Inicio Blog Página 5507

La Biblioteca Municipal de La Laguna reabre sus puertas el próximo lunes 18 de mayo

0

Se permitirá hacer uso del servicio de préstamo y devolución de lunes a viernes, en horario de 9:00 a 14:00 horas

El centro cumple con la normativa estipulada para garantizar la seguridad e higiene de personal y usuarios

 

La Biblioteca Municipal de La Laguna, dependiente del Área de Cultura del Ayuntamiento de La Laguna, abrirá sus puertas a partir del próximo lunes 18 de mayo, de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas, con el servicio de préstamo y devolución. La reapertura se realiza tras haber adoptado las medidas establecidas para garantizar la seguridad tanto del personal como de los usuarios y usuarias.

La concejala del área, Yaiza López Landi, asegura que esta decisión “supone un paso más hacia la normalidad que todos deseamos” y recuerda a la ciudadanía que “debe continuar cumpliendo rigurosamente, como han hecho hasta ahora, las medidas sanitarias necesarias para retomar la actividad en estas instalaciones”.

Añade que “estas medidas se han implementado para garantizar la seguridad tanto del personal de la biblioteca como de los usuarios y usuarias y empezar a ofrecer el servicio de préstamo y devolución, facilitando que todos puedan continuar disfrutando de los materiales bibliográficos que la biblioteca pone a su disposición”.

Para ello, la Biblioteca Municipal cumple con la normativa específica para museos y bibliotecas durante la fase 1 de desescalada, publicada en el BOE del pasado 9 de mayo, así como las recomendaciones de la Secretaría de Estado de Turismo, en coordinación con el Ministerio de Sanidad, el Ministerio de Cultura y las asociaciones profesionales de bibliotecas y museos.

De esta manera, se ha procedido a la desinfección de las instalaciones y se ha dotado al mostrador de préstamo y devolución de mamparas protectoras. Asimismo, la biblioteca cuenta con señalización en el suelo para indicar el recorrido permitido, así como cartelería informativa con recomendaciones de seguridad e higiene.

Las personas usuarias que solamente acudan a la biblioteca a hacer devolución de sus materiales deberán colocarlos en el carro que se situará en la puerta. Se recomienda solicitar los materiales para préstamo previamente por cita previa a través de la dirección de correo infobiblioteca@lalaguna.es o en el teléfono 922608962.

Durante esta fase, el uso de los ordenadores y medios informáticos del centro no está permitido ni la lectura en sala. Las obras deberán ser solicitadas por los usuarios y proporcionadas por el personal que, una vez consultadas, permanecerán en cuarentena en una sala habilitada para ello durante 14 días.

Bienestar Social de La Laguna, reparte 175 ‘tablets’ para aminorar la brecha digital entre menores en exclusión social

0

Rubens Ascanio destaca que esta medida, que incluye la distribución de 125 conexiones ‘mifi’, facilitará a estudiantes de Primaria el desarrollo de sus tareas escolares

 

La Concejalía de Bienestar Social del Ayuntamiento de La Laguna ha iniciado el reparto de 175 tablets y 125 conexiones wifi entre menores de Educación Primaria que se encuentran en situación de exclusión social, o riesgo de estarlo, y que requieren de estos equipos para la realización de sus tareas escolares.

El primer teniente de alcalde y edil responsable del área, Rubens Ascanio, explica que “esta acción se ha ejecutado en coordinación con la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias y la Concejalía de Educación para atender a un grupo de población que está en especial riesgo y que necesita de estos elementos para no perder la posibilidad de desarrollar sus labores formativas”.

Este nuevo proyecto se suma a las otras iniciativas puestas ya en marcha por parte del Ayuntamiento para apoyar a las familias laguneras con mayores dificultades en el marco de la crisis sanitaria y social derivada del covid-19. Aparte del reparto de tablets entre los menores, identificados por el equipo de Menores de la Concejalía de Bienestar Social, Rubens Ascanio detalla que la medida incluye un acuerdo con Telefónica “que permite dotar a los vecinos y vecinas que no dispongan de acceso a red de unas tarjetas wifi que ofrecen tres meses de conectividad, con posibilidad de ser renovadas posteriormente”. Para hacer llegar el equipo cuanto antes, el área está llevando a cabo una labor “lo más descentralizada posible” y concertando en estos momentos las citas con las familias.

Esta acción -recuerda el edil- se completa con el mantenimiento de otros servicios vinculados al acompañamiento de las familias y, especialmente, de los menores en riesgo. A modo de ejemplo, menciona los servicios de día y de control del absentismo escolar, “en los que se está trabajando para iniciar lo antes posible las actividades con la aplicación de las medidas de seguridad que recomiendan las autoridades sanitarias”.

Apoyo digital a las entidades del tercer sector

La nueva iniciativa relativa al reparto de tablets y conexiones wifi para aminorar la brecha digital va acompañada de otra similar que se iniciará en las próximas semanas con las entidades del tercer sector en las que sus usuarios no disponen de recursos suficientes para realizar labores terapéuticas a distancia. En este caso, Rubens Ascanio indica que se van a repartir otras 40 tablets destinadas a esta labor, medida que ya fue abordada y acordadas en las reuniones mantenidas con las entidades de voluntariado y el Centro de Entidades de Voluntariado y Asociaciones Anchieta (CEVA Anchieta).

El Ayuntamiento ilumina las Casas Consistoriales y las fuentes del parque Doramas para conmemorar el Día Internacional de la Familia  

0

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria se ha sumado esta noche a la conmemoración del Día Internacional de la Familia con el encendido de una iluminación especial instalada en la fachada de las Casas Consistoriales de la plaza de Santa Ana, así como en las fuentes del parque Doramas, que se han teñido de color naranja.

Ante la imposibilidad de llevar a cabo los actos de celebración para este día con motivo de la pandemia, con este encendido simbólico el Consistorio quiere poner de manifiesto el valor de la unidad familiar, especialmente en estos días de confinamiento, así como mostrar su apoyo a las familias que peor lo están pasando como consecuencia de la crisis sanitaria.

El 20 de septiembre de 1993 la Asamblea General de Naciones Unidas pidió que se brindara a la familia la mayor protección y asistencia posibles ya que la familia, por ser la unidad básica de la vida social, contribuye de manera imprescindible al desarrollo sostenible de la sociedad. De esta manera decidió que, a partir de 1994, el 15 de mayo de cada año se celebrara el Día Internacional de la Familia.

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través de la Unidad Técnica de Infancia y Familia de la Concejalía de Servicios Sociales, vela por el bienestar de los menores del municipio y sus familias y presta en estos momentos atención y asesoramiento a 850 familias en situación de vulnerabilidad a la que ofrece atención integral y acompañamiento.

Fundación ‘la Caixa’ propone el ‘Diccionario del Confinamiento’ con definiciones elaboradas por niños

0

La Fundación ‘la Caixa’ ha lanzado en redes sociales el ‘Diccionario del Confinamiento’, una iniciativa en la que los niños definen palabras relacionadas con el contexto del coronavirus y la familia.

Según subraya la entidad bancaria, esta propuesta busca potenciar la ilusión y la creatividad de los niños y niñas atendidos por el programa CaixaProinfancia y darles la oportunidad de expresar sus emociones y pensamientos acerca de la situación que están viviendo desde sus hogares, con el dibujo y la palabra.

El diccionario presenta 26 palabras como abuelos, confinamiento, doctores, mascarilla, padres, libertad o virus. El significado de cada palabra está representado gráficamente a mano por un niño o niña de distintos puntos de España.

El ‘Diccionario del Confinamiento’ (disponible en: ‘https://obrasociallacaixa.org/es/diccionario-confinamiento’) se difunde a través de una campaña en los canales digitales y redes sociales de la Fundación “la Caixa”, con el objetivo de ofrecer la mirada más sincera, íntima y emotiva de esta crisis.

SERVIMEDIA

Alberto Garzón lamenta la muerte de Julio Anguita: «Hemos perdido al más grande»

0

El coordinador federal de Izquierda Unida y ministro de Consumo, Alberto Garzón, expresó este sábado su pesar por la muerte del exalcalde de Córdoba e histórico dirigente de IU, Julio Anguita.

«Aún no me lo puedo creer. Sigo llorando y no sé cuándo dejaré de hacerlo. Hemos perdido al más grande. Nuestro amigo, nuestro camarada. Te echaremos tanto de menos. Has sido y serás la inspiración de muchos. Gracias por tu ejemplo. Seguimos tu lucha. Descansa en paz», escribió Garzón en Twitter.

Anguita falleció este sábado tras sufrir una parada cardíaca hace una semana. Desde entonces, el exdirigente político se encontraba ingresado en la UCI del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. El deceso se produjo sobre las once de la mañana, según el parte médico difundido por los sanitarios.

SERVIMEDIA

El Gobierno amplía la prórroga para pasar la ITV

0

El Gobierno ha decidido ampliar el plazo de prórroga otorgado a los conductores para pasar la Inspección Técnica del Vehículo, la ITV, en 15 días adicionales por cada semana de estado de alarma transcurrida en el momento en que se debía pasar este trámite, que se suman a los 30 días de ampliación tras la finalización de dicho estado fijados anteriormente.

Según la orden ministerial publicada este sábado en el Boletín Oficial del Estado, con esta medida el ejecutivo trata de permitir que se produzca una realización escalonada de estas inspecciones cuando concluya el estado de alarma.

Esta nueva ampliación supone que los vehículos que debían haber pasado la ITV en la primera semana del estado de alarma, dispondrán finalmente de 45 días tras la finalización del estado de alarma para pasarla.

Por su parte, los que la deberían haber pasado esta semana, la novena desde la declaración del estado de alarma, dispondrán una vez concluya de 165 días, los 30 iniciales más 135 adicionales, 15 por cada semana transcurrida desde la declaración.

Esta ampliación de la prórroga se produce pese a que en los territorios que se encuentran ya en fase 1, todas las comunidades autónomas menos Madrid y algunas zonas de Cataluña y Castilla y León, ya se pueden abrir los talleres en los que se puede realizar este trámite.

En todo caso, la orden publicada hoy en el BOE establece que el plazo en que se deberá pasar la siguiente inspección se fijará en función de la fecha inicial en que se debía haber pasado la ITV y no en función de la fecha en la que finalmente se pase.

SERVIMEDIA

Muere Julio Anguita, histórico líder de Izquierda Unida

0

El ex coordinador federal de IU y exalcalde de Córdoba, Julio Anguita, ha muerto a los 78 años de edad tras no recuperarse de la parada cardiaca que sufrió el pasado sábado y que le mantenía en la UCI del Hospital Reina Sofía de Córdoba.

El coordinador federal de Izquierda Unida y ministro de Consumo, Alberto Garzón, expresó este sábado su pesar por su muerte.

«Aún no me lo puedo creer. Sigo llorando y no sé cuándo dejaré de hacerlo. Hemos perdido al más grande. Nuestro amigo, nuestro camarada. Te echaremos tanto de menos. Has sido y serás la inspiración de muchos. Gracias por tu ejemplo. Seguimos tu lucha. Descansa en paz», escribió Garzón en Twitter.

Anguita falleció este sábado tras sufrir una parada cardíaca hace una semana. Desde entonces, el exdirigente político se encontraba ingresado en la UCI del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. El deceso se produjo sobre las once de la mañana, según el parte médico difundido por los sanitarios.

(SERVIMEDIA)

El director de Discapacidad del Gobierno pide una “profunda reflexión” por la discriminación de personas con discapacidad en el acceso a la sanidad

0

El director general de Políticas de Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Jesús Celada, ha asegurado que “la discriminación sufrida por las personas con discapacidad en el acceso a la sanidad exige una profunda reflexión”, ya que “como sociedad avanzada no estamos preparados para asumir que, ante la falta de recursos sanitarios, haya que escoger quién vive y quién no”.

“Pero llegado el momento, también por ser una sociedad avanzada, es cuando con más fuerza hay que defender los derechos de los más vulnerables, en este caso, personas mayores y personas con discapacidad. A ellos les hemos contagiado y a ellos les tenemos que cuidar”, declara Jesús Celada en una entrevista concedida a la publicación ‘Cermi.es semanal’.

En ella, critica los pronunciamientos de algunas sociedades científicas que abogaron por usar la discapacidad o la edad avanzada como criterios de descarte en el acceso a determinados tratamientos de cuidados intensivos en lo peor de la pandemia de coronavirus.

“Nos preocupaba mucho que en un contexto de emergencias en el que se ha incorporado personal sanitario con pocas ‘horas de vuelo’, esas recomendaciones fueran su manual de referencia. Afortunadamente reaccionamos a tiempo y solicitamos la valoración del Comité Español de Bioética (CEB)”, explica Celada, quien lamenta también la situación vivida en residencias de personas con discapacidad y mayores.

En cuanto a la elaboración del borrador de desescalada de las personas con discapacidad, diseñada junto con el Cermi y las entidades de ámbito estatal, expone que se está basando en los principios de “competencias, prioridades y seguridad”. En este sentido, indica que se está procediendo a la identificación de qué servicios y en qué condiciones han de ser activados en cada una de las fases para “escalar la desescalada juntos”.

REHABILITACIÓN Y ATENCIÓN TEMPRANA

Para ello, detalla que “se priorizará la activación de servicios como la rehabilitación sicosocial y física y la atención temprana, así como la atención domiciliaria o incluso virtual en la primera fase y reservando la apertura completa de los centros para la última de ellas”.

Asimismo, resalta que en el documento se definen medidas específicas con respecto a las entidades sociales de la discapacidad como “agilizar la tramitación del Impuesto de Sociedades y priorizar proyectos relacionados con las consecuencias del Covid-19 en la convocatoria del IRPF”.

Celada repasa también las principales acciones llevadas a cabo por el Gobierno para tratar de mitigar las consecuencias de la pandemia en las personas con discapacidad y apunta, como ejes de la agenda del Ejecutivo sobre discapacidad próximamente, la erradicación de las esterilizaciones forzosas; la inclusión laboral, y tener en cuenta la “singularidad” de las personas con discapacidad en la regulación del ingreso mínimo vital, entre otros asuntos.

De igual modo, para cimentar mejor el futuro, el director general de Políticas de Discapacidad propone realizar un análisis holístico de la actual crisis sanitaria, de sus causas y de sus consecuencias.

LÁSTIMA, MARGINACIÓN Y TRAGEDIA

Por otra parte, la publicación incluye un artículo de opinión del periodista Tom Martín Benítez, quien analiza de forma prolija la imagen de las personas con discapacidad en los medios de comunicación, partiendo de un repaso al trato social dispensado a la discapacidad desde la prehistoria. “La discapacidad ha soportado durante siglos una mirada inspirada en la lástima, la compasión, la marginación y la tragedia”.

