Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4657

El PP fiscalizará la gestión de fondos europeos para denunciar cualquier irregularidad

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha asegurado este martes que su formación fiscalizará la gestión de los fondos europeos para combatir la crisis provocada por la pandemia de Covid-19 y ha advertido de que denunciará «cualquier atisbo, de arbitrariedad o irregularidad».

En una rueda de prensa retransmitida telemáticamente desde la sede del PP en Madrid para hacer balance de este año, Casado ha alertado de que no piensa «pasar ni una» y que realizará el seguimiento de cómo se ejecutan estos fondos con parlamentarios de su formación, pero también con exministros, ex secretarios de Estado o ex directores generales.

Todo ello antes de reconocer que ve «preocupante» lo conocido hasta ahora del esperado decreto ley para agilizar la gestión de los fondos europeos, y asegurar que «si se quitan las cortapisas y garantías a nivel administrativo, se tienen que reforzar a nivel parlamentario». «Si no, estaríamos conculcando en la honestidad, eficacia y pluralidad en el reparto de ayudas», ha dicho.

En este sentido, se ha referido al «diferencial de 400 millones» señalado por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, respecto a Cataluña, y ha reclamado «equidad» en el reparto de fondos, para lo cual ha puesto como garantía una autoridad independiente para «evaluar dónde van esos fondos».

Sin profundizar en las declaraciones de la presidenta de la Comunidad, ha señalado que Madrid es «similar en población, en renta hasta hace poco, y en peso en la economía nacional» con Cataluña.

CREE QUE CON UN ACUERDO CON EL PP LAS AYUDAS LLEGARÍA ANTES

Preguntado por la gestión de estos fondos, Casado ha insistido en su propuesta de una agencia independiente para gestionar las ayudas, pero también en alcanzar un acuerdo para el plan de reformas que debe acompañar a las mismas y que debe presentarse en Bruselas, subrayando que al Gobierno «le vendría mucho mejore para la rapidez en la su concesión ir a Bruselas con respaldo parlamentario».

«Si no, puede pasar como el año pasado», ha apostillado, haciendo referencia a que este año dejaron de ejecutarse 38.000 millones de euros procedentes de fondos comunitarios de cooperación y cohesión. En todo caso, ha afirmado que «no todo son los fondos» pues, si bien reconoce que «vienen muy bien» duda de que «sean la solución por sí mismos».

DUDA QUE LOS FONDOS «SEAN LA SOLUCIÓN POR SÍ MISMOS»

«Dudamos que los fondos sean la solución por sí mismos. Lo es por ahora la compra masiva de deuda pública por el Banco Central Europeo (BCE) de 330.000 millones este año. ¿Pero cómo vamos a refinanciar 300.000 millones el año que viene?», se ha preguntado, señalando a renglón seguido que, aun con un «rebote» de la economía «si la vacuna va muy bien», existe un riesgo de que España quede «rezagada» en la recuperación.

En este supuesto, ha advertido de que entonces el BCE «tendrá más difícil hacer programas de estímulo» y que en ese caso «habría que ir al programa Mede (Mecanismo Europeo de Estabilidad) de rescate directo». «Ese que el Gobierno no quiere por el estigma que supone en la financiación en los mercados internacionales», ha apostillado.

INSISTE EN APROVECHAR LOS FONDOS PARA BAJAR IMPUESTOS

Por otro lado, Casado ha recordado que la Comisión Europea permitirá la utilización de los fondos europeos para rebajar impuestos y ha reivindicado esa vía para evitar la quiebra de empresas, ante la dificultad de sectores para emplear subvenciones vinculadas a la digitalización, como los del ocio, la hostelería, la movilidad o la cultura, y la insuficiencia, a su juicio, de los planes de ayudas aprobados.

Para otros aspectos del plan de reformas, ha recordado que su propuesta pasa por atender a criterios de despoblación y eficiencia en la Administración en lo referido a la digitalización, la ‘mochila austriaca’ para el sistema de indemnización por despido, culminar los corredores de mercancía y tramos de alta velocidad ferroviarios y un plan de sostenibilidad hidráulica.

Presidente Canarias se muestra satisfecho con reparto de los fondos europeos

0

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha mostrado su satisfacción por cómo se han repartido los primeros 10.000 millones que llegan a España del programa de reactivación europea por la COVID-19, denominado REACT-EU (2021-22).

Canarias contará con 130 millones más de los 500 previstos inicialmente. Esta cifra hace un total de 630 millones, lo que representa un 6,3% del total nacional.

Se cumple así la exigencia del Gobierno canario de que las islas reciban más del 5% por la mayor afección de la crisis en el turismo y el sector servicios.

El presidente destacó que Canarias es la comunidad autónoma que más fondos recibe por habitante y cree que es justo que sea así porque es también la región más afectada.

Por eso, agradeció al Gobierno de España que haya sido «sensible» a la realidad del archipiélago y a la necesidad que tiene de recuperación y de contar con estos fondos cuanto antes, desde el 2 de enero.

Remarcó que los fondos comunitarios reforzarán los servicios básicos en las islas, así como el área de vivienda, turismo, medioambiente o regeneración urbana.

Según Ángel Víctor Torres, «el año 2021, que hemos denominado en Canarias ‘de la remontada’, empieza bien, pues hace dos días llegaban las primeras vacunas contra la COVID, hoy han llegado más y tendremos más de 13.000 dosis por semana».

«Esto representa el principio del fin», reiteró Torres, quien abogó por seguir siendo estrictos y cumpliendo con las normas, aunque las cosas ya se ven de forma distinta: «Hay otro color, el del verde esperanza tras este año de pesadilla».

Con esos 630 millones, los 600 de la RIC, los presupuestos estatal y regional, el presidente cree que Canarias está en condiciones de afrontar 2021 «con muchos instrumentos para tener el menor paro posible».

Sobre el destino del resto de fondos de la UE, indicó que se está realizando un «trabajo excelente, muy concienzudo, para tener proyectos que signifiquen un cambio de modelo productivo y con inversión que genere empleo, pero también sostenibilidad, regenerar la costa, crear viviendas y una mejor conectividad.

Junta prevé que un 15% de los andaluces esté inmunizado con la vacuna en marzo

0

La Junta de Andalucía ha estimado este martes que en torno al 15 por ciento de la población andaluza esté inmunizada con la vacuna contra el coronavirus a mediados del mes de marzo de 2021.

Así lo ha manifestado el portavoz del Ejecutivo andaluz y consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno, donde ha detallado que la planificación es que en las próximas doce semanas lleguen a Andalucía 868.725 dosis de la vacuna, lo que supone 70.000 vacunas a la semana que se irán recibiendo cada lunes. Hoy ha llegado la segunda remesa a los almacenes de Sevilla y de Granada.

Elías Bendodo ha concretado que en marzo estarán vacunados todos los profesionales sanitarios de centros públicos y privados, los mayores en residencias, los grandes dependientes, los mayores de 80 años y el personal de ayuda a domicilio.

Tras la llegada de esta nueva remesa de 69.225 dosis, Andalucía va a continuar este martes con la campaña de vacunación Covid-19. Se repartirán en las ocho provincias para continuar con su administración a los primeros grupos de riesgo integrados por personas mayores de residencias, personal sociosanitario ysanitarios de primera línea de Covid-19, como recoge la Estrategia de Vacunación de Andalucía, según ha informado la Consejería de Salud y Familias en una nota y cuyo titular, Jesús Aguirre, también ha hecho referencia en su comparecencia en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno.

Los centros de vacunación están preparados para reiniciar lacampaña en cuanto les lleguen las dosis, con gran expectación por parte de todas las personas que van a ser vacunadas en los próximos días. Las dosis han llegado la mitad a Sevilla y la otra mitad a Granada, y han sido recepcionadas por la cooperativa andaluza de farmacia Bidafarma.

Con ello, la mitad de las vacunas corresponderá a las provincias de Andalucía Occidental (Sevilla, Huelva, Cádiz y Córdoba) y la otra mitad va destinada a la zona oriental de la Comunidad (Granada, Málaga, Jaén y Almería). Las vacunas se reparten a un total de 21 residencias de mayores, 14 hospitales y 9 distritos de Atención Primaria.

En Sevilla, llegan a seis residencias, tres hospitales y dos distritos de Atención Primaria; en Huelva a cinco residencias,dos hospitales y un distrito de Atención Primaria; en Cádiz, a cinco residencias, dos hospitales y un distrito de Atención Primaria; y en Córdoba, a tres residencias, un hospital y un distrito de Atención Primaria.

Por su parte, en Almería van a llegar las vacunas a un hospital y un distrito de Atención Primaria; en Granada, a dos residencias, dos hospitales y un distrito de Atención Primaria; en Jaén, a un hospital y un distrito de Atención Primaria; y en Málaga, a dos hospitales y un distrito de Atención Primaria.

CRIBADO AL PROFESORADO

De otro lado, el consejero de la Presidencia ha informado de que el próximo 4 de enero y antes del regreso a las aulas por las vacaciones navideñas comenzará un cribado a los profesores andaluces para detectar posibles contagios de coronavirus.

Concretamente, según ha señalado, se harán 140.000 pruebas serológicas en centros sanitarios, puntos habilitados y las ocho unidades móviles puestas en marcha. Ha recordado que el 99 por ciento de los centros educativos andaluces llegó a la Navidad libre de coronavirus.

Por qué tus ojos se mueven a la vez siempre

0

La realidad se nos muestra tal y como la percibimos gracias a nuestros ojos, que captan las imágenes de todo aquello que nos rodea y las manda a la retina. Que nuestros ojos interactúen coordinados es, por tanto, esencial para que nuestras percepciones lleguen sin distorsionar a nuestro cerebro.

Más de una vez habrás comprobado que, tras un golpe, los médicos suelen guiar la visión de los heridos con un haz de luz para comprobar su nivel de aturdimiento. Si la vista, involuntariamente, acompaña la luz, se trata de un buen síntoma ya que se evidencia actividad cerebral.

Los Ojos, El Órgano Que Nos Permite Ver El Mundo.

Pero, ¿te has preguntado alguna vez por qué nuestros ojos se mueven simultáneamente? Si miramos hacia la derecha, por ejemplo, lo haremos con el izquierdo y con el derecho; y esto mismo sucederá con cualquier movimiento de nuestro globo ocular que realicemos. Con todo esto evitaremos, principalmente, que veamos doble.

¿CÓMO FUNCIONA LA SINCRONIZACIÓN DE NUESTROS OJOS?

Según explicó el profesor de oftalmología, David Guyton, en ‘Live Science’, el organismo ha ideado un mecanismo para mover nuestros ojos simultáneamente:

“Cada ojo tiene seis músculos encargados de regular el movimiento en diferentes direcciones, y cada uno de esos músculos debe activarse simultáneamente en ambos ojos para que se muevan al unísono”. Esto explicaría la precisión con la que trabajan nuestros órganos visuales.

Y es que el cerebro está perpetuamente alerta al movimiento perfecto del ojo a través de este proceso de retroalimentación. De hecho, la longitud de los músculos se reajusta con tanta frecuencia que la mayoría de las proteínas que contienen tienen menos de un mes.

Ojo Músculos

“La vida media de las proteínas en los músculos oculares es de solo 10 a 15 días, por lo que los músculos se tienen que reajustar todo el tiempo”, concluyó Guyton.

UNA SORPRENDENTE HABILIDAD ADQUIRIDA

Si nuestros ojos no se movieran a la misma vez, básicamente, veríamos doble. Pero aunque pueda parecerlo, se trata de una habilidad adquirida; no es innata.

En realidad, si lo piensas, es bastante sorprendente”, aseguraba Guyton en ‘Live Science’. “El cerebro tiene un sistema neurológico que está fantásticamente organizado porque aprende con el tiempo cuánta estimulación debe enviar a cada uno de los 12 músculos para cada dirección a la que se desea apuntar con la mirada.

Lo más increíble, por tanto, es que no se trata de una habilidad innata, sino adquirida”. Por ello, cuando un bebé nace, sus habilidades de enfocar con la mirada aún no son perfectas y sus movimientos oculares nos parecen extraños.

Los Ojos De Un Bebé No Pueden Enfocar De La Misma Manera Que Los De Un Adulto.

¿CÓMO SE ADQUIERE LA HABILIDAD?

La sincronización de los ojos no se produce, como hemos dicho, de una manera innata, sino a base de ensayo y error. Esto ocurre cuando los músculos se desincronizan, algo que nos pasa en repetidas ocasiones a lo largo de nuestra vida (son aquellas veces en las que hemos visto doble).

«El cerebro toma nota entonces de estas discrepancias triviales e intenta ‘enderezar’ las cosas», explicaba el profesor Guyon. En menos de un segundo nuestro cerebro mueve los ojos para realinearlos. «Si simplemente siguieran moviéndose en la misma dirección, entonces no cambiarían su posición entre sí. Se mantendrían fuera de sincronización», añade.

Ojo Que Hay

¿QUÉ PUEDE PASAR SI TUS OJOS NO SE MUEVEN IGUAL?

Como apuntan en Farmaoptics, las anomalías de la visión binocular pueden implicar desórdenes visuales que pueden vincularse en dificultades en la coordinación motora o sensorial de los ojos

Si uno de mis ojos ve mejor que el otro, ¿qué problemas puedo tener? Entre otros, los más comunes son los dolores de cabeza, los mareos, la incapacidad de fijar la atención sobre una lectura en un tiempo prolongado, la visión doble -como ya hemos comentado- o la aparición de unos vértigos anormales.

¿Hace Mucho Que No Vas Al Oculista?

¿POR QUÉ PUEDE PASARTE ESTO?

Normalmente, y según apuntan en Farmaoptics, estas anomalías vienen por el «excesivo tiempo» que pasamos utilizando la visión de cerca. Y es que, en la sociedad occidental, es casi inevitable no hacerlo.

El uso en la escuela, el estudio constante, los hábitos de lectura, la utilización excesiva -a veces abusiva- de ordenadores, así como el mismo entorno y el ambiente (mobiliario, iluminación, vicios posturales…), pueden repercutir en el desarrollo de disfunciones binoculares.

Gafas

TEN CUIDADO CON EL USO EXCESIVO DE PANTALLAS ELECTRÓNICAS

Según diferentes estudios, personas que trabajan con ordenadores ejecutan cada día entre 12.000 y 35.000 movimientos de cabeza y ojos; sus pupilas reaccionan entre 5.000 y 17.000 ocasiones, y llevan a cabo entre 25.000 y 30.000 pulsaciones en el teclado.

Farmaopticas asegura que «el uso excesivo de ordenador o dispositivos móviles puede provocar el denominado Síndrome Visual Informático, molestias relacionadas sobre todo con la visión, los músculos cervicales, muñecas, estrés e irritabilidad«. No te recomendamos que dejes de usar estos dispositivos informáticos (muchas veces no son los culpables de todo aquello que te pasa con la vista) sino que los uses con mesura y cabeza.

El Tiempo Que Pasamos Ante Los Ordenadores También Influye Negativamente En Nuestros Ojos.
El

Ayuso: El apoyo del independentismo catalán se va a pagar a costa de los madrileños

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha censurado este martes que el apoyo al independentismo catalán se vaya a pagar a costa de los madrileños que van a recibir 422 millones de euros menos del fondo REACT-EU procedentes de la Unión Europea para afrontar el impacto de la crisis generada por el coronavirus.

Así lo ha trasladado Ayuso en la Real Casa de Correos en rueda de prensa tras el último Consejo de Gobierno del año. «Tanto la Comunidad de Madrid como Cataluña tienen escenarios sociales y económicos muy parecidos, y, sin embargo, el reparto perjudica claramente a nuestra Comunidad», ha criticado la presidenta regional, que ha insistido que ese dinero hace falta a todos.

Ayuso ha afirmado que el reparto de fondos europeos «está pensado contra los madrileños» y que, por ello, denunciarán «ese maltrato a Madrid en todas partes», en Bruselas y en España, ha detallado.

«No nos vamos a quedar cruzados de brazos ante una discriminación inaceptable por injusta y en el momento menos adecuado», ha lanzado la presidenta.

«NUNCA SE HA VISTO TANTA ARBITRARIEDAD CONTRA MADRID»

Es por ello que la presidenta, durante su discurso, ha trasladado que España «debe trabajar como un solo país fuerte contra la crisis económica, sin discriminaciones ni arbitrariedades» y que «nunca se ha visto tanta arbitrariedad así», ha alarmado en referencia a los fondos. «Denuncio el sectarismo que en muchas ocasiones ha habido contra la Comunidad de Madrid», ha recalcado.

Así, ha hecho un llamamiento a los socialistas de los que espera que sus portavoces de la Asamblea de Madrid les apoyen «en este momento», cuando deben «explicar la discriminación» por el hecho de que Cataluña vaya a recibir el 17% de estos fondos frente al 13% de Madrid, «aunque ambas tienen casi el mismo peso sobre el Producto Interior Bruto nacional».

En este punto, ha recordado que hace tiempo denunciaron que «los independentistas y Podemos» querían subirles los impuestos y que, «como no lo van a conseguir», han decidido «discriminarles» en el reparto de fondos de la Unión Europea. No obstante, a pesar de las «discrepancias», Ayuso ha ensalzado a su Gobierno, que se caracteriza «por el diálogo».

Ya al término de la rueda de prensa, a las preguntas de los periodistas, Ayuso ha reiterado que van a denunciar «todo aquello que vaya de manera directa en contra de los intereses de Madrid» y frente a todo lo que consideren «un atropello y que es perjudicial».

«En los próximos meses vamos a pedir a los organismos europeos que se tenga en cuenta que esos fondos van en parte destinados a las regiones que peor lo han pasado y que Madrid es una de ellas. Aquí, o se reactiva la economía, la clase media y el turismo o no hay país que levantar», ha lanzado la presidenta.

La presidenta del Ejecutivo madrileño, también ha aprovechado la intervención para hacer un balance de 2020. Ha indicado que, conforme a su promesa política de mantener los criterios que han hecho de la Comunidad de Madrid «el motor económico de este país» y a su compromiso «con la libertad», han mantenido «algunos desencuentros con el gobierno central, que no comparte sus políticas liberales».

Cataluña reivindica es la comunidad que tiene las medidas más «estrictas»

0

La consellera de Presidencia y portavoz del Govern, Meritxell Budó, ha defendido este martes que el Procicat haya decidido mantener las restricciones de cara a Nochevieja, ya que considera que las medidas que la Generalitat tiene aplicadas actualmente para hacer frente a la crisis sanitaria del coronavirus ya son «muy drásticas».

Lo ha dicho en rueda de prensa telemática tras el Consell Executiu, al ser preguntada por las críticas de expertos que consideran que se deberían restringir más las medidas, como avanzar el toque de queda de Nochevieja.

Budó ha sostenido que Cataluña es la comunidad autónoma con las medidas más restrictivas y ha afirmado que el Procicat es la autoridad competente para tomar esta decisión y ha considerado que «son suficientes para afrontar la noche de fin de año».

«Medidas estrictas y restrictivas, siempre que se tienen que tomar, el Procicat las aconseja y se toman. Yo quiero recordar lo estrictas que son las medidas que en este momento tenemos vigentes y que lo son mucho más que en cualquier territorio del resto del Estado español», ha subrayado.

En este sentido, ha repasado todas las restricciones que hay vigentes y ha recordado que se permiten reuniones de 10 personas pero deben ser de dos burbujas distintas: «Esto quiere decir que tres amigos de tres burbujas diferentes no se pueden reunir la noche de fin de año».

También ha reiterado que para tomar estas decisiones en el Procicat participan expertos de la Conselleria de Salud y «ocasionalmente también se hacen consultas a expertos externos de la comunidad científica», aunque no ha concretado los nombres.

EVALUACIÓN PERMANENTE

Al ser preguntada sobre si se plantean modificar las medidas, la portavoz del Ejecutivo catalán ha contestado que no quiere «ni avanzar ni especular los diferentes escenarios» y ha insistido en que el Govern y el Procicat evalúan permanentemente los datos epidemiológicos.

Así, ha señalado que este miércoles el Procicat volverá a reunirse y analizará si es necesario o no modificar las restricciones: «Si hay que hacer un cambio de medidas porque los datos así lo indican se evaluará en el Procicat».

Budó ha reconocido que los datos no indican una buena evolución de la crisis sanitaria: «No vamos a mejor», pero ha dicho que todavía hay que esperar a los próximos días para ver si esta tendencia se consolida.

VACUNACIÓN

También ha explicado que el calendario de vacunación se ha interrumpido un día por el «problema logístico» de la distribución a nivel europeo, pero ha asegurado que las dosis que debían llegar el lunes ya han llegado este martes y están en el Banc de Sang i Teixits.

Al finalizar la rueda de prensa tras el último Consell Executiu de este 2020, ha deseado un buen año y ha llamado a la responsabilidad para que Nochevieja no provoque que se «disparen» los datos de la pandemia.

Asimismo, ha confiado en que 2021 será mucho mejor que 2020 y que la vacuna es la esperanza para comenzar a superar la pandemia: «Desearlos a todos que 2021 sea mucho mejor que este 2020. Nos lo merecemos, nos lo hemos ganado como sociedad y estoy segura de que será así».

El Gobierno prorroga el SMI de 950 euros hasta que haya acuerdo

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes, a petición del Ministerio de Trabajo, la prórroga del real decreto por el que el se estableció una subida del 5,5% del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en 2020, hasta los 950 euros mensuales por catorce pagas, con el fin de dar más margen a la negociación del diálogo social para acordar cuál debe ser la evolución del SMI el próximo año.

Según ha informado el Ministerio de Trabajo y Economía Social en un comunicado, con la prórroga aprobada hoy se garantiza la seguridad jurídica y se da continuidad a la función del salario mínimo como garantía salarial para las personas trabajadoras, que gracias a esta extensión continuarán protegidas.

También se protege a los trabajadores que estaban pendientes de este SMI y que podrían haberse quedad en un limbo legal a partir del 31 de diciembre si no se hubiese aprobado esta prórroga.

El mes de febrero de este año fue cuando el Consejo de Ministros aprobó el real decreto por el que el se establecía una subida del 5,5% del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para 2020, hasta los 950 euros mensuales por catorce pagas con efectos retroactivos desde el 1 de enero. Esta subida fue fruto del acuerdo.

Trabajo ha dejado claro que la prórroga tiene carácter temporal y que supone una prórroga del vigente SMI hasta que se apruebe el Real Decreto que lo fije para 2021, una vez se acuerde en el marco del diálogo social.

«Con la prórroga, también se garantiza la participación de los agentes sociales para fijar el SMI en un contexto social y económico de especial dificultad y de caminar en la senda de crecimiento de su cuantía en cumplimiento de los compromisos asumidos en el marco del programa de Gobierno, y en el ámbito europeo e internacional«, indica el departamento que encabeza de Yolanda Díaz.

Navarra supera los cien casos y registra dos fallecimientos

0

Navarra registró el lunes 102 casos de Covid-19, 42 más que el día anterior, aunque la positividad se redujo al 5,67% tras realizar 1.792 pruebas, frente al 6,5% de la jornada previa, según los datos facilitados por el Gobierno de Navarra.

El lunes fallecieron dos personas, un hombre de 83 años y una mujer de 56 años. El número total de muertes confirmadas por Covid-19 en Navarra se sitúa en 960.

Además, ayer se produjeron seis nuevos ingresos hospitalarios en la Comunidad foral relacionados con esta enfermedad, uno de ellos en la UCI. Tras el balance de ingresos y altas, 139 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (diez más que el día anterior), 19 de las cuales se encuentran en puestos UCI (una más) y otras 27 en hospitalización domiciliaria (cuatro más). Los demás, 93 pacientes, están en planta (cinco más que el día anterior). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

En cuanto al número total de casos registrados el último día, por zonas, en Pamplona y su comarca se registra el 69% de los casos positivos, en el Área de Tudela, el 13% de los mismos, y en la de Estella-Lizarra, el 4%. Los demás positivos (14%) se reparten por otras zonas de Navarra.

Por franjas de edad, el grupo mayoritario en los nuevos casos es el de 45 a 59 años, con el 27%; seguido por el de 15 a 29 años, con el 20%. A continuación, los grupos de 30 a 44, con el 16% y el de mayores 75 años, con el 15%. Finalmente, se sitúa el grupo de 60 a 75 años, con el 12% y el grupo de menores de 15 años, con un 10%. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 45,9 años. Respecto al género, el 59% de los casos son mujeres y el otro 41%, hombres.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 42.157 casos.

Aliens en 2020: Esto se ha descubierto este último año

0

Este 2020 que estamos a punto de terminar, y ya iba siendo hora, hemos estado preocupados por un virus como para andar pendientes de los ovnis, los aliens y otros seres extraterrestres. Pero, quien más y quien menos, sigue con la mosca detrás de la oreja con este tema. Los astrofísicos prosiguen con sus especulaciones, los frikis de todo pelaje continúan presentando “pruebas” y destapando supuestas conspiraciones. Y tiene pinta de que todo seguirá así, salvo que baje una nave espacial de ovnis a la tierra y podamos verlos con nuestros propios ojos. Hasta entonces, seguirá habiendo escépticos que no quieran saber nada de extraterrestres y convencidos de la causa haciendo proselitismo por todos los medios posibles.

Las respuesta que nos da la ciencia son esquivas, ambiguas y en ningún caso definitivas. Hay investigaciones cuyas conclusiones apuntan a un lado y hacia el otro, por lo que resulta difícil formarse una idea clara. En cualquier caso, la ciencia seguirá indagando y tratando de responder una de las preguntas que más ha inquietado al ser humano desde los albores de su historia: ¿estamos solos en el universo?, ¿hay alguien mirándonos desde ahí arriba? Todo indica que aún queda mucho para alcanzar una respuesta definitiva.

¿Señal de radio extraterrestre?

Aliens

Puede parecer una inocentada, pero no lo es. Y es que hace pocos días se detectó por primera vez una señal de radio proveniente de Proxima Centauri. Estamos hablando de la estrella más cercana al planeta Tierra exceptuando, por supuesto, el Sol. Dicha señal ha sido detectado por un radiotelescopio, y los expertos no saben muy bien a qué puede deberse. Como era de esperar, esto ha dado luz verde a todo tipo de conjeturas y especulaciones acerca de una civilización alienígena tratando de ponerse en contacto con nosotros.

