Inicio Blog Página 5508

Se buscan voluntarios para caminar descalzos sobre piezas de Lego

0

Una ONG británica está buscando voluntarios para caminar descalzos sobre piezas de Lego para recaudar fondos para los niños con necesidades.

Caudwell Children, una organización sin ánimo de lucro que centra sus actividades en los problemas de la infancia busca personas que quieran caminar desde sus casas el próximo 31 de mayo sobre piezas del mítico juego de construcción sin ninguna protección en los pies.

“Casi todo el mundo ha pisado una pieza de este juego, y sabe el dolor que se siente”, comentó Kate McMahon, una trabajadora de la institución. “Queremos demostrar que a través del esfuerzo, de soportar el dolor, y de la fuerza mental, se pueden superar muchos obstáculos”, apuntó. “Hacerlo en familia, ayudará a que sea más divertido”, matizó, y emplazó a los voluntarios a grabar un vídeo con su hazaña.

El evento será retransmitido en streaming en la web de la fundación y en un grupo de facebook que se creará especialmente para la ocasión.

Desde la ONG han avisado que se habilitará una zona para donaciones.

Almeida pide que se conozcan los motivos y quién decide que Madrid pase a la fase 1 o no

0

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, demandó al Gobierno de Pedro Sánchez que tanto si decide hoy si la comunidad autónoma pasa a la fase 1 como si opta por la contrario, “me gustaría que nos diga por qué lo dice y quién es ese comité de expertos que determina cuál es el futuro de los madrileños y de los españoles”.

Así lo indicó durante una entrevista en RTVE recogida por Servimedia donde recordó que estuvo reunido con la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y consideró que hay razones “sólidas y consistentes” para pasar a la fase 1, que “están abordadas desde el punto de vista sanitario y asistencial, sin olvidar la parte económica”.

El alcalde comentó que “eso no quiere decir que prejuzgue la decisión del Gobierno de la nación, ni quiere decir que critique ya la decisión del Gobierno, sea cual sea. Lo que sí digo», continuó, es que “me gustaría que el Gobierno tanto si dice sí como si dice no, nos diga por qué lo dice y quién es ese comité de expertos que determina cuál es el futuro de los españoles y por qué Madrid y Valencia no pasan y el País Vasco sí en esas condiciones”.

Almeida aseguró que respetará la decisión que se tome por parte del Gobierno igual que ahora apoya la decisión de la Comunidad de Madrid, pero “para poder conocer esa decisión es imprescindible que desde el Gobierno de la nación nos digan en función de qué parámetros lo han tomado y que quede claro”.

Por ello, el regidor madrileño exigió al Gobierno de España que, “tanto si dice no como si dice sí, que diga por qué ha dicho tal cosa, cuáles son los fundamentos y quiénes son los expertos que los han decidido”.

En este sentido, añadió que, “cualquier otra actuación al margen de estos parámetros, me parece que va a generar la duda, más que razonable, en la ciudadanía de si no hay algunos otros intereses al margen de lo estrictamente técnico para determinar esa fase”, porque “quién no quiere mostrar algo, quién no quiere hacer un ejercicio de transparencia, previsiblemente algo tiene que ocultar”.

“NO HACER TRAJES A MEDIDA”

Preguntado por la opción de la ciudad de Barcelona que ha optado por una fase intermedia entre la 0 la 1, el alcalde de la capital respondió que en Madrid “nos planteamos pasar a la fase 1 porque creemos que tenemos las condiciones adecuadas.

Por ello, Almeida no vio con buenos ojos “hacer Trajes a medida que no estaban previstos anteriormente”. En este sentido, añadió que “cada uno podrá opinar lo que quiera”, pero “en un proceso de la importancia de esta desescalada, que afecta de manera tan determinante al futuro de millones de españoles, no creo que hacer trajes a medida que no estén previstos de antemano sea lo más adecuado”.

El regidor madrileño apuntó que no dice que no lo pueda hacer Barcelona con su área metropolitana, “no digo que no pueda ser una salida”, pero indicó que estos escenarios “se tienen que plantear con carácter previo” y que, por tanto, “el Gobierno de la nación debería dar este tipo de opciones para que desde las instituciones pudiéramos plantear ese tipo de soluciones”.

Por último, el alcalde de la capital comentó que, en este momento, “lo único que tenemos es la posibilidad de pasar a la fase 1”. Además, “nosotros creemos que podemos pasar, así que esperaremos la decisión del Gobierno de España”, concluyó.

(SERVIMEDIA)

El calor gana terreno desde hoy hasta superar los 30 grados la próxima semana

0

El tiempo inestable de los últimos días dará paso a partir de este viernes, pero sobre todo desde el fin de semana, a una mayor estabilidad atmosférica que irá acompañada de un ascenso progresivo de las temperaturas hasta el próximo miércoles, cuando los termómetros marcarán más de 30 grados en la mitad sur peninsular, es decir, valores más propios de principios del verano.

«A lo largo de los próximos días, el tiempo va a ir estabilizándose con el acercamiento de una dorsal atlántica y las altas presiones asociadas. Las temperaturas subirán y las lluvias cesarán», apuntó Rubén del Campo, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Del Campo indicó que este viernes habrá chubascos, aunque «más acotados» a un área que abarca el Cantábrico oriental, el tercio oriental de la península y el área del Estrecho.

«En todas esas zonas podría llover, puntualmente de manera intensa, mientras que ya en el noroeste peninsular no se esperan precipitaciones», añadió, al tiempo que advirtió de que el jueves y el viernes soplarán vientos fuertes en muchos litorales de España.

FIN DE SEMANA

Respecto al fin de semana, Del Campo apuntó que «poco a poco se irá imponiendo el sol», aunque el sábado se esperan chubascos en el Cantábrico oriental, el área pirenaica y zonas montañosas de las provincias mediterráneas, que podrían ser fuertes.

«En el resto de la península se pueden formar nubes de evolución diurna con algún chaparrón por la tarde, pero, en general, aislado y débil. Estos chaparrones serán menos probables cuanto más al oeste nos encontremos», añadió.

Del Campo indicó que los vientos se irán calmando y las temperaturas comenzarán a ascender el viernes. «Si durante el jueves no se alcanzarán los 16 o los 18 grados en muchos puntos del interior peninsular, ya el domingo se llegará a los 20 o incluso los 22 en prácticamente todo el país», apostilló.

PRÓXIMA SEMANA

Por otro lado, Del Campo comentó que las temperaturas seguirán ascendiendo en la primera mitad de la próxima semana, cuando «ya definitivamente se impondrán las altas presiones». «Tan sólo esperamos algunos chaparrones en el interior de las comunidades mediterráneas», precisó.

Esa subida térmica será «progresiva», según del Campo, de manera que se iniciará este viernes y proseguirá posteriormente. «Cada día será más cálido que el anterior por lo menos hasta el próximo miércoles. Ese día se superarán los 25 grados en buena parte del país e incluso los 30 en muchos puntos de la mitad sur», apuntó.

Esas temperaturas estarán por encima de lo normal para la época del año. «Incluso podrían subir más de cara a la segunda mitad de la próxima semana, aunque esto todavía hay que confirmarlo porque hay mucha incertidumbre y algunos escenarios tienen en cuenta la llegada de otros sistemas frontales», concluyó.

(SERVIMEDIA)

Un toro deja sin luz a 700 familias tras rascarse con un poste eléctrico

0

Un toro ha dejando sin luz a unos 700 hogares escoceses tras rascarse el trasero contra un poste eléctrico, informa el diario local ‘The Scotsman’.

Hazel Laughton, una granajera del Reino Unido, se vio obligada a pedir disculpas a través de un mensaje publicado en facebook después de que su toro Ron, de 4 años de edad, dejara sin luz a las localidades vecinas de Chapelton y Strathaven.

2Cf2091B 724A 4B47 B036 7590Ffaaa79A

“Nuestro toro Ron querría pedir perdón a todos los ciudadanos de Chapelton y Strathaven por haber dejado sin luz a 700 hogares”, escribió la granjera.

E5Ffecaa C715 4B1A Af1F Ed95C47431D3

Al parecer el animal sufrió un intenso picor en el trasero y cuando se rascó en la instalación tiró por accidente la caja transformadora al suelo e interrumpió el servicio.

“Tuvo un ataque de picor en el culo y se rascó contra el poste arrancando la caja”, explicó Laughton La mujer dijo que una compañía eléctrica local solucionó el problema a las pocas horas.

El animal se encuentra en buen estado a pesar de haber estado expuesto a 11.000 voltios de potencia.

¡Olé!

 

Ciudadanos votará a favor de una nueva prórroga “si hace falta para acabar con el virus”

0

El portavoz parlamentario de Ciudadanos, Edmundo Bal, manifestó este jueves que “si hace falta el estado de alarma para acabar con el virus, votaremos que sí” a una nueva prórroga porque la decisión que tome su partido “estará dirigida a combatir la epidemia”.

Así lo aseguró en una entrevista a Servimedia en la que quiso remarcar que desde su formación “no pensamos en los votos, no pensamos en el rédito electoral; pensamos en los ciudadanos, en sus vidas y en sus empleos”.

Bal señaló que, como condición a esa hipotética nueva prórroga, habrá que “profundizar” en el acuerdo al que ya llegaron el Ejecutivo y Cs. “Acordamos la desvinculación de las ayudas y de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) del estado de alarma. Ahí se puede profundizar”. “La realidad es que pusimos condiciones y se van cumpliendo. No hemos dado al Gobierno un cheque en blanco para que haga una pantomima”, aseguró.

No obstante, la formación liberal cree que, en la desvinculación de las ayudas al estado de alarma, el Gobierno “se ha quedado corto”. “Los ERTE se vinculan al 30 de junio. ¿Y qué pasa con el turismo? El 30 de junio no va a ser una fecha tope en la que el turismo se va a revitalizar. ¿Qué va a pasar con la prestación extraordinaria en beneficio de los autónomos? Aunque se levante el estado de alarma los autónomos se van a encontrar, ojalá que no, en una situación de necesidad porque no pueden revitalizar sus negocios”.

PLAN B LEGISLATIVO

Respecto a las medidas legales que se pueden tomar como alternativa al estado de alarma y que, a su vez, garanticen la salud de los ciudadanos, el portavoz de Ciudadanos en el Congreso explicó a Servimedia que “se trata de pelear con una pandemia que no es estática, sino dinámica”.

Por consiguiente, razonó que harán falta “medidas más potentes” para los momentos álgidos del coronavirus “y en otros momentos en los que ya vayamos ganando nosotros, a lo mejor podemos relajar esas medidas”. “¿Existen medidas que se pueden aplicar en ese segundo nivel, más suave, en el que vayamos ganando nosotros? Claro que existen. Lo que hay que decidir es el momento y su oportunidad”, remachó.

Además, Bal se mostró partidario de introducir reformas legales que den soporte a las nuevas normas que garanticen la seguridad sanitaria, tal y como ha propuesto la vicepresidenta del Gobierno Carmen Calvo.

“Me parece una cosa muy razonable. Pero esto no significa que cualquier reforma que nos vaya a plantear el Partido Socialista nos vaya a parecer buena. Pero como filosofía, como principio, me parece bien”.

La hoja de ruta que propone la formación liberal pasa, por tanto, por decidir “qué reformas hay que realizar en las leyes y que salgan por consenso, y una vez estén las leyes aprobadas, decidir qué medidas se adoptan y que el Gobierno las plantee”.

NEGOCIACIÓN “A ESCONDIDAS”

Preguntado por las negociaciones que están teniendo lugar entre el Gobierno y el PP para elaborar una reforma sanitaria que permita prescindir del estado de alarma en caso de rebrote, sin que se esté contando con Cs, Bal afirmó que quiere conocer “los detalles”.

“Si es así, que no lo sé, porque no me encuentro en el PP, que lo digan. No hay que ocultar. ¿Cómo vamos a ocultar algo a la sociedad española, en los momentos en los que nos encontramos, después de casi dos meses de confinamiento? ¿Ahora vamos a negociar a escondidillas? No, no, no”, aseveró el diputado de Ciudadanos.

“Esto lo tenemos que negociar todos, en esto tenemos que estar todos de acuerdo y tenemos que verlo entre todos. O, por lo menos, lo tenemos que ver los partidos que creemos en soluciones de centralidad, moderadas, que ponemos por delante a España”, prosiguió Bal.

Para Cs, es fundamental que los “ciudadanos españoles conozcan en qué va a consistir ese plan B y conocerlo en detalle”. “Nada de brochazos generales, nada de globos sonda. Detalles. Y una vez que los conozcamos, daremos nuestra opinión”, concluyó.

(SERVIMEDIA)

Vodafone cierra su año fiscal con un saldo positivo de 93.000 clientes en televisión

0

La apuesta de Vodafone por los contenidos de cine y series a través de la nueva oferta ha logrado en el último año fiscal de la compañía (abril de 2019 a marzo de 2020) más que compensar las portabilidades salientes consecuencia del final de la temporada de fútbol y la salida definitiva de Vodafone de la emisión de este deporte.

Vodafone ha cerrado el año con un saldo positivo de 93.000 clientes de Vodafone TV, después de que en junio de 2018 Vodafone España anunciara su intención de abandonar el fútbol para clientes particulares. La operadora adujo los elevados precios de los derechos y un modelo regulatorio de fijación de los precios mayoristas que le penalizaba frente a sus competidores.

Así, decidió apostar por los contenidos más demandados por los clientes de televisión de pago: cine y series. Con la inclusión de Amazon Prime Video en su oferta en julio de 2019, Vodafone España se convirtió en el operador que integra el mayor catálogo de cine y series. Vodafone es el único operador que ofrece en la misma experiencia de usuario HBO España y Filmin en exclusiva, así como Netflix, Amazon Prime Video, Starzplay, Tidal, MyMTV Music, Natgeo+ y muchas más en su plataforma de televisión y es el agregador de contenidos de cine y series de televisión más completo del mundo, superando los 55.000 títulos.

Vodafone dispone en su catálogo de 88 de las 100 series más populares del Ranking publicado por IMBD (2019) vs 78 y 69 de sus competidores.

Además, Vodafone cuenta con más de 90 canales como FOX, Foxnow, AXN, AXN Now, TNT, Hollywood, TCM, Syfy, National Geographic, Historia, Discovery Channel, Disney Junior, Nickelodeon, Eurosport, etc. con los mejores contenidos de cine, series, deportes con las principales competiciones, entretenimiento, documentales, contenidos infantiles, música o información internacional.

Vodafone TV rediseña la oferta para que los clientes paguen por lo que realmente quieren ver. En abril Vodafone presentó una nueva propuesta de televisión más flexible y competitiva basada en cinco paquetes temáticos para que los clientes sólo contraten aquello que realmente quieren ver (dos de series, cine, documentales e infantil). Esta oferta se completó con otros cinco paquetes temáticos (deportes, música, internacional, caza y adultos) en noviembre.

La operadora logró aumentar un 8,2% el resultado operativo (Ebitda) en el segundo semestre y retornó a la senda del crecimiento. El resultado de Vodafone España se apoya en una tendencia positiva en los ingresos totales, que alcanzaron los 4.296 millones de euros. Aquellos ingresos correspondientes a servicios ascendieron a su vez a 3.904 millones de euros, consolidando la tendencia positiva.

SERVIMEDIA

La crisis del coronavirus pone de manifiesto el desamparo digital de los mayores, situado en torno al 70% según un informe

0

La crisis generada por el nuevo coronavirus ha puesto de manifiesto la brecha digital que afecta fundamentalmente a los más mayores, ya que las estadísticas revelan que un 69,3% de las personas de entre 75 y 84 años no ha entrado nunca a Internet, una cifra que asciende al 87,8% en los mayores de 85 años.

Con el estado de alarma vigente hay personas que viven un doble confinamiento: por un lado, no poder salir de casa y, por el otro, no poderse conectar con sus familiares, amigos o abrirse al mundo porque no están familiarizados con las tecnologías.

Se trata de un doble aislamiento que padecen, sobre todo, las personas mayores, según un estudio elaborado por el profesor de Derecho Constitucional en la especialidad de Derecho a la Información de la Universidad CEU San Pablo Leopoldo Abad.

El informe ‘La brecha digital generacional: alfabetización digital para la e-inclusión de los mayores’ constata la falta de conocimiento, en especial, de los más mayores y considera imperativo el establecimiento de políticas para su alfabetización digital.

En este sentido, destaca los programas de la Fundación ‘la Caixa’ y Canal Senior en beneficio de la ‘e-inclusión’ de los mayores como ejemplos de buenas prácticas.

Indica que un 63,3% de los españoles entre 65 y 74 años han utilizado Internet en el último mes, según datos del Instituto Nacional de Estadística. Las cifras demuestran que es a partir de los 74 años donde «encontramos la verdadera brecha digital».

El informe remarca que un 69,3% de las personas de entre 75 y 84 años no ha entrado nunca a Internet, una cifra que asciende al 87,8% en los mayores de 85 años. Este desconocimiento digital hace «extremadamente complicado estar conectados en circunstancias tan excepcionales como las que estamos viviendo».

