Tras las protestas que se vivieron este miércoles en las calles del Barrio de Salamanca de Madrid contra la forma en la que el Ejecutivo está gestionando la crisis del Coronavirus, el delegado del Gobierno en la capital, José Manuel Franco, ha asegurado que desplegará hoy un dispositivo en la zona para hacer cumplir la ley.
Según ha confirmado en una entrevista en la ‘Cadena SER’, este tipo de concentraciones en la vía pública están prohibidas en Madrid por el estado de alarma.
«Una cosa son las caceroladas que todo el mundo tiene derecho a manifestarse como quiera, pero otra cosa es incumplir las medidas del estado de alarma. Nosotros, a través de la Policía, tratamos de que se cumpla la Ley para mantener la distancia y que no se produzcan aglomeraciones», ha afirmado.
Este miércoles por cuarto día consecutivo se vivió una numerosa protesta en la calle Núñez de Balboa.
Barrio de Salamanca, en la vanguardia de la protesta ⬇️
El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso de los Diputados, Pablo Echenique, acusó este jueves al primer edil de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, de ser el alcalde de los ricos, desde la suposición de que si la manifestación de ayer en el barrio de Salamanca hubiera sido “en un barrio obrero, ahora toda esa gente estaría identificada y multada”.
Lo hizo en rueda de prensa en el Congreso antes de la sesión de la comisión de reconstrucción, donde bromeó que “puede ocurrir que Vox nos convoque manifestaciones de clase alta”, cuyos activistas “golpean señales de tráfico con palos de golf”, pero pidió a Almeida “que rectifique”, pues “no puede ser el alcalde de los ricos, tiene que serlo de todos los habitantes de Madrid”.
“Si la manifestación se hubiera producido en un barrio obrero, ahora toda esa gente estaría identificada y estaría multada”, conjeturó, señalando que las manifestaciones tienen que realizarse “cumpliendo las directrices de la autoridad sanitaria”, para no “poner en peligro” la lucha contra el coronavirus “convocando esa clase de aglomeraciones”.
El histórico concurso ‘Pasapalabra’ regresó este miércoles a Antena 3 de la mano de Roberto Leal como nuevo presentador.
Aunque el espacio se emitirá de lunes a viernes a las ocho de la tarde, Atresmedia decidió colocar su primera edición en horario de prime time con buenos resultados.
‘Pasapalabra’ fue el estreno más visto de la temporada con 3.158.000 espectadores y el 19,6% de share.
La emisión, no obstante, estuvo protagonizada por las meteduras de pata de Chenoa, una de las famosas invitadas junto a Mario Vaquerizo, Manel Fuentes, Alaska.
Preguntada por el nombre de una actriz que «confesó que rechazó el papel de Lourdes Cano en la serie Farmacia de Guardia», respondió «Javier Bárdem» (y eso que el programa le ofrecía cuatro posibilidades, entre ellas )
Además respondió Raphael (el cantante) cuando hablaban de un «importante pintor de la corte».
Roberto: Confesó que rechazó el papel de Lourdes Cano en Farmacia de Guardia.
Chenoa: Javier Bardem.
El papel de LOURDES. Estoy- #PasapalabraEstreno
Chenoa cubriéndose de gloria en #PasapalabraEstreno. En dos minutos ya ha puesto a Raphael como pintor de la corte y a Javier Bardem como que rechazó el papel de Lourdes Cano en Farmacia de Guardia. pic.twitter.com/Uw2feEs4do
La citada convocatoria cuenta con un global inicial de 600.000 €
El Ayuntamiento de San Miguel de Abona iniciaba el pasado 3 de abril un expediente administrativo a través del cual se convocan las ayudas a dirigidas a autónomos y microempresas del municipio que se han visto afectadas por la crisis económica ocasionada por la COVID-19. Desde el consistorio sanmiguelero se quiere actuar de manera inmediata y proteger a los sectores de población que, a consecuencia de la pandemia, se encuentran en situación de precariedad económica, a la vez que se pretende contribuir al mantenimiento de la actividad y el empleo.
Arturo González, alcalde del municipio, ha declarado que el mantenimiento de la actividad económica del municipio “se ha convertido en una prioridad dado el contexto de emergencia socio-económica en el que nos encontramos, el cual es la consecuencia derivada de las medidas de confinamiento y suspensión de las actividades”. González ha querido destacar que “llevamos semanas trabajando en estas ayudas, mediante las cuales esperamos atenuar los efectos de la crisis”, añadiendo que “es la primera vez que se convoca este tipo de ayudas por parte del ayuntamiento y esperamos contribuir de alguna manera al gran esfuerzo y sacrificio que tendrán que realizar a partir de ahora muchísimos autónomos y microempresas de San Miguel de Abona”. Una decisión que fue trasladada en una de las Juntas de Portavoces que se han celebrado durante el estado de alarma con los diferentes grupos políticos de San Miguel, y en la cual el grupo de gobierno informó de las medidas y actuaciones a realizar en este sentido, alcanzando un consenso en líneas generales.
Estas ayudas, para las que el ayuntamiento sanmiguelero ha destinado 600.000 €, pueden ser solicitadas por personas físicas o jurídicas, comunidades de bienes, sociedades civiles y otras actividades económicas sin personalidad jurídica, legalmente constituidas que lleven a cabo las actividades profesionales o empresariales. El periodo de presentación de las solicitudes será de 15 días naturales y se iniciará una vez se publique la convocatoria en el Boletín Oficial de la Provincia. Posteriormente, las bases se podrán consultar en sanmigueldeabona.es.
Asimismo, y con la finalidad de facilitar a todas las personas interesadas la información necesaria, desde el Ayuntamiento de San Miguel de Abona se ha habilitado el correo electrónico ayudaempresas@sanmigueldeabona.org y el número de teléfono 922 700 000 Ext. 1255.
La Federación Nacional Aspaym (Asociación de personas con lesión medular y otras discapacidades físicas) otorgará las becas ‘Impulsa’ gracias al apoyo de Bankia que ha concedido 4.650 euros para el desarrollo del programa.
Su objetivo es conceder ayudas a personas con lesión medular que necesiten un apoyo para adaptarse a su nueva vida, mediante una dotación económica que les permita el acceso a los recursos necesarios para su autonomía (productos de apoyo, rehabilitación, asistencia personal, apoyo jurídico, accesibilidad, adaptaciones de vehículo, transporte, deporte, ocio, accesibilidad en la vivienda…).
Esta aportación de Bankia se enmarca en su programa ‘Red Solidaria’, por el que sus oficinas apoyan un proyecto social cercano -que eligen a principios de año- si logran alcanzar sus objetivos de negocio en el conjunto del ejercicio. En 2019, un total de 250 proyectos recibieron apoyo económico por valor de más de 1,25 millones de euros gracias al programa del banco. Esto favoreció a más de 81.000 personas en todo el ámbito nacional.
Coordinadas por la Federación Nacional Aspaym, las becas pretenden que una persona con lesión medular y gran discapacidad física cuente con la información y apoyos necesarios, ayudas económicas y motivaciones para desenvolverse en su medio sin tener que depender de terceras personas.
Coincidiendo con el Día Internacional de la Familia, que se celebra mañana, 15 de mayo, Down España recuerda que hay niños con síndrome de Down que son abandonados al nacer y necesitan una familia.
Por ello, impulsa su campaña ‘Padres que acogen,’ que lleva 10 años funcionando, para recordar que «La familia es el refugio al que todos los niños tienen derecho», que es el lema de este programa que invita a adoptar niños con síndrome de Down.
«Solo con el amor y cuidados de una familia, estos niños podrán desarrollarse adecuadamente, sentirse queridos y ser parte de la sociedad», resalta la organización.
Down España asegura que aunque no existen datos exactos sobre el número de niños con síndrome de Down pendientes de adopción o acogida en los centros de menores de cada comunidad autónoma, la realidad demuestra que actualmente hay menores que se encuentran institucionalizados en espera de una familia de acogida y que no la encuentran por diversos motivos, siendo el de la discapacidad un factor determinante.
Para estos niños, disponer lo más pronto posible de un entorno de protección familiar normalizado es aún más urgente que en el resto de los menores, ya que la atención temprana y la estimulación deben aplicarse cuanto antes para un buen desarrollo en su futuro.
Estos niños precisan, bien una familia definitiva (adoptiva), que responda cuanto antes a sus necesidades tras una renuncia familiar en el hospital o bien tras largos períodos en centros de protección de menores; o bien una familia temporal (de acogida), que responda a sus carencias afectivas y de seguridad, por la imposibilidad de atención de su familia biológica, durante un tiempo.
Crue Universidades Españolas y Banco Santander destinarán dos millones de euros para facilitar cerca de 5.000 ordenadores y soluciones de conectividad a internet y webcams a más de 15.000 jóvenes universitarios de toda España que se encuentran en una situación socio-económica desfavorable durante la crisis del Covid-19.
Según expusieron este jueves sus impulsores en una nota, las ayudas se enmarcan en la iniciativa que Banco Santander, Crue Universidades Españolas y CSIC lanzaron en abril, el ´Fondo Supera Covid-19´, dotado con 8,5 millones de euros para financiar proyectos y medidas de apoyo universitario en tres líneas: investigación, proyectos de impacto social y fortalecimiento de la capacidad tecnológica de las universidades españolas. El objetivo es ayudarles a continuar con su educación mientras las aulas permanezcan cerradas.
«El cambio brusco forzado por la pandemia a una docencia virtual ha generado en muchos alumnos la necesidad de contar con recursos tecnológicos para poder hacer frente a las tareas, las clases y al periodo de exámenes que ahora comienza. Uno de los problemas detectados ha sido la falta de dichos recursos en el estudiantado más vulnerable», aseguran Crue y Santander.
Los jóvenes se beneficiarán de estos equipos a partir de la próxima semana.
Toda la información sobre el ´Fondo Supera Covid-19´ se puede encontrar en la página web de Crue Universidades Españolas, con las convocatorias abiertas y el mecanismo de envío de propuestas de proyectos.
Un camión que esperaba parado en un semáforo junto a otros vehículos el cambio de disco sufrió un extrañísimo accidente cuando una fuerte ráfaga de viento provocó que volcara sobre el asfalto tras girar de manera acrobática en el aire.
Las imágenes fueron captadas el pasado sábado por una cámara de tráfico instalada en una calle de la ciudad China de Yinchuan. Según informa ‘The Paper’, el camión pesaba 1.8 toneladas, y a pesar de que era el vehículo más grande que esperaba en el semáforo, fue el único que voló por los aires.
Los expertos aclararon que probablemente se trató de un pequeño tornado que se formó bajo la carrocería del camión, por esta razón fue el único vehículo afectado, apunta por su parte el diario ‘Shanghaiist’.
Afortunadamente, el conductor llevaba puesto el cinturón de seguridad y pudo salir del vehículo accidentado por sus propios medios, tan solo sufrió heridas leves.
La tecnológica Atos IT ha puesto en marcha un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) en España que afectará a 407 trabajadores y que durará hasta el 31 de octubre.
El expediente ha sido acordado con los sindicatos CCOO y UGT, según informaron hoy a Servimedia fuentes sindicales. De los 407 empleados, 349 verán suspendido el contrato y 58 tendrán reducción de hasta un 50% de la jornada.
Este mes de mayo ha empezado el escalado de la ejecución del expediente con 272 trabajadores. El expediente incluye un complemento a la prestación de desempleo hasta el 100% del salario para nóminas inferiores a 18.000 euros y hasta el 82% para el resto.
La empresa se ha comprometido a dar garantía de empleo en los seis meses siguientes a la finalización del ERTE, así como al mantenimiento de beneficios sociales y formación.
Este ERTE en Atos IT se enmarca en las medidas adoptadas por la multinacional tecnológica como consecuencia del coronavirus. Atos también ha puesto en marcha en España regulaciones temporales de empleo en sus divisiones Atos Spain y MSL.
Inserta Empleo, la entidad de Fundación ONCE para la formación y el empleo, ha atendido en la comunidad autónoma de Castilla y León a un total de 339 personas con discapacidad desde el día 16 de marzo, primer día en el que se tuvieron que cerrar todas sus oficinas y se puso en marcha el teletrabajo debido al estado de alarma decretado por el Gobierno a causa de la pandemia de la Covid-19.
La crisis sanitaria actual ha obligado a Inserta a realizar un esfuerzo para seguir atendiendo a las necesidades de las personas con discapacidad de forma no presencial, tanto en lo que se refiere a su formación como en el acceso al empleo.
Por ello, los técnicos de Inserta que trabajan en las 36 oficinas que la entidad tiene repartidas por todo el territorio continúan prestando su servicio a sus demandantes a través de la plataforma Por Talento (www.portalento.es), así como telefónicamente.
Gracias a esta labor, en Castilla y León 81 personas con discapacidad se han incorporado a la bolsa de empleo de Inserta, iniciando así su ruta hacia el mercado laboral. Además, otras 258 han recibido tutorizaciones ajustadas a sus perfiles, incluyendo orientación posterior a la formación y mentorización hacia el empleo.
Asimismo, Inserta sigue a disposición de las empresas que requieran de sus servicios y recuerda que estas pueden realizar consultas o gestionar ofertas a través de su contacto habitual, mail, teléfono y en el correo electrónico portalentoinserta@fundaciononce.es.
Según los datos recogidos por Odismet, el Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo de la Fundación ONCE, en la región de Castilla y León hay registradas 77.600 personas con certificado de discapacidad, con edades comprendidas entre los 16 y los 64 años, con una mayor presencia de hombres (57,7%) y personas con edades comprendidas entre los 45 y los 64 años (69,9%) mientras que hay un 4,9% de jóvenes.
Casi la mitad de las discapacidades registradas son de tipo físico y predominan aquellas con porcentajes comprendidos entre el 33% y el 44% (40,2%).
La tasa de actividad es del 35,5% (más de 39 puntos por debajo de la correspondiente a la población sin discapacidad en Castilla y León). Respecto a la tasa de empleo, esta se fija en el 26,1% (0,2 puntos por encima de la media nacional para personas con discapacidad).
En cuanto a la tasa de paro, se sitúa en el 26,7%, superior en 0,5 puntos al dato del conjunto nacional para personas con discapacidad, pero 12,8 puntos más alta que la registrada en la comunidad para personas sin discapacidad.
Según el nivel de estudios de la población con discapacidad en Castilla y León, tan solo el 12,2% ha alcanzado formación superior, dato que para el resto del colectivo a nivel nacional equivale al 16,8% y es del 34,4% para la población sin discapacidad.
El salario medio bruto anual para personas con discapacidad se fija en 17.167,9 euros en Castilla y León, 3.929,6 euros menos que las personas sin discapacidad.