El hallazgo ha sido explicado en un artículo en la prestigiosa Scientific American. Fue detectada por el Observatorio Parkes en Australia con un radiotelescopio de 64 metros. La estrella Próxima Centauri tiene dos exoplanetas cuyas condiciones ambientales permitirían albergar vida. No obstante, se duda mucho de que efectivamente haya algún tipo de vida en dichos exoplanetas. A todo esto se suma que la señal no estaba modulada. Esto es, que no sigue un sistema concreto ni hay patrones reconocibles. Además, sólo se ha dado una vez y no se ha repetido, a diferencia de lo que ha pasado otras veces.

Un exmilitar israelí y los aliens

Aliens

Hace pocas semanas, a comienzos del mes de diciembre, el exjefe del Programa de Seguridad de Israel, Haim Eshed, decidió hablar. «Los objetos voladores no identificados han pedido no publicar que están aquí, la humanidad aún no está lista», declaró al periódico israelí Yediot Aharonot. Y es que Eshed acaba de publicar un libro de título muy llamativo y significativo: “»El universo más allá del horizonte: conversaciones con el profesor Haim Eshed», en el cual asegura que «extraterrestres de todo el universo ya están caminando entre nosotros».

Ha desvelado asimismo que Trump estuvo muy cerca de dar a conocer a la Humanidad la existencia de estos seres alienígenas. No obstante una supuesta “Federación Galáctica”, cuya base secreta y subterránea se encuentra en Marte, le suplicó que no lo hiciese: “La humanidad necesita evolucionar y alcanzar una etapa en la que entenderemos qué son el espacio y las naves espaciales». Nadie ha salido a confirmar sus palabras, pero tampoco a desmentirlas de forma tajante. ¿A quién creer entonces?

Un estudio niega la mayor

Aliens

Al hilo de la señal de radio proveniente de Próxima Centauri, una serie de científicos han salido a la palestra para mostrar los argumentos por los cuales no creen posible que haya vida en otros lugares del universo. Un grupo de investigadores de la Universidad de Sidney cree haber demostrado que solamente el planeta tierra reúne las condiciones necesarias para albergar vida. De ese modo, queda descartada de raíz la posibilidad de una vida alienígena en otro punto del cosmos. Y es que, afirman, las condiciones climáticas vuelven imposible la existencia de cualquier tipo de vida fuera de aquí, incluso en los planetas y estrellas más cercanas a la Tierra. 

El exoplaneta de Próxima Centauri, por ejemplo, está sometido a unos niveles de radiación que hacen impensable cualquier tipo de vida. “Es imposible encontrar allí vida tal y como la conocemos”, aseguran. Uno de los exoplanetas de dicha estrella ha llevado a pensar a los astrónomos en la posibilidad de encontrar una zona habitable, aunque sea para albergar vida en su forma líquida. “Pero es una zona demasiado cercana a la estrella Próxima Centauri”, escriben los científicos, “y eso vuelve al planeta muy vulnerable a la peligrosa radiación iónica, que esteriliza cualquier posibilidad de vida allí”. 

Nuestro planeta es visible desde otros planetas

YouTube video

¿Puede haber otros planetas que estén mirando el nuestro, igual que nosotros los miramos a ellos? Un reciente estudio de la Fundación Carl Sagan acerca de “el vecindario solar” del Planeta Tierra ha descubierto sobre 1.000 sistemas solares que tienen el ángulo perfecto para ver nuestro planeta. Lisa Kaltenegger, coautora del estudio, dice que la lista se centra en los planetas cercanos a estrellas similares al sol. 

Estos sistemas solares podrían contener exoplanetas, lugares como la Tierra que podrían albergar vida, se aventura en dicha investigación. Todos esos sistemas están situados a unos 300 millones de años luz de la Tierra, lo suficientemente cercanos como para detectar los rastros químicos de nuestro planeta. “Si realmente hay unos observadores ahí afuera, buscando, deberían ser capaces de ver signos de vida en la atmósfera de nuestro pálido punto azul. Y nosotros incluso podemos ver algunas de las más brillantes de esas estrellas en nuestro cielo nocturno”, aventura Kaltenegger. No obstante, eso no dice nada ni a favor  ni en contra de la existencia de aliens.

China quiere saber

Aliens

Cada vez más, China se está convirtiendo en la potencia hegemónica del mundo en todos los aspectos: económico, militar, tecnológico…Y no se había quedar atrás, por supuesto, en la exploración del universo y la posible aparición de ovnis o de vida extraterrestre. En enero de 2021 China pondrá en marcha FAST, un radiotelescopio de 500 metros que se convertirá en el más grande y potente del mundo, tras desbancar al ruso RATAN-600. El nombre viene de Five-hundred-metre Aperture Spherical Telescope, o telescopio esférico de quinientos metros de apertura.

China ideó la construcción de este telescopio monumental en 1994. El proyecto se aprobó en 2007 y empezó a construirse cuatro años más tarde, en 2011. Para 2016 el FAST estaba ya preparado para usarse. Sin embargo, antes fue necesario reubicar a unos 10.000 habitantes que vivían en la zona. Su presupuesto fue de 700 millones de yuanes, unos 87,8 millones de euros, pero el coste final fue de alrededor de 150 millones de euros. Veremos si, para el año que viene, este radiotelescopio nos da noticias importantes acerca los ovnis que viven allí arriba, o sigue el silencio como hasta ahora.

El juez impone una orden de alejamiento de 500 metros al querellado

0

El titular del Juzgado de Instrucción número 1 de Collado Villalba (Madrid) ha acordado este martes una orden de alejamiento de 500 metros y prohibición de comunicarse al particular contra el que el vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, se querelló por seis delitos al considerarle el «instigador» de las protestas frente a su vivienda por la gestión del Ejecutivo de la pandemia del coronavirus, según han informado fuentes jurídicas.

El magistrado ha aceptado tanto la petición formulada por la Fiscalía de Madrid como la defensa de Iglesias y de la ministra de Igualdad, Irene Montero, para que prohibiera al querellado acercarse a su domicilio o lugar de trabajo, además de comunicarse con ellos por cualquier canal, si bien ha acordado la distancia solicitada por el Ministerio Público.

Los abogados de los líderes de Podemos han interesado que la orden de alejamiento fuera de 3 kilómetros, según han indicado las mismas fuentes consultadas.

Dichas peticiones se han realizado justo después de que el querellado, Miguel Ángel Frontera, haya declarado ante el juez. Según fuentes jurídicas presentes en la comparecencia judicial, ha admitido su participación en las protestas frente a la vivienda de Iglesias y Montero en Galapagar.

En este sentido, según han indicado las fuentes consultadas, Frontera ha explicado que éstas han sido motivadas por la gestión en especial por la gestión que ha hecho Iglesias de las residencias de ancianos frente a la covid-19. La defensa del querellado, ejercida por la abogada Polonia Castellanos, ha solicitado el archivo de las actuaciones al entender que no hay ninguna prueba de la comisión de ningún delito.

IGLESIAS Y MONTERO DICEN SENTIR «MIEDO»

Iglesias y Montero comparecieron este lunes ante el juez por videoconferencia para ratificar la querella. Durante sus declaraciones afirmaron que sentían «miedo» de las protestas y que las «rutinas» de sueño de sus hijos e incluso sus propios modos de vida se han visto alterados, han señalado las mismas fuentes jurídicas.

Iglesias presentó el pasado mes de julio una querella contra Miguel Ángel Frontera Díaz por los presuntos delitos de acoso, coacción, descubrimiento y revelación de secretos, desobediencia a la autoridad, alteración del orden público y contra los recursos naturales y el medio ambiente.

El escrito, al que tuvo acceso Europa Press, explica que la conducta de Frontera Díaz se lleva sucediendo «a diario» al menos desde el pasado 15 de mayo, «hostigando y profiriendo improperios como llamarle ‘garrapata’ o términos de índole similar», todo lo cual le produce una «grave alteración» de su vida cotidiana y de la de su familia.

GRABACIÓN DEL INTERIOR DE LA VIVIENDA

La querella hace una descripción de forma pormenorizada de una serie de actuaciones por parte del querellado, entre ellas encaramarse al muro de la propiedad para grabar un vídeo del interior con su teléfono móvil. Por este hecho fue detenido por la Guardia Civil presentes en la zona y, según consta en el escrito, «los medios de comunicación refieren que el atestado le imputa un delito de revelación de secretos.

En el relato que hacen los abogados del vicepresidente también se destacan otras actuaciones por parte del querellado como llevar un equipo con megafonía para sus protestas, lo que supone un «impacto acústico sobre toda la zona del parque natural y la zona residencial de dudosa legalidad», y publicitar su actividad en las redes sociales, donde anuncia su intención de ir nuevamente y convoca a otros o sube vídeos de su conducta.

«Todas estas actuaciones alteran el orden público, con marcado carácter de gamberrismo, intromisión y de lesión a los derechos de la familia de Don Pablo Manuel Iglesias Turrión y del resto de sus vecinos, no pueden ser confundidas con el legitimo derecho de reunión, manifestación y expresión consagrados en nuestra Constitución», explica el escrito, que opina que la conducta de Frontera «no es una protesta política, sino una animadversión personal y de odio al vicepresidente y a su familia», concluye la querella.

Asimismo, destaca que el delito de acoso encaja con la conducta de Frontera, «puesto que ejerce una vigilancia constante sobre el domicilio sin autorización de ningún tipo por parte del querellado o su pareja» y «se produce un atentado a la libertad de Don Pablo Iglesias puesto en el tiempo en que el querellado está en las inmediaciones de la vivienda, impide el disfrute de su libertad deambulatoria propia y de su familia, la visita de amistades y familiares, etc».

Asaja recibe con «alivio» el acuerdo comercial alcanzado en el Brexit

0

El sector agrario y agroalimentario ha recibido con «evidente alivio» el acuerdo de comercio y asociación económica entre el ReinoUnido y la UE previo al Brexit, según ha informado Asaja en un comunicado.

En concreto, el acuerdo político alcanzado supone la exención de aranceles y contingentes para todas las mercancías y bienes, evitando así el peor de los escenarios posibles del proceso de retirada del Reino Unido, el de un Brexit sin acuerdo.

La organización agraria ha subrayado que para las exportaciones agroalimentarias españolas, este capítulo es «trascendental», ya que se trata de un flujo anual de más de 4.000 millones de euros que de no haberse alcanzado el acuerdo deberían someterse a aranceles de la OMC, que rondarían entre el 10% y el 40% del valor de los productos.

Igualmente, ambas partes se comprometen a garantizar condiciones de competencia equitativas, manteniendo altos niveles de protección en ámbitos como la defensa del medio ambiente, la lucha contra el cambio climático y la tarificación del carbono, los derechos sociales y laborales, la transparencia fiscal, y las ayudas estatales, con un mecanismo vinculante de solución de diferencias y la posibilidad de que ambas partes adopten medidas correctoras.

Sin embargo, Asaja recuerda que el Reino Unido será un país tercero a partir del 1 de enero de 2021, por lo que abandonará el mercado único y la unión aduanera, así como todas las políticas y los acuerdos internacionales de la Unión.

La organización agraria pide a las autoridades comunitarias un «último esfuerzo» para desarrollar una fase de transición efectiva desde el 1 de enero hacia la eventual aplicación completa de las nuevas normas que regirán los intercambios comerciales entre Reino Unido y la UE.

«Si no se actúa con rapidez se producirá un mayor caos en frontera y una interrupción de la cadena de suministro que no solo pondrá en peligro miles de puestos de trabajo, sino que también afectará alsuministro seguro de productos agroalimentarios asequibles para los consumidores, como se ha podido comprobar estos últimos días en el Reino Unido», ha recordado.

De esta forma, considera que se deben proporcionar los recursoshumanos, técnicos y financieros para aplicar y hacer cumplir las nuevas medidas aduaneras, sanitarias y fitosanitarias.

Asaja también cree que es «primordial» que las Administraciones elaboren y difundan orientaciones útiles para las empresas que les permitan una mejor planificación y preparación.

Por último, la organización agraria espera que la Comisión Europea despliegue «rápidamente» la Reserva de Ajuste Brexit de laUE de 5.000 millones de euros, y que puedan acceder los agricultores, las cooperativas agrícolas, pymes y resto de operadores afectados y que puedan verse afectados por el Brexit y la nueva situación.

Logroño apoya a los campamentos de refugiados saharauis

0

El Ayuntamiento de Logroño, a través de la Concejalía de Servicios Sociales y Desarrollo Comunitario, concede una subvención de 29.000 euros a la Asociación Riojana de Amigos y Amigas de la RASD para ejecutar el proyecto ‘Apoyo a la manutención básica, salud, agua y medio ambiente y sensibilización’ ante la emergencia provocada en los campamentos de refugiados por la pandemia del COVID-19.

El concejal de Servicios Sociales y Desarrollo Comunitario, Iván Reinares, ha recordado que el Sahara ha sido un continuo referente en los proyectos municipales de Cooperación al Desarrollo, con programas de cooperación al desarrollo y de ayuda humanitaria desde 1991, dirigidos fundamentalmente a temas escolares y de sanidad.

Desde hace casi treinta años, ha recordado, la Asociación Riojana de Amigos del Sahara presenta en este Ayuntamiento la solicitud de subvención para desarrollar el Programa ‘Vacaciones en Paz’. Este proyecto, ha indicado, consiste en la acogida de niños saharauis en familias de Logroño para pasar los meses de julio y agosto.

«Tiene un marcado carácter humanitario, debido a las condiciones de extrema dureza que se sufre en los campamentos de refugiados con carencias de todo tipo (alimentación, sanidad, etc.)» El objetivo primordial de este programa, ha detallado, «más allá del disfrute de vacaciones de estos niños, son los reconocimientos y tratamientos médicos para ellos, ya que las mayores patologías que sufren son las relacionadas con los oídos y vista».

Además, ha apuntado, «el Ayuntamiento de Logroño mantiene una especial relación con la antigua Colonia del Sahara Occidental, especialmente con la Daira de Hagunia, ciudad que está cerca de El Aaiun y forma parte del territorio ocupado por Marruecos, con la que estamos hermanados».

Este año, la situación de pandemia mundial por COVID imposibilitó realizar esta actividad. Por ello, «la Asociación solicitó modificar el objeto del programa para el año 2020 y presentar un nuevo programa denominado ‘Apoyo a la manutención básica, salud, agua y medio ambiente y sensibilización: Emergencia frente a COVID19 en los campamentos de refugiados’, que se lleva en coordinación de la Media Luna Roja Saharaui».

Este programa, ha informado Iván Reinares, «va destinado a cubrir el déficit producido como consecuencia de la pandemia en los campos de refugiados. Por ello vamos a firmar un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Logroño y la Asociación Riojana de Amigos y Amigas de la R.A.S.D. para la concesión de una subvención de 29.000 euros».

El objetivo de esta subvención es cubrir el déficit en los sectores de alimentación, salud, agua y medio ambiente producido como consecuencia de la pandemia. De esta manera, ha especificado el concejal de Servicios Sociales, «en materia de alimentación, se pretende garantizar la canasta básica (harina, aceite, azúcar, arroz, lentejas, alubias, pasta) para 77.232 personas durante cinco meses y la distribución de productos frescos».

Por otra parte, ha detallado, en materia de salud, «se incidirá en la higiene, la prevención y adquisición de materiales y equipos de diagnóstico, medicamentos y materiales de protección frente al COVID-19; y se apostará por mejorar la calidad del agua y habilitar depósitos de 1 metro cúbico para familias y depósitos de 250 metros cúbicos para su almacenamiento y distribución.»

Por su parte, el presidente de la Asociación de Amigos y Amigas de la RASD, José Tomás Navajas, ha concretado que esta ayuda se centrará en el mantenimiento del centro de aislamiento en el que se confina a las personas que entran a los campos de refugiados y en otra zona a las que dan positivo para contener así la propagación del virus.

José Tomás Navajas ha insistido en la crítica situación que están viviendo los campos de refugiados, «ya de por sí precaria, que se ha visto agravada al cerrarse el tránsito de personas, alimentos y de ayuda humanitaria, así como por la crítica situación política que sufre el pueblo saharaui tras la violación de Marruecos de la tregua».

Con esta subvención, ha destacado Iván Reinares, «el Ayuntamiento de Logroño espera paliar, en la medida de lo posible, la precariedad de la salud y la falta de medios, tanto en alimentación como en medicamentos, equipos, transporte de agua y residuos, que padecen los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf, donde más de 200.0000 saharauis sobreviven en condiciones infrahumanas desde hace más de 40 años, cuya situación se ha agravado por la pandemia».

Asimismo, ha subrayado, «queremos manifestar nuestro apoyo a la República Árabe Saharaui Democrática, reconocida por más de 82 estados, para que pueda ejercer su derecho a la autodeterminación, de acuerdo con el Plan de Paz acordado por la ONU en 1991 y apelamos a la responsabilidad de la Comunidad Internacional para que se implique en lograr la mejor solución pacífica y democrática, especialmente en estos momentos en los que Marruecos ha roto la tregua pactada y el alto al fuego en la frontera entre el Sáhara Occidental y Mauritania, agravando la tensión en la zona».

Anticorrupción pide archivar la investigación contra Santander

0

La Fiscalía Anticorrupción ha solicitado al Juzgado Central de Instrucción número 5 el archivo de la denominada pieza ‘Entidades’, en la que se investiga al banco suizo HSBC, junto al Banco Santander y a BNP Paribas por un supuesto delito de blanqueo de capitales, fraude fiscal y organización criminal, al entender que no hay evidencias suficientes para mantener la acusación.

Esta investigación, que arrancó en 2016, deriva del análisis de la información obtenida de la base de datos proporcionada por Hervé Falciani en 2009, una lista con 130.000 titulares de cuentas sin declarar en la filial suiza del HSBC -700 de nacionalidad española- a la que se fueron sumando con posterioridad los elementos de la investigación practicada y que fueron surgiendo como consecuencia de la misma en el juzgado del que era titular hasta hace pocas semanas el magistrado José de la Mata –hoy en Eurojust–.

Los fiscales encargados de la causa, Juan José Rosa y Carmen Launa, señalan en su informe de 20 páginas que, si bien las actuaciones «podrían quedar incardinadas en el delito continuado de blanqueo de capitales» –atendiendo al artículo 301 del Código Penal– porque la operativa «ha contribuido al aprovechamiento y ocultación del producto de hechos constitutivos de delitos», se decantan finalmente por que se sobresea el asunto.

Y uno de los motivos que dan es que las numerosas evidencias afloradas durante el proceso indagatorio «podrían resultar insuficientes para alcanzar la convicción del reproche penal a título de dolo, a la vista de la ausencia de una prueba directa, inequívoca y sin fisuras» que acredite el conocimiento cabal de que a través de los instrumentos puestos a disposición por Banco Santander y BNP Paribas a la entidad de alto riesgo HSBC Private Bank Suisse, se canalizasen fondos procedentes de actividades delictivas.

Cabe recordar que De la Mata en 2017 había imputado en esta pieza a una decena de directivos del Banco Santander y de BNP Paribas –en su mayoría destinados en departamentos de prevención de blanqueo de capitales– después de analizar la documentación aportada en los registros realizados a las dos entidades y tras estudiar los informes emitidos por los peritos inspectores del Banco de España sobre las actuaciones de la entidad HSBC respecto a los movimientos de fondos de sus clientes con residencia en España.

EL «RIESGO ASUMIDO» POR LOS RESPONSABLES DE SANTANDER Y BNP

Los fiscales apuntan que en este caso el trabajo llevado a cabo por los peritos judiciales «ha puesto de manifiesto la existencia de numerosos elementos que deberían haber alertado del importante riesgo asumido por los responsables de las entidades investigadas en la operativa llevada a cabo que facilitó la ocultación y el aprovechamiento del producto de los delitos». Y recuerdan que la operativa favorecía la ocultación del titular real de los fondos.

El Ministerio Fiscal apunta que «resulta difícil de justificar la ausencia absoluta de comunicaciones al SEPBLAC» (Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales) por parte del Santander y BNP Paribas cuando se hizo pública la identidad de los contribuyentes defraudadores españoles –identidades conocidas tras la revelación en medios de comunicación de la existencia de la Lista Falciani a finales de 2009–.

«Estas manifestaciones son extensivas a todos los investigados, tanto de Banco Santander como de BNP Paribas Securities Services, responsables en cada uno de sus ámbitos de las actuaciones a seguir en materia de blanqueo y de la calificación del riesgo», inciden.

Sobre la modalidad imprudente recogida en el delito de blanqueo de capitales recuerdan que el plazo de prescripción es de 5 años y dado que la pieza fue incoada en 2016 y las imputaciones son de 2017 «el único hecho que quedaría dentro del plazo indicado sería el relativo a la actuación de –uno de los -clientes– vinculado a una estafa piramidal investigada por la SEC, que traspasó sus valores al BBVA el 9 de octubre de 2013».

Con todo, señalan que «las dificultades de acreditación en este supuesto de que los valores depositados procediesen de una actividad delictiva impide otorgarle fuerza suficiente para que por sí solo pudiera dar lugar a la interrupción del plazo prescriptivo».

AUSENCIA DE JURISPRUDENCIA SOBRE REGULARIZACIONES

Además, los fiscales señalan específicamente respecto a las actuaciones investigadas en el marco del Banco Santander que existen movimientos de fondos ocultos vinculados al menos a seis condenados por delitos contra la Hacienda Pública y otro de los clientes investigados está actualmente pendiente de juicio oral por delitos constitutivos de fraude fiscal, cohecho y malversación.

Pero apuntan que una parte importante de esos movimientos de fondos corresponden a contribuyentes españoles que regularizaron su situación tributaria bien en 2010 tras la aportación de información por las autoridades francesas acogiéndose a la excusa absolutoria vigente en aquel momento, bien en 2012 a través de la Declaración Tributaria Especial –declaraciones voluntarias para regularización fiscal–.

Explican que la ley de 2012 que permitió esas declaraciones voluntarias señala que «la regularización de la situación tributaria hace desaparecer el injusto derivado del inicial incumplimiento de la obligación tributaria», lo que sectores doctrinales consideran «excluye no solo el reproche penal de la conducta, sino el delito mismo».

Si bien el Ministerio Público plantea objeciones a este extremo, recalca que la «ausencia en el momento actual de jurisprudencia del Tribunal Supremo o del Tribunal Constitucional sobre la cuestión», unido a las evidentes dificultades técnicas que la resolución del problema plantea, «no otorgan certeza sobre el resultado de la pretensión penal que pudiera plantearse en la sede de enjuiciamiento».

Por otro lado, en relación a la ocultación al Banco de España, a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), a los socios y al mercado en general de la participación significativa en Bankinter de la familia Botín, señalan que encaja en el tipo de delito societario, pero puntualizan que «la inexistencia de denuncia previa» impidió que fuera objeto de enjuiciamiento en sede penal.

Esto «introduce un elemento de distorsión en la conformación de la convicción sobre el reproche penal de las conductas de los responsables de aquellas entidades que colaboraron activamente en esta ocultación: Santander Investment y BNP Paribas Securities Services», concluyen.

Oltra, sobre nuevas restricciones: «¿Nos tienen que tratar como niños?»

0

La vicepresidenta de la Generalitat y portavoz del Consell, Mónica Oltra, ha afirmado este martes que «no se puede descartar ninguna medida adicional» ante la evolución de la pandemia y ha señalado, respecto a si se prevén nuevas restricciones de las reuniones sociales en horario diurno, que hay que «tomarse en serio» las que están en vigor: «¿No sabemos todos que lo más seguro es quedarnos en casa, minimizar las relaciones? ¿Nos tienen que tratar como a niños?».

Así lo ha manifestado en la rueda de prensa para informar de los asuntos tratados en la reunión del Pleno del Consell, preguntada por la «preocupación» del gobierno valenciano respecto al «tardeo» y la posibilidad de adoptar restringir las celebraciones de año nuevo en horario diurno.

Oltra ha señalado que «tal y como estamos ahora nos se puede descartar ninguna medida adicional» y ha insistido en que «la responsabilidad individual es fundamental» y que «la actitud más responsable es minimizar las relaciones sociales». «Todos lo sabemos», ha subrayado, antes de indicar que «no es obligado relacionarse».

«Cuando dicen que aún no se ha prohibido (el ‘tardeo’), ¿en serio? ¿No sabemos todos que lo más seguro es quedarnos en casa? ¿Minimizar las relaciones?¿Lo sabemos o no? ¿Nos tienen que tratar como a niños?¿En cuántos lugares han visto ‘prohibido bañarse’ y han sacado a un ahogado de allí?», ha expresado.

En la misma línea, ha agregado: «Si pone ‘prohibido bañarse’, no bañarse. Pero si pusiera ‘recomendado no bañarse, esto es peligroso’, ¿La recomendación cómo te la tienes que tomar?». «Debemos poner cada tres metros de un acantilado ‘prohibido asomarse, tirarse o ponerse en riesgo’? ¿En serio?».

La vicepresidenta se ha preguntado «cuánta gente se ha juntado con más de seis personas estas navidades» a pesar de estar restringido La vacuna seguimos siento nosotros, nuestra actitud y nuestra responsabilidad», ha insistido.

«Si continúa en esta línea, pues al final, si la gente solo entiende el palo y tentetieso, pues no sé. A mí me gustaría que se pudiera hacer la cosa de otra manera. Cuando Sanidad recomienda, más que una recomendación es plata o plomo, medidas o contagio. Tómense las recomendaciones como algo serio, porque es muy serio», ha aseverado.

Así, ha pedido «cumplir estrictamente» con el uso de mascarilla cuando no se está consumiendo, mantener las medidas de protección en los ambientes familiares: «Llegar a una casa y quitarse la mascarilla no es una buena opción». También ha llamado a no salir de fiesta y a felicitarse «a través de videoconferencia», que «no contagia».

Oltra ha reiterado que «como van evolucionando los acontecimientos, no se pueden descartar nuevas medidas» y que se están adoptando estas medidas «para orientar y obligar a esa responsabilidad individual».

