Inicio Blog Página 4826

DocsValència celebrará su próxima edición de manera online y gratuita

0

La próxima edición del certamen de documentales ‘DocsValència. Espai de no ficció’ se celebrará de manera online y gratuita entre el 10 y el 19 de diciembre, con una programación que incluye los 12 documentales de la sección oficial, y que podrá verse en todo el territorio español en la plataforma del festival.

La selección oficial está conformada por 12 documentales seleccionados de entre los más de 250 filmes que se inscribieron a la convocatoria 2020. Cada una de las películas se estrenará a las 21 horas en la plataforma DocsValència de manera gratuita y estará disponible 24 horas o hasta que se agote el cupo máximo de 500 visionados, ha indicado la organización en un comunicado.

Las secciones dedicadas a lo mejor de la filmografía española (Panorama) y de la Comunidad Valenciana (Mirades) son competitivas y los galardones serán otorgados por un jurado conformado por profesionales provenientes de España, Cuba, Chile, Estados Unidos y Argentina. DocsValència otorgará este año un total de 5.000 euros en premios.

El festival se inaugurará el jueves 10 de diciembre a las 21.00 horas y abrirá con ‘Solo el diablo vive sin esperanza’ (Only the Devil Lives Without Hope), de Magnus Gertten (Suecia), «uno de los mejores documentales de 2020 y que muestra la atractiva combinación que puede resultar de los cines de autor, político y de denuncia con el thriller». A partir de este día se llevará a cabo un estreno diario a la misma hora.

MIRADES Y PANORAMA

La sección Mirades está conformada por ‘Lobster Soup’, de Rafa Molés y Pepe Andreu, documental estrenado en San Sebastián; ‘Per molt que bufe el vent’, de David Segarra, que nos traza una crónica de las más recientes batallas por salvar la huerta valenciana, y ‘Resistencia Trans’, de Claudia Reig, un retrato de la vida de las personas transgénero en València.

En cuanto a Panorama, las películas en competición son ‘El drogas’, de Natxo Leuza, un sorprendente relato de la vida del líder de Barricada, un documental que pasó por el DocsLab, el laboratorio de proyectos del festival; ‘El escritor de un país sin librerías’, de Marc Serena, un retrato de la situación de Guinea Ecuatorial a través de su escritor más prolífico y traducido, Juan Tomás Ávila Laurel. Este documental es el primer largometraje documental crítico con el régimen filmado en este país bajo la dictadura de Teodoro Obiang.

La tercera película de esta sección nacional es ‘El secreto del doctor Grinberg’, de Ida Cuellar, un sorprendente thriller sobre la desaparición del Dr. Jacobo Grinberg, conocido como el «Einstein de la conciencia», hecho que dio lugar a múltiples teorías y suspicacias. Este documental se hizo acreedor del Premio del Público de la última edición de DocsMX, Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México.

Global Docs es la muestra de documental internacional, que trae en este 2020 ‘Curando el odio. La batalla por el alma de una nación’, de Peter Hutchison (Estados Unidos), cinta que cuenta el trabajo realizado por ex skinheads para ayudar a otros jóvenes a salir de las garras del fascismo y del odio; ‘Línea 137’, de Lucía Vasallo (Argentina), película que acompaña al servicio de atención inmediata a víctimas de la violencia machista en Buenos Aires; y ‘El profeta y los extraterrestres’, de Yoav Shamir (Austria, Israel), un retrato ágil e hilarante de Rael, que tras un encuentro con los extraterrestres fundó la religión OVNI más grande del mundo.

Considerado un Dios, un demonio, un mito, una leyenda y un cúmulo de imperfecciones, la figura de Diego Armando Maradona no deja indiferente a nadie. Para comprender la construcción de su leyenda y del universo que se formó a su alrededor, el sábado 12 a las 19.00 horas, el festival ofrece uno de los mejores documentales que se han realizado sobre el astro argentino, ‘Amando a Maradona’ (Javier M. Vázquez, Argentina, 2005)

DOCSFÒRUM Y DOCSLAB

En esta ocasión, el foro de formación se engalana con la presencia de Hubert Sauper, un multipremiado cineasta austriaco, nominado al Óscar por el documental Darwin’s Nightmare (2004). Dentro de las actividades del foro, el miércoles 16, a las 19 horas se proyecta su último trabajo: ‘Epicentro’ (2020), un retrato inmersivo de la Cuba «utópica y su pueblo resiliente», el cual fue estrenado este año en Sundance, donde ganó el Gran Premio del Jurado, galardón con el que Sauper se hace ya por segunda ocasión.

Asimismo, el jueves 17 el director impartirá una clase magistral sobre sus procesos creativos, moderada por Eduardo Guillot, a través de las redes sociales del festival. Tanto la proyección como la clase magistral son gratuitas.

Este año, la incubadora de nuevos proyectos del festival regresa con la presencia de renombrados especialistas y expertos provenientes de España, Colombia, México, Países Bajos, Francia y Argentina para seguir impulsando los documentales del futuro. Durante una intensa semana de talleres, asesorías y tutorías, impartidas por representantes de importantes festivales como IDFA, FIDMarseille, FIDBA, FICG y DocsMX, 14 proyectos y 28 participantes formarán parte de Plataforma VLC y Plataforma Espanya, las cuales buscan seguir apoyando la creación de nuevos filmes y la formación de las y los cineastas valencianos y españoles. Los tutores que acompañarán estos documentales son el nominado al Oscar por Balseros, Carles Bosch y la productora y distribuidora colombiana Claudia Rodríguez Valencia.

Puig recalca que «la norma general continúa vigente» a pesar de las excepciones de Navidad

0

El presidente de la Generalitat valenciana, Ximo Puig, ha advertido este jueves que, «a pesar de que en momentos determinados pueda haber excepcionalmente reuniones de más de seis personas en los días de Navidad, la norma general continúa vigente y hay que limitar al máximo los desplazamientos» y actuar con «prudencia» para controlar la pandemia, en un mes que será «decisivo».

Así lo ha avanzado en declaraciones a los medios durante la inauguración en Castelló del primer Centro de Investigación en Robótica y Tecnologías Submarinas (Cirtesu) de la Comunitat Valenciana ubicado en el Campus de Riu Sec.

El ‘president’ ha recordado que este jueves, en la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), se llegó a un «acuerdo general» que pasa por «alivios coyunturales en momentos determinados para facilitar la reconexión familiar» y que «en cualquier caso», «aparte» de las decisiones que pueda tomar el Consell en los próximas días en una reunión de la comisión interdepartamental, «lo que está claro es que el horizonte es que estamos insertos en la pandemia y, por tanto, las medidas fundamentales y el marco de actuación no va a cambiar».

«Necesitamos vencer definitivamente la pandmeia y para eso necesitamos continuar con medidas restrictivas que tienen un tinte bien claro», ha añadido, para referirse al uso de mascarillas, la distancia social, la ventilación de espacios y la limpieza de manos.

Puig ha señalado que «a pesar de que en momentos determinados pueda haber excepcionalmente reuniones de más de seis personas en los días de Navidad, la norma general continúa vigente y hay que limitar al máximo los desplazamientos».

El presidente de la Generalitat ha asegurado que diciembre es un mes «decisivo», como también lo serán los próximos meses. «Tenemos que salvar vidas y salvar empresas» y para ello hay que actuar «con la máxima prudencia», ha remarcado.

Así, en cuanto a las medidas que estarán en vigor, ha insistido en que la comisión interdepartamental se reunirá en los próximos días para tomar decisiones de cara a diciembre. Ha subrayado que será «medidas serenas, no impulsivas».

«La medida más importante es el cumplimiento de lo que dicen las autoridades sanitarias», ha resaltado, antes de pedir que «hay que actuar sabiendo que la pandemia está ahí». «Si actuamos con la máxima prudencia, evidentemente se puede vivir y estar», ha asegurado.

Budó duda de que se ejecuten los PGE en Cataluña

0

La consellera de la Presidencia y portavoz del Govern, Meritxell Budó, se ha mostrado este jueves escéptica sobre que se acaben ejecutando en Cataluña los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021, que se han aprobado este jueves: «El papel lo aguanta todo pero después cuando es para ejecutar los Presupuestos en Cataluña no nos tienen nunca en cuenta».

«Nunca se acaba de ejecutar aquello previsto para Cataluña, ya nos tienen acostumbrados. Ha pasado a ser una mala costumbre de todos los gobiernos españoles. ¿Por qué no hablan de todas las deudas que tiene el Gobierno con Cataluña? La lista es muy larga», ha reprochado durante su intervención en el pleno del Parlament en una interpelación del PSC.

El diputado socialista Ferran Pedret ha acusado al Govern de continuar la política de recortes que, a su juicio, el Ejecutivo catalán comenzó en 2010: «Es una decisión política abandonar a las clases populares y trabajadoras de este país y a los servicios públicos».

Budó ha afeado al PSC que, según ella, venga al Parlament a pedir al Govern todo lo que no hace el Gobierno: «No siento que ustedes pidan nunca al Gobierno ninguna medida de protección social y económica como nos piden al Govern».

Y ha recordado que es el Gobierno quien tiene los recursos y las competencias y cree que se ha aprovechado la crisis por el Covid-19 para «centrifugar responsabilidades, sin acompañarlas de las medidas económicas necesarias».

Por último, Budo ha asegurado que Cataluña solo podrá salir adelante con la independencia porque mientras se tenga «dependencia del Gobierno español, todas estas políticas públicas de calidad no será posibles.

RIFIRRAFE CON CS

En otra interpelación, Budó y la portavoz de Cs en el Parlament, Lorena Roldán, han tenido un rifirrafe, después de que la dirigente naranja haya recriminado al Govern su «inacción» durante la legislatura.

La consellera de Presidencia ha reivindicado la gestión del Ejecutivo y ha cargado contra la actitud de Cs: «Estamos al final de la legislatura y quizás también es la hora de que ustedes se pregunten cuál ha sido su acción en esta Cámara. ¿Qué han hecho? ¿Qué explicarán a sus votantes? ¿Qué han conseguido durante esta legislatura? Quizás aquí si que podríamos hablar de inacción», ya que cree que los 36 diputados naranjas no han servido de nada.

Durante su intervención, Budó ha acusado a Cs de tachar el catalán de «engendro», algo que Roldán ha negado y ha sostenido que el catalán es tanto de los independentistas como de los no independentistas.

Asimismo, la diputada de Cs Sonia Sierra, que estaba sentada en la bancada del partido naranja, ha reprochado de manera vehemente a Budó esas palabras fuera de micro, por lo que el presidente del Parlament, Roger Torrent, la ha llamado al orden porque «no es manera de comportarse en el pleno».

El Museo Guggenheim Bilbao acoge durante tres meses el proyecto José Manuel Ballester

0

El Museo Guggenheim Bilbao ha presentado este jueves el proyecto del artista José Manuel Ballester ‘[2020/03/15]’, que el público podrá visitar en una de sus salas durante los próximos tres meses y que consta de una serie de fotografías que el artista realizó en el Bilbao desierto y confinado de la primavera pasada, que a su vez conviven con la obra ‘En torno al Guernica, 2009/2020’, una versión vaciada de la pintura de Picasso que transmite una mirada actualizada del evento histórico y de la tragedia humana.

Según han informado desde el Museo, en su conjunto el proyecto plantea una reflexión sobre las consecuencias de graves acontecimientos como las guerras o las pandemias. Así, el diálogo entre el Guernica ‘vaciado’ y las fotografías de la ciudad aparentemente deshabitada plantea una «interesante y abierta reflexión al espectador».

Este proyecto da testimonio de la etapa de confinamiento a través de una selección de fotografías de gran formato que reflejan calles y espacios desiertos de Bilbao como el puente de La Salve, Elcano, el Metro o la calle Bailén, arrojando una imagen «casi irreal que podría representar la vivida en cualquier lugar del mundo».

En palabras de Ballester, «la ausencia humana en la calle creaba imágenes insólitas de carreteras, avenidas y plazas totalmente vacías, pero lo más inquietante era saber que todos los habitantes estaban allí, que se encontraban a pocos metros de mí, protegidos entre los muros de sus casas. A pesar de estar tan cerca, se imponía el silencio».

Este retrato de la ciudad deshabitada tiene muchos paralelismos con la visión artística que José Manuel Ballester viene desarrollando desde hace años a través de su «impactante» serie de obras denominada ‘Espacios ocultos’, en la cual reinterpreta pinturas clave de la historia del arte vaciadas de sus personajes, dotándolas de un nuevo sentido artístico y humano.

‘En torno al Guernica’ es una reproducción fotográfica impresa sobre lino del mismo tamaño que el lienzo original de Picasso, tratada digitalmente para vaciar de personajes el espacio que integra la acción. Así, el interior arquitectónico, con sus juegos de luces y sombras, queda como testigo mudo del bombardeo de Gernika en 1937.

Ballester traslada la secuencia temporal elegida por Picasso a un momento posterior, en el que han desaparecido todos sus protagonistas pero, en palabras del artista, «permanecen presentes las señales de lo deshumano y las llamas del incendio que sigue activo, como la flor que brota de la espada».

La experiencia presencial se ve complementada por un proyecto digital que desarrolla el concepto del vacío tan presente en la obra de Ballester, accesible desde la web del Museo. Además, se ha publicado un libro que recoge la serie de veinte fotografías realizadas por el artista en las calles de Bilbao y su reinterpretación de la obra de Picasso, comentadas por Carlos del Amor.

UN PROYECTO EN COLABORACIÓN

Este proyecto se presenta al público en un tiempo de restricciones. Tras el confinamiento y cierre del Museo la pasada primavera, las actuales limitaciones de movilidad y dificultades económicas complican en gran medida que las iniciativas salgan adelante. «Es en estos momentos cuando adquieren un nuevo valor las colaboraciones y la suma de esfuerzos, el trabajar juntos para hacer un proyecto realidad», han indicado los responsables del Guggenheim.

La intervención de José Manuel Ballester sobre el Guernica y sobre las demás obras de la serie ‘Espacios ocultos’ supone, en sus propias palabras «un intento de trasladar al momento actual los acontecimientos que motivaron la creación de esas obras y equipararlos a los actuales conflictos que existen en el mundo».

«Son sucesos que nos escandalizan y conmueven, si bien, al mismo tiempo, se van desvaneciendo en nuestra conciencia cuando nos resultan lejanos. El hecho de vaciar las obras de sus personajes nos lleva a encontrarnos con el escenario de la desolación, del absurdo», ha agregado.

En la Colección del Museo Guggenheim Bilbao están presentes tres obras de José Manuel Ballester pertenecientes a la serie Espacios ocultos: 3 de mayo (2008), Palacio Real (2009) y La balsa de la Medusa (2010). Las obras suponen reinterpretaciones, respectivamente, de Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808 (1814) de Francisco de Goya, Las Meninas (1656) de Diego Velázquez y La balsa de la Medusa (1818-19) de Théodore Géricault.

Syngenta invertirá más de 1.640 millones hasta 2025 en agricultura

0

Syngenta invertirá 2.000 millones de dólares (1.645 millones de euros) hasta 2025 en agricultura sostenible y en poner a disposición de los agricultores dos avances tecnológicos cada año dentro de su nuevo plan ‘The Good Growth Plan’, según ha informado en un comunicado.

En concreto, los nuevos compromisos de la compañía se dividen en cuatro áreas de actuación: acelerar la innovación para los agricultores y la naturaleza; luchar por una agricultura neutra en carbono; ayudar a las personas a mantenerse seguras y saludables; y establecer alianzas para frenar el impacto del cambio climático.

La multinacional también ha presentado sus planes para España. La directora de asuntos corporativos en Syngenta España, Pilar Gimenez, enmarcó ‘The Good Growth Plan’ en un «contexto claro de apuesta por la sostenibilidad agrícola en toda Europa, plasmado en los últimos 10 años en la Política Común Europea

«De hecho, en este momento todas las nuevas estrategias europeas como el ‘Pacto Verde’, ‘De la granja a la mesa’ e incluso la Política Agrícola Común (PAC) tienen al igual que nosotros la sostenibilidad en su foco central», ha subrayado.

En este sentido, Gimenez ha destacado que Syngenta lleva años adaptándose a esta realidad con la puesta en marcha en 2013 de su plan de compromisos por la sostenibilidad, que tiene un «encaje perfecto» en este nuevo marco europeo y que se basa en una apuesta por lainnovación y en la introducción de nuevas tecnologías en el campo.

De esta forma, el plan ha conseguido en España y Portugal incremento del 20% en la productividad en cultivos como la cebada, 499.544hectáreas bajo prácticas de Agricultura de Conservación, 66.638 hectáreas en proyectos de extensión de la biodiversidad y además se han formado a 55.438 agricultores.

Desde su puesta en marcha, el director general de Syngenta, Robert Renwick, ha afirmado que se han conseguido prácticamente todos los objetivos planteados a nivel mundial para 2020 y en particular en España y Portugal, donde en la red de explotaciones de referencia de ‘The Good Growth Plan’, se ha conseguido avanzar en cuatro áreas clave: la productividad, la protección de suelos y el agua; la formación de los agricultores y la biodiversidad.

Telefónica y BBVA crean una empresa conjunta en Colombia

0

BBVA y Telefónica han alcanzado un acuerdo para la creación de una empresa conjunta de cara al desarrollo de un negocio de créditos al consumo en Colombia, que comercializará préstamos a los más de 19 millones de clientes, entre particulares y empresas, que tiene la operadora de telecomunicaciones en el país.

En un comunicado, las compañías explican que, para este fin, se constituirá una sociedad financiera, denominada Movistar Money Colombia, que estará controlada a partes iguales por ambas empresas y cuya actividad está previsto se inicie durante el segundo trimestre de 2021.

Así, remarcan que esta ‘joint venture’ se beneficiará de la «amplia experiencia» de ambos socios y sus activos en el mercado colombiano y se apalancará en el «extenso conocimiento» del negocio financiero de BBVA y la «potencia tecnológica y comercial» de Telefónica, así como su amplia experiencia en el despliegue de servicios digitales entre sus clientes.

El acuerdo también prevé el desarrollo de canales digitales de venta y operación para dar a conocer los nuevos productos de crédito a los clientes locales. Movistar Money Colombia contará con un equipo gestor en el país que coordinará la política comercial, riesgos y la tecnología con ambos socios de la empresa conjunta.

Dentro de su oferta comercial, se ofrecerán créditos al consumo, tanto para libre inversión como préstamos para la compra de terminales y dispositivos, cuyo montante y formas de pago se personalizarán en función del perfil financiero del cliente. Todo el proceso de contratación y la gestión del préstamo se podrán realizar de manera totalmente digital.

«Este acuerdo y el despliegue de los servicios de Movistar Money en Colombia responde a la estrategia de Telefónica de diversificar su negocio y fomentar la innovación en el entorno digital, enriqueciendo el portafolio de productos ofrecidos a la base de clientes de la compañía», ha remarcado el director de Global Consumer de Telefónica, Fabio Bruggioni.

Por su parte, el director de Nuevos Negocios y Estrategia en Client Solutions de BBVA, Jordi García Bosch, ha resaltado que con esta alianza la entidad busca ofrecer «las mejores ofertas financieras» para los clientes colombianos, con una propuesta única en el país, e impulsar su estrategia para «seguir creciendo y llegar a nuevos clientes a través de acuerdos con jugadores líderes en sus sectores como es Telefónica».

SEGUNDO TRIMESTRE DE 2021

Movistar Money Colombia prevé iniciar su actividad durante el segundo trimestre de 2021 con lanzamientos escalonados de los diferentes productos, comenzando por los créditos para la compra de terminales. En una segunda fase se presentarán los préstamos de libre disposición y también para empresas.

BBVA y Telefónica desarrollaron un piloto comercial durante siete meses en Colombia entre una base de más de 300.000 clientes de Movistar en el país que confirmó el «potencial» del mercado local para este tipo de productos de crédito.

El acuerdo actual entre Telefónica y BBVA se circunscribe a Colombia, pero ambas empresas se han comprometido «analizar la expansión a otros países de América del Sur, dadas las interesantes perspectivas de negocio de algunos de esos mercados».

VISTO BUENO DE BRUSELAS

El anuncio de la creación de esta ‘joint venture’ se produce después de que la Comisión Europea (CE) haya dado este jueves su visto bueno a la alianza entre Telefónica y BBVA para lanzar en Colombia Movistar Money, según informó la institución en un comunicado.

En concreto, Bruselas ha concluido que la operación no plantea problemas de competencia porque la empresa conjunta apenas tiene actividades actuales o futuras dentro del Espacio Económico Europeo (EEE).

El expediente, que fue comunicado a los servicios del Ejecutivo comunitario el pasado 6 de noviembre, ha sido evaluado siguiendo el procedimiento simplificado de control de concentraciones, que se utiliza en los casos más sencillos.