En la actualidad, Martín Benítez defiende que la presencia en medios de comunicación de las personas con discapacidad y sus familias ha mejorado cualitativa y cuantitativamente. Así, enumera diferentes estudios e investigaciones realizados en los últimos años y diferentes guías de estilo y recomendaciones para que la prensa pueda ofrecer un trato adecuado de la discapacidad, huyendo del sensacionalismo. “Que siga el debate, el objetivo será siempre la igualdad real y urge alcanzarlo ya, cuanto antes”, apuntala este periodista.

Además del repaso a la actualidad sobre discapacidad de los últimos siete días, incluidas las novedades en el ámbito legislativo, ‘Cermi.es semanal’ contiene una entrevista con Alberto Torres, el primer concejal español usuario de lengua de signos española. En ella, Torres, que acaba de desembarcar en la política de la ciudad de Santander, repasa su trayectoria, poniendo el foco en la importancia que la lengua de signos española ha tenido en las distintas etapas de su vida. Y es que, tal y como recuerda, “al ser mis padres sordos y mi hermano también, en mi casa desde siempre la comunicación era en lengua de signos sin ninguna barrera comunicativa, pues además era una casa adaptada”.

Tras una infancia que califica de “normal” en la que se sentía “uno más del colegio, para lo bueno y para lo malo”, considera la LSE “un tesoro, herencia de su madre”, que le ha permitido desempeñar diferentes labores como profesor especialista en distintas asociaciones como la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) y actualmente en la Federación de Personas sordas de Cantabria ( Fescan).

SERVIMEDIA

Díaz Ayuso critica al Gobierno por impedir que Madrid pase a la fase 1 y lo califica de «ataque político»

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, dijo este viernes que la decisión del Ministerio de Sanidad de no autorizar que la región pase a la fase 1 del proceso de desescalada constituye “un ataque político a la Comunidad de Madrid, que forma parte de la campaña inaceptable que están haciendo sobre mi Gobierno”.

Ayuso manifestó a través de un comunicado que «ante la falta de explicaciones técnicas» que avalen la decisión de no permitir pasar de fase por segunda semana consecutiva a la Comunidad de Madrid, va a solicitar de manera formal y por escrito un informe motivado al Ministerio de Sanidad para conocer los criterios objetivos que llevan a que se deniegue nuevamente el acceso a la siguiente fase.

En caso de no recibirlo, o comprobar en él que se ha perjudicado «deliberadamente» a los madrileños, la presidenta de la comunidad afirmó que pedirá “que se efectúen todas aquellas medidas legales que estén a nuestro alcance para defender los derechos de los ciudadanos de la Comunidad de Madrid”.

El Gobierno de la Comunidad de Madrid considera que en una crisis sanitaria no pueden prevalecer «los criterios políticos» y considera que esta decisión se ha tomado «más allá de las puertas del Ministerio de Sanidad”.

“Los mismos que negaban la gravedad de la epidemia el 8-M niegan ahora el cambio de fase a Madrid sin criterios técnicos”, añadió Díaz Ayuso, que reiteró que la región cumple con los criterios exigidos. Por ello, califico de “arbitraria” la conducta del Gobierno central con Madrid y solicitó transparencia para conocer los «motivos reales» de esta decisión.

Asimismo, afirmó que la autonomía cuenta con la evolución positiva de todos los marcadores requeridos y enumero varios de ellos: el número de pacientes hospitalizados ha bajado un 86%; el número de camas de hospitalización necesarias un 91,61%; los pacientes ingresados en UCI han descendido un 73%; el número de camas de UCI necesarias un 79,61%; el número de pacientes en seguimiento domiciliario en Atención Primaria ha bajado un 90%, pasando de 24.081 pacientes diarios a 2.244, y el número de pacientes con PCR positiva, que llegó a alcanzar los 3.300 diarios, se ha situado en la última semana en los 150 de media.

Díaz Ayuso subrayó también que la cuestión esgrimida la semana pasada por el ministerio para denegar el pase de Madrid se ha abordado y subsanado. “Hemos ampliado la capacidad de realización de PCR diarias a más de 11.000. Y estamos en disposición de realizar más de 15.000 PCR”, añadió.

En ese sentido, recalcó que han puesto en marcha la prórroga de las contrataciones de Atención Primaria y Summa, que son los principales encargados de la realización de las PCR. «Hay capacidad de realizar pruebas 24 horas al día los siete días de la semana”, dijo.

A su juicio, se ha producido un agravio comparativo con Madrid. “Somos una de las tres comunidades autónomas con más pacientes curados por 100.000 habitantes. Madrid, con 603,28, supera a Asturias, con 102,27; a Baleares, con 129,8; a Extremadura, con 232,46; a Aragón, con 263,10; a Cantabria, con 363,12; y a Navarra con 519,71, todas en fase 1”. “Que no tengan duda los madrileños que este Gobierno va a defender hasta el final sus intereses y a cuidar de su salud por encima de todo”, concluyó

(SERVIMEDIA)

La Oficina Comarcal de medianías para el servicio de atención integral a mujeres y menores víctimas de violencia de género, se pone en marcha

0

La Mancomunidad de Municipios de las Medianías de Gran Canaria, conformada por los términos de Valsequillo de Gran Canaria, Tejeda, Vega de San Mateo, Villa de Santa Brígida y San Bartolomé de Tirajana, ha puesto en marcha el pasado lunes 4 de mayo la Oficina Comarcal de Medianías para el Servicio de prevención y atención integral a mujeres y menores víctimas de violencia de género (OFCOM 2020).

El convenio de cooperación firmado el 2/12/19 por el Instituto Canario de Igualdad y el Cabildo de Gran Canaria para la consolidación y mantenimiento del sistema social de prevención y protección integral de las víctimas de violencia de género en Gran Canaria, para el periodo 2019 – 2022, posibilita la subvención del 100% de este proyecto con una dotación de 250.000 euros

Las profesionales que conforman el equipo multidisciplinar: Trabajadoras sociales, psicólogas, abogadas y orientadora para la inserción laboral, prestarán una atención integral a mujeres y menores víctimas de violencia de género y trabajarán en los municipios de la Comarca de Medianías para sensibilizar y prevenir este tipo de violencia, especialmente en el ámbito educativo y comunitario, y con la ciudadanía en general.

Dada la extensa geografía comarcal, el Servicio cuenta con dos ubicaciones:

• la extensión centro sita en Plaza contra la Esclavitud Infantil, 1, en la Vega de San Mateo con teléfono 928661357 ext 217; y

• la extensión sur sita en Avda. Estados Unidos s/n, C.C. Yumbo, 4o planta, en San Bartolomé de Tirajana con teléfono 928778646.

Teniendo en cuenta el Real Decreto 463/2020, 14 de marzo por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, el servicio ha establecido medidas organizativas para garantizar el adecuado funcionamiento, así como la adaptación de las modalidades de prestación a las circunstancias excepcionales a las que se ve sometida la ciudadanía durante el estado de alarma.

El Mercadillo municipal vuelve este domingo a dinamizar el Casco de Teror

0

Durante la Fase 1 se instalan una veintena de puestos de alimentación y objetos religiosos

El tradicional Mercadillo dominical de Teror volverá a montar sus puestos el próximo domingo 17 de mayo, tras dos meses cerrado por el estado de alarma de la Covid-19. Una veintena de puestos de venta de productos alimentarios, así como de objetos religiosos, se instalarán desde las 8 de la mañana a las 2 de la tarde en el entorno de la Basílica del Pino, cumpliendo las medidas de seguridad e higiene establecidas por las autoridades sanitarias.

El Ayuntamiento de Teror, desde la Concejalía de Mercadillo, que dirige el edil Manuel Farías, procede a la reapertura del Mercadillo municipal con una imagen renovada de las carpas que protegen los puestos, y dando preferencia a aquellos productos alimentarios y de primera necesidad, según dicta el Real Decreto, estableciendo requisitos de distanciamiento entre puestos y condiciones de delimitación del Mercadillo con el objetivo de garantizar la seguridad y distancia entre trabajadores, clientes y viandantes.

Mientras dure el estado alarma, el Mercadillo Municipal se instalará en la Plaza de Nuestra Señora del Pino, alrededor de la Basílica, con puestos de venta de 4×2 metros, y se hallarán en un recinto delimitado y perimetrado con vallas y control de acceso, a los efectos del controlar el aforo, en los términos establecidos en el artículo 10.6 de la Orden SND/399/2020, de 9 de mayo.

Los titulares de los puestos de venta deberán disponer y hacer uso de los equipos de protección individual necesarios (guantes y mascarillas), durante el horario de atención al público. También se establecerán balizas o marcas en el suelo donde se ubicarán los clientes que acudan a cada puesto, debiendo en cualquier caso guardar y respetar la distancia mínima interpersonal de dos metros. De igual manera, la atención a cada cliente será individualizada. No se permitirá el contacto y manipulación de la mercancía expuesta por parte de la clientela, debiendo existir a tal efecto cartelería individualizada en cada puesto donde se recoja tal advertencia.

Del centenar de puestos que habitualmente se instalaban en el Mercadillo de Teror antes del estado de alarma, sólo podrán hacerlo en la Fase 1 el 25% de los puestos habituales o autorizados, y se vigilará que la afluencia en el recinto sea inferior a un tercio del aforo habitual.

La Consejería de Sanidad constata 2.280 casos acumulados de coronavirus COVID-19

0

Desde el 31 de enero se han registrado un total de 938 ingresos y 1.506 altas epidemiológicas. En el día de ayer hubo un ingreso en Hospitalización y ninguno en UCI

Sanidad recuerda que para evitar posibles contagios del virus, sigue siendo necesario mantener medidas de seguridad como: la higiene de manos, la distancia física, de al menos metro y medio cuando se sale a la calle, y el uso de mascarillas si no es posible garantizar el distanciamiento 

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata 2.280 casos acumulados de coronavirus COVID-19 desde el inicio de esta crisis y hasta el cierre de la estadística oficial que se envía cada día al Ministerio de Sanidad a las 20.00 horas del día anterior. De dicha estadística se deduce que 938 personas han requerido hospitalización –una en el día de ayer- y que, del total, 178 lo han hecho en un servicio de UCI, ninguna ayer. 

Asimismo, se han dado 1.506 altas epidemiológicas, de las que 10 se produjeron en la jornada de ayer, y un total acumulado de 151 fallecimientos. De los datos de fallecimientos, es destacable que el mayor grupo afectado sigue siendo el de mayores entre 80 y 89 años.

El número de profesionales sanitarios contagiados por coronavirus COVID-19 es de 586. El Servicio Canario de la Salud cuenta con 31.000 trabajadores, lo que supone el 1,89 por ciento del total.

Pruebas diagnósticas

En total, el Servicio Canario de la Salud ha realizado 102.627 pruebas PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa) para el diagnóstico del Covid-19, a un total de 82.666 personas, registrando una media de realización de test, en los últimos cuatro días, de 2.641 diarios.

Casos por islas 

Por islas, la que más casos acumulados tiene es Tenerife que cuenta con 1.450 casos; le sigue Gran Canaria con 589 casos; La Palma, 96 casos; Lanzarote, 87 casos; Fuerteventura, 45 casos; La Gomera, 10 casos y El Hierro, 3 casos.

Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 103 fallecidos en Tenerife; 6 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 36 en Gran Canaria; 6 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura**. 

Fallecidos por grupo de edad

GRUPO DE EDAD

MUJERES

HOMBRES

TOTAL

30-39 años

3

1

4

40-49 años

1

2

3

50-59 años

5

4

9

60-69 años

9

11

20

70-79 años

13

31

44

80-89 años

24

29

53

+ 90 años

11

7

18

TOTAL

66

85

151

Casos en sospecha

En este nuevo escenario de la pandemia por la Covid-19, la consejería de Sanidad, adaptándose al nuevo protocolo del Ministerio de Sanidad, informa que hasta las 20.00 horas de ayer; los profesionales del SCS, en su labor de rastreo, han detectado un total de 266 casos sospechosos. 

El nuevo protocolo del Ministerio establece que se considerará caso sospechoso “cualquier persona con cuadro clínico de infección respiratoria aguda de aparición súbita de cualquier gravedad que cursa, entre otros, con fiebre, tos o sensación de falta de aire. Otros síntomas atípicos se valorarán (pérdida de gusto, pérdida de olfato, diarreas, dolores musculares, etc.) bajo criterio clínico como posibles sospechosos. 

El protocolo establece que estas personas sean estudiadas con PCR en las siguientes 24 horas. Así que este índice no es acumulativo sino que estas personas se convertirán bien en casos positivos bien en negativos en un período de entre 24 y 72 horas, que es el tiempo que lleva la realización de pruebas, traslado, tratamiento microbiológico y notificación. 

Medidas de seguridad

Ante el inicio, el lunes pasado, de la fase 1 de desescalada; la Consejería de Sanidad recuerda la importancia de mantener las medidas de seguridad para evitar posibles contagios por el coronavirus Covid-19. Sigue siendo fundamental la higiene de manos, en caso de tos realizarlo en un pañuelo desechable o en el antebrazo, mantener la distancia física de seguridad, de al menos metro y medio, con las personas con las que no se convive a diario; así como el uso de mascarilla cuando no es posible garantizar la distancia como, por ejemplo, al utilizar el transporte público.

Metodología

En este informe se incluye a todas las personas diagnosticadas de COVID-19 (a partir de ahora, casos) mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias.

La ventana temporal comienza el 28 de enero, día antes de que la primera persona con COVID-19 diagnosticada en Canarias, iniciara síntomas. Se considera hospitalización a la asignación de cama en un centro hospitalario; así la atención en los servicios de urgencias sin ingreso y las hospitalizaciones a domicilio, no se consideran hospitalizaciones propiamente dichas.

**Estos datos reflejan un cribado sobre los datos estadísticos de la plataforma web que se basan en las tarjetas sanitarias y en las áreas de declaración. Por lo que no siempre coinciden exactamente con los vinculados en cada isla.

La red de Toyota en Canarias vuelve a prestar sus servicios de venta desde el pasado lunes a través de cita previa

0

Toyota ha aplicado un exigente protocolo de seguridad y salud para la protección de clientes, empleados e instalaciones
Tendrán prioridad en la asignación de cita previa las personas mayores de sesenta años y los trabajadores de servicios esenciales

La cita previa se incorpora a los nuevos servicios en la web de cita de taller y los servicios de higienización de vehículos y de reparación a domicilio que ya estaban funcionando desde el pasado 22 de abril

 

La reapertura de nuestras actividades a través de cita previa ha supuesto la adopción de un exigente protocolo de prevención y la disponibilidad de recursos de protección personal para garantizar la salud de nuestros empleados, de los clientes que acudan a nuestras instalaciones y la garantía de higienización de nuestros vehículos.

