Inicio Blog Página 4835

Eurovisión Junior 2020: Soleá con ‘Palante’ queda 3ª y gana Francia

0

España con la sevillana Soleá y su tema ‘Palante’ se alzó con el 3º puesto en esta XVIII edición del certamen del Festival Eurovisión Junior 2020. El país ganador fue Francia con Valentina y la canción ‘J´imagine’.

YouTube video
Programa completo de Eurovisión Junior 2020

Doce países participaron en esta 18º edición del Festival de Eurovisión Junior 2020, que se ha celebrado el domingo pasado de forma virtual y bajo el lema #MoveTheWorld («Mover el mundo»). Este año, debido a la pandemia del coronavirus, sus organizadores llevaron a cabo un planteamiento nuevo con todas las actuaciones de los participantes grabadas en sus propios países de origen y un escenario central en Varsovia (Polonia) en directo. Desde él los presentadores dieron paso a cada una de las actuaciones y llevado a cabo el clásico recuento final de votos (compuestos del veredicto de los jurados profesionales y los de los televidentes de los distintos países)

Festival Eurovisión Junior 2020 España  Soleá Palante Francia Valentina 'J´imagine'.

El concurso arrancó con la actuación de la ganadora de 2019, Viki Gabor y tras ella, Alemania que se presentaba por primera vez. Aunque con menos presupuesto que la versión adulta (que por primera vez en 65 años no pudo celebrarse en mayo de este año a causa del Covid-19), no faltó escenografías pintorescas y puramente eurovisivas. Hubo un abultado incremento de votos con respecto a ediciones anteriores (más de 4,5 millones) y quejas de los espectadores por el presunto abuso de ‘playbacks’ o la escasez de mascarillas exhibidas entre los participantes y sus bailarines (con la excepción de un par de países, incluido España).

Francia ganadora en Eurovisión Junior 2020

La francesa Valentina y ‘J’imagine‘, un tema muy pop y pegadizo, logró el micrófono de cristal (la estatuilla representativa del certamen), con un actuación con escenas de lugares de París, entre ellos la torre Eifiel y un Notre Dame de fantasía de fondo:

YouTube video
Actuación De Valentina Con ‘J´imagine’ En Eurovisión Junior 2020

Así ha quedó la clasificación final de Eurovisión Junior 2020:

1.-Francia: 200 > Valentina con ‘J’imagine’
2.-Kazajistán: 152 > Karakat Bashanova con ‘Forever’
3.-España: 133 > Soleá con ‘Palante’
4.-Holanda: 132 > Unity con ‘Best friends’
5.-Bielorrusia: 130 > Arina Pehtereva con ‘Aliens’
6.-Georgia: 111 > Sandra Gadelia con ‘You are not alone’
7.-Ucrania: 106 > Oleksandr Balabanov con ‘Vidkryvai’
8.-Malta: 100 > Chanel Monseigneur con ‘Chasing Sunsets’
9.-Polonia: 90 > Alicja Tracz con ‘I’ll Be Standing’
10.-Rusia: 88 > Sofia Feskova con ‘My new day’
11.-Serbia: 85 > Petar Anicic con ‘Heartbeat’
12.-Alemania: 66 > Susan con ‘Stronger with you’

Festival Eurovisión Junior 2020 Francia Valentina 'J´imagine'

Soleá y ‘Palante’

La española Soleá y ‘Palante’ recibieron un total de 133 puntos, repartido entre 60 votos del jurado y 73 del público a través del televoto. Repitió así la posición obtenida el año pasado por Melani. RTVE montó un escenario con un fondo urbano y luces de neón, ante las que Soleá y sus cuatro bailarines (Tania, Lucía, Carlos e Iván) hicieron un despliegue de baile y energía bajo las órdenes de la coreógrafa Vicky Gómez. Varias personalidades la felicitaron en las redes sociales por su 3º puesto, entre ellas el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Ahora mismo, el vídeo de la actuación es la tendencia #1 más vista en Youtube España.

YouTube video
Actuación De Soleá Con ‘Palante’ En Eurovisión Junior 2020

‘Palante’ es una canción de corte pop-urbano bailable con influencias flamencas compuesta por César G. Ross, Hajar Sbihi y Bruno Valverde, y producida por este último, ganador de un Grammy (coartífices de éxitos adultos como ‘Booty’ de C. Tangana & Becky G y ‘Ya no quiero ná’ de Lola Índigo).

Soleá Fernández Moreno, es una sevillana de 9 años proveniente de la familia flamenca de los Farruco. En 2014, con tres años, debutó en La Maestranza de Sevilla en un espectáculo familiar y en 2015 fue protagonista de un show navideño, «Navidad en familia», donde se estrenó como actriz y bailaora en el Teatro Quintero (Sevilla). Durante 2016 protagonizó otro espectáculo navideño creado por su padre, Farru, que estuvo de gira por varias ciudades españolas e hizo su primera aparición en Canal Sur, la televisión autonómica. Ya en 2019, fue invitada especial a un concierto de Ketama en Sevilla y también participó en una gira navideña por diferentes teatros españoles, compartiendo escenario con Pitingo, Tomatito o Rosario Flores. A principios de 2020, participó en el último disco de la cantante Lya Manuela.

Festival Eurovisión Junior 2020 España  Soleá Palante

Historia de España en Eurovisión Junior

España a través de RTVE ha participado en el certamen en otras cinco ocasiones con muy buenos resultados: un 1º puesto (María Isabel en 2004); dos 2ª posiciones (Sergio 2003, y Antonio José, 2005); el 3º puesto conquistado por Melani en 2019; y un 4º lugar (Dani en 2006). La sevillana Soleá con ‘Palante’ ha repetido la posición obtenida el año pasado por Melani en este programa en el que España, con 6 participaciones, suele tener más éxito que en la versión adulta y en el que despuntaron por primera vez talentos nacionales actuales como Antonio José, Dani Fernández o María Isabel, la única ganadora hasta el momento. Asimismo, un 4º puesto es nuestra peor posición alcanzada en la tabla final y España regresó en 2019 con Melani a Eurovisión Junior, trece años después de su última participación.

YouTube video
Actuación De María Isabel, Ganadora De Eurovisión Junior 2004

El Ibex 35 estrena diciembre con un alza del 0,79%

0

El Ibex 35 ha finalizado la sesión de este martes, la primera de diciembre, con un alza del 0,79%, colocándose en los 8.140,8 enteros, tras cerrar en noviembre el mejor mes de su historia con un impulso del 25,18%, gracias al optimismo por los avances en las vacunas de Pfizer, Moderna y AstraZeneca contra el coronavirus.

Hoy se ha conocido que la UE prevé aprobar la vacuna de Pfizar el 29 de diciembre y la de Moderna el 12 de enero.

Al margen del optimismo sobre las vacunas, los inversores estarán atentos esta semana a las negociaciones sobre el Brexit y a la reunión de la OPEP, al tiempo que centrarán su atención en el impacto de la segunda ola del Covid-19, con nuevas medidas de cara a la Navidad en distintos países de Europa, entre ellos España, y en Estados Unidos.

Este martes la OCDE ha actualizado sus perspectivas económicas para España pronosticando una caída del PIB para 2020 menor de lo estimado anteriormente pese a la segunda ola del Covid-19, así como un menor incremento de la tasa de paro, al tiempo que ha mantenido sin cambios la previsión de crecimiento de la economía para 2021.

Además, el Tesoro ha captado 2.647 millones de euros en letras a 6 y 12 meses, en el rango alto previsto, y ha vuelto a registrar nuevos mínimos históricos en los tipos de ambas denominaciones, tras haber reducido de nuevo en 5.000 millones adicionales las necesidades de financiación de 2020.

En el plano empresarial, las juntas de accionistas de CaixaBank y de Bankia se reunirán esta semana para decidir si dan ‘luz verde’ al proyecto común de fusión de ambas entidades, un paso más hacia la creación del que será el mayor banco por activos en España. Los primeros han sido los accionistas de Bankia, que se han pronunciado esta mañana, mientras que el jueves lo harán los de CaixaBank.

En este escenario, las mayores subidas las han protagonizado Mapfre (+5,91%), Meliá (+5,83%), Banco Santander (+5,83%), ArcelorMittal (+5,43%), Banco Sabadell (+5,25%), IAG (+5,12%) y Aena (+3,22%).

En el lado de las caídas se han situado Siemens Gamesa (-3,54%), Enagás (-2,55%), Endesa (-2,5%), Red Eléctrica (-2,19%), Acciona (-2,06%), Cellnex (-2%), Viscofán (-1,76%) y Almirall (-1,48%).

El resto de bolsas europeas han concluido la jornada con ascensos del 1,89% para el Ftse 100 de Londres, del 1,14% para el Cac 40 de París, del 0,69% para el Dax de Fráncfort y del 0,18% para el Mib de Milán.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 44,69 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 47,51 dólares.

Por su parte, la prima de riesgo española se mantenía en 64 puntos básicos, con la rentabilidad del bono en el 0,119%, mientras que la cotización del euro frente al dólar se ampliaba a 1,2036 ‘billetes verdes’.

‘Una noche de Carnavales del Mundo’, cartel oficial del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife

0

‘Una noche de Carnavales del Mundo’, un óleo sobre lienzo, ha sido escogido como cartel oficial de Carnaval 2021 por votación popular entre las 33 propuestas que inicialmente se presentaron al concurso convocado por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.

El cartel ganador, obra del diseñador extremeño residente en La Laguna, Sandro Morales Burcio, consiguió el 19,47% de los 3.380 votos emitidos a través de internet.

El resultado de la votación se dio a conocer este martes en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, en un acto en el que el alcalde de la ciudad, José Manuel Bermúdez, y el concejal de Fiestas, Alfonso Cabello, acompañaron al artista.

El diseño de Morales Burcio es una alegoría nocturna en la que ocupan un papel destacado diferentes personajes populares del Carnaval de Santa Cruz que se entremezclan con otros procedentes de diversas zonas del mundo, todos ellos dispuestos a disfrutar del ambiente de las calles de nuestra capital.

Bermúdez señaló que pese a la suspensión del Carnaval por la pandemia iban a «tratar de mantener la llama encendida» de un Carnaval que tenía como tema ‘Carnavales del Mundo’ y que «aparece muy bien reflejado en el cartel» gracias al arte de su autor, que «no sabía a lo que venía» al Ayuntamiento y «se enteró que había sido elegido».

Además, Bermúdez comentó que manteniendo acciones como la del cartel quieren que el Carnaval se mantenga en la retina de los ciudadanos para «enfocar toda la ilusión y todas las ganas en el del año 2022».

Por su parte, el autor Sandro Morales Burcio explicó que quiso representar lo que es el Carnaval en Santa Cruz, con «diferentes personajes, comparseras, la Ni Fú-Ni Fá, las Celias, las lecheras, personajes del Carnaval de Venecia, las banderas de Canarias, de Tenerife, de Italia, Venezuela y Japón y las bolas de la plaza Weyler, la del Príncipe y el corazón que representa a Santa Cruz, todo ello en un ambiente muy festivo».

El titular del área, Alfonso Cabello, reiteró que el cartel será un elemento sobre el que podrá «pivotar la personalidad creativa» de este carnaval virtual y que «se siga manteniendo en el corazón y en la cabeza de todos», generando cierta industria y un «sentimiento» hacia la fiesta más importante de la ciudad, «la única declarada de interés turístico internacional«.

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través del Organismo Autónomo de Fiestas y Actividades Recreativas (OAFAR), abrió el 11 de noviembre el plazo de votación popular por el que se elegía al cartel oficial de Carnaval 2021, bajo el título ‘Carnavales del Mundo’, de entre las diez obras finalistas seleccionadas por un jurado que estuvo formado por Santiago Castro, diseñador de Carnaval y presidente de la Asociación de Diseñadores del Carnaval; María Díaz Acosta, diseñadora; Alejandro Tosco, licenciado en BBAA, pintor, artista plástico y director del Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz; Javier Torres Franquis, doctor en BBAA, profesor de Diseño de la ULL y autor del diseño de la escenografía del Carnaval, y Rosa Hernández Hernández, licenciada en BBAA y artista plástica.

1.500 EUROS DE PREMIO

Los ciudadanos tuvieron de plazo hasta el 30 de noviembre para elegir su trabajo favorito a través de la web www.carnavaldetenerife.com, contabilizándose 3.380 votos únicos.

Los títulos de las otras 9 obras que pasaron a la final fueron los siguientes: ‘Eclipse Lunar’, ‘Navegando al Carnaval’, ‘La vuelta al mundo en 80 carnavales’, ‘Santa Cruz, epicentro del carnaval mundial’, ‘Mujer’, ‘La importancia del color’, ‘Los cinco continentes descubren el carnaval santacrucero más internacional’, ‘Desde Santa Cruz de Tenerife para el mundo’ y ‘Los mejores carnavales del mundo’.

El autor del cartel ganador ha obtenido un premio de 1.500 euros pasará a ser propiedad del OAFAR que le buscará un lugar destacado en la Casa del Carnaval.

Diputación de Cádiz ve positivo la declaración del alga asiática como especie invasora

0

El vicepresidente segundo de la Diputación de Cádiz y responsable del Área de Transición Ecológica y Desarrollo Urbano Sostenible, Mario Fernández, ha valorado positivamente la Orden Ministerial del pasado 20 de noviembre, por la que el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico ha modificado el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, incluyendo en el mismo, entre otras, al alga asiática Rugulopterix okamurae, «que tantos problemas está causando en el litoral gaditano y a las flotas pesqueras desde hace un par de años».

En una nota, Fernández ha indicado que «la catalogación como especie invasora del alga asiática conlleva la posibilidad de que los municipios puedan recibir ayudas y recursos para su eliminación de las playas, ayudas a las cofradías de pescadores que cuentan ya pérdidas millonarias a causa del alga, y que se inviertan más medios para su estudio, identificación y posibles modos de erradicación».

La aparición de esta alga en el Estrecho de Gibraltar se remonta al año 2015, cuando fue localizada por primera vez en las costas de Ceuta. Posteriormente también fue identificada en zonas del litoral gaditano y malagueño, y actualmente su extensión, en base a estudios científicos recientes, cubre desde Cabo Roche (Cádiz) hasta las costas de Marbella (Málaga), ha recordado la Diputación.

Asimismo, ha señalado que la preocupación es tal en la provincia, que los municipios gaditanos han constituido el pasado octubre un grupo de trabajo estable sobre esta especie invasora, dentro del Pacto por la Sostenibilidad de la Costa Gaditana que impulsa la Diputación.

En este sentido, el diputado ha informado de que en los próximos días va a ser convocado este grupo para coordinar con los municipios los pasos a seguir a partir de ahora, las posibilidades de aprovechamiento del alga que ofrece esta nueva situación, así como la postura que tomará el citado ministerio a partir de ahora. Tarifa actualmente representa a los municipios gaditanos en la comisión técnica estatal.

Finalmente, ha recordado que la Diputación ya solicitó al Gobierno de España y a la Junta de Andalucía la declaración de esta especie como invasora, en base a dos acuerdos del Pleno, adoptados en septiembre de 2019.

Repsol cumple un año del lanzamiento de su apuesta para ser una compañía cero emisiones

0

Repsol cumple este miércoles, 2 de diciembre, un año del lanzamiento de su objetivo hacia una compañía cero emisiones netas en el horizonte del 2050, lo que la convirtió en la primera empresa de su sector en marcarse esa meta hacia la descarbonización.

La pasada semana, el grupo presidido por Antonio Brufau dibujó ya la que será su estrategia para impulsar esta transformación a través de una ‘hoja de ruta’ para los próximos cinco años (2021-2025) que busca acelerar ese papel protagonista para la compañía en la transición energética.

De hecho, esa nueva estrategia ahonda en ese objetivo con unas metas intermedias de reducción de emisiones más ambiciosas, para continuar avanzando en el objetivo de ser cero emisiones netas en 2050, para lo que Repsol apostará por descarbonizar su cartera de activos y por un nuevo modelo operativo.

«Estamos celebrando el aniversario de la declaración que hicimos hace un año. Lo más importante no fue decir que vamos a ser cero emisiones netas en el año 2050. Porque el año 2050 es muy importante, pero está muy lejos. Lo más importante es qué estamos haciendo ahora y cómo vamos a llegar a ello. Y empezamos con un compromiso que lo vamos a cumplir ya este año 2020, que era el de bajar en un 3% nuestra intensidad de CO2. Y seguir en este camino, con un 12% en el 2025 y así progresivamente», destaca el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz.

En este sentido, el ejecutivo del grupo subraya que el mundo «va a seguir todavía necesitando muchas formas de energía» y, además, habrá que desarrollar las plataformas y las tecnologías para hacer esto posible, por lo que surgirán oportunidades en negocios como la generación renovable o en los combustibles ‘bio’ que provienen en muchos casos de la economía circular, de residuos. «También oportunidades que van a surgir con el hidrógeno o con la generación distribuida», añade.

Por ello, Imaz valora que compañías más grandes que la propia Repsol hayan seguido a este movimiento. «En cierta medida, hay un compromiso mayor del sector gracias a esta declaración que llevamos a cabo hace un año», dijo.

Así, la ambición mostrada por el grupo hace un año resultó un catalizador en el sector, secundando otras empresas tradicionales de ‘oil&gas’, como BP o Equinor, entre otras, el impulso de Repsol hacia la descarbonización.

La apuesta por ese compromiso está refrendada por los inversores, con un 32% del total de acciones de la compañía en manos de inversores institucionales que se gestionan exclusivamente bajo criterios ESG (por sus siglas en inglés Environmental, Social and Governance).

Además, ese compromiso se ratifica con la vinculación de al menos el 40% de la retribución variable a largo plazo de sus directivos y líderes, incluidos el consejero delegado y los miembros de la alta dirección, a objetivos que dirijan a la compañía a cumplir con en acuerdo de París y, por tanto, a su progresiva descarbonización.

ECONOMÍA CIRCULAR Y ECOCOMBUSTIBLES.

Dentro de esta estrategia, Repsol apuesta por basar el crecimiento en sus fortalezas, transformando sus centros industriales a través de proyectos de economía circular y la producción de ecocombustibles -convirtiéndose en una empresa de referencia en biocombustibles sostenibles con una capacidad de producción de 1,3 millones de toneladas en 2025 y más de dos millones en 2030), e impulsando la generación renovable en España y en otros países.

En este área de las energías ‘verdes’, tanto eólica como fotovoltaica, el grupo cuenta con un objetivo de alcanzar los 7.500 megavatios (MW) de capacidad instalada en 2025, duplicando esa cifra en 2030 hasta los 15.000 MW para convertirse en uno de los grandes operadores mundiales.

Además, apuesta fuerte por el hidrógeno, donde la energética ya es líder en la Península Ibérica y aspira a serlo también en las futuras soluciones tecnológicas vinculadas al hidrógeno renovable. En concreto, Repsol ambiciona ser líder en hidrógeno renovable en la Península Ibérica para alcanzar en 2025 una producción equivalente de 400 MW, con la ambición de superar 1,2 gigavatios (GW) en 2030.

Igualmente, en los próximos años, la compañía también profundizará en su orientación al cliente, ofreciendo cualquier tipo de energía y cubriendo cualquier necesidad de movilidad, con una clara apuesta por la tecnología, cualquier tipo de tecnología que permita reducir las emisiones, así como por la digitalización.

Marilar Aleixandre dedica su premio Blanco Amor al autor de ‘A Esmorga’

0

La ganadora del XXXIX premio Eduardo Blanco Amor, Marilar Aleixandre, ha dedicado su galardón al autor de ‘A Esmorga’, que fue «doblemente excluido por su orientación sexual y su orientación política».

Aleixandre ha recogido este martes el XXXIX premio Eduardo Blanco Amor de novela larga, organizado por la Diputación de Ourense y la Fundación Eduardo Blanco Amor, por su novela ‘As malas mulleres’, presentada bajo el lema ‘láudano’.

El jurado ha elegido, por unanimidad, la novela como ganadora de entre un total de 32 originales presentados a este certamen.

En concreto, ‘As malas mulleres’ relata el tramo final del siglo XIX a través de una historia conducida por los personajes centrales de Juana de Vega y Concepción Arenal, así como una joven de 15 años que se encuentra en prisión.

La obra, según el fallo del jurado, «reconoce el trabajo de las visitadoras de cárceles y sus ideas progresistas y pioneras».

Así pues, en el acto celebrado este martes en la Plaza Bispo Cesario, donde se encuentra la escultura de Blanco Amor, Marilar Aleixandre ha dedicado el premio a la figura de este escritor por tratarse de una novela que habla sobre la exclusión, «y él fue doblemente excluido por su orientación sexual y por su orientación política».

Aleixandre ha expuesto que la novela narra la historia de mujeres encerradas en prisión en el siglo XIX por hechos que «aún en la actualidad, en muchos países, siguen siendo delitos».

Ha incidido en que se trata de un «relato imaginario» pero basado en «muchas realidades» porque «aún a día de hoy muchas acciones llevadas a cabo por mujeres, y sobre todo aquellas relacionadas con su propio cuerpo y con su sexualidad, eran y son perseguidas».

Asimismo, ha señalado que la historia de «la Galicia del S. XIX cuenta con cuatro grandes mujeres» Rosalía de Castro, Emilia Pardo Bazán, Concepción Arenal y Juana de Vega.

De esta última ha destacado que «si se tratase de un personaje británico» en Reino Unido, su novela ‘Memorias íntimas’, publicada tras su muerte, «se estudiaría en todos los colegios, estaría en cines y teatros y todo el mundo conocería su figura».

Por ello ha subrayado que su novela «es un ejercicio de lucha contra la desmemoria» recogiendo «partes de esas vidas».

