Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4653

Madrid registra un 19% menos de casos la semana de Navidad

0

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha trasladado este miércoles que la región ha registrado un descensos de casos Covid-19 en la semana del 21 a 27 de diciembre con respecto a la anterior, algo que es debido al «efecto de los días festivos».

En estos días, según ha desgranado el consejero en rueda de prensa en el Hospital Enfermera Isabel Zendal, se han contabilizado 10.322 casos frente a los 12.737 de la semana anterior «debido al efecto de los días festivos». Por ello, ha instado a «no relajarse».

Así, ha señalado que ahora la Comunidad registra un 65 por ciento menos de casos registrados en comparación con el pico de la segunda ola en septiembre. La incidencia acumulada a 14 días de la Comunidad es de 346 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que la semana pasada fue de 289,8.

El grupo de 14 y 24 años, ha insistido, es el que presenta una incidencia acumulada más elevada de todos, ya que el 71% de los casos a 14 días estaban en ese rango de edad.

INGRESADOS

En Madrid la incidencia acumulada está un poco por debajo de la media que en el resto de municipios de la Comunidad, en 339,3 casos por cada 100.000 habitantes.

El total de pacientes ingresados actual es de 1.919. Esto, según Escudero, supone «un descenso de 1.882 pacientes», casi un 50 por ciento respecto al pico máximo de ingresados en esta segunda ola.

La Comunidad de Madrid notificó este martes 3.070 casos nuevos de coronavirus, de los que 2.415 corresponden a las últimas 24 horas, 23 fallecidos más en hospitales, según el informe de la situación epidemiológica, con datos a cierre del día anterior. Ya el pasado 24 de diciembre la notificó 2.890 casos nuevos, y 20 fallecidos más en hospitales, una cifra muy similar.

Un total de 60 periodistas han sido asesinados en 2020

0

La Federación Internacional de Periodistas (FIP), a la que pertenece la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), ha registrado 60 asesinatos de periodistas y personal de medios de comunicación en 2020 en ataques selectivos, explosiones de bombas e incidentes de fuego cruzado en 16 países del mundo, lo que supone 11 víctimas más que en 2019. Desde 1990, la FIP ha registrado 2.676 asesinatos de periodistas en todo el mundo.

Según informa la FAPE, los registros de la FIP muestran que el número actual de asesinatos de profesionales de los medios de comunicación están en los mismos niveles que en 1990, cuando la FIP comenzó a publicar informes anuales sobre periodistas y personal de los medios asesinados. Los registros más altos se dieron a mediados de los 90 y a mediados de los años 2000.

Los cárteles del crimen organizado, la insurgencia de extremistas y la violencia sectaria siguen sembrando el terror entre los periodistas, decenas de los cuales han pagado el precio máximo por la información independiente en todo el mundo.

A este respecto, «el año 2020 no ha sido una excepción», según destaca la FAPE. El despiadado reinado del crimen organizado en México, la violencia de los extremistas en Pakistán, Afganistán y Somalia, así como la intolerancia de los partidarios de la línea dura en la India y Filipinas han contribuido al continuo derramamiento de sangre en los medios de comunicación«, lamenta la federación.

En particular, en la lista de este año figura el asesinato de la periodista rusa Irina Slavina, un caso que ha puesto de manifiesto el nivel de desesperación y desánimo absoluto ante el ataque contra los profesionales de los medios de comunicación. La editora de Koza Press se prendió fuego en la ciudad de Nijni-Novgorod para protestar contra la campaña de intimidación y acoso para silenciarla. Slavina murió, pero no antes de culpar a las autoridades como responsables de su acción, explica la FAPE.

«Las tendencias de nuestras publicaciones en los últimos 30 años, pero también en 2020, dejan claro a todos que no hay lugar para la autocomplacencia. Por el contrario, son un llamamiento urgente para redoblar nuestros esfuerzos de movilización para una mayor protección de los/as periodistas y el compromiso con el ejercicio seguro del periodismo», afirma el secretario general de la FIP, Anthony Bellanger.

A 3o de diciembre de 2020, la FIP apunta a Asia-Pacífico como la región más peligrosa, con 27 asesinatos, seguida de América Latina, con 17 casos. Los países árabes y de Oriente Medio registraron 8 muertes, mientras que se contabilizaron 6 asesinatos en África y 2 en Europa.

En su clasificación por países en 2020, México encabeza la lista por cuarta vez en cinco años con 14 asesinatos, seguido de la India (8), Afganistán (7), Pakistán (7), Filipinas (4) y Siria (4), mientras que Iraq y Nigeria registraron 3 asesinatos cada uno. También hubo dos asesinatos en Somalia. Por último, se asesinó a un periodista en Bangladesh, así como en Camerún, Colombia, Honduras, Paraguay, Rusia, Suecia y Yemen.

La caída de la circulación en carretera por las restricciones marca el 2020

0

La caída de los desplazamientos por carretera, así como el descenso en el número de accidentes mortales debido a las restricciones a la movilidad impuestas para frenar el avance de la pandemia de la Covid-19 han marcado el año 2020 en materia de tráfico y seguridad vial.

En el mes de marzo, el Gobierno limitó la libre circulación de los ciudadanos en toda España como medida para frenar la expansión del coronavirus. Así se reflejaba en el decreto aprobado el 14 de marzo en el Consejo de Ministros extraordinario, que solo permitía los movimientos en determinados casos concretos.

Tras el fin de la desescalada, la movilidad por carreteras volvió a recuperarse durante los meses del verano. Sin embargo, una nueva ola de contagios de coronavirus obligó a comunidades autónomas y entidades locales a decretar confinamientos perimetrales selectivos y, por tanto, restricciones a la circulación.

A falta de pocos días para que acabe el año, 2020 registra 848 fallecidos en vías interurbanas a fecha 21 de diciembre, cuando en el mismo periodo de hace justo un año (del 1 de enero al 21 de diciembre de 2019) el número de muertos en las carreteras ascendía a 1.069. Esto supone una diferencia de 221 pérdidas humanas y, en términos porcentuales, de un 21%.

Así lo registran los datos provisionales de la Dirección General de Tráfico (DGT) contabilizados a 24 horas. Estas cifras, además, pueden convertir a 2020 en el año con menos mortalidad en las carreteras de la historia de España.

Entre el 1 de enero y 14 de marzo de este año el número de víctimas mortales en carreteras creció un 8% al pasar de los 186 fallecimos en 2019 a los 201 en el mismo periodo de este año. Sin embargo, tras el decreto del estado de alarma, entre el 15 de marzo a 20 de junio, la caída se situó en el 59%, al pasar de los 287 del año anterior a los 117 fallecidos en 2020. Del 21 de junio al 21 de diciembre, el descenso se ha situado en el 7% hasta los 530, frente a los 569 del mismo periodo del año pasado.

En 2020, el Gobierno ha aprobado un paquete de reformas legales a fin de reducir en un 50% los fallecidos y heridos graves durante la próxima década, en consonancia con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

Entre estas medidas destaca el aumento de tres a seis los puntos a detraer por conducir sujetando con la mano el móvil y de tres a cuatro los que se detraen por no usar el cinturón de seguridad, los sistemas de retención infantil, el casco y otros elementos de protección. Además, se incorpora explícitamente como causa de sanción el mal uso de estos elementos (por ejemplo, llevar el casco de protección o el cinturón de seguridad sin abrochar).

También se tipifica como infracción grave llevar en el vehículo mecanismos de detección de radares o cinemómetros, lo que supone la sanción de 500 euros y la pérdida de 3 puntos; y se suprime la posibilidad de que turismos y motocicletas puedan rebasar en 20 kilómetros por hora (km/h) los límites de velocidad en las carreteras convencionales cuando adelanten a otros vehículos.

En otro orden de cosas, se incluye la posibilidad de recuperar dos puntos por la realización de los cursos de conducción segura certificados por la Dirección General de Tráfico. Además, la reforma unifica en dos años el plazo que habrá de transcurrir sin cometer infracciones para recuperar el saldo inicial de puntos, periodo que hasta ahora variaba en función de la gravedad de la infracción cometida.

Respecto a los exámenes de conducir, se incluye una nueva infracción muy grave, cometer fraude utilizando dispositivos de intercomunicación no autorizados. La sanción es de 500 euros y penalización de seis meses sin poder presentarse al examen.

Al mismo tiempo, se prevé el acceso ‘online’ al registro de Conductores a las empresas de transporte de personas y de mercancías para que puedan conocer si el permiso de conducir de sus trabajadores está vigente o no. Solo se informa en rojo o verde según si está vigente o no.

NUEVOS LÍMITES DE VELOCIDAD EN VÍAS URBANAS

Por otra parte, se ha aprobado un real decreto que modifica tanto el Reglamento General Circulación como el Reglamento General de Vehículos en materia de tráfico urbano.

De esta forma se redefinen los límites generales de velocidad en vías urbanas (artículo 50) en función de su distinta clasificación: en las vías que dispongan de plataforma única de calzada y acera, el límite será de 20 km/h; en las vías de un único carril por sentido de circulación, 30 km/h; y en las vías de dos o más carriles por sentido de circulación, seguirá siendo de 50 km/h.

Estos límites no se aplican hasta mayo de 2021, pasados seis meses de su publicación en el Boletín Oficial del Estado, para que los ciudadanos los conozcan de forma adecuada y para que las administraciones públicas dispongan de un plazo suficiente para adaptar la señalización.

SE REGULAN LOS PATINETES

El Real Decreto regula además los vehículos de movilidad personal (patinetes), definidos como vehículos de una o más ruedas dotados de una única plaza y propulsados exclusivamente por motores eléctricos que pueden proporcionar al vehículo una velocidad máxima comprendida entre 6 y 25 km/h.

Esta definición excluye a los vehículos para personas con movilidad reducida, y conlleva que queda prohibida su circulación por aceras y zonas peatonales. Así, tienen que cumplir las normas de circulación como el resto de vehículos –someterse a pruebas de alcoholemia, no utilizar auriculares, etc.– y queda también vedada su circulación en vías interurbanas, travesías, autopistas y autovías que transcurran dentro de poblado ni en túneles urbanos.

ACCESO AL PERMISO DE CONDUCCIÓN

En último lugar, se aprobó un real decreto de reforma el Reglamento General de Conductores para incorporar, de manera parcial, la Directiva (UE) 2018/645 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de abril de 2018, relativa a la cualificación inicial y la formación continua de los conductores de vehículos destinados al transporte de mercancías o de viajeros por carretera, y la Directiva 2006/126/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de diciembre, sobre el permiso de conducción.

En este caso, se reduce de 21 a 18 años la edad mínima exigible para conducir camiones habiendo aprobado el Certificado de Aptitud Profesional (CAP) de 280 horas de duración; y la edad mínima para conducir autocares a 18 años, pero solo sin pasajeros y en un radio máximo de 50 km. Solo será a partir de los 21 años y con el CAP de 280 horas cuando podrán llevar pasajeros.

Al mismo tiempo, se amplía de 3.500 kg a 4.250 kg el peso de las furgonetas que se pueden conducir en territorio nacional con el permiso B para el transporte de mercancías, solamente cuando el incremento de la masa se deba a los nuevos sistemas de propulsión.

En relación con las pruebas de capacitación para obtener el permiso de conducción, se especifican los equipos de protección obligatorios que tienen que llevar los aspirantes en las pruebas de destreza y de circulación para la obtención de los permisos de moto, y se establece la posibilidad de que, en determinados casos y previa valoración médica y mecánica individualizada, se puedan autorizar el acceso a los permisos de conducción de camiones y autobuses de personas con problemas asociados al sistema locomotor.

Las acciones de IAG fueron las más negociadas por los inversores españoles en 2020

0

Las acciones del ‘holding’ de aerolíneas IAG, matriz de Iberia, fueron las más negociadas por los inversores españoles en 2020, según un análisis del bróker ‘online’ europeo Degiro, que destaca las acciones de Tesla Motors como las más negociadas a nivel europeo en este año.

Entre los inversores de España, a los títulos de IAG le siguen por nivel de negociación este año los de Banco Santander, los de la multinacional china de vehículos eléctricos y autónomos NIO (que cotiza en la Bolsa de Nueva York) y los del fabricante estadounidense Tesla Motors, en el Nasdaq.

El quinto valor más destacado entre los españoles que compran y venden acciones es la compañía energética Repsol, por delante de la popular marca tecnológica estadounidense Apple, cotizada en el Nasdaq; y del banco español Sabadell, en séptimo lugar.

Le siguen las acciones del grupo español Telefónica, en octavo lugar; los títulos de Inovio-Pharmaceuticals, cotizada en el Nasdaq estadounidense; y en décimo puesto, los valores cotizados del banco español BBVA cierran el ranking por nivel de negociación entre los inversores particulares en España este año.

DEMANDA DE LA BOLSA ESTADOUNIDENSE

En general, todos los inversores europeos han preferido durante este año los sectores de tecnología, aeroespacial, vehículos eléctricos y viajes. Tesla fue la acción más negociada. En cada país europeo, el fabricante de vehículos eléctricos fue una de las acciones más negociadas en 2020.

El mercado estadounidense Nasdaq destaca por ser el más popular seguido por el mercado New York Stock Exchange (NYSE). La popularidad de los mercados estadounidenses es particularmente alta entre los inversores europeos menores de 40 años mientras que los mercados europeos o locales son particularmente más atractivos para los inversores mayores de 40.

De esta forma, a nivel europeo la acción más negociada fue Tesla Motors, seguida de NIO, Apple, Microsoft Corporation, Virging Galactic Holdings, Wirecard AG, Xetra, Carnival Corporation, Royal Dutch Shell, Advanced Micro Devices, y CD Projekt Red.

SESGO LOCAL

El bróker destaca que a nivel nacional, el ranking de las diez acciones más negociadas en Degiro incluye, principalmente, valores locales en la mayoría de los países en que opera.

Así, en Francia, se compone exclusivamente de acciones cotizadas en Euronext París. En los Países Bajos, nueve de las diez acciones más negociadas cotizan en Euronext Ámsterdam y en Alemania, los clientes invierten principalmente en Xetra.

Sin embargo, los clientes españoles, irlandeses y portugueses invierten de una manera más internacional, con muchas acciones estadounidenses en sus respectivos rankings.

COMPORTAMIENTO DEL INVERSOR

Uno de cada tres clientes de Degiro tiene una estrategia de inversión activa con más de 25 operaciones anuales. En general, los grupos de clientes más jóvenes deciden invertir principalmente en acciones, a menudo, de compañías de marcas globales.

Por otro lado, los inversores de mayor edad invierten relativamente más en valores locales. También destaca el número de mujeres inversoras, que ha incrementado en más de un 15% respecto al 2019, y que ahora representan al 15% del total de clientes.

Degiro ha destacado el mayor interés por la inversión debido a los tipos de interés negativos y la alta volatilidad del mercado. Esto ha propiciado que en Europa haya duplicado el número de clientes. El grupo flatexDegiro espera cerrar este año con 1,2 millones de clientes y más de 70 millones de transacciones.

Hermana de la presidenta de La Finca propone su destitución por su relación con Villarejo

0

Yolanda García-Cereceda López, propietaria de más del 23% de la socimi La Finca, una famosa urbanización de lujo de Madrid, ha propuesto el cese de su hermana Susana, actual presidenta ejecutiva de la sociedad, después de que esta admitiese que contrató al comisario José Manuel Villarejo para espiar a su familia en la disputa de la herencia de su padre.

La propuesta incluye el cese de la presidenta como consejera de la sociedad, donde mantiene una participación total del 18,7% a través de Tenedora Michigan 42, así como su sustitución por un nuevo consejero a designación de Yolanda García-Cereceda o ella misma, según consta en la convocatoria de la próxima junta general extraordinaria de accionistas a celebrar el 25 de enero.

Este nuevo punto en el orden del día se justifica por la declaración prestada por Susana García-Cereceda ante el Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional «de la comisión de los delitos de cohecho, falsificación en documento y revelación de secretos, y por los efectos de las normas de ‘compliance’ de la sociedad y código ético de Värde», un fondo estadounidense que controla casi el 38% del capital de La Finca, según consta en los registros de BME Growth.

La Fiscalía Anticorrupción pedía una condena de 16 años y 10 meses para ella pero, tras admitir los hechos, la rebajó a menos de dos años. Estos hechos se investigan en la llamada pieza ‘Land’, que indaga en las actuaciones de Villarejo en torno a la promotora Procisa, una de las empresas fundadas por el padre de ambas hermanas, Luis García-Cereceda, antes de su fallecimiento en 2010.

Su hija Susana, junto con Francisco Peñalver, quien dimitió el pasado mes de septiembre como consejero de La Finca –aunque en la página web de la socimi todavía aparece como consejero–, son dos de los investigados en esta pieza por contratar los servicios del entonces comisario en activo para recabar información sobre en qué situación había quedado la inmobiliaria tras la muerte de su fundador.

Los audios y la documentación intervenida en los registros de las dependencias del excomisario y su principal socio, el abogado Rafael Redondo, revelarían que Susana quería imponerse a su hermana Yolanda en la pugna por el patrimonio multimillonario que dejó su padre.

CAJA DE 35 MILLONES DE EUROS

Por otra parte, la última junta de accionistas del pasado 28 de diciembre aprobó un programa de emisión de pagarés de la sociedad en el Mercado Alternativo de Renta Fija por un importe máximo de 30 millones de euros. Cada uno de los pagarés tendrá un valor nominal unitario de 100.000 euros.

En los primeros seis meses del año, La Finca obtuvo un beneficio de 6,5 millones de euros, lo que supone un incremento del 17% respecto al mismo periodo del ejercicio precedente. La firma ya ha descartado que la crisis desencadenada por el coronavirus le haya supuesto un impacto significativo en la cuenta de resultados.

La sociedad cuenta en la actualidad con 35 millones de euros de caja disponible, sin haber visto reducida su posición de liquidez durante la duración del estado de alarma y pudiendo, por tanto, hacer frente a todos sus vencimientos de deuda financiera a corto plazo.

Marín reivindica las políticas de Cs dentro del gobierno andaluz

0

El vicepresidente de la Junta y coordinador de Ciudadanos (Cs) Andalucía, Juan Marín, ha reivindicado este miércoles las «políticas y reformas naranjas» que su formación ha sido capaz «de impulsar» desde el gobierno andaluz de coalición con el PP-A al que «algunos no daban ni un solo mes de vida, y que rodeaban el Parlamento de Andalucía antes incluso de que se nombrara al presidente».

Así lo ha subrayado Juan Marín en una rueda de prensa en la sede de Cs Andalucía, en Sevilla, junto al coordinador del partido en la provincia, Álvaro Pimentel, y en la que ha querido reivindicar «el trabajo que se ha venido haciendo» desde el partido naranja en la comunidad autónoma.

El líder regional de Cs ha subrayado que el partido ha impulsado «todas las políticas naranja y todas las reformas naranja que nos comprometimos con todos los andaluces», y al respecto ha realizado un repaso por la primera mitad de la legislatura, que ahora llega a su ecuador en Andalucía.

Marín ha reivindicado que Cs ha sido el impulsor de la aprobación de «los primeros presupuestos» de una comunidad autónoma para 2021, que «viene una vez más a ofrecer y a garantizar la estabilidad en nuestro territorio».

«Ciudadanos en la única fuerza política que siempre ha apostado por la estabilidad», según ha aseverado antes de argumentar que así lo demuestra «el hecho de que hayamos aprobado en seis años en Andalucía seis Presupuestos; tres con el PSOE y tres con el PP», porque «siempre hemos buscado los que nos unía y no lo que nos separaba», según ha añadido.

Marín ha resaltado que el Presupuesto andaluz de 2021 «supera unas cifras de récord» en la comunidad, con más de 40.180 millones de euros de montante global y «una aportación a la sanidad pública que supera los 11.770 millones de euros», que representan «más del 7% del PIB de Andalucía, algo que jamás había sucedido» en la región.

Además, se destina «más dinero que nunca para la educación pública», según ha reivindicado el dirigente de Cs, quien también ha valorado el presupuesto que se dedica a Dependencia y a inversión pública en infraestructuras.

