Inicio Blog Página 4774

Nolotil o Metamizol: por qué el genérico no hace el mismo efecto que el de marca

0

Hace unos años el Metamizol o Nolotil estuvo en boca de todo el mundo. Y es que, al parecer, 10 turistas británicos fallecieron al consumir este medicamento. Mucha gente está en contra y otra está a favor, pero lo que está claro es que no son ni buenos ni malos en sí mismos. Todo depende del uso correcto que se le de al medicamento. Cuando se toman medicamentos, siempre hay que hacer caso a las recomendaciones del médico y en ningún caso automedicarnos por cuenta propia.

Hay veces que los medicamentos nos pueden dar efectos secundarios. Hay de muchos tipos, desde hipertensión o hipotensión hasta otro tipo más grave de efectos. También hay una creencia afianzada que habla de que los medicamentos como el Nolotil hacen mucho más efectos que las pastillas genéricas como el Metamizol. Vamos a ver si eso es cierto. También vamos a conocer un poco más sobre el Nolotil o metamizol y de qué se trata esta pastillita que tanto utilizamos.

Qué es el Nolotil o metamizol

Nolotil O Metamizol: Por Qué El Genérico No Hace El Mismo Efecto Que El De Marca

El Nolotil es la pastilla hecha a partir de metamizol. Este fármaco también es conocido como dipirona. Es un analgésico y antipirético que ya tiene más de 50 años. Se ha vendido con diferentes nombres comerciales además de Nolotil.

Este medicamento se puede encontrar de distintas maneras según los usos. El más normal es en cápsulas que contienen el activo que se abre en nuestro estómago. También se puede encontrar en ampollas inyectables e incluso en supositorios.

El Nolotil o metamizol es posible encontrarlo unido a otros fármacos. Con eso buscan potenciar el efecto y cubrir más campo de enfermedades y usos de estas medicinas. Uno de esos medicamentos es la buscapina o metamizol sódico.

Que es un genérico

Nolotil

Hablamos de fármacos genéricos con mucha facilidad, pero lo primero que hay que hacer es definir lo que es un fármaco genérico, así vamos a poder diferenciar entre el metamizol y el Nolotil de una forma más fácil.

Un fármaco genérico es el que se vende cuando la patente del medicamento de marca ha caducado. Esta patente permite al laboratorio explotar en exclusiva este medicamento durante 20 años. Suelen tomar el nombre del principio activo.

Un medicamento genérico tiene el mismo principio activo que el de marca. También tiene la misma dosis y la misma forma en la que se puede encontrar en farmacias. No hay diferencias reales con el de marca, nada más que la marca.

Efectividad de los genéricos

Genericos

Cuando un laboratorio decide empezar a fabricar medicamentos genéricos, deben pasar unas pruebas muy estrictas. Es la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios la encargada de autorizar estos medicamentos.

El metamizol y el Nolotil han tenido que pasar unas pruebas y controles muy estrictos que permiten afirmar que cumplen con los requisitos necesarios para su comercialización, es decir, que son efectivos como el de marca.

Los medicamentos como el metamizol deben superar unas pruebas de bioequivalencia. En estas pruebas se asegura que este fármaco genérico equivale en todos los aspectos de calidad, eficacia y seguridad al fármaco de marca.

El precio de los genéricos

Nolotil O Metamizol: Por Qué El Genérico No Hace El Mismo Efecto Que El De Marca

Una de las cuestiones psicológicas que nos pueden hacer pensar que un medicamento genérico como el metamizol no es tan eficiente como el Nolotil es su precio. El metamizol es más barato. Y al igual que el de marca, está aprobado por Sanidad.

El medicamento de marca debe pagar una patente y tener unos gastos en publicidad que les hace encarecer el precio. Una vez que la patente ha caducado, deben seguir publicitando, ya que se une la competencia.

Este hándicap no lo tiene el medicamento genérico. Este no tiene que asumir los costes de la patente. Tampoco deben invertir en investigación y desarrollo de la propia medicina. Pueden poner un precio más ajustado para el consumidor.

Los laboratorios de genéricos

Nolotil O Metamizol: Por Qué El Genérico No Hace El Mismo Efecto Que El De Marca

Para que un laboratorio pueda encargarse de producir medicamentos, debe haber pasado unos controles muy restrictivos. También deben haber sido autorizados por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios.

Dentro de la legalidad es cierto que puede haber diferencias entre el Nolotil y el metamizol. Por ejemplo, las fechas de caducidad, el color o el sabor pueden cambiar de un laboratorio a otro con el mismo principio activo.

También puede haber una variación en la velocidad de absorción de metamizol y Nolotil en la sangre. Pero no es problema del laboratorio si no del margen de la biodisponibilidad. Esta variación se puede dar entre distintos lotes de una misma medicina.

Genética y fármacos

Nolotil O Metamizol: Por Qué El Genérico No Hace El Mismo Efecto Que El De Marca

La absorción de un fármaco puede venir dada por el peso, el sexo, la edad y los genes. La genética es la encargada de las enzimas que metabolizan los medicamentos. Estos pueden hacer que la absorción varíe.

Los efectos de un fármaco pueden ser diferentes según persona y momento. Pero los genes están presentes en las variaciones del 20 al 95% de efectos y variabilidad. Las variaciones en los genes afectarán a la capacidad de metabolización de los fármacos

Para ver la eficacia de los fármacos y sus efectos secundarios, hay que tener en cuenta las pruebas farmacogenéticas. Estas pueden determinar esta eficacia en un medicamento y en una persona en concreto.

Metamizol, Nolotil y farmacogenética

Nolotil O Metamizol: Por Qué El Genérico No Hace El Mismo Efecto Que El De Marca

La duda ahora viene en si la prueba farmacogenética puede determinar si el metamizol y el Nolotil son efectivos y cuál es más efectivo de los dos. La respuesta es que sí, esta prueba puede determinarlo.

Además, nos dirá qué efectos adversos pueden provocarnos. Sin embargo, al ser bioequivalentes estos dos fármacos, los efectos y la eficacia será igual para ambos fármacos. Esto será así siempre que ambos tengan la misma cantidad y forma en su principio activo.

En definitiva, los fármacos genéricos cumplen con todas las medidas de seguridad y criterios farmacológicos impuestos por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Son iguales en calidad, seguridad y eficacia. El metamizol con respecto al Nolotil permite que el sistema de salud pueda ser sostenible, ya que permite reducir el gasto en medicamentos.

Si en la farmacia vas a pedir Nolotil y te ofrecen metamizol, no lo dudes, adquiérelo. Está asegurado que tiene la misma eficacia y los mismos efectos secundarios que el medicamento de marca, pero por un precio más ajustado

Navantia Ferrol presenta programa de diseño de soluciones para el astillero del futuro

0

La empresa naval pública Navantia y tres socios –el Centro tecnológico Aimen y las auxiliares Electrorayma e Intaf–, han presentado la iniciativa ‘F4ST’, que tiene como objetivo la identificación, diseño, desarrollo, implementación y validación de una serie de soluciones tecnológicas que se integrarán en el sistema de gestión de la factoría naval de Ferrol para trabajar en un nuevo concepto de «astillero 4.0 modular, reconfigurable y flexible que se centrará en la fabricación de componentes navales complejos».

‘F4ST’ busca mejorar la capacidad de respuesta en distintas líneas de producción mediante la integración de celdas de fabricación reconfigurables que facilitarán una mejora en la gestión de la producción.

En concreto, se trabajará en dos áreas que abarcan más del 60% de la actividad productiva del astillero de Ferrol-Fene: la línea de fabricación de sub-bloques y la línea de fabricación de componentes de eólica marina.

La principal innovación reside en la transformación de estas líneas hacia el concepto 4.0. Así, se maximiza el grado de automatización de las operaciones a través de la implementación de tecnologías como robótica, visión artificial, sensórica cognitiva, sistemas de control auto-adaptativas, digitalización de procesos, productos y elementos de planta e integración de sus gemelos digitales.

La aplicación de estas tecnologías buscará convertir al astillero en un referente a nivel mundial y repercutirá en un importante incremento de la eficiencia y calidad de los productos, con reducción de los tiempos muertos y un mayor control de los procesos de fabricación.

De esta manera, los astilleros de Navantia en Ferrol y Fene, dedicados a la construcción de buques militares y estructuras offshore, adquirirán un mayor grado de diferenciación y consolidación en sendos sectores.

PLAZOS Y COSTES

«Nuestro compromiso con la innovación y nuestra red de aliados tecnológicos como Aimen, Electrorayma e Intaf, nos están permitiendo desarrollar algunas de las capacidades navales más sobresalientes del mundo.Iniciativas como ‘F4ST’ son un claro ejemplo de nuestra apuesta por la mejora continua para garantizar la excelencia operativa y minimizar el plazo de entrega y el coste», afirma José Luis González Leal, responsable del Astillero 4.0 de la ría de Ferrol.

En su primera anualidad de ejecución, ‘F4ST’ ha centrado sus avances en definir los requisitos de las líneas de fabricación y los criterios de validación para poder medir, en una fase más avanzada del proyecto, los avances experimentados por medio de las tecnologías a desarrollar.

Aimen, Electrorayma e Intaf son las entidades contratadas por Navantia para colaborar en esta iniciativa con la que se dará continuidad a la colaboración iniciada con el proyecto ‘Fewind’, ya finalizado.

En el caso de Aimen también se dará continuidad a la Unidad Mixta de Investigación (UMI) ‘Nautilus’, actualmente en curso.

APORTACIONES

En este proyecto, Aimen se encargará de desarrollar soluciones para el control dimensional e inspección de nudos para subestructuras de ‘offshore’ eólica; de implementar una arquitectura digital que dotará a ambas líneas de una trazabilidad total en la fabricación, facilitando el acceso a la información generada en las diferentes etapas en tiempo real, gracias a la sensorización, captación de datos y su análisis, y de proporcionar a Navantia un apoyo técnico continuo en el desarrollo de sus líneas 4.0.

Intaf participará en el proyecto F4ST diseñando y fabricando las estructuras portantes y sus respectivos accionamientos que se integrarán en la línea de fabricación de componentes para eólica marina, mientras que Electrorayma se encargará de todo el desarrollo de la parte eléctrica y electrónica, así como de la integración de las diferentes estaciones que conformarán la línea de fabricación de componentes para la industria ‘offshore’ eólica.

El proyecto ‘F4ST’ (2019 -2022) cuenta con un presupuesto cercano a los 10 millones de euros y está subvencionado por la Axencia Galega de Innovación, apoyado por la Vicepresidencia segunda y Consellería de Economía, Empresa e Innovación de la Xunta y cofinanciado por la Unión Europea, a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional – FEDER Galicia 2014-2020.

Marlaska ve avances para prevenir movimientos migratorios

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha defendido este lunes que se está avanzando para prevenir movimientos migratorios y reforzar la dimensión exterior, aunque ha solicitado a sus socios de la Unión Europea (UE) que se sustituya el «enfoque binario» por otro en el que se aborde la llegada de migrantes como un «desafío estructural» del conjunto de países miembros.

«Creo que estamos avanzando por el camino correcto, que no es otro que apostar por la dimensión exterior y la prevención de los movimientos primarios», ha indicado Grande-Marlaska en la reunión del Consejo de Ministros de Justicia y Asuntos de Interior de la Unión Europea (JAI) que se ha celebrado por videoconferencia.

El ministro ha defendido la necesidad de avanzar hacia un Pacto de Migración y Asilo que contemple un reparto equitativo de la responsabilidad frente a la inmigración irregular. El primer paso para alcanzar una posición común consiste, según ha dicho, «en aceptar que la inmigración irregular es un desafío estructural de toda la UE en su conjunto».

«No podremos avanzar en la negociación si no superamos el enfoque binario, según el cual unos asumen la responsabilidad incondicional de gestionar la inmigración irregular, mientras otros ofrecen un eventual apoyo, condicionado según sus circunstancias y posibilidades», ha afirmado.

HAY QUE SEGUIR PROGRESANDO

Grande-Marlaska ha iniciado su exposición agradeciendo el «intenso trabajo» realizado tanto por la presidencia alemana como por la Comisión en estos casi tres meses transcurridos desde la presentación del Pacto de Migración y Asilo, pero ha incidido en la necesidad de «seguir progresando», según ha destacado en un comunicado el Ministerio del Interior.

El titular del Interior ha vuelto a subrayar la necesidad de dotar adecuadamente al Pacto de Migración y Asilo de una dimensión exterior. «Hay que seguir desarrollando esa parte, multiplicando los mecanismos de cooperación con los países de origen y tránsito, y llevando a cabo una labor que permita mejorar la colaboración con ellos», ha explicado.

En este punto, Grande-Marlaska ha agradecido a la comisaria de Interior de la Unión Europea, Ylva Johansson, «su enfoque de la política migratoria europea, basado en el compromiso y la construcción de relaciones con países de origen y tránsito, como ha demostrado con sus viajes a Marruecos, Túnez y Mauritania».

DEVOLUCIÓN DE MIGRANTES SIN PROTECCIÓN

En cuanto a las políticas para la devolución de migrantes que no son acreedores de protección internacional a sus países de origen, otro de los asuntos abordados en el Consejo de ministros del Interior, Grande-Marlaska ha señalado que la readmisión es el resultado y la consecuencia de una política migratoria a medio y largo plazo, basada en la construcción de agendas compartidas, en la identificación de intereses comunes y en la confianza mutua.

En este sentido, ha puesto como ejemplo la experiencia del Gobierno español con países como Marruecos, Argelia, Mauritania o Senegal, también desde el plano de intercambio de información. «Es esencial que los agentes policiales dispongan de toda la información necesaria para desempeñar sus funciones, incluida aquella que provenga de otro Estado miembro», ha dicho Grande-Marlaska.

El ministro ha indicado que en este proceso «es clave reforzar Europol en sus capacidades y recursos de todo tipo, en apoyo a las necesidades de los estados miembros». También ha subrayado la necesidad de reforzar la cooperación policial transfronteriza y la cooperación con terceros países, «porque también en seguridad hay un estrecho vínculo entre las dimensiones interna y externa».

En el ámbito de la lucha contra el terrorismo, Grande-Marlaska ha destacado la pertinencia de seguir reforzando la lucha contra la radicalización. El ministro ha hecho referencia en este terreno a la importancia de las víctimas del terrorismo por «el valor que tiene su discurso en la prevención de la radicalización».

El Consejo también ha tratado la dimensión del terrorismo online. En este sentido, el Consejo ha abordado la propuesta de reglamento sobre prevención en la diseminación de contenido terrorista online, que se centra principalmente en la acción proactiva de los Estados miembros en la identificación, comunicación a los proveedores de servicio de almacenamiento y posterior bloqueo de acceso o retirada por parte de éstos.

El ministro español ha indicado que España también ha actualizado la Estrategia Nacional de Lucha Contra el Terrorismo «para adaptarla a los nuevos retos y circunstancias».

Los ministros han tratado asimismo los procesos puestos en marcha para la interoperabilidad de las herramientas para la aplicación del Reglamento de Interoperabilidad de fronteras y visados y del Reglamento de Interoperabilidad de cooperación policial y judicial, asilo y migración.

Sanidad notifica 21.309 nuevos casos y 389 muertes más

0

Las comunidades autónomas han notificado este lunes al Ministerio de Sanidad 21.309 nuevos casos de COVID-19 este fin de semana, 2.448 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Esto supone una cifra superior a los 17.681 del mismo día del fin de semana anterior.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 1.751.884 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 193, frente a 189 el viernes y 215 el lunes pasado, con un total de 91.064 positivos en las pasadas dos semanas.

De los 2.448 diagnosticados ayer, 151 se han producido en Andalucía, 141 en Aragón, 143 en Asturias, 100 en Baleares, 123 en Canarias, 81 en Cantabria, 46 en Castilla-La Mancha, 127 en Castilla y León, 418 en Cataluña, dos en Ceuta, seis en Comunidad Valenciana, 111 en Extremadura, 315 en Galicia, 289 en Madrid, uno en Melilla, cinco en Murcia, 68 en Navarra, 293 en País Vasco y 28 en La Rioja.

En el informe de este lunes se han añadido 389 nuevos fallecimientos, en comparación con los 280 del viernes y 394 del lunes pasado. Hasta 48.013 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 646 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España.

Así se distribuyen las 646 muertes en la última semana: 94 en Andalucía, 66 en Aragón, 85 en Asturias, una en Baleares, 15 en Canarias, 13 en Cantabria, 61 en Castilla-La Mancha, 83 en Castilla y León, 30 en Cataluña, 70 en Comunidad Valenciana, 21 en Extremadura, 38 en Galicia, 21 en Madrid, 19 en Murcia, 11 en Navarra, 13 en País Vasco y cinco en La Rioja.

Actualmente, hay 11.736 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (11.648 el viernes) y 2.068 en UCI (2.100 el viernes). En las últimas 24 horas, se han producido 840 ingresos (1.207 el viernes) y 488 altas (1.410 el viernes). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 9,61 por ciento (9,22% el viernes) y en las UCI en el 21,68 por ciento (21,98% el viernes).

En los últimos siete días, hasta 2.002 personas han precisado de hospitalización por COVID-19 (201.106 en lo que llevamos de pandemia): 254 en Andalucía, 172 en Aragón, 125 en Asturias, 46 en Baleares, 104 en Canarias, 83 en Cantabria, 92 en Castilla-La Mancha, 203 en Castilla y León, 125 en Cataluña, una en Ceuta, 260 en Comunidad Valenciana, 47 en Extremadura, 193 en Galicia, 150 en Madrid, ocho en Melilla, 62 en Murcia, 48 en Navarra, dos en País Vasco y 27 en La Rioja.

Asimismo, se han producido 180 ingresos en unidades de cuidados intensivos (UCI) en la última semana (17.173 en el cómputo global): 19 en Andalucía, nueve en Aragón, siete en Asturias, siete en Baleares, 16 en Canarias, 11 en Cantabria, 10 en Castilla-La Mancha, 14 en Castilla y León, 13 en Cataluña, 18 en Comunidad Valenciana, seis en Extremadura, 25 en Galicia, diez en Madrid, 12 en Murcia y tres en Navarra.

Montero se defiende de su pacto con Bildu

0

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, se ha defendido este lunes de las críticas vertidas por el PP contra el Gobierno por pactar los Presupuestos Generales para 2021 con Bildu recordando a su portavoz en el Senado, Javier Maroto, los acuerdos alcanzados con la izquierda abertzale en su etapa como alcalde de Vitoria.

Montero respondía así a Maroto en el Pleno de la Cámara Alta horas después de que el dirigente ‘popular’ reprochara al Ejecutivo haberse convertido en «compañero de viaje» del líder de Bildu, Arnaldo Otegi, el mismo día en que se ha conocido que la Audiencia Nacional volverá a juzgarle por pertenencia a organización terrorista.

«¿Por qué le recrimina al Gobierno que los Presupuestos los apoyen otros grupos?», ha preguntado la ministra al dirigente ‘popular’, a quien ha recordado que en 2011 admitiera que había «mucha gente en Bildu que ha pretendido la paz desde el principio» o que defendiera la necesidad de hablar con «todos», como él hacía en Vitoria.

En este punto, le ha recordado un tuit que escribió, siendo primer regidor en Vitoria, donde presumía de haberse celebrado un primer debate de impuestos municipales «sin excluir a nadie» «He aceptado propuestas del PNV, PSE y Bildu. Hay que buscar consensos con todos», escribía entonces Maroto.

Montero también ha puesto de relieve que en 1993, «cuanto ETA asesinó a 14 personas», el Gobierno de Navarra, que compartían el PP y UPN, citó a Batasuna hasta en dos ocasiones para negociar los Presupuestos autonómicos.

«¿SE DESDICE AHORA, SEÑOR MAROTO?»

«¿Y ahora qué, señor Maroto? ¿Ahora todo lo que usted ha dicho y todo lo que usted transmite respecto a por qué este Gobierno tiene un proyecto de Presupuestos que se apoya por determinadas fuerzas políticas no vale? ¿O ahora usted se desdice de lo que dijo previamente?», se ha preguntado.

Durante su réplica, la ministra portavoz del Gobierno también ha tachado de «miserable» que Maroto haya «utilizado» la cifra de muertos por Covid como «arma arrojadiza» contra el Gobierno para preguntarse, a renglón seguido, dónde ha quedado la responsabilidad de Gobierno que el PP ejerció durante la democracia.

«¿Dónde está el sentido de país de la primera fuerza de la oposición?», ha abundado Montero, quien ha preguntado a Maroto si «la bronca, la desfalificación y los adjetivos contra el presidente del Gobierno» son los méritos que exigen en el PP ahora para formar parte de la dirección del partido.

A VUELTAS CON EL ACENTO ANDALUZ

En concreto, en su rifirrafe con el portavoz ‘popular’, la ministra también ha aprovechado para exigir al PP que deje de utilizar el acento andaluz para tratar de «desprestigiar» a esa comunidad. Lo hacía después de que en su intervención Maroto recordara la famosa frase sobre cómo Montero cuadraba los Presupuestos y en la que incluyó la expresión «chiqui».

«En Andalucía expresiones como chiqui, mi arma, cariño, niño, chiquillo se utilizan todos los días por todos los ciudadanos. Cuando me critica a mi está criticado el habla de Andalucía», ha denunciado la titular de Hacienda, quien acusado a los ‘populares’ de tener «un historial profundo de desprecio de Andalucía». «Y si no, que se lo digan a Magdalena Álvarez o Celia Villalobos», ha comentado.

Anna Castillo y Raúl Arévalo debutan en doblaje con Croods: Una nueva era

0

El 23 de diciembre llega a los cines ‘Los Croods: Una nueva era’, segunda entrega de la saga de animación que arrancó en 2013 con ‘Los Croods. Una aventura prehistórica’. La secuela cuenta en su versión en castellano con las voces de Anna Castillo y Raúl Arévalo, que debutan en el mundo del doblaje en los papeles de Alba Masmejor y Phil Masmejor. La cinta sigue a una familia prehistórica que explora el mundo con el objetivo de encontrar su hogar, una aventura llena de peligros que dará la oportunidad a los personajes femeninos de adoptar el rol de heroínas.