Inserta es la entidad de Fundación ONCE especializada en la prestación de servicios gratuitos de intermediación laboral, captación y desarrollo de talento con discapacidad y gestión del empleo, con el objetivo de lograr su inclusión laboral. Además, ofrece a los emprendedores con discapacidad formación y asistencia técnica para elaborar su plan de negocio.
Para poder acceder a su bolsa de empleo es necesario tener una discapacidad certificada superior al 33% y estar en situación de desempleo.
La actividad de Inserta se enmarca en los programas operativos de Inclusión Social y de la Economía Social (Poises) y de Empleo Juvenil (POEJ), que está desarrollando Fundación ONCE a través de Inserta, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo y la Iniciativa de Empleo Juvenil, para incrementar la formación y el empleo de las personas con discapacidad.
El senador autonómico le recuerda a Carmen Calvo que “Canarias no puede salir sola de esta crisis”
El líder nacionalista requiere información sobre la formalización de los Ertes turísticos y el uso del superávit
El senador por la Comunidad Autónoma de Canarias, Fernando Clavijo, defendió durante su intervención en la Comisión de la Constitución “respuestas claras, certezas y compromisos” del Gobierno del Estado para Canarias. Así, Clavijo reclamó a la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, que el Ejecutivo central aclare “de forma urgente” cuándo y de qué forma se va a permitir a Canarias el uso de su superávit, “un dinero que es de los canarios” para invertirlo en políticas que alivien el coste social de la crisis y cuándo se va a concretar la ampliación de los Ertes turísticos en las islas”.
El senador recordó a la vicepresidenta que “Canarias no puede salir sola de esta crisis”, necesita “el respaldo del Estado y la posibilidad de utilizar sus propios recursos” y detalló el “duro y preocupante” escenario político y social que ya empieza a vivir Canarias tras el cero turístico que supone la paralización del principal motor económico de las islas; el sector que genera el 36% del empleo en las islas y sin el que la tasa de paro se duplicará hasta alcanzar los 500.000 parados y dejará a las administraciones con un pérdida del 40% de sus ingresos y al borde de la ruina.
En este sentido, Clavijo destacó la buena noticia “de voluntad del diálogo del Gobierno con los grupos políticos” que ha permitido “avanzar hacia la ampliación de los Ertes turísticos en Canarias hasta que se reabran los mercados internacionales”. “Algo que supone un alivio”, añadió el senador, “pero que no es suficiente”. “Necesitamos certezas y respuestas claras para que los canarios sepamos con qué recursos cuentan sus administraciones”.
Así, detalló que las administraciones canarias se están encontrando “ya” con una pérdida de ingresos de 1.500 millones de euros “y sin capacidad para dar respuesta a las necesidades de sus vecinos” cuando tienen “3.200 millones en los bancos que nos los dejan utilizar para poder ayudar a comprar alimentos, pagar la luz, el agua o alquileres a las familias afectadas por la pérdida de trabajo de todos su miembros”. “Necesitamos respuestas y las necesitamos ya”.
Además, Clavijo reclamó a la vicepresidenta el ingreso en las cuentas canarias de los 1.200 millones de euros de la sentencia firme del Tribunal Supremo que dio la razón a Canarias en su reclamación al Estado; un dinero que “necesitan las islas para generar empleo y garantizar el mantenimiento de sus servicios básicos; la educación, la sanidad y las políticas sociales en un momento en el que van a ser más necesarios que nunca”.
Inserta Empleo, la entidad de Fundación ONCE para la formación y el empleo, ha atendido en Cataluña a un total de 567 personas con discapacidad desde el día 16 de marzo, primera jornada en la que se tuvieron que cerrar todas sus oficinas y se puso en marcha el teletrabajo debido al estado de alarma decretado por el Gobierno a causa de la pandemia del Covid-19.
La crisis sanitaria actual ha obligado a Inserta a realizar un esfuerzo para seguir cubriendo las necesidades de las personas con discapacidad de forma no presencial, tanto en lo que se refiere a su formación como en el acceso al empleo.
Por ello, los técnicos de Inserta que trabajan en las 36 oficinas que la entidad tiene repartidas por todo el territorio continúan prestando su servicio a sus demandantes a través de la plataforma Por Talento (‘www.portalento.es’), así como telefónicamente.
Gracias a esta labor, en Cataluña 317 personas con discapacidad se han incorporado a la bolsa de empleo de Inserta, iniciando así su ruta hacia el mercado laboral. Además, 250 han recibido tutorizaciones ajustadas a sus perfiles, con orientación posterior a la formación y mentorización hacia el empleo, entre otras acciones.
Asimismo, Inserta sigue a disposición de las empresas que requieran de sus servicios y que pueden realizar consultas o gestionar ofertas a través de su contacto habitual, mail, teléfono y en el correo electrónico ‘portalentoinserta@fundaciononce.es’.
Según los datos recogidos por el Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo de la Fundación ONCE (Odismet), en la comunidad autónoma de Cataluña hay registradas 255.500 personas con certificado de discapacidad, con edades comprendidas entre los 16 y los 64 años, con una mayor presencia de hombres (53,4%) y personas con edades comprendidas entre los 45 y los 64 años (67,2%) mientras que también hay un 6,3% de jóvenes.
Casi la mitad de las discapacidades registradas son de tipo físico y predominan aquellas con porcentajes comprendidos entre el 33% y el 44% (45,1%).
La tasa de actividad de las personas con discapacidad en la región es del 35,1% (más de 43 puntos por debajo de la correspondiente a la población sin discapacidad en Cataluña). Respecto a la tasa de empleo, se fija en el 26,6%, lo que supone 0,7 puntos por encima de la media nacional para personas con discapacidad.
La tasa de paro también se sitúa por debajo de la media nacional para personas con discapacidad (2,1 puntos), alcanzando el 24,1%. Atendiendo al nivel de estudios de la población con discapacidad catalana, el 16,4% ha alcanzado formación superior, dato que para el resto del colectivo a nivel nacional equivale al 16,8% y al 34,4% para la población sin discapacidad.
El salario medio bruto anual en Cataluña se fija en 23.276,2 euros y para el caso del colectivo desciende en 3.098,2 euros.
Inserta es la entidad de Fundación ONCE especializada en la prestación de servicios gratuitos de intermediación laboral, captación y desarrollo de talento con discapacidad y gestión del empleo, con el objetivo de lograr su inclusión laboral. Además, ofrece a los emprendedores con discapacidad formación y asistencia técnica para elaborar su plan de negocio.
Para poder acceder a su bolsa de empleo es necesario tener una discapacidad certificada superior al 33% y estar en situación de desempleo.
La actividad de Inserta se enmarca en los programas operativos de Inclusión Social y de la Economía Social (Poises) y de Empleo Juvenil (POEJ), que está desarrollando Fundación ONCE a través de Inserta, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo y la Iniciativa de Empleo Juvenil, para incrementar la formación y el empleo de las personas con discapacidad.
La Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (Fpsomc) ha gestionado un total de 2.443 ayudas para médicos socios protectores y sus familias durante 2019.
Así lo ha puesto de manifiesto la entidad en una nota enviada con motivo de la conmemoración, mañana, 15 de mayo, del Día Internacional de las Familias, iniciativa a la que se suman con el objetivo de concienciar del papel fundamental de las familias en la educación de los hijos e hijas, el cuidado de los mayores o la salud de los propios padres y madres.
En este sentido, la Fpsomc ha gestionado ayudas relativas a atención social, prestaciones asistenciales, de tipo educacional y para la conciliación de la vida laboral, personal y profesional, entre otras.
Según el presidente de la Fpsomc, Serafín Romero, “la solidaridad y la protección a los médicos y las familias van escritos en el ADN de la fundación, por eso es labor de todos poner en valor su papel y que cada año podamos llegar a ayudar a muchos más”.
Así, gran parte de las ayudas concedidas en 2019 fueron de tipo educacional para los hijos e hijas de Socios Protectores. En concreto, se gestionaron 1455 ayudas, de las cuales, el 64% estuvieron destinadas a dar respuesta a necesidades educacionales a hijos menores de 21 años.
Dentro del grupo de prestaciones asistenciales, algo más de la mitad (53%), estuvieron destinadas a dar respuesta las necesidades de hijos huérfanos de socios protectores con alguna discapacidad, mientras que en lo relativo al servicio de atención social, el 76% responden a ayudas de atención e información telefónica.
La Fpsomc gestionó también en 2019 más de 220 ayudas específicas para la conciliación de la vida personal, profesional y laboral. Entre todas ellas, el 74% estuvo destinado a ofrecer una ayuda económica para sufragar el coste de la plaza en residencia de mayores.
En total, la fundación concedió en 2019 un total de 2.624 ayudas, de las cuales, más del 90% fueron destinadas a atender necesidades relativas a las familias.
El Museo Tiflológico de la ONCE celebrará el Día de los Museos con la emisión online de la mesa redonda ‘En lo tocante a tocar’, centrada en el tacto como herramienta para que las personas ciegas accedan al arte.
El coloquio tendrá lugar el lunes, 18 de mayo, a las 19.00 horas. Se emitirá a través del canal de la ONCE en YouTube y los interesados podrán lanzar preguntas y aportaciones previas a través de Twitter, con el hashtag #MuseoTiflológicoONCE, así como en el chat en directo del streaming de esta mesa redonda en YouTube.
En el debate participarán Francisco Marín, coordinador de voluntarios del Museo Tiflológico de la ONCE; Kay Woo, escultora coreana; César Delgado, escultor ciego; Alberto Daudén, usuario habitual del Museo y experto en braille; María José Sánchez Lorenzo, coordinadora del Museo, y Mireia Rodríguez Dilla, guía del Museo Tiflológico de la ONCE. La charla estará coordinada por Chema Prieto, jefe de prensa de la ONCE.
Con esta actividad online, el Museo Tiflológico de la ONCE quiere que los participantes identifiquen y aporten luz en torno a los problemas a los que las personas ciegas se enfrentan en el museo, tales como el tacto, los estereotipos acerca de los visitantes o los intereses de cada grupo de edad.
Además, la actividad busca destacar la importancia del tacto para las personas ciegas y animar a la ciudadanía para que visite este centro cultural de la ONCE. Se dirige a mayores de 11 años y tendrá una duración de 40 minutos aproximadamente.
Con esta iniciativa, el Museo Tiflológico de la ONCE se une al Día Internacional de los Museos 2020 que, en esta edición, lleva como lema ‘Museos por la igualdad: diversidad e inclusión’.
El Día Internacional de los Museos 2020 #DIM2020 tiene como objetivo convertirse en un punto de encuentro para celebrar la diversidad de perspectivas que conforman las comunidades y el personal de los museos, así como promover herramientas para identificar y superar los prejuicios en el relato que los museos muestran y cuentan.
El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, recordó este jueves las consideraciones de Naciones Unidas sobre las políticas de discapacidad en España y mostró su oposición a la tutela y a la esterilización forzosa de personas con discapacidad, al tiempo que defendió la educación inclusiva.
“España se sometió al examen del cumplimiento de la Convención de las Personas con Discapacidad ante la Comisión de Seguimiento de la ONU. Sus observaciones fueron claras y contundentes”, declaró Iglesias en su comparecencia en el Senado para dar cuenta del trabajo de su departamento.
En este sentido, el vicepresidente dijo “no a la tutela, no a la esterilización forzosa, no al internamiento forzoso” y “sí al avance en la educación inclusiva, sí a las políticas de apoyo a las mujeres y niñas con discapacidad, sí al refuerzo de los derechos de las personas con discapacidad psicosocial y sí a potenciar la atención a las personas con discapacidad” en entornos rurales.
En este sentido, reconoció que el Gobierno tiene “pendiente aprobar en Consejo de Ministros la modificación del Código Civil iniciada en 2018 que sustituirá la tutela de las personas con discapacidad por instrumentos de apoyo que permitan a estas personas tomar sus propias decisiones”.
También aseguró que colaborará con el Senado para “erradicar la esterilización forzosa y garantizar el acceso efectivo al resarcimiento, la reparación del daño así como a otros medios de compensación justos y eficaces”.
En materia educativa, Iglesias aseguró que desde su Ministerio “apoyamos la propuesta del Ministerio de Educación de dotar a los centros ordinarios de recursos para atender en las mejores condiciones al alumnado con discapacidad a la vez que se refuerza el apoyo a los centros de educación especial”.
Asimismo, señaló que tiene previsto modificar junto al Ministerio de Justicia y el de Sanidad la modificación del artículo 763 de la Ley de Enjuiciamiento Civil para suprimir los internamientos forzosos de personas con trastornos psíquicos, cumpliendo así con las recomendaciones de la ONU.
El vicepresidente Iglesias también recordó que el colectivo de las personas con discapacidad es especialmente vulnerable en la crisis del coronavirus, de forma que “desde que se decretó el estado de alarma, hemos trabajado para que a las personas con discapacidad a las que el confinamiento les supusiera alteraciones conductuales, como por ejemplo personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) se les permitieran paseos terapéuticos”.
Por último, aseguró que el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y sus entidades “han participado activamente en el diseño de las medidas de desescalada, priorizando los servicios de rehabilitación física, psicosocial y atención temprana”.
Desde el pasado lunes 4 de mayo hasta hoy ninguna de estas islas ha registrado un caso positivo de COVID-19
La Consejería de la Sanidad del Gobierno de Canarias ha solicitado esta tarde al Ministerio de Sanidad el paso a la fase 2 de la desescalada en el proceso de transición a una nueva normalidad de las islas de La Graciosa, El Hierro y La Gomera. El consejero de Sanidad, Julio Pérez, ha asegurado que “estas tres islas de Canarias tiene las condiciones para pasar de fase y nos sometemos al escrutinio del Ministerio con la idea de pasar el examen”.
Esta petición se realiza después de que estas islas fueran los primeros territorios de España, junto a Formentera, en pasar a la fase 1 el pasado lunes 4 de mayo. La Dirección General de Salud Pública ha demostrado al Ministerio que en estas islas no se han producido ningún contagio ni caso positivo de COVID-19 en este período y, además, son islas que están preparadas sanitariamente para una contingencia en caso de producirse. Por este motivo, se ha propuesto este cambio de fase que supondrá mayor libertad de movimientos y de actividad comercial. Será el Ministerio de Sanidad quien examinará las condiciones para aceptar que estas islas pasen de fase. También será el Ministerio quien decida tanto la fecha de paso de fase como las actividades concretas que se podrán realizar en la nueva fase.
