Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 5510

Fundación Mapfre lanza un programa de microdonaciones y acompañamiento telefónico para los mayores

0

La Fundación Mapfre lanzó este lunes un programa de microdonaciones y otro de acompañamiento telefónico para ayudar a los más mayores en la lucha contra la pandemia del Covid-19.

En un comunicado, la Fundación Mapfre indicó que estos proyectos se suman a la donación de 5 millones de euros al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para investigación y 1 millón de euros en material sanitario y ayuda en la financiación de un prototipo de respirador de bajo coste.

Mediante el programa ‘SéSolidario’ de la Fundación, Mapfre ha lanzado una campaña de microdonaciones con el objetivo de “cubrir las necesidades urgentes de nuestros mayores en la soledad de sus domicilios y con precariedad sanitaria y económica”.

Con esta iniciativa, Fundación Mapfre duplicará la aportación hasta un máximo de 300.000 euros. La distribución de las ayudas se coordinará con la Confederación Española de Organizaciones de Mayores y se canalizará a través de pequeñas asociaciones de toda España y de sus colaboradores y voluntarios dedicados a cuidar a este colectivo.

La primera de ellas será ‘Una voz amiga’ cuyo objetivo es “brindar apoyo telefónico cercano, humano y emocional a todas aquellas personas de la tercera edad, que se encuentren en estos momentos en soledad y aislados en sus hogares”, según señalaron desde la Fundación.

Este proyecto, que se desarrolla en colaboración con el Grupo Senda, pretende “aliviar a los mayores en estos momentos en los que muchos de ellos se encuentran solos en sus domicilios y hablar con alguien puede ser una forma de desahogo, así como de no perder el contacto con el mundo exterior”, tal y como describió la entidad.

SERVIMEDIA

Ocho de cada diez españoles están preocupados por el aspecto económico de la pandemia y España es el país «más pesimista»

0

Ocho de cada diez españoles están preocupados por el aspecto económico de la pandemia y España es el país «más pesimista», si bien la intranquilidad por la situación generada por el Covid-19 varía según la fase en la que se encuentre cada lugar analizado.

Así lo desvela el Barómetro Covid-19 de Kantar, presentado este lunes en rueda de prensa y según el cual, en el momento de realizarse la primera ola del estudio, entre el 14 y el 23 de marzo, el 86% de los españoles mostraban “preocupación” y más de la mitad, el 55%, se declaraban “muy preocupados” por la situación actual, por un 74% y un 41% de la población global, repectivamente, según explicó el director asociado de Insights de Kantar, Borja Marcos.

El “mayor motivo de preocupación” para los españoles es el económico, según el 77% de encuestados, porcentaje que sitúa a España “a la cola” de países más “optimistas” respecto a la recuperación económica tras la crisis, ya que sólo un 20% de españoles piensan que habrá una “rápida recuperación” en este ámbito una vez superada la pandemia, mientras que en China es del 65%.

Según el estudio, que ha preguntado a más de 30.000 consumidores en más de 50 países, a la preocupación económica le sigue en España la intranquilidad por la salud propia, que destacan el 59% de los consultados y la incertidumbre por la escasez en el abastecimiento, aunque está en niveles “muy inferiores”, ya que sólo un 25% de los españoles dicen estar “preocupados” por este aspecto, según Marcos.

Ante esta situación “crítica”, el 32% de los españoles “priorizan” estar “preparados y bien informados” para afrontarla y dos de cada 10 mencionan como su “prioridad” el hecho de preocuparse de sí mismos y de sus seres queridos.

Marcos también se refirió a la imagen que tienen los consumidores sobre el rol de las marcas y empresas en torno a esta pandemia y aseveró que siete de cada diez españoles creen que las principales actividades que estas deben “priorizar” son “preocuparse” por la salud de sus empleados en sus lugares de trabajo y “favorecer” el trabajo flexible.

Sólo un 8% de los consumidores a nivel global opinan que las marcas “deben dejar de anunciarse”, cifra que cae hasta el 2% en el caso de España, donde ocho de cada diez consumidores prefieren que se usen mensajes “positivos de felicidad, amor o confianza y que generen esperanza”.

Así, para el 83%, las marcas deben hablar de cómo pueden ayudar en la “nueva vida diaria”; el 81% cree que deben informar de sus “esfuerzos” para “afrontar” la situación y, según el 79%, deben usar un “tono tranquilizador”. A la hora de mantenerse informados, los consumidores buscan información en torno a diagnóstico y síntomas (21%), cuánto tiempo vive el virus en las superficies (17%) o qué probabilidades tiene una persona de contraer el virus (16%).

CONSUMO DE MEDIOS

Para el director comercial de Kantar, Martin Wohlfart, el barómetro muestra cómo la crisis sanitaria se ha traducido en un “importante incremento” del consumo en el caso de Internet y la televisión ya que, en España, siete de cada 10 consumidores declaran que su consumo de estos medios se ha “incrementado significativamente” en el último mes, con un 70%, en el caso de la navegación por Internet (por un 47% a nivel global) y un 68%, en el caso de la televisión (por un 45% de aumento a nivel global).

Las redes sociales también han visto incrementado su empleo, especialmente en las familias con niños, para “mantenerlos unidos” con el resto del núcleo familiar, según el experto, que puntualizó que España es el país analizado en el que “más ha crecido su uso” y “muy especialmente” en el caso de WhatsApp, Facebook e Instagram, con un 80% en el caso de la mensajería instantanea, en torno al 50% en el caso de la redes social de Mark Zuckerberg y un 40% en Instagram.

El director comercial de Kantar también se refirió a los cambios en los comportamientos de compra que ha traído la pandemia, ya que, según el estudio, uno de cada dos españoles ha comprado “menos” en tiendas físicas tras el decreto de alarma y el consecuente confinamiento, por un 20% a nivel global y un 16% de españoles ha comprado más online, casi el doble que a nivel mundial.

Sin embargo, el experto advirtió de que la intención de compra online a futuro es “inferior” en España respecto a la media global, con un 18% frente a un 32%. En este último mes, además, un 10% de los españoles ha comprado por primera vez en su vida comida y bebidas online y un 7%, productos cosméticos y productos de cuidado personal.

SERVIMEDIA

El versículo de la Biblia que muchos consideran que ‘predijo’ el coronavirus

0

En plena crisis del COVID-19 un versículo de la Biblia se ha viralizado en las redes sociales después de que muchos internautas hayan asegurado que vaticinó la pandemia.

El versículo número 20 del capítulo 26 del Libro de Isaías (Isaías 26:20) reza:

«Pueblo mío, entra en tus cámaras y cierra tu puerta tras de ti, escóndete un instante hasta que pase la cólera», y añade «porque Yahvé sale de su morada dispuesto a castigar la culpa de todos los habitantes del país: la tierra descubrirá su sangre y ya no ocultará a sus muertos».

Muchos encontraron en las palabras del profeta un fiel reflejo del mundo actual, donde las autoridades han pedido a los ciudadanos que se recluyan en sus hogares debido a la crisis del COVID-19.

Los fieles encontraron en la nomenclatura bíblica otra señal premonitoria, al entender que el número 26 hace referencia al día 26 de Marzo y el capítulo 20 se refiere al año actual.

El Gobierno prohíbe a las funerarias inflar precios durante el estado de alarma

0

El Ministerio de Consumo anunció este lunes que las funerarias no podrán subir sus precios durante el estado de alarma, de manera que deberán mantener los que estaban vigentes el 14 de marzo. Como la medida tiene carácter retroactivo, las empresas tendrán que devolver la diferencia a aquellos usuarios que hayan pagado un precio superior.

En el caso de servicios ya abonados a precios superiores a los establecidos antes del 14 de marzo de 2020, la funeraria deberá iniciar de oficio la devolución de la diferencia, según informó el Ministerio de Alberto Garzón en un comunicado.

Los usuarios dispondrán de seis meses desde la fecha de finalización del estado de alarma para solicitar el correspondiente reembolso en el caso de que hayan pagado un precio superior. Además, las empresas tendrán que facilitar un presupuesto desglosado antes de la contratación con la lista de precios que tenían antes del estado de alarma.

Según Consumo, las empresas funerarias habían incrementado sus precios a raíz de la crisis del coronavirus Covid-19. Esta medida también afecta a los casos de muertes por coronavirus que no podrán ver su factura incrementada por el hecho de que el difunto necesite un trato especial por haber padecido el virus.

Además, el Ministerio avisó de que el incumplimiento de cualquiera de las obligaciones establecidas tendrá la consideración de “infracción” de Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios.

(SERVIMEDIA)

Casi 10.000 personas se han curado del Covid-19 en los últimos cuatro días

0

Casi 10.000 personas se han curado del coronavirus en los últimos cuatro días, por lo que ya son 16.780 los pacientes que han superado la enfermedad del Covid-19. Sin embargo, el número de infectados supera a los registrados en China (85.195) y un total de 7.340 personas han fallecido desde el primer caso en España.

Según los datos facilitados este lunes por el Ministerio de Sanidad, en los últimos cuatro días se ha disparado el número de altas por coronavirus: 2.342 el viernes, 2.928 el sábado, 2.424 el domingo y 2.071 este lunes. En conjunto, 9.755 durante las cuatro últimas jornadas.

La mitad de todas las personas que ya se han curado son en la Comunidad de Madrid (8.301), seguida por Cataluña, con 4.125, y el País Vasco, con 1.646, en tercer lugar. Otra buena noticia es que el índice de propagación del coronavirus está hoy en un 8%, muy lejos del 20% de hace una semana.

Así el número total positivos en España es de 85.195 personas, superando en 3.716 personas a China, que registra 81.479. Esto significa que España es el tercer país del mundo en número de contagiados tras Estados Unidos e Italia.

El número diario de fallecidos baja por primera vez tras cuatro días consecutivos de incrementos. Sanidad comunicó este lunes 812 muertos frente a los 838 del domingo, los 832 del sábado, los 769 del viernes y los 655 del jueves.

El Gobierno considera que este cambio de tendencia puede suponer un punto de inflexión real tras 15 días de estado de alarma y de confinamiento de la mayoría de los ciudadanos en sus casas, con los que se pretendía reducir el número de contagios por la pandemia.

La tasa de aumento de fallecidos también se ha suavizado en la última semana, desde el 26,9% del pasado lunes al 12,4% de este. El descenso ha sido progresivo y es aún más acusado en el caso del porcentaje de incremento de nuevos casos de Covid-19. El 20% de auge del martes pasado ha caído hasta el 8% este lunes.

PACIENTES EN UCI

Respectos a los pacientes ingresados en la UCI, éstos ascienden a 5.231, 324 más respecto al domingo, uno de los datos que más preocupan al Gobierno porque hay ya varias comunidades que están al límite. Prueba de ello es que la Comunidad de Madrid apenas registra incrementos de ingresados en cuidados intensivos porque apenas hay camas libres, según aseguran a Servimedia fuentes sanitarias. Además, Cataluña ya supera a la capital en número de personas atendidas en UCI con 1.512 frente a 1.460.

Madrid sigue siendo la zona cero de la pandemia con 24.090 contagiados, lo que representa un 28% del total de España. Hay 1.460 ingresados en las UCI y 3.392 personas han fallecido. Cataluña registra 16.157, casos positivos, 1.512 pacientes graves en las UCI y 1.410 fallecidos.

En número de infectados, el País Vasco registra 6.057; Castilla La Mancha, 5.858; Castilla y León 5.801; Andalucia 5.405 y la Comunidad Valenciana, 5.110.

SERVIMEDIA

David Broncano le enseña su casa a Jordi Évole: «Tienes unas vistas acojonantes»

0

Jordi Évole emitió este domingo una nueva edición de su programa adaptado, al igual que hiciera la semana pasada, a la crisis del coronavirus. Por su Skype pasaron varios invitados que explicaron cómo llevan el confinamiento.

Entre ellos pudimos ver a David Broncano, presentador del programa ‘La Resistencia’ que le explicó a Évole cómo es un día a día dentro de su casa. Además le enseñó las impresionantes vistas que tiene desde sus ventanas, ya que la vivienda está situada en plena Plaza de España de Madrid.

Tanto es así que el presentador no dudó en exclamar un «tienes unas vistas acojonantes», cuando Broncano se le enseñó lo que se veía a través de sus ventanas.

La ubicación de casa es perfecta dado que Broncano trabaja en la Cadena SER (que está en Gran Vía), al igual que el teatro donde se graba ‘La Resistencia’.

 

 

¿Sabe cuál es el libro más largo del mundo?

0

En estos días de confinamiento domiciliario, la lectura se ha convertido en una de las armas más eficaces para combatir el aburrimiento.

Entre 1908 y 1922, el escritor francés Marcel Proust concibió ‘En busca del tiempo perdido’, según el Libro Guinness de los récords, el libro más largo del mundo.

La novela ambientada en la sociedad francesa de finales del siglo XIX está compuesta de siete partes y está considerada como una de las cumbres de la literatura gala y universal. Contiene aproximadamente 9.609.000 caracteres (con espacios incluidos).

F506153A B981 43D8 A4B6 668A3947Fc5C

Entierros sin velatorio y con sólo tres personas a más de un metro

0

El Gobierno ha establecido nuevas normas más restrictivas para todas las personas que fallezcan en el período de alarma, de manera que se impiden los velatorios y no se permiten más de tres acompañantes en el entierro.

Estas nuevas normas que implanta el Ministerio de Sanidad, y que publica este lunes el Boletín Oficial del Estado (BOE), se aplican a «los fallecimientos que se produzcan en España durante la vigencia del estado de alarma».

La normativa firmada por Salvador Illa dice que «se pospondrá la celebración de cultos religiosos o ceremonias civiles fúnebres hasta la finalización del estado de alarma».

Por otra parte, «la participación en la comitiva para el enterramiento o despedida para cremación de la persona fallecida se restringe a un máximo de tres familiares o allegados, además, en su caso, del ministro de culto o persona asimilada de la confesión respectiva para la práctica de los ritos funerarios de despedida del difunto. En todo caso, se deberá respetar siempre la distancia de uno a dos metros entre ellos».

Asimismo, se prohíben «los velatorios en todo tipo de instalaciones, públicas o privadas, así como en los domicilios particulares».

Además, en el caso de fallecidos por Covid-19, se especifica que no se podrán realizar prácticas de tanatoestética, intervenciones de tanatopraxia, ni intervenciones por motivos religiosos que impliquen procedimientos invasivos en el cadáver.

PRECIO

La orden también alude a los costes y, durante el periodo de vigencia del estado de alarma, los precios de los servicios funerarios no podrán ser superiores a los precios vigentes con anterioridad al 14 de marzo de 2020.

Si ya se han abonado precios superiores a los establecidos con anterioridad al 14 de marzo de 2020, «la empresa deberá iniciar de oficio la devolución de la diferencia, dejando constancia de las actuaciones realizadas a tal efecto en el caso de que no pueda llevarse a cabo», reembolso que deberá ser solicitado antes de seis meses.

En el caso de servicios o productos contratados que no pudieron ofrecerse por las limitaciones, «se devolverá al consumidor o usuario los importes ya abonados correspondientes a dichos servicios o productos».

(SERVIMEDIA)

La Guardia Civil denuncia a un ciclista de 82 años que estaba a 10 kilómetros de su casa

0

La Guardia Civil denunció en La Coruña a un ciclista de 82 años, que se encontraba a 10 kilómetros de su casa, por no respetar el confinamiento obligado por la declaración del estado de alarma.

Al ser identificado, en la carretera AC-840 a la altura de Melide, esta persona alegó que había salido a hacer la compra y que ya regresaba a su domicilio. Para asegurar su vuelta, los agentes le acompañaron hasta su supuesto domicilio, donde la familia con la que vive se sorprendió y manifestó que no conocía al denunciado.

