Inicio Blog Página 4836

Gobierno reactivará la reforma del CGPJ si en un «tiempo prudencial» el PP no da vía libre al acuerdo

0

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha asegurado este martes que si «en un tiempo prudencial» el PP no da vía libre al acuerdo que, según ha afirmado, tiene ya cerrado con el Ejecutivo para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), se reactivará la tramitación de la reforma que registraron el PSOE y Unidas Podemos para rebajar las mayorías necesarias y esquivar el bloqueo de los ‘populares’.

Así lo ha asegurado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en la que ha recalcado que aunque la formación de Pablo Casado lo niegue y no quiera hacerlo público, «hay un acuerdo con el PP» para renovar la cúpula del poder judicial. «

«Me consta por el ministro de Justicia, pero es el PP el que parece que cuando ya está próximo a anunciarse, se desdice», ha justificado Montero, al ser preguntada en reiteradas ocasiones por el hecho de que el PP esté negando que haya alcanzado ya un pacto con el Gobierno sobre este asunto.

DICE QUE EL PP NIEGA EL ACUERDO PORQUE, UNA VEZ MÁS, «SE DESDICE»

Según la portavoz, el Ministerio de Justicia que dirige Juan Carlos Campo y el PP, tras «cientos de reuniones», están ya de acuerdo «en los términos en los que se tendría que plantear esa renovación». «Lo que ocurre es que cuando al PP le toca expresar ese acuerdo o poner fecha para hacerlo operativo, se desdice de todo lo recorrido hasta el momento», ha reprochado.

A este respecto, Montero ha criticado que ya con anterioridad el PP «ha buscado excusas para desdecirse», como ocurrió en verano, cuando el acuerdo también estaba prácticamente cerrado, pero después saltó por los aires. «Espero que en esta ocasión se pueda hacer a la mayor brevedad», ha manifestado. «Ojalá en los próximos días esta cuestión pueda cristalizar», ha ahondado.

Y en el caso de que finalmente el PP no se avenga a reconocer ese supuesto acuerdo, Montero ha confirmado que el Gobierno reactivará su reforma para rebajar la mayoría de tres quintos necesaria que el Parlamento elija a parte de los integrantes del órgano de gobierno de los jueces.

La ministra no ha concretado plazos, pero sí a señalado que el Gobierno va a esperar «un tiempo prudencial» para darle una oportunidad al PP. Pero en el caso de que los ‘populares’ no rectifiquen, ha dejado claro que van a seguir con su «hoja de ruta» y con la reforma, porque lo importante es renovar el CGPJ.

«No vamos a tolerar que ninguna formación tenga capacidad de veto para hacer que un poder independiente del Estado pueda cumplir con su mandato constitucional. El PP está incumpliendo la Constitución, es algo gravísimo», ha denunciado.

Precisamente Unidas Podemos, socio del Gobierno de coalición, está presionando este martes para que se reactive ya la tramitación de la reforma de la ley del Poder Judicial. El PSOE tiene cupo para llevarla al Pleno de mediados de diciembre y, de momento, no ha descartado esta opción.

Barcelona acogerá a 50 migrantes procedentes de Canarias

0

El Ayuntamiento de Barcelona y el Gobierno central han acordado este martes el «traslado inmediato» a la capital catalana de 50 personas migradas en situación de especial vulnerabilidad, procedentes de las Islas Canarias, que se alojarán en un equipamiento municipal.

Ante el repunte de personas que han llegado en embarcaciones a las Islas Canarias –más de 15.500 durante este 2020–, el consistorio se ha puesto a disposición del Estado para colaborar en la acogida de personas migradas, como ya ha hecho en anteriores ocasiones, ha informado en un comunicado.

La cincuentena de personas se alojarán en un equipamiento municipal ocupando su capacidad total –según marcan las medidas sanitarias de restricción de aforo por la Covid-19– para cubrir las necesidades básicas inmediatas y detectar sus necesidades a corto plazo.

Profesionales de atención social evaluarán el estado psicológico y emocional de estas personas, el estado social para detectar posibles situaciones de violencia, y también el estado de salud, para detectar enfermedades sin tratar y embarazos no controlados, entre otros.

Además, intentarán identificar aquellas personas que requieran un seguimiento proactivo y especializado y, si es el caso, tramitar la solicitud de asilo.

En base al acuerdo, el Ayuntamiento de Barcelona se ocupará de proporcionar la infraestructura para el alojamiento y el Estado cubrirá los gastos asociados de atención social, que gestionará la entidad Accem.

MARC SERRA

En declaraciones a los periodistas, el concejal de Derechos de Ciudadanía y Participación de Barcelona, Marc Serra, ha apuntado que el traslado se hará «en los próximos días» y ha calificado el acuerdo con el Gobierno central como un primer paso hacia la solución de la crisis migratoria que se está produciendo en las Islas Canarias.

Así, ha pedido facilitar el traslado de los migrantes a otros lugares de la Península porque «Canarias no puede convertirse en una jaula donde encerrar a las personas que llegan» y, en ese sentido, ha reclamado que la crisis migratoria se gestione desde la cooperación y no desde el egoísmo, ha dicho.

No ha descartado destinar otro equipamiento municipal si el Estado continúa abriéndose a trasladar a más migrantes, aunque ha asegurado que «50 plazas no quiere decir que solo se atenderá a 50 personas», sino que podrán pasar más migrantes por el equipamiento.

Asimismo, ha explicado que el equipamiento estará a disposición de estas personas durante todo el 2021 y confía en que puedan haber más traslados durante el año que viene, en el caso de que alguna de estas 50 personas se deriven a otros recursos habitacionales más especializados.

Cantabria decretará el 2-D día de luto oficial por el fallecimiento del expresidente Juan Hormaechea

0

Cantabria estará mañana, miércoles, de luto oficial por el fallecimiento este martes del expresidente autonómico y exalcalde de Santander, Juan Hormaechea, y las banderas ondearán a media asta en todos los edificios públicos de la Administración regional durante toda la jornada.

Así lo ha anunciado, en un comunicado el Gobierno regional después de que tanto el presidente, Miguel Ángel Revilla (PRC), como el vicepresidente, Pablo Zuloaga (PSOE), hayan trasladado las condolencias del Ejecutivo regional a los familiares y amigos de Juan Hormaechea, fallecido este martes a los 81 años.

Ambos han destacado la «transcendencia» de la figura de Hormaechea en la historia política de la comunidad autónoma.

Así, Revilla ha querido valorar las «cosas positivas» que Hormaechea hizo por la región a lo largo de una dilatada trayectoria política, «con luces y sombras».

En este sentido, ha reconocido que tuvo «grandes ideas» que contrastan con la condena que recibió por «prácticas incorrectas en el manejo de la política».

Además, se ha referido a Hormaechea como una persona «muy singular» con la que en los últimos tiempos mantuvo una «relación cordial», pese a los «enfrentamientos muy duros» que vivieron durante años.

Por su parte, Zuloaga se ha puesto en contacto con el presidente del Parlamento, Joaquín Gómez (PSOE), que le ha confirmado el ofrecimiento de la institución de acoger la capilla ardiente del expresidente para «acompañar a la familia en estos difíciles momentos».

Hormaechea fue presidente del Gobierno de Cantabria en dos etapas, entre 1987 y 1990, cuando fue investido como independiente en las listas de la entonces Alianza Popular, y entre 1991 y 1995, al frente de su propia formación política, denominada Unión para el Progreso de Cantabria (UPCA).

Antes de concluir el mandato, en 1994, dimitió de su cargo debido a una sentencia judicial que lo condenó a 6 años de prisión y 14 de inhabilitación, aunque permaneció como presidente en funciones.

Anteriormente, fue alcalde de Santander durante 10 años, hasta 1987, cuando dio el salto al Gobierno autonómico.

Estaba retirado de la vida política desde finales de los años 90, tras ser inhabilitado por prevaricación.

Casado afea a Sánchez su ausencia en la inauguración del hospital Isabel Zendal

0

El líder del Partido Popular, Pablo Casado, ha recriminado este martes al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, su ausencia en la inauguración del hospital Enfermera Isabel Zendal y ha afirmado que hoy deberían «estar todos juntos» para «reivindicar mejores instalaciones» y «más medios sanitarios».

«Hoy es un día en el que deberíamos estar aquí todos juntos para reivindicar mejores instalaciones, más medios para los sanitarios y, sobre todo, para prevenir cualquier tipo de contagios y que no sigamos teniendo una cifra de fallecidos insoportable», ha manifestado.

Así se ha pronunciado en declaraciones a los periodistas tras asistir a ese acto de inauguración de este hospital de pandemias que ha presidido presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y al que han asistido también el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, el consejero de sanidad madrileño, Alberto Ruiz Escudero, y la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón.

Mientras se producía ese acto, cerca de un centenar de personas se han manifestado frente al hospital al grito de ‘Ayuso dimisión’, ‘más enfermeras, menos Valdebebas’ y ‘privatizar en su única meta’. «Utilidad puede tener poca, y de hecho no va a tener pacientes hasta dentro de unos días. No tiene trabajadores y ha tenido un sobrecoste de más del doble», ha declarado a Europa Press Dora García, portavoz del colectivo Sanitarios Necesarios que ha organizado esa manifestación a favor de la sanidad pública.

CASADO AGRADECE A AYUSO HABER CONSTRUIDO ESTE HOSPITAL

Casado ha agradecido a Díaz Ayuso haber sido «capaz de construir» este hospital público de 80.000 metros cuadrados y mil camas en «apenas cien días» y ha subrayado que su apertura es una «gran noticia» para los madrileños y el resto de españoles porque, según ha dicho, la presidenta madrileña también ha ofrecido estas instalaciones hospitalarias si hay «algún repunte o complicación».

«Es siempre una buena noticia que se inaugure un nuevo hospital público en unas de las autonomías con mejor sanidad y en uno de los países que podemos presumir de tener a los mejores profesionales sanitarios», ha manifestado.

En este punto, el líder del PP ha destacado la labor de los profesionales sanitarios españoles porque ha habido «demasiados contagiados y fallecidos» en la pandemia. También ha recordado a las familias de las más de 70.000 personas que, según ha dicho, han muerto en España a causa del Covid, una «cifra insoportable».

Tras asegurar que «hoy es un día en el que deberían «estar todos juntos», ha asegurado que los políticos están «haciendo lo que tienen que hacer para evitar que haya cualquier tipo de oleada y de repute, y que nunca más nadie tenga que morir por falta de atención o de planificación de los responsables en el Gobierno».

Al ser preguntado expresamente como valora la ausencia de este acto de inauguración del ministro de Sanidad, Salvador Illa, Casado ha señalado que «habría que preguntarle a él». Interrogado después por el hecho de que este hospital aún no cuente con el suficiente personal para atender a todas las camas, se ha limitado a asegurar que la presidenta madrileña «lo ha explicado en rueda de prensa».

TAMBIÉN GARCÍA EGEA ECHA EN CARA A SÁNCHEZ SU AUSENCIA

De la misma manera, el secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha echado en cara a Pedro Sánchez su ausencia de este acto. Según ha indicado, un representante político «también se define por su agenda» y «hoy la sanidad no está en la agenda» del jefe del Ejecutivo porque no acude a ese acto inaugural.

«Sinceramente creo que el señor Pedro Sánchez no acudiendo hoy a la inauguración del hospital Isabel Zendal es una forma de dejar claras cuáles son sus prioridades. Y hoy Pedro Sánchez no tiene entre sus prioridades salvar la vida de los españoles o cuidar a la gente«, ha afirmado García Egea en una entrevista en La Sexta, que ha recogido Europa Press.

Youtube: Estos son los vídeos más vistos en España durante 2020

0

Debido a los efectos de la pandemia de Covid-19, muchos usuarios españoles han acudido en 2020 al servicio de vídeo YouTube para aprender cosas nuevas, ver espectáculos y entrevistas, así como para hacer ejercicio, entre otras cosas, como ha informado la plataforma. Así pues, el volumen de reproducciones ha crecido en este último año, y las cifras obtenidas por según qué artistas rayan la locura.

De esta manera, y en España, el programa ‘La Resistencia’ de Movistar+ y los ‘youtubers’ Mr. Tfue y Auron Play han sido los autores de los vídeos más vistos durante este año 2020 en la plataforma de vídeo YouTube, mientras que el vídeo musical más visto fue ‘Si tú la quieres’, de David Bisbal y Aitana. Si quieres conocer cuáles han sido el resto de videos más vistos por los españoles en la red social, pincha hacia adelante.

Es Un Programa De La Televisión Privada, Sí, Pero También Tiene El Honor De Tener El Video Más Visto En Youtube Del Año.

MIQUEL MONTORO EN ‘LA RESITENCIA’, LO MÁS VISTO EN YOUTUBE

Este año, el vídeo más visto en YouTube en España ha sido la entrevista de ‘La Resistencia’ en Movistar+ al ‘youtuber’ mallorquín de 14 años Miquel Montoro, que cuenta con más de 7 millones de visualizaciones.

La gracia natural del niño de las ‘Pilotes’ encandiló al público de ‘La Resistencia’. En un español muy gracioso con un acento muy mallorquín muy marcado, Miquel contaba a Broncano sus peripecias en el campo. Al presentador, que siempre ha dejado claro su gusto por la naturaleza, se le ve en todo momento disfrutando de la entrevista.

YouTube video

¿CÓMO HACERTE UNA PISCINA EN SESENTA DÍAS?

En segunda posición de la lista se encuentra el vídeo ’60 Days Build Millionaire Underground Swimming Pool House’, en el que el ‘youtuber’ Mr. Tfue enseña cómo logra hacer una piscina subterránea en tan solo sesenta días. En el total de reproducciones a nivel global está sobre los 200 millones, si bien YouTube no ha especificado cuántas de ellas se han contabilizado en nuestro país.

YouTube video

AURONPLAY REACCIONA A SUS MEMES EN YOUTUBE

El español AuronPlay es uno de los ‘youtubers’ más exitosos del mundo y prácticamente todo lo que cuelga en la red tiene una gran acogida, pero este video en el que reacciona a todos los memes que le han hecho es el que más ha triunfado entre los suyos en este 2020.

En la pieza, que ya acumula casi 25 millones de visualizaciones en todo el planeta, AuronPlay ha demostrado que reírse de uno mismo siempre funciona. «La gente utiliza mi cara de mierda para hacer vídeos, así que vamos a analizarnos», comentaba el videocreador en la presentación.

YouTube video

CHICOTE LO FLIPA EN YOUTUBE CON UN CACHOPO

Entre los diez vídeos más vistos en la plataforma en España este año también se encuentra uno con la reacción del chef y presentador de televisión Alberto Chicote al tamaño de un cachopo. En uno de los programas de ‘Pesadilla en la cocina’ puede verse al cocinero asombrado con la grandeza del plato que le sirven.

YouTube video

Realmente Chichote intenta entender cuál es el problema del restaurante La Habana, pero acaba más confundido aún. La comida está buena, los precios son bajos y las raciones generosas. ¿Qué falla entonces? El servicio falla, claro. Porque siempre falla algo.

LAS ‘PILOTES’ Y MONTORO NUNCA FALLAN

Es la segunda vez que podemos ver al ‘youtuber’ mallorquín de 14 años Miquel Montoro en la lista de los vídeos más vistos de España en 2020. En esta ocasión el creador de contenido rural aparece en el canal de Esttik junto a una montaña de sus famosas ‘pilotes’.

El reto para este último consiste en comerse las cincuenta albóndigas en tan solo cinco minutos ante la atenta mirada del joven balear. ¿Crees que al final lo consigue? Pincha en el video y lo compruebas, más de cinco millones también lo han hecho.

YouTube video

LOS ÁNIMOS DE IBAI PARA LA SELECTIVIDAD

Es uno de los creadores de contenido del momento. Como ya te contamos recientemente, Ibai es el tercer streamer que más cobra del mundo en Twicht, pero en YouTube también tiene un gran número de suscriptores y sus vídeos -como este- están entre los más vistos de la plataforma. De hecho, Ibai Llanos ha sido en 2020 el creador español de contenido que más ha crecido en YouTube por encima de Gymvirtual, Frank Cuesta, Sieteex, Sientete Joven o Xuan Lan Yoga.

En el video escogido, que acumula casi seis millones de reproducciones, el joven streamer intenta dar ánimos a los estudiantes de Selectividad justo antes de realizar su prueba de acceso a la universidad.

YouTube video

BONUS TRACK: VÍDEOS MUSICALES MÁS VISTOS EN YOUTUBE

En cuanto a los vídeos musicales más vistos en YouTube este año en España, la lista la lidera la canción ‘Si tú la quieres’, de David Bisbal y Aitana, seguida de ‘Agua’, de J.Balvin; ‘Tattoo Remix’, de Rauw Alejandro y Camilo; y la versión de 2020 de la canción del Dúo Dinámico Resistiré’, que los españoles cantaban durante el confinamiento desde sus balcones.

YouTube video

Otros vídeos musicales entre los más vistos en YouTube han sido los de ‘Hawái’ de Maluma; ‘Caramelo,’ de Ozuna; ‘Carita de Inocente’, de Prince Royce; ‘Diosa’, de Myke Towers; ‘Mamichula’, de Trueno, Nicki Nicole y Bizarrap; y ‘Medusa’, de J.Balvin, Anuel y Jhay Cortez.

Sector del ocio nocturno lanza una app a nivel mundial para «acceder a los locales de forma segura»

0

El sector del ocio nocturno, en un congreso internacional celebrado en València, ha anunciado el lanzamiento de una aplicación a nivel mundial, ‘LibertyPass’, que «permitirá acceder a los locales de forma segura».

Representantes del sector de la noche de diferentes puntos del planeta se reunieron el lunes virtualmente en è, con motivo del 7º Congreso Internacional de Ocio Nocturno, emitido desde el Marina Beach Club. El evento trató sobre «asuntos de máximo interés para el sector del ocio nocturno a nivel mundial», según ha informado la patronal española Spain Nightlife en un comunicado.

El evento ha contado con el apoyo de esta organización, Turisme de la Comunitat Valenciana, Visit Valencia, Federación de Hostelería de Valencia (FEHV), Confederación Empresarial de Hostelería y Turismo de la Comunidad Valenciana (CONHOSTUR), Pepsi Max Zero, Schweppes y Roku Gin.

En este marco, el sector ha anunciado el lanzamiento de una aplicación que «permitirá acceder a los locales de forma segura». El secretario general de Spain Nightlife y de la Asociación Internacional de Ocio Nocturno, Joaquim Boadas, ha anunciado la firma de un acuerdo con la empresa que ha desarrollado la aplicación que lleva por nombre ‘LibertyPass.

El acuerdo permite, a través de la realización de un test de antígenos rápido, «poder acceder a un evento o local de forma segura dentro de las 72 horas siguientes a la realización de la prueba».

Según Boadas, «el lanzamiento de esta aplicación puede ser la solución definitiva para que los locales de ocio nocturno puedan reabrir con seguridad, ya que garantiza la creación de un entorno seguro para los asistentes al mismo, y todo ello a través de un test rápido y de un código QR que habilita a una persona a poder asistir a todos los eventos que desee durante 72 horas».

Una fórmula similar a la presentada desde Spain Nightlife también fue propuesta por el estratega creativo de la Berlin Club Comission y Vibe Lab, Lutz Leichsenring, a través de test de antígenos rapidos.

REACTIVACIÓN EN CHINA

Por su parte, el brand manager de Bar Rouge Shanghai y Bar Rouge Singapore y además fundador de la escuela de turismo China, Marc Galdon, ha explicado cómo se había reactivado el sector en China a través también de un sistema con un código QR pero además con trazabilidad de personas.

«En China ahora todo el sector está abierto utilizándose a bares y restaurantes como primera linea de detección de posibles casos de COVID en un esfuerzo coordinado con las autoridades», ha afirmado.

En último lugar, el presidente de la Asociación de ocio Nocturno de Colombia, Camilo Ospina, ha detallado el funcionamiento de las pruebas piloto llevadas a cabo en dicho país entre Gobierno y sector para una reapertura segura, que están teniendo un «muy buen resultado».

AYUDAS URGENTES DE BRUSELAS

En el panel sobre soluciones legales, comerciales y económicas para compensar las restricciones por la pandemia, han participado el representante de la Asociación Europea de Ocio Nocturno (ENA) y de la Asociación Italiana de Ocio Nocturno (SIlB-FIPE), Riccardo Tarantoli, y el presidente de la Asociación de Ocio Nocturno de Chipre, Nicos Bassiliou.

Tarantolo y Bassilou han llamado a la unidad del sector y han anunciado que se van a reclamar ayudas directamente a Bruselas a través de la Asociacion Europa de Ocio Nocturno.

Por su parte el presidente de la Asociación de Ocio Nocturno de Estados Unidos, Juan Carlos Diaz, ha reclamado un plan de rescate para el sector en Estados Unidos ya que según sus previsiones «el 90 por ciento de los locales pequeños y medianos del sector se verán obligados a cerrar si estas ayudas no llegan de manera urgente».