La higienización de los vehículos destinados a las demostraciones estáticas o dinámicas se sustenta en un protocolo transparente que permitirá al cliente conocer las medidas adoptadas en estas actividades. Un protocolo que se extiende a la recepción de vehículos en nuestros talleres y reparadores autorizados, las medidas para su higienización química o por ozono y un procedimiento exclusivo para la intervención en vehículos especiales.

Toyota ha trabajado para hacer de nuestras exposiciones espacios seguros y ofrecer una experiencia que de certidumbre sobre el rigor en la adopción de medidas preventivas y que éstas se ajusten con todas las garantías a las disposiciones y recomendaciones establecidas por las autoridades sanitarias.

Se podrá acceder a la cita previa a través de las líneas telefónicas habilitadas por nuestros concesionarios y a través de la web de Toyota Canarias. Toyota Canarias, ante las restricciones a la movilidad, ha incorporado nuevos servicios online como la cita de taller y los de higienización de vehículos por ozono y de reparación a domicilio para facilitar el retorno de nuestros clientes a sus actividades con seguridad.

Ismael Alemán, Consejero Delegado de Toyota Canarias ha afirmado ante el anuncio de apertura que “hoy es el día después. Ya ha llegado el momento que todos sabíamos que llegaría y que estábamos esperando con muchas ganas, volvemos a abrir nuestras puertas y a recibir a nuestros clientes pero nuestra prioridad ahora es que se encuentren en ellas seguros y que renueven la confianza que nos han dado durante 47 años porque saben que en Toyota el cliente es lo primero y que estamos dispuestos a escucharles para poder darles una solución que se adapte a sus necesidades”.

Sanidad autoriza a 33 laboratorios y empresas ajenos al SCS para la realización de pruebas diagnósticas de COVID-19

0

La autorización asegura que los laboratorios privados cumplen con los requisitos exigidos por el Ministerio de Sanidad como que la prescripción de la prueba se realice siempre por un facultativo

Salud Pública ha recibido un total de 41 solicitudes, de las cuales ya se han resuelto 33 autorizaciones, de las cuales 19 corresponden a la provincia de Las Palmas y 14 a la de Santa Cruz de Tenerife

El Servicio Canario de la Salud, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha autorizado a un total de 33 laboratorios y empresas privados para la realización de pruebas PCR para la diagnosis del coronavirus COVID-19 mientras continúe vigente el estado de alarma.

La autorización se realiza según la Orden publicada en BOC nº 85 del 30 de abril, que establece de acuerdo con el marco normativo previsto, el sistema de autorización previa para la realización de pruebas diagnósticas de COVID-19 por medios ajenos al Servicio Canario de Salud, para garantizar que las mismas se ajusten a los criterios establecidos por la autoridad sanitaria competente. Asimismo, determina los criterios y el procedimiento para cumplir con dicho requisito.

La Orden regula el mecanismo por el que los centros, servicios y establecimientos sanitarios de titularidad privada radicados en la Comunidad Autónoma de Canarias declaran los medios y materiales disponibles para el diagnóstico de COVID-19, de cara a su posible utilización por parte del Servicio Canario de la Salud de forma coordinada con los circuitos diagnósticos existentes, en la lucha contra la epidemia.

La Dirección General de Salud Pública ha recibido hasta hoy un total de 41 solicitudes, de las cuales ya se han tramitado y resuelto 33 autorizaciones a distintas entidades que cumplen con los criterios establecidos. También se han atendido consultas, de entidades o empresas que quieren realizar las pruebas al personal que se va incorporando a la vida laboral.

De las 33 autorizaciones ya tramitadas, 19 en la provincia de Las Palmas y 14 en la de Santa Cruz de Tenerife, correspondientes a distintas entidades, centros, laboratorios y clínicas de Canarias.

Autorización de pruebas diagnósticas

Para poder realizar estas pruebas, los laboratorios deberán contar con una autorización emitida por la Dirección General de Salud Pública del SCS, en la que previamente se verifica que se cumplen con requisitos, como que la prescripción de la prueba se realizará siempre por un facultativo en ejercicio y se ajustará a los criterios y procedimientos vigentes por la autoridad sanitaria. Los laboratorios, además de contar con los medios necesarios para el proceso diagnóstico validados por el organismo nacional competente, deben notificar diariamente los resultados de las pruebas realizadas a la Dirección General de Salud Pública.

Los colectivos que cumplen con criterios sanitarios para la realización de estas pruebas COVID 19, en estos momentos de la pandemia, a realizar por laboratorios privados son los profesionales de servicios esenciales y de atención al público, entre otros.

Estos colectivos para la priorización de la realización de pruebas diagnósticas para la detección de COVID19, según Orden del 28 de abril (BOC nº 85), será revisable según criterios sanitarios, dependiendo de la evolución de la pandemia y la fase de la desescalada en nuestra Comunidad Autónoma.

Investigadores de la ULPGC estudian el comportamiento del fuego en materiales sintéticos reforzados con fibras de plataneras

0

Este estudio abre la puerta al empleo de estos materiales en sectores con estándares más exigentes como el ferroviario, el automóvil o la construcción, entre otros

 

Investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) publican un artículo de investigación en la revista científica especializada Open Chemistry en el que indagan las propiedades del fuego en materiales sintéticos reforzados con fibras de plataneras.

El artículo se titula “Study and fire test of banana fibre reinforced composites with flame retardance properties” (Estudio y ensayo de comportamiento al fuego de composites reforzados con fibra de platanera y propiedades retardantes de llama) y está suscrito por los investigadores de la ULPGC Raquel Ortega García, Mario D. Monzón Verona (ambos del Departamento de Ingeniería Mecánica) y Zaida C. Ortega Medina (Departamento de Ingeniería de Procesos), junto con el investigador irlandés Eoin Cunningham (School of Mechanical and Aerospace Engineering, Queen’s University of Belfast).Inv Plataneras

Los investigadores señalan que, gracias a su origen renovable, la biodegradabilidad de sus derivados y sus posibilidades de reciclaje, las fibras naturales son idóneas como refuerzo de materiales poliméricos de interés industrial. Sin embargo, es necesario el conocimiento de la interacción de estos materiales con el fuego, no sólo para poder asegurar su uso en las industrias, sino la protección de las vidas y los bienes de los riesgos asociados al fuego. El objetivo del trabajo es evaluar la resistencia al fuego de composites poliméricos reforzados con tejido de fibra natural.

Para mejorar las propiedades de resistencia al fuego, los investigadores utilizaron hidróxido de magnesio como retardante de llama para la matriz polimérica y un tratamiento alcalino para la fibra. Los tipos de tejido empleados en el estudio son platanera, platanera con algodón y lino, además de fibra de platanera larga para la conformación de un ‘no tejido’.

En el ensayo de fuego, llevado a cabo en base a la norma UNE-EN ISO 9773, se estudia el efecto del aditivo, el tratamiento químico del tejido, el tipo de tejido y el número de capas.

Mediante análisis estadístico, el estudio concluye que la velocidad de propagación de la llama tiene una relación decreciente con respecto al porcentaje, pero disminuye considerablemente la resistencia mecánica. Destaca que los composites reforzados con tejido de lino presentan las mejores propiedades mecánicas; pero el ‘no tejido’ de platanera, con un 60% de aditivo, tiene el mejor comportamiento frente al fuego.

El estudio de las propiedades del fuego sobre un material reforzado con fibra de platanera abre la puerta a la aplicación de estos composites reforzados con materiales biodegradables como la fibra de platanera a sectores más exigentes dónde se requiere cumplir con unos estándares de resistencia al fuego, como el ferroviario, el automóvil o la construcción, entre otros.

Además, debido a la importancia del plátano en Canarias, el uso de estas fibras, hasta ahora desechadas, en el sector de los composites plásticos podría suponer la revalorización económica de este cultivo.

Este trabajo de investigación es fruto de los resultados de la fase inicial del proyecto para el estudio de resistencia al fuego de composites reforzados con fibra de platanera. Actualmente se continúa con la investigación mediante el desarrollo de la Tesis Doctoral “Materiales poliméricos reforzados con fibras vegetales y aditivados con retardantes de llama de origen natural” en colaboración con Queen’s University de Belfast (Irlanda del Norte). En dicho estudio, además del uso de refuerzos vegetales, se emplean retardantes de llama de origen natural, aportándole así al material un valor medioambiental adicional.

Down Madrid alerta de la “triple vulnerabilidad” de los mayores con discapacidad intelectual ante la Covid-19

0

Down Madrid alerta de la “triple vulnerabilidad” de las personas mayores con discapacidad intelectual ante la crisis por la Covid-19 porque «la edad, la discapacidad y la dependencia han condicionado de manera determinante el bienestar de este colectivo durante el confinamiento, situándoles dentro de los grupos sociales más frágiles”.

Según subrayó la organización en una nota con motivo del Día Mundial de las Familias, el 15 de mayo, la crisis ha dejado patente “la necesidad de mejorar de forma inmediata» la autonomía de estas personas «para evitar que se repita este escenario a corto y medio plazo”.

La entidad ha detectado que algunas personas mayores con discapacidad intelectual se han quedado solas por el ingreso de sus cuidadores principales en el hospital o, incluso, por el fallecimiento de sus familiares a causa de la enfermedad. Ello ha obligado a los profesionales a replantear el apoyo a estas personas que suele darse presencialmente para pasar a hacerlo de forma telemática.

Inma Elizalde, expaciente de coronavirus y hermana de una persona con discapacidad intelectual, explica que se han sentido en todo momento “acompañados” por la fundación. “Han estado pendientes, llamando casi todos los días, y nos han proporcionado recursos, como el contacto con la red de apoyo vecinal”, especifica.

Tal y como señalan desde la entidad, se han atendido necesidades básicas en aquellos casos de personas con discapacidad intelectual que no han tenido compañía, ya que pueden desconocer las medidas de prevención contra el coronavirus, la importancia de evitar su aislamiento social o no comprenden las indicaciones decretadas durante el estado de alarma. Además, en muchas ocasiones, no saben supervisar la caducidad de los alimentos ni comer de forma saludable, limpiar ni desinfectar su casa, así como prever la falta de medicación o aplicarse medidas terapéuticas.

MENOS AUTONOMÍA

Desde la fundación indican que “nuestros mayores con discapacidad intelectual tienen menos autonomía, ya que hace años no contaban con tanta estimulación como cuentan hoy día”. Los avances médicos y de estimulación temprana han llevado al aumento de la esperanza de vida en las personas con discapacidad intelectual y, en concreto, con síndrome de Down. “Hace 30 años la esperanza de vida de las personas con discapacidad intelectual era de 30 años, hoy en día, llegan a los 60”, concreta el coordinador de Vida Adulta y Envejecimiento Activo de la entidad, Jorge González.

Esta realidad, segun Down Madrid, planea el reto de reflexionar sobre qué servicios o apoyos nuevos ofrecer para atender a estas personas de avanzada edad. Con el confinamiento, esta necesidad se ha incrementado. Según Jorge, se ha visibilizado una mayor brecha digital, porque “hemos tenido que recurrir a la tecnología y, en algunos casos, vemos en muchas personas que hay una dificultad mayor en aprendizaje anterior y en adaptarse”; la dependencia en las familias y, en algunos casos, se ha agravado una patología previa.

Francisco Elizalde, hermano de Inma, relata que ha vivido el aislamiento dentro de su propia casa por la Covid-19 y se ha sentido “preocupado, porque en Madrid estamos los dos solos y sin familia, por lo que nadie podía atenderme si mi hermana tenía que ir al hospital”. No obstante, Inma considera que su hermano es “autosuficiente y sabía que no iba a tener ningún problema en casa”, aunque reconoce que estaba intranquila ante la incomunicación o el posible contagio si la situación se agravaba y tenía que estar en el hospital aislada.

SERVIMEDIA

El Cabildo invertirá más de 825.000 euros en rehabilitación de viviendas en el sur de Tenerife

0

El consejero insular del área de Cooperación Municipal y Vivienda, Zebenzuí Chinea, asegura que este programa, incluido en plan de activación social y económica de Tenerife, permitirá “generar un beneficio inmediato en los municipios, en ámbitos como el empleo”

El Cabildo de Tenerife, a través de la Cooperación Insular y Vivienda del Cabildo de Tenerife, Zebenzuí Chinea, invertirá 825.374,78 euros en las actuaciones del programa de rehabilitación de vivienda en los municipios del sur, entre Candelaria y Santiago del Teide. Estas obras, con un presupuesto total de 911.000 euros serán sufragadas entre el 75 y el 95% por la institución insular, mientras que los consistorios aportarán el resto, dependiendo de la población de los mismos.
Chinea ha precisado que estas actuaciones forman parte, además, del plan para la activación social y económica de Tenerife, con el que la institución pretende agilizar y promover todas aquellas actuaciones que supongan un beneficio inmediato para la ciudadanía en ámbitos como el del empleo. “Estamos ante una situación excepcional, y teniendo en cuenta que se prevé una disminución de los ingresos, la reorientación del presupuesto insular tiene el objetivo claro de favorecer la economía”, ha añadido.
El plan insular de rehabilitación de vivienda supondrá una inversión de 78.242,74 euros en Candelaria, 66.549,02 euros en Arafo, 70.032,38 euros en Güímar, 63.163,12 euros en Fasnia, 62.992,60 euros en Arico, 86.599,26 euros en Granadilla, 70.933,66 en San Miguel de Abona, 64.040,04 en Vilaflor, 117.094,13 euros en Arona, 93.618,73 euros en Adeje, 74.514,44 euros en Guía de Isora y 63.211,83 euros en Santiago del Teide.
Chinea pone en valor la función social del programa de rehabilitación de vivienda, “ya que está en consonancia con las necesidades que ahora mismo acusan a la ciudadanía de la isla”, en el ámbito del empleo y en el movimiento de la actividad económica. Así, en total, supondrá una inversión de 2,6 millones de euros para toda la isla, y se destinará a mejoras en accesibilidad, seguridad de las viviendas o adaptación a normativas vigentes en materia de agua, gas o electricidad, entre otras.

