Inicio Blog Página 5519

Patxi Lópex presidirá la comisión de reconstrucción en el Congreso que arranca con polémica por la forma de votar

0

La Comisión no permanente del Congreso de los Diputados para la Reconstrucción Social y Económica se constituye este jueves. El socialista y expresidente de la Cámara Baja, Patxi López, encabezará este órgano parlamentario.

López será, previsiblemente, el presidente de la comisión, porque Unidas Podemos apoyará al candidato socialista, y el secretario general del PCE y portavoz adjunto de Unidas Podemos en la Cámara Baja, Enrique Santiago, será uno de los vicepresidentes.

El inicio de la comisión ha estado marcado por el veto de la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, que ha vetado la posibilidad de que las votaciones se hagan en secreto, tal y como había pedido Vox. Por este motivo el partido de Santiago Abascal no participará en las votaciones.

Esta comisión tendrá el formato que preveía para ella la única propuesta registrada, la del PSOE y Unidas Podemos, con dos meses de plazo prorrogables, dejando para la propia mesa de reconstrucción la definición de su plan de trabajo.

Lo que sí está ya establecido es el número de miembros, 46, y su reparto por grupos parlamentarios, que ya han designado a quienes serán sus representantes.

Por el Grupo Socialista, que tendrá 13 miembros, estarán su portavoz, Adriana Lastra, y los diputados Luisa Carcedo, Pedro Casares, Santos Cerdán, Héctor Gómez, Manuel Gabriel González Ramos, Isaura Leal, Patxi López, Mar Luz Martínez Seijo, Mercè Perea, Ana Prieto, César Ramos y Rafael Simancas.

Por el Grupo Popular, al que corresponden 9, irán la vicepresidenta segunda de la Mesa, Ana Pastor, a quien el PP propone para presidir la comisión, además de los diputados Elvira Rodríguez, Mario Garcés, Isabel Borrego, Cuca Gamarra, Rosa Romero, José Ángel Echániz, Luis Santamaría y Guillermo Mariscal.

No obstante, el presidente del partido, Pablo Casado; la portavoz en el Congreso, Cayetana Álvarez de Toledo, y el secretario cuarto de la Mesa, Adolfo Suárez, estarán «adscritos» a la comisión para acudir a sus sesiones cuando lo consideren oportuno. Esto hace que Casado sea el único líder de los grandes partidos nacionales que pueda asistir y Álvarez de Toledo la única portavoz parlamentaria que no ejercerá como tal en la comisión.

Por lo que al PSOE y Unidas Podemos se refiere, la ausencia de sus líderes se debe a que, a diferencia de la Mesa para la Reconstrucción Social y Económica que pergeñó inicialmente el Gobierno y que preveía la participación de tres representantes del Ejecutivo junto a los respectivos portavoces de todos los grupos parlamentarios, esta comisión dentro del Congreso que el PP puso como condición para participar, no contempla puestos específicos para los ministros.

Por ese motivo, los miembros del Ejecutivo, si hubieran sido inscritos por el PSOE y Unidas Podemos, tendrían que haber intervenido no en calidad de ministros de un Gobierno único, sino de diputados de su grupo parlamentario.

En nombre de Vox, asistirán su portavoz en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros; su portavoz adjunta, Macarena Olona; el vicepresidente cuarto de la Mesa, Iván Gil Lázaro, y sus diputados Inés María Cañizares y Juan Luis Steegman.

Por Unidas Podemos, sus cuatro vocales serán el presidente del grupo parlamentario, Jaume Asens; su portavoz, Pablo Echenique, además de sus portavoces adjuntos, Sofía Castañón y Enrique Santiago.

El resto de grupos parlamentarios o fuerzas representadas en el Grupo Plural o el Grupo Mixto contarán con un sólo miembro en la mesa. Por Ciudadanos irá el diputado José María Espejo, a quien la presidenta del partido, Inés Arrimadas, propuso como presidente de la misma si el PP y el PSOE no se ponían de acuerdo en un nombre para ostentar ese cargo.

Estarán también los portavoces respectivos de ERC; Gabriel Rufián; del PNV, Aitor Esteban; de Junts, Laura Borràs; de EH Bildu, Mertxe Aizpurua; de Más País, Íñigo Errejón, y de la CUP, Mireia Vehí. Por UPN asistirá su diputado Carlos García Adanero.

El resto de fuerzas políticas con representación parlamentaria sólo cuentan con un diputado que será el que ocupe el puesto en la comisión para la reconstrucción que les corresponde: Joan Baldoví, de Compromís; Tomás Guitarte, de Teruel Existe; Néstor Rego, del BNG, José María Mazón, del Partido Regionalista de Cantabria; Ana Oramas, de Coalición Canaria; Pedro Quevedo, de Nueva Canarias, y también Isidro Martínez Oblanca de Foro.

(SERVIMEDIA)

La cifra oficial de víctimas por el coronavirus en España supera las 26.000

0

España ha registrado 213 muertes por coronavirus en las últimas 24 horas, que elevan a 26.070 el total de fallecidos desde que comenzó la pandemia. También se han detectado 754 nuevos contagios mediante pruebas PCR, dando un total de 221.447 casos positivos de Covid-19.

Según los datos oficiales publicados este jueves por el Ministerio de Sanidad, los 213 fallecimientos de hoy son 31 menos que los 244 registrados ayer. De hecho, las muertes diarias ya son un 78% inferiores a las registradas en el peor momento de la pandemia, cuando se llegaron a contabilizar 950 defunciones en un solo día, el jueves 2 de abril.

Los contagios de las últimas 24 horas, por su parte, han aumentado un 0,34% con 754 nuevos casos identificados mediante pruebas PCR. Actualmente hay 256.855 personas que han dado positivo en coronavirus, ya sea mediante PCR o tests rápidos de anticuerpos, mientras que los recuperados alcanzan los 128.511, con 2.509 nuevas altas.

El total de hospitalizados alcanza los 121.014 tras haber ingresado 548 pacientes en las últimas 24 horas. Es decir, que el 54,6% de quienes han dado positivo en una prueba PCR han tenido que ser ingresados en un hospital. De ellos, el 9,2% (11.140) ha tenido que ser derivado a una unidad de cuidados intensivos (UCI) por su gravedad, 58 de ellos entre ayer y hoy.

DATOS POR REGIONES

Por comunidades autónomas, las tres regiones que más muertes notifican siguen siendo Cataluña, Madrid y Castilla-La Mancha. Sin embargo, donde más contagios se han producido en las últimas dos semanas teniendo en cuenta el volumen de población son Castilla y León, Castilla-La Mancha y La Rioja.

Cataluña ha notificado este jueves 49 defunciones, que elevan a 5.394 el total de personas que han perdido la vida por Covid-19 en esta comunidad autónoma. En los peores momentos de la pandemia, esta región llegó a registrar más de 250 fallecimientos en un día. El número total de casos positivos en pruebas PCR es 51.190, mientras que los curados ya suman 23.231. Es la segunda comunidad con más contagios en los últimos días por detrás de Castilla y León.

La Comunidad de Madrid registra 38 nuevas muertes por coronavirus, cuando a finales de marzo rozaba las 350 defunciones por día. Por el momento, ya han perdido la vida 8.504 madrileños por Covid-19, mientras que los contagiados ascienden a 63.870. Pese a ser de las regiones más azotadas por el virus, a día de hoy no es de las que más transmisión observan y los contagios aumentan a un ritmo menor que la media nacional, con apenas 86 detectados mediante PCR en la última jornada.

Castilla-La Mancha es la tercera región que más fallecimientos registra con 30 nuevas muertes, que elevan a 2.677 el total de fallecidos. Tiene 16.184 casos positivos y es una de las comunidades que registra una transmisión del virus por encima de la media en los últimos días.

Aunque Castilla y León no está entre las tres regiones con más muertes diarias, sí es una de las más afectadas al ser la comunidad autónoma que más contagios registra en las últimas dos semanas en relación a su población. En los últimos 14 días, se han infectado más de 88 manchegos por cada cien mil habitantes. Hoy ha notificado 17 fallecimientos que elevan a 1.864 el total de decesos por coronavirus.

Por el contrario, las comunidades autónomas que tienen menos transmisión del virus son Murcia, Canarias, Asturias, Baleares y Andalucía. De hecho, las tres primeras no superan los 10 contagios por cien mil habitantes en las últimas dos semanas.

Mueren dos niños en China que utilizaban mascarillas durante una clase de gimnasia

1

Dos niños han perdido la vida en China en la misma semana mientras corrían en la clase de Educación Física. Ambos estaban utilizando mascarillas durante las pruebas.

El 24 de abril, un estudiante de 14 años se desplomó mientras realizaba una carrera en la pista de la escuela secundaria de Dancheng Caiyuan, en la provincia china de Henan, según, informó ‘7News’.

«Llevaba una máscara mientras corría por la pista de atletismo, luego cayó hacia atrás y se golpeó la cabeza contra el suelo», relató el padre de la víctima, identificado como Li, que agregó que tanto los profesores como sus compañeros intentaron socorrerle sin éxito.

A pesar de que no se realizó una autopsia, la muerte se debió a un paro cardíaco, tal y como consta en el certificado de defunción del menor. Sin embargo, el padre cree que el uso de la mascarilla durante la carrera fue determinante para que se produjera el fatal desenlace.

Por su parte, el profesor de la Universidad de Medicina China de Shaanxi, Cao Lanxiu, aseguró que es poco probable que la mascarilla haya causado una asfixia al pequeño. «No creo que el uso de máscaras haya causado esta muerte súbita», dijo Cao, aunque agregó que era imposible afirmarlo rotundamente sin una autopsia que lo determinara.

Seis días después, otro alumno de la Escuela Experimental Futura Xiangjun, de Changsha en la provincia de Hunan, perdía la vida en similares circunstancias. La víctima, también de 14 años, cayó desplomado mientras cubría una distancia de 1.000 metros con una mascarilla en la cara.

A raíz de los hechos, varias escuelas en Tianjin y Shanghai han cancelado los exámenes de Educación Física.

Las excusas más disparatadas de los ciudadanos sancionados por no respetar el confinamiento: «Mi mujer no me deja fumar en casa»

0

La Policía Foral de Navarra ha sancionado en las últimas semanas a decenas de personas por saltarse el confinamiento tras el decreto del estado de alarma.

Los agentes, a través de su cuenta de Twitter, han querido compartir algunas de las excusas más disparatadas que les han dado los sancionados. Aquí algunas de ellas:

MI MUJER NO ME DEJA FUMAR EN CASA

No Fumar En Casa Policia Foral

VOY A RECOGER A UN PERRO

Recoger Perro Policia Foral

VOY AL TALLER A TRABAJAR (Y TAMBIÉN A VER A LA NOVIA)

Novia Policia Foral

La patronal de hostelería lanza un sistema integral de acreditación de bares y restaurantes seguros

0

Hostelería de España -organización empresarial que representa a los restaurantes, bares, cafeterías y pubs de nuestro país- ha lanzado el ‘Sistema Integral para la preparación de Bares y Restaurantes’, una iniciativa para acreditar los locales que ofrecen una ‘hostelería segura’ frente al Covid-19 y dotarles de un pack integral de servicios y productos que les permiten cumplir y hacer un seguimiento de los requisitos de establecimiento seguro.

Para la obtención de esta acreditación, dirigida a los más de 300.000 locales de hostelería que existen en el país, será necesario, entre otros requisitos, completar una formación específica respecto a las medidas para prevenir el contagio por Covid-19 recogidas en el Manual elaborado por el Comité Técnico, en coordinación con el ICTE (Instituto para la Calidad Turística Española), cuya Guía se publicará oficialmente en los próximos días.

Además, los establecimientos que lo soliciten, deberán firmar una declaración responsable de compromiso con el cumplimiento de los requisitos de limpieza, salud e higiene necesarios para una ‘hostelería segura’ que permita aportar confianza a trabajadores y clientes desde que entran en el local hasta que salen del mismo.

Esta iniciativa, además de ofrecer la acreditación de ‘Hostelería, Bar o Restaurante Seguro’, incluye un pack integral de servicios y productos que facilitan el cumplimiento de los requisitos en las sucesivas fases de desescalada, la actualización constante de la normativa y asesoramiento sobre diferentes aspectos que permitirán impulsar la reactivación del negocio.

Este sistema integral recoge, entre otros servicios, un curso de formación para responsables de la empresa y trabajadores; un manual de medidas para empresa y empleados; un distintivo de ‘Hostelería Segura’ que acredita que la empresa está adaptada a la legislación que permite su apertura durante la crisis del Covid-19; un listado de comprobaciones sobre la empresa y el trabajador; cartelería y señalizaciones para las zonas de trabajo, de clientes y zonas comunes; acceso a la plataforma y actualización de normativa referente a la Covid-19 y acceso a plataformas de comercialización y ofertas para el establecimiento.

Por su parte, el distintivo contará con tres variantes diferentes, ‘Hostelería Segura’, ‘Restaurante Seguro’ y ‘Bar Seguro’, que a su vez podrán hacer propios los distintos territorios a través de su traducción y la incorporación de la imagen de la asociación de hostelería correspondiente.

La solicitud y trámites para acceder a este ‘Sistema Integral para la preparación de Bares y Restaurantes’ se gestionará a través de las asociaciones de hostelería territoriales.

SERVIMEDIA

Bajan a 213 las muertes por coronavirus y suben ligeramente los contagios

0

España ha registrado 213 muertes por coronavirus en las últimas 24 horas, que elevan a 26.070 el total de fallecidos desde que comenzó la pandemia. También se han detectado 754 nuevos contagios mediante pruebas PCR, dando un total de 221.447 casos positivos de Covid-19.

Según los datos oficiales publicados este jueves por el Ministerio de Sanidad, los 213 fallecimientos de hoy son 31 menos que los 244 registrados ayer. De hecho, las muertes diarias ya son un 78% inferiores a las registradas en el peor momento de la pandemia, cuando se llegaron a contabilizar 950 defunciones en un solo día, el jueves 2 de abril.

Los contagios de las últimas 24 horas, por su parte, han aumentado un 0,34% con 754 nuevos casos identificados mediante pruebas PCR. Actualmente hay 256.855 personas que han dado positivo en coronavirus, ya sea mediante PCR o tests rápidos de anticuerpos, mientras que los recuperados alcanzan los 128.511, con 2.509 nuevas altas.

El total de hospitalizados alcanza los 121.014 tras haber ingresado 548 pacientes en las últimas 24 horas. Es decir, que el 54,6% de quienes han dado positivo en una prueba PCR han tenido que ser ingresados en un hospital. De ellos, el 9,2% (11.140) ha tenido que ser derivado a una unidad de cuidados intensivos (UCI) por su gravedad, 58 de ellos entre ayer y hoy.

DATOS POR REGIONES

Por comunidades autónomas, las tres regiones que más muertes notifican siguen siendo Cataluña, Madrid y Castilla-La Mancha. Sin embargo, donde más contagios se han producido en las últimas dos semanas teniendo en cuenta el volumen de población son Castilla y León, Castilla-La Mancha y La Rioja.