«Es una película muy feminista, pero bien, para las nuevas generaciones. Creo que tiene muchos valores y ese es mi favorito», reivindica Castillo en una entrevista concedida a Europa Press. «Es feminista pero no está remarcado. Es una de las muchas lecturas», agrega Arévalo. «Las nuevas generaciones lo verán precisamente como una nueva era, una nueva era en la que no se tiene que hablar ni de machismo ni de feminismo. Y esta película empieza a tocar temas desde un sitio que otras películas de animación no habían hecho», señala el actor.

Arévalo asegura ser seguidor del cine de animación y destaca la labor que hacen estudios como Dreamworks o Pixar para atraer a todo tipo de público. «Un niño de 10 años la disfruta igual que un padre de 50 o un tío de 25, pero cada uno se queda con una cosa. Algunos gags están hechos para entenderse de una forma, pero si eres más mayor, los entiendes de otra. Eso es una genialidad y lo tienen las buenas películas de animación», señala.

SU PRIMERA EXPERIENCIA EN EL DOBLAJE

Tanto Castillo como Arévalo ‘Los Croods: Una nueva era’ ha supuesto su primera experiencia en el mundo del doblaje. «Me hacía mucha ilusión que me llamaran para una película de animación. Las veo todas. Cuando llamaban a algún compañero que no era doblador yo siempre pensaba que también me gustaría que me llamaran», confiesa el intérprete.

Para Castillo, la experiencia ha sido aún más personal. «Siempre me había dado mucho apuro y un poco de inseguridad mi voz. Fue la manera de quitármelo, hacerlo e intentar disfrutarlo», confiesa. «Ni Raúl ni yo lo vamos a hacer tan bien como un actor de doblaje porque no tenemos su técnica. Para mí es un honor que alguien confíe en mí, pero sé que es algo puntual», reconoce.

«Nuestras caras, en este momento, por salir en televisión pueden ser más mediáticas y pueden vender la película en España. Lo del intrusismo nunca lo he pensado. Si actúas bien, es que eres actor», sentencia Arévalo.

Su primera producción como dobladores llega a las salas en plena pandemia de coronavirus, en una atípica cartelera navideña que apenas contará con estrenos. «Si hay ahora algún proyecto que tiene cabida y puede funcionar son ‘Los Croods'», opina el protagonista. «Lo tienen más complicado otro tipo de ‘pelis’ más pequeñas», dice Castillo, a lo que su compañero agrega entre risas: «Que son las que hacemos nosotros como actores y que no sabemos qué futuro tendrán».

Dirigida por Joel Crawford, ‘Los Croods: Una nueva era’ llega a los cines españoles el 23 de diciembre.

CCOO de Euskadi critica que se vuelva a juzgar a Otegi

0

CC.OO. de Euskadi ha afirmado que volver a juzgar el caso Bateragune «no es la manera de reparar un proceso que Estrasburgo ya declaró injusto» y cree que la decisión adoptada por el Tribunal Supremo puede abocar «a una nueva sentencia que penalice, nuevamente, la imagen de la justicia ya deteriorada, por la resolución del Tribunal Europeo de Derechos Humanos».

En un comunicado, se ha referido, de esta manera, a la decisión unánime del Tribunal Supremo de proceder a la repetición del juicio del ‘caso Bateragune’, en el que están acusados Arnaldo Otegi, Sonia Jacinto, Rafa Díez Usabiaga, Miren Zabaleta y Arkaitz Rodríguez.

El sindicato ha indicado que esta decisión, de un nuevo juicio sobre la acusación de coordinarse con ETA «por el que ya fueron injustamente condenados, no respeta la decisión de los afectados de no repetir el proceso».

«La falta de imparcialidad, alegada por el Tribunal Europeo de DDHH, para anular el juicio por el que fueron condenadas, entre otros, Arnaldo Otegi y el ex secretario general de LAB, Rafa Díez Usabiaga, no ha servido para desistir en la pretensión del alto tribunal para volver a juzgar por los mismos hechos a estas personas», ha añadido.

A su juicio, la decisión del tribunal puede abocar «a una nueva sentencia que penalice, nuevamente, la imagen de la justicia ya deteriorada, por la resolución del Tribunal Europeo de Derechos Humanos».

CC.OO, tras expresar su «máximo respeto a las resoluciones judiciales dictadas, y poniendo en valor las mismas», ha asegurado no compartir el criterio esgrimido por el tribunal que va a tener como consecuencia la repetición de un juicio ya juzgado, «en el que las personas encausadas fueron condenadas y que, tras cumplir años de cárcel, deben enfrentarse a un nuevo juicio, que ya fue anulado, con posterioridad al cumplimiento de la condena».

Este sindicato ha manifestado en reiteradas ocasiones su postura contraria al proceso Bateragune, «por confundir responsabilidades éticas y políticas, con responsabilidades penales, y no ha compartido las penas de cárcel para las personas que estaban trabajando por el ‘cambio de estrategia’ de la izquierda abertzale, para pasar de la combinación de política y violencia a las vías exclusivamente políticas, cambio que debe ser completado con el necesario reconocimiento del daño injusto al que dieron cobertura política, y la reparación de las víctimas, para consolidar definitivamente la convivencia con memoria democrática».

El Memorial y la Fundación Buesa publican ‘Dolor y Memoria’

0

El Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo y la Fundación Fernando Buesa han publicado ‘Dolor y Memoria’ (Editorial Saure), un cómic en euskera –‘Mina eta Oroimena’– y castellano dirigido a estudiantes de Secundaria con el objetivo de deslegitimar el terrorismo para «prevenir la radicalización, el odio y el fanatismo».

La publicación se ha presentado este lunes en la Subdelegación del Gobierno en Vitoria, por el responsable del área de Educación y Exposición del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, Raúl López, y la vicepresidenta de Fundación Fernando Buesa, Marta Buesa, y Aurora Cuadrado Fernández, la autora de los textos.

La escritora y profesora universitaria Aurora Cuadrado Fernández ha adaptado para esta publicación nueve capítulos del libro ‘Memorias del Terrorismo en España’, publicado por el Memorial en 2018. Son nueve historias ilustradas por Daniel Rodríguez, Alfonso Pinedo, Carlos Cecilia y Fran Tapias, para hacer realidad nueve relatos «únicos y singulares», de manera que el lector pueda elegir su propio itinerario.

Según ha destacado Raúl López Romo en un comunicado, «no es un cómic de superhéroes, sino de personas normales marcadas por historias de superación». Los nueve testimonios de víctimas de diferentes terrorismos –ETA, Grapo, yihadista y parapolicial o de extrema derecha– están narrados por personas «afectadas de cerca» por esos diferentes terrorismos.

Marta Buesa, protagonista de uno de estos relatos ilustrados, ha destacado la importancia que tiene «educar en la memoria y el dolor» porque es necesario «para tomar conciencia del sufrimiento que produce el terrorismo». La hija del dirigente del PSE-EE Fernando Buesa, asesinado por ETA en el año 2000, ha calificado el cómic como un relato de «superación, supervivencia, transformación y compromiso».

Por último, Aurora Cuadrado ha asegurado que este trabajo le ha llevado a una «empatía total» con las víctimas del terrorismo, a las que ha calificado de «auténticos resilientes». Cuadrado cree que las víctimas han convertido «el dolor personal» en «una suerte de justicia y defensa de los derechos humano».

Esta publicación forma parte de la colaboración, desde el año 2017, entre la Fundación Fernando Buesa y del Centro Memorial, para impulsar la educación en valores con iniciativas basadas en la elaboración de materiales pedagógicos, como este cómic, videojuegos o diccionarios audiovisuales.

Según han explicado ambas instituciones, el objetivo es «aportar una explicación rigurosa, en formatos para jóvenes en edad escolar, del impacto que ha tenido en la sociedad el terrorismo, planteando una deslegitimación del mismo, y aportando herramientas para prevenir la radicalización, el odio y el fanatismo, que son la antesala del terrorismo».

La madre de Gabriel espera que el TS aprecie ensañamiento por la memoria de su hijo

0

Patricia Ramírez, madre del niño Gabriel Cruz, asesinado con ocho años en un finca de Rodalquilar en Níjar (Almería), ha afirmado que espera que el Tribunal Supremo (TS) estime que hubo ensañamiento en el crimen cometido por Ana Julia Quezada y emita una sentencia que «se adecue a la verdad» por la «memoria» de su hijo.

«Mi hijo no se puede defender y no puede contar lo que le pasó», ha trasladado Patricia Ramírez horas antes de que delibere a puerta cerrada este martes la sala de lo Penal del Alto Tribunal, al que ha pedido «especial delicadeza» y que «interpreten como si fuera su pequeño, porque en el fondo esto le puede pasar desgraciadamente a cualquiera».

En una entrevista concedida al programa ‘La tarde’ de Canal Sur, recogida por Europa Press, la madre de Gabriel Cruz ha asegurado que la esperanza de la familia pasa porque el Supremo condene a Quezada «como mínimo» a lo que le condenó la Audiencia Provincial de Almería, pero que estime la agravante de ensañamiento que no se apreció en primera instancia ni tampoco en el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) en apelación.

«Nosotros hemos sido coherentes a lo largo de todo el procedimiento y el único desacuerdo por parte nuestra ha sido con los informes forenses», ha señalado en referencia a las periciales del Instituto de Medicina Legal (IML) de Almería y las presentadas de parte por ella y el padre del niño.

En esta línea, ha defendido que los informes periciales que no han sido tenidos en cuenta hasta ahora «se hicieron basándose en todo caso en pruebas de imagen de mi pequeño», y ha remarcado que un TAC es «una prueba objetiva, no hay más».

«Quiero que lo miren bien, que se le haga caso a las pruebas de imagen y a los informes de los peritos y que se le meta la agravante de ensañamiento por todo lo que pasó», ha apuntillado.

Patricia Ramírez, quien ha subrayado que dados los recursos presentados por la defensa y por la acusación particular, «nos encontramos ante una gama de posibilidades muy alta» y ha considerado que el Supremo debe decidir «por cosas tan importantes como si fue un asesinato con alevosía o si se repite el juicio» como interesan los abogados de Ana Julia Quezada.

Al hilo de esto, ha indicado que espera que el Alto Tribunal en su revisión considere que hay dos delitos de lesiones psíquicas como apreció el jurado popular, pero que el TSJA revocó, y que eran «seis años adicionales de condena».

«No es tan doloroso que no haya ese reproche penal como que no se reconozca que realmente se nos hizo ese daño y, por eso, pedimos que se vuelva a tener en consideración este delito», ha explicado.

Con respecto a la repetición del juicio que pide la defensa alegando la trascendencia mediática del crimen, ha apuntado que espera que «no se estime porque fue mediático para todos y no creo que los jueces se hayan dejado condicionar» al tiempo que ha reivindicado el trabajo por «blindar» el juicio realizado en su día por el tribunal de la Audiencia Provincial.

Patricia Ramírez se ha pronunciado, asimismo, sobre la pena de prisión permanente impuesta a Ana Julia Quezada, primera a una mujer desde que entró en vigor hace cinco años, y ha afirmado que para ella «lo que cuenta es los años que tiene su pena».

«Él no pudo contar lo qué paso, pero lo que pasó es un asesinato con alevosía y ensañamiento y eso tiene unos apellidos con el actual Código Penal; prisión permanente revisable», ha indicado para añadir que «solo es una madre defendiendo y protegiendo a su hijo con el Código Penal actual y sin entrar en debates para los que no me encuentro preparada».

Por último, y ante el trámite del que ha de salir una sentencia firme por la muerte violenta de Gabriel, se ha mostrado «esperanzada de poder terminar un camino que ha sido largo» y de «poder poner punto final por mí y por todos los que han estado empujando y remando hasta aquí.

«Tengo esperanza de poder decirle adiós como se merece, que salga todo bien, que podamos empezar a construir hacía otro sitio y, en el futuro, poder sonreír de nuevo», ha concluido.

Los magistrados deliberarán sin vista los recursos presentados contra la sentencia del TSJA que el pasado mes de febrero ratificó la condena impuesta por la Audiencia de Almería a prisión permanente revisable, pero que estimó parcialmente la apelación de la defensa de Quezada, por lo que la absolvió de dos delitos de lesiones psíquicas.

No obstante, el Alto Tribunal andaluz mantuvo la condena a dos años y medio por los dos delitos contra la integridad moral de los padres del menor, Ángel Cruz y Patricia Ramírez.

PSOE rechaza confirmar la comparecencia de Villarejo en la comisión Kitchen

0

El secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, ha evitado confirmar si van a solicitar que el excomisario José Manuel Villarejo comparezca en la comisión del Congreso que investigará la denominada ‘Operación Kitchen’, argumentando que se trata de una cuestión que se tiene que decidir en el ámbito parlamentario, y que debe ser fruto de la negociación entre los grupos.

Eso sí, Ábalos ha recordado, al ser preguntado al respecto en rueda de prensa en tras la Ejecutiva del PSOE, que cuando se desarrolló hace tres años la comisión de investigación sobre la supuesta utilización partidista del Ministerio del Interior en tiempos del ministro Jorge Fernández Díaz ya se descartó esta comparecencia.

El PSOE y Unidas Podemos han acordado poner en marcha antes de fin de año la comisión del Congreso que investigará la denominada ‘Operación Kitchen’, pero aún no han cerrado comparecencias. El grupo confederal quiere llamar al excomisario José Manuel Villarejo y al expresidente del PP Mariano Rajoy, e incluso pretenden que también desfile el actual líder ‘popular’, Pablo Casado, pero los socialistas prefieren esperar antes de tomar decisiones, según aseguran a Europa Press fuentes de las dos formaciones.

El ministro de Transportes ha señalado, al ser preguntado al respecto, que en su día se tomo esa decisión porque se entendió que Villarejo podía usar esa comparecencia «para superar actuaciones judicialmente comprometedores». «No sé cuál será ahora el criterio, pero la naturaleza del personaje ya la conocen», ha apostillado.

En todo caso, Ábalos ha evitado aclarar este asunto, argumentado que se tiene que sustanciar en el Congreso y que él no conoce la relación de comparecencias en la que están pensando.

Eso sí, el dirigente socialista ha aprovechado al rueda de prensa para pedir al líder del PP, Pablo Casado, debe exigir la renuncia del portavoz parlamentario del PP andaluz, José Antonio Nieto, por su implicación en la ‘Operación Kitchen», si quiere «romper con ese pasado».

Diana Navarro y ‘Brillará’, su single navideño

0

La cantante malagueña Diana Navarro presenta ‘Brillará’, un villancico dedicado a su tierra natal y con un videoclip rodado con el apoyo del Ayuntamiento de Málaga.

YouTube video

‘Brillará’ es una canción con aires de soul y gospel compuesto por Diana Navarro y lanzada, bajo promoción del área de Turismo del Ayuntamiento de Málaga, con el único fin de hacer llegar a toda la población el ambiente de Navidad en unas fiestas que van a tener restricciones por la pandemia de Covid-19. Con ella, Diana pretende “emocionar de principio a fin y transmitir un mensaje de esperanza e ilusión a mis paisanos con un vídeo muy personal”.

Diana Navarro Brillará

El vídeo musical ha sido dirigido por Ignacio Rodríguez Films con el apoyo del Ayuntamiento de Málaga y la participación del coro Gospel It. En el se intercalan imágenes de Diana Navarro interpretando el tema en varias calles emblemáticas con decoración navideña de la ciudad con otras aéreas y además se incluye algunas vivencias o recuerdos personales de la cantante, como el barrio que la vio nacer (Huelin), sus tradiciones marineras e imágenes familiares.

La carrera fusión de Diana Navarro

Diana Navarro es una cantante española con una impresionante voz y una carrera que empezó en 2005 en la que ha fusionado diversos géneros como copla, flamenco, zarzuela, pop sinfónico e incluso la electrónica, apoyándose en numerosos conciertos y valiéndole numerosos premios. Debutó con «No te olvides de mí» (2005) con más de 200 000 copias vendidas y el exitoso single ‘Sola’. Prosiguió su éxito con «24 rosas» (2007) con otro gira que compaginó con el espectáculo «Mujeres» donde actuó junto a Merche Esmeralda, Rocío Molina y Belén Maya, que fue llevado a Nueva York, Washington, Miami, Londres o París.

YouTube video

Luego vino una trilogía, compuesta por «Camino verde» (2008), un trabajo lleno de coplas clásicas con una visión musical actualizada; «Flamenco» (2011), un homenaje al género y a sus cantantes, desde la Niña de la Puebla hasta Morente; y «Género Chica» (2012) donde hace un homenaje al género chico, a la zarzuela. En 2012, cuando se cumplió dos décadas de la Expo 92 de Sevilla, participó en el espectáculo «Azabache 20 años después» que representó por toda España junto a Pastora Soler, Pasión Vega y Manuel Lombo. Posteriormente llegó su recopilatorio «La esencia» (2013) con contenido inédito y DVD, «Resiliencia» (2016) e «Inesperado» (2019).

Diana Navarro 2

Exclusiva: Blanca Suárez nos habla por primera vez sobre sus intenciones de ser madre

0

No suele ser habitual que la actriz se abra en canal y cuente algunos de los detalles que “pertenecen a su vida privada”. Pero aprovechando la presentación de los nuevos ‘juguetes’ que ha creado Samsung, marca de la que por cierto es embajadora, Blanca Suárez ha mostrado su cara más cercana y nos ha hablado por primera vez y, abiertamente, de sus intenciones de convertirse en madre junto a Javier Rey. Y es que, aunque son numerosos los papeles con los que ha conseguido convertirse en una actriz de reconocimiento, son muchos los que se preguntan por la cara más desconocida de Blanca. ¿Cómo es Suárez sin cámaras? ¿Cómo le va en el amor? ¿Tiene intenciones de quedarse embarazada? Te respondemos a estas y muchas preguntas más, a continuación.

Vuelve Blanca Suárez a nuestras vidas

Blanca Suarez 2

Blanca Suárez ha retomado su actividad profesional después de meses de parón. Un momento muy complicado que, asegura, ha intentado lidiar de la mejor manera posible. La actriz es embajadora de Samsung, una de las marcas más llamativas de telefonías móviles, y ha aprovechado su cercanía con la prensa en su último evento para confesar que “dentro de la rareza de todo lo que hemos pasado meses atrás, me ha ido relativamente bien”. Unas palabras que han cobrado más sentido en cuanto nos hemos sentado a hablar con ella.

Más cercana que nunca y sin pelos en la lengua, la que fuera pareja de Mario Casas nos asegura que sigue cosechando éxitos profesionales. Sin duda, en el que más destaca sin duda es en Jaguar, “una serie de Netflix que todavía no tiene fecha de estreno pero que la primera temporada, que consta de seis capítulos, ya está hecha”, nos explica. Entre tantos proyectos, a la actriz no se le ha pasado por la cabeza lanzarse al estrellato en Hollywood, pero no cierra las puertas, ni si quiera si eso supondría sacrificar a su familia por un tiempo: “Si hay oportunidad y surge, ¿por qué no lanzarse a ello? Hay que poner los papeles sobre la mesa. Al fin y al cabo, uno crea sus planes, su camino y hay que ver la situación y qué proyecto sería, pero ¿por qué no?”, confiesa. Blanca nos ha abierto su corazón y, además de contarnos sus proyectos profesionales, nos ha contado los detalles más llamativos de su vida privada.

«No me siento cómoda hablando de mi vida privada»

Blanca-Suarez

A pesar de las circunstancias por las que atraviesa el mundo de la interpretación, Blanca se muestra optimista y feliz, pues los proyectos se le agolpan. De hecho, uno nuevo le espera en enero, un mes que siempre aprovecha para irse de vacaciones, algo que este año deberá dejar a un lado. “Crucemos los dedos para que se pueda viajar en 2021. El principio de año lo tengo bastante lleno por suerte, pero si la cosa se estabiliza y tenemos el mismo ritmo de vida que hasta ahora, me gustaría seguir viajando”, afirma.

Acostumbrados al enigma sobre su vida privada, Blanca Suárez se ha abierto para contarnos lo que más le gustaría hacer en el 2021, eso sí, siempre muy comedida, pues no se desenvuelve bien en “este ambiente”, como ella misma nos confiesa en exclusiva para Qué!.es. Un ambiente en el que, asegura, siempre intenta hacer lo que le nace: “No me hago una lista con los límites que me pongo a la hora de hablar con la prensa. Hago lo que me nace, pero hay gente que se siente cómodo hablando de sus cosas personales, de sus planes, de sus parejas, y yo no. No me desenvuelvo bien en ese ambiente”, explica.

A tenor de lo que nos ha contado y de sus ganas de viajar, ¿tendremos el primer posado de la actriz con su actual novio, Javier Rey, a principios del año que viene? Te contamos los planes de futuro de la pareja y las intenciones de la actriz de convertirse en madre, a continuación.

¿Quiere Blanca Suárez quedarse embarazada?

Blanca Suarez 1

La actriz ha tenido que lidiar durante muchos años con los rumores acerca de su vida sentimental, una que curiosamente, hoy, está a la orden del día. Tras dejarlo con Mario Casas, la actriz encontró el amor en Javier Rey, el chico con el que ha protagonizado El verano que vivimos, la película del momento que arrasa en los cines. Una historia de amor que traspasó las pantallas y que tiene a la opinión pública completamente enamorada. Tanto es así que son ya muchos los que insinúan acerca del futuro de la pareja. Y, entre tanto chisme, la palabra embarazo ha aparecido como si de un ave fénix se tratara.

Blanca entiende el interés, pero tratándose de un tema tan delicado, tiene clara la respuesta: “Es una pregunta que me sorprende porque me parece un tema muy privado. Es algo que no compartiría en público”, explica. Una opción que parece tener clara, a pesar de la cantidad de celebrities que hoy en día han optado por hacer oficial la llegada de un nuevo miembro a la familia. Asegura que desaparecer nueve meses y anunciarlo de buenas a primeras como sí hizo hace un tiempo la mujer de Enrique Iglesias “es una opción”. Blanca bromea con el tema, pero sigue en sus trece: “Es una opción que, tengas o no tengas pareja, ha de quedar de puertas para dentro”, concluye. Dale al play y conoce de primera mano las declaraciones de Blanca.

Y es que la actriz, aunque delante de las cámaras pueda parecer muy fría, los que le conocen bien saben que es muy familiar y cercana. Los mismos que saben de primera mano el lado picante de la actriz, uno que nos ha enseñado sin tapujos.

