Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4488

El Gobierno trasladó en 2020 a 877 migrantes desde Baleares a la Península

0

El Gobierno trasladó durante el año 2020 a un total de 877 migrantes desde el archipiélago de Baleares a la Península, de los cuales 10 eran mujeres. No había entre ellos ningún menor de edad.

Así lo ha asegurado el Ejecutivo a través de una respuesta a una pregunta parlamentaria realizada por Vox, en la que cuestionaban al Gobierno sobre los traslados de migrantes desde las Islas Baleares y pedían que se precisara el número de mujeres y menores que habrían viajado a la Península.

El equipo de Pedro Sánchez ha precisado, además, que los traslados que se realizan de estas personas se están llevando a cabo en coordinación con todos los actores implicados, de manera que cada migrante derivado al Programa de atención humanitaria es asignado a una plaza de acogida, sin que dicha asignación esté condicionada a limitación alguna respecto a su derecho a la libertad deambulatoria.

Además, precisa que a todas las personas llegadas se les aplican las medidas previstas en el protocolo de actuación ante posibles casos importados de Covid-19, con el objetivo de evitar los contagios entre los migrantes y entre los migrantes y las personas que les atienden a su llegada.

Los 877 migrantes trasladados desde Baleares se incluyen dentro de los 2.035 traslados que, en total, ha realizado el Gobierno durante el año pasado, en concreto, entre junio y diciembre de 2020, de las que ya había informado en semanas anteriores.

DESTINO DE LOS MIGRANTES

Sin embargo, en respuesta a una pregunta parlamentaria de Ciudadanos, especifica que estos traslados se han realizado a los puertos de Cádiz y Huelva (principalmente este segundo) y a los aeropuertos de Madrid, Sevilla y Málaga y, en ocasiones puntuales, Alicante, Barcelona, Zaragoza.

Del mismo modo, explica que Las ciudades principales donde se han destinado los grupos de vulnerables son Arcos de la Frontera, La Rinconada, Teruel, Cádiz, Málaga, Cullera, Roquetas de Mar, Barcelona, Madrid, Almería, Sevilla, Chiclana de la Frontera, Algeciras, Zaragoza, Bilbao, Valencia y Puente Genil.

Del mismo modo, el Gobierno informa de que la acogida viene determinada por las circunstancias personales de los inmigrantes que se van a trasladar y las necesidades que hay que atender, así como el número de plazas que hay disponibles en cada momento y las características de la entidad de acogida.

Un estudio relaciona las células cerebrales con la depresión

0

Una nueva investigación ha relacionado la depresión con un número reducido de células en el cerebro que apoyan el funcionamiento de las neuronas. Publicado en la revista ‘Frontiers in Psychiatry’, los investigadores muestran diferencias entre la composición celular del cerebro de adultos deprimidos que murieron por suicidio y de individuos no psiquiátricos que murieron repentinamente por otros medios.

«Encontramos un número reducido de astrocitos, destacados por la tinción de la proteína vimentina, en muchas regiones del cerebro de los adultos deprimidos. Estas células en forma de estrella son importantes porque favorecen el funcionamiento óptimo de las neuronas cerebrales. Nuestros hallazgos confirman y amplían investigaciones anteriores que implican a los astrocitos en la patología de la depresión», explica Naguib Mechawar, profesor del Departamento de Psiquiatría de la Universidad McGill (Canadá) y autor principal de este artículo.

El trastorno depresivo mayor, también conocido como depresión clínica, provoca una sensación persistente de tristeza y pérdida de interés, lo que conlleva una serie de problemas emocionales y físicos graves. El estudio utilizó el análisis postmortem para añadir peso a la teoría de que los astrocitos desempeñan un papel en este trastorno.

«Analizamos los astrocitos del cerebro tiñendo proteínas específicas que se encuentran en su estructura: vimentina y GFAP. La tinción de vimentina no se había utilizado antes en este contexto, pero proporciona una visión clara, completa y sin precedentes de toda la estructura microscópica de estas células. Utilizando un microscopio, contamos el número de astrocitos en secciones transversales del cerebro, lo que nos permitió estimar cuántos había en cada región. También analizamos la estructura tridimensional de más de trescientos astrocitos individuales para detectar cualquier diferencia», explica otro de los autores, Liam O’Leary.

El análisis postmortem reveló que en la depresión, aunque el número de astrocitos era diferente, tenían una estructura similar a la de los individuos psiquiátricamente sanos. «Esta investigación indica que la depresión puede estar relacionada con la composición celular del cerebro. La noticia prometedora es que, a diferencia de las neuronas, el cerebro humano adulto produce continuamente muchos astrocitos nuevos. Encontrar formas de reforzar estas funciones cerebrales naturales podría mejorar los síntomas de los individuos deprimidos», afirma Mechawar.

Las ‘perlas’ que Belén Esteban le ha enviado a María José Campanario

0

La bronca entre Belén Esteban y María José Campanario está en todo lo alto. No es la Tercera Guerra Mundial pero casi. Países, con menos, han sacado a sus ejércitos a pelear contra el enemigo. Y es que llevamos unas semanas movidas con los comentarios, escritos, respuestas y cartas entre las dos princesas del pueblo, la oficial y la aspirante. De lo que estamos seguros es que Jesulín las elige con mucho carácter. Ya sea durante un año y pico o durante los 20 años que ha estado con cada una, a ambas las ha marcado.

Y Telecinco está encantadísimo. Cuando Belén Esteban llega a responder a cualquier crítica o comentario que se le haya hecho, la audiencias sube. Y hacía un tiempo que la Esteban estaba tranquilita. Le va bien con su novio. Su hija anda por Reino Unido formándose para no caer en ganarse la vida como famosa de medio pelo. Por eso, cuando Campanario ha atacado la línea de flotación de la ex de su marido, esta no ha dudado en responder con la misma munición. Vamos a ver cuáles son las perlas que Belén Esteban le ha soltado a María José Campanario en respuesta a su carta en Sábado Deluxe.

La carta de la Campa

Las 'Perlas' Que Belén Esteban Le Ha Enviado A María José Campanario

La mecha que prendió el conflicto entre María José Campanario y Belén Esteban llegaba a raíz de un escrito que había hecho la Campa en su Facebook personal. Estaba claro que se tenían ganas ambas y se han dicho las verdades del barquero.

En la carta, Campanario ha afirmado que llevaba más de 20 años callando. Y también le ha dejado claro, pero con otras palabras, que ni la Esteban ni el resto de sus amigos le importan nada. Aparte de “princesita barata”, la Campa asegura que está dispuesta a contar todo lo necesario para desmentir las mentiras que Belén ha contado sobre Jesulín y su familia.

También ha querido recordar a la de Paracuellos que lleva 20 años viviendo de su hija y de la familia de su ex. Por eso, le advierte de que si Campa habla, se le va a acabar todo el “chiringuito” que se ha montado. Entre otras lindezas, ha asegurado que está dispuesta a acabar con la gran mentira de Esteban. Y claro, Belén Esteban no ha dudado en responder, subiendo el nivel.

Un polvo de una noche

Belén Esteban, Indignada, Amenaza Con Demandar A Mª José Campanario

La primera respuesta llegaba hacia una de las acusaciones de María José Campanario. La actual mujer de Jesulín echaba en cara a Belén Esteban había sido algo muy pasajero del torero. Algo que no solo piensa la Campa, también lo cree mucha más gente.

Belén Esteban ha asegurado que Andrea Janeiro, su hija, fue una niña muy deseada. De hecho fue concebida con muchísimo amor y ambos estaban muy ilusionados por tenerla. También comentó que era lo mejor que tenía en su vida.

Está claro que Belén Esteban quiere mucho a su hija, como a nada en el mundo. Es más, siempre ha querido llenarla de caprichos y llevarla donde la pequeña quería. Ahora ella está en Reino Unido estudiando comunicación.

Belén Esteban curada

Belén Esteban Y María José Campanario
Belén Esteban Y María José Campanario

La segunda perla iba acerca de la enfermedad que había sufrido Belén Esteban. Ya hace unos años, la Princesa del pueblo admitía que había estado muy enferma de una adicción, pero que afortunadamente ya estaba curada.

Incluso le puso fecha a su curación. “Estoy curada desde hace 10 años”. Sin embargo, daba otro cañonazo a María José Campanario: “Lo que no tiene cura es tu maldad”. No sabemos si realmente Campanario tiene maldad, pero sí que vemos que su rabia es muy grande.

Y ha seguido con su alegato Belén Esteban. Ha querido recordar a María José Campanario que había estado condenada. Y aquí no ha  mentido Esteban, y es que Cama quiso conseguir una pensión para su madre cuando no la correspondía y por eso la justicia la condenó durante 1 año.

Miguel también implicado

Las 'Perlas' Que Belén Esteban Le Ha Enviado A María José Campanario

Pero si hay algo que a Belén Esteban le hace mucho daño es que se metan con quien le rodea. Ella puede aguantar cualquier ataque hacia su persona, pero no soporta cómo pueden ir a por su marido, su madre o su propia hija.

Y por allí llevó los comentarios María José Campanario en su carta de Facebook. Y claro, como no podía ser de otra forma, la Princesa del pueblo respondió: “A él (su marido) ni le nombres”. El argumento que esgrimía la Esteban era muy consistente.

Decía Belén Esteban: “En el momento en el que sales en una revista y te haces personaje público, puedes hablar, y yo también. A Miguel no le he visto en una exclusiva ni en el día de su boda”. Y continuaba: “Yo te puedo nombrar a ti, a tu padre y a tu hermano”. Y es que prácticamente toda la familia de María José Campanario ha salido en televisión.

Andreíta es una desconocida

Las 'Perlas' Que Belén Esteban Le Ha Enviado A María José Campanario

Y claro, aunque Belén Esteban lo niegue durante toda su vida, creemos que aquí María José Campanario ha dado en el clavo. Y es que en su carta, Campa decía que ella llevaba 20 años con Jesulín y ella solo había estado año y medio. Y eso la reconcomía por dentro.

Y como no podía ser de otra forma, la polémica afectó al extorero. Y aquí venía otra nueva perla de Belén Esteban: “Estoy dedicada a mi familia, el que no lo está es él. A la niña ni la nombréis”. Según Belén, ni Jesulín ni Campanario ni el resto de la familia ha querido ocuparse de Andrea.

De hecho, asegura la Esteban, que su hija es una completa desconocida para ellos. Ahora mismo no saben qué es de su vida, ni siquiera saben cómo es, ni dónde estudia ni, por supuesto, quien puede ser su pareja.

