Inicio Blog Página 4825

Cómo hacer unas gambas al ajillo en pocos minutos y quedar como un chef

0

Es cierto que muchas recetas de toda la vida nos encantan pero, en la mayoría de las ocasiones, no tenemos el tiempo suficiente para realizarlas. Las gambas al ajillo es una de estas recetas tradicionales y, por eso, te vamos a contar cómo puedes hacerlas directamente en unos minutos. Normalmente, esta receta se tarda en hacer algo más de tiempo pero en este caso, vas a poder cocinarla y disfrutarla en mucho menos.

Las vas a poder hacer en el microondas, haciendo así un aperitivo perfecto simplemente en cinco minutos. Con un recipiente de barro, como el que se usa siempre para este plato, vas a poder realizar esta receta y te va a encantar. La verdad es que es una receta muy fácil de realizar y en la que vas a invertir muy poco tiempo.

Ingredientes para gambas al ajillo

Cómo Hacer Unas Gambas Al Ajillo En Pocos Minutos Y Quedar Como Un Chef

Para realizar estas gambas al ajillo, lo primero y fundamental que vas a tener en cuenta son los ingredientes. Para dos personas, vas a necesitar unos 300 gramos de gambas rojas grandes o gambones y un par de dientes de ajo. Esos dos son los ingredientes fundamentales de esta receta, los que le van a dar ese toque diferencial a la receta.

Por otro lado, también necesitarás un trozo de guindilla de cayena, 100 ml de aceite de oliva virgen extra y, por último y como no puede ser de otra manera en esta receta, perejil picado para espolvorear por encima. Como ves, más allá de las gambas rojas que tal vez son algo más caras a la hora de comprarlas, el resto de ingredientes están prácticamente a la mano de cualquier persona.

¿Cómo hacerlas?

Cómo Hacer Unas Gambas Al Ajillo En Pocos Minutos Y Quedar Como Un Chef

Tras ver los ingredientes a utilizar, tendrás que pelar las gambas rojas o los gambones y separar sus cabezas y sus caparazones. Retira el intestino haciendo un corte longitudinal para que te queden bien limpias y, tras esto, resérvalas. Las puedes dejar en la nevera, en un plato o donde quieras pero déjalas ahí para luego.

Por otro lado, pela los dos dientes de ajo y córtalos en laminas pequeñas, a tu gusto. Después, ponlos en una fuente de barro apta para microondas con el aceite de oliva virgen extra y la guindilla y, hasta ahí, sería el proceso previo al cocinado en el microondas. Con esto, habrás finalizado la primera parte de la receta.

Primer horneo en microondas de las gambas

Cómo Hacer Unas Gambas Al Ajillo En Pocos Minutos Y Quedar Como Un Chef

Para que esta receta tan rápida pero rica quede como tiene que quedar, vas a tener que hacer dos horneos dentro del microondas. Tras haber puesto la fuente con los elementos anteriores, tienes que hornearlo en el micro a 800W durante dos minutos y medio. Como ves, el proceso de cocinado va a ser muy rápido y no vas a tardar nada en hacerlo.

Tras esto, saca la fuente y añade las gambas. Sazónalas ligeramente y, sobre todo, mézclalas bien con el aceite para que se empapen bien y se impregnen las colas de las gambas. Tienes que tener en cuenta este paso porque es muy importante para que te queden unas buenas gambas al ajillo. En caso contrario, sí que vas a notar que están hechas en microondas.

Segundo horneo

Cómo Hacer Unas Gambas Al Ajillo En Pocos Minutos Y Quedar Como Un Chef

Después de este proceso, tendrás que meter otra vez la fuente al microondas y será de nuevo dos minutos a 800W. Casi tendrás listas ya las gambas al ajillo que tanto deseas y tan solo en unos minutos. Es muy simple el proceso de cocinado y además, es exactamente el mismo paso que el anterior.

En este momento, simplemente tendrás que sacar el cuenco del micro y espolvorear con perejil picado el plato para que tenga ese toque español tan característico. Con esto listo, podrás servirlas y sobre todo disfrutarlas. Como te hemos dicho, déjalas en el cuenco de cerámica y tendrás una receta fácil y tradicional española en muy poco tiempo.

Acompañamiento

Cómo Hacer Unas Gambas Al Ajillo En Pocos Minutos Y Quedar Como Un Chef

Para acompañar este plato, podrás coger un poquito de pan casero. Este siempre sabe muy rico a la hora de mezclarlo con la salsa, así podrás disfrutar de cada textura del sabor que tiene la receta. A casi todas las personas que les gusta este plato, les encanta terminarlo rebañando el fondo de la cazuela con pan. Seguro que te va a encantar.

Este sería el proceso en el que, en menos de diez minutos de elaboración y en tan solo cinco de cocinado, podrás realizar unas gambas al ajillo típicas en el microondas pero que te sepan como si estuvieran hechas de la manera tradicional. Lo cierto es que no vas a tener que darle demasiado tiempo a esta comida porque se hacen muy rápido. Pero eso sí, vas a notar un sabor espectacular y va a ser un aperitivo que seguro que vas a querer volver repetir.

Pasó Neymar y dijo que no da que simule tanto

0

Si Neymar te dice que es demasiada simulación es que ya llegamos a un extremo o a un límite que pasa a ser irracional. Estupendo video en el que vemos a un joven hacer una simulación realmente increíble con el objetivo de perjudicar a su rival pero no, en realidad queda en ridículo.

Riquelme te saca a pasear y te deja tirado en el pasto ¡Humillado!

0

A Riquelme lo han acusado de lento, de robusto, de que no entrenaba bien y de muchas cosas más. No sabemos realmente si esas acusaciones son ciertas o no, pero de lo que sí estamos seguros es que fuimos testigos de uno de los mejores jugadores de fútbol de la historia del mundo ¡Y esta jugada lo viste de arriba a abajo!

Una perfección llamada Cristiano Ronaldo en un tiro libre bestial

0

Hay veces que simplemente hay que sentarse a disfrutar de un gran jugador. Hoy viernes, ya faltando poco para terminar este año horrible, vamos a hacer eso, así que simplemente siéntate unos pocos segundos y disfruta de uno de los mejores goles de Cristiano Ronaldo.

La belleza de los tres dedos que se convierten en goles bestiales

0

Si hay goles bonitos de ver son los de esos jugadores de fútbol que convierten goles con los tres dedos del pie derecha o izquierda. Son verdaderas obras de arte y aquí hemos reunido varios goles de este tipo para que puedas disfrutar de una selección que vale la pena recordarlas de forma más segura.

Cuando tienes una puntería increíble para convertir un golazo en contra

0

Si un día crees que tienes un mal día o que la mala suerte te está siguiendo tienes que tomarte un minuto y volver a ver este video. Este portero debe tener la más mala suerte del mundo. Con todo un campo abierto para jugar él saca desde su portería pegándole en la cabeza al último defensor y haciendo que el balón entre en su propia portería. ¡Cuánta mala suerte!

¿Con este mate ganarían un concurso en el Juego de las Estrellas?

0

Los “Juegos de las Estrellas” de la NBA necesitan sangre nueva. Necesitan de una juventud que renueve lo que estamos acostumbrados a ver por nuevos desafíos y este video es uno de ellos. Está jugada es realmente fantástica y digna de un 10 en la votación de los ex jugadores de la mejor liga del mundo.

Un acertante en La Cistérniga (Valladolid) gana más 1,5 millones de euros en ‘La Primitiva’

0

El dueño de un boleto de ‘La Primitiva’ validado en La Cistérniga (Valladolid) percibirá más de 1,5 millones de euros al haber sido el único acertante de Primera Categoría en el sorteo celebrado este jueves, según informó Loterías y Apuestas del Estado.

El boleto ganador ha sido validado en el Despacho Receptor número 84.505 de La Cistérniga (Valladolid), situado en la calle González Silva, 11. Su propietario cobrará un total de 1.575.991,00 euros.

Además, de Segunda Categoría (cinco aciertos y el complementario) existen cuatro boletos acertantes que han sido validados en el Despacho Receptor número 18.160 de Burgos, situado en Villalón, 9; en el número 48.130 de Murillo del Río Leza (La Rioja), situado en Mayor, 55; en el número 78.190 de Talavera de la Reina (Toledo), situado en Padre Juan de Mariana, 14; y a través del canal oficial de internet Loterías y Apuestas del Estado.

La combinación ganadora del sorteo de ‘La Primitiva’ celebrado este jueves, 3 de diciembre, ha estado formada por los números 2, 14, 19, 30, 32 y 49. El complementario ha sido el 16 y el reintegro, el 9. El ‘Joker’ ha sido el 7238443 y la recaudación del sorteo ascendió a 12.335.150,00 euros.

Airbnb endurece las medidas para prevenir reservas con riesgo de celebrar fiestas

0

Airbnb está desarrollando medidas más restrictivas para prevenir reservas con un riesgo alto de querer celebrar fiestas en Fin de Año, con el objetivo de que anfitriones, huéspedes y comunidades locales tengan seguridad y tranquilidad.

En un comunicado este jueves, la plataforma ha explicado que los huéspedes en España que no cuenten con un historial de evaluaciones positivas en la plataforma de Airbnb no podrán realizar reservas de una noche para alojamientos enteros en la noche de Fin de Año.

Airbnb también limitará ciertas reservas locales de última hora realizadas por huéspedes que no cuentan con un historial de evaluaciones positivas en la plataforma, así como bloquear reservas en un radio determinado.

Todos los huéspedes deberán confirmar que no celebrarán una fiesta y que podrán ser denunciados por Airbnb si infringen las normas en materia de fiestas y eventos, independientemente de su historial en la plataforma y del tipo de reserva que realicen.

La plataforma está informando a los anfitriones sobre cómo reducir todavía más el riesgo de fiestas no autorizadas, incluyendo actualizar y comunicar proactivamente las reglas de la casa a los huéspedes.

Además, mantendrá operativo un centro de control virtual para adelantarse a este tipo de situaciones, que contará con agentes de seguridad formados que estarán disponibles la noche de Fin de Año.

La directora general de Airbnb Marketing Services, Mónica Casañas, ha explicado que puede haber una pequeña minoría que puede intentar estropear estas fechas, a la que no considera bienvenidos en la plataforma.

800 ANUNCIOS SUSPENDIDOS

Estas medidas siguen la decisión de la compañía de eliminar o suspender más de 800 anuncios en España como parte de la acción contra las llamadas «casas de fiestas», que incluye anuncios que recibieron quejas o que infringieron las políticas de fiestas y eventos no autorizados, que están explícitamente prohibidos en la plataforma.

Además, se bloquearon más de 5.000 intentos de reserva en la plataforma un mes, tras la implantación de restricciones como parte de un proyecto piloto que limita algunas reservas realizadas por menores de 25 años para alojarse cerca del lugar donde viven.

Este año, Airbnb también ha anunciado una prohibición global de fiestas, un proyecto piloto de restricciones de reservas y el lanzamiento de una herramienta vecinal a través de la cual los vecinos pueden compartir directamente con Airbnb sus preocupaciones sobre los alojamientos en su comunidad para que se puedan investigar.

Sánchez dice que se aprobará la anunciada Ley de Startups

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha señalado este jueves que próximamente se aprobará la anunciada Ley de Fomento del Ecosistema de Startups, también conocida como la Ley de Startups, con la que se busca atraer inversores e incrementar el emprendimiento.

Así lo ha indicado el jefe del Ejecutivo durante su intervención telemática en Web Summit, un evento internacional de tres días de duración organizado desde Lisboa y centrado en la innovación, emprendimiento, tecnología y desafíos de la sociedad.

El foro, que termina este viernes, reúne a líderes de compañías innovadoras con emprendedores, a políticos con líderes de pensamiento de sectores como la ciencia, el entretenimiento, la educación o la conquista del espacio, y a creativos con expertos en desarrollo de negocio.

Durante su intervención, el jefe del Ejecutivo ha señalado quela nueva ley redactada en colaboración con el ecosistema empresarial «permitirá dar un salto cualitativo hacia adelante gracias a las mejoras que planteará en términos de constitución de empresas, simplificación administrativa, ventajas fiscales e incentivos a la inversión extranjera».

La Ley de Startups reconocerá una naturaleza jurídica específica para estas empresas, que presentan una serie de singularidades, entre las que destacan el potencial global de sus modelos de negocio, su fuerte vocación innovadora y las especificidades de sus necesidades de financiación durante las primeras etapas de vida de los proyectos, según anunció en su momento el Ministerio de Economía y Empresa.

«La única manera de avanzar es a través de un espíritu empresarial innovador y un desarrollo tecnológico sostenible», ha destacado Sánchez, que ha subrayado la necesidad de aplicar políticas que permitan colaborar a los sectores público y privado y ha destacado que España representa «un destino seguro, rentable y ambicioso» para el emprendimiento innovador.

Con el objetivo de transformar el modelo económico, social y medioambiental a través del espíritu emprendedor, el Gobierno de España ha definido una estrategia para la próxima década centrada en España Nación Emprendedora y ha designado un Alto Comisionado, Francisco Polo.

Los cuatro objetivos fundamentales de esta estrategia, son: acelerar el crecimiento de las inversiones en startups para situar a España al nivel de países como Alemania y Francia y establecer las condiciones óptimas para atraer, conservar y facilitar el desarrollo de los mejores profesionales de todo el mundo.

Asimismo, esta ruta hacia el emprendimiento busca promover la escalabilidad de las empresas para que los empresarios piensen en crecer en lugar de en vender; e invertir en un sector público empresarial capaz de impulsar la innovación, la productividad y la inclusión social.

Mariah Carey, Ariana Grande y Jennifer Hudson juntas en ‘Oh Santa!’

0

Las cantantes Mariah Carey, Ariana Grande y Jennifer Hudson presentan ‘Oh Santa!’ con su correspondiente videoclip. Una triple colaboración en una nueva versión del clásico navideño, incluida en la banda sonora de «Mariah Carey’s Magical Christmas Special».

YouTube video

‘Oh Santa!’ está compuesta y producida por Mariah Carey, Jermaine Dupri y Bryan-Michael Cox y formaba parte ya originalmente, como sencillo principal, de “Merry Christmas II You” (su segundo álbum navideño de 2010).

Pero ahora en esta nueva revisión incluye a Ariana Grande y Jennifer Hudson como artistas invitadas, lanzándose como el primer single de la BSO de «Mariah Carey’s Magical Christmas Special». Otra inédita que incluirá ese disco será una nueva versión de ‘Sleigh Ride’, clásico de los años 40 de Leroy Anderson.

Mariah Carey, Ariana Grande Y Jennifer Hudson  Oh Santa!

Por cierto, comentar que fiel a la recurrente cita anual por estas fechas (esta vez incluso antes de lo «normal») Mariah Carey ya está arrasando de nuevo con ‘All I Want for Christmas is You’ en las listas de ventas mundiales.

Mariah Carey’s Magical Christmas Special

El especial «Mariah Carey’s Magical Christmas Special« (más información pinchando en enlace adjunto) solo se podrá ver de momento en exclusiva en Apple Music/Apple TV a partir del 4 de diciembre. Cuenta la historia de cómo Mariah Carey ayuda a salvar la Navidad y además de Ariana Grande y Jennifer Hudson, aparecerán Tiffany Haddish, Billy Eichner, Snoop Dogg, Jermaine Dupri, Misty Copeland y Mykal-Michelle Harris.

Mariah Carey’s Magical Christmas Special
YouTube video
Trailer De Film «Mariah Carey’s Magical Christmas Special»

Letra de ‘Oh Santa!’

[Intro: Background Vocalists, Jennifer Hudson & Ariana Grande]
Oh, Santa’s gonna come and make him mine this Christmas
Santa’s gonna come and make him mine, mine (Oh, Santa)
Oh, Santa’s gonna come and make him mine this Christmas (Oh, Santa)
Santa’s gonna come and make him mine, mine

[Verse 1: Mariah Carey, Jennifer Hudson & Ariana Grande]
Santa, if you get this letter, won’t you help me out?
I know you’re kind of busy with your elves right now
And I don’t know how
You do the things you do when I sleep on Christmas Eve
But it’s amazing
And I bet that you could bring me back my baby
Because every time I see Christmas lights
I feel this void inside and I just can’t take it

[Pre-Chorus: Mariah Carey, Ariana Grande, All]
I saw them shopping last week
And his new girl was so bleak
And then I swore to myself
Santa’s gonna come and make him minе this Christmas night

[Chorus: Mariah Carey, Jennifer Hudson & Ariana Grande]
Ho, ho, ho
Santa’s gon’ come and make him mine this Christmas
Santa’s gon’ comе and make him mine, ho, ho, ho
Santa’s gon’ come and make him mine this Christmas night

[Verse 2: Jennifer Hudson, Ariana Grande, Mariah Carey, All]
Oh, Santa, I heard that it’s really gonna snow this year
So, I hope Rudolph and his other eight reindeer get you safely here
So, you can swoop him up and swoop him right down my chimney
I’ve been really, really, really good this year
So, put on that red suit and make him appear
Because Christmas cheer just ain’t the same without my baby
Come on ol’ Kris Kringle, save me

[Pre-Chorus: Mariah Carey, Jennifer Hudson, Ariana Grande, All]
They say it’s unrealistic, but I believe in you, Saint Nick
So, grant this wish for me right quick
Santa won’t you come and make him mine this Christmas night?

[Chorus: All, Jennifer Hudson, (Ariana Grande), Background Vocalists]
Ho, ho, ho
Santa’s gon’ come and make him mine this Christmas
Santa’s gon’ come and make him mine, ho, ho, ho
Santa’s gon’ make him mine this Christmas night
Oh Santa, oh Santa (Oh)
Santa’s gon’ come and make him mine this Christmas
Santa’s gon’ come and make him mine, mine (x2)
Oh, oh, oh, oh

[Verse 3: Mariah Carey, Jennifer Hudson, & Ariana Grande]
Oh, Santa Claus
If you get this letter, please don’t make me wait
‘Cause all December, I’ve been counting down the days
So, hop on your sleigh
I promise that I won’t forget the milk and cookies
The tree’s all sparkly and gold
But inside, I feel so cold
So, as soon as you leave the North Pole
Santa, won’t you come and make him mine this Christmas?

[Chorus: Background Vocalists, Mariah Carey, Jennifer Hudson, (Ariana Grande)]
Santa’s gon’ come and make him mine, ho, ho, ho
(Santa’s gon’ come and make him mine)
Santa’s gon’ come and make him mine this christmas
(Oh, I know you will)
Santa’s gon’ come and make him mine, ho, ho, ho (Whoa, whoa)
Santa’s gon’ come and make him mine, mine (Santa)
(Hey, I know he will)
Santa’s gon’ come and make him mine, ho, ho, ho
Santa’s gon’ come and make him mine this Christmas
Santa’s gon’ come and make him mine, ho, ho, ho
Santa’s gon’ come and make him mine, mine

[Outro: Mariah Carey]
Oh, Santa’s gon’ come and make you mine this Christmas

Científicos crean ‘Aireamos.org’ para impulsar la medición de CO2 y frenar la COVID-19

0

Científicos y otros profesionales, junto a activistas y divulgadores, han creado el grupo ‘Aireamos.org’, con el objetivo de disponer de instrumentos que permitan conocer los niveles de CO2 en un espacio determinado y poder airearlo con la finalidad de frenar la propagación de la COVID-19.