En estas tres islas el comportamiento social ha sido satisfactorio y el cumplimiento de las normas se ha producido en un alto grado. Además, ante el incremento de movimiento y de llegada de personas de otros lugares por vía aérea y/o marítima en cumplimiento de las excepciones del Estado de Alarma, estas islas han incrementado las medidas de control. En todas estas islas se han establecido controles de temperatura con termómetros sin contacto a todos los pasajeros que viajan a la isla. Además, los coches que entran en las islas donde hay tráfico rodado son desinfectados.
En todos los casos se ha establecido una vigilancia activa a los viajeros que han entrado en cada isla. Un equipo de Atención Primaria se pone en contacto con estas personas cada 48 horas para investigar la presencia de síntomas y de fiebre, que se toma dos veces al día.
También se ha intensificado el registro de contactos de casos sospechosos en la base de datos de Salud Pública, ReVECa, registrando los contactos mediante tarjeta sanitaria para poder enlazar sus resultados con el sistema de información.
En las islas donde hay residencias de mayores se ha realizado un cribado de sus residentes y de los trabajadores de los centros dando como resultado que no se han hallado nuevos positivos. Lo mismo ha ocurrido con el personal sanitario, con el mismo resultado.
Las medidas de alivio en esta fase 2 las emitirá el propio Ministerio de Sanidad en una orden que se publicará en el BOE.
Unas imágenes que han corrido como la pólvora por internet muestran la angustiosa caída de dos paracaidistas que acabaron impactando este miércoles en pleno suburbio de Florida (EEUU).
Los profesionales se encuentran en estado crítico tras estrellarse contra un árbol de una urbanización de Titusville, en el citado estado norteamericano. El accidente se debió a un fallo en su paracaídas que provocó que los paracaidistas que habían saltado en tándem descendieran incontrolados hacia la tierra.
Según informa el Departamento de Bomberos de Titusville, los dos hombres, que fueron trasladados en helicóptero a un hospital de la localidad, se encontraban “conscientes” cuando los efectivos se presentaron en el lugar de los hechos.
«Simplemente los vimos caer sobre la línea de árboles, no pudimos hacer nada», cometó un testigo a ‘Click Orlando’. “Al principio pensamos que estaban bromeando, pero nos dimos cuenta que necesitaban ayuda”, prosiguió.
El portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, calificó este jueves de “buena noticia” que se está “hablando y dialogando” con el Gobierno la prórroga del estado de alarma que, previsiblemente, solicitará el Ejecutivo la semana que viene.
Rufián, en rueda en el Congreso antes de participar en la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica, comentó que “hace unos días” trasladó al Gobierno las propuestas para cambiar su sentido del voto que la semana pasada fue en contra de la concepción que tiene el Gobierno” del estado de alarma.
El dirigente republicano insistió en que “hay alternativa” a las propuestas del Ejecutivo y “pasa por la corresponsabilidad de las consejerías de las CCAA. No es nacionalismo sino pura eficiencia”, resumió, Rufián ante un Ministerio de Sanidad “vaciado durante años”.
El portavoz de ERC recordó las cuatro “condiciones” sobre las que versa la enmienda de su formación a la propuesta del estado de alarma del Gobierno.
Se trata de, como primera condición, llegar a la “codecisión” para que las consejerías puedan participar en la toma de decisiones; la segunda, que se fije una “ayuda económica” para la “conciliación familiar”; la tercera, flexibilizar el superávit remanente de los ayuntamientos; y como cuarta, “intentar acotar en el tiempo la mesa de diálogo y negociación” sobre Cataluña porque “los problemas no se pueden posponer y la política también hay que desconfinarla”.
El director general de ILUNION Sociosanitario, Joaquín Leizaola, agradeció hoy las muestras de solidaridad y las numerosas donaciones que medio centenar de empresas y particulares han realizado durante el confinamiento para hacerlo más llevadero y con la mayor seguridad posible.
“Esta pandemia y el confinamiento, especialmente duro para las personas que viven en nuestros centros y para quienes las cuidan, así como para los que están solos en su casa, ha sacado lo mejor, no solo de nuestro gran equipo humano, sino de muchísimos familiares, amigos y vecinos que han querido ayudar para frenar la pandemia y proteger a las personas que más queremos, nuestros mayores”, ha señalado Leizaola a través de una nota de prensa.
ILUNION Sociosanitario ha recibido material de todo tipo tanto en la central como para las residencias y centros ILUNION Prado de San Gregorio en Sonseca (Toledo), Virgen de la Esperanza en Calasparra (Murcia), Amalia Tabarnero en Maranchón (Guadalajara) y los servicios de ayuda a domicilio en Santander, Torremolinos (Málaga) y de teleasistencia.
Entre el material donado se encuentran 8.821 mascarillas, 593 batas, 846 pantallas protectoras, 50 litros y 30 botes de gel hidroalcohólico, miles de guantes, gorros y calzas desechables, y casi 200 delantales.
MUESTRAS DE SOLIDARIDAD
Una parte del material ha sido donado a través de la Asociación de Empresas de Servicios para la Dependencia (AESTE), a la que pertenece ILUNION Sociosanitario, y otra a través de familiares, asociaciones locales de todo tipo (vecinales, contra el cáncer, voluntarios), entidades y grupos municipales (como PP y PSOE en Calasparra), pymes e incluso policía local, como es el caso de la de Sonseca, que ha colaborado llevando material para que las costureras de la localidad pudiera fabricar mascarillas caseras.
En Parla (Madrid), a través de la iniciativa ‘Por nuestros mayores’, han recibido un ordenador portátil Microsoft Suface para que las personas mayores que residen en el citado centro madrileño pudieran realizar videollamadas a sus familiares.
“Nunca estaremos lo suficientemente agradecidos por las enormes muestras de cariño y solidaridad de todas las personas que han estado y están a nuestro lado en estos momentos tan difíciles, no solo donando material, sino enviando mensajes de apoyo para mantener el ánimo con la mejor de las actitudes”, agrega Leizaola.
La ONCE alertó este jueves de que la falta de accesibilidad de algunas plataformas y aplicaciones fomenta el aislamiento de las personas ciegas, sobre todo durante estos días de confinamiento a causa del coronavirus.
Con motivo del Día Mundial de Internet que se celebra el 17 de mayo, la organización destacó «la doble cara de Internet» para las personas con discapacidad visual y pidió considerar estas necesidades desde «el diseño en origen».
Según la ONCE, Internet y algunas plataformas digitales han facilitado la conexión de las personas ciegas en estos días de confinamiento en entornos educativos, laborales, de cultura, ocio e información. «Sin embargo, la falta de accesibilidad ha demostrado que puede generar aislamiento y dificultad de acceso a servicios esenciales» para estas personas, criticó.
Destacó como «en la sociedad del conocimiento en la que nos encontramos, y en especial en la crisis actual, son muchas las situaciones en la vida de una persona que pasan por el uso de la tecnología«: leer un libro digital, hacer la compra semanal, mantener comunicación con un grupo de amigos, gestionar citas médicas o las cuentas bancarias, desarrollar un trabajo profesional, etc.
Sin su uso, «muchas de estas operaciones estarían vetadas a personas con discapacidad visual», prosiguió, que pese a todo, tampoco pueden realizar todo aquello que sí haría una persona sin discapacidad en Internet. «La razón es que aún no son accesibles parcial o totalmente», explicó la ONCE.
En concreto, denunció la falta de accesibilidad a las apps del Covid-19; a las webs de algunos grupos médicos que, por ejemplo, ofrecen calendarios inaccesibles, que sólo funcionan con ratón, o a servicios de petición de cita a través de las apps de las comunidades autónomas.
A su juicio, «el empleo de la tecnología, en general, supone para las personas con discapacidad un arma de doble filo». «Proporciona nuevas herramientas que posibilitan tareas que no podían realizarse sin ella», apuntó, pero «el incumplimiento de las pautas o normas de accesibilidad en el diseño de las aplicaciones o dispositivos impide su uso normalizado a personas con baja visión, ceguera o sordoceguera.
Por todo ello, la ONCE subrayó que todas estas dificultades deben ser tenidas en cuenta a la hora de diseñar de origen las normas de accesibilidad, ya que «rehacer o adaptar a posteriori supone mucha más inversión de recursos y de tiempo, amén de la pérdida de oportunidades y el sobresfuerzo para las personas con discapacidad visual.
Entidades como la ONCE tienen que invertir muchos recursos para conseguir, por ejemplo, que una niña pueda estudiar desde casa como el resto de sus compañeros de clase; que el universitario realice con garantías los exámenes del grado que cursa; que el profesional teletrabaje con las medidas y recursos accesibles como el resto de trabajadores de su empresa o que la persona con sordoceguera pueda realizar la compra online de lo que necesita cada día ella y su familia.
Al igual que en lograr que los mayores que han tenido que quedarse en casa o en la residencia puedan ocupar su tiempo leyendo o informándose de lo que sucede en el mundo cada día, o que si cualquier persona con discapacidad visual intuye que tiene síntomas de Covid-19 pueda hacer su autotest con la app que su comunidad autónoma ha puesto a disposición de cualquier ciudadano.
Down Madrid alerta de la “triple vulnerabilidad” que presentan las personas mayores con discapacidad intelectual ante la crisis del Covid-19. La edad, la discapacidad y la dependencia han condicionado de manera determinante el bienestar de este colectivo durante el confinamiento, haciendo que sea uno de los grupos sociales “más frágiles” y dejando patente “la necesidad de mejorar de forma inmediata su autonomía para evitar que se repita este escenario a corto y medio plazo”.
Debido a la situación actual, la entidad ha detectado que algunas personas mayores con discapacidad intelectual se han quedado solas por el ingreso de sus cuidadores principales en el hospital o, incluso, por el fallecimiento de sus familiares a causa de la enfermedad.
Ello ha obligado a los profesionales a replantear el apoyo a estas personas que suele darse presencialmente para pasar a hacerlo de forma telemática. Inma Elizalde, expaciente de coronavirus y hermana de una persona con discapacidad intelectual, explica que se han sentido en todo momento “acompañados” por la Fundación. “Han estado pendientes, llamando casi todos los días, y nos han proporcionado recursos, como el contacto con la red de apoyo vecinal”, especifica.
Tal y como señalan desde la entidad, se han atendido necesidades básicas en aquellos casos de personas con discapacidad intelectual que no han tenido compañía, ya que pueden desconocer las medidas de prevención contra el coronavirus, la importancia de evitar su aislamiento social o no comprenden las indicaciones decretadas durante el estado de alarma. Además, en muchas ocasiones, no saben supervisar la caducidad de los alimentos ni comer de forma saludable, limpiar ni desinfectar su casa, así como prever la falta de medicación o aplicarse medidas terapéuticas.
Desde la Fundación indican que “nuestros mayores con discapacidad intelectual tienen menos autonomía, ya que hace años no contaban con tanta estimulación como cuentan hoy día”. Los avances médicos y de estimulación temprana han llevado al aumento de la esperanza de vida en las personas con discapacidad intelectual y, en concreto, con síndrome de Down. “Hace 30 años la esperanza de vida de las personas con discapacidad intelectual era de 30 años, hoy en día, llegan a los 60”, concreta el coordinador de Vida Adulta y Envejecimiento Activo de la entidad, Jorge González.
Esta realidad, también conlleva numerosos retos, como es el de reflexionar sobre qué servicios o apoyos nuevos ofrecer para atender a estas personas de avanzada edad. Con el confinamiento, esta necesidad se incrementa. Según González, se ha visibilizado una mayor brecha digital, porque “hemos tenido que recurrir a la tecnología y, en algunos casos, vemos en muchas personas que hay una dificultad mayor en aprendizaje anterior y en adaptarse”; la dependencia en las familias y, en algunos casos, se ha agravado una patología previa.
EN PRIMERA PERSONA
Por su parte, Francisco Elizalde, hermano de Inma, relata que ha vivido el aislamiento dentro de su propia casa por el coronavirus y se ha sentido “preocupado, porque en Madrid estamos los dos solos y sin familia, por lo que nadie podía atenderme si mi hermana tenía que ir al hospital”. No obstante, Inma considera que su hermano es “autosuficiente y sabía que no iba a tener ningún problema en casa”, aunque reconoce que estaba intranquila ante la incomunicación o el posible contagio si la situación se agravaba y tenía que estar en el hospital aislada.
Con motivo del Día Internacional de las Familias, que se celebrará mañana, 15 de mayo, la entidad reivindica “más atención a los más mayores”, uno de los sectores más damnificados en esta crisis sanitaria y social. A su vez, recuerda que, por todo lo que implica y ante posibles nuevos brotes en un futuro próximo, Down Madrid “seguirá apoyando a sus mayores con discapacidad intelectual y a sus familias” promoviendo la autonomía, la estimulación cognitiva, entre otros apoyos.
El Gobierno canario celebra el inicio de reuniones bilaterales con el Ejecutivo central para adaptar al Archipiélago las respuestas a la crisis del Covid-19
El Gobierno de España permitirá a la Comunidad Autónoma de Canarias y a los cabildos insulares el uso del superávit para combatir la crisis económica provocada por el Covid-19, al tiempo que revisará determinados criterios para la distribución del fondo no reembolsable de 16.000 millones de euros, de manera que se compense la caída de ingresos de los tributos incluidos en el Bloque de Financiación Canario.
Estos avances se han producido durante la primera reunión de la mesa de diálogo bilateral Canarias-Estado, celebrada hoy por videoconferencia con la participación de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero; el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, y el vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez.
Torres calificó el encuentro de “productivo”, especialmente en la resolución del grave problema de merma de recursos al que se enfrentan las administraciones públicas canarias, que será analizado en todo caso por el Gobierno de España en sendas comisiones bilaterales con la Comunidad Autónoma y con los Cabildos.
También se arbitrarán otras opciones en función del nuevo Plan de Estabilidad, que se habrán de ir negociando en los próximos días para compensar esa reducción de ingresos.
El presidente canario aseguró también que la ministra se ha mostrado receptiva a la modificación del criterio de reparto del citado Fondo en relación a los PCR, de modo que se tengan en cuenta el número de test realizados y no solamente aquellos de resultado positivo, así como un mayor peso del factor poblacional.
Por su parte, el vicepresidente del Gobierno de Canarias destacó la “importancia estratégica” de la reunión celebrada hoy, “porque de facto hay un reconocimiento de las singularidades del Archipiélago en relación a la gravedad de la crisis, lo que precisa del reconocimiento del hecho diferencial canario, que no siempre es entendido y que recoge nuestro REF”.
Rodríguez recordó que si bien la crisis sanitaria ha tenido un impacto menor en Canarias que en otros territorios, no sucede los mismo con la económica, que golpeará con virulencia al Archipiélago.