Marilar Aleixandre ha aprovechado su discurso para solicitar que la escultura de Concepción Arenal, trasladada al Palacio de Justicia y que ahora ya no se encuentra allí, regrese a la plaza donde hoy se ha celebrado la entrega del premio Eduardo Blanco Amor. «Creo que Blanco Amor y Concepción Arenal dialogarían muy bien entre ellos», ha explicado.

Por su parte, el Presidente de la Diputación, Manuel Baltar, ha hecho entrega del galardón manifestando que este martes se cumplen 41 años de la muerte de Blanco Amor.

Por ello, ha destacado la importancia de su obra subrayando que «A Esmorga» fue la novela que «me descubrió qué Ourense es un mundo y un mundo en el que vivimos».

Para apostillar que «Blanco Amor perdurará siempre por su calidad literaria y por su compromiso con Galicia y en concreto con la ciudad de Ourense que hizo trascender como ni nadie».

1 de cada 4 consumidores no confía en las organizaciones para mantener sus datos seguros

0

Los consumidores europeos se encuentran en la actualidad con varios obstáculos para la adopción de tecnologías inteligentes, y mientras que apenas uno de cada cinco usuarios comprende el uso de datos en este tipo de tecnología, uno de cada cuatro no confía en las organizaciones para que protejan la seguridad de los mismos.

Así se desprende de un nuevo informe que ha publicado Western Digital, en el que se analizan las opiniones de los consumidores en torno a la familiaridad con la ‘smart technology’ y el conocimiento del almacenamiento de datos, y para el que se han realizado 6.000 encuestas ‘online’ a usuarios europeos.

Dicho estudio pone de manifiesto que existe una brecha clara entre el conocimiento de la tecnología inteligente y su uso, y revela que uno de cada cuatro consumidores no confía en las organizaciones para mantener sus datos seguros.

La noticia más positiva para diseñadores y fabricantes de soluciones ‘smart technology’ es que el interés por las innovaciones en este ámbito, ya sean para el hogar o en la ciudad, es alto. Según el informe, el 90 por ciento de los encuestados afirmó que espera al menos una nueva generación de estas soluciones.

Dentro de esta tecnología, los avances más valorados son las cámaras de seguridad para el hogar (36 por ciento), seguidas de los servicios de transmisión de entretenimiento (35 por ciento) y controles de iluminación y calefacción (35 por ciento).

En cuanto a la infraestructura de ciudades inteligentes el interés se centra en los puntos de recarga de vehículos eléctricos (39 por ciento), los vehículos sin conductor (38 por ciento) y las cámaras de vigilancia de seguridad (37 por ciento).

Por otro lado, el 52 por ciento de los encuestados considera que el principal beneficio de implantar sistemas de vigilancia en la ciudad es mantenerlos seguros o a salvo y un 40 por ciento de ellos opina que sirven para reducir los niveles de delincuencia o crímenes.

Con respecto a las cámaras inteligentes situadas en autopistas o vías fuera de las ciudades, el 46 por ciento afirma que sirven para mantener la seguridad en las mismas y un 28 por ciento para reducir la delincuencia.

El estudio también encontró una clara brecha entre el conocimiento de dichas tecnologías, el interés de los consumidores por las aplicaciones ‘smart technology’ y el nivel de adopción de estos productos.

En promedio, el 83 por ciento de los encuestados en toda Europa y Oriente Medio estaban familiarizados con la tecnología inteligente para los hogares y el 81 por ciento también conocía la tecnología para ciudades inteligentes.

Sin embargo, en lo que respecta a su uso, solo el 35 por ciento había utilizado la tecnología doméstica inteligente y el 31 por ciento había entrado en contacto con la tecnología de las ‘smart cities’.

En cuanto a prioridades sobre la gestión y el almacenamiento de datos de tecnología inteligente, el 73 por ciento de los encuestados cree que los datos deben permanecer seguros contra infracciones o piratas informáticos.

Asimismo, el 70 por ciento de los usuarios coincide en tres opiniones: piensa que los datos deben almacenarse en unidades seguras y fiables, cree necesario cumplir con las regulaciones vigentes y considera que las empresas deben usar los datos de forma correcta.

Positivos repuntan en Extremadura hasta los 147 casos

0

Los positivos de Covid-19 han repuntado en Extremadura hasta los 147 casos positivos en una jornada en la que se han registrado cuatro fallecidos, con lo que se alcanzan las 961 muertes desde el inicio de la pandemia.

Así, el Área de Salud de Badajoz ha comunicado los fallecimientos de un varón de 99 años de Badajoz y de una mujer de 84 años de Torremayor, el de Plasencia la muerte de un varón de 87 años de Plasencia y el de Llerena-Zafra el fallecimiento de un varón de 61 años natural de Zafra.

En los hospitales extremeños hay ingresadas en estos momentos 222 personas, 15 menos que las notificadas este lunes, y 45 de ellas permanecen en la UCI, cifra que baja también en una persona con respecto a la ocupación del lunes.

Asimismo, en la última jornada se han dado 475 altas, lo que equivale a un acumulado de 26.632 altas, según ha informado la Junta de Extremadura en nota de prensa.

DATOS POR ÁREAS DE SALUD

El Área de Salud de Badajoz ha notificado 35 casos confirmados, tiene 61 pacientes hospitalizados, 16 de ellos en UCI, y desde el inicio de la pandemia registra 112 fallecidos y 6.570 altas.

El Área de Salud de Cáceres ha notificado 30 casos positivos, tiene 49 pacientes ingresados, de los que nueve están en UCI, y acumula 348 fallecidos y 5.312 altas.

El Área de Salud de Mérida ha registrado 25 casos confirmados, tiene 29 personas hospitalizadas, de las que 11 están en UCI, y acumula 102 fallecidos y 4.807 altas.

El Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena ha notificado 25 casos positivos, tiene 18 pacientes hospitalizadas, de los que cuatro están en UCI, y acumula 94 víctimas mortales y 3.229 pacientes curados.

El Área de Salud de Plasencia ha registrado 11 casos positivos, tiene 27 pacientes hospitalizados, de los que cinco están en UCI, y ha registrado un total de 127 fallecidos y 2.086 altas.

El Área de Salud de Navalmoral de la Mata ha notificado ocho casos confirmados, tiene ocho pacientes ingresados, y ha registrado 69 fallecidos y 1.522 altas.

El Área de Salud de Llerena-Zafra ha registrado nueve casos positivos, tiene nueve pacientes ingresados y ha registrado un total de 70 fallecidos y 2.103 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria ha comunicado cuatro casos positivos, tiene 21 pacientes hospitalizados y desde el inicio de la pandemia han fallecido 39 personas han fallecido y se han dado 1.003 altas.

Gobierno dice que trabaja para enviar un mensaje a las mafias

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha asegurado este martes que la intención del Gobierno ante la crisis migratoria en Canarias es «tener la mejor logística» para atender a estas personas y enviar el «mensaje nítido» a las mafias que trafican con ellas de que «Canarias no es ninguna ruta para entrar ilegalmente en Europa».

Calvo respondía así en el Pleno del Senado a la pregunta parlamentaria realizada por el senador de Coalición Canaria, Fernando Clavijo, quien ha calificado al Gobierno de «prepotente» y le ha pedido que pida perdón a los canarios por «las continuas mentiras de los ministros» que han visitado el archipiélago y por convertir las islas «en una cárcel».

La ‘número dos’ de Sánchez ha rechazado las críticas del representante canario que, a su juicio, debería ser consciente de las «dificultades imprevistas que aparecen» en esta materia, ya que, como ha indicado, Clavijo tiene experiencia en gestión pues fue presidente autonómico.

En este sentido, ha indicado las dificultades que implican en unas islas «disponer al mismo tiempo de espacios, calidad de los mismos, licencias e intervenciones» y ha defendido que el Gobierno ha trabajado en esta línea, consiguiendo seis espacios cedidos por Defensa.

Además, le ha recordado que el Ejecutivo ha puesto en marcha recursos «extra» y ha puesto como ejemplo los 40 millones aprobados este martes en el Consejo de Ministros, así como los 10 millones destinados a la atención de menores extranjeros no acompañados.

A eso hay que sumar, ha indicado Calvo, la coordinación entre administraciones que les tienen que «ayudar» en Canarias e «implicar a las políticas europeas» en esta materia porque «Canarias es frontera sur de la Unión Europea». «No es fácil», ha señalado la vicepresidenta, para añadir que estas medidas se han de tomar teniendo en cuenta «la protección de los derechos humanos» y la «seguridad en la frontera».

UN GOBIERNO «SORDO Y CIEGO»

Sin embargo, para Clavijo el trabajo del Ejecutivo en esta crisis «brilla por su ausencia» porque, según ha indicado, sólo «han trasladado» a los migrantes de Arguineguín (Gran Canaria) a «otro sitio de las islas» y, además, con «oscurantismo» y «opacidad», sin dejar que estén presentes los medios de comunicación para dar cuenta de lo que ocurre.

Para Clavijo, el mensaje que sí está mandando el Gobierno es que los canarios no les «importan nada», y cree que el Gobierno está ahora «sordo y ciego» porque «no hay elecciones cerca». El senador canario ha criticado que desde la Moncloa se esté hablando de un Gobierno «progresista que no va a dejar a nadie atrás», mientras deja «abandonados» a los canarios.

«Esto ya lo vivimos en 2006 y no se solucionó mandando mensajes, ni convirtiendo Canarias en una cárcel, sino con la solidaridad de otras comunidades autónomas, como País Vasco y Comunidad Valenciana que ya se han ofrecido», ha señalado el senador.

En su réplica, Calvo ha insistido en que esperaba de un expresidente autonómico «una mayor capacidad de equilibrio y prudencia» para hablar sobre este tema. Además, ha afeado a Coalición Canaria que se haya «puesto de frente» a unos Presupuestos Generales del Estado que destinan 5.500 millones a Canarias. «Póngase de este lado y ayude a Canarias y no lo contrario», ha concluido Calvo.

Estudio demuestra que es posible ahorrar casi un 30% de agua en el cultivo de melón

0

Un estudio de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), en colaboración con el Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (SCRATS), ha demostrado la posibilidad de lograr un ahorro de casi un 30% de agua de riego en el cultivo de melón a partir de una fertirrigación sostenible.

Unos resultados que, además, demuestran que no se ha producido disminución en la calidad del melón y reduciendo en gran medida la salinidad del perfil del suelo monitorizado, según informaron fuentes del SCRATS en un comunicado.

El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, ha destacado este martes que «la apuesta por la investigación y la tecnología facilita poner a disposición del campo elementos como drones o sensores que permiten reducir el aporte de nitratos o fertilizantes a los cultivos del Campo de Cartagena y de toda la Región».

Declaraciones de Luengo durante la presentación de los resultados de este estudio realizado por un equipo multidisciplinar de la Universidad Politécnica de Cartagena, en colaboración con el Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura sobre fertirrigación sostenible en cultivos de melón o limonero.

Gracias a estos estudios se demuestra como la monitorización en continuo del contenido de agua, temperatura del suelo o salinidad tiene efectos beneficiosos e inmediatos en la tierra y, por tanto, en el cuidado del medio ambiente, que además ayudan a reducir el consumo hídrico», por lo que el Gobierno regional, ha dicho, «va a caminar siempre junto a quienes emprendan el camino que conduce a la agricultura sostenible de precisión, a la agricultura basada en la máxima eficiencia».

El consejero ha recordado la incesante búsqueda que en la Región de Murcia se vive para dar respuesta a la falta de agua, y subrayó que «la investigación y la innovación son hoy aliados tan valiosos como imprescindibles para ofrecer respuestas y soluciones, que se hacen cada vez más acuciantes, ante la evidencia de que existe una voluntad decidida de privar a nuestros agricultores de lo que en justicia les corresponde: el agua que desde hace 40 años les llega, y nos llega a todos, a través del Trasvase Tajo-Segura».

Finalmente, puso de relieve el papel de la Universidad Politécnica de Cartagena, «que ofrece saber, innovación y un servicio a la sociedad alejado de otros intereses que no sean los técnicos y científicos», y señaló la importancia de un estudio «que pone de relieve la utilidad de la monitorización en continuo para el ahorro de agua y el control de la salinidad, y evidencia la importancia de la agricultura como herramienta mitigadora de los efectos del cambio climático».

El presidente del Sindicato, Lucas Jiménez, ha manifestado que la agricultura del Levante «es pionera a nivel mundial en la implantación de la gestión sostenible, eficiente y tecnificada de sus recursos hídricos». Un sector, añade, «que siempre está involucrado en una innovación continua, con el principal objetivo de aplicar de forma eficiente el agua y nutrientes con el riego».

Jiménez ha presidido la presentación de los resultados de este estudio en la Cámara de Comercio de Murcia junto al Consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, y la Rectora Magnifica de la UPCT, Beatriz Miguel.

En este proyecto trabaja un equipo profesional pluridisciplinar dirigido por Alejandro Pérez Pastor, catedrático de la UPCT del área de Producción Vegetal, en el que colaboran especialistas de otras ingenierías como la industrial e informática, y áreas como la bioquímica y biología.

«La base de este estudio es la digitalización de la agricultura. Para ello se ha procedido a la monitorización en continuo del contenido de agua, salinidad y temperatura del suelo, controlando las dosis que el cultivo necesita en cada momento», indica Pérez Pastor. Con estas técnicas se ha logrado una mayor eficiencia del agua de riego, pasando de los 6,47 kilos de melón por m3 de agua empleada, en el riego comercial, a los 9,9 kilos con el de precisión.

Mediante esta estrategia de riego de precisión se ha conseguido un significativo ahorro de agua de un 29,8%, lo que supone reducir unos 1000 metros cúbicos hectárea de agua de riego. «Además, es de destacar que la calidad de la cosecha desde el punto de vista comercial, que es uno de los principales aspectos a considerar, no se ha visto mermada», destaca Pérez Pastor.

Además, los frutos obtenidos durante este estudio han tenido una mayor concentración de vitamina C y una reducción de los nutrientes a: nitrógeno (43%), fósforo (41,8%) y potasio (22%).

Este estudio realizado en el cultivo de melón se aplicará a otros, como el del limonero, la granado mollar o la uva de mesa. «Hablamos de otra muestra clara que confirma que el Levante es ejemplo de sostenibilidad, eficiencia y tecnificación en el uso del agua, y que sigue trabajando para ir todavía más allá», resalta Jiménez.

Calvo dice al PP: Fraga se puso de perfil ante el estado autonómico que ahora reivindican

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha reprochado al PP que se erija ahora en defensor de las competencias de las Comunidades Autónomas y, en concreto, de Madrid, cuando el fundador de su partido Manuel Fraga, «un ministro que se sentaba en la dictadura de Franco», se puso «de perfil» cuando se debatió en la Transición el Estado de las Autonomías «que ahora reivindican».

Así lo ha asegurado durante la sesión de control al Gobierno en el Senado, después de que la senadora del PP Ana Camins acusara al Ejecutivo de «entregar atada de pies y manos» la Comunidad de Madrid a los «enemigos del Estado», por el pacto sellado con ERC para avanzar en la armonización fiscal, a cambio de su apoyo a los Presupuestos.

Ante las acusaciones del PP de que el Gobierno está incumpliendo la Constitución por invadir las competencias autonómicas en materia fiscal, Calvo ha defendido que no sólo el Ejecutivo cumple la Carta magna sino que el PSOE «desde el primer momento votó a favor del título VIII sobre la Organización Territorial del Estado.

«Ustedes, con Fraga, un ministro que se sentaba en la dictadura de Franco, se pusieron de perfil para entender las autonomías que ahora reivindican», ha espetado.

EL PP, «EN LA BRONCA CONTINUA»

No obstante, Calvo ha denunciado que lo que realmente ocupa al PP no es este debate sino estar «en la bronca continua». «Tienen que explicarle a los españoles por qué en el peor momento no han entendido ni una letra de la palabra pandemia y crisis. Ese es su problema y no saben cómo resolverlo», ha apostillado.

Por su parte, la senadora del PP ha comenzado su intervención argumentado que le dirigía su pregunta Calvo porque el portavoz de ERC, Gabriel Rufián, no es miembro del Consejo de Ministros, aunque «manda muchísimo más que los 22 ministros», según Camins.

A continuación, ha denunciado que «el Gobierno más radical de la democracia» se ha puesto de acuerdo con los independentistas para «cepillares el modelo fiscal de Madrid» que, a su juicio, «es un éxito», y «robarle a la Comunidad el legítimo derecho que tiene para bajarle los impuestos a los ciudadanos».

«OSCURO PEAJE» PARA LOS PGE

Se trata, según Camins, de «un nuevo y oscuro peaje en la sombra que le pagan a los socios para unos Presupuestos de la vergüenza que convierten España en una subasta de intereses». «Nos quieren hundir en su infierno presupuestario y freírnos a impuestos», ha alertado.

Todo ello demuestra, a su parecer, que al presidente Pedro Sánchez ya no le «importa» Madrid ni «derrocar» al Gobierno de Isabel Díaz Ayuso sino entregársela a los independentistas «para ver si ellos pueden torcerle el brazo».

Sin embargo, ha defendido que «Madrid es un bastión liberal que funciona» y la «locomotora del país», y ha avisado de que no les van a «permitir saltarse la Constitución» e «invadir sus competencias».

Por qué nunca has podido ver a Kadabra en las cartas de Nintendo

0

Seguro que si tienes ya cierta edad te sonará el nombre de Uri Geller. Este pseudo mago se dedicaba durante los años 70 a doblar cucharas y parar relojes a través de la televisión. Es mítica su aparición junto con el presentador José María Íñigo a mediados de los años 70. En pleno directo, Geller dobló una cuchará y dejó a los espectadores con la boca abierta. También se dirigió al público directamente y se propuso parar algunos relojes tan solo con su mente. Algunos dicen que funcionó, otros dicen que solo era una estafa, como lo de Kadabra.

Fuera lo que fuera Uri Geller y su peinado se hicieron muy famosos en nuestro país. Hasta que pasó al olvido. Y te preguntarás que qué hacemos hablando de Uri Geller en este artículo, y es que este mentalista ha estado durante años de disputas con Nintendo. La razón de esta disputa era el Pokémon Kadabra. Este Pokémon ha sido motivo de asuntos legales durante 20 años.

Todo comenzó hace 20 años. Pokémon lanzaba sus dos primeros juegos: Rojo y Azul. En esos juegos aparecía una criatura que se llamaba Kadabra. Es de tipo psíquico. Es una especie de dragón con una estrella en la frente y unos largos bigotes. Aunque en España se llamó Kadabra, en Japón el nombre de este bicho era Yungerer. Y a Uri Geller, que ya estaba en todo el olvido, no se le ocurrió otra cosa que demandar a Nintendo por este Pokémon.

Uri Geller bloqueó a Kadabra

Por Qué Nunca Has Podido Ver A Kadabra En Las Cartas De Nintendo

Los argumentos que esgrimía el ilusionista para la demanda era que el personaje de Kadabra estaba basado en él. De hecho, el bicho a veces salía con una cuchara en las manos. El nombre en japonés, según el ilusionista, se parecía sospechosamente a Uri Geller. Y como habían utilizado un bicho a su imagen y semejanza y utilizando un nombre similar al suyo, les denunciaba para que no lo volviesen a usar en las cartas.

El juego de cartas de Pokémon llamado Trading Card Game es uno de los más jugados en el mundo. Y debido a esta demanda, Kadabra no ha podido aparecer durante estos 20 años en los cartones de este juego. Desde 2003 ya no se ha podido imprimir al personaje por motivos legales, sin embargo, la demanda nunca se ha resuelto ni a favor de Uri Geller ni a favor de Nintendo. La justicia es lenta y en este caso, más.

El juego de Pokémon de cartas incluso ha tenido que cambiar las reglas debido a este incidente. Kadabra es la evolución de una criatura anterior y vuelve a evolucionar en otra. En el propio juego esta evolución intermedia se salta para que no haya problemas con el juego. Muchos de los jugadores del TCG también son amantes de la serie y de los videojuegos de los bichitos estos.

De hecho, Kadabra, que lleva desde la primera generación en la Pokédex. Por eso mismo es uno de los favoritos de los fanáticos. Muchos de los aficionados se han quejado amargamente a Nintendo para que trajera de vuelta a Kadabra hasta las cartas. Y es que queda fatal que en el videojuego aparezca y en el juego de cartas, no.

Levantó el veto con un tweet

Ahora las cosas han vuelto a la normalidad y Uri Geller ha retirado la demanda hacia Nintendo 20 años después. Este litigio que ha durado dos décadas tenía bloqueada a esta criatura, que es de las más requeridas en la saga.

Todo ha sido obra de los fans. Y es que los aficionados al juego de cartas de Pokémon han llenado el correo de Uri Geller con peticiones para que retirara la demanda y desbloqueara el uso de Kadabra para el juego de cartas. Tras ver que realmente el público lo quería y que ya no tiene sentido un litigio así, el mago ha decidido retirar esta demanda y pedir perdón. Todo se ha conocido a través de un tweet emitido a través de la cuenta de Uri Geller: “Siento enormemente lo que hice hace 20 años, niños y adultos. Levanto el veto y ahora todo depende de que Nintendo devuelva la carta de Pokémon de Kadabra. Es probable que ahora sea una de las más raras. Mucho ánimo y amor para todos”.

Así se termina un litigio que ha durado 20 años. Un litigio que no tenía demasiado sentido y que no ha beneficiado en ningún aspecto a Uri Geller. En cuanto a Nintendo, ahora la pelota está en su tejado y dependerá de ellos el volver a utilizar al Pokémon Kadabra en el juego de caras. Quizás no llegue pronto este Pokémon, ya que las expansiones están muy estudiadas, pero en a medio plazo, el Pokémon se podrá ver de nuevo en tu baraja.