Jesulín tiene tres hijos

Jesulín

Otra de las cosas que le había molestado a Belén Esteban de lo que había dicho María José Campanario es que la Campa tenía 3 hijos. Sin embargo, la Princesa del pueblo quiso puntualizar esto.

“Ella (Andrea) no os echa de menos, y cuando llegue a casa me va a regañar, pero está harta. En vez de Jesulín de Ubrique, vas a ser Jesulín Calzonazos… que tienes tres hijos, no dos”. Veremos cuál es el siguiente movimiento de Campanario tras estar perlas.

El PP afea a las acusaciones populares que su objetivo sea «desgastar al adversario político»

0

El abogado Jesús Santos, que representa al PP en el juicio por el presunto pago con dinero procedente de la caja ‘b’ de la reforma de la sede nacional del partido, ha criticado la actuación de las acusaciones populares en este procedimiento y ha asegurado que su objetivo es el «desgaste y el escarnio al adversario político».

Así lo ha dicho en la primera sesión de la vista oral que se celebra en la Audiencia Nacional, en la que las distintas partes han expuesto ante el tribunal de la Sección Segunda de la Sala de lo Penal sus cuestiones previas.

El abogado del PP, que ha recordado que ya solicitó a la Sala, sin éxito, que las cinco acusaciones populares se acumularan en una sola, ha criticado la finalidad que tiene cada una de ellas en esta causa.

Así, ha tratado de describir sus «vinculaciones políticas» apuntando, entre otros detalles, que uno de los abogados de Izquierda Unida es el diputado Enrique Santiago; que la acusación ejercida por Adade es una «asociación vinculada al PSOE»; o que el representante de Observatori Desc es el abogado Gonzalo Boye, quien también defiende al expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont.

Con todo ello, el letrado Jesús Santos se ha adherido a la «brillante» exposición que ha hecho el fiscal Anticorrupción Antonio Romeral, que ha invocado las conocidas como ‘doctrina Botín’ y ‘doctrina Atuxa’ sobre la falta de legitimidad de las acusaciones populares cuando el Ministerio Público no acusa por un delito.

En este procedimiento, las acusaciones populares atribuyen a la formación política un presunto delito fiscal relacionado con el Impuesto de Sociedades de 2008, del que no acusan ni Anticorrupción ni la Abogacía del Estado.

En esta línea, ha recordado la jurisprudencia del Supremo que señala que las acusaciones populares «no son una pieza esencial del proceso penal» y ha solicitado que limite la actuación de éstas al considerar «sonrojante» que hayan acusado por hechos que el auto de transformación a procedimiento abreviado –por el que se dio por concluida la instrucción– declaró prescritos y sobreseídos.

Por otro lado, ha criticado que hayan dirigido escritos de acusación por el delito de organización criminal, cuando ni siquiera estaba «vigente el momento de los hechos», o que llamen a declarar a testigos que no guardan ninguna relación con los hechos que se van a enjuiciar.

NUEVOS ESCRITOS DE ACUSACIÓN

Por ello, ha pedido que se «expulsen» todos los escritos de acusación provisional presentados por las acusaciones populares y que se anule el auto de apertura de juicio oral –por el que se sentó en el banquillo al extesorero del PP Luis Bárcenas y a otros cuatro acusados, más el PP como responsable civil subsidiario–, ya que contempla las acusaciones que se han formulado contra ellos.

Para subsanar errores, el abogado de la formación política ha instado al tribunal a que dé un plazo a las acusaciones populares para que presenten nuevos escritos de acusación o para que se adhieran a la Fiscalía Anticorrupción, que no cree que el PP hubiera cometido un delito fiscal.

Asimismo, el abogado Jesús Santos ha pedido al tribunal presidido por el magistrado José Antonio Mora Alarcón que haga una «nueva valoración» sobre la «pertinencia» de las pruebas solicitadas por las acusaciones populares.

TESTIGOS «IMPERTINENTES» E «INJUSTIFICADOS»

La defensa del PP considera que la pretensión de éstas de llamar a un «porcentaje tremendo de testigos que ni siquiera han pasado por la instrucción» es «impertinente» e «injustificada».

En este sentido, además de destacar que de muchos de los testigos no se aportan «dato alguno» sobre la relación que tienen con este juicio, no ve la utilidad de las testificales relacionadas con el contrato de Fitur en 2004 o con la adjudicación del contrato de basuras de Toledo a la empresa Sufi, que ya fue archivado.

Tampoco considera pertinente que comparezcan empresarios que figuran como donantes en los conocidos como ‘papeles de Bárcenas’, ya que el Juzgado Central de Instrucción número 5 mantiene abierta una pieza separada relacionada con estos hechos.

Por este mismo motivo rechaza que se llame a declarar como testigo a los supuestos «destinatarios de complementos salariales» procedentes de la presunta caja ‘b’ a los que apuntó Bárcenas en su escrito remitido a la Fiscalía Anticorrupción semanas antes de que se iniciara el juicio.

«Lo único por lo que se pretende traer a expresidentes, secretarios generales y altos cargos del PP es para el desgaste y escarnio del adversario político», ha afirmado Jesús Santos, que ha añadido que la intención de que estas personas «desfilen» por la Audiencia Nacional es «contribuir al circo mediático».

Está previsto que en este juicio declaren como testigos el expresidente del Gobierno y ex líder del PP Mariano Rajoy, los exministros María Dolores de Cospedal, Javier Arenas, Francisco Álvarez Cascos, Ángel Acebes (ex secretarios generales del partido), Federico Trillo, Rodrigo Rato; el expresidente del Senado y actual senador Pío García Escudero y el ex diputado Jaime Ignacio del Burgo, entre otros, aunque aún no hay fecha para ello. En la lista de testigos también figura el expresidente del Gobierno José María Aznar.

El abogado del PP ha incluido en sus críticas a la defensa de Bárcenas –ejercida por Gustavo Galán–, a quien ha acusado de contribuir en dicho «circo» por plantear al tribunal la posibilidad de que se celebre un careo entre extesorero del PP y expresidente del Ejecutivo si ambos manifiestan contradicciones en sus respectivas declaraciones sobre la supuesta contabilidad paralela del partido.

También por pedir a última hora que testifiquen cuatro periodistas sobre su supuesto conocimiento de la existencia de una grabación en la que el extesorero del PP Álvaro Lapuerta relacionaba a Rajoy con el pago de sobresueldos.

Con todo ello, Santos ha solicitado al tribunal que suspenda la vista hasta que valore «con la necesaria profundidad» todas las cuestiones planteadas, al entender que no pueden esperar al dictado de la sentencia.

«Si se mantuvieran toda la prueba propuesta por las acusaciones populares sería un ataque al derecho de honor a mi mandante, el PP», ha concluido el letrado.

IU rechaza los «ataques» de Lagarde a la propuesta de condonar deuda

0

La portavoz federal de la dirección de Izquierda Unida y eurodiputada, Sira Rego, ha rechazado los «ataques y descalificaciones» realizados por la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, contra el grupo de economistas y formaciones políticas que defienden la condonación de la deuda generada para paliar los graves efectos de la pandemia.

Rego ha defendido en una rueda de prensa que «tiene sentido reconsiderar los instrumentos para salir lo mejor y lo más reforzadamente posible de la crisis sanitaria y económica» provocada por la pandemia del Covid-19.

En este sentido, ha rechazado las críticas realizadas por Christine Lagarde a la que a su juicio es una «inconcebible» propuesta, en referencia al manifiesto suscrito por un centenar de economistas europeos, incluida la presenta del PSOE, Cristina Narbona, y el responsable de Economía de Podemos, Nacho Álvarez, que propone que el BCE condone la deuda de los Estado a cambio de que destinen esas partidas a transición ecológica y digital.

A este grupo Lagarde les aconsejó que dediquen sus esfuerzo a aprovechar bien los fondos europeos para la reconstrucción económica y social.

Rego ha dicho que la formación comparte el «enfoque» de lo que plantea el manifiesto y ha defendido que lo que debería considerarse una ‘anomalía’ es tener un instrumento como el BCE que «no está a disposición para resolver los intereses y las necesidades económicas de los países que formamos parte de la Unión Europea (UE)».

«Tiene bastante sentido que en un momento de crisis y casi de cambio de paradigma como el actual condonar la deuda y destinar esos recursos para impulsar lo público, para reforzar el empleo y para reorientar los modelos industriales», ha enfatizado.

Además, ha recordado que «no sería la primera vez en la historia que se plantea algo así», ya que «n la crisis tras la Segunda Guerra Mundial la salida pasó por una condonación de la deuda».

A su juicio, «más allá de la alarma de la señora Lagarde, que todos sabemos que es bastante conservadora, y de los popes del BCE, nosotras creemos que es un buen momento para reorientar la economía y ponerla a disposición de la gente para salir de este entuerto.

«TEMOR» POR EL RETRASO EN LA VACUNACIÓN

También ha expresado el «temor» de Izquierda Unida a que se agudice el retraso general en la vacunación debido al «incumplimiento» de las compañías farmacéuticas en la entrega de la cantidad de vacunas contra el Covid-19 comprometida en un principio.

La eurodiputada ha criticado los «muy complejos procesos de contratación de la Unión Europea» y que los graves fallos en el suministro de las vacunas se produzcan «mientras las farmacéuticas anuncian cifras multimillonarias de beneficios» con estos productos.

A este respecto, ha apuntado que es «un problema que las patentes tengan solo un control industrial», algo que en su opinión se resolvería «con la supresión temporal de este control, para ser más eficaces, salvar vidas y poder adelantarse a las mutaciones del virus».

En la misma línea, y en relación a los debates en el Parlamento Europeo sobre el mecanismo de los fondos destinados a paliar esta crisis, apuntó que IU mantendrá su «defensa del municipalismo a la hora de abordar este reparto».

Ha contrapuesto esta posición a la que practican en Europa formaciones como el PP y Ciudadanos que «son aliados de la extrema derecha apoyando la condicionalidad en el reparto, con amenazas de nuevos recortes y la vuelta a los ‘hombres de negro’.

Bruselas dice que los Tratados de la UE «prohíben» al BCE condonar la deuda

0

La Comisión Europea ha confirmado este lunes que las reglas de la Unión Europea «prohíben» al Banco Central Europeo (BCE) perdonar la deuda de los Estados miembro vinculada a luchar contra la crisis del coronavirus, tal y como han sugerido un centenar de economistas en un manifiesto promovido por el francés Thomas Piketty.

«La anulación de la deuda por el BCE está prohibido por los Tratados, en especial por el artículo 123 (del Tratado Fundacional de la UE) que lo prohíbe», ha zanjado en una rueda de prensa en Bruselas la portavoz de Economía y Asuntos Financieros, Marta Wieczorek.