Así lo ha explicado uno de los promotores de la iniciativa, el investigador especializado en aerosoles y catedrático de Química y Ciencias Medioambientales en la Universidad de Colorado, José Luis Jiménez, uno de los firmantes de la carta internacional que advertía a la Organización Mundial de la Salud (OMS) del riesgo de contagio por aerosoles del SARS-CoV-2.

Jiménez ha participado con el resto de impulsores de ‘Aireamos.org’ en una presentación online que se ha realizado a través de las plataformas de la Fundación Ibercaja.

Ha contado que la mayoría de los contagios de la COVID-19 se producen por aerosoles, algo que ocurre si se habla a poca distancia sin mascarilla con alguien infectado y cuando se comparte el aire en una habitación, mientras que el contagio por superficies «es menos probable».

Después de que la OMS y diferentes organismos y gobiernos hayan reconocido esta vía de propagación, «el esfuerzo que se ha dedicado a limpiar superficies ahora hay que centrarlo en ventilar» para «quitar el virus del aire, no respirarlo y no infectarnos».

Una opción es abrir las ventanas, pero «en invierno es difícil» en lugares donde hace frío, y por eso se ha creado esta coalición con el objetivo lograr generalizar la medición de CO2 a un coste asequible ya que es la manera de conocer si un espacio está correctamente ventilado y no hay presencia del virus en aerosoles, ha desgranado el experto.

MEDIDORES

Jiménez ha dicho que actualmente hay medidores en el mercado con uno coste de entre 90 y 200 euros. Asimismo, ha apuntado que la presencia de CO2 en el exterior de unas 400 partes por millón, «es decir, de cada millón de moléculas en el aire, unas 400 son de CO2», si bien cuando en un espacio cerrado hay personas respirando estos niveles puede subir a 3.000 o 5.000, por ejemplo, en aulas de colegios o en supermercados, niveles «peligrosos», en parte porque se está respirando por segunda vez el mismo aire.

«Si todos pudiéramos medir el CO2, podríamos ver cómo ajustar la ventilación», ha precisado este científico, que ha apostado por que haya «en todos los sitios donde compartimos el aire medidores de pared como si fueran un semáforo que indiquen si un espacio está bien o mal ventilado».

Ha explicado que los integrantes de ‘Aireamos.org’ se han puesto en contacto unos con otros tras confirmarse la transmisión de la COVID-19 por aerosoles con el objetivo de «tirar del carro en la misma dirección» ya que todos ellos están involucrados de una u otra forma en la medición de CO2 «para saber que estamos ventilando bien».

Según ha enumerado, hay iniciativas para probar medidores comerciales, otras sobre el desarrollo de medidores de bajo coste, para la fabricación, así como planes piloto de medidores en varias ciudades, en concreto, en Zaragoza, Valencia y Valladolid.

Al crear esta plataforma, su objetivo es darse a conocer para «tener más aliados y un alcance más importante», pero no poseen «ni intención política, ni ánimo de lucro», ha remarcado Jiménez, que ha afirmado que en ningún otros país se ha impulsado una acción de este tipo. «España va por delante en esto y estamos intentando que se implante de forma masiva», ha glosado.

En esta línea, Patricia Ripoll, de COVIDWarriors, una de las entidades que forma parte de esta plataforma, ha explicado que comenzaron a trabajar conjuntamente hace unos dos meses «tanto en sensores, como para sensibilizar a la sociedad». «Nos mueve airear salas, colegios y centros para reducir el riesgo de contagios» y «facilitar esa divulgación», ha manifestado.

INICIATIVAS

La presentación inicial ido seguida de la participación del resto de integrantes de ‘Aireamos.org’. María Cruz Minguillón, investigadora del CSIC del grupo de aerosoles atmosféricos, ha indicado que han elaborado en octubre la guía para ventilar las aulas, tras traducir la guía de Harvard sobre esta cuestión.

También han realizado un informe sobre ‘Emisión y Transmisiones de SARS-CoV-2 y opciones de filtración’, para determinar capacidad de filtración de algunos materiales, en colaboración con la Universidad de Huelva y la de Colorado.

Por su parte, Albert Verdaguer, del Instituto de Ciencias Materiales de Barceolona, del grupo de Química y Física de Superficies, ha precisado que han aplicado sus conocimientos para estudiar la supervivencia de los aerosoles de la COVID-19 «en distintos ambientes, especialmente en humedad» y han probado medidores de CO2 «en todas las condiciones de humedad y temperatura» para establecer cuáles son las necesarias para evitar el contagio.

Miembros del Instituto de Combustión y Contaminación Atmosférica de la Universidad de Castilla La Mancha también forman parte de este proyecto. Elena Jiménez y Florentina Villanueva han precisado que han evaluado medidores de CO2 comerciales y han aplicado pilotos para «validar instrumentación» y conocer su «aplicación real», con especial interés en centros educativos y transporte.

En esta misma línea, José Manuel Felisi, de la asociación de técnicos Mesura, que trabaja en colaboración con estas dos investigadoras, ha precisado que en su organización llevan 15 años midiendo el CO2.

«La calidad del aire interior es mala» y «si no ventilamos, seguirá habiendo contaminantes en interior, el SARS-CoV-2 y otros virus». Ha comentado que trabajan en evaluar medidores de bajo coste haciendo un estudio comparativo. Se puede acceder a los resultados de los ensayos realizados en ‘https://bit.ly/medidoresCO2’.

PROYECTOS PILOTO

Por su parte, Javier Ballester, del Laboratorio de Investigación en Fluidodinámica y Tecnologías de la Combustión (LIFTEC), y Juan José Alba, del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón, vinculados a la Universidad de Zaragoza, están colaborando con el Ayuntamiento de la capital aragonesa, Tranvía de Zaragoza, Avanza Zaragoza y Fundación Ibercaja para la instalación de medidores de CO2 en colegios y en el transporte público.

Ballester ha relatado que en el caso del transporte público este viernes está previsto que se haga la primera instalación y «en los próximos días» comenzarán las mediciones de CO2. «Llevamos un ritmo buenísimo» y «en pocas semanas habrá resultados».

Otro de los proyectos piloto se va a desarrollar en Valladolid, con la colaboración de la asociación sin ánimo de CRITOurbanIA. Uno de sus representantes, Juan Goicolea, ha explicado que pretende que la ciencia redunde «en beneficio de la sociedad» y en este caso van a desarrollar una aplicación denominada ‘CaeliA’.

También han intervenido representantes de los tres ayuntamientos que están desarrollando proyectos piloto. En el caso de Valladolid, la concejal de Innovación, Desarrollo Económico, Empleo y Comercio, Charo Chávez, ha dicho que ofrecen la ciudad como «laboratorio piloto» para incidir «sobre la importancia de la ventilación y su relación con la COVID-19 a través de distintas actividades en el entorno urbano».

En Zaragoza, la consejera de Servicios Públicos y Movilidad del Ayuntamiento de Zaragoza, Natalia Chueca, ha comentado que desde el inicio de la pandemia han querido contar con «asesoramiento científico» y en el caso de este piloto pretenden transmitir con datos a los ciudadanos que el transporte «es un espacio seguro».

Por su parte, la concejal de Participación Ciudadana y Acción Vecinal del Ayuntamiento de Valencia, Elisa Valía, ha dicho que el grupo Mesura –nombrado más arriba– es «aliado fundamental», con quien «venimos trabajando muchos pilotos» para «generar ese cambio de cultura en la toma de decisiones basada en los datos.

España reitera su compromiso para la modernización del Acuerdo de Asociación entre Chile y la UE

0

La ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya, ha trasladado este jueves a su homólogo chileno, Andrés Allamand, que la modernización del Acuerdo de Asociación entre Chile y la Unión Europea es «clave» para España.

Así se lo ha reiterado la ministra en la reunión y posterior cena de trabajo ofrecida en Madrid, en la que también ha destacado que España «apoya plenamente la conclusión de las negociaciones y está firmemente comprometida con este Acuerdo» que considera que «será beneficioso para todos».

«Tanto Chile como España otorgan una importancia prioritaria a la modernización del Acuerdo de Asociación entre Chile y la Unión Europea, un proceso que se inició en 2017», ha manifestado el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación en un comunicado.

Este encuentro ha servido para constatar «el buen nivel de las relaciones bilaterales» y ha permitido repasar los puntos más importantes de la agenda común, como la cooperación Antártica y la posible creación de un mecanismo bilateral de carácter permanente; los flujos migratorios y las cuestiones de igualdad de género.

Ambas partes han evaluado también las consecuencias, sanitarias y económicas, de la COVID-19. «El fuerte impacto negativo que ha tenido la pandemia en toda la región, en general, y en Chile en particular, es motivo de preocupación para España como segundo inversor extranjero en el país», ha destacado el departamento dirigido por González Laya, que ha recordado que «en total, 700 empresas españolas contribuyen al proceso de modernización constante» del país, «dando trabajo a 140.000 personas».

La pandemia también ha obligado a suspender la visita oficial de los Reyes a Chile para, entre otras cosas, conmemorar el V Centenario del Descubrimiento y el Paso del Estrecho de Magallanes, una efeméride de gran importancia para ambos países. España ha expresado el deseo de retomar esta cuestión tan pronto como lo permitan las circunstancias.

No obstante, se han mantenido algunos actos conmemorativos como la participación del buque-escuela Juan Sebastián Elcano en la conmemoración del paso del Estrecho o la inauguración en la Biblioteca Nacional de Santiago de Chile de una importante exposición cartográfica.

Por último, el canciller Allamand ha informado de la evolución del proceso democrático para la elaboración de una nueva Constitución, que se aprobó mediante un plebiscito el pasado 25 de octubre. «España apoya el diálogo, la negociación y los esfuerzos realizados en Chile en esta nueva etapa para que entre de nuevo en una senda de estabilidad y progreso», ha concluido.

Abascal pide a la Fiscalía que investigue los «crímenes sin resolver» de ETA

0

El presidente de VOX, Santiago Abascal, ha minimizado este jueves el envío a la Fiscalía por parte del Ministerio de Defensa de los mensajes incluidos en un chat de militares donde se habla de un posible golpe de Estado o «fusilar a 26 millones de españoles» porque pertenece a «militares retirados».

En declaraciones a los periodistas antes de reunirse con empresarios en Tenerife, ha aclarado que «nunca» ha participado en ese grupo de whatsapp y ha pedido a la Fiscalía que investigue «los más de 300 crímenes de ETA que están sin resolver», algunos, «probablemente», ha dicho, cometidos por diputados del Congreso o de los parlamentos vasco y navarro.

Abascal, que no ha apoyado el contenidos de los mensajes, ha acusado al PSOE de promover un debate «donde no lo hay» para tratar de ocultar que «gobierna con Otegi» por lo que no va a caer «en sus trampas» dado que su formación defiende, entre otras cosas, el derecho a la vida, la separación de poderes y el orden constitucional frente a la «deriva totalitaria» de los que quieren «acabar con la democracia».

«Somos un partido raro, no aceptamos que el PSOE nos diga lo que es noticia, nos preocupa el chat de la ETA, las mafias, el comunismo y el separatismo golpista en el que está Pedro Sánchez, ese es el chat que preocupa a los españoles», ha señalado.

En su opinión, en España ha habido «impunidad» con ETA, cuyos crímenes sonde hace dos o tres décadas, y el Gobierno quiere que se hable de memoria histórica.

Abascal, que ha sido recibido por más de un centenar de simpatizantes a las puertas del Hotel Escuela –y un grupo de antifascistas que gritaban deportación para VOX– ha cargado contra los que «quieren hacer un relato» de que su formación «es un partido peligroso» cuando es el «único» del Congreso que defiende el orden constitucional frente al «ataque» del Gobierno y «otros que se han puesto en medio en una posición equidistante».

Sobre la carta que han enviado altos cargos militares al Rey Felipe VI criticando al Ejecutivo de coalición, ha señalado que la misiva «expresa preocupación» ante la «deriva separatista» del Gobierno y la «influencia de ETA».

«Lo compartimos, no son términos de VOX o de militares, son de millones de españoles que el Gobierno los quiere convertir en anormales», ha indicado, cuando «lo anormal» es que los PGE «lleven el sello de ETA».

«Nunca participaremos en unos presupuestos que le parezcan bien a Otegi», ha culminado.

Delgado plantea modificar el sistema para nombrar al fiscal general como parte de los cambios por LeCrim

0

La fiscal general del Estado, Dolores Delgado, ha planteado a las asociaciones fiscales la posibilidad de modificar el sistema por el que se nombra al titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), como parte de los cambios que habrá que acometer en el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal para adaptar la institución al nuevo modelo que diseña el anteproyecto de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LeCrim).

Delgado se ha reunido este jueves durante dos horas con representantes de las tres asociaciones fiscales –la Asociación de Fiscales (AF), la Unión Progresista de Fiscales (UPF) y la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales (APIF)– en lo que éstas han definido como una primera toma de contacto sobre los cambios que la nueva LeCrim requiere hacer en el Ministerio Fiscal, según han explicado a Europa Press.

De acuerdo con un comunicado de la FGE, Delgado les ha trasladado que «la Fiscalía asume decididamente el liderazgo en la organización del trabajo que se pondrá en marcha como consecuencia de la presentación del anteproyecto de ley de Enjuiciamiento Criminal, y que abordará también los términos en que haya de afrontarse la reforma de su Estatuto Orgánico para dotar a la Fiscalía de un estatus de autonomía reforzada».

Para Delgado, «el fortalecimiento de la autonomía de la Fiscalía debe ser objeto de tratamiento normativo paralelo al anteproyecto de ley de Enjuiciamiento Criminal, con un nuevo Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal que redefina la estructura, competencias y funciones de la institución».

La jefa del Ministerio Público ha lanzado ya algunas propuestas concretas, entre las que destaca una «reforma del sistema de nombramiento de la persona titular de la Fiscalía General del Estado con la instauración de contrapesos que acrecienten su autonomía del Ejecutivo, a quien incumbe la designación conforme al modelo elegido por el constituyente de 1978 y por la mayor parte de los países de nuestro entorno».

En la misma línea, ha propuesto una «regulación de las comunicaciones entre el Gobierno y el fiscal general del Estado basada en los principios de transparencia y publicidad, transcripción de las mismas en un registro público y supresión de la posibilidad de que la persona titular de la Fiscalía General del Estado pueda ser llamada a informar ante elConsejo de Ministros».

Las asociaciones fiscales han coincidido en la necesidad de hacer cambios en la figura del fiscal general. Así, Miguel Pallarés, de APIF, ha defendido que «el Ministerio Fiscal tiene que reforzarse en su independencia y autonomía en todos los aspectos para desvincular al FGE del Gobierno que lo designe y de cualquier tipo de injerencia, ni siquiera de la propia institución». Ésta, ha señalado a Europa Press, «tiene que ganar credibilidad ante el ciudadano.

Entre las propuestas que han realizado las asociaciones fiscales están las de aumentar a cinco años el mandato del fiscal general y que no cese si cae el Gobierno, puesto que con ambas medidas trascendería al Ejecutivo que lo nombre, o la intervención de las Cortes Generales en el proceso de designación.

MAYOR AUTONOMÍA

Además, Delgado ha expresado la necesidad de que el Ministerio Fiscal cuente con «autonomía organizativa, con atribución de competencias en materia de régimen administrativo y estatutario de los integrantes de la carrera fiscal», y «autonomía presupuestaria, pues la verdadera autonomía organizativa pasa por disponer de un presupuesto propio y de capacidad y medios para su gestión».

También ha apuntado a una «autonomía normativa para la autorregulación de la institución, lo que implica una capacidad reglamentaria propia en relación al régimen interior del Ministerio Fiscal y su propia organización, similar al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y a otros organismos con personalidad jurídica propia»; y a la «autonomía formativa, con la asunción de competencias exclusivas o compartidas con el CGPJ en base a unos objetivos, necesidades y presupuestos propios».

Las asociaciones fiscales han llamado la atención de Delgado sobre la necesidad de dotar de medios, tanto materiales como humanos, al Ministerio Fiscal para que pueda asumir todas las funciones que le atribuye la nueva LeCrim, de las cuales la más significativa es que la instrucción de las causas penales pasará de manos de los jueces a los fiscales. A este respecto, le han mencionado la posibilidad de modificar el modelo de la carrera fiscal o incluso plantear una carrera conjunta de jueces y fiscales.

UN «HITO ILUSIONANTE»

La reunión, conforme han comentado las asociaciones fiscales, ha consistido en intercambiar impresiones sobre los principales desafíos que supone la nueva LeCrim para el Ministerio Público con la intención de alcanzar un consenso de toda la carrera fiscal de cara a la eventual propuesta que haya que hacer al Ministerio de Justicia y al Parlamento. Delgado se ha mostrado dispuesta a escuchar a las tres organizaciones y se ha comprometido a enviarles un documento informativo para ir concretando y a volver a reunirse con ellas.

La FGE ha avanzado en su comunicado que, aprovechando las principales herramientas del Ministerio Fiscal –trabajo en equipo, especialización y estructura territorial–, se constituirán equipos de trabajo formados por miembros de la carrera fiscal, en los que tendrán un papel protagonista el Consejo Fiscal y las asociaciones profesionales, si bien Delgado, como máxima representante de la institución, «liderará de forma directa estas iniciativas».

Delgado ha resaltado que la Fiscalía encara un «hito ilusionante» que exige el «compromiso proactivo» de todos cuantos integran la institución. «Nos enfrentamos a un cambio de paradigma que reviste cierta complejidad y debe ser objeto de estudio y reflexión por parte de quienes estamos llamados a ser los principales actores del nuevo modelo», ha afirmado, mostrándose segura de que los fiscales españoles están decididos a asumir el «reto».

El fiscal pide prisión para Rafael Amargo y su mujer por tráfico de drogas

0

La Fiscalía de Madrid ha solicitado el ingreso en prisión del bailarín y coreógrafo Rafael Amargo y su mujer por la presunta comisión de delitos de tráfico de drogas y pertenencia a grupo criminal, han informado fuentes fiscales.

El artista y su mujer fueron detenidos el pasado martes dentro de la Operación Corax desarrollada por agentes del Grupo de Estupefacientes de la Comisaría de Centro a instancias de la Fiscalía Antidroga de Madrid y el Juzgado de Instrucción número 48 de Madrid, que instruye las diligencias.

Los cuatro arrestados se encuentran en los juzgados de instrucción de Plaza de Castilla desde esta mañana. Por el momento, el juez de Guardia de Detenidos, el juez de Instrucción número 17, solo ha tomado declaración a dos de los investigados. Se prevé que la decisión que tome el juez a través de un auto tenga lugar en unas horas, siendo previsible que finalmente decrete el ingreso en prisión.

El fiscal les acusa de delito de tráfico de droga en su modalidad de sustancia causa grave daño a la salud del artículo 368 del Código Penal concurrir la circunstancia agravante de notoria importancia del artículo 369 quinto.

Los agentes de la Policía Nacional también arrestaron a Amargo a un amigo íntimo y al productor de la obra Yerma, Eduardo Santos. Nada más salir de los ensayos del Teatro de La Latina, el artista fue apresado y conducido a los calabozos de la comisaría de la calle Leganitos, en distrito Centro.

En los registros de dos viviendas, una de ellas del artista y otra de su productor, la Policía halló 60 gramos de metanfetaminas, 40 de ketamina, tres botes de Popper, varias bolsitas de mefedrona, una bolsita de 2CB y dos pequeños botes de GHB –éxtasis líquido–.

También había una caja de testosterona de la marca Propandrol y un blíster de Viagra; además de una pequeño peso, 8 móviles (uno de ellos de tecnología antigua) y casi 6.000 euros en billetes de 100, 200 y 500 euros.

