Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4488

Candidatos al Consejo de RTVE apuestan por potenciar la producción propia

0

Los candidatos al Consejo de Administración de RTVE, que han comparecido este jueves ante la Comisión Consultiva de Nombramientos del Congreso, han apostado por potenciar la producción propia dentro de la Corporación y ampliar los patrocinios.

Los aspirantes han presentado sus proyectos y han respondido a las cuestiones planteadas por los representantes de los grupos parlamentarios en la Cámara Baja y que se han centrado, entre otras cuestiones, en el modelo de financiación, la producción propia o el papel de los centros territoriales.

En el marco de su intervención, Jenaro Castro ha abogado por «la ampliación de la cobertura del patrocinio como forma de superar la ausencia de publicidad». Además, ha dicho que RTVE «no puede ser un pozo de gasto sin fondo ni criterio, sino el ejemplo modélico de financiación que mire por los intereses de los ciudadanos que pagan la radiotelevisión pública con el dinero de sus impuestos».

Castro considera que «hay que cumplir a rajatabla con la ley, dando prioridad a la producción propia, evitando el despilfarro y sin externalizar bajo ningún concepto la información y el servicio público en sus distintas formas de servicios informativos y magazines de actualidad».

Por su parte, la exdirectora del programa ‘Gente‘ Alicia Fernández Santolaya ha puesto sobre la mesa lo que ha calificado de «un dato alarmante» y es que «menos de un tercio de la programación» de todos los canales es de producción propia interna, lo que «además de incumplir el Mandado-marco», deja una RTVE «expoliada. Aunque no se opone «totalmente» a la producción externa «porque una empresa no es fuerte en todos sus frentes», sí cree que «hay que poner freno a la externalización como regla general y al despilfarro».

PATROCINIOS PARA «INCREMENTAR INGRESOS»

En relación con el modelo de financiación, Fernández Santolaya propone «una mezcla de subvención estatal a través de los Presupuestos Generales del Estado y también ayuda de patrocinios y publicidad puntual en determinadas franjas horarias y canales». «Los patrocinios nos ayudarían muchísimo a incrementar los ingresos», ha declarado, para después añadir que habría que abrir el debate a la sociedad sobre si quiere o no una RTVE con publicidad.

Sobre los centros territoriales, Fernández Santolaya ha puesto de relieve «su papel de cohesión territorial, de pluralidad lingüística» y ha añadido que «están muy escasos de personal».

Durante su intervención, Consuelo Aparicio ha explicado que el objetivo es lograr «una calidad mayor en el producto» y ha afirmado que RTVE tiene que ser «un medio para todos», lo cual es «responsabilidad de todos». También ha defendido que, para ello, que la Dirección debe tener «compromiso y coraje».

En relación con la producción propia, Ana Isabel Cerrada ha declarado que existe una ley que establece «clarísimamente» las obligaciones de RTVE en esta materia, «hasta tal punto que toda la programación informativa se tiene que hacer de forma propia». No obstante, ha concretado que hay que negociar el Mandato-marco, donde «se pueden extender todas las obligaciones para hacer producción propia».

En materia de financiación, la candidata ha manifestado que lo que tiene que hacer el Consejo de Administración «es asegurar con el Gobierno que si se establecen 1.200, 1.300 o 1.400» millones, sean los que ingrese RTVE. También cree que hay que ser «imaginativos» y estudiar qué mejoras se pueden realizar a través de la Ley General de Comunicación Audiovisual que se está tramitando, del Plan España Digital 2025 y de los fondos europeos.

SACAR «MAYOR PARTIDO» A LA PARTE COMERCIAL

Sobre los patrocinios, Francisca González Santana cree que hay que flexibilizar el sistema de patrocinios. «Es necesario extender los patrocinios a los programas de producción propia de RTVE», ha manifestado, para después agregar que se trata «de cambiar la Ley de RTVE y de flexibilizar el sistema de patrocinio». Además, considera que hay que sacar «mayor partido» a la parte comercial.

En su intervención, González Santana opina que el número de trabajadores en los Centros Territoriales «es absolutamente insuficiente», que hay que reforzar las corresponsalías; y propone reactivar «de manera efectiva» la mesa de producción propia de la Corporación, «no solamente con Dirección y sindicatos, también con perfiles de dentro de la casa, que velen por que ese porcentaje de producción propia se cumpla».

José Gregorio Morillas Cantero opina que hay que solicitar al Gobierno y a las Cortes una financiación «estable, a partir de los 1.350 millones de euros, basado en los cumplimientos recogidos en un contrato-programa, la exigencia de un nuevo mandato marco y el replanteamiento de los llamados ‘Acuerdos de Los Peñascales’.

Además, el candidato a formar parte del Consejo de Administración ha asegurado que la producción interna permitiría «abaratar costes reales de la mayoría de las producciones» y «poseer el mayor valor añadido de la obra de audiovisual, garantizar el mayor porcentaje de los derechos de explotación de la misma». «Es también garantía de pluralidad en la creación», ha zanjado Morillas Cantero.

En último lugar, Alberto Martínez Arias ha dicho que «el cien por cien de los programas informativos deben hacerse por RTVE», porque, en su opinión, «lo contrario sería mutilar una de las premisas de la función de servicio público de la Corporación». «Externalización de servicios sí, pero de contenidos no informativos y siempre después de apostar por el talento que hay en la casa», ha subrayado.

Finalmente, Martínez Arias ha puesto de relieve que «hay que reforzar las capacidades humanas y técnicas de los Centros Territoriales, que están prácticamente abandonados» y actualizar los sistemas de trabajo.

La pandemia hunde un 62% la inversión hotelera en España

0

La pandemia del coronavirus ha impactado de forma sustancial en el mercado hotelero español que en 2020 alcanzó una inversión de 955 millones de euros, lo que supone un 62,1% menos que el año anterior, según el informe del Mercado de Inversión Hotelera en España elaborado por la consultora Colliers International, que asegura que el 50% de la inversión se concentró en el cuarto trimestre del año por lo que confía en que la reactivación se lleve a cabo a finales de 2021.

El sector inversor se muestra optimista de cara a este año que acaba de comenzar y aunque todavía se esperan tres o cuatro años «complicados», lo importante es conseguir «aguantar» porque las inversiones volverán a España a corto plazo.

Miguel Vázquez, ‘managing partner’ de hoteles en Colliers, y Laura Hernando, ‘managing director’ de este departamento, presentaron este jueves las conclusiones del sector y las previsiones para 2021 durante un encuentro digital.

«El reto en los próximos años es intentar sobrevivir en un contexto en el que la financiación bancaria de momento se centra en apoyar a empresas con riesgo sistémico como touroperadores o compañías aéreas, así como grandes clientes», explicó Vázquez, quien afirmó que las opciones para sobrevivir pasarían por generar caja: a través de la introducción de nuevos inversores, integraciones en grupos de mayor solvencia o transacciones corporativas.

Por todo ello los expertos confían en que el segundo trimestre del año será «de extraordinaria actividad» ya que en los próximos meses confluirán «el desgaste de los propietarios por el drenaje de caja con la presión de los fondos con elevada liquidez destinada a ser invertida en hoteles provocando el cierre más dinámico de operaciones».

LA INVERSIÓN SE RECUPERARÁ A FINAL DE AÑO

Por ello, se estima que en el momento en que los flujos turísticos se reactiven España podría situarse en unos niveles de inversión hotelera cercanos a los 2.000 millones de euros «fácilmente», teniendo en cuenta además que en estos momentos del año ya tienen a la vista operaciones en marcha con cifras que rondarían los 1.450 millones de euros.

La administración masiva de vacunas sería, según la consultora, el impulso más necesario para el futuro inmediato del sector turístico. «España es generadora neta de ingresos por turismo y tiene que dar la imagen de destino sanitariamente seguro al mercado. Esto es absolutamente clave para la recuperación del sector», explicó Vázquez.

Colliers asegura que lo primero que se recuperará será la demanda de ocio y posteriormente la de negocio. El turista está deseando volver a viajar, por eso la recuperación de la ocupación hotelera será rápida en cuanto la situación epidemiológica lo permita. A esto se suma que muchas familias tendrán más renta disponible para gastar con lo que la demanda se podría reactivar de forma inmediata.

La demanda de negocio es más desfavorable, sobre todo porque teniendo en cuenta la irrupción de nuevas tecnologías de videoconferencia y el cambio en la dinámica de las reuniones sin desplazamiento, esto afectará de forma estructural a la demanda de viajes de negocio que caerán en picado en los próximos años, con lo que ello supondrá para hoteles urbanos.

«El año 2020 se erige como el peor de la historia del turismo de España, con un impacto muy significativo en la economía española dada su gran dependencia del sector. Esto ha ocasionado un gran drenaje en las cajas de las cadenas hoteleras y operadores turísticos», asegura la consultora, que no obstante destaca que esta crisis ha llegado en un momento en que el sector estaba muy bien capitalizado porque venía de años de cifras récords por lo tanto tenía «cierta capacidad de aguante.

LOS INVERSORES INTERNACIONALES ENTRAN EN ESCENA

El pasado año, la inversión hotelera en España cayó un 62%, hasta los 955 millones, frente a los 2.518 millones registrados en 2019, esto supone una disminución del 62,1%. Esta bajada está en línea con el resto de países europeos.

La mayor parte de esta cifra (90%) corresponde a transacciones hoteleras existentes. En 2020se transaccionaron en España un total de 68 hoteles y 7.228 habitaciones frente a los 99 hoteles y 16.314 habitaciones de 2019. Adicionalmente, se transaccionaron otros 14 activos entre suelos para desarrollo de hoteles e inmuebles para reconversión a hotel.

El informe también muestra cómo la retirada de los inversores nacionales que habían surgido en 2019 (sobre todo socimis) ha dejado la inversión casi en exclusiva en manos de los internacionales, que acapararon el 64% de las inversión, unos 611 millones de euros, frente a los 344 millones de euros de los nacionales.

En el plano nacional destacan inversores como Mazabi y Meridia Capital, junto con las cadenas hoteleras como Dreamplace, Catalonia y Alegría, que acaparan la mayor parte de la inversión. Continúa el protagonismo de inversores internacionales de diferente perfil como Emin Capital, Activum SG, LMEY o Blantyre Capital.

INVERSIONES EN GRANDES CAPITALES E ISLAS

La consultora asegura que en 2020 la práctica totalidad de la inversión (75%) se concentró en destinos ‘prime’, como Madrid, Barcelona (superando por primera vez a la capital española) y los archipiélagos, con un claro protagonismo del hotel vacacional (64% frente al 36% del urbano).

A nivel geográfico, Baleares y Canarias fueron los destinos protagonistas con 320 y 140 millones de euros, respectivamente, concentrando más del 50% del total (460 millones de euros) y aumentando su relevancia respecto a 2019, año en el que acapararon el 31% de la inversión total.

Barcelona, con 151 millones de euros de inversión, supera en un 50% la cifra de Madrid (97 millones de euros). Fuera de los cuatro principales destinos la inversión ha sido mucho menos relevante, destacando Cádiz, Almería y Málaga, que suman un total de 127 millones de inversión.

En 2020 se transaccionaron solo seis carteras hoteleras (23 hoteles y 3.390 habitaciones), por un total de 248 millones de euros.

El precio medio por habitación de los hoteles transaccionados experimentó una corrección del 8,2% hasta los 118.800 euros/hab., aunque con gran dispersión de precios entre los 68 hoteles transaccionados (desde los 400.000 a los 50.000 euros)

La mitad de la inversión de todo el año se concentró en el cuatro trimestre, con 481 millones de euros. En este periodo se cerraron muchas operaciones que habían quedado paralizadas por el estado de alarma.

La incidencia de la COVID-19 muestra un cambio de tendencia en Aragón

0

El Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón ha señalado que la incidencia de la COVID-19 en la comunidad autónoma ha mostrado un cambio de tendencia por primera vez en tres semanas, que consiste en que se está «suavizando» la curva de crecimiento de los contagios.

El director general de Salud Pública, Francisco Javier Falo, ha explicado que si bien «seguimos estando en fase de ascenso» y aumentando la incidencia, «la rapidez con la que estamos creciendo empieza a dar signos de que se amortigua, de que la pendiente empieza suavizarse de alguna manera».

No obstante, ha advertido de que hay «claroscuros» porque «mientras puede ser que en los próximos días podamos llegar a una meseta, una estabilización del incremento de los casos, seguiremos teniendo aumentos tanto en los datos de hospitalización, como de ocupación de camas de intensivos; son las previsiones que mantenemos».

Falo también ha informado de que sigue habiendo una transmisión comunitaria «intensa» en la mayor parte del territorio, especialmente en algunas zonas de la provincia de Teruel.

Por esto motivo, ha pedido estar «extraordinariamente atentos» e insistir en la importacia de mantener las medidas de precaución, «tanto en distancia, como en movilidad, como en distancia social y en higiene básica».

385 CASOS POR 100.000 EN SIETE DÍAS

El Departamento de Sanidad ha precisado que la incidencia acumulada se sitúa en estea fecha en 385 casos por 100.000 habitantes en los últimos siete días, lo que supone que por primera vez desde el pasado 26 de diciembre –cuando fue de 94,67–, se registra una ligera tendencia descendente en los nuevos contagios. Como referencia, en el pico de la tercera oleada, Aragón alcanzó los 602 casos por 100.000 habitantes a siete días.

La Dirección General de Salud Pública ha notificado este miércoles, 20 de enero, 783 nuevos casos de COVID-19 en Aragón, lo que supone que desde el inicio de la pandemia se han infectado un total de 92.288 personas.

Otros indicadores que han experimentado una tendencia descendente o de estabilización han sido el índice de reproducción básico a los siete días –número promedio de personas a las que un sujeto infectado puede llegar a contagiar en una semana–, que se sitúa en 1,01, frente al 1,21 del pasado jueves. Asimismo, la positividad global de pruebas diagnósticas es del 17,6 por ciento en la última semana, frente al 18,57 por ciento de la pasada.

En cuanto a la cifra de fallecimientos, desde el inicio de la pandemia han muerto en la comunidad 2.856 personas –2.082 en Zaragoza, 415 en Huesca y 342 en Teruel–. Esta cifra supone que en la última semana ha habido 73 decesos.

Por su parte, la tasa de letalidad por la COVID-19 en la comunidad autónoma se mantiene, con un porcentaje del 3,1 por ciento. El Gobierno de Aragón ha añadido que las muertes observadas en todo Aragón se encuentran dentro de los umbrales del corredor endémico de los siete años anteriores al 2020, según se refleja en el Sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria (MoMo), ‘https://momo.isciii.es/public/momo/dashboard/momo_dashboard.html#ccaa’.

Respecto al seguimiento de los contactos a diez días, los datos siguen reflejando un incremento de los casos registrados en las últimas semanas y en estos momentos se está realizando seguimiento a 11.989 personas, frente a las 10.646 de hace una semana. Como referencia, en el pico de la tercera oleada, el pasado mes de noviembre, se llegó a seguir a 24.297 personas.

31% DE OCUPACIÓN DE LAS UCI

La cifra de ingresos en los centros hospitalarios sigue una tendencia ascendente, de modo que en estos momentos la ocupación de camas en planta por enfermos con la COVID-19 es del 14 por ciento y de un 31 por ciento de las camas de cuidados intensivos.

En función de estas cifras, los hospitales aragoneses «adecúan el ritmo de su actividad quirúrgica y sus instalaciones» para poder compaginar la atención a los enfermos con la COVID-19 con pacientes de otras patologías, han apuntado desde el Ejecutivo.

SITUACIÓN DE LAS RESIDENCIAS

Las residencias de mayores en Aragón cuenta en estos momentos con 52 brotes abiertos, que afectan a 900 residentes y a 271 trabajadores, todos ellos positivos en coronavirus SARS-CoV-2. En tres de estos centros solo hay contagiados residentes, en 14 solo trabajadores y en 35 tanto residentes, como trabajadores. Además, el 58,8 por ciento de los casos se concentran en diez centros.

Actualmente, hay 52 personas de centros residenciales que se encuentran ingresadas en hospitales de la comunidad autónoma y los centros Covid atienden a 79 personas, teniendo en cuenta que en Casetas (Zaragoza) hay residentes positivos por coronavirus, pero Gea de Albarracín (Teruel) y Yéqueda (Huesca) atienden a residentes negativos.

Desde que comenzó el segundo periodo de brotes en Aragón, han fallecido 651 personas en las residencias de mayores de la comunidad autónoma.

Por otra parte, un total de 15.540 residentes y 9.677 trabajadores de estos centros han recibido hasta este miércoles, 20 de enero, la primera dosis de la vacuna contra la COVID-19, sumando 25.217 en total. En cuanto a la segunda dosis, se ha inoculado ya a 1.484 personas. El objetivo, esta semana, es que 2.000 personas de 50 centros la hayan recibido.

Feníe Energía aspira a elevar su cartera de clientes un 60% en 2023

0

Feníe Energía aspira a elevar su cartera de clientes un 60% en los próximos tres años, hasta alcanzar los 700.000 en el horizonte de 2023, dentro de su nuevo plan estratégico ‘Re-Evolución’.

El presidente de la compañía de los instaladores, Jaume Fornés, destacó que «se trata de unos objetivos muy ambiciosos», aunque se mostró seguro de la capacidad de la compañía para lograr su consecución, informó la empresa.

«Somos una compañía que se sostiene sobre unas bases muy sólidas. Cuando nacimos hace 10 años también nos dijeron que sería imposible consolidar un proyecto como el nuestro. Hoy somos un referente en el mercado, con más de 2.500 agentes energéticos y 440.000 clientes, sin haber renunciado nunca a nuestros valores y a nuestra filosofía», indicó.

Así, la comercializadora de energía 100% renovable se ha marcado la transición energética, los agentes energéticos, el crecimiento sostenible y las alianzas estratégicas como los ejes de su acción estratégica y corporativa.

En este sentido, continuará apostando por un modelo basado en el agente energético que, a través de un servicio cercano y personalizado, busca el ahorro de cada uno de sus clientes a través de soluciones de eficiencia energética.

«Creemos en este modelo porque tiene un doble beneficio. En primer lugar, el cliente ahorra reduciendo su consumo y pagando únicamente por la energía que necesita. Algo que tiene un beneficio colateral muy positivo para la sostenibilidad y el medio ambiente», señaló al respecto la directora general de la compañía, Paula Román.

Además, continuará ampliando su cartera de productos de ahorro energético, incorporando las últimas tecnologías del mercado, para ofrecer un paquete de servicios cada vez más completo y destinado a cubrir todas las necesidades de sus clientes en términos de eficiencia energética.

AUTOCONSUMO Y MOVILIDAD ELÉCTRICA.

Entre sus objetivos, está reforzar la implantación de lasinstalaciones de autoconsumo, un mercado en crecimiento y destinado a posicionarse como una de las palancas de la transición energética.

Igualmente, seguirá impulsando la movilidad eléctrica a través de su red de puntos de recarga y ofreciendo soluciones innovadoras como los servicios de monitorización, iluminación o compensación de reactiva, entre otros.

«Queremos avanzar en el sentido de las demandas y preocupaciones de la sociedad sin que por ello renunciemos a un servicio que cubra todas sus necesidades. Es lo que hemos venido haciendo hasta ahora. Nuestros objetivos no pueden ir en contra de los objetivos globales y esto se plasma en nuestro compromiso con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030», añadió Román.

El PSRM suspende de militancia a la alcaldesa de Molina de Segura

0

El PSRM-PSOE ha decidido suspender cautelarmente de militancia a la alcaldesa de Molina de Segura (Murcia), Esther Clavero, y la puesta en marcha de una gestora en la Agrupación Socialista del municipio, debido a que ocupaba el cargo de secretaria general del partido en la localidad.

Así lo ha hecho saber el secretario general del PSRM-PSOE y portavoz socialista en la Asamblea Regional, Diego Conesa, quien ha aclarado en rueda de prensa que el acta de concejal «corresponde a la alcaldesa y es ella la que tiene que tomar la decisión» sobre si abandona el cargo.

«A quien hay que preguntárselo es a ella», ha manifestado Conesa que, no obstante, ha afirmado que en el PSOE «necesitamos políticos ejemplares y todos debemos asumir nuestros errores». A su juicio, «seguro que Clavero actuará con la ejemplaridad que pide el PSOE y también asumirá las responsabilidades de lo que no haya podido hacer bien este tiempo».

«La decisión de renunciar a su acta de concejal o no es única y exclusivamente de la alcaldesa», ha insistido Conesa, quien ha afirmado que él ha tomado las decisiones que puede adoptar como secretario general del partido.

En este sentido, Conesa ha anunciado que el PSOE «seguirá siendo ejemplar y tomando medidas con aquellos compañeros que hayan usado su cargo para aprovecharse y saltarse los protocolos». A este respecto, ha indicado que el PSOE «está siendo ejemplar y actuará de esa misma manera con todos los cargos públicos que se hayan saltado el protocolo de vacunación».

No obstante, ha valorado que la alcaldesa de Molina de Segura «está siendo mucho más transparente, como suele ocurrir, y aportando toda la información que se le requiera». Ha destacado que la propia alcaldesa ha hecho público el caso, así como «documentación sanitaria y cualquier aspecto relacionado».

Con todo, al igual que Conesa ha dicho que pide respeto para sus circunstancias personales y familiares, también lo ha solicitado «para cualquier persona». Y que cualquier denuncia que se tenga que formular, «la realice la propia persona», ha corroborado.

Por otro lado, Conesa ha dicho no tener conocimiento de otras vacunaciones irregulares en el PSOE. Ha recordado que ha recabado información de los cuatro médicos que el partido tiene con responsabilidades en el partido y en los municipios. En concreto, son dos diputados regionales que siguen en activo en sus centros de salud, y uno «ha sido vacunado y otro no.

El alcalde de Las Torres de Cotillas, Joaquín Vela, también médico, «está en activo pero ha renunciado a esa vacunación»; mientras que el portavoz del Grupo Municipal en el Ayuntamiento de Murcia y jefe del Servicio de Urgencias, José Antonio Serrano, ha sido vacunado porque sigue ejerciendo su actividad.

CREE QUE ACTUÓ «CORRECTAMENTE»

Conesa ha hecho estas declaraciones tras acudir a declarar voluntariamente al Juzgado de Instrucción número 3 de Totana por una actuación cuando era alcalde de Alhama de Murcia relacionada con una infracción de tráfico de un concejal de IU.

En este sentido, ha ratificado que tiene el «convencimiento más absoluto» de que actuó «tal y como se merece de su alcalde el municipio de Alhama de Murcia». Y «con esa certeza» ha afirmado que ha realizado las declaraciones y ha respondido a todas las preguntas formuladas por el juez, por la Fiscalía y por su abogado.

«He reiterado lo que ya he explicado en diversas ocasiones pero de manera extensa, detallada y como se merece en su labor la Justicia», según Conesa, quien tiene la convicción de que «hoy volvería a actuar de la misma manera que entonces» porque, tal y como ha hecho saber a la jueza, su actuación fue «correcta y ajustada a la legalidad».

Así, ha señalado que actuaría «con la misma confianza» sobre el empleo público responsable de la correcta tramitación de las multas de tráfico. «Transparencia, honradez y honestidad han sido, son y seguirán siendo los principios, y en ellos seguiré basando mi actuación», según Conesa.

«Tampoco dejaré en todo este tiempo de denunciar y desmontar las redes clientelares de privilegios que lastran el desarrollo y el futuro de nuestra Región», según Conesa, quien ha recordado que ha declarado renunciando a los privilegios que le confieren su facultad de diputado y aforado. «He cumplido con mi obligación de responder ante la Justicia», ha ensalzado.

DENUNCIA ANTE LA FISCALÍA

No obstante, ha reconocido que la ciudadanía está hoy «muy preocupada por la tremenda situación sanitaria que tenemos en nuestra Región». Por eso, ha trasladado un mensaje de apoyo «sincero y sentido» a todas las personas que no se pueden estar despidiendo como se merecen de sus familiares, así como un mensaje de apoyo a los sanitarios.

El secretario general de los socialistas de la Región ha lamentado el «tremendo escándalo de la dinámica corrupta del Gobierno regional con los más de 400 casos, que se sepa en este momento, de vacunación por Covid, saltándose los protocolos establecidos.

Así, ha reafirmado que el PSOE «seguirá siendo ejemplar y tomando medidas con los compañeros que se hayan aprovechado de su cargo público para saltarse el protocolo de vacunación».

Además, ha dado indicaciones para que se proceda este mismo jueves a presentar ante la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de la Región (TSJMU) una denuncia para que se inicie una investigación en la que se aclaren «los criterios, el orden y las personas que han sido vacunadas por decisión del Gobierno regional, saltándose el protocolo de vacunación», como así ha sido el caso del consejero de Salud, altos cargos y más de 400 personas que sepamos hasta el momento».

Ha lamentado que López Miras «no ha mostrado al intención de hacer público el listado de altos cargos que han hecho uso de esta situación y, por eso, cree que «tendrá que actuar la Justicia». Y es que «la ciudadanía necesita confianza y certeza en la vacunación, transparencia sobre cómo se hace y ejemplaridad por parte de esos responsables».

Ha dicho que su intención es saber si hay más cargos del Consejo de Gobierno implicados, además de esas 400 personas, y si el propio López Miras ha sido vacunado, «porque ayer no respondió el consejero en sede parlamentaria». En definitiva, quiere saber «qué personas se han saltado el protocolo» porque «es importante con miles de personas en esta Región que desean ser vacunados y quitarse el miedo».