En este sentido, agradeció la rápida respuesta del Estado en asuntos como los ERTE y solicitó su prolongación temporal mientras duren los efectos de la crisis, debido al peso del turismo en el tejido productivo canario.
Asimismo, demandó también la celebración de un Consejo de Política Fiscal y Financiera para hablar de deuda, déficit y techo de gasto, que la ministra indicó que se producirá en cuanto la Unión Europea responda al Plan de Estabilidad presentado por España el pasado 1 de mayo.
El vicepresidente adelantó que el encuentro de hoy se repetirá en las próximas semanas para concretar nuevos compromisos “en ese proceso de entendimiento abierto entre los gobiernos de España y de Canarias; entretanto, habrá reuniones a nivel técnico entre viceconsejeros de Hacienda, Fermín Delgado, y de Presidencia, Antonio Olivera, con las secretarias de Estado que designe la ministra”.
España ha registrado 217 muertes por coronavirus en las últimas 24 tras cinco días consecutivos por debajo de las doscientas, lo que eleva a 27.321 el total de fallecidos desde que comenzó la pandemia. Asimismo, se han diagnosticado 506 contagios mediante prueba PCR.
Actualmente existen 229.540 casos positivos identificados con pruebas PCR, 27.321 personas fallecidas y 143.374 pacientes curados, según los datos oficiales distribuidos hoy por el Ministerio de Sanidad.
Durante las últimas 24 horas han sido dadas de alta 2.551 personas que habían sido infectadas de coronavirus, mientras que 330 han tenido que ser ingresadas tras ser contagiadas del virus. Asimismo, 29 pacientes han tenido que ser ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) por su gravedad.
Las regiones con más transmisión de Covid-19 siguen siendo Castilla y León, Cataluña, Navarra y Madrid, mientras que las que tienen una menor incidencia del virus son Murcia, Baleares, Canarias y Andalucía. En España se han identificado 24,52 contagios por cada cien mil habitantes en las últimas dos semanas.
El Ministerio de Consumo insistió este jueves en que las mascarillas higiénicas son las “recomendadas” para la población general sana y sin contacto con la Covid-19 atendiendo a los consejos de la comunidad científica y “sin renunciar” al distanciamiento físico y las medidas de higiene mientras que para los contagiados, con síntomas o positivos asintomáticos, se aconseja el uso de las quirúrgicas.
Así lo precisó el departamento de Alberto Garzón a través de un comunicado en el que añadió que las tipo EPI, entre las que se encuentra las FFP2, están recomendadas solo para personas en contacto con el virus y para grupos vulnerables, “siempre bajo prescripción médica” y, por tanto, no para la ciudadanía en general.
Consumo recalcó que, con respecto a las tipo EPI, el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EEUU (CDC) “coinciden con esta recomendación del Gobierno de España”.
A este respecto, las mascarillas tipo FFP2 pueden dificultar la respiración más que las higiénicas o quirúrgicas, por lo que personal no especializado “puede tender a tocarlas y recolocarlas continuamente, con el consiguiente riesgo de contaminación”, según Consumo, que también subrayó que, al ser material principalmente destinado a profesionales, “puede generar una falsa sensación de seguridad”.
Junto a ello, defendió que las personas que realizan actividades físicas o aquellas con dificultades respiratorias “pueden no tolerar su uso”. “Por esa razón, su utilización social, por quienes no son profesionales, debe realizarse con prescripción médica”, agregó.
Consumo hizo hincapié en la necesidad de seguir las indicaciones y recomendaciones del Gobierno de España en el uso de mascarillas para “contribuir” a la “seguridad de toda la ciudadanía”.
Hace dos semanas, publicó una guía con “claves” para la adquisición y uso de mascarillas con el objetivo de que la ciudadanía haga una compra y un uso “responsable y consciente” del producto. “Que se informe de qué tipos hay en el mercado y de cuál es el más útil para su situación personal, en función de su grado de contacto con el virus”, puntualizó el departamento de Garzón.
INFORMACIÓN OBLITATORIA
Por otro lado, Consumo también recordó que es “imprescindible” que todas las mascarillas contengan una etiqueta con la información obligatoria según la legislación aplicable, incluyendo los datos relativos a su reutilización y, si procede, los usos permitidos y número de lavados que pueden hacerse sin que el producto se resienta, así como método de lavado de la mascarilla.
En el caso de las mascarillas etiquetadas con la norma europea para equipos de protección individual, el etiquetado del embalaje debe contener datos del fabricante, clase de protección (FFP1, FFP2 o FFP3), la frase “véase la información suministrada por el fabricante”, la indicación R o NR en caso de que sea reutilizable o no reutilizable, condiciones de almacenamiento, uso, limpieza, mantenimiento y desinfección y es obligatorio que toda la información que acompaña al producto esté escrita, al menos, en castellano.
“De no ser así, puede provocar problemas de seguridad al usuario”, espetó Consumo, que incidió en que la información que acompaña a la mascarilla debe esclarecer al usuario la vida útil del producto y las condiciones en las que usar el producto en ese periodo de tiempo.
Cuando la clase de protección se atenga a una norma no europea para mascarillas no médicas, estas solo pueden comercializarse en determinados supuestos, según lo previsto en la Resolución del 23 de abril de 2020 de la Secretaría General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa referente a los equipos de protección individual en el contexto de crisis sanitaria.
El departamento de Garzón instó a todas las administraciones a que sigan las recomendaciones del Gobierno de España y que cumplan la legislación aplicable sobre EPI, los supuestos establecidos en la Resolución del 23 de abril de 2020 de la Secretaría General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa y la legislación básica de información y garantías para la Defensa de los Consumidores y Usuarios.
La Guardia Civil ha incorporado su patrimonio cultural al portal Google Arts & Culture, en particular su Museo y exposiciones, incluyendo textos, fotos, vídeos, etc.
El Museo de la Guardia Civil es el primero de un cuerpo policial español en Google Arts & Culture y uno de los primeros de Europa, junto con el de la Policía de la República Checa.
Gracias a esta innovadora tecnología de Google los visitantes podrán conocer a través de los elementos del Museo incluidos en la plataforma, los hechos más singulares de los casi dos siglos de historia de la Guardia Civil y la labor de conservación y custodia que de los mismos realiza este Museo.
El contenido estará disponible en castellano e inglés, y se mostrarán más de 150 fotografías del museo, tres exposiciones temáticas (banderas de la Guardia Civil, Mapa de España histórico de 1895 y exposición del 175 Aniversario de su fundación), así como una visita virtual en Street View a las salas del Museo y visionado en alta definición Art Camera de diversos cuadros y elementos de éste.
La exposición temática sobre las banderas del Museo, muestra la importancia que representa la Enseña Nacional para la Institución, y se ofrece la posibilidad de contar parte de su historia a través de las banderas de la Guardia Civil expuestas en el Museo. Gracias a la tecnología Art Camera de Google Arts & Culture, con la que se obtienen cientos de primeros planos que se unen para crear una imagen de conjunto enormemente detallada, se puede apreciar la gran calidad de sus bordados.
Por su parte, la exposición temática sobre el Mapa de las Posesiones de España en 1895 creado por Modesto Eraso y Prados para la Guardia Civil, es una pieza de gran valor por ser uno de los pocos originales que se conservan.
Por otro lado, se muestra el reportaje de la exposición que se realizó con motivo de la celebración del 175 aniversario de la fundación de la Guardia Civil, llevada a cabo el año pasado en la arquería de Nuevos Ministerios en Madrid, que fue un evento de gran significación para la institución y a la que asistieron miles de visitantes durante los días que duró la misma.
Además de lo anterior, en el futuro se irá incorporando nuevo contenido para compartir con el resto del mundo la historia de la institución y preservarla digitalmente para las generaciones futuras.
Espino considera que, después de meses de espera, la ministra Montero ha dado un primer paso en lo que a las necesidades financieras de las Islas se refiere
La portavoz de Ciudadanos (Cs) en el Parlamento de Canarias, Vidina Espino, se ha congratulado este miércoles de que la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, “haya aceptado por fin, después de muchos meses pidiéndolo, que Canarias pueda hacer uso de su superávit, los ahorros de todos los canarios”, para hacer frente a la emergencia social y económica que sufren las Islas como consecuencia de la crisis del coronavirus.
Espino ha considerado “muy positivo” el paso dado por el Ministerio de Hacienda, aunque ha advertido que ahora es necesario que se especifiquen las condiciones que lleva aparejada la autorización, pues, según ha recordado la diputada de Cs, “a las corporaciones locales solo les permitió hacer uso del 20% del superávit”. En este sentido, ha indicado que también habrá que esperar a las negociaciones que, tal y como ha indicado el Gobierno de Canarias, deben abrirse con idéntico fin con los cabildos.
La portavoz de la formación naranja confía en que los flecos que todavía quedan pendientes, para conocer realmente cuáles son los fondos con que puede contar Canarias para su reactivación social y económica, no se enreden, pues “es urgente que las corporaciones locales puedan hacer uso tanto del superávit como de los remanentes, al igual que los cabildos, casi 450 millones de euros entre Gran Canaria y Tenerife, y que a la Comunidad Autónoma no se le ponga ningún impedimento para utilizar sus 300 millones”, ha dicho Espino.
La diputada de Cs ha remarcado que “este dinero, de todos los canarios, permanece en los bancos parado, pese a ser vital para salvar empleos y ayudar a muchas familias que en estos momentos lo están pasando realmente mal”.
El tiempo inestable de los últimos días dará paso a partir de este viernes, pero sobre todo desde el fin de semana, a una mayor estabilidad atmosférica que irá acompañada de un ascenso progresivo de las temperaturas hasta el próximo miércoles, cuando los termómetros marcarán más de 30 grados en la mitad sur peninsular, es decir, valores más propios de principios del verano.
«A lo largo de los próximos días, el tiempo va a ir estabilizándose con el acercamiento de una dorsal atlántica y las altas presiones asociadas. Las temperaturas subirán y las lluvias cesarán», apuntó este jueves Rubén del Campo, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
Del Campo indicó que este jueves será «un día lluvioso en prácticamente toda España», con chubascos que, además, pueden ser fuertes y persistentes en las comunidades mediterráneas, Aragón, Navarra, La Rioja, Andalucía occidental y el área del Estrecho.
No en vano, la predicción de la Aemet, recogida por Servimedia, indica que 26 provincias y Ceuta están en algún momento de este jueves con avisos amarillos (riesgo, el más bajo en una escala de tres niveles) por lluvias fuertes, tormentas, rachas de viento de 70 km/h o mala mar.
Del Campo señaló que los chubascos seguirán este viernes, aunque «más acotados» a un área que abarca el Cantábrico oriental, el tercio oriental de la península y el área del Estrecho.
«En todas esas zonas podría llover, puntualmente de manera intensa, mientras que ya en el noroeste peninsular no se esperan precipitaciones», añadió, al tiempo que advirtió de que el jueves y el viernes soplarán vientos fuertes en muchos litorales de España.
FIN DE SEMANA
Respecto al fin de semana, Del Campo apuntó que «poco a poco se irá imponiendo el sol», aunque el sábado se esperan chubascos en el Cantábrico oriental, el área pirenaica y zonas montañosas de las provincias mediterráneas, que podrían ser fuertes.
«En el resto de la península se pueden formar nubes de evolución diurna con algún chaparrón por la tarde, pero, en general, aislado y débil. Estos chaparrones serán menos probables cuanto más al oeste nos encontremos», añadió.
Del Campo indicó que los vientos se irán calmando y las temperaturas comenzarán a ascender el viernes. «Si durante el jueves no se alcanzarán los 16 o los 18 grados en muchos puntos del interior peninsular, ya el domingo se llegará a los 20 o incluso los 22 en prácticamente todo el país», apostilló.
PRÓXIMA SEMANA
Por otro lado, Del Campo comentó que las temperaturas seguirán ascendiendo en la primera mitad de la próxima semana, cuando «ya definitivamente se impondrán las altas presiones». «Tan sólo esperamos algunos chaparrones en el interior de las comunidades mediterráneas», precisó.
Esa subida térmica será «progresiva», según del Campo, de manera que se iniciará este viernes y proseguirá posteriormente. «Cada día será más cálido que el anterior por lo menos hasta el próximo miércoles. Ese día se superarán los 25 grados en buena parte del país e incluso los 30 en muchos puntos de la mitad sur», apuntó.
Esas temperaturas estarán por encima de lo normal para la época del año. «Incluso podrían subir más de cara a la segunda mitad de la próxima semana, aunque esto todavía hay que confirmarlo porque hay mucha incertidumbre y algunos escenarios tienen en cuenta la llegada de otros sistemas frontales», concluyó.
La Organización Mundial de la Saludad ha sido tajante a la hora de afirmar que la pandemia de Covid-19 «podría no irse nunca».
Según afirmó el director de Emergencias Sanitarias de la OMS, Mike Ryan, «es importante poner esto encima de la mesa. Puede convertirse en otro virus endémico en nuestras comunidades y este virus pueden no irse nunca», afirmaba.
«Creo que es importante que seamos realistas y no creo que nadie pueda predecir cuándo desaparecerá esta enfermedad. Creo que no hay promesas en esto y no hay fechas. Esta enfermedad puede convertirse en un problema largo o puede no serlo», añadía.
Ryan no quiso pronosticar cuánto tiempo estará el virus circulando por el mundo, y añadió que la vacuna deberá ser altamente efectiva y estar al alcance de todos.
Además la OMS alertó este jueves de que la pandemia del coronavirus desencadenará un “incremento masivo” de los problemas de salud mental a nivel mundial en los próximos meses, por lo que pide reforzar los servicios psicológicos por el impacto del confinamiento y el aislamiento sobre la población.
“El impacto de la pandemia en la salud mental de la población es un hecho que debe preocuparnos”, aseguró este jueves el director general de la OMS, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus. Según la agencia sanitaria de Naciones Unidas, el aislamiento social, el confinamiento, el miedo al contagio, las consecuencias económicas y la pérdida de seres queridos traerán una “crisis de salud mental” en todo el mundo.
De hecho, la institución asegura que sus informes apuntan a un incremento de la depresión y la ansiedad en un número alto de países. En concreto, cita un estudio en Etiopía realizado en el mes de abril según el cual los síntomas de la depresión se han triplicado con la pandemia respecto a antes de la crisis del coronavirus.
La OMS señala que los grupos con mayor riesgo de sufrir las consecuencias psicológicas del Covid-19 son, en primer lugar, los propios profesionales de la salud por la inmensa carga de trabajo y estrés a la que han sido sometidos.