El abogado Cándido Conde Pumpido señaló esta mañana a su llegada a los juzgados que sería «complicado» que el bailarín estrenara su nueva obra ‘Yerma’ en el Teatro La Latina, que finalmente ha sido suspendida si bien se mantienen el resto de funciones.

Ya por la tarde, el letrado defensor manifestaba que las sustancias estupefacientes halladas en el registro de la vivienda del artista no estaban destinadas al tráfico de drogas, sino al consumo propio.

«Ni hay armas, ni hay organización criminal ni hay estructura», ha aseverado el letrado a su llegada esta tarde a los juzgados de instrucción de Plaza de Castilla, donde se tomará a lo largo de la tarde declaración al bailarín y a las otras tres personas detenidas en la Operación Corax.

El letrado ha insistido en que la droga hallada en la vivienda de Amargo es para su consumo y le ha desvinculado del resto de sustancias incautadas en el registro de la otra vivienda, propiedad de otro de los detenidos.

La CUP aspira a asumir «todas las responsabilidades» tras el 14F

0

El diputado de la CUP en el Parlament Carles Riera se ha conjurado este jueves para que los ‘cupaires’ asuman «todas las responsabilidades» tras las elecciones catalanas previstas para el 14 de febrero, a las que irán con el compromiso de celebrar un nuevo referéndum antes de 2025.

Lo ha dicho en un acto en la Fábrica de Creación Fabra i Coats de Barcelona, en que la CUP ha presentado su propuesta política de cara a las elecciones, que apuesta por una estrategia de confrontación y que busca que la formación vuelva a ser un actor clave en el independentismo.

Riera ha acusado a JxCat y ERC de haber acabado con la fuerza del 1-O: «JxCat con el independentismo mágico de su simbolismo y ERC con el independentismo mágico de un diálogo con el Estado sin autodeterminación y sin amnistía».

Según él, ambos han apostado por volver al autonomismo y son «cómplices de la represión», y ha erigido a la CUP como la alternativa a los actuales socios de Govern en los próximos comicios.

Considera que las mayorías políticas del Estado y de la Generalitat han optado por «refundar el régimen», y ha abogado por iniciar un nuevo ciclo que sirva para conquistar nuevos derechos sociales y políticos.

Así, ha explicitado los compromisos de la CUP en estas elecciones con los que quiere volver a jugar un papel relevante, como hacer un programa de rescate ante la crisis económica, ejercer la autodeterminación de manera «real, efectiva y definitiva», defender la desobediencia civil e institucional, y trabajar para la amnistía.

MARIA ROVIRA Y EULÀLIA REGUANT

La portavoz del Secretariat Nacional del partido, Maria Rovira, ha defendido la necesidad de celebrar un nuevo referéndum, ya que cree que es la «mejor herramienta» para solucionar el conflicto.

Ha afeado que, a su juicio, el espíritu del 15M se ha acabado con el Gobierno entre PSOE y Unidas Podemos, y que JxCat y ERC «en el marco de la pandemia, con muertes diarias, han jugado a batallas partidistas por el poder».

La exdiputada en el Parlament Eulàlia Reguant ha reivindicado el feminismo y el ecologismo como dos de las principales respuestas necesarias ante la situación actual, y ha defendido que la CUP hace propuestas frente a las «proclamas que solo reivindican pero no cambian nada».

Alberto Rodríguez renuncia a alegaciones

0

El secretario de Organización de Podemos, Alberto Rodríguez, ha renunciado a presentar alegaciones en el Congreso ante la tramitación del suplicatorio que ha solicitado el Tribunal Supremo para poder investigarle, con lo que la Comisión del Estatuto del Diputado tiene previsto resolver el asunto en sólo una semana y tomará una decisión el próximo día 10 de diciembre.

El magistrado del Tribunal Supremo (TS) Antonio del Moral acordó elevar suplicatorio al Congreso para suspender la inmunidad como aforado de Alberto Rodríguez y poder proceder así penalmente contra él por unos incidentes en una manifestación de 2014. El diputado de Podemos se había negado a prestar declaración voluntaria como investigado y había solicitado el archivo de la causa.

El suplicatorio es necesario para continuar con la tramitación del procedimiento penal abierto contra él en septiembre por un presunto delito de atentado contra la autoridad y una falta –o delito leve– de lesiones al considerar que existen indicios de que propinó una patada a un policía durante los incidentes que se produjeron el 25 de enero de 2014 durante una manifestación contra la LOMCE en La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).

Los trámites para la aprobación de un suplicatorio están regulados en los artículos 13 y 14 del Reglamento del Congreso, que establecen una serie de plazos que se contabilizan en días hábiles y que comienzan a contar cuando llega a la Cámara el suplicatorio enviado por el presidente del Supremo, actualmente Carlos Lesmes. En total, son 60 días hábiles, que normalmente no se agotan.

El primer paso se dio el 30 de noviembre con la recepción del suplicatorio por la Mesa del Congreso, que lo calificó con el apoyo de todos los miembros del órgano de gobierno de la Cámara, es decir, sin que Unidas Podemos pusiera ninguna objeción.

Según han precisado a Europa Press en fuentes parlamentarias, el suplicatorio también se ha tramitado sin problemas este jueves en la Comisión del Estatuto del Diputado, que, como en ocasiones anteriores no prevé agotar los 30 días hábiles que tiene de plazo la tomar una decisión.

Esta comisión, que preside la socialista Begoña Nasarre, también ha abierto un plazo hasta el 10 de diciembre para que Rodríguez pueda presentar sus alegaciones bien por escrito o bien presencialmente, y a puerta cerrada, ante los miembros de este órgano.

Pero el dirigente del partido ‘morado’ ya ha comunicado a la comisión su decisión de renunciar a explicarse ante la misma, con lo que este órgano prevé tomar una decisión sobre el suplicatorio el mismo día 10 y elevarla al Pleno para que sea sometida a votación el 17 de diciembre, en la única sesión plenaria inicialmente prevista para este mes.

El Pleno es el que tiene la última palabra sobre la concesión del suplicatorio y ahí el PSOE, con 120 diputados, tendrá un papel clave.

TODO EL TRÁMITE PARLAMENTARIO, A PUERTA CERRADA

Eso sí, el debate y votación de los suplicatorios en el Pleno del Congreso tampoco es público, sino que se desarrolla con el hemiciclo a puerta cerrada y sin transparencia. Los diputados tampoco están obligados a seguir consignas de voto ya que su voto es secreto. Sólo se da a conocer el resultado.

Hasta ahora el Congreso ha aprobado 32 suplicatorios y ha rechazado 14 (dos de ellos sobre el mismo diputado). La última negativa del Congreso data de 1988 y se refiere a un contencioso por derecho al honor que tenía como protagonista al exministro socialista José Barrionuevo y el hermano de un etarra (el ahora arrepentido Soraes Gamboa) por incluir sus fotos en carteles de Interior.

El último suplicatorio concedido, el pasado mes de junio, fue el de la portavoz de Junts en el Congreso, Laura Borràs, investigada en una causa por presuntos delitos de prevaricación, fraude a la Administración, malversación de caudales públicos y falsedad documental en su etapa de directora de la Instituciò de les Lletres Catalanes (ILC).

En el caso de Borràs, tanto el PSOE como Unidas Podemos, además del PP, Ciudadanos y Vox, apoyaron el suplicatorio, mientras que Junts y PNV votaron en contra y los independentistas de ERC, Bildu y CUP prefirieron no participar en la votación.

Sin embargo, en el caso anterior, el suplicatorio para procesar al que fue portavoz de la antigua Convergència, Francesc Homs, por la consulta independentista del 9 de noviembre de 2014 en Cataluña cuando era conseller de Presidencia, los ahora socios de gobierno se dividieron: el PSOE votó a favor de concederlo y Podemos, en contra.

32 SUPLICATORIOS APROBADOS

En años precedentes se ha autorizado a la Justicia para actuar contra tres diputados del PP –Vicente Ferrer, Arsenio Pacheco y Nacho Uriarte– que habían dado positivo al volante; y el también ‘popular’ Jesús Merino por el ‘caso Gürtel’. El suplicatorio del exconsejero socialista José Antonio Viera, investigado por los ERE, no llegó a completar la tramitación por dimisión del afectado.

Y en las legislaturas de finales del siglo XX destacan los suplicatorios del ex ministro socialista José Barrionuevo por el ‘caso GAL’ o los de los diputados de Herri Batasuna Jon Idígoras, Francisco Letamendía y Antxón Ibarguren por los incidentes producidos en 1981 en la Casa de Juntas de Guernica, donde varios miembros de esa coalición protagonizaron protestas en un acto que presidían los Reyes.

El rey destaca la vocación de la Fundación Carolina en la cooperación al desarrollo

0

El rey Felipe VI ha destacado este jueves la firme vocación de la Fundación Carolina en la cooperación al desarrollo durante la reunión de su Patronato que ha presidido y que ha coincidido con el XX aniversario de la Institución.

El monarca ha retomado su agenda oficial tras guardar diez días de cuarentena tras tener contacto con alguien que dio positivo por Covid-19. Lo ha hecho presidiendo la sesión ordinaria del Patronato de la Fundación Carolina, una institución que se constituyó en el año 2000 para la promoción de las relaciones culturales y la cooperación en materia educativa y científica entre España y los países de la Comunidad Iberoamericana de Naciones, así como con otros países con especiales vínculos históricos, culturales o geográficos.

«El entronque de las actividades de la Fundación, primero con los Objetivos de Desarrollo del Milenio y, a partir de 2015, con las metas de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, plasman su compromiso hacia un sistema internacional regido por los valores de la justicia, la sostenibilidad y el multilateralismo, en el que la voz de todos los países cuenta por igual. En este punto, el acento iberoamericano de la institución propicia una perspectiva diferencial», ha destacado el monarca durante su intervención.

El acto, celebrado en el Palacio de El Pardo, ha contado con la asistencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que ha agradecido el papel proactivo ante la irrupción de la COVID-19 desempeñado por la Fundación Carolina, que trabaja en el refuerzo de la cooperación entre España y los países de la Comunidad Iberoamericana de Naciones, particularmente en al ámbito cultural, educativo y científico.

Por parte del Gobierno también han acudido las vicepresidentas primera, Carmen Calvo, y tercera, Nadia Calviño, así como los ministros de Exteriores, Arancha González Laya, de Educación, Isabel Celaá, Industria, Reyes Maroto, Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes, Ciencia, Pedro Duque, y de Universidades, Manuel Castells.

Además han asistido la secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan, el ex SEGIB y Caballero Toisón de Oro, Enrique Iglesias, y el presidente de Fundación Carolina, José Antonio Sanahuja, y el secretario general, General Hugo Camacho.

Asimismo, han acudido también el presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete; presidente de Santander Universidades, Matías Rodríguez Inciarte; vicepresidente y director general de Fundación Repsol, António Calçada de Sá; director general de Suez Madrid (AGBAR), Federico Ramos de Armas; presidente de Naturgy, Francisco Reynés; presidente de la Fundación Iberdrola, Fernando García Sánchez; presidente de honor de Prisa, Ignacio Polanco; o el director general Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), José María Méndez.

Igualmente, han asistido el presidente de BBVA, Carlos Torres Vila; presidente de ACS, Florentino Pérez; vicepresidente tercero de MAPFRE España, José Manuel Inchausti; presidente de Abertis, Marcelino Fernández Verdes; presidenta de El Corte Inglés, Marta Álvarez; presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO), José Carlos García de Quevedo y presidente de Havas Media Group Spain, Alfonso Rodés.

Cereales, zumos… los alimentos ‘sanos’ que te están mintiendo

0

Hay muchos alimentos que te venden como sanos y en realidad no lo son tanto. Las dietas y la alimentación sana se están imponiendo en nuestra sociedad. Esto hace que muchos aprovechen y anuncien sus productos como fit, aunque sea un engaño. La alimentación tiene un papel muy importante en nuestra vida. Según nos alimentemos podremos tener una mejor calidad de vida. Ya hay muchas personas concienciadas con ello. Pero otras muchas creen hacerlo y los fabricantes los están engañando con productos poco sanos.

El azúcar es al que llaman el veneno lento. Muchos alimentos supuestamente sanos lo incluyen en su composición. Y esto hace que vayamos adquiriendo una dependencia de él a medida que nos va dañando los órganos internos. La sal de muchos otros alimentos “sanos” también puede provocarnos problemas coronarios y tensión alta. Tenemos que tener mucho cuidado con ello. Vamos a dar un repaso a diversos alimentos que a pesar de que nos los venden como sanos, tienen muchos componentes perjudiciales para nuestro organismo.

Zumos de fruta

Zumo

Los zumos envasados y no naturales nos pueden llegar a provocar diabetes tipo 2. Estos preparados a base de fruta concentrada no son naturales. Además, llevan añadidos de azúcar y no aportan los mismos nutrientes que una fruta fresca.

Se han hecho algunos estudios y han concluido que el consumo de zumos naturales está asociado al riesgo de contraer diabetes tipo 2 en mujeres. Sin embargo, las frutas naturales y los vegetales no lo provocan.

Las frutas enteras tienen más carga de fibra y menos azúcar en su composición. Los expertos en alimentación recomiendan comer frutas y vegetales enteros y no en forma de zumos. Así no perjudicaremos a nuestro cuerpo con azúcares.

Alimentos: Barritas de cereales

Cereales, Zumos... Los Alimentos 'Sanos' Que Te Están Mintiendo

Hay barritas de cereales que nos las venden como sanas y naturales. Son para tomar como aperitivo y prometen que no nos harán engordar. Y puede ser cierto, el problema es que tienen un alto contenido en azúcares.

Estas barritas también pueden ser vendidas para tomar al hacer deporte. Y en un momento dado puede servir para tener un extra de energía. Pero no compensa al pararnos a ver los ingredientes con los que están hechas.

Una gran cantidad de azúcar, ingredientes artificiales y demás conservantes y colorantes que nos echan para atrás. Si puedes, evita estas barritas energéticas y de aperitivo porque no te van a hacer bien en tu organismo.

Cereales de desayuno

Cereales

Los cereales de desayuno han sido uno de los alimentos imprescindibles para los niños antes de ir al cole. Sin embargo, tenemos que saber que estos cereales no suelen ser muy naturales en su fabricación.

Para hacerlos, pasan por muchos procesos en donde se les añade una gran cantidad de azúcar, sal y potenciadores de sabor para mejorar el mismo. Incluso hay algunas marcas que añaden azúcar glaseado.

Estos últimos cereales pueden contener más dulce que un donut con azúcar. Otros cereales pueden contener una proporción de sal mayor que la que tiene un vaso de agua de mar. Antes de darle cereales a tu hijo, fíjate bien en las etiquetas.

Bebidas energéticas

Cereales, Zumos... Los Alimentos 'Sanos' Que Te Están Mintiendo

Por suerte, cada vez está más extendido que las bebidas energizantes como el Red Bull o el Monster no deben consumirse bajo ningún concepto. Estos fluidos pueden darnos problemas en la presión arterial.

Seas deportista o seas sedentario, estas bebidas prometen mejorar tu rendimiento físico. Pero el abuso de estas bebidas puede tener consecuencias graves. Y esto les puede ocurrir tanto a personas mayores como a adolescentes.

Estas bebidas no tienen controles de mercado y las puede comprar cualquier persona. Tienen un alto nivel de cafeína que las hace ser un riesgo. Los jóvenes, si beben mucho estas bebidas, pueden sufrir de presión arterial alta aun siendo muy jóvenes.

Alimentos: Sopas instantáneas

Cereales, Zumos... Los Alimentos 'Sanos' Que Te Están Mintiendo

Una de las formas más sencillas y rápidas de cenar cuando estás cansado son las sopas. Estas sopas instantáneas parecen ser muy saludables y pueden complementar muy bien una comida, sin embargo, hay que tener cuidado con ellas.

Estos alimentos están asociados con el riesgo de sufrir enfermedades coronarias y diabetes. También pueden tener un muy alto contenido en sal para darle más sabor que nos dañará nuestro organismo.

En cuanto a las sopas de ramen que vienen como secas es porque han sido fritos antes. Esto hace que contengan un gran número de grasas saturadas y de calorías. Tus arterias van a sufrir mucho con este tipo de sopas.

Leches vegetales

Cereales, Zumos... Los Alimentos 'Sanos' Que Te Están Mintiendo

Uno de los grandes mitos y grandes mentiras es que las leches vegetales aportan más nutrientes que las leches normales de vaca. Como decimos, es una gran mentira y no deben ser sustitutas de un vaso de leche normal a personas que la toleren.

Hay leches de soja, de coco, de avena, de arroz o de almendras. Pero ninguna cuenta con los nutrientes necesarios para sustituir a la leche de vaca. Según algunos estudios, es la leche de soja la mejor opción, pero la de sabor menos agradable.

Sindicatos confían en contar con una contraoferta de Ibercaja sobre el ERE

0

Los representantes de los trabajadores en Ibercaja confían en que la dirección del banco les haga llegar este viernes una contraoferta a su última propuesta sobre las condiciones del expediente de regulación de empleo (ERE).

En principio, la entidad plantea la salida de 790 personas, el 15% de la plantilla, y el cierre de 220 oficinas, el 21% de la red.

El martes, los sindicatos consensuaron un documento sobre las condiciones del expediente que dieron a conocer a la empresa, y sobre el que siguen trabajando y aportando cifras y detalles. En la reunión de este miércoles la empresa hizo una primera valoración del texto que, después de agradecer que se hiciera una propuesta conjunta, no fue tan buena como les hubiese gustado a los representantes de los trabajadores.

Los sindicatos siguen trabajando en los detalles de su propuesta, con cifras concretas, y este viernes se han emplazado a una nueva reunión. En principio, el plazo de negociación del ERE termina el 18 de diciembre, aunque se podría prolongar si las dos partes lo consideran necesario.

Este expediente se ha presentado después de que, ante la situación sanitaria y el estado de alarma por la pandemia de coronavirus, Ibercaja aplazase otro ERE que, en ese momento, iba a suponer la salida de 550 trabajadores y el cierre de 160 oficinas.

Aunque el proceso formalmente es nuevo, las causas expuestas por la empresa son las mismas, aunque agravadas por la crisis del coronavirus. En su momento, Ibercaja detalló que el ERE respondía a causas económicas y organizativas frente a la falta de rentabilidad del sector.

En esta ocasión ha subrayado que hay dos factores que en estos últimos meses han cambiado: el primero son las presiones sobre la rentabilidad –menos actividad económica y más morosidad– y el segundo es que los tipos de interés se han hundido. En concreto, el Euribor, que se prevé que hasta 2025 vaya a estar en niveles negativos.

A esto se suma la digitalización de los clientes, que en estos meses de pandemia ha aumentado de manera «considerable». En este contexto, el banco ha considerado que es un proceso «totalmente inevitable para abordar la competitividad».

La dirección de Ibercaja ha trasladado su voluntad de encuentro y diálogo, además de su intención de primar la voluntariedad y el factor de edad en las salidas.

Nestlé invertirá 2.954 millones en cinco años para acelerar la reducción de emisiones

0

Nestlé invertirá 3.200 millones de francos suizos (2.954 millones de euros) en los próximos cinco años para acelerar su hoja de ruta hacia las cero emisiones, incluyendo 1.108 millones de euros que irán destinados a impulsar la agricultura regenerativa en toda su cadena de suministro.