«Tienen que saber que su administración competente, el Gobierno regional, está actuando conforme a los protocolos y no con la dinámica de chanchullos», según Conesa, quien recuerda también los «chanchullos con la contratación de los rastreadores y durante 25 años» en una dinámica que «no puede seguir soportando la Región»,

«El PP de Pedro Antonio Sánchez, de Teodoro García Egea y de Fernando López Miras es un partido corrupto, algo que se ve en la dinámica generalizada que ha adoptado en la Consejería de Salud y en otras instancias y administraciones», según Conesa, quien cree que esto «no se queda en el cese o la dimisión del consejero de Salud».

Conesa ha diferenciado el caso del consejero de Salud y el de la alcaldesa, porque Villegas es quien ha establecido los protocolos «para poder hacerlo o no», mientras que Clavero «se habrá podido saltar o no el protocolo y habrá que ver si se lo han planteado, si se lo han dicho que se lo haga».

«Clavero no es la misma persona que tiene que organizar el protocolo y quien se lo salta, creo que es una diferencia sustancial», ha manifestado.

CGPJ pide a PSOE y UP que reconsideren acelerar la reforma del órgano de gobierno de los jueces

0

El Pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha solicitado este jueves a PSOE y Unidas Podemos que reconsideren la decisión adoptada por la Mesa del Congreso de los Diputados de tramitar de forma urgente la propuesta de ambos partidos para limitar los nombramientos discrecionales que puede hacer un CGPJ en funciones, al tiempo que ha vuelto a instar a todas las fuerzas parlamentarias a renovar «a la mayor brevedad» el órgano de gobierno de los jueces, que lleva dos años caducado.

«El Pleno del Consejo General del Poder Judicial se ve en la obligación de solicitar, desde el más profundo respeto a la autonomía parlamentaria, la reconsideración del acuerdo de la Mesa del Congreso de los Diputados de dar tramitación urgente y sin audiencia de ningún tipo a la modificación de una regulación que afecta directamente a una de las principales funciones» del mismo, reza la resolución que se ha acordado este jueves por 16 votos a favor y cinco en contra.

Los vocales del CGPJ han celebrado este Pleno extraordinario, convocado a petición de los 10 miembros designados a propuesta del PP, para dar una respuesta a la Mesa del Congreso después de que el pasado 13 de enero diera luz verde –con los seis votos de PSOE y Unidas Podemos, que se impusieron a los tres de PP y Vox– a la reforma exprés del CGPJ sin escuchar antes al propio CGPJ y a la Comisión de Venecia del Consejo de Europa, así como a las asociaciones de jueces y fiscales, entre otros operadores jurídicos.

El Consejo General del Poder Judicial ha lamentado «profundamente» que la Mesa del Congreso «haya hecho caso omiso» a la petición que le hizo el pasado 17 de diciembre para que recabara los informes del propio CGPJ, de la Comisión de Venecia y de los demás agentes citados antes de proceder a la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) en los términos propuestos por PSOE y Unidas Podemos.

A su juicio, «dar tramitación urgente y sin audiencia de ningún tipo a la modificación de una regulación que afecta directamente a una de las principales funciones –eliminándola durante la situación de prórroga del mandato– que el artículo 122 de la Constitución le reserva con carácter exclusivo, para garantizar la independencia de jueces y magistrados», no es «el camino adecuado ni el más respetuoso con las exigencias del principio de separación de poderes».

Tales peticiones», ha subrayado el CGPJ, además de «fruto de un amplísimo consenso en el seno del Consejo, no eran más que un recordatorio de los principios y requerimientos que derivan del Derecho de la Unión Europea e inspiran la actuación del Consejo de Europa para preservar la independencia judicial, como uno de los elementos estructurantes y definitorios del Estado de Derecho por el que este Consejo ha de velar por mandato estricto del artículo 122 de la Constitución.

«SIN RAZÓN ALGUNA»

Los vocales han expresado su especial preocupación por el hecho de que la Mesa del Congreso haya hecho oídos sordos a sus peticiones «sin ofrecer razón alguna». «Y no, precisamente, porque entienda que la relación entre órganos constitucionales demanda una mínima explicación de la negativa a acceder a lo solicitado», han apostillado.

Así, han manifestado que «lo que verdaderamente importa a este Pleno es que la decisión de la Mesa privará al debate parlamentario sobre la reforma promovida y, a la postre, a la ciudadanía del conocimiento y valoración del parecer cualificado y jurídicamente fundado de instituciones creadas ‘ex profeso’ por las normas de más alto rango para garantizar la independencia judicial».

Igualmente han incidido en que el ‘no’ de la Mesa del Congreso «orilla la opinión de las asociaciones y entidades representativas del mundo judicial, así como de las instituciones que tienen competencias en materia de justicia, obviando, como se ha dicho, cualquier explicación al respecto».

El CGPJ ha explicado que «la falta de audiencia, no solo desconoce el papel del Consejo General del Poder Judicial como garante de la independencia de jueces y magistrados, sino que también le impide pronunciarse sobre la adecuación de la reforma propuesta a los principios constitucionales y a los estándares europeos de todo Estado de Derecho, basados en el principio de separación de poderes».

Además, ha apuntado que «la decisión de la Mesa del Congreso tampoco da oportunidad al Consejo General del Poder Judicial de informar sobre cómo puede incidir la norma proyectada en el correcto funcionamiento de la administración de justicia por la falta de cobertura de vacantes en el Tribunal Supremo o la falta de cobertura o renovación de las presidencias de Audiencias y de los Tribunales Superiores de Justicia y sus Salas.

RENOVAR ANTES QUE REFORMAR

Por otro lado, el CGPJ ha vuelto a señalar su «preocupación» y «actitud expectante» ante lo que considera que está «en el trasfondo de este asunto», esto es, «la excesiva prolongación de la prórroga del mandato de este Consejo». Por ello, los vocales han reiterado su llamamiento a «las fuerzas políticas representadas en las Cortes Generales para que acuerden su renovación a la mayor brevedad».

En concreto, las ha urgido a «que antepongan el cumplimiento de ese deber constitucional, que a todas ellas concierne, a la apresurada aprobación de unas reformas legales que solo han de abordarse desde los principios constitucionales, la prudencia y la mesura, oyendo y debatiendo todas las opiniones».

Para el órgano de gobierno de los jueces, «esa es la única vía para la formación y consolidación de un amplio consenso que libere a esta institución de su constante cuestionamiento y le dote de una estabilidad que redunde en beneficio de la garantía efectiva y permanente de la independencia judicial».

UN VOTO DISCREPANTE

El acuerdo alcanzado este jueves ha sido aprobado con los votos favorables del presidente del CGPJ y del Tribunal Supremo, Carlos Lesmes; y de los vocales Roser Bach, José Antonio Ballestero, Mar Cabrejas, Ángeles Carmona, Victoria Cinto, Nuria Díaz, Juan Manuel Fernández, Rafael Fernández Valverde, Vicente Guilarte, Enrique Lucas, Carmen Llombart, José María Macías, Juan Martínez Moya, Gerardo Martínez Tristán y Wenceslao Olea.

Por contra, los vocales Álvaro Cuesta, Clara Martínez de Careaga, Rafael Mozo, Concepción Sáez y Pilar Sepúlveda se han posicionado en contra y han anunciado la formulación de un voto particular discrepante.

Se trata de la segunda reunión extraordinaria que se celebra sobre el tema de la reforma. Ya en la reunión del mes pasado, el CGPJ expuso, por amplia mayoría de sus miembros, que la propuesta planteada por los partidos que sustentan al Gobierno afecta al núcleo esencial de las competencias que la Constitución le atribuye expresamente en garantía de la independencia judicial.

Andalucía pide a los ciudadanos un toque de queda «voluntario» a partir de las 20 horas

0

El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha pedido este jueves a los andaluces que de «forma voluntaria y solidaria» se queden en casa a partir de las 20,00 horas.

Así lo ha solicitado al inicio de su intervención en un Pleno extraordinario del Parlamento andaluz y un día después de que el Consejo Interterritorial de Salud rechazase esta petición de la Junta. «Tenemos que disminuir la movilidad al máximo, aislarnos para evitar contagios. A partir de las 20,00 de forma voluntaria y solidaria aislarnos. Yo y mi familia a las 20,00 horas estaremos aislados en casa», ha subrayado.

Aguirre ha explicado que en la reunión de este pasado miércoles hizo de portavoz de una mayoría de comunidades que solicitaba flexibilizar el toque de queda y los confinamientos domiciliarios selectivos. «Si tenemos las competencias, queremos las herramientas», ha pedido, si bien ha advertido de que la respuesta del ministro de Sanidad, Salvador Illa, fue «quizás, quizás, quizás».

En cuanto a la vacunación Covid-19, para poder cumplir los plazos previstos ha insistido en su petición al Gobierno de España para que «en la medida de lo posible, nos suministre un mayor número de dosis de la vacuna, porque nuestro objetivo es vacunar lo antes posible a todos los andaluces. Y precisamente el ritmo de vacunación dependerá de las dosis de la vacuna que recibamos».

La Estrategia Andaluza de Vacunación de la Covid-19, que sigue el último documento de Estrategia de vacunación del Ministerio de Sanidad, se ha recogido en el Plan 24/7, en el que se detallan los grupos de vacunación y los plazos para administrar las dosis. Dicho Plan se ha incorporado al Plan Estratégico Antigripal/Covid 19 en Andalucía para la campaña 2020-2021.

Un plan puesto en marcha en el sistema sanitario andaluz que, según Aguirre, «tiene capacidad suficiente para aumentar de forma importante el número de dosis administradas». Como ejemplo, ha recordado que «en una semana en la campaña de vacunación administramos más de 439.000 dosis».

Entre las claves del Plan de Vacunación de Andalucía está la administración de la vacuna a los grupos priorizados, de acuerdo con el documento del Ministerio de Sanidad. Ya se ha puesto la primera dosis al grupo 1, entre los que están residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes, incluyéndose los centros de día vinculados a residencias. El inicio de la segunda dosis comenzó el 17 deenero. Y también se ha puesto la primera dosis al personal sanitario y sociosanitario en primera línea covid, que están en el grupo 2.

El grupo 3, por su parte, está integrado el personal sanitario y sociosanitario no considerado de primera línea covid, y el grupo 4 lo forman los grandes dependientes (grado III de dependencia) que no viven en residencias ya que en este caso pertenecerían al grupo 1. En una segunda etapa de vacunación, están las personas de 70 años o más que no hubieran sido vacunadas. Y, finalmente, el resto de la población.

Aguirre ha recordado la petición hecha la semana pasada al Ministerio de Sanidad para priorizar la vacunación de las personas mayores de 80 años en sus propios domicilios. Por otro lado, se ha referido a la reserva de vacunas que se está haciendo en Andalucía. Una medida que se ha tomado porque «debemos garantizar una reserva estratégica de dosis que nos permita garantizar la administración de la segunda dosis ante eventuales interrupciones del suministro».

INVERSIONES PARA COMBATIR LA PANDEMIA

El consejero de Salud y Familias ha hablado también sobre el conjunto de inversiones que la Junta de Andalucía ha llevado a cabo en los centros sanitarios para adecuarlos a la lucha contra la pandemia. Así, desde elfinal del verano se han llevado a cabo un total de 971 obras en centros de salud, ambulatorios y hospitales, con una inversión de 170 millones de euros.

«Gracias a este esfuerzo inversor, entre otras medidas, hemos incrementado en 883 las camas de hospitalización en planta, es decir, un 7,1 por ciento y 272 las UCI con respirador, es decir, un 32,6 por ciento», ha comentado.

PSOE-A: «NO HAN HECHO LO QUE TENÍAN QUE HACER»

En el turno de intervención de los grupos, el portavoz parlamentario del PSOE-A, José Fiscal, ha señalado «la falta de respeto» del presidente andaluz, Juanma Moreno, por no acudir al Pleno extraordinario e irse «a Jaén sin mascarilla», con los datos «tan tremendos» que se están registrando. «Andalucía es la comunidad, solo Murcia y Castilla y León por encima, que más ha empeorado en lo que va de año», pero vienen aquí a «sacar pecho» de su gestión. «No han hecho lo que tenían que hacer», ha reprochado.

«Antes de navidades ya tenían datos que apuntaban a lo que está ocurriendo. Es una enorme irresponsabilidad», ha advertido, toda vez que ha criticado que la Junta se ponga a «enredar» con el toque de queda con las competencias que de por sí ya tiene. Esto, a su vez, se une, a su juicio, a que Andalucía es «la última en realizar PCR y en rastreadores». «Hemos pasado de salvar la navidad a que la tercera ola es explosiva», ha criticado Fiscal.

Por parte del PP-A, la diputada Beatriz Jurado, tras señalar «las cifras desoladoras» que presenta este jueves la pandemia, ha defendido la gestión del Gobierno andaluz que toma las medidas necesarias «sin que le tiemble el pulso» para hacer frente al coronavirus, frente a un PSOE-A «preocupado de sus problemas internos». Asimismo, se ha mostrado «indignada por la desaparición» del presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, «preocupado por las elecciones catalanes».

«Estamos pidiendo mejores respuestas y nos encontramos con la callada del Gobierno socialista», ha indicado, toda vez que ha criticado «la dejación de funciones» del Ejecutivo central.

El diputado de Ciudadanos (Cs) Emiliano Pozuelo ha defendido como la Junta ha ido modulando la gestión de la pandemia según el escenario y ha señalado «la transparencia» de Aguirre con «multitud de comparecencias» ante la situación provocada por la Covid-19. «La rapidez de propagación de la tercera ola vuelve a poner a prueba el sistema sanitaria y Cs pide a la Junta que centre su esfuerzos en ella y en dotar todos los recursos para proteger a la población», ha pedido, toda vez que le ha aconsejado a Aguirre que «se aísle del ruido político» de estos días para tomar decisiones.

De su lado, el portavoz parlamentario de Vox, Alejandro Hernández, ha reprochado al Gobierno andaluz que «pretenda declinar toda responsabilidad y ceder las decisiones en la lucha contra la pandemia al Gobierno nacional». También ha criticado «el empeño en echar la culpa a los ciudadanos» y, además, ha cuestionado que se cierre la actividad económica cuando el origen de los contagios es en reuniones familiares. «Usted puede cerrar prácticamente todo, menos la actividad esencial y ¿eso es poco?», ha preguntado.

«Toca reinventarse, Aguirre. La pandemia exige algo más que trabajo y compromiso. Hemos respaldado sus actuaciones, pero no sabemos cuánto tiempo podremos seguir haciéndolo de seguir igual las cosas», ha concluido.

Por último, la portavoz parlamentaria de Adelante Andalucía, Inmaculada Nieto, ha detallado el «aparataje jurídico» que el consejero tiene para mejorar los indicadores de la pandemia y ha preguntado sobre «si el problema es que la gente pueda estar en la calle de 20,00 a 22,00 horas.

«Falta personal sanitario, la vacunación va despacio, hay exámenes presenciales en la universidad, no hay teletrabajo garantizado en la función pública, se puede cazar y esquiar, pero el problema está en que la gente puede estar en la calle de 20,00 a 22,00 horas», ha subrayado, toda vez que ha indicado que «el problema está en que no tiene fuerza en el Consejo de Gobierno para decir no» a estas situaciones.

El Gobierno plantea a Bruselas ampliar el periodo de cálculo de la pensión

0

El Gobierno ha enviado a Bruselas nueve propuestas para reformar el sistema de pensiones con el objetivo de asegurar su sostenibilidad financiera a corto, medio y largo plazo, mantener el poder adquisitivo y garantizar la equidad intergeneracional, todo ello apoyándose en las recomendaciones acordadas en el Pacto de Toledo y en las negociaciones abiertas con sindicatos y empresarios.

Según el documento diseñado por el Gobierno, entre los cambios que el Ejecutivo español ofrece a la Comisión Europea en el marco del Plan de Recuperación y Resiliencia se encuentra la ampliación del periodo de cálculo de las pensiones, el destope de las bases máximas y la sustitución del llamado factor de sostenibilidad, actualmente en suspenso, por un «mecanismo de equidad intergeneracional» que tenga en cuenta otros factores además de la evolución de la esperanza de vida.

El resto de las propuestas enviadas a Bruselas son conocidas: vincular pensiones al IPC; aproximar la edad efectiva de jubilación a la edad legal mediante el freno a las jubilaciones anticipadas e incentivos al retraso de la jubilación; descargar de gastos impropios al sistema para traspasárselos al Estado; establecer un sistema de cotización para los autónomos en función de sus ingresos reales; modificar el complemento de maternidad de las pensiones, y revisar e impulsar los sistemas complementarios de pensiones.

En aras a profundizar en la reforma de pensiones de 2011, donde se elevó el periodo de cálculo de las pensiones de manera progresiva de 15 a 25 años, el Gobierno plantea ahora la posibilidad de una nueva ampliación, aunque sin precisar en cuántos años, quedando así fuera del texto una posible extensión hasta los 35 años, una medida que ha generado gran polémica y rechazo entre las filas de Podemos.

AMPLIAR EL PERIODO DE CÁLCULO PERO ELIGIENDO LOS MEJORES AÑOS

En concreto, lo que propone el Gobierno es ampliar el periodo de cálculo de forma gradual pero permitiendo al mismo tiempo que puedan descartase del cómputo los peores años de cotización. Dicha reforma iría en paralelo a una revisión del procedimiento actual de lagunas de cotización, «que es inadecuado par las carreras más intermitentes, especialmente asociadas a la temporalidad».

El Gobierno justifica esta propuesta de ampliación del periodo de cálculo en la necesidad de aumentar la progresividad y el carácter contributivo del sistema reflejando una «imagen más fiel» del esfuerzo contributivo de los trabajadores y permitiendo corregir «situaciones de injusticia» como las actuales, donde los últimos años de la carrera laboral están «particularmente primados», lo que beneficia a los trabajadores con carreras más estables de cotización y perjudica a los que tienen carreras más intermitentes, como las mujeres.

La reforma número 9 que plantea el Gobierno a Bruselas tiene que ver con la adecuación de la base máxima de cotización del sistema. El Ejecutivo cree que indexar la base máxima al IPC no recoge adecuadamente el aumento de los salarios más altos, por lo que defiende la necesidad de una adaptación «gradual» de las bases (destopándolas) en paralelo a una modificación de la pensión máxima para no afectar a la naturaleza contributiva del sistema.

EQUIDAD INTERGENERACIONAL

Además del famoso índice de revalorización de las pensiones (IRP) que limitaba la subida anual de las pensiones al 0,25% en momentos de déficit del sistema, la reforma de 2013 introdujo el llamado factor de sostenibilidad que, según el Gobierno, carga exclusivamente sobre los pensionistas el coste de una mayor esperanza de vida, sin permitirles además una planificación y un ajuste previo.

Por ello, plantea sustituir el factor de sostenibilidad de las pensiones por un nuevo mecanismo que tenga por objetivo la preservación de la equidad intergeneracional. En concreto, propone la introducción de un nuevo mecanismo en el que los parámetros fundamentales del sistema sean objeto de revisión periódica en función de la demografía y del equilibrio entre la población ocupada y la población de pensionistas.

La incorporación de indicadores complementarios a la evolución de la esperanza de vida contribuirá, según el Gobierno, liberar a las generaciones más jóvenes de un ajuste provocado por la llegada a la edad de jubilación de cohortes de trabajadores más pobladas (los ‘baby boomers’).

Para el Ejecutivo, la «insostenibilidad política y social» de estas medidas contempladas en la reforma de 2013 exige un nuevo plan de reformas en el sistema, que haga frente a los retos del sistema y cuente con un «amplio apoyo».

Para ello, dentro de este objetivo general, el Gobierno se plantea tres metas más concretas «que se encuentran en plena sintonía» con las recomendaciones del Pacto de Toledo: eliminar el déficit de la Seguridad Social; reemplazar los cambios «radicales» que supuso la reforma de 2013 por una continuación de los ajustes paramétricos introducidos en la reforma de 2011, e impulsar los sistemas complementarios de pensiones en el ámbito empresarial y profesional.

El BCE avisa de que podría no usar al completo los 1,85 billones de compras de emergencia

0

El Banco Central Europeo (BCE) ha mantenido sin cambios los tipos de interés de referencia para sus operaciones de refinanciación en el 0%, mientras que la tasa de facilidad de depósito continuará en el -0,50% y la de facilidad de préstamo en el 0,25%.

Asimismo, la entidad presidida por Christine Lagarde ha dejado sin cambios el resto de sus instrumentos de política monetaria, después de haberlos ajustado en la reunión de diciembre.

Aunque el BCE no ha modificado el volumen de sus programas de compras de activos, sí ha avisado por primera vez de que no tiene por qué agotar su programa de compras de emergencia (PEPP) si las condiciones de financiación de la eurozona son favorables.

La autoridad monetaria se comprometió a comprar un volumen de hasta 1,85 billones de euros en activos hasta marzo de 2022. No obstante, «si las condiciones de financiación favorables se pueden mantener con flujos de compra de activos que no agoten el total del programa en el horizonte de compras netas del PEPP, no se usará en su totalidad», ha avisado el BCE.

Del lado contrario, si fuera necesario, el BCE elevaría todavía más el volumen si los efectos negativos de la pandemia siguen afectando a la economía y a la inflación.

Con respecto al resto de instrumentos, el banco central seguirá realizando compras netas de activos bajo su programa estándar (APP) a un ritmo mensual de 20.000 millones netos «durante tanto tiempo como sea necesario». El BCE reinvertirá los fondos de la deuda que venza durante un periodo de tiempo «prolongado» después de que empiece a subir los tipos de interés.

En último lugar, la autoridad monetaria ha indicado que seguirá proporcionado «amplia liquidez» a través de sus operaciones de refinanciación, especialmente a través del tercer programa de operaciones de refinanciación a largo plazo con objetivo específico (TLTRO-III).

INFLACIÓN Y PIB

El producto interior bruto (PIB) de la zona euro registró una contracción anual del 4,3% en el tercer trimestre de 2020, frente a la caída del 14,7% de los tres meses anteriores, de acuerdo a los últimos datos publicados por Eurostat, la oficina de estadística comunitaria.

Por otro lado, los precios registraron en el mes de diciembre una deflación del 0,3%, la misma contracción que la registrada en noviembre, debido a la reducción de precios de la energía y de bienes industriales no energéticos, así como al menor encarecimiento de los alimentos.

Asimismo, la tasa interanual de inflación subyacente de los países que han adoptado el euro como moneda común, que es el resultado de excluir del cálculo la evolución de los precios de la energía, los alimentos frescos, el alcohol y el tabaco, se mantuvo sin cambios en el 0,2%.

Con respecto al desempleo, la tasa de noviembre de la zona euro, la última disponible, se contrajo en una décima, hasta el 8,3%. En el conjunto de la UE, el paro también descendió en una décima en el penúltimo mes del año, hasta el 7,5%.

El sector turístico reitera la necesidad de acelerar la vacunación para salvar el verano

0

El sector turístico reclama al Gobierno que se acelere el proceso de vacunación, con tal de alcanzar el 70% de la población en verano y poder reactivar la actividad.

Así lo ha manifestado este jueves el presidente de la Mesa del Turismo, Juan Molas, que ha trasladado al Ejecutivo la «obligación» de acelerar este proceso, que «si se hace bien, de forma eficaz y con inteligencia» se puede alcanzar el 70% de población vacunada.

Molas, que ha participado en la Cumbre de presidentes de organizaciones sectoriales del turismo de España, coordinada por la Mesa del Turismo, ha explicado que ese porcentaje significaría que parte de la población estaría «fuera de peligro» y se podrían reactivar ciertas materias tales como el Imserso y tener «una temporada de turismo».

De esta forma, reclaman que se movilicen «todos los recursos disponibles, «desde la sanidad privada, al Ejército», pasando por las instalaciones hoteleras, feriales o flotas de autobuses «como se hace con las campañas de donación de sangre».

Para ello, ha resaltado la disposición del sector turístico privado para colaborar en la vacunación, como, por ejemplo, cediendo espacios para la vacunación.

Además, ha señalado la necesidad de que los trabajadores del turismo formen parte de los sectores prioritarios para la vacunación, lo que permitiría ofrecer servicios con seguridad

Asimismo, ha resaltado la importancia de la puesta en marcha de un pasaporte de vacunación que agilice la movilidad internacional, en formato digital, y, por otro lado, ha recordado la petición de reducir el IVA del turismo, ya que «es más el 5% de algo que el 21% de nada.

Molas ha recordado que el sector ha llegado a una situación «límite», retrocediendo 50 años, y que las perspectivas para 2021 «son muy difíciles». En concreto, ha recordado que, a nivel contable, la contribución del turismo al PIB ha caído desde el 12,5% en 2019 al 4% en 2020.

Así, ha indicado que salvar la temporada de verano, «en el mejor de los casos», si el ritmo de vacunación aumenta y mejora la situación sanitaria, se podría aspirar a alcanzar los 45 millones de visitantes, «la mitad del turismo que se recibió en 2019», lo que implica «la mitad de la facturación.

En cuanto la recuperación, el sector no espera que llegue antes de 2022 o 2023. Para ello, han elaborado una batería de medidas para la reactivación que beneficiarían a los subsectores turísticos por igual y cuya adopción supondría «que las administraciones públicas comenzaran por fin a actuar para socorrer, y si es necesario, rescatar, al sector más diezmado por la pandemia».

La Cumbre celebrada este jueves ha sido una iniciativa de Hostelería de España, bajo la coordinación de la Mesa del Turismo, que ha unido a 14 subsectores turísticos, «por primera vez en la historia», para «llamar la atención sobre la crítica situación que atraviesa el sector» y la «amenaza inminente» de quiebras en empresas y negocios.