‘Cuatromanos’: los chefs Paco Roncero y Ramón Freixa se estrenan con la comida a domicilio

En plena crisis del coronavirus cada vez son más los españoles que están apostando por la comida a domicilio dadas las restricciones que les impide acercarse a su restaurante favorito.

Sin embargo, hasta ahora una de las limitaciones que existía en el delivery pasaba por la ausencia de platos de alta cocina. La mayoría de propuestas provenían de restaurantes ‘fast food’ que no convencía a los paladares más exquisitos.

Por ello dos de nuestros mejores chefs, Ramón Freixa y Paco Roncero, han encendido los fogones de ‘Cuatromanos’ con el objetivo de aportar esa propuesta novedosa que faltaba. A través de Uber Eats, estos dos cocineros que suman cuatro estrellas Michelín, han ideado un servicio que en apenas media hora convierte nuestra casa en uno de sus restaurantes. Es como si Freixá y Roncero estuvieran en tu cocina. Y todo «a precios competitivos», como ellos mismos lo definieron.

Entre las propuestas destacan sus famosos snacks (filipinos de foie con chocolate blanco o piedras miméticas de queso trufado) junto a guisos y platos de cuchara tradicionales (como un ramen de cocido o lentejas). No podía faltar un apartado healthy con ensaladas (de quinoa, pollo al curry y lentejas) y flores de alcachofa. También hay hueco para sabrosas hamburguesas y molletes de autor; los clásicos canelones, carnes como la paletilla de cordero o el rotí de cochinillo y pescados como el papillote de vieiras y langostinos. Terminamos con una tarta de manzana o un cremoso de tiramisú, entre otras propuestas.

«Hemos elaborado una carta con aquello que nos gustaría comer en nuestras casas, en cualquier ocasión, y donde lo más importante es el sabor», asegura Roncero.

Los platos de Cuatromanos sólo están disponibles de momento para el área metropolitana de Madrid, aunque no se descarta que en el futuro pueda llegar a otras zonas de España, tal y como confirmó en la rueda de prensa Marta Anadón, directora general de Uber Eats España y Portugal.
Cuatromanos 1 Cuatromanos 2

El Ministerio de Trabajo y Economía Social y Cepes constituyen la ‘Mesa de la Economía Social’

0

El Ministerio de Trabajo y Economía Social y la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes) han constituido la ‘Mesa de la Economía Social’,

Al acto asistieron la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz; la directora general del Trabajo Autónomo, Economía Social y RSE, Maravillas Espín; el presidente de Cepes, Juan Antonio Pedreño, y una delegación de la Junta Directiva de la patronal de la Economía Social.

La ministra destacó “que esta Mesa es muy importante para el Gobierno ya que tiene como objetivo, no solo reconocer el papel clave que tiene la Economía Social en la recuperación económica y en el empleo en España, sino impulsar y potenciar la Economía Social Española, referente en estos momentos a nivel internacional”.

Díaz añadió que “en la reunión mantenida recientemente con el comisario europeo de Empleo, Nicolas Schmit”, pudo corroborar “el papel que este modelo empresarial está jugando en esta crisis, no solo en España, por la fortaleza que tiene el sector, sino también a nivel europeo, donde la Economía Social está mostrando una actitud muy constructiva para aportar medidas para la recuperación económica y paliar los efectos que ha dejado el Covid-19”.

Pedreño agradeció la disposición y la voluntad de diálogo del Ministerio ante las propuestas que han ido remitiendo, si bien, planteó a la ministra la necesidad de la presencia de Cepes en Foros y otras Mesas de Diálogo donde se están diseñando medidas económicas, industriales, y de empleo que afectan directamente a las más de 42.000 empresas de Economía Social y más de 2,3 millones de empleos.

El presidente de la patronal de la Economía Social añadió que “Cepes cuenta con una batería de propuestas de muy diferente índole cuyo objetivo es contribuir a la reconstrucción conómica, industrial, social y territorial que España va a necesitar”. Además, mostró su “absoluta disposición para trabajar con el Gobierno y con el resto de actores socioeconómicos en este gran reto que tenemos por delante para recuperar, cuanto antes, los niveles de empleo y de riqueza”.

La ‘Mesa de la Economía Social’ se crea como una herramienta para contribuir al diálogo social de Gobierno y agentes sociales aportando las demandas del sector de la Economía Social a corto, medio y largo plazo para la recuperación del empleo y para la reindustrialización, además de que permitirá visibilizar e impulsar el papel clave que tienen las Empresas de Economía Social en la recuperación económica.

COMPROMISO CON EL EMPLEO

Pedreño también recordó a la ministra y a su equipo que “las empresas de Economía Social están trabajando sin descanso para asegurar los empleos y para que las empresas superen esta crisis y empiecen a funcionar a pleno rendimiento”.

El presidente de Cepes aseguró a Yolanda Díaz “que los ERTE y ceses de actividad de las empresas de Economía Social han servido para mantener los empleos y señala que en la desescalada prácticamente el 100% de los empleos se van a recuperar. La resiliencia de la Economía Social se vuelve a mostrar con fuerza una vez más”.

Durante la reunión, aparte de exponer el papel de la Economía Social para la Recuperación, se abordó al análisis de las principales demandas de la Economía Social durante la crisis sanitaria, evaluando las medidas ya adoptadas y las pendientes y también se trató el papel clave de la Economía Social en Europa.

Además, el presidente de la Patronal de la Economía Social precisó que “de esta crisis saldremos nuevamente por el emprendimiento, no solo por el individual, menos resiliente, sino fundamentalmente por el empleo colectivo, y ante la cuarta revolución industrial hay que apostar más que nunca por el capital humano”.

Pedreño adelantó que “generaremos programas y propuestas de acompañamiento a jóvenes desde la universidad y la formación profesional para apoyarles en proyectos de emprendimiento colectivo, de manera que ese potencial humano se quede aquí y no marche a otras lugares. Hay que utilizar el capital humano como palanca para esta regeneración-recuperación y reindustrialización.” Estos proyectos deberían poder acceder a préstamos garantizados en un porcentaje por el Gobierno para facilitar la inversión.

El próximo viernes 22 de mayo nuevamente se reúne la Mesa, a la que estará invitada la directora general de Trabajo, para abordar la situación de los ERTE y ceses en las empresas de Economía Social. Además, empezarán a abordarse las primeras propuestas de Cepes para la recuperación del empleo y las empresas en España.

SERVIMEDIA

El Cabildo y Solidaridad La Palma renuevan la gestión de 13 plazas para personas mayores en la residencia en Los Llanos de Aridane

1

El Cabildo Insular de La Palma y la Fundación Canaria Solidaridad La Palma han suscrito un convenio por el que se renueva la cooperación entre ambas partes para la gestión de 13 plazas en el centro residencial para personas mayores en situación de dependencia, que gestiona la mencionada fundación en Los Llanos de Aridane.

El presidente del Cabildo Insular de La Palma, Mariano H. Zapata, y la presidenta de la Fundación Solidaridad La Palma, Carmen Hernández, han puesto su rúbrica electrónica en el documento que prevé esta acción coordinada y una aportación económica de 99.047 euros de la institución insular.

La consejera insular de Acción Social, Nieves Hernández, señala que “Cabildo de La Palma y Gobierno de Canarias muestran su compromiso al contribuir económicamente a la prestación de servicios de calidad a las personas mayores de nuestra isla, dentro de la que es una prioridad para el equipo de gobierno insular como es la atención al bienestar de las personas, y especialmente a aquellas que peor lo pasan”.

Hernández recuerda que los centros sociosanitarios de atención a mayores de nuestra isla reciben fondos del Cabildo y del ejecutivo regional para ejecutar la gestión de dichos espacios, ya sea a través de los ayuntamientos, o, como es el caso, de entidades especializadas en el cuidado de personas de la tercera edad.

El transporte público necesita un plan de impulso para afrontar la desescalada.

0

· Ben Magec, Ecologistas en Acción solicita al Gobierno Central que ponga los medios adecuados para garantizar el funcionamiento del transporte público.

· Los operadores de transporte público se enfrentan a pérdidas de 180 millones de euros mensuales en el conjunto del Estado sin poder acogerse en el caso de las públicas a ninguna de las medidas de ayuda.

 

El transporte público se enfrenta a un difícil escenario en los próximos meses. Durante el confinamiento, los operadores se han visto en la necesidad de mantener ofertas superiores a las necesarias para garantizar las condiciones de seguridad sanitaria. Según cálculos de Ecologistas en Acción, esto ha supuesto pérdidas estimadas en 180 millones de euros mensuales dentro del conjunto del Estado.

Asimismo, en este escenario de pérdidas, el transporte público va a tener que asumir el coste de medidas de distanciamiento y seguridad, así como hacer frente a un posible rechazo de la población a viajar en este medio de transporte.

La desescalada va a ser un reto para las islas, donde cada día un elevado número de personas se desplaza en guagua. Algunas ciudades canarias han propuesto medidas para incentivar modos alternativos de movilidad como intensificar los servicios de alquiler de bicicleta, y patineta, implementar supermanzanas, o la ampliación de aceras.

Estas medidas eran ya necesarias antes de la crisis de la COVID-19 y ahora resultan absolutamente imprescindibles. No obstante, no van a poder sustituir el papel vertebrador y universal del transporte público.

En Canarias, el sector también ha adoptado medidas extraordinarias de limpieza y protección: desinfección diaria de guaguas, andenes y estaciones, gel hidroalcohólico en todos los vehículos, equipos de protección para los trabajadores y trabajadoras e instalación de cámaras térmicas. No obstante, el transporte público no tiene, hasta la fecha, ningún programa de ayuda estatal específico para ellos.

Para evitar el colapso de operadores de transporte público, y que éstos puedan ofrecer un servicio de calidad que evite un estigma hacia este medio de transporte, Ben Magec, Ecologistas en Acción propone un plan de impulso para incentivar la movilidad de la población canaria en guagua.

– Ampliar  el número y la dimensión de los carriles bus en las zonas urbanas e interurbanas y priorizarlos en los semáforos.

– Asegurar una adecuada oferta de transporte público, dimensionando la red actual (cobertura y frecuencias) de acuerdo con las necesidades       reales de movilidad de la población.

-Mejorar la información pública en tiempo real sobre opciones de transporte colectivo, tiempos de espera y alternativas existentes para distribuir la demanda de forma más adecuada.

-Aprobar urgentemente una ley estatal de financiación del transporte público.

-Reducir las millonarias inversiones previstas en nuevas infraestructuras viarias, y reorientarlas en mejorar los servicios e infraestructuras del transporte público.

-Transferir de manera urgente desde el Ministerio de Hacienda a los ayuntamientos una subvención extraordinaria para el mantenimiento del transporte urbano e interurbano.

-Crear un fondo de compensación para movilidad por parte de todas las administraciones competentes con el fin de suplir la pérdida por ingreso tarifario durante y después de la crisis por el COVID19. Los operadores, además de seguir prestando servicio, han tenido que asumir gastos extraordinarios.

-Condicionar la recepción de ayudas extraordinarias a los ayuntamientos y cabildos que destinen carriles de circulación a la mejora y el estímulo de la movilidad peatonal, ciclista y colectiva frente al coche privado. El Ministerio de Transportes, Movilidad Sostenible y Seguridad Vial deberá proporcionar una guía para este efecto.

-Intensificar las, ya existentes, tareas de limpieza y desinfección de vehículos y espacios comunes.

-Disponer de informaciones e indicaciones claras en las estaciones y vehículos para asegurar que no se supere el aforo recomendado y las distancias de seguridad: vestíbulos de entrada y salida unidireccionales, pegatina en asientos e indicaciones en los andenes.

-Dotar a las distintas plantillas del transporte público (conductores, personal de estación y mantenimiento) de todas las medidas de prevención y protección necesarias.

Medidas urgentes para mejorar la oferta, asegurar una financiación que garantice su mantenimiento a corto y largo plazo y para reforzar la seguridad sanitaria del personal y las personas usuarias.

Una serpiente que no repta deja boquiabiertos a los internautas

0

Las imágenes de una serpiente deslizándose por el asfalto como si fuera una oruga desató todo tipo de comentarios en las redes sociales.

El vídeo compartido en ‘Reddit’ muestra al animal desplazándose sobre el pavimento de una curiosa forma.

A non slithering snake from r/snakes

Muchos se cuestionaron la veracidad de las imágenes o se preguntaron si se trataba de alguna clase de experimento científico. Uno de ellos identificó a la serpiente como una víbora y aseguró que se trataba de un ‘movimiento rectilíneo’, habitual en serpientes de gran tamaño como la boa y algunas víboras.

Según la Enciclopedia Británica, el movimiento rectilíneo se produce cuando el cuerpo de la serpiente «se mueve en línea recta, usando un flujo de contracciones musculares a lo largo de los lados que se parece a una oruga en movimiento».

Impresionante.

Muere Juan Genovés, el pintor de ‘El abrazo’

0

El artista valenciano Juan Genovés ha fallecido este viernes en Madrid a los 89 años. Siempre defensor de la libertad, es autor entre otras obras de ‘El abrazo’, un icono de la transición española.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha sentido su muerte en un mensaje publicado en Twitter.

«Ha fallecido Juan Genovés, uno de los grandes artistas de nuestro país. El abrazo, su obra más reconocible, se convirtió en un icono de la Transición. Reflejo de un espíritu de reconciliación y concordia que ahora más que nunca debe guiarnos. Todo mi cariño para su familia», afirma.

La Comunidad de Madrid, Barcelona y parte de Castilla y León continúan en fase 0

0

La Comunidad de Madrid, el área metropolitana de Barcelona y parte importante de Castilla y León continuarán, al menos, una semana más en la fase 0, aunque el Ministerio de Sanidad flexibilizará a partir del lunes algunas de las restricciones que implica dicha fase.

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, y el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, expusieron las novedades acordadas tras examinar las propuestas que han recibido de las comunidades autónomas y una vez concluido el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud que se celebró este viernes por videoconferencia,

De esta forma, el 30% de la población, unos 14 millones de personas, se mantendrán en la fase 0, si bien se permitirán algunas actividades hasta ahora no autorizadas.

De esa forma, en las zonas que se mantienen en la fase 0, los locales y establecimientos comerciales con menos de 400 metros cuadrados podrán abrir sin cita previa para la atención individual de clientes. Los lugares de culto religioso tendrán una limitación de un tercio del aforo, mientras que en los velatorios la limitación será de 10 personas.

En el ámbito del deporte profesional y federado se podrán realizar entrenamientos individuales, básicos y medios, junto con la apertura de centros de alto rendimiento que deberán aplicar medidas de protección e higiene reforzadas. A estas medidas se suman otras vinculadas a la educación y universidades, ciencia en innovación y actividades culturales, desarrolladas en la orden que se publicará este sábado.