En un comunicado este jueves, la compañía de alimentación ha explicado que las medidas detalladas en su hoja de ruta buscan reducir a la mitad sus emisiones en 2030 y alcanzar las cero emisiones netas en 2050.

Las acciones contemplan la ayuda a agricultores y proveedores para promover una agricultura regenerativa, la plantación de centenares de millones de árboles en los próximos 10 años y el uso de electricidad 100% renovable para 2025.

PAUL BULCKE

El presidente de Nestlé, Paul Bulcke, ha destacado la importancia de tomar medidas «decisivas» para hacer frente al cambio climático.

«Esto implica acelerar y mejora nuestro trabajo para asegurar el éxito de nuestra compañía y contribuir a un futuro sostenible para las futuras generaciones», ha añadido.

La hoja de ruta es el resultado de un revisión completa de todos los negocios y operaciones de la compañía para entender «la profundidad de este desafío» y determinar las acciones necesarias para abordarlo.

La compañía emitió 92 millones de toneladas de gases efecto invernadero en 2018, una cifra que servirá de base pare medir su evolución.

TRES ÁREAS DE TRABAJO

Nestlé ya está trabajando con más de 500.000 agricultores y 150.000 proveedores para ayudarles a implementar prácticas de agricultura regenerativa que mejoren la salud de los suelos y mantengan y restauren los diversos ecosistemas.

En sus operaciones, la compañía espera completar, en los próximos cinco años, la transición hacia una electricidad 100% renovable en los 800 centros que tiene repartidos en los 187 países donde opera.

En relación a su portafolio de productos, Nestlé ha explicado que está ampliando continuamente su oferta de alimentos y bebidas vegetales y reformulándolos para que sean respetuosos con el medioambiente.

El vicepresidente ejecutivo y director de Operaciones de Nestlé, Magdi Batato, ha sostenido que, con casi dos tercios de sus emisiones provenientes de la agricultura, «está claro que la reforestación y la agricultura regenerativa» son sus objetivos principales hacia las cero emisiones netas.

González Laya señala que Ucrania sigue siendo un «elemento de inestabilidad»

0

La ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya, ha señalado este jueves que Ucrania sigue siendo «un elemento de inestabilidad de primer orden para la seguridad en la zona OSCE» y ha reconocido que el acuerdo del Grupo de Contacto Trilateral en julio «se ha traducido en una mejora de la situación de la población civil», aunque «las violaciones al alto el fuego siguen persistiendo».

Así se ha pronunciado la ministra en el marco del XXVII Consejo Ministerial de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), en una intervención en la que ha recordado que «España siempre ha defendido la soberanía y la independencia de Ucrania, así como su integridad territorial dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas».

En este sentido, ha dicho que el Gobierno español continuará apoyando las tareas de la Misión Especial de Observación de la OSCE en Ucrania y defendiendo el pleno cumplimiento de los acuerdos de Minsk «como el mejor modo de alcanzar una solución válida para la crisis».

La titular de Asuntos Exteriores también ha repasado otros conflictos como los de Transnistria, Georgia y Nagorno Karabaj que «ya han durado demasiado». Mención especial ha merecido el alto el fuego logrado en noviembre en Nagorno Karabaj, un acuerdo que implica el «fin de las hostilidades» pero que no supone, según la ministra, el fin del conflicto, «que deberá lograse mediante el diálogo y el cumplimiento de los compromisos contraídos». Igualmente ha abogado por un diálogo real para lograr una solución a la preocupante situación en Bielorrusia.

MULTILATERIALISMO EFICAZ E INCLUSIVO

González Laya ha recordado además la necesidad de aprovechar todo el potencial de las organizaciones multilaterales para enfrentar las crisis actuales y prevenir las futuras y ha defendido el diálogo reforzado como respuesta a los crecientes desafíos a nuestra seguridad.

También ha puesto en valor el Diálogo Estructurado, que España preside, como un valioso instrumento para fomentar confianza y para crear «un puente de entendimiento entre todos nuestros países».

«Tenemos la oportunidad y el reto de no desaprovechar este valioso instrumento que es nuestra Organización», ha reiterado la ministra en su intervención telemática, ya que en el último año han aumentado los desafíos a nuestra seguridad colectiva «poniendo de manifiesto la necesidad urgente de dialogar».

Precisamente, ha recordado que «Entendimiento para la Seguridad» es el lema del Diálogo Estructurado, que preside España y que debe alcanzar toda su potencialidad real, consiguiendo que, mediante el diálogo, se refuerce la confianza y la seguridad de todos.

PRIORIZAR LA IGUALDAD DE GÉNERO

Por último, González Laya ha querido destacar la apuesta de la OSCE y de la Presidencia albanesa por la Dimensión económica y Medioambiental, así como por la estrecha relación que establece dicha organización entre seguridad y Derechos Humanos.

Aún así, ha considerado que los esfuerzos deben redoblarse hasta «culminar en una decisión ministerial que esté a la altura de los desafíos que plantea el cambio climático».

En el mismo sentido, la ministra ha reiterado la necesidad de priorizar la igualdad de género para que esté presente como un elemento transversal en la acción de la OSCE. Ha pedido finalmente especial atención a las políticas de inclusión, de fomento de la tolerancia y de atención a minorías y grupos marginados y de apoyo a la juventud.

Edurne y Efecto Pasillo unidos en ‘Como tú’

0

La cantante madrileña Edurne y el grupo canario Efecto Pasillo presentan ‘Como tú’ con el siguiente videoclip. Esta colaboración llega en una nueva versión de un tema del álbum «Catarsis» (2020) de ella.

YouTube video

Así llega esta nueva versión de ‘Como tú’ de la que Edurne comentaba : «Los chicos de Efecto Pasillo la han llevado a otro sitio, y estoy encantada con el resultado. Un tema alegre y optimista. Espero que os guste tanto como a mí.» , mientras que Efecto Pasillo le respondía: “Ole ole ole!! Gracias a ti por invitarnos, un súper placer! ¡Qué ganas de que salga ya!”. En el vídeo musical Edurne aparece junto a Efecto Pasillo bailando sobre fondos de colores (amarillos sobre todo, su color favorito) y numerosas plantas.

Edurne  Efecto Pasillo  Como Tú

‘Como tú’ es el nuevo tema promocional del 7º álbum de Edurne, “Catarsis” publicado en junio, tras los anteriores sencillos lanzados desde el año pasado. ‘Demasiado tarde’ (con Carlos Baute), ‘Tal vez’ (canción personal dedicada a la historia de amor con su pareja, el futbolista David de Gea) ‘No vives por mi’, ‘Despiértame cuando te vayas’ y ‘Cierra al Salir’ (con Andrés Suárez).

Edurne destacó sobre el disco que se había «implicado al cien por cien por primera vez en el proceso de composición de cada tema, la producción y el diseño. Ha sido una purificación de sentimientos y experiencias del pasado que creo que es lo que te hacen aprender y madurar como artista y como persona”. «Catarsis» fue #1 en ventas de España en plena pandemia y hace una semana se lanzó a la venta en formato vinilo (de color amarillo).

Edurne Catarsis Vinilo

La polifacética Edurne, tras ser finalista en la 4ª edición de Operación Triunfo, ha compaginado su carrera musical (también representó en el Festival de Eurovisión 2015 a España) con otras facetas como teatro, modelo e incursiones en TV, tanto como participante en programas (Más que baile, Tu cara me suena), como actriz de series (Ana y los siete, Servir y proteger) o como jurado musical (Go talent, Idol kids). Recientemente, lanzó también su primer villancico ‘Siempre es Navidad junto a ti’ y anunció su futura maternidad.

Por su parte, la banda Efecto Pasillo ha cumplido 10 años en la industria y lo están celebrando con “10iez años”, repasando todos los grandes temas que han marcado su carrera. Contando con la colaboración de otros artistas tales como David Otero, Funambulista, Sinsinati, O’funk’illo, Georgina, Huecco o Despistaos.

Edurne  Efecto Pasillo  Como Tú Catarsis

Amanda Seyfried protagoniza junto a Gary Oldman ‘Mank’

0

Amanda Seyfried protagoniza junto a Gary Oldman ‘Mank’, la nueva película de David Fincher que llega a Netflix este viernes 4 de diciembre. El prestigioso cineasta responsable de títulos como ‘Seven’, ‘El club de la lucha’ o ‘La red social’ se adentra en la vida de Herman J. Mankiewicz, el autor que estuvo detrás del libreto de ‘Ciudadano Kane’, de Orson Welles, considerada una de las mejores películas de la historia del séptimo arte. El filme, rodado en blanco y negro, ha sido concebido a partir de un guión escrito por su difunto padre, Jack Fincher.

Europa Press entrevistó a Amanda Seyfried y a otra de las protagonistas de la cinta, la actriz Lily Collins. Formar parte del reparto de ‘Mank’ ha sido para Seyfried una oportunidad única. «Trabajar con un maestro como David Fincher ha sido la mejor oportunidad en mi carrera. He trabajado con grandes directores y estoy muy feliz con el trabajo que he hecho, pero hubiera interpretado cualquier cosa para Fincher», asegura la joven.

Mank es una revisión de Hollywood en los años 30 a través de la mordaz perspectiva de Herman J. Mankiewicz, guionista, crítico social y alcohólico cuyos pasos sigue el filme mientras se apresura para terminar el guion de ‘Ciudadano Kane’ para Orson Welles.

Seyfried se mete en la piel de la actriz Marion Davies, quien tuvo una relación sentimental con el famoso magnate William Randolph Hearts. Las vivencias de Davies junto al empresario fueron la principal fuente de inspiración para Mankiewicz y Welles a la hora de escribir el guion de ‘Ciudadano Kane’.

«Me encanta haber podido humanizar a Marion Davies, dar otra dimensión a una persona bastante desconocida, poder mostrar lo maravillosa que era e interpretar esa conexión que tenía con Mank», afirma la actriz sobre su personaje.

LA CONFIDENTE DE MANKIEWICZ

Lily Collins, por su parte, señala que fue «increíble» trabajar con el actor Gary Oldman, quien da vida a Herman J. Mankiewicz. «Gary es una persona maravillosa, es divertido y amable. Su talento es inigualable y como actor, es muy generoso. En las escenas, te escucha y te presta atención», cuenta Collins.

Lily, quien interpreta a Rita Alexander en el filme, destaca la relación de amistad que existía entre Herman J. Mankiewicz y Alexander. «Me gusta que Rita sea la confidente de Mank, admiro su relación. No es una relación romántica, es puramente platónica y profesional. Adoro esa profunda amistad entre un hombre y una mujer», puntualiza la intérprete británica.

Junto a Gary Oldman, actores como Arliss Howard, Sam Troughton, Ferdinand Kingsley, Tuppence Middleton, Tom Burke y Charles Dance completan el reparto de ‘Mank’, uno de los filmes que ya se postula como uno de los favoritos de cara a los premios Oscar 2021.

37 provincias en riesgo por oleaje, nieve, viento y temperaturas mínimas

0

Un total de 37 provincias, más las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, estarán este viernes 4 de diciembre en riesgo extremo (aviso rojo), riesgo importante (aviso naranja) y riesgo bajo (aviso amarillo) por temporal marítimo, nieve, fuertes rachas de vientos y temperaturas mínimas debido a la borrasca ‘Dora’ que se notará en casi todo el país, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Este jueves, la AEMET ha emitido un aviso especial por el temporal marítimo que afectará este viernes a todos los litorales, especialmente a Galicia y al área Cantábrica, y también dejará acumulación de nieve en zonas llanas de la Península.

Así pues, el oleaje afectará a Ibiza y Formentera, Menorca, Mallorca, Castellón, Valencia, Alicante, Almería, Granada, Málaga, Cádiz, Ceuta y Melilla, en riesgo bajo por vientos de componente oeste de fuerza siete que podrán provocar olas de tres metros de altura.

En el caso de Lugo, Pontevedra, Asturias, Cantabria, Guipúzcoa y Vizcaya estarán en riesgo importante por el temporal marítimo que causará olas de hasta ocho metros de altura por vientos del oeste o noroeste. En el caso de La Coruña, su riesgo será extremo, con olas de hasta nueve metros de alto.

También este viernes será una jornada marcada por la nieve. Así Pontevedra, La Coruña, Lugo, Ourense, Asturias, Cantabria, Navarra, Álava, La Rioja, Huesca, Teruel, Lérida, Guadalajara, Cuenca, Albacete, Madrid, Ávila, Segovia, Soria, Salamanca, Burgos, León, Palencia, Zamora, Jaén y Granada estarán en riesgo amarillo que pueden ir desde los cinco centímetros en 24 horas hasta los 15 centímetros. La cota de nieve de estos lugares oscilará entre los 500 y los 1.000 metros de altitud.

Asimismo, el viento pondrá en riesgo bajo a las provincias de La Coruña, Lugo, Asturias, Cantabria, Vizcaya, Zaragoza, Teruel, Valencia, Alicante, Ibiza y Formentera, Mallorca Cádiz, Málaga y Ceuta, con rachas en torno a los 70-90 kilómetros a la hora (km/h), aunque en Asturias se podrá llegar hasta los 100 km/h. Además, Albacete, Almería, Granada, Jaén y Melilla estarán en riesgo importante por rachas superiores a los 90 km/h provocadas por el viento de componente este.

Este viernes también estará marcado por el descenso de las temperaturas y por ello Huesca, Teruel y Gerona tendrán riesgo bajo por temperaturas mínimas que podrían rozar los -8ºC mientras que Lérida, donde se podrán registrar -10ºC, estará en riesgo importante por este motivo

EL TEMPORAL INVERNAL ASOLA LA PENÍNSULA

Un frente atlántico, denominado como ‘Dora’, continuará barriendo la Península desde el noroeste hacia el sureste, lo que provocará cielos nubosos o cubiertos con precipitaciones generalizadas en la mitad noroeste de la Península. Las precipitaciones podrán ser localmente fuertes o persistentes en Galicia y Cantábrico, e irán acompañadas de tormentas.

Durante el día, la nubosidad y las precipitaciones se extenderán al resto de la Península y a Baleares, de forma más débil en general excepto en montaña, donde serán más intensas. Al final del día, solo quedará la nubosidad en Galicia, Cantábrico, Estrecho, Melilla, Baleares, sierras del sudeste y sistema central.

Por su parte, en el archipiélago canario también habrá nubosidad, con algunas precipitaciones acompañadas de tormenta, más probables en las islas montañosas. La cota de nieve se situará en el noroeste en torno a los 400-700 metros, en Pirineos entre 600-1.200 metros aunque bajará a 400-800 mientras que en el centro y centro norte bajará hasta los 600-800 metros y 400 metros en algunas zonas y en el sur estará entre 1.000-1.400 metros pero descenderá hasta los 600-800 metros.

Las temperaturas diurnas descenderán en las vertientes atlántica y cantábrica y en Pirineos, con pocos cambios en el resto. No obstante, este viernes habrá heladas en la mitad norte peninsular y sierras del sudeste, localmente fuertes en Pirineos.

Los vientos serán de componente oeste en la Península y Baleares, que podrán ser fuertes en todas las zonas de costa y de montaña. En Canarias, los vientos serán flojos variables pero tenderán a ser de componente norte.

Javier Rey: «Estrenar en cines es un acto de valentía y responsabilidad»

0

Javier Rey, Blanca Suárez y Pablo Molinero viven un apasionante triángulo amoroso en ‘El verano que vivimos’, un romance de época que dirige Carlos Sedes y que llega a salas españolas este viernes 4 de diciembre. Un estreno en cines que es, para su protagonista, «un acto de valentía y responsabilidad» para público y exhibidores. «Es también un esfuerzo de intentar normalizar la situación», declara Rey.

‘El verano que vivimos’ narra el amor imposible entre Gonzalo, un arquitecto, y Lucía, la prometida de su mejor amigo, Hernán. Ambientado en la España de 1958, este apasionante romance queda guardado en el olvido hasta que, en 1998, una joven estudiante de periodismo halla dedicatorias de amor a través de esquelas. Un relato que muestra cómo, en antaño, el romance se vivía de manera muy diferente.

«Ahora hay una hiperconexión, estamos en comunicación constante y eso le restaría fuerza a una historia de amor tan potente como la de ‘El verano que vivimos’. Era una sociedad más reprimida, más recatada. En la que, si te enamorabas, manifestarlo requería de más valor», explica Pablo Molinero, que interpreta a Hernán, en una entrevista concedida a Europa Press.

YouTube video

Con un estreno previsto inicialmente para el 6 de noviembre, el largometraje tuvo que retrasar su lanzamiento un mes debido a la delicada situación sanitaria derivada de la pandemia del coronavirus. De ahí, que su llegada a las salas sea «una forma de normalizar el hecho de acudir al cine, al teatro o al museo».

«NADIE SE HA CONTAGIADO EN EL CINE»

«Es un acto de valentía, del cual me siento muy orgulloso de participar. Es una época en la que todos tenemos que arrimar el hombro para normalizar las cosas y decir a la gente, con datos reales y sin eslóganes, que nadie se ha contagiado de COVID-19 en una sala de cine», manifiesta Rey. «Siento que todos estamos abrazándonos en la industria, apoyándonos los unos a los otros, con compañerismo», agrega.

Tenemos que sobrevivir como sociedad y como individuos y el arte nos ayuda en ello», añade Molinero, que destaca que el que estén llegando, de manera más o menos constante, películas españolas a salas comerciales «es un síntoma de buena salud. «Podemos salvarnos a nosotros mismos, porque tenemos el talento y los proyectos para poder seguir ofreciendo nuevo contenido a los exhibidores», argumenta, destacando que esto hace «menos dependiente» al sector.

«Somos una industria fuerte en cuestión de talento y somos capaces de traer historias y películas maravillosas, tanto que la gente va a verlas. Y si los títulos que van estrenándose están producidos en nuestro país y la gente acude a verlos, significa que los apoyan y que los valoran», añade Rey.

Con guion escrito por Ramón Campos, Gema R. Neira, Salvador S. Molina, Javier Chacártegui y David Orea, ‘El verano que vivimos’ cuenta también con las interpretaciones de Carlos Cuevas, Guiomar Puerta, María Pedraza, Adelfa Calvo, Pedro Rudolphi, Antonio Durán y Manuel Morón. Con música de Federico Jusid, la película está producida por Ramón Campos, Teresa Fernández-Valdés, Olmo Figueredo González-Quevedo, Mercedes Gamero y Francisco Andrés Jiménez.

Himar González y otras ‘chicas del tiempo’ que levantan pasiones

0

A pesar de que la tecnología ha cambiado la forma de ver la televisión, los telediarios son de los formatos que se siguen manteniendo más o menos iguales. En estos informativos se ha cambiado el formato. Ya no es un presentador estático. Ahora, dependiendo de la cadena, puede haber dos presentadores. También se mueven por el plató y presentan en grandes pantallas de pie y no sentados, como era habitual. Pero se siguen manteniendo los temas.

Nos vamos a enterar de la información nacional, de la información política, de las noticias de sucesos y ya, en el final del informativo, llegamos a tiempo. Esta es la sección que prácticamente más nos interesa. Desde hace un tiempo, son las mujeres las que se imponen a los hombres a la hora de presentar la sección meteorológica. Y los directores no son tontos, colocan a mujeres que levantan pasiones entre los hombres. Vamos a dar un repaso por algunas de estas chicas como el último fenómeno, el de Himar González.

Himar González

Himar

Himar González nació en Las Palmas de Gran Canaria hace 44 años. Lleva en Antena 3 desde 2011 y además de presentar la información meteorológica en el telediario, hace más cosas. Es actriz de teatro clásico.