Según la agencia sanitaria de la ONU, la mitad de los sanitarios de China experimentaron depresión, mientras que el 45% padecieron ansiedad y el 34%, insomnio. En Canadá, otro estudio apunta a que el 47% de los trabajadores de la salud han necesitado ayuda psicológica durante la pandemia.
Asimismo, la Organización Mundial de la Salud alertó de que las mujeres tienen mayor riesgo de depresión, sobre todo aquellas que se han visto sobrecargadas por el cierre de los colegios y el aumento de trabajo en casa, ya que son mayoritariamente ellas quienes se encargan de las tareas de cuidados.
La entidad cita un estudio con gente joven con antecedentes psicológicos en Reino Unido que apunta a que el 32% ha empeorado significativamente su salud mental. Además, la OMS aseguró que se ha incrementado el consumo del alcohol, tal y como se ha constatado en otro estudio realizado en Canadá que revela que el 20% de quienes tienen entre 15 y 49 años beben más durante la pandemia.
Lo más grave es que el empeoramiento de la salud mental entre la población ha ido unido a una interrupción de los servicios psicológicos y de salud mental, de forma que quienes lo necesitan, en muchas ocasiones, no encuentran ayuda. Asimismo, los grupos de apoyo a personas alcohólicas han paralizado sus sesiones durante meses en un momento en que estas personas son especialmente vulnerables.
Por tanto, la OMS insta a los gobiernos de todo el mundo a implantar medidas que palíen el daño mental que está causando el coronavirus sobre la población. “Es una responsabilidad colectiva de gobiernos y de toda la sociedad civil. Fallar en el abordaje emocional y mental de la crisis nos llevará a costes sociales y económicos enormes a largo plazo”, advirtió.
Por último, la agencia sanitaria aplaudió la gestión que hizo Madrid sobre las personas ingresadas por salud mental. Según la OMS, cuando el 60% de las camas en centros psiquiátricos fueron dispuestas para infectados de coronavirus, los pacientes con problemas de salud mental fueron trasladados a clínicas privadas para garantizar su correcto tratamiento y se organizaron “visitas a domicilio para aquellos pacientes con más problemas”.
Indra anunció este jueves el lanzamiento de un ‘crowdfunding’ solidario, en colaboración con diez ONG, para facilitar a sus profesionales en España una forma de contribuir a mejorar la protección de los más vulnerables en la crisis del coronavirus y a paliar sus efectos, por lo que, además, se compromete a igualar la cifra de recaudación.
En un comunicado, la compañía indicó que con esta campaña, cuyo lema es ‘Tiempo de acercarnos’, los trabajadores que lo deseen podrán colaborar, durante 15 días a partir de hoy 14 de mayo, eligiendo uno o varios proyectos que quieran apoyar, entre la decena propuesta por Indra y las ONG, haciendo una aportación económica voluntaria.
Por su parte, Indra aumentará el valor de ese gesto, aportando a cada entidad el mismo importe que la suma de las donaciones de sus profesionales, hasta una cantidad total máxima para todas las ONG de un millón y medio de euros.
Entre los beneficiarios de los proyectos participantes se encuentran niños y familias en riesgo, personas y familias con carencias de alimentación, niños y adolescentes vulnerables con necesidades de formación y conectividad, personas sin hogar, pacientes de cáncer sin recursos, desempleados, hospitales pediátricos de Kenia y Etiopía o los más desprotegidos en la lucha contra el Covid-19 en África, Asia y América.
En concreto, las organizaciones que participan en la campaña son la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC); Aldeas Infantiles SOS; Ayuda en Acción; Cáritas Española; Cruz Roja Española; Educo; Federación Española de Banco de Alimentos; Fundación Pablo Horstmann; Manos Unidas; y Plan International.
Una doble nanoestructura puede prevenir infecciones promoviendo la osteointegración y asegurando la administración controlada de medicamentos antimicrobianos naturales
La nanoestructura consta de dos capas superpuestas e incorpora un extracto de planta antimicrobiana Neem, planta medicinal india utilizada en el tratamiento tradicional de diversas infecciones
La Catedrática de la ULPGC Julia Mirza Rosca participa en un trabajo de investigación relacionada con la prevención de los inconvenientes por infecciones en las cirugías ortopédicas o dentales que ha dado lugar a un artículo titulado “Nanoestructura doble de biovidrio-biopolímero para la administración de medicamentos antimicrobianos naturales”.
Este trabajo se ha realizado en el Laboratorio de Nanomateriales de la ULPGC en colaboración con la Universidad Transilvania de Brasov (Rumania) y el Instituto Nacional de Física del Laser Plasma y Radiación (Rumania).
Las principales causas del fracaso de los implantes son el aflojamiento aséptico y las infecciones periprotésicas. Por lo tanto, las estrategias para mitigar este inconveniente son obligatorias para evitar las cirugías de reemplazo primario y de revisión.
Una doble nanoestructura funcional de bioapatita-biopolímero fabricada mediante evaporación por láser pulsado para prevenir la infección de los implantes ortopédicos y dentales podría promover la osteointegración y asegurar la administración controlada de medicamentos antimicrobianos naturales.
La nanoestructura sintetizada consta de dos capas superpuestas, la inferior de un polímero biocompatible para la protección anticorrosiva y la superior de un vidrio bioactivo que incorpora un extracto de planta antimicrobiana, en concreto, Neem, planta medicinal india utilizada en el tratamiento tradicional de diversas infecciones, que actúa como un posible sistema de administración de medicamentos. En el trabajo de investigación se estudiaron la morfología, la composición, la adherencia, la capacidad de administración de medicamentos y las propiedades biológicas (citotoxicidad y efecto antimicrobiano).
Como principal novedad de este trabajo se obtuvo que las estructuras obtenidas demostraron ser compactas y estables, conservando una notable capacidad de administración del medicamento durante más de 21 días, es decir, suficiente para asegurar la erradicación de los microbios a largo plazo.
Una vez demostrada la excelente funcionalidad de la doble capa nanoestructurada, se podrá seguir el estudio aprovechando la gran riqueza que posee la Región Canaria en plantas endémicas o naturalizadas con propiedades terapéuticas.
El trabajo ha sido publicado en la revista internacional ‘Nanomaterials’, de alto índice de impacto, de alta visibilidad, con la sede en Suiza.
Ana Obregón se ha pronunciado en público por primera vez desde que se conociera el fallecimiento de su hijo Álex. El joven falleció este miércoles a los 27 años víctima de un cáncer.
Desde hace dos años el joven se encontraba batallando contra la enfermedad. Actualmente se encontraba en un hospital de Barcelona aunque previamente también se había sometido a varios tratamientos en Estados Unidos. Ya en las últimas semanas su estado de salud había empeorado.
A través de una publicación en Instagram, Ana confesaba que su vida se ha apagado.
La vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, advirtió este jueves de que habrá «marcha atrás» en el proceso de desescalada del confinamiento por la crisis del coronavirus si la enfermedad de la Covid-19 repunta, como ha ocurrido en países como Alemania y Corea del Sur.
Ribera, que coordina el plan de desescalada del Gobierno, hizo esta consideración en la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Congreso de los Diputados, donde compareció a petición propia y del PP, Vox y el Grupo Parlamentario Plural para explicar las actuaciones llevadas a cabo por el departamento en relación a la crisis sanitaria derivada de la pandemia provocada por el Covid-19.
La vicepresidenta indicó que la fase de desconfinamiento de la población española será «asimétrica a distintas velocidades» y cada territorio se irá adecuando a la evolución de la situación sanitaria y al fortalecimiento de sus capacidades, y abogó por una «gestión coordinada para asegurar que no se producen rebrotes de un territorio a otro».
«Tras analizar las medidas en sucesivas fases, podemos ir ajustando un proceso que esperemos que vaya siempre en la primera dirección, pero desde el primer momento advertimos de que depende en gran medida de la responsabilidad, de los niveles de autoprotección de cada uno de nosotros, de la solvencia de cada una de las administraciones e instituciones», recalcó.
Sobre un hipotético repunte del coronavirus, avisó: «En el supuesto de que hubiera algún rebrote, necesitaremos, evidentemente, actuar de inmediato y de manera concertada para dar marcha atrás en la desescalada. Confiemos en que eso no sea así, pero puede ocurrir, ha ocurrido en otros muchos países y tenemos que estar preparados para el supuesto de que ocurra».
Por otro lado, Ribera hizo un paralelismo entre la crisis sanitaria del Covid-19 y la del cambio climático, puesto que, según comentó, en ambos casos se necesita de «la ayuda de la ciencia» para entender «cosas que son complejas» y rodeadas de «incertidumbres enfrente de nuestros ojos».
«Son crisis globales que no entienden de fronteras, ni de raza, ni de religión, ni de edad, ni de sexo, y que exigen una repuesta global basada en la cooperación. Es muy difícil pensar que nadie pueda estar a salvo de las dificultades que genera un virus como éste o el cambio climático si nuestros vecinos o en rincones alejados del planeta no se resuelve porque vuelve», explicó.
RECONSTRUCCIÓN
Ribera también dedicó unas palabras en la reconstrucción de España tras el coronavirus, en lo cual trabaja el Gobierno y por el que éste pide el apoyo de los grupos parlamentarios.
En este sentido, apuntó que la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados tiene un «papel importantísimo» que desempeñar porque la crisis del Covid-19 obliga a un esfuerzo «histórico» tras el frenazo a la economía y la hibernación temporal de la actividad productiva.
A este respecto, comparó esta tarea con el Plan Marshall, que ayudó a Europa tras la II Guerra Mundial, y el New Deal, que sacó a Estados Unidos de la Gran Depresión. «Hoy sabemos que podemos construir un plan europeo y un plan español de reconstrucción valiente y ambicioso, a la altura del reto al que nos enfrentamos», apuntó.
Ribera reconoció que «la reconstrucción va a ser complicada» y destacó que el Gobierno ha adoptado como como «decisión de gran calado político» que este proceso «no deje a nadie atrás», por lo que instó a «no mirar para otro lado».
«El mundo se nos había hecho pequeño y creíamos tenerlo todo al alcance, pero no; para bien o para mal, somos interdependientes, pero el mundo es complejo. Hagamos que trabajando juntos sea para bien», concluyó.
El objetivo de este plan es crear ejes de circulación seguros y sostenibles, así como garantizar la movilidad saludable en el escenario de la nueva normalidad
Las medidas reorganizarán el tránsito e impulsarán el transporte público, la movilidad peatonal y los vehículos de movilidad personal
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha presentado un paquete de 22 medidas para fomentar la movilidad sostenible y saludable y facilitar así el desplazamiento de los ciudadanos en la nueva normalidad.
Este ambicioso plan, elaborado por la Concejalía de Movilidad en coordinación con otras áreas del Consistorio capitalino, tiene como objetivo garantizar la seguridad de los habitantes de la ciudad y facilitar su movilidad mediante modos que se ajusten a la nueva realidad.
En este sentido, se pretende crear ejes de circulación seguros y sostenibles, que sirvan como corredores para los desplazamientos cotidianos, pero también para el paseo y la recreación, así como promover el uso del transporte público, las bicicletas y los vehículos de movilidad personal.
Zonas 30
La conversión de vías existentes en nuevas zonas 30 resulta esencial para lograr una mejor conexión de la ciudad alta con el resto de la capital. Son espacios de convivencia entre distintos modos, que ayudan a la pacificación del tráfico y dan prioridad al peatón. Además, son imprescindibles para fomentar y facilitar la utilización de bicicletas, patinetas eléctricas, y otros vehículos de movilidad personal a la hora de desplazarse, sin cerrar estas calles al vehículo privado.
Así, el plan presentado por la Concejalía de Movilidad propone la creación de 12,5 nuevos kilómetros de zona 30 en la ciudad, distribuidos especialmente en la parte alta. Esta actuación, que ya se ha empezado y que se irá desarrollando a lo largo de las próximas semanas, comprende calles situadas en los barrios de La Isleta, La Minilla, Altavista, Schamann, La Feria, El Batán, Zárate, o Pedro Hidalgo.
El plan comienza con una actuación dividida en 4 ejes. El primero, que se encuentra ya en ejecución, contempla la conversión en zona 30 de las calles Zorrilla, García Morato, Carlos M. Blandy, Sargento Provisional (hasta la zona de Infecar), Paseo de La Cornisa, Avenida de Escaleritas y puente de Escaleritas.
El segundo eje comprende la Avenida Mesa y López desde la Plaza de España, la calle Habana, Federico García Lorca y Pintor Juan Guillermo. El tercero incluye el Paseo de San Antonio y las calles Mariucha y Zaragoza. Por último, el cuarto eje añade a estas nuevas zonas 30 las calles Juan de Quesada y Real de San Roque.
Además, el plan propone convertir paulatinamente en zonas 30 gran parte de las vías de un único carril por sentido. En las vías de más de dos carriles, se contempla la conversión en zona 30 del carril más pegado a la derecha, sin contar en este cómputo los carriles bici o bus/taxi.
Transporte público
El fomento del uso del transporte público es otra de las grandes propuestas del plan presentado por la Concejalía de Movilidad. En este sentido, hay que tener en cuenta la disminución de la capacidad de pasajeros en algunos de estos vehículos debido a la obligación de mantener el distanciamiento social.
Así, se ha decidido la adaptación progresiva de las frecuencias de Guaguas Municipales, y de los servicios de Sítycleta y de taxis locales a los números anteriores a la crisis sanitaria. En este ámbito, cabe recordar a los ciudadanos que estos tres sistemas de transporte público cuentan con todas las medidas de higiene para garantizar la seguridad de los usuarios.
De esta forma, la Concejalía de Movilidad propone la ampliación de los carriles exclusivos para guaguas y taxis mediante la ejecución de 3 ejes con carácter inmediato, que son la Bajada de Mata (con un poco más de un kilómetro de nuevo carril bus/taxi), la Avenida José Mesa y López (800 metros) y la calle Juan Manuel Durán, ya en ejecución (685 metros).
En una segunda fase, se estudiará la posibilidad de poner más carriles bus/taxi en Escaleritas, Juan Carlos I y Tamaraceite. Además, el Ayuntamiento ampliará las zonas de espera en las paradas, y eliminará los retranqueos para garantizar que los ciudadanos esperen las guaguas cumpliendo con el distanciamiento social.
Más carriles bici
Por otro lado, la bicicleta es uno de los modos de transporte más recomendados por las autoridades sanitarias para la nueva normalidad. Por ello, además de proyectar la ampliación de estaciones de la Sítycleta en Ciudad Alta (Mata, Las Rehoyas, La Ballena, y Escaleritas), se procederá a la implantación de los siguientes carriles bici en las próximas semanas: calle Churruca, Avenida Juan XXIII hasta Cayetana de Lugo, calle Nicolás Estévanez hasta el Parque Santa Catalina, y conexión de la calle Alfonso XII con la Plaza de la Feria.