Así, ha incidido en que la vacunación que empezó el domingo será un «proceso largo» y quedan «muchos meses» para la inmunidad de grupo, «al menos hasta el verano». «Porque Batiste esté vacunado eso no nos inmuniza al resto», ha recalcado.

Arrimadas cree que Podemos «ataca a los jueces» y busca «controlarlos»

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha afirmado este martes que, en su opinión, desde Podemos «atacan a los jueces» y buscan «controlarlos» porque este partido, que es objeto de una investigación por los contratos que suscribió con la consultora Neurona, tiene «muchas cosas que ocultar».

Así ha reaccionado a las palabras del presidente del Grupo Parlamentario de Unidas Podemos en el Congreso, Jaume Asens, que ha denunciado un trato desigual por parte de la Fiscalía al acusarla de imputar a Podemos «sin haber indicios» mientras sigue sin investigar al rey emérito, Juan Carlos I, pese a que en este caso sí «tiene indicios» de delitos.

Asens ha expresado esta opinión en Twitter después de que la Fiscalía Provincial de Madrid dijera que continúa sin ver indicios de que Podemos cometiera un presunto delito de financiación irregular por los contratos que suscribió con Neurona para la campaña electoral de 2019, pero solicita al juez que mantenga la condición de investigado como persona jurídica en esta causa.

«Es habitual en Podemos que ataquen a los jueces y quiten importancia a sus propios delitos», ha declarado Arrimadas en rueda de prensa en la sede de Cs. A su juicio, la formación liderada por Pablo Iglesias «quiere controlar a los jueces» –a través del nombramiento de vocales del Consejo General del Poder Judicial– «porque probablemente tiene muchas cosas que ocultar».

Además, ha señalado que en Podemos «son los menos indicados para dar lecciones de moralidad», ya que su portavoz en el Congreso, Pablo Echenique, ha sido condenado por la Justicia en dos ocasiones, por la contratación irregular de su asistente y por intromisión ilegítima en el honor de un hombre asesinado al que acusó de haber violado a una mujer.

«ESPERANZAS» DE UN CAMBIO POLÍTICO EN CATALUÑA

Por otro lado, en relación con las próximas elecciones autonómicas en Cataluña, la presidenta de Cs ha dicho que aún están trabajando en la elaboración de las candidaturas y que están a la espera de ver si la evolución de la pandemia del coronavirus permite que los comicios se celebran el 14 de febrero, como está previsto.

Según ha indicado, en Ciudadanos tienen «el mejor equipo» para gobernar «para todos los catalanes» e iniciar «una nueva etapa de prosperidad y convivencia» en esta comunidad que deje atrás el proceso independentista y «esa etapa tan negra que ha traído el separatismo».

«Yo tengo esperanzas en Cataluña y en el futuro», ha destacado. En este sentido, ha defendido que en 2018 «parecía imposible dar un vuelco a la situación política» en Andalucía y, sin embargo, el PP y Cs pudieron echar al PSOE de la Junta, y en Cataluña también puede haber un cambio si hay una alta participación electoral.

Almeida: La vacuna no puede ser objeto de confrontación pero tampoco «un ejercicio de propaganda»

0

El portavoz del PP nacional y alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha insistido en que la vacuna contra el coronavirus no puede ser objeto de confrontación pero tampoco «un ejercicio de propaganda» por parte del Gobierno de España.

«Si el Gobierno hubiera hecho un ejercicio de transparencia y tuviéramos todos claro con la comparecencia del presidente, Pedro Sánchez, y del ministro de Sanidad, Salvador Illa, cuáles son los criterios de reparto, cuántas vacunas van a llegar, la distribución, calendario y grupos poblaciones, se habría evitado cualquier tipo de sospecha. Quien tiene en su mano despejar cualquier sospecha es el Gobierno de la Nación», ha manifestado desde Ciudad Universitaria, donde como alcalde ha presentado sus primeras estaciones de BiciMAD.

Almeida ha salido en defensa de la Comunidad porque «ha acreditado que les habían dicho que iban a llegar un número de vacunas y no ha llegado ese número». «¿Por qué no han llegado? Eso es lo que el Gobierno debe responder. El asunto de las vacunas debe estar ajeno a cualquier controversia porque es una esperanza para la sociedad española», ha sostenido el portavoz del PP, que ha insistido en que la vacuna «no puede ser un ejercicio de propaganda sino de transparencia».

LA PEGATINA EN LAS VACUNAS

El portavoz del PP nacional ha deseado que las vacunas hubieran llegado con una pegatina con la bandera de España. «Ojalá hubiese sido la bandera de España, era la bandera del Gobierno de España», ha puntualizado remarcando que él se siente orgulloso «del gobierno de España en general, no tanto de este gobierno».

«Cuando se hace un ejercicio de propaganda, al final pasa lo que pasa, que los españoles no tenemos un conocimiento exacto de cuál es el procedimiento de distribución o calendario», ha lamentado, tras añadir que cree que «ha habido un cierto aprovechamiento desde el punto de vista de la propaganda de lo que son las vacunas», cuando es de sobra conocido que las vacunas se han adquirido por compra centralizada en el ámbito de la Comisión Europea.

Almeida cree que lo más indicado hubiera sido «cierta contención por parte del Gobierno de la Nación en la utilización de las vacunas». En cuanto a la bandera de la Comunidad en el plástico que envolvía las mascarillas entregadas por el Gobierno regional a la ciudadanía, el alcalde se ha remitido a las explicaciones autonómicas para asegurar que, «desde luego, no tenían esa finalidad» propagandística.

«FALTA DE SENSIBILIDAD HACIA EL MUNICIPALISMO»

Almeida, por otro lado, ha tildado de «inadmisible» que los ayuntamientos reciban «cero euros» del Gobierno de España, vía Presupuestos Generales del Estado, para el año 2021. «Algunos ayuntamientos podemos estar en una mejor situación económica y tenemos remanentes, aunque también necesidades, pero hay mas de 3.000 en España que no los tienen», ha indicado.

«Las necesidades de los ciudadanos en Valencia o Zaragoza son las mismas que en Madrid o Barcelona y van a recibir cero euros de este gobierno. Esta falta de sensibilidad hacia el municipalismo es inadmisible», ha reprochado el también primer edil madrileño.

Acuerdo entre JxCat y Demòcrates para concurrir juntos a las elecciones del 14F

0

La candidata de JxCat a las elecciones catalanas, Laura Borràs, y el portavoz de Demòcrates de Cataluña, Toni Castellà, han alcanzado un acuerdo para concurrir juntos a las elecciones del 14 de febrero con el objetivo de «hacer efectivo el mandato del 1-O para que Cataluña sea un estado independiente en forma de república».

En rueda de prensa telemática, Castellà ha explicado que, fruto del acuerdo, nueve miembros de Demòcrates se incorporarán a la lista de JxCat –6 por Barcelona, y uno por Girona, Tarragona y Lleida–, y han establecido que Titón Laïlla ocupe el puesto 16 en la candidatura y él la posición 25, pese a ser el ganador de las primarias internas de su partido.

En las elecciones de 2017, Demòcrates se presentó con ERC y formó parte del grupo parlamentario, un acuerdo que los republicanos extinguieron a principios de diciembre tras acusarles de participar en una reunión «con colectivos ultra e identitarios».

El acuerdo entre JxCat y Demòcrates se recoge en un documento que, bajo el título de ‘Leales al 1-O.

Activar la declaración de independencia de 2017’, expone que el objetivo que persiguen es hacer efectiva la constitución de Catalunya como un estado independiente en forma de república, que el movimiento independentista debe recuperar la estrategia ganadora del 1-O, y que están comprometidos a trabajar para activar la declaración de independencia.

«Nos reconocemos, y reconocemos a JxCat, como herramientas de liberación nacional, y queremos ser escrupulosamente leales con el mandato del 1-O y en no diferir de su aplicación sine die», reza el texto del acuerdo.

Según Borràs, JxCat es un partido independentista que representa un espacio de suma y transversalidad, pero ha advertido de que esto debe practicarse y sólo predicarse, y cree que en su partido y en Demòcrates han priorizado lo que les «une para poder avanzar inequívocamente hacia la independencia».

«Somos partidos nuevos con formas de hacer nuevas. Y compartimos esta fidelidad y lealtad al 1-O.El 1-O es sinónimo de unidad, de democracia e independencia. Esto nos une y lo compartimos», ha sostenido.

CONVERSACIONES CON PUIGDEMONT

Tras mantener diversas conversaciones con el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont; con el secretario general de JxCat, Jordi Sànchez, y con Borràs, Castellà ha advertido de que las elecciones del 14 de febrero deben ser «plebiscitarias» y no autonómicas.

También ha mostrado su convencimiento de que Borràs «no será una presidenta independentista, será una presidenta dispuesta a hacer la independencia».

Vara cree que «el margen de ampliar» medidas «está ya muy limitado»

0

El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha afirmado que ve «con una enorme preocupación como es lógico» el número de casos positivos por Covid en la región, y ha considerado que «el margen para ampliar el número de medidas está ya muy limitado», por lo que ha apelado a «intentar cumplir» con las establecidas.

Así, Vara ha apuntado que hay que «seguir extremando la responsabilidad de cada uno». «Creo que los márgenes para tomar más medidas que no sea un confinamiento y un cierre total del país, que en ningún caso en estos momentos nadie se la está planteando; el margen de ampliar el número de medidas está ya muy limitado, entonces hay que intentar cumplir con la determinación que hemos establecido», ha afirmado.

En rueda de prensa este martes en Mérida, Fernández Vara ha defendido que en la región «se están haciendo muy bien los rastreos» por lo que «se está haciendo un buen seguimiento a los contactos» y realizando PCRs a los mismos, lo que supone que «aparecen más positivos».

«Yo no me comparo, ni me comparaba cuando los datos eran mejores ni me comparo ahora cuando los datos pueden ser peores, porque esto no va de eso, hay que analizar, escudriñar el por qué de esos datos», ha resaltado al tiempo que ha indicado que hay que «seguir haciendo muy bien los rastreos» y «viendo donde están los casos».

A este respecto, ha destacado que «un 50 por ciento de los casos están en las ciudades y un 50 por ciento en los pueblos» por lo que ha dicho «que no solo parezca que hay casos en las ciudades o que solo hay casos en algunos sitios» porque «están bastante repartidos» lo que permite «hacer bastante bien los rastreos porque se hace un seguimiento claro».

De este modo, ha lamentado que «está habiendo un número de casos importante» que «tiene que hacer recapacitar sobre los días que vienen por delante». «Y tengo la sensación de que nos olvidamos de la noche a la mañana, es decir, a la hora que salgan los datos estaremos muy preocupados por los datos pero cuando veamos la información de mañana estaremos viendo a gente quejarse porque hemos cortado de 6 a 8 de la tarde los establecimientos abiertos al público», ha soltado.

En este sentido, el regidor extremeño ha defendido que las decisiones se han tomado «con prudencia» y «con mesura» y «pensando que sean lo mejor para todos siendo capaces de mantener también un mínimo la economía. Por ello, ha valorado que «cuando aparecen las caídas en términos de PIB o la caída del comercio minorista», en Extremadura «la caída ha sido inferior» porque están «intentando guardar un equilibrio sin que esto repercuta en una mayor gravedad para la salud de las personas.

Así, preguntado por si se deberían haber tomado medidas más duras como cerrar perimetralmente la región y las críticas al respecto, el presidente extremeño ha asegurado que tomaron las decisiones «convencidos» y sigue así porque «no están produciéndose los contagios por la gente de fuera que viene a Extremadura» sino por la movilidad dentro de la región.

«Nos estamos contagiando unos de otros, es decir, es el exceso de movilidad interna la que produce el aumento del número de casos y, además, ahora mismo si esa máxima fuera así, Extremadura está aislada perimetralmente, con esto debería de ser que dejara de haber contagios», ha enfatizado al tiempo que ha asegurado que son «las fiestas en las casas, las fiestas no controladas, los aforos no controlados en los espacios cerrados, es ahí donde se están produciendo los contagios».

PRESIÓN HOSPITALARIA

Por otra parte, sobre la presión hospitalaria en la región, Vara ha resaltado que «el hecho de que hasta ahora no» haya habido gripe «permite albergar esperanza de lo que puedan ser las próximas semanas» aunque ha advertido que esto «puede cambiar».

El presidente extremeño ha explicado que la Red de Vigilancia Epidemiológica «en estas fechas otros años ya había detectado un número significativo de casos» de gripe y este año «apenas sí se están detectando casos aunque alguno sí se ha declarado».

Por tanto, ha subrayado que «sería una buena noticia para las próximas semanas» que pudieran seguir «centrados en gestionar los recursos hospitalarios sin que apareciera un elemento añadido como es la gripe».

Además, Vara ha apuntado que el patrón «en estos momentos» es que «hay un importante número de contagios entre personas más jóvenes que no precisan hospitalización» pero esto «no quiere decir que no vaya a cambiar»; por lo que ha señalado que hay que trasladar a los jóvenes el mensaje de que «ellos pueden tener la sensación de que no les pasa nada pero sí les puede pasar a sus padres o a sus abuelos».

De este modo, el jefe del Ejecutivo extremeño ha asegurado que «en estos momentos» hay unos niveles de hospitalización «para en las próximas semanas tener capacidad para dar respuesta» y luego irán «adaptando los recursos a las necesidades» porque hay «margen para crecer» ya que tienen recursos de los que no han «hecho uso».

Finalmente, sobre la vacunación, Vara ha dicho que tiene la «intuición» de que va a haber «un apoyo masivo» a las vacunas. «Cien por cien no, noventa por ciento probablemente no, pero masivo sin duda ninguna», ha concluido.

Andalucía suma 780 casos y 48 muertes, mayor cifra en diez días

0

Andalucía suma este martes 29 de diciembre 780 casos de coronavirus Covid-19, 213 más que la víspera y 223 más que hace una semana, según datos consultados por Europa Press en la Consejería de Salud y Familias, que contabiliza 48 muertes, 14 más que el día anterior, 15 más que el martes de la semana pasada y mayor cifra desde el pasado 19 de diciembre, cuando se registraron 55 decesos.

Además, la comunidad sigue rebajando 1,7 puntos su tasa de incidencia de casos de Covid-19 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días hasta 133,4 y sólo mantiene la provincia de Jaén con una tasa superior a 200.

De los 768 positivos registrados en Andalucía, mayor cifra desde el pasado sábado, Cádiz es la provincia que más suma con 194, seguida por Sevilla con 155 y Málaga con 128. Por debajo del centenar se sitúan Jaén con 76, Almería con 74, Córdoba con 72, Granada con 62 y Huelva con 18.

18 MUERTES EN SEVILLA Y 12 EN CÓRDOBA

En cuanto a los fallecidos, el dato de este martes (48) es el más alto de los últimos diez días tras las 55 muertes registradas el sábado 19 de diciembre.

Sevilla, con 18 decesos, es la provincia que más suma esta jornada, seguida de Córdoba con doce, Granada con nueve, Cádiz con tres, Málaga y Jaén con dos y Almería y Huelva y Sevilla con uno cada una.

Los pacientes ingresados en los hospitales andaluces por Covid-19 han subido este martes por tercera jornada consecutiva hasta 1.061, 45 más en 24 horas, de los que 224 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), sin cambios respecto al lunes.

Por provincias, Granada continúa como la provincia con más hospitalizados con 189 y 51 de ellos en UCI, seguida de Cádiz con 176 y 33 en UCI; Málaga con 166 y 17 en UCI; Sevilla con 150 y 41 en UCI; Jaén con 130 y 23 en UCI; Córdoba con 100 y 22 en UCI; Almería con 99 y 29 en UCI; y Huelva con 51 y nueve en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 258.058 casos confirmados –780 en 24 horas– y ha alcanzado las 5.118 muertes tras sumar 48. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 23.289, 107 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 2.332, tras sumar 30 en la última jornada, y el número de curados es de 230.255 después de sumar 1.368.

MÁS DE 258.000 POSITIVOS

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 5.118 fallecidos desde el inicio de la pandemia –48 más–, Sevilla con 1.149 –18 más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.041 –nueve más–, Málaga con 776 –dos más–, Jaén con 625 –dos más–, Cádiz con 557 –tres más–, Córdoba con 546 –12 más–, Almería con 287 –una más– y Huelva con 137 –una más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 258.058 desde el inicio de la pandemia –780 más–, liderados por Sevilla con 58.873 casos –128 más–, seguida de Granada con 46.484 casos –62 más–, Málaga con 38.276 –155 más–, Cádiz con 30.967 –194 más–, Córdoba con 25.445 –72 más–, Jaén con 25.810 –76 más–, Almería con 20.865 –74 más– y Huelva con 11.338 –19 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 23.289 –107 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 5.339 –32 más–, seguida por Granada con 4.138 –12 más–, Málaga con 4.012 –cinco más–, Jaén con 2.709 –11 más–, Córdoba con 2.424 –12 más–, Cádiz con 2.308 –ocho más–, Almería con 1.508 –23 más– y Huelva con 851 –cuatro más–.

De ellos, 2.332 han pasado por la UCI en Andalucía, 30 más en 24 horas, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 534 –diez más–, seguida de Granada con 417 –seis más–, Málaga con 360 –dos más–, Cádiz con 262 –uno más–, Córdoba con 256 –tres más–, Almería con 233 –seis más–, Jaén con 227 –dos más– y Huelva con 43.

MÁS DE 230.000 CURADOS

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 230.255 en toda la región, 1.368 más, con Sevilla a la cabeza con 53.835 –141 más–, seguida de Granada con 42.181 –37 más–, Málaga con 35.157 –297 más–, Cádiz con 26.123 –111 más–, Córdoba con 22.647 –124 más–, Jaén con 22.434 –271 más–, Almería con 18.386 –194 más– y Huelva con 9.492 –193 más–.

Según los datos consultados por Europa Press en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa en la comunidad en 135,1 casos por cada 100.000 habitantes, con 211,5 en Jaén; 181,9 en Almería; 158,9 en Cádiz; 146,6 en Granada; 129,9 en Córdoba; 126,5 en Huelva; 125,6 en Málaga y 85,0 en Sevilla.

SEGUNDA REGIÓN CON MENOR INCIDENCIA EN SIETE DÍAS

Por su parte, el Ministerio de Sanidad detalla también los casos confirmados en la última semana y en los últimos 14 días por cada 100.000 habitantes y sitúa a Andalucía como la segunda y cuarta región con menor incidencia acumulada, respectivamente, solo por detrás de Asturias en el primer caso, y de Asturias, Canarias y Ceuta en el segundo.

Andalucía registró 11.275 casos en los últimos 14 días con una tasa de 134 por cada 100.000 habitantes –inferior a la media nacional de 255,55– y 4.652 en los últimos siete días con una tasa de 55,29, inferior al 114,74 nacional.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 1.079 pacientes Covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 6,36% de camas que está por debajo la media nacional situada en el 9,94%, y 217 pacientes Covid en UCI, que registran una ocupación del 13,20% de las camas, inferior a la media nacional del 21,05%. Además, registra 133 ingresos por Covid en las últimas 24 horas y 159 altas.

Castilla y León registra 358 nuevos positivos y 11 fallecidos

0

Castilla y León contabiliza un total de 137.066 positivos por coronavirus, de ellos 358 nuevos, junto con 11 nuevas víctimas mortales (nueve de ellas en hospitales y dos en residencias) y un total de 19.585 altas hospitalarias, de ellas 54 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad y recogidos por Europa Press.

Las estadísticas registraron nueve fallecimientos en hospitales. En total en este ámbito se han notificado hasta el momento en la Comunidad 4.158 defunciones. Por su parte, las altas hospitalarias de pacientes que ingresaron con COVID-19 alcanzan ya las 19.585, tras sumarse otras 54 en las últimas 24 horas.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 200, 11 más, y los casos positivos a ellos vinculados se sitúan en 2.341. De ellos, Ávila contabiliza 17–siete más–; Burgos, 31, los mismos; León tiene 24, cinco más; Palencia, 30, los mismos; Salamanca contabiliza 22, sin variación; Segovia, 28, dos más; Soria tiene cuatro, dos más; Valladolid, 31, tres menos, y Zamora 13, dos menos.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 137.066 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 358. Según los datos de la Administración regional, 130.272 positivos han sido diagnosticados en test PCR y de antígenos.

VALLADOLID SUMA 74 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, Valladolid es la que suma más positivos, con 74 casos y un total de 31.332; seguida de Burgos y León, ambas con 52 y un total de 24.390 y 22.417, respectivamente; Palencia, con 44 y 9.794; Segovia, con 41 y 8.450; Salamanca, con 39 y 18.756; Ávila, con 30 y 7.310; Zamora, con 16 y un total de 8.769, y Soria, con diez y 5.848.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 4.158, nueve más que ayer. La mayor parte se registra en la provincia de León con 858 –uno más–, le sigue Valladolid con 815 –uno más–; a continuación figura Salamanca con 633 –los mismos–; Burgos suma uno, hasta los 564; Zamora anota 333 –dos más–; Segovia se mantiene en 262; Palencia suma tres más, con 264; Ávila 248 –los mismos–; y Soria, 181 –uno más–.

En el caso de las altas, un total de 19.585, se han computado 4.714 en Valladolid; 3.538 en León; en Burgos 2.847; en Salamanca, 2.738; en Zamora 1.393; en Segovia 1.210; en Ávila 1.192; en Palencia, 1.196, y en Soria 757.

HOSPITALIZACIONES, LAS MISMAS

En cuanto a las hospitalizaciones, permanecen ingresadas con motivo de la COVID-19 un total de 572 personas, las mismas. Los pacientes que se encuentran en planta se sitúan en 434, cinco más, y los hospitalizados en unidades de críticos 138, cinco menos.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y ocupan un 42 por ciento de las camas en unidades de críticos, un punto menos que la jornada precedente.

Así, se informa de 24 en el Complejo Universitario de Burgos; 22 en el Hospital Universitario Río Hortega; 21 en el Clínico Universitario de Valladolid; 18 en el Complejo de Palencia; 12 en el Hospital de El Bierzo; diez en el Complejo de León; ocho en el de Zamora; siete en de Salamanca; seis en los de Segovia y Soria, y cuatro en el de Ávila.

CINCO RESIDENTES FALLECIDOS MÁS

Por su parte, la cifra notificada de internos de residencias de mayores y personas con discapacidad fallecidos, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, se sitúa en 3.714–cinco más que en el último parte emitido el sábado– en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.609 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, cinco más que en la jornada anterior, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 3.714 finados hasta el momento, 2.076 personas han perdido la vida en su residencia o centro, dos más que en la jornada anterior, mientras que tres personas más han fallecido en el hospital, hasta un total de 1.638.

Un total de 17 residentes continúa aislado con síntomas compatibles con el COVID-19, tres más, y 839 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 98 menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se mantiene en los 290, de ellos 173 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles.

Además, se encuentran hospitalizados 28 residentes, los mismos, y se sitúa en 899, sin variación tampoco, el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado.

Por otro lado, hay un residente en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, mientras que otros siete permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas.

El 97% de los MIR cree que su formación se ha visto mermada debido a la pandemia

0

El 97 por ciento de los Médicos Internos Residentes (MIR) considera que su formación se ha visto mermada a consecuencia de la pandemia, según un informe impulsado por las vocalías de médicos tutores y residentes de la Organización Médica Colegial (OMC), que tenía como objetivo analizar de qué manera se ha visto alterada la formación sanitaria especializada en los diferentes centros docentes de España durante la crisis sanitaria.

Concretamente, el sistema de formación sanitaria especializada (FSE) en España, conocido como MIR, se encuentra regido en un sistema dual que contempla un modelo de relación laboral recogido en el RD 1146/2006 y una relación de carácter formativo recogida en el RD 183/2008. No obstante, debido al estado de alarma generado por la pandemia por Covid-19, y para poder hacer frente a la emergencia sanitaria, la FSE ha sufrido un desmantelamiento temporal en pos de la faceta laboral de los MIR. Es por ello que, con dicho estudio, se busca poner datos de hasta dónde ha alcanzado el perjuicio formativo en España.

Precisamente, según se refleja en el documento, este deterioro de la formación MIR viene dado por la alta participación de los residentes en áreas Covid, cifrada en un 70 por ciento. Debido a esto, el 50 por ciento de los residentes han visto interrumpido su programa formativo, lo que además ha provocado un importante impacto emocional en el 98 por ciento de los encuestados. Esto último también se relaciona con el hecho de que más del 70 por ciento de los residentes han notificado una percepción de sobrecarga laboral durante la crisis sanitaria.

Además, tal y como ha recalcado el representante nacional de Médicos Jóvenes y promoción de Empleo, el doctor Domingo Sánchez, el 50 por ciento de los residentes ha tenido que realizar un mayor número de guardias a consecuencia de la Covid, y la mitad continúa haciendo más guardias. En relación a esto, Sánchez también ha lamentado que el 50 por ciento de los residentes ha tenido que aumentar su jornada laboral, y casi el 70 por ciento de estos sin recibir remuneración económica por el trabajo realizado.

«Este documento revela el deterioro en el que se encuentra un sistema de formación que es el resultado de la suma de diferentes acciones concatenadas que han llevado al colapso del mencionado sistema de formación sanitaria especializada, y pone en evidencia la necesidad de un plan de acción para sacar de la situación crítica en la que se encuentra el sistema de formación de médicos especialistas en España», ha asegurado el doctor.

Por otro lado, según el informe, que recoge un total de 2.889 encuestas respondidas, de los residentes que han trabajado en el área Covid, la mitad de ellos considera que no le ha aportado nada a su formación; además, el 97 por ciento de los residentes ha perdido horas de formación en quirófano. Así las cosas, el 60 por ciento de los residentes piensa que sería necesaria la ampliación del periodo de residencia para compensar la formación perdida durante la pandemia.

Así, los autores del informe también han fijado una serie de propuestas de mejora, como un plan de acción que retome las auditorías formativas a nivel nacional y que, además, tenga como objetivo potenciar dichas herramientas para conocer y mejorar la situación de las unidades docentes en la actualidad.

