Inicio Blog Página 5510

El ensayo de un coro deja un 87% de contagiados por covid-19 entre sus integrantes, dos han muerto

0

Los integrantes de un coro que se reunieron para realizar un ensayo acabaron en su mayoría contagiados por covid-19 a pesar de haber tomado las medidas necesarias para mantenerse a salvo, reveló un estudio de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).

Según su informe, 61 tenores se reunieron el pasado 10 de marzo en el condado de Skagit, en Washington (EEUU), para ensayar sus cantos durante dos horas y media. Uno de ellos presentaba síntomas de resfriado, algo que resultó fatal para el resto del orfeón.

Según datos de la CDC, 33 de los asistentes resultaron contagiados por coronavirus, y otros 20 fueron catalogados como “casos probables” tras presentar síntomas de la enfermad. Tres de los infectados fueron hospitalizados, dos de ellos han muerto.

Fc11Aff7 8101 4621 Bf80 6A1Df98Dd5Ba

El estudio también señala que prácticas como sentarse uno al lado del otro ( a pesar de que mantuvieron una distancia de seguridad), cantar en el mismo recinto, compartir comida y apilar sillas, fueron determinantes para afectar a un 87% de los asistentes.

 

Fiapas pide reforzar la accesibilidad auditiva en la EBAU para el alumnado con sordera

0

La Confederación Española de Familias de Personas Sordas (Fiapas) llamó este jueves a las administraciones educativas para que refuercen las medidas de accesibilidad auditiva para el alumnado con sordera en los recintos de realización de la prueba de acceso a la Universidad (EBAU), a través de la disposición de emisoras FM o la instalación eventual de bucles magnéticos.

En una nota, la confederación subrayó que en el actual contexto de prevención del Covid-19, en el que se aplican medidas distancia social y el uso de mascarillas, «la realización presencial de la prueba en espacios amplios, con mayor distancia entre evaluadores y alumnado, suma barreras para estos estudiantes» y encontrarán «mayores dificultades de acceso a la comunicación y a la información» en cuestiones como la indicación de instrucciones e incidencias.

Si se prevé la presencia de alumnos con discapacidad auditiva con audífonos e implantes, un equipo individual de FM o la instalación eventual de un bucle magnético en el espacio en que tiene lugar la prueba (adaptando una parte del mismo), posibilitará a éstos la recepción directa de la voz de quienes trasladan las instrucciones, comunican las incidencias y se encargan de la vigilancia de su desarrollo.

En todo caso, Fiapas subraya que, en su relación con el alumnado con sordera, estas mismas personas deberán tener en cuenta las limitaciones que impone el uso de mascarillas en la recepción e inteligibilidad del mensaje, facilitando su comunicación siguiendo unas pautas sencillas de apoyo a la misma y entregando por escrito la información necesaria.

Finalmente, la confederación recuerda que el alumnado con sordera «en el momento de presentar su matrícula a la EBAU, puede solicitar medidas de apoyo tales como adaptación de tiempos, medios materiales y humanos (equipos de FM o bucle magnético, intérprete de lengua de signos, en el caso de que sea usuario de esta lengua), adaptación del modelo de examen, de los enunciados de las pregunta, y accesibilidad a la información y a la comunicación en todos los procedimientos: recepción de instrucciones, revisión de pruebas, comunicación de resultados…»

SERVIMEDIA

Avisos en 26 provincias por lluvias, tormentas, vientos o mala mar

0

Un total de 26 provincias y Ceuta tienen este jueves avisos por lluvias, tormentas, vientos o mala mar, en una jornada en la que lloverá en algún momento del día en prácticamente toda España y con más frío de lo habitual para la época del año, hasta el punto de que media España tendrá entre 5 y 10 grados por debajo de lo normal.

La predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), recogida por Servimedia, señala que el tiempo más adverso estará en el cuadrante noreste peninsular, así como zonas concretas del noroeste, el suroeste, el sureste, Baleares y Ceuta. Todo ello suma 26 provincias, 11 comunidades autónomas y una ciudad autónoma.

Respecto al cuadrante noreste, hay aviso amarillo (riesgo, el más bajo en una escala de tres niveles) por lluvias fuertes de 15 a 20 litros por metro cuadrado y/o tormentas en una hora en Castellón, Huesca, La Rioja, Lleida, Soria, Tarragona, Teruel y Zaragoza al completo, más Burgos (ibérica), Barcelona (prepirineo y depresión central), Girona (Pirineo y prelitoral), Navarra (Pirineo y ribera del Ebro) y Valencia (norte).

Con el aviso amarillo por lluvias y/o tormentas también están Cáceres (norte), Cádiz, Ceuta, Huelva (Andévalo, Condado y litoral), León (Bierzo y Cordillera Cantabrica), Ourense (sur, montaña y Valdeorras), Pontevedra (Rias Baixas), Salamanca (Sistema Central y sur), Sevilla (Campiña) y Zamora (Sanabria).

Además, Meteorología ha activado el aviso amarillo por rachas fuertes de viento de 70 km/h en Almería (Poniente, Levante y capital) y Mallorca (Levante y sur), y por mala mar en las costas de A Coruña, Almería, Baleares y Murcia, donde podría haber olas de hasta tres metros.

MUCHAS NUBES

Por otro lado, el cielo estará este jueves nuboso en la mayor parte de la península y Baleares, y se esperan chubascos y tormentas con carácter casi general. Podrán ser localmente fuertes o persistentes en zonas del noreste peninsular, el entorno de Galicia, el oeste del Sistema Central y de Andalucía, y el área del Estrecho, sin descartar otras áreas montañosas o Baleares.

En el noroeste de Galicia, la Meseta Sur y el sureste peninsular tendrán a remitir por la tarde. Y en Canarias son posibles algunas lluvias débiles, especialmente en el norte de las islas.

Por otra parte, las temperaturas bajarán en casi todo el país, sobre todo en Barcelona, Castellón, Girona, Tarragona, Teruel y Valencia. Sólo se esperan más de 20 grados en las provincias mediterráneas, Canarias y zonas del valle del Guadalquivir y del interior de Galicia.

Buena parte del interior de la mitad sureste peninsular tendrá entre 5 y 10 grados menos de lo normal para esta época del año. Las capitales más calurosas serán Santa Cruz de Tenerife (24ºC), Alicante y Almería (23), Ceuta (22) y Córdoba, Girona y Las Palmas de Gran Canaria (21), en tanto que habrá un ambiente más fresco en Cuenca (12), Teruel (13) y Ávila, Segovia y Soria (14).

Por último, este jueves soplarán vientos del noroeste en Canarias; del noreste en Galicia, el Cantábrico y la Meseta Norte; de poniente en el Estrecho y Alborán; del suroeste en el golfo de Cádiz y el área mediterránea oriental, y del sur en el suroeste peninsular. Habrá intervalos de fuerte en los litorales gallego, almeriense y sureste peninsular, así como en el golfo de Cádiz, Estrecho, y archipiélagos.

(SERVIMEDIA)

Este año es ya el de más días sin muertos en carretera de la historia

0

La drástica caída del tráfico debido al estado de alarma, en vigor a pocos minutos de que acabara el sábado 14 de marzo con el fin de frenar la expansión de la Covid-19, ha contribuido a que este año se haya convertido ya en el de más días sin muertos en carretera en España desde que la Dirección General de Tráfico (DGT) comenzara a recopilar información estadística en 1960.

Con el estado de alarma se han producido importantes descensos en la circulación de vehículos en comparación con el tráfico habitual, tanto al entrar y salir de grandes ciudades como en los desplazamientos largos por carretera (entre un 60 y un 70% de lunes a viernes y cerca de un 90% en fines de semana), así como en los movimientos transfronterizos entre España y Francia o Portugal (entre el 70 y el 90%, en general).

Según datos de la DGT sobre la siniestralidad vial en las vías interurbanas a un máximo de 24 horas tras los accidentes, a los que tuvo acceso Servimedia, entre el 1 de enero y el pasado martes 12 de mayo se han registrado 31 días sin víctimas mortales en las carreteras españolas, lo que supone un mes completo en poco más de un cuatrimestre transcurrido en 2020.

Se trata de un nuevo máximo histórico de días sin fallecidos en las carreteras, ya que ese hito lo ostentaba hasta ahora 2019, con 30 jornadas sin muertos en las vías interurbanas españolas.

Los mejores años históricos en materia de seguridad vial llegaron a partir de 2013, cuando hubo 6 días sin fallecidos en carretera. Esa cifra fue aumentando paulatinamente: 9 en 2014, 17 en 2015, 28 en 2016, 16 en 2017, 28 en 2018, 30 en 2019 y 31 en lo que va de 2020, con lo que presumiblemente éste, que no ha llegado aún a su ecuador, acabará con un récord difícilmente superable.

Antes del estado de alarma (del 1 de enero al 14 de marzo) se contabilizaron siete días sin muertos por accidentes de tráfico en las carreteras. Desde el 15 de marzo hasta el 12 de mayo ha habido otras 23 jornadas similares, con lo que ya totalizan 31 en un 2020 al que le queda más de la mitad de su recorrido.

TIPOS DE ACCIDENTES

Entre el 1 de enero y el 14 de mayo murieron 202 personas en las vías interurbanas españolas (2,77 de media cada día), mientras que del 15 de marzo al 12 de mayo perdieron la vida otras 53 (0,90 como promedio diario). Es decir, la siniestralidad se ha reducido el triple durante el estado de alarma.

Las carreteras convencionales registraron 33 muertos entre el 15 de marzo y el 12 de mayo (el 62% del total), mientras que los 20 restantes perdieron la vida en autopistas y autovías (38%).

Un total de 24 de las 53 víctimas mortales en esos casi dos primeros meses de estado de alarma viajaban en coche y 12 en camión de más de 3.500 kilos. El resto eran peatones (cinco), motoristas (tres), iban en otro tipo de vehículo (tres), furgoneta (dos), camión de hasta 3.500 kilos (dos), ciclomotor (uno) y se desconoce el medio de desplazamiento (uno).

Además de la cifra excepcionalmente baja de víctimas mortales en general, cabe destacar el descenso de usuarios vulnerables (peatones, ciclistas, ciclomotoristas y motoristas), ya que nueve perdieron la vida entre el 15 de marzo y el 12 de mayo (un 17% del total), cuando entre el 1 de enero y el 14 de marzo de este año fallecieron 74 (36% del total).

Por el contrario, ha subido el porcentaje de camioneros fallecidos, ya que son los que sí pueden desplazarse y a los que se les levantó las restricciones para poder abastecer a la población durante esta situación excepcional.

Los 12 usuarios de camión de más de 3.500 kilos representan un 23% del total de las víctimas mortales en los 59 primeros días de estado de alarma, cuando eran apenas un 3% del 1 de enero al 14 de marzo de este año.

SEMANA SANTA Y OTROS MÍNIMOS

Por otro lado, una de las peculiaridades en materia de seguridad vial durante el estado de alarma es que coincidió con una Semana Santa atípica en la que fallecieron 13 personas en las carreteras, lo que supone un 52% menos que el año pasado y un nuevo mínimo histórico frente a los 24 fallecidos en la Pascua de 2013.

A ese mínimo histórico en la siniestralidad vial contribuyó que en la Semana Santa hubo 2,1 millones de desplazamientos de largo recorrido, esto es, una caída del 86% respecto a los 14,9 millones del año pasado. Esta circunstancia fue más acusada en coches y motos (92,2%).

Además, el confinamiento en casa de la mayor parte de la población por el estado de alarma para frenar la propagación del coronavirus contribuyó a que marzo fuera el mes con menos personas fallecidas en accidentes de tráfico en las carreteras desde que 1960, ya que murieron 53 personas (45 menos que ese mismo mes de 2019).

Hasta entonces, el mínimo histórico mensual fueron las 69 víctimas mortales de marzo de 2013. Sin embargo, esa cifra fue rebajada aún más el pasado abril, con 30 fallecidos.

SERVIMEDIA

El Ayuntamiento de la capital aprobará hoy la concesión de la Medalla de Honor al pueblo de Madrid por su acción ante la Covid-19

0

El Ayuntamiento de Madrid celebrará este jueves, a partir de las 9.00 horas, una sesión extraordinaria del pleno, parcialmente no presencial a causa de la Covid-19, para aprobar la propuesta de la Alcaldía de conceder la Medalla de Honor al Pueblo de Madrid, «en reconocimiento a la responsabilidad y solidaridad de todos en los momentos más críticos y desesperanzadores de la pandemia».

El alcalde de Madrid adelantó a Servimedia que será el escritor y Premio Nobel de Literatura en 2010 Mario Vargas Llosa quien pronunciará el viernes la ‘laudatio’ al pueblo de Madrid durante el acto de entrega de este reconocimiento.

Almeida comentó que tanto para él como para el Ayuntamiento “es un honor” que Vargas Llosa haya aceptado participar en esta celebración.

El regidor madrileño valoró que vaya a ser el escritor quien haga el elogio al pueblo de Madrid, que “ha sido merecedor de la medalla”, que será entregada durante un acto que se celebrará este viernes en la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles.

Almeida comentó que estaban trabajando en el formato porque “queremos que sea lo más amplio posible para representar a toda la ciudad y a todo el pueblo de Madrid, pero con la presencia de personas más reducida posible”.

(SERVIMEDIA)

Vodafone consolida su papel pionero del 5G en España

0

Vodafone ha reforzado en los últimos doce meses su condición de operadora pionera en el desarrollo del 5G en España y va a seguir con el despliegue, a pesar de la crisis económica derivada del coronavirus.

Vodafone se convirtió el pasado junio en la única operadora en desplegar una red 5G comercial en España. La red se estrenó en 15 ciudades con velocidades de descarga de hasta 1Gbps, bajas latencias y una cobertura aproximada del 50% en cada una de las poblaciones. Durante el final del año se ha acelerado el despliegue y cobertura de la red 5G en dos nuevas ciudades (Badajoz y Benidorm), que se sumarán a otras cuatro más próximamentre: Palma de Mallorca, Valladolid, Murcia y Alicante.

Todas las tarifas de Vodafone son 5G. Está disponible en todos los nuevos planes de contrato, prepago y empresas para que los clientes se beneficien de las bajas latencias y capacidad de la nueva red.

Vodafone contará en su gama de terminales con más de 10 smartphones 5G antes del verano para facilitar el acceso a la nueva tecnología.

Combinada con las tarifas ilimitadas de datos y el acceso a la mayor oferta de cine y series, la tecnología 5G permite que los usuarios disfruten de la mejor experiencia de conectividad y contenidos en movilidad del mercado. Además, en el último año, Vodafone ha reforzado su apuesta por desplegar la mejor red móvil y ofrecer la huella de fibra más extensa. El ‘benchmark’ de la consultora Umlaut (antes P3) ha vuelto a reconocer que Vodafone España cuenta, por quinto año consecutivo, con la mejor red móvil del mercado.

Además, la operadora vuelve a la senda del crecimiento. En el segundo semestre mantuvo un ritmo positivo de ingresos, hasta alcanzar los 4.296 millones de euros, con una recuperación sostenida en los procedentes de servicios y que se situaron en 3.094 millones. Su resultado operativo o Ebitda creció a su vez un 8,2%.

SERVIMEDIA

Los agentes económicos y sociales muestran su compromiso de acuerdo en las primeras reuniones en torno al Pacto para la Reactivación de Canarias

0

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha presidido hoy los encuentros, calificados como muy productivos por CCE, CEOE, UGT y CCOO

Las reuniones continuarán en los próximos días con los partidos políticos, ayuntamientos, cabildos y el tercer sector

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha presidio este miércoles las reuniones con los representantes de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE) de Las Palmas, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) de Tenerife y los sindicatos UGT y CCOO, encuentros que suponen el comienzo de las negociaciones en torno a la propuesta del Gobierno regional para alcanzar un Pacto para la Reactivación Social y Económica de Canarias, y en los que las organizaciones han mostrado su compromiso de acuerdo.200513 Gc Avt Cce Ceoe 6

Al término de las reuniones, el viceconsejero de la Presidencia, Antonio Olivera, destacó que Canarias ha sido la primera comunidad autónoma en poner sobre la mesa la voluntad de un pacto, lo que juega a favor para avanzar en el acuerdo. “Estamos trabajando para que en un plazo de tiempo muy corto podamos plasmar medidas concretas a partir de esa voluntad común”, añadió.

