Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4710

La Xunta adelanta al 11 de enero la reserva de plazas para continuar estudios en centros adscritos

0

La Xunta de Galicia ha adelantado al 11 de enero la fecha para reservar plaza escolar en caso de continuación de los estudios en centros de adscripción, es decir, cuando se cambia de etapa educativa y de centro, siempre que sea para el adscrito, según se publica este martes en el Diario Oficial de Galicia (DOG).

Así, el gobierno gallego ha modificado la orden de 2013 que regula la admisión de alumnos en centros educativos sostenidos con fondos públicos y que imparten segundo ciclo de Educación Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato, introduciendo un cambio en el artículo referido a la admisión en los centros adscritos.

Según se recoge en el DOG de este martes, el período para reservar plaza en centros adscritos y continuar estudios será del 11 de enero al 8 de febrero (hasta ahora era del 1 al 15 de febrero). Este cambio afecta a estudiantes que, por ejemplo, pasan de Infantil a Primaria y cambian de colegio (van al centro al que está adscrita su escuela de origen), y lo mismo para los que pasan a otras etapas educativas y cambian su centro por otro adscrito.

Esta medida permite a la Xunta (para esos casos concretos), al igual que ya han hecho otras Comunidades Autómomas gobernadas por el PP, esquivar la llamada ‘ley Celáa’, la nueva normativa estatal en materia de Educación, que se encuentra en su fase final de tramitación y que, entre otras cuestiones, elimina el concepto de ‘demanda social’ de la enseñanza concertada y, según sus críticos, restringe la libertad de elección de centro escolar.

En todo caso, la Xunta señala en la orden publicada en el Diario Oficial de Galicia, que esta modificación tiene como finalidad «ampliar el plazo de que disponen las familias para presentar solicitud de reserva para continuar estudios en un centro adscrito», y también aumentar el tiempo que tienen los centros para la gestión de las admisiones.

Además, defiende el ejecutivo autonómico, la ampliación de ese plazo «permitirá también una correcta adecuación de la posterior oferta de plazas en aquellos casos en que la fase de reserva no permita la escolarización de todo el alumnado solicitante».

TRÁMITES Y RESTO DE PLAZOS

Así, los alumnos que quieran continuar estudios en un centro de adscripción, para reservar plaza, deberán presentar el formulario correspondiente, o bien en su centro de origen o bien a través de la aplicación ‘admisionalumnado’ de la web de la Consellería de Educación, entre el 11 de enero y el 8 de febrero.

El resto de los plazos se mantienen como estaban: el sorteo público a efectos de desempate se realizará en la última semana de febrero o, en todo caso, antes del 1 de marzo; también, antes del 1 de marzo, se publicarán los puestos escolares vacantes y, para la presentación de solicitudes de admisión (incluidas para centros no adscritos), se establece el plazo del 1 al 20 de marzo.

Los listados provisionales de alumnos admitidos y no admitidos se publicarán antes del 25 de abril, y los definitivos, antes del 15 de mayo. A partir de ahí, la formalización de matrícula en Educación Infantil y Primaria será entre el 20 y el 30 de junio; y en la ESO y Bachillerato se formalizarán matrículas entre el 25 de junio y el 10 de julio (en estas dos etapas habrá un plazo extraordinario, del 1 al 10 de septiembre).

Interior dejará cruzar a España desde Gibraltar a españoles, residentes y trabajadores

0

El Ministerio del Interior va a dictar una instrucción «con efectos inmediatos» tras el Consejo de Ministros de este martes para permitir sólo la entrada a territorio nacional desde Gibraltar de ciudadanos españoles, personas con residencia legal en España, personas con residencia legal en Gibraltar y trabajadores transfronterizos.

La decisión, según han explicado fuentes de Interior, se adopta tras el acuerdo del Consejo de Ministros y viene motivada por las medidas para tratar de contener el contagio de la nueva variante más contagiosa del Covid-19 que se ha detectado en Reino Unido, con un caso también confirmado en noviembre en Gibraltar.

Con la entrada en vigor de la instrucción en el ámbito de competencias del Ministerio del Interior, no estará permitido el acceso a territorio nacional desde Gibraltar de ningún otro supuesto, como por ejemplo nacionales del Reino Unido que no sean residentes en Gibraltar.

El ministro principal de Gibraltar, Fabian Picardo, ya dejó claro el lunes que no impondría restricciones para viajar a España porque muchos gibraltareños tienen «sus casas o sus segundas residencias» en el lado español de la Verja. Sin embargo, desde la próxima medianoche impedirá la entrada de británicos en el Peñón por vía aérea.

Para garantizar el «efectivo control» de las limitaciones en la Verja, el Ministerio que dirige Fernando Grande-Marlaska ha asegurado que se destinarán al paso entre España y Gibraltar a los agentes de la Policía Nacional que sean precisos. En la comparecencia tras el Consejo de Ministros, la ministra Portavoz, María Jesús Montero, ha dicho que la medida busca que no haya «ningún tipo de problema» en la Verja.

Las citadas fuentes han señalado que tiene una vigencia de 14 días, desde las 18.00 horas de este martes, 22 de diciembre, hasta las 18.00 horas del 5 de enero, al igual que la limitación de vuelos y viajes en buque desde Reino Unido sólo para personas nacionales o residentes en España o Andorra.

GIBRALTAR IMPIDE LA LLEGADA DE BRITÁNICOS POR AVIÓN

Por su parte, la ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha explicado que Gibraltar «ha decidido tomar exactamente las mismas medidas que España» en lo relativo a las llegadas por avión desde Reino Unido.

«Así aseguramos que mantenemos el mismo nivel de protección frente a la nueva cepa del Covid», ha dicho en rueda de prensa junto a la opositora bielorrusa Svetlana Tijanovskaya.

El Gobierno de Gibraltar impedirá a partir de la próxima medianoche la entrada por vía aérea de viajeros procedentes de Reino Unido, aunque estarán exentos los gibraltareños y residentes en el Peñón y los españoles y residentes en España que estén en tránsito, entre otras categorías de ciudadanos –como militares, marinos en tránsito o personas que trabajen en Gibraltar–.

Hernández de Cos plantea subir a 8 años el mandato de gobernador

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha presentado este martes en el Congreso sus ‘recetas’ para reforzar la independencia del supervisor y de otros organismos reguladores y, en concreto, ha defendido elevar de los seis años actuales a ocho el mandato del cargo que él ocupa, extender la imposibilidad de renovación también a los consejeros del banco y dar un papel más relevante al Parlamento en su nombramiento.

Hernández de Cos ha sido el primer experto citado por la Comisión de Calidad Democrática del Congreso para recabar ideas sobre cómo reforzar la imparcialidad de los órganos y agencias independientes que funcionan en España, con intención de elaborar un informe de recomendaciones que se elevará al Pleno del Congreso.

El gobernador considera que el esquema jurídico y la experiencia del Banco de España como institución independiente financiera y organizativamente puede constituir un buen punto de referencia en el eventual rediseño de otros supervisores.

A su juicio, el Parlamento debería tener un papel más relevante en el nombramiento de los altos cargos del banco y otros reguladores. Actualmente, corresponde al presidente del Gobierno designar al gobernador previa comparecencia del titular de Economía ante la comisión correspondiente del Congreso para informar sobre la candidatura.

CONCURSOS PÚBLICOS

Hernández de Cos no ha apostado por cambiar la ley para que el gobernador sea elegido por el Congreso, pero sí ha remarcado que el aspirante al cargo (incluso también los candidatos a subgobernador y los consejeros) debería comparecer ante el Congreso, bien antes de su nombramiento para que se evalúe su cumple los requisitos legales, o justo después para su ratificación.

Según ha detallado, éste es un sistema similar al que aplica el Parlamento Europeo en los procesos de elección de los altos cargos de BCE. También ha apuntado que, por ejemplo, el Banco de Inglaterra selecciona al gobernador y los subgobernadores mediante concurso público.

Aunque se ha centrado en las mejoras para el supervisor, el gobernador es partidario de que se unifiquen los procedimientos para los nombramientos de los organismos independientes y, como premisa general, considera oportuno que todos ellos tengan mandatos superiores a los cuatro años, para desvincularlos de los ciclos electorales, así como que se «persevere» en la imposibilidad de renovación.

En este punto, se ha preguntado qué sentido tiene que el gobernador del Banco de España tenga un mandato de seis años no renovable mientras que el del presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) es de cuatro años y con la posibilidad de repetir.

En el caso concreto del supervisor, Hernández de Cos ha pedido elevar a ocho los años de mandato de sus altos cargos y extender a los consejeros la imposibilidad de renovar (ahora pueden optar a un segundo mandato) que ya rige para el gobernador y el subgobernador.

Desde su punto de vista, ampliar el mandato además de para acumular experiencia serviría para aumentar la capacidad de influencia en foros internacionales, mientras que, al prohibir las renovaciones, se rebajarían las eventuales tentaciones de los consejeros de aproximarse a quienes deciden acerca de su posible reelección.

TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

El gobernador mantiene que la independencia de los organismos independientes debe venir acompañada de unos estándares muy elevados en materia de transparencia y rendición de cuentas ante el Parlamento, como elementos imprescindibles para otorgarles legitimidad.

Así, además de proponer, que el gobernador comparezca más ante el Congreso, apuesta por la elaboración de códigos éticos de obligado cumplimiento para los altos cargos de estos órganos que garanticen su independencia del sector público y privado y eviten posibles conflictos de interés.

Hernández de Cos también ha introducido el concepto de ‘buen gobierno’ en el funcionamiento de estos organismos independientes de modo que tengan siempre presente no sólo los principios de eficacia, eficiencia, imparcialidad o diligencia, sino también la aplicación de procedimientos y de decisiones colegiadas que garanticen la búsqueda del interés público como principal línea de actuación institucional.

MAYOR AUTONOMÍA PARA LA AIReF

También ha comparecido ante la Comisión de Calidad Democrática la presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero quien se ha limitado a hacer propuestas para fortalecer la autonomía funcional de la institución, el acceso a la información y su función evaluadora de las políticas públicas.

Herrero ha destacado que la AIReF cuenta con una direcciónunipersonal a la que se le exige el apoyo de la mayoría absoluta del Congreso y que cuenta con financiación propia. Pero, a su juicio, hay aspectos de la gestión presupuestaria y de recursos humanos que cabe mejorar.

En concreto, Herrero considera que la AIReF debería tener mayor capacidad y flexibilidad en la distribución de sus recursos sin tener que pedir tantas autorizaciones del Ministerio de Hacienda.

Tras recordar que la institución no cuenta con capacidad autónoma de su política de personal, ha reclamado una mayor salvaguarda de su independencia institucional y autonomía funcional y que se mejore el acceso a la información, tanto en su contenido como en los plazos de acceso.

Además, ha aprovechado su comparecencia para volver a insistir en la conveniencia de reforzar las competencias de la AIReF en materia de evaluación de políticas públicas, por las claras sinergias entresupervisión fiscal y evaluación, incidiendo en que esta es una de las recomendaciones aprobadas el pasado mes de julio por laComisión de Reconstrucción del Congreso.

Para ello, según ha explicado, sería necesario modificar el Estatuto Orgánico de la AIReF dotándola de una estructura organizativa estable y de capacidad de iniciativa en la evaluación. Herrero ha recordado que están pendientes de que el Ministerio de Hacienda se pronuncie sobre esta cuestión.

Food Delivery Brands anuncia una inyección de fondos para impulsar su crecimiento

0

Food Delivery Brands, anteriormente Grupo Telepizza, acelera su crecimiento con una inyección de fondos de 82 millones de euros, según ha informado la compañía en un comunicado.

En concreto, estos fondos están compuestos por un crédito de 40 millones de euros y un compromiso de aportación de los accionistas de 42 millones de euros, de los cuales 20 millones de euros serán desembolsados en el momento de la recepción de la nueva financiación.

Banco Santander e ICO financiarán el crédito de 40 millones de euros dentro del programa de las líneas especiales Covid-19 del ICO. El prestatario será Food Delivery Brands y el préstamo contará con una amortización a cinco años y un interés anual del 3,75%.

Además de las cláusulas habituales en este tipo de operaciones, el préstamo contará con una de liquidez mínima. Los fondos serán destinados a fines corporativos.

La compañía ha indicado que el crédito de 10 millones de euros, concedido al inicio de la pandemia, se integrará al nuevo préstamo y formará parte de los 40 millones de euros. Las condiciones para la disposición del préstamo incluyen, entre otras, la confirmación de la garantía ICO y la contribución de 20 millones por parte de los accionistas. Se espera que estas condiciones sean cumplidas a finales de enero de 2021.

Jacobo Caller, propuesto como nuevo consejero delegado de Food Delivery Brands, cargo que asumirá en los próximos meses, ha asegurado que «con esta contribución de fondos, el grupo contará con la solidez financiera a medio plazo para ejecutar su plan de negocio y continuar ofreciendo la mejor experiencia para el consumidor».

«Agradezco la confianza y el apoyo de Banco Santander, ICO y los accionistas de Food Delivery Brands», ha indicado.

Por su parte, Nat Zilkha, socio de KKR, accionista mayoritario de la compañía, ha comentado que los «compromisos de fondos recibidos demuestran la confianza y el compromiso de KKR y el resto de los accionistas en Food Delivery Brands y su equipo directivo en que la compañía se convierta en el operador digital multimarca líder a nivel mundial».

A pesar del coronavirus y su impacto en el sector de la restauración, los resultados correspondientes a los primeros nueve meses del año confirman la evolución positiva de Food Delivery Brands.

En la actualidad, la cadena de restauración tiene la mayoría de sus tiendas operativas y a gran nivel en términos de volumen en EMEA y Latam. Durante la pandemia, Food Delivery Brands ha reforzado y mejorado sus capacidades de ‘delivery’, la digitalización de sus servicios, adaptándose a las nuevas condiciones en todos sus mercados.

Gobierno mejora la protección de los trabajadores frente a agentes cancerígenos

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un Real Decreto para modificar el Real Decreto 665/1997, sobre protección de los trabajadores frente a los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos en el ámbito del trabajo.

La modificación aprobada supone asumir los supuestos de la Directiva Europea 2017/2398 de 12 de diciembre de 2017 y, de manera principal, establece el carácter vinculante y general de los valores límite de exposición profesional de hasta un total de trece nuevos agentes, constituyendo el primer paso de un conjunto de modificaciones que ampliarán el nivel de protección a través de la incorporación de agentes de demostrada capacidad carcinogénica.

Una sustancia cancerígena o carcinógena es aquella que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, puede ocasionar cáncer o incrementar su frecuencia. Para el polvo respirable de sílice cristalina, la acrilamida y el bromoetileno se incluyen, de acuerdo con el criterio técnico del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, valores límite que suponen una mayor protección de las personas trabajadoras.

En concreto, la modificación del Real Decreto 665/1997 supone la incorporación del polvo respirable de sílice cristalina generado en el entorno laboral dentro del listado de sustancias, mezclas o procedimientos que tendrán la consideración de agentes cancerígenos, dado que existen pruebas suficientes de su condición de agente cancerígeno.

Esta sustancia se encuentra, de manera habitual, en los trabajos en los que se triture, corte, perfore, talle o muela materiales, productos o materias primas que contengan sílice libre. El valor límite de exposición para el polvo de sílice será de 0,05 mg/m3 en España y las empresas tendrán un año para poder adaptarse.

Asimismo, el Instituto Nacional de Silicosis elaborará una guía para la prevención del riesgo por exposición a la sílice cristalina respirable en el ámbito laboral, en colaboración con el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, que prestará su apoyo técnico, además de elaborar una guía destinada a la adopción de técnicas adecuadas en la medición de la presencia y exposición a la sílice.

Además de al polvo respirable de sílice cristalina, se incluye un listado de agentes con sus respectivos valores límite de exposición profesional como el polvo de maderas duras, las fibras cerámicas refractarias, el benceno, el cloruro de vinilo monómero, el óxido de etileno, el epoxipropano, la acrilamida, el nitropropano, la toluidina, el butadieno, la hidracina y el bromoetileno.

Para el benceno se mantiene el valor límite de exposición profesional que ya existía en el Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo. Respecto al cloruro de vinilo monómero y polvo de maderas duras, que ya contaban en el mismo real decreto con sus correspondientes valores límite, se establecen nuevos valores, incluyendo un período transitorio en el caso del polvo de maderas duras.

El TC anula actuaciones de un juzgado de Alcalá por un divorcio al vulnerar derechos del afectado

0

El Tribunal Constitucional ha declarado que el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número uno de Alcalá de Guadaíra (Sevilla) ha «vulnerado el derecho a la tutela judicial efectiva» de un ciudadano afectado por un procedimiento de divorcio contencioso, sin que el mismo sufriese indefensión, achacando a dicha instancia judicial alcalareña una «deficiente actuación en el cumplimiento de su obligación de agotar los medios para obtener el emplazamiento personal» del afectado en dicho procedimiento.

En una sentencia fechada el pasado 16 de noviembre y recogida por Europa Press, el Constitucional aborda un litigio derivado de una demanda promovida por una mujer para la «disolución» de su matrimonio por divorcio, reclamando «la atribución del uso y disfrute de la vivienda conyugal y la fijación de una pensión compensatoria (a su favor) de 400 euros mensuales». En dicha demanda, recogida por el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número uno de Alcalá, la promotora de la misma «señalaba el domicilio conyugal como domicilio» habitual del afectado por este litigio.

Según el Constitucional, primero se intentó notificar la demanda en el domicilio conyugal con resultado negativo, haciendo constar una vecina que el aludido «vendió el piso y se marchó» a un lugar que esta mujer señalaba desconocer, tras lo cual la demandante habría aportado un domicilio en Sevilla capital del varón del que se divorciaba.

A partir de ahí, según el Constitucional, mediaron varios intentos de notificación en tal domicilio, también sin éxito, lo que llevó a la demandante a solicitar al Juzgado número uno de Alcalá «que se emplazara al demandado, habilitando de ser necesario días y horas inhábiles» para la entrega de la notificación oficial de la demanda, una petición «rechazada por la letrada de la Administración de Justicia, alegando una «instrucción de la Delegación Provincial de la Consejería de Justicia» en la materia.

Finalmente, «la letrada de la Administración de Justicia acordó que el emplazamiento del demandado se realizara por edictos», pesando ya una sentencia respecto a la demanda, tras lo cual el aludido «tuvo conocimiento de este proceso al ser citado para el día 17 de diciembre de 2018 en su domicilio en Sevilla, por el Juzgado de Instrucción número 10, como investigado por un delito de impago de pensiones».

INCIDENTE DE NULIDAD

Frente a ello, el hombre se personó ante el Juzgado número uno de Alcalá, ante el cual «interpuso un incidente de nulidad, en el que afirmaba la mala fe de la demandante al indicar como domicilio del demandado el domicilio conyugal, pese a ser conocedora de que el mismo había sido vendido». Además, «ponía de manifiesto que los diversos intentos de notificación se habían realizado en la misma franja horaria y que en ninguna de las ocasiones se había dejado aviso, incumpliendo el deber de diligencia del órgano judicial en la realización de los actos de comunicación.

Y dado que el Juzgado número uno de Alcalá no admitió su incidente de nulidad, al ser ya firme la sentencia con relación a la demanda inicial, este varón interpuso un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional exponiendo que había sido víctima de una «vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva sin indefensión» y solicitando «la nulidad de todas las actuaciones realizadas en el procedimiento de divorcio» tramitado con respecto a él por el Juzgado número uno de Alcalá, «desde el emplazamiento realizado para contestar la demanda de divorcio».

Ante ello, el Constitucional ha resuelto que «el rechazo de la letrada de la Administración de Justicia de acordar la realización del emplazamiento, no ya en horas y días inhábiles, sino incluso fuera del horario establecido en la jornada continuada, impidió agotar las posibilidades de emplazar personalmente al demandado, sin que ni tan siquiera conste que se le dejara aviso alguno en su buzón de correos».

LAS CONSECUENCIAS

«Descartado el emplazamiento fuera del horario de la jornada continuada, así como habilitar horas y días inhábiles para su práctica, la letrada de la Administración de Justicia acudió a la mera notificación por edictos, sin atender tampoco a la naturaleza del procedimiento tramitado», indica el Constitucional, recordando que tal proceso «afectaba al estado civil del demandante de amparo, con la disolución del matrimonio y la desaparición del consiguiente impedimento para contraer matrimonio», conllevando «el establecimiento de la obligación de pago de cantidades mensuales en concepto de pensión compensatoria, lo que en caso de incumplimiento podría ocasionar, como así sucedió, el sometimiento del recurrente a un procedimiento penal».

«En el presente caso, la letrada de la Administración de Justicia no desplegó la actividad que le era exigible desde la perspectiva del derecho a la tutela judicial efectiva, al objeto de notificar debidamente al demandante de amparo la existencia del procedimiento de divorcio, pues se negó a que se realizaran los emplazamientos en franjas horarias diversas a fin de agotar todas las posibilidades exigibles de emplazamiento personal antes de acudir al emplazamiento por edictos».

Así, el Constitucional zanja que «se ha vulnerado el derecho a la tutela judicial efectiva sin indefensión del demandante de amparo por la deficiente actuación del juzgado en el cumplimiento de su obligación de agotar los medios para obtener el emplazamiento personal del recurrente», declarando «la nulidad de las actuaciones y la retroacción de las mismas al momento anterior al dictado de la diligencia acordando el emplazamiento por edictos».

Delgado asciende al fiscal que investiga al rey emérito

0

La fiscal general de Estado, Dolores Delgado, propondrá al Consejo de Ministros el nombramiento de Juan Ignacio Campos, que se ocupa de las investigaciones al rey emérito, como nuevo teniente fiscal del Tribunal Supremo (TS) en sustitución del recientemente jubilado Luis Navajas.

Campos obtiene este cargo tras ser el único candidato a la plaza, cuando lleva más de un año liderando el equipo que investiga las tres diligencias abiertas en este departamento al rey emérito Juan Carlos I.

La propuesta de nombramiento se ha realizado una vez oído el Consejo Fiscal, cuyo criterio tiene carácter consultivo, que se ha reunido este martes para estudiar varias designaciones.

Campos cuenta con la máxima consideración y respeto de toda la carrera fiscal y, en particular, de todos los integrantes de la Fiscalía del Tribunal Supremo, según una nota hecha pública por la Fiscalía General del Estado (FGE).

El hecho de que fuera el único peticionario de la plaza se valora «como el consenso tácito entre los posibles candidatos y refleja la oportunidad de su designación», según el comunicado.

Campos, fiscal desde 1977, ha estado destinado en las fiscalías de Barcelona y Madrid, y fue fiscal de la Secretaría Técnica entre 1994 y 1996, año en que pasó a formar parte de la Fiscalía del Tribunal Supremo. Actualmente, ocupa el número tres en el orden de escalafón de la carrera fiscal, así como el cargo de fiscal de Sala Jefe de lo Penal de la Fiscalía del TS. Además, es fiscal de Sala Delegado en materia de delitos económicos.

EL SUSTITUTO INSTITUCIONAL DE DELGADO

Una vez propuesto formalmente por Delgado y nombrado por el Consejo de Ministros, pasará a ocupar un cargo que ‘de facto’ supone ser el ‘número dos’ de la FGE tras el de fiscal general del Estado.

Se trata de un puesto clave, pues el teniente fiscal del Supremo coordina la labor del Ministerio Público en las cinco salas del alto tribunal y es el sustituto del fiscal general a nivel institucional en caso de viaje, enfermedad o motivos similares.

Navajas ha concluido su mandato y su larga carrera cuestionado por sus últimas intervenciones públicas, después de que en septiembre sorprendiera a propios y ajenos revelando en diversos medios de comunicación que no convocó la Junta de Fiscales de Sala para fijar una respuesta a las querellas presentadas contra el Gobierno por la gestión de la pandemia porque habría tenido que excluir de ese encuentro a algunos fiscales «contaminados políticamente», mencionando expresamente a la ex fiscal general del Estado Consuelo Madrigal.

El ahora fiscal jubilado también tuvo palabras gruesas para el ya ex fiscal del ‘caso Villarejo’ Ignacio Stampa, por su presunta relación con una letrada de Podemos, si bien unas semanas después le pidió perdón públicamente y por escrito.

OTROS NOMBRAMIENTOS EN LA CÚPULA FISCAL

Además de la plaza de teniente fiscal del TS, el Consejo Fiscal ha designado cargos aún pendientes de realizar en la cúpula de la FGE, entre los que destacan la proposición de Francisco Javier de Torres y Agustín Hidalgo como fiscales del Tribunal Supremo.