Blanca Suárez y su lado más picante

Blanca Suarez 2

Es momento de darlo todo y Blanca lo sabe. De tú a tú nos confiesa que no sabe cómo serán sus navidades, aunque de una cosa está segura: va a descansar. “No sé cómo serán las fiestas este año con mi familia. Es una incógnita, estamos todos esperando el último momento, a ver qué pasa con mi familia, con mis amigos…”, nos explica. Eso sí, entre tanta incertidumbre, hay algo que la madrileña tiene claro: “Todos los años me pongo algo rojo para las Campanadas”, nos confiesa. Parece que la actriz es de costumbres, quizás por eso sus deseos para el 2021 siguen siendo los mismos que los que ha estado deseando durante todo este año: “Aunque ha sido un año muy malo, hay cosas que se han mantenido estables durante el 2020 y quiero que sigan así. El trabajo y el estar bien. Por favor, que todo esto siga así”, concluye.

Blanca Suárez no ha querido despedirse de nosotros sin antes mandar muchos besos a todos nuestros seguidores de Qué!.es. ¡Dale al play y descubre su mensaje!

La Comunitat Valenciana registra 2.146 nuevos casos y 32 fallecimientos

0

La Comunitat Valenciana ha registrado 2.146 nuevos casos de coronavirus desde la última actualización y 32 fallecidos, de los que 14 eran residentes. Por su parte, el número de personas hospitalizadas es de 1.198, 59 más que el pasado viernes, de los que 236 están en la UCI, lo que supone cuatro camas de críticas menos ocupadas, según los datos de la Conselleria de Sanidad.

De este modo, el total de confirmados por prueba PCR o a través de test de antígenos asciende a 117.036 personas. Por provincias, 211 son de Castellón (12.908 en total); 690 de Alicante (39.853 en total), y 1.245 de la provincia de Valencia (64.273 en total). Además, continúa habiendo dos casos sin asignar.

Por otro lado, desde el viernes se han notificado 32 fallecimientos por coronavirus, por lo que el total de defunciones es de 2.613 personas: 345 en la provincia de Castellón, 935 en la de Alicante y 1.333 en la de Valencia.

Asimismo, los hospitales valencianos tienen, actualmente, 1.198 personas ingresadas frente a las 1.139 del viernes, de las que 236 están en la UCI, cuatro menos que en la última actualización. De ellas, 111 están ingresadas en la provincia de Castellón, con 18 pacientes en UCI; 325 en la provincia de Alicante, 80 de ellos en la UCI; y 762 en la provincia de Valencia, 138 de ellos en UCI.

Por otra parte, desde la última actualización, se han registrado 2.349 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 114.920 personas en la Comunitat Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia. Por provincias: 13.010 en Castellón, 39.283 en Alicante y 62.567 en Valencia. Además, hay 60 altas sin asignación.

De esta forma, en estos momentos hay 11.098 casos activos, lo que supone un 8,63% del total de positivos. El número total de pruebas llevadas a cabo para la detección del coronavirus asciende a 1.870.223, de las que 1.704.201 han sido a través de PCR y 166.022 mediante test rápido.

SITUACIÓN EN RESIDENCIAS

A día de hoy, hay algún caso positivo en 87 residencias de mayores (5 en la provincia de Castellón, 25 en la provincia de Alicante y 57 en la provincia de Valencia), 17 centros de diversidad funcional (3 en la provincia de Castellón, 4 en la provincia de Alicante y 10 en la provincia de Valencia) y 5 centros de menores en la provincia de Valencia.

Asimismo, se han registrado 12 contagios entre los residentes, 13 entre los trabajadores y han fallecido 14 usuarios. Actualmente, se encuentran bajo vigilancia activa de control sanitario 21 residencias en la Comunitat Valenciana: 9 en la provincia de Alicante y 12 en la provincia de Valencia.

El padre Ángel pide «un Pacto del Hambre» al estilo de los de la Moncloa

0

El padre Ángel, fundador de la ONG Mensajeros de la Paz, se ha mostrado «desolado» tras ver las imágenes de las denominadas «colas del hambre», que llena los centros de acogida y entrega de alimentos en todas las ciudades del país, una situación requiere un «Pacto del Hambre», al estilo de los que se han rubricado en España, en referencia los de La Moncloa o de Toledo.

Ha reconocido que no podría imaginarse que aquellas imágenes «tras la guerra civil española, podría volver a ver las colas del hambre en nuestro país», según ha mostrado en su intervención en el ciclo de conferencias de los XXIV Galardones Empresariales de Fedeto.

«Los ángeles caídos», en referencia a las personas más vulnerables de la sociedad, «necesitan de un compromiso por parte de todos los partidos políticos. Tendríamos que ponernos en la piel de las personas que están en esas colas, para realmente darnos cuenta de lo que es estar en ellas», asegura el fundador de Mensajeros de La Paz.

A su juicio, «el virus lo ha vuelto todo del revés» pero al plantearse si la pandemia «es un castigo divino», él opina que no, «que son gajes del oficio», ha informado Fedeto en nota de prensa.

Con continuas referencias a los hechos y mensajes de fortaleza planteados por el Papa Francisco, Teresa de Jesús o Vicente Ferrer, el padre Ángel ha querido destacar el compromiso solidario de los españoles en estos meses. «No me ha sorprendido, porque sé que somos solidarios, pero no será suficiente ya que en España hay 8 millones de personas en riesgo de exclusión social».

«No quiero pensar que en los hospitales se ha priorizado la atención a los jóvenes y no a los mayores, aunque tengo dudas», comentaba el padre Ángel en referencia a la grave situación que se vivió en los primeros meses de pandemia. En su opinión los mayores han sido los grandes perjudicados de la pandemia, «con familias rotas por la pandemia».

«Los dos grandes problemas que debe afrontar esta sociedad son la soledad y la inmigración. Y para ello necesitamos de la solidaridad de toda la sociedad. Nunca antes en la Historia de la Humanidad ha habido un ejemplo tan solidario como el que estamos viviendo, pero vamos a necesitar aún más de todos. Tenemos que querernos y demostrarlo. Ese sería también mi mensaje de Navidad», afirma el padre Ángel.

Una de sus sentencias a destacar es que «antes de acabar con los ricos, tenemos que acabar con la pobreza» y que «la atención a los ancianos debe de ser una cuestión de Estado». Al respecto aseguraba que «los ancianos han sido los grandes perdedores de esta guerra. Porque ha sido una guerra, sin balas, sin ejércitos, una guerra silenciosa, pero una guerra».

GALARDONES

En la conferencia también han intervenido el vicepresidente de Fedeto, Pedro Hermida, y el secretario general, Manuel Madruga.

Tras la conferencia se entregó el galardón social a AFANION, Asociación de Familias de niños con Cáncer de la provincia de Toledo, por su labor de asistencia a las familias afectadas por niños que padecen enfermedades oncológicas.

Ha entregado el galardón el director de Sanitas en Castilla-La Mancha, Pedro Sánchez Cantalejo, a Eva Ocaña Escolar, vicepresidenta en Toledo de Afanion Castilla-La Mancha.

Y también el galardón a la Empresarial del Año, a Manuela Padrino Sierra, que lidera desde su fundación la empresa Arandi Illescas-Ovonatur, en Illescas, dedicada a la elaboración y comercialización de Ovoproductos, Huevos, Huevo liquido pasteurizado y Yema.

Le entregó el galardón Juan Ramón Martínez, director de Zona Mancha Occidental.

La OMS: «Hasta ahora no hay pruebas» de que la nueva cepa de Reino Unido «se comporte diferente»

0

La responsable técnica de la gestión de la pandemia de COVID-19 en la Organización Mundial de la Salud (OMS), Maria Van Kerkhove, ha señalado que «hasta ahora no hay pruebas» de que la nueva cepa del virus de COVID-19 detecta en Reino Unido «se comporte de manera diferente».

En rueda de prensa, Van Kerkhove ha resaltado que esta variante ya ha sido analizada por el Grupo de Trabajo de Evolución de Virus de la OMS. «Ha surgido en el contexto de las variantes de visón identificadas en otros lugares», ha asegurado.

En esta misma línea, el director ejecutivo del programa de emergencias de la OMS, Mike Ryan, ha apuntado que «este tipo de evolución y mutaciones son en realidad bastante comunes. «La pregunta, como hemos tenido más recientemente con las variantes de visón en Dinamarca y las anteriores, es: ¿esto hace que el virus sea más grave? ¿Permite que el virus se transmita más fácilmente? ¿Interfiere de alguna manera con los diagnósticos? ¿Interferiría de alguna manera con la eficacia de la vacuna? Ninguna de estas preguntas se ha abordado todavía», ha reflexionado.

El secretario de Estado para la Salud y la Asistencia en Reino Unido, Matt Hancock, ha informado este lunes a la Cámara de los Comunes de que han identificado una nueva variante del coronavirus, que se cree que está causando una propagación más rápida al sureste de Inglaterra.

Según informa Sky News, ha habido informes de la nueva variante en 60 áreas por parte de autoridades locales, y se cree que es similar a la encontrada en otros países durante los últimos meses. Su propagación está creciendo más rápido que la variante existente, con más de 1.000 casos encontrados, «predominantemente en el sur de Inglaterra», ha señalado Hancock durante su intervención esta tarde.

Al parece, la nueva variante se identificó oficialmente por primera vez en Kent la semana pasada, y los ministros informaron sobre ella el viernes. Hancock ha explicado a los parlamentarios que actualmente «no hay nada que sugiera» que es más probable que esta variante cause síntomas graves, y agregó que es muy poco probable que no responda a una vacuna.

Por otra parte, la jefa de científicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Soumya Swaminathan, ha recomendado a las personas que ya se han vacunado, al haberse aprobado ya la vacuna de Pfizer y BioNTech en Reino Unido o Estados Unidos, que sigan cumpliendo las restricciones. «Es importante que las personas que reciban la vacuna sigan cumpliendo con las medidas de seguridad al menos al principio: distanciamiento social, mascarilla, limpiarse las manos…», ha resaltado.

Kate O’Brien, jefa de inmunización de la OMS, ha añadido que resulta «fundamental evaluar la evolución de las personas que reciben la vacuna». «Cada vez aprenderemos más sobre si las vacunas previenen el contagio. Necesitamos seguir recopilando información sobre las vacunas porque todavía no sabemos cuánto durará la inmunidad», ha concluido.

La ‘joint venture’ BBVA Allianz Seguros empieza a operar en España

0

BBVA ha anunciado el nacimiento de BBVA Allianz Seguros, la ‘joint venture’ de bancaseguros que acordó con Allianz en abril, después de que se haya completado la transmisión desde BBVA Seguros hasta Allianz de la mitad más una acción de BBVA Seguros Generales por unos 274 millones de euros.

Tras haber obtenido todas las autorizaciones necesarias, y en el marco de su acuerdo para crear una ‘joint venture’ para impulsar el negocio de seguros de no vida en España anunciado el pasado mes de abril, BBVA Seguros ha aportado a la nueva sociedad conjunta cerca de 1,18 millones de pólizas aseguradas, que representan aproximadamente 300 millones de euros en primas emitidas a cierre de 2019.

Allianz ha pagado 274 millones por su participación del 50% más una acción y podría abonar a BBVA Seguros un precio variable de hasta 100 millones de euros en función de la consecución de determinados objetivos de negocio y de determinados hitos previstos en el plan de integración acordado por las partes.

Según ha informado BBVA a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la operación, sin tener en cuenta el precio variable mencionado, supondrá un resultado positivo neto de impuestos estimado de unos 300 millones de euros, así como un impacto positivo en CET1 fully loaded del Grupo BBVA de aproximadamente 7 puntos básicos. Estos impactos se verán reflejados en los estados financieros del grupo de cierre del ejercicio 2020.

La nueva compañía, que pasará a denominarse BBVA Allianz Seguros, atenderá de forma exclusiva a los clientes de la entidad bancaria en España para productos de no vida, excluyendo los seguros de salud, durante los próximos 15 años.

El director general de bancaseguros de Allianz Seguros, Miguel Pérez Jaime, será el consejero-director general de la nueva ‘joint venture’. Le acompañarán en la dirección de la nueva compañía, Carles Alsina, como director de negocio; Emilia Macarie, como directora financiera, y Ramón Lasurt, como director de operaciones.

El consejero delegado de BBVA Seguros y presidente de la nueva sociedad, Eugenio Yurrita, ha señalado que el principal objetivo es mejorar la salud financiera de sus clientes. «Con la creación de esta nueva compañía, damos un paso más, ya que enriquecemos la propuesta de valor aseguradora. Esta nueva alianza, que hoy comienza a andar, nos permitirá seguir creciendo con un socio estratégico, líder mundial, como es Allianz», ha destacado.

De su lado, el consejero delegado de Allianz Seguros y vicepresidente de la ‘joint venture’, José Luis Ferré, ha resaltado que BBVA Allianz Seguros es «un proyecto estratégico» para Allianz Seguros, que reforzará su presencia en el mercado. «Junto a BBVA, queremos desarrollar nuevas soluciones aseguradoras innovadoras que sean sencillas y atractivas para los clientes, para así seguir alineados con nuestro propósito: asegurar el futuro de los clientes, también en el canal bancario», ha apuntado.

La campaña de aceite de oliva mantiene precios y salidas al alza

0

UPA-Andalucía ha destacado el «buen ritmo de comercialización y la tendencia al alza de los precios» registrados en noviembre en la campaña de aceite de oliva. No obstante, ha precisado que siguen sin cubrirse los costes de producción y el sector «no debe bajar la guardia» frente a la especulación.

Así lo ha indicado este lunes después de conocer los datos que arroja el mes pasado y que hacen seguir «optimistas», con ritmo de comercialización que continúa siendo «muy elevado, con 138.558 toneladas». «Estas cifras se sitúan en la buena media que se mantiene desde que comenzara la presente campaña, el 1 de octubre, y hablan muy positivamente de la alta demanda que tiene en los mercados nuestro aceite de oliva», ha señalado en una nota.

En cuanto a la producción en España, se espera que sea media, bastante afectada por la sequía, así que «levemente podría superar los 1,5 millones de toneladas. Por otro lado, la producción en los países productores del arco mediterráneo será menor, y el mercado no comunitario presentará una caída del 22 por ciento, con lo que «se estima una producción total mundial que rondará los tres millones de toneladas».

Al hilo, ha añadido que en los últimos años, el consumo mundial de aceite de oliva se viene situando en torno a los 3,2 millones de toneladas por campaña, de manera que, «si el ritmo de salidas se mantiene como hasta ahora, habrá mercado suficiente para vender toda la producción».

Con respecto a los datos concretos extraídos del mes de noviembre, UPA-Andalucía ha apuntado que el*aceite*producido alcanza un acumulado entre los dos primeros meses de campaña en Andalucía de*194.182 toneladas*y en España, de*276.274 toneladas. El aceite de oliva importado a España se sitúa este mes en 15.000 toneladas, «cifras altas que lo seguirán siendo mientras se mantengan los aranceles impuestos por el gobierno estadounidense, que con la entrada del nuevo ejecutivo liderado por Joe Biden, abre una vía a medio plazo para la renegociación y una posible supresión de los mismos, aunque no será ya para esta campaña».

Atendiendo a los datos de entradas y salidas de aceite de oliva, las existencias totales a 30 de noviembre se sitúan en las 511.916 toneladas repartidas entre 290.576 toneldas en almazaras, 186.878 toneldas en envasadoras y refinerías y 34.462 toneladas en el Patrimonio Comunal Olivarero.

Por otro lado, la organización agraria ha explicado que los precios presentan una tendencia al alza en todas las categorías, principalmente el aceite de oliva virgen extra, que se encuentra en torno a los 2,67 euros/kilo de media, y el virgen en 2,01 euros/kilo. Sin embargo, aunque desde que comenzó la campaña «los precios son claramente más altos que los de las dos anteriores y manteniendo una subida progresiva», ha subrayado que «siguen estando por debajo de los costes de producción medios».

En todo caso, pese a las buenas expectativas, ha defendido que «el sector oleícola «no puede bajar la guardia frente a la especulación». «Hemos de estar vigilantes para que cuando las almazaras y cooperativas estén a pleno rendimiento, el mercado no use este argumento para bajar los precios, pues justamente esta campaña, todas las estimaciones apuntan a que la oferta será bastante menor que la demanda de aceite de oliva», ha añadido.

EQUILIBRIO

Junto a ello, ha considerado fundamental continuar trabajando desde varios frentes para poder llegar a un equilibrio entre los distintos eslabones de la cadena alimentaria en cuanto a precios, márgenes y prácticas comerciales. Así, ha apostado por la aplicación y cumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria, que obliga a los operadores a referenciar unos precios justos en los contratos de compraventa para que los agricultores perciban precios por encima de lo que les cuesta producir.

También es preciso mantener un camino hacia la autorregulación del sector del aceite de oliva, con elementos como la aplicación, en cuanto sea posible, del artículo 167 bis que incorporará la OCM una vez sea publicado el Reglamento de transición de la Política Agraria Común (PAC). Este mecanismo, según ha precisado, podrá ser activado por el sector retirando del mercado aceite de oliva en campañas excedentarias, con carácter obligatorio, como forma de regular las producciones en los mercados, para posibilitar estabilidad en la oferta y los precios.

De otro lado, «una de las asignaturas pendientes» es la falta de concentración de la oferta. En Andalucía, un 30 por ciento de la producción se aglutina en grupos de concentración de cooperativas, pero hay que reducir el número de operadores que venden y, con ello, que el sector productor tengo más peso y fuerza a la hora de conformar los precios.

«De hecho, hay sobre la mesa algunas iniciativas de concentración de grupos cooperativos, pero es necesario que el sector trabaje unido, todos a una, y también el apoyo de las administraciones para poder materializarlo», ha manifestado UPA-A.

TERCEROS

Finalmente, la organización agraria ha reclamado que la Unión Europea «proteja y defienda mejor a los productores. «No se pueden tolerar aquellos acuerdos con terceros países que resulten perjudiciales para el sector del olivar», ha asegurado, no sin demandar la aplicación del principio de preferencia, que prioriza la comercialización de las producciones europeas frente a las importaciones dentro del marco intracomunitario.

También tiene que darse el principio de reciprocidad, exigiendo a las importaciones que cumplan los mismos requisitos que la UE impone a los productores europeos en materia medioambiental, de seguridad alimentaria y de condiciones laborales, como única manera de garantizar un mercado europeo de calidad, seguro, estable y competitivo.

Los 27 negocian a partir de este martes las cuotas pesqueras de 2021

0

Los ministros de Pesca de la Unión Europea se reúnen en Bruselas para fijar a partir de este martes las posibilidades de pesca de la flota comunitaria para 2021 en el Atlántico y en el Mediterráneo, en unas negociaciones marcadas profundamente por las conversaciones entre Bruselas y Londres para intentar un acuerdo sobre su relación a partir del 1 de enero.

La delegación española estará encabezada por el ministro Luis Planas y la reunión comenzará este martes por la mañana, cuando los ministros tendrán un primer intercambio sobre los Totales Admisibles de Capturas (TAC) del año que viene. Después abordarán varios puntos sobre agricultura y las posibilidades de pesca no volverán a la mesa de los Veintisiete hasta el miércoles por la mañana.

Las negociaciones se prolongarán entonces durante todo el día y no se espera un acuerdo hasta la madrugada del jueves, como ha ocurrido otros años. En esta ocasión, además de pactar las posibilidades de pesca para el Atlántico y el Mar del Norte, los ministros de Pesca tienen también el reto de fijar las del Mar Mediterráneo y determinar las cuotas de aguas profundas.

A todo esto se suma el desafío que supone el hecho de que la UE y Reino Unido no hayan concluido un acuerdo sobre la relación comercial que mantendrán a partir del 1 de enero, lo que plantea importantes problemas a la flota comunitaria.

En un escenario sin acuerdo, los buques pesqueros europeos no podrán faenar en aguas británicas. Pero además, la UE tendrá que buscar soluciones son respecto al centenar ‘stocks’ compartidos con Reino Unido. España tiene un especial interés en este ámbito con respecto, por ejemplo, a la merluza, el rape o el gallo de caladeros del norte.

Para evitar un vacío legal, y a la espera del desenlace en las conversaciones entre Bruselas y Londres, la Comisión Europea tiene previsto adoptar un régimen transitorio de tres meses para estas poblaciones compartidas en el que fijará unilateralmente las posibilidades de pesca de los Veintisiete en el mismo nivel establecido para 2020.

MERLUZA, LENGUADO Y CIGALA, LAS PRIORIDADES DE ESPAÑA

En cambio, sí que habrá negociaciones para aquellos ‘stocks’ que son de gestión exclusiva de la UE y en este campo España llega a los debates con tres prioridades claras. Así, la delegación española peleará por suprimir el recorte del 13% planteado para la merluza capturada en aguas ibéricas.

Bruselas justifica este tajo por la aplicación del principio de precaución, pero fuentes diplomáticas consideran que existen «datos abundantísimos» que demuestran el buen estado de la biomasa de esta población y que permitirán mantener las 5.600 toneladas que pudieron capturar los buques españoles a lo largo de este año.

Por otro lado, España batallará para mantener la cuota del lenguado sur y la cigala del Golfo de Cádiz, para los que el Ejecutivo comunitario ha planteado recortes en las posibilidades de pesca del 20%. España asume, en cambio, que la pesca de cigala en el Cantábrico seguirá cerrada en 2021 y sólo se permitirán capturas para investigación científica.

La delegación de Luis Planas centrará sus esfuerzos en estos tres ‘stocks’, pero la propuesta de Bruselas también prevé reducciones en la pesca de rape y gallo de aguas ibéricas, con tajos del 13% y del 11%, respectivamente. El único incremento que recoge la propuesta del Ejecutivo comunitario es el del jurel capturado entre Finisterre y el Golfo de Cádiz, para el que propone aumentar un 5% las posibilidades de pesca.

Las restricciones por la pandmia de coronavirus impidieron que los ministros se pudieran reunir físicamente en octubre, lo que ha provocado que las negociaciones sobre las posibilidades de pesca en el Mediterráneo y las poblaciones de aguas profundas se trasladen también al encuentro de diciembre.