REALIDAD VISTUAL Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

En el panel sobre realidad virtual y nuevas tecnologías ha participado el CEO de la empresa Earthnauts, Rick Alfaro, que ha destacado la necesidad de crear experiencias sensoriales para aportar sensaciones nuevas al público del sector.

A continuación ha intervenido David Franzén para explicar en qué consiste Nocto, una aplicación que crea una red entre usuarios y locales de una ciudad para promocionar su actividad y proporcionar datos de seguridad a sus usuarios.

RECUPERACIÓN

El último panel del Congreso ha tratado cómo recuperar el sector del ocio nocturno, «uno de los más golpeados por esta crisis sanitaria».

Bajo el título ‘Estrategias para la recuperación del sector. Global Nighttime Recovery Plan (GNRP)’, han participado el fundador de MAKE Associates, Alistair Turnham; la fundadora y directora creativa en International Nighttime Design Initiative, Leni Schwendinger; el experto en planeamiento urbanístico de la Universidad de Pennsylvania Michael Fichman y la investigadora de política cultural y de ocio nocturno de en la vida nocturna en la fundación Alexander von Humboldt, Diana Raiselis, entre otros.

En este panel han puesto de manifiesto la «falta de implicación de las administraciones a nivel global para salvar la cultura y el ocio nocturno de muchas ciudades del mundo», y han alertado de que «éstas van a perder atractivo y potencial económico si desaparecen los locales de ocio nocturno de su ámbito geográfico.

GALA DE LOS GOLDEN MOON AWARDS

El evento ha concluido con la 6a edición de los Golden Moon Awards. Entre diferentes categorías, se ha concedido el Golden Moon Award a todo el personal sanitario del mundo y agentes de la autoridad por su implicación en la lucha contra la pandemia.

El premio al gobierno que más ha apoyado al sector durante la pandemia fue para el de Colombia; el galardón a la herramienta más innovadora para el ocio nocturno durante la pandemia ha sido para NOCTO y el mejor proyecto colaborativo en defensa del ocio nocturno en tiempos de pandemia ha sido Global Nighttime Recovery Plan (GNRP).

El reconocimiento al mejor acto de excelencia y protección de la salud de clientes y trabajadores ha sido para el Marina Beach Club Valencia; el premio al mejor acto solidario en defensa del ocio nocturno durante la pandemia ha sido para NYC Nightlife United y el mejor movimiento en defensa del ocio nocturno durante la pandemia ha sido Save Nightlife by NTIA.

Los españoles invierten el 4,5% de su gasto en seguros

0

Los españoles invierten el 4,5% de su gasto en seguros y el sector resuelve más de 16.000 problemas de sus clientes cada hora durante todo el año, según refleja el informe ‘Estamos Seguros 2019’ publicado este martes por Unespa, que constata que el 97% de los hogares españoles tiene contratado un seguro.

El informe indica que los españoles invierten 4,5 euros de cada 100 que gastan para protegerse y proteger sus bienes, siendo más elevado el gasto en Cataluña (4,83%), Baleares (4,81%), Madrid (4,55%) y Cantabria (4,44%) y más reducido en Navarra (3,15%), Melilla (3,48%), Aragón (3,64%) y Castilla y León (3,81%).

Los seguros más contratados por las familias son el de automóvil (contratado por el 78,93% de hogares) y la primera vivienda (el 71,72%). El 44,73% tiene un seguro de decesos, el 21,3% un seguro de salud, el 4,66% un seguro de responsabilidad civil y el 3,93% un seguro de asistencia en viaje.

En cuanto al seguro de vida, más de 9,8 millones de españoles han confiado ya 188.306 millones de euros. Este ahorro gestionado se reparte en 65.813 millones de rentas vitalicias y temporales, 44.720 millones de capitales garantizados, 26.478 millones de compromisos por pensiones, 14.457 millones de planes individuales de ahorro sistemático (PIAS), 12.343 millones de planes de previsión asegurados (PPAS), 11.993 millones en unit linked, 7.832 millones en seguros colectivos, 4.321 millones de seguros individuales de ahorro a largo plazo (SIALP), y 349 millones de planes de previsión social empresarial (PSSE).

Además, Unespa ha destacado que más de 60.000 familias que cada año sufren una muerte inesperada equilibran su situación económica gracias a este seguro (unas 4.700 todavía tienen una hipoteca pendiente y no se ven sometidas al riesgo de dejar deudas gracias al seguro de vida).

Por otro lado, el seguro de salud está cada vez más extendido en España y ya disponen de él 12 millones de clientes (22,48%), de los que 10 millones tienen un seguro de prestación de servicios sanitarios, y cada vez más empresas ofrecen este tipo de seguro como un beneficio social para sus trabajadores. La mitad de asegurados de salud tienen entre 41 y 80 años (el 35% del total tiene entre 41 y 60 años).

Por encima de la media nacional se sitúan Madrid (34,8%), Ceuta (33,52%), Cataluña (31,36%), Melilla (30,88%) y Baleares (29,33%), mientras que las cifras más bajas son las de Cantabria (6,34%), Navarra (10,01%), Murcia (12,04%) y Extremadura (13,41%).

Respecto al seguro patrimonial, Unespa ha contabilizado 7,59 millones de percances en viviendas, 2,24 millones en comunidades de propietarios, 676.500 en comercios y 391.300 en industrias, siendo el más común las goteras.

Casi la mitad de la población española tiene un seguro de decesos, que atiende a tres de cada cinco personas que fallecen en el país. En 2019, se hizo cargo de más de 270.000 sepelios.

EL SEGURO COMO INVERSOR Y FINANCIADOR

El informe de Unespa pone en valor que el seguro es «un inversor institucional de primer nivel», lo que le convierte en «fuente de financiación para los actores más eficientes y necesarios de la economía. Así, el seguro invierte casi 166.000 millones en deuda pública, que sirven para construir carreteras, escuelas yhospitales, entre otras partidas de gasto público, y paga 7.087 millones de euros de impuestos (3.930 millones soportados y 3.157 millones pagados).

Por otro lado, el informe refleja que la solidez financiera del seguro español supera en casi 2,5 veces la exigencia legal. En cuanto al empleo, el 96% de los contratos de la plantilla de seguros son fijos y se estima que la red de colaboradores y proveedores emplea a 550.000 personas.

EL SEGURO DURANTE LA PANDEMIA

Por otra parte, el informe de Unespa indica que la plantilla aseguradora creció un 1,27% entre el 1 de enero de 2019 y el 1 de septiembre de 2020, sin recurrir a los ERTE, y el 82,9% de las entidades tuvo a la mayoría de su plantilla teletrabajando.

Asimismo, destaca que el sector ha aportado 38 millones de euros desde el 14 de marzo para proteger a 1 millón de personas que trabajan en centros sanitarios y residencias, y que los ahorradores españoles han podido disponer durante el confinamiento de 2.000 millones de euros abonados desde sus productos de ahorro gestionados por aseguradoras durante el confinamiento del país.

Asimismo, durante los meses de confinamiento se atendieron 110.000 sepelios y en el primer semestre atendió más de 2,9 millones de percances de circulación, 296.000 más que en el mismo periodo de un año antes (el seguro ha resuelto un percance en un inmueble cada tres segundos entre enero y junio).

PP recurre ante la Audiencia Nacional el órgano del Gobierno contra ‘fake news’

0

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha anunciado este martes que su partido ha presentado un recurso ante la Audiencia Nacional contra el órgano que ha creado el Gobierno para luchar la desinformación y las noticias falsas y que ha definido como un «Ministerio de la Verdad».

«El pasado jueves presentamos ese recurso contra esta orden de crear el Ministerio de la Verdad», ha avanzado García Egea, que ha afirmado que Pedro Sánchez es el presidente del Gobierno que «más mentiras por minuto ha dicho de la historia de la democracia».

Aparte de este recurso contencioso-administrativo en la Audiencia Nacional, García Egea ha avanzado que el PP también va a anunciar una campaña en redes para denunciar «ese Ministerio de la Verdad». Según fuentes del PP, en esa campaña podrá verse a miembros del partido con la boca tapada y una cinta de «contenido censurado» así como una simulación de noticias censuradas de distintos medios de comunicación.

En esta línea, el dirigente ‘popular’ ha asegurado que existen «dos formas» de luchar contra la desinformación y las injerencias. «Una, que sea el jefe del gabinete del presidente el que decida lo que es verdad y lo que es mentira, y otra hacer una comisión parlamentaria», ha señalado.

Así, García Egea ha explicado que en la citada comisión contaría con «prensa, editores, periodistas, grupos parlamentarios y sociedad en general», y en ella se podrían «articular mecanismos que permitan combatir las injerencias», utilizando para ello los medios que la «tecnología pone» a su servicio.

EL EJECUTIVO YA MINTIÓ «CON LAS MASCARILLAS Y LOS TEST FALSOS»

Lo que a su juicio no es admisible es que «el salvador» de la verdad sea «el Gobierno de la mentira», que ha engañado a los ciudadanos «con las mascarillas, con los test falsos», asegurando que se había «vencido al virus» y que «sigue engañando» con el nombre del comité de expertos.

García Egea se ha referido así a la decisión del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CTBG), que ordenó este lunes al Ministerio de Sanidad a dar a conocer los nombres del comité de expertos al que aludió el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, como encargado de asesorar al Gobierno en la gestión de la pandemia de coronavirus.

El secretario general, que espera que el Ejecutivo facilite ahora la lista, cree que «sería increíble que el Gobierno se negara a dar los nombres de las personas que le asesoran». Eso sí, ya ha advertido de que hay «muchos Ministerios que no se atreven a dar los gastos que están efectuando».

«El Consejo de Transparencia también anda detrás de eso», ha continuado, asegurando que presidentes autonómicos ‘populares’ como Juanma Moreno, Fernando López Miras o Isabel Díaz Ayuso ya dieron a conocer el nombre de las personas que les asesoran. «¿Qué miedo tiene Sánchez?», se ha preguntado.

Descienden a 411 los usuarios de residencias infectados en Galicia

0

El número de usuarios de residencias de mayores de Galicia infectados por coronavirus ha vuelto a descender ligeramente en un día, hasta situarse en los 411 mayores. Los únicos cinco positivos nuevos detectados en las últimas horas se corresponden con el geriátrico San Antonio, en Beariz (Ourense), cuyo foco aumenta hasta los 27 ancianos contagiados.

Así figura en el balance diario que este martes ha difundido la Consellería de Política Social, que también recoge que siete usuarios de centros de mayores se han curado. Concretamente, son tres en la residencia San Salvador de Guntín, dos en la Divina Pastora de Vilagarcía de Arousa, uno en Domusvi Ribadumia y otro en O Casón de Moeche.

Además, se han retirado del cómputo global otros dos usuarios de la residencia San Cibrao de Cervo. Uno de ellos figuraba en el balance de víctimas de este lunes como fallecido en el Hospital da Costa en Burela, mientras que el segundo se corresponde con el deceso ya notificado el sábado en este mismo centro sanitario.

Así, el balance total de ancianos de geriátricos que continúan infectados ha bajado ligeramente, hasta los 411. De estos, 116 son usuarios del Asilo Vilalba, que se mantiene como principal foco en Galicia seguido del centro Vila do Conde de Gondomar, con 110.

Asimismo, la residencia Pontevedra de Vilaboa cuenta con 41 mayores infectados, San Antonio de Beariz tiene este martes 27 usuarios que han dado positivo, mientras que en DoralResidencias de Mos hay 21.

También hay mayores con covid en San Salvador de Guntín (19), DomusVi Ribadumia (16), en Soremay de Pontevedra (14), en la San Cibrao de Cervo (11), en CRAPD Vigo II (8), en Ballesol de Vigo (6), en el Apartamento Tutelado San Antonio de Beariz (5) y en Nosa Señora das Virtudes de Pontedeume (4).

Con dos casos están Nosa Señora dos Miragres de Barbadás y el CRAPD Vigo I. Por su parte, tienen un caso la residencia de mayores Caranza-Ferrol, la DomusVi Ferrol, la San José de Narón, la DomusVi de Monforte, la Hermanos Prieto de O Carballiño, Nosa Señora dos Anxos de Ribadavia, Nosa Señora Valvanera de Cambados y la DomusVi de Vigo.

199 TRABAJADORES

En cuanto a los trabajadores de estos centros con coronavirus, el cómputo total se sitúa este martes en 199, después de que se retirasen del listado un total de seis empleados por haber recibido el alta: dos en el centro As Gándaras de Lugo, uno en Meu Fogar de Taboada, uno en la residencia de Trabada, uno en la de O Carballiño y otro en As Virtudes de Pontedeume.

No obstante, en las últimas horas se han sumado los positivos de un trabajador de la residencia Claudina Somoza de A Coruña y otro de la Santa Marta de Vigo.

De este modo, los centros con más trabajadores contagiados son la residencia Vila do Conde de Gondomar, con 22; Asilo de Vilalba, con 21; Nosa Señora dos Miragres de Barbadás, con 18; Nosa Señora das Virtudes de Pontedeume, con 15; así como la DomusVi de Ribadumia y la residencia Pontevedra de Vilaboa, con 14 cada una.

CENTROS DE DISCAPACIDAD

Por su parte, en los centros de discapacidad gallegos se registran un total de 15 usuarios diagnosticados de covid-19. En concreto, hay ocho en la residencia San Vicente de Paúl de Lugo, seis en DoralResidencias de Mos y uno en el centro del Imserso en Bergondo.

El cómputo de los trabajadores de estos centros con coronavirus desciende en uno, hasta los nueve, porque se había notificado por error un caso positivo en la residencia Santa María de Ourense.

En cuanto al resto, hay seis trabajadores contagiados en DoralResidencias de Mos y uno en cada uno de los siguientes: Souto de Leixa de Ferrol, San Vicente Paúl de Lugo y la residencia de Chapela.

El acusado de matar al marido de su ex reconoce que lo hizo «sin querer»

0

El hombre de 42 años al que la Audiencia Provincial juzga por la fórmula del jurado popular por la muerte del marido de su ex pareja en Fuente Vaqueros, en el área metropolitana de Granada, ha reconocido que lo mató y ha mostrado su arrepentimiento por ello, si bien ha dicho que fue «sin querer» y bajo los efectos del alcohol y los tranquilizantes.

En el transcurso de una discusión que ha reconocido que se inició a las puertas de su casa, de la que era copropietario con su ex mujer, en la noche del 7 de abril de 2018, y en la que salió a buscar un «rifle», ha indicado ante el tribunal de la Sección Primera, en el edificio judicial de Caleta, que sacó «el arma para que se fuera», y que luego la víctima le «echó mano» y «se disparó».

En la lectura de sus conclusiones definitivas, la Fiscalía, que ha renunciado a varios de los testigos que había propuesto, ha modificado la calificación de los hechos, por los que en un principio pedía 22 años y medio de cárcel para el acusado por la presunta comisión de asesinato y tenencia ilícita de armas.

La petición de la acusación pública queda, tras esta modificación, en once años por la presunta comisión de un delito de homicidio más nueve meses por la supuesta tenencia ilícita de armas, al entender el fiscal que no hubo alevosía por parte del procesado y que disparó al finado a larga distancia, pero no con un «bastón pistola» como se consideró inicialmente.

Se han sumado a estas conclusiones la acusación particular, en representación de la mujer del fallecido, y la defensa. En su declaración ante el tribunal, el acusado ha mantenido que, a las puertas de su casa, se inició una «pequeña discusión», por unos motivos que ha dicho desconocer, con su mujer y su marido en ese momento, un hombre de 40 años nacido en Marruecos, y que estaba «un poco mareado».

El «rifle» que fue a buscar era «pequeño» y no un «bastón pistola», ha señalado también, reconociendo que le «enfadó» que su mujer entrara en su casa en el transcurso de la discusión. El finado le «agredió» primero, ha dicho, incidiendo también en que no sabía «qué tenía» en «contra» suya.

El fiscal mantenía que la mujer reprochó sobre las 1,15 horas del 7 de abril de 2018 a su ex marido la influencia que pudiera tener un amigo en permiso penitenciario que estaba residiendo en la casa, en los hijos que tienen en común, en concreto uno de 13 años que vivía con él.

La mujer se habría introducido en la casa comenzando «a lanzar a la calle la ropa y enseres» del amigo, según esta versión. El procesado, que se había ausentado del lugar tras el inicio de la discusión, volvió armado, «iniciándose un forcejeo en el transcurso del cual se dispara el arma sin herir a nadie».

Cuando el matrimonio venía de la casa de otro familiar al que habían buscado para que intermediara, el procesado habría disparado al marido de su ex mujer «sin que éste tuviera posibilidad alguna de defensa», expuso el fiscal.

El proyectil entró en cavidad abdominal produciéndole la muerte entre las 3,00 y las 3,30 horas de ese mismo día por hemorragia masiva. El arma, conocida como «bastón pistola» y prohibida, no ha sido encontrada.

Tras haber mantenido el acusado que el arma se le disparó en la refriega, los forenses que han declarado en el juicio han señalado que el disparo se debió de hacer desde una distancia que habría sido larga en tanto no había en el cuerpo del fallecido una marca de tipo «quemadura» o «tatuaje» que se queda cuando se dispara cerca, y que tenía lesiones derivadas de una pelea física.

Después de que este martes hayan finalizado las declaraciones de testigos y peritos, y las partes hayan modificado sus conclusiones en la misma línea, este miércoles está previsto que el jurado popular, que se constituyó este pasado lunes en la Real Chancillería, reciba el objeto del veredicto con el que se retirará a deliberar.

Las ventas de vehículos eléctricos crecen un 127% en noviembre

0

Las ventas de vehículos 100% eléctricos aumentaron un 127% en noviembre en España, hasta 2.171 unidades, mientras que en su conjunto las matriculaciones de todos los modelos electrificados, híbridos y de gas crecieron 52% el mes pasado, con 23.306 unidades.

Según datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), en lo que va de año se entregaron en el mercado nacional 15.517 vehículos eléctricos, un 39,3% más que en el mismo periodo de 2019, representando un 2,3% de cuota de mercado en el último mes.

Por su parte, las ventas de híbridos enchufables alcanzaron las 3.048 unidades en noviembre, un 264% más, mientras que en los once primeros meses de 2020 se han matriculado 16.859 unidades, un 153,7% más.

Las matriculaciones de vehículos de gas subieron un 24,7% en noviembre (2.200 unidades) y bajaron un 52% en lo que va de año (15.105 unidades), mientras que se entregaron 15.886 vehículos híbridos no enchufables en noviembre, un 34,7% más, y crecen un 19,6% en lo que va de año, con 117.741 unidades.

Anfac también ha destacado que el mes pasado se matriculó un modelo propulsado por hidrógeno, que sumada a la otra unidad vendida en febrero acumula en todo el año dos ventas.

Las matriculaciones del total del mercado de gasolina cayeron un 37,7% en noviembre (35.351 unidades) y un 46% en lo que va de año (385.402 unidades), mientras que se vendieron 37.578 vehículos de diésel el mes pasado (-14,9%) y 357.753 unidades hasta noviembre (-30.96%)

«En los últimos meses estamos registrando un impulso de la electromovildiad en España, pero necesitamos un ritmo mayor para alcanzar los objetivos. Actualmente, disponemos de una amplia oferta comercial de vehículos electrificados, con más de 200 modelos en el mercado apoyados por amplias campañas comerciales y de divulgación», ha subrayado el director general de Anfac, José López-Tafall.

DEBERES DE EMPRESAS Y ADMINISTRACIÓN

Ante estos datos, la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive) y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam) han asegurado que para cumplir los objetivos de electrificación es necesaria una estrategia que ponga el foco en tres aspectos básicos: oferta, demanda e infraestructura.

A su juicio, para impulsar la confianza en la movilidad eléctrica el sector debe ser capaz de poner en el mercado un portafolio amplio de vehículos eléctricos para todos los segmentos, a precios «razonables», con un valor residual «coherente».

Por otro lado, es necesario el desarrollo «decidido» de una red de recarga pública, capaz de atender a las necesidades de carga normal, rápida y ultrarrápida de vehículos eléctricos, eliminando las barreras administrativas que retrasan su puesta en marcha.

«Finalmente, los planes de incentivo a la compra de vehículos y a la instalación de puntos de recarga deben ser estructurales, e ir acompañados de un marco normativo adecuado, que realmente facilite el crecimiento de la movilidad eléctrica y la consecución de los objetivos del Gobierno», han reivindicado ambas asociaciones.

Endesa insta a renovar el Bono Social a unas 12.500 familias catalanas

0

Endesa ha lanzado una campaña informativa que insta a renovar el Bono Social de unas 12.500 familias catalanas desde ahora hasta final de año, para seguir teniendo una reducción del 25 al 40% en la factura: son el 14% de beneficiarios de esta ayuda en Cataluña, y les caduca antes del 31 de diciembre.

Se renueva cada dos años con una solicitud para verificar que siguen cumpliendo los criterios de asignación del Gobierno, según informa en un comunicado la compañía, que tramita en Cataluña una media de 7.000 solicitudes mensuales de Bono Social (el Ministerio de Transición Ecológica resuelve favorablemente el 70%).

La campaña consiste en mensajes directos a los beneficiarios (vía mail, SMS y con la factura anterior a vencer el plazo), en medios de comunicación y en colaboración de los Servicios Sociales del territorio.