Cataluña ha notificado este jueves 49 defunciones, que elevan a 5.394 el total de personas que han perdido la vida por Covid-19 en esta comunidad autónoma. En los peores momentos de la pandemia, esta región llegó a registrar más de 250 fallecimientos en un día. El número total de casos positivos en pruebas PCR es 51.190, mientras que los curados ya suman 23.231. Es la segunda comunidad con más contagios en los últimos días por detrás de Castilla y León.

La Comunidad de Madrid registra 38 nuevas muertes por coronavirus, cuando a finales de marzo rozaba las 350 defunciones por día. Por el momento, ya han perdido la vida 8.504 madrileños por Covid-19, mientras que los contagiados ascienden a 63.870. Pese a ser de las regiones más azotadas por el virus, a día de hoy no es de las que más transmisión observan y los contagios aumentan a un ritmo menor que la media nacional, con apenas 86 detectados mediante PCR en la última jornada.

Castilla-La Mancha es la tercera región que más fallecimientos registra con 30 nuevas muertes, que elevan a 2.677 el total de fallecidos. Tiene 16.184 casos positivos y es una de las comunidades que registra una transmisión del virus por encima de la media en los últimos días.

Aunque Castilla y León no está entre las tres regiones con más muertes diarias, sí es una de las más afectadas al ser la comunidad autónoma que más contagios registra en las últimas dos semanas en relación a su población. En los últimos 14 días, se han infectado más de 88 manchegos por cada cien mil habitantes. Hoy ha notificado 17 fallecimientos que elevan a 1.864 el total de decesos por coronavirus.

Por el contrario, las comunidades autónomas que tienen menos transmisión del virus son Murcia, Canarias, Asturias, Baleares y Andalucía. De hecho, las tres primeras no superan los 10 contagios por cien mil habitantes en las últimas dos semanas.

SERVIMEDIA

Unos 210.000 alumnos con discapacidad recibieron apoyo educativo en el curso 2018-2019

0

Un total de 707.405 alumnos con necesidades específicas recibieron una atención educativa diferente a la ordinaria en el curso 2018-2019, según los datos publicados este jueves por el Ministerio de Educación y Formación Profesional. De ellos, 212.807 (el 30,1%) la recibieron por cuestiones relacionadas con la discapacidad o trastorno grave de conducta o personalidad.

Esto supone, según subrayó Educación en una nota, que el 8,8% del alumnado de enseñanzas no universitarias recibió apoyo educativo durante el citado curso, un punto más que la cifra del curso anterior, que se situaba en el 7,8%.

Asimismo, el 82,4% de los 212.807 alumnos que recibieron atención por necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad o trastorno grave estuvo integrado en centros ordinarios.

Los mayores porcentajes de integración se dan en los trastornos graves de conducta/personalidad (98%) y en discapacidades sensoriales (auditiva, 94,9%, y visual, 94,7%). El alumnado con pluridiscapacidad supuso el 36,5%.

Dentro de este grupo con necesidades educativas especiales, las discapacidades más frecuentes son la intelectual (29,9%), los trastornos graves de conducta/personalidad (23,8%) y los trastornos generalizados del desarrollo (23,2%).

En cuanto a la titularidad del centro, los mayores porcentajes respecto al total del alumnado se presentan en los centros públicos y en la enseñanza concertada (respectivamente el 2,8% y el 2,7% del total del alumnado), y es muy reducido en la enseñanza no concertada (0,6%).

ALTAS CAPACIDADES Y OTRAS CAUSAS

Asimismo, 35.494 alumnados (5%) recibieron esa educación diferente a la ordinaria por altas capacidades intelectuales y 31.605 (4,5%) por integración tardía en el sistema educativo. Por último, 427.499 alumnos (60,4%) la recibieron por otras necesidades, como trastornos del aprendizaje, trastornos del lenguaje y la comunicación o problemas derivados de situaciones de desventaja socioeducativa.

En cuanto a la etapa educativa, el porcentaje de alumnos que recibió apoyo se eleva al 11,7% en Educación Primaria, al 10,8% en ESO y aumenta en Formación Profesional Básica y en otros programas formativos en un 12,6% y un 24%, respectivamente. Los varones representan el 62,6%, mientras que las mujeres son el 37,4% restante.

Por comunidades, las que tuvieron un mayor porcentaje de alumnado con apoyo educativo son la Comunidad Foral de Navarra (20,8%), Islas Baleares (15,6%), Región de Murcia (14,5%) y Comunidad Valenciana (14%). En el otro extremo, las que menos fueron las ciudades autónomas de Ceuta (5,5%) y Melilla (5,2%), Aragón (5,1%) y la Comunidad de Madrid (4,8%).

En cuanto a la titularidad del centro, del total de alumnado con necesidades específicas que recibió apoyo educativo el 10% estaba en un centro público; el 7,6% en uno concertado y el 1,9% en un centro privado no concertado.

SERVIMEDIA

Las Fiestas de San Vicente Ferrer de Valleseco aplazadas por la crisis del coronavirus

0

Equipo de gobierno reconoce que «ha sido una decisión muy difícil» por la enorme repercusión social y económica para el municipio

Las Fiestas de San Vicente Ferrer de Valleseco, han sido aplazadas a consecuencia de la crisis sanitaria derivada del Covid-19. Obligando a la comisión de Festejos a tomar esta decisión, unas fiestas que estaban previstas en las fechas del 29 de mayo al 1 de junio y que se espera buscar otras fechas en el calendario.Valleseco Fiestas1

La difícil decisión de aplazar los actos y actividades de celebración del Santo Patrón se ha adoptado como medida preventiva ante la imposibilidad de conocer con certeza cómo seguirá evolucionando la emergencia sanitaria provocada por el coronavirus. Garantizar la seguridad y el bienestar de la vecindad y los miles de personas que cada año acuden a las fiestas patronales es una de las prioridades del Gobierno de Valleseco.

Responsables municipales han reconocido que ha “resultado muy difícil adoptar la decisión al tratarse de una de las propuestas culturales y festivas más importantes que tienen lugar en el municipio, con una enorme repercusión social y económica, de ahí, esperamos buscar otras fechas a lo largo del año”, recalcaron. Desde la Alcaldía dirigida por Dámaso Arencibia Lantigua, han asegurado que “la crisis provocada por el coronavirus impide celebrar San Vicente Ferrer a finales de mayo”.

Por último, Arencibia señalaba que, “esperemos que pronto volvamos a la normalidad y que en los próximo meses poder realizar algún acto al Santo Patrón, como se merece y el pueblo volver a latir de alegría  y vida”.

En esa misma línea, la Corporación ha adelantado que ha solicitado la colaboración de las agrupaciones del municipio para diseñar una oferta diferente, junto con otras iniciativas de las concejalías del municipio.

Santiago Segura le ofrece un papel a Pedro Piqueras en su próxima película y así reacciona el presentador

0

Pedro Piqueras sigue aprovechando parte de su informativo para entrevistar a personajes famosos y así conocer de primera mano cómo están viviendo el confinamiento.

Este miércoles, durante las noticias de la noche de Telecinco, fue el turno de Santiago Segura. El director confesó que estos días los está viviendo en casa en compañía de su mujer y de sus dos hijas (Sirena y Calma).

Sin embargo, lo más destacado de la entrevista fue el momento en el que el director de cine le tendió la mano al presentador para ofrecerle un papel para su próxima película.

«Que no sea de presentador de informativos, que estoy encasillado en eso», respondía Piqueras.

«Te tengo pensado para una especie de magnate del petróleo tejano», anunciaba Segura.

«Fantástico, me apunto», asegura Piqueras entre risas.

La campaña Comparte Ticket Restaurant recauda 100.000 euros para ayudar a las familias más afectadas por la crisis

0

La campaña Comparte Ticket Restaurant alcanza los 100.000 euros recaudados en menos de 20 días, que se destinarán a paliar las consecuencias sociales y económicas del Covid-19.

Esta iniciativa, resultado de la colaboración entre Acción contra el Hambre y Edenred, ayudará a cientos de familias en situación de desamparo por el coronavirus.

Hasta la fecha, en la campaña han participado miles de empleados de toda España usuarios de Ticket Restaurant, así como otras personas que han querido hacer su aportación económica con su propia tarjeta bancaria.

A través de la plataforma web, cualquier persona, sea o no usuaria de Ticket Restaurant, puede destinar el importe que desee a combatir los efectos del coronavirus.

El dinero recaudado se reparte en forma de tarjetas entre las familias más necesitadas en estos momentos, como aquellas que no tienen recursos para acceder a una alimentación básica, productos de higiene o farmacéuticos. Las tarjetas son proporcionadas por Edenred, ya que permiten canalizar las ayudas a los fines destinados.

Por su parte, Acción contra el Hambre monitoriza el impacto de la ayuda en estas familias y les entrega un cuaderno de nutrición sobre cómo mejorar hábitos nutricionales y saludables en esta situación de confinamiento.

SERVIMEDIA

El Cermi alaba el “papel crucial” del voluntariado en el apoyo a las personas con discapacidad durante la pandemia

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ensalzó este jueves el “papel crucial” del voluntariado social en el apoyo y acompañamiento a las personas con discapacidad y sus familias durante la pandemia causada por el coronavirus.

“El voluntariado es un bien social de primera magnitud en todo momento, cuyo auténtico valor quizás se evidencia en las situaciones más críticas, en las que la pulsión solidaria y altruista se manifiesta en toda su extensión y generosidad”, afirma el Cermi.

Añade que “las personas con discapacidad como grupo social que ha sufrido desproporcionadamente el impacto de la pandemia han contado y cuentan con una marea voluntaria, compuesta por personas activas y comprometidas que comparten lo mejor que tienen: interés, compañía, soporte anímico y material, amistad y afecto”.

“El movimiento Cermi desea dejar constancia de su reconocimiento y gratitud a las personas voluntarias a título individual o enmarcadas en iniciativas colectivas y a las organizaciones sociales que promueven el voluntariado por tener en su horizonte de preocupaciones y ocupaciones a las personas con discapacidad y sus familias en esta dura pandemia, en el que han representado un elemento de alivio y esperanza”, concluye la entidad.

SERVIMEDIA

Los inmunológos prevén un escaso grado de inmunización frente al coronavirus en esta primera oleada

0

La Sociedad Española de Inmunología (SEI) prevé un escaso grado de inmunización en la población española frente al coronavirus en esta primera oleada por lo que abogó este jueves por hacer test serológicos de laboratorio a los colectivos de mayor riesgo.

Además esta sociedad envió un mensaje claro a la sociedad: «La pandemia no ha terminado. La población no se debe relajar con las medidas de higiene y distanciamiento social. Consideramos imprescindible que la población mantenga las medidas de protección y distanciamiento físicos que se establecieron en semanas anteriores” a pesar del inicio de la desescalada en algunos lugares.

“Conocer la respuesta inmunitaria frente al virus es esencial para el manejo de la pandemia y la toma de decisiones en la desescalada, así como para la investigación en nuevas terapias y diseño de vacunas”, apuntó el doctor Marcos López Hoyos, presidente de la SEI, quien pidió apostar “por un abordaje multidisciplinar, donde todas las ramas de la ciencia sumemos conocimiento para hacer frente a la actual pandemia”.

Por su parte, el doctor Jorge del Diego, especialista en Epidemiología, consideró adecuado que la Atención Primaria detecte los nuevos casos en las primeras 48 horas. Esto se hará mediante centinelas en los centros de salud para poder hacer PCR a los que inicien con síntomas (inmovilizarlos a ellos y a sus contactos lo antes posible). “Es la estrategia que siguieron al inicio Corea y Alemania y nos parece la correcta para evitar rebrotes”, destacó el doctor del Diego.

(SERVIMEDIA)

Un reportero de ‘Sálvame’ abronca a una mujer en directo y acaba al borde de las lágrimas

0

José Antonio León es el reportero de ‘Sálvame’ que se encarga de informar de la actualidad rosa en Andalucía.

Este miércoles se encontraba haciendo una conexión en directo en Sevilla cuando sufrió un ataque de ansiedad por culpa de la actitud que estaba viviendo por parte de varios ciuddanos, que hizo que el periodista acabara emocionándose hasta tal punto que tuvo que interrumpir el directo.

Según denunció, la gente no se está tomando en serio la distancia de seguridad necesaria para evitar la propagación del coronavirus. «¿Se puede alejar, señora? Está a menos de un metro. Es que no hay responsabilidad», le recriminó a una mujer que estaba muy cerca.

«Estoy hasta agobiado por cómo las personas están infringiendo todo esto», afirmó.

Polémica: una boxeadora entrena golpeando la cara de un perro

0

Las autoridades norteamericanas han puesto en marcha una investigación después de que las imágenes en las que una mujer que aparece golpeando de manera violenta a su perro con unos guantes de boxeo puestos se viralizasen en las redes sociales.

Las imágenes fueron grabadas en el estado de Idaho (EEUU) y en ellas se puede apreciar a una mujer en chándal y con guantes de boxeo practicar diferentes golpes en la hocico de un pastor alemán. “Le he dado tan fuerte que lo he sentido”, se escucha decir a la mujer tras finalizar la sesión de derechazos.

La publicación del vídeo generó decenas de comentarios negativos y los hechos fueron denunciados al Idaho Humane Society, quienes iniciaron una investigación sobre lo sucedido. Según el organismo, ya han contactado con la boxeadora de la que no han revelado su identidad.

María Teresa Campos se sincera: «Esto me ha cogido muy débil»

0

María Teresa Campos vive angustiada en los últimos días después de que una de sus hijas haya dado positivo y esté sufriendo los efectos del Covid-19. Según informó este miércoles la revista ‘Lecturas’, Carmen Borrego se encuentra aislada en su casa ya que no ha necesitado asistencia hospitalaria.

María Teresa, que lógicamente no ha podido ir a visitar a su hija, asegura que el coronavirus le ha obligado a confinarse actualmente en casa de Terelu, donde no coincide con nadie más.

En una entrevista con Risto Mejide en ‘Conversaciones en Fase Zero’, la veretana presentadora confesaba además que «esto me ha cogido muy débil». «Hay cosas que no se superan en un día ni en dos, y el añadido de ahora…», aseguraba, en relación a su abrupta ruptura con quien fue su novio durante años, Edmundo Bigote Arrocet.

«Uno piensa que lo peor es que le pase algo a las personas que tú quieres. Con miedo no se puede vivir, pero ahora no nos queda otra, porque el virus se ha apoderado de nosotros y nosotros no nos hemos apoderado de él», comentaba.

No obstante, María Teresa da gracias a la vida por seguir adelante. «Tengo que dar muchísimas gracias por tener a la familia que tengo, he estado en casa de Carmen y luego me instalé con Terelu», afirmaba.

«Terelu me hace jugar a las cartas con mascarillas y guantes de látex, a esta casa no entra nadie y solo me muevo por mi habitación, mi baño y el salón. Es una exageración», añadía.