En el propio juego existen 6 cartas de Kadabra. En el set básico de lanzamiento se lanzaron dos versiones de esta criatura. También en la Legendary Collection volvió aparecer. Se volvió a utilizar en las expansiones Tema Rocket, Gym Challenge, Expedition Base Set y Skyridge. Este animal hacía 50 puntos de daño y tiene 60 ps de salud.

Residencias andaluzas con positivos de Covid entre usuarios baja un 30%

0

La Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía contabiliza un total de 102 centros sociosanitarios con algún caso positivo en Covid-19 entre sus usuarios, que son 44 menos –un 30,13% menos– que los 146 a los que ascendía esa cifra el pasado martes 24 de noviembre.

Así se desprende de los datos que la Consejería de Salud y Familias ha presentado al Consejo de Gobierno este martes sobre el estado de los centros sociosanitarios en Andalucía ante el coronavirus.

En la actualidad, se mantienen en seguimiento proactivo 1.107 centros en toda Andalucía de los que los referidos 102 presentan algún caso positivo en usuarios, lo que supone el 9,2% del total, de forma que el 90,8% está libre de Covid-19 en usuarios, según destaca la Junta.

Por su parte, otras 122 contabilizan casos sólo en trabajadores, por lo que los residentes no se han visto afectados y las plantillas han podido ser aisladas.

De forma pormenorizada, se contabilizan en las residencias de mayores un total de 1.090 residentes positivos, de los que 144 se encuentran ingresados; en el caso de los trabajadores, 544 son casos confirmados.

En lo que respecta a la realización de pruebas, desde abril y hasta la fecha se han realizado 526.855 test a residentes y trabajadores, dando un total de 9.065 positivos. Ese total de pruebas incluye los test de antígenos que se realizan a todos los trabajadores cada siete días desde el 24 de septiembre y cada 14 días al 20% de todas las residencias, además del testeo completo en las que hay un positivo; en concreto, 70.761 a residentes y 187.000 a trabajadores. En total, 257.761 test de antígenos.

Todas estas pruebas se han efectuado en residencias de mayores, centros de atención a refugiados, centros de acogida, viviendas supervisadas y servicio de ayuda a domicilio.

La Junta insiste una semana más en que, desde que comenzó el estado de alarma hasta la actualidad, se intensificó el seguimiento habitual que se venía realizando en residencias, iniciando un seguimiento proactivo de llamadas y visitas con apoyo para los cuidados y prevención del Covid-19, en el caso de aquellas personas atendidas en sus domicilios y centros residenciales.

CENTROS MEDICALIZADOS

En la actualidad, se encuentran medicalizadas la Residencia Santo Cristo del Bosque de Bacares (Almería) y, en la provincia de Cádiz, el Centro Residencial Vitalia Bahía de San Fernando, la Residencia La Granja de Jerez y la Residencia Lago de Arcos de la Frontera.

En la provincia de Córdoba, la Residencia Jesús Nazareno también de la capital, la Residencia Jesús Nazareno de Montoro, la Residencia Nuestra Señora de la Sierra de Cabra, la Residencia San Juan de Dios y el Centro Residencial de Priego de Córdoba.

Además, están medicalizadas, en la provincia de Granada, la Residencia El Refugio de la capital, la Residencia Nuestra Señora de Fonseca de la misma ciudad, la Residencia Nuestra Señora de la Misericordia de Loja, la Residencia Perpetuo Socorro de Santa Fe, la Residencia Fray Leopoldo de Granada, el Centro Residencial Regina de Churriana de la Vega, la Residencia Trinidad y Montes Orientales de Iznalloz, la Residencia El Balcón de Cúllar, y la Residencia Entre Álamos de Atarfe.

En la provincia de Huelva, los centros medicalizados son la Residencia Reina de los Ángeles de Aracena, la Residencia El Cristo Roto de Gibraleón y la Residencia Madre de Dios de Almonte.

En Jaén, son la Residencia de La Carolina, la Residencia Los Marqueses de Linares, la Residencia Orpea Andújar, la Residencia San Gregorio de Torreperogil, la Residencia Virgen de la Misericordia de Torreperogil, la Residencia de Peal de Becerro, la Residencia Condes Corbull de Jaén, la Residencia Virgen de la Capilla de Jaén, la Residencia Serranilla de Mágina de Jaén, la Residencia Nuestro Padre Jesús de Castillo de Locubín, la Residencia Virgen de la Alharilla de Porcuna, la Residencia Torrebermeja de Jimena, y la Residencia CDI Alhucena de Torredelcampo.

Finalmente, también están medicalizados la Residencia Asistidos Tercera Edad de Archidona (Málaga), la Residencia Parra Grossi de Ronda (Málaga), la Residencia Seniors de Vélez-Málaga y, en la provincia de Sevilla, la Residencia Manuel Ridruejo de Sevilla, la Residencia FOAM de Santiponce, la Residencia San Rafael de Dos Hermanas, la Residencia Nuestra Señora de Gracia de La Puebla de Cazalla, la Residencia Vitalia Home de La Rinconada y la Residencia Habitare de Castilleja de la Cuesta.

Por su parte, se han habilitado diez centros de evacuación, que son el Centro Residencial El Zapillo de Almería, el Hospital San Carlos de Cádiz, Doctor Oloriz (Granada), el Hospital Vithas Sevilla, el Hospital Civil de Málaga, el HARE de Vejer (Cádiz), el Doctor Sagaz de Jaén, el HARE de Lebrija (Sevilla), la Asociación Frater de Huelva y el Hotel Pirula de Écija (Sevilla).

León y Salamanca podrán reabrir hostelería, gimnasios y centros comerciales

0

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha avanzado que todo apunta a que el Consejo de Gobierno aprobará este jueves la apertura de la hostelería y de los centros comerciales en las provincias de León y de Salamanca a partir del viernes, día 4. Estas dos provincias se sumarán de este modo a la eliminación de restricciones aplicada ya en Segovia y en Ávila.

Según ha explicado el presidente de la Junta con motivo de su comparecencia a petición propia este martes en las Cortes de Castilla y León, se procederá a una perimetración de las cuatro provincias en las que se han relajado las medidas entre las que habrá «permeabilidad».

Dicho esto, se ha comprometido a analizar hasta el jueves la evolución de la pandemia del coronavirus en el resto de las provincias de Castilla y León ante la posibilidad de que alguna más llegue al inicio del puente en las condiciones de relajar las medidas que, en cualquier caso, se aplicarán a partir de la siguiente semana si la tendencia de contagios sigue a la la baja.

El presidente de la Junta ha anunciado asimismo que propondrá a los hosteleros de todas las provincias la posibilidad de la apertura generalizada de las terrazas, una medida que se pondrá en marcha «salvo que las asociaciones de hostelería se opongan», como ocurrió cuando se decidió clausurar la actividad.

Finalmente, ha informado de que a partir del viernes se relajarán las medidas más restrictivas y excepcionales aplicadas en Burgos y se permitirán reuniones de seis personas frente a las tres establecidas en la actualidad. También se relajarán los límites en el culto que pasarán de 15 personas al 50 por ciento del aforo.

MEDIDAS CONCRETAS

En la que ha sido la cuarta comparecencia de Mañueco ante el Parlamento durante la pandemia generada por el Covid-19 el presidente ha detallado que León y Salamanca se suman a Ávila y Segovia en la relajación de medidas durante el puente.

Así, en estas cuatro provincias las actividades de restauración tanto en terrazas como en interiores, los grandes establecimientos comerciales y las instalaciones deportivas convencionales y centros deportivos para la realización de actividad física que no sean al aire libre, con asistencia de público en aquellos casos en los que está permitido.

Tras anunciar el alivio de las restricciones en estos territorios, Fernández Mañueco ha explicado que, como ya ocurre desde el pasado viernes en Ávila y Segovia, las provincias de León y Salamanca también pasarán a estar perimetradas, de tal forma que la movilidad estará permitida entre ellas por ser de aplicación las mismas medidas, pero no estará autorizada respecto a las otras cinco (Burgos, Palencia, Soria, Valladolid y Zamora), en las que aún permanecerán en vigor las medidas adicionales de cierre de determinados sectores.

Como ha explicado Mañueco, con las limitaciones de acceso la Junta pretende proteger a la población y evitar un retroceso en los buenos resultados en la lucha contra la COVID-19 logrados durante las últimas semanas.

En cuanto a Burgos, el presidente autonómico también ha señalado que este jueves se acordará, siempre y cuando la evolución epidemiológica continúe con la misma tendencia, la eliminación de las restricciones extraordinarias adoptadas para la ciudad como es la limitación a tres personas de los grupos tanto en espacios de uso público, bien cerrados o al aire libre, o de carácter privado se elimina y se eleva a seis y se homologan el resto de medidas a las provincias en las que mantiene el cierre de determinados sectores.

Por último, además de informar de que en el próximo Consejo de Gobierno se prorrogará el confinamiento perimetral de Castilla y León, Fernández Mañueco ha anunciado que la Junta permitirá la apertura general de las terrazas de toda la Comunidad, incluidas, por tanto, las de aquellas provincias con una incidencia acumulada a 14 días superior a los 400 casos por 100.000 habitantes y en las que aún serán de aplicación las medidas preventivas excepcionales del 6 de noviembre para frenar el aumento de contagios.

Las terrazas podrán abrirse «salvo que las asociaciones provinciales de hostelería se opongan, como ocurrió en su día», ha señalado el presidente, quien ha recordado que a principios de noviembre la Junta ya mantuvo conversaciones con los representantes de la Confederación de Hostelería y Turismo de Castilla y León y de varias asociaciones provinciales para tratar dos posibilidades: el cierre completo o permitir la apertura de terrazas con suspendiendo solo la actividad en el interior.

«En aquel momento, la respuesta fue unánime a favor del cierre total, ahora se volverá a consultar al sector», ha avanzado.

NC apoyará los Presupuestos tras ver cumplido el régimen especial canario

0

Nueva Canarias apoyará el proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2021 tras acordar una serie de enmiendas con el Gobierno por valor de 45 millones de euros y ver «satisfecho el cumplimiento de los preceptos del REF» (Régimen Económico y Fiscal de Canarias).

Un total de once enmiendas, ha asegurado su diputado en el Congreso, Pedro Quevedo, «determinantes» para ver cumplido este estatuto, según ha manifestado durante su intervención ante el Pleno de la Cámara Baja, que se enfrenta esta semana a sus últimas votaciones antes de su aprobación y remisión al Senado.

«No son todo lo que nosotros hubiéramos querido pero sí que son un reconocimiento de que los preceptos del REF están para cumplirlos», ha asegurado Quevedo, avanzando inversiones adicionales en el sector primario, en becas al estudio, la banda ancha y la movilidad sostenible.

Entre las enmiendas acordadas con el Gobierno a las cuentas, a las que ha tenido acceso Europa Press, se encuentra un programa de extensión de la banda ancha en la comunidad por 1 millón de euros, transferencias a las universidades de Las Palmas y La Laguna, ayudas a la movilidad de estudiantes y profesores (1 millón), un programa de economía circular por valor de otro millón, 2 millones para actuaciones en la movilidad energéticamente sostenible y eficiente, 2,5 millones del plan de seguros agrarios y un plan de formación para profesionales del turismo.

LA DEUDA EN CARRETERAS

Por otro lado, ha informado también de la transferencia acordada a Canarias de 100 millones de euros de acuerdo a la deuda de las diferentes sentencias ganadas por Canarias a la Administración General del Estado en materia de carreteras, de los 516 millones que, ha dicho, están pendientes de pago, y que deben concretarse en un mecanismo «para ejecutar la totalidad de la sentencia a lo largo de este año».

Quevedo también ha expresado su deseo de poder acordar inversiones relativas al transporte urbano de alta capacidad, y ve «razonablemente planteadas y satisfechas» reivindicaciones en materia de vivienda y políticas hidráulicas.

CUESTIONA LA POLÍTICA MIGRATORIA Y TURÍSTICA

No así, ha lamentado, en una política migratoria «absolutamente mejorable y criticable», que provoca «una lesión de los derechos de las personas migrantes y los intereses de Canarias». En el caso de los menores, ha reivindicado que otras comunidades puedan recibirles y más recursos materiales, humanos y financieros.

Asimismo, ha reivindicado actualizar el REF a la situación de la pandemia, vincular las compensaciones del transporte del plátano al coste efectivo de la operación y una mayor rebaja de las tasas aeroportuarias en la comunidad.

«Es absolutamente imperativa un conjunto de políticas agresivas para mejorar sustancialmente la conectividad con Canarias porque en ello nos va el presente y el futuro», ha dicho.

El bilbaíno Igor Yebra recibe la Medalla Delmira Agustini

0

El bailarín y coreógrafo bilbaíno Igor Yebra ha recibido este martes la Medalla Delmira Agustini, considerada la máxima distinción a la cultura y la artes que concede Uruguay. Este galardón se suma al nombramiento como ‘Ciudadano Ilustre de Montevideo’ recibido ayer de manos de la Intendenta de la ciudad, Carolina Cosse.

Después de tres temporadas en la dirección artística del Ballet Nacional Sodre de Uruguay, Yebra ha recogido la Medalla Delmira Agustini por «el aporte especialmente valioso a la cultura de Uruguay».

Igor Yebra ha recibido esta distinción «con emoción y como aliciente para seguir colaborando en el desarrollo y conocimiento de la cultura de Uruguay. El bailarín ha agradecido el apoyo a todo el equipo del Auditorio Nacional del Sodre y, en especial, a todos los bailarines y a todo su equipo en la dirección y gestión del Ballet Nacional Sodre «sin los cuales no habría sido posible llevar a cabo todas mis locuras», ha afirmado.

«Es un honor recibir esta distinción que lleva el nombre de una de las poetas más importantes del Uruguay a la cual admiro y sobre la que dejo encargada una obra, ya que es un reconocimiento de los uruguayos a la tarea que aquí he realizado con plena dedicación y entrega», ha añadido.

Crear un repertorio propio con identificación nacional ha sido uno de los ejes de la dirección artística de Igor Yebra al frente del Ballet Nacional Sodre. Para ello, encargó ‘El Quijote del Plata’ (2018) a Blanca Li; ‘La Tregua’ (2020) a Marina Sánchez; y una obra sobre la poetisa Delmira Agustini a la coreógrafa belga-colombiana Annabelle Lopez Ochoa, que se estrenará la próxima temporada.

‘CIUDADANO ILUSTRE DE MONTEVIDEO’

Por otro lado, tras recoger ayer el reconocimiento como ‘Ciudadano Ilustre de Montevideo’, Yebra reconoció que esta distinción le convierte en «ciudadano ilustre de las dos ciudades más importantes del mundo: Bilbao y Montevideo, al menos de mi mundo y de la persona en la que me estoy convirtiendo», en alusión a su designación como Ilustre de Bilbao en 2010.

En su discurso como ‘Ciudadano Ilustre de Montevideo’, rememoró sus tres temporadas al frente del Ballet Nacional Sodre de Uruguay, donde descubrió, según aseguró, que «es más gratificante ayudar a otros a que reciban el aplauso con tu trabajo, que se hacen cosas más grandes utilizando principalmente antes la cabeza que el cuerpo, contrario a la enseñanza que recibí donde prima la belleza del cuerpo».

Alcalá de Henares celebra el XXII Aniversario de su declaración como Ciudad Patrimonio de la Humanidad

0

Alcalá de Henares celebra mañana el XXII Aniversario de su declaración como Ciudad Patrimonio de la Humanidad y la Concejalía de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha planificado una serie de actividades para su celebración.

Durante la jornada de hoy, han tenido lugar un total de cuatro presentaciones de bienes patrimoniales recuperados que han sido retransmitidas a través de streaming en el canal del Ayuntamiento de Alcalá de Henares en Youtube, según ha informado el Consistorio en un comunicado.

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha acudido durante la mañana al Salón de Plenos, que ha acogido las diferentes presentaciones, y ha agradecido a los organizadores y participantes «su implicación y el cariño y la rigurosidad con la que han restaurado los bienes que enriquecen el patrimonio de la ciudad».

Además ha aprovechado para felicitar a todos los alcalaínos por «elegir vivir en una Ciudad Patrimonio de la Humanidad, la única de la Comunidad de Madrid».

La primera de ellas sobre ‘La Restauración de un pavimento de Opus Sectile procedente de la Villa del Val’, se trata de una pieza de interés histórico, compuesto de mármol, muestra de la labor de la recuperación, restaurada por Francisco Bejarano.

La concejala de Patrimonio Histórico, Diana Díaz del Pozo, ha manifestado durante el acto que la situación actual «no nos frena en la rehabilitación del Patrimonio Histórico». «Hemos elegido esta pieza porque simboliza el pasado, el presente, pues ha sido recuperada por la sociedad civil en los años 70, y el futuro de que queremos represente la gestión Patrimonio de Alcalá», ha apuntado.

A continuación ha tenido lugar la segunda presentación sobre ‘La Restauración de la Unión Patriótica’y de una bndera de la República Francesa de Principios del Siglo XX. Se ha explicado que se trata de dos textiles centenarios recuperados hace unos meses, uno representa un estandarte de la Unión Patriótica y otro una bandera de difícil filiación, ambos han sido restaurados por Lidia Santalices. En esta presentación ha participado Pilar Lledó Collado.

La tercera ha consistido en dar a conocer el ‘Proyecto Educa Room’ de la Concejalía de Educación, una plataforma para que los niños aprendan jugando, compitan con escolares de otros centros y disfruten con un scape room, con el objetivo de lograr que aprendan a través del juego.

Por último la presentación de ‘La Restauración del panel de azulejos indicativo de Alcalá de Henares con el escudo de la Diputación de Madrid’, que, según se ha explicado, estaba ubicado en la Avenida de Guadalajara, había otros tres, en cada entrada a la ciudad, pero este es el único que se conserva y data de los años 50.

Estos actos han servido de antesala al aniversario, que tendrá lugar mañana, fecha en la que se conmemora el nombramiento de Alcalá de Henares como Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Durante la jornada tendrá lugar la reunión del jurado del Premio Ciudad de Alcalá Patrimonio Mundial en el Salón de Plenos del Ayuntamiento. Por la tarde, a las 17 horas, se retransmitirá la videoconferencia ‘Alcalá Patrimonio Mundial’ que pronunciará el técnico de Patrimonio Histórico J. Vicente Pérez Palomar. Para participar en la videoconferencia será necesario efectuar la inscripción previa en secpatrimonio@ayto-alcaladehenares.es .

Para el jueves a las 17 horas se ha programado una Mesa Redonda también a través de una videoconferencia bajo el título ‘Un nuevo escenario para el Patrimonio’, que estará moderada por Sebastián Rascón, arqueólogo municipal y Jefe del Servicio de Arqueología de Alcalá de Henares.

En la mesa redonda intervendrán Antoni Nicolau Martí, historiador, museólogo y especialista en gestión cultual; Xoxé Allegue Fernández, arquitecto de la Oficina del Proyectos del Consorcio Santiago de Compostela; y Rosa Ruíz Entrecanales, arqueóloga municipal y responsable de Patrimonio Mundial de Ávila. Para asistir será imprescindible la inscripción previa en secpatrimonio@ayto-alcaladehenares.es

Para cerrar el programa de actos, el viernes a las 17.30 horas el Antiguo Hospital de Santa María La Rica acogerá un espectáculo de narración oral denominado ‘Cuentos de las Tres Culturas’, a cargo del Colectivo Légolas para niños a partir de 4 años. Para asistir se deberá reservar entrada previamente a través del teléfono 91 877 08 84.

El mejor abogado penalista de Murcia consigue el “Client Choice España 2020”

0

El abogado penalista de Murcia Raúl Pardo Geijo ha sido recientemente premiado por hasta 13 instituciones de carácter internacional que le otorgan el galardón de mejor abogado penalista de España.

Así, en este mes de noviembre, la editorial estadounidense Best Lawyers 2021 lo reconoce como el mejor abogado penalista de Murcia y alto referente del derecho penal en España al otorgarle el mérito “Best Lawyers in Criminal Defense”.

Sin embargo no es la única institución que se ha fijado en el letrado murciano. Así, Client Choice, organismo jurídico de los más reputados en el mundo jurídico, le ha otorgado el premio al mejor abogado penalista o de delitos en España (para la temporada 2020-2021) tras haber sido evaluada su trayectoria judicial en el año 2020 por los operadores jurídicos que la componen, entre los que se encuentran jueces, fiscales, secretarios y otros juristas, todos ellos de carácter nacional e internacional. El galardón lo obtiene, además, su despacho en exclusiva “Pardo Geijo Abogados” como el mejor en España en la categoría Criminal Defense-White Collar Crime. En el mismo sentido, el 25 de noviembre de este año, un comunicado emitido por la editorial internacional Lawyer Monthly, en su edición “Premios Legales” del año 2020, otorga tan prestigiosa condición al letrado “reconociendo los logros y el éxito en la industria legal española” al haber evaluado todas sus resoluciones judiciales del año 2020.

Estos recientes premios otorgados al considerado, desde hace años, como mejor abogado penalista (delitos) en Murcia, se suman a los otros 10 que, también en este año 2020, ha obtenido de entre las más importantes instituciones del mundo jurídico como son, entre otras y según se puede comprobar en su web, Global 100, Global Business Magazine, Global Excellence Awards, Chambers, Corporate INTL, Gold Awards, Advisory Excellence 2021, Global Legal Awards, Global Awards, Leaders in Law o European Legal Awards. En todas ellas, que evalúan y califican a los mejores abogados por materia de cada país, se otorga al letrado de Murcia Raúl Pardo Geijo el reconocimiento al mejor penalista en España.