De Torres, fiscal desde 1984 destinado en la Fiscalía Provincial de Málaga aunque desde 2016 está en comisión de servicios en la Fiscalía del TS, es el primero en el orden escalafonal de todos los candidatos a la plaza. En su caso, «se valora su dilatada experiencia profesional y sus vastos conocimientos jurídicos demostrados durante toda su trayectoria, especialmente en los cuatro años que lleva desempeñando sus funciones en la Fiscalía del Tribunal Supremo», reza la nota oficial.

Hidalgo, que entró en la carrera fiscal en 1990, es fiscal inspector desde 2015 y es el actual Delegado de Protección de Datos del Ministerio Fiscal, por lo que –ha destacado la FGE– «su nombramiento garantizará el ejercicio con autonomía y plena dedicación de las funciones de supervisar y asesorar sobre el cumplimiento de la normativa de protección de datos y actuar como punto de contacto de la autoridad de control». Ha resaltado igualmente su «dilatada experiencia» y «extraordinario conocimiento de la institución».

Para la Inspección Fiscal, Delgado ha propuesto a María Luzón y Raquel Sierra. La primera es fiscal desde 1991 y ha estado destinada en Extremadura y Madrid, donde desempeñó el cargo de decana del entonces denominado Destacamento Norte de Madrid (2004-2008) y posteriormente de la Fiscalía Provincial de Madrid (2008-2015). Entre 2015 y 2020 ha ocupado plaza en la Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado.

Sierra, por su parte, es fiscal desde 1994, ha estado destinada en las fiscalías de Guipúzcoa, Cáceres y Madrid, y desde 2019 ostenta el cargo de mediadora en la Comunidad de Madrid conforme al protocolo de actuación frente al acoso y la violencia en el Ministerio Fiscal.

Delgado también ha propuesto como fiscales jefes de las respectivas fiscalías provinciales a Fernando Sobrón en Córdoba; a Luis Huete en Ciudad Real; a María Isabel Gómez en Cuenca; a Arturo Carrillo en Palencia; a Juan Calixto Galán en Badajoz; y a Roberto Brezmes en Lugo. Por otro lado, María José Hormigo ha sido propuesta como fiscal jefa de la Fiscalía de Área de Mérida y María del Carmen de la Fuente, como fiscal jefa de la Fiscalía de Área de Cartagena.

Para acceder a las plazas en la Fiscalía del TS y en la Inspección Fiscal se requieren 15 años de servicio en la Carrera Fiscal, mientras que para las provinciales basta con 10, según la convocatoria publicada el pasado 24 de noviembre en el BOE.

AGRESIONES AL FISCAL JEFE DE ÁREA DE ALGECIRAS

La Fiscalía General del Estado ha aprovechado asimismo para expresar «la solidaridad y el apoyo del Consejo Fiscal y de toda la carrera al fiscal jefe de Algeciras, Juan Cisneros, ante las últimas agresiones que ha padecido».

Se ha referido así al suceso del pasado miércoles, cuando Cisneros, a su salida de los juzgados, se encontró con dos de las cuatro ruedas de su coche rajadas. Es la cuarta ocasión que su vehículo sufre un sabotaje de este tipo.

La FGE ha advertido de que no tolerará que el ejercicio de la función fiscal «pueda verse perturbado por acciones de esta naturaleza».

Condeduque (Madrid) arrancará 2021 con 4 conciertos y 2 obras de teatro

0

El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento, arrancará 2021 con cuatro conciertos en colaboración con el festival de música Inverfest, dos instalaciones expositivas en los patios del centro, una exposición, dos obras de teatro, un espectáculo de danza, tres películas, un diálogo, una lectura performativa y varias actividades de mediación.

En artes escénicas Condeduque acogerá las obras de teatro, ‘Lú’ (cuyo significado en chino es Camino) de la compañía Maduixa (2 y 3 de enero), ‘A nublo’ de Edurne Rubio y María Jérez (del 21 al 24 de enero) y el espectáculo de danza contemporánea brasileña ‘Suave’ de Alicia Ripoll (28 y 29 de enero), obra que se podrá ver también en streaming el 28 de enero.

El arte llegará al centro con dos instalaciones artísticas que se inaugurarán en los patios de Condeduque a lo largo del mes de enero, por un lado, ‘Los mares del mundo’ del artista Manolo Paz, que presenta un imponente módulo hecho con placas de coloridas redes de pesca utilizadas por marineros y por otro lado la escultura interactiva ‘El invernadero’ rojo de Patrick Hamilton, con color metafórico de alerta. Ambas instalaciones reflexionarán sobre la naturaleza y se podrán conocer del 21 de enero al 25 de abril.

Estas se suman a la exposición colectiva ya inaugurada en diciembre, ‘Bajo la superficie, (miedos, monstruos, sombras) que se podrá visitar en la Sala de Bóvedas hasta el 11 de abril de 2021 e incluye visitas guiadas gratuitas, previa inscripción en la web www.condeduquemadrid.es.

En el apartado musical, el Auditorio del centro ofrecerá los conciertos de Los Hermanos Cubero con música folk e indie (8 de enero); el concierto de poesía y electrónica (electroverse) de la mano de Jansky (15 de enero); música folk con Amorante (22 de enero) y más folk y música indie con Lorena Álvarez (30 de enero), en colaboración con el festival Inverfest.

La programación cinematográfica de Condeduque proyectará en el Salón de Actos ‘El país de las maravillas’ dirigida por Alice Rohrwacher (ciclo Neorruralismo /13 de enero), ‘Aquells joves’ de Ferrán Andrés (Sesión 30 años. Ciclo Breve historia del cine quinqui / 20 de enero) y ‘Fukuoka’ del realizador Zhang Lu (ciclo Corea-Off_Topic / 27 de enero).

En materia de Pensamiento, ‘Futuros Concretos’ continuará sus sesiones abiertas al público con la participación en su diálogo de Lila Insúa, profesora de la facultad de Bellas Artes (UCM) y Aurora Adalid, arquitecta y miembro del colectivo Zuloark, el jueves 28 de enero en el Salón de Actos del Centro.

El próximo 19 de enero, el Auditorio del Centro de Cultura Contemporánea Condeduque acogerá la lectura performativa ‘Caminos’ de retorno del poeta Hasier Larretxea, con un diálogo entre la tradición y la vanguardia creado a través de sonidos de corte de madera producidos por la utilización del hacha o de la sierra y versos de Hasier, que nos introducirán por los senderos de los valles navarros.

En enero, el colectivo La Liminal continuará con una actividad en el entorno de Condeduque relacionada con el barrio: ‘Derivas urbanas’, en grupos reducidos de seis personas (9 de enero) y también talleres de danza inclusiva dirigidos a personas con y sin diversidad funcional ofrecidos por el colectivo Lisarco y una actividad denominada ‘Danzas ‘, con un aforo de 24 personas (12 familias de dos personas).

Más Madrid lamenta que ninguna Administración tome medidas en Cañada

0

La portavoz adjunta de Más Madrid en el Ayuntamiento, Pilar Sánchez, ha criticado que ninguna Administración esté tomando medidas para paliar la situación que se vive en la Cañada Real cuando la causa de los cortes en el suministro «no es la marihuana».

La edil y su compañero Nacho Murgui han acompañado a una representación vecinal del Sector 5 a la Fiscalía de Madrid, donde ha interpuesto una denuncia para que se investiguen los cortes de luz que se vienen produciendo desde hace tres meses por si pudieran incurrir en delito penal, interrupción en el suministro que los vecinos identifican con «un plan intencionado» para expulsarles de sus viviendas, ubicadas en lo que serán los desarrollos urbanísticos de Ahijones, Valdecarros y Berrocales.

«Apoyamos a los vecinos en su denuncia por vulneración de derechos a los que están siendo sometidos por las administraciones. Ayer el Defensor del Pueblo hizo un informe durísimo contra la Comunidad, la Delegación de Gobierno y el Ayuntamiento como administraciones responsables de que haya 1.800 niños y niñas durante más de 80 días sin luz, sin acceso a la electricidad, sin agua caliente, sin calefacción, sin comida caliente», ha enumerado.

Los vecinos han defendido ante las puertas de la Fiscalía que su problema «no se debe a una sobrecarga sino a una reducción de potencia por parte de Naturgy, bien por orden o autorización de las administraciones».

Para la edil de Más Madrid, las tres administraciones «son responsables por igual» de una situación marcada por la «reducción de potencia», de la que se desconoce la causa. «Ahí la causa no es la marihuana sino que por alguna razón que ninguna Administración ni Naturgy han explicado se ha producido una reducción de potencia», ha subrayado Pilar Sánchez.

La concejala ha recordado que Más Madrid ya propuso en el Pleno medidas como la instalación de generadores, iniciativa aprobada por unanimidad en Cibeles pero que no se ha puesto en marcha.

MÁS MADRID ACUDE CON PROPUESTAS DE MEDIDAS AL PLENO DE NUEVO

El grupo municipal de Más Madrid propondrá en el Pleno de Cibeles que se celebra este miércoles, el último del año, que el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, solicite al Comisionado Regional de la Cañada Real que convoque con carácter de urgencia el Comité Ejecutivo, recogido en el Pacto Regional, y que proponga soluciones de emergencia como la distribución de generadores de diésel y kits solares.

Más Madrid reclama la convocatoria de este órgano «para poner a disposición de los habitantes de los sectores 5 y 6 de la Cañada los medios técnicos necesarios para aportarles suministro eléctrico en tanto la empresa suministradora encuentra una solución satisfactoria», recoge la proposición.

Entre las soluciones de emergencia que indica al Ayuntamiento de Madrid para proponer en ese foro la instalación de puntos de acceso y conexión, ya sean individuales o mancomunados, a los que la vecindad accedería tras la suscripción de los correspondientes contratos provisionales de energía.

Hernández de Cos plantea subir a ocho años el mandato del gobernador

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha presentado este martes en el Congreso sus ‘recetas’ para reforzar la independencia del supervisor y de otros organismos reguladores y, en concreto, ha defendido elevar de los seis años actuales a ocho el mandato del cargo que él ocupa, extender la imposibilidad de renovación también a los consejeros del banco y dar un papel más relevante al Parlamento en su nombramiento.

Hernández de Cos ha sido el primer experto citado por la Comisión de Calidad Democrática del Congreso para recabar ideas sobre cómo reforzar la imparcialidad de los órganos y agencias independientes que funcionan en España, con intención de elaborar un informe de recomendaciones que se elevará al Pleno del Congreso.

El gobernador considera que el esquema jurídico y la experiencia del Banco de España como institución independiente financiera y organizativamente puede constituir un buen punto de referencia en el eventual rediseño de otros supervisores.

A su juicio, el Parlamento debería tener un papel más relevante en el nombramiento de los altos cargos del banco y otros reguladores. Actualmente, corresponde al presidente del Gobierno designar al gobernador previa comparecencia del titular de Economía ante la comisión correspondiente del Congreso para informar sobre la candidatura.

CONCURSOS PÚBLICOS

Pero Hernández de Cos vería bien que los aspirantes a gobernador, subgobernador y consejeros no natos comparecieran en sede parlamentaria antes del nombramiento o bien tuvieran que recibir su aval de idoneidad. Este es un sistema similar al que aplica el Parlamento Europeo en los procesos de elección de los altos cargos de BCE. También ha apuntado que, por ejemplo, el Banco de Inglaterra selecciona al gobernador y los subgobernadores mediante concurso público.

Aunque se ha centrado en las mejoras para el supervisor, el gobernador es partidario de que se unifiquen los procedimientos para los nombramientos de los organismos independientes y, como premisa general, considera oportuno que todos ellos tengan mandatos superiores a los cuatro años, para desvincularlos de los ciclos electorales, así como que se «persevere» en la imposibilidad de renovación.

En el caso del Banco de España, ha pedido elevar de seis a ocho los años de mandato de sus altos cargos y extender a los consejeros la imposibilidad de renovar (ahora pueden optar a un segundo mandato) que ya rige para el gobernador y el subgobernador.

Para Hernández de Cos, ampliar el mandato además de para acumular experiencia serviría para aumentar la capacidad de influencia en foros internacionales, mientras que, al prohibir las renovaciones, se rebajarían las eventuales tentaciones de los consejeros de aproximarse a quienes deciden acerca de su posible reelección.

TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

El gobernador mantiene que la independencia de los organismos independientes debe venir acompañada de unos estándares muy elevados en materia de transparencia y rendición de cuentas ante el Parlamento, como elementos imprescindibles para otorgarles legitimidad.

Así, además de proponer, que el gobernador comparezca más ante el Congreso, apuesta por la elaboración de códigos éticos de obligado cumplimiento para los altos cargos de estos órganos que garanticen su independencia del sector público y privado y eviten posibles conflictos de interés.

Hernández de Cos también ha introducido el concepto de ‘buen gobierno’ en el funcionamiento de estos organismos independientes de modo que tengan siempre presente no sólo los principios de eficacia, eficiencia, imparcialidad o diligencia, sino también la aplicación de procedimientos y de decisiones colegiadas que garanticen la búsqueda del interés público como principal línea de actuación institucional.

Liberbank y Audi suscriben un acuerdo de flota de casi 100 vehículos

0

Liberbank, Audi Retail Madrid y Volkswagen Finance han suscrito un acuerdo de flota de vehículos para la entidad financiera, que incluye entre 90 y 100 automóviles de la marca alemana en propiedad o en renting para los agentes financieros de Liberbank.

El acuerdo y la entrega de la flota se ha realizado en la Ciudad Deportiva del Real Madrid, ubicada al norte de la capital, en un acto en el que han participado el director de Relaciones Institucionales del Real Madrid, Emilio Butragueño; el director general de Audi en España, José Miguel Aparicio; el director gerente de Audi Retail, Alberto Martínez; el director general de Negocio de Liberbank, Jonathan Joaquín; el subdirector general Banca Comercial de Liberbank, Fernando Menéndez, y la directora del Área RRII, RSC y Comunicación, Ana Echenique.

«Para el Real Madrid es un motivo de satisfacción que dos de nuestros patrocinadores, con los que además compartimos valores, hayan llegado a este acuerdo con el club como punto de encuentro. Ha sido un honor acoger este acto en nuestra Ciudad Real Madrid», ha indicado Butragueño.

Por su parte, Aparicio confirmó su agradecimiento a Liberbank por la confianza depositada en la marca de los cuatro aros. Es un privilegio para Audi formar parte de un acuerdo que une a dos entidades líderes en sus respectivos sectores, para las que el cliente es el centro de su estrategia y la tecnología, la principal herramienta para seguir avanzando», ha subrayado.

Asimismo, el director general de Negocio de Liberbank expresó que este acuerdo es el inicio de una colaboración que espera que se desarrolle y profundice para que sea una alianza más amplia.

«Este acuerdo es un ejemplo de las posibilidades que supone la cooperación entre distintos socios, los mejores en su ámbito, como son el Real Madrid y Audi, lo que nos refuerza en nuestra estrategia de banca abierta, de alianza con los mejores», ha añadido Jonathan Joaquín.

Esta firma se enmarca en las relaciones de cooperación entre Renal Madrid con Liberbank, a través de los respectivos convenios por el que Liberbank es el banco oficial del club, y por otra parte, entre la compañía automovilística y la entidad deportiva.

Colonia: los errores que cometes cuando te la echas

0

Cuando nos compramos un perfume o una colonia, no viene con manual de instrucciones. Nosotros la usamos como mejor creemos. Pensamos que ponernos colonia en lugares específicos es lo más sencillo y listo, pero no lo estamos haciendo bien. Usar colonia requiere algo más de conocimiento y delicadeza. Seguro que no sabías que según en dónde te la pongas, durará más o menos tiempo. Tampoco sabías que echártela en las muñecas y luego frotarlas es otro de los errores más grandes.

Vamos a echar un vistazo a las prácticas que tenemos a la hora de echarnos colonia y que estamos haciendo mal. Así, vamos a conseguir que el frescor de la fragancia permanezca más tiempo con nosotros. También haremos que el bote de vaporizador nos dure más tiempo y no la malgastemos. Y otros usos que puedes implementar y que te van a ayudar a oler mejor. Porque lo que queremos, cuando nos echamos colonia, es tener un mejor olor.

Pulverizar la colonia 1 sola vez

Colonia: Los Errores Que Cometes Cuando Te La Echas

Las colonias en general están divididas en tres niveles de fragancia. Primer nivel o notas de la cabeza; segundo nivel o notas del corazón y finalmente tercer nivel o notas de la base del perfume.

Si pulverizamos una sola vez la fragancia, solo nos quedaremos con los olores del primer nivel, de la cabeza, que son los que aparecen en el primer rocío. Para poder experimentar los 3 niveles deberemos pulverizar en un papel secante.

Y no debemos tirar el papel, deberemos seguir oliéndolo todo el día. Si tenemos el olfato fino, iremos detectando cómo va cambiando a lo largo del día y descubriremos los tres niveles. Y así determinaremos mejor si nos gusta o no nos gusta la colonia.

La colonia no dura todo el día

Oler

Muchas veces nos pensamos que la colonia cuando la echamos por la mañana nos va a acompañar hasta por la noche. Esto es un grave error. La colonia dura dependiendo del modelo que nos pongamos.

Si usamos el agua de colonia, el perfume nos durará unas tres horas de promedio. Si usamos eau de toilette, el aroma estará con nosotros alrededor de 4 horas. Si lo que tenemos es eau de perfumme, este permanecerá unas seis horas.

Hay otro tipo de aroma que puede llegar a durar hasta 16 horas desde que nos lo ponemos. Es el perfume y es el más caro, pero también el que tiene el aroma más fuerte. Si quieres que tu colonia dure algo más, echa un poco en tu pelo o en tu ropa.

Colonias de estaciones

Colonia: Los Errores Que Cometes Cuando Te La Echas

La publicidad ha vendido mucho esto de colonias de temporada. Colonias de invierno, otoño, verano y primavera. Pero esto es solo un método publicitario para vender más colonias. A día de hoy, esto es falso.

A día de hoy pensar que una colonia es de una estación concreta es algo que ha quedado en el pasado. Hace 30 o 40 años si que había colonias para ponerse en verano o en invierno, pero a día de hoy las fragancias se han democratizado.

Da igual la temporada que sea, tú ponte la colonia que te guste durante todo el año, porque se puede hacer. A no ser que te guste por algún motivo otra colonia para otra estación distinta, no hay razón para cambiar.

Echar mucho perfume

Colonia: Los Errores Que Cometes Cuando Te La Echas

Este es un error garrafal que puedes pagar durante todo el día, pero no solo tú, también los que te acompañan. Hay muchas personas que piensan que echarse mucho perfume hará que dure más y que huelas mejor.

Pero realmente es un gran error. Echar mucho perfume va a hacer que estés oliéndote todo el día en demasía. También va a hacer que el resto de personas que te rodea se sienta incómodo. El perfume en exceso no debe echarse.

Vas a crear el efecto contrario al deseado. Siempre, en colonia, hay que pecar en defecto y no en exceso. Y además te vas a ahorrar un fuerte dolor de cabeza que no te quitarás hasta que la intensidad del aroma se vaya desvaneciendo.

Echar colonia en la piel a secas

Colonia: Los Errores Que Cometes Cuando Te La Echas

Otro error que puede quedarse contigo de por vida es el poner colonia en la piel, sin ninguna preparación. Si echamos la colonia directamente sobre la piel, puede ser que, por efecto del sol, tu epidermis se manche.

Y esta mancha no se quita. La hidratación de la piel hace que el perfume y la colonia dure mucho más en tu cuerpo. Si te echas colonia nada más salir de la ducha, lo mejor es echarte algo de crema hidratante.

También puedes ponerte cualquier tipo de loción que te hidrate y posteriormente rociar en la parte superior ligeramente. Así verás cómo, aparte de no dañarte la piel, el olor va a permanecer sensiblemente más contigo que en una situación normal.

No probar la colonia

Colonia: Los Errores Que Cometes Cuando Te La Echas

Hay veces que un anuncio te vende la colonia. También puede ser que quieras adquirir fragancias que son variaciones de la que usas habitualmente. Antes de adquirir una colonia, debes probarla.

Es un error bastante grabe el comprar un perfume sin haberlo probado. Tampoco debes fiarte del olfato de otra persona. Cuando quieras comprar un nuevo perfume, debes probarlo tú mismo en primera persona.

Así vas a poder decidir si te gusta o no te gusta. Además de ser algo muy personal la cuestión de los olores, en cada persona la colonia huele diferente. La química personal de cada persona es el último ingrediente de los perfumes.

Guardarla en un lugar caluroso

Estante

Otro de los errores es almacenar la colonia en lugares donde hace mucho calor. Se deben almacenar en sitios frescos, oscuros y secos. El calor extremo, la humedad y la luz solar directa va a arruinar un perfume.

Y es que todos estos elementos van a alterar la composición del perfume. Y si se altera, lo más normal es que se eche a perder. Así que debes tener un lugar bien pensado para que, si tienes varios frascos, duren mucho tiempo.

Como bonus te contamos el mito de las muñecas. Habrás visto muchas veces la acción de frotar las muñecas al echar perfume. Esto no difunde la fragancia, al contrario, puede disminuir su efecto. Es un error que no se debe realizar.

Calvo asegura que no aspiran a cambiar el sistema de mayorías para la elección del CGPJ

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha asegurado que el Ejecutivo no va a tramitar ninguna iniciativa que altere el sistema de mayorías parlamentarias para la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) en la proposición de ley que limitará sus funciones en periodo de mandato caducado, como ocurre ahora.

Así lo ha dicho en rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros y preguntada sobre la intención de su socio de gobierno, Unidas Podemos, de plantear en el trámite parlamentario de la proposición de ley que limita las atribuciones del CGPJ con mandato caducado enmiendas que modifiquen las mayoría para la elección de vocales.

«No vamos a tramitar nada que esté afectando a las mayorías necesarias para la renovación del órgano. No está en el ánimo del grupo parlamentario mayoritario de la cámara, que es el PSOE, con 120 escaños, que es además el grupo mayoritario que sostiene el Gobierno», ha zanjado Calvo.

La vicepresidenta ha insistido en la necesidad de regular el periodo de funciones del CGPJ cuando su renovación esté bloqueada, de forma análoga a como ocurre en relación al poder legislativo y ejecutivo, dado que no se le puede «amarrar el futuro a quien va a llegar con la legitimidad de las urnas».

En consecuencia, Calvo ha destacado que «parece razonable» que el órgano de gobierno de los jueces tenga reguladas sus competencias en periodo de funciones, dado que no es la primera vez que su renovación está bloqueada pero sí es la única que se produce de una forma «tan incomprensible» por parte del PP.

Por tanto, ha reivindicado que se tenía que desplegar alguna iniciativa para definir detalladamente las atribuciones del CGPJ cuando expire su mandato de cinco años con una iniciativa que surge desde la «soberanía popular», en referencia al Parlamento.

Así, la vicepresidenta primera ha asegurado esta es la única senda que seguirá el Ejecutivo mientras el organismo judicial esté a la espera de la elección de sus nuevos representantes.

UNIDAS PODEMOS SÍ BARAJA ENMIENDAS

El criterio de Calvo difiere del esgrimido por Unidas Podemos, que baraja la posibilidad de aprovechar la tramitación en el Congreso de la reforma que limita las funciones del Consejo General del Poder Judicial para proponer además vía enmienda un cambio en el sistema de elección de los consejeros y así facilitar la entrada de otras formaciones ajenas a PP y PSOE.

Así lo ha confirmado este martes el diputado de En Comú Gerardo Pisarello, quien considera necesario que el nuevo CGPJ «tenga una composición plural» y que el nombramiento de sus integrantes «deje atrás las viejas prácticas del bipartidismo».

En otoño, Unidas Podemos y PSOE registraron una reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) para poder designar vocales del CGPJ por mayoría absoluta en segunda votación, en caso de no alcanzarse acuerdo por mayoría cualificada (tres quintos de la cámara) en la primera.

No obstante, la iniciativa está suspendida desde entonces tras el ofrecimiento que hizo el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al PP para buscar un acuerdo de renovación, algo que no se ha producido pese a que el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, llegó a decir que había un acuerdo perfilado, cuestión que negaron los populares.

Garicano: La UE actuará si ve que España «despilfarra» los fondos

0

El líder de Ciudadanos en el Parlamento Europeo, Luis Garicano, ha advertido este martes de que si España «despilfarra» los fondos que reciba de la Unión Europea o si en estos años el déficit público se desboca, las instituciones comunitarias actuarán para poner remedio a esa situación.

En un encuentro organizado en Barcelona por el Cercle d’Economia bajo el título ‘Next Generation EU: Gestión de los fondos europeos para la reconstrucción económica de España’, Garicano ha destacado la «enorme» cantidad de dinero que va a recibir España de la UE en los próximos años.

