Inicio Blog Página 4773

Paracetamol o Ibuprofeno: este es el mejor medicamento contra la fiebre

0

Uno de los padecimientos más comunes que se presenta en el día a día de las personas es justamente la fiebre. Pero no quiere decir que se algo malo, sino que en muchísimas ocasiones son una medida de alerta del cuerpo, y también se sabe que puede combatir infecciones. Claro, con tantas adversidades a nivel de salud que se han hecho evidentes por lo de la pandemia del Covid-19, las alarmas se disparan. No tienes que ser pesimista, porque hay medicamentos efectivos que ayudan contra la fiebre. Podemos hablar del paracetamol y el ibuprofeno.

Ambos tienen sus características, y del mismo modo diferencias. Aunque las personas piensan que es lo mismo, realmente te vamos a contar que no es así. De igual forma, queremos que sepas cuál es el mejor si se trata de una fiebre y la manera de tomarlo. Descubre todos los detalles en el siguiente material.

Paracetamol e ibuprofeno, aliados principales

Paracetamol E Ibuprofeno, Aliados Principales

Sin duda alguna, el paracetamol al igual que el ibuprofeno se han llevado el protagonismo como los analgésicos más utilizados a nivel mundial. Y es que, en medio de la principales afectaciones que pasa el ciudadano, el asunto de aliviar el dolor, y disipar de una vez por todas la fiebre.

Ambos tienen propiedades sumamente interesantes que actúan en buena forma, y llevan a ese bienestar que todos queremos lograr en poco tiempo.

Las dosis deben ser tomadas de forma correcta para evitar males mayores. En este sentido, tenemos que considerarlos como aliados directos en la lucha contra la fiebre, que es casi que un incordio diario para muchos.

Detalles importantes

Detalles Importantes

Si nos ubicamos en el paracetamol, tienes que saber que estamos en presencia de un medicamento que se sugiere sin lugar dudas para la fiebre, así como también cuando hay dolor.

Por otro lado, cuando traemos a colación el ibuprofeno, debemos considerar que se recomienda si existen cuadros de fiebre y dolor. Hay un punto adicional que no lo tiene el paracetamol y es el apartado antiinflamatorio.

Este tipo de medicamentos son denominados como antiinflamatorios sin esteroides. Lo que viene a significar que el ibuprofeno tiene una acción más que el paracetamol en este sentido.

Para qué el paracetamol

Para Qué El Paracetamol

Uno de los puntos importantes sobre el paracetamol, y de allí partimos a esquematizar sus virtude, es que las personas habitualmente se suman a este medicamento con la firme intención de acabar de una vez por todas con los dolores de cabeza. Asimismo, apuntan hacia los dolores musculares que son muy recurrentes, y la fiebre que no podemos dejar a un lado.

Cabe señalar que esta medicina ejerce una acción muy directa en los nervios y receptores del cerebro. Al final, esto se traduce en el alivio del dolor. Pero claro, un paracetamol sería más provechoso cuando se presentan dolores de cabeza, y no tanto si existe fiebre.

Aportes del ibuprofeno… Actúa contra la fiebre

Aportes Del Ibuprofeno... Actúa Contra La Fiebre

En cierta forma te sirve más el ibuprofeno cuando tienes fiebre. Porque ya sabemos que el paracetamol se va más al tema de los dolores de cabeza, y con la fiebre a pesar de ser efectivo no es tan alto si comparamos con este medicamento. Cuando te sumas a un ibuprofeno, el trabajo para reducir considerablemente la fiebre lo podrás ver de una forma importante.

No conforme con esto, te ayuda indiscutiblemente a que los dolores que tengas se vayan disipando en conjunto con la inflamación. En esta línea explicativa, suele funcionar de una forma más rápida que el paracetamol y por más tiempo. Se tiene en cuenta que en 30 minutos el ibuprofeno empieza a ejercer sus efectos y te duraría un poco más de 6 horas.

Factores en contra que tiene el paracetamol

Factores En Contra Que Tiene El Paracetamol

Uno de los aspectos que le hace perder terreno para que el paracetamol sea considerado mejor que el ibuprofeno, en esa lucha contra la fiebre se la podemos atribuir al hecho de que cuando te tomas el ibuprofeno empieza a funcionar en 30 minutos. El paracetamol se queda rezagado, ya que la persona empezará a sentir los efectos al paso de 1 hora al momento de apuntarse a la primera dosis.

Además de eso, si se trata de aliviar el dolor y la misma fibre, llegaría a ser efectivo por un poco menos de 4 horas, y no como las 6 del ibuprofeno.

Qué considerar del ibuprofeno

Qué Considerar Del Ibuprofeno

El ibuprofeno se destaca como la mejor opción de medicamento a elegir en medio de acabar con una fiebre. Sin embargo, hay factores que no podemos pasar por alto. Y es que, si bien el accionar esta medicina es muy rápida, es posible que se hagan notar efectos secundarios. Uno de los más frecuentes es el malestar a nivel estomacal, que pasa a ser un pesadilla. 

Del mismo modo, cuando se toma de manera prolongada, los químicos que trae producen úlceras en el estómago, y hasta quemaduras en la zona. Teniendo en cuenta este panorama, es ideal que te la tomes junto con la comida.

Cómo tomar los medicamentos

Cómo Tomar Los Medicamentos Fiebre

Es fundamental que sepas de qué forma tomar los medicamentos si deseas acabar con la fiebre. Porque las buenas prácticas con la salud deben estar en todo momento. Te sugerimos que para el ibuprofeno la dosis máxima sea de 2,4 g al día.

Sería perfecto que comiences con 400 mg por cada 8 horas, y que vaya con la comida. Mientras tanto, con el paracetamol no te recomendamos que lo tomes en las comidas, ya que te afectaría la mucosa gástrica. No obstante, la dosis máxima es de 3 g al día.

El mejor medicamento

El Mejor Medicamento Fiebre

Hemos llegado a la definición de que el ibuprofeno se lleva los honore. Te va funcionar más rápido, y la duración es un punto destacado como para que mejores en poco tiempo. Además que te ayuda a reducir las inflamación. Sin embargo, hay que reconocer que el paracetamol también cumple con funciones para luchar contra la fiebre.

Algo curioso es que, el paracetamol tiene menos riesgos de ser perjudicial, por lo que si en un momento tu médico de confianza te sugiere una combinación, estarías disfrutando de sus bondades al tener ciertos padecimientos que sirven para uno y otro. Insistimos en la necesidad de que todo quede en manos de expertos, porque no debes jugar con tu bienestar bajo ningún concepto.

Las 25 personas más influyentes en España en el área de ciencia y tecnología

0
Sabadell 500 Personajes Más Influyentes

Contamos con la tercera edición de los 500 personajes más influyentes en España, divididos en 15 categorías, y elaborado por Grupo Merca2. En cada entrega se publicarán las listas sobre las 25-50 personas más influyentes en sus respectivas áreas. Finalmente se publicará la lista de los 500 españoles más influyentes al completo.

Fernando Simón

1. Fernando Simón. (Zaragoza,1963) Médico epidemiólogo español, director desde 2012 del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, conocido por su actuación como portavoz del comité especial sobre la enfermedad del virus del ébola en España en 2014​ y como portavoz del Ministerio de Sanidad contra la pandemia de enfermedad por coronavirus en España en 2020.

Salvador Illa Roca

2. Salvador Illa Roca (Barcelona, 1966)es un político español, ministro de Sanidad desde el 13 de enero de 2020. Ha dedicado gran parte de su vida política al ámbito municipal, siendo concejal y alcalde de La Roca del Vallés, y también ha participado en la vida política del Ayuntamiento de Barcelona. En el ámbito autonómico, ejerció como director general en el Departamento de Justicia de Cataluña.

Rafael Rodrigo Montero

3. Rafael Rodrigo Montero. (Andalucía, 1953) Astrofísico español que actualmente sirve como Secretario General de Coordinación de Política Científica del Ministerio de Ciencia. Anteriormente fue presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Ángeles María Heras Caballero

4. Ángeles María Heras Caballero. (Andalucía, 1955) Química, catedrática universitaria, empresaria, investigadora y política española. Desde el 19 de junio de 2018 es Secretaria de Estado de Universidades, Investigación, Desarrollo e Innovación.

Pedro Duque

5. Pedro Duque. (Madrid, 1963) Astronauta, político e ingeniero aeronáutico, conocido principalmente por haber sido el primer astronauta de nacionalidad española. Desde el 7 de junio de 2018 es el ministro de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España.

6. Pedro Carlos Cavadas Rodríguez. (Valencia, 1965) Cirujano plástico español conocido internacionalmente por sus éxitos en trasplantes y reconstrucciones.

7. Margarita del Val. (Madrid, 1959)1 es una química, viróloga e inmunóloga española, investigadora científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de la respuesta inmunitaria frente a las infecciones virales e investigadora científica en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO).Defensora de la eficacia del uso de las vacunas y de las cuarentenas en los casos de crisis epidemiológicas como la pandemia del coronavirus COVID-19 en 2020.

8. Luis Enjuanes Sánchez, (Valencia, 1945) es un químico y virólogo español, profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), conocido por dirigir el laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología.

9. Adolfo García-Sastre, (Burgos,10 de octubre de 1964) es un investigador español, catedrático de medicina y microbiología, codirector del Global Health & Emerging Pathogens Institute y del Icahn School of Medicine at Mount Sinai en Nueva York. Sus investigaciones se centran en mejorar las vacunas contra el virus de la gripe e investigar las interacciones entre estos agentes y sus huéspedes, aunque también investiga otro virus como el flavivirus o el coronavirus.

10. María Blasco. (Alicante, 1965) Científica española especializada en los telómeros y la telomerasa. Desde el 22 de junio de 2011 dirige en España el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

11. Elena García Armada. (Cantabria, 1971) Ingeniera industrial española que lidera el grupo del CSIC que ha desarrollado el primer exoesqueleto biónico del mundo para niños con atrofia muscular espinal.

12. Lluís Montoliu (Barcelona, 1963) es licenciado (1986) y doctor (1990) en Biología por la Universidad de Barcelona. Actualmente es investigador científico del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB), investigador y miembro del Comité de Dirección del Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Raras (CIBER-ER), del ISCIII. Ha sido profesor honorario de la Universidad Autónoma de Madrid durante 20 años (1998-2018) y es el Director del nodo español del Archivo Europeo de Ratones Mutantes (EMMA-Infrafrontier) desde 2007.

13. Isabel Sola Gurpegui (Navarra, 1967) es una bióloga española experta en coronavirus. Es codirectora del Centro Nacional de Biotecnología, donde se centra en identificar, analizar y descubrir virus e investigar cómo hacerles frente.

14. Juan Luis Arsuaga Ferreras. (Madrid, 1954) Paleoantropólogo español, Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid y catedrático de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de esta misma universidad. Desde julio de 2013 es director científico del Museo de la Evolución Humana de Burgos.

15. Alicia Calderón. (Cantabria) Física, investigadora española, que trabaja en el Instituto de Física de Cantabria, centro mixto Universidad de Cantabria y CSIC. Desde 2012 ha formado parte del equipo que detectó el Boson de Higgs en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), en Ginebra, Suiza.

16. Rosa María Menéndez López (Asturias, 1956) Científica española, presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) desde noviembre de 2017. Es la primera mujer que preside la institución desde su creación en 1937.

17. Francisco Juan Martínez Mojica. (Valencia, 1963) Microbiólogo, investigador y profesor español titular del Departamento de Fisiología, Genética y Microbiología de la Universidad de Alicante, conocido principalmente por sus contribuciones que describían las secuencias repetidas CRISPR en arqueas y su papel en los mecanismos de inmunidad de las células procariotas.

18. Mariano Barbacid. (Madrid, 1949) Es uno de los bioquímicos más prestigiosos del mundo en investigación del cáncer, reconocido con la Medalla Echegaray, el más alto galardón científico concedido por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

19. Jorge Planas. (Cataluña, 1962) Especialista en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética, cuenta con más de 30 años de experiencia en la profesión y una extensa formación en numerosos campos de la especialidad, en clínicas e instituciones de prestigio nacional e internacional.

20. Guillem Anglada Escudé. (Cataluña, 1979) Reconocido científico español, actualmente profesor de Astrofísica en la Universidad Queen Mary de Londres.

21. Xavier Querol Carceller. (Valencia, 1963) Geólogo y profesor investigador español, reconocido por sus trabajos sobre contaminación atmosférica.

22. Carles Lalueza Fox. (Cataluña, 1965) Biólogo español experto en el estudio del ADN antiguo. Licenciado y doctor en biología por la Universidad de Barcelona, ha trabajado en las universidades de Cambridge y de Oxford, así como en la compañía privada de genética de CODE Genetics de Islandia. Actualmente desarrolla su labor en el Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-Universidad Pompeu Fabra).

23. Álvaro Pascual-Leone. (Valencia, 1961) Profesor español de neurología en la Escuela Médica de Harvard, director del Centro de estimulación cerebral no invasiva y director asociado del Centro de Investigación Clínico General del Centro Médico de Beth Israel Deaconess en Boston.

24. Rafael Yuste. (Madrid, 1963) Neurobiólogo español, ideólogo del proyecto BRAIN, es decir, Brain Research Through Advancing Innovative Neurotechnologies (Investigación del Cerebro a través del Avance de Neurotecnologías Innovadoras, en español).

25. María Río. Directora general de Gilead en España, una compañía biotecnológica estadounidense dedicada a investigar, descubrir, desarrollar y comercializar fármacos para tratar enfermedades.

Metodología: La edición de los 500 personajes más influyentes en España, divididos en 15 categorías, ha sido elaborado por Merca2.es, medio español digital de noticias centrado en el mundo económico, empresarial y tecnológico. La lista completa puede encontrarse en la web www.merca2.es

Desde 2018 han sido consultadas más de 25.000 personas como Alberto Casero, Euprepio Padula, Anne Igartiburu, Jorge Branger, Silverio Agea, Fermín Fontecha, Emilio Márquez, Enrique Arribas, Araceli Pereda, Edurne Pasabán, Ángel Rielo, Javier Ruíz de Galarreta, Manuel Pimentel, Carmen Lomana, Javier de Castro, Iñaki de Miguel, Mireia Borras, José Carlos Diez, Marian G. Mayor, Ángel Llacer, José Monteiro, Aurora Rato, Carlos Galdón, Federico Mayor Zaragoza, Iñigo Manso, Teresa Cid Gutiérrez, Cecilia Gessa, Josu Gómez Barrutia, Elena Ballesteros, Fermín Lozano, Florencio Sanchidrián, Gerard Pérez Olmo, Irene Villa, José Luis Llorente, Ester Expósito, Víctor Alfaro, Fran Guillén, Juan Luís Polo, Félix Valdivieso, Cristina Soria, Jesús Vega, Laura Opazo, José Luis Izquierdo Martín, Sergio Criado, Risto Mejide, Koldo Royo, Pablo Zavala, Ricardo Lop, Manuel Lencero, Jesús Vega, Josep Pedrerol, Nuria Tomás, María Blasco, María Luisa de Contes, entre otros muchos.

El estudio se ha realizado entre Noviembre y Diciembre de 2020.

Qué es el emui

0

Emui es una capa de personalización de la marca Huawei que potencia el sistema operativo del dispositivo móvil. Utilizar Emui significa que tú celular contará con funciones adicionales a la versión que tenías en Android.

Es decir esta personalización permite un mayor rendimiento e incluso permitirá que el dispositivo funcione tal como el primer día.

Emui es una capa de personalización que tiene varias modificaciones con respecto a lo que podemos ver en otros móviles Android. De hecho, esta personalización es algo densa y «relaja» el diseño con más espacios.

Se dice que esta personalización incluye muchas funciones exclusivas y hasta permite que la carga de la batería sea de mayor duración.

¿Android o Emui?

¿Android O Emui?
Foto/Archivo

A continuación las grandes diferencias que tiene la personalización de Emui, una herramienta particular solo de Huawei y que no se disfruta igual con Android.

Lanzador de aplicaciones. El lanzador funciona para personalizar el diseño y los efectos de las transiciones. Lo que significa que pasas a prescindir del cajón de aplicaciones y recibirás sugerencias de apps en la barra superior del mismo.

Menú de ajustes. Huawei utiliza su propia tipografía y un diseño con mayor densidad en los textos. Con Emui se podrá notar aún más, especialmente en la pantalla de ajustes. La configuración en cuanto a las ubicaciones de las opciones también es totalmente distinto que en Android.

Temas. Emui cuenta con una tienda de temas y es propio (Huawei App Gallery), allí puedes conseguir una gran variedad de temas, iconos, tipografías y fondos de pantalla. También puedes cambiar el aspecto del celular y colocarlo como «nuevo» es cuestión de segundos. Hay recursos gratuitos y pagos, pero hay suficientes para que uses el que gustes.

Le puede interesar: QUÉ ES NOREPLY

Emergencia. Android incluye la opción de añadir información de emergencia, pero no todos los fabricantes la utilizan. Mientras que con emergencia SOS de Emui puedes enviar un mensaje de SOS a contactos de emergencia, luego de presionar el botón de encendido cinco veces seguidas.

HiTouch. Es básicamente un Google Lens del Android. Se activa apuntando la cámara hacia un objeto que deseas comprar o colocando los dedos de forma simultánea sobre una imagen y automáticamente se activa la app.

Aplicaciones duo. Emui permite que puedas acceder a la misma app pero con dos cuentas diferentes. Puedes tener dos cuentas de WhatsApp simultáneamente.

Top exclusivo

Top Exclusivo

Emui también ofrece dos personalizaciones exclusivas:

Espacio privado. Esta personalización te permite un espacio (como en la nube) en el que podrás tener contactos, aplicaciones y fotos distintas a las que normalmente aparecen en el móvil. Estas no son visibles y necesitarás una clave de acceso.

Apps exclusivas. Huawei incluye sus propias aplicaciones en Emui, muchas incluso le hacen competencia directa a las de Google. Aunque algunas tienen básicamente las mismas funciones que en Android, en otras son exclusivas como la galería o el reproductor de música.

Emui y la barra de navegación

Emui Y La Barra De Navegación

Esta personalización es amplia y permite un rendimiento al máximo del móvil, incluso es flexible en cuanto a la barra de navegación y te permite hacer varias funciones.

  • Gestos. Es la función donde deslizas desde los lados para volver atrás, o desde abajo para volver a la pantalla de inicio o mostrar las aplicaciones que hayas utilizado recientemente.
  • Navegación con tres teclas. Puedes configurar el orden de las teclas.
  • Dock de navegación. Se usa como añadido a alguno de los modos anteriores y te permite volver atrás o al inicio pulsando y deslizando el botón.

Otros beneficios

Otros Beneficios

Actualmente Huawei notificó que ya se encuentra disponible la nueva actualización de Emui en todos los modelos de celulares y esta vez incluye más opciones mejoradas.

Comparte con OneHop. Un sencillo toque desde el teléfono a la computadora puede enviar fotos, videos y documentos en segundos. También te permite copiar y pegar eficientemente entre dispositivos con Huawei Share OneHop. Otra curiosa novedad es que puedes iniciar una grabación de pantalla simplemente sacudiendo el celular y tocando la computadora con el teléfono.

Phone clone. Con esta opción puedes transferir de manera simple y rápida tus contactos, fotos, videos y más a tu nuevo teléfono en solo unos momentos.

Medición AR. Justo cuando necesites una herramienta de medición rápida para proyectos simples, abre la aplicación AR Measure5. Puedes medir con precisión la longitud, el área total y el volumen con la cámara. Mientras que con el reconocimiento facial, podrás medir la altura de una persona solo escaneando desde la punta hasta su cabeza.

Videos destacados. Huawei Vlog tiene nuevas funciones y efectos que son herramientas perfectas para editar de forma sencilla y las que puedes compartir también de forma rápida. Los videos de Highlight se editan automáticamente con filtros dramáticos y le da la opción de aplicar efectos especiales de velocidad y música de fondo única.

¿Cómo instalar Emui?

¿Cómo Instalar Emui?

Como lo mencioné anteriormente ya está disponible una nueva actualización de Emui en los móviles, así que a continuación te mostraré cómo instalarlo.

¿Cómo actualizar?

  • Ve en tu celular a la parte de ajustes.
  • Selecciona la opción Sistema.
  • Elige la opción actualización del sistema.
  • Descarga, instala y listo.

La aspiradora, el microondas… estos son los electrodomésticos con mayor radiación

0

No es un secreto para nadie, los electrodomésticos que hemos comprado con tanto esfuerzo han llegado para facilitarnos múltiples tareas. Y es que, sería muy difícil pensar nuestro día a día sin la aspiradora, o el microondas. Dos artículos por demás importantes en cada una de las actividades que solemos hacer diariamente. Pero qué crees, estos equipos emiten radiación, que entre tantas posturas que si ejerce o no un impacto negativo en la salud, los argumentos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), han desvelado que este tipo de radiación puede tener un efecto negativo en el organismo, hasta el punto de que se hagan notar células cancerígenas.