En ese momento, el denunciado reconoció que en realidad vive a 10 kilómetros de donde fue identificado y que, a pesar de conocer la obligación de quedarse en casa, suele salir a practicar este deporte cada domingo. Tras ser denunciado, la Guardia Civil le escoltó hasta que finalmente llegó a su verdadero domicilio.

(SERVIMEDIA)

Denunciado por saltarse el confinamiento y acampar con su coche en los Picos de Europa

0

La Guardia Civil ha denunciado a una persona que se encontraba acampando con su coche en la parte asturiana de los Picos de Europa, informa el cuerpo armado en un comunicado.

La Unidad de Helicópteros (UHEL) de la Guardia Civil en Asturias localizó el vehículo del denunciado en una bifurcación de la pista que une la localidad de Sotres (Asturias) con el Puesto de Áliva (Cantabria), en concreto en una zona conocida como la Llomba del Toro.

Miembros del Grupo de Montaña (GREIM) de Cangas de Onís se encontraron posteriormente con el excursionista, que manifestó que llevaba acampado en su vehículo desde el mes de febrero y que sabía que el estado de alarma se había decretado.

Inspeccionando la zona, los agentes observan gran cantidad de cajas con desperdicios, envases vacíos y ropa tendida, que corroboran su larga estancia.

Tras comprobar que el excursionista estaba domiciliado en Gijón (Asturias), la Guardia Civil procedieron a denunciarle, y le instaron a regresar a su domicilio de manera inmediata.

Fisioterapeutas, logopedas, terapeutas ocupacionales y nutricionistas de Madrid reclaman a Ruiz Escudero el cierre obligatorio de sus centros

0

Los colegios profesionales de fisioterapeutas, logopedas, terapeutas ocupacionales y nutricionistas de la Comunidad de Madrid han reclamado al consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, el cierre obligatorio de sus centros por no disponer de todas las garantías para evitar los posibles contagios de coronavirus entre profesional y paciente.

Así lo especificaron en una carta remitida al responsable de la sanidad madrileña en la que, amparándose en el Real Decreto 8/2020 indicaron que “todos los colegios sanitarios aquí presentes reclamamos la inclusión de nuestros distintos entre los diferentes profesionales con establecimientos de obligado cierre, excepto en los casos en los que nuestra labor suponga una intervención vital y urgente fundamental para la evolución del paciente”.

En la carta, los colegios profesionales recuerdan que, tras el decreto del estado de estado de alerta sanitaria el pasado 14 de marzo en base al Real Decreto 463/2020, se ordenaron una serie de medidas para la gestión de la crisis del Covid-19, entre las que se especificaba el cierre al público de ciertos establecimientos, entre los que no figuraban los correspondientes al ejercicio profesional propios de los colectivos a los que los que estos colegios representan.

Sin embargo, numerosos centros de fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional y nutrición han cerrado sus instalaciones basándose “en un gran ejercicio de responsabilidad y en la nula actividad debido a las limitaciones de movilidad, quedando, de esa forma, desamparados en materia laboral determinada por el Consejo de Ministros”. Por este motivo, los distintos Colegios Profesionales transmitieron al consejero la “situación de indefensión en la que se encuentran”.

En el escrito, las entidades explicaron también que “como profesionales sanitarios, debemos ser garantes de seguridad, reduciendo las posibilidades de contagio y ayudando así a minimizar la curva de contagios de nuestro país. No obstante, en la situación actual, no podemos garantizar ni la seguridad de profesionales ni de los pacientes”.

Y es que, tal y como argumentan en el texto remitido a la consejería, “no se dispone de material de protección necesario para los profesionales, los pacientes y las familias, ni para la desinfección completa y constante de los centros y materiales utilizados, dada la carencia existente en líneas generales por el profundo desabastecimiento de medios de protección”.

Asimismo, reiteraron que “en la mayoría de las ocasiones, su intervención supone el contacto directo con el paciente, eliminando así la distancia de seguridad y multiplicando el riesgo de contagio y/o propagación del virus.

CAMBIO DE REGULACIÓN

Durante estos días, se ha ido publicando nueva normativa, actualizando la base legal al respecto, sin especificar o incorporar de forma el cierre solicitado. Sin embargo, estos colegios profesionales aseguran que diferentes comunidades autónomas como Castilla la Mancha, Galicia, Andalucía y Cataluña han tomado la iniciativa legislativa regulando a este respecto.

En este sentido, los colegios firmantes solicitan “que se dicten las normas oportunas para declarar a la sanidad ambulatoria como no esencial” y, por tanto, se proceda a ordenar su cierre, a excepción de aquellos supuestos de atención urgente.

Por último, los colegios profesionales de fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, logopedas y nutricionistas de la Comunidad de Madrid, como profesionales sanitarios, han ofrecido máxima disposición para apoyar al sistema sanitario madrileño en aquellas necesidades de asistencia que puedan existir, tanto en los centros hospitalarios como en los sociosanitarios.

SERVIMEDIA

Hoy es el cumpleaños de Van Gogh, Día Mundial del trastorno Bipolar

0

Este lunes 30 de marzo se cumplen 167 años del nacimiento del pintor holandés Vincent Van Gogh, una de las figuras más importantes de la historia del arte y que, aunque tuvo un diagnóstico póstumo que nunca se confirmará al 100%, presentaba múltiples síntomas de un trastorno bipolar.

Por este motivo, el 30 de marzo se escogió como Día Mundial de este trastorno, a fin de rendir homenaje a Van Gogh y de sensibilizar sobre una enfermedad que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la sexta causa principal de discapacidad en el mundo.

Además, estas personas son «más vulnerables» a los efectos del confinamiento, advirtió la investigadora del departamento de Psiquiatría y Patología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Inés López-Ibor. Estimó que el trastorno afecta a una de cada 100 personas, lo que le hace «relativamente frecuente».

Explicó que el trastorno de bipolaridad «afecta principalmente al ánimo, con episodios depresivos durante temporadas que se alternan con otros de euforia, también llamados maniacos».

Este tipo de trastornos tienden a la cronicidad, lo que «no quiere decir que los pacientes estén todo el tiempo enfermos. Es decir, pueden tener un episodio depresivo durante un año y tardar bastante hasta tener otro», precisó.

MÁS VULNERABLES AL CORONAVIRUS

Según la experta, la primavera «es especialmente delicada para las personas con enfermedades mentales, que pueden llegar a descompensarse por los cambios de luz y otros factores que acarrea esta época del año».

López-Ibor afirmó que, además de la medicación, si algo ayuda a los pacientes a mantener esa normalidad es el equilibrio, la rutina y la tranquilidad, algo que se tambalea desde que comenzó la crisis del coronavirus y las medidas de confinamiento.

“Está claro que esto nos afecta a todos, señaló, pero con «el coronavirus, las personas con enfermedades mentales son más vulnerables al estrés. Sí les puede provocar más angustia y miedo, se pueden descompensar un poco más y hay que vigilar que se toman bien sus tratamientos”, recomendó.

Con todo, insistió en no generalizar, «pues habrá personas en una fase estable de la enfermedad a las que le afectará igual que al resto de la población».

“Lo primero que hay que pensar, todos, es que esto va a pasar”, y aconsejó «organizarse el día para trabajar y distraerse, y hacer cosas para las que nunca hay tiempo».

CONCIENCIACIÓN

El trastorno bipolar suele aparecer en adultos jóvenes, entre 20 y 30 años. No es habitual que el primer episodio se produzca después de los 40, pero «puede haberlos», destacó.

La experta resaltó además que a pesar de su frecuencia, en torno a esta enfermedad mental gira cierto estigma y desconocimiento por parte de la sociedad, que «en ocasiones llega a confundirla con la esquizofrenia, cuando no tienen nada que ver».

«Es verdad que cuando el paciente cursa con episodios maniacos puede tener alguna alucinación o idea delirante, que puede pasar por un síntoma de la esquizofrenia.

Sin embargo, estos son «síntomas sicóticos que aparecen en una enfermedad que tiene dañado el ánimo», mientras que en la esquizofrenia lo que está dañada es la interpretación del mundo, junto a otros síntomas muy distintos”, aclaró López-Ibor. Por ello, pidió «más comprensión y menos miedo a esta enfermedad».

«Como en todas las enfermedades mentales, les digo a los pacientes que no digan que son bipolares, sino que tienen trastorno bipolar», indicó, para no acabar convirtiendo la enfermedad en un apellido”. «Pueden llevar una vida completamente normal y llegar a ser lo que ellos quieran. Y si no, que se lo digan a Van Gogh».

SERVIMEDIA

El ensayista Brett Scott alerta de que sistema sin dinero en efectivo “abre la puerta” a la “censura” y a excluir a parte de la población

0

El ensayista sudafricano Brett Scott alerta de que un mundo donde el dinero fuese totalmente digital y sin efectivo presentaría “un problema de exclusión financiera” para parte de una población, además de abrir la puerta «a la vigilancia y la censura”.

“Abres la puerta a sistemas no sólo de manipulación empresarial y vigilancia, sino también de censura: quien controlase el sistema no tendría sólo la capacidad de observar a la población, sino también de impedir que haga determinadas cosas”, avisa en una entrevista concedida a la revista Retina de El País y recogida por Servimedia.

Este licenciado en Antropología que empezó a trabajar en el sector financiero en septiembre de 2008 para después pasar al activismo económico considera que la digitalización total del dinero tendría “enormes” repercusiones.

Scott entiende que hay “un ataque estructural contra” el dinero en efectivo, del que acusa a “la industria de los pagos” y las compañías tecnológicas. “Las grandes empresas tecnológicas también odian el efectivo”, abunda, subrayando que algunos gigantes del sector “quieren automatizarlo todo y los billetes se interponen en su camino”.

El ensayista reprocha que su estrategia es asegurar que el uso del dinero electrónico responde “a una demanda y que el poder reside en nosotros, los ciudadanos comunes”, siendo “perfectamente conscientes de que hacen dinero de la dependencia de la gente de sus sistemas tecnológicos”.

Este antropólogo ha analizado las nuevas tecnologías y, si bien admite que el bitcoin “ha sido fascinante desde un punto de vista tecnológico”, considera que “ha fallado en cambiar realmente el sistema financiero”.

A su juicio, la cultura ‘cripto’ es “tóxica, muy individualista e hipercapitalista” al defender que en el mundo no hay suficiente capitalismo para crear una estructura “para que se desarrolle más el mercado entre individuos”.

Sin embargo, admite la utilidad de las estructuras colaborativas como significa el bitcoin. “Bitcoin no va a desaparecer, sobrevivirá, pero tiene limitaciones estructurales”, estima, pero alerta de que la comunidad que lo sustenta “no tiene ninguna intención de trabajar en esa vía. Les conviene dejarlo más como un activo especulativo”.

En cuanto a la tecnología que soporta el bitcoin, el blockchain, augura que “en dos años con un poco de suerte desaparecerá el ruido, todas las gilipolleces se desvanecerán y los proyectos realmente interesantes sobrevivirán”. “De momento, alrededor de blockchain hay muchos proyectos etéreos”, sostiene.

SERVIMEDIA

Una productora ayuda al Ratoncito Pérez a evitar la cuarentena gracias a la realidad virtual

0

El ratoncito Pérez puede realizar su trabajo con normalidad durante la cuarentena. Así lo han manifestado diversas autoridades políticas y policiales en los últimos días tras la preocupación que han mostrado en redes sociales y prensa numerosos pequeños que han perdido un diente y no sabían si el roedor podía recogerlo evitando la cuarentena.

En este contexto, la productora española New Horizons VR se compromete a regalar a los niños que acrediten la pérdida de una pieza dental un videomontaje en realidad virtual del ratoncito Pérez entrando en la casa de los niños que pierdan un diente durante el estado de alarma, tiempo en el que la productora ha tenido que cesar sus actividad, por lo que ha decidido poner su tecnología al servicio de los más pequeños para hacer más llevadero el confinamiento.

Para ello, los padres sólo tienen que enviar a ‘www.ilusiono.com’ una foto del niño durmiendo y recibirán un videomontaje gracias al uso del croma, una técnica utilizada en cine y televisión para realizar efectos especiales.

Para la recreación del mítico personaje en 3D, los diseñadores de la productora se han inspirado en el cuento que escribió a finales del siglo XIX, Luis Coloma (Cádiz, 1851), por encargo de la reina María Cristina de Habsburgo, como regalo para el futuro Alfonso XIII con motivo de la caída de su primer diente.

La iniciativa se ha saltado las restricciones internacionales y la productora está recibiendo peticiones incluso desde México y Argentina, países igualmente afectados por la pandemia y en los que el Ratón Pérez también tiene el cometido de visitar los hogares de los pequeños.

SERVIMEDIA

¿Está Interior usando una app para geolocalizar a las personas durante el estado de alarma?

0

El Ministerio del Interior aseguró este lunes que es un bulo que, tras endurecerse el estado de alarma y sólo permitirse las actividades esenciales, se esté geolocalizando por el móvil a los ciudadanos o interviniendo sus conversaciones y mensajes privados, como se asegura en mensajes de Whatsapp o redes sociales que están circulando en las últimas horas.

Así lo aseguró esta mañana en La Moncloa el director operativo de la Policía Nacional, José Ángel González, quien compareció junto al jefe del Estado Mayor de la Guardia Civil, José Manuel Santiago, en la rueda de los responsables de la comisión técnica que hacen seguimiento de la evolución en España de la pandemia del Covid-19.

En este sentido, González se refirió a que en las últimas horas se está difundiendo un “nuevo bulo”, que dice que las Fuerzas de Seguridad estarían geolocalizando a los ciudadanos a través de la aplicación que tiene el Gobierno para informar del coronavirus.

Este mando de la Policía también se refirió a que es otro bulo “sin ningún género de dudas” un mensaje de Whatsapp que también se está difundiendo en las últimas horas, que habla de que se estarían grabando las conversaciones privadas de los españoles para garantizar que se cumple el endurecimiento del estado de alarma.

En este sentido, el citado mensaje de Whatsapp alude a que, al extremarse la cuarenta, se iban a poner en marcha “nuevas reglas para la comunicación”, por lo que “todas las llamadas serán grabadas”, “todos los mensajes y llamadas de Whatsapp se graban” y se llevaría a cabo un “monitoreo” de Twitter, Facebook y otras redes sociales.

NI “CAOS” NI “COLAPSO”

Al mismo tiempo, González se refirió a que la cuarentena reforzada que se aplica desde este lunes no estaba dando lugar a ningún “caos” ni “colapso” en la sociedad. Sostuvo que el nuevo decreto del Gobierno se estaba aplicando con normalidad, lo que demuestra el “grado de madurez, concienciación, solidaridad y sentido común” de los españoles y de sus fuerzas policiales.

Por lo que se refiere a las intervenciones para garantizar que se cumple el confinamiento, la Policía detuvo este domingo a 63 personas y formuló 4.810 denuncias, lo que para este cuerpo de seguridad indica que “se ha paralizado bastante” el ritmo de sanciones ante los incumplimientos. Por su parte, la Guardia Civil arrestó este domingo a 21 personas y presentó 4.400 denuncias por incumplir la cuarentena.

A su vez, la Benemérita ha seguido en las últimas horas con su labor de atención a las residencias de mayores, muy afectadas por la epidemia del coronavirus. Así, este fin de semana los guardias civiles han tenido 1.267 contactos con estos centros para conocer su situación y sus necesidades. En el caso de una residencia de Mahón, en Menorca, los agentes llevaron comida a los internos de estas instalaciones.

En cuanto la la violencia de género, el Instituto Armado realizó este domingo 924 acciones relacionadas con la protección de mujeres, lo que incluyen contravigilancias y otras intervenciones. Además, el sábado fue detenido un hombre que intentó agredir a una mujer en la vía pública.

Asimismo, la Policía informó de que, dentro de su implicación total con la sociedad para hacer frente al Covid-19, va a poner sus instalaciones de la Academia de Ávila al servicio de los centros sanitarios de la ciudad, con el fin de que los médicos deriven allí enfermos si lo consideran necesario para evitar la saturación de los hospitales.