Además, el Consistorio procederá a la instalación de 128 nuevos aparcabicis en la capital y a la creación de aparcabicis seguros dentro de los aparcamientos municipales públicos.
Por último, Sagulpa está trabajando en la implantación de un servicio público de patineta de alquiler, al convertirse éste en una forma de transporte cada vez más popular entre la ciudadanía. Además, la patineta garantiza una cómoda conexión entre ciudad alta y ciudad baja.
Fomento de las motocicletas
Las motocicletas son otro de los medios de transporte más recomendados para desplazarse por la ciudad, al garantizar la distancia de seguridad y contribuir a la disminución del volumen de tráfico. Por ello, la Concejalía de Movilidad procederá a la creación de 500 nuevas plazas de aparcamiento de motos.
Asimismo, se permitirá circular a las motos en la mayoría de los carriles bus/taxi de la ciudad, excepto en aquellos que sean contrasentido, como sucede en la calle Pío XII, donde está prohibido por motivos de seguridad vial. Además, el Ayuntamiento bonificará el impuesto de matriculación de las motocicletas, llegando hasta el 100% en las de menor cilindrada.
Por último, se modificará con carácter urgente la ordenanza actual de movilidad para permitir que los vehículos de moto-sharing puedan estacionar en cualquier punto autorizado de la ciudad.
Movilidad peatonal
El último gran eje del paquete de medidas hace referencia a la movilidad peatonal, que cobra ahora especial relevancia en la nueva normalidad. Además de ser prioritaria por constituir una forma de transporte sostenible y saludable, se hace necesario ampliar el espacio destinado a la misma, debido a las medidas de distanciamiento social.
Así, se proyecta implementar ‘supermanzanas’ en barrios como Alcaravaneras, Arenales, o La Isleta. Esta medida consiste en el cierre al tráfico rodado de grupos de un mínimo de cuatro manzanas adyacentes, dentro de las cuales se crean áreas para uso peatonal, comercial, o recreativo.
Además, se modificarán los intervalos semafóricos de la ciudad para proporcionar prioridad a los peatones, reduciendo los tiempos de espera para que la distancia de seguridad pueda ser respetada al no producirse aglomeraciones. Al mismo tiempo, se desactivarán todos los semáforos con pulsadores, al constituir un elemento de riesgo para el contagio.
Por último, se crearán grandes corredores peatonales provisionales mediante la ampliación de aceras en 3 ejes: Galicia – Pío XII – Emilio Ley, León y Castillo (desde Juan XIII hasta Julio Luengo) y La Naval – Sagasta – Luis Morote. Para ello, se eliminarán carriles de circulación o líneas de aparcamiento.
Asimismo, a partir del día 24 de este mes, se procederá durante los domingos al cierre de calles completas para facilitar el desplazamiento y la práctica deportiva a pie. Las calles por las que se empezará a desarrollar esta iniciativa serán Fernando Guanarteme y el paseo de La Cornisa.
Todas estas medidas estarán sometidas a una continua evaluación por parte de los técnicos del Ayuntamiento, que dictaminarán si es necesaria una modificación. Además, se recuerda que algunas propuestas están supeditas a las decisiones de la Delegación del Gobierno y a las decisiones que, a lo largo de las fases de desescalada, vaya adoptando el Gobierno central.
Se adjunta nota de prensa, cuatro planos con las actuaciones y audio del concejal José Eduardo Ramírez
Aproximadamente unos 830.000 españoles recibieron atención farmacéutica en su domicilio durante la primera quincena de abril, de los cuales, más de la mitad eran mayores de 65 años.
Estos son algunos de los resultados del estudio ‘Papel de la Farmacia en la crisis del Covid-19’ realizada por consultora de investigación social y de comunicación estratégica GAD3 para Fedifar (Federación de Distribuidores Farmacéuticos) y el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos.
La encuesta fue realizada en el ámbito nacional a 3.402 personas, a través de entrevistas telefónicas a teléfonos fijos y móviles, desde el día 4 al 16 de abril. Los datos se dieron a conocer este jueves en una rueda de prensa virtual.
Un total de 2,2 millones de españoles recibieron atención telefónica por parte de su farmacéutico; 830.000, atención farmacéutica en su domicilio. Casi la mitad de estos últimos, fueron mayores de 65 años, según explicó Narciso Michavila, presidente de GAD3 y encargado de presentar los datos.
Las zonas rurales son las zonas donde más se llevó a cabo esta atención domiciliaria, destacando la comunidad de Castilla y León, seguida de Murcia, Galicia, Castilla-La Mancha y Andalucía. La Comunidad de Madrid, Murcia y la Comunidad Valenciana lideran los territorios con mayor proporción de población que recibieron atención telefónica por parte de las farmacias.
En cuanto a la frecuencia de la asistencia sanitaria en el propio establecimiento de farmacia, dos tercios de los españoles, casi 30 millones de personas, acudieron a la farmacia o requirieron atención farmacéutica. El 85% de los encuestados que acudieron a la farmacia lo hicieron para la dispensación de medicamentos de uso habitual.
Según los datos, 3,5 millones de españoles acudieron a las farmacias para obtener información sanitaria sobre la posible incidencia del coronavirus en su estado de salud y 2,5 millones acudieron a los centros de salud.
“En ese contexto de emergencia sanitaria, el farmacéutico se ha convertido en ese profesional sanitario más cercano, que está en primera línea. La oficina de farmacia ha sido, como siempre ha sido, el establecimiento sanitario más accesible”, alabó el presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar.
Además, la encuesta refleja que el modelo nacional de farmacia garantiza el hecho de que 9 de cada 10 españoles tengan una farmacia a menos de 10 minutos de su domicilio: un 62,3% de los encuestados respondió tenerla a menos de 5 minutos y un 26%, de 5 a 10 minutos. Un 3,7% contestó tenerla a más de 30 minutos.
ABASTECIMIENTO
Más del 94% de los españoles afirma no haber tenido ningún problema de abastecimiento en sus farmacias. Un 4,3% sí tuvo problemas. Entre ellos, en la mitad de los casos (44%), el farmacéutico pudo resolver la incidencia, por lo que solo 1 de cada 100 españoles se quedó sin medicamentos, según afirmó Narciso Michavila.
En cuanto a la opinión sobre la atención farmacéutica domiciliaria prestada por los farmacéuticos durante el estado de alarma para garantizar el acceso a los medicamentos, un 96,2% respondió con un “bien” o “muy bien”.
El presidente de la Federación de Distribuidores Farmacéuticas (Fedifar), Eladio González, afirmó que las empresas de distribución farmacéutica han redoblado sus esfuerzos para hacer llegar los medicamentos donde fuera necesario. “Más de 3000 rutas son recorridas diariamente por las furgonetas de la distribución, que realizan 575.000 kilómetros al día, 14 veces la vuelta a la tierra”, afirmó.
La encuesta también refleja un “apoyo casi unánime” a potenciar las medidas propuestas por la Farmacia para colaborar con otros agentes sociales como ONG y Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, como el código ‘Mascarilla 19’ como punto de acceso a los servicios de emergencias para víctimas de violencia de género.
La Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes) publicó hoy una nueva edición del informe ‘Las empresas más relevantes de la Economía Social 2019-2020’, que tiene como objetivo principal visibilizar a este modelo de empresa, sus diferentes fórmulas jurídicas y su presencia en el escenario socioeconómico español.
El presidente de Cepes, Juan Antonio Pedreño, subrayó que “este informe muestra una vez más cómo la Economía Social actúa con éxito en todos los sectores de actividad y con empresas de todos los tamaños, desde microempresas y pymes hasta grandes grupos empresariales”.
Además, el presidente de la patronal de la Economía Social precisó que “otro aspecto importante del informe es la existencia, dentro de nuestro modelo empresarial, de marcas líderes y de gran prestigio y reconocimiento social, aunque no siempre se las identifique por el gran público como pertenecientes a la Economía Social”.
El informe refleja que Cepes, a través de sus 27 socios, representa a 42.140 empresas y entidades de Economía Social, cuya facturación representa el 10% del PIB y genera 2.177.256 empleos.
Este informe, que Cepes elabora anualmente con datos remitidos por sus entidades socias, refleja en esta edición a 878 empresas, de las cuales 722 son cooperativas, 73 centros especiales de empleo, 26 mutualidades, 23 empresas de inserción, 18 sociedades laborales, 9 cofradías de pescadores y 7 grupos empresariales.
Los datos se recopilaron mediante una encuesta distribuida entre los socios de Cepes. En ella se recogen las siguientes variables: tipo de empresa de economía social, sector económico, número de empleos, facturación (en millones de euros) y territorio (por comunidades autónomas).
El tamaño de las empresas es uno de los aspectos evaluados en el informe. Las pymes entre 10 y 49 trabajadores son el grupo mayoritario y representan más de un tercio del total (35,13%) de las empresas de Economía Social reflejadas.
A continuación, le siguen las compañías con un tamaño medio de entre 50 y 248 empleados (27,12%) y las micropymes de menos de nueve trabajadores (21,03%). Las grandes empresas de más de 250 trabajadores representan el 16,73%.
El informe también evidencia la existencia de siete grandes grupos empresariales pertenecientes a la Economía Social que juntos facturan más de 95.234 millones de euros. Son: Grupo Cooperativo Cajamar (Actividades Financieras y de Seguros), Corporación Mondragon (multisectorial), Fundación Espriu (Actividades Sanitarias y de Servicios Sociales), Grupo Ilunion (multisectorial), Atlantis-Grupo ACM España (Actividades Financieras y de Seguros), Grupo Clade (otros servicios) y Grupo Cooperativo Gredos San Diego (otros servicios).
TIPOLOGIAS EMPRESARIALES
Los modelos empresariales que conforman la Economía Social son: cooperativas, sociedades laborales, mutualidades, empresas de inserción, centros especiales de empleo, cofradías de pescadores y asociaciones del sector de la discapacidad.
Todas estas entidades, según el informe de Cepes, conforman un modelo de empresa, vertebrador de un modelo económico, donde las personas priman por encima del capital, donde los beneficios se redistribuyen entre las personas colectivamente o para el cumplimiento de su fin social, o se reinvierten para seguir creciendo y creando empleo.
IMPACTO DE 6.229 MILLONES ANUALES
Cepes subraya que valores y principios con los que actúan las empresas de la Economía Social suponen una aportación a la sociedad de 6.229 millones de euros anuales, 3.930 millones de euros anuales en rentas salariales a colectivos de difícil empleabilidad y 1.770 millones de euros anuales de beneficios para las Administraciones Públicas. Así se desprende del estudio ‘El impacto socioeconómico de los principios de las empresas de economía social’, que la patronal de la Economía Social publicó en diciembre del 2019.
Este informe, cofinanciado por Cepes, el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social; Cajamar, Corporación Mondragón y la Fundación Espriu, tuvo como objetivo visibilizar y cuantificar con fuentes oficiales la contribución diferencial que, a través de un crecimiento económico más sostenible, el modelo de empresa de la Economía Social realiza al conjunto de la sociedad.
Un periódico ha publicado en primera página una ilusión óptica para concienciar a los ciudadanos de la importancia de mantener el distanciamiento social durante la pandemia del coronavirus.
El ‘Helsingin Sanomat’, el diario con más tirada en Finlandia, publicó la semana pasada y en primera página un anuncio en el que alertaba a los finlandeses de la importancia de mantener la distancia de seguridad.
Vaikka koronaan liittyvät rajoitukset osin helpottuvatkin. Pidetään kaikki yhdessä huoli asioinnin ja henkilöstön työskentelyn turvallisuudesta. Turvavälillä on yhä väliä. Yhteispelillä. @HOKElantopic.twitter.com/IGzPdO2A9d
Para ello, los editores escribieron una frase, la cual solo podía leerse si el rotativo se colocaba a una distancia prudencial de la cara del lector, y en la que se podía leer: «La distancia segura todavía tiene importancia».
Muistetaan kaikki toimia vastuullisesti ja pitää edelleen turvavälit, kun rajoituksia aletaan vähentää. #koronapic.twitter.com/yCoxKrItrP
Medio centenar de voluntarios de Fundación ONCE han fabricado en sus casas cerca de 4.500 batas de plástico desechables que tienen como destino el personal sanitario y asistencial de residencias de personas con discapacidad y personas mayores.
Esta iniciativa se enmarca dentro del programa ‘NoEstaisSolos’, puesto en marcha tras la declaración del estado de alarma por parte del Gobierno para luchar contra el coronavirus, y con el que se pretende atender a las necesidades de las personas con discapacidad.
De esta forma, los voluntarios de Fundación ONCE han colaborado con asociaciones en el reparto de alimentos para familias que tienen entre sus miembros alguna persona con discapacidad y que se encuentran en riesgo de exclusión. También han llevado medicamentos hospitalarios a pacientes crónicos que, debido a la situación, no podían acercase a los centros. En total, durante estos dos meses se han materializado 223 acciones de apoyo.
IMPRESORAS 3D
Además, el voluntariado de Fundación ONCE ha puesto a disposición de Coronavirus Makers sus impresoras 3D, al igual que el resto de áreas del Grupo Social ONCE. Gracias a esta iniciativa se han fabricado pantallas protectoras y ‘salvaorejas’, además de facilitar material de impresión al resto de componentes del movimiento social.
Por último, se han canalizado donaciones de empresas y particulares que han posibilitado la compra de equipos de protección individual, mascarillas y geles, entre otros productos, distribuidos entre 115 entidades del sector de la discapacidad.
Para continuar dando respuesta a las necesidades que se nos plantean, el equipo de prevención y atención integral a mujeres y menores víctimas de la violencia de género del Ayuntamiento de Arucas, ha puesto en marcha un Proyecto de psicoterapia grupal basada en técnicas para el manejo del estrés, la ansiedad y la gestión de las emociones, específico para usuarias de este servicio
El Ayuntamiento de Arucas, a través de la Concejalía de Políticas de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres que dirige la edil Beatriz Herrera, destina los Fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género a Reforzar el Servicio de Prevención y Atención Integral a Mujeres y Menores Víctimas de la violencia de género.
Desde el pasado mes de marzo, valorando los pros y los contras del trabajo terapéutico a través de plataformas online, y llegadas a la conclusión de que a pesar de la dificultad que plantea un trabajo que a priori requiere de una participación activa y presencial, en un estado de alarma por emergencia sanitaria como el que nos encontramos, lejos de perjudicar, esta iniciativa puede aportar considerables beneficios a estas mujeres. No obstante, el proyecto se irá adaptando al ritmo que vaya marcando el Gobierno con el proceso de desescalada, para irnos incorporando poco a poco a la modalidad presencial, tomando siempre las medidas preventivas y de seguridad establecidas para ello.