Con respecto al primer caso, España intentará aliviar el recorte del esfuerzo pesquero (días de actividad) que propone la Comisión Europea y que asciende al 15%. Se trata, a juicio de las mismas fuentes, de una reducción «desproporcionada» que se sumaría al esfuerzo acometido este año y que supondría un «desastre económico».

Finalmente, en relación con las negociaciones para aguas profundas, la delegación española tratará de «bajadas menos drásticas» para el besugo del Estrecho de Gibraltar y para el sable negro, que parten del tajo del 20% previsto por Bruselas.

Si tienes el estómago hinchado, puedes tener estas enfermedades

0

El vientre hinchado es una de las incomodidades más habituales que podemos sufrir. Cualquiera demás puede tener el estómago hinchado. Puede haber sido por una comida muy abundante. O también te puede suceder al ingerir determinados alimentos que hacen que se forme gas en el intestino. Tener el estómago hinchado es sinónimo de pesadez, flatulencias e incluso dolor. Esta hinchazón puede ser por muchas razones, pero las más graves siempre suelen ser las enfermedades.

Normalmente la razón principal de la hinchazón de nuestro estómago son nuestros hábitos. Pero otras veces puede ser causa de una intolerancia. Podrías tener intolerancia al gluten e incluso ser celiaco. También hay otros tipos de intolerancias. Otra de las razones que te pueden hacer el estómago hinchado es el estreñimiento y la acumulación de gases. Vamos a ver qué posibles enfermedades pueden hacer que tengas el estómago hinchado.

Colon Irritable e hinchazón de estómago

Si Tienes El Estómago Hinchado, Puedes Tener Estas Enfermedades

El colon irritable hace que tengamos el estómago hinchado. La razón por la que se puede presentar esta enfermedad no está demasiado clara. Puede aparecer tras una infección intestinal bacteriana o parasitaria.

También puede sobrevenir por el estrés. El intestino y el cerebro están interconectados por señales hormonales y nerviosas. Estas señales hacen funcionar al aparato intestinal. Si tenemos muchos nervios, esto puede sensibilizar a los intestinos.

El síndrome de colon irritable puede acontecer a cualquier edad. A menudo se da en la adolescencia o pasada la adolescencia. Es más común en hombres que en mujeres y no suele desarrollarse en personas mayores de 50 años.

Intolerancia a la lactosa

Intolerancia

Otro de los síndromes que pueden hacerte tener el estómago hinchado son las intolerancias. La intolerancia a la lactosa es de los más comunes. La lactosa es un azúcar que se encuentra entre los componentes de la leche.

El cuerpo necesita una enzima llamada lactasa para poder digerir este azúcar. Si el intestino delgado no produce suficiente lactasa, llega la intolerancia y los problemas de hinchazón de estómago. Y es que no se asimila bien la leche.

Algunas de las causas que provocan la intolerancia a la lactosa pueden ser haber nacido prematuro. Normalmente todos los bebés producen la enzima para asimilar la leche materna, pero en casos de bebés prematuros, puede que desarrollen esta intolerancia.

Hinchazón de estómago y quistes ováricos

Si Tienes El Estómago Hinchado, Puedes Tener Estas Enfermedades

Otra de las cosas que te pueden hacer tener el estómago hinchado son los quistes en los ovarios. Los quistes no son otra cosa que bolsas de líquido que se forman dentro o sobre los ovarios. Esto da hinchazón de estómago.

Cada mes, en el ovario crece un folículo o quiste que es donde se desarrolla el óvulo. Este folículo fabrica estrógeno. Cuando el óvulo madura, el folículo se desprende. Si el folículo no logra abrirse y liberar el óvulo, se genera un quiste.

Los quistes suelen ser más comunes en edad reproductiva, desde la pubertad hasta la menopausia. Tras la menopausia, el tener quistes ováricos es menos común. No hay que confundir quistes ováricos con tumores u otras enfermedades.

Obstrucción e íleo intestinal

Si Tienes El Estómago Hinchado, Puedes Tener Estas Enfermedades

Otra de las causas que te pueden dar hinchazón de estómago es el bloque parcial o total del intestino. Esta obstrucción hará que el contenido que llega desde el estómago al intestino no pueda pasar y se quede retenido.

Esta obstrucción puede deberse a algo mecánico, es decir, que algo está estorbando y no deja pasar al resto de la comida. Otra de las razones es el íleo. El íleo intestinal es una afección que no permite trabajar correctamente al intestino. Sin embargo, no hay razones estructurales para ello.

Una obstrucción pude deberse a tejido cicatrizado tras una cirugía. También por cuerpos extraños que hayamos tragado y que no dejen pasar a la comida. Cálculos biliares, hernias o retención fecal también lo forman. Y esto hace que nos sintamos hinchados del estómago.

Hinchazón de estómago y miomas uterinos

Hinchazón

Los miomas uterinos si pueden considerarse como enfermedades que nos hacen tener el estómago hinchado. Los miomas no son otra cosa que tumores que crecen en la matriz del útero. Estos miomas son benignos normalmente y no son cancerosos.

Los miomas son muy comunes. Suelen aparecer en un 20% de las mujeres durante su época fértil. Hacia los 50 años, la mitad de las mujeres suelen tener miomas. Sin embargo, en mujeres menores de 20 años no suelen aparecer.

Se cree que son ocasionados por las hormonas y que pueden ser hereditarios. Algunos miomas pueden ser tan pequeños que se necesita microscopio. Otros pueden tener un gran tamaño y llenar todo el útero. Esto nos hace sentirnos más hinchados.

Aumento de peso

Si Tienes El Estómago Hinchado, Puedes Tener Estas Enfermedades

El aumento de peso involuntario también es otra de las razones por la que nos sentimos con el estómago hinchado. Este aumento se da sin proponérselo y sin tener, por fuerza mayor, que comer o beber más de lo habitual.

Este aumento de peso se puede dar por muchas razones. A medida que el cuerpo envejece, el metabolismo se va haciendo más lento. Si comemos igual con metabolismo más lento, cogeremos peso porque no quemamos todas las calorías que ingerimos.

Algunos medicamentos que causan aumento de peso y que, por lo tanto, hinchazón de estómago, son píldoras anticonceptivas, corticosteroides, fármacos para el trastorno bipolar, o esquizofrenia. También medicamentos para la diabetes.

Intolerancia a la fructosa y gluten

Fructosa

Aunque las ponemos unidas, van por separado. La intolerancia al gluten es la imposibilidad de asimilar esta proteína que está contenida en el trigo y sus derivados. Hay personas que son sensibles o no pueden digerirlo.

La hinchazón de estómago junto con la diarrea o el estreñimiento forman parte de sus causas. Además, nos da dolores óseos, de articulaciones incluso de cabeza. Para evitarlo hay que dejar de tomar gluten en nuestra dieta. Para eso hay que acudir a un nutricionista.

En cuanto a la fructosa, este elemento es un azúcar a la que muchas personas son intolerantes. Cuando no podemos digerirla, tenemos malas digestiones y el vientre hinchado. Para detectarlo, debemos acudir al nutricionista y que nos diga qué alimentos debemos evitar.

En caso de que hayas tenido el estómago hinchado por largas temporadas, lo mejor que puedes hacer es acudir al médico y al nutricionista. Él, mejor que nadie, te recomendará qué hacer para evitar esa hinchazón.

El Centro de Estudios Jurídicos aprueba los planes de formación para 2021

0

El Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) ha aprobado este lunes los planes de formación para 2021, la memoria de actividad de 2020 y ha presentado el balance de la ejecución presupuestaria de 2020 y el proyecto de los presupuestos de 2021.

El consejo de este organismo, que se ha celebrado de forma telemática, ha estado presidido por el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, quien ha destacado la importancia de la formación transversal y de la digitalización.

Durante el acto, se ha procedido además a la aprobación del acta de la reunión extraordinaria celebrada el 29 de abril de 2020, como consecuencia de la pandemia de coronavirus, en la que se autorizó la conversión a formatos online de toda la actividad formativa del CEJ durante 2020.

En la reunión han estado presentes, además, cinco vocales del Consejo del CEJ: el vocal del Consejo General el Poder Judicial (CGPJ) Rafael Mozo; el fiscal jefe de la Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado, Álvaro García Ortiz; la Abogada General del Estado, Consuelo Castro; el director del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, Antonio Alonso; y la directora del CEJ, Abigail Fernández.

Como invitados, han asistido la directora general para el Servicio Público de Justicia, Concha López-Yuste, en representación del secretario general para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia, Borja Vargues; Rafael Bañón, presidente del Consejo Médico Forense; y Félix Martín, que asume las funciones de director de Formación de la Carrera Fiscal.

El CEJ, dependiente del Ministerio de Justicia, durante el estado de alarma trabajó en un plan especial para implantar la formación a distancia como alternativa a la modalidad presencial con el objetivo de recuperar la actividad interrumpida por el parón en la formacioón derivado de la Covid.

Ya en abril, la directora del centro, Abigail Fernández, indicó que era prioritario retomar los procesos de formación inicial que se vieron aplazados, como eran las prácticas de la 58 promoción de la Carrera Fiscal y el curso selectivo de la 44 promoción del Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia.

Patrimonio Nacional ofrecerá un concierto didáctico la víspera de Nochebuena

0

Patrimonio Nacional ofrecerá este 23 de diciembre, a las 11.00 horas, un concierto didáctico para familias con niños de entre 6 y 12 años que será gratuito para los menores.

Según ha informado la institución, el evento tendrá lugar en la Capilla Real del Palacio Real de Madrid, bajo la dirección de Edgar Martín (1979) y Camerata Musicalis, un conjunto especializado en acercar la música clásica a todos los públicos.

Bajo el título ‘Los clásicos en Palacio’, el concierto, que organiza el departamento de Educación de Patrimonio Nacional, tendrá una duración de 50 minutos y consistirá en un «divertido viaje por la historia de la música en el que las familias podrán descubrir cómo es una orquesta y conocer mejor a los maestros, imitando la naturaleza con Vivaldi, riendo con Mozart y poniéndose románticos con Beethoven», ha avanzado.

La inscripción, que se puede llevar a cabo a través de la web, es gratuita para los menores, mientras que los adultos podrán adquirir su entrada con una tarifa reducida de 3,50 euros. Además, el aforo de la actividad se ha limitado a un máximo de 50 personas en el marco de las medidas sanitarias que la institución viene aplicando en el contexto de la pandemia del coronavirus.

La presidenta de Patrimonio Nacional, Llanos Castellanos, ha destacado «el carácter familiar y didáctico de este concierto, en fechas tan señaladas, que se organiza desde el nuevo departamento de Educación» en una apuesta por «atraer al público más joven, respetando todas las medidas sanitarias».

La actividad con Camerata Musicalis forma parte de las actividades programadas por el nuevo departamento de Educación, cuyo objetivo es motivar a los más jóvenes a disfrutar de la música de forma divertida y diferente.

En este sentido, Patrimonio Nacional ha puesto en marcha durante los meses de diciembre y enero una serie de visitas-taller didácticas y gratuitas para niños y jóvenes de entre 3 y 17 años, que tienen lugar en el Palacio Real de Madrid y en los que se puede participar previa reserva a través de la página web de la institución.

Las visitas-taller serán siempre con aforos limitados y respetando todas las medidas de seguridad frente al Covid-19. En concreto, los talleres que están teniendo lugar este mes son: ‘Mitos y leyendas en el Palacio Real’, pensado para niños de 3 a 6 años; ‘Una fiesta en el Palacio’, para niños de 7 a 12 años; y ‘A-rima-te al Palacio’, dirigida a jóvenes de entre 13 y 17 años.

Un niño salva la vida de su madre inconsciente al avisar a la familia por whatsapp

0

Un niño de cuatro años salvó este domingo la vida de su madre, embarazada, al avisar a la familia por la aplicación de Whastapp, con lo que consiguió activar todo el sistema de Policía, bomberos y ambulancia, que pudieron entrar en la vivienda y trasladar a la progenitora a un centro hospitalario.

Según publica Levante-EMV, la mujer se sintió indispuesta y perdió el conocimiento antes de poder pedir ayuda con el móvil. Su hijo, cogió entonces el teléfono y mandó audios de Whatsapp a la familia explicando que su madre estaba en el suelo y no se movía.

Los hechos sucedieron a última hora de la tarde de este domingo, sobre las 19.45 horas, en un domicilio de la calle Bello, según han informado a Europa Press fuentes policiales. Una patrulla del Cuerpo Nacional de Policía fue la primera en llegar al lugar, aunque el niño no podía abrir la puerta ni tampoco mantenía una conversación fluida, dada la corta edad.

Los agentes alertaron a los bomberos para que accedieran por la ventana de la casa. Allí se encontraron a la madre, de 38 años, inconsciente y con el pulso «muy débil», por lo que una ambulancia del SAMU que había sido alertada la trasladó a un centro hospitalario. Fuentes consultadas por Europa Press han confirmado que la mujer había sufrido un accidente vascular.

El subdirector de Emergencias de la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias, Jorge Suárez, ha explicado a los medios que el protocolo se activó al recibir una llamada de la Policía Nacional, que se encontraba delante del domicilio en el que se había alertado de que había un menor en situación de poder necesitar ayuda.

A través del 112 se activaron los recursos de forma integrada, en primer lugar, para alertar a los bomberos y que entraran a la casa y, a partir de ahí, se fueron activando de forma simultánea otros recursos, según la evolución del incidente.

En este caso, la mujer estaba embarazada, lo que era un factor que requería una «respuesta urgente». Suárez ha recalcado que el niño pudo activar a través del Whatsapp a otros familiares pero ha destacado la importancia de recordar a los menores la llamada al 1 1 2, que es «muy fácil» de memorizar para los niños.

«Lo prioritario era acceder a la vivienda, a través de bomberos», ha dicho, y ha subrayado que desde el 112 «siempre se manda el recurso más adecuado y se van activando todas las agencias de manera simultánea».

PNV acoge con la decisión de volver a juzgar el caso Bateragune

0

El PNV ha dicho acoger «con desagradable sorpresa y profunda contrariedad» la decisión del Tribunal Supremo de volver a juzgar a los procesados en el caso Bateragune, que «pone en flagrante cuestionamiento el principio de seguridad jurídica que consagra la Constitución Española».

En un comunicado hecho público tras conocer la decisión unánime del Tribunal Supremo de proceder a la repetición del juicio del ‘caso Bateragune’, el PNV recuerda que Arnaldo Otegi, Sonia Jacinto, Rafa Díez Usabiaga, Miren Zabaleta y Arkaitz Rodríguez «ya fueron juzgados sin las garantías procesales debidas» por este asunto, «por el que ya cumplieron de forma íntegra».

Por ello, asegura que acoge «con desagradable sorpresa y profunda contrariedad» esta decisión, «cuyos razonamientos jurídicos no han sido dados a conocer» pero que «pone en flagrante cuestionamiento el principio de seguridad jurídica que consagra la Constitución Española».

En este sentido, recuerda la resolución del Tribunal de Estrasburgo de Derechos Humanos, que en noviembre de 2018 «falló que los acusados habían sido privados del más elemental derecho a un juicio justo», lo que, en consecuencia, «dejó sin valor todo aquel proceso».

Por ello, el PNV añade que «se ratifica hoy» en la opinión que ha expresado «desde el inicio mismo de este proceso en la Audiencia Nacional». «Que constituyó un absurdo político-judicial sentenciar que todo era ETA en el mundo de la izquierda abertzale, que en el origen de los hechos se patentizaba una clara vulneración del derecho de reunión y que supuso un obstáculo innecesario en la normalización en la convivencia en Euskadi», afirma.

Según la formación jeltzale, «en la base doctrinal del ‘caso Bateragune’ se encuentra la Ley de Partidos, norma que contó con el rechazo absoluto del PNV». Por ello, advierte de que «ni hoy ni ayer han tenido sentido la exclusión política ni la limitación de derechos básicos de elección y organización, excepcionalidades que han hecho menguar los límites de un Estado democrático pleno».

Para la formación que lidera Andoni Ortuzar, «lejos de contribuir a maquillarla o a ocultarla», esta decisión del Tribunal Supremo «no hace sino poner de nuevo el foco sobre la larga lista de casos en que las más altas instancias europeas vienen fallando contra el Reino de España por la vulneración del derecho de las y los acusados a un juicio justo y por su falta de imparcialidad».

«Hoy urge más que nunca que la Administración de Justicia española acometa una profunda renovación de sus estructuras, funcionamiento y criterios de selección para equiparar sus actuaciones a los estándares procesales europeos en defensa de los Derechos Humanos», concluye.

Los trabajadores de Siemens Gamesa piden que no se ejecute una nueva deslocalización

0

El presidente del comité de empresa de la planta que la multinacional Simens Gamesa tiene en As Somozas (A Coruña), Sergio López (UGT), ha reclamado que «no se ejecute una deslocalización con este centro de trabajo». Insta al Gobierno central y a la Xunta a que «unan esfuerzos para exigir una clara apuesta de futuro» por este centro productivo.

Así lo ha trasladado el representante sindical durante una asamblea realizada a las 10,00 horas de este lunes, 14 de diciembre, en el primer día de paro total en esta empresa, que se ha saldado además con varias barricadas y cortes de carretera desde primera hora de la mañana, que han impedido el acceso al polígono industrial, lo que ha generado importantes retenciones, sobre todo de camiones con destino a otras empresas.

López ha detallado que los trabajadores tienen puestas muchas de sus esperanzas en el encuentro que se va a celebrar desde las 9,00 horas de este martes, día 15, en Madrid y en donde está previsto la presencia de responsables de los ministerios de Transición Ecológica e Industria, Xunta, de la propia empresa y representantes sindicales.

«Es necesario que ambas administraciones junten esfuerzos para exigir de la multinacional una clara apuesta de futuro por las plantas que tiene en España y por el mantenimiento del empleo», ha detallado López.

«Sobre todo, en el actual contexto en el que el Gobierno central viene de anunciar la puesta en marcha del calendario de subastas de energías renovables en España para los años 2020-2025, en el que se ofrecen 60.000 megavatios (MW), la mitad de ellos para la eólica», explica, «en la que se obligará a la presentación de un plan estratégico, que puede ser un buen contexto para aclarar el futuro de las plantas de España y de su empleo».

El presidente del comité de empresa de la firma situada en la comarca de Ferrolterra ha demandado «carga de trabajo y futuro, porque a día de hoy no hay confirmación de nuevos pedidos y ya hay secciones que acabaron su producción, lo que sitúa a esta planta en una situación crítica».

MÁS DESPIDOS

Por la parte social han denunciado que «otros 29 puestos de trabajo está en el aire, ya que el 21 de diciembre vencen los contratos temporales y casi con toda probabilidad no serán renovados», a los que hay que sumar los 59 que ya fueron despedidos semanas atrás.

Según López, «es el momento en el que Siemens Gamesa tiene que apostar por el empleo en España». Por ello, se pregunta qué «hace esta multinacional comprando palas en Portugal para montarlas en Burgos, lo mismo que Iberdrola».

Por último, Sergio López ha instado a los trabajadores a continuar con los paros convocados para este lunes y martes y proseguir al mismo tiempo con las concentraciones en las rotondas de acceso al polígono industrial en los horarios establecidos.

Moody’s sitúa en perspectiva negativa el sector petrolero en México y Argentina

0

La agencia calificadora de ‘rating’ Moody’s ha proyectado este lunes una ‘perspectiva negativa’ para la industria petrolera en México y Argentina en 2021, en contraste con la perspectiva ‘estable’ de Brasil y Colombia.

Según ha publicado la firma en un informe, las proyecciones negativas sobre México se deben a una débil recuperación de la actividad económica durante el año que viene, que será insuficiente para sostener la fuerte demanda de combustible.

Asimismo, la inversión mexicana en exploración y producción se centrará principalmente en la estatal Pemex, la cual tiene una «limitada habilidad» para incrementar sus inversiones y cumplir con los objetivos de producción y reservas.

En este sentido, la calificadora cree que el crecimiento del resultado bruto de explotación (Ebitda) de Pemex en 2021 dependerá principalmente de los precios del crudo y de la producción. Además, Moody’s advierte de que las coberturas petroleras, unas ayudas otorgadas por el Gobierno azteca para las ventas en situaciones con precios bajos, ejercerá una mayor presión en las necesidades de capital de trabajo.

En el caso de Argentina, las previsiones se explican, en primer lugar, por unas condiciones operativas débiles que impactarán de manera negativa en los flujos de caja operativo y financiero. La agencia también ha alertado sobre la volatilidad del peso argentino frente al dólar, así como de las medidas del Banco Central de Argentina en materia de regulación de divisas, lo que afectará al ánimo de los inversores. Al mismo tiempo, las necesidades de refinanciación serán moderadas para 2021.

Otros factores que explican la perspectiva negativa para el país sudamericano son sus políticas energéticas, que todavía «permanecen con una alta incertidumbre», además del nuevo plan del Ejecutivo de Alberto Fernández en materia de gas natural, que si bien estimulará la inversión, debilitará el límite de las cuentas fiscales y sus posibilidades para ayudar al sector.

Con respecto a YPF, la petrolera argentina, Moody’s ha destacado que la administración de la compañía se enfoca en un mayor gasto para la producción de petróleo y gas.

Al mismo tiempo, ha apostillado que se producirá una fuerte recuperación de la demanda de combustibles en 2021 con respecto a este año, con un incremento en los precios que mejorarán la generación de flujo de caja de YPF, un efecto que, sin embargo, podría verse retrasado por la depreciación del peso argentino frente al dólar.

PERSPECTIVA ESTABLE PARA EL SECTOR EN LATINOAMÉRICA.

De su lado, la perspectiva para la industria petrolera en América Latina se mantiene ‘estable’, en el contexto de un precio medio del barril de Brent de entre 40 y 45 dólares el barril y un pequeño incremento en la producción.

En Brasil, Moody’s ha proyectado una perspectiva estable, en el marco de un incremento de la productividad, especialmente en las áreas de presal, además de un ambiente regulatorio favorable.

La agencia ha subrayado que Petrobras, la petrolera estatal brasileña, está en un momento de inversión positivo y ha valorado de manera positiva su objetivo de reducción de deuda en 67.000 millones de dólares (55.201 millones de euros) para 2021 y en 60.000 millones de dólares (49.434 millones de euros) en 2022.