A la fase 1 pasan las provincias de Málaga y Granada, con lo que Andalucía contará con todo su territorio ya en este nivel, al igual que Castilla-La Mancha con el progreso de Toledo, Ciudad Real y Albacete. La Comunidad Valencia contará a partir del lunes también con todas sus provincias en fase 1.

En Castilla y León avanzan a fase 1 un total de 42 zonas básicas de salud mientras que en Cataluña lo harán las zonas sanitarias de Cataluña Central, Girona, Lleida y Alt Penedés i Garraf.

Además, 45.000 ciudadanos progresan a fase 2, los que residen en las islas de Formentera y Cabrera (Baleares) y las de La Graciosa, El Hierro y La Gomera (Canarias).

COMUNIDAD DE MADRID

El caso de la COMUNIDAD DE MADRID ha sido el que más polémica ha generado, ya que su Ejecutivo, presidido por Isabel Díaz Ayuso, había reclamado pasar a la fase 1, por entender que cumple todos los requisitos que marca el ministerio.

Ayuso difundió un mensaje en Twitter en el que acusa al Gobierno central de no “dejar” a Madrid pasar de fase, por lo que entiende que su comunidad “seguirá paralizada”. “No hay explicación técnica. No somos la región que más porcentaje de contagio tiene. Estamos preparados. Se arruinan nuestros comercios y cada semana perdemos en torno a 18.000 empleos”, añade.

Sin embargo, el ministro de Sanidad afirmó que mantiene una comunicación “cordial y fluida con todas las comunidades autónomas, también con la de Madrid” y añadió que la decisión ha sido consensuada con la Consejería de Sanidad madrileña.

Por su parte, el doctor Simón manifestó que pese a los avances que ha registrado la Comunidad de Madrid y la evolución favorable de la epidemia, “por prudencia” es aconsejable que siga en fase 1.

Explicó que la comunidad ha incorporado mejoras en lo que se refiere a la detección de casos, pero es necesario valorar el alcance con más tiempo, así como también las medidas para reforzar la Atención Primaria. En cualquier caso, afirmó que en la toma de decisiones valoran factores cuantitativos y cualitativos.

Salvador illa insistió en que “cada paso que damos es un paso seguro, guiados por aquel conocimiento que la ciencia nos va proporcionando y con criterios de máxima prudencia”.

(SERVIMEDIA)

El HUC participa en el Registro Nacional de Farmacoterapia frente al COVID-19

0

Se trata de un estudio para conocer la efectividad de la farmacoterapia empleada en el tratamiento de este nuevo coronavirus

Participan 173 centros hospitalarios y se han incluido un total de mas de 5.800 pacientes

Los resultados podrían ser cruciales para la toma de decisiones terapéuticas en un futuro aportando más información sobre el mejor abordaje terapéutico de esta patología

El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, participa en el Registro Nacional de resultados de Farmacoterpia frente al COVID-19 (Estudio RERFAR-COVID-19), una iniciativa de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria en el que participan 173 centros hospitalarios de toda España. El objetivo principal de este estudio es conocer la efectividad de la farmacoterapia empleada en el tratamiento de los casos de infección por COVID-19

La comunicad científica no dispone de un tratamiento eficaz para el COVID-19. Las recomendaciones de tratamiento emitidas por el Ministerio de Sanidad recogen varios tratamientos como antivirales (lopinavir/ritonavir), inmunosupresores (hidroxicloroquina, interferón beta) o antibióticos como azitromicina. Sin embargo, ninguno de estos fármacos dispone de actividad específica probada frente al virus.La evidencia de la efectividad de estos tratamientos proviene fundamentalmente, de pequeñas series de casos o estudios in-vitro, de manera que los clínicos se han tenido que enfrentar durante estos meses, a una enfermedad con la incertidumbre de no conocer cual es mejor tratamiento posible.

Este ha sido el motivo para lleva a cabo este estudio que, en estos momentos, ya ha incluido a más de 5.800 pacientes. Por tanto, se trata del mayor estudio llevado a cabo hasta el momento sobre esta enfermedad.

El farmacéutico e investigador principal de este estudio en el HUC, Jonathan González, señala que “los resultados del mismo podrían ser cruciales para la toma de decisiones terapéuticas en un futuro, alojando algo de luz a cerca del mejor abordaje terapéutico de esta patología”

El Cermi destaca que las familias son «red de protección y resorte de inclusión» para las personas con discapacidad

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y la Fundación Cermi Mujeres destacaron este viernes, Día Internacional de las Familias, su papel «esencial» con las personas con discapacidad durante la pandemia, «que están siendo no solo la principal red de protección y apoyo, sino también el resorte más poderoso de inclusión para sus miembros con discapacidad».

En una nota, lamentaron el panorama social «caracterizado desde antiguo por unas muy débiles políticas públicas de promoción y protección familiares, indignas de la posición económica y de desarrollo del país», en el que los apoyos a las personas con discapacidad «recaen desproporcionadamente en las familias, que se enfrentan en solitario al crecimiento desmedido de unas necesidades y demandas en todos los órdenes, que la pandemia ha exacerbado».

Dentro de las propias familias, este rol de protección y atención se concentra sobre todo en las mujeres, en las madres, abuelas y hermanas cuidadoras, «que venían experimentando tensiones extremas y que la sobrecarga derivada de la pandemia, con confinamientos prolongados, ha intensificado al verse reducidos o eliminados los escasos apoyos externos», agregó el Cermi.

El movimiento denunció, asimismo, «la carencia estructural» de dimensión familiar en las políticas públicas sociales, en especial, respecto de las familias más frágiles como son las que tienen algún componente con discapacidad o dependencia o las monomarentales, «que precisan de apoyos públicos reforzados para que no caigan en la exclusión y la pobreza».

SERVIMEDIA

Una concursante de ‘MasterChef’ llama «cerdo» a Jordi Cruz

0

Tal y como venimos diciendo en las últimas semanas, la presente edición de ‘Masterchef’ está marcada por la polémica.

No hay semana que pase sin que algún escándalo afecte al programa, ya sea a través del proceso de casting, a lo que ocurre en los fogones, o por lo que dicen sus concursantes a través de las redes sociales.

El último caso ha vuelto a tener como protagonista a Saray, quien fue expulsada del programa por presentar una perdiz cruda con varios tomates cherry por encima.

Pues bien, la ya exconcursante ha cargado duramente contra los miembros del jurado del talent culinario de TVE.

En un directo de Instagram calificó de «cerdo» a Jordi Cruz, al tiempo que dijo que Pepe Rodríguez parecía que tenía «un palo metido por el culo».

«Jordi Cruz, al que muchos decís que tiene educación… Pues el perro ha dicho que la perdiz merece más respeto que Saray. Tú si que no mereces respeto… Becarios, becarios, de los becarios tienes que estar pendiente. No tienes respeto a las personas, como no me lo has tenido a mí», añadió.

«Pepe parecía que tenía un palo metido por el culo. Siempre ha sido un tieso y un estirado», afirmó.

 

Turismo de Gran Canaria invierte más de 18 millones de euros para ejecutar proyectos turísticos estratégicos y acciones promocionales

0

·        El objetivo es impulsar obras urbanísticas que activen la economía, generen empleo y mejoren algunas de las zonas más visitadas de Gran Canaria, a fin de revalorizar la Isla  como destino seguro y de calidad

·        Esta nueva inyección económica se suman a una aportación anterior de un millón para la atracción de eventos a la Isla, y al millón de euros reflejados en los presupuestos del Patronato de Turismo de Gran Canaria destinados a la conectividad.

 

Turismo de Gran Canaria invertirá 18 millones de euros en proyectos encaminados a la reactivación de la imagen de Gran Canaria y a la rehabilitación de infraestructuras turísticas mediante la puesta en marcha de planes de mejoras urbanísticas, ya redactados o que están a punto de estarlo, así como a la activación económica de Gran Canaria, generando puestos de trabajo directos e indirectos.

La Consejería de Turismo del Cabildo insular tiene previsto, gracias a esta inyección económica, ejecutar 15 medidas en cinco de los municipios más turísticos de Gran Canaria: San Bartolomé de Tirajana, Mogán, Santa Lucía, Arucas y Las  Palmas de Gran Canaria.

Para el consejero de Turismo del Cabildo de Gran Canaria, Carlos Álamo, “se trata de una apuesta valiente ante una situación de crisis que nadie esperaba. Hemos querido dar un paso al frente en este contexto tan complicado provocado por el Covid-19. Nos parece acertado aprovechar este momento de parón turístico para dar un impulso a la economía local. Por un lado, poniendo en marcha proyectos urbanísticos de interés para el sector, con lo que las empresas adjudicatarias puedan iniciar su actividad económica. Esto a su vez permitirá generar puestos de trabajo tanto directos como indirectos, algo que permitirá a las familias solvencia económica, y a la vez se mejorarán algunas de las zonas más visitadas, a fin de revalorizar la Isla  como destino seguro y de calidad”.

“Hemos querido dar un paso al frente en esta situación tan complicada y no solo trabajar en campañas orientadas al turismo local, sino también poner nuestro granito de arena a la puesta en marcha de la economía de Gran Canaria” aseguró el consejero.

“Las 15 medidas han sido consensuados con los distintos ayuntamiento” aseguró Carlos Álamo, quien añadió que “posiblemente caben más pero hay que ser pragmáticos. Estamos en un momento de máxima urgencia y hay que ser ágiles. Por eso le hemos dado prioridad a estas zonas de mayor relevancia turística. Son proyectos estratégicos para el desarrollo turístico de nuestra tierra y que además, eran proyectos demandados por los ciudadanos y por los agentes turísticos”, aclaró.

15 acciones para 5 municipios

Los 15 millones de euros de esta inyección económica para la rehabilitación turística de la Isla están destinados a San Bartolomé de Tirajana, Mogán, Santa Lucía, Arucas y Las Palmas de Gran Canaria.

De esta manera, San Bartolomé de Tirajana, uno de los municipios referentes del turismo a nivel internacional, recibirá, a través del Consorcio de Maspalomas, cerca de 10 millones de euros que están destinados, entre otras, a la rehabilitación del Paseo Meloneras y al Tobogán del Anexo 1 de Maspalomas.

Por su parte, Mogán, otro de los municipios más turísticos de Gran Canaria,  contará con 1.500.000 de euros, que destinará principalmente a la modificación del Plan Estratégico de Subvenciones del Patronato de Turismo de Gran Canaria en el Plan de infraestructuras para el municipio.

La capital de Gran Canaria dispondrá, gracias a esta aportación económica, de tres millones de euros que podrá invertir en la mejora del entorno de las piscinas de La Laja, en mejorar la accesibilidad universal en lo referente a la asistencia al baño y a la rehabilitación de la base náutica y balnearios en la zona de La Puntilla, estas últimas en el entorno de la playa de Las Canteras.

Santa Lucía, por su parte, dispondrá de más de 500.000 euros para actuar en la Bahía de Formas, mientras que Arucas dispondrán de 20.000 euros que destinará al plan de negocio para la puesta en valor de los museos municipales.

20 millones de euros para reactivación turística

La Consejería de Turismo del Cabildo de Gran Canaria se ha mantenido proactiva desde el primer momento de la crisis sanitaria mundial, y no ha escatimado esfuerzos en buscar fórmulas que apaciguen las consecuencias actuales y futuras del sector.

En un primero momento tuvo lugar la aprobación de una inversión de 3 millones de euros para iniciativas de reactivación de la imagen de la Isla entre las que se incluye la campaña promocional #muchoporvivir, enfocada principalmente al turismo local, es un ejemplo de ello.

Uno de los principales objetivos de dicha campaña radica en dar a conocer las infinitas posibilidades que tiene Gran Canaria como destino turístico local. El consejero de Turismo, Carlos Álamo, asegura que “es un momento único para que el grancanario pueda conocer su isla, es una oportunidad para que conozca su tierra en exclusividad, sin turistas extranjeros”.

Paralelamente y aprovechando la ausencia de residentes y turistas en las calles y en las zonas turísticas, se ha realizado un amplio reportaje de parajes naturales, pueblos y caminos desde una perspectiva única, “Gran Canaria, inédita”, que al igual que #muchoporvivir puede verse en el canal de Youtube de Turismo de Gran Canaria y sus redes sociales.

Estos 18 millones se suman a una aportación anterior de un millón para la atracción de eventos a la Isla, y al millón de euros reflejados en los presupuestos del Patronato de Turismo de Gran Canaria destinados a la conectividad.

El Consejo General de Enfermería pide que las enfermeras estén en el grupo de expertos para la reconstrucción

0

El Consejo General de Enfermería reclamó este viernes al Congreso de los Diputados que incluya a las enfermeras en el grupo de expertos para la reconstrucción social y económica de la crisis del Covid-19, pues «hasta el momento», entre los técnicos propuestos, «no hay ni una sola enfermera».

En una nota, los enfermeros subrayaron que la visión de las enfermeras «es esencial para llevar a cabo una reconstrucción social con garantías de éxito, por su condición de expertas en los cuidados, en el manejo de enfermedades crónicas y población mayor, en salud laboral, en las necesidades específicas de los niños y adolescentes, en salud maternal y en todas las áreas asistenciales, sociosanitarias y de prevención».

Para el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, es “injusto, lamentable y ajeno a la realidad social y sanitaria. Se han olvidado de nosotros antes incluso de que la pandemia termine, porque en este momento las 307.000 enfermeras y los enfermeros españoles siguen haciendo una demostración de coraje y profesionalidad y jugándose la vida”.

“No tiene ningún sentido que nuestros representantes políticos no escuchen a la profesión enfermera. Somos expertos en el manejo de enfermedades crónicas y en la población mayor, en salud laboral, en las necesidades específicas de los niños y adolescentes, en salud maternal….

«Es decir», añadió, «en todas las áreas asistenciales, de educación sanitaria, prevención y educación para la salud donde las enfermeras resultan fundamentales en la gestión de la salud de las personas, somos un referente esencial para cualquier planificación de la gestión sanitaria y sociosanitaria y para establecer políticas de salud acordes con las necesidades asistenciales y conseguir las garantías de éxito para la salud de la población”.

SIN LAS ENFERMERAS

A su juicio, “una vez más, nuestros representantes políticos demuestran una visión de la sanidad exclusivamente centrada en otros profesionales sanitarios, olvidándose de quiénes somos los expertos en el cuidado, los que estamos en los hospitales a pie de cama del paciente, pasando con él las 24 horas del día; y en los centros de salud, monitorizando a los pacientes crónicos, ayudándoles a mejorar su calidad de vida y a aprender a convivir con sus patologías”.