 

El bonito gesto de Madonna tras confesar que ya ha superado el coronavirus

0

La pandemia del coronavirus no hace distinción entre clases. Ricos y pobres se han contagiado del Covid-19 en los últimos meses viviendo situaciones muy angustiosas que han puesto al mundo en vilo. Por ello es de agradecer que aquellas personas que cuenten con más recursos tiendan la mano y apoyen al resto.

Buen ejemplo de ello es la cantante Madonna que tras superar el coronavirus ha decidido hacer una importante donación para ayudar en la lucha contra esta crisis.

A través de una publicación en Instagram, la reina del pop confirma que ha sufrido el Covid-19 al igual que muchos de sus compañeros de gira. «Cuando uno da positivo por anticuerpos significa que ha tenido el virus, lo que claramente me pasó cuando estuve enferma al final de mi gira en París hace más de 7 semanas», asegura.

«Todos pensamos que teníamos una gripe muy grave. Gracias a Dios, todos estamos sanos y bien ahora. ¡Espero que eso aclare las cosas para los que van demasiado deprisa! ¡El conocimiento es poder!», afirmó.

La cantante ha anunciado que va a donar un millón de dólares a un fondo de ayuda internacional para desarrollar la ansiada vacuna.

 

Las tiendas de Zara vuelven a abrir: así deberás comprar desde ahora

0

Algunas tiendas de la marca Zara, así como otras del grupo Inditex como Oysho, Berskha, Uterqüe, Pull&Bear, Zara Home, Stradivarius y Massimo Dutti vuelven a abrir desde este jueves.

Lo hacen dentro del escenario cero del plan de desescalada, que obliga a cumplir una serie de requisitos. El primero de ellos es que sólo podrán abrir aquellos locales que sean de menos de 400 metros cuadrados.

Además la compañía ha puesto dispensadores de gel en varias zonas de las tiendas, y deberá desinfectar las prendas, o tenerlas unas horas en cuarentena, después de que los clientes se las hayan probado. En el interior del local habrá que mantener la distancia de seguridad.

Aunque la venta online continúa como siempre, aquellas personas que quieran ir presencialmente a un Zara deberán solicitar cita previa, tal y como obliga el Gobierno en esta fase.

Los clientes deberán buscar por internet, o bien acercarse al escaparate de la tienda, para encontrar el número de teléfono y poder pedir cita.

LISTADO DE TIENDAS ZARA QUE ABREN

 

El motivo por el que Willy Bárcenas denuncia haber sido vetado en ‘MasterChef Celebrity’

0

Willy Bárcenas, vocalista del grupo ‘Taburete’ e hijo del polémico extesorero del PP Luis Bárcenas, ha estallado en las redes sociales contra TVE por haberle «vetado» de Masterchef Celebrity.

Según relata en una extensa publicación en Instagram, el cantante había pasado ya varias pruebas del talent culinario protagonizado por famosos. Según su versión la propia productora del programa ya le había confirmado como concursante pero finalmente TVE ha impuesto que no cuenten con él.

Otros famosos como Raquel Sánchez-Silva, Florentino Fernández, Laura Sánchez o Celia Villalobos sí participarán.

«Llevo desde ayer pensando en si debía o no contar lo que me ha pasado en mi brevísima experiencia en Masterchef Celebrity», comienza diciendo.

«Comenzaré desde el principio. Una mañana después de haber subido una receta a Instagram, me llamaron de la productora del programa para ver si me interesaría concursar en la siguiente edición. Rapidamente dije que sí y unos meses después me dijeron que tenía que hacer una prueba junto al resto de mis futuros compañeros», afirma.

Sinceramente, creo que lo hice bastante bien y así me lo hicieron saber la gente de la productora. Más tarde volvieron a llamarme para una segunda prueba, esta vez en grupo y el resultado fue el mismo. Me dicen entonces que el programa empieza a grabarse en X fecha, que esté preparado. Me mandan las claves para las Masterclass online y todo parece hecho», añade.

«Hace unas semanas mi manager les llamó al estar sin noticias desde aquel día y le dicen que cuentan conmigo y que están viendo unicamente si será posible empezar a tiempo el programa a causa del COVID. Seguimos esperando. Fue ayer cuando la productora
nos dice que lo sienten muchísimo, que estaban encantados conmigo y querían que participase pero que TVE se opone a que yo concurse en el programa», denuncia.

«Me quedo con un regusto amargo en la boca, como el que dejan las desilusiones y la incomprensión. Hasta ayer era un concursante, uno más, y hoy soy alguien a quien no le permiten participar en un programa de cocina por un nombre y unos apellidos. Me da pena, no lo voy a negar, pero tampoco voy a renegar de mi familia y muchísimo menos voy a tirar por la borda todos estos años de esfuerzo en los que he conseguido, en la medida de lo posible, ser Guillermo, y nada más, con un grupo que hace música para la gente que solo y únicamente quiere música, para todos los que no saben de prejuicios ni hacen que esos mismos prejuicios sean su único medidor vital, los únicos ojos por los que quieren mirar», concluye.

Casado resalta la «soledad» de Sánchez y se niega a ser «su tabla de salvación»

0

El líder del Partido Popular, Pablo Casado, invitó este jueves al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a “reflexionar” porque “cada vez está más solo” y ni sus propios socios de investidura le respaldan en las sucesivas prórrogas del estado de alarma. En su caso, se negó a ser la “tabla de salvación” de un mando único con una gestión “nefasta” ante la crisis del coronavirus.

En una entrevista en Cope, recogida por Servimedia, Casado se refirió a los apoyos “menguantes” que Sánchez cosecha en el Congreso de los Diputados en cada nueva prórroga de esta situación excepcional, aunque también consideró que “cada vez está más solo a nivel de la población española”.

En cuanto a la votación de ayer, donde el PP viró del ‘sí’ a la abstención, Casado sostuvo que “se sabía prácticamente lo que íbamos a hacer todos” y consideró que “la soledad” de Sánchez incrementa “porque la gestión que ha hecho de esta crisis ha sido nefasta”. Así las cosas, le emplazó a utilizar los próximos 15 días para trazar un plan con la “desescalada jurídica”.

Explicó que el PP se abstuvo por “coherencia”, ya que había pedido la modificación de “ciertas cuestiones” que al final vio recogidas en el pacto del Gobierno con Ciudadanos, como por ejemplo desligar las ayudas sociales del estado de alarma. “Sánchez había intentado poner a cuatro millones de trabajadores en ERTE como rehenes del chantaje”, denunció.

“Y usted a mí no me echa pulsos”, dijo directamente a Sánchez, recordándole que “sí es posible el plan B” a través de las leyes en vigor en materia sanitaria, de protección civil o seguridad nacional. Un abanico de normas ordinarias con las que actuar pero sin “ese autoritarismo que denunciamos”, manifestó Casado.

En este contexto, estimó que “ya es imposible” que se plantee la posibilidad de que Podemos se descuelgue del Ejecutivo y recordó que Sánchez “ha escogido este Gobierno”. Del mismo modo, el líder de la oposición dejó claro que Sánchez “no puede pedir ahora que el PP sea su tabla de salvación en un proyecto que lleva dos años llevando a cabo”.

Tras el acuerdo del Gobierno con Ciudadanos, aseguró que su relación es “muy buena” con Inés Arrimadas, por lo que rehuyó entrar a juzgar su voto favorable ayer. “Sí puedo decir lo que ella dijo, que esto no presupone que vayan a apoyar al Gobierno de Sánchez en ninguna otra cuestión” y “ella no estaba condicionada por lo dicho hace 14 días”, reflexionó.

Dicho esto, Casado defendió la gestión de los gobiernos de coalición entre el PP y Ciudadanos y negó temor ante la posibilidad de que el apoyo de su socio a la prórroga del estado de alarma pueda implicar nuevas alianzas a nivel autonómico que hagan que se tambalee el actual reparto de poder.

El presidente de los populares explicó que para él “es muy importante” que los españoles perciban al PP como “un partido serio”. “No sólo somos la oposición, somos la alternativa”, se reafirmó, al tiempo que recordó que su formación suele hacerse cargo de España cuando el PSOE “deja una brutal recesión”.

En este punto, Casado advirtió a Sánchez de que “desescalar sin material eficaz es un campo de minas” y “no hacer test masivos es jugar a la ruleta rusa”. “Si no queremos que el Estado del bienestar quiebre y la economía sea insostenible, se tiene que reactivar ya el sector productivo pero se tiene que hacer con plena seguridad para los trabajadores”, apuntaló.

RESCATE

“Lo que conocimos desde Bruselas es que las cifras de destrucción de empleo son ya catastróficas”, lamentó, antes de reprochar a Sánchez que no dijera “nada” en este sentido. Por ello, volvió a exigir al presidente del Gobierno que diga “la verdad a los españoles” y aclare si piensa acudir al rescate.

Ya que, “si Sánchez va a pedir el rescate lo que tiene que hacer es decir cuánto va a costar”, incidió Casado. “Ayer nos enteramos por Italia de cuánto podría costar ese rescate. Italia ha presentado un déficit público parecido al de España y ha reconocido la previsión de déficit para el año siguiente”, relató.

Desde esta base, Casado estimó que “el ajuste que te va a pedir Bruselas es la diferencia entre el déficit de este año, que estamos de acuerdo en que van a ser muy permisivos, con el que presentes al año siguiente”. “Y ese diferencial, que ayer conocimos por Bruselas, es de 3,5 puntos. Para entendernos, el Gobierno socialista de Sánchez va a tener que hacer un recorte de 35.000 millones de euros por lo menos del Estado del bienestar”, señaló.

“¿Eso cómo lo hace?”, planteó entonces Casado, y él mismo se respondió que “como lo hizo Zapatero en 2010”, es decir, “va a tener que congelar las pensiones, va a tener que cortar el sueldo a los funcionarios y, a lo mejor, como le pasó a Grecia, va a tener que reducir las prestaciones de paro”. En esta posible tesitura, le recomendó que “vaya diciéndolo”.

(SERVIMEDIA)

Calvo avanza que serán necesarias «más semanas» en estado de alarma y carga contra el PP

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, arremetió este jueves contra el Partido Popular por “ponerse de perfil” en la lucha contra la pandemia del Covid-19 y aseguró a ERC que seguirán “dialogando para que Cataluña tenga un encaje constitucional”.

Así lo apuntó en una entrevista en TVE recogida por Servimedia en la que avanzó la posibilidad de una nueva prórroga del estado de alarma porque “seguramente necesitaremos algunas semanas más”, al tiempo que defendió que el estado de alarma es “lo más democrático” que puede hacer un Gobierno porque es lo más garantista al no ser una decisión del Ejecutivo, sino que lo autoriza el Congreso.

“Solo cabe mantener la alarma para proteger derechos y salvar vidas”, resumió, porque una ley no puede impedir que los ciudadanos se muevan entre provincias porque en España “no hay fronteras interiores”.

Calvo aseveró que el voto de Ciudadanos y la negativa de ERC -que admitió le produjo «incomprensión”- no cambia la política de alianzas del Ejecutivo porque sigue siendo “progresista”, por lo que lamentó que una formación de izquierdas como Esquerra no se sumara.

Además, cargó en varios momentos contra Pablo Casado y su forma de “liderazgo” dentro del Partido Popular, porque “está desconectado de todo”. Y aportó que el presidente Pedro Sánchez le “pidió de todas las maneras posible” que secundara la prórroga por lo que manifestó que “las quejas de que no hablamos con la oposición apenas las entiendo”.

Casado se equivocó mucho, insistió la vicepresidenta, porque “el Gobierno tenía la enorme responsabilidad de proteger la salud” y buscó los apoyos para ello. “Si el PP hubiera estado a la altura, nada de esto hubiera ocurrido”.

Por ello, sostuvo que Pablo Casado cometió un “error histórico” porque “un partido como el PP no puede estar de perfil cuando tenemos todavía muertes, UCI, pandemia, desescalada y problemas», porque la pandemia del Covid-19 sigue azotando al país.

Calvo admitió que, tras superar el coronavirus del que todavía sufre algunas secuelas, se ve la vida “de otra manera y ordenas lo que es importante y lo que no”.

Además, confesó que siente “lo que está sintiendo mucha gente ahora: miedo, inseguridad, mucho dolor por los fallecidos”. Por eso cree que es «el momento de arrimar el hombro todos para salir en buenas condiciones» y de ahí que le pareciera “muy incomprensibles” algunos momentos del debate político en el Congreso sobre la prórroga del estado de alarma.

(SERVIMEDIA)

Sanidad destaca que «la salida de los niños a la calle» no ha tenido efectos sobre la evolución de la pandemia

0

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, destacó este jueves que «la salida de los niños a la calle» que se produjo el pasado 26 de abril, no ha tenido efectos negativos sobre la evolución de la pandemia de coronavirus en España.

Simón ofreció este dato en la rueda de prensa del Palacio de Moncloa y lo hizo al cumplirse hoy 10 días de la salida de los menores, un periodo de incubación suficiente para que hubieran aflorado nuevas infecciones por coronavirus, que habrían incidido en la evolución de la pandemia. Algo que, señaló, «de momento no ha ocurrido».

El epidemiólogo reflexionó sobre los datos de fallecidos y de nuevos contagiados en las últimas 24 horas y dijo que «son los esperados», 213 nuevos decesos y que la tendencia de la epidemia sigue a la baja.

Preguntado por las fases de desescalada y sobre las CCAA que podrán acceder a ellas, el doctor Simón recordó que «es una decisión del ministro de Sanidad, de acuerdo con las comunidades», que se basará en los informes realizados por el equipo técnico.

«En estos momentos estamos valorando las solicitudes presentadas, lo está haciendo un equipo que está trabajando intensamente», enfatizó y agregó que será mañana o el sábado cuando Sanidad comunique a las CCAA quienes pueden cambiar de fase y quienes no.

Además aclaró el portavoz de Sanidad que los dos parámetros esenciales para poder cambiar de fase son la capacidad de las comunidades para poder hacer frente a un posible «rebrote explosivo de la enfermedad» que conlleva tener las suficientes camas de UCI y también para pacientes menos graves, así como tener un número bajo de nuevos infectados.

En este sentido subrayó que se tendrá en cuenta si se hacen PCR, o no, porque si no hay suficientes test realizados no se puede saber el número de contagiados exactos porque muchos pueden ser asintomáticos y por lo tanto, no podrían pasar a otra fase.

Además, el doctor Simón dijo que aunque aún no hay estudios concluyentes, «sí que hay indicios que apuntan» que los casos asintomáticos con capacidad de infectar «han podido ser un factor muy importante en la explosividad de algunos brotes de contagio» en España.

Preguntado sobre cómo será el protocolo de seguridad en las playas de cara a este verano, el experto explicó que son las comunidades las que lo están diseñando, pero que hay un marco común al que tienen que atenerse sobre distancia de seguridad y de cómo tiene que ser el baño, por ejemplo.

Respecto a si las playas que tienen más viento son más peligrosas que las que no lo sufren, Simón aclaró que «habrá que hacer un documento técnico» que valore esta circunstancia, pero agregó que él cree que en principio «el viento dispersa los virus» y que por eso él recomienda ventilar las casas todos los días.