“La crisis del Covid-19 ha concienciado a la sociedad de la situación de desamparo digital que se encuentran los mayores, no solo a las propias personas mayores sino también el resto de la familia, que se ha dado cuenta de lo importante que es que sus mayores estén conectados”, considera Leopoldo Abad, autor del estudio. Abad constata que si estar en contacto digital con la familia es difícil, aún lo son más actividades que requieren más conocimientos de internet, como hacer la compra online.

BUENAS PRÁCTICAS

El estudio destaca que las administraciones han focalizado sus esfuerzos en la extensión de las infraestructuras digitales más que en el conocimiento por parte de toda la población. En este contexto, pone algunos ejemplos de buenas prácticas de ‘e-inclusión’ para los mayores entre los cuales destacan la asociación Canal Senior o la Fundación ‘la Caixa’, que lleva más de dos décadas formando a las personas mayores en la utilización de la tecnología de la comunicación de forma pionera.

Con el objetivo de fomentar el envejecimiento activo, ofrecen cursos en diversas áreas con enfoques eminentemente prácticos para ayudar a hacer la compra online, hacer trámites administrativos digitales o pedir servicios por internet.

La evaluación constante de los cursos, que estos sean impartidos por personas que los han hecho previamente y que sirvan para que los participantes se den cuenta que no están al margen de la sociedad en las nuevas tecnologías, son algunas de las características fundamentales que recalca Abad.

Los programas de la Fundación ‘la Caixa’ para personas mayores han llegado a más de 800.000 personas. Una de ellas es Magda Ruiz, alumna de los cursos de Internet, entre otros. “La ventana del ordenador me ha servido para pasar mejor estos días de confinamiento, gracias a los cursos de informática de ‘la Caixa’ para gente mayor he podido hablar con mis nietos, hacer llamadas a gente que estaba sola, mantener abiertos talleres de poesía, de canto…Tengo mucha suerte de haber podido aprender las nuevas tecnologías”.

Otra de las iniciativas destacadas en el estudio es Canal Senior, una asociación nacional cuyo objetivo es promover el aprendizaje continuo de la ciudadanía, mediante la innovación y las nuevas tecnologías, con foco en los séniores y en el entorno rural. Canal Senior elabora tutoriales para iniciar a las personas mayores en trámites electrónicos y ofimática.

Se trata de iniciativas indispensables, según Abad, y más teniendo en cuenta que la crisis del coronavirus está encaminando a la sociedad hacia la digitalización. “Por causas de fuerza mayor, nos estamos volviendo más digitales: clases online, estamos haciendo cosas digitalmente que antes no nos habíamos planteado, etc… Todo ello provocará un cambio en la forma de relacionarnos”, sostiene Abad y alerta: “Comportará aún una mayor digitalización de la sociedad, por lo que los mayores se verán más abocados a la exclusión digital”.

EMPODERAR A LOS MAYORES

Las nuevas tecnologías, apunta el informe, contribuyen a un envejecimiento activo y empoderan a las personas mayores en distintos ámbitos, ya que favorecen y son un medio para mejorar su vida social y evitar el aislamiento; permiten tener al alcance todos los trámites y servicios; fomentan la participación de estas personas en la vida púbica; y, por último, tienen efectos beneficiosos sobre su autoestima.

En el ámbito internacional, el informe remarca la iniciativa financiada por la Comisión Europea ‘Granparents and grandsons’ consistente en que jóvenes estudiantes asisten a mayores de 55 años guiándolos en el uso de internet y del correo electrónico; y la labor de la ONG canadiense Cyber-Seniors, comprometida con mantener a las personas mayores conectados socialmente mientras permanecen en sus hogares.

SERVIMEDIA

Ciudadanos votará a favor de una nueva prórroga “si hace falta para acabar con el virus”

0

El portavoz parlamentario de Ciudadanos, Edmundo Bal, manifestó este jueves que “si hace falta el estado de alarma para acabar con el virus, votaremos que sí” a una nueva prórroga porque la decisión que tome su partido “estará dirigida a combatir la epidemia”.

Así lo aseguró en una entrevista a Servimedia en la que quiso remarcar que desde su formación “no pensamos en los votos, no pensamos en el rédito electoral; pensamos en los ciudadanos, en sus vidas y en sus empleos”.

Bal señaló que, como condición a esa hipotética nueva prórroga, habrá que “profundizar” en el acuerdo al que ya llegaron el Ejecutivo y Cs. “Acordamos la desvinculación de las ayudas y de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) del estado de alarma. Ahí se puede profundizar”. “La realidad es que pusimos condiciones y se van cumpliendo. No hemos dado al Gobierno un cheque en blanco para que haga una pantomima”, aseguró.

No obstante, la formación liberal cree que, en la desvinculación de las ayudas al estado de alarma, el Gobierno “se ha quedado corto”. “Los ERTE se vinculan al 30 de junio. ¿Y qué pasa con el turismo? El 30 de junio no va a ser una fecha tope en la que el turismo se va a revitalizar. ¿Qué va a pasar con la prestación extraordinaria en beneficio de los autónomos? Aunque se levante el estado de alarma los autónomos se van a encontrar, ojalá que no, en una situación de necesidad porque no pueden revitalizar sus negocios”.

PLAN B LEGISLATIVO

Respecto a las medidas legales que se pueden tomar como alternativa al estado de alarma y que, a su vez, garanticen la salud de los ciudadanos, el portavoz de Ciudadanos en el Congreso explicó a Servimedia que “se trata de pelear con una pandemia que no es estática, sino dinámica”.

Por consiguiente, razonó que harán falta “medidas más potentes” para los momentos álgidos del coronavirus “y en otros momentos en los que ya vayamos ganando nosotros, a lo mejor podemos relajar esas medidas”. “¿Existen medidas que se pueden aplicar en ese segundo nivel, más suave, en el que vayamos ganando nosotros? Claro que existen. Lo que hay que decidir es el momento y su oportunidad”, remachó.

Además, Bal se mostró partidario de introducir reformas legales que den soporte a las nuevas normas que garanticen la seguridad sanitaria, tal y como ha propuesto la vicepresidenta del Gobierno Carmen Calvo.

“Me parece una cosa muy razonable. Pero esto no significa que cualquier reforma que nos vaya a plantear el Partido Socialista nos vaya a parecer buena. Pero como filosofía, como principio, me parece bien”.

La hoja de ruta que propone la formación liberal pasa, por tanto, por decidir “qué reformas hay que realizar en las leyes y que salgan por consenso, y una vez estén las leyes aprobadas, decidir qué medidas se adoptan y que el Gobierno las plantee”.

NEGOCIACIÓN “A ESCONDIDAS”

Preguntado por las negociaciones que están teniendo lugar entre el Gobierno y el PP para elaborar una reforma sanitaria que permita prescindir del estado de alarma en caso de rebrote, sin que se esté contando con Cs, Bal afirmó que quiere conocer “los detalles”.

“Si es así, que no lo sé, porque no me encuentro en el PP, que lo digan. No hay que ocultar. ¿Cómo vamos a ocultar algo a la sociedad española, en los momentos en los que nos encontramos, después de casi dos meses de confinamiento? ¿Ahora vamos a negociar a escondidillas? No, no, no”, aseveró el diputado de Ciudadanos.

“Esto lo tenemos que negociar todos, en esto tenemos que estar todos de acuerdo y tenemos que verlo entre todos. O, por lo menos, lo tenemos que ver los partidos que creemos en soluciones de centralidad, moderadas, que ponemos por delante a España”, prosiguió Bal.

Para Cs, es fundamental que los “ciudadanos españoles conozcan en qué va a consistir ese plan B y conocerlo en detalle”. “Nada de brochazos generales, nada de globos sonda. Detalles. Y una vez que los conozcamos, daremos nuestra opinión”, concluyó.

SERVIMEDIA

La fiscal general del Estado avisa de que no se permitirá que “queden impunes” los insultos contra personas con discapacidad durante el confinamiento

0

La fiscal general del Estado, Dolores Delgado, ha advertido de que la Fiscalía no permitirá que “queden impunes” los casos en los que grupos vulnerables, como el de las personas con discapacidad, hayan podido ser víctimas de acoso, insulto o coacción durante el confinamiento decretado por la pandemia.

“Valoraremos caso por caso, las víctimas son nuestra prioridad y no vamos a tolerar que este tipo de hechos se produzcan y queden impunes”, afirma Dolores Delgado en una entrevista en la publicación ‘Cermi.es semanal’, del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi).

No obstante, Delgado reconoce que, en líneas generales, “se ha asistido a una de las mayores muestras de ejemplo de la ciudadanía con un comportamiento digno de una sociedad democrática y avanzada”.

Ante la mayor exposición a la pandemia y los efectos de la misma de algunos grupos sociales más vulnerables, Delgado señala que “desde el minuto cero la Fiscalía quiso estar a disposición de la sociedad para hacer frente a una eventual afectación a grupos de riesgo, incluidas las personas con discapacidad, convirtiendo su protección en un objetivo prioritario de la Fiscalía”.

PROYECTO AMBICIOSO

Más allá de la situación generada por la pandemia de coronavirus, Dolores Delgado destaca la importancia del trabajo que se ha realizado en los últimos años desde el Ministerio de Justicia, junto al sector de la discapacidad, para avanzar del modelo actual basado en la supresión de la capacidad jurídica hacia un sistema centrado en la provisión de apoyos para la toma de decisiones.

A su juicio, se trata de un “proyecto ambicioso”, ya que el anteproyecto de ley por el que se reforma la legislación civil y procesal en materia de discapacidad modifica más de 150 artículos del Código Civil, al tiempo que reforma leyes como la hipotecaria, de enjuiciamiento civil y del registro civil, entre otras.

“En estos momentos hay temas sanitarios que ocupan la primera línea de la urgencia, pero sigo pensando que se trata de una reforma necesaria”, sostiene Delgado, quien destaca que así lo acreditan también las observaciones del Comité para los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas al Estado español.

Con respecto a la puesta en marcha de la Fiscalía especializada en personas con discapacidad y mayores, Dolores Delgado expone que, “en cuanto se alce la suspensión de los plazos administrativos, se iniciará el proceso para culminar el nombramiento de fiscal de sala que, sin duda alguna, contribuirá al fortalecimiento de esa función constitucional” de defensa de los grupos sociales en situación de mayor vulnerabilidad. En todo caso, puntualiza que esta tarea se hace ya “muy eficazmente” desde la Fiscalía de lo Civil y desde sus delegaciones en las fiscalías territoriales.

Por último, la fiscal general del Estado subraya que “el apoyo a las personas con discapacidad ha sido siempre transversal” desde la Fiscalía para luchar contra las barreras de acceso a la justicia que sigue afrontando esta parte de la ciudadanía. Para ello, destaca que se está tratando de unificar criterios y que “en todas las materias en que la Fiscalía trabaja hay siempre una mención, una referencia, un apartado específico que contemple si se pueden ver afectadas personas con discapacidad”.

Otros hitos para progresar en el acceso a la justicia de las personas con discapacidad son, en opinión de Dolores Delgado, la aprobación de un manual de estilo para que el lenguaje de los escritos del Ministerio Fiscal sea “claro y sencillo”; el impulso de la formación y capacitación de los fiscales que tienen que trabajar con cuestiones relacionadas con la discapacidad, y la reforma en 2017 de la Ley del Jurado Popular, para que las personas con discapacidad puedan formar parte de este tipo de tribunales con los apoyos necesarios.

SERVIMEDIA

Una encuesta de Quirónprevención a 160.000 trabajadores evidencia el riesgo de contagio asociado a la baja realización de test de detección

0

Quironprevención, que ha desarrollado y puesto en marcha desde la declaración del estado de alarma un programa de información, prevención y diagnóstico para velar por la seguridad y salud de los trabajadores, ha advertido de que una encuesta que ha realizado a 160.000 empleado de distintas empresas ha evidenciado el riesgo de contagio asociado a la baja realización de test de detección.

Entre las distintas iniciativas implementadas, la compañía ha llevado a cabo evaluaciones de salud de trabajadores especialmente sensibles a esta pandemia y su clasificación para determinar si han sido contacto estrecho de casos posibles, probables o confirmados y proponer las acciones de aislamiento correspondientes.

También un seguimiento del estado de salud de los trabajadores, ya sea mediante cuestionarios en la app ‘Misalud’ o de forma activa con llamadas telefónicas de sanitarios y un seguimiento del estado inmunológico de la plantilla de las empresas, elaborando para cada cliente la mejor estrategia posible utilizando las técnicas analíticas existentes y creando una base de datos epidemiológicos básicos y del estado inmunitario de la población trabajadora para su análisis y compartición con la autoridad sanitaria.

La entidad señaló que gracias a estas actuaciones y a su experiencia en la colaboración con las empresas, Quirónprevención ha podido además desarrollar una encuesta realizada a más de 160.000 trabajadores de distintas empresas, registrados en el portal web de Quirónprevención o en la app ‘Misalud’, «cuyo análisis pone de manifiesto» la baja tasa de test realizados a personas con sintomatología y el consiguiente riesgo de contagio asociado por la falta de no detección de positivos en gente asintomática o con síntomas leves que han estado confinadas junto a personas sin enfermedad.

El 27,95% de los participantes, 44.753 personas, señala haber tenido algun síntoma aparente relacionado con la Covid-19. De ellos, el 18% lo ha asociado a dolor muscular, mientras que el 9,63% lo ha hecho a tos seca, el 6,48% a dificultad para respirar y el 5,14% a la pérdida de olfato, el 4,19% a la pérdida gusto y el 3,64% a fiebre.

En cuanto a la vía de contagio, más del 59% creen haberlo cogido en el lugar de trabajo, mientras que el 15,7% considera que puede haber sido en el hogar y el 11,35% a través de círculos cercanos.

Del total de encuestados, sólo el 3,23%, es decir, 5.169 personas, han tenido acceso a la realización de pruebas PCR, dato muy bajo si se compara conel 27,95% de participantes que han manifestado síntomas.

En cuanto al número de positivos, asciende a 1.704 personas, un 32,97% de las personas a las que sí se han realizado pruebas y un 1,06% del total de participantes en la encuesta. Extrapolando los datos al total de la muestra, habrían dado positivo en la enfermedad casi 15.000 personas, lo que representaría el 9,21 por ciento del total de encuestados, porcentaje en línea con los valores de gente que presenta anticuerpos positivos por enfermedad pasada o enfermedad aún aguda.

SERVIMEDIA

El coronavirus podría paralizar casi 550.000 cirugías en España

0

Cerca de 550.000 cirugías electivas podrían cancelarse en España por la pandemia del Covid-19, enfermedad causada por el nuevo coronavirus, lo que lleva a los pacientes a una larga espera para que se resuelvan sus problemas de salud. Esa situación se extendería a más de 28 millones de operaciones quirúrgicas en todo el mundo.

Así se recoge en un estudio publicado este viernes en la revista ‘British Journal of Surgery’, que indica que cada semana adicional de interrupción en los servicios hospitalarios se asociará con otros 2,4 millones de cancelaciones de cirugías electivas (es decir, no urgentes) en todo el planeta.

El trabajo, dirigido por investigadores de la Universidad de Birmingham (Reino Unido) y al que tuvo acceso Servimedia, se basa en información detallada de cirujanos de 359 hospitales de 71 países. Los datos fueron modelados estadísticamente para calcular las cirugías totales canceladas en 190 naciones, es decir, la práctica totalidad del planeta. Todo ello teniendo en cuenta un periodo de 12 semanas de interrupción máxima en los servicios hospitalarios debido al Covid-19.

Los investigadores proyectan que España sería el decimotercer país del mundo con más cirugías planificadas que tendrían que ser canceladas durante ese ‘pico’ de tres meses de interrupcción por la pandemia del Covid-19, con 545.394 operaciones.

La clasificación está liderada por Estados Unidos (4.124.042), por delante de China (3.914.121), Brasil (2.969.327), Japón (1.359.886), Colombia (1.356.984), Rusia (1.124.252), Turquía (984.019), Alemania (908.759), Australia (805.785), Francia (704.501), Italia (606.6919) e India (584.737), que son los países que anteceden a España.

Del total de cirugías electivas que no se producirían en tres meses en España, el 91,6% corresponden a enfermedades benignas; un 7,7% a procesos cancerígenos, y 0,7% a operaciones obstétricas.

El 82,2% de las cirugías planificadas en España se cancelarían durante el ‘pico’ de interrupción hospitalaria debido a la pandemia (el 72,3% en todo el mundo), la mayoría de ellas por afecciones no cancerosas.

Aneel Bhangu, cirujano y profesor de la Unidad de Investigación de Salud Global en el Instituto Nacional de Investigación en Salud (NIHR, por sus siglas en inglés), perteneciente a la Universidad de Birmingham, indica que el Covid-19 ha paralizado cirugías electivas para reducir el riesgo de que los pacientes se expongan al coronavirus en el hospital y para apoyar una respuesta asistencial más amplia, por ejemplo, convirtiendo quirófanos en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).