(SERVIMEDIA)

Una empresa dedicada al fetichismo médico dona su stock a los hospitales para combatir el coronavirus

0

MedFet UK, una compañía británica dirigida exclusivamente a los amantes del fetichismo médico, ha donado todo su stock de trajes desechables tras el aviso por parte de las autoridades de la necesidad de que los hospitales puedan disponer de trajes, mascarillas y otros utensilios sanitarios suficientes para combatir el coronavirus.

«Hoy donamos todo nuestro stock de trajes desechables a los hospitales del Servicio Nacional de Salud (NHS por sus siglas en inglés). Serán unos pocos porque no teníamos grandes existencias (…) los enviamos de manera gratuita. Esta semana se han puesto en contacto con nosotros funcionarios del departamento de adquisiciones del NSH tratando de obtener equipos y ropa”, escribió la compañía en Twitter.

Su iniciativa ha sido recompensada en forma de halagos por gran parte de los internautas.

El hijo de Iñaki López y Andrea Ropero interrumpe en plena entrevista

0

Tener a un niño de dos años en casa durante la cuarentena es… misión imposible. Ni con la ayuda de los dibujos, las canciones o YouTube los padres son capaces de poder sustituir la diversión que para un pequeño supone salir a la calle y jugar en los columpios.

Buen ejemplo de ello lo tuvimos este domingo cuando Iñaki López y Andrea Ropero fueron entrevistados por Cristina Pardo en el programa ‘Liandola Pardo’.

Los periodistas, que son pareja y tienen un niño de nombre Roke, entraron en directo a través de Skype para contar a su compañera cómo estaban viviendo el confinamiento. A pesar de que en teoría habían dejado al niño entretenido, el pequeño también quiso hacer acto de presencia y a punto estuvo de salir en pantalla.

«Con dos años y medio, el lechón metido en casa 24 horas al día… pues el pobre lo pasa mal. Tiene unos capítulos de ansiedad duros de sobrellevar», dijo López. «Hacemos todo tipo de manualidades… desde transformar los rollos de papel en muñequitos, hasta hacer collares con macarrones; mil y una cosas para entretenerles porque para los pobres estar tanto tiempo encerrados…», añadió Ropero.

«Le tenemos sobornado con chuches y se las ha acabado rápidamente. Ya te he dicho que había que darle más alpiste», comentó irónicamente López cuando Roke interrumpió.

 

 

La policía afea un entorno natural para evitar que los instagramers acudan a fotografiarse durante la cuarentena

0

La Policía del condado de Derbyshire decretó el pasado miércoles la orden de confinamiento de la población para evitar la propagación del COVOD-19. Sin embargo comprobaron que los vecinos continuaban visitando la laguna conocida como ‘Blue Lagoon’, en Harpur Hill, cerca de Buxton, para fotografiarse junto a sus aguas.

Por ese motivo las autoridades del Reino Unido han decidido teñir de negro un lago de aguas cristalinas para evitar que los instagramers acudan al lugar para sacarse fotografías y saltarse la cuarentena.

43F4Aaf5 4F48 40A6 8Dab 765120Edb8F5

Dccff8F5 Ec7A 4858 A41F 82F4C6Cc6B3B

La continúa afluencia de instagramers, llevó a las autoridades a teñir las aguas azules de la laguna de color negro para hacerlo “menos atractivo”, comentaron los agentes en una publicación colgada en su página de Facebook, donde también pidieron a la población “permanecer en sus casas”.

6C6Bf608 2323 4486 99E3 61656D9C4Ab7

Los agentes señalaron que la iniciativa no es nueva y que ya lo habían hecho en otras ocasiones para preservar el entorno de visitas masivas.

Fca32D02 7105 4Ccb 95Fb B098Bd374470

 

El Gobierno aprueba una moratoria de 24 horas y deja que algunas empresas trabajen este lunes

0

El Gobierno anunció este sábado que obligaba a todos los trabajadores de actividades no esenciales a permanecer en casa desde este lunes 30 de marzo hasta el jueves 9 de abril, ambos incluidos, por lo que la medida afectaría a ocho días laborables que serán seguidos de los festivos de Semana Santa, que también habrá que pasar en el hogar.

Durante este periodo, los trabajadores afectados gozarán de “un permiso retribuido recuperable”, de forma que continuarán recibiendo su salario con normalidad pero, una vez termine la situación de emergencia sanitaria, deberán recuperar las horas de trabajo no prestadas.

Sin embargo, rozando la medianoche, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el Real Decreto del Gobierno con el detalle de la orden de confinamiento para todos aquellos trabajadores que no formen parte de un colectivo «esencial».

Por sorpresa, el Ejecutivo estableció una moratoria en aquellas empresas «en las que resulte imposible interrumpir de modo inmediato la actividad, las personas trabajadoras incluidas en el ámbito de este Real Decreto podrán prestar servicios el lunes 30 de marzo de 2020».

Tanto el lehendakari Iñigo Urkullu, como los presidentes de Andalucía y Galicia, Juan Manuel Moreno y Alberto Núñez Feijóo le habían pedido este domingo al presidente que la actividad no se frenara de golpe por el daño que se puede causar en alguna maquinaria o en determinados procesos de producción.

Por este motivo el «cerrojazo total» no será el lunes sino el martes.

¿Quienes forman parte de las actividades esenciales?

1. Las que realicen las actividades que deban continuar desarrollándose al amparo de los artículos 10.1, 10.4, 14.4, 16, 17 y 18, del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 y de la normativa aprobada por la Autoridad Competente y las Autoridades Competentes Delegadas.

 2. Las que trabajan en las actividades que participan en la cadena de abastecimiento del mercado y en el funcionamiento de los servicios de los centros de producción de bienes y servicios de primera necesidad, incluyendo alimentos, bebidas, alimentación animal, productos higiénicos, medicamentos, productos sanitarios o cualquier producto necesario para la protección de la salud, permitiendo la distribución de los mismos desde el origen hasta el destino final.

3. Las que prestan servicios en las actividades dehostelería y restauración que prestan servicios de entrega a domicilio.

4. Las que prestan servicios en la cadena de producción y distribución de bienes, servicios, tecnología sanitaria, material médico, equipos de protección, equipamiento sanitario y hospitalario y cualesquiera otros materiales necesarios para la prestación de servicios sanitarios.

5. Aquellas imprescindibles para el mantenimiento de las actividades productivas de la industria manufacturera que ofrecen los suministros, equipos y materiales necesarios para el correcto desarrollo de las actividades esenciales recogidas en este anexo.

6. Las que realizan los servicios de transporte, tanto de personas como de mercancías, que se continúen desarrollando desde la declaración del estado de alarma, así como de aquéllas que deban asegurar el mantenimiento de los medios empleados para ello, al amparo de la normativa aprobada por la autoridad competente y las autoridades competentes delegadas desde la declaración del estado de alarma.

7. Las que prestan servicios en Instituciones Penitenciarias, de protección civil, salvamento marítimo, salvamento y prevención y extinción de incendios, seguridad de las minas, y de tráfico y seguridad vial. Asimismo, las que trabajan en las empresas de seguridad privada que prestan servicios de transporte de seguridad, de respuesta ante alarmas, de ronda o vigilancia discontinua, y aquellos que resulte preciso utilizar para el desempeño de servicios de seguridad en garantía de los servicios esenciales y el abastecimiento a la población.

8. Las indispensables que apoyan el mantenimiento del material y equipos de las fuerzas armadas.

9. Las de los centros, servicios y establecimientos sanitarios, así como a las personas que (i) atiendan mayores, menores, personas dependientes o personas con discapacidad, y las personas que trabajen en empresas, centros de I+D+I y biotecnológicos vinculados al COVID-19, (ii) los animalarios a ellos asociados, (iii) el mantenimiento de los servicios mínimos de las instalaciones a ellos asociados y las empresas suministradoras de productos necesarios para dicha investigación, y (iv) las personas que trabajan en servicios funerarios y otras actividades conexas.

10. Las de los centros, servicios y establecimientos de atención sanitaria a animales.

11. Las que prestan servicios en puntos de venta de prensa y en medios de comunicación o agencias de noticias de titularidad pública y privada, así como en su impresión o distribución.

12. Las de empresas de servicios financieros, incluidos los bancarios, de seguros y de inversión, para la prestación de los servicios que sean indispensables, y las actividades propias de las infraestructuras de pagos y de los mercados financieros.

13. Las de empresas de telecomunicaciones y audiovisuales y de servicios informáticos esenciales, así como aquellas redes e instalaciones que los soportan y los sectores o subsectores necesarios para su correcto funcionamiento, especialmente aquéllos que resulten imprescindibles para la adecuada prestación de los servicios públicos, así como el funcionamiento del trabajo no presencial de los empleados públicos.

14. Las que prestan servicios relacionados con la protección y atención de víctimas de violencia de género.

15. Las que trabajan como abogados, procuradores, graduados sociales, traductores, intérpretes y psicólogos y que asistan a las actuaciones procesales no suspendidas por el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 y, de esta manera, cumplan con los servicios esenciales fijados consensuadamente por el Ministerio de Justicia, Consejo General del Poder Judicial, la Fiscalía General del Estado y las Comunidades Autónomas con competencias en la materia y plasmados en la Resolución del Secretario de Estado de Justicia de fecha 14 de marzo de 2020, y las adaptaciones que en su caos puedan acordarse.

16. Las que prestan servicios en despachos y asesorías legales, gestorías administrativas y de graduados sociales, y servicios ajenos y propios de prevención de riesgos laborales, en cuestiones urgentes.

17. Las que prestan servicios en las notarías y registros para el cumplimiento de los servicios esenciales fijados por la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública.

18. Las que presten servicios de limpieza, mantenimiento, reparación de averías urgentes y vigilancia, así como que presten servicios en materia de recogida, gestión y tratamiento de residuos peligrosos, así como de residuos sólidos urbanos, peligrosos y no peligrosos, recogida y tratamiento de aguas residuales, actividades de descontaminación y otros servicios de gestión de residuos y transporte y retirada de subproductos o en cualquiera de las entidades pertenecientes al Sector Público, de conformidad con lo establecido en el artículo 3 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público.

19. Las que trabajen en los Centros de Acogida a Refugiados y en los Centros de Estancia Temporal de Inmigrantes y a las entidades públicas de gestión privada subvencionadas por la Secretaría de Estado de Migraciones y que operan en el marco de la Protección Internacional y de la Atención Humanitaria.

20. Las que trabajan en actividades de abastecimiento, depuración, conducción, potabilización y saneamiento de agua.

21. Las que sean indispensables para la provisión de servicios meteorológicos de predicción y observación y los procesos asociados de mantenimiento, vigilancia y control de procesos operativos.

22. Las del operador designado por el Estado para prestar el servicio postal universal, con el fin de prestar los servicios de recogida, admisión, transporte, clasificación, distribución y entrega a los exclusivos efectos de garantizar dicho servicio postal universal.

23. Las que prestan servicios en aquellos sectores o subsectores que participan en la importación y suministro de material sanitario, como las empresas de logística, transporte, almacenaje, tránsito aduanero (transitarios) y, en general, todas aquellas que participan en los corredores sanitarios.

24. Las que trabajan en la distribución y entrega de productos adquiridos en el comercio por internet, telefónico o correspondencia.

25. Cualesquiera otras que presten servicios que hayan sido considerados esenciales.

Esos trabajadores afectados por el cierre de la actividad no esencial aprobado por el Consejo de Ministros para endurecer el estado de alarma en la lucha contra la pandemia del Covid-19 deberán recuperar las horas no desempeñadas antes del 31 de diciembre.

Así lo indicó la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros extraordinario celebrado este domingo en el Palacio de la Moncloa para aprobar la medida anunciada ayer por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de cerrar todas las actividades consideradas no esenciales, con el objetivo de “endurecer el confinamiento” del estado de alarma por el coronavirus.

Según resaltó la ministra de Trabajo, la intención del Ejecutivo con esta medida es “conseguir una movilidad absolutamente reducida” de forma que se conviertan “todos los días de la semana en domingos”.

Kiosco rosa: portadas de las revistas del corazón

0

‘Supervivientes’ acapara las portadas de la prensa del corazón de este lunes. Por un lado ‘Pronto’ asegura que la continuidad del programa está en peligro por culpa de la amenaza del coronavirus.

En ‘Qué me dices’, una de las concursantes, Ana María Aldón, podría estar cerca de terminar su relación con su pareja Ortega Cano, a raiz del tonteo con Pavón y la negativa de ella a que el torero viajara a verla.

PRONTO

Pronto 1

QMD

Qmd 3

Llega a el primer avión del Corredor Aéreo Sanitario con tres millones de mascarillas

0

El primer vuelo del Corredor Aéreo Sanitario llegó a primera hora de esta mañana a España con una carga de material sanitario que incluye tres millones de mascarillas que serán entregadas rápidamente a hospitales, según informaron los patrocinadores de esta iniciativa.

La iniciativa, impulsada por la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), Grupo Oesía e Iberia, ya tiene un segundo vuelo recogiendo más productos de protección sanitaria en China y un tercer avión está preparado en el aeropuerto de Barajas para emprender la ruta esta medianoche y volver a China para cargar más material.

En esta operación también han participado los Ministerios de Sanidad, Asuntos Exteriores, Hacienda e Industria, Comercio y Turismo, que «han ayudado a realizar y facilitar los complejos trámites que requiere una operativa de gran envergadura, especialmente en la actual etapa de crisis sanitaria internacional», explicaron los organizadores.

El Corredor Aéreo Sanitario quiere sumar sus capacidades a las de otras iniciativas para descongestionar y aumentar el aprovisionamiento a España de los productos sanitarios necesarios para frenar la epidema del Covid-19.

Fenin se ocupó de hacer un inventario de las necesidades del sistema el materia de prevención y detección de la enfermedad, mientras que el Grupo Oesía, diseñó la estrategia logística e Iberia, los aviones y la tripulación. Son aviones de pasajeros que actualmente carecen de operatividad comercial y que son habilitados para trasladar carga. Así se abren más rutas que paliará el progresivo colapso del transporte mediante cargueros.

SERVIMEDIA

Fallece una anciana tras ser empujada por otra mujer por no mantener ‘la distancia social’

0

Una anciana de 86 años perdió la vida tras ser empujada por otra mujer quien consideró que “se acercó demasiado” y no mantuvo la distancia de seguridad social.

La fallecida, cuya identidad no ha trascendido, se encontraba en el NYC Health + Hospital de Woodhull, un hospital en el neoyorkino barrio de Brooklyn, cuando otra mujer la empujó y la víctima cayó de espaldas golpeándose la cabeza, informa ‘NYPost’.

La octogenaria fue atendida en primera instancia por médicos del propio centro sanitario sin que nada pudieran hacer por salvar su vida.

La detenida, cuya identidad tampoco ha sido revelada, declaró ante la policía que empujó a la fallecida porque “se acercó demasiado”.

Nueva York se ha convertido en el centro de la pandemia en los Estados Unidos con más de 50.000 casos y más de 800 fallecidos.

Un coche fúnebre recorre Colombia para concienciar a la población sobre la cuarentena: «No queremos que usted sea el próximo»

0

La ciudad de Medellín (Colombia) ha puesto en marcha una impactante iniciativa para concienciar a la población de la importancia de cumplir con el confinamiento impuesto en el país por la crisis del coronavirus, donde la enfermedad ya ha dejado más de 600 contagiados.

Desde el pasado viernes un coche fúnebre circula por las calles de la ciudad con un letrero en el que se puede leer el siguiente mensaje: «Aunque todos tenemos que morir, no nos matemos».

El vehículo, iniciativa de la la Policía Metropolitana de Medellín en colaboración con la Funeraria San Vicente, está decorado con una corona de flores blancas y transporta un ataúd con una cinta con el nombre «coronavirus». Otra frase que se puede leer en el vehículo apunta: «No queremos que usted sea el próximo en ocupar el ataúd que está atrás».