Otra de las sugerencias pasa por la creación de una comisión ministerial que analice, con los agentes implicados, las consecuencias formativas que la pandemia ha tenido en estos residentes. En este sentido, desde las vocalías de la OMC también abogan por trabajar en el estudio de mecanismos de evaluación de la calidad de la formación sanitaria especializada, así como por la realización de un «libro blanco de la Formación Sanitaria Especializada», con la participación de los diferentes agentes implicados en la misma.

Otros de los puntos planteados son: trabajar en la modificación de los Reales Decretos RD 1146/2006 y RD 183/2008 para modificarlos y adaptarlos, llevando a cabo una actualización; tratar de aumentar la participación de representantes de residentes en los debates y tomas de decisiones que afecten a la FSE en España; y, por último, ofrecer a las diferentes unidades docentes el poder realizar una prórroga del contrato MIR de forma individualizada y según los déficits formativos de cada residente y especialidad.

EL PUNTO DE VISTA DE LOS TUTORES

Por su parte, el representante nacional de Médicos Tutores y Docentes, Francesc Feliu, ha puesto de manifiesto la «mala percepción» que tienen los tutores de la FSE durante la pandemia; en concreto, esta sensación es compartida por alrededor del 80 por ciento de los tutores. Según los datos, la docencia es considerada como peor o mucho peor en el 87 por ciento en consultas externas, el 74 por ciento en plantas de hospitalización, el 77 por ciento en quirófanos, el 70 por ciento en urgencias, el 60 por ciento en las guardias, y el 91 por ciento en relación a las sesiones clínicas donde participan los residentes.

Así, el doctor Feliú ha destacado que «la mayor sensación de un deterioro significativo de la docencia es en las sesiones clínicas, vital para la formación MIR, que solo se mantienen como antes de la pandemia en el 6 por ciento de los encuestados, admitiendo que no se realizan en este periodo en un porcentaje del 47 por ciento».

Además, según el informe, los residentes de especialidades quirúrgicas han visto reducidas las posibilidades de operar y entrar en quirófano en un 69 por ciento respecto la situación previa a la pandemia, y la percepción de la calidad de supervisión por parte de los tutores ha sido mucho menor en un 75 por ciento de los casos. Por otro lado, la capacidad de reorganizar las rotaciones, muy importante para los tutores, ha sido nula en más del 50 por ciento de las ocasiones. En cuanto al impacto emocional, el 80 por ciento de los tutores confiesa sentirse peor anímicamente y, de hecho, un tercio de estos profesionales se ha planteado renunciar a ser tutores.

Así las cosas, en representación de los tutores, Feliu ha puesto en valor la importancia de empoderar a este profesional, dotándolo del tiempo necesario para estar con su residente. Asimismo, ve necesario aumentar el número de tutores y de colaboradores docentes; agilizar los trámites burocráticos con el fin de poder acreditar a un mayor número de tutores y disminuir la ratio de alumnos por tutor, que actualmente se encuentra en un máximo de cinco. El especialista también apuesta por el fomento de cursos y formación online, así como por intentar prolongar la residencia en los casos donde sea necesario.

INSPECCIONES ASISTENCIALES

Por último, el director de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Vicenç Martínez, ha reconocido que «la pandemia ha puesto sobre la mesa lo que ya se sabía y la crisis ha agudizado». Una de las medidas que ha propuesto para mejorar la formación de los residentes ha sido aumentar las inspecciones asistenciales «como oportunidad de mejora y que no se quede en un mero análisis de datos en los documentos, y es preciso conocer cómo lo está viviendo el propio residente», ha aseverado, aclarando que no serían «inspecciones punitorias».

Ha asegurado que la mejor manera de conocer la situación es hacer una inspección de la realidad, «revisar la evidencia, no limitarse a cumplimentar un cuestionario». Ha añadido que «una inspección continuada y con participación de las comunidades ayudaría notablemente; si los residentes están en su sitio, el sistema mejora mucho» ha concluido.

Isa Pantoja, afectada, cree que no hay reconciliación posible entre su madre y su hermano

0

Después de su visita a Cantora y su tensa conversación con Isabel Pantoja, y de reencontrarse con su hermano Kiko Rivera y su cuñada Irene Rosales – y mostrarse más unidos que nunca – Isa Pantoja ha reaparecido en «El programa de Ana Rosa» y ha hablado por fin de los últimos acontecimientos que han sacudido a su familia.

Muy seria, y admitiendo que no está pasando por su mejor momento, la colaboradora ha evitado desvelar qué habló con Isabel Pantoja, pero sí ha confesado que, para entrar en Cantora, tuvo que saltar la valla de la finca. Además, para sorpresa de todos, ha confesado que duda mucho que el enfrentamiento entre su hermano y su madre tenga solución y ha negado que se haya posicionado a favor de uno o de otro en la guerra sin cuartel que mantienen hace más de dos meses.

«Llevo unos días un poco mal. El miércoles, cuando volví de allí – Cantora – pues me quedé mal pensando muchas cosas y cuando es una guerra que es mía con mi madre estoy más tranquila porque depende de mi pararlo, pero esto no depende de mí, nunca pensé que llegaría a este punto y lamentablemente no tiene solución», ha comenzado diciendo una cabizbaja Isa.

A pesar de estar en «un buen momento con Kiko, aunque no se si el mejor», Isa ha señalado que no se ha posicionado a favor del Dj en su enfrentamiento con la cantante: «Aunque haga piña con mi hermano no significa que esté en contra de mi madre. Mi hermano es mi hermano y mi madre es mi madre».

«Yo a Kiko no le tengo que reprochar nada. Él esta en su derecho de hacer lo que quiera y que yo lo comparta o no es diferente. Hay cosas que comparto y cosas que no. De mi madre también. Pero es algo que yo he hablado con ellos y no voy a contar», ha confesado Isa a la cuestión de si había reprochado a su hermano alguna de las duras palabras que ha dirigido a su madre en los últimos tiempos.

Además, y a pesar de no querer posicionarse en esta guerra familiar, Isa sí ha admitido que Kiko no ha hecho bien las cosas. «Lo que digo sin saber nada es que lo normal sería haber hablado con mi madre antes de decir todo lo que dijo, más que nada por estar seguro. Luego escuché su versión y hay cosas en las que estoy de acuerdo y otras en las que no, pero desde mi punto de vista lo primero es hablar con mi madre», ha afirmado la peruana.

Acerca de cómo está Kiko de ánimos, Isa ha confirmado que «estábamos contentos, felices, juntos después de mucho tiempo, con los niños. Bien por esa parte, pero supongo que el dolor lo lleva por dentro. Nadie sabe como estamos en nuestro día a día. Está triste». «Entiendo sus motivaciones para hacer lo que ha hecho, si fuera él lo entiendo. Otra cosa es de la manera que han sido las cosas. Por lo que yo se, si tiene sus razones para sentirse mal», ha afirmado, antes de asegurar que «mi hermano no me quiere contar para no ponerme en contra de mi madre ni yo quiero saber. Mi hermano lo que quiere es hablar con mi madre para que le de una explicación»

Sobre el papel que está jugando Irene Rosales en todo esto, Isa ha señalado que «su postura es complicada porque no puedes meterte, pero estás viendo a tu marido mal y no puedes hacer nada. Su papel es tranquilizante para él. Ella no apunta nada para que mi hermano no haga las paces connmi madre. Ella entiende a las dos partes también, pero es una situación complicada porque es su marido».

Sin querer mojarse demasiado, la joven sí ha confesado que no cree que su madre y su hermano se lleguen a reconciliar nunca: «Lo veo complicado porque tampoco he escarbado mucho en el tema, pero por lo que he podido ver y como se está llevando el tema no creo que haya solución. Por parte de Kiko no creo, y por parte de mi madre como es tan complicado que quiera hablar pues…»

Aunque desvela que ni sabe ni quiere saber nada de los términos legales del enfrentamiento entre Kiko e Isabel Pantoja por la herencia de Paquirri, Isa sí cree que su hermano pararía si su madre le llamase y se lo pidiera: «Supongo que sí».

Afectada, y sin querer contar su reencuentro con la tonadillera en Cantora el miércoles 23, Isa ha acabado contando su accidentada visita a la finca que, como contó Ana María Aldón, comenzó con ella saltando la valla porque el cerrojo estaba puesto y la puerta estaba cerrada para las visitas. «El martes recibí un mensaje por así decirlo que mi madre estaba mal y no quería ver a nadie. Y entonces el miércoles es cuando voy. Fui a las 19.00 de la tarde para evitar a la prensa. Me meto en Cantora en la primera puerta y como veo que el candado está cerrado salto la valla y como hay pinchos busco un sitio para poder entrar y camino cuesta arriba. Yo tendría que avisar pero recibí un mensaje que mi madre no quría ver a nadie, pero como yo no soy nadie sino que soy su hija, pues salto la valla», ha comenzado explicando, antes de asegurar que «hablé con mi madre perfectamente a solas, pero lo que ocurrió no lo voy a contar».

«No tuve ningún problema en hablar con ella. No tengo que estar delante de nadie en ningún momento como se ha dicho. Lo que yo hablo con ella no se lo he contado a nadie. Mi madre nunca me dice que me vaya de allí ni que soy igual de mi hermano. Tampoco me dio ningún recado para mi hermano. Lo único de verdad que se ha dicho es que salté la valla y fui a oscuras para ver cómo estaba mi madre. Salgo fatal pero no por el contenido de la conversación sino por las circunstancias, el ambiente…en el momento me marcho más tranquila, pero ya después la cabeza me da vueltas», ha desvelado Isa, que ha admitido que abandonó Cantora llorando.

Molesta por el hecho de que se haya filtrado su supuesta conversación con su madre, que para ella «nadie lo ha filtrado sino que se lo han inventado porque nada de lo que han contado es verdad», la colaboradora sostiene que «lo que hable con mi madre se queda para mí. Sólo le he contado la conversación a Kiko porque estaba preocupado. También es su madre y tiene derecho a saber lo que ha pasado».

Sin plantearse la posibilidad de mediar entre su madre y su hermano, y sin querer contar cómo está la tonadillera o si es verdad que ha adelgazado 6 kilos por el disgusto, Isa sólo ha contestado con un «Cómo quieres que esté» donde sobran más palabras. «No quiero decir nada porque le dije que no lo iba a decir y no lo voy a decir. A mi hermano porque es mi hermano, pero que vaya a ver a mi madre o a comer con mi hermano no quiere decir que me posicione porque no lo voy a hacer nunca», ha señalado visiblemente triste por la complicada situación familiar.

«Mi madre está donde quiere estar, con quien quiere estar y con la conciencia tranquila», afirma una Isa que, sin embargo, no ve a Isabel Pantoja ni demandando a Kiko ni concediendo ninguna entrevista hablando de su hijo: «Ella tendrá que volver a trabajar pero no creo que vaya a dar ninguna entrevista ahora mismo. Y de temas judiciales no tengo ni idea. Ni lo sé ni he preguntado y cuanto menos sepa mejor. La reconciliación creo que es complicada porque creo que a mi madre le va a costar perdonar cosas como lo de mala madre o mala abuela, más que los temas legales. Para ella es complicado»

Pensativa, y admitiendo que tiene ganas de volver a Cantora solo para «ver como está mi madre» y planteándose nuevamente saltar la valla solo para ello, Isa cree que «si voy no tendré problema. No tienen secuestrada a mi madre. Puede hablar conmigo perfectamente, pero todo lo que hable con ella se va a quedar entre ella y yo».

Finalmente, y mostrando feliz su anillo de compromiso, ha justificado el comportamiento de Asraf en «La casa fuerte», ha negado que la trate mal y lo ha achacado todo a su complejo de inferioridad y, aunque su boda con el marroquí sigue adelante, «con todo esto no tengo nada listo ni preparado y no se cómo voy a hacerlo».

La CNMC investiga a DKV Seguros por posible conducta anticompetitiva

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha incoado un expediente sancionador contra DKV Seguros y Reaseguros por posibles prácticas restrictivas de la competencia durante la declaración del estado de alarma.

Según ha informado este martes, DKV Seguros habría eliminado unilateralmente en las pólizas de asegurados que son autónomos el riesgo de incapacidad temporal durante la declaración del estado de alarma, alegando la desaparición del objeto de las misma. La CNMC señala que dicha eliminación no está amparada por la normativa vigente aplicable, en particular la Ley 50/1980, de 8 de octubre, de Contrato de Seguro.

En concreto, la compañía habría enviado una carta a algunos de sus asegurados a través de la que les comunicaba la citada eliminación y la necesidad de aceptar dicho cambio exigido por la normativa vigente, no pudiendo mantener la póliza en vigor en caso contrario.

La conducta analizada tiene origen en determinada información recibida a través del buzón (covid.competencia@cnmc.es), que la CNMC activó durante los meses de confinamiento para centralizar todas las denuncias y consultas relacionadas con la aplicación de las normas de competencia en la pandemia.

Tras realizar su análisis, la CNMC considera que la actuación de la aseguradora «se alejaría de la buena fe exigida a las empresas» y que además «podría haber inducido al engaño a los destinatarios de la citada carta, ya que alegaba una exigencia normativa para llevar a cabo el cambio en la póliza».

Todo ello, indica el organismo, «podría constituir un acto de competencia desleal» tipificado en el artículo 3 de la LCD, en relación con los artículos 4 y 5 de la Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal (LCD).

La CNMC ha advertido de que dicha conducta sería susceptible de afectar al interés general, al haber podido generar una distorsión de las condiciones de competencia en el mercado y una alteración del comportamiento económico de los clientes afectados a la hora de aceptar las modificaciones de sus pólizas de seguros de baja laboral.

La incoación de este expediente no prejuzga el resultado final de la investigación y ahora se abre un periodo máximo de 18 meses para la instrucción del expediente y para su resolución por la CNMC.

DKV SEGUROS, «ESTUPEFACTA»

Tras la incoación del expediente, la empresa DKV ha expresado su «estupefacción y sorpresa» y ha explicado que se anuló temporalmente la cobertura de incapacidad temporal por accidente laboral durante los meses que duró el estado de alarma ante la imposibilidad de ejercer su actividad laboral por parte de 2.900 de sus asegurados del producto DKV Renta, del total de 30.000 que tienen contratada la cobertura.

Los asegurados no tuvieron que pagar la prima de la cobertura temporalmente suspendida, por lo que DKV sostiene que «fue una medida en beneficio de los clientes» que ocasionó «reducción de negocio» a la compañía.

Como el objeto principal del seguro en cuestión es la incapacidad total y transitoria del asegurado como consecuencia de enfermedad o accidente, DKV considera «evidente» que dicho objeto desaparece si cesa la actividad profesional por otra causa distinta, por lo que los tomadores de las pólizas cuyos asegurados estuviesen imposibilitados para ejercer su profesión por imperativo legal o imposibilidad material derivada de las medidas legales estarían pagando prima por una cobertura que sería de imposible acaecimiento durante la vigencia del estado de alarma.

«La comunicación enviada a los clientes no pretendía más que adaptar el contrato de seguro a la nueva situación creada por la pandemia, no solo dentro del marco de las propias condiciones del contrato de seguro y su legislación aplicable, sino también dentro del contexto normativo que regula la situación ante la que nos encontramos desde el día 14 de marzo de 2020″, ha señalado.

De los 2.900 asegurados a los que se envió la carta, 908 decidieron adherirse a la propuesta de modificación de contrato ofrecida por DKV Seguros, lo que supuso para la compañía una pérdida de primas de 500.000 euros, al tiempo a los asegurados que no aceptaron la propuesta de la compañía no se les aplicó ninguna medida y se les continuó prestando cobertura.

Además, la compañía ha apuntado que el tomador de la póliza tiene la posibilidad de volver a modificar el contrato, volviendo a contratar la garantía de indemnización diaria por incapacidad temporal, si lo solicita en un plazo de dos meses desde que cese la vigencia del estado de alarma, sin que le sean aplicados nuevos períodos de carencia, sin necesidad de realizar nueva declaración de salud y con el compromiso de cobertura de patologías que hayan podido surgir durante ese período.

El sistema eléctrico marca un nuevo máximo de generación diaria

0

El sistema eléctrico nacional marcó este lunes un nuevo máximo de generación diaria sin emisiones de dióxido de carbono (CO2) equivalente, al producir 710.937 megavatios hora (MWh) libres de emisiones de gases de efecto invernadero, informó Red Eléctrica de España (REE).

Así, durante este lunes, 28 de diciembre, el 84,7% de toda la electricidad producida en la Península Ibérica no generó emisiones de CO2, la cuota más alta desde que Red Eléctrica cuenta con registros (2007).

En concreto, este nuevo registro de generación sin emisiones de CO2 equivalente supera el anterior máximo, que era de 707.022 MWh y que fue alcanzado el pasado 6 de marzo.

LA EÓLICA, GRAN PROTAGONISTA

La eólica fue la tecnología protagonista en el sistema este lunes, batiendo un récord de punta de generación instantánea a las 14.28 horas con 19.588 megavatios (MW) a nivel peninsular.

Además, también batió registros de generación diaria a nivel peninsular, al anotar 403.875 MWh de producción diaria, el 48,1% del total de la estructura de generación. El anterior máximo de eólica diaria se produjo el 13 de diciembre de 2019, cuando esta tecnología alcanzó los 403.613 MWh.

Entre las 14.00 y las 15.00 horas de este lunes fue la hora en la que el viento fue más prolífico en cuanto a generación de electricidad, estableciendo también un máximo de producción horaria al alcanzar los 19.569 MWh, el 48,7% del total.

Una hora antes, el conjunto de renovables producían en España un total de 27.945 MWh, la mayor cantidad desde que hay registros, dato que contribuyó a que esa hora fue la más limpia en términos eléctricos, generándose 35.124 MWh libres de emisiones de CO2 equivalente, el 87% del total del mix.

60% de los ancianos usa Internet con más frecuencia ahora que antes del Covid

0

El 62,2% de las personas que superan los 65 años utiliza Internet con mayor frecuencia ahora que con anterioridad a la irrupción del Covid-19, según un análisis realizado por la operadora de telecomunicaciones Adamo sobre los cambios en los hábitos digitales antes y después de la pandemia en ciudadanos que se encuentran en edad de jubilación.

En un comunicado, la compañía detalla que, según los datos de esta encuesta llevada a cabo en colaboración con la consultora Análisis e Investigación, un 36% de los mayores de 65 años utiliza ‘algo más’ Internet tras el coronavirus, mientras que el 19,2% lo usa ‘bastante más’ y el 7% ‘mucho más’.

Asimismo, ocho de cada diez encuestados se muestran convencidos de que Internet resulta «imprescindible» en los actuales tiempos de pandemia. En concreto, tomando como referencia una valoración de 0 a 10 -siendo el máximo ‘totalmente imprescindible’-, el 81,8% se posiciona entre el 6 y 10.

Por otro lado, el estudio apunta que, aunque el 96% de los encuestados ya contaba con conexión a Internet antes de la llegada del coronavirus, el 43% de los mayores de 65 años que contrataron los servicios de algún operador en el último año admite que el motivo de hacerlo fue precisamente la pandemia.

Adamo también agrega que el tiempo de uso de Internet continúa al alza también en este segmento de la población, ya que más del 64% de los mayores de 65 años se conecta entre una y cuatro horas al día a la red en tiempos de coronavirus.

Por su parte, el 18% rebasa las cuatro horas de conexión por jornada y el 5% permanece ‘online’ un tiempo superior a las ocho horas. Asimismo, las personas en edad de jubilación que se conectan a Internet al menos 60 minutos al día son casi el 90% del total.

El estudio realizado por Adamo en colaboración con Análisis e Investigación sobre hábitos digitales antes y después de la pandemia se basa en 400 entrevistas hechas a personas con más de 65 años de edad y que presenta un error muestral de +/- 3,9%, así como un grado de confianza del 95,5% en condiciones habituales de muestreo.

Ayuso: «La pandemia no ha conseguido paralizar a la Comunidad. Hemos peleado por la vida en todo momento»

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha resumido el año 2020 como el del «dolor, la solidaridad y la gratitud» y ha reconocido que ha sido «difícil para todos» aunque ha celebrado que la pandemia «no ha paralizado a la Comunidad de Madrid».

«Las palabras que definen el año que termina no pueden ser otras que dolor, extenuación, solidaridad, responsabilidad y gratitud. La pandemia del Covid-19 ha ensombrecido cualquier actuación política o de gestión», ha trasladado Ayuso este martes en la Real Casa de Correos en un balance del año 2020.

Ha explicado que es el año del «dolor», por todos «los que no están, por miles de familias rotas que, además, no han podido despedir a sus seres queridos»; «extenuación» como descripción del esfuerzo de millones de personas en el combate contra la pandemia.

«Solidaridad» de «tantos que se lanzaron a ayudar a quienes no conocían pero que los necesitaban y «responsabilidad» porque «es la clave para evitar más contagios» y «gratitud» porque, tanto como gobernante y como ciudadana, es la palabra con la que puede «expresar su deuda» con una sociedad «que ha sabido comportarse digna y altruistamente en la situación más difícil que ha tocado vivir».

La dirigente autonómica ha reconocido que ha sido un año «extremadamente difícil para todos», pero cree que si se está dispuesto a afrontar «cada día los retos» que hay por delante, no le cabe «ninguna duda» de que la Comunidad de Madrid «seguirá siendo una de las regiones más competitivas de la Unión Europea».

En el resumen del año, Ayuso ha celebrado que la pandemia no ha conseguido «paralizar» a la Comunidad, algo de lo que se ha mostrado «muy orgullosa», así como del trabajo de cada uno de sus consejeros y funcionarios.

CUMPLIDOS O EN MARCHA EL 80% DE LOS ACUERDOS DEL GOBIERNO DE COALICIÓN

La dirigente autonómica ha desgranado que han cumplido, o están en marcha, el 80% de los acuerdos que alcanzamos para el gobierno de coalición. «Ha sido una colaboración interna permanente, a pesar de la pandemia. Hemos creado comisiones y grupos de trabajo interdepartamentales ligados a las distintas consejerías que han tomado más de 100 medidas muy importantes en todos los ámbitos».

La comisión más significativa, a su juicio, ha sido la del Covid-19, en la que participaron prácticamente todas las consejerías y ha mantenido más de 60 reuniones.

Durante «estos tiempos tan difíciles», Ayuso ha indicado que «no han alimentado ni el victimismo ni el regionalismo», sino que han decidido «luchar contra el virus y no esperar a que les arrollara».

«Hemos peleado por la vida en todo momento. Dijimos desde el principio que teníamos que trabajar con el binomio Salud y Economía en el mejor equilibrio posible, y el tiempo ha demostrado que teníamos razón. En los peores meses de la pandemia, la sociedad madrileña actuó con decisión en todo momento y con gran generosidad», ha recordado.

MENCIÓN PARA EL HOSPITAL DE IFEMA Y RECUERDO PARA LOS MAYORES

En este punto, la presidenta ha celebrado que se pudo hacer de Ifema «un gran hospital en solo 36 horas; se habilitaron 22 hoteles medicalizados para sanitarios y otros 13 para pacientes; o se repartió comida tanto para alumnos con bajos recursos como para familias necesitadas».

Además, cree que «la responsabilidad y el cariño de los profesores y directivos de los colegios, institutos y universidades logró una vuelta a clase ejemplar». Esta vuelta a clase se ha conseguido, también, «gracias a la mayor bajada del número de alumnos por aula en la historia y a la incorporación de más de 20.000 profesores».

Ayuso también ha tenido palabras para «el colectivo más afectado: el de los mayores». «Me satisface a día de hoy comprobar que nuestra sociedad es consciente de este dolor y no ha pestañeado al decidir que el primer colectivo en recibir la vacuna haya sido, precisamente, el de los mayores, por ser los más vulnerables», ha señalado.

Tras este año, la jefa del Ejecutivo regional ha expresado su «confianza» ante el nuevo año 2021, que considera «será el comienzo de la recuperación de la normalidad social y de la recuperación económica de la Comunidad de Madrid».

Así, ha animado «a todos a afrontar el nuevo año con optimismo y manteniendo la misma humanidad con los más vulnerables, la solidaridad y la responsabilidad individual que, además de las vacunas, son la mejor fórmula para ir recuperando la libertad que el virus ha secuestrado».

«Los madrileños estarán orgullosos de su Comunidad, y todo aquel que venga a vivir aquí encontrará un lugar para vivir en libertad y para afrontar sus propios retos. Ha sido un año extremadamente difícil para todos, pero si confiamos en nosotros mismos, si estamos dispuestos a afrontar cada día los retos que tenemos por delante, no me cabe ninguna duda de que la Comunidad de Madrid seguirá siendo una de las regiones más competitivas de la Unión Europea», ha lanzado la presidenta.

LISTADO DE «LOS MAYORES LOGROS»

Durante su discurso, Ayuso ha recordado algunos de los logros y medidas puestas en marcha por su Gobierno como haber aprobado Madrid Nuevo Norte; el Programa de Inversión Regional, 75 millones de euros para facilitar el acceso al crédito a los autónomos y 20 millones para garantizar su liquidez con créditos al 0%.

Así, ha relatado que han aprobado en el Consejo de Gobierno más de 2.400 propuestas de las consejerías, han movilizado más de 50.000 efectivos para la coordinación del dispositivo de seguridad y emergencias por la pandemia, han llevado la fibra óptica a todos los municipios de menos de 2.500 habitantes de la región y han sacado el móvil de las aulas, entre otras medidas.

No obstante, Ayuso ha querido terminar «este listado de los mayores logros», subrayando la importancia de la construcción del hospital Enfermera Isabel Zendal con «1.000 camas y 50 Ucis construido en solo 100 días». «Será nuestra mejor arma para vencer a cualquier tipo de pandemia, tanto la actual como las que puedan llegar en el futuro», ha concluido.

La CNMC investiga a DKV Seguros por posible conducta anticompetitiva en el estado de alarma

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha incoado un expediente sancionador contra DKV Seguros y Reaseguros por posibles prácticas restrictivas de la competencia durante la declaración del estado de alarma.

Según ha informado este martes, DKV Seguros habría eliminado unilateralmente en las pólizas de asegurados que son autónomos el riesgo de incapacidad temporal durante la declaración del estado de alarma, alegando la desaparición del objeto de las misma. La CNMC señala que dicha eliminación no está amparada por la normativa vigente aplicable, en particular la Ley 50/1980, de 8 de octubre, de Contrato de Seguro.