Según ha precisado, serán unos 200.000 millones de euros en total si al fondo de recuperación frente a la crisis del coronavirus (140.000 millones, entre transferencias directas y préstamos) se suman la prórroga de tres años de los fondos FEDER que quedaron sin gastar y el dinero del marco financiero plurianual.

«Si Europa muestra esta generosidad, nos da dinero a fondo perdido y nosotros lo despilfarramos… sobran las palabras», ha declarado, avisando también del riesgo de que se produzcan prácticas «corruptas» en el reparto o la gestión.

27.000 MILLONES QUE EL GOBIERNO SE HA «INVENTADO» PARA 2021

El eurodiputado, que forma parte del equipo del Parlamento Europeo que ha negociado el reglamento del mecanismo para la recuperación y la resiliencia, ha subrayado que este fondo ofrece «una oportunidad única» para transformar la economía española y está pensado para eso.

En este sentido, ha afirmado que ese dinero no debe servir para una «política fiscal anticíclica» ni incorporarse a los presupuestos nacionales «para reemplazar gasto corriente», algo «explícitamente prohibido» en el reglamento. «Si en vez de invertirlo, lo usas en gasto corriente, desparece», ha pronosticado.

Por ello, ha criticado que el Gobierno haya «cogido los 27.000 millones que imagina que le corresponden para este año» y se los haya «inventado» para incorporarlos a los Presupuestos Generales del Estado de 2021, distribuyendo el dinero entre los distintos Ministerios y elevando el gasto corriente un 30%.

Según ha explicado, ese dinero solo va a estar disponible si el Ejecutivo presenta a la Comisión Europea sus planes de recuperación y se los aprueban, ya que la mayor parte de los fondos se irán recibiendo a medida que se cumplan determinados objetivos e hitos de los diferentes proyectos.

AMORTIGUAR LA CRISIS DOS AÑOS Y LUEGO ELECCIONES

Además, Garicano teme que el Gobierno de Pedro Sánchez intente hacer una «gestión política» de los fondos europeos con el fin de «amortiguar la crisis estos dos años y luego convocar elecciones».

Según su hipótesis, el Ejecutivo podría aguantar la legislatura pese a tener un déficit elevado en 2021 y en 2022, pero en ese año ya «va a venir el lío» porque las previsiones de Bruselas dicen que España será de los países con más déficit y entonces los socios europeos «van a dar el alto».

Por otro lado, ha censurado que el Gobierno de España y otros Estados miembros recurran al Banco Central Europeo para obtener liquidez por la vía monetaria porque así «les sale gratis», mientras que si lo hicieran por la vía fiscal tendrían que cumplir una serie de condiciones.

En su opinión, esto a largo plazo hará «enfadar» a países como Alemania y Países Bajos, ya que el BCE «no está para eso»: «Mucho cuidadito con aprovecharse de esto de manera oportunista».

Por tanto, si España «gasta mal el dinero» europeo, si «abusa de la política monetaria» y si su déficit «se desboca», lo que puede ocurrir, según Garicano, es que la Comisión Europea acabe abriendo un procedimiento de déficit excesivo o que las instituciones comunitarias actúen por la vía monetaria.

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS

Por último, el vicepresidente del grupo Renew Europe en el Parlamento Europeo ha expresado su preocupación porque el Gobierno no haya establecido «ningún cauce» para que administraciones públicas y empresas puedan plantear proyectos para el plan de recuperación nacional, como una página web, una guía o un teléfono en el que contactar.

Para este plan, que España debe presentar a Bruselas antes del 30 de abril y que tiene que estar alineado con los objetivos de digitalización y economía verde y con las reformas del Semestre Europeo, también echa en falta una oficina técnica que evalúe los proyectos y un sistema de selección «independiente, objetivo y transparente».

Calvo: El Gobierno siempre conoce el discurso de Navidad del Rey para «acompañarle» en su papel

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha defendido este martes que no es ninguna «especialidad» del momento actual que el Ejecutivo conozca previamente el discurso de Navidad del Rey, porque es algo que lleva siendo así siempre, y que tiene como objetivo «acompañar el papel y la función» que cumple el jefe del Estado al dirigirse a la población, desde su «posición de neutralidad«.

Así lo ha asegurado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, antes de señalar que será por lo tanto Felipe VI quien decida comentar las consideraciones que considere «oportuno», aunque se ha mostrado convencida de que sabrá transmitir la «tranquilidad» y «seguridad» que corresponde este año.

«Lamento frustrar con esto pero no hay de este Gobierno ninguna especialidad diferente de lo que es habitual siempre, y es que ese texto se conozca y se vea de alguna manera, para acompañar el papel y la función que cumple ese discurso de Navidad como hacen otros jefes de Estado», ha apostillado.

Sin embargo, los socios de coalición de Unidas Podemos han ido más allá, y este martes han vuelto a instar directamente al Rey a que durante su discurso de Navidad condene las actividades irregularidades de su padre Juan Carlos I. Según los ‘morados’, si el monarca opta por «callar», será un signo de «debilidad» de una institución «a la defensiva» que habrá perdido «su razón de ser».

Sin hacer mención a estas presiones, Calvo ha recalcado que el Gobierno está procediendo este año al igual que se ha hecho siempre en monarquía parlamentaria, que es refrendando en este caso la intervención del Rey.

«La monarquía parlamentaria significa que el Rey evidentemente está en una posición de neutralidad, y que es refrendado en sus actos por el Gobierno, y en este tipo de intervenciones, lo habitual es que el Gobierno las conozca», ha explicado.

Así, la vicepresidenta primera ha insistido en que «no hay más especialidad salvo la de que el Rey, justamente porque es jefe del Estado, conoce bien nuestro momento, lo interpreta de manera completamente realista, y hará el trabajo que hace cada año», según ha defendido.

«Lamento mucho frustrar tanto, pero no tiene más especialidad que las circunstancias que él va a considerar oportunas comentar, y más allá de eso, sí que es verdad que estamos en un año particularmente diferente de otro, con mucha complejidad, y en ese sentido la función de tranquilidad y seguridad de todos los órganos está presente también en el papel que tiene que cumplir al Rey», ha ahondado.

Aliexpress: 10 accesorios geniales para hacerte una manicura perfecta en casa

0

Si eres una persona a la que le gusta llevar siempre la manicura perfecta y cambiar el color y diseño cada cierto tiempo, estás de suerte, porque en Aliexpress hay muchos productos dedicados a la manicura.

Hacerte una manicura perfecta en casa nunca había sido tan fácil ni tan barato, solo queda que seas hábil con el manejo de este tipo de artilugios o también puedes aprender, porque todo es cuestión de intentarlo.

Presta atención a estos 10 accesorios que te vendrán genial para hacerte la manicura en casa.

1. JUEGO DE HERRAMIENTAS PARA LA MANICURA

Juego De Herramientas Para La Manicura

Este juego de herramientas para la manicura es simplemente perfecto. Este conjunto de herramientas incluye seis cabezales diferentes que pondrás en el artilugio según el que necesites, por lo que ocupa muy poco espacio y es ideal para transportarlo.

Sus distintos cabezales tienen distintas funciones, como limar, arreglar la superficie de la uña, retirar uñas postizas… en cada cabezal te explica para qué sirve y cómo utilizarlo.

Sirve tanto para la manicura como la pedicura y tiene batería para que no tengas que tenerlo todo el tiempo enchufado y menos cuando lo estés utilizando. Además, puedes ajustar la velocidad a la que quieres que funcione el cabezal. Compra el tuyo aquí.

2. ESMALTE DE UÑAS DE GEL

Esmalte De Uñas En Gel

¿Eres una persona a la que le gusta tener distintos esmaltes de uñas entre los que poder elegir? ¿Te cuesta encontrar un color exacto bien sea clásico o bien sea algo más llamativo? Pues echa un vistazo a estos esmaltes de uñas de gel.

Puedes elegir entre casi 120 colores diferentes, combinando lisos y con brillos. Vaya, no puedes decir que no está el color que llevas tanto tiempo buscando.

El fabricante recomienda que sigas los siguientes pasos para su acabado perfecto:

  • Lima tu uña natural y trata tus cutículas.
  • Aplica una capa fina de esmalte de base e introdúcelas en la lámpara ultravioleta.
  • Aplica una primera capa de este esmalte de uñas de gel.
  • Introduce la mano en la lámpara ultravioleta y repite el tercer y cuarto paso hasta que consigas el color que buscas.
  • Aplica una capa fina de esmalte transparente y deja que se seque durante dos minutos.
  • Para un mejor acabado, échate aceite para las cutículas y así tus manos tendrán un mejor aspecto.

Pide el tuyo aquí.

3. JUEGO DE PINCELES ACRÍLICOS PARA MANICURA

Juego De Pinceles Acrílicos Para Manicura

Si eres una persona más artística, en Aliexpress también encontrarás productos que se ajusten a tus gustos y necesidades.

Este juego de pinceles acrílicos será tu mejor aliado para probar esos diseños que has visto en internet y que tanto te gustaría hacerte o probar con otra persona.

Además, está a muy buen precio y lo tienes disponible en distintos colores. Pide el tuyo aquí.

4. LIMPIADOR DE UÑAS

Limpiador De Uñas

Es muy importante que mantengas tus uñas limpias, ya que no solo debes preocuparte por cómo se ve la uña por la parte superior.

Este cepillo te servirá para limpiar la suciedad que se queda en las uñas que puede resultar tan difícil de quitar, o también para quitar el polvo cuando estas tratando las uñas mientras haces la manicura. Puedes pedir el tuyo aquí.

5. JUEGO DE 6 UNIDADES DE ESMALTES DE UÑAS DE GEL

Juego De 6 Unidades De Esmaltes De Uñas De Gel

Este juego de 6 unidades de esmaltes de uñas de gel es ideal para las personas indecisas, para quienes les gusta combinar colores de la misma tonalidad o para quien le gusta una gama de colores, es decir, es perfecto para todo el mundo.

Estos esmaltes de uñas de gel son de muy buena calidad y cuesta menos de seis euros el juego de seis unidades. Tienes la opción de elegir entre distintas combinaciones. Puedes pedir el tuyo aquí.

6. JUEGO DE HERRAMIENTAS PARA MANICURA Y PEDICURA

Juego De Herramientas Para Manicura Y Pedicura

Puede que en casa tengas unas tijeras, un cortaúñas y herramientas básicas para el cuidado de tus pies y manos. Sin embargo, seguro que no tienes un juego tan completo como este.

Lo bueno de este juego no es solo la cantidad de herramientas tan buenas y específicas que contiene, sino también que viene organizado en una manta que puedes enrollar y ocupa muy poco espacio y es fácil de transportar. Pide tu juego de herramientas aquí.

7. LÁMPARA ULTRAVIOLETA

Lámpara Ultravioleta De Aliexpress

En Aliexpress puedes encontrar lámparas ultravioletas para el secado de uñas, en especial de gel, como esta.

Esta lámpara, además, tiene un sensor que detecta si la mano está dentro o no y se apaga si no está. Otra ventaja de esta lámpara es que puedes programar el tiempo que quieres que esté encendida con la ayuda de la relación de tiempos que aparece en las instrucciones, por ejemplo, para una capa de esmalte fina solo tendrás que ponerlo 10 segundos.

Pide tu lámpara ultravioleta aquí.

8. POLVO ACRÍLICO DE DECORACIÓN

Polvo Acrílico De Decoración

¿Te gusta innovar? Prueba el efecto que tiene en las uñas el uso de polvo acrílico, para obtener resultados profesionales.

El polvo acrílico consigue unos mejores resultados y en Aliexpress puedes comprar estos de colores neón que tan de moda están. Puedes elegir entre nueve colores diferentes. Pídelo aquí.

9. ASPIRADOR DE UÑAS

Aspirador De Uñas

El aspirador de uñas es un complemento que evitará la presencia de polvo en el ambiente. Al usar limas o herramientas para el tratado de estas, la superficie donde lo realizas suele acabar lleno de polvo.

Este aparato hará que disminuya el polvo que pueda ocasionar la manicura. Es tu solución para decir adiós al polvo y a su incomodidad. Pide tu el tuyo aquí.

10. MINI SECADOR DE UÑAS PORTÁTIL

Mini Secador De Uñas Portátil

Muchas veces un secador de uñas de gel de luz ultravioleta es demasiado aparatoso o necesitas llevarlo en un viaje.

Este mini secador de uñas portátil te ofrece los mismos resultados que una máquina grande, pero en un tamaño mucho más pequeño, además, pesa muy poco. Este artilugio es ideal para transportarlo contigo allá donde vayas o también cuando solo tienes que arreglarte una uña. Pide el tuyo aquí.

Interior solo dejará cruzar a España desde Gibraltar a españoles

0

El Ministerio del Interior va a dictar una instrucción «con efectos inmediatos» tras el Consejo de Ministros de este martes para permitir sólo la entrada a territorio nacional desde Gibraltar de ciudadanos españoles, personas con residencia legal en España, personas con residencia legal en Gibraltar y trabajadores transfronterizos.

La decisión, según han explicado fuentes de Interior, se adopta tras el acuerdo del Consejo de Ministros y viene motivada por las medidas para tratar de contener el contagio de la nueva variante más contagiosa del Covid-19 que se ha detectado en Reino Unido, con un caso también confirmado en noviembre en Gibraltar.

Con la entrada en vigor de la instrucción en el ámbito de competencias del Ministerio del Interior, no estará permitido el acceso a territorio nacional desde Gibraltar de ningún otro supuesto, como por ejemplo nacionales del Reino Unido que no sean residentes en Gibraltar.

El ministro principal de Gibraltar, Fabian Picardo, ya dejó claro el lunes que no impondría restricciones para viajar a España porque muchos gibraltareños tienen «sus casas o sus segundas residencias» en el lado español de la Verja. Sin embargo, desde la próxima medianoche impedirá la entrada de británicos en el Peñón por vía aérea.

Para garantizar el «efectivo control» de las limitaciones en la Verja, el Ministerio que dirige Fernando Grande-Marlaska ha asegurado que se destinarán al paso entre España y Gibraltar a los agentes de la Policía Nacional que sean precisos. En la comparecencia tras el Consejo de Ministros, la ministra Portavoz, María Jesús Montero, ha dicho que la medida busca que no haya «ningún tipo de problema» en la Verja.

Las citadas fuentes han señalado que tiene una vigencia de 14 días, desde las 18.00 horas de este martes, 22 de diciembre, hasta las 18.00 horas del 5 de enero, al igual que la limitación de vuelos y viajes en buque desde Reino Unido sólo para personas nacionales o residentes en España o Andorra.

GIBRALTAR IMPIDE LA LLEGADA DE BRITÁNICOS POR AVIÓN

Por su parte, la ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha explicado que Gibraltar «ha decidido tomar exactamente las mismas medidas que España» en lo relativo a las llegadas por avión desde Reino Unido.

«Así aseguramos que mantenemos el mismo nivel de protección frente a la nueva cepa del Covid», ha dicho en rueda de prensa junto a la opositora bielorrusa Svetlana Tijanovskaya.

El Gobierno de Gibraltar impedirá a partir de la próxima medianoche la entrada por vía aérea de viajeros procedentes de Reino Unido, aunque estarán exentos los gibraltareños y residentes en el Peñón y los españoles y residentes en España que estén en tránsito, entre otras categorías de ciudadanos –como militares, marinos en tránsito o personas que trabajen en Gibraltar–.

Caen a 55 las aulas cerradas en Galicia

0

Los casos activos de coronavirus asociados a la comunidad educativa de Galicia han bajado ligeramente a lo largo del fin de semana, hasta situarse en el total de 858, nueve menos. De igual modo, han caído de forma importante las aulas cerradas por la pandemia, que se colocan en las 55, once menos.

Así se recoge el parte diario de la Xunta sobre la situación de la pandemia en guarderías, colegios e institutos, actualizado a última hora del lunes –es decir, recoge las variaciones ocurridas durante el fin de semana–.

De acuerdo con este informe, se mantienen sin cambios los centros educativos cerrados por la incidencia del coronavirus, que son un total de tres guarderías: la Barrio Sésamo 4 de Lugo, la Chiquis de Pontevedra y la de Cáritas Tui-Vigo en la ciudad olívica.

Como colegio con mayor incidencia de Galicia continúa el CPR Plurilingüe La Grande Obra de Atocha de A Coruña, con un total de 24 positivos –uno más con respecto a los datos del sábado–, pero con una sola aula cerrada.

Sin embargo, por áreas, la comunidad educativa más afectada es la del entorno de Vigo, a pesar de que notifica una ligera mejora. En concreto, registra este mates 199 casos de coronavirus –tres menos– y nueve aulas en cuarentena –cinco menos–, además de la guardería de Cáritas cerrada.

Tras la viguesa, está el área de Santiago, que empeora su situación con 164 infectados relacionados con sus centros –uno más– y 12 unidades clausuradas –dos más–. El centro más afectado es el CPR Plurilingüe María Assumpta de Noia, con nueve positivos, seguido del CPI de Pontecesures y del IES Nº 1 de Ribeira, con seis cada uno.

PONTEVEDRA Y A CORUÑA

Al área de la capital gallega le sigue de cerca la de Pontevedra, con 161 positivos (+8) y nueve aulas en cuarentena (las mismas). Además del cierre de la escuela infantil Chiquis de la capital, cabe destacar la situación del IES Castro Alobre de Vilagarcía de Arousa, con ocho contagiados, y la del CEIP Rosalía de Castro de O Grove, con siete infectados que obligan a mantener cerradas tres clases.

La cuarta área más afectada es la de A Coruña, que mejora los datos tanto en los casos de covid asociados a sus centros –142, seis menos– como en las aulas en cuarentena –7, cuatro menos–.

La zona coruñesa tiene el colegio más afectado de Galicia, el María Assumpta de la ciudad herculina, pero hay otro centro, el IES Fin do Camiño de Fisterra, que contabiliza una decena de positivos asociados.

FERROL, LUGO Y OURENSE

Por debajo del centenar de casos de covid-19 en los centros educativos están Lugo, Ferrol y Ourense. Esta última contabiliza 69 contagiados, uno menos que en los datos del sábado, mientras que las aulas cerradas caen a cuatro, que son tres menos.

Como casos más graves de la provincia están el IES Manuel Chamoso Lamas de O Carballiño y el CPR Plurilingüe Santo Ángel de la ciudad de Ourense, pero solo contabilizan cuatro positivos.

En el área de Ferrol, con 66 casos activos (-4) en su comunidad educativa y siete aulas cerradas (las mismas), las situaciones más graves son las del CEIP Plurilingüe A Magdalena de As Pontes y el IES Sofía Casanova de la ciudad departamental, ambos con seis infectados.

Por su parte, la zona de Lugo se mantiene como la menos afectada, con 57 casos de covid relacionados con sus centros –baja en seis– y siete clases en cuarentena –baja en una–. Aunque esta área cuenta con el CEIP Plurilingüe de Xermade con nueve casos, el resto de colegios del listado cuentan tan solo entre uno y tres positivos.

Montero insiste en que hay que actuar con «prudencia» en lo que respecta al SMI

0

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha insistido este martes en que, en lo que respecta a la determinación de la cuantía del salario mínimo interprofesional (SMI) para 2021, debe actuarse con «prudencia» y buscar el equilibrio entre el compromiso del Gobierno de seguir subiendo esta renta y la necesidad de mantener los puestos de trabajo, evitando su destrucción.

Montero, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, ha subrayado que tiene que quedar «fuera de toda duda» el compromiso del Gobierno y del presidente Pedro Sánchez con la subida del SMI y su aproximación al 60% del salario medio, tal y como establece la Carta Social Europea.

Así, la ministra ha recordado que el Gobierno ha incrementado el SMI en casi un 30% en los últimos dos años y entre un 33% y un 34% si se tienen en cuenta los últimos tres ejercicios.

«Tenemos que actuar con inteligencia política y acompañar el momento económico tan grave que vivimos, sobre todo en determinados sectores (…) Tenemos que actuar con prudencia en el marco del diálogo social», ha afirmado al ser preguntada por el SMI.

En línea con lo señalado por la vicepresidenta tercera del Gobierno, Nadia Calviño, Montero ha señalado que, dada la incertidumbre económica y de la pandemia si no se está en condiciones de llegar a hacer previsiones de lo que ocurrirá en los próximos seis meses, se puede «reevaluar» la situación pasado ese tiempo, donde se estará ya en mejores condiciones de saber lo que pasará en el conjunto del año para tomar la decisión más correcta sobre el SMI.

El Gobierno afirma que hay una «armonía perfecta» entre sus reformas

0

El Gobierno afirma que hay una «armonía perfecta» entre sus planes de reformas y los requisitos para la absorción de los fondos europeos que, asegura, se podrán ejecutar desde el 1 de enero de 2021 al incluirse un adelanto en los Presupuestos.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, ha afirmado que los planes de reformas estructurales y el Plan Normativo son «absolutamente armoniosos» con la captación y ejecución de los fondos «como cualquier otro país».

«No hemos tenido ninguna otra cosa diferente, teniendo en cuenta los datos reales de la economía, del mercado del trabajo y de los datos estadísticos», ha asegurado Calvo al ser preguntada sobre si los planes del Gobierno van en sentido contrario a la condicionalidad de la ayuda del Fondo de Reconstrucción europeo y si hay temor a que otros Estados pudiesen tumbar el Plan de Recuperación español.

En este sentido, Calvo ha aseverado que en el Ejecutivo no han sentido «ninguna particular presión» al respecto y ha defendido que ha sido «bastante solvente» con todos los compromisos europeos que afectaban a los desequilibrios.

«Eso no ha cambiado, no está en ninguna situación diferente e inarmónica con lo que se espera de nosotros en la convergencia europea», ha añadido.

HABRÁ CONTRATACIONES Y SE EJECUTARÁN DESDE EL 1 DE ENERO

Asimismo, Calvo ha destacado que el real decreto-ley aprobado para la reforma de la Administración con el fin de agilizar la ejecución de los proyectos de los fondos europeos, que se publicará junto a los Presupuestos de 2021 el 31 de diciembre en el Boletín Oficial del Estado (BOE), se recuperan las agencias públicas y se contempla la posibilidad de tener «diferentes líneas de capacidad de sinergia» con el sector privado y los recursos públicos, eso sí, con «rigor».

También ha explicado que cada unidad dentro de cada Ministerio estudiará su planteamiento en materia de recursos humanos de cara a la ejecución y absorción de los fondos europeos.

De forma que en algunos casos se puede reasignar personal ya existente, en otras establecer dedicación a esta función a tiempo parcial, movilidad de puestos de trabajo o funcionarios que se ofrezcan voluntarios al abrirse «expectativas interesantes» en áreas de la Administración.

A su vez, ha asegurado que habrá «sin duda alguna» contratación de empleo público para reforzar algunas áreas, pero para ello se irá «calibrando» con arreglo a las líneas maestras de los proyectos tractores.

Igualmente, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha garantizado que habrá un «riguroso control» de los fondos públicos mediante le control de la Intervención General del Estado y que los procesos de contratación perseguirán la libre concurrencia de sectores, empresa y particulares, con una asignación de proyectos bajo condiciones de «igualdad».

Montero ha destacado que la «ventaja» de haber presupuestado el marco de recuperación es que no se requiere de la materialidad de los fondos, ya que al contemplarse el crédito de presupuesto dentro del proyecto de Presupuestos de 2021 desde el mismo 1 de enero se podrán empezar a trabajar en la ejecución de los proyectos.

Además, ha indicado que desde el inicio de estos proyectos, algunos de inversión y otros cambios normativos, transcurrirá un tiempo en el que se intentará agilizar la coordinación con Bruselas mientras empiezan las licitaciones y los procesos de audiencia de las reformas.

«La incorporación en el proyecto de PGE es la garantía de que los proyectos se puedan ejecutar con independencia de que Bruselas empiece el pago efectivo para que no hay tensiones de Tesorería en el Reino de España», ha enfatizado.

La también portavoz del Gobierno ha afirmado también que en el Ejecutivo estarán «muy abiertos» a cualquier fórmula de innovación en otros países o experiencias concretas que permitan llegar con capilaridad al terreno de las pymes.

La nueva norma de reforma de la Administración impulsa, entre otros, las sociedades de economía mixtas, en la que el Estado cuenta con al menos un 51% del capital.

La suspensión de desahucios y lanzamientos se prorroga hasta el 9 de mayo

0

El Gobierno ha aprobado este martes la prórroga de la suspensión de los lanzamientos y desahucios, que estaba vigente hasta el 31 de enero, hasta la finalización del estado de alarma (9 de mayo de 2021), según ha informado el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Además, ahora se incorporan a esta medida de suspensión de lanzamientos y desahucios colectivos vulnerables o que han visto agravada su situación de vulnerabilidad con motivo de la pandemia. «Extendemos la protección a aquellas personas que antes de la pandemia se encontraban en situación de vulnerabilidad», ha dicho.