En ella han participado Hostelería de España (CEHE), España de Noche, la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA), la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV), la Confederación Española de Transporte en Autobús, (Confebus), la Federación Española de Campos de Golf (AEGC), la Aliazna para la Sanidad Privada Española (ASPE), la Federación Española de Viviendas y Apartamentos Turísticos (Fevitur), la Federación Española de Asociaciones de Empresas de Organización Profesional de Congresos (OPC España), la Federación Española de Asociaciones de Escuelas de Español en España (Fedele), la Asociación de Ferias Españolas (AFE), la Asociación Nacional de Vehículos de Alquiler (ANEVAL), la Asociación de Agencias de Incentivo (I’M+), la Federación Nacional de Vehículos de Alquiler (Feneval), Competur y FIAB.

COORDINACIÓN Y RELANZAMIENTO DE LA MARCA ESPAÑA

Las medidas propuestas en común por todos los subsectores, además de agilizar la vacunación utilizando todos los recursos posibles, el certificado de vacunación y la reducción del IVA, también pasan por la mejora de la coordinación entre administraciones y el relanzamiento de la Marca España.

Las patronales solicitan a las administraciones españolas que superen «enfrentamientos» y se enfoquen en facilitar a los ciudadanos soluciones para tratar de evitar las limitaciones a la movilidad en el territorio nacional. Asimismo, consideran necesario la coordinación entre los países de la Unión Europea, aplicando criterios homogéneos en cada uno de los estamos miembro.

Además, mantienen su petición para que se acepten los test de antígenos como válidos para los viajeros que entren en España, ya que son más rápidos y económicos que las PCR.

Sobre la Marca España, consideran que «hay por delante un gran trabajo» para reposicionarla como destino seguro y atractivo, a la vez que sostenible.

Todos los subsectores reclaman estar incluidos en el Plan de Recuperación y Resiliencia del Gobierno de España para poder beneficiarse de los fondos europeos Next Generation, ya que el Gobierno ha mostrado su disposición a «no dejar a nadie atrás».

La extensión de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), otra de las medidas que el sector viene reclamando desde el inicio de la pandemia y que en este momento están prorrogados hasta 2021, es otra de las medidas recogidas en la batería. Desde el sector piden que se extiendan a todo el año 2021, así como que se elimine la cláusula de compromiso de mantenimiento del empleo y que se conserven las ayudas a los autónomos.

Para poder superar la situación, reclaman ayudas directas para compensar la caída de la actividad, así como que se reduzca en un 50% la ley del alquiler de locales por un período de 12 meses. También consideran imprescindible que se aporten ayudas a la financiación del sector mediante la flexibilización, ampliación de plazos de carencia y de amortización de créditos, ya que la falta de liquidez amenaza «con estrangular a empresas».

Además, esperan que el Estado financie de manera «suficiente» a los municipios a través de bonificaciones, para que los ayuntamientos puedan «condonar o bonificar impuestos locales a los distintos actores turísticos, especialmente hoteles y restaurantes».

El PDeCAT propone en el Congreso rebajar al 10% el IVA de la luz

0

El PDeCAT ha reclamado este jueves al Gobierno en el Congreso la rebaja del 10% del IVA aplicado a la factura de la luz con el fin de conseguir un abaratamiento del precio de la electricidad, así como otras medidas concretas destinadas a paliar las consecuencias de la crisis económica generada por el Covid-19.

Según ha explicado en una rueda de prensa celebrada en la Cámara Baja su portavoz, Ferrán Bel, la bajada del IVA de la luz repercutiría realmente en el cliente, ya que «en un sector tan regulado como el de la energía no podrán decir que las empresas lo trasladarán al consumidor».

Todo ello dentro de una batería de propuestas de carácter económico presentadas por esta formación, que dio respaldo al Ejecutivo para sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado de 2021, por parte de Bel y la candidata del PDeCAT a la Generalitat, Àngels Chacón.

Asimismo, el PDeCAT ha reclamado el establecimiento de una línea de ayudas directas a todo negocio afectado por las restricciones aprobadas para hacer frente a la pandemia de Covid-19, el aplazamiento de impuestos para estas empresas y la flexibilización de la cláusula de salvaguarda en el sistema de los ERTE.

Bel ha asegurado que, ante la restricción de actividad para prevenir los contagios en esta tercera ola, las ayudas directas son «imprescindibles» y ha exigido al Gobierno estos recursos tras haberse «desentendido completamente» a la hora de decretar cierres o limitaciones. «Las comunidades autónomas no tienen recursos para afrontar estas ayudas», ha argumentado.

FLEXIBILIZAR LA CLÁUSULA DE DESPIDO EN ERTES

Junto a esta línea de ayudas para toda empresa afectada total o parcialmente por las restricciones, ha pedido aplazar el pago de impuestos «sin muchas restricciones ni limitaciones», así como de cotizaciones, para que sólo tengan que hacerse cargo «cuando desarrollen su actividad al 100%».

El PDeCAT también apuesta por flexibilizar la cláusula que establece la devolución en caso de despido de todas las cotizaciones no abonadas a empresas acogidas al sistema de protección de los ERTES –cuya prórroga hasta el 31 de mayo ha celebrado– para que las pymes o las microempresas únicamente deban devolver las cotizaciones no abonadas por trabajadores despedidos.

QUE EL GOBIERNO EXPLIQUE EL REPARTO DE FONDOS EUROPEOS

Finalmente, Bel y Chacón han reclamado la comparecencia en el Congreso de la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y la de Función Pública y Política Territorial, Carolina Darias, para dar cuenta de la gestión de los fondos europeos, sus criterios de reparto y qué peso tendrán comunidades autónomas y entidades locales.

«Pongamos la luz sobre ese tema, exigimos transparencia y claridad», ha reclamado Chacón, presente en la rueda de prensa celebrada en la Sala de Prensa del Congreso pese a no ser parlamentaria, tras manifestar que, hasta el momento, se trata de unos «fondos opacos», y reivindicar que Cataluña quiere «ser parte activa» de su gestión.

Un científico español identifica una obra de Gericault que se creía extraviada

0

El científico español Javier S. Burgos, doctor en Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid, ha identificado un retrato perteneciente a la serie ‘Monomanías’ que se creía extraviado, pintado por encargo por el artista Théodore Gericault para el estudio de la mente humana.

En una carta enviada a la ‘Gazette des beaux-arts’ en 1863, el historiador de arte Louis Viardot describió cinco retratos pintados por Théodore Géricault (1791-1824), un maestro del romanticismo francés, tal y como explica Burgos en su artículo publicado en ‘The Lancet Neurology’.

Los cuadros retrataban a cinco pacientes con diferentes enfermedades mentales, denominadas ‘monomanías’ tal y como las describían los psiquiatras de la época: cleptomanía, envidia, juego compulsivo, fijación obsesiva y secuestro. Es por ello que Viardot denominó a la serie de retratos ‘Monomanías’.

Se cree que Géricault recibió el encargo del psiquiatra Étienne-Jean Georget de pintar los retratos de diez de sus pacientes para inmortalizar sus expresiones fisonómicas. Dos de los alumnos de Georget, Lachèze y Maréchal, adquirieron posteriormente las pinturas.

Viardot Localizó cinco de esos retratos –que se exhiben actualmente en cinco museos de Europa y Estados Unidos–, todos ellos con características comunes. Son de un tamaño, retratos de medio cuerpo con rostros que emergen de la penumbra, ajustados a los retratos formales u honoríficos clásicos de la época y las miradas de los retratados no se dirigen nunca al espectador. Tampoco visten ropas de pacientes.

La existencia de otros cinco retratos se ha discutido desde la publicación de la carta de Viardot. Una de las principales discusiones sobre los cinco retratos perdidos ha sido sobre si retratarían a nuevos pacientes o a los mismos cinco pacientes después del tratamiento.

No obstante, Burgos ha explicado en su publicación que hay varias razones para sugerir que se retratarían diferentes pacientes. «Primero, Géricault murió en enero de 1824, aproximadamente dos años después de que se pintaron los cinco retratos originales, lo que no dejaría mucho tiempo para que estos pacientes con enfermedades graves se curaran. En segundo lugar, parece justo suponer que los retratos se distribuirían por igual entre los dos alumnos de Georget», ha defendido.

El nuevo retrato identificado se encuentra alojado en una colección privada en Italia, que se exhibió en una exposición en Ravenna (Italia) en 2013, junto con otra obra de Géricault. El título del nuevo retrato, como se hace referencia en el catálogo oficial de la exposición, es ‘Retrato de un hombre. Homo melancholicus’.

El tamaño de este retrato es congruente con los otros cinco cuadros; la composición es similar (es decir, un rostro iluminado sobre un fondo oscuro); y el individuo retratado viste una prenda religiosa (una modesta casulla) de un color similar al pañuelo rojo del retrato que representa la envidia.

El título del retrato sugiere que corresponde a la tristeza (melancolía), como lo describe el psiquiatra francés Dominique Esquirol, mentor de Georget. La condición se confirma por la presencia de arrugas en las cejas del paciente retratado, dibujando el clásico signo que fue descrito por el psiquiatra alemán Heinrich Schüle como rasgo distintivo de la melancolía.

Casado dice, tras mantener el TSJC el 14F, que «no se puede jugar» con la fecha

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha asegurado este jueves, después de que el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) mantenga la convocatoria de las elecciones catalanas para el 14 de febrero, que la Justicia «siempre tiene la razón» y ha añadido que «no se puede jugar» con las decisiones ni las fechas electorales, «ni por una parte ni por otra».

Así se ha pronunciado apenas minutos después de conocer que el TSJC ha acordado mantener de forma cautelar la convocatoria de elecciones al Parlament para el 14 de febrero, tras recibir los argumentos de la Fiscalía y la Generalitat. Con esta decisión, el tribunal mantiene la medida ya adoptada de forma cautelarísima el pasado martes, que implica suspender el aplazamiento de las elecciones que el Govern fijó para el 30 de mayo.

«La Justicia siempre tiene la razón y me imagino que el recurso o las alegaciones que ha hecho la Generalitat tendrían la misma base que tenía el propio decreto», ha manifestado Casado en una entrevista en La Sexta.

Preguntado después si, en caso de que se recurra esa decisión para plantear de nuevo el aplazamiento, cuál será la posición del PP, Casado ha señalado que su partido tiene «poco margen» y ha agregado que tampoco lo tuvieron cuando se plantearon las elecciones el día 30, porque la Generalitat no le ofreció datos sanitarios.

«Cree que no se puede jugar con las fechas electorales, con las decisiones electorales ni por una parte ni por otra», ha manifestado, para añadir que su partido respeta siempre las decisiones judiciales y recomendaría a los partidos que lo hicieran tanto en este caso como en «otras cuestiones».

Preguntado de nuevo si apoya entonces la fecha del 14F, Casado ha subrayado que ya hay una «decisión de la Justicia» para que se celebren ese día, si bien ha admitido que habría que leer lo que dice el tribunal porque puede que «haya requerido más datos».

EL PPC «PUEDE SER MUY INFLUYENTE»

Casado ha defendido la salida de Salvador Illa del Gobierno después de haber sido designado candidato del PSC a la Generalitat ya que, según ha dicho, está «más pendiente» del PSC que de las PCR de la pandemia.

Además, ha recalcado que ahora parece que se vuelve a ver «una política de bloques en Cataluña» de la que, a su juicio, «hay que huir». «Y sobre todo hay un electrón libre que va cambiando de bloque, que es el PSC», ha enfatizado, tras recordar que en el pasado ya hubo tripartitos en Cataluña y, por lo tanto, «ya saben a qué conduce eso».

Dicho esto, Casado ha puesto en valor el proyecto que plantea Alejandro Fernández a favor de la «convivencia social, el progreso económico y la estabilidad política» y ha señalado que el PPC, aunque «no sea una fuerza mayoritaria, puede ser muy influyente». Y ha subrayado que al PSC «no conduce a nada».

La alcaldesa de Molina de Segura pone su cargo y militancia al servicio del PSOE

0

La alcaldesa socialista de Molina de Segura, Esther Clavero, ha querido aclarar, en una rueda de prensa, la polémica suscitada por su vacunación contra la Covid-19 y ha puesto su cargo y militancia «al servicio de su partido», aunque no ha dimitido.

Acompañada de todo su equipo de gobierno, la alcaldesa de Molina de Segura, Esther Clavero, ha informado que ha puesto «al servicio del PSRM su cargo como alcaldesa del municipio y su militancia del partido». Sin embargo, Clavero no ha presentado su dimisión como alcaldesa del municipio molinense.

La primera edil ha defendido su postura y ha querido dejar claro que no se ha servido de su cargo público para saltarse el protocolo de vacunación, como «sí han hecho otros», ha esgrimido

Con respecto a la postura de su partido, Clavero ha asegurado que «ha hablado personalmente con Diego Conesa», quien le «ha manifestado su apoyo» porque «es claro que si hubiera hecho algo mal lo hubiera hecho a escondidas», ha dicho la alcaldesa.

En este sentido, Esther Clavero ha mencionado que si «realmente hubiera hecho algo malo me hubiera vacunado con el centro de salud cerrado, sin otros pacientes, sin celadores y sin nadie. Por lo que, ha argumentado, en ningún momento se ha ocultado la vacunación y que esta se hizo «con luz y taquigráficos, a plena luz del día y con otros usuarios que estaban allí presentes».

«Acudí a plena luz del día, con el centro abierto y con otros pacientes que me vieron porque pensé que no había nada malo en lo que hacía», ha reiterado.

Con respecto a este episodio, la Clavero ha narrado que a ella la llamaron desde su centro de salud para que le inocularan la vacuna y que, tras solicitar personalmente que comprobaran si le tocaba, «recibí una llamada de la responsable de enfermería de mi centro de salud en la que había conformado con la gerencia del SMS que todo estaba correcto».

Clavero ha argumentado que pidió explicaciones a la directora de enfermería del centro de salud y al director del centro médico donde le administraron la vacuna para conocer si «me correspondía la vacuna» y que, tras la comprobación con el SMS, se la administró.

NO QUERÍA VACUNARSE

Es más, la alcaldesa ha manifestado que ella no quería vacunarse «pero que desde el centro de salud le insistieron en que, debido a su historial clínico y su cargo, debía vacunarse o coger una baja médica».

En cualquier caso, Clavero ha dicho que «quizá no fue lo suficientemente precavida ante esta situación», pero no lo consideró porque «pensaba que no estaba haciendo nada malo tras haber recibido todas las comprobaciones facultativas y del propio SMS».

Por su parte, la alcaldesa de Molina ha manifestado que ha sufrido «una violación de su intimidad, ya que se ha accedido a datos personales de su historial clínico con un fin político», por lo que «tomará las medidas oportunas para aclarar estos hechos».

Finalmente, ante las informaciones que señalan la existencia de una relación personal entre ella y el director del centro de salud de Molina donde se le administró la vacuna, Clavero ha respondido que no habla de su vida privada, pero sí negó que tuviera «ninguna relación personal con la jefa de enfermería, que fue quien, según la alcaldesa, realizó la consulta al SMS para que le administraran la vacuna.

Fiscalía confirma petición de 8 a 41 años para los acusados por el 17-A

0

La Fiscalía de la Audiencia Nacional ha confirmado su petición de penas que oscilan entre 8 y 41 años de prisión para los tres presuntos miembros de la célula yihadista que atentó en Cataluña el 17 y 18 de agosto de 2017 por delitos entre los que no se incluyen los de asesinato.

La fiscal de la Audiencia Nacional Ana Noé ha anunciado este jueves al tribunal que eleva a definitivas su petición de 41 años de prisión para Mohamed Houli Chemlal; 36 años de cárcel para Driss Oukabir y 8 años de prisión para Said Ben Iazza como colaboradores de la célula terrorista que atacó en Barcelona y Cambrils (Tarragona).

Así, atribuye a los dos primeros los delitos de pertenencia a organización terrorista, tenencia, depósito y fabricación de explosivos, y modifica el delito de conspiración para cometer estragos terroristas, añadiendo que se ha cometido de forma continuada. En cuanto a Ben Iazza, acusa sólo del delito de colaboración con organización terrorista.

En este sentido, el Ministerio Público rechaza acusar por delitos de asesinato, como sí han hecho muchas de las acusaciones particulares y populares, al entender que los tres acusados no participaron directamente en los atentados aunque pertenecieran a la célula yihadista responsable de los mismos.

Ello se debe a que los seis supuestos autores tanto del atropello masivo en La Rambla de Barcelona como en el paseo marítimo de Cambrils murieron abatidos por agentes de la policía autonómica la misma noche o en días posteriores.

El escrito de acusación de la Fiscalía ha sido levemente modificado para cambiar el número de granadas de mano improvisadas que se creían que se habían fabricado en la casa de Alcanar que explotó un día antes de los atentados –en total son 17 y no 19– y para añadir en el relato de hechos las lesiones sufridas por un agente de los Mossos y la fecha en la que le fue concedida la incapacidad permanente total para su trabajo habitual, así como los daños materiales que sufrió.

PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE

En cuanto a las acusaciones populares ejercidas por la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) y la Asociación 11M Afectados del Terrorismo –esta última también representa a 73 víctimas de los atentados–, también han elevado a definitivas su petición inicial de pena. Reclaman para Mohamed Houli Chemlal y para Driss Oukabir la pena de prisión permanente revisable por 15 víctimas mortales.

Además, ambas asociaciones también les reclama más de 2.000 años de cárcel a cada uno por delitos de integración en organización terrorista, 150 delitos de asesinato terrorista intentados, depósito de explosivos, estragos terroristas y lesiones. Para Said Ben Iazza, la AVT solicita 25 años de cárcel por colaboración con organización terrorista y depósito de explosivos, mientras que 11-M pide 30 años por los mismos delitos más otro de estragos a los que se añaden 34 delitos de lesiones ocasionados por los mismos.

Las acusaciones populares no son las únicas que piden la pena de prisión permanente revisable para Houli Chemlal y Oukabir, pues también lo solicita la acusación particular de algunas víctimas internacionales del atentado, representación que ejerce el despacho Fuster-Fabra Abogados, por el deltio de conspiración para cometer un delito de estragos de carácter terrorista. Esta acusación además pide 27 años de cárcel para Mohamed Houli Chemlal y 22 años de prisión para Driss Oukabir por pertenencia a organización terrorista y tenencia, depósito y fabricación de explosivos, mientras que reclama 8 años por colaboración con organización terrorista para Said Ben Iazza.

Por lo general, casi todas las acusaciones particulares han elevado a definitivas sus escritos de acusación, siendo unas pocas las que han retocado el relato de hechos probados y sus peticiones de penas. Ha sido el caso de las representaciones de Mossos d’Esquadra y bomberos heridos en la explosión de Alcanar, que han introducido dos delitos de muerte en grado de tentativa con carácter terrorista.

Así lo ha hecho también la Generalitat de Cataluña, aumentando su solicitud de pena de 44 a 97 años de prisión para Houli Chemlal y Oukabir, mientras que mantiene la petición de ocho años de cárcel para el tercer acusado.

En cuanto al Ayuntamiento de Barcelona, ha mantenido su petición de 95 años de cárcel para Houli Chemlal, 90 años de prisión para Driss Oukabir y 8 años para Ben Iazza; mientras que el consistorio de Cambrils, que solicitaba inicialmente prisión permanente revisable, finalmente pide 96 años de prisión para los dos primeros acusados, y 10 años de cárcel para Said Ben Iazza.

MANTIENEN DUDAS SOBRE LA MUERTE DEL IMÁN DE RIPOLL

Otra de las acusaciones que han introducido cambios en el relato fáctico de su escrito de acusación es la que ejerce Jaume Alonso-Cuevillas –diputado y abogado del expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont–, que representa a los padres del niño de tres años que murió tras el atropello en Barcelona–. Considera que no se ha podido demostrar en el juicio oral que el imán de Ripoll Abdelbaki Es Satty, a quien se considera líder de la célula yihadista que atentó en Cataluña, muriera en la explosión de Alcanar.

Tampoco considera acreditada el fallecimiento del imán la defensa de Mohamed Houli Chemlal, que ha pedido la nulidad de las actuaciones. Asimismo, ha destacado la «colaboración activa» de este acusado en todo el procedimiento, identificando a todos los miembros de la célula terrorista.

La abogada Mari Carmen González ha subrayado que el acusado no era «líder, ni ejerció nunca toma de decisiones, ni actuó organizando plan alguno», sino que seguía «órdenes» del resto de integrantes «dominantes» del grupo porque tenía miedo por su vida y por la de su familia.

La letrada no ha negado que Mohamed Houli haya «cooperado» y «acompañado» al resto de miembros para la compra de material explosivo, pero en cualquier caso lo hizo porque «no tenía escapatoria», ha dicho. En este sentido, ha señalado que su patrocinado «no sabía elaborar explosivos ni participó en esas tareas».

Por ello, atendiendo a las atenuantes de confesión, reconocimiento de los hechos y colaboración con la justicia, entiende que se debe imponer a Mohamed Houli Chemlal la pena de cuatro años de prisión por el delito cooperación para el depósito de explosivos, aunque ha precisado que no se ha podido probar cuál era la intencionalidad de lo que se estaba fabricando en Alcanar porque los medios utilizados para hallar pruebas «supusieron mover y remover escombros y por ello no puede existir una fidelidad en concretar exactamente no sólo la cantidad de explosivos se encontraron sino todas las piezas de convicción que se hallaron».

En cualquier caso, rechaza la acusación de la Fiscalía porque, en su opinión, no se ha podido demostrar la participación de Mohamed Houli Chemlal en los atentados de Barcelona y Cambrils, ya que no sólo «desconocía» la intención de atentar, sino que cuando ocurrió, el acusado se «encontraba aislado y hospitalizado», al resultar herido en la casa de Alcanar. Ante la posibilidad de que sea condenado por estos hechos, la defensa solicita la pena mínima.

Las defensas de Driss Oukabir y Said Ben Iazza mantienen su petición de absolución por los hechos de los que han sido juzgados. El juicio se retomará el próximo lunes 25 de enero con la exposición del informe de conclusiones de la Fiscalía.

Andalucía lanza una ‘app’ sobre educación afectivo-sexual

0

La consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía, Rocío Ruiz, ha presentado este jueves la aplicación móvil ‘Olimpia’ sobre educación afectivo-sexual dirigida a familias, profesorado y alumnado a partir de 13 años.

Ruiz ha destacado que se trata de «un proyecto pionero e innovador en Andalucía que se impulsa desde el Instituto Andaluz de la Mujer con el objetivo de ofrecer a las familias y a la comunidad educativa una herramienta divulgativa y también divertida para abordar una educación afectivo-sexual integral basada en valores como la igualdad, el respeto o la tolerancia con el fin de evitar situaciones que inicien o favorezcan relaciones tóxicas y/o violencia sexual y, por tanto, que sea un instrumento para prevenir la violencia de género».

Ruiz ha advertido de que «la educación afectivo-sexual es una asignatura pendiente de la sociedad y no podemos mirar para otro lado porque este déficit tiene consecuencias».

En este sentido, ha señalado que «organismos internacionales, nacionales y autonómicos nos vienen alertando de que en demasiadas ocasiones el acceso a la sexualidad por parte de nuestra juventud se produce con muchísimo desconocimiento y teniendo solo como información la extraída de la pornografía. Con lo cual tienen una percepción de la sexualidad muy distorsionada y alejada de la realidad».

No en vano, la Fiscalía Superior de Andalucía en su último informe ha alertado de que los delitos contra la libertad sexual entre los menores andaluces ha crecido más de un 26 por ciento. En esta misma línea, Save the Children ha resaltado en su estudio ‘(Des)Información sexual: pornografía y adolescencia’ de 2020 que para el 30 por ciento de adolescentes la pornografía supone la única fuente de información sobre sexualidad.

Mientras tanto, el Instituto Andaluz de Sexología y Psicología asegura que el 90 por ciento de los y las menores de ocho a 16 años ha visto pornografía y han enviado contenidos eróticos por medios electrónicos.

Asimismo, la consejera andaluza ha puesto de relieve que «‘Olimpia’ es una aplicación gratuita, disponible en las principales plataformas para dispositivos digitales y desarrollada desde una base científica, pedagógica y didáctica por un equipo de personas expertas lideradas por Rocío Carmona, que es psicóloga, educadora sexual y experta en salud con enfoque de género, todo ello bajo el impulso del Instituto Andaluz de la Mujer.

Además, ha explicado que «la aplicación va acompañada de una guía didáctica y que va a permitir desde las aulas, pero también desde el ámbito familiar; informar, formar y educar a nuestras y nuestros adolescentes de una forma lúdica, respetuosa y sin complejos». La guía para el profesorado se puede descargar en la página web del IAM.

La aplicación ‘Olimpia’ está compuesta por 10 juegos diferentes a través de los cuales se va aprendiendo sobre relaciones afectivo-sexuales como si fuera una pequeña olimpiada personal.

Mediante dichos juegos –sopas de letras, puzzles o relaciona palabras con dibujos– se incide en el desarrollo del conocimiento del propio cuerpo y sus ciclos vitales, la autoestima y la identidad, promociona la responsabilidad, el placer y la salud y promueve la construcción de relaciones interpersonales sanas, respetuosas, responsables, igualitarias, así como la prevención de la violencia sexual y de pareja.