«LEALTAD CON LOS SOCIOS DE GOBIERNO»

Al llegar al ecuador de la legislatura, Marín ha defendido que desde Cs han demostrado «lealtad con los socios de gobierno, con todas las instituciones, con los ayuntamientos, las diputaciones y con el Gobierno de España», así como que «sabemos gestionar», según ha sentenciado.

Ha reivindicado también la apuesta de Cs por «agilizar los trámites administrativos, ser más transparentes y, sobre todo, más eficaces y optimizar los recursos», así como por «la simplificación administrativa», gracias a la que, «hoy, a pesar de la pandemia, todo es mucho más fácil en Andalucía».

De igual modo, Marín ha puesto de relieve otras políticas de consejerías dirigidas por Cs como las ayudas a trabajadores autónomos, las «más de 1.100 obras en infraestructuras educativas» en marcha actualmente, el aumento en «13.000 plazas públicas» en la Formación Profesional «en dos años», o la apuesta «por la seguridad en nuestras aulas en un momento tan delicado, en un año tan especial», según ha incidido, subrayando que «el 98% de las aulas andaluzas están libres de Covid» actualmente, y el curso escolar hasta ahora se ha desarrollado «de forma presencial y con todas las garantías y todos los refuerzos necesarios para que así fuera».

También ha subrayado que se ha producido un «récord histórico» en la Renta Mínima de Inserción, con «más de 77.000 andaluces beneficiarios este año», así como ha citado la iniciativa de la ‘Tarjeta Monedero’, con 20.000 familias beneficiadas en la comunidad, según ha detallado antes de destacar también el «máximo histórico» registrado «en atención a personas en situación de dependencia», con «228.118 personas beneficiarias que suponen un incremento de casi el cuatro por ciento al cierre del año».

Como consejero de Justicia, Marín ha reivindicado el plan de refuerzo dotado con «más de siete millones de euros para paliar» la situación generada por la pandemia en los juzgados andaluces, así como los pagos «en 20 días» a abogados y procuradores de la asistencia jurídica gratuita, y la puesta en marcha de «13 obras muy importantes de remodelación y de nuevas sedes judiciales» en la comunidad.

En materia de regeneración, el consejero del ramo ha citado la Ley de Lucha contra el fraude y la Oficina contra el Fraude y la Corrupción política, que «el PSOE se negó a llevar al Parlamento de Andalucía» la pasada legislatura y que llegará a la Cámara autonómica «el próximo mes de febrero», es decir, en el próximo periodo de sesiones, cuando también se espera que llegue al Parlamento la Ley de Evaluación de Políticas Públicas, que ya se está tramitando, según ha confirmado.

En el área de Economía, Marín ha destacado la «nueva política industrial» que este martes «vio la luz en el Consejo de Gobierno» de la mano del «consejero de Ciudadanos Rogelio Velasco», y ha subrayado que «es importantísimo priorizar la colaboración público-privada para poder salir de una situación como la que nos encontramos».

«Y ahí le doy la bienvenida» al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y al vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, según ha añadido Marín, quien ha apuntado que ambos dirigentes «se han dado cuenta de que simplificar y la colaboración pública administrativa son buenas recetas para luchar contra la crisis y recuperar la economía de un país».

De igual modo, Marín ha citado iniciativas en materia turística como el Bono Turístico, el distintivo ‘Andalucía segura’ que «tienen hoy casi 3.000 empresas en Andalucía», y la «apuesta por grandes eventos deportivos internacionales y espectáculos», que «han encontrado en Andalucía su casa gracias a que arriesgamos en un momento tan delicado como fue el mes de marzo para poner en marcha el Mundial de Motociclismo de Jerez».

CS «HA DADO LA CARA POR LOS ANDALUCES»

«En un momento tan complicado como el que nos encontramos, Ciudadanos, una vez más ha dado la cara por los andaluces, y lo seguiremos haciendo y seguiremos cumpliendo con cada uno de nuestros compromisos, y lo haremos con lealtad, con eficacia, pero sin renunciar absolutamente a nada que le corresponda a esta tierra, gobierne quien gobierne en España», según ha continuado Marín.

Ha remarcado que «ese fue nuestro compromiso con los ciudadanos», el de «intentar de una vez por todas sacar a Andalucía del vagón de cola de la economía o del desempleo», y ha añadido que cree que si el 2021, «como así parece, va a ser un año de recuperación económica muy importante en nuestra comunidad autónoma, lo vamos a conseguir», según ha concluido Juan Marín.

López Miras considera una «barbaridad» aprobar indulto a condenados por el ‘procés’

0

El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, ha recordado que los condenados por el ‘procés’ «no han mostrado arrepentimiento y, según dicen, están deseando organizar otra acción delictiva en la misma línea». Por ello estima que, sin estas dos premisas, «es una auténtica barbaridad jurídica y legal aprobar el indulto, pero no solo a estos delincuentes, sino a cualquier tipo de delincuente».

En una entrevista concedida a los ‘La hora de la 1’ y al ser preguntado por el indulto a los condenados por el ‘Procés’, López Miras ha considerado que «no se cumplen ninguna de las cuestiones que deben ser exigibles a la hora de otorgar un indulto, y la principal es mostrar arrepentimiento y, desde luego, transmitir la voluntad de no volver a realizar ese delito por el que se ha sido condenado».

LEGISLACIÓN QUE REGULA LA CORONA

Al ser preguntado por si hay que cambiar la legislación que regula el funcionamiento de la Corona, López Miras cree que es «arriesgado» y apuesta por hablar «desde la prudencia cuando hablamos de modificaciones tan importantes». Asimismo, ha considerado que la institución «es trascendente sobre las personas».

«Creo que, en este momento, tenemos un jefe del Estado que lo está haciendo con dignidad, que está representando al pueblo español como debe hacerlo», según López Miras, quien ha estimado que la institución de la Corona ahora mismo, representada por el rey Felipe VI, «tiene todas las garantías que se le están exigiendo: responsabilidad, compromiso, honorabilidad o dignidad».

Por tanto, ha considerado que, en esta situación, «no es necesario introducir ninguna modificación sobre el funcionamiento de la Corona». A su juicio, la institución es «respetada» y el jefe del Estado «está ejerciendo con responsabilidad, compromiso y dignidad su labor, y ahora mismo hay cosas muchísimo más importantes y que deben de preocuparnos mucho más que estar enfrascados en este debate que, sinceramente, es inocuo».

Ha remarcado que «estamos gestionando una pandemia y tenemos que salir de una de las situaciones más difíciles de los últimos cien años», por lo que «intentar desviar la atención a un debate que es inocuo no merece la pena y, sin duda, nos puede llevar a desatender cuestiones mucho más importantes».

En su opinión, la institución «debe trascender a las personas», y si hay personas que «han tenido comportamientos poco éticos, tendrán que responder personalmente de esos comportamientos». En cualquier caso, cree que «no se puede vincular a la institución con los comportamientos de una persona, y en política lo hemos visto».

Por ejemplo, ha destacado que «no se vinculan los ministerios, las presidencias del Gobierno o las alcaldías a la propia actitud irresponsable, sino que la institución «es trascendente». Ha reconocido que «todas las leyes son mejorables y a todas las instituciones se les puede dar un valor añadido», por lo que pide «que se pongan sobre la mesa cuáles son esas reformas, y así podremos opinar con más acierto quizá».

Ha comparado la situación con las ocasiones en las que se ha abierto el debate sobre la reforma de la Constitución «pero nadie ha puesto sobre la mesa los aspectos que hay que mejorar».

PRESUPUESTOS REGIONALES

Al ser preguntado por la propuesta de Ciudadanos de tender la mano al PSRM para negociar los Presupuestos de la Comunidad para 2021, López Miras cree que «hay que tender la mano a todos los partidos políticos» porque cree que «estamos en un momento que requiere de la unidad, de la moderación y del consenso».

«Si en el momento de mayor dificultad que afronta la Región de Murcia, España y Europa en los últimos cien años no somos capaces de ponernos de acuerdo, ¿cuándo lo vamos a hacer?», se ha preguntado el presidente murciano.

Ha anunciado que él va a intentar que los Presupuestos de la Región para 2021 «puedan salir con el apoyo unánime de todos los diputados regionales en la Asamblea».

«Estamos cerrando el anteproyecto de Presupuestos dentro del Gobierno de la Región y, cuando tengamos definidas esas líneas estratégicas, por supuesto que vamos a convocar no solo al PSRM, sino a todos los partidos que tengan representación en el parlamento autonómico», ha corroborado.

Al ser preguntado por la situación de su Gobierno de coalición entre PP y Cs, López Miras ha valorado «positivamente» la salud de su Ejecutivo. «Es el primer gobierno de coalición en la historia de la Región que está respondiendo a las necesidades de los murcianos», según López Miras.

Ha recordado que PP y Cs llegaron a un acuerdo porque eran los partidos que tenían «más cuestiones en común y que tenían claro lo que era lo importante, así como las líneas estratégicas para la Región: la libertad en la Educación, la libertad económica, la bajada de impuestos, el dar protagonismo a la sociedad frente al estado, la libertad del individuo y garantizar una Región moderna, abierta al exterior».

En este año y medio de legislatura, cree que «hemos dado respuesta» a los retos, aunque «queda mucho por hacer». A su juicio, hay un Gobierno «sólido, unido, cohesionado y fuerte desde dos posicionamientos distintos porque lo integramos dos partidos diferentes, pero que en lo importante siempre se pone de acuerdo».

Al ser preguntado por el cambio de liderazgo en Ciudadanos, que ha nombrado coordinadora regional a Ana Martínez Vidal, López Miras ha destacado que ha tenido varias reuniones con la dirección regional de Ciudadanos y con la dirección nacional y solo han hablado «de cómo va nuestro acuerdo de Gobierno, de cuáles son los objetivos para el próximo año», pero no de cuestiones orgánicas o que puedan afectar al Gobierno.

La caída de la circulación en carretera por las restricciones marca 2020

0

La caída de los desplazamientos por carretera, así como el descenso en el número de accidentes mortales debido a las restricciones a la movilidad impuestas para frenar el avance de la pandemia de la Covid-19 han marcado el año 2020 en materia de tráfico y seguridad vial.

En el mes de marzo, el Gobierno limitó la libre circulación de los ciudadanos en toda España como medida para frenar la expansión del coronavirus. Así se reflejaba en el decreto aprobado el 14 de marzo en el Consejo de Ministros extraordinario, que solo permitía los movimientos en determinados casos concretos.

Tras el fin de la desescalada, la movilidad por carreteras volvió a recuperarse durante los meses del verano. Sin embargo, una nueva ola de contagios de coronavirus obligó a comunidades autónomas y entidades locales a decretar confinamientos perimetrales selectivos y, por tanto, restricciones a la circulación.

A falta de pocos días para que acabe el año, 2020 registra 848 fallecidos en vías interurbanas a fecha 21 de diciembre, cuando en el mismo periodo de hace justo un año (del 1 de enero al 21 de diciembre de 2019) el número de muertos en las carreteras ascendía a 1.069. Esto supone una diferencia de 221 pérdidas humanas y, en términos porcentuales, de un 21%.

Así lo registran los datos provisionales de la Dirección General de Tráfico (DGT) contabilizados a 24 horas. Estas cifras, además, pueden convertir a 2020 en el año con menos mortalidad en las carreteras de la historia de España.

Entre el 1 de enero y 14 de marzo de este año el número de víctimas mortales en carreteras creció un 8% al pasar de los 186 fallecimos en 2019 a los 201 en el mismo periodo de este año. Sin embargo, tras el decreto del estado de alarma, entre el 15 de marzo a 20 de junio, la caída se situó en el 59%, al pasar de los 287 del año anterior a los 117 fallecidos en 2020. Del 21 de junio al 21 de diciembre, el descenso se ha situado en el 7% hasta los 530, frente a los 569 del mismo periodo del año pasado.

En 2020, el Gobierno ha aprobado un paquete de reformas legales a fin de reducir en un 50% los fallecidos y heridos graves durante la próxima década, en consonancia con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

Entre estas medidas destaca el aumento de tres a seis los puntos a detraer por conducir sujetando con la mano el móvil y de tres a cuatro los que se detraen por no usar el cinturón de seguridad, los sistemas de retención infantil, el casco y otros elementos de protección. Además, se incorpora explícitamente como causa de sanción el mal uso de estos elementos (por ejemplo, llevar el casco de protección o el cinturón de seguridad sin abrochar).

También se tipifica como infracción grave llevar en el vehículo mecanismos de detección de radares o cinemómetros, lo que supone la sanción de 500 euros y la pérdida de 3 puntos; y se suprime la posibilidad de que turismos y motocicletas puedan rebasar en 20 kilómetros por hora (km/h) los límites de velocidad en las carreteras convencionales cuando adelanten a otros vehículos.

En otro orden de cosas, se incluye la posibilidad de recuperar dos puntos por la realización de los cursos de conducción segura certificados por la Dirección General de Tráfico. Además, la reforma unifica en dos años el plazo que habrá de transcurrir sin cometer infracciones para recuperar el saldo inicial de puntos, periodo que hasta ahora variaba en función de la gravedad de la infracción cometida.

Respecto a los exámenes de conducir, se incluye una nueva infracción muy grave, cometer fraude utilizando dispositivos de intercomunicación no autorizados. La sanción es de 500 euros y penalización de seis meses sin poder presentarse al examen.

Al mismo tiempo, se prevé el acceso ‘online’ al registro de Conductores a las empresas de transporte de personas y de mercancías para que puedan conocer si el permiso de conducir de sus trabajadores está vigente o no. Solo se informa en rojo o verde según si está vigente o no.

NUEVOS LÍMITES DE VELOCIDAD EN VÍAS URBANAS

Por otra parte, se ha aprobado un real decreto que modifica tanto el Reglamento General Circulación como el Reglamento General de Vehículos en materia de tráfico urbano.

De esta forma se redefinen los límites generales de velocidad en vías urbanas (artículo 50) en función de su distinta clasificación: en las vías que dispongan de plataforma única de calzada y acera, el límite será de 20 km/h; en las vías de un único carril por sentido de circulación, 30 km/h; y en las vías de dos o más carriles por sentido de circulación, seguirá siendo de 50 km/h.

Estos límites no se aplican hasta mayo de 2021, pasados seis meses de su publicación en el Boletín Oficial del Estado, para que los ciudadanos los conozcan de forma adecuada y para que las administraciones públicas dispongan de un plazo suficiente para adaptar la señalización.

SE REGULAN LOS PATINETES

El Real Decreto regula además los vehículos de movilidad personal (patinetes), definidos como vehículos de una o más ruedas dotados de una única plaza y propulsados exclusivamente por motores eléctricos que pueden proporcionar al vehículo una velocidad máxima comprendida entre 6 y 25 km/h.

Esta definición excluye a los vehículos para personas con movilidad reducida, y conlleva que queda prohibida su circulación por aceras y zonas peatonales. Así, tienen que cumplir las normas de circulación como el resto de vehículos –someterse a pruebas de alcoholemia, no utilizar auriculares, etc.– y queda también vedada su circulación en vías interurbanas, travesías, autopistas y autovías que transcurran dentro de poblado ni en túneles urbanos.

ACCESO AL PERMISO DE CONDUCCIÓN

En último lugar, se aprobó un real decreto de reforma el Reglamento General de Conductores para incorporar, de manera parcial, la Directiva (UE) 2018/645 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de abril de 2018, relativa a la cualificación inicial y la formación continua de los conductores de vehículos destinados al transporte de mercancías o de viajeros por carretera, y la Directiva 2006/126/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de diciembre, sobre el permiso de conducción.

En este caso, se reduce de 21 a 18 años la edad mínima exigible para conducir camiones habiendo aprobado el Certificado de Aptitud Profesional (CAP) de 280 horas de duración; y la edad mínima para conducir autocares a 18 años, pero solo sin pasajeros y en un radio máximo de 50 km. Solo será a partir de los 21 años y con el CAP de 280 horas cuando podrán llevar pasajeros.

Al mismo tiempo, se amplía de 3.500 kg a 4.250 kg el peso de las furgonetas que se pueden conducir en territorio nacional con el permiso B para el transporte de mercancías, solamente cuando el incremento de la masa se deba a los nuevos sistemas de propulsión.

En relación con las pruebas de capacitación para obtener el permiso de conducción, se especifican los equipos de protección obligatorios que tienen que llevar los aspirantes en las pruebas de destreza y de circulación para la obtención de los permisos de moto, y se establece la posibilidad de que, en determinados casos y previa valoración médica y mecánica individualizada, se puedan autorizar el acceso a los permisos de conducción de camiones y autobuses de personas con problemas asociados al sistema locomotor.

La razón por la que los bebés tienen los ojos grises

0

¿Te has fijado que los bebés, al nacer, tienen los ojos grisáceos? La tonalidad de los órganos oculares varía poco entre unos y otros, ya que el proceso de coloración de los mismos todavía no se ha iniciado. Así que lo más probable es que el pequeño que acunes entre brazos tenga los ojos grises como los del hijo del vecino de enfrente, o el de aquel que vive al fondo de la calle.

De hecho, y a pesar de la incertidumbre de muchos padres acerca del color de los ojos de sus hijos, esto no comenzará a definirse hasta pasado el medio año de vida. Esa espera dará lugar a muchas conjeturas, pero lo cierto es que será la carga genética, junto con las células encargadas de dotar al iris de su correspondiente melanina, las que lo definan.

Hoy en QUÉ! te resolvemos el misterio de por qué la mayoría de los bebés presentan la misma tonalidad en sus ojos.

¿POR QUÉ LOS BEBÉS TIENEN LOS OJOS GRISES

Los bebés suelen tener un color de ojos gris azulado debido a que se empiezan a definir células que todavía están en proceso de maduración, y que en un estado primario presentan ese aspecto. Son las mismas células que determinarán el color del pelo y de la piel.

Según explica Carlos Lisa, oftalmólogo del Departamento de Cornea, Cristalino y Refractiva del Instituto Oftalmológica Fernández-Vega, «entre los 6 y los 8 meses de edad los bebés ya presentan más definido el color final de sus ojos», aunque la tonalidad puede cambiar aún en los meses siguientes.

El Color De Esos Ojos Grises Y Azulados Es Transitorio En La Mayoría De Los Bebés.

nextpage]

¿CÓMO FUNCIONAN NUESTROS OJOS?

Cuando hablamos de color de ojos en realidad nos referimos a la pigmentación del iris, un tejido vivo del ojo que reacciona ante la luz como lo haría el diafragma de una cámara de fotos.

El iris rodea a la pupila, el orificio en el centro del ojo por el que entra la luz, y que aun sin coloración percibimos como negro. La parte blanca del ojo la forman la esclarótica y la conjuntiva, el tejido que engloba al globo ocular, es exterior y no tiene relación con el iris. Esta parte del ojo es blanca y se observa vascularizada con capilares.

Las Partes Del Ojo.

nextpage]

LOS MELANOCITOS, RESPONSABLES DE LA COLORACIÓN DE LOS OJOS DE LOS BEBÉS

Lo habitual es que en los primeros días de vida, los ojos de los bebés tengan una tonalidad grisácea por la inmadurez de los melanocitos que se encargan de la pigmentación del iris, explica Lisa.

La maduración de los melanocitos y el estímulo solar generan la melanina que da color al iris. La evolución a una mayor o menor pigmentación será lo que haga el color del ojo más o menos oscuro. Aunque existe bebés que nacen con un color oscuro de iris, esto es lo menos frecuente, añade Lisa. En estos casos, el color definitivo será marrón o negro.

Tras el nacimiento lo que sucede es que se «colorea» el iris con la melanina que producen los melanocitos que se van desarrollando, cuanto más reducida es esta coloración más claro queda el color del ojo, algo que vendrá marcado por la herencia genética transmitida por los padres.

Los Ojos Grises (O Verdes O Marrones) Son De Ese Color Por La Influencia De Los Melanocitos.

nextpage]

¿POR QUÉ UNOS SE QUEDAN CON LOS LOS OJOS GRISES Y OTROS VERDES, AZULES O MARRONES?

En realidad, Lisa explica a Infosalus que en lo que respecta a los ojos azules interviene un gen recesivo (no dominante), por eso hay predominancia de los ojos oscuros frente a los claros.