Cada una de ellas, aun con distinta denominación, coinciden en la concesión de ese título en España (“Economic and financial Crime”, “Criminal Lawyer”, “White Collar Crime”, “Criminal Defense”, etc) y la composición de su jurado, formado por operadores jurídicos nacionales e internacionales, evalúan tanto el éxito de sus sentencias en este año 2020 como la solvencia en sus actuaciones judiciales de asuntos todavía sin finalizar (una vez los rastreadores han obtenido información de procedimientos abiertos en donde constan escritos, recursos o impugnaciones) e, incluso, alguna de ellas, examina y evalúa también el desarrollo de los juicios (“solvencia y técnica en Sala”) que, una vez grabados por los agentes de cada Institución, se someten a análisis y deliberación.

Miembro de la Asociación Europea de Abogados y Diputado de la Sección de Derecho Penal del Colegio de Abogado de Murcia, Raúl Pardo-Geijo Ruiz, está personado en los casos de mayor repercusión desarrollados en la Región de Murcia pero también en España, como la operación Dreams, Ghost, Tosca, ERE, Himosa, Ópera, Lingotes, Acal, Chase, Zaigest, Visser, Crimen de los Holandeses, Umbra, Novo Cartago, Rotondas. RTTV, Gurtel, Ninette, Biblioteca, Líber, Nueva Condomina o la propia Malaya. Uno de los éxitos más sonados en la Región fue la absolución de la exalcadesa de Cartagena y Diputada del Partido Popular (P. Barreiro) tanto en el caso Novo Cartago como en el de Púnica, ambos desarrollados en Madrid, ante el Tribunal Supremo y por la que venía acusada en cada caso por más de 5 delitos (malversación, fraude, prevaricación, falsedad o cohecho). Además de otros tantos galardones recibidos este año a nivel nacional (De Ley, Excelencia Profesional, Asociación Europea de Economía y Competitividad, ISDE…) el letrado acudirá el próximo 30 de noviembre a Shangai para el evento de recogida de premios otorgados por la Swiss Chinese Law Association en el que se prevé, tal y como ha hecho en otras ocasiones, que vuelva a ofrecer un discurso crítico con el funcionamiento y legislación de la justicia penal en España.

Fundación Aladina cumple 15 años ayudando a los niños y adolescentes con cáncer

0

La Fundación Aladina celebra sus 15 años de vida convertida en la fundación española de referencia en el apoyo a los pacientes oncológicos infantiles. Esta organización atiende cada año a más de 1.500 niños y a sus familias en los 16 hospitales de España en los que colabora a través de sus programas de apoyo integral y sus intervenciones en hospitales.

Con Aladina llega a España un modelo de acompañamiento y apoyo a los niños con cáncer hasta entonces no explorado en España e importado de Estados Unidos en el que el tratamiento médico debía ir siempre «de la mano de la risa, el juego y el amor».

En estos 15 años la Fundación Aladina ha cumplido grandes sueños que parecían imposibles de abordar, por eso para el futuro próximo la mayor ambición de la fundación es ayudar a más niños y familias dentro y fuera de España. De ahí que la colaboración de la fundación con hospitales españoles crezca cada día y que con motivo de su XV aniversario haya emprendido un amplio programa de cooperación internacional para mejorar el bienestar y salud emocional de todos los niños enfermos.

Entre esas acciones, la donación de 500.000 dólares al Children’s Cancer Center for Children de Líbano que ha puesto en marcha un ambiciosos programa de trasplantes de médula ósea a niños con cáncer en el país, la donación del primer autocovid pediátrico de España al Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) o la donación del equipamiento a la sala de Odontología Pediátrica para niños discapacitados del Hospital San Juan de Dios de Zaragoza.

Hasta la fecha, más de 20.000 niños y sus familias se han beneficiado de los programas y ayudas de la Fundación Aladina y la Fundación está presente en 16 hospitales de toda España: Almería, Asturias, Barcelona, Granada, Madrid, Murcia, Santiago de Compostela, Sevilla, Toledo, Valencia, Vizcaya y Zaragoza.

CAMBIO DE IMAGEN CORPORATIVA

Al cumplir quince años desde su nacimiento, la Fundación Aladina ha renovado su imagen corporativa con un cambio de identidad que recoge el espíritu de su historia reciente y por supuesto conservando su personalidad, plasmada principalmente en la lámpara original, su distintivo más reconocible, y en el color naranja, que durante estos quince años le han acompañado.

La incorporación del color azul y el cambio a un tipo de letra de palo, recoge el trabajo y la experiencia de estos quince años de Aladina así como la renovación de su compromiso social y emocional con los pacientes oncológicos infantiles y sus familias.

El nuevo logo de Aladina hace visibles estos cambios y refleja la esencia de la fundación, su espíritu lúdico y emocional y a la vez la madurez adquirida durante los quince años de actividad, que le han convertido sin duda en la fundación de referencia en España en el apoyo a los niños y adolescentes con cáncer y sus familias.

A este cambio de identidad visual le seguirá en breve la renovación de la web de la Fundación Aladina, con toda la información sobre su actividad y la actualidad, así como un nuevo espacio para Socios y donantes y un área propia para todos los miembros de la Familia Aladina, dónde podrán darse de alta como miembros de la comunidad e incluir la información sobre su actividad relacionada con la fundación.

¿Qué empresas están obligadas a realizar auditorías energéticas?

0

En el año 2016, entró en vigencia el novedoso instrumento legal orientado a mejorar la eficiencia energética en las grandes empresas y, a su vez, promover la reducción de los gases de efecto invernadero. El Real Decreto 56/2016 se ha encargado de regular la cantidad de emisiones registradas por los sectores más contaminantes de la economía nacional a través de las conocidas auditorías energéticas.

El Real Decreto 56/2016, de 12 de febrero, es una de las medidas legales de mayor importancia en materia de eficiencia energética que han sido aprobadas en los últimos años. El principal objetivo del decreto se basa en el desarrollo de acciones que garanticen el ahorro de la energía primaria consumida.

Aunado a ello, entre las principales atribuciones del Real Decreto se destaca la optimización del consumo eléctrico en relación a los equipos e instalaciones de las empresas de mayor tamaño. En este sentido, la medida establece que las compañías con un mínimo de 250 empleados se encuentran entre los sujetos obligados a cumplir con el RD 56/2016.

¿Cuáles son las principales medidas contempladas en el RD 56/2016?

Con el objetivo de impulsar la eficiencia energética y el ahorro de valiosos recursos, en el año 2016 fue aprobado el Real Decreto encargado de establecer normativas legales con relación a las auditorías energéticas. Asimismo, la ley ha regulado los sistemas de acreditación para auditores energéticos y proveedores de servicios energéticos.

En este sentido, la contratación de una empresa de auditoría y gestión energética se ha convertido en una de las principales tareas que deben llevar a cabo las grandes empresas. En este sentido, el Real Decreto establece las siguientes condiciones que permiten determinar qué empresas están obligadas a realizar una auditoría energética:

  • Las empresas que cuenten con un mínimo de 250 empleados deberán ser sometidas a los efectos del Real Decreto 56/2016.
  • Las empresas que registren un volumen de negocio mayor a 50 millones de euros, y un balance general mayor a 43 millones de euros, califican para la aplicación del decreto de eficiencia energética.
  • Los grupos y sociedades que se adecúen a las condiciones de una gran empresa serán incluidas en el ámbito de aplicación del decreto.

¿Qué ocurre con las pequeñas y medianas empresas?

Las microempresas y PYMEs se rigen según con lo establecido en el Real Decreto del RD 56/2016, de 12 de febrero, y siguiendo la Recomendación 2003/361/CE de la Comisión de 6 de mayo de 2003. Este sector de la economía conformado por pequeñas y medianas empresas queda excluido de las medidas eficiencia energética establecidas por la ley, así como de la obligatoriedad de las auditorias energéticas.

¿Cuál es el objetivo de las auditorías energéticas?

El principal objetivo que persiguen las auditorías energéticas es comprobar la adecuación de las grandes empresas a las medidas de eficiencia y consumo energético establecidas en el Real Decreto. A través de la auditoría, es posible conocer con exactitud los avances alcanzados y los niveles de reducción de los gases de efecto invernadero.

Los sectores que hemos delimitado más arriba deben llevar a cabo las auditorías energéticas en periodos de cada 4 años, que inician desde la fecha de la última auditoría. Un proceso de evaluación que debe abarcar un mínimo del 85% del consumo energético de los edificios e instalaciones dentro del territorio nacional.

¿Qué requisitos debe cumplir un auditor acreditado, según el RD 56/2016?

En todo el país, una serie de empresas se han especializado en el sector de soluciones de eficiencia energética y ejecución de evaluaciones oficiales del RD56/2016. Para ello, estos equipos de trabajo se han visto en la obligación de cumplir con una serie de requisitos que les han permitido obtener la acreditación correspondiente.

Entre los principales requisitos solicitados por el sistema de acreditación de auditores energéticos se encuentran los principales puntos:

  • Contar documentos identificativos y la cualificación técnica.
  • Tener un seguro de responsabilidad civil.
  • Adecuarse a los requisitos de la empresa instaladora, en el caso de prestar este tipo de servicios.

Estos son algunos de los principales requisitos que las empresas deben cumplir para calificar como proveedores de servicios energéticos y auditores energéticos.

Como podemos ver, las auditorias energéticas son una medida legal y obligatoria de gran importancia que las grandes empresas deben llevar a cabo. Es una eficaz estrategia que le permite al país controlar la cantidad de contaminación y emisión de CO2.

Gobierno aprueba una subvención para la clausura en la instalación de residuos mineros de ‘El Lirio’

0

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha aprobado un Real Decreto que regula la concesión directa de una subvención a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, para la ejecución de obras de seguridad minera y clausura en la instalación de residuos mineros abandonada denominada ‘El Lirio’ por valor de 4 millones de euros.

Como consecuencia de esta actuación, la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Administración competente en el control de residuos de la minería, quedará sujeta a las obligaciones previstas en un convenio que contemplará las labores de restauración, mantenimiento y conservación medioambiental de los terrenos afectados por los residuos mineros.

Asimismo, durante un plazo de, al menos, 75 años desde la concesión de esta subvención, quedará prohibido cualquier uso distinto de la restauración y repoblación forestal, según informaron fuentes del MITECO en un comunicado.

La medida se enmarca dentro de las actuaciones previstas en la Hoja de Ruta del Mar Menor, que prioriza medidas urgentes y estructurales para la recuperación integral de la laguna y la reducción de los aportes de contaminantes a las aguas superficiales y subterráneas en origen, entre ellas, acciones sobre residuos mineros y abordar la restauración de las zonas afectadas y suelos contaminados.

Por tanto, con la concesión de esta subvención se persigue un doble objetivo: la clausura y restauración de una de las instalaciones de residuos mineros calificada como «peligrosa», al estar incluida en el inventario público del MITECO, previsto en la disposición adicional segunda del Real Decreto 975/2009, y eliminar el impacto de la filtración y de los arrastres de los metales pesados de esta instalación, dada su ubicación en un cauce vertiente a la laguna.

La escorrentía de metales pesados de las actividades mineras se ha identificado como una de las causas de la degradación de la laguna de agua salada en los últimos cuarenta años, por lo que la intervención es prioritaria para preservar la seguridad de las personas y del patrimonio natural en las zonas afectadas.

BALSA MINERA EL LIRIO

La balsa minera El Lirio, en el término municipal de Cartagena, ubicada en el paraje «Barranco de Ponce», es una instalación de residuos mineros ya abandonada, cuya descontaminación forma parte de las actuaciones previstas por el MITECO en la recuperación integral de la zona.

En España, el Ministerio recuerda que existe la obligación de restaurar los huecos mineros y devolver los terrenos a su estado original desde el año 1982. Desde 2009, los residuos mineros están además regulados por el Real Decreto 975/2009, que recoge y amplía las obligaciones que ya existían con anterioridad, obligando a la restauración tanto de los huecos como de las instalaciones de residuos que se formen como consecuencia de la industria extractiva.

Actualmente, existen en España 73 instalaciones de residuos abandonas peligrosas, 29 de ellas en la región de Murcia. Desde 2017 el Gobierno regional cuenta con un Plan de recuperación ambiental de suelos afectados por la minería como instrumento para la restauración de instalaciones mineras abandonas.

Las competencias en minería y para el control de las instalaciones de residuos están transferidas a las distintas CCAA. En concreto para la Región de Murcia, el traspaso de competencias se realizó a través del Real Decreto 640/1985, de 20 de marzo, sobre valoración definitiva y ampliación de funciones y medios adscritos a los servicios traspasados a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia en materia de industria, energía y minas.

Europa comienza la revisión de la vacuna contra COVID-19 de Janssen

0

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) ha anunciado que el Comité de Medicamentos Humanos (CHMP, por sus siglas en inglés) ha comenzado a revisar ‘Ad26.COV2.S’, la vacuna contra el COVID-19 desarrollada por Janssen.

La decisión del CHMP de iniciar la revisión continua se basa en los resultados preliminares de los estudios de laboratorio y los primeros estudios clínicos en adultos. Estos estudios sugieren que la vacuna desencadena la producción de anticuerpos y células inmunes que se dirigen al coronavirus.

La compañía está realizando actualmente ensayos en personas para evaluar la seguridad, la inmunogenicidad (la capacidad de la vacuna para desencadenar una respuesta contra el virus) y la eficacia de la vacuna. La EMA ha avanzado que «evaluará los datos de estos y otros ensayos clínicos a medida que estén disponibles». El examen continuo se extenderá «hasta que se disponga de pruebas suficientes para una solicitud formal de autorización de comercialización».

Una revisión continua es una herramienta regulatoria que la EMA utiliza para acelerar la evaluación de un medicamento prometedor durante una emergencia de salud pública, como la pandemia de COVID-19. Normalmente, todos los datos sobre la eficacia, la seguridad y la calidad de un medicamento o una vacuna, así como todos los documentos necesarios, deben estar listos al comienzo de la evaluación en una solicitud formal de autorización de comercialización.

En el caso de una revisión continua, el CHMP revisa los datos a medida que están disponibles en los estudios en curso. Una vez que el CHMP decide que hay suficientes datos disponibles, la empresa debe presentar una solicitud formal. Al revisar los datos a medida que están disponibles, el CHMP puede llegar a una opinión sobre la autorización del medicamento en un período más corto.

Según el acuerdo entre Janssen y la Comisión Europea, a España le correspondería, por población, 20.875.725 de dosis de vacunas, distribuidas previsiblemente a lo largo de 2021. El Consejo de Ministros ha acordado este martes la autorización para dar cumplimiento al acuerdo firmado por el Ejecutivo comunitario con la compañía.

La vacuna de Janssen está siendo investigada, en parte, en España. El pasado 18 de noviembre, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) autorizó el ensayo clínico fase III en España de esta vacuna, convirtiéndose así en el primer ensayo de este tipo para una vacuna contra el coronavirus autorizado en el país.

Este ensayo pivotal, multinacional, con diseño doble-ciego (en el que se administra la vacuna o un placebo sin que el paciente sepa cuál) está estudiando la seguridad y eficacia de un régimen de dos dosis de esta vacuna con un total 30.000 voluntarios de nueve países, entre ellos Bélgica, Colombia, Francia, Alemania, Filipinas, Sudáfrica, España, Reino Unido y Estados Unidos.

Bruselas pide explorar «todas las opciones» para salvar el veto de Hungría y Polonia

0

El vicepresidente económico de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, ha apostado este martes por explorar «todas las opciones posibles» para encontrar una solución al veto que mantienen Hungría y Polonia al presupuesto comunitario y al fondo de recuperación para desbloquear un dinero que es «muy necesario» en una situación de «profunda» crisis económica.

«Está claro que tenemos que trabajar intensamente y explorar todas las opciones posibles para asegurar que podemos avanzar porque estamos en una crisis económica profunda», ha afirmado el letón en la rueda de prensa posterior a la reunión virtual de los ministros de Finanzas de la UE (Ecofin).

«Este dinero es muy necesario para nuestra economia, los ciudadanos y las empresas. Así que trabajaremos intensamente para asegurar que una solucion cercana», ha añadido el máximo responsable económico del Ejecutivo comunitario.

Dombrovskis ha recordado, además, que estos dos países son los únicos que se oponen al mecanismo de condicionalidad que supedita el desembolso de las ayudas europeas al respeto del Estado de derecho, que es apoyado por los otros 25 Estados miembros.

En la misma comparecencia, el ministro de Finanzas alemán, Olaf Scholz, que ostenta hasta que finalice el año la presidencia de turno del Ecofin, ha confiado en que pueda lograrse «pronto» porque el plan de recuperación es «importante» para todas las capitales del bloque, incluidos Budapest y Varsovia.

«No creo que nadie sea tan insensato como para evitar un acuerdo», ha añadido el titular alemán de Finanzas, quien ha garantizado que hará «todo lo posible» para no tener que discutir un «plan B» con el que sacar adelante el plan de recuperación sin estos dos países.

Hungría y Polonia se siguen negando a dar su visto bueno a la ratificación del presupuesto de la UE para los próximos siete años y del fondo de recuperación de 750.000 millones diseñado para relanzar la economía europea en plena crisis provocada por la pandemia de coronavirus.

La posición de estos dos socios amenaza con retrasar aún más la llegada de las ayudas del plan contra la crisis, que antes del bloqueo no se esperaban para antes del verano de 2021, momento en el que Bruselas pretende emitir por primera vez los bonos con los que financiará el proyecto.

Barakaldo condena el asesinato en Colombia de Juana María Perea

0

El Ayuntamiento vizcaíno de Barakaldo ha aprobado este martes, en Comisión Informativa de Alcaldía, una declaración institucional para condenar el asesinato en Colombia de Juana María Perea, empresaria y líder ambientalista de origen vasco. El texto ha sido aprobado con el voto favorable de todos los partidos presentes: PNV, PSE, Elkarrekin Barakaldo y EH Bildu.

La declaración institucional recuerda que Colombia «lleva sufriendo una situación de violencia sostenida desde hace décadas, que ha generado un contexto de violaciones sistemáticas de los derechos humanos».

Además, añade que, «a pesar de los acuerdos de La Habana entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC, el proceso de paz no termina de implementarse y algunos acuerdos son incumplidos constantemente».

Así, indica que «parte de los antiguos combatientes de las Farc han vuelto a las armas, y desde los inicios de los diálogos de paz en 2012, alrededor de mil líderes sociales y defensores de los derechos humanos han sido asesinados por bandas paramilitares y agentes armados».

En este contexto de «persecución sistemática de líderes sociales», destaca que el pasado 29 de octubre fue asesinada en Nuquí, Departamento del Chocó, Juana María Perea, «empresaria y lideresa ambientalista de origen vasco», nieta de Andrés Perea Gallaga, primer delegado del Gobierno Vasco en Colombia.

Ante la «constatación del clima de violencia y violaciones de los derechos humanos» en Colombia, el Ayuntamiento de Barakaldo declara su «preocupación» por «el agravamiento de la violencia contra defensores de derechos humanos en estos últimos meses».

Además, manifiesta su condena por «el asesinato de Juana María Perea», e insta a las autoridades colombianas a «la investigación exhaustiva que permita el esclarecimiento total de los hechos», así como a «la localización, detención y enjuiciamiento de los culpables, tanto materiales como intelectuales».

En el texto aprobado se reitera el compromiso del Consistorio fabril «con el pueblo de Colombia, con la defensa de los derechos humanos y del proceso de paz en aquel país», y se insta al Gobierno vasco a «seguir manteniendo y reforzando la cooperación con estos objetivos».

Por último, se solicita a las instituciones colombianas «reforzar el compromiso con la protección a activistas y ciudadanos amenazados, poniendo los medios necesarios para terminar con la violencia y la impunidad que la acompaña».

Estudio avisa de la «conflictividad» social y ambiental en proyectos de energía verde

0

Un estudio internacional con la participación del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB) ha alertado de la «conflictividad» social y ambiental que se puede dar con proyectos de energía verde.

En el trabajo se avisa de los riesgos asociados a la transición energética, como «el impacto desproporcionados en las comunidades rurales e indígenas», según ha informado el ICTA-UAB este martes en un comunicado.

Los investigadores también han detectado que en este ámbito la violencia y la represión contra los manifestantes es «generalizada», y que el asesinato de activistas tiene lugar en uno de cada diez casos estudiados.

En este sentido, han destacado que un 25% de los proyectos que presentan resistencia social acaban cancelados, suspendidos o retrasados, y la responsable del estudio en la Universidad McGill (Canadá), la doctora Leah Temper, ha señalado que los resultados «reclaman acciones para garantizar que los costes de descarbonización del sistema energético no recaigan sobre los miembros más vulnerables de la sociedad».

Por eso, la investigación insta a los responsables de políticas climáticas y energéticas «a prestar más atención a las demandas de los movimientos colectivos para abordar de manera significativa» el cambio climático y que se avance hacia una transición que sí sea justa; tratar estas problemáticas puede ofrecer soluciones a otras de carácter social, como el racismo, la desigualdad de género y el colonialismo, según destaca el estudio.

El trabajo apunta que la energía hidroeléctrica «es la más dañina social y ambientalmente, porque provoca desplazamientos masivos de población y altas tasas de violencia»: entre los 160 casos analizados de 43 países, cerca del 85% han sido de intensidad alta o media, siendo los pueblos indígenas lo que están en mayor riesgo e involucrados en seis de cada diez casos.