Por último, en Colombia Moody’s observa una perspectiva estable para 2021, en un contexto de unos mejores resultados operativos para las compañías petroleras y unos precios estables del crudo. A su vez, la firma sostiene que las estrictas condiciones fiscales de Colombia harán que Ecopetrol, la petrolera pública, pueda realizar algunas prestaciones al Gobierno federal.

El Ibex 35 avanza un 0,96% pero no logra reconquistar los 8.200 puntos

0

El Ibex 35 ha cerrado con una subida del 0,96% en la sesión de este lunes, hasta situarse en los 8.140,8 puntos, sin retener la cota de los 8.200 enteros que conquistaba en la media sesión.

El índice se ha comportado así después de que el primer ministro británico, Boris Johnson, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, hayan acordado prorrogar las negociaciones sobre el acuerdo comercial del Brexit.

Este lunes, las autoridades estadounidenses han puesto en marcha ya la operación ‘Velocidad Endiablada’, la iniciativa para distribuir la vacuna contra el coronavirus de la farmacéutica Pfizer, por la que los primeros 2,9 millones de dosis llegan este mismo lunes a 145 puntos del país.

Además, los gobiernos de la Unión Europea han lanzado este martes el procedimiento necesario para ratificar el fondo de recuperación y dar permiso a la Comisión Europea para que emita deuda en los mercados financieros y capte los recursos necesarios para financiar el plan anticovid de 750.000 millones.

La semana está marcada además por la reunión de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos y en la que el Banco Central Europeo (BCE) comunicará si permite a la banca europea volver a repartir dividendos y si establece condiciones para el retorno de las distribuciones de capital a los accionistas.

En este escenario, los mayores ascensos del Ibex 35 los han presentado PharmaMar (+4,34%), Solaria (+4,24%), Inditex (+3,98%), Sabadell (+3,9%), Bankinter (+3,71%), CIE Automotive (+2,86%), Naturgy (+2,73%), Grifols (+2,36%), Santander (+1,86%), CaixaBank (+1,46%) y BBVA (+1,44%).

Por el contrario, las caídas más pronunciadas han sido para Repsol (-1,82%), Meliá (-1,55%), Siemens Gamesa (-1,45%), Endesa (-0,87%), Telefónica (-0,62%) y ACS (-0,60%).

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 46,27 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 49,75 dólares.

En cuanto al resto de bolsas europeas, Londres ha cerrado en negativo (-0,23%), mientras que París ha subido un 0,37%, Fráncfort un 0,83% y Milán un 0,27%.

Por su parte, la prima de riesgo española se mantenía en 63 puntos básicos, con la rentabilidad del bono a diez años en el 0%, mientras que la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2143 ‘billetes verdes’.

España aumentó su superficie protegida un 2,5%

0

España aumentó su superficie protegida, tanto la marina como la terrestre, y reedujo sus emisione de gases de efecto invernadero durante 2018, según datos del Perfil Ambiental 2019 que ha publicado este lunes el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.

El perfil ambiental 2019 incorpora datos de 2017 y 2018 y precisa que las emisiones de gases de efecto invernadero cayeron un 6,2 por ciento respecto a 2017 y que la superficie terrestre protegida creció un 2,5 por ciento en ese año, mientras que la marina aumentó en un 2 por ciento.

Durante la presentación del anuario, la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha destacado que el Perfil Ambiental 2019 es un documento «muy vailoso» que permite tomar decisiones «sólidas» basadas en el conocimiento y en la capacidad de proyectar, e identificar los puntos en los que hay que esforzarse más.

Ribera ha defendido la necesidad de esta herramienta porque considera que una sociedad bien informada es la mejor herramienta para construir resiliencia.

Este XVI perfil ambiental incluye un primer apartado dedicado a la relación entre medio ambiente y salud, y de un segundo capítulo organizado en torno a cuatro áreas de conocimiento (aire, clima, sectores económicos y sostenibilidad) en las que se agrupan 14 temas ambientales y sectoriales, y en los que se estructura el contenido de la información ambiental a través de 71 indicadores.

Asimismo, incluye un apartado por comunidades autónomas con información desagregada sobre aspectos socioeconómicos, superficie terrestre protegida, usos del suelo, calidad del aire, electricidad de origen renovable y economía circular, e incorpora, como novedad, indicadores para mejorar el conocimiento sobre reto demográfico.

El perfil ambiental señala que en España se emitieron 313,5 millones de toneladas de CO2 brutas equivalentes en 2019, lo que refleja una disminución respecto al año anterior, del 6,2% y del 29,3% conrespecto a 2005. No obstante, en 2018 España aportó el 7,9% de las emisiones totales de GEI de los Estados miembros de la Unión Europea, lo que lo sitúa como el sexto país más emisor, aunque por habitante ocupa la plaza decimo octava y está por debajo de la media de la UE.

Las emisiones de la industria (2,9%), la agricultura (1,4%), el sector residencial, comercial e institucional (3%) y el uso de gases fluorados (5,2%) disminuyeron en 2018, mientras que aumentaron ligeramente las del sector residuos (0,7%) y del transporte (0,7%).

Por otro lado, Ribera ha añadido que las emisiones de contaminantes atmosféricos, las de amoniaco (NH2) superaronn el límite establecido durante el periodo 2010-2018, con un exceso de emisiones del 25 por ciento de media sobre el techo de emisión establecido.

El perfil mide también la calidad del aire regional y señala que en los últimos años se han reducido notablemente las emisiones de dióxido de azufre (SO2), mientras que el material particulado (PM2.5) y el ozono (O3) han experimentado un incremento de su concentración media.

Por otro lado, el Perfil Ambiental refleja que en 2019 España llegó a la protección del 33,6 por ciento de la superficie terrestre, un 2,5 por más que el año anterior, y la marina ascendió hasta el 12,2 por ciento, tras la ampliación del Parque Nacional del Archipiélago de Cabrera, lo que supuso un aumento del 2 por ciento respecto a 2018.

Asimismo, aumentó también la superficie incorporada a las Reservas de la Biosfera, que alcanza más del 12,4 por ciento del total de España: de las 18 reservas de 12 países añadidas en junio por la UNESCO, tres de ellas pertenecen a España (Alto Turia, La Siberia y Valle del Cabriel), y otras tres han aumentado su extensión y cambiado su denominación.

En cuanto a la situación forestal, el Perfil muestra que hay una tendencia descediente en el último decenio en el número de incendios forestales y grandes incendios y a las superficies afectadas por ambos.

Sin embargo, aumenta de forma progresiva la superficie media afectada por grandes incendios forestales que, en general, ocasionan mayores daños al medio natural y a los sistemas socioeconómicos asociados.

Respecto a los datos de erosión del suelo, el Inventario Nacional de Erosión del Suelo de 2019, alerta de que alrededor del 25 por ciento de la superficie de suelo erosionable de España sufre procesos erosivos medios y altos (pérdidas de suelo superiores a 10 toneladas porhectárea al año).

RESIDUOS Y VEHÍCULOS

El Perfil Ambiental incluye también los datos de residuos y concluye que desde 2011, en España se generan de media menos residuos por habitante que la media de la UE. Así, en 2018, España aportó el 8,9% de todos los residuos municipales comunitarios, ocupando la quinta posición entre los Estados miembros. Ese mismo año, el depósito a vertedero fue de aproximadamente el 51% de los residuos generados, cifra superior a la media europea, aunque mantiene la tendencia de descenso de los últimos años desde el 58% registrado en 2014.

El inventario señala que el ámbito de los residuos que acaban en el mar en 2019 se han realizado 104 campañas de muestreo en 26 playas de las 5 demarcaciones marinas en el marco del Programa de Seguimiento de Basuras Marinas.

En estas se ha encontrado una abundancia media de 327 objetos por campaña, con una variabilidad que va de 647 objetos en la demarcación del Estrecho y Alborán a 118 objetos de la demarcación Sudatlántica.

El total de campañas realizadas durante el periodo 2013 a 2019 se eleva a 708, con una abundancia media de 337 objetos por campaña. La tipología de objetos encontrados es muy amplia, pero destaca especialmente la presencia de plásticos (71,8% del total).

Finalmente, el Perfil explica también que el parque de turismos creció en 2018 un 9,4 por ciento respecto al año anterior, lo que eleva el parque móvil a 24,07 millones de vehículos de los que apenas el 1,2 por ciento de matriculaciones correspondió a vehículos de combustibles alternativos, cifra que continúa aumentando.

Ese mismo año, en torno a 15 millones de vehículos contaban con distintivo ambiental, aunque solo el 1,9% de ellos contaba condistintivo ECO y el 0,2% con etiqueta CERO.

De acuerdo con los datos de 2020 que no están incluidos en el presente Perfil Ambiental, los datos de la patronal de fabricantes de vehículos reflejan que entre enero y noviembre de 2020, las matriculaciones de vehículos eléctricos han alcanzado las 15.517 unidades, un 39,3% más que en el mismo periodo de 2019.

Como novedad, por primera vez el Perfil Ambiental incluye indicadores de reto demográfico que indican que en España, las ciudades concentran el 54 por ciento de la población, 5% del territorio y las zonas intermedias agrupan al 32,8% de sus habitantes en el 22% de superficie, mientras que las zonas rurales solo acogen al 13,2% de la población en el 73% del territorio.

En total, casi la mitad de Españ está por debajo del umbral que la UE considera en riesgo de despoblación, aunque en la última década han perdido población el 85,6% de los municipios de menos de 1.000 habitantes, el 73,7% de los municipios de 1.000 a 5.000 habitantes y el51,2% de los municipios de 5.000 a 20.000 habitantes.

La Mezquita de Córdoba reabrirá el próximo viernes 18

0

El Cabildo Catedral de Córdoba ha acordado proceder a la reapertura turística del Conjunto Monumental Mezquita-Catedral el próximo viernes 18 del presente mes de diciembre, «en base a las nuevas medidas de movilidad aprobadas por la Junta de Andalucía», habiendo previsto por ello activar la venta de entradas a partir de este próximo miércoles.

Según ha informado la institución capitular, la adquisición de las entradas para la Mezquita, que estaba cerrada para el turismo desde el pasado 11 de noviembre, «se realizará prioritariamente ‘on line’, a través de la web ‘https://tickets.mezquita-catedraldecordoba.es/es’, y el pago será electrónico mediante tarjeta, máquina expendedora o dispositivo móvil».

En cuanto al horario para visita turística, se ha establecido que, entre el 18 de diciembre de este año y el 10 de enero de 2021, se podrá acceder al monumento, de lunes a sábado, de 10,00 a 14,00 horas y de 16,00 a 18,00 horas, mientras que los domingos y días de precepto la visita se podrá hacer de 8,30 a 11,30 horas y de 16,00 a 18,00 horas y, como es tradicional, el conjunto permanecerá cerrado las tardes de los días 24, 25 y 31 de diciembre y 1 y 6 de enero.

El control de acceso se realizará por las puertas establecidas y en ningún caso el personal controlador tocará el ticket de entrada, para garantizar las medidas sanitarias, mientras que continuará suspendida la visita a la torre-campanario y la Ruta de las Iglesias Fernandinas.

En cuanto a la visita nocturna, su aforo se mantendrá reducido a 60 personas en un pase a las 20,00 horas, pudiéndose ampliar en un segundo pase a las 21,30 horas según demanda. Se activará también el próximo viernes 18 de diciembre.

En cuanto a las medidas higiénicas, tanto visitantes, como trabajadores, deberán ir en todo momento provistos de mascarillas. Se efectuará un control de temperatura con dispositivos de lectura por infrarrojos; se dispondrá de gel hidroalcohólico en la entrada, la salida y en distintas dependencias del edificio, como taquillas y baños. Además, se procederá a la desinfección del edificio dos veces al día.

CELEBRACIÓN DEL CULTO

La misa capitular diaria se mantendrá en su horario habitual, de las 9,30 horas de lunes a sábado, mientras que los domingos y días de precepto la misa será a las 12,00 y a las 13,30 horas. Los cultos de la parroquia del Sagrario, por su parte, serán de lunes a viernes a las 12,30 y a las 18,00 horas, y los domingos y días de precepto a las 10,00 horas, 11,00 horas y 18,00 horas.

Por último, está previsto que el próximo día 24 de diciembre, una vez finalizada la Eucaristía de la Vigilia de la Natividad con el canto solemne del anuncio del Nacimiento del Señor, se procederá a la bendición del Misterio del Belén, a cargo del obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, acompañado del Cabildo Catedral. Desde esa fecha el Belén será visitable en el mismo horario de apertura turística del monumento.

El PSOE esperará a tener más información para decidir sobre Núria Marín

0

El secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, ha explicado este lunes que van a esperar a tener más información sobre el caso de presuntas irregularidades que afecta a la alcaldesa de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), Núria Marín, para tomar una decisión sobre su futuro, porque por ahora «no parece que le afecten responsabilidades directas».

No obstante, el ‘número tres’ del PSOE ha informado de que Martín, que es vocal de la Comisión Ejecutiva Federal, ya ha puesto su cargo a disposición del partido y así como su intención de mantenerles informados del desarrollo del caso.

Marín está siendo investigada en un caso de presuntas irregularidades en subvenciones del Consell Esportiu de L’Hospitalet y el jueves anunció que se personaría ante el juez para pedirle que la cite «lo antes posible» para declarar sobre este asunto.

Según Ábalos, el código ético no obliga en este momento a tomar una decisión y por ello van a esperar a tener más información y que se aclare la situación, porque ahora ni siquiera saben «en calidad de qué» va a estar Marín en el caso.

«Algunas veces hemos ido más allá del código ético, cierto, cuando hay mucha más claridad sorbe la situación y no es el caso», ha recalcado, tras destacar que al propia Marín está informándoles de todos los detalles que va conociendo y que, además, se ha puesto a disposición del partido para lo que consideren.

Además, Ábalos ha señalado que «la entidad que parece ser que arroja cuentas dudosas no es dependiente del Ayuntamiento» que dirige Marín sino de «una entidad subvencionada».

«Máxima colaboración de la justicia, como no puede ser de otra forma, y a la espera de que las actuaciones nos aclaren en qué situación queda, porque no lo tenemos claro todavía en calidad de qué va a estar en este proceso. Pero como digo, ella misma ha planteado su plena disposición», ha enfatizado.

Así, ha insistido en que de momento han activado el protocolo que marca el código ético, que pasa por pedir a la afectada que les mantenga informados. «En función «del avance que pueda tener estas diligencias, que de momento son de carácter provisional», tomaremos las decisiones que tenemos que tomar», ha apostillado.

El 2020 marca récord de intensidad de incendios

0

Los incendios registrados en las regiones más propensas a sufrirlos alcanzaron cotas récord de intensidad durante este 2020, pero las emisiones generadas por los fuegos a escala mundial están disminuyendo.

Los científicos del Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus (CAMS) han monitorizado durante todo el año los devastadores incendios forestales originados en varias regiones del mundo caracterizadas por su elevada actividad de incendios. Sin embargo, pese a que algunas regiones como el oeste de Estados Unidos se han visto especialmente afectadas, el número de incendios forestales en todo el mundo fue menor, lo que da continuidad a la tendencia de disminución de las emisiones producidas por estos, iniciada en 2003.

Tras recopilar datos durante todo el año, el CAMS, implementado a través del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio en representación de la Comisión Europea, muestra que la actividad de incendios forestales a escala mundial en 2020 revistió una gran complejidad.

Los científicos revelan que, si bien regiones como el círculo polar ártico y el oeste de Estados Unidos sufrieron incendios forestales sin precedentes en términos de intensidad y de emisiones, 2020 fue uno de los años con menor número de incendios activos en todo el mundo. Ello se ha traducido en un nuevo descenso de las emisiones generadas por estos, en línea con la tendencia de reducción continuada durante los últimos 17 años.

Además, confirman que 2020 ha sido uno de los años de menor actividad de incendios del conjunto de datos del Sistema Mundial de Asimilación de Datos sobre Incendios (GFAS), que se remonta a 2003. No obstante, en las regiones más afectadas, la intensidad que han presentado ha sido considerablemente superior.

Si bien la actividad de incendios en la zona meridional del África tropical ha sido sumamente escasa este año, se ha observado un incremento de la actividad en regiones como Siberia, Colorado, California y la región del Pantanal, en el sur de Brasil.

En 2020, se emitieron a la atmósfera aproximadamente 1.690 megatoneladas de carbono entre el 1 de enero y el 7 de diciembre de 2020, frente a las 1.870 megatoneladas de carbono emitidas en 2019, lo que evidencia la continuación de la tendencia de disminución de las emisiones.

Mark Parrington, científico senior y experto en incendios forestales del CAMS, explica que aunque 2020 ha resultado, sin lugar a dudas, un año devastador en el plano de los incendios forestales en las regiones que más afectadas se han visto por ellos, ha habido una disminución de las emisiones en todo el mundo «gracias a la mejora de las medidas de gestión y mitigación de incendios».

«Desde que comenzamos a monitorizar los incendios forestales mediante nuestro sistema GFAS en 2003, hemos observado un descenso gradual en las tasas de emisión –advierte–. No obstante, no es momento de mostrarse complacientes, puesto que los incendios forestales en las regiones más afectadas mostraron una intensidad récord debido a unas condiciones meteorológicas más cálidas y secas. Ello se tradujo en que un mayor número de sustancias contaminantes se desplazaron miles de kilómetros, lo que afectó a la calidad del aire que respiran millones de personas».

CUATRO REGIONES ESPECIALMENTE AFECTADAS

En 2020, cuatro regiones se vieron especialmente afectadas y registraron incendios de gran intensidad: el oeste de Estados Unidos, el círculo polar ártico, la región del Caribe y Australia.

Los datos del CAMS muestran que una de las regiones más perjudicadas por los incendios forestales fue el oeste de Estados Unidos, debido a unas condiciones especialmente secas y cálidas en agosto y septiembre en la zona. En varios estados, empezando por California y Colorado y siguiendo por Oregón, Washington, Utah, Montana e Idaho, los datos mostraron que la actividad en la región fue entre decenas y cientos de veces más intensa que la media del periodo 2003-2019 para el conjunto de Estados Unidos, así como para varios de los estados afectados.

Los penachos de humo derivados de los incendios forestales en Estados Unidos se desplazaron considerablemente y llegaron a partes de Europa septentrional, tal y como el CAMS había previsto. Estos incendios emitieron importantes cantidades de humo y sustancias contaminantes a la atmósfera y, de acuerdo con las observaciones satelitales, las emisiones de carbono estimadas superaban las 30,3 megatoneladas.

Entretanto, 2020 fue otro año de gran actividad para los incendios forestales originados en el extremo nororiental de Siberia y en el círculo polar ártico. En mayo, conforme se desarrollaba la temporada boreal de incendios, los científicos observaron indicios de que se estaban reavivando incendios en el Ártico tras una primavera inusualmente calurosa. Si bien no pudo confirmarse debido a la falta de mediciones sobre el terreno, los denominados ‘incendios zombis’, que se reavivan tras arder bajo tierra durante el invierno, resultaron especialmente virulentos en amplias regiones que también ardieron en 2019.

En septiembre, los científicos del CAMS pudieron confirmar que los incendios forestales originados en el Ártico en 2020 habían batido récords de emisiones, con penachos de humo que abarcaban el equivalente a más de un tercio del territorio de Canadá. Gracias a los datos GFAS del CAMS, los científicos estimaron que las emisiones de CO2 derivadas de los incendios en el círculo polar ártico aumentaron en algo más de un tercio en comparación con los datos de 2019. Entre el 1 de enero y finales de agosto, las emisiones de CO2 para la región ascendieron a 244 megatoneladas, frente a las 181 megatoneladas registradas en todo 2019.

Otra zona del mundo que se vio especialmente perjudicada en 2020 fue la región del Caribe, donde el CAMS monitorizó la actividad de incendios forestales durante la temporada tropical de incendios del hemisferio norte, que generalmente tiene lugar de enero a mayo. Al final de la temporada, los científicos informaron de que las emisiones en la región –que incluye países como Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, así como la península de Yucatán (México)– se situaron claramente por encima de la media del periodo 2003-2019.

En 2020, el CAMS estimó que se emitieron a la atmósfera 2,5 megatoneladas de carbono generadas por los incendios en Honduras, un nivel que supera el de cualquier otro año desde 2003. Belice y la península de Yucatán también generaron unas emisiones de carbono superiores al promedio del periodo 2003-2019.

Venezuela también registró una actividad de incendios superior a la media en los cuatro meses del primer tercio de 2020, con unas emisiones de carbono que alcanzaron cotas más elevadas que las de cualquier otro año contemplado en los registros del CAMS, que se remontan a 2003. Entretanto, Colombia fue objeto de una intensa actividad de incendios en febrero tras un discreto comienzo de temporada, con unas emisiones de carbono totales superiores a las de la media del periodo 2003-2019.

Por último, en enero de 2020, Nueva Gales del Sur (Australia) declaró un estado de emergencia de una semana debido a los incendios forestales. Previamente, a principios del mes de diciembre de 2019, se e originaron incendios en Victoria que quemaron casi un millón de hectáreas de terreno. Al emitir más de 400 megatoneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, estos incendios repercutieron considerablemente en la calidad del aire, dado que el humo de los incendios abarcó un área de 20 millones de kilómetros cuadrados, es decir, lo suficientemente grande como para cubrir toda Rusia y un tercio de Europa.

‘Génova’ sitúa dentro de un año el congreso del PP de Madrid

0

La dirección nacional del PP no prevé que el congreso regional del PP de Madrid pueda celebrarse antes de un año, dado que antes terminarán de celebrarse todos los congresos provinciales pendientes. Será entonces cuando los afiliados votarán en un cónclave a su futuro presidente o presidenta del PP madrileño, que está en manos de una gestora desde mayo de 2028.

En esa fecha se produjo la dimisión de Cristina Cifuentes como presidenta de la Comunidad de Madrid tras la difusión de un vídeo de un hurto en 2011 en un supermercado, justo poco después de la polémica por su máster en la Universidad Rey Juan Carlos. El entonces líder del PP, Mariano Rajoy, decidió poner el partido en manos de una gestora pilotada por el veterano Pío García Escudero.

Con Casado al frente ya se ha producido una designación en el PP de Madrid con la llegada de Ana Camíns a la Secretaría general del partido en Madrid en septiembre de 2019. Camíns, de la confianza absoluta del presidente del PP, ocupa también un escaño como senadora.