(SERVIMEDIA)

Patxi López lanza el primer mensaje de la comisión de reconstrucción: “No es una opción no hacer nada”

0

El diputado socialista Patxi López, que fue proclamado este jueves presidente de la comisión parlamentaria de reconstrucción, dedicó sus primeras palabras en este foro a advertir de que “no es una opción no hacer nada” ante una crisis económica y social que tendrá “efectos devastadores” si no se impulsan las medidas adecuadas con el acuerdo entre distintos.

Tras constituirse formalmente la comisión, López recordó que el origen de la misma es una crisis sanitaria que se ha llevado por delante a 25.857 españoles, según las cifras de ayer. Precisamente por ello, dedicó el arranque de su intervención a las víctimas del coronavirus y pidió guardar un minuto de silencio “en señal de respeto” que hizo a los diputados presentes ponerse en pie.

Recordó a todos los integrantes de esta comisión la “enorme responsabilidad” que tienen a la hora de “buscar consensos entre todos los que pensamos distinto”. “La reconstrucción todos sabemos que es absolutamente necesaria porque la crisis sanitaria que perdura, pero venceremos, es ya una crisis económica y una crisis social que se va a agravar y, si no hacemos nada, va a tener efectos devastadores”, alertó.

“Por eso, no podemos hacer nada. No es una opción no hacer nada”, enfatizó el presidente de la comisión de reconstrucción económica y social. “Sabemos que tenemos que poner todos los medios para que nuestra economía y empresas -con el empleo que generan- se recuperen cuanto antes; porque, si no, no habrá futuro”, remarcó López.

Así las cosas, aludió al deber de “tejer la más tupida red de solidaridad para que nadie quede abandonado a su suerte” en esta crisis. “Los sistemas de protección social y de cuidados de los vulnerables son hoy más imprescindibles que nunca y sabemos que Europa tiene que ser Europa y ponerse a disposición del rescate ciudadano y para ello España debe tener una posición común”, defendió.

“Si sabemos esto, hagamos el mejor diagnóstico para dar las mejores respuestas todos juntos”, demandó López, quien también quiso dejar claro que “esta comisión no es una sesión de control y no es una mesa de negociación entre la oposición y el Gobierno”. Se trata, aseguró, de “la manifestación del esfuerzo colectivo de todos y todas los representantes de los ciudadanos para buscar juntos una salida global, social y económica a nuestro país”.

Por ende, López reclamó a los partidos que en esta comisión asuman su “responsabilidad” como una “obligación colectiva ante el futuro”, esto es, “que tengamos capacidad y voluntad de superar las rencillas partidarias y que no vengamos aquí a ganar o a perder, sino a sumar y a trabajar para entendernos para construir país y construir sociedad”.

Hizo así especial hincapié en la necesidad de actuar con “altura de miras” y “sentido de Estado” para lograr sumar voluntades en situaciones “graves” como la actual. Es más, advirtió de que “los ciudadanos nos exigen que ni se nos ocurra, por cuestiones partidarias inentendibles en este momento, deslizarnos por la pendiente del desacuerdo”.

“Propongamos medidas y busquemos acuerdos”, insistió, y se mostró esperanzado en que “con voluntad y política en mayúsculas lo podemos conseguir”. Así, emplazó a una reunión la próxima semana para aprobar un plan de trabajo que pueda ser “consensuado” por todos los partidos y que siente la base del “sistema con el que vamos a trabajar” en esta reconstrucción que precisa España.

VOTACIONES

López fue elegido en segunda votación por 165 votos, mientras que la popular Ana Pastor recibió 91 apoyos. Ambos recibieron el mismo número de votos en la primera votación, pero ninguno alcanzó los 176 necesarios para ser elegido en la primera ronda.

Acto seguido, comenzaron las votaciones para elegir a los vicepresidentes y secretarios de la Comisión. El diputado de Izquierda Unida Enrique Santiago obtuvo 157 apoyos y el popular Guillermo Mariscal 92, siendo elegidos vicepresidente primero y vicepresidente segundo, respectivamente.

Respecto a las secretarías, la socialista María Luz Martínez Seijo consiguió 157 apoyos y la popular Isabel Borrego 92, de manera que fueron elegidas secretaria primera y segunda por ese orden.

En las abstenciones coincidía el voto de ERC, Junts per Catalunya y Ciudadanos, lo que provocó risas entre los diputados presentes.

VOX SE NIEGA A VOTAR

Los miembros de Vox se negaron a participar en estas votaciones y en las futuras de la comisión ya que la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, no atendió sus demandas para que se eligiese al presidente y demás miembros de la Mesa por voto secreto.

El vicepresidente cuarto de la Cámara y diputado de Vox, Ignacio Gil Lázaro, reclamó poder votar de forma secreta en urna y sin que se aplicase el criterio del voto ponderado (es decir, que cada Grupo Parlamentario tiene tantos votos como diputados tiene en el Pleno).

Batet rechazó estas propuestas, por lo que el portavoz de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, manifestó que Vox «no va a participar en ninguna votación porque considera que se ha vulnerado el procedimiento”. “Y a efectos de recurso”, añadió la secretaria general del Grupo, Macarena Olona.

SERVIMEDIA

Sacrifican una lagartija en el mayor caso de estreñimiento animal documentado hasta la fecha

0

Un ejemplar de lagartija de cola rizada tuvo que ser sacrificada tras ser diagnosticada por los especialistas con el peor caso de estreñimiento en la historia animal.

Los restos acumulados en el interior del lagarto ocupaban el 80% de su masa corporal, el mayor en un ser vivo en relación a su tamaño.

Los especialistas en un principio pensaron que se trataba de una hembra embarazada, pero para sus sorpresa descubrieron que se trataba de una lagartija incapaz de evacuar. “Cuando lo atrapamos, asumimos que el animal estaba listo para poner huevos”, explicó Natalie Claunch, estudiante en la Escuela de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Universidad de Florida, Estados Unidos, quien capturó al reptil.

Tras no poder hacer nada por salvar su vida, los veterinarios se vieron obligados a sacrificarlo.

El Corte Inglés dona a Fundación Aladina 3.000 juguetes para niños hospitalizados

0

El Corte Inglés donará a Fundación Aladina más de 3.000 juguetes cuyo destino son los niños que se encuentran ingresados en 15 hospitales de toda España. Esta iniciativa, que arranca este jueves y se extiende durante la semana que viene, coincide con el Día del Niño Hospitalizado que se celebrará el próximo 13 de mayo.

Según destacó la fundación en una nota, los destinatarios de los juguetes serán más de 1.000 niños que en estos momentos se encuentran ingresados y a quienes la situación de confinamiento también les ha afectado.

Los primeros juguetes llegan este jueves a cuatro hospitales madrileños: el Niño Jesús, La Paz, Doce de Octubre y Gregorio Marañón. La segunda fase se realizará la próxima semana, cuando los juguetes lleguen a otros 11 hospitales de distintas ciudades españolas.

Peluches, muñecos de acción, muñecas, juegos infantiles de construcción, educativos, que activan la movilidad, juegos de entretenimiento, marionetas, robots, juegos de robótica, coches, aviones, camiones, patinetes y pomperos buscarán «arrancar una sonrisa» a los pequeños.

Según el impulsor de Fundación Aladina, Paco Arango, “en Aladina estamos desolados porque debido a la situación sanitaria no podemos ir a los hospitales». «Los niños están muy solos y queríamos, con motivo del Día del Niño Hospitalizado, llevarles un montón de regalos. Gracias a la generosidad de El Corte Inglés vamos a hacer esto posible y a regalar muchísimas sonrisas a niños enfermos entregando más de 3.000 juguetes en diferentes hospitales de España. A veces, durante las crisis, ocurren cosas maravillosas como esta”, comentó.

SERVIMEDIA

El Ibex alcanza los 6.700 puntos

0

El Ibex-35 cotizaba en los primeros minutos de sesión bursátil con una subida próxima al 1% y pasando a los 6.700 puntos, después de que ayer, miércoles, se dejara un 1,13% al cierre y se situara en los 6.600 puntos.

Las compañías que más subían al inicio eran Arcelor, por encima del 5%; seguido de Telefónica, en el entorno del 3%, y Repsol, en el 2%.

En el lado opuesto, unos pocos valores registraban pérdidas, que estaban encabezadas por Colonial, con algo más de un 1% de retroceso.

Por su parte, la prima de riesgo se situaba alrededor de los 143 puntos, en línea con el registro de las dos últimas jornadas.

(SERVIMEDIA)

La violencia nacionalista en Cataluña se multiplicó por cinco en la segunda parte de 2019

0

La violencia del “nacionalismo agresivo” se multiplicó por cinco en Cataluña en la segunda parte de 2019, coincidiendo con la sentencia del ‘procés’, que fue seguida por intensos disturbios provocados en un 96,22% por “colectivos o personas independentistas”.

Así se asegura en el segundo informe del Observatorio Cívico de la Violencia Política en Cataluña correspondiente al segundo semestre del pasado año. Este órgano depende de las asociaciones Impulso Ciudadano y Movimiento contra la Intolerancia.

El informe indica que de julio a diciembre de 2019 se constató en Cataluña “un enorme incremento de los incidentes relacionados con el nacionalismo agresivo”. Este estudio señala que los “episodios de microviolencia” en esta comunidad siguieron siendo “numerosos” en la segunda parte del pasado año, aunque “lo más preocupante” fue la aparición de “fenómenos organizados de guerrilla urbana”.

Estos disturbios fueron “especialmente intensos durante la ‘semana extrema’, del 14 al 20 de octubre”, después de que el Tribunal Supremo dictase la sentencia del ‘procés’. Eso dio lugar, según los autores de la investigación, a “situaciones de gran peligro” y que causaron “cientos de heridos y muchos daños en propiedades públicas y privadas.”

“PARTIDARIOS DE LA INDEPENDENCIA”

En conjunto, el informe refleja que en el segundo semestre de 2019 se contabilizaron 977 incidentes de “violencia política y odio ideológico”, que fueron cinco veces más que los contabilizados en los seis primeros meses del pasado año, en que se registraron 187 actos de este tipo.

El Observatorio Cívico de la Violencia Política también refleja en su estudio que el 96,22% de los incidentes violentos fueron provocados por “partidarios de la independencia de Cataluña”, algo que representa un ligero incremento respecto al primer semestre de 2019 (en el que fueron el 91,53%). Los sucesos ocasionados por opositores a la secesión fueron un 2,05% y el resto (1,73%) fueron incidentes de autoría indeterminada, recíproca (frecuentemente rifirrafes entre conductores atrapados por cortes de carretera y nacionalistas que invaden la vía) o no relacionada con la independencia.

En cuanto a quiénes fueron las víctimas de los actos violentos, el informe apunta que los “grupos o personas contrarios a la secesión de Cataluña” sufrieron el 28,97% de la violencia (283 incidentes), frente al 4,10% (40 episodios) que padecieron los secesionistas, si bien la mitad de estas últimas agresiones (exactamente 20) fueron provocadas por “sectores muy radicalizados del mismo bloque ideológico independentista”.

Además, un porcentaje altísimo de acciones violentas (el 65%, que suman 645 casos) fueron dirigidas contra personas indeterminadas que vieron restringidos sus derechos fundamentales (libertad de tránsito viario, acceso a los puestos de trabajo o a la universidad) como consecuencia de los actos convocados por partidarios de la independencia que desencadenaron numerosos desórdenes públicos.

EL PSC, EL MÁS ATACADO

Respecto a los partidos políticos, el más afectado por la violencia fue el PSC, que sufrió 33 ataques -el 33% del total- en sus sedes, dirigentes o militantes, sea mediante escraches, agresiones, pintadas, lanzamiento de excrementos, deslucimientos o daños. Ciudadanos, con 25 incidentes (25% del cómputo) sufrió el mayor número de agresiones físicas a sus militantes. El PP y ERC fueron atacados en 13 ocasiones, con la peculiaridad de que en el caso del partido de Oriol Junqueras la mayor parte de las agresiones fueron protagonizadas por otros partidarios de la secesión que afeaban a esta formación su pusilanimidad en la lucha por la independencia. Asimismo, PdCat-JxCat también fue objeto de siete ataques por parte de otros grupos secesionistas.

Por su parte, Vox fue agredido en 5 ocasiones y En Comú Podem (ECP) y la CUP dos veces cada uno. Los partidos constitucionalistas sufrieron 78 ataques y los secesionistas 22. Las agresiones en el 95% de los casos las realizaron individuos de la órbita secesionista; en el 4%, antisecesionistas, y en el 1% la autoría es indeterminada

Los periodistas fueron de los colectivos más atacados, ya que sufrieron “actos de acoso, golpes, insultos, salivazos, lanzamientos de latas o botellas”, que en 25 casos fueron convocados por entidades nacionalistas. Asimismo, la figura del Rey fue objeto de 19 incidentes en la segunda parte de 2019 y se convirtió en objetivo especial por parte del nacionalismo radical.

Además, en el informe se alude a que los grupos independentistas lanzaron campañas de boicot comercial contra grandes empresas (Zara, Telefónica, La Caixa, etc.), al tiempo que ocuparon sucursales bancarias y elaboraron “listas negras” de los hoteles en los que se hospedaban policías nacionales y guardias civiles. Asimismo, la investigación resalta que la empresa de panadería de Josep Bou, concejal del PP en Barcelona, recibió 36 ataques en la segunda parte de 2019 frente a los cuatro de la primera parte del pasado año.

SERVIMEDIA

Telefónica y Liberty fusionan sus negocios en Reino Unido

0

Telefónica ha llegado a un acuerdo con el grupo estadounidense Liberty Global para la fusión de sus negocios en Reino Unido, según comunicó hoy el grupo español a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en el día de presentación de sus resultados del primer trimestre.

Telefónica integra su operador móvil O2 con el negocio de fibra y televisión Virgin Media, de Liberty, en una ‘joint venture’ participada al 50% por ambas compañías.

De la unión nacerá un proveedor convergente de telecomunicaciones en el Reino Unido con más de 46 millones de suscriptores de vídeo, banda ancha y conectividad móvil y unos ingresos de aproximadamente 12.590 millones de euros (11.000 millones de libras).

Las dos partes esperan con la operación unas sinergias de unos 7.100 millones de euros (6.200 millones de libras), en términos de valor actual neto excluyendo los costes de integración, capex e ingresos de 618 millones de euros (540 millones de libras) al año, a partir del quinto año tras el cierre de la operación, y un flujo de caja libre positivo desde el primer año para Telefónica, que alcanzaría 6.500 millones de euros (5.700 millones de libras) de fondos totales tras el pago compensatorio que recibirá por valor de 2.860 millones de euros (2.500 millones de libras).

CIERRE EN 2021

O2 se valora en 14.500 millones de euros (12.700 millones de libras) y Virgin Media en 21.400 millones (18.700 millones de libras), ambos en términos de valor total de empresa. O2 se aportará a la unión libre de deuda, mientras que Virgin Media se aportará con 12.900 millones de euros (11.300 millones de libras) de deuda neta y similares.

