Inicio Blog Página 4794

The Game Awards: estos son los que ‘luchan’ por el premio ‘gordo’

0

En la madrugada del 10 al 11 de diciembre se celebra la gala más importante en el sector de los videojuegos. The Game Awards. En esta celebración se premia a los mejores juegos de todo el año pasado. Este es el punto y final a un año de videojuegos y a partir de aquí, comienza 2021. Esta es una gala que se compara a la de los Oscar de Hollywood. Está lleno de personalidades del sector, de actuaciones musicales, de premios y, sobre todo, de anuncios de los títulos que llegarán en el futuro.

En estos premios votan los medios especializados de todo el mundo. También en España tenemos participación. Hay un jurado internacional que elige unas semanas antes a los distintos nominados a cada categoría. En esta noche, se hacen públicos los TGA del 2020. Y esto dará la posibilidad de sacar una edición especial al juego que gane y aumentar sus ventas. Vamos a ver cuáles son los nominados que se juegan el premio de este año a Mejor Juego del Año.

Animal Crossing: New Horizons

YouTube video

Tras unos años de ausencia, Animal Crossing volvía al catálogo de Nintendo. New Horizons es el primer título de la saga que aparece para una consola de sobremesa, ya que es un título que siempre se ha publicado para las portátiles de Nintendo.

Animal Crossing: New Horizons ha sido nominado a los The Game Awards porque ha sido uno de los más vendidos este año en Nintendo Switch. Ha supuesto un éxito y ha creado una gran comunidad. El juego, además, tiene una gran calidad.

Llegas a una isla desierta y debes crear una casa y una comunidad. Podrás modificar el interior de tu vivienda y todo el mapa a tu antojo. Durante el año vas a ir viviendo todas las celebraciones y estaciones de la vida real. Un juego que nunca se acaba.

DOOM Eternal The Game Awards

YouTube video

DOOM Eternal ha sido otro de los grandes lanzamientos de este año. Tras la buena recepción de la anterior entrega, Id Software y Bethesda volvían a la carga con este título icónico del mundo de los videojuegos.

Si el DOOM de hace varios años ya era frenético, esta nueva entrega es aún más estresante. Vas a enfrentarte a cientos de enemigos que no te van a dar un respiro. Y no puedes huir, debes enfrentarte, porque tu salud depende de ello.

Además, acaba de llegar este juego a Nintendo Switch. En que.es en unos días tendremos el análisis. Veremos cómo se comporta este título que requiere mucha gráfica en la híbrida de la gran N. Y veremos si gana el gran premio de los The Game Awards.

Final Fantasy VII Remake

YouTube video

A finales de los años 90 los juegos JRPG tuvieron su punto álgido con Final Fantasy VII. Una saga que apenas había salido de Japón, se hacía conocida en todo el mundo. Ahora Sony y Square Enix nos traen la primera parte de este Remake.

Un juego repensado y hecho desde cero para adaptarlo a los tiempos que corren. Gráficos que quitan el hipo, nueva jugabilidad, pero toda la esencia del juego clásico es lo que nos ofrece Final Fantasy VII Remake. Un aspirante a los The Game Awards.

Eso sí, si te ha gustado durante las 30 horas que dura, mas o menos, todavía tendrás que esperar para jugar a la siguiente parte del título. Esta todavía no ha sido ni anunciada y no tenemos datos acerca de ella.

Ghost of Tsushima The Game Awards

YouTube video

Una isla japonesa en donde hay una gran cantidad de climas. Japón Feudal. Una invasión mongola. Y tú, un ninja japonés en medio de todo. Así de bien pinta Ghost of Tsushima, otro de los nominados a esta The Games Awards 2020.

En esta aventura te guiarás por el viento hacia tu próximo destino. Es un juego de mundo abierto en el que deberás evitar que el imperio mongol de los herederos de Genghis invada tu isla. Y para eso, deberás aprovechar al máximo tus habilidades ninja.

Un título que quizás quedó un poco oculto entre todos los lanzamientos que se hicieron en el momento de su salida. Pero un título lleno de calidad y que merece el premio a Mejor juego del año como cualquier otro de los candidatos.

Hades The Game Awards

YouTube video

Hades es la sorpresa del año en esta nominación de los The Game Awards. No se lo esperaba, pero es un juego indie con tanta calidad, que merece estar entre los nominados. Hades es un roguelike de la aclamada desarrolladora Supergiant.

Este estudio es autor de otras obras como Bastion, Transistor o Pyre. En Hades nos metemos en la antigua Grecia. Deberemos escapar del inframundo enfrentándonos a los peores monstruos jamás imaginados.

Este título, de estilo Indie, nos invita a rejugar y rejugar. Y tiene una fórmula que realmente te engancha. Si está entre estos nominados, no es por capricho. Innova, ofrece algo nuevo y aire fresco a un género demasiado manido.

The Last of Us Part II

YouTube video

Mucho hubo que esperar para poder disfrutar de la segunda parte de The Last of Us. Un juego que compitió por ser de los mejores de PS3 y que su segunda parte es, sin duda, uno de los 3 mejores de PlayStation 4.

Retomamos la historia de Ellie y de Joel. Viven en un pueblo de las montañas y han pasado los años por ellos. Ellie ha dejado la adolescencia y es una jovencita con impulsos sexuales y otros intereses en la vida. Ya no es aquella niña inocente.

Un juego que llegó lleno de polémicas por la inclinación sexual de la protagonista. The Last of Us Part II es un título muy valiente y con una historia que merece la pena disfrutar. Si todavía no te has hecho con él, estás tardando. Vale cada céntimo de euro que cuesta y es el favorito al gran premio de los The Game Awards.

Mägo de Oz y ‘El cervezo (El árbol de la birra)’, su nuevo éxito

0

Mägo de Oz, la legendaria banda madrileña de folk-rock metal, ha presentado ‘El cervezo (El árbol de la birra)’, el primer single del su próximo álbum «Bandera negra» que se publica en 2021 bajo el sello Warner Music Spain, acompañándolo con el siguiente vídeo:

YouTube video

‘El cervezo (El árbol de la birra)‘ de Mägo de Oz ha sido compuesta por Txus Di Fellatio y Diego Palacios con arreglos de Victor de Andrés, Manuel Seaone, Mohamed y Jose Manuel Pizarro. Así como la producción ha sido a cargo de Alberto Seara «Flor». La portada del single es obra de Marta Moraga.

El vídeo animado con letra ha sido dirigido por Mario Ruiz de Krea Films, con los integrantes convertidos en dibujos animados. Según ha comentado su líder Txus di Fellatio, ‘El cervezo (el árbol de la birra)’ es la canción que más visitas ha tenido en YouTube en menos tiempo, en toda la historia del grupo.

Mägo De Oz El Cervezo (El Árbol De La Birra)

«Bandera negra», su nuevo álbum está programado en principio para publicarse el 9 de abril de 2021. «Un disco totalmente distinto al anterior, un disco alegre, optimista y con letras muy gamberras, como hacía mucho tiempo que no grabábamos. Como no somos médicos ni científicos y mucho menos políticos (somos gente honrada) pues qué mejor que un puñado de canciones alegres y fiesteras para intentar curaros de tanta tristeza e incertidumbre.», han comentado Mägo de Oz al respecto.

Debido a la pandemia de Covid-19, el disco ha sido compuesto entre los meses de abril y junio de 2020 por medio de la aplicación de Zoom con cada miembro de Mägo de Oz desde su casa, grabándose posteriormente ya reunidos entre julio y septiembre en los estudios Cube de Madrid. «Bandera Negra» es su primer lanzamiento tras la salida de los guitarristas Frank y Carlos (ahora en Runa LLena), con la incorporación de Víctor de Andrés (ex-Zenobia), un disco con el que el grupo pretende recuperar el espíritu festivo de los trabajos anteriores a «Ira Dei» (2019).

Mägo De Oz Bandera Negra El Cervezo (El Árbol De La Birra)

Letra de ‘El Cervezo (El árbol de la birra)’ de Mägo de Oz

Te ofrecí mi juventud, mi inocencia y mi salud
Mi novia y mi trabajo por poder tener tu luz
A mi boda te invité, en mi divorcio te adoré
Y sé que en mi bautizo de tu sangre me regué

Tuve juicios, tuve peleas por tu amor;
Por mantenerte fría, sé que odias el calor
Yo te rezo a ti, te tengo en un altar
En lata, botella o barril

Vamos a bebernos hasta las olas del mar
Bajo las estrellas
Esta noche hay fiesta, vamos todos a rezar
¡Oh, cervezo, guíanos!

Vamos a bebernos hasta los charcos del bar
Cuando no haya más cerveza
Somos borrachuzos y esta fiesta va a seguir
Hasta que el sol deje ya de dormir

Es el árbol de la birra y a su fruto hay que rezar
El patrón de los borrachos, el patrón de de cualquier bar

El alcohol jamás un problema arreglará
Pero el agua tampoco y nadie dice na’
Que le pongan letra al himno nacional
“Amor, alegría y cerveza fría”

Vamos a bebernos hasta las olas del mar
Bajo las estrellas
Esta noche hay fiesta, vamos todos a rezar
¡Oh, cervezo, guíanos!

Vamos a bebernos hasta los charcos del bar
Cuando no haya más cerveza
Somos borrachuzos y esta fiesta va a seguir
Hasta que el sol deje ya de dormir

Yo sé que a mí el alcohol me hace daño
Pero yo le perdono año tras año
Leí un día que beber te mata
Por eso ya no leo más

Yo sé que a mí el alcohol me hace daño
(Cerveza o ron, un whisky o dos)
Pero yo le perdono año tras año
(Tequila, vodka, vino peleón)
Leí un día que beber te mata
(Anís, chinchón, de biberón)
Por eso ya no leo más
(Coñac barato)

Vamos a bebernos hasta las olas del mar
Bajo las estrellas
Esta noche hay fiesta, vamos todos a rezar
¡Oh, cervezo, guíanos!

Vamos a bebernos hasta los charcos del bar
Cuando no haya más cerveza
Somos borrachuzos y esta fiesta va a seguir
Hasta que el sol deje ya de dormir

¡Oh, cervezo, guíanos!

La oposición aprovechará el Pleno del Congreso para pedir cuentas por la crisis migratoria

0

La oposición quiere aprovechar la sesión de control al Gobierno del miércoles en el Congreso, la última del año, para pedir cuentas sobre la gestión de la crisis migratoria que padece Canarias, con preguntas al presidente Pedro Sánchez y a los ministros de Inclusión Social, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, y de Transportes, José Luis Ábalos.

Así consta en las preguntas registradas para ese Pleno, a las que ha tenido acceso Europa Press, una sesión a la que no acudirá el ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, que ha ya comunicado su ausencia en la misma.

En concreto, el diputado de Nueva Canarias, Pedro Quevedo, preguntará al jefe del Ejecutivo si estaría dispuesto a consensuar con las instituciones canarias una «gestión solidaria a escala estatal» para hacer frente a esta crisis, «de manera que la atención a los menores y los adultos sea compartida por el conjunto del Estado».

«¿Considera que el traslado clandestino desde Canarias a la Península de inmigrantes que entraron irregularmente en territorio nacional merece una explicación del Gobierno que se ajuste a la verdad», reza textualmente la pregunta que ha registrado el ‘popular’ Carlos Rojas para el ministro de Inclusión Social, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá.

De su lado, ERC ha registrado una pregunta para que algún miembro del Gobierno explique «cómo se está gestionando la acogida de personas refugiadas» en el archipiélago.

FRENAR LA «INVASIÓN»

El ministro de Transportes, José Luis Ábalos, es el destinatario de la pregunta registrada por el vicepresidente cuarto de la Mesa del Congreso, el diputado de Vox, Ignacio Gil Lázaro, quien intentará que le aclare cuál se su responsabilidad en el transporte aéreo a la península de inmigrantes ilegales procedentes de Canarias.

Además, Vox ha decidido dedicar también la situación de la inmigración en España su interpelación al Gobierno. En concreto, los de Santiago Abascal exigirán al Ejecutivo que concrete qué medidas va a poner en marcha para frenar lo que Vox considera una «invasión migratoria».

Este debate dará lugar a la una moción que Vox podrá someter a votación en una siguiente sesión plenaria, ya en 2021, y que podría aprovechar para que el Pleno se pronuncie sobre la reprobación a Grande Marlaska y Escrivá por su gestión de esta crisis.

Pitingo participa en la canción solidaria ‘La Bendición’

0

El cantante Pitingo, que participa junto a otra veintena de artistas en la canción solidaria ‘La Bendición unidos’, lanzada por Vitae, junto a Cáritas y World Vision, ha asegurado que «ayudar a los demás es algo obligatorio para todos los artistas».

«Es algo obligatorio para todos artistas y para sentirse uno mejor consigo mismo: ayudar a los demás. Toda mi vida la recuerdo ayudando a los demás, cuando he tenido menos y cuando he tenido más, en esta época mucho más», ha asegurado Pitingo este jueves 10 de diciembre en una rueda de prensa virtual para presentar la canción, que tiene como fin ayudar a las personas más vulnerables afectadas por la COVID-19.

El cantante, que se ha definido como una persona «con mucha fe», ha asegurado que fue «una bendición», tal y como dice el título, participar en esta canción «maravillosa», y ha insistido en que los artistas «se deben a estas acciones» solidarias.

Por su parte, la directora de Cooperación Internacional de Cáritas Española –que participa en el proyecto–, Eva Cruz, ha destacado que «la música es la forma ideal para llevar el encuentro, la alegría y la esperanza» y, por ello, se ha mostrado convencida de que esta canción «va a llenar de bendiciones a tantas personas que lo necesitan.

Precisamente, gracias a los fondos que se recauden con la canción, que ya se puede escuchar en YouTube y en Spotify, Cáritas podrá seguir atendiendo «a los últimos y no atendidos» de América Latina, que ha sufrido un gran impacto de la pandemia del Covid-19.

En este sentido, el director ejecutivo de la ONG World Vision, Javier Ruiz, ha destacado que «con millones de escuchas desde todos los rincones del mundo», podrán llevar ayuda a los niños más vulnerables y a sus familias. «Cada vez que esta Navidad compartamos la canción con un amigo o un familiar, estaremos llevando esperanza a su corazón», ha asegurado.

Entre otros artistas, también han puesto sus voces: Rodrigo Tapari, quien ha puesto de relieve la importancia de «ayudar a los que más lo necesitan», sobre todo, «en esta situación tan complicada de pandemia»; Gabriel Coronel, quien ha recordado que ser artista no significa solo hacerse «fotos» con los fans sino «llevar sensibilidades y apoyo»; o Charlie Zaa, quien ha destacado la oportunidad que le brinda esta canción de «llevar esperanza».

El Gobierno insiste en el «respeto a las resoluciones de la ONU» sobre el Sáhara

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha afirmado este jueves que España se mantiene en el «respeto a las resoluciones de la ONU» para encontrar una solución al contencioso del Sáhara Occidental, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, haya anunciado que reconoce la soberanía marroquí sobre el territorio.

Así lo ha afirmado en declaraciones a medios españoles en Ramala, donde se encontraba cuando Trump ha hecho su anuncio, que se enmarca en un acuerdo por el cual Marruecos entablará relaciones plenas con Israel, igual que han hecho Bahrein, Emiratos Árabes Unidos y Sudán.

González Laya se ha referido en la misma declaración al Sáhara Occidental y al proceso de paz en Oriente Próximo, ambos relacionados con el acuerdo que ha desvelado Trump y en ambos casos se ha remitido a la ONU.

De este modo, ha dado la «bienvenida» a la normalización de relaciones entre Marruecos e Israel, igual que a «todas las que han tenido lugar en las últimas semanas», pero ha puntualizado que «queda por resolver» tanto «la paz entre israelíes y palestinos» como «la paz en el Sáhara Occidental».

«En ambos casos la posición de España es muy clara, respeto a las resoluciones de la ONU para buscar una vía de solución a esas dos cuestiones», ha dicho.

Precisamente, el viaje de la ministra a Ramala y Jerusalén ha tenido como objetivo animar a israelíes y palestinos a construir medidas de confianza para poder retomar las negociaciones de un acuerdo de paz que conduzca a una solución de dos Estados que convivan en paz y seguridad.

En cuanto al Sáhara Occidental, la ONU lo considera un territorio no autónomo. Desde 1991 una misión militar de la organización, la MINURSO, supervisa el alto el fuego entre Marruecos y el Polisario. La misión se renueva cada año, y acaba de serlo hasta el 31 de octubre de 2021.

En esa resolución, el Consejo de Seguridad «exhorta a las partes a reanudar las negociaciones bajo los auspicios del secretario general, sin condiciones previas y de buena fe, teniendo en cuenta los esfuerzos realizados desde 2006 y los acontecimientos posteriores con miras a alcanzar una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable», una solución que «proporcionará la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental en el contexto de disposiciones compatibles con los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas».

Castilla-La Mancha confirma 309 nuevos casos y 15 muertes

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 309 nuevos casos por infección de coronavirus y 15 fallecimientos en las últimas 24 horas.

Por provincias, Albacete ha registrado 116 casos, Toledo 79, Guadalajara 53, Cuenca 36 y Ciudad Real 25, según ha informado la Junta en nota de prensa.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 92.844. Por provincias, Toledo acumula 35.530 casos, Ciudad Real 21.718, Albacete 15.284, Guadalajara 11.006 y Cuenca 9.306.

El número de hospitalizados con COVID-19 en cama convencional es 475. Por provincias, Toledo acumula 213 casos (151 en el Hospital de Toledo y 62 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 97 (44 en el Hospital de Ciudad Real, 27 en el Hospital Mancha Centro, 10 en el Hospital de Puertollano, 8 en el Hospital de Valdepeñas, 6 en el Hospital de Tomelloso y 2 en el Hospital de Manzanares), Albacete 92 (70 en el Hospital de Albacete, 9 en el Hospital de Hellín, 7 en el Hospital de Almansa y 6 en el Hospital de Villarrobledo), Guadalajara 49 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara) y Cuenca 24 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

El número de pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador es 76. Por provincias, Toledo tiene 30 de estos pacientes, Ciudad Real 21, Guadalajara 13, Albacete 9 y Cuenca 3).

En las últimas 24 horas se han registrado 15 fallecidos por COVID-19, 7 en la provincia de Toledo, 4 en la provincia de Guadalajara, 2 en Ciudad Real y 2 en Albacete.

El número acumulado de fallecimientos desde el inicio de la pandemia es 4.201. Por provincias, Toledo acumula 1.422 fallecimientos, Ciudad Real 1.293, Albacete 682, Guadalajara 408 y Cuenca 396.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

53 centros sociosanitarios de la Comunidad cuentan con algún caso confirmado. De los 53 centros, 25 se encuentran en la provincia de Toledo, 6 en Cuenca, 6 en Guadalajara, 6 en Ciudad Real y 10 en Albacete.

Los residentes con caso confirmado son 253 y los fallecidos suman 1.638.

El Comité de las Regiones reclama a la UE un Programa Rural

0

El Comité de las Regiones (CdR) ha reclamado este jueves la puesta en marcha de un Programa Rural y una mayor inversión europea en las zonas rurales para paliar la crisis económica en estas regiones por el impacto de la pandemia de la COVID-19.

Así lo ha trasladado en un debate sobre la recuperación y resiliencia en zonas rurales con el comisario de Agricultura de la Comisión Europea, Janusz Wojciechowski, y el copresidente del Intergrupo sobre Zonas Rurales, Montañosas y Periféricas del Parlamento Europeo, Franc Bogovic.

En el debate en el marco del Pleno del Comité Europeo de las Regiones (CdR), que ha tenido lugar esta semana por videoconferencia, el Comité de las Regiones ha reclamado un ‘Acuerdo Rural’ para establecer objetivos y coordinar la Política Agrícola Común (PAC), los fondos estructurales y el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia para superar la crisis en las zonas rurales, reforzar la cohesión, hacer más ecológica la industria agroalimentaria, apoyar a los productores locales y diversificar las oportunidades de crecimiento en las comunidades rurales.

«Esta crisis exige que la UE transforme su próxima visión a largo plazo para las zonas rurales en un verdadero ‘Acuerdo Rural’. Debemos cumplir nuestros objetivos de mejorar el transporte, la conectividad, los servicios sanitarios y educativos, pero también de diversificar las economías rurales y promover la producción agroalimentaria local sostenible», ha destacado el presidente del Comité de las Regiones, el griego Apostolos Tzitzikostas.

En el encuentro ha intervenido también el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, que ha abogado por que la nueva Política Agraria Comunitaria sea «suficiente, sostenible» y que contribuya con el resto de Fondos Europeos a la salida y a la recuperación tras la pandemia provocada por la COVID-19.

Además, el jefe del Ejecutivo regional ha explicado que la COVID-19 ha producido una aceleración de tendencias de cambio que tiene que ver con una nueva relocalización de la cadena de valor.

Probablemente estamos ante la gran oportunidad de la Europa despoblada y de los territorios más periféricos, porque es ahora cuando de pronto aparece en el horizonte una posibilidad de una nueva localización de industrias o de empresas vinculados a valores y a principios que hasta ahora parecían postergados y que aparecen en el horizonte, con una magnífica oportunidad de cambio en el futuro», ha continuado.

En relación con lo anterior, Fernández Vara ha indicado que esta relocalización de industrias y de empresas, no es solo en el sector agroalimentario sino también en el ámbito energético, en el ámbito turístico o en el turismo experiencial o de astronomía, ha informado la Junta en nota de prensa.

Por último, ha mostrado su disposición para que, desde los territorios y las regiones, trabajar en beneficio de una salida lo más rápida posible «de esta crisis que nos ha tocado vivir donde Europa está demostrando toda su fortaleza para el bien de todos».