Himar se licenció en ciencias físicas y se especializó en física aplicada y de la atmósfera. Todos sus estudios los llevó en la Universidad de La Laguna en la ciudad isleña de Tenerife. Sus primeros pasos en televisión los dio en la Televisión Canaria.

Tras un breve periodo en Telecinco, Himar pasó a presentar la sección de Tiempo y Previsión Meteorológica en los Informativos Fin de Semana de Antena 3. Lo presenta junto a los periodistas Matías Prats y Mónica Carrillo.

Laura Madrueño

Himar González Y Otras 'Chicas Del Tiempo' Que Levantan Pasiones

Laura Madrueño es una de las caras más conocidas de los telediarios de Mediaset. Laura llegaba en 2014 a Telecinco en donde estuvo hasta 2015. Pero en el 17 volvería a la cadena. Laura ha cursado estudios de Comunicación Audiovisual.

Su primera experiencia en televisión fue en Informativos Telecinco como redactora. Pero su valía le permitió empezar a presentar la información del tiempo. Laura Madrueño tiene distintos hobbies que muerta en sus redes sociales.

De hecho, Madrueño es una gran aficionada al mar y sobre todo a la natación y al buceo. Una de sus fotos más famosas de Instagram es en la que aparece sin ropa y nadando. En ella escribía “Estamos en tiempos difíciles para querernos como somos, para amar nuestro cuerpo”.

Carmen Corazzini

Himar González Y Otras 'Chicas Del Tiempo' Que Levantan Pasiones

Junto a regreso de Laura Madrueño a Telecinco llegaba Carmen Corazzini para ser su compañera en la información del tiempo. Corazzini tiene 28 años y comenzó en Telemadrid y en el canal Non Stop People.

Carmen se graduó en Comunicación Audiovisual y periodismo por la universidad Ceu San Pablo de Madrid. Corazzini nació en Roma. Antes de trasladarse definitivamente a Madrid, vivió en Milán y en Messina. También estuvo de Erasmus en Lisboa.

Carmen es una de las periodistas más preparadas de la televisión Puede hablar cuatro idiomas diferentes entre los que están el español, el italiano el portugués y el inglés. También tiene un máster en criminología y otro en Terrorismo.

Como curiosidad, mantuvo una relación de “más que amistad” con el hijo de Ana Obregón, Álex Lequio. A él le dedicó un emotivo post en sus redes sociales tras su muerte.

El Tiempo: Flora González

Flora

Flora González es otra de las presentadoras de la información meteorológica que hace subir la temperatura en Mediaset. Flora se licenció en la Universidad de Sevilla en la carrera de Periodismo. Pero también tiene un grado en Historia del Arte por la UNED.

Por su no fuera poco, es especialista en moda gracias a su Máster en Comunicación de Moda y Belleza por la Universidad CEU San Pablo de Madrid. Sus comienzos estuvieron ligados a medios de moda muy prestigiosos en donde trabajó como editora.

Aunque la presentadora del tiempo es muy reservada en lo que se refiere a su intimidad, anunció a bombo y platillo su futura boda con su novio de toda la vida. Él es cántabro y fue su vecino durante mucho tiempo. Felicidades a los novios.

Irene del Río

Himar González Y Otras 'Chicas Del Tiempo' Que Levantan Pasiones

Ahora viajamos hasta Castilla la Mancha, porque en esta televisión autonómica está otra de esas presentadoras de la información meteorológica que levanta pasiones. Ella es Irene del Río y presenta el Tiempo en el informativo.

Irene del Rio se licenció en periodismo en la Universidad Francisco de Vitoria de la ciudad de Madrid. Siempre ha estado ligada a la provincia de Toledo y su andadura comenzó en el mundo del periodismo en La voz de Talavera.

También formó parte de Gran Hermano 8 y la Casa de tu vida. En 2007 llegó a Telemadrid donde comenzó presentando el Tiempo y en 2011 Castilla La Mancha Media la fichó para estar al frente del espacio en la cadena de esta comunidad autónoma.

El Tiempo: Mónica López

Himar González Y Otras 'Chicas Del Tiempo' Que Levantan Pasiones

Mónica López es la presentadora del tiempo en Televisión Española. Tiene 45 años. Se licenció en física de la tierra y el cosmos en la Universidad de Barcelona. También realizó un máster de análisis político por la Universidad Abierta de Cataluña.

En la extinta Vía Digital comenzó presentando un espacio llamado Teletiempo. Después pasó a Canal 33 y TV3 en donde presentó el espacio meteorológico y las campanadas de Fin de año para la televisión catalana.

En 2008 llega a RTVE y sustituye a José Antonio Maldonado en la tarea de presentar la información meteorológica en el telediario 2, el más visto de toda la franja. También ha colaborado con la AEMET en diversos proyectos meteorológicos.

El Tiempo: Sara Valle

Himar González Y Otras 'Chicas Del Tiempo' Que Levantan Pasiones

Y cerramos este artículo de presentadoras del tiempo que levantan pasiones con la televisión. Sara Valle nació en Cataluña y se licenció en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Ha sido redactora en programas informativos y reportera para el telediario de Telemadrid. Su primera incursión en el mundo de la meteorología fue de la mano de Trece Televisión. Allí está al cargo del espacio del tiempo en el informativo de la noche.

España destaca la necesidad de «potenciar el incremento de los flujos de inversión»

0

La secretaria de Estado de Asuntos Exteriores y para Iberoamérica y el Caribe, Cristina Gallach, ha destacado ante el viceministro de Asuntos Exteriores de la República de Corea, Jong Kun Choi, la necesidad de «potenciar el incremento de los flujos de inversión en ambas direcciones» pues ambos países comparten «la idea de una recuperación verde y sostenible» tras la pandemia, destacando también la importancia de la colaboración empresarial en terceros mercados.

Esta ha sido una de los conclusiones del Diálogo Estratégico entre España y la República de Corea, donde también ha estado sobre la mesa, entre otros temas, la crisis de la COVID-19 y la Cumbre ‘Alianza para el Crecimiento’ que se celebrará en Seúl en 2021.

Los dos países han celebrado la estrecha colaboración mantenida durante la crisis de la COVID-19. «España y Corea comparten la idea de una vacuna como un bien público global asequible para todos», ha destacado el Ministerio de Asuntos Exteriores en un comunicado.

Desde un enfoque más económico, Gallach ha subrayado la necesidad de «potenciar el incremento de los flujos de inversión» en «ambas direcciones, especialmente al compartir los dos países la idea de una recuperación «verde» y sostenible tras la pandemia, destacando también la importancia de la «colaboración empresarial en terceros mercados.

La secretaria de Estado ha resaltado «el impulso de las relaciones bilaterales» tras la Visita de Estado de Sus Majestades los Reyes a Seúl el año pasado y la celebración del 70 aniversario de nuestras relaciones diplomáticas.

Las dos partes han coincidido en el buen entendimiento entre «nuestras sociedades, fortalecido por el constante incremento recíproco de turistas en 2019, la reciente celebración telemática de la Tribuna España-Corea y la buena acogida del programa ‘Working holidays’.

Ambos han tratado otros asuntos globales de relevancia, como la Iniciativa española por un Multilateralismo Reforzado, en la que Corea participa, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Iniciativa de Estocolmo y la lucha contra el cambio climático, con especial referencia a la celebración en 2021 del 30 aniversario del Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente o Protocolo de Madrid y la Cumbre ‘Alianza para el Crecimiento’ en Seúl el año que viene.

Finalmente se han abordado cuestiones regionales, como las relaciones entre la UE y Corea del Sur, con el potencial por explotar entre ambas, y la situación en la península de Corea.

Madrid limita las entradas y salidas de la región hasta el 14 de diciembre

0

La Comunidad de Madrid limitará las entradas y salidas de la región desde las 00.00 horas de este viernes, 4 de diciembre, hasta las 00.00 horas del lunes 14 de diciembre, con motivo de las festividades del Día de la Constitución y de la Inmaculada Concepción, que se celebran los días 7 y 8 de diciembre.

Tras aplicar cierres perimetrales los dos puentes de noviembre «por días», del 30 de octubre al 3 de noviembre por la festividad de Todos los Santos y del 6 de noviembre al 10 de noviembre por La Almudena, a pesar de que el decreto de estado de alarma establece un periodo mínimo de aplicación de la medida de 7 días, esta vez el Gobierno regional ha decretado el cierre por 10 días.

La medida se adopta con el fin de contener los contagios que podrían incrementarse con motivo de la excesiva movilidad que podría producirse durante un puente prenavideño en el que la movilidad llega a triplicarse con respecto a otros días festivos y puentes, según se ha indicado por parte de los responsables de la Consejería de Sanidad para justificar la duración de la medida, al tiempo que lo han presentado como un último esfuerzo de cara a llegar en las mejores condiciones posibles a la Navidad.

Tradicionalmente, en el puente de diciembre Madrid recibe una gran cantidad de visitantes de otras partes de España. Actualmente, la tasa de incidencia acumulada a 14 días de la Comunidad de Madrid se sitúa en los 221 casos por 100.000 habitantes, con un descenso en el número de casos del 77 por ciento respecto al pico máximo de la segunda ola, que fue la semana del 14 al 20 de septiembre, y la evolución es favorable.

En concreto, del 4 al 14 de diciembre la entrada y salida de la región se restringe a aquellos desplazamientos, «adecuadamente justificados», que se produzcan por asistencia a centros, servicios y establecimientos sanitarios; cumplimiento de obligaciones laborales, profesionales, empresariales, institucionales o legales; asistencia a centros universitarios, docentes y educativos, incluidas las escuelasde educación infantil y retorno al lugar de residencia habitual o familiar.

Asimismo, asistencia y cuidado a mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables; desplazamiento a entidades financieras y de seguros o estaciones de repostaje en territorios limítrofes; actuaciones requeridas o urgentes ante los órganos públicos, judiciales o notariales; renovaciones de permisos y documentación oficial, así como otros trámites administrativos inaplazables, y la realización de exámenes o pruebas oficiales inaplazables.

También se autorizan por «causa de fuerza mayor o situación de necesidad» o «cualquier otra actividad de análoga naturaleza, debidamente acreditada».

Aunque el Gobierno regional no se planteaba volver a cerrar la región coincidiendo con las celebraciones navideñas, el acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) sobre medidas comunes de cara a la Navidad señala que entre el 23 de diciembre y el 6 de enero las comunidades autónomas harán efectiva la limitación de la entrada y salida, salvo para aquellos desplazamientos, adecuadamente justificados, que se produzcan por alguno de los motivos previstos, «así como para acudir a los lugares de residencia habitual de familiares o allegados.

Desde el Gobierno regional dijeron que la Comunidad de Madrid «no se siente vinculada» al acuerdo porque «no se ha adoptado por consenso», pero el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha aclarado después que lo acatarán aunque ha cuestionado la «aplicación real» de la medida, debido a la dificultad para controlar que se cumpla.

Juan Perro y Banda presenta «Cantos de ultramar»

0

Juan Perro, álter ego de Santiago Auserón, publica con su banda «Cantos de ultramar», ya disponible a través de su sello La Huella Sonora. Viene precedido por los singles ‘A morir amores’ y ‘Luz de mis huesos’, del que os dejamos videoclip:

YouTube video

Este tema de ‘Luz de mis huesos’ abre el disco. El vídeo musical realizado por En Baja Producciones y La Huella Sonora. El lanzamiento de «Campos de Ultramar» consta de una edición física cuidada disponible en dos formatos: libro-disco con un amplio reportaje de fotos, textos del autor y partituras de las canciones o Vinilo con prensaje de calidad, en tirada limitada.

«Cantos de ultramar», que demoró su publicación por la pandemia de Covid-19, se compone de un repertorio integrado por 12 de las 15 canciones ya conocidas en «El viaje» (2016). En su momento Santiago Auserón las grabó con acústica y voz, pero aquí aparecen ahora «arregladas» con mayor dimensión musical con el equipo, ampliando la paleta de colores y el abanico de estilos (jazz, rock, swing, blues, soul o son afrolatino), componiendo partes nuevas.

Juan Perro comentó: “Me di cuenta de que (las canciones) empezaban a sostenerse como una propuesta que se acercaba al terreno de las grabaciones callejeras de músicos de Nueva Orleans o de los primeros bluesmen como Robert Johnson o Skip James o incluso, algunos de sus imitadores, como Dylan”.

Juan Perro Y Banda Cantos De Ultramar

1.Luz de mis huesos – 3:20
2.Ámbar – 3:00
3.A morir amores – 4:03
4.En la frontera – 3:10
5.Nada – 4:31
6.De un país perdido – 3:36
7.Los inadaptados – 4:32
8.Aire – 2:16
9.El desterrado – 3:42
10.Agua de limón – 2:52
11.El viaje – 4:42
12.Arenas del Duero – 3:52

Juan Perro alias Santiago Auserón vs Radio Futura

Juan Perro, el álter ego de Santiago Auserón desde hace 25 años, comenzó su andadura musical junto a su hermano Luis y Enrique Sierra cuando fundó Radio Futura, considerada una de las mejores bandas de la historia del rock en castellano. Entre sus éxitos, exitosas canciones como ‘Enamorado de la moda juvenil’, ‘Veneno en la piel’, ‘Escuela de calor’ o ‘Semilla negra’. Tras la disolución del grupo, se embarcó en 1993 en una gira con su amigo Kiko Veneno y apostó por dar rienda suelta a sus inquietudes latinas al abrigo de un nuevo alias, Juan Perro (al que ya había aludido en un disco de su grupo, “La canción de Juan Perro” de 1987). Su debut fue “Raíces al Viento” (1995), al que siguieron 7 albums más hasta “El viaje” (2016).

La «banda» de Juan Perro se compone de un sexteto conformado por dos guitarras (Santiago Auserón y Joan Vinyals, un bajo (Isaac Coll), un batería (Pere Foved) y la sección de metales (Gabriel Amargant y David Pastor). Este álbum lo presentarán en directo en 2021: el 21 de abril en Madrid (Nuevo Teatro Alcalá) y el 6 de mayo en Barcelona (sala Barts).

  • Videoclip de ‘A morir amores’
YouTube video

C. Valenciana registra 1.722 nuevos casos y 13 fallecimientos

0

La Comunitat Valenciana ha registrado 1.722 nuevos casos de coronavirus y 13 fallecimientos, tres de ellos residentes, mientras que el número de ingresados sigue bajando y hay 1.227 personas hospitalizadas, 38 menos que ayer, de los que 265 están en la UCI, según los últimos datos de la Conselleria de Sanidad.

De este modo, los positivos confirmados por prueba PCR o a través de test de antígenos ascienden a un total de 106.698 personas. Por provincias, 143 se han registrado en Castellón (12.020 en total); 520 en Alicante (36.729 en total), y 1.059 en la provincia de Valencia (57.947 en total). Además, continúa habiendo dos casos sin asignar.

Asimismo, desde la última actualización se han notificado 13 fallecimientos por coronavirus, por lo que el total de defunciones es de 2.448 personas: 325 en la provincia de Castellón, 880 en la de Alicante y 1.243 en la de Valencia.

Por su parte, el número de personas hospitalizadas sigue en descenso tanto en planta, 38 menos que ayer, como en UCI con 13 camas de críticos ocupadas menos que ayer. Por provincias, 120 de los hospitalizados están en Castellón, con 21 pacientes en UCI; 381 en Alicante, 94 de ellos en la UCI; y 726 en Valencia, 150 de ellos en UCI.

Por otra parte, desde la última actualización, se han registrado 1.893 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 102.154 personas en la Comunitat Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia. Por provincias: 11.898 en Castellón, 35.086 en Alicante y 55.114 en Valencia. Además, hay 56 altas sin asignación. En estos momentos hay 13.364 casos activos, lo que supone un 11,33 % del total de positivos.

El número total de pruebas llevadas a cabo para la detección del coronavirus asciende a 1.780.096 de las que 1.616.811 han sido a través de PCR y 163.285 mediante test rápido.

SITUACIÓN EN RESIDENCIAS

Actualmente hay algún caso positivo en 83 residencias de mayores (4 en la provincia de Castellón, 27 en la provincia de Alicante y 52 en la provincia de Valencia), 18 centros de diversidad funcional (3 en la provincia de Castellón, 3 en la provincia de Alicante y 12 en la provincia de Valencia) y 4 centros de menores en la provincia de Valencia.

Asimismo, se han notificado 67 residentes nuevos positivos, 13 trabajadoras y han fallecido 3 residentes. En estos momentos, se encuentran bajo vigilancia activa de control sanitario 17 residencias en la Comunitat Valenciana: 8 en la provincia de Alicante y 9 en la provincia de Valencia.

Niñas con discapacidad carecen de información para protegerse de abusos

0

Muchas niñas y mujeres jóvenes con discapacidad intelectual carecen de los conocimientos necesarios para protegerse de los abusos sexuales y se enfrentan a que sus testimonios no son creídos, según un estudio realizado por el Comité Español de Personas con Discapacidad (CERMI), y promovido y financiado por la Delegación del Gobierno Contra la Violencia de Género, dependiente del Ministerio de Igualdad.

El informe, titulado ‘La violencia sexual en las mujeres con discapacidad intelectual’ ha sido presentado este jueves 3 de diciembre, con motivo del Día Internacional de las Personas con discapacidad, en el IV Foro Social de Mujeres y Niñas con Discapacidad.

Según se precisa en el estudio, «los testimonios de las personas con discapacidad intelectual suelen tener menos credibilidad» ya que «debido a los estereotipos negativos socialmente relacionados con las mujeres con discapacidad intelectual, se les supone una mayor incompetencia y menos fiabilidad, considerando que son más propensas a inventar historias o que no tienen un discurso coherente, lo que es falso».

Ante esta situación, la delegada del Gobierno Contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, ha precisado que las mujeres con discapacidad «necesitan ser acompañadas y creídas para salir de la violencia» y ha destacado que la Ley de la Libertad Sexual incluye entre sus principios rectores la accesibilidad.

«Refuerza también las garantías e incorpora medidas de acción positiva en la prevención, detección, atención integral y acceso a la justicia y a la valoración forense integral de las mujeres, niñas y niños con discapacidad víctimas de violencias sexuales», ha asegurado.

En el acto también se ha presentado el estudio ‘Mujer, discapacidad y violencia de género’ realizado por FMP, y también financiado por la Delegación de Gobierno contra la Violencia de Género, del cual se desprende que un 65,2% de las mujeres con discapacidad entrevistadas ha sufrido alguna forma de violencia y abuso (101 del total de 155 participantes).

Según indica Igualdad, los resultados de ambos estudios «corroboran de forma cualitativa» los datos de la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2019, según los cuales, el 40,4% de las mujeres con discapacidad acreditada igual o superior al 33% han sufrido algún tipo de violencia en la pareja frente al 31,9% de las mujeres sin discapacidad.

Asimismo, la macroencuesta revelaba que las mujeres con discapacidad han sufrido violencia sexual fuera de la pareja a lo largo de sus vidas en mayor proporción (10,3%) que las mujeres sin discapacidad acreditada (6,2%), siendo también mayor el porcentaje de las que la han sufrido en la infancia (6,3% de las mujeres con discapacidad frente a 3,3% de las mujeres sin discapacidad).

Además, en los estudios presentados este jueves se pone de manifiesto que las mujeres con discapacidad intelectual tienen que superar otras barreras adicionales a las de las demás mujeres cuando denuncian, ya que ni la policía ni el poder judicial suelen tener formación en materia de discapacidad y género.

