Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4711

El Gobierno autoriza 115 millones de euros para el Centro Nacional de Supercomputación

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un acuerdo por el que autoriza la suscripción de un convenio entre el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat de Cataluña y la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) para la financiación del Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC -CNS) entre 2020 y 2029. En esta década, el Departamento que dirige Pedro Duque aportará un 60% de su financiación total, hasta los 115,1 millones de euros.

El convenio tiene como objetivo dar continuidad a la colaboración entre la Administración General del Estado, la Generalitat de Cataluña, a través de su Departamento de Economía y Conocimiento, y la UPC para el equipamiento y explotación del BSC-CNS, de forma que se garantice la financiación necesaria para su funcionamiento y las inversiones que requieren los compromisos internacionales.

En particular, se precisa financiación para la adquisición y puesta en marcha del superordenador MareNostrum5 y sus infraestructuras de investigación asociadas, la adaptación del centro de proceso de datos para su uso para supercomputación, la adquisición y puesta en marcha de la subestación eléctrica y todos los gastos de funcionamiento que estas nuevas infraestructuras van a añadir a los actuales gastos corrientes del consorcio.

Además de los 115,1 millones de financiación del Gobierno entre 2020 y 2029, el convenio contempla también la concesión de un préstamo por parte del Ministerio de Ciencia e Innovación al BSC-CNS por importe de 47,9 millones de euros a reintegrar en el periodo 2023 a 2029, con cargo a las aportaciones de las administraciones consorciadas, sus propios fondos o fondos comunitarios.

El BSC-CNS es una entidad de derecho público integrada por la Administración General del Estado, la Generalitat de Cataluña y la Universidad Politécnica de Cataluña, que se creó como el centro español de supercomputación para uso multidisciplinar, abierto al servicio de la comunidad nacional de científicos y técnicos de entidades públicas y privadas. Orientado al fomento de la colaboración internacional, está conectado a través de las redes de comunicaciones a otros centros e instituciones de su ámbito tanto nacional como internacional.

Actualmente, el BSC-CNS es un centro de I+D+i puntero a nivel mundial y sus infraestructuras de computación forman parte del Mapa Nacional de Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) como nodo principal de la Red Española de Supercomputación.

BSC-CNS es el centro pionero de la supercomputación en España. Entre su equipamiento destaca el supercomputador ‘Marenostrum’, que posee una de las mayores capacidades de cálculo de Europa. El BSC-CNS es por una parte un centro de investigación, y por otra un centro de servicios de supercomputación. Participa en la iniciativa Europea PRACE y actúa como coordinador de la Red Española de Supercomputación (RES), compuesta por nodos distribuidos por la geografía nacional, ofreciendo servicios de cálculo avanzado de forma centralizada.

Su objetivo es la investigación en Supercomputación, Arquitectura de Computadores, Tecnologías de la Información y su aplicación por métodos de simulación numérica en otras áreas como Biología, Ciencias de la Salud, Química, Tecnología de los Materiales, Física, Ingeniería, Astronomía, Espacio o Ciencias de la Tierra.

Fue elegido por la Comisión Europea, a través de EuroHPC, como sede de uno de los tres superordenadores pre-exascala que cofinanciará la Comisión durante los próximos años. El superordenador MareNostrum5 tendría un rendimiento de unos 200 petaflops, que multiplicaría por 18 el del núcleo del actual MareNostrum 4, el superordenador principal actual del centro.

El Congreso rechaza una iniciativa del PP en defensa de la educación en castellano

0

El Congreso ha rechazado una iniciativa del PP en la que instaba al Gobierno a defender el derecho de los españoles a ser educados en castellano en todo el país así como en las lenguas oficiales en las respectivas comunidades, y a «hacer cumplir» la Constitución, las sentencias del Tribunal Constitucional y las de los tribunales de justicia. La propuesta sólo ha sido respaldada por el Vox y Ciudadanos.

Los ‘populares’ registraron esta proposición no de ley en la Cámara Baja justo después de conocer el acuerdo alcanzado por el PSOE y Unidas Podemos con Esquerra Republicana (ERC) para eliminar en la nueva Ley de Educación la referencia al castellano como lengua vehicular en toda España.

Y se ha debatido en la Comisión Constitucional del Congreso tan sólo días después de las manifestaciones contra la ‘ley Celaá’ y la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) que obliga a un 25% de clases en castellano en todas las escuelas de Cataluña por su uso «residual».

Una sentencia que, según ha señalado el diputado del PP José Antonio Bermúdez de Castro durante la defensa de su iniciativa, viene a «desmontar» el sistema de inmersión lingüística en Cataluña y un fallo además, ha denunciado, que el Govern ya ha dicho que no tendrá «consecuencias políticas».

¿EL GOBIERNO SE VA A DECLARAR INSUMISO?

Frente a esto, Bermúdez de Castro ha interpelado al PSOE si el Gobierno va a cumplir con la doctrina del Tribunal Constitucional en que se basa la citada sentencia del TSJC o se va a declarar «insumiso» apostando por la «exclusión» del castellano como lengua vehicular en Cataluña.

En el PSOE, la diputada Esther Peña ha lamentado que el PP pida al Gobierno algo que «ya está haciendo» en tanto que la Ley Celaá dice que «las administraciones educativas garantizarán el derecho de los alumnos a recibir enseñanzas en castellano y demás lenguas cooficiales de conformidad a la Constitución, los estatutos de autonomía y la normativa aplicable».

«La Ley Celaá es un pleno al quince respecto al cumplimiento de la Constitución», ha enfatizado Peña, quien ha recalcado al PP que para poner en valor el castellano no hace falta «denigrar» al resto de lenguas cooficiales.

«Lo suyo con la lengua no es amor, es obsesión», ha dicho el diputado de Unidas Podemos Jaume Asens, quien ha subrayado que es «falso» que el castellano esté en riesgo en Cataluña y ha advertido de que si Franco no consiguió eliminar en 40 años la España «plurilingüe», tampoco lo va a conseguir el PP.

En la misma línea se han expresado en el PNV, que no entiende «dónde está la polémica» en torno al castellano en España, y en Esquerra Republicana (ERC), donde han tachado de «mentiras, bulos y estupideces» los argumentos del PP, al que acusa no de defender el castellano sino de atacar el catalán pese a ser una lengua «que va a desaparecer». «No van a encontrar ni un solo escolar que no entienda, hable o escriba el castellano pero sí muchos que no saben decir ni bon dia», ha lamentado la diputada Pilar Vallugera.

ES «INSUFICIENTE»

Por contra, en Vox su diputada Georgina Trías ha confirmado el apoyo de su partido a la iniciativa del PP porque la considera «necesaria» pese a que, a su juicio, su texto es «del todo insuficiente». «Ruido para que todo siga igual», se ha quejado.

Desde Ciudadanos, Miguel Gutiérrez ha denunciado que el Gobierno de Pedro Sánchez haya «cedido» a las peticiones de los separatistas para suprimir castellano como lengua vehicular en la educación sólo para mantenerse en el poder, «una decisión terrible», según sus palabras, que traerá consigo consecuencias «trágicas» para el país.

PSOE y PP de Melilla rechazan palabras del primer ministro de Marruecos

0

El Partido Socialista de Melilla-PSOE y el Partido Popular de Melilla han rechazado este martes las declaraciones del primer ministro de Marruecos Saadeddine El Othmani, quien, en una entrevista concedida a un medio egipcio, afirmó que las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla «son marroquíes como el Sáhara». Los socialistas locales han asegurado que la españolidad de las dos ciudades autónomas «es innegociable e irrenunciable» y los populares registran una moción en la Asamblea para condenar «el acto hostil e imperialista» El Othmani.

A pregunta de los periodistas, la secretaria general del PSOE local y vicepresidente primera del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Melilla, Gloria Rojas, ha reconocido que «como melillense y española no me han gustado las manifestaciones del primer ministro marroquí, pero desde aquí hago un llamamiento a la tranquilidad de todos los melillenses porque para el Gobierno del PSOE y de Pedro Sánchez la españolidad de Ceuta y Melilla es algo innegociable e irrenunciable».

Gloria Rojas ha destacado que el Ejecutivo Central, a través de la secretaria de Estado de Exteriores, ha llamado a consultas a la embajadora de Marruecos en España «para preguntarle por estas declaraciones y trasladarle que España espera que todos sus socios respeten la soberanía e integridad territorial de nuestro país».

«Para el PSOE y para el Gobierno de Pedro Sánchez, no les quepa la menor duda que la soberanía de España es irrenunciable y está garantizada al cien por cien», ha recalcado Rojas.

La «número dos» del Gobierno de Melilla que integran CPM, Ciudadanos y PSOE ha resaltado que «Melilla es tan española como lo es Sevilla o lo es Madrid y de la misma manera que nadie pondría en duda la españolidad de estas dos ciudades, el Gobierno central tampoco lo hace con Ceuta y Melilla».

PP DENUNCIA ACTO HOSTIL

Por su parte, el presidente del PP de Melilla y senador, Juan José Imbroda, ha comparecido ante los medios para anunciar que su formación ha registrado en la Asamblea melillense una moción para que le parlamento local rechace las declaraciones del primer ministro marroquí, Saadeddine El Othmani.

Imbroda ha tachado como «intolerables» las manifestaciones realizadas Saadeddine El Othmani en las que considera que «Melilla y Ceuta son ciudades marroquíes, y que una vez se solucione a su favor el contencioso de la ex-colonia española del Sáhara habrá que acometer su absorción por Marruecos».

El que ha sido presidente de Melilla desde 2000 a 2019 ha señalado que la moción presentada, para que sea debatida y votada en el Pleno, busca un acuerdo unánime de todas las fuerzas políticas representadas en la Asamblea «rechazando el acto hostil e imperialista contenido en las declaraciones del primer ministro marroquí contra la soberanía española de Melilla».

Asimismo, el objetivo de esta iniciativa es dejar de manifiesto que «la realidad política y su estatus de Melilla no es otro, que el marcado en la Constitución. Y que recoge nuestro ser como ciudad española por derecho, por nuestra historia y realidad social».

De igual modo, ha pedido que la Asamblea de Melilla «manifieste públicamente su voluntad inquebrantable de permanencia a España y como representantes legítimos de todos los melillenses».

Además, que el parlamento melillense se dirija al Rey, al Gobierno de la Nación, Grupos Parlamentarios de las Cortes y Asambleas Autonómicas, acompañando los acuerdos adoptados para su conocimiento.

Por último, en la moción se ha subrayado que «el PP trabaja y trabajará siempre en la línea de tener buenas relaciones con el país vecino, pero no consentimos, ni consentiremos que cuestione nuestra españolidad».

Juan José Imbroda ha acabado su declaración dando las gracias al presidente nacional del PP, Pablo Casado, «por ser el primero en salir a defender la españolidad de Ceuta y Melilla» tras las manifestaciones del primer ministro marroquí y para «valorar positivamente que el Gobierno de la nación haya llamado a consultas a la embajadora de Marruecos en España» para solicitar explicaciones por las palabras de Saadeddine El Othmani.

El Gobierno aprueba la convocatoria ‘Cervera’ en ayudas para centros tecnológicos

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un acuerdo por el que autoriza al CDTI, organismo dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, a convocar las ayudas a centros tecnológicos de excelencia ‘Cervera’ 2020, por un total de 20 millones de euros.

Esta convocatoria tiene como objetivo fomentar la investigación aplicada y la transferencia de conocimiento entre centros tecnológicos y empresas. Para ello, se conceden subvenciones a centros tecnológicos que desarrollen proyectos de investigación científico-técnica en sectores considerados estratégicos y definidos como prioritarios.

La convocatoria subvencionará hasta el 100% de los programas estratégicos presentados por agrupaciones de entre tres y cinco centros tecnológicos que trabajen en red, con una duración de tres años naturales. Cada agrupación podrá recibir hasta cuatro millones de euros de ayuda. A partir del momento en que se apruebe el plan de recuperación de la UE, el importe de la convocatoria, con 20 millones de euros, podrá ampliarse hasta otros 40 millones de euros adicionales.

La nueva convocatoria ‘Cervera’ 2020 incorpora mejoras de gestión tras la experiencia adquirida en la convocatoria de 2019, que supuso la primera experiencia del CDTI gestionando ayudas directas basales para centros tecnológicos.

Además, se ha realizado un ajuste de las tecnologías prioritarias ‘Cervera’ propuestas en la primera convocatoria en función de las capacidades detectadas en el ecosistema innovador tras el análisis de la convocatoria y de los más de 180 proyectos de I+D Transferencia Cervera aprobados por el CDTI.

En concreto, las nuevas prioridades se concretan en los siguientes vectores temáticos: Materiales avanzados, Economía circular, Transición energética, Fabricación inteligente, Tecnologías para la salud, Cadena alimentaria segura y saludable, Deep learning, Inteligencia Artificial, Redes móviles avanzadas, Transporte inteligente, Protección de la información y Computación cuántica.

Para beneficiarse de estas ayudas, los Centros Tecnológicos de Excelencia Cervera, que deberán estar inscritos en Registro de Centros creado por el Real Decreto 2093/2008 de 19 de diciembre, deberán realizar una investigación de alto impacto y marcado carácter tecnológico. Además, deben estar orientados al mercado y fomentar la colaboración público privada, especialmente con el sector empresarial, convirtiéndose en socios tecnológicos y de innovación estratégicos, capaces de generar un impacto destacado en la inversión empresarial en I+D+I.

Tendrán también que actuar como vectores de intercambio de experiencias y colaboración, optimización de los recursos, difusión de resultados y promoción de las actividades desarrolladas, lo que permitirá fortalecer al sistema español de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Con esta aprobación y lanzamiento tempranos, se permite la resolución de esta convocatoria en 2021, por lo que las agrupaciones de centros seleccionadas contarán con financiación asegurada para los programas estratégicos aprobados durante todo el período 2021-2023.

A través de este programa, el Ministerio de Ciencia e Innovación busca reforzar el posicionamiento de los Centros Tecnológicos como ejes vertebradores y conectores ciencia-empresa, capaces de generar y trasladar conocimiento aplicado al ámbito empresarial y colaborar con las empresas para potenciar su innovación y sus capacidades competitivas.

Esta convocatoria también mantiene la línea de compromiso del Ministerio de Ciencia e Innovación con el impulso de la innovación en España a través del fomento de la investigación aplicada y de la transferencia de conocimiento entre centros tecnológicos y empresas en tecnologías relevantes para la economía para favorecer un posicionamiento de liderazgo en el ámbito internacional.

El Gobierno destina 8 millones para el sobrecoste del agua de riego en Canarias

0

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha aprobado un Real Decreto por el que se regula la concesión directa de una subvención a Canarias para abaratar a los agricultores el sobrecoste de la desalación y de la extracción de agua de pozos y de galerías para el riego agrícola en Canarias, por un importe de 8 millones de euros.

Según ha informado el Ejecutivo central, este Real Decreto regula la concesión directa de una subvención a la Comunidad Autónoma de Canarias, por razones de interés público, social y económico, para la gestión y concesión de ayudas.

En este sentido, la aportación será compatible con otras subvenciones, ayudas, ingresos o recursos procedentes de cualquier Administración Pública, de otros entes públicos o privados, de la Unión Europea o de organismos internacionales, que obtenga la entidad beneficiaria para la misma o similar finalidad.

Por su parte, Canarias deberá desarrollar un programa de ayudas bajo la modalidad de concurrencia competitiva que garantice una gestión eficiente del agua con destino al riego agrícola, según lo establecido en la Ley General de Subvenciones de 2003, y cumpliendo con el derecho de la Unión Europea.

Para el cálculo de las ayudas, se tendrá en cuenta los costes incurridos por los beneficiarios en la obtención del agua para riego agrícola que precise de la utilización de recursos procedentes de la desalación y de la extracción de aguas de pozos o de galerías para riego agrícola en el periodo de referencia del programa de ayudas.

En todo caso, el Gobierno ha señalado que la eficiencia energética representará al menos el 50% de la valoración para el cálculo de cada subvención individualizada.

BENEFICIO PARA LAS ENTIDADES LOCALES Y EL AUTOCONSUMO

Asimismo, podrán ser beneficiarios últimos de este programa de ayudas las entidades públicas o privadas que suministren agua para riego agrícola procedente de pozos o de desalación en las Islas Canarias.

Se incluyen, entre los posibles beneficiarios, entidades locales, corporaciones de derecho público, empresas públicas o concesionarias, heredamientos y comunidades de aguas canarias, constituidos al amparo de la normativa aplicable y de las Comunidades de Usuarios previstas en la legislación estatal de aguas.

También podrán acogerse aquellas personas que acrediten la propiedad de un pozo o una planta desaladora para riego en su explotación agrícola, que tendrá la consideración de autoconsumo como mínimo de un 75%, debiendo justificar la utilización del 25% del agua restante para riego agrícola en otras explotaciones.

El importe de la subvención, aprobada por el Real Decreto, se abonará con cargo al presupuesto de gastos de la Dirección General del Agua previsto en la prórroga para 2020 de los Presupuestos Generales del Estado vigentes en 2019.

Endesa conecta a la red una nueva planta fotovoltaica de 50 MW

0

Endesa, a través de su compañía de renovables Enel Green Power España (EGPE), ha finalizado la construcción de la planta fotovoltaica Augusto ubicada en el municipio de Badajoz y en la ha invertido 35 millones de euros.

Esta planta fotovoltaica de 49,91 MW de potencia se ha construido en «tiempo récord», cumpliendo con todas las medidas de seguridad y salud, trabajando incluso en los momentos «más duros» de la pandemia mundial ocasionada por la Covid-19.

Para la construcción de la planta, que se prevé que produzca alrededor de 100,45 GWh al año, equivalente al consumo energético anual combinado de localidades como Mérida y Almendralejo, se han empleado más de 300 personas, el 70 por ciento de ellas extremeñas.

MÁS DE 127.000 PANELES

Augusto cuenta con 127.980 paneles fotovoltaicos bifaciales de 390 watt pico de potencia. La doble cara de estos paneles ofrece un mayor aprovechamiento de la energía solar, haciendo que sean más eficiente de los paneles tradicionales.

Para hacer posible su funcionamiento, Endesa a través de EGPE, ha construido ocho centros de transformación eléctrica, una subestación eléctrica 30/66 kV y una red subterránea de cableado de Media y Baja Tensión de 18,4 kilómetros.

A esto se une 4,3 kilómetros de líneas de Alta Tensión con 16 apoyos aéreos y un tramo subterráneo de 450 metros para llegar a la subestación de Badajoz.

Este entramado ha permitido generar los primeros kilovatio-horas de energía renovable que ya ha llegado a la red de distribución eléctrica extremeña.

Asimismo, Augusto, que ya está conectada a la red, evitará la emisión a la atmósfera de aproximadamente 46.800 toneladas de CO2 al año, según ha informado Endesa en nota de prensa

El responsable de Endesa de la construcción de Augusto, Luca Capuozzo, ha valorado el «esfuerzo» de todos los trabajadores y la coordinación con el Ayuntamiento de Badajoz que han hecho posible también que hoy Extremadura produzca «energía más limpia».

La planta fotovoltaica Augusto ha contado con la última tecnología aplicada a su construcción, como ha sido el uso de un exoesqueleto para facilitar la instalación de los módulos solares, cámaras de vigilancia para detectar desvíos de seguridad que se produzcan durante la construcción o un sistema, colocado en las maquinarias, para detectar y avisar cuándo hay una persona cerca y evitar incidentes.

Además, Endesa está utilizando la realidad virtual para la revisión de esta planta a través de Smart Glasses que permiten la asistencia remota de los supervisores sin necesidad de trasladarse físicamente hasta la zona de interés.

La tecnología incorpora una cámara de infrarrojos que realiza fotografías instantáneas de lo que se está viendo, toda una revolución para hacer un seguimiento detallado del estado de la planta.

INGENIERÍA SOSTENIBLE

Para la construcción de Augusto, Endesa ha seguido criterios de ingeniería sostenible y ha aplicado el modelo de ‘Sitio de Construcción Sostenible’ de Enel Green Power, incluyendo la instalación de paneles fotovoltaicos para cubrir parte de las necesidades energéticas durante la obra, iluminación eficiente, separación de residuos, uso de vehículos eléctricos y dotación de varios desfibriladores para velar por la salud de los trabajadores. Estos materiales, ahora que han finalizado los trabajos, se donarán al municipio de Badajoz para su uso público.

Esta filosofía de Endesa a la hora de construir sus instalaciones renovables es parte del modelo de ‘Creación de Valor Compartido’ (CSV) del Grupo Enel que ha llevado a Endesa a realizar dos cursos de formación en materia renovable.

El primero de ellos se impartió en el mes de junio para 36 personas con el objetivo de formarles en materia de montaje de trackers solares en instalaciones fotovoltaicas.

Mientras, el segundo, dirigido a más de 20 personas de Badajoz, la mayoría de ellos desempleados, se está celebrando en modalidad online durante todo este mes de diciembre, donde se están formando para poder conocer el funcionamiento y los trabajos de operación y mantenimiento de plantas fotovoltaicas, un sector que está en auge.

La construcción de Augusto ha implicado también medidas para la conservación del entorno. Las medidas puestas en marcha por Endesa, en colaboración con la Junta de Extremadura, y entidades como la Universidad de Oporto o asociaciones como AMUS (Acción por el Mundo Salvaje), han pasado por el marcaje y protección de flora y fauna local, como es el caso de los polluelos de aguilucho cenizo salvados, o la población de orquídeas que se ha protegido, siendo en algunos casos especies amenazadas.

El inicio de producción de estas plantas fotovoltaicas marca el final de una fase, pero el inicio de otra, ya que Endesa ha seleccionado esta instalación para desarrollar un proyecto «pionero e innovador» en Extremadura: la agrivoltaica.

Esta iniciativa se enmarca en la filosofía de sostenibilidad y economía circular de Endesa, y se basa en el cultivo de tres hectáreas de plantas aromáticas entre los paneles fotovoltaicos de la planta de Endesa en Badajoz.

RENOVABLES EN EXTREMADURA

Endesa está tramitando hasta 15 proyectos fotovoltaicos más en la región por un total de 1.150 MW. Estas instalaciones se unen a las seis que Endesa puso en marcha en noviembre de 2019 de 252 MW en total y que supusieron una inversión total de 200 millones de euros.

Gracias a estas infraestructuras de Endesa la comunidad de Extremadura logró el pasado año producir un 117 por ciento más de energía renovable respecto al año anterior.

La suspensión de desahucios y lanzamientos se prorroga hasta el 9 de mayo

0

El Gobierno ha aprobado este martes la prórroga de la suspensión de los lanzamientos y desahucios, que estaba vigente hasta el 31 de enero, hasta la finalización del estado de alarma (9 de mayo de 2021), según ha informado el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Además, ahora se incorporan a esta medida de suspensión de lanzamientos y desahucios colectivos vulnerables o que han visto agravada su situación de vulnerabilidad con motivo de la pandemia. «Extendemos la protección a aquellas personas que antes de la pandemia se encontraban en situación de vulnerabilidad», ha dicho.