Por su parte, el director general de Unión Europea de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Juan José Martínez Lozano, ha llamado la atención sobre los jóvenes que viven en zonas rurales y que, según ha indicado, merecen una atención especial. En este sentido, ha llamado a crear las condiciones necesarias que les permitan aprovechar todo su potencial y contribuir a parar su despoblamiento.

Para ello, ha subrayado en su intervención, la futura PAC debe incluir y promover medidas específicas y eficaces de inventivo destinadas a los jóvenes, por ejemplo, con líneas de ayuda que faciliten proyectos de emprendimiento en las áreas rurales o también con beneficios fiscales o el impulso de ‘Erasmus rurales’.

Igualmente, ha subrayado la necesidad de escuchar las demandas que este colectivo plantea y, en esta línea, ha defendido que las asociaciones juveniles y los organismos regionales y locales competentes en materia de juventud deben formar parte de los órganos y gobernanza que diseñan los programas de Desarrollo Rural.

COMITÉ DE LAS REGIONES

En la sesión plenaria del CdR también han tenido lugar sendos debates, entre otros, con la ministra federal de Medio Ambiente de Alemania, Svenja Schulze, sobre la ambición climática de la UE durante la pandemia de COVID-19; el jefe del Grupo de Trabajo para las Relaciones con el Reino Unido, Michel Barnier, sobre las consecuencias territoriales del Brexit; la comisaria de Asuntos de Interior, Ylva Johansson, sobre el nuevo Pacto sobre Migración y Asilo; y el vicepresidente de la Comisión Europea, Maros Sefcovic, sobre el primer informe prospectivo estratégico de la UE.

Por otra parte, se han debatido y aprobado un total de nueve dictámenes sobre turismo sostenible, zonas rurales, agricultura y alimentación, gobernanza económica, tecnología digital o transporte público, entre otros asuntos, y una resolución sobre el Programa de Trabajo de la Comisión Europea para 2021.

En los dictámenes relativos al cambio climático, Extremadura ha presentado varias enmiendas con el objetivo de defender una transición energética «sostenible y justa», y la importancia de disponer de personal cualificado y formado para la consecución de los objetivos en materia de desarrollo sostenible y acción por el clima.

La Rioja notifica un fallecido y suma 36 nuevos contagios en 24 horas

0

La Rioja ha notificado un fallecido más por COVID-19, según los últimos datos ofrecidos por el Gobierno de La Rioja. Además, en las últimas horas nuestra comunidad autónoma ha sumado 36 nuevos contagios. Desde el inicio de la crisis sanitaria nuestra región ha contado con 17.130 contagios.

Por su parte, los casos activos han bajado de los 533 de ayer a los 506 de este jueves (27 menos) y la presión hospitalaria desciende con 74 ingresados, doce menos, en los diferentes centros riojanos.

En concreto, el fallecido es un hombre, de edad avanzada y con factores de riesgo, que no residía en un centro de mayores. Desde el inicio de la pandemia han fallecido en la comunidad riojana un total de 573 personas. De esta cifra, 285 eran residentes de centros de mayores.

Con respecto a la presión hospitalaria, La Rioja cuenta, a día de hoy, con 74 pacientes ingresados por Covid-19 en los diferentes centros riojanos (doce menos que ayer). En el caso del Hospital San Pedro de Logroño hay 38 pacientes COVID ingresados en planta (once menos que ayer) y en la UCI hay 27 pacientes (igual que ayer).

En total, la UCI riojana cuenta con 54 camas operativas y, si se suman los ingresos relacionados con otras patologías no-Covid (10 a día de hoy), la ocupación de esta unidad riojana se sitúa al 68,5 por ciento (5,50 puntos menos que ayer).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra cuenta con nueve personas ingresadas en planta con COVID-19 (una menos que ayer).

En el caso de los centros de mayores, entre los que hay cuatro afectados de un total de 32 instalaciones, hay 25 residentes positivos (uno más que ayer). Mientras, se registran 8.511 personas en cuarentena en La Rioja, 209 personas menos que ayer.

La incidencia acumulada en los últimos 14 días queda en 263,45 (frente a 283,67 de ayer), mientras que la incidencia acumulada en los últimos 7 días baja de 100, hasta 94,98 (por los 105,57 de ayer). La positividad, además, se reduce también de 8,43 de ayer a 7,76 de este jueves.

Respecto a los datos acumulados desde el inicio de la pandemia en La Rioja, en total se han registrado 17.094 casos confirmado, con 2.246 hospitalizados y 216 ingresos en la UCI.

MITECO presenta los trabajos de rastreo de la COVID-19 en aguas residuales

0

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha presentado este jueves los trabajos de rastreo de la COVID-19 que distintas administraciones han realizado a través del análisis de las aguas residuales.

El evento ha tenido lugar en la octava edición de la serie de #Biodirectos y ha contado con la participación del subdirector general de Protección de las Aguas y Gestión de Riesgos de la Dirección General del Agua del MITECO, Francisco Javier Sánchez, quien ha sido el responsable de presentar los resultados del proyecto VATar-COVID-19.

El subdirector ha destacado la importancia de la colaboración entre administraciones y organizaciones científicas, así como la existencia de una plataforma de intercambio de información y acceso público que muestra el grado de evolución del virus respecto a la semana anterior, lo que ayuda a la anticipación.

También ha participado en el acto el catedrático de Microbiología y director del Grupo de Virus Entéricos de la Universidad de Barcelona, Albert Bosch, que ha señalado que este tipo de trabajos permite anticipar los rebrotes y ayudar a tomar medidas.

Una afirmación que ha refrendado la científica titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos, Gloria Sánchez, aunque en su caso ha matizado que «aún hay retos en los que seguir avanzando», como por ejemplo pulir la técnica, con qué métodos se estandariza la cuantificación del virus en las muestras de aguas residuales o ver cómo futuras mutaciones en el genoma del virus pueden afectar al sistema de detección, entre otras.

El proyecto VATar-COVID-19 (Sistema de Vigilancia y Alerta Temprana de COVID-19 en aguas residuales) está desarrollado por el MITECO y el Ministerio de Sanidad, con el apoyo del CSIC, adscrito al Ministerio de Ciencia e Innovación, el CEDEX y las Comunidades Autónomas.

Como detalla el Ministerio, tiene como objetivo identificar la presencia de COVID-19 a través de las aguas residuales de las depuradoras. Para ello se determina la presencia de fragmentos del ARN del SARS-CoV-2 (virus causante de la COVID-19) en las aguas de entrada a la depuradora. Los muestreos se realizan en las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR).

Los fallos en la batería son la primera causa de avería de vehículos en España

0

Los fallos en la batería son la causa número uno de las averías de los vehículos en España, debido, principalmente, al envejecimiento del parque automovilístico.

Según las estadísticas de 2019 presentadas por Clarios, el 34% de las baterías testadas en Europa, incluso antes de la pandemia de la Covid-19, ya no estaban en buen estado.

En el caso de España, la situación se intensifica aún más ya que muchos usuarios, a causa de la incertidumbre económica, ha pospuesto los planes de comprar un coche nuevo este año o han tenido que optar por vehículos de ocasión.

Durante julio y agosto de 2020, las ventas de turismos de 20 años o más en España aumentaron en un 31%, hasta 43.655 unidades, según Sumauto. Después del verano, los conductores se interesaron por opciones de movilidad más económicas para volver al trabajo y la escuela mientras la pandemia continuaba.

El precio de este tipo de vehículos, oscilando entre los 400 y los 1.400 euros, evitaba que los usuarios tuvieran que utilizar el transporte público, el cual redujo su uso un 40% en verano y se espera que disminuya en un 20% durante todo el año.

Con un parque automovilístico envejecido, en muchas ocasiones, la batería nunca ha sido cambiada o se ha cambiado por última vez hace mucho tiempo, por lo que la probabilidad de avería de la batería aumenta.

LA RECOMENDACIÓN DE LOS EXPERTOS PARA ESTE INVIERNO

El ejecutivo de cuentas clave de Clarios y experto en baterías, Roberto Beesmans, señala que una revisión antes del invierno de la batería del coche «es especialmente importante este año».

Teniendo en cuenta las consideraciones de seguridad en el transporte público actualmente, muchas personas prefieren utilizar su propio coche incluso para trayectos cortos.

Esto también afecta a la batería, ya que después de arrancar el motor, la batería apenas tiene tiempo de recargarse completamente. Cuando el rendimiento de la batería también se ve afectado en invierno por el frío y porque el arranque del motor exige más energía de la batería, a menudo todo esto es demasiado para las baterías viejas o gastadas.

El banco de inversión GBS Finance ficha a dos directivos para crecer en Portugal

0

El banco de inversión GBS Finance ha incorporado a los directivos Eduardo Fernández Espinar y Gonçalo Adriao como senior advisor y director, respectivamente, en el departamento de fusiones y adquisiciones de GBS Finance Portugal en Lisboa.

Eduardo Fernández Espinar comenzó su carrera trabajando en McKinsey, después fue director de operaciones en el grupo multimedia portugués Media Capital y fundó junto a otros socios Patris Investimentos, grupo financiero dueño de la aseguradora Real Vida Seguros. Es también miembro del consejo de administración en la compañía del sector salud Neurohelvetia.

Gonçalo Adriao, por su parte, ha participado en numerosas operaciones corporativas, como senior manager de corporate finance en PwC, y en los últimos años, como director de fusiones y adquisiciones en Alantra Portugal.

GBS Finance ha asesorado numerosas operaciones corporativas en Portugal. Entre ellas, la venta de la compañía de maquinaria para serigrafía ROQ a Magnum Capital y Alantra Capital Privado, la privatización de Aquapor, el asesoramiento al grupo francés de ingeniería Technip para su venta de la filial lusa al equipo directivo, la venta de ONI Telecom a Gestmin y Riverside, la del fabricante portugués de productos del hogar Brandcare a la italiana Sodalis y la de Valoriza Agua Portugal a la japonesa Marubeni.

«Eduardo y Gonçalo aportan a nuestro equipo una amplia experiencia y conocimiento del tejido empresarial portugués», ha señalado el presidente de GBS Finance, Pedro Gómez de Baeza.

«Ambos ayudarán a reforzar nuestro plan estratégico y la apuesta de GBS Finance en Portugal, donde hemos tenido el honor de trabajar con grandes grupos familiares como Amorim, José de Mello, Edifer, Salvador Caetano y Nutrinveste.», ha añadido.

GBS Finance, fundado en 1991, abrió su oficina en Lisboa hace una década. Adquirió en 2016 Nogal Asesorias Financieras en Bogotá (Colombia), al año siguiente abrió una oficina en México y en 2018, otra en Ecuador. Cuenta con una plantilla de más de 100 profesionales en 10 oficinas.

Además del área de ‘corporate finance’, GBS también cuenta con otros dos segmentos de negocio. El de ‘family office’, para asesorar de forma integral a grandes patrimonios, y el de ‘investments’, centrado en buscar soluciones financieras para ‘startups’ y proyectos en marcha. Entre sus clientes figuran compañías cotizadas en Bolsa, multinacionales, empresas familiares y fondos de ‘private equity’.

BBVA, reconocida como la mejor banca del mundo en inversión responsable

0

La banca privada de BBVA en España ha sido reconocida como la mejor del mundo en el ámbito de la responsabilidad social, según la nueva edición de los ‘World’s Best Private Bank Awards 2021’ de la revista de finanzas norteamericana ‘Global Finance’.

Este galardón pone en valor la estrategia de BBVA y sus avances en materia de inversión responsable durante 2020, así como otras iniciativas a medio y largo plazo en las que la entidad está trabajando para poder incorporar los criterios ESG en el proceso de toma de decisiones de inversión y en la propuesta de valor para sus clientes.

«Sabemos la gran responsabilidad con y para nuestros clientes en la gestión, preservación y transmisión de su patrimonio y para la sociedad que tenemos y, por ello, debemos seguir trabajando para lograr un impacto positivo en la vida de las personas», ha subrayado el director de este negocio, Jorge Gordo.

La banca privada de BBVA lleva años apostando por las inversiones temáticas con el objetivo de capturar las oportunidades de crecimiento que ofrece el mercado. Según la entidad, este tipo de inversiones ha demostrado resiliencia en momentos de turbulencia y un mejor comportamiento en comparación con activos más tradicionales.

La propuesta para este año ha sido acercar a los clientes un módulo de gestión activa de megatendencias, compuesto por una serie de fondos temáticos de renta variable mundial gestionados por las principales gestoras internacionales.

Las tendencias por las que apuesta son la sostenibilidad medioambiental y social, el consumo y los nuevos estilos de vida, los cambios demográficos y sociales y, la innovación tecnológica.

BBVA asegura que el módulo de megatendencias aporta una rentabilidad de dos dígitos al resto de la cartera de inversión hasta diciembre, con una volatilidad menor que las carteras tradicionales y con mejores radio de rentabilidad ajustada a riesgo.

«Consideramos que las megatendencias tienen recorrido a largo plazo y que, además, han demostrado que han funcionado mucho mejor que el resto de la renta variable durante este año», ha añadido Gordo.

Este servicio lo ofrece un equipo de más de 550 personas repartidas por unos 150 puntos de banca privada en toda España. A cierre de junio de 2020, el área de banca privada de BBVA en España gestionaba un volumen de patrimonio cercano a los 73.500 millones de euros.

Asociaciones provida piden «parar» la ley de eutanasia

0

Asociaciones provida han criticado la «prisa» del Gobierno por aprobar la ley de eutanasia, después de que este jueves la Comisión de Justicia del Congreso haya aprobado el dictamen sobre esta proposición de ley, y han pedido a los políticos que «paren» esta norma e impulsen en su lugar los cuidados paliativos.

«Es indignante y tristísimo que se deje abandonados a los ancianos, a las personas dependientes que han visto aún más agravada su situación por la omisión de cuidados en la pandemia y por la nula sensibilidad hacia su situación. Sin embargo el gobierno se da prisa para aprobar una ley de eutanasia», ha indicado a Europa Press la presidenta de la Federación Española de Asociaciones Provida, Alicia Latorre.

En este sentido, ha pedido que se llame a la eutanasia «por su nombre» pues aunque lo «adornen con apariencias de autonomía y libertad de elección», es «eliminar a las personas, quitarles intencionalmente la vida, es decir, matarlas».

Además, ha criticado que esta ley «pretende aprobarse en medio de un caos total y sin querer atender a las necesidades, bien conocidas y sistemáticamente olvidadas de ancianos, grandes dependientes y enfermos terminales».

Por ello, ha reclamado que en lugar de «quitar de en medio» a los mayores debe haber una «implantación total y de calidad de los cuidados paliativos» pues, según ha precisado, «más de la mitad de los pacientes con enfermedades crónicas y terminales no tienen acceso a los cuidados paliativos».

En esta línea, el presidente de la Fundación +Vida, Álvaro Ortega, ha dicho que los representantes políticos «aún pueden parar esta ley en las Cortes» y, por ello, les ha llamado a escuchar a las personas mayores y a impulsar los cuidados paliativos en lugar de la eutanasia.

«Es necesario ofrecer soluciones reales a un problema real como son las enfermedades terminales o crónicas en el final de la vida humana. Acabar con la vida del paciente a través de la eutanasia no soluciona el problema, directamente elimina una vida humana», ha precisado Ortega en declaraciones a Europa Press.

Además, según ha asegurado, los propios médicos «están reclamando un programa de cuidados paliativos» pues, según manifiestan, «cuando un paciente recibe estos cuidados, descarta la eutanasia».

«No podemos abandonar a nuestros abuelos, la generación del sacrificio, que con tanto esfuerzo han construido un país próspero que hoy disfrutamos las generaciones más jóvenes», ha zanjado.

UN DEBATE SERENO

Por su parte, el director general del Foro de la Familia, Javier Rodríguez, también ha criticado la «prisa por la tramitación de la ley de eutanasia» que, a su juicio, «evidencia, por enésima vez desde que se anunció, el rechazo a un debate sereno y a la consideración de opiniones profesionales del sector».

«La brecha entre los intereses ideológicos (y económicos) políticos y las demandas sociales es cada vez mayor en España, un país donde los paliativos no llegan a más de 50.000 pacientes cada año, donde hay tanto camino por recorrer aún en lo que a eliminar el sufrimiento de las personas se refiere, mientras que el gobierno sigue imponiendo a trompicones eliminar a las personas que sufren», ha indicado a Europa Press Rodríguez.

Además, ha asegurado que el clima social en España es «claramente adverso» a dicha tramitación, con iniciativas como la de la plataforma de los 7.000 que recoge firmas en contra de la eutanasia y a favor de una ley de paliativos; o como la del movimiento ‘Vividores’, impulsado por la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP), que reivindica un «debate secuestrado».

Álvarez de Toledo: Zapatero debe explicar «su relación de intimidad antidemocrática con Maduro»

0

La exportavoz del Grupo Popular en el Congreso Cayetana Álvarez de Toledo considera que el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero debe comparecer en la Cámara Baja para explicar «su relación de intimidad antidemocrática» con Nicolás Maduro y por qué «arrastra» el nombre de España «ante una tiranía corrupta y criminal».

En respuesta a los que puedan decir que no se puede «controlar» a un expresidente del Gobierno, Álvarez de Toledo ha explicado que no hay que convocarle en esa condición porque «no merece tal honor» sino que hay que citarle en la Comisión para la auditoria de la calidad democrática, lucha contra la corrupción y las reformas institucionales y legales.

«Es una comisión ideal para él. Y ahí es donde tiene que comparecer Zapatero, en calidad no de lo que fue sino de lo que es, experto transatlántico en la devastación de las democracias. Seguro que Podemos, ERC y el partido de su amigo Otegi votan a favor», ha enfatizado en su blog ‘Catilinarias’, que ha recogido Europa Press.

ZAPATERO, «AGENTE DE UNA DICTADURA CRIMINAL»

Tras lamentar la «pasividad» de la comunidad internacional estos años mientras empeoraba la situación de Venezuela, ha subrayado que Zapatero empezó ejerciendo de mediador «entre la dictadura chavista y la oposición», y «ofrecía a los presos su libertad a cambio de que legitimaran el régimen.

«Traficaba con esperanzas. Al principio muchos venezolanos le creyeron, deseaban creerle a toda costa. Pero ahora ya ninguno. Zapatero es hoy universalmente reconocido como el portavoz de un dictador y como agente de una dictadura criminal», ha aseverado.

Álvarez de Toledo ha recalcado que el expresidente «ensucia el nombre de España» y ha subrayado que hace meses ya pidió públicamente que se le quitaran «todos los privilegios», «prerrogativas» y «beneficios económicos y logísticos asociados a su condición de expresidente del Gobierno», desde su pensión hasta el derecho a usar la Embajada de España en sus viajes o incluso la sala vip del aeropuerto.

POSICIONES «MARGINALES, INMORALES Y DE EXTREMA CRUELDAD»

A su entender, Zapatero «podrá representar al PSOE» y «podrá representar a Podemos» o incluso al Gobierno de España, que «no se desvincula tajantemente de él y sus gestiones». «Pero no representa a todos los españoles», ha asegurado, para censurar las posiciones «marginales, inmorales y de una extrema crueldad» del expresidente que «chocan» con las que defiende la UE y Naciones Unidas.

Por todo ello, y después de que Zapatero haya llamado a la UE a «una reflexión serena» sobre las sanciones y el reconocimiento del próximo Parlamento, Álvarez de Toledo ha insistido en que el expresidente del Gobierno tiene que comparecer «de manera urgente ante el Congreso para «explicar con detalle su relación de intimidad antidemocrática con Maduro».

«Tiene que explicar qué gestiones ha realizado a lo largo de estos años en beneficio de la prolongación y consolidación de la dictadura y, sobre todo, a cambio de qué. ¿Cuál es el insólito motivo por el que cuál se arrastra, arrastra su nombre y el de España ante una tiranía corrupta y criminal?», se ha preguntado la diputada del PP.

El bisonte europeo mejora su conservación

0

El bisonte europeo (Bison bonasus), el mayor mamífero terrestre de Europa, ha pasado de ‘Vulnerable’ a ‘Casi Amenazado’, según la actualización de este jueves de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) de Especies Amenazadas. En esta actualización, 31 especies también pasan a la categoría «Extinto», y todas las especies de delfines de agua dulce del mundo están ya amenazadas de extinción. Actualmente, hay 128.918 especies en la Lista Roja de la UICN, de las cuales 35.765 están amenazadas de extinción.

«Las recuperaciones del bisonte europeo y de otras 25 especies documentadas en la actualización de la Lista Roja de la UICN demuestran el poder de la conservación», señala el doctor Bruno Oberle, director general de la UICN, que no obstante, recuerda que «la creciente lista de especies ‘Extintas’ es un claro recordatorio de que los esfuerzos de conservación deben expandirse de manera urgente».

A consecuencia de una gestión para la conservación a largo plazo, las poblaciones silvestres de bisonte europeo (‘Bison bonasus’) han pasado de alrededor de 1.800 individuos en 2003 a más de 6.200 en 2019, lo que justifica la reclasificación de la especie de ‘Vulnerable’ a ‘Casi Amenazada’.

La especie sobrevivía sólo en cautiverio a principios del siglo XX y fue reintroducida en la naturaleza en la década de 1950. Las subpoblaciones más grandes se encuentran hoy en Polonia, Bielorrusia y Rusia. Actualmente, hay 47 rebaños de bisontes europeos en libertad.

Sin embargo, estos rebaños están en gran medida aislados unos de otros y confinados a hábitats forestales no óptimos, y sólo ocho de ellos son lo suficientemente grandes como para ser genéticamente viables a largo plazo.