Estas son las mafias más peligrosas con las que no querrás tratos

0

El crimen organizado es una de las lacras de la sociedad que no se extingue. Por mucho que la policía y los cuerpos de seguridad luchen contra estas organizaciones, siguen estando presentes. Las organizaciones del crimen suelen ser grupos de 3 o más personas que se mantienen en el tiempo. El fin de estas organizaciones no es otro que el de cometer crímenes y delitos tipificados en la Convención de Palermo.

La Convención de Palermo es el nombre de un tratado entre varios países a través de Naciones Unidas. Este tratado busca luchar contra la delincuencia organizada. A veces este crimen organizado es transnacional y traspasa fronteras. Este tratado de la Convención de Palermo se firmó en el año 2000. Sin embargo, hasta 2003 no entró en vigor.

Qué es el crimen organizado

Estas Son Las Mafias Más Peligrosas Con Las Que No Querrás Tratos

El crimen organizado es una de las actividades que desarrollan las mafias. La mafia es una palabra de origen italiano, que es en donde se originaron estas organizaciones. Se ha hecho mucha literatura y cine sobre ellos.

La mafia italiana y la de otros lugares del mundo ha sido muy blanqueada gracias a los libros, al cine y a la televisión. Se han creado muchos personajes a imagen y semejanza de los peores capos. Sin embargo, se han creado como héroes.

Estas personas son criminales y delincuentes que no tienen ningún escrúpulo. Tras salir de Italia, el crimen organizado se extendió por Reino Unido, Estados Unidos, Irlanda o Japón. Ahora mismo hay un gran número de mafias a lo largo del planeta.

Mafia italiana

Capone

La Mafia en Italia sigue campando a sus anchas a pesar de que en los últimos años se ha intentado luchar contra ella. La Cosa Nostra y la Camorra siguen estando muy activas, sobre todo en el sur y en Sicilia.

Pero desde los años 90, la organización más violenta y peligrosa es la Ndraguetta. Estos criminales ingresas unos 40.000 millones de euros. Tienen un nivel más poderoso que el de la propia Ferrari.

La Ndraguetta se dedica a la prostitución, al tráfico de drogas, al comercio de armas. Para blanquear el dinero tienen empresas como supermercados, restaurantes y reformas. Es una mafia conocida como los calabreses. Suman más de 100 familias en más de 30 países.

Los rusos

Rusos

Durante el periodo en el que estuvo vigente el sistema comunista en la URSS, se creó una economía subterránea muy ligada a los poderes gubernamentales. La Unión Soviética cayó con el muro de Berlín en el año 91.

Hasta esa época, los grupos criminales rusos tenían un gran poder económico. A día de hoy tienen negocios de venta de petróleo ilegal, trafican con personas, con armas y con drogas y lavan dinero. En Moscú, se cree que los bares pagan impuesto revolucionario a estos grupos.

La mafia rusa se abrió con la caída del régimen comunista a hacer conexiones con otras familias. Los rusos, como mafia, se han extendido a lugares como España, Tailandia, Sudáfrica o Israel. Es una mafia muy violenta que no duda en pasar por encima de quién sea con tal de conseguir sus objetivos. Muchos magnates rusos tienen contactos íntimos con estas mafias.

La mafia albanesa

Estas Son Las Mafias Más Peligrosas Con Las Que No Querrás Tratos

Muchos de los grupos mafiosos tienen una base criminal en el país de Albania. Y es que este país es uno de los más peligrosos del mundo si hablamos de grupos criminales. Los delincuentes albaneses son famosos por sus crueles crímenes y su violencia inusitada.

Las mafias albanesas tienen mucha actividad en lugares como la Unión Europea y Estados Unidos Sus negocios son el tráfico de drogas, el tráfico de armas y la trata de blancas. Además, son muy territoriales y no dudan en atacar a las bandas rivales.

Aunque a las mafias de estos territorios se las conoce como albanesas, también proceden de otros lugares cercanos como Kosovo o Macedonia. Tras la guerra de los Balcanes tomaron mucho poder. Se dedican sobre todo al tráfico de drogas y protección de altos cargos.

La Yakuza

Estas Son Las Mafias Más Peligrosas Con Las Que No Querrás Tratos

La mafia japonesa es de las más antiguas del mundo, por no decir, la más antigua. Los primeros yakuza de los que se tiene constancia surgen en el siglo XVII. A día de hoy, la Yakuza es una organización muy extendida.

Las ramificaciones llegan hasta a la banca y a la política nipona. Se sospecha que algunos golpes de estado han sido ideados por los líderes de las familias que pertenecen a la Yakuza. Se dice que ellos gobiernan a las grandes empresas japonesas.

La Yakuza se ha puesto muy de moda en los últimos años gracias a libros y documentos que tratan sobre ellos. Se ha escrito acerca de su funcionamiento y actuación durante todos los siglos. La Yakuza es una de las mafias más cerradas y más impenetrables del mundo.

La turca

Estas Son Las Mafias Más Peligrosas Con Las Que No Querrás Tratos

La mafia procedente de Turquía se dice que es la segunda más poderosa del planeta. Entre sus negocios, está el de la heroína que se consume en el territorio europeo. Se cree que manejan el 80% de toda la que está en España.

Además de la droga, la mafia turca también se dedica al tráfico de órganos y personas, al tráfico de armas y a la extorsión de negocios. Sin embargo, la mafia turca tiene muchas ramificaciones por territorio europeo.

Sus principales cuarteles generales se encuentran en Inglaterra, en Alemania y en Holanda. Y la heroína que narcotrafican procede de sus fábricas en el país asiático de Afganistán, con quien tienen relación directa.

La policía del mundo que más droga incauta en sus operaciones es la turca. En muchas ocasiones se ha denunciado la relación entre el gobierno otomano y la mafia turca. Son tan poderosos que controlan gran parte del poder.

La mafia en España

Estas Son Las Mafias Más Peligrosas Con Las Que No Querrás Tratos

Nuestro país no se libra de las mafias. De hecho, varias familias mafiosas campan a sus anchas por las ciudades más pudientes de la costa. Se sabe que Marbella se la reparten hasta 13 organizaciones.

También el litoral español acoge a los capos más importantes de las mafias balcánicas, italiana, sueca irlandesa e incluso colombiana. Y no son pocas las acciones y delitos que estas organizaciones cometen en nuestro país.

Adif prestará el servicio de asistencia a personas con discapacidad en estaciones

0

Adif prestará a partir del próximo 12 de diciembre el servicio de asistencia a personas con discapacidad o movilidad reducida en estaciones para los viajeros de todos los operadores ferroviarios, según avanza en un comunicado.

Adif asume este servicio, de carácter gratuito para el pasajero y que hasta ahora viene prestando Renfe con la marca Atendo, ante la próxima liberalización del transporte ferroviario de viajeros y la entrada de nuevos operadores ferroviarios. Así, los usuarios del servicio no percibirán cambio alguno en el mismo, dado que se seguirá realizando tal y como se presta en la actualidad.

Se trata de una prestación que se comenzó a ofrecer en 2007. Desde entonces y hasta 2011 se gestionó conjuntamente por Adif y Renfe, y desde ese año era prestado exclusivamente por la operadora ferroviaria. Adif asume ahora el servicio en el marco de dicho proceso de liberalización y del Reglamento (CE) 1371/2007, de 23 de octubre, de Derechos y obligaciones de los viajeros de ferrocarril.

Según este Reglamento, corresponde a los administradores de las estaciones de ferrocarril prestar asistencia gratuita a las personas con movilidad reducida a la llegada a dichas instalaciones, en el tránsito o en la salida de las mismas, de modo que dicha persona pueda embarcar en el tren saliente o desembarcar del tren entrante para el que haya adquirido un billete. Asimismo, indica que las empresas ferroviarias prestarán asistencia a bordo del tren y en el momento de embarcar y desembarcar del mismo.

De esta forma, Adif pasa a ofrecer esta prestación en las estaciones. En el caso de los trenes, también pone a disposición de los operadores ferroviarios su servicio para ayudar a embarcar, acomodarse en la plaza y desembarcar a aquellos viajeros con discapacidad y movilidad reducida que lo soliciten. Este servicio se suma a los que Adif ya ofrece a los operadores ferroviarios y a los pasajeros en las estaciones de Adif y Adif Alta Velocidad (Adif AV).

El traspaso del servicio entre Renfe y Adif se ha materializado mediante un acuerdo. En virtud del mismo, el gestor de las infraestructuras ferroviarias se subroga en los bienes, derechos y obligaciones de la operadora adscritos al servicio, incluidos los contratos firmados con empresas externas para llevarlo a cabo, que Adif tiene intención de prorrogar.

Asimismo, se ceden, a cambio del correspondiente importe económico, los medios materiales necesarios para su prestación y la utilización de la plataforma tecnológica de Renfe para su gestión hasta que Adif pueda disponer de su propia plataforma.

Los viajeros con discapacidad o movilidad reducida que lo necesiten podrán seguir solicitando el servicio a través de los canales establecidos por las empresas ferroviarias. En concreto, esta prestación facilita la accesibilidad de personas con discapacidad o movilidad reducida en las estaciones, asistiéndolas, informándolas y ayudándolas en su tránsito por las mismas, y en la subida y bajada de los trenes, bien mediante medios mecánicos o el acompañamiento personal.

Los servicios abarcan desde el momento en que el viajero entra en la estación o es recogido en un determinado punto de encuentro dentro de la misma, hasta que es acomodado en el tren de origen y, una vez en destino, desde que baja del tren hasta que abandona la estación.

140 ESTACIONES

Adif dará así continuidad a esta prestación, bajo el mismo principio de que ninguna persona con discapacidad se quede sin atender y recibir la asistencia solicitada, en 140 estaciones con tráficos de trenes de alta velocidad, larga distancia y media distancia repartidas por todo el país.

En catorce estaciones, entre las que figuran las de Madrid Puerta de Atocha, Madrid Chamartín, Barcelona Sants y Sevilla Santa Justa, el servicio de asistencia se sigue solicitando hasta media hora antes de la salida del tren.

En las otras 54 estaciones de Adif y Adif AV del total de 68 que cuentan con asistente de movilidad presencial de forma continuada se puede continuar pidiendo con un mínimo de tres horas de antelación. En las 72 estaciones restantes, el plazo para solicitarlo sigue siendo de al menos doce horas antes de la salida del tren.

El acuerdo entre Adif y Renfe para el traspaso del servicio contempla un periodo de transición de tres meses en el que Adif contará con apoyo de la operadora ferroviaria para evitar cualquier disfunción en el mismo.

Este servicio contribuye a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 10, que tiene entre sus metas la inclusión social y la no discriminación de personas con discapacidad, y del número 11, que, entre otras metas, persigue proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles.

Tráfico alerta de que el temporal de frío y nieve puede afectar a la circulación

0

La Dirección General de Tráfico (DGT) ha alertado este jueves de que el temporal de frío y nieve puede afectar a la circulación en más de diez vías de alta capacidad, ante la previsión de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) sobre el riesgo de nevadas durante los próximos días.

En este sentido, Tráfico ha instado a los ciudadanos que tengan que desplazarse por carretera a planificar el viaje antes de salir, consultar el pronóstico meteorológico y el estado de la circulación de la red viaria.

Las previsión apuntan que ya esta tarde comenzará a nevar en varias provincias de la zona norte de la península y que podrían afectar a la circulación de vías de alta capacidad como son la A-52; la A-6, la A-67, la A-66 y la autopista de peajes AP-66, así como otras vías convencionales.

El viernes podría ser la jornada más complicada, ya que una bajada de las temperaturas podía provocar nevadas en provincias del norte, centro y sudeste de la península y afectar a las autovías y autopistas A-52,A-6, A-67, A-66, AP-66, AP-6, AP-61, AP-51, A-6, A-1, A-92, A-44, además de a carreteras secundarias, según ha detallado la DGT.

Asimismo, la DGT ha señalado que, durante el fin de semana, las previsiones meteorológicas apuntan a una disminución de las precipitaciones, aunque seguirá nevando en la zona noroeste del país y que podrían afectar a las vías de alta capacidad A-52, A-6; A-66, AP-66 y A-92. No obstante, seguirá haciendo mucho frío en toda la Península y podrán producirse heladas nocturnas que pueden crear placas de hielo en las carreteras.

Por otro lado, ha explicado que debido a la pandemia y a los cierres perimetrales, las personas que tengan que desplazarse por motivos justificados deben informarse de la situación de las carreteras a través de los boletines informativos en emisoras de radio, en redes sociales: Twitter @DGTes y @informacionDGT; en su página web y en el teléfono 011.

«En el caso de que los desplazamientos que se tengan que hacer transcurran por las zonas con aviso amarillo por nevadas, las condiciones del viaje pueden verse afectadas por posibles actuaciones en la vía para garantizar la fluidez y la seguridad vial en todo momento», ha destacado la DGT.

Así, ha detallado que podrán establecerse restricciones a la circulación de vehículos pesados y a la circulación a otros vehículos que no cuenten con neumáticos de invierno o cadenas; limitar la velocidad de circulación y prohibir adelantamientos; cortes totales preventivos; y seguimiento obligatorio de desvíos alternativos –ya están en funcionamiento los 21 desvíos automatizados y vigilados para el embolsamiento de camiones, para activarlos si fuera necesario–.

La Dirección General de Tráfico, está a nivel central, en contacto permanente para coordinar las actuaciones de nevadas, a través de la Unidad de Valoración de Riesgos del Comité Estatal de Coordinación, con la Dirección General de Protección Civil, la Agencia Estatal de Meteorología y con el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana.

A nivel provincial y autonómico, las Jefaturas Provinciales de Tráfico junto con los respectivos Subsectores y Sectores de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, dentro de sus respectivos protocolos de coordinación en materia de vialidad invernal, están en contacto y coordinación con el resto de administraciones y delegaciones ministeriales competentes.

Para la gestión y regulación del tráfico en episodios de vialidad invernal, la DGT cuenta con ocho Centros de Gestión de Tráfico activos las 24 horas del día, desde donde se coordinan las actuaciones en la red de carreteras de sus áreas de influencia a través del equipamiento y medios con el que cuentan y que permite conocer el estado de la circulación y comunicar las incidencias a los conductores.

La DGT pide extremar la precaución cuando se circule por las áreas y vías afectadas por esta previsión, así como disponer de los medios y equipamiento adecuado para transitar en condiciones de seguridad, entre ellas cadenas o neumáticos de invierno.

También recomienda prestar atención a la señalización en los paneles de mensaje variable y a las indicaciones de los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil; dejar libre el carril izquierdo y circular en convoy, es decir, un vehículo detrás de otro, para permitir el paso de vehículos de conservación de carreteras y quitanieves; y conocer los colores de la nieve.

Telefónica y BBVA crean una empresa conjunta para ofrecer préstamos al consumo en Colombia

0

BBVA y Telefónica han alcanzado un acuerdo para la creación de una empresa conjunta de cara al desarrollo de un negocio de créditos al consumo en Colombia, que comercializará préstamos a los más de 19 millones de clientes, entre particulares y empresas, que tiene la operadora de telecomunicaciones en el país.

En un comunicado, las compañías explican que, para este fin, se constituirá una sociedad financiera, denominada Movistar Money Colombia, que estará controlada a partes iguales por ambas empresas y cuya actividad está previsto se inicie durante el segundo trimestre de 2021.

Así, remarcan que esta ‘joint venture’ se beneficiará de la «amplia experiencia» de ambos socios y sus activos en el mercado colombiano y se apalancará en el «extenso conocimiento» del negocio financiero de BBVA y la «potencia tecnológica y comercial» de Telefónica, así como su amplia experiencia en el despliegue de servicios digitales entre sus clientes.

El acuerdo también prevé el desarrollo de canales digitales de venta y operación para dar a conocer los nuevos productos de crédito a los clientes locales. Movistar Money Colombia contará con un equipo gestor en el país que coordinará la política comercial, riesgos y la tecnología con ambos socios de la empresa conjunta.

Dentro de su oferta comercial, se ofrecerán créditos al consumo, tanto para libre inversión como préstamos para la compra de terminales y dispositivos, cuyo montante y formas de pago se personalizarán en función del perfil financiero del cliente. Todo el proceso de contratación y la gestión del préstamo se podrán realizar de manera totalmente digital.

«Este acuerdo y el despliegue de los servicios de Movistar Money en Colombia responde a la estrategia de Telefónica de diversificar su negocio y fomentar la innovación en el entorno digital, enriqueciendo el portafolio de productos ofrecidos a la base de clientes de la compañía», ha remarcado el director de Global Consumer de Telefónica, Fabio Bruggioni.

Por su parte, el director de Nuevos Negocios y Estrategia en Client Solutions de BBVA, Jordi García Bosch, ha resaltado que con esta alianza la entidad busca ofrecer «las mejores ofertas financieras» para los clientes colombianos, con una propuesta única en el país, e impulsar su estrategia para «seguir creciendo y llegar a nuevos clientes a través de acuerdos con jugadores líderes en sus sectores como es Telefónica».

SEGUNDO TRIMESTRE DE 2021

Movistar Money Colombia prevé iniciar su actividad durante el segundo trimestre de 2021 con lanzamientos escalonados de los diferentes productos, comenzando por los créditos para la compra de terminales. En una segunda fase se presentarán los préstamos de libre disposición y también para empresas.

BBVA y Telefónica desarrollaron un piloto comercial durante siete meses en Colombia entre una base de más de 300.000 clientes de Movistar en el país que confirmó el «potencial» del mercado local para este tipo de productos de crédito.

El acuerdo actual entre Telefónica y BBVA se circunscribe a Colombia, pero ambas empresas se han comprometido «analizar la expansión a otros países de América del Sur, dadas las interesantes perspectivas de negocio de algunos de esos mercados».

VISTO BUENO DE BRUSELAS

El anuncio de la creación de esta ‘joint venture’ se produce después de que la Comisión Europea (CE) haya dado este jueves su visto bueno a la alianza entre Telefónica y BBVA para lanzar en Colombia Movistar Money, según informó la institución en un comunicado.

En concreto, Bruselas ha concluido que la operación no plantea problemas de competencia porque la empresa conjunta apenas tiene actividades actuales o futuras dentro del Espacio Económico Europeo (EEE).

El expediente, que fue comunicado a los servicios del Ejecutivo comunitario el pasado 6 de noviembre, ha sido evaluado siguiendo el procedimiento simplificado de control de concentraciones, que se utiliza en los casos más sencillos.

El INJUVE premia la excelencia investigadora de los estudiantes

0

El Instituto de la Juventud ha hecho público este jueves el nombre de los ganadores del XXXII Certamen Jóvenes Investigadores, que organiza junto al Ministerio de Universidades, con el objetivo de premiar a los mejores trabajos de investigación llevados a cabo por estudiantes de ESO, Bachillerato y Formación Profesional de toda España.

Tal y como ha indicado el organismo, en esta edición, los primeros premios, de 4.000 euros cada uno, ha sido concedidos a los trabajos ‘Portmán, un problema de peso. El paradigma de la contaminación del suelo, de Jorge Parra (Instituto de Educación Secundaria Alcántara, Murcia); ‘La celulosa microbiana de Kombucha’, de Guillermo Canosa (Colegio Retamar, Madrid); y ‘Triops cancriformis. Cómo sobrevivir al cambio climático’, de Patricia Marco (Colegio Santa María, Castellón);.

El mismo galardón han obtenido ‘Transhumanismo: ¿seremos humanos?’, de Eduardo Guerrero (I.E.S Margarita Salas, Madrid); ‘HandVision. Desarrollo de un prototipo tiflotecnológico de sustitución sensorial’, de Clara Fuertes (I.E.S Pintor Antonio López, Madrid); y ‘Análisis del sector de plataformas de video bajo demanda (VOD) en USA. El caso de Disney+’, de Adrián Calves (I.E.S Lucas Mallada, Huesca).

Mientras, el premio especial del certamen de jóvenes investigadores, de 5.000 euros, ha recaído en ‘¿En qué medida superan los ordenadores de quantum annealing a los ordenadores clásicos?’, de Carla Caro(Aula Escola Europea, de Barcelona).

OBJETIVO: «DESPERTAR VOCACIONES»

Los trabajos presentados se han estructurado en torno a cinco áreas de conocimiento: Ciencias de la Tierra y de la Vida; Ciencias Físicas, Químicas y Matemáticas; Ciencias Sociales y Jurídicas; Tecnologías e Ingenierías; y Artes y Humanidades.

En cuanto al jurado encargado de fallar los premios, explica el INJUVE, ha estado presidido por Susana Alemany, investigadora en Instituto de Investigaciones Biomédicas de Madrid del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Desde el Instituto de la Juventud señalan que este certamen es «el más importante de España en su género» dirigido a estudiantes de entre 15 y 20 años. El objetivo, indica, es «despertar vocaciones científicas en las etapas previas a la universidad fomentando el interés de la juventud por los problemas más cercanos y buscando posibles soluciones empíricas».