¿Es posible que ambos padres tengan oscuros los ojos y que su hijo los tenga azules? Sí, señala el especialista, esto sucede cuando ambos progenitores tienen un padre del que han heredado este gen recesivo para los ojos claros.

Ojos Azules Como Estos Pueden Quedarse En Bebés Con El Gen Recesivo.

nextpage]

TRASTORNOS GRAVES EN LOS BEBÉS: EL EFECTO OJOS ROJOS

En lo que se refiere a la exposición de los bebés al flash de las cámaras fotográficas, aunque es probable que les moleste más que los adultos, Lisa tranquiliza a los nuevos padres y señala que no daña la vista de los recién nacidos.

Es precisamente en las fotografías realizadas con flash en las que se produce un conocido efecto sobre el color de los ojos. Lisa explica que el color rojo de la pupila que observamos en las fotografías con flash es el de los vasos sanguíneos del interior del ojo al atravesar la luz la pupila y alcanzar la retina. Algunos trastornos o características físicas pueden también hacer que se produzcan fenómenos peculiares en la coloración de los ojos.

Ojos Grises Con Las Pupilas Rojas.

Así, existen determinados procesos inflamatorios crónicos que pueden cambiar el color de uno de los ojos, algo que puede producirse en personas mayores tras episodios repetido de uveitis. Se dan casos también de la existencia de un nevus o lunar en el iris que en personas con los ojos claros puede originar la percepción de que tienen los ojos de distinto color.

nextpage]

DAVID BOWIE, UN CASO SONADO DE UVEITIS

Uno de los casos más conocidos de uveitis es el del cantante británico David Bowie, cuyo ojo derecho es de color azul y el izquierdo se percibe como negro. Como señala Lisa, esta peculiaridad ocular del artista se debe a un traumatismo sufrido en la adolescencia que dañó el músculo que contrae el iris de su ojo izquierdo y que como resultado dejó su pupila dilatada de forma permanente.

Cabe señalar además, en cuanto a posibles anomalías en el desarrollo ocular, que los padres deben descartar en el iris del bebé la existencia de pupilas blancas, lo que se denomina leucocoria, ya que esto podría indicar la existencia de cataratas congénitas o de un tumor en la retina denominado retinoblastoma.

Los Ojos De David Bowey Le Dieron Cierta Mística.

Murcia: Habrá más restricciones «si los parámetros están por encima de lo establecido»

0

El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, ha asegurado que el próximo lunes volverá a haber una reunión del Comité de Seguimiento del Covid-19 y ha asegurado que volverá a haber más restricciones «si los parámetros de incidencia y de ocupación hospitalaria están por encima de lo establecido».

Este lunes, en base a la incidencia, recuerda que uno de los municipios estaba incrementando su curva y se decretó su cierre perimetral y de la hostelería. «Vamos endureciendo o flexibilizando las medidas en función de la situación, y sin que nos tiemble el pulso», según López Miras, quien recuerda que su Ejecutivo decretó el cierre perimetral de la Región, «los primeros en España».

Cuando hemos tenido que decretar el cierre total de sectores económicos, como en noviembre, lo hemos hecho y ahora lo seguiremos haciendo cada vez que sea necesario, pero siempre que así nos lo indiquen los profesionales sanitarios, los expertos en epidemiología y en Salud Pública, que son los que elevan los informes al Comité de Seguimiento del Covid», ha ratificado en una entrevista concedida a los ‘La hora de la 1.

CALENDARIO DE VACUNACIÓN

Al ser preguntado por las quejas de comunidades como Madrid o Galicia al reparto de vacunas por comunidades, López Miras ha puntualizado que él solo puede hablar de la situación de la Región. «Ayer nos llegaron 12.675 dosis, que es el calendario que tenemos previsto», ha ratificado.

«Con esas dosis, hemos adaptado la organización para ir vacunando a los grupos de riesgo que habíamos establecido» según López Miras, quien recuerda que se ha estipulado vacunar en primer lugar, hasta mitad de febrero, a todos los residentes de residencias de personas mayores y de personas con discapacidad, así como a sus trabajadores. En segundo lugar, se vacunará a todos los profesionales sanitarios y a las personas con discapacidad que tienen una gran dependencia.

Con el suministro que está llegando a la Región, «si no varía y permanece como nos están diciendo durante las próximas ocho semanas, vamos a poder cumplir este calendario de vacunación», ha afirmado López Miras, quien ha asegurado que, de momento, están llegando las vacunas «en la cuantía que nos habían dicho».

RELACIÓN CON EL MINISTERIO DE SANIDAD

En lo que respecta a la relación entre el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas, López Miras ha explicado que el consejero de Salud de la Región, Manuel Villegas, le transmite que las reuniones del Consejo Interterritorial de Salud transcurren con «bastante cordialidad» y, aunque puede surgir «alguna diferencia», se intentan centrar «en la gestión de la pandemia».

Ha reconocido que ha habido reuniones en las que ha habido votaciones «dispares», pero eso se enmarca en un ambiente «de formalidad, de cordialidad y de trabajo por un objetivo común». En su opinión, también «influye bastante» que la inmensa mayoría de los miembros de ese órgano «sean profesionales cualificados del ámbito sanitario».

EVOLUCIÓN DE LA SEGUNDA OLA

Al ser preguntado por la evolución de la segunda ola de la pandemia en la Región y la posible aplicación de nuevas restricciones, López Miras ha recordado que, efectivamente, durante la primera ola, la Región tomó decisiones «valientes y acertadas» con las que «conseguimos controlar la llegada de la pandemia».

«En esta segunda ola también tomamos medidas muy duras, pero creo que las tomamos a tiempo y hemos conseguido ser, a día de hoy, una de las comunidades con menor incidencia del virus», según López Miras. A partir de ahora, señala que el Gobierno murciano ha establecido un baremo con «criterios claros para saber a qué atenernos en cada momento de la pandemia, según la incidencia y la ocupación hospitalaria».

«Siempre pedimos al Gobierno de España que adoptara ese baremo para que no hubiera 17 respuestas diferentes», ha aseverado López Miras, quien explica que la Región de Murcia ha establecido ese baremo que se actualiza cada lunes, cuando se cumple la semana epidemiológica.

CRISIS ECONÓMICA

Respecto al impacto de la crisis económica que provocará la pandemia, ha reconocido que «en la Región estamos preocupados» en un contexto de incertidumbre y preocupación a nivel mundial y «en España, con esos peores datos de todas las autonomías desarrolladas en cuanto a crecimiento».

No obstante, cree que «tenemos una economía y un sector productivo fuerte, sólido y diversificado, con una industria agroalimentaria muy potente y un sector del transporte también muy fuerte» que, durante el confinamiento, han constituido una actividad «esencial» que ha seguido desarrollando su trabajo para garantizar el abastecimiento en la Región, en España y en Europa.

«Tenemos un sector industrial también muy potente, con el polo de Escombreras, por ejemplo, y esta diversificación, con estos sectores tan arraigados y con tanta fortaleza, nos convierten en una de las autonomías que menos se ha resentido en toda España», según López Miras, quien subraya que todos los estudios económicos a nivel nacional e internacional indican que la Región será una de las economías «mejor preparadas para salir de esta crisis.

Nosotros estamos intentando poner los cimientos para que esto sea así, estamos bajando impuestos, estamos congelando tasas y simplificando administrativamente todos los procesos que garantizan la inversión, y necesitamos esos proyectos europeos que van a ser tan importantes y de los que tenemos poca información por parte del Gobierno de España», ha ratificado.

RESTRICCIONES ADUANERAS POR EL BREXIT

Al ser preguntado por las restricciones aduaneras como consecuencia del Brexit, López Miras ha reconocido que es algo que le preocupa mucho porque Reino Unido es el principal «cliente» a nivel turístico y de las exportaciones agroalimentarias.

Ha admitido que el acuerdo que se conoció la semana pasada «dejó algo de alivio dentro del sector» porque «no se aplican con dureza esas medidas, sobre todo, respecto a las exportaciones de hortalizas y de frutas», lo que es importante para la Región. Con todo, ha dicho estar a la expectativa del acuerdo final, porque «es nuestro socio principal».

Ejecutivo vasco: Los proyectos de fondos europeos prepararán a Euskadi para proximas décadas

0

El portavoz del Gobierno Vasco y consejero de Cultura y Política Lingüística, Bingen Zupiria, ha afirmado este miércoles que los 188 proyectos para fondos europeos que se incluyen en el Programa Euskadi Next y que hoy se plantearán al Gobierno de Pedro Sánchez, ayudarán a responder a la crisis sanitaria y económica. «Tenemos la oportunidad de pensar cómo queremos que sea nuestro país en las próximas décadas y de prepararlo para hacer frente a las nuevas situaciones», ha destacado.

En una entrevista concedida a Onda Vasca, recogida por Europa Press, Zupiria ha recordado que los proyectos vascos se enmarcan en el Plan de recuperación para Europa tras la pandemia del coronavirus.

Seguramente, por primera vez en muchas décadas, podemos sentirnos orgullosos de ser europeos, de que Europa esté actuando de una manera coordinada en el proceso de vacunación, y podemos sentirnos también orgullosos porque toda Europa ha decidido, de forma acordada, enfrentarse a esta situación de crisis sanitaria y económica, y poner encima de la mesa recursos que eran impensables y políticas que, hasta ahora, no se habían producido», ha añadido.

Según ha apuntado, «ese es el marco, que es muy importante». «Y, en ese marco, lo que ayer hizo el Lehendakari, junto con el consejero (de Hacienda) Pedro Azpiazu, fue presentar un listado de proyectos que son los que a las instituciones vascas les gustaría impulsar en los próximos años y que deberían ayudarnos a responder a la crisis sanitaria y económica que estamos viviendo». «Además, nos obliga a hacerlo de una manera nueva», ha explicado.

En este sentido, ha recordado que se han presentado 188 proyectos «que hablan de salud, de educación para toda la vida, de industria e industrialización, pero también de una industria en la que la energía que se genere se haga de forma sostenible».

Se habla de una economía circular que permita la recuperación de residuos y su reutilización, se habla de digitalización, de los grandes retos que tiene planteados una sociedad como la nuestra para los próximos años», ha manifestado.

Se trata, según ha precisado, de una sociedad «que quiere seguir siendo económicamente competitiva, productiva e industrial, para lo que necesita unas condiciones de desarrollo sostenible, desde un punto de vista medioambiental, en el que la salud y educación de las personas son objetivos fundamentales, y en el que la inclusión y la solidaridad tienen que ser también marcas de nuestra forma de ser y de estar en el mundo».

«Eso es lo que encierran esos 188 proyectos y esos son los objetivos que, mediante esa financiación especial y espectacular de la UE ha puesto a disposición de sus estados miembros, se quiere conseguir», ha explicado. Uno de los proyectos es la ampliación del Museo Guggenheim a Gernika y Bingen Zupiria cree que «puede ser un icono».

TRANSFORMACIÓN DESDE LOS AÑOS 80

El portavoz del Ejecutivo ha recordado «cómo era este país en los 80 y la transformación que tuvo Euskadi», desde que accedió al autogobierno a principios de esa década hasta final de los 90. «Fueron 20 años en los que este país se transformó, en el que hubo una apuesta por industrias nuevas», ha insistido.

También ha recordado los planes de regeneración urbana que «cambiaron el aspecto de los pueblos y ciudades» de la Comunidad Autónoma Vasca, con proyectos emblemáticos, «que son la imagen o la guinda de aquellas operaciones que se realizaron durante 20 años».

«Pues ahora tenemos la oportunidad de pensar cómo queremos que sea nuestro país en las próximas décadas y de prepararlo para hacer frente a las nuevas situaciones que nos toque vivir», ha remarcado.

FORTA despide un 2020 marcado por una mayor presencia informativa

0

La Federación de Organismos o Entidades de Radio y Televisión Autonómicos (FORTA) despide un año 2020 marcado por una mayor presencia informativa y una relevancia de los medios públicos autonómicos como consecuencia de la crisis provocada por la pandemia de la Covid-19.

En declaraciones a Europa Press con motivo del cierre del ejercicio, el presidente de la Federación, José Pablo López, recuerda que «2020 ha ido un año completamente diferente a lo que cualquier persona hubiese podido imaginar».

«Como es evidente, el año ha estado marcado por la crisis mundial sanitaria derivada del COVID-19, lo que supuso un confinamiento en nuestros hogares, las diferentes fases de desescalada en cada una de las comunidades autónomas y todas las restricciones por comunidad y dependiendo de los riesgos que implicaba el virus en cada momento», rememora.

En este sentido, López indica que todo ello ha hecho que cambiar todos los planes y ha obligado a adaptarse «a la nueva situación y a las nuevas maneras de consumir, algo que ha afectado bastante a las radios y televisiones».

López considera que, «a pesar de ello, el año ha estado marcado por una mayor presencia informativa y una mayor relevancia de los medios públicos autonómicos; y se ha destacado y reconocido su labor como servicio público esencial, especialmente durante la pandemia».

En este escenario, el presidente de FORTA destaca que la mayoría de los ciudadanos (73,4%) considera que los servicios audiovisuales públicos autonómicos son un servicio público necesario, y el 82,5% de los españoles cree que contribuyen a promover la cultura y la lengua de cada territorio, según la III Encuesta Ómnibus ‘Percepción de los españoles sobre los servicios audiovisuales públicos autonómicos’ (marzo 2020), elaborada por GfK.

CAMBIOS DE PROGRAMACIÓN

Asimismo, López apunta que este año 2020 ha estado marcado por los cambios de programación y adaptaciones de programas, series, estrenos, etc. «Estamos muy orgullosos de la velocidad con la que nos hemos acoplado a las necesidades de oyentes y espectadores, ofreciendo siempre el mejor servicio como entidad pública», subraya.

En concreto, pone de relieve que los informativos han sido «una parte esencial» de la labor como medios de comunicación. «De manera rigurosa y objetiva, hemos informado sobre la crisis sanitaria y las consecuencias que ello ha supuesto para la vida ciudadana, las medidas de seguridad o las leyes y normativas de los gobiernos estatales, autonómicos y locales», sostiene, al tiempo que argumenta que «este buen hacer» se ha visto reflejado en el crecimiento de las audiencias de los informativos, aumentando sus datos de audiencia tanto en day como en prime time en un 10% y un 7%, respectivamente.

«En definitiva, para nosotros, lo más importante ha sido estar cerca de las personas, de nuestros territorios, acompañar a nuestros mayores, que lo han pasado francamente mal, ofrecer contenidos a los más pequeños, sobre todo, durante el duro confinamiento en primavera, ayudar al pequeño comercio y a todos los sectores económicos que tan relevante son en nuestras ciudades y pueblos. Todo nuestro esfuerzo en este año tan difícil ha ido encaminado a ofrecer un servicio público cercano, de calidad y riguroso que hiciera más llevadera la situación», recalca.

Preguntado sobre los hitos a conseguir en el próximo ejercicio, el presidente de FORTA asegura que el principal objetivo es «seguir mejorando y continuar ofreciendo a los ciudadanos el mejor servicio que sea posible». «Para nosotros es fundamental mejorar nuestros contenidos, hacerlos atractivos y cubrir las necesidades informativas, sin perder la proximidad y la pluralidad que nos caracteriza», añade.

López explica que, aunque el 2021 llega «lleno de incertidumbre y de dudas», uno de los objetivos propuestos y que «continuará independientemente del COVID es la apuesta por digital». «Para ello, nuestro objetivo consiste en continuar adaptándonos a la realidad digital, tan cambiante, incrementando nuestra labor en internet y en las redes sociales; fin que nos propusimos para el 2020 y que continuaremos trabajando en el próximo ejercicio», detalla.

Por otro lado, asegura que, en su labor del día a día, este año también quieren continuar luchando contra el fenómeno de la desinformación y contra las ‘fake news’, «y contribuir a ofrecer información relevante» relacionada con sus valores, «como la lucha contra el cambio climático», o el compromiso de colaborar en la igualdad de oportunidades.

«Institucionalmente, queremos contribuir a que la nueva Ley General Audiovisual sea un texto que se adapte a la nueva realidad y permita continuar con el crecimiento de la radio televisión pública autonómica», concluye López.

El ertzaina fallecido al caer su coche patrulla al Urumea es un agente guipuzcoano

0

El ertzaina fallecido tras precipitarse esta pasada madrugada al río Urumea en San Sebastián el coche patrulla en el que viajaba, junto a un compañero, es un agente guipuzcoano de «en torno a los 50 años», según ha informado el vicelehendakari primero y consejero de Seguridad, Josu Erkoreka.

En declaraciones a los periodistas en la capital guipuzcoana, donde ha acudido para estar presente en el operativo de rescate e investigación de lo sucedido, Erkoreka ha explicado que «un cúmulo de fatalidades» han sido las causantes del fatal incidente.

El accidente se ha producido en la capital guipuzcoana sobre las tres y media de la madrugada cuando un vehículo de la Ertzaintza que «estaba de patrulla», por razones que se desconocen y sin «ningún incidente especial», al salir del túnel procedente de Egia, se ha precipitado al río Urumea con dos agentes en su interior.

El consejero ha apuntado que el vehículo se ha precipitado «contra la parte más débil de la barandilla» junto al puente de María Cristina y «el cúmulo de fatalidades ha hecho que se precipitara en el río en un momento en el que había marea alta y meteorología adversa, por tanto, uno de los ocupantes no ha podido salir.

El agente que no ha podido abandonar el vehículo y que, finalmente, ha sido rescatado sin vida, «pertenecía a la 19 promoción de la Ertzaintza y era natural de Gipuzkoa», y su edad está «en torno a los 50 años». Estaba adscrito, al igual que su compañero, a la comisaría donostiarra de El Antiguo.

El agente que sí que ha podido abandonar el coche, también guipuzcoano, pertenece a la 28 promoción, «por tanto es un agente nuevo, recién incorporado a la función policial», ha apuntado Erkoreka. En este momento se encuentra en el hospital con hipotermia y «parece que con evolución favorable».

Según ha explicado el consejero de Seguridad, ha sido rescatado por otra patrulla de la ertzaintza «que ha escuchado ruido, se ha aproximado y ha visto que se encontraba un agente nadando en el río, lo han identificado como agente, lo han sacado y lo han llevado directamente al hospital».

Si afortunadamente la situación en la que parece que se encuentra desde el punto de vista de la salud evoluciona favorablemente, como parece que nos han informado desde los servicios de salud y hospitalarios correspondientes, podrá ser un testimonio válido para comprender, pero vamos a respetar su proceso de recuperación», ha afirmado.

CIRCUNSTANCIAS

En esa línea, ha señalado que las circunstancias concretas en las que se ha producido la precipitación del vehículo al río «hay que investigarlas todavía a efectos de concretar exactamente en qué términos y condiciones ha tenido lugar este fatal accidente».

Además, ha reiterado que los agentes «no se encontraban atendiendo ningún incidente especial», sino que «estaban sencillamente patrullando, en condiciones normales, y sin incidente singular alguno que pudiera explicar o permitir comprender por qué se ha podido producir».

La demanda de gas natural en España cae casi un 10% en 2020

0

La demanda total de gas natural en España en 2020 ha alcanzado los 360 teravatios hora (TWh), lo que representa una caída de en torno al 9,6% con respecto al ejercicio anterior, según datos de Enagás.

No obstante, 2019 fue un año en el que la demanda creció excepcionalmente (+14%) por las altas entregas de gas natural para la generación de electricidad.

Comparado con 2018, este 2020, marcado por el impacto de la crisis del Covid-19, registra un incremento en el consumo de gas natural del 3,1%.

A finales de este año, la demanda convencional, destinada a los consumos de hogares, comercios e industrias y que representa en torno al 75% del total, se sitúa en torno al 94% comparada con cifras de antes de la pandemia. Este consumo descendió durante el confinamiento en algunos días de abril, situándose en un 73% con respecto a los mismos días del año anterior.

En diciembre, el consumo total de gas natural creció un 3,4% con respecto al mismo mes de 2019. En concreto, la demanda convencional aumentó un 5% con respecto al mismo mes del anterior, hasta alcanzar 29,7 TWh.

Este incremento en el último mes del año ha estado motivado por una recuperación de la demanda industrial respecto a los valores alcanzados durante los meses de confinamiento, así como a las frías temperaturas de finales de mes.