Según informó La jefa de Prevención y Educación Ciudadana de la Policía Metropolitana, Deisy Aponte, a través de este mensaje «invitan» a los ciudadanos «a la reflexión y a «permanecer en casa», con el propósito de contener los contagios por la pandemia.

«Creemos que con estos símbolos, con estas imágenes el mensaje llega de manera directa al ciudadano para que acojan las advertencias y generen mejores condiciones para poder llevar de manera eficiente esta cuarentena por la vida», señaló Aponte.

El país decretó la cuarentena el pasado miércoles y tiene previsto extenderla hasta el próximo 13 de abril.

Estos sectores sí podrán seguir trabajando pese al endurecimiento del confinamiento

0

El real decreto ley aprobado este domingo por el Consejo de Ministros para el endurecimiento del confinamiento durante la vigencia del estado de alarma con el objetivo de reducir la movilidad y los contagios por Covid-19 señala los sectores que podrán seguir ejerciendo su actividad, entre los que se encuentran los profesionales sanitarios, los integrantes de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, abogados, repartidores y trabajadores de locales como supermercados y estancos, entre otros.

El cierre de todas las actividades consideradas “no esenciales”, por el que el Gobierno ha establecido un permiso retribuido recuperable por el que los trabajadores no podrán ir a trabajar pero seguirán recibiendo su salario, a cambio de recuperar antes del 31 de diciembre las horas no desempeñadas, no será de aplicación a los trabajadores afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), ni a los que se encuentran realizando teletrabajo, ni a quienes están en situación de incapacidad temporal o de permiso de maternidad o paternidad.

¿Quienes forman parte de las actividades esenciales?

1. Las que realicen las actividades que deban continuar desarrollándose al amparo de los artículos 10.1, 10.4, 14.4, 16, 17 y 18, del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 y de la normativa aprobada por la Autoridad Competente y las Autoridades Competentes Delegadas.

 2. Las que trabajan en las actividades que participan en la cadena de abastecimiento del mercado y en el funcionamiento de los servicios de los centros de producción de bienes y servicios de primera necesidad, incluyendo alimentos, bebidas, alimentación animal, productos higiénicos, medicamentos, productos sanitarios o cualquier producto necesario para la protección de la salud, permitiendo la distribución de los mismos desde el origen hasta el destino final.

3. Las que prestan servicios en las actividades dehostelería y restauración que prestan servicios de entrega a domicilio.

4. Las que prestan servicios en la cadena de producción y distribución de bienes, servicios, tecnología sanitaria, material médico, equipos de protección, equipamiento sanitario y hospitalario y cualesquiera otros materiales necesarios para la prestación de servicios sanitarios.

5. Aquellas imprescindibles para el mantenimiento de las actividades productivas de la industria manufacturera que ofrecen los suministros, equipos y materiales necesarios para el correcto desarrollo de las actividades esenciales recogidas en este anexo.

6. Las que realizan los servicios de transporte, tanto de personas como de mercancías, que se continúen desarrollando desde la declaración del estado de alarma, así como de aquéllas que deban asegurar el mantenimiento de los medios empleados para ello, al amparo de la normativa aprobada por la autoridad competente y las autoridades competentes delegadas desde la declaración del estado de alarma.

7. Las que prestan servicios en Instituciones Penitenciarias, de protección civil, salvamento marítimo, salvamento y prevención y extinción de incendios, seguridad de las minas, y de tráfico y seguridad vial. Asimismo, las que trabajan en las empresas de seguridad privada que prestan servicios de transporte de seguridad, de respuesta ante alarmas, de ronda o vigilancia discontinua, y aquellos que resulte preciso utilizar para el desempeño de servicios de seguridad en garantía de los servicios esenciales y el abastecimiento a la población.

8. Las indispensables que apoyan el mantenimiento del material y equipos de las fuerzas armadas.

9. Las de los centros, servicios y establecimientos sanitarios, así como a las personas que (i) atiendan mayores, menores, personas dependientes o personas con discapacidad, y las personas que trabajen en empresas, centros de I+D+I y biotecnológicos vinculados al COVID-19, (ii) los animalarios a ellos asociados, (iii) el mantenimiento de los servicios mínimos de las instalaciones a ellos asociados y las empresas suministradoras de productos necesarios para dicha investigación, y (iv) las personas que trabajan en servicios funerarios y otras actividades conexas.

10. Las de los centros, servicios y establecimientos de atención sanitaria a animales.

11. Las que prestan servicios en puntos de venta de prensa y en medios de comunicación o agencias de noticias de titularidad pública y privada, así como en su impresión o distribución.

12. Las de empresas de servicios financieros, incluidos los bancarios, de seguros y de inversión, para la prestación de los servicios que sean indispensables, y las actividades propias de las infraestructuras de pagos y de los mercados financieros.

13. Las de empresas de telecomunicaciones y audiovisuales y de servicios informáticos esenciales, así como aquellas redes e instalaciones que los soportan y los sectores o subsectores necesarios para su correcto funcionamiento, especialmente aquéllos que resulten imprescindibles para la adecuada prestación de los servicios públicos, así como el funcionamiento del trabajo no presencial de los empleados públicos.

14. Las que prestan servicios relacionados con la protección y atención de víctimas de violencia de género.

15. Las que trabajan como abogados, procuradores, graduados sociales, traductores, intérpretes y psicólogos y que asistan a las actuaciones procesales no suspendidas por el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 y, de esta manera, cumplan con los servicios esenciales fijados consensuadamente por el Ministerio de Justicia, Consejo General del Poder Judicial, la Fiscalía General del Estado y las Comunidades Autónomas con competencias en la materia y plasmados en la Resolución del Secretario de Estado de Justicia de fecha 14 de marzo de 2020, y las adaptaciones que en su caos puedan acordarse.

16. Las que prestan servicios en despachos y asesorías legales, gestorías administrativas y de graduados sociales, y servicios ajenos y propios de prevención de riesgos laborales, en cuestiones urgentes.

17. Las que prestan servicios en las notarías y registros para el cumplimiento de los servicios esenciales fijados por la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública.

18. Las que presten servicios de limpieza, mantenimiento, reparación de averías urgentes y vigilancia, así como que presten servicios en materia de recogida, gestión y tratamiento de residuos peligrosos, así como de residuos sólidos urbanos, peligrosos y no peligrosos, recogida y tratamiento de aguas residuales, actividades de descontaminación y otros servicios de gestión de residuos y transporte y retirada de subproductos o en cualquiera de las entidades pertenecientes al Sector Público, de conformidad con lo establecido en el artículo 3 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público.

19. Las que trabajen en los Centros de Acogida a Refugiados y en los Centros de Estancia Temporal de Inmigrantes y a las entidades públicas de gestión privada subvencionadas por la Secretaría de Estado de Migraciones y que operan en el marco de la Protección Internacional y de la Atención Humanitaria.

20. Las que trabajan en actividades de abastecimiento, depuración, conducción, potabilización y saneamiento de agua.

21. Las que sean indispensables para la provisión de servicios meteorológicos de predicción y observación y los procesos asociados de mantenimiento, vigilancia y control de procesos operativos.

22. Las del operador designado por el Estado para prestar el servicio postal universal, con el fin de prestar los servicios de recogida, admisión, transporte, clasificación, distribución y entrega a los exclusivos efectos de garantizar dicho servicio postal universal.

23. Las que prestan servicios en aquellos sectores o subsectores que participan en la importación y suministro de material sanitario, como las empresas de logística, transporte, almacenaje, tránsito aduanero (transitarios) y, en general, todas aquellas que participan en los corredores sanitarios.

24. Las que trabajan en la distribución y entrega de productos adquiridos en el comercio por internet, telefónico o correspondencia.

25. Cualesquiera otras que presten servicios que hayan sido considerados esenciales.

(SERVIMEDIA)

El Central Park de Nueva York se transforma en un gran hospital para atender a pacientes con coronavirus

0

El pulmón verde de Manhattan (Nueva York, Estados Unidos), el famoso parque de Central Park, comenzó el domingo a transformarse en un hospital de campaña que albergará a pacientes contagiados por COVID-19. Las autoridades esperan que el próximo martes esté completamente operativo.

El alcalde de la ciudad Bill de Blasio señaló que contará con 68 camas y servirá como apoyo del Hospital Monte Sinaí, situado en las inmediaciones del nuevo recinto.

Las autoridades, junto a una organización cristiana de voluntarios, levantaron varias carpas de color blanco donde se instalará una unidad de cuidados intensivos especializada en problemas respiratorios, indicó el jefe de la operación, el doctor Elliott Tenpenny, en declaraciones al canal ‘NY1’.

Se improvisarán otros centros sanitarios en Brooklyn, Queens, Staten Island y El Bronx, dando cobertura total a los cinco distritos que componen la ciudad, que se ha convertido en el epicentro de la pandemia en Estados Unidos con casi 60.000 casos confirmados de contagio, y donde los muertos alcanzaron los 678 el domingo.

“Esto no tiene precedentes”, aseguró De Blasio en rueda de prensa, quien recalcó la necesidad de adquirir más respiradores y en la necesidad de movilizar al ejercito para controlar la situación en la ciudad.

 

La guardia Civil abastece a dos turistas varados en alta mar por la imposibilidad de entrar a puerto

0

La Guardia Civil ha tenido que asistir a dos tripulantes que se encuentran en un velero fondeado en la isla de Lobos (Las Palmas).

Después de pasar diez días en esta situación, los dos jóvenes extranjeros se quedaron sin agua y solicitaron ayuda urgente al 062 de la Guardia Civil.

El velero no pudo entrar al puerto de Corralejo ya que necesita una autorización previa para hacerlo, un trámite que los dos auxiliados desconocían cómo llevar a cabo.

Ante la urgencia del caso, el Servicio Marítimo de la Guardia Civil ha atendido a los dos jóvenes y ha hecho la compra por ellos para llevársela posteriormente a la embarcación.

Se celebra el Día Internacional del Lápiz: cumple 456 años

0

Hoy, 30 de Marzo, se celebra el día mundial de una de las herramientas de comunicación más influyentes del mundo: el lápiz. Pocos inventos han mantenido su forma, su esencia y su estructura, innovando a su vez como el lápiz, después de más de cuatro siglos.

El lápiz cumple 456 años desde que se descubriera el grafito en el año y, se utilizara para marcar las ovejas en Inglaterra. Pero, no fue hasta 1760, cuando en Italia inventaron el primer modelo de lápiz de carpintero con cuerpo de madera, tal y como lo conocemos hoy en día.

Es el 30 de Marzo, hace 162 años en 1858, cuando el estadounidense Hymen L. Lipman,  recibió la patente de un lápiz con una goma de borrar pegada al final.

El lápiz a día de hoy, sigue siendo popular a pesar de la era digital. Cada año se producen 14 mil millones de lápices en el mundo, y algunos de ellos, incluso se pueden plantar, como el invento de Sprout World (www.sproutworld.com) después de su uso, y convertirse en hierbas, vegetales o flores.

 

Datos curiosos sobre los lápices:

  • Cada año se producen más de 14 mil millones de lápices en el mundo.
  • Las ventas de lápices en los Estados Unidos aumentaron un 6,8 por ciento en 2018, según un estudio del Grupo NPD.
  • Los lápices no contienen plomo.
  • La palabra lápiz proviene de la palabra latina «penicillus», que significa «cola pequeña», el nombre del pequeño pincel que los antiguos romanos usaban como instrumento de escritura.
  • Se dice que Karl Lagerfeld prefiere dibujar sus diseños con un lápiz
  • Goethe prefirió escribir con un lápiz en lugar de un bolígrafo
  • El arquitecto estrella Norman Foster, hizo los diseños de sus edificios, primeramente en papel, con un lápiz.

 Lápiz Sprout

Sprout con innovación cierra el círculo natural del lápiz devolviéndolo a la tierra

En realidad, el lápiz ha sufrido hace 3 años una reciente evolución a la altura de las necesidades y conciencias de la nueva sociedad. Se trata de un nuevo diseño que le devuelve a la tierra de la que procede, una vez se ha consumido.

Sprout World es la compañía que está detrás del primer lápiz plantable del mundo. Fue fundada en 2013 por el empresario Michael Stausholm, y tiene oficinas en Copenhague y Boston. La innovadora startup Sprout World (www.sproutworld.com), reemplazó con éxito la goma de borrar por una cápsula de semillas, convirtiéndolo en el primer lápiz plantable del mundo. La idea es plantar el lápiz, cuando es demasiado corto para escribir o colorear y, luego, darle una nueva vida al plantarlo.

En otras palabras, el tradicional lápiz ha sido rediseñado para satisfacer la demanda futura de sostenibilidad y reciclaje. Se han vendido más de 21 millones de lápices Sprout plantables a más de 80 países, lo que significa que se han plantado 21 millones de nuevas plantas potenciales a partir de desechos.

Las ventas de Sprout World crecieron un 75% el año pasado, lo que indica la creciente demanda de productos sostenibles e innovadores en estos días, especialmente en Europa y América del Norte.

Según el fundador de Sprout World, Michael Stausholm, la misión de Sprout es inspirar a las personas y a las empresas a tomar medidas más sostenibles, sin importar cuán grandes o pequeñas sean.

Sprout Lapiz

Datos curiosos sobre los lápices Sprout:

  • Son 100% naturales hechos de madera cosechada de manera sostenible, grafito y arcilla.
  • Se pueden obtener con 10 semillas diferentes, como albahaca, tomate cherry, tomillo o girasol.
  • Sprout hace lápices de grafito y lápices de colores.
  • El lápiz Sprout está patentado.
  • Es perfectamente seguro, si se mastica accidentalmente la cápsula: es un producto 100% natural, no tóxico

 

El actor Tristán Ulloa rompe a llorar tras ser dado de alta por coronavirus: «Son unos putos héroes”

0

El actor de origen francés Tristán Ulloa, de 49 años y quien fue uno de los protagonistas de la polémica cinta de Julio Médem ‘Lucía y el sexo’, rompió a llorar en un mensaje publicado en sus redes sociales tras recibir el alta médica después de haberse contagiado por coronavirus.

“Me acaban de dar la mejor noticia, y es que me vuelvo para casa. Gracias a todos”, dijo el actor tras haber permanecido ingresado durante tres días en el hospital Infanta Leonor de Madrid. “Son unos putos héroes”, puntualizó haciendo referencia al personal sanitario, para quienes reclamó mejores condiciones para “dejarles trabajar”, dijo sin poder contener las lágrimas.

“Con la emoción olvido nombres. Gracias a todo el personal del Hospital Infanta Leonor, médicos, enfermer@s, auxiliares, celadores, limpiadores… muy especialmente, eso sí, al doctor y ya amigo del alma Jesús Garrido, que pronto será padre primerizo, a la enfermera Lydia, que me vio en lo más profundo del pozo y de la que nunca me faltaron palabras amables y reconfortantes», escribió en un post donde compartió su mensaje.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Con la emoción olvido nombres. Gracias a todo el personal del Hospital Infanta Leonor (@sosinfantaleonor), médicos, enfermer@s, auxiliares, celadores, limpiadores… muy especialmente, eso sí, al doctor y ya amigo del alma Jesús Garrido, que pronto será padre primerizo, a la enfermera Lydia que me vio en lo más profundo del pozo y de la que nunca me faltaron palabras amables y reconfortantes, a Aurelia cosas de la vida me encuentro con quien fue mi hermanastra convertida en toda una jabata y lidiando con temas muy muy complicados a pesar de su enorme juventud… con Liliana la anestesista que acaba de dar positivo. Recupérate pronto Liliana. Y con tantos otr@s cuyos nombres no recuerdo. Todos ángeles de la guarda, sólo espero que llegue el momento de cuidaros nosotros a vosotros. Cubriros de agradecimiento y de amor. Que no se me olviden dos médicos de la misma estirpe que Jesús Garrido: Jorge Usón y Jorge Drexler, y para colmo excelentes músicos los tres. Ya les he pedido tocar un tema con ellos, pero yo al fondo con un triángulo cual Yoko Ono para acabar llevándome yo todo el mérito. Gracias por supuesto a toda mi familia de este y del otro lado del mundo, y a todos los amigos que sois familia. Y sobre todo a la madre de los dragones: Carolina te amo.