Desde esta vertiente, es que ha saltado de una forma impresionante la preocupación en la comunidad española. Pues, con el simple hecho de encender el tales electrodomésticos, debes estar al tanto de que la radicación estará allí presente. Hay unos que tienen una mayor radiación. Podemos hablar de la aspiradora, el microondas. También hay otros que te vamos a desvelar en el siguiente artículo.

Aspiradora

Aspiradora

Iniciamos esta presentación con uno de los electrodomésticos que tiene una presencia muy alta en los hogares de los españoles. Hablamos de nada más y nada menos que de la aspiradora. Su utilización en las actividades de la casa ha ido tomando una importancia muy relevante.

Sin embargo, estamos en presencia de uno de los electrodomésticos que está caracterizado por emitir una radiación bastante alta. Tienes que saber que la misma llega a unas 200 microteslas que es la unidad de medida de la inducción magnética. Seguramente no sabías este dato, pero es relevante que lo tengas muy en cuenta para reorientar el hábito, y utilizarlo de forma consciente.

Microondas

Microondas Electrodomésticos Radiación

El concepto que todos los seres humanos tenemos en mente sobre el microondas, es de la enorme utilidad y versatilidad que posee. De hecho es uno de los electrodomésticos más utilizados, ya que se puede hacer absolutamente todo con el producto.

Pero, dentro de estas particularidades que resultan una sensación, hay otro apartado bastante desalentador para que sepas estás en contacto con un artículo peligroso que tiene muchísima radiación, y puede poner en jaque tu bienestar.

Y es que, al ser un electrodoméstico vanguardista y de muy buena tecnología, viene a significar una radiación de 73 microteslas. Una recomendación es que no lo tengas enchufado mientras no lo estés utilizando.

Taladro

Taladro Electrodomésticos Radiación

Si bien es cierto que la aspiradora y el microondas se presentan como dos electrodomésticos con enorme radiación, el taladro lo es aún más. Muchas personas suelen ver este tipo de productos como algo inofensivo, pero lo cierto del caso es que hay radiación, y es de las más altas que te puedes encontrar.

Se tiene en cuenta que la misma llega a unas 400 microteslas. Recuerda, que este tipo de ondas que recibe tu cuerpo en medio de la exposición causan males mayores en la salud, y esto ha sido confirmado por la OMS.

Lámpara fluorescente

Lámpara Fluorescente Electrodomésticos Radiación

El conocimiento es poder y ese poder debes saber ponerlo a tu favor para que puedas vivir más y mejor. Con los electrodomésticos que tienes en casa, hay mucha radiación, y si todos están conectados, te podrás imaginar la gran cantidad de radiación a la que diariamente estás expuesto.

En este sentido, no solamente es el microondas o la aspiradora, sino que las lámparas fluorescentes que tienes ubicadas en varios espacios de la casa también están causando estragos. Cuando traemos ese tipo de aparatos eléctricos, podemos considerar que esa radiación se eleva a unas 40 microteslas. Lo que puedes hacer es aprovechar la luz natural, y si tienes ventanas y panorámicas muchísimo mejor.

Radio

Radio Electrodomésticos Radiación

Posiblemente te cueste muchísimo el asunto de que la radio que tienes en tu haber como medio de comunicación también sea de los electrodomésticos que podemos categorizar dentro de esta lista como de los que más radiación emiten.

Pues sí, esa es la realidad, y tienes que saberla de una vez por todas. Claro, para todo ciudadano una radio no le va a levantar ni la más mínima sospecha de que es perjudicial, aunque dentro del análisis como tal de los riesgos, es uno de los que electrodomésticos que no debemos dejarlo a un lado, pese a que su accionar es evidentemente menor al de la aspiradora y el microondas.

Secador de pelo

Secador De Pelo Aspiradora Microondas

La idea es que vayas sumando nuevos conceptos a tu estilo de vida, porque al final, esto se traduce en una mejor experiencia al momento de darles uso a los electrodomésticos. Nadie nació aprendido, pero desde Que.es siempre buscamos las mejores opciones para que nunca te veas en apuros. Porque si se trata de la radiación, debes estar al pendiente del secador que utilizas para el pelo.

Cabe destacar que como es un aparato que se usa muy cerca al cuerpo la radicación es muy directa. Claro está, no es tan elevada si realizamos una comparativa con la aspiradora y el microondas, ya que en este escenario llega a unas 6 microteslas. Sin embargo, entra en este grupo de análisis.

Máquina de afeitar

Máquina De Afeitar Aspiradora Microondas

Las máquinas de afeitar nos salvan la vida a todos. La eficiencia que muchas tienen es algo que nos hace ver este tipo de electrodomésticos como imprescindibles. A pesar de que son pequeños en tamaño, la radiación que emiten en este caso es de 15 microteslas.

Es más peligroso que el mismo secador de pelo, pero con menos afectaciones cuando se relaciona con el microondas o la aspiradora. El problema es que el aparato entra en contacto directo con el cuerpo, y de allí es donde se vienen los dilemas con esta cantidad de radiación.

Lavadora

Lavadora Aspiradora Microondas

Debes tener mucho cuidado con la lavadora, porque si bien ayuda en esas labores de dejar la ropa limpia, y todo lo demás, es otro de los electrodomésticos que dentro de sus desventajas lo podemos definir como una fuente de radiación que puede afectar la salud de las personas.

Solo llega a 0.8 microteslas. Dirás que es poco, pero mientras más utilices en el día o en la semana tu lavadora mayor será esa radiación. En este orden de ideas, puedes hacer una sola lavada por semana, en aras de que saques toda la ropa sucia, y sea menor el impacto.

Estas mascotas no están locas ¡Estan loquísimas!

0

Cada equipo de la NBA tiene una mascota. Esa mascota, antes de la pandemia, hacía locuras para poder entretener a toda su afición, y a veces pasando cerca de un golpe que lo podría lastimar o al menos arruinar el espectáculo. Aquí tienes las mascotas más alocadas de la NBA.

Sálvame: broncas entre compañeros que han acabado con su amistad

0

Es habitual que los colaboradores de Sálvame discutan para defender su opinión o sus informaciones, pero no es normal que cuando tienen una amistad se tiren los trastos a la cabeza durante el programa. Sin embargo, a lo largo de los 12 años de Sálvame esto ha ocurrido varias veces.

Compartir toda la tarde durante varios años hace que algunos colaboradores fragüen una amistad más allá del programa presentado por Jorge Javier Vázquez. Aunque esa relación puede saltar por los aires en cualquier momento ya que como dicen los propios colaboradores: «Sálvame es como ir al médico, se sabe cómo se entra pero no cómo se sale«. Por este motivo, vamos a recordar todas las broncas entre compañeros que han acabado con su amistad.

MILA XIMÉNEZ Y LYDIA LOZANO

Sálvame: Broncas Entre Compañeros Que Han Acabado Con Su Amistad
Fuente: Mediaset

La última relación de amistad que se ha roto en Sálvame ha sido la de Lydia Lozano y Mila Ximénez. La ex mujer de Manolo Santana hizo público que la creadora del chuminero llevaba dos meses sin hablarle. Lydia explicó que tomó la decisión de romper su relación con Mila tras una entrevista que había realizado esta en la que le ponía a parir asegurando que lo que más le importa es ser la protagonista y hacerse la víctima de todas las cosas que le ocurren en Sálvame.

En ese momento, el programa saltó por los aires al descubrir tan impactante información. Mila Ximénez empezó a atacar a la que fuera su amiga: «Eres una egocéntrica, sin la tele no eres nada. ¡Vaya mierda de vida tienes! ¡Eres mala como la madre que te parió!«. Estos fueron algunos de los piropos que le dedicó Mila a Lydia.

Estas palabras hicieron llorar a la Lozano y aseguró que se siente muy mal por no estar acompañando a Mila durante su tratamiento de cáncer, pero que pregunta a sus compañeras por su estado. No tiene pinta de que Mila Ximénez y Lydia Lozano hagan las paces y vuelvan a ser uña y carne en Sálvame.

JORGE JAVIER VÁZQUEZ Y BELÉN ESTEBAN

Sálvame: Broncas Entre Compañeros Que Han Acabado Con Su Amistad
Fuente: Mediaset

El presentador de Sálvame no se libra de tener broncas con sus compañeros, ya que Jorge Javier no se mantiene callado ante los comentarios que sueltan los colaboradores. Esto le ocurrió con Belén Esteban, que en su regreso al programa realizó una crítica muy fuerte a la gestión del Gobierno provocando que el que fuera su amigo le contestara llamándola demagoga y populista.

La princesa del pueblo no se achantó frente a Jorge Javier y le dijo que él no podía hablar de cosas que no vivía. Este comentario fue la gota que colmó el vaso y el presentador de Sálvame abandonó el plató dejando a Lydia Lozano en su lugar. Días después, el programa organizó una Cumbre de la Paz para que la Esteban y Jorge Javier se reconciliaran.

En ese programa acercaron posturas, pero su relación no es la misma que antes. Belén Esteban ha asegurado en más de una ocasión que ha perdonado a Jorge pero que no se ha olvidado del mal rato que le hizo pasar durante esa entrevista. Tuvieron que cocinar juntos en ‘La última cena’ limando asperezas durante esa experiencia, hasta tal modo que consiguieron ganar la primera edición del concurso.

KIKO HERNÁNDEZ Y LYDIA LOZANO

Lydia Lozano
Fuente: Mediaset

Kiko Hernández y Lydia Lozano tenían una relación de amistad muy estrecha tras haber coincidido trabajando en el programa ‘A tu lado’. Sin embargo, desde que están colaborando en Sálvame su amistad se rompió y Hernández no pierde ninguna oportunidad para atacar a la que fuera su amiga.

Por su parte, Lydia Lozano ha intentado retomar su amistad con Kiko, pero el ex concursante de Gran Hermano desconfía de ella. Aún así, han sellado la paz y se han reconciliado frente a las cámaras de Sálvame en muchas ocasiones, pero ninguna ha sido definitiva. Al poco tiempo, Kiko Hernández vuelve a atacar a Lydia Lozano con cualquier excusa dinamitando esa tregua entre ambos.

MILA XIMÉNEZ Y TERELU CAMPOS

Sálvame: Broncas Entre Compañeros Que Han Acabado Con Su Amistad
Fuente: Mediaset

A pesar de que son grandes amigas, Mila Ximénez y Terelu Campos han protagonizado varias broncas que han puesto en jaque su relación de amistad. El carácter explosivo de ambas ha hecho que al mínimo comentario salten a la defensiva atacando a la otra.

Una de las broncas se produjo porque Terelu defendió a Makoke, enemiga acérrima de Mila Ximénez, y esta se enfrentó de una manera muy provocadora a su amiga. La hija de María Teresa Campos se levantó de su silla y se acercó al sitio de Mila enfrentándose a ella. La situación se puso tan tensa que Kiko Hernández las tuvo que separar para evitar que llegaran a las manos.

En la actualidad, la relación de Mila Ximénez y Terelu es muy buena, posiblemente porque ya no trabajan juntas. La cerdita de Mask Singer se ha convertido en uno de los máximos apoyos de Mila en su lucha contra el cáncer, ya que ella también ha sufrido esta enfermedad.

MILA XIMÉNEZ Y KIKO MATAMOROS

Sálvame: Broncas Entre Compañeros Que Han Acabado Con Su Amistad
Fuente: Mediaset

Como puedes comprobar, Mila Ximénez es la colaboradora de Sálvame más problemática con sus compañeros y es que la ex mujer de Manolo Santana tiene un carácter muy difícil de llevar. Kiko Matamoros ha tenido varios enfrentamientos con ella por defender a su ex mujer, Makoke.

El colaborador de Sálvame incluso llegó a dejar el programa durante una temporada tras discutir gravemente con Mila. Los dos junto a Kiko Hernández formaban el llamado «eje del mal» que era el principal azote de sus demás compañeros. Cuando Kiko Matamoros se divorció de Makoke, retomó su amistad con Mila Ximénez.

¡El defensor lo sabía! ¡El defensor lo sabía!

0

Hay defensores que tienen suerte y hay otros que estudian a cada rival en cada encuentro que está por disputar y este último ejemplo es el defensor que podemos ver en este video. Si te fijas bien, este defensor quiere posicionarse al costado del poste pero el portero creyendo que es imposible convertir un gol desde allí lo hace ir a la barrera. ¿El final?, bueno, un verdadero golazo.

Cuando la cag… pero sabes disimular

0

Algunas personas pueden decir que es concentración, pero hay otras que pueden decir que es una falta de respeto. Sea como sea, de lo que sí podemos estar seguro es que es uno de los videos más divertidos que verás el día de hoy no porque no respetaron el minuto de silencio sino porque uno de ellos tiene que volver todo “raro” caminando disimulando ese error.

SCL Consulting anuncia a su nuevo consejo asesor

0

La consultora Tecnológica SCL Consulting como consecuencia de su ambicioso plan de crecimiento y con la convicción de poder acompañar a sus clientes en los desafíos que les plantee el futuro, ha anunciado la incorporación a su equipo de un consejo asesor con experiencia nacional e internacional en el sector y que apoyará la toma de decisiones del Consejo Directivo de SCL Consulting

El Consejo Asesor aportará una visión externa a SCL Consulting y participará en la toma de decisiones asesorando y proponiendo ideas, con el objetivo principal de guiar a SCL Consulting a llevar a cabo acciones acertadas para el crecimiento, la innovación, la sostenibilidad y la rentabilidad del negocio.

El Consejo Asesor está conformado por:  

  • Benito Vázquez Blanco, Ingeniero de Telecomunicación, ha venido desarrollando el grueso de su trayectoria profesional unido al sector de la consultoría, auditoría y las TIC, primero en Andersen Consulting para posteriormente, en el año 1996, formar parte del equipo fundacional de DMR Consulting (actualmente Everis) donde hasta el año 2018 fue su Consejero Delegado. En los últimos años, ha sido CEO de NTT DATA para EMEA y Senior Vicepresident de la Corporación en Japón. Actualmente forma parte del Consejo de Administración de diversas compañías como Mapfre Internacional, Mapfre Iberia y Luckia Gaming Group y pertenece al Consejo Asesor de JLL.
  • Alfonso García Lozano, Ingeniero Superior en Telecomunicaciones y con una amplia trayectoria en el sector de la consultoría tecnológica, formó parte del equipo fundacional de DMR (actualmente Everis) y durante más de 23 años asumió responsabilidades en las áreas de Operaciones, RRHH y de Desarrollo Internacional de la compañía. Durante 2018 se desempeñó como responsable del proceso de integración de las compañías del grupo NTT DATA en la región Europa, Medio Este, África y Latam.
  • Francisco López Luque, Licenciado en Matemáticas por la Universidad de Salamanca, con casi 30 años de experiencia en el sector de consultoría tecnológica. En diciembre de 1996 formó parte del grupo de fundadores de DMR Consulting (actualmente Everis), donde ocupó varios cargos de responsabilidad, además, ha sido miembro del Consejo de Administración del Grupo Everis, así como Presidente del Consejo de Administración de Billin (Fintech participada por Bankia y Everis Initiatives) y miembro de varios consejos de empresas relacionadas: Embention, Toro, ISID, Fitalent, SCR, entre otras.

Stephen Curry practicando su increíble nuevo tiro

0

El baloncesto cambió desde la llegada de Stephen Curry. Su juego hizo que se ampliara el campo de juego logrando tiros realmente increíbles desde más de 8 metros dejando en ridículo a la línea de tres puntos. Ahora en esta nueva temporada quiere agregarle una estrella a su juego con estos tiros intergalácticos. ¿Podrán ser defendidos?

El (peor) mejor homenaje a Diego Maradona

0

Desde que falleció Diego Armando Maradona hemos visto todo tipo de homenajes. Algunos realmente fantásticos, otros que la verdad son más graciosos que interesantes. Hoy te acercamos uno de los “peores” mejores homenajes que le han realizado al que fue el mejor jugador de la historia del fútbol. ¿Recuerdas ese precalentamiento en el Nápoli?, bueno, versión 2020…

¡Barcelona tiene el reemplazo de Messi!

0

No sabemos si Lionel Messi dejará al Barcelona este verano, o quizás en invierno. Nadie lo sabe, ni creemos que él lo sepa a ciencia cierta hoy en día. Ahora bien, de lo que sí sabemos es que ya tenemos un reemplazante para que use la 10 del Barcelona. ¿Quién es ese joven?, pues no sabemos su nombre, pero lo que sí sabemos es que en uno años será un crack mundial.

El Barça, en guerra interna con Koeman: su venganza si consiguen echarle

0

Ronald Koeman se irá matando: este es el chivato y este el traidor. El tiempo de Koeman al frente del FC Barcelona está llegando a su fin. La temporada empezó con mal pie, no solo por la pandemia y la crisis económica sino por la mala racha que atravesó al equipo futbolísticamente. sumando varias derrotas y muy pocos goles. situación que ha puesto en el ojo de los medios no solo a la plantilla sino también a la directiva.

Se puede decir que hay mucha tensión en el Camp Nou. La temporada 2020/2021 se ve un poco gris para el equipo culé, que está a 12 puntos de la cima en La Liga y la caída frente a la Juventus de Turín el pasado martes en la Champions no ayudan en nada. Quizás el entrenador fue otro de los errores que dejó la gestión de Josep María Bartomeu antes de marcharse, apostando por un técnico sin experiencia en clubes de este calibre.

Las elecciones están a la vuelta de la esquina y según algunos medios, el entrenador neerlandés no llegará a estar para ese momento. Y es que en los últimos días muchos rumores se han intensificado alrededor del club culé, uno de ellos es la desconfianza que la plantilla tiene sobre la táctica de juego de su técnico, otra de los problemas que tiene Koeman con un jugador, el cual insulto en los vestuarios. 

La plantilla en contra 

Koem5

Dicen que en los momentos difíciles como este es donde se ve la unión que hay en un grupo o, como en el caso del Barcelona, la ausencia de ella. Los problemas que está atravesando tiene varios factores. 

Por un lado, una plantilla que por años se acostumbró al éxito y a tener lo que quiere, irrespetando decisiones y eligiendo otras. Está acostumbrada a que los técnicos les hagan caso en sus peticiones. y por el otro está el holandés y su cuerpo técnico que se caracterizan, por tener una fuerte personalidad con unas ideas muy claras de lo que buscan pero que no siempre es la que funciona. 

Además, en las últimas horas se han dado a conocer unas acusaciones que dirigió el técnico culé en contra de un jugador de la plantilla, Riqui Puig, del que se sabía que no tenía una buena relación. Al parecer frente a todos sus compañeros, afirmó que era un chivato y un filtrador. que todo lo que sucedía en el vestuario se lo decía a la prensa. ahora, será culpable o inocente, aun no lo sabemos.

En cuenta regresiva

Koem4

La situación con el tiempo solo se agrava más, podemos decir que desde que el entrenador holandés aterrizó en la ciudad condal ha vivido un sinfín de reveses que podrían estarlo llevando directo a su salida.

El Barça tiene en sus filas a una de la plantillas más versátiles y completas, sacando las lesiones que se volvieron parte del equipo. Por eso es frustrante que estos jugadores de máximo nivel se encuentran a años luz de su mejor nivel.

Durante estos últimos meses Antoine Griezmann, Sergio Busquets, Ousmane Dembélé y el propio Leo Messi, están en el limbo. En algunos juegos brillan y en otros se le olvida cómo trabajar en equipo o tocar una pelota. En tal caso, quizás sea Koeman el que no está preparado para dirigir un equipo como el FC Barcelona.

Presión para el mercado de invierno

Koem3

Con el mercado invernal tan cerca, el conjunto azulgrana aún sigue empeñado en reforzar sus filas, a pesar de que varios factores complican seriamente el poder reforzarse, la crisis económica por la que están pasando es una de ellas. El técnico holandés por su parte sigue en la cuerda floja tras la debacle ante la Juventus de Turín y con la obsesión de un crack que se encuentra en la agenda del Barça.

Georginio Wijnaldum sigue sonando para el mes de enero a pesar de la mala situación que vive la ciudad condal. Ronald Koeman es consciente de que para fichar primero deben dejar salir. Así que el conjunto azulgrana debe ponerse las pilas para tener la disposición para poder fichar al holandés. 

Algo a favor es que el futbolista termina contrato con el Liverpool este mismo verano, lo que rebajaría las pretensiones del conjunto inglés, sin embargo, aun deben salir de lunas fichas para poder cerrar el fichaje.

Una táctica que no está funcionando

Koem2

Leo Messi y Sergio Busquets en varias ocasiones le han pedido a Koeman que cambie el sistema de juego que está utilizando y es que, durante estos primeros meses, el 4-2-3-1 aunque es su favorito, no está funcionando y solo trae derrotas al Camp Nou. La plantilla le hizo saber al de Zaandam que quieren volver al clásico 4-3-3 que anteriormente les ha funcionado.

Además, no solo es la táctica de juego, sino las constantes rotaciones que el míster viene realizando y que, según algunos jugadores, les complica agarrarle el mejor ritmo de juego. Es por ello que también le han hecho llegar al holandés su queja al respecto. 