Asimismo, resaltó que para Canarias es muy importante cerrar cuanto antes esa posición común que permitirá hacer realidad esta iniciativa del Gobierno “y que la economía y la sociedad canaria vayan saliendo del difícil momento en el que se encuentran”.

Por su parte, el presidente de la CCE de Las Palmas, Agustín Manrique de Lara, mostró su compromiso de máxima colaboración alrededor de las cuestiones que han abordado, que se han centrado fundamentalmente en la continuidad de los ERTE, en especial en el sector turístico, y la conectividad aérea, asuntos esenciales para la reactivación de la economía de las Islas. Destacó que percibe ánimo de consenso y que no tiene ninguna duda de que habrá acuerdo para el futuro de Canarias.200513 Gc Avt Cce Ceoe 25

El presidente de CEOE Tenerife, José Carlos Francisco, calificó de muy productiva la reunión y destacó que la iniciativa del Gobierno de Canarias es enormemente positiva. Se refirió no solo al impacto de la crisis sanitaria en la economía sino a la necesidad de tener el sistema sanitario lo mejor preparado posible.

Para el secretario general de CCOO en Canarias, Inocencio González, la reunión ha sido muy constructiva en torno a las propuestas presentadas por la organización sindical, y resaltó que se ha avanzado bastante en la búsqueda de consenso y de una posición común. Se refirió también a la necesidad de trasladarle al conjunto de la ciudadanía que sus representantes están a la altura en un momento muy complicado.

Por su parte, el secretario general de la Federación de Servicios Públicos en UGT Canarias, Francisco Bautista, aseguró que es muy importante que Canarias cuente con un pacto de estas características para que nadie se quede atrás como sucedió en la crisis de 2008. Insistió en la idea de que lograr un acuerdo en torno a los pilares fundamentales como son la sanidad, la educación y los servicios sociales es una responsabilidad política y de los agentes económicos y sociales.

A lo largo de los próximos días tendrán lugar las reuniones con los partidos políticos, ayuntamientos, cabildos y el tercer sector.

Ayuso abrirá una investigación interna sobre la publicación de contratos erróneos a Room Mate

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, anunció este jueves en el pleno parlamentario que tiene intención abrir una investigación interna en el seno de la administración regional para conocer qué pasó con la publicación de los contratos erróneos que afectaban a la cadena hotelera Room Mate, en la que se hospeda la dirigente madrileña desde los inicios de la crisis del coronavirus.

Ayuso, que hizo estas declaraciones en respuesta a una pregunta del portavoz parlamentario de Más Madrid, Pablo Gómez Perpinyà, consideró que «lo único raro que ha habido es un contrato que se ha subido casualmente mal puesto y que se ha enterado justo un periodista y en el momento que se ha conocido lo han descolgado a unas horas extrañas”.

Denunció que la izquierda critique donde vive y no diga nada por el hecho de que el presidente de la Generalitat catalana, Quim Torra, “ha estado en unas dependencias que ha puesto la Generalitat a su disposición mientras pasaba la cuarentena».

Reiteró que pondrá en marcha una investigación interna dentro del Ejecutivo autonómico, “pero no pretendan que les dé más explicaciones de lo que hago con mi vida y de lo que yo hago con mi presupuesto».

También señaló que, durante la pandemia, buscó la «mejor opción» para no molestar a sus vecinos ni a su equipo”, refiriéndose al apartamento en el vive.

Aseguró que el coste de este apartamento lo pagó ella de su «bolsillo” y dijo que mientras sea la presidenta regional estará «en un sitio con unas banderas y con la foto de El Rey».

El portavoz de Más Madrid preguntó a Ayuso si le parece justo que la Comunidad sea noticia «por sus pisos de lujo en lugar que por el plan de desescalada.

«La Comunidad de Madrid ya pasó por un enorme bochorno de la mano de su compañera de partido Cristina Cifuentes y, desgraciadamente, hay muchos madrileños que en las últimas horas han tenido la sensación de estar repitiendo la misma historia: con sus cambios de versiones cada dos por tres, con documentos que cambian o que desaparecen por arte de magia y con una sensación de mentira constante», indicó.

(SERVIMEDIA)

Cientos de vecinos de Aravaca (Madrid) se dan cita en una rotonda para decir «basta ya» al Gobierno de Pedro Sánchez

1

Cientos de vecinos de Aravaca, barrio situado al oeste de Madrid, se han dado cita este miércoles en una rotonda de la localidad para protestar por la gestión que el Ejecutivo de Pedro Sánchez está haciendo de la pandemia del coronavirus.

Sobre las 20:20 horas de la tarde, los vecinos tomaron la glorieta de Acamar, a la que fueron llegando de manera escalonada ataviados en su mayoría con banderas de España para exigir a gritos la «dimisión» del presidente, entre otras reivindicaciones. Algunos se presentaron también con cacerolas y otros utensilios que no dudaron en hacer sonar en señal de protesta.

Los aravaqueños fueron avisados de la concentración a través de un mensaje de WhatsApp en el que se les animaba a unirse «para decir en alto basta ya» al ejecutivo.

Img F510B2121E5B 1

En el texto también se pedía a los ciudadanos cumplir con las medidas de seguridad y acudir con guantes, mascarillas y respetar la distancia social. A pesar de estas advertencias, muchos decidieron hacer caso omiso.

La congregación discurrió sin altercados y de manera pacífica, y estuvo controlada por una unidad de la Policía Municipal de Madrid que al llegar al lugar fue recibida entre aplausos y vítores de los presentes, que también reclamaron «libertad» e hicieron sonar el himno nacional en diferentes ocasiones.

Los vecinos estuvieron reunidos durante más de una hora hasta que fueron dispersándose  hasta sus hogares para continuar cumpliendo con las medidas de confinamiento.

El Gobierno planea mantener el estado de alarma hasta primeros de julio

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, admitió este miércoles que el Ejecutivo planea mantener el estado de alarma en España hasta finales de junio o los primeros días de julio, coincidiendo con el plan de desescalada establecido para afrontar la pandemia del Covid-19.

“Pretendemos salir del estado de alarma en cuanto termine la desescalada, es decir, finales de junio o primeros de julio. Acabar con la vigencia del estado de alarma, pero pertrecharnos para pasar el verano y el otoño, por si existe un repunte o vuelta de la intensidad en unas condiciones que ya no tenga que ser utilizable el artículo 116” de la Constitución, que es el que regula los estados de excepción.

Así lo comentó la ‘número dos’ del Ejecutivo durante su comparecencia ante la Comisión Constitucional del Senado en la que avanzó que buscarán esos “acuerdos” con las demás formaciones políticas ante cuestiones de educación o de reforma sanitaria en “algunos elementos importantes de la legislación básica que queremos afrontar con mucha rapidez”.

En su intervención, la vicepresidenta defendió el uso del estado de alarma por parte del Ejecutivo, por ser el “más garantista y constitucional”, y señaló que esa decisión ha “convertido a nuestro Gobierno, y en particular al presidente, a ser el más sometido al control parlamentario en una situación como esta”, de todo el ámbito europeo.

“Cada 15 días el presidente ha comparecido para rendir cuentas, para escuchar a la oposición y pedirle que, lealmente, nos acompañaran con unidad en un momento tan difícil para España”, presumió en un momento en el que el Ejecutivo tantea a los grupos parlamentarios para solicitar una prórroga del estado de alarma por un mes.

La vicepresidenta lamentó que, “desgraciadamente”, para ella “la parte más penosa y dura” de la pandemia “no me ha cogido pudiendo ayudar al Gobierno, sino que me ha cogido, en términos individuales, fuera de ello”, aludiendo a la lucha contra el Covid-19 que libró tras contagiarse y tener que estar hospitalizada varios días por el coronavirus.

ÓRGANOS CONSTITUCIONALES

Por otra parte, Calvo admitió este miércoles que es una “preocupación importante” para el gabinete que preside Pedro Sánchez la renovación de los órganos pendientes como el Tribunal Constitucional y el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

“La pandemia no puede opacar”, dijo la vicepresidenta, la “pendiente renovación” de algunos órganos que requiere de mayorías reforzadas y de un acuerdo muy importante”, que, de no alcanzarlo, y hacerlo pronto, estaríamos incumpliendo nuestra Constitución.

“Les advierto que es una preocupación importante para el Gobierno y no hay excusa, ni siquiera en estas circunstancias, para llegar a acuerdo en su renovación pendiente”, trasladó.

(SERVIMEDIA)

El Gobierno admite “lío” con los créditos ICO y llama a no poner «obstáculos”

0

El Gobierno admitió este miércoles que hay “lío” con los avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y apeló a que “no haya obstáculos porque se está poniendo dinero público” y ante eso “nadie puede en el camino hacer nada que no sea facilitar el fin para el que está previsto”.

Así lo comentó la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, durante su intervención en la Comisión Constitucional del Senado cuando se le preguntó por la gestión que hacen los bancos de los avales del ICO.

“Hay lío con los créditos del ICO, estamos preocupados con esto porque nos llega mucha información acerca de algunas situaciones con las entidades financieras”, reconoció Calvo.

“Tenemos preocupación” porque, añadió también, “los datos que tenemos son muy buenos y casi el 90% de las operaciones del ICO son nuevas, lo que significa que hay ganas de arrancar, moverse, de no haber tirado la toalla, de haber aprendido de la crisis anterior”.

“Este es un dato muy interesante”, compartió la ‘número dos’ del Ejecutivo, “que sean operaciones nuevas significan que algunos van a aguantar lo que tenían y otros se van a lanzar pronto”.

Por ello, sostuvo que “es conveniente que no haya obstáculos, porque se está poniendo dinero público y el dinero público no es de nadie porque es de todos, y son recursos públicos que aportamos todos, y nadie puede en el camino hacer nada que no sea facilitar el fin para el que está previsto”, concluyó.

NUEVAS LÍNEAS

Horas antes de la comparecencia de Calvo, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, explicó que el programa de 100.000 millones de euros se ha ido habilitando en diferentes tramos con la intención de ir “poco a poco” viendo las necesidades reales de las empresas y “adaptarlo a la demanda”.

Así recordó que se han liberado ya tres tramos: dos por un valor de 20.000 millones de euros cada uno y un tercero por 24.500 millones. Además, se liberarán más cantidades a medida que se cubran las habilitadas. “En la medida en que agotemos esa línea de liquidez, que ¡ojalá esté dando una respuesta efectiva a las necesidades del tejido empresarial!, podemos plantearlos la posibilidad de ampliarlas”, indicó.

Según la ministra, la línea del ICO se ha revelado como una herramienta de “enorme utilidad para el conjunto del tejido productivo” ya que, al garantizar el Estado los avales en porcentajes que en el caso de las pymes llegan al 80% y respaldar así las operaciones que pudieran fallar, facilita que la banca dé la liquidez o créditos que precisan empresas y autónomos.

SERVIMEDIA

Estudio de seroprevalencia: sólo el 5% de la población española tiene anticuerpos

0

Alrededor del 5% de la población española habría desarrollado anticuerpos frente al coronavirus, según los resultados preliminares del estudio de seroprevalencia realizado por el Ministerio de Sanidad y el Instituto Nacional de Estadística (INE). Madrid y las provincias colindantes son las que tienen mayor población con anticuerpos.

Así consta en los resultados de la primera oleada del estudio de seroprevalencia desarrollado por el Centro Nacional de Epidemiología, el Instituto de Salud Carlos III y el Instituto Nacional de Estadística (INE) presentado este miércoles por los ministros de Sanidad, Salvador Illa, y de Ciencia, Pedro Duque.

En el estudio han participado alrededor de 36.000 hogares, 60.000 ciudadanos, 2.600 profesionales sanitarios, 1.416 centros de salud y 28 laboratorios, y se trata de uno de los mayores estudios de seroprevalencia realizados en Occidente por su “rigor metodológico”, según la directora del Instituto Carlos III, Raquel Yotti.

Los resultados han confirmado las sospechas de los expertos, según dijo la directora del Centro Nacional de Epidemiología, Marina Pollán. “La prevalencia que pensábamos que podíamos encontrar era de un 5% y, curiosamente, los resultados nacionales apoyan esa estimación”, declaró en rueda de prensa junto a los ministros.

Madrid y las provincias colindantes de Castilla y León y Castilla-La Mancha como Segovia, Guadalajara o Toledo son los lugares donde la población ha desarrollado mayor inmunidad al tener más anticuerpos. En estas zonas, en torno al 10% de la población habría desarrollado anticuerpos frente al Covid-19 y, por consiguiente, habrían pasado la enfermedad.

(SERVIMEDIA)

El Gobierno aborda con el PP una reforma sanitaria que permita prescindir del estado de alarma si hay rebrotes

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, trasladó este miércoles que el Ejecutivo está trabajando en una reforma sanitaria que le permita prescindir del estado de alarma en el caso de que haya rebrotes del Covid-19 y emplear la legislación básica del Estado.

“Espero contar con el Partido Popular para la reforma sanitaria, lo he hablado con el señor Casado”, añadió Calvo en el Senado, justo dos días después de que mantuviera una conversación con el líder del principal partido de la oposición.

El Gobierno busca, dijo Calvo, poder tener, en el caso de un repunte puntual, la respuesta que permita controlar la movilidad porque “no queremos que en desescalada ocurra algo, un foco, y no tener un elemento de reacción”.

La ‘número dos’ del Ejecutivo confirmó en la Comisión Constitucional que se está trabajando con la idea de presentar la semana que viene una nueva prórroga del estado de alarma, pero en lugar de 15 días como todas las pasadas, sería de “más o menos de un mes” porque la pretensión es “hasta el final del desescalamiento”.

Esta prórroga, sostuvo, recogería las medidas de relajación del estado de alarma con la «asimetría» entre los diferentes territorios para aminorar mucho las condiciones y abundar más en la cogobernanza.

HASTA PRIMEROS DE JULIO

Ese detalle lo apuntó en la réplica, después de que en su intervención inicial señalara que el Ejecutivo tantea a los grupos políticos para mantener el estado de alarma en España hasta finales de junio o los primeros días de julio, coincidiendo con el plan de desescalada establecido para afrontar la pandemia del Covid-19.

“Pretendemos salir del estado de alarma en cuanto termine la desescalada, es decir, finales de junio o primeros de julio. Calvo sostuvo que “tenemos que pertrecharnos para pasar el verano y naturalmente el otoño, por si existe un repunte o una vuelta de la intensidad del Covid-19 en unas condiciones que ya no tenga que ser utilizable el artículo 116 de la Constitución» que regula el estado de alarma.

Si bien advirtió de que, para ello, necesita un «consenso» con las fuerzas políticas, «sin merma de las transferencias y del respeto a las competencias asumidas por las comunidades autónomas”. “Salir de la alarma significa dotarnos a nosotros mismos de instrumentos importantes para poder navegar cualquier situación que vuelva a perturbarnos», añadió.

En su intervención, la vicepresidenta defendió el uso del estado de alarma por parte del Ejecutivo, por ser el “más garantista y constitucional”, y señaló que esa decisión ha hecho que «nuestro Gobierno, y en particular al presidente, sea el más sometido al control parlamentario en una situación como esta”, de todo el ámbito europeo.

“Cada 15 días el presidente ha comparecido para rendir cuentas, para escuchar a la oposición y pedirle que, lealmente, nos acompañaran con unidad en un momento tan difícil para España”, presumió en un momento en el que el Ejecutivo tantea a los grupos parlamentarios para solicitar una prórroga del estado de alarma por un mes.

La vicepresidenta lamentó que, “desgraciadamente”, para ella “la parte más penosa y dura” de la pandemia “no me ha cogido pudiendo ayudar al Gobierno, sino que me ha cogido, en términos individuales, fuera de ello”, aludiendo a la lucha contra el Covid-19 que libró tras contagiarse y tener que estar hospitalizada varios días por el coronavirus.

ÓRGANOS CONSTITUCIONALES

Por otra parte, Calvo admitió este miércoles que es una “preocupación importante” para el gabinete que preside Pedro Sánchez la renovación de los órganos pendientes como el Tribunal Constitucional y el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

“La pandemia no puede opacar”, dijo la vicepresidenta, la “pendiente renovación” de algunos órganos que requieren de mayorías reforzadas y de un acuerdo muy importante”, que, de no alcanzarlo, y hacerlo pronto, estaríamos incumpliendo nuestra Constitución. “Es una preocupación importante para el Gobierno y no hay excusa, ni siquiera en estas circunstancias, para llegar a acuerdo en su renovación pendiente”, trasladó.