Endesa ha reforzado los canales telemáticos, reduciendo visitas presenciales: se puede pedir o renovar el bono vía app (EnergíaXXI Bono Social), mail (bonosocial@energiaxxi.com) o con asesoramiento telefónico (800760333), además de informarse en la web (https://www.energiaxxi.com/bo-social-mr).

También están disponibles los 61 puntos de servicio y oficinas comerciales catalanes, donde se ha puesto en marcha un Plan de Contingencia de Atención al Bono Social, porque «durante las últimas semanas se han triplicado las peticiones de esta ayuda», de manera que se potencia la cita previa y que el cliente disponga de una cola solo para el bono.

Cuando Endesa recibe la documentación, valida si están todos los documentos necesarios, informa al cliente de si falta alguno, después envía la consulta al Ministerio para su asignación, y la compañía comunica al cliente la resolución del Gobierno.

PERFIL DE BENEFICIARIOS Y AYUDAS

Actualmente hay 88.500 clientes de Endesa en Catalunya con Bono Social: el 5,6% son pensionistas, el 42,9% familias numerosas, el 51,3% personas vulnerables según criterio de renta y el 0,2% colectivos especialmente afectados por la crisis económica del Covid-19 y que se han acogido a esta ayuda.

De todos ellos, el 56% tienen un descuento del 25% en la factura porque son considerados vulnerables por el Ministerio, y el 44% restante reciben una ayuda del 40% por ser vulnerables severos.

Además de estas dos categorías, los Servicios Sociales de la Administración atienden a los clientes vulnerables severos, que no tienen que pagar la factura si la Administración financia al menos el 50% del importe, en cuyo caso Endesa asume el otro 50% según el Real decreto del Bono Social.

Además, la Ley del Sector Eléctrico fija mantener el servicio en una vivienda donde haya una familia con al menos un menor de 16 años, o donde el titular o un miembro de la familia tenga discapacidad igual o superior al 33% o tenga dependencia II ó III (Servicios Sociales lo acredita para comunicarlo a la comercializadora).

DEFINICIÓN DE BONO SOCIAL

El Bono Social es un descuento en la factura de la luz, asignado por el Gobierno y tramitado por la comercializadora, en beneficio de hogares considerados vulnerables socioeconómicamente: el ahorro sobre la factura lo asume económicamente la comercializadora, que «facilita el pago de las facturas de los colectivos más desfavorecidos».

Además, el beneficiario del bono tiene más tiempo para las facturas impagadas: 4 meses desde la primera notificación de impago, en vez de los 2 meses del resto de clientes.

Para optar al Bono Social hay que ser cliente de una comercializadora de referencia (como Energía XXI), ser titular de un contrato con la tarifa PVPC (con o sin discriminación horaria) y tener una potencia igual o inferior a 10 kW en la vivienda habitual, entre otros requisitos.

En septiembre, por la pandemia, el Estado amplió el bono a parados, personas en ERTE y empresarios que han visto muy reducidos sus ingresos: podrán tener un descuento del 25% hasta el 30 de junio de 2021, y volver a pedirlo nuevamente por el RD 897/2017 desde el 1 de julio, o antes si dejan de cumplir estos requisitos.

El Gobierno aprueba los planes para extender la banda ancha

0

El Gobierno ha aprobado este martes el Plan para la conectividad y las infraestructuras digitales y la Estrategia de Impulso al desarrollo de la tecnología 5G, que son «esenciales» para el impulso de «uno de los grandes retos» a los que se enfrenta España, como es la transformación digital del país.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha destacado que ambos planes «van a ser y son ejes fundamentales» de la agenda España Digital 2025, que fue presentada por el Gobierno el pasado mes de julio.

En concreto, la agenda prevé una inversión pública de 4.320 millones de euros en ambos ejes, de los que 883 millones ya se han incluido en los Presupuestos Generales de Estado de 2021, y confía en que esta política tractora permita movilizar inversiones privadas de en torno a 24.000 millones de euros.

En el caso del Plan para la conectividad y las infraestructuras digitales, Montero ha señalado que va a permitir ampliar la cobertura de banda ancha de alta velocidad con el objetivo de alcanzar el 100% de la población. «Es un reto ambicioso, pero también creemos que viable y realizable», ha afirmado.

En esta línea, ha subrayado que el plan está en línea con la lucha contra la despoblación y la Estrategia Nacional para el reto demográfico, ya que va a permitir «contribuir a la cohesión territorial, impulsar el crecimiento económico, apoyar la transformación digital de las actividades económicas y facilitar a la población el acceso a servicios esenciales también a distancia».

«El objetivo es que toda la población, con independencia de donde viva, disfrute de estos avances de conectividad en un plan especialmente relevante para esta España rural», ha incidido la portavoz del Gobierno.

ESTRATEGIA 5G

En cuanto a la estrategia de impulso a la tecnología 5G, Montero ha remarcado que busca aprovechar la hiperconectividad que ofrece la irrupción de la quinta generación de la tecnología móvil «en beneficio de la transformación económica» que se está impulsando en España.

En este sentido, ha resaltado que España parte de una «posición privilegiada» en este campo, ya que es el país de la Unión Europea (UE) que más experiencias pilotos ha realizado relacionadas con la nueva tecnología móvil y el segundo en número de ciudades con cobertura 5G tras Reino Unido, con 39 territorios habilitados.

En este sentido, ha recordado que la estrategia de impulso al 5G, recogido en la agenda España Digital 2025, es «ambiciosa», ya que prevé una inversión de 2.000 millones de euros hasta 2025, de los que 300 millones de euros ya están previstos en los PGE de 2021.

El plan pretende planificar medidas de apoyo al despliegue de las redes 5G en España de manera que la cobertura alcance el 75% en 2025 y cubra «de forma ininterrumpida» las principales carreteras, vías de ferrocarriles o puntos singulares como aeropuertos.

«Estas infraestructuras van a formar parte de una política de vertebración territorial y cohesión social en donde vamos a habilitar ayudas a su despliegue, provocando un mayor efecto transformador utilizando esta posición ventajosa», ha subrayado Montero.

Fundaciones junto al Ayuntamiento de Madrid impulsan la digitalización de pequeñas empresas

0

Fundación IE, J.P. Morgan, el Ayuntamiento de Madrid y Orange impulsan la digitalización de pequeños comercios en la ciudad de Madrid durante la crisis económica y sanitaria para paliar su impacto a corto, medio y largo plazo, priorizando los barrios más vulnerables de la ciudad.

De esta manera, 70 pequeños comercios de la ciudad tienen la posibilidad de desarrollar su estrategia en el mundo digital desde el pasado mes de junio hasta finales de marzo de 2021. Durante este tiempo, los comerciantes seleccionados reciben formación y apoyo personalizado en el desarrollo de estrategias ‘online’ de forma coherente con su modelo empresarial y su política general de ventas.

Tras un diagnóstico personalizado, el proyecto se encuentra actualmente en su fase de especialización con tres vías de desarrollo del negocio ‘online’ dependiendo de las necesidades de cada beneficiario. Estas vías son el desarrollo e implementación de tiendas ‘online’, la optimización de presencia ‘online’ en redes sociales y presencia en plataformas/’marketplaces’ especializados.

Además, sobre la base del diagnóstico inicial y los resultados del proyecto, la organización pondrá en contacto a los beneficiarios con recursos adicionales que puedan serles útiles como, por ejemplo, ayudas u oportunidades de microcréditos.

UN SECTOR MUY AFECTADO POR LA CRISIS

Concepción Galdón, directora del Centro de Innovación Social de IE University, ha advertido de que «los pequeños comercios necesitan apoyo inmediato en su transformación digital a corto plazo y una estrategia sólida a medio y largo plazo».

Desde J.P. Morgan han afirmado que las pymes representan una enorme generación de empleo e ingresos, además de proporcionar bienes y servicios clave a sus entornos. Por ello, «la situación de los últimos meses ha acelerado la importancia de ayudar a crear estrategias para transformar las pequeñas empresas para la era digital», han añadido.

Además, Begoña Villacís, vicealcaldesa del Ayuntamiento de Madrid ha comentado que es «indispensable» la puesta en marcha de instrumentos como la nueva línea de subvenciones para el fomento de la digitalización 2020-2023, canalizada a través de las asociaciones empresariales y dotada con un crédito total de más de 2 millones de euros, ampliables a 3 y el desarrollo de acciones y programas formativos.

Así serán las aulas anti-covid de futuro

0

Aunque nos sea difícil preveer y adivinar la forma que tendrá el futuro, no hay lugar a duda de que el trauma colectivo de la pandemia del covid-19 va a hacer cambiar muchas cosas. Así ha sido ya de hecho, pero de momento no han pasado más que unos pocos meses. Será en los meses por venir, en los años incluso, cuando vayan instaurándose una serie de modificaciones en nuestra vida social, económica, cultural y en nuestras costumbres. Y muchas cosas cambiarán sin que apenas nos demos cuenta ni seamos casi capaces de recordar cómo era todo antes. 

El ámbito educativo, por ejemplo, será uno de los que deba reconvertirse y reinventarse para evitar o al menos reducir los riesgos de contagio. Las clases ni son igual que eran hace ni, probablemente, dentro de un año serán como son hoy. La ciencia y la tecnología ya se han puesto a estrujarse los sesos para diseñar las clases y los colegios del futuro antipandémico. Hay decenas de variables y factores a tener en cuenta, y ya se han hecho públicas algunas propuestas más que interesantes para repensar la organización y las medidas de seguridad en el aula.

Un sistema eficaz para las aulas

Aulas

La vuelta al cole fue este año una auténtica pesadilla para profesores, alumnos, padres y políticos. No se sabía muy bien cómo iba a ser posible garantizar una educación presencial sin que surgiesen brotes de coronavirus a diario. Se impuso la obligación de llevar mascarilla en clase, las ventanas siempre abiertas para que corra el aire, los llamados “grupos burbuja”…Para las expectativas que había, la cosa ha ido bastante bien en general y se está sacando el curso adelante.

Pero, claro, no es lo más conveniente estar todo el rato en clase con las ventanas abiertas de par en par y todos los alumnos con el abrigo puesto. Es necesario crear una forma de nueva de garantizar la seguridad, y un equipo de científicos de la Universidad de Alicante está ya trabajando en un sistema mucho más cómodo y eficaz para poder estar en un aula sin riesgo de contagio.

Un purificador de aire contra el covid

Aulas

El invento en cuestión, que tal vez dentro de no mucho empezaremos a ver en colegios e institutos españoles, es un depósito que bombea aire esterilizado a las mascarillas, que estarían incorporadas al pupitre del alumno. Los expertos que la han inventado ya han patentado este sistema que implicaría la instalación de una red de tubos en todos los puestos de cada aula. 

Por dichos tubos fluiría el aire limpio y esterilizado, libre de cualquier partícula de coronavirus. El tubo finaliza en la mascarilla del alumno, que recibiría de esa forma aire constantemente desde un depósito central en el que este estaría almacenado. Este purificador de aire ha sido pensado en primera instancia para los centros educativos, pero también podría aplicarse en teatros, cines, oficinas e infinidad de lugares.

Aire limpio y aire sucio

Aulas

La mascarilla que llevaría cada alumno contiene dos tubos conectados al depósito central de aire. Uno sería el que trae hasta su nariz el aire limpio y el otro sirve para llevarse el aire exhalado y limpiarlo de nuevo. Dentro de los tubos y en el depósito, el aire exhalado está expuesto a una luz ultravioleta que liquida al instante a todos los agentes patógenos que pueda haber en el aire. 

El sistema, aseguran los creadores, está cuidadosamente diseñado para evitar que se mezcle el aire limpio con el aire sucio que se exhala en las respiraciones. Los investigadores aseguran que este sistema de depurado de aire reduce prácticamente a 0 la posibilidad de contagiarse de coronavirus en un espacio cerrado. Otra historia, claro, sería el alto precio de instalar un sistema de estas características en todas las aulas de España. 

Sin distancia social

Aulas

El principal inventor de este sistema de purificación es Antonio Marcilla, profesor de la Universidad de Alicante. Según Marcilla, este sistema de tubos asegura que a todos los usuarios del mismo les llegue de forma simultánea aire limpio y no contaminado, mientras que todo el aire que expulsan se desinfecta casi de inmediato. “Ambas corrientes de aire están perfectamente separadas en todo momento, por lo que no hay peligro de que se mezclen”, explican. 

Una consecuencia de la implantación de este sistema en espacios cerrados sería la erradicación de la distancia social. Si todo el mundo llevase puesta su mascarilla conectada a este sistema de aire no habría problema en que dos alumnos estuviesen sentados codo con codo en una misma mesa. Cada cual tendría su aportación de aire limpio, por lo que tampoco habría que mantener las ventanas abiertas durante toda la jornada escolar. También el aforo de los espacios cerrados podría volver a niveles normales y no habría que mantenerlo al 50 o 75% como hasta ahora.

Seguir investigando

Aulas

El proyecto, aunque ya ha sido patentado, se encuentra todavía en estado embrionario y desarrollando algunas de sus características. Se ha puesto en marcha un modelo de prueba en laboratorio y ha dado resultados satisfactorios. Todo indica que se trata de una tecnología factible, útil y eficaz. 

De momento, los investigadores no quieren ponerle un precio ni estimar cuánto costaría implantar este sistema en un aula. Según dice, sería posible la instalación de estos tubos y del depósito de aire a un precio relativamente barato. Además, aún quedan por resolver varios asuntos menores: ¿cómo entra y sale la gente del espacio cerrado en cuestión?, ¿cómo se limpian las mascarillas por las que llega el aire? Aún hay cosas que pulir.

Podcast: ¿Sabes cuáles son los más populares en España?

0

A España no solo ha llegado, sino que se ha asentado hace tiempo, la fiebre de los podcast. Cada vez son más los usuarios de esta serie de contenido, bien sea en la red o en las diferentes plataformas habilitadas para ello. La ‘radio alternativa’ está popularizándose cada vez más gracias al apoyo de empresas como Apple, iVoox o Spotify, que han descubierto en el podcast un nuevo filón para captar oyentes.

En nuestro país, como hemos explicado, también se está produciendo una popularización del formato. Ya el año pasado el 57% de los internautas escuchaba audio online, según IAB Spain. Es cierto que el consumo se basa sobre todo en música (el 46%), pero también en radio (26%).

Además de estos datos, 2,5 millones de personas escuchan la radio en diferido a través de podcast, según un estudio de la AIMC (Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación). En QUÉ! te enumeramos hoy cuáles son los siete podcast nacionales más populares según el portal PodTail.

¿Y Tú? ¿Eres De Los Que Se Ha Subido Al Barco De Los Podcast?

7) ‘LA ESCÓBULA DE LA BRÚJULA’, UNA FANTASÍA DE PODCAST

El primer podcast de nuestra lista, y tiene mérito, va de Historia, misterio, leyendas y lugares mágicos. Al escuchar ‘La escóbula de la brújula’ te sumerges un programa independiente de lo más variopinto. Así, su equipo trata temas totalmente innovadores como los viajes oníricos, misiones espaciales o “el poder del vudú”. Se les puede escuchar cada viernes a través de iVoox, Podium Podcast, etcétera.

En la última clasificación de PodTail han conseguido adelantar a otros exitosos podcast nacionales como ‘Entiende tu mente’, ‘The Wild Project’, ‘La rosa de los vientos’, ‘Ser historia’, ‘Más de uno’ o ‘Cualquier tiempo pasado fue anterior’.

El Equipo De 'La Escóbula De La Brújula', Al Completo.

6) ‘HERRERA EN LA COPE’, COMO CASI SIEMPRE

El programa del mítico presentado Carlos Herrera es una de las opciones favoritas de los radioyentes. Y si lo es a través de la radio, en la clasificación entre los podcast más populares de España también se cuela en sexta posición. El espacio se emite en la COPE a la misma hora que el de Jiménez Losantos (que aparecerá más adelante en esta lista).

El reputado prestigio del periodista, unido a las intervenciones de personajes de primer nivel, hacen que sean muchos los españoles que elijan esta opción para informarse de todo lo que sucede en nuestro país. Todo un clásico de la COPE.

Carlos Herrera También Cuelga Su Programa En Formato Podcast.

5) ‘LA VIDA MODERNA’, EL PODCAST MÁS GAMBERRO

Si en otros tiempos estuvo en posiciones más altas, ‘La vida moderna’ sigue manteniéndose como uno de los podcast favoritos de la audiencia nacional. Como puede observarse, de nuevo se abre hueco para la comedia en este top.

El ya famoso David Broncano, presentador de La Resistencia, es uno de los cómicos que conducen este programa de la Cadena SER gamberro e inclasificable. Quequé e Ignatius Farray son los contrapuntos perfectos para un proyecto que hace reír a miles de personas a través de la radio, por YouTube y en podcast.

Quequé, Broncano E Ignatius, Los Conductores De 'La Vida Moderna'.

4) ‘ES LA MAÑANA DE FEDERICO’

Federico Jiménez Losantos es, sin lugar a dudas, uno de los comunicadores más polémicos de los últimos años. El provocador periodista repasa cada mañana en ‘Es la mañana de Federico’ -de 6 a 12 horas- la actualidad sin tapujos. En el espacio suelen salpimentarse entrevistas a líderes políticos que acaban acaparando titulares para el resto del día, así como ‘homilías’ del propio Federico y ácidas intervenciones de sus colaboradores. Ha de funcionar la estrategia, pues se cuela entre los podcast más oídos del país.

Federico Es Un Transgresor, Y Nadie Puede Obligarle A Hacer Nada Que No Quiera.

3) ‘LAS NOCHES DE ORTEGA’, MEDALLA DE BRONCE DE LOS PODCAST

Poco a poco el espacio de Juan Carlos Ortega va ganando en adeptos, y recientemente ha superado al podcast de Federico Jiménez Losantos como el tercero más escuchado de la ‘nueva radio’ española. Aunque también se emite en la Cadena Ser, ‘Las noches de Ortega’ obtienen un buen número de escuchas en formato podcast. Se comprueba nuevamente cómo el humor funciona, y este surrealista de Ortega lleva triunfando mucho tiempo en la radio de nuestro país.

Con Ortega Confirmamos Que El Humor Suele Triunfar.

2) ‘EL PARTIDAZO’ DE LA COPE

Se trata de uno de los programas más famosos de la radiodifusión española. Juanma Castaño y todo su equipo repasan cada noche en la COPE -de 23:30 a 1:30 horas- todo lo acontecido en el mundo deportivo. El periodista asturiano ha sabido ganarse el hueco en la noche que antes ostentaron José María García o José Ramón de la Morena.

Hoy son el referente en cuanto a los programas deportivos nocturnos, y son miles las personas que escuchan cada día el programa en su versión podcast. Esta es otra de las ventajas: ya no tienes que trasnochar para enterarte de todo lo que ha pasado en tu deporte. Ahora puedes escucharlo fácilmente, al día siguiente, tomándote un café en el desayuno.

Paritdazo Cope

1) ‘NADIE SABE NADIE’, EL PODCAST PREFERIDO

Por encima de todo triunfa la comedia. En el puesto de honor de los podcast españoles aparece ‘Nadie Sabe Nada’, un programa conducido por Andreu Buenafuente y Berto Romero que se basa, principalmente, en la improvisación de ambos protagonistas. Las tablas en los escenarios de ambos humoristas les permiten construir un espacio especialmente atractivo sobre una hoja que, en la mayoría de la ocasiones, suele estar en blanco.

El espacio está emitido por la Cadena Ser y producido por El Terrat, la productora de Buenafuente. Con un sentido del humor cercano -pero a la vez irreverente- Berto y Andreu han sabido meterse en el bolsillo a los miles de oyentes que cada semana escuchan sus andanzas. ‘Nadie sabe nada’ suele emitirse de 13 a 14 horas cada sábado, pero los oyentes del podcast pueden disfrutar de este disparatado espacio de improvisaciones cuando lo deseen.

El Podcast Favorito De Los Oyentes Españoles Es 'Nadie Sabe Nada'.

Estudio en VIH refuerza el interés en la monitorización de resistencias tras la transición a adulto

0

El Laboratorio de Epidemiología Molecular del VIH-1, cuya responsable es la doctora África Holguín, y que pertenece al Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, al Grupo Biología y Evolución de Microorganismos del IRYCIS y al CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), lidera el trabajo en VIH investigación en VIH refuerza el interés en la monitorización de las resistencias tras la transición a adulto en pro del éxito en el control de la infección y para evitar fracasos terapéuticos.

Asimismo, el trabajo, publicado en la revista ‘Scientific Report’, y que cuenta con la colaboración de clínicos de la Cohorte de niños y adolescentes que viven con VIH de España (CoRISPe) integrada en la Red Nacional de Investigación de SIDA (RIS).

El trabajo compara las mutaciones de resistencia a los fármacos antirretrovirales (ARV) y las variantes del VIH en los jóvenes infectados por el VIH y transferidos desde 1997 a 2017 desde las unidades de atención pediátrica a las unidades de adultos de 17 hospitales públicos de Madrid, con la de los pacientes pediátricos infectados no transferidos.