Son muchos los contra que tiene Koeman que debe analizar bien la situación y si tiene un as bajo la manga es el momento de usarlo porque su tiempo en el FC Barcelona se acaba.

Soleá Morente presenta ‘Lo que te falta’

0

La cantante Soleá Morente presenta el videoclip de su nuevo single ‘Lo que te falta’, dirigido por Paco León. El tema, escrito por La Bien Querida, está incluido en el álbum de igual título publicado este año con su nueva discográfica, Elefant Records.

YouTube video

‘Lo que te falta’ es una canción indie-flamenca escrita por Ana Fernández-Villaverde (La Bien Querida) para Soleá Morente, con temática de lucha de desamor y despecho pero finalmente de aceptación y supervivencia.

El lanzamiento digital del single incluye una inédita, ‘Imposible’, un tema que inspiró a Soleá Morente por una actuación de Adela La Chaqueta que vió en YouTube, en la que se iban mezclando referencias y trozos de diferentes canciones. En concreto de la unión de ‘Que se me acabe la vida’ (de José Alfredo Jiménez) y ‘Qué manera de perder’ (de Cuco Sánchez), dos artistas mexicanos con ecos de Bambino, que es llevada al cuplé por bulerías.

Soleá Morente Lo Que Te Falta Single

El vídeo musical ha sido rodado en Sevilla con dirección del famoso y también actor Paco León, en una «reflexión y descontextualización del peso de la feminidad a través de la bata de cola» según sus propias palabras. En el mismo participan otros personajes conocidos como la performer Pilar Albarracín (luciendo una de Lola Flores), la gimnasta-acróbata Laura Díaz o el artista Fernando Estrella.

«Las mujeres tenemos que ir tirando de esa bata de cola, pero si se le consigue dar la vuelta, da una fuerza tremenda», explicó Soleá Morente, subrayando la diversidad de las personas, hombres y personas de todas las edades, que la acompañan en el videoclip.

Soleá Morente Paco León Lo Que Te Falta Videoclip

Soleá Morente, apellido de artistas

Soleá Morente, de familia de artistas famosos (es hija de Enrique Morente y la bailaora Aurora Carbonell, así como hermana de Estrella Morente), debutó con «Tendrá de haber un camino» (2015) seguido de «Ole Lorelei» (2018).

Soleá Morente Lo Que Te Falta Album

«Lo que te falta»(2020) es su tercer álbum de Soleá Morente, un trabajo con el que regresaba a sus raíces a través de la rumba, con guitarras y sintetizadores. Un disco en el que se ha rodeado de grandes figuras de la escena indie, como J (Los Planetas), David Rodríguez (La Estrella de David) y Ana Fernández-Villaverde (La Bien Querida), que componen y tocan junto a algunos de los colaboradores habituales. Hasta ahora había publicado como singles ‘No puedo dormir’, seguido de ‘Cosas buenas’ (con el grupo Cariño), ‘Viniste a por mí’, ‘Olvidarme de ti’ (con Las Negris) y ‘Ducati’ (otra con Cariño).

El Senado rechaza los cinco vetos a la totalidad a los Presupuestos de 2021

0

El Pleno del Senado ha rechazado este lunes por mayoría los cinco vetos generales al proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021 presentados por los grupos parlamentarios de PP, Cs, Vox, JxCAT y CC por lo que las cuentas públicas continúan su tramitación en la Cámara Alta con el debate y votación este martes de las 41 impugnaciones correspondientes a 22 secciones del proyecto presupuestario.

El rechazo de los vetos ha sido posible gracias a la mayoría parlamentaria que ostenta el PSOE en la Cámara Alta, con 113 del total de 265, a lo que se han sumado en cada una de las cinco votaciones al menos 150 senadores de partidos que ya respaldaron las cuentas en el Congreso, como ERC (15), EH Bildu (2), PNV (8), cinco senadores del grupo de la Izquierda Confederal (En Común-Podem, Adelante Andalucía, Más Madrid, Compromís y Geroa Bai), así como cinco senadores del Grupo Mixto (PRC, Partido Aragonés, Agrupación Socialista Gomera y Teruel Existe) y la abstención del senador de Més per Mallorca.

De esta forma, las nuevas cuentas continuarán su trámite este martes con el debate y votación de los 41 vetos a 22 secciones del proyecto de Presupuestos, que previsiblemente también serán rechazados por la mayoría de izquierdas, y se sucederá el miércoles y jueves con el debate y votación en Comisión de las 3.872 enmiendas parciales presentadas por los grupos.

ENMIENDAS PARCIALES Y TRAMITACIÓN

Los principales grupos que respaldaron ya las cuentas en el Congreso -ERC, EH Bildu y PNV– han decidido finalmente no registrar enmiendas, mientras que los cinco grupos (PP, Cs, Vox, JxCAT y CC) que han registrado vetos a la totalidad a los Presupuestos en el Sendo sí han presentado, salvo en el caso de Vox, y otras formaciones, hasta 3.872.

En concreto, el PP ha sido el grupo que más enmiendas parciales ha registrado, con un total de 1.649; Ciudadanos 342, JxCAT 581 y CC 115, a las que se suman las 1.084 del Grupo de Izquierda confederal (las más de 900 de Compromís, las 115 de Más País y las 40 de Mes per Mallorca) y las 85 del Grupo Mixto (Teruel Existe 42, partido Aragonés 1, PRC 10, Agrupación Socialista Gomera 20 y UPN 14).

En todo caso, parece previsible que las cuentas vean la luz definitivamente el día 23 ya que el grupo parlamentario del PSOE en el Senado cuenta con 113 senadores, a los que si se suman los de ERC (13), PNV (10) y EH Bildu (2) le proporcionaría una mayoría suficiente para sortear las enmiendas de las otras formaciones.

Las enmiendas que no se acepten en Comisión podrían ser elevadas al Pleno en forma de votos particulares, cuyo plazo de presentación concluirá a las 12.00 horas del viernes 18 de diciembre.

Finalmente, la tramitación concluirá en la sesión plenaria que comenzará el martes 22 de diciembre y se prolongará hasta el día 23, fecha en la que previsiblemente quedarán aprobados los Presupuestos de forma definitiva y entrada en vigor el 1 de enero, aunque podrían ser devueltos al Congreso si se introducen cambios.

MONTERO DEFIENDE SUS CUENTAS

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha defendido durante el debate de totalidad las cuentas «expansivas» y «necesarias» para la recuperación, y ha agradecido el apoyo de las formaciones a los PGE, ya que «pensar diferente no es delito, ser diferente no es delito, participar en la vida política para intentar transformar la realidad, no es delito», mientras que ha criticado la «falta de responsabilidad» y las críticas de PP y Vox.

Montero ha afirmado que se estudiarán las enmiendas parciales de los grupos que no han registrado vetos a la totalidad y que se tomará la decisión «grupo por grupo», ha defendido las previsiones, aunque ha reconocido que 2021 (todavía no será un año normal» en materia económica y ha abogado por un debate fiscal «alejado de la demagogia y el cortoplacismo» y ha advertido de que «no se puede consentir que se incentive una carrera fiscal a la baja».

El Gobierno llevará el estatuto del consumidor electrointensivo al Consejo de Ministros

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha anunciado este lunes que el Gobierno llevará el estatuto del consumidor electrointensivo mañana al Consejo de Ministro.

Así lo ha anunciado la titular de Industria durante la ceremonia de entrega de los premios Tintero y Secante de la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) celebrado en el Club Financiero Génova, en Madrid.

Maroto ha indicado que tras «muchos meses de trabajo» han conseguido llevar este estatuto que también cuenta con la firma del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, ya que se trata de un proyecto compartido.

La semana pasada, la ministra aseguró el interés para recibir propuestas para grandes proyectos industriales y que aprobaría antes de final de año el nuevo estatuto para las grandes industrias electrointensivas.

Por fin llevamos al Consejo de Ministros mañana y por la tanto a partir del 1 de enero podemos ya tener ese marco necesario de certidumbre del precio de la energía», ha resaltado la ministra, quien ha apostillado que las empresas «necesitaban ya esas certezas, esa seguridad no solo para garantizar sus capacidades productivas sino sobre todo también trazar sus proyectos de inversión.

PREMIOS APIE

Este año, APIE ha otorgado el premio ‘Tintero’ al presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, mientras que la contrapartida negativa del galardón, el ‘Secante’, ha sido para el presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales, que ha sido recogido por el director de comunicación de la compañía, Alberte González Patiño.

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha agradecido el premio en un año «diferente» marcado por la pandemia y ha puesto en valor el papel «de la verdad y de la libertad». Al mismo tiempo, Garamendi ha considerado que tiene «poco sentido» los horarios de las mesas de negociación entre el Gobierno y los agentes sociales, por lo que ha asegurado que desde CEOE trabajarán para solventar esta situación.

Junto al galardón de Garamendi, ha habido dos accésit de los premios ‘Tintero’ para Antonio Huertas Mejías, presidente de Mapfre, y para Gabriel Escarrer Jaume, vicepresidente y consejero delegado de Meliá/Exceltur.

Los accésit que han acompañado a Entrecanales en el ‘Secante’ han sido Bartolomé Lora Toro, presidente de la sociedad estatal de Participaciones Industriales (SEPI), y Reyes Maroto, ministra de Industria, Comercio y Turismo.

Durante el evento, también se han nombrado socios de honor de la APIE a Sebastián Albella, presidente saliente de la CNMV, y a José María Marín Quemada, expresidente de la CNMC.

El presidente de APIE, Ignacio de Barrón Arniches, ha destacado la labor de periodistas y medios durante la pandemia, aunque ha recordado que «la sociedad sigue exigiendo más a los periodistas». «La pandemia ha demostrado que el periodismo es clave», ha subrayado el presidente, quien también ha denunciado la situación de algunos trabajadores en los medios de comunicación, como es el caso de falsos autónomos.

Estibadores de Bilbao piden «garantía de empleo»

0

Los sindicatos de estiba del Puerto de Bilbao aceptan los 250 turnos anuales planteados por las empresas de Bilboestiba, pero solicitan la «garantía de empleo» y «la ocupación efectiva que marca el Estatuto de los Trabajadores».

Las cuatro empresas de Bilboestiba y los sindicatos de estiba del Puerto de Bilbao han celebrado este lunes la primera de las dos reuniones previstas para lograr un acuerdo y dar una solución definitiva al conflicto de la estiba.

Según han informado fuentes de UGT a Europa Press, en el encuentro han dejado para más adelante abordar el calendario laboral y los descansos, por considerar que «era mejor hablar de la garantía de empleo y del número de turnos anuales que las empresas pretenden» que realicen los estibadores.

«Hemos empezado por ahí, porque nos parecía fundamental saber el número de turnos que tenemos que hacer a lo largo del año y luego la garantía de empleo», han reiterado.

Las empresas proponen a los estibadores, según se recoge en el cuarto acuerdo marco y también en el próximo quinto acuerdo marco, «el número de jornadas del mes más dos turnos, lo que sería 250 turnos anuales», han explicado fuentes de UGT.

«Ya lo teníamos hablado con las empresas antes de las huelgas y no teníamos ningún problema en aceptar ese número de turnos anuales, pero, a cambio, solicitamos la garantía de empleo y la ocupación efectiva que marca el estatuto de los trabajadores», ha precisado las mismas fuentes, para indicar que esperan la respuesta a su planteamiento en la próxima reunión, que se celebrará este viernes.

SUSPENSIÓN DE LA HUELGA

Los sindicatos de estiba del Puerto de Bilbao acordaron el pasado 4 de diciembre suspender la huelga que llevaban a cabo desde el 9 de octubre, con el fin de empezar a negociar con las empresas, y volvieron al trabajo el sábado 5 de diciembre.

La desconvocatoria del paro era una de las exigencias de la «hoja de ruta» planteada por el Ministerio de Trabajo para solucionar el conflicto de estiba en el Puerto de Bilbao.

Por ello, una vez aceptada también por parte de Bilboestiba la mediación del Ministerio, este conminó a las partes, de conformidad con lo previsto en la hoja de ruta, a dar inicio al primer periodo de reuniones bipartitas, un mínimo de dos, según lo comprometido en este proceso, hasta el 21 de diciembre. La de hoy ha sido la primera de las reuniones y el viernes se celebrará la segunda.

Posteriormente, el Ministerio ha citado a las empresas y a los sindicatos de estiba a la primera reunión tripartita, que tendrá lugar el próximo día 22, a las 12.00 horas, en la sede del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

El segundo periodo de negociación bipartita, en caso de ser necesario, se llevaría a cabo entre el 23 de diciembre y el 12 de enero de 2021, durante el cual Trabajo recomienda la celebración de un mínimo de dos reuniones entre la parte social y la parte empresarial. La segunda y definitiva reunión conjunta tripartita en sede ministerial se celebraría el 13 de enero de 2021.

Las empresas de Bilboestiba se muestran favorables a participar en el proceso negociador propuesto por la Dirección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Economía Social, con la condición previa de que esté sometido al cumplimiento «estricto» de la legislación vigente, lo que supone dejar fuera de la negociación colectiva las tareas complementarias «al haber sido legalmente excluidas», mientras que los sindicatos consideran que «no es ilegal» que los estibadores puedan realizar las tareas complementarias.

Además, en el caso de que no se lograse un acuerdo tras este proceso de negociación tutelada por la directora general de Trabajo, Bilboestiba propone que las partes se sometan a un arbitraje para resolver las cuestiones que no se hayan podido consensuar y alcanzar un acuerdo definitivo que «no dilate innecesariamente el conflicto en el Puerto de Bilbao».

González Laya aboga por una «auténtica alianza verde» con América Latina

0

La ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya, ha abogado este lunes por avanzar hacia una «auténtica alianza verde» con América Latina y el Caribe basada en la «neutralidad climática con objetivos ambiciosos» para 2030.

Así se ha pronunciado la ministra en una reunión ministerial informal Unión Europea-América Latina y el Caribe en la que se han tratado tres «temas claves» como «el partenariado verde, la cooperación digital y la respuesta a la COVID-19».

Asimismo, el encuentro ha buscado «relanzar el diálogo político y dar un impulso» a las negociaciones para el acuerdo modernizado UE-Chile y la firma de los acuerdos Unión Europea-Mercosur y UE-México, así como avanzar hacia la próxima cumbre entre ambas regiones, ha informado el Ministerio de Asuntos Exteriores.

En su intervención, en la sección dedicada al partenariado verde, González Laya ha destacado que los países de América Latina y el Caribe son «socios estratégicos y fundamentales» para España y la UE. «Nos unen valores como la democracia y los derechos humanos y tenemos la voluntad de abordar retos comunes como el cambio climático», ha asegurado la ministra, que también hizo un llamamiento a «redoblar la ambición contra el calentamiento global y lograr la neutralidad climática en 2050».

Dentro de los esfuerzos globales, ha recalcado, América Latina es «un socio indispensable» de España con el que avanzar «hacia una auténtica alianza verde, basada en la neutralidad climática, planes nacionales de reducción de emisiones de gases efecto invernadero con objetivos ambiciosos para 2030, y cooperación conjunta para reforzar la ambición global».

En su intervención, González Laya también se ha referido al «compromiso de España y la UE con la reducción de emisiones y la neutralidad climática».

Además, ha explicado la Estrategia española de Descarbonización a Largo Plazo, «que marca la senda para alcanzar la neutralidad climática en 2050». También ha hecho una mención a «la estrecha cooperación» de España con la región a través, entre otros instrumentos, del Programa ARAUCLIMA, del Fondo de Agua y Saneamiento y de la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático.

«La COVID-19 es la peor crisis a la que nos enfrentamos desde la Segunda Guerra Mundial, pero también una oportunidad para construir mejor, de manera verde y sostenible y sin dejar a nadie atrás; esto es, además, una cuestión de justicia intergeneracional», ha afirmado González Laya.

Por último, con ocasión de la reunión ministerial se adoptó un comunicado conjunto en el que se reafirma la adhesión al multilateralismo y se aboga por una recuperación sólida y sostenible de la COVID-19, refiriéndose al deseo de reforzar la cooperación entre otros ámbitos en materia de salud, cambio climático y medioambiente, tecnología digital y reforma de la Organización Mundial del Comercio.

Servicios Sociales asume la tutela del bebé de la niña de 12 años de Cantabria

0

Los Servicios Sociales de Cantabria han asumido la tutela del bebé que dio a luz una niña de 12 años en su casa el pasado domingo, sin que su familia y entorno supieran siquiera que estaba embarazada.

El Instituto Cántabro de Servicios Sociales (ICASS) ha declarado el desamparo del recién nacido y ha asumido su tutela, mientras la Fiscalía de la Comunidad Autónoma hará un seguimiento del expediente iniciado al bebé y, también, del que ya estaba incoado a la menor, que estaba bajo protección de los servicios sociales, en el marco de las diligencias abiertas por este caso.

La niña dio a luz en su domicilio el pasado domingo, sin que sus familiares y entorno supieran que estaba encinta. El parto se desarrolló sin complicaciones, con la asistencia de efectivos sanitarios desplazados a la vivienda tras recibir el aviso. El equipo del 061 trasladó después a madre e hijo al Hospital Valdecilla de Santander, donde la menor recibió el alta en tanto que el bebé quedó ingresado aunque en buen estado.

Al parecer, el padre es también un menor de edad, de 17 años, del entorno familiar, y todo apunta a que la niña se habría quedado embarazada al inicio del confinamiento decretado el pasado mes de marzo por la pandemia del coronavirus.

El nacimiento tuvo lugar el domingo 6 de diciembre y la Sección de Menores de la Fiscalía de Cantabria recibió el viernes, día 11, por la tarde una comunicación escrita remitida por el ICASS en la que informaba de los hechos, así como de la identidad de quien podría ser el padre del bebé, según sospechas de este organismo público.

INVESTIGACIÓN

A partir de esta información, la Fiscalía incoó diligencias preliminares y acordó la práctica de declaraciones, que han comenzado este lunes por la mañana, han indicado desde el Ministerio Público a Europa Press.

Además, y por otro lado, las mismas fuentes han señalado que se hará un seguimiento del expediente de protección ya incoado a la menor y del que se acaba de iniciar al declarar el ICASS el desamparo del bebé y asumir la tutela del mismo.

Telefónica, TIM y Claro logran hacerse con los activos móviles de Oi por más de 2.650 millones

0

Telefónica Brasil, TIM y Claro (América Móvil) han logrado hacerse con los activos de telefonía móvil de la brasileña Grupo Oi por unos 16.500 millones de reales (unos 2.656 millones de euros) después de que el consorcio formado por las tres operadoras haya sido finalmente el único participante en la subasta realizada por Oi.

A falta de que se confirme oficialmente el resultado de dicha subasta, la aceptación de la oferta de Telefónica, TIM y Claro por parte de Oi era previsible tras la retirada del proceso de la empresa brasileña de infraestructuras Highline do Brasil, propiedad del fondo estadounidense Colony Capital.

Telefónica y sus socios firmaron en agosto un acuerdo de exclusividad con el Grupo Oi para negociar la venta de los activos de telefonía móvil de la brasileña, que tenía como objeto de garantizar la seguridad y la rapidez de las negociaciones entre los oferentes y la sociedad brasileña.

Posteriormente, las tres compañías lograron hacerse con la calificación de ‘stalking horse’ (primer licitador) en la fase previa a la subasta, lo que otorgaba al consorcio el derecho, a su sola discreción, a cubrir la oferta de mayor valor que pudiera presentarse en dicho proceso competitivo.

La oferta de 16.500 millones de reales brasileños (2.656 millones de euros) incluye 756 millones de reales brasileños (122 millones de euros) destinados a los servicios transitorios que serán prestados por el Grupo Oi a los oferentes por un periodo de hasta 12 meses, así como el compromiso de celebrar contratos a largo plazo para la prestación de servicios de capacidad de transmisión a través de sus infraestructuras.

En la presentación de la oferta, Telefónica reafirmó su interés por la adquisición del negocio móvil del grupo Oi y por «contribuir al continuo desarrollo de la telefonía móvil» en Brasil. Además, indicó que la oferta favorece y está en línea con la normativa que tiene como objetivo construir y consolidar en el país «un servicio de telefonía móvil «fuerte y eficiente».

PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN

Oi, la cuarta operadora de telefonía móvil de Brasil, anunció el pasado mes de junio que, en el marco de su proceso de reestructuración, iba a llevar a cabo la segregación de sus activos, pasivos y derechos de recuperación de las entidades asociadas en cuatro Unidades de Producción Aisladas (UPI, por sus siglas en inglés).

En el caso de la unidad de activos móviles, Oi detalló su intención de vender el 100% de la compañía mediante un proceso de subasta, que estaba previsto para este cuarto trimestre de 2020, tal y como ha sucedido finalmente, con un precio mínimo de 15.000 millones de reales (unos 2.540 millones de euros), que deberá ser abonado en efectivo.