OPOSICIÓN

Por el PP, su portavoz Amelia Salanueva tachó de “surrealista” la intervención de la vicepresidenta y denunció la “absoluta irresponsabilidad” del Ejecutivo cuando autorizó las marchas por el 8-M porque “optaron por ideología más que por salud» y, encima, las ministras estuvieron “luchando y dándose codazos por la pancarta”.

Salanueva reprochó la “ineficacia” del Ejecutivo para superar la pandemia y la “ceremonia de la confusión” sobre las cifras, tanto en lo referido a contagiados y fallecidos, como por los test realizados.

Así, le advirtió de que los Ciudadanos empiezan a gritar “libertad, libertad” ante un Gobierno “incapaz de solucionar la mayor crisis sanitaria y desbordado sin encontrar soluciones”.

Para ERC es «fundamental”, indicó el senador Jordi Martí, “retomar la mesa” de diálogo sobre Cataluña “cuanto antes”. Por eso pidió que la desescalada vaya «acompañada de la descongelación” de la mesa de negociación.

Calvo respondió sobre esta cuestión que este «formato» de búsqueda de acuerdos «ha venido para quedarse» pero que “ahora eso no toca”.

Con una intervención dura contra la vicepresidenta, el Gobierno y el PSOE, el senador de Cs Francisco José Carrillo advirtió a Calvo de que “no se equivoquen con los hechos acecidos en los últimos días” -aludiendo al acuerdo con su líder Inés Arrimadas- porque en “Ciudadanos no tiene a un nuevo socio sino a un vigilante partido que les exigirá hacer las cosas bien, no para permitir que su voluntad se imponga en el santa sanctórum parlamentario”.

“Si desean nuestro apoyo, tendrán que informarnos, escucharnos y negociar con nosotros cada propuesta que lleven a las Cortes, y no les va a salir gratis. Tendrán que dejar a un lado su ideología que tanto nos ha divido y su autosuficiencia que tanto nos castiga día a día, y su unilateralidad que tantas vidas y ruina nos está costando”, alertó, porque “para salvar vidas y empleo, todo, pero para avanzar en su agenda ideológica, nada”, resumió.

Por su parte, desde el PNV, el portavoz en la Cámara Alta Jokin Bildarratz, apeló al mensaje de “colaboración y lealtad” que mantienen desde su formación y ahondó en una necesaria cogobernanza con las CCAA en este periodo de desescalada, si bien dejó claro que la posición colaborativa “no quiere decir” que no tengan una posición crítica.

SERVIMEDIA

Expertos en economía reclaman más protagonismo del sector público, legislación y regulación claras y atracción de inversión exterior

0

Los expertos en economía que han participado en el encuentro online ‘Situación económica, perspectivas y medidas empresariales’ organizado por Estudio de Comunicación, han reclamado ante la crisis generado por la Covid-19 más protagonismo del sector público, medidas legislativas y regulatorias claras y atracción de inversión exterior.

Ha contado con la participación de Ricardo Martínez Rico, presidente de Equipo Económico y ex secretario de Estado de Presupuestos; Emilio Ontiveros, presidente la compañía especializada en asesoramiento, consultoría y formación independiente en economía AFI y catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, y Carlos Fernández, portavoz económico de Grant Thornton y miembro del claustro de IEB.

En este encuentro digital los ponentes han compartido ideas sobre el futuro económico de España y el mundo, con más de 180 asistentes al encuentro, teniendo presente que la crisis que ha provocado la pandemia está teniendo un gran impacto en la producción y el consumo, en los mercados de valores y la economía global en general.

Ricardo Martínez Rico, presidente ejecutivo de Equipo Económico, señaló que para afrontar el futuro incierto que dibuja esta crisis hay que trabajar sobre tres ámbitos: “En el internacional, defender el comercio y los vínculos con nuestros socios más cercanos; en el público, establecer una legislación clara para generar certidumbre y una estabilidad regulatoria que permita mantener la confianza de los inversores; y en el ámbito empresarial, asumir un proceso de transformación rápido que permita hacer a nuestras empresas más flexibles”. Sobre las previsiones al cierre de este año, Martínez Rico advirtió que puede acabar 2020 con un déficit del 14% y con un endeudamiento público del entorno del 120% y rrecordó que la financiación es limitada y no se va a dar eternamente.

Martínez Rico indicó que el sector público debe tener un papel de más protagonismo en cuestiones como los ERTE, inversiones e impuestos, etc., que “ahora mismo son un vaivén que dificultan las decisiones. Las empresas tienen que generar valor no solo para sus accionistas sino para la sociedad en general”.

EUROPA TIENE QUE ACTUAR

Según Emilio Ontiveros, presidente de AFI, “Europa va a ser uno de los principales tributarios de esta crisis, y las economías periféricas son las que más van a sufrir. Para que la economía se recupere, Europa tiene que actuar, y ya lo está haciendo, con el ingreso de liquidez y la compra de deuda pública y privada.

Se debe», añadió, «constituir un fondo de reconstrucción que aborde las necesidades de recuperación en el día después de esta crisis, un fondo para tomar decisiones de inversión en las distintas economías, adoptando un modelo de transferencias y no de préstamos. Tenemos que revertir las cadenas transfronterizas y España tiene que defender el libre comercio y la apertura absoluta”.

Por su parte, Carlos Fernández, portavoz económico de Grant Thornton, detalló que “la reducción de la actividad en los sectores esenciales en España está impactando negativamente sobre la actividad de otros sectores adyacentes».

En este sentido, dijo que esta es una crisis diferente «y debemos ser creativos en las soluciones a aplicar. No podemos tomar medidas convencionales que se basen solo en el endeudamiento, y menos en países como España con pocos márgenes fiscales; debemos de utilizar la tecnología como herramienta para solventar estos problemas y dar un impulso a la transformación digital de las empresas”.

En cuanto a las previsiones de recuperación, los expertos coincidieron en que se tardará al menos cuatro años en volver a los indicadores económicos previos a esta crisis.

En opinión de Martínez Rico, ”España siempre ha necesitado financiación del exterior para crecer, pero si queremos ahora recuperarnos es vital seguir atrayendo capital internacional y ser más flexibles, para poder invertir en nuestras empresas, pero con unas normas de juego equivalentes para todos”.

Por su parte, Emilio Ontiveros apuntó que “es cierto que desaparecerán muchas empresas, pero nacerán otras mucho más eficientes, que abandonan patrones viejos, y habrá una reconversión con profesionales más preparados”.

Finalmente, el portavoz económico de Grant Thornton concluyó que “no podemos caer en el error de vivir en un modelo cerrado porque esta crisis sanitaria va a producir insuficiencias en la cadena de suministro. Hay que pensar en inversión extranjera, tenemos que dar la imagen de un país limpio y trazable de cara a nuestros socios”.

SERVIMEDIA

Turismo de Gran Canaria amplía el banco de imágenes con recursos únicos que muestran su naturaleza al desnudo

0

Aprovechando la ausencia de residentes y turistas se ha realizado un amplio reportaje de parajes naturales, pueblos y caminos desde una perspectiva única

 

El Patronato de Turismo de Gran Canaria amplía su banco de imágenes con recursos gráficos que muestran su naturaleza al desnudo, totalmente vacía, como consecuencia de la situación de confinamiento y turismo cero que ha vivido la Isla durante ocho semanas.

La cuarentena deja imágenes de los paisajes de Gran Canaria nunca vistos y que raramente volverán a repetirse. Esta circunstancia se ha visto como una oportunidad única para que creativos y artistas de la fotografía y el vídeo muestren su paisaje sin presencia de personas.Dunas Inéditas

Con el material elaborado en estos días se está nutriendo el proyecto ‘Gran Canaria Inédita’, https://bit.ly/ GranCanariaInedita, una iniciativa del Patronato de Turismo en redes sociales que transmite el mensaje optimista de que ella te está esperando para cuando todo esto pase. Esta propuesta sigue la línea marcada por la campaña #muchoporvivir, que se ha venido desarrollando a lo largo de las últimas semanas en la que se apela al sentimiento para mantener viva la conexión entre la Isla y sus residentes.

Además, este trabajo llevado a cabo por varios fotógrafos repartidos por toda la geografía insular permitirá al Patronato de Turismo disponer de un catálogo renovado de increíbles imágenes del destino. Con ellas se aumenta el contenido del repositorio con el que actualmente cuenta para exponer la singularidad del paisaje grancanario, ofreciendo recursos gráficos de alta calidad y excelente resolución, que son de gran utilidad dentro del sector promocional de viajes.

La institución insular es fuente oficial para la distribución de imágenes de Gran Canaria destinados a la promoción turística y a reforzar su imagen en el exterior. Para ello ofrece de manera gratuita, y respondiendo a los más altos estándares de calidad, numeroso y diverso contenido multimedia a profesionales de la comunicación de todo el mundo y al conjunto de agentes implicados en el marketing del sector turístico.

La página web del Patronato de Turismo en su área profesional permite el acceso de TTOO, agentes de viaje, establecimientos turísticos, medios de comunicación y otras empresas del sector turístico a su repositorio de fotografías, vídeos y textos de la Isla. De esta manera, se facilita el trabajo diario de multitud de profesionales al recoger en un único lugar, fácilmente accesible y rápido, todo tipo de recursos que permitan conectar a Gran Canaria con sus públicos a través de diferentes medios de comunicación.

Asimismo, esta colección es utilizada por los profesionales del Patronato de Turismo para la creación de campañas propias y todo tipo de acciones que precisan los mejores recursos posibles en diferentes formatos.

La sal y el color se unen  en las viviendas de Arucas

0

“Alfombras desde casa” es la actividad que llevarán a cabo la Asociación de Alfombristas de Arucas junto con el Ayuntamiento de Arucas para celebrar la festividad del Corpus Christi 2020 en su municipio

En Arucas, una de sus más arraigadas tradiciones es la elaboración de alfombras de sal para la festividad religiosa del Corpus Christi. Este año y debido a la situación excepcional creada por el Covid-19, la Asociación de Alfombristas de Arucas junto con el Ayuntamiento de Arucas han elaborado una actividad para seguir manteniendo viva esta tradición cultural municipal de gran afluencia de público.

Foto CorpusLa elaboración de alfombras de sal en Arucas tiene su inicio en el siglo XIX. Históricamente se han utilizado todo tipo de materiales para su confección, desde flores o serrín pasando por la tradicional sal tintada. Desde el siglo XX, la “fiesta de la alfombrada” es un reclamo cultural y turístico del municipio que congrega a gran cantidad de vecinos y vecinas en la elaboración de dichas piezas artísticas durante la festividad del Corpus.

En palabras de Concepción García, presidenta de la Asociación de alfombristas, “dicha situación ha hecho que aprovechemos la oportunidad de reinventarnos y propiciar esta actividad, donde tanto niños, jóvenes y adultos disfrutan cada año juntos de esta hermosa experiencia, sentida por todos los que lo hacen posible. Queremos animarles a todos a que aporten su granito de sal en este proyecto“

Esta actividad, que consiste en la elaboración de pequeñas alfombras de sal en las viviendas de los vecinos y vecinas, se enmarca dentro de otras actividades que se desarrollan como la exposición de fotografías virtual, que recogerá una muestra de la confección y resultado de las alfombras que los diferentes grupos han ido realizando a lo largo de los años.

Para Carlos González, concejal de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Arucas, la fiesta de la alfombrada “es fundamental en el desarrollo histórico artístico de nuestro municipio. Se trata de una poderosa muestra de arte efímero que congrega a vecinos y visitantes en una jornada festiva sin igual.”

Por su parte, el alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo, destaca la importancia de mantener viva esta tradición. “Desde Arucas trabajamos codo con codo para mantener esta importante festividad en toda su expresión a pesar de la complicada situación que vivimos. Ahora más que nunca se hace necesaria la participación de todos y todas para seguir adelante”.

El plazo para apuntarse en la actividad dura hasta el día 16 de mayo en el correo secretariocorpusdearucas@gmail.com .

Una vez confirmado, se hará entrega del material y la realización de alfombras se llevará a cabo en las casas de Arucas entre los días 1 y 7 de Junio, presentando los resultados en las redes sociales el día 14, festividad del Corpus Christi.

Aspace pide a administraciones y empresas protocolos adecuados a la parálisis cerebral para afrontar la desescalada

0

La Confederación Aspace (Asociaciones de Personas con Parálisis Cerebral) reclamó este miércoles «mecanismos de coordinación con administraciones públicas, proveedores y empresas colaboradoras» para afrontar la desescalada y pidió que los protocolos de prevención y actuación «se adecúen a la realidad de los centros y servicios de las entidades de atención a la parálisis cerebral».

En su opinión, estos protocolos deben partir de grupos de trabajo en los que participen profesionales del movimiento Aspace junto a administraciones públicas sanitarias, educativas y sociales, así como empresas de prevención de riesgos laborales.

A su juicio, los acuerdos alcanzados han de incorporar medidas ante contagios y valorar la apertura gradual de los centros según sus características.

También propuso que la coordinación con la Administración Pública contemple la flexibilización de las condiciones que afecten a conciertos, convenios, contratos públicos y subvenciones vigentes.

Según Aspace, un colectivo con pluridiscapacidad como el de las personas con parálisis cerebral, requiere «una gran dedicación de recursos», sobre todo «en estos momentos en los que es necesario reforzar las plantillas de las entidades para proponer nuevas modalidades de atención e impulsar nuevos programas adaptados a las circunstancias».

Asimismo, pidió dotar a todos los centros de equipos de protección y material de desinfección, realizar test masivos a profesionales y usuarios, ofrecerles apoyo psicológico y formarles sobre el uso, higiene y mantenimiento de dichos equipos. Además, solicitó que estas medidas se hagan extensivas a las empresas subcontratadas por las entidades Aspace.

Reclamó impulsar la atención domiciliaria y, si es preciso, facilitar la atención en los centros mediante horarios escalonados, transporte privado, etc.

Finalmente, defendió la puesta en marcha de bolsas de trabajo de profesionales del ámbito sociosanitario para poder cubrir bajas con las que llevar a cabo la ampliación de personal dedico a la atención domiciliaria.

SERVIMEDIA

El Ayuntamiento de Santa María de Guía ha puesto en marcha un paquete de medidas de apoyo social y  reactivación económica del municipio

0

Desde el inicio de la COVID-19, el  Ayuntamiento de Santa María de Guía ha puesto en marcha un amplio paquete de medidas  sociales y de apoyo al sector económico  para hacer frente a la crisis provocada por esta pandemia.

Medidas Sociales Y EconómicasEl objetivo de esta actuación, explica el alcalde ha estado encaminado “a   poner todos los recursos que están a nuestro alcance para combatir la  situación que se está produciendo en estos momentos, con muchísima gente que lo está pasando realmente mal”. En esta línea aseguró que desde este Ayuntamiento “vamos a tomar todas las medidas que nos permite la ley para impedir que nuestros vecinos lleguen a una situación crítica, trabajando  siempre para buscar la manera de que ninguno quede sin asistencia”.

Para ello, y dentro de las medidas sociales para la ciudadanía, el alcalde guiense destacó para este año la ampliación de la partida económica, hasta 300.000 euros, destinada a ayudas de emergencia social que permiten el apoyo a familias en situación de vulnerabilidad para el pago del alquiler,  recibos, comida, etc.

Asimismo el Ayuntamiento ha reforzado el Banco de Alimentos, ha ampliado  los plazos para el pago de tasas e impuestos municipales, ha suspendido los cortes de suministro de agua mientras dure el Estado de Alarma, ha incrementado el Servicio de Ayuda a Domicilio para personas mayores y mantendrá el Servicio de Atención Telefónica para personas mayores y/o dependientes.

Dentro del paquete de medidas sociales impulsadas por el Consistorio  destaca, también, la suspensión del cobro de la cuota del Centro de Día de Personas Mayores, el aplazamiento del pago de las cuotas de las Escuelas Artísticas y la suspensión de las cuotas de las actividades deportivas.

Por otro lado, en cuanto a las  medidas para reactivar el tejido empresarial del municipio, se han favorecido las actuaciones enfocadas principalmente a  autónomos y PYMES, con especial hincapié en el mantenimiento de la actividad y el empleo.

Las medidas adoptadas aquí incluyen la eliminación del Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) hasta 2022, la instalación de terrazas  gratuitas en el sector de la hostelería  y la ampliación gratuita de las mismas también hasta 2022,  la agilización en el pago a los proveedores por parte de esta administración,  la activación de un Punto de Información y Asesoramiento Legal para el sector empresarial del municipio y la ampliación de los plazos en el pago de las tasas e impuestos.