El objetivo general que persigue esta iniciativa es proporcionar a las mujeres en situación de vulnerabilidad derivada de la VIOLENCIA MACHISTA, la posibilidad de realizar una psicoterapia grupal, como herramienta complementaria a la psicoterapia individual, como medio para tratar el Trauma psicológico derivado del maltrato, para una recuperación e inserción en la sociedad desde una posición de poder. Facilitando herramientas para salir de los márgenes de la sociedad, y cambiar la espiral del victimismo hacia un empoderamiento real.
En este sentido, Juan Jesús Facundo, máximo responsable del Consistorio Aruquense, señaló que “en esta etapa especialmente dura de confinamiento para las personas vulnerables, como es el caso de las mujeres víctimas de violencia de género, los equipos especializados de intervención directa que trabajan con ellas, pasan a considerarse equipos esenciales, y así mismo, se ha continuado trabajado desde la Concejalía de Igualdad, atendiendo tanto a las pacientes usuarias del Servicio, como a las nuevas demandas que llegan al mismo”.
España ha registrado 217 muertes por coronavirus en las últimas 24 tras cinco días consecutivos por debajo de las doscientas, lo que eleva a 27.321 el total de fallecidos desde que comenzó la pandemia. Cataluña es la principal responsable de las altas cifras que se notifican hoy al concentrar el 60% de fallecidos y la mitad de los ingresos en UCI.
Actualmente existen 229.540 casos positivos identificados con pruebas PCR, 27.321 personas fallecidas y 143.374 pacientes curados, según los datos oficiales distribuidos por el Ministerio de Sanidad.
Entre ayer y hoy se han identificado 506 contagios y 330 personas han tenido que ser ingresadas en hospitales. Asimismo, 29 pacientes han tenido que ser ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) por su gravedad. No obstante, en las últimas 24 horas han sido dadas de alta 2.551 personas que habían sido infectadas.
Desde que se dobló la curva de fallecimientos el 2 de abril y empezaron a bajar las muertes diarias, hoy es la primera vez que el dato empeora el de una semana antes. Y es que hoy hay cuatro muertos más que el jueves pasado. Esto supone una novedad porque la evolución diaria suele registrar oscilaciones pero en la comparación semanal desde hace más de un mes se percibía claramente la tendencia descendente.
Las regiones con más transmisión de Covid-19 siguen siendo Castilla y León, Cataluña, Navarra y Madrid, mientras que las que tienen una menor incidencia del virus son Murcia, Baleares, Canarias y Andalucía. En España se han identificado 24,52 contagios por cada cien mil habitantes en las últimas dos semanas.
DATOS POR REGIONES
Cataluña es la región que notifica hoy más muertes, contagios y pacientes graves que tienen que ser ingresados en la UCI. De hecho, hoy notifica 131 fallecidos, el 60% de las muertes de toda España. También concentra 195 de los 506 nuevos contagios que hay alrededor del país, mientras que el 48% de los nuevos ingresos en UCI también son de hospitales catalanes.
En las últimas dos semanas, en Cataluña se han identificado 50,17 contagios por cada cien mil habitantes, el doble que la media de España. Esto la convierte en la segunda comunidad autónoma con mayor transmisión de Covid-19 después de Castilla y León. Actualmente tiene 5.823 fallecidos, 55.482 contagios y 25.849 pacientes curados.
La Comunidad de Madrid es la segunda región que más muertes diarias notifica (19), lo que eleva a 8.779 el total de fallecidos en esta comunidad autónoma. Entre ayer y hoy ha identificado 88 nuevos contagios y ya tiene 65.693 casos positivos de coronavirus.
En las últimas dos semanas ha identificado 38,84 contagios por cada cien mil habitantes, 14 puntos por encima de la media de España. Más de cien madrileños fueron ingresados ayer por coronavirus, una tercera parte de los ingresos hospitalarios de toda España.
Castilla-La Mancha, por su parte, registra este jueves 17 fallecidos y suma ya 2.852 muertes por coronavirus. En las últimas 24 horas ha detectado 17 contagios que elevan a 16.470 el total de positivos en esta comunidad. La transmisión del virus es de 31,38 contagios por cada cien mil habitantes en las últimas dos semanas.
Castilla y León preocupa al ser la región con más transmisión del virus, pese a no ser de las comunidades más pobladas y tener una amplia dispersión. Tiene 53,68 contagios por cien mil habitantes en los últimos 14 días, más del doble de la media de España. Además, es la segunda comunidad con más hospitalizaciones (43) entre ayer y hoy por detrás de Madrid. Notifica seis nuevas muertes que elevan a 1.925 el total de fallecidos y 68 nuevos contagios.
Inserta Empleo, la entidad de Fundación ONCE para la formación y el empleo, ha atendido en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha a un total de 513 personas con discapacidad desde el día 16 de marzo, primer día en el que se tuvieron que cerrar todas sus oficinas y se puso en marcha el teletrabajo debido al estado de alarma decretado por el Gobierno a causa de la pandemia de la Covid-19.
La crisis sanitaria actual ha obligado a Inserta a realizar un esfuerzo para seguir atendiendo a las necesidades de las personas con discapacidad de forma no presencial, tanto en lo que se refiere a su formación como en el acceso al empleo.
Por ello, los técnicos de Inserta que trabajan en las 36 oficinas que la entidad tiene repartidas por todo el territorio continúan prestando su servicio a sus demandantes a través de la plataforma Por Talento (www.portalento.es), así como telefónicamente.
Gracias a esta labor, en Castilla-La Mancha 75 personas con discapacidad se han incorporado a la bolsa de empleo de Inserta, iniciando así su ruta hacia el mercado laboral. Además, 438 han recibido tutorizaciones ajustadas a sus perfiles, incluyendo orientación posterior a la formación y mentorización hacia el empleo.
Asimismo, Inserta sigue a disposición de las empresas que requieran de sus servicios. Estas pueden realizar consultas o gestionar ofertas a través de su contacto habitual, mail, teléfono y en el correo electrónico portalentoinserta@fundaciononce.es.
Según los datos recogidos por Odismet, el Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo de la Fundación ONCE, en la región de Castilla-La Mancha hay registradas 74.200 personas con certificado de discapacidad, con edades comprendidas entre los 16 y los 64 años, con una mayor presencia de hombres (54,7%) y personas con edades comprendidas entre los 45 y los 64 años (67,7%) mientras que hay un 5,9% de jóvenes.
La gran mayoría de las discapacidades registradas son de tipo físico y predominan aquellas con porcentajes comprendidos entre el 33% y el 44% (45,8%).
La tasa de actividad de estas personas es del 45,9% (más de 28 puntos por debajo de la correspondiente a la población sin discapacidad en Castilla–La Mancha). Respecto a la tasa de empleo, esta se fija en el 32,3% mientras que el dato para personas sin discapacidad en dicha comunidad es del 61,0%.
En lo referente a la tasa de paro, supera la media nacional para personas con discapacidad en 3,6 puntos, situándose en el 29,8% y atendiendo al nivel de estudios de la población con discapacidad castellanomanchega, el 12,2 % ha alcanzado formación superior, dato inferior al del resto del colectivo a nivel nacional, que equivale al 16,8% y distando notablemente del 34,4% para la población sin discapacidad.
El salario medio bruto anual para personas con discapacidad fue de 21.097,5 euros, 3.929,6 euros menos que las personas sin discapacidad en esta comunidad.
Inserta es la entidad de Fundación ONCE especializada en la prestación de servicios gratuitos de intermediación laboral, captación y desarrollo de talento con discapacidad y gestión del empleo, con el objetivo de lograr su inclusión laboral. Además, ofrece a los emprendedores con discapacidad formación y asistencia técnica para elaborar su plan de negocio.
Para poder acceder a su bolsa de empleo es necesario tener una discapacidad certificada superior al 33% y estar en situación de desempleo.
La actividad de Inserta se enmarca en los programas operativos de Inclusión Social y de la Economía Social (Poises) y de Empleo Juvenil (POEJ), que está desarrollando Fundación ONCE a través de Inserta, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo y la Iniciativa de Empleo Juvenil, para incrementar la formación y el empleo de las personas con discapacidad.
La Audiencia Provincial de Madrid ha ordenado reabrir la investigación sobre un tuit del cómico David Suárez por «posible delito de odio» contra las personas con síndrome de Down.
En un auto al que ha tenido acceso Servimedia, el tribunal admite el recurso de apelación presentado por Plena Inclusión Madrid contra el sobreseimiento que en su día dictó el juzgado de instrucción número 30 de la capital.
El 18 de abril de 2019, el cómico publicó el siguiente mensaje en la red social Twitter: «El otro día me hicieron la mejor mamada de mi vida. el secreto fue que la chica usó muchas babas. Alguna ventaja tenía que tener el síndrome de Down”.
En su día, el juzgado de instrucción entendió que no se había producido un delito de odio y ordenó sobreseer la denuncia. A su juicio, «el mensaje desafortunado, grosero, zafio, repugnante, sin gracia (…) no convierte el contenido del tuit en delictivo, porque no consta que el mismo se hubiere vertido desde la animadversión al colectivo síndrome de down”.
Ahora, la sección segunda de la Audiencia Provincial ordena seguir adelante con las diligencias iniciadas, tras estimar el recurso de apelación presentado por Plena Inclusión Madrid.
Pide retomar las actuaciones e investigar lo sucedido. Admite el razonamiento de la federación de apoyo a personas con discapacidad intelectual al considerar que, «en modo alguno, puede quedar amparado como manifestación de la libertad de expresión lo que es un atentado contra la dignidad de todo un colectivo, mediante un acto de humillación y desprecio directo».
Desestima así el argumento que en su día se utilizó para rechazar la tipificación de delito de odio y sobreseer la causa. En cambio, la sentencia encuentra ahora «indicios de criminalidad» suficientes como para continuar con las diligencias ya abiertas.
Según el auto, la libertad de expresión no ha de entenderse como «un derecho ilimitado, porque sus límites, como destaca nuestro alto tribunal, también son los que imponga la convivencia respetuosa con los derechos de los demás».
«No se castiga la expresión de una idea, se castiga la expresión cuando se haga de tal modo que ello suponga una llamada a la discriminación», pues «de esa manera también se infringen otros valores constitucionales como la propia dignidad humana», sostiene.
El fallo también contempla el riesgo de que, si no se actúa contra estos comportamientos, la colectividad asuma que «en redes sociales todo vale, no hay límites, impera la ley del odio y prácticamente reina la impunidad».
«No cabe refugiarse en el humor a modo de eximente, ni humor negro ni de otro tipo, no cabe justificarse en el chiste o en que esa es la principal actividad y dedicación del investigado», argumenta la Audiencia.
Por último, el auto se hace eco de otros tuits ofensivos contra los niños y adultos con discapacidad física e intelectual escritos también por el denunciado que, en su opinión, prueban la «inquina» de esta persona hacia «un determinado grupo social», especialmente vulnerable.
Una diseñadora norteamericana ha creado unas mascarillas con una pequeña apertura en la zona de la boca para poder introducir una pajita y disfrutar de los cócteles durante el verano.
A pesar de que la artista Ellen Macomber advirtió que no es una experta en sanidad, por lo que sus mascarillas no pueden considerarse un arma infalible contra el coronavirus, ha vendido todas sus existencias.
“Las mascarillas faciales de tela no le protege del Covid-19”, advierten desde su sitio web. “Ya sean las mascarillas faciales de tela o cualquier otro tipo, con o sin agujero no protegen de la enfermedad”, inciden.
Sin embargo, Macomber ha conseguido vender todo su stock.
“Debido a la alta demanda, las únicas máscaras de paja disponibles para pedidos anticipados serán los colores sólidos de lentejuelas”, avisan desde la tienda online de la artista.
El Gobierno de Giuseppe Conte, máximo mandatario de Italia, pondrá en marcha una serie de medidas para incrementar el turismo en el país este verano, un sector especialmente afectado por la crisis del coronavirus. Entre otras, dará hasta 500 euros a las familias con una renta inferior a los 35.000 euros anuales. El Ejecutivo cree que con esta ayuda se podrán cubrir gastos como desplazamientos o compras dentro del territorio.
El bonus será de 300 euros para las parejas que viajen sin hijos, y 150 para los que lo hagan en solitario. La idea es la de estimular la economía nacional y que sean las empresas las que apliquen el descuento, que posteriormente abonaría el Estado, informa el ‘Corriere della Sera”.
“Este verano, las bellezas de Italia no se quedarán en cuarentena”, aseveró el primer ministro en páginas del citado diario.
«Si perdemos el verano habrá muchas empresas que no llegarán a la próxima temporada baja. Aquí en Venecia ya encuentras algunos hoteles pequeños que están en venta porque no aguantan la crisis. Aquí trabajamos mucho con el mercado americano, que tal vez no volvamos a ver hasta mitad del año que viene, y que tiene una capacidad de gasto más alta. Los hoteles de lujo están sufriendo mucho, pues trabajaban prácticamente sólo con extranjeros», comentó por su parte la vicepresidenta de la Asociación Nacional de Hoteleros, Stefania Tea.
Sicilia ya ha anunciado que pagará el 50% del precio del billete de avión de cada pasajero y aplicará un descuento del 30% en sus alojamientos.
Una nueva imagen se ha viralizado entre los internautas, se trata de un montaje fotográfico en el que se pueden distinguir diferentes animales difuminados y superpuestos que podrían revelar ciertos aspectos de la personalidad de una persona en función del primero de ellos en ser visto.
En la imagen hay un águila, una mariposa, un perro, un gallo, una mantis, un lobo, un cangrejo, una paloma y un caballo. ¿Cuál ha sido el primero que has visto?
Águila
Si el primer animal que ves es un águila, entonces, eres una persona valiente y persistente en tus objetivos
Mariposa
Si ves una mariposa, eres una persona bella por dentro y por fuera.
Perro
Fiel y amigable.
Gallo
Persona ingeniosa, inteligente y hábil. Un líder natural.
Mantis
Perfil bajo, aunque cargado de determinación y talento.
Lobo
Arriesgado, valiente y apasionado, por encima de todo, protector.
Cangrejo
Astuto y sabio, curtido en mil batallas.
Paloma
Persona pacífica y valiente, siempre dispuesta a ayudar a los demás.
Caballo
Espíritu salvaje y la disposición para ayudar y brindar apoyo a quienes lo necesitan.