Asimismo, el estudio compara los datos de resistencia obtenidos en la cohorte española de jóvenes transferidos con los publicados en cohortes similares de otros países. También se actualizan las características demográficas, epidemiológicas y virológicas en ambos grupos de pacientes hasta diciembre de 2017.

La población infectada perinatalmente (a través de sus madres) vive hasta la edad adulta, y cada vez hay más adolescentes que están pasando desde unidades pediátricas hasta unidades de adultos hospitalarias. Una gran parte de ellos han estado expuestos a varios regímenes de medicamentos ARV durante su vida y presentan mayor riesgo de desarrollar resistencias y fracasos al tratamiento que los niños y adultos infectados, lo que compromete el éxito de las opciones terapéuticas presentes y futuras.

Por ello, es especialmente necesario comprobar el estado clínico y virológico de esta población transferida, incluyendo estudios de vigilancia periódica que monitoricen la prevalencia y tipos de mutaciones de resistencia a las principales familias de fármacos ARV en uso clínico para asegurar un tratamiento adecuado.

En la población de estudio, 9 de cada 10 transferidos estaban recibiendo tratamiento a fecha de muestreo, y un tercio de ellos había recibido 3 familias de ARV distintos a lo largo de su seguimiento clínico. Entre los pacientes tratados, el presente trabajo reveló que la prevalencia de mutaciones de resistencia adquiridas fue significativamente mayor en los jóvenes transferidos que en los no transferidos, principalmente a inhibidores de la retrotranscriptasa análogos de nucleósido o ITIAN, e inhibidores de proteasa o IP, presentando similar resistencia a inhibidores de la retrotranscriptasa no análogos de nucleósido o ITINAN.

Se observó un descenso en el porcentaje de jóvenes transferidos infectados por virus resistentes que disminuyó para todas las familias de fármacos con respecto a datos previos publicados por el grupo. Asimismo, fueron identificados los fármacos específicos con mayor susceptibilidad en ambas cohortes, lo que representa alternativas interesantes para los regímenes de tratamiento ARV de rescate si fuera necesario.

La mayoría de los IP y los nuevos ITINAN (doravidina, rilpivirina y etravirina) fueron los fármacos que mostraron la mayor susceptibilidad en los virus de los jóvenes transferidos. Entre los pacientes naive (sin tratamiento ARV a toma de muestra), se encontraron 4 transferidos y 2 niños infectados por virus resistentes, siendo en transferidos más frecuentes las mutaciones de resistencia transmitidas frente a ITIAN y en niños a ITINAN.

Las variantes diferentes al subtipo B del VIH-1 fueron significativamente menos frecuentes en transferidos que en no transferidos. A partir de todos los datos del estudio se concluyó que los frecuentes genotipos resistentes encontrados en los jóvenes transferidos justifican la necesidad de reforzar la monitorización de las resistencias después de la transición si queremos buscar el éxito en el control de la infección y evitar fracasos terapéuticos futuros en este colectivo.

Podemos insta a Illa a «acatar» la decisión del Consejo de Transparencia

0

El presidente del grupo parlamentario de Unidas Podemos en el Congreso, Jaume Asens, ha instado este martes al Ministerio de Sanidad a acatar la decisión del Consejo de Transparencia para publicar los nombres de comité de expertos de la desescalada: «No pude ser de otra manera», ha zanjado en el Congreso.

El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CTBG) ha ordenado al Ministerio de Sanidad que en diez días dé a conocer los nombres del comité de expertos al que aludió el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, como encargado de asesorar al Gobierno en la gestión de la pandemia de coronavirus, por considerar que no se vulnera el derecho a la protección de datos y, por contra, favorece el control de la actividad pública por parte los ciudadanos en «decisiones relevantes».

El CTBG daba así la razón a un abogado que el mismo 6 de mayo en el que Simón se negó en rueda de prensa a hacer pública la composición del comité de expertos pidió al Ministerio de Sanidad que le informara sobre el número de personas que lo integraban y que las identificara con nombres y apellidos.

En concreto, el Consejo de Transparencia da un plazo de diez días al Ministerio de Sanidad para que remita al abogado esta información, una decisión que pone fin a la vía administrativa, pero que se puede recurrir durante los dos meses siguientes ante los juzgados centrales de lo contencioso-administrativo de Madrid.

CALVO NO FUE TAN TAJANTE

La vicepresidenta primera del Gobierno, la socialista Carmen Calvo, se ha comprometido a «valorar» y «estudiar» esa resolución del Consejo de Transparencia, pero no ha adelantado su cumplimiento ni ha descartado la opción del recurso.

Preguntado por este asunto, el presidente de Unidas Podemos ha sido tajante apostando por dar cumplimiento a al resolución, sin recurso alguno: «Hay que acatar esa decisión del Consejo, como no puede ser de otro modo», ha dicho en rueda de prensa desde la Cámara Baja.

Hallan al nonagenario desaparecido en Bande y lo trasladan a un hospital

0

José García Prieto, el nonagenario desaparecido en Bande desde el domingo, ha sido hallado con vida este martes en el mismo municipio, tras lo cual ha tenido que ser trasladado al Complexo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO) por presentar un cuadro importante de hipotermia.

Así lo ha informado la Guardia Civil, que desde el domingo mantenía activado un operativo de búsqueda para dar con este hombre de 93 años, vecino de la zona de Porto Quintela, que padece un deterioro cognitivo con desorientación.

De acuerdo con el Instituto Armado, han sido un helicóptero y una patrulla del dispositivo los que han localizado al anciano pasadas las 12,30 horas del mediodía de este martes, casi dos días después de su desaparición.

José García Prieto faltaba de su casa desde las 17,30 del domingo. Fue un hombre quien, dos horas después, llamaba al 112 para indicar que el marido de su vecina se encontraba en paradero desconocido. Desde entonces, la Guardia Civil activó un operativo que este martes ha contado con la participación del Seprona, de los perros del servicio Cinológico y de efectivos de Protección Civil de Bande, entre otros.

ANCIANA DE AMOEIRO

Por otra parte, el Instituto Armado prosigue con las labores para encontrar a María del Carmen Rodríguez Almansa, una mujer de 88 años de la que nada se sabe casi una semana después de su desaparición en Amoeiro (Ourense). El último que la vio fue su hijo, que estuvo en su vivienda, situada en el lugar de Cimadevila, en la noche del miércoles.

La desaparición fue notificada el jueves al mediodía después de que una empleada de los servicios sociales municipales llegase a la vivienda y diese el aviso de que la anciana no se encontraba allí. Así, la Guardia Civil activó un dispositivo que se mantiene casi una semana después, aunque con menor intensidad.

A lo largo del fin de semana, participaron en el operativo Protección Civil, el Seprona y perros del servicio Cinológico, además de vecinos y asociaciones de la localidad, con resultado negativo. Este martes, se destinan a este efecto varias patrullas a pie.

María del Carmen Rodríguez Almansa padece un deterioro cognitivo, es muy delgada, mide 1,50 metros, tiene ojos verdes y pelo largo y blanco.

Ayuso inaugura el Isabel Zendal, «un hospital para España»

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha inaugurado este martes el centro hospitalario Enfermera Isabel Zendal, «un hospital para España», que será «un pulmón asistencial» frente a emergencias y «bomba de oxígeno para los profesionales» sanitarios.

Alrededor de las 11 horas han llegado al hospital de Valdebebas por la puerta principal los consejeros del Gobierno de la Comunidad de Madrid así como la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, el presidente de la Asamblea, Juan Trinidad, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y el presidente del PP, Pablo Casado.

Les ha salido a recibir la presidenta regional, que se encontraba en el recinto desde primera hora. A la entrada se han congregado unos cien sanitarios portando pancartas y al grito de ‘Sanidad Pública’, ‘Ayuso dimisión’ o ‘No a la privatización’. Además, se han agolpado algunos vecinos con banderas de España que con aplausos han mostrado su apoyo a la construcción del hospital.

Tras una visita al recinto de más de una hora y la proyección de un vídeo sobre sus instalaciones , el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, el alcalde y la presidenta han ofrecido una intervención vía streaming.

ES «UN HITO SANITARIO»

El titular de Sanidad ha incidido en que el Zendal es el resultado de «tres meses de inmenso trabajo, dedicación plena y firme compromiso», y ha desvelado que recibirá a sus profesionales esta semana y la próxima, a sus pacientes.

«Este hospital es un hito sanitario en España, en base al tiempo que se ha realizado, a la innovación en su construcción, al fin que se ha creado y a la potente tecnología que dispone», ha subrayado, al tiempo que ha celebrado que viene a «completar y reforzar la potente red hospitalaria de la Comunidad.

Escudero ha remarcado que Madrid es «capaz de hacer posible, lo que otros creen imposible» y ha trasladado que pese a que se habla del «milagro» de la región frente a la crisis del coronavirus no es un término correcto porque no responde a la «casualidad» sino «al trabajo».

ALMEIDA AGRADECE SU CONSTRUCCIÓN

Por su parte, Almeida ha tenido un recuerdo para las víctimas, ha agradecido el trabajo de los profesionales sanitarios así como el del Gobierno regional y la presidenta. Concretamente ha alabado su construcción y ha subrayado que pone a Madrid como ejemplo en el ámbito internacional.

Así, ha remarcado que se trata de «un recurso novedoso, no existente hasta el momento, que va a servir de guía para abordar situaciones como la pandemia u otras futuras».

También ha aprovechado para mandar un mensaje a los madrileños y ha incidido en que si siguen trabajando igual, si siguen con la misma capacidad de sacrificio, serán capaces de salir adelante. «El mejor homenaje a los sanitarios entregados es no poner en riesgo su vida y seguir las directrices de las autoridades», ha manifestado.

«MADRID NO DESFALLECE», CELEBRA AYUSO

Ayuso ha subrayado que se trata de un día «para la esperanza» porque a partir de ahora «Madrid y toda España contarán con un centro hospitalaria a nivel mundial». «Los madrileños inauguran hoy con orgullo el Hospital Isabel Zendal, que es la representación del esfuerzo, la perseverancia y la lucha de una región contra el virus. Es el recordatorio de que cuando Madrid se marca un objetivo y trabaja con convicción, se pueden superar las metas más difíciles», ha subrayado.

Para la presidenta, «es la prueba de la manera seria y rigurosa que tiene Madrid de afrontar los más graves problemas, sumando esfuerzos muy diversos presididos siempre por una misma voluntad de salir adelante». «Madrid nunca se detiene, Madrid no desfallece», ha recalcado.

Ayuso ha tenido, además, un recuerdo para «lo que ha pasado» así como para los profesionales y ciudadanos fallecidos durante la pandemia: «su valor y su ejemplo siempre estarán presentes».

«Un hospital es atención, cuidados y protección, es vida, salud y humanidad. Un hospital es una gran familia de profesionales que trabajan para cuidar y sanar. Con esa cercanía y humanidad, nace este hospital con nombre de enfermera y con la experiencia de Ifema», ha apuntado.

Esta infraestructura sanitaria va a contribuir a que la Comunidad de Madrid siga contando «con uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo y solidario, ofreciendo un servicio de alta calidad asistencial y va a permitir también que prospere el Sistema Nacional de Salud en su conjunto» porque quieren que sea «un hospital para España, abierto al resto de comunidades autónomas», ha expuesto Ayuso.

Así, ha subrayado que el nuevo centro se caracteriza por ser multifuncional, adaptando a todas las circunstancias, que pueden ser nuevos pacientes Covid, catástrofes, nuevas epidemia, alivio para los hospitales que tengan que realizar obras o para mejorarlas listas de espera.

80.000 METROS CUADRADOS

«Es un recinto hospitalario de 80.000 metros cuadrados, de lado a lado la fachada tiene un kilómetro de longitud, con tres pabellones hospitalización de 10.500 metros cuadrados cada uno, con mil camas. Tendrá la UCI más avanzada de Madrid y equipado con respiradores de última generación, con TAC, equipos de rayos y con ecografía», ha desgranado, al tiempo que ha recordado que contará con una base operativa del Summa 112 o el almacén centralizado del Sermas.

Ayuso ha remarcado que se trata de una infraestructura que se podrá adaptar a «cualquier situación», «pionero» en España y «sin precedentes en Europa. «Todos los madrileños, todos los españoles, van a contar con un referente a nivel internacional porque no existe ningún hospital de emergencias de uso permanente de estas características», ha apuntado.

«PULMÓN ASISTENCIAL Y BOMBA DE OXÍGENO»

La presidenta regional ha declarado que se trata de «un auténtico pulmón asistencial, una bomba de oxígeno para el conjunto de profesionales del conjunto del Sermas y del resto de España».

Además, ha recordado que estarán al frente profesionales «muy preparados» con experiencia en infraestructuras similares, como Ifema: Fernando Prados, subcoordinador general; Javier Marco, coordinador Médico; Verónica Real, coordinadora de Enfermería y Marisol Neira, coordinador de Recursos Humanos.

Asimismo, ha agradecido la labor y el buen hacer de la arquitectura y la ingeniería española, incluso expertos en geotecnia. «En tan solo tres meses y de la mano de la acción público-privada con 14 adjudicatarias y hasta 635 empresas han dado lo mejor de sí mismas», ha remarcado. Preguntada la Consejería de Sanidad por su coste total, aún no han trasladado la cifra concreta.

La presidenta autonómica ha tenido palabras también para la «valiosa y comprometida» labor de los profesionales sanitarios. «Va por ellos este hospital», ha clamado.

AFEA LA AUSENCIA DEL MINISTRO

Por último, Ayuso ha lamentado «ausencias destacadas» en el acto, concretamente la del ministro de Sanidad, Salvador Illa, la de los portavoces del PSOE, Podemos o Más Madrid. «Pero esta hazaña esta aquí», ha remarcado.

La dirigente ha lamentado también las críticas recibidas por la construcción de este hospital pero ha recordado que también las vertieron cuando adquirieron mascarillas «que eran muy buenas», cuando compraron los test de los antígenos o cuando pidieron hacerlos en las farmacias.

«Estamos a salvar vidas, ese es el único objetivo. Un gran hospital público no puede ser una mala noticia para nadie a no ser que el sectarismo político lo vea así. Nosotros seguimos hacia adelante», ha concluido.

Gobierno acuerda la autorización para la adquisición de las vacunas de Janssen, Moderna y CureVac

0

El Consejo de Ministros ha acordado este martes la autorización para dar cumplimiento a lo establecido en la decisión de la Comisión Europea para la adquisición de vacunas contra la COVID-19, en concreto las de Janssen, Moderna y CureVac, que suponen un total de 52.707.888 dosis de vacunas para España.

Concretamente, según el acuerdo entre Janssen y la Comisión, a España le correspondería por población, 20.875.725 vacunas, distribuidas previsiblemente a lo largo de 2021; respecto a Moderna según lo establecido a España le corresponden por población 8.348.979 dosis iniciales, distribuidas también a lo largo de 2021, y en el caso de CureVac a España le corresponden 23.483.184 dosis distribuidas, previsiblemente, desde el primer trimestre de 2021 hasta el primer trimestre de 2022.

La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha señalado que, con estas adquisidores, España garantizará el acceso gratuito a las vacunas a partir de enero. «Podemos decir sin riesgo a equivocarnos que España tiene garantizado el acceso a vacunas que empezarán a suministrarse a partir del mes de enero y que serán totalmente gratuitas para los ciudadanos», ha explicado.

La Comisión Europea ha calculado ya la distribución del número dedosis entre los Estado miembro en función de la población. En el caso de la vacuna de CureVac, ha acordado en nombre de lospaíses participantes, un acuerdo con obligación de compra que supone la adquisición para Europa de 225 millones de dosis de una vacuna para el SARSCoV-2. En este caso, como en el de Moderna y CureVac, Sanidad recuerda que estas vacuna requieren dos dosis por inmunización por lo que el número de inmunizaciones es la mitad del número de dosis.

«Esto implica que cada día estamos más cerca del final del túnel», ha añadido Montero, recordando que en ningún caso puede suponer una mayor relajación de las medidas contra la covid-19. Asimismo, ha anunciado para el desarrollo de los acuerdos con la CE, que el Consejo de ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Hacienda, elevar los límites presupuestarios para que el Ministerio de Sanidad pueda tramitar los acuerdos que se han firmado con la Comisión Europea.

Baleares notifica 174 nuevos positivos y dos fallecimientos

0

El Servicio Balear de Epidemiología ha notificado este martes al Ministerio de Sanidad 174 nuevos positivos y dos fallecimientos a causa de la COVID-19, de forma que el total acumulado es de 24.646 casos notificados y 412 muertes desde el inicio de la pandemia en el archipiélago.

Según ha informado la Conselleria de Salud y Consumo, en las últimas 24 horas han resultado positivas 115 pruebas diagnósticas de infección activa (14 más que este lunes) y la tasa de positividad se sitúa en el 3,81%. Desde el inicio de la pandemia se han realizado 623.772 pruebas de diagnóstico en Baleares, 3.018 en el último día.

Por otro lado, en estos momentos, el Servicio de Salud atiende a 3.563 personas a causa del coronavirus. Hay 205 personas ingresadas en planta hospitalaria (seis menos que ayer), mientras que 48 pacientes están en UCI (tres menos). Además, en las últimas horas se han registrado 23 altas hospitalarias y 183 curados en Atención Primaria.

Por islas, en Mallorca hay 176 ingresos en planta activos (38 en UCI), en Ibiza son 25 las personas ingresadas en planta (siete en UCI) y en Menorca hay cuatro pacientes ingresados (tres en UCI).

Respecto a las residencias de mayores de Baleares, en estos momentos hay 40 usuarios con contagio activo, de los cuales 38 están hospitalizados. En el caso de los profesionales, hay 42 casos positivos. Además, la cifra de fallecidos en centros residenciales se mantiene en 193 desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a los profesionales sanitarios, hay 85 casos activos y 209 están en vigilancia.

El juego real en España cae un 50% hasta finales de octubre

0

El juego real en España, la diferencia entre las cantidades jugadas y los premios, se situó hasta finales de octubre de 2020 en 4.345 millones de euros, lo que supone una caída del 50% respecto del mismo periodo del 2019, según el ‘Anuario del Juego en España 2020’.

El anuario del Consejo Empresarial del Juego (Cejuego), editado en colaboración con la Universidad Carlos III de Madrid, a través de su Instituto de Política y Gobernanza (IPOLGOB), y dirigido por José Antonio Gómez Yáñez, profesor de Sociología en dicha institución, ha sido presentado este martes en una rueda de prensa ‘online’.

La publicación muestra asimismo que del total de 4.345 millones de euros, 2.445 pertenecen al juego privado, mientras que 1.900 pertenecen a Loterías y Apuestas del Estado y ONCE.

Antes estas cifras, y preguntado por los efectos de la pandemia de la Covid-19 sobre el sector, el director general de CEJUEGO, Alejandro Landaluce, ha puesto de relieve que «tres meses de cierre total de la actividad supone un 25% de caída anual», a lo que hay que añadir que el sector es «de los últimos en abrir y de los primeros en cerrar». «Lamentablemente, los datos de noviembre son peores», ha subrayado.

Los datos de la publicación, desgranados por José Antonio Gómez Yáñez, indican que en 2019 el gasto en todos los juegos en España ascendió al 0,82% del PIB. En los juegos de gestión pública se jugaron 4.590 millones de euros, con un incremento del 6,2% respecto a 2018.

En relación con el juego de gestión privada presencial (casinos, bingos, salones de juego, apuestas deportivas y máquinas en hostelería), el informe señala que se jugaron 4.860 millones de euros, con un descenso del 0,1% respecto a 2018, centrado sobre todo en las máquinas en hostelería y en las salas de bingo. Por su parte, en el juego ‘online’ se jugaron 776 millones, lo que representa el 0,06% del PIB y 7,7% del total del juego.

En materia de empleo, el Anuario refleja que el sector dio empleo a 84.797 personas en 2019, de las que 47.047 corresponden al juego privado, 18.463 a Loterías y Apuestas del Estado y 19.287 a la ONCE, además de los 50.300 empleos indirectos que se estima generan las máquinas recreativas en el sector hostelero.

«A pesar de que la caída en los ingresos de las empresas de juego es superior al que se registra en otros sectores como la moda, automóviles o las ventas en tienda en grandes almacenes, hemos logrado reducir los ERTES al 15% de las plantillas, por lo que el 85% de los empleados del sector están trabajando en estos momentos», ha manifestado Landaluce.

Por otro lado, la investigación apunta que el pasado año 1.341,8 millones de euros del juego real presencial se destinaron a impuestos especiales sobre el juego, ya fueran del Estado (197,3 millones de euros) o de las comunidades autónomas (1.137,5 millones de euros).

El estudio refleja que Loterías y Apuestas del Estado dispone de una red de 4.167 administraciones y 6.795 puntos de venta complementarios, mientras que la ONCE dispone de cerca de 20.000 vendedores y cuenta con un canal físico complementario de 11.468 puntos de venta, formado principalmente por estancos, estaciones de servicio y quioscos de prensa.

También se incluyen las modalidades de establecimientos dedicados al juego privado como los bingos, con 319 establecimientos, los casinos con 52 establecimientos, y los salones de juego que en la actualidad son 3.752 locales.