En palabras de la directora general del INJUVE, María Teresa Pérez, «este certamen contribuye al fomento de valores como el espíritu investigador, la ciudadanía activa, la educación inclusiva, la innovación, la creatividad y la igualdad». «Es un desafío que, sin duda, merece una apuesta decidida por parte del Estado y una inversión pública que permita desarrollar carreras científicas de éxito en nuestro país», ha declarado.

Una concejal de la CUP en Tarragona no declara por la protesta

0

La concejal de la CUP en Tarragona Laia Estrada no ha acudido este jueves al juzgado donde estaba citada para declarar por presuntos desórdenes públicos en la protesta en la ciudad el 21 de diciembre de 2018 contra la celebración de un Consejo de Ministros en Barcelona.

«He decidido no comparecer. He decidido hacer uso de mi derecho a no colaborar con una justicia que cuando se trata de perseguir el independentismo o la disidencia política no tiene ningún tipo de problema para tirar adelante causas que no se aguantan por ningún sitio», ha dicho Estrada en declaraciones a los medios frente al Palacio de Justicia de Tarragona, donde estaba citada.

Ha explicado que su decisión de no comparecer es parte de una estrategia desarrollada por «los cargos electos de la CUP y que es la misma estrategia que usaron el 3 de octubre y el 8 de noviembre, causas que fueron archivadas» y en las también que había acusaciones por desórdenes públicos.

Estrada ha reprochado las causas con manifestantes independentistas investigados, y ha señalado que se ha conocido «solo en el último mes, el caso de espionaje a la izquierda independentista que apunta haber estado orquestrado por la Generalitat», las citaciones por el corte en La Jonquera (Girona) convocado por Tsunami Democràtic y sentencias con condenas a prisión por distintas manifestaciones.

«Nuestra causa se enmarca en todo este desbarajuste represivo que no para desde el 1-O, venía de mucho antes pero concretamente sobre el independentismo ha conseguido generar una macrocausa en la que hay cerca de 3.000 personas represaliadas», ha afirmado sobre la citación de un total de ocho personas por la protesta en Tarragona contra el Consejo de Ministros.

Ha sostenido que «es una operación de Estado que cuenta desgraciadamente con la complicidad de la Generalitat gracias al Govern de ERC y JxCat y de los Mossos d’Esquadra», que considera que persigue generar miedo y desmovilizar al independentismo.

Sobre la protesta por la que ha sido citada, ha dicho que «consistió en caminar, y muchos kilómetros, pero fue totalmente pacífica», y ha tachado de fantasiosos los atestados policiales que iniciaron la causa, y ha considerado un despropósito las citaciones.

Extremadura notifica 170 contagios y 9 fallecidos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha notificado en las últimas 24 horas 170 casos positivos de Covid-19, uno más que este pasado miércoles, y nueve fallecidos más, que elevan la cifra global a 978 desde el inicio de la pandemia.

Los fallecidos son una mujer de 95 años y un varón 87 años de Plasencia, un hombre de 86 años de Montijo, una mujer de 74 de Badajoz, una mujer de 88 de Valencia del Ventoso, un varón de 86 de Fuente de Cantos, una mujer de 88 de Portaje, otra de 80 de Coria y un varón de 91 de Trujillo.

En los hospitales extremeños hay ingresadas 184 personas, 20 menos que en la jornada anterior, 38 de ellas en UCI, cifra que no ha variado en las últimas 24 horas, en las que se han dado 284 altas, lo que equivale a un acumulado de 27.243 altas.

En cuanto a los brotes, se declaran siete nuevos, tres de ellos en Badajoz con 7 positivos y 18 contactos; 5 positivos y 13 contactos y 6 positivos y 3 contactos; uno en Lobón con 10 positivos y 3 contactos; uno en Mirandilla con 13 positivos y contactos en estudio; uno en Esparragalejo con 12 positivos y contactos en estudio, y uno en Jerte con 5 positivos y 16 contactos. Al mismo tiempo se cierran dos focos, uno de Cáceres y otro de Plasencia.

Por áreas de salud, la de Badajoz declara 45 casos confirmados y tiene 42 pacientes hospitalizados, nueve de ellos en UCI. Ha notificado 116 fallecidos y ha dado 6.639 altas; la de Cáceres ha notificado 26 casos positivos y tiene 43 pacientes ingresados, de los que nueve están en UCI. Acumula 350 fallecidos y ha dado 5.553 altas.

Por su parte, el Área de Salud de Mérida registra 44 casos confirmados y tiene 24 personas hospitalizadas, de las que 11 están en UCI. Acumula 102 fallecidos y ha dado 4.807 altas; mientras que Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 19 casos positivos y el mismo número de pacientes hospitalizados, de los que cuatro están en UCI. Acumula 94 víctimas mortales y 3.269 pacientes curados.

A su vez, el Área de Salud de Plasencia registra 18 casos positivos y tiene 21 pacientes hospitalizados, de los que cinco están en UCI. Ha registrado un total de 131 fallecidos y ha dado 2.159 altas; al tiempo que Navalmoral de la Mata notifica 10 casos confirmados y tiene 9 pacientes ingresados. Desde el inicio de la pandemia ha registrado 70 fallecidos y ha dado 1.551 altas.

Por últimos, el área de Llerena-Zafra registra cinco casos positivos y atiende a ocho pacientes ingresados. Ha registrado un total de 74 fallecidos y ha dado 2.257 altas; y Coria comunica tres casos positivos y tiene 18 pacientes hospitalizados. Un total de 41 personas han fallecido y se han dado 1.008 altas.

Sanidad insiste en la necesidad de «impulsar cambios estructurales» en el sector sanitario

0

El secretario general de Salud Digital, Información e Innovación del Ministerio de Sanidad, Alfredo González, ha inaugurado esta tarde el ‘Health & Innovation Forum 2020’ organizado por la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO), en el que ha reivindicado la necesidad de «impulsar cambios estructurales» en el sector sanitario.

En su intervención, ha hecho hincapié en que «desde el inicio de la peor crisis sanitaria de los últimos cien años, las empresas, asociaciones, fundaciones, universidades y centros tecnológicos y de investigación biotecnológica han trabajado a contrarreloj contra la COVID-19».

«En esta lucha contrarreloj, hemos visto cómo los avances de la biotecnología en el campo de la salud ofrecen grandes posibilidades de desarrollo de innovaciones tecnológicas, contribuyendo a la obtención de nuevos fármacos biológicos, a proporcionar nuevos métodos para la producción a gran escala de sustancias ya existentes, a constituir la base para nuevos tests de diagnóstico más sensibles y específicos, a ampliar el espectro, el enfoque y la seguridad de nuevas vacunas o contribuir a que los tratamientos médicos sean más eficaces, preventivos y personalizados», ha añadido.

González ha explicado que el presupuesto del Ministerio de Sanidad pasa de 327 millones a más de 3.420 millones: «Un incremento sin parangón de 3.094 millones incluyendo los fondos comunitarios, lo que supone multiplicar por más de 10 el presupuesto previo».

En esta línea, ha indicado que «más allá de reforzar la inversión«, se necesita «impulsar cambios estructurales y también producir soluciones de alto valor añadido en el conjunto del sector sanitario, objetivo que sin duda pasa por apostar por la investigación y la innovación, ámbitos en los que cobra especial protagonismo el sector biotecnológico.

El secretario general de Salud Digital, Información e Innovación ha resaltado, además, que el sector biotecnológico atrae cada vez más talento joven. El número de matriculados en estudios universitarios en Biotecnología entre los años 2015 a 2019 se ha ido incrementando, año a año, hasta situarse en el último periodo académico en casi 7.000 alumnos.

«Estoy convencido de que después del desafío que nos ha planteado la pandemia la motivación por este sector va a ser aún mayor y vamos a tener la responsabilidad, desde el sector público y privado, de aprovechar este talento para crear nuevas oportunidades colectivas», ha asegurado.

El comité de Navantia Fene acusa a la dirección de querer destinar este astillero a almacenar monopiles

0

La presidenta del comité de empresa de Navantia Fene, Adela López (CCOO), ha denunciado que la dirección de la empresa les ha planteado destinar el astillero durante cinco años a «almacenar monopiles», unos tubos con los que las instalaciones «quedan hipotecadas totalmente para cualquier otra construcción que se pueda conseguir en este periodo de tiempo».

Acompañada por trabajadores de este centro, la sindicalista ha comparecido ante los medios a las puertas del astillero de Ferrol, donde ha destacado que la antigua Astano «esta incluida en el Plan industrial de Navantia como un centro de diversificación». «Y lo que estamos viendo es que cualquier estrategia se puede perder debido a esta decisión, ya que es muy grave lo que estamos viendo», ha manifestado.

NUEVOS ACCESOS

López también ha reclamado la llegada de nuevos operarios, tal y como se había comprometido la dirección en dicho plan, ya que «de aquí al año 2022» se quedarán «con muy poca gente». «Y necesitamos esas incorporaciones para que el astillero tenga el peso que tiene que tener», ha manifestado para incidir en que no pueden dedicarse a «almacenar y alquilar talleres».

Esta cuestión, según ha indicado, considera que se está haciendo ahora mismo con la ocupación del astillero por parte de una empresa privada, en alusión a la asturiana Windar, con la que la empresa naval pública está en UTE (Unión Temporal de Empresas) a la hora de realizar proyectos eólicos.

Por otra parte, el portavoz del comité de empresa de Navantia Ferrol, Miguel Pol (CCOO), ha trasladado que delegados sindicales han impedido este jueves el acceso al astillero de «jefes de sección, jefes de área, jefes de producción y directores», a los que no les han dejado entrar a trabajar.

Según ha indicado, han decidido tomar esta medida para mostrar su rechazo «a la actitud tanto de la Dirección Industrial como de Transformación Tecnológica por no dignarse a venir aquí a dar explicaciones de lo que están haciendo». Así, considera que estos departamentos «se están parapetando detrás de la dirección local para justificar en lo que ellos están tramando, algo que es incluso cobarde».

TRANSFORMACIÓN DEL ASTILLERO

El integrante del comité de empresa ha pedido a los directivos de Madrid que acudan a Ferrol a explicar a los trabajadores «qué pasa» con las transformaciones del astillero, «qué pasa con la Fábrica de Turbinas, en Reparaciones y también con el astillero de Fene». «Lo que nos han trasmitido desde la dirección local es que hay un recorte en todas las áreas», ha denunciado.

Pol ha reseñado que «lo único» que se les «propone» es un taller que «no» les «vale de nada» si no se transforma el astillero y se construye el dique seco cubierto.

INTENSIFICAR LAS MOVILIZACIONES

Ante este escenario, el representante sindical ha trasladado que «el único camino que les dejan es «intensificar las movilizaciones». «Vamos a tener que tocar la producción y no vamos a dudar en hacerlo en proyectos que actualmente tiene los hitos muy cerca y que están muy apretados en el tiempo», ha manifestado para poner como ejemplos las corbetas para Arabia Saudí, cuyas cajas reductoras se hacen en el astillero de Ferrol, o el proyecto de las fragatas F-110 para la Armada Española.

Por último, Pol ha acusado a la dirección de la empresa de «poner fecha de caducidad al conjunto de los centros. «A día de hoy están cerrando el mercado internacional y esta empresa no vive solo con el mercado nacional militar», ha sostenido.

Finalmente, ha lamentado que los trabajadores no sepan qué piensa de las instalaciones la nueva presidenta de Navantia, Belén Gualda, quien ya lleva dos meses en el cargo. «Están moviendo los hilos están a 600 kilómetros y al calorcito, sin sentir precisamente la presión, pero que sepan que o se ponen las pilas, o en Ferrol no van a ser bien recibidos, ha censurado.

‘La Cenerentola’ de Rossini se presenta en Les Arts de Valencia

0

El Palau de les Arts de València pone en escena, del 10 al 23 de diciembre, ‘La Cenerentola’, la ópera de Rossini que se presenta en esta ocasión con el sello del maestro italiano Carlo Rizzi en la parte musical y del francés Laurent Pelly en la dirección de escena. Ambos ofrecen, junto a la Orquestra de la Comunitat Valenciana, el Cor y un reparto que combina estrellas emergentes y cantantes consolidados, un «cuento para adultos» que respeta la tradición pero aporta una estética «impactante», «onírica» y coloreada de rosa flúor.

Así se ha puesto de relieve en la rueda de prensa del espectáculo, que ha contado con la presencia del director artístico de Les Arts, Jesús Iglesias Noriega; el director Carlo Rizzi y los integrantes del ‘cast’, que encabezan Anna Goryachova como Angelina; Lawrence Brownlee como Don Ramiro y Carlos Chausson en el rol de Don Magnifico. Completan la lista Carles Pachón, Riccardo Fassi y las cantantes del Centre de Perfeccionament Larisa Stefan y Evgeniya Khomutova.

Iglesias Noriega ha subrayado que ‘La Cenerentola’ es «la primera gran coproducción internacional de la etapa que se inició en 2019″ en Les Arts –ya que ha habido que aplazar ‘Réquiem’ por la crisis de la Covid–, junto a la Dutch National Opera y Grand Théatre de Genève.

El responsable del coliseo valenciano ha recordado que, cuando accedió al cargo, uno de los objetivos que se marcó que era «traer estéticas y directores de escenas que no se hubieran visto en Les Arts para dar una nueva interpretación dramatúrgica a las obras». En este sentido, ha recalcado que Pelly, que se encarga también del vestuario del montaje con Jean-Jacques Delmotee, es «uno de los de mayor prestigio» y tiene una «especial reputación» en el repertorio ligero

De este modo, tras el «éxito de crítica y público» obtenido en Amsterdam y Ginebra, la producción recala en València «con un gran dinamismo en la propuesta, una cuidada estética, un eficaz sentido del humor, un predominante rosa flúor y un trabajo de los cantantes que exige un compromiso actoral aparte de las dificultades vocales», resume.Ha añadido que el director de escena plantea diferentes espacios que juegan con dos mundos, uno real y otro onírico.

Sobre esta cuestión, Carlos Chausson ha adelantado que hay una serie de módulos que entran y salen del escenario y casi todos con escaleras, lo que implica «una dificultad técnica» para los artistas. «Rossini cuando se hace bien es como un reloj suizo, funciona perfectamente, pero si no… Hay que conseguir esa precisión pese a las escaleras y las distancias, con dificultades físicas que se añaden a las vocales, y se ha conseguido superar a base de ensayos».

El vocalista –que ha aprovechado «el esfuerzo» que se está haciendo en Les Arts y en la Comunitat Valenciana por que «la música no pare» a pesar de la crisis sanitaria– ha agregado que la interpretación de Pelly «nos e sale de lo tradicional y respeta la partitura, pero tiene una estética muy impactante», ha dicho poniendo como ejemplo que la protagonista tiene «una estética de ‘kelly'».

Por su parte, Carlo Rizzi ha aseverado que desde que dirigió este título en el Covent Garden se percató de que es una obra «bellísima de escuchar y de dirigir, pero extremadamente difícil», puesto que se trata de una ópera «algo particular con respecto a otros títulos rossinianos con números de conjunto» de gran complicación.

«SIN BUENOS CANTANTES, ROSSINI NO SE HACE»

«Con esto hay dos conclusiones: el trabajo de ‘La Cenerentola’ ha de ser en equipo y la importancia del reparto, ya que sin buenos cantantes, Rossini no se hace», ha sentenciado. El maestro milanés ha apostillado que ya conocía a la orquesta de su anterior visita a Les Arts en 2013 y sabía que era «óptima», pero la querido resaltar que la «ligereza» que logra en esta representación es «verdaderamente difícil».

Rizzi, que ha definido la obra como «un cuento, no solo para niños, sino para adultos», ha comentado asimismo que la función trabaja en al psicología de los personajes, lo que se ve, por ejemplo, en La Cenerentola, una niña en el primer acto y una mujer con fuerte carácter a partir del segundo.

Inquirido por la línea de coproducciones con festivales y teatros internacionales, Jesús Iglesias Noriega ha manifestado que «continuará», aunque «obviamente» se ha visto afectada «como todo» por la Covid-19.

«Todo se ha visto afectado, pero forma parte de las circunstancias y con ellas hay que trabajar, pero esa política de coproducciones continúa y es importante retomar el contacto con grandes teatros y ver directores de escena que nos e habían podido ver antes aquí. Esta es una institución que está en permanente crecimiento y vas poniendo capas sobre las capas que han puesto otros», ha argumentado.

‘FIN DE PARTIE’

Dentro de esa voluntad de ampliar las miras de Les Arts figura también el deseo del director artístico de hacer crecer el repertorio «por delante y por detrás» de las fechas en las que se había movido hasta ahora. Preguntado por su el hecho de que parte del público abandonara la ópera ‘Fin de partie’, de Gyorgy Kurtág le ha hecho replantearse programar este tipo de piezas más contemporáneas, Iglesias ha sido tajante.

«No. Es un hecho que yo he vivido en muchos otros sitios y lo que nos demuestra es lo atrás que estamos, lo que tenemos por hacer. Yo no soy de los que cree que hay que ‘educar’ al público, pero sí pienso que hay que ofrecerle cosas para que las conozca y le pido que venga con la mentalidad abierta a experimentar cosas nuevas y después decida si le gusta o no. Que se vaya gente de una ópera contemporánea lo hemos experimentado todos en alguna ciudad del mundo, pero Kurtág es un autor del siglo XX, del siglo pasado, o un vanguardista del XXI», ha concluido.

Madrid homenajea a mayores y niños en su cartel de Navidad

0

El Ayuntamiento de Madrid ha homenajeado a mayores y niños en su cartel de Navidad, protagonizado por el ángel del edificio Metrópolis de la Gran Vía y la estrella de Oriente, que cobran vida ante la mirada de un abuelo que pasea con su nieta, ambos con mascarilla.

Decoración navideña, columnas que parecen bastones de caramelo, el tradicional belén en un torreón, personas en las ventanas para incidir en el consejo de disfrutar también de estas fiestas en casa, abetos y luces de colores son algunos de los elementos que pretenden transmitir «la magia y la ilusión» de esta festividad; un trabajo que ha estado ilustrado por Asia Orlando, según ha informado el Consistorio en un comunicado.

‘Vuelve la Navidad, siente la magia’ es el lema de la programación de Navidad 2020-2021 del Ayuntamiento de Madrid en un año en el que aseguran que «se necesita de esa magia más que nunca porque las personas no podrán abrazarse».

El Consistorio ha propuesto nuevas formas de celebrarla, «siempre con la máxima seguridad y responsabilidad y sin renunciar por ello a la magia de estas fechas». «Madrid brillará más que nunca en estas fiestas, en las que no faltarán artes escénicas, espectáculos y actividades al aire libre, belenes, villancicos, mercadillos… Y muchas sorpresas más para niños y adultos», han expresado.

«UNA ILUSTRACIÓN PARA UNA NAVIDAD DIFERENTE»

«La ilustración de Navidad para este 2020 fue creada para compartir la magia y la ilusión de una fecha tan especial sin perder de vista lo particulares que serán estas fiestas para todos nosotros. El cartel contiene elementos característicos y emblemáticos de la capital, así como también su gente, sus espacios y las luces que iluminan el cielo», ha explicado Asia Orlando.

Afincada en Ámsterdam, es fundadora del movimiento ‘#OurPlanetWeet’ que aglutina a artistas de todo el mundo con el objetivo de concienciar sobre el medioambiente a través del arte.

«La oportunidad de representar la Navidad y la magia de esta bella ciudad en la que viví me llena de ilusión. En la ilustración he intentado traducir la visión de la ciudad en una versión en la que todos esos elementos se relacionen para dar luz a una escena de esperanza y magia porque nadie duda que estas Navidades serán diferentes y por eso mismo, necesitamos más esperanza que nunca», ha añadido la artista.

Asia Orlando cuenta con una maestría en Bellas Artes y Diseño y tiene su estudio de ilustración en Ámsterdam, ciudad a la que se mudó hace seis años. Sus obras se caracterizan por estar llenas de detalles que captan la atención del espectador y por ser una «oda al color», ya que a menudo utiliza tonos vibrantes y llamativos en sus lienzos.

El trabajo de esta artista se inspira en lo cotidiano, en la naturaleza y los animales. «Sus personajes son cuidadosamente dispuestos en un ambiente único con el fin de transmitir emociones, pero, sobre todo, para invitar al espectador a participar de la obra como si de un personaje más se tratase. Sus ilustraciones y obras de arte han sido portadas de libros y revistas. En esta ocasión, sus obras iluminarán las calles de Madrid en esta Navidad tan especial», han trasladado desde el Consistorio.