Además del Directorio de Empresas que ya alberga la web municipal, el Ayuntamiento está impulsando la ayuda a los productores locales del sector primario a través del Mercado Digital de Productos de Gran Canaria para  tratar de posicionar al tejido empresarial del municipio y dotarlo de las herramientas suficientes para recuperar la competitividad y el volumen de negocio necesario para garantizar su continuidad y crecimiento.

Cermi Mujeres subraya que “la pandemia ha evidenciado que los cuidados recaen desproporcionadamente en las mujeres”

0

La Fundación Cermi Mujeres (FCM) advirtió este miércoles de que la pandemia del coronavirus “ha evidenciado, más que nunca, que los cuidados de personas con discapacidad, mayores o en situación de dependencia recaen de manera desproporcionada en las mujeres”.

Así lo señaló la vicepresidenta ejecutiva de la entidad, Ana Peláez, durante el tercer webinario de ‘No estás sola’, un ciclo de encuentros telemáticos puesto en marcha por la FCM durante los miércoles de las próximas semanas, a las 16.00 horas, para favorecer el apoyo y acompañamiento a las mujeres con discapacidad y a madres y cuidadoras durante la actual crisis sanitaria, económica y social. Esta tercera sesión contó con la presencia online de unas 240 mujeres, tanto de España como de Latinoamérica.

Ana Peláez reconoció el trabajo de las madres y cuidadoras, tanto en el ámbito familiar como desde lo profesional, al tiempo que recordó que muchas mujeres con discapacidad se ocupan de estas labores en su entorno. Igualmente, indicó que muchas cuidadoras y madres son las que están ocupándose del cuidado de personas contagiadas de Covid-19, tanto a nivel doméstico como profesional, pues la mayoría de trabajadores sanitarios son mujeres.

Tras la introducción de Ana Peláez, la secretaria general de la Confederación Española de Personas Sordas (Fiapas), Mercedes Ramón, dijo que la pandemia le ha afectado a nivel personal, “pero una debe reinventarse”, pese a que denunció que se ha encontrado con dificultades en el acceso a determinados servicios sanitarios. En cuanto a la situación general, incidió en el efecto nocivo de la pandemia por “muchas carencias” en servicios como la logopedia.

La presidenta de la Asociación de Parálisis Cerebral (Aspace), Manuela Muro, repasó su trayectoria ligada a la discapacidad, que comenzó cuando fue madre a los 20 años de una persona con parálisis cerebral. Fundadora del movimiento de personas con parálisis cerebral en La Rioja, explicó que cuando irrumpió la pandemia, “tuvimos miedo, pero una vez más, creo que ha sido la mujer la que ha vuelto a tirar del carro”. También puso en valor a las “mujeres que atienden al movimiento asociativo de la discapacidad, pues tres de cada cuatro profesionales del sector son mujeres, aunque se han empezado a incorporar ya hombres”.

RÁPIDO RETROCESO

Por su parte, la presidenta de la Federación Autismo Castilla-La Mancha, Cristina Gómez, madre de un joven con autismo, subrayó que siempre ha tratado de “luchar” por la igualdad de derechos de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). “Ahora por la pandemia, pero en realidad como antes, no me queda otra que luchar por mi hijo y compaginar todas las tareas de la vida con los cuidados”, relató.

“Con esta crisis se está retrocediendo muy rápido en lo avanzado, como ya vimos en la crisis de 2008, aunque estoy segura de que entre todos seremos capaces de detener este tsunami”, aventuró Cristina Gómez.

Desde Latinoamérica, la presidenta de la Asociación de Mujeres Ciegas de El Salvador (Amuces), Verónica Rivas, declaró que “esta pandemia nos ha sobrepasado a todos”, pero “nos ha ayudado para solidificar los lazos en la familia”. También defendió que “es fundamental intercambiar los roles dentro del hogar, saber encontrar momentos para el ocio en la familia y reservar tiempo para nosotras, porque no somos Cenicientas”. Asimismo, agradeció la ayuda que la ONCE, a través de la Fundación ONCE para Latinoamérica (FOAL) está realizando en la región.

La profesora Nuria Parancalejo de la Asociación Pro Personas con Discapacidad Intelectual (Afanias), explicó que ella es madre con discapacidad y pensó al comienzo del confinamiento “que no sería capaz de afrontar todos los cuidados y que lo llevaría peor”, pero celebró que “está siendo perfectamente capaz”. Concluyó su intervención proclamando que está convencida de que “todo saldrá bien”.

CUIDAR SIN APOYOS

Mientras, Tania Cruz de la Fe, profesional de cuidados para personas con autismo, lamentó la falta de recursos de muchas personas mayores que están teniendo que cuidar de familiares con discapacidad, “sin ningún apoyo”. Además, mostró su preocupación por los casos en los que se tienen que seguir tratamientos médicos en los hogares. A su juicio, “si nos hubieran dado las medidas higiénicas sanitarias para evitar el contagio, podríamos haber seguido trabajando más y mantener recursos de apoyo como el que yo trabajo”.

Acto seguido, la directora de la Fundación de Daño Cerebral Adquirido Ateneu Castelló, Amalia Diéguez, avisó de que las mujeres con daño cerebral perciben que sufren más dificultades que los hombres con esta discapacidad. En su intervención, detalló que se ha agravado la situación de muchas personas con daño cerebral y de las personas cuidadoras, repasando los problemas que se han ido dando en las diferentes fases del confinamiento.

Por último, en el turno de intervención de las presentes se pusieron de relieve cuestiones como la falta de recursos que están afrontando las personas sordas y sordociegas y la soledad de las mujeres con discapacidad y cuidadoras, entre otros temas.

SERVIMEDIA

La Consejería de Sanidad constata 2271 casos acumulados de coronavirus COVID-19

0

 

Se ha registrado un total de 937 ingresos desde el 31 de enero y 1.475 altas epidemiológicas. En el día de ayer no hubo ingresos en  Hospitalización ni en UCI

 Sanidad recuerda que para evitar posibles contagios del virus, sigue siendo necesario mantener medidas de seguridad como: la higiene de manos, la distancia física, de al menos metro y medio cuando se sale a la calle, y el uso de mascarillas si no es posible garantizar el distanciamiento

 

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata un acumulado de 2.271 casos de coronavirus COVID-19 desde el inicio de esta crisis y hasta el cierre de la estadística oficial que se envía cada día al Ministerio de Sanidad a las 20.00 horas del día anterior. De dicha estadística se deduce que 937 personas han requerido hospitalización y que, del total, 178 lo han hecho en un servicio de UCI, ninguna en el día de ayer.

Asimismo, se han dado 1.475 altas epidemiológicas, de las que 19 se produjeron en la jornada de ayer, y un total acumulado de 151 fallecimientos. De los datos de fallecimientos, es destacable que el mayor grupo afectado sigue siendo el de mayores entre 80 y 89 años.

El número de profesionales sanitarios contagiados por coronavirus COVID-19 es de 586. El Servicio Canario de la Salud cuenta con 31.000 trabajadores, lo que supone el 1,89 por ciento del total.

Medidas de seguridad

 Ante el inicio, el lunes pasado, de la fase 1 de desescalada; la Consejería de Sanidad recuerda la importancia de mantener las medidas de seguridad para evitar posibles contagios por el coronavirus Covid-19. Sigue siendo fundamental la higiene de manos, en caso de tos realizarlo en un pañuelo desechable o en el antebrazo, mantener la distancia física de seguridad, de al menos metro y medio, con las personas con las que no se convive a diario; así como el uso de mascarilla cuando no es posible garantizar la distancia como, por ejemplo, al utilizar el transporte público.

Pruebas diagnósticas

 En total, el Servicio Canario de la Salud ha realizado 97.028 pruebas PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa) para el diagnóstico del Covid-19, a un total de 78.476 personas.

Casos por islas

Por islas, la que más casos acumulados tiene es Tenerife que cuenta con 1.445 casos; le sigue Gran Canaria con 586 casos; La Palma, 96 casos; Lanzarote, 87 casos; Fuerteventura, 44 casos; La Gomera, 10 casos y El Hierro, 3 casos.

Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 103 fallecidos en Tenerife; 6 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 36 en Gran Canaria; 6 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura**.

Fallecidos por grupo de edad

 

GRUPO DE EDAD MUJERES HOMBRES TOTAL
30-39 años 3 1 4
40-49 años 1 2 3
50-59 años 5 4 9
60-69 años 9 11 20
70-79 años 13 31 44
80-89 años 24 29 53
+ 90 años 11 7 18
Sin determinar al cierre estadístico
TOTAL 66 85 151

 

En este informe se incluye a todas las personas diagnosticadas de COVID-19 (a partir de ahora, casos) mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias hasta las 24:00 horas del 06/04/2020.

La ventana temporal comienza el 28 de enero, día antes de que la primera persona con COVID-19 diagnosticada en Canarias, iniciara síntomas. Se considera hospitalización a la asignación de cama en un centro hospitalario; así la atención en los servicios de urgencias sin ingreso y las hospitalizaciones a domicilio, no se consideran hospitalizaciones propiamente dichas.

**Estos datos reflejan un cribado sobre los datos estadísticos de la plataforma web que se basan en las tarjetas sanitarias y en las áreas de declaración. Por lo que no siempre coinciden exactamente con los vinculados en cada isla.

MAFIA se prepara para volver con este teaser de la trilogía

0

2K nos ha dejado con este misterioso teaser con el que nos emplaza para el 19 de mayo de 2020 para el anuncio de MAFIA trilogy, la trilogía que recorre a lo largo de los años las distintas mafias de los Estados Unidos en forma de divertidos juegos de acción.

No faltes a la cita y ve abriendo boca con este teaser.

Juventud coordina con los Cabildos acciones conjuntas en materia de empleo y formación

0

La directora general de Juventud se ha reunido en esta mañana con los siete Cabildos con el objetivo de “repensar y reorientar” las políticas dirigidas a la juventud canaria

A lo largo de este mes se reunirá también con el pleno del Consejo de Juventud de Canarias, el Servicio Canario de Empleo, Federación Canaria de Municipios e Instituto Nacional de Juventud

La directora general de Juventud del Gobierno de Canarias, Laura Fuentes, ha propuesto hoy a las y los responsables del área de Juventud de los siete cabildos insulares acciones en materia de empleo y formación adaptadas a la nueva situación económica y social tras la Covid-19. Fuentes consideró que ahora es necesario “repensar y reorientar” las políticas dirigidas a la juventud canaria como un servicio “esencial y público” y “no crear solo eventos puntuales de entretenimiento”.

En concreto, en materia de empleo juvenil, acordaron potenciar el programa de Garantía Juvenil al que la Dirección General de Juventud destina este año 1 millón de euros para financiar la contratación laboral en prácticas de 46 personas jóvenes desempleadas, que desarrollan su labor profesional en diferentes proyectos de interés público y social destinados a la juventud, e impulsados por 23 entidades diferentes.

Otra de las medidas acordadas fue la de impulsar un programa de Formación en Alternancia con el Empleo (PFAE) sobre Mediación y Dinamización Comunitaria, Información Juvenil y Promoción de la Igualdad, que permite a quienes participan obtener un certificado profesional a través de la formación y la experiencia laboral retribuida. Esta cuestión, la trasladará la directora general de Juventud, Laura Fuentes, al Servicio Canario de Empleo con quien se reunirá en las próximas semanas.

El paro juvenil registrado en el mes de abril en Canarias fue de 18.216 personas inscritas buscando de manera activa empleo lo que supone 4.507 más que año anterior y la tasa de paro juvenil, de acuerdo a la última Encuesta de Población Activa (EPA I Trimestre), es de casi el 40%.

La directora consideró que “la crisis de la Covid-19 no debe mermar la participación juvenil por lo que debemos buscar en común, desde todas las administraciones con competencia, los mecanismos precisos para contar con su voz y que sean protagonistas”.

Otros acuerdos: intercambios insulares para impulsar el ‘mercado canario’

De cara al periodo estival, el Gobierno de Canarias junto con los siete Cabildos han decidido organizar intercambios insulares juveniles para apoyar a la economía local. Asimismo, se acordó diseñar un programa conjunto de cara a la celebración del Día Internacional de la Juventud, que se conmemora cada 12 de agosto. También se decidió la importancia de realizar unas jornadas técnica en cada provincia para repensar las políticas de juventud y para tratar la modificación de la Ley Canaria de Juventud.

Una de las propuestas que deberá recoger la nueva Ley es el derecho al ocio educativo, aumentar la importancia de la educación no formal y reconocer las habilidades adquiridas en el voluntariado o en la educación no formal e incorporarlas a los requisitos puntuables en la administración. Otros temas van dirigidos a consolidar un soporte específico al asociacionismo juvenil y los Consejos de Juventud.

Dentro de esta ronda de contactos para adaptar las políticas juveniles a la nueva situación generada por la Covid-19, la responsable autonómica de Juventud se reunirá también, a lo largo de este mes, con la Federación Canaria de Municipios (FECAM), el Servicio Canario de Empleo (SCE), el INJUVE y el Consejo de Juventud de Canarias.

“Es vital la opinión juvenil para traducir y aportar en la definición de las políticas que influyen directamente en la juventud como los programas de empleo o vivienda, la implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible” expuso Fuentes que consideró necesario “hacer una revisión de prioridades y métodos para desarrollar programas, servicios, acciones y políticas de juventud en los distintos escenarios que vienen, donde el paro juvenil, nuevas profesiones, la digitalización, el ocio educativo y la formación no formal, así como las redes de voluntariado y solidaridad cobrarán peso”.

Una investigadora de la ULPGC crea un método de muestreo de microplásticos capaz de recuperar partículas del diámetro de un cabello humano

0

Tania Montoto, investigadora predoctoral de la ULPGC, publica su primer artículo de investigación en PLOS ONE con los resultados de casi tres años de trabajo en diferentes campañas oceanográficas

            La investigadora predoctoral de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Tania Montoto, publica su primer artículo de investigación en la revista internacional PLOS ONE, en el que recoge las observaciones realizadas en diferentes campañas realizadas desde el 2017 en la Estación Oceánica ESTOC (Estación Europea de Series Temporales Oceánicas), dirigidas por la Plataforma Oceánica de Canarias – PLOCAN.

El artículo, que se titula “Pump-underway ship intake: An unexploited opportunity for Marine Strategy Framework Directive (MSFD) microplastic monitoring needs on coastal and oceanic waters” (Sistema de bombeo en contínuo en buques: una oportunidad sin explotar para las necesidades de monitorización de microplásticos de la Directiva Marco de la Estrategia Marina (MSFD) en aguas costeras y oceánicas), está suscrito junto con el investigador y Director de la PLOCAN, José Joaquín Hernández Brito, y la profesora de Química Física de la ULPGC, María Dolores Gelado Caballero.Tania Montoto Raprocan Recortada Pequeña

La publicación, fruto del trabajo de la doctoranda Tania Montoto en el Grupo de Investigación en Tecnologías, Gestión y Biogeoquímica Ambiental de la ULPGC, integrado por investigadores de la ULPGC, la PLOCAN y el Centro de Biodiversidad y Gestión Ambiental (BIOGES), presenta un novedoso método de muestreo de microplásticos altamente versátil y preciso, capaz de recuperar partículas de hasta 50 μm – el diámetro de un pelo humano- sin interferir en la navegación.

Los datos preliminares del estudio revelan la presencia de microplásticos en todas las estaciones y transectos muestreados, predominando las fibras (64.42%) sobre los fragmentos (35.58%), con valores de concentración dentro de los rangos reportados para otras áreas del Atlántico.Tania Rosetta Estoc
Aunque serán necesarios más ensayos en la región para aumentar la cobertura espacial y temporal de las mediciones e identificar la posible influencia de factores ambientales en las concentraciones y tendencias de los microplásticos, este trabajo aporta nuevos datos en un área de estudio emergente, ayudando a aumentar la monitorización del estado de la calidad de las aguas marinas y sirviendo de ayuda para la implementación y seguimiento de la Directiva Marco de la Estrategia Marina (MSFD).

Tania Montoto lleva desde finales del 2017 muestreando microplásticos en aguas  superficiales canarias, aprovechando las misiones de mantenimiento de la ESTOC y las campañas oceanográficas a bordo del Buque Oceanográfico Ángeles Alvariño, del Instituto Oceanográfico Español (IEO), en colaboración con la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) y el Atlantic International Research Centre (Air Centre).