«LA LUDOPATÍA NO ESTÁ CRECIENDO EN ESPAÑA»

Durante su intervención, Landaluce ha afirmado que «la ludopatía no está creciendo en España» y ha añadido que «la realidad es que hoy en día se juega menos». En su opinión, «se está generando intencionadamente» una alarma social respecto al juego problemático. «No es la pandemia del siglo XXI. No es la heroína del siglo XXI», ha insistido.

«A 1 de enero de 2019 el sector del juego no se había recuperado de las anteriores crisis», ha subrayado, al tiempo que ha destacado que en el CIS no aparece el juego como una preocupación de la sociedad española porque «no la hay».

No obstante, el director general de CEJUEGO ha asegurado que «otra cosa es que la sensación que hay en la sociedad es al contrario» y parece que hay «mucho más juego». Así, Landaluce considera que la publicidad en televisión «ha hecho muchísimo daño», así como la aparición de algunas concentraciones de locales físicos.

España quiere reinar en el Mundial de Balonmano

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

Queda poco para que se concluya un año de malo recuerdo para la población mundial. En el nuevo curso hay muchas esperanzas puestas, para que todo quede en un mal recuerdo y volver poco a poco a la normalidad en todos los aspectos.

El deporte profesional ansía que este 2021 permita discurrir con normalidad todos los eventos de primer orden mundial, no solo los que estaban programados para este curso, sino también los que se pospusieron en 2020, como los Juegos Olímpicos, Eurocopa o Copa América.

El nuevo año comenzará con la celebración de un Mundial de los deportes con más solera del planeta. La Copa del Mundo de Balonmano se pondrá en liza en el mes de enero, cita a la que España llegará con muchas opciones de reinar.

Los chicos de Jordi Ribera se encuentran en la terna de máximos favoritos a conseguir el cetro planetario, tal y como recoge las apuestas deportivas bwin.

Este hecho se produce, al mantener el bloque que permitió a “Los Hispanos” conquistar el viejo continente. De aquel combinado compuesto por Gonzalo Pérez de Vargas, Rodrigo Corrales, Ángel Fernández, Aitor Ariño, Ferran Solé, Aleix Gómez, Raúl Entrerríos, Daniel Sarmiento, Joan Cañellas, Viran Morros, Iosu Goñi, Jorge Maqueda, Alex Dujshebaev, Daniel Dujshebaev, Julen Aguinagalde, Gedeón Guardiola y Adrià Figueras, la gran mayoría volverán a ser de la partida, en busca de la doble corona. En caso de materializarse este nuevo entorchado esta nueva generación, entrará en la historia como una de las de referencia dentro del país de la Península Ibérica.

Curiosidades de este deporte, y motivada por la gran crisis que sufre a nivel nacional en la Liga Asobal, en la que salvo el FC Barcelona el resto de equipos no pueden contar con primeras espadas mundiales, gran parte de los elegidos por Jordi Ribera ofrecen sus servicios en grandes clubs de Europa.

La empresa no será nada fácil, puesto que otros muchos favoritos provienen del viejo continente, y querrá redimirse de la exhibición en el Campeonato de Europa de España. Especialmente los países nórdicos como Dinamarca o Noruega se espera que lleguen lejos en el torneo, sin olvidar tampoco a selecciones acostumbradas a éxitos a este nivel como Francia o Croacia.

Para España, seguir el ejemplo del último Europeo ganado debe ser la clave para ir avanzando en el campeonato, y llegar a semifinales con plenas garantías de poder hacer algo grande en esta cita. La fase de grupos debe ser un mero trámite, pero los de Jordi Ribera no deben confiarse, cualquier derrota puede lastrar las opciones, puesto que en estos niveles de Balonmano todo cuenta, y estamos en un Mundial en el que ninguna selección regalará nada.

Euskadi suma 486 nuevos contagios y reduce la positividad al 5,6%

0

Euskadi ha registrado este pasado lunes 486 nuevos contagios de covid-19, lo que supone 51 más que el día anterior, si bien la tasa de positivos en relación a las pruebas practicadas ha bajado más de un punto, hasta el 5,6%. Los ingresos en planta en los hospitales vascos se han incrementado, con 42 nuevos pacientes con esta enfermedad hospitalizados, pero las personas que permanecen en las UCI han bajado a 131, cinco menos que en la jornada anterior.

Según los datos hechos públicos este martes por el Departamento vasco de Salud, a lo largo de este pasado lunes se han efectuado en Euskadi un total de 8.693 PCR y test de antígenos, por encima de las 6.467 pruebas de la jornada precedente. De ellas, 486 han sido positivas, frente a las 435 del día anterior. De esta forma, se ha producido un descenso de la tasa de positivos en relación a las pruebas diagnósticas practicadas, que ha pasado del 6,7% al 5,6%.

Del total de casos positivos, el 48,2% de las pruebas se habían realizado por ser contactos de personas con covid y el 33,3% por presentar síntomas, datos similares a los de las anteriores jornadas.

Sumados los contagios detectados en las últimas 24 horas, la tasa de incidencia acumulada en los últimos 14 días por cada 100.000 habitantes de Euskadi se sitúa en 443,51, y solo Guipúzcoa se mantiene por encima de los 500 (en concreto 575,02), mientras que la de Vizcaya es de 370,39 y la de Álava de 374,43.

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) es inferior a 1, en concreto, 0,70 para el conjunto de Euskadi. Por su parte, el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, es de 0,85.

Por territorios, Bizkaia registra la cifra más elevada de nuevos casos, con 222 positivos, lo que supone 16 más que el día anterior.Bilbao suma 62 de ellos (17 menos), 28 Barakaldo, 17 Getxo y ocho Santurtzi.

Según el semáforo de colores con el que el Departamento de Salud indica los municipios que superan los 500 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días, solo se mantienen en ‘alerta roja’ en este territorio Arrigorriaga, Ermua, Ondarroa y Zalla.

En Guipúzcoa se han producido 186 contagios (nueve más que el domingo), con 43 nuevos positivos en San Sebastián (once menos), 19 en Arrasate-Mondragón, 13 en Pasaia y 12 en Irun.

Además de la capital, superan los 500 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días Andoain, Aretxabaleta, Arrasate-Mondragon, Azkoitia, Bergara, Deba, Eibar, Elgoibar, Irun, Ordizia, Orio y Pasaia.

El territorio alavés suma 71 positivos (26 más que la jornada precedente), la mayoría en Vitoria, con 48 nuevos casos (19 más), y todas las localidades alavesas sitúan su tasa de incidencia por debajo de los 500 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días.

Además, este lunes se han registrado siete casos positivos de personas residentes fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, los mismos que en la jornada del domingo.

EDADES

Por edades, de los 486 nuevos casos en Euskadi, 204 se engloban en la franja entre 40 y 64 años y 104 en la de personas de 19 a 39 años. En la población de hasta 18 años se dan 105 casos, mientras que los mayores de 65 concentran 72 casos (de ellos 37 en mayores de 80 años).

La mayor tasa de incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes se da en la población de 0 a 18 años (514,88), mientras que la menor tasa se da entre la población de 65 a 79 años (con una tasa de 302,54).

HOSPITALES

En los hospitales, han ingresado este lunes en planta 42 personas, lo que supone 18 más que el día anterior, pero en total el número de pacientes hospitalizados en planta ha bajado de 418 a 371.

Finalmente, las UCI de los distintos centros hospitalarios vascos mantienen a 131 pacientes ingresados, que suponen cinco menos que el domingo.

Peugeot, marca más vendida en España en el mes de noviembre

0

La firma automovilística Peugeot se situó en el mes de noviembre como la marca más vendida en el mercado español, con 6.068 unidades, lo que supone una caída del 11,6% en comparación con el mismo mes de 2019, mientras que el Seat León fue el modelo más ‘popular’ en España el mes pasado, con 2.484 unidades, un 21% menos.

Así, Peugeot se situó en lo más alto de la lista de las firmas más vendidas en España, con Seat, que matriculó 6.044 coches el mes pasado, un 29,4% menos, pisándole los talones. Por su parte, Volkswagen cerró el podio de noviembre con 5.324 unidades, un 22,8% menos.

Por detrás se situaron marcas como Toyota, con 4.903 unidades (-25,6%); Kia, con 4.730 unidades (-18,5%); Renault, con 4.706 unidades (-3,3%); Hyundai, con 4.593 unidades (-9%); Mercedes-Benz, con 4.225 unidades (+1.3%); Dacia, con 4.139 unidades (-9%), y BMW, con 3.565 unidades (-6,2%).

En lo que va de año, Seat se posiciona como la marca automovilística más vendida en España, con 62.115 vehículos, un 39,8% menos. Hasta noviembre, Volkswagen es la segunda marca más ‘popular’ en el mercado nacional, con 58.440 unidades, un 31,8% menos, seguida de Peugeot, con 57.414 unidades, un 35,9% menos.

Cierran la lista de las diez marcas más vendidas en los once primeros meses Toyota, con 51.211 unidades (-22,8%); Renault, con 50.205 unidades (-37,5%); Kia, con 42.253 unidades (-21,7%); Hyundai, con 39.590 unidades (-30,1%); Citroën, con 38.425 unidades (-37,8%); Mercedes-Benz, con 35.617 unidades (-25,9%), y Dacia, con 34.019 unidades (-33,9%).

SEAT LEÓN, EL MODELO MÁS VENDIDO

En cuanto a los modelos más demandados en España en el décimo primer mes del año, el Seat León ocupó el primer puesto, con 2.484 unidades, un 21% menos, por encima del Dacia Sandero, que vendió 2.319 unidades el mes pasado, un 20,3% menos.

El Nissan Qashqai fue el tercer coche más ‘popular’ en España en noviembre, con 1.613 unidades (-26,2%), seguido del Hyundai Kona, con 1.597 unidades (+23,6%); del Peugeot 2008, con 1.540 unidades (+25,2%); del Dacia Duster, con 1.507 unidades (+22,3%); del Toyota Corolla, con 1.450 unidades (-20,5%); del Hyundai Tucson, con 1.381 unidades (-17,6%); del Peugeot 3008, con 1.317 unidades (-16,38%), y del Toyota C-HR, con 1.296 unidades (-36%).

En lo que va de año, el Seat León también es el modelo más vendido en España, con 21.099 unidades, un 36,2% menos, mientras que el Dacia Sandero y el Nissan Qashqai también ocupan la segunda y la tercera posición, respectivamente, con 20.566 unidades (-34,1%) y 17.029 unidades (-38,9%).

La cuarta oposición la ocupa el Renault Clio, con 16.029 unidades, un 33,2% menos, seguido del Toyota Corolla, con 14.020 unidades (-1,2%); del Seat Arona, con 13.855 unidades (-40,8%); del Peugeot 2008, con 12.835 unidades (-30,5%); del Peugeot 3008, con 12.793 unidades (-40%); del Seat Ateca, con 12.775 unidades (-25,9%), y del Hyundai Kona, con 12.403 unidades (-3,6%).

Investigan a un conductor implicado en un accidente en la A-601, huyó sin auxiliar a los heridos

0

La Guardia Civil de Segovia investiga a un conductor implicado en un accidente de tráfico en la A-601, al que se le imputan la comisión de tres delitos por huir presuntamente del lugar sin haber prestado auxilio ni solicitarlo para el resto de los implicados y sin avisar a las autoridades, y que, una vez localizado, dio positivo en alcohol y drogas, según han informado fuentes de la Subdelegación.

En la mañana del día 23 de noviembre, se produjo un accidente de circulación en la Autovía de Pinares A-601 (Valladolid-Segovia), en el que se vieron implicados tres vehículos y en el que dos personas resultaron heridas. La circulación en la vía, en un primer momento, estuvo cortada.

Una vez trasladados los equipos de la Guardia Civil necesarios para asegurar la zona, garantizar la seguridad del resto de los usuarios e iniciar las investigaciones oportunas para poder averiguar las causas del siniestro, se tuvo conocimiento de la huida del lugar de los hechos de uno de los conductores implicados.

Se trataba del presunto responsable del accidente que huyó presuntamente del lugar sin haber prestado auxilio ni solicitarlo para el resto de los implicados y sin avisar a las autoridades, poniendo con su comportamiento en peligro la seguridad de las personas que circulaban por la autovía dada la elevada intensidad del tráfico en esos momentos.

Como consecuencia del siniestro se produjeron hasta cuatro kilómetros de retención que hubo de ser regulada por fuerzas del Subsector de Tráfico de la Guardia Civil de Segovia.Una vez iniciadas las gestiones para averiguar e identificar la identidad de los implicados en el suceso, se pudo conocer que el conductor que se ausentó del lugar del accidente se encontraba en Valladolid.

El Grupo de Investigación y Análisis de Tráfico (G.I.A.T.) del Subsector de la Guardia Civil de Segovia se trasladó allí y, en colaboración con componentes del Subsector de Tráfico de la Guardia Civil de Valladolid, lograron localizar al conductor huido.

Tras ser sometido a la preceptiva prueba de alcohol y drogas, arrojó un resultado positivo en ambas, cuadruplicando la tasa permitida de alcohol en aire expirado, por lo que se le imputó un delito de conducción bajo la influencia de bebidas alcohólicas y drogas tóxicas o estupefacientes.

Asimismo, por ausentarse del lugar del siniestro voluntariamente, y resultando del accidente que él mismo provocó presuntamente, una persona herida grave, y al no existir riesgo apreciable para su persona, le fue imputado el presunto delito de abandono del lugar del accidente al que se unió el presunto delito de lesiones por imprudencia.

La ingesta de bebidas alcohólicas, así como la de drogas y sustancias tóxicas influye en el conductor de un vehículo con la disminución de la capacidad sensorial, de reflejos y de atención en la conducción, desvirtuando la percepción de la realidad, determinando una conducción inapropiada y creando un concreto peligro para la vida propia y del resto de los usuarios de la vía, aumentando exponencialmente la posibilidad de sufrir un siniestro vial.

Estas conductas al volante podrían conllevar administrativamente hasta 1.000 euros de sanción y penalmente podrían ser castigadas con la pena de prisión de tres a seis meses o con la de multa de seis a doce meses o con la de trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y uno a noventa días, y, en cualquier caso, con la de privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores por tiempo superior a uno y hasta cuatro años.

Cambio climático agrava el proceso de desaparición de los acantilados de la playa de As Catedrais

0

La presidenta de la asociación ecologista Adega, la bióloga Adela Figueroa, avisa de que la playa natural de As Catedrais, en el ayuntamiento lucense de Ribadeo, está «condenada a desaparecer», un proceso que ve agravado por el cambio climático.

La bióloga saca esta conclusión tras el desprendimiento registrado en uno de los arcos de este emblemático arenal, en el que una joven perdió la vida en 2018 al caerle una piedra encima. Tras ese suceso, la Xunta restringió los accesos al espacio natural.

Adela Figueroa ha confesado que observa el fenómeno con «pena» ya que considera que «la cosa más bonita del mundo es la playa de As Catedrais». Con todo, señala que el derrumbamiento es un «proceso normal dentro de lo que es la evolución del ataque del mar contra los acantilados, lo que acontece es que en la actualidad este proceso está acelerado por el cambio climático».

«Se está derritiendo gran parte del agua concentrada en los casquetes polares y eso influye en el nivel del agua y así lo que sean tormentas, movimientos de masa de agua es mucho más violento y será más violento cada vez», avisa.

Adela Figueroa incide en que «el proceso sería natural, salvo que en este caso está más acelerado». «Y se va a ir acelerando porque el nivel del mar ya ha subido unos cuantos centímetros y por tanto hay más masa de agua batiendo contra los acantilados», ha sostenido.

Sobre la desaparición de dicho patrimonio natural, ha despachado la pregunta con un contundente sí, y emplea un principio geológico por el que se deduce que «lo que aconteció hoy ya aconteció en el pasado».

La presidenta de ADEGA ha detallado que en la comarca de A Mariña «hay muchas playas donde se ven restos de las antiguas formaciones que fueron como As Catedrais y que no es más que una etapa en el retroceso progresivo del acantilado que va siendo sustituido por una rasa costera».

En concreto, una «rasa costera», es el fenómeno que se produce «cuando el mar va batiendo en la base de los acantilados y van cayendo». «Y lo que antes era una montaña o un acantilado que ofrecía resistencia al batir del mar va siendo sustituido por una superficie más o menos plana que es lo que se llama rasa costera», ha detallado.

Figueroa ha concretado que dicho fenómeno «se produce en la base de los acantilados que poco a poco van retrocediendo y siendo sustituidos por una rasa costera» que será como se constituya en el futuro As Catedrais.

FENÓMENO INHERENTE A LA COSTA CANTÁBRICA

En tanto, el alcalde de Ribadeo, Fernando Suárez, ha asegurado que el desprendimiento es «un fenómeno inherente a la costa cantábrica, derivado de la acción de la naturaleza.

El regidor mariñano ha puesto en valor que «las administraciones deben de tomar medidas preventivas y los ciudadanos tener consciencia de ellas y hacer mucho caso de las indicaciones que se encontrarán» en la playa de As Catedrais.

Vecinas de la Cañada recogen más de 1.240 firmas para que vuelva el suministro eléctrico

0

La Asociación de Mujeres Árabes Luchadoras (AMAL) de la Cañada Real han conseguido recoger en unos días más de 1.240 firmas en la plataforma de peticiones Change.org para que vuelva el suministro eléctrico.

En una petición virtual dirigida a la Comunidad, el Ayuntamiento y la suministradora Naturgy, estas vecinas de la Cañada transmiten su «tristeza e indignación» ante la situación que viven en un barrio «con problemas enquistados que a nadie le gustaría tener en su ciudad».

Ahora suman la falta de suministro eléctrico desde hace casi dos meses. Fue el pasado 2 de octubre cuando se produjo un corte en el suministro eléctrico a raíz del enganche a la red de grupos dedicados al cultivo de mariahuana. Ha dejado sin luz de forma intermitente a las 900 familias que en la actualidad viven en el Sector 6 de la Cañada Real, el más vulnerable de este ámbito.

Situación a la que hay que sumar que el consumo eléctrico se vio interrumpido el pasado 26 de octubre debido a un sobrecalentamiento en una de las torretas que proporciona la red de Naturgy en esa zona. Las vecinas relatan que «apenas pueden cocinar, pasan frío, los más pequeños no pueden hacer las tareas del colegio por falta de internet en las casas y algunos de ellos prefieren no asistir a la escuela ya que les avergüenza su falta de ropa limpia».

Ayer lunes residentes de Cañada se concentraron ante la sede de la consejería de Vivienda y nuevas protestas se sumarán a lo largo de esta semana, en la misma línea de la producida hace unos días ante el Ayuntamiento de Madrid.

Además de formaciones políticas como Más Madrid y PSOE, rostros conocidos han dado un paso adelante para alertar de la situación. Es el caso de la actriz Alba Flores, que ha participado en ediciones anteriores del Festival de Cine 16 Kilómetros de la Cañada Real.

A través de su cuenta de Twitter, Flores ha exigido a Comunidad y Ayuntamiento que «escuchen y atiendan», además de «suministros básicos para todas las personas».

La Comunidad de Madrid solicitó este lunes «firmeza y lealtad» a todas las administraciones vinculadas con el Pacto Regional por la Cañada Real Galiana para continuar desarrollándolo y «fortalecerlo».

El consejero de Vivienda y Administración Local, David Pérez, mantuvo este lunes una reunión con el alcalde de Rivas Vaciamadrid, Pedro del Cura, quien había solicitado al Ejecutivo regional un encuentro «urgente» para abordar la situación de emergencia social de este poblado chabolista que pasa, además de por este municipio, por Coslada y la capital a lo largo de 14 kilómetros divididos en sectores.

Estos problemas de suministro, según han explicado desde el área de Vivienda a Europa Press, estarían originados por sobrecarga en la red, debido a los numerosos enganches ilegales producidos por las plantaciones de marihuana y provocan alarma e inseguridad ciudadana.

La pasada semana la Comunidad, junto al Ayuntamiento de la capital, se reunieron con delegación del Gobierno, Fiscalía del TSJM y los distintos Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado para atajar estos problemas y ha destacado que se llegó a «una serie de acuerdos y decisiones» que se llevarán a cabo.

Condeandos trece años y medio de cárcel dos hombres por una agresión sexual a una menor

0

La Audiencia Provincial de Zamora ha condenado a dos hombres a trece años y medio de prisión por agredir sexualmente a una menor de edad, tras quedar probado durante el juicio que forzaron a la niña y la obligaron a practicarles una felación.

Los hechos se remontan al verano de 2018, cuando la víctima conocía a uno de los dos condenados, cuya identidad responde a las iniciales J.C.A , con quien mantenía una relación de amistad y de quien tenía el número de teléfono, por lo que le llamaba con cierta habitualidad.

En uno de los días comprendidos entre el fin de semana del 13 al 16 de julio de 2018, la menor se encontraba cerca de la casa de J.C.A. y se encontró con él, momento en el que el condenado pide a la niña que le acompañe al garaje para hablas más tranquilamente.