En concreto, la compañía habría enviado una carta a algunos de sus asegurados a través de la que les comunicaba la citada eliminación y la necesidad de aceptar dicho cambio exigido por la normativa vigente, no pudiendo mantener la póliza en vigor en caso contrario.

La conducta analizada tiene origen en determinada información recibida a través del buzón (covid.competencia@cnmc.es), que la CNMC activó durante los meses de confinamiento para centralizar todas las denuncias y consultas relacionadas con la aplicación de las normas de competencia en la pandemia.

Tras realizar su análisis, la CNMC considera que la actuación de la aseguradora «se alejaría de la buena fe exigida a las empresas» y que además «podría haber inducido al engaño a los destinatarios de la citada carta, ya que alegaba una exigencia normativa para llevar a cabo el cambio en la póliza».

Todo ello, indica el organismo, «podría constituir un acto de competencia desleal» tipificado en el artículo 3 de la LCD, en relación con los artículos 4 y 5 de la Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal (LCD).

La CNMC ha advertido de que dicha conducta sería susceptible de afectar al interés general, al haber podido generar una distorsión de las condiciones de competencia en el mercado y una alteración del comportamiento económico de los clientes afectados a la hora de aceptar las modificaciones de sus pólizas de seguros de baja laboral.

La incoación de este expediente no prejuzga el resultado final de la investigación y ahora se abre un periodo máximo de 18 meses para la instrucción del expediente y para su resolución por la CNMC.

DKV SEGUROS, «ESTUPEFACTA»

Tras la incoación del expediente, la empresa DKV ha expresado su «estupefacción y sorpresa» y ha explicado que se anuló temporalmente la cobertura de incapacidad temporal por accidente laboral durante los meses que duró el estado de alarma ante la imposibilidad de ejercer su actividad laboral por parte de 2.900 de sus asegurados del producto DKV Renta, del total de 30.000 que tienen contratada la cobertura.

Los asegurados no tuvieron que pagar la prima de la cobertura temporalmente suspendida, por lo que DKV sostiene que «fue una medida en beneficio de los clientes» que ocasionó «reducción de negocio» a la compañía.

Como el objeto principal del seguro en cuestión es la incapacidad total y transitoria del asegurado como consecuencia de enfermedad o accidente, DKV considera «evidente» que dicho objeto desaparece si cesa la actividad profesional por otra causa distinta, por lo que los tomadores de las pólizas cuyos asegurados estuviesen imposibilitados para ejercer su profesión por imperativo legal o imposibilidad material derivada de las medidas legales estarían pagando prima por una cobertura que sería de imposible acaecimiento durante la vigencia del estado de alarma.

La comunicación enviada a los clientes no pretendía más que adaptar el contrato de seguro a la nueva situación creada por la pandemia, no solo dentro del marco de las propias condiciones del contrato de seguro y su legislación aplicable, sino también dentro del contexto normativo que regula la situación ante la que nos encontramos desde el día 14 de marzo de 2020″, ha señalado.

De los 2.900 asegurados a los que se envió la carta, 908 decidieron adherirse a la propuesta de modificación de contrato ofrecida por DKV Seguros, lo que supuso para la compañía una pérdida de primas de 500.000 euros, al tiempo a los asegurados que no aceptaron la propuesta de la compañía no se les aplicó ninguna medida y se les continuó prestando cobertura.

Además, la compañía ha apuntado que el tomador de la póliza tiene la posibilidad de volver a modificar el contrato, volviendo a contratar la garantía de indemnización diaria por incapacidad temporal, si lo solicita en un plazo de dos meses desde que cese la vigencia del estado de alarma, sin que le sean aplicados nuevos períodos de carencia, sin necesidad de realizar nueva declaración de salud y con el compromiso de cobertura de patologías que hayan podido surgir durante ese período.

Euskadi aumenta los contagios, con 347 nuevos positivos

0

Euskadi ha registrado este pasado lunes 347 nuevos casos positivos en coronavirus, lo que supone 49 más que en el día anterior, aunque la tasa de positividad desciende nueve décimas, hasta el 5,3%, por primera vez en los últimos cinco días, a pesar de que sigue por encima del 5%. Además, han ingresado en planta 32 personas, una más que el domingo, y vuelven a descender a 81 los pacientes ingresados en las UCI, dos menos que el día anterior.

Según los datos hechos públicos este martes por el Departamento vasco de Salud, a lo largo de este pasado lunes se han efectuado en Euskadi 6.606 PCR y test de antígenos, por encima de las 4.830 pruebas de la jornada precedente, de las que 347 han sido positivas, frente a las 298 del día anterior.

De esta forma, la tasa de positivos en relación a las pruebas diagnósticas practicadas desciende por primer día tras cuatro jornadas consecutivas al alza, aunque la tasa de positividad continúa por encima del 5%, el umbral que la Organización Mundial de la Salud (OMS) fija como uno de los criterios para valorar que la pandemia está controlada. Concretamente, la tasa vuelve al registro del pasado sábado, cuando también se situó en el 5,3% y aumentó el domingo hasta el 6,2%.

Del total de casos positivos, el 45,7% de las pruebas se habían realizado por ser contactos de personas con covid y el 33,7% por presentar síntomas, datos idénticos a los del domingo y similares a los de las anteriores jornadas.

Con estos datos, el acumulado en los últimos 14 días por cada 100.000 habitantes alcanza una tasa media en Euskadi de 238,62, frente a los 281,90 de este domingo. Por territorios, Bizkaia cuenta con la tasa más baja, 203,88 (231,18 el domingo), y Álava la más alta, con 292,71, frente a la tasa de 370,77 alcanzada en la jornada precedente. En Gipuzkoa también desciende, hasta situarse en 262,13, frente a los 315,26 del domingo.

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se sitúa en 0,85. El número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, crece cuatro décimas y pasa del 0,88 al 0,92.

TERRITORIOS

Por territorios, Bizkaia registra la cifra más elevada de nuevos casos, con 150 positivos, lo que supone uno menos que el día anterior. En Gipuzkoa se ha producido un nuevo repunte, hasta los 130 contagios, frente a los 94 del domingo, que ya fueron 23 más que el sábado. Álava ha sumado 62 positivos, 13 más que en la jornada precedente, cuando se dieron 49 positivos, y son cinco los casos de personas que residen fuera de Euskadi, uno más que el domingo.

Dentro de Vizcaya, Bilbao concentra el mayor número de nuevos positivos, con 45, nueve menos que el día anterior, seguido de Getxo, con 11, dos más que el domingo, mientras que Barakaldo registra 10 nuevos positivos, uno más, y Bermeo ocho, cuatro más que la jornada precedente.

En este territorio, el único municipio de más de 5.000 habitantes que supera los 500 casos de coronavirus por cada 100.000 habitantes en 14 días es Arrigorriaga, que está en zona ‘roja’ con una tasa de 622,79 casos, que supone un descenso frente a la anterior, 648,04 casos.

En Guipúzcoa se han producido 130 contagios, 36 más que el día anterior, con 20 positivos en San Sebastián (tres menos), 14 en Errenteria (también tres menos que un día antes), otros 14 en Tolosa, donde repuntan los casos en 9 más, y Hernani, donde pasan de 2 el domingo a 10 este lunes.

Aunque su número de nuevos casos es inferior a los cuatro anteriores municipios, mantienen el indicador rojo, al superar los 500 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días, los municipios guipuzcoanos de más de 5.000 habitantes de Arrasate-Mondragón (952,04), Aretxabaleta (915,75), Beasain (572,70), Ordizia (551,65) y Azpeitia (551,31).

Álava ha sumado este lunes 62 positivos (13 más que la jornada precedente), de los que hasta 54 se dan en Vitoria, y que representan 14 contagios más que la jornada precedente, y Llodio registra otros tres, dos menos que el domingo. Ningún municipio alavés llega a los 500 casos de coronavirus por cada 100.000 habitantes.

A estos casos, se suman en la pasada jornada cinco positivos más de personas residentes fuera de la Comunidad Autónoma de Euskadi, uno más que el domingo.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios registrados se corresponde con las personas de entre 40 y 64 años (143 nuevos positivos, 42 más que el día anterior), seguidas por los de entre 19 y 39 años (104 contagios, 33 más) y por los menores de 18 años (45 positivos, 6 menos). Los mayores de 65 años contabilizan 44 casos, hasta 31 menos que la jornada precedente y 11 casos más corresponden a personas de más de 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre los mayores de 80 años, con 303,44, seguida de los de entre 19 y 39 años (266,6) y los menores de 18, con 256,13. La más baja es la de la población de 65 a 79 años, con 159,17.

SITUACIÓN HOSPITALES

Por su parte, en los hospitales vascos han ingresado en planta durante este pasado lunes 32 personas con covid, una más que el día anterior, y son 81 las personas con esta enfermedad que permanecen en las UCI de los centros hospitalarios, dos menos que en la jornada anterior.

De este modo, las personas ingresadas son 266, 22 menos que en la jornada precedente, cuando había 288 pacientes afectados por covid en las plantas hospitalarias.

El truco de agitar tu Xiaomi y otros que no tenías ni idea

0

¿Tienes un teléfono Xiaomi? ¿Estás seguro de que puedes sacarle todo el partido posible? Muchas veces cometemos el error de no informarnos al completo sobre todas las funciones de nuestros terminales, y acabamos aprovechando tan solo un porcentaje de su potencial total. Con estos trucos lo conseguirás.

Esto es algo que ocurre, por ejemplo, con los móviles de Xiaomi, la compañía telefónica china que está reventando el mercado con la excepcional relación calidad-precio de sus terminales. Presta atención a los trucos que hoy te traemos en QUÉ!

Conoce Todos Los Trucos Para Tu Terminal Xiaomi.

La marca Xiaomi comenzó a escucharse en el mercado en 2011, año en el que lanzó su primer smartphone. Desde entonces, la firma asiática ha ido evolucionando y adaptándose a todos los cambios tecnológicos que se han producido, creando un mayor número de productos, para satisfacer la demanda de los consumidores.

AGITAR TU XIAOMI PARA COLOCAR LAS APLICACIONES

Se trata, simplemente, de ordenar los iconos de nuestro fondo de escritorio agitando el móvil. Muchas veces en nuestros terminales aparecen un maremágnum de aplicaciones que, tras descargarse, se muestran de forma aleatoria, sin orden ni concierto.

Con un leve gesto con nuestra mano podrás ordenar todas las aplicaciones para dejarlas más bonitas. Deberás mantener presionada la pantalla de inicio hasta que el menú se abra y, a continuación, con agitar tu Xiaomi bastará.

Agitar Xiaomi

EL TURBO DE XIAOMI PARA LOS MÁS ‘GAMERS’

Game Turbo es una función de los nuevos terminales Xiaomi que va a gustarle mucho a los ‘gamers’, ya que te permite optimizar el rendimiento de los juegos que tengan descargados en sus móviles. Así conseguirán que mejore sustancialmente su comportamiento.

Realmente utilizar tu móvil Xiaomi a un rendimiento inferior al que realmente tiene es una lástima. Aprovechando trucos como este verás por qué la marca china está recortando cada vez más espacio de mercado a gigantes de la telefonía como Samsung y Apple.

El Xiaomi Ofrece Muchas Soluciones A Los 'Gamers'. Mejora Tu Móvil Con Estos Trucos.

EVITA QUE FISGONEEN LO QUE ESTÁS HACIENDO CON ESTE TRUCO

Este es otro de esos trucos muy útiles e interesantes que no todos los usuarios de Xiaomi saben que pueden utilizar. Con esta función evitarás que otras personas que estén cerca tuya sepan lo que estabas haciendo antes al cambiar de aplicación.

Para activar esta funcionalidad, que dejará tus aplicaciones recientes con un aspecto borroso, deberás entrar en ‘Ajustes’ > ‘Más’, y allí clicar ‘Desenfocar vistas previas de aplicaciones’, y marcar las aplicaciones que quieres desenfocar.

Otro De Los Trucos Interesantes De Los Xiaomi.

ESCUCHA LA MÚSICA EN SEGUNDO PLANO CON ESTE TRUCO

Seguramente hayas tenido el inconveniente de tener que dejar abierta la aplicación de YouTube para poder seguir escuchando la música que tienes puesta, pero ahora no es necesario con este truco.

No era extraño ver por la calle a usuarios de móviles con la pantalla abierta y en la mano para poder seguir oyendo música. Esto suponía toda una incomodidad y en el gigante telefónico chino han decidido ponerle remedio creando una aplicación con la que pretenden plantar competencia a otras que pueden usarse para ello.

Lo que te recomendamos encarecidamente, por tanto, es que uses a partir de ahora la aplicación ‘Música’ de Xiaomi, que te permitirá reproducir los videos en un segundo plano e incluso bloquear tu móvil sin que se corte la canción.

Xiaomi Te Permite Escuchar Música En Un Segundo Plano.

USA APLICACIONES CON UNA VENTANA FLOTANTE

Esta interesante funcionalidad te permitirá tener una aplicación en una ventana flotante en primer plano. Así, podrás navegar por la interfaz o incluso abrir otras aplicaciones a la vez que se mantiene dicha ventana flotante abierta. Puedes, de hecho, cambiar su tamaño.

Para realizar este ‘truco’ abre las aplicaciones recientes y deja pulsada la aplicación que quieras. Acto seguido aparecerán unos iconos: presiona el que veas con una pequeña ventana flotante.

El De Las Ventanas Flotantes En Xiaomi Es Otro De Esos Trucos Especialmente Útiles.

CREA UN SEGUNDO ESPACIO PARA PRESTAR TU XIAOMI SIN PROBLEMAS

Si eres de esas personas especialmente recelosas con tu intimidad y a las que no les gusta prestar su móvil, estás de enhorabuena con Xiaomi. La marca china te permite en sus últimos terminales enerar un segundo espacio, que al ingresar al él, solo te mostrará el dispositivo sin nada de tus cosas personales.

Con esta función podrás prestar tu móvil sin miedo a que se inmiscuyan en tus asuntos. Para activar esta opción has de irte a ‘Ajustes’ y buscar ‘Funciones especiales’. Aquí podrás introducir una contraseña para acceder al antiguo espacio.

Xiaomi Movil 1

MÁS FUNCIONES ESPECIALES

Hay otras funciones bastante interesantes en tu movil Xiaomi, pero seguramente tengas que activarlas manualmente. Así, podrás silenciar las notificaciones, grabar la pantalla y buscar algún dato en el navegador de una manera especialmente sencilla.

Con Xiaomi, podrás realizar estas y otras funciones en ‘Opciones’ en el apartado ‘Funciones especiales’. Con todas estas opciones, más los trucos que te hemos dado, conseguirás que tu terminal Xiaomi esté cada vez más cerca de exhibir su máximo potencial. No vas ni a creerte la clase de máquina que tienes en las manos, ¡pero infórmate bien!

Funciones Especiales De Xiaomi.

Stay Homas y «Agua», el debut del grupo del confinamiento

0

El grupo Stay Homas presenta «Agua», su álbum debut que llega tras la publicación de su mixtape «Desconfination» en este mismo año, con el que se convirtieron en el fenómeno musical del confinamiento. Se acompaña como presentación el videoclip del single ‘Cacatúa’ con la colaboración de PJ Sin Suela.

YouTube video

El tema ‘Cacatúa’, con un sonido más tropical y urbano de lo habitual en Stay Homas, establece una conexión entre Barcelona y Puerto Rico gracias a la colaboración del médico (convertido en rapero) puertorriqueño PJ Sin Suela (colaborador, entre otros, de Bad Bunny). El single viene acompañado de un colorido vídeo dirigido por Cristobal Quesada.

«Agua» de Stay Homas, publicado vía Sony, es un disco con doce cortes de estilos muy variados como pop, folk, sonidos urbanos, toques electrónicos, aires caribeños y ambiente latino, mezclando sin prejuicios distintos idiomas como el castellano, catalán, inglés o portugués. En el álbum se incluyen también anteriores singles como ‘Let it Out’ o ‘Por el camino’, canción para la BSO de la película «Mamá o papá» (2020) dirigida por Dani de la Orden.

Stay Homas Agua

Stay Homas son unos barceloneses fruto de la unión de Guillem Bolt, de la banda Doctor Prats, y Klaus Stroink y Rai Benet, del grupo Buhos. El trío, compañeros de apartamento, se convirtió en un auténtico fenómeno social durante el primer confinamiento por Covid-19 en marzo, porque las canciones que tocaban desde la terraza de su piso el L’Exaimple durante la pandemia se hicieron virales gracias a que las grababan en vídeo y las colgaban en las redes sociales, recorriendo el mundo con también improvisados colaboradores como Michael Bublé, Manu Chao o Pablo Alborán.

A través de las redes sociales, los miembros del grupo han reflexionado sobre su éxito y la llegada de «Agua»: «Hace menos de 9 meses Stay Homas no existía. Sólo tres tíos en una terraza haciendo canciones por las risas. Hoy salimos de la terraza con un disco, pero con las mismas risas. Ver como ha crecido todo esto nos hace flipar a un nivel épico. Mil gracias a toda la gente que nos ha acompañado en esta historia, esperamos que lo disfrutéis tanto como nosotros.

Stay Homas Agua

1.Les merdes
2.Nunca vuelven
3.Cacatúa – con PJ Sin Suela
4.Let it out
5.Mientras respire
6.Tudo bem
7.Por el camino
8.Al ponerse el sol
9.Del revés – con Sofía Ellar
10.+=
11.Days of our lives
12.Ara (Les merdes II)

A su vez también han estrenado vídeo oficial para ‘Del revés’ dirigido por Marta Mas Girones, un dueto con la cantante británica Sofía Ellar:

YouTube video

Stay Homas presentará «Agua» en una gira de más de veinte conciertos que pasará desde el próximo 3 de abril de 2021 por las principales ciudades de España, Europa y Latinoamérica. Un tour que promete superar la buena acogida que han tenido sus directos en 2020. El pasado verano ya tuvieron que anular conciertos con todas las entradas vendidas.

Stay Homas Gira 2021 Agua 1

Murcia teme que los casos de Covid-19 se disparen en la segunda quincena de enero

0

El Consejero de Salud, Manuel Villegas, ha afirmado que en Navidad hay menos registros de casos de coronavirus porque «se hacen menos test y la gente va menos al médico». No obstante, afirma que «todo el mundo teme un repunte después de las navidades» y que, concretamente, la segunda quincena de enero «sea muy compleja» porque «van a aparecer casos que ahora mismo no se están detectando».

«De alguna manera, seguro que va a haber una cierta relajación en navidades que espero que sea la menor posible y que no origine una tercera oleada pandémica de gran calado», confía Villegas, quien se ha mostrado «muy preocupado» por la posibilidad de que los casos se disparen en la segunda quincena de enero.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, Villegas ha recordado que este martes tuvo lugar una nueva reunión del Consejo Interterritorial del Sistema nacional de Salud en la se analizó que la mayoría de las comunidades registran un ascenso lento en las curvas de incidencia, que según Villegas «debe hacernos levantar la guardia, ahora más que nunca. Y es que, explica, «ya hemos empezado a ver las consecuencias de una cierta relajación», porque este martes se registraron 321 nuevos casos.

El doctor Fernando Simón dijo que, en principio, se había registrado un «relativo poco impacto» del puente de diciembre en la curva de incidencia. Sin embargo, el incremento que se ha registrado en todas las comunidades sí se atribuye a la «relajación de medidas que se produjo a finales de noviembre y principios de diciembre». Y es que «desde el momento en el que hay una relajación de medidas siempre hay que esperar un tiempo en el que aparecen esos contagios».

Así, ha hecho una llamada «a la corresponsabilidad de todos» en estas fechas tan señaladas. «Reducir la interacción social, limitar las salidas a lo esencial, sobre todo si se pertenece al sector vulnerable, el uso de mascarilla obligatorio, guardar normas de higiene y lavado de manos, mantener la distancia y la ventilación de espacios cerrados es la mejro vacuna ahora mismo», ha ratificado.

El consejero ha señalado que la media de ingresos hospitalarios la semana pasada se cifró en 229, siendo de 76 la media de ingresados en UCI. La tasa de positividad este martes se situó en el 8,5%, continuando la media semanal por debajo del 10%. La incidencia media regional ha aumentado un 9% en la última semana.

CALENDARIO DE VACUNACIÓN

Al ser preguntado por las quejas de la Comunidad de Madrid sobre los criterios de reparto de las vacunas del Covid-19, Villegas ha dicho desconocer exactamente las vacunas que se han entregado al resto de comunidades. «En principio, entiendo que la distribución se ha hecho en base a la población susceptible a la que va dirigida el primer grupo de vacunas», según el consejero.

Ha indicado que la Región ha recibido 12.675 vacunas y, a partir de marzo, va a recibir 2.000 más porque ya estarña disponible la vacuna de Moderna, que se administrará junto a la de Pfizer. «Con lo cual, en principio, era lo que estimábamos más o menos lo que nos correspondía por población», ha afirmado.

Villegas ha recordado que en la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema nacional de Salud, el Minsiterio informó sobre el retraso en la disponibilidad del primer lote de vacunas que se ha atribuido a la empresa Pfizer y que «ya ha sido solventado». De hecho, ha confirmado que las vacunas «ya están en la Región» y este jueves se retomará su administración según el calendario previsto.

Tras realizar algunos ajustes, serán 13 centros de Lorca, Yecla, Cartagena y la zona del Mar Menor los que retomen la vacunación este jueves, según Villegas, quien explica que el objetivo de la Consejería es haber vacunado a lo largo del mes de enero a todo el personal de las residencias, tanto trabajadores como residentes.

Ha afirmado que esta incidencia ha provocado un día de retraso en la previsión, pero «se va a absorver a lo largo de los días» y la Consejería mantiene las fechas previstas en el calendario.

Villegas ha señalado que, de momento, no hay constancia de efectos adversos atribuidos a la vacuna en las personas que ya han sido vacunadas. Tanto para la efectividad como para la seguridad, caulquier persona que se vacuna está ahora mismo muy vigilada, y los datos se trasladan a Madrid», según el consejero, quien adelanta que cualquier dato relevante se pondrá en conocimiento de los medios de comunicación.

En cuanto al porcentaje de residentes y trabajadores de residencias que han dado hasta ahora su consentimiento para recibir la vacuna, Villegas ha celebrado que los datos son «muy esperanzadores». Y es que «prácticamente el 99% de los residentes y el 96% de los trabajadores han dado su consentimiento y se están vacunando», un porcentaje que espera que «trascienda al resto de la sociedad».

REFUERZO DE PERSONAL

Ha indicado que el «pilar» de la campaña de vacunación se sustenta en los centros de salud, en los que ya se han realizado campañas formativas a su personal, por lo que el sistema «está preparado».

Ha recordado que el presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, se comprometió a reforzar con más de 100 plazas la Atención Primaria, y el Consejo de Administración del Servicio Murciano de Salud (SMS) dará luz verde este mismo miércoles por la mañana a la creación en la plantilla orgánica del mismo de 122 plazas para la mejora en la Atención Primaria.

«Una plantilla que se refuerza con la creación de 60 puestos de médico de familia, 30 de enfermeros y 10 trabajadores sociales, y con la creación adicional de 11 puestos de médicos de familia y 11 de enfermeros en equipos de Atención Primaria en centros con puntos de especial aislamiento», tal y como ha manifestadoo Villegas. Ha destacado que este refuerzo de personal «apoyará la labor de los sanitarios ante cualquier crisis sanitaria futura con máximas garantías y para una mejor atención de los pacientes».

TEST DE ANTICUERPOS

Respecto a los test de anticuerpos que están disponibles en las farmavias, Villegas ha aclarado que «no están indicados desde el punto de vista asistencial, y si estuvieran indicados, los médicos los pueden realizar a través del sistema sanitario». Por ello, explica que «no está recomendado ni en la Región ni en ninguna comunidad autónoma» porque «pueden inducir a error». Ha aclarado que estos test no tienen «nada que ver» con los test de antígenos.

Sánchez: «muy pronto habrá más españoles vacunados que contagiados» de COVID-19

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha prometido este martes que «muy pronto habrá más españoles vacunados que contagiados de COVID-19», tras iniciarse la campaña de vacunación el pasado domingo.

En su comparecencia tras la reunión del Consejo de Ministros para presentar el informe de rendición de cuentas del Gobierno, el jefe del Ejecutivo ha avanzado que la estrategia de vacunación «no solo va a salvar miles y miles de vida, sino que va a permitir entrar en la tercera etapa de esta emergencia hasta poder recuperar la ansiada normalidad».

Así, en este contexto ha defendido que «muy pronto habrá más españoles vacunados que contagiados». «Por eso hablamos del principio del fin», ha justificado. Al respecto, el presidente ha reivindicado, no obstante, que la «inmunidad colectiva no es nuestro escenario inmediato».

Por ello, ha instado a «evitar esta tercera ola en las fiestas de Navidad». «Es nuestra prioridad colectiva. No podemos ni debemos bajar la guardia. Deben ser reforzadas las medidas de prevención. Sigue siendo imprescindible para el éxito del proceso de vacunación», ha reclamado a los españoles.

Dentro de su repaso a la actuación del Gobierno durante la pandemia, Sánchez ha reivindicado que «desde el estallido de la pandemia el Ejecutivo solo tuvo una prioridad innegociable: salvar vidas a toda costa». «Es lo que vamos a seguir manteniendo hasta vencer definitivamente al virus», ha asegurado.

Entre otros asuntos, el presidente del Gobierno ha puesto en valor la eficacia del estado de alarma, que «salvó vidas durante la primera ola, con medidas duras pero muy necesarias». Asimismo, ha recordado que, entre otras iniciativas, el Gobierno ha puesto en marcha una reserva estratégica de material sanitario o ha eliminado el IVA a entregas, importaciones y adquisición de estos productos básicos contra la pandemia.

También ha valorado el estudio de seroprevalencia como referente a nivel internacional para conocer el número de contagiados reales en España o el lanzamiento de la aplicación ‘Radar COVID’ para ayudar al rastreo de contactos de positivos. En este último apartado, el presidente ha informado de que la ‘app’ ya cuenta con 5,5 millones de descargas, pero ha lamentado que «todavía sigue siendo insuficiente».