En el Real Decreto también se recoge que se suspenden los lanzamientos o desahucios de otro colectivo, que es el de personas que ocupan una vivienda sin que haya habido una acción ilícita o sin que haya mediado violencia ni intermediación.

Ábalos ha explicado que esto se debe haber producido antes de la entrada en vigor de este decreto y que, «en ningún caso», la ocupación constituya para nadie residencia habitual ni segunda vivienda ni hayan sido cedidas a otras personas, y siempre y cuando las personas recogidas en este colectivo tengan acreditadas su situación vulnerable, ya sea por tener «personas bajo su protección dependientes o menores de edad, a los propios dependientes o sea por ser víctima de violencia de género».

«Están muy tasadas las circunstancias personales, pero también las situaciones de los propietarios, que en todo caso se referirán a grandes tenedores, que tengan más de diez vivienda», ha añadido Ábalos, que, además, ha insistido en que en los casos en los que se produzca una situación de suspensión del lanzamiento, deberá ser previo requerimiento de la persona arrendataria, que es «la que tiene que presentar esa solicitud de aplazamiento».

En este caso, el juzgado deberá dirigirse a los servicios sociales para que acrediten la situación de vulnerabilidad de estas personas. «A partir de ahí, en un plazo de 15 días, serán las comunidades autónomas las que, de acuerdo a su competencia, tienen que procurar una alternativa habitacional», ha dicho.

COMPENSACIONES SEGÚN EL INDICE DE VIVIENDA

Para hacer frente a esta situación, se podrá bien utilizar el fondo de ayudas al alquiler para vivienda asequible o en el caso de que no pudiese resolverse la situación por falta de alternativa habitacional, el propietario de la vivienda tendrá derecho a una compensación que se establece en función del índice de precios de referencia del mercado del alquiler, «siempre que fuera el propietario el que reclamara esta compensación, porque se hubiesen producido daños objetivos en el domicilio».

«Se trata de motivar una respuesta habitacional sin perjuicio a los propietarios», según Ábalos, que ha destacado que el Real Decreto aprobado este martes es «claramente extraordinario para un momento de excepcional dificultad» y ha señalado que pretende «preservar el derecho constitucional a la vivienda» y «proteger a las personas y familias más vulnerables, pero también los derechos de terceros, como son los arrendadores».

NO SE LEGITIMA LA OCUPACIÓN

Para el ministro, esta «es una norma que de una parte refuerza garantías judiciales y también compromete al resto de administraciones públicas competentes en materia de vivienda y es una normativa que no legitima ninguna ocupación de vivienda, pues distingue las distintas situaciones personales, las casuísticas que se pueden presentar, identifica que casos excepcionales merecen una protección singular, estima compensaciones a propietarios y privilegia la supervisión judicial e intermediación servicios sociales».

Durante su intervención, ha recordado que el Gobierno, con motivo del estado de alarma, aprobó prorrogar los contratos de arrendamiento que finalizaban en este periodo, pero también líneas de préstamos para hacer frente a los alquileres, para proteger al inquilino vulnerable y a los arrendadores que pudieran encontrarse en situación de vulnerabilidad. También se aprobó un fondo de ayuda dentro del Plan Estatal de Vivienda para hacer frente a estas situaciones de búsqueda de alquileres alternativos y se suspendió temporalmente los desahucios y lanzamientos.

El Gobierno y la Junta acuerdan evita recurrir al TC el Presupuesto andaluz de 2020

0

El Gobierno central y la Junta de Andalucía han llegado a un acuerdo que evita que el Ejecutivo de la Nación recurra al Tribunal Constitucional (TC) determinados artículos de la Ley 6/2019, de 19 de diciembre, del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para el año 2020 en torno a los que habían surgido «discrepancias» entre ambas administraciones.

Dichas discrepancias se han dado por resueltas en el marco de la Comisión Bilateral de Cooperación Administración General del Estado-Comunidad Autónoma de Andalucía, donde se ha alcanzado un acuerdo, consultado por Europa Press, que ha sido publicado tanto en el Boletín Oficial del Estado (BOE) como en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA).

En concreto, las «discrepancias» que enfrentaban a ambas administraciones tenían que ver con el artículo 13.4 y el artículo 18, apartado 2, párrafos primero y tercero, de la citada ley del Presupuesto andaluz de 2020.

El artículo 13.4 recogía que «el Consejo de Gobierno podrá autorizar, a propuesta conjunta de las Consejerías competentes en materia de Administración Pública y de Regeneración, y a iniciativa de la Consejería o, en su caso, de la agencia administrativa o de régimen especial a la que esté adscrita o de la que dependa la entidad, excepciones a la limitación establecida en los apartados 1 y 2» del mismo artículo, «con motivo de la priorización o asignación de nuevas funciones que se califiquen como imprescindibles para atender servicios de carácter esencial».

El apartado 1 del artículo 13 fijaba que, «durante el año 2020, se podrá proceder a la incorporación de nuevo personal en el sector público andaluz, hasta el máximo que se establezca por la legislación básica estatal», y el apartado 2 determinaba que, en este año 2020, «no se procederá, en el sector público andaluz, a la contratación de personal laboral temporal, ni al nombramiento de personal estatutario temporal o de funcionario interino, salvo en casos excepcionales y para cubrir necesidades urgentes e inaplazables».

Por su parte, el apartado 2 del artículo 18 establece que «se entenderá por masa salarial, a los efectos de esta ley, el conjunto de las retribuciones salariales y extrasalariales y los gastos de acción social devengados durante el año 2019, con el límite de las cuantías informadas favorablemente por las Consejerías competentes en materia de Hacienda y de Administración Pública y, en su caso, de Regeneración, para dicho ejercicio presupuestario», con una serie de excepciones, como las prestaciones e indemnizaciones de la Seguridad Social.

DISCREPANCIAS «SOLVENTADAS»

Tanto el Gobierno como la Junta consideran «solventadas» dichas discrepancias «consensuando que la interpretación y aplicación de los citados preceptos debe realizarse de conformidad con la normativa básica del Estado».

Concretamente, «en relación con las discrepancias manifestadas sobre la posibilidad de autorización de excepciones por el Consejo de Gobierno a las limitaciones autonómicas establecidas para la tasa de reposición, recogida en el artículo 13.4 de la Ley 6/2019, de 19 de diciembre, ambas partes consideran que la legislación básica estatal en materia de tasa de reposición ha de resultar de aplicación en todo caso, por lo que la citada posibilidad de autorización se debe interpretar y ajustar a lo dispuesto en la misma, no pudiendo por tanto aplicarse en el presente ejercicio presupuestario 2020 dado que, al regular la comunidad autónoma de Andalucía la tasa de reposición al máximo de la normativa básica estatal, no quedaría margen para la aplicación de la autorización prevista en el precepto».

De igual modo, «respecto a la previsión recogida en el artículo 18.2, primer párrafo, de la Ley 6/2019, de 19 de diciembre, relativa a la definición de masa salarial del personal laboral en lo que se refiere a la acción social», el acuerdo recoge que «se ha visto afectada por la aprobación y publicación posterior del Real Decreto-Ley 2/2020, de 21 de enero de 2020, por el que se aprueban medidas urgentes en materia de retribuciones en el ámbito del sector público, de carácter básico».

De esta manera, «debe entenderse que la interpretación y aplicación del referido precepto autonómico debe realizarse de conformidad con la citada normativa básica, de forma que los gastos de acción social no se incrementen en 2020».

Respecto a la previsión recogida en el artículo 18.2, tercer párrafo, de la Ley del Presupuesto de 2020, «relativa a la excepción recogida para el cómputo de la masa salarial del personal laboral», el acuerdo entre el Gobierno y la Junta explica que «se ha visto afectada por la aprobación y publicación posterior del Real Decreto 231/2020, de 4 de febrero, por el que se fija el salario mínimo interprofesional para 2020, de carácter básico», por lo que «debe entenderse que la interpretación y aplicación del referido precepto autonómico debe realizarse de conformidad con la citada normativa básica».

Finalmente, el acuerdo entre el Gobierno y la Junta recoge «el compromiso de no inclusión de los preceptos controvertidos en el Anteproyecto de Ley del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para 2021».

Así las cosas, «en razón al acuerdo alcanzado», ambas partes «coinciden en considerar resueltas las discrepancias manifestadas en relación a las disposiciones contempladas» en el mismo y «concluida la controversia planteada», algo que también han comunicado al Tribunal Constitucional.

Agencias de viajes podrán usar la financiación avalada por el ICO para devoluciones a clientes

0

Las agencias de viaje y operadores turísticos y los servicios de reservas podrán utilizar la financiación avalada por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) para la devolución de los anticipos de clientes por viajes combinados que no hayan podido disfrutar a causa de la pandemia.

Así lo ha anunciado la portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, este martes tras la reunión del Consejo de Ministros donde se ha dado luz verde al Plan de Refuerzo para la hostelería, el turismo y el comercio con nuevas medidas que pretenden aliviar la situación de empresas y autónomos relacionados con estas actividades y atender sus costes fijos como los salarios, arrendamientos o pago de impuestos, entre otros, para permitir que puedan mantener su viabilidad y no se vean abocados al cierre como consecuencia de la pandemia.

«El objetivo es ayudar a estas empresas para que puedan hacer frente a este pago de manera que no sea un añadido a la tensión de sus finanzas», ha señalado Montero en rueda de prensa desde la Moncloa.

En este decreto se incluye la creación de un nuevo tramo de la línea de avales del ICO aprobada en el Real Decreto-ley 25/2020, para pymes y autónomos del sector turístico, hostelería y actividades anexas dotada con 500 millones de euros y con hasta un 90% de garantía. Esta línea permitirá obtener financiación a empresas muy afectadas por el Covid-19 como las agencias de viajes, el transporte discrecional y el sector alojativo al incrementarse la garantía pública de los avales en 10 puntos respecto a la línea ICO COVID-19.

Además, dentro de este bloque de financiación, se propone la creación de una Sociedad de Garantía Recíproca de carácter exclusivamente turístico que tiene como finalidad facilitar el acceso a la financiación mediante garantías. Su capacidad para inyectar liquidez es del 700% de su capital.

RÉGIMEN TRANSITORIO DE LAS ZONAS DE GRAN AFLUENCIA TURÍSTICA

En materia turística, también se establece un régimen transitorio de las zonas de gran afluencia turística para 2021. «La pandemia ha provocado la caída de turistas, por lo que las zonas no cumplirían los criterios establecidos», ha explicado el Ejecutivo.

Por ello, no resultarán de aplicación los datos referidos al año 2020 sobre habitantes, pernoctaciones y cruceristas en puertos en los que operen cruceros turísticos, sino que se utilizará la media de los tres años anteriores.

Abascal exige igualdad entre partidos el 14F

0

El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha reiterado este martes su exigencia por unas elecciones libres en Cataluña el 14F, ya que cree que a pesar de la pandemia es posible celebrarlas pero que no son legítimas sin libertad e igualdad entre todos los partidos: «La gran pandemia que vive Cataluña desde hace muchos años se llama falta de libertad».

En el acto de presentación del lema de Vox para las catalanas ‘Recuperemos Cataluña’ en Barcelona, Abascal ha criticado que, en medio del debate entre partidos e instituciones sobre si es conveniente celebrar los comicios, «sin embargo no ha habido debate sobre si se puede celebrar unas elecciones sin libertad e igualdad de condiciones para todos los partidos», ya que cree que hoy en día esto no es posible en Cataluña.

Asimismo, ha dicho que perciben cómo desde el Gobierno se promueve «ese clima de ataque a los actos públicos de otros, que se está extendiendo por todo el territorio nacional después de la llegada del comunismo a la vicepresidencia».

Abascal ha asegurado que desde Vox han enviado un manifiesto en pro de unas elecciones libres y pacíficas al resto de fuerzas que concurrirán a las catalanas, con el objetivo de ponerse de acuerdo en torno a unos mínimos y las reglas de juego –«si es lícito o no acosar actos de otros partidos»–, y lamenta no haber recibido respuesta de ninguna formación.

Por último, ha reivindicado la figura del candidato de Vox a las elecciones al Parlament, Ignacio Garriga, por haber dado un paso al frente en este clima de falta de libertad, asegura, y que ha venido aquí «para dar la batalla y decir que no abandona su tierra ni la responsabilidad de representar a cientos de catalanes».

IGNACIO GARRIGA

El candidato de Vox a las catalanas, Ignacio Garriga, ha afirmado que con el lema ‘Recuperemos Cataluña’ pretenden ser la alternativa política que devolverá la esperanza al conjunto de los catalanes: «Tras años de separatismo que nos ha arrebatado nuestra libertad, hoy el Gordo ha tocado en Cataluña, porque Vox viene a recuperar esa Cataluña que nos han arrebatado».

Para Garriga, es urgente y necesaria la defensa de la libertad frente a todos aquellos que la han usurpado, en referencia al proceso independentista: «Nuestro proyecto viene a recuperar nuestra tierra, instituciones, economía debilitada y el despilfarro de la mafia separatista».

Entre los diez puntos del programa de Vox para las catalanas está la recuperación de las instituciones catalanas para «acabar con el golpe de Estado que continúa activo», la protección de los catalanes contra la inmigración ilegal, y la recuperación de la seguridad en los barrios ya que, según afirman, Cataluña lidera el ránquing de violencia.

También urgen a la protección de la industria y el sector primario mediante la promoción del producto nacional, la recuperación del derecho a la educación en castellano y libertad de elección de centro educativo, así como «proteger el dinero de los catalanes de la ofensiva ideológica del separatismo y acabar con ese dinero que malversa la mafia separatista, que se destina a TV3, al Diplocat o al Defensor del Pueblo».

Por último, ha afirmado que protegerán a los catalanes del «infierno fiscal que ha instaurado el separatismo» y que acabarán con algunos impuestos en Catalunya como el se patrimonios o sucesiones porque, a su juicio, no se ponen a disposición de la lucha contra la pandemia y la emergencia social, sino para pagar el proceso independentista.

Los niños se contagian de forma más leve y transmiten menos el Covid-19

0

La Navidad será diferente por lo que los expertos invitan a hacer un esfuerzo especial por mantener la ilusión propia de estas fechas y sacar partido a este momento idóneo para asentar lo aprendido en estos meses de pandemia.

«Es el momento de pasar de las calles llenas y bulliciosas, a un espíritu navideño que inunde nuestros hogares, con el objetivo de conseguir que esta Navidad del coronavirus sea aún más Navidad, sobre todo pensando en los más pequeños», ha animado el doctor Manuel Baca, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Málaga, quien lanza una serie de recomendaciones para que las Fiestas sean seguras a la par que felices.

Dada la alta posibilidad en estas fechas de estar en contacto con más familiares, incluso algunos de riesgo, el especialista comparte que muchas familias dudan o no tienen claro si se debe hacer pruebas de detección del COVID-19 a los niños al ser muy pequeños y algunas de las pruebas algo moletas.

En estos casos, las autoridades sanitarias recomiendan a los padres hablar con su médico sobre las pruebas. «El pediatra es quien determinará si es adecuado o no el uso de las pruebas, dependiendo de sus síntomas, si ha tratado de forma estrecha a personas con la infección, si padece alguna patología de riesgo o si requiere ingreso hospitalario», ha señalado el doctor.

Además, ha destacado que cada prueba tiene una finalidad distinta, por lo que las pruebas se realizarán en función de la necesidad.

Si lo que preocupa a los padres es la edad de sus hijos, el médico advierte que las pruebas se pueden realizar a todas las edades. De hecho, según informa, «los niños con síntomas deben ser examinados lo antes posible, independientemente de la edad, para determinar si tienen una infección activa. Es imprescindible para su tratamiento y evitar el contagio, especialmente si los niños están asistiendo a la escuela, a actividades deportivas, etcétera».

POSIBILIDAD DE CONTAGIO

Existe el miedo de que los niños transmitan las infecciones más rápidamente que los adultos, al tener estrecho contacto con sus familiares y otros niños y presentar síntomas más leves, lo que dificulta conocer el inicio de la enfermedad y su curso. Sin embargo, recientes estudios indican que solo un 3,4 por ciento de los niños infectados por coronavirus contagió a alguien de su entorno durante el confinamiento.

«Se ha podido demostrar que en el 72 por ciento de los casos se identificó a otro miembro de la familia con PCR positiva anterior a la del niño o que claramente tenía síntomas de COVID-19 antes que el pequeño y en contacto directo», ha incidido Baca.

Ahora sabemos que los niños pueden transmitir el COVID-19, pero que lo hacen con una eficiencia menor que los adultos. «Los niños tienen menor fuerza, menor capacidad torácica y, por lo tanto, menor capacidad expectorante, por lo que también es mucho más difícil que transmitan el virus».

En este sentido, la revista médica New England Journal of Medicine hizo público un estudio que ponía de relieve que la mayoría de los menores de diez años asintomáticos no son portadores del virus y, por lo tanto, no pueden contagiar a nadie. La población que presentaba síntomas catarrales tuvo una tasa de positivos de casi el 14 por ciento entre los mayores de diez años.

En el resto (el 86 por ciento), su catarro se debía a otros tipos de virus. Entre los menores de 10 años con síntomas, solo algo menos del siete por ciento dio positivo en coronavirus. El 93 por ciento restante estaban acatarrados por otros virus. Esto quiere decir que los niños menores de diez años con síntomas tienen con menos frecuencia el COVID-19 que los adultos y, por tanto, menor probabilidad de contagiar a otras personas. La mayor contagiosidad, con y sin síntomas, se da entre los adultos de 20 a 40 años.

SÍNTOMAS DE INFECCIÓN POR CORONAVIRUS EN LOS NIÑOS

Los síntomas de infección por COVID-19 en niños son muy similares a los del adulto, aunque como indica Baca, «en los menores, los síntomas del COVID-19 se presentan de manera más leve y se asemejan más a los síntomas de un resfriado común. Además, el 99 por ciento de los niños se recupera totalmente y muy excepcionalmente presentan secuelas, como es el raro síndrome de Kawasaki; un síntoma inflamatorio multisistémico potencialmente grave, pero que sigue siendo una alteración extraordinariamente infrecuente».

Entre los principales síntomas en los niños, el pediatra destaca la fiebre leve o moderada acompañada de tos, así como trastornos intestinales, como dolor abdominal, vómitos y diarreas, y, en ocasiones, erupciones cutáneas.

El servicio de Pediatría recomienda acudir el servicio de urgencias pediátricas si el pequeño tiene síntomas para realizar una valoración correcta y descartar otras infecciones víricas respiratorias comunes en los niños, como la gripe o bronquiolitis.

También se debe consultar al pediatra si presenta mal estado general, mucho decaimiento, dificultad para respirar, mucha tos durante mucho tiempo, si está más adormilado que de costumbre o si tiene fiebre alta que no remite o por lo menos mejora tras 48-72 horas de observación y tratamiento con antitérmicos en casa.

El jefe del Servicio de Pediatría de Quirónsalud Málaga incide en que «están apareciendo estadísticas de que las urgencias pediátricas se han reducido un 70% pero que, en cambio, algunos niños estaban llegando con cuadros más graves, por miedo de los padres a salir o por exceso de prudencia. Es importante no descuidar determinadas patologías o síntomas y valorar la importancia de acudir al pediatra siempre que el estado de enfermedad del niño nos genere dudas».

La norma, según el doctor, es que se tiene que acudir a urgencias cuando la enfermedad del niño tiene algún dato que sobrepasa lo habitual: por duración, por intensidad del síntoma, por la aparición de síntomas inusuales, entre otros. Y, por supuesto, en todos los cuadros de accidentes o de intoxicaciones.

La seguridad es lo primero. Reiterar la importancia del uso de mascarillas como medida de protección fundamental, no solo para el que la lleva sino para todos, y que se complementa con el distanciamiento e higiene de manos.

EJEMPLO Y COMPRENSIÓN

Los niños aprenden por «osmosis» por lo que lo más importante es la imagen que ven en sus familiares y ante esta situación y, más concretamente en una época tan señalada y familiar, es fundamental hacerles sentir seguros.

«Ante las difíciles Navidades del coronavirus debemos tener un pensamiento muy positivo: el valor del acompañamiento por los nuestros, la generosidad de tos los que nos rodean, el valor de los muchos cuidados que se están dedicando plenamente al cuidado de los demás y el destacar la naturaleza como un valor permanente».

Hay que transmitirles la idea de que tenemos que aceptar que este año la época navideña será muy diferente a las anteriores. Esto nos ayudará a adaptarnos a la realidad y a centrarnos en otras nuevas opciones. En la primera fase de la pandemia niños y adolescentes han sabido adaptarse perfectamente a la nueva realidad. Seguiremos con renuncias, e incluso tendremos que olvidarnos de ciertas tradicionales reuniones.

Baca anticipa que los niños tienen una sensación del tiempo más breve que los adultos, por lo que psicológicamente les será más fácil adaptarse a las nuevas situaciones. La excepción será la frustración que se originará en los adolescentes por no poder convivir con sus amigos. En este grupo de edad habrá que centrarse como más vulnerable mediante el diálogo para ayudarles a sentirse apoyados y animados en su lucha frente a la frustración.

«Con los adolescentes podemos incluso reconocerles nuestras propias renuncias en estas fechas para que se sientan identificados y comprendidos», recomienda el pediatra.

El Gobierno autoriza contribuciones voluntarias a organismos internacionales

0

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha autorizado contribuciones voluntarias a entidades de carácter internacional por importe de 592.058 euros.

Estas cuantías, correspondientes al año 2020, irán destinadas al Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), al Centro de Cooperación del Mediterráneo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN MÁLAGA), al Centro y Red Tecnológico del Clima (CRTC), al Acuerdo sobre la conservación de cetáceos en el mar Negro, al mar Mediterráneo y la zona Atlántica contigua (MEDACES) y a la Iniciativa Med Wet de la Convención sobre los Humedales De Importancia Internacional (MEDWET).

Con estas ayudas, España garantiza su apoyo a las entidades que velan por la seguridad y por la creación de nuevos modelos de desarrollo basados en el uso sostenible de los recursos naturales, que contribuyen a la creación y difusión del conocimiento científico sobre biodiversidad y que colaboran con los países en vías de desarrollo para facilitarles necesidades tecnológicas que les permitan reducir sus emisiones y llevar a cabo medidas de adaptación al cambio climático.

El importe de la contribución voluntaria al Organismo Internacional de la Energía Atómica para el año 2020 asciende a 379.920 euros. Esta institución se encarga de verificar el uso pacífico de la energía nuclear; velar por su utilización segura, sin riesgo para las personas, bienes y medio ambiente; impulsar el desarrollo de las tecnologías nucleares y facilitar su transferencia a los países en desarrollo.

FINANCIAR LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

La segunda contribución, que asciende a 123.480 euros, va destinada al Centro de Cooperación del Mediterráneo, de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN MÁLAGA). Esta institución lleva a cabo un papel esencial para influir en la generación de nuevos modelos de desarrollo basados en el uso sostenible de la biodiversidad, los ecosistemas y los recursos naturales, una contribución de gran relevancia debido al efecto que pueden generar los cambios en la región mediterránea sobre la gobernanza de los recursos naturales y las políticas ambientales.

Asimismo, cabe destacar el rol de este centro en el desarrollo y la difusión del conocimiento científico sobre biodiversidad, una pieza esencial para responder a desafíos como la protección de los recursos naturales en la región mediterránea.