«Aunque es esencial, las cancelaciones suponen una gran carga para los pacientes y la sociedad. Las condiciones de los pacientes pueden deteriorarse, empeorando su calidad de vida mientras esperan la cirugía reprogramada. En algunos casos, por ejemplo, con el cáncer, las cirugías retrasadas pueden provocar una serie de muertes innecesarias», apunta Bhangu.

SERVIMEDIA

La UCIR de la Fundación Jiménez Díaz ha atendido en los dos meses ‘pico’ de pandemia el doble de pacientes que en un año normal

0

La Unidad de Cuidados Intermedios Respiratorios (UCIR) de la Fundación Jiménez Díaz ha atendido en los dos meses ‘pico’ de pandemia de la Covid-19 el doble de pacientes que en un año normal.

Las UCIR están destinadas a monitorizar y prestar asistencia a pacientes que presentan insuficiencia respiratoria aguda y que, pese a no necesitar ingresar en la UCI, sí deben recibir una serie de cuidados específicos.

Una de las más importantes en España es precisamente la del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, en la Comunidad de Madrid, tanto por los reconocimientos que acumula como por el volumen de pacientes que atiende al año, que se ha visto incrementado en un 120% en tan sólo dos meses.

En concreto, si habitualmente la UCIR de la Fundación Jiménez Díaz atiende al año a una media de 250 pacientes de alta complejidad, en los dos meses de pico máximo de casos graves ingresados por Covid-19 ha llegado a prestar asistencia a más de 550 personas.

La Unidad, que nació en 2009 y recibió en 2013 el Premio a la Mejor Gestión Hospitalaria otorgado por la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (NeumoMadrid) en reconocimiento a la organización y la eficiencia alcanzada, ha desempeñado así un papel clave durante la crisis sanitaria.

Tal y como explica la doctora Sarah Heili, jefa asociada del Servicio de Neumología y Responsable de la UCIR de la Fundación Jiménez Díaz, esta unidad “actúa en dos frentes casi a la vez y evita el colapso de la UCI”.

Por un lado, en la fase conocida como hiperaguda “contiene el número de ingresos en UCI evitando intubaciones que requerirían ingreso en esa unidad, ya que son enfermos muy graves pero muchos no necesitan finalmente el recurso a la intubación”, gracias a diversos medios de soporte no invasivo. En cuanto a la denominada fase de defervescencia, que en esta ocasión se ha solapado en parte con la fase aguda, “evacúa de las UCI a los pacientes que necesitan mucho tiempo de ingreso para ser liberados del respirador y del tubo, con lo que se logra replegar las camas de UCI para Covid permitiendo que puedan atenderse ésta y las otras patologías urgentes con el fin de volver lo antes posible a la normalidad”.

MENOS DERIVACIONES A LAS UCI

De hecho, tal y como recogía en abril un estudio publicado en ‘Archivos de Bronconeumología’, la revista de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), las UCIR evitan derivaciones a las UCI y permiten así ahorrar hasta 500.000 euros por hospital al año.

Para llegar a esta conclusión, la investigación analizó precisamente los costes y la seguridad de la Unidad de la Fundación Jiménez Díaz, que cuenta con cinco camas ampliables a ocho en caso necesario.

La involucración de la Fundación Jiménez Díaz para paliar los efectos de la Covic-19 en la Comunidad de Madrid ha sido muy notable. Para la doctora Heili, “este hospital lo formamos personas que queremos cuidar de nuestros pacientes, que son el centro absoluto de nuestro trabajo. El centro se transformó en cuestión de días en una estructura capacitada para responder al impacto de esta emergencia. Gracias a esta flexibilidad, a la capacidad de transformación y adaptación a los cambios muy rápidos y violentos de los distintos escenarios pudo absorber el impacto sin colapsar”, y añade que “hemos aprendido que pudimos esta vez con este virus, y que lo volveremos a hacer”.

SERVIMEDIA

Nissan ultima el cierre de su planta en Barcelona: ¿cuántos empleos podrían destruirse?

0

Así se expresó Díaz en este evento telemático organizado por Nueva Economía Fórum, que en su edición de hoy estuvo protagonizado por el director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder.

La planta genera 3.200 empleos directos y 25.000 indirectos. Sus empleados están en huelga indefinida desde la semana pasada.

En referencia al futuro de la planta de Barcelona, destacó que el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ya está trabajando en este asunto y que existe coordinación con el resto del Gobierno.

“Ojalá que los peores designios no se cumplan”, añadió Díaz, quien recordó que se trata de un tema que está gestionando la ministra Reyes Maroto.

(SERVIMEDIA)

Los españoles acuden al diccionario en cuarentena y baten un récord de consultas

0

El Diccionario de la Lengua Española (DLE) ha registrado su mayor récord de consultas con cien millones de visitas en su versión en línea durante el mes de abril, en su mayoría por búsquedas relacionadas con la situación de excepcionalidad que vive el mundo por la crisis del coronavirus.

Estado, virus, epidemia, confinar, velar, contingencia, diezmar, cuidar, concienciar, barbijo, casa, sesgar, confinado, escalar, mediar, paro, tapaboca o inocuo son de las búsquedas más repetidas estos días, según la Real Academia Española (RAE).

Tres de las palabras más buscadas están directamente relacionadas con la crisis: cuarentena, confinamiento y pandemia.

La Academia ha adaptado y reforzado los servicios en línea, especialmente las consultas a los diccionarios, corpus, bases de datos y otros recursos, así como el servicio de consultas lingüísticas, que utilizan miles de personas vía Twitter y que ha resuelto más de 17.617 dudas.

Tanto las consultas en línea al diccionario y los corpus, como la resolución de dudas, son servicios gratuitos.

La RAE quiere compartir la celebración de este récord de visitas con una campaña de interacción en sus redes sociales en la que sus seguidores puedan jugar y aprender, poniendo a prueba sus conocimientos lingüísticos durante estos días.

“¿Cuál es la palabra más buscada en el diccionario durante el confinamiento?” o ¿qué neologismos son válidos y cuáles serían sus alternativas?”, son algunas de las cuestiones planteadas por la docta casa.

Gracias a este tipo de dinámicas la RAE quiere “fomentar el interés lingüístico entre los internautas, además de sondear las opiniones, comentarios y dudas de los hablantes, que son los que mantienen viva nuestra lengua”.

(SERVIMEDIA)

Sanidad publica un protocolo para preparar la apertura de las piscinas frente al Covid-19

0

El Ministerio de Sanidad publicó este jueves un protocolo, consensuado con las comunidades autónomas y el sector, para preparar la apertura de las piscinas frente al Covid-19 en función del Plan para la Transición hacia una nueva normalidad.

Según informó este departamento ministerial, dicho protocolo tiene como objetivo establecer las medidas básicas de seguridad para velar por la salud de los ciudadanos en las piscinas. Así, este documento entrará en vigor única y exclusivamente cuando el Plan para la Transición hacia una nueva normalidad establezca que es posible la apertura.

Un aspecto importante a tener en cuenta es la ventilación de los espacios cerrados, como vestuarios y baños, botiquín y salas técnicas. El hacinamiento y la ausencia de ventilación son factores que favorecen la transmisión del virus.

De ese modo, se recomienda abrir puertas y ventanas exteriores para aumentar la circulación de aire en el área. Y, en el caso de que la ventilación se proporcione a través de medios mecánicos, estos deben conservarse en buen estado de mantenimiento, limpieza y grado de desinfección adecuado.

Además, es esencial que se realice una exhaustiva limpieza antes de proceder a la desinfección de todo el mobiliario (vaso, corcheras, escaleras de acero inoxidable, duchas, paredes, taquillas, etc.), y prestar especial atención a las superficies de contacto más frecuente como grifos, barandillas o pomos de puerta. El protocolo llama la atención sobre el hecho de que la desinfección carece de eficacia si la superficie no ha sido previamente desprovista de suciedad que puede servir de refugio a los microorganismos.

DESINFECCIÓN

Asimismo, no se debe olvidar que hay que utilizar paños y materiales de un solo uso o proceder a su limpieza y desinfección adecuada. Respecto a los desinfectantes se podrán usar diluciones de lejía 1:50 recién preparada o cualquiera de los desinfectantes con actividad virucida que se encuentran en el mercado y que han sido autorizados y registrados por el Ministerio de Sanidad.

El agua de los vasos debe contar con un proceso de depuración física y química, la renovación mediante adición de agua de aporte y la realización de controles operativos o rutinarios. Para eliminar el virus hay que mantener correctamente el tratamiento y niveles de desinfección residual en el agua.

Los establecimientos de hostelería que se encuentren ubicados en la piscina, deberán seguir los protocolos correspondientes a este sector. Y, las instalaciones deportivas y parques de juegos no podrán usarse hasta que así se establezca en la oportuna fase de desescalada.

AFORO Y ACCESOS

Se propone como medida restrictiva de aforo al menos doblar la superficie por persona en los espacios al aire libre y triplicarla en los espacios cubiertos. Estas medidas son indicativas y dependiendo de la configuración de la piscina y de la zona pública podrán establecerse medidas más restrictivas para asegurarse el distanciamiento social.

Será el socorrista o el personal que designe el gestor de la instalación, el responsable de supervisar el número de bañistas en cada uno de los vasos y restringir los accesos a los mismos y de acuerdo con la legislación vigente en cada comunidad autónoma.

Para la entrada a la piscina se propone dibujar o colocar bandas en el suelo de recepción que marquen la distancia mínima entre personas de dos metros para acceder el mostrador y a la entrada.

OTRAS MEDIDAS

El protocolo señala que los establecimientos deberán contar con sistemas para la desinfección de manos a la entrada e incorporar un sistema de limpieza y desinfección de calzado a la entrada así como recomendar el uso de calzado exclusivo dentro de la instalación.

Las piscinas deben contar con una distribución espacial de al menos dos metros entre los usuarios que estará señalizada en el suelo. Todos los objetos personales como toalla, botes de crema, calzado de uso exclusivo, mochilas, etc. deben permanecer dentro del perímetro de seguridad establecido y evitar el contacto con el resto de usuarios.

Se deberá realizar limpieza y desinfección de las zonas de estancia y de tránsito de los bañistas, al menos dos veces al día, haciendo especial hincapié en las zonas más frecuentadas como vestuarios, aseos, taquillas, duchas y lavabos.

(SERVIMEDIA)

La patronal del turismo pide la dimisión de Garzón por decir que el turismo español es «precario, estacional y con bajo valor añadido»

0

La Mesa del Turismo, que reúne a una cincuentena de relevantes empresarios y profesionales del sector turístico, ha cargado duramente contra el ministro de Consumo, Albert Garzón, por sus últimas declaraciones en las que menosprecia a este sector.

A pesar de que representa un 13% del PIB, Garzón no tuvo ningún reparo en afirmar que es un sector «precario, estacional y con bajo valor añadido».

El presidente de la asociación, Juan Molas, ha exigido la dimisión de Garzón o una rectificación. Considera irresponsable que «un ministro de España se pronuncie con tanto desprecio sobre un sector que lidera el ranking mundial de competitividad turística según el Foro Económico Mundial».

Clavijo reclama al Estado que lidere la defensa de las RUP ante Europa

0

El senador autonómico reclama que España se una a Francia y Portugal para lograr un trato justo para los territorios más alejados

 

El senador de la Comunidad Autónoma de Canarias, Fernando Clavijo (CC-PNC), reclamó hoy en el Senado a la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital de España, Nadia Calviño, que el Estado lidere la defensa de las Regiones Ultraperiféricas (RUP) y junto a Portugal y Francia establezca una estrategia para lograr un trato más justo para los territorios europeos más alejados del continente.

En su intervención, Clavijo recordó a la ministra que no todos los territorios van a poder superar de la misma forma y al mismo ritmo la crisis económica y social y puso como ejemplo a Canarias que sufre en estos momentos un “cero turístico” afecta a un tercio de su población activa que se encuentra, en estos momentos, en desempleo o sujeto a un Erte.

“Es vital para Canarias que haya una estrategia conjunta” en defensa de las RUP ante Europa “que nos sirva de paraguas para esos territorios y nos ayude a superar una crisis social y económica que va a ser muchísimo más dura que en los territorios continentales”. Así, el senador recordó que las regiones ultraperiféricas “somos distintas, tenemos menos herramientas y más dificultades” para hacer frente a esta crisis “y por eso reclamamos que el Estado luche por nosotros ante Europa y logre que nuestras singularidades sean tenidas en cuenta en el reparto del 1,5 billones de fondos europeos”.

Clavijo destacó que “es una buena noticia la prolongación de los Ertes turísticos en Canarias hasta la reactivación de los mercados internacionales” pero “no es suficiente; Canarias necesita muchas más medidas singulares y específicas para poder darle una mejor respuesta a las necesidades de nuestra ciudadanía” ya que, solo así, “se logrará eso que tanto se afirma desde el Estado y es la voluntad de que ningún territorio quede atrás en la recuperación de la crisis sanitaria, social  y económica provocada por la pandemia”.

Ayuso culpa a Sanidad de que Madrid no pase a la fase 1: «No da razones técnicas»

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, señaló este jueves por la tarde en Twitter que el Ministerio de Sanidad «no parece estar dispuesto» a que la capital pase a la fase 1 y se quejó de no haber recibido «razones técnicas» que justifiquen esa decision. Además, la Comunidad de Madrid remitió un informe con los argumentos y datos que avalan, a su juicio, avanzar en la desescalada.

En un mensaje en Twitter, Ayuso volvió a insistir en que la Comunidad de Madrid está preparada para afrontar una nueva fase de la desescalada decretada por el Gobierno para combatir la pandemia del Covid-19.

El Ministerio de Sanidad no parece estar dispuesto a que Madrid pase a la fase 1, pero no da razones técnicas», lamentó en la red social. Para, a continuacion, añadir que «nos emplazan a otra reunión mañana».

Según la presidenta madrileña Madrid «cumple todos los criterios». Así, puso de ejemplo que «ha aumentado su capacidad de camas y PCR», además de que cuenta con «un menor índice contagios».

ARGUMENTOS

Además, la Consejería de Sanidad remitió esta noche a los medios de comunicación un informe en el que se recopilan todos los argumentos para reclamar el cambio de fase.

Así, sostienen que los datos asistenciales lo avalan con un descenso de casos respecto al ‘pico’ máximo (del 31 de marzo al 1 de abril). Explican que en el tema de la hospitalización, el número de pacientes ha bajado un 86% y el número de camas de hospitalización necesarias, un 91,61%.

En cuanto a las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), aseguran que el número de pacientes ingresados ha descendido un 73% y el número de camas de UCI necesarias, un 79,61%.

Respecto al número de pacientes pendientes de ingreso en Urgencias fue de 2.654 y el 13 de mayo, especifican, de 164. Es decir, se produjo un descenso del 93,82%.

También destacan que en Atención Primaria, el número de pacientes en seguimiento domiciliario ha bajado un 90%, pasando de 24.081 pacientes diarios a 2.244. Y señalan que el número de pacientes con PCR positiva llegó a alcanzar los 3.300 diarios, recordando que en la última semana se sitúa en los 150 de media.

Por otro lado, reseñan la disponibilidad de camas que hay «cumpliendo los criterios del Ministerio». De ese modo, apuntan que en hospitalización la Comunidad necesitaría un máximo de 24.750 camas y «hemos llegado a tener 25.000, sin contar con la capacidad de ampliación de Ifema y hoteles sanitarizados». Por eso, hacen hincapié en que ahora hay 2.076 camas ocupadas, que representan sólo un 8,3% respecto al ‘pico’ máximo.

En lo que respecta al número de camas de UCI, se requieren 1.340 y «ya disponemos de 1.350 cuando hemos llegado a tener 1.942». Inciden en que «ahora tenemos 358 camas de UCI ocupadas; sólo el 18,4% del máximo ocupado».

SE CUMPLE EL REQUISITO EXIGIDO

La Comunidad de Madrid defiende que «las medidas aplicadas nos respaldan» y recuerda al Ministerio que ha cumplido con uno de los requisitos exigidos cuando hace una semana se rechazó su pase. Ahora, «se cuenta con un sistema de detección y seguimiento de casos sospechosos».

Para ello, fuentes de la Consejería explican que se ha puesto en marcha un sistema coordinado por Salud Pública, que incluye, además, a todos los hospitales públicos y privados, Atención Primaria y Summa. Destacan que «su desarrollo fue el único punto de mejora que pidió el Ministerio para cambiar de fase» y se ha realizado.

Consideran que para el lunes 18 de mayo este sistema llevaría ocho días operativo. Además, consideran que se deberia sumar a eso que se ha ampliado la capacidad de realización de PCR a más de 15.000 diarias y se ha puesto en marcha la prórroga de las contrataciones de Atención Primaria y Summa de modo que ya «hay capacidad de realizar pruebas 24 horas al día los siete días de la semana».

Por eso, explican que en cuatro días, del 11 al 14 de mayo, se han realizado en laboratorios de hospitales públicos y privados un total de 13.731 PCR a sospechosos y 763 han dado positivo. Es decir, sólo un 5,56% de los sospechosos han dado positivo.

Por último, la Comunidad de Madrid insiste en que ya cuenta «con planes estratégicos para la vuelta a la normalidad» y «con el material necesario para proteger a los sanitarios y madrileños».