Wieczoreck ha recordado en su intervención que esta circunstancia ha sido ya señalada de manera «clara» por la propia presidenta del BCE, Christine Lagarde, no solo en declaraciones a la prensa durante el fin de semana pasado, sino también en diversas comparecencias ante el Parlamento europeo.

En estas ocasiones, ha remarcado la portavoz, Lagarde «ha sido clara al respecto» y ha «aclarado que, efectivamente, la anulación de la deuda por el BCE está prohibido por los Tratados», por lo que Bruselas no tiene «nada que añadir».

El Ejecutivo comunitario responde de este modo al manifiesto de un centenar de economistas europeos titulado ‘Anular la deuda pública mantenida por el BCE para que nuestro destino vuelva a estar en nuestras manos’, encabezado por el economista francés Thomas Piketty.

En el caso de España suscriben una veintena de economistas, destacando la presidenta del PSOE, Cristina Narbona, y el responsable de Economía de Podemos, Nacho Álvarez, junto a economistas como Jordi Sevilla, José Moisés Martín Carretero o Jorge Fabra Utray.

Los firmantes ven «positivo y útil» el debate sobre la anulación de las deudas en manos del BCE que se ha desarrollado en Francia, Italia, Luxemburgo y Bélgica, así como «en los pasillos de las instituciones europeas, entre los representantes del propio BCE y los distintos ministerios de finanzas de la zona euro», en un contexto en el que casi el 25% de la deuda pública europea se encuentra en manos del banco central, lo que en el caso español se cuantifica en más de 300.000 millones de euros.

Su propuesta pasa por un contrato entre los Estados europeos y el BCE, de forma que la institución monetaria se comprometa a condonar las deudas públicas que posee (o a transformarlas en deudas perpetuas sin intereses), mientras que los Estados se comprometen a invertir las mismas cantidades en la reconstrucción ecológica y social.

Lagarde, sin embargo, consideró este fin de semana «inconcebible» la condonación de la deuda de los países de la UE vinculada a la Covid-19 y emplazó a los defensores de esta idea a dedicar sus esfuerzos a aprovechar bien los fondos europeos.

«Si la energía gastada en exigir la cancelación de la deuda por parte del BCE se dedicara a un debate sobre el uso de esta deuda, sería mucho más útil», aseguró Lagarde en una entrevista publicada el domingo por el semanario francés ‘Journal du Dimanche’.

Cs afirma ser «garantía de la lucha contra la corrupción»

0

El portavoz adjunto de Ciudadanos en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, ha afirmado este lunes en Barcelona, de cara a las elecciones catalanas del próximo 14 de febrero, que la formación naranja es «la garantía de la lucha contra la corrupción», porque los demás partidos «la amparan o la ocultan».

«Solo queda Ciudadanos como garantía de lucha contra la corrupción», «nos hemos quedado como el único partido que puede enarbolar con dignidad y orgullo la bandera de la regeneración», ha dicho a los medios de comunicación acompañado por el candidato de Cs a presidir la Generalitat, Carlos Carrizosa.

Bal ha hecho estas declaraciones junto al Palau de la Música Catalana, donde ha recordado que, en su etapa como abogado del Estado, participó en la acusación particular por los delitos fiscales del ‘caso Palau’, el desfalco millonario cometido por Fèlix Millet y Jordi Montull y del que también se benefició Convergència.

Asimismo, ha destacado que dirigió la acusación del Estado por los asuntos de la familia Pujol y el ‘caso 3’, también relativo a Convergència, y estuvo en el juicio de la primera época de actividades de la trama ‘Gürtel’, que afecta a cargos del PP.

Bal ha señalado que ahora, como diputado y dirigente de Ciudadanos, mantiene el mismo compromiso con la «transparencia» y con el correcto uso de los fondos públicos para evitar que se destinen a beneficios puramente privados o partidistas.

CORRUPCIÓN EN PARTIDOS NACIONALISTAS, EL PSC Y EL PP

Según ha destacado, la formación naranja ha interrogado a los Pujol en el Parlament de Cataluña, ha preguntado al extesorero del PP Luis Bárcenas en el Congreso, consiguió la dimisión de Manuel Chaves y José Antonio Griñán como diputado y senador por el caso de los ERE en Andalucía y ahora pide un compromiso de todos los partidos para cesar o expulsar a los políticos que se vacunen contra el coronavirus antes de que les toque.

Mientras tanto, lo que hacen otros partidos es, a su juicio, «amparar u ocultar la corrupción». Por ejemplo, ha criticado que Junts per Catalunya tenga como candidata a la Generalitat a Laura Borràs, imputada por varios delitos de corrupción, y ha mencionado a ERC y los empresarios que presuntamente utilizaron sus influencias en la Generalitat para mediar en contratos sanitarios durante la pandemia del coronavirus.

Carrizosa, por su parte, ha lamentado que el PSC no haya apartado a su presidenta y alcaldesa de L’Hospitalet, Núria Marín, investigada por una supuesta trama de desvío de fondos y que, según ha dicho, «no se haya «escuchado una palabra» sobre este asunto por parte del primer secretario del PSC, Miquel Iceta, ni del aspirante a la Presidenta de la Generalitat, Salvador Illa.

Igualmente, el portavoz parlamentario ha censurado que el PP insista en que la trama Gürtel «es cosa del pasado» y que «no tiene nada que ver con ellos», en lugar de aportar toda la documentación que tenga al respecto.

En el mismo sentido, Carrizosa ha afeado a los dirigentes ‘populares’ su actitud ante el juicio que comienza este lunes por las obras en la sede nacional del partido, presuntamente financiadas con dinero en negro.

«El PP arrastra sus pies, vemos cómo se desmarca en vez de tomar medidas de colaborar con la justicia y garantizar que esto no va a volver a ocurrir; se sacan las pulgas de encima», ha manifestado.

En cuanto a Vox, Bal ha indicado que algunos de sus miembros estuvieron antes en el PP «cobrando sobresueldos» que repartía el extesorero Luis Bárcenas.

PSOE Y PODEMOS «TIENEN MUCHO QUE ESCONDER»

También ha enumerado cuestiones que afectan a Podemos, como las investigaciones judiciales por financiación irregular, el ‘caso Neurona’, la tarjeta SIM del teléfono móvil de Dinna Bousselham, exasesora de Pablo Iglesias, y la «niñera» de la hija menor de Iglesias e Irene Montero «pagada con fondos públicos».

«Ellos, que decían que habían venido a limpiar la política, han caído en el barro de la política en cuanto se han subido a los coches oficiales y han pisado la moqueta de los despachos», ha dicho sobre Podemos.

Por último, ha criticado que el PSOE y Unidas Podemos rechazaran en la Cámara Baja la proposición de ley integral de lucha contra la corrupción presentada por Ciudadanos, y ha atribuido esta posición a que «quieren amparar y disculpar la corrupción, no luchar contra ella», porque «tienen mucho que esconder».

Volviendo al ámbito de Cataluña, el dirigente de Cs ha afirmado que, ante los casos de corrupción de Convergència y ahora de Esquerra, el PP y el PSOE «han mirado para otro lado porque les interesaba» pactar con esas formaciones nacionalistas para que en el Congreso apoyasen investiduras de presidentes del Gobierno o los Presupuestos Generales del Estado.

INSISTE EN QUE EL PSC QUIERE PACTAR CON ERC

Precisamente, la formación naranja ha publicado un vídeo electoral este lunes en el que hace un repaso de los acuerdos entre el PSC y Esquerra a lo largo de los años y advierte de que los socialistas pretenden formar un gobierno tripartito en Cataluña con ERC y con En Comú Podem. «Todos sabemos lo que hará el PSC con tu voto, se lo regalará a los independentistas. Si pueden, lo volverán a hacer. El 14-F, no te la juegues, vota Ciutadans», dice.

Para Carrizosa, en estos comicios los catalanes deben elegir entre dos modelos, uno «continuista con el separatismo o un tripartito, que descuida los problemas de los catalanes»; y otro basado en el cambio y en dejar atrás el proceso independentista, que es el de Cs, ha dicho.

Amyts anuncia huelga indefinida en Atención Primaria ante situación por la Covid en Madrid

0

La Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts) ha vuelto a anunciar una huelga indefinida de profesionales de Atención Primaria (AP) de Madrid ante la insostenible situación que viven los centros de salud y los dispositivos SAR (Servicio de Atención Rural).

Según ha informado el sindicato, la convocatoria –que aun no cuenta con una fecha precisa– llega después de meses de «incumplimientos» de la Comunidad de Madrid con la Atención Primaria y pese a la «buena voluntad» de Amyts.

«Ni tan siquiera se han implantado las medidas que anunció la propia presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, ni el acuerdo que firmó la Consejería de Sanidad con Amyts para desconvocar la anterior huelga que impulsamos en septiembre», han reprochado en un comunicado.

Debido a la situación epidemiológica de la tercera ola en Madrid y por «responsabilidad sanitaria», han afirmado que la fecha del inicio de los paros se dará a conocer en los próximos días, «a riesgo de que esta varíe según la incidencia acumulada en la región». «En Amyts venimos advirtiendo desde semanas de que el conflicto en la Atención Primaria volvería por culpa de la Administración», han apuntado.

«Cabe recordar que a este nivel asistencial clave no han llegado las medidas necesarias para solucionar problemas históricos como la falta de atractivo laboral para los facultativos», han indicado, a lo que han añadido que ejemplo de estas «promesas» es la equiparación salarial de los médicos de Atención Primaria, del SUMMA 112 y de los SAR con los médicos hospitalarios. Aseguran que esto iba a aplicarse como fecha máxima en el último trimestre de 2020 y varios meses después y ya agotado el plazo «la equiparación salarial no ha llegado».

Sin embargo, han puesto el foco principal en la «altísima sobrecarga asistencial» que soportan los profesionales de Atención Primaria con 60-80 pacientes por consulta al día.

En esta línea, han indicado que la firma del último acuerdo de desconvocatoria de huelga incluía varios aspectos organizativos que ayudarían a «desburocratizar» las consultas de los facultativos y levantar esa presión asistencial, que desde Amyts también han llevado a los tribunales. «A día de hoy sigue sin haber pasos significativos en esta urgente desburocratización», han considerado.

FALTA EL 33% DE FACULTATIVOS EN CENTROS DE SALUD

A ello han añadido que según los datos de la Consejería de Sanidad «45 de los centros de salud de la región no cuentan con la mitad de los facultativos que deben tener las consultas. «No se ha hecho nada por evitar esta dura realidad. De forma global, falta el 33% de los facultativos en los centros de salud», han apostillado.