La tercera contribución, de 50.000 euros, va destinada al Centro y Red Tecnológico del Clima (CRTC), institución que surgió como respuesta de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) para catalizar las necesidades tecnológicas de los países en desarrollo en materia de cambio climático.

La labor de este centro es esencial para impulsar acciones y conseguir el desarrollo y la transferencia de tecnologías a los países en desarrollo en ámbitos como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la adaptación al cambio climático, pilares imprescindibles para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París. Su presupuesto depende de las contribuciones voluntarias de los países.

En cuarto lugar, se efectúa una contribución voluntaria de 18.000 euros al Acuerdo sobre la conservación de cetáceos en el mar Negro, el mar Mediterráneo y la zona Atlántica contigua (MEDACES). El 7 de enero de 1999, España firmó en Mónaco este acuerdo, que fue ratificado en 7 de enero del mismo año y entró en vigor el 1 de junio de 2001.

El objetivo de este pacto es adoptar medidas coordinadas para alcanzar y mantener un estado de conservación favorable para los cetáceos. Paracumplir con este fin, las Partes se comprometieron a adoptar las medidasnecesarias para eliminar, en los países donde no se había hecho ya, cualquier captura deliberada y a cooperar para crear y mantener una red de zonas especialmente protegidas para la conservación de los cetáceos.

En quinto lugar, cabe destacar el importe de la contribución voluntaria a la Iniciativa Med Wet de la Convención sobre los Humedales De Importancia Internacional (MEDWET), que asciende a 20.658 euros. Esta iniciativa de colaboración a largo plazo se dedica a apoyar el uso racional de los humedales mediterráneos en el marco de la Convención de Ramsar sobre los humedales.

MedWet es un foro de países mediterráneos, centros especializados en humedales y organizaciones internacionales relacionadas con el medio ambiente que se reúnen para discutir e identificar aspectos relevantes relacionados con estos ecosistemas, así como para llevar a cabo acciones en favor de la protección de los humedales. Esta convención también presta apoyo a los países mediterráneos en la evaluación del valor económico, social y ecológico de los humedales, ofrece herramientas técnicas y garantiza la gestión eficaz de estos ecosistemas.

Xunta critica que el estatuto para electrointensivas «no aporta soluciones»

0

El vicepresidente económico de la Xunta, Francisco Conde, ha lamentado que con el nuevo estatuto para empresas electrointensivas –aprobado por el Gobierno central– se sigue «en la situación de partida», puesto que «no aporta soluciones» ni «tampoco certezas» respecto al precio de cara al futuro.

En declaraciones este martes tras reunirse en Santiago con representantes de empresas electrointensivas, Conde ha alertado de que el estatuto «está poniendo en riesgo la viabilidad» de la industria gallega.

Por ello, pide al Gobierno que «reaccione» e implemente medidas «concretas» que supongan una mayor «competitividad» para las compañías, dado que en Galicia se paga 20 euros más por megavatio de lo que hacen competidores en Francia o Alemania. Una cuestión que considera «insostenible».

De este modo, pide más medidas en el marco del estatuto que se aplican en otros países. El Gobierno gallego demanda que se active «el 100%» de las compensaciones por CO2, pues en este momento en España solo es del 20% a pesar de que la Comisión Europea habilita ese 100%.

También llama a celebrar un sistema de subasta de interrumpibilidad en el que se contemple la figura de consumidor hiperelectrointensivo. Junto a esto, se llama a eliminar los peajes de transporte, como ocurre en Francia y Noruega.

Finalmente, Conde apela al Ejecutivo central a reducir la fiscalidad y a incluir una exención del impuesto de generación eléctrica sobre estas empresas.

SOLO 50 CÉNTIMOS

Todo ello con el fin de reducir ese diferencial de 20 euros por megavatio respecto a otros países europeos.

Y es que Francisco Conde reprocha que este nuevo estatuto electrointesivo, aprobado con retraso respecto a lo anunciado en su día por el Gobierno, supone solo «un ahorro de 50 céntimos por megavatio».

Precisamente, recrimina que ese texto supone «más obligaciones que beneficios» para las empresas, «más exigencias que retorno», por lo que hace «inviable» mantener la competitividad.

Igualmente, se queja de que el estatuto no responde a las necesidades de las grandes consumidoras, pues aumenta el rango de 120 compañías a hacerlo a ahora a 600.

El Gobierno aprueba la reforma de la Administración para agilizar los proyectos de los fondos europeos

0

El Gobierno ha aprobado este martes el real decreto-ley de medidas urgentes para la modernización de la Administración Pública que elimina los ‘cuellos de botella’ y trabas de la Administración con el fin de agilizar la ejecución de los proyectos de los fondos europeos y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, ha destacado que la norma busca que la tramitación y gestión coordinada de la Administración del Estado a «órdenes del Gobierno» sea «lo más corta posible, más eficiente, más clara, más ligera», con «control y rigor» y capaz de alcanzar los objetivos y metas que España necesita en un «muy corto plazo de tiempo», en una operación que ha tildado de «histórica» y «sin precedentes».

En este sentido, la portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha destacado que el real decreto es «imprescindible» para el crecimiento y la sostenibilidad del Estado de bienestar y para agilizar la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Calvo ha explicado que el Ministerio de Presidencia, de Hacienda y de Asuntos Económicos llevan «mucho tiempo» trabajando con las indicaciones precisas, como otros países de la UE, para preparar a España ante «el mayor desafío que nunca ha tenido» desde las administraciones, a todos los niveles, y que implica también a la iniciativa privada en el «esfuerzo de gestión, ejecución y colaboración del que depende el futuro del país».

«Estamos preparados para ello, aquí está la esperanza, ciertamente acariciada a lo largo de un año muy difícil, que va a terminar, trabajando intensamente para un 2021 de recuperación gracias al esfuerzo para que España y la UE dispongan de fondos nunca antes movilizados para superar la crisis», reiteró.

En el caso de España, recibirá 140.000 millones de euros hasta 2026, de ellos 72.000 millones en transferencias los tres primeros años y, dentro de estos, 27.000 millones adelantados ya en los Presupuestos de 2021 y servirán para acometer las transformaciones «pendientes durante años» en materia de clima, digitalización, igualdad, cohesión social y territorial.

Según Calvo, el real decreto ley de medidas urgentes se publicará en paralelo a los Presupuestos Generales del Estado de 2021, al ir «engarzados» a la ejecución habitual de los recursos propios de España.

PERTES Y SOCIEDADES DE ECONOMÍA MIXTAS

La norma contempla un impulso de las sociedades de economía mixtas, bajo las que el Estado contará con mayoría de capital y acomete junto al socio privado la ejecución del proyecto, recupera figuras administrativas y crea nuevas estructuras ‘ad hoc’ para agilizar la absorción de fondos, como es el caso de la creación de agencias estatales como organismo público.

Además, el Gobierno crea una nueva figura administrativa de colaboración público-privada: los proyectos estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), para lo que se abrirá un registro en el Ministerio de Hacienda para que las entidades interesadas en formar parte de la colaboración público-privada puedan hacerlo de forma «abierta y absolutamente coordinada». Estos proyectos se aprobarán uno por uno en el Consejo de Ministros, ha detallado Calvo.

En cuanto a la composición, se crearán cinco nuevos órganos de gobernanza de los fondos, que pasan en primer lugar por una Comisión para la Recuperación, Transformación y Resiliencia, que presidirá Sánchez y en la que participarán todos los ministros.

Se creará también un Comité Técnico, que dará soporte técnico y legal a la Comisión Ministerial, y una Unidad de Seguimiento del Plan de Recuperación, así como foros y consejos consultivos de alto nivel en los principales sectores implicados y se reactivará la Conferencia Sectorial de Fondos Europeos con las CCAA al necesitarse una «estrechísima colaboración».

La Dirección de Fondos Europeos, del Ministerio de Hacienda, será designada como la autoridad de gestión responsable de cara a la rendición de cuentas en Bruselas.

TRAMITACIÓN DE URGENCIA Y SIMPLIFICACIÓN DE CONVENIOS.

Calvo ha explicado que se acometerán modificaciones puntuales para mejorar la tramitación de expedientes, la contratación, la gestión y el control a las fórmulas habituales de trabajo (convenio, subvenciones y fórmulas de consorcio).

Esta nueva estructura organizativa y administrativa será la encargada de agilizar al máximo todos los plazos de los contratos financiados con los fondos europeos, a los que se aplicará «el régimen excepcional de tramitación urgente».

En consecuencia, estos proyectos tendrán preferencia y los plazos para emitir los respectivos informes o cumplimentar los trámites correspondientes quedarán reducidos a cinco días naturales, sin que quepa prórroga alguna, al tiempo que los plazos fijados para la tramitación del procedimiento abierto se reducirán a la mitad por exceso, salvo el plazo de presentación de proposiciones, que será de 15 días naturales contados.

En paralelo, se elevan los umbrales económicos para recurrir a los procedimientos abiertos simplificados, ordinario y abreviado.

Además, se aborda la simplificación de la tramitación de convenios administrativos eliminando las autorizaciones por el Consejo de Ministros y reduciendo plazos para la emisión de aquellos informes que resulten preceptivos. Se permite la tramitación anticipada de los expedientes de convenios que vayan a ejecutarse en el ejercicio siguiente o posteriores.

Excepcionalmente, el plazo de vigencia de estos convenios podrá tener una duración superior a la legalmente establecida, pudiendo llegar como máximo a diez años, con posibilidad de una prórroga de siete años.

La tramitación de subvenciones relacionadas con el uso de fondos europeos también se agiliza y se acortan los plazos. Así, se eliminan requisitos de informes y autorizaciones preceptivas, si bien para autorizar la concesión de subvenciones de cuantía superior a 12 millones de euros será necesario acuerdo del Consejo de Ministros.

Igualmente, se podrá efectuar el desembolso anticipado de los fondos hasta un límite máximo del 50% de la cantidad total a percibir en los expedientes de gasto que se tramiten para los que su normativa reguladora no permite o bien se limita el desembolso anticipado.

A su vez, se podrán adquirir compromisos de gastos que hayan de extenderse a ejercicios posteriores, siempre que no superen los límites y anualidades fijados.

Respecto a la fiscalización, debe pronunciarse el órgano de control en el plazo de cinco días hábiles.

PORTAL WEB Y RECURSOS HUMANOS.

Calvo ha informado también de que el decreto establece que se creará un portal web único del Plan de Recuperación, que centralizará y distribuirá la información a todos los interesados. A través de su ventanilla única se podrá realizar la tramitación de las solicitudes de participación en las convocatorias de ejecución de fondos.

Asimismo, se reorganizan puestos de trabajo y asignación de funcionarios para la gestión de los fondos, y se podrá acordar la asignación de funciones a tiempo parcial y, «excepcionalmente» y cuando resulte imprescindible, se contemplará la creación o modificación de puestos de trabajo cuyas funciones estén directamente relacionadas con la gestión de los proyectos. Según Calvo, todos los ministerios podrán disponer de personal dedicado «exclusivamente» a estas competencias.

Como regla general, se contará primordialmente con aquellos empleados públicos que tengan experiencia directa o indirecta en la gestión de proyectos relacionados con fondos europeos. Todos los que se dediquen a la gestión de los fondos, podrán recibir un complemento salarial variable por consecución de objetivos para compensar el desempeño del personal.

El TC avala por unanimidad la decisión de suspender a Turull y Rull como diputados

0

El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) ha acordado por unanimidad desestimar los recursos de amparo presentados por los ex consejeros de la Generalitat de Cataluña Jordi Turull y Josep Rull contra la decisión de la Mesa del Congreso de los Diputados de suspenderles automáticamente en el ejercicio de sus cargos como diputados porque en ese momento estaban en prisión provisional por el ‘procés’, fallando así de la misma forma que con el ex presidente de la Asamblea Nacional Catalana (ANC) Jordi Sànchez.

Turull y Rull recurrieron las resoluciones del Congreso de 24 de mayo y 11 de junio de 2019 por las que la Mesa del Congreso acordó la suspensión automática de los cargos de diputados que obtuvieron en las elecciones de ese año, así como de los derechos y deberes aparejados a tal estatus, en base al artículo 384 bis de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LeCrim).

Este precepto establece que, una vez «firme un auto de procesamiento y decretada la prisión provisional por delito cometido por persona integrada o relacionada con bandas armadas o individuos terroristas o rebeldes, el procesado que estuviere ostentando función o cargo público quedará automáticamente suspendido en el ejercicio del mismo mientras dure la situación de prisión».

Los ex consejeros catalanes argumentaban que de esta forma se había vulnerado sus derechos a la presunción de inocencia y al ejercicio de su cargo de diputado y pretendían que el TC anulara las resoluciones parlamentarias y promoviera una cuestión interna de constitucionalidad sobre el artículo 384 bis y planteara una cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre el mismo.

Los magistrados se han remitido a su sentencia del 21 de julio sobre Sànchez, por tener el mismo objeto. Entonces señalaron que «ni el artículo 384 bis de la Ley de Enjuiciamiento Criminal establece sanción o pena alguna ni su aplicación o cumplimiento por la Mesa del Congreso de los Diputados ha deparado la condena del demandante».

«El precepto legal no es norma punitiva, sino establecedora de una medida provisional vinculada, de manera mediata y necesaria, a otras previas (procesamiento firme y prisión provisional) adoptadas por la autoridad judicial», sostuvieron.

Además, indicaron que dicho artículo «es de aplicación inmediata y necesaria cuando concurren los presupuestos en él fijados y que son conformes con la Constitución y, por tanto, respetan la presunción de inocencia del procesado para el que se dicta auto de prisión provisional». En consecuencia, afirmaron que «ni los actos parlamentarios directamente impugnados ni la norma legal de la que traen causa han violado la presunción de inocencia del recurrente».

A este respecto, el TC subrayó que su jurisprudencia sobre la presunción de inocencia es coherente con la del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) en el sentido de que «la presunción de inocencia impide tener por culpable a quien no ha sido declarado así tras un previo juicio justo».

MISMA DECISIÓN QUE CON JUNQUERAS Y ROMEVA

El TC también se pronunció en este sentido sobre la aplicación del 384 bis el pasado 30 de enero, cuando desestimó los recursos presentados por el ex vicepresidente Oriol Junqueras y el ex consejero Raül Romeva contra la decisión del Tribunal Supremo (TS) de suspenderles en julio de 2018 tras confirmarse sus procesamientos por el ‘procés’.

La Mesa del Congreso acordó suspender a los líderes independentistas como diputados, después de que el presidente de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, Manuel Marchena, respondiera a la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, que era competencia suya tomar tal decisión.

Finalmente, la Mesa adoptó los acuerdos impugnados tras analizar el informe redactado por los servicios jurídicos de la Cámara, a quienes se consultaron al existir «dudas» sobre si aplicar dicho precepto o el artículo 21.2 del Reglamento del Congreso. La decisión no fue unánime, ya que los dos diputados de Unidas Podemos entendían que era el TS el que debía aplicar dicho artículo de la LeCrim.

Madrid destina un 25% más de presupuesto a prevenir el absentismo escolar

0

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid ha aprobado el nuevo contrato del Programa de Prevención y Control de Absentismo Escolar, que cuenca con un incremento del 24,89% en su dotación.

Así lo ha expuesto la portavoz de la Corporación local, Inmaculada Sanz, tras la Junta de Gobierno celebrada este martes. En este sentido ha indicado que el aumento del presupuesto del contrato se traduce en la incorporación de cinco nuevos trabajadores en el programa y una apuesta por el trabajo en red para abordar el absentismo desde las diferentes problemáticas familiares.

En el marco de un convenio con la Comunidad de Madrid, el contrato tendrá un importe plurianual de 4,7 millones de euros hasta el 31 de julio de 2023. Las líneas prioritarias, enfocadas en la prevención del absentismo y la detección de los casos, estarán encaminadas a potenciar y apoyar la incorporación y permanencia de los menores a la educación infantil y primaria, siendo muy importante también el trabajo realizado en el paso a la educación secundaria obligatoria.

La falta de asistencia a clase suele ir asociada, según han indicado, a una «compleja situación» familiar que requiere ser abordada desde una perspectiva «multidisciplinar» donde, además de contar con profesionales expertos en absentismo escolar, participen profesionales procedentes de los Servicios Sociales, de los centros educativos, Agentes Tutores de la Policía Municipal y entidades y asociaciones sin ánimo de lucro.

Para la ejecución del nuevo contrato se incrementa en cuatro el número de educadores sociales, pasando de 59 a 63, además de un auxiliar administrativo de apoyo, y se mantiene el número de horas anuales de prestación del servicio por parte de los educadores en 1.446 y de los coordinadores en 1.680 horas.

Entre los 342.667 alumnos escolarizados en la ciudad de Madrid en el curso 2019-2020 se ha producido un porcentaje de absentismo del 0,73 %, con 2.412 casos activos frente al 0,67 % del año anterior.

EL PROGRAMA SIGUIÓ FUNCIONANDO DURANTE EL CONFINAMIENTO

Durante el confinamiento, el programa siguió funcionando de forma telemática con los alumnos y sus familias, a través de llamadas telefónicas y videollamadas, enfocado fundamentalmente en la prevención.

De marzo a junio, el programa contó con 53.129 actuaciones temáticas, de las cuales 24.160 fueron seguimientos con los menores y sus familias y 27.237 coordinaciones con centros educativos, servicios sociales y otros recursos. En total se atendió a 17.530 menores de manera sistemática, lo que permitió detectar otras problemáticas sociales relevantes en las familias. El refuerzo del programa de absentismo figura como uno de los puntos de los Acuerdos de la Villa, suscritos en el mes de julio.

Anthony Hopkins aspira a otro Óscar a los 83 años con ‘El Padre’

0

Este miércoles 23 de diciembre se adelantan los estrenos cinematográficos en este país, y entre todos ellos destaca la película que protagoniza Anthony Hopkins, ‘El Padre’ -‘The Faher’-. El filme estará dirigido por el autor teatral que realizó la obra homónima y que ahora se estrena con su producción, pero adaptada al cine. La película, hasta ahora, está recibiendo muy buenas críticas. En el Festival de San Sebastián, por ejemplo, recogió el Premio del Público.

Pero la cinta no ha sido la única en recibir halagos. La interpretación de Anthony Hopkins le hará merecedora, con toda seguridad, de su sexta nominación a Mejor Actor en los Óscar -tres por actor principal y dos de reparto, como el año pasado con ‘Los dos papas’. Si lo ganase, a los 83 años, tendría dos estatuillas tras la que recibió por su papel en ‘El silencio de los corderos’.

Este Con 'El Padre' Sería El Segundo Óscar De Anthony Hopkins.

ARGUMENTO DE ‘THE FATHER’

Basada en la exitosa obra teatral homónima del director, ‘El padre‘ está dirigida por Florian Zeller y protagonizada por los ganadores del Óscar Anthony Hopkins y Olivia Colman. La interpretación de ambos es sublime, lo cual supone un regalo maravilloso para Zeller, que se estrena en el cine con este filme.

Cartel Original De 'The Father', Con Anthony Hopkins Y Olivia Colman

La cinta, ganadora del Premio del Público en el Festival de San Sebastián 2020, cuenta a historia de un hombre de 80 años mordaz, algo travieso y que tercamente ha decidido vivir solo, que rechaza todos y cada uno de los cuidadores que su hija Anne intenta contratar para que le ayuden en casa. Anne está desesperada porque ya no puede visitarle a diario y siente que la mente de su padre empieza a fallar. Desde el miércoles 23 está en los cines españoles.

COMPAÑÍA DE LUJO EN EL REPARTO PARA ANTHONY HOPKINS

La película gana muchísimo con la presencia en pantalla de Anthony Hopkins y Olivia Colman, dos actores premiados con un Óscar y que, en esta cinta, cumplen a la perfección con las expectativas que generan. La calidad del guion, unida a la buena representación de estos intérpretes, convierten a ‘El padre’ en una de las películas más recomendables para ver en esta Navidad.

Cabe recordar que Colman, que no se achica en ningún momento al lado de un titán como Hopkins, ya ganó la estatuilla a Mejor Actriz en la pasada edición de los Óscar. La británica, que nació en Norwich hace 46 años, sorprendió al mundo del cine con su papel en la película ‘La favorita’, algo que le ha valido para obtener el coprotagonismo con Anthony Hopins en ‘El Padre’.

Anthony Hopkins Y Olivia Colman Protagonizan 'El Padre'

LOS CRÍTICOS APLAUDEN LA INTERPRETACIÓN DE HOPKINS

A falta de unos cuatro meses para la celebración de la gala de los Óscar, el nombre de Anthony Hopkins comienza a sonar como uno de los grandes favoritos para obtener el galardón a Mejor actor, algo a lo que ha optado en cuatro ocasiones y que solo ha podido obtener en aquella ocasión en la que interpretó a Hannibal Lecter en ‘El silencio de los corderos’.

La Interpretación De Anthony Hoplins En 'El Silencio De Los Corderos' Le Valió Para Ganar Un Óscar. El De 'El Padre' Puede Ser El Segundo.

Por ahora, el trabajo del veterano intérprete ha recibido tal distinción de la crítica de Boston, que ha considerado su papel en ‘The Father’ como el mejor del año. En las galas y entregas de premios que están realizando diversas asociaciones de críticos ya está comenzando a verse quién va a ser la gran favorita para llevarse el premio a la Mejor película del año. Esa no es otra que Nomadland.

ANTHONY HOPKINS: «SI TE CREES QUE ERES ESPECIAL, SE ACABÓ»

En una charla reciente con El País, Anthony Hopkins confesó que, a pesar de su avanzada edad, sigue teniendo fuerzas para estar en la picota: “Puedes complicarte la vida. Cuando eres joven, quieres demostrar que te esfuerzas duramente. Y está bien. Pero con los años te das cuenta de que no hace falta. Se trata de aprenderte el texto tan bien que puedas recitarlo mientras duermes. Cuando tienes un buen guion y un buen director, resulta sencillo”.

Tanto bagaje le permitió a Hopkins relativizarlo todo: “De joven, obviamente quería llegar al éxito. Está bien querer ser el mejor y trabajar con los mejores. Pero llegás a un punto, donde estoy, en que ser actor es un trabajo. No me lo tomo tan en serio, si empiezas a pensar que eres especial, se acabó. Debes tener un ego, pero la vanidad te puede comer vivo. Te puede llevar a creer cosas falsas de vos mismo. A veces a la gente que se lo toma tan en serio querría decirle, como un chiste: ‘Vamos a morir todos!’”, comentó en una videollamada con el periódico español.

Hopkins

¡Y ESO QUE DIJO DE RETIRARSE!

Aunque parezca que a sus 83 años Anthony Hopkins siga en la cresta de la ola, y nos haya regalado actuaciones tan memorables como las de ‘El padre’ y ‘Los dos papas’, a mediados de esta pasada década fue afirmando que «todos los días» pensaba en retirarse.