Por el contrario, proyectos de energía renovable eólica, solar y geotérmica han resultado ser menos conflictivos y han presentado menores niveles de represión.

Sobre este aspecto, la coautora del estudio e investigadora ICTA-UAB Sofía Ávila ha recordado «las largas reivindicaciones de injusticia en torno a un ambicioso corredor eólica en Oaxaca», en México, que se han transformado en un foco de debates ciudadanos sobre una transición justa y en el que participan diferentes propuestas.

El análisis se ha basado en el Atlas Global de Justicia Ambiental (EJAtlas) del ICTA-UAB, una base de datos en línea que recoge más de 3.000 conflictos ecológicos y que ha observado qué proyectos energéticos están provocando movilizaciones ciudadanas y las preocupaciones que se han expresado.

La pandemia obliga a cerrar cuatro escuelas infantiles y más de 50 aulas en Galicia

0

La evolución de la pandemia de la COVID-19 en Galicia obliga a mantener cerradas un total de cuatro escuelas infantiles junto a unas 51 aulas a lo largo del territorio gallego. A pesar de ello la incidencia mantiene una tendencia hacia el descenso de casos, con unos 1.011 positivos en el sistema educativo.

Así se desprende de las cifras trasladadas este martes por las autoridades sanitarias respecto de la situación del coronavirus en las instalaciones educativas gallegas, y en las que Vigo y A Coruña se sitúan como las áreas con mayor número de contagios en los centros, institutos y guarderías.

Galicia cuenta con dos nuevos cierres de centros respecto a este sábado. En concreto, la escuela infantil Chiquis de Pontevedra, que cuenta con dos casos confirmados, y la de Cáritas Tui-Vigo, que presenta un positivo.

Estos se suman a la escuela infantil Bárcala de Cambre y de Xirandola de Compostela, que han tenido que cerrar a pesar de contar con un único positivo, respectivamente.

El área de Vigo, que mantiene el mayor número de positivos, cuenta con 271 casos y 5 aulas cerradas, además de una guardería.

El más afectado es el centro privado Plurilingüe Las Acacias-Montecastelo, que suma ahora unos 11 contagios.

El área de A Coruña, con 226 positivos 14 aulas cerradas y una escuela infantil afectada, tiene los puntos de mayor incidencia en el CEIP Virxe da Barca de Muxía, con once casos y tres aulas cerradas, y el CEIP Fogar de Carballo con una decena de positivos.

Pontevedra, por su parte, mantiene 147 contagios en activo y 10 aulas afectadas, además de una escuela infantil, mientras que el área de Lugo registra 131 casos en centros educativo y siete aulas cerradas. El punto con más incidencia es el CEIP Paradai, que cuenta con una docena de positivos.

RESTO DE ÁREAS

En el área de influencia de la capital gallega, los centros cuentan con 112 positivos, cuatro aulas y una escuela infantil cerradas.

Ferrol mantiene 81 casos y nueve aulas cerradas, donde destaca el CEIP Couceiro Freijomil de Pontedeume, con 8 positivos y dos unidades clausuradas.

El área de Ourense cierra la tabla con 43 contagios y dos unidades afectadas.

Santander y Bankia lideran las captaciones en fondos de inversión y BBVA los reembolsos

0

Las gestoras de inversión de los grupos financieros Santander y Bankia registraron las mayores captaciones en fondos de inversión en noviembre, con 141,57 millones de euros y 123,7 millones de euros, respectivamente, durante el mes de noviembre, según los datos de Inverco.

En el lado contrario, los fondos gestionados por BBVA AM registraron salidas netas de 418,35 millones de euros, tras conseguir suscripciones de 771,1 millones y reembolsos superiores a 1.189,4 millones de euros en el mes.

Por su parte, los fondos de Caixabank AM, la entidad con más volumen bajo gestión del país, compensaron los reembolsos de 1.760 millones con las suscripciones de 1.780 millones, de forma que su flujo neto fue de unos 21 millones de euros.

En conjunto, los fondos de inversión mantuvieron en noviembre el comportamiento «plano» de meses anteriores, según Inverco, que constató reembolsos netos por valor de 160 millones de euros el mes.

SUBE EL PATRIMONIO

Los fondos de inversión nacionales ofrecieron la mejor rentabilidad de su serie histórica en noviembre, con una media del 4,19%. Esto permitió que el patrimonio bajo gestión creciera un 3,7% respecto al mes anterior, hasta los 271.952 millones de euros, y las 20 principales gestoras aumentaran su patrimonio este mes.

En este sentido, Caixabank registró un incremento patrimonial del 4% en noviembre, hasta los 47.876 millones de euros; seguida de Santander AM, cuyo volumen en fondos aumentó un 3,6%, hasta los 44.945 millones de euros.

Pese a los reembolsos, la gestora de BBVA incrementó su patrimonio un 2,8%, hasta los 37.650 millones de euros y es la tercera entidad por volumen bajo gestión.

IMPULSO PATRIMONIAL DE HASTA EL 27%

Entre las primeras 20 entidades llama la atención el avance, en términos relativos, del patrimonio de Bestinver Gestión, que aumentó un 13,9% en el mes, hasta los 4.439 millones de euros.

También destaca el crecimiento en los fondos de Amundi Iberia, que se impulsaron un 9,5% en noviembre, hasta superar los 2.954 millones de euros a un mes del cierre del año.

Entre las firmas de inversión ‘value’ nacionales el impulso patrimonial fue aún más destacado en noviembre, gracias a las buena rentabilidad del mes.

En el caso de Cobas, la gestora liderada por García Paramés, el patrimonio bajo gestión creció un 27,6% en noviembre. Por su parte, Azvalor aumentó su volumen un 20% y el de Magallanes creció un 18,1% entre octubre y noviembre.

Crecen un 440% las campañas de ‘phishing’ por ‘email’ durante noviembre

0

A finales de noviembre han tenido lugar campañas de descuentos como el Black Friday y el Cyber Monday, y los cibercriminales han aprovechado estas fechas en las que aumentan las compras en línea para lanzar sus ataques de suplantación de identidad o ‘phishing’ por correo electrónico, que se han incrementado en un 440 por ciento.

Los cibercriminales autores de estos ataques se hacen pasar por compañías de envío de paquetes como Amazon (57 por ciento del total), DHL (37 por ciento) o FedEx (7 por ciento) con el objetivo de cometer fraudes económicos aprovechando el gran número de paquetes que se envían en estas fechas.

Los mensajes enviados utilizan asuntos como ‘Problema con la entrega del paquete‘ o ‘Seguimiento de su pedido’ para incitar a las víctimas a revelar datos personales, como ha alertado la compañía de ciberseguridad Check Point en un comunicado.

Los ciberdelincuentes están centrando sus ataques en todas las fases de la experiencia de compra ‘online’. De hecho, hace apenas unas semanas, Check Point detectó un incremento del 80 por ciento en las campañas maliciosas de ‘phishing’ dirigidas a los compradores ‘online’ bajo el pretexto de ofrecer ‘descuentos especiales’.

Las cifras apuntaban a que uno de cada 826 correos electrónicos entregados a usuarios de todo el mundo eran correos electrónicos de ‘phishing’ malicioso, un aumento del 13 por ciento con respecto a los datos de octubre.

Por regiones, Europa se sitúa a la cabeza con el mayor número de ‘emails’ de ‘phishing’ descubiertos. Las cifras de correos electrónicos de suplantación de identidad crecieron un 401 por ciento en comparación con el mes anterior, y la marca más utilizada para llevar a cabo este tipo de ataques ha sido DHL, con un 77 por ciento del total de los ‘emails’ falsos.

Por otra parte, en Estados Unidos, en noviembre se han detectado un 427 por ciento más de correos maliciosos que en octubre, siendo Amazon (65 por ciento) el gancho más utilizado por los ciberdelincuentes. Asia y Pacífico (incremento del 185 por ciento) quedan por detrás en el ranking de regiones.

«Ahora que el Black Friday y el Cyber Monday han terminado, (los ciberdelincuentes) están utilizando el envío de pedidos como gancho para sus ataques», señala Eusebio Nieva, director técnico de Check Point para España y Portugal.

Para no ser víctima de este tipo de ciberamenazas, los expertos de la compañía han recomendado seguir una serie de consejos, como no compartir las credenciales ni reutilizarlas, así como prestar atención si se reciben correos para reestablecer contraseña, comprobar que la URL es de confianza y vigilar posibles errores de ortografía indicadores de fraude.

Genshin Impact y otros ganadores de los Premios Google Play 2020

0

Genshin Impact fue lanzado el pasado 28 de septiembre. En menos de 3 meses, el título de miHoYo se ha llevado ya su primer premio en dispositivos móviles. Y es que Genshin Impact ha sido elegido como el mejor juego de dispositivos móviles en este 2020 en los premios de la Play Store de Android. En otras categorías también hemos tenido premiados de origen español. Pero no solo se han seleccionado los mejores juegos, si no que también se ha elegido a la mejor aplicación. Esta ha sido Loóna.

Desde el pasado noviembre en la Google Store se podía hacer una votación por el mejor juego entre distintas opciones. Tan solo tenías que entrar y elegir tu favorito. Podías descargarte el juego, que en su mayoría eran free 2 play, es decir, gratuitos, y jugarlos. Cuando te decidieras, se votaba por tu favorito y a esperar a finales de mes. Y ya estamos en diciembre y el público ha decidido sus aplicaciones y juegos favoritos. Vamos a repasar cuáles han sido.

Mejor juego. Genshin Impact

Genshin Impact Y Otros Ganadores De Los Premios Google Play 2020

Ha habido bastantes lanzamientos y el volumen de juegos que se han podido descargar en la Play Store durante este 2020 ha sido muy alto. Y es que, con la pandemia, todo el mundo se ha refugiado en los teléfonos como entretenimiento.

La competencia en los mejores juegos era muy grande. Entre Teamfight Tactics, el juego de estrategia de LoL y Brawlhalla, el título de peleas de Ubisoft, estaba la cosa muy reñida. Tambien Rumble Hockey o Harry Potter y Legends of Runeterra optaban al premio.

Al final el campeón ha sido el juego chino Genshin Impact. Un título que ha supuesto un éxito tanto en PlayStation como en dispositivos móviles Es un juego de rol clásico que mezcla elementos vistos en The Legend of Zelda: Breath of the Wild.

Una de las cosas que más ha llamado la atención comparando la versión móvil con la de consola es que Genshin Impact es prácticamente igual. No hay cambios a la hora del mundo y la calidad técnica es impresionante. Además, corre a 60 fotogramas por segundo.

Mejor aplicación: Loóna

Loóna

Pero no solo para juegos ha sido refugio el teléfono móvil en el tiempo de confinamiento. También los usuarios han descubierto y utilizado nuevas aplicaciones como la ganadora de los premios Google Play 2020.

Loóna: Bedtime Calm & Relax ha sido la que se ha impuesto en votos al resto de apps. Esta aplicación es relativamente nueva, pero ha tenido una gran cantidad de descargas. Te permite desconectar de forma rápida de tu día estresante.

Los usuarios usaban Loóna para poder dormir con un estado de ánimo adecuado. Con esta app no vas a tener que hacer ejercicios raros ni nada así, sirve para cambiarte el estado de ánimo combinando relajación, narración de cuentos y sonidos.

Bien es cierto que no es ni la primera ni la única que sirve para este fin. Pero sí que ha sorprendido que una aplicación tan nueva y tan desconocida haya ganado. Vamos a ver cómo evoluciona y si sigue implementando mejoras.

Los mejores de los usuarios 2020

Disney +

En esta categoría se han elegido las mejores aplicaciones, juegos, películas y libros en móviles. Esta categoría únicamente podía ser votada en Estados Unidos, pero vemos que los gustos son parecidos a los del resto del mundo.

Como mejor aplicación los usuarios han seleccionado Disney+. La aplicación de Disney donde se puede ver un gran catálogo del gigante del entretenimiento se ha llevado de calle el premio al ser la novedad de este año.

El juego de Bob Esponja: Krusty Cook-Off ha ganado en Estados Unidos el premio al mejor juego para los usuarios. En cuanto a libros, el icónico Stephen King se ha llevado el galardón con If it Bleeds, que en español es La Sangre Manda. Y como mejor película, Bad Boys For Life, el retorno de Will Smith al papel de Dos policías rebeldes.

Mejores juegos Indie

Genshin Impact Y Otros Ganadores De Los Premios Google Play 2020

Desde hace varios años, los juegos indie han cogido un empaque bastante grande en el sector. Estos juegos están desarrollados por estudios pequeños y sin mucho presupuesto. Sin embargo, están llenos de ideas innovadoras.

En esta categoría de los mejores juegos Indie en los premios de Google 2020 tenemos representación española. GRIS, el título patrio, se ha colado entre la lista de los 5 mejores del año.

En esta lista, Gris está acompañado por Cookies Must Die, Maze Machina, Sky: Children of the Light y el título Inbento. Todos son juegos muy interesantes, pero hay que pagar por ellos. Esto servirá para que los desarrolladores sigan sacando juegos.

Mejores juegos casuales

Genshin Impact Y Otros Ganadores De Los Premios Google Play 2020

Otra de las categorías más importantes de estos premios de Google Store 2020 son los casuales. Son esos juegos a los que se les dedica poco tiempo. Suelen ser puzles o títulos en los que se juega en el transporte público o en momentos de aburrimiento.

Este año, los seleccionados como Mejores juegos casuales han sido Harry Potter. Puzzles y Hechizos. Tambien el DreamWorks Trolls Pop: Bubble Shooter & Collection. Disney Frozen Adventure, EverMerge y finalmente Bob Esponja: Krusty Cook-off.

Como puedes ver, los títulos casuales sin una marca conocida no suelen triunfar. Las empresas de juegos compran las licencias de las películas más conocidas para niños y con eso logran colocar al juego en el mercado. El ser premiado o no, ya depende de los usuarios.

Liceu de Barcelona desdobla funciones para cumplir con restricciones

0

El Gran Teatre del Liceu de Barcelona ofrece una mirada «realista» a ‘La traviata’ de Giuseppe Verdi, dirigida por Speranza Scappucci, que se podrá ver a partir de este viernes y durante todo el mes de diciembre, en el que ha desdoblado y añadido funciones para cumplir con las restricciones por la pandemia.

Según ha explicado el director artístico del Liceu, Víctor García de Gomar, en rueda de prensa este martes, la versión de Scappucci es una versión «ágil, rotunda, interesantísima y de tempos vertiginosos».

La producción ha corrido a cargo de David McVicar, que «subraya el chillido desesperado de una nueva víctima de la hipocresía social» en esta versión actualizada de la obra, ha dicho García de Gomar.

Las sopranos Lisette Oropesa, Pretty Yende y Kristina Mkhitaryan se alternarán interpretando a Violetta, así como Ermonela Jaho, que cantará solo en la función del 30 de diciembre; los tenores Pavol Breslik y Dimitry Korchak serán Alfredo Germont, y los barítonos Giovani Meoni, Àngel Òdena y George Gagnidze interpretarán al padre de Alfredo, Giorgi Germont.

«LA MENTE FRÍA Y EL CORAZÓN CALIENTE»

«Para ver ‘La traviata’ hay que tener la mente fría y el corazón caliente», ha explicado Yende, y ha detallado que la obra tiene mucha fuerza en elementos que no son obvios, por lo que ella continúa descubriendo nuevos elementos cada vez que la interpreta.

Asimismo, Scappucci ha explicado que hay un dicho en Italia que dice que ‘La traviata’ no se aprende, que simplemente se conoce, pero que ella considera que en realidad no se conoce, porque cada vez que abre la partitura encuentra en ella cosas nuevas.

Oropesa y Yende han destacado del personaje de Violetta que lo prioritario para ella es el amor: «El amor se convierte en la gran roca que ancora a este ser humano», ha dicho Yende.

EL TOPE EN EL AFORO

El director general del Liceu, Valentí Oviedo, ha explicado, a propósito de la medida del Procicat que fija un tope de 500 personas de aforo en los espacios cerrados, que confía que cambie a partir del 7 de diciembre, pero que de momento han decidido desdoblar la función que tenían prevista para el día 5 de diciembre, de modo que se podrá ver también el 4.

Ha explicado que cree «que hay un error aritmético importante» en la medida, porque a su juicio el Liceu no puede ser equivalente a otras salas de conciertos en las que no se tienen en cuenta los metros cúbicos, pero que confían que se reevaluará la medida.

EL CIERRE PERIMETRAL

El Liceu se está poniendo en contacto con las personas de fuera de Barcelona que tenían entradas para este diciembre en los fines de semana —puesto que no pueden asistir al concierto a causa del cierre perimetral–, para trasladarlos a funciones de entre semana.

Asimismo, el Liceu ha añadido dos funciones adicionales el 8 y el 16 de diciembre para estos espectadores que se harán a las 18 horas, para que todos los asistentes puedan llegar a sus casas antes del toque de queda, y ha avanzado todas las funciones de las 20 a las 19 horas.

También ha confirmado que este jueves pondrán a la venta entradas a 15 euros para la función ‘LiceUnder35’ del 7 de diciembre, porque «no quieren renunciar, pase lo que pase, a uno de los valores del Liceu, que es promover la accesibilidad a la gente joven.

TUBERCULOSIS Y CORONAVIRUS

Para esta temporada, el Liceu ha programado también el ‘Otello’ de Verdi y ‘La Bohème’ de Giacomo Puccini, dos obras que, como ‘La traviata’, acaban con la tuberculosis, una enfermedad que marcó el siglo XIX como el coronavirus está marcando esta época, ha explicado García de Gomar.

El cineasta Carlos Marqués-Marcet ha dirigido los cortos que promocionan las tres obras, y según han explicado ‘La traviata’ se podrá ver también en los cines el 28 de diciembre.

Fundación Iberdrola apoya proyectos dedicados a personas afectadas por la Covid-19

0

Iberdrola, a través de su fundación en España, apoyará en la convocatoria de su Programa Social 2021 a un total de 34 proyectos sociales, dedicados a personas vulnerables afectadas por la crisis de la Covid-19, según ha informado la fundación.

En esta edición, el Programa Social de la Fundación Iberdrola España ha priorizado la ayuda a uno de los colectivos más vulnerable durante la pandemia, la infancia.

Así, el 43% de los proyectos seleccionados por la entidad están orientados a luchar contra la pobreza infantil y a fomentar una educación inclusiva.

Otro 23% tiene como objetivo la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad y un 17% se orienta al ámbito de la salud y bienestar. La convocatoria refuerza su compromiso contra la desigualdad y la violencia de género, con un 17% de los proyectos seleccionados.

El Programa Social dispone de una dotación de 1,2 millones de euros y el conjunto de las iniciativas que se desarrollarán con su apoyo tendrá un impacto estimado sobre 50.000 personas en 2021, mientras que permitirá la generación de 230 empleos directos para profesionales del tercer sector.

Los 34 proyectos del Programa Social están alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 y siguen el ejemplo colaborativo propuesto por Naciones Unidas en su Objetivo 17, forjando alianzas multi-actor entre instituciones públicas y privadas.

A través del Programa Social de su Fundación en España, Iberdrola ha destinado más de 10 millones de euros a iniciativas sociales en el país y ayudado a un total de 375.000 personas.

Desde el lanzamiento de este Plan en 2010, la compañía ha impulsado más de 400 proyectos en colaboración con más de un centenar de entidades sociales, contribuyendo a la lucha contra la pobreza infantil, el apoyo escolar y la inserción social de niños, jóvenes y mujeres en situación de vulnerabilidad. El Programa Social ha permitido la creación de 1.300 puestos de trabajo y la participación de 2.250 voluntarios.

La Fundación Iberdrola España centra sus actividades, también, en su programa de becas en los ámbitos de la energía, biodiversidad y medio ambiente e investigación, así como en el ámbito cultural, centrándose en la restauración y mantenimiento de las riquezas culturales y artísticas del patrimonio de la Península Ibérica.

La hostelería: «inadmisible» que el Gobierno siga sin aprobar el plan de rescate para el sector

0

Hostelería de España considera «inadmisible» y «lamentable» que el plan de rescate para bares y restaurantes anunciado por el Gobierno en las últimas semanas siga sin aprobarse cuando el sector vive una situación «desesperada» que se agrava cada día, según ha informado en un comunicado.

De esta forma, la patronal hostelera, tras la falta de actuación del Ejecutivo, está trabajando en el marco de la alianza con Competur, en la obtención de ayudas directas en Bruselas, y ya ha comenzado una ronda de contactos y reuniones con europarlamentarios para explicar lasnecesidades y demandas, donde las ayudas sean de carácter urgente y se devengan de fondos de emergencia previstos para España.

El sector hostelero español observa cómo en el resto de Europa los anuncios de restricciones han ido acompañados de manera simultánea con planes de ayudas proporcionales que eviten la ruina del sector.

De esta forma, la patronal destaca el caso de Alemania y los Países Bajos que han destinado entre 10.000 y 15.000 millones de euros respectivamente, seguidos por Francia, en el que se destinan 6.000 millones de euros a las ayudas directas para bares y restaurantes.

El presidente de Hostelería de España, José Luis Yzuel, ha lamentado que las ayudas al sector no hayan ido en este Consejo de Ministros. «Tras nueves meses de restricciones, e incluso el cierre en gran parte del país, la hostelería se encuentra en una situación desesperada y de desamparo total por parte del Gobierno. Es incomprensible que anunciaran hace más de un mes un plan de Rescate al sector y parece que nunca llega», ha denunciado.