Europa mejora en calidad del aire y mortalidad por contaminación atmosférica

0

La Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) ha publicado este juves el informe anual ‘La calidad del aire en Europa – Informe 2020 sobre la calidad del aire’, que ha desvelado que, en conjunto, Europa ha mejorado la calidad del aire en sus ciudades y la mortalidad vinculada a la contaminación atmosférica en una década, aunque sigue teniendo un importante margen de mejora en este ámbito, ya que todavía registra más de 400.000 muertes prematuras anuales por esta causa. En España, se registraron 23.000 muertes prematuras por PM2,5, 6.800 por NO2 y 1.800 por O3 en 2018, según el informe a AEMA.

El informe indica que seis Estados miembros superaron el valor límite de la Unión Europea (UE) para las partículas finas (PM2,5) en 2018: Bulgaria, Croacia, República Checa, Italia, Polonia y Rumanía. Solo cuatro países de Europa (Estonia, Finlandia, Irlanda e Islandia) registraron concentraciones de partículas finas por debajo de los valores guía más estrictos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Asimismo, señala que sigue habiendo divergencias entre los límites legales de calidad del aire de la UE y los valores guía de la OMS, una cuestión que la Comisión Europea pretende abordar con una revisión de las normas de la UE en el marco del plan de acción «contaminación cero».

El nuevo análisis de la AEMA se basa en los últimos datos oficiales sobre la calidad del aire provenientes de más de 4.000 estaciones de vigilancia de toda Europa en 2018. La exposición a las partículas finas PM2,5 causó alrededor de 417.000 muertes prematuras en 41 países europeos en 2018, según la evaluación de la AEMA. De este total, 379.000 muertes por PM2,5 se produjeron en los países de la UE. Al analizar la mortalidad según el agente contaminante, se constató que 54.000 y 19.000 muertes prematuras se atribuyeron al dióxido de nitrógeno (NO2) y al ozono troposférico (O3), respectivamente.

Las políticas tanto de la UE, como nacionales y locales, así como los recortes de emisiones en sectores clave, han mejorado la calidad del aire en toda Europa, según revela el informe de la AEMA. Desde el año 2000, las emisiones de contaminantes atmosféricos clave, incluidos los óxidos de nitrógeno (NOx) procedentes del transporte, han disminuido de manera significativa, a pesar de la creciente demanda de movilidad y del consiguiente aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero del sector. También se han observado importantes reducciones en las emisiones contaminantes procedentes del suministro de energía, mientras que los avances en la reducción de las emisiones procedentes de los edificios y la agricultura han sido lentos.

Gracias a la mejor calidad del aire, en 2018 hubo unas 60.000 muertes prematuras menos a causa de la contaminación por partículas finas (PM 2,5), en comparación con 2009. En el caso del dióxido de nitrógeno, la reducción ha sido aún mayor, debido a la que las muertes prematuras han disminuido aproximadamente un 54 por ciento en la última década.

DISMINUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR LA PANDEMIA

El informe de la AEMA también ofrece una reseña sobre la relación entre la pandemia de COVID-19 y la calidad del aire. Una evaluación más detallada de los datos provisionales de la AEMA para 2020, apoyada por la modelización efectuada por el Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus (CAMS), confirma evaluaciones anteriores y revela reducciones de hasta el 60 por ciento de determinados contaminantes atmosféricos en muchos países europeos que aplicaron medidas de confinamiento en la primavera de 2020. Sin embargo, la AEMA aún no dispone de estimaciones sobre los posibles efectos positivos para la salud de la mejor calidad del aire en 2020.

El informe señala, asimismo, que la exposición a largo plazo a los contaminantes del aire provoca enfermedades cardiovasculares y respiratorias, identificadas como factores de riesgo de muerte en pacientes con COVID-19. No obstante, la causalidad entre contaminación atmosférica y la gravedad de las infecciones por COVID-19 no está clara y se requieren más investigaciones epidemiológicas.

«Tres cuartas partes de la población urbana de la UE está expuesta a aire tóxico. La mayoría de europeos que viven en ciudades todavía respiran aire que es peligroso para su salud, según nos ha confirmado el nuevo informe de la AEMA. Por lo tanto, debemos seguir combatiendo este fenómeno con contundencia», ha destacado la doctora Isabel Urrutia, neumóloga, coordinadora del área de Medio Ambiente de SEPAR y coordinadora Año SEPAR 2020-2021 por la Calidad del Aire, Cambio Climático y Salud.

«La contaminación del aire es realmente un factor de riesgo y un desencadenante de enfermedades cardiovasculares, que hoy en día siguen siendo la primera causa de muerte tanto en España como en Europa. Las partículas contaminantes son inhaladas a través del aparato respiratorio y desde este entran en el organismo, donde dañan los pulmones, y acaban provocando reacciones que atacan a los vasos sanguíneos y el corazón. Es fundamental incidir en la importancia de mejorar la calidad del aire para prevenir enfermedades y muertes cardiovasculares y respiratorias prematuras. Nuestra misión es informar tanto a la población como a los poderes públicos para que tomen medidas destinadas a evitarlo. Los recientes informes europeos avalan claramente que debemos trabajar en esta dirección», ha expuesto el doctor Jordi Bañeras, cardiólogo y representante de la Fundación Española del Corazón (FEC).

Olivia Baglivi habla de su personaje ‘Rosalinda’

0

Olivia Baglivi habla de su personaje ‘Rosalinda’

Andbank, elegido Banco del Año 2020 de Andorra por la revista ‘The Banker’

0

Andbank ha sido elegido como Banco del Año 2020 de Andorra por la revista británica ‘The Banker’, editada por el grupo The Financial Times.

El banco andorrano ha explicado en un comunicado este jueves que ‘The Banker’ ha reconocido, con este premio, los 90 años de experiencia en banca privada, la experiencia y el enfoque hacia sus clientes, así como la resiliencia mostrada por la entidad a lo largo de este año marcado por la crisis de la Covid-19.

Este galardón se otorga anualmente a los mejores bancos de cada país, y en este caso «confirma la sólida trayectoria» de Andbank, que ha logrado una de las ratios de liquidez y solvencia más elevadas, situando la TIER1 en un 15,62% consolidado y un 26,3% en Andorra, y la ratio de liquidez LCR en un 267,33%, por encima del coeficiente de cobertura de liquidez mínimo del 100% al cierre del 2019.

Andbank ha explicado que la revista británica ha resaltado que «la creación de valor para el cliente junto con la protección de su riqueza» han estado unos de los factores por los cuales les ha premiado.

Según la entidad, el galardón «pone de manifiesto que la buena evolución del Grupo adquiere aun más valor teniendo en cuenta la situación actual de los mercados, la inversión en crecimiento internacional y la apuesta por el desarrollo tecnológico.

El grupo bancario andorrano ha afrontado el cambio en la manera de interactuar provocado por la crisis sanitaria con «una fuerte capacidad de resiliencia en la situación actual de los mercados y con una plataforma tecnológica avanzada que ha permitido continuar con su actividad con toda normalidad».

LOS NÚMEROS

El Grupo Andbank cerró el 2019 con un beneficio neto de 28 millones de euros, lo que supone un incremento del 3,6% respecto del 2018.

«Este buen resultado se debe a la consolidación de su modelo de banca privada, que permitió cerrar el 2019 con un nuevo máximo de 23.842 millones de euros, cifra que representa un crecimiento de 2.067 millones, que supone un 9,6% más respecto el año anterior», ha destacado el banco.

Una de las claves del sólido crecimiento de Andbank sigue siendo su dimensión internacional«, apuesta que se inició en el año 2000 y que hace que hoy el banco esté presente en 12 países.

La agencia de calificación Fitch Ratings mantuvo, en abril, el rating a largo plazo BBB y el de corto a F3, «destacando que Andbank es la entidad más bien posicionada teniendo en cuenta su ratio de morosidad baja (2,9%) y su alta provisión de reservas sobre préstamos dudosos (103%).

Según el ceo del Grupo Andbank, Ricard Tubau, «obtener este premio significa un importante reconocimiento al esfuerzo» que todos sus colaboradores han hecho en estos últimos años».

Los dos premios, mejor banco y mejor banco de banca privada del país, reafirman nuestra perseverancia y el esfuerzo con el cual trabajamos para lograr la excelencia en nuestro objetivo final, que en definitiva es el servicio y el acompañamiento a nuestro cliente», ha añadido Tubau.

Directora de ‘Beginning’: «No me interesa la fórmula universal para complacer al público»

0

Dea Kulumbegashvili, directora de la película ‘Beginning’ que se alzó con cuatro galardones en el pasado Festival de San Sebastián –entre ellos la Concha de Oro a la mejor película y la Concha de Plata a la mejor dirección– ha asegurado que no está «interesada en la fórmula universal para complacer al público».

«Todo tiene que ver con el espectador, para algunos un tipo de cine es difícil o más fácil. Por ejemplo, una vez alguien me dijo que ‘Stalker’ (película de Andréi Tarkosvki) va sobre un hombre tumbado en el barro y que lee un monólogo. Yo no puedo controlar eso», ha comentado con humor en una entrevista con Europa Press la cineasta.

«No soy como esas grandes empresas y plataformas, con la capacidad para coger datos y saber qué debería pasar para complacer al publico y encontrar una especie de formula universal para que funcione. Eso no me interesa», ha añadido, para luego reconocer que haber recibido tantos premios en el festival donostiarra fue «un poco extraño.

«Es importante el apoyo que dan los festivales y las resonancias que tienen para que cierto tipo de cine se siga haciendo. Pero cuando me enteré de que había recibido esos cuatro premios fue un poco extraño. Sí que creo en la película, pero la dinamica de los premios no la entiendo», ha añadido.

‘Beginning’, que se estrena este viernes 4 de diciembre en los cines españoles, cuenta la historia de una mujer perteneciente a una comunidad de Testigos de Jehová, oprimida desde diversos frentes: el fanatismo religioso, el abuso de poder de las autoridades y la violencia sexual. La película ya sufrió los primeros intentos de censura desde los inicios del rodaje.

«Durante el proceso de intentar levantar la financiación, mandábamos solicitudes a fondos nacionales y recibíamos respuestas tipo de ‘no, esto no ocurre en Georgia’. También en el rodaje a menudo había personas que intentaban bloquear u obstaculizarlo», ha explicado Kulumbegashvili, quien ha añadido que aún falta «una tercera fase».

Ahora viene el estreno en Georgia y va a ser muy especial: soy consciente de la enorme responsabilidad que vamos a tener, pero a mí me gustaría pensar que no he querido retratar a nadie de manera particularmente negativa, que la gente sea capaz de ver que son seres humanos en la pantalla», ha defendido.

Por ejemplo, el retrato de la religión en la gran pantalla se vuelve algo «delicado», situación que le ha hecho reflexionar a la cineasta. «Tendemos a pensar que somos una sociedad muy moderna contemporánea, lejos de ciertos fanatismos religiosos, pero en Georgia hay una ley que dice que es ilegal ofender los sentimientos religiosos. ¿Eso qué quiere decir realmente?», ha cuestionado.

«Pensamos que las sociedades ahora somos mas laicas, pero los grupos religiosos siguen siendo mucho mas fuertes de lo que muchos pensamos», ha apuntado. Además, la directora ha defendido su manera de rodar, con escenas que combinan la crudeza de un ataque muy violento a una persona con la belleza de los planos.

«Cuando hay una escena de violencia bien escenificada formalmente, sabemos que eso es ficción y no está pasando de verdad. Entonces al espectador no se le pide dar un paso más para acercarse. Sin embargo, cuando es estático y lo que se ve es tal cual, le dejamos sin armas para protegerse. Digamos que, mientras se parezca a la ficción, la gente se siente cómoda viendo una película», ha concluido.

Euskadi activa la alerta naranja por oleaje

0

La Dirección de Atención de Emergencias y Meteorología del Gobierno Vasco activará este viernes y sábado en Euskadi la alerta naranja por fuerte oleaje, ante la previsión de olas que superarán los 5-6 metros de altura significativa, y el aviso amarillo por nieve a 500 metros, según ha informado el Departamento de Seguridad.

La alerta naranja por oleaje para la navegación se activará a partir de las 03.00 horas de este viernes, 4 de diciembre, hasta las 24.00 horas del sábado, ante la previsión de olas que superarán los 5 metros de altura significativa, llegando incluso a los 6-7 metros durante la segunda mitad del sábado. Así mismo, se activará el aviso amarillo por nieve desde las 00.00 horas de este viernes hasta las 24.00 del sábado, con una cota que rondará los 500-700 metros.

Según la Agencia Vasca de Meteorología, Euskalmet, la Comunidad Autónoma Vasca se verá afectada por la llegada de una profunda y extensa borrasca procedente del Atlántico a partir de la noche de este jueves. Se trata de una borrasca que lleva asociado aire muy frío procedente del Ártico en todas las alturas y que, por tanto, provocará la primera situación invernal de la temporada. Además de gran oleaje, también se espera un descenso claro de las temperaturas, precipitaciones, tormentas con granizo, cota de nieve que descenderá a cotas medias y viento.

Antes de la llegada del temporal, el viento del suroeste soplará con rachas que pueden superar los 100 km/h en zonas expuestas, por lo que está activado el aviso amarillo por viento en zonas expuestas este jueves, desde las 18.00 horas hasta las 24.00 horas.

La situación marítima adversa, que afectará principalmente a la navegación, provocará también pequeños rebases en la costa durante las pleamares, así como rociones y salpicaduras a lo largo de todo el periodo, por lo que se ha activado asimismo el aviso amarillo por impacto en costa desde las 03.00 horas de este viernes, 4 de diciembre, hasta las 24.00 horas del sábado.

En cuanto al aviso amarillo por nieve, activado desde las 00.00 horas de este viernes hasta las 24.00 del sábado, en las horas en las que se espera que la cota de nieve se sitúe más baja, las precipitaciones previstas para las zonas del interior serán más escasas. De hecho, será la zona cercana al litoral la que reciba la mayor cantidad de precipitación que, debido a la gran inestabilidad, podría caer en forma de tormenta e incluso provocar granizo.

La cota de nieve sufrirá variaciones, comenzando a descender bruscamente durante la madrugada de este viernes hasta los 700-800 metros, pudiendo bajar ocasionalmente a 600 metros. Por la tarde y noche se puede situar en torno a 500-600 metros e incluso ocasionalmente más baja.

Durante la mañana del viernes apenas se esperan precipitaciones y los chubascos de la tarde serán más abundantes y frecuentes en el litoral, pudiéndose extender de forma ocasional hacia el interior, siendo poco probables en Álava.

Durante la jornada del sábado, la cota de nieve podría situarse en torno a 500-600 metros, ocasionalmente más baja en el este y en áreas de tormenta, y subirá hasta los 700-800 metros en la segunda mitad del día. Los chubascos serán más frecuentes y abundantes durante la segunda mitad del día y en la vertiente cantábrica, donde pueden ser tormentosos y con granizo. Por la mañana los chubascos son muy poco probables en Álava.

Esta situación invernal, con temperaturas máximas que no superarán los 10-12 grados en la costa y los 6-8 grados en el interior, donde además se producirán heladas débiles, tendrá continuidad durante la jornada del domingo, con precipitaciones abundantes y cota de nieve en torno a los 700-800 metros.

El Museu de Cera de Barcelona reabre convertido «en un museo del siglo XXI»

0

El Museu de Cera de Barcelona reabrirá sus puertas este viernes con una apuesta por la experiencia interactiva y con un 75% de nuevas incorporaciones entre sus figuras, que responden a la voluntad del centro de «convertirse en un museo del siglo XXI».

El museo ha reabierto en un acto que ha contado con la presencia de la consellera de Cultura, Àngels Ponsa, y el primer teniente de alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, así como del director creativo del proyecto, el productor y expresidente de Endemol Toni Cruz, y el director de negocio, Ángel Díaz.

Cuenta ahora con más de 120 figuras repartidas en 28 salas con tecnología interactiva, que ponen en contexto a los diferentes personajes, pertenecientes al mundo del cine, el deporte, la música, la historia y la actualidad.

El centro ha explicado que ahora los visitantes se pueden acercar y tocar las figuras todo lo que quieran, «en contraposición con la política del museo de antes», que según ha dicho era mucho más conservadora.

ROSALÍA, MESSI, EINSTEIN, SHAKESPEARE Y DALÍ

Del mundo de la música, se encuentran «las grandes voces» del panorama actual –con artistas como Billie Eilish, Rosalía, Adele o Taylor Swift–, así como de la historia de la música, como David Bowie, Michael Jackson, Freddie Mercury o The Beatles.

Leo Messi, Serena Williams, Marc Márquez, Pau Gasol, Fernando Alonso y Michael Jordan son algunas estrellas del mundo del deporte que también comparten escenario en el nuevo museo, así como Brad Pitt, Leonardo DiCaprio y Tom Hanks, que son algunas de las nuevas incorporaciones del mundo del cine.

También se encuentran científicos como Albert Einstein, Stephen Hawkings, Marie Curie o Santiago Ramón y Cajal; escritores como Cervantes, Shakespeare o Lorca; compositores como Beethoven, Chopin o Pau Casals, y pintores como Dalí, Picasso, Miró, Goya o Frida Kahlo.

MANDELA, HITLER, COPITO Y GRETA THUNBERG

El museo también incluye una sala con «personajes del bien y del mal» –con figuras como Nelson Mandela y Adolf Hitler–, así como con una sala que homenajea a Catalunya, en la que se pueden ver castellers y personajes históricos como Guifré el Pilós o Lluís Companys.

También ponen el foco en los valores de la ciudad –con figuras como el gorila albino Copito de Nieve–, así como en problemáticas sociales, con personajes como la activista Greta Thunberg.

Han aprovechado algunas de las instalaciones con las que ya contaba el museo, por ejemplo la cámara acorazada de un banco, pero los protagonistas de ‘La casa de papel’ sustituyen ahora a los célebres fugitivos de Estados Unidos Bonnie y Clyde, siguiendo la voluntad del museo de actualizarse.

UN ASCENSOR Y UN SUBMARINO

También incluye un ascensor que simula una subida de más de 120 metros de altura, en el que se pueden ver a través de unas pantallas unas vistas de la Rambla, así como un submarino para observar «cómo ha ido degenerando» el océano.

Hay también una sala que simula una estación espacial, desde donde se puede observar la Tierra y ver cómo se forman los diferentes fenómenos meteorológicos en el planeta.

PACMA pide en el Congreso el endurecimiento del Código Penal ante el maltrato animal

0

El Partido Animalista PACMA ha entregado en el Congreso este jueves un total de 235.000 firmas para reclamar un endurecimiento del Códigi Penal en los delitos de maltrato de animales.

La formación ha hecho coincidir esta iniciativa, que lleva por lema #Maltratadoresalacárcel, con el aniversario de la muerte de la perra Alma, disparada y arrastrada moribunda por un cazador en Chantada (Lugo).

La presidenta de PACMA, Laura Duarte, también ha dirigido una carta al Gobierno en la que explica que el objetivo de esta petición es garantizar que «los maltratadores de animales cumplen condenas ejemplares, verdaderamente disuasorias».

Los grupos parlamentarios, según ha informado la formación, también recibirán sus propias misivas, que en su caso reclan su implicación en la lucha contra el maltrato animal y su apoyo en esta reforma del Código Penal que solicitan.

UNA «VERGÜENZA» EN EUROPA

«La agonía hasta la muerte de Alma o los brutales ataques contra animales como Grisito, Marina o Ragnar no pueden caer en el olvido. Sus crímenes son prácticamente impunes en nuestro país», ha explicado Duarte.

La presidenta de PACMA ha insistido en que «los maltratadores de estos animales, algunos de los miles que son maltratados cada año en España, son una vergüenza que empequeñece» a España «como país». Así, cree que, «mientras no existan condenas ejemplares para los maltratadores de animales», que «garanticen» su entrada en prisión, España será «una vergüenza en Europa.

«Seguiremos siendo el país que arrastra peores cifras de abandono y maltrato animal», ha indicado.

En cuanto a medidas concretas que se han pedido al Gobierno a los grupos parlamentarios, PACMA quiere que no se excluya a ningún animal de la tipificación del delito de maltrato animal, es decir, que también se incluya a los silvestres; que el delito de maltrato animal tipificado en el Código Penal sea castigado con penas superiores a los 2 años de prisión; o que se elimine el requisito de causar «lesiones que menoscaben gravemente la salud del animal.

Finalmente, pide que la inhabilitación para la tenencia de animales, profesión, oficio o comercio que tenga relación con ellos se establezca en un mínimo de 20 años; y que las personas condenadas por delitos de maltrato animal se les inhabilite para la posesión de permiso de armas y licencia de caza.

Castilla y León suma 595 positivos más y registra 34 fallecidos

0

Castilla y León contabiliza un total de 128.979 positivos por coronavirus, de ellos 595 nuevos, 34 nuevas víctimas mortales (22 de ellas en hospitales y 12 en residencias) y 120 altas más, según datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad y recogidos por Europa Press.