En una entrevista de 2016 para The Guardian, y tras preguntarle sobre si alguna vez quiso retirarse, Hopkins reconoció haberlo intentado varias veces: «Todos los días pienso en retirarme, pero después me ofrecen un papel y lo acepto porque soy un actor». A lo que ha añadido: «Estamos locos. Todos los actores queremos ser amados. Siempre queremos más y más».

A Anthony Hopkins Le Queda Cuerda Para Rato, Como Ha Demostrado En 'El Padre'

Advanced Factories abordará cómo relocalizar industrias aprovechando la automatización

0

La quinta edición de Advanced Factories, que se celebrará del 20 al 22 de abril de 2021 en Barcelona, analizará cómo aprovechar la automatización y la robótica para relocalizar las plantas industriales e impulsar la competitividad de las fábricas.

Con ese objetivo, se presentarán las últimas tecnologías de automatización industrial, robótica e industria 4.0, informan los organizadores este martes en un comunicado.

El CCIB reunirá un año más de manera 100% presencial a profesionales de la industria para dar a conocer las últimas soluciones en automatización industrial, robótica, software industrial, inteligencia artificial, Digital Twin, visión artificial y simulación virtual, Big Data, IoT, ciberseguridad, 3D Printing, Industrial Cloud Computing, y Machine Learning.

Según el último estudio Smart Industry, el 70% de empresas españolas ya tienen un plan de transformación digital (casi el triple que en 2018), y la pandemia de coronavirus ha evidenciado el rol de la industria 4.0, con el uso de robots autónomos o la fabricación aditiva para abordar las condiciones de seguridad.

Para 2021 se estima que el 14% del sector industrial incremente la automatización de sus fábricas; que las ventas en robótica crezcan un 12% entre 2021 y 2022; y que el sector industrial genere un repunte de 4 puntos del PIB español, según IHS Markit.

Además, el director de Advanced Factories, Albert Planas, ha aludido a la relocalización de la industria, al explicar que la pandemia pone de manifiesto «una gran dependencia de la cadena logística en mercados exteriores», por lo que las nuevas tecnologías deben permitir recuperar la producción local a un menor coste.

INDUSTRY 4.0 CONGRESS

También volverá celebrarse el Industry 4.0 Congress, con las últimas tendencias para el sector industrial: serán más de 100 horas con más de 260 expertos, que compartirán sus casos de éxito sobre digitalización industrial, con cuatro ejes temáticos: automatización, conectividad, Data Analytics, y Simbiosis Industrial.

El congreso ha diseñado su agenda pensando en cada segmento de la industria: aeronáutico y naval, health & pharma, alimentación, electrónica, automoción, textil, ferroviario y metal y siderúrgico.

Expertos, técnicos, emprendedores, universidades y centros de investigación e innovación que quieran compartir su visión pueden presentar hasta finales enero sus proyectos, ideas, casos de éxito o soluciones como candidaturas para participar en el congreso.

La pasada edición superó los 17.000 profesionales, y en 2021 habrá más de 360 firmas expositoras, para presentar nuevas soluciones en la industria pero también para impulsar y reactivar las ventas del primer semestre del año.

SEGURIDAD ANTE LA PANDEMIA

Según Planas, «se ha demostrado que las ferias y los congresos profesionales son espacios seguros y, además muy necesarios» como punto de encuentro y para reactivar las ventas del próximo año.

El evento será totalmente presencial, siguiendo las medidas de seguridad e higiene de las autoridades sanitarias, y la organización de Advanced Factories ya hecho así dos eventos presenciales en la pandemia: Rebuild (dedicado al sector de la edificación, en el CCIB de Barcelona a finales de septiembre) y TIS – Tourism Innovation Summit (celebrado hace menos de un mes en Sevilla para la industria turística).

El Congreso constituye la comisión sobre la ‘Operación Kitchen

0

La Comisión de Investigación sobre la conocida como ‘Operación Kitchen’ se ha constituido este martes en el Congreso, con la elección de los miembros de la Mesa que dirigirá sus trabajos, y en la que el PSOE y Unidas Podemos se han asegurado la mayoría con tres puestos frente a los dos del PP.

La Presidencia ha recaído en la dirigente socialista Isaura Leal, que ya tiene experiencia en estas lides porque desde febrero preside la Comisión de Justicia de la Cámara. El PSOE y Unidas Podemos han contado con el apoyo de ERC para su elección, imponiéndose así su candidatura a las Carlos Rojas (PP) y Macarena Olona (Vox).

Como vicepresidentes han resultados elegidos el secretario general del PCE y portavoz de IU en el Congreso, Enrique Santiago; y el portavoz adjunto del PP, Carlos Rojas, mientras que como secretarias actuarán la socialista Andrea Fernández y la ‘popular’ Ana Belén Vázquez. Vox presentó también candidatos en ambos casos, pero sólo recibieron el apoyo de su grupo y quedaron fuera.

EL GOBIERNO RAJOY, EN EL PUNTO DE MIRA

Esta comisión de investigación, cuya creación se acordó el pasado 1 de octubre en el Pleno del Congreso, indagará en la supuesta trama organizada en el Ministerio de Interior del Gobierno Rajoy, en la etapa de Jorge Fernández Díaz, para tratar de obstaculizar la instrucción del caso Bárcenas y otros que afectaban al PP.

Después de dos meses en el ‘congelador’, la comisión se reactivó la pasada semana con el registro de los nombres de los diputados que les representarán en este órgano.

Además de sus dos diputadas que forman parte de la Mesa, el PSOE está representado por el portavoz adjunto del grupo Felipe Sicilia, miembro de la Policía Nacional, y el portavoz de Interior, David Serrada. De su lado, Unidas Podemos contará como portavoz con su portavoz adjunta, Sofía Fernández Castañón. Eso sí, en función de los interrogatorios, además de Santiago, podrían entrar en liza otros dirigentes, incluyendo el portavoz del grupo, Pablo Echenique.

El PP ha designado como miembros a su representante en la mesa, Carlos Rojas; y sus portavoces en Justicia, Luis Santamaría, y en Interior, Ana Belén Vázquez, mientras que Vox estará representada por la secretaria general del grupo, Macarena Olona, que ejercerá de portavoz y que tendrá como ‘escuderos’ a Víctor González Coello de Portugal y José María Figaredo.

Íñigo Errejón (Más País) y Miriam Nogueras (Junts) actuarán por el Grupo Plural; Edmundo Bal lo hará por Ciudadanos, Mikel Legarda, por el PNV; Oskar Matute, por EH Bildu, y Carlos García Adanero, de UPN, será el representante del Grupo Mixto.

PLAN DE TRABAJO, EN ENERO

Tras tomar posesión de su nuevo cargo, Leal ha anunciado que en las próximas semanas reunirá a la Mesa de la comisión para ordenar su plan de trabajo y ha deseado Feliz Navidad a sus miembros. Será ya en enero, un mes que será hábil para este órgano porque así lo han solicitado PSOE, Unidas Podemos, ERC, Bildu, Junts, PDeCAT, Más País, Compromís y Nueva Canarias. No obstante, la previsión es que no se empiece a citar comparecientes hasta febrero.

De momento, parece que continúan las discrepancias entre el PSOE y Unidas Podemos sobre las personas que deben comparecer, especialmente en lo relativo a la presencia en la misma del excomisario José Manuel Villarejo y el actual líder del PP, Pablo Casado, cuya presencia reclaman los morados.

Lo que sí da por hecho es que serán interrogados Jorge Fernández Díaz; quien fuera su ‘número dos’ en Interior, Francisco Martínez; la ex secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, y muy previsiblemente el expresidente Mariano Rajoy.

Este martes, Sicilia se ha limitado a reiterar que el PSOE quiere que comparezca «todo el que tenga algo que decir para esclarecer lo ocurrido», pero ha evitado dar nombres. A su juicio, esta comisión debe centrarse en arrojar luz sobre las «barbaridades» que pudo cometer el PP para «ir dopado» a las elecciones e intentar destruir pruebas que apuntaran a su ‘caja b’.

LA TAPA DE LA CLOACA, DICE PODEMOS

«Vamos a levantar de algún modo la tapa de esa cloaca para ver hasta dónde llega la infestación mafiosa del PP en el Ministerio de Interior y la utilización de lo público para la guerra sucia de los adversarios del PP», se ha congratulado, por su parte, el portavoz de Unidas Podemos, Pablo Echenique.

Desde el PP, Santamaría ha indicado que no pondrán inconveniente a que se cite a cualquiera que pueda aportar datos de interés sobre el objeto de la investigación y ha apuntado que ellos podrían proponer a antiguos responsables socialistas vinculados en su día con el uso irregular de fondos reservados. De esto quien sabe es el PSOE, fíjese si puede venir gente a esta comisión», ha deslizado.

Además, ha avanzado que intentarán evitar que este órgano se convierta «en una caza de brujas inquisitorial» de los grupos que apoyan al Gobierno sobre responsables de Ejecutivos del PP que ya no están en activo y también sobre la Policía.

VOX: PRIMERO, LOS IMPUTADOS. Y RAJOY NO LO ESTÁ

Asimismo, Olona ha garantizado que Vox actuará como «escudo» para proteger a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad el Estado de eventuales «ataques». Respecto a las comparecencias, Vox prefiere centrarse en una primera fase en escuchar a los investigados en la causa judicial abierta –entre los que no está Rajoy– o a quienes hayan desfilado por el juzgado aportando datos relevantes.

Según Olona, los autos que ha podido leer son una «auténtica película de terror» y el objetivo de la comisión ha de ser aclarar la «verdad objetiva, caiga quien caiga». «No pretendemos perjudicar a nadie, pero tampoco favorecer a nadie», ha comentado.

El Sorteo de Navidad deja 2 millones en Canarias con parte de ‘El Gordo’

0

El Sorteo Extraordinario de la Lotería de Navidad 2020 que se ha celebrado este martes ha dejado en las islas Canarias 1,94 millones de euros en premios al caer parte de ‘El Gordo’ –1,2 millones–, de un cuarto premio –240.000 euros– y cuatro quintos –504.000 euros–.

Según un recuento elaborado por Europa Press con datos facilitados por Loterías y Apuestas del Estado, aunque cinco islas han recibido premios –todas menos La Gomera y El Hierro–, Tenerife ha sido la más afortunada a tener pellizcos de todos los premios que cayeron en las islas.

Así, el ‘Gordo’ ha dejado 1,2 millones en Tenerife y Lanzarote con un total de tres décimos vendidos; el cuarto premio 75.981 ha dejado 240.000 euros con doce décimos vendidos en Gran Canaria y Tenerife; y los quintos 86.986, 37.023, 19.371 y 43.831 han repartido 504.000 euros en Tenerife, Gran Canaria, La Palma, Fuerteventura y Lanzarote.

TRES QUINTOS PARA EMPEZAR LA MAÑANA

De esta manera, el primer quinto premio, el 86.986 dotado con 60.000 euros a la serie, fue cantado a las 08.18 horas en el primer alambre de la primera tabla, y vendido en Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife para hacer un total de tres series y nueve décimos valorados en 234.000 euros.

El segundo quinto, el número 37.023, dotado con 60.000 euros a la serie, fue cantado a las 08.20 horas en el segundo alambre de la primera tabla y en Canarias ha sido vendido únicamente en la administración de la Calle General Franco, 25, de Los Cristianos, en el municipio de Arona (Tenerife), con una serie (60.000 euros).

Mientras, el tercer quinto premio, el 19.371, dotado con 60.000 euros a la serie, fue cantado a las 09.42 horas en el primer alambre de la cuarta tabla y en Canarias ha caído en la gasolinera de la autopista del sur Km 54, en Granadilla de Abona, y en la población de Cruz Santa, ambos en Tenerife, con un total de dos décimos vencidos un 12.000 euros en premios.

CUARTO PREMIO DEJA 240.000 EUROS

Además, el número 75.981 ha resultado agraciado con el primero de los dos cuartos premios del Sorteo Extraordinario de Lotería de Navidad, dotado con 200.000 euros a la serie. El número fue cantado a las 10.55 horas en el cuarto alambre de la sexta tabla y en Canarias ha dejado 240.000 euros repartidos en doce décimos.

Así, ha sido vendido en el Centro Comercial Las Arenas de Las Palmas de Gran Canaria –un décimo–; en la gasolinera de la autopista del sur km 54 de Granadilla de Abona (Tenerife) –ocho décimos–, en la Estación de Repsol de la autopista TF-1 en Arico (Tenerife) –dos décimos–, y en la administración de Poris de Abona (Tenerife) –un décimo–.

EL GORDO DEJA 1,4 MILLONES EN TENERIFE Y LANZAROTE

Poco después salió el ‘Gordo’, el número 72.897 ha resultado agraciado el primer premio del Sorteo Extraordinario de Lotería de Navidad 2020, dotado con 4.000.000 euros a la serie.

El número fue cantado a las 11.02 horas en el sexto alambre de la sexta tabla y ha dejado en Canarias un total de 1,4 millones de euros repartidos en tres décimos vendidos en la Gasolinera de la autopista del sur Km 54 de Granadilla de Abona (Tenerife) –dos décimos– y en la administración de la Calle La Hoya, 6, de Haría (Lanzarote).

El 7º QUINTO PREMIO DEJA 198.000 EUROS EN CINCO ISLAS

Finalmente, el último de los principales premios ha sido el 43.831, agraciado con el séptimo de los ocho quintos premios y dotado con 60.000 euros a la serie. El número fue cantado a las 12.14 horas en el noveno alambre de la octava tabla y ha caído en las islas de Tenerife, La Palma, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote, dejando un total de 198.000 euros repartidos en 33 décimos.

En Canarias, en Tenerife se ha vendido en Cruz Santa –dos décimos–, y un décimo en Las Torres, Valle de San Lorenzo, Arico, Las Galletas, Las Zocas, Tacoronte, Granadilla de Abona, Palm-mar, Arona, La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, Taco; y en La Palma en Barlovento.

Mientras, en Las Palmas ha caído en Santa María de Guía –una serie–, Sardina –dos décimos–, y un décimo en Moya, Las Palmas de Gran Canaria, Puerto del Rosario (Fuerteventura) y Teguise (Lanzarote).

Iglesias ve una «muy buena noticia» el decreto antidesahucios

0

El vicepresidente segundo de Gobierno, Pablo Iglesias, ha asegurado que el decreto que suspende desahucios y cortes de suministros durante el estado de alarma es una «muy buena noticia» para que los colectivos vulnerables puedan pasar el invierno en condiciones de «seguridad y dignidad», aunque «seguramente no es la panacea» y habrá que seguir trabajando.

Así lo ha indicado en un vídeo difundido tras la aprobación de estas medidas, reclamadas por Unidos Podemos para reforzar el denominado ‘escudo social’ desde finales de septiembre, durante la reunión del Consejo de Ministros de este martes.

Iglesias ha valorado que «por fin» se ha aprobado este decreto, que en el caso de los desahucios pauta que no se podrán llevar a cabo sin alternativa habitacional para la población vulnerable por impago del alquiler. También en el caso de familias vulnerables con menores a su cargo, dependientes o víctimas de violencia de género que residan en viviendas de grandes tenedores aunque no tengan contrato.

MEDIDAS DESTACADAS

Para que se pueda ejecutar los lanzamientos, el vicepresidente ha destacado que las comunidades autónomas deberán ofrecer una alternativa habitacional, que tendrá que ser una vivienda «digna» y no se podrá plantear realojos en albergues o polideportivos.

También ha explicado que si la administraciones autonómicas tardan más de tres meses en ofrecer dicha alternativa desde el momento en que se fije el lanzamiento, el estado podrá compensar a los grandes propietarios.

En el caso de las familias vulnerables sin título habilitante en inmuebles de grandes tenedores de vivienda (bancos, fondos de inversión y propietarios de más de 10 inmuebles), Iglesias ha detallado que se compensará si hay perjuicio económico al estar la vivienda en venta o alquiler antes de que entraran a vivir.

Algo similar ocurre también con la suspensión de suministros eléctricos (luz, gas y agua), que se circunscribe a personas vulnerables con contratos con empresas energéticas o personas que no pueden acreditar la titularidad pero reúnen las condiciones de vulnerablidad.

«Este decreto seguramente no es la panacea y tendremos que seguir trabajando, pero es una buena noticia», ha destacado el también líder de Podemos, dado que el decreto ayudará a muchas familias a pasar este invierno, en un «año tan duro y difícil», en condiciones de «seguridad y dignidad» par ellos y sus familias.

TENSIONES DURANTE LA NEGOCIACIÓN

Actualmente la paralización de lanzamientos está vigente hasta el 31 de enero de 2021 y se ciñe al impago del alquiler en situaciones generadas por la pandemia del coronavirus.

Unidas Podemos ha presionado para extender la prohibición de desahucios mientras dure el estado de alarma y la suspensión del corte de suministros, algo que suscitó en diversos momentos de la negociación tensiones con el PSOE, el socio mayoritario del Gobierno de coalición.

TSJCV acumula en dos procedimientos seis denuncias contra altos cargos

0

El Pleno de la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) ha acumulado en dos procedimientos distintos seis denuncias y querellas contra altos cargos de la Generalitat, el Gobierno central y el Ayuntamiento de Valencia relacionadas con la gestión de la pandemia de Covid-19, todo ello como paso previo a decidir sobre su admisión o inadmisión.

Los dos autos notificados este martes a las partes tienen por tanto un mero carácter procesal, pues no entran en el fondo del asunto y simplemente establecen la acumulación de causas en virtud de la conexión de los delitos denunciados (prevaricación, lesiones y homicidio por imprudencia y contra los derechos de los trabajadores), la similitud de los hechos relatados y la coincidencia de los aforados denunciados, explica el alto tribunal valenciano en un comunicado.

En uno de los procedimientos se han acumulado una denuncia y dos querellas dirigidas contra el presidente de la Generalitat, la consellera de Sanidad, la secretaria autonómica de Salud Pública, la delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, el subdelegado del Gobierno en la provincia de Valencia, el alcalde de Valencia, Joan Ribó; y el concejal de Cultura Festiva de esta ciudad por la celebración de la manifestación del Día Internacional de la Mujer el pasado 8 de marzo y diversos actos falleros, festivos y culturales antes de la declaración del estado de alarma.

MÉDICO FALLECIDO

El TSJCV ha acordado la acumulación en un segundo procedimiento de otras dos querellas y una denuncia interpuestas contra la consellera de Sanidad por la falta de medidas de protección para los profesionales sanitarios contra el Covid-19 presentadas en su día por la viuda de un médico fallecido, el Colegio de Enfermeros y Enfermeras de Castellón y el Sindicato Médico de la Comunidad Valenciana CESM-CV.

Asimismo, la Sala de lo Civil y Penal ha emitido otro en el que declara su falta de competencia sobre una séptima denuncia, formulada por el sindicato CSIF, ya que no recoge hechos e indicios concretos respecto de persona aforada. De este modo, acuerda la devolución de esa causa al Juzgado de Instrucción 2 de Valencia.

Las elecciones catalanas costarán 8 millones más para adaptarlas a la pandemia

0

El conseller de Acción Exterior de la Generalitat, Bernat Solé, ha afirmado este martes que las elecciones catalanas convocadas para el 14 de febrero costarán 8 millones de euros más que unos comicios autonómicos habituales para adaptarlas al contexto de la pandemia.

En rueda de prensa telemática junto a la consellera de Presidencia y portavoz del Govern, Meritxell Budó, tras la reunión del Consell Executiu, ha explicado que unas elecciones al Parlament habituales tienen un presupuesto de 12,5 millones de euros, pero en este caso la partida se incrementará hasta los 20,5 millones.

Uno de los elementos que provocará este incremento es que los anticipos que se entregan a los ayuntamientos para la organización de los comicios incluye los gastos de limpieza y desinfección, suministro de materiales de protección y gastos de personal para asegurar el cumplimiento de las medidas.

Después de que este martes el Diari Oficial de la Generalitat (Dogc) haya publicado el decreto de convocatoria de las elecciones, Solé ha informado de que la campaña electoral comenzará la medianoche del 29 de enero y finalizará el 12 de febrero.

También ha dicho que los partidos y las coaliciones deben comunicar sus candidaturas a la Junta Electoral antes del 2 de enero, las listas electorales se podrán presentar hasta el 11 de enero, serán publicadas el 13 de enero en el Dogc y se proclamarán el 18 de enero.

Solé ha anunciado que el Govern ha aprobado dos decretos sobre la organización de las elecciones, de regulación de subvenciones y control de contabilidad de las candidaturas, y de normas complementarias, dos normas habituales en las convocatorias electorales pero que este año incluyen excepcionalidades por el coronavirus.

En este sentido, el Govern ha fijado que los ayuntamientos deberán designar un «responsable de seguridad sanitaria» en cada colegio electoral, que tendrá la función de asegurar que durante las votaciones se cumplan las medidas sanitarias aprobadas por el Procicat.

El decreto también incluye que se podrá pedir el voto por correo de manera telemática y se podrá entregar el voto al funcionario de Correos en el momento de recibir la documentación electoral.

También incorpora la posibilidad de recibir la documentación de votación en Braille directamente en el propio domicilio para las personas que lo soliciten.

0,61 EUROS POR VOTO

El decreto sobre subvenciones y contabilidad establece que la Generalitat dará 16.101,60 euros por cada escaño obtenido, 0,61 euros por cada voto de cada formación en las circunscripciones en las que hayan obtenido representación, y 0,20 euros por cada elector de una circunscripción electoral en la que hayan logrado como mínimo un escaño y grupo parlamentario.

Además, incluye un límite de gasto de 0,40 euros por habitante, que no podrá superar ningún partido que se presente a los comicios.

CONFÍA EN QUE SE PUEDAN CELEBRAR

Solé ha insistido en que el Govern lleva meses trabajando para garantizar que se puedan celebrar las elecciones el 14 de febrero pese al coronavirus y ha afirmado que todos los acuerdos alcanzados el lunes en la mesa de partidos ya están a disposición del Procicat para aprobarse.

Aunque ha asegurado que estarán atentos «de forma continuada a la realidad de cada momento», ha recordado que el 15 de enero se ha fijado como fecha para evaluar la situación epidemiológica y si afecta a la celebración de los comicios, ya que se contemplan dos escenario en los que se aplazarían las elecciones: un confinamiento total o una reducción importante de la actividad social.

El Gobierno extiende la prohibición de los cortes de suministros mientras dure el estado de alarma

0

El Consejo de Ministros ha aprobado la extensión de la prohibición en los cortes de suministros (luz, gas y agua) a los consumidores vulnerables y a personas en riesgo de exclusión social mientras dure el estado de alarma, hasta el próximo mes de mayo.

La medida se incluye como una disposición en el Real Decreto-ley de medidas urgentes para hacer frente a las situaciones de vulnerabilidad social y económica en el ámbito de la vivienda y en materia de transportes, que ha sido aprobado por el Ejecutivo este martes.

Así, se amplía la prohibición del corte de suministros de electricidad, agua y gas natural a los consumidores vulnerables, vulnerables severos o en riesgo de exclusión social a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Para acreditar la condición de consumidor vulnerable ante las empresas suministradoras de gas natural y agua bastará la presentación de la última factura de electricidad en la que se refleje la percepcióndel bono social de electricidad.