Así, la especie sigue dependiendo de las medidas de conservación en curso, como la translocación de bisontes a hábitats abiertos más óptimos y la reducción de conflictos entre hombres y bisontes.

«Históricamente, los bisontes europeos fueron reintroducidos principalmente en hábitats forestales, donde no encuentran suficiente comida en invierno. Sin embargo, cuando se desplazan del bosque a áreas agrícolas, a menudo se encuentran en conflicto con las personas. Para reducir el riesgo de conflictos y la dependencia de los bisontes de la alimentación suplementaria, será importante crear áreas protegidas que incluyan prados abiertos para pastar», explica el doctor Rafal Kowalczyk, coautor de la nueva evaluación y miembro del Grupo de Especialistas en Bisontes de la CSE-UICN.

Por otro lado, con la reclasificación del tucuxi (‘Sotalia fluviatilis’) de la categoría ‘Datos Insuficientes’ a la categoría ‘En peligro’, todas las especies de delfines de agua dulce del mundo están ya consideradas por la Lista Roja de la UICN como amenazadas.

Las poblaciones de esta pequeña especie de delfín gris, presente en el sistema del río Amazonas, se han visto gravemente reducidas por la mortalidad incidental en artes de pesca, el represamiento de los ríos y la contaminación.

Prohibir el uso de redes de enmalle (cortinas de redes de pesca que cuelgan en el agua) y reducir el número de represas en el hábitat del tucuxi son prioridades para permitir que los números se recuperen. También es esencial hacer cumplir la prohibición de matanza deliberada de tucuxis.

EXTINCIONES

El tiburón perdido (‘Carcharhinus obsoletus’), que sólo se había descrito formalmente el año pasado, entra en la Lista Roja en la categoría ‘En Peligro Crítico-Posiblemente Extinto’. La especie fue observada por última vez en 1934.

Su hábitat, en el Mar del Sur de China, ha sido extensamente objetivo de pesca durante más de un siglo y sigue siendo una de las regiones marinas más sobreexplotadas del mundo. Por ello, es poco probable que la especie pueda haber persistido bajo esta fuerte presión, y el tiburón perdido podría estar ya extinto.

El conjunto de las 17 especies de peces de agua dulce endémicas del lago Lanao y su desembocadura, en las Filipinas, están hoy ‘Extintas’ (15 especies) o ‘En Peligro Crítico-Posiblemente Extintas’ (dos especies). Estas extinciones fueron causadas por especies depredadoras introducidas, y agravadas por la sobreexplotación y unos métodos de pesca destructivos.

Asimismo, tres especies de ranas centroamericanas han sido recientemente declaradas ‘Extintas’. También 22 especies de ranas en América Central y del Sur han sido catalogadas como ‘En Peligro Crítico-Posiblemente Extintas’. El principal impulsor de estas disminuciones drásticas es la quitridiomicosis.

Pese a ello, la UICN afirma que los esfuerzos de conservación para proteger hábitats críticos están ayudando a las poblaciones de varias otras especies de anfibios a recuperarse. Entre ellas se encuentra la rana arbórea de Oaxaca (‘Sarcohyla celata’), que pasó de ‘En Peligro Crítico’ a ‘Casi Amenazada’ gracias a acciones de comunidades locales en México.

PLANTAS: PROTEAS Y ROBLES BAJO PRESIÓN

Con respecto al mundo de las plantas, la familia de las proteas ha sido evaluada exhaustivamente en esta actualización, revelando que el 45% (637 de las 1.464 especies) de estas llamativas plantas con flores, que crecen principalmente en el hemisferio sur, están ‘Vulnerables’, ‘En Peligro’ o ‘En Peligro Crítico’.

Muchas de las especies tienen un área de repartición muy restringido, lo que las hace más vulnerables a la propagación de especies exóticas invasoras, a cambios en los ciclos de fuego naturales causados por los humanos o vinculados con el cambio climático, y a la pérdida de hábitats para la agricultura.

La familia de las proteas incluye tres especies de Macadamia, las mismas especies que producen las nueces de macadamia de cultivo, que han entrado en la Lista Roja de la UICN como amenazadas de extinción en estado silvestre. La nuez de macadamia (‘Macadamia integrifolia’) está catalogada como ‘Vulnerable’, mientras que ‘M. ternifolia’ y ‘M. tetraphylla’ se consideran ‘En Peligro’.

Los robles han sido evaluados exhaustivamente, revelando que casi un tercio (31%, 113 de 430 especies) están amenazados de extinción. Nueve robles asiáticos entran directamente en la Lista Roja de la UICN en la categoría ‘En Peligro Crítico-Posiblemente Extintos o Posiblemente Extintos en Estado Silvestre’. El mayor número de especies amenazadas se encuentra en China y México, seguidos de Vietnam, Estados Unidos y Malasia.

El desbroce para la agricultura y la tala forestal son las amenazas más comunes en China, México y el sudeste asiático. Las especies invasoras y enfermedades exóticas, así como el cambio climático son las principales amenazas para los robles en los Estados Unidos.

Aragón mantiene la tendencia a la baja en la incidencia

0

Aragón mantiene la tendencia descendente en la incidencia de la COVID-19 desde que se produjera el pico de esta tercera ola de contagios en la comunidad autónoma, a finales del pasado octubre. De este modo, se ha pasado de una incidencia acumulada de 601,81 casos por 100.000 habitantes en los últimos siete días a una tasa actual de 91 casos. Asimismo, en esta semana se han contabilizado 81 decesos más por coronavirus SARS-CoV-2.

El Gobierno autonómico ha informado en una nota de prensa de que las tres capitales de provincia también mantienen una evolución a la baja. En Zaragoza, se ha pasado de un pico de 539 casos por 100.000 habitantes a los 89 actuales; en Huesca, de 831 a 118; y en Teruel, de los 1.128 casos a los 161.

Asimismo, el porcentaje de positividad, que alcanzó un pico a finales de octubre del 23 por ciento, se sitúa ahora en el siete por ciento. En cuanto al seguimiento de los contactos a diez días, se ha pasado de un control a 24.297 personas a comienzos de noviembre a 4.103 en la actualidad.

De manera global, la comunidad aragonesa acumula 76.328 casos confirmados de la COVID-19 –188 corresponden a este miércoles, 9 de diciembre–: 55.205 en Zaragoza, 12.876 en Huesca y 7.327 en Teruel –920 no están asignados a ninguna provincia aragonesa–. Además, se han recuperado ya 68.281 personas: 49.558 en Zaragoza, 11.639 en Huesca y 6.281 en Teruel –803 sin provincia asignada–.

En total, se han producido 2.471 fallecimientos: en Zaragoza, 1.803; en Huesca, 356; y en Teruel, 298. De ellos, 14 no se corresponden a personas residentes en las provincias aragonesas.

OCUPACIÓN DE HOSPITALES

En cuanto a la ocupación hospitalaria, según los datos de la jornada de este miércoles, 9 de diciembre, hay 486 camas ocupadas por casos COVID –73 de ellas en UCI–, cerca de la mitad que en el pico de hospitalización que se dio durante los primeros días de noviembre, con 1.032 ingresados en los centros sanitarios aragoneses –106 de ellos en la UCI–. El pico hospitalario de la primera oleada se dio a primeros de abril, con 1.112 pacientes.

Aunque también continúa la tendencia descendente en hospitalización, esta bajada es más lenta en las UCI, fundamentalmente por la estancia media de los pacientes con la COVID-19 de en torno a los 19 días. En la actualidad, el porcentaje de ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos por enfermos de coronavirus es del 36 por ciento.

Respecto a la frecuentación en los centros de salud, el volumen de casos sospechosos de la COVID-19 que se ven a diario consolida la tendencia de decrecimiento, al igual que en las urgencias hospitalarias. En cuanto a los trabajadores sanitarios, en estos momentos hay 538 profesionales de baja.

RESIDENCIAS

Los brotes abiertos en residencias de personas mayores de la comunidad aragonesa suman 52, que afectan a 1.490 residentes y 463 trabajadores, todos ellos positivos por coronavirus. En siete de estos centros solo hay contagiados residentes, en nueve solo trabajadores y en 36 tanto residentes, como trabajadores. El 55 por ciento de los casos se concentra en diez residencias.

Además, hay 79 personas de centros residenciales que se encuentran ingresadas en hospitales de la comunidad autónoma y los centros COVID atienden a 79 personas, teniendo en cuenta que en el del barrio rural zaragozano de Casetas hay residentes positivos por coronavirus, pero Gea de Albarracín (Teruel) y Yéqueda (Huesca) atienden a residentes negativos.

Desde que comenzó el segundo periodo de brotes en Aragón han fallecido 526 personas en las residencias de mayores por esta enfermedad.

Sanidad registra 7.955 nuevos casos de Covid-19, y 765 muertes

0

Las comunidades autónomas han notificado este jueves al Ministerio de Sanidad 7.955 casos de Covid-19, de los que 4.595 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, en comparación a los 2.305 registrados el miércoles, elevándose la cifra global de personas infectadas por coronavirus a las 1.720.056.

La incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días sigue reduciéndose, situándose en los 188 casos por cada 100.000 habitantes, frente al 193,26 notificado el miércoles por el Ministerio de Sanidad.

«Aunque estamos en una situación todavía muy complicada, estamos viendo la misma tendencia a la baja que la semana pasada. Ahora mismo el riesgo es alto, pero no nos podemos engañar porque no estamos en una buena situación», ha dicho el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, para informar de que España tiene actualmente la menor tasa de incidencia de coronavirus por 100.000 habitantes en los últimos 14 días.

Respecto a los fallecidos por Covid-19, el departamento que dirige Salvador Illa ha notificado este jueves 325 más, de los cuales 765 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 47.344 personas.

En la actualidad, hay 11.965 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 2.158 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 1.089 ingresos y 1.325 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa actualmente en el 9,6 por ciento y en las UCI en el 22,4 por ciento.

«La evolución parece correcta, el primer punto importante lo veremos la semana que viene después del puente y luego tendremos que concienciarnos sobre el riesgo que pueden tener las fiestas navideñas», ha apostillado Simón.

De las 4.595 personas diagnosticas de Covid-19 en el último día, 1.373 se han localizado en Madrid, si bien 119 en Andalucía, 179 en Aragón, 122 en Asturias, 114 en Baleares, 182 en Canarias, 44 en Cantabria, 35 en Castilla-La Mancha, 308 en Castilla y León, 1.137 en Cataluña, 12 en Ceuta, 150 en Comunidad Valenciana, 42 en Extremadura, 255 en Galicia, 22 en Melilla, 50 en Murcia, 88 en Navarra, 337 en País Vasco y 26 en La Rioja.

En cuanto a las muertes, Sanidad ha registrado ya 4.492 fallecimientos en Andalucía (128 en la última semana); en Aragón 2.434 (76 en los últimos siete días); en Asturias 1.197 (98 en la última semana); en Baleares 426 (una en los últimos siete días); en Canarias 354 (ocho en una semana); en Cantabria 339 (17 en los últimos siete días); en Castilla-La Mancha 3.871 (27 en la última semana); y en Castilla y León 4.770 (109 en los últimos siete días).

Además, 8.291 personas han fallecido en Cataluña como consecuencia del coronavirus (48 en los últimos siete días); en Ceuta se han contabilizado 56 fallecidos desde el comienzo de la pandemia (ninguno en la última semana); en la Comunidad Valenciana 2.521 (71 en los últimos siete días); en Extremadura 990 (20 en una semana); en Galicia 1.277 (42 en los últimos siete días); en Madrid 11.497 (26 en los últimos siete días); en Melilla 42; en Murcia 647 (18 en los últimos siete días); en Navarra 913 (19 en los últimos siete días); en el País Vasco 2.654 (44 en los últimos siete días); y en La Rioja 573 (13 en los últimos siete días).

Respecto a las pruebas diagnósticas, desde el pasado 30 de noviembre y hasta el 6 de diciembre se han realizado 857.960, de las cuales 533.197 han sido PCR y 324.763 test de antígenos. La tasa total de positividad se sitúa en el 7,61 por ciento.

Trump anuncia el reconocimiento de la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental

0

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado el reconocimiento de la soberanía marroquí en el Sáhara Occidental, por entender que su propuesta de autonomía, «seria, creíble y realista», es «la única base» para una solución «justa y duradera» que garantice «la paz y la prosperidad» en la zona.

«Marruecos reconoció a Estados Unidos en 1777. Por tanto, lo correcto es que reconozcamos su soberanía sobre el Sáhara Occidental», ha escrito Trump en Twitter, al anunciar la firma de una orden ejecutiva que representa una victoria simbólica para Rabat en un momento especialmente delicado.

El mandatario norteamericano, que abandonará el cargo el 20 de enero, ha anunciado este cambio en el marco de otro «histórico» acuerdo, según el cual Marruecos e Israel han pactado el establecimiento pleno de relaciones diplomáticas. Marruecos se suma así a Emiratos Árabes Unidos, Bahréin y Sudán, que también firmaron acuerdos similares al auspicio de Estados Unidos.

Rabat plantea una autonomía limitada para la antigua colonia española, mientras que el Frente Polisario, que controla la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática (RASD), defiende el derecho de autodeterminación.

La Casa Blanca ha señalado en un comunicado que «Estados Unidos cree que un Estado saharaui independiente no es una opción realista para resolver el conflicto y que la autonomía genuina bajo soberanía marroquí es la única solución factible», por lo que plantea que las partes se sienten a negociar «cuanto antes» con el plan de Rabat como «único marco» sobre la mesa.

Además, Estados Unidos quiere alentar sus relaciones económicas con Marruecos, también en lo que concierte al Sáhara Occidental y, con este objetivo, abrirá un nuevo Consulado en la localidad de Dajla «para promover las oportunidades económicas y de negocio para la región».

LA «PROFUNDA GRATITUD» DEL REY

Trump ha realizado esta batería de anuncios tras una llamada telefónica con el rey de Marruecos, Mohamed VI, que le ha expresado su «profunda gratitud» ante un reconocimiento que ha calificado de «histórico», según la agencia de noticias oficial MAP.

La orden ejecutiva de Trump tiene un «innegable» efecto «jurídico y político», en opinión de Rabat, que considera reforzada la alianza «estratégica» con Washington gracias a «un apoyo franco y sin ambigüedad a la marroquinidad del Sáhara». En este sentido, ha considerado la apertura del Consulado norteamericano en Dajla como un «primer» ejemplo de este acercamiento.

«Esta posición constructiva de Estados Unidos viene a reforzar la dinámica de consagración de la marroquinidad de Sáhara marroquí confirmada por las posiciones de apoyo de un conjunto de países amigos, así como por las decisiones de numerosos países de abrir consulados en nuestras provincias del sur», reza el mensaje oficial.

DESPUÉS DE LA ESCALADA EN GUERGUERAT

Las autoridades marroquíes han aprovechado para recordar que la orden ejecutiva de Trump tiene lugar después de la operación lanzada en la zona de Guerguerat –«decisiva y eficaz»–, con el objetivo de «mantener la seguridad y la estabilidad en esta parte del territorio marroquí» y «garantizar la libre circulación de personas y bienes».

La ONU, que supervisa el alto el fuego pactado en 1991, ha apelado a la calma en el Sáhara Occidental, a la espera de que el secretario general, António Guterres, designe un enviado especial tras más de un año y medio en el que el puesto ha permanecido vacante –el expresidente alemán Horst Koehler dimitió en mayo de 2019–.

El Sáhara Occidental figura como territorio no autónomo para Naciones Unidas, a la espera de un acuerdo pactado –o incluso de un referéndum– que no termina de llegar. El último acercamiento entre las partes llegó de la mano de Koehler, aunque entonces ni las autoridades de Marruecos ni el Polisario se movieron de sus respectivas posiciones.

Aspirina: los otros usos más allá de un dolor de cabeza

0

El ácido acetilsalicílico ha sido uno de los mejores inventos de la humanidad. La también llamada aspirina la llevamos utilizando desde hace décadas para curar los dolores, sobre todo el de cabeza. Pero este fármaco tiene otros usos. Y es que la aspirina también sirve para aliviar las inflamaciones. Pero no es recomendada antes de las operaciones, ya que es anticoagulante de la sangre, es decir, hace que vaya más líquida.

Esto, en caso de una hemorragia, puede hacer que las plaquetas no actúen correctamente y no taponen la herida. Pero, por otra parte, muchos doctores la recetan para el corazón. La aspirina va bien para la alta tensión y problemas cardiacos. El ácido acetilsalicílico proviene de la corteza del sauce. Esta corteza tiene una sustancia amarga y amarillenta que fue sintetizada por primera vez en 1853. Pero fue en 1897 cuando se creo la aspirina tal cual la conocemos. Fue en los laboratorios Bayer. Vamos a ver qué otros usos que no conoces tiene la aspirina.

Picaduras de insectos

Picadura

En verano, sobre todo, cuando estamos alrededor de la piscina, puede que nos piquen los insectos. Puede ser que nos clave su aguijón una avispa o nos acribillen los mosquitos, no te preocupes, tenemos una solución.

Si utilizas una aspirina por la zona en donde te han picado los insectos, vas a conseguir que la inflamación se controle de forma rápida y efectiva. Moja un poco la zona y luego frota la pastilla de la aspirina por el lugar.

Pero cuidado, si eres alérgico al ácido acetilsalicílico o a las picaduras de abejas o avispa, es mejor que no pruebes este método. Si notas dificultad para respirar o tienes dolores abdominales y nauseas, mejor que vayas de urgencia a un médico.

Aspirina: Espinillas

Espinilla

Las espinillas no son cosa de adolescente. Incluso pasada esta edad, vamos a seguir teniéndolas muy de vez en cuando. Esto puede ser un inconveniente, no solo estético, si no también de dolor. Las espinillas son muy dolorosas.

Pero gracias a la aspirina, vamos a poder llevar mejor este mal trago. Para eso, coge una pastilla y aplástala y humedécela con un poco de agua, con eso vas a hacer una pasta de aspirina húmeda.

Cuando tengamos la pasta, deberemos aplicarla en la propia espinilla. Ahora la dejaremos reposar durante un par de minutos. Cuando esté reposada, deberemos lavar la zona con agua y jabón. Se calmará la zona.

Aspirina: Callos en los pies

Aspirina: Los Otros Usos Más Allá De Un Dolor De Cabeza

Las aspirinas también nos pueden ayudar con las durezas o callos que nos salgan en los pies. Estos se producen debido a un mal apoyo. Para ablandar los callos deberás tener a mano unas 5 o 6 aspirinas.

Con ellas, debes aplastarlas y mezclarlas con media cucharadita de zumo de limón y un poco de agua. Ahora deberemos mezclar todo hasta que se haga una pasta. Cuando la tengamos, la aplicaremos por las zonas callosas de los pies.

Cuando tengamos la pasta puesta, deberemos cubrir el pie con una toalla caliente y posteriormente con una bolsa de plástico. Deberemos tenerlo así durante 10 minutos. Esto ablandará el callo. Ahora pasamos piedra pómez sobre ellos y se suavizarán.

Manchas de sudor y de huevo

Aspirina: Los Otros Usos Más Allá De Un Dolor De Cabeza

Seguramente que a lo largo de tu vida has tirado muchas blusas y camisas por manchas de sudor que estaban indelebles en la zona de la axila. Ahora con aspirina vas a poder limpiarla. Aplasta dos aspirinas y mezcla ese polvillo con media taza de agua templada.

Ahora remoja la parte manchada en el líquido entre 2 y tres horas. Si lo que te ha pasado es que, al comer huevo, te has manchado, deberás eliminar la mayor parte del huevo antes del tratamiento. Luego moja una esponja y agua templada la mancha restante.

Debe ser templada y no caliente, ya que cocinará el huevo. Si no se ha quitado, mezcla agua, crema de tártaro y una aspirina machacada. Extiende la pasta por la mancha y que repose durante media hora. Enjuaga bien y verás el resultado.

Aspirina: Restaura el color del pelo

Aspirina: Los Otros Usos Más Allá De Un Dolor De Cabeza

En verano normalmente puedes tirarte horas muertas en la piscina. El cloro del agua va a dañarte el pelo de una manera muy importante. Y si vas con el cabello teñido, le va a dar una tonalidad muy desagradable.

Si quieres solucionar el problema, mezcla de 6 a 8 aspirinas en un vaso con agua tibia y disuélvelas bien. Ahora frota esa solución en tu pelo y en unos 10 o 15 minutos tendrás reestablecido tu color.

Si lo que quieres hacer es mejorar tu caspa, puedes hacerlo usando dos aspirinas. Machácalas y mézclalas con el champú al lavarte el pelo. Deja la mezcla durante 1 o 2 minutos y enjuaga. Ahora lava de nuevo y verás como mejorará tu cuero en poco tiempo.

Flores que duran más tiempo

Aspirina: Los Otros Usos Más Allá De Un Dolor De Cabeza

Otro de los usos de las aspirinas no es en el cuerpo si no en las flores. Cuando cortas flores, normalmente duran muy poco tiempo con un aspecto lustroso. Pero la amiga aspirina va a poder ayudarte con ello.

Para eso, debes machacar una aspirina y echarla en el agua en donde van a reposar los tallos de las flores. También puedes añadir otro tipo de agregados para que tus flores recién cortadas duren más tiempo.

Al agua, además de la aspirina puedes echar complejos multivitamínicos, azúcar, sal y bicarbonato de sodio. También puedes añadir un céntimo de euro, ya que el cobre mejora la mineralización del agua. Y cambia el agua cada poco tiempo.