«AGRAVIO COMPARATIVO»

Por todo ello, el equipo de Ayuso denuncia que si no pasa a la fase 1 sería «un agravio comparativo» respecto a otras CCAA. «Hay comunidades o provincias que han pasado de fase con peores datos y la Comunidad de Madrid es una de las tres autonomías con más pacientes curados por 100.000 habitantes», resaltan.

También mantiene que el pasado 8 de mayo Madrid no pasó de fase «con una incidencia del 57,15 de casos acumulados por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, mientras que Navarra y La Rioja sí pasaron con una incidencia del 64,96 y del 63,76, respectivamente».

Además, indica que, según el estudio serológico del Ministerio de Sanidad, las provincias de Cuenca (13,5) y Guadalajara (10,9), ambas en fase 1, tienen una tasa de contagio mayor o similar a la de la Comunidad de Madrid (11,3). Y finaliza señalando que la tasa de letalidad de comunidades o provincias en fase 1, como Navarra, Zaragoza, Guipúzcoa, Álava, Asturias, Vizcaya, Teruel, Cáceres o La Rioja, superan a la de la Comunidad de Madrid.

SERVIMEDIA

Los precios suben en Canarias un 0,4% durante el pasado mes de abril

0

  • A escala nacional, el IPC anota un aumento del 0,3%, una décima menos que en las Islas.
  • En términos interanuales, los precios en Canarias también se incrementaron un 0,4%, mientras que en el conjunto del país se redujeron un 0,7 por ciento.
  • La inflación subyacente creció un 1,1% mensual en Canarias y en el total nacional.

Antes de comenzar con nuestro análisis del IPC, se debe indicar que el INE ha informado que los datos del mes de abril han sido recopilados mediante una nueva metodología específica, como respuesta a las dificultades encontradas en el muestreo tras la declaración del estado de alarma y las medidas de confinamiento en nuestro país, en especial en la recopilación de precios de servicios no disponibles para el consumo como determinados servicios de hostelería, servicios de alojamiento, ocio y otros.

Sentada esta premisa, los datos publicados en la mañana de hoy por el INE, indican que el IPC en el Archipiélago aumentó un 0,4% durante el pasado mes de abril, una décima más que en el conjunto del país, donde los precios se elevaron un 0,3% en el último mes, confirmando así el estancamiento que todavía continúa afectando a la demanda interna.

El tímido avance observado durante el mes de abril responde, principalmente, al incremento que experimentó el grupo “Vestido y calzado” cifrado en un 11,7% en las Islas, 1,4 puntos por encima de lo que lo hizo a escala nacional (+10,4%).

El resto de los grupos de bienes y servicios que conforman el índice mostraron avances muy moderados o caídas en los precios.

Este es el caso del grupo “Transporte” que durante el pasado mes de abril volvió a registrar un nuevo descenso en Canarias, cifrado, en esta ocasión, en un 1,6 por ciento, frente al descenso del 3,3% que mostró este mismo grupo en el conjunto nacional, en un contexto que sigue condicionado por la evolución a la baja del grupo especial “Carburantes y combustibles”, que se redujo en ambos territorios, aunque con un carácter mucho más contenido en las Islas (-4,7%) que en el total nacional (-7,6%).

También descendieron los precios de los bienes y los servicios relacionados con la “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”, con una disminución del 1,3%, por el nuevo abaratamiento de la electricidad en el último mes (-4,7%); seguido de los grupos “Comunicaciones” y “Bebidas alcohólicas y tabaco”, cuyos precios registraron una disminución del 0,2%, en ambos casos.

En cuanto al resto de los grupos que conforman el Índice General de Precios en Canarias, estos registraron aumentos muy moderados o permanecieron invariables, siendo a destacar el crecimiento observado en “Ocio y cultura” (+1,0%); en “Muebles y artículos del hogar” (+0,7%), y en “Restaurantes y hoteles” (+0,5%).

%C3%8Dndice De Precios De Consumo. Canarias. Abril 2020

Con respecto al dato de hace un añoel IPC anotó también un incremento del 0,4% en las Islas, y en sentido contrario al comportamiento observado en el ámbito nacional, donde los precios se redujeron un 0,7 por ciento.

Este comportamiento diferenciado respondió principalmente a la evolución del grupo “Transporte”, cuyos precios en Canarias se redujeron con mucha menor intensidad (-0,2%) que en la media nacional (-6,8%), debido a que al igual que en la comparativa mensual, los “Carburantes y los combustibles” también se redujeron con un carácter mucho más moderado en las Islas (-3,1%) que en el total nacional (-16,2%).

%C3%8Dndice De Precios De Consumo. Nacional. Abril 2020

Atendiendo al resto de grupos, destacó el aumento contabilizado por “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, que se incrementaron con respecto a abril de 2019 un 2,9% en Canarias y un 4,0% en el conjunto del Estado.

En cambio, descendieron los precios en el grupo de servicios relacionados con “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”, con una caída interanual del 4,6%, debido al descenso del 17,1% del subgrupo “Electricidad, gas y otros combustibles”.

En este contexto, la inflación acumulada permanece por cuarto mes consecutivo en terreno negativo, cifrando un retroceso hasta abril del 0,2% en las Islas y del 1,2% en el conjunto del país.

Por su parte, la inflación subyacente, que descuenta el efecto sobre los precios de los componentes más volátiles, estos son, los productos energéticos y los alimentos no elaborados, contabilizó en el Archipiélago un incremento del 1,1% mensual, y acumula una avance de 0,5% en lo que va de año.

Ipc Sin Alimentos No Elaborados Ni Productos Energ%C3%A9Ticos Inflaci%C3%B3N Subyacente. Abril 2020

La pandemia empeora el control de los pacientes anticoagulados

0

Según SEMERGEN, se trata de un paciente de riesgo que, además, podría estar ahora peor controlado por la suspensión de las consultas programadas. Aumenta también la preocupación sobre las complicaciones trombóticas en pacientes con COVID-19.

Las personas que precisan tratamiento anticoagulante tienen, por diferentes motivos, un riesgo aumentado de infectarse de coronavirus y de empeorar en caso de desarrollar la COVID-19, según la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).

Img 9785Para esta entidad, su condición de pacientes generalmente polimedicados y las dificultades actuales para controlar algunos de los factores de riesgo que suelen presentar, además del hecho de haber tenido que interrumpirse algunas consultas programadas, está incrementando el número de casos que no alcanzan un control óptimo de la anticoagulación que requieren.

Como expone el Dr. José Polo, vicepresidente de SEMERGEN, «el paciente que está en tratamiento con fármacos antivitamina K (AVK, como el conocido Sintromâ) precisa controles periódicos y, en muchos casos, debe acudir a centros para llevar a cabo una evaluación necesaria, lo que aumenta la posibilidad de contacto y riesgo de infección».

Como consecuencia de este riesgo, también se advierte otro problema emergente. «El paciente anticoagulado, y más aún si está en tratamiento con fármacos AVK, debe ser evaluado e interrogado sobre posibles sangrados; sin embargo, debido al miedo de contagio, está evitando acudir a urgencias o a la consulta de su médico de Familia», indica el vicepresidente de SEMERGEN, quien alude a la drástica reducción de casos informados de síndrome coronario agudo, «que no se debe seguro a que haya menos sino a que los pacientes no acuden al hospital».

Interacciones medicamentosas 

Como otro factor importante a tener en cuenta en el manejo de las personas que están en tratamiento anticoagulante crónico, los especialistas subrayan el problema que suponen las interacciones medicamentosas. «Se ha evidenciado que en pacientes que reciben tratamiento anticoagulante oral hay un mayor riesgo de aparición de interacciones con fármacos anti-COVID», añade el Dr. José Polo.

Glaucoma, la pérdida silenciosa de visión

0

Según el doctor Julio Maset, médico de Cinfa, esta patología ocular «se produce de manera progresiva y sin dolor, por lo que la persona no suele percatarse del deterioro hasta que la pérdida de visión ha avanzado». 

El glaucoma es la principal causa evitable de ceguera en España, junto a la diabetes. Según la Sociedad Española de Glaucoma (SEG), este problema ocular afecta a más de un 3 por ciento de la población, principalmente a los mayores de 60 años.

Para entender esta enfermedad, el doctor Julio Maset, médico de Cinfa, explica que «la retina de los ojos es la lámina que recibe la luz y genera la imagen. Esta es transmitida por millones de células nerviosas, que transforman la luz en un impulso eléctrico y envían el estímulo visual al cerebro a través del nervio óptico».

«Por otro lado, en el interior del ojo existe líquido que sirve para mantener una determinada presión ocular. Cuando esta presión aumenta (hipertensión ocular) y si esta situación se mantiene en el tiempo, las células nerviosas mueren y la visión se va deteriorando, lo que deriva en el conocido como glaucoma. Como esto ocurre de una manera progresiva, sin dolor, la persona no suele percatarse hasta que la pérdida de visión está muy avanzada», añade.

Por tanto, la principal causa del glaucoma se relaciona con un aumento de la presión intraocular y se considera que la edad es el factor de riesgo más importante, si bien también presentan mayor probabilidad de padecerlo quienes tienen antecedentes familiares, los pacientes diabéticos y las personas con miopía grave o la córnea menos gruesa de lo habitual.

Detección precoz 

Img 9790«No todas las personas con hipertensión ocular desarrollan glaucoma, pero reducir esos niveles es la mejor medida para evitar su aparición. Por tanto, una detección precoz de alta tensión ocular puede evitar, en el futuro, una pérdida de visión», apunta este experto.

El glaucoma suele pasar desapercibido porque en sus fases iniciales es silencioso y no muestra síntomas. Luego, es habitual que la visión lateral o periférica se vea afectada, aunque puede no notarse. Conforme evoluciona el glaucoma, la persona puede manifestar dificultades para leer, deslumbramiento o mala adaptación a la oscuridad.

Posteriormente, pueden aparecer manchas borrosas en la visión, puntos ciegos y/o dificultad para encontrar objetos o conducir. «En los casos graves, conforme la pérdida de visión avanza, se ve perjudicada la visión central y se pierde la capacidad de reconocer caras o detalles finos, como letras. Al cabo de los años, puede producirse ceguera con pérdida total de la visión», añade el doctor Maset.

Sin cura, pero con tratamiento

Aunque el glaucoma no tiene cura y la pérdida de visión es irreversible, se puede tratar con fármacos, láser o cirugía que disminuyan la presión intraocular, con lo que se reduce a la mitad el riesgo de desarrollar esta enfermedad o se logra frenar su progresión.

De hecho, sí podemos vigilar la aparición de hipertensión ocular, como afirma el doctor Maset: «La mejor medida de prevención ante el glaucoma y de proteger nuestra salud ocular es acudir a revisiones oftalmológicas anualmente, especialmente a partir de los 40 años, a fin de detectar si la presión intraocular es la adecuada y, llegado el caso, comenzar el tratamiento. Cuanto antes se detecta la hipertensión ocular o la pérdida de visión periférica, antes se puede actuar y evitar o frenar la aparición del glaucoma».

Hacia una desescalada «segura» para los servicios de atención a personas con discapacidad intelectual

0

Plena inclusión España y el director general de Políticas de Discapacidad, Jesús Celada, estudian una batería de medidas para 470.000 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.

Un grupo de expertos de Plena Inclusión España ha elaborado un documento, que se ha hecho llegar al Gobierno y al CERMI, con propuestas que orientan una recuperación con seguridad de la actividad de los servicios que atienden a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.

Según Santiago López, presidente de esta entidad, el objetivo es que el Ejecutivo, en su planificación, «tenga en consideración las necesidades y especiales características de este colectivo numeroso (más de 470.000 personas en todo el país) de población especialmente vulnerable».

En una reunión con el director general de Políticas de Discapacidad, Jesús Celada, quien también es responsable del Real Patronato sobre Discapacidad, del que Vidas Insuperables es Medio Colaborador, Plena Inclusión ha sugerido al Gobierno potenciar planes de contingencia, así como el rediseño, a medio plazo, de los servicios que se están prestando.

Provisión de EPIS

Entre otras medidas solicita la garantía de provisión de EPI y propone un estudio de aforos adaptados a la situación, la posibilidad de suspensión temporal de actividades, una necesaria flexibilización de horario, el refuerzo financiero del apoyo público y un aumento de ratios y plantillas.

Esta confederación gestiona cerca de 4.000 centros y servicios en todo el país. En estos dispositivos se atiende a 140.000 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y en ellos trabajan 40.000 profesionales que cuentan con el apoyo de 8.000 personas voluntarias.

El confinamiento y el Covid-19 salta al cine en «40 días», un cortometraje sobre las secuelas de la pandemia

0

Realizado íntegramente en casa, su director, Richard Zubelzu, ha superado 23 días de enfermedad provocada por la pandemia. El corto se puede ver en la plataforma SeeMovies.

Tras la pandemia mundial ocasionada por el virus Covid-19, el joven Javier se ve obligado a confinarse solo en cuarentena sin la compañía de su familia para evitar el riesgo de contagio. Este aislamiento provoca en él diferentes estados de ánimo y descubrimientos que le hacen replantearse su estilo de vida.

Img 9783Esta sinopsis nos introduce en el cortometraje «40 días«, escrito y dirigido por Richard Zubelzu, que se contagió del Covid-19 y se lanzó a plasmarlo en una cinta tras conseguir superar la enfermedad con un tratamiento experimental del Hospital Clínico de Madrid, después de 23 días y agravada por una neumonía.

Producido por Magda Calabrese y protagonizado por Javier Acebes ha contado con la colaboración de los músicos Óscar Llorente y Kilian Iglesias, el fotógrafo Alberto Ortega y Óscar Allende de El Faradio.

«Tras la grave enfermedad que he padecido por el Covid-19 y que me ha mantenido en cama 23 días, durante la última semana de aislamiento me surgió la idea de plasmar en papel las posibles secuelas que pueden quedarnos por el confinamiento. Lo más destacable del proyecto es que el montaje, la producción y el rodaje se han realizado íntegramente desde casa con los inconvenientes que ello conlleva, más si cabe, con un estado de ánimo y estado físico mermado por los muchos días de encierro y enfermedad», declara Zubelzu.

Img 9782Imagen de superación

Para la productora, Magda Calabrese, «la imagen que puede transmitir un chaval de 19 años en el público puede ser positiva ya que pertenece a la generación Millennial, son tolerantes, tienen una mente abierta, tienen esperanzas, valores, pero también miedo y ansiedad. Ser joven en ocasiones resulta difícil y duro…, sin dudarlo, preferirían perder su sentido del olfato antes que su acceso al ordenador o su teléfono inteligente, porque han nacido con un smartphone en las manos, las redes sociales son una forma de vida, se comunican al instante a través de mensajes y emoticonos y no recuerdan que una vez el mundo vivió desconectado..; una idea la de la desconexión, que nos ha venido bien para este cortometraje… «.

En su opinión, «debido al momento en el que nos encontramos, es necesario que estrenemos el cortometraje directamente en plataformas digitales para llegar al mayor número de personas posibles, no podría ser de otra manera».

FICHA TÉCNICA
Duración: 23´
Año: 2020
Dirección y guión: Richard Zubelzu.
Producción: Magda Calabrese
Montaje: Richard Zubelzu.
Música: Óscar Llorente / Kilian Iglesias
Fotografía: Alberto Ortega

Derechos Sociales presenta una campaña para aumentar el número de familias de acogida

0

 Noemí Santana: “Nos gustaría que las niñas y los niños de Canarias en acogimiento residencial pudiesen vivir y crecer con el calor de un hogar”

 En Canarias, un total de 1.443 niñas y niños residen en centros y pisos de acogida

 

“Nos gustaría que las niñas y los niños de Canarias en acogimiento residencial pudiesen vivir y crecer con el calor de un hogar”, aseguró la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, con motivo de la campaña que se ha puesto en marcha para potencia el Programa Canario de Acogimiento Familiar, en el marco de la celebración del Día de la Familia que se conmemora cada 15 de mayo.

La campaña se desarrollará a través de las redes sociales del Gobierno de Canarias durante todo el mes de mayo y el objetivo de la misma es incrementar el número de familias que en la actualidad acogen a menores tutelados, es decir, aquellas niñas y niños que están bajo la protección del Gobierno de Canarias ya que, por diversos motivos, sus familias biológicas no les pueden atender por un tiempo.

“Lo que buscamos es que los 1.443 niñas y niños que están en acogimiento residencial puedan contar con una familia que les acompañe en su proceso de crecimiento, que les ayuden con los estudios, que jueguen con ellos, que los cuiden y protejan, es decir, que los acojan como un miembro más de la familia, porque queremos que  tengan la oportunidad de disfrutar del calor de un hogar”, aclaró Santana, quien recordó que se trata siempre de “un acogimiento de carácter temporal, es decir, hasta que las familias biológicas reconduzcan su situación y puedan hacerse cargo de nuevo de sus hijos e hijas”.

En este sentido, la consejera de Derechos Sociales quiso agradecer a las 178 familias que forman parte del Programa Canario de Acogimiento Familiar que, “a pesar de la situación de crisis a consecuencia de la Covid-19 han dado ejemplo de solidaridad y demostrado su inmenso compromiso con los derechos de la infancia. Ellos y ellas también se merecen un enorme aplauso”.