Con este Real decreto-ley, el gabinete dirigido por Teresa Ribera refuerza las medidas «para consolidar de manera eficaz la protección de los consumidores vulnerables, en línea con el marco efectivo desarrollado para identificar y reducir de forma estructural el fenómeno de la pobreza energética».

La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transicion Ecológica indicó que este es un decreto-ley «para ofrecer garantías adicionales desde una perspectiva equilibrada para aquellas personas vulnerables que sufren por su situación, por su hogar».

«Garantizamos que mientras dure el estado de alarma aquellos consumidores considerados vulnerables sigan contando con total tranquilidad en sus hogares con los suministros de agua, luz y gas», añadió Ribera.

De esta manera, mientras esté vigente el actual estado de alarma no podrá suspenderse el suministro de energía eléctrica, gas natural y agua a aquellos consumidores en los que concurra la condición de consumidor vulnerable, vulnerable severo o en riesgo de exclusión social definidas en los artículos 3 y 4 del Real Decreto 897/2017, de 6de octubre, por el que se regula la figura del consumidor vulnerable, el bono social y otras medidas de protección para los consumidores domésticos.

También será de aplicación la prohibición de la suspensión de suministro para aquellos consumidores que, no pudiendo acreditar la titularidad del contrato de suministro ni, por tanto, acceder a la condición de consumidor vulnerable o vulnerable severo, cumplan con el resto de requisitos establecidos en el artículo 3 del Real Decreto 897/2017, de 6 de octubre, mediante acreditación por certificaciónde dicha circunstancia por los servicios sociales competentes o por mediadores sociales ante la empresa suministradora.

Además, el periodo en el que esté en vigor esta medida no computará a efectos de los plazos comprendidos entre el requerimiento fehaciente del pago y la suspensión del suministro por impago establecidos en la normativa vigente.

A los efectos de lo previsto en esta nueva regulación, serán mediadores sociales las entidades del Tercer Sector de acción social que tengan la consideración de entidades de este tipo colaboradoras de la Administración General del Estado.

El tratamiento de los datos personales de los consumidores por parte de los servicios sociales competentes o, en su caso, por los mediadores sociales, así como de las empresas suministradoras, se hará con el consentimiento del consumidor y de conformidad con lo previsto en la normativa sobre protección de datos personales.

URGENCIA JUSTIFICADA POR EL CARÁCTER ESENCIAL DE ESTOS SUMINISTROS.

El Ministerio subrayó que esta medida consolida la garantía de suministros a los consumidores vulnerables y su urgencia viene justificada por el carácter esencial de estos suministros para los hogares en la proximidad del invierno, que coincide con la época del año en la que mayor consumo energético se produce, y por la situaciónexcepcional derivada de la crisis sanitaria y económica.

En ese sentido, el suministro de agua está ya garantizado paratoda la población y, especialmente, para los consumidores vulnerables, tal y como ha asegurado la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) que ha garantizado, a través de los ayuntamientos, que no se produzcan cortes de agua por falta de pago a ninguna persona vulnerable.

Comandos de Alexa para Navidad que te encantarán

0

La gracia de Alexa, el asistente virtual de Amazon, es que parezca que es un ser humano de verdad. Y resulta complicado conseguirlo, pues no deja de ser un altavoz que uno pone en el salón de su casa para pedirle música y hacerle preguntas. De todos modos, este producto es cada vez más popular y cotizado a pesar de las sospechas acerca de su escaso respeto por la intimidad y privacidad del usuario. Pese a ello, son muchos los que quieren poner en su salón, en su habitación o en su cocina a este “amigo” o “compañero” digital.

Como decíamos, para que parezca realmente algo “humano” o “inteligente” es preciso que tenga costumbres y reconozca fechas. Por ejemplo, la Navidad que ya se nos ha echado encima. En la programación de Alexa hay inscritos una serie de comandos que pueden venirte muy bien para estas fiestas. Aquí te contamos cómo funcionan algunos de esos comandos para que, además de celebrar las fiestas con tu familia, puedas hacerlo también con Alexa. Si te has quedado confinado tú solo, lejos de tu casa, tal vez el aparato de Amazon pueda ser un consuelo.

Alexa ejerce de dj

Alexa

Puede ser esta una de las funciones que le adjudicamos a Alexa durante las comidas y cenas familiares. Si estamos sentados a la mesa, ya en los postres o en los licores de después, puede entrarnos de repente el arrebato musical. Las ganas de cantar y de bailar con el resto de comensales. Y, si no nos apetece coger el móvil o poner un cd o un vinilo, podemos pedirle a Alexa que haga el trabajo por nosotros.

Hay varias opciones en este sentido. Una, un poco más genérica, pasa por decirle al asistente virtual: “Alexa, pon música navideña en Amazon Music«, y empezarán a sonar en nuestro salón temas clásicos de esta época. Y otra opción, más jacarandosa y acorde con el espíritu de las fiestas, es la siguiente: “Alexa, canta un villancico». Y todos los demás a coro.

 

Alexa y Papá Noel

Alexa

Alexa es, al fin y al cabo, un producto que llega del otro lado del charco, de Estados Unidos. Eso explica que conozca muy bien a Papá Noel, pero no tenga noticias de los Reyes Magos. Nos sirve igualmente, de todos modos, y nos puede ser muy útil para entretener a los niños y disfrutar con ellos de la magia de la Navidad.

Podemos decirle al altavoz inteligente el siguiente comando: «Alexa, quiero hablar con Papá Noel». Y resulta que Alexa tiene línea directa con Papá Noel a través de la nube, pura magia. Si al pequeño de la casa se le ha olvidado incluir un regalo en la carta, puede comunicarse con Santa Claus por esta vía. Otra opción puede ser ordenarle «Alexa, cuéntame un chiste de Papá Noel», e intentar reírnos con esas bromas enlatadas recitadas con la voz robótica del asistente virtual.

 

Alexa, haz algo útil

Alexa

Si somos de esos despistados que viven sin calendario y nunca saben muy bien en qué día viven, en ese caso Alexa puede sernos de ayuda. “Alexa, ¿cuántos días quedan para Navidad?”, podemos preguntarle al altavoz, y arrancará con una cuenta atrás muy especial que gustará sobre todo a los niños de la casa. Ya te informo que solo quedan dos días para Navidad, así que date prisa para hacerle la pregunta porque pronto perderá la gracia.

Otra cosa más, esta algo más práctica e ideal para los perezosos que no quieren levantarse del sofá bajo ningún concepto. “Alexa, enciende la luz del árbol de Navidad» y, como por arte de magia, la luz del árbol de Navidad se enciende. Pero en realidad no es magia, pues previamente deberás haber habilitado el árbol conectándolo a un “enchufe inteligente”. Primero debes abrir la aplicación de Alexa en tu móvil, darle luego al icono “Más” y a “Añadir dispositivo”. Desde ahí has de seleccionar el dispositivo de hogar digital que quieras conectar y seguir las instrucciones que te indican. 

 

 Espíritu navideño

Alexa

Hay aún alguna que otra cosa que le podemos pedir a Alexa para sumergirnos de lleno en el espíritu navideño. Por ejemplo, puedes decirle al altavoz inteligente de Amazon: “Alexa, cuenta una historia de Navidad”. Cierto es que tienes que sentirte muy solo o muy aburrido para pedirle a una máquina que te cuente un cuento. Y, además, se parecerá más bien en nada a los cuentacuentos de la infancia o a las historias de la abuela. Pero para gustos…

Un poco más dinámico, y perfecto para matar el tiempo en tardes de frío y confinamiento, puede ser pedirle: “Alexa, ¿cuáles son las mejores películas de Navidad?”. El algoritmo del aparato nos recitará unas cuantas películas entre las que podemos elegir. Siempre está bien, por estas fechas, recurrir a los clásicos del cine que hablan sobre el espíritu navideño. Una excelente forma de reconciliarnos un poquito con el mundo.

 

Humor para Navidad

Alexa

La Navidad es tiempo de emociones, de amor y de familia. Pero también el humor y la risa han de tener su lugar, y tal vez este año más que nunca. Para estimular esta faceta de las fiestas hay dos comandos que nos pueden dar ideas en distintos sentidos. Uno básico, aunque tal vez un poco tristón, que es decir: “Alexa, cuéntame un chiste de Navidad”. Y recitará alguno con su voz metalizada, que casi nos hará más gracia que el chiste en sí mismo.

Pero hay algo más que tiene mucho más interés. Y es que en medio de la Navidad coincide también el Día de los Inocentes, una tradición cada vez menos celebradas con cada vez menos bromas. Por eso, podemos decirle al asistente virtual: “Alexa, ¿qué inocentada puedo hacer?”. La máquina te propondrá varias maldades y picardías con la que reírte un rato, pero deberás ser tú quién las lleve a cabo.

Las universidades catalanas, las quintas de Europa en captar fondos del European Research Council

0

Las universidades públicas catalanas se sitúan en quinto lugar a nivel europeo en la captación de fondos del European Research Council y como unas de las que tiene mayor impacto en el contexto de la Unión Europea, «aunque tenga un gasto en I+D por debajo de la media».

Es una de las conclusiones a la que ha llegado el Informe ‘Indicadors de Recerca i Innovació de les universitats públiques catalanes’ del 2020, impulsado por la Associació Catalana d’Universitat Públiques (ACUP) y presentado este martes en rueda de prensa.

El informe es un compendio de las actividades que se han llevado a cabo en el ámbito de «la investigación, la transferencia de conocimiento y la innovación» entre los años 2014 y 2018 en las universidades públicas de Catalunya.

El objetivo de la ACUP es que haya una máxima transparencia y un amplio rendimiento de cuentas con la sociedad: «Tenemos la obligación de rendir cuentas sobre cómo la inversión pública se devuelve a la sociedad», ha explicado el secretario ejecutivo de la ACUP, Josep Maria Vilalta, y ha remarcado que todos los informes que han publicado están colgados en su página web para que los consulte quien quiera.

Como novedades del informe de este año, han destacado la incorporación de información sobre las tesis doctorales defendidas, parámetros respecto a la aportación del sector privado a la financiación de la investigación e indicadores de género adicionales.

ENTORNOS QUE ESTIMULAN LA INVESTIGACIÓN

También han dedicado un monográfico al desarrollo profesional para la Human Resources Strategy for Researchers HRS4R, con estrategias que todas la universidades catalanas implementarán a través de planes de acción, por lo que han obtenido el reconocimiento de la Comisión Europea de calidad –HR Excellence in Research–, que identifica las universidades que generan y promueven entornos de trabajo que estimulan la investigación.

El primer capítulo del informe, centrado en los recursos económicos captados, hace una mención especial a los fondos captados en el programa marco europeo Horizonte 2020 (H2020) y en las convocatorias del European Research Council.

En el periodo 2014-2018, Catalunya obtuvo un total de 265 millones de euros, sobre los 1.080 millones conseguidos en Catalunya, del programa marco H2020, lo que significa un 30% de los recursos obtenido en toda España.

En las convocatorias Starting Grants, Consolidated Grants, Advanced Grants y Proof of Concept del European Research Council, el año 2018 las universidades públicas catalanas obtuvieron un total de 32 concesiones, lo que representa el 50% de las obtenidas en España, y sitúa a Catalunya al nivel de países como Finlandia, Noruega o Bélgica.

El segundo capítulo analiza la producción científica de las universidades públicas catalanas y muestra que el sistema de investigación catalana se sitúa como uno de los que tiene más impacto en el contexto de la UE-15, «pese a un gasto en I+D por debajo de la media».

El tercer capítulo se centra en la innovación y la transferencia de conocimiento a la sociedad, e introduce el análisis de la aportación del sector privado a la financiación de la investigación del sistema universitario público, que según han informado supone un 20,8% –58,8 millones de euros– de los fondos captados.

Un 65% de la aportación del sector privado a la financiación de la investigación del sistema universitario público catalán proviene de entidades españolas con ánimo de lucro.

CAMINO POR RECORRER

Con todo, han advertido de que «todavía queda camino por recorrer»: han dicho que los índices de innovación son bajos si se comparan con otras economías europeas parecidas.

El secretario de Universidades e Investigación de la Generalitat, Francesc Xavier Grau, ha explicado que la financiación que recibirán las universidades públicas de Catalunya este año en su totalidad por primera vez es superior al máximo histórico que se produjo antes de la crisis.

El Congreso insta a conmemorar la Constitución de 1931

0

La Comisión Constitucional del Congreso ha aprobado este martes una proposición no de ley del PSOE emplazando al Gobierno a conmemorar en 2021 el nonagésimo aniversario de la Constitución republicana de 1931 entre críticas del PP y Ciudadanos, que se han abstenido, y de Vox que, por su parte, la ha rechazado. En cambio ha rechazado otra iniciativa del PP para defender la Carta Magna vigente de 1978.

En concreto, la propuesta de los socialistas aboga por que el Ejecutivo impulse una agenda de actos, eventos y exposiciones el próximo año para conmemorar esos 90 años de la Constitución de 1931, aprobada por las Cortes Constituyentes que salieron de las elecciones generales que siguieron a la proclamación de la Segunda República.

Un texto que, según defienden, debe ponerse en valor porque supuso «un avance de progreso» inédito en la historia de España y, de hecho, señala que gran parte de lo regulado en él fue adaptado posteriormente en la vigente Constitución de 1978.

ERC SOLO PIENSA CELEBRAR LA REPÚBLICA CATALANA DE 1931

Desde Unidas Podemos, socio de Gobierno del PSOE, el diputado de IU Enrique Santiago ha aplaudido esta iniciativa porque supone ensalzar «la primera Constitución plenamente democrática» y ha mostrado su deseo de que el país siga avanzando «en el horizonte republicano» que inauguró esa Constitución de 1931.

En Esquerra Republicana (ERC), la diputada Pilar Vallugera ha avanzado que su partido no se iba a oponer a la proposición no de ley del PSOE pero ha recalcado que de 1931 lo único que va a conmemorar su partido es la celebración de una República catalana que trabajarán por tratar de recuperar porque duró «poquísimo».

Por contra, tanto el PP como Vox y Ciudadanos han cuestionado la iniciativa del partido que sustenta al Gobierno porque no es más que una «exaltación nostálgica» de la República», según ha resumido la diputada del PP María Jesús Moro, y porque éste es ya un debate «muy cansino», según ha añadido el representante de Ciudadanos, Miguel Gutiérrez.

UN DEBATE «MUY CANSINO»

Ambos partidos, que se han abstenido, coinciden en señalar que más que reivindicar la Constitución de 1931 lo que hay que hacer es «proteger» la vigente frente a los «ataques» que consideran que está recibiendo del actual Gobierno y que están deteriorando el marco de convivencia.

Precisamente, minutos más tarde y en la misma sesión, el PP ha defendido un texto instando al Gobierno a defender la actual Constitución y a fortalecer el consenso constitucional después de que «en los últimos años» haya voces poniéndola «en cuestión» y la historia de «éxito» de la democracia española.

«¿Nuestra democracia necesita volver al pasado o fortalecer el presente y mirar al futuro?», ha planteado la diputada del PP Edurne Uriarte durante de la defensa de una propuesta que su partido ha aprovechado para llamar al consenso en torno a la Carta Magna de 1978.

Un consenso que, según ha apostillado, ahora es «más importante que nunca» cuando en el Gobierno hay un partido, en alusión a Unidas Podemos, que quiere acabar «con lo que llaman el régimen del 78» al considerar que la Constitución se ha quedado «vieja y desfasada» y quieran cambiarla al no sentirse «concernidos» ni «obligados» por el pacto constitucional.

EL PP NO RECIBE NINGÚN APOYO

Sin embargo, el texto del PP no ha recibido ningún apoyo por parte del resto de grupos parlamentarios ni tan siquiera de Ciudadanos y Vox, que han decidido abstenerse. En Vox, su diputado José María Sánchez García ha defendido que es preciso defender la Constitución ahora que el Gobierno la «vapulea» todos los días pero ha afeado a los ‘populares’ que apelen al consenso con este Ejecutivo. «Practiquen en la política el realismo y vénganse a la oposición neta al Gobierno actual y no está ambivalencia», ha soltado.

En el PSOE, Rafael Crespín ha criticado que el PP trate de «patrimonializar» la Constitución y le ha instado a dejar de «dar lecciones» y a cumplirla renovando el Consejo General del Poder Judicial, cuyo mandato caducó hace dos años. «¿Cómo una fuerza que no cumple con esto presenta esta proposición no de ley?», se ha preguntado.

En la misma línea se ha expresado la representante de Unidas Podemos Pilar Garrido, quien considera «tramposo» que al PP le gusten unas cosas de la Constitución de 1978 y haya otras que directamente no cumple, entre las que también ha citado la actualización del órgano rector de los jueces. «Ustedes solitos van a ser capaces de acabar con el régimen del 78», ha apostillado.

El 43.831, séptimo quinto premio del Sorteo de Navidad 2020, dotado con 60.000 euros a la serie

0

El número 43.831 ha resultado agraciado con el séptimo de los ocho quintos premios del Sorteo Extraordinario de Lotería de Navidad, dotado con 60.000 euros a la serie.

El premio ha ido a parar a Alicante, Elche (Alicante), Manises (Valencia), Orihuela (Alicante), Villena (Alicante), Gijón (Asturias), Palma de Mallorca (Baleares), Barcelona, Miranda de Ebro (Burgos), Plasencia (Cáceres), Castellón de la plana (Castellón), Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), Salt (Girona), Granada, San Sebastián (Guipúzcoa), Barbastro (Huesca), Santa María de Guía (Las Palmas), Lugo, Madrid, Málaga, Orense, Getxo (Vizcaya), Huelva y Vitoria (Álava).

También ha regado de millones Trujillanos (Badajoz), Yeles (Toledo), Valdeganga (Albacete), Badajoz, San Sebastián (Guipúzcoa), Sardina (Las Palmas), Fuenlabrada (Madrid), Madrid, Meis (Pontevedra), Ponteareas (Pontevedra), Cruz Santa (Santa Cruz de Tenerife), Vitoria (Álava), Albacete, Berja (Almería), Albox (Almería), Cabañaquinta (Asturias), Posada de Llanera (Asturias), Belmonte (Asturias), Colloto (Asturias), El Franco (Asturias), Avilés (Asturias), Valdelacalzada (Badajoz), Lluchmayor (Baleares), Barcelona, Esparreguera (Barcelona), Cornellà de Llobregat (Barcelona).

Burgos, Mata de Alcántara (Cáceres), Algeciras (Cádiz), Los Barrios (Cádiz), Villamartín (Cádiz), Reinosa (Cantabria), Herencia (Ciudad Real), Baena (Córdoba), Córdoba, Montilla (Córdoba), Pontevea (A Coruña), Teo (A Coruña), A Coruña, Aranga (A Coruña), Almuñécar (Granada), Zújar (Granada), Alhama de Granada (Granada), Azpeitia (Guipúzcoa), Cortegana (Huelva), La Antilla (Huelva) y Cambil (Jaén) son otros de los lugares agraciados.

El séptimo quinto premio ha recaído además en Logroño (La Rioja), Puerto del Rosario (Las Palmas), Teguise (Las Palmas), Las palmas, Moya (Las Palmas), Cervera (Lleida), Bellvís (Lleida), Madrid, San Lorenzo del Escorial (Madrid), Alcalá de Henares (Madrid), Daganzo de Arriba (Madrid), Valdemoro (Madrid), San Pedro Alcántara (Málaga), Rincón de la Victoria (Málaga), Málaga, Antequera (Málaga), Torre del Mar (Málaga), Murcia, Cartagena (Murcia), Tudela (Navarra), O Carballiño (Orense), Moraña (Pontevedra), Pontevedra, Salamanca, Sevilla y Soria.

En la provincia de Santa Cruz de Tenerife, el premio ha caído en Las Torres, Valle de San Lorenzo, Arico, Las Galletas, Las Zocas, Tacoronte, Granadilla de Abona, Palm-mar, Arona, San Cristóbal de la Laguna, Barlovento, Santa Cruz de Tenerife, y Taco.

Este repartido premio ha regado además Híjar (Teruel), Illescas (Toledo) Yepes (Toledo), Oliva (Valencia), Utiel (Valencia), Manises (Valencia), Algemesí (Valencia), Alaquàs (Valencia), Valencia, Valladolid, Cabezón de Pisuerga (Valladolid), Bilbao (Vizcaya), Morales del Vino (Zamora) y Tábara (Zamora).

El número fue cantado a las 13.14 horas en el noveno alambre de la octava tabla, por los niños Roberto Constantinescu y Aya Ben, quienes en esa misma tabla han cantado también el segundo premio del sorteo.

El Sorteo Extraordinario de Navidad reparte este 22 de diciembre un total de 2.408 millones de euros en premios, 28 millones más que el año anterior, y los agraciados con el ‘Gordo’ recibirán 400.000 euros al décimo agraciado.

Los premios del Sorteo Extraordinario de la Lotería de Navidad de importe inferior o igual a 40.000 euros no estarán sujetos al gravamen especial sobre los premios de determinadas loterías, según los límites que fijó la Ley de Presupuestos Generales del Estado del 2018.

Castilla-La Mancha baja presión asistencial pese a subir contagios

0

El consejero de Sanidad del Gobierno de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández Sanz, ha ofrecido datos de la situación epidemiológica y asistencial en la región, apuntando que si bien ha crecido la incidencia acumulada de 200 a 277 en lo que va de mes de diciembre, la presión asistencial está mejorando en todos los parámetros y en todas las provincias.

En rueda de prensa, ha precisado que ahora son 451 camas hospitalarias las ocupadas con pacientes COVID, por 514 de principios de mes; y sólo hay 61 camas UCI en uso, por las 95 ocupadas al principio de mes.

Por provincias, Albacete tiene 80 camas ocupadas y 9 UCIs; Ciudad Real 104 camas y 14 UCIs; Cuenca 15 camas y 4 UCIs; Guadalajara 34 camas y 12 UCIs; y Toledo 218 y 22 UCIs.

En todo caso, Fernández Sanz ha puntualizado que el incremento de la incidencia acumulada ha provocado que se doblen el número de municipios que van a pasar a nivel 3 de medidas restrictivas, de manera que a partir de este martes serán 24 localidades las que se sitúen en esta condición.

Como núcleos más destacados, Albacete capital, Ciudad Real capital y Manzanares pasarán desde hoy mismo a ese nivel, punto en el que, tal y como ha recordado el consejero, los residentes en centros de mayores no podrán abandonar sus instalaciones para celebrar la Navidad.

SERIO AVISO DE CARA A NOCHEBUENA

EL titular de Sanidad ha advertido que habrá más restricciones en Nochevieja y Año Nuevo si no se respetan las normas establecidas para Nochebuena y Navidad.

La gran mayoría de la gente está cumpliendo las normas, por eso invito a esa minoría que no lo hace a que se una al grupo mayoritario, por su bien y por el de los demás», y ha insistido en que la sociedad se informe de las normas vigentes en cada momento en la web sanidad.castillalamancha.es

Fernández Sanz ha recordado que los brotes sociosanitarios y sociales son los que más abundan en la Comunidad, destacando que crecen los casos, pero no las hospitalizaciones.