Desde Amyts han asegurado que la Atención Primaria en la región «sigue hundiéndose, sigue sin recibir los refuerzos necesarios tras un año de pandemia y tras muchos años de asfixia».

En este punto, han informado de que la Asesoría Jurídica de Amyts ya ha interpuesto un recurso contencioso administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid contra la Consejería de Sanidad por «no hacer efectivo el acuerdo de desconvocatoria de huelga». «Ahora convocamos esta huelga para rescatar a la Atención Primaria y a nuestros pacientes: la salud del médico es la salud del paciente», han lanzado.

Asimismo, han subrayado que desde el sindicato llevan cinco meses «de intenso trabajo y de buena voluntad» con la Administración para acabar con los problemas de la Atención Primaria, no obstante, siempre acaban, a su juicio, en «la falta de compromiso de la Consejería de Sanidad y en que no hay avances por su parte».

«Por ello, exigimos que ante esta convocatoria se convoquen negociaciones que eviten el conflicto y solucionen inmediatamente un abandono de la Atención Primaria que no puede esperar más», han concluido.

Vive un San Valentín virtual en estos videojuegos

0

Se acerca de San Valentín que es el día del amor. O del desamor. Y aunque tú no tengas pareja y lleves mucho tiempo sin ella, hay un sitio en donde la encontrarás fácilmente. Ese lugar no es el que estás pensando, nada más lejos de la realidad. El lugar al que nos referimos es al mundo virtual. Hay cientos de videojuegos en donde se puede encontrar pareja. E incluso allí se han vivido grandes historias de amor. Todos conocemos a algunos amigos que han encontrado a su novia jugando al LoL.

Otros, sin embargo, se han enamorado de algún personaje de videojuego como Tifa y Aeris o Triss y Yennefer. Esto ya eran triángulos amorosos más complicados. Así que ya sea San Valentín o San Solterín, no te vas a quedar sin celebrar ese día. Vamos a recomendarte alguna serie de videojuegos en donde se viven historias de amor casi como en la realidad. Y es que en este tipo de amor, hay juegos que ya te ponen personajes como si de una película se tratase. Pero con la evolución de la tecnología, se ha conseguido que en otros tengas que currártelo tú. Coge lápiz y papel y lo que no te vayas a gastar en el regalo, gástatelo en alguno de estos grandes títulos.

San Valentín: The Witcher 3

YouTube video

The Witcher 3 es un título que ha sido catalogado como uno de los mejores de la pasada generación. Sin duda, si no está en tu biblioteca de juegos, debería estarlo. Es vivir las aventuras del brujo Geralt de Rivia en primera persona.

En The Witcher se vive una historia de amor que nos va a poner en un buen apuro. Y es que el corazón de Geralt y el nuestro propio se debate entre dos mujeres. Una es Triss Merigold y la otra es Yennefer.

Yennefer es quizás el amor platónico del de Rivia. Al que le regalaría un corazón de Sal Valentín. Esta mujer tiene bastante carácter y es capaz de todo por su hombre. Puede destruir un pueblo en segundos si se ha enterado de que su amado le ha sido infiel. Con ella tendrás un romance tormentoso y con rayos y truenos.

El contrapunto es Triss. Ella es una hechicera alegre y jovial. Mientras que Yennefer emite oscuridad con olor a lilas, Triss es luz y alegría con ese pelo rojo. Ambas acaban enfrentadas por culpa del amor de Geralt. Y tendrás que elegir con cuál te quedas para San Valentín. Y no será fácil.

Cyberpunk 2077

YouTube video

El juego anterior es una obra maestra de los polacos CD Projekt Red. Este estudio lanzó hace unos meses Cyberpunk 2077 que fue un fiasco en su lanzamiento. Sin embargo, poco a poco, lo están solucionando a base de mucho trabajo.

En Cyberpunk 2077 nos vamos a la ciudad de Night City. Una ciudad caótica llena de personajes de lo más pintoresco. En plena calle y en algunos barrios nos vamos a encontrar a muñecas. Mujeres y hombres que por unas monedas pasarán un rato divertido contigo.

Pero hay otras intrahistorias con otros secundarios con los que puedes tener una relación amorosa más duradera, como en San Valentín. Según si eres hombre o mujer tendrás dos opciones en cada sexo. Dependiendo de si eres heterosexual u homosexual podrás acercarte a distintos personajes. También puedes tener alguna relación esporádica con otros personaje secundarios. Pero quedará solo en eso.

San Valentín: Final Fantasy VII

YouTube video

Para muchos, Final Fantasy VII es el mejor juego de la historia. Para otros está en el podio. Una de las cosas que nos marcaron al jugarlo fue su gran triángulo amoroso de amor. En él se encontraban Cloud, el protagonista, Tifa, la chica morena luchadora y Aeris, la florista.

A la primera que nos encontramos es a Aeris que nos regala una flor e incluso nos llega a enseñar su casa. Es una florista de la ciudad en donde comienza el juego. En cuanto a Aeris, es una chica inocente y algo despistada. Sin embargo, su trasfondo es mucho más profundo de lo que parece. Así que no vamos a desvelar nada por si acaso no has llegado a jugarlo nunca.

En cuanto a Tifa, ella es una luchadora nata. Se nota cómo está enamorada de Cloud. De hecho, han sido amigos desde la infancia. Pero para Cloud, al principio es tan solo una amiga. Un hecho trágico sucede y Tifa estará en todo momento al lado del rubio de la larga espada. Un gran triángulo amoroso que acabará de forma muy inesperada. Todo ideal para San Valentín.

Metal Gear Solid

YouTube video

Aunque no era el primer Metal Gear, ya que provenía de una saga, este título es la primera gran superproducción de PlayStation. Este fue el juego que le hizo a Hideo Kojima famoso. Y es que era como una gran película de espionaje. Y también ideal para San Valentín.

Y como en cualquier film de este tipo, siempre hay una chica en medio de todo. Y ella era Meryl Silverburgh. Es la sobrina de Campbell, el jefe de Snake y protagonista de la aventura. Ella es una soldado que es detenida por los villanos.

Nuestra misión es ir a rescatarla. Pero Metal Gear Solid tiene dos finales. Dependiendo de si resistes a una tortura o no, la historia nos deparará un destino u otro. Snake, enamorado de Meryl al recibir toda su ayuda, verá cómo al final sale todo bien o no. Dependiendo de lo que antes comentábamos. Sin duda una gran historia de amor para este San Valentín.

San Valentín: Stardew Valley

YouTube video

El último título del que vamos a hablar es Stardew Valley. Este es un juego en el que deberás llevar una vida virtual completa. Tienes una granja a tu cargo, pero también podrás ir a minar o socializar con la gente del pueblo.

Este título está creado por un desarrollador cuyo objetivo era hace vivir una vida plena a todo aquel que fuera asocial. Y lo que ha conseguido es que su juego se convierta en un éxito de ventas. Uno de los grandes juegos indie de la historia.

En Stardew Valley podremos hacer una gran comunidad de amigos. Pero también podrás echarte novia o novio. Incluso está la posibilidad de llegar a casarte y tener hijos. Sin duda, para el que no tenga pareja, la mejor experiencia de San Valentín.

AECID apela al consenso con la oposición de cara a la reforma de la cooperación española

0

El director de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID), Magdy Martínez Solimán, ha confiado que la reforma de la cooperación que ha puesto en marcha el Gobierno y que prevé la adopción de una nueva ley en esta materia goce del «consenso» de todas las fuerzas políticas, al tiempo que ha criticado a quienes defienden que ahora es el momento de mirar hacia España y no ayudar a otros países.

Martínez, que ha participado este lunes en la jornada organizada por Oxfam Intermón ‘El futuro de la cooperación internacional ante la crisis COVID-19 y el papel de España’, ha reconocido «sin eufemismos que esta ha sido una década perdida» para la cooperación española y que como ha reconocido el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «está muy deteriorada».

Por ello, es importante la reforma que se ha puesto en marcha de este ámbito y en particular la nueva Ley de Cooperación Internacional que vendrá a sustituir a la existente de 1998. En este sentido, el director de AECID ha defendido que «para tener éxito en esta reforma necesitamos generar un consenso» como el que hubo entonces, cuando los socialistas ofrecieron «consenso de Estado» al presidente José María Aznar en torno a esta ley.

«¿Ocurrirá lo mismo este año?», ha preguntado, reconociendo que hay «perspectivas más conservadoras» y que «otorgan un papel distinto al Estado». Sin embargo, se ha mostrado confiado en que si el informe que va a elaborar la subcomisión que se ha creado en el Congreso y que debería servir de base al Gobierno «es consensuado y constructivo habremos avanzado mucho en los siguientes pasos positivos y por nosotros no va a quedar».

En todo caso, ha apostado por «no enredarnos con las palabras» puesto que, según él, existe un deseo compartido de una «cooperación más fuerte, más potente y con más impacto» y la Agenda 2030 ofrece «un horizonte común» compartido por las distintas fuerzas políticas.

RECHAZO AL NEGACIONISMO

Por otra parte, Martínez ha defendido con firmeza la importancia y la necesidad de la ayuda a la cooperación en un contexto como el actual. Así ha criticado a quienes han adoptado un «discurso negacionista que dice que la cooperación no sirve para nada o que este no es el momento de la cooperación» sino de «pensar en nosotros mismos y de protegernos».

El director de la AECID se ha mostrado partidario de combatirlo porque «lo primero no es verdad y lo segundo no es correcto». «No es verdad que no sirva para nada», ha esgrimido, incidiendo en que con ella se salvan vidas, se apuntalan democracias y se propugnan los Derechos Humanos y la igualdad, entre otros.

Además, ha refutado la tesis de que «España es incapaz de hacer las dos cosas», ayudarse a sí misma y a otros, porque si lo fuera «estaríamos describiendo un país muy pobre». Así pues, ha añadido, el país está frente a una decisión trascendental de «quiénes somos, egoístas o solidarios, mezquinos o generosos» y de ponerse a la altura de sus responsabilidades.

La cooperación española, ha señalado Martínez en su intervención, se enfrenta a tres grandes retos: la «cantidad», ya que requiere de una inversión seria porque «por debajo de cierto umbral nuestra cooperación simplemente no es creíble»; la «calidad», que exige que «hagamos mejor las cosas»; y la «coherencia» apostando por «grandes ejes directores» en lugar de «pequeñas piezas de un puzle excesivamente fracturado» como hasta ahora.