Una publicación compartida de ?????á? ????? (@trisulloa) el

1204 afectados por el COBID-19 en canarias en las ultimas 24 horas

0

El número de fallecidos es de 1 persona, 40 fallecidos acumulados desde el comienzo de la `pandemia´

 

Como cada jornada la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha ofrecido los datos adelantados sobre el coronavirus, este lunes a partir de las 11 de la mañana será el Gobierno Central quien proceda a dar el resto de los datos.

Como se puede comprobar, con sólo aplicar una simple resta a las infecciones producidas en la jornada pasada con la de este domingo, hay un descenso en el número de afectados con coronavirus, pero no se deben realizar conjeturas, la realidad se constata (en relación a la mejoría de los datos), una vez que el número de contagios descienda consecutivamente al menos 5 jornadas seguidas y no se produzcan fallecimientos.

Una herramienta web permite conocer en tiempo real los minutos de espera en supermercados cercanos durante el confinamiento

0

Una herramienta alojada en la web de la plataforma de ofertas y catálogos ‘online’ geolocalizados Tiendeo permitirá a los consumidores conocer en tiempo real los minutos de espera en las colas para acceder a los supermercados de su entorno durante el periodo de confinamiento.

Así lo anunció este lunes la ‘startup’ a través de un comunicado en el que precisó que ‘¿Dónde hay cola?’, inspirada en una aplicación móvil lanzada en el mercado italiano, se basa en el cruce de los datos obtenidos de su tecnología ‘geotracking’ basada en ‘big data’ y las valoraciones de usuarios que se encuentran en el establecimiento.

De este modo, según la compañía, se genera una “estimación real” de tiempo de espera que permite a los consumidores “planificar” las compras antes de salir de su hogares y “reducir», así, el «riesgo» de contagio.

Esta solución tecnológica “pone de manifiesto» la importancia de la «colaboración ciudadana» con el fin de “poner freno” a esta pandemia y “facilitar” el “día a día” de la comunidad, según sus impulsores.

Se trata de una nueva iniciativa de Tiendeo desde el inicio del confinamiento para contener la propagación del virus y que se une a la puesta en marcha en su web de una sección especial que recuerda los nuevos horarios y links directos a los e-commerce de los principales comercios y la actualización de la herramienta ‘Cashback’ para permitir que el consumidor done el saldo acumulado por sus compras a la Organización Mundial de la Salud.

Por último, la ‘startup’ está trabajando en una propuesta para “potenciar” los negocios de cercanía que realizan entregas a domicilio ofreciéndoles un espacio en su plataforma para dar a conocer sus servicios de venta online.

(SERVIMEDIA)

Críticas a una presentadora del Canal 24 Horas por dar las cifras del coronavirus como si fuera el premio de la lotería

Los usuarios de Twitter no han perdonado a la presentadora del fin de semana del Canal 24 Horas de TVE por cómo dio este sábado la cifra de personas contagiadas por el coronavirus. Lo hizo como si estuviera cantado el Gordo de la Lotería.

Durante el informativo, la periodista Beatriz Pérez Aranda realizó un balance sobre la situación del COVID-19 en España con poca seriedad, a juicio de las críticas recibidas.

El Ayuntamiento de Agüimes reduce la asistencia de personal pero garantiza los servicios esenciales

0

Los departamentos técnicos y administrativos seguirán funcionando en teletrabajo mientras que los operarios de obras y servicios se organizarán en retenes para atender las posibles urgencias de abastecimiento de aguas, saneamiento o alumbrado. Policía Local, Protección Civil, el Albergue Municipal de Animales y el Servicio de Recogida de Residuos estarán plenamente operativos. Servicios Sociales atenderá a la población más vulnerable, la Oficina de Atención Ciudadana garantizará la atención telefónica y el Servicio de Informática dará soporte técnico al teletrabajo.

El Ayuntamiento de Agüimes adoptará a partir del lunes, 30 de marzo, nuevas medidas de reducción de la actividad presencial del personal municipal, en consonancia con el Real Decreto aprobado este domingo por el Consejo de Ministros por el que aumentan las restricciones de movilidad de la población. Todos los trabajadores cuya presencia física no sea indispensable realizarán sus funciones de manera telemática desde sus domicilios y solo acudirán a sus puestos aquellos empleados municipales vinculados a los servicios básicos que han de seguir prestándose a la ciudadanía.

Así, los departamentos técnicos y administrativos del Ayuntamiento seguirán funcionando en teletrabajo. Es el caso, entre otros, de Secretaría, Intervención, Tesorería, Asesoría Jurídica, Oficina Técnica de Vías y Obras Públicas o el Servicio de Planeamiento Urbanístico. Durante la vigencia del Estado de Alarma, todo el personal de estos departamentos deberá trabajar y estar disponible en sus domicilios, pendiente de las posibles indicaciones que puedan realizarse en cada momento, en función de la evolución de los acontecimientos. Hay que recordar que se encuentran suspendidos todos los plazos administrativos, por lo que esta situación no perjudicará a ningún trámite o expediente en curso.

Los operarios de obras y servicios básicos, por su parte, se organizarán con el mínimo personal posible y en unidades de retén, de forma que puedan atender las posibles urgencias de abastecimiento de aguas, saneamiento o alumbrado. También habrá retenes en Parques y Jardines para garantizar el mantenimiento de los mismos y en Limpieza Viaria, a fin de seguir realizando la desinfección preventiva de calles y mobiliario urbano en los lugares donde, de forma excepcional, está permitido el tránsito de personas, como farmacias, tiendas, supermercados, centros de salud o velatorios municipales.

La Policía Local y Protección Civil seguirán plenamente operativos, coordinándose con las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado para la vigilancia y control de las calles, en cumplimiento de las medidas establecidas por las autoridades sanitarias, así como para dar respuesta a las posibles situaciones de seguridad y emergencias que puedan surgir durante el Estado de Alarma. El Albergue Municipal de Mascotas también deberá estar activo con el fin de atender a los animales allí acogidos, que, a la espera de recibir una adopción, necesitan seguir siendo alimentados y cuidados por el personal municipal. También estará a pleno rendimiento el Servicio de Recogida de Residuos, mancomunado junto a los otros dos municipios de la comarca.

En las áreas de Bienestar Social y Mayores, se seguirá atendiendo a la población más vulnerable y se continuará realizando la ayuda a domicilio, así como el servicio de atención a mujeres víctimas de la violencia de género. Por último, la Oficina de Atención Ciudadana garantizará la atención telefónica a través de la centralita municipal (928 78 99 80), mientras que el Servicio de Informática permanecerá atento al funcionamiento de las comunicaciones y dará soporte técnico a todo el dispositivo de teletrabajo. El Ayuntamiento de Agüimes insta a sus vecinos a respetar las medidas de confinamiento para que entre todos podamos frenar la propagación del virus y recuperar cuanto antes la normalidad.

Ángel Víctor Torres reclama al Gobierno central más material sanitario y los test rápidos

0

 Destacó que Canarias tiene la segunda tasa de hospitalizaciones y fallecidos por cada 100.000 habitantes más baja de España, “datos que invitan a la esperanza, aunque no debemos baja la guardia”
 
El presidente de Canarias apoya las limitaciones de la actividad sólo a los sectores esenciales, pero solicitó que se tenga en cuenta las particularidades de cada territorio

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, reclamó al Gobierno central la llegada de más material sanitario y los test rápidos para la detección del coronavirus Covid-19 en las Islas. El presidente hizo estas declaraciones tras participar en la tercera reunión de presidentes autonómicos, celebrada por videoconferencia, con Pedro Sánchez. Ángel Víctor Torres trasladó a Sánchez que la prioridad del Gobierno canario es que todos los profesionales sanitarios y sociosanitarios puedan disponer cuanto antes de todo lo necesario para realizar sus funciones con la seguridad que se requiere, y que a su vez se salvaguarde la salud de los pacientes.

Torres destacó que Canarias se encuentra entre las comunidades con las tasas más bajas de hospitalizaciones y fallecidos por cada 100.000 habitantes. En ese sentido, en las Islas se registran 52 contagios, menos de 2 fallecimientos, y casi 20 hospitalizados por cada 100.000 habitantes. En esas estadísticas, la región de Murcia es la que menos casos tiene por cada 100.000 habitantes. Si se contabilizan los pacientes en UCI, sólo Andalucía registra datos más positivos que Canarias. En las Islas hay un promedio de casi 4 personas en UCI, por cada 100.000 habitantes.  Para Ángel Víctor Torres son cifras que “invitan a la esperanza, pero no debe hacernos bajar la guardia”, apuntó.200329 Gc Okvconfepschez Avt7

No obstante, el presidente afirmó que una vez que lleguen los test rápidos “lograremos tener una radiografía más real de la situación en la que nos encontramos”. El jefe del Ejecutivo canario dijo que hasta ahora se han realizado casi 9.000 test en las Islas, desde que se detectara el primer caso (importado) en La Gomera, a finales de enero. De esos test, se ha detectado un total de 1.125 casos positivos hasta hoy. En cuanto a los recursos, manifestó que actualmente hay 2.391 camas disponibles en los centros sanitarios canarios y cerca de 300 plazas de UCI libres. Para Torres, eso permite “cierto desahogo, por ahora”.

El presidente avanzó que en los próximos días llegará más material adquirido por su Gobierno, para lo que se han destinado más de 16 millones de euros. Los pedidos realizados provienen de diferentes países como China o Brasil.

Ángel Víctor Torres explicó en la videoconferencia de presidentes que Canarias está soportando unos efectos económicos incalculables debido a que la pandemia ha llegado justo cuando el turismo, “nuestro principal motor económico”, estaba en temporada alta. El presidente de Canarias solicitó, ante las medidas de limitación de las actividades que no son básicas y esenciales anunciadas ayer, que se tenga en cuenta las singularidades de cada territorio, y puso como ejemplo el funcionamiento de los astilleros, la reparación de las plataformas petrolíferas, y otros sectores de producción que se concentran en las Islas.

Además, mostró su respaldo al Gobierno de España en sus exigencias en el marco europeo, para que se activen todos los recursos económicos para paliar la crisis sanitaria, social y económica. Al respecto apuntó que “la Unión Europea tiene la oportunidad de demostrar que realmente puede dar una respuesta común para las personas más vulnerables ante una crisis de esta magnitud”. De la misma forma, el presidente canario agregó que solicitó a Sánchez que se conceda a Canarias la mayor liquidez posible, con el uso del superávit autonómico y que las corporaciones locales puedan utilizar sus remanentes para fines sociales, dando cuenta a su vez al Estado de la inversión, que tendrá que estar siempre sujeta a fines relacionados con la emergencia socioeconómica.

En este sentido aseguró que ha pedido una respuesta rápida del uso de los fondos económicos y que el Gobierno de Canarias ha ido activando medidas que den respuesta a los desempleados, pymes y autónomos, entre otros colectivos. Además, precisó que se ha recibido más de 15.000 solicitudes de ERTE, y que ya se ha tramitado cerca del 40 por ciento.

“La vacuna del confinamiento funciona”

El presidente agradeció la dedicación y el esfuerzo de los profesionales que realizan actividades básicas esenciales, así como reconoció que los ciudadanos están comportándose ejemplarmente y respetando las medidas de aislamiento exigidas. En este sentido, señaló que se precisa fuerza mental para continuar con “la mejor vacuna que tenemos: el confinamiento. Que está demostrando su eficacia para reducir la transmisión del virus”. Ángel Víctor Torres apuntó que, ahora, con las medidas más restrictivas que se han aprobado, seremos aún más eficaces. El presidente de Canarias ha terminado su comparecencia recalcando que estamos luchando contra un enemigo poderoso e invisible. El presidente apuntó que ahora mismo “estamos en un momento crucial y que nos esperan dos semanas decisivas. Por eso animó a que la ciudadanía siga siendo disciplinada “porque este partido, del que queda la segunda parte, se lo vamos a ganar al coronavirus”, concluyó.

El Cabildo muestra sus condolencias por la pérdida de Aralda Rodríguez

0

El Cabildo Insular de La Palma hace públicas sus condolencias por la pérdida de Aralda Rodríguez, presidenta de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica en La Palma, que falleció ayer a los 84 años de edad

La institución insular muestra su pesar por la muerte de quien durante muchos años ha encabezado en la isla el movimiento para la recuperación de la memoria de todas aquellas personas que fueron víctimas de la represión franquista.

El Cabildo de La Palma ha apoyado las acciones que para este fin ha emprendido la Asociación para la Memoria Histórica dirigida por Aralda Rodríguez. Entre ellas, estaba proyectada la creación de un monumento en la memoria de las víctimas de la represión en el Pino del Consuelo (Fuencaliente), espacio en el que se hallaron varias fosas comunes.

El Gobierno insular valora su lucha, entereza y compromiso social y ético con la memoria de las víctimas en La Palma, en un trabajo por recuperar los cuerpos de las personas que aún permanecen enterradas en las cunetas de la isla sin que sus familias sepan dónde descansan sus restos. Aralda Rodríguez hizo de su lucha por encontrar a su padre, víctima de la represión, un compromiso social en favor de la promoción de los derechos humanos y la dignidad de las personas.

El Gobierno insular llevará próximamente a junta de portavoces una propuesta para reconocer públicamente por parte de la institución insular a esta palmera, natural del municipio de Puntallana.

Las Palmas de Gran Canaria ha facilitado ayudas a más de 1.300 familias vulnerables desde el inicio del estado de alarma

0

El Ayuntamiento, a través del área de Servicios Sociales, mantiene activo un plan de medidas extraordinario para garantizar que todos los vecinos y vecinas tengan cubiertas sus necesidades básicas

 El Consistorio ha entregado tarjetas para comprar alimentos a familias con dificultades y ha puesto en marcha un servicio a domicilio para personas sin recursos que son población de riesgo ante el virus

 

 El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través del área de Servicios Sociales, ha facilitado desde que comenzó la crisis sanitaria del COVID-19 ayudas extraordinarias a más de 1.300 familias en situación de vulnerabilidad para garantizar que dispongan de alimentos y productos de primera necesidad para hacer frente al estado de alarma.

Ante el nuevo escenario, el Ayuntamiento ha reforzado los servicios sociales y ha puesto en marcha diversas líneas de apoyo para que todos los vecinos y vecinas del municipio con pocos recursos, que en estos momentos lo están pasando mal, sobrelleven la situación en las mejores condiciones posibles.

El Consistorio ha preparado una partida de 1 millón de euros para ayudar a quienes puedan necesitarlo y hasta el momento ha entregado tarjetas a más de 1.300 familias para que puedan adquirir de manera gratuita los alimentos y productos de primera necesidad que necesiten. Estas tarjetas oscilan entre los 150 y los 500 euros, según los miembros de la unidad familiar.

De estas 1.300 prestaciones, más de 200 han sido destinados a escolares con cuota cero en el comedor de las Escuelas Municipales de Educación Infantil para suplir la ausencia de este servicio con el objetivo de que los niños y niñas tengan asegurada una alimentación equilibrada y adecuada para su edad mientras siga vigente el estado de alarma.

El Gobierno municipal, que continúa trabajando para incrementar progresivamente el número de ayudas en función de las solicitudes, ha entregado para la compra específica de productos para menores de 0 a 3 años tarjetas de 120 o de 150 euros, según el número de menores escolarizados por familia.

De manera paralela, el área de Servicios Sociales está atendiendo a 39 personas que son población de riesgo ante el Covid-19, que carecen de recursos y de redes de apoyo, facilitándoles todos los días de la semana un menú diario a domicilio en colaboración con Cáritas y Protección Civil.