En su opinión, se constata que los políticos «no tienen nada más que palabras» para las enfermeras: «Con motivo de la celebración del Día Internacional de las Enfermeras se les llenaba la boca hablando de las enfermeras, pero al parecer siguen sin entender que no es posible planificar las políticas sanitarias o estrategias para la reconstrucción sin contar con nosotros.

Pérez Raya revindica que estos profesionales «siguen siendo esenciales en esta pandemia y, sin embrago, para ellos no tenemos nada que decir a la hora de planificar una reconstrucción». «Basta ya de palabras y pasen a los hechos señores políticos”, concluye el presidente del CGE.

SERVIMEDIA

Muere el padre de Blas Cantó a los 49 años: así se ha despedido de él en Instagram

0

En las últimas horas fallecía el padre de Blas Cantó con sólo 49 años. Una triste pérdida que el cantante ha querido compartir con sus seguidores de Instagram, donde ha publicado un bonito mensaje de despedida.

«Nadie debería irse a los 49 años, pero hoy te decimos adiós. Todos los que conociste hace más de tres décadas me mandan entre lágrimas su amor para ti. Mi madre, mis abuelos, mis tías, mis tíos, primos… Eras bueno, y todos lo sabíamos. Pero a veces tú no eras tú», asegura. ⠀

«Vuela alto, porque te vamos a recordar en tu mejor versión, la que a todos enamoró cuando llegaste a sus vidas. Es lo justo. Yo también te quiero, papá», concluye.

Graban un coyote persiguiendo a un correcaminos: “Es real y está pasando”

0

Un hombre ha grabado una curiosa escena que parece haber sido sacada de los geniales dibujos animados de ‘Looney Tunes’: ‘El coyote y el correcaminos’.

Michael Bogan, profesor de Biología en la Escuela de Recursos Naturales y Medioambiente de la Universidad de Arizona (EEUU) compartió en su cuenta de Twitter la frustrada persecución de un coyote a un correcaminos junto al río de Santa Cruz en Tucson (Arizona).

A919C6C7 Db74 4081 A9Bb C4429Dc74372

”No me lo puedo creer”, se escucha decir a Bogan en la grabación, pero “es real y está pasando”, escribe en su publicación.

¡Mec -Mec!

 

 

Vuelve ‘Los hombres de Paco’: actores confirmados hasta el momento

0

Diez años después ya es oficial: la serie ‘Los hombres de Paco’ tendrá nuevos capítulos.

Aunque la fecha para el inicio del rodaje se sitúa en el próximo verano, lo cierto es que habrá que ver si la pandemia permite cumplir con los plazos previstos.

La serie volverá a emitirse en Antena 3 y tendrá algunas de las mismas caras que ya aparecieron en la etapa anterior.

Hasta el momento se sabe que Paco Tous (que interpretaba a Paco) seguirá al frente de la serie, junto a otros actores que también volverán a repetir. Pepón Nieto, Carlos Santos y Neus Sanz también han sido confirmados.

Todavía falta por saber si Michelle Jenner y Hugo Silva seguirán participando.

Análisis Oddworld: Munch’s Oddysee Para Switch – Un plataformas divertido perteneciente a una icónica saga

0

Con un cambio de tercio, el tercer juego de la saga Oddworld se presentaba hace casi 20 años sin tanto éxito como las dos primeras entregas. Hoy vuelve este Munch’s Oddysee totalmente remasterizado y listo para darle una segunda oportunidad en nuestra Nintendo Switch. Oddworld Inhabitants se ponen al frente del desarrollo y Meridiem Games son quienes nos hacen llegar este juego hasta nuestras manos.

La historia cambia el tercio como hemos dicho y es que Abe compartirá protagonismo con Munch. Y Munch es una extraña criatura marina que acaba atrapada en un cepo y en manos de un médico loco que quiere experimentar con ella implantándole un chip en la cabeza que le da unas habilidades especiales. Munch deberá ayudarse de este chip para escapar e ir ayudándose de unas peludas criaturas para ir avanzando.

Oddworld 1

El objetivo de Munch es el de salvar a los de su especie, al borde de desaparecer. Por su parte Abe debe rescatar a sus amigos Mudokon. Ambos se unirán en una divertida aventura a lo largo de 25 niveles llenos de obstáculos y puzzles y siendo guiados por una todopoderosa criatura. En cuanto a jugabilidad, Munch Oddysee es un juego que se encuadra dentro del inicio de las aventuras de plataformas en 3D, por lo tanto eso nos vamos a encontrar, un juego en 3 dimensiones con una cámara trasera al más puro estilo Mario 64.

Como todas los juegos de este estilo, había algunas cosas buenas y otras cosas malas. Esta tercera entrega suponía una revolución y un salto a las tres dimensiones, puesto que los dos anteriores juegos se veían en 2D. Por lo tanto, antes de que se dominara este género, difícil de domar, tenía algunos fallos de cámara y de profundidad que sigue adoleciendo este lanzamiento y que a veces nos va a hacer fallar en el control del salto en algunas plataformas.

Oddworld 2

El juego consiste en ir avanzando por los niveles usando a Munch o a Abe para solventar los problemas que se nos ponen por delante. Mientras que Abe es más hábil caminando por el suelo, Munch, al ser una criatura acuática, tiene más facilidad de moverse por este entorno líquido. Así pues tendremos puzzles de reunir cierto número de criaturas, abrir puertas o conseguir maná para que los obstáculos se retiren.

Con Munch deberemos ir liberando a las criaturas peludas mientras que con Abe iremos guiando a los Mudokon, permitiéndonos el pararlos o pedirles que nos sigan, ayudándolos a superar obstáculos, eso si, uno por uno en una tarea que puede llegar a ser algo pesada, o tirándolos por huecos para que activen ciertos interruptores. También tendremos que lidiar con enemigos y aquí nuestros compañeros son los que nos ayudarán a terminar con ellas, ya sea a guantazos o a mordiscos.

A lo largo de los niveles el juego nos irá ayudando con pistas, pero tampoco es que sea demasiado complicado el ir completando todas las fases, recordemos que al fin y al cabo es un juego orientado a un público más bien infantil y que la dificultad no va a ser un problema para terminar la historia. Es más la pesadez de alguna vez realizar algunos puzzles, que la dificultad propia que tienen. Por otra parte, el juego, al pasar algunas fases, nos damos cuenta de que es ciertamente repetitivo y que se van sucediendo las mismas situaciones con alguna variable pero que termina por parecernos una y otra vez lo mismo. Es algo que al juego original ya le sucedía y que era uno de los males de aquellas primeros juegos de plataforma en 3D.

Oddworld 3

Gráficamente el juego contiene bastantes mejoras con respecto a la entrega original, con texturas con más definición y mejores modelados, pero si se nota que es una remasterización (es decir, una mejora de un juego, no un juego hecho de nuevo, que eso sería un remake) y se le notan el paso de los años. A nivel de sonido el juego carece de música ambiental y que a veces los sonidos de los mudokon son molestos cuando meditan muchos juntos. También tenemos que dar un tirón de orejas al departamento de localización ya que el juego viene completamente en inglés y sin subtítulos añadidos, con lo que si no entendemos lo que se va diciendo con el doblaje original, perderemos gran parte de la historia.

Oddworld Munch’s Oddysee es una segunda oportunidad a uno de los juegos menos valorados de una saga icónica en los finales de los 90 como fueron los Oddworld. Supone una vuelta de tuerca y una innovación y quizás eso y que se metió en un género que no se dominaba de todo por aquella época, no fue tan valorado, pero tras el paso de los años, volverlo a jugar es volver a la infancia y realmente merece esa oportunidad. Oddworld Inhabitants y Meridiem Games han hecho que este juego no te defraude si te pones a jugar con él.

La Aldea recibe 847.499,15 € del programa de reactivación del cabildo

0

El Cabildo de Gran Canaria, dentro del Programa de Inversiones para la Reactivación de Gran Canaria presentado esta semana, ha concedido a La Aldea de San Nicolás un total de 847.499,15 euros, a invertir en diferentes obras de mejora de infraestructuras y formación para desempleados.

Este Plan se ha puesto en marcha desde la institución insular, a partir de la situación creada tras la aparición del COVID-19, y con el objetivo de lograr la reactivación socioeconómica de Gran Canaria.

Del total señalado, 839.499,15 euros se destinan a tres proyectos presentados desde la Oficina Técnica del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, que dirige Naira Navarro, para diferentes mejoras.

Un total de 365.900,15 euros, financiarán la reurbanización de calles del barrio de La Ladera; 266.599,00, se destinarán a la Fase II de la renovación del parque de contadores de la red de abastecimiento del municipio; y por último, 207.000,00, a un proyecto de inversión, mejoras espacios y adquisición de equipamientos para formación y empleo

Además, desde la Consejería de Empleo de la institución insular se ha concedido 8.000 euros a la Concejalía de Empleo, que dirige Isabel Suárez, para poner en marcha acciones formativas que favorezcan el empleo.

Isabel Suárez señala que el proyecto presentado por el Ayuntamiento ante la institución insular, tiene como objetivo “la inserción laboral de los desempleados del municipio, desde una apuesta clara de este gobierno municipal por la formación, como un elemento clave para resolver las diferentes situaciones laborales”.

“Las acciones formativas propuestas”, señala la edil, “abarcan todos los sectores productivos, primario, secundario y terciario, y se caracterizan por su flexibilidad, adaptabilidad  y especialización, para la adquisición de nuevos conocimientos y adaptación de los existentes”.

“Se incrementa así la capacidad de adaptación a las necesidades del mercado actual de las personas en búsqueda de empleo,  y para incentivar y formar a desempleados de nuestro municipio, desarrollando una serie de cursos”, continúa. “Las posibilidades de empleabilidad aumentan cuando se incrementa la formación, tanto básica como profesional, especializada o superior” en un entorno cada vez más competitivo como el actual”, concluye.

España baja a 138 los fallecidos diarios por Covid-19, 79 menos que ayer

0

España ha registrado 138 muertes por coronavirus en las últimas 24, después de romper ayer la tendencia descendente con cinco días consecutivos por debajo de 200 decesos. Con ello, ya han perdido la vida un total de 27.459 personas desde que comenzó la pandemia. Asimismo, se han diagnosticado 549 contagios mediante prueba PCR.

Actualmente existen 230.183 casos positivos identificados con pruebas PCR, 27.459 personas fallecidas y 144.783 pacientes curados, según los datos oficiales publicados hoy por el Ministerio de Sanidad.

Durante las últimas 24 horas han sido dadas de alta 1.409 personas que habían sido infectadas de coronavirus, mientras que 346 han sido hospitalizados tras ser contagiadas del virus. Asimismo, 29 pacientes han tenido que ser ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) por su gravedad.

(SERVIMEDIA)

Un plátano olvidado en una oficina durante 9 semanas por el confinamiento se viraliza en las redes sociales

0

Un plátano que una empleada tenía guardado en un cajón de la mesa de su oficina, y que reservaba para esos momentos en los que entra el apetito, ha permanecido olvidado en el mueble durante las últimas nueve semanas debido a la crisis del coronavirus.

Durante los días de aislamiento, Mhairi-Louise Brennan, de Glasgow, Escocia (Reino Unido), solo pensaba en la pieza de fruta. ”Sabía que estaba en el cajón desde una semana antes de que se decretara el estado de alarma, me estaba poniendo nerviosa”, escribió Brennan en una publicación en Twitter.

El martes, la mujer regresó a su puesto y capturó con su teléfono móvil el emocionante momento en el que se se reencontraba con la raquítica banana, podrida por el paso de los días.

Mogán celebrará desde casa el Día de Canarias y las Fiestas Patronales de San Antonio El Chico 2020 

0

La concejala accidental de Cultura, Consuelo Díaz, ha presentado, en compañía del párroco del municipio, Francisco García,  el programa de contenidos conmemorativos del Día de Canarias y de las Fiestas Patronales de San Antonio El Chico, que se ha confeccionado para que los vecinos y vecinas mantengan vivo el espíritu de identidad, tradición y solidaridad celebrando en casa del 30 de mayo al 13 de junio.

“Cada año las moganeras y moganeros esperamos con mucha ilusión las fiestas de nuestro patrono San Antonio El Chico, pero este 2020 nos enfrentamos a una situación diferente, por la pandemia del COVID-19, que nos impide celebrar en las calles. Por este motivo,  las haremos llegar a las casas de todo el municipio a través de nuestras cuentas en redes sociales y Radio Televisión Mogán”, ha reseñado Díaz.

Programa Día De Canarias San Antonio El Chico Mogán 2020La concejala ha agradecido la colaboración de la Parroquia de San Antonio y de los  colectivos locales, y ha hecho un llamamiento a la responsabilidad de los vecinos y vecinas para cumplir rigurosamente las pautas establecidas por parte de las autoridades sanitarias y del Estado, y así poder avanzar en la lucha contra el coronavirus.

La programación comenzará con el proyecto ‘Mogán: historia y curiosidades’, que durante 15 días compartirá, a través de pequeños vídeos, memorias municipio como, por ejemplo, cuándo se constituyó o cuáles son sus referentes patrimoniales.

También se dará a conocer el trabajo que se realiza desde las Escuelas Artísticas de Mogán con muestras de folclore junto a agrupaciones y parrandas del municipio; del área de teatro en colaboración con el Club Tahona y Club San Antonio; y del área de canto. Asimismo, se emitirá por la televisión municipal una recopilación del Festival de la Canción que cada año las Escuelas celebran en estas fiestas.

A la programación se suma la labor que el Ayuntamiento de Mogán desarrolla  conjuntamente con los centros escolares del municipio a través del proyecto ‘Culturaula’. Se difundirán vídeos en los que se recogen trabajos y actividades realizadas por el alumnado en los últimos tres años.

“No nos hemos querido olvidar de aquellas personas que han dejado un legado extraordinario en Mogán. Por ello, emitiremos un especial del ‘Memorial a Juan José Rodríguez Sánchez’ que contará con la participación especial del verseador Yeray Rodríguez”, ha señalado la edil.  Por otro lado, se ofrecerá un especial de las galas de mayores del Club Tahona.

Romería  en casa

“La historia de la Romería  a San Antonio El Chico comienza con una ofrenda al Santo en la propia iglesia. Este año lo recordaremos con un acto precioso y cortito donde dos personas en representación por carreta o barrio se puedan acercar hasta nuestra Iglesia de San Antonio con una ofrenda simbólica a las 12:00 horas del día 6 de junio”, ha explicado el párroco.