La víctima acompaña a J.C.A al garaje y allí se encuentran con el segundo condenado, J.M.R.V, momento en el que los dos hombres la agarran por los brazos, le fuerzan a entrar en la parte trasera del vehículo y se colocan ellos también en la parte de atrás, uno a cada lado.

Según consta en la sentencia,y movidos por un ánimo libidinoso, le obligan, dada su superioridad física, y a pesar de que ella les dijo que no quería, a practicarles una felación, primero a uno y después al otro. A continuación, se fueron del lugar, no sin antes advertirle a ellaque no contara nada de lo ocurrido a nadie.

Días más tarde, se encontraron los dos acusados y la menos en la zona cercana al domicilio de J.C.A, donde habían quedado y en el transcurso de la conversación comenzaron a discutir por lo ocurrido días antes, y J.C.A hizo un gesto con la mano, –pasar la mano por el cuello–, de claro significado, a la vez que la acorralaban contra un coche allí aparcado, y la empujaban contra el mismo, lo que fue observado por las amigas de que se encontraban en las proximidades.

Las amigas pidieron a la menor que se fuera con ellas, de tal manera que a raíz de tal intervención finalizó el incidente entre los acusados y sin que hubiera otras consecuencias. Las amigas acompañaron a hasta el lugar de trabajo de su madre, donde le contaron lo ocurrido.

Los dos hombres han sido condenados por un delito de agresión sexual a trece años y medio de prisión y no podrán acercarse a la menor en un plazo de 18 años y seis meses y a una distancia de 500 metros.

Banco de España prevé entre un 15% y un 19% de empresas insolventes

0

El Banco de España estima que las empresas no financieras registraron en los nueve primeros meses del año una fuerte caída del 71,2% en su resultado ordinario neto en comparación con el mismo período del año anterior, debido al desplome de la actividad y al impacto de los gastos e ingresos atípicos derivados de la crisis del Covid-19. Además, calcula que cayó un 5,9% el empleo y que entre un 15% y un 19% de empresas serán insolventes al finalizar este año, de las que un 9% serán viables en cada caso y el resto inviables.

Así se desprende del análisis publicado este martes por el organismo supervisor, que recopila datos entre enero y septiembre de 2020 de la Central de Balances Trimestral (CBT), con datos de casi 900 compañías y realiza un análisis de la solvencia de las empresas con distintas simulaciones.

Bajo la simulación 1 en la que se supone que la crisis no tiene efectos permanentes sobre los resultados de las empresas, el aumento de la proporción de empresas insolventes sería relativamente moderado, de 4 puntos, hasta situarse cerca del 15%, consecuencia de que el incremento del endeudamiento empresarial sería, en general, bastante reducido en comparación con los beneficios de las empresas. De ese 15% de empresas insolventes, un 9% sería viable y un 6% inviable.

En la simulación 2, en la que se supone que la crisis del Covid-19 tiene efectos negativos permanentes sobre los resultados de las empresas, el incremento sería de algo más de 8 puntos porcentuales, hasta el 18%, de los que un 9% sería viable y un 10% inviable.

El director general de Economía y Estadística del*Banco de España., Óscar Arce, ha explicado que el impacto de situaciones de insolvencia y no viabilidad es más moderado en empleo y deuda porque las empresas grandes absorben mayor proporción relativa de empleo y deuda.

UN 40% DE EMPRESAS TIENE PRESIÓN FINANCIERA ALTA

Según Arce, la caída de la actividad de las empresas por la crisis ha hecho que se eleve la proporción de empresas cuyos ingresos son insuficientes para cubrir los gastos financieros derivados de sus deudas, lo que ha generado un déficit de liquidez.

La información más reciente evidencia que la deuda financiera consolidada del sector empresarial (préstamos bancarios y valores de renta fija) se ha elevado cerca de un 5% entre febrero y octubre, para cubrir una parte de sus mayores necesidades de liquidez, lo que, junto con el posible retroceso de los beneficios futuros, se habría traducido en un deterioro de su solvencia, entendida esta como su capacidad para devolver la deuda contraída con los resultados futuros generados.

De acuerdo con los ejercicios realizados, el porcentaje de empresas con presión financiera elevada aumentaría en casi 27 puntos porcentuales entre 2019 y 2020, hasta situarse en el 40%.

El desglose por tamaños revela que los ascensos serían de mayor magnitud en el caso de las pymes y, sobre todo, en los sectores más afectados por la crisis, como el de hostelería, restauración y ocio, con un deterioro fuerte de la rentabilidad. «Si persiste la crisis podría producirse un aumento de la morosidad del sector bancario», ha avisado Arce.

PÉRDIDAS HASTA SEPTIEMBRE

Tras la «relativa fortaleza» del año pasado del sector corporativo para afrontar perturbaciones, conforme a la Central de Balances Trimestral, con un número relativamente reducido de compañías de gran tamaño, la crisis del Covid-19 ha provocado «descensos acusados de los excedentes ordinarios, del empleo y de los niveles de rentabilidad en esta muestra de empresas».

Adicionalmente, los gastos e ingresos atípicos ejercieron un impacto negativo sobre el resultado final, debido principalmente al reconocimiento del deterioro en el valor de inversiones de naturaleza financiera, lo que, junto con los pagos por el impuesto de Sociedades, llevó a pérdidas en el resultado neto final, hecho que no sucedía desde 2002. Expresado en porcentaje sobre el VAB, el resultado final se situó en un -16,1%, frente al 19,4% registrado en el mismo período del ejercicio precedente.

Entre enero y septiembre el valor añadido bruto (VAB) se redujo, en términos interanuales, un 22,5% en las empresas de la CBT , evolución que contrasta con el aumento del 0,7% registrado un año antes.

Los ingresos financieros también descendieron con fuerza, un 33,3%, como consecuencia tanto de los menores dividendos recibidos (-37,1%) como de los intereses cobrados (-20,1%), en tanto que los gastos financieros siguieron disminuyendo, un 8,1%, debido, sobre todo, a los menores costes medios de financiación soportados por las empresas.

No obstante, Arce ha constatado una recuperación «muy notable» desde el tercer trimestre tanto de la actividad como del empleo, y ha indicado que las políticas económicas aprobadas han sido «notablemente eficaces» hasta ahora, pero la presión sobre solvencia empresarial constituye uno de los principales retos para las autoridades estos meses.

SECTOR INDUSTRIAL, TRANSPORTE, COMERCIO Y HOSTELERÍA

Por sectores, hasta septiembre se observaron disminuciones del VAB en todas las ramas de actividad, si bien fue especialmente intenso en la rama industrial (-33,6%), principalmente por las caídas en refino, en el de fabricación de material de transporte y en el de industria química. Les siguieron el denominado «resto de actividades» (-34,5%), transporte (-48,1%), comercio y hostelería (-18,1%).

En el otro extremo, las ramas en las que se produjo una contracción más moderada fueron la de energía (-6,8%) y la de información y comunicaciones (-13,8%).

EL EMPLEO CAYÓ UN 5,9% Y LOS SUELDOS SUBIERON UN 1,1%

La Central de Balances del Banco de España apunta que los gastos de personal cayeron un 4,9%, evolución que se explica tanto por la desaceleración de las remuneraciones como, especialmente, por el descenso de las plantillas medias efectivas. En concreto, las remuneraciones medias presentaron un incremento moderado, del 1,1% hasta septiembre, frente al del 2,2% de un año antes.

De su lado, la caída del empleo fue del 5,9% en términos medios, sin contar los ERTE. El porcentaje de empresas que destruyeron empleo subió 14 puntos, hasta el 50,6%.

La caída se concentró fundamentalmente en el colectivo de trabajadores temporales, con una reducción del 19,5%, mientras que el personal fijo se redujo de forma más moderada (-3%), y se dieron sobre todo en el sector de comercio y hostelería (-7,4%), en el de industria (-5,8%) y el «resto de actividades» (-5,9%).

ENDEUDAMIENTO Y RENTABILIDAD

Además, se elevaron las ratios de endeudamiento, ya que las compañías recurrieron a los fondos ajenos para financiar los déficits de explotación, y también creció ligeramente el porcentaje de los resultados corrientes [resultado económico bruto (REB) más ingresos financieros] destinado al pago de intereses, quebrándose la tendencia descendente de esta ratio en los últimos años.

La ratio media de deuda sobre el activo neto aumentó y se situó en un 43,1%, algo más de un punto por encima del dato registrado en diciembre de 2019. La ratio de deuda respecto a los resultados corrientes (que se obtienen como suma del REB y los ingresos financieros) creció en mayor medida, como consecuencia del fuerte retroceso de los excedentes, hasta situarse en un 675% (a finales de 2019 era del 490%).

En paralelo, la rentabilidad ordinaria del activo disminuyó más de dos puntos, y la de los recursos propios, casi cuatro puntos, situándose en un 2,2% y un 2,4%, respectivamente, especialmente en empresas con niveles previos más reducidos y las más golpeadas por la crisis, sobre todo pymes y en hostelería, restauración y vehículos de motor. La rentabilidad negativa ha subido del 25% al 36%.

Unespa: El endurecimiento fiscal al ahorro es «un grave error que tendrá graves consecuencias»

0

La presidenta de Unespa, Pilar González de Frutos, ha alertado de que el endurecimiento del tratamiento fiscal al ahorro supone «un grave error que tendrá graves consecuencias».

Durante la presentación del informe ‘Estamos Seguros 2019’, ha afirmado que la única reivindicación del sector asegurador es que exista el ambiente adecuado que le permita desarrollarse, evolucionar y dar respuesta a viejas y nuevas aspiraciones y necesidades.

En este sentido, ha señalado que el seguro es una actividad «fuertemente regulada y sometida a supervisión pública», por lo que su dependencia de las leyes es «muy superior» a la de la mayoría de los sectores económicos, de forma que, si el sector tiene el deseo de avanzar en una dirección, no podrá hacerlo si las leyes no avanzan en la misma.

González de Frutos ha puesto de manifiesto que España tiene un déficit de ahorro «que no cabe discutir» y que entre el 10% y el 15% de los trabajadores del país está constituyendo provisiones de jubilación complementarias, mientras que el resto no lo hace.

La presidenta de la patronal del seguro ha puesto en valor que otros países del entorno han entendido que servir a la sociedad significa también poner a su disposición instrumentos y herramientas de ahorro adecuadas para que las familias puedan racionalizar su ciclo vital y así disponer de recursos suficientes durante todas las etapas de la existencia.

«Esto es algo que entienden todos los países de nuestro entorno, países donde, con unas soluciones o con otras, las leyes acompañan a este objetivo mayor mediante fórmulas de fomento del ahorro, muchas, aunque no todas, de naturaleza fiscal. Las leyes, en España, han decidido, sin embargo, tomar el camino contrario: han decidido dar la vuelta y endurecer el tratamiento fiscal», ha lamentado.

González de Frutos ha afirmado que las iniciativas del Gobierno en este sentido son una marcha atrás y «un grave error que tendrá graves consecuencias», pese a que las mismas no se vayan a percibir en el corto plazo.

«La apuesta de la legislación por una España sin incentivos para el ahorro no se lo va a poner nada fácil a la España de dentro de diez o quince años, el momento, tal vez, en el que se planteará la forma de resolver los problemas que hoy se plantean, olvidando que es ahora, en el momento de plantearlos, cuando deberían haberse solucionado», ha advertido González de Frutos.

EL SEGURO NO PUEDE LIDERAR LA COBERTURA PANDÉMICA

Por otro lado, la presidenta de Unespa se ha referido a la demanda que se ha producido en España y el resto de países desarrollados de un aseguramiento frente a pandemias para que, en el caso de una catástrofe como la crisis del coronavirus, se le pueda pueda hacer frente con más eficiencia.

«Nosotros compartimos ese deseo, pero no podemos por menos que recordar que una pandemia es algo que le ocurre a todos al mismo tiempo. Un riesgo es asegurable cuando le ocurre a todos en momentos distintos, o cuando le ocurre solo a algunos», ha explicado.

En este escenario, ha afirmado que el seguro «puede ser parte de la protección, pero no liderarla». «La adecuada protección solo podrá venir con la colaboración público-privada, adecuadamente liderada por el ámbito público», ha sostenido.

OCDE critica la introducción «unilateral» de impuestos digitales en algunos países

0

La decisión de algunos países de introducir de manera unilateral tasas a los servicios digitales puede desencadenar represalias por parte de aquellos países que se consideren perjudicados y alimentar conflictos fiscales que acaben desembocando en tensiones comerciales, lo que acabaría siendo negativo para todo el mundo, según ha advertido la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, ha señalado que la pandemia de Covid-19 ha venido a recordar que algunos problemas son inherentemente globales y tienen que afrontarse de forma global, así como también ha puesto de manifiesto lo poderosa que puede ser la cooperación internacional.

En este sentido, Gurría ha subrayado que, a medida que el mundo emerge de la crisis por la pandemia, es necesario impulsar la cooperación internacional en otras áreas, como el cambio climático y la protección del planeta, así como la sostenibilidad de la deuda de los países más pobres o la tributación de la economía digital.

«Desde la perspectiva de la OCDE es particularmente importante concluir un acuerdo sobre tributación internacional de la economía digital o sobre cómo gravar la creciente digitalización de la economía», ha afirmado el mandatario mexicano, para quien tal acuerdo a nivel internacional «que está cerca, a la vista» proporcionaría miles de millones en ingresos adicionales anualmente tanto para economías avanzadas como emergentes.

«Sería un importante paso hacia una tributación más justa a nivel global, una reasignación de los ingresos fiscales», ha defendido el secretario general de la OCDE, quien, por contra, ha advertido de que la alternativa de la introducción unilateral de tasas a los servicios digitales por parte de algunos países, desencadenando represalias por parte de otros, haría retroceder la situación «no solo a una ‘guerra fiscal’, sino a una ‘guerra comercial’ que sería mala para todos».

Tras la última reunión de su Consejo Ministerial, celebrada el pasado mes de octubre, la OCDE reiteró su compromiso de llegar a un acuerdo sobre la fiscalidad de los gigantes digitales para mediados de 2021.

ONT alerta del «descenso dramático» de la actividad en las semanas más críticas de la pandemia

0

La Sociedad Española de Medicina Intensiva (SEMICYUC) y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) han alertado del «descenso dramático de la actividad durante sus semanas más críticas» de la pandemía, por este motivo recuerdan que salvo en un escenario epidemiológico 4 deberían funcionar con absoluta normalidad en los hospitales los servicios de trasplantes.

Así, caban de lanzar el documento para la Preservación de los programas de Donación y Trasplante de Órganos durante la epidemia de COVID-19, que recoge las recomendaciones que ambos organismos hacen tanto a las direcciones de los centros hospitalarios como a los propios profesionales de cuidados intensivos y otras unidades de críticos.

Les recuerdo que gracias al gran esfuerzo que han realizado los coordinadores de trasplantes, desde el 13 de marzo y hasta el pasado 26 de noviembre, es decir 9 meses, se han podido realizar en España 2.687 trasplantes procedentes de 1.253 donantes. Los datos muestran que este año se estará muy lejos de los 5.445 trasplantes del 2019.

«El programa de donación y trasplante de órganos se ha visto gravemente afectado por la epidemia, con un descenso dramático de la actividad durante sus semanas más críticas, consecuencia de la saturación de las UCI y la posibilidad de infección del paciente inmunosuprimido en momentos en los que no estaban garantizados los circuitos libres de COVID-19. Si bien el programa se ha reconstruido, no ha recuperado su total normalidad y se ve amenazado por el número creciente de casos de COVID-19 en nuestro país», advierten.

En este sentido, recuerdan que descenso en la actividad de trasplante tiene consecuencias a corto, medio y largo plazo para pacientes en necesidad de un órgano para prolongar su supervivencia o mejorar su calidad de vida. Por ello, la SEMICYUC y la ONT recomiendan a las direcciones de los hospitales preservar la actividad de donación y trasplante de órganos en la situación actual de pandemia.

En este escenario, se recomienda dar prioridad a donantes de criterios no expandidos y a trasplantes de pacientes en situación crítica (riesgo de fallecimiento inminente o a corto plazo) y con difícil acceso al trasplante por sus características inmunológicas o antropométricas; además de garantizar circuitos libres de COVID-19 para el adecuado desarrollo del programa de donación y de trasplante, así como el acceso a las pruebas necesarias para la evaluación microbiológica de potenciales donantes y receptores con respecto a la infección causada por SARS-CoV-2.

Dado que las coordinaciones de trasplante están mayoritariamente compuestas por profesionales de UCI, valorar el refuerzo de estas unidades, particularmente cuando por razones sobrevenidas aumenta la carga asistencial en UCI.

A los profesionales de las unidades de cuidados intensivos y otras unidades de críticos les piden continuar considerando la donación de órganos de forma rutinaria como una opción en los cuidados al final de la vida; asimismo, cuando un paciente fallece o va a fallecer de forma inminente en condiciones compatibles con la donación, ha de considerarse esta opción y posibilitarse, de ser coherente con los valores y principios de la persona.

En consonancia con la recomendación anterior, se recomienda la notificación sistemática de posibles donantes a la coordinación de trasplantes, erá el propio coordinador de trasplantes del centro quien determinará la conveniencia de activar el proceso de donación, atendiendo a la situación del centro en el contexto epidemiológico actual, y a una valoración exhaustiva del posible donante.

Goirigolzarri: Anticipar la fusión Bankia-Caixabank permitió tener más opciones

0

El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, ha asegurado que haber anticipado la fusión de la entidad con CaixaBank en un momento de cambio abrupto del entorno ha permitido contar con una mayor opcionalidad en el mapa de consolidación y afrontar la integración desde una mayor fortaleza financiera.

«Ante un cambio tan rápido del entorno, el consejo de administración, que ya en el pasado había dedicado varias sesiones al análisis de la consolidación del sector en España y el posible papel que Bankia podía jugar, entendió que la anticipación era un factor estratégico clave», ha indicado Goirigolzarri en la junta de accionistas celebrada este martes para aprobar el proyecto común de fusión.

El consejo de la entidad tenía claro que esta anticipación se debía concretar en la búsqueda de un socio con el que unidos consiguiesen ganar un tamaño crítico para obtener economías de escala y así mejorar la eficiencia, disponiendo al mismo tiempo de una mayor capacidad de inversión en tecnología e innovación de forma sostenida.

Otro punto clave era el de alcanzar una mayor robustez financiera, con un balance fuertemente provisionado y bien capitalizado, con el objetivo de poder afrontar con fortaleza las consecuencias de la crisis económica generada por las medidas de contención del coronavirus.

Igualmente, era primordial que el grupo resultante pudiera alcanzar una rentabilidad sostenible, gracias a tener un ‘mix’ de negocio equilibrado y con una fuerte capacidad de generar ingresos de fuentes diversificadas.

«Pues bien, creo que el proyecto de fusión que hoy les presentamos cumple todos estos objetivos», ha subrayado Goirigolzarri, añadiendo que, si los accionistas dan su visto bueno a la operación y los de CaixaBank hacen lo propio el jueves, el canje de acciones podría producirse en el primer trimestre de 2021 y la integración tecnológica a finales del mismo año.

En este sentido, ha reconocido que todo proceso de integración conlleva cierto riesgo de ejecución, sobre todo en lo que respecta a la integración de las redes de distribución, de los servicios centrales o de los sistemas de información. Aunque considera que «no es una labor sencilla», ha recordado la gran experiencia de ambos bancos en acometer procesos de consolidación.

El presidente de Bankia ha insistido en los términos económicos de la fusión y en los niveles que la entidad combinada alcanzará asumiendo la consecución de sinergias. Así, se prevé que el grupo resultante alcance los 0,33 céntimos por acción en el ejercicio 2022, lo que supone un 28% superior al nivel que obtendría Caixabank de forma independiente y casi un 70% superior al que obtendría Bankia.

De igual modo, en términos de rentabilidad sobre capital tangible o ROTE, la entidad combinada podrá alcanzar un 8,2% en 2022. «Un nivel muy superior al que alcanzarían las dos entidades de forma independiente», ha aseverado Goirigolzarri.

MAYORES DIVIDENDOS EN EFECTIVO EN EL FUTURO

En esta línea, ha asegurado que la mejora de la rentabilidad permitirá en el futuro la distribución de unos mayores dividendos en efectivo. «Esta combinación nos debe conducir a unos resultados que nos permitan retribuir el capital, crear valor para todos ustedes, señoras y señores accionistas, que son los propietarios del banco», ha precisado.

El ‘número uno’ de Bankia ha asegurado que la cúpula es consciente de que el reparto de beneficios es una condición necesaria para la sostenibilidad de cualquier proyecto. «Estamos profundamente comprometidos», ha apostillado.

Bankia ya parte de unos niveles holgados de capital que permitirán absorber los costes de reestructuración y ajustes financieros, previstos en 150 puntos básicos, alcanzando un nivel de capital proforma de máxima calidad en marzo de 2021 del 11,6%. De este modo, contará con un colchón de más de 310 puntos básicos sobre el nivel regulatorio tras los ajustes y la integración.

UN CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN «EXCELENTE»

En otro orden de cosas, Goirigolzarri ha explicado la nueva composición del accionariado, que contará con una estructura en la que Criteria ostentará el 30% de las acciones, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) el 16%, los inversores institucionales el 37% y, los más de 750.000 accionistas minoristas, un 17% del capital.