La Estación Europea de Series Oceánicas de Canarias (Estoc) se puso en funcionamiento en 1994 para recoger regularmente información oceanográfica (temperatura, salinidad, pH, CO2 disuelto, clorofila, etc.) La estación se sitúa en un lugar clave en el Atlántico, a 100 kilómetros al norte de las Islas Canarias, justo donde termina uno de los giros centrales en la circulación interna de agua del océano, antes conectar con la corriente de Canarias.

PLOS ONE es una revista científica publicada por Public Library of Science (PLOS). Se trata de una publicación de acceso abierto dedicada con un factor de impacto de 2.776 (0,36%).

Fallece Álex, hijo de Ana Obregón y Alessandro Lequio a los 27 años

0

Álex Lequio, hijo de Ana Obregón y Alessandro Lequio, ha fallecido este miércoles a los 27 años de edad en Barcelona a causa de un cáncer.

Desde hace dos años el joven se encontraba batallando contra la enfermedad. Actualmente se encontraba en un hospital de Barcelona aunque previamente también se había sometido a varios tratamientos en Estados Unidos. Ya en las últimas semanas su estado de salud había empeorado.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Me Dicen Aless (@alessandrolequiojr) el

Sus padres han estado siempre a su lado en estos duros momentos y para ello se trasladaron a vivir a la Ciudad Condal.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Me Dicen Aless (@alessandrolequiojr) el

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Me Dicen Aless (@alessandrolequiojr) el

En su última publicación en Instagram, Aless dejó un bonito mensaje a sus seguidores: «Una y otra vez, a través de la eternidad, brillaremos juntos».

 

Ver esta publicación en Instagram

 

On and on, through eternity, we will shine together #fight #fight #fight @thegocvp

Una publicación compartida de Me Dicen Aless (@alessandrolequiojr) el

Onalia Bueno felicita la labor de los auxiliares municipales de ayuda a domicilio y del equipo de Tercera Edad durante el estado de alarma

0

La alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno, y la concejala de Servicios Sociales, Tania Alonso, han felicitado y agradecido a todo el equipo profesional de los servicios municipales del área de Tercera Edad y del programa Servicio de Ayuda a Domicilio por el gran trabajo que están realizando durante el estado de alarma.

A pesar de que el Centro para la Autonomía Personal de Mogán, que es donde se desarrollan muchos de los servicios del área de Tercera Edad y Discapacidad, está cerrado al público desde que se decretó el estado de alarma el pasado 14 de marzo, todo el equipo profesional ha continuado trabajando a distancia para que los mayores del municipio y los chicos y chicas del Centro Ocupacional tengan a su disposición rutinas de ejercicios y actividades que les permitan mantener la agilidad mental y física, a la par que estar entretenidos.

Todo este contenido – vídeos y guías– se hace llegar a las familias y también se difunde a través del los perfiles de Facebook y Twitter del Consistorio. Pero el trabajo va más allá, porque estos profesionales mantienen contacto directo vía telefónica con los usuarios de los servicios para interesarse por su estado y ofrecer el asesoramiento que requieran.

Por otro lado, auxiliares de atención a domicilio tampoco han parado en los últimos dos meses, ya que desde el Ayuntamiento se ha garantizado la continuidad del servicio a los casos de mayor gravedad.

La alcaldesa no solo les ha trasladado su sincera felicitación tanto en su nombre como en el del grupo de Gobierno local, sino también de parte de los propios vecinos y vecinas. “Les he reiterado el agradecimiento por la labor que están haciendo y por el cariño con el que la realizan. Los servicios que estos profesionales ofrecen son de los mejores evaluados por nuestros residentes. He podido hablar por teléfono con algunos usuarios y todos me han manifestado que están muy contentos”, ha reseñado.

Más de 1.500 personas renovarán de forma automática los grados de discapacidad

0

Noemí Santana: “Ante esta situación de crisis sanitaria y la paralización de los trámites, hemos optado por la renovación automática por un plazo de un año con el fin de garantizar que las personas con discapacidad no vean afectados su derechos”

“Conscientes de la preocupación de las más de 1.500 personas tienen pendientes de renovar sus grados de discapacidad, y que ya algunas no han podido hacerlo por el actual estado de alarma, hemos logrado que se realice de forma automática por un año”, ha anunciado la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, en relación a la Orden por la que se autorizan las prórrogas automáticas de los plazos de vencimiento de la revisión del grado de discapacidad reconocido con carácter temporal y revisable, publicada hoy martes, 12 de mayo, en el Boletín Oficial de Canarias (BOC).

Esta renovación afecta a las solicitudes que estaban pendientes desde el 14 de marzo y a las que correspondan hasta el 31 de diciembre. El grado de discapacidad quedará renovado por 12 meses desde la fecha de vencimiento.

El reconocimiento de un grado de discapacidad supone para la persona beneficiaria el acceso a pensiones no contributivas de discapacidad, o bien, la mejora de otras prestaciones como la familiar por hijo a cargo que concede la Seguridad Social, el acceso a la tarjeta de aparcamiento, a determinados subvenciones o deducciones fiscales concretas. “Ante esta situación de crisis sanitaria y la paralización de los trámites, hemos optado por la renovación automática por un plazo de un año con el fin de garantizar que las personas con discapacidad no vean afectados su derechos”, aseguró la consejera de Derechos Sociales.

La situación de alarma sanitaria generó el pasado mes de marzo el cierre de las oficinas de atención presencial y la imposibilidad de atender las solicitudes que se pudieran presentar, lo que acarreó dificultades para resolver los expedientes de renovación y de revisión de todos aquellos expedientes de reconocimiento del grado de discapacidad, así como los procedimientos pendientes de resolución. Con esta orden, la dirección general de Dependencia y Discapacidad, que dirige Miguel Montero, soluciona el problema de estas 1.500 personas que estaban a la espera de una respuesta de la Administración.

La prórroga de doce meses se extiende a las tarjetas de discapacidad de estacionamiento de carácter temporal, reguladas por el Reglamento de la Ley 8/1995, de 6 de abril, de accesibilidad y supresión de barreras físicas y de la comunicación.

El emotivo mensaje del hermano de Álex Lequio tras conocer su muerte: «Ya no estas sufriendo»

0

Álex Lequio, hijo de Ana Obregón y Alessandro Lequio, ha fallecido este miércoles a los 27 años de edad en Barcelona a causa de un cáncer.

Desde hace dos años el joven se encontraba batallando contra la enfermedad. Actualmente se encontraba en un hospital de Barcelona aunque previamente también se había sometido a varios tratamientos en Estados Unidos. Ya en las últimas semanas su estado de salud había empeorado.

Poco después de conocer el fallecimiento, su hermano Clemente, hijo de Alessando y Antonia Dell’Atte, publicaba un emotivo mensaje de despedida en Instagram

«Te quiero Alex, un dolor inmenso que en pequeñísima parte se alivia con el pensar de que ya no estas sufriendo. Algún día nos volveremos a ver y podremos disfrutar de todo el tiempo perdido y mal gastado».

Hidalgo agradece el esfuerzo y compromiso del cuerpo de bomberos durante la crisis sanitaria

0

El alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, ha mantenido hoy una videoconferencia con la junta de mando del cuerpo municipal, encabezada por la jefa del Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento (SEIS), Rosa Rodríguez, para agradecer “el esfuerzo realizado por la plantilla para luchar contra la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 realizando labores de desinfección y estando al lado de la ciudadanía”.

Durante el encuentro telemático, en el que también participó el concejal de Seguridad y Emergencias, Josué Íñiguez, el primer edil señaló que “una vez más, el cuerpo municipal de bomberos ha manifestado su profesionalidad y compromiso llevando a cabo tareas de desinfección en coordinación con otros servicios municipales y con otras administraciones”.

Hidalgo ha resaltado “el apoyo que el SEIS ha prestado a otros servicios y a la Policía Local en el momento más difícil adaptándose a unas circunstancias insólitas y que ha sido fundamental para luchar contra la pandemia”, al mismo tiempo que ha puesto a disposición del cuerpo todos los recursos del Ayuntamiento.

Titsa aumenta la frecuencia de 26 líneas interurbanas para atender la demanda

0

Durante el primer día de esta fase, la compañía ha incrementado su oferta al 80% de su operativa habitual

Se modifica el trayecto de las líneas 106, 108, 325, 357 y 363 afectadas por la ejecución de obras en la TF-5, a la altura del Barranco de San Antonio

Transportes Interurbanos de Tenerife (Titsa), empresa del Cabildo de Tenerife, ha incrementado la frecuencia de 26 líneas interurbanas para atender el aumento de la demanda con motivo del comienzo de la fase 1 del proceso de desescalada, respetando en todo momento el límite de aforo, situado en torno al 50% de las plazas, y las medidas de distanciamiento social. En concreto, la compañía ha decidido aplicar el horario de días laborables en las 13 líneas interurbanas con mayor estimación de afluencia, mientras que en otras 13 ha incremento el número de viajes solo en las horas de mayor demanda y en el resto se continúa prestando servicios con horarios de sábados con refuerzos puntuales.

El consejero insular de Carreteras, Movilidad e Innovación, Enrique Arriaga, destaca “el esfuerzo que está realizando el equipo de profesionales de Titsa por cubrir la demanda de transporte en unos momentos en los que contamos con más de 300 conductores de baja y la capacidad de los vehículos está limitada por el Ministerio de Sanidad al 50 % del máximo. El nivel de servicio actual está adaptado a lo que permiten la demanda y las posibilidades reales por la reducción en el número de conductores disponibles”.

Durante el primer día de esta fase, la compañía ha incrementado su oferta al 80% de su operativa habitual. Este lunes, 11 de mayo, la compañía contabilizó alrededor de 35.000 viajeros, frente a los 25.000 del pasado viernes, una cifra que supone un incremento del 40%, pero que está lejos de los alrededor de 160.000 viajeros que utilizaban las guaguas en días laborables antes de esta crisis.

Refuerzo de las líneas

Las líneas con horarios de días laborables son aquellas que conectan el Intercambiador de Santa Cruz de Tenerife con La Gallega (231 y 232) Finca España (233), Polígono Industrial de Güímar (122 y 124), Candelaria (123), Igueste de Candelaria (131) y Punta del Hidalgo (105). Además, también operará con horarios laborales la 050 (Intercambiador La Laguna-Punta del Hidalgo).

En la zona Norte, se programan con horarios laborales las líneas 352 (Circuito Puerto de la Cruz-Los Realejos), 353 (Circuito Puerto de la Cruz-La Orotava), 345 (Puerto de la Cruz-Aguamansa) y 363 (Puerto de la Cruz-Buenavista del Norte).

Asimismo, tendrán refuerzos puntuales en las horas de mayor demanda las líneas 26 (Santa Cruz de Tenerife-La Laguna por Barrio de La Salud), 51 (La Laguna-Tejina-Tacoronte), 54 (La Laguna-Alto del Sauzal), 56 (La Laguna-Barranco Grande), 138 (Santa Cruz de Tenerife-Radazul), 110 y 111 (Santa Cruz de Tenerife-Costa Adeje), 102 y 103 (Santa Cruz de Tenerife-Puerto de la Cruz), 108 (Enlace Los Realejos-Santa Cruz de Tenerife), 120 (Santa Cruz de Tenerife-Puertito de Güímar), 430 (Granadilla de Abona-Las Maretas) y 462 (Guía de Isora-Los Gigantes)

Protección del personal

Durante los dos meses que han transcurrido desde que se decretara el estado de alarma, Titsa ha reforzado e intensificado las medidas de seguridad e higiene para proteger y evitar posibles contagios entre los usuarios y los trabajadores de la compañía. Desde el primer día, la compañía ha establecido nuevos protocolos de actuación y ha provisto a todos los trabajadores de los EPIs necesarios para una protección adecuada.

El personal de conducción de la compañía acumula 302 bajas, de las que 226 son por pertenecer al colectivo de personal especialmente sensible, lo que representa el 23,17% de la plantilla de conductores, que es de un total de 1.303.

Desvíos por desprendimientos en Los Realejos

Por otro lado, Titsa anuncia un cambio en el itinerario habitual de las líneas 106, 108, 325, 357 y 363 con motivo del corte de tráfico por desprendimientos establecido en la autopista TF-5, a la altura del Barranco San Antonio (Los Realejos). Así, las rutas 106, 108, 325 y 363, entre Santa Catalina y Los Realejos, cubrirán el trayecto desviándose por Icod el Alto y pasando en ambos sentidos por San Juan de La Rambla, donde realizará la parada de Los Palomos, solo entre las 06:00 y las 08:00 y entre 20:00 y las 00:00 horas.

Por su parte, la 357 modifica su recorrido en cada sentido,  continuando el trayecto hasta la parada del Barranco de Ruiz, donde realizará el cambio de sentido para prestar servicio a todas las paradas que encuentre a su paso. En este caso, las salidas desde el Hospital del Norte se retrasan 15 minutos.

La compañía informa de que quedarán fuera de servicio todas las paradas comprendidas entre la carretera Puerto Franco y el Barranco de Ruiz.

Sanidad conmemora el Día Internacional de la Enfermera reconociendo el trabajo de este colectivo esencial en la sanidad

0

Este año el Consejo Internacional de Enfermeras celebra este día bajo el lema ‘Una voz para liderar: llevando al mundo hacia la salud

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias conmemora el Día Internacional de la Enfermera reconociendo y agradeciendo el trabajo de los más de 8.000 profesionales de este ámbito del Servicio Canario de la Salud.Directorajuventudvideo 1

Esta jornada se celebra cada 12 de mayo en todo el mundo con ocasión del aniversario del nacimiento de Florence Nightingale. El Consejo Internacional de Enfermeras, convocante de este Día, ha elegido para este año el lema Una voz para liderar: llevando al mundo hacia la salud.

En los hospitales públicos de Canarias trabajan actualmente 6.450 enfermeras, a las que hay que sumar las más de 1.500 de las gerencias de Atención Primaria de Gran Canaria y Tenerife, y las 86 enfermeras residentes en formación actualmente, 20 en Salud Mental, 30 en Enfermería Familiar y Comunitaria y 36 en Enfermería Obstétrico-Ginecológico (matronas).

Para conmemorar este Día, entre otras actividades, se ha convocado un concurso de relatos breves e ilustraciones que contará con un comité evaluador de reconocido prestigio en ambas materias y que dará como resultado la publicación posterior de un libro que estará prologado por el escritor canario Alexis Ravelo.

Actividades conmemorativas

El personal de Enfermería del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín se unió a la conmemoración del Día Internacional de la Enfermera con su tradicional entrega de rosas y marcadores de libros entre los pacientes y el propio personal del área. Alrededor de 2.000 profesionales, entre enfermeros, auxiliares, técnicos y fisioterapeutas, participaron en esta iniciativa que se celebra cada año en el centro hospitalario con motivo de dicha conmemoración.

Con la entrega de 4.000 rosas y marcadores, con el lema ‘Gracias por formar parte de este equipo que nos hace grandes’, los profesionales del Hospital Dr. Negrín recuerdan la importancia de la Enfermería como uno de los pilares fundamentales en los cuidados en salud. Precisamente, el Hospital Dr. Negrín ha sido seleccionado como candidato al reconocimiento de Centro Comprometido con la Excelencia en Cuidados, proyecto coordinado por la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud, dentro de los objetivos propuestos por la Unidad de Cuidados de la Salud. El objetivo de esta acción es la implantación, evaluación y la sostenibilidad de las guías de buenas prácticas en cuidados, basadas en los resultados de la evidencia científica.

En el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, tanto el equipo directivo de Enfermería como los profesionales han elaborados videos para agradecer a la población su colaboración y conmemorar el Día Internacional de la Enfermera.

En concreto, la dirección de Enfermería ha agradecido la gran implicación de los profesionales en estos momentos tan complicados, así como les ha felicitado por el trabajo bien hecho.

En el Hospital Materno Infantil, para conmemorar esta jornada con el lema Una voz para liderar: llevando al mundo hacia la salud, también se exhibe hoy una muestra fotográfica en la que aparecen distintas instantáneas de los profesionales del hospital.

Las enfermeras del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), en Tenerife, han celebrado el Día Internacional de la Enfermera con una suelta de globos. Esta iniciativa reunió a un gran número de profesionales tanto en al entrada del edificio de Hospitalización como en el Edificio de Actividades Ambulatorias.

Además, el HUC acoge estos días una exposición de fotografías que refleja el trabajo diario de las enfermeras, antes y después de la pandemia de la COVID-19. Esta muestra se encuentra ubicada en el pasillo que se dirige a las plantas de Hospitalización.