Este evento, denominado ‘Ofrendas y plegarias a San Antonio El Chico’ se realizará siguiendo las medidas de seguridad e higiene establecidas por las autoridades correspondientes, y  será retransmitido en directo por Radio Televisión Mogán y el perfil de Facebook del Ayuntamiento.

“Ese día vemos el acto por la televisión o redes sociales, preparamos nuestros enyesques y durante la tarde, con mucha precaución y sin salir de casa, ataviados con la vestimenta tradicional canaria, celebramos nuestra romería particular”, ha expuesto García.

Además, los vecinos y vecinas podrán compartir su celebración de la romería en casa enviando hasta  seis fotografías y un vídeo de dos minutos al teléfono habilitado para la ocasión (696 693 930). Todo el material recibido se emitirá el 13 de junio, Día de San Antonio El Chico,  a través de la la televisión municipal y redes sociales.

13 de junio

El 13 de junio se retransmitirá en directo a las 12:00 horas la misa en honor a San Antonio El Chico. A continuación, el tradicional ‘Canto a Los Pajaritos’  para que,  desde casa y a pesar de la distancia, los moganeros y moganeras puedan entonarlo un año más al unísono.

El PP pide la comparecencia de Illa para que explique “por qué el Gobierno inició la desescalada sin criterios objetivos entre autonomías”

0

El Grupo Parlamentario Popular exigió este viernes una comparecencia monográfica en el Congreso del ministro de Sanidad, Salvador Illa, para que explique las decisiones tomadas por el Gobierno “para iniciar el denominado proceso de desescalada que no han estado basadas en criterios objetivos”.

Así lo comunicaron este viernes en una nota, en la que consideraron que “que el Ejecutivo ha adoptado resoluciones, respecto al pase o no a la primera fase de desescalada, que no han estado basadas en criterios objetivos”. “Hay lugares que se han visto perjudicados mientras otros han recibido autorizaciones a la carta, como el País Vasco, a cuyo Gobierno se ha permitido incluso modificar las reglas dictadas para la citada fase 1”, señalaron.

“Se da la circunstancia de que el PNV apoyó la nueva prórroga del estado de alarma solicitada por Sánchez. Para constatar la desigualdad de criterios, el PP ha reclamado vía parlamentaria al Gobierno todos los documentos que le han remitido las comunidades autónomas,

Además, “para evidenciar que el Gobierno ha tomado decisiones políticas y no técnicas con iguales baremos para todos a la hora de tomar decisiones para el inicio de la desescalada”, los populares presentaron numerosas preguntas parlamentarias, varias de ellas en las que se destaca que “la comparativa con otros territorios despierta interrogantes” en relación al pase a la fase 1 del País Vasco.

SERVIMEDIA

Los españoles compraron en marzo más carne, hortalizas y lácteos por el confinamiento por el Covid-19

0

Los datos del volumen de compra de los hogares españoles durante el pasado mes de marzo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación muestran una mayor presencia de productos como las carnes, las hortalizas, las legumbres, el arroz o los lácteos en la cesta de la compra de los españoles, con un incremento general del 15,4% con respecto a marzo de 2019.

Según subrayó este viernes el Ministerio en una nota, esos datos se podrían explicar por un cambio en los hábitos de compra motivado por el estado de alarma declarado a mitad del mes marzo, a raíz de la pandemia mundial provocada por el virus Covid-19 y al efecto directo que tiene en la población permanecer confinada en sus hogares.

Así, en el sector cárnico se constata un crecimiento del 16,3%, con un volumen de compra de 214.014.750 kilos en marzo de este año, frente a los 184.065.390 de marzo de 2019.

Destaca la subida en la carne de vacuno (20,9%), al igual que en las carnes frescas de pollo y cerdo, con variaciones del 16,9% y 18,6% respectivamente. Desciende, sin embargo, la venta de carnes de ovino/caprino y conejo con caídas del 4,9% y 2,4% respectivamente.

Las hortalizas frescas y patatas también incrementan en líneas generales su volumen en los hogares con una variación del 18,6%, al ascender a 362.189.500 kilos el volumen en marzo de 2020, frente a los 305.376.060 kilos en marzo de 2019.

El alza es superior al 20% en algunos tipos como cebollas (23,7%), lechuga/escarola o endivia (35,5%) o los pimientos (+21,8%). Crecen de forma destacada las judías verdes (13,4%), las coles (18,7%) o los tomates con un incremento del 11,6% en positivo.

En el caso de las frutas, aumentan un 8,8% en volumen, un crecimiento por debajo de la media total. El aumento en la demanda de frutas se produce en algunos tipos, con incremento de naranjas (10,4%), mandarinas (19,6%) y limones (27,3%). También se aprecian crecimientos en manzanas (12%) y peras con un aumento de volumen del 11%. Decrece, sin embargo la demanda de fresas/fresones, sandía y uvas.

LEGUMBRES

En la alimentación básica también se aprecian incrementos para algunas categorías como las legumbres, cuya demanda crece en un 61,1%, con un total de 23.108.540 kilos en marzo de este año, frente a los 14.342.210 kilos de marzo de 2019 o el arroz que llega a los 24.048.090 kilos en marzo 2020 frente a los 15.846.400 de 2019, lo que supone un incremento del 51,9%.

También la compra de huevos sube en un 21,5%; el pan en una proporción del 8,8% o el azúcar con una variación con respecto a marzo de 2019 del 37%.

Es igualmente notable el aumento de la demanda de leche líquida y derivados lácteos con un incremento del 15,1%, derivado de la diferencia entre los 498.112.240 litros/kilos en marzo 2020 y los 432.734.470 litros/kilos en marzo del pasado año.

El análisis de las tendencias en los hogares españoles constata igualmente un aumento en la compra de los productos de pesca, si bien su crecimiento en marzo de 2020 es del 4,7% con respecto al mismo mes del año anterior y es menor con respecto a lo que crece en promedio total alimentación (15,4%). Destaca el consumo de pescados congelados con un aumento del 27%, mientras que los pescados frescos pierden un 0,8% del volumen. En este segmento se intensifica también la compra de conservas de pescados/moluscos en un 21,1%.

En relación con las bebidas, se incorporan a la cesta de la compra bebidas espirituosas con un incremento este mes de marzo del 24,7% en relación con marzo 2019 y cervezas (22,2 %). Aumenta la presencia en los hogares españoles tanto de agua de bebidas envasadas (10,8%), como de gaseosas y bebidas refrescantes (7,0%), si bien su variación no supera la cifra media del total alimentación (15,4%).

SERVIMEDIA

Una mujer divide internet tras fabricarse una mascarilla con un calcetín

0

Una mujer ha revolucionado las redes sociales tras fabricarse una mascarilla con un calcetín.

En tiempos de pandemia, una mujer ha compartido en la red social TikToK su novísimo método para fabricar mascarillas caseras, tan “solo se necesita un calcetín y unas tijeras”.

En las imágenes, la usuaria @safiaaggoune utiliza la prenda, que coge por la punta y muestra a cámara para, a continuación, doblarla por la mitad. Utiliza las tijeras para recortar y quedarse con la parte del talón, que vuelve a cortar por su doblez.

El resultado es una mascarilla de formas perfectas, lo que le valió el reconocimiento de muchos usuarios. Sin embargo, otros pensaron que la idea es repugnante.

¿Qué opinan ustedes?

 

 

 

El Gobierno se inclina por no dejar pasar a Madrid a la Fase 1 de la desescalada

0

El Gobierno central comunicará en las próximas horas, salvo cambio de criterio, que Madrid debe seguir una semana más en fase 0. Así se lo ha trasladado esta tarde el ministro de Sanidad, Salvador Illa, al consejero madrileño, Enrique Ruiz Escudero.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, advirtió este jueves en Twitter que el Ministerio de Sanidad «no parece estar dispuesto» a que la capital pase a la fase 1 y se quejó de no haber recibido «razones técnicas» que justifiquen esa decisión. Además, la Comunidad de Madrid remitió un informe con los argumentos y datos que avalan, a su juicio, avanzar en la desescalada.

En un mensaje en Twitter, Ayuso volvió a insistir en que la Comunidad de Madrid está preparada para afrontar una nueva fase de la desescalada decretada por el Gobierno para combatir la pandemia del Covid-19.

«El Ministerio de Sanidad no parece estar dispuesto a que Madrid pase a la fase 1, pero no da razones técnicas», lamentó en la red social. Para, a continuacion, añadir que «nos emplazan a otra reunión» este viernes.

Según la presidenta madrileña Madrid «cumple todos los criterios». Así, puso de ejemplo que «ha aumentado su capacidad de camas y PCR», además de que cuenta con «un menor índice contagios».

ARGUMENTOS

Además, la Consejería de Sanidad remitió anoche a los medios de comunicación un informe en el que se recopilan todos los argumentos para reclamar el cambio de fase.

Así, sostienen que los datos asistenciales lo avalan con un descenso de casos respecto al ‘pico’ máximo (del 31 de marzo al 1 de abril). Explican que en el tema de la hospitalización, el número de pacientes ha bajado un 86% y el número de camas de hospitalización necesarias, un 91,61%.

En cuanto a las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), aseguran que el número de pacientes ingresados ha descendido un 73% y el número de camas de UCI necesarias, un 79,61%.

Respecto al número de pacientes pendientes de ingreso en Urgencias fue de 2.654 y el 13 de mayo, especifican, de 164. Es decir, se produjo un descenso del 93,82%.

También destacan que en Atención Primaria, el número de pacientes en seguimiento domiciliario ha bajado un 90%, pasando de 24.081 pacientes diarios a 2.244. Y señalan que el número de pacientes con PCR positiva llegó a alcanzar los 3.300 diarios, recordando que en la última semana se sitúa en los 150 de media.

Por otro lado, reseñan la disponibilidad de camas que hay «cumpliendo los criterios del Ministerio». De ese modo, apuntan que en hospitalización la Comunidad necesitaría un máximo de 24.750 camas y «hemos llegado a tener 25.000, sin contar con la capacidad de ampliación de Ifema y hoteles sanitarizados». Por eso, hacen hincapié en que ahora hay 2.076 camas ocupadas, que representan sólo un 8,3% respecto al ‘pico’ máximo.

En lo que respecta al número de camas de UCI, se requieren 1.340 y «ya disponemos de 1.350 cuando hemos llegado a tener 1.942». Inciden en que «ahora tenemos 358 camas de UCI ocupadas; sólo el 18,4% del máximo ocupado».

SE CUMPLE EL REQUISITO EXIGIDO

La Comunidad de Madrid defiende que «las medidas aplicadas nos respaldan» y recuerda al Ministerio que ha cumplido con uno de los requisitos exigidos cuando hace una semana se rechazó su pase. Ahora, «se cuenta con un sistema de detección y seguimiento de casos sospechosos».

Para ello, fuentes de la Consejería explican que se ha puesto en marcha un sistema coordinado por Salud Pública, que incluye, además, a todos los hospitales públicos y privados, Atención Primaria y Summa. Destacan que «su desarrollo fue el único punto de mejora que pidió el Ministerio para cambiar de fase» y se ha realizado.

Consideran que para el lunes 18 de mayo este sistema llevaría ocho días operativo. Además, consideran que se deberia sumar a eso que se ha ampliado la capacidad de realización de PCR a más de 15.000 diarias y se ha puesto en marcha la prórroga de las contrataciones de Atención Primaria y Summa de modo que ya «hay capacidad de realizar pruebas 24 horas al día los siete días de la semana».

Por eso, explican que en cuatro días, del 11 al 14 de mayo, se han realizado en laboratorios de hospitales públicos y privados un total de 13.731 PCR a sospechosos y 763 han dado positivo. Es decir, sólo un 5,56% de los sospechosos han dado positivo.

Por último, la Comunidad de Madrid insiste en que ya cuenta «con planes estratégicos para la vuelta a la normalidad» y «con el material necesario para proteger a los sanitarios y madrileños».

«AGRAVIO COMPARATIVO»

Por todo ello, el equipo de Ayuso denuncia que si no pasa a la fase 1 sería «un agravio comparativo» respecto a otras CCAA. «Hay comunidades o provincias que han pasado de fase con peores datos y la Comunidad de Madrid es una de las tres autonomías con más pacientes curados por 100.000 habitantes», resaltan.

También mantiene que el pasado 8 de mayo Madrid no pasó de fase «con una incidencia del 57,15 de casos acumulados por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, mientras que Navarra y La Rioja sí pasaron con una incidencia del 64,96 y del 63,76, respectivamente».

Además, indica que, según el estudio serológico del Ministerio de Sanidad, las provincias de Cuenca (13,5) y Guadalajara (10,9), ambas en fase 1, tienen una tasa de contagio mayor o similar a la de la Comunidad de Madrid (11,3). Y finaliza señalando que la tasa de letalidad de comunidades o provincias en fase 1, como Navarra, Zaragoza, Guipúzcoa, Álava, Asturias, Vizcaya, Teruel, Cáceres o La Rioja, superan a la de la Comunidad de Madrid.

(SERVIMEDIA)

Ciudadanos considera que Ayuso tendrá que ofrecer explicaciones “de sus cuestiones personales”

0

El portavoz de Ciudadanos en el Congreso, Edmundo Bal, señaló en relación a la polémica generada por la decisión de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, de alojarse en un hotel durante la pandemia, que desde su partido han «demostrado que no ha salido un solo euro del erario público, de los ciudadanos de la Comunidad de Madrid, y ella se tendrá que explicar respecto a sus cuestiones personales”.

En una entrevista a Servimedia, Bal quiso remarcar que “es evidente que en la Comunidad de Madrid ha habido una gestión que no tiene tacha alguna, que pueda suponer que se haya roto o infringido una sola ley, porque no ha salido un solo euro de las arcas públicas de la Comunidad”.

Preguntado también por los problemas en las residencias de ancianos y las declaraciones de la presidenta de Madrid al diario ‘El Mundo’, en las que afirmaba que había criterios sanitarios y técnicos que decían que, si los residentes iban a fallecer igualmente, mejor no trasladarlos a un hospital, Bal aseguró que “no le constan” dichos criterios, aunque lo justificó explicando que se escapa de su ámbito de competencias.

“No estoy en el Gobierno de la Comunidad de Madrid, y es una cuestión tan de detalle conocer si existe el papel o el informe… que es imposible que yo lo conozca”. Tampoco le consta que se haya realizado dicha indicación a escala nacional. “No me consta, y hemos seguido milímetro a milímetro las decisiones del ministerio de Sanidad”, aseveró.