En materia de investigación, Sánchez ha realizado una «mención muy especial a todas las iniciativas para promover la actividad investigadora». El presidente ha precisado que «este año es el de la pandemia pero también de la vacuna, de la ciencia». «Solo mediante el apoyo decidido a la ciencia podremos alcanzar la seguridad que tanto deseamos», ha sostenido.

Euskadi aspira a recibir 5.700 millones de fondos europeos

0

Euskadi aspira a recibir un total de 5.702 millones de euros de los Fondos Europeos para financiar 188 proyectos y activar, en cinco años, 13.135 millones procedentes tanto de las administraciones vascas como la inversión privada.

El Consejo de Gobierno ha aprobado este martes el programa Euskadi Next 21-16, destinado a la recuperación, transformación y resiliencia de Euskadi y que el Gobierno Vasco ha elaborado junto a las diputaciones forales y los ayuntamientos de las tres capitales vascas, para enviarlo al Gobierno central.

La intención del Ejecutivo autonómico es que sea incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) que el Ejecutivo central enviará a Europa para optar a los Fondos Next Generation EU procedentes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR).

En rueda de prensa posterior al consejo de Gobierno, el consejero de Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu, acompañado del lehendakari, Iñigo Urkullu, ha explicado el contenido de la «primera versión» del programa vasco, un «documento vivo y abierto», ya que hasta el 30 de abril está abierto a recibir nuevos proyectos.

El documento recoge en ocho ámbitos estratégicos, un total de 188 inversiones, entre las que identifica 16 Proyectos Estratégicos de Recuperación y Transformación Economica (PERTES).

Euskadi Next 21-26 aspira a recibir fondos de MRR por valor de 5.702,6 millones de euros, una cuantía que, unida a la aportada por los presupuestos propios de las Administraciones vascas y por inversión privada, movilizaría 13.135 millones de euros en los próximos cinco años.

De los 5.702 millones de euros, 2.561,2 (44,9%) se destinarían a financiar proyectos para toda Euskadi; 1.403,8 millones (24,6%) a proyectos en Bizkaia; 1.001,1 (17,6%) a los de Gipuzkoa; y 736,4 millones (12,9%) para los de Álava.

«Es una distribución que responde a los proyectos de inversión recogidos con acuerdo de las diputaciones forales. Es un acuerdo equilibrado», ha subrayado Azpiazu.

En conjunto, las medidas del programa orientadas a la transición energético-ecológica suponen el 63% del total, mientras las destinadas a las transición digital constituyen el 21%.

Asimismo, ha destacado que las ocho áreas en las que se agrupan los proyectos del programa Euskadi Next son salud y cuidado de las personas; aprendizaje a lo largo de la vida; generación de energías renovables; movilidad sostenible; digitalización e innovación de las administraciones, empresas y cadenas de valor; hábitat urbano; hábitat natural y prevención desastres naturales; y economía circular.

«Euskadi cuenta con un plan propio y estratégico que entrega al Gobierno de España con vocación de colaboración para responder al desafío que nos espera los próximos años», ha afirmado, antes de señalar que la cantidad propuesta es «ambiciosa pero razonable».

LAS INVERSIONES

El área de salud y cuidado de las personas incluye 27 inversiones con un total de 786,4 millones de euros que contemplan el impulso de los servicios sociales, sanitarios y sociosanitarios para mejorar su capacidad de respuesta a los retos existentes y/o subrayados por la crisis sanitaria, económica y social derivada del covid-19.

En este ámbito se ha incluido el proyecto Gipuzkoa Advanced New Therapies Territory (GANTT) (55 millones); el proyecto Osasunberri: Solución integral de diagnóstico y terapias para la gestión de la COVID-19 (119,4 millones) y futuras pandemias; y el proyecto Economía de los cuidados (204,8 millones).

El área de aprendizaje a lo largo de la vida cuenta con ocho inversiones por un total de 139,5 millones con el objetivo de desarrollar las habilidades y conocimientos que una persona puede necesitar, tanto a nivel profesional como personal, para formar parte de una ciudadanía activa, motivada e integrada.

La generación de energías renovables recoge 17 inversiones por un total de 415,6 millones de euros. En el ámbito de la generación renovable se apuesta por la nueva economía del hidrógeno y por la energía eólica offshore a través de tres proyectos estratégicos: el Corredor Vasco del Hidrógeno-BH2C (220,5 millones); el Hub Industrial y Tecnológico de Eólica Flotante (10 millones); y el proyecto Iberlizer para el desarrollo de la cadena de valor del Hidrógeno (20,1 millones).

La movilidad sostenible cuenta con 20 inversiones enfocadas al llamado «transporte verde» con un total de 941,4 millones de euros. Incluye los proyectos Basquevolt Gigafactory (217 millones); Battery Pack Multimobility (10 millones); Basque CCAM LAB (60 millones); el Polo MUBIL: Polo de referencia en Movilidad Inteligente y Sostenible (86,5 millones); y el proyecto Smart Factory para la movilidad sostenible del futuro (50,8 millones).

La digitalización e innovación incluye 68 inversiones por valor total de 1.189,2 millones con proyectos como el Parque terrestre de producción acuícola en Basordas (20 millones), el proyecto Basque Research & Technology Alliance (BRTA) (60 millones) y el proyecto Gipuzkoa Quantum (40 millones).

El área de hábitat urbano dispone de 18 inversiones con un presupuesto de 1.080,2 millones de euros. Euskadi Next pone en valor la necesidad de intervenir particularmente en barrios vulnerables y promover la rehabilitación del parque de viviendas ya existente, con un interés especial por la vivienda vacía. El proyecto de Regeneración Urbana Integral en ámbitos vulnerables de la CAPV contaría con 491,2 millones de euros.

En materia de hábitat natural y prevención de desastres naturales, se incluyen 18 inversiones con un total de 657,5 millones de euros para mejorar la calidad de los indicadores medioambientales y las actividades desarrolladas en la defensa y respeto a la biodiversidad. Se recogen diversas iniciativas como optimizar la gestión eficiente de las redes de agua potable y los recursos hídricos, así como el desarrollo de tecnologías para aumentar la resiliencia de las infraestructuras del territorio ante desastres naturales (34 millones).

Por último, en materia de economía circular se prevén 12 inversiones por valor de 492,1 millones de euros con el objetivo de buscar un «cambio de paradigma» en la forma de producir y consumir, evitando un consumo irresponsable de materiales. Destaca el proyecto Puesta en Valor de Suelo Industrial del Gobierno Vasco para recuperar suelo industrial en todo Euskadi con la rehabilitación de suelos contaminados, inundables, y edificaciones obsoletas o semiabandonadas.

GOBERNANZA MULTINIVEL

Azpiazu ha defendido que el fondo europeo requiere de una «gobernanza multinivel, tanto para el diseño como para la ejecución del conjunto de recursos que financian competencias compartidas o propias» y propone que al igual que la Dirección General de Fondos Europeos (autoridad de gestión del FEDER) actúa como autoridad de gestión del MRR, los Organismos Intermedios del FEDER en Euskadi –Gobierno Vasco y las tres diputaciones forales–, actúen como organismos intermedios del MRR.

Por ello, plantea utilizar o adaptar los sistemas «ya existentes y contrastados» para los fondos FEDER, así como la firma de un único convenio entre el Ministerio de Hacienda y el Gobierno Vasco para la transferencia de los recursos a Euskadi. «Hay que facilitar la gestión», ha defendido.

Respecto a la participación de los ayuntamientos vascos, se plantea que puedan acceder a recursos con la convocatoria de ayudas gestionadas por el Gobierno Vasco y las Diputaciones Forales; cuando los proyectos beneficien directamente a los ayuntamientos; y con las transferencias directas del Estado previstas en los PGE 2021. Además, se establece la creación de un órgano de coordinación entre el Gobierno Vasco, las diputaciones y Eudel.

Instagram: cómo hacer que tu perfil destaque sobre los demás

0

Para bien o para mal, Instagram se ha convertido para muchos millones de personas en un lugar casi más real que los de su vida cotidiana. Todo lo importante sucede allí, en el feed, entre likes, stories, perfiles y followers. Nuestra vida cotidiana, las relaciones sociales, el ligoteo…todo eso ya transcurre casi en exclusiva con una pantalla de por medio, y mucho más después de este año de cuarentenas y distancia de seguridad. Pero también el mundo de la empresa y los negocios empieza a entender que Instagram es vital para su desarrollo y crecimiento, y cada vez más la propia red social se va convirtiendo en una aplicación de comercio en línea.

En este mundo cada vez más digitalizado, entonces, no queda más remedio que hacerse un hueco en Instagram. Y eso pasa por dedicarle tiempo y esfuerzo y aplicar una serie de trucos que ayudan a impulsar nuestro perfil. Al fin y al cabo se trata de una lucha por la visibilidad, por conseguir destacar entre los miles de millones de cuentas de Instagram que existen en el mundo. Economía de la atención, que es como lo llaman los expertos en la materia. Solo en España hay unos 13 millones de perfiles de Instagram, lo que supone aproximadamente un 28% de la población. ¿Cómo conseguir destacar entre tanta competencia? Aquí te damos unos consejos.

Aspectos básicos en Instagram

Instagram

Al igual que sucede en la vida cotidiana, la primera impresión es muy importante. Por ese motivo, has de cuidar muy mucho lo que, de algún modo, en Instagram es tu carta de presentación. Esto es: la foto de perfil, la biografía y el nombre de usuario. A partir de estos tres elementos se construirá todo lo demás, y por eso es de suma importancia entrar bien por los ojos ya desde el primer vistazo. Instagram, recuerda, es una red social sobre todo visual, donde cuentan las imágenes mucho más que las palabras.

Y por ese motivo la foto de perfil debemos escogerla muy bien. Ha de ser una foto vistosa, muy clara y que resulte atractiva. Piensa qué tipo de gente quieres que te siga, y pon una foto de perfil que pienses que pueda resultarles interesante. Tu biografía, a la fuerza breve, debe ser divertida, original y llamativa. Un mensaje que haga pensar a tus potenciales followers que merece la pena pulsar sobre el botón de “seguir”. Y, en cuanto al nombre de usuario, lo mejor es elegir uno original y que sea fácil de recordar y pronunciar. 

Primeros pasos en Instagram

Instagram

Este consejo te será útil si andas pensando en crear una cuenta nueva de Instagram: para tu negocio, para tu grupo de música o para cualquier proyecto que te traigas entre manos. Y es que el algoritmo de esta red social permite que, con tus primeras publicaciones y tus primeros likes, puedas posicionarte rápidamente entre los perfiles más populares del momento. Por ello, es aconsejable pensarse mucho cuáles van a ser tus primeras publicaciones. Elige una fotografía bonita y vistosa, un texto llamativo y que signifique algo para tus seguidores, que pueda dar de qué hablar y pueda gustar a mucha gente.

Como suele decirse, las casas hay que empezarlas por los cimientos. Y tus primeras publicaciones serán la base sobre la que luego construyas todo lo demás. El contenido de calidad es importante, así como elegir las interacciones que hacemos. Esto es: likes, comentarios, a quién seguimos...Has de empezar a levantar tu perfil de Instagram con mentalidad de estratega, pero tampoco queremos engañarte. Hacerse popular y destacar en la red social es una carrera de fondo que exige tiempo y constancia. Pero por algún lado hay que empezar.

Estar activo

Instagram

No basta con querer destacar en Instagram. De algún modo, debes demostrarle al algoritmo de la red social que estás haciendo algo por ello, es decir, tienes que estar activo y abierto como usuario. Y es que si tu perfil no presenta una actividad más o menos constante, Instagram lo descartará y no podrás aspirar a figurar como cuenta destacada. Hay varios que sigue el algoritmo de la red social para promocionar o no un perfil, y hay dos especialmente importantes que debes tener en cuenta si quieres hacer destacar tu Instagram.

Por ejemplo, y a pesar de que tus contenidos sean de una calidad excelente, si no tienes más de veinte fotos publicadas en tu perfil, será muy difícil que Instagram vaya a promocionar tu cuenta. Si, además, y aunque tengas más de una veintena de fotos en tu feed, hace semanas, incluso meses, desde tu última publicación…olvídate de acabar siendo destacado por el algoritmo. Por último, no puedes tener desmarcada la opción de “sugerencias de cuentas similares”. Si marcas esa opción, Instagram te sugerirá los perfiles de otras personas y, al mismo tiempo, puedes aspirar a acabar tú siendo sugerido para otras cuentas. 

Los criterios de Instagram

Instagram

En buena medida, acabar como perfil destacado de Instagram es una lotería que depende de que acumules más o menos seguidores y de que a estos les guste lo que haces y te den likes. No obstante, la red social tiene una serie de criterios para destacar o no unos perfiles. El primero, por supuesto, implica que el usuario en cuestión comparta contenido original y de calidad. Dichas publicaciones, además de su calidad, deben ser ejemplares en su cumplimiento y respeto de las normas comunitarias de Instagram. 

Instagram, por cierto, no suele incluir en la categoría de perfiles sugeridos a aquellas cuentas que se dediquen únicamente a promocionar productos de marcas o empresas. Es decir, los perfiles puramente publicitarios no tienen posibilidades de “ascender”, por lo que si tu objetivo es ese deberás disimular un poco y diluir tu publicidad en contenidos de otra clase. La cuestión en este caso es echarle imaginación y demostrar con tu creatividad que eres merecedor de ser promocionado por Instagram.

Todo cuenta en Instagram

Instagram

Para sacarle el máximo partido a esta red social hay que tener en cuenta muchos factores. Por ejemplo, la hora y el momento de una publicación puede ser clave para impulsar tu contenido o que pase desapercibido. Las estadísticas al respecto indican que las mejoras horas para publicar los lunes y los jueves entre las 8 y las 11h, las 14 y las 16 horas y las 19 y las 21 horas. También las noches de los viernes y los sábados presentan un punto muy alto de usuarios en línea, por lo que tu publicación conseguirá una mayor visibilidad. 

Es importante, asimismo, que te manejes en todos los palos y formatos que permite Instagram. Las publicaciones son uno, pero también debes ser mañoso y creativo en las stories y en Instagram Reels. Esto último es una extensión de la aplicación que ha sacado Instagram para imitar a TikTok y competir con la app china. Se trata de hacer vídeos cortos, de pocos segundos de duración y capaces de llamar la atención. Tal y como está evolucionando esta red social, es posible que una buena presencia de Reels ya sea más importante que un correcto manejo de las stories.

 

Presidenta de La Rioja: «vamos a convertir la crisis del coronavirus en una oportunidad para avanzar»

0

La presidenta del Gobierno de La Rioja, Concha Andreu, ha afirmado que para 2021 «vamos a convertir la crisis del coronavirus en una oportunidad para avanzar» en áreas como salud, educación, servicios sociales, así como «transformar nuestro tejido productivo regional hacia un modelo más sostenible, digital, equitativo y respetuoso con el medio ambiente».

Andreu ha realizado, en la Bodega institucional de ‘La Grajera’, un balance del año 2020 y ha avanzado cuestiones del 2021 reconociendo que este año que acaba «ha sido durísimo».

Ante ello «es sano recordar a quienes ya no están con nosotros a causa de la enfermedad» así como lo es agradecer «profundamente el trabajo y el compromiso que han demostrado los hombres y mujeres de esta tierra durante la pandemia» y aprender «el valor de muchas cosas que desconocíamos».

DETECCIÓN PRECOZ

Desde el comienzo de la pandemia, ha recordado la presidenta, el virus en La Rioja «fue temprano y virulento» y desde el principio «apostamos por la detección precoz del virus. Este año se han realizado más de 232.000 pruebas diagnósticas, la mayoría PCRs».

Además, ha indicado, «tardamos una media de sólo 13 horas en dar a conocer el resultado de una prueba PCR (otras CCAA tardas de 24 horas a una semana).

A día de hoy, contamos con 154 rastreadores, 110 civiles y 45 militares, sumando además un equipo de rastreadores ‘puerta a puerta’ único en todo el país.

Por su parte, ha recordado, el Área Polivalente de Críticos ha pasado a disponer de 43 camas respecto a las 17 que contemplaba inicialmente el Hospital San Pedro desde su puesta en marcha en 2007.También se ha llevado a cabo la mayor reforma de Urgencias del San Pedro desde su construcción, se ha creado un nuevo Servicio de Urgencias Pediátricas, se ha redefinido el Hospital General de La Rioja como hospital de subagudos y pacientes crónicos».

TEJIDO INDUSTRIAL

A iniciativa del Gobierno, ha continuado, se llevó a cabo la reorientación de la producción de parte de nuestro tejido industrial regional hacia el diseño, la producción industrial y la certificación y homologación de material de protección sanitario.

Todo ello «nos permitió salvar vidas. No es algo que diga yo. Lo ha dicho la Defensoría del Pueblo, lo ha dicho Fiscalía y ahora los están diciendo los juzgados de lo social y de lo contencioso-administrativo: hemos sido una de las CCAA que mejor ha protegido a su personal».

«Otra de las lecciones que deja este año es la importancia capital de la colaboración entre diferentes niveles de las Administraciones. En La Rioja, esta ha sido fructífera y leal».

En este sentido, ha explicado, «se han establecido protocolos de trabajo, se habilitado albergues y centros habilitados seguros, se ha doblado y hasta triplicado el apoyo económico a municipios que punto de pernoctación y se ha priorizado en el diagnóstico entre los trabajadores temporales agrarios por su altísima movilidad: sólo un 2 por ciento de positivos, un total de 35 trabajadores, de las 1.720 pruebas realizadas».

EDUCACIÓN

Otra de las lecciones que nos deja la pandemia «es el inmenso valor de disponer de un sistema educativo moderno y dotado de los suficientes recursos humanos y técnicos».

Además, ha reconocido, ahora comienzan a ver la luz estudios sobre el impacto que ha tenido el curso anterior en el desarrollo académico del alumnado. «Y las conclusiones no son halagüeñas». Por ello, «era imprescindible volver a las aulas para garantizar la igualdad de oportunidades».

Para Andreu, además, «los datos respaldan esa realidad: a cierre de trimestre (23 de diciembre), 79 casos activos (0,15% de la población escolar). Desde inicio de curso, 1.627 casos positivos acumulados, es decir, el 2,99% de los alumnos. Además, todos los casos en el ámbito externo de los centros, ninguno en el interno.Pese a la alarma que muchos generaron en verano, hemos conseguido que los colegios y los institutos riojanos sean lugares seguros».

MEDIDAS ECONÓMICAS

En el terreno económico «nuestro modelo productivo ha jugado esta vez a nuestro favor. La escasa dependencia del turismo internacional y el gran peso del sector primario y la industria agroalimentaria han sido factores que nos han permitido aguantar mejor el necesario parón de la actividad.

Otro factor fundamental para la presidenta han sido «las medidas económicas habilitadas por el Gobierno de España y el de La Rioja» como los 59,4 millones de euros en ayudas para apoyarles en el contexto del COVID-19 o los más de 20.000 expedientes tramitados o en tramitación con un equipo reforzado por 119 personas en ADER este año, frente a los 1.800 expedientes gestionados de media otros años.

También ha explicado que se han tramitado en La Rioja más de 4.000 ERTE «por un dispositivo especial de 80 personas, la mayor oleada de ERTE registrada en la serie histórica de esta comunidad».

«Todo lo anterior ha ayudado, sin duda, a que el PIB de La Rioja haya descendido el 4,4% en el tercer trimestre del año respecto al mismo trimestre del año anterior. Por ponerlo en contexto 1,7 puntos menos que Navarra (-6,1%), 3,3 puntos menos que País Vasco (-7,7%) y4,6 puntos menos que el conjunto nacional (-9%).

Además, los datos del paro de noviembre «sitúan a La Rioja por tercer mes consecutivo como la comunidad autónoma con menor tasa de paro: 12,31%, 4,18 puntos por debajo de la media nacional», afirma Andreu. «Gran parte de esas cifras esperanzadoras son fruto del diálogo constante y de los acuerdos alcanzados durante este año».

PIDE «RESPONSABILIDAD» PARA SACAR ADELANTE LOS PRESUPUESTOS

Además, Andreu ha apelado a la responsabilidad aunque asegura estar convencida de que «los grupos del Parlamento de La Rioja sacaremos adelante unos presupuestos necesarios para 2021».

Por lo que respecta a la salud, se dirigen 538,81 millones de euros. En este terreno me gustaría destacar que el Servicio Riojano de Salud (SERIS) «sube un 25,09%. Vamos a contratar más personal sanitario, reforzar la atención primaria y la mejora de las infraestructuras sanitarias».

La consejería de Educación, Cultura, Deporte y Juventud sube un 21,77 por ciento. A Educación se dirigen 343,16 millones de euros para impulsar la contratación de docentes, la reducción de las ratios o la gratuidad de 0 a 3 años.

Y la consejería de Servicios Sociales y Gobernanza Pública se incrementa un 22,14 por ciento. A los servicios sociales se destinan 153,60 millones de euros para proteger a los más vulnerables.

Para Andreu «los nuevos presupuestos refuerzan, en suma, la inversión en sanidad, educación y servicios sociales. Son un espaldarazo a la educación, a la innovación y a la investigación. Traen más ayudas económicas para las empresas riojanas y autónomos y más políticas de apoyo social a las familias más vulnerables».

«ESPERANZA E ILUSIÓN»

Finalmente, ha reconocido, «tengo esperanzas e ilusión ante el horizonte próximo que ya se dibuja». En este sentido, ha reconocido, los fondos habilitados por la Unión Europea y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, «suponen una respuesta institucional histórica en el momento más necesario».

De cara a 2021, La Rioja «va a aprovecharlo y va a convertir la crisis del coronavirus en una oportunidad. Y lo vamos a hacer apostando por nuestras ventajas competitivas y construyendo proyectos competitivos en las áreas en las que somos los mejores. «Estoy convencida de que ‘La ciudad del envase y el embalaje’, ‘El Valle de la Lengua’, el proyecto de la ‘Enorregión’ o ‘el Territorio digital de servicios’ van a ser palancas de transformación para La Rioja», ha concluido.

Arrimadas carga contra Sánchez por priorizar los indultos a los independentistas

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha cargado este martes contra el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, por querer «indultar y perdonar a cuatro o cinco políticos que han cometido errores gravísimos» en vez de conceder «ayudas directas para las familias» de españoles que están sufriendo las consecuencias de la pandemia.

En una comparecencia en la que ha hecho balance del año político, Arrimadas ha calificado de «sorprendente e indignante» que varios cargos del Gobierno, entre ellos Carmen Calvo y José Luis Ábalos, hayan abierto la puerta a la medida de gracia para los dirigentes independentistas en prisión.

«Piensa más en sus socios, en un grupo privilegiado de políticos que quisieron saltarse las leyes, que en 47 millones de españoles. Menos indultos a políticos separatistas y más ayudas directas», ha insistido la líder de la formación naranja, que cree que la concesión de indultos hará «mucho daño a millones de españoles».

Arrimadas, que ha reconocido que la gestión de la pandemia no habría «sido fácil para ningún gobierno», ha criticado a Sánchez por ponerse la «medalla» de logros como la llegada de las vacunas pero no comparecer nunca para hablar de restricciones, como a su juicio si hacen otros líderes europeos.

«Ser presidente del Gobierno es serlo para lo bueno y para lo malo. Otros referentes lo han asumido a las duras y a las maduras», ha sostenido Arrimadas, que ha pedido al Gobierno que trabaje «más para proteger a los españoles» que para proteger «la imagen» de Sánchez. «Que trabaje más para gestionar la pandemia que la comunicación de la pandemia», ha añadido.

SE ES PRESIDENTE «PARA LO BUENO Y PARA LO MALO»

Por ello, y ante la tercera ola que marcará los «próximos meses», Arrimadas ha pedido más «liderazgo» a Sánchez y a un Gobierno que no se ha «preparado» para un eventual aumento de casos, sino que ha «derivado la responsabilidad a las comunidades autónomas».

«Como muchos sanitarios y expertos han señalado que volveremos a sufrir una ola con un daño muy grave», ha repetido, apuntado a la vacunación como un «motivo de esperanza» y como el «gran logro de la ciencia, del sector sanitario y de la Unión Europea.

Ante la inacción de Sánchez, Arrimadas ha querido la «responsabilidad y seriedad» de la sociedad española, que ha superado la del propio Gobierno. Así, y antes de la comparecencia del presidente, la líder de Cs ha criticado el informe sobre los objetivos de la investidura anunciado por el Ejecutivo.

«Hoy se presenta ese análisis como un examen en que los profesores han sido elegidos a dedo por Sánchez. Pudiera tener gracia si fuera 28 de diciembre y una inocentada, pero no lo es. La valoración del gobierno la harán españoles en base a datos de verdad como los fallecidos, los datos del PIB y no supuestos expertos elegidos a dedo», ha apostillado.

Pese a los reproches al Gobierno de coalición, la presidenta de Cs ha recordado que su formación fue la primera en tender «la mano» para la elaboración de unos Presupuestos Generales del Estado de «emergencia nacional», anticipándose a las «consecuencias desastrosas» de la COVID-19.

«Desde entonces», ha continuado Arrimadas, España ha podido ver la labor de «oposición responsable» de Cs, que consiguió «frenar la subida de impuestos» en su negociación de las cuentas públicas, y que habrían repercutido al «bolsillo de los españoles».

A su juicio, la «oposición no es una sala de espera en la que se está hasta que te toca gobernar». «Lo hemos demostrado con el estado de alarma y con los Presupuestos, y también en las autonomías donde gobernamos», ha aseverado, recordando que Cs ha participado en la elaboración de los Presupuestos de Castilla-La Mancha, Aragón, Asturias o Cantabria.

UGT FICA urge a ArcelorMittal a que aplique la prórroga del ERTE de 2009 como se acordó

0

La Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT ha exigido este martes a ArcelorMittal que aplique la prórroga del expediente de regulación de empleo de 2009, acordado y firmado hace 2 años por la mayoría sindical (UGT, CCOO, USO y Cuadros), al objeto de asegurar la aplicación de las garantías salariales y la actividad industrial incluidas en el ERTE de 2009 hasta el próximo 31 diciembre 2021.