Diferencias entre acogimiento y adopción

 Hay que recordar que la adopción y el acogimiento familiar son medidas de protección distintas. “Esta es una de las cuestiones que se quisieron dejar muy claras en la campaña para no generar falsas expectativas en la familia”, aseguró la directora general de Protección a la Infancia y la Familia, Iratxe Serrano. “El acogimiento siempre es temporal aunque sea permanente, es decir, podría durar hasta que el menor cumpla su mayoría de edad, mientras que la adopción es una medida definitiva en la que el o la menor pasa a formar parte de la familia de forma definitiva”, aclaró Serrano.

“Todos los menores que están en acogimiento residencial son susceptibles de ser acogidos por una familia”, explicó la directora general, quien indicó que “aunque en las residencias estas chicas y chicos están perfectamente cuidados  y atendidos por profesionales especializados, a ninguno se nos escapa que, como el afecto y calor de una familia, no hay nada”.

En Canarias, un total de 1.443 niños y niñas residen en centros y hogares de protección. Mientras que un total de 193 menores están acogidos dentro del programa de Acogimiento Familiar, tanto en familia ajena como acogimiento especializado.

 Ayuda a las familias de acogida temporal y especializada

Para facilitar el coste económico que supone el acogimiento, tanto en familia ajena como en acogimiento especializado, el Ejecutivo aporta a las familias un abono mensual cuyo fin es contribuir a hacer frente a la manutención y a los gastos derivados de la atención y acogida del y la menor acogida así como para cubrir gastos específicos como pueden ser gastos en psicólogos, logopedas, etc., “ya que el acogimiento trae consigo que las familias se impliquen en los cuidados, educación y todo lo que conlleva la atención global de una niña o un niño”.

Las familias interesadas en convertirse en familia de acogida pueden informarse sobre el procedimiento en el 012.

Los hoteleros de Madrid sostienen que no han percibido ninguna contraprestación económica por ceder sus instalaciones para afrontar la crisis del Covid-19

0

La Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM) señaló, a través de un comunicado, que sus establecimientos asociados no perciben ninguna contraprestación económica por ceder sus instalaciones para atender a los pacientes afectados por el coronavirus y alojar a los profesionales sanitarios.

Además, aclararon que son los mismos establecimientos los que asumen los costes de personal propio, los de mantenimiento y los energéticos, salvo en aquellos casos en los que estos últimos fueron asumidos por empresas de suministro energético.

Por su parte, la Consejería de Sanidad se hizo cargo de los gastos de adaptación de los establecimientos para medicalizarlos, así como de los servicios de catering y de limpieza. El detalle sobre el tipo de gastos relacionados a la adaptación y la puesta en marcha de cada establecimiento está recogido en las órdenes que ha elevado Sanidad a cada uno de los hoteles.

Por último, la entidad recordó que como muestra su compromiso con la sociedad, «desde el primer momento los hoteleros madrileños se pusieron a disposición de las autoridades para ayudar y colaborar». «En total, más de 40 hoteles con hasta 9.000 camas ofrecieron de forma voluntaria y desinteresada sus instalaciones para atender a pacientes».

Fruto de esta iniciativa, los hoteles medicalizados ya atendieron a más de 2.700 pacientes. En la actualidad, permanecen habilitados tres de ellos, en los que continúan su recuperación personas afectadas. Además, más de la mitad de los hoteles habilitados para el alojamiento de personal sanitario continúa operando. En total, en ellos se alojaron más de 1.500 sanitarios hasta la fecha. Todo esto, se está llevando a cabo «en perfecta coordinación con la Consejería de Sanidad», según indican desde la AEHM.

SERVIMEDIA

Darias afirma que «no va a haber recortes» para los empleados públicos

0

La ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, afirmó este jueves que «no va a haber recortes» para los funcionarios y que la subida de sueldo de este año aprobada a principios de año «fue el primer compromiso del Consejo de Ministros nada más constituirse».

Así lo dijo la ministra en el turno de réplica al ser interrogada por la oposición en este sentido en el Congreso de los Diputados al que acudió para dar explicaciones sobre las medidas que se han adoptado frente al Covid-19.

Darias aportó datos del trabajo en la Administración General del Estado a 8 de mayo, destacando que 111.472 efectivos se encontraban desarrollando sus tareas de manera no presencial, 49.667 lo hacían de forma presencial y 3.163 se encontraban en aislamiento. Señaló que la máxima cifra de aislados que se ha contabilizado es de 6.203 personas.

Preguntada por Vox por los test que se han hecho entre los funcionarios, Darias respondió que se han realizado “aquellos que tengan que ver con prescripción médica” siguiendo lo establecido.

La ministra recordó que se ha abordado con las organizaciones sindicales los protocolos para la reincorporación a la actividad de los empleados públicos. En este sentido, señaló que el trabajo no presencial “va a seguir siendo una parte importante del trabajo que hagamos”, los colectivos más vulnerables se reincorporarán más tarde que el resto al puesto presencial y en cuanto finalice la suspensión de plazos administrativos se tramitarán los procesos selectivos con carácter ordinario, pero las pruebas que supongan concurrencia masiva se pospondrán.

CONTRATACIÓN DE INTERINOS

Por otra parte, la ministra indicó que, para reforzar los servicios esenciales, se ha autorizado la contratación de 1.540 empleados públicos interinos, de los que 751 se han incorporado al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). También se ha destinado personal al Fondo de Garantía Salarial (Fogasa), el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa) y al Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), entre otros.

Además, destacó que 779 funcionarios han decidido de manera voluntaria apoyar áreas y actividades distintas de las de su puesto de trabajo.

En cuanto a los trámites a través del Portal de Transparencia que han quedado en suspenso con la pandemia, la ministra admitió que “no se están contestando las tramitaciones de las preguntas que se han hecho”.

Indicó que entre el 14 de marzo, cuando se declaró el estado el alarma, y el 30 de abril “se han recibido 829 solicitudes de información, las que están suspendidas”. La ministra expuso que desde 2014, cuando se lanzó, se han ido incrementando las solicitudes de información, siendo en 2019 de 7.749, y entre enero y abril contabilizan 3.067 (790 en enero, 966 en febrero, 727 en marzo y 584 en abril). Darias afirmó que “serán contestadas en cuanto se levante el estado de alarma” y admitió que “hubo un cierto retraso en subir contratos”.

SERVIMEDIA

El Cabildo abona 2,6 millones a medio centenar de ONG para la ejecución de 65 proyectos de cooperación internacional

0

•       La Institución insular ha agilizado el pago por la vía de urgencia y ya tramita el abono de otros 400.000 euros a una treintena de proyectos
•       En la partida ya abonada hay un millón de euros al Programa Mundial de Alimentos para el envío de 1.200 toneladas de gofio a los campamentos saharauis
•       También están incluidos 200.000 euros a la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina

El Cabildo de Gran Canaria ha abonado por la vía de urgencia 2,6 millones de euros a medio centenar de ONG para que ejecuten 65 proyectos de cooperación internacional, a la vez que tramita el pago de otros 400.000 euros destinados a otra treintena de proyectos en diferentes partes del mundo.Cabildo De Gc Proyecto Educanepal

De la partida ya abonada, un millón ha ido destinado al Programa Mundial de Alimentos para el envío de 1.200 toneladas de gofio a los campamentos saharauis, al igual que en los dos años anteriores, explicó el consejero de Solidaridad Internacional, Carmelo Ramírez.

Los 1,6 millones restantes han permitido abonar subvenciones nominativas a entidades como la Asociación Mensajeros de la Paz en Canarias, Manos Unidas, Educanepal, Fundación Canaria Farrah y Radio Ecca, entre otras. En esta partida también están incluidos 200.000 euros a la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (Unrwa) para garantizar la alimentación y la atención sanitaria de las personas refugiadas en lugares como Gaza y Cisjordania.

Los proyectos de cooperación internacional que financia el Cabildo los desarrollan las ONG en países como Uganda, Senegal, Zimbawe, Gambia, Nepal, Honduras y Bolivia, y están orientados a cubrir necesidades básicas, como alimentos, medicina, educación y servicios públicos, además de apoyo a menores y mujeres.

Ramírez explicó que debido a la pandemia del coronavirus el Cabildo ha posibilitado que las ONG modifiquen sus proyectos iniciales para destinarlo a la lucha contra esta enfermedad. Ya se ha autorizado, por ejemplo, que cinco proyectos por 180.000 euros, como Vacaciones en Paz o el envío de material educativo a los campamentos saharauis, se hayan modificado para enviar material sanitario, de protección e higiénico.

El Cabildo de Gran Canaria cumplió en 2019 el compromiso de destinar el 0,71 por ciento del presupuesto de inversiones y subvenciones al área de Solidaridad Internacional, que ha mantenido también este año. El presupuesto para 2020 alcanza así los 5,5 millones de euros.

Esta partida incluye la financiación de estos proyectos de cooperación internacional y también acciones de sensibilización, ayudas de emergencia y el programa Gran Canaria Solidaria.

Los envases de los alimentos están libres de coronavirus, según la OCU

0

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) no ha detectado rastros de coronavirus en los envases de alimentos y productos de droguería adquiridos durante la última semana de abril en ocho cadenas (Alcampo, Carrefour, Condis, Dia, Eroski, Mercadona y Supercor) de Madrid, Barcelona, Vitoria y La Coruña, informa el organismo, tal y como recogen diferentes medios.

Para su estudio se ha analizado la presencia del covid-19 sobre la superficie de 66 alimentos y otros productos: harinas, tabletas de chocolate, bolsas de patatas fritas, barras de pan, latas de cerveza, manzanas a granel, papel higiénico, yogures, ensaladas envasadas, tortillas precocinadas, barquetas de carne y salmón ahumado, y se ha contrastado con la realización de pruebas genéticas PCR.

Según el organismo, las medidas de limpieza y salubridad adoptadas por los supermercados y otros agentes durante la pandemia ha disminuido significante el riesgo de contagio.

Aún así se advierte de la importancia de seguir manteniendo las medidas de seguridad.

La pandemia deja al 55% de los arqueólogos españoles en el paro

0

Un 55% de los arqueólogos está sin trabajo por la pandemia y las pérdidas suman 36 millones de euros, según informó este jueves la Plataforma Estatal de Profesionales de la Arqueología y el Colegio de Profesionales de la Arqueología de Madrid tras realizar una encuesta en este colectivo.

Carlos Caballero, presidente del Colegio de Profesionales de la Arqueología de Madrid denunció que “la arqueología profesional se encuentra ante una situación muy difícil» por la pandemia al ser «un sector desregulado y no reconocido profesionalmente por las administraciones, que estaba empezando a organizarse como un colectivo cohesionado». «Sin embargo, cuando todavía no se habían superado económicamente las consecuencias de la crisis de 2008, la actual situación de crisis sanitaria viene a golpear de nuevo a este sector que carece de unidad y de reconocimiento profesional”, comentó.

Aunque la construcción, a la que a menudo va ligada la arqueología profesional, sólo ha parado por completo en el periodo comprendido entre los días 30 de marzo y 9 de abril, esa paralización ha afectado en mayor medida a los profesionales de la arqueología. Así, un 55% indican que su actividad se ha parado por completo, porcentaje que se eleva hasta el 71% en el caso de quienes han visto definitivamente cancelados uno o varios contratos.

Asimismo, un 45% de los encuestados espera retrasos en los pagos comprometidos, mientras que un 10% da por perdidas ayudas o subvenciones con las que contaba para el ejercicio profesional durante el año 2020.

Para los profesionales de la arqueología el escenario presente y futuro a corto plazo es desalentador ya que la desaceleración de las obras públicas y de las campañas de investigación en los dos primeros trimestres del año supone ver en peligro buena parte de la facturación anual y la continuidad en el empleo.

Entre las medidas que los arqueólogos proponen para hacer frente a esta situación excepcional se encuentra el aplazamiento o condonación de deudas a autónomos, las bonificaciones fiscales o la reducción del IVA cultural, algo que lleva reclamando el sector artístico desde hace ya varios años.

(SERVIMEDIA)

El PSOE reúne el Consejo de Política Federal por primera vez desde que gobierna Sánchez

0

El PSOE ha convocado para el próximo lunes una reunión del Consejo de Política Federal, el órgano en el que se dan cita todos los líderes territoriales del partido y los presidentes autonómicos. La gobernanza que impulsa el Ejecutivo ante el plan de desescalada y los pactos de reconstrucción serán los temas principales de este encuentro.

La convocatoria, según trasladaron a Servimedia fuentes socialistas, será a las 11 horas vía telemática.

Se trata de la primera reunión desde que el también líder del PSOE, Pedro Sánchez, es presidente del Gobierno. En septiembre de 2019 tuvo que desconvocarse una reunión de este órgano que encabeza Guillermo Fernández Vara por las graves inundaciones que se dieron en el Levante.

Tras el regreso de Sánchez a la Secretaría General del PSOE en mayo de 2017 sólo se ha reunido una vez, coincidiendo con un Comité Federal, en noviembre de 2017.

Desde entonces ha cambiado la situación en algunos territorios y los líderes de algunas federaciones son ahora presidentes autonómicos y otros han pasado a la oposición. Ahora, nueve de los líderes territoriales socialistas son presidentes autonómicos y se ven, cada domingo, con Sánchez en la Conferencia de Presidentes.

Según los últimos estatutos aprobados por el PSOE en su 39 Congreso, el Consejo Político Federal es un “órgano al que corresponde informar y evaluar las políticas del partido que afectan a la cohesión territorial, a las relaciones entre las comunidades autónomas y entre éstas y el Estado”.

Al mismo están citados varios miembros de la Ejecutiva como el secretario general, ; la vicesecretaria, Adriana Lastra; el secretario de Organización, José Luis Ábalos, y el responsable de política autonómica, Patxi López.

También, los secretarios generales de todas las federaciones y el líder de Juventudes Socialistas, Omar Anguita, así como los portavoces parlamentarios Ander Gil (Senado), y el presidente de la FEMP, Abel Caballero.

SERVIMEDIA

La Comunidad de Madrid inicia la realización de 11.000 test a policías locales y profesionales de emergencias

0

La Consejería de la Comunidad de Madrid informó este jueves de que se inició esta semana la realización de 11.000 test de detección del SARS-CoV2 a efectivos de seguridad y emergencias que forman parte de la organización, coordinación y logística del Plan Territorial de Protección Civil (Platercam) que el Ejecutivo regional activó el pasado 13 de marzo.

Estos 11.000 test, que se suman a las 850 pruebas de diagnóstico PCR ya realizadas a estos profesionales desde el inicio de la crisis, se practican en las instalaciones del Instituto para la Formación Integral en Seguridad de la Comunidad de Madrid (IFISE), coordinados por la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112) y en colaboración con Cruz Roja.

Los test han sido cedidos por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. A los profesionales que den positivo en estos test, se les someterá a una prueba de diagnóstico PCR para llevar a cabo un control exhaustivo de su situación sanitaria.

El consejero de Justicia, Interior y Víctimas, Enrique López, departamento del que depende ASEM112, destacó, durante su visita a esta infraestructura, la importancia de esta campaña de test para la detección del virus ya que contribuye “a generar confianza y seguridad a aquellos que están en primera línea del dispositivo de emergencias de la Comunidad de Madrid”.

Los test están destinados a los 4.700 policías locales que forman parte de los distintos cuerpos que existen en la región, a los 1.500 miembros del Cuerpo de Bomberos regional, a los 250 agentes forestales de la Comunidad y a los 250 gestores de emergencias que integran el dispositivo puesto en marcha como consecuencia de la propagación del coronavirus.

Además del control de estos profesionales, el Gobierno regional también ha iniciado de forma progresiva la realización de pruebas a los cerca de 2.600 voluntarios que integran las 96 agrupaciones de Protección Civil y a los 700 brigadas forestales que participan en la campaña de incendios forestales. También se testarán a 100 empleados de la Dirección General de Seguridad de la Comunidad que forman parte del dispositivo.

(SERVIMEDIA)

Crean una bici eléctrica hinchable que puedes llevar contigo a cualquier parte

0

Investigadores de la Universidad de Tokio han de desarrollado un prototipo de bicicleta eléctrica hinchable portátil.

‘Poimo’ (Portable e Inflatable Mobility) facilita la portabilidad ya que su estructura está básicamente compuesta por aire, lo que a su vez minimiza el riesgo de daños en caso de colisión.

«Visualizamos la ‘movilidad suave’, que es un nuevo tipo de movilidad personal hecha de materiales suaves, livianos e inflables. Un cuerpo blando permite interacciones de usuario más seguras con peatones y conductores», señalan sus creadores.

La bicicleta está recubierta por una tela de poliuretano termoplástico y cuenta con un pequeño motor, que funciona con una batería eléctrica y facilita su autopropulsión. Sin embargo, transportar todos los materiales que componen el vehículo significaría cargar con varios kilos de peso.

También se han desarrollado prototipos para sofás y sillas de ruedas.