Bares y restaurantes subrayan que la inacción del Gobierno y sus promesas incumplidas podría suponer el cierre de un tercio de los establecimientos, hasta 100.000, y la pérdida de entre 900.000 y 1,1 millones de empleos, entre directos e indirectos, según las previsiones en el peor de los escenarios.

Se trata de una falta de respeto absoluta del Gobierno hacia un sector motor de nuestra economía. Todos esos trabajadores están desamparados por un Gobierno que prometió no deja a nadie en el camino», ha indicado.

La hostelería sigue reclamando ayudas directas, que estiman en 8.500 millones de euros, que son necesarias y siguen siendo reclamadas en la calle con protestas hosteleras en distintos sitios del país, donde empresarios y trabajadores denuncian el desamparo del Gobierno central.

Díaz: los Presupuestos permiten dar continuidad a los ERTE

0

 

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha afirmado este martes que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021 permitirán dar continuidad al esquema de protección de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) «mientras que la evolución de la crisis sanitaria lo haga necesario».

Así lo ha señalado durante su intervención en el Pleno del Congreso para defender las cuentas de su Departamento, donde ha subrayado que mantener el empleo, «tal como se ha hecho, permite garantizar las rentas y proteger a las personas trabajadoras».

«Este mecanismo de raíz europea ha solventado el envite más duro de la crisis y la flexibilidad interna que propicia será, sin duda, clave para seguir preservando, en el futuro, el tejido productivo y empresarial de nuestro país», ha dicho refiriéndose a los ERTE.

Durante su intervención, ha apuntado que con estas nuevas cuentas públicas se deja atrás la austeridad y los recortes y se trabaja en dar más derechos a la ciudadanía, en que haya mejores servicios y prestaciones públicas y en impulsar la actividad económica y el empleo.

También ha puesto en valor que la Europa con la que se ha dialogado este presupuesto es «de una sola velocidad» y que está reconstituida sobre las personas, «un motor humano que impulsará escenarios más justos, más igualitarios y más sostenibles».

Para Díaz, es necesario que España europeíce las políticas de trabajo y equipare las condiciones laborales con los países más avanzados del entorno español.

«Necesitamos reformas igual que necesitamos inversión«, ha dejado claro la ministra, que ve necesario también una nueva generación de políticas activas de empleo, «con una hoja de ruta común, de la mano de las comunidades autónomas y de los agentes sociales.

En esta línea, Díaz ha indicado que la formación laboral «cobra especial importancia». De hecho, piensa que las transformaciones productivas y los cambios en el futuro del trabajo «van a requerir un enorme esfuerzo en el ámbito de la formación profesional».

NUEVO CONTRATO SOCIAL

La ministra ha explicado que con estas cuentas se están redactando «las bases del nuevo contrato social que se necesita», un contrato que «habla de cohesión, de innovación, de crecimiento inclusivo y de equidad», pero también que palía brechas y que tiene el empleo de calidad «como alma necesaria de la transformación».

No obstante, ha remarcado que los Presupuestos cuentan con políticas sociales transversales para frenar el daño que ha producido el proceso de descomposición de las rentas medias y permitir la movilidad social y laboral.

«Esas cuentas vinculan el desarrollo económico y social a la cooperación de todos los agentes que crean valor en una sociedad», ha incidido Díaz, que ha hecho hincapié en que es ahí «donde se dan la mano lo público, el trabajo y las empresas». «Es clave la cooperación y es imprescindible la dirección, el horizonte, el quién», ha añadido.

D-Link amplía su catálogo de videovigilancia con cámaras WiFi

0

 

D-Link ha añadido dos cámaras a su portfolio de soluciones de videovigilancia inteligente mydlink: una diseñada para exterior con alarma y foco de luz Spotlight y otra con lente monotirizada y seguimiento automático para interior.

Ambas cámaras tienen resolución Full HD (1080p), visión nocturna e incorporan la función de detección de movimiento basada en análisis inteligente de imagen, que permite distinguir entre objetos en movimiento humanos y no humanos.

Con esta tecnología, la compañía explica que se evitan falsas alarmas y se puede programar que sólo cuando se detecten personas se inicie la grabación de vídeo gratuita en la nube y se envíe la notificación emergente al móvil (que se envía en formato enriquecido con foto del instante de la detección).

La configuración de ambas cámaras destaca por su sencillez, bien mediante el escaneo de un código QR que compaña a cada una de las cámaras, bien mediante Bluetooth Smart BLE -si el móvil lo soporta-. Cuentan, además, con el nuevo protocolo de encriptación WiFi, WPA3. El modelo motorizado también se puede conectar por cable de red LAN.

Los usuarios pueden ver los vídeos grabados en la nube por la detección de personas/sonido durante 24 horas recurrentes en el modo gratuito de mydlink cloud recording, lo que permite, además, que los vídeos se puedan descargar al móvil o tableta.

También pueden optar por la grabación en local, ya que ambas cámaras disponen de ranuras para grabación en tarjetas MicroSD, siendo además compatibles con el protocolo ONVIF Profile S, lo que les da la flexibilidad adicional de poder integrarse en entornos de videovigilancia profesional que dispongan de grabadores de vídeo en red (NVR) y sistemas de monitorización de videovigilancia mediante software VMS.

La cámara Spotlight WiFi Full HD para exteriores (DCS-8627LH) integra un foco de 400 lúmenes que se puede encender o apagar desde la ‘app’, programarlo por horarios o que se active mediante la detección de personas o el sonido de rotura de cristales, ya que la cámara integra un algoritmo de detección de audio.

También dispone de un sensor PIR para incrementar la precisión en la detección de movimiento. Este foco permite además que la visión nocturna de la cámara sea en color y alcance los siete metros. Al mismo tiempo, las alertas también disparan la sirena integrada de 100 dB.

Spotlight WiFi Full HD está diseñada para soportar todo tipo de entornos y condiciones climáticas, la cámara dispone de clasificación IP65 (resistencia a la intemperie), por lo que puede instalarse en el exterior.

Por su parte, la cámara DCS-8526LH para interiores ofrece un amplio ángulo de monitorización, con la lente motorizada en giro e inclinación que permite vigilar amplias estancias. La selección de ángulo de vista preprogramada permite mover la vista de la cámara a un área específica con un solo clic en la ‘app’. Además, la función de seguimiento automático permite a la lente motorizada seguir a un objeto o persona a medida que se mueve.

Los sensores de movimiento y sonido de estas cámaras interaccionan con los enchufes inteligentes de la gama mydlink para encender o apagar electrodomésticos, y son compatibles con el control por voz con Amazon Alexa y Google Assistant.

Ambos modelos ya se encuentran disponibles a venta, la cámara WiFi con giro e inclinación motorizados (DCS-8526LH) con un precio recomendado de 165 euros, mientras que la cámara WiFi para exteriores con foco de luz Spotlight y alarma (DCS-8627LH) tiene un precio de 179 euros.

Celaá defiende su presupuesto para 2021 entre las críticas de la oposición a su reforma educativa

0

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha defendido este martes el presupuesto de su departamento para 2021, que «recogen un incremento presupuestario sin precedentes», entre las críticas de la oposición a su reforma educativa, conocida como ‘Ley Celaá’.

«Un presupuesto que ha sido diseñado para ir más allá de la superación del enorme impacto que está suponiendo la pandemia de Covid-19 y que sienta las bases para la modernización y la transformación del sistema educativo», ha manifestado la titular de la cartera de Educación en el Pleno del Congreso de este martes, en el que se han debatido las partidas de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) que corresponden a diversos departamentos.

En concreto, Celaá ha destacado que el presupuesto para el Ministerio de Educación y Formación Profesional asciende a un total de 5.697 millones de euros, lo que supone un incremento de un 139% respecto al presupuesto con el que comenzó 2020. «Nunca había existido un aumento de esta magnitud», ha enfatizado.

«Pasar la página de una política de recortes y de un marco legal retrógrado como el que hemos sufrido estos años es un primer paso imprescindible. Esperamos contar con el más amplio respaldo de sus señorías en esta etapa de modernización y puesta en valor de la educación que los más jóvenes merecen y la sociedad nos exige», ha enfatizado Isabel Celaá.

En el turno de defensa de enmiendas, desde Navarra Suma, Sergio Sayas ha afirmado que la mejor forma de invertir que se puede hacer «es invertir en libertad» y le ha acusado de «tratar de torpedear la libertad» de las familias para elegir centro a través de su reforma educativa.

«Han eliminado la demanda social porque creen que favorece a la concertada y no, favorece a la libertad», ha manifestado, al tiempo que ha añadido que el apartado dedicado a las becas en los PGE sí le «convence». Sayas también ha rechazado que la ley suprima el castellano como lengua vehicular.

La portavoz de Ciudadanos, Marta Martín Llaguno, ha dicho que la situación de la educación es «crítica» en España «desde hace mucho tiempo» y ha rechazado las palabras de Celaá respecto a que quienes no han apoyado la reforma se han autoexcluido.

De este modo, Martín Llaguno ha acusado al Gobierno de no trabajar por los españoles y actuar de forma «sectaria». «Su ley es mala porque no va a mejorar ni la calidad ni la igualdad ni la equidad», ha recalcado, para después agregar que «es el pago por adelantado» del Ejecutivo a Bildu y ERC. Ha criticado que el Gobierno haya dicho «no» a unos presupuestos que «servían a los niños» y «sí» a un proyecto «de ruptura» del nacionalismo.

«EL FIN DE LA DÉCADA DE LOS RECORTES»

La diputada de Más País Inés Sabanés ha reprochado a sus predecesores en el uso de la palabra que hayan centrado su discurso en la ‘ley Celaá’ en lugar de en los presupuestos. De esta forma, ha afirmado que apoyan «claramente» el presupuesto porque es «el fin de la década de los recortes» que ha afectado, en su opinión, al conjunto del país y, en especial, a la educación.

Por su parte, la portavoz adjunta del PP y responsable de las políticas de Educación, Sandra Moneo, ha calificado los presupuestos de «ficticios» y cree que «responden a la compra de votos necesarios» para que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «siga apoltronado en La Moncloa».

A su juicio, «no hay ni un solo objetivo de interés general que se esconda en estas cuentas públicas». «Si la ley que ustedes han tramitado de forma exprés no es un proyecto educativo sino político, las cuentas que usted ha defendido en esta Cámara son simplemente la constatación de que, más allá de su batalla ideológica, no hay nada que puedan ofrecer al sistema educativo español», ha zanjado Moneo.

El diputado de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común Joan Mena Arca ha calificado el incremento presupuestario en educación para 2021 de «algo histórico, que nunca se había visto», tras «una década de recortes ideológicos impulsados por los gobiernos del PP». Asimismo, ha asegurado que el objetivo del Gobierno es «blindar» la educación pública, a través de la ley y de los presupuestos.

Para el diputado de Vox Joaquín Robles López, los presupuestos «dejan claro que también en la educación hay alumnos de primera y de segunda». El parlamentario ha indicado que su partido ve «problemas» y «no poca oscuridad» en el presupuesto.

Finalmente, la diputada socialista Luz Martínez Seijo ha hablado de un «extraordinario» presupuesto para educación, mientras que ha criticado la «política de recortes sistemática» del gobierno de Mariano Rajoy. Así, los considera «incomparables con la birria que dejó el PP cuando gobernaba».

Puig defiende «federalizar» el país sin cambiar la Constitución

0

El presidente de la Comunidad Valenciana, Ximo Puig, ha defendido este martes que se puede «federalizar este país» sin esperar un cambio de la Constitución, destacando que hay muchos espacios en los que se puede avanzar, como en la descentralización de instituciones, así como construir una «España catalana».

Así lo ha manifestado en el coloquio posterior a la conferencia que ha protagonizado, bajo el nombre de ‘España en el contexto geopolítico de la post pandemia», acompañado del presidente del Círculo de Economía, Javier Faus, y a la que ha asistido la consellera de Justicia, Ester Capella; el primer secretario del PSC, Miquel Iceta; la líder de los comuns en el Parlament, Jéssica Albiach; la delegada del Gobierno en Cataluña, Teresa Cunillera; la presidenta de la Diputación de Barcelona, Núria Marín; el presidente de Foment, Josep Sànchez Llibre, y expolíticos como Josep Antoni Duran y Lluís Recoder.

Tras constatar las dificultades que hay para renovar órganos como el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), advierte de lo complicado que sería reformar la Constitución, pero defiende que con voluntad política se puede avanzar mucho sin cambiar su contenido.

«Se puede avanzar, por ejemplo, en la descentralización de instituciones. Hay algunas que son objeto de vergüenza, como que el Instituto Oceanográfico esté en Madrid cuando puede estar en Vigo, o puertos del Estado», ha sostenido.

ESPAÑA CATALANA

Tras asegurar que el país necesita una reforma, ha señalado que una de ellas pasa por construir una «España catalana» en que se recompongan las relaciones y se busque el encaje de Cataluña, y en la que se supere lo ocurrido durante los últimos años como consecuencia del proceso independentista.

«España debe dar un paso grande, pero Cataluña también tiene una responsabilidad. Cataluña debe dejar de mirarse en un espejo que refleja una imagen que poca gente reconoce», ha aseverado Puig, que cree que Cataluña ha perdido ambición.

«Los maximalismos llevan a maxifracasos, y estos llevan a maxifracturas», ha advertido el presidente de la Comunidad Valenciana, que también ha apostado por tejer alianzas, colaborar e interactuar con Cataluña, tras reivindicar que les unen muchas cosas, como el Corredor Mediterráneo.

Según Puig, otra de las reformas que se deben afrontar es para acabar con la «España macrocefálica, para corregir el poder centralizador de Madrid y acabar con el abuso del efecto de capitalidad», asegurando que no es una cuestión de banderas y sí de derechos e igualdad.

Así, ha defendido también la necesidad de dibujar un país que esté por la cooperación y la equidad, y cree que esto pasa por un cambio en la financiación, y ha señalado otros retos como el riesgo de despoblación de la España interior, entre otros.

VÍA VALENCIANA

También ha reivindicado el cambio de la Comunidad Valenciana desde que no gobierna el PP, que ha permitido que ahora no aparezcan «en la sección de tribunales, y sí en la de economía, con la fusión de CaixaBank y Bankia, y con la sede del Banco Sabadell.

Puig ha indicado que no quieren ser «un peón en el tablero político español», por lo que ha pedido un trato más justo para su comunidad, y ha asegurado que las bases de la ‘vía valenciana’, como lo ha llamado, descansan sobre el acuerdo, la serenidad y las alianzas.

Díaz: Los Presupuestos permitirán dar continuidad a los ERTE «mientras sea necesario»

0

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha afirmado este martes que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021 permitirán dar continuidad al esquema de protección de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) «mientras que la evolución de la crisis sanitaria lo haga necesario».

Así lo ha señalado durante su intervención en el Pleno del Congreso para defender las cuentas de su Departamento, donde ha subrayado que mantener el empleo, «tal como se ha hecho, permite garantizar las rentas y proteger a las personas trabajadoras».

«Este mecanismo de raíz europea ha solventado el envite más duro de la crisis y la flexibilidad interna que propicia será, sin duda, clave para seguir preservando, en el futuro, el tejido productivo y empresarial de nuestro país», ha dicho refiriéndose a los ERTE.

Durante su intervención, ha apuntado que con estas nuevas cuentas públicas se deja atrás la austeridad y los recortes y se trabaja en dar más derechos a la ciudadanía, en que haya mejores servicios y prestaciones públicas y en impulsar la actividad económica y el empleo.

También ha puesto en valor que la Europa con la que se ha dialogado este presupuesto es «de una sola velocidad» y que está reconstituida sobre las personas, «un motor humano que impulsará escenarios más justos, más igualitarios y más sostenibles.

Para Díaz, es necesario que España europeíce las políticas de trabajo y equipare las condiciones laborales con los países más avanzados del entorno español.

Necesitamos reformas igual que necesitamos inversión«, ha dejado claro la ministra, que ve necesario también una nueva generación de políticas activas de empleo, «con una hoja de ruta común, de la mano de las comunidades autónomas y de los agentes sociales.

En esta línea, Díaz ha indicado que la formación laboral «cobra especial importancia». De hecho, piensa que las transformaciones productivas y los cambios en el futuro del trabajo «van a requerir un enorme esfuerzo en el ámbito de la formación profesional».

NUEVO CONTRATO SOCIAL

La ministra ha explicado que con estas cuentas se están redactando «las bases del nuevo contrato social que se necesita», un contrato que «habla de cohesión, de innovación, de crecimiento inclusivo y de equidad», pero también que palía brechas y que tiene el empleo de calidad «como alma necesaria de la transformación».

No obstante, ha remarcado que los Presupuestos cuentan con políticas sociales transversales para frenar el daño que ha producido el proceso de descomposición de las rentas medias y permitir la movilidad social y laboral.

«Esas cuentas vinculan el desarrollo económico y social a la cooperación de todos los agentes que crean valor en una sociedad», ha incidido Díaz, que ha hecho hincapié en que es ahí «donde se dan la mano lo público, el trabajo y las empresas». «Es clave la cooperación y es imprescindible la dirección, el horizonte, el quién», ha añadido.

Arts de Valencia se adentra en el universo del fado de la mano de Mariza

0

El Palau de les Arts de València se adentra en el universo del fado, por primera vez desde su inauguración, de la mano de la «carismática» Mariza, que este viernes a las 21.00 horas, en el Auditori, inaugura el ciclo ‘Les Arts és Altres Músiques’.

Dentro de su apertura a nuevos públicos y sonoridades, Les Arts explora la «mágica melancolía» del fado con Mariza, «icono actual por excelencia de la música portuguesa así como la mejor embajadora de este género, elevado a la categoría de seña de identidad de la cultura lusa», ha explicado la Generalitat en un comunicado.

Para su debut en Les Arts, Mariza celebra sus 20 años de carrera con un homenaje a Amália Rodrigues, la legendaria fadista que cumpliría 100 años en 2020 y cuyo legado protagoniza el último lanzamiento discográfico de Mariza.

Tras siete trabajos de estudio y tres discos en directo, es la primera vez que Mariza dedica un álbum completo al repertorio de Amália, de quien, según señala la prensa especializada, está considerada su más legítima heredera, y lo lleva a concierto.

En su actuación en Les Arts, la portuguesa propone diez temas, con arreglos de Jaques Morelenbaum, que le permiten encontrar nuevos matices y «recrearlos como nunca antes se habían escuchado», entre ellos ‘Com que voz’, ‘Estranha forma de vida’ o ‘Povo que lavas no rio’.

Los precios de las localidades para la actuación de Mariza en Les Arts oscilan entre 34 y 50 euros.

LES ARTS ÉS ALTRES MÚSIQUES

El ciclo ‘Les Arts és Altres Músiques’ continuará a lo largo de la temporada dando su espacio a géneros y estilos musicales poco presentes hasta la fecha en la programación.

La fascinante Ute Lemper recuperará el 17 de abril el espíritu del cabaret berlinés, con un particular tributo a Marlene Dietrich en ‘Rendezvous With Marlene’, en el que recorre la trayectoria de la intérprete de ‘El ángel azul’ desde sus años de cabaret en Berlín hasta sus colaboraciones con Burt Bacharach.

En el apartado dedicado al ‘jazz’, el Auditori de Les Arts acogerá el 17 de junio la visita de «una leyenda viva» como es el guitarrista estadounidense Pat Metheny, con más de cuarenta años de actuaciones en vivo, un inconmensurable legado discográfico y veinte premios Grammy en su haber.

Museo de Altamira inaugura una exposición sobre el arte rupestre de Argentina

0

El Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira abre hoy al público la exposición ‘Quebrada de Humahuaca: arte en el paisaje. Narrativas e imágenes de sociedades agro-pastoriles en los Andes de Argentina’, que recorre con ayuda de paneles y gráficas el arte rupestre de la provincia argentina de Jujuy.

Este arte, de entre 500 y 2.000 años de antigüedad, se ha revelado como la firma arqueológica de las sociedades que habitaron este entorno, incluido en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco como Paisaje Cultural Continuo, ha informado el museo nacional.

La Quebrada de Humahuaca, ubicada en uno de los accesos naturales que comunica las tierras altas de las montañas con las tierras bajas del este de Sudamérica, ha sido habitada durante más de 10.000 años.

Su arte rupestre presenta unas características propias y está vinculado con los procesos socio-económicos y políticos del espacio que ocupa.

Conserva imágenes de hace unos 2.000 años que trasladan al visitante a un tiempo en el que la extensión de territorios de pastoreo de las llamas derivará en conflictos en torno al rebaño.

En la Cueva del Indio las figuras humanas aparecen rodeadas de llamas, en una escena de batalla que parece estar representando una emboscada.

También entre estas imágenes destaca la aparición de llamas «señaladas», una práctica social y ritual que consiste en marcar físicamente a los animales con pompones de lanas de colores.

En el Abrigo de los Emplumados, las llamas «señaladas» se asocian a figuras humanas vestidas con mantos de plumas tricolores y tobilleras contiguas a motivos geométricos complejos.

Para la comisaria de la exposición, María Isabel Hernández Llosas, la asociación de estos elementos muestra la relación entre las llamas, los personajes con atuendos específicos y los motivos geométricos que identifican pertenencias grupales o jerarquías sociales.

El último arte rupestre se adscribe a los momentos de anexión al Imperio Inca y, finalmente, a la invasión española, con escenas que reproducen las guerras de resistencia y rebelión.

El arte de la Quebrada está realizado sobre superficies rocosas. Las pinturas, más frecuentes, aparecen en afloramientos con oquedades poco profundas y ubicadas en quebradas altas.

Sus escenas varían, con figuras pintadas en colores negro, blanco, amarillo o rojo en un tamaño que en algunos casos llegar a ser diminuto, pero manteniendo la maestría, o más grandes, realizadas con pinceles más gruesos y sin el detallismo precedente.