«AHORA NO TOCAN LOS CONGRESOS REGIONALES»

Fuentes de la cúpula del PP consultadas por Europa Press subrayan que la relación entre el líder del partido, Pablo Casado, y la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, es «buenísima» y advierten de que «ahora no tocan» los congresos regionales.

Por eso, las mismas fuentes subrayan que la dirección nacional del PP no ha aplazado el congreso regional del PP de Madrid en ningún momento, sino que fijó un calendario –aprobado por Junta Directiva– para celebrar en primer lugar los cónclaves provinciales, proceso en el que está inmerso el partido en este momento.

Así lo ha confirmado el propio secretario general del PP, Teodoro García Egea, quien ha explicado que se acordó llevar primero las renovaciones provinciales «a lo largo de toda España». Según ha precisado, las últimas han sido las de Albacete y Ciudad Real, pero ha recordado que antes ya se celebraron los congresos provinciales de Alicante, Valencia, Zaragoza y Huesca.

«UN PARTIDO CONSTRUIDO DE ABAJO A ARRIBA»

García Egea, que ha comparecido en rueda de prensa tras la reunión del comité de dirección, ha señalado que «próximamente» seguirán con «más renovaciones provinciales» y, de hecho, ha señalado que ya ha hablado «con los territorios para organizarlo todo».

«Por tanto, las renovaciones provinciales irán antes que las renovaciones regionales porque somos un partido construido de abajo a arriba y porque las renovaciones provinciales son las que garantiza que se produce una renovación a nivel local, que es la fuerza de nuestro partido y la garantía de que el partido afrontar con éxito los futuros procesos electorales», ha manifestado.

Por eso, el ‘número dos’ del PP ha confirmado que una vez terminados esos congresos provinciales en este curso, iniciarán los «procesos de renovación regional», que ha situado durante el «próximo curso político».

Fuentes del PP han señalado a Europa Press que prevén que esos congresos regionales se inicien en 2021 y el cónclave madrileño podría celebrarse a finales de ese año o a principios del 2022. En todo caso, será antes del Congreso Nacional del PP que está previsto para julio de 2022, justo cuatro años después de la llegada de Casado a la Presidencia del partido en sustitución de Mariano Rajoy.

LOS AFILIADOS ELEGIRÁN AL PRESIDENTE DEL PP DE MADRID

Al ser preguntado expresamente qué le parece que Díaz Ayuso presida el PP de Madrid, como ocurre en otras comunidades donde gobierna el PP, García Egea se ha remitido a los afiliados que deberán votar en ese cónclave. «Sobre preferencias, como secretario general, lo que siempre hemos defendido y defenderemos es que sean los afiliados los que elijan a su dirección», ha manifestado García Egea.

Sobre este extremo se ha pronunciado también este lunes el alcalde de Madrid y portavoz del partido, José Luis Martínez-Almeida, que ha destacado que tanto él como Ayuso están centrados en «resolver los problemas de los madrileños» y no en el PP de Madrid.

Calvo defiende la vigencia de la Constitución: «Es la que manda»

0

La vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, ha defendido la vigencia de la Constitución durante la presentación este lunes en la sede del Tribunal Constitucional de la segunda edición del libro Comentarios a la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional (LOTC), y ha utilizado para ello la frase dicha por uno de sus nietos el pasado 6 de diciembre, cuando tras preguntarle que creía que era la Carta Magna contestó: «Es la que manda».

Calvo ha participado en la presentación de este libro junto con el presidente del tribunal de garantías, Juan José González Rivas y la presidenta de la editorial WoltersKluwer, Cristina Sáncho. Entre los asistentes, varios magistrados del Constitucional y el consejero de Interior, Justicia y Víctimas del Terrorismo de la Comunidad de Madrid, Enrique López.

La presidenta ha destacado durante su intervención lo «grato» que le resulta visitar el Tribunal Constitucional y presentarle sus respetos por la «altísima función» que le corresponde, y ha aludido a las palabras del jurista ya fallecido José Pedro Pérez Llorca, que hablo de la importancia de una Constitución «no de parte, sino para todos».

Para Calvo, este acto de presentación de una obra que le será muy útil a los operadores jurídicos es también un acto de «confirmación constitucional» de una norma que está viva gracias al trabajo de este órgano.

Por su parte, González Rivas ha agradecido a la presidenta su presencia en este acto, que supone la clausura de la conmemoración de los 40 años de Tribunal Constitucional que se han celebrado este año.

También ha aprovechado para expresar sus deseos de paz y felicidad a los asistentes «después de este año tan doloroso que propicie que tengamos un próximo año que nos haga ver como la pandemia va disminuyendo con la adopción de las correspondientes vacunas».

La OMS: Papá Noel es «inmune» y podrá moverse sin restricciones para entregar regalos

0

La responsable técnica de la gestión de la pandemia de COVID-19 en la Organización Mundial de la Salud (OMS), Maria Van Kerkhove, ha garantizado que Papá Noel es «inmune» al COVID-19 y podrá moverse por todo el mundo sin restricciones para entregar regalos en la noche del 24 al 25 de diciembre.

Según ha explicado en rueda de prensa, la OMS ha entablado conversaciones con varios gobiernos para permitir a Papá Noel, conocido también como Santa Claus o San Nicolás, que cruce las fronteras de todos los países a pesar de las restricciones impuestas por la pandemia.

«Hemos hablado con Papá Noel y podemos asegurar a todos los niños del mundo que es inmune al COVID-19 y está trabajando para llevar los regalos. Varios gobiernos nos han dicho que le permitirán utilizar el espacio aéreo para llegar a todas las casas», ha señalado.

La científica ha pedido a los niños, en cualquier caso, que hay que respetar el distanciamiento social con Papá Noel, por lo que tienen que acostarse pronto la noche del 24 de diciembre. «Es muy importante que todos los niños del mundo entiendan que el distanciamiento físico de Santa Claus y también de los propios niños debe ser aplicado estrictamente. Así que es muy importante que los niños del mundo sigan escuchando a sus madres, padres y tutores y se aseguren de que se acuesten temprano en Nochebuena», ha añadido.

Por otra parte, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha anunciado la puesta en marcha de la iniciativa ‘Global Youth Mobilization for Generation Disrupted’, desarrollada con la Alianza de las Seis Grandes Organizaciones Juveniles, que tiene por objeto apoyar a los jóvenes de todo el mundo en respuesta a la pandemia de COVID-19 y ayudar a aliviar el impacto negativo en el desarrollo de los jóvenes.

«Si bien los efectos directos de la pandemia en la salud de los jóvenes han sido en general menos graves, se ven afectados de manera desproporcionada por las consecuencias de larga duración de la pandemia: las interrupciones en la educación, la incertidumbre económica, la pérdida o falta de oportunidades de empleo, los impactos en la salud física y mental y los traumas por violencia doméstica, por nombrar algunos. Más de 1.000 millones de estudiantes en casi todos los países se han visto afectados por el cierre de escuelas; y 1 de cada 6 jóvenes en todo el mundo ha perdido su empleo durante la pandemia», ha comentado al respecto.

Esta iniciativa se caracterizará por la celebración de una Cumbre Mundial de la Juventud en abril de 2021, y por la creación de un fondo de 5 millones de dólares para apoyar a las organizaciones juveniles locales y nacionales, que incluirá subvenciones para soluciones dirigidas por los jóvenes y un programa acelerador para ampliar las actividades de respuesta existentes.

La evolución favorable «se estanca» en Euskadi

0

La evolución favorable de bajada de los casos de la pandemia del coronavirus en Euskadi ha experimentado un «estancamiento» y el Gobierno Vasco ha realizado un llamamiento a los vascos a «esforzarse», pese a la «fatiga pandémica», para impedir una tercera ola que puede ser «evitable».

El coordinador del Programa de Vigilancia y Control del Departamento de Salud y de Osakidetza, Ignacio Garitano, que ha comparecido en rueda de prensa para explicar la situación epidemiológica en la Comunidad Autónoma Vasca a causa de la covid-19, Garitano ha señalado que, desde el pasado viernes hasta este lunes, se han realizado 22.020 pruebas diagnósticas y se han detectado 1.436 nuevos casos.

Por territorios, el número de contagios ha sido de 296 en Álava, 658 en Bizkaia y 473 en Gipuzkoa. Además, se han detectado nueve casos de personas con residencia fuera de Euskadi o desconocida.

También ha destacado que los indicadores que se analizan a la hora hacer seguimiento de la pandemia apuntan que en Euskadi la tasa de incidencia acumulada a 14 días por 100.000 habitantes es de 310,14, que ha bajado «levemente» durante el fin de semana. «Acumula ya varios días marcando valores similares. Parece que ha entrado en una fase de meseta», ha apuntado.

Por su parte, el número reproductivo básico o R0 ha subido para situarse este fin de semana por encima de 1 y, en concreto, hoy en 1,02. En cuanto a los hospitales, el número de pacientes en estado grave como consecuencia de la covid se mantiene estable y se sigue en un escenario 3 del plan de contingencia de Osakidetza.

En la actualidad, hay 112 personas ingresadas en las UCIs, lo que supone el 34,57% del total de camas abiertas. Tras señalar que se está «mejor» que en noviembre, cuando se alcanzaron los 146 ingresados en las UCIs, ha apuntado que aunque la evolución en los hospitales es favorable, sigue siendo «lenta».

En resumen, ha dicho que se está «mejor que hace semanas», pero ha admitido que «no se está mejorando al mismo ritmo que antes». «Parece que la evolución favorable está experimentando cierto estancamiento», ha advertido.

Por ello, ha reclamado «mucha prudencia y no bajar la guardia en ningún momento». «Está en manos de todos nosotros y nosotras que la situación no empeore», ha aseverado, para realizar un llamamiento a los vascos para hacer «un esfuerzo» ante «la fatiga pandémica» que se sufre con el fin de impedir que se llegue a una tercera ola, que sí es «evitable».

Continúan en descenso los casos en Extremadura con 101 positivos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 101 casos positivos de Covid-19 confirmados y dos fallecidos, lo que supone un total de 1.015 muertes desde el inicio de la pandemia.

En concreto, los fallecidos son una mujer de 95 años de Villanueva de la Serena y un varón de 81 años de Bohonal de Ibor, según ha informado la Junta en nota de prensa.

En los hospitales extremeños hay ingresadas en estos momentos 156 personas, siete más que este pasado domingo, 26 de ellas en UCI, y se han dado 279 altas, lo que equivale a un acumulado de 29.064 altas.

DATOS POR ÁREAS DE SALUD

El Área de Salud de Badajoz ha notificado 38 casos confirmados, tiene 31 pacientes hospitalizados, nueve de ellos en UCI, y ha registrado 122 fallecidos y 7.022 altas.

El Área de Salud de Cáceres ha notificado 16 casos positivos, tiene 52 pacientes ingresados, de los que cuatro están en UCI y acumula 353 fallecidos y 5.762 altas.

El Área de Salud de Mérida ha registrado 13 casos confirmados, tiene 16 personas hospitalizadas, de las que seis están en UCI, y acumula 110 fallecidos y 5.326 altas.

El Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena ha notificado cinco casos positivos, tiene 18 pacientes hospitalizadas, de los que cuatro están en UCI y acumula 96 víctimas mortales y 3.437 pacientes curados.

El Área de Salud de Plasencia ha registrado seis casos positivos, tiene 19 pacientes hospitalizados, de los que tres están en UCI, ha registrado un total de 136 fallecidos y ha dado 2.234 altas.

El Área de Salud de Navalmoral de la Mata ha notificado cuatro casos confirmados, tiene seis pacientes ingresados y ha registrado 75 fallecidos y 1.703 altas.

El Área de Salud de Llerena-Zafra ha registrado 16 casos positivos, tiene seis pacientes ingresados, ha registrado un total de 75 fallecidos y ha dado 2.533 altas.

El Área de Salud de Coria ha registrado tres casos positivos, tiene ocho pacientes hospitalizados y, desde el comienzo de la pandemia, han fallecido 48 personas y se han dado 1.047 altas.

El BCE destina 18.725 millones a sus compras semanales de activos contra la pandemia

0

El Banco Central Europeo (BCE) realizó compras de activos por valor de 18.725 millones de euros durante la semana pasada al amparo de su programa de compras extraordinarias contra la pandemia (PEPP), según los datos difundidos por la institución este lunes.

En los siete días anteriores, el BCE había realizado adquisiciones por importe de 21.343 millones de euros bajo este programa, que entró en vigor a finales de marzo para paliar el impacto de la pandemia en los mercados y poner bajo control los diferenciales de la deuda de los países del euro.

De esta forma, el volumen semanal ha descendido un 12,3%. El ritmo de compras promedio fue de 3.745 millones de euros, frente a los 4.268,6 millones del periodo precedente.

HA EMPLEADO YA CASI EL 40% DEL MISMO

De este modo, el BCE ha empleado ya 736.643 millones de euros del programa, que fue ampliado la semana pasada hasta un total de 1,85 millones de euros. Por tanto, el organismo ha empleado un 39,8% del mismo.

El PEPP estará vigente hasta marzo de 2022, según lo anunciado el jueves pasado por la autoridad monetaria. El compromiso de reinversión se extendió en un año, hasta finales de 2023.

En términos mensuales, el PEPP ha mantenido una tendencia a la baja desde junio, cuando alcanzó su mayor volumen de compras. En los pocos días de marzo que estuvo operativo, la entidad se hizo con 15.444 millones en activos, que en abril se elevaron hasta 103.366 millones y posteriormente pasaron a 115.855 millones en mayo y a 120.321 millones en junio.

En términos mensuales, el PEPP ha mantenido una tendencia a la baja desde junio, cuando alcanzó su mayor volumen de compras, aunque a finales de año ha repuntado. En los pocos días de marzo que estuvo operativo, la entidad se hizo con 15.444 millones en activos, que en abril se elevaron hasta 103.366 millones y posteriormente pasaron a 115.855 millones en mayo y a 120.321 millones en junio.

En julio, el volumen de compra de activos descendió a 85.423 millones y se volvió a ralentizar en agosto a 59.466 millones. En septiembre repuntó hasta 67.308 millones de euros, pero en octubre se ralentizó de nuevo hasta 61.985 millones y en noviembre alcanzó los 70.835 millones. En los primeros días de noviembre, las compras netas han alcanzado los 36.640 millones de euros.

Al margen del programa extraordinario contra la pandemia, el BCE también acudió a los mercados a comprar activos al amparo del resto de sus programas. Así, se hizo con deuda pública emitida por los países del euro e instituciones supranacionales por importe neto de 6.579 millones de euros, elevando a 2,34 billones de euros la cifra en el balance del BCE a costes amortizados hasta el pasado 11 de diciembre desde el comienzo del programa en marzo de 2015.

La entidad con sede en Fráncfort (Alemania) también compró 761 millones de euros bajo su programa de compra de deuda corporativa (CSPP), alcanzado la cuantía total en el balance 250.964 millones de euros. De su lado, las adquisiciones netas del programa de cédulas hipotecarias alcanzaron los 613 millones de euros, hasta situarse en 287.430 millones de euros; mientras que el programa de compra de titulizaciones se elevó en 23 millones de euros, hasta 30.192 millones.

Sánchez reivindica el compromiso de Seat con España, que recibe el premio Fedecom

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha entregado al director general de Seat Francia, Robert Breschkow, el premio de la Federación de Cámaras Oficiales de Comercio de España en Europa, África, Asia y Oceanía (Fedecom) y ha reivindicado el compromiso del fabricante de vehículos con España.

En su discurso, Sánchez ha subrayado que Seat continuará estando «a la cabeza» de la transformación industrial del país, pasando de un modelo de movilidad basado en los combustibles fósiles a otro que se centre en la electrificación y en las energías limpias.

También ha destacado su apuesta por la producción en España, ya que en 2019 la firma ensambló en Martorell (Barcelona) más de medio millón de vehículos, «la cifra más alta en los últimos 20 años». Además, este año ha reajustado su producción sin aplicar un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) lo que, a juicio del presidente del Gobierno, evidencia el compromiso y los valores de la compañía.

Este compromiso por el bienestar de nuestra gente quedó más que demostrado cuando la línea del Seat León se transformó en un tiempo récord para producir respiradores asistidos y colaborar con el sistema sanitario en plena crisis en la primera oleada del Covid-19″, ha indicado Sánchez.

El presidente también ha puesto el foco en la importancia de la internacionalización de las empresas españolas para la recuperación de la economía y la necesidad de la colaboración público-privada, teniendo en cuenta el acuerdo conseguido en Europa para el desbloqueo de los fondos de recuperación.

Por su parte, Breschkow ha pedido disculpas de parte del presidente de Seat, Wayne Griffiths, que no ha podido asistir al acto y ha agradecido a Fedecom este reconocimiento.

También ha puesto en valor la importancia de Seat para la economía española y para las exportaciones del país, ya que hasta un 80% de los modelos que la marca produce en España se envían fuera de las fronteras nacionales.

PATRIMONIO INDUSTRIAL E HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA

El Presidente de Fedecom, Eduardo Barrachina, también ha intervenido en el acto de entrega celebrado en la Embajada de España en París. Entre otras cosas, Barrachina ha dicho que «Seat es patrimonio industrial e historia económica de España», añadiendo que la marca «tiene un lugar en la memoria y el universo afectivo de los españoles».

Barrachina ha reivindicado la extraordinaria relación que existe entre el Gobierno (a través de la Secretaría de Estado de Comercio), Cámara de Comercio de España y las cámaras de comercio en el exterior, de las que Seat es un actor «principal e importantísimo».

Además, ha aprovechado para recordar a los presentes los proyectos de futuro en los que está trabajando la Federación: la digitalización de estas instituciones para acercar la red de Cámaras a todos sus usuarios, el desarrollo de un mapa de servicios para colaborar con la Administración Pública española en su acción exterior y la mejora en la comunicación y visibilidad para poner en valor el trabajo que hace la institución.

Oceana pide a los países de la UE que cambien su gestión de áreas marinas protegidas

0

La ONG de conservación marina Oceana insta a los Gobiernos de la UE a cambiar «radicalmente» su gestión sobre las áreas marinas protegidas y adopten prohibiciones a gran escala de las actividades que son incompatibles con los objetivos de las áreas marinas protegidas, ya que en el 96 por ciento de ellas se permiten actividades industriales o extractivas, lo que los convierte en parques «de papel».

En un informe, la ONG pide también que el Plan de Acción 2021 de la Unión Europea para conservar recursos pesqueros y proteger ecosistemas marinos marque un punto de inflexión para que la Comisión Europea muestre su ambición para abordar la pesca destructiva en las AMPS europeas.

Oceana denuncia así que las AMP «no son más que parques de papel» puesto que su protección es «mínima». De hecho, asegura que el 70 por ciento de las 3.449 AMP de la red Natura 2000 marina evaluadas tienen al menos una amenaza grave y en algunas de ellas, en Países Bajos y Reino Unido, se han encontrado hasta 12 amenazas en un mismo área marina protegida.

De hecho, solo el 0,07% del total de la red de AMPs no está afectado por ninguna de las amenazas evaluadas, mientras que artes de pesca dañinos afectan al 86 por ciento de esta red inicialmente concebida para proteger hábitats.

La directora sénior de políticas de Oceana Europe, Vera Coelho, ha explicado que el estudio cuantifica por primera vez que la mayor red de AMPS de Europa está básicamente formada por «parques de papel hasta un punto aterrador.

«Para cumplir realmente con la ambiciosa retórica sobre objetivos de protección marina, es fundamental que tanto gobiernos como la Comisión Europea prohíban las actividades industriales y extractivas que tienen lugar dentro de las AMP, ya que son básicamente incompatibles con el concepto de área protegida», ha advertido.

De acuerdo con estándares de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza adoptados en 2016, las AMP no cumplirían con la definición, ya que menos del 0,5 por ciento de los mares europeos –el equivalente a la superficie de Bélgica– está protegido con auténticas AMP que restringen las actividades industriales que dañan el medio ambiente.

Asimismo, el estudio concluye que más del 53 por ciento de una selección de AMP no tiene «ningún tipo de gestión» y cuando la tienen, el 80 por ciento de los planes son incompletos o están plagados de puntos flacos, ya que omiten la gestión de las amenazas más graves que afectan a un área concreta.

Por su parte, el director de la campaña de protección marina de Oceana, Nicolas Fournier, ha indicado que dado que la UE y el Reino Unido se han marcado el objetivo del 30 por ciento de AMPs para 2030 es «necesario un cambio radical para dotarlas y que protejan la naturaleza de manera eficaz, especialmente en un medio marino degradado que se enfrenta a presiones significativas y crecientes, a las que se añade el cambio climático.

El análisis de Oceana muestra que el objetivo de muchas AMPs ha sido desarrollar un «mínimo legal» que proteja unas determinadas características, en lugar de proteger más ampliamente el ecosistema, sin abordar las amenazas más extendidas como el tráfico marítimo, la pesca y el dragado.

Este fallo denuncia que es aún más evidente por el declive constante de especies y hábitats marinos dentro de las AMP europeas, tal y como confirma la Agencia Europea de Medio Ambiente en su último informe sobre el Estado de la Naturaleza.

Eduardo Guerrero sustituirá a Alba Heredia en las próximas funciones de flamenco del Teatro Real

0

El joven bailaor gaditano Eduardo Guerrero presentará en el Teatro Real, los próximos días 16 y 17 de diciembre, su espectáculo ‘Onírico’, una creación en la que, «con su sutil lenguaje de poderoso zapateado y bellos remates dramáticos, transportará a un mundo irreal, fantástico, y vinculado, como su propio nombre indica, al mundo de los sueños», según ha informado la institución.

De este modo, Guerrero adelanta su presencia en Flamenco Real, al sustituir a la bailaora Alba Heredia, quien sufre un complicado esguince que la mantendrá apartada de los escenarios las próximas semanas y ha obligado a posponer su espectáculo ‘ALBA&LANDO’ en el «tablao» de la Plaza de Oriente.

El bailaor gaditano comenzó a bailar, con tan sólo seis años, en la escuela de Carmen Guerrero. Allí aseguró los cimientos de un arte que construiría estudiando danza española en el Conservatorio de Danza de Cádiz, además de formarse en danza contemporánea y clásica, para pasar después a su desarrollo en profundidad junto a maestros como Mario Maya, Antonio Canales y Manolo Marín, entre otros.