El Complejo Hospitalario Universitario Nuestra Señora de Candelaria, también en Tenerife, se sumó al Día Internacional de la Enfermera con la publicación de un vídeo realizado y protagonizado por los propios profesionales de diferentes servicios y unidades de sus centros en los que se da visibilidad y se quiere agradecer el papel fundamental que este colectivo juega en el ámbito de la salud y de la población.

Con el lema Tu conocimiento protege al mundo, enfermeras y enfermeros se muestran en su entorno y ponen en valor el rigor, el conocimiento y las estrategias que llevan a cabo a diario desde una perspectiva global e integral en el marco del año 2020 internacional de la Enfermería, especialmente en estos momentos donde es necesario fortalecer los diferentes roles y la especialización en el ámbito de la enfermería.​

El Defensor del Pueblo, muy preocupado por la «larga espera» de las personas dependientes para acceder a las prestaciones o servicios reconocidos

0

El Defensor del Pueblo mostró su preocupación por «los largos períodos de tiempo» que, a veces, deben esperar las personas dependientes para acceder a las prestaciones o a los servicios que ya les han sido reconocidos bien por insuficiencia de recursos públicos o concertados, bien por falta de crédito para pagar las dotaciones económicas concedidas.

Así se recoge en el informe de 2019 de la institución presentado este miércoles en el Congreso, donde el Defensor llama a aumentar la financiación del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD).

«Este retraso es lo más preocupante», indicó el Defensor respecto del SAAD, que a su juicio no tiene capacidad «para incorporar en un plazo razonable a todas las personas reconocidas como dependientes pero sin prestación o servicio aprobados».

«En algunas comunidades autónomas, además, la valoración del grado de dependencia se demora en exceso», agregó. Por otro lado, la institución admite que realizó numerosas recomendaciones y «recordatorios de deberes legales» a las administraciones tras detectar demoras y retrasos en los procesos de valoración del grado de discapacidad, y criticó la falta de «avances significativos» en la aprobación del nuevo baremo de valoración de la discapacidad, pieza fundamental para acceder a la protección social de las administraciones públicas.

También pidió a las comunidades autónomas agilizar el acceso a los servicios de la atención temprana y ser más transparentes en la adjudicación de plazas.

En este sentido, recomendó a la Comunidad de Madrid la publicación periódica de la situación de las listas de espera y de las plazas adjudicadas en la correspondiente página web «de manera clara, estructurada, accesible y comprensible.

TRANSPORTES

Por otro lado, la institución también se ocupó de las dificultades a las que se enfrentan los viajeros con movilidad reducida. En este contexto, reclamó a Renfe que mejore la información sobre la accesibilidad de las estaciones e instó a la Oficina de Atención a la Discapacidad (Oadis) a vigilar que las más de 600 empresas que prestan el servicio de transporte por carretera ofrecen una información adecuada sobre accesibilidad de estaciones y vehículos.

En 2019, el Defensor formuló dos recomendaciones -aceptadas- para proteger a las personas ciegas en la firma de contratos privados sin la intervención de notario, a fin de garantizar que los firmantes han tenido acceso al texto del contrato y a su pleno conocimiento.

EMPLEO

En cuanto a la formación ligada al empleo, el Defensor del Pueblo constata casos en los que las administraciones públicas no facilitan las adaptaciones necesarias para que las personas con discapacidad puedan participar en acciones formativas, tal y como dicta la legislación.

El informe recoge casos en los que los servicios públicos de empleo seleccionaron a una persona con discapacidad para participar en una acción formativa, pero ni la Administración ni la entidad que impartía la formación le facilitaron las adaptaciones que necesitaba para poder recibirla, por entender que no les correspondía hacerse cargo de su coste.

Cita una de las quejas recibidas en este sentido por parte de una persona con discapacidad auditiva, a la que no se le facilitó intérprete de lengua de signos. En lugar de ello, en este caso, la Comunidad de Madrid instó a la interesada a optar por acciones formativas a las que pudiera adaptarse en atención a sus circunstancias personales, lo cual “invertía los principios que sustentan la inclusión de las personas con discapacidad, pretendiendo que sean las circunstancias de la persona (se entiende que las determinadas por su discapacidad) las que deban adecuarse a las características de la acción formativa”.

SERVIMEDIA

Se abren a los profesionales de las floristerías los Cementerios de Ingenio y Carrizal

0

Permanecerán cerrados al público, permitiéndose solo el acceso, en horarios concretos, a las floristerías que hayan recibido encargos de enramar lápidas

La alcaldesa de la Villa de Ingenio, Ana Hernández, firmaba este lunes un decreto a través del cual se autorizará el acceso a los cementerios del municipio de Ingenio desde este martes, 12 de mayo, a los profesionales de las floristerías. Esta medida se ha adoptado previa consulta con la Parroquia de Nuestra Señora del Buen Suceso con el fin de mantener un criterio uniforme en los dos camposantos existentes en el municipio.

Los cementerios permanecerán cerrados al público en general, permitiéndose única y exclusivamente el acceso a los profesionales de las floristerías que hayan recibido encargos de enramar las lápidas en unos horarios concretos establecidos. Los mismos son los siguientes:

-Cementerio municipal de Ingenio: Todos los días de la semana, excepto los jueves, de 09:00 a 13:00 horas.

-Cementerio parroquial de Carrizal: De martes a viernes, en horario de 09:00 a 12:00 horas.

En el interior de los cementerios deberán seguirse siempre las indicaciones señaladas por el personal municipal en el caso del Cementerio de Ingenio, el cual depende de la Concejalía de Salud Pública que dirige Minerva Artiles. En el caso del Cementerio de Carrizal, el cual depende de la Parroquia del Buen Suceso, se seguirán las indicaciones del encargado del mismo.

Los profesionales de las floristerías deberán disponer de cualquier documento acreditativo del vínculo de carácter laboral, o declaración responsable que los habilite al efecto, que será facilitado a los encargados de los cementerios, debiendo adoptar además las medidas de protección oportunas. Ante cualquier duda podrán ponerse en contacto con la Concejalía de Comercio coordinada por la edil Catalina Sánchez.

Este nuevo decreto se ha firmado teniendo en cuenta la entrada en vigor de la Orden SND/399/2020, de 9 de mayo, para la flexibilización de determinadas restricciones de ámbito nacional, establecidas tras la declaración del estado de alarma en aplicación de la fase 1 del Plan para la transición hacia una nueva normalidad mediante la cual se flexibilizan las medidas de carácter social derivadas del estado de alarma, ampliándose la libertad de circulación, y se fijan condiciones para la reapertura al público de establecimientos y locales comerciales minoristas y de prestación de servicios asimilados, entre otras.

Cita previa en el Punto Limpio

Por otro lado, el Ayuntamiento de la Villa de Ingenio procederá a reabrir el Centro Municipal de Gestión de Residuos – Punto Limpio – este miércoles, 13 de mayo, solo para aquellas personas que soliciten, con CITA PREVIA, hacer uso de este servicio con el fin de evitar aglomeraciones y garantizar la seguridad tanto de las personas usuarias como de los trabajadores. Para hacer uso de este servicio se deberá llamar previamente al Almacén Municipal al teléfono 928783116 para concretar día y hora. En este sentido, se ha establecido que el horario del Punto Limpio será de lunes a viernes de 8 a 18 horas de forma ininterrumpida y los sábados de 8 a 13 horas.

El servicio comienza tras la firma el lunes del decreto mencionado anteriormente que recoge también esta medida, y una vez se terminen de adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar la prestación del servicio en el marco de la prevención así como la protección colectiva e individual

Varios hosteleros de Bilbao deciden cerrar sus bares ante la avalancha de clientes

Varios locales de Bilbao han decido echar el cierre de nuevo ante la avalancha de clientes que se concentraron en sus instalaciones tras su reapertura de sus puertas al entrar en la fase 1 de la desescalada, ya que en opinión de los hosteleros es imposible garantizar su seguridad al no respetarse las ordenes de distanciamiento.

Según informa ‘Nius’, diferentes bares de la calle bilbaína de Ledesma, famosa por sus pinchos y terrazas, han cerrado al público tras verse desbordados durante la reapertura.

Según el medio, las mismas imágenes se repitieron en varios establecimientos de en la calle Doctor Areilza de la capital vizcaína, también en Sestao se vivieron situaciones parecidas.

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda y la aerolínea Binter acuerdan ampliar la oferta de vuelos entre islas

0

El Gobierno regional y la compañía aérea, tras la entrada en vigor de la Fase 1 de la desescalada y con el objeto de poder atender la creciente demanda de desplazamientos esenciales, refuerzan la oferta de vuelos que pasarán de 20 diarios a 32 a partir de mañana

 Se mantiene la limitación de la oferta de plazas dentro de los aviones a un 50% y los motivos de movilidad continúan restringidos a los supuestos inaplazables recogidos en el artículo 7 del RD 463/2020

 

 

Ante el crecimiento del número de pasajeros que necesitaban desplazarse entre islas por los motivos esenciales recogidos en el RD 463/2020 (sanitarios, médicos, etc.) la consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, ha acordado con la aerolínea Binter ampliar la oferta de vuelos diarios para mejorar las conexiones aéreas entre islas una vez que el Archipiélago ha entrado en la Fase 1 de la desescalada. De esta forma, de los 20 vuelos de ida y vuelta que actualmente operan en las rutas interinsulares, se pasará a partir de mañana, miércoles 13 de mayo, a los 32 trayectos diarios.

Con el objetivo de seguir reforzando el servicio entre las islas y debido al aumento del número de vuelos que estaban completos para desplazarse por razones esenciales, tras las últimas modificaciones publicadas en el BOE por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, a través de la Orden TMA/400/2020 de 9 de mayo, la Consejería de Obras Públicas, Transporte y Vivienda y la aerolínea Binter han trabajado conjuntamente para, de manera progresiva y conforme al proceso de desescalada, ampliar la programación de vuelos a partir de mañana. Fruto de este trabajo coordinado se ha acordado una primera ampliación de trayectos y de esta forma se han añadido un total de doce vuelos diarios a los 20 actuales. Estas nuevas plazas aéreas ya están disponibles en los canales habituales de comercialización de la empresa.

El compromiso, tanto del Gobierno de Canarias como de la aerolínea canaria, es seguir dando respuesta a las necesidades de los canarios en esta nueva fase, retomando paulatinamente la conectividad insular a medida que el marco sanitario y la evolución del mercado lo demande. Por este motivo, junto a las frecuencias adicionales que se incorporan a las rutas actuales consideradas esenciales, se recupera la conexión directa entre los aeropuertos de Lanzarote y Tenerife Norte, que contará con dos vuelos (una ida y una vuelta) al día.

Además, se incorporan cuatro vuelos de ida y vuelta diarios adicionales en la ruta entre Gran Canaria y Lanzarote y dos en las rutas de Gran Canaria-Fuerteventura, Gran Canaria-Tenerife Norte y Tenerife Norte-La Palma.

 

RUTA AÉREA FRECUENCIA DIARIA

(IDA Y VUELTA)

Gran Canaria-Tenerife Norte 4
Gran Canaria-Lanzarote 4
Gran Canaria-Fuerteventura 3
Tenerife Norte-La Palma 3
Tenerife Norte-El Hierro 1
Tenerife Norte – Lanzarote 1
TOTAL 16

Todos los vuelos seguirán operándose en las mismas condiciones actuales, marcadas por la normativa vigente: limitación del 50% de los asientos ofertados y solo para los pasajeros que justifiquen motivos de vuelo recogidos en la ley (razones sanitarias, motivos médicos, desplazamiento al lugar de trabajo, retorno al lugar de residencia habitual, etc.)

“Al adentrarnos en la Fase 1 de la desescalada está claro que en toda Canarias se está notando más actividad económica que la que había hace unas semanas, por eso es fundamental ofrecer una adecuada conectividad aérea entre islas que garantice los desplazamientos de aquellos profesionales cuyos trabajos están recuperando la actividad del momento anterior a la crisis”, aseguró el consejero Franquis, “además desde el Gobierno queremos agradecer la labor de Binter por asumir este aumento de vuelos ahora y por haber estado operando también durante toda la crisis sanitaria, en unos momentos muy difíciles económicamente hablando”.

Por su parte, para el Coordinador General de Binter, Juan Ramsden, ha afirmado “es una satisfacción continuar apoyando, junto con la Consejería de Transporte del Gobierno de Canarias, a nuestra tierra y nuestra gente en este momento de desescalada, aumentando a nuestra cuenta y riesgo el número de vuelos dirigidos a dar cobertura a las necesidades esenciales, aún a sabiendas de que son altamente gravosos para la compañía”

Seguridad sanitaria en vuelo

Desde el inicio de la crisis sanitaria generada por el COVID-19, los vuelos entre islas han sido reforzados a través de nuevos protocolos y procedimientos para garantizar la seguridad de los pasajeros y personal de la compañía, cumpliéndose de forma rigurosa todos las directrices marcadas por las autoridades y por la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA), como es la obligatoriedad de viajar con mascarilla que cubra nariz y boca.

Algunas de las medidas a destacar para seguir incrementando la seguridad sanitaria a bordo de los vuelos interinsulares han sido la asignación de asientos, la realización de un proceso de embarque escalonado, el reparto de toallitas hidroalcohólicas a todos los clientes, la eliminación del servicio a bordo. Además se han reforzado las sistemáticas de limpieza, añadiendo a las limpiezas entre escalas y a la desinfección de final de operaciones diarias, nuevas desinfecciones profundas para asegurar una higienización exhaustiva de la flota y aperturas de puertas entre escalas para lograr una renovación extra de aire al instante.

Finalmente, la aerolínea canaria también ha dotado a sus tripulaciones de las competencias, capacidades y equipos necesarios para garantizar la seguridad de todos los pasajeros y su correcta atención.

La Comisión Europea examinará el posible incumplimiento medioambiental en el vertedero de Zaldívar

0

La Comisión Europea se comprometió a examinar el posible incumplimiento medioambiental en el vertedero de Zaldívar (Vizcaya) ante los indicios de “importantes deficiencias en el funcionamiento del vertedero que las autoridades competentes o los órganos jurisdiccionales deberían haber detectado, vigilado y, en última instancia, sancionado”.

Así consta en una respuesta de la Comisión a la eurodiputada de Ciudadanos Soraya Rodríguez quien lamentó que hayan pasado más de tres meses sin encontrar a las dos personas desaparecidas.

El Ejecutivo comunitario declaró, a su vez, que la autoridad nacional o regional competente debería exigir “la reparación al operador del vertedero de los recursos naturales dañados devolviéndolos a su estado básico anterior a que se produjera el daño y la asunción de todos los costes”, pero “en vista de la gravedad del caso,” la propia Comisión tomará partido.

Tanto Rodríguez como el equipo de Cs en el País Vasco valoraron positivamente que la UE haya tomado esta decisión, tal como la eurodiputada solicitó el pasado mes de febrero al conocerse el trágico accidente mortal en el vertedero.

Rodríguez también pidió al Gobierno vasco que “tome las medidas necesarias para que esta irresponsabilidad no vuelva a suceder”. En este sentido, el portavoz de la formación en Euskadi, Luis Gordillo, consideró que “las familias de Alberto Sololuze y Joaquín Beltrán merecen respuestas y ayuda, cuando el Gobierno vasco solo les está ofreciendo silencio. La transparencia brilla por su ausencia en el equipo de gobierno del lehendakari Urkullu”.

SERVIMEDIA

El movimiento Cermi aborda los desafíos de las personas con discapacidad tanto a nivel estatal como autonómico en la etapa de reconstrucción

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y los Cermis autonómicos abordaron este miércoles los principales retos del sector de la discapacidad en la etapa de reconstrucción que se debe emprender tras los “graves efectos sanitarios, económicos y sociales de la pandemia, tanto a nivel estatal como territorial”.

En un encuentro telemático, el presidente del Cermi, Luis Cayo Pérez Bueno, elogió el trabajo de las plataformas autonómicas de la discapacida. “En una situación tan dura, no sólo habéis estado a la altura, sino por encima incluso de lo que cabía esperar”, reconoció.

También puso de relieve la importancia de que desde la ciudadanía se marque la ‘X Solidaria’ del IRPF, dado que contribuye a que las organizaciones sociales y de la discapacidad puedan apoyar a millones de personas en riesgo de exclusión.

Por otro lado, se expusieron las claves del documento ‘Propuestas del movimiento Cermi para un plan de transición hacia una nueva normalidad en la cartera de servicios destinados a las personas con discapacidad’.