El Ayuntamiento también mantiene activo un servicio de compra a domicilio para atender a personas sin redes de apoyo que por prescripción médica se encuentran en aislamiento en su casa como consecuencia del Covid-19.

 Si alguna persona tiene problemas para adquirir productos básicos durante el Estado de Alarma pueden contactar con el área de Servicios Sociales, a través del cual el personal podrá evaluar cada caso y tramitar una ayuda si se cumplen los requisitos.

 Los vecinos pueden llamar a las oficinas de los distritos: Ciudad Alta (928 448 538 y 928 448 539); Vegueta-Cono Sur-Tafira (928 448 532 y 928 448 574); Isleta-Puerto-Guanarteme (928 448 542 extensión 47461); Tamaraceite-San Lorenzo-Tenoya (928 448 530 extensión 47247 y 928 446 000 extensión 47247) y Centro (928 448 560).

 Además, tienen a su disposición el teléfono municipal de atención telefónica 010, con horario de 8:00 a 20:00 horas de lunes a viernes y de 8:00 a 15:00 horas los sábados.

 Para contribuir al cumplimiento del decreto por el que se declara el Estado de Alarma, el Ayuntamiento ha cesado la atención presencial en las oficinas municipales para evitar la propagación del virus. De este modo, la ciudadanía también puede ser atendida través de la Sede Electrónica habilitada en la web municipal www.laspalmasgc.es.

Intersindical Canaria exige aparcamientos gratuitos para el personal sanitario de SCS

0

Ruymán Pérez denuncia el alto coste económico que afrontan los profesionales que están en primera línea de batalla en la crisis provocada por la COVID 19

Intersindical Canaria reclama aparcamientos gratuitos para los profesionales de los centros hospitalarios del Servicio Canario de la Salud (SCS) que estos días están acudiendo a sus puestos de trabajo y que constituyen la primera línea de batalla en la crisis provocada por la expansión del COVID-19.

El portavoz de comunicación de la Federación Nacional de Salud del sindicato, Ruymán Pérez, destaca el “elevado coste económico que deben afrontar los sanitarios para poder acudir a sus centros de trabajo y atender a las personas afectadas por el virus” y exige al Gobierno de Canarias que “intervenga y medie para que las empresas gestoras faciliten el uso gratuito de los aparcamientos de los hospitales públicos de las Islas, al menos, mientras dure la pandemia”.

Ruymán Pérez destaca que en otras comunidades autónomas, como Madrid o Barcelona, ya se ha aplicado este tipo de medidas con el fin de dar las máximas facilidades a los profesionales sanitarios que están haciendo un importante esfuerzo por atender el pico de demanda que esta crisis ha generado en sus centros de trabajo.Fachada Hospital Universitario De Canarias 1

Desde el sindicato se recuerda que llevan años luchando para conseguir esta demanda, ya que entienden que “el personal y los usuarios de los hospitales acuden a los centros sanitarios por necesidad. “Sin embargo, las administraciones públicas han permitido, y siguen consintiendo en la actual situación de crisis, que las empresas que gestionan los aparcamientos cercanos a estos servicios sanitarios tengan tarifas abusivas”, añade Pérez.

El Ayuntamiento pide que no abandonen a animales de compañía porque no suponen un peligro para la salud  

0

El Ayuntamiento de la Villa de Ingenio, a través de la Concejalía de Salud Pública, ha iniciado una campaña informativa para sensibilizar a la ciudadanía sobre el abandono de animales de compañía en esta época de crisis sanitaria y recuerda que los animales domésticos no transmiten el Coronavirus o Covid19 y no son un peligro para la salud de las personas.Animales Ingenio 1

La concejala de Salud Pública, Minerva Artiles, afirma que “nos hemos visto en la necesidad de lanzar un mensaje de concienciación contra el abandono animal porque recientemente hemos tenido que atender a diferentes camadas de perros recién nacidos que han saturado el Centro de Estancia Temporal de Animales de Ingenio (CETA), que actualmente alberga a 52 perros y acaban de llegar 14 cachorros más”.Animales Ingenio 2

La edil agradece al voluntariado la labor que están realizando por el bienestar de los animales en esta crisis sanitaria.

Minerva Artiles también afirma que la comida de los animales del CETA “está garantizada” y añade que “para muchas personas las mascotas son muy importantes porque les sirven de compañía, más aún en estos tiempos de confinamiento”.

Animales Ingenio 3La concejala de Salud Pública también recuerda algunas recomendaciones para pasear los animales de compañía en esta época de crisis sanitaria, como dar paseos cortos solo para cubrir las necesidades fisiológicas, llevar al perro atado en todo momento, pasear en solitario sin contacto con otras personas o animales y llevar la documentación a mano por si la autoridad la solicita.

El alcalde de Santa María de Guía solicita al BBVA que no cierre su oficina en el municipio por los riesgos que ello conlleva para la población

0

 Pedro Rodríguez subraya el grave perjuicio que se ocasiona sobre todo a las personas mayores a las que este cierre temporal obliga a desplazarse a otras localidades

 

Ante el cierre temporal de la oficina del BBVA en Santa María de Guía, el alcalde del municipio, Pedro Rodríguez, ha solicitado a los responsables de la entidad bancaria que reconsideren la adopción de esta medida que obliga a los vecinos de este municipio a trasladarse a otras localidades para realizar sus gestiones, contraviniendo así el protocolo de seguridad establecido para evitar los desplazamientos y con ellos la propagación del coronavirus.

Frente a esta drástica medida adoptada por el BBVA, el alcalde ha solicitado que reconsideren la posibilidad de abrir al menos un par de días a la semana, siguiendo así el ejemplo de otras entidades bancarias ubicadas en este municipio.

Según señala el primer edil guiense,  se da la circunstancia, además, de que el cierre de esta entidad bancaria en el municipio se produce justamente esta semana cuando son muchísimas las personas mayores que tienen que acudir a esta oficina para realizar el cobro de sus pensiones ya que en la mayoría de los casos no tienen los medios ni los conocimientos para gestionarlas de forma telemática.Bbva Guia2

Obligarles a acudir a otra oficina justo en estos días, indica Rodríguez, les obliga “a un desplazamiento a otra ciudad con los consiguientes riesgos que ello conlleva precisamente para este sector de nuestra población considerado como el más vulnerable ante esta pandemia”, subrayó.

Pedro Rodríguez indicó asimismo que no es el momento de optimizar ganancias por parte de las empresas sino de seguir el extraordinario ejemplo que está dando la sociedad civil “de manera individual y colectiva para afrontar esta lucha en la que todos estamos inmersos, sin regatear esfuerzos y mucho menos priorizando la cuestión económica frente a las actuaciones que puedan garantizar una mayor y más efectiva seguridad para todos”, resaltó.

El Ayuntamiento de Arucas pone a disposición de la ciudadanía un número de teléfono gratuito

0

A partir del sábado los vecinos y vecinas podrán ser atendidos a través del teléfono

 900 922 722; el horario de atención de esta línea será de 08.00 a 15.00 horas.

El Excmo. Ayuntamiento de Arucas, a través del servicio de Contratación, Nuevas Tecnologías, Modernización y TIC, que coordina Beatriz Herrera y en colaboración con el resto de departamentos de atención directa al público, ha puesto en marcha una línea 900 para que los vecinos y vecinas del municipio puedan comunicarse con su ayuntamiento sin que les suponga un coste económico.

Dadas las circunstancias excepcionales que estamos viviendo a raíz de la declaración de situación de alarma sanitaria por el Covid-19, y la necesidad,  por tanto, de que las atenciones  a la ciudadanía se lleven a cabo por medios no presenciales, es fundamental que pongamos a su disposición todas las herramientas necesarias para que  cualquier persona pueda tener acceso a nuestros servicios, y más en estos momentos en los que las repercusiones económicas empiezan a ser una realidad para muchas familias. El teléfono de contacto será el 900 922 722, al que podrán llamar en el horario de atención al público, de 08.00 a 15.00 horas.

Por otro lado, el consistorio recuerda las formas de comunicación electrónica que a día de hoy tienen a su disposición para la realización de trámites y consultas.  Por un lado, si disponen de certificado digital o dni-e, pueden realizar trámites y presentar solicitudes, consultar expedientes, notificaciones, recibos y aportar documentos fácilmente desde casa a través de la Sede Electrónica y Oficina Virtual Tributaria. También accediendo a la Web Municipal existe la posibilidad de comunicarse con los diferentes departamentos a través del Formulario de CONTACTO.

Por otro lado,  recordar todas las utilidades de la APP Arucas, entre las cuales está la comunicación de incidencias de manera sencilla y directa. Y finalmente, saben que en la sección de servicios de la WEB municipal encontrarán toda la información de las diferentes concejalías entre la que se incluyen por supuesto las direcciones de correo electrónico.

Tu Ayuntamiento contigo, #quédate en casa. 

El ICI actualiza su blog para informar periódicamente a las mujeres durante el estado de alarma por el Covid-19

0

Desde la puesta en marcha de la campaña Mascarilla-19, ya son 8 las mujeres que en Canarias han recurrido a una farmacia para solicitar ayuda

No estás sola” es la primera entrada con la que el Instituto Canario de Igualdad (ICI) inicia una serie de informaciones puntuales dirigidas en especial a mujeres que se encuentren confinadas con posibles agresores durante el estado de alarma decretado por el Gobierno de España. Mascarilla-19, la campaña que el ICI ha impulsado en colaboración con los dos colegios oficiales de Farmacéuticos de Canarias en esta semana, ya ha permitido atender a 8 mujeres que se estaban sintiendo agredidas en las islas.

Como explica la directora del ICI, Kika Fumero, “nuestro objetivo es ofrecer el mayor apoyo posible a aquellas mujeres que en esta situación excepcional se puedan sentir mas desprotegidas”. “La primera medida de emergencia fue activar, en colaboración con las farmacias, el protocolo Mascarilla-19 que ya se ha extendido a otras muchas comunidades españolas, pero nuestro apoyo no puede quedar ahí, sabemos que muchas mujeres se encuentran ahora mucho más aisladas que antes, que ahora tienen muchas menos posibilidades para ir a denunciar, y por eso vamos a lanzar informaciones de utilidad que les pueda facilitar la vida y su autoprotección durante este tiempo de confinamiento”.

La primera entrada con la que hoy se reactualiza el blog ubicada en la web del ICIinforma que permanecen activos, y a pleno funcionamiento, todos los servicios de atención con los que cuenta Canarias para atender a las mujeres víctimas de los diferentes tipos de violencias de género.

A pesar de que gran parte de personal se ha desplazado de las oficinas habituales “todo el equipo técnico, al completo, permanece al pie del cañón, al otro lado del teléfono, en las redes sociales, en los servicios y aplicaciones especiales”.

El ICI recuerda que las mujeres pueden ser atendidas de inmediato y en caso de emergencia, en el servicio telefónico de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género SAMVV 1-1-2, y pueden consultar o informarse en la web DalaAlarma y a través de cualquier dispositivo móvil con la app REDVICAN.

También se informa sobre otros medios posibles, como el canal de información y asesoramiento online, habilitado desde el Estado 24 horas, 365 días al año, en el que se pueden realizar consultas sobre derechos y recursos, así como recibir asesoramiento jurídico: 016-online@mscbs.es También, y ante una situación de peligro inminente, se puede activar el dispositivo ALERTCOPS. o escribir un whatsApp para encontrar apoyo emocional inmediato en los teléfonos 682916136 / 682508507.

El ICI recuerda que además de todas estas herramientas y canales que permanecen activos, las mujeres también pueden recurrir a las farmacias a pedir auxilio y sólo con solicitar una “Mascarilla-19” en la farmacia contactarán con el 112 y le prestarán cobijo y apoyo en lo que necesite.

Además de las mujeres que puedan sentirse agredidas, desde el ICI se considera fundamental informar a las familias, amistades o el entorno social para que sepan que también pueden recurrir a estos servicios. “Sí, podemos ir a la farmacia y decir que pensamos que nuestra vecina, amiga necesita una Mascarilla-19 porque ellas, tú, ahora más que nunca, no estás sola” concluye esta primera entrada.

Comunicado urgente del Rector en el que adapta la situación de la ULPGC al nuevo decreto

0
El Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha remitido un comunicado urgente a la comunidad universitaria en el que adapta la situación de la ULPGC al nuevo Decreto del Gobierno tras el Consejo de Ministros del domingo 29 de marzo

 

Estimada comunidad universitaria:

A lo largo de esta semana que termina, la actividad presencial en las instalaciones de nuestra Universidad se ha limitado al 3% del personal de administración y servicios, tal y como reflejan los informes del control de presencia que emite el Servicio de Organización y Régimen Interno.

A pesar de la complejidad y dispersión de nuestros centros de trabajo, y gracias al esfuerzo y la colaboración del personal, se ha conseguido que todas las personas que pueden hacerlo hayan estado trabajando en la modalidad de teletrabajo y aquellas personas que, por la función que desempeñan, no lo han hecho hayan realizado turnos rotatorios o hayan estado disponibles por si fuera necesario.

Esta circunstancia va a cambiar, tal y como se ha acordado en el Consejo de Ministros extraordinario celebrado este domingo 29 de marzo. Aunque el Real Decreto que establece las medidas concretas está pendiente de su publicación, creemos necesario enviar este comunicado para que todo el personal conozca las nuevas circunstancias.

El nuevo Real Decreto establecerá el cierre de toda la actividad económica no esencial, con lo que, a partir de mañana lunes 30 de marzo y hasta el 9 de abril de 2020, con carácter general, aquellas personas que hasta este momento prestaban servicio de manera presencial en las instalaciones de la ULPGC no deberán acudir a sus puestos de trabajo, y les será de aplicación la normativa en cuanto a permisos que determinará el Real Decreto. La medida tiene carácter general, excepto para aquellas personas que deben prestar servicios esenciales, para las que se han establecido dos modalidades: los trabajadores que necesariamente han de acudir a su puesto de trabajo, y los trabajadores que deberán estar en disposición de desplazarse a las instalaciones universitarias por algún motivo urgente relacionado con el mantenimiento de las instalaciones universitarias o con los sistemas informáticos, así como en el supuesto de que haya alguna incidencia en la tramitación de la nómina o de la Seguridad Social /Muface y que requiera una gestión presencial.

– Actividad esencial presencial: Deberá estar desarrollada por el personal mínimo imprescindible y durante el menor tiempo en que se tenga que desarrollar la tarea, para atender el cuidado y alimentación de los animales de la granja veterinaria y del animalario de Ciencias de la Salud, así como las instalaciones de acuicultura, algas y microalgas.

– Actividad esencial que se deberá prestar en caso de que ocurra algún problema grave en las instalaciones universitarias o en los sistemas informáticos: Será aplicada a dos técnicos especialistas del Servicio de Informática y Comunicaciones, un trabajador del Departamento de Informática y Sistemas, y dos técnicos especialistas del Servicio de Obras e Instalaciones.

Los responsables de estos Servicios deberán enviar con carácter inmediato a la Subdirección de Régimen Interno regimeninterno@ulpgc.es los nombres de los trabajadores que vayan a prestar estos servicios esenciales, con el fin de que se les emita certificación acreditativa, ante la autoridad que proceda, de su condición de personal que presta servicios en la ULPGC; el horario estimado de la prestación del servicio; el edificio al que se han de desplazar o, en su caso, a todo el campus; las tareas consideradas esenciales que van a realizar; y, en el caso de que se trate de atender urgencias, esta circunstancia quedará expresamente recogida. Estos certificados se enviarán al correo electrónico del responsable del Servicio y de los trabadores que desempeñarán los servicios esenciales.

Los servicios de carácter instrumental, limpieza, seguridad, mantenimiento, jardines, y demás considerados esenciales seguirán funcionando en las condiciones que se determinan con las empresas adjudicatarias.