La ‘joint venture’ se fija un objetivo de deuda neta de entre 4-5 veces el resultado operativo antes de amortizaciones (Oibda).

“Esta transacción está totalmente alineada con la estrategia de la Nueva Telefónica enfocada en mejorar el posicionamiento en sus mercados principales”, señala la multinacional española.

Las partes han acordado mecanismos de restricción a la transmisión de las acciones de la nueva sociedad a terceros, que tendrá una duración de hasta cinco años tras el cierre de la operación.

A partir de ese momento, los socios podrán transmitir su participación a un tercero, sujeto a un derecho de adquisición preferente otorgado a favor del otro socio. La operación está sujeta a las correspondientes aprobaciones regulatorias, a la ejecución de las recapitalizaciones, así como a otras condiciones de cierre habituales.

Se espera el cierre de la operación hacia mediados de 2021. La operación está sujeta a las correspondientes aprobaciones regulatorias, a la ejecución de las mencionadas recapitalizaciones, así como a otras condiciones de cierre habituales en este tipo de operaciones.

El presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, declaró en un comunicado que “combinar O2, operador móvil número uno del mercado del Reino Unido, con la red de banda ancha de alta capacidad y los servicios de entretenimiento de Virgin Media, supone un punto de inflexión en el mercado británico, en un momento en que la demanda de conectividad nunca ha sido tan alta ni tan crítica”.

“Estamos creando un competidor fuerte, con una escala significativa y con fuerza financiera para invertir en infraestructuras digitales en Reino Unido, ofrecer más opciones y aportar un mayor valor a millones de consumidores, empresas y clientes del sector público. Hoy se crea un operador líder convergente en Reino Unido, lo que es motivo de orgullo para ambos socios”.

Por su parte, Mike Fries, presidente ejecutivo de Liberty Global, manifestó que “no podríamos sentirnos más satisfechos por esta unión». «Virgin Media ha redefinido la banda ancha y el entretenimiento en el Reino Unido, aportando la plataforma de vídeo más rápida e innovadora. O2 es reconocido en el mercado como el operador de telefonía móvil más fiable y admirado del Reino Unido, siempre anteponiendo las necesidades del cliente», señaló.

«Con Virgin Media y O2 trabajando juntos, el futuro de la convergencia está hoy aquí. Ya hemos constatado de primera mano los beneficios derivados de la convergencia fijo-móvil en Bélgica y Países Bajos. Cuando la potencia del 5G se una a la banda ancha fija de 1 giga, los consumidores y empresas del Reino Unido ya no mirarán hacia atrás nunca más. Estamos comprometidos con este mercado y alineados con los objetivos de digitalización y conectividad del propio Gobierno”, concluyó.

(SERVIMEDIA)

La ministra de Economía comparece en el Congreso para informar sobre las medidas adoptadas ante la pandemia

0

La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, comparecerá este jueves, a partir de las 15.00 horas, en el Congreso de los Diputados para informar sobre las medidas que ha adoptado su departamento ante la pandemia del Covid-19.

Calviño acudirá a la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital de la Cámara Baja para informar sobre el impacto económico de la pandemia y la aprobación del real decreto que estableció el estado de alarma.

La vicepresidenta expondrá las iniciativas económicas adoptadas por el Ejecutivo y su implementación, así como los escenarios de medidas que baraja su ministerio.

Por la tarde, Calviño participará por videoconferencia en la reunión de la Mesa de Diálogo Social, junto a la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera; la ministra de Hacienda, Maria Jesús Montero; el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos; la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Diaz; la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto; el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá.

(SERVIMEDIA)

Sánchez preside en La Moncloa la reunión del Comité Técnico para la Desescalada

0

El jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, preside este jueves en el Complejo de la Moncloa la reunión del Comité Técnico para la Desescalada que realiza un seguimiento de la evolución de la pandemia del Covid-19.

La reunión empezará a las 9.30 horas y a ella asistirán la vicepresidenta y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo; el vicepresidente y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias; la vicepresidenta y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, y la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Democrático, Teresa Ribera.

También acudirán, como es habitual, la ministra de Defensa, Margarita Robles; la de Hacienda, María Jesús Montero; del Interior, Fernando Grande-Marlaska; de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos; la de Trabajo y Economía Social, Yolanda Diaz, y el de Sanidad, Salvador Illa.

(SERVIMEDIA)

Calvo carga contra el PP por “ponerse de perfil” y asegura a ERC que seguirán “dialogando” de Cataluña

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, arremetió este jueves contra el Partido Popular por “ponerse de perfil” en la lucha contra la pandemia del Covid-19 y aseguró a ERC que seguirán “dialogando para que Cataluña tenga un encaje constitucional”.

Así lo apuntó en una entrevista en TVE recogida por Servimedia en la que avanzó la posibilidad de una nueva prórroga del estado de alarma porque “seguramente necesitaremos algunas semanas más”, al tiempo que defendió que el estado de alarma es “lo más democrático” que puede hacer un Gobierno porque es lo más garantista al no ser una decisión del Ejecutivo, sino que lo autoriza el Congreso.

“Solo cabe mantener la alarma para proteger derechos y salvar vidas”, resumió, porque una ley no puede impedir que los ciudadanos se muevan entre provincias porque en España “no hay fronteras interiores”.

Calvo aseveró que el voto de Ciudadanos y la negativa de ERC -que admitió le produjo «incomprensión”- no cambia la política de alianzas del Ejecutivo porque sigue siendo “progresista”, por lo que lamentó que una formación de izquierdas como Esquerra no se sumara.

Además, cargó en varios momentos contra Pablo Casado y su forma de “liderazgo” dentro del Partido Popular, porque “está desconectado de todo”. Y aportó que el presidente Pedro Sánchez le “pidió de todas las maneras posible” que secundara la prórroga por lo que manifestó que “las quejas de que no hablamos con la oposición apenas las entiendo”.

Casado se equivocó mucho, insistió la vicepresidenta, porque “el Gobierno tenía la enorme responsabilidad de proteger la salud” y buscó los apoyos para ello. “Si el PP hubiera estado a la altura, nada de esto hubiera ocurrido”.

Por ello, sostuvo que Pablo Casado cometió un “error histórico” porque “un partido como el PP no puede estar de perfil cuando tenemos todavía muertes, UCI, pandemia, desescalada y problemas», porque la pandemia del Covid-19 sigue azotando al país.

Calvo admitió que, tras superar el coronavirus del que todavía sufre algunas secuelas, se ve la vida “de otra manera y ordenas lo que es importante y lo que no”.

Además, confesó que siente “lo que está sintiendo mucha gente ahora: miedo, inseguridad, mucho dolor por los fallecidos”. Por eso cree que es «el momento de arrimar el hombro todos para salir en buenas condiciones» y de ahí que le pareciera “muy incomprensibles” algunos momentos del debate político en el Congreso sobre la prórroga del estado de alarma.

SERVIMEDIA

Este es el distintivo que usarán los bares y restaurantes para acreditarse como local ‘anti Covid’

0

Hostelería de España -organización empresarial que representa a los restaurantes, bares, cafeterías y pubs de nuestro país- ha lanzado el ‘Sistema Integral para la preparación de Bares y Restaurantes’, una iniciativa para acreditar los locales que ofrecen una ‘hostelería segura’ frente al Covid-19 y dotarles de un pack integral de servicios y productos que les permiten cumplir y hacer un seguimiento de los requisitos de establecimiento seguro.

Para la obtención de esta acreditación, dirigida a los más de 300.000 locales de hostelería que existen en el país, será necesario, entre otros requisitos, completar una formación específica respecto a las medidas para prevenir el contagio por Covid-19 recogidas en el Manual elaborado por el Comité Técnico, en coordinación con el ICTE (Instituto para la Calidad Turística Española), cuya Guía se publicará oficialmente en los próximos días.

Además, los establecimientos que lo soliciten, deberán firmar una declaración responsable de compromiso con el cumplimiento de los requisitos de limpieza, salud e higiene necesarios para una ‘hostelería segura’ que permita aportar confianza a trabajadores y clientes desde que entran en el local hasta que salen del mismo.

Esta iniciativa, además de ofrecer la acreditación de ‘Hostelería, Bar o Restaurante Seguro’, incluye un pack integral de servicios y productos que facilitan el cumplimiento de los requisitos en las sucesivas fases de desescalada, la actualización constante de la normativa y asesoramiento sobre diferentes aspectos que permitirán impulsar la reactivación del negocio.

Este sistema integral recoge, entre otros servicios, un curso de formación para responsables de la empresa y trabajadores; un manual de medidas para empresa y empleados; un distintivo de ‘Hostelería Segura’ que acredita que la empresa está adaptada a la legislación que permite su apertura durante la crisis del Covid-19; un listado de comprobaciones sobre la empresa y el trabajador; cartelería y señalizaciones para las zonas de trabajo, de clientes y zonas comunes; acceso a la plataforma y actualización de normativa referente a la Covid-19 y acceso a plataformas de comercialización y ofertas para el establecimiento.

Por su parte, el distintivo contará con tres variantes diferentes, ‘Hostelería Segura’, ‘Restaurante Seguro’ y ‘Bar Seguro’, que a su vez podrán hacer propios los distintos territorios a través de su traducción y la incorporación de la imagen de la asociación de hostelería correspondiente.

Bar Coronavirus Logo Pegatina

La solicitud y trámites para acceder a este ‘Sistema Integral para la preparación de Bares y Restaurantes’ se gestionará a través de las asociaciones de hostelería territoriales.

(SERVIMEDIA)

Un webinario accesible de la Fundación ONCE aborda la soledad no deseada de las personas con discapacidad

0

La Fundación ONCE celebra este jueves, a las cuatro de la tarde, un webinario, plenamente accesible, que tiene como asunto central abordar la soledad no deseada de las personas con discapacidad.

En el mismo, abierto al público interesado previa inscripción, participarán Teresa Palahí, secretaria general de la Fundación ONCE, que presentará la actividad; Juan Antonio Ledesma, periodista y presidente de la Comisión de Medios de Comunicación del Comite Español de Representantes de Personas con Discapaidad (Cermi), quien animará el debate, y Luis Cayo Pérez Bueno, presidente del Cermi, que actuará como ponente central.

Más de la mitad de la ciudadanía española admite haber experimentado en algún momento cierta sensación de soledad, y uno de cada diez asegura haberse sentido solo con mucha frecuencia.

El Cermi señala que el modelo de sociedad que se ha ido conformando ha favorecido el aumento de la soledad hasta convertirla en una de las principales causas de exclusión social que afecta a todos los rangos de edad y población, pero especialmente a las personas de más edad y a las personas con discapacidad.

Para más información e inscripción se puede acceder a ‘https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_oVTe3tAySESAPKmWNy9_1A’.

SERVIMEDIA

Mercadona cambia de horario a partir del próximo lunes

0

Mercadona iniciará un nuevo horario de apertura a partir del 11 de mayo por el que mantendrá abiertos sus establecimientos desde las 9.00 hasta las 20.00 horas.

Así lo indicó la compañía este jueves en un comunicado en el que anunció una nueva actualización de las medidas llevadas a cabo para prevenir los contagios de Covid-19.

En esta ocasión, además del cambio de horario, la compañía de supermercados también señaló que desde el 14 de mayo empezará a vender mascarillas higiénicas no reutilizables en paquetes de 10 unidades a un precio de venta de seis euros por paquete.

(SERVIMEDIA)

El consumo alimentario aumentó en un millón de toneladas y en 2.500 millones de euros en las primeras semanas del confinamiento

0

Los hogares españoles elevaron el consumo alimentario en un millón de toneladas valoradas en 2.500 millones de euros durante las siete primeras semanas de confinamiento por el coronavirus, en comparación con el mismo periodo de 2019.

Estos datos los ofreció el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, durante su comparecencia ante la comisión del Congreso de los Diputados para informar sobre el impacto del Covid-19 en el sector agroalimentario español y las medidas adoptadas por el Gobierno.

Planas explicó que entre el 9 de marzo y el 26 de abril, los hogares españoles se abastecieron de 4,5 millones de toneladas de alimentos y bebidas, lo que supone un millón más que las contabilizadas en las mismas fechas del año pasado. Eso supone un repunte interanual del 25%.

En cuanto al valor de ese consumo, el ministro dijo que se tradujo en 11.100 millones de euros, 2.500 millones más que en 2019 y un incremento cercano al 35%.

El ministro dijo que tras las dos primeras semanas de acumulación de bienes, sobre todo básicos, como el arroz, la pasta y el aceite, se llegó a un periodo de estabilización “gracias al buen comportamiento de la cadena alimentaria y el llamamiento del Gobierno a la normalidad en el abastecimiento”.

«PREOCUPANTE»

El ministro afirmó que el cierre de restaurantes, bares y hoteles (canal Horeca) ha tenido un impacto “preocupante” para el sector agroalimentario, ya que representa un 14% del volumen global de consumo, pero un tercio del gasto. Los productos que han resultado más dañados son marisco, cordero, ovino, cabrino, queso y vino.

El titular de Agricultura manifestó que de la crisis del coronavirus se desprende el buen comportamiento de un sector como el agroalimentario que se ha configurado “en primera línea de respuesta, junto al personal sanitario y los cuerpos y fuerzas de seguridad”. “Nuestros agricultores, ganaderos, pescadores y empresas están dando una respuesta ejemplar y eso requiere apoyo”, defendió el ministro.

Sobre las medidas adoptadas por Bruselas de respuesta a la pandemia, dijo que son «positivas, pero insufiientes». A su juicio, «si queremos una actuación eficaz frente a una crisis que en los mercados probablemente vaya a durar más de lo que pensamos», sería preciso, por ejemplo, recurrir al fondo extraordinario para crisis.

(SERVIMEDIA)

Los hábitos «tóxicos» del confinamiento

0

La Organización Colegial de Enfermería da consejos para evitar la proliferación de hábitos poco recomendables durante la pandemia, como no abusar del alcohol o el tabaco, no caer en la adicción al juego, no generar dependencias de las tecnologías o convertir el ejercicio en un hábito.

Tras varias semanas de confinamiento, los hábitos de consumo de los españoles están empezando a cambiar. Este tiempo tan prolongado en los hogares ha hecho que las ventas de bebidas alcohólicas y dulces se hayan incrementado.

De acuerdo con los últimos datos publicados por el Ministerio de Agricultura, se ha observado un 62,6% de incremento de las ventas de vino, un 70,1% de la cerveza y un 79,3% en las bebidas espirituosas. Además, se ha revelado que desde que están confinados, los españoles comen y beben entre horas un 55% más que antes.

Img 9759Ante esta situación, la Organización Colegial de Enfermería -que engloba los 52 colegios provinciales de nuestro país- ha elaborado una serie de recomendaciones para que la población no caiga durante la cuarentena en hábitos tóxicos que a largo plazo pueden convertirse en problemas de salud o incluso adicciones.

«. Establecer rutinas y buscar alternativas son esenciales para no caer en estos hábitos tóxicos», introduce Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Por esta razón, desde el Consejo General de Enfermería y los colegios de Enfermería se elaborado una serie de recomendaciones para no dejarse llevar por  los hábitos tóxicos.