Esta ‘app’ está pensada para ser utilizada como una herramienta educativa con una metodología pedagógica e interactiva. El nombre de Olimpia se eligió en honor a Olympe de Gouges, una de las precursoras del feminismo, ya que esta prolífica escritora de obras de teatro, de novelas y de manuscritos de contenido político luchó por la igualdad, contra la esclavitud y a favor de los derechos de las mujeres.

La difusión se realizará a través de las redes sociales del Instituto Andaluz de la Mujer, el Centro de Documentación María Zambrano, las Asociaciones de Madres y Padres de Andalucía (AMPA) y la Consejería de Educación y Deporte, para que le llegue a todo el profesorado.

Por último, la consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación ha incidido en que «la juventud demanda saber sobre todos los aspectos sobre los que siente curiosidad. Si no cubrimos esta necesidad en casa o en el aula, la tratarán de cubrir fuera. Ante una falta de educación afectivo-sexual de calidad e integral, el alumnado acude a la pornografía mas violenta y machista, teniendo terribles consecuencias para el conjunto de la sociedad».

De igual modo, ha animado a familias, profesorado y alumnado a utilizarla mucho con el propósito de «generar debate para seguir avanzando, coeducando y transformando el mundo».

Tras la presentación de la aplicación, la directora del Instituto Andaluz de la Mujer, Laura Fernández, ha dado paso a la proyección de un taller práctico basado en la aplicación ‘Olimpia’ desarrollado por Rocío Carmona con el alumnado del IES Capellanía de Alhaurín de la Torre (Málaga).

Devolver la causalidad a contratos temporales y generalizar los fijos, reformas enviadas a Bruselas

0

El Gobierno quiere generalizar el contrato indefinido, devolver la causalidad a los contratos temporales y simplificar la contratación temporal, según se recoge en las propuestas laborales enviadas a Bruselas.

En concreto, la reforma número tres del texto enviado a Bruselas para «un mercado laboral dinámico, resiliente e inclusivo» apuesta por reducir el exceso de la temporalidad y la dualidad laboral que limitan el aumento de la productividad y el crecimiento potencial y dan lugar a la precariedad laboral.

Por ello, aboga por simplificar y reordenar las modalidades de contratación laboral, generalizando la contratación indefinida. Además de devolver la causalidad al contrato temporal, apuesta por adecuar la regulación de los contratos de formación y prácticas, por revisar la aplicación del contrato fijo-discontinuo y por introducir mecanismos de flexibilidad para las empresas alternativos a la excesiva temporalidad.

PENALIZAR CONTRATOS DE CORTA DURACIÓN

Respecto a este último punto, el documento señala que se penalizará el uso excesivo de contratos de muy corta duración y se atajará el fraude laboral.

La reforma número cinco establece la creación de un modelo permanente de expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) como «un instrumento de flexibilidad alternativo al ajuste externo del empleo ante perturbaciones negativas».

Entre las medidas recogidas en esta reforma, se establece un refuerzo de la inversión y formación y la prioridad del uso de esta herramienta frente al despido. Así, apuesta por crear un fondo tripartito para financiar las prestaciones y la compensación de las cotizaciones de los trabajadores en ERTE.

Sobre la modernización de las políticas activas de empleo, recogida también en el plan de reformas enviado, el Ejecutivo quiere que estas se conviertan en «un elemento clave» en la lucha contra el desempleo. Por ello, piensa en mejorar los instrumentos de evaluación de las políticas activas mediante trayectorias individualizadas de orientación, en impulsar la capacitación digital y nuevos nichos de empleo relacionados con la transición verde o en mejorar la coordinación de los servicios públicos de empleo en toda España, «promoviendo ventanillas de empleo para jóvenes y replanteando la Garantía Juvenil para reforzar el seguimiento personalizado».

Por otro lado, el Ejecutivo quiere revisar las subvenciones y bonificaciones a la contratación temporal. Entre las medidas para conseguirlo, se encuentran la simplificación de los incentivos y requisitos a las empresas beneficiaras para centrarse en la empleabilidad de los desempleados y que vayan para contratos indefinidos.

CAMBIOS EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

También se quiere modernizar la negociación colectiva, adaptándola a las necesidades de empresas y sectores para «vertebrar un sistema de relaciones laborales equilibrado a nivel nacional». Entre las medidas, están abordar la ultraactividad de los convenios, la relación entre los convenios sectoriales y de empresa o el refuerzo de la representatividad de las partes negociadoras y la seguridad jurídica en la aplicación del convenio.

Otras de las reformas recogidas en el documento son la modernización de la contratación y subcontratación de las actividades empresariales, evitando que se use la externacionalización de servicios a través de la subcontratación para reducir los estándares laborales de los trabajadores de las empresas subcontratadas, o la ley de los ‘riders’, que podría aprobarse en las próximas semanas.

La modernización y mejora de la gobernanza y recursos del sistema nacional de empleo, la modernización y refuerzo de la formación para el empleo, la estrategia de activación para el empleo 2021-2024 o la reforma de la Ley de Empleo en lo relativo a las políticas activas, así como su gobernanza, también forman parte de la lista de reformas enviada a Bruselas.

La lista la completan el plan 2021-2027 de trabajo digno para los jóvenes, la regulación del trabajo a distancia, que ya se ha puesto en marcha; las medidas para eliminar la brecha de género o la modernización y digitalización del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Por último, el texto recoge que se realizará un seguimiento de las políticas laborales y se analizará el grado de consecución de sus objetivos, según se establece en la reforma 17 del plan de reformas para un mercado laboral «dinámico, resiliente e inclusivo».

LAS REFORMAS SE HARÁN CON DIÁLOGO SOCIAL

Esta semana, la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, dejó claro que todas las reformas que se han mandado a Bruselas para cambiar las patologías del mercado laboral español «se van a hacer con diálogo social».

«Siempre digo que ojalá sea con acuerdo y me gustaría que fuese así, pero soy consciente de que no siempre es así», dijo, tras apuntar que las organizaciones internacionales están saludando al Gobierno de España por su estrategia y despliegue de diálogo social.

Bruselas emitirá nuevas directrices para los planes de recuperación nacionales

0

La Comisión Europea publicará «en los próximos días» una actualización de las directrices dirigidas a los Estados miembros para ayudarles a diseñar los planes de reformas e inversiones que financiarán con el fondo de recuperación económica.

El objetivo de las nuevas orientaciones es reflejar los cambios introducidos por el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE (los países) en el reglamento del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (RRF), la herramienta principal del plan anticrisis que repartirá entre los Veintisiete hasta 672.500 millones de euros ente subvenciones y créditos. Bruselas ya publicó unas directrices preliminares en septiembre del año pasado que ahora deben «reflejar» los retoques introducidos por las dos instituciones con poderes legislativos.

La portavoz de Economía del Ejecutivo comunitario, Marta Wieczorek, ha explicado que estas modificaciones están relacionadas «principalmente» con la evaluación que Bruselas debe hacer de los planes antes de aprobar los desembolsos de los fondos solicitados, pero no ha precisado cuándo serán publicadas.

«No puedo confirmar la fecha exacta por el momento pero será en los próximos días», ha respondido en la rueda de prensa diaria de la Comisión al ser preguntada por esta cuestión.

El Ejecutivo comunitario sigue trabajando «intensamente» con los Estados miembros en la elaboración de los borradores de sus planes de recuperación, a la espera de que entre en vigor el reglamento del RRF, algo que se espera a mediados de febrero.

En ese momento los países podrán enviar las versiones definitivas de sus planes de reformas e inversiones. La Comisión Europea dispondrá entonces de un plazo de dos meses para evaluar si cumplen con los requisitos establecidos en en reglamento y después tendrán que recibir ‘luz verde’ del resto de socios.

Según detalló a principios de esta semana el vicepresidente económico Valdis Dombrovskis, once países han enviado ya a Bruselas borradores completos de sus planes, mientras que otros han remitido parte de los mismos. Tanto el letón como Gentiloni han reclamado también en las últimas fechas mayor precisión en los documentos.

España ha remitido ya a las autoridades comunitarias detalles sobre los 30 componentes Y LAS 170 reformas del Plan Recuperación y Resiliencia que está elaborando el Gobierno, incluidos los correspondientes a las reformas del mercado laboral y del sistema de pensiones.

En cualquier caso, las transferencias y préstamos no llegarán a los Estados miembros hasta que el plan de recuperación sea ratificado en todos los parlamentos nacionales y Bruselas pueda comenzar a emitir deuda. El objetivo es poner en marcha el fondo antes de que acabe el primer trimestre del año.

Blanca Suárez, Cepeda y otros famosos que usan una app elitista para ligar

0

Ser guapo, rico y famoso; ahí es nada. Estas son las condiciones que han de reunir -o al menos una de ellas- las ‘celebrities’ españolas que pretendan formar parte de una exclusiva red social de ligoteo. Como el Tinder, pero mucho más elitista. Actrices como Blanca Suárez, cantantes como Cepeda o deportistas como Thibaut Courtois ya forman parte de ella.

Todo esto se ha desvelado en el programa ‘Socialité’ de Telecinco y, lógicamente, ha levantado un gran revuelo entre el personal. Y es que a más de uno y de una le gustaría poder concretar una cita con alguno de los pibones que ya se sabe que andan inscritos en la aplicación.

¿QUÉ HAY QUE HACER PARA PODER LIGARTE A BLANCA SUÁREZ O CEPEDA?

Para poder ligarte a personalidades como Blanca Suárez o Cepeda, lo primero, has de intentar entrar a esta exclusiva red. Lo segundo, lógicamente, gustarle a la persona en cuestión. Ve desechando la idea, porque intuimos que va a serte bastante difícil, tanto la primera como la segunda opción.

Según explicaron en ’Socialité’, tan solo un 8 por ciento de los que solicitan acceder a esta ‘app’ son aceptados. “Deben superar un comité de bienvenida y verificar su cuenta a través de Instagram”. La app tiene un localizador que te permite dar con otros famosos que se encuentran cerca y te garantizan exclusividad e intimidad.

Hola, Soy Blanca Suárez, ¿Quieres Quedar?

BLANCA SUÁREZ, ANA GUERRA Y EL RESTO DE FAMOSAS QUE PUEDES ENCONTRAR

Ya puedes imaginarte los piñones que puedes encontrarte en esta aplicación. Solo en el apartado femenino encontramos bellezones de gran reconocimiento como Blanca Suárez, la cantante Ana Guerra o la actriz María León, hermana de Paco León.

Aparte, otras famosas observadas son Marta Riesgo, del ‘Programa de Ana Rosa’ o Miriam Saavedra -ganadora de ‘GH VIP 6-, entre otras tantas. Está claro que todas las mencionadas cumplen con los requisitos de entrada anteriormente citados.

Blanca Suárez Y Otros Usuarios De La Red Social.

CEPEDA, COURTOIS, JORGE LORENZO Y OTROS SOLTEROS COTIZADOS

En cuanto a chicos, también hay un espectro amplio donde las usuarias de la red pueden elegir. Así, encontramos -aparte del cantante Cepeda– a otro buen número de personalidades del mundo del deporte o de la farándula.

En ‘Socialité’ revelaron que Courtois, portero del Madrid, los actores Álex González, Brays Efe y Víctor Elías -de ‘Los Serrano’- el motociclista Jorge Lorenzo o el presentador y humorista Dani Martínez también utilizan esta red. Es posible también que, tras la publicación de esta exclusiva, hayan sido muchos famosos los que se hayan visto atraídos por el efecto llamada y ahora también pueden estar dentro de esta exclusiva red. Por ahora, estos son los nombres que ‘Socialité’ ha desvelado.

Socialité Dió La Exclusiva Sobre Esta App Que Usan Famosos Como Blanca Suárez Y Cepeda.

QUÉ CUENTAN QUIENES USAN ESTA RED

En ‘Socialité’, programa que desveló la información sobre esta exclusiva red social de liguoteo, se pusieron en contacto con algunas usuarias que la han utilizado para que revelasen algunos detalles sobre su experiencia.

Así, una de ellas dijo haber conocido a un futbolista de Primera muy famoso, que actualmente tiene mujer e hijos, y otra haber estado hablando con Thibout Courtois, que por lo visto es “bastante majo”. Esta chica no opina lo mismo del piloto de motos Jorge Lorenzo, a quien considera “muy pesado e insistente”. También desvelaron que Iñigo Onieva, el novio de Tamara Falcó, todavía es usuario de la app.

Algunos De Los Famosos De Esta Web.

JORGE JAVIER UTILIZA VÍAS DIFERENTES A CEPEDA Y BLANCA SUÁREZ

«El caso es que yo me he abierto aquí un Grindr, aplicación que muchos gais utilizan para ligar –lo explico para lectoras como mi madre–, y he utilizado una fotografía que me hice en la República Dominicana para ‘Lecturas’”, admitió recientemente Jorge Javier.

Salgo muy mono, con un jersey de canalé, sentado en plan muy casual con las piernas cruzadas. Por ahora, no tengo mucha suerte. Los planes que me salen están a ciento cincuenta kilómetros, así que el rollo sexual parece descartado en este viaje”, añadió el presentador.

Jorge Javier También Quiere Un Novio Para El Invierno.

OTRAS APLICACIONES PARA LIGAR COMO CEPEDA Y SUÁREZ

Si no tienes el caché o la belleza que tienen Cepeda o Blanca Suárez, no desesperes. Aplicaciones para ligar hay muchas, y en cualquiera de ellas puedes encontrarte con la horma para tu zapato. Cada vez más y más gente recurre a páginas webs para ligar, pero sobre todo a aplicaciones, ya que hoy en día no suele faltar un ‘smartphone’ en el bolsillo de nadie y es un tipo de ‘software’ muy cómodo, rápido y sencillo de usar en cualquier parte y en cualquier momento.

Así, podemos enumerar unas cuantas entre las reservadas al resto ‘de los mortales’: Tinder, Grindr o Meetic son las más conocidas, pero hay un montón: Lovoo, AdoptaUnTío, Solteros con nivel, Cites a cegues.cat, Badoo, OKCupid… Incluso hay para ligar visitando un museo, como Muzing. Cabe recordar que en estos ‘software’ también se puede entrar simplemente a conocer gente, pero no es su faceta más utilizada. Normalmente la gente va a lo que va.

Para El Resto De Los Mortales Nos Quedan Aplicaciones Como Tinder.

PSC ganaría las catalanas en votos y se disputaría la victoria con ERC en escaños

0

PSC y ERC se disputarían la victoria de las elecciones catalanas, ya que los republicanos obtendrían entre 31 y 33 escaños, y los socialistas entre 30 y 35, pero en estimación de voto ganarían los socialistas por más de tres puntos, según la encuesta preelectoral del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) publicada este jueves.

La encuesta se ha elaborado con 4.106 entrevistas entre el 2 y el 15 de enero –justo después del anuncio de que Illa sería candidato del PSC y antes de que el Govern decidiera aplazar las elecciones del 14 de febrero y la posterior suspensión por parte del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC)– y cuenta con un margen de error de 1,6.

Pese a que en escaños, la victoria estaría disputada entre PSC y ERC, los socialistas ganarían en estimación de voto: la candidatura de Illa obtendría un 23,9% de los apoyos, mientras que la del vicepresidente de la Generalitat, Pere Aragonès, se quedaría en el 20,6%.

La encuesta sitúa a JxCat como tercera fuerza con entre 20 y 27 escaños (12,5% de votos), seguido de Cs, que perdería más de 20 escaños para quedarse con entre 13 y 15 (9,6%) y los comuns subirían hasta los 9-12 diputados (9,7%).

Vox entraría en el Parlament con 6-10 (6,6%), y superaría tanto a la CUP, que obtendría 8-11 diputados (6%), como al PP, con 7 escaños (5,8%), pese a que ambos partidos suben, y el PDeCAT no entraría en la Cámara catalana.

A partir de esta estimación, el independentismo quedaría lejos de lograr su objetivo de superar el 50% de los votos, ya que la suma de ERC (20,6%), JxCat (12,5%), CUP (6%) y el PDeCAT (0,7%) se quedaría en el 39,8%.

En intención directa de voto, el PSC obtendría el 11,7%, seguido de ERC (9,8%); JxCat (6,5%); los comuns y la CUP empatarían con el 3,2%; Cs (3,1%); PP (1,8%), y Vox (1,6%), mientras que el 39,1% no lo sabe, el 11,6% no contesta, el 1,1% votaría en blanco, el 0,4% nulo y también habría votos inferiores al 1% para partidos como el PDeCAT, el PNC y el Pacma.

POSIBLES MAYORÍAS

Con esta estimación, el independentismo no tendría asegurada la mayoría absoluta –fijada en 68 escaños–, ya que obtendría 59 diputados en su horquilla más baja, pero alcanzaría los 71 y la mayoría en la predicción más alta.

Además, se abriría la posibilidad de una mayoría absoluta alternativa entre ERC, PSC y los comuns, tanto en su horquilla más baja –70 diputados– como en la más alta –80 diputados–, e incluso podrían sumar republicanos y socialistas en solitario si ambos cumplen la estimación más alta, que los situaría en los 68 escaños, justo la cifra que marca la mayoría absoluta.

Sin embargo, tanto ERC como PSC han reiterado que no pactarán entre ellos y que rechazan esta posibilidad, mientras que la propuesta de Aragonès de un Govern entre ERC, JxCat, comuns y la CUP sumaría en todas sus estimaciones, pese a que JxCat y comuns también han rechazado este hipotético pacto.

Fiscalía cree que entre el 6 y el 8% de los internos de residencias han fallecido desde marzo

0

La fiscal de Sala de Discapacidad y Mayores, María José Segarra, ha dado cuenta este jueves en rueda de prensa de la actividad desarrollada por su departamento por la afectación en residencias por la pandemia de covid, y ha ofrecido un dato aproximado de fallecimientos de la población de residentes, que ha sido de entre el 6 y el 8 por ciento, si bien ha apuntado que cifra corresponde fijarla esta corresponde la Instituto Nacional de Estadística (INE).

También ha señalado que, respecto al exceso de mortalidad constatado, el 77 por ciento de fallecidos en residencias lo fue durante la primera ola y ese dato en la actualidad es la del 18 por ciento.

Segarra, que ha comparecido tras una explicación general de la labor de su departamento por parte de la fiscal general, Dolores Delgado, ha hecho balance de la actuación de los fiscales de toda España sobre este asunto, Segarra ha señalado desde el pasado mes de marzo se han abierto en el ámbito penal un total de 441 diligencias, de las que actualmente se encuentran en trámite 209, 112 de ellas en Madrid.

Le siguen, muy por detrás, Castilla y León con 19 expedientes penales abiertos, y tras este territorio Cataluña (15), Extremadura (12), Castilla-La Mancha (11), Galicia (10), y después Andalucía (8), Murcia (5), Aragón y Canarias y Cantabria (3 cada una), Navarra (2), Asturias y Baleares (1 caso abierto en su fiscalía territorial cada una).

De este modo, el estado procedimental actualizado de las diligencias penales señala que un 47,39 por ciento del total de las incoadas siguen en tramitación, el 51,92 por ciento han sido archivadas y, de estas últimas el 11,8 por ciento han finalizado como consecuencia de la interposición de denuncia o querella ante los juzgados competentes por parte de las propias Fiscalías.

En cuanto a los motivos de denuncia recibidas, el 42 por ciento (un total de 189) lo han sido por homicidios por imprudencia y un 36 por ciento de tipo general por la situación de las Residencias (163). Les siguen denuncias por delitos contra la salud de los trabajadores (11), deficiencias en la atención médica (21), lesiones (6) trato degradante (5), abandono de familia (4), prevaricación (2) y rechazo de traslado a UCI (1).

En el ámbito civil -seguimientos para asegurar derechos de los residentes- se acumulan ya tres denuncias por negativa de vacunación por familiares, 69 por elevado número de fallecimientos en el centro y 15 por falta de atención sanitaria. También hay un total de 499 procedimientos de seguimiento en residencias, 6 expedientes por falta de medios, 5 por denegación de ingreso hospitalario, tres de reclamación de visitas y uno por desamparo de persona mayor en domicilio.

En cuanto al número de este tipo de procedimientos civiles, las denominadas diligencias pre-procesales son actualmente 476 de las 786 incoadas desde marzo, ya que 294 han sido archivadas.

Por territorios existe mucha diferencia de datos (Cataluña acumula 192, Asturias 140 y comunidades como las Castillas no llegan a la decena), si bien Segarra ha explicado que ello es por las diferencias de procedimiento, ya que muchas provincias optaron por abrir diligencias de seguimiento por cada uno de los centros residenciales mientras que en otras se hizo agrupando varios centros.

FALLOS DETECTADOS

Con independencia de los datos, Segarra ha querido transmitir un mensaje claro sobre el hecho de que la pandemia haya puesto de manifiesto los fallos que parece acumular nuestro modelo residencial, como los de gobernanza en los centros, falta de medios médicos y personal cualificado, así como existencia de trabajadores con escasa remuneración e incentivos, a lo que se unió el hecho de la falta de recursos en hospitales que se llevó muchos de estos empleos, produciendo un déficit de atención en residencias.

Sin embargo, ha rechazado que se pueda hablar en términos generales de negligencia, pues en su departamento prima el trabajo de monitorización de las personas.

Igualmente, ha destacado que la labor de seguimiento en las residencias ha permitido constatar el «impacto del confinamiento» en los mayores, tanto a nivel físico, de movilidad, como psicológico e incluso nutricional, y en este punto a aplaudido la labor de los trabajadores en dichos centros.

También ha relatado el trabajo desarrollado por los fiscales desde que estalló la pandemia, ya que empezaron a trabajar en la monitorización de residencias (a través del teléfono e incluso videollamadas, pues no podían acceder a los centros durante el confinamiento) y atención a personas mayores que vivían solas y a cuyos casos accedieron a través de organizaciones como Cruz Roja.

Este trabajo de campo se desarrolló con alguna anécdota destacable, como el hecho de que fiscales se tuvieran que personar ante las puertas de una Consejería determinada de la que no obtenían respuesta para conseguir teléfonos a los que poder dirigirse, o el descubrimiento en Canarias de que se carecía de un listado real de número de residencias y se tuviera que encomendar a la policía autonómica realizar esta cuantificación.

Se descubrieron además, aunque no ha cuantificado número de casos, centros que eran un mero chalet con cinco o seis habitaciones con ancianos residentes.

VACUNACIÓN

Sobre la incidencia de la campaña de vacunación en el trabajo de los fiscales, Segarra ha mostrado su satisfacción por el hecho de que los protocolos se estén cumpliendo y se esté vacunando en primer lugar a los mayores.

Respecto a los tres casos de negativa de familiares, la Fiscalía los estudia en función de lo que que establece la Ley de Autonomía del Paciente, si bien señala que en ausencia de alergias y si así lo prescribe el médico el Ministerio Público se posicionará a favor de que se inocule, aunque cada caso debe ser estudiado.

Preguntada si puede tener relevancia penal el caso de alcaldes y consejeros autonómicos, como el de Murcia o el de Ceuta, que se han vacunado junto a sus departamentos antes del momento en el que lo establecen los protocolos de Sanidad, Segarra ha señalado que la Fiscalía estudiará el asunto a nivel territorial en el caso de que haya denuncias, si bien lo importante para su departamento es que el protocolo se está cumpliendo para los mayores.

También se estudiarán los protocolos de comunidades que hayan sido denunciados, como es el caso de las cartas emitidas por el ex consejero de Políticas Sociales de la Comunidad de Madrid a su compañero de Salud, que alertaban sobre los protocolos de traslado desde residencias a hospitales, y que fueron remitidos a la Fiscalía por una asociación de pacientes.

Teresa Rodríguez no «renuncia» a Adelante Andalucía

0

La líder de Anticapitalistas en Andalucía y actual diputada no adscrita en el Parlamento autonómico, Teresa Rodríguez, ha querido dejar este jueves claro que no renuncia al proyecto político de Adelante Andalucía y ha acusado a Podemos e IU de querer «neutralizarlo y disolverlo».

Así se ha pronunciado Teresa Rodríguez en una rueda de prensa en el Parlamento con motivo de su reincorporación a sus tareas en la Cámara tras un permiso de maternidad. Sobre este aspecto, ha apuntado que en las 16 semanas de permiso ha cobrado dietas del Parlamento por unos 9.000 euros y que los va a donar, después de que no se atendiera su petición de que ese dinero no se le ingresara.

Rodríguez ha vuelto al Parlamento como diputada no adscrita, tras la decisión de la Mesa de la Cámara del pasado 18 de noviembre de expulsarla a ella y a otros ocho diputados afines del grupo parlamentario de Adelante Andalucía, tal y como había solicitado la actual portavoz parlamentaria de ese grupo y miembro de Izquierda Unida, Inmaculada Nieto.

«Nosotros no renunciamos a Adelante Andalucía porque lo hemos construido con nuestras propias manos. No podemos renunciar a ese proyecto que hemos construido», según ha querido dejar claro Rodríguez, quien ha añadido que les hubiera gustado que «no fuera un juez el que decidiera los designios de la izquierda andaluza, pero lamentablemente algunos nos han colocado en esa posición». «No había motivo para la ruptura y la expulsión», según ha apuntado.

Asimismo, ha recordado que hace aproximadamente un mes los diputados expulsados presentaron un recurso de amparo en el Tribunal Constitucional, entendiendo que éste «será capaz de poner un poco de sensatez en esta locura».

«Nosotros estamos fuera porque la mayoría de este Parlamento ha decidido que estemos fuera y son nuestros contrincantes políticos los que han decidido sacarnos del grupo de Adelante, algo absolutamente inasumible», según ha dicho Rodríguez sobre la decisión que adoptó la Mesa de la Cámara y ha confiado en contar con el amparo del TC y que admita pronto las medidas cautelares porque se están «vulnerando» los derechos de representación de varios diputados ante el Pleno del Parlamento.