Bruselas pide a los 27 reabrir tráfico con Reino Unido para permitir viajes esenciales

0

La Comisión Europea ha pedido este martes a los países de la Unión Europea mayor coordinación en su respuesta a la nueva cepa de coronavirus detectada en Reino Unido y que levantan las prohibiciones de vuelos y trenes para asegurar que se pueden realizar viajes esenciales y que no se corta la cadena de suministros.

Así consta en las recomendaciones que el Ejecutivo comunitario presenta después de que así lo pidieran los Estados miembro el lunes, tras una primera reunión a nivel de expertos de los Veintisiete para estudiar la situación y conocer las medidas restrictivas que cada socio estaba tomando.

Bruselas es consciente de que es importante tomar «medidas de precaución temporales rápidamente» para contener la propagación de esta nueva cepa por lo que cree que se deben «desaconsejar» todos los desplazamientos considerados no esenciales entre Reino Unido y los países de la UE, según ha informado la institución en un comunicado.

Sin embargo, cree también que las prohibiciones «generalizadas» de los vuelos y trenes que conectan Reino Unido con los países de la UE deben ser «retiradas», a la luz de la necesidad de garantizar que se puedan realizar viajes esenciales y de permitir que la cadena de suministro siga funcionando con normalidad.

Entorno a una veintena de los 27 países de la Unión Europea han impuesto en los últimos días restricciones severas al tránsito con Reino Unido, pero lo han hecho de manera individual sin consultarlo con el resto de socios. Tras un primer debate a nivel de expertos de los Estados miembro, España y Portugal también anunciaron que suspendían los vuelos de entrada procedentes de Reino Unido, salvo para ciudadanos españoles o residentes.

El asunto volverá a discutirse a nivel de embajadores este mismo martes, en una reunión prevista en Bruselas a primera hora de la tarde, en un intento por mejorar la coordinación del bloque. También del grupo técnico de la UE de Respuesta Política Integrada a las Crisis (RPIC).

Katy Perry presenta ‘Not The End of the World’ y «Cosmic Energy»

0

La cantante estadounidense Katy Perry presenta ‘Not the End of the World’, su nuevo videoclip del tema ya incluido en su último álbum «Smile» (lanzado en agosto) pero sirve para promocionar su nuevo EP «Cosmic Energy» lanzado el viernes pasado.

YouTube video

Katy Perry ha retomado con ‘Not the End of the World’ la promoción de «Smile» tras el nacimiento de su primera hija, fruto de su relación con el actor Orlando Bloom. El videoclip oficial ha sido dirigido por Similar but Different y está protagonizado por la actriz Zooey Deschanel (de películas como «500 días juntos» o «Di que sí»), con la que tiene un parecido razonable. De hecho, en las imágenes se puede ver que unos extraterrestres la confunden con Katy, y la raptan para evitar que muera en una supuesta destrucción de la Tierra. Mientras tanto, Katy y Zooey se cruzan sin darse cuenta.

Asimismo, esta canción forma parte de un nuevo EP digital que ha publicado bajo el título de «Cosmic Energy», estrenado por sorpresa anunciado en redes sociales de Katy Perry hace unos días, y que incluye otros temas de su discografía. El motivo alegado para su lanzamiento fue celebrar la «Gran Conjunción», un extraño fenómeno astronómico donde se alinean Júpiter y Saturno, no visto desde 1623.

Katy Perry Cosmic Energy Not The End Of The World

1 Not the End of the World
2 E.T.
3 This Moment
4 By the Grace of God
5 Bigger Than Me
6 Wide Awake

La carrera de éxito de Katy Perry

Katy Perry saltó a la fama en 2008 con los singles ‘I Kissed a Girl’ y ‘Hot N Cold’ de su álbum debut «One of the Boys». El éxito fue creciendo más entre 2010 y 2011 con su segundo álbum, «Teenage Dream», con cinco sencillos #1 en EE.UU. (‘California Gurls’, ‘Teenage Dream’, ‘Firework’, ‘E.T’ y ‘Last Friday Night (T.G.I.F.)’). Su tercer álbum, «Prism» (2013), generó también dos superventas, ‘Roar’ y ‘Dark Horse’, al que siguió su cuarto álbum «Witness» en 2017. También ha sido juez del programa de talentos estadounidense «American Idol».

Katy Perry Smile Not The End Of The World Cosmic Energy

«Smile» (2020), su quinto álbum de estudio, incluye algunos de sus singles anteriores como ‘Never Really Over’ o ‘Harleys in Hawaii’. Como el lanzamiento de este disco coincidió con el nacimiento de su hija, la artista no lo ha promocionado demasiado. También hace poco fue noticia por el dueto ‘Resilient (Tiësto Remix)’ con la española Aitana.

Más del 70% de los españoles no viajará esta Navidad para ver a sus familiares

0

Más del 70% de los españoles no tiene intención de viajar esta Navidad, ni siquiera para visitar a familiares o allegados, según el estudio ‘Covid Sentiment Tracking’ de Nielsen.

El informe, que fue realizado en la semana del 7 al 12 de diciembre, coincidió con la semana del puente de la Constitución/Inmaculada y ha servido de «termómetro» para calibrar las intenciones de los ciudadanos en la antesala navideña.

De hecho, Nielsen ha destacado que esta cifra es muy similar a la registrada en noviembre, cuando efectuó una encuesta similar entre los consumidores. De nuevo, tres de cada cuatro afirmaron entonces que no viajarían para ir a visitar a sus familiares.

Por tanto, la compañía ha señalado que esto es síntoma de que los españoles están siendo «extremadamente cuidadosos» con el virus y no quieren riesgos con su salud ni con la de sus seres queridos.

LOS ESPAÑOLES, ENTRE LOS MÁS INFORMADOS Y MÁS PESIMISTAS

En cuanto a los hábitos de comunicación, un 56% de españoles se informa varias veces al día sobre la actualidad de la Covid-19, siendo los que más en Europa Occidental, solo superados por los italianos.

Al mismo tiempo, los españoles son los europeos más pesimistas acerca de su evolución. El 67% de los españoles cree que queda más de un año para que termine la enfermedad en Europa, frente al 54% de los franceses, el 47% de los británicos o el 44% de los italianos.

Así, Silvia Villaverde, Consumer Insights Leader de Nielsen Iberia, ha destacado que esta perspectiva conservadora y los presagios acerca de la duración de la pandemia eclipsarán el gasto de los consumidores, que probablemente seguirá centrado en bienes de consumo y mejoras del hogar, manteniendo una «actitud ahorradora» que prevalecerá a lo largo de todo 2021.

MAYOR CONCIENCIA POR EL MEDIO AMBIENTE

No obstante, el informe revela que los españoles cada vez están más concienciados con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, ya que casi la mitad asegura que tiende a comprar marcas y productos medioambientalmente respetuosos. De hecho, el 37% afirma que está dispuesto a pagar más por este tipo de artículos.

Además, Villaverde ha afirmado que la pandemia ha desencadenado «cambios sustanciales» para los bienes de gran consumo, pues algunas categorías tuvieron que reposicionarse para mantener ventas, mientras que otros se conviertieron en nuevas opciones de consumo doméstico, lo que hizo que en otras categorías las ventas se aceleraran.

Sin embargo, el contexto excepcional no ha impedido que algunas tendencias se desarrollen, como el consumo responsable y la preferencia de los consumidores hacia productos más sostenibles, ha apuntado la responsable de Nielsen.

CSIF pide al Gobierno que aplique la subida del 0,55% en la nómina de los funcionarios

0

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha pedido al Gobierno que aplique la subida del 0,55% en la nómina de todos los empleados públicos a partir del 1 de enero.

El sindicato ha recordado en un comunicado que el pasado 30 de septiembre el Gobierno acordó suspender la aplicación de las reglas fiscales en 2020 y 2021. «Esta subida estaba condicionada a la estabilidad presupuestaria, por lo que una vez suspendidas las reglas fiscales, no existe ningún motivo que impida aplicar ese punto del acuerdo», ha apuntado.

Respecto al resto de puntos que afectan a las condiciones laborales de los funcionarios acordado, CSIF ha instado a la Administración para que implante la jornada laboral de 35 horas, se proceda al reparto de los fondos adiciones en aquellos ámbitos pendientes, se eliminen los descuentos por incapacidad temporal en todos los ámbitos, se impulsen los planes de igualdad en las comunidades autónomas que carecen de los mismos, que se avance en la jubilación parcial y que se trabaje en el mantenimiento del mutualismo administrativo.

Por otro lado, CSIF ha alertado de que solo se han estabilizado el 17,9% de las plazas interinas, según se le ha trasladado en la reunión de seguimiento de los acuerdos para la mejora del empleo público y de condiciones de trabajo firmados por el Gobierno en 2017 y 2018.

Para CSIF, hay falta de compromiso con los procesos selectivos y ha reclamado la modificación del Estatuto Básico del Empleado Público con el fin de que se apliquen sanciones a las administraciones que retrasen su ejecución. Por ello, ha pedido que se inicie una negociación que permita alcanzar un acuerdo de legislatura en materia de plantillas y también sobre retribuciones.

Los acuerdos contemplaban la estabilización de unas 250.000 lazas entre 2018 y 2020 y reducir la temporalidad al 8%. Pues bien, según la última Encuesta de Población Activa, la temporalidad se sitúa en el 27,5%, casi cinco puntos por encima del sector privado.

«No puede ser que ámbitos fundamentales en la prestación de servicios que recibe nuestra ciudadanía dependan de un contrato temporal, con el nivel de precariedad e incertidumbre que ello implica», ha remarcado CSIF.

Para ello, CSIF ha reclamado eliminar la tasa de reposición e incrementar de manera urgente de las plantillas con empleo estable. Según CSIF, se necesitan 106.000 empleos nuevos en los próximos 3 años y 289.235 plazas específicas para la sanidad. En esta línea, ha abogado a que estas plazas sean las primeras en salir en los próximos procesos selectivos.

El sindicato también ha denunciado la situación que sufren los aspirantes aprobados de ingreso libre en la Administraciones General del Estado que a día de hoy siguen en expectativa de destino, por lo que ha exigido que se adjudique destino a estos empleados de nuevo ingreso.

El Papa adelanta dos horas la misa del Gallo y no impartirá la bendición ‘Urbi et Orbi’

0

El Papa ha adelantado dos horas la misa del Gallo prevista para el jueves 24 de diciembre en la Basílica de San Pedro a las 19:30 y no impartirá la bendición ‘Urbi et Orbi’ asomado al balcón para evitar aglomeraciones en la plaza de San Pedro y respetar así las duras disposiciones sanitarias que ha impuesto Italia que con más de 68.000 fallecidos es el país con la letalidad más alta de Europa por la Covid-19.

Según ha informado el Vaticano, el Papa no se asomará, como todos los años, al balcón central de la basílica vaticana para impartir su bendición a los 1.200 millones de católicos del mundo. En cambio, está previsto que lo haga a solas desde en el Aula de las bendiciones del Palacio Apostólico.

Está previsto que, en esa ocasión, el Papa se dirija «a la ciudad y al mundo» y que reitere su petición para que se ponga fin a las situaciones de guerra e injusticias en todo el mundo. Se trata de un gesto extraordinario que ya puso en práctica el pasado domingo de Resurrección en pleno confinamiento extremo durante la primera ola de la emergencia sanitaria. Los días 26 y 27 de diciembre así que como el 1, el 3 y el 6 de enero, el pontífice rezará el ángelus desde su estudio privado en la Biblioteca apostólica. Todo será retrasmitido en directo por Internet.

Más allá de la celebración de la misa del Gallo a las 19:30 y no a las 21:30 hoars, el resto de ceremonias litúrgicas del Santo Padre para Navidad no sufre ningún cambio de horario, pero se reducirá al mínimo el acceso de los fieles, que tendrán que llevar mascarillas durante las celebraciones y mantener las distancias en los bancos para evitar los contagios.

El 31 de diciembre celebrará las vísperas y el Te Deum en acción de gracias por el año que termina y la primera celebración del 2022 tendrá lugar el mismo 1 de enero, Solemnidad de María Santísima, Madre de Dios, y 54ª Jornada Mundial de la Paz, que este año lleva por título ‘La cultura del cuidado como camino de paz. El miércoles 6 de enero presidirá la eucaristía de la solemnidad de la Epifanía del Señor.

El Papa celebrará además una misa a las 10:00 en la basílica de San Pedro, mientras que el miércoles 6 de enero presidirá la eucaristía de la solemnidad de la Epifanía del Señor.

El Gobierno de Giuseppe Conte ha establecido un confinamiento entre el 24 de diciembre y el 6 de enero, que si bien no será tan extremo como el de la primavera, sí impondrá limitaciones en el movimiento y el cierre de actividades no esenciales.

Durante diez días solo se podrá caminar cerca de casa, hacer deporte y recibir visitas de 2 adultos en casa. Permanecerán cerrados bares, restaurantes, tiendas y centros estéticos, mientras que seguirán abiertas las librerías, las farmacias, los supermercados, los kioscos de revistas y las peluquerías, entre otros. Además, todo desplazamiento solo será permitido por razones de salud, trabajo o necesidad. También se prohíbe el tránsito entre regiones y se mantendrá en vigor el toque de queda desde las 22:00 de la noche hasta las 5:00 horas.

Sin embargo, las misas se seguirán celebrando. En este sentido, la Congregación para el Culto Divino publicó un decreto con el que habilita a los sacerdotes a celebrar hasta cuatro misas diarias el día de Navidad para evitar así aglomeraciones de fieles en las iglesias.

Cantabria se prepara para comenzar la vacunación contra el Covid en residencias

0

Cantabria se prepara para comenzar la vacunación contra el Covid en las residencias este domingo, 27 de diciembre, y con este objetivo ha realizado este martes un primer simulacro en el Centro de Atención a la Dependencia (CAD) de Cueto entre los residentes del centro asistencial.

En él han participado el consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez, y la consejera de Empleo y Políticas Sociales, Ana Belén Álvarez, quienes han indicado que el tiempo que se tardará en vacunar a todos los residentes dependerá del ritmo de llegada de las dosis, cuya periodicidad será semanal a partir del próximo lunes, y del número que reciba la comunidad, que se conocerá mañana.

La campaña de vacunación comenzará este domingo «casi con toda seguridad» con una primera fase en las residencias de Cantabria, a las que se desplazará un equipo de enfermería -un conductor y dos sanitarios- que irá escoltado por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para asegurar que las vacunas llegan en perfecto estado.

Éstos tendrán constancia del censo del centro y del número de personas a las que tienen que vacunar, y esa vacunación quedará registrada en su historia clínica.

La vacuna se conserva a 80 grados bajo cero en congeladores y una vez que se saca de ellos hay que aplicarla como máximo en cinco horas para que no pierda su efectividad. De cada vial se deben sacar cinco dosis, ha explicado el consejero, que ha destacado que la logística de las vacunas es «muy compleja» en lo que se refiere a su manejo.

El equipo de enfermería que las va a administrar está formado por «expertos» preparados para esta labor, pero tienen que practicar y para ello se ha desarrollado hoy este simulacro, con el fin de pasar el protocolo técnico a la práctica y anticipar posibles fallos en su aplicación o descubrir situaciones que puedan no estar previstas, así como adquirir «agilidad» y «soltura» de cara al domingo.

Esta simulación, realizada en colaboración de las áreas de Sanidad y Servicios Sociales, tiene el fin comprobar el cronograma de tiempos e incidencias y ver las diferentes circunstancias o patologías de los residentes que pueden tener efecto en la vacunación.

Por ejemplo, los consejeros de ambas áreas se han referido a los problemas de movilidad, que hacen necesario tener en cuenta a los usuarios que deben ser vacunados dentro de la propia habitación.

Y aunque no han precisado cuánto tiempo llevará vacunar a todos los residentes cántabros, han dicho que se hará «lo más rápido que se pueda» y que se pondrá en marcha un equipo de enfermería de mañana y otro de tarde exclusivamente dedicados a esta primera fase.

Además, el tiempo dependerá de las vacunas que lleguen a Cantabria las 12 primeras semanas, algo que el Ministerio de Sanidad confirmará mañana en el Consejo Interterritorial a las comunidades autónomas.

CONSENTIMIENTO

En cuanto al consentimiento para recibir las dosis, será verbal a no ser que el residente no tenga capacidad mental para expresarlo, en cuyo caso se requerirá a un familiar o tutor. Además, quedarán registradas en el sistema nacional aquellas personas que manifiesten que no quieran vacunarse.

Según el protocolo, aquellos que ya han pasado el Covid-19 también deberían recibir la vacuna a no ser que todavía estén en la fase de aislamiento, ya que «hay muy poca evidencia de en qué medida esas personas están protegidas y cuánto les va a durar la protección».

Así lo ha explicado Rodríguez, que ha asegurado que está «todo previsto» y todo «milimetrado para que no haya ningún problema» cuando comience la vacunación real.

Vecinos de Cañada denuncian en Fiscalía los cortes de luz

0

Una representación de la vecindad del Sector 5 de la Cañada Real, acompañados por el letrado de la Federación Regional de Vecinos de Madrid (FRAVM), ha interpuesto este martes una denuncia ante la Fiscalía Provincial para que investigue los cortes de luz que se vienen produciendo desde hace tres meses por si pudieran incurrir en delito penal, interrupción en el suministro que los vecinos identifican con «un plan intencionado».

Apuntan a «un plan intencionado» para expulsarles de sus viviendas, ubicadas en lo que serán los desarrollos urbanísticos de Ahijones, Valdecarros y Berrocales. «Nuestro problema no se debe a una sobrecarga sino a una reducción de potencia por parte de Naturgy, bien por orden o autorización de las administraciones», recoge un manifiesto que ha leído una representante vecinal a las puertas de la Fiscalía.

El letrado de la FRAVM, Raúl Maíllo, ha resaltado que resulta sorprendente que los cortes en el suministro «se están produciendo especialmente desde que la Cañada ha sido separada tanto de las vías circundantes como de las gasolineras accesorias». «Resulta sorprendente que retiren necesidades de suministro y se estén produciendo mayores cortes», razones por las que piden a la Fiscalía que investigue.

«Es una exigencia jurídica y legal del cumplimiento del Pacto por la Cañada que continúe el mantenimiento y la obligación del suministro», ha remarcado el letrado. Cifran en 4.000 las personas afectadas por los cortes de luz, 1.800 menores.

EXIGEN UNA RECTIFICACIÓN PÚBLICA A AYUSO

Además la representante vecinal de Cañada ha exigido a la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, «una rectificación pública sobre la criminalización que hizo en el Pleno de la Asamblea». «Para tener Porsches ahí aparcados, bien; para pagar las facturas, no», espetaba Ayuso.

La ciudadanía de Cañada reclama además tanto al Gobierno regional como a los ayuntamientos firmantes del Pacto «que lo cumplan, que lo lean y que atiendan al anexo 3, que explicita la garantía de suministros básicos para las personas que viven en Cañada».

El comunicado leído por la vecina justifica la interposición de la denuncia por la «situación de desamparo» que viven a raíz de la falta de suministro de luz desde hace tres meses.

«Es un plan intencionado y organizado para expulsarnos de nuestras casas porque es el territorio donde están proyectados Los Ahijones, Valdecarros y Berrocales», ha lanzado, antes de subrayar que con los cortes de luz se están «vulnerando los derechos fundamentales de los niños y adolescentes» según la Convención de Derechos de la Infancia de Naciones Unidas, ratificada por España hace 30 años.

«Esta situación que vivimos es una vulneración de los derechos fundamentales de la infancia y así fue expresado por el Alto Comisionado en la Lucha contra la Pobreza Infantil tras la visita que hizo a la Cañada el 18 de diciembre, cuando escuchó a adolescentes perjudicados física y psicológicamente», ha subrayado la portavoz vecinal.

El Congreso insta al Gobierno a considerar la Covid-19 como enfermedad profesional

0

La Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados ha aprobado por unanimidad una proposición no de ley por la que se insta al Gobierno a considerar enfermedad profesional, en vez de contingencia profesional derivada de accidente de trabajo, la baja laboral de los profesionales sanitarios contagiados por Covid-19 durante el ejercicio de su trabajo.

«No sabemos las consecuencias que puede ocasionar haber sufrido el Covid-19 y creemos que, de una vez por todas, se tiene que entender que los profesionales sanitarios que han estado en primera línea deben tener la cobertura de enfermedad profesional porque les supone tener una cobertura a lo largo de la vida», ha detallado la diputada del Grupo Parlamentario Plural y responsables de defender la iniciativa, Concep Cañadell Salvia.

La diferencia entre enfermedad profesional y contingencia profesional derivada de accidente de trabajo radica en que la enfermedad profesional tiene cobertura durante toda la vida de trabajador, esto es, si mañana o dentro de diez años un sanitario contrae una enfermedad derivada de este contagio que se produjo desde la declaración de la pandemia internacional por la Organización Mundial de la Salud y hasta que las autoridades sanitarias levanten todas las medidas de prevención adoptadas para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, tendrá una cobertura para la Seguridad Social.

Sin embargo, si se trata de contingencia profesional derivada de accidente de trabajo únicamente tendrá una cobertura durante los cinco años posteriores al contagio. «No podemos tener un mejor regalo para todos los sanitarios que la Covid-19 sea considerada enfermedad profesional ya que, además, cada vez son más fuertes los argumentos que existen para ello», ha apostillado la diputada del Grupo Parlamentario Popular, Elvira Velasco Morillo.

Asimismo, tanto desde VOX como desde el grupo parlamentario de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común, quienes han asegurado que es de «justicia» proteger a los profesionales sanitarios que están en primera línea de la lucha contra el Covid-19.

Finalmente, desde el Grupo Parlamentario Socialista se ha apoyado también la proposición no de ley, aunque, tal y como ha avisado la diputada Andrea Fernández el texto necesita «algunas matizaciones técnicas y jurídicas».

El Grupo Parlamentario de Ciudadanos había solicitado a través de una enmienda que se considerase enfermedad profesional para los farmacéuticos y los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, si esta petición ha sido rechazada y la proposición no de ley ha salido aprobada sin este requerimiento.

Los minoritarios se imponen en el consejo de Abengoa

0

La propuesta de candidatos al consejo de administración de Abengoa de los accionistas minoritarios, agrupados hasta el momento en la plataforma AbengoaShare, ahora divididos en dos facciones, ha sido aprobada este martes en la reunión en segunda convocatoria de la Junta General Extraordinaria de Accionistas.

El nuevo órgano de gobierno de Abengoa está formado por la representación teórica de los accionistas minoritarios, Margarida Smith, Jordi Sarrías y Juan Pablo López-Bravo, quienes se han impuesto a la terna que representaba el consejo cesado en la Junta de Accionistas de 17 de noviembre, formada por Francisco Prada Gayoso, Joaquín García-Romanillos Valverde y Alejandro Sánchez-Pedreño Kennaird.

El resultado de la votación, según las fuentes consultadas, refleja que dos tercios del capital representado en la Junta General han dado el visto bueno a la terna de los accionistas minoritarios. El capital presente en la Junta General ha sido el 26,3% del capital con derecho a voto.

A partir de ahora, según las fuentes consultadas, una vez que el nuevo consejo de administración se constituya, la previsión o la hipotética hoja de ruta acordada es que uno de los tres integrantes dimita para dar entrada a Clemente Fernández como presidente de Abengoa, aunque este proceso aún no ha fraguado.