VISIBILIZAR Y ERRADICAR LAS DISCRIMINACIONES

El IV Foro Social Mujeres y Niñas con Discapacidad ‘¡Por ti, por mí, por todas!’ organizado por Fundación CERMI Mujeres fue inaugurado este miércoles por la ministra de Igualdad, Irene Montero, quien destacó y agradeció la labor que el tercer sector, y de manera específica las organizaciones de mujeres y niñas con discapacidad, realizan diariamente «para que la desigualdad de género y la intersección de las múltiples discriminaciones sean visibilizadas y erradicadas».

«Convertir vuestras necesidades en derechos es una deuda histórica del feminismo y una obligación que como Estado debemos cumplir», añadió, reafirmando también el compromiso incuestionable del Gobierno «para que la prohibición de una de las manifestaciones de violencia de género más normalizadas en todo el planeta, sea en los próximos meses una realidad: la esterilización forzada» que «será por fin prohibida en este país».

La demanda de carburantes sufrió un nuevo frenazo en noviembre

0

La demanda de carburantes en España ha registrado un nuevo frenazo por las restricciones a la movilidad aplicadas para contener la segunda ola por la pandemia del coronavirus, lo que ha llevado a la actividad en las estaciones de servicio a registrar en el mes de noviembre un descenso del 25% con respecto a los consumos del mismo mes del año pasado, según indicó el presidente de BP España y de la patronal AOP, Luis Aires.

En su participación en el 18 Encuentro de Energía del IESE y Deloitte, Aires recordó que esta demanda llegó a desplomarse un 80% en lo más duro del Covid-19 en abril y, a pesar de una recuperación desde que se empezó a retomar la movilidad, en verano registró un nivel un 15% por debajo del mismo periodo del año anterior.

Aires consideró que el coronavirus ha representado «un tsunami que se ha llevado por delante toda la demanda» y advirtió de que «posiblemente» España no vuelva a recuperar los niveles anteriores, y menos los picos de demanda de productos petrolíferos que se tocaron en 2007.

Igualmente, subrayó que ha golpeado al sector petrolero hundiendo en los últimos seis meses los márgenes de refino a niveles «cero o negativos».

En este sentido, el consejero delegado de Cepsa, Phillipe Boisseau, destacó que la crisis por el coronavirus no hizo más que «adelantar y acelerar» una crisis en el sector del refino que ya se avecinaba.

Así, Boisseau aseguró que el Covid-19 no ha obligado a cambiar la estrategia, pero si ha llevado a las compañías del sector a «moverse más rápido».

A este respecto, consideró que «lo más importante» ahora es abordar la recuperación, para lo que no hay que perder de vista que «hay muchas pymes que tienen riesgo de quebrar». «Y si dejamos que sea así, vamos a tardar mucho para tener la recuperación económica», dijo.

Además, señaló el papel que pueden jugar el hidrógeno verde «como solución de parte de la ecuación» para conseguir cualquier producto químico «limpio».

2020, UN AÑO DE INTEGRACIÓN DE RENOVABLES RÉCORD.

Por su parte, el consejero delegado del grupo Red Eléctrica, Roberto García Merino, subrayó que la crisis por la pandemia ha reafirmado que la transición energética «es más que necesaria».

Asimismo, indicó, como dato positivo, que en un año tan complejo España estará este 2020 en niveles de integración de renovables récord en el sistema eléctrico. «Esto reafirma la estrategia del sector en apoyar esa transición energética que es necesaria», añadió al respecto.

Mientras, el ‘chief transformation officer de Enagás, Antón Martínez, puso en valor a los fondos de recuperación de Europa como «un elemento clave» para «acelerar» esos objetivos de descarbonización.

Además, destacó el papel «esencial» que debe jugar la colaboración público-privada y afirmó que España no se puede permitir que las trabas en los procesos administrativos «ralentice» la recuperación.

Revilla e Illa destacan la capacidad de Valdecilla e IDIVAL para combatir el Covid

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, y el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, han destacado la capacidad y flexibilidad del Hospital Valdecilla y del Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL) para adaptarse y enfocar sus esfuerzos para combatir la COVID-19 en un contexto de pandemia como el actual.

Illa y Revilla, que han realizado esta tarde una visita a diversas áreas de Valdecilla, han puesto en valor la cohesión de los recursos humanos, la excelencia de las y el desarrollo de importantes proyectos de investigación, ha informado el Gobierno en nota de prensa.

En este sentido, el ministro de Sanidad ha asegurado que a nivel sanitario Cantabria se encuentra muy bien dotada, trasladando el apoyo del Gobierno de España para impulsar tanto el hospital como el IDIVAL.

Durante la visita a Valdecilla, Illa y Revilla han recorrido las instalaciones de la Unidad de Ensayos Clínicos, ubicadas en el Pabellón 15, y del Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL), principales áreas vinculadas a la fase 2 del ensayo clínico de la vacuna frente a la COVID-19 de la compañía Janssen en la que participa el hospital. Junto al centro cántabro, en España colaboran en esta fase 2 los hospitales de La Paz y La Princesa de Madrid.

Este ensayo, que actualmente se encuentra en fase de desarrollo, compara de manera ciega la vacuna con placebo con la participación de más de 500 pacientes, de los que 40 corresponden a Valdecilla. La Unidad de Ensayos Clínicos ha sido la encargada del reclutamiento e inclusión de estos 40 voluntarios.

UNIDAD DE ENSAYOS CLÍNICOS

Acompañados por el vicepresidente y consejero de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte, Pablo Zuloaga, la delegada del Gobierno, Ainoa Quiñones; el consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez; y el director gerente de Valdecilla, Rafael Tejido, el ministro y el presidente de Cantabria han conocido de primera mano la actividad que desarrolla esta Unidad de Ensayos Clínicos, puesta en marcha en 2013.

Desde su inicio, esta Unidad ha experimentado un importante crecimiento de su actividad, con un ritmo de un 40% de incremento de visitas de pacientes anuales.

También ha aumentado la complejidad de los ensayos incorporados, contando con más de 20 ensayos de fase 1 iniciados desde 2019 que han puesto su foco de atención en el estudio de nuevas moléculas dirigidas a neoplasias hematológicas, específicamente a mieloma múltiple, y al tratamiento de hepatitis víricas.

Hasta el momento, ha participado en cerca de 250 ensayos clínicos liderados por profesionales de 17 especialidades médicas y quirúrgicas y ha realizado más de 9.000 visitas de pacientes. Entre las especialidades más activas en el desarrollo de ensayos destacan Digestivo, Reumatología, Hematología y Neumología.

Para desarrollar esta importante actividad, la Unidad cuenta con una organización, personal, de equipamiento y espacios que cumplen altos estándares de investigación y que permiten desarrollar ensayos de alta complejidad, con sistemas de monitorización de pacientes y equipos, procedimientos y personal altamente cualificado en el soporte a ensayos clínicos.

De esta forma, en esta Unidad, ligada al servicio de Farmacología Clínica y que ha sido reconocida con la certificación de calidad ISO 9001-2015, se dan la mano la capacidad clínica e investigadora del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y del IDIVAL.

IDIVAL

Posteriormente, Illa y Revilla se han trasladado hasta la sede del IDIVAL, instituto de investigación sanitaria acreditado en 2015 y reacreditado en 2020 por el Instituto de Salud Carlos III, que es el órgano que promueve, gestiona y desarrolla proyectos de investigación en el ámbito sanitario de Cantabria.

En esta visita se han sumado el director científico del instituto y jefe del Servicio de Inmunología de Valdecilla, Marcos López Hoyos; y el director de gestión, Galo Peralta.

Con más de 700 personas, de las que cerca de 140 están contratadas por el propio instituto, el IDIVAL cuenta con 32 grupos de investigación, distribuidos en seis áreas.

Dentro de su actividad, en los últimos cinco años ha gestionado proyectos por importe de 30 millones de euros, y convocado ayudas y financiado proyectos competitivos por un importe que ronda los 10 millones de euros.

Además, su producción científica ha crecido un 40% en los últimos cinco años, lo que se traduce en unas 2.200 publicaciones internacionales con un factor acumulado de más de 10.000 puntos.

En la actualidad IDIVAL lidera proyectos internacionales como los proyectos Tichron, para el tratamiento de niños con enfermedades crónicas, o MIRCAST, para el estudio de la cirugía robótica.

También participa en numerosos proyectos, consorcios y redes nacionales e internacionales (como ITEMAS, EATRIS, Chrodis plus, Intencive), desarrollando y liderando desde Cantabria importantes estudios centrados en cohortes de pacientes de diversas patologías como el Alzheimer, parkinson, enfermedades reumatológicas, hepatitis o esquizofrenia, todos ellos con una importante proyección internacional.

Darias destaca «el entendimiento» entre administraciones

0

La ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, ha destacado este jueves «el diálogo y entendimiento» entre administraciones para dar respuesta a situaciones catastróficas provocadas por fenómenos meteorológicos adversos.

Así se ha referido en su visita a la ciudad de Segovia, en la que ha estado acompañada por el consejero de Fomento, Juan Carlos Suárez-Quiñones, la alcaldesa, Clara Luquero, y el Delegado del Gobierno de Castilla y León, Javier Izquierdo, entre otras autoridades, para conocer de primera mano los trabajos llevados a cabo en la plaza Aurelio Hernández, en el barrio de San Millán.

En esta ubicación, en agosto de 2019 con motivo de la borrasca ‘Dana’, se produjo un socavón de 12 metros de profundidad y 12 de ancho, que engulló a una furgoneta y un vehículo y obligó a desalojar dos bloques de viviendas.

«El año pasado fue un año difícil en este sentido, tanto Segovia como Castilla y León registró distintos episodios. La Dana del 25, 26 y 27 de agosto, también en septiembre hubo otra Dana y al final de año con las tormentas Elsa, Favián y Ceciilia», según ha señalado la ministra.

Darias ha incidido en que el Gobierno «quiere estar no sólo cuando se produce la emergencia, a través de una respuesta coordinada de las administraciones, con el Ayuntamiento y la Junta de Castilla y León, sino también después para cubrir los daños, en este caso en infraestructuras municipales, que se han producido como consecuencia de un fenómeno meteorológico adverso que tuvo un impacto muy importante».

En el caso de esta obra, el Ministerio ha aportado una ayuda al Ayuntamiento de Segovia para afrontar económicamente los costes y la resolución del problema. La cuantía aportada por el Gobierno está entorno a los 270.000 euros y corresponde al 50 por ciento de financiación de los trabajos.

En este sentido, Darias ha destacado la importancia que otorga el Ministerio a «impulsar todas las ayudas a catástrofes. De hecho, ha reconocido que existía «un retraso importante» en la entrega de estas ayudas y este año se han abonado las de años anteriores, lo que supone «estar prácticamente al día».

«También estamos próximos a sacar otras convocatorias que tienen que ver con los daños producidos en otras provincias de esta Comunidad, como los producidos con motivo de las borrascas de septiembre y también de diciembre», ha anunciado.

Por su parte, el consejero de Fomento ha agradecido la visita de la ministra a la Comunidad -esta mañana también ha estado en Valladolid y ha mantenido una reunión con el presidente de la Junta- y su «interlocución muy directa» durante los meses «tan duros» de pandemia en Castilla y León.

Asimismo, ha agradecido su gestión en estos fondos de cooperación local que son «un ejemplo de lo que hay que hacer: la colaboración inter administrativa ante una situación sorpresiva como aquella Dana del agosto pasado. Son cosas imprevisibles y lo que hace falta es que los servicios públicos estén coordinados y en este caso fluyen con una gran eficacia».

TRABAJOS

La alcaldesa de la ciudad, Clara Luquero, ha recordado que lo acontecido en el barrio de San Millán «fue un susto tremendo».

En cuanto a los trabajos, Luquero ha explicado que lo que se ha hecho es «reconstruir esta bóveda que canaliza el río Clamores, atender también 400 metros de la propia bóveda que estaba muy deteriorada».

Además de estas dos obras de emergencia, se ha previsto «muy bien el itinerario del río canalizado que recorre 4 kilómetros por debajo de la ciudad y tener por georadar la situación controlada para tranquilidad de todos», ha remarcado Luquero.

Desplegada una red anticontaminación en el puerto de Vigo

0

Un total de dos barreras de contención anticontaminación han sido desplegadas en el puerto vigués de Bouzas tras originarse un incendio en un buque que se ha escorado y presenta riesgo de hundimiento, aunque no ha habido heridos.

Fuentes de la Autoridad Portuaria y la Policía Nacional han detallado que se han movilizado el buque Don Inda de Salvamento Marítimo y dos remolcadores para enfriar el casco de babor del barco y ayudar a su estabilización tras la escora producida debido al agua utilizada para la extinción, que inundó el buque.

Por el momento, una embarcación de SEGEM permanece en el lugar y, aunque se produjo una pequeña explosión a bordo sobre las 13,15 horas, no ha habido daños personales. Así, los bomberos de Vigo, en coordinación con Policía Local, Nacional y Portuaria, trabajan en la extinción del incendio, que ha provocado una importante humareda, aunque sin que se hayan registrado daños personales.

La alerta se activó sobre las 8,45 horas de la mañana de este jueves, cuando los servicios de emergencia recibieron el aviso de que ardía un barco en la terminal de Bouzas.

Se trata de un arrastrero congelador con bandera británica, el ‘Baffin Bay’, que pertenece a la armadora viguesa Grupo Copemar, y en el que se realizaban reparaciones que incluían trabajos en caliente. El buque cuenta con 68 metros de eslora, 13 metros de manga y un calado de siete metros y llegó a Vigo tras un viaje de más de un mes de duración, con origen en el puerto de Montevideo.

INCENDIO

El incendio ha afectado principalmente al área de bodegas, donde se originó dos niveles por debajo de la cubierta, y al parque de pesca del barco. Los tres tripulantes que estaban en el congelador se encuentran bien y no habido que lamentar daños personales.

Según ha informado la Policía Local, los bomberos tuvieron que trabajar inicialmente enfriando el casco de la nave desde el exterior, ante la imposibilidad de acceder al barco por la gran cantidad de humo generado.

La Autoridad Portuaria prestó su colaboración a los bomberos en la actuación, que coordina junto a Gardacostas de Galicia, Capitanía Marítima, Salvamento Marítimo y Protección Civil.

Tras declararse el incendio, se retiró el material inflamable de cubierta con un vehículo del servicio portuario de amarre y los aparejos y redes de a bordo. Además, se cortaron varias piezas metálicas del buque para disponer de una mayor accesibilidad a los puntos de fuego.

Los bomberos se conectaron a los hidrantes desde primera hora de la mañana, mientras la Policía Portuaria y los servicios de conservación y seguridad del Puerto realizaron labores de coordinación de medios y de control perimetral en la zona.

Asimismo, se trasladaron bombas de achique de la Autoridad Portuaria y otra de la empresa de buceo Northcom Diving y se solicitó la asistencia de un camión bomba con gran capacidad de evacuación de agua.

Juristas y periodistas ‘enmiendan’ la Ley de Memoria Democrática

0

La Plataforma en Defensa de la Libertad de Información (PDLI), que engloba a colectivos de juristas, periodistas y medios de comunicación, ha presentado sus alegaciones al anteproyecto de Ley de Memoria Democrática redactado por el equipo de la socialista Carmen Calvo y ha rechazado, por ejemplo, que se pretenda penalizar la «exaltación de la Guerra Civil o de la dictadura» por considerar que esas opiniones deberían enmarcarse dentro de la libertad de expresión.

En su documento, la PDLI pone «serias pegas» al texto que ha redactado el Ministerio de Presidencia en lo relativo a la regulación de infracciones y sanciones por el «elevado riesgo» que, desde su punto de vista, representa para la libertad de información y expresión.

En particular, la plataforma rechaza la penalización (sea por vía administrativa o penal) de este tipo de discursos políticos que, según subraya, «desde la perspectiva de los estándares internacionales de defensa de los Derechos Humanos también deben ser protegidos».

«Al calor de la tutela -muy legítima- de las víctimas, acaba por excluirse del debate público lo que, aunque incomode o irrite, pertenece a ese ámbito. Castigar penalmente a un revisionista no sesostiene», argumentan, incidiendo en que «las ideologías contrarias a la democracia están claramente protegidas» por la Constitución y el Tribunal Constitucional.

LIMITADÍSIMOS DELITOS DE ODIO

Para la PDLI, castigar la humillación de las víctimas o de sus familiares, «para los limitadísimos supuestos en que tales expresiones puedan constituir un delito de discurso deodio», es un juicio «que no puede dejarse en manos de una autoridad administrativa y política como la Secretaría de Estado».

Tras recalcar que estas posibles acciones sancionables ya están cubiertas por el Código Penal, destacan que «evaluar si la humillación a las víctimas constituye un delito deodio es algo tan complejo y sensible que no puede quedar en manos de la Administración, sino de los jueces».

«La mera exaltación de la Guerra Civil o de la dictadura no es algo que deba juzgarse ni siquiera por jueces en el ámbito penal», señala la PDLI, que lo considera «simplemente inaceptable, por cualquier vía, al vulnerar estándares internacionales en materia de libertad de expresión.

CORRECTIVOS «DESPROPORCIONADOS»

Además, la plataforma considera que las sanciones previstas en la ley, que pueden alcanzar los 150.000 euros, constituyen «un correctivo desproporcionado».

Por todo ello, alerta de que la nueva Ley de Memoria, tal y como está redactada «podría ser inconstitucional desde el principio de legalidad sancionadora (art. 25 CE) y además vulneraría el artículo 20 de la Constitución, relativo a la libertad de expresión e información».

Carmen Calvo: «Las fundaciones son el sustrato de la búsqueda bondadosa del bienestar general»

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha afirmado que «las fundaciones son el sustrato de la búsqueda bondadosa del bienestar general» y ha transmitido su «admiración, cercanía y agradecimiento» al mundo fundacional.

Así lo ha indicado Calvo durante su participación mediante un vídeo en la clausura de Demos, el Foro de Fundaciones y sociedad civil, organizado por la Asociación Española de Fundaciones (AEF).

«Sé que necesitáis de algún desarrollo legislativo, particularmente destacaré el mecenazgo. Es una asignatura pendiente importante de nuestra sociedad, no sólo por la regulación que deberíamos tener y mejorar sino porque es una parte también muy importante de impulsar reequilibrios y redistribución, de quienes pueden ayudar más a quienes necesitan que se les ayude más», ha explicado.

Según ha informado la Asociación Española de Fundaciones, la cuarta edición de Foro Demos ha reunido a profesionales de todos los ámbitos (filantropía, cultura, ciencia, política, deporte) para debatir, actuar y promover nuevos enfoques que den respuestas a las necesidades más urgentes de la sociedad actual.

En concreto, ha señalado que en este tercer día el presidente de la Asociación Española de Fundaciones (AEF), Javier Nadal, ha agradecido a los miembros de las fundaciones su participación en este evento y ha reivindicado el valor de las fundaciones. «Son un vehículo de generosidad siempre con una función útil para todos», ha dicho Nadal.

Durante la jornada, se han entregado los Premios de la Asociación Española de Fundaciones que reconocen los valores o actitudes que reflejen la esencia del sector fundacional, como plataforma para atender las necesidades de los ciudadanos, y su compromiso con la sociedad.