Tras la nulidad del ERTE por COVID dictado por la Audiencia Nacional, desde UGT FICA exigen a ArcelorMittal que retire el recurso presentado al Tribunal Supremo y ejecute la sentencia que anula el expediente 2020, devolviendo a los trabajadores afectados las cantidades de dicha ejecución.

A este respecto, la Federación entiende adecuado ratificar el acuerdo de prórroga alcanzado en su día entre las partes, siendo así consecuentes con su propuesta sindical de alcanzar acuerdos que beneficien los intereses de los trabajadores del grupo ArcelorMittal.

Además, uno de los principales argumentos de la demanda presentada por las organizaciones sindicales contra la imposición del ERTE por COVID -y aceptado por la Audiencia Nacional en su sentencia-, se sustenta en el hecho de tener en aplicación y vigente el ERTE del 2009, por lo consideramos adecuado mantener la prórroga del ERTE.

Recuerdan que el ERTE del 2009, recoge porcentajes máximos de aplicación en cada planta, siempre relacionados con la actividad industrial, pactados y desarrollados en la Comisión de Seguimiento creada al efecto, y un complemento salarial del 90% del salario bruto con el 100% de pagas extra y vacaciones.

Desde UGT FICA reiteran a la Dirección del Grupo «que no van a aceptar de ninguna manera, ni sindical ni judicialmente, imposiciones ni decisiones unilaterales por parte de la empresa, como han sido el intento de aplicación de un ERTE de fuerza mayor -no estimado por la Dirección General de Trabajo tras las alegaciones y denuncias sindicales- o también el ERTE por causas objetivas derivado del COVID, anulado en primera instancia por la Audiencia Nacional, resolución que ha sido recurrida actualmente por la empresa».

Sostienen que desde UGT FICA van a seguir actuando «desde la buena fe negociadora con el objetivo de alcanzar siempre acuerdos que garanticen el futuro laboral y los derechos de los trabajadores del grupo ArcelorMittal en nuestro país».

DGT descarta la retirada de puntos del carné por estacionar en lugares para discapacitados

0

La Dirección General de Tráfico (DGT) ha descartado la retirada de puntos del carné de conducir por estacionar un vehículo en plazas reservadas para personas con discapacidad, según ha asegurado la subsecretaria del Ministerio del Interior, Isabel Goicoechea, que ha comparecido este martes en la Comisión de Seguridad Vial del Congreso para la contestación de varias preguntas de la oposición.

La primera de las preguntas, realizada por el diputado Francisco José Alcaraz (Vox), sobre cuál es el motivo por el que el Gobierno siga sin incluir la infracción relacionada con el estacionamiento en plazas destinadas a personas con discapacidad en la lista de infracciones que llevan aparejada la pérdida de puntos.

En respuesta a la pregunta, Goicoechea ha sido clara: «No tenemos la intención de llevar a las sanciones con pérdida de puntos el aparcar en las plazas reservadas destinadas a discapacitados».

Durante su intervención, la subsecretaria ha argumentado que esta decisión no se ha tomado «por falta de sensibilidad con el colectivo» de personas con discapacidad, sino porque el Ministerio del Interior entiende que aquellas infracciones que llevan aparejada la retirada de puntos están reservadas a aquellas situaciones que suponen un «riesgo para la vida».

Por este motivo, según ha explicado, no todas las infracciones contempladas en la normativa de Tráfico están en el catálogo de infracciones con pérdida de puntos. Entre aquellas que sí forman parte de estas infracciones están aquellas relacionadas con la velocidad, el uso del móvil, las distracciones, el no uso del cinturón de seguridad, o los adelantamientos. «El tema del aparcamiento no se puede resolver con retirada de puntos», indica.

Goicoechea afirma, de hecho, que desde la DGT se siguieron los criterios de la UE sobre seguridad vial, que recalcaban que había que «incluir únicamente infracciones que supongan riesgos graves en materia de seguridad vial».

Actualmente, el estacionamiento en plazas reservadas para personas con discapacidad supone una infracción grave con sanción de 200 euros, según la Ley de Tráfico, lo que para Goicoechea representa ya «una medida disuasoria sumamente importante».

«Lo consideramos grave, antisocial e incívico, pero no acarrea riesgo para la seguridad vial. Por ese motivo, aun siendo grave y teniendo la penalización, no supone la retirada de puntos», ha zanjado.

Vodafone registró incremento en el uso de datos móviles en Navidad

0

La red de Vodafone España registró «importantes incrementos» en el uso de datos y voz móviles los días 24 y 25 de diciembre respecto a las mismas fechas del año anterior, ya que, por ejemplo, en ambas jornadas el tráfico de datos en su red aumentó un 53% respecto a 2019.

En un comunicado, Vodafone detalla que el 24 de diciembre de 2020 el tráfico de datos móviles se incrementó un 53% con respecto al día de Nochebuena de 2019, el mismo aumento que se registró en la hora con más actividad, que fue a las 23.00 horas.

En cuanto a las llamadas, el 24 de diciembre se produjo un aumento del 26% en los minutos de voz respecto al mismo día de 2019. La hora con más actividad se produjo a las 12.00 horas, con un incremento de minutos del 23% respecto a la hora con más tráfico de voz del día de Nochebuena de 2019.

En cuanto al 25 de diciembre, Vodafone señala que la red se comportó de manera muy similar al día de Nochebuena, con un incremento del 53% en el uso de datos por parte de los clientes respecto al mismo día del año anterior. Este día, la hora de más actividad también fue las 23.00 horas, con un aumento del 67% respecto al año pasado.

Por otro lado, la operadora de telecomunicaciones también subraya que las llamadas de voz también estuvieron muy presentes en la jornada de Navidad, en la que se registró un aumento del 23% en el uso de minutos de voz.

Urkullu se pondrá en contacto con Sánchez para pedir cogobernanza en los fondos europeos

0

El Lehendakari, Iñigo Urkullu, se pondrá en contacto con el presidente Pedro Sánchez para hablar del Programa de Recuperación y Resiliencia, Euskadi Next, aprobado este martes por el Gobierno Vasco, y departir con él sobre la cogobernanza con las comunidades autónomas en la gestión de los fondos europeos.

Urkullu ha comparecido ante los medios de comunicación en Vitoria para presentar el Programa Euskadi Next, por el que la Comunidad Autónoma Vasca aspira a recibir 5.700 millones de fondos europeos y a activar 13.200 millones en cinco años con un total de inversiones. Los 180proyectos se remitirán esta misma semana al Gobierno del Estado.

El presidente del Ejecutivo Vasco ha indicado que mantienen conversaciones con el central «absolutamente francas» y cree que este es «consciente de la necesidad de una gestión en la que participen las comunidades autónomas también».

«Yo tengo la esperanza de que, en el seno del Estado español, la gobernanza de los fondos europeos y más los que afectan al mecanismo de reactivación y resiliencia, puedan ser una manera de gestionarla, tal como nosotros proponemos», ha destacado.

El Gobierno Vasco espera que Euskadi tenga capacidad de actuación en la gestión de los fondos y confía en que el sistema sea similar al utilizado en el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder). «Es muy difícil poder gestionar esta cantidad de inversiones tan importantes con unos corsés que dificulten la gestión», ha afirmado el consejero de Economia y Hacienda, Pedro Azpiazu, que ha acompañado al Lehendakari en la rueda de prensa.

Iñigo Urkullu y Azpiazu han mostrado su deseo de que esta propuesta se acepte porque, además, están de acuerdo otras comunidades autónomas y «posiblemente también el Estado».

Urkullu ha precisado que él planteo este sistema de gobernanza en la conferencia de presidentes del pasado 26 de octubre, en la que participó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. «Planteamos la cogobernanza o la gobernanza multinivel en las regiones, naciones sin estado o comunidades autónomas», ha añadido.

Este mismo miércoles el lehendakari se pondrá en contacto con Pedro Sánchez y Pedro Azpiazu con la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, que son los encargados de recepcionar y mantener la comunicación sobre la presentación de los proyectos para los fondos europeos.

Arzobispo de Sevilla: Se suspenden de las procesiones durante la Semana Santa de 2021

0

El Arzobispo de Sevilla, monseñor Juan José Asenjo, ha firmado en la tarde de este lunes un decreto acerca de las salidas procesionales durante la Semana Santa de 2021 por el que, como consecuencia de la pandemia, suspende los actos y celebraciones organizados por parroquias, hermandades y cofradías, asociaciones de fieles u otros grupos eclesiales en los que se haga uso de la vía pública.

El su primer punto, el texto subraya que la suspensión afecta de los actos y celebraciones que «estando previstos en las Reglas» de las citadas corporaciones o «habiéndose anteriormente permitido por la Autoridad Eclesiástica» tengan carácter de culto externo, «hasta que no se tome otra decisión al respecto», según el decreto, publicado en la web del Arzobispado y consultado por Europa Press.

«Teniendo en cuenta la complejidad organizativa de las manifestaciones externas de la religiosidad popular» que tiene lugar en la Semana Mayor, así como en los días previos de la Cuaresma, «nos vemos obligados a tomar medidas extraordinarias que colaboren a la atenuación de la expansión de la pandemia del Covid», según señala el decreto.

El documento destaca que «lamentablemente» la persistencia de altos niveles de incidencia de la enfermedad «como las previsiones anunciadas para la distribución de las vacunas, siguen desaconsejando» para los próximos meses, «a juicio de las distintas autoridades civiles y sanitarias consultadas, la concentración de grandes grupos de personas».

En cuanto a los cultos internos, al igual que otros litúrgicos y de piedad o devoción, establecidos en las Reglas de las hermandades y cofradías, «podrán celebrarse respetando las disposiciones recogidas en nuestro decreto de 17 de julio de 2020», así como la normativa sanitaria «vigente en cada momento».

El decreto también aborda la cuestión de las convocatorias de elecciones en las hermandades y los cabildos generales. Al respecto establece que se requerirán para su celebración la autorización del delegado episcopal para Asuntos Jurídicos, «que deberá solicitarse con, al menos, 30 días de antelación».

Monseñor Asenjo insiste en este decreto en que la Semana Santa «no queda suspendida», por lo que exhorta a grupos eclesiales y fieles a vivir «con hondura e intensidad renovadas» las celebraciones litúrgicas de las jornadas de Semana Santa y especialmente el Triduo Sacro.

Asimismo, el arzobispo ha pedido a las hermandades que dispongan de «ejercicios de piedad» para sus hermanos el día en el que correspondería a la corporación efectuar su estación de penitencia a la Catedral. Además, ha encomendado a la Virgen de los Reyes, patrona de la Archidiócesis de Sevilla, «el final de la pandemia y consuelo para quienes sufren esta situación».

Desde el Consejo de Hermandades y Cofradías, por el momento, han declinado realizar declaraciones sobre la supensión de las procesiones en Semana Santa y, según fuentes de la institución consultadas por Europa Press, será el miércoles cuando el presidente del órgano cofradiero con sede en San Gregorio, Francisco Vélez, se pronuncie al respecto.

Sevilla no tendrá, por tanto, Fiestas de Primavera en 2021, ya que el pasado día 17 de diciembre, el alcalde, Juan Espadas, anunciaba la suspensión de la Feria de Abril al no estar garantizada la seguridad sanitaria de los ciudadanos para su celebración, teniendo en cuenta que se prevé que en ese momento sólo un 30 por ciento de la población esté inmunizada ante la Covid-19, «lejos» de la inmunidad necesaria para las importantes concentraciones que se producen en estas fiestas de la ciudad.

Simón, trece técnicos de Sanidad fueron los asesores del Gobierno para la desescalada

0

El Ministerio de Sanidad ha hecho públicos los nombres de los 15 técnicos que formaban parte del comité que asesoró al Gobierno en mayo y junio sobre la desescalada en las comunidades autónomas durante la primera ola de la pandemia de COVID-19, según consta en una resolución del Portal de Transparencia a respuesta de la petición de ‘Maldita.es’.

En concreto, los expertos que formaron parte de este comité fueron 14 técnicos del Ministerio de Sanidad: Fernando Simón, María José Sierra, Berta Suárez Rodríguez, Pello Latasa, Carmen Varela, Pilar Soler, Elena Vanessa Martínez Sánchez, Lucía García San Miguel, Oscar Pérez Olaso, Susana Monge, Carmen Olmedo, Silvia Rivera, María C. Vázquez y Paloma González Yuste; a los que hay que sumar un experto externo, el vicepresidente de la Asociación Madrileña de Salud Pública (Amasap), Javier Segura del Pozo.

Simón, como director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), y Sierra, su ‘número dos’, lideraban este comité. Junto a ellos, Berta Suárez es jefa de Área del CCAES; Carmen Varela es científica titular del Centro Nacional de Epidemiología (CNE); Pilar Soler es técnico superior de la Dirección General de Salud Pública; y Pello Latasa es el actual director general de Salud Pública de La Rioja pero era técnico del CCAES.

Además, Elena Vanessa, Silvia Rivera y Lucía García San Miguel son técnicas del CCAES y Paloma González epidemióloga también del CCAES; Óscar Pérez y Susana Monge son médicos adscritos a este organismo; Carmen Olmedo es jefa de Área de Programas de Vacunación del Ministerio; y María C. Vázquez pertenece a la Dirección General de Salud Pública.

La mayoría de estos expertos firmaron la carta en la revista científica ‘The Lancet’ en la que el doctor Simón defendió la gestión hecha en España y criticó la politización de la pandemia. Junto a Simón, participaron en este documento María José Sierra, Susana Monge, Berta Suárez Rodríguez, Lucía García San Miguel, Silvia Rivera Ariza, Elena Vanessa Martínez Sánchez, Óscar Pérez Olaso, Pello Latasa, Bernardo Guzmán Herrador, Lidia Redondo-Bravo, Montserrat Gamarra Villaverde y Jesús Pérez Formigó. Es decir, nueve de los 15 miembros del comité de expertos de desescalada suscribieron esa carta.

En su texto, los firmantes señalaron que han contado con expertos externos que les han asesorado a la hora de tomar decisiones estratégicas. «La colaboración entre la administración de salud pública y más de 30 sociedades científicas ha estado en curso desde enero, y expertos externos han asesorado decisiones estratégicas. Existen múltiples grupos de trabajo interterritoriales, desde niveles técnicos hasta altamente políticos, que se reúnen al menos una vez por semana, logrando un diálogo interterritorial fluido y una toma de decisiones coordinada», afirmaron.

En la resolución dada a conocer este martes, Sanidad justifica que «la elaboración de informes técnicos de valoración de la epidemia de COVID-19 en cada una de las CCAA durante el proceso de desescalada realizado en los meses de mayo y junio fue responsabilidad del Ministerio a través de la Dirección General de Salud Pública y, como unidad de esta Dirección General, del CCAES». De la misma forma, argumentan que «este trabajo se realizó de forma coordinada con las Consejerías de Sanidad de cada una de las comunidades autónomas y haciendo un análisis conjunto de la situación».

SOLICITUDES ANTE TRANSPARENCIA

Hace apenas una semana, el Ministerio respondió a la solicitud presentada ante el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CTBG), informando al organismo sobre los expertos que elaboraron los informes del proceso de desescalada de las comunidades autónomas. Sin embargo, hasta hoy no se conocía con detalle la identidad de estos técnicos.

El pasado 30 de noviembre, el CTBG ordenó a Sanidad que, en el plazo de diez días, diera a conocer los nombres del por considerar que no se vulneraba el derecho a la protección de datos y, por contra, favorecía el control de la actividad pública por parte los ciudadanos en «decisiones relevantes».

Así, daba la razón a un abogado que reclamó la intervención de Transparencia el pasado 6 de mayo, el mismo día en el que Simón se negó en rueda de prensa a hacer pública la composición del comité de expertos. En concreto, este abogado reclamaba a Sanidad que le informara sobre el número de personas que lo integraban y que las identificara con nombres y apellidos.

En un primer momento, Sanidad respondió al requerimento el pasado 10 de diciembre, dentro de los diez días de plazo habilitados, en la que eludió dar a conocer los nombres del comité de expertos. El Ministerio argumentó que la propia Ley de Transparencia le obliga a pedir antes a estos expertos que se pronuncien sobre la citada solicitud de información.

La semana pasada, Sanidad otorgó a Transparencia esta información una vez que «todos los técnicos han prestado su consentimiento sin formular oposición alguna a que se suministren sus datos de carácter personal». «Por lo que se cumpliría así la finalidad del derecho a la protección de datos de garantizar a los individuos un poder de disposición sobre sus datos protegidos», argumentó el Ministerio.

En su comunicado, el Ministerio defendió que, negándose a publicar estos nombres, «ha buscado siempre garantizar el derecho al honor, la intimidad y la propia imagen de unos empleados públicos que no poseen condición de alto cargo estando amparados por el artículo 14.1.h) del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público que garantiza el derecho a la propia imagen, a la dignidad en el trabajo y a la intimidad».

La respuesta de Sanidad a Transparencia recoge que la elaboración de informes técnicos de valoración de la evolución de la epidemia de la COVID-19 en cada una de las CCAA durante el proceso de desescalada durante mayo y junio «fue responsabilidad del Ministerio de Sanidad a través de la Dirección General de Salud Pública y como unidad de esta Dirección General, del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias». «Este trabajo se realizó de forma coordinada con las consejerías de Sanidad de cada una de las Comunidades Autónomas y haciendo un análisis conjunto de la situación», justificó Sanidad.

En su respuesta al CTBG, Sanidad también esgrimió que «la elaboración de los informes técnicos generados durante el proceso fue realizada por un equipo de profesionales formado por técnicos adscritos al Ministerio de Sanidad y técnicos designados por cada una de las comunidades autónomas en el marco de sus competencias y funciones». Asimismo, especificó que «estos técnicos trabajaron en equipo compartiendo la información disponible y revisando de forma conjunta la evaluación de la situación».

El pasado 13 de diciembre, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, reivindicó que estos expertos son «funcionarios» que tienen derecho a «proteger su intimidad». «No tengo inconvenientes en dar los nombres pero, ¿no tiene derecho un funcionario público a ser protegido en su intimidad?», añadió en una entrevista en el programa ‘Salvados’ de La Sexta.

Los fabricantes de coches ganan un 6% más en el trimestre

0

Los principales fabricantes automovilísticos de todo el mundo registraron un beneficio operativo de 23.933 millones de euros en el tercer trimestre de este año, lo que supone un incremento del 6% en comparación con los 22.658 millones de euros que ganaron en el mismo periodo de 2019.

Así se recoge en un informe elaborado por EY, al que tuvo acceso Europa Press, que asegura que las compañías estadounidenses aumentaron su beneficio operativo un 99% entre julio y septiembre, hasta los 9.223 millones de euros, mientras que las empresas japonesas lo redujeron un 17%, con 6.619 millones, y los fabricantes alemanes lo bajaron un 14%, hasta 8.177 millones de euros.

En este sentido, el estudio indica que nunca había habido una caída de los ingresos, de los beneficios y de las ventas como en el segundo trimestre, causada por la pandemia del coronavirus. Sin embargo, los analistas de EY destacan que en el tercer trimestre del ejercicio «la mayoría de las empresas pudieron volver a terreno positivo».

La situación se está deteriorando en la mayoría de los principales mercados, de nuevo hay algunas restricciones por el Covid-19 y las ventas de automóviles están disminuyendo significativamente, especialmente en Europa«, lamentan.

Aún así, subrayan que las compañías han aprendido a lidiar con la situación, por lo que no se espera una interrupción adicional de las cadenas de suministro y un estancamiento de la producción. «No obstante, si las ventas de automóviles nuevos se detienen total o parcialmente, será difícil evitar una nueva caída de beneficios en toda la industria», apostillan.

Solo en España, en el tercer trimestre hubo un repunte de las ventas, fundamentalmente en julio, debido al efecto acumulativo del confinamiento. «Desde entonces, han vuelto a estar por debajo en comparativa con el año pasado, por lo que se estima que cerraremos el ejercicio con una caída de las ventas de entre el 30% y el 35%», dice el socio responsable de Automoción y Transporte de EY, Xavier Ferré, que añade que la incertidumbre y la subida del impuesto de matriculación debido a la nueva normativa de emisiones «hace pensar que no vayan a recuperarse en los primeros meses del próximo año».

GENERAL MOTORS Y TOYOTA, LOS QUE MÁS GANAN

En concreto, General Motors fue el fabricante de automóviles que obtuvo un beneficio operativo mayor en el tercer trimestre, con 4.174 millones de euros, un 78% más, mientras que Toyota se situó en segunda posición, con 4.080 millones de euros, a pesar de reducir sus ganancias un 24%.

La tercera plaza fue para Volkswagen, con 3.183 millones, un 30% menos, seguido de Daimler, con 3.070 millones (+14%); de Ford, con 2.403 millones (+206%); de Honda, con 2.281 millones (+29%); de Fiat Chrysler Automobiles (FCA), con 1.990 millones (+54%); de BMW, con 1.924 millones (-16%); de Tesla, con 656 millones (+193%); de Suzuki, con 593 millones (+32%), y de Kia, con 140 millones (-33%).

En el lado opuesto, la firma japonesa Nissan registró unas pérdidas operativas de 39 millones de euros el pasado trimestre, mientras que Mazda perdió 61 millones; Hyundai, 226 millones y Mitsubishi 236 millones.

En lo que va de año, los fabricantes automovilísticos obtuvieron un beneficio operativo de 20.611 millones de euros, lo que supone una caída del 66% en comparación con los nueve primeros meses del ejercicio pasado.

BAJAN LOS INGRESOS UN 5%

Por otra parte, los ingresos de las principales compañías del sector bajaron un 5% entre julio y septiembre, hasta 394.235 millones de euros, lastrados por la caída de la facturación de los fabricantes japoneses, que redujeron sus ventas un 12%, con 115.086 millones de euros.

Por su parte, los fabricantes alemanes facturaron 125.919 millones, un 4% menos que en tercer trimestre de 2019, mientras que los franceses también bajaron un 4% su facturación, con 25.827 millones. Por contra, las compañías estadounidenses ingresaron un 1% más, con 95.775 millones de euros.

En el acumulado hasta septiembre, los fabricantes mundiales redujeron un 18% su cifra de negocio, hasta 1,04 billones de euros. Fueron las empresas alemanas las que menos cayeron, bajando un 14% hasta los 332.682 millones.

Por su parte, los fabricantes japoneses disminuyeron un 23% su facturación, con 318.388 millones; las empresas franceses bajaron un 26% sus ingresos en los tres primeros trimestres, con 69.372 millones, mientras que las estadounidenses redujeron su facturación un 20%, con 233.335 millones.

Las firmas con mayor facturación en el tercer trimestre fueron Volkswagen, con 59.355 millones, un 3% menos, seguida de Toyota, con 54.621 millones (-11%) y de Daimler, con 40.281 millones (-7%). Asimismo, las empresas que menos ingresaron fueron Suzuki, con 6.813 millones (misma cifra que el año pasado); Mazda, con 5.959 millones (-14%), y Mitsubishi, con 2.784 millones (-42%).

CAEN LAS VENTAS UN 5%

En el apartado de las matriculaciones, los 17 principales fabricantes mundiales matricularon unos 17,21 millones de unidades entre julio y septiembre, lo que supone una caída del 5% en comparación con los 18,11 millones de vehículos que entregaron en el mismo periodo de 2019.

Así, en lo que va de año acumulan una caída del 22%, hasta 43,71 millones de turismos y vehículos comerciales ligeros.

En concreto, Volkswagen se situó como la firma que más automóviles comercializó en el pasado trimestre, con 2,52 millones de unidades, un 2% menos, seguida de Toyota, con 2,51 millones de vehículos, un 8%, y de General Motors, con 1,79 millones de automóviles, un 4% menos.

Medio centenar de periodistas han sido asesinados en 2020

0

Medio centenar de informadores han sido asesinados en 2020, según el ‘Balance Anual de agresiones contra periodistas en todo el mundo’, cuya segunda parte publica Reporteros Sin Fronteras (RSF) este 29 de diciembre. La organización ha llamado la atención en el hecho de que baje el número de periodistas que pierden la vida en zonas de guerra, mientras cada vez hay más asesinatos de periodistas en países en paz.

En 2016, el 58% de los periodistas asesinados murió en zonas de conflicto, mientras que, en la actualidad, la proporción de periodistas asesinados en zonas devastadas por la guerra (Siria, Yemen) o plagadas de conflictos de media o baja intensidad (Afganistán, Irak) se sitúa en el 32%. el 68% de los periodistas asesinados se encuentran en países en paz, en particular en México (8 asesinatos), India (4), Pakistán (4), Filipinas (3) y Honduras (3).

De la totalidad de periodistas asesinados en 2020, el 84% fueron señalados y eliminados de forma deliberada, frente al 63% de 2019. Algunos de estos crímenes han sido, según RSF, «especialmente atroces».

En este sentido, han recordado casos como el ocurrido en México, donde el periodista del diario El Mundo Julio Valdivia Rodríguez, fue encontrado decapitado en el estado de Veracruz; y su colega Víctor Fernando Álvarez Chávez, director del medio digital de información local Punto x Punto Noticias, fue cortado en pedazos en la ciudad de Acapulco.

En India, al periodista Rakesh Singh «Nirbhik», del diario Rashtriya Swaroop, lo quemaron vivo después de rociarlo con gel hidroalcohólico altamente inflamable, mientras que el periodista Isravel Moses, corresponsal de un canal de televisión en el estado de Tamil Nadu, fue asesinado a machetazos.

En Irán, Rouhollah Zam, administrador del canal Amadnews de Telegram y condenado a muerte tras un juicio injusto, fue ejecutado en la horca. En este país, y a pesar de que se sigue ajusticiando a sentenciados a muerte, hacía 30 años que no se sometía a un periodista al arcaico y bárbaro castigo de la pena capital.

«La violencia del mundo sigue azotando a los periodistas», ha lamentado el secretario general de RSF, Christophe Deloire. «Una parte del público considera que los periodistas son víctimas de los riesgos de su oficio, pero cada vez sufren más ataques cuando investigan o informan sobre temas delicados. Lo que se ha debilitado es el derecho a la información, que es un derecho de todos los seres humanos».