ACUERDOS CON EL PP

El portavoz parlamentario destacó también la “gran confianza” que existe en el Gobierno de Madrid, aunque “en el día a día pueden existir desavenencias”. “Estamos gobernando, tanto en Madrid como en las cuatro comunidades autónomas y en todos los ayuntamientos, con un alto grado de confianza, de comunicación y gobernando para 20 millones de personas”.

“En Madrid vemos un Gobierno muy sólido, muy eficaz, haciéndolo muy bien y con un alto grado de cohesión”, prosiguió. “Hemos conseguido ser un único Gobierno y no dos. A lo mejor el Gobierno de España no ha dado esa impresión a los españoles”.

Preguntado por si Cs sigue pensando que Isabel Díaz Ayuso era la mejor candidata de los que tenían posibilidades de llegar a la Puerta del Sol, Bal reflexionó que “lo que es cierto es que ha habido voluntad de acuerdo por parte de Isabel Díaz Ayuso e Ignacio Aguado, que lo está haciendo francamente bien”.

“Ha habido voluntad de acuerdo, de llegar a consensos y una voluntad de que el Gobierno se vea como un solo Gobierno”, remachó.

Finalmente, el portavoz parlamentario de Cs defendió, además, todas las coaliciones de Gobierno entre su partido y el PP: “Lo hacemos bien, existe cohesión, gestionamos eficazmente, los ciudadanos lo perciben y se cumplen los pactos a los que llegamos en su día. Eso hay que respetarlo”.

SERVIMEDIA

España baja a 138 los fallecidos diarios por Covid-19, 79 menos que ayer

0

España ha registrado 138 muertes por coronavirus en las últimas 24 horas, después de que ayer se rompiera la tendencia descendente con cinco días consecutivos por debajo de 200 decesos.

Han perdido la vida 27.459 personas desde que comenzó la pandemia. Asimismo, se han diagnosticado 549 contagios mediante prueba PCR.

Actualmente, existen 230.183 casos positivos identificados con pruebas PCR, 27.459 personas fallecidas y 144.783 pacientes curados, según los datos oficiales publicados este viernes por el Ministerio de Sanidad.

La cifra de 138 fallecidos comunicada este viernes es la segunda mejor en 58 días, pues sólo el 11 de mayo hubo menos muertos (123). Con ello, la curva parece retomar la tendencia a la baja de la última semana, que se interrumpió este jueves con un ascenso hasta los 217 fallecidos, después de cinco días consecutivos por debajo de los 200 muertos. La mayoría de los fallecidos de la última jornada se han producido en Cataluña, con 59 casos; le siguen Madrid, con 30, y Castilla-La Mancha, con 18.

Durante las últimas 24 horas han sido dadas de alta 1.409 personas que habían sido infectadas de coronavirus, con lo que ya se han curado 144.783 pacientes desde que arrancó la pandemia. La mayoría de las últimas altas se han producido en Andalucía, con 230. La Comunidad Valenciana, con 218; Madrid, con 184, y Navarra, con 150, son las comunidades que más recuperados aportaron este viernes.

De los 230.183 casos positivos identificados con pruebas PCR, 549 son de las últimas 24 horas, la mayoría de éstos en Cataluña (151). Castilla y León suma 99 nuevos casos y Madrid, 49.

Asimismo, en la última jornada que 346 han sido hospitalizados tras ser contagiadas del virus. La mayoría de los ingresos se han producido en Madrid (95). En Cataluña se han producido 77 hospitalizaciones por Covid-19 nuevos y en Castilla y León, 35. Asimismo, 29 pacientes han tenido que ser ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) por su gravedad, diez de los cuales son de la Comunidad de Madrid.

DATOS POR REGIONES

Hasta este viernes, Madrid es la comunidad autónoma con más casos confirmados, con 66.005 por PCR (49 nuevos), de los que 42.057 han sido hospitalizados (3.574 en UCI) y 8.809 han fallecido (30 nuevos).

La segunda comunidad con más positivos es Cataluña, con 55.464 (151 nuevos). Han sido hospitalizados 29.382 (77 nuevos), de ellos 3.050 en UCI (dos en las últimas horas). Asimismo, 5.882 personas han muerto, 59 en el último día.

La tercera comunidad autónoma más afectada por el Covid-19 es Castilla y León, que suma 18.272 casos confirmados por PCR (99 este viernes). En total, han tenido que ir al hospital 8.595 castellano y leoneses (35 en las últimas 24 horas), 548 en la UCI y 1.930 fallecieron (5 en el último día).

En Castilla-La Mancha hay 16.513 personas que han dado positivo en PCR, de los que 43 son de las últimas 24 horas. En esa región han sido hospitalizados 9.001 (21 recientes) y 635 en UCI (sólo un caso en el último día). De los 2.870 que acumula Castilla-La Mancha desde que arrancó la pandemia, 18 corresponden al último balance.

SERVIMEDIA

Un restaurante utiliza «comensales hinchables» para que se respete el distanciamiento social

0

Un restaurante de Carolina del Sur (Estados Unidos) ha emprendido una curiosa iniciativa durante su reapertura en medio de la crisis del coronavirus.

El restaurante The Open Heart, en Tailors, cerró sus puertas el pasado 17 de marzo debido al brote de Covid-19 que azotó el país, y ha reabierto esta semana con una limitación de aforo del 50% y con la novedad de incluir en las mesas a “comensales hinchables” para que los clientes respeten la distancia de seguridad de dos metros entre ellos.

Además, los dueños, Paula Starr Melehes y su marido Jimmy, creen que de esta manera el local no parece vacío y anima a los vecinos a entrar y consumir.

“En vez de utilizar cintas para parcelar el espacio o dejar mesas vacías, pensé: ‘vamos a hacer que parezca lleno’”, cometó Melehes a ‘WYFF-TV’.

A través de Amazon, la pareja compró varios muñecos hinchables para adultos, los vistieron con ropa de calle y los repartieron por el local.

”Mi nieto se asustó un poco”, reconoció Melehes, “pero a casi todo el mundo que entra, le hace gracia”, dijo.

Los clientes se mostraron encantados y muchos bromearon con ligar con los maniquíes. “Mi mujer está celosa de aquella rubia de allí sentada”, dijo un comensal ante las cámaras en tono jocoso.

La mujer explicó que los bares y restaurantes están bajo la lupa de las autoridades sanitarias, por lo que la mayoría están extremando las precauciones.

“Vamos a hacer lo posible para tener todo en orden y que las cosas salgan bien. No será el virus quien nos haga cerrar de nuevo”, concluyó.

YouTube video

Santander destina 200.000 euros a una investigación sobre la Covid-19 en niños y embarazadas

0

Banco Santander ha destinado 200.000 euros al proyecto de investigación ‘Kids Corona’, liderado por el hospital materno infantil de Sant Joan de Déu en Barcelona que, a través de distintos estudios, pretende averiguar por qué los niños están más protegidos frente a este virus que el resto de la población.

Según informa la entidad financiera, este proyecto parte de la evidencia y experiencia clínica que sugiere que los niños y las mujeres embarazadas están particularmente protegidos frente a la Covid-19.

Por ello, la infancia y el embarazo representan una oportunidad científica única para entender el porqué de esta baja susceptibilidad a la enfermedad y potencialmente señalar el camino hacia posibles terapias en el adulto.

El proyecto ‘Kids Corona’ aspira a generar un conocimiento científico sólido sobre estos grupos y creará el repositorio de datos y biobanco más grande hasta la fecha, con información y muestras biológicas de niños y madres que hayan estado en contacto o afectados por la Covid-19.

La investigación, que ya está en marcha, cuenta con una muestra de 500 familias voluntarias con niños y niñas menores de 15 años en las que al menos un adulto ha dado positivo en Covid-19 y desarrolla cuatro líneas de investigación: microbiológica, clínica, inflamatoria y materno-fetal.

Sus conclusiones aportarán un activo valioso e innovador para la investigación pediátrica, facilitando datos científicos críticos sobre el virus y trasladando toda la información de forma clara a la sociedad.

Banco Santander creó el pasado mes de marzo un fondo solidario por importe inicial de 25 millones de euros, financiado con las aportaciones voluntarias de directivos de todo el Grupo y empleados que, a día de hoy, alcanza los 54 millones.

En total, Santander va a destinar 100 millones de euros en todo el mundo a iniciativas solidarias para luchar contra el coronavirus. Los fondos se están utilizando para comprar equipamiento médico y apoyar la investigación del virus y sus efectos, especialmente en los colectivos más vulnerables, mediante la colaboración con diversas instituciones.

SERVIMEDIA

El apasionado beso entre Ana de Armas y Ben Affleck

0

Hace semanas se conocía que Ana de Armas y Ben Affleck habían iniciado una relación sentimental.

El actor norteamericano y la actriz española de origen cubano fueron fotografiados juntos en un hotel y a partir de ahí se fue confirmando que entre ellos había más que una amistad.

Sin embargo, hasta ahora no les habíamos visto besarse. Y mucho menos, que fueran ellos los que compartieran las imágenes. Él es quien sujeta la cámara que graba el esperado beso.

Las imágenes forman parte del videoclip de Residente, ‘Antes que el mundo se acabe’, donde otras parejas también dan rienda suelta al amor.

YouTube video

Críticas a Paz Padilla por este desafortunado comentario en ‘Sálvame’ sobre la muerte de Álex Lequio

0

Tras varias semanas apartada de las cámaras de ‘Sálvame’ por el estado de alarma, Paz Padilla ha retomado su trabajo al frente del programa de las tardes de Telecinco.

Este jueves se encontraba informado sobre la muerte de Álex Lequio, el hijo de Ana Obregón y Alessandro Lequio, cuando la andaluza hizo un comentario que no gustó en las redes sociales.

«Nunca estás preparado, pero la muerte forma parte de la vida. Todos vamos a recorrer ese camino», comenzaba diciendo. Rápidamente la presentadora y humorista se convirtió en trending topic.

Pero la polémica fue a más cuando afirmó que el fallecimiento del joven de 27 años supondría una «liberación» para los padres por lo mucho que han sufrido estos últimos años.

La DGT intensificará los controles por el puente de San Isidro, festivo en 42 municipios madrileños

0

La Dirección General de Tráfico (DGT) incrementará la vigilancia en las carreteras con más controles ante el puente de San Isidro, ya que este viernes es festivo en 42 municipios de la Comunidad de Madrid, entre ellos la capital.

Tráfico indicó que ese refuerzo en los controles es para «evitar desplazamientos no permitidos» y «conductas insolidarias» porque España continúa en estado de alarma desde el pasado 14 de marzo y muchos territorios están en la fase 0 de la desescalada (como la Comunidad de Madrid), donde los viajes por carretera están restringidos.

«Todas las unidades territoriales que se encuentren en esta fase 0 no pueden coger el coche para desplazarse a segundas residencias, ni para acudir a parajes naturales a pasear, ni para realizar deportes en plena naturaleza», recordó.

La DGT apuntó que la relajación en las medidas de confinamiento establecidas en el plan de desescalada del Gobierno lleva aparejado la «responsabilidad» de los ciudadanos, por lo que apeló al «comportamiento solidario» para que los desplazamientos se limiten a los estrictamente permitidos.

«Para evitar cualquier conducta insolidaria se van a reforzar los controles en carretera, de modo que los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil seguirán comprobando el motivo del desplazamiento», apostilló.

La DGT reiteró la necesidad de cumplir las normas de tráfico y seguridad vial, especialmente los límites de velocidad, el uso del cinturón de seguridad, no consumir alcohol y otras drogas, y no usar el teléfono móvil.

VELOCIDAD Y CINTURÓN DE SEGURIDAD

No en vano, este organismo del Ministerio del Interior ha constatado una «cierta relajación» durante el estado de alarma en el cumplimiento de los límites de velocidad y el uso del cinturón de seguridad.

Así, la DGT ha detectado un 39% de incremento de conductores de coches, motos y furgonetas que circulan con exceso de velocidad en pleno estado de alarma, dato extraído de un estudio sobre una muestra de 170 lugares de control (radares fijos y de tramo), que analizan la velocidad a la que circulan los vehículos desde que entró en vigor el estado de alarma en comparación con los mismos días del año anterior.

Además, recalcó que 10 de las 24 personas fallecidas que viajaban en coches o furgonetas entre el 15 de marzo y el 7 de mayo no llevaban puesto el cinturón de seguridad.

(SERVIMEDIA)

BBVA dona 400.000 mascarillas a las autoridades sanitarias

0

BBVA ha donado a las autoridades sanitarias españolas 400.000 mascarillas para hacer frente a la fase actual de la pandemia de la Covid-19, que se suman a los 1.000 respiradores no invasivos, 13 invasivos, 2.500 máscaras de flujo y 400 oxigenadores ya entregados y distribuidos por más de 120 hospitales de todo el país.

Según informa la entidad financiera, las mascarillas forman parte del material médico adquirido por BBVA en las últimas semanas.

Este material será distribuido por BBVA a diferentes hospitales españoles, siguiendo las indicaciones marcadas por el Ministerio de Sanidad.

Estas mascarillas cuentan con el preceptivo certificado de la Comisión Europea y cumplen todos los requisitos sanitarios correspondientes. Se destinarán a la protección del personal sanitario en hospitales, servicios sanitarios y residencias en todo el territorio español.

Además de todo el material médico distribuido en España, BBVA ya ha entregado en México 1.000 respiradores no invasivos y 2.500 máscaras de flujo para usar con dichos respiradores, así como filtros antivíricos y conectores de fuga.

SERVIMEDIA

Se buscan voluntarios para caminar descalzos sobre piezas de Lego

0

Una ONG británica está buscando voluntarios para caminar descalzos sobre piezas de Lego para recaudar fondos para los niños con necesidades.

Caudwell Children, una organización sin ánimo de lucro que centra sus actividades en los problemas de la infancia busca personas que quieran caminar desde sus casas el próximo 31 de mayo sobre piezas del mítico juego de construcción sin ninguna protección en los pies.

“Casi todo el mundo ha pisado una pieza de este juego, y sabe el dolor que se siente”, comentó Kate McMahon, una trabajadora de la institución. “Queremos demostrar que a través del esfuerzo, de soportar el dolor, y de la fuerza mental, se pueden superar muchos obstáculos”, apuntó. “Hacerlo en familia, ayudará a que sea más divertido”, matizó, y emplazó a los voluntarios a grabar un vídeo con su hazaña.

El evento será retransmitido en streaming en la web de la fundación y en un grupo de facebook que se creará especialmente para la ocasión.

Desde la ONG han avisado que se habilitará una zona para donaciones.

Publicidad