«Debemos tener en cuenta que por estar confinados no debemos dejar nuestra salud de lado. El tabaco, el alcohol, los alimentos ultra procesados y la falta de ejercicio pueden hacer que más tarde desarrollemos enfermedades crónicas o adicciones», añade Florentino Pérez Raya.

Las recomendaciones

Dejar de fumar, no abusar del alcohol, evitar la adicción a los juegos, el abuso de medicamentos, mantener una rutina de sueño de 7 a 8 horas, no ser dependientes de las tecnologías, convertir el ejercicio en una rutina junto a las personas con las que se convive, controlar la ingesta de bebidas estimulantes o mantener una dieta libre de azúcares y procesados son algunas de las recomendaciones para toda la población que se encuentra estos días encerrada en su casa para luchar contra el coronavirus.

Entre el 60% y el 70% de los pacientes asmáticos no tiene un adecuado control de la enfermedad

0

El pasado martes se celebró el Día Mundial del Asma, una enfermedad que en España afecta en torno al 5% de los adultos y al 10% de la población infantil.  El Consejo General de Farmacéuticos ha publicado un informe para mejorar el control de esta patología.

Cada 5 de mayo se celebra el Día Mundial del Asma, que este año tiene como lema «Basta ya de muertes por asma». La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que hay más de 235 millones de personas con asma en todo el mundo, siendo la séptima enfermedad más prevalente, y la causa de cerca de 400.000 muertes anuales, sobre todo entre pacientes de edad avanzada. En el caso de España se estima que en torno al 5% de los adultos sufren asma  -por debajo de la media europea-, mientras que entre la población infantil alcanza el 10%, siendo la enfermedad crónica más común entre los niños.

Img 9788Sin embargo, entre el 60% y el 70% de los pacientes asmáticos no tiene un adecuado control de la enfermedad. En España, cerca del 2% de los ingresos hospitalarios se deben a crisis asmáticas, y un 80% de ellos serían evitables con el tratamiento adecuado.

Según los especialista, España destina aproximadamente un 2% de los recursos económicos de la sanidad pública al asma, correspondiendo la mayor partida (hasta un 70%) al tratamiento del asma no controlada, una de las principales causas de absentismo laboral y escolar.

El asma es causado por una inflamación crónica de las vías respiratorias, condicionada en parte por factores genéticos y que suele provocar la aparición de tos y disnea. Una característica típica es su variabilidad, tanto de sus síntomas como de su afectación pulmonar, incluso en un mismo día.

Desencadenantes

Existen numerosos factores desencadenantes de la enfermedad o de su exacerbación. El principal es la alergia, junto a otros como actividad profesional -especialmente entre ganaderos, agricultores, panaderos, carpinteros o en la industria farmacéutica- las condiciones ambientales, el ejercicio físico, el reflujo gastroesofágico, los factores emocionales o el uso de determinados fármacos. Y, por supuesto, el tabaquismo, que multiplica por cuatro las posibilidades de sufrir asma.

Img 9789Si bien es una enfermedad sin cura de la que no se conocen por completo sus causas fundamentales, existen herramientas diagnósticas, terapéuticas y preventivas eficaces, que permiten reducir tanto el número de exacerbaciones de asma como de muertes relacionadas.

En ese contexto, con el fin de visibilizar la relevancia clínica y social de esta enfermedad y concienciar sobre la importancia de la educación sanitaria y la adherencia al tratamiento en pacientes con asma para evitar y controlar las complicaciones, el Consejo General de Farmacéuticos se suma a la celebración del Día Mundial con la divulgación de un informe que revisa en profundidad el estado actual de la epidemiología y la farmacoterapia.

«Es en este punto, siempre desde un seguimiento multidisciplinar de la enfermedad, donde adquiere relevancia el farmacéutico como un pilar básico en el adecuado asesoramiento y en la asistencia sanitaria a los pacientes a lo largo del proceso terapéutico», explican desde esta institución.

Menús solidarios en la lucha contra la pandemia

0

La Fundación Ángel Nieto junto al Grupo de restauración Larrumba y con la colaboración del Grupo Lalala, el Grupo El Escondite y el Ayuntamiento de Madrid, ha puesto en marcha una iniciativa solidaria con la que se reparten más de 1000 menús diarios a trabajadores de diferentes hospitales y a familias con escasos recursos. 

1 4 1

Fuente: Fundación Ángel Nieto.

Fieles al compromiso de ayudar a quienes más lo necesitan, la Fundación Ángel Nieto y el Grupo de restaurantes Larrumba, en colaboración con el Grupo Lalala y el Grupo El Escondite,  se han aliado para distribuir cada día un menú completo entre el personal sanitario que se encuentra trabajando en distintos centros de emergencias de Madrid durante la pandemia del Coronavirus.

La iniciativa “Fundación Ángel Nieto y Larrumba por ti” ha puesto en marcha las cocinas de estos tres grandes grupos para preparar el mayor número de menús posibles y sumarse así a la lucha contra el COVID-19.

“Estamos preparando y repartiendo menús solidarios a los sanitarios que se encuentran trabajando en diferentes hospitales y en IFEMA, y también a familias con escasos recursos. En estos momentos repartimos más de 1000 menús diarios”, explica José Luis Ortega, Director de la Fundación Ángel Nieto

Más de 20 restaurantes colaborando

1 6

Fuente: Fundación Ángel Nieto.

Los Grupos Larrumba, Lalala y El Escondite han puesto en marcha las cocinas de todos sus restaurantes y el buen hacer de su personal para elaborar 1000 raciones diarias de comidas, que esperan vayan creciendo a medida que se incremente la solidaridad y las donaciones de particulares, necesarias para adquirir alimentos con los que elaborar los menús.

“Para llevar a cabo esta iniciativa contamos con la ayuda de algunas marcas que nos facilitan productos y el resto los compramos con las donaciones que vamos recibiendo”.

Los menús se preparan con las más estrictas precauciones y medidas sanitarias, así como la entrega de los mismos, para evitar riesgos tanto entre los voluntarios como entre el personal al que va destinado.

La recogida, transporte y distribución de los menús se viene realizando gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Madrid, que también se ha implicado desde el primer momento en esta iniciativa solidaria.

En esta lucha contra el coronavirus toda ayuda es poca, por eso la Fundación Ángel Nieto, de la que Vidas Insuperables es medio colaborador, pone  a disposición de todas las personas que deseen aportar su granito de arena en esta iniciativa un número de cuenta para hacer sus donaciones: ES14 2038 2956 7660 0032 2891

El homenaje de Banksy a los superhéroes del coronavirus

0

Banksy, el conocido artista de arte urbano británico del que realmente no se conoce su identidad, ha querido rendir un bonito homenaje a los sanitarios y otros trabajadores que durante las últimas semanas ponen todo su esfuerzo en luchar contra el coronavirus por el bien de la sociedad.

Por ello ha decidido rendirles tributo con esta obra que ha aparecido en las paredes de uno de los vestíbulos de las Urgencias del hospital británico de Southampton, y que se subastará en beneficio de la lucha contra el Covid-19.

En la imagen se puede ver a un niño jugando con una enfermera.

4 de cada 10 pacientes infectados por COVID-19 pueden presentar síntomas neurológicos

0

La SEN publica el «Manual COVID-19 para el neurólogo general», con el objetivo de ayudar a identificar síntomas o manifestaciones de índole neurológica en pacientes con esta patología. Crisis epilépticas, ictus y diversos grados de encefalopatía podrían ser complicaciones secundarias de este coronavirus.

Tras dar a conocer diversos consejos para las personas con cefalea, la Sociedad Española de Neurología (SEN) ha publicado el «Manual COVID-19 para el neurólogo general», un libro elaborado con el objetivo de ayudar a neurólogos y otros profesionales sanitarios a identificar síntomas o manifestaciones de índole neurológica en pacientes con COVID-19.

«El cuadro clínico de la COVID-19 es fundamentalmente respiratorio, pero en muchos casos aparecen síntomas neurológicos como cefalea, anosmia o dolores musculares. Además, se están describiendo múltiples perfiles clínicos con afectación del sistema nervioso central y periférico cuya frecuencia y alcance están aún por determinar», señala el Dr. José Miguel Láinez, Presidente de la Sociedad Española de Neurología.

«Puesto que estamos ante una enfermedad muy nueva, la SEN ha puesto en marcha en las últimas semanas distintas iniciativas para tratar de conocer mejor esta enfermedad; entre ellas, un registro de manifestaciones y complicaciones neurológicas en pacientes con infección COVID-19. Fruto de los datos obtenidos en este registro, así como de la revisión de la evidencia científica existente hasta la fecha, se ha completado este manual que, creemos, es un documento pionero en el ámbito internacional y que por lo tanto puede ser de utilidad para los profesionales de todos los países afectados por esta pandemia», indica este especialista.

Aunque el manual cuenta, entre otros temas, con varios capítulos dedicados a explicar los mecanismos de contagio, replicación y transmisión del virus, la epidemiología de la enfermedad, la indicación y validez de las diferentes pruebas y test diagnósticos de COVID-19 o consejos para organizar la asistencia neurológica ante los cambios condicionados por esta pandemia, destacan los capítulos dedicados  a los mecanismos fisiopatogénicos de afectación neurológica por este coronavirus, las manifestaciones neurológicas que pueden observarse en los pacientes con COVID-19, las interacciones e incompatibilidades de los fármacos habitualmente utilizados en neurología con los fármacos que se emplean en la COVID-19, así como consejos sobre el manejo de algunas de las complicaciones neurológicas que se han visto hasta la fecha, como crisis epilépticas, ictus o síndrome confusional.

Primeros estudios

Img 9716 1Y es que, aunque todavía no es posible estimar la proporción de pacientes con COVID-19 que presentan síntomas y síndromes neurológicos clásicos diferenciables, en China, los primeros estudios que analizan este tema han observado que más de un 36% de los pacientes presentó síntomas neurológicos siendo los más frecuentes mareo/vértigo (17%), dolor de cabeza (13%), así como pérdida de gusto (6%) y/o de olfato (5%). Además, se observó que los pacientes graves tenían más riesgo de padecer ictus (6% frente al 1% en pacientes leves), bajo nivel de conciencia (15% vs 2%) y afectación muscular (19% vs 5%).

En los estudios europeos que se han publicado hasta la fecha, además de casos de ictus, se ha encontrado que las manifestaciones neurológicas más frecuentes en estos pacientes son cefalea, confusión, alteraciones del gusto y olfato, dolor muscular y debilidad. Señalar al respecto que un estudio realizado en 12 hospitales europeos encontró que un 85,6% de los pacientes COVID-19 tenía alteración del olfato (anosmia) y un 88% del gusto (hiposmia). En este sentido, muchas sociedades científicas, entre ellas la SEN, han recomendado incluir la anosmia como síntoma COVID-19.

Cuantificar las implicaciones neurólogicas 

«Aunque las principales manifestaciones de esta pandemia son respiratorias, sobre todo tos seca y dificultad para respirar, es posible que otros aspectos menos llamativos hayan sido pasados por alto en las descripciones iniciales. Por eso es necesario llevar a cabo más estudios que nos permitan cuantificar con exactitud las implicaciones neurológicas de esta pandemia», comenta el Dr. David Ezpeleta, Secretario de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Neurología.

«Las dos manifestaciones neurológicas más frecuentes descritas en las series internacionales son el dolor muscular (mialgias) y la cefalea. Las mialgias afectarían a un 27% de los pacientes, mientras que la cefalea al 12%, según datos recopilados en el manual».

Por otra parte, según los datos obtenidos en el Registro COVID-19 de la SEN, aún en elaboración, las manifestaciones neurológicas más frecuentes recogidas hasta la fecha son (los porcentajes se refieren al total de los más de 100 casos registrados): síndrome confusional o encefalopatía leve-moderada (28,3%), ictus (22,8%), anosmia/hiposmia (19,6%) y cefaleas (14,1%). Los neurólogos españoles también han atendido casos de encefalopatía grave o coma, crisis epilépticas, encefalitis, polirradiculoneuropatías, parálisis facial y parálisis de nervios oculomotores. «Es importante subrayar que la coexistencia de un proceso neurológico y la COVID-19 no implica necesariamente causalidad. Dada la elevada frecuencia de personas infectadas, es perfectamente posible, y seguramente es frecuente, que procesos neurológicos convencionales tengan relación cronológica con la infección sin que los primeros se deban a la segunda ni a sus consecuencias sistémicas», añade el Dr. David Ezpeleta.

Los ictus 

En la misma línea se expresa el Dr. David García Azorín, Vocal de la Sociedad Española de Neurología: «Pensamos que la cefalea posiblemente se produzca en el contexto del síndrome viral o pseudogripal que conlleva esta enfermedad. Por otro lado, en relación con los ictus, creemos que un buen número de casos puede ser una coincidencia, pues en este contexto epidemiológico y en población de edad avanzada no es extraño que algunos pacientes con ictus tengan COVID-19. Sin embargo, en determinados casos, el estado protrombótico-proinflamatorio ocasionado por la infección podría tener un claro papel.». Además, el neurólogo remarca otro aspecto importante: «Procede recordar que los pacientes siguen presentando las enfermedades neurológicas habituales y que éstas pueden malinterpretarse en el seno de una COVID-19 o quedar enmascaradas por la misma».

Finalmente, desde la Sociedad Española de Neurología se quiere dar un mensaje de tranquilidad a todos los pacientes: «Con excepción de las enfermedades vasculares, las enfermedades neurológicas no suponen un mayor riesgo ‘per se’ para desarrollar formas graves de la enfermedad causada por el coronavirus. Por lo tanto, instamos a los pacientes a que no abandonen sus tratamientos y, si tienen alguna duda, consulten con su neurólogo. No hay que hacer cambios o suspender un tratamiento sin supervisión médica», mantiene el Dr. José Miguel Láinez.

Cuidado con las mascarillas: lo que nunca debes hacer cuando la lleves puesta

0

El Ministerio de Sanidad ha publicado en Twitter una serie de recomendaciones sobre cómo nos la debemos poner o quitar. Además explica qué cosas no debemos hacer cuando la llevemos puesta.

El departamento que dirige Salvador Illa recuerda que aunque tengamos una mascarilla en nuestra cara (siempre tapando boca, nariz y barbilla), es necesario que se sigan respetando el resto de medidas de precaución, como por ejemplo la distancia de seguridad.

Mascarilla Sanidad

Banco Santander dedica ya más de 100 millones a iniciativas solidarias contra la pandemia

2

Más de 100 millones de euros es la cifra que el Banco Santander está destinando a iniciativas solidarias en los países donde opera para luchar contra el coronavirus. Los fondos se están utilizando para comprar equipamiento médico y apoyar la investigación del virus mediante la colaboración con universidades y otros organismos. Además, el banco está concediendo cada día más de 1.100 millones de euros en préstamos a pymes, en su práctica totalidad para que las empresas dispongan de liquidez con que pagar nóminas, proveedores y consigan salir a flote.