Las estadísticas de este jueves registran 22 fallecimientos en hospitales. En total en este ámbito se han notificado hasta el momento en la Comunidad 3.788 defunciones. Por su parte, las altas hospitalarias de pacientes que ingresaron con COVID-19 alcanzan ya las 17.910, tras sumarse otras 120 en las 24 horas anteriores.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 349 y los casos positivos a ellos vinculados se sitúan en 3.860. De ellos, Ávila contabiliza 27, uno más; Burgos, 36, cinco menos; León, 50, tres menos; Palencia, 30, cinco menos; Salamanca, 30, cinco menos; Segovia, 29, dos menos; Soria, 23, dos menos; Valladolid, 80, seis menos, y Zamora 44, los mismos.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 128.979 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de una jornada en la que se han sumado 595. Según los datos de la Administración regional, 122.216 positivos han sido diagnosticados en test PCR y de antígenos.

LEÓN, LA QUE MÁS SUMA CON 135 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, León es la que suma más nuevos positivos con 135 y 21.139; le sigue Valladolid, con 133 y 29.703; Burgos, con 104 y un total de 22.566; Salamanca, con 64 y un total de 18.039; Zamora, con 63 y 8.219; Palencia, con 38 y 8.661; Ávila, con 30 y 7.020; Segovia, con 14 y 7.986 y Soria, también con 14 nuevos y un total de 5.646.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 3.788, 22 más que en la jornada anterior. La mayor parte se registra en la provincia de León con 789 –tres más–, le sigue Valladolid con 767 –seis más–; a continuación figura Salamanca, con 604 –dos más–; Burgos, con 475 –nueve más–; Segovia con 252 –los mismos–; Zamora 292 –dos más–; Ávila registra 236 –los mismos–; Palencia, 209 –los mismos–, y Soria, 164 –uno más–.

En el caso de las altas, un total de 17.910, se han computado 4.370 en Valladolid; 3.276 en León; en Salamanca 2.590; en Burgos 2.450; en Segovia 1.179; en Ávila 1.126; en Zamora 1.237; en Palencia, 991, y en Soria 691.

UN TOTAL DE 46 HOSPITALIZADOS MENOS

En cuanto a las hospitalizaciones, permanecen ingresadas con motivo del COVID-19 un total de 1.107 personas –46 menos que en la jornada anterior–. Los pacientes que se encuentran en planta se sitúan en 906 –44 menos–, y los hospitalizados en unidades de críticos 201, dos menos.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y ocupan un 61 por ciento de las camas en unidades de críticos, el mismo porcentaje que ayer.

Así, se informa de 34 en el Complejo Universitario de Burgos; 34 en el Clínico Universitario de Valladolid; 35 en el Complejo Universitario de Burgos; 31 en el Universitario Río Hortega de Valladolid; 23 en el complejo de Salamanca; 17 en el de Palencia; 16 en el de León; 13 en Zamora; diez en El Bierzo; ocho en Ávila; siete en Segovia y seis en Soria.

DOCE INTERNOS DE RESIDENCIAS FALLECIDOS

Por su parte, la cifra notificada de internos de residencias de mayores y personas con discapacidad fallecidos, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, se sitúa en 3.470 –12 más que en el último parte emitido– en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.365 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, 12 más que en la jornada anterior, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 3.470 finados hasta el momento, 2.008 personas han perdido la vida en su residencia o centro, cinco más que el dato de ayer, mientras que siete personas más han fallecido en el hospital, hasta un total de 1.462.

Un total de 35 residentes se encuentra aislado con síntomas compatibles con el COVID-19, uno menos que en la jornada previa, y 1.261 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, diez menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se mantiene en 284, de ellos 167 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles.

Además, se encuentran hospitalizados 27 residentes, ocho menos, y se sitúa en 931, cinco más, los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado.

Por otro lado, no hay residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, mientras que 113 permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, 13 más que ayer.

La decoración es lo que puede cambiar un hogar por completo

0

Si hay algo que podemos afirmar que es común para todos los seres humanos, es que todos, en mayor o menor medida, queremos una cosa: tener un lugar al que poder llamar hogar.

Nuestro hogar, debe ser ese lugar en el que nos sintamos seguros, en el que podamos ser realmente nosotros mismos, sin necesidad de aparentar, desconectando de las presiones del día, y de todos esos problemas que puedan estar esperándonos fuera.

En él, tenemos que tener la seguridad de que nada va a hacernos daño, de que podemos estar tranquilos, pasar ratos con nosotros mismos, y disfrutar de ese pequeño universo que nos hemos creado.

Lógicamente, son muchos elementos los que participan a la hora de formar un hogar como tal. Hay gente que dice que el hogar está donde la familia está, hay otras personas que dicen que lo más importante del hogar es el territorio en el que se encuentra, o el tamaño del que goza su espacio.

Sin embargo, en este caso, queremos hablar de un tema que en muchas ocasiones se suele pasar ligeramente por alto, no dándole la importancia que se merece: la decoración.

Esta es una faceta del hogar que, para algunas personas, no tiene demasiada importancia, ya que no lo consideran como algo esencial y que nos afecta mentalmente. Para estas personas, los elementos decorativos no son más que un capricho, algo secundario, que no tiene importancia real en las personas que viven en el hogar.

Por eso, queremos establecer una serie de cosas sobre la decoración.

En primer lugar, debemos entender que los elementos decorativos resultan imprescindibles para poder sentirnos en armonía con el espacio. Si la decoración está acorde con nuestros gustos y nuestras preferencias, nos veremos identificados con ella, la entenderemos como una zona segura, de confort, en la cual podemos relajarnos y despreocuparnos. En cambio, si la decoración refleja algo totalmente distinto a lo que nosotros somos, no nos sentiremos cómodos, ya que podemos llegar a sentirnos como extraños en ese lugar.

Debemos entender, que nuestra decoración refleja en gran parte nuestra personalidad, por lo que en ella se ven plasmadas nuestras inquietudes, nuestros gustos, y parte de nuestra forma de ser. De hecho, hay algunos entendidos que llegan a afirmar que echar un vistazo dentro del hogar de alguien es como echar un vistazo dentro de la misma persona.

Por tanto, al decorar nuestra casa, nuestro hogar, deberemos pensar en qué queremos transmitir a la persona que entra, y cómo queremos que se sienta cuando está en ella. Por otra parte, lógicamente, tenemos que pensar en nosotros mismos, que somos las personas que realmente van a vivir con esa decoración.

Tenemos que utilizar elementos y distribuirlos de una forma cómoda, pero también funcional; es decir, que estén de acuerdo con la función que tiene esa habitación en el resto de la casa. Básicamente, lo que queremos decir es que no decoraremos igual el baño que la cocina o el dormitorio.

Dicho esto, entendemos que es necesario elegir productos que realmente se adapten a nosotros, y que constituyan exactamente lo que andamos buscando.

Afortunadamente, nos encontramos en el mejor momento para ahondar en catálogos de decoración de todo tipo, gracias a la gran multitud de empresas que nos prestan sus servicios a través de internet.

De entre todas ellas, queremos aprovechar para recomendar los servicios de BRICOVALERA. De entre todas sus virtudes, queremos destacar algo que es lo primordial para muchos clientes: su amplísimo catálogo.

En él, podemos encontrar todo tipo de productos, como por ejemplo armarios empotrados, modelos de puertas de interior, ventanas o puertas correderas. Además, queremos destacar sus productos tan concretos y especiales como las puertas plegables a medida, que no son nada fáciles de encontrar en otras tiendas.

Battlefield 3: cómo conseguir gratis el juego

0

La plataforma de Amazon Prime Gaming ha puesto el juego de Electronics Arts Battlefield 3 de modo gratuito. Amazon ofrece códigos para obtener el juego a través de Origin, la tienda de juegos de EA. Este juego va lo puedes obtener de forma gratuita, sin pagar ningún euro y para siempre. Eso sí, solo se podrá descargar a través de esa tienda. No vayas a poner el código a Steam o a cualquier otro lugar, porque no va a funcionar.

La oferta en la que puedes conseguir Battlefield 3 de forma gratuita dura solo hasta el próximo día 30 y se enmarca dentro de las promociones y ventajas exclusivas de la suscripción de Amazon Prime Gaming. El primer requisito que se necesita para canjear tu título gratis, necesitarás tener una cuenta activa de usuario en Amazon Prime. En caso de que no tengas cuenta de pago en esa plataforma, tampoco será posible el poder canjear tu juego gratuito.

Vamos a decirte cómo descargar el juego.

Nos registramos

Prime

Para poder descargar Battlefield 3 de EA en Origin necesitarás una suscripción de Amazon Prime Gaming. Esta suscripción te la ofrecen cuando pagas un año de Amazon Prime, que te ofrece más suscripciones.

Amazon Prime tiene un coste de 36 euros al año. También puedes obtenerla por 5 euros al mes. Esta suscripción ofrece envío en 24 horas de manera gratuita y en muchísimos productos seleccionados.

Otro de los registros que debes tener activos antes de poder canjear el juego es el de Origin. En la web de la tienda de EA tendrás que tener una cuenta de usuario activa. Esto se hace de forma gratuita y, como decimos, desde la propia web del juego.

Entrar en la web de Amazon Gaming

Gaming

Tras estar seguros de que tenemos una suscripción de pago de Amazon Prime y una cuenta de Origin, deberemos entrar en la página web de gaming.amazon.com. Aquí deberemos iniciar la sesión con la cuenta suscrita.

Se nos va a requerir el usuario y la contraseña y nos identificaremos dentro de la cuenta. Se abrirá el menú y deberemos bajar hasta la sección de juegos con Prime, que está en la parte inferior de la pantalla.

Tras haber pasado la lista de recompensas del mes, ahí estará la opción. Verás que aparece el icono de Battlefield 3 en Origin. Deberás pulsar en más información y ahí se abrirá una ventana nueva en donde aparecerán varios elementos.

Solicitud de código de Battlefield 3

Battlefield

En la nueva pantalla que se ha abierto aparece la carátula del juego y por debajo aparecerá un botón azul en el que se puede leer: Solicitar ahora. Deberemos pulsarlo para que nos den el código gratuito.

Al darle a solicitar ahora, que es el botón azul acompañado por una coronita, se abrirá una ventana nueva en la que te informarán de que se ha obtenido el juego correctamente. Y ahí se va a mostrar un código.

Este es el código que debes canjear en la otra plataforma. Para ello, deberás copiarlo a la manera habitual con el botón derecho y seleccionarlo. También puedes seleccionarlo y pulsar Control + C. Este código no debes enviárselo ni mostrárselo a nadie.

Canjear en Origin Battlefield 3

Origin

Cuando ya tienes copiado el código en el portapapeles, debes ir a la página web de Origin a canjearlo. Para eso vamos a entrar en Origin.com. Le daremos a iniciar sesión e introduciremos nuestros datos.

En caso de no tener cuenta, es ahora el momento para registrarnos. Deberemos meter nuestros datos personales, nuestro correo y ya estaremos dentro. Ahora, cuando ya estemos en Origin, será el momento de canjear el código.

Deberemos ir a Biblioteca de juegos y miraremos la columna de la izquierda. En esta columna habrá que darle a la opción de Añadir juego. Esta opción está en la parte superior junto con un símbolo de +. Ahora colocaremos el código y le daremos a siguiente.

Canjeando y descargando Battlefield 3

Batt3

Cuando hayamos introducido el código en la ventana de diálogo y le demos a siguiente, se abrirá un resumen de lo que vamos a conseguir con el código. Veremos que aparece el Battlefield 3.

Cuando le demos a confirmar, activaremos el código y vincularemos el juego con nuestra cuenta. Confirmaremos y ya el título será de nuestra propiedad. Ahora llega el momento de ponerlo a descargar.

Deberás esperar unos minutos, según tu conexión, para poder jugar, ya que el juego hay que descargarlo. Cuando ya se haya descargado en tu equipo, podrás jugar y tener Battlefield 3 para siempre en tu equipo. Battlefield 3 es un juego lanzado en el año 2011 y basado en la guerra moderna.

El juego vendió 5 millones de copias y consiguió muchos de los premios de aquel año. También, este título está considerado como uno de los mejores de la saga de Electronics Arts. Ahora, ve a reclamar tu juego gratuito y date prisa, que estará disponible solo hasta el 30 de diciembre.

La llegada de inmigrantes a España en lo que va de año supera los 37.000

0

Un total de 37.213 migrantes han llegado a España entre el 1 de enero y el 30 de noviembre de 2020, según los datos del Ministerio del Interior, de los que se desprende, además, que 19.566 de ellos lo han hecho a través de las costas de Canarias.

En la última quincena de noviembre, según los datos del Ministerio recogidos por Europa Press, se ha contabilizado la llegada de 3.267 personas migrantes a España, pasando de los 33.946 que se registraron el 15 de este mes, a los más de 37.000 que se recogen ahora.

En comparación con las cifras del año pasado, la llegada de migrantes al país ha aumentado en un 25,7% (7.600 personas más) en el periodo comprendido entre los 10 primeros meses del año.

En cuanto a Canarias, la cifra crece en 2.806 en las últimas dos semanas. Según Interior, el 15 de noviembre habían llegado a España a través del archipiélago unos 16.760 migrantes, frente a los 19.566 que se han contabilizado al terminar el mes.

En relación al año pasado, Interior señala que se de enero a diciembre de 2019 se registró la llegada de 1.993 personas a Canarias, lo que implica un aumento de 881,7% con respecto a los números de 2020. Estos migrantes, indica el Ministerio, han arribado a Canarias en 641 embarcaciones, frente a las 107 que se habían registrado en el mismo periodo de 2019.

DESCENSO DE LLEGADAS A PENÍNSULA Y BALEARES

Al resto del país (Península y Baleares) por vía marítima, han llegado en lo que va de año un total de 15.674 personas, según los datos del Ministerio, unas zonas que, en este caso, descienden con respecto al año pasado, en concreto un 23,9%. En 2019, la Península y Baleares recibieron en esta época a más de 20.000 personas que llegaron en 882 pateras.

También descienden las cifras de llegadas a Ceuta. Por mar, esta ciudad autónoma ha recibido en 2020 a 400 migrantes, frente a los 602 que habían llegado en el mismo periodo de 2019. A través de la frontera terrestre, la cifra se ha reducido en un 79,5% con respecto al año pasado: de 1.235 personas en los 10 primeros meses de 2019 a 253 en el mismo periodo de 2020.

En cuanto a Melilla, por mar, las cifras han pasado de los 682 contabilizados el año pasado, a los 16 que han arribado a sus costas en 2020, es decir un 97,7% menos. A través de la valla, este año han cruzado a España 1.304 migrantes, frente a los 4.485 del mismo periodo de 2019, es decir un 70,9%, según los datos de Interior.

Defensa de Amargo detalla que la droga hallada en su casa no estaba destinada al tráfico

0

La defensa de Rafael Amargo, el abogado Cándido Conde Pumpido, ha señalado que las sustancias estupefacientes halladas en el registro de la vivienda del artista no estaban destinadas al tráfico de drogas, sino al consumo propio.

«Ni hay armas, ni hay organización criminal ni hay estructura», ha aseverado el letrado a su llegada esta tarde a los juzgados de instrucción de Plaza de Castilla, donde se tomará a lo largo de la tarde declaración al bailarín y a las otras tres personas detenidas en la Operación Codax.

El letrado ha insistido en que la droga hallada en la vivienda de Amargo es para su consumo y le ha desvinculado del resto de sustancias incautadas en el registro de la otra vivienda, propiedad de otro de los detenidos.

La Policía Nacional encontró en los registros GHB, ketamina, 2CB y Popper; medicamentos, así como ocho móviles y unos 6.000 euros, según una fotografía del alijo incautado facilitada hoy por la Policía.

Concretamente, había 100 gramos de metanfetaminas, 40 de ketamina, tres botes de Popper, varias bolsitas de mefedrona, una bolsita de 2CB (más conocido como cocaína rosa, Nexus o Tucibi), dos pequeños botes de GHB (conocido como ‘éxtasis líquido’), una caja de testosterona de la marca Propandrol y un blíster de Viagra; además de una pequeño peso, 8 móviles (uno de ellos de tecnología antigua) y casi 6.000 euros en billetes de 100, 200 y 500 euros.

El artista y su pareja fueron detenidos el martes junto a otras dos personas, una de ellas el asistente de producción de la obra que iba a estrenar Amargo este jueves. Fue arrestado nada más salir de los ensayos de la obra que iba a estrenar hoy por la presunta comisión de delitos de organización criminal y tráfico de drogas.

Tras tomarle declaración policial, ha pasado esta mañana a disposición de los Juzgados de Plaza de Castilla, donde continúa. El abogado de Rafael Amargo ha negado que en casa o en el vehículo del bailarín se haya encontrado droga en cantidades que vayan «más allá de lo que sería el consumo propio».

La investigación ha corrido a cargo de la Fiscalía y del Grupo de Estupefacientes de la Comisaría de Centro, entre otros. Las pesquisas policiales se iniciaron hace ya un año por menudo de drogas en los barrios de Malasaña y Chueca pero se fue complicando hasta llegar a un grupo criminal. En el marco de las pesquisas, se han realizado escuchas y seguimientos a los investigados.

Talent Woman España se consolida como evento impulsor de vocaciones científicas

0

El evento Talent Woman España @Home ha reunido este 2020 a una total de 1.900 estudiantes de forma virtual en un evento que se ha consolidado como referente entre la comunidad para generar vocaciones Steam, es decir, interés en el ámbito de la ciencia, la tecnología, la ingeniería, el arte, las matemáticas y la empresa, entre el alumnado femenino.

En este sentido, y en lo que se refiere a los ciclos escolares, los alumnos han tenido la oportunidad de trabajar contenidos relacionados con el evento tanto durante su emisión como posteriormente, profundizando en aspectos que impulsen a niñas y adolescentes a ser ingenieras, científicas, investigadoras o programadoras.

Cabe destacar que el encuentro, en su edición más internacional y dada su versión digital, ha tenido gran repercusión en países de Latinoamérica y de otras partes del mundo –15 en total– desde donde también se han inscrito estudiantes de todas las edades y de diversos centros educativos: 48 colegios e institutos, 41 universidades y otras nueve instituciones formativas, han detallado desde Fycma en una nota.

Además, el evento ha convocado a profesionales, emprendedores, profesorado, administración pública y familias al programa de ponencias y charlas online, consiguiendo un alcance total de más de 470.000 visualizaciones desde diferentes partes del mundo, en su mayoría de España y Latinoamérica.

38 EXPERIENCIAS INSPIRADORAS

El programa de contenidos, que se emitió durante los pasados días 26 y 27 de noviembre, contó con ponencias y charlas inspiradoras de 38 referentes en ámbitos como investigación, negocios, educación y creatividad digital con el objetivo de poner en común a mujeres líderes en sus respectivos campos con estudiantes de todas las edades para que los ejemplos de unas sirvan de inspiración a los otros. Las conferencias se pueden ver en diferido en www.talent-woman.es/on-demand/.

Además, en 2020 ha albergado, como antesala al programa, la competición online del videojuego ‘En búsqueda del Bamak’ que ha sido desarrollado por estudiantes de Formación Profesional y Primaria de los centros educativas IES Campanillas y CEIP Rectora Adelaida de la Calle de Málaga. Este proyecto pretende fomentar las vocaciones Steam –ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas por sus siglas en inglés– en edades tempranas y ha contado con la participación voluntaria del alumnado y del Polo Nacional de Contenidos Digitales de Málaga.

Talent Woman España @Home ha estado organizado por Fycma (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga) y Talent Network; y coorganizado por el Ayuntamiento de Málaga.

Han sido ‘silver institucionales’ la Diputación de Málaga, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, y Andalucía Emprende -Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo-.

Han actuado como aliados la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, y la Consejería de Educación y Deporte; la Oficina Española de Patentes y Marcas; Iberdrola; Viewnext; la Fundación Sando, y el Polo Nacional de Contenidos Digitales.

Montero agradece a ERC y Bildu el apoyo a PGE

0

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha celebrado este jueves la aprobación del proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2021 y ha dado las gracias a las 11 formaciones que los han respaldado y, en concreto, a ERC y EH Bildu, por dejar a un lado sus intereses «partidistas» y ofrecer un apoyo que ha calificado como «muy importante».

Eso sí, la ministra ha defendido que aunque van trabajar para «consolidar» la mayoría que ha hecho posible que los Presupuestos salgan adelante –y que ahora continúen su tramitación en el Senado–, no renuncian a ampliar esa mayoría en la medida de lo posible, y sumar formaciones que se han quedado fuera, como Ciudadanos.