Asimismo, la líder Anticapitalista ha advertido de que Podemos e IU lo que quieren «es neutralizar» Adelante Andalucía. «Lo que quieren es que no exista Adelante. No es que quieran ellos ser Adelante Andalucía, lo que quieren es disolver Adelante, pero no tienen la valentía de decirlo», según ha sentenciado.

Ha querido dejar claro que es fundamental seguir «construyendo ese sujeto andaluz», y, por ello, en ningún momento van a renunciar a Adelante Andalucía.

Sobre si volverá a optar a la Presidencia de la Junta en las próximas elecciones andaluzas y bajo qué siglas, Rodríguez ha indicado que aún queda «mucho tiempo» para los comicios, y que aventurarse «a decir algo cerrado no es lo que procede en este momento». Lo que tiene claro, según ha apuntado, es que no va a estar «más de ocho años profesionalizada en la política y eso se va a cumplir».

Respecto a si es posible un «reencuentro» con Podemos e IU, ha querido dejar claro que ella no tiene motivo alguno ahora mismo para sentarse «con quienes nos han masacrado y apaleado con el apoyo además de la extrema derecha» y que se van a quedar con «la partida económica de 18 diputados siendo seis».

Madrid se queda sin dosis para vacunar a más profesionales sanitarios

0

El consejero madrileño de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha dado a conocer este jueves en la Asamblea de Madrid que la Comunidad se ha quedado sin dosis para vacunar a más profesionales sanitarios de primera línea, lo que ha achacado a la «discriminación» por parte del Ministerio de Sanidad en el reparto de vacunas.

Durante una comparecencia, Escudero ha señalado que «el Ministerio ha empleado esta semana unos criterios de redistribución de las dosis que han llegado a España, que precisamente perjudican a Madrid, una vez más, y a quien ha tratado de reservar dosis para garantizar la efectividad de la vacunación».

«Una vez más, el Ministerio ha actuado de manera poco transparente, porque aún no sabemos cuál ha sido el criterio inicial de reparto, generando de nuevo agravios comparativos entre comunidades autónomas. Y, en definitiva, causando perjuicios a los madrileños», ha lamentado el consejero.

«¿En que se traduce esta discriminación? En que Madrid se ha quedado ya sin vacunas para nuevos vacunados», ha aseverado Escudero. «Siento mucho tener que decir esto, pero Madrid no tiene dosis para vacunar a más profesionales sanitarios de primera línea», ha reconocido.

OBLIGADOS A SUSPENDER VACUNACIÓN EN HOSPITALES

En este sentido, ha indicado que se han «visto obligados a suspender las previsiones de vacunación de los hospitales», para recalcar que «ese es el tremendo daño que ha causado el mal hacer del Ministerio de Sanidad».

Si bien, ha asegurado el stock permite continuar vacunando en las residencias de mayores y centros de discapacitados, y darles la segunda dosis. De acuerdo a la planificación prevista, se completará la vacunación, incluida la segunda dosis, en los residentes y personal de residencias de mayores y discapacidad la primera quincena de febrero.

Según los últimos datos, se han administrado 150.000 dosis, un 85 por ciento del total de las recibidas, teniendo en cuenta que conservan la reserva para poder garantizar la segunda dosis.

REORGANIZACIÓN DEL PROCESO EN ATENCIÓN PRIMARIA

Este miércoles ya se avanzó que, debido a la reducción a la mitad de las dosis enviadas por el Ministerio a la Comunidad de Madrid, la Gerencia Asistencial de Atención Primaria se ha visto obligada a reprogramar la vacunación prevista para este jueves y viernes en los 80 centros de Atención Primaria que se había planificado la semana pasada.

«Atención Primaria de la Comunidad de Madrid reorganizará este proceso en función de la remesa de viales que se reciban la próxima semana», indicó la Consejería de Sanidad en un comunicado.

En concreto, el pasado lunes, 18 de enero, se recibió la cuarta partida semanal de Pfizer, con un total de 24.375 dosis, lo que representa un 50 por ciento menos de lo que corresponde a la región respecto a las 48.750 semanales a las que se comprometió el Ministerio de Sanidad.

Sánchez ve una «clara recuperación» y dice que la inversión internacional supondrá el 50% del PIB

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha afirmado este jueves que tras el desplome «histórico» de la economía por el confinamiento en el segundo trimestre de 2020, hay datos «elocuentes» que muestran que hay una «clara» e «intensa» recuperación desde entonces, por lo que España «está superando las peores expectativas», con una inversión internacional que supondrá el 50% del PIB este año.

Así lo ha señalado durante su intervención en el encuentro de la Asociación de Multinacionales por marca España por una ‘Recuperación sostenible e inclusiva’, que ha presidido y al que han asistido también la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, y la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera.

Sánchez ha indicado que tras la caída «histórica» del PIB del 17,9% en el segundo trimestre de 2020 por el confinamiento, hay datos «elocuentes» que muestran que desde entonces hay una «clara recuperación», con toda la «complejidad y dificultades que acarrea», si bien ha recordado que en el tercer trimestre el PIB repuntó un 16,4%, una cifra «insuficiente» para cubrir la caída de la actividad económica el año pasado, pero que superó las «prudentes» previsiones del Gobierno.

Además, ha asegurado que los indicadores del cuarto trimestre confirman que la recuperación «continúa» pese a las medidas de restricción a la movilidad por parte de las CC.AA., y ha apuntado que la AIReF augura para ese periodo un crecimiento del 1,7%, además de que la afiliación aumentó en 170.000 personas en el último trimestre del año pasado.

A su juicio, esto demuestra que «pese a las dificultades, complejidad de la pandemia y efectos económicos y sociales, la economía es dinámica y resiliente y sale de las adversidades».

«España está superando las peores expectativas sobre nuestro país tras el inicio de la pandemia», ha agregado, avanzando que se mejorarán las expectativas fomentando «más confianza» en la economía española y con una recuperación «intensa» a lo largo de 2021. «2020 fue el año de la pandemia y de gran resistencia del tejido productivo y la sociedad y queremos que 2021 sea el año del gran plan de vacunación, la gran recuperación y la gran confianza en nuestro país», ha apostillado ante las compañías presentes.

Así, ha destacado que el diferencial de deuda se sitúa en 60 puntos básicos, unos niveles inferiores a los previos de la pandemia, y ha asegurado que las «cuantiosas» emisiones del Tesoro «no van a suponer ningún problema para España porque hay una gran demanda de inversores extranjeros», algo «francamente positivo».

Según ha concretado, la inversión internacional supondrá en torno al 50% del PIB y cerca de la mitad será en investigación y desarrollo nacional.

Igualmente, ha vinculado la recuperación a la vacunación, y ha recordado que España es el segundo país europeo en el ritmo de vacunación, superando el millón de vacunas suministradas. «Mi prioridad, la absoluta prioridad es que la vacunación se extienda lo más rápido posible para una pronta recuperación y mejora la confianza de que vamos a superar de una vez por todas la pandemia», ha añadido.

AVANZA MEDIDAS PARA AUMENTAR EL TAMAÑO EMPRESARIAL

Tras destacar que las medidas implementadas por el Ejecutivo para paliar los efectos del Covid han permitido evitar una caída de tres puntos porcentuales del PIB al año, como los ERTE, valorando como una «muy buena noticia» el acuerdo para su extensión hasta el 31 de mayo, se ha referido al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia como una desafío «enorme» para su gestión y una gran oportunidad de inversiones y reformas que precisa de la colaboración público-privada.

A este respecto, ha detallado que se está en conversaciones con Bruselas para terminar de perfilar el diseño del Plan y ha insistido en la «gran oportunidad» para abordar un «gran proceso de modernización y transformaciones pendientes», que llevará a un crecimiento «más vigoroso, inclusivo y sostenible a medio y largo plazo» y que impulsará un 2% el crecimiento potencial de la economía española.

Entre las 170 reformas estructurales a acometer en seis años, canalizando los 140.000 millones de euros de fondos europeos (de ellos 72.000 millones en transferencias hasta 2023), ha citado la transición energética, la digitalización de pymes, la economía circular, la mejora del clima de negocios, la reforma del mercado laboral o de la educación y la Formación Profesional.

A su vez, ha adelantado medidas desde el ámbito legislativo y la acción pública para la mejora de la escalabilidad y la internacionalización de las empresas y la economía.

CREAR UN «ECOSISTEMA» PARA UNA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA «ÓPTIMA»

El presidente del Gobierno ha incidido en la necesidad de crear un «ecosistema» en el que la conversación entre el sector público y privado lleven a una colaboración «óptima», también a través de los PERTE, y ha emplazado a las más de 40 empresas multinacionales Marca España a seguir contribuyendo y creando proyectos e inversiones.

«Sigan apostando por España como siempre han hecho; su dilatada presencia, empleo y riqueza les señalan como actores indispensables en el proceso de recuperación, transformación y modernización que ya hemos empezado», ha emplazado Sánchez a las compañías, trasladándoles un mensaje de «confianza y esperanza» al contar con «los medios, el capital humano, las capacidades y la mejor disposición para conducir con éxito esta gran oportunidad».

Álvarez (UGT) exige subir el SMI y derogar la reforma laboral

0

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha destacado que los sindicatos han entrado en «una nueva fase» y ha reivindicado la subida de los salarios, la derogación de las reformas laborales, un acuerdo de las pensiones, «que no recortes», y conseguir que la crisis no la paguen «los de siempre y miremos a las personas que no tienen nada».

En una rueda de prensa en Pamplona, en la que ha comparecido junto con el responsable de UGT en Navarra, Jesús Santos, Álvarez ha afirmado que, desde el pasado mes de marzo, su sindicato ha trabajado para «contribuir a mitigar los efectos» de la pandemia «pensando en las personas».

«Hemos sido el motor del consenso en materia de protección de los trabajadores, de los más vulnerables y de las empresas», añadió Álvarez, que ha indicado que aunque «siempre ha quedado algo en el tintero», el sindicato «ha antepuesto el interés general, el intentar que nadie se quede atrás, a cualquier otra cuestión».

En este sentido, ha señalado que a pesar de que «en parte se ha conseguido», ha destacado que «hay muchísima gente que está viviendo en la indigencia. «Es evidente que queda mucho por hacer, hay mucha gente que se ha quedado por el camino y tenemos que encontrar la manera de que esas personas reciban el apoyo solidario, el trabajo común del conjunto de la sociedad», ha manifestado.

Pepe Álvarez ha remarcado que los sindicatos «entran en una nueva fase, ahora hay luz, el proceso de vacunación debería llevarnos, si todo el mundo cumple con su obligación, a que en un periodo no muy largo empecemos a bajar esta terrible pandemia». Así, ha destacado que la voluntad de las organizaciones sindicales es «recuperar la situación de marzo de 2020».

Por ello, ha llamado a participar en las concentraciones que el sindicato ha convocado el próximo 11 de febrero, a las 12 horas frente a las delegaciones del Gobierno de las comunidades autónomas, «para hacernos ver y oír».

DEROGACIÓN DE LAS REFORMAS LABORALES Y DE PENSIONES

En ese sentido, ha abogado por «reactivar la mesa de concertación» para derogar las reformas laborales, que ha considerado «culpables de los millones de puestos de trabajo que se han perdido incluso con los ERTE» y porque «son un lastre, son innecesarias» e «impiden que la economía española se modernice, pueda competir en igualdad de condiciones con la francesa y la alemana.

Asimismo, ha destacado que es «un compromiso» del Ejecutivo central «la derogación de los aspectos fundamentales de la reforma laboral». En especial, ha citado las causas de despido, ya que, ha asegurado, «en España se puede despedir por cualquier causa de manera colectiva» y con «una indemnización ridícula». Por ello, ha abogado por «volver a situar las causas objetivas de despido» y que «no se pueda despedir porque el empresario quiera, tiene que haber una razón».

Por otro lado, ha llamado a reactivar «de manera inmediata» la mesa social para abordar «cuáles son los nuevos elementos, a partir de las recomendaciones del Pacto de Toledo, que se van a incluir en la Ley General de Seguridad Social».

Al respecto, ha reclamado «volver al acuerdo de 2011» y ha remarcado que los sindicatos «no van a discutir ningún elemento nuevo si no se deroga la reforma de las pensiones de 2013», lo que implica que «la revalorización de las pensiones debe de ser automática de acuerdo con el coste de la vida y el factor de sostenibilidad tiene que desaparecer de manera definitiva».

En opinión de Álvarez, la Seguridad Social «tiene un problema de ingresos, no de gastos». Ha destacado que el gasto en pensiones en España no llega al 10%, por detrás de países como Alemania, Francia o Italia. Por ello, ha afirmado que «la solución es recaudar más y que el Estado pague aquellas cosas que está pagando la Seguridad Social que no le son propias».

Por otro lado, el líder de UGT ha recordado que el Gobierno se comprometió con los sindicatos a que, para el final de la legislatura, el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) estaría de acuerdo con las recomendaciones de la Carta Social de la Unión Europea, o sea el 60% del salario medio, lo que supondría 1.200 euros en 2023. «Ese es un compromiso que hay que cumplir y no encontramos ninguna razón para que en 2021 no se haga», ha manifestado.

Álvarez ha asegurado que el SMI «no afecta a las empresas que han estado en una situación de crisis mayor» ni a la hostelería y el comercio, sino a la agricultura, que «ha subido un 6% en 2020», y a las Administraciones Públicas, «que tienen subcontratados servicios a precios de vergüenza».

«SIN LOS ERTE ESPAÑA ESTARÍA ROZANDO LOS 8 MILLONES DE PARADOS»

Por otro lado, ha opinado que los ERTE «han sido un instrumento extraordinariamente positivo» y ha asegurado que sin ellos, «hoy España seguramente que estaría rozando los ocho millones de parados». Al respecto, ha celebrado que se haya podido cerrar un nuevo acuerdo de los ERTE que «reproduce el anterior».

Ha señalado que le hubiera gustado que los ERTE de fuerza mayor «no tuvieran una fecha de caducidad» y ha destacado que pedirá que se mantengan si el 31 de mayo «hay actividades que requieren que se continúen manteniendo». «No tiene ningún sentido que, después del esfuerzo que hemos hecho, por un tiempo corto no demos a las empresas y a los trabajadores la posibilidad de mantener la actividad y deshibernarla cuando sea necesario», ha apuntado.

A este respecto, ha destacado que su sindicato no va a aceptar «ningún tipo de medida» que no incluya el compromiso de no despedir en un plazo de seis meses. Un compromiso, ha resaltado, «inferior al de los alemanes o los franceses».

En este sentido, ha afirmado que de cada cuatro euros que se ha gastado el Estado, uno ha ido a políticas de protección de las personas y tres, a subvencionar a las empresas. Por ello, ha considerado que las empresas, «más allá de que tengan una situación de desesperación», tienen que ser plenamente conscientes de que se ha hecho un gran esfuerzo para que eso fuera posible.

70 compañías turísticas piden 5.800 millones de las ayudas europeas

0

Unas 70 compañías de toda la cadena de valor del sector turístico han presentado un manifiesto de interés conjunto ante el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo con un proyecto integral de redefinición del sector sustentado en la sostenibilidad y la digitalización, aspirando a un montante potencial de ayudas europeas superior a los 5.800 millones euros.

Meliá, Barceló, NH, RIU, Iberostar, Palladium, Room Mate, Catalonia, Med Playa, Ávoris, Globalia, Logitravel, Hotelbeds, TUI Spain, Air Europa, Evelop, World2Fly, Accenture, TIRME, Brújula (Grupo CMC), TravelCompositor, Exceltur, Turistec, Tecnalia, UIB, Azora, Iberdrola, Sampol y Estel Obras son algunos de los firmantes del manifiesto.

Consciente de la gravedad de la situación, parte del sector turístico ha aunado esfuerzos para aprovechar la oportunidad única que suponen las ayudas Next Generation UE para impulsar la transformación del sector y hacer frente a los desafíos del turismo del futuro.

Y es que, según han argumentado, el sector turístico español ha sufrido un impacto sin precedentes a raíz de la crisis generada por la Covid-19. Sólo en 2020, la actividad turística ha registrado una caída del 80% con un impacto en el PIB turístico de 106.000 millones de euros, que aglutina el 67% de la caída del PIB, y una pérdida de 1,1 millones de puestos de trabajo, retrocediendo a niveles de hace 25 años.

Con este proyecto, que se articula bajo el nombre ‘Hacia un Turismo Sostenible e Inteligente 2021-2026’, las compañías plantean una hoja de ruta para transformar la cadena de valor del sector turístico, cimentando su redefinición sobre los pilares de la sostenibilidad, la diversificación del producto turístico y la digitalización.

Tras la presentación del manifiesto ante el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, éste definirá las áreas de interés para la realización de próximas convocatorias de ayudas para los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), cuya puesta en marcha se prevé a partir del mes de marzo.

En paralelo se sigue avanzando en el Reglamento del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia Europeo, que regirá el despliegue de los fondos europeos de recuperación y que constituirá la guía para la instrumentalización y ejecución de dichos fondos, ya sea a través de los PERTE u otras líneas de financiación o contratación pública.

Tedros, sobre el retorno de EEUU a la OMS: «Todos estamos contentos de que se quede en la familia»

0

«La Organización Mundial de la Salud (OMS) es una familia de naciones. Y todos estamos contentos de que Estados Unidos se quede en la familia», ha afirmado el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien ha celebrando la decisión del recién investido presidente del país, Joe Biden de volver a forma parte del organismo y su decisión de unirse al proyecto Covax que llevará vacunas a todo el mundo.

«Este es un buen día para la OMS y un buen día para la salud mundial. Envío mi más profundo agradecimiento y mis cálidas felicitaciones al presidente Biden y al vicepresidente Harris, y al pueblo estadounidense. Gracias, presidente Biden, por cumplir su promesa de mantener la membresía de los Estados Unidos en la OMS. Y gracias por su compromiso de unirse a Access to COVID-19 Tools Accelerator y COVAX», ha señalado durante la apertura de la 148ª reunión del Consejo Ejecutivo.

Tedros ha recordado que los países deben trabajar juntos «como una sola familia» para garantizar que todos los países puedan comenzar a vacunar a los trabajadores de la salud y otros grupos de alto riesgo en los primeros 100 días de 2021. «Con su compromiso, estamos un paso más cerca», ha reiterado al doctor Anthony Fauci, jefe de delegación de Estados Unidos en la OMS, quien ha participado en el encuentro de este jueves.

«Desde la fundación de la OMS en 1948, Estados Unidos ha desempeñado un papel vital en la salud mundial y el pueblo estadounidense ha realizado enormes contribuciones a la salud de la población mundial. Esperamos continuar con esta asociación, como sé que lo hacen todos los Estados Miembros», ha continuado Tedros.

Asimismo, ha recordado que queda «mucho trabajo que hacer y lecciones que aprender» para poner fin a la pandemia, «y cumplir con la larga lista de desafíos de salud global que enfrentamos, pero el mundo estará en mejores condiciones de enfrentarlos con usted».

Por su parte, Fauci, quien es el principal epidemiólogo del Gobierno de Estados Unidos, ha resaltado además que «Estados Unidos pondrá fin a la retirada de su personal en el seno de la OMS y reiniciará los contactos habituales con el organismo» y que el país «pretende también cumplir con sus obligaciones financieras con la organización».

«Biden firmó ayer las cartas retractándose del anuncio de la Administración anterior sobre su retirada de la organización, que han sido enviadas ya al secretario general de Naciones Unidas (António Guterres) y a usted, Tedros», al que Fauci ha descrito como un «querido amigo».

Fauci ha hecho además hincapié en que el país norteamericano «planea trabajar de forma multilateral para responder y recuperarse de la pandemia» y «buscara colaboración técnica a todos los niveles». Por otra parte, ha dedicado parte de su comparecencia a aplaudir la labor de la OMS, objeto de numerosas críticas por parte del ya expresidente Donald Trump, y ha valorado que el organismo «ha trabajado incansablemente con los países en su lucha contra la COVID-19».

Dancausa, sobre la subida de impuestos: «Ahoga a familias y empresas, yo no lo hubiera hecho»

0

La consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa, ha criticado que el Gobierno haya optado por subir impuestos en un momento de crisis económica, pues considera que se trata de una medida que ahoga a las familias y a las empresas en dificultades.

Durante la presentación de resultados del ejercicio 2020, Dancausa ha reconocido no ser «nada partidaria» de subir impuestos en el momento actual.

«Creo que a base de que las familias y empresas ganen más, se puede recaudar más de forma sostenible, y que subir impuestos en un momento de crisis económica lo que hace es ahogar a más familias y empresas que pasan dificultades. Yo no lo hubiera hecho», ha asegurado.

Los Presupuestos Generales del Estado para 2021 recogen cambios o incrementos en el año 2021, como la subida del IRPF a las rentas altas, la limitación de la exención sobre dividendos o plusvalías de filiales en Sociedades, el aumento del 1% de Patrimonio, la subida del 10% al 21% el IVA de bebidas edulcoradas, la reducción de las desgravaciones de los planes de pensiones o el incremento de las primas de seguros.

A ello se sumará a lo largo del año las tasas ‘Google’ y ‘Tobin’, un nuevo impuesto a los envases de plástico de un solo uso y otro a los residuos, así como un tipo del 15% a beneficios no distribuidos de las ‘socimi’, entre otros.

CON LOS FONDOS EUROPEOS «LO ESTÁN HACIENDO MUY BIEN»

La consejera delegada sí ha valorado positivamente la gestión del Gobierno en cuanto a los fondos europeos para la recuperación. «En la política económica circunscrita a esta parte, que es la que nos afecta muchísimo, creo que lo están haciendo muy bien», ha reconocido.

En esta línea, Dancausa ha aplaudido la velocidad en la implementación de los fondos europeos, donde la banca está jugando su papel canalizador. Creo que se ha hecho un trabajo muy bueno a la hora de decidir cómo se van a distribuir los fondos y eso tiene que redundar en mejorar el crecimiento en España y la economía y en hacer esas transformaciones estructurales que tanto necesitamos», ha señalado.

SIN MÁS PROVISIONES POR LA PANDEMIA

Bankinter ha comunicado que no prevé hacer más provisiones por la pandemia del Covid-19, al considerar que está «suficientemente bien cubierto».

De hecho, esta partida disminuyó en un millón de euros en el cuarto trimestre del año, debido a los cambios en los escenarios macroeconómicos del Banco de Irlanda y Portugal.

«Seguimos con el escenario central del Banco de España. Estamos siendo enormemente prudentes, porque el último escenario publicado es mejor que el anterior. En nuestra opinión, somos enormemente prudentes, a pesar de que no se haya visto un esfuerzo adicional en el cuarto trimestre, porque la realidad es que no era necesario, pudiera haber sido incluso lo contrario», ha asegurado el director financiero de Bankinter, Jacobo Díaz.

Fepex: La Ley de la Cadena Alimentaria puede incentivar la importación de frutas y hortalizas

0

La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex) ha alertado este jueves ante la Comisión de Agricultura del Congreso que la Ley de la Cadena Alimentaria puede incentivar el crecimiento de la importación en el sector de frutas y hortalizas.

El director de Fepex, Jose María Pozancos, ha destacado en su comparecencia la dificultad para concretar algunos puntos claves de esta Ley, como determinar el coste efectivo de producción y en consecuencia el precio cierto que debe recoger el contrato entre el comprador y el vendedor, ya que en un sector caracterizado por la volatilidad de los precios, éstos pueden variar entre 162 y 28 céntimos por kilo en una campaña, como ha sido el caso del tomate en 2020, según datos de la Comisión Europea.

Pozancos ha explicado que comparte los objetivos de la Ley y de la Directiva sobre prácticas comerciales desleales, pero considera que la exigencia de que todas las producciones, independientemente de su competitividad o de la situación de los mercados, tengan un precio igual a su coste de producción provocará que una parte importante de la producción no pueda acceder al mercado, lo que favorece a la competencia de terceros países y comunitaria.

La obligación de que el precio pactado cubra el coste efectivo de producción, cuando los costes de producción en España sean superiores a los de la competencia, por pérdida de competitividad o en situaciones de crisis de mercado consecuencia de desequilibrios de oferta y demanda, provoca que el productor no pueda comercializar su producción a ningún precio por debajo de su coste efectivo de producción, porque constituye una infracción grave, debiendo asumir un daño muy superior al bien que se pretende proteger.

El director de Fepex ha explicado que, en el sector español de frutas y hortalizas, la exportación representa el 65% de la facturación, por lo que las condiciones de competencia en los mercados exteriores son decisivas y ha alertado de que estas condiciones están llevando a un incremento continuo y constante de las importaciones.

En 2019, las importaciones españolas de frutas y hortalizas frescas superaron 3,5 millones de toneladas, con un crecimiento del 35% en los últimos cinco años, destacando el caso de Marruecos, con un 81% más.

Respecto a Marruecos, la evolución de la importación española es especialmente grave en productos con el mismo calendario de producción, como tomate, sandía o frambuesa, con crecimientos del 138%, 132% y 381%, respectivamente, con un fuerte impacto sobre los precios en España

En este sentido, Fepex señala que la Ley no contempla las situaciones creadas en unos mercados globalizados, no pudiendo resolver dos graves problemas: la pérdida creciente de competitividad en unos mercados globalizados, con unos precios que no se pueden predecir cuándo se planifica la producción y la inexistencia de medidas eficaces de gestión de crisis para afrontar los desequilibrios de oferta y demanda.