En marzo, Santander anunció la creación de un fondo solidario por importe mínimo de 25 millones de euros, financiado inicialmente con el 50% de la retribución (fijo y variable) de este año de Ana Botín, presidenta de Santander, y José Antonio Álvarez, consejero delegado, que decidieron cederlo al fondo; el 20% de la retribución de los consejeros no ejecutivos, y las aportaciones voluntarias de los empleados. El fondo ha superado ya con creces los 50 millones, por medio de donaciones voluntarias de los empleados y de terceros, así como de fondos aportados directamente por las filiales del Grupo.

Ana Botín, presidenta de Banco Santander, afirma: “Queremos ser parte de la solución de esta emergencia sanitaria y económica sin precedentes. Nuestra prioridad es la salud de nuestros empleados, a la vez que damos continuidad al negocio y apoyo financiero a los clientes. También estamos haciendo todo lo posible para ayudar a los hospitales, al personal sanitario y a las distintas organizaciones y fundaciones que están trabajando para luchar contra el coronavirus. Hemos puesto a disposición de las autoridades sanitarias nuestra red internacional y nuestra capacidad global de compra para ayudar a gestionar las relaciones con los proveedores y distribuidores, de modo que el equipamiento y los suministros necesarios lleguen a las personas y a los lugares donde más los necesitan”.

Adicionalmente, Santander ha aportado casi otros 50 millones de euros redirigiendo fondos de determinados proyectos hacia iniciativas dedicadas a la lucha contra el coronavirus y a la protección de las personas más
vulnerables por la enfermedad en varios países. Unos dos tercios de esos fondos se han destinado a proyectos que están llevando a cabo universidades y centros de investigación en diferentes áreas y países, como la coordinación de la respuesta con las administraciones, el fortalecimiento del sistema universitario en su transición digital, con especial atención a los estudiantes más vulnerables, y la investigación, tanto en vacunas, como fármacos y diagnóstico.

En el sitio web global “Esto lo superamos juntos”, el Banco Santander ofrece un espacio abierto y accesible para cualquier persona o empresa, sea o no cliente de la entidad, que contiene información y recursos con el fin de ayudar a superar la situación generada por el coronavirus. Este centro de recursos se adapta a las necesidades locales con webs propias de cada país, que contienen información de las autoridades oficiales y recursos digitales enfocados y actualizados al momento de la curva en el que se encuentran. “Santander All. Together. Now.” (Santander Todos. Juntos. Ahora.) es el lema que agrupa este esfuerzo colectivo del Grupo en todo el mundo para estar al lado de las personas que más lo necesitan en este momento.

En España, Santander ha donado más de cuatro millones de mascarillas para el Gobierno, las fuerzas armadas y la policía, distintos hospitales de toda España, además de en Cantabria y en Boadilla del Monte, lugares donde se encuentran las principales sedes del banco. Además, se han donado 500 respiradores no invasivos distribuidos por todo el país, 2.000 mantas para el Hospital de la Paz de Madrid, instrumentos de desinfección en residencias de ancianos en Madrid y ha contribuido al hospital de campaña de IFEMA con 2.000 camas, mantas y respiradores. También destacan otras iniciativas en colaboración con investigadores, empresas y diferentes ONG, como la compra de 500.000 litros de agua para los hospitales o el apoyo a proyectos para desviar capacidad de producción a la fabricación de mascarillas. Adicionalmente, Santander ha recaudado dos millones de euros de clientes y terceros a través de iniciativas impulsadas por el banco, como la Liga Santander Fest, a través de los cuales ya se han comprado otros 115 respiradores y 400.000 mascarillas.

En Portugal, Santander participa en distintas iniciativas, junto con la Asociación Nacional de Bancos, la Asociación de Empresas y la campaña de liga de fútbol portuguesa “Unidos por Portugal”, con el fin de ayudar a las autoridades del país a hacer frente a la enfermedad, a través de la donación de material médico como respiradores y mascarillas.

En Polonia, Santander ha realizado una donación de 2 millones de zlotys (440.000 euros) a hospitales con necesidades urgentes y, junto con clientes y empleados, ha recaudado otros 3 millones de zlotys para ventiladores, batas, máscaras y otros equipos médicos, mientras que en Reino Unido, Santander UK ha realizado donaciones a la Alzheimer’s Society and Age UK, para apoyar a los grupos más vulnerables ante esta pandemia.

Santander Brasil ha establecido acuerdos de cooperación con los principales bancos privados del país (Itaú y Bradesco) para la compra de 5 millones de test rápidos, respiradores y otros equipos médicos, así como 15 millones de mascarillas que se fabricarán en microempresas locales. Los tres bancos invirtieron conjuntamente alrededor de 285 millones de reales en las iniciativas.
Además, ha sido uno de los bancos que se han adherido a las medidas del gobierno que prevén la financiación de nóminas de pequeñas y medianas empresas en condiciones especiales y un aplazamiento de 60 días de los vencimientos de las cuotas de las financiaciones. En el caso de Santander, los clientes que no puedan pagar las cuotas de algunas modalidades de préstamos, como el crédito personal, disponen de una prórroga automática de las prestaciones.

El Banco también ha sido el primero, en Brasil, en anunciar que no haría despidos durante el período crítico de la crisis, salvo en casos de justa causa e incumplimiento de su código de ética. Y se anticipó al mercado al anunciar el cierre de parte de sus oficinas en las ciudades con más casos de COVID-19, además de establecer horarios alternativos de atención para las personas mayores en las sucursales con mayor concentración de clientes beneficiarios del INSS.

En Chile, Santander participa en el Fondo Privado de Emergencia para la Salud de Chile, con el objetivo de conseguir 50.000 millones de pesos (unos 54 millones de euros), y también ha realizado donaciones a las fundaciones Techo Chile y Teletón. Y en Argentina, el banco está colaborando con distintas ONGs en la donación de equipo médico y apoyo a los grupos más vulnerables.
En México el banco ha puesto en marcha las becas #YoMeQuedoEnCasa para desarrolar competencias en idiomas y otras habilidades para mejorar empleabilidad. Y en Estados Unidos el banco ha reenfocado su programa de ayuda a las ONGs que dan servicios esenciales a la comunidad.
Finalmente, Santander Consumer Finance ha donado 380.000 euros en diferentes países europeos y en China, y 250 radios y 1.500 equipos de protección en varios hospitales españoles y polacos.

El Ayuntamiento de Santa María de Guía abre el Parque Urbano del Bardo y la playa de San Felipe  ajustándose al horario y usos permitidos por las autoridades sanitarias  

0

El Ayuntamiento de Santa María de Guía abre a partir de hoy el Parque Urbano del Bardo y la playa de San Felipe  ajustándose a las franjas horarias y usos permitidos por el Ministerio de Sanidad para cada sector de la población. Siguiendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias, se mantendrán cerradas las zonas de juego infantiles, los aparatos biosaludables y las instalaciones para deportes colectivos, según informa la concejala de Sanidad, Parques y Jardines y Playas, Leticia García.Playa De San Felipe
La responsable municipal ha explicado que el Consistorio guiense ha activado una serie de medidas para facilitar el paseo y la práctica deportiva en cumplimiento de la orden ministerial sobre las condiciones en las que se puede realizar actividad física no profesional al aire libre durante la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.

Los espacios públicos habilitados por el Ayuntamiento, explica Leticia García, “podrán ser utilizados siempre bajo las medidas e indicaciones impuestas por el Ministerio de Sanidad orientadas a mantener la distancia física entre las personas”. Siguiendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias, se mantendrán precintadas las zonas de juego infantiles que se encuentran en el interior de los parques del municipio así como los biosaludables y los aparatos de calistenia de uso individual.

El Consistorio apela a responsabilidad que los vecinos y vecinas de Santa María de Guía vienen demostrando para seguir las recomendaciones y requisitos del Gobierno central para estas salidas ya que, subraya García,  “una vez comenzada la desescalada, el éxito para superar esta situación pasa por mantener el esfuerzo y la responsabilidad colectiva”.

Televisión Canaria emite el próximo sábado 9 de mayo la producción del Teatro Pérez Galdós ‘Barranco Abajo’

0

El Teatro Pérez Galdós ha puesto a disposición de la Televisión Pública de Canarias la grabación de este montaje esperando que de esta forma pueda tener el máximo de difusión posible acercando el hecho cultural a la población canaria
La obra, escrita por Yeray Rodríguez, es fruto del encargo del Teatro Pérez Galdós para su ciclo Música y Literatura, y es un homenaje de su autor a nuestra memoria
Textos que llegan a través de la tradición oral y música popular, el tándem perfecto para una noche de sábado con acento canario

Barranco Abajo 1La Fundación Auditorio y Teatro, que gestiona el Teatro Pérez Galdós, ha puesto a disposición de la Televisión Pública de Canarias la grabación que se realizó con motivo del estreno de la obra ‘Barranco Abajo’ en el Teatro Pérez Galdós. La emisión, que tendrá lugar el próximo sábado 9 de mayo a las 23:15 horas, servirá para darle la máxima difusión posible, acercando el hecho cultural a la población canaria.

Barranco Abajo es una producción del Teatro Pérez Galdós que encargó el texto al profesor y verseador Yeray Rodríguez y cuyo estreno, en diciembre de 2018, puso el broche de oro a la edición de ese año del ciclo Música y Literatura. Escrito íntegramente en décimas y romances, con música en directo y letras también originales, Barranco Abajo es, en palabras de su autor “un texto que debía a la memoria de nuestros mayores”. La historia habla de la querencia al paisaje y la tierra que te ve nacer a través de la historia de un arriero que debe emigrar de la cumbre, desde un paisaje que evoca al de Risco Caído, a la costa buscando su propia supervivencia y una vida mejor para los suyos. Tras esta historia, aparentemente banal, se esconden sentimientos que van más allá del contexto donde se produce: la partida, el recuerdo de la infancia, la añoranza de los que no están, el asombro con el que se descubre el mundo… Con esta producción, Yeray Rodríguez ahonda en los resquicios de nuestra cultura y nuestro folclore y reúne todas esas historias que no están recogidas en documentos sino que pasan de una generación a otra solo a través de conversaciones con los mayores de nuestro entorno. En definitiva, un canto a nuestra tierra y sus tradiciones que nos llegan a través de la tradición oral, que se transmite de generación en generación, y de la música popular canaria.

Barranco Abajo traspasó el escenario del Teatro Pérez Galdós, se representó también en Vecindario, El Rosario (Tenerife), Guía, Artenara, Tejeda, Valsequillo y el Paraninfo de la ULPGC. El montaje cuenta con Mario Vega en la dirección escénica; mientras que la adaptación musical corre a cargo de Javier Cerpa. Con Yeray Rodríguez comparten escenario la actriz y cantadora Thania Gil y los cantadores Pedro Manuel Afonso y Candelaria González. En la parte musical, Javier Cerpa encabeza el reparto de intérpretes con Ner Suárez, Silvestre Ramírez y Fernando García. Especial mención merece la presencia de los jovencísimos verseadores de Valsequillo Francisco Sánchez y María Belén Sánchez, continuadores de la tradición oral de nuestra tierra.

Música y Literatura

El ciclo Música y Literatura lleva cuatro años relacionando de manera natural ambas manifestaciones artísticas a través de espectáculos donde tanto la palabra como la partitura son protagonistas al mismo nivel. El propósito del ciclo es atraer el interés hacia la literatura a través de la música y viceversa, captando nuevos públicos que valoren las propuestas culturales alternativas, tanto nacionales como locales. De hecho, el ciclo nace también con la intención de respaldar la creación y producción cultural de las islas. Así ocurrió con Alexis Ravelo y la obra Satie, monólogo musical para dos pianos mudos o Los Nocturnos, con texto encargado a la dramaturga Irma Correa sobre la relación de Chopin y George Sand.

Dentro del ciclo Música y Literatura destacan también otras producciones nacional en las que actores como Héctor Alterio con Como hace 3.000 años, Emilio Gutiérrez Caba con Recital de poesía de Fray Luis de León acompañado por los Músicos de Urueña, o Silvia Marsó con la obra 24 horas en la vida de una mujer, fueron protagonistas.

 

Ficha Artística de Barranco Abajo

Texto: Yeray Rodríguez

Música: Javier Cerpa

Actor: Yeray Rodríguez

Actriz: Thania Gil
Cantadores:
Candelaria González
Pedro Manuel Afonso
Verseadores:
María Belén Sánchez
Francisco Sánchez
Músicos:
Javier Cerpa, guitarra
Silvestre Ramírez, laúd
Ner Suárez, acordeón y tres
Fernando García, percusión

 

Mario Vega, dirección

Ruth Sánchez, dirección adjunta

Ibán Negrín, luces

Blas Acosta, sonido

Nacho González, fotografía

CC-PNC avala la ampliación del estado de alarma y logra que los Ertes turísticos en Canarias se prolonguen “el tiempo que haga falta”

0

Oramas asegura que el acuerdo “no es suficiente” pero sí es “un primer paso” para que el Estado atienda las singularidades canarias en el proceso de desescalada

Los nacionalistas señalan que el acuerdo evitará la pérdida de puestos de trabajo en el sector

La diputada de CC-PNC en el Congreso de los Diputados, Ana Oramas, ha votado hoy a favor del estado de alarma después de que durante la madrugada se cerrara un acuerdo entre el Gobierno central y los nacionalistas que permitirá mantener los Ertes turísticos en Canarias hasta la apertura del mercado turístico internacional en las islas.

Para Oramas este acuerdo “no es suficiente pero sí supone un primer paso” en el reconocimiento por parte del Gobierno central de las singularidades canarias en el proceso de desescalada. “Se reconoce así que Canarias tiene unos problemas específicos que deben ser atendidos con soluciones diferentes a las del resto del Estado”, apuntó al tiempo que valoró la decisión del Ejecutivo de adaptar las medidas a la realidad de los distintos territorios.

Como ya había advertido la diputada de no haberse tenido en cuenta las singularidades del turismo en Canarias se hubiera abocado al sector “al despido masivo de trabajadores” ya que “sería imposible mantener los hoteles abiertos sin turistas que los llenen”.  “De esta forma”, apuntó, “queda garantizado que esos Ertes se pueden prolongar “el tiempo que haga falta” tal y como se ha comprometido el Gobierno central lo que, sin duda, salvará miles de puestos de trabajo en las islas”; un avance que justifica el cambio de voto nacionalista que pasó de la abstención al sí a la prórroga del estado de alarma.

Por eso, la diputada, desde la tribuna, defendió este acuerdo “como un primer paso” al reconocimiento de las singularidades de Canarias en este proceso de desescalada y, sobre todo, un cambio de actitud sobre cómo se van a afrontar las soluciones a esos problemas específicos que tienen las islas y a la dura crisis económica y social a la que nos enfrentamos en el Archipiélago. Oramas destacó también el cambio de actitud del Gobierno central “que ha pasado de no querer negociar nada, de no abrir procesos de diálogo, a reconocer y atender las singularidades y los problemas específicos de Canarias” y el hecho de que “se abra un canal de diálogo es una buena noticia para todos pero sobre todo para las islas” porque “podremos ir encontrando soluciones a los distintos problemas que tiene que afrontar el Archipiélago en la vuelta a la normalidad”.