Highline do Brasil presentó inicialmente la mejor oferta económica por los activos móviles, superando así la realizada por Telefónica, TIM y Claro, que llevó a la compañía a firmar un acuerdo de exclusividad con Oi. Sin embargo, las negociaciones entre ambas partes no llegaron a buen puerto y Oi inició conversaciones con el consorcio que sí desembocaron en su designación con primer licitador.

Los grupos registran 3.873 enmiendas a los PGE en el Senado

0

La mayoría de grupos parlamentarios en el Senado han registrado un total de 3.873 enmiendas parciales al proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021, si bien ERC, EH Bildu y PNV no han presentado finalmente ninguna enmienda, lo que allana el camino para que la tramitación pueda concluir el día 23 de diciembre con la aprobación definitiva de las cuentas públicas.

De esta forma, tres de los principales grupos que respaldaron ya las cuentas en el Congreso -ERC, EH Bildu y PNV– han decidido finalmente no registrar enmiendas, mientras que los cinco grupos (PP, Cs, Vox, JxCAT y CC) que han registrado vetos a la totalidad a los Presupuestos en el Sendo sí han presentado, salvo en el caso de Vox.

En concreto, el PP ha sido el grupo que más enmiendas parciales ha registrado, con un total de 1.649; Ciudadanos 342, JxCAT 581 y CC 115, a las que se suman las 1.084 del Grupo de Izquierda confederal (las más de 900 de Compromís, las 115 de Más País y las 40 de Mes per Mallorca) y las 85 del Grupo Mixto (Teruel Existe 42, partido Aragonés 1, PRC 10, Agrupación Socialista Gomera 20 y UPN 14).

MONTERO DICE QUE SE ESTUDIARÁN «GRUPO A GRUPO»

Tras su intervención en el debate a la totalidad a los Presupuestos, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha afirmado en declaraciones a los medios que el Grupo Socialista en el Senado analizará y estudiará las enmiendas parciales de los grupos que las han registrado, salvo las de los que han presentado vetos porque «no tiene ningún sentido» estudiar enmiendas de ellos.

Aunque ha dicho que la mayoría de enmiendas ya se han incorporado a los PGE en el Congreso, donde se sumaron 181 cambios, ha afirmado que se estudiarán y en función de ello se tomará la decisión «grupo por grupo», al tiempo que ha agradecido a los grupos que no han registrado enmiendas porque el trabajo en la Comisión será con «mayor celeridad».

En todo caso, parece previsible que las cuentas vean la luz definitivamente el día 23 ya que el grupo parlamentario del PSOE en el Senado cuenta con 113 senadores, a los que si se suman los de ERC (13), PNV (10) y EH Bildu (2) le proporcionaría una mayoría suficiente para sortear las enmiendas de las otras formaciones.

SIGUE LA TRAMITACIÓN PARA SU APROBACIÓN EL DÍA 23

De esta forma, las nuevas cuentas continuarán su trámite este martes con el debate y votación de los 41 vetos a 22 secciones del proyecto de Presupuestos, y se sucederá el miércoles y jueves con el debate y votación en Comisión de las miles de enmiendas parciales presentadas por los grupos Las enmiendas que no se acepten en Comisión podrían ser elevadas al Pleno en forma de votos particulares, cuyo plazo de presentación concluirá a las 12.00 horas del viernes 18 de diciembre.

Finalmente, la tramitación concluirá en la sesión plenaria que comenzará el martes 22 de diciembre y se prolongará hasta el día 23, fecha en la que previsiblemente quedarán aprobados los Presupuestos de forma definitiva, aunque podrían ser devueltos al Congreso si se introducen cambios.

En caso de que se produjera cualquier modificación en el texto remitido por la Cámara Baja, estos volverían al Congreso, pero si no hay modificaciones como pretende el Gobierno, se aprobarían definitivamente el día 23 de diciembre para su entrada en vigor el día 1 de enero.

PETICIONES DE CAMBIOS

Entre las peticiones, varias del PP y Cs se repiten respecto a las registradas en el Congreso y se encaminan a mejorar inversiones territoriales y a peticiones respecto a la sostenibilidad presupuestaria y el gasto público o la bajada de impuestos.

En JxCAT reclaman con sus 581 enmiendas partidas para la Garantía juvenil (15 millones), la reindustrialización (150 millones), políticas activas de ocupación (100 millones), fondos para investigación científica y técnica (100 millones) e I+D (120 millones), entre otros.

Las 115 enmiendas parciales de CC piden ampliar en 20 millones más el plan de pobreza, un plan de empleo de infraestructuras educativas, infraestructuras hidráulicas, 1.016 millones de la sentencia firme de carreteras, la excepción del plátano en la Ley cadena alimentaria y un plan de rescate turístico de al menos 80 millones.

GRUPO MIXTO: CAJEROS AUTOMÁTICOS EN EL MUNDO RURAL

En el Grupo Mixto se ha registrado una enmienda conjunta que reclama la instalación de cajeros automáticos en el mundo rural, y entre las 42 enmiendas de Teruel Existe destacan las que piden reformas de los cuarteles de la Guardia Civil las que se presentaron de la España Vaciada en el Congreso para dar visibilidad a las necesidades de estos territorios, mientras que la del Partido Aragonés solicita la consolidación de los interinos en fraude de ley.

A su vez, el PRC ha registrado 10 enmiendas con peticiones sobre las obras en la N-621 a su paso por el Desfiladero de la Hermida y aumentar la partida a un millón para el Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria, y la Agrupación Socialista Gomera 20 enmiendas que versan sobre inversiones en el litoral, obras hidráulicas y el proyecto La Gomera 100% sostenible, así como la bonificación del 80% de las tasas para el transporte marítimo para los pasajeros no residentes.

Entre tanto, UPN ha presentado 14 para la limpieza de los cauces del Ebro y otros cinco ríos de Navarra, por valor de 12 millones de euros; otra por 14 millones de euros para que cuatro de los tramos de la Autovía Navarra-Soria-Madrid se adjudiquen en 2021.

También ha vuelto a presentar, como hizo en el Congreso, enmiendas para que la Autopista AP-15 sea gratis total, mejoras en la Nacional N-121-A y otros 125 millones para las obras del TAV.

Igualmente, ha vuelto a presentar una enmienda de 1 millón de euros para la promoción del Camino de Santiago con motivo del Xacobeo 2021 y otra para solicitar los coeficientes reductores para la jubilación de los miembros de la Policía Foral, entre otras.

Por su parte, Vox no ha registrado ninguna enmienda parcial al igual que hizo en el Senado, pero sí un veto general a todo el Presupuesto.

Gelatina de Mojito para sustituir por las uvas de fin de año

0

2020 quizás ha sido el año más extraño de nuestras vidas. Si en enero nos hubieran dicho que íbamos a pasar una pandemia, un confinamiento y un postconfinamiento como estamos pasando, no lo hubiéramos creído. Así que te traemos una receta para despedir a este 2020 que nunca olvidaremos. Hemos pensado que en Fin de año no vamos a tomar uvas, las vamos a sustituir por una gelatina de mojito con su misma textura, pero con mucho más sabor, así entramos a 2021 bien entonados.

Aunque nosotros hemos decidido que la gelatina la vamos a hacer de mojito, tú la puedes hacer de lo que quieras, eres libre de reinterpretar nuestra receta. El mojito es una bebida que llega de cuba. Es un cóctel a base de ron y hierbabuena. Aunque también se puede usar con otras hierbas frescas como la menta. En sus inicios el hielo con el que se servía venía en piedras. Pero al universalizarse, comenzó a usarse hielo picado, así se crea un filtro para que las hojas de hierbabuena no molesten al beber.

Ingredientes de la gelatina de mojito

Mojitos
  • 200 gramos de azúcar
  • 9 láminas de gelatina neutra
  • 150ml de zumo de lima
  • 200 mililitros de agua
  • 1 vaso de ron blanco
  • Hierbabuena

Paso 1 de la gelatina de mojito

Gelatina De Mojito Para Sustituir Por Las Uvas De Fin De Año

Lo primero que vamos a hacer va a ser llenar un bol con agua y vamos a meter ahí la gelatina en láminas. Con esto vamos a hacer que se hidrate. Aquí debe estar un mínimo de 10 minutos para que luego la gelatina quede bien.

Ahora cogeremos una cazuela y le pondremos el agua. Ahora la pondremos al fuego hasta que empiece a hervir. Cuando esté hirviendo echaremos el azúcar y removeremos. Eso sí guarda una cucharadita de azúcar.

Cuando todo el contenido esté disuelto en el agua es momento de retirar del fuego y dejar aparte, ya que vamos a seguir introduciendo elementos dentro de la cazuela en donde está el agua con el azúcar.

Paso 2

Bolita

Deberemos cortar la hierbabuena para que las hojas queden sueltas del tallo, también cogeremos las limas y las exprimiremos para hacer zumo de lima. Con las limas hay que tener cuidado.

Cuando las exprimas, no lo hagas hasta el final, ya que, si sale aceite de la cáscara, va a amargar la bebida. Exprime con un fuerte apretón y ya está, si sigues apretando, va a pasar lo que te contamos y arruinarás la bebida.

Tras tener las hojas de hierbabuena cortadas y el zumo de lima, los echaremos en la cazuela. Ahora removeremos y dejaremos macerar alrededor de 10 minutos, así se van a mezclar todos los ingredientes correctamente.

Paso 3

Gelatina De Mojito Para Sustituir Por Las Uvas De Fin De Año

Tras haber dejado macerar la lima, la hierbabuena y el agua con azúcar, es momento de echar el vaso de ron. Una vez dentro, removeremos para que todo se vuelva a mezclar y quede el cóctel correctamente.

El siguiente paso es sacar las hojas de gelatina y escurrirlas bien. Cuando estén sin agua, las meteremos dentro de la cazuela. Debemos remover bien para que se deshagan y puedan crear la gelatina de forma correcta.

Una vez esté todo integrado, colocaremos una bandeja y la pondremos con papel de horno. Echaremos el azúcar sobrante en la cacerola, removeremos y dejamos reposar durante otros 5 minutos antes de echar el contenido en la bandeja con el papel.

Paso 4 de la gelatina de mojito

Gelatina De Mojito Para Sustituir Por Las Uvas De Fin De Año

Ahora echaremos el líquido en el recipiente. Tenemos que tener en cuenta que sea lo suficientemente alto para que no se salga pero que quede bien extendido todo el líquido para que la capa que forme no sea demasiado gruesa.

Envolveremos la parte de arriba de la bandeja con papel film para que no se reseque. Introducimos en la nevera y ahí dejaremos reposar hasta el día siguiente. Es estas horas va a coger la textura deseada.

Al día siguiente saca el recipiente del frigorífico. Puedes despegar la gelatina del papel de horno e ir cortando en trocitos del tamaño de una uva. La textura de la gelatina quedará igual que ese fruto y será ideal para tomar en vez de las uvas de campanadas.

Consejos para la gelatina de mojito

Gelatina De Mojito Para Sustituir Por Las Uvas De Fin De Año

Si en vez de uvas quieres hacer tarritos individuales para comer de postre y sorprender a tus invitados, también puedes. No te recomendamos que utilices la cáscara de la lima, ya que va a ser complicado despegarla y el aceite va a amargar la gelatina.

Siempre tendrás que tener la gelatina en frío. Si la dejas fuera de la nevera durante demasiado rato, el calor va a hacer que se deshaga. Si decides hacer cortes del tamaño de uvas, no las hagas demasiado grandes, sobre todo si vas con la idea de tomarlas para fin de año.

Otra idea buena es colocar la gelatina en vasos de mojito. Así vas a poder separar la gelatina con los dedos y tomarla como si fuera un chupito.

Simón: La realización de test en farmacias no será «parte fundamental» de reunión con Madrid

0

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, ha señalado que la reunión de este martes entre Ministerio de Sanidad y Comunidad de Madrid no abodará como «parte fundamental» la realización de test de antígenos en farmacias, que el Ejecutivo autonómico lleva solicitando desde hace más de dos meses.

«La reunión de mañana es para valorar la situación epidemiológica y valorar si es necesario modificar algunas de las medidas de control. El test de antígeno en farmacias no es parte fundamental de la discusión de mañana. Si surge se discutirá. En principio no es uno de los temas que se discutirá mañana en la bilateral», ha comentado en rueda de prensa este lunes.

A principios del mes de octubre, tanto la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, como el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, requirieron al Gobierno que permitiese a la red de farmacias realizar test de antígenos y funcionar así como puntos complementarios a los ya establecidos.

Posteriormente, la directora general de Inspección y Ordenación Sanitaria, Elena Mantilla, remitió una carta a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) trasladando la solicitud.

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, aseguró que analizarían la «idoneidad» de la propuesta de Madrid y darían una respuesta cuando tuviesen una posición clara al respecto. Por su parte, Simón alertó de que podrían haber «inconvenientes» en la realización de estas pruebas en farmacias. «Estos test requieren de una muestra que, para garantizar su calidad, no las puede hacer cualquiera», indicó en primer término el epidemiólogo.

El Gobierno regional lleva reclamando esta medida con insistencia desde entonces. De hecho, el vicepresidente, Ignacio Aguado, propuso a mediados de noviembre que se convocará al Grupo Covid-19, ya que consideraba los test en farmacias «fundamental» para poder hacer test a todos los madrileños antes de las Navidades.

Ayuso envió también una carta a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, para que validase este extremo y le explicó que los expertos madrileños establecen que las pruebas de antígenos se pueden realizar en otros centros sanitarios, como farmacias, «porque sus profesionales están capacitados, garantizan la seguridad e higiene y los resultados se pueden comunicar al Sistema Sanitario».

Posteriormente, el 18 de noviembre, el titular de Sanidad planteó a las autonomías en el seno del Consejo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), que las que quieran realizar test de Covid-19 en las farmacias le presentasen un plan detallado.

Desde entonces, la Comunidad de Madrid ha reiterado casi diariamente su petición y ha apremiado al Gobierno a tomar una decisión. «Estamos perdiendo el tiempo para intentar aumentar el nivel de cribado en Madrid, nos urge como Consejería y como Comunidad tener una respuesta lo antes posible a este tema», manifestó el viceconsejero de Salud Pública, Antonio Zapatero.

Fue el 9 de diciembre cuando Illa emplazó a la Comunidad de Madrid a una reunión para abordar la cuestión, que estaban analizando, según sus propias palabras, «con mucho detenimiento».

Un día después, el vicepresidente regional propuso la convocatoria del Grupo Covid, que integran tanto Illa, como la ministra de Política Territorial, Carolina Darias, el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, y técnicos de ambas administraciones, y el Gobierno central aceptó su petición. Así, ambas administraciones se reunirán a las 16.30 horas, en una cita que Aguado espera que sea «definitiva».

EL PLAN DE MADRID

El plan planteado por el Ejecutivo madrileño contempla que la realización de las pruebas tenga carácter voluntario, con una previsión de que 500 oficinas se sumen a la iniciativa, pero exige a las farmacias contar con una zona específica para la realización de las pruebas, que deberá disponer de ventilación y será desinfectada tras la realización del test, así como con una zona específica para la entrega de documentación.

Los test de antígenos únicamente podrán ser realizados a personas sin síntomas y realizados por los farmacéuticos (titulares, adjuntos, regentes o sustitutos de una oficina de farmacia) acreditados por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, que deberán obtener la acreditación tras superar un curso de actualización de conocimientos en coordinación con la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC). La idea es que la formación de los farmacéuticos para la acreditación sea online.

Asimismo, contempla, en función del municipio donde se encuentre y de su infraestructura, que la farmacia se pueda acoger a uno de los dos modelos diseñados para realizar pruebas: durante su horario de apertura, en cuyo caso deberán disponer de un circuito de acceso a la zona acotada donde se realice la prueba, o tras el cierre al público, supuesto en el que deberán facilitarán un horario específico para tal fin.

En el caso de que un ciudadano obtenga un resultado positivo, la oficina de la farmacia, como establecimiento sanitario, lo notificará de manera inmediata (estas pruebas ofrecen resultado entre 15 y 20 minutos) al gobierno regional. Al mismo tiempo, se pasarán los datos a la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, a través de un sistema centralizado de registro que quedará integrado en los sistemas de información de la Consejería de Sanidad.

Aguirre critica que el PSOE baje el «listón» de la educación «por su afán de igualar»

0

La expresidenta de la Comunidad de Madrid Esperanza Aguirre ha criticado este lunes al PSOE por «bajar el listón» en la educación por su «afán de igualar» a todos los niños «en el mismo aula» pese a que tengan «diferentes aptitudes» y ha asegurado que «no todos» los alumnos son «iguales».

Aguirre, quien fue ministra de Educación y Cultura entre los años 1996 y 1999, durante el primer gobierno del ‘popular’ José María Aznar, ha defendido la «pedagogía» y la «atención personalizada» en la enseñanza. «Me parece muy importante la transmisión de conocimiento», ha dicho, al tiempo que ha acusado al PSOE de «despreciar la instrucción» y convertir la educación en un «aparcamiento de niños».

«El PSOE considera, en su afán de igualar que todos los niños estudien lo mismo dentro de la misma aula, sean cuales sean sus aptitudes, al final solo se puede conseguir si se baja el listón. Eso va en contra de la transmisión de conocimiento, que es muy importante», ha señalado Aguirre, que también ha asegurado que «los niños son diferentes» entre ellos y «no todos son iguales». En su opinión, existe una tendencia a «igualar por abajo» en la educación.

La exdirigente del PP ha reclamado que no se debe juzgar la educación pública «por el dinero que se invierte en ella, sino por los resultados» en «formación académica, en valores» y en ver «si ese colegio les va a ser útil» para la vida adulta.

‘LEY CELAÁ’: «RETROCESO PARA LA LIBERTAD»

Durante una intervención en la presentación del ‘Barómetro Schoenstatt. Educación, humanización y futuro’, elaborado por el colegio de Madrid Nuestra Señora de Schoenstatt con la colaboración del Instituto Sondea, Aguirre ha criticado la reforma educativa, conocida como ‘Ley Celaá’, es un «retroceso para la libertad de elegir» que la «Constitución concede a los padres». «La pública tiene más importancia que la concertada y privada», ha sostenido.

Además, ha lamentado que, a su juicio, la nueva ley educativa cierre los centros de educación especial y provoque la «angustia» a los padres que «en diez años» tienen que llevar a sus hijos a un «colegio ordinario».

«No llegará a hacerse real», ha deseado la exministra, que también ha afeado la eliminación de la «referencia de demanda social» a la hora de construir nuevos colegios. «Son ataques liberticidas», ha dicho Aguirre, que ha apuntado que la ‘ley Celaá’ tiene unos «aires totalitarios».

Bilbao: «Proteger derechos lingüísticos de las minorías nacionales fortalece la UE»

0

La eurodiputada del PNV, Izaskun Bilbao, ha afirmado este lunes que «proteger los derechos lingüísticos de las minorías nacionales europeas, en tanto que contribuye a la diversidad, fortalece el proyecto de la Unión Europea».

El Parlamento Europeo ha debatido esta tarde una propuesta de resolución pactada por Populares, Socialistas, Renew, Verts ALE y GUE/NG en cuyo artículo 20 se decantan por apoyar la principal reivindicación de la citada iniciativa ciudadana. En concreto se plantea que la Comisión «dé curso a esta iniciativa y proponga actos jurídicos basados en los Tratados de la Unión, el Reglamento sobre la iniciativa ciudadana europea y el principio de subsidiariedad y proporcionalidad».

Según han recordado desde el PNV, Bruselas tuvo que corregir su intención inicial de no atender esta petición tras una sentencia del Tribunal De Justicia de la Unión Europea. Antes de llegar a pleno el contenido del Minority Safe pack fue analizado también en una sesión conjunta de las comisiones parlamentarias de asuntos jurídicos y cultura del parlamento.

En su intervención, Izaskun Bilbao ha puesto el ejemplo de dos personas euskaldunes, que «vivieron la etapa de persecución y prohibiciones que desencadenó el franquismo contra el euskera y la cultura vasca enfrentados a dos situaciones en las que la precisión que ofrece la lengua materna ofrece más seguridad». Así, ha evocado una consulta médica o «una compleja explicación administrativa relacionada con un asunto que afecta directamente como las pensiones».

«Hoy la lengua vasca es oficial en el País Vasco. Pero tantos años de persecución dejaron huella», ha dicho, para presentar a los protagonistas de su historia, «Hilaria y Aurelio, mis padres, o yo misma» y recordar que, «pese a los esfuerzos realizados para conseguirlo no siempre podemos usar nuestra lengua donde más la echamos de menos».

«VIVIR EN EUSKERA»

Por eso, ha dicho, «necesitamos que se proteja nuestro derecho a vivir en euskera, que es también parte de la diversidad que une Europa, una diversidad que genera desarrollo y fortalece la unión.

«Por eso necesitamos y apoyamos el Minority Safe Pack: una protección europea para derechos fundamentales de más de 50 millones de europeos», ha reiterado.