Pozancos ha planteado también la dificultad de concretar algunos puntos clave de la norma como determinar el precio cierto que debe recoger el contrato entre el comprador y el vendedor por la volatilidad de los mercados provoca que la horquilla de precios, por ejemplo, de tomate redondo, llegue al 300% en una misma campaña.

Por ello, desde Fepex se ha planteado que el precio relevante, para asegurar en la medida de los posible la sostenibilidad económica de las explotaciones, sea el precio medio de la campaña.

Unespa confirma la existencia de carencias de protección de riesgos en España

0

La presidenta de la patronal del seguro Unespa, Pilar González de Frutos, ha confirmado la existencia de importantes carencias de protección de riesgos en España, añadiendo que la pandemia del Covid-19 ha desmostado que se trata de un mercado «inmaduro» e «insuficiente».

Así lo ha puesto de manifiesto González de Frutos durante su intervención en la jornada anual de la Iniciativa de Gerentes de Riesgos Españoles Asociados (IGREA).

Según sus estimaciones, la ratio de protección media adquirida por las empresas españolas fue de unos 795.000 euros en 2019. «Desde un punto de vista diacrónico es, desde luego, un avance notable. Esta misma ratio, calculada con los mismos presupuestos metodológicos, era de apenas 240.000 euros corrientes hace 20 años», ha dicho.

Para Unespa, el problema es que se trata de una ratio que puede considerarse baja y que lleva a pensar que la empresa española media tiene una reducida tasa de protección.

En esta línea, la presidenta de la patronal aseguradora ha advertido de que en estos últimos meses y, desgraciadamente en algunos de los que tenemos por delante, serán muchos los actores de la economía española que van a vivir las consecuencias de haber decidido enfrentarse en soledad a lo inesperado. «Cuando es muy inesperado también es muy dañino», ha apostillado.

González de Frutos considera que el momento actual, en el que se ha tomado conciencia sobre la propia vulnerabilidad, nacida de unhecho inesperado y extremadamente dañoso como esta pandemia, unidaa realidades que ya estaban ahí antes de que todo esto empezase, aconsejan darle un giro casi radical a la cultura de gestión deriesgos.

PIDE LA COLABORACIÓN PÚBLICA PARA ASEGURAR PANDEMIAS

Por otro lado, la presidenta de Unespa ha reiterado su solicitud al Gobierno de establecer una colaboración público-privada para asegurar la capacidad de una economía de generar riqueza contra la eventualidad de un hecho que frene dicha creación, ya que las compañías por sí solas no pueden cuando ese frenazo es un frenazo general, o sea, pandémico.

«La tensión de un aseguramiento imposible y la tensión de un aseguramiento demandado son susceptibles de ser sintonizadas, pero no podemos hacerlo solos y creo que sería un buen paso que los propios gestores de riesgos también asumiesen este principio general. La solución está en la colaboración público-privada», ha subrayado.

González de Frutos también ha relatado el intento fallido a principios del confinamiento para alcanzar un acuerdo público-privado con el fin de establecer una nueva capa de protección que permitiese al seguro de crédito responder a un riesgo pandémico.

«Este acuerdo hubiera permitido una cobertura, si no integral, sí cuando menos muy elevada, pero que no fue posible porque los recursos públicos que se pretendían poner en juego, en realidad, no cambiaban el panorama de la cobertura siquiera de forma muy relativa», ha explicado.

Maroto anticipa un 2021 de muchas incertidumbres para turismo

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha señalado que el sector turístico afronta 2021 con muchas incertidumbres, aunque ve en el proceso de vacunación, en los fondos de recuperación y en las estrategias comunes europeas de movilidad un «horizonte de esperanza» para recuperar los viajes.

Durante el encuentro ‘El futuro del sector turístico’, organizado por El País y patrocinado por KPMG, la ministra ha apuntado que, según el plan de vacunación, para mayo/junio se podrían haber vacunado entre 15 y 20 millones de personas en España, lo que supone que a finales de primavera estarían imunizado entre el 30 y 40% de la población.

Además, la ministra se ha mostrado «convencida» de que la recuperación de la movilidad traerá la «rápida reactivación del turismo», para lo que ve fundamental la coordinación a nivel europeo con medidas que no sean «discriminatorias». Por ello, Maroto ha vuelto a recalcar el apoyo de España a la iniciativa griega de crear un certificado común de vacunación contra la Covid-19 para facilitar la movilidad.

Maroto ha señalado que el sector se enfrenta en todo el mundo a la mayor crisis de su historia, con una caída hasta noviembre del 72% de llegadas internacionales y 120 millones de puestos de trabajo en riesgo en todo el mundo, según los últimos datos de la OMT. «Los efectos de la crisis están siendo devastadores para el sector», ha lamentado la ministra.

Ante esta situación, ha defendido que desde el Gobierno se ha desplegado la mayor línea de apoyo al sector de la historia, con un amplio abanico de medidas de protección sociolaborales, como los avales ICO, la protección a los autónomos o los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), un mecanismo que ha amparado a más de un millón de trabajadores del sector desde el inicio de la pandemia. Así, los recursos públicos destinados al sector superan los 30.000 millones de euros, según ha señalado la ministra.

LANZA UN MENSAJE DE ESPERANZA PARA EL FUTURO

La ministra ha anticipado que con los fondos europeos se abordarán las transformaciones necesarias para abordar para la modernización del sector turístico, apostando por la sostenibilidad y la digitalización, implementando estrategias de desestacionalización y apostando por diferentes ramas del sector aparte del turismo de ‘sol y playa’.

«El turismo le ha dado a España seis décadas de progreso socioeconómico y aunque la gravedad de las circunstancias actuales haga difícil pensar en inversiones transformadoras a medio y largo plazo, sin duda abordar la modernización, la transformación del modelo turístico es una oportunidad que no podemos desaprovechar», ha remarcado.

El acto ha contado también con la participación del el presidente de KPMG en España, Hilario Albarracín; el presidente de Iberia, Javier Sánchez-Prieto; el consejero delegado de Amadeus IT Group, Luis Maroto; el consejero delegado de NH Hotel Group, Ramón Aragonés; el consejero delegado de Barceló Hotel Group para EMEA, Raúl González; la consejera delegada de Roibos, Patricia Rosselló, y el socio de sector Turismo y Ocio de KPMG en España, Luis Buzzi.

Bilbao se cierra perimetralmente y clausura hostelería desde este viernes

0

Bilbao se cerrará perimetralmente y clausurará su hostelería este viernes, después de que el pasado lunes entrara en zona ‘roja’ al superar la tasa de incidencia de 500 casos en 14 días por 100.000 habitantes. Además de la capital vizcaína, otros 50 municipios vascos en los que la incidencia de la covid-19 es más alta seguirán confinados o deberán proceder al cierre perimetral desde mañana, tras las medidas restrictivas adoptadas por las instituciones vascas la pasada semana.

Esta cifra supone 19 más que los clausurados la semana pasada, según la resolución de la dirección de Salud Pública y Adicciones del Gobierno Vasco publicada este jueves.

Los datos recogidos en el boletín epidemiológico del Gobierno Vasco indican que este pasado miércoles Bilbao ha registrado 219 nuevos contagios de coronavirus, 22 más que en la jornada anterior.

Bilbao ha sido la primera capital vasca en entrar en la zona ‘roja’ y presenta, según datos recogidos este miércoles, una tasa de incidencia de 562,52 casos en 14 días por 100.000 habitantes, mientras que en San Sebastián la tasa de incidencia es de 426,01 y en Vitoria de 436,14.

Junto a la capital vizcaína, un total de 50 municipios de Euskadi, en los que la incidencia de la covid-19 es más alta, seguirán confinados o deberán proceder al cierre perimetral desde este viernes.

De esta forma, desde este viernes, 22 de enero, estarán cerrados perimetralmente los municipios con más de 5.000 habitantes que tienen una tasa de incidencia acumulada igual o superior a los 500 casos por 100.00 habitantes en 14 días de Salvatierra, Amorebieta-Etxano, Andoain, Balmaseda, Beasain, Bermeo, Durango, Gernika-Lumo, Lekeitio, Markina-Xemein, Muskiz, Orio, Tolosa, Villabona y Zumaia. A ellos, se añaden las localidades de Abanto-Zierbena, Azpeitia, Bilbao, Elorrio, Güeñes, Pasaia, Trapagaran y Zumarraga.

También permanecerán confinadas las localidades de Aizarnazabal, Ajangiz, Arratzua-Ubarrundia, Artzentales, Asparrena, Forua, Gizaburuaga, Ibarra, Iruña de Oca, Irura, Iurreta, Labastida, Laguardia, Lanciego, Lantarón, Leaburu, Legutio, Mundaka, Munitibar, Murueta, Muxika, Otxandio, San Millán, Sondika, Villabuena de Álava, Zamudio, Zestoa y Ziortza-Bolibar, que, aunque cuentan con una población inferior a los 5.000 habitantes, tienen una situación epidemiológica preocupante.

RESTRICCIONES

En estos pueblos, los vecinos no podrán desplazarse a la localidad colindante, los bares y restaurantes permanecerán cerrados y no habrá entrenamientos de deporte escolar, una actividad que se recupera en el resto de municipios, aunque con restricciones.

Dos veces por semana, los lunes y jueves, se actualizará el listado de los municipios en zona roja que se verán sometidos a confinamiento, en base a su evolución epidemológica.

Junta de Andalucía hace un llamamiento a responsabilidad «extrema»

0

El delegado de Salud, Carlos Bautista, ha insistido este jueves en que se está en un momento debido a la tercera ola del coronavirus en «el que hay que extremar la prudencia en cuestiones básicas de nuestra vida», haciendo un llamamiento «a la responsabilidad más extrema» y «evitar toda actividad que pueda ser prescindible». «Ahora mismo es el momento de la responsabilidad», ha apuntado

Bautista, además, ha señalado que pese a que la situación es «compleja», los hospitales que están funcionando «tienen todavía capacidad para atender adecuadamente tanto en planta de hospitalización como en UCI a todos los enfermos que así lo requieren».

Así, el delegado ha insistido en que, además de cumplir con lo establecido en los decretos del Estado, y de la propia Junta, que, entre otros, afectan a 45 municipios, cerrados en la provincia con diferentes niveles de grado de alerta, «deberíamos extremar esas precauciones intentando suprimir, de forma voluntaria, toda ese tipo de actividades sociales, culturales, deportivas, que, aunque están permitidas, puedan constituir en algún momento un riesgo añadido».

En este punto, ha puesto como ejemplo a las personas que salen a hacer deporte: «Las personas que salimos a hacer deporte nos encontramos en algunos sitios todos a la misma hora haciendo deporte, y aunque algunos llevan mascarillas otros no la llevan, todavía no se han enterado de lo que supone no llevarla, por lo que si esa actividad la podemos suprimir, o cambiar de hora, o buscar un espacio donde haya menos aglomeración… eso es deseable».

A juicio del delegado de Salud en Málaga, «eso entra dentro de la voluntariedad de todo el mundo. No podemos poner un policía detrás de cada ciudadano».

De igual modo, ha hablado sobre la situación en centros sanitarios, admitiendo que en los centros de salud, «lo estamos viendo; tienen una asistencia ahora mismo en un momento muy difícil de gestionar», y «los hospitales todavía tienen pulmón, son capaces de aguantar pero estamos en una situación muy compleja».

«Tenemos todavía capacidad para aumentar el número de camas, el plan 4.500, y el Hospital de Carranque, que deseamos no tener que abrirlo pero ahí está preparado», ha explicado, insistiendo en que «tenemos posibilidad de aumentar las camas de hospitalización en el Guadalhorce y en muy pocos días vamos a inaugurar de forma récord el Hospital de Estepona… tenemos todavía una capacidad importante, que ojalá no tengamos que utilizar, de camas».

Sobre el Hospital de Carranque, ha recordado que está «habilitado, fumigado, sellado y en cualquier momento tenemos un pulmón de unas 160 o 170 camas preparadas justo en frente del Regional y que somos capaces de abrirlo en caso de ser necesario».

«La realidad en la provincia es que la sanidad pública nos hemos adelantado, hemos ido preparando estos planes con antelación, suponiendo que tuviéramos una situación tan complicada como la que tenemos ahora mismo», agregando que «todavía nuestra sanidad, nuestros hospitales, los que están funcionando tienen capacidad para atender adecuadamente tanto en planta de hospitalización como en UCI a todos los enfermos que así lo requiere».

CRIBADOS

Por otro lado, ha valorado que la Junta está realizando cribados prácticamente en todos los municipios de la provincia de Málaga, haciendo, de igual modo, un llamamiento a «la responsabilidad de todos los malagueños para que acudan a esos cribados cuando son solicitados».

Pese a que son voluntarios ha animado a acudir «aunque no tengamos síntomas», asegurando que «aproximadamente el 60 por ciento de los test que estamos haciendo y que salen positivos son de personas asintomáticas».

«Una persona asintómatica está produciendo virus y si, además, es irresponsable y se quita la mascarilla o no sigue las recomendaciones básicas se convierte en una bomba de relojería», ha advertido.

Por todo ello, ha vuelto a hacer un llamamiento a «la responsabilidad más extrema, que acudan a los cribados, que eviten toda actividad que puedan ser prescindibles. Ahora mismo es el momento de la responsabilidad».

VACUNAS

Sobre el proceso de vacunación, ha explicado que se están poniendo todas las dosis que vienen del Estado: «Hemos vacunado a más de 8.000 residentes de residencias de mayores ya con la segunda dosis, salvo en las que ha entrado el COVID, que tenemos que esperar unos días».

También ha agregado que, «prácticamente, hemos vacunado a la totalidad de los sanitarios, tanto de la pública como la privada, que setán en primera línea», aunque «todavía quedan algunos».

«Vamos a seguir vacunando de una forma rápida, enérgica, eficaz, eficiente, siempre que las dosis lleguen a la Comunidad Autónoma y a Málaga».

La Audiencia de Madrid mantiene a Podemos como investigado en ‘Neurona’

0

La Audiencia Provincial de Madrid ha ratificado la decisión del juez del caso ‘Neurona’ de mantener a Podemos como investigado por presuntos delito electoral y de financiación ilegal, si bien al mismo tiempo ha urgido al instructor a concretar los delitos que cabe imputar a la formación ‘morada’ para evitar que la investigación pueda prolongarse «innecesariamente».

En un auto del 15 de diciembre, la Audiencia Provincial ha desestimado el recurso de apelación presentado por Podemos contra el auto del 10 de septiembre en el que el titular del Juzgado de Instrucción Número 42 de Madrid, Juan José Escalonilla, se ratificó en su decisión de investigar a la organización política, tal y como ya había acordado en una providencia anterior del 28 de julio.

En dicho auto, Escalonilla –que en ese momento indagaba en los cuatro hechos supuestamente delictivos denunciados por el ex abogado de Podemos José Manuel Calvente– optó por acotar la investigación sobre el partido al contrato firmado con la consultora política Neurona para las elecciones generales del 28 de abril de 2019, al sospechar que pudo ser un contrato simulado para desviar dinero de las cuentas ‘morada’.

No obstante, la Audiencia de Madrid también ha instado al juez instructor a «determinar con celeridad qué delito o delitos cabe atribuirle como tal persona jurídica, de los incluidos en el catálogo de ‘numerus clausus’ según la legislación vigente aplicable y, más concretamente, con referencia a los hechos incardinables en el artículo 304 bis del Código Penal» (financiación ilegal).

La Audiencia Provincial ha apremiado a Escalonilla, según ha explicado, «para evitar que pueda prolongarse innecesariamente la investigación sobre el partido político Podemos en su posición de investigado, en aras de su derecho a la tutela judicial efectiva sin indefensión».

De esta forma, la sede jurisdiccional se ha alineado con el juez, que en un auto del 12 de enero ya respondió a otro escrito presentado por Podemos en noviembre con el que pretendía que la causa quedara archivada para el partido. Sin embargo, Escalonilla insistió en mantenerlo imputado.

Simultáneamente, en otro auto del 12 de enero, el juez acotó su investigación a Neurona al ordenar el cierre de las pesquisas sobre las obras de la nueva sede y el disco duro de la ex abogada ‘morada’ Marta Flor. Anteriormente, ya había dado carpetazo a los otros dos hechos denunciados por Calvente: la supuesta ‘Caja B’ y los contratos electorales con ABD.

Escalonilla ha seguido así el criterio de la Fiscalía Provincial de Madrid, que en sucesivos informes ha recomendado mantener a Podemos como investigado por considerar que es más «garantista», aconsejando también al juez que se centre en Neurona por entender que las demás cuestiones denunciadas eran meros «rumores, sospechas o suspicacias».

«DESPEJAR DUDAS»

La Audiencia Provincial ha contestado asimismo, en otro auto del 15 de diciembre, a los recursos de apelación que Podemos planteó contra un auto y una providencia complementaria del 30 y el 31 de julio, respectivamente, en los que el juez ordenó una serie de diligencias de investigación, entre ellas citar como investigados al secretario de Comunicación del partido, Juan Manuel del Olmo; el tesorero, Daniel de Frutos; la gerente, Rocío Esther Val; y la responsable de Compras, Andrea Deodato.

En este segundo auto, los magistrados provinciales han vuelto a respaldar las decisiones de Escalonilla. Así, han desestimado los recursos de apelación porque, a su juicio, «la cuestión nuclear» radica en que el partido pretende que «se revise la inicial decisión tomada por el instructor de incoar diligencias previas porque entiende que los hechos base de la denuncia no son constitutivos de delito».

La Audiencia Provincial ha sostenido, en cambio, que, «dada la fase embrionaria en la que nos encontramos, las diligencias de investigación ordenadas servirán precisamente para despejar las dudas del juez ‘a quo’ sobre la posible ilicitud delictual de los hechos denunciados». Además, ha recordado que, en todo caso, la decisión de incoar las diligencias previas era firme por cuanto Podemos no formuló recurso alguno en el «momento procesal oportuno, lo cual no es asumible».

NO VE INDEFENSIÓN

Podemos solicitaba la nulidad de las actuaciones o, de forma subsidiaria, dejar sin efecto la práctica de las diligencias, incluidas las declaraciones como investigados, «a la espera de recabar indicios». Para ello, alegaba, entre otras cosas, que se había generado «indefensión» porque solo se le proporcionó una parte de la declaración de Calvente en sede judicial y porque las pruebas aportadas por este último habrían sido obtenidas de «forma ilícita», lo que tendría «un efecto contaminante» sobre las demás.

La organización política esgrimió en este sentido que Calvente habría violado su «deber de sigilo y confidencialidad» como abogado de Podemos, apuntando incluso a que con ello podría haber incurrido en un delito de revelación de secretos o deslealtad profesional.

La Audiencia Provincial ha rechazado todos estos argumentos indicando, en primer lugar, que el asunto de la «defectuosa grabación» se subsanó al entregar después a Podemos la declaración completa de Calvente en el Juzgado de Instrucción Número 42 de Madrid y, en segundo, que «el cargo profesional que ejercía el denunciante le permitía el acceso a la información aportada».

No obstante, la Audiencia de Madrid sí ha señalado sobre Calvente que «por su profesión de abogado, ‘a priori’, estaba obligado al secreto profesional, lo que, en su caso podría dar lugar a responsabilidades disciplinarias o penales».

Unespa confirma carencias de protección de riesgos en España

0

La presidenta de la patronal del seguro Unespa, Pilar González de Frutos, ha confirmado la existencia de importantes carencias de protección de riesgos en España, añadiendo que la pandemia del Covid-19 ha desmostado que se trata de un mercado «inmaduro» e «insuficiente».

Así lo ha puesto de manifiesto González de Frutos durante su intervención en la jornada anual de la Iniciativa de Gerentes de Riesgos Españoles Asociados (IGREA).

Según sus estimaciones, la ratio de protección media adquirida por las empresas españolas fue de unos 795.000 euros en 2019. «Desde un punto de vista diacrónico es, desde luego, un avance notable. Esta misma ratio, calculada con los mismos presupuestos metodológicos, era de apenas 240.000 euros corrientes hace 20 años», ha dicho.

Para Unespa, el problema es que se trata de una ratio que puede considerarse baja y que lleva a pensar que la empresa española media tiene una reducida tasa de protección.

En esta línea, la presidenta de la patronal aseguradora ha advertido de que en estos últimos meses y, desgraciadamente en algunos de los que tenemos por delante, serán muchos los actores de la economía española que van a vivir las consecuencias de haber decidido enfrentarse en soledad a lo inesperado. «Cuando es muy inesperado también es muy dañino», ha apostillado.

González de Frutos considera que el momento actual, en el que se ha tomado conciencia sobre la propia vulnerabilidad, nacida de unhecho inesperado y extremadamente dañoso como esta pandemia, unidaa realidades que ya estaban ahí antes de que todo esto empezase, aconsejan darle un giro casi radical a la cultura de gestión deriesgos.

PIDE LA COLABORACIÓN PÚBLICA PARA ASEGURAR PANDEMIAS

Por otro lado, la presidenta de Unespa ha reiterado su solicitud al Gobierno de establecer una colaboración público-privada para asegurar la capacidad de una economía de generar riqueza contra la eventualidad de un hecho que frene dicha creación, ya que las compañías por sí solas no pueden cuando ese frenazo es un frenazo general, o sea, pandémico.

«La tensión de un aseguramiento imposible y la tensión de un aseguramiento demandado son susceptibles de ser sintonizadas, pero no podemos hacerlo solos y creo que sería un buen paso que los propios gestores de riesgos también asumiesen este principio general. La solución está en la colaboración público-privada», ha subrayado.

González de Frutos también ha relatado el intento fallido a principios del confinamiento para alcanzar un acuerdo público-privado con el fin de establecer una nueva capa de protección que permitiese al seguro de crédito responder a un riesgo pandémico.

«Este acuerdo hubiera permitido una cobertura, si no integral, sí cuando menos muy elevada, pero que no fue posible porque los recursos públicos que se pretendían poner en juego, en realidad, no cambiaban el panorama de la cobertura siquiera de forma muy relativa», ha explicado.

Logroño cierra parques infantiles, zonas deportivas, ludotecas, centros sociales

0

El Ayuntamiento de Logroño cierra desde mañana, viernes 22 de enero, parques infantiles, zonas deportivas al aire libre, ludotecas y centros jóvenes, todos los espacios culturales y sociales, así como las instalaciones deportivas de Logroño Deporte salvo para las excepciones que incluye el BOR.

Así lo ha explicado esta mañana el alcalde, Pablo Hermoso de Mendoza, que ha comparecido junto a los concejales Kilian Cruz, Iván Reinares, Eva Tobías Olarte y Esmeralda Campos, para dar cuenta de la repercusión en la ciudad de las medidas dadas ayer a conocer por el Gobierno regional para frenar la evolución de la pandemia en La Rioja.

Hermoso de Mendoza ha explicado a primera hora de hoy a los portavoces de todos los grupos municipales las medidas y ha relatado que, desde ayer miércoles, cuando tuvo noticia de las nuevas limitaciones que entran en vigor a las 00:00 horas de mañana, «activamos el comité de seguimiento de la COVID-19», creado en marzo con ediles y personal técnico municipal.

A ello ha sumado las diferentes reuniones que se han mantenido con responsables del sector hostelero de la FER, ayer mismo, y, esta mañana, con el presidente de FER Comercio, «para ver la repercusión en ambos sectores de las medidas que van a entrar en vigor».

En esta línea, el alcalde logroñés ha explicado que «el Ayuntamiento ha tomado medidas sanitarias, sociales y económicas desde el mes de marzo que se vuelven a activar desde mañana viernes».

Ha mostrado su apoyo y lealtad al Gobierno de La Rioja, algo que, como ha afirmado, ya trasladó ayer mismo a la presidenta Concha Andreu, y ha manifestado que «vuelve a poner a disposición de la Administración regional todos los medios necesarios en estos momentos», citando en concreto a Policía Local, Bomberos o Protección Civil.

Posteriormente, ha explicado las medidas que ha tomado el Ayuntamiento de Logroño que pasan por el «cierre al público de espacios educativos, formativos, de infancia y juventud, y de personas mayores; espacios culturales y deportivos; mercadillos; parques infantiles, pistas polideportivas y gimnasios al aire libre», ha indicado.

Así, ha apuntado el cierre de Ludotecas, Centros Jóvenes, La Gota de Leche, Escuela Municipal de Música, Parque Infantil de Tráfico, Centro Municipal de Enseñanzas no Regladas Julio Fernández Sevilla, salones de los Centros de Servicios Sociales, Casas de las Asociaciones y el Centro Cívico de Yagüe.

En cuanto a los espacios deportivos, cerrarán las actividades deportivas y aquellas instalaciones de Logroño Deporte que no sean polideportivos usados por colegios (por ejemplo, la pista de patinaje, las piscinas, gimnasios, etc.).

Además, la Ciudad del Fútbol de Pradoviejo se cerrará al público «y solo podrán entrar a las instalaciones las personas que realicen actividad deportiva según ha establecido el Gobierno regional». «Todas las instalaciones deportivas están cerradas a la ciudadanía, se realizarán actividades de mantenimiento y se abrirán únicamente para los entrenamientos profesionales incluidos en el BOR», ha dicho el alcalde.

Respecto a los espacios culturales, se cerrarán el Teatro Bretón, la Casa de las Ciencias, la Biblioteca Rafael Azcona, el Archivo Municipal, la Sala Amós Salvador, la Sala de exposiciones del Ayuntamiento, el Auditorio municipal y el Cubo del Revellín.

También se cerrarán al público el Mercado de Las Norias, el mercadillo de los domingos en la Plaza del Mercado y el Mercado Ecológico de Portales.