Desde el inicio de la pandemia, Enagás indicó que su prioridad ha sido garantizar la salud y seguridad de sus profesionales y el funcionamiento del sistema gasista, para continuar prestando con normalidad un servicio esencial como es el del suministro energético de gas natural.

Así, en 2020 el sistema gasista español ha funcionado con total normalidad gracias al plan de contingencia ante el Covid-19 puesto en marcha por la compañía a principios de marzo y no se han producido incidentes ni laborales, ni técnicos, ni operativos. La disponibilidad, tanto comercial como técnica, ha sido del 100% las 24 horas, todos los días.

Además, la red de 12.000 kilómetros de gasoductos y las 19 estaciones de compresión gestionadas por Enagás en España han funcionado con un nivel del 100% de disponibilidad técnica y comercial. También la capacidad contratada de los almacenamientos se ha situado en máximos históricos.

Apple retira una app que promovía fiestas clandestinas durante la pandemia

0

Apple ha retirado de su tienda ‘online’ la aplicación para iPhone Vybe Together, que animaba a organizar fiestas clandestinas en medio de las restricciones impuestas por la pandemia.

La aplicación muestra una serie de eventos, con la fecha y la hora, a los que los usuarios pueden solicitar unirse, y en caso de ser aprobados por la organización, reciben la dirección un par de horas antes de que empiece.

Según explican en The Verge, la aplicación ha sido retirada por Apple, como han confirmado los responsables Vybe Together. También se ha prohibido su cuenta en la plataforma TikTok, y la web (salvo la página principal, que permanece accesible).

En la página de preguntas frecuentes (actualmente no disponible), los responsables reconocían el riesgo de la pandemia, pero aseguraban que la aplicación se creó para promover pequeños encuentros y no grandes fiestas, según The Verge.

Galicia pide desplazamientos «mínimos» en Fin de Año

0

El conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, ha instado a la ciudadanía a realizar los desplazamientos «mínimos» en Fin de Año y a tener una celebración de despedida de 2020 «estrictamente familiar».

A preguntas de los periodistas, ha manifestado que esperan que en estas fechas pase «lo mismo» que en Nochebuena y Navidad, de las que destacó el «comportamiento excelente e impecable de los gallegos haciendo una movilidad mínima».

Por ello, ha vuelto a pedir que haya los desplazamientos «mínimos» e «imprescindibles» y que las reuniones sean, prioritariamente, «solo con convivientes». «Nuestra primera y más fuerte recomendación», ha recalcado.

En este sentido, ha insistido en que sean en el «ámbito estrictamente familiar». «En el entorno familiar de convivientes», ha vuelto a incidir el titular de Sanidade, quien ha recordado que están prohibidas las reuniones en la vía pública «para beber, comer y fumar».

Por otra parte, el conselleiro ha destacado el «resultado tan bueno» de la vacunación de la covid-19 y ha subrayado que las vacunas dispensadas este martes en las áreas sanitarias gallegas ha servido de «rodaje» para las futuras dosis que se irán aplicando.

«Todo fue de manera excelente», ha dicho Comesaña, quien ha especificado que ahora se entrará en «la fase normal» para la vacunación de «39.000 gallegos» entre usuarios de residencias y trabajadores.

Al respecto, ha reconocido que esta vacunación dependerá de que el suministro «se cumpla regularmente». Preguntado por los profesionales sanitarios y cuándo comenzaría en ellos la vacunación, ha dicho que cuando se tenga «la carencia habitual» se trabajará con este colectivo.

«Estamos trabajando con grupos de vacunas y sociedades científicas para consencuar ese grupo de sanitarios de primera línea«, ha expuesto sobre esta nueva fase para la que ha apuntado que quedan «dos semanas mínimo» para «abordarla».

El Hospital Zendal acoge a un total de 77 pacientes con 600 profesionales

0

El Hospital Enfermera Isabel Zendal se encuentra actualmente entre los cinco centros de la red pública sanitaria de la Comunidad de Madrid con mayor número de pacientes Covid-19 ingresados, un total de 77, de los cuales 72 están en cama de hospitalización y cinco en UCI.

Según ha desgranado el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, en rueda de prensa en el centro hospitalario, por este hospital ya han sido atendidos 153 enfermos, de los que 76 han sido dados de alta.

En este momento, trabajan en el hospital un total de 611 profesionales, de los cuales 504 son sanitarios y 107 de servicios. Además, 117 se han incorporado hoy a su puesto de trabajo.

De los 504 profesionales sanitarios que componen actualmente su plantilla, 196 han solicitado trabajar en él. Con la capacidad técnica del centro y los recursos materiales y profesionales, tiene operativas las 240 camas de hospitalización del pabellón 2, distribuidas en cinco controles de enfermería en 48 camas.

Además, de las 240 camas de hospitalización están operativas 12 camas de UCI de las 16 con las que cuenta el hospital, 18 de cuidados intermedios de las 32 instaladas, lo que representa una capacidad actual de ingreso de 270 pacientes.

El verdadero motivo por el que Úrsula Corberó no está en ‘FoQ El Reencuentro’

0

Como una sorpresa para rematar este fatídico 2020, Antena 3 nos ha regalado un ‘FoQ El Reencuentro’. Un ejercicio de nostalgia para recordar aquella mítica serie que marcó a los adolescentes de una generación. FoQ se emitió entre el 4 de febrero de 2008 y finalizó, por cancelación, el 13 de junio de 2011. En total, fueron siete temporadas de altísima intensidad, que suponen 77 episodios de esta historia de amoríos, dramas adolescentes y emociones juveniles, es decir, siempre a flor de piel. Asimismo, el elenco de FoQ estaba compuesto casi en su totalidad por actores y actrices jóvenes, como corresponde a una historia de adolescentes.

Entre ellos, hubo muchos que gracias a FoQ empezaron a asentar su carrera y serán para siempre, en la conciencia popular, tal o cual personaje de la serie. En FoQ salía, por ejemplo, Javier Calvo, una de la mitad de los omnipresentes Javis; Andrea Duro, que sale también en El secreto de Puente Viejo; Angy Fernández y, por supuesto, Úrsula Corberó, que luego fue protagonista de la archiconocida serie La casa de papel. Sin embargo, y para sorpresa de todos los fans de la serie, la actriz catalana no forma parte del reparto del reencuentro de “FoQ”. ¿A qué se debe esta ausencia?

Todo sobre FoQ

Ursula-Corbero

El reencuentro de FoQ será breve, solamente de dos episodios. El primero de ellos ya se ha emitido, y el segundo podrá verse en Antena 3 el próximo sábado a partir de las 00:00 horas. En su día, la serie fue rompedora por contar sin tabúes ni pelos en la lengua lo que pensaban y lo que preocupaba a los jóvenes de la época. El motivo de este reencuentro de los viejos amigos del Zurbarán, que ya se han hecho mayores, no es otro que la boda de Yoli.

Un evento especial que hará que todos ellos recuerden lo bueno y lo malo de la mejor época de sus vidas. Todos han cambiado con el paso del tiempo, algunos más que otros, como les dicen sus profesoras, aunque algunos de ellos parece que tienen problemas para recordar quienes fueron. O tal vez lo que uno de ellos quiere olvidar es que, en realidad, durante todos estos años ha estado guardando un secreto. Una vuelta breve pero intensa, como corresponde al espíritu FoQ.

Problemas de agenda

Ursula-Corbero

Tanta expectación generaba este regreso de la serie que la plataforma Atresplayer Premium llegó a colapsarse durante unos minutos durante su estreno, el pasado día 27 de diciembre. Eso da una de los muchos nostálgicos que hay en nuestro país de esta clásica serie que marcó una generación. Ya se sabía que Corberó no iba a poder estar participando en FoQ, y que el motivo eran sus problemas de agenda con otros rodajes, pero su ausencia dolió, y mucho, a los miles y miles de fans incondicionales de la serie.

No hay motivos ocultos, no hay intereses secretos e inconfesables ni enemistades que expliquen esta ausencia. La agenda de los actores y actrices de primera línea es complicada de cuadrar, y Úrsula Corberó pertenece a esa primera división del cine y la televisión, al menos en nuestro país. Es prácticamente imposible, por no decir imposible del todo, simultanear dos rodajes al mismo tiempo, que además es posible que tengan lugar a cientos de kilómetros uno de otro. Y no ha podido ser.

«Me quema no poder estar»

Ursula-Corbero

Como es natural, a la actriz catalana le hubiese encantado poder formar parte de esta segunda entrega de la serie en la que creció como actriz. Y así lo ha reconocido ella misma, en una serie de mensajes que ha publicado en su perfil de Instagram: «Hoy se emite FoQ: El reencuentro. Me quemó por dentro no poder estar. Mucha mierda a todos mis compis». Acompañando su texto se veía una imagen en la que aparecían todos los actores de la serie dentro de un aula del instituto Zurbarán. Los viejos buenos tiempos…

Y es que este reencuentro de FoQ no es ni de lejos lo mismo sin el personaje de Ruth. De hecho, los más seguidores de la serie se habrán dado cuenta de que la frase elegida por Corberó para lamentar su ausencia, eso de “me quema por dentro”, no es en absoluto casual. Y es que “me quemaría por dentro” es una expresión que se hizo conocida durante la emisión de FoQ por el error de Corberó durante el rodaje de la misma. La actriz acabó entrando en bucle, y tan popular se hizo la frase que se utilizó en la promoción de este regreso de la serie.

No está Úrsula Corberó, pero está Ruth

Ursula-Corbero

Pese a que Úrsula Corberó no haya podido estar de cuerpo presente en la serie, sí que aparece su personaje. O al menos ha aparecido en el primero de los dos episodios que se han emitido del reencuentro de FoQ. La aparición de Ruth en la serie ha sido vía whatsapp, en el cual explica las razones por las cuales le ha sido imposible acudir a la boda de Yoli.

Además, en los diálogos hay vagas referencias a La casa de papel, que es la serie gracias a la cual Úrsula Corberó ha conseguido un éxito espectacular a nivel mundial. Un bonito homenaje de recuerda a la que fue una de las actrices que le dio vida a la serie. Si en el futuro hay un segundo reencuentro, para otra boda tal vez, esperemos que Úrsula Corberó sí pueda estar presente.

Paquita Salas ya lo sabía

YouTube video

Hay una cosa curiosa respecto a esta ausencia de Úrsula Corberó en el reencuentro de FoQ. Quienes hayan visto Paquita Salas sabrán de qué hablamos, y es que en un capítulo de esta serie de Netflix dirigida por Los Javis se habla de este tema. Y es que en la tercera temporada de Paquita Salas que se estrenó en junio del año 2019 ya se dejaba caer que la actriz catalana no aparecería en un supuesto reencuentro. Así se lo cuenta Corberó, haciendo de ella misma, a Magui durante una fiesta. 

La representante de Corberó habría impedido a la actriz que participase en FoQ, pues le parecía un proyecto que se le quedaba pequeño. “¿Sabes qué pasa tía? Yo no quiero olvidarme de mi pasado, ni de quien soy. Me hace ilusión que vuelva ‘FoQ’. Eso era mi casa, era mi familia”, le dice Corberó a Magui. “Úrsula, ¿no te daría pena perderte el reencuentro de ‘Física o Química?”, le preguntaba  a su vez el personaje de Belen Cuesta. “Pf.. Me quemaría por dentro”, respondía Úrsula.

Los españoles optan en 2020 por comprar coches de ocasión

0

Los españoles han adquirido durante 2020 vehículos de ocasión más económicos diésel y optando por el canal ‘online’, según ha destacado el consejero delegado de OcasionPlus.com, Fernando Rodríguez, que ha analizado cómo ha impactado la pandemia del coronavirus en la compraventa de vehículos usados.

Según el directivo, la importancia de la movilidad individual y la incertidumbre económica han propiciado dos grandes cambios en el ámbito de la adquisición de coches de segunda mano en España.

El primero ha sido el relativo al gasto, que se ha limitado, provocando la compra de vehículos más económicos a raíz de la crisis. El segundo está relacionado con el tipo de compra, ya que ha aumentado el canal ‘online’ y ha bajado el presencial a causa del Covid-19.

Entre otros datos, el sábado ha sido el día preferido por los españoles para formalizar la compra. De hecho, este día se han llevado a cabo el triple de ventas de coches de segunda mano con respecto al domingo, que es el día de la semana con menos adquisiciones.

El estudio de OcasionPlus.com también recoge que pese al confinamiento, sus cifras se han mantenido estables con respecto a 2019. «Hemos registrado cifras de ventas similares al año pasado, aunque el beneficio se ha incrementado», ha subrayado Rodríguez, que ha añadido que su compañía ha abierto seis nuevos concesionarios desde junio debido al aumento de la demanda.

La elección del tipo de carburante es otro de los grandes cambios en la compraventa de vehículos de ocasión. A pesar de que el diésel había perdido terreno en 2019, situándose en niveles similares al de la gasolina, este año se ha impuesto con unas ventas del 60% frente al 40% de la gasolina.

«La venta del vehículo eléctrico no acaba de producirse, quizá por la baja autonomía, el déficit de puntos de carga o la dificultad para instalar uno en casa», ha lamentado Rodríguez.

De cara 2021, OcasionPlus.com ha indicado que también va a estar marcado por la evolución del Covid-19. «Si la situación es parecida al último trimestre del año, viviremos un estancamiento o incluso una caída del mercado. Por el contrario, si la evolución es positiva y no hay restricciones de movilidad, la lógica indica que el mercado crecerá», ha explicado el consejero delegado de la compañía de compraventa de coches.

El sector del juego privado dice adiós a un 2020 «devastador»

0

El sector del juego privado dice adiós a un 2020 «devastador para el tejido empresarial español» como consecuencia de la crisis devenida por la pandemia de la Covid-19.

Así lo indica a Europa Press el Consejo Empresarial del Juego (Cejuego) que sostiene que «2020 ha supuesto un reto emocional y profesional para todos los sectores en el que, sin ninguna duda», lo que más lamenta «son las pérdidas personales». «Más allá de la cuestión sanitaria, esta pandemia ha tenido un efecto devastador para el tejido empresarial español», añade.

El sector recuerda que, al decretarse el estado de alarma en el mes de marzo para frenar la expansión del virus, se vieron obligados a cerrar todos los locales y paralizar las actividades, al igual que el resto de servicios no esenciales.

Según apunta Cejuego, tras esta primera fase, «comenzó una desescalada especialmente lenta y dura para todos los empresarios del sector del ocio, dentro de los cuales el sector del juego ha sido, y sigue siendo, de los que sufren un tratamiento más restrictivo».

«Desde un primer momento tomamos la iniciativa y trabajamos junto a las administraciones para adaptar los protocolos y proponer medidas sanitarias que garantizan en todo momento la seguridad de nuestros clientes», señalan desde el sector.

En este sentido, la organización empresarial asegura que, aunque sus «persianas estuviesen bajadas, nunca» dejaron de trabajar para ponerse en marcha «cuanto antes, poder ofrecer una opción más de entretenimiento a la sociedad y recuperar los puestos de trabajo afectados por el confinamiento».

Además, considera que este año ha sido «especialmente duro» para el sector en lo que respecta al ámbito regulatorio y legal. «Somos los primeros interesados en colaborar activamente con las administraciones públicas para definir políticas de juego responsable y aplicar las medidas que se consideren para armonizar y potenciar un escenario favorable de desarrollo del sector a la vez que fomentar un juego seguro y responsable», asegura.

De este modo, se muestra convencido de que «hay aspectos que mejorar» y destaca que por ello trabaja «de la mano del regulador para aplicar estas mejoras al entorno legislativo». «A cambio, solo hemos pedido a las administraciones públicas, centrales y autonómicas que se trate al sector, empresarios y empleados con respeto y objetividad», comenta.

«Cualquier medida legislativa siempre debe basarse en el análisis pormenorizado de los datos reales y en fundamentos racionales y dejar de lado apriorismos o creencias personales y políticas», manifiesta, para después añadir que «solo así» se puede garantizar a los ciudadanos que disponen de «un sistema legal creado por y para protegerlos de una manera independiente y rigurosa».

Respecto a cómo esperan el próximo 2021, Cejuego adelanta a Europa Press que lo afronta «como un año de retos. Aún está por ver el devenir de la actividad «normal» en nuestro país tras la llegada de la vacuna, pero tenemos grandes esperanzas en que nos permita ir retomando nuestros hábitos y normalidad», confiesa.

Así, destaca que, «como ya ha mostrado en anteriores crisis económicas, el juego es un sector altamente dependiente de los ciclos económicos. Cuando se produce una crisis, como parte del ocio, es la primera actividad en caer y de las últimas actividades en reponerse».

«Aún así, no perdemos la esperanza y trabajamos duro para que la sociedad pueda seguir viniendo a nuestros locales para disfrutar de un rato de entretenimiento y alegría, ya sea echando la apuesta del martes por el equipo de fútbol, el bingo del sábado con las vecinas o la noche de casino con los amigos. Porque en definitiva, eso es lo que somos y queremos seguir siendo, una actividad de ocio y entretenimiento para la sociedad», concluye.

La Comunidad de Madrid destina 3,5 millones a personas sin hogar

0

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha autorizado este miércoles, en una reunión extraordinaria, la celebración de un contrato para la prestación del servicio de acogida y asistencia a personas sin hogar en situación de convalecencia, por importe de 3,5 millones de euros, que permitirá ofrecer alojamiento y apoyo a enfermos crónicos y en exclusión social extrema.

En concreto, su importe es de 3.517.069,92 euros y el plazo de ejecución es de dos años, a partir del 1 de enero de 2021. Este nuevo contrato prevé un aumento de plazas respecto al anterior, por lo que el nuevo servicio sale a concurso para un total de 60 plazas, según desgranado el Ejecutivo regional en un comunicado.

El contrato tiene por objeto la prestación de un servicio de alojamiento y atención no sanitaria para personas sin hogar con enfermedad crónica, procesos de convalecencia tras ingreso hospitalario y necesidad de apoyos para actividades básicas de la vida diaria. Se trata de ciudadanos que carecen de vivienda y apoyos personales y familiares adecuados, por lo que se encuentran en situación de exclusión social extrema.

En aquellos casos en los que estas personas, tras recibir el alta hospitalaria, precisan de cuidados especializados para pasar una convalecencia o un proceso de enfermedad grave y crónica, la alternativa a prolongar la atención hospitalaria es la vuelta a dispositivos como albergues o centros de acogida de alta capacidad.

El Gobierno regional señala que estos espacios resulta «difícil» disponer de los recursos técnicos y profesionales idóneos para garantizar el bienestar psíquico y físico de estas personas con grave enfermedad, ya que especiales circunstancias de estas personas hace necesaria ladisponibilidad de una intervención profesional las 24 horas del día.

Para ello, es importante proporcionarles una solución de alojamiento, en el que puedan hacer uso de los recursos que el sistema sanitario pone a disposición de este tipo de usuarios, del mismo modo que cualquier otro ciudadano lo hace en su propio domicilio en idénticas circunstancias de salud.

Se tramita por procedimiento abierto mediante pluralidad de criterios, entre los que destacan la oferta de actividades anuales de convivencia, ocio y tiempo libre, así como otras destinadas a la intervención grupal de los usuarios del centro a través de charlas, seminarios específicos o exposiciones.

La Diputación de Valladolid vulneró el principio de neutralidad

0

El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 3 de Valladolid entiende que la Diputación Provincial vulneró el deber de neutralidad y objetividad y la ley de banderas al colgar el pasado mes de junio la enseña arcoíris del colectivo LGTBI en el balcón del edificio de Pimentel, sede de la institución provincial vallisoletana.

Así lo ha anunciado la presidenta nacional de Abogados Cristianos, Polonia Castellanos, que interpuso recurso contra la Diputación de Valladolid y que ya en su día logró que el Contencioso Administrativo asumiera las cautelarísimas pedidas por la asociación y ordenara la retirada de dicha bandera.

La resolución judicial, que condena en costas a la Diputación de Valladolid y establece la nulidad de tal actuación, ha sido acogida con satisfacción por Castellanos, que, en declaraciones recogidas por Europa Press, advierte de que la misma supone un ‘mensaje para navegantes’, en el sentido de que obliga a todas las administraciones públicas, incluidas diputaciones y ayuntamientos, a cumplir su deber de objetividad y neutralidad y la ley de banderas.