Así lo ha asegurado en la rueda de prensa que ha ofrecido en el Congreso tras superar las cuentas públicas su tramitación en la Cámara Baja, en la que ha sido preguntada sobre si descartan futuras alianzas con el partido de Inés Arrimadas, y sobre si el Gobierno considera ya a ERC y EH Bildu sus socios prioritarios.

PNV SÍ ES SOCIO PRIORITARIO

Montero no ha querido asumir esta terminología para referirse a estos dos partidos, y ha señalado que, por ejemplo, lo que entienden por socio prioritario es la relación que tienen con el PNV, que apoya «prácticamente» todos los proyectos que impulsa el Ejecutivo y que, por lo tanto, siempre se cuenta con ellos para dialogar y buscar su compromiso.

«ERC y Bildu apoyaron la investidura. Por tanto, desde el primer momento el bloque de la investidura ha sido también un bloque primero al que se ha llamado para poder dialogar, pero para el Gobierno esta posición no es excluyente con que otras formaciones se incorporen», ha ahondado.

En este sentido, ha insistido en que el Gobierno va a seguir «huyendo de los vetos cruzados» y apelando al «pacto constitucional» para sumar al mayor número de formaciones posible.

Eso sí, la titular de Hacienda ha reconocido a continuación, y tras criticar la postura del PP y también la decisión de Ciudadanos de apartarse finalmente de la mayoría, que el apoyo de ERC y Bildu «ha sido muy importante». «Quiero agradecer a ambas formaciones el compromiso con estas cuentas públicas», ha afirmado.

«En especial quiero agradecer el interés y que todos hayamos pospuesto nuestros intereses partidistas», ha apostillado, antes de dejar claro que en las negociaciones no han hablado de «filosofías» ni del «esquema» que cada uno quiere para España, sino exclusivamente de partidas presupuestarias.

RESPONSABILIZA A CS POR QUEDARSE FUERA

Sobre esa decisión de Ciudadanos de negarse finalmente a apoyar las cuentas, a pesar de que llevaban meses negociando con el Gobierno sobre los PGE, Montero ha defendido que la responsabilidad recae únicamente sobre el partido naranja, y que se debe a cuestiones «políticas».

«Ha sido una decisión de Ciudadanos lo que les ha excluido por mucho que quieran decir», ha asegurado, tras criticar que sus argumentos se basaran en la enmienda a la nueva ley de educación que eliminaba el castellano como lengua vehicular en Cataluña, y en el apoyo de ERC y Bildu a las cuentas; todo ello, «cuestiones que nada tiene que ver» con los PGE según Montero.

No obstante, ha añadido que quedan tres años de legislatura y que habrá muchos proyectos por delante para los que el Gobierno buscará todos los apoyos posibles. «Ojalá en el futuro podamos sumar todavía más formaciones al acuerdo que en el día de hoy», ha insistido.

«Hay mucha legislatura por delante, tenemos muchos proyectos que sacar, vamos a seguir haciendo lo que hemos hecho desde el primer día. El resto de formaciones que no han votado siguen estando invitadas a participar de la construcción del país», ha recalcado.

El Ayuntamiento de Madrid aprueba la adquisición de la sede federal de IU

0

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid ha aprobado este jueves la adquisición de la sede federal de IU, ubicada en la calle Olimpo de la capital, por un importe superior a los 2,1 millones de euros, según han explicado a Europa Press fuentes municipales y de la formación política.

El edificio propiedad de IU, de cuatro plantas además de un sótano, está ubicado en terrenos del distrito de Hortaleza cedidos por el Ayuntamiento de Madrid en 1991 por un periodo de 75 años, por el que además se abona un canon a la administración municipal.

Fue la formación quien procedió a la construcción del inmueble y en 2019 hubo un intento que venderlo a la embajada de Ghana, transacción que finalmente no prosperó al no autorizarlo del Consistorio madrileño.

El convenio suscrito entre ambas partes faculta al Consistorio la posibilidad de recuperar los terrenos, siempre que se llegara a un acuerdo conjunto con la formación.

La formalización de la operación requerirá un plazo temporal difícil de estimar por ahora. Por ejemplo, este tipo de acuerdos de la Junta de Gobierno deben someterse al Pleno para su aprobación.

GARZÓN LOGRA UNA ANSIADA VENTA Y BAJA LA DEUDA DE IU

El coordinador federal, Alberto Garzón, llevaba intentado vender la sede desde que llegó a la dirección de IU en 2016 (algo que antes habían intentado sus predecesores Gaspar Llamazares y Cayo Lara), al considerar que el inmueble, de grandes dimensiones, suponía un elevado gasto innecesario, sobre todo teniendo en cuenta la deuda que arrastraba el partido desde la época de Julio Anguita.

Con esta venta y el resto de actuaciones emprendidas, la dirección de Alberto Garzón ha reducido la deuda de IU en casi 5 millones de euros (4,8 millones), es decir alrededor del 44%, desde el inicio de su mandato en 2016, cuando estaba en torno a los 11 millones de euros.

IU TAMBIÉN AHORRA LOS COSTES DEL EDIFICIO

Además, fuentes de IU han explicado que se podrán reducir «significativamente» los gastos corrientes que soporta la organización por el edificio, que se sitúan en una horquilla entre entre los 65.000 y 70.000 euros anuales.

Mantener la propiedad del edificio no salía gratis para la formación, ya que IU paga cada año al Ayuntamiento cerca de 35.000 euros de IBI y alrededor de 11.000 euros de canon por la cesión del suelo. También se produce anualmente un gasto algo superior a los 20.000 euros en suministros.

Por tanto, en la formación han destacado que esta venta supone «una consolidación» para las cuentas de IU, que podrá afrontar en «mejores condiciones» el pago de una deuda «sensiblemente menor». Por tanto, IU afronta su XII Asamblea Federal, que culminará a finales del mes de marzo, con su «viabilidad económica y política garantizada».

A finales del año pasado, el delegado de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento, Mariano Fuentes, ya avanzó que la idea de la corporación municipal era recuperar los terrenos de la sede de IU para desplegar algún equipamiento, pues «lo necesitaban los vecinos».

Más de la mitad de españoles cree que la televisión es el medio que mejor ayuda a educar

0

Más de la mitad de españoles considera que la televisión en abierto es el medio que mejor ayuda a educar (53,3%), seguida por la prensa (41%) y la radio (30,2%), según la segunda ola del Barómetro 2020 sobre la percepción social de la Televisión en Abierto, impulsado por la Unión de Televisiones Comerciales en Abierto (UTECA), en colaboración con Barlovento Comunicación y Deloitte.

Asimismo, el estudio indica que un 68,2% de los encuestados declara que los contenidos de la televisión son más educativos para sus hijos que los que pueden encontrarse en las redes sociales.

En este sentido, el informe señala que 70,2% de los españoles considera que la televisión en abierto es el medio que cuenta con mayor oferta de contenidos educativos, a casi 50 puntos de distancia de las plataformas de intercambio de vídeo, que son segunda opción. Las redes sociales ocupan la última posición (16,5%).

Respecto al valor de los contenidos, un 71,7% cree que los concursos son una forma amena de aprendizaje, frente a un 9,3% que no está de acuerdo; y un 67% declara que, gracias a algunos programas de televisión, ha adquirido nuevos conocimientos útiles para su vida.

Como apunta la segunda ola del Barómetro, el 59,8% (+1,8%) cree que la televisión en abierto tiene un mayor control que Internet sobre la emisión de contenidos que incitan al odio y a la violencia, contribuyendo así a la convivencia social.

También aumenta en un 3,6%, hasta el 83%, el número de españoles a los que les gustaría que el control de los contenidos de la televisión en abierto y la protección al menor se aplicara también a Internet.

En relación con los valores éticos, el estudio sostiene que más de la mitad elige la televisión como el medio que mejor los transmite a través de sus programas e informativos, seguida de la Radio y la Prensa. Por debajo del 10% se sitúan las redes sociales.

En otro orden de cosas, los medios tradicionales son los más consumidos para informarse a diario (81,5%), ante eventos extraordinarios (84,1%) o durante crisis que se prolongan en el tiempo como la de la Covid-19 (74,7%), y los más valorados en términos de pluralidad (67,2%).

LAS CAMPAÑAS DE CONCIENCIACIÓN

Respecto a las campañas de divulgación y concienciación, el 80% de los encuestados cree que la televisión es el medio que realiza más campañas de concienciación (sobre igualdad de la mujer, tráfico, consumo de drogas), seguido de la Prensa y la Radio.

Para un 76,1%, la televisión es el medio que más informa y conciencia sobre violencia de género, seguida de la Radio, Redes Sociales y Prensa. Un 63,5% está de acuerdo con que la televisión denuncia las desigualdades entre hombres y mujeres, a través de sus contenidos informativos.

Un 72,5% cita a la televisión como el medio que más contenidos informativos y divulgativos ha ofrecido sobre hábitos higiénicos durante la pandemia, según los resultados de este estudio.

«Nos satisface enormemente que la ciudadanía reconozca nuestro compromiso irrenunciable con la educación y la protección de los menores, asuntos en los que estamos totalmente alineados con las directrices que marcan los ODS de Naciones Unidas», ha afirmado el presidente de UTECA, Eduardo Olano.

Finalmente, ha indicado que su contribución «a la convivencia social pasa por el control de los contenidos que inciten al odio y la violencia, y la difusión de informaciones creíbles y visiones plurales que permitan al espectador formarse su propia opinión».

Amorebieta acogerá en 2022 una planta de hidrógeno verde

0

White Summit Capital, Castleton Commodities International (CCI), Nortegas, Sener y Bizkaia Energía pondrán en marcha en 2022 una planta de hidrógeno verde aprovechando las infraestructuras existentes de gas y electricidad de la central de ciclo combinado (CCGT) de Amorebieta-Boroa, en Bizkaia. El proyecto cuenta con una inversión inicial de 50 millones, aunque el objetivo es ampliar la capacidad de generación antes de 2030 con una inversión total de 300 millones.

Según han informado los grupos promotores en un comunicado, se trata de «la primera planta de hidrógeno verde que aprovecha las infraestructuras de una central de generación convencional y de la red de gas de distribución a nivel nacional». En concreto, se pretende desarrollar una planta de hidrógeno verde con una capacidad de 20 MW, con el objetivo de generar 1.500 toneladas de hidrógeno verde por año provenientes de «fuentes 100% renovables, a través de certificados de origen y PPAs (Power Purchase Agreements) verdes, que evitarán la emisión de más de 12.000 toneladas de CO2 a la atmósfera».

Parte del hidrógeno verde generado se empleará en la propia planta de CCGT, alimentada por gas, de Bizkaia Energía (junto a la que se emplazará la nueva planta de hidrógeno), con el fin de reducir las emisiones de CO2. Además, el hidrógeno se inyectará en la red actual de distribución de Nortegas, donde se mezclará con gas natural, «descarbonizando una parte de los consumos energéticos actuales».

Según han explicado sus responsables, este hidrógeno podrá estar dedicado también, en parte, a cubrir necesidades de suministro específicas de H2 en la industria local, o al almacenamiento de hidrógeno líquido a través de portadores químicos.

Asimismo, se ha proyectado la instalación de una estación de servicio de H2 (hidrogenera) destinada a cubrir las necesidades del transporte de las flotas público-privadas locales de vehículos pesados que podrán ser alimentadas con hidrógeno.

Sus impulsores han destacado que parte de la producción de H2 «podría exportarse o valorizarse a través de la venta de certificados de origen a otros países europeos», así como el hecho de que el proyecto, que será desarrollado a través de «un modelo de gemelo digital», es el primero de estas características para «el desarrollo del hidrógeno como fuente de energía sostenible y clave en el proceso de descarbonización del sector energético español».

AMPLIACIÓN

Para ello, se comprometerá una inversión inicial de 50 millones de euros, que permitirán que la planta comience a operar a finales de 2022, con la intención de ampliar la capacidad de generación a 200 MW antes de 2030, lo que implicaría una inversión total de 300 millones de euros.

Finalmente, han destacado que la planta generará «empleo sostenible en la región, al dotar de un futuro más allá de la generación convencional a las instalaciones actuales de Boroa».

Travesía inolvidable en la Isla de Tabarca

0

Si desea disfrutar de unos maravillosos días de mar, playa y arena una excelente opción es la isla de Tabarca.

Puede navegar desde Santa Paola y nadar en las espectaculares playas del Mediterráneo por toda la Costa Blanca. Estos días de vacaciones pueden tener un encanto adicional que va más allá de las atracciones que ofrecen los hoteles.

Travesia inolvidable a Tabarca

Puede navegar en barco acompañado solo de un pequeño grupo de amigos o familiares, atracar en una de sus calas y pasar el día sin el ruido que se produce en las playas más concurridas o tal vez celebrar alguna ocasión especial en Tabarca. 

Todo esto no tiene que ser solo un sueño, al que tal vez se renunció antes de intentarlos, quizás pensando que el coste es muy alto y al evaluar las opciones puede encontrar que en oportunidades resulta más económico que la estadía en un hotel.

Con el alquiler de un barco en Windsail Charter, tendrá la libertad de gozar de una travesía, disfrutando de las maravillas de una reserva marina en inigualable color de aguas cristalinas con una fauna y flora espectacular para los que practican buceo o snorkel. 

Es importante tener presente que para llegar a la isla de Tabarca se exige Licencia de Navegación.

¿Cómo llegar a la Isla de Tabarca?

Con Windsail Charter el traslado será muy placentero en un catamarán muy confortable con dos cascos y un espacio habitable superior, con mayor privacidad que otras embarcaciones, ya que los cascos están separados a la hora de navegar.

En esta embarcación disfrutará de buena estabilidad con una eslora mínima que le permitirá fondear en lugares inaccesibles para otros barcos de mayor tamaño y con una velocidad superior a la de un monocasco, gracias a su elaboración con materiales muy livianos.

Resulta confortable a la hora de navegar y fondear. Posee una capacidad para 8 personas en 3 cabinas, baños y la posibilidad de colocar una cama adicional en el salón. 

Todo esto con acabados de primera calidad, piloto automático, tanque con 500 litros de agua potable, nevera, televisión, calentador de agua y GPS.

¿Qué se puede encontrar en la Isla Tabarca?

Esta maravillosa isla, conocida también como la Isla Plana es la única isla que se encuentra habitada de la Comunidad Valenciana. 

Es maravillosa para disfrutarla durante todo el año. En el invierno será la opción ideal si desea encontrar un oasis de tranquilidad y si por el contrario la travesía soñada incluye la práctica de snorkel el verano será la temporada favorita

Desde Santa Paola el trayecto en barco dura aproximadamente entre quince a veinte minutos y en esos momentos se deleitará con el cristalino y espectacular color de sus aguas. 

Una vez en la isla podrá disfrutar de su famosa gastronomía en los distintos restaurantes distribuidos en toda la Isla. 

Si tiene oportunidad, disfrute junto con sus amigos o familiares el delicioso caldero tabarquino 

En épocas de gran afluencia en la isla lo más recomendable es llamar antes al local de su preferencia para reservar una mesa y evitar la espera o no encontrar luego un sitio donde comer.

En definitiva, disfrutar de un mágico atardecer, deleitarse con el espectáculo que brinda el amanecer desde la isla de Tabarca o cenar en la popa de un barco solo iluminado con la mágica luz de la luna y las estrellas, disfrutando de la compañía de un pequeño grupo de amigos es sin duda una vivencia inolvidable.

Desde la costa de Santa Paola puede realizar este sensacional paseo a un coste menor al que imagina y gozar de estas maravillosas experiencias.

Consejos para decorar tu hogar con estilo

0

Decorar el hogar de forma personalizada es una de las mejores prácticas que se pueden realizar dentro del hogar. Con BRICO-VALERA es un proceso bastante simple sencillo que define al hogar creando un ambiente único y original. El toque personal que se le aplica a una habitación, sala u oficina ofrece un entorno más ameno y conciliador para toda la familia.

En la actualidad, la decoración del hogar resulta en un estilo práctico, cómodo y cotidiano. Ya las personas dejaron en el pasado las decoraciones extremas con innumerables objetos y colores oscuros. Ahora prefieren colocar pocos objetos decorativos, colores claros y artículos como puertas correderas que amplían el espacio.

Si necesitas ayuda con la decoración del hogar, considera a BRICO-VALERA como la mejor opción que cuenta con artículos de alta calidad. También garantizan una decoración con estilos y diseños actualizados que manifiestan gran confortabilidad y comodidad.

¿Cómo decorar cada espacio del hogar?

Reinventar, renovar y decorar en el hogar es un proceso magnífico que une a toda la familia en cualquier época del año. Los artículos de decoración como lámparas, puertas plegables a medida, cortinas, ventanas y más optimizan el área y decoran a gusto de cada persona. Son esenciales para ofrecer un estilo personalizado y crear un entorno agradable y acogedor, pero es recomendable contar con profesionales que asesoren con los mejores consejos. ¿Estás listo para iniciar la transformación de tu hogar?

Comedor

El comedor es un espacio importante para las cenas familiares, lo mejor es decorar con diseños, estilos y materiales adaptados al tamaño. Debe tener buena distribución, ser cómodo y amplio, así potencia un ambiente ameno y con mayor espacio. Si se instalan los suelos laminados o QUICK STEP, el espacio quedará perfecto porque poseen diseños que pueden combinar con todo el mobiliario.

Sala

Por ser el lugar más frecuentado por la familia, amigos y visitas necesita un estilo acogedor y moderno. El sofá es el protagonista principal de la sala, debe garantizar la comodidad y atracción del lugar junto a los otros objetos como la alfombra. Resulta en un área que requiere de aire fresco y una decoración al estilo clásico, por lo cual comprar ventanas de madera e instalarlas es una excelente opción.

Cocina

La cocina asume gran importancia en la decoración del hogar, tanto los utensilios como la estructura y organización son la prioridad dentro de la cocina. Las alacenas suelen estar hechas a la medida y se ofrecen en infinidad de estilos para todos los gustos. Necesitan combinar con el tope de granito o cerámica, objetos de cocina, ventanas de madera y suelos laminados para una decoración útil, elegante y moderna.

Habitaciones

En el mercado existe una enorme variedad de camas, armarios y muebles para las habitaciones. Lo ideal es que tengan un estilo acogedor, amplio y natural que se ajuste a todas las épocas del año. Una habitación ordenada que aprovecha el espacio con puertas correderas garantiza calidez, luminosidad, armonía y tranquilidad.

Baños

Como el cuarto de baño suele ser pequeño en comparación con las otras habitaciones, requiere de puertas correderas. Son un buen recurso porque ahorra mucho espacio con una iluminación adecuada y hacen que el lugar se vea más grande. Estas puertas se ofrecen en colores y diseños varios que quedan bien con los azulejos y complementos del baño.

Jardín

El jardín siempre es el espacio donde más disfrutan los miembros de la familia, ya que permite la conexión con la naturaleza. Decorar el jardín es una actividad valiosa y aporta un espacio de relajación y celebración. La tendencia es una decoración rústica que aporte tonalidades oscuras y muebles tradicionales. Aunque otra opción es aplicar colores de tonos claros como verde o blanco y crear un ambiente despejado.

El juez del caso ‘Popular’ imputa a otro exdirectivo del banco

0

El juez de la Audiencia Nacional que instruye el caso ‘Popular’ suma una nueva imputación a la lista de investigados, y lleva ya seis en menos de siete días. Este jueves, el magistrado José Luis Calama ha parado la testifical que practicaba al que fuera director de Admisión de Riesgos del Banco Popular Carlos Fernández para anunciarle que le llamaría en febrero pero esta vez como investigado.

Fuentes jurídicas presentes en la comparecencia, consultadas por Europa Press, han explicado que el interrogatorio ha sido breve ya que si estaba programado para las 9.00 horas, a las 10.00 horas ya había finalizado con la decisión del magistrado de suspender.

El motivo para que el juez haya cambiado de opinión y decida imputarlo habría sido, siempre según estas fuentes, que Fernández como responsable de Riesgos de la entidad no veló por que se llevara a cabo algún tipo de medida para controlar que no se financiara a clientes para que adquirieran acciones durante la ampliación de capital de 2016.

La escena vivida esta mañana en la Audiencia Nacional ha sido prácticamente la misma que se vivió el jueves de la semana pasada cuando la fuera directora de Auditoría Interna del Banco Popular Yolanda García Cagiao, que declaraba en calidad de testigo en relación a las presuntas irregularidades que llevaron a la resolución y posterior venta del Banco Popular a mediados de 2017, salió finalmente como imputada tras haber declarado durante menos de una hora.

Rodríguez, durante su comparecencia, ha sido preguntado por las tasaciones de los activos del banco y por los aprovisionamientos, pero según fuentes consultadas habría señalado que si bien tenía poco conocimiento sobre esos puntos sí que le constaba que había tasaciones que eran antiguas.