A partir del 2002 empieza a trabajar con grandes artistas del panorama nacional que valoran su indudable calidad, su capacidad física y su técnica depurada, desarrollando papeles principales en la Compañía de Aida Gómez, Eva Yerbabuena, Rocío Molina, el Ballet Nacional de España, Javier Latorre o Rafael Aguilar.

En 2011 obtuvo el Primero Premio del Concurso Coreográfico de Conservatorios Profesionales, con su coreografía ‘Mayo’. A partir de ese momento fue galardonado con el Premio Desplante del Festival de las Minas de la Unión (2013); Premio del Público del Festival de Jerez, espectáculo Guerrero (2017); Premio Pata Negra (2018) y Premio Fiver, Internacional Dance Film Festival, con Symphony of the body (2019).

El Teatro Real ha destacado que Flamenco Real se adapta a la actual normativa de seguridad sanitaria cambiando la configuración y estructura de todo el ciclo. Así, el formato anterior, con sillas y mesas con vino español, a semejanza de un tablao, se ha sustituido por butacas dispuestas en semicírculo, como un auditorio, de las que se ocuparán apenas 130 asientos (40% del aforo total), guardando la debida distancia de seguridad.

Los espectáculos tienen lugar cada tres semanas, los jueves o los viernes, en sesión doble, a las 19.30 horas y a las 22:00 horas. El Teatro Real ha rebajado los precios un 15%, en relación con las ediciones anteriores, y se ha creado una nueva categoría de localidades con precios que oscilan entre los 25 y los 65 euros.

Baleares llama a mantener las escuelas como espacios seguros

0

El conseller de Educación, Universidad e Investigación, Martí March, ha hecho un llamamiento a la responsabilidad para mantener las escuelas como espacios seguros ante el incremento de los casos que se están produciendo en los últimos días en Mallorca y en Menorca.

Así lo ha expresado tras participar este lunes en la Conferencia Sectorial de Educación presidida por la ministra de Educación, Isabel Celaá, y con la presencia de todas las comunidades autónomas, en la que se ha hecho una valoración conjunta del inicio de curso con la pandemia.

«Nos preocupa la falta de coherencia entre las normas de la escuela y de fuera de la escuela», ha señalado March, por lo que ha reclamado una especial prudencia a las familias en las próximas semanas y también al conjunto de instituciones, entidades deportivas, culturales o juveniles.

Durante la Conferencia, el Ministerio de Educación y FP ha trasladado a los consejeros de las comunidades autónomas su intención de que los centros educativos permanezcan abiertos después de la Navidad, ya que considera un «acierto» que haya funcionado presencialmente durante este primer trimestre del curso.

En este sentido, el conseller ha pedido que ante la situación actual hay que extremar las medidas durante las fiestas para que la vuelta a la escuela después de Navidad «no plantee más problemas». «Apelamos a la responsabilidad global y sobre todo a extremar las medidas cuando se sale del entorno escolar», ha indicado.

March ha explicado que la valoración por parte del Ministerio y de todas las comunidades ha sido positiva «sobre todo teniendo en cuenta los augurios que había a nivel mediático, político, educativo y social sobre cómo sería este curso por culpa de la pandemia». «Se da un mensaje positivo a la sociedad de que la escuela funciona y que tenemos que valorar cada vez más el trabajo de docentes y del alumnado», ha asegurado.

LA LOMLOE Y BALEARES

Por otro lado, la Conferencia ha servido también para hacer un análisis de la situación de la LOMLOE y de su desarrollo. Según la Conselleria, el Ministerio ha puesto de manifiesto la voluntad política de establecer una cooperación entre Ministerio y comunidades para desarrollarla de la manera más consensuada posible.

«No sólo queremos colaborar con el Ministerio y el resto de comunidades para desarrollar la Ley sino que también lo haremos con la comunidad educativa de Baleares, como hacemos siempre», ha destacado.

La Conselleria ha indicado que desde el Ministerio se ha explicado que se continuará con los programas de cooperación territorial de acuerdo con los fondos europeos con líneas que ya se han puesto en marcha como el fomento de la FP, la apuesta por la educación 0-3, el fomento de la digitalización y el impulso a la equidad.

En definitiva, el conseller ha destacado que «a pesar de las discrepancias manifestadas por las diferentes comunidades, en general se tiene que hacer una valoración en positivo de la reunión de hoy, puesto que todo el mundo ha reconocido el papel que han tenido las conferencias sectoriales celebradas durante estos meses».

En cuanto a la aplicación de la LOMLOE en Baleares, March ha resaltado que la Conselleria ha trabajado con una filosofía muy similar a la de la nueva Ley en aspectos como el planteamiento de la escolarización, el impulso de la mejora de la participación en los consejos escolares y el tratamiento curricular, entre otros.

«Hay puntos que nosotros ya tenemos claros porque la filosofía de la LOMLOE coincide con lo que nosotros pensamos, pero habrá muchos aspectos a trabajar en un proceso de una serie de años de desarrollo de la Ley y nosotros estamos preparados para poderlo llevar a cabo», ha señalado.

Condenado a prisión un acusado de intentar asesinar a su pareja con un cuchillo

0

La sección quinta de la Audiencia Provincial de Pontevedra, con sede en Vigo, ha condenado a 12 años de prisión a un hombre acusado de haber intentado asesinar a su pareja en la urbe olívica clavándole un cuchillo, Juan Francisco C.M.

Según ha recogido la sentencia, contra la que cabe recurso de apelación, el varón también deberá indemnizar a la víctima en 7.650 euros por las lesiones causadas y no podrá aproximarse a la misma ni comunicarse con ella por un periodo superior en diez años a la pena de cárcel impuesta.

El tribunal ha considerado probado que los hechos tuvieron lugar el 8 de noviembre de 2019 de madrugada, cuando el procesado y su pareja comenzaron una discusión en la vivienda de esta, situada en Vigo. Posteriormente, la mujer fue a su habitación y, tras tomar unos fármacos, se acostó mientras su novio permanecía en el salón-cocina.

Sobre las 7,30 horas, Juan Francisco se tumbó en la cama junto a la mujer y «con ánimo de acabar con su vida», le tapó la boca con la mano y «comenzó a clavarle el cuchillo en varias zonas vitales del cuerpo», según refleja la sentencia, aprovechando el estado de «relajación y confianza» de ella. En un momento de distracción, la mujer logró escapar de la vivienda y salió a la calle, donde fue auxiliada, mientras el agresor fue detenido cuando intentaba abandonar el lugar.

Los jueces han remarcado que Juan Francisco era «policonsumidor habitual de heroína, cocaína u cannabis» por lo que presentaba un trastorno que no afectaba a sus capacidades intelectivas, mientras la mujer sufrió lesiones como consecuencia de la agresión.

Además, han señalado que, pese a que ella no falleció, «por parte del procesado (…) se utilizaron los medios adecuados para ocasionar el resultado de muerte perseguido, que si no se produjo fue por causas ajenas a su voluntad».

PARTICIPACIÓN DEL ACUSADO EN LOS HECHOS

El tribunal ha considerado que «no cabe la menor duda» respecto «a los hechos y la participación del acusado (en los mismos)». De hecho, ha recordado que, aunque la víctima no declaró, el procesado «reconoce que son ciertos los hechos que se le atribuyen en los escritos de acusación, afirmando ser consumidor de heroína y alcohol y haber consumido varios gramos de cocaína el día de los hechos».

A este respecto, en la sentencia se ha apuntado que varios vecinos declararon que oyeron gritos y observaron las heridas que presentaba la víctima o cómo la trasladaban al hospital. También se ha resaltado que, según las forenses, «todo orienta a que las lesiones no son autoinfligidas y que al menos una de ellas pudo comprometer la vida».

Asimismo, los jueces han concluido que en el caso «existe ánimo homicida», lo que se deduce de «elementos relevantes tanto del arma empleada, zona del cuerpo agredida y las características e intensidad de la agresión». Del mismo modo, han visto acreditada la alevosía dado «el carácter inesperado, súbito del ataque, sin capacidad alguna de reacción o defensa para la víctima y sin riesgo alguno para el agresor».

Adicionalmente, la sección quinta de la Audiencia Provincial de Pontevedra ha recalcado que la alevosía fue «súbita y sorpresiva» puesto que «la agresión fue inopinada e inesperada para la víctima» y «sin que esta pudiese tener capacidad de reacción, cuando se encontraba en la confianza de la vivienda y dormida».

Miel: cómo reconocer una de verdad de las falsas

0

Cada día más personas consumen miel. Es un alimento natural que edulcora, tonifica y calma. Todas esas personas que no pueden consumir azúcar, tienen aquí una estupenda opción para hacer más dulce su café o la leche del desayuno. Sin embargo, no todas las mieles son puras. Entre otras propiedades, es curativa y energizante. Además, es laxante y diurética. Pero, aunque nos pensemos que la fabrican los humanos, nada más lejos de la realidad. La miel es un producto realizado por las abejas.

Hay una gran variedad de mieles en el mercado. Dependiendo del polen de unas flores u otras, la miel puede cambiar de sabor, de color e incluso de textura. Sin embargo, no todo lo que nos venden. Algunos empresarios, para maximizar sus beneficios, le echan algunos químicos a la miel pura para sacar más cantidad. Otras fábricas no la venden pura, si no que la pasteurizan. Vamos a ver qué formas tenemos para detectar si este beneficioso ingrediente es puro o nos la están colando.

La ultrafiltración

Miel: Cómo Reconocer Una De Verdad De Las Falsas

Que no todas las mieles que nos venden en el supermercado, es algo cierto. Se puede detectar sobre todo en el precio en el que nos venden los tarros. Si la miel que compramos es demasiado barata, seguro que no va a ser pura.

Según algunos estudios, el 76% de la miel que se vende en los mercados, ha sido sometida a un proceso cuyo nombre se llama ultrafiltración. Este proceso hace que la miel no sea pura y artesanal, si no industrial y de peor calidad.

Antes de comprar una miel por su envase vistoso o por cualquier otro elemento que no esté relacionado con la miel, párate a leer la etiqueta. También el precio. Como hemos dicho, la miel barata, seguro que no es pura.

Diferencias entre miel pasteurizada y pura

Tarrito

Hay grandes diferencias entre la miel industrial y tratada y la miel pura. La pura es una sustancia que ha sido producida por las abejas. Este producto no ha sido ni purificado ni calentado. Tampoco se le ha añadido nada.

Se recolecta en la colmena y se introduce en un envase sin otro proceso. 30 gramos de miel contienen 20 tipos de vitaminas, aminoácidos y minerales. Es antioxidante, antibacteriana y antiviral.

Por su parte, la piel pasteurizada ha sido calentada a más de 65 grados. Así se destruyen algunos nutrientes y deja de ser útil para usos terapéuticos. Además, se cambia la textura, el sabor e incluso el color. Se carameliza y toma un tono más tostado.

Miel cristalizada

Tarrito

Uno de los efectos que tiene es que se cristaliza. Si compras y la mantienes en la nevera, va a terminar cristalizándose, en caso de que no se cristalice, la miel que te han vendido no es pura, está refinada.

La cristalización hace que se reseque en cierta parte. Entonces, en vez de semilíquida, se queda en forma de cristales. Este proceso no es otro que la solidificación del azúcar que contiene la miel.

Se produce a temperaturas inferiores a los 25 grados centígrados. La cristalización puede variar dependiendo del polen con el que se realice este producto. Es decir, dependiendo de la flor, así será más fácil o más difícil que se solidifique.

Contraste de color

Miel: Cómo Reconocer Una De Verdad De Las Falsas

Haciendo una prueba de contraste también se puede averiguar si la miel que tenemos por casa es pura o está retocada. A veces, los empresarios le echan almidón de maíz para que tenga más empaque.

Con ello, generan más cantidad de producto y utilizan menos cantidad de miel. Para hacer esta prueba deberemos tener un poco de yodo. Se puede adquirir en cualquier herboristería. También necesitaremos un vaso de agua vacío.

Echaremos unas gotas de yodo en el vaso y luego pondremos un poco dentro del vaso. Removeremos y veremos el color resultante. Si la mezcla con el yodo se pone azul, es que no es pura y está mezclada con el almidón.

Prueba del calor

Miel: Cómo Reconocer Una De Verdad De Las Falsas

La miel, al igual que la cera, puede llegar a encenderse con calor. También tenemos aquí una prueba para ver si la miel que tenemos en casa es pura o está tratada químicamente con añadidos externos.

Lo que tenemos que hacer es coger una cerilla. La cerilla la encenderemos y con ese fuego la quemaremos. Si esta es pura, va a encenderse. Si no es pura, el fuego no va a prender. Esto es debido a los componentes de producto.

Los panales de las abejas se destruyen muy fácilmente con fuego. Y eso es porque tanto el material con el que está hecho como la miel son altamente inflamables. Haciendo la prueba del fuego veremos si es pura o está retocada.

La espuma

Panal

Otro de los experimentos que podemos realizar para saber si la miel que hemos comprado es pura o está alterada es usar un poco de vinagre. Con el vinagre en un vasito de agua pondremos un poco de miel encima.

Cuando se hace esta mezcla, saldrá una espuma. Esta espuma es la prueba de que es pura. En caso de que no salga ninguna espuma, tendremos claro que nos han dado gato por liebre.

Otra de los experimentos que podemos hacer es el de disolver una cucharada de miel en un vaso de agua. Si echamos esta cucharada y se disuelve, será falsa. La miel pura no se disuelve en agua.

Otros consejos sobre la miel

Miel: Cómo Reconocer Una De Verdad De Las Falsas

Hay otros consejos para saber si la miel es verdadera y pura o si tiene aditivos. Siempre deberemos leer la etiqueta de nuestro bote. En los ingredientes, si hay jarabe de maíz con fructosa o glucosa, mejor que no la compres.

Otro de los consejos sobre que quizás no sabes es que nunca debes darle a un recién nacido. La miel puede tener esporas de botulismo. Para los adultos es inocuo, pero a los niños puede generarles una enfermedad muy grave.

También hay que tener cuidado cuando la manipulamos al lado del fuego y la cera caliente. Y es que, como dijimos antes, es inflamable y puedes tener un disgusto.

Ciudades Patrimonio de la Humanidad destaca la «cultura segura y de calidad»

0

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España (GCPHE) ha celebrado este martes la última reunión de 2020 de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte del Grupo, presidida por el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, quien ha destacado las propuestas «seguras y de calidad» programadas durante el presente año.

«En este año de grandes dificultades hemos demostrado que somos los abanderados de la cultura segura, que sabemos programar y organizar eventos en espacios monumentales y siempre con el sello de calidad de las Ciudades Patrimonio», ha apuntado García Carbayo.

El primer edil de Salamanca, que a partir de enero de 2021 asumirá la vicepresidencia del Grupo, ha felicitado a los equipos de las 15 ciudades por su trabajo «como ejemplo de compromiso, constancia, superación y calidad».

«Me siento muy orgulloso de todo lo que se ha conseguido este año, en el que hemos demostrado que somos el mejor ejemplo en España de trabajo en equipo y también hemos sido un referente a la hora de mantener eventos y llevar adelante nuestra programación cultural en la era del COVID», ha añadido.

«Además, fuimos los primeros en dar el paso de volver a reunirnos en las asambleas del Grupo y ahora seremos los primeros en reactivar e impulsar la toda la actividad cultural y turística en la época post COVID-19», ha continuado.

En el repaso a la actividad y los proyectos impulsados en 2020, el presidente de la Comisión de Cultura ha destacado el «éxito» del VII Ciclo de Música de Cámara en las Ciudades Patrimonio, que a pesar de que se ha aplazado en Cuenca, Tarragona y La Laguna, va a concluir en el primer trimestre de 2021, «con la clausura del ciclo por parte de la Reina Sofía en Ibiza.

Tras pedir su valoración a concejales de ciudades como Úbeda y Baeza, donde se han celebrado los dos últimos conciertos, ha hecho hincapié en «el éxito de afluencia de público» a las actuaciones en directo y también «el gran seguimiento» de las retransmisiones por ‘streaming’.

LA NOCHE DEL PATRIMONIO

En la misma línea, Carlos García Carbayo ha destacado la celebración de ‘La Noche del Patrimonio’. Creemos que ha sido un gran éxito, pese a las dificultades (Cuenca y Cáceres no pudieron sumarse) y que hemos demostrado que podemos afrontar situaciones complicadas como Grupo y hemos recibido felicitaciones del Ministerio de Cultura», ha insistido en la reunión, según la información facilitada posteriormente a Europa Press por el GCPHE.

Los pasos dados, con la incorporación de la Unesco al proyecto, ha supuesto «un gran éxito» que ha de mantener, y las retransmisiones en directo de los 15 espectáculos han sido «muy bien valoradas», lo que ha supuesto que los miembros del grupo hayan sido puesto como «ejemplo y referencia nacional e internacional de cómo mantener la cultura en tiempos del Covid19″, ha explicado en la reunión el alcalde.

«Los espectáculos de danza contemporánea de la sección Escena Patrimonio fueron magníficos y los escenarios históricos elegidos los pusieron en valor», ha asegurado García Carbayo, antes de felicitar al coordinador artístico del Festival, Lorenzo Pappagallo «por el éxito de una selección muy acertada».

También ha informado a los representantes de las ciudades de «una noticia muy positiva», puesto que el Ministerio de Cultura, a través del Instituto Nacional de Artes Escénicas y de la Música (INAEM) ha hecho pública la resolución definitiva de las ayudas 2020 a la danza, en la que ha concedido una subvención extra de 30.000 euros.

Según Garcia Carbayo, el INAEM ha felicitado al grupo por consolidar ‘La Noche del Patrimonio’ y, «especialmente», por «apoyar la cultura y la danza, y mantener y sacar adelante en este año tan especial y difícil» el evento.

EVENTOS 2021

A partir del mes de enero, la Comisión de Cultura, que estará presidida por el alcalde de San Cristóbal de La Laguna, Luis Yeray, empezará a trabajar en la quinta edición de La Noche del Patrimonio, un evento que se celebrará de forma simultánea en las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad a mediados de septiembre de 2021.

Entre «los grandes retos de esta Comisión para el próximo año» también figura, según la nota del GCPHE, la organización del Foro ‘Ciudades Patrimonio Mundial, Ciudades de Cultura Segura’.

Según ha recordado García Carbayo, se centrará en debatir y analizar la organización de eventos culturales «de primer orden» (artes escénicas, literatura, artes plásticas) y «la nueva realidad post Covid».

En este foro los presentes analizarán buenas prácticas, desarrollo de protocolos de nuevos formatos post-Covid19 con presencia de gestores culturales de prestigio, tanto nacionales como internacionales, y de representantes del Ministerio de Cultura y Deporte.

Este Foro se organizará en el primer semestre de 2021, cuando las medidas de seguridad lo aconsejen, en Alcalá de Henares, ha avanzado el grupo tras la celebración telemática de la comisión de cultura.

Otro de «los grandes proyectos» para el próximo año es la nueva edición del programa ‘Aula Patrimonio’, que ha recibido un nuevo impulso en 2020 al incorporar novedades para aumentar la participación de las escuelas y fomentar los proyectos con formato digital, que deben de presentarse antes del 31 de marzo de 2021.

El presidente ha recordado que La Comisión de Educación, Cultura y Deporte del Grupo seleccionará de entre los ganadores locales de las 15 ciudades, a un único ganador absoluto nacional. El fallo se hará público antes del 23 de abril de 2021.

CIRCUITO DE CARRERAS

Por otra parte, Carlos García Carbayo ha lamentado la cancelación del Circuito de Carreras en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad debido a la pandemia y ha concluido asegurando que la intención es «continuar con el circuito una vez la situación sanitaria lo permita».

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España es una asociación sin ánimo de lucro creada en el año 1993 cuyo objetivo es actuar de manera conjunta en la defensa del patrimonio cultural y la promoción turística de las ciudades que lo componen: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.

Los bancos europeos conocerán si pueden repartir dividendos y bajo qué condiciones

0

Los bancos del Viejo Continente esperan conocer este martes si el Banco Central Europeo (BCE) permite al sector volver a repartir dividendos y si establece condiciones para el retorno de las distribuciones de capital a los accionistas, suspendidas desde el pasado mes de marzo, cuando la institución recomendó a la banca europea abstenerse de pagar dividendos y llevar a cabo recompras de acciones propias.

La postura del BCE será dada a conocer probablemente este martes, después de la reunión del Consejo de Supervisión del banco central, que preside el italiano Andrea Enria, y que coincide en el día con la reunión del consejo de la Junta Europea de Riesgo Sistémico, que preside Christine Lagarde.

Según fuentes conocedoras sin identificar citadas por ‘Financial Times’, el BCE aceptará levantar el veto al reparto de dividendos para las entidades que cumplan una serie de condiciones en cuanto a reservas de capital frente a posibles pérdidas, aunque impondría a cambio una serie de restricciones más exigentes que otros supervisores.

En este sentido, se espera que el BCE fije unos límites para repartir dividendos por debajo del 25% de la ratio de ‘payout’ de los dos últimos años o el 0,20% de los activos ponderados de riesgo de las entidades que ha establecido el Banco de Inglaterra para los bancos del país británico.

«El escenario más probable es permitir a algunas entidades abonar dividendos, pero solo bajo ciertas condiciones, que probablemente sean más restrictivas que las del Banco de Inglaterra», indicó una de las fuentes consultadas por el rotativo, añadiendo que la distribución de capital probablemente se limitará a entre el 10% y el 20% de los beneficios.

En las últimas semanas, desde el propio BCE se ha abierto la puerta a la opción de permitir «banco por banco» volver a repartir dividendos en 2021. De hecho, el propio Andrea Enria aclaraba en una carta remitida al eurodiputado de Ciudadanos Luis Garicano que el supervisor cuenta con la potestad de «emitir requerimientos vinculantes relacionados con las distribuciones [de dividendos] banco por banco y, dentro del alcance del marco legal aplicable no dudará en hacerlo si surge la necesidad».

Con anterioridad, Yves Mersch, quien apura sus últimos momentos como miembro del directorio del BCE, advertía de las dificultades de índole jurídica para extender la prohibición generalizada de repartir dividendos, ya que el mandato de la institución apunta a un enfoque caso por caso, lo que invitaba a pensar en que la decisión final dependerá del «conservadurismo de los modelos internos de los bancos, del conservadurismo en el aprovisionamiento y de una visión sólida de la trayectoria de capital de un banco».