En el Real Decreto también se recoge que se suspenden los lanzamientos o desahucios de otro colectivo, que es el de personas que ocupan una vivienda sin que haya habido una acción ilícita o sin que haya mediado violencia ni intermediación.

Ábalos ha explicado que esto se debe haber producido antes de la entrada en vigor de este decreto y que, «en ningún caso», la ocupación constituya para nadie residencia habitual ni segunda vivienda ni hayan sido cedidas a otras personas, y siempre y cuando las personas recogidas en este colectivo tengan acreditadas su situación vulnerable, ya sea por tener «personas bajo su protección dependientes o menores de edad, a los propios dependientes o sea por ser víctima de violencia de género».

«Están muy tasadas las circunstancias personales, pero también las situaciones de los propietarios, que en todo caso se referirán a grandes tenedores, que tengan más de diez vivienda», ha añadido Ábalos, que, además, ha insistido en que en los casos en los que se produzca una situación de suspensión del lanzamiento, deberá ser previo requerimiento de la persona arrendataria, que es «la que tiene que presentar esa solicitud de aplazamiento».

En este caso, el juzgado deberá dirigirse a los servicios sociales para que acrediten la situación de vulnerabilidad de estas personas. «A partir de ahí, en un plazo de 15 días, serán las comunidades autónomas las que, de acuerdo a su competencia, tienen que procurar una alternativa habitacional», ha dicho.

COMPENSACIONES SEGÚN EL INDICE DE VIVIENDA

Para hacer frente a esta situación, se podrá bien utilizar el fondo de ayudas al alquiler para vivienda asequible o en el caso de que no pudiese resolverse la situación por falta de alternativa habitacional, el propietario de la vivienda tendrá derecho a una compensación que se establece en función del índice de precios de referencia del mercado del alquiler, «siempre que fuera el propietario el que reclamara esta compensación, porque se hubiesen producido daños objetivos en el domicilio».

«Se trata de motivar una respuesta habitacional sin perjuicio a los propietarios», según Ábalos, que ha destacado que el Real Decreto aprobado este martes es «claramente extraordinario para un momento de excepcional dificultad» y ha señalado que pretende «preservar el derecho constitucional a la vivienda» y «proteger a las personas y familias más vulnerables, pero también los derechos de terceros, como son los arrendadores».

NO SE LEGITIMA LA OCUPACIÓN

Para el ministro, esta «es una norma que de una parte refuerza garantías judiciales y también compromete al resto de administraciones públicas competentes en materia de vivienda y es una normativa que no legitima ninguna ocupación de vivienda, pues distingue las distintas situaciones personales, las casuísticas que se pueden presentar, identifica que casos excepcionales merecen una protección singular, estima compensaciones a propietarios y privilegia la supervisión judicial e intermediación servicios sociales».

Durante su intervención, ha recordado que el Gobierno, con motivo del estado de alarma, aprobó prorrogar los contratos de arrendamiento que finalizaban en este periodo, pero también líneas de préstamos para hacer frente a los alquileres, para proteger al inquilino vulnerable y a los arrendadores que pudieran encontrarse en situación de vulnerabilidad. También se aprobó un fondo de ayuda dentro del Plan Estatal de Vivienda para hacer frente a estas situaciones de búsqueda de alquileres alternativos y se suspendió temporalmente los desahucios y lanzamientos.

Expertos de la ONU llaman al Gobierno a restablecer «de inmediato» la electricidad en la Cañada Real

0

Expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas han pedido al Gobierno de España que restablezca «de inmediato» la electricidad a los hogares afectados por los cortes de electricidad en la Cañada Real Galiana y que «ponen en peligro» la salud de unos 1.800 niños y niñas, ahora que las temperaturas se acercan a los 0 grados.

«Los niños y niñas de la Cañada Real Galiana están sufriendo unas condiciones de vida extremadamente difíciles, y su salud está en grave peligro», han advertido los expertos.

Por ello, han subrayado que, «ahora que se acerca el invierno, y especialmente durante la pandemia de COVID-19, la electricidad debe ser inmediatamente restaurada».

El último corte de energía comenzó el 2 de octubre y afecta a al menos a 4.500 personas, particularmente en los sectores 5 y 6 de la Cañada Real Galiana. El asentamiento alberga a unas 8.000 personas que viven en una franja de 16 km de largo y 75 metros de ancho establecida hace más de 40 años. Muchas de las personas residentes son migrantes o romaníes.

Además, los expertos han mostrado su especial inquietud por los niños. «Las temperaturas en Madrid continúan bajando, y al menos un bebé ya fue llevado al hospital con síntomas de hipotermia», han avisado los expertos.

Según precisan, «sin electricidad, no hay calefacción ni agua caliente en las casas, lo que significa que los niños y niñas no pueden ducharse ni lavarse adecuadamente», algo «especialmente preocupante» durante la pandemia de la Covid-19, «cuando la higiene es más importante que nunca».

Asimismo, han puesto de relieve que los que utilizan sillas de ruedas eléctricas no pueden cargar sus baterías; que los niños y niñas con diabetes no pueden mantener la insulina a la temperatura adecuada; y que aquellos con autismo tienen problemas para adaptarse a la falta de luz. Además, alertan de que una niña que normalmente utiliza un equipo de oxigenoterapia durante 15 ó 16 horas al día ha visto impedido su uso.

La falta de electricidad no sólo viola el derecho de la infancia a una vivienda adecuada, sino que tiene un efecto muy grave en sus derechos a la salud, a la alimentación, al agua, al saneamiento y a la educación», han dicho los expertos.

Tampoco tienen luz para hacer sus deberes y no pueden usar Internet para las clases que se están dando en línea durante la pandemia, según añaden. Además, precisan que las ONG que proporcionan apoyo educativo a los estudiantes fuera del horario escolar no pueden funcionar porque carecen de calefacción y electricidad.

«Sin una acción decidida para remediar inmediatamente esta situación, el rezago educativo de los niños y niñas que viven en Cañada Real va a empeorar aún más», han subrayado los expertos de la ONU.

Además, han criticado a las autoridades que culparon de los cortes de electricidad a las plantaciones ilegales de marihuana, y que dieron a entender que las personas residentes en el asentamiento informal son delincuentes.

«Pedimos a las autoridades que dejen de estigmatizar a las personas inmigrantes, a los miembros de la minoría romaní y a las personas que viven en la pobreza», han reclamado los expertos, añadiendo que las personas que viven en la Cañada Real «necesitan urgentemente el apoyo del Gobierno para lograr unas condiciones de vida adecuadas, y no ataques verbales que provoquen la hostilidad pública».

Los expertos que han realizado estas advertencias, y que han estado en contacto con el Gobierno de España de antemano para aclarar estos problemas, son: el Relator especial sobre la vivienda adecuada Balakrishnan Rajagopal; el Relator Especial sobre los derechos de las personas con discapacidad, Gerard Quinn; la Relatora Especial sobre el derecho a la educación, Koumbou Boly Barry; y la Relatora Especial sobre el derecho a la alimentación Hilal Elver.

El listado de expertos lo completan: la Relatora Especial sobre el derecho al disfrute de salud física y mental, Tlaleng Mofokeng; el Relator Especial sobre los derechos humanos de los migrantes, Felipe González Morales; el Relator Especial sobre cuestiones de las minorías, Fernand de Varennes; el Relator Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, Olivier De Schutter; y el Relator Especial sobre los derechos humanos al agua potable y el saneamiento, Pedro Arrojo-Agudo.

Duque niega que haya «cosas mal hechas» en su viaje para entrevistarse con la ESA

0

El Ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, ha negado este martes que hubiera «cosas mal hechas» en su viaje a Estocolmo para entrevistarse con la presidenta del Consejo de la Agencia Espacial Europea (ESA), a pesar de que la visita fue sufragada con dinero público y no apareció en la agenda oficial de Moncloa.

Duque ha respondido así ante la Comisión del ramo en el Congreso, tras ser preguntado por este viaje por el diputado del PP Pedro Navarro. El representante ‘popular’ le acusó de usar el dinero de los contribuyentes para «una entrevista de trabajo», ya que en ese momento el ministro era candidato a presidir la agencia espacial.

En concreto, se refiere a la participación de Duque en el Congreso Internacional de Astronáutica que se celebró a mediados de octubre en la capital sueca y en donde el responsable español de Ciencia intervino a través de videoconferencia. Sin embargo, en respuesta a una pregunta del PP, el Ejecutivo confirmó que Duque se encontraba en Estocolmo esos días.

El ministro ha vuelto a reconocer que estuvo en Estocolmo y que se entrevistó con la directiva de la ESA y con su homóloga sueca. Sin embargo, considera que el hecho de que este encuentro no apareciera en la agenda de la Moncloa no implica que haya «cosas mal hechas» porque, según ha indicado, «no las había».

«No todo es perfecto en la transmisión de datos», ha indicado Duque con respecto a la agenda oficial. Además, ha declarado que «cualquier gobierno que hubiera estado haciendo este tipo de negociaciones hacia este tipo de viajes» y ha pedido a la oposición que no es necesario «poner énfasis al hecho de que no saliera en la agenda de la Moncloa».

POLÍTICA PARA BENEFICIAR SU ENTRADA EN LA ESA

Al PP no le ha servido esta justificación y su portavoz en materia de Ciencia ha insistido en que el ministro ha hecho política para beneficiar su entrada en la ESA y no para «servir a los españoles».

Así, ha indicado que la llegada de Duque a la presidencia de la agencia espacial pasaba por ser ministro; aumentar la dotación de la propia agencia –el Ejecutivo aprobó pasar de 200 a 580 millones–; la celebración de un Consejo de la ESA en España –fue en Sevilla en noviembre de 2019–; y conseguir un logro científico –el lanzamiento del satélite Ingenio 100% español el mes pasado–.

Pero, finalmente, ha señalado Navarro, la presidencia de la ESA ha recaído sobre un trabajador de la casa «sin el perfil profesional» de Duque y de un país que «apenas aporta el 2%» a la agencia, frente al 5% que supone la cuantía española.

Navarro también critica que el responsable de Ciencia asegurara que la inversión en la ESA era necesaria «para el desarrollo del tejido industrial» para España y que esta inversión «retornaría mediante contratos», cuando, según ha indicado, «sólo la primera empresa del sector en el país ha anunciado 1.600 despidos en sus plantas de Madrid, Toledo, Sevilla o Cádiz. «Algo falta en la ecuación», ha apuntado.

NIEGA LAS ACUSACIONES DEL PP

En este sentido, el ministro ha catalogado de «afirmaciones incorrectas» o «falsas» las declaraciones del portavoz ‘popular’, al que ha afeado que compare «despidos de un sector para justificar una pregunta que viene de otro». Además, ha indicado que el Consejo de la ESA le tocaba este año a España, independientemente de quién fuera ministro; y ha recordado que Ingenio se «programó hace 13 años».

Del mismo modo, ha explicado que, a pesar del aumento de participación de España en la ESA, el país no «aporta lo que le corresponde por su peso económico» en Europa. De ahí que el aumento de fondos, indica Duque, era una cuestión de «continuar con la senda estratégica trazada ya hace bastantes años cuyo objetivo es alcanzar la proporción» que le corresponde a España.

En su intervención, Duque ha justificado los beneficios que supondrá para el país el aumento de su participación en la ESA. Las inversiones en el espacio se concretan en conocimientos, nuevas tecnologías, servicios y empleos de calidad, aspectos que benefician a la economía en su conjunto y a sectores tan importantes como la industria, la navegación, las telecomunicaciones o al desarrollo urbanístico», ha declarado.

También ha explicado que, según diversos estudios, «por cada euro que el sector público invierte en espacio, la sociedad recibe 6 euros de retorno», aunque, ha explicado, esta cifra puede subir hasta los 21 euros si se tienen en cuenta beneficios que se obtienen de forma indirecta.

«Por eso es una de las políticas de mayor calado ahora mismo en inversión de la UE en materia de investigación», ha señalado, para recordar que esta materia «carece de contenido ideológico y partidista».

La delegada del Gobierno andaluz preside el primer Foro provincial de la Inmigración

0

La delegada del Gobierno andaluz en Málaga, Patricia Navarro, ha presidido este martes el Foro provincial de la Inmigración, ahora denominado Para la Integración de las Personas de Origen Migrante; el primero bajo la competencia directa de la Consejería de Presidencia, Administración Pública e Interior.

En dicho encuentro, telemático y semi presencial, se han abordado los avances de los grupos de trabajo creados en 2019 entre los que destaca el dedicado en exclusiva a los menores extutelados y a los problemas que se encuentran cuando dejan de estar bajo el amparo de la Junta de Andalucía. Los otros tres se centran en la vivienda, la acción social y a la mejora en la aplicación de la Ley de Extranjería.

Navarro ha destacado «lo fundamental que es la coordinación» entre las distintas administraciones y las entidades sociales, representadas también en el foro y que son «elemento esencial a la hora de elaborar proyectos que respondan a las necesidades reales de la inmigración para que los fondos públicos que se destinan a ello sean eficaces y eficientes».

El objetivo más inmediato de la Consejería de Presidencia e Interior es, como dijo el consejero Elías Bendodo recientemente, la aprobación a principios del próximo año del Primer Plan Estratégico para la inmigración 2021-2024.

Los objetivos generales de este plan estratégico son impulsar la coordinación en la gestión de las políticas públicas de la Junta; mejora la planificación estratégica y la evolución de las políticas públicas en materia de migraciones; mejorar la respuesta de los servicios públicos y su impacto en la calidad de vida, así como garantizar los niveles de integración de la población migrante en Andalucía, han explicado a través de un comunicado.

Además se trata de garantizar el acceso en igualdad a los servicios básicos comunes; evitar la discriminación y la segregación espacial, laboral, educativa y social; proteger los derechos de los niños y jóvenes inmigrantes y refugiados y establecer una estrategia de sensibilización y comunicación sobre las migraciones que fomenten el principio de igualdad de oportunidad y de trato, rechazando toda forma de racismo y xenofobia.

Asimismo se ha abordado la orden de las nuevas bases reguladoras para la concesión de subvenciones para proyectos e infraestructuras, destinados al arraigo y promoción social de personas inmigrantes y sus familias, la gestión de la diversidad y el fomento de la cohesión social, dirigidas a entidades privadas sin ánimo de lucro y entidades locales, en el ámbito de las competencias de la Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias, y bajo cuya aplicación se realizará la Convocatoria de Subvenciones de 2021.

El pasado martes el Consejo de Gobierno aprobaba el nuevo decreto por el que se regulan los foros andaluz y provinciales de la Inmigración, destinados a la integración del colectivo en la sociedad andaluza.

Los foros provinciales tendrán entre sus funciones elaborar y aprobar su programación anual y la memoria anual; comunicar sus actividades al Foro andaluz; realizar propuestas de colaboración para la realización de actividades conjuntas con otros foros provinciales, a través del Foro andaluz, y actuar como órgano activo de lucha contra el racismo, la xenofobia y por la tolerancia.

El Foro Provincial de la Inmigración de Málaga cuenta con la participación de más de una veintena de miembros representantes de diferentes administraciones públicas, de organizaciones sindicales, de organizaciones empresariales, y entidades sin ánimo de lucro que trabajan en el campo de la inmigración y la interculturalidad.

Por último, la delegada del Gobierno, con motivo de los Premios Andalucía sobre Migraciones en XVI edición publicados el pasado 24 de noviembre, ha transmitido su felicitación a Cruz Roja Española, receptora del Premio Andalucía sobre inmigraciones en su modalidad de ‘Programas de Sensibilización y/o interculturalidad en la Red’, y a la Asociación Marroquí, con sede en Málaga, por la mención especial sin dotación económica al trabajo denominado ‘Programa nacional para la prevención de la islamofobia.

ACAI: El aumento de las interrupciones voluntarias de embarazo exige mejorar la anticoncepción

0

La Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo (ACAI) ha señalado que el aumento que se ha registrado en 2019, respecto a 2018, de las interrupciones voluntarias de embarazo hace necesario el desarrollo del capítulo de la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva, relativo a la anticoncepción.

Tal y como dispone dicha estrategia, se hace «imprescindible» superar las desigualdades autonómicas existentes en relación al acceso que las mujeres de distintas partes del territorio tienen a los métodos de última generación.

«Es obligación de las autoridades sanitarias autonómicas procurar la financiación o gratuidad de un abanico de posibilidades contraceptivas que se adecuen a las distintas situaciones personales y sanitarias de las mujeres en edad reproductiva», han recordado desde ACAI.

A su juicio, el hecho de que más de 37.000 mujeres de las que abortaron en España no utilizase ningún método anticonceptivo, refuerza la necesidad de abordar las causas y consecuencias de esta situación. Asimismo, prosigue, la tasa de aborto de las mujeres jóvenes, de 18,71 abortos entre los 20 y los 24 años, y de 17,49 entre los 25 y los 29, pone una vez más de manifiesto la necesidad de implantar la educación sexual en el aula.

«Queremos creer que con la aprobación y desarrollo reglamentario de la nueva Ley de Educación, se pondrán las bases para revertir esta tendencia», ha apostillado la organización, la cual calcula que una de cada diez de esas mujeres tiene dificultades para comunicar a sus padres su situación y su decisión de abortar, ya que atraviesan situaciones de desamparo vital o familiar que no hacen posible una tutela efectiva.

Por todas ellas, ACAI ha pedido la reforma «urgente» de la ley que impide a estas mujeres tomar una decisión por sí mismas, «libre e informada». Finalmente, ha mostrado su preocupación por la «continua disminución» de profesionales que, conociendo todos los métodos de IVE, realizan esta práctica sanitaria reconocida por el Sistema Nacional de Salud y financiada por este.

«Hacemos un llamamiento para que el Ejecutivo desarrolle el artículo octavo de la Ley de SSR e IVE que aboga por la formación de los/as profesionales en las técnicas IVE. Pedimos que esa formación contemple todos los métodos y no solo la técnica farmacológica, para asegurar la libertad de elección de las mujeres y la seguridad de la práctica sanitaria», ha zanjado.

Gobierno: Hay una «armonía perfecta» entre las reformas y condiciones de los fondos europeos

0

El Gobierno afirma que hay una «armonía perfecta» entre sus planes de reformas y los requisitos para la absorción de los fondos europeos que, asegura, se podrán ejecutar desde el 1 de enero de 2021 al incluirse un adelanto en los Presupuestos.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, ha afirmado que los planes de reformas estructurales y el Plan Normativo son «absolutamente armoniosos» con la captación y ejecución de los fondos «como cualquier otro país».

«No hemos tenido ninguna otra cosa diferente, teniendo en cuenta los datos reales de la economía, del mercado del trabajo y de los datos estadísticos», ha asegurado Calvo al ser preguntada sobre si los planes del Gobierno van en sentido contrario a la condicionalidad de la ayuda del Fondo de Reconstrucción europeo y si hay temor a que otros Estados pudiesen tumbar el Plan de Recuperación español.

En este sentido, Calvo ha aseverado que en el Ejecutivo no han sentido «ninguna particular presión» al respecto y ha defendido que ha sido «bastante solvente» con todos los compromisos europeos que afectaban a los desequilibrios.

«Eso no ha cambiado, no está en ninguna situación diferente e inarmónica con lo que se espera de nosotros en la convergencia europea», ha añadido.

HABRÁ CONTRATACIONES Y SE EJECUTARÁN DESDE EL 1 DE ENERO

Asimismo, Calvo ha destacado que el real decreto-ley aprobado para la reforma de la Administración con el fin de agilizar la ejecución de los proyectos de los fondos europeos, que se publicará junto a los Presupuestos de 2021 el 31 de diciembre en el Boletín Oficial del Estado (BOE), se recuperan las agencias públicas y se contempla la posibilidad de tener «diferentes líneas de capacidad de sinergia» con el sector privado y los recursos públicos, eso sí, con «rigor».

También ha explicado que cada unidad dentro de cada Ministerio estudiará su planteamiento en materia de recursos humanos de cara a la ejecución y absorción de los fondos europeos.

De forma que en algunos casos se puede reasignar personal ya existente, en otras establecer dedicación a esta función a tiempo parcial, movilidad de puestos de trabajo o funcionarios que se ofrezcan voluntarios al abrirse «expectativas interesantes» en áreas de la Administración.

A su vez, ha asegurado que habrá «sin duda alguna» contratación de empleo público para reforzar algunas áreas, pero para ello se irá «calibrando» con arreglo a las líneas maestras de los proyectos tractores.

Igualmente, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha garantizado que habrá un «riguroso control» de los fondos públicos mediante le control de la Intervención General del Estado y que los procesos de contratación perseguirán la libre concurrencia de sectores, empresa y particulares, con una asignación de proyectos bajo condiciones de «igualdad».

Montero ha destacado que la «ventaja» de haber presupuestado el marco de recuperación es que no se requiere de la materialidad de los fondos, ya que al contemplarse el crédito de presupuesto dentro del proyecto de Presupuestos de 2021 desde el mismo 1 de enero se podrán empezar a trabajar en la ejecución de los proyectos.

Además, ha indicado que desde el inicio de estos proyectos, algunos de inversión y otros cambios normativos, transcurrirá un tiempo en el que se intentará agilizar la coordinación con Bruselas mientras empiezan las licitaciones y los procesos de audiencia de las reformas.

«La incorporación en el proyecto de PGE es la garantía de que los proyectos se puedan ejecutar con independencia de que Bruselas empiece el pago efectivo para que no hay tensiones de Tesorería en el Reino de España», ha enfatizado.

La también portavoz del Gobierno ha afirmado también que en el Ejecutivo estarán «muy abiertos» a cualquier fórmula de innovación en otros países o experiencias concretas que permitan llegar con capilaridad al terreno de las pymes.

La nueva norma de reforma de la Administración impulsa, entre otros, las sociedades de economía mixtas, en la que el Estado cuenta con al menos un 51% del capital.

Meliana y Faura reparten 12 millones en un año «en el que al pequeño comercio le hace falta»

0

Las localidades valencianas de Faura y Meliana han repartido este martes, con un cuarto premio del sorteo extraordinario Navidad, 12 millones de euros a través de asociaciones y entidades de ambos municipios y de la venta directa en administración de lotería. El número que ha llevado la suerte a estas dos poblaciones ha sido el 38.341 y de él se han vendido 31 series –diez décimos cada una– en Faura y 29, en Meliana.

A estos 12 millones de euros se suman otros 3 millones distribuidos con este mismo cuatro premio en Almàssera (Valencia) y 200.000 euros en Manises (Valencia). Además, con el otro cuarto premio de la lotería de Navidad de este año, que ha correspondido al número 75.981, la suerte ha llegado de nuevo a Manises y a otros dos municipios de esta misma provincia: Cullera y Ontinyent.

En el caso de Faura, la titular de la administración de lotería número 1, Magui Herrera, ha explicado que de las 31 series del 38.341 que ha vendido, 23 se han distribuido por medio de la asociación de comerciantes del pueblo mediante participaciones de 2 euros, y el resto, con décimos sueltos por ventanilla.

Herrera, que ha precisado que la suya es la única administración de lotería de Faura, ha detallado a Europa Press que cada una de las papeletas repartidas por la asociación de comerciantes ha sido agraciada con 2.000 euros y ha resaltado que disponían de ellas «todos los comercios» del municipio, por lo que ha afirmado que el premio ha estado «muy repartido.

Asimismo, ha valorado que haya sido de esta forma, «sobre todo, en un año en el que al pequeño comercio le hace falta» tras haber «sufrido» como consecuencia de la pandemia de la Covid-19. «Ha sido una inyección importante», ha considerado Herrera, que ha agregado que es el «primer premio» de Navidad que su establecimiento da «en 33 años» de historia. Ha detallado que antes lo regentaba su madre y ahora ella.

Por su lado, el responsable de la administración número 1 de Meliana, Javier Gimeno, ha asegurado a Europa Press estar «muy contento» por el premio repartido –un total de 5,8 millones de euros– este 22 de diciembre a través de las 29 series vendidas del 38.341.

«TODO EL AÑO»

El lotero ha comentado que los décimos se han repartido a través de una asociación de Albalat dels Sorells, un municipio cercano a Meliana, y de la asociación del Casino de esta población. «Todo el número se ha repartido entre ellos», ha insistido, además de precisar que el Casino juega a ese número «todo el año» y que la asociación de Albalat dels Sorells lo cambia y lo ha elegido este año para su lotería de Navidad.