«No podemos entrar en una guerra de banderas, pues la única que debe ondear en los balcones de las administraciones públicas es la española. Hay que respetar a todos los colectivos y lobbies, pero eso no quiere decir que haya que contravenir la ley en favor de unos y en detrimento de otros», ha advertido la presidenta de Abogados Cristianos.

Castellanos ha censurado la «excusa ridícula» que en su día esgrimió la Diputación de Valladolid cuando apuntó que no se trataba de una bandera sino de una pancarta y ha insistido en que los ciudadanos «están cansados de que quien debería ser el primero en respetar la ley les imponga una ideología», algo que, como así ha incidido, supondría entrar de nuevo en la «guerra de los lazos amarillos», algo sobre lo que ya hay jurisprudencia.

Aunque su asociación también se querelló por prevaricación contra el presidente de la Diputación, Conrado Íscar, Castellanos desvela que tal acción quedó desestimada inicialmente y el recurso, pese a desconocer el resultado, imagina que seguirá o habrá seguido el mismo camino.

«No queremos que nadie vaya a la cárcel, lo que nos preocupa es que quienes deben ser los primeros garantes de la ley sean los que utilizan los edificios públicos como su chiringuito particular», sentencia la letrada vallisoletana.

Museo Thyssen de Málaga refuerza apuesta digital y contabiliza 70.000 visitas

0

El Museo Carmen Thyssen Málaga (MCTM) ha apostado decisivamente en 2020 por la digitalización como herramienta fundamental para garantizar el acceso a la cultura de todos los públicos, adecuando sus actividades a su versión online y la puesta en marcha de nuevas iniciativas.

El Museo recibió en este año un total de 70.000 visitas, lo que ha supuesto una caída sustancial respecto a los 170.000 visitantes recibidos en 2019 motivada por los períodos de confinamiento y de restricción de actividad o movilidad sufridos en este año por la pandemia del coronavirus.

Desde el mes de marzo, la acción digital se reforzó a partir de la web y la adaptación de la programación a lo virtual y streaming como ocurrió en el caso de las conferencias ya previstas.

Se potenció el uso de aplicaciones móviles como Second Canvas, que aumentó sus descargas un 26 por ciento durante este año, y se elaboró material educativo específico destinado a los más pequeños de la casa durante el confinamiento a lo que se sumó los recursos audiovisuales habituales con los que cuenta el Museo.

En este sentido, el acceso a las visitas virtuales a las exposiciones temporales alojadas en la web aumentó un 738 por ciento, alcanzado casi las 50.000 visitas durante la pandemia, que suman a las 760.000 visitas que recibió en total la web durante 2020, creciendo en un 71,43 por ciento las realizadas por el público español.

Asimismo, la duración de la visita a la web también se incrementó un 16,6 por ciento y los visitantes recurrentes un dos por ciento. En cuanto a las búsquedas en buscadores como Google, el Museo ha obtenido, entre enero y diciembre de 2020, un total de 2,1 millones de visualizaciones.

En 2020, el boletín informativo se mantuvo activo con sus envíos semanales de contenidos aumentando en un 15 por ciento el número de suscriptores llegando a superar los 8.000 a finales del mes de diciembre. Además, se realizaron un total de ocho conferencias online (webinars o cursos online).

Por su parte, la tienda online experimentó un crecimiento del 50 por ciento de las ventas, mientras que las redes sociales incrementaron el número de seguidores en un 15 por ciento de media, aumentando el número de publicaciones un 57,8 por ciento y las interacciones de los seguidores un 36,5 por ciento. Así, el canal de Youtube del Museo obtuvo más de 250.000 visualizaciones desde enero de 2020.

PROGRAMACIÓN EXPOSITIVA

Por otro lado, según han recordado desde el Museo a través de un comunicado, pese a las dificultades de este año, marcado por el cierre temporal del Museo entre marzo y finales de mayo, el MCTM ha apostado por mantener una programación expositiva con proyectos de producción propia que, reubicados en el calendario gracias al apoyo de los prestadores, han estado abiertos al público desde el 27 de julio, en el caso de ‘Máscaras. Metamorfosis de la identidad moderna’ y desde el 2 de octubre, en el de ‘Vanguardia dibujada (1910-1945). Colecciones Fundación MAPFRE’ (expuesta en la Sala Noble del Palacio de Villalón).

Asimismo, la muestra ‘Toulouse-Lautrec y el circo’, inaugurada el 21 de febrero y confinada temporalmente en las salas durante el cierre excepcional del Museo entre el 14 de marzo y el 26 de mayo, fue prorrogada hasta el 13 de septiembre.

Se cierra así un año iniciado con ‘Fantasía árabe. Pintura orientalista en España (1860-1900)’ que, presentada en diciembre de 2019, se pudo ver hasta el pasado 1 de marzo, y que terminará con la satisfacción de haber podido conservar varios de los proyectos que estaban en marcha antes del inicio de la crisis sanitaria y que, con la complicidad de prestadores y patrocinadores han salido adelante en un momento especialmente difícil para los museos, y en los que estas exposiciones se han convertido para el MCTM en emblema de resiliencia ante la situación sobrevenida.

En el momento en el que fueron posibles las visitas presenciales al Museo se activaron todas las medidas requeridas por el protocolo de seguridad sanitaria, incorporándose la plantilla al programa ‘Málaga segura’ para la incorporación de test de antígenos COVID-19, especialmente se retiraron las audioguías y se elaboró una aplicación QR para la descarga de los recorridos guiados a las exposiciones en el móvil del visitante.

DATOS

El Museo recibió en este año un total de 70.000 visitas, lo que ha supuesto una caída sustancial respecto a los 170.000 visitantes recibidos en 2019 motivada por los períodos de confinamiento y de restricción de actividad o movilidad sufridos en este año por la pandemia del coronavirus.

A lo largo de 2020, la procedencia de los visitantes ha sido en un 45,7 por ciento de Málaga, un 30 por ciento del resto de las provincias españolas y en un 23,1 por ciento de otros países.

ACTIVIDADES EDUCATIVAS

Por otro lado, han señalado que debido a la situación actual, durante este año se puso en marcha también la iniciativa «Conecta con el Museo», en la que las educadoras conectan de forma virtual y en directo con las aulas de los centros educativos.

Asimismo, y ante la dificultad que pueda presentarse para visitar de forma presencial las salas del Museo, el Área de Educación ha ofrecido además la visita virtual como nuevo formato.

Para el MCTM el programa educativo y la labor social que desarrolla su equipo siempre ha tenido una dimensión especial en su estructura, y en estos tiempos las circunstancias han demostrado el valor fundamental de estas acciones para que la comunidad pueda sentir al Museo como una institución cercana y significativa porque actúa beneficiando y ampliando horizontes de la población.

Por ese motivo, no es de extrañar que el programa educativo del MCTM haya crecido bajo estas circunstancias, dando lugar a una sección más denominada ‘Acción Cultural’.

Bajo este epígrafe se han agrupado actividades relacionadas con las artes vivas que congregan a una audiencia heterogénea bajo el paraguas de la música, la danza, la poesía dramatiza y las artes escénicas.

De esta forma el Museo vuelve a sus orígenes y se convierte en un espacio aún más vinculado al significado de la palabra latina Museum, del griego Mouseion, el lugar donde habitan las musas.

En este sentido, han ido incorporando a lo largo del año nuevos ciclos como ‘Costumbres’ dedicado a la poesía, que se desarrolló durante el mes de julio y en el que, bajo el comisariado del poeta Ángelo Néstore, se dieron cita seis jóvenes poetas que pusieron en escena sus creaciones desde diferentes lenguajes.

De igual modo, en julio se desarrolló el ciclo ‘Música en el patio’, que contó con los grupos ‘El Kanka’, ‘El Lere’, ‘La Shica’ y ‘Dry Martina’.

En septiembre, se puso en marcha la iniciativa «Mascarada» destinado al desarrollo de proyectos escénicos de artes vivas que posteriormente se representaron en el Patio de Columnas con las correspondientes limitaciones de público y con las medidas de seguridad necesarias.

MUSEOS A ESCENA

Por otro lado, el pasado otoño el MCTM se sumó también a la iniciativa ‘Museos a escena’, una colaboración entre los museos de la Agencia Pública para la gestión de la Casa Natal de Picasso y otros equipamientos museísticos y culturales (Casa Natal de Picasso, Colección del Museo Ruso de San Petersburgo y Centre Pompidou Málaga), el Museo Picasso Málaga y el Museo Carmen Thyssen Málaga.

Surgida del compromiso cultural de todas estas instituciones con la ciudadanía de Málaga y sus visitantes, y con deseo de contribuir a reactivar el sector creativo y la vida dinámica de los museos, esta unión busca reforzar la conectividad diseñando proyectos colaborativos de reflexión sobre las anómalas circunstancias actuales, tanto sanitarias como socioeconómicas, en las que se encuentra el sector cultural.

El Corte Inglés se alía con firmas de perfumería y cosmética

0

El Corte Inglés incluirá por primera vez este año un regalo exclusivo en sus roscones de Reyes, que se suman a la tradicional sorpresa que portan estos dulces navideños, tras aliarse con hasta 30 reconocidas firmas de perfumería y cosmética como Lancôme, Armani, Guerlain, Khiels o Shiseido, entre otras.

En concreto, el gigante de la distribución española pondrá regalos ‘beauty’ en 300.000 roscones en esta campaña navideña, que concluye el 6 de enero. Así, icónicas firmas de belleza como Lancôme, Elizabeth Arden, Guerlain, MartiDerm o Shiseido participan en esta novedosa iniciativa con exclusivos regalos como mini tallas de productos, tratamientos express, cursos de maquillaje o análisis de la piel, entre otros.

De esta forma, entre las sorpresas que los consumidores podrán encontrar en los roscones destacan desde miniaturas de colonias Flowerbykenzo de Kenzo, una cerámica perfumable rosa de Loewe, un neceser con mini tallas de Lancaster, o una cajita con cuatro muestras de Sisley, entre otras.

Mientras que entre los regalos experiencias figuran desde un diagnóstico de piel personalizado de Kiehls, una fragancia personalizada con varios aromas de Jo Malone a un masaje de manos, un servicio de maquillaje de ojos o de labios de la mano de Guerlain, entre otros.

Así, por cada compra de roscón en cualquiera de los centros, el consumidor conseguirá un ticket con un código que tendrá que introducir en la web www.elcorteingles.es/promo-roscones para descubrir la sorpresa ‘beauty’ que le ha tocado.

De esta forma, entre estos 300.000 regalos también figuran algunas suscripciones a la tarifa plana de envíos El Corte Inglés Plus, que permite al cliente recibir sus compras en el domicilio sin ningún tipo de coste.

Estos roscones de Reyes con regalo ‘beauty’ asegurado se pueden encontrar en el supermercado de El Corte Inglés, en Hipercor y en Supercor, así como a través de la web de la compañía (www.elcorteingles.es) y la app.

RECONOCIDO COMO UNO DE LOS MEJORES ROSCONES

De esta forma, el consumidor podrá hacerse con alguno de los roscones de Reyes, que han sido reconocidos por el estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), un año más, como uno de los mejores dulces navideños que se pueden adquirir en supermercados, destacando sobre todo la buena calidad de la nata de su relleno.

El Corte Inglés dispone de una amplia gama de hasta 26 variedades de roscones, con distintos sabores y pesos, ya que ofrece sabores clásicos como los rellenos de nata, crema o trufa, y algunas innovaciones, como el atractivo Rocher, que está bañado en chocolate, o el roscón con nata al Pedro Ximénez cubierto de chocolate.

El grupo español elaborará unos 700.000 roscones para esta campaña de Navidad, los cuales se producen en el obrador que la compañía tiene en la localidad madrileña de Valdemoro.

Para la elaboración de estos roscones, la firma emplea más de 630 toneladas de materias primas: 160.000 kilos de harina, 80.000 litros de huevo, unos 130.000 litros de nata pura, 40.000 kilos de azúcar, más de 21.000 kilos de mantequilla, más de 38.000 kilos de fruta confitada, unos 7.000 kilos de almendra y 7.000 kilos de levadura, 11.000 litros de agua de azahar y unos 13.000 kilos de raspadura de cítricos.

Los líderes de la UE firman el acuerdo que regulará las relaciones comerciales con Reino Unido

0

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, han rubricado oficialmente el acuerdo con el Reino Unido que marcará las relaciones comerciales entre la UE y este país tras el ‘Brexit’.

El primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, estampará también este miércoles su firma en el acuerdo.

«El primer ministro Boris Johnson lo firmará hoy más tarde en Londres», ha indicado la presidenta de la Comisión Europea tras la firma del acuerdo, subrayando que ha sido un «largo camino». «Ha llegado el momento de dejar atrás el Brexit. Nuestro futuro está hecho en Europa«, ha afirmado.

«El acuerdo que firmamos hoy es el resultado de meses de intensas negociaciones en las que la Unión Europea ha mostrado un nivel de unidad sin precedentes», ha apuntado el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, para quien se trata de un acuerdo «justo y equilibrado» que protege plenamente los intereses fundamentales de la Unión Europea y crea estabilidad y previsibilidad para ciudadanos y empresas.

«Un nuevo capítulo, una nueva relación», ha señalado el político belga, destacando la importancia de que el Reino Unido y la UE miren hacia adelante, con el fin de abrir un nuevo capítulo en sus relaciones.

Los Estados miembro de la UE acordaron el lunes la aplicación provisional de dicho acuerdo y este martes se ha cumplido ya con el procedimiento escrito, después de que ningún país haya presentado objeciones en el plazo fijado –hasta las 15.00 horas–.

La Eurocámara se había pronunciado inicialmente en contra de un aplicación provisional total porque no veía con buenos ojos dar este paso sin conocer su opinión, pero los líderes de los distintos grupos políticos se mostraron conformes el lunes, siempre y cuando sea una «excepción».

Asimismo, plantearon que la aplicación provisional no concluya a finales de febrero sino en marzo, para que el Parlamento Europeo pueda ratificarlo en el pleno previsto para ese mes.

«En cuestiones importantes, la Unión Europea está dispuesta a trabajar codo con codo con el Reino Unido. Este será el caso del cambio climático, antes de la COP 26 en Glasgow, y en el respuesta a las pandemias, en particular con un posible tratado sobre pandemias. En asuntos exteriores, buscaremos la cooperación en temas específicos basados en valores e intereses compartidos», ha explicado Michel.

«Estos son temas importantes que tendrán que ser discutidos de manera regular, como lo hacemos con nuestros socios estratégicos, y espero con ansias esa cooperación, ha añadido.

La inversión en supermercados europeos creció un 40% en 2020

0

La inversión en supermercados europeos alcanzó los 5.200 millones de euros a principios del cuarto trimestre de 2020, un 40% más que el año anterior, según el informe ‘European Research’ de Savills Aguirre Newman.

En países como Alemania (+197%), España (+120%), Polonia (+64%) e Italia (+76%) la inversión ha sido muy superior a la media de los últimos cinco años.

«Aunque la pandemia ha puesto de manifiesto que el comercio de conveniencia y los supermercados no son inmunes al auge del ‘ecommerce’, ambos segmentos han demostrado ser más fuertes que otro tipo de comercio», ha afirmado la directora de Savills European Research, Eri Mitsostergiou.

Según Mitsostergiou, los ‘retailers’ que van a sobrevivir y probablemente prosperen después de la pandemia serán los que hayan optimizado su oferta omnicanal y su cadena de suministro.

Además, el informe destaca que los supermercados (incluidos los parques comerciales) y las tiendas de conveniencia han encabezado las listas de los inversores este año, representando el 40% del total de la actividad ‘retail’ desde principios de 2020 frente al 22% en 2013.

Por el contrario, los centros comerciales han reducido su inversión un 19% desde 2013, ya que actualmente representan el 25% del total de la actividad de inversión ‘retail.

La firma ha explicado que esto es debido a que durante el confinamiento el volumen de negocio de alimentación se disparó, mientras que tras el confinamiento el beneficio de los parques comerciales se ha mantenido gracias a su ubicación en periferia.

Igualmente, Savills Aguirre Newman ha destacado que la participación del volumen de inversión inmobiliaria en ‘retail’ en Europa se ha mantenido en un 17%, en línea con la media de los últimos cinco años.

Sin embargo, la consultora ha advertido de que, debido al proceso de transformación en que se encuentra el sector, algunos de los activos transaccionados serán utilizados para otros usos.

Robert De Niro: los personajes y películas que han construído su leyenda

0

Robert Anthony de Niro (17 de agosto de 1963) estrena este miércoles 23 de diciembre ‘La última gran estafa’, una comedia ambientada en Hollywood en la que comparte cartel con otros dos titanes de la interpretación: Tommy Lee Jones y Morgan Freeman.

El mítico actor, que comenzó sus andanzas en el cine en 1965 a las órdenes de Marcel Carné en el drama ‘Tres habitaciones en Manhattan’, acumula ya más de 100 títulos en su filmografía en sus 55 años de carrera. Tuvo gran éxito ya desde el principio, pues su tez ruda y ese aire de gángster italiano de los años 20 le auguraban una gran carrera. De Niro encontró rápidamente su sitio en el cine noir, y su caché se multiplicó.

Robert De Niro Gif

Aunque la mayoría de sus grandes papeles los ha interpretado en ese género, no son los únicos que han elevado a De Niro al estrellato. En la siguiente lista te recordamos los personajes más importantes y carismáticos de la carrera cinematográfica del actor estadounidense, aquellos que le ayudaron a forjar su actual leyenda.

EL VITO CORLEONE DE DE NIRO EN ‘EL PADRINO’

Robert De Niro fue elegido para su primer papel importante por Francis Ford Coppola en 1974 tras verle actuar en ‘Calles Salvajes’ de Scorsese y en ‘The wedding party’ de Brian De Palma. Pero sería con la segunda entrega de ‘El Padrino’, en la que interpretaba al Vito Corleone de sus inicios, con la que empezaría a deslumbrar en Hollywood.

Su cruenta interpretación del joven cabeza de La Familia le valió para hacerse con su primer Oscar como Mejor actor de reparto, abriéndole las puertas al mundo de Hollywood de par en par. Desde entonces no ha parado de acaparar papeles, galardones y premios.

Robert De Niro Interpretando A Vito Corleone De Joven En 'El Padrino Ii'

ROBERT DE NIRO, ACTOR FETICHE DE SCORSESE

Por sus rasgos y por una manera muy particular de interpretar, De Niro casaba fenomenalmente con el cine de mafiosos. Esto cautivó al reputado cineasta Martin Scorsese, que lo convirtió en su actor fetiche -lugar que décadas después ocuparía Leonardo DiCaprio-.

Scorsese dirigió a De Niro en títulos inolvidables como ‘Taxi Driver’ (por la que consiguió su primera nominación al Oscar como Mejor actor), ‘Uno de los nuestros’, ‘El cabo del miedo’, ‘Casino’ o ‘Toro Salvaje’.

Robert De Niro Obtuvo Su Primera Nominación Al Oscar Con 'Taxi Driver'.

JAKE LAMOTTA LE DIO EL OSCAR QUE CASI CONSIGUE TRAVIS BICKIE

En 1980 dio el gran golpe con ‘Toro Salvaje’, película de Martin Scorsese en la que De Niro interpretaba al boxeador Jake LaMotta y que le valió para ganar su segunda estatuilla. El proceso de preparación para este papel fue bestial, engordó 27 kilos y aprendió a boxear.

Con ‘Toro Salvaje’ consiguió lo que no había conseguido antes con ‘Taxi Driver’, a pesar de haber recibido también una nominación por su genial interpretación del perturbado taxista Travis Bickie. “Are you talking to me?”

YouTube video

¿ABOGAAAADO?

De entre los papeles que más se recuerdan de Robert De Niro del universo de Martin Scorsese fue el de Max Cady en el Cabo del Miedo. El mítico personaje, recordado en España por el “abooogado” del doblaje de Ricardo Solans, fue caricaturizó hasta la saciedad por José Mota.