Izaskun Bilbao ha insistido en esta idea porque a la hora de hacer valer estos derechos «no importa, ni el vigor de la lengua, ni el número, ni la voluntad de sus hablantes», sino que «se impone la visión selectiva y estrecha de su propia diversidad que tienen algunos estados miembros, la que impide que, por ejemplo, sean oficiales en el Parlamento Europeo lenguas más habladas que otras que sí lo son porque tienen estado».

Por eso, ha terminado, en euskera, afirmando que «los derechos lingüísticos de las personas que hablan lenguas minorizadas necesitan protección activa por parte de las instituciones europeas, es tiempo de actuar». Esta misma conclusión en diferentes lenguas minorizadas europeas ha cerrado las intervenciones de otros eurodiputados pertenecientes a minorías nacionales.

Desde la formación jeltzale han señalado que el debate en la sesión plenaria de hoy es «un nuevo avance en el recorrido institucional» de una iniciativa en la que el PNV «se implicó desde el principio». Cuando se lanzó el Minority Safe Pack, los jeltzales organizaron una reunión para promover en las comunidades vasca y navarra y en el País vasco-francés la recogida de firmas. Igualmente se encargaron de realizar la versión en euskera de la página web que apoyó la campaña en todo la unión.

El Parlamento vasco aprobó igualmente una declaración institucional en favor de esta iniciativa. Finalmente se calcula que cerca de 50.000 de las 1.200.000 firmas recogidas en la Unión salieron de «los territorios del euskera».

España propone financiar proyectos para la recuperación del Patrimonio Histórico

0

La Comisión Mixta del 1,5% Cultural, presidida por el secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, Pedro Saura, ha propuesto este lunes al ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, la financiación de 118 nuevas actuaciones como consecuencia de la Convocatoria publicada en enero de 2020.

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana prevé aportar 61 millones de euros, gestionados conjuntamente por los Ministerios de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y de Cultura y Deporte, a proyectos de recuperación y puesta en valor del patrimonio histórico español con cargo a los fondos que se generan para el 1,5% Cultural como consecuencia de la contratación de la obra pública.

La inversión total prevista por las entidades y administraciones participantes, incluyendo las aportaciones del Estado, y destinada a la recuperación y puesta en valor de estos elementos patrimoniales declarados de interés cultural, es de 94,76 millones de euros.

La resolución provisional permitirá continuar con el procedimiento hasta la adopción de la resolución definitiva, condicionada ésta a la aprobación de los proyectos y a las aportaciones financieras comprometidas.

A partir de esta resolución provisional los participantes disponen de 10 días para aceptar la ayuda y de 90 para presentar toda la documentación. En tanto no se notifique la resolución de concesión definitiva al futuro beneficiario, no se habrá creado ningún derecho a favor del mismo.

PROGRAMA DEL 1,5% CULTURAL

El programa del 1,5% Cultural es la principal herramienta de la Administración General del Estado para responder al mandato constitucional por el que los Poderes Públicos deben garantizar la conservación y promover el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran, han destacado desde la Delegación del Gobierno.

Para ese fin, la ley de Patrimonio Histórico estableció el porcentaje mínimo del 1% a aplicar sobre el presupuesto de las obras públicas que se ejecutan por la Administración del Estado. Más allá de esa obligación, Mitma (antes Ministerio de Fomento) amplió en 2014 su aportación a este objeto del 1% al 1,5% del presupuesto de las obras que licita.

Esta convocatoria de ayudas para la conservación y el enriquecimiento del Patrimonio Histórico Español es la cuarta publicada por este procedimiento de concurrencia competitiva, que prima los principios de transparencia, publicidad y concurrencia.

Robles traslada su agradecimiento a los sanitarios del Gómez Ulla

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha trasladado este lunes su agradecimiento al personal sanitario del Hospital Central de la Defensa ‘Gómez Ulla’ de Madrid, que ha atendido a más de 12.000 personas afectadas por Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

La titular de Defensa ha visitado el centro hospitalario para agradecer personalmente a los sanitarios su esfuerzo «en unos momentostan duros para este país» y «por estar en primera línea con humanidad,poniendo en riesgo su propia salud».

«Son el gran hospital y son los profesionales de la vida y la esperanza», ha subrayado la ministra, que ha destacado el «espíritu de sacrificio» y «profesionalidad» de los trabajadores de este centro hospitalario referente en Sanidad Militar, y que seguirá funcionando al 100% durante las Navidades.

Tras su intervención, Margarita Robles ha entregado una placaconmemorativa en reconocimiento al personal que trabaja en el’Gómez Ulla’ «por su abnegado trabajo, dedicación y su sensibilidaden la lucha contra la pandemia del Covid-19».

Igualmente, la ministra ha firmado en el libro de honor del ‘Gómez Ulla’, en el que ha dejado constancia del «trabajo y esfuerzo realizado por el personal» y ha reflejado que durante el Covid-19 han escrito unapágina de oro, luchando cada día para salvar la vida a tanta gente,»con profesionalidad, humanidad, generosidad y de forma impagable.

Por su parte, el director general de este hospital, general de brigada Miguel Fernández Tapia-Ruano, ha agradecido a la ministra su»constante preocupación» y «su interés diario» por el centro y sussanitarios durante toda la pandemia.

También ha puesto en valor el trabajo de sus 2.400 profesionales que son «especiales», recordando las distinciones y condecoraciones recibidas por su trabajo en las últimas semanas. «El personal del hospital brilla con luz propia», ha remarcado.

El director ha explicado a Robles cómo se está readaptando el centrohospitalario para adecuarse a las nuevas circunstancias y que estánhaciendo un esfuerzo para actualizar las listas de espera,potenciando algunas áreas como la cardiología o la unidad deemergencia y reforzado instalaciones y equipos.

La ministra, acompañada por la subsecretaria de Defensa, AmparoValcarce, ha recorrido algunas de las áreas del hospital y se hadetenido en el centro de atención al paciente y en la instalacionesespecializadas en telemedicina, desde las que este año se hanrealizado 600 intervenciones.

También ha visitado la planta especializada en oftalmología, áreadesde la que se ha hecho un gran esfuerzo asistencial y se ha estadofuncionando a pleno rendimiento desde que se detectó el virus.

Fiscalía investiga la caída de un anciano desde la ventana de una residencia

0

El Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Región de Murcia investiga la caída de un anciano desde la ventana en la residencia de personas mayores Montepinar de Murcia, hace un mes, y por las que el accidentado continúa ingresado con lesiones importante.

El fiscal superior, José Luis Díaz Manzanera, ha informado que un familiar del hombre que se precipitó desde la ventana de la residencia, ha presentado la denuncia por presuntas «irregularidades» y se queja de «desinformación» por parte de la dirección de la residencia.

Esta denuncia se une a otras cinco abiertas este año sobre residencias sociosanitarias, de las que cuatro han sido archivadas por no constar delito, concretamente la del centro de discapacitados de Churra; la Obispo Azagra en El Palmar; la de Caser en Santo Ángel y la iniciada por la asociación ‘Defensor del Paciente’.

En trámite continúa la investigación que se puso en marcha a raíz de declaraciones de trabajadores en residencias de personas mayores, que hablaron públicamente sobre posibles irregularidades detectadas en esos centros. Díaz Manzanera ha pedido a la consejería de Salud el listado de técnicos auxiliares enviados temporalmente para reforzar el servicio en esos centros y poder recabar información de lo que se encontraron en las residencias.

A estas investigaciones penales hay que sumar otros cuatro casos relacionados con residencias que se están tramitando en la fiscalía de modo administrativo.

DILIGENCIAS INVESTIGACIÓN PENAL

Díaz Manzanera también ha hablado del trabajo de los fiscales en la Región de Murcia en los últimos cuatro años (de 2017 a 2020), en los que han incoado 1.547 diligencias de investigación penal (332 en este); además de 635 denuncias y querellas (122 en 2020); y 1.029 diligencias archivadas (143 en este año).

Por especialidades, de 2017 a 2020 hubo 351 relacionadas con el medio ambiente (67 en 2020), 411 sobre seguridad vial (94 este año) y 234 de función pública (43 en el año vigente).

En Menores hubo en 2019 un total de 2.059 diligencias preliminares, 1.228 expedientes de reforma y 877 expedientes de protección.

De igual forma, en 2017 hubo cuatro diligencias de investigación penal incoadas de oficio, en 2018 hubo dos, en 2019 siete y en el presente 2020 tres.

DAR A CONOCER LA INSTITUCIÓN

Díaz Manzanera ha presentado, asimismo, un vídeo que el departamento que dirige preparó para dar a conocer la institución en redes y medios de comunicación en el marco del proyecto ‘La Fiscalía se abre a la sociedad murciana. El trabajo de los fiscales en los últimos 4 años’.

Dentro de este proyecto, ha anunciado que, a partir de enero, comenzará a dar charlas en la Universidad de Murcia y los institutos de la Región para dar a conocer el papel de los fiscales.

Así como, de cara a 2021 planea la celebración de una jornada de puertas abiertas y unos encuentros con mujeres maltratadas, inmigrantes, asociaciones ecologistas, entre otros.

El Gobierno sacará a consulta pública las condiciones de la subasta de espectro de 700 MHz

0

El secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Roberto Sánchez, ha anunciado que el Gobierno sacará esta semana a consulta pública las condiciones de la licitación de espectro en la banda de 700 MHz, clave para el desarrollo del 5G, que está previsto se celebre en el primer trimestre de 2021.

Durante su intervención en el Foro NEF Tendencias, el secretario de Estado ha destacado además que esta será la primera vez en la historia en la que las condiciones de una subasta de espectro se sometan a consulta pública en España.

Sánchez se ha mostrado convencido en que la publicación de las condiciones, previsiblemente el miércoles, tranquilizarán a aquellos que se habían mostrado preocupados por un posible afán recaudatorio del Gobierno tras publicarse en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) una previsión de recaudación por subastas de espectro de 2.100 millones de euros.

A este respecto, ha explicado que los PGE recogen previsiones de gastos y estimaciones de ingresos y, en este caso, la cifra no incluye solo la subasta de 700 MHz, sino otros ingresos como el pago anualizado de los operadores por el espectro en la banda de 3,5 GHz adjudicado en 2018 y la subasta de 20 MHz libres en la banda de 3,5 GHz.

«Es una suma de varios factores y es una previsión de ingresos, no es el precio de salida de la subasta», ha incidido Sánchez, quien ha subrayado que en España nunca se han celebrado subastas del espectro radioeléctrico con «afán recaudatorio».

El secretario de Estado ha defendido que una subasta es un mecanismo «muy transparente» para la adjudicación de un bien público tan preciado como es el dominio radioeléctrico, cuyo uso no puede ser abierto a todas las empresas, sino limitado.

Así, Sánchez, que ha rehusado a relevar el precio de salida fijado para la subasta de 700 MHz, ha destacado que en todas las subastas el precio final lo determinan los operadores que pujan por el espectro y que son los que deciden su valor real.

FONDOS EUROPEOS

Por otro lado, Sánchez ha asegurado que la pandemia del Covid-19, a pesar de la tragedia que ha supuesto, también ha dejado por delante «un gran oportunidad», que al mismo tiempo es «un gran reto», como es la digitalización de España.

Así, ha remarcado que la pandemia ha permitido que la sociedad sea consciente de valor de las redes y de la importancia de estar conectados y ha aportado nuevas formas de hacer las cosas, algunas de las cuales se van a quedar. Además, también ha permitido unos fondos de recuperación que de otro manera no habrían llegado.

«Esos fondos son tan grandes que tienen la capacidad real de transformar este país si somos capaces de aprovecharlos bien», ha subrayado Sánchez, quien ha agregado que pueden hacer que España «no sea reconocible tan solo dentro de cinco años» gracias a un «cambio de verdad».

Este sentido, ha incidido en que este «gran reto» nadie puede abordarlos solo, sino que es necesaria la colaboración de todo el sector público y el privado. «Tenemos los recursos, la hoja de ruta y la ilusión de poder hacerlo», ha resaltado el secretario de Estado, quien ha añadido la importancia de «no dejar a nadie atrás» en este proceso.

Animal Crossing: así puedes hacerte con los cuadros del Museo Thyssen para tu casa

0

El museo Thyssen acaba de lanzar una campaña que busca acercar el arte a los más jóvenes de la casa. Este museo de arte contemporáneo ha utilizado las herramientas más usadas por los chavales para hacerles conocer algunos de los cuadros más famosos de esta pinacoteca. Esta iniciativa educativa se ha titulado El Thyssen en Animal Crossing y hace uso del juego de Nintendo Switch.

Esta acción es obra del Museo Thyssen, que se ha valido del juego Animal Crossing: New Horizons para recrear algunos de los cuadros que se pueden ver en el propio museo. Este título permite una gran personalización y con ello se podrán tener los cuadros de este museo en tu propia casa. Es gratuita y Nintendo no ha tenido nada que ver en esta iniciativa. Esta es la mejor manera de adentrarse en el mundo del arte desde los videojuegos.

Cómo descargar los cuadros

Animal Crossing: Así Puedes Hacerte Con Los Cuadros Del Museo Thyssen Para Tu Casa

Lo que el Thyssen pretende es que los más jóvenes pueden coger el cuadro y colgarlo en su propia casa o en su isla de Animal Crossing: New Horizons. Para eso habrá que usar el código QR que adjuntan las fotografías de cada cuadro.

Para poder descargarlos deberemos usar el NookLink del juego y leer el código QR. Así podremos descargar y guardar cuadros de pintores como Rubens, Goya, Manet, Cézanne o Caravaggio.

Además, si en Twitter podrás compartir tu obra favorita del museo mediante un mensaje a la cuenta @EducaThyssen. También puedes hacer peticiones sobre obras que te gustaría que estuvieran disponibles.

Domenico Ghurlandaio

Domenico

Domenico fue un pintor cuatrocentista italiano. Fue el maestro que enseñó a pintar a muchos aprendices entre los que destaca Miguel Ángel. El cuadro que tenemos disponible para Animal Crossing es el retrato de Giovanna Tornabuoni

A esta mujer le hizo dos retratos. Es la hija de Lorenzo de Medici y le realizó dos retratos. Este en concreto data de 1488 y actualmente se puede ver en el Museo Thyssen de Madrid.

Carpaccio en Animal Crossing

YouTube video

Apenas se sabe de Vittore Carpaccio. Se cree que nació en 1460 en la ciudad de Venecia. Fue hijo de un mercader de pieles. Sus cuadros van desde 1490 hasta 1519. Cambió su apellido al de Carpaccio por el ambiente humanístico veneciano.

El cuadro que el Thyssen nos permite descargar para nuestra casa de Animal Crossing es Joven caballero en un paisaje. Data del año 1510 y mide dos metros de algo por 1,52 metros de ancho.

Caravaggio

Animal Crossing: Así Puedes Hacerte Con Los Cuadros Del Museo Thyssen Para Tu Casa

Michelangelo Merissi es más conocido como Caravaggio. Nació en Milán en 1571 y falleció en 1610 a la edad de 38 años. Entre 1600 y 1606 fue el pintor más reconocido de Roma.

Santa Catalina de Alejandría es uno de los pocos cuadros de este pintor que tenemos en España. Data de 1598 y ya puedes descargártelo para decorar tu isla.

Rubens en Animal Crossing

YouTube video

A pesar de nacer en Alemania y morir en Bélgica, Rubens fue el pintor favorito de Felipe IV. Vivió entre 1577 y 1640 y tuvo una prolífica carrera. Pintó sobre historia, religión, desnudos, mitología…

El cuadro que puedes descargarte es Venus y Cupido. Aunque Rubens es el pintor flamenco más famoso y es reconocido por Las tres gracias, aquí vemos su calidad artística con esta escena mitológica.

Goya

Animal Crossing: Así Puedes Hacerte Con Los Cuadros Del Museo Thyssen Para Tu Casa

No puede faltar en nuestra isla de Animal Crossing Francisco de Goya. Este es uno de los pintores más importantes que ha dado nuestro país. Reflejó en sus cuadros escenas de todo tipo, sobre todo de la Guerra contra los franceses.

El Tío Paquete es el cuadro que podemos descargar. Este personaje ciego fue identificado gracias a una inscripción tras el cuadro. Era una persona muy famosa en la época de Goya por su ceguera, su voz y su guitarra.

Paul Cézanne

YouTube video

Paul Cézanne nació en Francia en el año 1839 y falleció en 1906. Fue uno de los exponentes del posimpresionismo en la segunda parte del siglo XIX. Está considerado como el padre de la pintura moderna. Fue un pintor de pintores.

En el Museo Thyssen y en Animal Crossing puedes tener la obra Hombre Sentado de Cézanne. Este retrato pertenece a su jardinero delante de la barandilla del taller del pintor. Es muy sencillo pero muy bello en su composición.

Toulouse-Lautrec en Animal Crossing

Animal Crossing: Así Puedes Hacerte Con Los Cuadros Del Museo Thyssen Para Tu Casa

Toulouse Lautrec es otro de los pintores postimpresionistas. Nació en Francia en 1864 y murió en 1901. Padeció una enfermedad de niño que solo le hizo crecer hasta el 1,52. Desde niño ya quería dedicarse a la pintura.

Yvette Guilbert es la mujer que aparece en el cuadro que puedes descargar para tu isla de Animal Crossing. Ella fue una cantante símbolo de la Belle Époque francesa y llego a cantar en el Moulin Rouge. Sus guantes negros y su estilo estático sobre el escenario era lo que la definía.

Toulouse Lautrec fue un pintor que retrató muy bien aquella época próspera en los ambientes festivos del Paris de finales del XIX.

Belarra apunta que el decreto antidesahucios probablemente se presente la semana que viene

0

La secretaria de Estado para la Agenda 2030 y dirigente de Unidas Podemos, Ione Belarra, ha apuntado que «muy probablemente» el decreto antidesahucios se pueda presentar la semana que viene y ha destacado que el debate público sobre la vivienda es clave para lograr avances en el acceso efectivo a ese derecho.

Así lo ha indicado durante su intervención en una jornada telemática ‘Pinchar la burbuja del alquiler’ de la Escuela Popular Paulo Freire, junto al portavoz de Podemos, Rafa Mayoral, y la diputada de Unidas Podemos Pilar Garrido. Precisamente Belarra es la encargada de negociar el contenido del decreto desde la Vicepresidencia Segunda del Gobierno.

Unidas Podemos aspira en la negociación a sacar del futuro decreto que ampliará la prohibición de desahucios durante el estado de alarma la compensación económica con cargo al presupuesto público a grandes tenedores de vivienda (bancos y fondos de inversión), aspecto que planteaba introducir el PSOE alegando que otorgaba seguridad jurídica a la medida.

Esta cuestión ha reavivado tensión entre los socios de coalición, dado que la formación morada ha reprochado que este punto ha generado retraso a la hora de aprobar el decreto ley.

Mientras, el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, ha explicado este lunes que el real decreto para prohibir desahucios que está preparando su departamento no plantea la necesidad de compensar económicamente a los grandes propietarios cuando se paralice un desahucio, pero sí deben estudiar cómo hacer frente a sus posibles reclamaciones por no poder disponer de las viviendas que les pertenecen durante ese tiempo.

LA BURBUJA DEL ALQUILER ES «ESTRATOSFÉRICA»

En materia de alquiler, Belarra ha señalado que la burbuja del alquiler es «estratosférica» con «precios hinchados artificialmente» por la «especulación» del mercado, que ha llevado a que en Cataluña, Madrid o País Vasco se dediquen más del 50% de los ingresos a pagar el arrendamiento.

Además, la dirigente de la formación morada cree que cada vez se producen «más desahucios encubiertos» por no poder hacer frente a las subidas «abusivas» de alquiler. En este punto, ha apuntado a que los lanzamientos por impago del arrendamiento llegan al 70% según datos del Consejo General del Poder Judicial.

Por ello, ha reivindicado que es «fundamental» introducir una regulación del alquiler en la futura Ley de Vivienda, que es una medida de «mínimos» al que deben de acompañar otras ante esas «máquinas de especulación» que son determinadas socimis.

De esta forma, Belarra ha dicho que se requiere abrir un debate público sobre el acceso a la vivienda frente al intento por parte de la «derecha mediática» de desviar la atención con la okupación, que es un fenómeno «minoritario» dado que el año pasado se registraron 230 allanamientos de morada.

En este sentido, ha subrayado que Unidas Podemos va a ser «pieza clave» en esa futura Ley de Vivienda al ser coproponente junto al Ministerio de Transportes, que dirige José Luis Ábalos. «Es hora de apretar», ha zanjado.

MAYORAL: EL MERCADO NO PUEDE SER «LA LEY DEL OESTE»

Mientras, Mayoral ha señalado que el Estado debe intervenir en el mercado alquiler «desde el punto de vista democrático» y establecer unas normas porque no se puede seguir caer «en la ley del oeste».

El también Secretario de Sociedad Civil y Movimiento Popular de Podemos ha apelado a aumentar el parque público de vivienda y fomentar la organización comunitaria para desplegar una «negociación colectiva» ante los grandes tenedores de vivienda sobre el acceso a la vivienda, que «sirva de freno» a la «voracidad sin límites» del capital rentista.