En esta línea, de cara a la «reforma en profundidad» prevista, ha apostado por una cooperación descentralizada y dotada de más medios, centrada no solo en la transferencia de recursos, que debe ser «más ágil y más mirando al resultado» y no tanto con una actitud de «contable» y la sospecha presente de un «mal uso de los fondos».

Asimismo, es necesario remodelar la arquitectura actual, con una AECID «reforzada» que sea la que tire y apoye al resto de actores de la cooperación, y también «dignificar las condiciones» de quienes trabajan en este sector.

Igualmente debe ser «valiente» a la hora de fijar sus objetivos, con la vista puesta en alcanzar la meta del 0,7 por ciento de la Renta Nacional Bruta (RNB) pero cumpliendo antes el objetivo del 0,5 por ciento fijado por el Gobierno para el final de esta legislatura. Además, se debería estipular que el 20 por ciento de los fondos fueran a países menos avanzados y que el 10 por ciento se destinara a ayuda humanitaria.

EL PP PIDE ACUERDO Y NO CONSENSO

En el acto también han participado portavoces de grupos parlamentarios en la Comisión de Cooperación del Congreso. La ‘popular’ Paloma Gázquez Collado ha confiado en que la nueva ley, como la de 1998, se adopte «por acuerdos, no por consenso, porque consenso viene de consentir» y que se ciña a la Agenda 2030, algo que según ella es «asumible por cualquier grupo». Además, ha reclamado que «la AECID tenga un papel más relevante y una mayor transparencia».

Por su parte, la socialista María Guijarro ha incidido que en este proceso para la elaboración de la ley «tan importante es el contenido como el proceso» en sí mismo, y que este cuente con la mayor participación posible y «el mayor consenso posible, sin dejarnos líneas rojas» porque «es una política de Estado».

A su vez el diputado de Podemos Pedro Antonio Honrubia ha destacado que se abre una «una oportunidad» para determinar «cuáles queremos que sean los fundamentos políticos de la cooperación para las próximas décadas» teniendo en cuenta «la pluralidad y diversidad de opiniones en el arco parlamentario».

Entretanto, el director de Oxfam Intermón, Franc Cortada, ha apostado entre otras cosas por un mayor papel de la sociedad civil, por que la lucha contra la desigualdad sea un «eje vertebrador» y por escuchar las voces de las víctimas de la desigualdad a la hora de elaborar políticas y programas.

En este sentido, ha reivindicado por un «enfoque feminista» en el que la defensa de los derechos de mujeres y niñas ocupe un lugar central en todas las acciones y por dar más recursos a las organizaciones de mujeres con vistas a su empoderamiento.

En nombre de la Coordinadora de las ONG de Desarrollo, Marta Iglesias ha defendido que en esta reforma se debe cuidar lo que ya hace bien la cooperación española y sobre todo su capital humano y ha coincidido que es necesaria una AECID más fuerte, más recursos y que la cooperación «esté conectada con la ciudadanía».

Fiscalía acota los delitos por los que se juzga a Bárcenas

0

El Ministerio Fiscal ha defendido este lunes durante el juicio que ha comenzado en la Audiencia Nacional contra el extesorero del PP Luis Bárcenas y otros acusados por el presunto pago de las reformas de la sede nacional del PP con dinero procedente de la caja ‘b’ del partido, que no debe ser objeto de enjuiciamiento el presunto delito fiscal cometido por la formación con el impuesto de sociedades de 2008, ya que ni Fiscalía ni Abogacía del Estado acusan por ello.

Durante la fase de cuestiones previas con la que ha comenzado la vista, el fiscal anticorrupción Antonio Romeral ha apuntado que tampoco se debe tratar en este juicio el posible delito fiscal relacionado con el impuesto de sociedades de 2006 de la empresa Unifica, que realizó las obras de reforma de la sede.

Mantiene esta posición apoyándose en jurisprudencia, en concreto en la denominada doctrina ‘Botín’, para recalcar que no se puede seguir adelante con estas acusaciones porque únicamente las defienden acusaciones populares.

Asimismo, tampoco considera que Bárcenas pueda ser juzgado por apropiación indebida, como cooperador necesario del ya difunto Álvaro Lapuerta (extesorero del PP), de dinero de la caja ‘b’ para la compra de acciones de Libertad Digital, y esto lo sustenta en que es cosa juzgada y hay prescripción del delito. Este asunto se vio en el juicio por la primera etapa de ‘Gürtel’.

TAMPOCO VE DELITO ELECTORAL

Además, el fiscal ha apuntado que a pesar de que diversas acusaciones hablan en sus escritos de acusación de delitos electorales «la prueba que se propone puede resultar inútil» por lo que piden que se reconsidere.

Al hilo, ha mantenido que el juez instructor negó realizar las pruebas solicitadas al respecto por diferentes acusaciones. «No ha sido objeto de investigación y no ha sido imputado por ello ninguno de los acusados», ha añadido.

Sobre la parte que se investigó en instrucción relacionada con el asunto ‘Sufi’, que tiene que ver con un contrato de gestión de basuras de la ciudad de Toledo, ha apuntado que se excluyó durante la investigación en favor de un juzgado de Toledo. Por eso considera que se debe desestimar la testifical de, entre otros, el presidente de la Junta de Castilla-La Mancha, Emiliano García Page, que propone la acusación popular de Adade. «Si no se va a enjuiciar esos hecho tampoco tienen por qué testificar», ha dicho.

Tras la exposición por parte del fiscal, tanto la Abogacía del Estado como las acusaciones populares han declinado proponer ninguna cuestión previa al arranque de las declaraciones de los acusados ante el tribunal. Pero quien sí ha intervenido han sido las diferentes defensas de los acusados.

EVITAR «FUEGOS DE ARTIFICIO»

Por parte de la defensa de Gonzalo Urquijo, administrador de Unifica, se ha solicitado al tribunal que se expulsen del juicio oral aquellos hechos que no se enjuician para evitar «fuegos de artificio», y han añadido que desde su punto de vista la Audiencia Nacional no debería haber atendido esta causa porque es más propia de los juzgados madrileños.

Con todo, ha interesado la prescripción para su defendido de los tres delitos fiscales de los que se le acusa como administrador de la empresa que realizó las obras de reforma en Génova 13. En concreto se ha referido al delito fiscal contra la Hacienda Pública relacionado con el impuesto de sociedades de 2006 para subrayar que estaría prescrito dado que no cabe la figura de delito continuado en este caso.

También ha alegado que habría prescripción para el delito por el impuesto de sociedades de 2007, ya que expiraba en junio de 2013. Y ha recordado que en los conocidos como ‘papeles de Bárcenas’ hay apuntadas salidas en favor de Urquijo en 2006 y en 2008, pero no se hallan apuntes de 2007.

El abogado, Luis Jordana de Pozas, también se ha referido al presunto delito que su cliente habría cometido en relación con el IVA de 2010 y ha recordado que no es objeto de acusación por parte del Ministerio Fiscal, sólo por la Abogacía del Estado. Al hilo, ha indicado que según doctrina de los tribunales económicos administrativos incardinados en el Ministerio de Hacienda la Administración «no puede revisar» con ocasión del periodo no prescrito los saldos de periodos ya prescritos.

Además, ha añadido que solicita la expulsión de los escritos de acusación de las acusaciones populares que van «más allá del objeto del procedimiento», y que se rechace la práctica de pruebas que no estén relacionadas con el impuesto de sociedades de 2007 y con el IVA de 2010.

«ESTA NO ES NUESTRA GUERRA»

La defensa de Belén García, acusada como socia de Unifica, ha apuntado durante su turno que a su cliente no se le cita como investigada hasta 2014 por lo que la prescripción del delito relacionado con el impuesto de sociedades de 2007 «es de una evidencia palmaria».

Sobre el delito relacionado con el pago del IVA de 2010 se ha ceñido a lo expuesto por el abogado de Urquijo y ha reiterado que la premisa fundamental en ese tipo fiscal es que cada delito y cada ejercicio se castigan separadamente». Al hilo, ha apostillado que esto «es derecho puro y duro, no política» y ha advertido de que «la guerra de Bárcenas con el PP» no es ni su guerra ni su circo.

Por eso, ha pedido para su patrocinada que se le libere de la carga de la pena de banquillo y ha solicito sin demora que la Sala decida sobre los delitos que le imputan y que dicte en consecuencia auto de prescripción.

«INFRACCIÓN PROCESAL»

EL letrado de la acusada Laura Montero, quien fuera empleada de Unifica, ha solicitado la nulidad del auto de apertura de juicio oral para su mandante alegando que se mantiene sólo por acusaciones populares, algo que es una «infracción procesal».

Al hilo ha explicado que la causa comienza por una supuesta contabilidad ‘b’ del PP y que ese fue el motivo por el que entran las acusaciones populares con el objetivo de defender el correcto funcionamiento de la administración pública.

«Pero eso se ha diluido, actualmente se juzga el delito fiscal de Unifica», ha apuntado para acto seguido recalcar que Montero «no es ni actor terciario» y que la acusación contra ella es de «trazo grueso» porque no se precisa su participación en los hechos.

Por eso, ha incidido en que se debe resolver y solucionar la situación de su cliente porque lleva siete años soportando la pena de banquillo «con peticiones de pena exageradas y con embargos millonarios».

Por su parte, la defensa de Unifica, que comparece como responsable civil, ha precisado que la empresa no está cerrada a día de hoy pero que de facturar millones ha reducido el negocio hasta quedarse con un solo trabajador y tener unos beneficios cien veces menores a cuando estalló esta causa. «Y no se cierra por orgullo de sus dueños, que se niegan a que lo que lograron con tanto esfuerzo se cierre por este procedimiento», ha dicho.

Además, ha pedido que los acusados de Unifica sean dispensados de la obligación de acudir a las sesiones de la vista porque siguen manteniendo actividad profesional, y ha presentado un informe pericial que contradice los informes de la agencia tributaria sobre los que se sostienen las acusaciones de delitos fiscales.

El PSOE rechaza los votos de Vox para investir a Illa

0

El secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, ha asegurado este lunes que no quieren contar con «ningún apoyo» de Vox para investir al candidato del PSC, Salvador Illa, y que tampoco van a formar un Gobierno con independentistas.

Así lo ha asegurado en la rueda de prensa que ha ofrecido en la sede socialistas de Ferraz, tras la reunión de la Permanente de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE, en la que ha rechazado plantearse «escenarios de debilidad» hablado de posibles alianzas o «apoyos externos» antes de que se celebren las elecciones catalanas el 14 de febrero.