Para baterías de coches

Aspirina: Los Otros Usos Más Allá De Un Dolor De Cabeza

Otro de los usos milagrosos de la aspirina que nos va a quitar más de un dolor de cabeza, es en las baterías de coche. A veces puede pasar que te quedes sin batería y no tengas ningún tipo de ayuda alrededor.

Pero siempre puedes tener una caja de aspirinas a mano. Si dejas caer dos tabletas enteras de aspirina dentro de la propia batería, te aseguras que tu vehículo pueda arrancar de nuevo y puedas llevarlo, al menos al taller.

El ácido de la aspirina se combinará con el de la batería para generar una última recarga.

Canarias prorroga el toque de queda en Tenerife siete días más

0

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, va a dictar un nuevo decreto, que previsiblemente se publicará mañana viernes en el Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma (BOC), con el que se prolongará el toque de queda hasta las 23.00 horas en la isla de Tenerife durante siete días más.

Así lo ha anunciado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno el portavoz del Ejecutivo canario, Julio Pérez, quien ha indicado que la situación de Tenerife sigue siendo una «preocupación principal» del Gobierno regional porque «si no se corrige, puede producir un impacto que desbordará la isla».

En este sentido, Julio Pérez ha incidido en que comportamientos individuales de quebrantamiento de las normas en la isla Tenerife pueden perjudicar al conjunto de Canarias y «poner en peligro» la condición de destino turístico «atractivo» que ahora tiene el archipiélago.

Asimismo, el portavoz aclaró que no se han adoptado más medidas, más allá de prorrogar el toque de queda, porque los técnicos de Salud Pública consideran preciso esperar 14 días para saber si las medidas adoptadas en la isla de Tenerife pueden producir sus efectos.

«Contaremos esos días minuto a minuto porque el impacto puede desbordar el ámbito del incumplidor», insistió Julio Pérez, quien quiso dejar claro que los más de cien contagios registrados en el Hogar Santa Rita apenas tienen incidencia en los datos de Tenerife, que son «preocupantes».

Por otro lado, señaló que algunos posibles focos, como pueden ser los transportes colectivos o los centros comerciales, han sido objeto de chequeos y parece ser que en ellos no se están produciendo ni excesos de aforo ni contagios.

Por todo ello, Julio Pérez volvió a trasladar una vez más que los incumplimientos de las normas anticovid se están produciendo en el ámbito privado, donde la actuación represiva de las autoridades es mucho más complicada que en el ámbito publico, de ahí que haya hecho un nuevo llamamiento a la población de Tenerife para que extreme el cumplimiento de las normas.

Identifican una proteína necesaria para el COVID-19 se reproduzca

0

Una sola proteína que parece necesaria para que el virus del COVID-19 se reproduzca y se propague a otras células es una debilidad potencial que podría ser objeto de futuras terapias, según un par de estudios de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York (Estados Unidos).

Se cree que la molécula, conocida como proteína transmembrana 41 B (TMEM41B), ayuda a dar forma a la membrana externa de grasa que protege el material genético del virus mientras se replica en el interior de una célula infectada y antes de que infecte a otra.

Publicados en la revista ‘Cell’, los estudios revelaron que el TMEM41B era esencial para que el SARS-CoV-2 se replicara. En una serie de experimentos, los investigadores compararon cómo el virus COVID-19 se reproduce en las células infectadas con los mismos procesos en dos docenas de flavivirus mortales, incluyendo los responsables de la fiebre amarilla, el Nilo Occidental y la enfermedad de Zika. También compararon cómo se reproduce en las células infectadas con otros tres coronavirus estacionales que se sabe que causan el resfriado común.

«Juntos, nuestros estudios representan la primera evidencia de la proteína transmembrana 41 B como factor crítico para la infección por flavivirus y, notablemente, para los coronavirus, como el SARS-CoV-2, también», explica el coinvestigador principal de los estudios, John T. Poirier.

«Aunque la proteína 41 B de la membrana inhibidora es actualmente uno de los principales contendientes para futuras terapias que detengan la infección por coronavirus, nuestros resultados identificaron más de un centenar de otras proteínas que también podrían ser investigadas como potenciales objetivos de medicamentos», añade el investigador.

Para los estudios, los investigadores utilizaron la herramienta de edición genética CRISPR para inactivar cada uno de los más de 19.000 genes de las células humanas infectadas con cada virus, incluyendo el SARS-CoV-2. Después, compararon los efectos moleculares de cada desactivación en la capacidad del virus para replicarse.

Además del TMEM41B, se encontró que otros 127 rasgos moleculares eran compartidos por el SARS-CoV-2 y otros coronavirus. Entre ellas figuraban las reacciones biológicas comunes, o vías, que intervienen en el crecimiento celular, la comunicación entre células y los medios por los que las células se unen a otras células. Sin embargo, los investigadores dicen que el TMEM41B era la única característica molecular que destacaba entre ambas familias de virus estudiadas.

Curiosamente, se sabe que las mutaciones o alteraciones del TMEM41B son comunes en uno de cada cinco asiáticos orientales, pero no en los europeos o africanos. Sin embargo, advierte de que es demasiado pronto para saber si esto explica la gravedad relativamente desproporcionada de la enfermedad COVID-19 en algunas poblaciones. Otro hallazgo del estudio fue que las células con estas mutaciones eran más del 50 por ciento menos susceptibles a la infección por flavivirus que aquellas sin mutación genética.

Poirier dice que se necesita más investigación para determinar si las mutaciones del TMEM41B confieren directamente protección contra la COVID-19 y si los asiáticos orientales con la mutación son menos vulnerables a la enfermedad.

El equipo de investigación planea a continuación trazar el papel preciso del TMEM41B en la replicación del SARS-CoV-2 para poder empezar a probar los candidatos a tratamiento que puedan bloquearlo. El equipo también tiene planes para estudiar las otras vías comunes para objetivos potenciales de medicamentos similares.

Aragón restringe la entrada y salida a su territorio del 23 a 26 diciembre y 30 a 2 de enero

0

El Departamento de Sanidad del Gobierno aragonés ha informado de que la movilidad entre comunidades autónomas que permite el acuerdo alcanzado en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud durante la Navidad se va a restringir, en el caso de Aragón, a dos periodos, el comprendido entre el 23 y 26 de diciembre y del 30 de diciembre al 2 de enero.

El Ejecutivo autonómico ha explicado en una nota de prensa que esta decisión responde a la situación epidemiológica de Aragón respecto a la COVID-19, que en estos momentos evoluciona de forma positiva, si bien con indicadores «todavía elevados».

Por este motivo, el Departamento de Sanidad ha apostado por limitar en mayor medida el periodo en el que en el ámbito nacional se abre excepcionalmente el confinamiento perimetral de las comunidades autónomas para reuniones familiares en Navidad, posibilidad contemplada en el acuerdo del Consejo Interterritorial.

La consejera de Sanidad, Sira Repollés, expresó este miércoles, tras participar en el Consejo Interterritorial por vía telemática, presidido desde Zaragoza por los ministros de Sanidad, Salvador Illa, y de Política Territorial, Carolina Darias, su intención de llegar a acuerdos con las comunidades autónomas limítrofes con parecida situación epidemiológica respecto a la movilidad en estas fechas.

No obstante, también comunicó la posibilidad de flexibilizar otras restricciones en Aragón si se mantiene la tendencia de descenso en los indicadores una vez conocidos los efectos del puente festivo de diciembre, como pueden ser los aforos y la movilidad dentro de la comunidad autónoma, ya que en estos momentos están confinadas perimetralmente las tres provincias.

El objetivo sería que las condiciones económicas de algunos sectores, como la hostelería, los gimnasios o la cultura, puedan mejorar. La consejera avanzó que las decisiones se tomarán antes del día 20 y también podrían llegar al sector de la nieve.

Valencia concentra más de un tercio de los 62 brotes que ha detectado Sanidad

0

La ciudad de Valencia concentra 23 de los 62 brotes de coronavirus que ha detectado la Conselleria de Sanidad en las últimas 24 horas, y ha registrado el más numeroso de ellos: un foco de 11 contagios de origen laboral.

Según ha informado Sanidad, la capital ha registrado casi la mitad de brotes de la provincia (48), y más focos que las demarcaciones de Alicante y Castellón juntas (que han tenido nueve y cinco focos, respectivamente).

Además del brote de 11 casos de Valencia, hay otros tres focos de una decena o más de afectados: son tres focos de 10 contagios en Alicante, Altea y Nules. Los dos primeros son de origen social y el último, laboral.

Por lo que respecta a los brotes de Valencia ciudad, hay otro foco de siete casos y origen social; tres de seis casos (dos laborales y uno social); dos de cinco contagios y origen social; nueve de cuatro contagios (todos sociales menos uno laboral) y siete de tres positivos (cuatro laborales y tres sociales).

Además de la capital, varias ciudades más han registrado más de un brote. Es el caso de Alfafar, Alzira, Elche y Sagunt, que han tenido tres cada una, y Torrent, Utiel y Vinaròs, con dos en cada una.

Los brotes de Alfafar son de origen social (dos de tres casos y uno de cuatro), igual que los de Alzira (uno de ocho, otro de cuatro y otro de tres contagios). En Elche y Sagunt hay focos dos sociales de cinco y tres casos en cada una. Además, la capital del Baix Vinalopó ha tenido un brote de cuatro casos y origen laboral, y la del Camp de Morvedre, uno de tres casos de origen educativo.

En Torrent, los dos brotes se han dado en el ámbito educativo y afectan a cinco y cuatro personas, en Utiel hay un foco de cinco positivos de origen laboral y otro de tres de ámbito social y en Vinaròs, ambos brotes son de tres casos (uno social y otro laboral).

El resto de focos se localizan en Albalat dels Sorells (cuatro casos, origen social); Ayora (tres, social); Carlet (cuatro, social); Casas Altas (cinco, social); Casinos (seis, social); Castelló de la Plana (tres, laboral); l’Eliana (cinco, social); los Montesinos (tres, social); Massamagrell (cinco, social); Mislata (cinco, social); Moncada (nueve, social); Orihuela (tres, social); Paterna (tres, social); Picassent (cinco, educativo); Puçol (tres, social); San Fulgencio (cuatro, social); Vila-real (cuatro, laboral) y Xàbia (cinco, laboral).

Un documental desvela las claves biográficas de Ramón Pané

0

La Fundación Ramón Pané ha presentado un documental, fruto de 8 años de trabajo de investigación a partir de los documentos y testimonios históricos disponibles, sobre el primer evangelizador de América, el monje de la Orden de San Jerónimo, Ramón Pané, que acompañó a Cristóbal Colón en su segundo viaje a las indias en 1494.

El documental titulado ‘El primer Evangelizador de América, Ramón Pané’ presenta la figura del monje de origen catalán que llegó a estudiar y aprender la lengua de los indígenas, el taíno, hablado en la isla de La Española, y que, en palabras del arzobispo de Tegucigalpa (Honduras), el cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, «adelantó el concepto de Nueva Evangelización» que tiene en su raíz «la inculturación del Evangelio».

Efectivamente, Pané «se adentró en la isla de la Española, haciéndose amigo» de sus habitantes y «aprendiendo su idioma y trasmitiendo el Evangelio por primera vez en una lengua distinta al latín», ha destacado Madariaga.

Además, ha destacado que con la evangelización «los igualaba a los súbditos de la corona española» y además con el bautismo se les reconocía su dignidad como hijos de Dios. Para Maradiaga, el testimonio de Pané es importante para la sociedad y los jóvenes que necesitan de «figuras de esperanza» como la de Pané. «Estos ejemplos como el suyo mueven a los jóvenes», ha enfatizado.

«En la Historia que hay tanta corrupción, tanta guerra hemos de buscar estas personas que son como riachuelos de agua de vida porque nos dan esperanza», ha señalado mientras que ha resaltado que Pané logró vencer «todos los condicionamientos para ir a anunciar la Buena Nueva de Jesucristo».

En este sentido, el obispo de la Diócesis de Puerto Plata, Monseñor Julio César Corniel Amaro, ha destacado que Pané, que embarcó en Barcelona en el segundo viaje colombino, ofició en 1494 «la primera misa católica de la historia de América» y dos años más tarde se dieron «los primeros bautizos». De manera, que ha resaltado su «vocación evangelizadora».

En la presentación, también estaba presente el sacerdote Jaume Aymar i Ragolta, responsable del Monasterio de Sant Jeroni de la Murtra, que ha explicado cómo se desarrolló el encuentro de Colón con los Reyes Católicos y la figura de Ramón Pané. Aymar ha reseñado que además de ser el primer evangelizador de América Latina, fue unos «de los primeros etnólogos del Nuevo Mundo».

Para el sacerdote Aymar su figura resulta «una gran desconocida» sobre todo en Europa, debido a «los pocos documentos» disponibles y a que se enmarca en un periodo histórico oscuro como es la Edad Media. «Es un personaje histórico que ha quedado en Europa bastante en el olvido», ha lamentado.

Por encargo del almirante Cristóbal Colón, Pané investigó y escribió el primer libro escrito por los españoles en América: ‘Relación acerca de las antigüedades de los indios’. Pero tal y como ha explicado el sacerdote Aymar, el texto original «se ha extraviado», pero Fray Bartolomé de las Casas «lo copio» y se han hecho algunas ediciones. «Se puso en duda incluso su real existencia», ha revelado.

Sin embargo, la historiadora española, Consuelo Varela Bueno, experta en temas americanos y en Cristóbal Colón recuperó un documento en el que se narraba el proceso a Cristóbal Colón del 1550. «Uno de los testigos en declarar fue Fray Ramón Pané que habla en primera persona. Ya no es un autor desconocido», ha destacado Aymar.

En cualquier caso, el Presidente Fundación Ramón Pané ha explicado que el objetivo del documental que ha sido financiado de forma privada por varias familias es dar a conocer la figura de Pané. Por ello pondrán a disposición de forma gratuita del documental a las televisiones que estén interesadas en proyectarlo.

JJpD propone la gratuidad en la preparación de opositores a juez o fiscal

0

La asociación de Juezas y Jueces por la Democracia (JJpD) ha presentado este jueves un proyecto de preparación gratuita para aquellos opositores a la carrera judicial y fiscal que no tengan recursos económicos. Asimismo han lanzado al Ministerio de Justicia una propuesta de becas públicas para la preparación de opositores basada en el modelo vasco.

En un comunicado, recogido por Europa Press, la asociación señala que desde hace tiempo se preocupan por la falta de medios y ayudas para la preparación del acceso a la Carrera Judicial de los opositores en general, y especialmente de aquellos sin recursos o con recursos limitados.

Recuerdan que conforme a lo dispuesto en el artículo 23.2 de la Constitución los ciudadanos «tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos, con los requisitos que señalen las leyes». Y mencionan además el artículo 103 que establece que los poderes públicos deben garantizar el acceso a la función pública conforme a los principios de mérito y capacidad.

Por eso, recalcan que estas previsiones constitucionales sólo pueden cumplirse si se garantiza que cualquier graduado o licenciado en Derecho pueda opositar para ser juez o fiscal con independencia de sus circunstancias personales o económicas.

Al hilo, desde JJpD inciden en que los gastos de quien quiere opositar son importantes debido a la «ardua fase de estudio» que comprende un desembolso en libros, preparadores y academia. Y añaden que también supone un gasto elevado para las familias y para el propio opositor el hecho de que durante el tiempo que dedica a prepararse, no pueda tener otros ingresos.

«Es importante resaltar que una oposición que requiere una dedicación de unas 8-10 horas de estudio diario no es compatible con el desempeño de ningún trabajo para obtener ingresos, so pena de colocarse en una posición de desigualdad respecto de los opositores que no necesitan trabajar. Esta desigualdad es precisamente la que se pretende evitar con las becas», dicen en su documento propositivo.

EL MODELO A SEGUIR Y UNA POSIBLE CUANTÍA DE LAS BECAS

En esta tesitura, dicen desde la asociación de jueces, los poderes públicos deben garantizar un sistema de becas públicas que permita a los opositores con menos recursos tener las mismas posibilidades y opciones que el resto de aspirantes.

Por este motivo, han elaborado una propuesta de becas públicas estatales, sobre la base de las becas que ya ofrece la Comunidad Autónoma del País Vasco y las que ya fueron ofrecidas en 2008 a nivel estatal.

En ella detallan que el número de becas necesario se calcula atendiendo a cada territorio, «si bien cabe tomar como referencia las 40 becas ofrecidas en el País Vasco para el ejercicio 2020-2021». Y resaltan la importancia de que las becas se mantengan en el tiempo, que exista una convocatoria cada año para favorecer a todas las personas que las necesiten, y que se extienda a lo largo de los cinco años que se tarda de media en completar la preparación.

Según el cálculo de JJpD, cada beca al menos en cada uno de los dos primeros años de estudio debería rondar los 6.600 euros (550 euros mes). Y recuerdan que en 2008 la beca estatal ofrecía o bien una dotación anual de 3.000 euros por beca, o bien el acceso a préstamos de hasta 10.000 euros anuales en condiciones ventajosas tanto de tipo de interés (0%) como en los plazos de devolución (con 4 años de periodo de carencia y otros 4 de amortización).

Unido a lo anterior, JJpD ha constituido una bolsa de preparadores para ofrecer preparación gratuita a opositores sin recursos compatible con el sistema de becas propuesto. Estas iniciativas forman parte de un conjunto de propuestas que el nuevo Secretariado de la asociación quiere presentar progresivamente en los próximos meses, tanto a nivel de acceso como a nivel de Derecho Orgánico, con el objetivo fundamental de mejorar las condiciones de los futuros jueces y de los miembros de la Carrera Judicial.

Esta no es la primera vez que desde la asociación proponen medidas como éstas. De hecho ya en enero recordaron al Gobierno que el sistema de acceso a la carrera judicial era mejorable sobre todo desde el punto de vista socioeconómico.

El que por entonces era su portavoz, Ignacio González Vega, explicó que ya en octubre de 2019 dirigieron al Ministerio de Justicia (entonces dirigido por Dolores Delgado), al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y a las comunidades autónomas una propuesta para establecer las bases para el otorgamiento de becas públicas destinadas a la preparación de oposiciones a la judicatura y fiscalía.

Y recordaban que La recesión económica y la creciente desigualdad resultante suponía que los aspirantes no partían de la misma casilla de salida para lograr el objetivo y el anhelo de ser juez.

Sanidad alega que debe preguntar a los expertos antes de facilitar sus nombres

0

El Ministerio de Sanidad ha respondido al requerimiento al que le obligó hace diez días el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CTBG) con una notificación remitida este jueves en la que elude dar a conocer los nombres del comité de expertos citado por el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, como encargados de asesorar al Gobierno en la gestión de la pandemia de covid.

Argumenta que la propia Ley de Transparencia le obliga a pedir antes a estos expertos que se pronuncien sobre la citada solicitud de información.

En una breve notificación realizada por la Unidad de Transparencia del Ministerio de Sanidad, a la que ha tenido acceso Europa Press, el departamento de Salvador Illa señala al particular reclamante que su petición afecta a derechos de terceros, por lo que con fecha de este jueves, 10 de diciembre, se les ha dado traslado «para que realicen alegaciones sobre la solicitud de acceso a dicha información», para las que disponen de un plazo de respuesta de 15 días hábiles.

En la resolución no se señala nada respecto del número de expertos del citado comité sobre la pandemia, un dato que también fue requerido por el abogado reclamante y que no supone una información que deba entenderse que afecte a terceras personas o a sus derechos o intereses.

Simplemente, se indica que el artículo 19.3 de la propia Ley 19/2013 de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno establece que «si la información solicitada pudiera afectar a derechos o intereses de terceros, debidamente identificados, se les concederá un plazo de 15 días para que puedan realizar las alegaciones que estimen oportunas».

Sanidad informa al reclamante de esta circunstancia y de la suspensión del plazo que le dio el Consejo de Transparencia para dar a conocer los nombres, que era de diez días hábiles desde que se comunicó tal orden el pasado 30 de noviembre.

De este modo, retrasa la resolución del asunto «hasta que se hayan recibido las alegaciones o haya transcurrido el plazo para su presentación», continúa la notificación.

EL TRÁMITE LLEGA TARDE

Expertos consultados por Europa Press señalan que la consulta a los miembros del comité científico sobre la afectación que puede suponerles el conocimiento público de sus identidades debió realizarla el Ministerio del Sanidad cuando recibió la primera solicitud del abogado, que se interesó por este asunto el pasado mes de mayo, al tratarse de un trámite que la propia Ley de Transparencia prevé anterior a la respuesta oficial.

Sin embargo, Sanidad optó por no reclamar esta alegaciones y simplemente responder negativamente a la solicitud del ciudadano.

Por ello, las mismas fuentes interpretan la respuesta de Illa como un intento de demorar la orden del Consejo de Transparencia, que ya analizó el asunto y resolvió que el derecho a la información del ciudadano reclamante estaba por encima del derecho a la protección de datos de los expertos del comité científico.

Tras esta respuesta, al reclamante solo le queda esperar la respuesta definitiva tras recogerse las alegaciones de los expertos o ir a un contencioso-administrativo ante el Ministerio de Sanidad, puesto que las resoluciones del Consejo de Transparencia sí son ejecutables incluso con petición de medidas disciplinarias a dictar contra la Administración.

EL SILENCIO DE ILLA

Precisamente este jueves Illa ha eludido responder en sede parlamentaria a la exigencia que le ha planteado el PP para que diera a conocer en dicho foro los nombres de los integrantes del comité de experto, tal y como le había solicitado el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CTBG).

La diputada ‘popular’ Ana Pastor ha aprovechado su primera intervención en la Comisión de Sanidad que se ha celebrado en el Congreso este jueves para pedir al ministro que cumpla con esa resolución del CTBG. Hoy no debería salir de esta comisión sin respondernos cuáles son los miembros de este comité», ha defendido.