Los tres consejeros elegidos representan al 45% de la plataforma AbengoaShares, mientras que Clemente Fernández, ex presidente de Amper, es el abanderado del 55% restante, quien rechazaron el acuerdo que Abengoa trasladó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el 16 de este mes, que incluía una representación en el consejo de administración de Abengoa y de Abenewco 1, así como una compensación económica futura sobre una valoración de esta última participada de 270 millones de euros.

A esa primera dimisión de un consejero de Abengoa podrían seguir la del resto de consejeros, aunque en cascada, no de golpe, con la idea de conformar un consejo de administración en sintonía con Clemente Fernández.

A ese paso seguirá la batalla por el control de Abengoa Abenewco 1, la sociedad participada al 100% por Abengoa como sociedad matriz y al frente de la cual permanece Gonzalo Urquijo como presidente.

El control de Abengoa lleva aparejado el cuestionamiento del Plan de Reestructuración de 2019, trazado por el consejo de administración que presidía Gonzalo Urquijo con el acuerdo de los acreedores, entre los cuales desempeña un papel preponderante Banco de Santander.

LA RUPTURA DE LOS MINORITARIOS

La división de los accionistas minoritarios, tenedora de 844.177,58 euros en acciones, el 2,35% del capital social de Abengoa, cifrado en 35.865.862 euros, se produjo después de que la multinacional hubiera trasladado el miércoles 16 a la CNMV el pacto alcanzado entre AbengoaShares, Abengoa y acreedores, un acuerdo que al margen de la representación en el Consejo de Administración de Abengoa y de la participada Abenewco 1, ofrecía a los accionistas ser partícipes del capital de Abenewco 1 mediante un instrumento que ha denominado PIV (Participaciones en el Incremento de Valor) de la sociedad participada, tasada en un capital de referencia de 270 millones de euros.

Los accionistas minoritarios tendrían un 12% del crecimiento del valor de Abenewco 1 durante lo que ha denominado un Evento de Liquidez, que supondría «la adquisición de acciones por un inversor que pase a poseer más del 50% del capital mediante compraventa, un aumento de capital u otro título de adquisición como modificaciones estructurales» o una segunda vía que sería «la consumación de una oferta pública de venta (IPO) en un mercado de valores en que se transmite un 25% o más de las acciones de Abengoa Abenewco 1».

Echenique rechaza el «ataque» a las pensiones con el planteamiento de Escrivá

0

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha subrayado el rechazo de su formación al «ataque injustificado» a los futuros pensionistas que supondría la propuesta de subir el cómputo de pensiones de 25 a 35 años, lo que implicaría bajar a su vez las pensiones un 5,5%.

En declaraciones a los medios de comunicación en el Congreso, Echenique ha dicho que no entiende el borrador de propuesta confeccionado por el Ministerio de Seguridad Social, que lidera José Luis Escrivá, para remitirla a Bruselas.

En este sentido, ha añadido que es una «agresión» a los futuros pensionistas y Unidas Podemos está en contra de dicha propuesta, al entender que hay otras «muchas maneras» de hacer el sistema «sostenible».

Entre ellas, ha citado «destopar» las cotizaciones máximas, implantar un impuesto a la riqueza, pasar los gastos impropios de la Seguridad Social a los Presupuestos o eliminar las desgravaciones fiscales a los planes privados de pensiones.

NO SE ENTENDERÍA CONGELAR EL SMI

También se ha mostrado partidario de incrementar el salario mínimo interprofesional (SMI) y ha recordado que solo se han congelado dos veces, en 2012 y 2014 durante los gobiernos liderados por Mariano Rajoy que implantaron los mayores «recortes» de la historia de la democracia.

Por tanto, espero que se resuelva este asunto en el Gobierno de coalición y se optar por no congelar el salario mínimo el año que viene, dado que sería «muy difícil de explicar» de un Gobierno «distinto» que «ha aprendido» de los errores del PP.

DESDRAMATIZAR LAS DIFERENCIAS EN LA COALICIÓN

Mientras, ha celebrado que el Consejo de Ministros apruebe hoy la suspensión de desahucios y corte de suministros para la población vulnerable, algo que ha sido «difícil» ante las críticas por «presionar» para que se cumplan «los derechos humanos» en pleno invierno y durante el estado de alarma.

Finalmente, Echenique ha apelado a «desdramatizar» las diferencias en el primer Gobierno estatal de coalición, pues del debate resultan medidas que son positivas para la ciudadanía.

Continúan a la baja los usuarios de residencias gallegas con covid tras 11 altas

0

El cómputo global de casos activos de covid-19 entre usuarios de las residencias de Galicia continúa a la baja este martes, con un total de 104 infectados. Esto es posible porque, a pesar de que se han detectado 10 nuevos positivos, se han curado 11 ancianos y han fallecido otros dos –en el Asilo Vilalba (Lugo), ya notificados en la tarde del lunes–.

Según el parte diario de la Consellería de Política Social, con datos actualizados a última hora del lunes, las 11 altas se distribuyen entre seis geriátricos: cuatro usuarios en la residencia Cesantes de Redondela, dos en el CRAPD Vigo II, dos en la Vivenda Comunitaria de Castrelo de Miño, dos en Nosa Señora das Virtudes de Pontedeume, dos en San José de Narón y uno en la Soremay de Pontevedra.

Sin embargo, el parte de Política Social recoge que se suman al listado cuatro ancianos del centro DomusVi Vimianzo y seis de la residencia La Saleta, en San Cristovo de Cea.

A pesar de estas variaciones, el geriátrico Soremay de Pontevedra continúa como el que más casos activos entre sus usuarios tiene de toda Galicia, con un total de 17. Siguen a este La Saleta de San Cristovo de Cea, con 15, la residencia Pontevedra de Vilaboa, con 12, y el CRAPD Vigo II, con otros 12.

El resto de residencias se mantiene por debajo de la decena de casos: Vila do Conde de Gondomar (9), DomusVi Vimianzo (9), DomusVi Vigo (7), San Antonio de Beariz (5), San José de Narón (5), Monte Tecla de A Guarda (4) y Cesantes de Redondela (4).

Asimismo, hay un anciano contagiado de coronavirus en cada uno de los siguientes centros: Nosa Señora das Virtudes de Pontedeume, Servisenior de Brión, San Cibrao de Cervo, San Salvador de Guntín y CRAPD Vigo I.

TRABAJADORES DE RESIDENCIAS

Con respecto a los trabajadores de centros geriátricos, el cómputo global también ha bajado, hasta los 121, gracias a que las altas han superado a los nuevos positivos registrados.

En concreto, se han curado del coronavirus en las últimas 24 horas un total de nueve empleados –dos en Nosa Señora das Virtudes, tres en San Cibrao, tres en Soremay y uno en Cesantes-Redondela–, mientras que otros dos del centro de Redondela ya no figuran en el listado por haber causado baja en la residencia, según explica Política Social.

En cuanto a los nuevos positivos, son un total de siete repartidos en tres geriátricos: dos en DomusVi Vimianzo, otros dos en la Vivenda Comunitaria de Castrelo de Miño y tres en La Saleta de San Cristovo de Cea.

Así, la plantilla más afectada este martes sigue siendo la del Asilo Vilalba, con 13 trabajadores infectados, seguida de la residencia Pontevedra de Vilaboa y DoralResidencias de Mos, con 10 cada una. El resto de centros que figuran en los datos de Política Social se mantienen por debajo de la decena.

CENTROS DE DISCAPACIDAD

Por su parte, los centros de atención a la discapacidad (CAPD) no registran este martes ningún cambio, por lo que se mantienen sin usuarios afectados.

En cuanto a las plantillas de estas instalaciones, continúan enfermos de covid-19 dos empleados del Hogar San Rafael de Vigo, uno del centro de Sarria y uno en San Vicente de Paúl de Lugo, tras haberse retirado del listado un trabajador del centro Souto de Leixa de Ferrol.

‘La varita mágica’ reparte 200.000 euros más en Roquetas

0

La administración número 7 ‘La varita mágica’ de Roquetas de Mar (Almería) ha repartido 200.000 euros con diez décimos de segundo cuarto premio del Sorteo Extraordinario de Navidad recaído en el 38.341 que han sido vendidos íntegramente en ventanilla a principios de julio, ya que fue uno de los primeros números en recibir el despacho esta temporada.

«A ver si levantamos el ánimo en esta zona, porque Roquetas que vive mucho del turismo y de los visitantes, y se ha notado muchísimo este año», ha explicado José Manuel, trabajador de la administración, quien se ha hecho eco de la suerte repartida también por otros establecimientos del municipio. «En todo el barrio en general se ha notado mucho el tema del cierre, de los horarios que nos han puesto, con lo que esto supone una pequeña alegría», ha asegurado en declaraciones a Europa Press.

Se trata de la primera vez que este despacho, que lleva abierto unos cinco años al público en el número 202 de la Avenida Reino de España, da uno de los premios del sorteo navideño «así de sopetón», por lo que espera que la racha continúe «Tenemos ‘El Niño’ a la vuelta de la esquina, a ver si conseguimos dar otro», ha señalado el empleado mientras atendía a los clientes.

Entre una «oleada» de llamadas y algunas felicitaciones –«me están llegando las noticias por todos lados», ha apostillado–, desde la administración afirman que desconocen quienes han podido ser los agraciados con el número premiado. «Si el cliente que se llevó ese número quiere venir a decirnos que ha sido él para darnos la enhorabuena, bienvenido sea, no vamos a decir quién es», ha afirmado.

El número fue cantado a las 12.41 horas en el noveno alambre de la séptima tabla. En concreto, el 38.341 ha dejado un total de diez décimos premiados –una serie– en Andalucía, todos en la localidad de Roquetas de Mar (Almería), lo que supone 200.000 euros.

Vehículos sin etiqueta podrán seguir accediendo a Madrid Central

0

La Junta de Gobierno de la ciudad de Madrid ha aprobado este martes, a instancias del área de Medio Ambiente y Movilidad, una nueva prórroga para todos los vehículos sin distintivo ambiental (A) que necesiten acceder a Madrid Central por diversas condiciones especiales recogidas en la actual Ordenanza de Movilidad Sostenible (OMS).

Esta decisión se ha adoptado, ha informado la portavoz del Gobierno municipal, Inmaculada Sanz, tras las circunstancias agravadas por la situación socioeconómica derivada de la Covid-19 y con el objetivo de satisfacer las necesidades del tejido social y productivo de la ciudad.

Así, el Ayuntamiento de Madrid va a ampliar la validez de todos los permisos extraordinarios que se concedieron el año pasado para determinados supuestos y que finalizan el próximo 31 de diciembre.

Para llevar a cabo estas nuevas concesiones, desde el 1 de enero se procede nuevamente a la modificación del anexo I del acuerdo de 29 de octubre de 2018 de la Junta de Gobierno por el que se desarrolla el régimen de gestión y funcionamiento de la Zona de Bajas Emisiones Madrid Central del artículo 23 de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La prórroga se realiza en las mismas condiciones establecidas, pero su vigencia se mantendrá hasta que se apruebe la modificación de la ordenanza, donde se determinará la regulación de todos los casos ahora exceptuados.

Supuestos ampliados El acuerdo de la Junta de Gobierno mantiene la moratoria para los vehículos que vayan a dejar o recoger a alumnos de centros escolares situados en el área de bajas emisiones de lunes a viernes, de 7 horas a 20 horas.

También continúan los mismos horarios de acceso a Madrid Central previstos para los vehículos de empresas y profesionales que presten servicios y entreguen o recojan suministros en el área restringida y permite el acceso a las motocicletas, ciclomotores y triciclos de servicios de mensajería y reparto a domicilio en la franja de 7 horas a 23.59 horas.

Podrán seguir entrando y saliendo de Madrid Central los turismos sin etiqueta de aquellos comerciantes del área, así como los de los trabajadores cuya hora de inicio o de fin de la jornada esté comprendida entre las 00:00 h y las 6.30 horas.

Los vehículos que accedan a los talleres de reparación ubicados en la zona de bajas emisiones se incluyen en la moratoria, así como los de abogados del servicio de guardia del turno de oficio que tengan que llegar a las comisarías de Policía en Centro y Retiro.

ORDENANZA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE

La Ordenanza de Movilidad Sostenible de 5 de octubre de 2018 creó, en su artículo 23, la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) Madrid Central, estableciendo el marco regulatorio de los criterios de acceso y funcionamiento de la misma.

En su punto 3.1 dispone que la circulación de vehículos y el estacionamiento de los mismos en superficie estará regulada en las calles situadas en el interior del perímetro del área de acuerdo con la clasificación de los vehículos por su potencial contaminante.

En el punto 3.6 de dicho precepto, prevé que con carácter excepcional se podrá autorizar, mediante resolución del órgano municipal competente, el acceso a Madrid Central de aquellos vehículos cuya necesidad de acceso se justifique motivadamente.

El punto 3.11 del artículo 23 de la OMS faculta a la Junta de Gobierno para desarrollar el régimen de gestión y funcionamiento de dicha ZBE, lo que se llevó a cabo mediante acuerdo de 29 de octubre de 2018 de la Junta de Gobierno por el que se desarrolla el régimen de gestión y funcionamiento de la Zona de Bajas Emisiones Madrid Central complementado y modificado por Acuerdo del mismo órgano de 26 de diciembre de 2019.

El mismo lotero que ha repartido 180 millones de euros del Gordo en Granada fue quien lo vendió en 1997

0

Enrique Requena es el titular de la Administración de Lotería número 4 de Granada capital que ha repartido 180 millones del premio Gordo del Sorteo Extraordinario de Navidad, aunque este lotero de 88 años tiene experiencia en esto de dar suerte, y es que ya en 1997 repartió los 35.000 millones de las antiguas pesetas que cayeron en esta capital andaluza.

Visiblemente nervioso y «muy contento», Enrique Requena ha relatado a los medios que en esta ocasión el premio está muy repartido, pues todo se ha vendido por ventanilla y a clientes «de toda la vida» de esta administración familiar que él regenta desde 1984 pero que ya pertenecía a su madre en los años cuarenta.

Las restricciones de movilidad aplicadas por la pandemia han reducido notablemente el trasiego de turistas que normalmente acuden a esta administración situada en pleno corazón de la ciudad, por lo que las ventas han bajado mucho este año, según relata. Lo positivo es que todo hace pensar que la mayor parte del premio se ha quedado en Granada. Concretamente, esta administración tenía 45 series del 72.897 y las ha vendido todas, aunque Enrique no se quedó con ningún número. Pese a ello, afirma que repartir el Gordo es lo mejor que le ha podido pasar «después de un año tan malo».

Hasta este mediodía ninguno de los agraciados se había puesto en contacto con él, pero a través de terceras personas ha sabido que una amiga de la familia a la que entregó su décimo unas pocas horas antes del sorteo, ayer por la noche, está entre las premiadas.

Requena ya tiene colgado en su local el cartel que lo acredita como vendedor del Gordo de este año en la céntrica calle Príncipe de Granada. Allí ha narrado orgulloso a los medios que ya en 1997 repartió los históricos 35.000 millones de las antiguas pesetas del «Gordo más grande que se había dado en España», con el 43.728.

Ha reconocido que «ha cambiado todo mucho desde el siglo pasado» y afirma en los años noventa no hubo tantos medios de comunicación como en esta ocasión. Por el contrario no se esperan grandes celebraciones este martes a las puertas de su establecimiento. La Policía Local de Granada ha cortado el acceso a la calle donde se encuentra para evitar aglomeraciones masivas de curiosos como medida de prevención frente al Covid-19.

Una de las empleadas de esta administración, María del Carmen Ruiz, se ha mostrado especialmente feliz con haber llevado la suerte a los granadinos en un año especialmente duro para esta ciudad que a causa de la pandemia se vio obligada al cierre de toda su actividad no esencial durante tres semanas, lo que ha supuesto muchas pérdidas a los comercios locales.

Ella trabaja desde hace 29 años en esta administración familiar cuyos clientes se ha ido heredando de generación en generación y que, aunque esta vez no prevé derramar «mucho champán» a sus puertas a cuenta de la pandemia, será sin duda este martes, de nuevo, una de las más nombradas de España.

Más de 120.000 beneficiarios en la 10ª Semana de Acción Solidaria y Voluntariado de Empresas

0

Forética ha liderado por décimo año consecutivo la Semana de la Acción Solidaria y el Voluntariado de las Empresas, ‘Give & Gain’, que se ha consolidado como la iniciativa de referencia en el ámbito del voluntariado corporativo y de la acción solidaria de los empleados, con más de 227.200 beneficiarios directos a lo largo de sus diez ediciones, según ha informado la organización.

Del 10 al 20 de diciembre, ‘Give & Gain’ ha aglutinado 134 actividades de voluntariado corporativo y acción solidaria, en las que han participado 9.484 empleados de 55 empresas y han colaborado 97 entidades, beneficiando a 120.292 personas.

La iniciativa ha contado con el apoyo institucional de la Presidencia del Gobierno, a través del Alto Comisionado para la Lucha contra la Pobreza Infantil, y el apoyo de Atresmedia, MSD y la Asociación de Voluntarios de «la Caixa».

‘Give & Gain 2020’ ha centrado sus esfuerzos en promover aquellas iniciativas de acción solidaria y voluntariado corporativo desarrolladas por empresas y entidades con el objetivo de paliar los efectos negativos que la crisis provocada por la Covid-19 está teniendo entre los colectivos más vulnerables.

En sus diez ediciones en España, han participado en ‘Give & Gain’ más de 23.400 voluntarios de 525 empresas con 697 organizaciones, en actividades que han beneficiado a más de 227.200 personas.

«Un año más, y especialmente en el actual contexto de crisis sanitaria y socioeconómica, hemos comprobado a través de ‘Give & Gain’ el gran valor de la acción solidaria y del voluntariado corporativo para movilizar a las empresas y las personas que trabajan en ellas con el fin de mejorar el entorno en el que operan, asumiendo un papel protagonista de liderazgo transformador y agente de cambio social», ha destacado el director General de Forética, Germán Granda.

Por su parte, la responsable del Programa ‘Give&Gain’ de Forética, Raquel Canales, ha destacado que desde los departamentos de recursos humanos se manifiesta que, a través de estas acciones, «el compromiso y la confianza de los empleados con la organización se fortalecen, e incluso se generan habilidades que los voluntarios pueden aplicar en su trabajo».

Asimismo, ha añadido que las organizaciones sociales por su parte consiguen apoyo para la realización de actividades que, sin ayuda de las empresas y sus voluntarios, «muy difícilmente podrían llevar a cabo».

«Por último, se demuestra como muchas de estas actividades suponen el punto inicial de colaboraciones entre entidades sociales y empresas que en última instancia se convierten en acuerdos estratégicos sostenibles en el tiempo», ha afirmado Canales.

El evento de inauguración de la semana estuvo presidido por el Alto Comisionado para la Lucha contra la Pobreza Infantil, Ernesto Gasco, y consistió en un programa de TV en directo desde los platós de Atresmedia, conducido por Roberto Brasero, presentador de El Tiempo en Antena 3 Noticias.

Foro MADCargo impulsa un grupo de trabajo para optimizar la logística de las vacunas COVID-19

0

Foro MADCargo ha constituido esta semana el Grupo de Trabajo de Coordinación Operativa de las Vacunas COVID-19 para, «con carácter inmediato», impulsar la implementación de mejoras en los procedimientos y operaciones que permitan optimizar al máximo la logística de las vacunas, con especial focalización en el eslabón de la carga aérea.

El grupo de trabajo está integrado por compañías aéreas, agentes handling, transitarios, representantes aduaneros, operadores logísticos y empresas de transporte y está abierto a la participación de representantes de todos los eslabones que intervienen en la logística aérea de las vacunas.

Son en total 13 empresas y entidades (Air Europa, Emirates, ECS, IATA, Swissport, WFS, DB Schenker, Geodis, Kerry Logistics, BSD, Ireneo, Arola y Foro MADCargo) a las que se irán sumando otras en próximas fechas. El grupo estará coordinado por Elena Arribas.

El objetivo desde Foro MADCargo con este grupo de trabajo ya en marcha es unir a todos los agentes involucrados entre expertos, profesionales, instituciones y empresas del sector aéreo para juntos lograr mejoras en la logística de las vacunas.

Se quiere poner el énfasis en la trascendencia de la colaboración público-privada en este ámbito, de tal forma que se va a invitar al sector público para que participe en este grupo de trabajo.

Además, otro importante objetivo es que la prioridad de la logística de las vacunas no impacte en el resto de las mercancías que se van a seguir transportando por vía aérea, garantizándose que se va a seguir respondiendo a las altas exigencias que también a estas mercancías les llevan a optar por el modo aéreo.

CUATRO PILARES.

En el arranque, el grupo de trabajo ha esbozado cuatro pilares fundamentales para poder llevar a cabo este proyecto contando con todos los agentes involucrados en la cadena de suministro. Estos pilares son: planificación, colaboración, agilidad y seguridad.

A este respecto, en su primera reunión se ha debatido intensamente y ha identificado las potenciales mejoras o puntos críticos de la cadena logística aérea para focalizar en ellos los esfuerzos y avanzar en su optimización.

El grupo ya ha detectado aspectos logísticos a fortalecer en el ámbito de los fabricantes de vacunas, los transportistas, las terminales, las aduanas, las compañías aéreas, los transitarios o los proveedores.

Se analizará cuestiones como la necesidad de disponer de espacio y rutas suficientes en el caso de las aerolíneas; de contar con suficiente hielo seco en el caso de los proveedores; de contar con personal formado para la gestión y manipulación de este tipo de mercancía en el caso de los transitarios.

También se analizará la necesidad de mejorar los embalajes y aportar transparencia sobre los volúmenes esperados en el caso de los fabricantes; de implementar procedimientos non-stop avión-camión en el caso de las terminales aeroportuarias; o mayor disponibilidad horaria y procedimientos facilitadores en el caso de las aduanas.

Navarra dice que la implantación de peajes es «coherente» con el entorno europeo

0

El consejero de Cohesión Territorial del Gobierno de Navarra, Bernardo Ciriza, ha defendido la implantación de peajes para camiones pesados en distintas carreteras de Navarra señalando que es «un modelo plenamente coherente con el entorno más próximo, con el derecho comunitario y con los compromisos medioambientales».

En una comparecencia en el Parlamento a petición de Navarra Suma, Bernardo Ciriza ha destacado que una directiva europea recoge «los principios de que quien usa paga y quien contamina paga, y parece lógico que quien realiza un uso más intensivo de una infraestructura pública tenga que realizar una aportación específica». «Me gustaría decir que somos innovadores en la materia, pero este tipo de medidas ya se aplican en la mayoría de países de la Unión Europea», ha asegurado.

En ese sentido, ha afirmado que «si los camiones pesados pertenecientes a empresas navarras pagan cuando circulan por Francia, Alemania, Dinamarca o Italia, los camiones de estos países también deberán pagar al transitar por las carreteras de Navarra».