A este respecto, el ministro de Transportes ha asegurado que salen a ganar y que no van a «expresar su debilidad» hablando de la posibilidad de necesitar el apoyo de otras formaciones, antes de que se pronuncien los ciudadanos con las urnas y comprueben el grado de confianza que les dan.

«NINGÚN APOYO DE LA ULTRADERECHA»

En todo caso, ha reafirmado el planteamiento que Illa ya ha manifestado sobre su intención de no formar parte de un Gobierno con independentistas, y también su rechazo a contar «con ningún apoyo de la ultraderecha».

Ábalos también ha rechazado comentar la posibilidad de que haya que repetir las elecciones si la fragmentación del parlamento y la falta de acuerdo entre los partidos impiden la formación de un nuevo gobierno en Cataluña.

«Nosotros salimos a ganar la confianza de los catalanes, ese es nuestro objetivo, ganar el mayor número de votos posible. Eso es ahora mismo lo que centra nuestra atención y en lo que estamos ocupados», ha enfatizado.

Así, ha señalado que los partidos que admiten ahora que necesitarán a otros para gobernar «no hace sino expresar su debilidad». «Eso es que no se valen por si mismos. Nosotros queremos generar un caudal de confianza en nosotros mismos y ya los ciudadanos decidirán luego cuál es el grado de confianza que nos conceden», ha ahondado.

También ha señalado que «el PP está preocupado por que Vox no le sobrepase», y por eso «manda a lo más extremista que tiene» y a quienes «no creen en Cataluña» a hacer campaña. «Lo que más les preocupa es que les sobrepase la extrema derecha», ha recalcado.

En este punto, Ábalos ha destacado que ese no es el caso de los socialistas catalanes y que, por eso, ellos están centrando en confrontar las posiciones y proyectos políticos «que niegan que haya una Cataluña en convivencia».

«Estamos en contra del unilateralismo, todo ello, por supuesto, desde una posición de respeto a la legalidad y a la Constitución», ha aclarado.

Calvo discrepa de las palabras de Iglesias cuestionando la plena normalidad democrática de España

0

La vicepresidenta Carmen Calvo ha dicho discrepar «absolutamente» de las palabras del líder de Podemos y también vicepresidente del Gobierno, Pablo Iglesias, en las que cuestionaba la plena normalidad democrática de España por los presos del procés. La dirigente socialista ha recalcado que España tiene «la normalidad propia de un Estado de Derecho» donde a todos se les aplican las leyes por igual.

En una entrevista en el diario Ara, Iglesias ha asegurado que «no hay una situación de plena normalidad política y democrática en España cuando los líderes de los dos partidos que gobiernan Cataluña, uno está en prisión (Oriol Junqueras, de ERC) y otro en Bruselas» (Carles Puigdemont de Junts).

Al ser preguntada si también piensa que en España no hay plena normalidad democrática, Carmen Calvo ha admitido que discrepa «absolutamente», ha defendido que España es «una democracia seria» y se ha remitido a la campaña electoral en la que están participando los líderes del procés.

«Tenemos la normalidad propia de un Estado de Derecho donde se aplican la leyes a todos por igual –ha subrayado–, y en ese sentido, tenemos en campaña una oportunidad interesantísima para sacar a Cataluña de una década muy frustrante, con normalidad de carácter político».

A su juicio, «todo el que quiere y puede participa» en la campaña y «quien no participa es porque huyó de su país». Además, sostiene que el Estado de Derecho «garantiza el desenvolvimiento de una campaña y unas elecciones».

NO VE RIESGOS EN LA CELEBRACIÓN DE LAS ELECCIONES

En declaraciones a los medios tras asistir a la presentación de la campaña ‘No More Matildas’ en la Oficina del Parlamento Europeo en España, la vicepresidenta primera ha asegurado que tampoco ve riesgos en la celebración de las elecciones catalanas de este domingo pues, pese a la pandemia del coronavirus, se pueden celebrar los comicios con seguridad, como se han llevado a cabo en otros países del mundo.

Es más, y en velada comparación con el referéndum del 1 de octubre de 2017, ha querido dejar claro que las urnas del 14F son las «legales y legítimas».

A su juicio, hay que «pasar página» de lo que ha vivido Cataluña desde la «intentona frustrada del independentismo». «Como partido, somos la salida de este túnel de frustración, de negación de la realidad –ha afirmado–. Se han abandonado las políticas que importaban, la sanidad, la educación, la protección social, el desarrollo económico de Cataluña, que se ha visto mermado con esta intentona frustrada del independentismo».

Feijóo asegura que las restricciones «han de continuar»

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha destacado este lunes que «es posible que la próxima semana» pueda «haber algún respiro» en las restricciones en vigor en la Comunidad gallega para frenar la Covid-19 pero, de momento, «han de continuar».

Así lo ha manifestado el mandatario autonómico a preguntas de los medios sobre la reunión de este martes del comité clínico y la situación en Galicia de la pandemia por la Covid-19.

Feijóo ha asegurado que este martes por la tarde en la reunión del comité «se va a valorar la situación de los nuevos contagios», así como la postividad, sobre la que ha destacado que el último dato ha sido «el mejor de la serie» con «sólo 500 nuevos infectados cuando llegamos a tener 2.000».

Por tanto, ha comentado que en el comité de expertos, que él preside, «se mirará ayuntamiento por ayuntamiento». «Viendo cuál es la previsión de curva, si la previsión de curva de tope de contagios, tope de UCI y tope de ingresos vemos se consolida la bajada, mañana (martes) sin duda haremos un resumen más positivo de lo que hemos podido ir haciendo», ha abundado el presidente gallego.

Con todo, el mandatario autonómico ha avanzado que «es posible que la próxima semana», entre mediados y finales, se pueda «dar algún respiro a las familias» que, ha agregado, «lamentablemente están padeciendo como pacientes, pero también las que están padeciendo desde el punto de vista económico».

FECHA DE ANÁLISIS

«Pero si me pregunta si va a haber nuevas restricciones, entiendo que no y, si me pregunta si vamos a disminuir, lamentablemente entiendo que no; las restricciones de momento han de continuar», ha puntualizado Feijóo, quien ha recordado que las medidas en vigor acordadas el 27 de enero «tienen una fecha de análisis: el 17 de febrero». «Hemos de esperar a la siguiente semana y tomar decisiones en su caso», ha matizado.

De este modo, el comité clínico volverá a reunirse este martes por la tarde en Santiago de Compostela para analizar la evolución de la pandemia en lo que respecta a Galicia, donde se registra desde hace varios días una tendencia descendente de los casos activos y contagios.

«DATO OPTIMISTA»

El titular del Ejecutivo gallego ha valorado que los últimos datos registrados «han sido los mejores» desde diciembre, con unas 23.000 entre PCR y test de antígenos hechos «y la positividad bajó al 4,5%».

«Es el primer dato optimista que tenemos desde cuando teníamos una positividad del 12%», ha afirmado el mandatario autonómico, quien considera que «invita al optimismo», pero, ha reconocido, «es un optimismo muy condicionado porque la presión hospitalaria sigue siendo alta».

«Lo que más nos preocupa es en las UCI. Estamos por debajo de 19.000 nuevos contagiados, bajar de los 20.000 –casos activos– es también una muy buena noticia, pero hay todavía presión hospitalaria y en UCI que no nos permite considerar el fin de esta ola», ha explicado.

Por ello, ha resaltado que «esta semana va a ser determinante cómo va evolucionando la positividad y el número de nuevos casos». «Y la próxima semana probablemente hablaríamos de cual es la situación», ha comentado para evaluar cambios. «Es posible que la próxima semana, a mediados o finales, podamos dar algún respiro», ha concluido.

El Partido Feminista y el IPS mostrarán su rechazo a la Ley Trans de Montero

0

El Partido Feminista de España y el Instituto de Política Social (IPS) ofrecerán este martes 9 de febrero una rueda de prensa conjunta ante el Congreso de los Diputados para manifestar su «absoluto» rechazo al borrador de la Ley Trans de la ministra de Igualdad, Irene Montero, que consideran una «atrocidad» contra los menores y las mujeres.

«Estamos absolutamente en contra y si se llega aprobar va a ser una legislación que perjudique a mujeres y menores sin duda ninguna. Mañana queremos exponerlo con más detalle para que conste, porque si guardásemos silencio, diríase que prestamos consentimiento a semejante atrocidad», ha explicado la fundadora y presidenta del Partido Feminista de España, Lidia Falcón.

El Partido Feminista de España se define como un partido marxista-feminista. Fue constituido en el año 1979 y lucha por el acceso al poder político, económico y social de las mujeres. Hace un año, la formación fue expulsada de Izquierda Unida por «mantener posiciones contrarias a las aprobadas en los órganos de IU» poco después de que el Partido Feminista mostrara su oposición a llevar a cabo leyes de transexualidad.

Para Falcón, la Ley Trans supone la «invisibilización de las mujeres» pues «los hombres pueden salir a la calle y decir ‘soy mujer’ y copar las cuotas femeninas en la política, la universidad o las artes. Además, a su juicio, puede convertir a los menores en «personajes monstruosos a los que se va a hormonar y someter a operaciones quirúrgicas».

En cuanto al hecho de unirse en esta convocatoria al Instituto de Política Social, Lidia Falcón ha defendido que son «un partido no una secta» y que están «con todos aquellos» que estén en su «línea de lucha». «Si en otras cosas no estamos de acuerdo, lo diremos, no es una asociación, es una rueda de prensa conjunta para exponer los argumentos en los que estamos de acuerdo», ha subrayado.

En este sentido, ha puesto el ejemplo de la abstención de Vox en la votación del decreto para la gestión de los fondos europeos. «El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez le ha dado las gracias, a ver si tenemos un poco de moral democrática», ha pedido la presidenta del Partido Feminista.

Tampoco le preocupan a Falcón las críticas que han recibido por redes sociales ante esta convocatoria porque considera que son «matones» y que «nadie tiene derecho a hacer un escrache o tirar piedras» a dos formaciones políticas que se reúnen en un momento determinado porque están de acuerdo.

Por su parte, el Instituto de Política Social es una entidad cívica encabezada desde 2017 por Pablo Hertfelder, que trabaja por la promoción de la familia, de las políticas sociales, que se ha movilizado en contra del aborto y a favor de la libertad religiosa.

UN «HITO» QUE «NO TIENE QUE VER CON IDEOLOGÍAS»

El fundador y presidente del Instituto de Política Social, Pablo Hertfelder, que estará presente este martes en la rueda de prensa para mostrar que «los hombres son aliados del feminismo, no enemigos», ha precisado que esta coordinación entre el partido feminista «que la gente lo categoriza de izquierda y el IPS, al que la gente lo categoriza de derecha», será «un hito que no ha ocurrido nunca.