«Siempre he tenido para mí que la sostenibilidad de un proyecto en el tiempo pasa también por tener un gobierno corporativo excelente. Y creo que el gobierno corporativo de la nueva entidad que se ha propuesto, lo es», ha sentenciado.

El nuevo consejo que se pone a consideración de las juntas estará compuesto por un tercio de consejeros provenientes de Bankia y dos tercios de Caixabank. Por categorías, habrá tres dominicales entre los 15 miembros, dos representando a Criteria y uno representando al FROB. El 60% de la cúpula estará compuesto por independientes.

En opinión de Goirigolzarri, los accionistas pueden «estar orgullosos» de contar con un consejo de administración compuesto por personas de «reconocido prestigio, con una enorme experiencia y con un incuestionable compromiso».

El presidente de Bankia también ha repasado algunos hitos llevados a cabo por la entidad durante los últimos años, como el plan de reestructuración puesto en marcha entre 2012 y 2015; el cambio en la dinámica comercial y nuevo posicionamiento de relación con clientes en 2016 y 2017; y, una vez finalizada la integración de BMN en 2018, la transformación digital y cultural del grupo para poder hacer frente a los nuevos desafíos.

LA RENTABILIDAD, LASTRADA POR LOS TIPOS

Actualmente, Bankia estaría en una etapa marcada fundamentalmente por el gran reto de la rentabilidad. «La rentabilidad de la banca europea no sólo es muy baja, sino que se encuentra, desde hace varios años, por debajo de su coste de capital, algo que para cualquier sector o empresa no es sostenible en el medio plazo», ha lamentado Goirigolzarri.

Para el banquero, la principal razón que explica esta situación es el nivel de tipos de interés que, desde febrero de 2016, hace ya casi cinco años, se sitúan en terreno negativo; algo que considera que pudo tener efectos positivos en un primer momento sobre las economías europeas, pero que está teniendo un efecto «muy negativo» sobre las cuentas de resultados de los bancos.

Además, Goirigolzarri entiende que esta situación tiene visos de prolongarse por un largo periodo de tiempo e incluso ha señalado que podrían no volver a verse tipos positivos en el área del euro hasta al menos mediados de 2027.

«Nosotros siempre hemos sido conscientes de lo retos que teníamos por delante en términos estratégicos y de rentabilidad. Y a ellos nos hemos venido enfrentando», ha dicho el presidente de Bankia, si bien ha indicado que estos retos se han visto acelerados de forma extraordinaria como consecuencia de la crisis económica y social provocada por el Covid-19.

Asturias registra 39 aulas y 752 estudiantes confinados en la última semana

0

Asturias registró desde el 24 de noviembre hasta este lunes día 30 un total de 39 aulas, 752 estudiantes y 32 docentes, monitores y trabajadores de servicios aislados por la incidencia de la COVID-19 en los centros educativos públicos, concertados y privados, incluidas las escuelas de 0 a 3 años.

Esto supone que las autoridades sanitarias decidieron confinar el 0,49% de las 7.887 clases abiertas en la comunidad y al 0,61% del alumnado matriculado desde el primer ciclo de Infantil hasta Bachillerato y Formación Profesional (FP) presencial.

La Consejería de Salud notificó en este mismo período 227 casos de coronavirus relacionados con el sistema educativo: 205 entre el alumnado, 16 entre el profesorado y 6 más en monitores y trabajadores de servicios complementarios.

La Consejería de Educación ha convocado una ronda de reuniones entre el Comité de Salud Escolar y las direcciones de los centros con el objetivo de resolver dudas sobre la aplicación de los protocolos sanitarios y el manejo de los casos. Estos encuentros se organizan de manera telemática, por distritos y niveles educativos.

Según ha informado el Gobierno asturiano, los procedimientos que se ponen en marcha ante la detección de positivos por coronavirus vinculados a colegios e institutos están recogidos en la Guía de actuación ante la aparición de casos de COVID-19, elaborada por la Dirección General de Salud Pública y el Servicio de Salud del Principado (Sespa) y publicada en el portal institucional de Educastur.

Cada contagio se analiza de manera individual para determinar los contactos estrechos y no todos los positivos implican el aislamiento de unidades.

Europa prevé concluir la evaluación de vacuna de Pfizer el 29 de diciembre

0

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) ha anunciado que el Comité de Medicamentos Humanos (CHMP, por sus siglas en inglés) concluirá su evaluación sobre la seguridad y eficacia de la vacuna contra el COVID-19 de Pfizer el 29 de diciembre y sobre la vacuna de Moderna el 12 de enero.

A través de un comunicado, la EMA ha informado de que ha recibido la solicitud de autorización condicional de comercialización de ambas vacunas, presentadas este lunes, cuyas evaluaciones se van a realizar «en un plazo de tiempo acelerado».

Tanto la agencia como sus comités científicos «continuarán trabajando en la evaluación durante el período de Navidad». Así, y «si los datos presentados son lo suficientemente sólidos como para concluir sobre la calidad, seguridad y eficacia de la vacuna», el CHMP concluirá su evaluación durante una reunión extraordinaria prevista para el 29 de diciembre en el caso de la vacuna de Pfizer. Asimismo, celebrará un encuentro similar el 12 de enero relacionado con la vacuna de Moderna.

En todo caso, la evaluación que haga la EMA de ambas vacunas no será el último paso del proceso para que puedan ser comercializadas de forma preliminar en la UE, porque después necesitan ser aprobadas formalmente por la Comisión Europea en un proceso que será «cuestión de días» y requiere consultar antes a los Estados miembros.

«Si la EMA emite una recomendación positiva tras su análisis detallado sobre la seguridad y la eficacia de las vacunas, la Comisión Europea hará todo lo posible para tener rápido una decisión sobre la autorización», ha asegurado en una rueda de prensa el portavoz de Salud del Ejecutivo comunitario, Stefan de Keersmaecker.

La autoridad europea ha avanzado que, tras recibir esta documentación, «se podría emitir un dictamen sobre la autorización de comercialización en el plazo de unas semanas, dependiendo de si los datos presentados son suficientemente sólidos y completos para demostrar la calidad, seguridad y eficacia de la vacuna». Puntualizan, no obstante, que «estos plazos se basan en el tipo de datos evaluados hasta ahora en el contexto del examen continuo y pueden estar sujetos a cambios a medida que avance la evaluación».

Ambas vacunas, que han demostrado una eficacia cercana al 95 por ciento, forman parte del portfolio adquirido por la Comisión Europea para suministrar a los Estados miembros. En concreto, se cerró un acuerdo con Pfizer y BioNTech por 200 millones de dosis, con la posibilidad de solicitar 100 millones adicionales. Asimismo, se acordó la compra de 80 millones de la vacuna de Moderna, más otros 80 millones adicionales.

SE HAN ACELERADO LOS PLAZOS

Los plazos para la autorización de las vacunas contra el COVID-19 se han acortado porque la EMA ya ha revisado algunos datos sobre la vacuna durante un examen continuo. Durante esta fase, evaluó los datos sobre la calidad de la vacuna, así como los resultados de los estudios de laboratorio. La EMA también examinó los resultados sobre la eficacia de la vacuna y los datos iniciales de seguridad que surgieron de los ensayos clínicos a gran escala.

En la UE, las autorizaciones condicionales de comercialización permiten dar el visto bueno a medicamentos que satisfacen una necesidad médica no satisfecha sobre la base de datos menos completos de los que normalmente se requieren. Esto sucede si el beneficio de la disponibilidad inmediata de un medicamento o una vacuna para los pacientes supera el riesgo inherente al hecho de que no se disponga todavía de todos los datos.

En concreto, este tipo de autorizaciones se están utilizando en el contexto de la pandemia para responder con rapidez a la amenaza para la salud pública que supone el COVID-19. Sin embargo, la EMA puntualiza que los datos deben demostrar que los beneficios del medicamento o la vacuna superan cualquier riesgo. Una vez que se ha concedido la autorización condicional de comercialización, las empresas deben proporcionar más datos de estudios en curso o nuevos ensayos dentro de plazos predefinidos para confirmar que los beneficios siguen siendo superiores a los riesgos.

Si la EMA llega a la conclusión de que los beneficios de la vacuna superan sus riesgos en la protección contra el COVID-19, recomendará esta concesión de una autorización condicional de comercialización. La Comisión Europea acelerará entonces su proceso de toma de decisiones con el objetivo de conceder una autorización condicional de comercialización válida en todos los Estados miembros de la UE en el plazo de «unos días».

Alicante podría entrar en el Guinness con el Belén más grande del mundo

0

Dos enormes figuras de San José y de la Virgen María ya han sido colocadas en la plaza del Ayuntamiento de Alicante para conformar un belén que aspira a entrar en el libro Guinness de los récords como reclamo turístico en el difícil contexto de la pandemia sanitaria de la Covid-19.

Investigados los conductores de un coche y un quad tras sufrir un accidente con un herido

0

Agentes de la Guardia Civil han investigado a los conductores de un coche y un quad, por sendos delitos de abandono de lugar y lesiones por imprudencia, tras sufrir un accidente con un herido el pasado 7 de noviembre y huir del lugar.

Los hechos ocurrieron el pasado 7 de noviembre, cuando la Guardia Civil recibió un aviso del 112 alertando de un accidente ocurrido en una calle de la localidad pacense de Baños de Montemayor, que al parecer, había consistido en la caída en la calzada del ocupante de un quad.

Al llegar al lugar los agentes del Destacamento de Tráfico de Plasencia no observaron «ni vehículo ni persona alguna», aunque sí había restos de que había ocurrido un siniestro, por lo que se trasladaron al Centro de Salud de Hervás para identificar al usuario accidentado.

Allí los agentes conocieron que el accidente habían intervenido dos vehículos, un turismo y un quad del que era ocupante, por lo que los agentes iniciaron las gestiones para la localización a los vehículos y a sus conductores.

Con todos los datos, la Guardia Civil realizó una «laboriosa investigación» en la que lograron localizar a uno de los turismos implicados, cuyos desperfectos coincidían con los restos encontrados en el lugar del siniestro, además de las especificaciones dadas por el lesionado, respecto a la marca, modelo y color del coche.

Identificado su conductor, se pudo observar que a pesar de haber transcurrido más de dos horas desde que ocurrió el siniestro vial, presentaba «síntomas evidentes» de estar bajo la influencia de bebidas alcóholicas, ya que arrojó tasas de 0,66 y 0,71 mg/litro, tras la realización de las pertinentes pruebas.

Por todo ello, a dicho conductor se le investigó por tres supuestos delitos contra la seguridad vial, uno por conducir bajo la influencia de bebidas alcohólicas, otro por abandonar el lugar de un accidente sin causa justificada, y el tercero, por un supuesto delito de lesiones por imprudencia con vehículo a motor.

Así, y en el marco de la investigación respecto al conductor del quad, los agentes lo localizaron el 9 de noviembre, y fue investigado por supuestos delitos contra la seguridad vial, al abandonar el lugar del siniestro sin causa justificada y por lesiones por imprudencia, al permitir su conductor, la ocupación del vehículo «con exceso de las plazas permitidas y sin las más elementales medidas de seguridad, al no contar con casco de protección el usuario».

Ambos conductores han sido puestos a disposición del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Plasencia, al que se remitieron las diligencias instruidas.

Piden 7,5 años de cárcel para el acusado del incendio en la Costa del Sol

0

La Fiscalía de Málaga ha solicitado siete años y medio de prisión para el acusado del incendio de la Costa del Sol, ocurrido en agosto de 2012, a causa del cual fallecieron dos personas, otras cuatro resultaron heridas, además de que calcinó más de 8.500 hectáreas en varias localidades y que causó daños en viviendas e instalaciones de 347 personas o entidades.

Se le acusa de un delito de incendio forestal por imprudencia con peligro para la vida, en concurso con dos de homicidio por imprudencia y uno de lesiones, según el escrito inicial de la Fiscalía de Medio Ambiente, en el que se explica la forma en la que se produjo el fuego en una parcela de la localidad malagueña de Coín, desde donde se extendió a Mijas, Marbella, Alhaurín el Grande, Ojén y Monda.

El fiscal señala en sus conclusiones acusatorias, a las que ha tenido acceso Europa Press, que el procesado desempeñaba desde hacía seis meses labores de mantenimiento y cuidado de una vivienda ubicada en el paraje conocido como Barranco Blanco, de Coín. La finca era propiedad de un ciudadano belga que no residía de forma permanente en el lugar y con el que tenía un acuerdo verbal para dicha tareas.

El día del incendio había una temperatura ambiente de 37,6 grados, con una humedad relativa del aire de 18,1 por ciento y un viento de nueve kilómetros por ahora, «que en la hora siguiente ofrecería rachas máximas de hasta 34 kilómetros por hora con direcciones cambiantes», según las conclusiones provisionales de la acusación pública.

La probabilidad de ignición era del 80 por ciento y por tanto había «un índice de peligro de incendios de alarma extrema –peligro extremo–«. El acusado fue a realizar sus obligaciones, estando el dueño en su país, y antes de las 18.50 horas, con estas condiciones climatológicas, «de manera absolutamente irresponsable», encendió una hoguera para quema de poda de vegetación de jardinería.

Según el escrito de esta acusación, el acusado llevó a cabo esta acción supuestamente «careciendo de autorización administrativa para ello, incumpliendo normativas», como la de prevención de incendios forestales; además de «sin adoptar las mínimas medidas de precaución adecuadas». Así, «atizó la hoguera durante la combustión y la abandonó sin apagarla».

Presuntamente, restos incandescentes entraron en contacto con pastos secos lo que provocó su ignición, tras lo que se extendió por zonas colindantes en un primer frente. Asimismo, la Fiscalía explica que la orografía del terreno y el viento «se tradujo en una propagación cambiante del fuego».

Además, la baja humedad relativa del aire, «propia del viento terral imperante», hizo que se produjeran focos secundarios por la emisión de pavesas, con lo que «el incendio avanzó a saltos y con gran rapidez», explica el fiscal, apuntando que, «impulsado por el viento del norte, el incendio llegó a unos municipios de la costa y luego a otras localidades, al cambiar de dirección.

Se produjeron desalojos de viviendas por el fuego en dos zonas de Mijas, cuatro de Marbella y la localidad de Ojén al completo. El fuego se dio por controlado dos días después, el 2 de septiembre, y por extinguido el 4; afectando a 510 hectáreas de Coín, 163 de Alhaurín el Grande, 2.379 hectáreas en Mijas, 1.900 en Marbella y 3.394 hectáreas en Ojén. En total, 8.582 hectáreas, la mayoría de suelo forestal.

Según la acusación pública, la normativa recoge que se requiere una autorización para la quema de matorral, pastos y residuos procedentes de tratamientos selvícolas u otros trabajos, así como para la quema de rastrojos o residuos en labores agrícolas que se realicen en zona de influencia forestal. Pero otro apartado prohíbe estas acciones en época de riesgo medio-alto.

En las tareas para controlar el fuego participaron policías locales de los municipios afectados, 42 técnicos, 75 agentes de medio ambiente, agentes de la Guardia Civil, 118 retenes especialistas, 12 bricas con 112 miembros en total, 132 componentes de dotaciones de autobombas, once aviones de carga, 100 bomberos, 30 helicópteros y unos 330 vehículos de transporte y extinción.

DAÑOS Y GASTOS

En cuanto a los daños a particulares, el fiscal señala que además de las dos personas fallecidas, ambas de nacionalidad alemana; otras cuatro resultaron heridas, tres de ellas de nacionalidad belga, de las que dos son menores de edad.

En cuanto a la responsabilidad civil, se insta a que indemnice a los herederos de los fallecidos con 90.000 euros a cada uno y con 2.500 euros a tres de los lesionados; mientras que al cuarto, que estuvo tres meses en la UCI del hospital de Nuremberg y presenta discapacidad física, la cantidad se determinará en la ejecución de sentencia.

Asimismo, la acusación pública solicita que indemnice a los particulares afectados por el incendio. En total, el fuego causó daños en viviendas e instalaciones de 347 personas o entidades, de las que 74 estaban en Marbella, más de un centenar en Ojén y la mayoría, 162, en Mijas.

Asimismo, señala que se estima en 12,2 millones de euros los daños tangibles en montes públicos gestionados por la Junta, en 86.856 euros el impacto producido sobre las aguas subterráneas, en 14 millones de euros los daños y gastos al Ayuntamiento de Ojén; 4,2 millones de euros al de Mijas, 57.000 euros al de Marbella, 4.878 euros al de Alhaurín el Grande y casi 10.000 euros al Consistorio de Coín.

En lo que respecta a gastos de extinción, para la Consejería de Medio Ambiente se contabilizan 814.000 euros, además de 521.991 euros correspondiente a la Agencia de Medio Ambiente de Andalucía; mientras que 112.765 euros se corresponden con el Consorcio Provincial de Bomberos.

Un geolocalizador de caballitos de mar, finalista de los premios Ocean Hackathon 2020

0

El equipo ganador del Ocean Hackathon 2020 de Cartagena, celebrado el pasado 9, 10 y 11 de octubre, defenderá esta herramienta tecnológica en la final internacional de la competición de oceanografía que organiza el Campus Mondial de la Mer, con sede en la ciudad francesa de Brest, informaron fuentes de la organización en un comunicado.

El prototipo ideado es una aplicación informática que agilizaría la recogida de datos desde un móvil y que identificaría la geolocalización exacta de los caballitos de mar junto con otros parámetros como el tipo de suelo marítimo.

El equipo que representará a la ciudad de Cartagena está integrado por José Antonio Oliver, biólogo marino, Elen García, gestora de proyectos europeos y Elena Torro, programadora informática. Por espacio de cinco minutos, los tres miembros tendrán que exponer la ideación de su herramienta tecnológica, sus ventajas y utilidades para la comunidad científica y para el resto de ciudadanos que convivan en un entorno marítimo.

Un jurado internacional de expertos valorará las diferentes propuestas basadas en tecnologías que sirvan para mejorar la sostenibilidad y protección de los océanos que junto a la de Cartagena han presentado otras diez ciudades marítimas que acuden a la final; Ancona, Boulogne-Sur-Mer, Brest, Cádiz, Deshaies, La Rochelle, México, Split, Saint-Malo y Toulon.

Los tres mejores equipos recibirán un trofeo y varios premios en metálico para equipamientos tecnológicos. La final internacional organizada por el Campus Mondial de la Mer (Brest) permitirá que ciudades como Cartagena puedan mostrar al resto del mundo su riqueza patrimonial oceánica además de la puesta en valor de su potencial investigador y científico.

La cita está prevista para este viernes 4 de diciembre a partir de las 15 horas y se celebrará de forma online debido a las restricciones de movilidad originadas por la pandemia de la COVID19. El evento podrá ser seguido a través de la plataforma zoom en vivo y en remoto a través de ‘https://www.campusmer.fr/News-Ocean-Hackathon_-2020-Final_-Save-the-date_-3537-242-0-0.html’.

El Cartagena Oceanographic Research Institute (CORI) organizó el pasado mes de octubre el Ocean Hackathon 2020 que durante 48 horas convirtió a Cartagena en referente de investigación marítima al contar con varios equipos multidisciplinares que proponían e ideaban nuevos retos para mejorar la sostenibilidad del mar.

El evento se celebró por primera vez en España gracias al patrocinio de entidades como el Ayuntamiento de Cartagena, Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), Europe Direct Región de Murcia, Innova Oceanografía Litoral, Navantia y SABIC, y de colaboradores como la Autoridad Portuaria de Cartagena, SAES, Primafrío, COEC y Talento STEM.

Murcia registra cuatro fallecidos y 169 casos en las últimas 24 horas

0

La cifra de nuevos casos de coronavirus en la Región de Murcia se ha situado en 169 en las últimas 24 horas, en una jornada en la que han fallecido cuatro personas. Se trata de cuatro mujeres de 71, 80, 79 y 92 años de Murcia, Cehegín, Fortuna y Beniel.

Así, la cifra de decesos registrados por esta enfermedad en la Comunidad asciende a 609, según los datos ofrecidos por el Servicio de Epidemiología correspondientes a este lunes a las 23.59 horas.

El número total de afectados por Covid-19 en la Región de Murcia desde el comienzo de la pandemia se sitúa en 53.898 casos, de los que 52.192 han sido acreditados mediante PCR o test de antígenos, y 1.706 a través de pruebas de anticuerpos.

De los 169 nuevos casos, 51 corresponden al municipio de Murcia, 19 a Cartagena, 12 a Torre Pacheco, 8 a Los Alcázares, 7 a Lorca, 7 a Yecla, 6 a Alhama de Murcia, 6 a Archena, 5 a Calasparra, y 5 a San Javier. El resto están repartidos entre diversas localidades.

El número de casos activos se sitúa en 4.959 en la Región de Murcia (747 menos que en la jornada anterior), de los que 395 están ingresados en centros hospitalarios (24 más que en la jornada anterior). De ellos, 87 se encuentran en cuidados intensivos (tres menos con respecto al día anterior).