YouTube video

El daño cerebral afecta cada año en España a más de 250 de cada 100.000 niños

0

El daño cerebral afecta cada año en España a más de 250 de cada 100.000 menores y es una de las principales y “más comunes” causas de discapacidad infantil.

Así lo recordó este jueves la Federación Española de Daño Cerebral (Fedace) a través de un comunicado emitido coincidiendo con el Día Internacional de las Familias que se conmemora este viernes y que la federación llamó a aprovechar para «acercarnos» a él.

Tras precisar que en esta efeméride quiere “acordarse” de las familias con menores con daño cerebral infantil, Fedace puntualizó que estos casos pueden tener diferentes orígenes y que detrás de ellos hay, principalmente, accidentes cerebrovasculares, traumatismos craneoencefálicos o tumores cerebrales, entre otros.

Las consecuencias del daño cerebral “varían notablemente” según la persona, tanto a nivel motor como a nivel cognitivo y por ello las entidades federadas de Fedace atienden a 104 menores con daño cerebral “de forma individualizada, según sus necesidades específicas”, defendió la federación.

De este modo, dichas asociaciones, que son “pioneras” en la atención del daño cerebral infantil, se encargan de realizar un seguimiento y tratamiento de las consecuencias del daño, a la vez que suponen un “apoyo fundamental” para los familiares de esos niños, según Fedace.

La organización lleva dos años trabajando con la colaboración de la Red Solidaria Bankia en el proyecto ‘Te cuento’, cuyo objetivo es “visibilizar” la “realidad” del daño cerebral infantil.

“Se busca plasmar el día a día de esta discapacidad en bonitas ilustraciones en las que los menores con daño cerebral se vean representados”, aseguró Fedace, que subrayó que los materiales desarrollados se han distribuido en colegios, entidades, campamentos y hospitales con el reto de que el daño cerebral infantil “no sea una realidad tan desconocida”.

A través de esta iniciativa, la federación recuerda que el daño cerebral es «invisible» y aboga por trabajar con el menor para «compensar» los déficits y fortalecer sus puntos fuertes así como por una educación inclusiva basada en la sensibilización, la concienciación y el reconocimiento.

También recuerda que estas personas se enfrentan a dificultades a la hora de tomar decisiones y sufren problemas cognitivos, físicos y sensoriales, emocionales y de comportamiento.

SERVIMEDIA

Familiares de personas con discapacidad intelectual protagonizan la nueva campaña de Plena Inclusión

0

Familiares de personas con discapacidad intelectual celebran mañana viernes el Día de la Familia a través de una campaña donde reflexionan sobre las necesidades, problemas y oportunidades que se han revelado durante la crisis social y sanitaria del Covid-19.

Con la etiqueta #ElPoderDeLasFamilias, Plena Inclusión España busca con esta iniciativa visibilizar rostros e historias reales de estas personas. Todos los canales y redes de la organización mostrarán mensajes reivindicativos junto a otros que tratan de retratar la fortaleza de estas familias frente a la pandemia.

Según el presidente de Plena inclusión, Santiago López, que también es padre de un joven con discapacidad intelectual, “las familias existimos y asumimos una labor diaria de apoyo a las personas con discapacidad que no siempre cuenta con el respaldo necesario por parte de los poderes públicos”.

No obstante, “sabemos que contamos con una numerosa y potente energía vital, llamada Plena Inclusión, que siempre va a estar al lado de quien más lo necesite”, concluyó.

SERVIMEDIA

Más de 600 gallegos con discapacidad han sido atendidos por Inserta Empleo desde el inicio del confinamiento

0

Inserta Empleo, la entidad de Fundación ONCE para la formación y el empleo, ha atendido en Galicia a un total de 637 personas con discapacidad desde el día 16 de marzo, en el que se tuvieron que cerrar todas sus oficinas y se puso en marcha el teletrabajo debido al estado de alarma decretado por el Gobierno a causa de la pandemia del Covid-19.

La crisis sanitaria actual ha obligado a Inserta a realizar un esfuerzo para seguir atendiendo a las necesidades de las personas con discapacidad de forma no presencial, tanto en lo que se refiere a su formación como en el acceso al empleo.

Por ello, los técnicos de Inserta que trabajan en las 36 oficinas que la entidad tiene repartidas por todo el territorio continúan prestando su servicio a sus demandantes a través de la plataforma ‘Por Talento’ (‘www.portalento.es’), así como telefónicamente.

Gracias a esta labor, en Galicia 86 personas con discapacidad se han incorporado a la bolsa de empleo de Inserta, iniciando así su ruta hacia el mercado laboral. Junto a ellas, 551 han recibido tutorizaciones ajustadas a sus perfiles, con orientación posterior a la formación y mentorización hacia el empleo.

Asimismo, Inserta sigue a disposición de las empresas que requieran de sus servicios y que pueden realizar consultas o gestionar ofertas a través de su contacto habitual, mail, teléfono y en el correo ‘portalentoinserta@fundaciononce.es’.

Según los datos recogidos por el Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo de la Fundación ONCE, Odismet, en Galicia se registran 94.900 personas con certificado de discapacidad, con edades comprendidas entre los 16 y los 64 años, con una mayor presencia de hombres (54,7%) y personas con edades comprendidas entre los 45 y los 64 años (68,8%). Además, hay un 4,6% de jóvenes y más del 68% de las discapacidades registradas son de tipo físico.

La tasa de actividad es del 28,2% (más de 45 puntos por debajo de la correspondiente a la población sin discapacidad en la comunidad). Respecto a la tasa de empleo, se sitúa en el 20,0% y es 5,9 puntos inferior a la registrada por la media nacional para personas con discapacidad. En cuanto a la tasa de paro, se posiciona en el 29,2%, mayor que la media del colectivo de personas con discapacidad en España en tres puntos.

Con relación al nivel de estudios de la población con discapacidad en Galicia, el 17,2% ha alcanzado formación superior, 0,4 puntos por encima de la media del colectivo en España, pero a más de 17 puntos de la población sin discapacidad.

El salario medio bruto anual en la comunidad autónoma se fija en 21.781,6 euros, no obstante, en el caso del colectivo desciende en 2.658,3 euros.

Inserta es la entidad de Fundación ONCE especializada en la prestación de servicios gratuitos de intermediación laboral, captación y desarrollo de talento con discapacidad y gestión del empleo, con el objetivo de lograr su inclusión laboral. Además, ofrece a los emprendedores con discapacidad formación y asistencia técnica para elaborar su plan de negocio.

Para poder acceder a su bolsa de empleo es necesario tener una discapacidad certificada superior al 33% y estar en situación de desempleo.

La actividad de Inserta se enmarca en los programas operativos de Inclusión Social y de la Economía Social (Poises) y de Empleo Juvenil (POEJ), que está desarrollando Fundación ONCE a través de Inserta, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo y la Iniciativa de Empleo Juvenil, para incrementar la formación y el empleo de las personas con discapacidad.

SERVIMEDIA

Más de 350 personas con discapacidad, atendidas por Inserta Empleo en el País Vasco durante el confinamiento

0

Inserta Empleo, la entidad de Fundación ONCE para la formación y el empleo, ha atendido en el País Vasco a un total de 351 personas con discapacidad desde el día 16 de marzo, fecha en la que se tuvieron que cerrar todas sus oficinas y se puso en marcha el teletrabajo debido al estado de alarma decretado por el Gobierno a causa de la pandemia del Covid-19.

La crisis sanitaria actual ha obligado a Inserta a realizar un esfuerzo para seguir atendiendo a las necesidades de las personas con discapacidad de forma no presencial, tanto en lo que se refiere a su formación como en el acceso al empleo.

Por ello, los técnicos de Inserta que trabajan en las 36 oficinas que la entidad tiene repartidas por todo el territorio continúan prestando su servicio a sus demandantes a través de la plataforma ‘Por Talento’ (‘www.portalento.es’), así como telefónicamente.

Gracias a esta labor, en el País Vasco 72 personas con discapacidad se han incorporado a la bolsa de empleo de Inserta, iniciando así su ruta hacia el mercado laboral y 279 han recibido tutorizaciones ajustadas a sus perfiles, incluyendo orientación posterior a la formación y mentorización hacia el empleo.

Asimismo, Inserta sigue a disposición de las empresas que requieran de sus servicios y que ueden realizar consultas o gestionar ofertas a través de su contacto habitual, mail, teléfono y en el correo ‘portalentoinserta@fundaciononce.es’.

Según los datos recogidos por Odismet, el Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo de la Fundación ONCE, en el País Vasco se registran 66.000 personas con certificado de discapacidad, con edades comprendidas entre los 16 y los 64 años, con una mayor presencia de hombres (51,8%) y personas con edades comprendidas entre los 45 y los 64 años (69,1%) mientras que hay un 4,8% de jóvenes.

Más de la mitad de las discapacidades registradas son de tipo físico y predominan aquellas con porcentajes comprendidos entre el 33% y el 44% (41,0%).

La tasa de actividad es del 35,0% (más de 39 puntos por debajo de la correspondiente a la población sin discapacidad en País Vasco) aunque es una de las más altas en España para personas con discapacidad. Respecto a la tasa de empleo, se fija en el 29,3% (a más de 3,5 puntos porcentuales por encima de la media nacional para personas con discapacidad, una de las más altas del país). La tasa de paro es notablemente inferior a la media nacional del colectivo (9,7 puntos menos) situándose en el 16,5%.

Atendiendo al nivel de estudios de la población con discapacidad en el País Vasco, el 22,0% ha alcanzado formación superior, dato muy superior al del resto del colectivo a nivel nacional en el que equivale al 16,8% y lejos del 34,4% para la población sin discapacidad.

El salario medio bruto anual en el País Vasco se fija en 25.423,9 euros, no obstante, en el caso del colectivo desciende en 4.937,8 euros.

Inserta es la entidad de Fundación ONCE especializada en la prestación de servicios gratuitos de intermediación laboral, captación y desarrollo de talento con discapacidad y gestión del empleo, con el objetivo de lograr su inclusión laboral. Además, ofrece a los emprendedores con discapacidad formación y asistencia técnica para elaborar su plan de negocio.

Para poder acceder a su bolsa de empleo es necesario tener una discapacidad certificada superior al 33% y estar en situación de desempleo.

La actividad de Inserta se enmarca en los programas operativos de Inclusión Social y de la Economía Social (Poises) y de Empleo Juvenil (POEJ), que está desarrollando Fundación ONCE a través de Inserta, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo y la Iniciativa de Empleo Juvenil, para incrementar la formación y el empleo de las personas con discapacidad.

SERVIMEDIA

El Cermi comparecerá ante la comisión de reconstrucción del Congreso para llevar la voz de la discapacidad

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) comparecerá ante la Comisión de Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados para llevar a este foro parlamentario la voz y propuestas del movimiento social de derechos humanos de las personas con discapacidad y sus familias.

Según el acuerdo de comparecencias adoptado este jueves por dicha comisión, el Cermi será convocado para que realice sus planteamientos dentro del bloque temático de políticas sociales y sistema de cuidados.

Junto al Cermi, otras organizaciones sociales o cívicas que serán llamadas a comparecer ante el Congreso son la CRUE, la ONCE, la Plataforma de Infancia o Save The Children.

El Cermi agradece en una nota a los grupos políticos «la confianza depositada en el movimiento para ser convocado por el Parlamento en la tarea de debatir y acordar un gran programa nacional de reconstrucción social y económica, en clave de sostenibilidad e inclusión”.

SERVIMEDIA

Expertos debaten sobre el futuro de las residencias y los cuidados de los mayores tras la crisis del Covid-19

0

Fundación Edad&Vida, entidad dedicada a la mejora de la calidad de vida de las personas mayores, reunió este jueves a expertos del sector geriátrico y gerontológico para debatir sobre el futuro de las residencias y los modelos de cuidados y organización sociosanitaria tras la crisis provocada por el coronavirus en el sector.

En un webinar titulado ‘Cómo cuidar en la nueva normalidad: el futuro de los cuidados de larga duración’ la entidad contó con Josep de Martí, director de Inforesidencias.com y Marco Inzitari, presidente de la Societat Catalana de Geriatria i Gerontologia y director asistencial del Parc Sanitari Pere Virgili, quienes abordaron las nuevas fórmulas de atención a las necesidades de las personas mayores y la reformulación del modelo de cuidados de larga duración.

En este sentido, debatieron sobre la integración de los servicios sanitarios y sociales en la atención residencial a estas personas como respuesta al reto del envejecimiento desde diferentes perspectivas y pusieron sobre la mesa la necesidad de acelerar el modelo de atención sociosanitaria y el modelo de atención centrado en la persona, que pretende aumentar la calidad de la atención desde dimensiones relacionadas con la calidad de vida.

A juicio de Josep de Martí “el modelo residencial no ha fallado”. “En España parece que el 66% de las personas que han fallecido debido al Covid-19 vivían en un centro residencial lo que ha hecho pensar que algo ha fallado en las mismas”, indicó.

“Estos resultados son similares a los encontrados en países con modelos residenciales, supuestamente más avanzados, como los de los países escandinavos o Canadá. Además, en nuestro entorno tenemos un sector que en los últimos 30 años ha evolucionado y se ha encaminado hacia la atención centrada en la persona y ahora debemos reactivarlo”, recalcó. En este sentido, apuntó que es “imprescindible tener en cuenta el presupuesto asociado del modelo, puesto que, si no lo hacemos, finalmente no habrá cambio”.

Según Inzitari, en Cataluña se está trabajando desde la administración hacia una integración sociosanitaria para vincular médicos de residencias con el equipo de atención primaria de referencia para que aquellos profesionales no trabajen solos. “No se trata de medicalizar las residencias ni de crear pequeños hospitales, sino contar más recursos humanos que puedan aportar un plus en la visión del modelo de atención centrado en la persona”, explicó.

Asimismo, recalcó que “existe un problema de infrafinanciación en el sistema” y puso de manifiesto la necesidad de “incrementar los salarios de los profesionales que trabajan en las residencias”. “La imagen de las residencias puede empeorar y es fundamental trabajar en ello para garantizar unos estándares de cuidados de calidad”, continuó.

EL FUTURO: ¿DOMICILIO O RESIDENCIAS?

En relación a las tendencias y modelos de futuro se debatió sobre la importancia de diseñar modelos que permitan tener las mejores condiciones de vida. En este sentido, Izitari manifestó que es fundamental favorecer que las personas que quieren permanecer en los domicilios puedan hacerlo ya que esto iría ligado al modelo de atención centrado en la persona, ya que serían ellos los decisores. “Hay que ofrecer alternativas enfocadas hacia el domicilio”, afirmó. “Las personas que estaban en pisos tutelados en EEUU parece que han padecido menos que las personas que las personas que estaban en residencias”.

Así, continuó “las personas tienen que poder escoger dónde van a envejecer y donde van a morir, si les preguntamos seguramente querrían estar en casa, pero esto tendremos que plantearlo a través de una inversión pública que nos permita generar estas alternativas y si esto no es posible, habría que ir a residencias que se parecieran más a un hogar”.

Por último, y en relación a esto último, Josep de Martí aseguró que “España es un país donde se recibe atención domiciliaria, pero lo hace muy poco tiempo, pocas horas”. «Las personas que viven en residencias lo hacen porque tienen necesidades o son dependientes», aseguró.

“Si nos planteamos la posibilidad de vivir en el domicilio los últimos años de nuestras vidas, deberíamos incorporar la tecnología en casa ya que actualmente hay un sinfín de posibilidades en relación a la domótica, apps, etc.” recalcó. De hecho, insistió, “por experiencias de otros países tan sólo el 5% de las personas acabarán viviendo mejor en su propio domicilio que en una residencia”.

El encuentro fue moderado por el Dr. Josep Maria Via, asesor de la Fundación Edad&Vida y contó también con la presencia de Joaquim Borrás, presidente de la Fundación Edad&Vida, quien introdujo el debate.

SERVIMEDIA

Cerca de 300 extremeños con discapacidad son atendidos por Inserta Empleo durante el confinamiento

0

Inserta Empleo, la entidad de Fundación ONCE para la formación y el empleo, ha atendido en la comunidad autónoma de Extremadura a un total de 285 personas con discapacidad desde el día 16 de marzo, primera jornada en la que se tuvieron que cerrar todas sus oficinas y se puso en marcha el teletrabajo debido al estado de alarma decretado por el Gobierno a causa de la pandemia del Covid-19.

La crisis sanitaria actual ha obligado a Inserta a realizar un esfuerzo para seguir atendiendo las necesidades de las personas con discapacidad de forma no presencial, tanto en lo que se refiere a su formación como en el acceso al empleo.

Por ello, los técnicos de Inserta que trabajan en las 36 oficinas que la entidad tiene repartidas por todo el territorio continúan prestando su servicio a sus demandantes a través de la plataforma ‘Por Talento’ (‘www.portalento.es’), así como telefónicamente.

Gracias a esta labor, en Extremadura 104 personas con discapacidad se han incorporado a la bolsa de empleo de Inserta, iniciando así su ruta hacia el mercado laboral. Además, 181 han recibido tutorizaciones ajustadas a sus perfiles mediante orientación posterior a la formación o mentorización hacia el empleo.