Gimeno ha señalado también que esta no es la primera vez que su establecimiento da un premio un 22 de diciembre dado que ya repartió en otras ocasiones un tercer premio y un segundo. Además, ha declarado, como también ha hecho la lotera de Faura, que intercambian décimos entre sus establecimientos para la venta.

El titular de la administración número 1 de Meliana ha apuntado que pasó 6.000 euros, 30 series, del número premiado con un cuarto a Faura y otros 3.000, quince series, a Almàssera.

Así, esta última localidad ha repartido esas quince series, lo cual supone 3 millones de euros con ese 38.341. A ellos se suman la serie de ese mismo número por la administración número 3 de Manises.

Este último establecimiento, que este año ha repartido también parte del segundo premio y de dos quintos premios de Navidad, ha dado otro cuarto premio de este sorteo con un décimo del número 75.981.

ONTINYENT Y CULLERA

Ese mismo cuatro premio de la lotería de Navidad de 2020 ha llegado a la localidad valenciana de Ontinyent, al ‘Bar Remo’, que no es la primera vez que reparte suerte, con la venta de un décimo este 75.981. Este local repartió en 2018, entre 50 miembros de una peña, un décimo de ‘El Gordo’, como ha recordado su propietario, Luis Soriano, en declaraciones a Europa Press.

Soriano se ha mostrado «muy contento» de volver a dar suerte y más en este año tan complicado, ha dicho, con la pandemia de la Covid-19 y los daños causador por los temporales en esta zona de la provincia de Valencia.

Además, otro de los establecimientos que ha repartido suerte con este cuarto premio ha sido un kiosko de Cullera (Valencia), un negocio que lleva muchos años en Caminas dels homens y que también vende lotería. Su propietario, Francisco Javier Renar, se ha mostrado «muy contento», a la vez que «sorprendido» al enterarse de que ha vendido un décimo del número 75.981.

Renar ha relatado que lleva ya muchos años vendiendo apuestas de la Primitiva, Bonoloto o Euromillones y ha expuesto que, incluso, ha repartido algún premio aunque nunca hasta ahora había vendido un número premiado en la Lotería de Navidad.

Gamergy ‘online’ supera las expectativas previstas

0

Gamergy Edición Especial Online 2020 ha llegado al final de su celebración y las cifras obtenidas a lo largo de estas siete semanas de actividad han superado ampliamente las expectativas con las que se inició esta edición, celebrada de forma online debido a la situación sanitaria, ha informado Ifema en un comunicado.

Desde el comienzo del evento, el pasado 26 de octubre y hasta el 20 de diciembre, más de 9.000 jugadores se han inscrito en la plataforma de juego, para participar en las distintas copas y torneos que han tenido lugar durante estas semanas.

Se han formado más de 450 equipos para competir en las Copas Gamergy, así como en los torneos rápidos para los jugadores amateur, en las paradas del Circuito Tormenta Gamergy Edition.

A estos datos hay que añadir los equipos, jugadores y espectadores inscritos en las copas Wildcard que se han celebrado dentro de la Liga IESports en Gamergy Edición Especial Online 2020, y en los que han participado más de 230 equipos de 120 centros educativos de todo el territorio nacional, más de 1.400 alumnos de entre 14 a 18 años en las que también se han involucrado más de 140 profesoras y profesores que han intervenido en las competiciones. Además 652 jugadores de distintos equipos de la Liga Amazon University Esports han participado en los torneos relámpago celebrados.

Desde que arrancó esta edición de Gamergy, y hasta el final, la web de la competición ha recibido más de 150.000 visitas, a las que se han unido más de 270 horas de emisión en streaming, y cerca de un millón de espectadores por los diferentes canales de emisión, como por ejemplo, Twitch, Youtube, Facebook, y los canales de los influencers que participaron en esta edición.

TALLERES, SEMINARIOS, CHARLAS Y WORKSHOPS CON MÁS DE 1.800 ASISTENTES

Una de las grandes novedades de esta edición 2020 han sido las jornadas formativas, realizadas en paralelo a las competiciones y que han encabezado las Ligas IESports y Amazon UNIVERSITY Esport.

En ellas, cientos de personas se han formado sobre los nuevos perfiles que están surgiendo alrededor del ecosistema de los esports y que van a encontrar un espacio para desarrollarse profesionalmente, así como debates sobre cómo afectan los esports al sector educativo.

Una de las jornadas más destacadas han sido EsComms, las conferencias sobre comunicación en esports en Gamergy by Intel, que han contado con la asistencia de más de 1.300 personas con diferentes perfiles como profesionales de la comunicación, el marketing y los Esports en las diversas ponencias y workshops que se impartieron.

Gamergy Edición Especial Online 2020 ha trascendido el espacio físico y acercado a jugadores de todas partes del país para que puedan disfrutar de docenas de actividades diferentes relacionadas con sus juegos favorito, convirtiéndose en el primer paso para la celebración de la edición de 2021 ya si de forma presencial.

El Sorteo de Navidad deja en Aragón unos 20 millones de euros

0

Teruel ha sido la provincia aragonesa más afortunada en este Sorteo Extraordinario de Navidad gracias a uno de los ocho quintos premios, el 49.760, vendido íntegro en la única administración de Alcañiz. Los 10 millones de euros en premios de las 172 series o 1.720 han estado muy repartidos.

Una parte de los décimos los ha adquirido la Asociación de Transportistas de Alcañiz, otra la Carnicería de Torrecilla de Alcañiz, a cuyos clientes y vecinos les han caído un total 4.200.000 euros más, aunque habrá que descontar los impuestos. El establecimiento está abonado al 49.760 desde hace más de 30 años.

El titular de la Administración de Lotería número de Alcañiz, José Manuel Rey Bosque, ha relatado que una parte se ha vendido en ventanilla pero la mayoría de los décimos se han distribuido, además de en la carnicería mencionada por asociaciones, como la de transportistas de Alcañiz y la Asociación Cultural ‘Virgen del Pilar’ de Luco de Bordón, una pedanía de Castellote, en el Maestrazgo.

El alcalde pedáneo de Luco de Bordón, José María Lecina, ha explicado que el premio está muy repartido entre los habitantes censados, que son doce, visitantes y veraneantes, ya que en la época estival alcanza los 300 habitantes; además de en poblaciones vecinas como Las Planas de Castellote y Bordón.

En declaraciones a Europa Press, Lecina ha contado que tanto los décimos como las participaciones se han vendido por medio de la Asociación Cultural Virgen del Pilar de Luco. «Todos los del pueblo llevaban lotería, pero el que más ha podido comprar han sido tres décimos. Ninguno se ha hecho millonario».

Un décimo del número 43.831, otro quinto premio se ha vendido en punto de venta mixto, situado en la avenida del Carmen de Híjar, en la Comarca del Bajo Martín. El titular de este punto de venta, Roberto Tenías ha referido que al haberse vendido el décimo por terminal y no en ventanilla «es imposible saber a quien le ha tocado».

966.000 EUROS EN JACA

El sorteo ha dejado tres quintos premios en la provincia de Huesca, en concreto en Benasque, en Jaca y en Barbastro.

El primer premio que han cantado los niños de San Ildefonsocorrespondiente al sorteo de la Lotería de Navidad, dotado con 60.000 euros a la serie, ha sido un quinto, correspondiente al número 86.986, y se ha vendido un décimo en Benasque, y el segundo premio ha sido otro quinto, correspondiente al número 37.023, vendido en Jaca, con 900.000 euros a repartir.

Al final del sorteo, ha aparecido otro quinto premio en Barbastro al número 43.831, un total de 60.000 euros en 10 décimos.

La delegación de estanco ubicada en la localidad oscense de Benasque ha vendido un décimo del 86.986, es decir, ha repartido 6.000 euros. La propietaria, María Jesús Porte, ha expresado su»alegría» por haber contribuido a «repartir algo de suerte y más en este año». Esta misma delegación vendió el año pasado dos quintos y un cuarto premio del sorteo de Navidad.

La administración número 2 de la calle Obispo de Jaca ha repartido 900.000 euros, que se quedan íntegramente en la localidad oscense, tras haber vendido 15 décimos del segundo quinto del sorteo, el 37.023 a la Asociación Jaca Sin Perder el Norte, distribuidos en participaciones.

El propietario de la administración jaquesa, José Luis Dessy, ha apostillado que el premio que «se queda en una asociación muy conocida», y que siente una alegría «todavía mayor» por haber repartido la suerte en un año como este 2020, en el que el Pirineo se está viendo muy perjudicado.

En representación de la Asociación Jaca Sin Peder el Norte, Margarita Langa, ha apuntado que «estamos muy contentos porque es un premio ha sido muy repartido en papeletas de 5 euros, le ha tocado a muchas personas que colaboran con nosotros y además a la asociación le viene estupendamente».

AGENTES DE LA GUARDIA CIVIL DE TRÁFICO

El quinto premio al número 19.371 ha llevado la suerte a un buen número de agentes del Subsector de Tráfico de la Guardia Civil de Zaragoza. La Administración número 85 ‘El diabli’, que se encuentra en el centro comercial Alcampo de los Enlaces ha despachado 130 series, que se han convertido en 7.800.000 euros, aunque también ha vendido en ventanilla.

Fuentes de la Guardia Civil han informado a Europa Press de que también hay agraciados con este número en la Comandancia de Zaragoza, que compraron varios décimos a algunos de sus 200 compañeros del Subsector de Tráfico.

La Administración de Lotería número 49 de Zaragoza, conocida como ‘Buena Suerte’, en la calle de Baltasar Gracián, ha vendido 15 series del número 28.674, agraciado con el quinto premio de este martes, 22 de diciembre de 2020.

Las 15 series de este número están premiadas con un total de 900.000 euros y una buena parte se ha destinado a una guardería próxima a la Administración.

Ochenta décimos del 86.986, que se han traducido en 480.000 euros, se han vendido en la Administración número 81 de Zaragoza, en la avenida de Salvador Allende. De estos décimos, 70 se han distribuido a clientes de un bar de la zona.

Una serie del quinto 37.023 ha caído en la Administración número 50 de la avenida de San Juan de la Peña, 60.000 euros repartidos en esta zona de la capital aragonesa.

En el zaragozano barrio de Delicias, la Administración ‘Doña Paquita’ ha vendido una serie de un cuarto premio, el número 38.341, por lo que ha repartido 200.000 euros.

El marido de la propietaria del despacho, Víctor Pérez, ha explicado a Europa Press que ha sido una serie «muy repartida» ya que se ha vendido en ventanilla y «lo va cogiendo la gente que viene por aquí. Comenzaron a venderlo el pasado mes de julio, al principio de la campaña.

El sorteo de Navidad 2020 reparte millones por toda España

0

El Sorteo Extraordinario de la Lotería de Navidad 2020 ha repartido este martes 22 de diciembre millones de euros por toda la geografía española, en una edición marcada por las medidas de seguridad frente a la pandemia de la Covid-19.

Pasadas las 9.15 horas daba comienzo un sorteo sin colas a las puertas del Teatro Real de Madrid y, por tanto, sin público en la platea del coliseo para ovacionar a los 18 niños y niñas de la Residencia Internado de San Ildefonso de Madrid –habitualmente rondan la treintena–. También la participación de los pequeños se ha visto reducida este año por las medidas de prevención frente al nuevo coronavirus.

Aún sin los ánimos y aplausos de los espectadores, los pequeños han vuelto a cumplir con nota su cometido. En todo momento, han mantenido la distancia de seguridad estipulada y han hecho uso de sus mascarillas, salvo cuando han salido a cantar los números y los premios.

El protocolo de este año ha obligado a los niños y niñas a modificar algunas rutinas. Por ejemplo, han ido introduciendo las bolas en los respectivos alambres en dos tiempos para evitar el contacto, en lugar de simultáneamente como hacen normalmente.

Este año los niños han cantado ante la presencia de los trabajadores de la Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado y los medios de comunicación acreditados, cuyo cupo también se ha reducido en un 50% por la crisis sanitaria. Así, y bajo todas las medidas de prevención se ha desarrollado un sorteo de Navidad más largo que de costumbre, con una duración de casi cinco horas.

A las 9.17 horas, solo un minuto después del comienzo del sorteo, Noura Akrouh ha cantado el número 86.986, al tiempo que Elizabeth Obarisiagbon proclamaba que era el agraciado con el primer quinto premio. Tres minutos después, en el segundo alambre de la primera tabla, las niñas han cantado el 37.023, premiado con el segundo quinto. Los dos premios han repartido miles de euros por toda la geografía, desde Santiago de Compostela a Ceuta.

Tras la segunda tabla, que ha dejado solo pedrea y alguna bola rodando por la moqueta del Real, ha llegado el turno de las niñas de Yanisse y Aya, esta última conocida por poner en pie a todo el público en 2017 con su particular forma de cantar los «mil euros». Este año, como entonces, solo ha proclamado pedreas, es decir, premios de 1.000 euros a la serie.

De nuevo, dos quintos seguidos aparecían en la cuarta tabla tras más de una hora sin cantar grandes premios. Los hermanos Samuel Dávalos y Alonso Dávalos han comenzado con alguna equivocación al cantar algún número y con el atasco de alguna bola en la trompeta del bombo grande, pero a los pocos minutos de empezar la tabla, a las 10.42 horas, han cantado el tercer quinto premio (19.371) y, apenas dos minutos después, a las 10.44 horas, el cuarto quinto (49.760), que ha caído íntegramente en Alcañiz (Teruel).

En cambio, el tercer quinto premio ha ido a parar a Zaragoza, Madrid, Don Benito (Badajoz), Alcázar de San Juan (Ciudad Real), Palamós (Girona), Lourenzá (Lugo), Madrid, Alcorcón (Madrid), Torrejón de Ardoz (Madrid), Roquetas de Mar (Almería), Aceuchal (Badajoz), Haro (La Rioja), Torremolinos (Málaga), San Pedro Del Pinatar (Murcia), Sevilla, Granadilla de Abona (Santa Cruz de Tenerife), Santa Cruz (Santa Cruz de Tenerife), Seseña (Toledo) y Valladolid.

HACE APARICIÓN EL GORDO DE NAVIDAD

El momento más esperado del sorteo se ha hecho de rogar un poco más que en 2019. No obstante, el 72.897 se ha convertido este año en el ‘Gordo’ del mediodía, ni madrugador ni remolón, el primer premio ha salido apenas dos minutos después de las 12.00 horas. Los seguidores del sorteo han tenido que esperar casi tres horas para saber si eran los agraciados con los 4 millones de euros a la serie (400.000 euros al décimo) que reparte el mayor de los premios.

Han sido agraciadas Punta Umbría (Huelva), Reus (Tarragona), Granada, Madrid, Boñar (León), O Grove (Pontevedra), Bilbao(Vizcaya), Granadilla de Abona (Santa Cruz de Tenerife), Javea (Alicante), Cáceres, El Puerto de Santamaría (Cádiz), Córdoba, Haría (Las Palmas), Madrid, San Pedro del Pinatar (Murcia), Vigo (Pontevedra), O Porriño (Pontevedra), Salamanca, Bonavista (Tarragona), Oliva (Valencia), Alfara del Patriarca (Valencia) y Zamora.

Entre quienes han repartido este ansiado premio destaca de nuevo la popular administración madrileña de ‘Doña Manolita’. También han repartido suerte este año una lotera de Punta Umbría (Huelva), que se mostraba «muy contenta» porque es «la primera vez» que dan un premio de este sorteo, u otra de Bilbao, Mónica Cejudo, que se ha mostrado muy emocionada, porque el negocio que regenta era la «ilusión» de su marido, fallecido hace 10 meses. «Parece que esto me ha venido del cielo», ha manifestado.

Reus (Tarragona) ha sido agraciada con el primer premio del sorteo de la Lotería de Navidad por segundo año consecutivo: esta vez, 60 series en la administración de La Pastoreta. En 2019, el centro aragonés El Cachirulo de Reus repartió 320 millones.

Además del ‘Gordo’, la sexta tabla ha arrojado el primero de los cuartos premios, dotado con 200.000 euros a la serie, y el sexto quinto, que han sido cantados por los niños de San Ildefonso Unai Barón y Alexander René.

Primero llegó el sexto quinto premio para el 28.674. El número fue cantado a las 11.48 horas en el segundo alambre de la sexta tabla. A continuación, hizo aparición el primero de los dos cuartos para el número 75.981, que fue cantado a las 11.55 horas en el cuarto alambre de la sexta tabla. Apenas unos minutos después, pasadas las 12.00 horas y en el sexto alambre, salía el más esperado, el ‘Gordo’.

Alexander René hacía un gesto con la mano a su compañero para indicarle que iba a cantar un premio. Tras mostrar las bolas a la mesa, los niños se han acercado al centro del escenario para volver a cantar el número y el premio casi dejándose la voz, emocionados por cantar el ‘Gordo’.

A las 12.41 horas, en la séptima tabla, Noura Akrouh ha cantado el 38.341, al tiempo que Salvador Constantin ha proclamado que era el número agraciado con el segundo cuarto premio de 2020. Por su parte, la octava tabla ha dado a luz al segundo premio (6.095), dotado con 1.250.000 euros a la seria, y al séptimo quinto premio (43.831), ambos cantados por Roberto Constantinescu y Aya Ben, ilusionados y sonrientes.

La novena ha comenzado a las 13.14 horas y ha repartido el último quinto premio, que ha sido para el número 31.617, cantado por los niños Yanisse Alexandra Soto y Arsalán Arrafi. El premio, que ha sido el último de los premios mayores que quedaba por repartir, ha salido en el segundo alambre de esta tabla. Así, a las 13.25 horas ya solo quedaba pedrea en el bombo pequeño.

La décima y última tabla ha comenzado a las 13.49 horas y ha durado menos de un minuto. Los niños salían al escenario del Teatro Real y a Luis Alcides, encargado de cantar premio, se le olvidaba quitarse la mascarilla.

Su compañero Andrick Lemos le ha avisado mediante un gesto y, tras retirarla, se la ha guardado en el bolsillo. Los niños han comenzado a cantar, mientras que Unai Barón y Fernanda Daniela han extraído las bolas del bombo. El sorteo de 2020 ha terminado a las 13.50 horas, casi media hora más tarde que el año pasado.

En cualquier caso, no han faltado incondicionales como el ‘Obispo de la Lotería’ o Manoli Sevilla, que han asistido a sabiendas de que no podrían entrar. Manoli, que acudía por séptima vez consecutiva, se ha convertido en una de las protagonistas de la jornada, al haber sido agraciada con uno de los quintos premios.

En concreto, ha logrado el quinto premio por el número 37.023 con 600.000 euros a la serie y se ha quedado a un número del tercer premio, el 52.472. «Estoy que se me sale el corazón», ha reconocido a Europa Press tras conocer la noticia en una de las entradas del Teatro Real.

Navarra detecta 79 nuevos positivos este lunes y no registra fallecimientos

0

Navarra detectó este lunes 79 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 1.665 pruebas (900 PCR y 765 test de antígenos), con un 4,7% de positivos.

Desde el punto de vista epidemiológico de evolución de la pandemia, el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra indica que este lunes se produjeron en la Comunidad foral cuatro nuevos ingresos relacionados con esta enfermedad, uno de ellos en la UCI. En la jornada de ayer no se registró ningún fallecimiento. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se mantiene en 948.

Navarra continúa siendo, una semana más, la comunidad autónoma que más pruebas diagnósticas de Covid-19 realiza en relación a su población: 762,77 por 1.000 habitantes, según la estadística oficial del Ministerio de Sanidad. La media estatal se sitúa en las 443,07 por cada mil habitantes.

Por zonas, en Pamplona y su comarca se registra el 67% de los casos positivos, en el Área de Tudela, el 13% de los mismos, y en la de Estella, el 6%. Los demás positivos (14%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de menores de 15 años y el de 30 a 44 años, ambos con el 25%; seguido por el de 15 a 29 años, con un 17%. A continuación, el grupo de 45 a 59 años, que registra un 16% de los casos, y el tramo de 60 a 75 años, con el 11%. Finalmente, se sitúan el grupo de mayores de 75 años con un 6%. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 36,5 años. Respecto al género, el 51% de los casos son mujeres y el otro 49%, hombres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, tras el balance de ingresos y altas, 148 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (las mismas que ayer), 18 de las cuales se encuentran en puestos UCI (igual que ayer) y otras 20 en hospitalización domiciliaria (dos más ayer). Los demás, 110 pacientes, están en planta (dos menos que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 41.554 casos.

València será ciudad invitada en Madrid Design Festival 2021

0

València Capital Mundial del Diseño 2022 aterrizará como ciudad invitada en la próxima edición de Madrid Design Festival con ‘Valencia Pavilion. The future is design’, una exposición con la que proyectar el futuro y la vanguardia del diseño valenciano.

Diseñada por MUT Design y comisariada por Estudio Savage, esta muestra celebra la designación de València como Capital Mundial del Diseño 2022 con el tejido creativo de todo el país, ha explicado la organización del evento valenciano en un comunicado.

‘Valencia Pavilion. The future is design’ aporta «una visión vanguardista de la manufactura de producto industrial y artesanal, llevando a cabo una amplia labor de arqueología del futuro y queriendo sentar las bases del porvenir, entendiendo que este futuro aprovecha la amplia trayectoria ya recorrida y es capaz de integrar disciplinas muy diversas», ha destacado.

La exposición podrá visitarse en la Sala de Capillas del Centro Cultural Fernán Gómez, entre el 2 de febrero y el 10 de marzo de 2021, enmarcándose en una nueva edición del consolidado Madrid Design Festival.

EL FUTURO DEL DISEÑO Y LA CREACIÓN

Cinco categorías relatan este acercamiento al futuro de la creación: la economía circular, la artesanía contemporánea, el diseño enfocado hacia la economía transformadora, la frontera entre el arte y el diseño, y la tecnología.

La selección comisariada por Estudio Savage no se centra tanto en la forma o la función de los diferentes proyectos seleccionados, sino en las ideas que los vertebran y el impacto socioeconómico que aportan los mismos.

El director de València Capital Mundial del Diseó 2022, Xavi Calvo, ha resaltado que «adelantar el futuro es caminar hacia la resolución de problemas, aceptar la incertidumbre constante y promover la evolución».

«Esta es la tarea habitual de las figuras dedicadas al diseño. Queremos aportar esta mirada mediterránea que nos ha situado a la cabeza de la creación durante décadas, teniendo la oportunidad de inspirar además un futuro más sostenible», ha apuntado.

Por tanto, ‘Valencia Pavilion. The future is design’ se pretende mostrar las actuaciones «más vanguardistas»: con ejemplos reales, tangibles y actuales, que pueden inspirar y ayudar a definir cómo será ese futuro del diseño.

La muestra busca el equilibrio y el entendimiento entre prácticas centenarias y productos que se adelantan a nuestros tiempos. Además, representa una anatomía de la sociedad a través del diseño, resumido en cinco episodios.

STEG se reúne con la Xunta para abordar la aplicación de la Ley Celaá

0

El Sindicato de Traballadores do Ensino Galego (STEG), se ha reunido este martes con el director xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa, José Luís Mira Lema, para abordar la «desastrosa situación» en la que la recientemente aprobada Ley Celaá dejaría a la Formación Profesional, «tanto en lo que respecta a la calidad de la enseñanza como en lo tocante a la situación laboral de los profesores».

La portavoz e integrante del sindicato, Maica Couto, ha destacado la «buena disposición» de José Luís Mira, al que no le gusta «nada» la nueva ley, pero ha subrayado que la Consellería de Educación tiene «muchas limitaciones». «La ley es ya un hecho, y ata bastante», ha trasladado Couto.

STEG ha destacado el «compromiso» que se han llevado por parte de la Xunta de «hacer todo lo posible» para limitar una ley «hecha de espaldas a la comunidad educativa, sólo con los agentes laborales y sin la comunidad educativa». «La idea que se repite de que toda Formación Profesional es educación, es mentira. Prácticamente se saca a la Formación Profesional de la educación para ser meramente laboral», ha explicado Couto.

Las principales demandas del sindicato giran en torno a la situación «injusta y discriminatoria» en la que la Ley Celaá deja al cuerpo docente de profesionales técnicos de formación profesional (PTFP), que se encuentra actualmente en un subgrupo profesional inferior, en el A2, cuando el resto del profesorado de secundaria está en el subgrupo A1, lo que provoca «diferencias notables en cuanto a salario a pesar de desempeñar el mismo trabajo con idénticas funciones y responsabilidades».

El texto de la nueva ley de educación, por su parte, prevé «la integración, en el cuerpo de profesores de enseñanza secundaria, de todos aquellos docentes PTFP que estén en posesión, a la entrada en vigor de la Ley, del título de Grado o equivalente». Aquellos que no dispongan de él, «permanecerán en el cuerpo a extinguir de profesores técnicos de FP», para los que, según ha indicado el sindicato, «no se ha planteado ninguna salida».