Tras dar por finalizado el interrogatorio, Calama le ha señalado a Fernández que cuando regrese en febrero como investigado le preguntará por lo declarado el pasado martes por el que fuera vicesecretario del consejo de administración del Banco Popular Heraclio Peña, quien señaló que Fernández le confirmó que recibió propuestas para financiación de acciones y que recordaba en particular una del Grupo Villar Mir. Calama ahora quiere conocer cuál habría sido el nivel de intervención de Fernández en esa operación.

EVITABAN DEDUCIRLO DEL CAPITAL REGULATORIO

Cabe recordar que el magistrado acordó el pasado viernes imputar a otros cinco exdirectivos de la entidad precisamente por presuntos delitos de estafa a inversores o falsedad contable en relación a la financiación a clientes para que acudieran a la ampliación de capital de 2016.

Explicaba en su auto que uno de los hechos investigados en esta causa es la presunta financiación facilitada por el Banco Popular a sus clientes para invertir en la ampliación de capital del año 2016, «ocultando el auténtico destino de la financiación a fin de evitar deducirla del capital regulatorio». Esto habría permitido que no supusiera una carga excesiva para el capital del banco, y a la vez se habría traducido en una menor carga fiscal para el cliente.

Fuentes jurídicas consultadas indican que este hecho de financiar la compra de acciones no sería ilegal en la medida en que el banco en la ampliación y contablemente hubiera reflejado esa financiación y la descontara del capital regulatorio. Sin embargo, otras fuentes del caso apuntan a que en el manual de contabilidades y riesgos de la entidad aparecía esta práctica como conducta prohibida.

En esta causa se investigan las presuntas irregularidades que llevaron a la resolución y posterior venta del Banco Popular a mediados de 2017. El juez investiga dos fases de este proceso: las presuntas irregularidades contables en las que el Popular habría incurrido con la ampliación de capital y las filtraciones a prensa un año después que habrían provocado la resolución a mediados de 2017.

Aragón: «Las familias pueden estar tranquilas» porque la ‘Ley Celaá’ no impide aplicar el pacto educativo

0

El consejero de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Felipe Faci, ha asegurado que las familias y los alumnos aragoneses han de estar «tranquilos» porque la Ley Orgánica de modificación de la LOE (LOMLOE), también conocida como ‘Ley Celaá’, «no impide, ni va en contra» el desarrollo del pacto social y político en esta materia alcanzado en la comunidad autónoma.

Faci ha comparecido ante el pleno de las Cortes de Aragón, a petición de Ciudadanos, donde ha defendido la necesidad del «acuerdo» en educación, como se ha logrado en esta comunidad autónoma, para reconocer que hubiera deseado «mayor consenso» para la ‘Ley Celaá’, si bien las anteriores aprobadas por el PP solo fueron apoyadas por ese partido.

El consejero ha mencionado el pacto social por la educación suscrito en esta comunidad autónoma en 2016 por 25 organizaciones y el consenso alcanzado en marzo de 2019 en el Parlamento aragonés en las bases del pacto político por la educación «bastante alineadas con ese pacto social» previo.

La política educativa desarrollada por el Ejecutivo autonómico «ha sido desarrollar ese pacto social y político por la educación», con un incremento del presupuesto del 35 por ciento entre la pasada legislatura y ésta y con medidas para «la protección a la escuela rural», ha remarcado Faci.

Ha añadido que ha habido inversión en infraestructuras y en el profesorado de la escuela pública, «perfectamente compatible con el mantenimiento de los conciertos educativos y con esa pluralidad y libertad de elección», de forma que «el 99 por ciento de las familias escolarizan a sus hijos en un centro elegido.

Según ha esgrimido el consejero, «el único servicio público donde el ciudadano puede elegir es el educativo», algo que la ‘Ley Celaá’ «no lo limita, ni suprime, lo mantiene y se expresa así en muchas de las partes» de manera que las familias «tienen libertad de elección, la han tenido y la seguirán teniendo».

ESFUERZO COMPARTIDO

Felipe Faci ha defendido que la reforma educativa va a permitir seguir en el sistema educativo a los alumnos de más de 16 años que no hayan obtenido el título de Secundaria y ha opinado que no solo hay que hablar del esfuerzo del alumno, sino de un «esfuerzo compartido» porque «la responsabilidad del éxito escolar» ha de recaer en estudiantes, centros, docentes y administración.

En el caso de los centros de educación especial, el titular de Educación ha asegurado que son «imprescindibles», para recordar que los alumnos con necesidades educativas especiales pueden acudir a un centro ordinario, a uno de educación especial o disfrutar de una modalidad combinada, pasando un tiempo en un centro ordinario y otro en uno de educación especial.

En este punto, ha aclarado que los centros de educación especial «no van a desaparecer» en la nueva ley, sino que ésta pretende que tanto los ordinarios, como especiales «tengan los recursos suficientes» para que el alumno pueda escolarizarse donde «mejor puedan progresar educativa y socialmente».

El consejero ha enumerado diferentes ámbitos de los acuerdos educativos de Aragón que están «alineados» con la nueva ley en materia de gasto público, igualdad, becas de comedor y material escolar, reducción del abandono escolar, apoyo a la orientación, apertura de centros en días no lectivos, mayor autonomía de centro, innovación, evaluación y planes de mejora, Formación Profesional, digitalización, la escolarización de cero a tres años y la participación, que «limitó la LOMCE y que esta ley recupera».

ESCUELA RURAL

Faci ha incidido en la importancia que la nueva norma da a la escuela rural ya que «por primera vez una ley educativa obliga a las administraciones a mantener abiertos los centros rurales, como hemos estado haciendo en Aragón» y aboga por «dotar a los alumnos del medio rural de los dispositivos digitales y conectividad para estar en igualdad con quienes viven en las ciudades».

Según ha esgrimido, es algo «que demandamos desde Aragón y otras comunidades autónoma», para sostener que «cerrando escuelas se cierra el medio rural». El consejero ha aprovechado para anunciar que en el currículum de Primaria y Secundaria «vamos a incorporar contenidos relacionados con la vida social, cultural y económica en el medio rural».

Además, ha continuado, la reforma también contempla que haya una «oferta educativa de FP adaptada a las circunstancias territoriales» y permite que parte el currículum de estas enseñanzas lo desarrollen las comunidades autónomas en función del sistema productivo «para que haya una empleabilidad real».

El consejero ha comentado que esta protección a la escuela rural es una aportación de Aragón, igual que, en defensa de la equidad, incluir un porcentaje de reserva de plazas para escolarizar a alumnos con necesidades educativas durante todo el curso, como se aplica desde hace tiempo en esta comunidad autónoma, al tiempo que también plantea la mejora de ratios.

Ha echado en falta «aportaciones» de los grupos parlamentarios durante este debate. «Hubiera estado bien hablar del modelo educativo y no hacer un enfrentamiento político» en el que «no voy a entrar».

CONCATENACIÓN DE ERRORES

El diputado de Cs, Carlos Trullén, ha opinado que la ‘Ley Celaá’ es una «concatenación de errores» ya que «nace sin consenso, restringe libertades y desprecia el esfuerzo del alumnado». Ha confiado en que puesto que la futura ley «da mucho margen de maniobra a las comunidades autónoma», Faci no restrinja la libertad porque «lo importante no es en qué centro se estudia, sino la calidad» y ha pedido «dar un salto» y pasar del currículum basado en asignaturas a las competencias para adaptarse «al siglo XXI».

El diputado del PSOE, Ignacio Urquizu, ha sostenido que Aragón está «en el pelotón de cabeza» en el sistema educativo, «algo estaremos haciendo bien», para considerar que hay dos modelos el de quienes «cuando alguien se queda atrás, le dejan atrás, y el nuestro, que le intentamos ayudar».

La parlamentaria del PP, Pilar Cortés, ha dicho que la nueva ley es «la primera en la historia de la democracia que se hace sin comparecencias» de la comunidad educativa y solo se ha dialogado «con los independentistas, cambiando votos por presupuestos», «mercadeando con la educación de nuestros niños» y confundiendo «lo público con lo estatal y gubernamental».

La representante de Podemos, Erika Sanz, ha defendido «priorizar la red pública porque es la que vertebra y garantiza que la educación sea para todos y todas en igualdad de oportunidades» y ha criticado el «postureo» de la oposición, que pretende «polemizar y dividir», en vez de hablar sobre cuestiones educativas.

MEDIO RURAL

La diputada de CHA, Isabel Lasobras, ha advertido de que la libertad de elección «no existe en el medio rural» por lo que, a su entender, se defiende «la libertad de las elites para apartar al alumnado con menos recursos» y «eso es sectarismo».

El diputado de Vox, David Arranz, ha lamentado que esta reforma sea apoyada por fuerzas políticas «a las que les importa un bledo la gobernabilidad de España», que «margine a la concertada» y ha pedido respetar las sentencias del Tribunal Constitucional sobre la enseñanza en castellano.

La parlamentaria del Partido Aragonés, Esther Peirat, recordado que el pacto de investidura recoge la exigencia «de la convivencia pacífica entre la pública, la concertada y la privada», si bien la LOMLOE plantea «graves dificultades para la subsistencia de la concertada» y ha solicitado al Gobierno de España que permita «la libertad de elección».

El diputado de IU, Álvaro Sanz, ha rechazado las «campañas de intoxicación y agitación» en este debate legislativo, ha considerado que el carácter subsidiario de la concertada debe figurar de forma «más taxativa» porque «no pueden hacer que lo público pague una elección particular» y ha apostado por avanzar más en laicidad.

Canarias suma 214 nuevos casos en las últimas 24 horas

0

Canarias ha sumado 214 casos nuevos de coronavirus en las últimas 24 horas, de los que 150 se han producido en la isla de Tenerife, siendo el acumulando total actualmente en las islas de 21.584 casos desde el inicio de la pandemia. Además en el último día se ha tenido que lamentar un nuevo fallecimiento, que eleva la cifra de personas muertas a 341.

Así, del total de casos que ha registrado Canarias, 4.292 se encuentran activos, lo que supone tres más que hace un día, según se desprende de los datos que la Consejería canaria de Sanidad publica pasadas las 14.00 horas.

Actualmente, de los casos activos en las islas 39 personas se mantienen en una Unidad de Cuidados Intensivos (-3), 205 en planta hospitalaria (+13) y 4.048 están aislados en sus domicilios. Asimismo, un total de 16.951 personas han recibido el alta tras haber contraído el virus del coronavirus, lo que suponen 210 más que hace un día.

Respecto a la incidencia acumulada, en Canarias sube tres puntos y medio a las siete días hasta los 44,58 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que a los 14 días también se eleva cuatro puntos hasta los 84,33.

En cuanto a los test, en Canarias se han realizado hasta el momento un total de 593.078 pruebas, de las que 27.368 fueron positivas, lo que supone un 4,6 por ciento del total.

POR ISLAS

Respecto a los casos de coronavirus por islas, Gran Canaria continúa liderando en número de casos con 9.526 al sumar 41 en las últimas 24 horas, de los que 1.085 se encuentran activos (-56), mientras que 128 personas han fallecido y 8.313 han superado la enfermedad.

Le sigue Tenerife con 9.315 casos registrados desde que comenzó la pandemia (+150), de los que 3.063 se encuentran activos (+50), 193 han fallecido (+1) y 6.059 recibieron el alta.

Tras ella se encuentra Lanzarote con 1.421 casos (+13), de los que 62 están activos (+11), nueve han perecido y 1.350 personas han superado la enfermedad.

Fuerteventura por su parte se mantiene con un acumulado de 921 casos (+9), de los que 59 están activos, cuatro murieron y 858 recibieron el alta; La Palma se mantiene con 216 casos, de los que siete están activos, seis fallecieron y 203 superaron la enfermedad.

Cierra la lista La Gomera que acumula 116 casos (+1), de los que 15 están activos (-2), 101 han recibido el alta y no ha tenido que lamentar muertes; mientras que El Hierro tiene 69 casos, de los que uno está activo, además de registrar un fallecimiento y 67 altas.

CBD: uno de los componentes de la marihuana con más beneficios

0

Lo más probable es que hayas oído hablar del THC. Este cannabinoide producido por la marihuana tiene efectos analgésicos y paliativos, pero es más famoso por sus propiedades psicoactivas. También se encuentran múltiples cannabinoides en la marihuana que afectan al cuerpo de manera diferente al THC. Los posibles beneficios del CBD o cannabidiol son variados y además no produce efectos alucinógenos. Se pueden usar diferentes cantidades de THC y CBD por sí solas o en combinación para crear un efecto medicinal único que puede abordar una amplia gama de afecciones.

Todas las plantas de la familia del cannabis producen cannabinoides, aunque los más conocidos son el CBD y el THC, existen diferentes tipos que se llevan estudiando desde hace pocos años. Los cannabinoides CB1 y CB2 conectan con receptores específicos de nuestro cerebro, que funcionan para asimilar las moléculas de cannabinoides, lo que crea respuestas inmunes y psicoactivas relacionadas con el consumo del cannabis.

En los últimos años, ha habido muchos avances en los métodos de procesamiento y consumo de cannabis. Los productos concentrados como el aceite y la colofonia (un producto similar a la savia que se extrae mediante calor y presión) han permitido que los métodos de ingestión más limpios, como por ejemplo el uso de vaporizadores se generalicen más. Estas nuevas tecnologías han brindado dosis más consistentes e identificables tanto para pacientes como para aficionados, al tiempo que permiten métodos de consumo más seguros.  

Cómo funciona el CBD

Una vez ingerido, el CBD interactúa con los receptores cannabinoides del cuerpo, conocidos como receptores CB1 y CB2. Los cannabinoides consumidos externamente, como el CBD, interactúan con el propio sistema endocannabinoide natural del cuerpo, lo que da como resultado una amplia variedad de efectos potenciales.

En pocas palabras, el sistema endocannabinoide participa en el mantenimiento de la homeostasis. Esto básicamente significa que ayuda a mantener el cuerpo en un equilibrio, respondiendo a los desequilibrios y ayudando al cuerpo a regresar a un estado saludable.

Dependiendo de la situación, esto podría significar que el sistema endocannabinoide (ayudado por el CBD externo) puede funcionar para reducir el dolor o la inflamación, aumentar el apetito, equilibrar la estabilidad emocional y psicológica, mejorar la respuesta inmune y otros efectos potenciales.

Los beneficios del cannabidiol

Mientras que el THC alivia los síntomas del dolor al unirse a los receptores cannabinoides, el CBD media la percepción del dolor al alterar la forma en que el THC se une a esos receptores. El CBD también se une a los receptores que son responsables de regular muchas funciones importantes involucradas en la homeostasis, el equilibrio entre los sistemas interconectados del cuerpo. Como resultado, entre algunos de los beneficios del CBD, además del alivio del dolor, se incluyen efectos neuroprotectores como reducir la inflamación, las convulsiones, la ansiedad y las náuseas. El CBD incluso puede ayudar a conciliar el sueño y a regular el azúcar en sangre

Las propiedades científicamente probadas del CBD son las siguientes:

  • Antiinflamatorio.
  • Analgésico.
  • Antioxidante.
  • Ansiolítico.
  • Anticonvulsivo.
  • Neuroprotector.
  • Anti-náuseas y antiemético.

El CBD se ha estudiado para tratar una variedad de enfermedades y afecciones como:

  • Enfermedades autoinmunes (inflamación, artritis, osteoartritis).
  • Síndromes metabólicos (diabetes, obesidad).
  • Enfermedades neurológicas (esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, demencia, epilepsia, enfermedad de Huntington, síndrome de Tourette).
  • Trastornos psicológicos y neuropsiquiátricos (ansiedad, depresión, insomnio, autismo, TDAH, trastorno por estrés postraumático).
  • Enfermedades inflamatorias del intestino (Crohn, colitis).
  • Condiciones de la piel (acné, psoriasis, dermatitis atópica y eccema).

La observación científica requiere paciencia y la comunidad investigadora apenas lleva tiempo realizando investigaciones científicas sobre los efectos discretos de varios cannabinoides, aunque la mayoría de los investigadores creen que el potencial del CBD es prometedor.

Encuentra al abogado que necesitas

0

Tanto a nivel personal, como especialmente a nivel empresarial, es bastante fácil necesitar los servicios de un abogado. Desde una demanda por impago de una factura con la que no se está de acuerdo o que no está siendo pagada o problemas con una herencia, por ejemplo, pueden obligar a personas y empresas a contratar un abogado.

Quienes quieran pensar que ello es por tener que acudir a un juicio, no están en lo cierto, puesto que la función de un abogado es la de mediar con la otra parte a fin de evitar juicios y, por ende, costes y gastos adicionales.

Una enorme cantidad de profesionales

En España hay 154.583 abogados y abogadas adscritos a sus correspondientes Colegios de Abogados locales en ejercicio, de los que prácticamente un tercio (43.730) están colegiados en el Colegio de Abogados de Madrid.

Si a esta ingente cantidad de letrados le sumamos la gran cantidad de especialidades de la abogacía, podemos concluir que puede resultar muy complicado encontrar el abogado que podamos necesitar, especialmente en el ámbito personal.

Cómo escoger abogado

Las medianas y grandes empresas suelen estar continuamente asesoradas por abogados, incluso disponen de departamento jurídico, pero este no es el caso de pequeñas empresas, autónomos o personas físicas. Estos últimos suelen necesitar de los servicios de un letrado de manera puntual, en casos como los que hemos descrito anteriormente.

Así, en caso de necesidad, al no tener una relación física con un bufete o un abogado conocido, la mayoría de personas acuden a los denominados repositorios, que no son otra cosa que listados de profesionales de la abogacía, sin que encontremos ningún tipo de recomendación.

Por este motivo, si estás buscando los mejores abogados de Madrid te recomendamos consultar en la página de Los Mejores de Madrid.

Encuentra lo que realmente buscas

En esta web encontrarás lo que estás buscando, puesto que se detallan las especialidades de cada bufete, con una detallada ficha en donde podemos comprobar su especialidad. La idea es ahorrar tiempo a las personas que necesitan encontrar urgentemente a estos profesionales. 

Pero, además, la oferta de profesionales de la abogacía está ordenada de manera que podremos tener acceso a los mejores profesionales de cada especialidad. No hay que olvidar que elegir el mejor abogado es clave para que se solucione ese problema legal que tenemos.

Cómo elegir al mejor abogado

En el derecho hay muchísimas ramas y deberemos buscar a un especialista en la rama que estamos buscando. Es evidente que deberemos buscar a un experto cercano a nivel geográfico, por dos motivos fundamentales: el primero, porque es importante poder tener reuniones regulares con él y porque en España la legislación puede cambiar según la región en donde vivimos.

Además, es importante, tanto como la especialidad del abogado, su experiencia en ese campo y su solvencia con casos similares. Este es un aval importante a la hora de encontrar el mejor abogado para nuestro caso. También será importante que tengamos muy claro los costes que tiene el servicio de este profesional, sabiendo el precio y la implicación que tiene el hecho de llegar a juicio, y saber con exactitud el precio de cada uno de sus servicios.

Seleccionar al mejor candidato

Una vez tenemos claros los criterios anteriormente descritos, podemos elaborar una lista de candidatos que podemos cribar en base a otros criterios. Basta con una entrevista para darnos cuenta de algo muy importante: que haya sido fácil reunirse con el letrado, de manera que muestre una gran accesibilidad.

Finalmente, es importante preguntar por referencias. Esto se puede saber a través de buscar en internet las opiniones sobre ese profesional.

Los accionistas de CaixaBank aprueban por mayoría su fusión con Bankia

0

La mayoría de accionistas de CaixaBank ha votado a favor del proyecto común de fusión con Bankia con el objetivo de impulsar una entidad «más sólida, más eficiente y más rentable» que prevé convertirse en el mayor banco de España, bajo el nombre de CaixaBank, con sede social en Valencia y sedes operativas en Madrid y Barcelona.

Así lo ha anunciado el presidente de CaixaBank, Jordi Gual, durante la Junta Extraordinaria celebrada este jueves en el Palacio de Congresos de Valencia, en una cita que ha calificado de «histórica» para el futuro de la entidad, que cuenta con más de 115 años de historia. Ahora, considera que Bankia será «el mejor socio» para afrontar los retos a los que se enfrenta el sistema bancario.

Más de 15.400 accionistas, entre presentes y representados, han participado en el encuentro, con lo que se ha alcanzado el 70,3% del capital social. El resto del orden del día, que incluía el nombramiento de los nuevos consejeros tras la integración, también ha sido aprobado por la junta.

La junta ha aprobado así la fusión por absorción de Bankia por parte de CaixaBank, con la extinción de la primera y el traspaso en bloque de todo su patrimonio, a título universal, a la segunda. Una decisión que ya fue aprobada también por la junta extraordinaria de accionistas de Bankia el pasado martes, 1 de diciembre, que se celebró también en el mismo Palacio de Congresos de Valencia.