Los sitios con grabados son escasos, de momentos tardíos y se ubican en rocas expuestas a cielo abierto.

CICLO DE EXPOSICIONES

Con esta exposición, financiada por el Ministerio de Cultura y Deporte, el Museo de Altamira continúa la línea de exposiciones temporales que inició en 2019 con Color y poder dedicada al arte rupestre de Drakensberg en Sudáfrica.

Estas exposiciones presentan sitios con arte rupestre de los cinco continentes, comisariadas por investigadores miembros de la red internacional Rock Art Network de la que es miembro la directora del museo, Pilar Fatás.

Esta red reúne a 40 profesionales del arte rupestre de muy diversas disciplinas con el objetivo de trabajar en la protección, conservación, investigación y divulgación de los valores del arte rupestre, «un bien tan frágil como universal», explica Fatás.

En el seno de esta red se han creado sinergias que están viendo sus frutos en acciones conjuntas como esta línea de exposiciones que el Museo de Altamira está presentando desde 2019 para dar a conocer sitios con arte rupestre, a priori, desconocidos para sus visitantes, ha indicado.

La comisaria Hernández es arqueóloga e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, y tiene una reconocida trayectoria entre universidades nacionales de Argentina y Ecuador, y organizaciones como ICOMOS o Getty Conservation Institute en Los Ángeles, California.

Aragón incorporará al currículo educativo contenidos sobre el mundo rural

0

El Gobierno de Aragón incorporará al currículo educativo contenidos sobre el mundo rural, ha avanzado este martes el consejero de Educación, Felipe Faci, quien ha afirmado que «la escuela rural aragonesa es innovadora y en ella participa toda la comunidad educativa, lo que se ha puesto más de manifiesto que nunca en la respuesta que ha dado durante la pandemia».

Se ha expresado así durante la reunión del Observatorio de la Escuela Rural celebrada este martes de forma telemática, en la que han participado más de 30 representantes de Administraciones, familias, centros y sindicatos.

Asimismo, ha señalado como «fundamental» la medida tomada la pasada legislatura, que mantenía un colegio abierto hasta con tres alumnos, una política de la que se han beneficiado más de 100 escuelas desde la pasada legislatura y que este año disfrutan 40, que se mantienen en funcionamiento con entre 3 y 6 alumnos y alumnas.

«La permanencia de la escuela es la primera medida en la lucha contra la despoblación, un compromiso del Gobierno de Aragón y una obligación en el contexto de la España vacía», ha declarado el consejero.

En este sentido, ha informado de que algunas de ellas incluso han logrado aumentar con los años su matrícula, debido a las iniciativas introducidas y al trabajo realizado desde los centros.

Entre estas medidas, el consejero ha compartido con los participantes la extensión de aulas de 2 años a cuatro colegios del mundo rural este año, con casos como el del CRA Ribera del Cinca, que ha pasado de 11 estudiantes a 33 gracias a la introducción de un aula de 2 años en la localidad de Miralsot.

ESTABILIDAD DEL PROFESORADO

Otra apuesta del Departamento para el impulso y el mantenimiento de los programas educativos puestos en marcha en los centros rurales son las políticas de estabilidad del profesorado, que permiten el mantenimiento durante 3 años de interinos en el mismo puesto, de modo que se evite la excesiva movilidad y el cambio de docentes en estos destinos.

Este curso se han ofertado un total de 147 plazas de estabilización, de las cuales 114 corresponden a maestros y 33 a profesores de Secundaria. Además, respecto al curso anterior, y dentro del aumento generalizado de profesorado desde el inicio de curso en todas las aulas de Aragón, se han incorporado 75 docentes más en el ámbito rural.

La red de Centros Públicos Integrados, que permiten al alumnado estudiar entre la etapa de Infantil y la de Secundaria en un mismo centro, ha incorporado dos colegios rurales, permitiendo mejorar la atención educativa en el ámbito rural.

Asimismo, las condiciones de estos centros han permitido que puedan impartir en este difícil año todas las etapas educativas de forma presencial un total de 40 institutos de fuera de las tres capitales aragonesas.

La realidad de la pandemia ha evidenciado que solo un profesorado altamente formado y cualificado es capaz de responder al reto que supone un cambio de modelo educativo que llegue a todo el territorio, han indicado.

La ventaja competitiva de Aragón es que lleva años formando intensamente, a través de CATEDU –un centro de referencia nacional en formación– y los Centros de Profesorado, en propuestas que integrasen la tecnología en la realidad educativa.

El crecimiento de CATEDU y la red de Centros de Profesorado de la comunidad de Aragón han generado una ventaja competitiva del profesorado y la comunidad del ámbito rural en nuestra Comunidad con respecto a otras, puesto que la formación del profesorado ha funcionado como eje vertebrador educativo del territorio.

En este sentido, además de la incorporación de herramientas, plataformas y recursos que permitan la digitalización del mayor número posible de las actividades educativas y formativas que se desarrollan, destaca la puesta en marcha este año de la plataforma educativa propia del Gobierno de Aragón, Aeducar, creada este verano como respuesta a las necesidades de los centros aragoneses, que llega ya a más de 50.000 alumnos de 250 centros, el 62% de ellos del entorno rural.

En el Observatorio de la Escuela Rural se han repasado asimismo otros datos como la oferta de 64 ciclos formativos en localidades de menos de 5.000 habitantes, con un total de 1.200 matriculados, o la reciente puesta en marcha de la enseñanza de Educación Secundaria de Personas Adultas (ESPA) de forma semipresencial en los centros de educación de personas adultas (CPEPA), sumándose a la oferta presencial y a distancia ya existente.

Los 12 CPEPA de la zona rural, en colaboración con la Agencia de Cualificaciones de Aragón, van a formar parte además de los Procesos de Evaluación y Acreditación de Competencias (PEAC) como Puntos de Información y Orientación Personalizada.

Otro de los objetivos del Gobierno es la necesidad del acercamiento a la lectura, al arte, a la cultura en general, por lo que el Departamento va a continuar impulsando actuaciones en este sentido, como la propuesta ‘Los abrazos perdidos’ que coordina la última premio de las Letras Aragonesas, Ana Alcolea, y a la que se han sumado más de 100 centros de la comunidad, un tercio de ellos en el mundo rural.

Toda una batería de iniciativas que evidencian la gran apuesta del Gobierno de Aragón por la escuela rural, explicitada en este Observatorio en el que se aúnan esfuerzos de toda la sociedad para la mejora de la escuela rural y para afianzar un modelo que favorezca no solo a la educación sino a toda la sociedad, impulsando sinergias sociales y emprendedoras que vertebren el territorio y que faciliten el arraigo de sus habitantes.

Director de EITB impulsa un modelo «eficiente, con contenidos de calidad y responsabilidad social»

0

 

El nuevo director general de EITB, Andoni Aldekoa, ha destacado que tratará de «huir de actitudes y formas que lleven a la confrontación y la división» y ha abogado por impulsar un proyecto «eficiente, capaz de ofrecer contenidos exitosos de calidad y con responsabilidad social». «Estoy convencido que el equipo y EITB tiene la capacidad necesaria para afrontar este proyecto de futuro de los medios de comunicación públicos y del sector audiovisual vasco», ha defendido.

Aldekoa ha comparecido ante la comisión de control de EiTB del Parlamento Vasco para informar sobre las principales líneas estratégicas de actuación que ha previsto para los próximos años, tras su reciente desginación.

Tras agradecer su nombramiento por parte del Parlamento Vasco, ha manifestado que «la responsabilidad y el compromiso» serán sus «puntos de partida» a la hora de afrontar esta etapa.

Los medios públicos de comunicación deben preservar el respeto a la pluralidad en todas las dimensiones sociales y políticas, el compromiso con la veracidad, siendo conscientes de su dimensión de política pública. En el caso de EITB además, debe prevalecer su trascendencia con el carácter bilingüe de la sociedad vasca, con un compromiso pleno con el euskera, además de con la cultura vasca», ha subrayado.

En este sentido, ha destacado que tratará de «huir de actitudes y formas que lleven a la confrontación y la división» y ha abogado por impulsar un proyecto «eficiente, capaz de ofrecer contenidos exitosos de calidad con responsabilidad social». «Estoy convencido que el equipo y EITB tiene la capacidad necesaria para afrontar este proyecto de futuro de los medios de comunicación públicos y del sector audiovisual vasco», ha señalado.

Tras afirmar que «la sociedad vasca ha encontrado en los medios de comunicación públicos de EITB su principal punto de referencia ante lo que está suponiendo la covid-19», ha avanzado que una de sus prioridades va a ser «fortalecer los contenidos de actualidad que sirvan para poder ofrecer de forma inmediata y constante toda la información y análisis de la situación» actual.

EITB MEDIA

Respecto a la puesta en marcha de la reorganización societaria por parte de EITB, ha detallado que se ha dejado atrás la estructura de cuatro figuras jurídicas, una en cada medio de comunicación, y se ha iniciado una nueva etapa de «integración» de EITB en Media.

«La transformación digital que se ha activado con ese cambio societario es una de nuestras prioridades para el año que viene. Se pretende desarrollar una nueva política corporativa dentro de la empresa que ayude a integrar los recursos y a realizar un trabajo transversal», ha indicado.

En este sentido, ha informado de que este pasado lunes se celebró el primer Consejo de Administración de EITB y se aprobó el organigrama correspondiente a la nueva imagen societaria, un nuevo esquema que «pretende responder a la necesidad de generar sesgo y al mismo tiempo, servir de instrumento para reforzar el carácter específico de cada medio de comunicación».

«En la información, en los deportes, en la producción y en el ámbito comercial, nuestra apuesta es reforzar el trabajo entre los medios de comunicación», ha adelantado.

No obstante, ha considerado importante «mantener los equipos» de radio, televisión o internet porque son productos «muy diferentes», pero ha explicado que esto no está relacionado con las «condiciones laborales de los trabajadores sino con su especialización técnica y profesional».

También quiere trabajar, en los próximo meses, en un nuevo proyecto de contrato-programa para contar con un «marco de estabilidad» para EITB para los próximos tres o cuatro años.

Además, ha informado de que se quiere dar a la sede de Miramón un carácter de «proyecto y espacio propio» para que sea una «factoría de contenidos y un centro de actividad». Según ha avanzado, su predecesora en el cargo, Maite Iturbe, será la encargada de dirigir el ‘Nuevo proyecto Miramón‘.

«Nuestra apuesta es avanzar por un camino que nos lleve durante los próximos años a favorecer la integración de información y programas. Considero que la radio del futuro estará basada en la actualidad en todas sus dimensiones», ha explicado.

También se ha comprometido a trabajar en la creación de «un nuevo clima laboral, la estabilización de los recursos humanos y la integración laboral que demanda la nueva estructura societaria con la integración de todos los equipos en una única organización».

«Mi primer objetivo personal es la creación de unas dinámicas corporativas de trabajo fuertes para poder afrontar el futuro», ha explicado. Asimismo, ha indicado que su pretensión es «trabajar con los profesionales de la casa, que son suficientes en volumen y suficientes en calidad y profesionalidad».

Para abordar el proyecto del futuro, cree que EITB debe ser «la principal factoría de contenidos de Euskadi», especialmente en euskera en cultura vasca, y ha subrayado la necesidad de «prestar atención a las nuevas vías de consumo de menores y jóvenes.

EITB NOTICIAS Y A LA CARTA

Tras recordar que EITB cuenta con cinco canales de televisión, seis canales de radio y en Internet, dos líneas de contenidos diferenciadas, ha abogado por la «personalización e identidad de los canales» y ha avanzado que «en unas semanas» se abrirán otros dos segmentos: EITB Noticias, solo información, y EITB con contenidos a la carta.

«Todos pertenecen al mismo grupo de medios, pero cada uno de ellos tiene que tener su propio producto, con su propia identidad y definición de públicos. Tenemos que llegar las audiencias con la personalización de cada medio, todo ello en las dos lenguas oficiales», ha defendido.

También ha destacado que la apuesta por el euskera es uno de los «elementos fundamentales» de EiTB y por ello, considera «determinante la inversión en contenidos en euskera. «Hay que realizar una mayor inversión en canales y medios en euskera, con la atención a los jóvenes y a los niños. También hay que mejorar en la actualidad y en la información en euskera», ha defendido.

Aldekoa ha destacado que la covid-19 ha traído un «aceleramiento del consumo de información y contenidos digitales» y cree que EITB tiene la «oportunidad de crecer» en este ámbito apostando por la segmentación de los contenidos digitales de EITB.eus.

DOS NUEVAS ‘APP’

Al respecto, ha informado de la «inminente puesta en marcha» de dos ‘APP’ y cree que van a ser «un impulso para conseguir una mejor penetración en los segmentos de información y entretenimiento«.

También ha informado de que se acaba de actualizar el Libro de Estilo de EITB y se ha comprometido a trabajar para que «el comportamiento ético, deontológico y profesional se traslade a toda la programación de los medios de comunicación públicos de Euskadi».

Además, ha subrayado la importancia de constituir a EITB como «plataforma de pluralidad y debate público, garantizando las políticas públicas de libertad, derechos humanos y convivencia».

EITB GOGORA

Según ha recordado, el contrato-programa de EITB establece el compromiso del ente y sus medios de comunicación con las políticas de paz, convivencia y derechos humanos. «EITB tiene que contribuir a las políticas de memoria y no debe ser motivo de enfrentamiento en esta materia. Creo necesaria una mayor colaboración entre EITB y el Instituto Gogora», ha señalado.

Al respecto, ha avanzado que en los próximos meses va a trabajar conjuntamente con esta institución para desarrollar un proyecto audiovisual de memoria. «Los contenidos en ese campo deben enmarcarse en ese proyecto compartido Gogora EITB sin afectar a los informativos», ha señalado.

Estudio revela que sólo 15% de conocedores de un caso de violencia de género en Andalucía llamó a la Policía

0

La consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz, ha presentado al Consejo de Gobierno el informe ‘Estudio sobre lapercepción y actitudes hacia la violencia de género en Andalucía’ que ha revelado que sólo el 15 por ciento de andaluces que conocieron un caso de violencia de género acudieron a la Policía.

Según ha indicado en un comunicado la Junta, el estudio supone un diagnóstico y análisis de la situación actual que sentará las bases del Plan integral de sensibilización y prevención contra la violencia de género en Andalucía 2021-2025 y señala, entre otras conclusiones, que el 44 por ciento de la población andaluza que conocía un caso de violencia machista no habló con la víctima y solo el 15 contactó con la Policía o un servicio especializado.

Este estudio se ha realizado de la mano de las universidades de Sevilla, Málaga y Granada y combina aspectos cuantitativos y cualitativos para el «análisis de las variables relacionadas con la sensibilización y la prevención siguiendo una metodología y planificación estratégica rigurosa y colaborativa».

El Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) asume la coordinación y elaboración de dicho plan, un instrumento que «afectará al conjunto de las consejerías del Gobierno andaluz y sus entidades instrumentales para coordinar las acciones, unificar los mensajes y, en definitiva, mejorar la labor en sensibilización y prevención de la violencia de género».

Entre los resultados de este estudio, destacan algunos datos significativos y claves como que más de dos tercios de la población encuestada conoce dentro de su círculo de amistades o familia a una mujer víctima de violencia de género (67,7 por ciento), siendo las mujeres las conocedoras de dicha situación en mayor proporción.

Además, en relación a la ayuda de las distintas personas del entornode la víctima, el 56,1 por ciento hablaba con la víctima; es decir, el 43,9 por ciento no preguntó a la mujer si necesitaba ayuda. Además, únicamente el 15 por ciento contactó con la Policía o con un servicio especializado, incluso el 14,2 de personas que, siendo conocedores de la situación -principalmente hombres, pero también mujeres- no hacía nada.

Asimismo, el estudio destaca que, aunque la mayoría de encuestados (96,1 por ciento) considera que la violencia de género «es inaceptable y debería ser castigada por la ley», solo el 61,8 por ciento «considera que el acoso sexual que sufren las mujeres es inapropiado e ilegal». Es decir, cuatro de cada diez personas «no conciben el acoso sexual como violencia de género, y como tal, no consideran que debería ser castigado por la ley, aunque la legislación andaluza y española, así como instrumentos jurídicos internacionales como el Conveniode Estambul sí lo hagan».

MITOS

Por otro lado, en relación a los mitos sobre la violencia de género desde la Junta han detallado que «existe una clara diferencia entre hombres y mujeres, ya que los hombres, especialmente en el grupo comprendido entre 24-35 años, presentan una mayor adherencia a mitos hacia la violencia contra las mujeres; mitos sobre el amor, sobre los celos y sobre la compatibilidad del amor con el maltrato».

Aunque, según ha agregado, «todos los mitos, en ambos grupos, tienden a disminuir con la edad, parece que las poblaciones másjóvenes presentan mayores niveles de acuerdo con la idealización del amor romántico y con la compatibilidad del amor y el maltrato».

Estos datos, y todos los que constituyen este estudio, serán la base y la justificación de cada una de las acciones, directrices y medidas del Plan integral de sensibilización y prevención contra la violencia de género en Andalucía 2021-2025, que seguirá «una estrategia de transversalidad en sus acciones y que orientará las actividades de la administración de la Junta de Andalucía de forma coordinada, planificada y coherente».

EL ESTUDIO

El Gobierno de Andalucía ha subrayado que «es consciente» de que, a pesar de los avances normativos y sociales, «todavía hay mucho camino que andar para la erradicación de la violencia de género» y, en este sentido, ha recordado que aprobó mediante Acuerdo de 13 de octubrede 2020, del Consejo de Gobierno, la formulación del Plan integral de sensibilización y prevención contra la violencia de género enAndalucía 2021-2025, encomendando al Instituto Andaluz de la Mujer,organismo dependiente de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, la labor de coordinación y elaboración del mismo.

El paso previo a dicho plan es el ‘Estudio sobre la percepción y actitudes hacia la violencia de género en Andalucía’ para el cual se han inventariado 411 recursos de los que el 46 por ciento tienen titularidad autonómica y procedencia pública (74 por ciento).

Se han estructurado en servicios, prestaciones económicas y legislación, normativa y formación de profesionales.

Respecto al gran bloque que recoge los servicios, se distinguió entre destinados a la atención y los dirigidos a la prevención, como dos grandes categorías de distinta naturaleza y con distintosdestinatarios.

Unida a esta fase exploratoria de la realidad y la actualidad, han realizado un análisis sobre la percepción y actitudes hacia la violencia de género y variables ideológicas asociadas con una muestra de 852 personas, de los cuales, el 80,9 por ciento pertenecían a la comunidad autónoma de Andalucía.

La selección de la muestra se llevó a cabo mediante un muestreo no aleatorio incidental a través de redes sociales y de las plataformas virtuales que poseen las diferentes universidades andaluzas que forman parte de este proyecto.

Se diseñó un instrumento formado por varias escalas en las que se les preguntaba a los y las participantes una serie de constructos relacionados con el objeto de investigación: Percepción sobre la prevalencia de la violencia de género, conocimiento personal de la violencia de género, percepción sobre la respuesta legal apropiada, percepción sobre la violencia de género, actitudes hacia la violencia de género, aceptación de la violencia de género, y variables asociadas (sexismo, mitos del amor romántico y variables sociodemográficas).

El Defensor del Pueblo insta a negociar mejores condiciones para el personal en el exterior

0

El Defensor del Pueblo ha admitido a trámite una queja del sindicato CSIF y ha pedido a la Secretaría de Estado de Política Territorial y Función pública que tome medidas para negociar mejores condiciones y derechos laborales del personal laboral en el exterior, un colectivo que supera las 4.000 personas.

El sindicato se dirigió en octubre a la Institución para pedir que se convoque de forma extraordinaria la Mesa de la Comisión Técnica de Personal Laboral en el Exterior (CTPLEX) y apruebe un nuevo acuerdo que regule sus derechos laborales y condiciones de trabajo.

El sindicato denuncia que el acuerdo que regula actualmente los derechos de estos empleados públicos es de 2008, está desfasado y es ambiguo, lo que está permitiendo numerosos incumplimientos, así como la pérdida de poder adquisitivo desde 2009 y la falta de controles sindicales en las convocatorias para cobertura de plazas en el exterior.

En su respuesta, a la que ha tenido acceso Europa Press, el Defensor asegura que lleva tiempo realizando actuaciones sobre la situación de este colectivo, especialmente a raíz de su congelación salarial desde el año 2009. Se trata del personal laboral de Embajadas, Consulados, consejerías de Empleo, AECID o Instituto Cervantes, entre otros.

Posteriormente, en 2016, instó a la celebración de eleccione sindicales para este personal, pues considera que ese nuevo marco normativo debe ser objeto de negociación colectiva.

El problema, explica, es la falta de desarrollo del artículo 14 del real decreto 20/2012 que regula los derechos sindicales del personal laboral en el exterior y establece la circunscripción electoral única para el conjunto de este personal, lo que ha impedido la celebración de las elecciones y supone una limitación «del derecho fundamental a la libertad sindical declarado en el artículo 28 de la Constitución».

En aquel momento, la secretaría de Estado de Función pública respondió que la cuestión clave era el rango legal de la norma que debe regular el procedimiento electoral y que, en todo caso, su aprobación dependía de las nuevas Cortes Generales.

Sin embargo, desde entonces, el Defensor no ha continuado con sus actuaciones por la «inestabilidad parlamentaria de los últimos años», en los que se han sucedido varias legislaturas sin que ninguna haya alcanzado los cuatro años, aunque sí ha dirigido escritos a otros departamentos de la Administración.