Una situación que el STEG ha calificado este martes de «ERTE encubierto». Según datos del sindicato, 1.443 personas podrían ver afectadas sus condiciones laborales con la entrada en vigor de la nueva norma. Por eso, han pedido que las personas funcionarias de carrera pertenecientes al cuerpo de PTFP con las titulaciones previstas o con aquellas que se habiliten como equivalentes, sean «asimiladas automáticamente» al cuerpo de profesorado de Secundaria.

El sindicato también se ha referido a la situación «precaria» que viven los profesores interinos y al papel «despreciado» del profesor especialista, que pretende «eliminarse» con la nueva ley. A este respecto, Maica Couto ha incidido en que serán las comunidades autónomas las que legislen este aspecto, así que será en ese punto donde «se podrá dar más guerra».

«IREMOS HASTA EL FINAL»

Por otro lado, el STEG ha reclamado una mayor implicación tanto de otros sindicatos –a los que les han afeado no convocar ninguna reunión– como de responsables de los centros de enseñanza, ya que «esta situación afecta a todo el colectivo docente de profesores técnicos».

«No vamos a parar. Iremos hasta el final, con todo, pero debemos ser conscientes de que es un carrera de fondo», ha apuntado Maica Couto que, de momento, descarta una posible huelga para enero. Consultada por Europa Press, ha señalado que, aunque no desechan ninguna posibilidad –«ni huelgas ni encierros en centros de enseñanza»– «sería la última opción». «Es el último recurso porque lo último que queremos es crear un problema social y dejar a los alumnos sin clase», ha confirmado la portavoz de STEG.

Aunque la Xunta no les ha ofrecido «ningún plazo concreto», el sindicato confía en el compromiso adquirido por la administración y espera que el Ministerio de Educación tenga en cuenta sus demandas, ya que ahora, como han apuntado tras la reunión, «el único empeño del Ministerio parece ser sacar adelante una ley a la que, cuando se le plantea algún problema, lo único que se obtiene por respuesta es ‘ya veremos'».

El Gobierno aprueba 4.220 millones para acompañar a la hostelería y turismo

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un plan de rescate por importe de 4.220 millones de euros para acompañar a la hostelería, comercio y turismo en su recuperación tras haber sido de los sectores más afectados por la crisis sanitaria del Covid-19.

En concreto, el Ejecutivo ha presentado una batería de medidas fiscales y laborales para uno de los sectores más afectados por la crisis económica derivada por la pandemia, que según el Gobierno son los «que más han arrimado el hombro» como son el turístico, la hostelería y el comercio.

«Este plan ha supuesto un esfuerzo muy importante del Gobierno que está decidido a acompañarlo durante toda la pandemia para que puedan mantenerse en condiciones adecuadas y una vez se supere la restricción de movilidad vuelvan al inicio de su actividad», ha subrayado la portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Montero ha precisado que se trata de un «ambicioso plan» que tendrá un impacto de más 4.200 millones de euros. De esta forma, este ‘cheque’ que hace llegar el Gobierno al sector se llevará a cabo «rebajando la factura fiscal, moratoria de pagos o disminuyendo el coste de personal con exoneraciones a la Seguridad Social».

Respecto a las medidas dirigidas a arrendamientos de locales de negocios se establece que en el caso de que el arrendador sea un gran tenedor (10 o más locales) si las partes no llegan a un acuerdo, el arrendatario podrá optar entre una quita del 50%, o alternativamente un aplazamiento del pago hasta cuatro meses después de la finalización del estado de alarma. El pago aplazado de estas rentas se podrá realizar durante un periodo de dos años a contar desde la finalización de la moratoria.

De esta forma, el número potencial de locales beneficiarios serían de 190.000, de los que 33.000 corresponderían a establecimientos relacionados con el turismo y 157.000 a locales comerciales.

Mientras que para el resto de arrendadores de locales se establece un incentivo fiscal para que las personas físicas que alquilan a estos sectores acuerden voluntariamente rebajas en la renta arrendaticia correspondiente a los meses de enero, febrero y marzo de 2021, permitiendo computar como gasto deducible para el cálculo del rendimiento del capital inmobiliario la cuantía de la rebaja de la renta acordada durante esos meses.

Este incentivo tiene un coste estimado de 324 millones de euros y permite deducir hasta el 100% de la cuantía del alquiler mensual en el caso que el arrendador rebaje toda la renta. Se estima que 323.701 arrendadores se pueden acoger a esta medida.

NUEVO TRAMO DE LA LÍNEA DE AVALES DEL ICO DOTADA CON 500 MILLONES

En relación a las medidas de liquidez y solvencia, el Gobierno ha ampliado la carencia de los préstamos avalados por las líneas ICO y por las sociedades de garantía recíproca de las distintas comunidades autónomas con reafianzamiento de CERSA, así como de su periodo de amortización.

Montero ha destacado la creación de un nuevo tramo de la línea de avales del ICO para pymes y autónomos del sector turístico, hostelería y actividades anexas dotada con 500 millones de euros y con hasta un 90% de garantía.

Una medida que permitirá obtener financiación a empresas muy afectadas por la crisis como las agencias de viajes, el transporte discrecional y el sector alojativo al incrementarse la garantía pública de los avales en 10 puntos respecto a la línea ICO Covid-19.

MEDIDAS TRIBUTARIAS.

Respecto a las medidas tributarias, el Gobierno aprueba una nueva edición del aplazamiento de deudas tributarias, que permite aplazar durante 6 meses, con tres de carencia de intereses, deudas tributarias correspondientes a declaraciones-liquidaciones y autoliquidaciones cuyo plazo de presentación e ingreso finalice desde el día 1 de abril hasta el día 30 de abril de 2021, ambos inclusive, de modo que en lugar de ingresar en abril se ingresarían las deudas en octubre.

De esta forma, se evitan las posibles tensiones de tesorería que puedan experimentar las pymes y autónomos. El importe potencialmente aplazado ascendería a unos 2.668 millones de euros y se beneficiarían unos 617.000 contribuyentes, de los cuales unos 92.000 son del sector Horeca y 68.000 de comercio al por menor.

Otra medida que recoge este real decreto es aumentar la reducción en la tributación por el sistema de módulos en el IRPF del 5% actual al 20% con carácter general para 2020. Sin embargo, para los sectores como el caso de la hostelería, el comercio y el turismo esa reducción en la tributación por módulos llegará al 35%.

La ministra de Hacienda ha precisado que esta medida se aplicará para el cuarto pago fraccionado de 2020 y para el primer pago de 2021. De hecho, las reducciones del 20% con carácter general y del 35% para el turismo, la hostelería y el comercio, también se aplicarán en la tributación del régimen simplificado del IVA correspondiente a la cuota devengada de 2020 y a la primera cuota trimestral de 2021.

El importe estimado de esta medida ascendería a 117 millones de euros, de los que se beneficiarían 132.000 contribuyentes del sector.

Otras medidas tributarias es la reducción del número de períodos impositivos afectados por la renuncia al método de estimación objetiva en el IRPF; la exención prevista para las retribuciones en especie del servicio de comedor de empresa, aplicable el consumo de comida tanto en ‘delivery’ como ‘take away’, entre otras.

PROTECCIÓN DE ACTIVIDADES RELACIONADAS A LA HOSTELERÍA

La norma refuerza la protección de actividades como el comercio al por mayor de bebidas, restaurantes y puestos de comidas y establecimientos de bebidas, que pasarán a formar parte de las actividades CNAE protegidas en la última prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).

De esta forma, las exenciones de cuotas a la Seguridad Social previstas a las empresas de estos sectores que han prorrogado sus ERTE tanto con su actividad suspendida como reiniciada podrán alcanzar hasta el 85%.

La inclusión de estos sectores en el listado CNAE responde a que la tasa de cobertura de los trabajadores todavía amparados por los ERTE es superior al 15% de los afiliados en su código de CNAE y su tasa de recuperación desde primeros de mayo es inferior al 65%.

Asimismo, la norma extiende las bonificaciones a los trabajadores fijos discontinuos, aplicables además de a las empresas encuadradas en el sector del turismo, también al comercio y la hostelería, siempre que estén vinculadas al sector turístico.

El decreto mantiene las bonificaciones del 50% por extensión del periodo de actividad de los trabajadores con contratos fijos discontinuos desde el mes de abril hasta el mes de octubre de 2021 complementariamente al periodo ya previsto en los Presupuestos Generales del Estado para 2021 de los meses de febrero, marzo y noviembre. Estas bonificaciones serán compatibles con las exoneraciones de las cuotas de la Seguridad Social que, eventualmente, pudieran ser aplicables.

Por último, el plan flexibiliza requisitos para el mantenimiento de los incentivos regionales. Así, estima que esta medida beneficiará a unos 615 proyectos de inversión empresarial que están en vigor o en fase de mantenimiento del empleo y las inversiones, con una subvención total asociada de más de 740 millones de euros, de los que en torno a un 40% se corresponden con ayudas al sector turístico.

Además, en las medidas regulatorias también se amplía la moratoria para presentar concurso de acreedores.

Comunidad lanza un sencillo salvoconducto para salir de Madrid

0

La Comunidad de Madrid ha lanzado este martes un sencillo salvoconducto para salir de la región estas navidades, donde incluir los datos personales tanto de la persona que viaja como del familiar o allegado a visitar, ha informado el Gobierno regional en redes sociales.

Así, el llamado modelo de declaración responsable sirve para justificar la entrada y salida de la Comunidad de Madrid como consecuencia de desplazamientos a territorios que sean lugar de residencia habitual de familiares o personas allegadas durante el nuevo cierre perimetral que comienza mañana miércoles y que dura hasta el 6 de enero incluida.

Unos 7.000 policías nacionales y guardias civiles vigilarán el cumplimiento de las restricciones de movilidad y del resto, por lo que podrían pedir un justificante a los madrileños que se marchen de la región.

El escrito está compuesto por una sola hoja y se lo puede descargar o imprimir cualquier ciudadano que por motivo justificado vaya a viajar en estas fechas fuera de la región solo a través del siguiente enlace: bit.ly/2Jc9ZD9

El documento está compuesto por un apartado para incluir el nombre y apellidos de las personas que se desplazan, el DNI de la persona responsable de la declaración, el domicilio de origen y la dirección de destino, la razón del desplazamiento y relación con la persona a visitar (que distingue entre familiar y allegado), la fecha y la firma.

En el salvaconducto, cuyo modelo no es obligatorio presentar, también ha de figurar el nombre, apellidos, DNI, domicilio y teléfono de contacto de familiar y allegado al que se visita.

La Comunidad recuerda que la inexactitud o falsedad de carácter esencial de cualquier dato o información que se incorpore a esta declaración responsable determinará la imposibilidad de continuar con el ejercicio del derecho o actividad afectada desde el momento en que se tenga constancia de tales hechos, «sin perjuicio de las responsabilidades a que hubiera lugar».

Castilla y León registra 238 casos nuevos y 8 fallecidos

0

Castilla y León contabiliza un total de 135.456 positivos por coronavirus, de ellos 84 nuevos, junto con ocho nuevas víctimas mortales (siete de ellas en hospitales y una en residencias) y un total de 19.193 altas hospitalarias, de ellas 16 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad y recogidos por Europa Press.

Las estadísticas de este martes registran siete fallecimientos en hospitales. En total en este ámbito se han notificado hasta el momento en la Comunidad 4.080 defunciones. Por su parte, las altas hospitalarias de pacientes que ingresaron con COVID-19 alcanzan ya las 19.264, tras sumarse otras 71 en las 24 horas anteriores.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 274, diez menos, y los casos positivos a ellos vinculados se sitúan en 3.373. De ellos, Ávila contabiliza 17, dos más que en la jornada anterior; Burgos, 40, dos más; León, 29, dos más; Palencia, 38, tres más; Salamanca, 28, tres menos; Segovia, 29, cuatro más; Soria, ocho, dos menos; Valladolid, 62, cuatro menos, y Zamora 23, tres más.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 135.456 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de una jornada en la que se han sumado 238. Según los datos de la Administración regional, 128.668 positivos han sido diagnosticados en test PCR y de antígenos.

VALLADOLID SUMA 68 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, Valladolid es la que suma más positivos, con 68 y un total de 31.016, seguida de Palencia, con 41 y un total de 9.586; León, con 35 y 22.148; Burgos, con 34 y 24.118; Salamanca, con 20 y 18.593; Segovia, 16 y 8.267; Zamora, con 14 y un total de 8.699; Ávila, con ocho y 7.225 y, por último, Soria, con dos nuevos positivos para un total de 5.804.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 4.080, siete más que en la jornada anterior. La mayor parte se registra en la provincia de León con 842 –tres más–, le sigue Valladolid con 803 –los mismos que ayer–; a continuación figura Salamanca, con 624 –sin variación–; Burgos alcanza 555, uno más; Zamora anota 321 –los mismos–; Segovia se mantiene en 262; Palencia suma uno más, con 251; Ávila 245 –los mismos–; y Soria, 177 –dos más–.

En el caso de las altas, un total de 19.264, se han computado 4.654 en Valladolid; 3.482 en León; en Burgos 2.777; en Salamanca, 2.715; en Zamora 1.359; en Segovia 1.207; en Ávila 1.180; en Palencia, 1.148, y en Soria 742.

HOSPITALIZACIONES

En cuanto a las hospitalizaciones, permanecen ingresadas con motivo de la COVID-19 un total de 711 personas –18 menos que el lunes–. Los pacientes que se encuentran en planta se sitúan en 545 –siete menos que ayer– y los hospitalizados en unidades de críticos 148 –once menos–.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y ocupan un 45 por ciento de las camas en unidades de críticos, tres puntos menos que ayer.

Así, se informa de 32 en el Complejo Universitario de Burgos; 23 en el Universitario Río Hortega y 21 en el Clínico Universitario, ambos en Valladolid; 16 en León; 13 en el Complejo de Palencia y once en el de Salamanca; diez en el Hospital de El Bierzo; nueve en el Complejo de Zamora; cinco en el de Segovia, y cuatro en el de Ávila y Soria.

SIETE RESIDENTES MUERTOS MÁS

Por su parte, la cifra notificada de internos de residencias de mayores y personas con discapacidad fallecidos, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, se sitúa en 3.667 –siete más que en el último parte emitido– en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.562 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, siete más que en la jornada anterior, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 3.667 finados hasta el momento, 2.065 personas han perdido la vida en su residencia o centro, una más que en la jornada anterior, mientras que seis personas más han fallecido en el hospital, hasta un total de 1.602.

Un total de ocho residentes se encuentra aislado con síntomas compatibles con el COVID-19, cuatro menos que en la jornada previa, y 1.094 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 44 más.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se mantiene en los 290, de ellos 173 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles.

Además, se encuentran hospitalizados 26 residentes, uno más, y se sitúa en 905, cuatro más, el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado.

Por otro lado, no hay residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, mientras que otros nueve permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, uno más.

Así es el calefactor inteligente de Xiaomi

0

Llega el invierno y Xiaomi nos va a ayudar a no pasar tanto frío como otros años. Y es que la marca china prepara el lanzamiento de uno de los productos que más va a dar que hablar: El calefactor inteligente Xiaomi. El gigante tecnológico asiático no para de lanzar gadgets ideales para nuestra casa. Tenemos desde los típicos teléfonos móviles hasta televisiones. Incluso ha lanzado productos como infladores o para hacer deportes. Ahora llega este calefactor para combatir el frío.

Este calefactor estará disponible a través de la tienda online de la marca y también en sus tiendas físicas. Y si no queremos complicarnos, podremos adquirirlo a través de la plataforma de compras Aliexpress. Este calefactor inteligente tiene un precioso diseño que va a pegar con cualquier tipo de decoración de casa. Es muy moderno y cualquiera diría que es un aparato para calentar. Además, incorpora una pantalla led e incluso un sistema de inducción para calentar el hogar.

Fabricado en aluminio Xiaomi

Calefactor

El diseño del Xiaomi calefactor inteligente multiusos es muy atractivo. El modelo está realizado en un aluminio oscuro que es capaz de aguantar cualquier tipo de calor. Además, es un aluminio oscuro que lo hace pasar inadvertido.

Su cuerpo es alargado y puede colocarse tanto en el suelo como colgado en la pared. Además, incluye una pantalla led en la que podremos controlar todo el dispositivo, desde la velocidad del aire hasta la temperatura.

También se puede colocar en varias posiciones. Desde Xiaomi son conscientes de que cada familia tiene sus necesidades, es por eso que han pensado en todo. El calefactor inteligente se puede colocar de diversas maneras para expulsar el aire hacia arriba o de frente.

Forma de funcionamiento

Así Es El Calefactor Inteligente De Xiaomi

El funcionamiento del calefactor es muy sencillo. Su sistema de radiación de calor se realiza mediante dos métodos. Tú puedes elegir el método que más te convenga para lo que necesites hacer en la ocasión en la que lo uses.

Puedes usarlo mediante radiación de calor. Esto permite que el calefactor caliente con una resistencia y expulse aire a través de las rejillas. Así se va a conseguir que caliente la habitación, pero gaste más electricidad.

Si lo tuyo es lo eco, el calefactor inteligente de Xiaomi puede funcionar a través de convección natural. El aire frío es aspirado por el calefactor, lo calienta en el interior y lo expulsa a través de una salida en la parte superior. Así se reduce el consumo y se calienta la casa de forma uniforme.

Potencia y ruido

Así Es El Calefactor Inteligente De Xiaomi

Dos de los aspectos que más preocupan a los que quieren comprar un nuevo calefactor es lo que vaya a gastar de potencia eléctrica. También son importantes las emisiones de ruido, ya que, si se quiere colocar por la noche, debe ser silencioso.

En cuanto a la potencia, el calefactor inteligente Xiaomi consumo 2,2kW de potencia. Esto le permite calentar una habitación mediana en unos 20 o 30 minutos. Es ideal para usarlo por unos cortos periodos de tiempo hasta que la habitación coja temperatura.

En cuanto al ruido, Xiaomi puede presumir de que ha diseñado un calefactor inteligente sumamente silencioso. Con el ventilador encendido, el aparato solo produce 35 dBa. Este modo es recomendable porque aumenta la eficiencia de la calefacción un 37%.

Multiusos Xiaomi

Así Es El Calefactor Inteligente De Xiaomi

El calefactor tiene una resistencia a salpicaduras IPX4, esto le permite aguantar salpicaduras leves de agua. Eso nos hace pensar que se puede utiliza para secar la ropa en esos días en los que es imposible secarla al aire libre.

Podemos colocar la ropa enfrente al calefactor y este la va a ir secando. También nos sirve para poder calentar la ropa si queremos salir con ella caliente a la calle. Eso sí, Xiaomi recomienda que se deje de distancia 40cm entre el calefactor y la prenda a calentar.

En su pantalla led podremos ver la temperatura elegida. Este calefactor inteligente puede llegar a alcanzar los 35 grados. Así es como expulsa el aire caliente. También puede manejarse a través de un mando a distancia.

Compatible con Xiaomi Mi Home

Aire

Y si por algo es inteligente el calefactor Xiaomi es porque es compatible con la aplicación Mi Home. Con ella y a través de internet, podremos manejar el electrodoméstico con nuestro propio teléfono.

A través de esta app podremos encenderlo, cambiar el modo de uso o incluso elegir la temperatura de salida de aire. También tiene funciones de programación de horas para que se encienda y se apague automáticamente.

Las dimensiones del calefactor inteligente Xiaomi es de 1340 x 210 x 325 mm. Está disponible en España desde septiembre de 2020 y el precio de venta al público es de uno 80 euros. En China salió más barato, pero hay que sumar los gastos de envío y las comisiones de los proveedores.

Xiaomi nos vuelve a ofrecer un electrodoméstico que cumple muy bien sus funciones. Con un diseño atractivo y una relación calidad-precio muy interesante. Si estás pensando en comprar un calefactor inteligente para el invierno, échale un vistazo al Xiaomi.

Endesa conecta a la red una nueva planta fotovoltaica de 50 MW en Badajoz

0

Endesa, a través de su compañía de renovables Enel Green Power España (EGPE), ha finalizado la construcción de la planta fotovoltaica Augusto ubicada en el municipio de Badajoz y en la ha invertido 35 millones de euros.

Esta planta fotovoltaica de 49,91 MW de potencia se ha construido en «tiempo récord», cumpliendo con todas las medidas de seguridad y salud, trabajando incluso en los momentos «más duros» de la pandemia mundial ocasionada por la Covid-19.

Para la construcción de la planta, que se prevé que produzca alrededor de 100,45 GWh al año, equivalente al consumo energético anual combinado de localidades como Mérida y Almendralejo, se han empleado más de 300 personas, el 70 por ciento de ellas extremeñas.

MÁS DE 127.000 PANELES

Augusto cuenta con 127.980 paneles fotovoltaicos bifaciales de 390 watt pico de potencia. La doble cara de estos paneles ofrece un mayor aprovechamiento de la energía solar, haciendo que sean más eficiente de los paneles tradicionales.

Para hacer posible su funcionamiento, Endesa a través de EGPE, ha construido ocho centros de transformación eléctrica, una subestación eléctrica 30/66 kV y una red subterránea de cableado de Media y Baja Tensión de 18,4 kilómetros.

A esto se une 4,3 kilómetros de líneas de Alta Tensión con 16 apoyos aéreos y un tramo subterráneo de 450 metros para llegar a la subestación de Badajoz.

Este entramado ha permitido generar los primeros kilovatio-horas de energía renovable que ya ha llegado a la red de distribución eléctrica extremeña.

Asimismo, Augusto, que ya está conectada a la red, evitará la emisión a la atmósfera de aproximadamente 46.800 toneladas de CO2 al año, según ha informado Endesa en nota de prensa

El responsable de Endesa de la construcción de Augusto, Luca Capuozzo, ha valorado el «esfuerzo» de todos los trabajadores y la coordinación con el Ayuntamiento de Badajoz que han hecho posible también que hoy Extremadura produzca «energía más limpia».

La planta fotovoltaica Augusto ha contado con la última tecnología aplicada a su construcción, como ha sido el uso de un exoesqueleto para facilitar la instalación de los módulos solares, cámaras de vigilancia para detectar desvíos de seguridad que se produzcan durante la construcción o un sistema, colocado en las maquinarias, para detectar y avisar cuándo hay una persona cerca y evitar incidentes.

Además, Endesa está utilizando la realidad virtual para la revisión de esta planta a través de Smart Glasses que permiten la asistencia remota de los supervisores sin necesidad de trasladarse físicamente hasta la zona de interés.

La tecnología incorpora una cámara de infrarrojos que realiza fotografías instantáneas de lo que se está viendo, toda una revolución para hacer un seguimiento detallado del estado de la planta.

INGENIERÍA SOSTENIBLE

Para la construcción de Augusto, Endesa ha seguido criterios de ingeniería sostenible y ha aplicado el modelo de ‘Sitio de Construcción Sostenible’ de Enel Green Power, incluyendo la instalación de paneles fotovoltaicos para cubrir parte de las necesidades energéticas durante la obra, iluminación eficiente, separación de residuos, uso de vehículos eléctricos y dotación de varios desfibriladores para velar por la salud de los trabajadores. Estos materiales, ahora que han finalizado los trabajos, se donarán al municipio de Badajoz para su uso público.

Esta filosofía de Endesa a la hora de construir sus instalaciones renovables es parte del modelo de ‘Creación de Valor Compartido’ (CSV) del Grupo Enel que ha llevado a Endesa a realizar dos cursos de formación en materia renovable.

El primero de ellos se impartió en el mes de junio para 36 personas con el objetivo de formarles en materia de montaje de trackers solares en instalaciones fotovoltaicas.

Mientras, el segundo, dirigido a más de 20 personas de Badajoz, la mayoría de ellos desempleados, se está celebrando en modalidad online durante todo este mes de diciembre, donde se están formando para poder conocer el funcionamiento y los trabajos de operación y mantenimiento de plantas fotovoltaicas, un sector que está en auge.

La construcción de Augusto ha implicado también medidas para la conservación del entorno. Las medidas puestas en marcha por Endesa, en colaboración con la Junta de Extremadura, y entidades como la Universidad de Oporto o asociaciones como AMUS (Acción por el Mundo Salvaje), han pasado por el marcaje y protección de flora y fauna local, como es el caso de los polluelos de aguilucho cenizo salvados, o la población de orquídeas que se ha protegido, siendo en algunos casos especies amenazadas.