Del mismo modo, se llevará a cabo el cierre al público de los juegos infantiles en los parques, donde también se clausurán las canchas deportivas, los aparatos de gimnasia, Skate park y las mesas de ping-pong, parchís o damas.

Por último, se cancelarán diversas actividades programadas por la Concejalía de Servicios Sociales, como el Programa CONCILIA; los proyectos con grupos de menores vulnerables que realiza la Concejalía de Servicios, solo funcionará el trabajo de forma individual; y de los talleres de Vida Sana, Memoria, Respiro, Apoyo Psicosocial a Hombres y Autonomía a Mujeres.

Hermoso de Mendoza ha hecho, para finalizar, un llamamiento «claro, todos sabemos lo que hay que hacer para que nuestro sistema sanitario no colapse, hay que estar en casa y hacer lo imprescindible».

«Tenemos por delante un mes, necesario para doblegar la curva. Y si, en este tiempo, la situación mejorara ostensiblemente, el Ayuntamiento apoyará los que decida el Gobierno regional y se adaptaría a cualquier nuevo marco», ha concluido.

El juicio por la muerte del perro ‘Cooper’ se celebrará el día 18 de mayo

0

El juicio por la muerte violenta del perro ‘Cooper’ ocurrida en 2018, del que viene siendo acusado el matrimonio compuesto por Luis E.M. y Raquel F.R, con peticiones de pena de entre un año y tres años y ocho meses de cárcel, se celebrará el próximo 18 de mayo, según informaron a Europa Press fuentes jurídicas.

El juicio tenía que haberse celebrado el pasado día 20 de febrero de 2020 pero fue suspendido con el fin de determinar el estado mental del principal acusado, militar de carrera, y despejar las dudas sobre si sufre o no un trastorno mental.

La suspensión de la vista oral fue acordada por el titular del Juzgado de lo Penal 3 después de que así lo solicitara la letrada de una de las dos acusaciones populares, ejercida por Libera, y a la misma se adhirieran la fiscal del caso y el otro colectivo personado, Defaniva, frente a la oposición de las defensas de los encausados.

El motivo no es otro que la presentación, dos días antes del juicio, de un informe médico-forense elaborado por una técnico del Instituto de Medicina Legal de Valladolid que había pedido la defensa del militar y que fue recibido por las acusaciones, sin posibilidad de practicar prueba contradictoria.

El informe apunta que Luis E.M. padece un trastorno explosivo intermitente, con ataque violentos de ira, que será utilizado por su defensor en su petición alternativa–como principal pide la absolución–como eximente de transtorno mental, de ahí la solicitud de Libera, con la adhesión de Defaniva y la fiscal del caso, para que se suspendiera el juicio con el fin de poder contrastar si dicho dictamen es o no correcto.

A tal efecto, el juzgador acordó la suspensión con el objetivo de que la Unidad Médica de la Base Militar El Empecinado, sita en Santovenia de Pisuerga, remitiera un informe con los antecedentes médicos del imputado y, al mismo tiempo, las pruebas psicofísicas bianuales a las que Luis E.M. es sometido junto al resto del personal de dicha unidad.

Con estos informes, la autora del primero impugnado por las acusaciones ha elaborado uno complementario en el que confirma la tesis ya contenida en el primigenio, es decir, que el militar padece un trastorno explosivo intermitente.

TRASTORNO INCOMPATIBLE

Las acusaciones populares, sin embargo, mantienen que ese informe supone reconocer un trastorno que sería «incompatible» con la profesión de militar, algo que también pondría en entredicho los exámenes bianuales que practican las Fuerzas Armadas por no haberlo detectado en un militar con veinte años de profesión, ya que ingresó en el Ejército en 1999 y actualmente presta servicio en el departamento de Informática.

La Fiscalía sólo inculpa al varón como presunto autor de un delito continuado de maltrato animal y le pide un año de prisión y tres de inhabilitación para ejercer profesión, oficio o comercio relacionado con los animales.

Sin embargo, las acusaciones populares que ejercen Libera y Defaniva solicitan penas que suman tres años y ocho meses para cada uno de los integrantes de la pareja por un delito continuado de maltrato animal y otro de maltrato con resultado de muerte, teniendo en cuenta la agravante de abuso de superioridad, ya que el perro tenía seis meses.

Además, piden que la inhabilitación para trabajar con animales se extienda a lo largo de cuatro años y medio por el primero de los delitos y hasta seis años por el segundo.

DELITOS DIFERENCIADOS

Las acusaciones populares consideran que, por un lado, se produjo un delito continuado de maltrato del perro, que fue adoptado por la familia a través de Defensa Animal Valladolid (Defaniva)–dicho colectivo pide una indemnización de 2.000 euros por daños morales–, y separan como un hecho diferenciado la muerte del animal como resultado de un maltrato ocurrido un día.

Además, mientras que el Ministerio Fiscal dirige su acusación sólo contra el varón de 41 años al que inicialmente investigó la Guardia Civil por un presunto delito de maltrato, las acusaciones populares inicialmente consideran responsable también a su pareja, ya que conocía los hechos, evitó denunciar el maltrato al que era sometido el can y además colaboró y encubrió su muerte.

La Asociación Animalista Libera llegó a pedir que se investigara también un posible maltrato a la niña que convivió durante tres meses en la vivienda con el cadáver del perro, algo que inicialmente denegó el Juzgado de Instrucción y ratificó la Audiencia Provincial de Valladolid.

Para ello, Libera presentó un informe pericial psicológico elaborado por expertos de la (CoPPA) en violencia infantil, al que también pretendía adherirse la Asociación para la Defensa de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (ADDIA).

‘Cooper’ fue adoptado por la familia de Santovenia de Pisuerga (Valladolid) en marzo de 2018 y encontrado muerto con signos de violencia el 20 de agosto en la cocina del domicilio de los adoptantes, una familia compuesta por una pareja y una niña de seis años, que habían mantenido el cadáver tapado bajo mantas durante varios meses. En la boca del animal se encontró un trapo con el que pudo producirse el ahogamiento del perro.

Tras conocerse el caso se produjeron protestas en Valladolid para pedir el endurecimiento de las penas contra el maltrato animal.

Pedro Duque pide «ejemplaridad» a los responsables institucionales para vacunarse

0

El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, ha pedido «ejemplaridad» a los responsables institucionales para vacunarse contra la covid-19 cuando sea su turno para poder garantizar primero la vacuna a los colectivos de riesgo, y ha considerado que los casos «puntuales» que se han dado de cargos que se han inoculado el antídoto sin corresponderles, no ponen en riesgo el proceso de vacunación. No obstante, sí cree que, con estas actitudes, se hace «una criba de quién está en política para ayudar y quién tiene otras ideas».

Duque ha realizado estas declaraciones tras mantener un encuentro con Confebask en Bilbao y visitar empresas punteras en innovación, tras ser preguntado por casos como los de los directores de los Hospitales de Basurto y Santa Marina de la capital vizcaína, Eduardo Maiz, y Santa Marina, José Luis Sabas, que se han puesto la vacuna anticovid, sin seguir los criterios establecidos por Osakidetza, y han tenido que dejar sus cargos.

El ministro ha afirmado que hay que ser «emplemplares» desde el mismo Gobierno central y también cree que los ejecutivos regionales y locales habrán realizado esa misma reflexión. «Nuestra reflexión es que tenemos que dar ejemplo y esperar a nuestro turno para cuando cada uno tenga que vacunarse, y dependiendo de las poblaciones de riesgo», ha añadido.

En este sentido, ha recordado que, «como es lógico», al ministro de Universidades, Manuel Castells, le tocará vacunarse antes que a él, al ser más mayor, por ejemplo. «Es como debe ser. Las vacunas se tienen que distribuir en relación a las necesidades de cada una de las poblaciones y de forma justa. No creo que el que una autoridad que se vacune utilizando el mayor acceso que pueda tener a las dosis, sea una buena actitud, y creo que en todos los lados la sociedad española está reaccionando negativamente ante las personas que hacen eso», ha añadido.

En todo caso, no considera que se ponga en riesgo el proceso de vacunación. «Es una cosa muy muy puntual. Está ocurriendo en diez sitios con veinte pesonas y eso no pone en riesgo nada, simplemente, se vuelve a hacer un poco una criba de quién está en política para ayudar y quién, quizá, tiene otras ideas», ha indicado.

Pedro Duque ha destacado que ahora los siguientes en vacunarse serán los mayores de 80 años y, con la actual situación de incremento de la incidencia del coronavirus, ha dicho que se intentará «correr lo más posible».

CONTROL DE LA PANDEMIA

Al igual que el ministro de Sanidad, Salvador Illa, cree que «ya hay muchos elementos en la legislación actualmente aprobada para poder controlar los brotes actuales, los incrementos de pandemia y poder hacer ajustes regional o localmente».

En este sentido, ha insistido en que «hay más que suficientes» instrumentos para hacer frente al aumento de casos de la covid-19 y ha apuntado que, después, «está la responsabilidad de la sociedad». A su juicio, se ha demostrado que esta «es muy alta» porque «la gente hace más de las limitaciones que se le ponen, en general.

«Entiendo que, de momento, vamos a utilizar los medios que tenemos en la actual legislación y el miércoles que viene quizá cambiemos algo, no lo sé», ha explicado, en referencia a la nueva reunión del Consejo Interterritorial de Sanidad.

You Me At Six presentan «Suckapunch», su nuevo álbum

0

El quinteto británico de rock You Me At Six regresan con «Suckapunch», su séptimo álbum de estudio, que llega tres años después de «VI» (2018).

«Suckapunch» es el nuevo disco de You Me At Six producido por Dan Austin (Biffy Clyro, Massive Attack, Pixies), con el que ya trabajando en su anterior álbum y grabado en el estudio Karma Sound en Bang Saray (Tailandia). Un trabajo considerado el más experimental, personal y progresivo de su carrera, con influencias de diversos géneros que van desde la electrónica al R&B, del hard rock al hip hop y el punk. En palabras de la propia banda: «Es una declaración universal para recuperarse de un momento difícil en el que se ha quedado atrás.»

You Me At Six Suckapunch

1 Nice To Me
2 MAKEMEFEELALIVE
3 Beautiful Way
4 WYDRN
5 SUCKAPUNCH
6 Kill The Mood
7 Glasgow
8 Adrenaline
9 Voicenotes
10 Finish What I Started
11 What’s It Like

Los singles ya promocionados de «Suckapunch», que va a ser otro #1 en U.K. albums, han sido: ‘What It’s Like’ (agosto 2019), ‘Makemefeelalive’ (agosto 2020), ‘Beautiful Way’ (septiembre 2020), ‘Suckapunch’ (noviembre 2020) y el más reciente ‘Adrenaline’ (enero 2021), sobre el que el vocalista principal, Josh Franceschi, ha comentado: «se trata de comprender y aceptar la capacidad que todos tenemos como seres humanos de tener personalidades divididas. Aceptando la idea de la codependencia». Recientemente, el grupo lanzó también un documental sobre la grabación del álbum:

You Me At Six es una banda de rock británica fundada el año 2004. Está formada por Josh Franceschi (voces), Matt Barnes (bajo), Chris Miller (guitarra), Max Helyer (guitarra rítmica) y Dan Flint (batería). En 2008 lanzaron su álbum debut, «Take Off Your Colours», al que siguieron «Hold Me Down» (2010), «Sinners Never Sleep» (2011), «Cavalier youth» (2014), «Night People» (2017) y «VI» (2018). Destacando con sencillos como ‘Save It for the Bedroom’, ‘Finders Keepers’, ‘Kiss and Tell’, ‘Loverboy’, ‘The Swarm’ o ‘Lived a Lie’. Han realizado numerosas giras, algunas con otros grupos como Thirty Seconds to Mars, Paramore, Fall Out Boy o All Time Low, y emprenderán nuevos conciertos por toda Europa entre mayo y agosto de 2021, si las circunstancias sanitarias lo permiten.

You Me At Six Suckapunch

La isla de las tentaciones 3: Esto es lo que va a pasar en la primera gala (con sorpresa final)

0

Esto es lo malo de preestrenar una gala como la de estreno de ‘La isla de las tentaciones’, que las redes sociales se llenan de ‘spoilers’. Tras la emisión ayer miércoles, en exclusiva y en MiTele, de la primera gala de ‘LIDLT’ que hoy se emite en Telecinco, ya sabemos todo lo que ocurre, ¡y ojo que vienen sorpresas jugosas!

Esta nueva entrega del ‘reality’ viene calentita, y ya desde los primeros compases del ‘show’ habrá leña en la hoguera. Nada más comenzar ya hemos podido vivir la primera gran bronca entre unas de las parejas, y en QUÉ! te explicamos por qué y algunas de las primeras fricciones entre las parejas y los solteros del programa.

SANDRA BARNEDA ASEGURÓ QUE SERÁ “LA EDICIÓN MÁS FUERTE DE LA ISLA DE LAS TENTACIONES”

Nos lo vienen avisando desde hace tiempo: este año ‘La isla de las tentaciones’ viene más fuerte que nunca. Hasta su presentadora, Sandra Barneda, ha reconocido que ha vivido muchos momentos muy duros y que incluso ha tenido que contener las lágrimas en más de una ocasión. Especialmente en las escenas grabadas en torno a la hoguera, donde los concursantes ven lo que están haciendo sus parejas en la otra casa.

A Barneda le ha costado “una barbaridad” mantenerse impertérrita ante las situaciones que ve en el programa. «Es muy complicado porque ves que se están rompiendo”, señaló. «Yo acabo queriéndoles. Soy como la compañera que intenta acompañarles en ese viaje”, explicó la presentadora, que también desveló que en esta edición ocurrirá algo que no se ha visto antes en este ‘reality’.

Sandra Barneda Dice Que Hay Algo Que Todavía No Se Ha Visto En 'La Isla De Las Tentaciones' Y Se Verá En Esta Edición.

LA LLEGADA DE LOS SOLTEROS GENERA ROCES EN ‘LA ISLA DE LAS TENTACIONES’

Todavía no se ha estrenado ‘La Isla de las Tentaciones 3’ en la televisión en abierto -será esta noche su estreno, en Telecinco- y ya han saltado los primeros roces entre las parejas y los tentadores. Una de las que más afectada se vio fue Marina, que observó como las solteras Bela y Stefani se marcaban a su pareja Jesús como objetivo. 

«Veo a todos muy guapos, tanto a ellas como a ellos, pero mi relación con Jesús es mucho más fuerte que esto. No me preocupáis”, dijo ella. “No te preocupamos todavía”, le respondió Bela, la modelo nacida en Kuwait. “Luego no llores”, añadió…

Elena Se Vio Atacada Por Las Pretendientas En Esta Primera Gala De 'La Isla De Las Tentaciones 3'.

MARINA ATACA A LAS POSIBLES PRETENDIENTAS DE JESÚS

El pique entre Marina y las dos pretendientas seguía en aumento a medida que el programa iba avanzando. «Lo entiendo, pero a él le gustan las mujeres con carácter, como yo, y a ellas las veo un poco ‘paraditas’, un poco estatuas…”.

«Todavía no nos conoces… -aseguraba Bela-. Acabamos de empezar cariño, y no pegáis ni con cola. Si es que le sacas una cabeza…». Esto acabó de sacar de quicio a Marina. «¡Ay!, ¿qué no pegamos? ¿Y tú sí? ¡Ay, qué rica! Y tú, que eres chiquitita, ¿tú sí…? Ya veremos…»

Bela, Una De Las Pretendientas Que Desean Ver Caer A Jesús.

“TÚ LO QUE QUIERES ES QUE TE COMPRE BOLSOS Y ZAPATOS”

Tras el pique de Marina con Bela, le ha tocado a Stefani, que había confesado que Jesús es “muy mono”. Su novia le contestó que lo que quiere la catalana es que le compre “muchos bolsos y zapatos”, a lo que Stefani ha respondido que “se los compra” ella.

Al final, Marina ha quedado bastante mal poniéndose tan nerviosa en la primera gala y se auguran agresivos ataques de celos mientras Bela y Stefani, que ya han visto a la concursante hacer ‘aguas’, se lanzan a por Jesús. “Sé lo que tengo con mi pareja y sé lo que pego con él. Le conozco bien y le cuesta mucho conectar, y no lo va a hacer con ella”, intentaba defenderse la novia del estudiante de Marketing.

Stefany Promete Ir A Por Jesús.

DIEGO Y LOLA: LA PRIMERA GRAN PELEA DE ‘LA ISLA DE LAS TENTACIONES 3’

Apenas habían transcurrido unos instantes de la primera gala de ‘La Isla de las Tentaciones 3’ cuando tuvo lugar la primera gran bronca de esta edición. Estuvo protagonizada por una de las parejas, Diego y Lola, y llegó tras que ella reconociese entre las solteras a Alba, una chica con la que Diego se besaba en uno de sus videoclips.

Parece que ese beso fue el motivo de una crisis sentimental entre la pareja y claro, al verla allí, los sentimientos de Lola han vuelto a reproducirse.  “Mi crisis fue a raíz de ese videoclip. Cuando lo vi, me llevé una sorpresa muy grande. Ha sido mi mayor crisis con él”, explicaba la mitad femenina de la pareja autodenominado ‘los ratones’.

Esta Es La Cara Que Puso Lola Tras Ver A Alba Entre El Público.

DIEGO EXPLICÓ EL TEMA DEL BESO EN LA PRIMERA GALA DE ‘LA ISLA DE LAS TENTACIONES’

“Me besé con ella y con otra chica. Por el tema de las letras, eso pegaba”, dijo Diego, a lo que Lola contestó: «a mí me dijo que no iba a llegar a beso-beso, solo que ellas iban a estar bailando detrás, insinuando, pero lo que me encontré fue una bacanal”.

Alba le dijo a Lola “no tengo culpa de que te pongas celosa”, a lo que esta le respondió:  “celosa, no. No quiero darte protagonismo”. A partir de ahí comenzó a crecer la tensión.

Diego Explicó El Tema Del Beso Con Alba.

ALBA RECONOCE MÁS CONTACTOS ANTES DE ENTRAR EN ‘LA ISLA DE LAS TENTACIONES’

Pero esto no era nada. La bronca explotó cuando Alba admitió que Diego se había puesto en contacto con ella. “¿Que qué? Mira lo que está diciendo, que la llamaste y encima le dijiste que yo me había puesto celosa!”, le preguntaba Lola a su pareja. Este lo negó, pidiendo que la pretendiente enseñase las conversaciones.

“Yo he visto las conversaciones, tía. Estoy flipando contigo, niña. Yo he visto las conversaciones. Y encima lo he hecho sin que él lo supiera. Así que no mientas. Que ya me estoy achinando”, siguió diciendo Lola para defender a su ’ratón’ en esta primera gala de ‘La isla de las tentaciones’.

Aun así, Alba parece que quiere mantener un poco de paz y aseguró “me gusta mucho Diego, pero no quiero amargarla… Y me ha gustado más otro”, justo antes de ponerle el collar de favorito a Hugo.

Parece que ‘La Isla de las tentaciones 3’ llega fuerte. Si quieres ver estos y otros ‘salseros’ de esta primera gala ya sabes, conecta con Telecinco, esta noche a las 22 horas, y comienza a disfrutar de los primeros roces entre los concursantes.

Lola Se Ha Puesto Como Una Fiera Con Alba En La Primera Gala De 'La Isla De Las Tentaciones'.

SORPRESA: YA SE DESVELÓ LA PRIMERA RUPTURA DE ‘LA ISLA DE LAS TENTACIONES’

Como esta edición de ‘La isla de las Tentaciones’ se grabó en verano, era más que probable que nos enterásemos de la ruptura de algunas de las parejas elegidas, y así ha sido.

Un desliz en un comentario de Raúl ha hecho que todos conozcamos el desenlace de una de las parejas participantes en la tercera edición de La Isla de las Tentaciones

Fue durante la promoción del reality, cuando los chicos acudieron a ‘Viva la Vida’ a hablar de su paso por el programa. Durante su intervención, a Raúl se le escapó que en la actualidad ya no continúa con su pareja Claudia. Por lo tanto, su relación abierta no acabó de afianzarse acercándose al pecado.

A Raúl Se Le Escapó Que Ya No Sigue Con Su Pareja Tras Su Paso Por 'La Isla De Las Tentaciones'.

Aggity adquiere la empresa mexicana de ciberseguridad Mexis

0

La compañía tecnológica española Aggity ha adquirido la empresa mexicana especializada en el suministro de servicios de ciberseguridad, administración de infraestructuras tecnológicas, redes y cloud Mexis en una operación que implica una inversión total estimada de dos millones de euros.

En un comunicado, Aggity destaca que la adquisición de Mexis, que prevé obtener una facturación de 110 millones de pesos (unos cinco millones de euros) en 2021, supondrá la integración de sus 90 profesionales en el grupo, con lo que la empresa española ya aglutina unos recursos humanos de más de 250 profesionales.

Mexis proporciona servicios y soluciones integrales para la identificación de vulnerabilidades, protección y mitigación de riesgos a través de su centro de ciberseguridad (Mexis Cibersecurity Center) y desde el cual Aggity podrá ofrecer un servicio global a en todos los mercados donde tiene presencia.

La compañía adquirida, con sede central en la Ciudad de México, lleva operando más de 25 años en el mercado y dispone de más de 600 clientes en México y Latinoamérica. Además, Aggity agrega que actualmente es una de las empresas «más consolidadas» en las áreas de prevención, continuidad y productividad del negocio en estos mercados.

Con esta operación, Aggity afirma que refuerza «de manera notable» su cartera de soluciones de ciberseguridad para su división de transformación digital y fortalece su posición en los mercados americano y europeo, en concreto en países como España, Italia, México, Estados Unidos, Argentina, Perú, Chile, Colombia y Ecuador.

Esta nueva adquisición se inscribe dentro de su plan de crecimiento y consolidación internacional, anunciado en 2017, y que en 2020 se tradujo en la compra de distintas empresas, como Necsia Perú, Open Data Italia, Exponential Analytics y T&G Colombia, y la apertura de nuevas filiales en Italia, Ecuador y Argentina, operaciones en las que ha invertido en total más de siete millones de euros.

El presidente y consejero delegado de Aggity, Oscar Pierre, ha remarcado que con esta adquisición consolidan y potencian su oferta en una de las áreas críticas de este nuevo entorno, la ciberseguridad y los servicios de tecnología, con una «oferta de primer nivel» para toda su red de filiales. «A pesar de la incertidumbre del momento actual, desde Aggity seguiremos identificando oportunidades de inversión en este nuevo entorno digital», ha agregado.

Las previsiones de Aggity apuntan que cerró el ejercicio con una facturación de 17,2 millones de euros y que mantendrá crecimientos en torno al 27% durante los años 2021 y 2022, consiguiendo unos volúmenes de negocio de 21,9 y 28,8 millones de euros, respectivamente.

Asimismo, la compañía tecnológica prevé que en el ejercicio 2022 un 56% de su facturación provenga de Europa, mientras que un 44% procederá del mercado latinoamericano, con un especial peso de la actividad en México (26%).

81 menores fueron víctimas de abusos por parte de jesuitas en España entre 1927 y 2020

0

Un total de 81 menores fueron víctimas de abusos por parte de 65 jesuitas de España entre 1927 y 2020 y la mayoría de los casos se produjeron en colegios, según un informe de la Compañía de Jesús, que recoge no solo abusos sexuales sino un rango amplio de conductas, desde el lenguaje impropio o provocaciones, a los tocamientos (la mayor parte de los casos).

«Nos llena de dolor, vergüenza y pesar», ha asegurado el superior provincial de la Compañía de Jesús en España, Antonio España este jueves 21 de enero en rueda de prensa. «Queremos aprender a pedir perdón a las víctimas y a la sociedad por los abusos, por la cultura de silencio, por no afrontar limpiamente los hechos», ha añadido.

El documento, presentado este jueves y titulado ‘Informe sobre los abusos cometidos por religiosos jesuitas en las provincias españolas’, señala que del total de jesuitas acusados de abusos a menores, 48 ya han fallecido y 17 siguen vivos.

De ellos, cuatro ya no son jesuitas (uno expulsado y tres que abandonaron la Compañía) y los otros 13 están apartados del contacto con menores, cumplen sanciones o están esperando resolución de procesos canónicos o civiles.

En este momento, según el informe, hay un proceso judicial en curso, un proceso canónico en curso y hubo otros dos canónicos que acabaron con la suspensión del ejercicio del ministerio del acusado y su reclusión en comunidades aisladas. Del resto, no llegó a haber procesos judicial ni canónico, sino medidas canónicas disciplinarias internas. También hubo un proceso canónico que concluyó sin probar la comisión de los abusos.

En 14 del total de los casos (el 20%) los acusados habrían abusado con reincidencia, y sobre 51 (el 80%) consta una única denuncia, según revela el informe de la Compañía de Jesús. Por género, en los casos en que tienen constancia, 46 de los menores que sufrieron estos abusos eran niños y 18 niñas.

En cuanto al lugar donde se produjeron los abusos, la mayoría tuvieron lugar en el recinto escolar: clases (5), instalaciones (26), habitación de un jesuita (3) e internados (6). También en la casa familiar de la víctima (6), en un templo (3) o en instalaciones parroquiales (6), en despachos (4), en lugares públicos (1) o en otros centros (1).

«Observamos una especial vinculación al ámbito educativo, la mayoría de los abusos surgen en colegios o vinculado a colegios», ha indicado el secretario de Comunicación de la Compañía de Jesús, José María Rodríguez Olaizola.