Asimismo, Inserta sigue a disposición de las empresas que requieran de sus servicios y que pueden realizar consultas o gestionar ofertas a través de su contacto habitual, mail, teléfono y en el correo ‘portalentoinserta@fundaciononce.es’.

Según los datos recogidos por Odismet, el Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo de la Fundación ONCE, en la región de Extremadura se registran 36.500 personas con certificado de discapacidad, con edades comprendidas entre los 16 y los 64 años, con una mayor presencia de hombres (55,3%) y personas con edades comprendidas entre los 45 y los 64 años (66,6%) mientras que hay un 5,8% de jóvenes.

Casi la mitad de las discapacidades registradas son de tipo físico (45,6%) y predominan aquellas con porcentajes comprendidos entre el 33% y el 44% (40,3%).

La tasa de actividad es del 31,6% (más de 39 puntos por debajo de la correspondiente a la población sin discapacidad en la comunidad) y una de las más bajas en España. Respecto a la tasa de empleo, se sitúa en el 18,7% y es 7,2 puntos inferior a la registrada por la media nacional para personas con discapacidad.

En cuanto a la tasa de paro, se posiciona en el 40,9%, por lo que está 15 puntos por encima del valor para el conjunto nacional para el colectivo. Atendiendo al nivel de estudios de la población con discapacidad en Extremadura, el 12,2% ha alcanzado formación superior, dato más bajo al del resto del colectivo a nivel nacional (16,8%) y lejos del 34,4% para la población sin discapacidad.

El salario medio bruto anual en la comunidad autónoma se fija en 21.097,5 euros, no obstante, en el caso del colectivo desciende en 3.929,6 euros.

Inserta es la entidad de Fundación ONCE especializada en la prestación de servicios gratuitos de intermediación laboral, captación y desarrollo de talento con discapacidad y gestión del empleo, con el objetivo de lograr su inclusión laboral. Además, ofrece a los emprendedores con discapacidad formación y asistencia técnica para elaborar su plan de negocio.

Para poder acceder a su bolsa de empleo es necesario tener una discapacidad certificada superior al 33% y estar en situación de desempleo.

La actividad de Inserta se enmarca en los programas operativos de Inclusión Social y de la Economía Social (Poises) y de Empleo Juvenil (POEJ), que está desarrollando Fundación ONCE a través de Inserta, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo y la Iniciativa de Empleo Juvenil, para incrementar la formación y el empleo de las personas con discapacidad.

SERVIMEDIA

La Laguna difundirá actividades culturales ‘online’ en la celebración de La Noche del Patrimonio 

0

Se baraja el 12 de septiembre como fecha de celebración y la previsión es que cuente con espectáculos de danza y la apertura extraordinaria de diversos espacios patrimoniales

 

El Ayuntamiento de La Laguna celebrará este año La Noche del Patrimonio con una programación cargada de actividades culturales que, en diversos casos, serán retransmitidas por vía telemática. Esta difusión online de la cita, que tendrá lugar de forma simultánea en las 15 ciudades españolas Patrimonio de la Humanidad, permitirá llegar a una mayor cantidad de público y difundir a gran escala los atractivos de Aguere en un contexto atípico debido a la actual crisis sanitaria.

La fecha que se baraja para la celebración es el 12 de septiembre, siempre que la situación generada por la pandemia lo permita y bajo las restricciones que haya en ese momento. Ante el escenario que se va dibujando tras la situación de confinamiento, en el que la previsión es ir recuperando la normalidad en los próximos meses, el Consistorio y las otras 14 ciudades del Grupo han decidido reactivar este evento para ayudar a estimular la economía. Tras esta resolución -tomada el pasado lunes a través de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte-, ahora toca determinar de forma conjunta los detalles para su desarrollo.

La concejala de Cultura de La Laguna, Yaiza López Landi, explica que en el encuentro telemático “se habló de complementar los espectáculos de danza que se van a ofrecer dentro del festival Escena Patrimonio y de la apertura extraordinaria de espacios patrimoniales, así como de la retransmisión online de numerosas actividades para ayudar a fomentar el turismo nacional”. Sin embargo, subraya que aún se trata de una idea que deberá perfilarse en reuniones futuras para establecer de manera definitiva las condiciones de su celebración.

La edil resalta que la intención es ir recuperando poco a poco la normalidad “siempre y cuando la situación lo permita y se cumplan con las recomendaciones sanitarias y de seguridad que desde el Gobierno central se han estipulado”.

Para que La Laguna y el resto de Ciudades Patrimonio puedan avanzar con garantías e ir retomando de forma paulatina las actividades, agrega que la Comisión se ha emplazado para un próximo encuentro. En esa cita, según detalla, “se debatirán todos los protocolos que será necesario aplicar para la puesta en marcha de espectáculos, conciertos y el resto de actividades culturales, a la vez que se compartirán ejemplos de buenas prácticas y guías comunes para la apertura de museos y otros espacios monumentales”.

“Ahora más que nunca, la coordinación entre administraciones por medio de este tipo de reuniones es un factor clave para ofrecer a la ciudadanía unas condiciones sanitarias y de seguridad óptimas frente al covid-19”, concluye Yaiza López Landi.

La información contenida en este correo electrónico y sus ficheros adjuntos es totalmente confidencial y no debería ser usada si usted noes ninguno de los destinatarios. Si ha recibido este correo electrónico por error, por favor avise al remitente y bórrelo de su buzón o de cualquier otro medio de almacenamiento.
This email is confidential and should not be used by anyone who is not the original intended recipient. If you have received this e-mail in error please inform the sender and delete it from your mailbox or any other storage mechanism.
Protejamos el medio ambiente: piénselo antes de imprimir este mensaje.

El Ayuntamiento pide al comercio y la restauración que extremen las medidas de prevención ante el COVID-19

0

La flexibilización del estado de alarma permite la reactivación de estos sectores económicos, pero con ciertas normas de obligado cumplimiento dirigidas a proteger a trabajadores y clientes ante cualquier riesgo de contagio del coronavirus.

 El comercio minorista y la restauración, dos sectores de gran importancia económica en el municipio de Agüimes, han vuelto a abrir sus puertas esta semana, a raíz de la orden 399/2020 del Ministerio de Sanidad, publicada el pasado 9 de mayo en el Boletín Oficinal del Estado, mediante la cual se flexibilizan las restricciones del estado de alarma por la crisis sanitaria del COVID-19. Una buena noticia para las empresas y para los vecinos del municipio, siempre que tanto los negocios como la población en general actúen con responsabilidad.

La Concejalía de Empleo, Desarrollo Local, Comercio y Turismo del Ayuntamiento de Agüimes insiste en la necesidad de extremar las medidas de prevención en todos los establecimientos, en aras de proteger a los trabajadores y a los clientes ante cualquier riesgo de contagio. Así, recuerda que los comercios minoristas con superficie inferior a los 400 m2 podrán abrir sus puertas sin obligación de cita previa, pero respetando un aforo máximo del 30% de la capacidad del local. No podrán abrir, no obstante, aquellos comercios de superficie mayor o que se encuentren en centros comerciales sin acceso directo e independiente desde el exterior.

En cuanto a la restauración, se pueden reabrir las terrazas, limitándose al 50% de las mesas permitidas en el año inmediatamente anterior, en base a la licencia municipal. Se permite un máximo de 10 personas por cada mesa o agrupación de mesas y se debe garantizar una distancia mínima de seguridad interpersonal entre los clientes.

Los establecimientos que obtengan permiso municipal para incrementar la superficie destinada a la terraza podrán aumentar su aforo, pero siempre ocupando con mesas y sillas un porcentaje máximo del 50% de la superficie disponible. El aumento de aforo deberá estar asociado además a un incremento proporcional de espacio peatonal en el mismo tramo de la vía pública en el que se ubique la terraza, de forma que se garantice el distanciamiento entre la circulación peatonal y las mesas y sillas del negocio.

Entre cliente y cliente, se deberá proceder a la limpieza y desinfección del mobiliario y de cualquier otra superficie de contacto. Se priorizará la utilización de mantelería de un solo uso, se pondrá a disposición del público suficiente gel hidroalcohólico o cualquier otro desinfectante con actividad virucida, se fomentará el pago con tarjeta, se evitará el uso de cartas de menú y, siempre que no se pueda guardar la distancia interpersonal, se dotará al personal de material y equipos adecuados que aseguren tanto su protección como la de la clientela.

Un programa de computación en la nube de CEU y Amazon ayudará a crear nuevas carreras

0

La Fundación Universitaria San Pablo CEU anunció este jueves un nuevo Programa de ‘Cloud Computing’ en colaboración con Amazon Web Services (AWS) Educate. Durará tres años y tiene como objetivo preparar la próxima generación de profesionales de la computación en la nube y responder así a las necesidades de conocimientos sobre el cloud de AWS.

Según explicó la fundación en una nota, será el primero de estos programas en España en colaboración con AWS. El nuevo plan de estudios, que comenzará en septiembre, busca formar a los trabajadores del futuro dotándoles de nuevas oportunidades profesionales en tecnologías ‘cloud computing’ avanzadas y altamente demandadas, tanto en España como en otros países de habla hispana.

A través de AWS Educate, la iniciativa global de AWS que proporciona a estudiantes y docentes los recursos necesarios para acelerar el aprendizaje relacionado con la nube, el programa estará disponible en tres universidades españolas del grupo educativo CEU: CEU San Pablo (Madrid), CEU Cardenal Herrera (Valencia) y CEU Abat Oliba (Barcelona). Por su parte, los estudiantes de Hispanoamérica podrán seguir el Programa de forma online.

Todos los estudiantes del programa formarán parte de AWS Educate, facilitando el acceso a experiencias reales con tecnologías y herramientas ‘cloud’ líderes. Además, el grado incluirá la acreditación y certificación de capacidades y competencias requeridas por AWS y otras organizaciones que actualmente utilizan servicios en la nube, lo cual facilitará a los estudiantes el acceso a oportunidades laborales relacionadas con arquitectura en la nube, analítica de datos, ciberseguridad y desarrollo de ‘software’, así como nuevas posiciones nativas de la nube, como el desarrollo de operaciones o ‘DevOps’.

Gracias a la estructura de módulos, los alumnos contarán con múltiples puntos de entrada y salida del Programa de Cloud Computing y recibirán acreditaciones oficiales de cada uno de los módulos completados individualmente o de todo el programa.

ALTA CAPACITACIÓN

“Mediante este nuevo programa creado en colaboración con AWS, las Universidades CEU están facilitando el camino para que los alumnos puedan convertirse en los profesionales altamente capacitados que requieren las organizaciones”, ha explicado Rosa Visiedo, rectora de la Universidad CEU San Pablo y directora de Universidades CEU.

“La integración de un currículo centrado en la nube y alineado con las necesidades profesionales contribuirá a preparar a los estudiantes para un mundo laboral cambiante y creará una nueva generación de talento altamente capacitado. Mediante este programa buscamos generar una fuerte red de talento e innovadores de la nube”, señala Ken Eisner, director de Programas de Educación Globales de AWS y responsable de AWS Educate.

El programa será impartido online y complementado mediante trabajo práctico basado en experiencias reales, accesibles a través de sesiones presenciales y en línea.

Esta formación también contribuirá a la iniciativa ‘CEUTech For Good’, con la que la universidad realiza proyectos que tienen un impacto positivo en el mundo. En cada uno de los módulos del programa los estudiantes encontrarán desafíos dirigidos a dar respuestas que mejoren el bienestar de la sociedad a través de soluciones de computación en la nube.

SERVIMEDIA

Cermi exige garantizar el “principio de igualdad” en la inteligencia artificial para evitar un mayor riesgo de discriminación de las personas con discapacidad

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha reclamado que los avances en inteligencia artificial se realicen desde un “enfoque de igualdad y no discriminación”, incluyendo la accesibilidad universal y el diseño para todas las personas, para evitar un “mayor riesgo de vulneración de los derechos y libertades” que tienen las personas con discapacidad.

Así lo recoge el pronunciamiento político ‘Inteligencia artificial y personas con discapacidad desde una visión exigente de derechos humanos’, aprobado por el Comité Ejecutivo del Cermi Estatal, reunido este jueves de manera telemática para abordar diferentes cuestiones de la agenda política de las personas con discapacidad y sus familias.

“El uso y aplicación de sistemas de inteligencia artificial han pasado, en muy poco tiempo, a convertirse en una realidad en la vida diaria de la inmensa mayoría de las personas, pero a pesar de ello, cada vez más voces autorizadas manifiestan preocupaciones derivadas de su utilización en nuestras sociedades hipertecnologizadas, en especial en el goce y ejercicio de los derechos humanos”, advierte el Cermi.

Según el pronunciamiento de la plataforma representativa de la discapacidad en España, los grupos sociales en situación de mayor vulnerabilidad tienen más riesgo de sufrir discriminación interseccional, entre los que se encuentran las personas con discapacidad.

Por ello, defiende que, cada vez más, los organismos internacionales de derechos humanos deben incluir en sus análisis y observaciones el impacto tanto negativo como positivo de la inteligencia artificial, teniendo como marco referencial la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

RIESGOS Y OPORTUNIDADES

Los principales riesgos que el movimiento Cermi identifica para las personas con discapacidad se centran en el peligro de usar la inteligencia artificial para justificar la selección genética de personas sin discapacidad, y emplear modelos de normalización que no tengan en cuenta la diversidad humana o incluso que contengan datos que incluyan estereotipos y prejuicios sobre la discapacidad, entre otros.

En cuanto a los beneficios destaca la facilidad de acceder en mayor medida a la información y la comunicación en todos los medios y formatos; la contribución para superar problemas de accesibilidad del entorno; la ayuda en la toma de decisiones, y la creación de robots de apoyo en la asistencia personal y sanitaria.

Precisamente, para maximizar los beneficios y evitar los perjuicios, el movimiento Cermi reivindica que el despliegue y gestión de la inteligencia artificial ha de estar sometido a procedimientos democráticos de gobernanza que garanticen la transparencia, la rendición de cuentas y la participación de todos los grupos de interés en la toma de decisiones y en la validación de soluciones.

“Las personas con discapacidad son un grupo de interés legítimo de la inteligencia artificial que ha de tener asegurado un rol en el gobierno de estos sistemas”, apostilla el Cermi.

SERVIMEDIA

El mercadillo municipal, en la Plaza Grande de Guía, reabre este domingo 

0

Santa María de Guía recupera este domingo 17 de mayo su mercadillo en la Plaza Grande de la ciudad  en el primer fin de semana de la desescalada tras el confinamiento de la población por la Covid-19. El Ayuntamiento permitirá la celebración de esta actividad en el tránsito hacia la nueva normalidad que permite la Fase 1.

El Consistorio guiense  mantendrá desinfectado este espacio público,  antes y después de su uso,“pero es responsabilidad de todos”, explica la concejala de Desarrollo Local, Tere Bolaños “respetar las distancias y las medidas de seguridad impuestas por la autoridades sanitarias para protegernos en estos momentos”.

El motociclismo de Ride 4 llegará en otoño

0

El estudio italiano Milestone ha hecho pública la fecha de lanzamiento de RIDE 4, el nuevo juego de esta saga dedicada a todos los amantes de las motos. El lanzamiento tendrá lugar el 8 de octubre de 2020 para PlayStation 4, Xbox One y Windows PC/STEAM. El es cuarto juego de esta franquicia, referencia para todos los amantes de los vehículos de dos ruedas.

RIDE 4 ofrece un nivel puntero de fidelidad visual, dando vida a replicas auténticas y realistas de las motos más icónicas, y proporciona una experiencia jugable única, con un modo Carrera totalmente renovado que lleva al jugador a desafíos rápidos por todo el mundo para terminar con los principales Campeonatos en los que participan las Sportbikes más potentes, incluyendo un Modo Endurance totalmente nuevo, el desafío más duro que solo pueden superar los mejores corredores virtuales. Este nuevo modo de juego ha permitido a Milestone aumentar el nivel de realismo y autenticidad gracias a la iluminación dinámica, las condiciones climatológicas y las paradas en el pit para gestionar las ruedas y el combustible. ¡Cuando la competición se pone difícil, la estrategia es la clave del éxito!

Todos los modelos de las motos de RIDE 4 se han modelado desde cero utilizando las tecnologías más avanzadas y el CAD original y el escaneado 3D de los modelos reales para crear réplicas auténticas y fieles de las motos más icónicas, incluso las más raras y exclusivas. Se ha reproducido con exactitud hasta el más mínimo detalle de cada moto igual que el modelo de la vida real. Hasta el cockpit es una reproducción perfecta del modelo real, tanto en el diseño como en los elementos dinámicos. Los datos del tablero cambian en tiempo real, la velocidad, la temperatura, el control de la tracción… ¡hasta el depósito de combustible vibra según los movimientos de la moto! RIDE 4 es una carta de amor escrita por amantes de las motos para amantes de las motos.

En la pista, gracias al escaneado láser y los drones se ha conseguido un nivel de precisión nunca visto antes a la hora de reproducir las pistas más queridas e icónicas, ¡un viaje lleno de adrenalina por todo el mundo!