Ahora ha pedido a la Secretaría de Estado que le informe «sobre su criterio» en relación con la aprobación de un nuevo acuerdo en la CTPLEX y un nuevo informe sobre las actuaciones realizadas para crear un marco jurídico que permita al personal laboral en el exterior celebrar elecciones sindicales.

Asturias registra 16 fallecimientos en una jornada con 62 ingresos hospitalarios

0

La Consejería de Salud ha informado de 16 fallecimientos por COVID-19 registrados en la jornada de este lunes 30 de noviembre. Un día en el que se produjeron 62 ingresos hospitalarios.

Los decesos corresponden a seis mujeres de 69, 69, 84, 85, 90 y 93 años, y diez hombres de 70, 70, 72, 74, 84, 86, 87, 87, 88 y 100. Nueve de estas personas tenían su domicilio en un centro residencial de mayores.

Los fallecidos se produjeron en una jornada con 145 nuevos casos de covid-19 diagnosticados ayer, jornada en la que se produjeron 62 ingresos de personas con coronavirus: 55 en planta y 7 en UCI. Además, se registraron 71 altas.

Actualmente, en el Principado hay 707 pacientes hospitalizados con confirmación o sospecha de covid-19 y otras 131 personas afectadas permanecen en unidades de cuidados intensivos.

El Servicio de Salud del Principado (Sespa) realizó el lunes 4.992 pruebas de diagnóstico de infección activa y la tasa de positividad se situó en el 4,47%, según el criterio establecido por el Ministerio de Sanidad, que realiza el cálculo en función del número de pruebas positivas procesadas, en vez de por casos confirmados.

CRIBADOS POBLACIONALES

El Sespa apela a la solidaridad de la población de 30 a 50 años que reside en las áreas incluidas en los códigos postales 33011 (Oviedo), 33209 (Gijón) y 33401 (Avilés), que vive con personas mayores de 65 años o cuida de ellas, para que rellene el formulario disponible en el enlace https://www.astursalud.es/formulario-pcr o llame al 984 100 400 y participe en el cribado poblacional para la detección de casos de coronavirus.

El Sespa irá citando a las personas interesadas para realizar una PCR. Para facilitar el contacto, deben incluir en el formulario un número de teléfono operativo para recibir información del día, hora y lugar donde se llevará a cabo la prueba, así como del resultado. El Servicio de Salud ruega puntualidad para evitar aglomeraciones y colas.

Con estos cribados, Salud pretende detectar y aislar a todas las personas asintomáticas en zonas de alta incidencia, así como a sus contactos estrechos, para frenar los contagios entre la población más vulnerable a la covid-19, que son los mayores de 65 años.

Montero dice que los PGE requieren la «altura de miras» que permitió la Constitución

0

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha pedido este martes al PP y a Ciudadanos que rectifiquen y se sumen al acuerdo de los Presupuestos Generales del Estado (PGE), porque la situación actual de pandemia requiere la «altura de miras» que ya se demostró hace 42 años cuando se aprobó la Constitución, con pactos entre formaciones que estaban «en las antípodas».

«La situación actual, como la de entonces, requiere de altura de miras para consensuar una bases y unos mínimos que nos permitan superar esta situación, este momento crítico y contemplar garantías para encajar el futuro con esperanza», ha reivindicado al comienzo de la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

En su intervención inicial, Montero ha arrancando defendiendo la necesidad de contar con unas cuentas públicas para encarar la crisis del coronavirus y las transformaciones y grandes retos del «siglo XXI», y ha apelado a la responsabilidad del PP y Ciudadanos a no evadirse de su «obligación» de contribuir en esta tarea.

Y en este punto, la portavoz ha querido hacer un inciso para recordar que el próximo domingo seis de diciembre se cumplen 42 años de la aprobación de la Constitución, para pedir que el espíritu que permitió entonces el acuerdo, se recupere ahora para hacer posibles unos nuevos Presupuestos.

«La sociedad española supo superar un pasado de enfrentamiento y de polémica y aprobar la norma constitucional fundamental de nuestra convivencia, en la que todo el mundo reconoce un claro ejercicio de generosidad y compromiso con el bienestar colectivo por parte de todas las formaciones, algunas de ellas, en las antípodas de las otras, y que representaban el espectro político contrario de la persona con la que se estaba firmando el texto constitucional», ha recordado.

Tras señalar que al «situación actual» también requiere esa misma «altura de miras», ha vuelto a apelar a la responsabilidad de los partidos, para que se centren en el interés general y dejen a un lado «cuestiones partidistas, electoralistas o de desgaste al Gobierno».

SOBRE EL APOYO DE BILDU, INSISTE EN QUE «NADIE SOBRA»

Preguntada después en concreto sobre las críticas que desde el PP y Ciudadanos han planteado al pacto del Gobierno con ERC o el acercamiento de EH Bildu para sacar adelante los PGE, Montero ha reafirmado en interés del Ejecutivo de contar con el mayor apoyo posible y no vetar a nadie.

«Para nosotros todas las formaciones están invitadas a participar de este proyecto de Presupuestos. Sánchez ya contestó que para este Gobierno las siglas más importantes son las de los Presupuestos Generales del Estado, los PGE», ha argumentado.

Así, ha recalcado que «nadie sobra», sino que están invitados todo los partidos, institución, sindicatos, empresarios y el conjunto de la sociedad. «Para nosotros, cuantas más formaciones políticas apoyen, mucho mejor», ha enfatizado.

«Lo que no se puede entender es que el principal partido de la oposición que tiene obligaciones constitucionales se haya puesto de perfil y haya seguido una estrategia de acoso y derribo», ha denunciado.

Galicia y la Biblioteca Nacional impulsarán exposiciones sobre Emilia Pardo Bazán y el Camino

0

La Xunta de Galicia y la Biblioteca Nacional de España, junto a Acción Cultural Española, colaborarán en la celebración de dos exposiciones itinerantes en 2021 sobre la figura y obra de Emilia Pardo Bazán y sobre el Camino de Santiago.

Así lo han acordado este martes el conselleiro de Cultura, Educación e Universidade, Román Rodríguez; la directora de la Biblioteca Nacional de España (BNE), Ana Santos; y el presidente de Acción Cultural Española, José Andrés Torres, en la firma del acuerdo de colaboración en la sede la Biblioteca Nacional.

Tal y como han explicado en un comunicado, las dos exposiciones, que podrán verse en Madrid primero, y en A Coruña (la de Pardo Bazán) y Santiago (la del Camino) después, utilizan el año 2021 como hilo conductor ya que, además de ser año Xacobeo, se celebrará el centenario de la muerte de la escritora gallega.

Por un lado, la muestra sobre Emilia Pardo Bazán, comisariada por Isabel Burdiel, historiadora y biógrafa de la escritora gallega, incluirá más de 200 piezas –relatos literarios, personales y políticos, entre otros– procedentes de la Biblioteca y de instituciones privadas. Mediante estos elementos, con una visión «europea y transnacional», se pretende mostrar la «modernidad» de la obra y pensamiento de Pardo Bazán.

El conselleiro de Cultura, que ha reivindicado el feminismo ejercido por la autora gallega en «unos tiempos muy complicados», ha destacado el momento en que llega esta exposición, cuando el Gobierno gallego «trabaja para proteger el legado de Pardo Bazán.

Román Rodríguez ha recordado que la Xunta publicó la semana pasada el expediente que inicia el procedimiento para declarar como Bien de Interés Cultural (BIC) la biblioteca de la escritora gallega, casi 3.000 volúmenes repartidos ahora mismo entre el Pazo de Meirás –que la familia Franco debe devolver al Estado antes del día 10– y la sede de la Real Academia Galega (RAG).

LAS HUELLAS DEL CAMINO

Por otro lado, ‘Las huellas del camino’, exposición comisariada por el exdirector de la Real Academia Española, Darío Villanueva, mostrará a los visitantes piezas procedentes del fondo de la Biblioteca como cartografías de las antiguas rutas de peregrinación, iconografías jacobeas, el Códice Calixtino y la Historia Compostelana, entre otros.

Tal y como ha explicado la directora de la Biblioteca Nacional, la exposición visibilizará «las muchas caras históricas y culturales» que tiene el Camino. «Se verá un poco de todo lo que el Camino dejó en todas nuestras manifestaciones culturales; en el arte, la filología, el cine o la ciencia», ha comentado Ana Santos.

«Queremos que sea un paseo por las colecciones de la Biblioteca Nacional, que conservan nuestra historia y nuestra cultura», ha manifestado, al tiempo que ha destacado que el 2021 será «un año gallego en la Biblioteca Nacional de España».

A la aportación del archivo también se ha referido Román Rodríguez, que ha agradecido la colaboración de la BNE y de Acción Cultural Española. «Galicia gana dos aliados para promocionar nuestra cultura y también el Xacobeo», ha destacado el conselleiro de Cultura.

Los fondos de inversión ganaron un 4,2% en noviembre

0

Los fondos de inversión nacionales ofrecieron una rentabilidad media del 4,19% en noviembre, la mejor de su serie histórica, lo que permitió que el patrimonio bajo gestión creciera un 3,7% respecto al mes anterior, hasta los 271.952 millones de euros, pese a los reembolsos netos del mes, que ascendieron a 160 millones de euros, según los datos de Inverco.

Las rentabilidades fueron positivas en todas las categorías, sobre todo en aquellas con mayor exposición a acciones. De esta forma, en noviembre se revirtió el sentido del rendimiento medio acumulado anual de los fondos de inversión al terreno positivo, con un 0,37% de media.

En el mes, los fondos más rentables fueron los de acciones de Bolsa española, que se impulsaron un 22,95%, aunque la rentabilidad es del -8%, la peor, en lo que va de 2020. En el acumulado del año lidera las ganancias la renta variable internacional, cuyos fondos ofrecen un rendimiento medio superior al 2,8%.

Esta positiva evolución de los mercados financieros tras las noticias sobre la efectividad de la vacuna del Covid-19 hicieron incrementar en 9.690,5 millones de euros el volumen invertido en fondos en España.

Desde marzo, cuando se produjo el mínimo anual al estallar la pandemia, los fondos han recuperado ya 24.500 millones, si bien, aún cuentan con un 1,7% menos de patrimonio respecto al cierre de 2019.

Todas las categorías registraron crecimiento patrimonial en el mes, gracias a las rentabilidades obtenidas. Los fondos de renta variable internacional lideran el crecimiento, con 4.619 millones de euros más, en términos absolutos.

En términos relativos, la categoría que mayor crecimiento ha experimentado es la renta variable nacional, con un 21,5%, tras el mejor mes de noviembre del Ibex 35 en su historia. No obstante, el patrimonio de estos fondos ha caído un 36,6% en lo que va de año, con 1.855 millones de euros menos respecto a enero.

SIGUEN LOS REEMBOLSOS NETOS ANUALES

En cuanto a flujos, los fondos mantuvieron en noviembre el comportamiento «plano» de meses anteriores, con reembolsos netos por valor de 160 millones de euros.

Así, en el cuarto trimestre se registraron 210 millones de reembolsos netos y, en el acumulado del año, salieron más de 970 millones de euros a través de los reembolsos de partícipes.

En noviembre, las categorías de renta fija, renta variable internacional y gestión pasiva registraron flujos netos positivos. Las mayores suscripciones netas correspondieron a la renta fija, en torno a 189 millones de euros, y se centraron en la renta fija de largo plazo.

Hoteleros solicitan al Gobierno prorrogar 18 meses la directiva europea de pagos

0

La Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat) ha remitido una carta a la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, solicitando al Ejecutivo una prórroga de 18 meses de la directiva europea de pagos.

Según ha argumentado la Confederación a través de un comunicado, este aplazamiento es «esencial» para armonizar la duración de los periodos de transición y evitar la disminución de las transacciones en toda la Unión Europea.

El pasado 14 de septiembre de 2019 estaba prevista la entrada en vigor de un nuevo requerimiento denominado SCA (Strong Customer Authentication) dentro de la directiva europea PSD2 2015/2366 sobre servicios de pago en el mercado interior, que regula los estándares de seguridad en las transacciones de pago online. La SCA se aplicará a transacciones de pago online dentro del espacio económico europeo y requerirá al consumidor final un nivel más de autentificación respecto a las transacciones actuales.

Con el fin de gestionar y poner en marcha su implementación, los gobiernos de los países europeos acordaron con la UE, en un principio, una moratoria de un año y medio en su implementación, prorrogando así la entrada en vigor al 31 de diciembre de 2020.

Sin embargo, Cehat apunta que la información que ha recibido el sector empresarial para la implementación de la SCA no ha sido suficientemente específica y concisa en lo que se refiere a concienciación, desarrollo e implementación de este requerimiento.

En este sentido, la Confederación ha asegurado que en este momento, los emisores necesitan, al menos, 18 meses para completar la inscripción del titular de la tarjeta en las soluciones compatibles con la SCA. A esto se suman otros factores como que la mayoría de los titulares aún no están inscritos en soluciones compatibles con este requerimiento o que el 35% de los consumidores europeos no dispone actualmente de un smartphone con capacidad biométrica –funcionalidad necesaria para esta autentificación– y están menos familiarizados con el comercio electrónico.

«Un periodo de transición más corto tendrá un impacto negativo en los consumidores y comerciantes», apunta Ramón Estalella, secretario general de Cehat, que considera que, con los plazos actuales, no habrá tiempo suficiente para inscribir a los consumidores en soluciones de autenticación fáciles de usar y que las altas tasas de abandono generadas por el uso de un PIN o contraseña afectarán negativamente al comercio y ralentizarán su desarrollo en Europa.

En esta misma línea, diferentes asociaciones europeas se han unido para crear un manifiesto a través del cual solicitan una nueva moratoria en la implementación de la Directiva y el aplazamiento ha sido ya aprobado por países como Reino Unido, Francia, Dinamarca, Italia, Países Bajos, Irlanda o Eslovenia.

Banco de España confirma que el Euríbor cerró noviembre en -0,481%

0

El Banco de España ha confirmado que el Euríbor, el índice al que se encuentran referenciadas la mayoría de las hipotecas españolas, cerró noviembre en -0,481%, su cuarto mínimo histórico consecutivo.

Este lunes, último día del mes, el indicador se situó en -0,487%, lo que arroja esa media mensual del -0,481%. Son cuatro meses seguidos de récords a la baja y seis meses consecutivos de caídas, dejando ya atrás el periodo de fuertes ascensos que experimentó tras el estallido de la pandemia del coronavirus.

Esto supone que las hipotecas de 120.000 euros a 20 años con un diferencial de Euríbor +1% a las que les toque revisión experimentarán un abaratamiento de 130,56 euros en su cuota anual respecto al mismo mes del año pasado o, lo que es lo mismo, de 10,88 euros al mes.

Los datos correspondientes al mes de noviembre muestran también un descenso, hasta el -0,481%, del míbor, el tipo interbancario a un año que servía de referencia oficial del mercado hipotecario para las operaciones realizadas con anterioridad al 1 de enero de 2000.

El director de Hipotecas de iAhorro, Simone Colombelli, ha explicado que, al contrario que en otros sectores, las buenas noticias que han llegado sobre las diferentes vacunas en el mercado para combatir al coronavirus no han tenido, por el momento, ninguna repercusión en el Euríbor.

«El sector de la vivienda suele reaccionar de una manera más lenta a los cambios macroeconómicos de los países. Por eso, el hecho de que se haya anunciado una nueva vacuna no ha afectado a un índice tan sensible como puede ser el Euríbor», ha explicado Colombelli, quien vaticina, al menos, tres años más del indicador en tasas negativas.

De su lado, el Departamento de Análisis de Bankinter sitúa la cotización del Euríbor dentro de un año entre el -0,15% y el -0,05%, y recientemente el consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, aseguró que los mercados creen que la situación podría mantenerse «hasta más allá del 2030».

¿TIPO FIJO O VARIABLE?

En este escenario, aquellos que tienen contratada una hipoteca a tipo variable referenciada al Euríbor tendrán una notable rebaja al cierre de 2020, pero también las hipotecas a tipo fijo se verán beneficiadas por la guerra hipotecaria que se libra entre los bancos por tener las más competitivas, apuntan desde iAhorro.

Desde el comparador HelpMyCash aprecian que una hipoteca variable «parece actualmente un buen negocio, especialmente si su periodo de devolución es corto», pero aún así aconsejan a los interesados que calculen si podrían pagar las cuotas en caso de que el Euríbor subiera a medio o a largo plazo.

Por otro lado, el experto de iAhorro ha destacado el papel de la subrogación, ya que la mayoría de las entidades están dispuestas a asumir las hipotecas de otros bancos mejorando las condiciones de sus clientes. «Estamos ante un momento espectacular para subrogar, tanto a fijo como variable, si hemos comprado una casa en los últimos diez años», ha asegurado.

El PP despliega un lazo contra la ‘Ley Celaá’

0

El presidente del Partido Popular (PP) en Zaragoza, Ramón Celma, junto con otros miembros de la nueva ejecutiva de esta formación en la provincia y el alcalde de la capital aragonesa, el ‘popular’ Jorge Azcón, han participado en un acto en el que se ha desplegado un enorme lazo contra la Ley Orgánica de modificación de la LOE (LOMLOE), también conocida como ‘Ley Celaá‘.

En la plaza del Pilar de Zaragoza, junto a la basílica y el consistorio de la capital aragonesa, el presidente del PP Zaragoza ha advertido de que esta reforma educativa «ataca no solo la libertad de elección de los padres, sino también los fundamentos de la democracia».

Según ha expuesto, «necesitamos una educación diversa y plural y es precisamente lo que ‘Ley Celaá’ pretende evitar, que los padres puedan elegir, que no tengan opciones» porque el Gobierno presidido por Pedro Sánchez «quiere sustituirnos, cree que los hijos no son de los padres y que puede decidir por nosotros mucho mejor».

Ramón Celma ha opinado que el Ejecutivo central ahora plantea «decidir el centro escolar y mañana el modelo de educación» porque «no quiere niños preparados para el futuro, quiere robots que responda a una serie de necesidades políticas e ideológicas».

«Nadie entiende que el Gobierno pretenda sustituirnos«, de forma que «allá donde existe opción, los padres eligen entre escuela pública concertada y privada» y «tienen que seguir siendo así».

Celma ha asegurado que esta reforma «también hace daño a la escuela pública», que ha de ser de «de calidad», igual que la concertada, y «el debate tiene que ser si nuestros hijos aprenden un idioma más o menos, si estudian programación para afrontar mejor el futuro», pero «no poner patas arriba el sistema educativo, un servicio público que debemos acordar entre todos y que no se debe cuestionar cada cuatro o cinco años».

A su entender, «es necesaria una ley de educación que salga adelante escuchando a profesores, familias, alumnos, al Consejo Escolar, al Consejo de Estado», pero esta reforma «no se ha consultado con absolutamente nadie» y «pretende ser una moneda de cambio por intereses puramente partidistas y electoralistas y no van a poder ni con los padres, ni con la libertad, algo que en el siglo XXI no se debería discutir».

GARANTÍA LEGAL

Celma ha comentado, respecto a la afirmación del presidente de Aragón, Javier Lambán, de que esta reforma permite desarrollar el pacto educativo alcanzando en la comunidad autónoma en 2019, que contempla la convivencia entre la escuela pública y la concertada, que para el PP «lo importante no es lo que piense Lambán sobre la libertad de elección de los padres, sino que la ley la respete».

«No podemos depender de la opinión o de arbitrariedad de un presidente de turno o un político de turno», sino que «la ley nos tiene que amparar a todos» y «tiene que ser una garantía de derecho y libertad para todos los padres, para los profesores, para los alumnos».

Por su parte, el alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón, ha esgrimido que una ley educativa «no puede enfrentar en lugar de unir» y el Gobierno español debe «tener una reflexión importante sobre lo que está consiguiendo con la ‘Ley Celaá'».

Azcón ha sostenido que el país necesita una norma educativa «que sea de todos, que no vaya un tipo de educación contra otra», sino que «respete a todos los alumnos y los padres, tanto a los que consideren que sus hijos tienen que ir a la educación pública, como a la concertada».

En esta línea, el alcalde ha dicho desde el consistorio «apoyamos la educación pública, pero también la concertada» porque «tienen que ser tratadas en pie de igualdad».

En este sentido, ha explicado que el Ayuntamiento de Zaragoza ha hecho un «esfuerzo muy importante» en aumentar los recursos destinados a mejorar la limpieza de los colegios y recientemente ha puesto en marcha un proyecto piloto para medir el CO2 en determinadas aulas «para que sean más seguras» frente a la COVID-19.

Igualmente, se ha incrementado la partida de conservación y las obras destinadas al mantenimiento de los colegios públicos, así como el proyecto de espacios de integración las escuelas.

En el caso de la concertada, Azcón ha recordado este año está pendiente de firmar un convenio por valor de 70.000 euros y para 2021 quiere incrementar la cuantía de forma «significativa», aunque vaya a ser un año «difícil presupuestariamente».

RECOGIDA DE FIRMAS

El PP ha iniciado una campaña de recogida de firmas en contra de la ‘Ley Celaá’ para «llevar a las instituciones el clamor social que existe en la calle contra esta ley» y «la respuesta está siendo llamativa» porque existe «preocupación» en las familias, como ya se demostró con el éxito de las manifestaciones celebradas en noviembre en todo España, ha contado Ramón Celma.

«El Gobierno tiene que ser consciente», «recapacitar» y retirar una ley que en estos momentos está en tramitación en el Senado, ha esgrimido el presidente del PP Zaragoza.

Además, «tenemos que trasladar a la opinión pública que si hoy atacan a la educación, mañana puede ser otro fundamento trascendental para la democracia».

Publicidad