No obstante, Illa no ha hecho ninguna referencia a este asunto durante su respuesta a la diputada ‘popular. Después, en su turno de réplica, Pastor ya no ha vuelto a retomar este asunto, ni tampoco el ministro en su intervención final.

Schroders prevé una recuperación «significativa» de las Bolsas en 2021

0

La gestora de fondos de inversión Schroders prevé una recuperación «significativa» de las Bolsas en 2021, con una «dispersión sustancial» en el desempeño dentro de los diferentes sectores, por lo que recomienda la selección de acciones, toda vez que descarta una «burbuja tecnológica».

En sus previsiones para la renta variable, asegura que la rentabilidad por dividendo se mantiene por encima de la de los bonos, lo que respalda el argumento relativo a favor de las acciones sobre los bonos del Tesoro.

La firma destaca que el sector de la tecnología «seguirá siendo un área fructífera para los inversores en los próximos años» y ve probable que el mayor riesgo para el sector provenga de la regulación, más que de una rápida disminución de la tasa de crecimiento subyacente. Precisamente, ayer la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos presentó una demanda contra Facebook que aspira a reducir el tamaño de la empresa y su posición de mercado.

No obstante, ve probable que las áreas que se paralizaron durante el confinamiento, como los hoteles, restaurantes, empresas de ocio y compañías de viajes que experimenten un fuerte repunte con la recuperación el próximo año.

La tecnología todavía puede hacerlo bien, pero algunas de las áreas menos queridas pueden hacerlo aún mejor. No creemos que la solución sea tan simple como comprar los sectores baratos y vender los caros», ha aseverado el responsable de renta variable de Schroders, Alex Tedder.

En cualquier caso, incide en que no todas las empresas petroleras, de materias primas o industriales baratas ofrecen buen valor, y tampoco todos los bancos o compañías de seguros. Por ello, ve probable que haya una dispersión sustancial en todos los sectores.

Asimismo, la gestora señala que la inversión temática en «megatendencias» como el cambio climático, la innovación sanitaria, la urbanización, la automatización y la digitalización será aún más relevante después del Covid-19. Considera que la transición a una economía ecológica ofrecerá «enormes oportunidades de inversión.

Ray Electric Motors invierte tres millones en su fábrica

0

La compañía catalana de kilómetro cero Ray Electric Motors ha abierto sus puertas en Sant Joan Despí (Barcelona), donde ha ubicado su fábrica y tienda de motocicletas eléctricas, con una inversión inicial total de más de tres millones de euros, informa este jueves en un comunicado.

Según ha informado la firma, se trata de una empresa de kilómetro cero, ya que está desarrollando un ecosistema donde la mayoría de sus proveedores son locales; en concreto, ya trabaja con más de 25 empresas en su entorno, una cifra que aumentará en los próximos meses, «lo que contribuirá a generar puestos de trabajo indirectos adicionales».

Los principales inversores son varios ‘family offices’ de Barcelona y el fondo de capital riesgo ICF Venture Tech II del Institut Català de Finances (ICF), que han cerrado una ronda de financiación de 2,5 millones de euros.

La compañía catalana cuenta actualmente con 10 empleados y prevé llegar a una plantilla de 25 personas e inaugurará la ‘Factory Store’, situada en la propia fábrica, en enero de 2021, cuando los clientes podrán empezar a acudir para probar las motos.

Actualmente, la planta se encuentra en fase de preparación para la producción en serie, los primeros modelos saldrán en el segundo trimestre de 2021 y, en el primer año, «auguran una capacidad de producción de 1.000 unidades».

ECOSISTEMA LOCAL

El consejero delegado y cofundador, Íñigo Raventós Basagoiti, ha afirmado que creen firmemente en volver a crear industria: «Tenemos que volver a fabricar localmente y generar valor, conocimiento y un ecosistema local centrado en la movilidad eléctrica», ha subrayado.

Aunque han iniciado el lanzamiento en Barcelona, se plantean el objetivo de ir añadiendo puntos de distribución en las principales ciudades de España en 2021 y comenzar su expansión internacional en diferentes países de Europa en 2022.

Murcia denuncia la «falta de transparencia» del Ministerio para ayudas agrícolas

0

El Gobierno regional de Murcia ha denunciado este jueves «la opacidad y falta de transparencia que el Gobierno de España muestra en la negociación de las ayudas europeas que deben recibir nuestros agricultores y ganaderos en el periodo 2021-2027», informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, ha participado en la reunión del Consejo Consultivo Agrícola para Asuntos Comunitarios, celebrado en Madrid y presidido por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.

«A día de hoy se mantiene la incertidumbre sobre la posible reducción del presupuesto de la PAC y calculamos que un descenso del 10 por ciento de las partidas podría suponer una pérdida de 140 millones de euros para los ganaderos y agricultores de la Región de Murcia, lo cual es inasumible», ha destacado el consejero.

A juicio de Luengo, «no es de recibo que los gobiernos autonómicos nos enteremos por la prensa de las decisiones que van tomando el Consejo y el Parlamento Europeo, por lo que necesitamos una mayor transparencia en la gestión que el Gobierno de España está realizando de la futura PAC, a la vez que conocer de forma clara la postura que el ministro Planas defiende en Bruselas, ya que, por desgracia, no suele ser una posición común debatida y acordada en el seno de estos encuentros».

«Tenemos una gran incertidumbre sobre los aspectos más relevantes de la nueva PAC, como la definición de agricultor genuino y el modelo de distribución de la renta básica, con cuestiones importantes como la eliminación de los derechos históricos. No existe un acuerdo sobre ello y por eso no podemos admitir que desde el Ministerio se difundan declaraciones sobre un acuerdo con todas las comunidades autónoma», ha puntualizado.

Luengo ha añadido que «es recurrente la ausencia de documentación previa a los consejos consultivos para que sea trabajada y evaluada previamente, lo cual nos limita las posibilidades de realizar aportaciones concretas sobre los temas que se proponen y aportar nuestra visión como comunidad».

DEFENSA DEL ACUERDO ALCANZADO CON EL SECTOR AGRARIO

El consejero ha apuntado que «el presidente López Miras firmó un acuerdo con las organizaciones y cooperativas del sector agrario para defender sus intereses ante los desafíos de la negociación de la PAC, y eso es precisamente lo que hoy he defendido ante el ministro».

Ha destacado como principales puntos «el rechazo absoluto al recorte de los fondos, defensa del acceso de los jóvenes a la actividad agraria, la profesionalización del sector, la promoción de la mujer dentro del sector o el impulso del cooperativismo».

A lo expuesto, Luengo ha sumado «la necesidad de una redistribución equitativa de los recursos a nivel nacional, nuevos fondos para hacer frente al cambio climático, mecanismos de defensa ante ataques como el Brexit o las políticas de aranceles, o un mayor control de fronteras exteriores en el ámbito agroalimentario, de modo que los productores desarrollen su actividad en igualdad de condiciones, garantizando al mismo tiempo una alimentación segura y de calidad».

PLAN DE RECUPERACIÓN

Asimismo, el responsable regional ha trasladado su malestar por «la opacidad que están mostrando en la gestión y tramitación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, del que, a pesar de que ya se conoce la cuantía final a repartir, las administraciones autonómicas desconocemos los objetivos concretos para el sector agrario, y la justificación de las medidas propuestas».

Luengo ha explicado que «no sabemos que criterios pretenden emplear porque no nos informan, ni si esas ayudas serán compatibles y estarán en consonancia con el resto de líneas del Plan de Recuperación, por lo que sectores de gran peso en la Región de Murcia, como el de la industria agrolimentaria, miran con temor y escepticismo la tramitación del Gobierno de España».

«Las decisiones deben regirse en base a criterios técnicos y objetivos y para eso se celebran este tipo de reuniones, en las que debemos poner sobre la mesa las situaciones y necesidades de cada comunidad», aseveró el consejero.

ECOESQUEMAS PROPUESTOS POR LA REGIÓN

Por otra parte, durante la reunión, el consejero de Agricultura ha trasladado el trabajo que el Gobierno regional y las organizaciones agrarias está realizando para presentar los ecoesquemas, «que recogerán las necesidades de los ganaderos y agricultores murcianos y que serán de gran interés para otras regiones de España, ya que tienen como objetivo hacer frente al avance de la desertificación y proteger el medio ambiente».

El primero de ellos se centra en la lucha contra la desertificación, «fundamental en nuestro país, ya que en España el 74 por ciento del territorio se encuentra en riesgo y un 20 por ciento corre un peligro muy alto de convertirse irreversiblemente en un desierto».

Una afección especialmente importante, ha explicado Luengo, para el sureste español, «por lo que planteamos acciones encaminadas a aportar purines procesados por inyección en superficies de cultivo con o sin cobertura vegetal, minimizar las emisiones de gases contaminantes y de efecto invernadero o el mantenimiento de la biodiversidad».

El segundo escoesquema se basa en el tratamiento de suelos mediante alternativas a los nutrientes convencionales de fertilizantes y fitosanitarios en zonas vulnerables a nitratos. Para la elaboración de ambos ecoesquemas el Gobierno regional cuenta con la colaboración de grupos de investigación de la Universidad de Murcia, del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (Cebas) y del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (Imida).

El comité de crisis de la OMT insiste en armonizar los procedimientos de viajes

0

El comité mundial de crisis para el Turismo ha celebrado su última reunión de 2020 insistiendo en que se debe garantizar que los esfuerzos por reanudar el turismo se coordinen y armonicen en lo que respecta a los viajes transfronterizos, «tanto antes como después de la vacuna».

El secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, pidió en esta séptima reunión celebrada en Portugal una afirmación más explícita de los gobiernos y las organizaciones internacionales de que los viajes seguros «son posibles y el turismo puede, por lo tanto, reanudarse de forma responsable».

Por su parte, Margaritis Schinas, vicepresidente de la Comisión Europea, aplaudió el enfoque coordinado para abordar los desafíos clave que afronta el reinicio del turismo, a la vez que subrayó la importancia del sector para las economías europeas y los pasos dados en apoyo de las empresas y el empleo, que incluyen un nivel sin precedentes de asistencia financiera.

MÁS ALLÁ DE LAS VACUNAS

Entre las personalidades que aportaron sus contribuciones a la reunión estuvo Harry Theoharis, ministro de Turismo de Grecia y presidente del grupo técnico del comité, creado en octubre para avanzar en la armonización de los protocolos.

Junto a él, Nedret Emiroglu, directora de fortalecimiento de la preparación de los países para emergencias en la Organización Mundial de la Salud (OMS), planteó los pasos necesarios con miras a unos protocolos armonizados de salud y seguridad para el turismo internacional.

Mientras empiezan a administrarse las vacunas contra la Covid-19, el Comité intervino también en una sesión especial sobre los viajes transfronterizos después de la vacuna. Los miembros del comité subrayaron que, aunque los avances recientes sirven para inyectar confianza, el sector turístico no puede esperar a que las vacunas se conviertan «en una realidad generalizada».

La Xunta reclama que el nuevo fondo europeo de pesca «sea más ágil»

0

La conselleira do Mar, Rosa Quintana, se ha referido al diseño del nuevo Fondo Europeo Marítimo y de Pesca y Acuicultura (Fempa) para apostar por que el acuerdo en los trígolos haga este fondo «más simple y más ágil para facilitar el acceso al sector» a sus fondos. Lo ha defendido en una comparecencia en la que ha apostado por la renovación generacional para el futuro de la Galicia costera.

Así, a juicio de Quintana, estos nuevos recursos deben estar adaptados también a la estrategia comunitaria sobre la economía azul, para impulsar el desarrollo de las actividades vinculadas con el mar y generar riqueza y empleo en las zonas costeras.

Precisamente, la diputada socialista Patricia Otero le reprochó la baja ejecución de los presupuestos europeos, a lo que la conselleira de Mar respondió reconociendo la dificultad que tienen por la burocracia, por lo que, precisamente, ha pedido ante Europa la flexibilización de estos fondos, al tiempo que desde la Xunta se consignan partidas plurianuales para facilitar el uso de los fondos –entre que se planifican los proyectos y se pueden llevar a cabo–.

En la comparecencia a petición propia en el pleno del Parlamento para explicar las líneas de su departamento, recordó, en esta línea, el documento que acaba de entregar al Ministerio del ramo, un informe en el que se recoge el impacto del Brexit en el conjunto de la economía gallega por el recorte de cuotas de pesca propuesto por Bruselas para el Cantábrico-Noroeste y que alcanza los 30 millones de euros.

Rosa Quintana defendió que desde el «minuto uno» del Brexit, los técnicos de la consellería han elaborado informes para defender los intereses de Galicia ante las distintas autoridades y los «hizo valer» en distintas reuniones con las instituciones europeas para que la pesca no fuese «moneada de cambio» en la negociación.

Así, ante la salida de Reino Unido, la Xunta defiende un acuerdo para mantener el statu quo mediante el acceso a las aguas británicas por parte de la flota europea y al mercado comunitario por parte de los productos europeos.

De no ser así, y cerrarse la negociación sin acuerdo, Galicia ha pedido ya al Estado que ponga en marcha medidas de contingencia, como la creación de puntos de inspección fronteriza en puertos como el de Burela y Celeiro, para que puedan seguir desarrollando su actividad con total normalidad.

Para la diputada del BNG Rosana Pérez, esta comparecencia llega «tarde» y ha reprochado que para defender el sector pesquero, hay que «creer en la capacidad de decisión y creer en el país». «Su hoja de méritos en este sentido, en tener competencias propias, está en blanco, o negro», ha recriminado, para concluir que no buscó ninguna transferencia porque «es más cómodo echarle la culpa» a Madrid.

Quintana, entre otras respuestas que tuvo al BNG, lamentó la postura de la formación nacionalista sobre las compensaciones a las mariscadoras de la ría do Burgo. En este sentido, se preguntó por qué defienden que las aporte la Xunta, cuando la obra la va a realizar el Gobierno central y, en a su juicio, debería ser esa administración la que haga las compensaciones como hizo otras obras en ese mismo lugar atendiendo peticiones de los ayuntamientos.

RENOVACIÓN GENERACIONAL

En su intervención en el pleno de la Cámara, Rosa Quintana ha incidido en que es «fundamental» conseguir un «recambio generacional» en las distintas ramas de la actividad, puesto que esto permitirá preservar su fortaleza y mantener la generación de empleo y riqueza en las localidades costeras.

En este punto, advirtió a los grupos de la oposición de que hablar de forma «negativa» del sector no contribuía a atraer a gente a esta actividad y a esta renovación generacional y, por ello, ha apelado a remar en la misma dirección junto al sector, al que dijo «escuchar» en su conjunto.

Rosa Quintana no pasó por alto la situación derivada de la crisis sanitaria y, en este sentido, ha indicado que la covid-19 ha servido para «recordar la importancia de centrar la gestión en las personas e impulsar el tejido económico, apostando por ellas, como siempre hizo la Xunta, promoviendo la cogobernanza».

Entre los objetivos que se ha marcado de legislatura, se encuentran aumentar el número de tripulantes de los barcos pesqueros, afianzar la entrega de nuevos permex para el marisquero y favorecer la incorporación de profesionales a otras ramas de actividad del complejo mar-industria.

Para ello, es crucial, añadió, renovar los barcos y mejorar la habitabilidad a bordo, así como optimizar las comunicaciones con tierra, unas medidas que se ejecutarán a través del nuevo Fondo Europeo Marítimo y de Pesca y Acuicultura (Fempa), puesto que no tienen que implicar un aumento de la capacidad de pesca, al estar ya limitado el esfuerzo por los totales de capturas admisibles (TAC) y cuotas.

BUQUES COMPETITIVOS

En todo caso, la titular de Mar ha indicado que la renovación de la flota no es por sí misma una «solución» y ha destacado la relevancia de la formación de personas para que los buques sean competitivos, un ámbito en el que destacó también la inversión de su departamento. Además, ha indicado que la apuesta por las personas se «va a extender a otras actividades como el marisqueo o rederas».

Al respecto, apuntó que Galicia está trabajando para que así sea recogido en la próxima reforma de la Política Pesquera Común (PPC) y que buscará el refrendo del Consello Galego de Pesca para acudir a Europa con propuestas y demandas en el ámbito social, para lograr esa «adecuada renovación generacional y un nivel de vida e ingresos digno».

La conselleira de Mar, en el ámbito de la cogobernanza, ha indicado que está trabajando en un plan de acción de pesca costera artesanal con horizonte 2030 y en un plan de acción de marisqueo, también con la mirada puesta en la próxima década. En ambos casos, su diseño se realiza teniendo en cuenta la «investigación y el conocimiento de la actividad», junto con otros aspectos económicos y sociales como la diversificación de actividades, el patrimonio cultural marítimo-pesquero y la prmooción, difusión e imagen de sus productos.

Además, en su comparecencia, ha señalado que «Galicia no puede ni quiere renunciar a su liderazgo en el ámbito de la acuicultura» y ha defendido la «potencialidad del sector», siendo «compatible» con el medio ambiente. Recordó que este sector debe guiarse por la estrategia gallega de acuicultura con horizonte 2030 y subrayó que el mejillón sigue siendo «la joya de la corona del sector».

COMPLEJO MAR-INDUSTRIA

Otra de las patas importantes del complejo mar-industria, un ámbito en la que la diputada popular Teresa Egerique puso el acento para que se potencie para el futuro del sector, es también la conserva y el congelado. El objetivo es actualizar y renovar el plan estratégico de la conserva de 2020 para llevar a dentro de diez años y, en el caso del congelado, defendió redactar conjuntamente el Libro Verde del Congelado en Galicia.

Además de destacar la necesidad de dotar de seguridad jurídica a todo el sector, Rosa Quintana ha indicado que, con el fin de mejorar los resultados en la venta de los productos de mar, el Ejecutivo autonómico también trabaja en la reorientación del sistema comercial marítimo-pesquero para adecuarlo a la situación social y productiva derivada de la crisis de la covid. Una de las pretensiones, promocionar el consumo de pescado y marisco focalizando las campañas en los niños.

La Consellería de Mar también ha renovado la apuesta por la «ciencia» aplicada a los centros científicos y de investigación –Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño de Galicia, el Centro de Investigaciones Marinas y la Unidad Técnica de Pesca de Bajura–. Las tres son «llave» para estudiar el estado de los recursos marinos.

La CNMC participa en la consulta pública sobre la política de competencia del ‘Green Deal’

0

La CNMC ha publicado este jueves su aportación a la consulta pública de la Comisión Europea sobre la contribución de la política de competencia al Pacto Verde (Green Deal), que pretende convertir a Europa en el primer continente climáticamente neutro en 2050 con el desarrollo de una sociedad justa y próspera, que permita desarrollar una economía moderna y competitiva, así como eficiente en el uso de los recursos.

La Comisión Europea ha recabado contribuciones de las autoridades, asociaciones y operadores en tres ámbitos: control de ayudas estatales, persecución de conductas anticompetitivas y control de concentraciones. Estas serán compartidas en una conferencia que se organizará el próximo año.

La política de competencia por sí misma tiene su incidencia en la sostenibilidad, ya que propicia la innovación tecnológica y fomenta la competencia entre empresas para ofrecer al consumidor productos y servicios más sostenibles. La sostenibilidad debe ser considerada como un factor diferencial de competitividad que juega a favor de los consumidores y que la política de competencia debe reforzar.

Aunque, en general, competencia y sostenibilidad son complementarias, en ocasiones no es así, por lo que debe alcanzarse un equilibrio socialmente satisfactorio entre ambas. El test de necesidad y proporcionalidad es la mejor forma de determinar dicho punto de equilibrio.

En este sentido, la CNMC considera que la integración de consideraciones de sostenibilidad en el análisis de competencia debe ajustarse a los siguientes principios: dar la necesaria predictibilidad a los operadores económicos acerca de cómo se valorarán sus actuaciones con arreglo al derecho de competencia; mantener la coherencia de las normas de competencia y su interpretación dentro de la UE, evitando la fragmentación del mercado interior; y preservar la competencia efectiva en el mercado interior, de forma que se pueda realizar un «ajuste fino» pero no una transformación radical.

Además, no debe obviarse que una acción proactiva en sostenibilidad por parte de las autoridades de competencia requiere disponer de una mayor especialización en estas cuestiones (perfiles profesionales, metodologías de evaluación, etc.).

AYUDAS DE ESTADO

La CNMC considera necesario realizar una cuidadosa evaluación de los riesgos que supone modificar la normativa de las ayudas de Estado. Debe permitirse a cada país reflejar su preocupación por la sostenibilidad sin que ello propicie distorsiones sobre la competencia en el mercado interior.

Entre las propuestas concretas de la CNMC, destaca clarificar la normativa en materia de autoconsumo eléctrico, el desarrollo de una red de puntos de recarga para lograr un verdadero despliegue del vehículo eléctrico, y de tecnologías de producción no maduras, junto con la reducción de incentivos a las actividades productivas que se apoyen en combustibles fósiles cuando sea técnicamente posible utilizar energías limpias. Además, la contratación pública puede ser un instrumento igualmente eficaz para frenar el cambio climático.

Los acuerdos entre operadores que suponen una mejora ambiental clara y no implican una restricción de los parámetros esenciales de la competencia están permitidos por la normativa de competencia. Los acuerdos que, además de suponer un beneficio ambiental claro, conlleven también una restricción de la competencia, son aceptables siempre que cumplan con las exigencias de la normativa de competencia (art. 101.3 TFUE y 1.3 de la Ley de Defensa de la Competencia en España).