Una vez se publique en el Boletín Oficial del Estado el Real Decreto aprobado en el Consejo de Ministros celebrado en el día de hoy, se dictará Resolución del Rector en la que se ratifiquen los servicios mínimos presenciales previstos en este comunicado.

Las Palmas de Gran Canaria, a 29 de marzo de 2020.

RECTOR

El Gobierno no aplazará el pago de impuestos

0

La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, rechazó este domingo el aplazamiento del pago de impuestos, aunque indicó que se intentará facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales a través de soportes telemáticos.

Así lo indicó durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros extraordinario celebrado este domingo en el Palacio de la Moncloa para aprobar el cierre de todas las actividades consideradas no esenciales, con el objetivo de “endurecer el confinamiento” del estado de alarma para combatir la pandemia de Covid-19.

Preguntada por si este endurecimiento del confinamiento podría dar lugar a que el Ejecutivo aplace el pago de impuestos, la titular de Hacienda lo rechazó, recordando que entre las medidas tomadas en las últimas semanas para hacer frente al impacto económico del coronavirus y garantizar la liquidez de las empresas, ya se aprobó el fraccionamiento y aplazamiento en el pago de las deudas tributarias de pymes y autónomos por hasta 30.000 euros.

De esta forma, se mantienen por ejemplo, los plazos de la Campaña de la Renta 2019, que comenzará este miércoles y, de no ser modificado su calendario, finalizará el 30 de junio.

En cualquier caso, Montero aseguró que el Ejecutivo facilitará “de todas las formas posibles, el cumplimiento de estas obligaciones fiscales a través de soportes telemáticos, para que no haya desplazamientos”.

(SERVIMEDIA)

La Consejería de Sanidad constata 1125 casos de coronavirus COVID-19 acumulados

0

La última estadística recoge 30 altas hospitalarias y 39 fallecidos

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata un acumulado de 1125 casos acumulados de coronavirus COVID-19 a cierre de la estadística epidemiológica que remitió al Ministerio de Sanidad a las 20:00 de este sábado. En ese informe se refleja también que el número de altas acumuladas es de 30 y el de personas fallecidas es de 39, produciéndose tres fallecimientos más que el día anterior. De estas personas, 425 han requerido hospitalización y de ellas 78 han requerido UCI. El número casos en profesionales sanitarios es de 220.

En estos momentos la Consejería de Sanidad trabaja en varias líneas para tratar de contener la curva y de minimizar los daños en la población que pueda contagiarse. En este sentido se han intensificado las labores para proveer al personal sanitario de material de protección y a la vez se han realizado cambios estructurales importantes para poder atender a la población enferma. Al mismo tiempo, se recuerda la importancia de mantener las medidas de confinamiento marcadas para proteger muy especialmente a los grupos vulnerables como pacientes inmunodeprimidos, diabéticos, personas con enfermedad cardiovascular crónica, enfermedad pulmonar crónica, enfermedad renal crónica o neuromuscular, personas con cáncer, inmunodeficientes incluyendo VIH.

Fallecidos por grupo de edad

Cuadro Edades 29 De Marzo

* En esta gráfica falta uno de los fallecidos, cuyo grupo de edad necesita reconfirmarse

Por islas (*), la más afectada es Tenerife que cuenta con 712 casos; le sigue Gran Canaria con 288 casos; La Palma, 49 casos; Fuerteventura, 30 casos; Lanzarote, 35 casos; La Gomera, 8 casos y El Hierro, 3 casos.

Fallecidos acumulados por islas:Mapa Casos 29 03 20
Tenerife: 23

Gran Canaria: 11

La Palma: 2

Lanzarote: 3

Fuerteventura: 0

La Gomera: 0

El Hierro: 0

La Graciosa: 0

(*) La estadística realizada por Salud Pública se introduce en el sistema través de tarjetas sanitarias del paciente y no por su lugar de hospitalización o de control sanitario. Además, para la unificación de datos al Ministerio de Sanidad la estadística se envía a las 20:00 horas del d a anterior a su publicación. Por otra parte, las gerencias de los hospitales y de área envían datos de la situación sanitaria en sus competencias (hospitalizados, UCI, altas, etc.) que deben ser contrastados con los anteriores porque además es una estadística abierta y cambiante por momentos. Por este motivo se puede producir algunos desfases en los datos.

Las CCAA reclaman a Sánchez participar en las decisiones y más dinero mientras apela a la «unidad de acción»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, trasladó este domingo a las comunidades autónomas las últimas decisiones para reducir la movilidad de trabajadores durante el estado de alarma por el Covid-19 y apeló a la «unidad de acción» para frenar el nivel de contagio del coronavirus, mientras los presidentes autonómicos le reclamaron mayor comunicación en la toma de medidas y que éstas no lleguen impuestas desde el Ejecutivo central.

El lehendakari vasco, Iñigo Urkullu, y el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo, defendieron planteamientos similares ante el presidente Pedro Sánchez al reclamarle por videoconferencia que cada comunidad autónoma sea la que decida qué actividad debe parar.

En la tercera Conferencia de Presidentes que Sánchez celebra en tres semanas con los presidentes autonómicos para analizar la evolución de la crisis sanitaria del Covid-19, Urkullu estuvo duro contra el presidente del Gobierno tras la medida aprobada por el Consejo de Ministros de frenar la actividad labor no esencial.

Según aseguran a Servimedia fuentes presentes en la Conferencia de Presidentes, el lehendakari trasladó que cada comunidad debe decidir qué actividad debe parar. Es decir, mantuvo una línea crítica como la manifestada anoche por su partido, el PNV, cuando arremetió contra Sánchez porque «cambia de criterio de manera radical» en pocas horas después de asegurar “que esta medida no se iba a adoptar”.

Urkullu reclamó poder participar en las decisiones que el gobierno ya da por decididas”, como cuando la semana pasada les trasladó que ampliaría el estado de alarma y, en esta ocasión, les informó de la medida que previamente aprobó el Consejo de Ministros y que anunció el presidente en la tarde del sábado.

A las tesis de Urkullu también se sumó el popular Alberto Núñez Feijoo, que desde la Xunta de Galicia reclamó que el detalle sobre los sectores que deben parar lo decida cada gobierno regional. Pese al tono empleado, los dos presidentes asumieron que la norma que está por aprobarse en el Consejo de Ministros iba a ser acatada en sus territorios.

Por su parte, el presidente de la Generalitat de Cataluña, Quim Torra, respaldó la última decisión de Sánchez y mostró incluso lealtad total a la medida de mandar a casa a trabajadores de sectores no esenciales, sin expresar crítica alguna. Al contrario, manifestó su apoyo y solidaridad.

No obstante, el presidente catalán reclamó mayor respaldo económico por parte del Estado, aspecto en el que también se sumaron los gobiernos insulares de Baleares y Canarias, porque sostienen que les ha llegado «muy poco» de lo prometido para poder hacer compras de material.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, la popular Isabel Díaz Ayuso, continuó como en reuniones anteriores reclamando más material y dinero al Ejecutivo central y, según fuentes presente, no asumió responsabilidades sobre la situación sanitaria que sufre la comunidad con más de 3.000 fallecidos y 22.000 contagiados confirmados.

Sánchez se encontró con un apoyo generalizado al endurecimiento del estado de alarma pero también con reproches por haber cambiado de decisión en apenas tres días, dado que el pasado miércoles rechazó esta opción en el debate parlamentario en el Congreso de los Diputados. También escuchó quejas de los presidentes regionales por no haberles consultado o haberles avisado previamente.

El presidente de Aragón, el socialista Javier Lambán, uno de los que precisamente incidió en otro aspecto clave, como las consecuencias que tiene detener de repente la actividad económica en sectores clave de su región como la industria y la agricultura. En esta línea también incidió el presidente de la Generalitat valencian, Ximo Puig.

UNIDAD DE ACCIÓN

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, Maria Jesús Montero, aseguró en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros abogó por la “unidad de acción” para la aplicación de las medidas de confinamiento porque “de nada sirve distintas iniciativas si no somos capaces de hacerlas viable o de llevarlas al máximo de profundidad”:

Explicó que, además de las reuniones de los presidentes, se producen otras de los responsables sectoriales y que “el tono, la actitud de las reuniones habitualmente es mucho más constructiva de lo que luego se escucha y se lee en los medios de comunicación.

A su juicio, se produce “un altavoz en los medios de comunicación sobre discrepancias” cuando, en el interior de la reunión, se trabaja sobre «coincidencias y cuestiones en las que podemos trabajar juntos”. Montero también remarcó que «no tiene sentido hacer diferencias» en las medidas que se ponen en marcha entre territorios porque «el virus no entiende de fronteras”.

Apuntaló esta idea la titular de Trabajo, Yolanda Díez, porque “no es el momento ni de reproches ni de enfrentamientos estériles”, sino de “arrimar el hombro” para el objetivo de “reducir la cifra de contagios”.

SERVIMEDIA

La Comunidad de Madrid adjudicó por un precio “anormal» una residencia en la que el Ejército halló el cadáver de un anciano

0

La residencia pública de mayores del barrio madrileño de Usera en la que la Unidad Militar de Emergencias (UME) halló muerto hace días a un anciano por Covid-19 fue adjudicada por la Comunidad de Madrid de manera «anormal o desproporcionada” al otorgarla a una empresa que ofreció un precio excesivamente bajo y que acumula sanciones por «deficiencias» relacionadas con la gestión médica de los internos atendidos.

Así consta en la documentación a la que ha tenido acceso Servimedia sobre la adjudicación y explotación de la Residencia, centro de día y pisos tutelados Usera a la empresa SARQuavitae en mayo de 2012, que actualmente opera como Domus Vi, así como a las diversas sanciones a las que han tenido que hacer frente desde entonces.

En la relación de ofertas económicas que se presentaron en aquel momento consta que la propuesta de esta compañía ascendió a 9.644.651,89 euros, la más baja de todas las presentadas por las diferentes sociedades que se presentaron al concurso. Además, fue sancionada 2014 “por deficiencias en el seguimiento médico y en los cuidados de enfermería” a pagar una multa de más de 5.000 euros, en 2015 tuvo que pagar más de 9.500 por “error en la administración de medicación” y, finalmente, en 2018 fue penalizada con más de 3.200 euros por falta de personal médico.

La adjudicación se produjo seis meses antes de que Esperanza Aguirre dimitiese como presidenta de la Comunidad de Madrid, cuando el consejero de Política Social y responsable último de la adjudicación era Salvador Victoria. Tras la dimisión de Aguirre en septiembre de 2012, Victoria fue nombrado por Ignacio González nuevo consejero de Presidencia y Justicia. Finalmente, Victoria dimitió en 2015 tras ser imputado en el ‘caso Púnica’.

Para adjudicar esta residencia de ancianos, el presupuesto base establecido por la Comunidad de Madrid fue de 12.012.500,55 euros. Esta era la cantidad máxima que podía gastarse la Comunidad de Madrid y, además, servía de referencia para las ofertas de las compañías. Al presentar sus proyectos, todas aseguraron que podían gestionar el centro por una cantidad inferior.

SIETE OFERTAS MÁS ALTAS

Durante el proceso de adjudicación de la residencia de ancianos pública de Usera se valoraron las ofertas de siete empresas, y todas eran sensiblemente más caras que la de SARQuavitae, como explica el propio secretario de la Mesa encargada de la adjudicación, José Navarro Vicente.

La media de las otras seis ofertas superaba los 10,7 millones de euros: la más elevada la realizó la empresa Eulen por 11.550.481,30 euros, mientras que la segunda más baja (solo por detrás de la actual Domus Vi) fue la que presentó Geriatros por 10.395.433,17 euros.

La diferencia entre la oferta de SARQuavitae y la segunda más barata fue de más de 750.000 euros. No obstante, el criterio fundamental para adjudicar la residencia de ancianos era el precio: de los 100 puntos que podía obtener cada compañía, 90 serían para la más barata.

“La oferta de SARQuavitae puede considerarse con valores anormales o desproporcionados”, por lo que “se dará audiencia al licitador para que justifique su oferta y precise las condiciones de la misma”, indicó Navarro Vicente en el documento donde se recogían todas las ofertas y ya se sospechaba de una propuesta temeraria a la baja. Es decir, que cuando la Comunidad detectó que la propuesta de la empresa era excesivamente baja, pidió más datos a la compañía para aclarar cómo podría gestionar la residencia de ancianos con ese presupuesto.

Formalmente, la ley de Contratos del Sector Público no impide que la Administración adjudique un contrato en lo que se conoce como “baja temeraria”, en línea con lo que sucedió en este caso entre la Comunidad de Madrid y SARQuavitae. Cuando la Mesa de contratación detecta este tipo incidencias, pide a la empresa que lo justifique en una audiencia. Si la compañía convence a la Administración, esta emite un informe favorable y autoriza la concesión.

Para determinar qué propuestas son “anormalmente” bajas, la Administración hace la media de todas las ofertas, y si la más barata se distancia más de siete puntos porcentuales de ese promedio (la ley vigente en este momento lo cifra en diez), se considera que la propuesta puede ser “anormal o desproporcionada”. En este caso, la diferencia fue de 8,8 puntos porcentuales, lo que se traduce en 933.580,24 euros.

Desde la adjudicación, este contrato ha sido prorrogado en cuatro ocasiones, tal y como permitía desde el inicio el pliego si ambas partes seguían conformes y «hasta un máximo de 21 años». Primero se aplicó para el periodo 2012-2015, después para 2015-2016, a continuación para 2016-18, posteriormente otra vez para 2018-2019, y actualmente está en vigor la cuarta prórroga hasta el 15 de abril de 2021.

MULTA POR FALTA DE PERSONAL

A lo largo de su actividad, la Comunidad de Madrid ha sancionado a la empresa en al menos tres ocasiones por su gestión de esta residencia de Usera, y una de ellas fue por falta de personal.

El 25 de septiembre de 2018, un inspector de la Dirección General de Atención a la Dependencia y al Mayor visitó el centro y comprobó cómo solamente había un médico trabajando en la residencia, en horario de ocho de la mañana a ocho de la tarde, con una hora para comer.

La Administración entendió que con un único médico trabajando 11 horas al día no se cumplían los pliegos del contrato, que aseguraban expresamente la “asistencia médica continuada todos los días del año durante los turnos de mañana y tarde”, aunque no precisaban el número de médicos que debería haber presentes.

Según el Pliego de Cláusulas Administrativas, al que ha tenido acceso Servimedia, se impuso una multa del 1% del resultado de dividir por 36 el precio de la licitación (que la Comunidad de Madrid fijó en 11.550.481,30 euros) si faltaba personal. Por lo tanto, la multa por contar con menos personal del obligatorio fue de 3.208,47 euros.

Las otras dos sanciones se interpusieron en 2014 y 2015 por deficiencias en los cuidados de enfermería y por un error a la hora de suministrar la medicación, respectivamente. La primera multa fue de 5.133,54 euros y la segunda de 9.625,40.

Estas multas son sensiblemente más bajas que la cantidad de dinero que se ahorró la empresa respecto a sus competidores, pues el proyecto estaba 933.580,24 euros por debajo del límite que marcaba la ley.

11 EUROS AL DÍA POR RESIDENTE

El informe que firmó el director general del Mayor en 2012, José Ramón Menéndez Aquino, para poder adjudicar la residencia de ancianos con ese presupuesto “anormal” recoge las explicaciones que dio la empresa.

Este documento, que no llega a ocupar dos páginas y se firmó el 27 de abril de 2012, incluye la relación de gastos que propuso SARQuavitae: “Los importes de 4,92 euros plaza/día para los de atención directa a los usuarios y 6,15 euros plaza/día para los de atención indirecta resultan equilibrados en relación a la estimación del coste de gestión de la memoria económica”.

En resumen, la compañía ofreció una descripción detallada de sus gastos, reduciéndolos al coste por usuario y día, y señaló que gastaría un total de 11,07 euros cada jornada por residente al sumar los “costes directos e indirectos”.