En este sentido, ha destacado que en la cuarta edición se han considerado cerca de 80 candidaturas de filántropos del tercer sector y/o fundaciones españolas valoradas por el jurado presidido por el presidente de la Fundación Garrigues, Abogados y Asesores Tributarios, Antonio Garrigues Walker.

Respecto a los premios, ha detallado que han recaído en Salvador Mas de Xaxás, filántropo, empresario y patrono, Premio a la Iniciativa Filantrópica; Fundación United Way y su campaña #Unete a los que ayudan, Premio a la Colaboración; Fundación para el Desarrollo de la Enfermería y su Plan de Contingencia Virtual Covid 19, Premio a la Innovación Social y Fundación ONCE y su serie animada ‘ON Fologüers’ sobre las barreras que ha creado la ‘nueva normalidad’, Premio a la Comunicación.

En relación con esta última jornada de Foro Demos, ha apuntado que ha comenzado con la conversación titulada ‘Aprender de la crisis’, entre Manuel Estrada, diseñador gráfico y presidente de la Fundación DIMAD, Vicente Montes, director de la Fundación Rafael del Pino, Jordi Nadal, editor y fundador de Plataforma editorial y autor y la moderación de Luis González, director de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

De esta forma, la charla se ha articulado en torno a cuatro ejes: la necesidad de comprender el significado de este momento decisivo para afrontar las transformaciones como adultos, el rediseño sistemático para mejorar la calidad de vida y las oportunidades, la apertura del dominio público para la innovación y la necesidad de una movilización optimista desde la unión frente a la adversidad.

«Estamos en un momento crucial porque tenemos que inventar todo aquello que mejore la vida de las personas. Y esa es precisamente la labor de las fundaciones. Por eso tenemos que hacer un llamamiento a la sociedad civil para ponernos manos a la obra», ha asegurado González.

Asimismo, Nadal ha asegurado que hay que luchar por lo colectivo «con ilusión y artesanía». «Es el momento de superar esa idea de ‘qué hay de lo mío’ y avanzar en lo colectivo con confianza y entusiasmo», ha subrayado.

Estrada ha puesto en valor las cualidades de España como país. «Tenemos que empezar a creer en ellas. Durante la pandemia, por ejemplo, hemos visto grandes lecciones de generosidad», ha indicado, mientras Montes ha pedido a los poderes públicos que creen «una parrilla de incentivos para que la ciudadanía tenga mejor capacidad de enfrentarse a los problemas».

La última mesa redonda, ‘Donde hay fundaciones hay futuro’, ha contado con Javier Nadal, Ramón Jáuregui, presidente de Fundación Euroamérica, miembro de la Academia Europea e Iberoamericana de Yuste y Pepita Marín, CEO de We are Knitters y Premio Fundación Princesa de Girona Empresa 2020 y con la moderación de Belén Barreiro, socióloga y empresaria.

En esta ponencia se han expuesto las demandas y retos de futuro del sector fundacional y se ha contado cómo, durante la pandemia, las fundaciones han demostrado ser un mecanismo organizativamente flexible y eficaz en la gestión de recursos que permiten atender con celeridad muchas demandas sociales, especialmente para complementar las actuaciones del sector público.

El Ayuntamiento de Madrid pagará 2,1 millones de euros a IU

0

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid ha aprobado este jueves pagar 2,1 millones de euros para hacerse con el edificio de la sede federal de IU, ubicada en la calle Olimpo de la capital sobre terrenos municipales, según han explicado a Europa Press fuentes municipales y de la formación política.

El edificio propiedad de IU, de cuatro plantas además de un sótano, está ubicado en terrenos del distrito de Hortaleza cedidos por el Ayuntamiento de Madrid en 1991 por un periodo de 75 años, por el que además se abona un canon a la administración municipal.

Fue la formación quien procedió a la construcción del inmueble, pues el convenio pautaba que ese sería el uso de la superficie, y en 2019 hubo un intento que venderlo a la embajada de Ghana, transacción que finalmente no prosperó al no autorizarlo del Consistorio madrileño.

El convenio suscrito entre ambas partes faculta al Consistorio la posibilidad de recuperar los terrenos, siempre que se llegara a un acuerdo conjunto con la formación. Para ello y al ser IU quien construyó el edificio, se requería indemnizar al partido de cara a hacer uso municipal del inmueble.

La formalización de la operación requerirá un plazo temporal difícil de estimar por ahora. El acuerdo de Junta de Gobierno no tendrá que ir a Pleno municipal.

GARZÓN BAJA LA DEUDA DE IU

El coordinador federal, Alberto Garzón, llevaba intentado vender la sede desde que llegó a la dirección de IU en 2016 (algo que antes habían intentado sus predecesores Gaspar Llamazares y Cayo Lara), al considerar que el inmueble, de grandes dimensiones, suponía un elevado gasto innecesario, sobre todo teniendo en cuenta la deuda que arrastraba el partido desde la época de Julio Anguita.

Con esta venta y el resto de actuaciones emprendidas, la dirección de Alberto Garzón ha reducido la deuda de IU en casi 5 millones de euros (4,8 millones), es decir alrededor del 44%, desde el inicio de su mandato en 2016, cuando estaba en torno a los 11 millones de euros.

IU TAMBIÉN AHORRA LOS COSTES DEL EDIFICIO

Además, fuentes de IU han explicado que se podrán reducir «significativamente» los gastos corrientes que soporta la organización por el edificio, que se sitúan en una horquilla entre los 65.000 y 70.000 euros anuales.

Mantener la propiedad del edificio no salía gratis para la formación, ya que IU paga cada año al Ayuntamiento cerca de 35.000 euros de IBI y alrededor de 11.000 euros de canon por la cesión del suelo. También se produce anualmente un gasto algo superior a los 20.000 euros en suministros.

Por tanto, en la formación han destacado que esta venta supone «una consolidación» para las cuentas de IU, que podrá afrontar en «mejores condiciones» el pago de una deuda «sensiblemente menor». Por tanto, IU afronta su XII Asamblea Federal, que culminará a finales del mes de marzo, con su «viabilidad económica y política garantizada».

A finales del año pasado, el delegado de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento, Mariano Fuentes, ya avanzó que la idea de la corporación municipal era recuperar los terrenos de la sede de IU para desplegar algún equipamiento, pues «lo necesitaban los vecinos».

DOTACIÓN PÚBLICA O DEPENDENCIA MUNICIPAL

Por su parte, desde el Ayuntamiento han subrayado que la recuperación del edificio, tras cerrar el acuerdo con IU después de meses de negociación, es una operación «muy rentable para los intereses municipales».

Además, fuentes consistoriales han asegurado a Europa Press que se pagará 2,1 millones de euros, que es la valoración que habían hecho los técnicos municipales, frente a los 2,5 millones que pedía la formación política.

Con ello, este inmueble supondrá una alternativa para hacer una dotación pública o para albergar dependencias municipales, evitándose de esta forma «el desembolso de un alquiler en otro edificio privado de similares características».

Ahora, se está estudiando la posibilidad de que o bien el Área delegada de Vivienda o bien el Área Delegada de Innovación y Emprendimiento, se puedan trasladar a ese edificio.

El TC señala que la inmigración hacia España requiere medidas «supraestatales»

0

El Tribunal Constitucional (TC) ha indicado en su sentencia sobre la Ley de Seguridad Ciudadana que el fenómeno de la inmigración hacia España por Ceuta y Melilla es un «problema humanitario» de trascendencia europea que requeriría la adopción de «medidas de carácter supraestatal», no solo por la dimensión que puede llegar a alcanzar –incluso «desbordando» al Estado español–, sino porque las ciudades autónomas constituyen una de las principales puertas de entrada a Europa.

Así se expresó el TC en el fallo emitido el pasado 19 de noviembre, que se ha conocido íntegramente este jueves, en el que avaló la constitucionalidad de la llamada ‘ley mordaza’ en todos sus puntos, incluido el retorno de los migrantes que entren ilegalmente por Ceuta y Melilla –siempre que se respeten las garantías legales–, salvo en lo tocante a las grabaciones «no autorizadas» a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

En su resolución, el alto tribunal destacó la especial situación de Ceuta Melilla por su ubicación en el continente africano y como frontera exterior terrestre de la Unión Europa con terceros países, «lo que las convierte en una de las principales vías de acceso de los flujos migratorios hacia Europa».

«Todo ello hace que, en muchas ocasiones, el Estado español se vea desbordado en sus esfuerzos por contener los intentos de grupos de personas de cruzar ilegalmente la valla o arribar en embarcaciones a las costas de soberanía española», indicó.

Para el Tribunal Constitucional, esto prueba que «estamos ante un problema humanitario de tal dimensión que su trascendencia es, cuando menos, europea», por lo que consideró que «exigiría la adopción de medidas de carácter supraestatal».

UN NUEVO RÉGIMEN

El Pleno presidido por Juan José González Rivas determinó que el ‘rechazo en frontera’ que introduce la Ley de Seguridad Ciudadana configura en efecto «un nuevo régimen», si bien lo justificó igualmente por la «situación particular» de las ciudades autónomas.

«El establecimiento de un régimen específico para Ceuta y Melilla, en la medida en que en sus puestos fronterizos concurre la singularidad de su ubicación geográfica –única frontera exterior del espacio Schengen en tierras africanas– no puede considerarse que sea irrazonable o que carezca de justificación», afirmó.

Lo definió como «una actuación material de carácter coactivo que tiene por finalidad la de restablecer inmediatamente la legalidad transgredida por el intento por parte de las personas extranjeras de cruzar irregularmente esa concreta frontera terrestre».

El TC avaló su constitucionalidad porque la propia ley establece que «el rechazo ha de llevarse a cabo con las garantías que a las personas extranjeras reconocen las normas, acuerdos y tratados internacionales ratificados por España, debiendo ser reales y efectivos los procedimientos de entrada legal en territorio español».

No obstante, subrayó que el ‘rechazo en frontera’ queda sujeto al «control judicial que proceda realizarse en virtud de las acciones y recursos que interponga, en cada caso concreto, la persona extranjera».

Además, apuntó que «los cuerpos y fuerzas de seguridad deberán prestar especial atención a las categorías de personas especialmente vulnerables», entre las que mencionó a «las que aparenten manifiestamente ser menores de edad –sobre todo cuando no se encuentren acompañados por sus familiares–«, a las mujeres embarazadas y a quienes puedan verse afectados por serios motivos de incapacidad, incluida la causada por la edad avanzada».

UN TEMA DE SEGURIDAD CIUDADANA

Por otro lado, aprobó la introducción de esta disposición sobre política migratoria en la ‘ley mordaza’, por cuando se refiere a «un régimen especial en materia de extranjería para hacer frente a la situación de riesgo que se produce en los perímetros fronterizos de Ceuta y Melilla –frontera exterior de la Unión Europea– por la presión migratoria».

«Es por ello que, esta cuestión no se puede calificar de totalmente extraña a la seguridad ciudadana, integrante de la más amplia materia de la seguridad pública, sin que se pretenda, en ningún caso, asociar necesariamente el fenómeno de la inmigración de personas extranjeras con un incremento de la inseguridad ciudadana», aclaró.

Con esta sentencia, el TC respondió al recurso de inconstitucionalidad presentado por 97 diputados del PSOE; 11 de Izquierda Plural y Chunta Aragonesista; 4 de Unión Progreso y Democracia (UPyD) y 2 del Grupo Mixto del Congreso de los Diputados.

Arrimadas reprocha al PSOE que califique de «valientes y patriotas» a Otegi y Junqueras

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha reprochado este jueves al PSOE que, desde su punto de vista, ahora los líderes de EH Bildu, Arnaldo Otegi, y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Oriol Junqueras, sean «valientes y patriotas» por haber apoyado los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021.

«Otegi y Junqueras son ‘valientes y patriotas’ para el PSOE de Sánchez», ha señalado Arrimadas en un mensaje en Twitter después de que el partido de Pedro Sánchez celebrara en esta red social la aprobación de las cuentas públicas en el Congreso gracias a «188 votos valientes y patriotas».

El PSOE ha elogiado el «patriotismo» de los partidos que han respaldado el proyecto de Presupuestos impulsado por el Gobierno y ha lamentado que «las derechas y la ultraderecha» se hayan quedado «en la esquina».

Aparte de los socialistas y Unidas Podemos, han votado a favor ERC, el Partido Nacionalista Vasco, Bildu, el PDeCAT, Más País-Equo, Copromís, Teruel Existe, Nueva Canarias y el Partido Regionalista de Cantabria. En contra se han posicionado el PP, Vox, Cs, Junts per Catalunya, Unión del Pueblo Navarro, Foro Asturias, Coalición Canaria y el Bloque Nacionalista Galego.

¿AHORA LLAMARÁN «FACHAS» A PARTE DE SUS VOTANTES?

Arrimadas se ha preguntado en su tuit si ahora el PSOE «llamará fachas» a «todos los españoles moderados que un día le dieron su confianza» a Sánchez y que «ahora se avergüenzan de ver a su partido pactando con Bildu y ERC».

Ciudadanos ha indicado que el PSOE está definiendo como «patriotas» a «miembros de un partido político heredero del terror» –en alusión a Bildu y a la banda terrorista ETA– y como «valientes» a «los que en 2017 dieron un golpe a la democracia», por el proceso independentista en Cataluña.

«Tenían una alternativa para pactar con patriotas y valientes y la rechazaron. ¿A quién pretenden engañar? Toda España ha sido testigo», ha destacado la formación naranja, recordando su ofrecimiento al Gobierno para acordar los Presupuestos y no depender de las fuerzas independentistas.

UNOS PRESUPUESTOS «MALOS PARA ESPAÑA»

En su intervención durante el debate de los PGE este jueves, Arrimadas ha destacado que Bildu y Esquerra han manifestado que su objetivo «es romper España y salir corriendo de este país. «¿Alguien piensa que Otegi va a votar que sí a unos Presupuestos buenos para España y que Ciudadanos va a votar que no? No se lo cree nadie», ha dicho a continuación.

Además, ha asegurado que estos PGE «no son moderados ni progresistas porque no hay nada de progresista en el nacionalismo». «Estos Presupuestos son malos para España», ha concluido.

Según ha explicado, Cs vota que no a las cuentas del Ejecutivo del PSOE y Unidas Podemos porque «no son realistas», generarán una deuda pública que será «una losa» para la siguiente generación, «no se ayuda» a pymes y autónomos a afrontar la crisis del coronavirus, «no se apoya al sector turístico», «no se contemplan medidas de conciliación para las familias» y «no se apuesta por la innovación».

Aun así, se ha mostrado satisfecha del papel que ha desempeñado la formación naranja al «tender la mano al Gobierno» para negociar los Presupuestos, consiguiendo «frenar locuras» que habrían supuesto una mayor presión fiscal, y también al apoyar las prórrogas del estado de alarma decretado ante la crisis sanitaria.

Jornada laboral de cuatro días: quién la aplica ya y qué resultados ha obtenido en la productividad

0

Parece una utopía, pero hay un país del mundo que ha implantado la jornada laboral de 4 días. Eso sí, a modo de experimento. No podía ser en otro sitio que en Japón. El País del Sol Naciente es uno de los más productivos del mundo. Allí, la edad de jubilación es como en España, a los 65 años, pero a los japoneses les gusta trabajar tanto que piden jubilarse a los 70. Y es que la semana laboral en aquel país puede llegar a ser de 80 horas, la mitad de lo máximo permitido en España, 40 horas.

Los japoneses a la hora de trabajar son muy metódicos. Sus jornadas laborales pueden ser muy extenuantes. Es por eso, que el mejor lugar para experimentar una jornada laboral reducida es ahí. En Japón se trabaja tanto que también es uno de los países con más bajas laborales al año. De hecho, el gobierno ha promovido una campaña titulada Premium Friday. Los últimos viernes de mes, los trabajadores pueden marcharse pronto a casa. La empresa estadounidense Microsoft, ha decidido poner jornadas de 4 días a la semana para sus trabajadores en Japón. Estos son los resultados.

Poca pérdida de tiempo

Tiempo

Cuando se trabaja con una jornada tan extensa, se tiende a perder mucho el tiempo. En este proyecto que ha ideado Microsoft para su sede en Japón, se ha decidido reducir tiempos dedicado a reuniones.

Estas reuniones no pueden exceder la media hora. También se ha utilizado una aplicación creada por Microsoft para ahorrar tiempo a la hora del envío de mails. Esto ha tenido efectos inmediatos en el personal de la empresa.

El 90% del personal de la sede en Japón de Microsoft han destacado el positivo impacto del ahorro del tiempo y la reducción de los minutos dedicados a reuniones. Aprobaron la medida más de 2500 empleados.

Trabajo y teletrabajo

Teletrabajo 1

Otro de los puntos que ha querido experimentar Microsoft con sus empleados en Japón es el dejarles decidir en dónde quieren trabajar. Si en su propio domicilio o en la empresa. También había otra decisión vital.

La otra decisión era utilizar y gestionar el tiempo par hacer el trabajo de la manera que el empleado quiera. Esto no tiene por qué bajar el rendimiento. Ambas decisiones dosifican mejor el trabajo y se organiza mejor también.

Trabajar menos tiempo y con el mismo sueldo ha permitido bajar el número de bajas laborales en la empresa. También ha mejorado la productividad. Los trabajadores se cansan menos. Quizás en otros negocios sea inviable, pero para la mayoría, se puede implementar.

Mejora en la productividad

Productividad

El experimento de Microsoft consistía en generar una jornada laboral de 4 días a la semana. Esto ha permitido que los trabajadores aumenten la productividad cerca de uno 40 % respecto a la jornada normal.

El programa llamado Work Life Choice Challenge consistía en cerrar los viernes las oficinas. Todos los empleados, de esta manera, tenían libre tanto viernes como el fin de semana al completo. El tiempo dedicado al trabajo se redujo mucho.

Sin embargo, la productividad en cuanto a ventas por empleado, creció casi un 40 por ciento respecto al periodo del año anterior. Unas cifras que hacen compensar ese día libre. Y, sobre todo, para el trabajador japonés, con el mismo sueldo que antes.

Posible en todo el mundo

Japon

En cada país, la cultura de trabajo es muy distinta. La cultura laboral de Japón en donde prima el esfuerzo y el sobre trabajo es muy distinta a la de España, que es más de cumplir objetivos mínimos y no ir mucho más allá.

La implementación de una jornada laboral de 4 días de trabajo y 3 de descanso en Europa supondría un reto mayúsculo para los directivos. Se debería hacer un gran trabajo de transformación para asegurar el éxito.

Cuando hablamos de asegurar el éxito, nos referimos a que la producción se mantenga o aumente con un día menos de trabajo. Lo que ha dado en conclusión el estudio es que implementar innovación empresarial puede llegar a hacer que la empresa crezca 2 cifras.

Buscando el talento

Talento

En Japón otro elemento es el de la batalla por el talento. La mayoría de los empleados en Japón no buscan cambiar de trabajo. Esto puede crear estancamiento dentro de las plantillas y poca ambición. También puede hacer que las habilidades no se adapten a los nuevos cambios.

Para revertir esto, hay que hacer que las empresas inviertan en educación y formación tecnológica constante. Se deben desarrollar las habilidades de los trabajadores y deben aprender ciertas cuestiones: Agilidad de aprendizaje, colaboración y flexibilidad.

Las compañías tienen que crear unos entornos laborales que motiven a sus trabajadores a seguir desarrollándose. Aunque no quieran cambiar de empresa, deben querer seguir creciendo e impulsando su creatividad. Así mejorarán la productividad.