Con este instrumento, se plantea el marco, los principios, las pautas y la secuencia que, a juicio del movimiento social de la discapacidad, deberían seguirse por parte de las administraciones sociales estatales, autonómicas y locales, y de las organizaciones sociales colaboradoras de las redes públicas, “en el proceso de transición hacia la reanudación de los servicios sociales, paralizados, suspendidos o reducidos, en lo más crudo del estado de alarma decretado para luchar contra la pandemia”.

Por último, en el encuentro, los diferentes Cermis autonómicos expusieron las principales preocupaciones en cada territorio que pasan, entre otras cuestiones, por la necesidad de garantizar la sostenibilidad del tejido asociativo de la discapacidad y de los servicios que se prestan a estas personas.

También incidieron en la necesidad de retomar paulatinamente los servicios destinados a las personas con discapacidad y sus familias, siempre incluyendo las medidas que salvaguarden la seguridad de las personas trabajadoras y voluntarias y de las usuarias, así como en la relevancia de la interlocución entre la sociedad civil y las administraciones para avanzar hacia la nueva normalidad “sin dejar a nadie atrás”.

SERVIMEDIA

Un error administrativo redirige las llamadas de atención al cliente de un banco a una línea erótica

0

El Canadian Imperial Bank of Commerce (CIBC) se ha visto obligado a emitir un comunicado pidiendo disculpas a sus clientes después de que un fallo administrativo redirigiera sus llamadas a una línea erótica.

Desde el banco han asegurado que el error ha sido subsanado y las comunicaciones se han restablecido y funcionan de manera correcta.

A306B7A9 B052 42F7 Bec5 B8981Db5F327

Los clientes que marcaron el número de teléfono 1-800-663-4653, que figuraba la página web para contactar con la entidad, enlazaba directamente con una voz femenina que anunciaba en tono sugerente los servios del chat: «Bienvenido a la línea de conversación erótica más popular de los Estados Unidos», comenzaba el mensaje pregrabado. “Chicos y señoritas calientes esperan hablar contigo. Presione 1  para hablar con chicos interesantes. Presione 2 para conectar con chicas calientes y cariñosas”, proseguía el anuncio.

«El número de teléfono fue retirado al enterarnos del incidente, actualizamos inmediatamente el sitio web», dijo el lunes la portavoz de la entidad, Trish Tervit.

Por el momento, no se conoce el número de personas que llamaron al número de  teléfono equivocado

Cerca de 300 personas con discapacidad atendidas por Inserta Empleo en Aragón desde el confinamiento

0

Inserta Empleo, la entidad de Fundación ONCE para la formación y el empleo, ha atendido en la Comunidad Autónoma de Aragón a un total de 288 personas con discapacidad desde el día 16 de marzo, primer día en el que se tuvieron que cerrar todas sus oficinas y se puso en marcha el teletrabajo debido al estado de alarma decretado por el Gobierno a causa del Covid-19.

La crisis sanitaria actual ha obligado a Inserta a realizar un esfuerzo para seguir atendiendo a las necesidades de las personas con discapacidad de forma no presencial, tanto en lo que se refiere a su formación como en el acceso al empleo. Por ello, los técnicos de Inserta que trabajan en las 36 oficinas que la entidad tiene repartidas por todo el territorio, continúan prestando su servicio a sus demandantes a través de la plataforma ‘Por Talento’ (www.portalento.es), así como telefónicamente.

Gracias a esta labor, en Aragón, 24 personas con discapacidad se han incorporado a la bolsa de empleo de Inserta, iniciando así su ruta hacia el mercado laboral. Además, 264 han recibido tutorizaciones ajustadas a sus perfiles (orientación posterior a la formación, monitorización hacia el empleo, etc.).

Asimismo, Inserta sigue a disposición de las empresas que requieran de sus servicios. Pueden realizar consultas o gestionar ofertas a través de su contacto habitual, mail, teléfono y en el correo portalentoinserta@fundaciononce.es.

ARAGÓN

Según los datos recogidos por Odismet, el Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo de la Fundación ONCE, en la Comunidad Autónoma de Aragón se registran 33.600 personas con certificado de discapacidad, con edades comprendidas entre los 16 y los 64 años, con una mayor presencia de hombres (57,4%) y personas con edades comprendidas entre los 45 y los 64 años (69,6%). Hay un 4,5% de jóvenes.

Más de la mitad de las discapacidades registradas, son de tipo físico y predominan aquellas con porcentajes comprendidos entre el 33% y el 44% (46,0%).

La tasa de actividad es del 31,2% (más de 48 puntos por debajo de la correspondiente a la población sin discapacidad en Aragón) y 3,8 puntos por debajo de la tasa de actividad de personas con discapacidad en España. Respecto a la tasa de empleo, se fija en el 27,7% (1,9 puntos porcentuales por encima de la media nacional para personas con discapacidad).

La tasa de paro de personas con discapacidad se encuentra por debajo de la media nacional de este colectivo en 5,2 puntos, situándose en el 21,0% Atendiendo al nivel de estudios de la población con discapacidad aragonesa, observamos que un 22,0% ha alcanzado formación superior, para el resto del colectivo a nivel nacional el porcentaje es del 16,8%, y del 34,4% para la población sin discapacidad.

El salario medio bruto anual en Aragón se fija en 25.423,9€, no obstante, en el caso del colectivo, desciende en 4.937,8€, una de las mayores diferencias.

Inserta es la entidad de Fundación ONCE especializada en la prestación de servicios gratuitos de intermediación laboral, captación y desarrollo de talento con discapacidad y gestión del empleo, con el objetivo de lograr su inclusión laboral. Además, ofrece a los emprendedores con discapacidad formación y asistencia técnica para elaborar su plan de negocio. Para poder acceder a su bolsa de empleo es necesario tener una discapacidad certificada superior al 33% y estar en situación de desempleo.

La actividad de Inserta se enmarca en los programas operativos de Inclusión Social y de la Economía Social (Poises) y de Empleo Juvenil (POEJ), que está desarrollando Fundación ONCE a través de Inserta, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo y la Iniciativa de Empleo Juvenil, para incrementar la formación y el empleo de las personas con discapacidad.

SERVIMEDIA

Amaia, sobre la polémica del ‘docutriunfo’: «Es verdad que ha habido un poco de movida»

0

Una vez finalizada la edición de ‘Operación Triunfo 2017’ en la que se impuso Amaia Romero como ganadora, la productora del programa, Gestmusic, decidió hacer un documental sobre los inicios de la cantante navarra.

A pesar de que se grabó íntegramente, finalmente el trabajo quedó guardado en un cajón. El productor ejecutivo de Gestmusic, Tinet Rubira, dejó entrever recientemente en una entrevista en ‘Catalunya Radio’ que la principal responsable de que el documental no viera la luz fue la propia Amaia.

“Nosotros hicimos un documental de Amaia, el ‘docutriunfo’ que dicen los fans. Realizamos un seguimiento desde que ganó OT hasta Eurovisión. Pero nunca ha salido. En un momento dado, Amaia consideró que quería distanciarse de OT y que si salía este documental cuando sacase su disco podría perjudicar a su carrera. Hemos decidido no sacarlo ni comercializarlo. Estoy convencido de que no hubiese perjudicado a su carrera. Pero, solo por el hecho de que pudiese pensarlo, lo hemos congelado y no lo hemos lanzado”, aseguraba Rubira.

Sin embargo, la propia Amaia ha querido intervenir en la polémica y dar su punto de vista, que contradice la versión de Gestmusic.

“Yo nunca he querido distanciarme de OT. Actué tres veces en OT2018 y visité la academia en las dos últimas ediciones. Os tengo mucho cariño. ¡Ojalá el docutriunfo hubiera salido cuando tenía sentido!”, se defendía.

Sin embargo la polémica no quedaba ahí porque este martes, en una entrevista con Andreu Buenafuente, Amaia se ha vuelto a referir al ‘docutriunfo’.

«Yo no tengo ningún problema. Este documental se grabó cuando acabó OT y duró hasta Eurovisión. Estaba pensado que saliese en el verano de hace dos años y yo ya pensaba que no iba a salir. Yo fui haciendo mis cosas, hice mi disco, el documental que salió ahora… Pasado el tiempo, parecía que iba a salir y yo me sentía incómoda porque estaba un poco desfasado, pero para mí y para todo el mundo», comenzó diciendo.

«Ojalá hubiera salido en 2018, pero que saliese dos años después no veía que tuviese mucho sentido», añadía. «La primera vez que lo vi

«Bueno… Es verdad que ha habido un poco de movida», afirmaba.

YouTube video

 

La Laguna se suma a una acción mundial a favor del medioambiente con un nuevo jardín canario

0

Josimar Hernández destaca que el Ayuntamiento es la primera administración española en sumarse a la Primavera Planetaria con la creación de un espacio verde en San Benito

El Ayuntamiento de La Laguna, a través de la Concejalía de Servicios Municipales que dirige Josimar Hernández, se ha sumado a la iniciativa global Primavera Planetaria como muestra de su compromiso a favor del cuidado del medioambiente. La acción, impulsada por los arquitectos italianos Elisabetta Cattaruzza y Carlo Valorani, consiste en la creación de micro jardines locales por todo el planeta como seña de alianza entre las administraciones en defensa de un mundo más verde después del invierno provocado por el covid-19.

En el caso del municipio de Aguere, el jardín se ubicará en la Rotonda de San Benito y tendrá un carácter singular. Josimar Hernández explica que el espacio “estará constituido, en la medida de lo posible, por plantas canarias para aportar singularidad e identidad propia dentro de este proyecto internacional” y detalla que su ubicación obedece “a motivos de visibilidad y de distancia, ya que resulta dificultoso acometer en ese punto actos vandálicos”.

El edil subraya que desde la Concejalía “hemos querido formar parte de esta acción porque se alinea con nuestra preocupación por el cuidado del medioambiente y permite crear nuevas zonas verdes con las que podemos simbolizar nuestra esperanza frente a la actual crisis sanitaria. La Laguna se ha convertido en el primer territorio de España en sumarse a esta iniciativa global, en la que ya participan varios países, y será el segundo en construir su jardín, ya que Roma está terminando de instalar el suyo junto a un acueducto”, apunta.

Este nuevo jardín canario se une a otras labores ya acometidas desde el área con las que se pretende poner en valor la vegetación endémica de las Islas, como es el caso de la plantación ya realizada a inicios de este mandato de un segundo ejemplar de esquisúchil, conocido como el árbol del Santo Hermano Pedro, en el patio del antiguo Convento de Santo Domingo. Josimar Hernández recuerda que el área ha contado con el apoyo de José Juan Cano, miembro del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio, tanto en este trabajo como en la inclusión de La Laguna en la Primavera Planetaria.

La iniciativa impulsada por los italianos Elisabetta Cattaruzza y Carlo Valorani nació el pasado 22 de abril con motivo de la celebración del Día Mundial de la Tierra. Se trata de un evento participativo y cultural que busca representar simbólicamente, a través de actuaciones artísticas, la primavera de los pueblos después de un invierno protagonizado por el covid-19.

Fundación ONCE convoca ayudas para que las universidades formen en el empleo a jóvenes con discapacidad intelectual

0

Fundación ONCE ha abierto su IV Convocatoria de ayudas para el desarrollo de programas universitarios de formación para el empleo dirigidos a jóvenes con discapacidad intelectual inscritos en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil. La iniciativa, denominada Unidiversidad, cuenta con el apoyo financiero del Fondo Social Europeo, a través del Programa Operativo de Empleo Juvenil, y está destinada a todas las universidades españolas y centros adscritos.

Esta convocatoria pretende promover y desarrollar, en el curso académico 2020-21, programas formativos para el empleo y la inclusión universitaria de jóvenes con discapacidad intelectual, un grupo con especiales dificultades de inserción laboral.

El programa Unidiversidad se basa también en el hecho demostrado de que la formación de personas con discapacidad intelectual en el entorno universitario en competencias profesionales generales y con una titulación emitida por una Universidad incide positivamente en su inserción laboral en diferentes sectores empresariales, tal y como se ha constatado en sus ediciones anteriores

«El impacto y el éxito de las anteriores convocatorias nos ha llevado a repetir esta iniciativa, que pretende brindar a jóvenes con discapacidad intelectual la oportunidad de ir a la universidad y participar activamente de su ambiente», afirma Isabel Martínez Lozano, directora de Programas con Universidades y Promoción del Talento Joven de Fundación ONCE.

Desde esta perspectiva, los proyectos universitarios que se beneficien de esta convocatoria de ayudas han de estar enfocados a la preparación laboral de las personas con discapacidad intelectual, estructurada en materias o asignaturas funcionales, humanísticas y profesionales, y complementada con actividades extracurriculares en el Campus, que se compartirán con alumnos universitarios de carreras oficiales y otras actuaciones que se consideren pertinentes.

Así, los programas, que deberán empezar a impartirse en el primer trimestre del curso 2020/2021, preferentemente coincidiendo con el calendario académico de la universidad, habrán de implicar a las universidades españolas en la inclusión social de jóvenes con discapacidad intelectual, a través de la formación y la mejora de su empleabilidad.

Además, deberán proporcionar a este alumnado formación universitaria enfocada a mejorar su autonomía, conocimientos humanísticos y su preparación laboral, y dotarle de habilidades necesarias para aumentar sus posibilidades de encontrar un trabajo, accediendo a puestos en la modalidad del empleo con apoyo. Asimismo, las universidades tendrán que proporcionar a estos jóvenes experiencias inclusivas y de normalización dentro de la comunidad universitaria y facilitarles una formación integral y personalizada.

Podrán ser beneficiarios de estas ayudas las universidades españolas o centros adscritos que deseen llevar a cabo un programa universitario para jóvenes con discapacidad intelectual. De esta forma, los destinatarios últimos serán personas con discapacidad intelectual -con un grado igual o superior al 33%-, de entre 18 y 30 años y que estén inscritas en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil de manera previa al inicio del curso.

La convocatoria estará abierta hasta el próximo 8 de junio en el siguiente enlace: ‘https://www.fundaciononce.es/es/content/iv-convocatoria-de-ayudas-para-programas-universitarios-de-formacion-para-el-empleo’.

Las universidades seleccionadas deberán participar en una investigación periódica que coordinará Fundación ONCE, con el objetivo de evaluar el desarrollo e impacto de los programas y avanzar en una estrategia global de inclusión social de las personas con discapacidad intelectual.

En sus tres ediciones anteriores, esta iniciativa ha permitido que casi 900 jóvenes con discapacidad intelectual pasaran por una de las universidades beneficiarias del programa, y mejoraran así sus habilidades sociales y laborales.

SERVIMEDIA

España supera los 27.000 muertos por coronavirus, según el balance oficial de Sanidad

0

España ha registrado 184 muertes por coronavirus en las últimas 24 horas, que elevan a 27.104 el total de fallecidos desde que comenzó la pandemia. Asimismo, se han detectado 439 nuevos contagios por pruebas PCR.

Este miércoles es el quinto día consecutivo por debajo de las 200 muertes y de los mil contagios diarios. Actualmente, hay 228.691 casos positivos, 27.104 fallecidos y 140.823 pacientes que se han curado, según los datos oficiales publicados hoy por el Ministerio de Sanidad.

En las últimas 24 horas han sido hospitalizadas 412 personas con coronavirus, un centenar menos que ayer, y han sido dados de alta 1.843 pacientes. El total de personas que han tenido que ser ingresadas son 123.896, de las que 11.436 han precisado cuidados intensivos (UCI) por su gravedad.

La región que sigue notificando más contagios es Cataluña, que lidera el ranking de regiones con mayor transmisión del virus junto a Madrid y Castilla y León. Por otro lado, Murcia Canarias y Andalucía son las regiones con menor incidencia de Covid-19.

(SERVIMEDIA)

La genial ilusión óptica que ideó una piloto varada en tierra como consecuencia del Covid-19

0

Una piloto comercial compartió con sus seguidores en las redes sociales un curioso vídeo en el que casi nada es lo que parece. Las imágenes despertaron las sonrisas de los internautas y se viralizaron a las pocas horas de su publicación.

La pasión por el vuelo de Naya Khankan, una piloto de origen danés de 27 años que permanece en tierra debido al cierre del espacio aéreo en la mayoría de países por la pandemia del Covid-19, le llevó a grabar un genial vídeo en la casa de su hermana, donde se permanece confinada.