Tras la emocionante ceremonia de salvación, que deparó que Hugo quedara liberado del proceso de expulsión por tercera semana consecutiva, Ivana y Jorge protagonizarán un emocionante duelo por evitar convertirse en el décimo expulsado. Será en la nueva gala de ‘Supervivientes’ que Jorge Javier Vázquez y Lara Álvarez conducirán este jueves en Telecinco. El elegido será, como siempre, el que menos apoyo haya logrado por parte de los espectadores.
A lo largo de la noche, tendrá lugar también un nuevo juego de líder que propondrá a los supervivientes dos exigentes ‘batallas’ en las que el equilibrio será clave. Además, un divertido reto otorgará a los supervivientes la posibilidad de hacerse con una recompensa.
Por último y como es habitual, el programa finalizará con una nueva ronda de nominaciones, de la que saldrán los nuevos candidatos a la expulsión.
El vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, y la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, comparecerán este jueves en el Senado para informar sobre la evolución de la crisis del coronavirus.
Además, la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y elReto Demográ fico, Teresa Ribera, lo hará en el Congreso en la comisión correspondiente.
Sin embargo, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no tiene previsto ningún acto en su agenda pública. Es la primera vez que ocurre en dos meses.
Iglesias comparecerá a las 12.00 horas en sede parlamentaria y Calviño, a las 16. Por su parte, Ribera acudirá a las 10.30 al Congreso de los Diputados para hablar de sus competencias.
Los tres darán la cara tras hacerlo ayer la vicepresidenta primera, Carmen Calvo. De ese modo, los cuatro vicepresidentes del Ejecutivo de Pedro Sánchez habrán ido a las Cortes para dar explicaciones en plena crisis por la pandemia del Covid-19.
Lo harán, precisamente, cuando se cumplen dos meses del decreto de alarma que el Consejo de Ministros aprobó el 14 de marzo para ordenar el confinamiento de los ciudadanos y frenar la curva creciente de contagios.
La tasa de variación anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general se situó en el -0,7% el pasado mes de abril, siete décimas menos respecto a la de marzo, según publicó el Instituto Nacional de Estadística (INE) este jueves.
De esta manera, el INE confirma el dato que adelantó a finales del mes pasado.
Los grupos que destacan por su influencia en la bajada del IPC anual son el transporte, con una variación del -6,8%, más de cuatro puntos por debajo de la del mes anterior, y la vivienda, que disminuyó su tasa casi dos puntos, hasta el -6,6%.
Mientras, los grupos con mayor influencia positiva fueron alimentos y bebidas no alcohólicas, con una variación anual del 4%, un punto y medio superior a la de marzo.
La tasa anual de la inflación subyacente se mantuvo en el 1,1% y el IPC Armonizado (IPCA) descendió ocho décimas, hasta -0,7%.
Por comunidades autónomas, la tasa anual del IPC disminuyó en todas las regiones en abril respecto a marzo. Los mayores descensos se dieron en Aragón y Castilla-La Mancha, con bajadas de un punto en ambas. Por su parte, Canarias fue la comunidad donde menos disminuyó la tasa anual, con una bajada de cuatro décimas.
En variación mensual, los precios aumentaron un 0,3% en abril respecto a marzo.
Por su parte, la tasa de variación anual del IPC a Impuestos Constantes (IPC-IC) se situó en el –0,7%, la misma que la registrada por el IPC general.
IMPACTO DEL COVID
Debido a la situación de confinamiento de los hogares a causa de la Covid-19, el INE ha elaborado dos agregaciones especiales en las que se recoge el efecto en los precios de los bienes y los servicios que la mayoría de los hogares han seguido consumiendo en la situación actual.
En concreto, los ‘Bienes Covid-19’ incluyen productos de alimentación, bebidas, tabaco, limpieza y artículos no duraderos para el hogar, productos farmacéuticos, comida para animales y artículos para el cuidado personal.
Por su parte, los ‘Servicios Covid-19’ contiene servicios de alquiler de vivienda y garaje, la distribución de agua, alcantarillado, recogida de basuras, gastos comunitarios, electricidad, gas, gasóleo para calefacción, servicios de telefonía, música y televisión en streaming, seguros, comisiones bancarias y servicios funerarios.
Los precios de los productos incluidos en el ‘Grupo especial Bienes Covid-19’ subieron un 1,1% en abril, respecto al mes anterior, y los ‘Servicios Covid-19’ bajaron un 1,5% respecto a marzo.
Entre estos bienes y servicios destaca el comportamiento de los precios de los alimentos, cuya tasa anual pasó del 2,5% en marzo al 4% en abril. De ellos, los alimentos frescos alcanzaron una tasa del 6,9%, tres puntos por encima de la del mes anterior, y los alimentos envasados aumentaron su tasa anual seis décimas, hasta el 2,2%.
Entre los ‘Servicios Covid-19’, los mayores descensos se registraron en el gasóleo para calefacción y la electricidad, con bajadas del 18,1% y el 5,8%, respectivamente.
Inserta Empleo, la entidad de Fundación ONCE para la formación y el empleo, ha atendido en la Comunidad Valenciana a un total de 455 personas con discapacidad desde el día 16 de marzo, primer día en el que se tuvieron que cerrar todas sus oficinas y se puso en marcha el teletrabajo debido al estado de alarma decretado por el Gobierno a causa de la pandemia de la Covid-19.
La crisis sanitaria actual ha obligado a Inserta a realizar un esfuerzo para seguir atendiendo a las necesidades de las personas con discapacidad de forma no presencial, tanto en lo que se refiere a su formación como en el acceso al empleo.
Por ello, los técnicos de Inserta que trabajan en las 36 oficinas que la entidad tiene repartidas por todo el territorio continúan prestando su servicio a sus demandantes a través de la plataforma Por Talento (www.portalento.es), así como telefónicamente.
Gracias a esta labor, en la Comunidad Valenciana 294 personas con discapacidad se han incorporado a la bolsa de empleo de Inserta, iniciando así su ruta hacia el mercado laboral. Además, 161 han recibido tutorizaciones ajustadas a sus perfiles, incluyendo orientación posterior a la formación y mentorización hacia el empleo.
Asimismo, Inserta sigue a disposición de las empresas que requieran de sus servicios, que pueden realizar consultas o gestionar ofertas a través de su contacto habitual, mail, teléfono y en el correo portalentoinserta@fundaciononce.es.
Según los datos recogidos por Odismet, el Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo de la Fundación ONCE, en la Comunidad Valenciana hay registradas 159.100 personas con certificado de discapacidad, con edades comprendidas entre los 16 y los 64 años, con una mayor presencia de hombres (55,3%) y personas con edades comprendidas entre los 45 y los 64 años (66,4%) mientras que hay un 5,8% de jóvenes.
Más del 64% de las discapacidades registradas son de tipo físico y predominan aquellas con porcentajes comprendidos entre el 33% y el 44% (45,4%).
La tasa de actividad es del 35,9% (más de 39 puntos por debajo de la correspondiente a la población sin discapacidad en la comunidad). Respecto a la tasa de empleo, se sitúa en el 27,2% (1,3 puntos por encima de la media nacional para personas con discapacidad).
En cuanto a la tasa de paro, se posiciona en el 24,2%, por debajo en dos puntos al dato para el conjunto nacional del colectivo.
Atendiendo al nivel de estudios de la población con discapacidad en la Comunidad Valenciana, el 16,4% ha alcanzado formación superior, dato ligeramente más bajo al del resto del colectivo a nivel nacional (16,8%), aunque lejos del 34,4% para la población sin discapacidad
El salario medio bruto anual en la comunidad autónoma se fija en 23.273,3 euros, no obstante, en el caso del colectivo, desciende en más de 3.098,2 euros.
Inserta es la entidad de Fundación ONCE especializada en la prestación de servicios gratuitos de intermediación laboral, captación y desarrollo de talento con discapacidad y gestión del empleo, con el objetivo de lograr su inclusión laboral.
Además, ofrece a los emprendedores con discapacidad formación y asistencia técnica para elaborar su plan de negocio y para poder acceder a su bolsa de empleo es necesario tener una discapacidad certificada superior al 33% y estar en situación de desempleo.
La actividad de Inserta se enmarca en los programas operativos de Inclusión Social y de la Economía Social (Poises) y de Empleo Juvenil (POEJ), que está desarrollando Fundación ONCE a través de Inserta, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo y la Iniciativa de Empleo Juvenil, para incrementar la formación y el empleo de las personas con discapacidad.
Inserta Empleo, la entidad de Fundación ONCE para la formación y el empleo, ha atendido en la comunidad autónoma de Canarias a un total de 504 personas con discapacidad desde el día 16 de marzo, primer día en el que se tuvieron que cerrar todas sus oficinas y se puso en marcha el teletrabajo debido al estado de alarma decretado por el Gobierno a causa de la pandemia por la Covid-19.
La crisis sanitaria actual ha obligado a Inserta a realizar un esfuerzo para seguir atendiendo a las necesidades de las personas con discapacidad de forma no presencial, tanto en lo que se refiere a su formación como en el acceso al empleo.
Por ello, los técnicos de Inserta que trabajan en las 36 oficinas que la entidad tiene repartidas por todo el territorio continúan prestando su servicio a sus demandantes a través de la plataforma Por Talento (www.portalento.es), así como telefónicamente.
Gracias a esta labor, en Canarias, 133 personas con discapacidad se han incorporado a la bolsa de empleo de Inserta, iniciando así su ruta hacia el mercado laboral. Además, 371 han recibido tutorizaciones ajustadas a sus perfiles, incluyendo orientación posterior a la formación y mentorización hacia el empleo.
Asimismo, Inserta sigue a disposición de las empresas que requieran de sus servicios, que pueden realizar consultas o gestionar ofertas a través de su contacto habitual, mail, teléfono y en el correo portalentoinserta@fundaciononce.es.
Según los datos recogidos por Odismet, el Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo de la Fundación ONCE, en la Comunidad Autónoma de las Islas Canarias hay registradas 51.100 personas con certificado de discapacidad, con edades comprendidas entre los 16 y los 64 años y una presencia muy similar entre hombres y mujeres (50,1% y 49,9% respectivamente) y las personas con edades comprendidas entre los 45 y los 64 años representan el 63%.
Hay un 8,4% de jóvenes y más del 45% de las discapacidades registradas son de tipo físico.
La tasa de actividad es del 30,1% (más de 43 puntos por debajo de la población sin discapacidad en dicha comunidad autónoma) y, respecto a la tasa de paro, llaman la atención los elevados porcentajes para ambos grupos (35,2% para las personas con discapacidad y 23,4% para el conjunto de la población sin discapacidad canaria) mientras la tasa de empleo dista en 38,2 puntos de la población general, posicionándose en el 19,5%.
Atendiendo al nivel de estudios de la población con discapacidad canaria, tan solo el 15,6% ha alcanzado formación superior, por debajo de la media del conjunto del colectivo a nivel nacional de 16,8%, siendo para la población sin discapacidad del 34,4%.
Inserta es la entidad de Fundación ONCE especializada en la prestación de servicios gratuitos de intermediación laboral, captación y desarrollo de talento con discapacidad y gestión del empleo, con el objetivo de lograr su inclusión laboral.
Además, ofrece a los emprendedores con discapacidad formación y asistencia técnica para elaborar su plan de negocio y para poder acceder a su bolsa de empleo es necesario tener una discapacidad certificada superior al 33% y estar en situación de desempleo.
La actividad de Inserta se enmarca en los programas operativos de Inclusión Social y de la Economía Social (Poises) y de Empleo Juvenil (POEJ), que está desarrollando Fundación ONCE a través de Inserta, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo y la Iniciativa de Empleo Juvenil, para incrementar la formación y el empleo de las personas con discapacidad.
El Grupo Pierre Fabre está realizando donaciones a hospitales, residencias de mayores y farmacias para facilitar la labor de los trabajadores y contribuir al cuidado de pacientes y usuarios.
En España, después de adaptar la línea de producción en Francia para la fabricación específica y urgente, ha distribuido, en farmacias, hospitales y residencias de mayores, 190.000 unidades de geles hidroalcohólicos de Ducray y 10.400 unidades de productos para calmar, reparar y proteger las irritaciones y eczemas causados por el uso de mascarillas y la higiene continua de manos, como el Agua Termal de Avène, Cicalfate+, crema de manos de A-Derma y cremas Dexyane de Ducray.
El director de Marketing & Comunicación de Pierre Fabre, Philippe Latapie, señaló que «es un orgullo para Pierre Fabre poder apoyar a los profesionales que están trabajando en primera línea. Hospitales, residencias de mayores y farmacias que llevan a cabo su labor en condiciones extremas».
«Por ello», señaló, «creemos que es nuestra responsabilidad, como empresa y fundación, actuar de forma activa para mejorar sus condiciones de trabajo en estos momentos tan duros».
Desde el grupo destacan que todo el personal sanitario y farmacéutico ha estado trabajando las 24 horas para cuidar de los demás durante semanas, por lo que «es nuestro deber cuidarlos. Por ello el Grupo Pierre Fabre (Eau Thermale Avène, Ducray, A-Derma, Klorane, Elancyl, René Futerer y Galénic), realiza donaciones de diversos productos en varios países».
Destacan que la vocación de Pierre Fabre es «cuidar»y que en la crisis actual, esta vocación adquiere más importancia: «Cuidar a los pacientes, a los trabajadores de la salud, a los que sufren y a todos los que están comprometidos y apoyando.
«Ahora, más que nunca, estamos con vosotros y actuamos diariamente, de la manera que mejor sabemos, para allanar el camino hacía los días mejores que están por venir, porque cada vez que nos preocupamos por una sola persona, hacemos un mundo mejor», señalan.
Los integrantes de un coro que se reunieron para realizar un ensayo acabaron en su mayoría contagiados por covid-19 a pesar de haber tomado las medidas necesarias para mantenerse a salvo, reveló un estudio de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).
Según su informe, 61 tenores se reunieron el pasado 10 de marzo en el condado de Skagit, en Washington (EEUU), para ensayar sus cantos durante dos horas y media. Uno de ellos presentaba síntomas de resfriado, algo que resultó fatal para el resto del orfeón.
Según datos de la CDC, 33 de los asistentes resultaron contagiados por coronavirus, y otros 20 fueron catalogados como “casos probables” tras presentar síntomas de la enfermad. Tres de los infectados fueron hospitalizados, dos de ellos han muerto.
El estudio también señala que prácticas como sentarse uno al lado del otro ( a pesar de que mantuvieron una distancia de seguridad), cantar en el mismo recinto, compartir comida y apilar sillas, fueron determinantes para afectar a un 87% de los asistentes.