Con la aprobación del proyecto de fusión por parte de los accionistas, se prevé que la fusión se materialice durante el primer trimestre del 2021 -siempre sujeto a que se obtengan las autorizaciones regulatorias y administrativas correspondientes- y que la integración operativa entre las dos entidades se ejecute antes de finalizar 2021.

La ecuación de canje de la transacción se ha acordado en 0,6845 acciones ordinarias nuevas de CaixaBank por cada acción de Bankia, con una prima del 20%. De esta manera, los accionistas de CaixaBank representarán el 74,2% del capital de la nueva entidad y los de Bankia, el 25,8%.

Gual, que ha realizado aquí su última intervención como presidente de CaixaBank, ha defendido la fusión con el objetivo de anticiparse a las exigencias del entorno «en una nueva ola de reestructuración» del sector bancario.

Por su parte, el consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, ha asegurado que esta operación es «una gran oportunidad de crear valor para todos los grupos de interés incluyendo, por supuesto, a los accionistas; los de CaixaBank y también los de Bankia».

Según sus cálculos, la fusión permitirá obtener sinergias en una cifra superior a los 1.000 millones de euros anuales. Dichas sinergias se componen de aproximadamente 290 millones de euros demayores ingresos y 770 millones de ahorro de costes.

Así, se estima que en el año 2022 la rentabilidad sobre capital tangible (RoTE) pueda mejorar entre 1 y 2 puntos porcentuales respecto a permanecer en solitario.

En este momento de incertidumbre como consecuencia de la pandemia, Gortázar ha admitido desconocer la rentabilidad de los próximos años, pero utilizando como referencia los datos del consenso de analistas publicados recientemente, el ROTE en 2022 se podría situar en niveles del 8% y el beneficio por acción mejorar un 28%.

NOMBRAMIENTO DE NUEVOS CONSEJEROS

Los accionistas han aprobado también el nombramiento de los nuevos consejeros tras la integración: José Ignacio Goirigolzarri Tellaeche, Joaquín Ayuso García, Francisco Javier Campo García, Eva Castillo Sanz, Teresa Santero Quintillá y Fernando Maria Costa Duarte Ulrich.

También formaran parte del Consejo de Administración los actuales consejeros de CaixaBank Gonzalo Gortázar Rotaeche (consejero delegado), Tomás Muniesa Arantegui (vicepresidente), José Serna Masiá, María Verónica Fisas Vergés, Cristina Garmendia Mendizábal, María Amparo Moraleda Martínez, Eduardo Javier Sanchiz Irazu, John Shepard Reed y Koro Usarraga Unsain.

Pernod Ricard Winemakers Spain renueva la certificación del sistema

0

Pernod Ricard Winemakers Spain ha renovado la certificación del Sistema de Gestión de la Responsabilidad Social, según la especificación IQNet SR10, consolidando su liderazgo en responsabilidad social y sostenibilidad, según ha informado en un comunicado.

En concreto, la filial de Pernod Ricard se convirtió en la primera compañía vitivinícola y del sector alimentario del mundo en obtener en 2011 esta certificación que otorga la asociación internacional de certificación IQNet y Aenor.

IQNet SR10 es un modelo internacional de gestión y mejora para integrar la responsabilidad social y la sostenibilidad en la estrategia y en la gestión empresarial. Se trata de una herramienta pionera que ayuda a mejorar la capacidad de respuesta de las organizaciones a las expectativas de todos sus grupos de interés dentro de un ciclo de mejora continua.

Con el objetivo de abordar los principales desafíos de este milenio, Pernod Ricard cuenta con una hoja de ruta en materia de sostenibilidad y responsabilidad para 2030 basada en cuatro pilares clave que abordan todos los aspectos de su actividad: proteger la tierra, valorar a las personas, elaboración y producción circular y anfitriones responsables, que contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados por las Naciones Unidas.

De esta forma, la directora de corporate affairs, comunicación y S&R de Pernod Ricard Winemakers Spain, Ruth Chocarro, ha señalado que está «totalmente convencida de que el desempeño económico y la responsabilidad social van de la mano».

Varios proyectos interesados en reindustrializar las plantas de Nissan

0

La Comisión de trabajo para la reindustrialización de las plantas de Nissan en Barcelona ha recibido varios proyectos con posibles alternativas de futuro para las instalaciones del fabricante automovilístico en Cataluña.

Así lo ha anunciado dicha Comisión tras su tercera reunión celebrada este jueves y que reúne a la dirección de Nissan y a los representantes de los trabajadores y de las administraciones con el objetivo de buscar alternativas industriales que permitan mantener puestos de trabajo y el tejido industrial actual.

En este sentido, el Ministerio de Industria y el Departament d’Empresa de la Generalitat han explicado que los proyectos en los que están trabajando se agrupan en tres grandes escenarios de industrialización: plantas de producción de baterías, ensamblaje de vehículos eléctricos y ‘hub’ de electromovilidad integrado por varias empresas.

Ambas administraciones han asegurado que continúan «de forma activa» identificando potenciales alternativas adicionales que encajen con las características de las plantas.

El delegado especial del Estado en el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona, Pere Navarro, ha expresado la total disponibilidad de la institución que dirige para facilitar la mejor opción, priorizando los proyectos industriales. El Consorcio es propietario de los terrenos del principal centro de trabajo que la compañía automovilística tiene en Cataluña y ha asistido como invitado a la Comisión.

En este sentido, las cuatro organizaciones sindicales que participan en la Comisión -Sigenusoc, CC.OO., UGT y CGT- han reiterado su voluntad de que se prime la maximización de puestos de trabajo, con el objetivo de mantener el tejido industrial de la zona.

En cuanto al estado de la contratación de una empresa externa para dar asesoramiento técnico a los trabajos de la Comisión, el secretario general de Industria del Gobierno, Raül Blanco, ha informado de que el plazo para la presentación de ofertas finaliza el próximo día 10 de diciembre, con el objetivo de poder resolver la licitación antes de que finalice el año en curso.

En la Comisión han participado, junto a Raül Blanco; la directora general de Industria de la Generalitat de Catalunya, Matilde Villarroya; el subdelegado del Gobierno en Cataluña, Carles Prieto; el responsable de las Operaciones Industriales de Nissan en España, Frank Torres; y miembros de las cuatro organizaciones sindicales con representación en los Comités de Empresa de los centros de la Zona Franca de Barcelona, Montcada i Reixac, Sant Andreu de la Barca y NDS.

Es posible tener descargar PlayStore en tu Huawei

0

Los móviles Android son los más utilizados en la actualidad, de eso no cabe duda. El sistema operativo de Google se ha vuelto la opción preferida de los compradores al momento de elegir un Smartphone, gracias a su facilidad de uso, su variedad de modelos y marcas y la diversidad de precios que hay.

La diversificación de marcas y la popularidad de fabricantes chinos

Esto ha llevado incluso a que cada vez más fabricantes opten por comenzar a fabricar sus propios móviles con sistema operativo Android. Suelen ser marcas que inician en la China y que después se abren paso a nivel global. Estas marcas no tradicionales son, por ejemplo, Xiaomi, OPPO, Vivo u Oukitel.

El caso de Huawei es un poco diferente porque ya tiene muchos años en el mercado, pero pasaba desapercibida. Era más conocida en Latinoamérica por sus dispositivos móviles básicos de muy baja calidad y bajo costo. Sin embargo, después de pasar de ser una marca poco conocida a nivel mundial, llegó a ser una de las alternativas preferidas en el mundo Android. Logró posicionarse gracias a sus dispositivos excepcionales: especificaciones sin precedentes a precios muy competitivos. Puso en aprietos a marcas convencionales, como Samsung o Sony en su momento.

Ahora, gracias a que tiene un nombre reconocido a nivel internacional, es una marca muy popular que ya no necesita vender móviles a precios tan bajos. Eso sí, la calidad de sus modelos ha aumentado significativamente en cuanto a construcción y materiales. Y aun así siguen siendo precios accesibles. ¿Cuál es el inconveniente de comprar un móvil Huawei?

¿Hay algún inconveniente con comprar un móvil Huawei?

El problema está en que ya no cuentan con los servicios de la PlayStore, es decir, ya no es posible de fábrica descargar aplicaciones de forma legal y fácil. Esto ha sido un golpe demasiado duro para esta compañía, ya que los usuarios menos expertos en el tema dependen de los servicios de Google para hacer uso de sus dispositivos con normalidad. El hecho de no tener de fábrica siquiera Gmail o YouTube echa para atrás a demasiados compradores que no están acostumbrados a aplicaciones alternativas.

Sin embargo, lo que parecía ser un movimiento para mermar, e incluso eliminar, a esta marca ya ha sido solventado porque ya se puede descargar PlayStore de forma alternativa. Esto implica volver a tener los servicios de Google como Gmail y YouTube, que eran los más extrañados por los usuarios. Resulta imprescindible tener este tipo de aplicaciones para hacer una buena experiencia de uso.

La respuesta es más que acertada, ya que ha permitido solucionar por completo los problemas que ha tenido Huawei los últimos meses. La marca ha retomando el mercado con normalidad. Esto es una muy buena noticia para aquellos usuarios que son más asiduos a la tecnología y que echaban de menos tener PlayStore en sus dispositivos. Y no es para menos porque facilita mucho su uso.

Los smartphones implican una inversión muy importante de dinero, por lo que lo adecuado es tener una experiencia completa y lo más cómoda posible. Ya Huawei no tiene este “defecto” de no contar con la PlayStore de fábrica. Se soluciona bajando la aplicación, activando las fuentes desconocidas en el móvil y haciendo una instalación del archivo descargado. Es muy fácil y lo puede hacer cualquier tipo de usuario.

¿Sigue valiendo la pena comprar Huawei?

La respuesta en definitiva es que sí. El hecho de tener que hacer este paso extra para poder disfrutar de una experiencia completa en el móvil lo vale. Se trata de algo muy sencillo, a cambio de tener un dispositivo tope de gama a un precio mucho menos que marcas convencionales.

No hay que tener miedo respecto a si se trata de una tienda de aplicaciones alterna porque no es así. Bajar la PlayStore, así sea de una fuente no oficial, implica tener el móvil como todos los demás. No habrá problemas o sanciones por haber hecho este paso.

Los casos en las aulas gallegas se mantienen por debajo del millar

0

El número de casos activos por Covid-19 relacionados con las aulas gallegas baja de nuevo este jueves hasta situarse en 967 positivos –31 menos que los había hace 24 horas– que obligan a mantener cerrados tres centros (todos ellos escuelas infantiles) y 49 unidades educativas –una menos–.

Así figura en el balance ofrecido por las autoridades sanitarias este jueves, jornada en la que continúan clausuradas las tres escuelas infantiles que tuvieron que cerrar sus puertas al detectarse casos entre sus alumnos: La Barcala de Cambre (A Coruña), Chiquis de Pontevedra y Cáritas Tui-Vigo de la ciudad olívica.

Es, precisamente, el área sanitaria de la ciudad viguesa donde hay mayor número de casos activos en su comunidad educativa con un total de 236. Con todo, se produce un descenso de 32 positivos respecto al día anterior, si bien hay un aula más en cuarentena –ocho en total–. El centro más afectado sigue siendo el centro privado Las Acacias-Montecastelo, que se mantiene en 10 contagios.

El área de A Coruña también bajan los positivos hasta los 209 –nueve menos que el miércoles– y las aulas clausuradas se reducen a 13 –una menos–. Los centros de mayor incidencia son el CEIP Virxe da Barca de Muxía, con diez casos (uno menos), el CEIP Fogar de Carballo (nueve casos) y el Compañía de María y Obra Grande de Atocha, ambos de A Coruña y con ocho casos.

En Pontevedra, por su parte, suben a 150 los contagios en activo (dos más) pero bajan el número de aulas afectadas a siete (una menos). El colegio plurilingüe de Nantes es el más afectado con seis casos.

En Lugo hay 129 casos (sin cambios) y nueve aulas cerradas (también sin novedades). Tampoco hay cambios en el análisis por centros, pues sigue a la cabeza el CEIP Paradai con una docena de positivos.

RESTO DE ÁREAS

En el área de influencia de la capital gallega, los centros cuentan con 120 positivos (nueve más) y ocho aulas (dos más) cerradas. San Vicente de A Baña y el CEIFP Compostela, a la cabeza con seis positivos cada uno.

En Ferrol bajan ligeramente a 81 los casos (uno menos) y también se reducen las aulas en cuarentena a 3 (uno menos). En el área ferrolana destaca el CEIP Couceiro Freijomil de Pontedeume, que mantiene 9 positivos.

El área de Ourense cierra la tabla con 42 contagios (sin cambios) y una unidad afectada (una menos).

Enfermeros: Las mascarillas transparentes de PVC no protegen del Covid-19

0

El Consejo General de Enfermería ha avisado de que las mascarillas transparentes de PVC que llevan ‘influencers’ y famosos no protegen contra el coronavirus y, por tanto, pueden suponer un riesgo para la salud.

«Estas mascarillas no están certificadas ni homologadas en España y no se recomienda su uso. A no ser que sea estrictamente necesario por motivos por los que las personas necesiten mostrar su expresividad y poder leer los labios», ha dicho la enfermera del organismo, Guadalupe Fontán.

Para saber si la mascarilla es adecuada para combatir el virus, lo primero que se debe tener en cuenta es si cubre nariz, boca y mentón. Además, también es importante fijarse en la homologación: deben cumplir la especificación UNE 0065 o la normativa europea CWA 17553. En este punto hay que tener cuidado, ya que tiene que estar homologada específicamente como protector frente al Covid-19.

«En España se hizo una normativa únicamente para las higiénicas reutilizables de tela, por lo que los modelos fabricados con policarbonato o PVC no pueden certificarse. Hay algunas que tienen una certificación europea, esa certificación las acredita como Equipo de Protección Individual (EPI) pero no como un protector respiratorio», ha puntualizado Fontán.

La función de estos originales complementos es similar al de una pantalla protectora, ya que, tal y como ha asegurado la enfermera, no filtran y tampoco impiden la propagación de los aerosoles por los que se disemina el SARS CoV-2 por el aire.

Hay muchos colectivos, con discapacidades auditivas o del habla, que reclaman su homologación para derrumbar la barrera comunicativa que presenta el hecho de no poder ver la boca de la persona con la que estás hablando. Para estos casos ya se ha certificado un modelo de tela transparente que cumple con todos los estándares de respirabilidad y filtración exigidos para proteger y protegernos frente al Covid-19.

«Recientemente hay una empresa nacional que sí que ha hecho unas mascarillas casi transparentes que permiten la expresividad facial y sí cumplirían toda la normativa en cuanto respirabilidad y filtración», ha concretado Fontán.

Finalmente, el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha recordado que la mascarilla es útil para no propagar el virus. «Su función no es ser un complemento de moda y tampoco sirven para evitar multas. Son una barrera de contención de la incidencia de la pandemia», ha zanjado.

Muere por coronavirus el expresidente francés Valéry Giscard

0

El expresidente de Francia Valéry Giscard d’Estaing ha fallecido a última hora de este miércoles a los 94 años a causa del coronavirus en su propiedad de la comuna de Authon, en el departamento de Loir y Cher, según ha informado su entorno, que ha agregado que se encontraba «rodeado por su familia».

Juez desestima la solicitud de nulidad de pruebas solicitada por la defensa de Igor ‘El Ruso’

0

El magistrado Fermín Hernández, de la Sala Única de la Audiencia Provincial de Teruel, ha desestimado la solicitud de la defensa de Norbert Feher, conocido como Igor ‘El ruso’, para que anule varias pruebas, según señala en un auto fechado el 1 de diciembre, ha informado el TSJA.

Hernández preside el tribunal del jurado que juzgará en 2021 a Feher por el asesinato de tres personas, hurto y robo de un vehículo, delitos que ha confesado.

El 14 de diciembre de 2017, Igor ‘El ruso’ asesinó con un arma de fuego al ganadero José Luis Iranzo y los guardias civiles Víctor Caballero y Víctor Romero en una finca de Andorra (Teruel), después de haber herido de gravedad, el 5 de diciembre, a dos personas en otra finca de Albalate del Arzobispo, en la misma provincia. Feher estuvo escondido durante varios días en esta zona del Este de Teruel y cometió varios robos, además de los asesinatos, según confesó al ser detenido. Actualmente se encuentra en prisión.

La defensa de Feher ha solicitado, concretamente, la nulidad de prueba en relación a unos vestigios hallados en el lugar del crimen al considerar que se vulneraba la tutela judicial efectiva, el derecho a la defensa del acusado y a un proceso con todas las garantías. Todas las acusaciones se han opuesto a esta solicitud.

El juez ha considerado que la parte solicitante de la nulidad «no ha acertado a señalar cuál es la concreta manipulación que esas pruebas habrían sufrido, en qué medida esa manipulación incorrecta de las huellas y vestigios habría limitado su derecho a la defensa y en qué habría variado el resultado de la diligencia si se hubiera practicado correctamente».

También ha indicado que la defensa del imputado «ha dispuesto de un largo periodo de instrucción para impugnar los hallazgos o solicitar pruebas complementarias sobre los mismos» y ha añadido que «la pretendida irregularidad de la recogida de pruebas o vestigios en ningún modo determinaría la nulidad de todas las actuaciones».

Ha observado que «durante la instrucción se han practicado otras pruebas, singularmente la propia declaración del imputado, las pruebas testificales u otras, cuya validez en modo alguno quedaría afectada por la irregularidad de aquellas».

OTRAS SOLICITUDES

En su auto, el magistrado ha admitido, a petición de una de las acusaciones particulares, que se incorpore, como prueba documental en el juicio, la constatación del procedimiento seguido en Italia contra el acusado por otros crímenes, si bien ha aclarado que el principio de territorialidad penal impide condenar al acusado por hechos cometidos en territorio extranjero.

Además, el Ministerio Fiscal pidió, el pasado mes de junio, que se devolvieran al Juzgado de Instrucción número 2 de Alcañiz los autos originales para que se dedujera testimonio de los escritos de calificación, de las diligencias no reproducibles que deban ser ratificadas en el juicio oral y del auto de apertura del mismo, a lo que accedieron las demás partes, a todo lo cual ha accedido el magistrado de la Audiencia de Teruel.

Cataluña ofrecerá 40 plazas para acoger a jóvenes emigrados llegados a Canarias

0

La Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia de la Generalitat ofrecerá 40 plazas en el sistema catalán de protección a la infancia para adolescentes y jóvenes emigrados solos llegados a Canarias en las últimas semanas.

La Generalitat ha hecho este ofrecimiento al Estado después de estudiar la situación de los centros del sistema de protección y valorar de qué recursos dispone para asegurar una buena acogida e inclusión de los jóvenes, ha informado este jueves la Conselleria de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias.

Con esta propuesta, la Generalitat quiere contribuir en la respuesta a la emergencia migratoria en Canarias y garantizar los derechos de los migrantes, especialmente de los adolescentes sin referentes familiares.

El Govern ha reclamado al Estado que garantice que todos los adolescentes y jóvenes migrados solos que llegan a Catalunya tengan una «posibilidad real» de inclusión social y autonomía personal una vez lleguen a la mayoría de edad, a partir de un permiso de trabajo de residencia.

El conseller de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, Chakir el Homrani, ha asegurado que «no se trata solo de ofrecer una plaza en un centro con un equipo educativo de referencia, sino que se garantice, tal como se ha hecho con niños y adolescentes atendidos en el sistema de protección, una red de recursos en el territorio» para facilitar la inclusión, la formación, la inserción laboral y los lazos con el municipio.

El Homrani ha añadido que estos jóvenes que vengan de Canarias deben «tener permiso de residencia y de trabajo cuando hagan 18 años», y ha subrayado que esta exigencia al Estado tiene que ser para todos los jóvenes que pasan por el sistema de protección para no caer en la vulnerabilidad con la mayoría de edad.

CONVOCATORIA DE SECTORIAL

La Generalitat ha pedido la convocatoria inmediata de una Conferencia Sectorial de Migraciones en la que se adopte la propuesta Share, que sirva para establecer mecanismos concretos para compartir con responsabilidad y de una forma sistematizada el deber de solidaridad de los migrantes en base a los valores e ideales europeos.

Según el Govern, esta propuesta, que no ha recibido respuesta por parte del Estado, tendría que ser «la base» para solucionar la situación de colapso en Canarias y, siempre, garantizando la posibilidad real de inclusión social y autonomía personal.

Además, insta al Estado a abrir vías legales y seguras para las personas refugiadas e inmigradas entre África y Europa a partir de hacer efectivos los compromisos de reasentamiento para refugiados y vías de migración legal y segura.

La Generalitat ha asegurado que el sistema de protección a la infancia ha atendido entre 2017 y 2020 a más de 8.000 jóvenes, y en la actualidad lo hace a 5.300 jóvenes emigrados solos.

Publicidad