Las imágenes parecen estar grabadas junto a la ventanilla en el interior de un avión, desde la que se puede observar las luces de una ciudad mientras la aeronave supuestamente se dispone a tomar tierra. También se distingue la típica bandeja desplegable, y un pasaporte sobre ella, incluso el audio reproduce el sonido ambiente de cualquier avión.

Cuando el plano se abre, nos percatamos de que todo es un engaño, y la supuesta ventana es en realidad una lavadora.

YouTube video

Dinamarca cerró sus fronteras a los no residentes a mediados de marzo. Si bien los aeropuertos del país permanecen abiertos, solo se permiten realizar vuelos locales.

Inserta Empleo atiende a más de 1.400 personas con discapacidad en Andalucía desde el inicio del confinamiento

0

Inserta Empleo, la entidad de Fundación ONCE para la formación y el empleo, ha atendido en Andalucía a un total de 1.432 personas con discapacidad desde el día 16 de marzo, primer día en el que se tuvieron que cerrar todas sus oficinas y se puso en marcha el teletrabajo por el estado de alarma.

La crisis sanitaria ha obligado a Inserta a realizar un esfuerzo para seguir atendiendo a las necesidades de las personas con discapacidad de forma no presencial, tanto en lo que se refiere a su formación como en el acceso al empleo. Por ello, los técnicos continúan prestando su servicio a sus demandantes a través de la plataforma ‘portalento.es’, así como telefónicamente.

Gracias a esta labor, 341 personas con discapacidad se han incorporado a la bolsa de empleo de Inserta en Andalucía, iniciando así su ruta hacia el mercado laboral. Además, 1.091 han recibido tutorizaciones ajustadas a sus perfiles como orientación posterior a la formación o mentorización hacia el empleo.

Asimismo, Inserta sigue a disposición de las empresas que requieran de sus servicios. Pueden realizar consultas o gestionar ofertas a través de su contacto habitual, mail, teléfono y en el correo ‘portalentoinserta@fundaciononce.es’.

Según los datos recogidos por Odismet, el Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo de la Fundación ONCE, en Andalucía hay registradas 267.600 personas con certificado de discapacidad, con edades comprendidas entre los 16 y los 64 años, con una mayor presencia de hombres (55,6%) y personas con edades comprendidas entre los 45 y los 64 años (63,2%). Hay un 6,9% de jóvenes.

Casi la mitad de las discapacidades registradas son de tipo físico y predominan aquellas con porcentajes comprendidos entre el 33% y el 44%. La tasa de actividad es del 30,5%, más de 44 puntos por debajo de la correspondiente a la población sin discapacidad en Andalucía.

Respecto a la tasa de empleo, se fija en el 19,5% (a 5,6 puntos porcentuales de la media nacional para personas con discapacidad). La tasa de paro para las personas con discapacidad en Andalucía es del 37,1%, es decir, 8,4 puntos por encima de la media nacional para personas con discapacidad.

Atendiendo al nivel de estudios de la población con discapacidad andaluza, se observa que tan sólo el 13,3% ha alcanzado formación superior, dato que, para el resto del colectivo a nivel nacional, equivale al 15%. Para la población sin discapacidad es del 33,9%.

El salario medio bruto anual en Andalucía se fija en 21.339,3 euros, no obstante, en el caso del colectivo, de personas con discapacidad desciende en 2.466,1 euros.

Inserta es la entidad de Fundación ONCE especializada en la prestación de servicios gratuitos de intermediación laboral, captación y desarrollo de talento con discapacidad y gestión del empleo, con el objetivo de lograr su inclusión laboral. Además, ofrece a los emprendedores con discapacidad formación y asistencia técnica para elaborar su plan de negocio. Para poder acceder a su bolsa de empleo, es necesario tener una discapacidad certificada superior al 33% y estar en situación de desempleo.

La actividad de Inserta se enmarca en los programas operativos de Inclusión Social y de la Economía Social (Poises) y de Empleo Juvenil (POEJ), que está desarrollando Fundación ONCE a través de Inserta y con la cofinanciación del Fondo Social Europeo y la Iniciativa de Empleo Juvenil, con el objetivo de incrementar la formación y el empleo de las personas con discapacidad.

SERVIMEDIA

Bayer participa en la edición de ‘El País con tu futuro’ para visibilizar las carreras científicas

0

La compañía Bayer participó este miércoles en la edición virtual de ‘El País con tu futuro’, un evento virtual organizado por el diario El País para inspirar a los estudiantes de bachillerato sobre su futuro profesional. La farmacéutica intervino para visibilizar el potencial de las carreras científicas.

“En un momento como el actual en el que miles de estudiantes de bachillerato se enfrentan a la decisión de cómo orientar su carrera, el encuentro ha servido para poner en común la experiencia de cerca de una veintena de profesionales, y hacerlo extensivo a un mayor número de jóvenes al ser enteramente digital”, explica la entidad en un comunicado.

Profesionales como el baloncestista Pau Gasol, el investigador en nanotecnología Amador Menéndez, o el epidemiólogo Miguel Hernán, fueron algunos de los ponentes de esta edición celebrada el hoy. Bayer estuvo representada por su responsable de IT para las áreas de salud, Anabel León.

Todos los participantes incidieron en la importancia de trabajar no sólo los aspectos puramente formativos, sino la importancia de tener presente habilidades como el trabajo en equipo, capacidad de adaptación, aceptación del error y resiliencia.

Bajo el título ‘14 millones 605 posibles finales para futuro profesional’ Anabel León, contó a través de su experiencia las posibilidades de las carreras científicas y las oportunidades que brinda la digitalización para el avance de áreas como la salud.

“Vivimos un momento excepcional en el que tenemos la suerte de poder elegir no sólo hacia donde queremos orientar nuestras capacidades, sino incluso construir nuestro desarrollo profesional. Cerca del 60% de las profesiones del futuro todavía no están inventadas y esto puede ser una gran oportunidad para los chicos y chicas que ahora se plantean su futuro. Lo importante es disfrutar de lo que se hace y hacer coincidir el propósito profesional con el personal”, contó.

SERVIMEDIA

Se dispara el uso de ‘escape rooms’ virtuales durante el confinamiento por el coronavirus

El uso de plataformas online en las que se se ofertan juegos de escapada se ha disparado en Reino Unido desde que se decretara el confinamiento de la población por causa del Covid-19.

Según informa ‘Mirror’, los expertos consideran que este tipo de juegos es una combinación perfecta entre entretenimiento y ejercicio mental, que ayudará a las familias a hacer más llevadero el confinamiento domiciliario.

En la página ‘trappedintheweb.com’, los usuarios disponen de hasta cinco salas: una estación espacial, un teatro, un crucero, un colegio y una oficina, donde poner en practica sus habilidades evasivas, ya sea por cuenta propia o en compañía de amigos.

Según sus responsables, cada sala tarde en completarse unas dos horas, dependiendo de la habilidad del usuario y de la dificultad seleccionada: principiante, intermedio o experto.

El precio de cada una de ellas es de 7,99 libras (9 euros), mucho más barato de lo que cuesta alquilar una sala física. También se puede realizar una prueba por un precio todavía más económico.

El Cabildo adjudica tres obras en tres municipios turísticos por casi dos millones de euros

0

Las actuaciones, incluidas en el plan de activación económica y social de Tenerife son las relativas al camino entre Alcalá y Varadero (Guía de Isora), la mejora y acondicionamiento de la calle Blanco (Puerto de la Cruz) y las vías perpendiculares a Ernesto Sarti y Avenida de España (Adeje)

El consejero insular responsable del área, José Gregorio Martín Plata, valora la agilidad administrativa efectuada por los técnicos de su área, ya que estas obras supondrán, tanto creación de empleo, como un impulso al destino turístico

El Cabildo de Tenerife, a través de su consejo de Gobierno, ha aprobado la adjudicación de tres obras en espacios turísticos de la isla, por valor de más de 1,8 millones de euros. Se trata de actuaciones relativas al camino entre Alcalá y Varadero (Guía de Isora), la mejora y acondicionamiento de la calle Blanco (Puerto de la Cruz) y la intervención en las perpendiculares a Ernesto Sarti y Avenida de España (Adeje).

El consejero insular de Planificación del Territorio, Patrimonio Histórico y Turismo, José Gregorio Martín Plata, ha puesto en valor la agilidad administrativa llevada a cabo por los técnicos de su área para sacar adelante estas tres actuaciones, incluidas dentro del plan de activación económica y social de Tenerife, que supondrán un impulso para la actividad empresarial y laboral, por los puestos de trabajo que se generarán durante su ejecución. Pero también, implicarán una reactivación de estos puntos, ubicados en zonas de demanda turística.

Martín Plata ha explicado que obra de Guía de Isora, y producto del proyecto de acondicionamiento del camino existente en Punta Blanca entra los núcleos de Alcalá y Varadero, tendrá una duración de cinco meses y ha sido adjudicada a la empresa Desarrolla Obras y Servicios SL por un presupuesto final de 583.299,8 euros, procedentes de una subvención del Gobierno de Canarias.

Por su parte, la realización de las obras comprendidas en el proyecto de ejecución de mejora y acondicionamiento de la calle Blanco, en Puerto de la Cruz, que tendrá una duración de ocho meses, ha sido adjudicada Copisa Constructora Pirenaica, S.A., por un total de 534.097,80 euros, de los que el Ayuntamiento de Puerto de la Cruz aportará 366.070,70 euros, el Gobierno de Canarias, 155.237,46 y el Cabildo de Tenerife, 12.789,74 euros.

Por último, las obras comprendidas en el proyecto de ejecución de intervención en vías peatonales perpendiculares a Ernesto Sarti y Avenida de España, en Adeje, tendrán una duración de once meses, y han sido adjudicadas a Transformaciones y Servicios S.L. por 718.299,83 euros, procedentes del Gobierno de Canarias y de la institución insular.

Inserta Empleo atiende a más de 600 personas con discapacidad en Madrid desde el inicio del confinamiento

0

Inserta Empleo, la entidad de Fundación ONCE para la formación y el empleo, ha atendido en la Comunidad Autónoma de Madrid a un total de 619 personas con discapacidad desde el 16 de marzo, primer día en el que se tuvieron que cerrar todas sus oficinas y se puso en marcha el teletrabajo debido al estado de alarma decretado por el Gobierno a causa de la pandemia del Covid-19.

La crisis sanitaria actual ha obligado a Inserta a realizar un esfuerzo para seguir atendiendo a las necesidades de las personas con discapacidad de forma no presencial, tanto en lo que se refiere a su formación como en el acceso al empleo. Por ello, los técnicos de Inserta que trabajan en las 36 oficinas que la entidad tiene repartidas por todo el territorio, continúan prestando su servicio a sus demandantes a través de la plataforma Por Talento (www.portalento.es), así como telefónicamente.

Gracias a esta labor, en la Comunidad de Madrid, 107 personas con discapacidad se han incorporado a la bolsa de empleo de Inserta, iniciando así su ruta hacia el mercado laboral. Además, 512 han recibido tutorizaciones ajustadas a sus perfiles (orientación posterior a la formación, mentorización hacia el empleo, etc.).

Asimismo, Inserta sigue a disposición de las empresas que requieran de sus servicios. Pueden realizar consultas o gestionar ofertas a través de su contacto habitual, mail, teléfono y en el correo portalentoinserta@fundaciononce.es.

Según datos registrados y recogidos por Odismet, el Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo de la Fundación ONCE, en la Comunidad de Madrid hay registradas 169.200 personas con certificado de discapacidad, con edades comprendidas entre los 16 y los 64 años, con una mayor presencia de hombres (53,1%) y personas con edades comprendidas entre los 45 y los 64 años (65,4%). Hay un 7,3% de jóvenes. Además, más de la mitad de las discapacidades registradas, son de tipo físico y predominan aquellas con porcentajes comprendidos entre el 33% y el 44% (45,2%).

La tasa de actividad es del 43,4% una de las más altas, pero aún a más de 35 puntos de la correspondiente a la población sin discapacidad en la Comunidad de Madrid. Respecto a la tasa de empleo, se sitúa en el 34,3% más de 8,4 puntos superior a la registrada por la media nacional para personas con discapacidad. En cuanto a la tasa de paro, se posiciona en el 21,0%, notablemente inferior a la media nacional del conjunto de personas con discapacidad (5,2 puntos menos).

Atendiendo al nivel de estudios de la población con discapacidad en Madrid, el 20,8% ha alcanzado formación superior, significativamente más alta que la media del colectivo (4 puntos más) aunque aún a 13.6 puntos de la registrada para de las personas sin discapacidad.

Según los últimos datos disponibles, el salario medio bruto anual en la comunidad autónoma se fija en 26.506,0€, uno de los más altos, no obstante, en el caso del colectivo, desciende en 6.687,8 euros una de las diferencias más notable entre ambas poblaciones.

INSERTA

Inserta es la entidad de Fundación ONCE especializada en la prestación de servicios gratuitos de intermediación laboral, captación y desarrollo de talento con discapacidad y gestión del empleo, con el objetivo de lograr su inclusión laboral. Además, ofrece a los emprendedores con discapacidad formación y asistencia técnica para elaborar su plan de negocio. Para poder acceder a su bolsa de empleo es necesario tener una discapacidad certificada superior al 33% y estar en situación de desempleo.

La actividad de Inserta se enmarca en los programas operativos de Inclusión Social y de la Economía Social (Poises) y de Empleo Juvenil (POEJ), que está desarrollando Fundación ONCE a través de Inserta, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo y la Iniciativa de Empleo Juvenil, para incrementar la formación y el empleo de las personas con discapacidad.

SERVIMEDIA

Cermi Mujeres plantea al Congreso reforzar la protección de las mujeres con discapacidad contra la violencia de género

0

La Fundación Cermi Mujeres (FCM) ha planteado a los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados que refuercen la protección legal de las mujeres y niñas con discapacidad contra la violencia de género, ya que es un grupo especialmente expuesto a las agresiones, maltratos y abusos.

Así lo ha trasladado la FCM en un documento de propuestas de enmiendas al Proyecto de Ley de medidas urgentes en materia de protección y asistencia a las víctimas de violencia de género, que se tramita en estos comentos en la Cámara baja, y que se encuentra en fase de formulación de modificaciones por parte de los grupos políticos.

Las enmiendas que la FCM ha hecho llegar a los partidos con representación parlamentaria buscan que la nueva ley considere a las mujeres y niñas con discapacidad como “grupo particularmente vulnerable a los estragos de la violencia de género”, por lo cual ha de tener una “protección mucho más intensa, desde un enfoque inclusivo”.

Otro aspecto en que insiste Cermi Mujeres a los partidos es la necesidad imperiosa de que todos los recursos, apoyos y dispositivos de protección contra la violencia sean plenamente accesibles para que las mujeres y niñas con discapacidad no queden excluidas de ese acompañamiento imprescindible por ausencia de accesibilidad.

SERVIMEDIA

Fundación Mapfre se une al Ayuntamiento de Madrid y Cesal para repartir 60.000 almuerzos a personas vulnerables

0

El Alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida; el presidente de Fundación Mapfre, Antonio Huertas, y el director general de Cesal, Pablo Llano, visitaron este miércoles las instalaciones de Gastrolab Villaverde, que han sido cedidas por la Junta del Distrito de Villaverde, en Madrid.

El objetivo era conocer cómo se está desarrollando la iniciativa ‘Emergencia Stopcoronavirus”, una campaña de apoyo a la alimentación de población vulnerable del distrito madrileño de Villaverde que llevan a cabo las tres instituciones desde el mes de abril.

Este servicio, que tiene previsto durar dos meses, permite ofrecer 1.000 almuerzos diarios a personas vulnerables del citado distrito, una zona de riesgo incluso antes de la emergencia sanitaria.

A estos menús pueden acceder aquellas personas que se encuentran actualmente en situación de desempleo y sin posibilidad de poder optar a otros recursos a través del Área de Servicios Sociales del distrito de Villaverde.

La elaboración y envasado de estos almuerzos están gestionados por Cesal, ONG con la que Fundación Mapfre colabora desde hace más de 10 años, y que cuenta con un equipo formado por un cocinero y varios ayudantes de cocina profesionales, además de un grupo de voluntarios, muchos de ellos jóvenes en situación de riesgo formados por Cesal.

La campaña cuenta, además, con la colaboración del Grupo Deliveroo y con la chef Cristina Oria, que distribuyen los almuerzos a los hogares de estas personas. Hasta el momento, el proyecto ha permitido ofrecer un total de 13.783 almuerzos.

SERVIMEDIA

Publicidad