Asimismo, ha destacado que el 88% del transporte de mercancías por las carreteras de Navarra es tránsito de paso, «lo que quiere decir que no tiene origen o destino en Navarra, y entendemos que los impuestos de los navarros no deben sufragar por entero el uso de sus infraestructuras».

También ha defendido la necesidad de incrementar el tráfico ferroviario, en detrimento del transporte de mercancías por carretera, en cumplimiento de los compromisos medioambientales adquiridos por España, que establecen que se debe realizar una transición a cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para el año 2050. «Esto lleva aparejadas importantes y urgentes transformaciones en los focos de emisión, entre los que se encuentra el transporte de mercancías», ha explicado.

Así, ha defendido que «incrementar la cuota modal del ferrocarril es imprescindible para cumplir con la hoja de ruta contra el cambio climático y reducir las emisiones de Co2».

El consejero ha explicado que «en Navarra, a pesar de tener una economía muy volcada en el mercado internacional, el uso del transporte ferroviario de mercancías es mínimo respecto de la importancia de la carretera y muy alejado de la media europea.

Según los últimos datos disponibles, del año 2015, el 1,2% del transporte de mercancías nacional e internacional con origen o destino Navarra se realiza por ferrocarril, el 95% se realiza por carretera, el 3,5% es marítimo y el 0,01%, aéreo.

«Con estos datos encima de la mesa, es evidente que tenemos el deber de impulsar e incrementar la cuota del transporte ferroviario de mercancías a medio y largo plazo. Para una economía tan interrelacionado con el resto de Europa como la nuestra, es imprescindible en términos de competitividad contar con una red ferroviaria con capacidad suficiente y adaptada a los estándares europeos», ha valorado.

Ciriza ha explicado que, para incrementar el transporte ferroviario, se han retomado los contactos con ADIF para el desarrollo conjunto del nodo intermodal de Pamplona, formado por el centro logístico de Noáin y la Ciudad del Transporte de Pamplona, así como un nodo intermodal en la Ribera en el entorno de Tudela y Castejón.

Actualmente, la terminal de Noáin lleva al puerto de Barcelona seis trenes semanales y recibe otros tantos en sentido contrario. Próximamente se va a realizar una inversión para poder transportar productos frigoríficos o que tengan que ser llevados a temperatura controlada.

Por otro lado, Bernardo Ciriza ha explicado que los Presupuestos de Navarra para 2021 prevén 700.000 euros para atender demandas del sector de transporte por carretera. En concreto, se destinarán 450.000 euros para subvencionar al 50% la obtención del certificado de aptitud profesional, necesario para poder conducir camiones de grandes dimensiones. Además, se asignan 200.000 euros para implantar herramientas tecnológicas y otros 50.000 euros para formación en aspectos como eficiencia en la conducción o fiscalidad.

El portavoz de Navarra Suma, Javier García, ha afirmado que le «preocupa que el consejero no hable de las más de 12.000 familias que viven del sector del transporte por carretera y que no haga referencia al incremento del desempleo del 5,7% en el sector». «¿Y qué hace el Gobierno para que el sector sea más competitivo? A nivel impositivo carga contra los transportistas y pone un sistema de peajes. ¿Quiere que vengan a Navarra empresas del transporte o que se vayan? Nos podemos encontrar con el cierre de muchas empresas y la quiebra de muchos autónomos», ha asegurado.

El portavoz del PSN, Jorge Aguirre, ha afirmado que «la crisis del Covid ha afectado duramente a muchos sectores y el Gobierno de Navarra ha trabajado sin descanso para poner encima de la mesa ayudas para diferentes sectores, incluido el sector del transporte». «En el Presupuesto de Navarra se incluyen partidas para responder a peticiones formuladas por los representantes del sector. Lo más importante es que nos ha tocado esta situación con Gobiernos como el del consejero o el de Pedro Sánchez, porque si nos hubiesen tocado Gobiernos de derechas, todos sabemos cuáles son las salidas a estas crisis«, ha indicado.

Por parte de Geroa Bai, Pablo Azcona ha afirmado que «el sector necesita una reconversión, como lo necesitan muchos otros» y ha defendido el cumplimiento de compromisos medioambientales. «Es necesario hacer inversiones en carreteras y es necesario hacer un esfuerzo importante para sacar las mercancías de las carreteras al ferrocarril y para eso hay que tomar medidas drásticas y distintas a lo que se ha hecho en los últimos 20-30 años, que nos ha llevado a una situación insostenible desde un punto de vista presupuestario», ha asegurado.

La portavoz de EH Bildu, Laura Aznal, ha señalado, sobre la implantación de peajes, que «el reto medioambiental es fundamental y todos somos conscientes de que el transporte por carretera de mercancías es uno de los principales causantes de los gases de efecto invernadero». No obstante, ha apostado por «establecer fórmulas no discriminatorias en favor de los transportistas locales y garantizar ayudas a ese sector», aunque ha reconocido que «la solución seguramente no va a ser fácil».

Por último, la portavoz de Izquierda-Ezkerra, Marisa de Simón, ha dicho que le «extraña que el consejero haga referencia a la movilidad sostenible en relación al transporte de mercancías mientras se sigue apostando por el tren de alta velocidad». «Me parece una auténtica contradicción, ya que el TAV es altamente contaminante. El transporte de mercancías por carretera es muy contaminante también y hoy por hoy no hay una apuesta clara por este Gobierno ni por parte del Gobierno del Estado por superar esta cuestión», ha asegurado.

Andalucía registra 547 casos Covid y 33 muertes

0

Andalucía suma este martes 21 de diciembre 547 casos de coronavirus Covid-19, 27 más que la víspera y 69 más que hace una semana, según datos de la Consejería de Salud y Familias consultados por Europa Press, que contabiliza 33 muertes, siete menos que el lunes y 16 menos que el martes de la semana anterior.

Además, la comunidad sube en 0,9 puntos su tasa de incidencia de casos de Covid-19 por 100.000 habitantes en los últimos 14 días hasta 138,7.

Los 547 positivos contabilizados este martes superan los 520 de la víspera pero son inferiores a los registrados en las cinco jornadas precedentes, todas ellas por encima del millar de positivos, con 1.006 el domingo, 1.192 el sábado, 1.017 del viernes, 1.383 del jueves y 1.036 del miércoles.

En esta jornada, Cádiz es la única provincia que supera el centenar de contagios diarios con 130, seguida de Málaga con 99, Almería con 78, Sevilla con 69, Córdoba con 68, Jaén con 44, Granada con 33 y Huelva con 26.

CATORCE MUERTES EN SEVILLA

En cuanto a los fallecidos, los 33 registrados este martes son la menor cifra desde el pasado domingo y es significativamente inferior a los 49 registrados el martes de la semana precedente.

Sevilla, con 14 decesos, se sitúa como la provincia que registra más muertes, seguida a distancia por Cádiz con cinco; Granada y Jaén con cuatro; Málaga con tres; Almería con dos; y Huelva con una. La provincia de Córdoba no registra fallecidos esta jornada.

Los pacientes ingresados en hospitales andaluces por Covid-19 vuelven a subir por segunda jornada consecutiva hasta 1.169, 17 más que la víspera y 194 menos que el martes pasado, de los que 247 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), misma cifra que el lunes y 37 menos que hace siete días.

Por provincias, Granada continúa como la provincia con más hospitalizados con 219 y 53 de ellos en UCI, seguida de Cádiz con 219 y 41 en UCI; Sevilla con 170 y 44 en UCI; Málaga con 154 y 21 en UCI; Jaén con 140 y 29 en UCI; Córdoba con 111 y 22 en UCI; Almería con 102 y 28 en UCI; y Huelva con 54 y nueve en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 252.430 casos confirmados –547 de ellos en las últimas 24 horas– y ha alcanzado las 4.909 muertes tras sumar 33. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 22.883, 83 más en 24 horas. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 2.212, tras sumar tres en la última jornada, y el número de curados es de 215.603 después de sumar 5.244.

SEVILLA ROZA LOS 1.100 FALLECIDOS EN PANDEMIA

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 4.909 fallecidos desde el inicio de la pandemia –33 más en 24 horas–, Sevilla con 1.098 –14 más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.007 –cuatro más–, Málaga con 766 –tres más–, Jaén con 604 –cuatro más–, Cádiz con 526 –cinco más–, Córdoba con 510, Almería con 274 –dos más– y Huelva con 124 –una más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 252.430 desde el inicio de la pandemia –547 más en 24 horas–, liderados por Sevilla con 57.972 casos –69 más–, seguida de Granada con 45.882 casos –33 más–, Málaga con 37.220 –99 más–, Cádiz con 29.945 –130 más–, Córdoba con 24.921 –68 más–, Jaén con 25.180 –44 más–, Almería con 20.231 –78 más– y Huelva con 11.079 –26 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 22.883 –83 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 5.251 –21 más–, seguida por Granada con 4.086 –14 más–, Málaga con 3.934 –diez más–, Jaén con 2.675 –once más–, Córdoba con 2.384 –siete más–, Cádiz con 2.261 –siete más–, Almería con 1.461 –once más– y Huelva con 831 –dos más–.

De ellos, 2.212 han pasado por la UCI en Andalucía, tres más en 24 horas, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 498, seguida de Granada con 384, Málaga con 356 –uno más–, Córdoba con 249 –uno más–, Cádiz con 239, Jaén con 223, Almería con 221 –uno más– y Huelva con 42.

MÁS DE 215.000 CURADOS

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 215.603 en toda la región, 5.244 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 51.390 –1.353 más–, seguida de Granada con 40.206 –931 más–, Málaga con 33.069 –557 más–, Cádiz con 23.446 –988 más–, Jaén con 20.923 –348 más–, Córdoba con 21.327 –380 más–, Almería con 16.851 –410 más– y Huelva con 8.391 –277 más–.

Según los datos consultados por Europa Press en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa en la comunidad en 138,7 casos por cada 100.000 habitantes, con 224,8 en Jaén; 186 en Almería; 165,5 en Cádiz; 160,6 en Huelva; 142 en Granada; 138,7 en Córdoba; 115,2 en Málaga, y 89,1 en Sevilla.

El TEDH avala expulsar a un ciudadano condenado por delitos sexuales

0

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha respaldado la decisión adoptada por Suiza de retirar el permiso de residencia a un ciudadano español que había nacido y vivido siempre en la nación helvética tras ser condenado por varios delitos sexuales contra una menor, al considerar que en este caso las razones de orden público prevalecen sobre el derecho a la vida privada y familiar.

La corte de Estrasburgo ha decidido por unanimidad rechazar las pretensiones del demandante, un ciudadano de nacionalidad española y 52 años identificado solo por las siglas J.A. que alegaba que las autoridades suizas habían violado su derecho al respeto a la vida privada y familiar, recogido en el artículo 8 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, al expulsarlo por su historial criminal.

El demandante fue condenado en 2009 a 30 meses de prisión por varios delitos sexuales, incluido el de violación, contra la hija de 13 años de la mujer con la que mantenía una relación extramatrimonial. El tribunal sentenciador subrayó que utilizó tanto la violencia física como la psicológica para conseguir sus objetivos y, como consecuencia de ello, la víctima sufre secuelas psicológicas.

A pesar de la condena impuesta, solo pasó seis meses bajo arresto domiciliario y los dos años restantes de la pena de prisión quedaron en suspenso porque no tenía antecedentes penales. Nueva meses después de que terminara su libertad condicional, instaló tres cámaras en la vivienda de su ex pareja sentimental y contrató un detective para vigilarla. Por esto, se inició otro proceso penal en 2012 que acabó con un acuerdo entre las partes por el cual él admitió su culpa pero no hubo nueva condena.

En 2014, la Oficina de Migración le retiró el permiso de residencia y le ordenó abandonar Suiza para el 30 de abril de ese año alegando razones de seguridad pública y señalando el riesgo de que pudiera reincidir, dado que meses después de purgar su condena volvió a delinquir, aunque no recibiera una nueva sentencia por ello. El hombre presentó un recurso en un tribunal administrativo, que respaldó la decisión de Migración, ante lo cual él acudió al Tribunal Supremo suizo, que también rechazó su recurso.

El demandante, que abandonó Suiza el 28 de febrero de 2015 instalándose entonces en Gandia, elevó el asunto al TEDH sosteniendo que la expulsión ordenada por las autoridades era desproporcionada y vulneraba por ello su derecho a una vida privada y familiar. Argumentó que estaba perfectamente integrado en Suiza y se agarró a que tanto su hijo, de 23 años, como su mujer, de nacionalidad bielorrusa y residente también en dicha nación, vivían en el país.

El Gobierno suizo, por su parte, se alineó con los tribunales nacionales esgrimiendo que, dada la naturaleza y la gravedad de los delitos cometidos por el hombre, el interés público obligaba a no seguir tolerando su presencia en Suiza para poder proteger los derechos y libertades de sus demás habitantes, sin que sus vínculos familiares fueran motivo suficiente para mantener su permiso de residencia.

UNA DECISIÓN PROPORCIONADA

El TEDH ha recordado, antes de emitir su fallo, que los estados tienen derecho a decidir quién reside o no en su territorio por razones de orden público, si bien deben ser acordes con la ley, proporcionadas y estar debidamente justificadas, dado el impacto que estas cuestiones tienen en la vida privada y familiar de las personas.

En este asunto, ha establecido que las autoridades suizas «sopesaron razonablemente el derecho del demandante a la vida familiar y la seguridad pública». «No se puede determinar que el Estado atribuyera un peso excesivo a sus propios intereses al revocar el permiso de residencia y ordenar su expulsión a España. Por tanto, el Tribunal considera que el Estado no excedió el margen de apreciación permitido», ha indicado.

En concreto, el TEDH ha llamado la atención sobre el hecho de que el demandante «no se vio disuadido por la condena a prisión», ya que meses después volvió a delinquir, por lo que ha estimado que había «un riesgo real de reincidencia» que no era aceptable en aras de proteger la integridad sexual de los menores.

La Audiencia Nacional absuelve a 12 acusados de enaltecer a Resistencia Galega

0

La Sección Tercera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha absuelto a las doce personas que fueron juzgadas el pasado mes de octubre por enaltecimiento de la organización terrorista Resistencia Galega a través de las asociaciones ‘Causa Galiza’ y ‘Ceivar’, para quienes la Fiscalía solicitaba condenas que iban de los cuatro a los doce años de prisión.

En la sentencia, los magistrados absuelven a los acusados de los delitos de «pertenencia a organización criminal para la comisión de delitos de enaltecimiento del terrorismo (artículo 570 bis 1 del Código Penal) y de delitos enaltecimiento del terrorismo (578.1, 2 y 4)», al tiempo que rechaza la disolución de Causa Galiza y Ceivar como había pedido el Ministerio Público.

El tribunal da por probado que Causa Galiza se constituyó en 2007 «para promocionar la cultura y fundamentalmente la lengua gallega, la defensa del patrimonio natural, social y cultural de Galicia y la afirmación de Galicia en todos los ámbitos sociales y culturales, siendo el sesgo de sus integrantes y la finalidad de la asociación la de operar en el marco político como grupo que defiende una ideología independentista».

Tras relatar la participación de este colectivo en diversos actos, como el ‘Día da Galiza Combatente’ o el ‘Día da Patria Galega’, la Sala señala que «no se ha acreditado que la mencionada asociación tuviera relación, personal o institucional, con el grupo denominado Resistencia Galega, algunos de cuyos miembros habían sido condenados por actividades terroristas».

Tampoco se ha acreditado, afirma la Sala, que entre los fines de la asociación estuviera la de enaltecer o justificar las acciones llevadas a cabo por el grupo Resistencia Galega o por alguno de sus miembros. «Sin perjuicio de que la asociación o alguno de sus miembros participara en actos de recibimiento a presos condenados por delitos relacionados con actividades de carácter violento o terrorista o acciones de protesta con ocasión de la celebración de juicios contra dichas personas y participa en campañas para reclamar el acercamiento de presos gallegos al territorio de la comunidad autónoma», explica.

CEIVAR, CREADA PARA DAR APOYO A PRESOS INDEPENDENTISTAS

Respecto a Ceivar, creado en 2003 como ‘Organismo Popular Antirrepresivo’, la Sala explica que «se creó para prestar todo tipo de apoyo a los presos que por diversos motivos hubieran sido condenados por causa de su militancia independentista».

A través de ella, los acusados realizaron actividades de apoyo a los militantes independentistas recluidos en prisión tanto a través de la asistencia jurídica, como del apoyo sanitario, económico y social. A este respecto, apunta el tribunal, Ceivar usaba sus estructuras para organizar dinámicas permanentes u ocasionales de apoyo a los presos «militantes independentistas y pertenecientes a formaciones nacionalistas».

Al igual que con Causa Galiza, la sentencia considera que no se ha acreditado que Ceivar estuviera relacionada, organizativamente o a través de sus elementos personales, con la organización Resistencia Galega. Tampoco que fuera la finalidad de dicha asociación la de enaltecer o justificar las acciones violentas realizadas por individuos integrados en dicha organización.

Eso sí, matizan una vez más, «sin perjuicio de que aquella o algunos de sus miembros participara en actos de recibimiento a presos condenados por delitos relacionados con actividades de carácter violento o terrorista o acciones de protesta con ocasión de la celebración de juicios contra dichas personas y participara en campañas para reclamar el acercamiento de presos gallegos al territorio de la comunidad autónoma, además de las funciones de apoyo a los presos independentistas».

EL FISCAL PEDÍA LA DISOLUCIÓN DE AMBAS ORGANIZACIONES

En sus fundamentos jurídicos, la Sala considera que pese al relato presentado por el Ministerio Fiscal en sustento de su pretensión condenatoria, lo cierto es que las organizaciones cuya disolución se pretende, por ser su finalidad presuntamente de enaltecimiento de organización terrorista y de sus miembros, «no tenían tal finalidad como objetivo social sino los que figuran definidos en sus respectivos estatutos».

En el caso de Causa Galiza la de la promoción de la cultura y la lengua gallega y la afirmación de Galicia en todos los ámbitos sociales y culturales y la decidida voluntad de actuar en el escenario político como una fuerzas nacionalistas y socialista gallega y, en el caso de Ceivar, la de apoyar a los presos independentistas durante su estancia en prisión en distintas facetas de la situación carcelaria.

«Resulta innegable la inmersión de ambas asociaciones en el ámbito de la lucha independentista plasmada en multitud de movimientos que han tenido a lo largo de los últimos años en el territorio de la comunidad autónoma», dice el tribunal.

Sin embargo, y atendido al criterio jurisprudencial en relación con la figura del enaltecimiento del terrorismo, añade que «no puede entenderse, a la vista de la prueba practicada en el plenario, que fuera la finalidad de tales asociaciones la de llevar a cabo actos de enaltecimiento con relevancia criminal, ni que los actos de homenaje realizados auspiciados o participados por tales grupos pudieran revestir la relevancia criminal que el Ministerio Fiscal pretende en su tesis acusatoria».

LA ORIENTACIÓN POLÍTICA DE CAUSA GALIZA

La Sala considera que la orientación política de Causa Galiza es merecedora de protección constitucional, puesto que la actuación que se le imputa -la de recordar o recibir a determinados militantes independentistas que, o bien fallecieron en el desarrollo de una actuación de carácter terrorista o bien que cumplieron las condenas impuestas y salieron en libertad, acompañándolas en su recibimiento- no «puede considerarse integradora de una finalidad de enaltecimiento del terrorismo que lleva a la calificación de organización criminal» en los términos referidos en el artículo 570 bis.

En igual sentido, subraya la Sala, respecto de la asociación Ceivar, entre cuyos objetivos está el acompañamiento y ayuda en todos los órdenes de presos independentistas y en su recibimiento cuando alcanzan la libertad.

La sentencia concluye que las actividades desarrolladas, en ausencia de un movimiento violento de carácter terrorista efectivo al tiempo que se desarrollaban tales actuaciones por parte de las organizaciones señaladas, y no acreditada la existencia de un llamamiento a la violencia por parte de la asociación en el desempeño de su actividad, «no permite alcanzar la conclusión postulada por la acusación pública respecto de la finalidad delictiva que imputa a tales organizaciones y que justificaría la disolución de las mismas, y la condena de sus militantes o colaboradores».

Las profesiones sanitarias aprueban el plan de vacunación contra el COVID-19

0

Los consejos generales de Dentistas, Enfermería, Farmacéuticos, Fisioterapeutas, Logopedas, Médicos, Ópticos-Optometristas, Podólogos, Psicólogos, Terapeutas Ocupacionales y Veterinarios han mantenido una nueva reunión con la directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Pilar Aparicio, para conocer la nueva estrategia de vacunación COVID-19, que comenzará este domingo 27 de diciembre.

A través de un comunicado, los consejos sanitarios han mostrado su «aprobación» a esta decisión de Sanidad y han ofrecido su «total disposición a colaborar con el Gobierno para que la vacunación se realice de la forma más rápida y efectiva para beneficio de toda la sociedad».

Aparicio ha comunicado a los consejos sanitarios que los principios y valores que rigen la evaluación de grupos de población prioritarios son «la igualdad en dignidad y derechos, necesidad, equidad, protección de las personas con discapacidad en situación de vulnerabilidad, interés superior del menor, beneficio social y reciprocidad».

En el documento del 2 de diciembre sobre la estrategia de vacunación, Sanidad estableció los grupos prioritarios para la primera etapa: residentes y personal sanitario y sociosanitario en residencias de personas mayores y con discapacidad; personal sanitario de primera línea; otro personal sanitario y sociosanitario; y personas con discapacidad que requieren intensas medidas de apoyo paradesarrollar su vida (grandes dependientes no institucionalizados).

Estas directrices generaban algunas dudas en los grupos 2 y 3 que se han solventado en la actualización del documento. Así, cuando se refería a «personal sanitario de primera línea» han puntualizado que será «personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario».

Según la actualización de la estrategia de vacunación COVID-19, se considera personal de primera línea «el que tiene mayor riesgo de exposición por llevar a cabo actividades la atención directa de pacientes COVID (contacto estrecho y con mayor tiempo de exposición), así como por tener mayor probabilidad de tener contacto con una persona con infección por SARS-CoV2».

Es decir, el personal del ámbito sanitario que trabaja de cara al paciente (incluidos los que desempeñan otras funciones distintas a la prestación de servicios sanitarios, como administrativo, limpieza, voluntariado, estudiantes).

En cuanto al personal del ámbito sociosanitario, incluye el personal que trabaja en centros de atención a personas mayores y de riesgo, «pero diferentes a los residenciales a los que hace referencia el grupo 1». En este sentido, el documento especifica que las personas que trabajan de forma estrecha con personas de riesgo en sus hogares (mayores, personas dependientes, enfermos, etc.) se vacunarán en el grupo 4. En este grupo no se incluyen los cuidadores no profesionales (familiares, convivientes, etc.)

El grupo 3, otro personal sanitario o sociosanitario, hace referencia a «aquellas personas que no están incluidas en la categoría de primera línea (grupo 2) que trabajan en centros y establecimientos sanitarios y sociosanitarios, pero en esta primera etapa la vacunación se centrará solamente en el personal que de manera específica realiza actividades que exigen contacto estrecho con personas que puedan estar infectadas por SARS-CoV-2, es decir, en función del riesgo de exposición y transmisión».

Publicidad