Los inconvenientes

Jornada Laboral

Algunos expertos dicen que no están muy de acuerdo con la jornada laboral de 4 días. Y es que no se puede comparar el volumen de rentabilidad de Microsoft con respecto al de empresas más pequeñas. En Japón hay escasez de trabajadores.

La mano de obra escasea en el país nipón, es por eso, que las grandes empresas deben competir para hacerse con los mejores profesionales. Lo hacen a partir de incentivos y días libres como esta política de jornada laboral nueva.

Siempre es bueno que se implementen estos cambios, pero quizás el número en el que dice Microsoft que ha subido su productividad esté alejado de los datos reales. Hay que tener en cuenta otros factores como si se encarecen los costes manteniendo los mismos sueldos o si hay impacto favorable real en la productividad de la empresa.

SI la productividad aumenta más que el coste de la implementación de la nueva jornada laboral, puede ser rentable. Pero hay que observar factores como la desigualdad. Ya que puede generar vinculaciones con algunos empleados o voluntariedad a la hora de querer hacer un turno de 5 días para no verse penalizado en sueldo e incentivos o un turno de 4 y tener más tiempo libre. De momento todo va bien en Japón, aunque es algo que está lejos para España.

El FMI destaca un diálogo «muy fluido y constructivo» con Argentina

0

El portavoz del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gerry Rice, ha señalado este jueves que las conversaciones entre Argentina y el organismo multilateral para diseñar un nuevo acuerdo económico «están en curso» y ha destacado el diálogo «muy fluido y constructivo entre ambas partes».

El pasado mes de noviembre concluyó la misión del FMI en Argentina para negociar un nuevo programa de facilidades con vencimientos a 10 años de unos 45.000 millones de dólares (algo más de 37.000 millones de euros) de deuda del país sudamericano al Fondo.

Rice ha indicado que tras la visita del Fondo a Buenos Aires se producirá una reunión entre representantes en Washington en los próximos días. Con respecto a las reuniones en Argentina, el portavoz ha afirmado que se produjo un «buen progreso en la definición de los elementos iniciales del programa económico de Argentina».

Rice también ha subrayado que tanto Argentina como el personal técnico del FMI «comparten la opinión de que abordar los desafíos de Argentina requerirá un conjunto cuidadosamente equilibrado de políticas que fomente la estabilidad, restablezca la confianza, proteja a las personas más vulnerables y establezcan las bases para una política sostenible e inclusiva», ha apostillado Rice.

En este contexto, el representante del FMI ha asegurado que desde la institución están «en estrecho contacto» con las autoridades argentinas y tiene el objetivo de apuntalar la economía del país sudamericano «con un amplio apoyo político y social».

Sanidad registra 10.127 nuevos casos de Covid-19 y 254 muertes

0

Las comunidades autónomas han notificado este jueves al Ministerio de Sanidad 10.127 casos de Covid-19, de los que 4.765 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, en comparación a los 5.060 registrados el miércoles, elevándose la cifra global de personas infectadas por coronavirus a las 1.675.902.

La incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días se sitúa en los 240,89 casos por cada 100.000 habitantes. En cuanto a los fallecidos por Covid-19, el departamento que dirige Salvador Illa ha notificado este jueves 254 más, 1.015 en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 46.038 personas.

«Estamos por debajo de los uno de los niveles de muy alto riesgo en el documento aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, pero sigue siendo una incidencia mucho más alta de las que nos interesa tener», ha dicho el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, en rueda de prensa.

En la actualidad, hay 13.063 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 2.440 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 1.131 ingresos y 1.543 altas. Además, en la última semana 2.841 personas han ingresado en un hospital como consecuencia de la infección provocada por el contagio del coronavirus y 220 en una UCI. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa actualmente en el 10,53 por ciento y en las UCI en el 25,28 por ciento.

De las 4.765 personas diagnosticas de Covid-19 en el último día, 1.038 se han localizado en Madrid, si bien 373 en Andalucía, 291 en Aragón, 222 en Asturias, 101 en Baleares, 206 en Canarias, 119 en Cantabria, 145 en Castilla-La Mancha, nueve en Castilla y León, 744 en Cataluña, ocho en Ceuta, 218 en Comunidad Valenciana, 155 en Extremadura, 334 en Galicia, 30 en Melilla, 71 en Murcia, 116 en Navarra, 542 en País Vasco y 43 en La Rioja.

En cuanto a las muertes, Sanidad ha registrado ya 4.251 fallecimientos en Andalucía (208 en la última semana); en Aragón 2.354 (82 en los últimos siete días); en Asturias 1.054 (124 en la última semana); en Baleares 423 (cinco en los últimos siete días); en Canarias 346 (10 en una semana); en Cantabria 321 (21 en los últimos siete días); en Castilla-La Mancha 3.819 (53 en la última semana); y en Castilla y León 4.609 (113 en los últimos siete días).

Además, 8.102 personas han fallecido en Cataluña como consecuencia del coronavirus (36 en los últimos siete días); en Ceuta se han contabilizado 55 fallecidos desde el comienzo de la pandemia (una en la última semana); en la Comunidad Valenciana 2.418 (103 en los últimos siete días); en Extremadura 966 (45 en una semana); en Galicia 1.232 (57 en los últimos siete días); en Madrid 11.413 (47 en los últimos siete días); en Melilla 43 (4 en los últimos siete días); en Murcia 620 (19 en los últimos siete días); en Navarra 888 (22 en los últimos siete días); en el País Vasco 2.564 (46 en los últimos siete días); y en La Rioja 560 (17 en los últimos siete días).

Respecto a las pruebas diagnósticas, desde el pasado 23 de noviembre y hasta el 29 de noviembre se han realizado 891.188, de las cuales 609.045 han sido PCR y 282.143 test de antígenos. La tasa total de positividad se sitúa en el 8,68 por ciento.

La inclusión de la discapacidad gana relevancia en el desarrollo de la inversión sostenible

0

Spainsif, el Foro Español de Inversión Sostenible, ha organizado, con motivo del Día Internacional de la Discapacidad, el segundo Coloquio ISR, en el que ha abordado cómo se integra la discapacidad en la gestión de las empresas y ha puesto de manifiesto que gana relevancia en materia de inversión sostenible, a través del desarrollo de fondos de inversión colectiva o fondos temáticos.

En el coloquio han participado representantes de Accenture (Juana Gálvez), CCOO (Mario Sánchez), Fundación ONCE (Fernando Riaño), IE University (Joaquín Garralda), MAPFRE (Alberto Matellán y Anastasia Penélope de las Peñas) y Triodos Bank (Elena Galerón, Begoña Somoza y Cristina Martínez), que han compartido su visión sobre los desafíos de la discapacidad en materia de inversión Ambiental, Social y de Gobernanza.

Según se ha puesto de relieve, en un momento de «efervescencia de la sostenibilidad empresarial», la sensibilización sobre la inclusión de las personas con discapacidad en el tejido productivo «avanza tanto en apoyos regulatorios (en forma de cuotas y leyes antidiscriminatorias) como desde la iniciativa de algunas.

Esto se traslada, según han indicado, a las matrices de materialidad en las memorias de sostenibilidad de las empresas, donde la diversidad en sentido amplio está mostrando cada vez más relevancia.

Así, han destacado que las empresas que alcanzan la inclusión efectiva de personas con discapacidad en las plantillas muestran una capacidad de innovación especial, que supone una ventaja competitiva respecto del resto de compañías.

Además de responder a los distintos tipos de discapacidad (física, psicosocial, intelectual o sensorial), las empresas se enfrentan a otros retos como: capacitar de forma transversal a todos los equipos sobre la inclusión de todos los tipos de discapacidad; atender a la discapacidad sobrevenida de los trabajadores; y aprovechar las habilidades de las personas con discapacidad.

Asimismo, se ha puesto sobre la mesa el reto de colaborar con las organizaciones sociales para formar a las personas con discapacidad en las necesidades de las empresas contratantes, por ejemplo, en posiciones tecnológicas que reemplacen puestos mecánicos que desaparecerán en el entorno digital o en capacidades de gestión.

Otros desafíos, según han dicho, son: planificar un acompañamiento de las personas con discapacidad tanto en la contratación como en los primeros meses en el puesto de trabajo; y desarrollar una política de diversidad.

Igualmente, han indicado que las ideas sobre la acción temprana son si cabe más relevantes en el contexto pandémico, donde la demanda laboral se cierra y el riesgo de exclusión de las personas con discapacidad aumenta. En esta coyuntura, han subrayado que los sistemas de cuotas, subvenciones, centros y fondos especiales de empleo son necesarios, pero no suficientes para alcanzar una inclusión plena y resiliente.

Además, han destacado que los inversores que deseen poner el foco en la inclusión de las personas con discapacidad prestarán una atención especial a aquellas empresas y proyectos que vayan más allá de los mínimos establecidos por ley.

En el mercado, según han precisado, ya se pueden encontrar ejemplos de fondos de inversión colectiva o fondos temáticos sostenibles, que bien se dedican en exclusiva a la inclusión de personas con discapacidad o bien dedican parte del porcentaje de libre disposición de los fondos que gestionan a microfinanzas orientadas a la inclusión.

Fiscalía pide más información a Defensa sobre el chat de militares retirados

0

La Fiscalía de Madrid ha solicitado a la ministra de Defensa, Margarita Robles, más información sobre el chat de militares retirados del Ejército del Aire en el que hablaban de un golpe de Estado contra el Gobierno o incluso mostraban su deseo de «fusilar a 26 millones» de personas antes de decidir si abre una investigación al respecto.

La Fiscalía de la Comunidad de Madrid ha remitido un escrito a Robles en el que comunica que ha recibido la información que la ministra ha enviado este mismo jueves sobre la conversación de WhatsApp denominado ‘El Chat de la XIX del Aire’, que ha sido desvelada por el digital ‘Infolibre’, y en el que se incluyen mensajes contra el Ejecutivo de coalición, habla de «pronunciamientos» y de su deseo de «muerte» de los miembros del Gobierno.

En dicho escrito se alude a que en la comunicación recibida figura la información periodística publicada por el periódico digital. Por tanto, antes de valorar la procedencia o no de incoar las oportunas diligencias de investigación y, «en su caso», determinar la competencia, solicita ampliación de la información recibida, ha informado la Fiscalía en un comunicado.

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha decidido poner el asunto en manos de la Fiscalía, según ha confirmado un portavoz de su Departamento, por si los hechos fueran constitutivos de delito, «cometido por personas que además pudieran atribuirse la condición de militares en activo, sin serlo».

Al parecer, en estos mensajes, que pertenecen a miembros de la XIX promoción del Ejército del Aire, todos ya retirados, se vierten «manifestaciones totalmente contrarias al orden constitucional, haciendo alusiones veladas a un pronunciamiento militar», señala la Fiscalía.

DEFENSA DE LA LEGALIDAD

En su escrito, Defensa considera que corresponde al Ministerio Fiscal investigar la «eventual relevancia penal» de la conversación privada entre militares ya retirados, «en defensa de la legalidad». Y subraya su voluntad de «salvaguardar la honorabilidad y la pública estimación de las Fuerzas Armadas y de los hombres y mujeres que las integran».

El Ministerio insiste en que los miembros de los Ejércitos y la Armada están «volcados» en el cumplimiento de las funciones que les atribuye la Constitución y «su conducta ejemplar» nada tiene que ver con manifestaciones «que repugnan al respeto debido en una sociedad democrática, pluralista y basada en la libertad política e ideológica».

El Departamento dirigido por Robles insiste en que los militares en activo no deben ver perjudicada su «estimación pública» por actuaciones que les son «totalmente ajenas y que podrían merecer además un reproche penal».

Sánchez agradece su apoyo «a todos los que han arrimado el hombro» para aprobar los PGE

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha celebrado este jueves que el Congreso haya dado luz verde a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021, y ha agradecido su apoyo «a todos los que han arrimado el hombro para sacar al país adelante» y estas cuentas públicas.

Sánchez ha abandonado este jueves el Congreso sin hacer declaraciones tras la aprobación de las cuentas públicas –que ahora pasan al Senado–, pero sí ha publicado un mensaje en las redes sociales para aplaudir el resultado de la votación, que ha recabado el ‘sí’ de 188 diputados de once formaciones distintas.

Entre esas formaciones se encuentran ERC y EH Bildu, cuyo apoyo le ha generado al Gobierno duras criticas por parte de la oposición, y también malestar en algunos sectores del PSOE y reproches por parte dirigentes autonómicos e históricos socialistas como Felipe González o Alfonso Guerra.

Ante esos recelos, el Ejecutivo ha defendido la necesidad de contar con el mayor número de apoyos posibles, evitando los vetos y las exclusiones, para sacar adelante unas cuentas que considera excepcionales e imprescindibles para afrontar la crisis derivada de la pandemia.

«El Congreso da luz verde a los presupuestos más renovadores y sociales para responder a la peor crisis en un siglo. España dice adiós a otro tiempo y avanza decidida a un futuro de progreso. Gracias a todos los que han arrimado el hombro para sacar al país adelante», ha defendido Sánchez en su mensaje en Twitter, recogido por Europa Press.

Por su parte, la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, también ha celebrado la aprobación de las cuentas y, en una rueda de prensa en el Congreso, ha trasladado su agradecimiento a los once partido que las han apoyado, especialmente a ERC y EH Bildu, por dejar a un lado sus «intereses partidistas».

Así lo ha asegurado al ser preguntada en concreto sobre si el Gobierno considerará a partir de ahora a esas dos formaciones como socios prioritarios. Montero ha rechazado usar esta terminología, pero sí ha asegurado que el Gobierno va a trabajar para «consolidar» la mayoría que ha hecho posible las cuentas, y también para ampliarla.

En concreto, el Gobierno ha superado las votaciones decisivas de las secciones de sus Presupuestos con los votos de Esquerra Republicana, el PNV, EH-Bildu, el PDeCAT, Más País-Equo, Compromís, Teruel Existe, Nueva Canarias y el Partido Regionalista de Cantabria. En contra han votado el PP, Vox, Ciudadanos, Junts, UPN, Foro Asturias, Coalición Canaria y el BNG.

Todo ello tras una tramitación acelerada de las cuentas en el Congreso –y así se prevé también en el Senado– que ha comprimido los plazos con el fin de llegar al 1 de enero con las cuentas aprobadas, pese a presentarse con un mes de retraso respecto al plazo marcado por la Constitución.

Centros Especiales de Empleo y CERMI piden contar con las personas con discapacidad

0

La Federación Empresarial Española de Asociaciones de CentrosEspeciales de Empleo (FEACEM), se ha unido al Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y a la Fundación CERMI Mujeres (FCM) para exigir que las personas con discapacidad estén presentes en la reconstrucción social y económica del país tras la pandemia.

FEACEM señala que las personas con discapacidad han sido uno de los grupos sociales «más castigados» en el Covid19, que les ha colocado en una «posición de fragilidad extrema» ante una emergencia sanitaria de estas proporciones.

Con motivo de la celebración, este jueves, del Día Internacional y Europeo de las personas con discapacidad, la federación de centros se une al manifiesto del CERMI en el que se alerta del»impacto exacerbado de la pandemia» en las personas con discapacidad y sus familias y de la «devastación intensa y extensa» que ha afectado a este grupo de la población y en sus estructuras y redes de apoyo.

Para conseguir la «anhelada reconstrucción social y económica» FEACEM y CERMI abogan por una alianza entre los poderes públicos, el tejido empresarial y la sociedad civil organizada, para «llevar a cabo una auténtica co-gobernanza».

MEDIDAS CONCRETAS

Entre las medidas concretas que plantean, destaca la creación «inmediata», en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021, de un Fondo de rescate de emergencia postpandemia de 300 millones de euros para el sector social de la discapacidad, dentro de uno más amplio y global de 1.000 millones de euros para todo el tercer sector de acción social de ámbito estatal.

También señalan el «papel clave» del empleo en esa reconstrucción por lo que también se demanda la adopción de un nuevo marco estatal para la inclusión laboral que permita aumentar, en cinco años, la tasa de actividad laboral hasta el 50%, lo que supondría la «creación de más 200.000 nuevos empleos dignos y decentes».

Entre las peticiones también abogan por «acabar con la hostilidad del entorno hacia las personas con discapacidad» y lograr ver implantada la «accesibilidad universal en todos los entornos».

Los inventos de Leonardo llegan al Ateneo Mercantil de Valencia

0

Los inventos de Leonardo da Vinci llegan al Ateneo Mercantil de València, donde a través de 21 maquetas quedarán expuestos en el Salón Noble hasta el 7 de febrero, en una muestra dirigida a públicos de todas las edades provista de animaciones en 3D para facilitar la comprensión del funcionamiento de las máquinas y estudiar su movimiento.

Bajo el título ‘Leonardo Da Vinci. El inventor’, del 4 de diciembre al 7 de febrero la exposición reproduce las máquinas representativas de los variadísimos temas de estudio de este gran visionario de la ciencia.

Las 21 maquetas son de las máquinas basadas en los diseños recogidos en los dos volúmenes del Códice de Madrid, conservado en la Biblioteca Nacional, y en el Atlántico, conservado en la Biblioteca Ambrosiana de Milán. A partir de los dibujos, arquitectos, carpinteros y artesanos han recreado las máquinas que ilustran bellamente la manera de concebir la tecnología que tenía Leonardo.

Cada una de las máquinas está contextualizada con datos de la vida de Leonardo, sus intereses y su progreso en otros campos de investigación como la pintura, la anatomía y el estudio de la naturaleza. Además, se explican los mecanismos que las componen y paneles con otros pormenores de su vida y obra.

Para realizar esta exposición, se han implementado en el Ateneo todas las medidas para garantizar una visita «cómoda y segura», con la toma de temperatura al acceder al edificio, dispensadores de gel hidroalcohólico, control del aforo, uso obligatorio de mascarilla y recorrido en sentido único para evitar el cruce de visitantes.

La exposición estará abierta todos los días a excepción del 25 de diciembre, de 11.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 20.00 horas en horario laboral. Los sábados, domingos, festivos, puentes y Navidades (23 de diciembre al 10 de enero) el horario será de 11.00 a 21.00. El horario del 24 y 31 de diciembre será de 11.00 a 15.00 y el 1 de enero de 15.00 a 21.00.

El precio de la entrada será de 7 euros (nueve en festivos, navidades y fines de semana), con entrada reducida a cinco euros (siete euros en festivos, navidades y fines de semana) para menores de 5 a 12 años, jubilados, estudiantes, desempleados y sanitarios.

Da Vinci se ha convertido en el mejor prototipo de lo que fue el Renacimiento. Genio universal, es, junto con el resto de arquitectos e ingenieros del Renacimiento, heredero de los grandes avances y de la tecnología de la Edad Media, de Roma y de Grecia, pero, al contrario que sus predecesores, comprendió que la gran variedad de máquinas resultaba de las múltiples combinaciones posibles de un número limitado de componentes. La extrema precisión de sus diseños le permitió un análisis exhaustivo de sus diferentes «órganos».

Este mismo espíritu analítico orientó los estudios de Leonardo en un campo completamente diferente, la anatomía de los animales y del propio ser humano. Siguiendo su manera de entender las máquinas, concibió los cuerpos vivos como combinaciones de componentes simples. Sus dibujos alcanzan un nivel de exactitud tal que es considerado el mejor anatomista del Renacimiento.

Las soluciones arquitectónicas y de ingeniería de Leonardo da Vinci y de sus precursores, como Filipo Brunelleschi o Francesco di Giorgio configuraron para siempre el aspecto de las principales ciudades italianas.

Publicidad