Cargos del PP se movilizarán de nuevo en la calle contra la ‘Ley Celaá’

0

Cargos del PP se sumarán de nuevo este domingo a la nueva marcha que ha convocado la plataforma ‘Más Plurales’ contra la llamada ‘Ley Celaá’. Además, el partido mantendrá una «resistencia cívica y legal» en sus comunidades autónomas para «minimizar» el impacto de esta reforma educativa con medidas como adelantar el proceso de matriculación en esas autonomías.

El pasado 22 de noviembre el líder del PP, Pablo Casado, ya secundó en Madrid junto a la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, y el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, la manifestación en coche que había impulsado ‘Más Plurales’ en distintas ciudades de España contra la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE).

Una vez más dirigentes de la cúpula del PP apoyarán la nueva convocatoria de este domingo y no está descartado que pueda acudir otra vez el presidente de los ‘populares’. Además, el primer partido de la oposición seguirá con su campaña de recogida de firmas contra la norma e impulsará campañas en redes sociales, según han indicado a Europa Press fuentes del partido.

«LA PEOR LEY EDUCATIVA»

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha señalado que esta es una semana «crucial» porque el partido va a seguir «movilizando a los ciudadanos y a las instituciones» donde gobiernan para «impedir que siga adelante la «peor ley educativa» y la que ha «menos ha escuchado a profesores, padres y alumnos».

«Las CCAA donde gobernamos hemos iniciado una resistencia cívica, legal, constitucional, dentro de las normas vigentes para que la ‘Ley Celaá’ minimice su impacto en todos los ciudadanos», ha manifestado, para añadir que aquellos territorios donde se aplique esa reforma educativa los padres «no podrán elegir» el colegio al que quieren llevar a sus hijos, «sea público, concertado o privado».

Sin embargo, ha subrayado que las CCAA en las que gobierna el PP van a adelantar la matriculación para que el próximo curso los padres puedan «seguir eligiendo el colegio que quieren para sus hijos» y esta «nefasta» ‘Ley Celaá’ no afecte «a la libertad de elección de las familias, la calidad educativa y la vertebración del sistema nacional de educación».

García Egea ha hecho hincapié en que es una ley «construida sin consenso». «El Gobierno más mentiroso de la historia es también el que menos escucha de la historia», ha manifestado García Egea, en una rueda de prensa en la sede del PP. Por eso, ha confirmado que el PP también se «volcará en las movilizaciones» que se han convocado este domingo de forma «justa» en apoyo de la «libertad educativa».

PIDE EXPLICACIONES A MARLASKA

Por otra parte, el secretario general del PP ha pedido explicaciones de nuevo al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, porque sigue sin «aclarar quién está organizando y gestionando los desplazamientos de Canarias a la Península de esos inmigrantes» que llegan a las islas.

Tras asegurar que los «vuelos patera» que no reconoce Marlaska son «el mayor efecto llamada para las mafias», ha recalcado que el ministro de Interior huye del Congreso para no dar explicaciones mientras transmite la imagen de que «jugarse la vida en el Atlántico garantiza un billete para esos vuelos».

García Egea ha avanzado que el Grupo Popular va a preguntar al Ministerio de Fomento «qué tipo de controles» están pasando esas personas en los aeropuertos antes de coger esos «vuelos pateras», tanto sobre documentación como pruebas PCR.

SIN ATENDER LAS PETICIONES DEL CONSEJO DE TRANSPARENCIA

Por otra parte, García Egea ha mostrado su preocupación por un Gobierno «opaco» que, según ha dicho, no da explicaciones ante las doce peticiones del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. «Ya no tienen ni el detalle de responder aunque sea mintiendo. El Consejo de Transparencia pide información y el Gobierno calla», ha afirmado.

Entre esas peticiones, ha subrayado, está la relativa al nombre de los componentes del comité de expertos porque «los españoles tienen derecho a saber» quienes son. «No responden porque de nuevo tendrían que mentir y estamos ante el Gobierno de la mentira», ha aseverado.

El sector pesquero pide a la UE que rechace la reducción de pesca de arrastre

0

El sector pesquero ha solicitado a través de un manifiesto a los ministros de Pesca de la Unión Europea que rechacen la reducción de la pesca de arrastre en el Mediterráneo, en la reunión del Consejo de los titulares de esta cartera que se celebrará los días 15 y 16 de diciembre, según Cepesca.

Así mismo, también ha demandado que cambien el «enfoque simplista» de la Comisión Europea sobre la gestión de la pesca en el Mediterráneo y que midan las consecuencias sociales y económicas que puede tener a medio plazo la aplicación de una política de restricciones a la pesca, «sin abordar globalmente las distintas problemáticas que inciden en la situación de este mar».

El sector ha negado ser el único responsable de la situación de las poblaciones de peces en el Mediterráneo y señala otros responsables como la contaminación, la presión demográfica costera, el cambio climático, la falta de depuración de las aguas o la presencia progresiva de especies invasoras.

El documento que expone las peticiones del sector advierte al Consejo que decidirá a partir de mañana sobre la propuesta de la Comisión Europea de reducir un 15% los días de pesca de la modalidad de arrastre para 2021 que de apoyarla se romperá el equilibrio socio económico y ambiental en el Mediterráneo occidental y que signficará «el inicio del fin de una actividad ancestral y tradicional en el Mare Nostrum».

El sector ha señalado que la propuesta de la Comisión se basa, además, en un informe elaborado por el Comité Científico, Técnico y Económico de la Pesca (Cctep) de la UE a partir de datos antiguos que no sólo no se corresponden con la situación actual, sino que tampoco tiene en cuenta las reducciones ya implantadas por el sector durante este año 2020 y que van desde una disminución de días de pesca de cerca del 20%, al cierre de zonas de forma temporal para la preservación de los juveniles y reproductores o disminución de las horas de pesca.

PERJUICIO PARA OTROS SECTORES

El sector también apunta en su manifiesto el impacto social drástico de asumir nuevas reducciones en esta modalidad, que no solo afectaría a los 587 barcos que se podrían ver obligados a amarrar y a los 3.600 empleos directos, sino que también producirá una caída de la oferta de las lonjas que conllevará aparejada otra del número de compradores y que afectará a la flota artesanal, al no poder comercializar sus capturas.

Además de tener en cuenta las repercusiones en el resto de empresas auxiliares de los puertos, el sector también pide al Consejo reflexionar sobre el efecto en uno de los principales motores económicos de la zona, el turismo, para el que el acceso a productos pesqueros frescos forma parte a la hora de elegir este destino vacacional.

Por último, el sector pone de relieve en su manifiesto la no consideración en Europa de la percepción de los pescadores sobre la problemática del Mediterráneo y la falta de sensibilidad que implica no asumir que son ellos, que en algunos casos llevan faenando durante varias generaciones, los primeros que desean solventar la situación.

A juicio del sector, hay otras formas de abordar las soluciones, «tal y como se ha planteado en el actual Reglamento de demersales puesto en marcha este mismo año, pero hay que llevarlas a cabo de forma gradual hasta 2025, y con los mejores y más veraces informes científicos».

Para el sector pesquero, la Política Pesquera Común (PPC) ha de equilibrar los tres pilares en los que está basada, el económico, el social y el ambiental, y no sólo pivotar sobre el vértice medioambiental.

Roxette publica «Bag of trix», su nuevo lanzamiento discográfico

0

«Bag of trix» es un cuadruple álbum de inéditos y rarezas de la banda sueca Roxette, que se acaba de lanzar. Presentado con la inédita ‘Let your heart dance with me’ y su correspondiente videoclip:

YouTube video

«Bag of trix – Music From The Roxette Vaults» es una colección de cuatro discos con 46 grabaciones inéditas o eliminadas, demos, mezclas alternativas, versiones en español y otras grabaciones tomadas entre 1986 y 2016. Se ha venido lanzando en formato digital en cuatro volúmenes desde octubre de 2020 pero ahora, cuando se ha cumplido un año de la muerte de la vocalista Marie, acaba de publicarse en dos lanzamientos físicos: un box set de 4-LP y un set de 3-CD.

Roxette Big Of Trix

Se promociona con el nuevo single ‘Let Your Heart Dance With Me’, un descarte del disco «Good karma» (2016) con mezclas de Ronny Lahti. El video oficial fue creado a partir de los archivos personales de Per Gessle y Marie Fredriksson, ofreciendo una espectacular y nostálgica revisión de su carrera. Sobre esta inédita de Roxette ha comentado Per: «Quería escribir una canción clásica y sencilla para ‘aplaudir y pisar fuerte’, y así es como nacio ‘Let your heart dance with me’. Ya me había gustado en el estudio, pero como de costumbre, ya teníamos tantos temas fuertes que tuvimos que esperar una segunda oportunidad. Y cuando surgió la idea de este proyecto, fue un hecho, que debía ver la luz».

Roxette Let Your Heart Dance With Me Big Of Trix

Se han incluido demos como ‘Like lovers do’ (1986, álbum debut «Pearls of passion»), ‘Hotblooded’, ‘Pocketful of rain’, ‘Beautiful boy’ y ‘Waiting for the rain’; descartadas como la citada ‘Let your heart dance with me’; canciones grabadas en castellano inéditas hasta ahora como ‘Tú no me comprendes’ (adaptación de ‘You Don’t Understand Me’); y mezclas alternativas como una americana de Brian Malouf de ‘Joyride’.

«Tanto a Marie como a mí nos encantaba estar en el estudio y grabar nuestra música, y mirando hacia atrás ahora es bastante abrumadora la cantidad de material que produjimos, mucho más del que llegamos a lanzar. Pero supongo que estábamos tan animados por todo el fantástico circo de Roxette en el que nos encontrábamos en ese momento», comenta Per Gessle, añadiendo «Mucho de lo que entonces se publicó ‘exclusivamente’ como material extra en sencillos de CD para Japón o tal vez ni siquiera se publicó, hoy es una parte interesante de nuestro catálogo. Es por eso que creo que el viaje de ‘Bag of trix’ puede ofrecer una experiencia auditiva bastante interesante sobre Roxette, especialmente si nos has seguido a lo largo de los años».

Roxette Big Of Trix

En 2019 Marie Fredriksson, la carismática vocalista principal y también compositora del grupo de pop-rock sueco Roxette falleció a los 61 años víctima del cáncer casi dos décadas después de que le diagnosticaran un tumor cerebral. Junto a Per Gessle formaron uno de los dúos de mayor éxito en ventas desde finales de los años 80 y durante más de 10 años, con éxitos como ‘The look’, ‘Dressed for success’, ‘Listen to your Heart’, ‘It must have been love’ (BSO de la película «Pretty Woman»), ‘Joyride’, ‘How do you do!’ o ‘Sleeping in my car’, con éxito en todo el mundo. En total vendieron más de 75 millones de álbumes y singles con varios top en mercados principales como UK y Estados Unidos.

Marie Fredriksson Roxette Big Of Trix

Contenido de «Bag of Trix»

Si quieres saber todas las canciones incluidas y detalles de «Bag of Trix», pasa página:

[Volumen 1]
1.Help! (Abbey Road Sessions – Nov 15, 1995)
2.Listen To Your Heart (Abbey Road Sessions – Nov 15, 1995)
3.Let Your Heart Dance With Me (Good Karma Outtake 2016)
4.Waiting For The Rain (Studio Vinden Demo 1997)
5.Joyride (Brian Malouf US Single Mix 1991)
6.Like Lovers Do (Montezuma Demo – Jul 25-26, 1986)
7.Pocketful Of Rain (Skinnarviksringen Demo – Feb 1993)
8.Wish I Could Fly (Live EMP Sky Church, Seattle Oct 7, 2000)
9.Happy Together (T&A Demo – Jul 1-2, 1998)
10.Beautiful Boy (Studio Vinden Demo – Mar 2000)
11.You Don’t Understand Me (T&A Demo – Jul 30, 1995)
12.Hotblooded (T&A Demo – Dec 13, 1990)

[Volumen 2]
1.The Look (Abbey Road Sessions – Nov 15, 1995)
2.Tu No Me Comprendes (Spanish version of You Don’t Understand Me)
3.Soul Deep (Tom Lord-Alge Mix)
4.Always The Last To Know (Studio Vinden Demo 1998)
5.Sleeping In My Car (The Stockholm Demo Version 1993)
6.Watercolours In The Rain (T&A Demo – Jan 24, 1990)
7.From One Heart To Another (Montezuma Demo – Jul 25-26, 1986)
8.I Remember You (T&A Demo – Mar 15, 1990)
9.It Hurts (T&A Demo – Aug 3, 1995)
10.Perfect Day (T&A Demo – Aug 23, 1990)
11.New World (Studio Vinden Demo 1996)
12.Lo Siento (Spanish version of Salvation)

[Volumen 3]
1.Piece Of Cake (Good Karma Outtake 2016)
2.You Don’t Understand Me (Abbey Road Sessions – Nov 15, 1995)
3.Dangerous (Swedish Single Version)
4.Every Day (Studio Vinden Demo – Mar 2000)
5.The Big L (T&A Demo – Mar 29, 1990)
6.It Will Take A Long Long Time (Modern Rock Version) (Have ANice Day Outtake 1999)
7.Little Girl (Studio Vinden Demo – March 2000)
8.Cry (Live Norrköping Dec 16, 1988)
9.Goodbye To You (Montezuma demo – Jul 25-26, 1986)
10.Go To Sleep (Skinnarviksringen demo – Feb 1993)
11.Quisiera Volar (Spanish version of Wish I Could Fly)

[Volumen 4]
1.The Centre Of The Heart (Is A Suburb To The Brain) (Have A Nice Day Outtake 1999)
2.Pearls And Passion (Montezuma Demo – Jul 25-26, 1986)
3.Things Will Never Be The Same (T&A Demo – Dec 13, 1990)
4.Entering Your Heart (Room Service Outtake 2001)
5.Cooper (Closer To God) (Have A Nice Day Outtake 1999)
6.Joy Of A Toy (Montezuma Demo – Jul 25-26, 1986)
7.It Takes You No Time To Get Here (Room Service Outtake 1999)
8.Before You Go To Sleep (T&A demo – Oct 23, 1992)
9.I Was So Lucky (The Golden Blow) (Have A Nice Day Outtake 1999)
10.Jag älskar (Surrender) (Montezuma Demo – Jul 25-26, 1986)
11.Som i en dröm (So Far Away) (Montezuma Demo – Jul 25-26, 1986)
12.Alguien (Spanish version of Anyone 1999)

Educación pretende mantener centros educativos abiertos después de Navidad

0

El Ministerio de Educación y FP ha trasladado a los consejeros de las 17 comunidades autónomas su intención de que los centros educativos permanezcan abiertos después de la Navidad, ya que considera un «acierto» que haya funcionado presencialmente durante este primer trimestre del curso.

«Nos ha ido bien, se ha actuado con mucho rigor, cuidado y disciplina para aplicar todas las medidas higiénico-sanitarias que preparamos para este trimestre, y tenemos la determinación de seguir adelante», ha manifestado este lunes la ministra de Educación y FP, Isabel Celaá, en la rueda de prensa posterior a la Conferencia Sectorial de Educación, en la que se ha hecho balance del primer trimestre del curso 2020-2021.

En este sentido, Celaá asegura que desde el Ministerio no se ha planteado un posible cierre de los colegios en el segundo trimestre del curso escolar, una medida que algunos países europeos ya han tomado, como es el caso de Alemania, que ha decidido cerrar los centros educativos y los comercios no esenciales hasta el 10 de enero por el repunte de contagios. Además, esta decisión correspondería al Ministerio de Sanidad, según ha emplazado la ministra.

«Si logramos que los alumnos vengan en buenas condiciones sanitarias tras las vacaciones de Navidad, podremos seguir garantizando el entorno seguro, porque si algo han demostrado los centros educativos, es su capacidad para la detección precoz de la COVID-19 y poder mantener a los alumnos en condiciones favorables», ha señalado Celaá. En este punto, ha trasladado a los consejeros la importancia de «extremar las precauciones» y de la «atención a los cuarentenados».

El Ministerio no se plantea este escenario dado el «acierto» de haber mantenido las escuelas abiertas durante este primer trimestre del curso 2020-2021, una decisión avalada por los datos ofrecidos por la ministra: en ninguna semana ha habido más de 35 centros cerrados en toda España (lo que supone menos del 0,2% del total de centros) y en ningún momento se ha llegado al 2% de aulas en cuarentena. Además, en estos momentos hay un 0,04% de centros cerrados, y solo el 0,7% de las aulas están en cuarentena, frente al 0,9% de finales de septiembre.

Estos datos son sinónimo, para la ministra, de una «gran satisfacción» tanto por parte del Ministerio como de los consejeros autonómicos. «Podemos decir que lo hemos superado, según los consejeros, y con nota», ha celebrado Celaá, que ha agradecido a estos, pero también al personal de los centros, a los alumnos, docentes y familias su «excelente disposición» y su «importante labor». «Hasta los alumnos más pequeños respetan a rajatabla las medidas de prevención y con entusiasmo«, ha aplaudido.

Durante su intervención, la ministra ha reprochado a los «agoreros» sus «vaticinios más catastrofistas» realizados a final de verano por la apertura de las aulas al inicio de este curso, los cuales veían esto, según Celaá, como «una misión imposible, incluso suicida». «Pero todas las administraciones llevábamos meses trabajando con Sanidad para diseñar la vuelta segura a las aulas», ha recordado, asegurando que la decisión de volver a abrir fue «acertada», a pesar de la «enorme presión mediática» recibida.

«No estamos satisfechos, pero no bajamos la guardia, no somos conformistas (…) Queremos culminar el curso 2020-2021 incluso con mejores datos que este primer trimestre», ha manifestado.

El Congreso reclama al Gobierno un Pacto de Estado contra el antigitanismo

0

La Comisión de Derechos Sociales y Políticas para la Discapacidad del Congreso ha aprobado este lunes dos proposiciones no de ley por las que se pide al Gobierno un pacto de estado contra el antigitanismo y en la que se reclaman medidas para luchar contra el fracaso escolar del alumnado de esta cultura.

En la primera iniciativa debatida en la sesión, impulsada por Unidas Podemos y aprobada por unanimidad, se llama también a desarollar acciones de sensibilización para eliminar la discriminación y el acoso, se pide una Estrategia Nacional para la Inclusión del Pueblo Gitano e impulsar un estudio que analice las posibilidades de la inclusión del antigitanismo en el Código Penal, tal y como establece la última recomendación del Consejo de Europa.

También se propone movilizar todos los recursos necesarios para garantizar los derechos de la infancia gitana, especialmente el derecho a la educación; vigilar los fenómenos de discriminación, discurso de odio, hostilidad y/o señalamiento contra personas gitanas que puedan llegar a convertir a este colectivo en el chivo expiatorio de la crisis social; y mejorar la colaboración en los programas de inclusión social.

El defensor de este texto, el diputado de En Comú Ismael Cortés, ha denunciado las «tasas inaceptables de estigmatización» que sufre este pueblo gitano de forma histórica, una situación que ha compartido la portavoz de Ciudadanos en esta materia, Sara Giménez, quien ha recordado que este pueblo ha sido siempre uno de los «más desfavorecidos» en cuanto a tasas de pobreza en el país, antes de que llegara la crisis sanitaria del Covid19.

INCLUSIÓN

La diputada naranja ha denunciado que existe «una barrera de igualdad» en materias como empleo, educación o vivienda y ha llamado al Ejecutivo a poner en marcha una estrategia de inclusión social del pueblo gitano para tornar esta situación.

Estos mismos sectores, de la vivienda, empleo o educación, han sido calificados por la portavoz socialista en este debate, Luz Martínez Seijo, como «factores clave» para la inclusión del pueblo gitano y es por ello, que han participado en el texto votado con una enmienda en este sentido.

Cortés también ha aceptado las aportaciones del PP, para instar al Gobierno a erradicar el chabolismo e incluir en los beneficiados por el Ingreso Mínimo Vital a los feriantes o trabajadores de la venta ambulante, a pesar de que el represetante ‘popular’ en el debate, Miguel Angel Paniagua, ha señalado al líder de Unidas Podemos y vicepresidente segundo del Ejecutivo, Pablo Iglesias, como el responsable de las cifras de pobreza y fallecidos por el Covid en España. «Es el balance de su líder», ha declarado, tras hablar de «colas del hambre» o del aumento del paro entre las mujeres.

Por su parte, Vox ha mostrado su apoyo al pueblo gitano con el que, según ha explicado su portavoz en esta materia, María de los Reyes Romero, comparten valores, como «su sentido de pertenencia familiar», el «respeto a los mayores», el «respeto» a los «valores tradicionales» o su «amor a España». Sin embargo, ha especificado que, si apoyan las medidas de ayuda a este pueblo no es porque sean «víctimas de discriminación», sino «por ser españoles».

SOBRE FRACASO ESCOLAR

La mayoría de grupos parlamentarios han usado los mismos argumentos para explicar su posicionamiento a la segunda proposición no de ley debatida, sobre este tema, en la comisión y que, en este caso está impulsada por el PSOE. La iniciativa contó con el apoyo de todos los grupos, a excepción del PP que decidió abstenerse.