A pesar de estas señales que apuntan a un levantamiento con condiciones de la prohibición, el representante irlandés en el Consejo de Supervisión del Mecanismo Único de Supervisión (MUS) del BCE y subgobernador del Banco Central de Irlanda, Ed Sibley, se mostraba recientemente partidario de extender el veto a los dividendos por otros seis meses, aunque reconocía los desafíos legales a los que debería enfrentarse tal pronunciamiento del supervisor.

Asimismo, este viernes la Autoridad Bancaria Europea (EBA por sus siglas en inglés) hacía hincapié en que siguen siendo necesarias políticas prudentes en cuanto a la distribución de capital de las entidades, a pesar de que estas hayan logrado mantener una sólida posición de capital y liquidez durante la pandemia de la Covid-19.

«Aún se requieren políticas prudentes de distribución de capital», ya que, a pesar del alivio regulatorio proporcionado por los supervisores y el aumento de los ratios en el segundo trimestre de 2020, «el capital sigue bajo presión» ante la contracción de los ingresos operativos, que puede reducir la acumulación de capital, mientras que el deterioro de la calidad de los activos puede erosionar la base de capital y aumentar los activos ponderados de riesgo, advertía la EBA tras su examen a la banca europea.

Andalucía invierte en la restauración de dos retablos de la iglesia prioral de Aracena

0

La Junta de Andalucía invertirá más de 50.000 euros en la restauración y puesta en valor de los retablos de la Virgen de La Rosa y Santa Catalina de Alejandría, ambos del siglo XVI, de la iglesia Prioral del Castillo de Aracena (Huelva), «uno de los monumentos más visitados en la localidad, incluida dentro de la ruta del conjunto monumental del castillo, que recibe miles de visitas cada año».

Así lo ha indicado la delegada de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local en Huelva, María Ángeles Muriel, que ha visitado este lunes el municipio, donde ha mantenido una reunión con su alcalde, Manuel Guerra González, con quien ha abordado este proyecto que la Consejería financiará en esta localidad con cargo a la línea destinada a los municipios turísticos, que para esta convocatoria será de 52.058,87 euros. En total, a la provincia de Huelva le corresponderán 495.268,05 euros, según ha indicado la Junta en nota de prensa.

En este sentido, la responsable territorial ha señalado que los trabajos en este inmueble, declarado Bien de Interés Cultural, «mejorarán el atractivo de la localidad, que cuenta con un importante patrimonio monumental y natural, y de esta manera avanzar en objetivos clave para el desarrollo turístico de Andalucía como son la desestacionalización y la diversificación de la oferta».

«Esta línea de ayudas evidencia la apuesta que hacemos desde la Consejería que lidera Juan Marín para que nuestros destinos turísticos estén aún mejor preparados y cuenten con una oferta más amplia y de mayor calidad para poder dar nuevos motivos y alicientes a los visitantes cuando la situación sanitaria permita retomar la actividad», ha asegurado Muriel, quien ha considerado que «Aracena representa un ejemplo de lo que ofrece el turismo de interior, ya que aglutina múltiples segmentos de los que disfrutar».

Por su parte, el alcalde ha destacado «la importancia de estas ayudas para la puesta en valor del patrimonio de Aracena y la mejora de los servicios turísticos». El regidor ha resaltado «la importancia de que estas subvenciones se mantengan en el tiempo para poder desarrollar un proyecto global». Guerra ha señalado que el proyecto de este año está en licitación y que los trabajos durarán unos seis meses.

Finalmente, la delegada territorial ha visitado el proyecto que se subvencionó el pasado año gracias a estas ayudas, que «muestran el apoyo que desde la Consejería se da a los municipios turísticos», y que permiten llevar a cabo la adecuación y mejora integral del centro de visitantes de la Gruta de las Maravillas, «la principal puerta de entrada del turismo a Aracena», gracias a un montante de 50.236,24 euros.

La provincia de Huelva cuenta actualmente con cinco municipios turísticos: Almonte, Aracena, Cartaya, Punta Umbría e Isla Cristina, que consiguió esta consideración el pasado mes de febrero.

En total, estas localidades onubenses dispondrán de una cuantía de 495.268,05 euros en esta convocatoria de ayudas. Esta línea subvenciona gastos e inversiones que contemplen la mejora de la calidad de los espacios públicos de interés turístico-cultural, dotando de material o equipamiento esos espacios.

El importe de estas ayudas, en régimen de concurrencia no competitiva, será de cuatro millones de euros para todos los municipios turísticos andaluces, repartidos al 50 por ciento en dos anualidades (2020 y 2021). El máximo subvencionable resulta de aplicar un 10 por ciento en la participación de la entidad beneficiaria en la Patrica.

Enrique López insta a quien no esté de acuerdo con repetir el juicio a Otegi a explicar por qué

0

El consejero de Justicia, Interior y Víctimas de la Comunidad de Madrid, Enrique López, ha expresado este lunes su «máximo respeto» por la decisión del Tribunal Supremo (TS) de repetir el juicio contra Arnaldo Otegi por el denominado ‘caso Bateragune’, si bien ha estimado que no debe generar «ningún tipo de crítica jurídica ni política» y ha instado a quien esté en contra de dicha resolución a explicar por qué.

«El Tribunal Supremo ha decidido eso y eso es lo que tiene que ocurrir, y no tiene que generar ningún tipo de crítica jurídica ni política», ha dicho López en declaraciones a la prensa al ser preguntado sobre el fallo del Supremo, en el marco del acto de entrega de la Medalla al Mérito Civil a la presidenta de la Asociación de Juristas y Profesionales del Derecho San Raimundo de Peñafort, Rosalina Díaz Valcárcel.

En consecuencia, el también responsable de Justicia del Partido Popular ha considerado que «quien esté en contra de esto tendrá que explicar por qué», aunque no ha mencionado específicamente a ningún partido.

El pleno jurisdiccional de la Sala Penal del Tribunal Supremo, en cumplimiento de la sentencia dictada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) que consideró vulnerado el derecho a un juez imparcial de Arnaldo Otegi y de los restantes condenados en el ‘caso Bateragune’, ha acordado este lunes por unanimidad la celebración de un nuevo juicio en la Audiencia Nacional. La sentencia coincide con el criterio de la Fiscalía, que interesó la celebración de un nuevo juicio para evitar que los hechos quedaran «imprejuzgados».

«MÁXIMA NEUTRALIDAD» ANTE LAS INVESTIGACIONES CONTRA EL REY EMÉRITO

En la misma línea, al ser preguntado sobre la regularización fiscal que ha realizado el Rey emérito a raíz de la investigación que lleva a cabo la Fiscalía del Tribunal Supremo en su contra por posibles delitos derivados del uso de tarjetas bancarias con fondos opacos, López ha manifestado «el mayor de los respetos» por Don Juan Carlos, así como la «máxima neutralidad» respecto a sus relaciones con la Agencia Tributaria.

«Al ser un contribuyente de la Comunidad de Madrid, en este caso por un impuesto de donaciones, pues no se puede decir absolutamente nada al respecto, máxima neutralidad», ha declarado.

No obstante, en este caso sí ha criticado «cómo algunos partidos políticos, concretamente Podemos, quieren utilizar esto para cuestionar, nada más y nada menos, que la Jefatura del Estado». En su opinión, «esto es absolutamente reprochable, y lo único que tiene que tener como respuesta es cada vez un mayor afianzamiento y respaldo a la Jefatura del Estado».

VACUNAS ANTICOVID

Por otro lado, ante el anuncio que ha realizado el ministro de Sanidad, Salvador Illa, de que las primeras vacunas contra el coronavirus estarán disponibles en España a principios de enero, López ha indicado que será la autoridad sanitaria de la Comunidad de Madrid, «en relación con el Gobierno de la nación», quien determine cómo se hará la vacunación.

Además, ha dicho sentirse «muy honrado» por la decisión de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) de distinguirle el próximo 11 de enero con la ‘Cruz de la Dignidad’, galardón que también recibirá el vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado. «Me anima a seguir trabajando, como siempre y más todavía si cabe, por las víctimas del terrorismo, a seguir dignificando su memoria», ha afirmado.

El Teatro Real lanza ‘El Real Joven’ para que «disfruten de la experiencia de la ópera»

0

El Teatro Real, atento a las sensibilidades de los espectadores y consciente de que el público joven es uno de los pilares fundamentales del futuro de la cultura, ha lanzado ‘El Real Joven’, un proyecto destinado a quienes tienen entre 18 y 35 años, ambos inclusive.

Esta iniciativa, según ha informado la institución, nace con el objetivo de «hacer que los jóvenes disfruten de la experiencia de la ópera y, a la vez, que formen parte de una de las realidades culturales más importantes del mundo».

Para ello, el Teatro Real quiere facilitar el acceso a sus espectáculos; diversificar las actividades en torno a su programación; crear puntos de encuentro y debate sobre el futuro de la música y las artes escénicas; y captar las aportaciones que ellos pueden realizar.

Con este empeño se ha creado un área propia para los jóvenes dentro de la Sala Principal denominada ‘Butaca Joven’, que incluye un número de asientos situados en los palcos de platea, entresuelo y anfiteatro, para cuya compra tendrán siempre prioridad y cuyo precio será de entre 25 y 35 euros, es decir, cuatro veces menos de su precio habitual.

Asimismo, los canales de venta digitales permitirán adquirir entradas de Último minuto para las funciones de ópera y danza de la temporada y en todas las zonas del teatro, agilizando su adquisición y favoreciendo la seguridad de los espectadores al evitar las concentraciones y colas en las taquillas.

En cada estación – invierno, primavera, verano y otoño- se celebrará un Preestreno Joven en el que se distribuirán 650 entradas, con carácter gratuito, en cuyo reparto participarán, además de los Amigos Jóvenes y los jóvenes seguidores del Teatro, las tres administraciones que sustentan la institución: Gobierno de España, Comunidad de Madrid y Ayuntamiento de Madrid. Atendidos, en todos los casos, por orden de registro.

El proyecto incluye la creación de un Comité Joven, a semejanza de los órganos estables de la institución, en el que una veintena de jóvenes talentos de sectores diversos colaborarán en la creación e impulso de iniciativas y políticas orientadas a la construcción del teatro del futuro. Forman ya parte de este Comité Lucas Vidal, Ter, Jaime Altozano y Alberto Merlo, entre otros.

Además, dentro del Teatro se está preparando un espacio físico que funcionará como punto de encuentro para los jóvenes espectadores, antes del comienzo y durante los descansos de la función. Fuera, la página web habilitará un microsite con todas las informaciones relativas al plan joven y se crearán perfiles específicos en las redes sociales.

Otra importante vía de participación es el programa ‘Amigos Jóvenes’ que, por una suscripción de 25 euros al año, permite acceder a la compra anticipada de Butaca Joven una semana antes de la salida a la venta al público general y dos días antes que al resto de jóvenes, y preferencia en la adquisición de entradas de «Último Minuto» online, el día de la función a partir de las 14.00 horas.

Además de las ventajas de compra, se han diseñado actividades exclusivas para este grupo y descuentos en los cursos de formación que organiza el Teatro Real.

En estos momentos se ultiman los canales que vincularán el Real Joven con proyectos similares, nacionales e internacionales, como Juvenilia, red europea de amigos jóvenes de la ópera que organiza viajes y actividades en otros teatros de Europa.

El Ayuntamiento de A Coruña iniciará acciones legales para recuperar la Casa Cornide

0

El Ayuntamiento de A Coruña iniciará acciones legales para recuperar para el patrimonio público la Casa Cornide –propiedad actualmente de la familia Franco–, «una vez que los informes jurídicos encargados a la universidad avalan las acciones para la recuperación del inmueble».

Así lo apunta en un comunicado la alcaldesa, Inés Rey, que afirma que el gobierno local «no eludirá su firme compromiso con la memoria democrática». «Utilizaremos todas las acciones a nuestro alcance para restituir la Casa Cornide a su legítima titular: la ciudadanía de A Coruña», indica.

Sobre las conclusiones del estudio encargado a la Universidade da Coruña (UDC), señala que serán estudiadas ahora por la asesoría jurídica municipal «con el objetivo de comenzar lo antes posible las acciones judiciales que permitan recuperar la Casa Cornide».

Al respecto, recuerda que el gobierno mantiene «otra vía para recuperar la Casa Cornide que es la declaración del edificio como Bien de Interés Cultural (BIC)».

EDIFICIO DE NATURALEZA PÚBLICA

Sobre los informes, explica que destacan que «la naturaleza jurídico-patrimonial de la Casa Cornide es pública y contrastan la ilegalidad de los sucesivos procedimientos de permuta, subasta y venta de la casa».

Así, explica que, según aparece recogido en ellos, la Casa Cornide pasó a ser propiedad del Estado en 1949 y que el 22 de junio de 1962 se transmitió ese bien en permuta al Ayuntamiento de A Coruña. «Pocos días después, el pleno del ayuntamiento en sesión extraordinaria aprobó la subasta pública para la venta de la Casa Cornide al mejor postor».

«El 2 de agosto de 1962 se realizó la subasta y la Casa Cornide le fue adjudicada por el precio de 305.000 pesetas». «Tan solo tres días después se vende a Carmen Polo y Martínez Valdés por 25.000 pesetas. «No existió autorización del Ministerio de Educación Nacional, a través de la Dirección General de Bellas Artes, en las sucesivas transmisiones», apuntan.

«Además se modificaron las condiciones de la subasta con el fin de que el adjudicatario no tuviera que hacer frente a ciertas condiciones recogidas en los pliegos». «La modificación fue hecha sin atender a las prohibiciones establecidas en la legislación de contratación administrativa», añaden.

COMPRAVENTA SIMULADA

Por otro lado, el Ayuntamiento herculino realizó inversiones en la Casa Cornide desde 1962 hasta 1976 «por valor de más de un millón de pesetas, cuando, presuntamente, ya no era titular de ella».

Respecto a la validez de las compraventas realizadas los días 3 y 6 de agosto de 1962 por el Ayuntamiento de A Coruña, el informe apela a la inexistencia de la preceptiva autorización para los actos de enajenación de bienes inmuebles de más de cien años del ministerio competente establecida en el artículo 9 de la Ley de 1931, así como el informe del Ministerio de Educación Nacional que incluía el artículo 191 del Decreto del 16 de diciembre de 1950.

También añade que «pueden ser causa de nulidad de los actos de disposición de la Casa Cornide llevados a cabo en el año 1962». Aseguran los informes «que existen elementos objetivos, en las compraventas realizadas los días 3 y 6 de agosto de 1962 y en las propias manifestaciones que constan en las actas de las sesiones de la Corporación de A Coruña, que permiten solicitar la nulidad de la compraventa por simulación absoluta».

El consistorio herculino explica que podrá ahora iniciar una acción de revisión de oficio de los expedientes de permuta y enajenación de la Casa Cornide, al amparo del artículo 109 de la Ley 39/2015, del 30 de octubre, «por concurrir causas de nulidad de pleno derecho». Además, añade que podrá solicitar la nulidad «por simulación absoluta de la compraventa» del inmueble.

El fiscal mantiene la acusación contra Fernández por Acyco

0

La Sección Tercera de la Audiencia de Sevilla ha iniciado este lunes la fase de informes de las partes del juicio relativo a las subvenciones autonómicas concedidas a la empresa de Dos Hermanas (Sevilla) Aceitunas y Conservas (Acyco), una pieza separada de la macro causa de los expedientes de regulación de empleo (ERE) irregulares o innecesarios y las ayudas directas y sin publicidad, con cargo a los presupuestos de la Junta de Andalucía.

El Ministerio Público, representado por el fiscal Juan Enrique Egocheaga, ha sido la primera de las partes en exponer su informe, detallando el expediente de regulación de empleo (ERE) promovido por Acyco en 2003 para prejubilar a 35 empleados.

Ha señalado especialmente que durante el juicio, varios testigos y acusados han reconocido las condiciones «muy favorables» de las prejubilaciones, recordando el testimonio de un exjefe de fábrica de Acyco que manifestaba que para los prejubilados, el ERE era «casi mejor» que un premio «de lotería». Y es que como ha indicado el fiscal, se les garantizaba el 90 por ciento de las rentas y una «renta vitalicia» que asegurase sus ingresos, con lo que «dejaban de trabajar para seguir cobrando lo mismo».

En ese sentido, el fiscal ha considerado que la que fuera presidenta del consejo de administración de Acyco Encarnación Poto y el exresponsable de recursos humanos, Gabriel Barrero, ambos acusados en el juicio, decidieron emprender el ERE con las «garantías» de que los costes del procedimiento recaerían en la Junta de Andalucía y no en la empresa, cuyos «problemas de liquidez» le habrían impedido asumir el alto coste de las prejubilaciones.

EL «PROCEDER» DE LA CONSEJERÍA DE EMPLEO

En ese sentido, el fiscal ha avisado de que ambos «sabían cómo actuar» para cosechar ayudas autonómicas y «el proceder» al respecto de la Consejería de Empleo, tras lo cual ha señalado el «desembarco» en los hechos del abogado José Miguel Caballero, quien había trabajado para UGT y entonces operaba para el despacho Garrigues. Caballero, recordémoslo, también está acusado en este juicio.

Rememorando que Poto atribuyó al citado abogado la oferta del «paquete completo» del ERE con todos los costes del mismo con cargo a la Junta de Andalucía, extremo que este ha negado, el fiscal ha mencionado varias veces la «presencia constante» de Caballero en gestiones conectadas con fondos públicos recibidos por Acyco o sus agentes, opinando que su papel va más allá de la presentación del ERE, pues por ejemplo Poto y Barrero «recurrían a él inmediatamente» ante cualquier «problema» vinculado con las subvenciones de la Junta.

En ese sentido, ha considerado que los acusados conocían la gestión irregular de la ayuda de más de 2,9 millones de euros concedida para el ERE por la Dirección General de Trabajo y Seguridad Social de la Junta de Andalucía, entonces dirigida por Francisco Javier Guerrero, también acusado en el juicio pero ya fallecido; sin que mediase petición formal y al margen del procedimiento administrativo establecido y las verdaderas competencias de Guerrero.

El fiscal ha conectado además a los exmiembros de la consultora Vitalia Jesús Bordallo y Antonio Albarracín, ambos acusados, con las gestiones del ERE y la segunda póliza del mismo para las prejubilaciones de los «intrusos» Andrés Carrasco, «amigo» declarado de Guerrero, y del exalcalde socialista de San Nicolás del Puerto Domingo Martínez, fallecido tiempo atrás; toda vez que ninguno de estos otros acusados había trabajado nunca para Acyco y el segundo gobernaba una localidad próxima a la de Guerrero.

LA «FACTURA FALSA»

Respecto a los 210.000 euros anticipados por siete miembros del consejo de administración de Acyco para activar la póliza de las prejubilaciones del ERE, ante un supuesto incumplimiento de los pagos por parte de la Administración andaluza, un dinero que habría sido después devuelto a los mismos mediante una factura de la asociación 3 de Julio de extrabajadores de Acyco no elaborada por la misma, cargada a la Junta y después abonada, el fiscal considera que Poto Barrero y Caballero sabían que se trataba de «una factura burdamente falsa».

Egocheaga también ha abordado la ayuda excepcional de 125.000 euros concedida en marzo de 2010 a Acyco por el acusado Juan Márquez, como sucesor de Guerrero en la Dirección General de Trabajo, cuya primera y única partida fue usada para sufragar parte de los honorarios de Garrigues por el ERE de 2003, según la investigación. A tal efecto, ha fijado un «paralelismo» entre el pleito promovido por Garrigues frente a Acyco por dicha minuta y la concesión de la ayuda, señalando que el primer y único pago de la misma coincide con el «importe exacto» de algo más de 109.000 euros que reclamaba Garrigues y que Caballero «no había conseguido cobrar».

El «destino real» de la ayuda, a su entender, era «el pago de la minuta», algo que Juan Márquez «aceptó» a su entender y que su sucesor en el cargo, el también acusado Daniel Alberto Rivera, «tuvo que conocer» a su juicio cuando decidió «ejecutar el pago» de la ayuda, dado que un «mínimo examen» del expediente arrojaba todas las «contradicciones» en las que incurría el mismo.

«TODAS LAS AYUDAS FUERON ILÍCITAS»

Así, el fiscal ha aseverado que «todas las ayudas» cosechadas por Acyco fueron «ilícitas» al carecer de «procedimiento alguno», incurrir en «arbitrariedades» y «sustituir» la Junta a Acyco en las «obligaciones» de esta última. Señalando que todo ello refleja una «falta de control» de la partida 31 de los fondos autonómicos, usada para financiar los ERE indagados, el fiscal ha asegurado que estos aspectos «no podían pasar desapercibidos a ninguno de los acusados», entre los que figuran el exconsejero de Empleo Antonio Fernández y el exviceconsejero del ramo Agustín Barberá, considerando que por sus cargos debían conocer los hechos.

Según ha abundado, sería «absurdo pensar» que desde las altas autoridades de la Consejería de Empleo se dejase actuar a los directores generales de Trabajo «a su libre albedrío» respecto a asuntos que implicaban «cantidades muy importantes de dinero público», sin que conste tampoco «ninguna delegación expresa de competencias» en favor de la Dirección General de Trabajo y Seguridad Social.

Así, el fiscal Juan Enrique Egocheaga ha finalizado su informe encuadrando los hechos en presuntos delitos de prevaricación, malversación y falsedad documental.

La Junta de Andalucía, que ejerce también como acusación en este juicio, ha señalado en su informe que las ayudas autonómicas de Acyco fueron concedidas «al margen de la Ley y con total desprecio a los procedimientos», considerando que Antonio Fernández «conocía la concesión» de estos fondos y enmarcando los hechos en presuntos delitos de prevaricación administrativa, malversación y de tráfico de influencias, delito este último que ha atribuido a Encarnación Poto y Antonio Fernández, rememorando que el exconsejero llegó a admitir que antes de los hechos indagados, conocía a Poto «desde hacía muchos años».

En el caso del PP de Andalucía, que ejerce la acusación popular en este juicio, ha manifestado su adhesión al informe previamente emitido por la Fiscalía. La sesión continuará este martes con los informes de las defensas de los acusados.

Publicidad