Hay que recordar que ‘El cabo del miedo’ es un remake de ‘El cabo del terror’ (1962). El psicópata Max Cady y su ansia de venganza también han quedado ya en grabados en el imaginario colectivo, como otros tantos personajes de De Niro.

YouTube video

DE NIRO ‘JIMMY’ CONWAY EN ‘UNO DE LOS NUESTROS’

‘Uno de los nuestros’ está considerado por gran parte de la crítica como la mejor película de gánster de todos los tiempos (‘El Padrino’ entraría en otro género). En ella, Robert de Niro interpreta a James Conway, uno de los mafiosos de la ficción más recordados .

Es una de las cintas en la que podemos disfrutar del magnífico trío De Niro-Scorsese-Joe Pesci, que luego volverá a juntarse en ‘Casino’, donde Robert tiene otro papel memorable: el de Sam Rosthein.

Joe Pesci, Ray Liotta Y Robert De Niro.

EL CAPONE DE BRIAN DE PALMA Y EL MIMETISMO DE ROBERT DE NIRO

Robert de Niro también tuvo la suerte de protagonizar otra de las películas de cine noir más importantes de la historia del cine: ‘Los intocables de Elliot Ness’.  En el filme, rodado por Brian de Palma, De Niro se mete en la piel del número uno de la mafia de Chicago: el mismísimo Al Capone.

Como curiosidad, cabe recordar que Robert De Niro se afeitó la cabeza con entradas para interpretar al famoso gánster. Actor concienzudo, le gustaba meterse a fondo en los papeles que interpretaba. Por eso aprendió a tocar el saxo para ‘New York, New York’, estuvo cuatro semanas junto a un taxista para preparar su persona de ‘Taxi Driver’ y cuatro meses en Italia antes de rodar ‘El Padrino II’, por poner algunos ejemplos.

De Niro Se Arregló Las Entradas Para Parecerse Más A Al Capone.

LA VIS CÓMICA DE ROBERT DE NIRO EN SU MADUREZ

No le ha gustado nunca encasillarse a Robert De Niro, que lo mismo ha sido el ‘Frankestein’ de Mery Shelley que un discapacitado en ‘Despertares’. Dicha versatilidad también se ha visto durante su etapa más madura como actor, en la que ha interpretado varias comedias.

De entre todas ellas algunas son bastante malas, pero también hay unas pocas -como ‘Los padres de ella’ y su secuela- que han tenido bastante buena acogida entre el público. Su estreno más reciente, ‘La última gran estafa’, da buena fe de ello.

Robert De Niro Y Ben Stiller En 'Los Padres De Ella'.

Confirmado un caso de la cepa británica en Santiago

0

El Servizo Galego de Saúde (Sergas) ha confirmado un caso de la cepa británica en un paciente del área sanitaria de Santiago procedente del Reino Unido.

Según ha explicado la mañana de este miércoles el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, otro caso en Galicia sigue en estudio, así como otros seis en la zona de la Mariña Lucense.

En relación a los casos en estudio en la Mariña Lucense, se trata de un grupo familiar de cinco personas de origen inglés, además de una sexta persona que es un contacto estrecho.

Respecto al primer caso, el conselleiro, en una comparecencia sobre la ampliación del Chuac, ha especificado que se trata de una persona que vino del Reino Unido y a la que, tras dar positivo un compañero de viaje, se le realizó una prueba por ser «contacto estrecho».

«Por su origen», ha precisado el conselleiro en relación a su procedencia del citado país, se le hizo «una prueba específica para ver si era esa variante y se confirmó«, ha explicado Comesaña sobre la cepa británica. Además, ha dicho que ahora se «trabaja con los contactos de este caso para seguir el estudio correspondiente».

Del otro paciente en estudio, el conselleiro ha precisado que están a la espera de tener el «resultado» y que no hay por ahora confirmación de si es la cepa británica.

En relación al grupo de la Mariña lucense, García Comesaña ha indicado que se trata de un «grupo de personas» que vinieron del Reino Unido y a las que, tras tener síntomas, se les hizo una PCR que dio positivo.

«Están sin un diagnóstico definitivo», ha dicho al ser preguntado si se trata de la cepa británica. «Son ingleses y una persona que no es del mnismo grupo –familiar–, que es contacto estrecho», ha precisado el titular de Sanidade.

La Comunidad Valenciana acabará 2020 con 5.000 personas vacunadas

0

La Comunidad Valenciana acabará el año con más de 5.000 personas vacunadas en la autonomía, que recibirá la segunda dosis de la vacuna de Pzifer a partir del 18 de enero, según ha informado este miércoles la Conselleria de Sanidad.

Tras la llegada este martes del primer envío semanal de 31.000 dosis de la vacuna Pfizer, en esta jornada se inicia ya la vacunación «masiva y simultánea» en la práctica totalidad de los departamentos de salud de la Comunitat Valenciana.

Cada lunes, a partir del 4 de enero incluido, llegarán a la Comunitat Valenciana 31.000 vacunas: 10.000 al centro de distribución de Alicante; al de Castellón, 5.000 y al de Valencia, 16.000.

La vacunación se realizará en cada departamento siguiendo los criterios de prioridad establecidos que clasifican las residencias en cuatro grupos: libres de Covid-19; las que hace al menos 90 días que no registran ningún caso activo; las que no tienen casos activos en este momento y en cuarto lugar el resto de centros.

Cada departamento de salud siguiendo este criterio ha organizado la vacunación de la totalidad de las residencias de su área. Esta planificación permite que la vacunación «no se detenga en ningún departamento», ya que mientras en uno se están realizando vacunaciones de residencias libres de Covid-19, en otro se puede estar en un grupo diferente.

Así, en este miércoles se espera iniciar la vacunación de la primera dosis en medio centenar de residencias de toda la Comunitat Valenciana. De este modo, el año 2020 se cerrará con cerca de 5.000 personas que habrán recibido la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus en la autonomía. A partir del lunes 18 de enero estas personas recibirán una segunda dosis para completar así el proceso de vacunación.

Las vacunas entregadas por la farmacéutica en tres puntos de la Comunitat Valenciana se encuentran almacenadas a 80 grados bajo cero donde pueden conservarse hasta seis meses. Cuando van a ser utilizadas, se descongelan hasta alcanzar una temperatura de entre 2 y 8 grados, un proceso que tarda aproximadamente dos horas.

En estas condiciones de refrigeración la vida útil de las vacunas es de cinco días. Una vez llegan al punto de administración, han de ser reconstituidas con suero fisiológico antes de inyectadas por vía intravenosa. Una vez realizada esta última operación, el periodo de uso es de seis horas.

A lo largo del primer trimestre del año, sólo de la vacuna Pfizer, se administrarán más de 377.000 dosis, que son 188.000 vacunas completas, al margen de las que puedan llegar en las próximas semanas de Moderna u Oxford, según ha precisado Sanidad.

La UJI lidera un estudio para diseñar moléculas bloqueadoras del SARS-CoV-2

0

Investigadores de la Universitat Jaume I (UJI) de Castelló lideran un estudio internacional en el que han diseñado moléculas capaces de bloquear la actividad de la SARS-CoV-2 Mpro (inhibidores), con el objetivo final de diseñar medicamentos para el tratamiento de la Covid-19, mediante la combinación de métodos de mecánica cuántica y de mecánica clásica, según ha informado la institución académica en un comunicado.

La investigación, realizada por Kemel Arafet, Natalia Serrano-Aparicio, Katarzyna Swiderek y Vicent Moliner del Departamento de Química Física y Analítica de la UJI; Florenci V.González del Departamento de Química Inorgánica y Orgánica de la UJI; Alessio Lodola del Departamento de Ciencia del Alimento y del Fármaco de la Universidad de Parma (Italia) y Adrian J. Mulholland, del Centro de Química Computacional de la Universidad de Bristol (Reino Unido), se ha publicado en la revista científica ‘Chemical Science’.

El trabajo de los investigadores se ha centrado en explorar la inhibición del SARS-CoV-2 Mpro, que es una de las enzimas esenciales para la replicación del virus responsable de la pandemia de Covid-19. El estudio se ha basado, tal como explica el catedrático de Química Física de la UJI, Vicent Moliner, en «simulaciones teóricas mediante cálculos en ordenadores de grandes prestaciones de la Red Española de Supercomputación y del Centro de Cálculo de la UJI».

La combinación de los métodos de mecánica cuántica y de mecánica clásica permite modelar reacciones químicas en enzimas y así predecir la actividad de potenciales inhibidores.

Moliner explica que en el trabajo, primero, exploraron «la inhibición de SARS-CoV-2 Mpro con un inhibidor propuesto anteriormente, aunque poco efectivo, conocido como N3. Nuestros resultados reprodujeron los datos experimentales disponibles (por ejemplo, estructuras de rayos X y datos cinéticos)».

A partir de estos resultados, junto con la información derivada de la investigación previa sobre la reacción de proteólisis del SARS-CoV-2 Mpro, realizada por Katarzyna Swiderek y Vicent Moliner y publicada también en ‘Chemical Science’, además de su amplia experiencia con otras enzimas cisteína proteasas similares a esta, «diseñamos y simulamos dos nuevas moléculas, que llamamos B1 y B2, en las que modificamos tanto la parte de la molécula que debe reconocer la enzima, como la ojiva o ‘warhead’ que es la responsable del ataque y formación del enlace entre el inhibidor y la enzima».

Las pruebas computacionales de los dos compuestos arrojaron resultados «muy prometedores», que sugieren que dichos compuestos podrían ser utilizados como fármacos contra la Covid-19. Ambos compuestos ya se están sintetizando mediante métodos inspirados en rutas sintéticas publicadas de compuestos similares en el grupo de Química Orgánica y Médica del Departamento de Química Inorgánica y Orgánica de la UJI. En cuanto estén disponibles, el objetivo final es llevar a cabo pruebas in vitro y en vivo en laboratorios de grupos colaboradores.

El trabajo ha sido financiado por proyectos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, de la Generalitat Valenciana y de la Universitat Jaume I, además de un proyecto de la Red Española de Supercomputación.

La inversión en supermercados europeos alcanzó los 5.200 millones de euros

0

La inversión en supermercados europeos alcanzó los 5.200 millones de euros a principios del cuarto trimestre de 2020, un 40% más que el año anterior, según el informe ‘European Research’ de Savills Aguirre Newman.

En países como Alemania (+197%), España (+120%), Polonia (+64%) e Italia (+76%) la inversión ha sido muy superior a la media de los últimos cinco años.

«Aunque la pandemia ha puesto de manifiesto que el comercio de conveniencia y los supermercados no son inmunes al auge del ‘ecommerce’, ambos segmentos han demostrado ser más fuertes que otro tipo de comercio», ha afirmado la directora de Savills European Research, Eri Mitsostergiou.

Según Mitsostergiou, los ‘retailers’ que van a sobrevivir y probablemente prosperen después de la pandemia serán los que hayan optimizado su oferta omnicanal y su cadena de suministro.

Además, el informe destaca que los supermercados (incluidos los parques comerciales) y las tiendas de conveniencia han encabezado las listas de los inversores este año, representando el 40% del total de la actividad ‘retail’ desde principios de 2020 frente al 22% en 2013.

Por el contrario, los centros comerciales han reducido su inversión un 19% desde 2013, ya que actualmente representan el 25% del total de la actividad de inversión ‘retail.

La firma ha explicado que esto es debido a que durante el confinamiento el volumen de negocio de alimentación se disparó, mientras que tras el confinamiento el beneficio de los parques comerciales se ha mantenido gracias a su ubicación en periferia.

Igualmente, Savills Aguirre Newman ha destacado que la participación del volumen de inversión inmobiliaria en ‘retail’ en Europa se ha mantenido en un 17%, en línea con la media de los últimos cinco años.

Sin embargo, la consultora ha advertido de que, debido al proceso de transformación en que se encuentra el sector, algunos de los activos transaccionados serán utilizados para otros usos.

EL SECTOR ‘RETAIL’ SE MANTIENE FIRME

El estudio apunta que, a pesar de la pandemia, la inversión en el sector ‘retail’ se mantuvo durante los tres primeros trimestres de 2020, alcanzando 20.900 millones de euros, casi la misma cifra que el pasado año.

La directora de Savills European Research ha señalado que la oferta de producto ha aumentado por dos motivos. Por un lado, los inversores buscan reducir su exposición al sector ‘retail’ y, por otro, los propietarios o arrendatarios tratan de obtener beneficios a través de la venta y el alquiler.

Asimismo, la actividad inversora se ha visto «muy reforzada» debido al aumento de las ventas de alimentos y productos de conveniencia, cuyos beneficios se dispararon durante el confinamiento, ha añadido Mitsostergiou.

Los casos activos en Galicia suben en 102, pero los hospitalizados se reducen

0

Los casos activos de coronavirus en Galicia han subido en 102 en la última jornada hasta alcanzar los 5.625, pero los hospitalizados se han reducido en 10 y suman 337. Los positivos detectados han ascendido a 441, 180 más que el día anterior.

Según el balance de datos ofrecidos por la Consellería de Sanidade este miércoles, un total de 55 de las personas ingresadas en hospitales gallegos se encuentran en UCI, una menos que la jornada anterior.

En concreto, hay 89 pacientes con COVID-19 en los centros hospitalarios de A Coruña de los que 18 se encuentran en cuidados intensivos, cifras que no sufren variaciones respecto al día anterior. Así, esta área se mantiene como la que más hospitalizados registra.

En el área de Santiago de Compostela y O Barbanza se encuentran hospitalizadas 72 personas –siete menos–, siete de ellas en críticos –dos más–. En Pontevedra y O Salnés se reducen en dos los ingresados hasta 52. De ellos, 11 están en UCI, uno más que el día anterior.

Mientras, en los hospitales de Vigo permanecen 51 pacientes –cinco menos–, 11 de ellos en cuidados intensivos –uno menos–. En Ferrol se registran 34 personas hospitalizadas, lo que supone que la cifra ascienda en tres respecto a la jornada anterior. De ellas, tres se encuentran en unidades de críticos, una menos que en las últimas 24 horas.

Por número de ingresados, le sigue el área sanitaria de Ourense, Verín y O Barco, en la que el número no varía y se mantiene en 25. Un total de tres de estas personas con coronavirus se encuentran en UCI –una menos–.

Por último, los hospitales de Lugo, A Mariña y Monforte se mantienen como los que suman un menor número de personas ingresadas, 14, una más que el día anterior. De ellas, dos están en críticos –una menos–.

SUBIDA DE LOS POSITIVOS DIARIOS

Respecto a la detección de casos, se han sumado 441 nuevos positivos por coronavirus en un día, lo que implica un aumento de 180 en relación a la jornada anterior. Mientras, el número de PCR realizadas se situó en 6.448, lo que supone una subida de 2.567.

A Coruña y Cee representa el área sanitaria que registra un mayor número de nuevos positivos, 118 –76 más que el día anterior–; seguida por Santiago de Compostela y O Barbanza, que reporta 103 nuevos contagios –49 más–.

Además, Vigo contabiliza 73 nuevos casos confirmados por PCR –tres más– y pasa de ser el área con más positivos diarios a ser la tercera. Pontevedra y O Salnés acumula 48 personas más con COVID-19 en la última jornada –16 más– y Ferrol experimenta una caída de 17 hasta 13. En cambio, el área sanitaria de Lugo, A Mariña y Monforte presenta 50 casos confirmados, lo que supone un repunte de 37.

TASA DE POSITIVIDAD

Asimismo, la web de Sanidade recoge que hasta la fecha se han practicado en Galicia un total de 1.107.077 pruebas PCR, lo que conlleva que en el último día se han realizado 6.448.

La tasa de positividad se sitúa, según datos recabados hasta las 18,00 horas de este martes, en el 6,5%, lo que supone un ligero aumento respecto al día anterior.

CASOS ACTIVOS

En relación a los casos activos en Galicia –personas que siguen diagnosticadas de COVID-19–, la cifra continúa incrementándose y sube en 102 hasta los 5.625.

Durante el último día, las áreas con el mayor número de pacientes con enfermedad activa han sido Santiago y O Barbanza, que acumula 1.373 –37 más–, y Vigo, que registra 1.173 –19 menos–.

En la zona de A Coruña y Cee hay 956 pacientes con infección activa, lo que supone un aumento de 72 respecto al día anterior, y en Pontevedra, 821 –31 menos–. Por su parte, en Ourense se suman 545 pacientes con COVID-19 activo –20 más–, en Lugo, 430 –33 más– y en Ferrol, 327 –10 menos–.

CURADOS Y FALLECIDOS

De este modo, desde el inicio de la pandemia se ha diagnosticado coronavirus a un total de 62.466 personas en la comunidad. De ellas, 55.460 se han curado, 376 en las últimas 24 horas.

Por otro lado, las víctimas mortales que ha dejado la pandemia desde su inicio en Galicia han ascendido 1.386, seis de ellas fallecidas en el último día.

La Guardia Urbana de Barcelona se centrará en el toque de queda

0

La Guardia Urbana de Barcelona centrará su dispositivo policial de Nochevieja en velar por el cumplimiento del toque de queda y en evitar las fiestas o concentraciones de gente que supongan un riesgo sanitario en el contexto de la pandemia de la Covid-19.

El teniente de alcaldía de Prevención y Seguridad del Ayuntamiento, Albert Batlle, ha pedido en rueda de prensa este miércoles que se reduzcan «al máximo» la movilidad y los contactos sociales, siguiendo las indicaciones de las autoridades sanitarias.

El intendente mayor de la Guardia Urbana, Pedro Velázquez, ha detallado que el dispositivo constará de 251 agentes, una cifra, según ha dicho, similar a la de otros años, pero debido a la singularidad de la situación de esta Nochevieja, el servicio variará «sensiblemente», centrándose en tres ejes.

Por un lado, los agentes vigilarán que se cumplan las restricciones, tanto en las reuniones de personas en la vía pública como, sobretodo, respecto al toque de queda, que la Generalitat ha fijado para la una de la madrugada; según Velázquez, se trata de «una de las prioridades de la noche».

En este sentido, los responsables de seguridad del Ayuntamiento han descartado las concentraciones en las playas de la ciudad, dada la meteorología, pero sí las han previsto en parques públicos y otras «ubicaciones conocidas» en las que se suelen producir verbenas al aire libre.

Velázquez ha explicado que, por ahora, no tienen constancia de ninguna convocatoria, pero ha alertado que se suelen producir con rapidez a través de las redes sociales.

«En la medida de los recursos y las posibilidades, y aplicando la ley, actuaremos con total contundencia ante la convocatoria de fiestas que puedan poner en riesgo las personas que asisten y el resto de la comunidad», ha zanjado Velázquez.

En segundo lugar, la Guardia Urbana también velará «por la convivencia y la seguridad», especialmente en lo referente a la actividad delictiva y a la movilidad vial; si bien los responsables han previsto una reducción de los desplazamientos similar o superior a la observada en el puente de la Purísima, cuando fue del 20%, se han mostrado especialmente preocupados por el consumo de alcohol o drogas y por las infracciones de velocidad.

Por último, el cuerpo controlará los actos descentralizados organizados por el Ayuntamiento, que «tienen exigencias desde el punto de vista de la seguridad, sobretodo en restricciones de movilidad específica en los perímetros» de los escenarios de los actos.

Una parte de los agentes del dispositivo, por tanto, estará repartida por la ciudad, con especial atención a la franja de más movilidad entre las once y la una de la madrugada; a partir de esa hora del toque de queda, las patrullas seguirán controlando su cumplimiento a lo largo de la geografía urbana.

Batlle ha pedido a la ciudadanía que muestre un «comportamiento solidario» frente a los cuerpos de seguridad.

El PP dice que un indulto a los presos del 1-O es una «humillación» a los españoles

0

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha avisado este miércoles al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, de que solo el hecho de insinuar que puede haber un indulto a los condenados por el ‘procés’ es «un escándalo y una humillación» a los españoles. Dicho esto, ha confirmado que si ese paso se produce, su partido recurrirá ante el Tribunal Supremo.

«Parece el mundo al revés, que el presidente del Gobierno Sánchez en vez de situarse con la legalidad y la Constitución dice que pretende indultar a unas personas que no se han arrepentido, no han pedido perdón y amagan con volver a hacerlo», ha manifestado en una entrevista en Telecinco, que ha recogido Europa Press.