Como en años anteriores, las coberturas más peligrosas siguen siendo las investigaciones sobre casos de corrupción local y malversación de fondos públicos (10 muertos en 2020), o sobre la mafia y el crimen organizado (4 muertos). Lo que sí es una novedad en 2020 es que 7 periodistas fueron asesinados mientras cubrían protestas.

En Irak, el modus operandi es siempre el mismo, según RSF: hombres armados no identificados disparan a la cabeza a los periodistas durante las manifestaciones. Así han sido asesinados tres reporteros, mientras que un cuarto murió en el Kurdistán mientras intentaba escapar de los enfrentamientos entre las fuerzas del orden y los manifestantes.

Asimismo, en Nigeria, dos periodistas han sido víctimas del clima de violencia en el que se desarrollan las protestas, que denuncian en particular la brutalidad de una unidad policial encargada de la lucha contra la delincuencia. En Colombia, un reportero de un medio comunitario fue asesinado a tiros mientras cubría una manifestación de comunidades indígenas que protestaban contra la privatización de tierras en su región. Igual que en otros casos, la manifestación fue violentamente dispersada por la policía, el ejército y las fuerzas antidisturbios.

En su Balance Anual 2020 de ‘Periodistas Encarcelados, Secuestrados y Desaparecidos’, publicado el 14 de diciembre, RSF contabilizó 387 periodistas presos por hacer su trabajo de información, una cifra en máximos históricos en lo que se refiere a periodistas encarcelados.

El año 2020 también se caracteriza por un aumento del 35% en el número de mujeres detenidas arbitrariamente, y porque cuando el virus comenzó a propagarse por todo el mundo, se cuadruplicó la cifra de detenciones. Asimismo, 14 periodistas detenidos en relación con su cobertura de la epidemia de Covid-19 permanecen en prisión en la actualidad.

Vara valora el 2020 como un año de «enorme complejidad»

0

El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha valorado el 2020 como un año de «enorme complejidad» y ha resaltado los 344 millones destinados por la región para hacer frente a la pandemia.

El líder del Ejecutivo regional ha realizado este martes un balance del año que está a punto de finalizar en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno, en la que ha dicho «todo o casi todo» lo ha dominado en 2020 la pandemia.

De esta forma, además de tener palabras de recuerdo ante los «dolorosos números» que representan las víctimas y el sufrimiento de las familias, Fernández Vara ha puesto en valor el «gigantesco esfuerzo» realizado con los 344 millones de euros destinados por la Junta para combatir el coronavirus.

Este importe representa una «parte importantísima» de los recursos regionales que, al ser una situación sobrevenida, ha reconocido, no estaban contemplados en los Presupuestos Generales de Extremadura para 2020.

Asimismo, el presidente autonómico ha puesto de relevancia que 29 millones de euros tendrán su proyección en el próximo ejercicio del año 2021.

Al mismo tiempo, ha querido valorar, el esfuerzo realizado en todo este tiempo por la Unión Europea (UE), el Gobierno de España, la Junta de Extremadura, las Diputaciones de Cáceres y Badajoz y los ayuntamientos de la región para dar una respuesta a los efectos de la pandemia en la sociedad.

AGENDA PARA LA REACTIVACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA

En su intervención, Fernández Vara también se ha detenido en la Agenda para la Reactivación Social y Política de Extremadura y ha puesto de relevancia no solo lo que supone de concertación social, algo que va a ser una constante a lo largo de toda la legislatura, ha dicho, sino que nació de un apoyo «muy significativo» de los grupos políticos.

Así, de ese documento se va a derivar gran parte del trabajo de la Junta en los próximos años, aunque ya este se han desarrollado algunas estrategias, como la Estrategia de Empleo, el Pacto por la Ciencia, que verá la luz en las próximas semanas, o el Plan Integrado de Energía y Clima, que va a sentar las bases del liderazgo regional en energías limpias en este decenio.

También ha añadido Vara que va a incorporar en las próximas semanas y meses las consecuencias de lo que ha sido el trabajo «largo e intenso» de este año en lo que significa la logística, la movilidad o todo lo que tiene que ver con el reto demográfico.

Por otro lado, en su balance ha recalcado Vara el «esfuerzo inversor» realizado, sobre todo el en último trimestre, en el que se han desarrollado muchas licitaciones en el ámbito educativo, que solo en colegios y reformas se han traducido en 40 millones de euros, además de en infraestructuras hidráulicas, cooperación, así como en decretos de ayudas a determinados sectores.

«IMPORTANTÍSIMO CRECIMIENTO» DE LOS PGEx

También se ha referido Guillermo Fernández Vara a que la Junta de Extremadura ha llevado a la cámara unos presupuestos para 2021 con un «importantísimo crecimiento» para estos tiempos de crisis.

Asimismo, ha remarcado que la «peor parte» del trabajo de los representantes públicos en estos últimos meses y en los próximos estará en hacer posible que con los fondos de recuperación que Europa va a poner a disposición de los Estados miembros a partir de abril haya un «número importante» de proyectos que vengan a desarrollarse a Extremadura.

«Esto no puede ser flor de un día, tiene que ser flor de muchos días, de muchas reuniones, de mucho trabajo. Mañana será un ejemplo en el Ministerio de Transición Ecológica, porque lo que pretendemos es que cuando llegue el momento haya un importante número de proyectos que se desarrollen en Extremadura, bien por parte de la Unión Europea, bien por parte del Gobierno de España, bien por parte de la Junta de Extremadura, de las diputaciones provinciales o ayuntamientos», ha aseverado.

GRAN COLABORACIÓN CON EMPRESARIOS Y SINDICATOS

En otro momento, Fernández Vara ha puesto de relieve que se ha mantenido una «gran colaboración» con el sector empresarial de Extremadura y los sindicatos para intentar enviar al Gobierno de España una Agenda para la Reactivación Social y Política con un portfolio de proyectos que es «absolutamente imprescindible» para entender la trascendencia de los momentos que quedan por vivir.

«Nunca en Extremadura había habido la opción de poderse invertir tantos recursos en sectores estratégicos en tan poco tiempo y esto es algo que lo vamos a poder ver en el horizonte. Ya lo estamos viendo en el sector energético, pero vamos a poder ver también en el sector de la digitalización, en el sector de la movilidad, en el sector de la logística, en el sector del turismo, en el sector de la cultura«, ha añadido.

Por ello, el líder del Ejecutivo regional se ha mostrado «persuadido» de que vienen momentos que van a ser trascendentales para el futuro «siempre y cuando» se sea capaz de vencer de una vez por todas a la pandemia, de la que ya se cuenta con una «parte de la solución», que es la vacuna.

De esta forma, ha implorado a la ciudadanía que ahora más que nunca no se olvide de que van a tener transcurrir muchos meses hasta que haya un porcentaje por encima del 50 por ciento vacunado que sería una inmunidad de rebaño importante, y que se debe seguir manteniendo la vigilancia, la prevención y la protección de la salud.

«En definitiva, ha sido un año de una enorme complejidad, que no es un año para olvidar, yo creo que no deberíamos olvidar nunca lo que ha ocurrido, primero por recordar a los que más lo han sufrido, segundo por agradecer siempre a los que más han trabajado para combatirlo y tercero porque de aquí hay que sacar muchas enseñanzas», ha añadido.

«No todo lo que se hizo estaba bien hecho, no todas las decisiones que se tomaron se convirtieron finalmente en aciertos y eso hay que reconocerlo como un elemento fundamental y básico para crecer», ha apuntado.

También ha invitado a realizar un «esfuerzo colectivo» para poner lo mejor de todos y no perder demasiado tiempo en «discusiones inútiles» como «qué pegatinas deben llevar las vacunas».

Chivite pide «serenidad y altura institucional» para «fortalecer la convivencia» en 2021

0

La presidenta de Navarra, María Chivite, ha confiado en que 2021 sea «un año de serenidad y de altura institucional» para «fortalecer la convivencia» en la Comunidad foral. Así lo ha afirmado en su mensaje de fin de año, en el que ha hecho balance de este ejercicio marcado por la pandemia del Covid-19.

Recordando «el dolor generado» por el coronavirus, la presidenta ha apostado por reforzar la convivencia para afrontar la «triple crisis sanitaria, social y económica» generada por la pandemia, «porque sin convivencia no hay prosperidad». Y ha confiado en hacerlo a través de un plan «que contribuya al impulso de Navarra, generando un entorno de confianza y ejemplar en la manera de convivir», que atraiga talento, inversiones e intensifique la marca Navarra.

La presidenta se ha referido en su discurso de fin de año a la excepcionalidad del ejercicio que ahora termina, marcado por la pandemia del Covid-19, que ha dejado en Navarra más de 950 muertos y miles de infectados. «Este virus está dejando mucho dolor en tantas y tantas personas y familias que han perdido a un ser querido o han sufrido o sufren la enfermedad», ha asegurado.

Chivite ha señalado que la vacuna, que este pasado domingo comenzó a suministrarse a mayores y personal sociosanitario, es «una importante noticia para abordar con esperanza el nuevo año», aunque ha invitado a no bajar la guardia. «Vamos a tener más herramientas para hacer frente al virus. Y eso nos permitirá a su vez avanzar en la recuperación poco a poco con cierta normalidad, pero nos quedan aún meses difíciles», ha asegurado.

Así, la presidenta ha solicitado a la población navarra «responsabilidad» para mantener las medidas de prevención y acatar las restricciones impuestas para evitar la propagación del virus. «Esa responsabilidad está siendo fundamental para luchar contra el Covid-19 y ese esfuerzo tendrá la recompensa de las vidas salvadas», ha subrayado.

Del mismo modo, María Chivite ha agradecido de nuevo «la implicación y dedicación de los profesionales de tantos sectores que, desde que comenzó la pandemia, nos han facilitado la vida y nos han atendido», desde personal sanitario y sociosanitario hasta de limpieza, logística y atención al cliente, pasando por seguridad y emergencia.

Chivite ha defendido que «tener una Navarra fuerte contribuirá a una mejor salida de la crisis generada por el Covid-19». «Tenemos talento, tenemos mimbres sólidos y estamos en buena posición para avanzar hacia una recuperación marcada por un nuevo modelo de desarrollo social y económico», ha señalado. Un modelo en el que la innovación, la digitalización, la sostenibilidad y la cohesión social y territorial «jugarán un papel esencial», ha asegurado.

La presidenta ha afirmado que esas premisas son las que subyacen en el Plan Reactivar Navarra y en el fondo de recuperación europea Next Generation, al que la Comunidad foral opta para «acelerar las transformaciones e impulsar las inversiones que Navarra necesita para dar un salto adelante como comunidad».

Según ha señalado, el primer paso hacia esa recuperación ha sido la aprobación de los Presupuestos para el próximo año, fruto de «la responsabilidad y altura de miras de todos los partidos que han entendido que estamos en una situación extraordinaria».

En este sentido, Chivite ha añadido que «la ciudadanía navarra es plural y se reconoce en la pluralidad y la diversidad». «Por eso, valora los acuerdos y no entiende que, pudiendo avanzar en calidad cívica y democrática, se opte por la polarización y la autoexclusión», ha asegurado la presidenta.

En esta línea, ha insistido en que «todos somos corresponsables de la construcción de la marca Navarra o de su deterioro» y ha invitado a trabajar por mejorarla día a día. «Hagamos más Navarra, hagamos mejor Navarra», ha enfatizado, señalando que esa marca se alimenta «de intangibles» en lo que toda la ciudadanía puede contribuir: «Talento, audacia, valentía en las políticas públicas, decisión empresarial, trabajo, compromiso con el desarrollo igualitario, prosperidad, convivencia pacífica y confianza en el sistema».

Nochevieja y Año Nuevo: las tradiciones más curiosas del mundo

0

El año está apunto de finalizar y junto a este final muchas son las tradiciones y los simbolismos que se dan cita en la última noche del año en los hogares de gran parte del mundo par recibir el año nuevo. En Nochevieja y Año Nuevo, a lo largo de todo el planeta, podemos observar muy numerosas, diferentes y curiosas costumbres.

El nuevo año que entra es una nueva oportunidad para poner en marcha los buenos propósitos y traer con ellos mucha salud, dinero y amor. La noche de fin de año es el momento ideal para celebrar con amigos y familiares el nuevo comienzo de año, despedir al anterior y hacerlo siguiendo una serie de tradiciones arraigadas en la cultura popular que se traspasan de generación en generación cada año.

Las tradiciones se han ido mimetizando con las supersticiones que van desde no desear el Año Nuevo antes de las 12 de la medianoche del 31 de diciembre porque da mala suerte hasta vestirnos con ropa interior de colores para atraer el amor o la fortuna al nuevo año.

El Reloj De La Puerta Del Sol En Nochevieja.

SALTAR EN NOCHEVIEJA Y ROMPER PLATOS EN AÑO NUEVO

Tradiciones hay de todos los tipos y estilos en el mundo para celebrar el cambio del año. En Dinamarca, por ejemplo, es tradición subirse a una silla con la primera campanada de Nochevieja y terminar saltando de ella con la última para atraer la fortuna para el año siguiente

Lo de romper platos es algo que se deja para Año Nuevo, cuando la vajilla rota se coloca en la puerta de las casas danesas porque se cree que un montón de platos rotos simboliza que tienen muchos amigos.

Platos Rotos

FUNDIR PLOMO PARA VATICINAR EL FUTURO

Como observarás, en muchas de las tradiciones de Nochevieja y Año Nuevo la cuestión del futuro tiene un interés central. En Alemania y también Austria es costumbre llevar a cabo la llamada Bleigieben.

Esta consiste en quemar una figura de plomo sobre una cuchara con una vela hasta que se funda y verter el líquido en un vaso de agua. La figura que resulte pronosticará lo que el Año Nuevo te traerá. El proceso de adivinación sigue los mismos pasos que la lectura de los posos del café.

La Tradición De Fundir El Plomo En Alemania En Nochevieja.

TIRAR AGUA EN NOCHEVIEJA

En Uruguay es costumbre en Nochevieja tirar un cubo de agua por la ventana para lanzar con él las posibles malas vibraciones de la casa y dejarla limpia de estas energías para el Año Nuevo.

La fiesta tiene muy buenas intenciones, pero aunque en el hemisferio sur se celebre esta fiesta en verano, tendrás que tener cuidado si no quieres acabar mojado con uno de los miles de cubos de agua que lanzan los charrúas por sus ventanas.

La Tradición De Nochevieja En Uruguay

BESAR A ALGUIEN PARA CELEBRAR EL AÑO NUEVO COMO TRADICIÓN

En Estados Unidos y también en algunos países latinos lo primero que se tiene que hacer después de celebrar la entrada del año es elegir a una persona y besarla con el fin de atraer el amor para el nuevo año.

Se cree que no haciendo esto te esperan 365 días de soledad, en el mejor de los casos. Esta tradición nos ha dejado estampas preciosas en Nochevieja, con fotos que nos hacen creer en el amor en cada Año Nuevo.

Beso De Nochevieja.

LOS ITALIANOS COMEN LENTEJAS EN NOCHEVIEJA

Las lentejas son unas legumbres muy usadas en la gastronomía española, pero también en la italiana. Normalmente siempre han estado consideradas una comida humilde, de ahí el significado de esta tradición.

En Italia – y cada vez más en nuestro país – es tradición cenar un plato de lentejas para despedir el año porque se piensa que así el nuevo vendrá cargado de abundancia, riqueza y dinero. Cuantas más se coman, más riqueza tendremos el año próximo.

En Italia Comen Lentejas Para Nochevieja, Siendo Una Tradición Que Está Extendiéndose A Nuestro País.

VESTIR ROPA INTERIOR ROJO, AMARILLO O VERDE

En nuestro país y en muchos países de origen latino, la costumbre de vestir con ropa interior de alguno de estos colores tiene mucho de supersticioso pues si uno se decanta por el color rojo, lo que busca para el nuevo año es amor.

Si elige el color amarillo, por ejemplo, le interesa atraer dinero y si prefiere el color verde, lo que está buscando es la salud. Y tú, ¿con qué tono de ropa interior vas a vestirte para Año Nuevo?

Imagínate Entrar Así En Año Nuevo.

CUANDO LLEGAR PUNTUAL ES UNA TRADICIÓN EN NOCHEVIEJA

No es una carrera en sí, pero algunos tintes comparte. Se trata del ‘First Footing’ que se celebra en Londres y consiste en llegar el primero a casa de amigos y familiares, después de las campanadas, y ser el portador de la buena suerte para Año Nuevo.

Si además, vas con algún regalo como dinero o comida aseguran que no te faltará nada de eso durante todo el año. Si no te convence ninguna de las tradiciones anteriormente descritas, siempre puedes recurrir a la más nuestra: la de las doce uvas. Sigue siendo difícil encontrar un hogar español donde no se celebre tan emblemática costumbre.

Hay Tradiciones Tan Pintorescas Como El First Footing Para Nochevieja Y Año Nuevo.

65 empresas y 22 ONG se adhieren a la campaña ‘Digitalización Sostenible’

0

La campaña ‘Digitalización Sostenible’, que arrancó el 6 de noviembre para implicar al tejido empresarial de toda España en la recogida selectiva de dispositivos electrónicos con la finalidad solidaria de reducir la brecha digital y contribuir al fomento del acceso universal a la tecnología, ha llegado al ecuador con el compromiso de más de 65 empresas adheridas, entre las que se encuentran multinacionales y pymes de todo el Estado, además de autónomos que quieren sumar su grano de arena en esta lucha.

Además, un total de 22 ONG han solicitado ser receptoras de los dispositivos donados para distribuirlos entre personas y colectivos con dificultades de acceso a la tecnología.

Madrid, con 20 empresas, lidera la campaña solidaria en número de compañías adheridas, seguida por Valencia, con 9; Valladolid, con 7; y Navarra, con 5. Sin embargo, compañías de mayor y menor tamaño de un total de 20 ciudades españolas han reclamado contenedores de recogida de dispositivos en sus centros de trabajo.

Hasta el momento, los organizadores de la acción han proporcionado a las empresas 102 contenedores de recogida y se han movilizado ya alrededor de 1.500 equipos dispositivos entre tabletas, móviles o teclados.

En la otra cara de la acción solidaria se sitúan las ONG receptoras de los equipos reacondicionados. Hasta la fecha, un total de 22 entidades, muchas de ellas con representación en todas las capitales españolas, ya han solicitado ser receptoras de los dispositivos electrónicos. Cáritas España, Proyecto Educamos Contigo, Fundación San Juan de Dios o Fundación Secretariado Gitano son algunas de las entidades que esperan recibir los equipos reacondicionados para distribuirlos entre personas con dificultades de acceso a la tecnología.

La idea original de ‘Digitalización Sostenible’ surgió de la empresa de hipermercados y supermercados Alcampo, que planteó a Fundación Ecotic llevar a cabo una recogida selectiva de ordenadores y tabletas en empresas. Partiendo de esta propuesta, Fundación CEOE y los principales Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) en el ámbito del reciclaje electrónico (Fundación Ecotic, Ambilamp, Ecoasimelec, Ecofimática, Fundación Ecolec, Ecolum, y ERP España), decidieron aliarse para impulsar esta campaña solidaria a nivel estatal, contando con la colaboración del estudio de ecoinnovación inèdit y de la Fundación SEUR.

A los ordenadores, las tabletas y los móviles recogidos en las empresas se les dará una segunda vida, a fin de ayudar a personas con dificultades de acceso a la tecnología, y reducir a su vez la generación de residuos para proteger el medio ambiente. Para ello, los ordenadores y tabletas se recogen y se reacondicionarán para después proceder a la entrega en centros educativos y de formación, a menores y personas en riesgo de exclusión, a residencias de personas mayores, y a otras personas y colectivos que los necesiten, todo ello a través de ONG que hayan solicitado ser receptoras.

A su vez, éstas últimas otorgarán a las empresas participantes que lo requieran un certificado de donación, acreditando los equipos entregados.

Los Sistemas Colectivos implicados han puesto a disposición de todas las empresas que participan en la acción contenedores para la recogida selectiva de los dispositivos en desuso, que aportan tanto las propias direcciones empresariales como sus trabajadores a nivel particular. La Fundación SEUR será la encargada de distribución de los equipos reacondicionados entre las entidades sociales receptoras.

Por su parte, el estudio de ecoinnovación inèdit ha realizado un estudio de huella de carbono que permitirá poner cifras del ahorro de emisiones de gases de efecto invernadero al alargar la vida útil de los diferentes dispositivos mediante el proceso de recuperación y acondicionamiento de los ordenadores donados. Se proporcionará una acreditación que permitirá que los Sistemas Colectivos puedan facilitar a las empresas que hayan aportado equipos al proyecto un documento en el que se indicará la reducción de su huella de carbono en función de los equipos donados por cada una de ellas.

La UE y China acercan posturas para cerrar en los próximos días su acuerdo de inversiones

0

La Unión Europea (UE) y China han acercado sus posiciones con el objetivo de cerrar en los próximos días un compromiso a nivel político en lo referente al acuerdo de inversiones que llevan negociando desde 2014.

El lunes se reunieron los embajadores de los Estados miembros ante la UE y ninguno puso objeciones a que continuara el proceso, cuyo próximo paso sería alcanzar un principio de acuerdo a nivel político por parte de los jefes de Estado y de Gobierno de la UE el miércoles, cuando se reunirán por videoconferencia.

En una rueda de prensa celebrada este martes, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Wang Wenbin, ha asegurado que las negociaciones de cara a alcanzar un acuerdo sobre inversiones entre China y la UE representan la cuestión más relevante en la agenda de relaciones económicas y comerciales entre ambas jurisdicciones.

En este sentido, el funcionario chino ha destacado que «gracias al esfuerzo conjunto de las dos partes, las negociaciones han hecho progresos significativos recientemente», por lo que China espera en que pueda alcanzarse un acuerdo «lo más pronto posible» para dotar de un sólido marco institucional a la cooperación económica y comercial entre China y la UE, «proporcionando beneficios tangibles a las empresas y ciudadanos de ambas partes».

El acuerdo de inversiones entre ambos bloques abriría la puerta a que las empresas europeas pudieran operar en el país asiático, eliminado trabas y limitaciones legales que han impedido que las compañías del Viejo Continente tengan el mismo acceso al mercado chino que las empresas chinas han tenido al mercado europeo.

Entre las limitaciones que eliminaría este acuerdo están las restricciones cuantitivas, que impiden que empresas extranjeras puedan operar libremente en China, por lo que necesitan un socio local para formar una ‘joint venture’.

La pandemia dispara la lectura digital entre los españoles

0

La lectura digital se ha disparado este año entre los españoles, sobre todo en el mes de abril, cuando se incrementó un 30% respecto al pasado año, reemplazando a agosto como el ‘mes de la lectura’, una situación que se enmarca en la crisis sanitaria y las restricciones impuestas a la movilidad de los ciudadanos con el estado de alarma.

El Informe ‘Rakuten Kobo 2020’, de Kobo by Fnac, revela que los españoles están «leyendo más que nunca», con datos que muestran un aumento del 30 por ciento en el tiempo que dedicaron a la lectura en promedio en el pico de la pandemia, que en la misma época del año pasado.

Al principio de la pandemia, con la gente en sus hogares, Rakuten Kobo experimentó un aumento en la cantidad de nuevos lectores que accedían a su plataforma de lectura digital, hasta pasar el equivalente a 584 años leyendo en 2020, 152 años más que en 2019, como recoge el comunicado enviado a Europa Press.

El pico de lectura en España se disparó en abril, durante el confinamiento, con un aumento del 30% respecto a 2019, hito que cambió el patrón del ‘mes de la lectura’, tradicionalmente asignado a agosto.

De este dato se entiende que el ‘mes del libro’ -caracterizado por el Día del Libro y la Fiesta de Sant Jordi del 23 de abril-, que este año no pudo celebrarse como de costumbre, se conmemoró con el mayor incremento del índice de lectura digital registrado, apuntan desde la compañía.

Las categorías más leídas siguieron la tendencia de años anteriores (ficción, no ficción, novela romántica, misterio y thriller y niños), aunque los géneros que más han crecido este año muestran la forma en que los españoles invierten su mayor disponibilidad de tiempo: en la mejora personal (+98%) y las aficiones o ‘hobbies’ (+81%).

EL DOMINGO, EL DÍA MÁS POPULAR PARA LEER

El domingo, con un aumento del 62% respecto al 2019, se ha alzado como el día favorito para dedicarlo a la lectura, y las 15 horas es la hora del día preferida por los españoles para leer. Sin embargo, la lectura nocturna está en alza, con las 21 horas como el momento de mayor crecimiento en las horas de lectura (+689% comparado con 2019).

El informe señala que los valencianos son los lectores más noctámbulos (las 22 horas es su ‘hora punta’) y destaca que los habitantes de Bilbao se privan de horas de sueño, ya que las tres de la mañana aparece como su momento preferido para la lectura.

El domingo 3 de mayo fue este año el ‘día rey’ de la lectura digital a nivel nacional, es decir, el que más tiempo se ha dedicado a la lectura. Un día que sufre ligeras variaciones si se compara por ciudades: fue el 8 de abril en Bilbao, el 12 de abril en Sevilla, el 13 de abril en Valencia, el 23 de abril en Madrid y Zaragoza, y el 26 de abril en Barcelona.

Sevilla es, además, la ciudad que más ha aumentado su tiempo de lectura digital, con un incremento del 74%, seguida de Bilbao (+70%) y Madrid (+65%). Zaragoza (+64%), Barcelona (+58%) y Valencia (+55%) continúan en el ranking nacional con alzas significativas.

Y en sus lecturas, a los españoles les gustan las sagas y las series. Cinco de los diez títulos más populares responden a este canon: Reina roja, de Juan Gómez-Jurado; Loba negra, de Juan Gómez-Jurado; El enigma de la habitación 662, de Joël Dicker; La nena, de Carmen Mola; La madre de Frankenstein, de Almudena Grandes; La chica de nieve, de Javier Castillo; La novia gitana, de Carmen Mola; El día que se perdió la cordura, de Javier Castillo; La danza de los tulipanes, de Ibon Martín; y Un cuento perfecto, de Elisabet Benavent.

Publicidad