El resto, 4.564, permanecen en aislamiento domiciliario (771 menos) y hay 46.624 personas curadas, 912 de ellas el día anterior. Además, el número de pruebas realizadas sigue creciendo, en concreto ya se han realizado 504.822 PCR y antígenos y 81.265 de anticuerpos.

Aguacate: 7 entrantes con el producto de moda para esta Navidad

0

¿Qué tendrá el aguacate que gusta tanto? Además de su frescura, su sabor o su gran versatilidad a la hora de preparar platos y bebidas, se ha ganado a pulso el calificativo de “superalimento”, es decir, un alimento que aporta numerosos nutrientes y beneficios para la salud.

No siempre ha tenido el aguacate tan buen prestigio. Hasta ahora, y en muchas ocasiones, era evitado por muchos consumidores por creer que engorda, pero aunque tenga más calorías que el resto de las frutas, no tiene por qué influir en nuestro peso. Si lo tomamos con moderación podremos sacar provecho de todos los beneficios que aporta.

Además, gracias a su citada versatilidad es un alimento con el que podremos jugar mucho a la hora de preparar nuestras recetas. Ahora que vienen fechas festivas, con muchas comidas familiares, el aguacate puede ser ese comodín que te ayude a sorprender con tus recetas. Hoy, en QUÉ! te traemos siete entrantes con el producto de moda para esta Navidad.

No es fácil, sin embargo, seleccionar solo siete recetas de aperitivos con aguacate, ya que es un alimento muy sabroso (además de ser muy saludable), pero estas son las que más nos gustan en la redacción:

Agucate Navidad

HUMMUS DE AGUACATE

Es una receta que no falla, y que puede suponer el complemento perfecto para un picoteo antes de entrar con los platos más fuertes. En este caso, sustituimos los garbanzos por los aguacates, se le añade aceite de oliva (si es ahumado mejor) y pimentón de la Vera. Te quedará un plato muy sencillo, original, saludable y sabroso.

Sorprende A Amigos Y Familiares Con Este Sencillo Hummus De Aguacate

CANAPÉS DE AGUATE Y SALMÓN AHUMADO

Los canapés casi siempre han estado invitados a las cenas navideñas. Si quieres triunfar con unos sofisticados canapés de gran sabor y clase apuesta por lo infalible: la mítica mezcla entre aguacate y salmón. Podemos hacer una pastita parecida al guacamole pero añadiendo el pescado ahumado. La propia fruta, zumo de limón, sal, aceite, tabasco y salmón. Trituramos todo hasta que se haga una pasta homogénea y lo servimos sobre una tostada. Lo coronamos con un trozo de salmón y algún ingrediente para adornar.

Canapes Salmon Y Aguacate

HUEVOS RELLENOS

La dinámica para hacer estos huevos rellenos es bien sencilla y bastante parecida a otras modalidades ya conocidas de esta receta, por ejemplo con atún. En este caso tenemos que hervir los huevos, como siempre, antes de retirarle las yemas. Estas últimas las separamos y las juntamos en un cuenco con el aguacate, zumo de lima, sal, pimentón y tomate rallado.

La pasta resultante es la que hay que aplicar (mejor con manga pastelera) sobre los medios huevos ya cocidos y abiertos. Para mejorar aún más la receta podemos depositar sobre la mezcla taquitos de atún crudo (foto) o langostinos pelados. Aportarán el toque necesario para que tu entrante sea un súper entrante.

Huevos Rellenos De Aguacate

MEJILLONES RELLENOS

Seguimos rellenando cosas con los aguacates, pero en esta ocasión mejillones. Lo primero que hay que hacer, lógicamente, es separar los mejillones de sus conchas y picarlos a dados. Luego los mezclamos en un cuenco con un aguacate maduro, medio pimiento rojo y zanahoria pelada y rallada. Se mezcla todo con sal y vinagreta de mostaza y vuelve a colocarse sobre la cáscara de los bivalvos.

Los Mejillones También Casan Muy Bien Con Los Agucates.

CREMA DE AGUACATE CON HUEVAS DE SALMÓN

Con este plato podremos disfrutar de toda la cremosidad del aguacate en una receta sencilla. Podremos combina la fruta con un poco de yogur y queso crema. Es muy fácil de hacer y muy apropiada para servir en una comida especial. La crema la preparamos con yogur, queso crema y el propio aguacate, añadiéndole un poco de cebollino y sal. Las huevas de salmón por encima le aportarán ese toque marino tan interesante.

Esta Crema De Aguacate Es Refinada A La Vez Que Sabrosa.

AGUACATE RELLENO DE GAMBAS

El mítico entrante. El que ha estado entrando en nuestras casas para Navidad a lo largo de los años. El aguacate relleno de gambas que tanto te gusta. Aunque la receta no sea especialmente original, de sobras sabemos que es un entremés que suele gustar siempre, y será muy difícil que tus comensales dejen alguno sobre el plato.

Una de las grandes ventajas de este plato es que sus ingredientes son muy fáciles de conseguir. Apenas necesitamos aguacates maduros (para partir, retirar el hueso, tomar la pulpa y separar), salsa rosa (la haremos con mayonesa, ketchup y un chorreón de zumo de naranja), sal, y los propios langostinos cocidos y pelados. El montaje no guarda ningún secreto.

¡No Puedes Decirnos Que No Has Probado Esta Manera Clásica De Preparar El Aguacate!

ENSALADA DE AGUACATE, QUESO Y MIEL

Está tan bueno el aguacate que da gran resultado con cualquier cosa. En este caso, y con una ensaladita muy fácil de preparar, cautivaremos a nuestros invitados. Para este aperitivo apenas necesitaremos cortar en rodajas el aguacate (para ello no ha de estar maduro del todo), añadimos el queso de cabra (si está pasado por la plancha mejor) y lo rociamos todo con miel, bien sea de abeja o de caña. Podríamos añadir piñones.

Queso Cabra Y Miel

75% de las gestoras de planes de pensiones ve un crecimiento en las aportaciones netas

0

El 75% de las gestoras de planes de pensiones pronostica que este año el volumen de aportaciones netas igualará o superará la cifra de 1.167 millones de euros alcanzada en 2019, a pesar de la incertidumbre ante la reducción fiscal del límite de aportaciones recogida en los Presupuestos Generales del Estados para 2021, a la que se oponen la mayoría, según una encuesta del Observatorio Inverco.

Así, tres de cada cuatro gestoras señalan que, durante los últimos 12 meses se ha producido un incremento en las aportaciones a planes de pensiones en su entidad con respecto al año anterior. En la encuesta han participado entidades que representan el 95,2% del patrimonio total invertido en planes de pensiones individuales.

Las gestoras tienen una opinión negativa con respecto a la reducción del límite de aportaciones en planes individuales. En caso de reducirse por parte del Gobierno, siete de cada diez creen que debería llevarse a cabo progresivamente y vinculado a la acumulación de un importe razonable en el fondo de pensiones de empleo.

La práctica totalidad de las gestoras considera que el ahorro en planes de pensiones, como complemento para la jubilación, no está suficientemente incentivado en comparación con la Unión Europea.

Para fomentarlo, el 69% ve fundamental una mejor fiscalidad en la prestación, ampliar los límites en las aportaciones y poner en marcha un sistema de adscripción por defecto de planes de empresas, siguiendo el ejemplo del Reino Unido.

Casi todas las gestoras creen que los planes de pensiones deben adecuarse para atender situaciones de necesidad. Por ello, el supuesto de liquidez a los diez años, a partir de 2025, es rechazado por casi siete de cada diez entidades consultadas.

VALORACIÓN DEL PRODUCTO

El 83% de las gestoras cree que la fiscalidad de las aportaciones es lo que se valora de manera más positiva en los planes de pensiones como instrumento de ahorro. Le siguen la rentabilidad, especialmente a medio y largo plazo, y la seguridad, que se sitúa como la tercera característica mejor valorada.

Con respecto a los aspectos valorados como negativos por los inversores con planes de pensiones individuales, las entidades aluden a la iliquidez, aunque exista a diez años y en situaciones excepcionales, y a la fiscalidad, especialmente en lo referido a las prestaciones.

Más del 30% de los partícipes realiza aportaciones fuera del último trimestre. Además, entre el 5% y el 15% de los partícipes realiza movilizaciones internas y externas, según las gestoras consultadas por el Observatorio Inverco.

MAYOR DEMANDA DE LOS PLANES MIXTOS

El 45% de las gestoras cree que los planes de renta fija mixta serán los más demandados este año, por delante de los productos de renta variable mixta (38%) y los de renta variable (13%).

En lo que respecta a los factores ambientales, sociales y de buen gobierno (ESG, por sus siglas en inglés) el 54% de las gestoras cuenta con algún producto que sigue estos criterios y representan más del 10% del patrimonio bajo gestión.

Nueve de cada diez gestoras invierten o colaboran en la formación de empleados y redes de distribución, la gran mayoría mediante cursos periódicos a sus redes, mientras que casi la mitad realiza también programas de educación financiera para los partícipes. Solo un 28% cuenta con algún programa específico de asesoramiento fomentado a raíz de la crisis del coronavirus.

Iberdrola selecciona a Atos para asegurar las actividades del parque eólico marino de Saint-Brieuc

0

Iberdrola ha elegido a un consorcio liderado por Atos para asegurar las actividades de su parque eólico marino en Saint-Brieuc, que está desarrollando la energética en la aguas de la Bretaña francesa y que contará con una potencia de 496 megavatios (MW).

Según informó Atos, se encargará de implementar soluciones críticas de comunicación y asegurar las actividades de coordinación marítima para el proyecto de parque eólico.

Se espera que las obras de construcción del parque comiencen en el primer semestre de 2021 y en las que Atos garantizará el buen funcionamiento de todas las actividades en el mar, con el objetivo final de ayudar a Iberdrola a entregar energía limpia y confiable para el medio ambiente.

En concreto, Atos establecerá un centro de coordinación marítima operativa en Pleudaniel (Bretaña francesa) para coordinar, monitorizar y documentar todo el tráfico dentro y alrededor del área de construcción, operando 24 horas durante los siete días durante la fase de construcción.

Para operar este centro de coordinación, Atos trabajará en asociación con SeaRenergy, líder en ingeniería, soluciones marinas, QHSE y servicios de personal para la industria eólica marina. Como parte de este proyecto, SeaRenergy proporcionará personal de gestión marina altamente calificado.

Atos también establecerá una plataforma unificada de comunicaciones críticas que permitirá a los helicópteros, barcos y equipos operativos que trabajan en el parque eólico marino comunicarse sin problemas entre sí o con el centro de coordinación, dentro y alrededor del parque.

LOS SISTEMAS SE MANTENDRÁN TRAS LA FASE DE CONSTRUCCIÓN.

Ambos sistemas se mantendrán después de la fase de construcción y apoyarán a Ailes Marines durante toda la fase operativa, cuando las 62 turbinas estén operativas.

El presidente de Ailes Marines, sociedad 100% de Iberdrola, y director internacional de ‘Offshore’ en la energética, Javier García Pérez, destacó que los entornos extremos «requieren soluciones de comunicación extremadamente fiables y estábamos buscando un especialista que nos ayudara a coordinar y asegurar nuestro primer parque eólico marino en Francia.

Por su parte, el gerente de soluciones críticas de comunicación de Atos, Bernard Payer, indicó que el grupo quiere «ser pionero de la descarbonización en beneficio de todos sus grupos de interés y queremos apoyar a nuestros clientes en sus proyectos sostenibles».

Cuando esté terminado, el parque eólico marino de Saint-Brieuc generará 1.820 gigavatios hora (GWh) al año, equivalente al consumo eléctrico anual de 835.000 personas. Los trabajos de instalación de los cimientos comenzarán en el primer semestre de 2021 y está previsto que el parque eólico esté en pleno funcionamiento en 2023.

El contrato con Atos y SeaRenergy creará 10 puestos de trabajo cualificados directos en Francia. Atos también movilizará a unas diez personas para la fase de instalación de equipos técnicos.

El PP insta a Vox a apoyar una iniciativa contra la violencia machista

0

El portavoz del PP en el Senado, Javier Maroto, ha animado a todos los partidos políticos a apoyar una moción para que la Cámara Alta manifieste su rechazo a la violencia machista «que sufren las mujeres por el hecho de serlo» y ha criticado a las formaciones que niegan esta realidad.

«Es la prueba del algodón», ha señalado Maroto en una rueda de prensa desde el Senado instando de esta manera a los tres senadores de Vox a apoyar esta iniciativa para que el Senado, de manera unánime, condene la violencia de género.

Según ha dicho, negar que existe una violencia contra las mujeres por el simple hecho de serlo es «no tener los pies en la tierra» y ha recordado que la cifra de fallecidas por este motivo es más que las víctimas de la banda terrorista ETA. «Lo digo por dimensionar el drama social», ha asegurado.

El texto de esta moción señala que el Senado manifiesta su apoyo a las instituciones públicas, partidos políticos, organizaciones sociales, jueces, fuerzas y cuerpos de seguridad, personal docente y sanitario y al conjunto de la ciudadanía que trabajan en todos los ámbitos a su alcance contra la violencia machista.

PP y Cs Madrid lamentan que la oposición critique el hospital Zendal

0

Los Grupos Parlamentarios del PP y Ciudadanos han lamentado este martes que los grupos de oposición de izquierda en la Asamblea de Madrid no hagan un trabajo «constructivo» y estén criticando la construcción del Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal, que se inaugura hoy, «sin ayudar en nada».

En rueda de prensa posterior a la Junta de Portavoces, el portavoz de Cs, César Zafra, ha lamentado que durante los últimos meses el Gobierno regional ha visto cómo no existe una oposición «constructiva» y ahora se manifiestan en contra del Zendal que va a ayudar a las necesidades específicas de la pandemia o «en siguientes» y es, a su juicio, «positivo tener este tipo de infraestructuras».

Así, ha pedido a la oposición que sea un poco más «responsable» y ayude al Ejecutivo autonómico a exigir al Gobierno central ayudas para que se puedan realizar test de antígenos en las farmacias.

Por su parte, el diputado del PP Carlos Izquierdo ha trasladado que el hospital busca «garantizar esa seguridad en la salud«, una infraestructura de 80.000 metros cuadrados con seis pabellones, con más de mil camas y 48 UCIs.

«Es polivalente y versátil», ha destacado, para a continuación criticar que «la izquierda ha estado ausente desde el inicio de la pandemia», que hizo «oídos sordos» cuando se construyó Ifema, que tampoco lo vieron «bien» y «ahora vuelven a ausentarse» sin haber «ayudado en nada».

El 54% de los españoles cree que la sociedad va a mejorar con el 5G

0

El 54% de los españoles cree que la sociedad va a mejorar con la llegada del 5G, según un informe elaborado por Ipsos para Samsung, que destaca que las áreas que experimentarán mayor mejora serán la hiperconectividad, la educación, la manera de trabajar y el sistema de salud.

En concreto, el informe señala el 66% de los encuestados está de acuerdo en que creará un entorno hiperconectado, en el que se necesitará de sistemas o dispositivos más seguros, dado que permite tener mayor número de dispositivos conectados.

Para el 65%, la nueva tecnología móvil impactará en la educación, permitiendo conexión de calidad y en tiempo real para clases virtuales, así como acceso a recursos de información que les servirá de soporte en sus estudios.

El 63% considera que transformará nuestra forma de trabajar, haciéndolo de forma más eficiente desde cualquier lugar y en cualquier momento. El mismo porcentaje opina que repercutirá en el desarrollo de un sistema sanitario conectado, que permitirá la sincronización de todos los datos en tiempo real y ser efectivos en emergencias, listas de espera, operaciones en remoto, etc.

En este aspecto, según el estudio, el impacto positivo en la educación está más valorado por los hombres (70%) que en las mujeres (61%). Mientras que los jóvenes de entre 18 y 34 años son más optimistas sobre la mejora del sistema sanitario (67%), por encima del 59% de las personas mayores de 35 años.

En cuanto al nivel de conocimiento de esta tecnología, el 64% de los españoles reconoce tener un conocimiento bajo o muy bajo sobre las funcionalidades especificas o beneficios proporcionados por el 5G, aunque este nivel de conocimiento varía dependiendo del género y del rango de edad.

Así, el 17% de los hombres se considera experto frente a un 9% en el caso de las mujeres, mientras que el porcentaje sube al 20% cuando se refiere a jóvenes frente a un 10% de las personas mayores de 35 años.

A la hora de responder sobre con qué relacionan el 5G, para el 60% tiene que ver con la rapidez de descarga, seguido muy de lejos con un 25% que lo identifica con mejoras en el rendimiento mientras que para el 11% mejora la conectividad y facilita las conexiones simultáneas.

Por su parte, el 24% respondió que no sabe con qué relacionarlo, siendo 31% las mujeres que reconocen este desconocimiento frente a un 16% en el caso de los hombres.

La funcionalidad más importante del 5G para el 74% de los encuestados es la de disponer de conectividad siempre, independientemente del lugar donde se encuentre la persona. A continuación, le sigue la capacidad de realizar videollamadas sin cortes o ralentización con calidad constante en alta definición (71%) y descargar contenido a velocidad ultra-rápida (69%).

Otros aspectos también destacados en el estudio son visualizar vídeos en línea sin interrupciones y máxima calidad (66%) y ver o compartir vídeos en directo sin cortes o interrupciones (61%).

En cambio, para los jóvenes entre 18 y 34 años, más aficionados al ‘gaming’ y a consumir contenidos, algunas de las funcionalidades más importantes son visualizar vídeos en línea (76%), descargar contenido a alta velocidad (75%) y ver o compartir vídeos (72%).

«Conforme se vayan completando los despliegues de red por todo el mundo irá surgiendo en la sociedad nuevas necesidades y demandas, y entonces se verá la auténtica revolución industrial, social, y económica, que supondrá esta nueva tecnología», ha destacado el director de Empresas de Samsung Iberia, David Alonso.

España es uno de los países que van a la cabeza en el despliegue de 5G, como ha destacado el director del Observatorio Nacional 5G, Federico Ruiz. Ya está disponible en los principales operadores, también en el mercado de la mano de los móviles de las principales marcas, y «somos el país número uno en cuanto a pilotos 5G en Europa y ocupamos el segundo lugar en proyectos de I+D a nivel europeo», apunta el directivo.

Susana Díaz considera «irrelevante» el apoyo de Bildu a los PGE

0

La secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz, ha considerado este martes «irrelevante» el apoyo de EH Bildu a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021, porque, «con los números que se están viendo, al final, esos votos no condicionan la aprobación» de las cuentas.

En declaraciones a los periodistas en Sevilla, Susana Díaz ha insistido en que lo más importante de los PGE de 2021 es que ayudan «a salvar vidas y a salvar la economía» y ha insistido en que, en un momento como este, lo que deberían hacer todas las fuerzas políticas en España es unirse para salvar a la gente.

Sin embargo, Díaz ha indicado que al presidente del PP, Pablo Casado, «ni se le ha visto ni se le ha esperada», y la presidenta de Ciudadanos (Cs), Inés Arrimadas, al final, «ha sucumbido a las presiones internas y externas».

Ha planteado cómo serán esas «presiones» que el antiguo dirigente de Ciudadanos, Albert Rivera, se «paseará» esta semana por Andalucía para recordar a su sucesora «qué es lo que hay, que no se puede salir de la foto de Colón ni de la foto de las tres derechas.

Muere ahogada una mujer al intentar rescatar a su perro de un pozo

0

Una mujer de 53 años falleció el viernes ahogada al intentar rescatar a su perro, que cayó a un pozo abandonado y sin sellar en la localidad de Alpedrete, que también murió, ha confirmado a Europa Press una portavoz de la Comandancia de la Guardia Civil de Madrid, que investiga los hechos.

Los hechos tuvieron lugar ayer por la tarde en una finca privada conocida como Mataespina, un terreno que no está vallado. La mujer salió a pasear por esta zona, que frecuentan algunos vecinos, junto a su can, de un año de vida. Según las primeras pesquisas, el cachorro habría caído a un pozo y la mujer intentó ayudarle pero también ella se precipitó y no pudo salir.

Como no volvió a casa y no respondía a las llamadas del móvil, el marido de Yolanda comenzó a buscarla con ayuda de la Policía Local de Alpedrete. Recorrieron la zona que frecuentaba y en uno de los pozos, de tres metros de diámetro, estaba la mujer y su perro ya fallecidos, ha detallado el diario ‘El Mundo’.

Los agentes de la sección de Rescate e Intervención en Montaña (SEREIM) de la Guardia Civil rescataron el cadáver de la mujer sobre las 19 horas del viernes y el del animal el sábado. El Equipo de la Policía Judicial de Collado Villalba investiga lo ocurrido pero todo apunta a que la mujer intentó rescatar a su mascota colocando unos maderos, pero estos cayeron al agua con ella.

En declaraciones a Europa Press, el alcalde de Alpedrete, Juan Rodríguez, ha trasladado el pésame a la familia de la fallecida y también ha pedido precaución a los vecinos para que cuando anden por las veredas naturales permanezcan en las sendas. Asimismo, el Consistorio revisará la situación de la situación de los pozos y de riesgos de algunos lugares «para evitar que algo así vuelva a pasar».

Publicidad