«Esto no es cosa de ideologías», ha puntualizado Hertfelder sino, según ha dicho, de unirse en «esta batalla» contra la ley trans, que consideran «un atropello contra los niños y contra los derechos de la mujer». «Es una ley perversa para los menores», ha aseverado.

Al conocer el borrador de la ley, el Instituto de Política Social decidió ponerse en contacto con el Partido Feminista para sentarse a dialogar y decidieron mostrar conjuntamente su rechazo a la norma.

Según ha explicado Hertfelder, debido a esta convocatoria han recibido «un montón de críticas e insultos» por las redes sociales y les han «amenazado con varios escraches», incluso con «lanzar piedras» este martes, algo que han puesto en conocimiento de la Policía para que tome medidas de protección, según ha indicado.

«Mañana queremos dirigirnos a la sociedad, decir a los padres que no están solos y defender los derechos de la mujer, porque esta ley es un ‘terminator’ de los derechos de la mujer», ha subrayado Hertfelder.

En un primer momento, entre los participantes en la rueda de prensa también figuraba la Confluencia del Movimiento Feminista, si bien finalmente se ha desmarcado al enterarse «por el cartel» de que entre los convocantes se encontraba el Instituto de Política Social, con el no comparten los «postulados» y que «no defiende la agenda feminista», más allá de este asunto concreto de la Ley Trans, según han explicado fuentes de la Confluencia Feminista.

El Tesoro espera captar el martes hasta 7.000 millones en letras

0

El Tesoro Público celebrará este martes una nueva emisión de deuda pública en la que ofrecerá a los inversores letras a 6 y 12 meses, con la que espera captar entre 6.000 y 7.000 millones de euros. Además, ha dado mandato para la realización de la emisión de una nueva obligación sindicada a 50 años, la segunda de este plazo desde el año 2016.

Las emisiones se producirán en medio del debate abierto por el manifiesto suscrito por un centenar de economistas europeos, incluidos la presidenta del PSOE, Cristina Narbona, y el responsable de Economía de Podemos, Nacho Álvarez, que pide que el Banco Central Europeo (BCE) condone la deuda pública a los Estados miembros a cambio de destinar esas cantidades a transición ecológica y digital.

«No resulta productivo abrir nuevos debates», señaló al respecto en un acto de Cercle d’Economia la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, quien ha pedido centrar la atención en las políticas monetaria y fiscal para ayudar a la recuperación, algo que cree que «debe seguir siendo la prioridad».

Asimismo, el director general del Tesoro, Pablo de Ramón-Laca, ha afirmado que no le preocupa «demasiado» la propuesta de condonación de deuda porque la deuda española es «más sostenible año a año» y hay «mucha confianza» en España.

El organismo ha dado mandato para la realización este martes de una nueva emisión de un obligación sindicada del Estado a 50 años, la segunda emisión a este plazo que realiza el organismo después de la primera realizada en el año 2016, con sucesivas reaperturas que han acumulado un volumen de 15.000 millones de euros, según han confirmado en fuentes del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

El organismo ha encargado a BBVA, Citi, Credit Agricole CIB, J.P. Morgan, Nomura y Santander la emisión de una nueva obligación del Estado sindicada a 50 años, sujeta a las condiciones de mercado, con vencimiento el 31 de octubre de 2071.

Para determinar la evolución del coste de la deuda, la referencia en las letras a 6 meses es el tipo de interés marginal del -0,565% registrado en la emisión del pasado 12 de enero, la primera del año 2020, cuando el interés de las letras a 12 meses se situó en el -0,535%, tipo de referencia para este martes.

El pasado jueves el organismo captó 6.115 millones de euros en bonos y obligaciones del Estado, en el rango medio previsto, pero cobró menos a los inversores en dos de los cuatro papeles emitidos y volvió a pagar por las obligaciones a 10 años, mientras que cobró algo más por los títulos a 15 años indexados.

En las emisiones del mes de enero se ha constatado una evolución al alza de los rendimientos registrados y el interés de los inversores por los títulos de deuda pública española se ha mantenido.

Tras las emisiones de este martes, el organismo tiene programadas para el mes de febrero otra subasta de letras a 3 y 9 meses el martes día 16 y una última de bonos y obligaciones el jueves día 18.

LA ESTRATEGIA DE 2021

La Estrategia de Financiación del Tesoro para 2021 contempla una emisión neta de 100.000 millones, un 9% menos respecto a los 109.922 millones con los que cerró 2020, mientras que la emisión bruta se situará en el récord de 289.138 millones, un 4,4% más respecto los 277.059 millones del año pasado, debido a que, aunque el déficit bajará este año, el nivel de deuda acumulada obliga a refinanciar más vencimientos cada año.

A medio y largo plazo, la emisión bruta será de 184.380 millones, un 0,5% más que el año pasado, y la emisión neta de 90.000 millones, un 8,6% menos; mientras que la estrategia del Tesoro contempla 104.758 millones de emisión bruta en letras este año, un 11,9% más, y una neta de 10.000 millones, un 12,5% menos.

En total, la Estrategia de 2021 contempla la realización de 48 subastas ordinarias de letras y de bonos y obligaciones del Estado, recurrir nuevamente a las sindicaciones bancarias para la emisión de determinadas referencias de obligaciones y emitir deuda mediante colocaciones privadas, que se ejecutarán en la medida en que contribuyan a la diversificación de la base inversora.

Además, el organismo realizará en 2021 su primera emisión de un bono ‘verde’, previsiblemente en el tercer trimestre, con una referencia a 20 años y una primera sindicación con la que captará entre 5.000 y 10.000 millones de euros.

Pacientes con discapacidad visual reafirman la necesidad de un plan de prevención de ceguera

0

Pacientes con discapacidad visual, representados por la asociación Acción Visión España, y por el Foro Español de Pacientes (FEP), han trasladado a los representantes de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados la necesidad de trabajar, junto a las autoridades sanitarias, en la elaboración de un plan integral de prevención de la ceguera.

La alta miopía, la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE), la retinopatía diabética, y el glaucoma son las principales patologías que acaban provocando ceguera, siendo la DMAE la principal causa de ceguera legal en España. Dichas patologías implican una mayor atención sanitaria, mayor dependencia, pérdida de calidad de vida, pérdida de capital de trabajo, dificultades en el aprendizaje y barreras de acceso.

En este sentido, el presidente de Acción Visión España, Andrés Mayor, ha expresado que «es fundamental que en España se disponga de una estrategia y un marco de actuación común en torno al cribado, diagnóstico precoz y tratamiento tempranos de la ceguera, tal y como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), para frenar unas patologías que tienen un fuerte impacto, no solo en la calidad de vida de los pacientes sino también en el gasto sanitario».

Esta reclamación está en sintonía con una Proposición No de Ley (PNL) que fue aprobada por la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados el pasado mes de noviembre. En ella, se instaba al Gobierno a establecer un marco de actuación para abordar la ceguera evitable, desde la prevención, a la rehabilitación, adoptando medidas en la línea de las recomendaciones del primer ‘Informe mundial sobre la visión’, publicado por la OMS. Además, también reclamaban impulsar el seguimiento y la coordinación de estas medidas en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS)

«Desde Acción Visión estamos muy satisfechos por el apoyo de los grupos parlamentarios para mejorar las necesidades desatendidas de las personas con discapacidad visual o ceguera, especialmente si esta es evitable», asegura Mayor, y prosigue: «ahora lo único que pedimos es que este compromiso adquirido no quede solo en una declaración de intenciones y que pueda materializarse en medidas concretas, tanto a nivel nacional como autonómico».

Durante su intervención, el presidente de FEP, Andoni Lorenzo, ha destacado «la ausencia de planes integrales, junto a otras cuestiones como el envejecimiento demográfico o la creciente presión asistencial, son los principales obstáculos para frenar estas patologías», ha señalado, añadiendo que, por este motivo, es necesario «trabajar todo de forma coordinada, ya que es la clave para conseguir mejorar el abordaje de estos pacientes en nuestro país».

Calvo reivindica el papel de la mujer en la ciencia:»Estamos cansadas de ser pioneras»

0

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de la Presidencia, Carmen Calvo, ha participado este lunes en la presentación de la campaña ‘No more Matildas’, para reivindicar el papel de las mujeres en la ciencia.

«La invisibilidad de las mujeres investigadoras hace que las niñas no tengan referentes. Las mujeres estamos cansadas de ser pioneras constantemente, ser pioneras nos debilita, formar parte de una genealogía nos ayuda a ser más fuerte a cada paso que damos», ha manifestado Calvo durante la presentación de la campaña en la Oficina del Parlamento Europeo en España.

Para la vicepresidenta, el pasado ha sido «injusto» y el presente «lo sigue siendo» con la proporción «tan escasa» de niñas en las carreras STEM. «El futuro es que no lo sea. El futuro no se puede construir en todos los ámbitos del desarrollo sin nosotras, porque lo que eso significa es que construimos avances por un lado pero siempre llegamos tarde al diseño del futuro», ha defendido.

Asimismo, Calvo ha señalado que resulta «muy esquizofrénico» que los estereotipos de las mujeres estén vinculados a papeles tradicionales, que «nada tienen que ver» con su condición de ciudadanas plenas.

«Las mujeres ya no necesitamos portavocías, somos portavoces de nosotras mismas y tomamos decisiones por nosotras mismas», ha sentenciado la vicepresidenta, al tiempo que ha lamentado que la sociedad «sigue siendo sexista, cuando no misógina», y que sigue construyendo estereotipos de lo que representa la mujer «en dirección contraria al paso tan extraordinario que significa para cualquier niña dedicarse al ámbito científico y la investigación».

La campaña ‘No more Matildas’, una idea de Gettingbetter Creative Studio con la colaboración de Dos Passos Agencia Literaria y Comunicación y producción Kamestudio, denuncia la falta de referentes femeninos en la ciencia a lo largo de la historia y la necesidad de su inclusión en los materiales educativas, con motivo de la celebración del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia el 11 de febrero.

LOS HOMBRES HAN «VETADO» EL CONOCIMIENTO DE LAS MUJERES

Durante su intervención, la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha criticado que a lo largo de la historia se haya «vetado» el conocimiento de las mujeres porque «la historia la han escrito los hombres». «Mientras los hombres se adueñaban del ámbito público, a las mujeres se les relegaba al ámbito privado», ha precisado.