El dirigente del Partido Popular ha señalado que ese posible indulto busca «pagar un precio» por el apoyo a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de partidos como ERC, que quieren «acabar con España».

«Esto ya, antes de producirse, que tan siquiera lo esté insinuando el presidente del Gobierno es un escándalo y es una humillación al conjunto de los españoles», ha enfatizado Montesinos, para añadir que habrá «muchos españoles que se estén llevando la mano a la cabeza».

Dicho esto, ha confirmado que si ese paso se produce su formación recurrirá «ante las altas instancias judiciales» si llegan a producirse esos indultos. «Le puedo asegurar que nos va a tener enfrente«, ha abundado.

En parecidos términos se ha expresado la portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, que considera que «los indultos son el peaje en la sombra que Pedro Sánchez está dispuesto a pagar a los independentistas por sus votos y por mantenerse en la Moncloa».

En este punto, Gamarra ha acusado al presidente del Gobierno de no tener «ningún tipo de límite, ni moral ni ético, con tal de seguir» en La Moncloa y como prueba de ello ha citado sus acuerdos con Bildu, «herederos» de ETA y que no han condenado el terrorismo.

Al ser preguntada en Onda Cero si cree que se van a producir esos indultos, la portavoz del PP ha indicado que «nunca» se sabe lo que va a ocurrir con Sánchez porque «siempre miente» pero ha señalado que su trayectoria y los pactos que ha alcanzado hasta ahora evidencian que «es capaz de indultar y mucho más».

Gobierno vasco pide «muchísima precaución» en los próximos meses

0

El portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha recomendado este miércoles que se guarde «muchísima precaución» en los próximos meses, pese a la «expectativa positiva» de la vacuna, que supone la «única forma» de enfrentar la pandemia del coronavirus. Además, cree que las «medidas severas» adoptadas Euskadi, que no se modificarán de cara a Nochevieja y Año Nuevo, han posibilitado una mejora de la situación epidemiológica y ha llamado a mantenerlas para evitar contagios masivos en las semanas que vienen.

En una entrevista concedida a Onda Vasca Zupiria ha apuntado que, «seguramente», los próximos meses se vivirán con una expectativa positiva, «que es la que la aparición de la vacuna y su suministro genera«, pero también «en un escenario de muchísima precaución».

«Porque incluso cuando lleguemos a porcentajes elevados de vacunación en nuestra comunidad, no debemos olvidar que va a haber zonas en el mundo que no habrán accedido aún a la vacuna. Y hay desplazamientos entre personas y entre países que pueden llevar consigo la enfermedad», ha indicado.

Por ello, cree que es «una buena noticia que se pueda tener un horizonte» en el que en Euskadi y en comunidades del entorno haya un alto nivel de personas vacunas, «la única forma» de enfrentar la enfermedad, pero «siendo conscientes de que el riesgo va a continuar» alrededor. «Esto va a exigir, durante muchos meses, vivir tomando medidas de precaución y con mucho cuidado», ha asegurado.

El portavoz del Ejecutivo vasco ha reconocido que tienen la esperanza de que el suministro de las vacunas que han aparecido «faciliten la vida» a la ciudadanía en los próximos meses, pero nadie sabe exactamente ni de qué manera se va a producir esa vacunación, ni su ritmo, ni cuándo finalizará, ni muchas incógnitas que aún están pendientes de aclarar».

El proceso de vacunación durará lo que tenga que durar, dependerá de que aparezcan nuevas vacunas en el mercado y de su suministro, pero tenemos que tener en cuenta que va a haber mucha gente en el mundo a nuestro alrededor que no habrá accedido a esa vacuna y que estamos enfrentándonos a una pandemia planetaria y es algo que habrá que controlar en todos los lugares del mundo para que todos nos sintamos seguros. Mientras tanto, tendremos que tener mucho cuidado», ha indicado.

Preguntado por si están satisfechos con la actitud del Gobierno español en cuanto a la distribución de las vacunas, el portavoz del Gobierno Vasco ha señalado que «el reto» que queda por delante «es tan gordo» que los comentarios críticos que se tengan que hacer los harán en momentos puntuales «en un ambiente de discreción».

«No ayudamos en nada a superar esta situación si nos olvidamos de lo principal, que es cómo hacemos frente a la pandemia, y nos dedicamos a criticar y hacer públicas críticas institucionales», ha subrayado.

Tras la vacuna de Pfizer, que ya ha llegado a Euskadi, cree que la UE irá certificando la validez de otras vacunas, con lo que las posibilidades de vacunación van a aumentar. SIN NUEVAS MEDIDAS

Bingen Zupiria ha secundado las declaraciones realizadas este martes por el Lehendakari, Iñigo Urkullu, que afirmó que no se adoptarían nuevas medidas de cara a este fin de año y se mantienen las anunciadas hace ocho días.

En este sentido, ha asegurado que las restricciones que existen en la actualidad «son muy severas» y el Lehendakari, los responsables institucionales y los expertos sanitarios consideran que, si se cumplen estas medidas, se está en condiciones de «poder afrontar esta situación».

A su juicio, las restricciones establecidas son «una invitación» a que la ciudadanía «pase con mucho cuidado estos días» porque no se sabe lo que va a haber «por delante y es la única forma de hacerle frente».

«Todas las medidas que se han adoptado buscan, por un lado, evitar reuniones con muchas personas porque, al final, es la única forma de asegurar que vamos a poder mantener unas distancias entre nosotros en caso de estar contagiados o de estar con alguien que esté enfermo, no se va a producir la transmisión de la enfermedad», ha añadido.

Por ello, ha indicado que también pretenden evitar encuentros festivos en los que es «imposible tomar todas las precauciones que son necesarias». «Es muy difícil estar poteando en la calle con una mascarilla puesta, es muy complicado estar en una calle con los amigos fumando y la mascarilla puesta, no reunirse con mucha gente. Todo esto hay que hacerlo con mucho cuidado para hacer frente a la situación que vamos a ver cómo se presenta a partir de enero», ha indicado.

Como dato positivo, ha explicado que las medidas que se adoptaron el 5 de diciembre «que fueron muy duras, se han mostrado efectivas, ha habido un alto grado de cumplimiento de esas medidas y han permitido que el índice de contagios, de ingresos hospitalarios y de ingresos en UCIs haya ido descendiendo progresivamente».

No obstante, ha precisado que la situación «puede cambiar en cuatro o cinco días» y es lo que «enseñan los meses anteriores, que la transmisión es muy contagiosa y en cualquier momento pueden cambiar las tendencias».

Cuatro detenidos tras desarticular en Málaga dos puntos de venta de droga

0

Agentes de la Policía Nacional y la Policía Local han llevado a cabo dos operativos conjunto contra el tráfico de drogas en la zona este de Málaga, desmantelando dos puntos de venta de hachís, heroína y cocaína.

Así, han resultado arrestadas cuatro personas –-tres hombres y una mujer– todos de nacionalidad española, como presuntas responsables de los delitos de tráfico de drogas.

En los registros practicados, en operaciones diferenciadas, en cada vivienda, los policías se han incautado de un total de 18 papelinas de heroína-cocaína, 1.800 gramos de hachís, 1.035 euros, dos teléfonos móviles y diverso material para la preparación del estupefaciente, según han informado desde la Policía Nacional a través de un comunicado.

A mediados del mes de diciembre, agentes de la Policía Local reciben una información sobre la posible existencia de dos puntos de venta de estupefaciente en la zona este de la capital. Dichos puntos negros se habrían establecido en dos viviendas distintas donde sus moradores se estarían dedicando a la venta de droga.

Tras las primeras indagaciones, los agentes localizaron las dos viviendas relacionadas con la venta y distribución de distintas sustancias estupefacientes. Concretamente en una se distribuiría cocaína-heroína conocido en el argot policial como revuelto y en la otra se comerciaría hachís.

En una de las viviendas en la cual se traficaba hachís, los agentes establecieron unidades de vigilancia donde detectaron la llegada de un varón que intercambió una bolsa con uno de los investigados. Fruto de ese pase los investigadores se incautaron insitu de ocho placas de hachís –con un peso total de 800 gramos–.

Seguidamente se efectuó un registro en la vivienda donde encontraron otros 1.000 gramos más de hachís y efectos relacionados con la preparación y distribución de esta sustancia. En este operativo resultaron detenidos el comprador, el vendedor y la mujer que residía en la vivienda donde fueron intervenidos los mil gramos de hachís.

En un operativo posterior, los agentes realizan gestiones de investigación llegando a intervenir diversas papelinas de cocaína/heroína, preparado de sustancias conocido como «revuelto», cuando los compradores abandonaban el domicilio en cuestión.

El pasado día 15, los agentes establecieron un dispositivo que culminó con la detención del único responsable de la venta de la droga cuando salía de casa con 13 papelinas.

Se llevó a cabo igualmente un registro en el domicilio donde se asentaba el punto negro de distribución de drogas, concretamente en la que se distribuía cocaína, localizando varias dosis de droga, una balanza y efectos relacionados con la preparación y distribución. Las diligencias policiales instruidas y los detenidos fueron puestos a disposición de la autoridad judicial competente.

Rick Astley nos anima con ‘Love This Christmas’

0

Rick Astley anima la Navidad con ‘Love this Christmas’, el último single del icono del pop británico de los 80’s para la época acompañado del siguiente videoclip animado:

YouTube video

‘Love this Christmas’ es un tema compuesto y producido por Rick Astley, donde introduce en sus letras acciones tan típicas como los besos debajo del muérdago, reunirnos al lado de la chimenea o reencontrarnos con nuestros seres queridos. Para acompañar el sencillo, se ha lanzado una tarjeta de Navidad de edición limitada firmada, y todas las ganancias se destinarán a Shooting Stars Children’s Hospices.

Rick Astley Love This Christmas

El tema ya está disponible en todas las plataformas digitales, fue comentado por Rick Astley a través de sus redes sociales así: «Después de un año como este, quería escribir una canción edificante para ayudar a que la gente se sintiera festiva. Espero que pueda ayudar a traer algo de felicidad y diversión. ¡Feliz Navidad!».

Rick Astley Love This Christmas

Rick Astley lleva desde los 21 años en activo con una dilatada carrera desde su primer éxito, ‘Never Gonna Give You Up’ en 1987, que encabezó las listas de éxitos en todo el mundo y catapultó al joven a un viaje que abarcaría 8 éxitos (‘Whenever You Need Somebody’ o ‘Together forever’) consecutivos en Reino Unido (además de otros países) y 40 millones en ventas de toda su discografía hasta ahora. Fue descubierto en 1985, cuando aún era cantante del grupo de soul FBI, por el trío de productores Stock, Aitken y Waterman quienes le convencieron para trabajar en sus estudios de PWL. El año pasado publicó una compilación que abarca toda su carrera, «The Best of me».

Rick Astley Love This Christmas

Letra de ‘Love this Christmas’ de Rick Astley

What do you want?
What would you like, this Christmas?
I said, what do you want?
What do you need, this Christmas?

What do you want?
What would you like for Christmas?
What do you need?
What are you wishing for?

You might want presents under the tree
Someone to hug, sat on your knee
All we need is love, this Christmas

We need love right now (we need love)
More than ever, more (more than ever)
We need to be together somehow
Hanging out (hanging)
Hanging decorations
On that Christmas tree

We all have hopes
And we all have dreams
For Christmas
And my hope and my dream
Is we all get our wish, this year
Someone to kiss under mistletoe
Sat by the fire in a warm winter glow
All we need is love, this Christmas

We need love right now (we need love)
More than ever, more (more than ever)
We need to be together somehow
Hanging out (hanging)
Hanging decorations
On that Christmas tree

Does anybody know what we really need for Christmas?
(We need love, we need love) (x2)
What have we done to deserve a beautiful Christmas?
What have we done to share peace and joy this year?
If you’re confused on what to do
Don’t be baby, you know it’s the truth
We all need a little more love, this Christmas

We need love
Sweet, sweet, love
More than ever (More than ever)
We need to be together this Christmas
Hanging out (hanging)
Hanging decorations
On that Christmas tree

You might want presents under the tree
Someone to hug, sat on your knee
All we need is love (love is all we need) (x2)
All we need is love, this Christmas

El superávit por cuenta corriente cae un 81% hasta octubre

0

La balanza por cuenta corriente, que mide los ingresos y pagos al exterior por intercambio de mercancías, servicios, rentas y transferencias, registró un superávit de 4.000 millones de euros en los diez primeros meses del año, lo que supone un descenso del 81% respecto a los 21.100 millones del mismo periodo de 2019 como consecuencia del impacto del Covid-19 en los bienes y servicios.

Así, según los datos publicados este miércoles por el Banco de España, la caída del superávit en los diez primeros meses del año se debe, entre otros factores, al descenso en más de la mitad del superávit de la balanza de bienes y servicios y, más concretamente, al desplome del superávit del turismo, que pasa de alcanzar los 42.500 millones en el periodo enero-octubre de 2019 a los 8.700 millones actuales, una caída del 79,5%.

Pese a ello, la cifra de octubre de este año mantiene la tendencia positiva de septiembre tras la recuperación experimentada en agosto, julio y junio, y mejora especialmente respecto a abril y mayo, meses en los que los ingresos y pagos del turismo fueron nulos por el cierre de fronteras ligado a la pandemia del coronavirus.

En concreto, la balanza de bienes y servicios, que incluye el turismo y los viajes, registró un superávit hasta octubre de 14.500 millones de euros, frente al superávit de 33.100 millones del mismo periodo de 2019.

En cambio, las rentas primarias (rentas de trabajo, de la inversión, impuestos sobre producción y la importación y subvenciones) y secundaria (transferencias personales, impuestos corrientes, cotizaciones y prestaciones sociales, etc.) redujeron su déficit desde los 12.000 millones en los diez primeros meses de 2019 a los 10.500 millones del periodo actual.

Por su parte, la cuenta de capital mostró un superávit en 2.700 millones de euros, por encima de los 2.500 millones del mismo periodo del año anterior.

Con ello, las cuentas corriente y de capital, que determinan la capacidad o necesidad de financiación de la economía, presentaron un saldo positivo (capacidad) de 6.700 millones de euros hasta octubre de este año, pero muy por debajo de los 23.500 millones del mismo periodo del año pasado.

En términos acumulados de 12 meses, la capacidad de financiación de la economía española se situó en 13.900 millones, por debajo de los 30.800 millones alcanzados en octubre del año pasado.

Sólo en el mes de octubre la balanza por cuenta corriente redujo su superávit un 53,5%, con 1.300 millones de euros, frente a los 2.800 millones del mismo mes de 2019, también como consecuencia del impacto del Covid en la entrada de capitales procedentes del turismo.

Así, la balanza de bienes y servicios redujo un 42,1% su superávit, hasta los 2.200 millones y, dentro de ésta, el turismo y los viajes obtuvieron un superávit de 400 millones, frente a los 3.900 millones de octubre de 2019. El saldo de octubre de este año es el más bajo desde el inicio de la serie histórica en 1993.

Por su parte, las rentas primarias y secundarias mostraron en octubre un déficit de 900 millones de euros, menos negativo que el déficit de 1.000 millones del mismo mes de 2019, mientras que la cuenta de capital elevó su superávit desde los 400 a los 700 millones. De esta forma, las cuentas corrientes y de capital sumaron un superávit de 1.900 millones de euros en octubre, frente a los 3.100 millones de un año antes.

Sociedades médicas dan recomendaciones para vacunar a grupos de riesgo

0

La Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME) ha realizado una serie de recomendaciones acerca de la vacunación de determinados grupos que podrían considerarse de riesgo o de condiciones especiales, con el fin de que los facultativos dispongan de información protocolizada y apoyada en la mayor evidencia científica a la hora de aconsejar la inmunización frente a la COVID-19. Este trabajo ha sido desarrollado en el seno del Grupo de Vacunación del Consejo Asesor de FACME contando en cada caso con las sociedades miembro con mayor conocimiento en el tema.

Actualmente se han desarrollado tres documentos de recomendaciones, dirigido a los siguientes grupos poblacionales: pacientes anticoagulados o con trastornos de la coagulación, pacientes alérgicos y embarazadas. En los próximos días se añadirán nuevas recomendaciones que abarquen las dudas que puedan generarse en determinados grupos sobre la vacuna.

Durante la pandemia, el trabajo de las sociedades científicas y su puesta a disposición de las administraciones está siendo una constante, ya que desde FACME y desde sus sociedades miembro, se suscribe la puesta en común de la evidencia científica y de los criterios técnicos como garantía para lograr los mejores resultados.

FACME está trabajando de forma paralela con sus sociedades y con las administraciones públicas en esos aspectos de menor conocimiento de la vacunación frente a COVID-19 con el fin de poder dar el soporte necesario a los profesionales de cara a sus recomendaciones a los pacientes.

China rebaja una décima su crecimiento de 2019, hasta el 6%

0

La economía china alcanzó en 2019 un volumen de 98,65 billones de yuanes (12,34 billones de euros), lo que representa un crecimiento anual del 6% para la segunda mayor economía mundial, una décima menos de lo estimado inicialmente, según las cifras actualizadas por la Oficina Nacional de Estadística (ONE).

De este modo, en el año anterior a la pandemia el crecimiento de la economía china se desaceleró seis décimas en comparación con 2018, registrando así su ritmo de expansión más débil desde 1990 y en el extremo más bajo del rango objetivo previsto por Pekín, que esperaba un aumento de la actividad de entre el 6% y el 6,5%.

En los nueve primeros meses de 2020, la economía china experimentó un crecimiento del 0,7% en comparación con el mismo periodo de 2019, hasta alcanzar los 72,27 billones de yuanes (9,2 billones de euros). En los seis primeros meses de 2020, el PIB de China acumulaba una contracción del 1,6%, con un valor nominal de 45,61 billones de yuanes (5,72 billones de euros).

Entre julio y septiembre, el PIB de China creció un 4,9% en comparación con el mismo periodo de 2019, encadenando así dos trimestres consecutivos al alza, después de la expansión interanual del 3,2% observada entre abril y junio, tras haberse desplomado un 6,8% en el primer trimestre del año por el impacto de la pandemia de coronavirus.

Según las proyecciones del Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales (CEBR), China se convertirá en 2028 en la mayor economía del planeta, cinco años antes de lo previsto anteriormente, como consecuencia de la «habilidad» con la que el gigante asiático ha gestionado la crisis del coronavirus y el mayor impacto relativo de esta en las grandes economías occidentales.

El precio de la vivienda sube un 0,9%, pero cae en Madrid y Barcelona

0

El precio de la vivienda usada en España sube un 0,9% durante 2020, lo que implica que el metro cuadrado se sitúe en 1.779 euros, según el último índice de precios de idealista.

El portal inmobiliario ha afirmado que es muy probable que los precios de la vivienda se comporten en 2021 de manera similar a como lo han hecho durante este ejercicio, es decir, una ralentización de los descensos y un ajuste al alza en la mayor parte de los mercados.

Además, idealista ha señalado que la actuación del Banco Central Europeo (BCE), las hipotecas en precios mínimos históricos, la estabilidad de la vivienda frente a otros activos y la esperanza de una pronta recuperación podrían provocar que los precios evolucionen en tendencia alcista.

En cuanto a comunidades autónomas, solo tres de ellas registran precios inferiores respecto al año anterior y doce de ellas tienen precios superiores a los que tenían hace doce meses.

La mayor caída se ha dado en Castilla y León, con un descenso del 2,3%. Por detrás están Galicia (-0,7%) y Cantabria (-0,4%). Sin embargo, en Andalucía y Castilla-La Mancha los precios no se han movido, según el estudio.

La mayor subida tiene lugar en Extremadura, donde el precio aumentó un 4,5%. A continuación, se sitúan los incrementos de La Rioja (3,8%), Euskadi (3,2%) y Navarra (2,9%). En la Comunidad de Madrid la progresión fue del 1,7%, mientras que en Cataluña fue del 1,2%.

El informe revela que las capitales han tenido un comportamiento más bajista que las provincias, ya que 22 de ellas han reducido sus precios durante 2020. La mayor caída se ha producido en Girona (-4,8%), mientras que Huesca registra la mayor subida (8,3%).