Sin embargo, existe un claro límite que se debe respetar: los objetivos de sostenibilidad no pueden ser nunca una excusa para autorizar cárteles.

A este respecto, la CNMC señala que, con la finalidad de estimular la adopción de acuerdos de cooperación positivos para los objetivos de sostenibilidad, debe darse a los operadores mayor seguridad jurídica al nivel de la UE sobre el tipo de actuaciones que pueden llevar a cabo sin infringir las normas de competencia y sobre la evaluación de las eficiencias.

CONTROL DE CONCENTRACIONES

Las concentraciones empresariales pueden tener un impacto negativo sobre la sostenibilidad en determinadas ocasiones, al reducir la innovación o la competencia entre operadores sostenibles. También son preocupantes las denominadas ‘killing acquisitions’, esto es, operaciones cuyo único o principal objetivo para la empresa adquirente es hacerse con el control de la empresa adquirida para evitar el desarrollo o la comercialización de una tecnología más limpia.

Por otra parte, algunas concentraciones empresariales pueden favorecer el logro de objetivos de sostenibilidad. La inclusión de criterios de sostenibilidad como parte del análisis de eficiencias requeriría una revisión de los instrumentos de evaluación (conceptos, herramientas y perfiles).

Euskadi elabora un modelo de declaración para justificar las visitas en Navidades

0

El Gobierno Vasco ha elaborado un modelo de declaración responsable para justificar los desplazamientos por visitas a familiares o allegados en Navidades, en el que se incluyen los datos de la persona que se desplaza, así como los del allegado o familiar al que se visita, especificando los domicilios de ambos y su parentesco.

Esta declaración deberá precisar los requisitos que se pretenden acreditar en relación con el origen, destino y causa del desplazamiento, así como los datos de contacto de la persona familiar o allegada que se visita. La inexactitud o falsedad de cualquier dato o información que se incorpore en la declaración responsable, determinará la imposibilidad de continuar el desplazamiento, sin perjuicio de las responsabilidades a que hubiera lugar.

Así se recoge en el decreto del Lehendakari de actualización de medidas específicas de prevención, en el ámbito de la declaración del estado de alarma, como consecuencia de la evolución de la situación epidemiológica, que se publicará este viernes y entrará en vigor a las 00.00 horas del sábado.

En dicho decreto, se mantiene la restricción de la entrada y salida de personas del territorio de la Comunidad Autónoma de Euskadi. No obstante, se determina el levantamiento de la limitación de entrada y salida de personas de cada término del municipio en que tengan fijada su residencia, manteniéndose hasta el 23 de diciembre de 2020 la restricción de entrada y salida de personas del Territorio Histórico de residencia, y permitiéndose la movilidad entre los municipios colindantes de diferentes Territorios Históricos.

Además, determina que, entre el 23 y el 26 de diciembre de 2020, y entre el 30 de diciembre de 2020 y el 2 de enero de 2021, se levanta la limitación para aquellos desplazamientos fuera de la Comunidad Autónoma de Euskadi por los que las personas se dirijan al lugar de residencia habitual de familiares o personas allegadas, permitiéndose tales desplazamientos, siempre que se cumplan los límites a la permanencia degrupos de personas que sean eficaces en la Comunidad de destino.

RESTRICCIÓN HORARIA

El nuevo decreto mantiene la hora de comienzo de la limitación de lalibertad de circulación de las personas en horario nocturno en la Comunidad Autónoma de Euskadi a las 22.00 horas y la hora de finalización de dicha limitación a las 06.00 horas.

No obstante, en las noches del 24 al 25 de diciembre de 2020 y del 31 de diciembre de 2020 al 1 de enero de 2021, la hora de comienzo de la limitación de la libertad de circulación será a las 01.30 horas, únicamente para permitir el regreso al domicilio. En ningún caso se puede utilizar dicha ampliación horaria para desplazarse a diferentes encuentros sociales.

De esta forma, el transporte público de cualquier índole y de ámbito inferior a cada uno de los tres Territorios históricos vascos deberá tener como horario máximo de salida las 23.00 horas.

Sin embargo, en las noches del 24 al 25 de diciembre de 2020 y del 31 de diciembre de 2020 al 1 de enero de 2021, el lehendakari recomienda que este horario se adecue a la limitación de la libertad de circulación que en esas fechas está prolongada hasta las 01.30 horas.

REUNIONES SOCIALES

En cuanto a la permanencia de grupos de personas en espacios de uso público, tanto cerrados como al aire libre, así como en espacios de uso privado, sigue condicionada a que no supere el número máximo de seis personas, salvo que se trate de convivientes, y sin perjuicio de las excepciones que se establezcan en relación a dependencias, instalaciones y establecimientos abiertos al público, o respecto a personas menores o dependientes.

Entre el 24 de diciembre de 2020 y el 25 de diciembre de 2020 y entre el 31 de diciembre de 2020 y el 1 de enero de 2021, los encuentros familiares para celebrar las comidas y cenas navideñas quedan condicionados a que no superen el número máximo de diez personas.

Para ello, el decreto recomienda que no accedan al grupo más de dos unidades convivenciales, que su composición no varíe en las diferentes celebraciones y que, en todo caso, se tenga especial precaucióny cuidado con las personas en situación de vulnerabilidad para la Covid-19.

Extremadura solicita a Agricultura programas sectoriales para el aceite de oliva

0

La consejera de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio de la Junta de Extremadura, Begoña García Bernal, ha trasladado al Ministerio de Agricultura la necesidad de que los programas sectoriales cubran a sectores como el del aceite de oliva y la aceituna de mesa.

García Bernal ha participado telemáticamente en el Consejo Consultivo de Política Agrícola, que ha organizado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y en el que se ha debatido sobre la aplicación en España de la nueva PAC.

En la reunión, se ha negociado la aplicación de las ayudas asociadas, que según el nuevo reglamento deben ir destinadas fundamentalmente a aquellos sectores que se enfrenten a dificultades específicas, de manera que la ayuda debe ir destinada a superar dichas dificultades.

Para Extremadura, sectores como el tabaco, el del tomate de transformación, arroz, ganadería extensiva de ovino, caprino, vacuno de carne y porcino, son los ejes sobre los que deberían pivotar estas ayudas, ha asegurado la Junta en nota de prensa.

De esta manera, estas ayudas asociadas serían necesarias para contribuir a la «imprescindible mejora de su competitividad, sostenibilidad o calidad».

Por otro lado, Extremadura ha mostrado su satisfacción por el anuncio del Gobierno central por el que se aumentará en un 70% la dotación económica destinada a programas apícolas a partir del próximo año, un sector en el que Extremadura es una de las «potencias europeas».

También se han puesto sobre la mesa las directrices del Fondo de reactivación y Resilencia aplicados al sector agrario, que dedican 958 millones de euros a proyectos del sector.

Fernández-Galiano: «Hay que reivindicar la función del periodismo como pilar de la democracia»

0

El presidente de Unidad Editorial y de la Asociación de Medios de Información (AMI), Antonio Fernández-Galiano, ha defendido la necesidad de «reivindicar la relevancia del periodismo y su función como pilar básico de la democracia», y ha marcado distancias con otras fuentes informativas que ha traído la revolución digital en las que «el anonimato es la norma de funcionamiento».

Fernández-Galiano se ha expresado así durante la ponencia ‘El periodismo de calidad en la era de la posverdad’, en el marco de la jornada Claves 2021 organizada por la Asociación Mundial de Medios Informativos (WAN-IFRA) y AMI, en la que también ha participado Nemesio Rodríguez, presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).

En la jornada, moderada por el secretario general de la Asociación de Periodistas Europeos, Miguel Ángel Aguilar, el presidente de Unidad Editorial ha afirmado que «hay que tomarse más en serio el periodismo» y ha destacado que en España hay 103 periódicos a pesar de la crisis económica de 2008 y de las nuevas dificultades para el sector que ha traído la Covid-19.

El presidente de Unidad Editorial y de la AMI ha subrayado que los agregadores de noticias y las grandes plataformas como Google han hecho mucho daño a los medios de comunicación. «Están construyendo un gran negocio con nuestros contenidos y con las inversiones que hacen las compañías de telecomunicaciones», ha declarado, para después lamentar que «fiscalmente no dejan ningún beneficio en España».

En este sentido, Nemesio Rodríguez ha incidido en la necesidad de que los gobiernos potencien la «regulación de las plataformas digitales como ya se está haciendo en países como Francia o Australia» y de que apuesten por la «alfabetización mediática» para que los más jóvenes adquieran conciencia responsable sobre las fuentes informativas. «Necesitamos ciudadanos críticos que tengan la tendencia a desconfiar de lo que les llega por los móviles», ha sentenciado.

Fernández-Galiano ha insistido en que «agregar noticias no es periodismo ni nada comparable» y ha advertido de que las grandes plataformas «han entrado en el mercado de la publicidad y están entrando en el de la información». «Utilizan los contenidos que les damos y los datos sobre los hábitos de nuestros usuarios para hacernos la competencia a nosotros mismos», ha recalcado.

Por ello, Fernández-Galiano ha señalado que «los poderes públicos deben reaccionar» ante esta situación porque «la debilidad de los medios de comunicación significa la propia debilidad de las instituciones democráticas».

Finalmente, Nemesio Rodríguez ha ahondado en ese aspecto y ha asegurado que «una de las mayores amenazas para la democracia es la desinformación, porque socava sus instituciones».

La Comunitat Valenciana registra 1.695 nuevos casos, 22 fallecidos

0

La Comunitat Valenciana ha registrado 1.695 nuevos casos de coronavirus, 22 fallecidos por la pandemia –seis de ellos usuarios de residencias– y tiene 1.147 personas ingresadas, 26 menos que en la última actualización del miércoles, según los datos de la Conselleria de Sanidad Universal.

Los 1.695 nuevos casos de coronavirus confirmados por prueba PCR o a través de test de antígenos sitúan la cifra total de positivos en 113.430 personas. Por provincias, hay 147 nuevos positivos en Castellón (12.587 en total); 537 en Alicante (38.689 en total), y 1.011 en la provincia de Valencia (62.152 en total). Además, continúa habiendo dos casos sin asignar.

Por otro lado, se han registrado 22 fallecimientos por coronavirus, por lo que el total de defunciones es de 2.550 personas: 339 en la provincia de Castellón, 920 en la de Alicante y 1.291 en la de Valencia.

Asimismo, desde la última actualización, se han registrado 1.583 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 110.945 personas en la Comunitat Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia. Por provincias: 12.670 en Castellón, 38.036 en Alicante y 60.179 en Valencia. Además, hay 60 altas sin asignación. Hay 11.431 casos activos, lo que supone un 9,15% del total de positivos.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 1.147 personas ingresadas: 116 en la provincia de Castellón, con 20 pacientes en UCI; 312 en la provincia de Alicante, 80 de ellos en la UCI; y 719 en la provincia de Valencia, 134 de ellos en UCI.

El número total de pruebas llevadas a cabo para la detección del coronavirus asciende a 1.833.372, de las que 1.668.112 han sido a través de PCR y 165.260 mediante test rápido.

ACTUALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN EN RESIDENCIAS

Por otro lado, se han notificado seis defunciones de residentes. Un total de 13 usuarios y diez trabajadores de residencias han dado positivo en covid-19.

Hay algún caso positivo en 84 residencias de mayores: cuatro en la provincia de Castellón, 27 en la provincia de Alicante y 53 en la provincia de Valencia.

Además, hay casos en 15 centros de diversidad funcional (tres en la provincia de Castellón, tres en Alicante y nueve en la provincia de Valencia) y en cuatro centros de menores en la provincia de Valencia.

Actualmente, se encuentran bajo vigilancia activa de control sanitario 22 residencias en la Comunitat Valenciana: nueve en la provincia de Alicante y 13 en Valencia.

Estudio rechaza que la restricción de viajes internacionales sea eficaz cuando hay transmisión alta

0

El primer estudio para evaluar el impacto mundial de las restricciones de viajes internacionales en la pandemia sugiere que son eficaces en países con un número bajo de casos de COVID-19, o que tienen fuertes vínculos de viaje con países que experimentan altas tasas de infección. Asimismo, la investigación, publicada en la revista ‘The Lancet Public Health’, indica que «es poco probable que las medidas sean eficaces cuando el virus ya se está propagando rápidamente dentro de un país».

El nuevo estudio también sugiere que las restricciones a los viajes pueden ser eficaces en países cercanos a un punto de inflexión de crecimiento exponencial (con un número de reproducción, o número R, entre 0,95 y 1,05), pero no en aquellos en los que ya se está propagando rápidamente entre la población.

Todos los países del mundo habían impuesto algún tipo de restricciones de viaje (que tienen altos costes económicos y sociales) a finales de abril de 2020 como parte de los esfuerzos para controlar la propagación del COVID-19. Sin embargo, hasta ahora, ningún estudio había producido estimaciones globales de cómo el riesgo de importación de casos se relaciona con los niveles de transmisión local.

«Reconocemos que estas medidas conllevan un alto coste económico y social, por lo que es importante que los gobiernos utilicen las restricciones a los viajes de manera selectiva. Antes de introducir restricciones, deben tener en cuenta las cifras de infección locales, las tasas de crecimiento de la epidemia y el volumen de viajeros que llegan de países muy afectados por el virus», ha explicado el líder del estudio, Mark Jit, de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (Reino Unido).

Los autores utilizaron datos de vuelo detallados para comparar el número de casos previstos de COVID-19 que llegaban de vuelos internacionales (suponiendo que no hubiera restricciones de viaje) con el número de infecciones derivadas de la transmisión dentro de cada país.

Los autores elaboraron estimaciones de los viajeros internacionales en mayo y septiembre de 2020 basadas en dos escenarios. Uno de ellos utilizaba los datos de los vuelos de los mismos meses en 2019 (suponiendo que no se redujera el número de viajes) y el otro escenario se basaba en la reducción prevista del número de pasajeros. El número de casos de COVID-19 y las tasas de infección se estimaron utilizando un modelo matemático que ajusta los casos registrados para tener en cuenta las infecciones asintomáticas y no declaradas. Los resultados se determinaron sobre la base de la forma en que los casos de COVID-19 importados afectarían a las tasas de crecimiento de las epidemias locales, utilizando estimaciones del número R específicas de cada país.

Cuando los casos importados representaban más del 10 por ciento de las infecciones dentro de los países individuales, se consideró que tenían un impacto importante en el crecimiento de la epidemia. En el trabajo se estimó que cuando los casos importados representaban menos del 10 por ciento, su impacto en el crecimiento de la epidemia suele ser pequeño, mientras que los que se encuentran por debajo del 1 por ciento tendrían un efecto casi indetectable en el tamaño de la epidemia. Se utilizaron las estimaciones del número R de cada país, de dominio público, para identificar a los países que se encontraban cerca de su punto de inflexión en el crecimiento exponencial (número R entre 0,95 y 1,05).

Si no hubiera habido restricciones de viaje o reducción de los volúmenes de viaje en mayo, los casos de COVID-19 importados representarían más del 10 por ciento de las infecciones en la mayoría de los países (102/136 países incluidos en el análisis). Los casos importados representarían no más del 10 por ciento de las infecciones en 34 de los 136 países, y menos del 1 por ciento en cuatro. Según las estimaciones basadas en el número de pasajeros previsto para mayo de 2020, los casos importados habrían contribuido a más del 10 por ciento de la incidencia total en 74 países, a menos del 10 por ciento de la incidencia total en 62 países y a menos del 1 por ciento en ocho países.

Sin embargo, para septiembre, si no hubiera habido restricciones de viaje o reducción de los volúmenes de viaje, los casos importados representarían más del 10 por ciento de las infecciones en sólo un pequeño número de países (56/162 países). Los casos importados representan menos del 10 por ciento de las infecciones en 106 de 162 países, y menos del 1 por ciento en 21. Según las estimaciones basadas en el número de pasajeros previsto para septiembre, las restricciones a los viajes habrían contribuido a más del 10 por ciento de las infecciones en sólo 37 países, menos del 10 por ciento en 125 países y menos del 1 por ciento en sólo 44 países (véase el apéndice para los datos a nivel de país).

En septiembre, con una reducción prevista de pasajeros, de los 44 países en los que los casos importados representarían menos del 1 por ciento de las infecciones locales en, 22 tienen estimaciones del número de R fuera de su punto de inflexión (es decir, R<0,95 o R>1,05), lo que significa que es poco probable que el levantamiento de las restricciones de viaje en esos países cause brotes locales (véase el apéndice para los datos a nivel de país). En mayo, con una reducción prevista de pasajeros, sólo hay cinco países con estimaciones de números R fuera de su punto de inflexión en los que los casos importados representarían menos del 1 por ciento de las infecciones locales.

Las conclusiones indican que las restricciones a los viajes internacionales fueron más eficaces para limitar la transmisión local del virus durante las primeras etapas de la pandemia. Ello se debe a que los casos importados dieron lugar a brotes en países con muy pocos (o ninguno) casos existentes.

Los autores llegan a la conclusión de que las recomendaciones sobre las restricciones a los viajes internacionales no deben aplicarse de manera uniforme. «Los países deben tener en cuenta en primer lugar las cifras de infección local y las tasas de crecimiento de la epidemia, así como el volumen de viajeros que llegan de países muy afectados por el COVID-19. Por ejemplo, en septiembre, las medidas serían eficaces en Nueva Zelandia y China porque el virus se había suprimido a niveles tan bajos en ambos países que el número previsto de casos importados es similar al índice local, lo que significa que las llegadas podrían desencadenar una nueva ola local de infecciones», explican.

Taylor Swift presenta «evermore», su nuevo álbum sorpresa

0

La cantante estadounidense Taylor Swift acaba de anunciar «evermore», otro nuevo álbum sorpresa en este año que se pone a la venta mañana mismo, 11 de diciembre. Vendrá acompañado del primer single, ‘willow’, cuyo videoclip protagonizado por Taylor Swift ya se ha estrenado:

YouTube video

Su noveno álbum «evermore» nace de las mismas sesiones en las que se creó «folklore», en plan «hermano», su álbum publicado hace apenas cuatro meses y que ha obtenido un gran éxito tanto en ventas como críticas. Se pone a la venta esta misma noche con colaboraciones de otros artitas como son The National, Bon Iver y las hermanas Haim. En cuanto a la producción vuelve a contar, como en el anterior, con Aaron Dressner de The National, Jack Antonoff, Justin Vernon (Bon Iver) y William Bowery (alias de su pareja, el actor Joe Alwyn).

Créditos de vídeo musical ‘willow’ de Taylor Swift (próximamente).

Contendrá un total de 15 canciones (dos más en la edición deluxe). Lo ha anunciado la propia Taylor Swift en redes sociales junto a la portada de «evermore» en la que se ve a la cantante de espaldas luciendo una sencilla trenza, en una fotografía de Beth Garrabrant. La edición física en CD saldrá el próximo 18 de diciembre, posteriormente en vinilo y cassette.

Taylor Swift  Evermore

1 . Willow
2 . Champagne Problems
3 . Gold Rush
4 . Tis the Damn Season
5 . Tolerate It
6 . No Body, No Crime (ft. Haim)
7 . Happiness
8 . Dorothea
9 . Coney Island (ft. The National)
10 . Ivy
11 . Cowboy like Me
12 . Long Story Short
13 . Marjorie
14 . Closure
15 . Evermore (ft. Bon Iver)
(bonus tracks deluxe edition)
16 . Right Where You Left Me
17 . It’s Time to Go

«Desde que tenía 13 años me ha emocionado la idea de cumplir 31 porque es mi número de la suerte pero escrito del revés, y esta es la razón por la que quería sorprenderos con un nuevo disco […].» comenta Taylor Swift en redes sociales ante su cumpleaños el próximo 13 de diciembre, añadiendo: «(mis colaboradores) y yo no podíamos dejar de escribir canciones. Nos encontrábamos en una encrucijada: o bien volvíamos atrás o bien nos adentrábamos más en la profundidad del bosque, y escogimos lo segundo».

Otras noticias recientes de Taylor Swift

Taylor Swift ha estado recientemente en un amargo conflicto con su ex manager Scooter Braun, que vendió todos sus masters a un grupo inversor, lo que la ha obligado a regrabar sus primeros discos para mantener el control sobre sus derechos. También estrenó hace poco en la plataforma Disney Plus el documental «folklore: The long pond studio sessions», una grabación de versiones íntimas del disco, con comentarios del proceso y composición, en el estudio the Hudson Valley con la colaboración de Aaron Dessner, Jack Antonoff y Justin Vernon. Y acaba de recibir 6 nominaciones para los próximos premios Grammy Awards 2021, entre ellas al mejor álbum por «folklore».

  • willow [dancing witch version (Elvira Remix)]
YouTube video

Ángel Expósito invita a los escolares a ser críticos con los medios de comunicación

0

El periodista Ángel Expósito ha sido protagonista del segundo de los encuentros virtuales de ‘La prensa en mi mochila’, el proyecto educativo de la Asociación de la Prensa de Málaga con el que pretende acercar los medios de comunicación a los más de mil alumnos de Primaria y Secundaria que participan este curso.

El director y presentador del programa La Linterna de la Cadena COPE ha animado a los escolares a acercarse a los medios de comunicación y a fomentar su sentido crítico «para lo cual hay que escribir, leer, hablar y viajar», han indicado desde la Asociación de la Prensa en un comunicado.

Ha explicado que «la comunicación es fundamental en esta sociedad, no solo para ser periodista, sino para ser un buen profesional en el campo que sea», y ha puesto como ejemplo que «un buen médico es el que sabe comunicar al paciente lo que tiene y cómo seguir su enfermedad».