A estos gastos habría que sumarle los costes de personal, que contemplaban un incremento salarial del 0,2% en 2012 y 2013 y del 2% para los dos años siguientes. Con estas cantidades, la empresa debería dar servicio a 200 personas: 160 residentes, a 40 usuarios en el centro de día y a 100 más en los pisos tutelados. Entre los servicios que se ofertan se incluye el alojamiento, la manutención, atención psicológica, rehabilitación, peluquería, podología o servicios funerarios.

Menéndez Aquino consideró que estos gastos resultaban “equilibrados en relación a la estimación del coste de gestión de la memoria económica”. El párrafo final del informe asegura que “se estima viable la descripción de gastos efectuada” y considera que “se mantiene el equilibrio entre los distintos tipos de gastos y especialmente los de personal”. Por todo ello, la Comunidad de Madrid decidió que SARQuavitae, “con la oferta presentada, puede hacer frente a las necesidades del contrato”.

UN NEGOCIO DE MILES DE MILLONES DE EUROS

SARQuavitae, que actualmente opera bajo el nombre Domus Vi, forma parte de un entramado societario internacional donde se entremezclan varios fondos de inversión, es decir, instituciones que se dedican a invertir dinero para obtener rentabilidad.

La transformación comenzó a finales de 2010, cuando la CNMC autorizó la compra de Mapfre Quavitae por SAR Servicios a la Dependencia. Cuatro años después de esta compra, en 2014, el fondo de inversión francés PAI Partners (dueño de Cortefiel, B&B Hoteles, de una embotelladora de refrescos…) mostró su interés en el negocio de las residencias de ancianos. En 2015 adquiere Geriatros, otra empresa de centros de mayores con origen gallego y, finalmente, en 2016, se hizo con el control de SARQuavitae.

El fondo fusionó las compañías en enero de 2017 creando Domus Vi, la empresa matriz que controla residencias en España, Francia y China. Apenas medio año después de terminar la fusión, PAI Partners vendió DomusVi por 2.364 millones de euros.

La adquisición le había costado 639 millones, según aparece en la página web del fondo, por lo que la institución obtuvo un beneficio de 1.725 millones de euros. Los compradores fueron otro fondo de inversión, ICG, y SRS, la empresa del propio fundador del grupo Domus Vi, Yves Journel.

SERVIMEDIA

Defensa tiene preparados buques militares hospitalizados para «cuando se nos pida»

0

El jefe del Estado Mayor de la Defensa (Jemad), Miguel Ángel Villaroya, afirmó este domingo que los buques de la Armada que cuentan con unidades medicalizadas están “a disposición de ser desplegados donde hicieran falta” y “cuando se nos pida”.

Así lo hizo en la rueda de prensa que ofreció, junto a los demás portavoces del Comité de Gestión Técnica, desde el Palacio de la Moncloa tras la reunión diaria con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la que ensalzó la labor de los militares en la lucha contra la expansión del Covid-19 destacando que “siempre están para apoyar a la ciudadanía.

El general Villarroya apuntó que el buque LHD Juan Carlos I –el de mayor envergadura de la flota española-, así como los cuatro buques de asalto anfibios (BAA) de la Armada y los hospitales de campaña militares (tipo ROLE 2), están “en disposición de ser desplegados allí donde hiciera falta”, “pero cuando se nos pida”.

Así, el general insistió en que “siempre actuamos a petición de los responsables de atención sanitaria en las comunidades autónomas, estamos haciendo apoyo a instalaciones a números hospitales, y continuar haciendo allí donde se nos requiera”.

El jemad recordó el lema del EMAD, “el valor de lo conjunto”, que en el ambiente militar alude a la acción “coordinada” de todos los ejércitos pero que en la coyuntura actual, dijo, es la acción de “todos los españoles para derrotar el Covid-19”.

El general detalló parte del operativo militar puesto en marcha este domingo y que desarrollan 6.223 efectivos, entre los que está también el personal de Sanidad Militar incorporado a la lucha contra esta epidemia.

Dividió la actuación de las Fuerzas Armadas en tres capítulos. Por un lado, desinfección de numerosas críticas y de servicios esenciales, entre ellas el aeropuerto de Vitoria, las estaciones de ferrocarril de Málaga, Granada y Córdoba, dos hospitales, 12 centros de salud y 153 residencias de mayores.

En segundo lugar, el apoyo en el traslado de personas fallecidas al Palacio de Hielo de Madrid desde diversos hospitales, que ayer les llevó a participar en el traslado de 84 fallecidos, así como en el traslado de pacientes moderados entre los hospitales de Madrid, que ayer fueron 40. También participan en el transporte de pruebas biológicas entre el ministerio de Sanidad y el laboratorio del Instituto de Microbiología Carlos III.

Como tercer eje de la actuación militar, el general subrayó el apoyo a la instalación que de un hospital de campaña en el Gregorio Marañón y al mantenimiento de los instalados en Ifema y en la Fira del Barcelona. También el montaje de un complejo hospitalario de aislamiento preventivo en Melilla.

Junta a todo ello, expresó el apoyo habitual a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en la seguridad de las centrales nucleares, así como al suministro de agua potable en Córdoba y la aportación de material clínico al hospital de Leganés y al de Getafe.

Por último, el jemad avanzó que un avión de transporte militar Airbus A-400M está en la ciudad china de Shanghái para cargar diverso material sanitario que se estima que llegará mañana a mediodía a España.

(SERVIMEDIA)

La Policía Nacional ratifica que en enero empezó a comprar material preventivo por indicación de Sanidad

0

La Policía Nacional comenzó a hacer las gestiones necesarias para comprar material preventivo contra el Covid-19 a finales de enero, tras una reunión con su departamento de riesgos laborales en la que, siguiendo las indicaciones del Ministerio de Sanidad, se dio orden de reforzar la prevención en las fronteras aéreas.

Así lo señaló este domingo el director adjunto operativo de la Policía Nacional, José Ángel González, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Comité de Gestión Técnica del coronavirus, celebrada en el Palacio de la Moncloa.

Preguntado por quién dio la orden a la Policía Nacional de que ya a finales de enero se hiciera con material de proteccion, González explicó que el 24 de enero tuvo lugar esa reunión en la que, de acuerdo a las indicaciones de Sanidad, se pidió incrementar la protección de los policías que trabajan en las fronteras aéreas.

“Desde ese momento se intensificaron las gestiones para adquirir mascarillas, guantes de nitrilo, gel hidroalcohólico y otros equipos de protección”, afirmó González, para a continuación añadir que “posteriormente se realizó una difusión de instrucciones preventivas más actualizada y ampliada, dirigida a todos los funcionarios del cuerpo de la Policía Nacional, recordando pautas básicas de actuación”.

En ese momento, a finales de enero, continuó González, se puso en marcha un plan de actuación “con el doble objetivo de garantizar la seguridad de los policías y el servicio público a los ciudadanos”, que fijaba las actuaciones preventivas para luchar contra el Covid-19, e indicaba en qué uso utilizar los equipos de protección.

Por último, el director adjunto destacó que ayer el Ministerio de Interior distribuyó entre la Policía 550.00 mascarillas y dos millones de guantes de nitrilo, facilitando en los últimos días “equipos de protección suficientes para abordar con tranquilidad nuestro futuro inmediato”. “Se ha actuado con previsión, de acuerdo con las indicaciones del Ministerio de Sanidad y con total transparencia”, aseguró.

(SERVIMEDIA)

Detenido un ciclista borracho por incumplir el estado de alarma

0

La Guardia Civil detuvo este sábado a un total de 13 personas por vulnerar las restricciones del estado de alarma decretadas para luchar contra el coronavirus Covid-19, entre los que destacó la “falta de compromiso” de un ciclista borracho en Zaragoza que fue rescatado tras caer en una acequia y que intentó escaparse al ser trasladado al hospital.

Así lo avanzó el jefe del Estado Mayor de la Guardia Civil, general José Manuel Santiago, en la rueda de prensa ofrecida en el Palacio de la Moncloa junto al resto de portavoces tras la reunión diaria del Comité de Gestión Técnica para analizar la evolución del coronavirus en España.

En el informe diario, relató que el sábado se identificaron a 70.869 personas y se interceptaron 1.802 vehículos para comprobar que cumplían correctamente las medidas del estado de alarma. Destacó que casi todos ellos demostraron un “comportamiento ejemplar”.

La Guardia Civil formuló 3.807 denuncias, que representan el 5,37% de los identificados, y detuvo a 13 personas por resistencia y desobediencia a la autoridad. A ellos les achacó una “falta de compromiso” con el resto de ciudadanos que sí cumplen las medidas del estado de alerta.

En particular, expuso el caso de un ciclista en Zaragoza que fue rescatado en una acequia en estado de “embriaguez” y que fue trasladado a un hospital en ambulancia por las heridas que había sufrido. Sin embargo, durante el traslado “se desató y quiso bajar” del vehículo. También desveló el hallazgo de un “bar clandestino” en Canarias y recalcó que en ambos casos fueron “denunciados”.

Santiago destacó que la Guardia Civil está preparando el operativo para “reforzar los controles necesarios” ante las nuevas restricciones anunciadas anoche por el presidente del Gobierno y que suponen un endurecimiento del estado de alarma, al cerrar todas aquellas actividades profesionales que no se consideran esenciales en estos momentos.

Confió en que, “como ha sido habitual” hasta el momento, “la inmensa mayoría de los ciudadanos respeten” las nuevas medidas “de manera responsable y solidaria” y se reduzcan los incidentes diarios con personas que están vulnerando el estado de alarma.

También resaltó el papel que está realizando la Guardia Civil de Tráfico al trasladar personas contagiadas de coronavirus al Pabellón 5 de Ifema donde la Comunidad de Madrid ha instalado un hospital especial de campaña con capacidad para hasta 5.000 personas, así como al Hospital de Fuenlabrada, en ambos casos en Madrid, que es la región más afectada por el Covid-19.

Como ejemplos de la colaboración y ayuda que sus agentes prestan a los ciudadanos, el jefe del Estado Mayor de la Guardia Civil relató que ayer se colaboró con la UME en la desinfección de un centro de mayores de Granada, en la limpieza de un hospital de Mahón en Menorca, y que están trasladando a un hospital de Cantabria pantallas protectoras para personal sanitario que fabrica una familia de Polanco en su casa.

Finalmente, advirtió de estafas que la Guardia Civil está detectando sobre geles y mascarillas, los cuales se están reduciendo en los últimos días, pero advirtió de que ahora son más sobre la venta de test rápidos para detectar el Covid-19, lo que ha llevado al cuerpo a “bloquear páginas web e investigar” a los autores que hay tras ellas.

(SERVIMEDIA)

Los trabajadores afectados por el cierre forzoso deberán recuperar las horas antes de este día

0

El Gobierno obligará a todos los trabajadores de actividades no esenciales a permanecer en casa desde este lunes 30 de marzo hasta el jueves 9 de abril, ambos incluidos, por lo que la medida afectará a ocho días laborables que serán seguidos de los festivos de Semana Santa, que también habrá que pasar en el hogar.

Durante este periodo, los trabajadores afectados gozarán de “un permiso retribuido recuperable”, de forma que continuarán recibiendo su salario con normalidad pero, una vez termine la situación de emergencia sanitaria, deberán recuperar las horas de trabajo no prestadas,

Esos trabajadores afectados por el cierre de la actividad no esencial aprobado por el Consejo de Ministros para endurecer el estado de alarma en la lucha contra la pandemia del Covid-19 deberán recuperar las horas no desempeñadas antes del 31 de diciembre.

Así lo indicó la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros extraordinario celebrado este domingo en el Palacio de la Moncloa para aprobar la medida anunciada ayer por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de cerrar todas las actividades consideradas no esenciales, con el objetivo de “endurecer el confinamiento” del estado de alarma por el coronavirus.

Según resaltó la ministra de Trabajo, la intención del Ejecutivo con esta medida es “conseguir una movilidad absolutamente reducida” de forma que se conviertan “todos los días de la semana en domingos”.

(SERVIMEDIA)

Los trabajadores afectados por el cierre forzoso deberán recuperar las horas antes del 31 de diciembre

0

Los trabajadores afectados por el cierre forzoso de la actividad no esencial decretado por el Gobierno con motivo de la pandemia del Covid-19 tendrán desde el día siguiente a la finalización del estado de alarma hasta el 31 de diciembre para recuperar las horas no desempeñadas.

Así lo indicó la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros extraordinario celebrado este domingo en el Palacio de la Moncloa para aprobar la medida anunciada ayer por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de cerrar todas las actividades consideradas no esenciales, con el objetivo de “endurecer el confinamiento” del estado de alarma para combatir la pandemia del coronavirus.

La decisión del Gobierno obligará a todos los trabajadores de actividades no esenciales a permanecer en casa desde el lunes 30 de marzo hasta el jueves 9 de abril, ambos incluidos, por lo que la medida afectará a ocho días laborables que serán seguidos de los festivos de Semana Santa, que también habrá que pasar en el hogar.

Durante este periodo, los trabajadores afectados gozarán de “un permiso retribuido recuperable”, de forma que continuarán recibiendo su salario con normalidad pero, una vez termine la situación de emergencia sanitaria, deberán recuperar las horas de trabajo no prestadas, para lo que tendrán de plazo desde el día siguiente a la finalización del estado de alarma hasta el 31 de diciembre de 2020.

En este punto, la ministra subrayó que la devolución de las horas deberá ser negociada en el seno de cada empresa, pudiendo acudir a los procedimientos de mediación y arbitraje, y siempre cumpliendo con los derechos relativos a descanso mínimo en la jornada laboral diaria y de fin de semana, así como con el derecho a la conciliación.

La medida no afectará a aquellos trabajadores que estén desarrollando su actividad a distancia o mediante el teletrabajo, que según Díaz “deberán seguir haciéndolo”, ni a aquellos afectados por Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), ni tampoco a los que se encuentren en situación de incapacidad temporal o disfrutando de permisos de maternidad o paternidad.

Según resaltó la ministra de Trabajo, la intención del Ejecutivo con esta medida es “conseguir una movilidad absolutamente reducida” de forma que se conviertan “todos los días de la semana en domingos”.

PARO O ERTE

Preguntada sobre la compatibilidad de esta medida con la presentación de ERTE, Díaz explicó que dicha herramienta sigue estando a disposición de todas las empresas, por lo que pueden seguir presentándolos y que, en el caso de aquellas empresas que presentan ERTE con reducción de la jornada, se complementará con esta nueva medida de permiso retribuido.

Además, Díaz aseguró que el Gobierno “prioriza el interés general por encima del particular”, por lo que advirtió de que “no aceptaremos presiones de ningún tipo en orden de alterar este confinamiento”.

Por ello, la titular de Trabajo destacó que se trata de “un permiso muy flexible” y en el que “todas las partes ceden”, ya que los empresarios garantizan el cobro del salario y los trabajadores devolverán las horas no desempeñadas.

Según el documento tratado este domingo por el Consejo de Ministros, el Ministerio de Política Territorial y Función Pública podrá hacer extensivo este permiso retribuido recuperable a los funcionarios sujetos al Estatuto Básico del Empleado Público, aunque en este sentido la portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, afirmó que la administración públicado ha tomado medidas en las últimas semanas para que la mayoría de trabajadores desempeñen su labor desde su domicilio.

Entre la relación de trabajadores a los que no se podrá aplicar este permiso retribuido recuperable, al considerarse esencial su actividad, se encuentran, los profesionales sanitarios; los trabajadores de la cadena de abastecimiento alimentario; los integrantes de las Fuerzas Armadas y de las Fuerzas y Cuerpos de seguridad del Estado, así como de la seguridad privada; los profesionales del transporte tanto de personas o de mercancías; y las personas empleadas del hogar y de cuidados, entre otros.

SERVIMEDIA

Publicidad