El inicio de producción de estas plantas fotovoltaicas marca el final de una fase, pero el inicio de otra, ya que Endesa ha seleccionado esta instalación para desarrollar un proyecto «pionero e innovador» en Extremadura: la agrivoltaica.

Esta iniciativa se enmarca en la filosofía de sostenibilidad y economía circular de Endesa, y se basa en el cultivo de tres hectáreas de plantas aromáticas entre los paneles fotovoltaicos de la planta de Endesa en Badajoz.

RENOVABLES EN EXTREMADURA

Endesa está tramitando hasta 15 proyectos fotovoltaicos más en la región por un total de 1.150 MW. Estas instalaciones se unen a las seis que Endesa puso en marcha en noviembre de 2019 de 252 MW en total y que supusieron una inversión total de 200 millones de euros.

Gracias a estas infraestructuras de Endesa la comunidad de Extremadura logró el pasado año producir un 117 por ciento más de energía renovable respecto al año anterior.

El Gobierno autoriza 115 millones de euros para el Centro Nacional de Supercomputación

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un acuerdo por el que autoriza la suscripción de un convenio entre el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat de Cataluña y la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) para la financiación del Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC -CNS) entre 2020 y 2029. En esta década, el Departamento que dirige Pedro Duque aportará un 60% de su financiación total, hasta los 115,1 millones de euros.

El convenio tiene como objetivo dar continuidad a la colaboración entre la Administración General del Estado, la Generalitat de Cataluña, a través de su Departamento de Economía y Conocimiento, y la UPC para el equipamiento y explotación del BSC-CNS, de forma que se garantice la financiación necesaria para su funcionamiento y las inversiones que requieren los compromisos internacionales.

En particular, se precisa financiación para la adquisición y puesta en marcha del superordenador MareNostrum5 y sus infraestructuras de investigación asociadas, la adaptación del centro de proceso de datos para su uso para supercomputación, la adquisición y puesta en marcha de la subestación eléctrica y todos los gastos de funcionamiento que estas nuevas infraestructuras van a añadir a los actuales gastos corrientes del consorcio.

Además de los 115,1 millones de financiación del Gobierno entre 2020 y 2029, el convenio contempla también la concesión de un préstamo por parte del Ministerio de Ciencia e Innovación al BSC-CNS por importe de 47,9 millones de euros a reintegrar en el periodo 2023 a 2029, con cargo a las aportaciones de las administraciones consorciadas, sus propios fondos o fondos comunitarios.

El BSC-CNS es una entidad de derecho público integrada por la Administración General del Estado, la Generalitat de Cataluña y la Universidad Politécnica de Cataluña, que se creó como el centro español de supercomputación para uso multidisciplinar, abierto al servicio de la comunidad nacional de científicos y técnicos de entidades públicas y privadas. Orientado al fomento de la colaboración internacional, está conectado a través de las redes de comunicaciones a otros centros e instituciones de su ámbito tanto nacional como internacional.

Actualmente, el BSC-CNS es un centro de I+D+i puntero a nivel mundial y sus infraestructuras de computación forman parte del Mapa Nacional de Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) como nodo principal de la Red Española de Supercomputación.

BSC-CNS es el centro pionero de la supercomputación en España. Entre su equipamiento destaca el supercomputador ‘Marenostrum’, que posee una de las mayores capacidades de cálculo de Europa. El BSC-CNS es por una parte un centro de investigación, y por otra un centro de servicios de supercomputación. Participa en la iniciativa Europea PRACE y actúa como coordinador de la Red Española de Supercomputación (RES), compuesta por nodos distribuidos por la geografía nacional, ofreciendo servicios de cálculo avanzado de forma centralizada.

Su objetivo es la investigación en Supercomputación, Arquitectura de Computadores, Tecnologías de la Información y su aplicación por métodos de simulación numérica en otras áreas como Biología, Ciencias de la Salud, Química, Tecnología de los Materiales, Física, Ingeniería, Astronomía, Espacio o Ciencias de la Tierra.

Fue elegido por la Comisión Europea, a través de EuroHPC, como sede de uno de los tres superordenadores pre-exascala que cofinanciará la Comisión durante los próximos años. El superordenador MareNostrum5 tendría un rendimiento de unos 200 petaflops, que multiplicaría por 18 el del núcleo del actual MareNostrum 4, el superordenador principal actual del centro.

El Congreso rechaza una iniciativa del PP en defensa de la educación en castellano

0

El Congreso ha rechazado una iniciativa del PP en la que instaba al Gobierno a defender el derecho de los españoles a ser educados en castellano en todo el país así como en las lenguas oficiales en las respectivas comunidades, y a «hacer cumplir» la Constitución, las sentencias del Tribunal Constitucional y las de los tribunales de justicia. La propuesta sólo ha sido respaldada por el Vox y Ciudadanos.

Los ‘populares’ registraron esta proposición no de ley en la Cámara Baja justo después de conocer el acuerdo alcanzado por el PSOE y Unidas Podemos con Esquerra Republicana (ERC) para eliminar en la nueva Ley de Educación la referencia al castellano como lengua vehicular en toda España.

Y se ha debatido en la Comisión Constitucional del Congreso tan sólo días después de las manifestaciones contra la ‘ley Celaá’ y la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) que obliga a un 25% de clases en castellano en todas las escuelas de Cataluña por su uso «residual».

Una sentencia que, según ha señalado el diputado del PP José Antonio Bermúdez de Castro durante la defensa de su iniciativa, viene a «desmontar» el sistema de inmersión lingüística en Cataluña y un fallo además, ha denunciado, que el Govern ya ha dicho que no tendrá «consecuencias políticas».

¿EL GOBIERNO SE VA A DECLARAR INSUMISO?

Frente a esto, Bermúdez de Castro ha interpelado al PSOE si el Gobierno va a cumplir con la doctrina del Tribunal Constitucional en que se basa la citada sentencia del TSJC o se va a declarar «insumiso» apostando por la «exclusión» del castellano como lengua vehicular en Cataluña.

En el PSOE, la diputada Esther Peña ha lamentado que el PP pida al Gobierno algo que «ya está haciendo» en tanto que la Ley Celaá dice que «las administraciones educativas garantizarán el derecho de los alumnos a recibir enseñanzas en castellano y demás lenguas cooficiales de conformidad a la Constitución, los estatutos de autonomía y la normativa aplicable».

«La Ley Celaá es un pleno al quince respecto al cumplimiento de la Constitución», ha enfatizado Peña, quien ha recalcado al PP que para poner en valor el castellano no hace falta «denigrar» al resto de lenguas cooficiales.

«Lo suyo con la lengua no es amor, es obsesión», ha dicho el diputado de Unidas Podemos Jaume Asens, quien ha subrayado que es «falso» que el castellano esté en riesgo en Cataluña y ha advertido de que si Franco no consiguió eliminar en 40 años la España «plurilingüe», tampoco lo va a conseguir el PP.

En la misma línea se han expresado en el PNV, que no entiende «dónde está la polémica» en torno al castellano en España, y en Esquerra Republicana (ERC), donde han tachado de «mentiras, bulos y estupideces» los argumentos del PP, al que acusa no de defender el castellano sino de atacar el catalán pese a ser una lengua «que va a desaparecer». «No van a encontrar ni un solo escolar que no entienda, hable o escriba el castellano pero sí muchos que no saben decir ni bon dia», ha lamentado la diputada Pilar Vallugera.

ES «INSUFICIENTE»

Por contra, en Vox su diputada Georgina Trías ha confirmado el apoyo de su partido a la iniciativa del PP porque la considera «necesaria» pese a que, a su juicio, su texto es «del todo insuficiente». «Ruido para que todo siga igual», se ha quejado.

Desde Ciudadanos, Miguel Gutiérrez ha denunciado que el Gobierno de Pedro Sánchez haya «cedido» a las peticiones de los separatistas para suprimir castellano como lengua vehicular en la educación sólo para mantenerse en el poder, «una decisión terrible», según sus palabras, que traerá consigo consecuencias «trágicas» para el país.

PSOE y PP de Melilla rechazan palabras del primer ministro de Marruecos

0

El Partido Socialista de Melilla-PSOE y el Partido Popular de Melilla han rechazado este martes las declaraciones del primer ministro de Marruecos Saadeddine El Othmani, quien, en una entrevista concedida a un medio egipcio, afirmó que las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla «son marroquíes como el Sáhara». Los socialistas locales han asegurado que la españolidad de las dos ciudades autónomas «es innegociable e irrenunciable» y los populares registran una moción en la Asamblea para condenar «el acto hostil e imperialista» El Othmani.

A pregunta de los periodistas, la secretaria general del PSOE local y vicepresidente primera del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Melilla, Gloria Rojas, ha reconocido que «como melillense y española no me han gustado las manifestaciones del primer ministro marroquí, pero desde aquí hago un llamamiento a la tranquilidad de todos los melillenses porque para el Gobierno del PSOE y de Pedro Sánchez la españolidad de Ceuta y Melilla es algo innegociable e irrenunciable».

Gloria Rojas ha destacado que el Ejecutivo Central, a través de la secretaria de Estado de Exteriores, ha llamado a consultas a la embajadora de Marruecos en España «para preguntarle por estas declaraciones y trasladarle que España espera que todos sus socios respeten la soberanía e integridad territorial de nuestro país».

«Para el PSOE y para el Gobierno de Pedro Sánchez, no les quepa la menor duda que la soberanía de España es irrenunciable y está garantizada al cien por cien», ha recalcado Rojas.

La «número dos» del Gobierno de Melilla que integran CPM, Ciudadanos y PSOE ha resaltado que «Melilla es tan española como lo es Sevilla o lo es Madrid y de la misma manera que nadie pondría en duda la españolidad de estas dos ciudades, el Gobierno central tampoco lo hace con Ceuta y Melilla».

PP DENUNCIA ACTO HOSTIL

Por su parte, el presidente del PP de Melilla y senador, Juan José Imbroda, ha comparecido ante los medios para anunciar que su formación ha registrado en la Asamblea melillense una moción para que le parlamento local rechace las declaraciones del primer ministro marroquí, Saadeddine El Othmani.

Imbroda ha tachado como «intolerables» las manifestaciones realizadas Saadeddine El Othmani en las que considera que «Melilla y Ceuta son ciudades marroquíes, y que una vez se solucione a su favor el contencioso de la ex-colonia española del Sáhara habrá que acometer su absorción por Marruecos».

El que ha sido presidente de Melilla desde 2000 a 2019 ha señalado que la moción presentada, para que sea debatida y votada en el Pleno, busca un acuerdo unánime de todas las fuerzas políticas representadas en la Asamblea «rechazando el acto hostil e imperialista contenido en las declaraciones del primer ministro marroquí contra la soberanía española de Melilla».

Asimismo, el objetivo de esta iniciativa es dejar de manifiesto que «la realidad política y su estatus de Melilla no es otro, que el marcado en la Constitución. Y que recoge nuestro ser como ciudad española por derecho, por nuestra historia y realidad social».

De igual modo, ha pedido que la Asamblea de Melilla «manifieste públicamente su voluntad inquebrantable de permanencia a España y como representantes legítimos de todos los melillenses».

Además, que el parlamento melillense se dirija al Rey, al Gobierno de la Nación, Grupos Parlamentarios de las Cortes y Asambleas Autonómicas, acompañando los acuerdos adoptados para su conocimiento.

Por último, en la moción se ha subrayado que «el PP trabaja y trabajará siempre en la línea de tener buenas relaciones con el país vecino, pero no consentimos, ni consentiremos que cuestione nuestra españolidad».

Juan José Imbroda ha acabado su declaración dando las gracias al presidente nacional del PP, Pablo Casado, «por ser el primero en salir a defender la españolidad de Ceuta y Melilla» tras las manifestaciones del primer ministro marroquí y para «valorar positivamente que el Gobierno de la nación haya llamado a consultas a la embajadora de Marruecos en España» para solicitar explicaciones por las palabras de Saadeddine El Othmani.

El Gobierno aprueba la convocatoria ‘Cervera’ en ayudas para centros tecnológicos

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un acuerdo por el que autoriza al CDTI, organismo dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, a convocar las ayudas a centros tecnológicos de excelencia ‘Cervera’ 2020, por un total de 20 millones de euros.

Esta convocatoria tiene como objetivo fomentar la investigación aplicada y la transferencia de conocimiento entre centros tecnológicos y empresas. Para ello, se conceden subvenciones a centros tecnológicos que desarrollen proyectos de investigación científico-técnica en sectores considerados estratégicos y definidos como prioritarios.

La convocatoria subvencionará hasta el 100% de los programas estratégicos presentados por agrupaciones de entre tres y cinco centros tecnológicos que trabajen en red, con una duración de tres años naturales. Cada agrupación podrá recibir hasta cuatro millones de euros de ayuda. A partir del momento en que se apruebe el plan de recuperación de la UE, el importe de la convocatoria, con 20 millones de euros, podrá ampliarse hasta otros 40 millones de euros adicionales.

La nueva convocatoria ‘Cervera’ 2020 incorpora mejoras de gestión tras la experiencia adquirida en la convocatoria de 2019, que supuso la primera experiencia del CDTI gestionando ayudas directas basales para centros tecnológicos.

Además, se ha realizado un ajuste de las tecnologías prioritarias ‘Cervera’ propuestas en la primera convocatoria en función de las capacidades detectadas en el ecosistema innovador tras el análisis de la convocatoria y de los más de 180 proyectos de I+D Transferencia Cervera aprobados por el CDTI.

En concreto, las nuevas prioridades se concretan en los siguientes vectores temáticos: Materiales avanzados, Economía circular, Transición energética, Fabricación inteligente, Tecnologías para la salud, Cadena alimentaria segura y saludable, Deep learning, Inteligencia Artificial, Redes móviles avanzadas, Transporte inteligente, Protección de la información y Computación cuántica.

Para beneficiarse de estas ayudas, los Centros Tecnológicos de Excelencia Cervera, que deberán estar inscritos en Registro de Centros creado por el Real Decreto 2093/2008 de 19 de diciembre, deberán realizar una investigación de alto impacto y marcado carácter tecnológico. Además, deben estar orientados al mercado y fomentar la colaboración público privada, especialmente con el sector empresarial, convirtiéndose en socios tecnológicos y de innovación estratégicos, capaces de generar un impacto destacado en la inversión empresarial en I+D+I.

Tendrán también que actuar como vectores de intercambio de experiencias y colaboración, optimización de los recursos, difusión de resultados y promoción de las actividades desarrolladas, lo que permitirá fortalecer al sistema español de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Con esta aprobación y lanzamiento tempranos, se permite la resolución de esta convocatoria en 2021, por lo que las agrupaciones de centros seleccionadas contarán con financiación asegurada para los programas estratégicos aprobados durante todo el período 2021-2023.

A través de este programa, el Ministerio de Ciencia e Innovación busca reforzar el posicionamiento de los Centros Tecnológicos como ejes vertebradores y conectores ciencia-empresa, capaces de generar y trasladar conocimiento aplicado al ámbito empresarial y colaborar con las empresas para potenciar su innovación y sus capacidades competitivas.

Esta convocatoria también mantiene la línea de compromiso del Ministerio de Ciencia e Innovación con el impulso de la innovación en España a través del fomento de la investigación aplicada y de la transferencia de conocimiento entre centros tecnológicos y empresas en tecnologías relevantes para la economía para favorecer un posicionamiento de liderazgo en el ámbito internacional.

El Gobierno destina 8 millones para el sobrecoste del agua de riego en Canarias

0

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha aprobado un Real Decreto por el que se regula la concesión directa de una subvención a Canarias para abaratar a los agricultores el sobrecoste de la desalación y de la extracción de agua de pozos y de galerías para el riego agrícola en Canarias, por un importe de 8 millones de euros.

Según ha informado el Ejecutivo central, este Real Decreto regula la concesión directa de una subvención a la Comunidad Autónoma de Canarias, por razones de interés público, social y económico, para la gestión y concesión de ayudas.

En este sentido, la aportación será compatible con otras subvenciones, ayudas, ingresos o recursos procedentes de cualquier Administración Pública, de otros entes públicos o privados, de la Unión Europea o de organismos internacionales, que obtenga la entidad beneficiaria para la misma o similar finalidad.

Por su parte, Canarias deberá desarrollar un programa de ayudas bajo la modalidad de concurrencia competitiva que garantice una gestión eficiente del agua con destino al riego agrícola, según lo establecido en la Ley General de Subvenciones de 2003, y cumpliendo con el derecho de la Unión Europea.

Para el cálculo de las ayudas, se tendrá en cuenta los costes incurridos por los beneficiarios en la obtención del agua para riego agrícola que precise de la utilización de recursos procedentes de la desalación y de la extracción de aguas de pozos o de galerías para riego agrícola en el periodo de referencia del programa de ayudas.

En todo caso, el Gobierno ha señalado que la eficiencia energética representará al menos el 50% de la valoración para el cálculo de cada subvención individualizada.

BENEFICIO PARA LAS ENTIDADES LOCALES Y EL AUTOCONSUMO

Asimismo, podrán ser beneficiarios últimos de este programa de ayudas las entidades públicas o privadas que suministren agua para riego agrícola procedente de pozos o de desalación en las Islas Canarias.

Se incluyen, entre los posibles beneficiarios, entidades locales, corporaciones de derecho público, empresas públicas o concesionarias, heredamientos y comunidades de aguas canarias, constituidos al amparo de la normativa aplicable y de las Comunidades de Usuarios previstas en la legislación estatal de aguas.

También podrán acogerse aquellas personas que acrediten la propiedad de un pozo o una planta desaladora para riego en su explotación agrícola, que tendrá la consideración de autoconsumo como mínimo de un 75%, debiendo justificar la utilización del 25% del agua restante para riego agrícola en otras explotaciones.

El importe de la subvención, aprobada por el Real Decreto, se abonará con cargo al presupuesto de gastos de la Dirección General del Agua previsto en la prórroga para 2020 de los Presupuestos Generales del Estado vigentes en 2019.

Endesa conecta a la red una nueva planta fotovoltaica de 50 MW

0

Endesa, a través de su compañía de renovables Enel Green Power España (EGPE), ha finalizado la construcción de la planta fotovoltaica Augusto ubicada en el municipio de Badajoz y en la ha invertido 35 millones de euros.

Esta planta fotovoltaica de 49,91 MW de potencia se ha construido en «tiempo récord», cumpliendo con todas las medidas de seguridad y salud, trabajando incluso en los momentos «más duros» de la pandemia mundial ocasionada por la Covid-19.

Para la construcción de la planta, que se prevé que produzca alrededor de 100,45 GWh al año, equivalente al consumo energético anual combinado de localidades como Mérida y Almendralejo, se han empleado más de 300 personas, el 70 por ciento de ellas extremeñas.

MÁS DE 127.000 PANELES

Augusto cuenta con 127.980 paneles fotovoltaicos bifaciales de 390 watt pico de potencia. La doble cara de estos paneles ofrece un mayor aprovechamiento de la energía solar, haciendo que sean más eficiente de los paneles tradicionales.

Para hacer posible su funcionamiento, Endesa a través de EGPE, ha construido ocho centros de transformación eléctrica, una subestación eléctrica 30/66 kV y una red subterránea de cableado de Media y Baja Tensión de 18,4 kilómetros.

A esto se une 4,3 kilómetros de líneas de Alta Tensión con 16 apoyos aéreos y un tramo subterráneo de 450 metros para llegar a la subestación de Badajoz.

Este entramado ha permitido generar los primeros kilovatio-horas de energía renovable que ya ha llegado a la red de distribución eléctrica extremeña.

Asimismo, Augusto, que ya está conectada a la red, evitará la emisión a la atmósfera de aproximadamente 46.800 toneladas de CO2 al año, según ha informado Endesa en nota de prensa

El responsable de Endesa de la construcción de Augusto, Luca Capuozzo, ha valorado el «esfuerzo» de todos los trabajadores y la coordinación con el Ayuntamiento de Badajoz que han hecho posible también que hoy Extremadura produzca «energía más limpia».

La planta fotovoltaica Augusto ha contado con la última tecnología aplicada a su construcción, como ha sido el uso de un exoesqueleto para facilitar la instalación de los módulos solares, cámaras de vigilancia para detectar desvíos de seguridad que se produzcan durante la construcción o un sistema, colocado en las maquinarias, para detectar y avisar cuándo hay una persona cerca y evitar incidentes.

Además, Endesa está utilizando la realidad virtual para la revisión de esta planta a través de Smart Glasses que permiten la asistencia remota de los supervisores sin necesidad de trasladarse físicamente hasta la zona de interés.

La tecnología incorpora una cámara de infrarrojos que realiza fotografías instantáneas de lo que se está viendo, toda una revolución para hacer un seguimiento detallado del estado de la planta.

INGENIERÍA SOSTENIBLE

Para la construcción de Augusto, Endesa ha seguido criterios de ingeniería sostenible y ha aplicado el modelo de ‘Sitio de Construcción Sostenible’ de Enel Green Power, incluyendo la instalación de paneles fotovoltaicos para cubrir parte de las necesidades energéticas durante la obra, iluminación eficiente, separación de residuos, uso de vehículos eléctricos y dotación de varios desfibriladores para velar por la salud de los trabajadores. Estos materiales, ahora que han finalizado los trabajos, se donarán al municipio de Badajoz para su uso público.

Esta filosofía de Endesa a la hora de construir sus instalaciones renovables es parte del modelo de ‘Creación de Valor Compartido’ (CSV) del Grupo Enel que ha llevado a Endesa a realizar dos cursos de formación en materia renovable.

El primero de ellos se impartió en el mes de junio para 36 personas con el objetivo de formarles en materia de montaje de trackers solares en instalaciones fotovoltaicas.

Mientras, el segundo, dirigido a más de 20 personas de Badajoz, la mayoría de ellos desempleados, se está celebrando en modalidad online durante todo este mes de diciembre, donde se están formando para poder conocer el funcionamiento y los trabajos de operación y mantenimiento de plantas fotovoltaicas, un sector que está en auge.

La construcción de Augusto ha implicado también medidas para la conservación del entorno. Las medidas puestas en marcha por Endesa, en colaboración con la Junta de Extremadura, y entidades como la Universidad de Oporto o asociaciones como AMUS (Acción por el Mundo Salvaje), han pasado por el marcaje y protección de flora y fauna local, como es el caso de los polluelos de aguilucho cenizo salvados, o la población de orquídeas que se ha protegido, siendo en algunos casos especies amenazadas.

El inicio de producción de estas plantas fotovoltaicas marca el final de una fase, pero el inicio de otra, ya que Endesa ha seleccionado esta instalación para desarrollar un proyecto «pionero e innovador» en Extremadura: la agrivoltaica.

Esta iniciativa se enmarca en la filosofía de sostenibilidad y economía circular de Endesa, y se basa en el cultivo de tres hectáreas de plantas aromáticas entre los paneles fotovoltaicos de la planta de Endesa en Badajoz.

RENOVABLES EN EXTREMADURA

Endesa está tramitando hasta 15 proyectos fotovoltaicos más en la región por un total de 1.150 MW. Estas instalaciones se unen a las seis que Endesa puso en marcha en noviembre de 2019 de 252 MW en total y que supusieron una inversión total de 200 millones de euros.

Gracias a estas infraestructuras de Endesa la comunidad de Extremadura logró el pasado año producir un 117 por ciento más de energía renovable respecto al año anterior.

La suspensión de desahucios y lanzamientos se prorroga hasta el 9 de mayo

0

El Gobierno ha aprobado este martes la prórroga de la suspensión de los lanzamientos y desahucios, que estaba vigente hasta el 31 de enero, hasta la finalización del estado de alarma (9 de mayo de 2021), según ha informado el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Además, ahora se incorporan a esta medida de suspensión de lanzamientos y desahucios colectivos vulnerables o que han visto agravada su situación de vulnerabilidad con motivo de la pandemia. «Extendemos la protección a aquellas personas que antes de la pandemia se encontraban en situación de vulnerabilidad», ha dicho.

En el Real Decreto también se recoge que se suspenden los lanzamientos o desahucios de otro colectivo, que es el de personas que ocupan una vivienda sin que haya habido una acción ilícita o sin que haya mediado violencia ni intermediación.

Ábalos ha explicado que esto se debe haber producido antes de la entrada en vigor de este decreto y que, «en ningún caso», la ocupación constituya para nadie residencia habitual ni segunda vivienda ni hayan sido cedidas a otras personas, y siempre y cuando las personas recogidas en este colectivo tengan acreditadas su situación vulnerable, ya sea por tener «personas bajo su protección dependientes o menores de edad, a los propios dependientes o sea por ser víctima de violencia de género».