Sobre el momento en que se cometieron los hechos, de los datos se desprende que de los 17 casos en los que el acusado sigue vivo, tres son de la década de los 60, dos sucedieron en los 70, tres en los años 80, otros tantos en los 90 y seis habrían ocurrido desde el año 2000. La acusación más reciente es de 2020, se refiere a los eventos más antiguos y está siendo investigada.

ANDALUCÍA, CATALUÑA Y PAÍS VASCO, CON MÁS CASOS

Por comunidades autónomas, los lugares donde constan estos abusos, tanto de sacerdotes fallecidos como de los que siguen vivos son: Andalucía, con 14; Cataluña, con 10; País Vasco, también con 10 casos; Madrid, con 8; Navarra, con 6; Extremadura, con 5; Asturias y Castilla y León, cada una con 3; y Canarias, con dos casos. Además, en Aragón, Baleares, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Galicia y Murcia se dio un caso en cada una y, a estos, hay que sumar dos casos fuera de España.

Además, el estudio revela que aparte de los 65 acusados por abusos a menores, hay otros 31 jesuitas acusados de abusos sobre adultos, de los cuales 8 siguen vivos y 23 han fallecido. En cuatro casos habría más de una víctima, y en 27 consta una acusación.

Así, si se tienen en cuenta abusos a menores y a adultos, en total son 96 jesuitas acusados sobre un total de 8.782 jesuitas, solo considerando a los que entraron en la Compañía de Jesús desde 1927, lo que representa un 1,08% de jesuitas acusados en algún momento de abusos o conducta impropia con menores o adultos.

PUERTAS ACRISTALADAS PARA EVITAR RIESGOS

Ante estos datos, los jesuitas de España han diseñado un sistema de entorno seguro basado en tres ejes: sensibilización, prevención e intervención. En el mismo, se identifican situaciones de riesgo como reuniones a solas en despachos o pernoctas con menores, y se aportan soluciones. «Hemos puesto cristales en las puertas, iluminamos más», ha concretado la responsable del Sistema de Entorno Seguro, Susana Pradera.

Además, aparece la figura de ‘Agente de entorno seguro’ y, según se indica en el manual de aplicación de este sistema, un comportamiento inapropiado dará lugar a un proceso de incidencia interna o incluso a un proceso disciplinar.

Preguntados por si ha habido indemnizaciones, han indicado que en unos siete casos se ha ayudado a la persona que ha sufrido el abuso «mediante terapia o en las necesidades que pudiera tener», cuando ha habido un proceso canónico, aunque han precisado que no lo llaman «indemnización», en sentido económico, pues esta llega cuando ha habido un juicio civil y hay una responsabilidad civil.

La Compañía de Jesús ha puesto a disposición de la ciudadanía el email proteccion@jesuitas.es, un buzón en el que se pueden denunciar situaciones de abuso en un marco de total confidencialidad. Precisamente, este correo es una de las fuentes de la que han recabado la información, junto con archivos del provincial de España y de antiguos provinciales, comisiones de escucha, jesuitas, laicos y la prensa.

El delegado de Educación de la Compañía de Jesús, Antonio Allende, ha agradecido la «valentía» de las víctimas que han «dado el paso» de contar los abusos que sufrieron. «Creemos en lo que decís», ha enfatizado.

Sindicatos de Renault retoman negociación del convenio

0

Sindicatos y Renault han celebrado este jueves una reunión de la Comisión Negociadora en la que una mayoría de las organizaciones sindicales ha manifestado oficialmente la intención de retomar las conversaciones en torno al nuevo Convenio Colectivo, el cual la compañía ha aceptado que tenga vigencia por cuatro años, aunque sin un incremento de «costes de producción» en los dos primeros.

Así lo han expresado UGT y Comisiones Obreras en sendos comunicados, en los que han confirmado su intención, mostrada ya la pasada semana tras la presentación por parte de la empresa del denominado Plan Renaulution, de desbloquear la negociación. Por su parte el sindicato Trabajadores Unidos ha apuntado que no está de acuerdo con el planteamiento pero asumen la decisión de la mayoría.

Como han destacado UGT y Comisiones Obreras, la compañía francesa «como primer paso a esta negociación» ha accedido a que el acuerdo que se alcance tenga una vigencia de cuatro años y no de dos, como apuntan que inicialmente pretendían. Eso sí, Renault ha puesto como condición que en los dos primeros años no se incrementen los costes de producción en las factorías españolas.

UGT y CC.OO. han incidido en recordar que «todas las negociaciones» estarán condicionadas a la Adjudicación Efectiva del Plan Renaulution a España por parte de la dirección general del grupo y por que se cumplan los compromisos de carga de trabajo. «Queremos dejar claro a la dirección que si quiere acuerdo deberá comprometerse con nuestro futuro y eso solo pasa con proyectos y productos», ha apostillado Comisiones Obreras.

La empresa, según el relato de los sindicatos, ha recordado lo que puede implicar dicho plan para las plantas de España, «aunque esto no significa que ya les hayan sido asignados a las fábricas de España, sino que tienen grandes posibilidades para lograrlo».

La compañía además ha planteado unos puntos iniciales para la negociación del convenio con la vista en la reunión que se ha fijado para los próximos jueves y viernes, 28 y 29 de enero, y tanto UGT como CC.OO. se han mostrado ya alejados de esas posiciones.

«Las pretensiones de la dirección son totalmente desorbitadas y estas deberían ser responsables con la realidad y el esfuerzo que la plantilla de Renault España viene haciendo durante décadas. Los trabajadores no nos merecemos, después de tantos años de duro trabajo, esta batería de recortes y esfuerzos que se nos pide desde la empresa. Lo que nos demandan, a priori, hace totalmente inviable un acuerdo razonable», ha sostenido la sección sindical de CC.OO.

Por su parte, para UGT «algunas de las propuestas» no tienen justificación, «ni siquiera en momentos de crisis como estos», por lo que han planteado las alternativas que consideran necesarias «con el ánimo constructivo de aproximar posturas». Asimismo, han subrayado que pelearán por cumplir las «necesidades de los trabajadores».

Según ha apuntado Trabajadores Unidos, esas propuestas de las que querría partir Renault en la próxima negociación pasan por «no incrementar los salarios», aumento de la jornada a 220 días más 3 jornadas de ‘competitividad’; una nueva categoría de entrada para nuevos empleados, aumento de la flexibilidad en bolsa de horas y un nuevo criterio de prima «ligada al absentismo».

CGT Y TRABAJADORES UNIDOS

El sindicato CGT, por su parte, se ha posicionado inicialmente en contra de retomar las negociaciones, aunque asumen la voluntad de la mayoría de la Comisión Negociadora. Eso sí, en un comunicado han considerado que «no es el mejor momento» para entablar conversaciones porque la compañía «no ha garantizado el mantenimiento del empleo en Renault España».

«No se ha concretado qué modelos y productos se van a adjudicar a nuestras factorías en los próximos años. La dirección de la empresa pretende supeditar esas decisiones a un nuevo acuerdo con sus correspondientes recortes de derechos», han añadido.

No obstante, la organización sindical ha manifestado que continuará en las negociaciones para «defender los intereses de los trabajadores y trabajadoras de Renault, como siempre», al tiempo que ha considerado «discriminatorio y probablemente ilegal» las pretensiones mostradas por la empresa hoy relativas a la «contención de costes salariales, incremento de la jornada, aumento de la flexibilidad y prima de resultados ligada al absentismo individual».

En el mismo sentido, Trabajadores Unidos se ha mostrado en contra de los planteamientos de las organizaciones mayoritarias, aunque ha precisado que tiene que asumirlos. Eso sí, consideran que los trabajadores no tienen que ser los que «negocien planes industriales» porque sus derechos «no se pueden usar como moneda de cambio en la adjudicación de futuros productos» que recuerdan que la compañía todavía no ha asegurado para las factorías españolas.

Por ello, han advertido de que no aceptarán «chantaje o amenazas» a la representación sindical para que acepten las exigencias de la empresa gala.

Los bancos sufren retiradas de casi 800 millones en las sicav durante 2020

0

Los grupos bancarios sufrieron reembolsos de 795 millones de euros de sus sociedades de inversión de capital variable (sicav) gestionadas durante 2020, siendo los más perjudicadas por las retiradas del patrimonio de este producto financiero, según los datos de Vdos.

En conjunto, el patrimonio de las sicav nacionales ha perdido 919 millones de euros en el último año, lo que supone un descenso del 3,19% que deja el patrimonio total a cierre de diciembre en 27.914 millones de euros.

Este descenso viene motivado por reembolsos netos de 1.237 millones de euros, siendo los bancos son los que han sufrido mayores reembolsos netos, con 795,8 millones de euros. A pesar del rendimiento positivos de las sicav, la reducción patrimonial de las sicav de bancos fue del 3,77%, hasta los 15.463 millones de euros.

También registraron reembolsos los grupos independientes, con salidas de 225 millones de euros, lo que hizo que perdieran un 4,5% de su patrimonio bajo gestión y cerraran el año con 5.004 millones de euros.

En el caso de los grupos internacionales, el patrimonio se redujo un 1,05% en 2020, hasta los 6.783 millones de euros. Los reembolsos netos de sus sicav fueron de 207 millones, con lo que no llegaron a compensar los rendimientos positivos de 136 millones en el año.

Por su parte, las aseguradores registraron el menor descenso patrimonial en términos porcentuales, con un descenso de un 0,94% en su patrimonio gestionado, que se fija en 663 millones tras las retiradas de 9 millones en el año.

REDUCEN CUOTA, PERO SIGUEN LÍDERES DE MERCADO

Las entidades bancarias mantienen su posición como líder por cuota, con un 55,4%, pese a perder 33 puntos básicos en su posición en el mercado. Le siguen los grupos internacionales con un 24,3% de cuota, 53 puntos por encima que un año antes.

De su lado, los grupos independientes redujeron su cuota en 25 puntos básicos, hasta el 18% del mercado de sicav nacional. En última posición figuran las aseguradoras, que controlan el 2,3% de las sicav, un cuota 5 puntos mayor que un año antes.

SANTANDER, A LA CABEZA

Por grupos, Santander mantiene su primera posición por patrimonio gestionado con 4.634 millones d euros y una cuota del 16,6% del total. Está seguido de BBVA, con 2.760 millones de euros (9,9%), y Bankinter, con 2.630 millones y el 9,4% del mercado.

En cuarta posición figura Banca March, que controla el 7,7% del patrimonio nacional en sicav, con unos 2.155 millones, tras perder un 13% de su volumen en el último año, con reembolsos superiores a los 320 millones de euros.

LAS DIEZ MAYORES SON EL 70% DEL MERCADO

Credit Suisse, en quinta posición, y Pactio, la novena, fueron las dos únicas del ‘top 10’ que lograron cerrar el año con captaciones netas. Las diez mayores entidades, que incluyen también a UBS, Sabadell, Caixabank y Renta 4, concentran el 70% del patrimonio de las sicav.

Pactio es el grupo que registra las mayores captaciones netas, con 47 millones, seguido de Novo Banco y EFG International, con 11 millones y 5 millones de euros, respectivamente.

MDEF GESTEFIN LIDERA LA RENTABILIDAD

En términos de rentabilidad, Mdef Gestefin ha sido la gestora más rentable en el año, con un avance de un 7,8%. Está seguida de Renta 4 Gestora, con un 7,77%, y Quadriga AM, con un 6,3%.

Por sicav, destaca el patrimonio gestionado por ‘Torrenova de Inversiones’ –de la familia March–, con 909,6 millones; seguido de ‘Morinvest’, de Alicia Koplowitz, con 536 millones de euros; y ‘Allocation’, de los del Pino, con 427 millones de euros.

Air Europa convoca nuevas reuniones con sindicatos la próxima semana

0

Air Europa ha convocado nuevas reuniones con los sindicatos la próxima semana, concretamente los días 27 y 28 de enero, para abordar el futuro de la compañía y los pasos a dar durante los próximos meses, según ha informado USO.

La compañía ha adelantado que las propuestas que se hagan serán temporales, hasta que se materialice el traspaso a Iberia. «Esperamos que Air Europa cumpla con su intención de garantizar la continuidad de la compañía, como nos ha indicado, y que se proteja el empleo de los trabajadores», ha explicado el delegado de USO en Air Europa, Carlos Varas.

USO, sindicato mayoritario en Air Europa, ha solicitado información concreta sobre el acuerdo de compra de la compañía por parte de Iberia por 500 millones a pagar en seis años así como en qué medida afectará a la plantilla de la aerolínea.

Tras la publicación en diversos medios de comunicación de la compra de Air Europa por parte de Iberia, la empresa convocó a los sindicatos a dos reuniones. Iberia ha reafirmado su intención de compra y el acuerdo está sujeto al cierre con la SEPI de diversas cuestiones tras la concesión del préstamo a Iberia y al visto bueno de competencia de la UE.

«Sin embargo, no conocemos más detalles acerca de las condiciones del acuerdo ni de cómo repercutirá a los trabajadores. Los trabajadores hemos echado en falta un comunicado oficial por parte de la empresa, teniendo en cuenta las circunstancias por las que atraviesa la empresa y nuestra situación», ha criticado Varas.

Ford comparte datos del vehículo conectado con otros fabricantes

0

Los vehículos de la compañía automovilística Ford compartirán información sobre potenciales incidentes de seguridad vial para ayudar a advertir a los usuarios de la carretera de los peligros que pueda haber, tanto si conducen uno de sus modelos como si su coche es de otro fabricante.

Tal como ha indicado Ford, esta iniciativa forma parte de un acuerdo «histórico» al que se ha llegado para el intercambio de datos relacionados con la seguridad vial. De esta manera, el sistema de Información sobre Riesgos Locales de Ford, que ya advertía a los conductores de los peligros para la seguridad vial, ahora también advertirá a modelos de otros fabricantes.

«El vehículo conectado ayuda a los conductores a anticiparse a los posibles peligros que los esperan a la vuelta de la esquina. Los ecosistemas de intercambio de datos relacionados con la seguridad vial son más eficaces cuanto más vehículos y fuentes telemáticas intervengan», ha subrayado el director de Vehículos Conectados de Ford Europa, Peter Geffers.

Dirigido por la iniciativa ‘Data for Road Safety’, la cual está respaldada por la Comisión Europea, este acuerdo llega tras una prueba de 16 meses de duración, durante la cual diferentes vehículos se intercambiaron decenas de millones de mensajes. Entre los socios con que cuenta Ford en este proyecto se encuentran BMW, Mercedes-Benz o Volvo.

Entre los datos, que serán tratados de forma anónima, se incluye el uso de faros antiniebla, el frenado de emergencia o la activación de los airbags. De esta manera, se podrá determinar y alertar de la presencia y la ubicación de los posibles peligros.

Además de advertir a otros usuarios de la carretera, esta información puede utilizarse para alertar a los servicios de emergencia. El sistema proporciona una localización precisa en cuestión de segundos, lo que ayudará a acelerar la asistencia.

«El ecosistema de Datos para la Seguridad Vial (SRTI, por sus siglas en inglés) es una asociación público-privada que proporciona información enriquecida para mejorar la seguridad vial de una manera muy tangible, por lo que la que la sociedad es su conjunto sale ganando», ha subrayado el presidente del Nuevo Ecosistema SRTI, Joost Vantomme.

EL AL elige a Minsait para impulsar la venta de billetes durante el Covid-19

0

La compañía aérea EL AL Israel Airlines ha seleccionado la tecnología de Minsait, una compañía de Indra, para ayudarla a incentivar la venta de billetes en el escenario actual marcado por la pandemia del Covid-19 y facilitar su vuelta a la actividad, según ha informado la empresa de tecnología y consultoría en un comunicado.

En concreto, Minsait ha implementado en la compañía aérea, con la que lleva años trabajando en otros desarrollos, su solución de Promocodes, con la que EL AL puede emitir vales para la gestión de reembolsos por posibles cancelaciones e impulsar las ventas a través de campañas de marketing promocionales.

Promocodes es una solución de Minsait que permite gestionar códigos promocionales y bonos de descuento e integrarlos con los motores de reserva de vuelos y posterior gestión de reservas, capacidades de «gran valor» para la industria por la seguridad que proporciona a los viajeros en el contexto que la pandemia del Covid.

El sistema cuenta con ventajas para el cliente como la posibilidad de lanzar campañas de códigos promocionales segmentadas para distintos perfiles de usuarios o personalizar los códigos promocionales para aplicar descuentos sobre el precio de vuelo, el equipaje e incluso, crear vales de reembolso para vuelos cancelados.

«Con la solución de Promocodes y la integración en sus sistemas, EL AL ha podido ofrecer a sus pasajeros un servicio diferencial que ha ayudado a incrementar la fidelización de estos y mantener cierta rentabilidad en un momento de dificultad para las operaciones», afirma Minsait.

Por su parte, el director digital de EL AL, Amit Sagi, ha añadido que la solución les permite la «máxima flexibilidad», ya que pueden establecer propuestas en función de la ruta, vuelo específico, fecha, cabina de servicio, tipo de cliente y muchas más opciones, así como «reaccionar rápidamente a los cambios en el mercado y a la demanda de vuelos».

El director de Travel en Minsait, Emilio Mora, ha destacado el valor de la tecnología en este momento como vector de desarrollo para ayudar a las compañías aéreas e incentivar su operación, ya que, además del alto coste humano, «la pandemia está afectando a todos los países, cerrando servicios, paralizando actividades y, muy especialmente en el ámbito de las aerolíneas, impactando muy gravemente en sus operaciones».

«Han surgido otras fórmulas de relación y funcionamiento; nuevas demandas por parte de los pasajeros e importantes ámbitos que cuidar a la hora de operar, como la confianza, la seguridad o la sostenibilidad. Y la digitalización es la clave para poder cubrir todas ellas y evolucionar en el contexto actual, una premisa que, en el caso de EL AL, ha sido perfectamente asumida por la compañía para dar a sus clientes el mejor servicio, aún en las peores condiciones», ha subrayado.

Maroto anticipa un 2021 de muchas incertidumbres para el turismo

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha señalado que el sector turístico afronta 2021 con muchas incertidumbres, aunque ve en el proceso de vacunación, en los fondos de recuperación y en las estrategias comunes europeas de movilidad un «horizonte de esperanza» para recuperar los viajes.

Durante el encuentro ‘El futuro del sector turístico’, organizado por El País y patrocinado por KPMG, la ministra ha apuntado que, según el plan de vacunación, para mayo/junio se podrían haber vacunado entre 15 y 20 millones de personas en España, lo que supone que a finales de primavera estarían imunizado entre el 30 y 40% de la población.

Además, la ministra se ha mostrado «convencida» de que la recuperación de la movilidad traerá la «rápida reactivación del turismo», para lo que ve fundamental la coordinación a nivel europeo con medidas que no sean «discriminatorias». Por ello, Maroto ha vuelto a recalcar el apoyo de España a la iniciativa griega de crear un certificado común de vacunación contra la Covid-19 para facilitar la movilidad.

Maroto ha señalado que el sector se enfrenta en todo el mundo a la mayor crisis de su historia, con una caída hasta noviembre del 72% de llegadas internacionales y 120 millones de puestos de trabajo en riesgo en todo el mundo, según los últimos datos de la OMT. «Los efectos de la crisis están siendo devastadores para el sector», ha lamentado la ministra.

Ante esta situación, ha defendido que desde el Gobierno se ha desplegado la mayor línea de apoyo al sector de la historia, con un amplio abanico de medidas de protección sociolaborales, como los avales ICO, la protección a los autónomos o los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), un mecanismo que ha amparado a más de un millón de trabajadores del sector desde el inicio de la pandemia. Así, los recursos públicos destinados al sector superan los 30.000 millones de euros, según ha señalado la ministra.

LANZA UN MENSAJE DE ESPERANZA PARA EL FUTURO

La ministra ha anticipado que con los fondos europeos se abordarán las transformaciones necesarias para abordar para la modernización del sector turístico, apostando por la sostenibilidad y la digitalización, implementando estrategias de desestacionalización y apostando por diferentes ramas del sector aparte del turismo de ‘sol y playa’.

«El turismo le ha dado a España seis décadas de progreso socioeconómico y aunque la gravedad de las circunstancias actuales haga difícil pensar en inversiones transformadoras a medio y largo plazo, sin duda abordar la modernización, la transformación del modelo turístico es una oportunidad que no podemos desaprovechar», ha remarcado.

El acto ha contado también con la participación del el presidente de KPMG en España, Hilario Albarracín; el presidente de Iberia, Javier Sánchez-Prieto; el consejero delegado de Amadeus IT Group, Luis Maroto; el consejero delegado de NH Hotel Group, Ramón Aragonés; el consejero delegado de Barceló Hotel Group para EMEA, Raúl González; la consejera delegada de Roibos, Patricia Rosselló, y el socio de sector Turismo y Ocio de KPMG en España, Luis Buzzi.

El Banco Central de Brasil mantiene los tipos de interés en el 2%

0

El Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central de Brasil ha decidido por unanimidad mantener sin cambios los tipos de interés, medidos por la ‘tasa Selic’, actuales del 2% en su primera reunión de política monetaria del año.

Entre los motivos que explican la decisión de política monetaria, la institución ha indicado que en lo referente a la economía brasileña, si bien las proyecciones para 2020 han sorprendido de manera positiva, estas no han tenido en consideración los posibles efectos del reciente aumento en el número de casos de Covid-19.

De este modo, la incertidumbre sobre el ritmo de crecimiento de la economía se mantiene por encima de lo habitual, especialmente para el primer trimestre de este año, debido al enfriamiento esperado de los efectos de las ayudas de emergencia entregadas por el Gobierno.

En el escenario externo, el aumento de casos y la aparición de nuevas cepas del virus han revertido las mejoras en la movilidad de personas, lo que afectará a la actividad económica en el corto plazo. Sin embargo, los nuevos estímulos fiscales en algunos países desarrollados, sumados a la implementación de programas contra el shock de la Covid-19, deberían promover una sólida recuperación de la actividad en el medio plazo, según el instituto emisor.

En este contexto, el organismo espera que los estímulos monetarios tengan una larga duración, permitiendo un entorno favorable para las economías emergentes.

Con respecto a la inflación, la reciente subida del precio de las materias primas internacionales y su impacto en los precios de los alimentos y los combustibles han hecho que las perspectivas de inflación aumenten en los próximos meses.

A pesar de una mayor presión inflacionaria en el corto plazo, los banqueros centrales mantienen el diagnóstico de que los choques actuales son transitorios, aunque han demostrado ser más persistentes de lo esperado.

Así, las expectativas de inflación para 2021, 2022 y 2023 determinadas por la encuesta Focus son de alrededor de 3,4%, 3,5% y 3,25%, respectivamente.

Renault acepta que el convenio español tenga vigencia a 4 años

0

La dirección de Renault ha aceptado este jueves, en la reunión de la Comisión Negociadora constituida con la representación sindical en las factorías españolas, que el Convenio Colectivo en el que se trabaja tenga una vigencia de cuatro años (2021-2024), pero ha recalcado la importancia de no incrementar los costes de producción en los dos primeros ejercicios de ese periodo.

Según han señalado fuentes de la compañía gala en un comunicado, la dirección ha transmitido nuevamente «la importancia de cerrar la negociación de este convenio colectivo cuanto antes» para poder optar a la adjudicación de los nuevos productos del Plan Renaulution. De hecho, se han fijado las dos próximas reuniones para los días 28 y 29 de enero.

«Para demostrar su voluntad de continuar avanzando», han apuntado fuentes de la empresa, se ha aceptado este jueves la propuesta de la representación sindical de firmar un convenio colectivo con vigencia para cuatro años (2021-2024), en lugar de los dos propuestos inicialmente por la firma.

No obstante, han recordado la importancia de «acompañar la estrategia Renaulution de la compañía», que indica que «especialmente en los primeros dos años Renault no puede incrementar los costes».

De esta manera, se ha retomado la negociación del Convenio Colectivo después de que la representación sindical tuviera ya la pasada semana la oportunidad de conocer el Plan Estratégico Renaulution y la posibilidad de que algunos de estos nuevos productos lleguen a las fábricas españolas.

El director de Recursos Humanos de Renault España, José Antonio Rodríguez, se ha encargado de repasar en la Comisión Negociadora las grandes líneas del Plan Estratégico Renaulution, con especial mención a los posibles productos que podrían llegar a las fábricas españolas «si se logra un acuerdo equilibrado que ayude a mejorar la competitividad de las mismas».

En este sentido, se ha señalado que la Factoría de Palencia podría recibir hasta tres carrocerías del nuevo vehículo HHN –sobre la plataforma del Kadjar– y la Factoría de Valladolid un nuevo vehículo de la plataforma B, adicional al Captur; en ambos casos se trataría de vehículos híbridos.

La Factoría de Motores de Valladolid, por su parte, recibiría el motor HR12 y las evoluciones del mismo y la Factoría de Sevilla una nueva caja de velocidades. Estos dos órganos mecánicos serían también híbridos, lo que posibilitaría a las fábricas de mecánica españolas «introducirse en la órbita de la nueva movilidad».

Asimismo, se recordó que toda esta carga de trabajo implicaría la consolidación de la Ingeniería en España, que se especializaría en el desarrollo de la tecnología híbrida y las nuevas movilidades, y que la sede de Renault en España continuaría estando en Madrid.

Para agilizar la negociación, la empresa ha solicitado también a los sindicatos la posibilidad de convocar reuniones dos veces por semana y la Comisión Negociadora aceptó la propuesta de Renault, por lo que quedaron fijadas ya las próximas reuniones para los días 28 y 29 de enero.