Entre las grandes ciudades, Barcelona registra el mayor descenso (-2,6%), seguida por Palma (-2,5%), Sevilla (-1,8%), Madrid (-1,3%) y Zaragoza (-0,3%). Por el contrario, los precios se incrementaron en Málaga (2,8%), Valencia (2,5%), Valladolid (2,3%) y Bilbao (4,8%).

San Sebastián es la capital española más cara (4.797 euros/m2), seguida de Barcelona (4.009 euros/m2), Madrid (3.682 euros/m2), Bilbao (3.073 euros/m2) y Palma (2.897 euros/m2). En la parte opuesta de la tabla se sitúa Lleida, la capital más económica, con un precio de 1.018 euros/m2.

Las reparaciones de dispositivos electrónicos suben un 25% en 2020

0

La reparación de teléfonos móviles y otros dispositivos tecnológicos, como ordenadores y tabletas, se ha incrementado un 25% en 2020, superando las 500.000 actuaciones, según datos de Telefónica Empresas y C&G It Sustainable Tech, que destacan que esto ha permitido además ahorrar la emisión a la atmósfera de más de 100.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2).

En un comunicado, las compañía señalan que este crecimiento se debe principalmente a circunstancias derivadas de la pandemia del Covid-19, como un mayor uso del teletrabajo, las clases ‘online’ en todos los centros educativos y el desarrollo de las actividades deportivas y de ocio a través de plataformas digitales.

Así, remarcan que esta situación ha llevado a muchos usuarios a actualizar dispositivos antiguos y aptos para un uso intensivo diario en los hogares, a lo que se ha sumado una mayor conciencia medioambiental. Según un estudio de la consultora Ipsos Global Advisor, más del 70% de los españoles considera que el cambio climático es un problema tan grave como el del coronavirus.

El director de Transformación Digital de Telefónica, Agustín Cárdenas, ha recordado que en la compañía se han propuesto ser «100% renovables en el 2030» y, por ello, apuestan por la digitalización de bienes y servicios y de contribuir a la sostenibilidad, basándose en cuatro pilares: el ecodiseño, la reutilización, el reciclaje y las energías renovables.

El fundador y consejero delegado de C&G It Sustainable Tech, Alejandro Costa, ha apuntado que, desde que se fundó hace 16 años, la compañía ha apostado por la tecnología sostenible y la economía circular para hacer crecer su negocio. Además, ha remarcado que su actividad alarga la vida útil de los dispositivos favoreciendo su reutilización y disminuye la huella del sector tecnológico en el ámbito ambiental.

La empresa también utiliza la Inteligencia Artificial (IA) para incrementar la eficiencia, ya que su sistema de autodiagnóstico ‘Aitana’ permite identificar en el 90% de los casos el problema del dispositivo introduciendo únicamente en el sistema la descripción de los síntomas.

Todo ello ha contribuido a que la compañía tenga «la mayor red de asistencia técnica del mundo», con presencia en 102 países de los cinco continentes gracias a sus 200 empleados y a su amplia red de socios locales.

La CNMV multa al Sabadell con dos millones por deficiencias en la valoración de productos

0

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha multado a Banco Sabadell con dos millones de euros por deficiencias en la valoración de la información recibida al evaluar la conveniencia de determinados clientes en el marco de la comercialización de productos financieros, según publica este miércoles el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Se trata de una infracción «muy grave» tipificada en el artículo 284.1 del texto refundido de la ley del mercado de valores, aprobado por real decreto legislativo 4/2015, de 23 de octubre.

La sanción fue impuesta mediante resolución de fecha 3 de marzo de 2020 y ha sido publicada en el BOE, tras haberse declarado firme en la vía administrativa, sin perjuicio de las potestades de revisión jurisdiccional que corresponden a la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional, competente para conocer de los recursos que, en su caso, se hayan interpuesto o pudieran interponerse.

La resolución por la que se publica la sanción impuesta a Banco Sabadell la firma el nuevo presidente de la CNMV, Rodrigo Buenaventura Canino.

Se dispara el número de casos y de fallecidos en Cataluña en la previa de Nochevieja

0

Cataluña ha registrado hasta este miércoles 394.044 casos confirmados acumulados de coronavirus –360.126 con una prueba PCR o test de antígenos-, 3.762 más que en el recuento del martes, ha informado la Conselleria de Salud de la Generalitat a través de su página web.

La cifra de fallecidos total se sitúa en 17.044, que son 98 más que los registrados el martes: 10.537 en hospital o centro sociosanitario, 4.386 en residencia, 978 en domicilio y 1.143 que no son clasificables por falta de información.

En cuanto a los pacientes ingresados actualmente, la cifra se sitúa en 1.820, lo que supone un aumento de 44 respecto al último recuento.

Un total de 376 pacientes se encuentran ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) –de centros públicos y privados–, dos más que en el balance anterior.

La velocidad de reproducción de la enfermedad (rt) sigue por encima de 1 pero ha bajado hasta 1,03, mientras que la incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 335,03 por cada 100.000 habitantes.

La tasa del riesgo de rebrote ha bajado: el martes alcanzaba un nivel de 343, y 24 horas después está en 328.

En las residencias de ancianos ha habido hasta ahora 27.720 personas que han dado positivo, de las que 7.762 han muerto y 109 se encuentran actualmente ingresadas.

LA CERDANYA Y EL RIPOLLÈS

En la comarca de la Cerdanya (Girona) se han contabilizado 1.494 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia, con 18 muertes, actualmente hay 15 pacientes ingresados y el riesgo de rebrote es de 2.032.

En la comarca del Ripollès (Girona) se han contabilizado 1.517 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia, con 56 muertes, actualmente hay 18 pacientes ingresados y el riesgo de rebrote es de 1.284.

Campo intuye que se tramitarán los indultos del Procés en el primer semestre de 2021

0

El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha situado la tramitación definitiva de los indultos a los presos independentistas en el primer semestre de 2021, unos tiempos «razonables» en los que el consejo de ministros tomará una decisión sobre si concede o no la medida de gracia que, como ha recordado, se concede caso por caso.

«Cada uno tiene vida propia», ha insistido Campo en una entrevista en Rac1, en la que ha reconocido que podría darse el caso de que unos presos reciban el indulto y otros no. «Puede pasar todo», ha continuado, dejando claro que no se puede «jugar a la bola de cristal».

En esta línea, el titular de Justicia ha dejado claro que no quiere pillarse «los dedos» situando la decisión sobre los indultos en «mayo o junio», aunque ha asegurado que la tramitación llegará «en un tiempo razonable», y siempre dependiendo de cuando «entren» a su Ministerio «todos los papeles».

Así, Campo ha insistido en que, pese a que su departamento tiene unos «promedios efectuados» sobre la tramitación, no existen dos procesos iguales. «Estamos en unos plazos absolutamente normales», ha aseverado, recordando que es obligación del Gobierno afrontar este trámite.

PIDE PACIENCIA Y RECUERDA QUE EL TRÁMITE DE LOS INDULTOS SE CUMPLE

En cualquier caso, el responsable de Justicia ha advertido a los que estén pensando que la decisión del Ejecutivo llegará a la semana de recibir los informes pertinentes. «Tendrá que hacer este ministro un estudio para hacer una propuesta al consejo de ministros. Este ministro tiene que estudiar uno por uno en los mismos términos. Estamos pensando no en que llegan hoy y llevarlos la semana siguiente.», ha explicado.

En este contexto, el ministro se ha remitido a las palabras del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, después de que éste asegurase, preguntado por los indultos, que el Ejecutivo nunca ha ocultado su intención de favorecer el reencuentro en Cataluña.

MARCO DE CONVIVENCIA

«No tengo que interpretar sus palabras, las comparto. No hay gobernante que se precie que no tenga la obligación constitucional de procurar esas soluciones para que todos los españoles tengamos que sentirnos a gusto en el marco de convivencia que nos dimos«, ha apuntado Campo.

Preguntado por el peso que tiene el informe de los fiscales del Tribunal Supremo sobre los indultos a los presos a la hora de tomar una decisión, Campo ha asegurado que tiene un valor de «análisis potente» para ha sostenido que los «informes no son vinculantes» y que en los indultos no «prima la vía jurisdiccional».

Campo ha rechazado expresar su opinión personal sobre si los presos independentistas deberían recibir el indulto y sobre si deberían expresar arrepentimiento por los hechos de octubre de 2017. «No es bueno interferir en un expediente que se está tramitando. Como mejor está el ministro es calladito», ha zanjado.

Lorena Roldán se marcha de Cs al PP criticando a Inés Arrimadas

0

La hasta ahora portavoz de Ciudadanos en el Parlamento de Cataluña, Lorena Roldán, ha anunciado este miércoles que abandona la formación ‘naranja’ y se suma al PP de Cataluña por desavenencias con la actual Ejecutiva de Inés Arrimadas, a la que ha acusado de tomar decisiones «unilaterales» y de actuar como «sostén» de los que «dan alas a quienes pretenden romper el país».

Así lo ha confirmado la propia Roldán a través de un mensaje en su perfil de Twitter, en el que carga contra la nueva dirección de Arrimadas y sus pactos con el Gobierno de Pedro Sánchez.

«Hoy finalizo mi etapa en Cs. Una decisión difícil pero muy meditada. Mi compromiso con la libertad y la convivencia sigue igual de vivo que el primer día y, por eso, quiero anunciar que seguiré defendiendo esos valores desde el proyecto de Alejandro Fernández. Gracias por la confianza.», ha señalado Roldán.

Esto es lo que le pasa a tu conciencia cuando duermes

0

De lo que pasa en nuestro cuerpo cuando estamos dormidos sabemos bastante, de la conciencia no tanto. En las llamadas unidades del sueño de muchos centros de investigación se pone a un “sujeto” a dormir la mona y se monitorizan todas las variables de su organismo. Se mide el pulso cardiaco, se le hace un escáner cerebral, se sigue la tensión de sus músculos…Todo lo que uno se pueda imaginar. De hecho, cuesta creer que alguien pueda dormirse estando como está el “sujeto” todo cableado y cubierto entero de parches. Y pese a todo ese despliegue científico y tecnológico, apenas sabemos nada de lo que ocurre “dentro” de nosotros mientras dormimos.

De los sueños, por ejemplo, no sabemos más que especulaciones y conjeturas. Sigmund Freud le dedicó un ambicioso libro al asunto, pero no pasa de ser simple literatura . Pero, ¿por qué soñamos lo que soñamos?, ¿qué función cumplen los sueños?, ¿en qué estado se encuentra nuestra conciencia cuando no estamos despiertos? Todo lo que pasa en el momento en que cerramos los ojos es territorio incógnito y misterioso para la ciencia. Un nuevo estudio intenta adentrarse en esas inciertas cuestiones.

¿Dónde se esconde la conciencia?

Conciencia

“Foundations of human consciousness: Imaging the twilight zone” es el título del artículo en cuestión, que ha sido publicado en la revista JNeurosci. ¿Adonde “van” nuestros cerebros cuando nos quedamos dormidos?, esa es la pregunta que vertebra la investigación de este grupo de científicos de la Universidad de Turku. Al fin y al cabo, se trata de desvelar cómo funciona la conciencia humana y cómo esta se asienta en una compleja red de relaciones en nuestro cerebro. 

Estos científicos finlandeses han descubierto que existe un núcleo central en nuestro cerebro que presenta la misma en vigilia, cuando una persona está dormida de forma natural o cuando se la duerme a través de la anestesia. A través de dos experimentos han sido capaces de revelar, por primera vez en la historia, los mecanismos naturales y biológicos que sostienen a la conciencia humana. También han establecido las relaciones que se establecen entre dichos mecanismos y la forma en la que las personas responden a determinados estímulos mientras están durmiendo.

 

La mente mientras duermes

Conciencia

Uno de dichos experimentos examinaba la actividad cerebral de personas que habían sido dormidas a través del uso de la anestesia. El segundo experimento, por su parte, se centraba en analizar cómo funciona nuestra materia gris cuando nos dormimos de forma natural y en el momento inmediatamente después de despertarnos tras varias horas de sueño. Además de utilizar esta tecnología de imagen cerebral, los investigadores les hacían a los participantes una serie de preguntas en el momento en que estos se despertaban del sueño.

Entre estas preguntas, por ejemplo, se les hacían algunas preguntas acerca de si habían sido conscientes de lo que tenían alrededor cuando dormían o si recordaban algo de lo que habían soñado. “Uno de los mayores retos de esta investigación ha sido el de diseñar un modelo en el cual los datos de la actividad cerebral pudiesen relacionarse claramente con diferentes estados de conciencia. Nuestro estudio ha conseguido, por primera vez, revelar esos mecanismos neuronales que subyacen a la conciencia”, dice Harry Scheinin, uno de los investigadores principales. 

 

Sueño natural y sueño por anestesia

Conciencia

Los investigadores aseguran que tanto el sueño natural como el inducido por la anestesia son vías muy poderosas para acceder al estudio de la conciencia humana. En una serie de experimentos anteriores, estos científicos se habían quedado desconcertados por la diferencia que hallaron entre el estado de vigilia y el de supuesta inconsciencia. Tradicionalmente, se establece que una persona está o no consciente a partir de su comportamiento. Por ejemplo, si no reacciona ante los estímulos es porque esa persona está inconsciente. Pero sus descubrimientos les decían otra cosa.

Y es que sus experimentos muestran cómo no reaccionar a estímulos no tiene por qué ser sinónimo de que una persona no se dé cuenta de lo que sucede a su alrededor. Por lo tanto, uno puede no reaccionar a los estímulos y no por ello estar inconsciente, y es eso lo que pasa durante el sueño. Una persona puede no reaccionar pero estar igualmente “al tanto” o “pendiente” de lo que pasa a su alrededor, lo que significa que está “conectada” o “activa”. Más aún, puede ser que no sea consciente de lo que ocurre en torno suyo pero continúe experimentando un mundo interno.

 

Distintas fases del sueño

Conciencia

En esta investigación los científicos pretendían identificar esos patrones que determinan el estado de conciencia en el que se encuentra una persona. Es decir, y utilizando los términos del propio experimento, si está “conectada” o “desconectada”. Asimismo, perseguían descubrir los efectos generales sobre la conciencia del sueño inducido por anestesia con diferentes dosis de dicha sustancia y en diferentes fases del sueño. 

“Este experimento único partía de la idea clave de que nuestro estudio nos permitía distinguir los cambios que eran específicos del estado de conciencia en vigilia de los que se dan bajo el efecto de la anestesia”, explica la anestesióloga Annalotta Scheinin. Y es que, ni más ni menos, lo que perseguían era una de las grandes ambiciones de la ciencia moderna: establecer vínculos claros y causales entre lo que pasa en el cerebro y lo que ocurre en nuestra conciencia.

 

Áreas cerebrales de la conciencia

Conciencia

Para conseguir tan ambicioso objetivo, midieron mediante un escáner la actividad cerebral de hombres adultos cuando se quedaban dormidos y cuando se les inyectaba anestesia. Este tipo de escáner permite tener una imagen en tiempo real de la actividad cerebral, lo cual ayuda a saber cómo evoluciona el cerebro y cómo va pasando por distintas fases según la situación en que se encuentre. A mitad del experimento, los investigadores despertaban al paciente de forma súbita para entrevistarlo y que con su experiencia confirmase si estaba siendo consciente de lo que sucedía a su alrededor. Así, cruzando la imagen cerebral y las experiencias de los sujetos, fueron acotando los diferentes estados de conciencia por los que se pasa durante el sueño. 

Poco a poco consiguieron establecer que los cambios en la “conectividad” se relacionaban estrechamente con una serie de áreas del interior del cerebro. Entre ellas se cuenta el tálamo, que interpreta señales motoras, el cortex cingulado, relacionado con la formación de emociones, o el giro angular, cuya función está vinculada a la cognición espacial, la memoria y la atención. El estudio descubrió que esas regiones tienen menos flujo sanguíneo cuando los voluntarios perdían la “conectividad”. Además, la sangre volvía a fluir con normalidad en el momento en que recuperaban la conciencia. Esto sucedía tanto en el sueño natural como en el inducido por anestesia. 

Andalucía: «Los trabajadores españoles no se verán perjudicados por el desacuerdo con Gibraltar»

0

La delegada del Gobierno central en Andalucía, Sandra García, ha confiado este miércoles en que la negociación sobre Gibraltar en el marco del Brexit llegue a buen fin y ha trasladado a los ciudadanos españoles que a diario cruzan la verja para trabajar en la colonia británica que «no se verán perjudicados» en el caso de que no se cerrara un acuerdo.

En declaraciones a Canal Sur Radio (CSR), García ha indicado que en este momento las negociaciones entre los gobiernos español y británico siguen abiertas y hay que confiar en que lleguen a buen fin, porque «no hay plan B» y si no se alcanza ese acuerdo, Gibraltar pasaría a ser una frontera externa de la Unión Europea.

Ha indicado que los trabajadores españoles que cruzan todos los días la verja son la prioridad y que haya una solución para que ese tránsito se pueda hacer lo mejor posible y no tengan que sufrir las consecuencias de una falta de acuerdo.

García ha recordado que se abrió un proceso de inscripción para que esos trabajadores pudieran quedar registrados y ha apuntado que es importante que cada uno de ellos revise que sus datos son correctos.

Ha insistido en lanzar un «mensaje de tranquilidad» a esos ciudadanos españoles, porque se está trabajando desde el Gobierno central para que no se vean perjudicados por una «falta de acuerdo».

Page rechaza el indulto del Procés y vaticina un «ridículo histórico» si delinquen de nuevo

0

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, se ha pronunciado ante la posibilidad de que los encarcelados por el desafío soberanista en Cataluña puedan ser indultados, mostrándose contrario a este extremo y asegurando que si una vez recibido el indulto los líderes nacionalistas «volvieran al mismo camino», sería un «ridículo histórico» para el PSOE.

En una entrevista con Antena 3, ha reconocido estar disgustado por el hecho de que los indultos «estén manoseados desde el punto de vista político».

ORIOL JUNQUERAS

Esta «figura de gracia» que no le hace «ninguna gracia» se utiliza en Cataluña para «ganar votos» ante una próxima convocatoria electoral, según ha dicho García-Page, quien se ha alienado con la frase de Oriol Junqueras al referirse a esta posibilidad. «Que se metan el indulto por donde les quepa. Fue una frase expeditiva que no me quiero apropiar».

Ha avisado igualmente en que el líder de ERC encarcelado «ya dijo que volvería» a cometer los mismos delitos en caso de salir de prisión.

En la misma línea, ha criticado que los independentistas encarcelados «digan que no quieren el indulto», algo que en su opinión se debe a que «camuflan que lo quieren pero quieren que sus votantes piensen que no». «Es una ceremonia absurda».

Con todo, poniéndose «en el lugar» del PSOE, ha asegurado que aunque se tenga «buena voluntad en pro de arreglar las cosas en Cataluña», el ridículo sería «histórico».

«¿Qué pasaría si mañana se indultara y pasado mañana volvieran por el mismo camino los independentistas? Que el ridículo sería histórico», ha zanjado García-Page.

Líderes de la UE firman el acuerdo que regulará las relaciones comerciales con Reino Unido

0

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, han rubricado oficialmente el acuerdo con el Reino Unido que marcará las relaciones comerciales entre la UE y este país tras el ‘Brexit’.

El primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, estampará también este miércoles su firma en el acuerdo.

«Un nuevo capítulo, una nueva relación», ha señalado el presidente del Consejo Europeo, el belga Charles Michel, tras la firma del acuerdo sobre comercio y cooperación junto a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen.

Los Estados miembro de la UE acordaron el lunes la aplicación provisional de dicho acuerdo y este martes se ha cumplido ya con el procedimiento escrito, después de que ningún país haya presentado objeciones en el plazo fijado -hasta las 15.00 horas-.

La Eurocámara se había pronunciado inicialmente en contra de un aplicación provisional total porque no veía con buenos ojos dar este paso sin conocer su opinión, pero los líderes de los distintos grupos políticos se mostraron conformes el lunes, siempre y cuando sea una «excepción».

Asimismo, plantearon que la aplicación provisional no concluya a finales de febrero sino en marzo, para que el Parlamento Europeo pueda ratificarlo en el pleno previsto para ese mes.

Publicidad