En ella se reclama el fomento de medidas contra el fracaso escolar que aborden específicamente las desigualdades estructurales del alumnado gitano que «están sobrerrepesentados» en la tasa de este problema y sufren «una grave brecha educativa» respecto al conjunto del alumnado.

En este caso, el texto ha sido defendido por la diputada socialista Beatriz Carrillo, quien ha rechazado los mensajes de odio y antigitanismo que se escuchan en el país por parte de «aquellos que dicen respetar las tradiciones» del pueblo gitano y luego llaman a sus barrios «estercoleros», «niegan la dictadura franquista», que detenía y rapaba a las mujeres gitanas sólo por el hecho de serlo o dice «enorgullecerse de la cultura» gitana y luego «se niega a que se estudie en los colegios.

Del mismo modo, ha reprochado que hablen de que defienden los derechos del pueblo «por ser españoles» como «si les estuvieran perdonando la vida». «No nos tenemos que integrar en nada porque formamos parte del sistema», ha declarado Carrillo, que es de etnia gitana.

Desde el PP calificaron las PNL de vacía y genérica y presentaron varias enmiendas que no fueron aceptadas por el partido proponente, de ahí que decidieran no apoyar el texto finalmente.

Simón ve una «estabilización» del descenso de casos

0

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, ha señalado una «posible estabilización» en el descenso de casos de COVID-19 que se estaba produciendo en las últimas semanas, pero ha puntualizado que todavía no se ha observado un impacto de la mayor movilidad registrada durante el Puente de la Constitución.

En rueda de prensa este lunes, el epidemiólogo del Ministerio de Sanidad ha comentado las cifras de este lunes, que muestran un aumento del número de contagios con respecto al mismo día de la semana anterior. En concreto, las comunidades autónomas han notificado este lunes al Ministerio de Sanidad 21.309 nuevos casos de COVID-19 este fin de semana, frente a los 17.681 del lunes anterior.

«Podría estar estabilizándose ese descenso continuo de las últimas semanas. Sí que estamos observando un aparente estancamiento, probablemente debido a la reducción de las medidas previo al Puente de la Constitución. Estamos en una situación delicada, esperemos que no vuelva a haber incrementos importantes, pero no podemos descartarlos», ha argumentado.

De esta forma, ha indicado que los días festivos del Puente de la Constitución todavía no se han plasmado en los datos: «Todavía no hemos observado, si es que lo ha habido, un posible efecto del Puente de la Constitución, que se empezará a observar en los próximos días».

En este sentido, ha esgrimido que, «entrando ya en la Navidad y partiendo de un punto inicial más alto que hace unos meses», el riesgo de saturación de los hospitales «sigue estando ahí» y es «superior» al que desean los expertos del Ministerio de Sanidad.

Simón ha detallado que es posible que el alza de las cifras se deba a los días festivos de la semana pasada, pero no lo ha asegurado: «Hasta que no podamos valorar la situación en una semana más normal, como esta, no sabremos el impacto que tiene en la evolución de la pandemia».

Por otra parte, ha advertido de otro efecto de la alta incidencia. «La inmunidad que produce la vacuna se genera un tiempo después de haber recibido la segunda dosis, hasta una semana después de la segunda no tienes la inmunidad esperada. Durante todo ese tiempo estamos expuestos a una infección. Cuanto más alta sea la incidencia más posibilidad de estar expuesto a una infección, incluso con la vacuna ya puesta», ha sostenido.

En esta línea, ha instado a entrar en el proceso de vacunación, que comenzará a finales de año o principios de enero de 2021, «con las incidencias más bajas posibles». «Debemos ser muy conscientes de que la relajación de algunas medidas no implica que se tengan que rebajar las medidas de protección», ha afirmado.

Sobre el objetivo al que aspirar para llegar a la Navidad y a la vacunación, Simón ha reconocido que no se va a cumplir la meta de 25, fijada por la OMS como umbral de control del virus. «No bajaremos hasta los 50, pero podríamos estar si todo va bien en 150. Pero tenemos que ser muy conscientes, y llega la vida social y la gente se relaja. Espero, como mínimo, que no subamos», ha admitido.

El Congreso rechaza propuesta de Vox para ofrecer la teleasistencia gratuita a mayores

0

La Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad del Congreso ha rechazado una proposición no de ley de Vox por la que quería instar al Gobierno a ofrecer teleasistencia gratuita a los mayores mientras persista la crisis provocada por la COVID-19.

El texto, presentado por Vox, y que ha sido transaccionado con Partido Popular y Ciudadanos, ha sido rechazado este lunes 14 de diciembre, con 20 votos en contra y 16 a favor.

La proposición pretendía proponer al Gobierno «articular los mecanismos a su alcance para garantizar Servicios de Teleasistencia en todos los ámbitos territoriales que sea preciso, a fin de garantizar un Servicio de Teleasistencia efectivo para todas aquellas personas que, con ocasión de la crisis del COVID-19, necesiten de los mismos para garantizar sus necesidades básicas».

Además, pedía «establecer criterios asistenciales a nivel nacional para garantizar la igualdad de servicios en todo el territorio nacional, estableciendo los distintos grados de la cobertura y teleasistencia en función y proporción a las necesidades de los mayores».

Igualmente, se proponía garantizar el acceso universal y gratuito para las personas que tengan necesidad de dichos servicios asistenciales; que se revisara el modelo del Servicio de Teleasistencia, con el objetivo de avanzar hacia «un modelo mejorado, integral y sin copago»; y que se adoptasen las condiciones básicas de equidad y cohesión territorial.

En defensa de la PNL, la diputada de Vox María de los Reyes Romero ha subrayado que «la protección de los ancianos es un deber ético primario» y ha destacado la importancia de «la solidaridad intergeneracional».

La diputada del PSOE Fuensanta Lima ha rechazado la proposición porque, según ha dicho, es competencia exclusiva de las comunidades autónomas y porque «el Gobierno ya ha reforzado el servicio con 300 millones de euros», y ha afeado a Vox que ahora «le preocupe tanto lo que ha ocurrido durante el Estado de Alarma cuando no ha apoyado ninguno».

Por su parte, la diputada del PP Teresa Angulo se ha mostrado a favor de que la teleasistencia sea gratuita aunque «no solo en pandemia» sino «de forma permanente» y ha criticado el «desinterés por las políticas sociales» del ministro de Derechos Sociales, Pablo Iglesias.

La portavoz de Ciudadanos Sara Giménez también ha apoyado la necesidad de ofrecer este servicio de teleasistencia de forma gratuita aunque ha subrayado la importancia de solucionar las «inadmisibles» desigualdades entre territorios, ya que en algunas comunidades el copago es casi inexistente y en otras de en torno al 90%.

Mientras, la diputada de Unidas Podemos Lucía Muñoz no ha apoyado la PNL pues, según ha recordado, es una competencia exclusiva de las CCAA y ha reprochado a la derecha que plantean «un modelo fragmentado y privatizador».

Provincias del noroeste peninsular, en riesgo por lluvias viento y oleaje

0

Un total de cinco provincias del noroeste peninsular estarán este martes 15 de diciembre en riesgo importante (aviso naranja) y riesgo bajo (aviso amarillo) por temporal marítimo, lluvias y fuertes rachas de viento en una jornada que estará bajo la influencia de dos frentes, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

La jornada de este martes estará marcada por el temporal marítimo que tendrá lugar en Galicia y que dejará a La Coruña en riesgo importante por olas que podrán alcanzar los seis metros de altura por vientos del sur o suroeste de fuerza ocho o nueve. También el oleaje tendrá lugar en Pontevedra, aunque en menor medida, y las olas podrán alcanzar hasta los cinco metros de alto.

El viento soplará especialmente fuerte en La Coruña, Lugo, Orense, Pontevedra y Asturias, donde se podrá superar los 80 km/h e incluso alcanzar puntualmente rachas de 100 km/h, al estar estas provincias en riesgo bajo por este fenómeno.

Además, las provincias de La Coruña y Pontevedra estarán en riesgo bajo por precipitaciones; en el caso de la primera, las lluvias acumularán 40 litros por metro cuadrado en doce horas mientras que en Pontevedra, las precipitaciones comenzarán a las 21:00 horas y acumularán unos 15 litros por metro cuadrado en una hora.

Por lo general, la AEMET prevé nubosidad y alguna precipitación en la cordillera cantábrica occidental, entorno de Pirineos, este de la meseta, sierras del nordeste andaluz y en el Estrecho, sin descartarlas en otras zonas del nordeste, y tenderán a remitir y a disminuir la nubosidad en general.

Al final de la jornada, las precipitaciones aún quedarán en Pirineos aunque de forma aislada y aumentará la nubosidad en el noroeste, con precipitaciones abundantes en el oeste de Galicia.

Este martes, la AEMET espera nieblas matinales en el noreste peninsular, sistema central occidental y valle del Guadalquivir, sin descartar que se produzcan también cerca de zonas de montaña de la cordillera Cantábrica occidental. Por su parte, las islas Canarias tendrán cielos nubosos en las islas de más relieve, con probables lluvias sin descartar algún chubasco ocasional en el resto.

La cota de nieve se situará en el oeste de la cordillera cantábrica en torno a los 1.000-1.200 metros, en Pirineos estará en 2.000 metros aunque bajará a 1.400-1.800 metros. En relación con las temperaturas, los valores descenderán salvo en el área mediterránea, donde las diurnas aumentarán ligeramente, en una jornada que tendrá heladas en Pirineos y zonas altas de la cordillera Cantábrica y sistemas Central e Ibérico.

Por último, los vientos predominarán de componente sur y suroeste en buena parte de la mitad norte peninsular, con rachas de fuerte en el litoral de Galicia y con rachas muy fuerte en Galicia y cordillera Cantábrica occidental. El viento de poniente predominará en el estrecho, mar de Alborán y Comunidad Valenciana. En el archipiélago balear, el viento rolará de componente sur a componente oeste y en Canarios habrá régimen de alisios.

Vox pedirá que el Congreso ordene al Gobierno ‘blindar’ la libertad de expresión en RRSS

0

El grupo parlamentario de Vox lleva esta semana al Pleno del Congreso una moción con la que busca que la Cámara censure el plan del Gobierno contra las ‘fake news’ y, entre otras cosas, le obligue a blindar la libertad de expresión en las redes sociales.

La moción, que recoge Europa Press, es consecuencia de la interpelación que esta formación dirigió al ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, en la sesión de control al Ejecutivo del pasado 18 de noviembre.

Según los de Santiago Abascal, el procedimiento contra la desinformación y los bulos activados por el Gobierno atenta contra tres de los derechos fundamentales consagrados por la Constitución: la libertad de conciencia, de expresión y de prensa. Y, basándose en esta tesis, quiere que el Congreso inste al Ejecutivo a respetar todos ellos.

EXPRESIÓN Y CÁTEDRA

Así, demandan que la Cámara le emplace a «garantizar y respetar el derecho a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante cualquier técnica de reproducción, de manera que nadie pueda ser molestado o perseguido a causa de sus opiniones».

En la misma línea, exigen que se proteja y respete «la libertad de producción y creación literaria, artística, científica y técnica» y que se asegure y respete también «la libertad de cátedra o el derecho a la libre expresión de los docentes».

En lo relativo al derecho a la información, buscan que el Pleno haga un llamamiento a «salvaguardar y respetar la libertad de información, o el derecho a transmitir y recibir libremente información veraz».

Otro de los puntos de la moción urge a «garantizar y respetar una comunicación pública libre» por ser «pilar de la organización socio-política establecida por la Constitución, e instrumento indispensable para la participación, sin la cual no hay sociedad libre, ni por tanto soberanía popular.

NO A LA CENSURA

De la misma manera, quieren que el Poder Legislativo inste al Ejecutivo a «renunciar a cualquier tipo de censura previa, intervención represiva de publicación, grabaciones y de cualquier otro medio de información».

El último punto de la moción recoge un llamamiento a la renuncia a «cualquier tipo de intromisión e intervención ilegítima en el ámbito de los medios de comunicación, así como en el ámbito del ejercicio de la libertad de expresión de los ciudadanos a través de las redes sociales».

La Audiencia Nacional archiva la queja contra el juez de los atentados del 17-A

0

El presidente de la Audiencia Nacional, José Ramón Navarro, ha archivado la queja presentada por el Consejo General de la Abogacía Española (CGAE) contra el comportamiento hacia los letrados del presidente del tribunal que juzga los atentados yihadistas del 17-A, Alfonso Guevara. Fue el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) quien decidió que lo analizara Navarro, y éste tras analizar el caso lo cierra, según ha avanzado El Español y ha confirmado Europa Press.

La de CGAE no fue de hecho la única queja, ya que a mediados de noviembre el Consejo de la Abogacía Catalana (CICAC) también manifestó su rechazo «por el trato que el magistrado Alfonso Guevara está dispensando» a los letrados. En esa ocasión fue la decana del CICAC, Mª Eugènia Gay, quien criticó que este trato suponía una «grave limitación al ejercicio del derecho de defensa, pilar fundamental de cualquier Estado democrático y de derecho» que debe garantizar el ejercicio pleno de derechos y libertades.

Por todo esto, desde el CGPJ se acordó en la Comisión Permanente remitir el escrito de queja del CGAE al presidente de la Audiencia Nacional a los efectos previstos en los artículos 160.11 y 13 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ).

El primero de los artículos hace referencia a las competencias de los presidentes de los órganos judiciales, en este caso Navarro, y comprende que se ejerzan todos los poderes dirigidos al buen orden del Tribunal o Audiencia respectivo, así como al cumplimiento de sus deberes por el personal de los mismos. El artículo 13 recoge que hay obligación de «respetar la independencia de los jueces y magistrados».

Con todo, fuentes del CGPJ consultadas por Europa Press matizaron que no se trataba de una petición de investigación hacia Guevara sino más bien de ver si se había excedido en su actuación, y de ser así, que se le llamase al orden.

LAS BRONCAS DE GUEVARA

La polémica por el trato dispensado por el magistrado a las distintas defensas que participan en la vista oral ha sido una constante desde que arrancara el juicio. De hecho, día a día el presidente del tribunal ha interrumpido los interrogatorios solicitando que se centren las preguntas o insistiendo en evitar que los testigos opinaran o valoraran.

Así, desde el primer día Guevara ya marcó cómo iba a ser la tónica de las siguientes sesiones. Cuando el abogado que defiende a uno de los presuntos miembros de la célula yihadista dijo que abandonaría la sala si le mantenían sentado detrás de la Fiscalía y las acusaciones, el presidente se enfadó y le replicó de forma áspera que no iría a ningún sitio y que permanecería en la sala.

Otra de las broncas más sonadas de Guevara fue la que mantuvo en la tercera sesión con el abogado Jaume Alonso-Cuevillas –que representa a la familia del niño de tres años que murió en La Rambla por el atropello–. Después de que Guevara no permitiera preguntar por el contenido de unas actas de declaraciones, Cuevillas lo intentó y fue regañado por el magistrado.

Cuevillas entonces formuló protesta y agradeció su «amabilidad» con ironía. El rifirrafe tuvo lugar después de que el letrado le preguntara en varias ocasiones sobre qué no podía preguntar porque «no oía» al presidente del tribunal, por lo que el juez Guevara acabó elevando la voz para repetir que no se podía entrar en el «contenido».

«La ironía a otro lado, se lo advierto. Creo que no he faltado el respeto a ninguno, si me ha pedido que hable alto es por lo que estoy hablando alto, pero a mí no se me contesta de esa forma. A mí personalmente sí, a lo que estoy representando, no. Si ahora es moda de no respetar las instituciones, aquí se respetan», dijo entonces Guevara.

Reyes Maroto anuncia 2.894 millones en ayudas para las pymes repartidas en tres años

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha anunciado la concesión de 2.894 millones de euros en ayudas europeas destinadas a la recuperación de las pymes españolas y que estarán repartidas durante los próximos tres años.

Maroto ha afirmado que las pymes se han situado «en el epicentro de la crisis» y ha señalado que es necesario por ello «colocarlas en el centro de la recuperación».

El plan que recoge esta medida también aborda un importante número de reformas e inversiones orientadas a «reforzar el ecosistema de las pymes españolas, aumentando su competitividad y el crecimiento potencial mediante el refuerzo de su resilencia y el impulso de la doble transición verde y digital», ha señalado la ministra.

Maroto ha incidido en que las pymes han de desempeñar un papel protagonista en la reactivación tras la pandemia por su capacidad degeneración de empleo, su aporte en la creación de valor añadido y su contribución a la cohesión social y territorial.

Además, ha recordado que el Gobierno ha puesto en marcha desde el inicio de la crisis una red de seguridad para proteger a las pymes del negativo impacto del coronavirus como los avales ICO o la flexibilización en los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).

En el contexto actual de crisis derivada de la Covid-19, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia pretende impulsar la recuperación de las pymes, haciéndolas más competitivas y resilientes y, al mismo tiempo, propiciar su transformación verde, digital y tecnológica.

CINCO OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Con esta perspectiva, el Componente 13 de Impulso a las Pymes desarrolla inversiones y reformas para lograr los siguientes cinco objetivos estratégicos: impulsar el emprendimiento, impulsar el crecimiento empresarial, facilitar la transición digital y la innovación, mejorar la internacionalización de las empresas, y apoyar al comercio como uno de los sectores más afectados por los efectos de la Covid19.

Para impulsar el emprendimiento y mejorar la tasa de actividad emprendedora (TEA) por encima del valor actual de 6,1% en 2023, se intentará propiciar el cambio estructural hacia un modelo económico más emprendedor en todos los sectores y territorio español.

Para impulsar el crecimiento empresarial se pretende dotar al emprendedor de apoyo en forma de capacidades y líneas de financiación como como el programa de proyectos tractores para las pyme o el de apoyo al emprendimiento industrial, así como el refuerzo del sistema de garantías, beneficiando a entre 15.000 y 20.000 pymes (con un efecto multiplicador de entre 16 y 22 veces).

Para facilitar la transición digital e impulsar la innovación empresarial se busca establecer un conjunto de programas escalables para la digitalización básica de la pyme fomentando la cooperación público-privada.

Para impulsar el sector del comercio se busca reforzar lacohesión social y territorial de ciudades y pueblos, garantizando la movilidad y entrega de los productos; fortalecer y estrechar las relaciones productivas y de comunicación entre el sector del comercio, la administración y otras entidades de promoción; y mejorar la competitividad del sector del comercio apostando por un modelo más sostenible y conectado.

Para promover la internacionalización se pretende reactivar el comercio y la inversión directa extranjera como factores dinamizadores de la recuperación económica, mediante una política activa de apertura de mercados y de lucha contra el proteccionismo, junto con un correcto acompañamiento de los instrumentos de apoyo a la internacionalización: financieros, de información y de formación, incluidos en el Plan de Acción 2021-2022.

Canarias suma 7 fallecidos y 158 nuevos contagios

0

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha notificado hoy lunes 158 nuevos casos de coronavirus COVID-19, por lo que el total de casos acumulados se sitúa ya en 23.571, con 5.164 activos, de los cuales 45 están ingresados en UCI y 302 permanecen hospitalizados.

En las últimas 24 horas hay que lamentar el fallecimiento de siete personas, cuatro mujeres y tres hombres, con edades comprendidas entre los 65 y los 94 años. Uno falleció en Gran Canaria y los otros seis en Tenerife. De ellos, dos están asociados al brote de la Residencia de Santa Rita y una al centro sociosanitario Cataleya.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 61,86 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 116. Asimismo, hasta hoy lunes se ha realizado un total de 619.464 pruebas PCR, 7.587 más respecto a las realizadas hasta el pasado viernes.

Por islas, y una vez consolidados los datos por la Dirección General de Salud Pública, Tenerife cuenta con 10.906 casos acumulados, 111 más que el día anterior y 4.044 activos; Gran Canaria suma hoy 33 casos con un total de 9.790 casos acumulados y 972 casos activos epidemiológicamente.

Lanzarote suma tres nuevos casos con 1.476 acumulados y 57 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 943 casos acumulados con un caso más que la jornada anterior y 33 activos. La Palma suma tres nuevos casos y cuenta con 249 acumulados y 31 casos activos.

La Gomera registra siete nuevos casos, situándose en los 138 acumulados y 25 activos. Por su parte, El Hierro se mantiene un día más sin casos nuevos, con 69 acumulados y ninguno activo, por lo que la isla permanece libre de COVID-19.

La Dirección General de Salud Pública, una vez consolidados los datos provisionales aportados el fin de semana, concluye que el sábado se produjo un incremento de 160 casos en Canarias y el domingo de 315 nuevos casos; lo que implica una diferencia de 15 casos menos de los que habíamos notificado para esos días de forma provisional.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN TENERIFE.

Tenerife registró ayer un incremento de casos superior a la media semanal que se atribuye a la detección de pequeños brotes que han ido surgiendo en ámbitos laborales y casos secundarios y terciarios que se han ido diagnosticando de los brotes que la isla viene registrando en las últimas semanas cuyos resultados de PCR se notificaron ayer. Desde la Dirección General de Salud Pública del SCS se sigue estudiando la tendencia de contagios que está experimentando Tenerife.