RIDE 4 presenta un nuevo modo Carrera en el que el jugador controla su camino al éxito desde el principio. Los jugadores tendrán libertad para elegir cómo estructurar su viaje desde las ligas locales a las internacionales. Todas las decisiones que adopten afectarán a su trayectoria profesional, accediendo a eventos especiales, carreras y desafíos ¡para que la experiencia de juego sea única! Y, para que sea aún más única, los jugadores podrán acceder a diversas herramientas para crear una moto distintiva y montar y personalizar muchas de las partes mecánicas de su moto.

No es fácil llegar a lo más alto en RIDE 4, la competición se va endureciendo gracias a la tecnología propia de Milestone A.N.N.A., un acrónimo de Artificial Neural Network Agent (agente de redes neuronales artificiales), una revolucionaria inteligencia artificial basada en redes neuronales que posibilita un nivel de desafío increíble para los jugadores, con oponentes más inteligentes y más rápidos.

El modo Multijugador ahora cuenta con servidores dedicados que consiguen que la jugabilidad sea increíblemente fluida y gratificante, para que los jugadores se pueden centrar en lo que realmente importa: ¡la victoria!

El Cabildo reabre varios de sus museos con nuevo horario y protocolo de seguridad

0

Los  tres recursos museísticos que procedieron a su apertura son el Museo de Naturaleza y Arqueología (MUNA), el Museo de Historia y Antropología (MHA) -en su sede de la Casa Lercaro- y el Centro de Documentación de Canarias y América (Cedocam)

La consejera insular de Educación, Juventud, Museos, Cultura y Deportes, Concepción Rivero, recordó en su visita esta mañana al MUNA que la entrada a los centros es “gratuita hasta que recuperen la totalidad de sus servicios” y que “el aforo está limitado a un tercio” de su capacidad

Los museos mantienen la programación ‘online’ a través de las redes sociales y de las páginas webCabildo Rp Apertura Muna 001

El  Cabildo de Tenerife, a través del Organismo Autónomo de Museos y Centros (OAMC), que preside la consejera insular Concepción Rivero, reabrió este miércoles, 13 de mayo, el Museo de Naturaleza y Arqueología (MUNA), en Santa Cruz de Tenerife, el Museo de Historia y Antropología de Tenerife (MHA), en su sede de la Casa de Lercaro, en La Laguna, y el Centro de Documentación de Canarias y América (Cedocam), también situado en la Ciudad de los Adelantados.

Rivero visitó esta mañana, junto al gerente del Organismo Autónomo de Museos y Centros (OAMC), Carlos Enrique González Martín, las instalaciones del MUNA, donde informó a los medios de comunicación de las medidas llevadas a cabo en estos centros museísticos para proceder a su reapertura conforme a la entrada en vigor de la fase 1 de la desescalada, que limita el aforo a un tercio de su capacidad habitual, además de no permitirse actividades culturales en el interior, únicamente visitas con control, para evitar aglomeraciones.

La consejera insular de Educación, Juventud, Museos, Cultura y Deportes, acompañada también por los directores del MUNA, Fátima Hernández Martín y Conrado Rodríguez-Maffiotte, subrayó que a través de esta iniciativa “se recupera la actividad de los recursos museísticos del Cabildo, con las pertinentes y obligadas medidas de seguridad, tanto para el personal que trabaja en ellos como para los usuarios”. Rivero agradeció el “gran esfuerzo realizado por el personal de los museos para proceder a esta reapertura” con el firme objetivo de “que la ciudadanía vuelva a disfrutar de nuevo de los importantes fondos que albergan los centros de Museos de Tenerife”.

Tanto el MUNA como el MHA (en su sede de la Casa Lercaro) han abierto con el horario modificado, es decir, de 10.00 a 17.00 horas, de lunes a domingo, y con entrada gratuita hasta que se recupere la totalidad de los servicios que ofrece.

Rivero señaló que el resto de museos pertenecientes a su área se abrirán de forma paulatina, dada la complejidad en los protocolos de seguridad que requieren, al ser básicamente interactivos. En cuanto al Cedocam, abrirá solo de lunes a viernes, también de 10.00 a 17.00 horas.

Las visitas a los museos se realizarán de forma individual o en grupos y siempre que se mantenga la distancia de seguridad interpersonal de dos metros. De manera paralela, Museos de Tenerife seguirá ofreciendo contenidos relacionados con su actividad a través de sus perfiles en redes sociales bajo la etiqueta #MuseosDeTenerifeEnCasa y en su página web www.museosdetenerife.org.

El personal de museos indicará a los visitantes que se acerquen a los recursos abiertos los nuevos protocolos de seguridad que se han elaborado siguiendo las recomendaciones recogidas en un documento de la Secretaría de Estado de Turismo y el Ministerio de Sanidad, bajo la coordinación del Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE).

Los tres espacios de Museos de Tenerife que han reabierto se han sometido a rigurosas medidas de desinfección, tanto en las instalaciones, como en el mobiliario. Además, se han instalado pantallas y mamparas de protección en aquellos puntos en los que exista un mayor contacto entre el personal y el usuario y se ha limitado el uso de los ascensores, permitiéndose únicamente a personas con movilidad reducida.

En el caso del Cedocam, el uso de los ordenadores y medios informáticos del centro no está permitido, y las obras deberán ser solicitadas por los usuarios y proporcionadas por el personal que, una vez consultadas, serán aisladas en un lugar apartado durante, al menos, 14 días.

Las colecciones en libre acceso permanecerán cerradas, y aquellas que no estén incluidas en el préstamo domiciliario, podrán ser consultadas en casos excepcionales y siempre con la reducción de aforo indicada por el personal del centro.

Carlos Sainz ya es piloto de Ferrari

0

Ferrari ha confirmado oficialmente que el madrileño Carlos Sainz, de 27 años, será uno de sus pilotos en 2021.

“Estoy muy contento de poder anunciar que correré para Scuderia Ferrari en 2021 y del futuro que me espera con el equipo. Aún tengo por delante un año importante con McLaren Racing y tengo ganas de volver a competir con ellos esta temporada”, explicó Sainz sobre su nueva etapa en el equipo italiano.

Carlos Sainz será el tercer español en la historia de Ferrari después del Marqués de Portago y Fernando Alonso.

El coronavirus genera una escasez de drogas a nivel mundial y provoca otros tipos de consumo

0

Las medidas implementadas por los gobiernos para frenar la pandemia de Covid-19 han provocado la interrupción de las rutas de tráfico de drogas por aire, así como una reducción drástica de transporte por tierra, asegura un nuevo informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

En general, algunas cadenas de suministro de drogas han sido interrumpidas y los traficantes están buscando rutas alternativas, incluidas las marítimas, dependiendo de la mercancía.

Las drogas sintéticas, como la metanfetamina, tienden a ser traficadas a través de los continentes por vía aérea más que otros tipos de drogas. Por lo tanto, es probable que las restricciones a los viajes aéreos tengan un efecto particularmente drástico en esta carga ilegal. La mayor parte de la cocaína es traficada por mar por lo que se continúan detectando grandes cargas en los puertos europeos durante la pandemia.

Hasta ahora, la heroína ha sido traficada principalmente por tierra. Pero debido a la pandemia, las rutas marítimas parecen cada vez más utilizadas para traficarla, como lo demuestran las incautaciones de opiáceos en el Océano Índico.

Sin embargo, el tráfico de cannabis puede no verse afectado de la misma manera que el de la heroína o la cocaína, dado que su producción a menudo tiene lugar cerca de los mercados de consumo y, por lo tanto, los traficantes dependen menos de los envíos largos y transcontinentales de grandes cantidades de la droga.

Tendencias de consumo de drogas

Varios países han reportado escasez de drogas a nivel minorista. Esto puede conducir a una disminución general del consumo, pero principalmente de las drogas que se consumen en entornos recreativos.

Sin embargo, en el caso de la heroína, una escasez en el suministro puede conducir al consumo de sustancias nocivas producidas en el país. Europa, el sureste de Asia y América del Norte han informado sobre la escasez y algunos países del antiguo continente han advertido que los consumidores se han cambiado a fentanilo y sus derivados.

También se ha informado de un aumento en el uso de productos farmacéuticos como los benzodiacepinas, que ya duplican su precio en ciertas áreas. Otro patrón dañino resultante de la escasez de drogas es el aumento en el uso de drogas inyectables y el uso compartido de equipos de inyección, que conlleva el riesgo de propagar enfermedades como el VIH / SIDA, la hepatitis C y el propio COVID-19. El riesgo de sobredosis también puede aumentar entre quienes se inyectan y están infectados con COVID-19

La producción en América Latina

En América Latina, la producción de cocaína también parece tener obstáculos en Colombia, ya que los productores sufren de escasez de gasolina, un químico esencial que entraba por contrabando desde Venezuela. Asimismo, las cadenas de suministro parecen estar fuertemente afectadas por los controles policiales, lo que podría llevar a los productores a almacenar grandes cantidades de la droga dentro del país.  Según las autoridades del país, la presión policial ha aumentado durante la pandemia y la campaña de erradicación del arbusto de coca continúa según lo planeado.

En Bolivia, sin embargo, el COVID-19 está limitando la capacidad de las autoridades estatales para controlar el cultivo, lo que podría conducir a un aumento en la producción.

En Perú, una caída en el precio de la cocaína sugiere una reducción en las oportunidades de tráfico. Esto puede desalentar el cultivo de arbusto de coca a corto plazo, aunque la crisis económica que se avecina puede llevar a más agricultores a dedicarse al cultivo de coca en todos los principales países productores.

En Estados Unidos se reporta una escasez de cocaína en las calles, y en Brasil se han informado de fuertes aumentos de precios de la droga.

Se espera que América Latina sufra la peor crisis económica de su historia, con una contracción de 5,3 %, comparable solo a la Gran Depresión de 1930, cuando la reducción fue del 5%. La economía de México, el tercer mayor productor de amapola del mundo, se espera que se contraiga aún más que el promedio regional y global con un 6,5 %, y la economía de los Estados Unidos, su principal socio comercial, también se reducirá. En Colombia, Perú y Bolivia, los países andinos que producen casi toda la coca en todo el mundo, se espera que la economía se reduzca por 2,6, 4,0 y 3,0%, respectivamente.

A largo plazo, la recesión económica causada por la pandemia de COVID-19 tiene el potencial de conducir a una transformación duradera y profunda de los mercados de drogas, que podrá entenderse completamente solo después de que se realicen más investigaciones.

Escasez de precursores

Una disminución en el comercio internacional en la pandemia actual también podría conducir a la escasez en el suministro de precursores, vitales para la fabricación de heroína y para las drogas sintéticas. Un suministro limitado en México, por ejemplo, parece haber interrumpido la fabricación de metanfetamina y fentanilo, mientras que en el Líbano y Siria se está afectando la producción de captagón. Chequia, por otro lado, espera una escasez de metanfetamina por las mismas razones.

Las restricciones resultantes del bloqueo también podrían obstaculizar la producción de opiáceos, ya que los meses clave de cosecha en Afganistán son de marzo a junio. Debido al COVID-19, la fuerza laboral podría no poder o no estar dispuesta a viajar a áreas donde se cultiva la adormidera en el país.

Gobierno y oposición dialogan para contribuir a la construcción del Plan de Reactivación Económica y Social de Telde

0

Comienza la ronda de contactos con el objetivo de aunar esfuerzos y recoger los planteamientos e ideas del resto de fuerzas políticas y otros sectores de la sociedad.
El equipo de Gobierno anima a la ciudadanía a que manden sus aportaciones a través del correo electrónico propuestas@telde.es

 

El grupo de Gobierno municipal del Ayuntamiento de Telde comenzó este miércoles la ronda de contactos con los grupos de la oposición con el objetivo de presentarles las líneas estratégicas sobre las que versarán los grandes ejes del Plan de Impulso para la Reactivación Económica y Social del municipio en el que ya trabaja el Consistorio.

Así, esta misma mañana el alcalde de Telde, Héctor Suárez, y el resto del equipo de Gobierno mantuvieron videoconferencias con CIUCA, Unidas Podemos y PSOE en las que, además de pedirles que se sumaran a la petición de la suspensión del Plan de Ajuste para incentivar la economía municipal, recogieron las propuestas presentadas por estas formaciones políticas que contribuirán a la construcción del Plan.

Mañana jueves será el turno del PP y en los próximos días, el equipo de gobierno se reunirá con empresarios, comerciantes, sindicatos, comunidad educativa y organizaciones del tercer sector, entre otros actores sociales. Además, animan a la ciudadanía a que envíen sus propuestas mediante el correo electrónico habilitado para ello (propuestas@telde.es)Durante La Videoconferencia Esther González Up

El regidor municipal afirmó: “Tras esta pandemia toca la recuperación económica y social del municipio y para ello debemos estar unidos. La ciudadanía nos necesita y los vecinos y vecinas de Telde son los beneficiarios de este ambicioso plan donde el único objetivo es continuar fortaleciendo la asistencia social para estar al lado de los más vulnerables e incentivar la economía local. Por eso, entre otras medidas, pedimos a los grupos de la oposición que nos apoyen con sus voces en Madrid para que el Estado suspenda el Plan de Ajuste con el objetivo de usar el superávit y los remanentes de tesorería para inyectar más dinero público en nuestra economía y reactivarla”.Durante La Videoconferencia Juan Antonio Peña Ciuca

Los grandes ejes sobre los que se sustenta el Plan de Impulso para la Reactivación Económica y Social de Telde son: plan para la reactivación económica y fomento del empleo, medidas de cohesión social, plan de protección de la salud y seguridad ciudadana y plan de contingencia municipal ante la crisis generada por la COVID-19.

Durante La Videoconferencia Alejandro Ramos PsoeEntre las medidas económicas y de fomento del empleo se encuentran la suspensión del Plan de Ajuste, un plan de pronto pago a proveedores, apoyo a PYMES, autónomos y empresas, impulso de proyectos para incentivar la economía, mantenimiento de los servicios públicos garantizando el empleo de las contratas municipales, creación de empleo público, apoyo al comercio e industria local y al sector primario, y promoción turística del municipio.

En cuanto a las medidas de cohesión social destacan las destinadas a servicios sociales, vivienda, educación, igualdad y juventud, y apoyo a la cultura, el ocio y el tiempo libre, entre otras.Durante La Videoconferencia Héctor Suárez

La limpieza y desinfección de vías, mobiliario urbano y accesos a espacios concurridos, como los centros de salud, unidades de alimentación, farmacias, colegios, instalaciones deportivas o culturales, entre otras, forman parte del plan de protección de la salud y seguridad ciudadana, en el que se incluye la colaboración por parte de la Policía Local y Protección Civil de Telde a que se cumplan con las medidas de movilidad urbana y prevención para la salud.

El plan de contingencia municipal, último de los ejes, implica la continuidad del teletrabajo por parte de los empleados municipales y la próxima puesta en marcha de las instalaciones de El Cubillo, lo que permitirá modernizar la administración y realizar trámites por parte de la población garantizando las medidas de distanciamiento y protección personal.

El Gobierno desplegará a la Policía en el Barrio de Salamanca para frenar las protestas contra Sánchez

0

Tras las protestas que se vivieron este miércoles en las calles del Barrio de Salamanca de Madrid contra la forma en la que el Ejecutivo está gestionando la crisis del Coronavirus, el delegado del Gobierno en la capital, José Manuel Franco, ha asegurado que desplegará hoy un dispositivo en la zona para hacer cumplir la ley.

Según ha confirmado en una entrevista en la ‘Cadena SER’, este tipo de concentraciones en la vía pública están prohibidas en Madrid por el estado de alarma.

«Una cosa son las caceroladas que todo el mundo tiene derecho a manifestarse como quiera, pero otra cosa es incumplir las medidas del estado de alarma. Nosotros, a través de la Policía, tratamos de que se cumpla la Ley para mantener la distancia y que no se produzcan aglomeraciones», ha afirmado.

Este miércoles por cuarto día consecutivo se vivió una numerosa protesta en la calle Núñez de Balboa.

Las protestas también se repitieron en otros puntos de la ciudad como, por ejemplo, en el barrio de Aravaca.

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso de los Diputados, Pablo Echenique, acusó este jueves al primer edil de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, de ser el alcalde de los ricos, desde la suposición de que si la manifestación de ayer en el barrio de Salamanca hubiera sido “en un barrio obrero, ahora toda esa gente estaría identificada y multada”.

Lo hizo en rueda de prensa en el Congreso antes de la sesión de la comisión de reconstrucción, donde bromeó que “puede ocurrir que Vox nos convoque manifestaciones de clase alta”, cuyos activistas “golpean señales de tráfico con palos de golf”, pero pidió a Almeida “que rectifique”, pues “no puede ser el alcalde de los ricos, tiene que serlo de todos los habitantes de Madrid”.

“Si la manifestación se hubiera producido en un barrio obrero, ahora toda esa gente estaría identificada y estaría multada”, conjeturó, señalando que las manifestaciones tienen que realizarse “cumpliendo las directrices de la autoridad sanitaria”, para no “poner en peligro” la lucha contra el coronavirus “convocando esa clase de aglomeraciones”.

Publicidad