Sobre el ejercicio del periodismo, ha destacado que «es fundamental estar en los sitios para contar las cosas tal y como ocurren» y que los periodistas tienen que procurar «que se nos entienda, hablar claro y saber explicar las cosas».

Expósito los ha animado a «ver todas las tendencias, estilos y oficios dentro de los medios de comunicación«, y ha contestado a sus preguntas, muchas de ellas sobre temas de actualidad como la gestión que está realizando el Gobierno central de la pandemia o el veto a periodistas.

En este sentido, ha recordado que la información «es un derecho fundamental», y que el veto a los periodistas «es una forma de censura que no se puede tolerar, como tampoco que no se permitan hacer preguntas, son cosas propias de las dictaduras».

Ángel Expósito Mora (Madrid 1964) es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y Diplomado en la XXII Promoción del Curso de Defensa Nacional del Ceseden. Desde septiembre de 2018 dirige y presenta La Linterna de Cope y colabora en La Mañana con Carlos Herrera. Escribe en el Diario ABC; edita un videoblog en ABC.es (El foco de Ángel Expósito), presenta los Foros ABC y colabora en TVE y 13TV.

En su dilatada trayectoria profesional en radio, prensa y televisión ha sido director de la agencia de noticias Europa Press durante diez años y del diario ABC. Galardonado en numerosas ocasiones, es miembro de la Junta Directiva de la Asociación Atlántica Española, pertenece al Consejo Asesor Editorial de KPMG y es miembro de la Asociación de Periodistas Europeos, del Panel Cívico de los Cien y de Periodistas Sin Fronteras.

EL PROYECTO

Está previsto que en torno a unas 2.300 personas se beneficien del programa, ya que no solo se imparten clases a los escolares del último curso de Primaria y del segundo ciclo de Secundaria, también se pretende involucrar al profesorado y las familias con charlas y formación, de manera que toda la comunidad educativa se implique en esta iniciativa que apuesta por la alfabetización mediática.

Los talleres se llevarán a cabo a lo largo del curso 2020/2021 y, además, se realizarán charlas vía telemática con periodistas de reconocido prestigio a nivel nacional. La primera de ellas fue con la periodista y directora del informativo Hora 25 de la Cadena SER, Pepa Bueno el pasado mes de noviembre.

El programa se desarrolla en 40 centros escolares en su mayoría ubicados en zonas necesitadas de transformación social. Para impartir los talleres se cuenta con siete periodistas malagueños, de manera que también se genera empleo en el sector.

La prensa en mi mochila’ cuenta, además, con la colaboración de los diarios SUR, Málaga Hoy, La Opinión de Málaga, El Noticiero y Viva Málaga, que aportan material para trabajar en las aulas y fomentar así el consumo de medios entre alumnado y profesorado así como conocer las posibilidades pedagógicas que ofrecen las noticias en el aula.

Las sesiones con la comunidad educativa arrancaron el 15 de octubre en el CEIP Jábega y el IES Trayamar. Los otros centros que están participando en este trimestre son en la capital el CEIP Severo Ochoa, Lope de Vega, Manuel Altolaguirre, Miguel de Cervantes, el IES Carlinda, Nuestra Señora de la Victoria, Portada Alta.

En la provincia están el CEIP La Vera Cruz (Antequera), La Gloria (Vélez-Málaga), Fuente del Badén (Nerja), el IES Trayamar (Algarrobo), el Victoria Kent (Marbella), IES Pintor José María Fernández (Antequera), IES Valle del Sol (Álora).

Andalucía señala que las directrices de Europa descartan un cambio radical en la PAC

0

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha sostenido este jueves en Madrid que las recomendaciones de Europa no establecen un cambio abrupto en el modelo de la Política Agraria Común (PAC), sino que plantea avanzar en unas exigencias medioambientales para las que Andalucía «está preparada y dispuesta».

Crespo ha subrayado que la comunidad andaluza es líder en agricultura ecológica, con un 20% de la superficie agraria útil, y ha apostado por una convergencia paulatina «que no provoque más dificultades y un trasvase de fon dos entre agricultores».

«Con las recomendaciones de Europa se puede hacer una buena PAC para España sin cambiar el modelo», ha asegurado, si bien ha advertido de que «ahora todo va a depender de la lectura que haga el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y de las alegaciones que presente», ha señalado la Consejería a través de una nota.

Antes de participar en el Consejo Consultivo de Política Agrícola para Asuntos Comunitarios, que se celebra en el Ministerio, la consejera ha abogado por una mayor participación de las comunidades autónomas en la tomar de decisiones y conseguir una buena PAC para España.

Para ello, Crespo ha vuelto a reclamar los estudios de impacto que permitan evaluar las distintas alternativas y poder establecer las mejores opciones.

En este sentido, la consejera ha incidido en que la «participación activa» de las comunidades es «fundamental».

«Pedimos al Ministerio más colaboración, más coordinación y más información», ha remarcado, antes de apuntar a la tardanza y falta de información sobre las consideraciones remitidas por Bruselas respecto a la PAC futura, e indicar que el agro de Andalucía rechaza «cambios estrepitosos y requisitos adicionales», que perjudiquen a un sector que ha sido esencial durante la pandemia y que de nuevo se convierte en colchón de la crisis.

MEJORAR LOS REGADÍOS

Respecto a los fondos europeos de recuperación ‘Next Generation’, la consejera de Agricultura ha insistido en que los recursos destinados a la agricultura son «decepcionantes», ya que solo representan un 1,45% del total de los fondos que recibirá España de la UE.

«El Ministerio debería haber trabajado para lograr más fondos y así atender de forma adecuada a un sector que ha trabajado muy duro durante la crisis sanitaria de la Covid», ha recalcado.

En referencia al uso de estos fondos comunitarios, la consejera ha adelantado que Andalucía va a solicitar que los 500 millones para la modernización de regadíos se aprovechen para la ejecución de obras declaradas de interés general del Estado y que se llevan demandando desde hace años como Rules, Siles, la ampliación del Negratín-Almanzora, las obras de riego de Genil-Cabra, las redes secundarias de los ganaderos de La Colada y los trabajos de mejora en la margen derecha del Guadalquivir, entre otros proyectos.

La consejera ha hecho hincapié, de nuevo, en el argumento de definir en este momento las ayudas asociadas es «empezar la casa por el tejado», pues éstas «siempre se analizan al final de la PAC porque siempre algunos sectores se ven afectados».

Crespo ha abogado por mantener las ya existentes como la ganadería extensiva o los frutos de cáscara, al tiempo que ha propuesto sumar ayudas a la aceituna, al olivar de pendiente, al trigo duro y a la uva pasa.

«Proponemos que las OPFH no sean solo para frutas y hortalizas, sino también para el sector de la flor cortada y la planta ornamental a fin de que tengan mecanismos de mercado al que acudir en momentos de dificultad, como los ocurridos ahora con la crisis sanitaria de la Covid», ha concluido.

Meirás: una entrega al Estado sin presencia de los Franco

0

El Estado es ya el propietario del pazo de Meirás tras 82 años en posesión de la familia Franco y en un acto sin la presencia de los herederos del dictador ni de sus abogados, pero sí de los letrados de la Xunta y el Ayuntamiento de Sada y los de la Abogacía del Estado. También participó la subsecretaria de Hacienda, María del Pilar Paneque.

Ha sido en un día «histórico», de «justicia histórica», ha expuesto la abogada general del Estado, Consuelo Castro, tras haber recibido las llaves por parte de la titular del Juzgado de Primera Instancia número 1 de A Coruña, Marta Canales, que dictó la sentencia condenatoria contra los Franco después de la demanda interpuesta por el Estado.

Igual que ningún representante de la familia del dictador acudió en esta jornada, tampoco lo hicieron responsables políticos de las administraciones implicadas. Solo el alcalde de Sada, Benito Portela, estuvo al inicio, a las puertas del edificio, antes de que entrase la comitiva judicial y los técnicos de la Xunta, para comprobar en el caso de estos últimos que los bienes no registraron ninguna modificación desde el inventario.

El alcalde aprovechó su presencia para calificar de «histórico» el día y también para volver a demandar participar en la gestión y asumir las visitas, de las que ha propuesto que sean diariamente, en lugar de cuatro veces al mes como ocurría hasta ahora con la Fundación Francisco Franco.

UN LARGO PROCESO

La entrega se ha producido en el mismo mes en el que Franco asumió la posesión del inmueble en un proceso en el que intervino la Junta pro Devolución del Pazo de Meirás, en agosto de 1938, y con una entrega formal al caudillo el 5 de diciembre de ese mismo año.

Desde entonces hasta ahora, el pazo, residencia de verano del dictador y que se fue ampliando con «donaciones forzosas», según declara probado la sentencia, ha sido testigo de numerosos eventos, desde consejos de ministros durante la etapa de la dictadura hasta bodas, entre ellas la de 2008, de una bisnieta de Franco. Antes, en 1978, el inmueble registró un incendio.

Una propiedad que ostentó Franco y sus herederos durante 82 años –en el juicio sus letrados alegaron que el pazo se entregó al dictador a título personal no como jefe del Estado– y que el fallo judicial, recurrido ante la Audiencia de A Coruña por los demandados, les quitó al condenarles a su devolución al patrimonio público.

Lo hizo al declarar la sentencia nula la donación de 1938 «por carecer de requisito esencial de forma». También concluyó, frente a los argumentos de los demandados, que la compraventa del 24 de mayo de 1941, con la que Franco inscribió la propiedad, fue una «simulación», acordando por ello la nulidad, al igual que una escritura posterior de 1982.

DEMANDAS DE LOS FRANCO

La entrega «histórica» del pazo -precedida de numerosas movilizaciones– no pone, sin embargo, fin al proceso judicial, pendiente de una sentencia definitiva y de que se agoten todos los posibles recursos tanto en relación al pazo como a los bienes que hay en él.

Y es que, en todo momento, tras la primera derrota judicial sobre la propiedad del pazo, la familia Franco ha reclamado la retirada de «todos» los bienes por entender que no están vinculados a la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC), de 2008.

Por el momento, sin concretar valor o pertenencia, el inventario de la Xunta ha incluido en su informe un total de 697, desde enseres personales hasta una pista de tenis o las estatuas del Mestre Mateo, pilas bautismales, cruceros o cuadros, entre otros muchos.

A su informe, se suma otro de Patrimonio Nacional, que ha constatado la existencia de bienes de la familia real, entre los que cita una mesa vitrina de la reina Victoria Eugenia.

BIBLIOTECA DE PARDO BAZÁN

Y es que solo el acceso a la entrada principal del pazo –donde estuvieron los numerosos medios de comunicación que acudieron a cubrir las declaraciones realizadas por la abogada general del Estado, Consuelo Castro– supone un viaje al pasado, con trofeos de caza, columnas de piedra y elementos que retrotraen al pasado.

Entre ellos, están, según el inventario efectuado por los técnicos, cuadros del dictador y su mujer Carmen Polo, pero también de la antigua propietaria del inmueble, la escritora Emilia Pardo Bazán, de la que se estima hay en el pazo unos 3.000 volúmenes de su biblioteca.

De hecho en la biblioteca de ella, ubicada en la Torre de la Quimera, tuvo lugar la firma del documento de entrega del pazo. En relación a estos volúmenes, los Franco sostienen que fueron donados al dictador por la viuda del hijo de la escritora.

PROTESTA

Por otra parte, pese a que el día ha sido muy lluvioso, una treintena de personas, entre ellas representantes de las y los ’19 de Meirás’, se han concentrado en el exterior para demandar que el pazo sea devuelto al «pueblo gallego». Con carteles de ‘okupas’, como el que portaba el expresidente de la Comisión pola Recuperación da Memoria Histórica (CRMH) de A Coruña, Manuel Monge, han querido expresar también su rechazo al franquismo.

En el caso de los ’19 de Meirás’ han planteado también que, en base a la sentencia que no declara a los Franco propietarios del inmueble, se anule el proceso judicial que tienen pendientes tras la denuncia que presentaron contra ellos los herederos del dictador por la ocupación simbólica del pazo en 2017.

A todos los movimientos promovidos desde la sociedad gallega para devolver al patrimonio público lo «expoliado», se ha referido uno de los coautores del libro ‘Meirás: un pazo, un caudillo, un expolio’, Carlos Babío, presente también a las puertas del inmueble.

Criticando que por parte de las autoridades reunidas el miércoles para debatir los usos y la gestión del pazo no se tuviese en cuenta, para definirlos, «a la gente comprometida que con su lucha democrática y reivindicativa» que facilitó llegar a este día, ha pedido seguir trabajando para recuperar otros bienes para el patrimonio público.

POSTURAS SOBRE LOS USOS

A la espera de una sentencia definitiva y favorable a los intereses del Estado, la Xunta reclama, de producirse este fallo, la gestión. También aboga por convertir el pazo en un «faro de igualdad», primando la figura de Emilia Pardo Bazán, pero «sin blanquear que allí veraneó algunas semanas al año Franco», sostuvo el titular del Ejecutivo gallego, Alberto Núñez Feijóo.

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, apeló a contar la «verdad» de Meirás y el «paso» del dictador, además de reivindicar a la escritora gallega y la Diputación de A Coruña y el Ayuntamiento de Sada defendieron recuperar la «memoria histórica».

Y mientras en los próximos días se concreta el contenido de las visitas, con el objetivo de abrir el pazo en «cinco o seis semanas», la Administración General del Estado tendrá un plazo de 20 días hábiles para determinar qué bienes han de ser entregados a los demandados.

De momento, está confirmado que, entre los que quedarán a depósito del Estado, de forma provisional, no estarán la Casa de las Conchas y el hórreo anexo por no formar parte de la demanda de la Administración, que solo incluía el interior del recinto amurallado.

El sector de eventos se moviliza el viernes para protestar por «la agonía que padece»

0

El movimiento Alerta Roja ha convocado movilizaciones para este 11 de diciembre «por la agonía que padece» el sector de eventos y espectáculos debido a las restricciones a las que obliga la pandemia de coronavirus, tras las manifestaciones del pasado mes de septiembre.

«Hace ya más de 9 meses que la pandemia que arrasa el mundo entero estalló de lleno sobre nuestras vidas y nuestro sustento. Más de 9 meses viviendo en una agónica carrera de supervivencia que está poniendo en peligro la forma de vida de cientos de miles de familias del Sector de los eventos y espectáculos, de toda la cadena de valor», han señalado desde la asociación.

Tal y como ha explicado a Europa Press un portavoz de la asociación, las concentraciones y ‘funerales’ tendrán lugar a las 12.00 horas en 19 ciudades españolas –todas a la misma hora, salvo Zaragoza, que se hará por la tarde por «cuestiones burocráticas–.

Alerta Roja ha recordado que lleva desde el inicio de la pandemia reclamando a las Administraciones Públicas que se reconozca al sector «como especialmente perjudicado y en especial vulnerabilidad». Además, durante ese tiempo han pedido la aplicación de medidas concretas y extraordinarias, hasta poder recuperar la actividad.

«La actividad paralizada, limitada y restringida desde el pasado mes de marzo lleva a un colapso por la incertidumbre de la evolución de la pandemia, y con la única certeza de que será la última en recuperarse», han añadido.

Por esta «situación de abandono, desamparo y desatención» por parte de las Administraciones Públicas en todos los ámbitos territoriales, desde Alerta Roja han convocado salir de nuevo a las calles «para seguir dando visibilidad a la dramática situación que están sufriendo las 800.000 familias que viven del sector.

Iván Espada, portavoz de Alerta Roja, ha explicado a Europa Press que las acciones se celebrarán bajo el lema ‘#AlertaDeLuto’ –ya que consideran a las administraciones públicas «responsables de la muerte del sector». Vamos a buscar una fórmula responsable y solidarizándonos con lo que le puede parecer a gente ajena al sector», ha destacado.

Entre las ciudades confirmadas están Albacete, Alicante, Almería, Palma, Ibiza, Barcelona, Castellón, Córdoba, Granada, Madrid, Málaga, Santiago de Compostela, Sevilla, Tarragona, Valencia, Valladolid y Zaragoza.

Desde el inicio de la pandemia hasta septiembre las pérdidas de música en directo ascienden a mas de 600 millones de euros y la Federación de Música en España, Es Música, ha recalculado sus previsiones económicas y estima unas pérdidas de 1.265 millones de euros en el plazo de un año.

Espada ha calificado de «drama» la situación actual del sector musical, recordando que un tercio de los profesionales técnicos han perdido su trabajo y «es probable que no lo recuperen». «Hay una descapitalización profesional en el segmento técnico, con un 32% de pérdidas de profesionales que son prácticamente irrecuperables», ha lamentado.

«PROMESAS INCUMPLIDAS»

Para Espada, «lo único que ha cambiado» ha sido la aplicación del último Real Decreto, que instauraba 432 euros por tres meses a trabajadores por cuenta ajena que no hubieran tenido acceso a ningún otro subsidio. Según los cálculos de Alerta Roja, esto afectaba a un 10% del sector y han podido acceder a las ayudas «muy pocos profesionales».

«El logro de ese ridículo e insuficiente Real Decreto es que por fin se dan cuenta de que necesita medidas especificas por ser específico. Pero necesitamos homogeneizar de la manera más urgente los criterios de cada comunidad, porque hay una coctelera regulativa», ha concluido, alertando que en los últimos meses «se ha avanzado poco o nada».

Alerta Roja ha justificado las movilizaciones, entre otro motivos, por «consentir la descapitalización de las empresas y el abismo a la ruina», no considerar al sector como una «industria generadora de mucha riqueza y empleabilidad», no tener en cuenta las múltiples enmiendas presentadas y no corregir las carencias de los Reales Decretos aprobados o por «las promesas incumplidas» en las reuniones mantenidas con diferentes ministerios.

Baleares pide repartir las ayudas de la PAC según la ejecución de cada comunidad

0

La consellera balear de Agricultura, Pesca y Alimentación, Mae de la Concha, ha defendido este jueves repartir las futuras ayudas de la Política Agraria Común (PAC) según la ejecución de cada Comunidad, una reivindicación que ha planteado durante el segundo Consejo Consultivo y Sectorial sobre la PAC.

Según ha informado la Conselleria en una nota de prensa, en este encuentro en Madrid, presidido por el Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, han participado los consejeros de las CCAA y se ha continuado perfilando el documento que finalmente España presentará a la Comisión Europea.

La previsión actual del Ministerio es presentar el Plan Estratégico Nacional de la PAC a mediados de 2021, para que se pueda aprobar a principios de 2022.

En cuanto a los criterios de reparto de los fondos FEADER, unos 729 millones de euros, De la Concha ha insistido en que «debe ser equilibrado y justo», y ha defendido que para ello debería tener en cuenta el nivel de ejecución de cada territorio y la cofinanciación de las comunidades.

«Los fondos FEADER son los que nos permiten luchar contra el abandono del campo, favorecer la incorporación de jóvenes, fortalecer el sector agroalimentario… Estas ayudas son fundamentales», ha subrayado.

Otro de los aspectos claves para este reparto, según la representante balear, debería centrarse en la incorporación de la mujer al sector agrario mediante ayudas específicas. La consellera también ha mostrado su preocupación sobre la falta de una línea específica de ayudas a las Industrias Agroalimentarias.

Otro aspecto ha sido el reparto en aquellos sectores que se enfrentan a dificultades específicas, como por ejemplo, las relativas a la competitividad y sostenibilidad. En este sentido, Mae de la Concha ha recordado que las cuentas de explotación en Baleares vienen marcadas por el hecho insular, tanto como por los costes como los ingresos, por lo que «la insularidad debe ser tratada de manera diferente en el diseño y la aplicación de estas ayudas».

Además, la consellera balear ha insistido en mantener estas ayudas asociadas a las explotaciones de ovino y caprino; los frutos secos y algarrobo; el vacuno de leche y al vacuno de carne.

Por otro lado, De la Concha ha destacado el trabajo del Govern respecto al plan de modernización y consolidación de regadíos para las cuatro islas.

Seguridad Social: El nivel de ingresos perdido no se va a recuperar en 2021

0

El secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo, ha afirmado este jueves que el nivel de ingresos de la Seguridad Social perdido este año «lamentablemente no se va a recuperar ni en 2021».

Así lo ha señalado durante su comparecencia en la Comisión de Presupuestos en el Senado, donde ha remarcado que la previsión de ingresos para el próximo año recogida en los Presupuestos no es «elevada» y que se tiene que tener en cuenta que la tasa prevista parte de un año «en el que se han desplomado los ingresos».

Para Arroyo, esta cifra es compatible con un escenario en el que la pandemia se atenúa y finaliza y la actividad se retoma en condiciones de «cierta normalidad».

Asimismo, ha resaltado que una parte significativa del Presupuesto de la Seguridad Social está dedicado a dar cumplimiento a las recomendaciones del Pacto de Toledo.

En esta línea, ha afirmado que el acuerdo alcanzado en el marco del Pacto de Toledo ha sido importante para impulsar la previsión social complementaria, fundamentalmente vinculada a los planes de pensiones, pero también ha destacado que lo ha sido el informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) que puso de manifiesto que los planes de pensiones individuales no cumplen el objetivo fundamental por el cual se benefician de una deducción fiscal.

Según Arroyo, están comenzando los trabajos para elaborar, una vez se aprueben los Presupuestos, el Proyecto de Ley que regulará el Fondo Público de Pensiones. No obstante, Arroyo ha recordado que se tiene un año para elaborarlo, pero que el Gobierno no tiene intención de agotarlo.

En esta línea, ha pedido tener en cuenta que esta es una Ley «compleja» y que ni siquiera los agentes de mercado tienen demasiada experiencia en este asunto. «Creemos que es una regulación que tiene que hacerse especialmente bien, porque estamos hablando de la gestión pública de recursos privados y queremos ser extremadamente garantistas y tener una norma bien hecha», ha añadido.