La Consejería de Sanidad recuerda que tras la actualización del pasado viernes, las medidas restrictivas en las islas en base a su incidencia acumulada, Tenerife continúa en semáforo rojo hasta el 19 de diciembre, mientras que el resto de islas están en semáforo verde al mantener sus datos por debajo de los criterios fijados para determinar alta incidencia.

La condición de isla con nivel alto de transmisión requiere que se mantengan las medidas urgentes de carácter extraordinario y temporal, de prevención y contención en Tenerife.

Aragón notifica 146 casos y cuenta con 422 personas hospitalizadas

0

El Gobierno de Aragón ha notificado 146 casos nuevos de coronavirus SARS-CoV-2, correspondientes a los resultados de 1.567 pruebas diagnósticas, confirmados este domingo, 13 de diciembre, mientras que las personas hospitalizadas son 422, 60 en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y 362 en planta.

Así se recoge en el Portal de Transparencia del Gobierno de Aragón, con datos definitivos para esta jornada. Por provincias, 127 casos se han registrado en la de Zaragoza, diez en Huesca y nueve en Teruel.

Por municipios, la capital aragonesa ha sumado 78 positivos, Huesca, cuatro, y Calatayud, tres, igual que Teruel. El resto tienen dos o menos casos. Por zonas de salud, la que más positivos ha concentrado en esta jornada ha sido la de Parque Goya, en la capital aragonesa, con diez.

Le han seguido la de Sabiñán, con nueve, en la provincia de Zaragoza, igual que la de Sagasta-Ruiseñores y la de Santa Isabel, ambas en la capital aragonesa; Gallur, con siete; Alfajarin, con cinco, ambas en la misma provincia; y San José Sur y Valdespartera-Montecanal, con cinco cada una, las dos en la ciudad de Zaragoza. El resto de zonas tienen menos de cinco casos nuevos.

Del total de 1.567 pruebas diagnósticas, 1.281 han sido PCR y 286 test antígenos. El porcentaje de positividad se ha elevado al 9,32 por ciento y el de asintomáticos al 51. En esta jornada, ha habido 96 altas epidemiológicas.

HOSPITALIZACIÓN

Aragón cuenta con 1.460 camas libres en hospitalización convencional, 90 de UCI y nueve de UCI sin respirador. Por lo que se refiere a la distribución de pacientes en los hospitales de la comunidad autónoma, en la red pública, en la ciudad de Zaragoza, hay 48 pacientes en el Hospital Royo Villanova, siete en UCI; 23 en el Nuestra Señora de Gracia, tres en UCI; 95 en el Servet, 20 en UCI; diez en el Militar, y 84 en el Clínico, 17 en UCI.

En centros privados, en el Hospital MAZ hay un paciente; cinco en la Clínica Montpellier, uno de ellos en UCI; siete en el Hospital Quirón, dos en UCI; 21 en el Hospital San Juan de Dios, y uno en el Hospital Hernán Cortés.

En la provincia, el C.S. Ejea-Cinco Villas tiene un paciente ingresado por coronavirus y el Hospital Ernest Lluch de Calatayud, siete. En la de Huesca, en el Hospital San Jorge de la capital hay 27 pacientes, cinco en UCI; en el de Barbastro, 29, tres en UCI; en el C.S. Fraga-Bajo Cinca, tres, y dos en la Clínica Santiago.

En la provincia de Teruel, hay 24 personas hospitalizadas por coronavirus en el Hospital Obispo Polanco de la capital, dos en UCI; y 17 en el de San José, y la misma cifra en el de Alcañiz.

Organizaciones juveniles y la OMS lanzan campaña para responder al impacto del Covid-19

0

Organizaciones juveniles y la Organización Mundial de la Salud (OMS), junto a Naciones Unidas, han lanzado una campaña para responder al impacto del Covid-19 en los jóvenes, y ayudarles a participar y diseñar esfuerzos para revertir el impacto de la pandemia.

La Movilización Juvenil Global contará con la convocatoria de una Cumbre Juvenil Global en abril de 2021, y un fondo de cinco millones de dólares para apoyar a organizaciones juveniles locales y nacionales, incluidas subvenciones para soluciones dirigidas por jóvenes y un programa acelerador para ampliar los esfuerzos de respuesta existentes.

Las organizaciones han pedido a los gobiernos, las empresas y los responsables políticos que se comprometan a invertir en el futuro de los jóvenes. «La OMS tiene el honor de unirse a este movimiento mundial verdaderamente emocionante y poderoso para movilizar y empoderar a los jóvenes de todo el mundo para que sean la fuerza impulsora de la recuperación del COVID-19», ha dicho el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Si bien los impactos directos de la pandemia en la salud de los jóvenes han sido en general menos graves, se ven afectados de manera desproporcionada por las consecuencias duraderas de la pandemia. Además, dichos efectos incluyen interrupciones en la educación, incertidumbre económica, pérdida o falta de oportunidades de empleo, impactos en la salud física y mental y trauma por violencia doméstica.

Por ejemplo, la ansiedad mental provocada por CoviD-19 se ha identificado en casi el 90 por ciento de los jóvenes; más de 1.000 millones de estudiantes en casi todos los países se han visto afectados por el cierre de escuelas; y 1 de cada 6 jóvenes en todo el mundo ha perdido su trabajo durante la pandemia.

Al mismo tiempo, los jóvenes también están impulsando el cambio e implementando soluciones en respuesta al Covid-19 al tomar medidas a través de intervenciones comunitarias y servicio voluntario, como actuar como primeros en responder y entregar alimentos y suministros a los necesitados.

Con el apoyo del Fondo de Respuesta Solidaria COVID-19 para la OMS y con el respaldo de la Fundación de las Naciones Unidas, la Movilización Mundial de la Juventud presenta una asociación estratégica con la OMS y su Consejo de la Juventud recientemente lanzado.

Involucrará a otras agencias de las Naciones Unidas, así como a una serie de socios, marcas y defensores globales de alto perfil, desde FIFA hasta ‘YOUNGA por BridgingTheGap Ventures’, y la creación de un consejo juvenil de personas influyentes en las redes sociales, incluida la plataforma Influential.

La iniciativa, desarrollada en consulta con jóvenes de todo el mundo, estará liderada por jóvenes, impulsada por la comunidad, basada en evidencia e inclusiva de diversas comunidades arraigadas en la participación y el compromiso significativos de los jóvenes.

La Rioja notifica un fallecido y 160 positivos el último fin de semana

0

La Rioja tiene que lamentar este lunes la muerte de una persona por Covid-19. Por su parte, los casos activos siguen disminuyendo de los 506 de ayer domingo a los 493 de hoy (13 menos) y la presión hospitalaria desciende en un ingreso, hasta los 84.

Por otra parte, los positivos en el último fin de semana han ascendido a 160, con lo que la cifra total, desde el inicio de la pandemia, es de 17.344.

Con respecto a la última persona fallecida, es una mujer, de edad avanzada y con factores de riesgo. Vivía en una residencia de personas mayores.

Desde el inicio de la pandemia han fallecido en La Rioja 576 personas por Covid-19. De esta cifra, 286 eran residentes de centros de mayores.

En cuanto a la presión asistencial, La Rioja cuenta, a día de hoy, con 84 pacientes ingresados por Covid-19 en los diferentes centros riojanos (uno menos que ayer). En el caso del Hospital San Pedro de Logroño hay 50 pacientes COVID ingresados en planta (dos más que ayer) y en la UCI hay 28 pacientes (igual que ayer).

En total, la UCI riojana cuenta con 54 camas operativas y, si se suman los ingresos relacionados con otras patologías no-Covid (8 a día de hoy), la ocupación de esta unidad riojana se sitúa al 66,60 por ciento (casi diez puntos menos que ayer).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra cuenta con 6 personas ingresadas en planta con COVID-19 (tres menos que ayer).

En relación a la incidencia acumulada en los últimos 14 días en La Rioja, ésta se sitúa en 222,6 (diez puntos menos que ayer), mientras que la incidencia acumulada en los últimos 7 días en la región baja hasta los 104,93 (5 puntos menos que ayer). La positividad en nuestra comunidad, además, se sitúa en el 7,88 este lunes.

Finalmente, los casos positivos en residencias de mayores se mantienen en 12, mientras hay 7.541 personas en cuarentena.

Vox ve un «éxito» la repetición del juicio contra Otegi

0

La vicesecretaria Jurídica de Vox, Marta Castro, ha considerado un «éxito» la decisión del Tribunal Supremo de ordenar repetir el juicio contra el líder de EH Bildu, Arnaldo Otegi, por el ‘Caso Bateragune’.

«Consideramos que ha sido un éxito no solo jurídico sino que también avala el posicionamiento de Vox respecto a Bildu y cualquier brazo político de la banda terrorista», ha subrayado la dirigente de la formación liderada por Santiago Abascal.

Con esta decisión la Sala de lo Penal del Supremo da cumplimiento de la sentencia dictada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), que consideró vulnerado el derecho a un juez imparcial de Arnaldo Otegi y de los restantes condenados en el proceso por el intento de reconstruir la Mesa Nacional de Herri Batasuna, tras su ilegalización.

La decisión del TS se ha acordado por unanimidad de los 16 miembros del Pleno de la Sala tras un escrito presentado por la asociación de víctimas Voces contra el Terrorismo, vinculada a Vox, presentaron ante la Audiencia Nacional para la celebración del juicio.

En rueda de prensa, el portavoz del Comité de Acción Política de Vox, Jorge Buxadé, ha remarcado que la repetición del juicio es «otra pequeña victoria» ganada por su formación en defensa de la «verdad y la justicia» para «impedir que siga habiendo condenados por terrorismo en las instituciones».

En este contexto, ha subrayado que los condenados por terrorismo, enaltecimiento del mismo o colaboración con él deben dejar de estar representando a los ciudadanos en las instituciones desde las que, a su juicio, están «insultando a España, amenazando la unidad nacional y atacando los derechos y libertades».

Así, ha vuelto a defender la ilegalización de EH Bildu y a acusar al Gobierno de haber situado a esta formación «en la dirección de la política española» al aprobar con ella los Presupuestos Generales del Estado para 2021.

«Procede su ilegalización. Bildu no es un partido fiable en ninguno de los aspectos. Lo que es extraordinario es que aún haya miembros en el PSOE que aplauden las decisiones de Sánchez», ha sentenciado.

Nolotil o Metamizol: por qué el genérico no hace el mismo efecto que el de marca

0

Hace unos años el Metamizol o Nolotil estuvo en boca de todo el mundo. Y es que, al parecer, 10 turistas británicos fallecieron al consumir este medicamento. Mucha gente está en contra y otra está a favor, pero lo que está claro es que no son ni buenos ni malos en sí mismos. Todo depende del uso correcto que se le de al medicamento. Cuando se toman medicamentos, siempre hay que hacer caso a las recomendaciones del médico y en ningún caso automedicarnos por cuenta propia.

Hay veces que los medicamentos nos pueden dar efectos secundarios. Hay de muchos tipos, desde hipertensión o hipotensión hasta otro tipo más grave de efectos. También hay una creencia afianzada que habla de que los medicamentos como el Nolotil hacen mucho más efectos que las pastillas genéricas como el Metamizol. Vamos a ver si eso es cierto. También vamos a conocer un poco más sobre el Nolotil o metamizol y de qué se trata esta pastillita que tanto utilizamos.

Qué es el Nolotil o metamizol

Nolotil O Metamizol: Por Qué El Genérico No Hace El Mismo Efecto Que El De Marca

El Nolotil es la pastilla hecha a partir de metamizol. Este fármaco también es conocido como dipirona. Es un analgésico y antipirético que ya tiene más de 50 años. Se ha vendido con diferentes nombres comerciales además de Nolotil.

Este medicamento se puede encontrar de distintas maneras según los usos. El más normal es en cápsulas que contienen el activo que se abre en nuestro estómago. También se puede encontrar en ampollas inyectables e incluso en supositorios.

El Nolotil o metamizol es posible encontrarlo unido a otros fármacos. Con eso buscan potenciar el efecto y cubrir más campo de enfermedades y usos de estas medicinas. Uno de esos medicamentos es la buscapina o metamizol sódico.

Que es un genérico

Nolotil

Hablamos de fármacos genéricos con mucha facilidad, pero lo primero que hay que hacer es definir lo que es un fármaco genérico, así vamos a poder diferenciar entre el metamizol y el Nolotil de una forma más fácil.

Un fármaco genérico es el que se vende cuando la patente del medicamento de marca ha caducado. Esta patente permite al laboratorio explotar en exclusiva este medicamento durante 20 años. Suelen tomar el nombre del principio activo.

Un medicamento genérico tiene el mismo principio activo que el de marca. También tiene la misma dosis y la misma forma en la que se puede encontrar en farmacias. No hay diferencias reales con el de marca, nada más que la marca.

Efectividad de los genéricos

Genericos

Cuando un laboratorio decide empezar a fabricar medicamentos genéricos, deben pasar unas pruebas muy estrictas. Es la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios la encargada de autorizar estos medicamentos.

El metamizol y el Nolotil han tenido que pasar unas pruebas y controles muy estrictos que permiten afirmar que cumplen con los requisitos necesarios para su comercialización, es decir, que son efectivos como el de marca.

Los medicamentos como el metamizol deben superar unas pruebas de bioequivalencia. En estas pruebas se asegura que este fármaco genérico equivale en todos los aspectos de calidad, eficacia y seguridad al fármaco de marca.

El precio de los genéricos

Nolotil O Metamizol: Por Qué El Genérico No Hace El Mismo Efecto Que El De Marca

Una de las cuestiones psicológicas que nos pueden hacer pensar que un medicamento genérico como el metamizol no es tan eficiente como el Nolotil es su precio. El metamizol es más barato. Y al igual que el de marca, está aprobado por Sanidad.

El medicamento de marca debe pagar una patente y tener unos gastos en publicidad que les hace encarecer el precio. Una vez que la patente ha caducado, deben seguir publicitando, ya que se une la competencia.

Este hándicap no lo tiene el medicamento genérico. Este no tiene que asumir los costes de la patente. Tampoco deben invertir en investigación y desarrollo de la propia medicina. Pueden poner un precio más ajustado para el consumidor.

Los laboratorios de genéricos

Nolotil O Metamizol: Por Qué El Genérico No Hace El Mismo Efecto Que El De Marca

Para que un laboratorio pueda encargarse de producir medicamentos, debe haber pasado unos controles muy restrictivos. También deben haber sido autorizados por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios.

Dentro de la legalidad es cierto que puede haber diferencias entre el Nolotil y el metamizol. Por ejemplo, las fechas de caducidad, el color o el sabor pueden cambiar de un laboratorio a otro con el mismo principio activo.

También puede haber una variación en la velocidad de absorción de metamizol y Nolotil en la sangre. Pero no es problema del laboratorio si no del margen de la biodisponibilidad. Esta variación se puede dar entre distintos lotes de una misma medicina.

Genética y fármacos

Nolotil O Metamizol: Por Qué El Genérico No Hace El Mismo Efecto Que El De Marca

La absorción de un fármaco puede venir dada por el peso, el sexo, la edad y los genes. La genética es la encargada de las enzimas que metabolizan los medicamentos. Estos pueden hacer que la absorción varíe.

Los efectos de un fármaco pueden ser diferentes según persona y momento. Pero los genes están presentes en las variaciones del 20 al 95% de efectos y variabilidad. Las variaciones en los genes afectarán a la capacidad de metabolización de los fármacos

Para ver la eficacia de los fármacos y sus efectos secundarios, hay que tener en cuenta las pruebas farmacogenéticas. Estas pueden determinar esta eficacia en un medicamento y en una persona en concreto.

Metamizol, Nolotil y farmacogenética

Nolotil O Metamizol: Por Qué El Genérico No Hace El Mismo Efecto Que El De Marca

La duda ahora viene en si la prueba farmacogenética puede determinar si el metamizol y el Nolotil son efectivos y cuál es más efectivo de los dos. La respuesta es que sí, esta prueba puede determinarlo.

Además, nos dirá qué efectos adversos pueden provocarnos. Sin embargo, al ser bioequivalentes estos dos fármacos, los efectos y la eficacia será igual para ambos fármacos. Esto será así siempre que ambos tengan la misma cantidad y forma en su principio activo.

En definitiva, los fármacos genéricos cumplen con todas las medidas de seguridad y criterios farmacológicos impuestos por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Son iguales en calidad, seguridad y eficacia. El metamizol con respecto al Nolotil permite que el sistema de salud pueda ser sostenible, ya que permite reducir el gasto en medicamentos.

Si en la farmacia vas a pedir Nolotil y te ofrecen metamizol, no lo dudes, adquiérelo. Está asegurado que tiene la misma eficacia y los mismos efectos secundarios que el medicamento de marca, pero por un precio más ajustado

Navantia Ferrol presenta programa de diseño de soluciones para el astillero del futuro

0

La empresa naval pública Navantia y tres socios –el Centro tecnológico Aimen y las auxiliares Electrorayma e Intaf–, han presentado la iniciativa ‘F4ST’, que tiene como objetivo la identificación, diseño, desarrollo, implementación y validación de una serie de soluciones tecnológicas que se integrarán en el sistema de gestión de la factoría naval de Ferrol para trabajar en un nuevo concepto de «astillero 4.0 modular, reconfigurable y flexible que se centrará en la fabricación de componentes navales complejos».

‘F4ST’ busca mejorar la capacidad de respuesta en distintas líneas de producción mediante la integración de celdas de fabricación reconfigurables que facilitarán una mejora en la gestión de la producción.

En concreto, se trabajará en dos áreas que abarcan más del 60% de la actividad productiva del astillero de Ferrol-Fene: la línea de fabricación de sub-bloques y la línea de fabricación de componentes de eólica marina.

La principal innovación reside en la transformación de estas líneas hacia el concepto 4.0. Así, se maximiza el grado de automatización de las operaciones a través de la implementación de tecnologías como robótica, visión artificial, sensórica cognitiva, sistemas de control auto-adaptativas, digitalización de procesos, productos y elementos de planta e integración de sus gemelos digitales.

La aplicación de estas tecnologías buscará convertir al astillero en un referente a nivel mundial y repercutirá en un importante incremento de la eficiencia y calidad de los productos, con reducción de los tiempos muertos y un mayor control de los procesos de fabricación.

De esta manera, los astilleros de Navantia en Ferrol y Fene, dedicados a la construcción de buques militares y estructuras offshore, adquirirán un mayor grado de diferenciación y consolidación en sendos sectores.

PLAZOS Y COSTES

«Nuestro compromiso con la innovación y nuestra red de aliados tecnológicos como Aimen, Electrorayma e Intaf, nos están permitiendo desarrollar algunas de las capacidades navales más sobresalientes del mundo.Iniciativas como ‘F4ST’ son un claro ejemplo de nuestra apuesta por la mejora continua para garantizar la excelencia operativa y minimizar el plazo de entrega y el coste», afirma José Luis González Leal, responsable del Astillero 4.0 de la ría de Ferrol.

En su primera anualidad de ejecución, ‘F4ST’ ha centrado sus avances en definir los requisitos de las líneas de fabricación y los criterios de validación para poder medir, en una fase más avanzada del proyecto, los avances experimentados por medio de las tecnologías a desarrollar.

Aimen, Electrorayma e Intaf son las entidades contratadas por Navantia para colaborar en esta iniciativa con la que se dará continuidad a la colaboración iniciada con el proyecto ‘Fewind’, ya finalizado.

En el caso de Aimen también se dará continuidad a la Unidad Mixta de Investigación (UMI) ‘Nautilus’, actualmente en curso.

APORTACIONES

En este proyecto, Aimen se encargará de desarrollar soluciones para el control dimensional e inspección de nudos para subestructuras de ‘offshore’ eólica; de implementar una arquitectura digital que dotará a ambas líneas de una trazabilidad total en la fabricación, facilitando el acceso a la información generada en las diferentes etapas en tiempo real, gracias a la sensorización, captación de datos y su análisis, y de proporcionar a Navantia un apoyo técnico continuo en el desarrollo de sus líneas 4.0.

Intaf participará en el proyecto F4ST diseñando y fabricando las estructuras portantes y sus respectivos accionamientos que se integrarán en la línea de fabricación de componentes para eólica marina, mientras que Electrorayma se encargará de todo el desarrollo de la parte eléctrica y electrónica, así como de la integración de las diferentes estaciones que conformarán la línea de fabricación de componentes para la industria ‘offshore’ eólica.

El proyecto ‘F4ST’ (2019 -2022) cuenta con un presupuesto cercano a los 10 millones de euros y está subvencionado por la Axencia Galega de Innovación, apoyado por la Vicepresidencia segunda y Consellería de Economía, Empresa e Innovación de la Xunta y cofinanciado por la Unión Europea, a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional – FEDER Galicia 2014-2020.

Publicidad