«Están muy tasadas las circunstancias personales, pero también las situaciones de los propietarios, que en todo caso se referirán a grandes tenedores, que tengan más de diez vivienda», ha añadido Ábalos, que, además, ha insistido en que en los casos en los que se produzca una situación de suspensión del lanzamiento, deberá ser previo requerimiento de la persona arrendataria, que es «la que tiene que presentar esa solicitud de aplazamiento».

En este caso, el juzgado deberá dirigirse a los servicios sociales para que acrediten la situación de vulnerabilidad de estas personas. «A partir de ahí, en un plazo de 15 días, serán las comunidades autónomas las que, de acuerdo a su competencia, tienen que procurar una alternativa habitacional», ha dicho.

COMPENSACIONES SEGÚN EL INDICE DE VIVIENDA

Para hacer frente a esta situación, se podrá bien utilizar el fondo de ayudas al alquiler para vivienda asequible o en el caso de que no pudiese resolverse la situación por falta de alternativa habitacional, el propietario de la vivienda tendrá derecho a una compensación que se establece en función del índice de precios de referencia del mercado del alquiler, «siempre que fuera el propietario el que reclamara esta compensación, porque se hubiesen producido daños objetivos en el domicilio».

«Se trata de motivar una respuesta habitacional sin perjuicio a los propietarios», según Ábalos, que ha destacado que el Real Decreto aprobado este martes es «claramente extraordinario para un momento de excepcional dificultad» y ha señalado que pretende «preservar el derecho constitucional a la vivienda» y «proteger a las personas y familias más vulnerables, pero también los derechos de terceros, como son los arrendadores».

NO SE LEGITIMA LA OCUPACIÓN

Para el ministro, esta «es una norma que de una parte refuerza garantías judiciales y también compromete al resto de administraciones públicas competentes en materia de vivienda y es una normativa que no legitima ninguna ocupación de vivienda, pues distingue las distintas situaciones personales, las casuísticas que se pueden presentar, identifica que casos excepcionales merecen una protección singular, estima compensaciones a propietarios y privilegia la supervisión judicial e intermediación servicios sociales».

Durante su intervención, ha recordado que el Gobierno, con motivo del estado de alarma, aprobó prorrogar los contratos de arrendamiento que finalizaban en este periodo, pero también líneas de préstamos para hacer frente a los alquileres, para proteger al inquilino vulnerable y a los arrendadores que pudieran encontrarse en situación de vulnerabilidad. También se aprobó un fondo de ayuda dentro del Plan Estatal de Vivienda para hacer frente a estas situaciones de búsqueda de alquileres alternativos y se suspendió temporalmente los desahucios y lanzamientos.

El Gobierno y la Junta acuerdan evita recurrir al TC el Presupuesto andaluz de 2020

0

El Gobierno central y la Junta de Andalucía han llegado a un acuerdo que evita que el Ejecutivo de la Nación recurra al Tribunal Constitucional (TC) determinados artículos de la Ley 6/2019, de 19 de diciembre, del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para el año 2020 en torno a los que habían surgido «discrepancias» entre ambas administraciones.

Dichas discrepancias se han dado por resueltas en el marco de la Comisión Bilateral de Cooperación Administración General del Estado-Comunidad Autónoma de Andalucía, donde se ha alcanzado un acuerdo, consultado por Europa Press, que ha sido publicado tanto en el Boletín Oficial del Estado (BOE) como en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA).

En concreto, las «discrepancias» que enfrentaban a ambas administraciones tenían que ver con el artículo 13.4 y el artículo 18, apartado 2, párrafos primero y tercero, de la citada ley del Presupuesto andaluz de 2020.

El artículo 13.4 recogía que «el Consejo de Gobierno podrá autorizar, a propuesta conjunta de las Consejerías competentes en materia de Administración Pública y de Regeneración, y a iniciativa de la Consejería o, en su caso, de la agencia administrativa o de régimen especial a la que esté adscrita o de la que dependa la entidad, excepciones a la limitación establecida en los apartados 1 y 2» del mismo artículo, «con motivo de la priorización o asignación de nuevas funciones que se califiquen como imprescindibles para atender servicios de carácter esencial».

El apartado 1 del artículo 13 fijaba que, «durante el año 2020, se podrá proceder a la incorporación de nuevo personal en el sector público andaluz, hasta el máximo que se establezca por la legislación básica estatal», y el apartado 2 determinaba que, en este año 2020, «no se procederá, en el sector público andaluz, a la contratación de personal laboral temporal, ni al nombramiento de personal estatutario temporal o de funcionario interino, salvo en casos excepcionales y para cubrir necesidades urgentes e inaplazables».

Por su parte, el apartado 2 del artículo 18 establece que «se entenderá por masa salarial, a los efectos de esta ley, el conjunto de las retribuciones salariales y extrasalariales y los gastos de acción social devengados durante el año 2019, con el límite de las cuantías informadas favorablemente por las Consejerías competentes en materia de Hacienda y de Administración Pública y, en su caso, de Regeneración, para dicho ejercicio presupuestario», con una serie de excepciones, como las prestaciones e indemnizaciones de la Seguridad Social.

DISCREPANCIAS «SOLVENTADAS»

Tanto el Gobierno como la Junta consideran «solventadas» dichas discrepancias «consensuando que la interpretación y aplicación de los citados preceptos debe realizarse de conformidad con la normativa básica del Estado».

Concretamente, «en relación con las discrepancias manifestadas sobre la posibilidad de autorización de excepciones por el Consejo de Gobierno a las limitaciones autonómicas establecidas para la tasa de reposición, recogida en el artículo 13.4 de la Ley 6/2019, de 19 de diciembre, ambas partes consideran que la legislación básica estatal en materia de tasa de reposición ha de resultar de aplicación en todo caso, por lo que la citada posibilidad de autorización se debe interpretar y ajustar a lo dispuesto en la misma, no pudiendo por tanto aplicarse en el presente ejercicio presupuestario 2020 dado que, al regular la comunidad autónoma de Andalucía la tasa de reposición al máximo de la normativa básica estatal, no quedaría margen para la aplicación de la autorización prevista en el precepto».

De igual modo, «respecto a la previsión recogida en el artículo 18.2, primer párrafo, de la Ley 6/2019, de 19 de diciembre, relativa a la definición de masa salarial del personal laboral en lo que se refiere a la acción social», el acuerdo recoge que «se ha visto afectada por la aprobación y publicación posterior del Real Decreto-Ley 2/2020, de 21 de enero de 2020, por el que se aprueban medidas urgentes en materia de retribuciones en el ámbito del sector público, de carácter básico».

De esta manera, «debe entenderse que la interpretación y aplicación del referido precepto autonómico debe realizarse de conformidad con la citada normativa básica, de forma que los gastos de acción social no se incrementen en 2020».

Respecto a la previsión recogida en el artículo 18.2, tercer párrafo, de la Ley del Presupuesto de 2020, «relativa a la excepción recogida para el cómputo de la masa salarial del personal laboral», el acuerdo entre el Gobierno y la Junta explica que «se ha visto afectada por la aprobación y publicación posterior del Real Decreto 231/2020, de 4 de febrero, por el que se fija el salario mínimo interprofesional para 2020, de carácter básico», por lo que «debe entenderse que la interpretación y aplicación del referido precepto autonómico debe realizarse de conformidad con la citada normativa básica».

Finalmente, el acuerdo entre el Gobierno y la Junta recoge «el compromiso de no inclusión de los preceptos controvertidos en el Anteproyecto de Ley del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para 2021».

Así las cosas, «en razón al acuerdo alcanzado», ambas partes «coinciden en considerar resueltas las discrepancias manifestadas en relación a las disposiciones contempladas» en el mismo y «concluida la controversia planteada», algo que también han comunicado al Tribunal Constitucional.

Agencias de viajes podrán usar la financiación avalada por el ICO para devoluciones a clientes

0

Las agencias de viaje y operadores turísticos y los servicios de reservas podrán utilizar la financiación avalada por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) para la devolución de los anticipos de clientes por viajes combinados que no hayan podido disfrutar a causa de la pandemia.

Así lo ha anunciado la portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, este martes tras la reunión del Consejo de Ministros donde se ha dado luz verde al Plan de Refuerzo para la hostelería, el turismo y el comercio con nuevas medidas que pretenden aliviar la situación de empresas y autónomos relacionados con estas actividades y atender sus costes fijos como los salarios, arrendamientos o pago de impuestos, entre otros, para permitir que puedan mantener su viabilidad y no se vean abocados al cierre como consecuencia de la pandemia.

«El objetivo es ayudar a estas empresas para que puedan hacer frente a este pago de manera que no sea un añadido a la tensión de sus finanzas», ha señalado Montero en rueda de prensa desde la Moncloa.

En este decreto se incluye la creación de un nuevo tramo de la línea de avales del ICO aprobada en el Real Decreto-ley 25/2020, para pymes y autónomos del sector turístico, hostelería y actividades anexas dotada con 500 millones de euros y con hasta un 90% de garantía. Esta línea permitirá obtener financiación a empresas muy afectadas por el Covid-19 como las agencias de viajes, el transporte discrecional y el sector alojativo al incrementarse la garantía pública de los avales en 10 puntos respecto a la línea ICO COVID-19.

Además, dentro de este bloque de financiación, se propone la creación de una Sociedad de Garantía Recíproca de carácter exclusivamente turístico que tiene como finalidad facilitar el acceso a la financiación mediante garantías. Su capacidad para inyectar liquidez es del 700% de su capital.

RÉGIMEN TRANSITORIO DE LAS ZONAS DE GRAN AFLUENCIA TURÍSTICA

En materia turística, también se establece un régimen transitorio de las zonas de gran afluencia turística para 2021. «La pandemia ha provocado la caída de turistas, por lo que las zonas no cumplirían los criterios establecidos», ha explicado el Ejecutivo.

Por ello, no resultarán de aplicación los datos referidos al año 2020 sobre habitantes, pernoctaciones y cruceristas en puertos en los que operen cruceros turísticos, sino que se utilizará la media de los tres años anteriores.

Abascal exige igualdad entre partidos el 14F

0

El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha reiterado este martes su exigencia por unas elecciones libres en Cataluña el 14F, ya que cree que a pesar de la pandemia es posible celebrarlas pero que no son legítimas sin libertad e igualdad entre todos los partidos: «La gran pandemia que vive Cataluña desde hace muchos años se llama falta de libertad».

En el acto de presentación del lema de Vox para las catalanas ‘Recuperemos Cataluña’ en Barcelona, Abascal ha criticado que, en medio del debate entre partidos e instituciones sobre si es conveniente celebrar los comicios, «sin embargo no ha habido debate sobre si se puede celebrar unas elecciones sin libertad e igualdad de condiciones para todos los partidos», ya que cree que hoy en día esto no es posible en Cataluña.

Asimismo, ha dicho que perciben cómo desde el Gobierno se promueve «ese clima de ataque a los actos públicos de otros, que se está extendiendo por todo el territorio nacional después de la llegada del comunismo a la vicepresidencia».

Abascal ha asegurado que desde Vox han enviado un manifiesto en pro de unas elecciones libres y pacíficas al resto de fuerzas que concurrirán a las catalanas, con el objetivo de ponerse de acuerdo en torno a unos mínimos y las reglas de juego –«si es lícito o no acosar actos de otros partidos»–, y lamenta no haber recibido respuesta de ninguna formación.

Por último, ha reivindicado la figura del candidato de Vox a las elecciones al Parlament, Ignacio Garriga, por haber dado un paso al frente en este clima de falta de libertad, asegura, y que ha venido aquí «para dar la batalla y decir que no abandona su tierra ni la responsabilidad de representar a cientos de catalanes».

IGNACIO GARRIGA

El candidato de Vox a las catalanas, Ignacio Garriga, ha afirmado que con el lema ‘Recuperemos Cataluña’ pretenden ser la alternativa política que devolverá la esperanza al conjunto de los catalanes: «Tras años de separatismo que nos ha arrebatado nuestra libertad, hoy el Gordo ha tocado en Cataluña, porque Vox viene a recuperar esa Cataluña que nos han arrebatado».

Para Garriga, es urgente y necesaria la defensa de la libertad frente a todos aquellos que la han usurpado, en referencia al proceso independentista: «Nuestro proyecto viene a recuperar nuestra tierra, instituciones, economía debilitada y el despilfarro de la mafia separatista».

Entre los diez puntos del programa de Vox para las catalanas está la recuperación de las instituciones catalanas para «acabar con el golpe de Estado que continúa activo», la protección de los catalanes contra la inmigración ilegal, y la recuperación de la seguridad en los barrios ya que, según afirman, Cataluña lidera el ránquing de violencia.

También urgen a la protección de la industria y el sector primario mediante la promoción del producto nacional, la recuperación del derecho a la educación en castellano y libertad de elección de centro educativo, así como «proteger el dinero de los catalanes de la ofensiva ideológica del separatismo y acabar con ese dinero que malversa la mafia separatista, que se destina a TV3, al Diplocat o al Defensor del Pueblo».

Por último, ha afirmado que protegerán a los catalanes del «infierno fiscal que ha instaurado el separatismo» y que acabarán con algunos impuestos en Catalunya como el se patrimonios o sucesiones porque, a su juicio, no se ponen a disposición de la lucha contra la pandemia y la emergencia social, sino para pagar el proceso independentista.

Los niños se contagian de forma más leve y transmiten menos el Covid-19

0

La Navidad será diferente por lo que los expertos invitan a hacer un esfuerzo especial por mantener la ilusión propia de estas fechas y sacar partido a este momento idóneo para asentar lo aprendido en estos meses de pandemia.

«Es el momento de pasar de las calles llenas y bulliciosas, a un espíritu navideño que inunde nuestros hogares, con el objetivo de conseguir que esta Navidad del coronavirus sea aún más Navidad, sobre todo pensando en los más pequeños», ha animado el doctor Manuel Baca, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Málaga, quien lanza una serie de recomendaciones para que las Fiestas sean seguras a la par que felices.

Dada la alta posibilidad en estas fechas de estar en contacto con más familiares, incluso algunos de riesgo, el especialista comparte que muchas familias dudan o no tienen claro si se debe hacer pruebas de detección del COVID-19 a los niños al ser muy pequeños y algunas de las pruebas algo moletas.

En estos casos, las autoridades sanitarias recomiendan a los padres hablar con su médico sobre las pruebas. «El pediatra es quien determinará si es adecuado o no el uso de las pruebas, dependiendo de sus síntomas, si ha tratado de forma estrecha a personas con la infección, si padece alguna patología de riesgo o si requiere ingreso hospitalario», ha señalado el doctor.

Además, ha destacado que cada prueba tiene una finalidad distinta, por lo que las pruebas se realizarán en función de la necesidad.

Si lo que preocupa a los padres es la edad de sus hijos, el médico advierte que las pruebas se pueden realizar a todas las edades. De hecho, según informa, «los niños con síntomas deben ser examinados lo antes posible, independientemente de la edad, para determinar si tienen una infección activa. Es imprescindible para su tratamiento y evitar el contagio, especialmente si los niños están asistiendo a la escuela, a actividades deportivas, etcétera».

POSIBILIDAD DE CONTAGIO

Existe el miedo de que los niños transmitan las infecciones más rápidamente que los adultos, al tener estrecho contacto con sus familiares y otros niños y presentar síntomas más leves, lo que dificulta conocer el inicio de la enfermedad y su curso. Sin embargo, recientes estudios indican que solo un 3,4 por ciento de los niños infectados por coronavirus contagió a alguien de su entorno durante el confinamiento.

«Se ha podido demostrar que en el 72 por ciento de los casos se identificó a otro miembro de la familia con PCR positiva anterior a la del niño o que claramente tenía síntomas de COVID-19 antes que el pequeño y en contacto directo», ha incidido Baca.

Ahora sabemos que los niños pueden transmitir el COVID-19, pero que lo hacen con una eficiencia menor que los adultos. «Los niños tienen menor fuerza, menor capacidad torácica y, por lo tanto, menor capacidad expectorante, por lo que también es mucho más difícil que transmitan el virus».

En este sentido, la revista médica New England Journal of Medicine hizo público un estudio que ponía de relieve que la mayoría de los menores de diez años asintomáticos no son portadores del virus y, por lo tanto, no pueden contagiar a nadie. La población que presentaba síntomas catarrales tuvo una tasa de positivos de casi el 14 por ciento entre los mayores de diez años.

En el resto (el 86 por ciento), su catarro se debía a otros tipos de virus. Entre los menores de 10 años con síntomas, solo algo menos del siete por ciento dio positivo en coronavirus. El 93 por ciento restante estaban acatarrados por otros virus. Esto quiere decir que los niños menores de diez años con síntomas tienen con menos frecuencia el COVID-19 que los adultos y, por tanto, menor probabilidad de contagiar a otras personas. La mayor contagiosidad, con y sin síntomas, se da entre los adultos de 20 a 40 años.

SÍNTOMAS DE INFECCIÓN POR CORONAVIRUS EN LOS NIÑOS

Los síntomas de infección por COVID-19 en niños son muy similares a los del adulto, aunque como indica Baca, «en los menores, los síntomas del COVID-19 se presentan de manera más leve y se asemejan más a los síntomas de un resfriado común. Además, el 99 por ciento de los niños se recupera totalmente y muy excepcionalmente presentan secuelas, como es el raro síndrome de Kawasaki; un síntoma inflamatorio multisistémico potencialmente grave, pero que sigue siendo una alteración extraordinariamente infrecuente».

Entre los principales síntomas en los niños, el pediatra destaca la fiebre leve o moderada acompañada de tos, así como trastornos intestinales, como dolor abdominal, vómitos y diarreas, y, en ocasiones, erupciones cutáneas.

El servicio de Pediatría recomienda acudir el servicio de urgencias pediátricas si el pequeño tiene síntomas para realizar una valoración correcta y descartar otras infecciones víricas respiratorias comunes en los niños, como la gripe o bronquiolitis.

También se debe consultar al pediatra si presenta mal estado general, mucho decaimiento, dificultad para respirar, mucha tos durante mucho tiempo, si está más adormilado que de costumbre o si tiene fiebre alta que no remite o por lo menos mejora tras 48-72 horas de observación y tratamiento con antitérmicos en casa.

El jefe del Servicio de Pediatría de Quirónsalud Málaga incide en que «están apareciendo estadísticas de que las urgencias pediátricas se han reducido un 70% pero que, en cambio, algunos niños estaban llegando con cuadros más graves, por miedo de los padres a salir o por exceso de prudencia. Es importante no descuidar determinadas patologías o síntomas y valorar la importancia de acudir al pediatra siempre que el estado de enfermedad del niño nos genere dudas».

La norma, según el doctor, es que se tiene que acudir a urgencias cuando la enfermedad del niño tiene algún dato que sobrepasa lo habitual: por duración, por intensidad del síntoma, por la aparición de síntomas inusuales, entre otros. Y, por supuesto, en todos los cuadros de accidentes o de intoxicaciones.

La seguridad es lo primero. Reiterar la importancia del uso de mascarillas como medida de protección fundamental, no solo para el que la lleva sino para todos, y que se complementa con el distanciamiento e higiene de manos.

EJEMPLO Y COMPRENSIÓN

Los niños aprenden por «osmosis» por lo que lo más importante es la imagen que ven en sus familiares y ante esta situación y, más concretamente en una época tan señalada y familiar, es fundamental hacerles sentir seguros.

«Ante las difíciles Navidades del coronavirus debemos tener un pensamiento muy positivo: el valor del acompañamiento por los nuestros, la generosidad de tos los que nos rodean, el valor de los muchos cuidados que se están dedicando plenamente al cuidado de los demás y el destacar la naturaleza como un valor permanente».

Hay que transmitirles la idea de que tenemos que aceptar que este año la época navideña será muy diferente a las anteriores. Esto nos ayudará a adaptarnos a la realidad y a centrarnos en otras nuevas opciones. En la primera fase de la pandemia niños y adolescentes han sabido adaptarse perfectamente a la nueva realidad. Seguiremos con renuncias, e incluso tendremos que olvidarnos de ciertas tradicionales reuniones.

Baca anticipa que los niños tienen una sensación del tiempo más breve que los adultos, por lo que psicológicamente les será más fácil adaptarse a las nuevas situaciones. La excepción será la frustración que se originará en los adolescentes por no poder convivir con sus amigos. En este grupo de edad habrá que centrarse como más vulnerable mediante el diálogo para ayudarles a sentirse apoyados y animados en su lucha frente a la frustración.

«Con los adolescentes podemos incluso reconocerles nuestras propias renuncias en estas fechas para que se sientan identificados y comprendidos», recomienda el pediatra.

El Gobierno autoriza contribuciones voluntarias a organismos internacionales

0

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha autorizado contribuciones voluntarias a entidades de carácter internacional por importe de 592.058 euros.

Estas cuantías, correspondientes al año 2020, irán destinadas al Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), al Centro de Cooperación del Mediterráneo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN MÁLAGA), al Centro y Red Tecnológico del Clima (CRTC), al Acuerdo sobre la conservación de cetáceos en el mar Negro, al mar Mediterráneo y la zona Atlántica contigua (MEDACES) y a la Iniciativa Med Wet de la Convención sobre los Humedales De Importancia Internacional (MEDWET).

Con estas ayudas, España garantiza su apoyo a las entidades que velan por la seguridad y por la creación de nuevos modelos de desarrollo basados en el uso sostenible de los recursos naturales, que contribuyen a la creación y difusión del conocimiento científico sobre biodiversidad y que colaboran con los países en vías de desarrollo para facilitarles necesidades tecnológicas que les permitan reducir sus emisiones y llevar a cabo medidas de adaptación al cambio climático.

El importe de la contribución voluntaria al Organismo Internacional de la Energía Atómica para el año 2020 asciende a 379.920 euros. Esta institución se encarga de verificar el uso pacífico de la energía nuclear; velar por su utilización segura, sin riesgo para las personas, bienes y medio ambiente; impulsar el desarrollo de las tecnologías nucleares y facilitar su transferencia a los países en desarrollo.

FINANCIAR LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

La segunda contribución, que asciende a 123.480 euros, va destinada al Centro de Cooperación del Mediterráneo, de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN MÁLAGA). Esta institución lleva a cabo un papel esencial para influir en la generación de nuevos modelos de desarrollo basados en el uso sostenible de la biodiversidad, los ecosistemas y los recursos naturales, una contribución de gran relevancia debido al efecto que pueden generar los cambios en la región mediterránea sobre la gobernanza de los recursos naturales y las políticas ambientales.

Asimismo, cabe destacar el rol de este centro en el desarrollo y la difusión del conocimiento científico sobre biodiversidad, una pieza esencial para responder a desafíos como la protección de los recursos naturales en la región mediterránea.

La tercera contribución, de 50.000 euros, va destinada al Centro y Red Tecnológico del Clima (CRTC), institución que surgió como respuesta de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) para catalizar las necesidades tecnológicas de los países en desarrollo en materia de cambio climático.

La labor de este centro es esencial para impulsar acciones y conseguir el desarrollo y la transferencia de tecnologías a los países en desarrollo en ámbitos como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la adaptación al cambio climático, pilares imprescindibles para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París. Su presupuesto depende de las contribuciones voluntarias de los países.

En cuarto lugar, se efectúa una contribución voluntaria de 18.000 euros al Acuerdo sobre la conservación de cetáceos en el mar Negro, el mar Mediterráneo y la zona Atlántica contigua (MEDACES). El 7 de enero de 1999, España firmó en Mónaco este acuerdo, que fue ratificado en 7 de enero del mismo año y entró en vigor el 1 de junio de 2001.

El objetivo de este pacto es adoptar medidas coordinadas para alcanzar y mantener un estado de conservación favorable para los cetáceos. Paracumplir con este fin, las Partes se comprometieron a adoptar las medidasnecesarias para eliminar, en los países donde no se había hecho ya, cualquier captura deliberada y a cooperar para crear y mantener una red de zonas especialmente protegidas para la conservación de los cetáceos.

En quinto lugar, cabe destacar el importe de la contribución voluntaria a la Iniciativa Med Wet de la Convención sobre los Humedales De Importancia Internacional (MEDWET), que asciende a 20.658 euros. Esta iniciativa de colaboración a largo plazo se dedica a apoyar el uso racional de los humedales mediterráneos en el marco de la Convención de Ramsar sobre los humedales.

MedWet es un foro de países mediterráneos, centros especializados en humedales y organizaciones internacionales relacionadas con el medio ambiente que se reúnen para discutir e identificar aspectos relevantes relacionados con estos ecosistemas, así como para llevar a cabo acciones en favor de la protección de los humedales. Esta convención también presta apoyo a los países mediterráneos en la evaluación del valor económico, social y ecológico de los humedales, ofrece herramientas técnicas y garantiza la gestión eficaz de estos ecosistemas.

Publicidad