Por otro lado, cuestionado sobre la subida de cuota los autónomos de los últimos meses, el secretario de Estado ha recordado que esto se pactó en 2018 y que supone unos tres euros más al mes para los autónomos que cotizan por la base mínima.

«Si de algo puede presumir este Gobierno es del tratamiento que ha dado a los autónomos, que ha sido opuesto al que recibieron en crisis anteriores», según Arroyo, que cree que el colectivo ha tenido una cobertura «extraordinaria» que ha llegado a cubrir a más de la mitad del régimen.

«El tratamiento que se le ha dado a los autónomos, por supuesto, podría haber sido mejor, pero ha sido extraordinariamente cuidadoso y fruto de diálogo continuo con las organizaciones de autónomos», ha apostillado.

Castilla-La Mancha aboga por que la PAC conlleve una discriminación positiva para las mujeres

0

Castilla-La Mancha ha trasladado este jueves la importancia de que en la nueva Política Agrícola Común exista una discriminación positiva para las mujeres, en la cual se apueste de manera particular por las jóvenes que se quieren incorporar al sector agrario, considerando que las posibilidades son reales y existen en el primer pilar de la PAC.

Desde la Comunidad Autónoma se considera que es primordial, más aún cuando se trata de una política prioritaria desde 2015 para el propio Gobierno regional y «queremos que esta nueva PAC ayude en esa dirección», según ha informado la Junta en nota de prensa.

El consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martinez Arroyo, así lo ha manifestado con motivo de la reunión del Consejo Consultivo de Política Agrícola para Asuntos Comunitarios y la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural en el Ministerio, que en esta ocasión ha sido de manera presencial. Una preparatoria del Consejo de Ministros de Agricultura que tendrá lugar los días 15 y 16 de diciembre.

De esta manera, se ha trabajado en la posición política de la PAC partiendo de la base de los trabajos técnicos, y con las miras ya fijadas en el calendario. Se prevé que antes de que finalice la primavera la posición nacional esté ya fijada. Y a partir de ahí, se enviará el plan estratégico a Bruselas para que en 2023 puedan entrar en vigor tanto el primer como el segundo pilar de esta política.

El debate en la sesión de este jueves, que se ha prologado hasta esta tarde, ha abordado las ayudas acopladas y los programas sectoriales. Para Martínez Arroyo la PAC debe ser dirigida «a las explotaciones familiares, pequeñas y medianas, y ayudar a los emprendedores en el medio rural», y por otro lado, que se desligue la cuestión territorial del primer pilar, yendo a un modelo de convergencia.

El consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural ha explicado a los medios en su comparecencia que «no queremos que los ecoesquemas sean un refugio para dar ayudas sectoriales». Y es que tienen, ha dicho, que «compensar los esfuerzos ambientales que hacen las explotaciones agrarias, se dediquen a lo que se dediquen».

Así, ha pedido ir a un modelo de convergencia de las ayudas lo antes posible «para que no haya discriminación entre agricultores y ganaderos en el conjunto del territorio». La PAC «debe ir dirigida a las explotaciones y tiene que limitar ese enfoque sectorial», ha subrayado.

En cuanto a las ayudas acopladas, el consejero ha mostrado su apoyo a la propuesta del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, de dirigirlas mayoritariamente a la ganadería extensiva tanto al ovino, caprino y vacuno de aptitud cárnica como lechera. Son, ha insistido, «fundamentales» en cualquier rincón del país, «porque esa ganadería es la que ha moldeado el territorio y el paisaje a lo largo de la historia. Ha hecho mucho país».

En otro punto, ha arropado las ayudas asociadas para el olivar de bajo rendimiento. Un cultivo con la mayor extensión de superficie a nacional y que «necesita de apoyo extra porque si no, va a desaparecer», con las graves consecuencias medioambientales, territoriales y sociales que eso tendría.

De ahí la petición de poner en marcha un programa específico del olivar que se uniría al del vino, el aceite, las frutas y hortalizas o el apícola, donde ha valorado el incremento con fondos extraordinarios para un sector que tiene un «componente medioambiental relevante».

Todo lo que has de saber sobre Wild Rift, el LOL de móviles

0

Tras haber sido uno de los juegos más esperados para móviles, por fin tenemos entre nosotros Wild Rift, el League of Legends para smartphones. Riot Games acaba de lanzar este juego tras algunos retrasos. Este MOBA es una versión recortada del LOL de PC, pero nos da lo suficiente para poder disfrutarlos y pasarnos un buen rato jugándolo. Tras haber podido disfrutar de su beta abierta, Europa ya puede disfrutar del nuevo título al completo de Riot Games. Y además llega de forma gratuita.

Para descargarlo, tan solo tienes que ir a la tienda de aplicaciones de tu teléfono. Allí, en la barra de búsqueda deberás buscar League of Legends Wild Rift. Ahora toca descargar. Podrás disfrutar de las batallas 5vs5 en las que debes eliminar el nexo enemigo. Para eso, deberás elegir a unos de sus muchos campeones. Este Wild Rift se ha rediseñado por Riot Games desde cero. Ahora puedes hacerte un gran jugador de LOL en tu teléfono gracias a Wild Rift. Además, este juego, pronto, podrá ser jugado en consolas y se meterá de lleno en las ligas profesionales de eSports.

Qué es Wild Rift

YouTube video

Wild Rift es una versión algo recortada de League of Legends. Este título es del genero MOBA, o lo que es lo mismo: Multiplayer Online Battle Arena. Es un juego de acción y estrategia en tiempo real. Debes actuar rápido y con reflejos.

En un mapa con tres caminos diferentes se enfrentan 5 jugadores por cada equipo. Podrás ir por cualquiera de los caminos. Pero el objetivo es destruir el nexo o base del enemigo antes de que ellos lo hagan con el nuestro.

Para ello contaremos con 5 campeones. Cada campeón tiene una habilidades diferentes y distintas entre sí. Así que empieza ya a jugarlo para conocerlos a todos. Y si empiezas a jugar con tus amigos, formaréis un equipo demoledor.

Cómo jugar a Wild Rift

Todo Lo Que Has De Saber Sobre Wild Rift, El Lol De Móviles

Como decíamos antes, en Wild Rift deberemos elegir a un campeón entre muchos de los que se ofertan. Eso sí, el número de estos es interior al que hay en ordenador. Cada personaje puede desempeñar un rol dependiendo de sus habilidades.

Hay personajes distintos. Desde la clase de soporte y tirador, magos, guerreros y junglas. Cada uno de ellos deberá ir conquistando las torres que estén por el camino. Todo para llegar hasta el último nexo. Pero no vamos a estar solo nosotros 5.

En el camino vamos a estar acompañados por personajes controlados por la propia máquina. Estos aliados se llaman Minions. Y nos ayudan a avanzar por la línea conteniendo a los otros enemigos que el rival vaya colocando a nuestro encuentro.

Avance hacia la torre contraria

Todo Lo Que Has De Saber Sobre Wild Rift, El Lol De Móviles

Hay muchas estrategias posibles en Wild Rift. Al igual que pasa en League of Legends, habrá que conocer bien a nuestros rivales y a nuestros aliados. Pero también hay que conocer a nuestros propios personajes.

Una vez que vayan subiendo los personajes de nivel, que se hace a lo largo de la partida, se sucederán las peleas de equipo. Para eso, habrá que unirse a nuestros aliados y eliminar a los contrarios. así se tomará ventaja y se podrá avanzar más rápido.

Y si morimos, no hay que preocuparse. Reapareceremos al principio de nuestra zona y deberemos volver al combate rápido. En caso de no tener a cuatro amigos con los que jugar, el juego nos añadirá a un Matchmaking con otros compañeros. Nunca estaremos solos en Wild Rift.

Qué plantel está disponible en Wild Rift

Todo Lo Que Has De Saber Sobre Wild Rift, El Lol De Móviles

Antes decíamos que Wild Rift es una versión recortada de LOL. Esto lo comentamos porque no van a estar, al menos en la salida, los más de 100 personajes que se pueden elegir en la versión de ordenador del título de Riot Games.

Sin embargo, a medida que se vaya avanzando el juego, se irán desbloqueando campeones. Esto nos dará una ventaja, ya que muchos de los usuarios que llegan desde PC, tienen claro quienes son sus personajes. Si no están, habrá que hacerse a otro.

Conocer en detalle a los campeones será un requisito imprescindible. Ahora mismo hay una lista de unos 40 personajes listos para pelear por nosotros. No hay un personaje igual a otro. Habrá que ir experimentando para encontrar a nuestro campeón ideal.

Duración de las partidas de Wild Rift

Todo Lo Que Has De Saber Sobre Wild Rift, El Lol De Móviles

Si en ordenador las partidas duran entre 30 minutos y una hora, en móvil y en Wild Rift las partidas van a ser de menor duración. Son bastante más cortas por varias razones. La primera de ellas, por ser un juego más casual que hardcore.

Wild Rift está pensado para jugarse en el transporte público o en ratitos en donde se esté libre. No es un juego ideado para que estemos horas delante de la pantalla del teléfono. Y es que estar mucho rato con la vista fija delante de la pantalla del teléfono, puede dañarnos la vista.

Ahora mismo los servidores no están demasiado colapsados. Se pueden jugar partidas sin apenas LAG ni retrasos. La experiencia de juego es bastante buena y no hay caídas. En esto, Riot Games, han puesto bastante empeño.

Gráficos y controles

Todo Lo Que Has De Saber Sobre Wild Rift, El Lol De Móviles

League of Legends es un juego que ya es antiguo. Se ha ido remozando con el paso de los años. Pero Wild Rift está hecho desde cero. Y eso se nota. Se han mejorado mucho las texturas, los escenarios y las luces.

En cuanto a la parte de controles, Wild Rift ha implementado el control del ratón y el teclado a la pantalla de nuestro móvil. Cuando se juega, se siente como si no hubiéramos jugado al título de ordenador. Está muy bien implementado. Y realmente se disfruta jugando con los controles táctiles.

Se podrá jugar todo tipo de alertas en el mapa. También se podrá elegir a dónde lanzar los ataques. Este tipo de controles son muy intuitivos. No hará falta hacer el tutorial para hacerse con ellos de forma rápida. Tendremos toda la potencia de nuestro equipo y nuestro personaje en nuestros propios dedos.

Podremos jugar en competitivo contra otros rivales y tener en la pantalla todo el control. Sin embargo, no entorpecerán nuestros dedos en ningún momento.

Cae una red que canjeaba carnés de conducir rumanos por españoles

0

Agentes de la Policía Nacional han desarticulado en Alicante una organización criminal supuestamente dedicada a canjear ilícitamente permisos de conducir rumanos por el carné español y han detenido a 13 personas por un presunto delito de falsedad documental y pertenencia a grupo criminal.

Según ha informado la Policía en un comunicado, la organización investigada supuestamente llevaba operando durante más de tres años y habría conseguido que más de 500 ciudadanos, en su mayoría nacionalizados rumanos de ascendencia moldava, canjearan ilícitamente sus permisos de conducir rumano por un permiso español.

Para conseguir los permisos de conducir, los ciudadanos rumanos, que residían en distintos países de la Unión Europea, presuntamente se trasladaban hasta Alicante donde la organización, a cambio de una cantidad de dinero, les realizaban contratos falsos de arrendamiento de viviendas para que pudieran empadronarse en España y obtener de manera fraudulenta el certificado de empadronamiento.

Seguidamente, eran trasladados a distintas comisarías de Policía Nacional de las provincias de Alicante y Murcia, donde aportaban los empadronamientos en el Registro de Ciudadanos Extranjeros para obtener el número de identificación de extranjero (NIE) y el Certificado de Residencia de la Unión Europea (CUE).

Una vez conseguidos todos estos documentos, la organización los presentaba en la Dirección General de Tráfico de Alicante para el canje de los permisos de conducir rumanos de origen moldavo por un permiso de conducir español.

En el transcurso de la investigación, los agentes localizaron un domicilio en la ciudad de Alicante donde la organización criminal alojaba a los ciudadanos rumanos llegados de otros países mientras les gestionaban los distintos documentos, que obtenían a cambio de cantidades de dinero que rondaban los 2.500 euros por persona. La Policía calcula que la organización pudo obtener más de un millón de euros.

Para poder llegar a la plena desarticulación de toda la red, los investigadores realizaron numerosos dispositivos de vigilancia e intervinieron distintas líneas telefónicas que dieron como resultado la detención del presunto líder y del resto de miembros del grupo criminal, que suman un total de 13 detenidos hasta el momento.

AGENTE INMOBILIARIO

Entre los detenidos se encuentra un agente inmobiliario presuntamente encargado de captar empadronadores, que eran los que a cambio de 200 euros realizaban los contratos de arrendamiento falsos. Los agentes han localizado viviendas –en localidades de Murcia, Alicante, Albacete, Almería y Granada–, algunas con más de 20 empadronados. Cuatro de los empadronadores también han sido arrestados.

Hasta el momento, se ha podido acreditar que más de 475 ciudadanos rumanos han obtenido el canje del permiso de conducir ilícitamente y para ello todos habían obtenido el NIE y el CUE de forma fraudulenta a través de contratos falsos de arrendamiento ya que no eran residentes en España.

Asimismo, para obtener el certificado de residencia de la Unión Europea se daban de alta en la Seguridad Social como falsos autónomos para poder acreditar medios de vida en España.

Para captar a los clientes la organización se anunciaba a través de la página web www.permis-ok.com, donde se facilitaba toda la información necesaria para el trámite del canje de los permisos de conducir, con teléfonos de contacto e indicaciones sobre la documentación que debían aportar los ciudadanos rumanos para obtener dichos permisos.

La investigación ha sido llevada a cabo por agentes pertenecientes al grupo de UCRIF 1 de la Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras de la Comisaría Provincial de Alicante. Los detenidos, de nacionalidad rumana y española, entre otras, y de edades comprendidas entre los 25 y los 58 años, han sido puestos a disposición del Juzgado de Instrucción de guardia de Alicante.

El Sorteo de la Lotería de Navidad se celebrará en sin público por primera vez

0

El Sorteo Extraordinario de la Lotería de Navidad 2020 se celebrará el próximo 22 de diciembre sin la presencia habitual de público por primera vez en la historia de esta tradicional cita navideña, como consecuencia de la pandemia del coronavirus.

Así lo ha indicado este jueves la Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado (SELAE), que ha añadido que esta decisión se ha tomado «atendiendo en todo momento a las recomendaciones de seguridad sanitaria».

La crisis sanitaria derivada de la Covid-19 traerá consigo un sorteo atípico. En 2020 no podrá verse, en la platea del Teatro Real, a habituales de esta cita como la octogenaria Manoli Sevilla, el ‘obispo’ Juan, procedente de León, el televisivo ‘Mocito Feliz’ o Fernando Vázquez, un niño de San Ildefonso de 78 años que en 1954 cantó el Gordo y desde entonces no se perdía un sorteo.

Sí volverán a las tablas del teatro los niños y niñas de la Residencia-Internado de San Ildefonso de Madrid. En principio, se está preparando todo para que acudan 16 participantes, de los cuales 10 son niños y 6 son niñas, pero no son datos definitivos y podrían variar», explicaba en una reciente entrevista con Europa Press, la directora de la institución, Charo Rodríguez, Habitualmente, el número de niños que participan ronda la treintena.

«Este año estamos trabajando con más ilusión si cabe para que el sorteo cuente con la participación de los niños y niñas de la Residencia, poniendo muchísimo cariño y dedicación que se siente compartida por todos los agentes implicados», señalaba Rodríguez al ser preguntada sobre si este año hay más nervios por la situación particular de pandemia.

Durante la presentación del sorteo, el presidente de SELAE, Jesús Huerta, aseguró que la celebración del sorteo el próximo 22 de diciembre contará con «las máximas garantías sanitarias» y tendrá lugar en el Teatro Real conforme con «todas las medidas de prevención». «Estaremos a lo que digan las autoridades sanitarias y las cumpliremos al cien por cien», concluyó.

El Sorteo Extraordinario de la Lotería de Navidad 2020 repartirá el próximo 22 de diciembre un total de 2.408 millones de euros en premios, 28 millones más que el año anterior.

Así, la emisión consta de 172 series de 100.000 números cada una. Dicha emisión alcanza los 3.440 millones de euros, de los que se reparte un 70% en premios.

Entre los premios repartidos por la Lotería de Navidad destaca el popularmente conocido como ‘Gordo’ de Navidad, el primer premio, de 400.000 euros al décimo. El segundo premio será de 125.000 euros al décimo y el tercero repartirá 50.000 euros al décimo.

Experto avisa del aumento de casos de patología articular mandibular

0

El doctor del Servicio de Cirugía Maxilofacial y Odontología del Hospital Nuestra Señora del Rosario, Philip J. Brabyn, ha avisado del aumento de casos de patología articular mandibular durante la pandemia del coronavirus, debido al aumento del estrés y a la carga psicológica de la población.

Los trastornos de la articulación temporomandibular (ATM) son un conjunto de patologías musculares y/o articulares que, con origen traumático, autoinmune, infeccioso o degenerativo, pueden ocasionar alguno de los tres signos principales: dolor, limitación de la movilidad mandibular y/o ruidos articulares.

La patología articular va casi siempre asociada a una dolencia y una sobrecarga musculares, en especial de los músculos masticatorios (masetero, temporal y pterigoideos), encargados de la movilidad y la posición de la mandíbula.

«Estos músculos masticatorios son los más afectados por la sobrecarga emocional de los pacientes y el bruxismo», ha dicho el especialista. En su opinión, cuando una persona presenta esta patología, aparte del tratamiento conservador recomendado (reposo articular con dieta blanda, calor local y/o fisioterapia), podría ser beneficiosa una intervención quirúrgica, sobre todo si la dolencia es principalmente articular.

En este sentido, el doctor ha señalado que el objetivo de la cirugía es mejorar la función mandibular, reducir los síntomas y prevenir una mayor degeneración de la articulación. Además, ha aconsejado la artrocentesis de la ATM, un procedimiento quirúrgico no invasivo, rápido y seguro, que consiste en realizar un lavado de la articulación.

«Cuando existe una patología articular, se origina una reacción inflamatoria dentro de la misma, con acúmulo de células y mediadores inflamatorios que son los causantes del dolor y los problemas de movilidad mandibular. A través del lavado articular se consigue la eliminación de estas células y de los mediadores perjudiciales», ha apostillado.

Según apunta, varios estudios han demostrado que este procedimiento es eficaz tanto subjetiva (mejoría de los síntomas de dolor de los pacientes) como objetivamente (restablecimiento de la función mandibular, midiendo la apertura oral y la movilidad mandibular), a corto y a largo plazo.

Después del procedimiento de lavado articular se infiltra plasma rico en plaquetas (PRP), también llamado plasma rico en factores de crecimiento (PRGF), obtenido del propio paciente y que estimula la regeneración y la cicatrización de los tejidos. Finalmente, el doctor ha asegurado que la artrocentesis de la ATM y la inyección de PRP son procedimientos sencillos y seguros, que se efectúan de forma ambulante y consiguen una «rápida y eficaz» recuperación del dolor y de la funcionalidad mandibular.

Las okupaciones aumentan a 11.793 hasta septiembre

0

Las okupaciones ilegales de viviendas han aumentado a 11.793 casos conocidos por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado hasta el mes de septiembre de 2020 en el conjunto de España, continuando Cataluña a la cabeza de la estadística, ya que concentra el 48% del total, con 5.670 denuncias sobre allanamientos o usurpaciones.

Los datos constan en una respuesta parlamentaria del Gobierno al Grupo Parlamentario del PP, a la que ha tenido acceso Europa Press. El último dato conocido era el del primer semestre de 2020, que reflejaba un incremento del 5% sobre el mismo periodo del año anterior, al registrarse 7.450 denuncias en el conjunto de España.

Es decir, en los tres últimos meses –de enero a septiembre– se han registrado otras 4.343 denuncias por ‘okupación’. En septiembre, la Fiscalía General del Estado y el Ministerio del Interior dictaron instrucciones internas para facilitar los desalojos inmediatos en los delitos relacionados con el allanamiento de viviendas.

Según los datos del ámbito de competencia del Ministerio del Interior, Cataluña sigue encabezando hasta septiembre la estadística con un total de 5.670 casos, de los que 4.119 se concentran en la provincia de Barcelona. En el primer semestre el dato era de 3.611 hechos conocidos de ‘okupación’, un 13,2% más si se comparaba con el mismo periodo de 2019.

COMPARACIÓN CON OTRAS CCAA

La Comunidad de Madrid mejora notablemente estas cifras al registrarse 1.024 hechos conocidos vinculados a la okupación, frente a los 1.801 casos de Andalucía –de los que 616 se concentran en la provincia de Sevilla– o los 969 casos de la Comunitat Valenciana –559 dentro de la provincia de Valencia–.

El resto de comunidades autónomas que concentran más hechos conocidos relacionados con la okupación son Canarias (475), Castilla-La Mancha (467), Murcia (282), Baleares (239), País Vasco (175), Castilla y León (145) y Galicia (138). Las que menos en números totales –sin tener en cuenta la población– son Extremadura (79), Navarra (69), Cantabria (41), Asturias (32), Ceuta (16), Melilla (12) y La Rioja (8).

El Gobierno explica en su respuesta por escrito que los datos reflejan la categoría de ocupación de inmuebles tanto por allanamiento de morada como por la usurpación, y que se incluye «todo tipo de inmuebles, residenciales o no, que, estando vacíos, han sido ocupados al constar estos datos agrupados en las correspondientes bases informáticas».

Publicidad