La diputada insistió en que este primera paso “debe tener continuidad” y señaló que la importancia de este acuerdo es que “se ha reconocido que Canarias tiene unos problemas específicos” y se ha manifestado la voluntad de “darles respuestas especificas” y ese es un primer paso “reconocer que existe un problema” para poder darle solución.

Los independentistas catalanes bloquean una declaración sobre discapacidad porque aparecía la palabra “nacional”

0

Los grupos parlamentarios de ERC y Junts per Catalunya en el Senado ha bloqueado una declaración institucional sobre el “Día Nacional en España de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” porque aparecía la palabra “nacional”.

Así lo explicó a Servimedia el secretario general del Grupo Parlamentario de Ciudadanos en el Senado y portavoz de la formación en la Comisión para Políticas Integrales de la Discapacidad de la Cámara, Tomás Marcos.

Marcos señaló que el problema vino por la palabra “nacional” en el nombre del día, pero su grupo se negó a cambiarlo, ya que la declaración se hacía con motivo del “Día Nacional de España de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”, que se celebra el 3 de mayo, y que tiene ese nombre de forma oficial.

“ERC y Junts pidieron que se cambiase y lo consultamos con representantes del Cermi, que nos indicaron que esa era la denominación del día”, expuso Marcos.

En el inicio de la declaración institucional, que debía votarse por unanimidad para aprobarse, se establecía que con motivo de dicho día “el Pleno del Senado reafirma su compromiso unánime con los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad y sus familias.”.

“El sabor es agridulce”, consideró Marcos, “ya que les interesan más los derechos de las piedras y los territorios que la dignidad de las personas”. Y es que el senador de Cs argumentó que “estamos hablando de los derechos de las personas con discapacidad, que son libres, iguales y diversas. Hay que fomentar políticas públicas para la no discriminación y el respeto a la diversidad dentro de la discapacidad”.

CONTENIDO DE LA DECLARACIÓN

La declaración se propuso para que los grupos la aprobasen antes del Pleno de ayer, martes, en el que tuvo lugar una sesión de control al Gobierno. El texto ponía de relevancia cómo “la Convención reconoce que las personas con discapacidad tienen el derecho a gozar del más alto nivel posible de salud sin discriminación por motivos de discapacidad”.

“Asimismo, insta a los Estados a adoptar todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad y la protección de las personas con discapacidad en situaciones de emergencia”, proseguía el texto, y ponía en relación estos derechos con la pandemia de coronavirus.

“En estos momentos debemos invocar a la accesibilidad universal como garante para el ejercicio y disfrute del derecho humano a la salud y para que las recomendaciones promovidas por las autoridades y profesionales sanitarios y sociales, se conozcan por toda la ciudadanía sin excepciones”, señalaba la propuesta.

“Hoy, más que nunca, debemos estar unidos y cerca de las personas con discapacidad y de sus familias, a través de sus organizaciones representativas, fortaleciendo una relación de lealtad institucional a través de diálogo civil como instrumento para una nueva gobernanza perfeccionada, donde la toma de decisiones se comparte y se hace corresponsable”, señalaba.

Finalmente, el texto enviado a los grupos y rechazado por Junts per Catalunya y ERC quería reconocer “el trabajo de las organizaciones de movimiento social de la discapacidad en España, que con una sola voz han estado desde el inicio de la pandemia vigilantes y poniendo en marcha actuaciones para defender los derechos de las personas con discapacidad y sus familias, asegurando los recursos y servicios para proteger su salud”.

SERVIMEDIA

El Ayuntamiento de Arucas propone un Plan para la reactivación económica de la crisis, provocada por la pandemia del COVID-19.

0

*El objeto no es otro  que el de paliar lo antes posible las consecuencias económicas y sociales de la crisis sanitaria.

*Ante el proceso de desescalada que ha comenzado, se están estudiando varios aspectos relacionados con la situación económica generada por el COVID-19. En este sentido el consistorio ha decidido apoyar entre otros, a uno de los sectores más afectados, la hostelería

 El Ayuntamiento de Arucas, a través de la concejalía de Urbanismo y Actividades y Disciplina Urbanística, que coordina Octavio Rodríguez, y ante el proceso de desescalada que  ha comenzado en el día de ayer, lunes 4 de mayo, ha analizado varios temas relacionados con la situación económica generada por el por el COVID-19.

El consistorio ha decidido apoyar a uno de los sectores más afectados, la hostelería.

Suprimir el cobro de las tasas por ocupación del dominio público durante el ejercicio 2020 hasta junio de 2021.
Concesión de más espacios de terraza.
Ampliar metros de terraza para que haya más espacio entre mesas (siempre y cuando las características del entorno lo permitan).
De esta manera, el Ayuntamiento de Arucas facilitará que los locales con actividad de restauración de todo tipo en el municipio que cuenten con terraza en vías y espacios públicos puedan adecuarse mejor a las medidas higiénico-sanitario sin reducir parte de su aforo, como se establece la Orden del Ministerio de Sanidad publicada indicando las pautas a seguir en la desescalada.

Así, para poder extenderse más allá de las fachadas de sus correspondientes locales comerciales, deberá contar con el permiso expreso de los colindantes cuando estos correspondan a inmuebles de titularidad privada en los casos que sean necesarios. Se permite el su uso durante el periodo comprendido en las fases establecidas. En todo caso las terrazas mantendrán su unidad de formación funcional y en todo caso conllevará que, los espacios libres de paso para peatones cumplan con la distancia de seguridad de estos.

Asimismo, todos los negocios que quieran acogerse a esta medida tendrán que comunicárselo al Ayuntamiento. Será entonces cuando la concejalía responsable analizará caso a caso para tratar de dar una solución pormenorizada que sirva para aumentar las posibilidades de esta actividad comercial.

Las solicitudes se podrán realizar desde el día 6 de mayo 2020.

Comunicar las solicitudes a través de:

Correo electrónico: urbanismo@arucas.org

Teléfono de contacto: 928 62 81 25

Sede electrónica del ayuntamiento: Registro general de entrada.

Esta situación transitoria será regulada por el ayuntamiento de Arucas de forma transitoria durante los periodos establecidos en las fases de desescalada mediante un decreto del alcalde de la ciudad.

En este sentido, el Alcalde del Consistorio, Juan Jesús Facundo, ha añadido que “dada la actual situación, el sector de la hostelería necesita apoyo por ser uno de los más afectados por esta pandemia por lo que, desde el Ayuntamiento  de Arucas, tomaremos las medidas oportunas para que así sea, entre las que cabe destacar las adoptadas específicamente para las terrazas de los locales del municipio”

Fallece ahogado en el Hierro Miguel Jiménez, médico jubilado y natural de Santa María de Guía

0
Según informaba esta mañana el 112, Miguel Ángel se encontraba pescando sobre las 10 de la mañana en la zona de Arenas Blancas, Frontera

Jiménez, habría sufrido una parada cardiorrespiratoria, aunque está por aclararse, si se le produjo antes o después de caer al agua, donde tuvo que ser rescatado por un helicóptero.

El 1-1-2 activó de inmediato tras la alerta recibida sobre la hora indicada, los recursos de emergencia necesarios, fué el helicóptero del GES quien rescató al afectado en parada cardiorrespiratoria y lo trasladó a la helisuperficie del centro hospitalario, allí, el personal de la ambulancia medicalizada del SUC realizó maniobras de reanimación básicas y avanzadas, al tiempo que lo trasladaba al servicio de urgencias del hospital donde fué confirmado su fallecimiento.

En el rescate también actuaron el Grupo de Emergencias y Salvamento (GES) del Gobierno de Canarias: un helicóptero de rescate el Servicio de Urgencias Canario (SUC):  ambulancia medicalizada, Cruz Roja Española: personal de intervención psicológica, Policía Local de La Frontera, Guardia Civil y miembros del Cuerpo General de la Policía Canaria.

El doctor Miguel Jiménez García de 64 años de edad, residía junto a su esposa Rita desde hace varios años en la isla del Hierro, isla que desde el pasado lunes sen encuentra en Fase 1 del confinamiento por la `pandemia del coronavirus´.Miguel Jimenez Garcia2

Tan solo hace unos meses tuvo oportunidad de disfrutar de una fiesta de Las Marías en su pueblo natal, pues trataba de no perdérsela, cosa que mantuvo incluso en una etapa en la que residió en centro y sur de América, Rubén Torres de La Provincia le entrevistaba entonces para su periódico:

https://www.laprovincia.es/gran-canaria/2019/09/15/bucios-200-anos-honrar-marias/1209983.html

Aun está por confirmarse el traslado de sus restos mortales a Santa María de Guía, o si será incinerado en la isla donde residia.

Desde este medio, lamentamos profundamente la marcha de tan valioso ser humano, persona querida por cuantos nos relacionamos con el, D.E.P.

Iván Duque aboga por el teletrabajo para favorecer la inclusión laboral de las personas con discapacidad

0

El presidente de Colombia, Iván Duque, indicó este miércoles en ‘NEF Online’ que el teletrabajo puede erigirse en una herramienta útil para incentivar la inclusión laboral de las personas con discapacidad.

Así lo defendió en un encuentro telemático organizado por Nueva Economía Fórum, en el que respondió a una pregunta del vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, Alberto Durán, sobre la situación de las personas con discapacidad en Colombia.

Duque explicó que tras su llegada a la Casa de Nariño creó la Consejería para la Participación de las Personas con Discapacidad y activó un proceso para fomentar el acceso a empleos públicos de este colectivo.

No obstante, confesó que “hay que hacer mucho más” en materia de inclusión laboral y capacitación con las personas con discapacidad.

Esto le sirvió para apostar por la “virtualidad” y el teletrabajo como una fórmula atractiva para materializar la integración laboral de las personas con discapacidad. “Ahí muchas personas con discapacidad podrían encontrar una oportunidad”, comentó.

SERVIMEDIA

7.500 estudiantes ciegos estudian desde sus casas por la pandemia

0

Profesionales de la ONCE impulsan tareas accesibles, junto con las CCAA, para «no dejar a nadie atrás» ante el confinamiento. Hay medidas imaginativas y originales a lo largo de toda la geografía. 

Los profesionales de los equipos educativos de la ONCE, con más de 1.500 personas de diferentes especialidades, están volcados, junto a las comunidades autónomas, en garantizar la inclusión y la actividad educativa de 7.500 alumnos ciegos e «impedir que nadie se quede atrás».

Esta labor se realiza online y gracias a la imaginación y creatividad que comparten profesores, alumnos y las familias de éstos, así como a las plataformas accesibles con las que pueden intercambiar información que permita continuar el curso como unos estudiantes más.

Desde sus domicilios, los maestros de la ONCE se han adaptado a la situación y, gracias a las nuevas tecnologías, siguen manteniendo el contacto con el alumnado ciego o con discapacidad visual grave, a la vez que lo hacen con su profesorado habitual y los tutores de sus centros educativos, explican desde esta entidad.

«Conscientes de que los estudiantes están atendidos desde sus centros, e incluso pueden llegar a tener una gran carga académica, el equipo de maestros, técnicos y educadores de la ONCE diseña boletines de actividades con ideas, materiales y temarios accesibles para estos niños, la mayoría facilitados por los servicios bibliográficos de la Organización, que mantienen estos días su actividad para dar respuesta a estas necesidades», apunta un docente.

Dar luz al braille

Img 9733También hay medidas imaginativas como lo que llaman «dar luz al braille», que aplican en Granada: al terminar los deberes de cada día, hechos en braille por los estudiantes, los padres los fotografían, los pasan por «guasap» a los profesores de la ONCE, estos los transcriben, los devuelven y están listos ya para enviar a sus coles, como el resto de alumnos y alumnas.

Además de las tareas habituales, se suman actividades lúdicas, manualidades y recetas de cocina que permiten al alumnado pasar tiempo en familia y al mismo tiempo divertirse y familiarizarse con el uso de las nuevas tecnologías. Una maestra de Cádiz, por ejemplo, lee cuentos todas las noches a las 20,15, tras los aplausos; otro grupo de Aragón diseña un periódico semanal entre todos, con noticias solo positivas…

El equipo educativo específico de la ONCE se reúne cada semana para organizar el trabajo que posteriormente envían a las familias. Ponen sus ideas en común y de ahí salen los boletines de actividades.

Implicación en las tareas domésticas 

«Se trata de un buen complemento que les permite adquirir los conocimientos de sus diversas asignaturas y, en su caso, habilidades y destrezas de la vida diaria, proponiendo la implicación de los alumnos y alumnas en la cocina y la colaboración en las tareas del hogar», asegura Ana Ruíz López, responsable del área educativa de la ONCE.

«A estos días de confinamiento, también hay que sacarles la parte positiva, potenciando la imaginación y creatividad de nuestros profesionales, aprovechando y aprendiendo a usar al máximo las nuevas tecnologías, compartiendo recursos y experiencias, y dando la oportunidad a las familias de aprender con sus hijos nuevas formas de afrontar las tareas diarias», subraya.

«Las video llamadas son de una gran utilidad en estos momentos de confinamiento. De esta forma se sienten un poco más cerca de sus alumnos, profesores y familias», concluye Ruiz.

El Real Patronato pide que la discapacidad se tenga en cuenta ante las medidas adoptadas por el Covid-19

0

Coincidiendo con sus 44 años de historia, esta institución ha elaborado un Plan Estratégico trianual que centrará sus esfuerzos en contribuir a paliar la situación provocada por el coronavirus.

El Real Patronato sobre Discapacidad (del que Vidas Insuperables es Medio Colaborador), ha defendido que la discapacidad sea considerada una materia transversal en todas las medidas que se adopten para afrontar la pandemia que se está viviendo en España debido al Covid-19.

Img 9715«Actualmente hay más de 3,8 mujeres y hombres con discapacidad, el 9% de la población, y hay que tenerles en cuenta para que sus derechos no se vean mermados y sus situaciones de riesgo y discriminación no se cronifiquen aún más», han manifestado desde este organismo público, que cumple 44 años de historia.

Precisamente, «con el objetivo de defender y blindar los derechos de las personas con discapacidad y conseguir la inclusión real del colectivo en la sociedad», la institución ha elaborado un Plan Estratégico trianual que centrará sus esfuerzos en la gestión del conocimiento en discapacidad e I+D+i, en la capacitación y desarrollo profesional, en la concienciación social y en la cooperación institucional, que será una pieza clave para contribuir a paliar la situación provocada por el coronavirus.

El Plan se fundamenta en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, así como en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, concretada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en los cuales se tiene en cuenta la inclusión social de las personas con discapacidad a todos los niveles.

Encuesta de prevalencia

Por otro lado, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha pedido al Ministerio de Sanidad y al Instituto Nacional de Estadística (INE) que tengan en cuenta la variable de discapacidad y edad avanzada en los datos que se deriven de la encuesta de prevalencia del coronavirus en la población española, que van a acometer estos dos organismos públicos.

«.

Publicidad