No obstante, ha reivindicado que hay «cientos, miles» de modelos y de referentes femeninos pero que «se les han hurtado a las niñas que llenan las escuelas» y a las que «se les hace dudar de hasta dónde pueden llegar». Por ello, ha añadido que para alcanzar la meta «sin duda es imprescindible tener referentes» y ha lamentado que haya «suelos pegajosos» que impiden a las mujeres «despegar y desarrollarse en plena igualdad».

«¿Cuántas conocemos que se acaban rindiendo y se acaban conformando con un papel secundario?», se ha preguntado la ministra de Educación y FP, quien ha insistido en que hay que «terminar con esta situación injusta» y «rescatar del olvido a mujeres injustamente silenciadas y ocultadas».

Celaá ha puesto en valor el «intenso» trabajo que están realizando en el Ministerio para procurar que las niñas y las jóvenes se acerquen a las áreas STEM. Así, ha destacado que uno de los pilares clave en este sentido es la ley de educación recientemente aprobada (LOMLOE), que tiene como uno de sus principios rectores «el acercamiento de las niñas a la ciencia».

«El talento no tiene género, las mujeres somos una fuerza de progreso social y ético imprescindible. El talento femenino tiene un gran impacto transformador para construir un proyecto de futuro», ha manifestado.

LAS CIENTÍFICAS, ENFRENTADAS «A LA BURLA O EL ABUSO»

En la presentación de la campaña ‘No more Matildas’ también ha participado el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, quien ha lamentado que, durante mucho tiempo, las mujeres que se dedicaban a la ciencia y a la ingeniería «eran pioneras y debían enfrentarse a la ausencia de conocimiento o incluso a la burla o al abuso».

Sin embargo, Duque ha celebrado que «hoy ya no son solo unas pocas pioneras» y ha asegurado que en España las mujeres son ya el 41 por ciento del talento investigador y que «muchas son referentes en sus disciplinas». España es un referente en igualdad a nivel internacional, fruto de las políticas públicas de igualdad de los últimos años», ha dicho.

En este punto, ha apostado por «atraer» el talento de las mujeres y «retener» ese talento para garantizar que las mujeres «aprovechan su potencial y alcanzan los escalones más altos de la carrera científica».

El ministro ha lamentado que las niña perciben que «son menos capaces» para algunas carreras como la ingeniería o la física, por lo que ha subrayado que para superar esas barreras una de las funciones del Ministerio «es romper con los estereotipos».

Para ello, ha resaltado que el día 11 de febrero van a lanzar una plataforma web en la que presentan a las científicas e innovadoras destacadas y premiadas en 2020; y que van a mejorar la carrera científica a través de una reforma de la Ley de la Ciencia que prevén aprobar este año. «La sociedad tiene mucho que mejorar y nuestra tarea es poner los medios para compensar sus dificultades», ha apostillado Duque.

EURODIPUTADAS APOYAN LA CAMPAÑA ‘NO MORE MATILDAS’

La campaña ‘No more Matildas’ también ha sido apoyada por eurodiputadas de distintos partidos, como Dolors Montserrat, del Grupo Parlamentario Popular, quien ha defendido que la presencia de las mujeres en los ámbitos científicos «tiene que dejar de ser una rareza» y ha hecho referencia a «tantas mujeres que en su momento se encontraron con grandes dificultades para potenciar su talento y ahora son reconocidas por todos».

El Grupo Socialista y Demócratas también ha mostrado su compromiso con esta iniciativa y ha apostado por trabajar por una Europa «más feminista. «Este paso lo hemos dado desde el activismo, pero ahora es el momento de que los gobiernos se comprometan también en avanzar y que las niñas sean capaces de eliminar esos techos que hoy tenemos», ha señalado la eurodiputada Iratxe García.

Además, la eurodiputada del Grupo Renew Europe Susana Solís ha hecho hincapié en que esta campaña, que hace reflexionar sobre los estereotipos y la «falta absoluta» de modelos femeninos, «es más necesaria que nunca»; y la eurodiputada del Grupo GUE Eugenia Rodríguez Palop ha asegurado que la diversidad «es rentable» y que para ser competitivos «hay que contar con todos los talentos».

Por su parte, la presidenta de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT), Carmen Fenoll, ha insistido en que las mujeres deben aportar a la ciencia «todo su potencia intelectual» y ha señalado que hay que trabajar para que la mitad de los cerebros de la humanidad «puedan aportar también su visión».

«Es intolerable que ahora sigamos desperdiciando tanto talento por prejuicios. Todavía en muchos países las mujeres son ciudadanas de segunda y no tienen posibilidad de estudiar, es necesario que el camino sea menos complicado para aquellas que quieren dedicarse profesionalmente a la investigación», ha advertido la presidenta de AMIT.

Por último, la directora de la Oficina del Parlamento Europeo en España, María Andrés, ha destacado que la campaña ‘No more Matildas’ busca «dar visibilidad» a las mujeres en el mundo de la ciencia, así como promover la igualdad en la investigación y en las carreras científicas. «¿Qué hubiera pasado si Albert Einstein hubiera sido mujer?», ha preguntado.

FELGTB: Un 10% de las mujeres trans han tenido que dormir en la calle al menos una vez en su vida

0

La Federación Estatal Lesbianas, Gais, Transexual y Bisexuales (FELGTB) ha advertido este lunes de los resultados de una investigación realizada por la FRA (European Union Agency for Fundamental Rights) de la que se desprende que un 10% de las mujeres trans se han visto obligadas a dormir en la calle al menos una vez en la vida.

El mismo estudio, también recoge, además, que un 16% de estas mujeres ha tenido que alojarse temporalmente en casa de familiares o amistades.

Estos datos se complementan, según destaca la FELGTB, con otro trabajo publicado por la ONG Faciam y realizado por la Universidad Rey Juan Carlos, en el que se constata un nuevo perfil emergente entre las personas que se encuentran sin hogar que hace referencia a su identidad de género. En concreto, revela que la primera causa de sinhogarismo de las personas LGTBI sin hogar es la expulsión del domicilio familiar debido al rechazo de la familia.

Este fue el caso de Luna, de 27 años y residente en Madrid, a quien su madre echó de casa pese a que era estudiante y no tenía ingresos propios cuando se enteró de que era una mujer trans, ha explicado la entidad.

«Le dije a mi madre que era una mujer cuando tenía 22 años, pero ella no quiso aceptarlo. Me dijo que, por favor, no volviera a hablar con ella de eso. Yo retrasé entonces el inicio de mi transición, pero tres años después me vio unos mensajes en el móvil en los que yo hablaba como chica con un chico que estaba conociendo. Entonces, ella me echó de casa», ha narrado Luna.

INESTABILIDAD LABORAL

Tal y como relata la protagonista, primero se fue a casa de unos amigos, pero finalmente terminó alojándose en una fundación y en centros para personas sin hogar donde el personal, cuenta Luna, le hablaba en masculino y le relacionaban con frecuencia con la prostitución.

En la actualidad, vive con su novio, pero pese a ser licenciada enRelaciones Internacionales sigue sin tener una situación laboral estable y no ha encontrado trabajo «de lo suyo», según ha explicado. «Estuve trabajando en una residencia de mayores hasta que el familiar de un residente le dijo al centro que si seguían teniendo a una persona como yo a cargo de su padre, se lo llevaría. Me despidieron alegando cosas que no eran ciertas», ha declarado.

La presidenta de FELGTB, Uge Sangil, ha denunciado que «las personas trans, además de enfrentarse en muchos casos a la transfobia familiar, tienen que enfrentarse a múltiples discriminaciones en el ámbito laboral».

En este sentido, recuerda que, según la FRA, el 77% de las mujeres trans ha sufrido discriminación a la hora de buscar empleo. Además, alerta de que estas personas también suelen tener problemas a la hora de buscar un alquiler.

PIDEN QUE SE APRUEBE LA LEY TRANS

Según, Alfonso Lara, responsable de la Línea Arcoíris de FELGTB, servicio telefónico de atención al colectivo, «la mayoría de las llamadas» que recibe la entidad están relacionadas con «información sobre recursos de alojamiento para personas sin hogar son de mujeres trans».

Y es que, tal como recuerda la presidenta Sangil, «las personas trans son las más vulnerables del colectivo y sufren unos índices muy elevados de sinhogarismo, desempleo y agresiones tanto físicas como emocionales».

«Necesitamos que se apruebe con urgencia esta legislación que servirá como escudo frente a las violencias. Nos urge que se garantice el derecho de autodeterminación, así como medidas que fomenten nuestra inclusión sociolaboral», ha declarado, en referencia a la Ley Trans que ha redactado el Ministerio de Igualdad sobre esta materia.

Sangil recuerda que «las personas trans que son expulsadas de sus hogares entran en una rueda de la que es difícil salir porque son sistemáticamente discriminadas por el mercado laboral cuando intentan buscar empleo. Es por ello que exige «medidas para fomentar la inserción laboral de este colectivo que actualmente está en riesgo de exclusión».

«A día de hoy, las personas trans no son iguales al resto ante la ley, ni tenemos las mismas oportunidades a la hora de buscar un empleo o de alquilar una vivienda. Tenemos que conseguir consensos que pongan fin a estas situaciones», ha asegurado la presidenta deFELGTB.

Planas presentará en el Consejo de Ministros dos reales decretos sobre el aceite de oliva

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha anunciado que presentará este martes en el Consejo de Ministros dos proyectos de real decreto relativos al plan de mejora del Gobierno para el sector del aceite de oliva.

En concreto, Planas ha avanzado que además de los proyectos relativos a la ordenación de la oferta del aceite de oliva y del trabajo de los paneles de cata, también presentará mañana al resto del Ejecutivo un informe sobre la actual situación del mercado del aceite de oliva. «Próximamente también presentaré un nuevo decreto en relación con la calidad y la trazabilidad del aceite de oliva», ha precisado.

El titular del ramo ha hecho este anuncio durante la presentación de un acuerdo entre Lidl y UPA. «Estas medidas forman parte de un decálogo que supone para todo el sector un intento por parte del Gobierno, comunidades autónomas, organizaciones profesionales agrarias, industria y distribución para valorizar un producto que es emblema del país», ha indicado.

Planas también ha recalcado en la presentación la necesidad de que los productores perciban una retribución que recompense su esfuerzo. Así, ha apuntado la necesidad de incrementar el valor en el conjunto de la cadena del aceite de oliva, maximizando la calidad.

Respecto a Nutriscore, que finalmente excluirá de su etiquetado al aceite de oliva, Planas no ha dudado en mostrar su «preocupación» por esta clasificación de alimentos en el que se encuentran productos de la Dieta Mediterránea como el aceite de oliva y el ibérico. «Yo solo daré mi acuerdo, si la situación de los productos que forman parte de la Dieta Mediterránea aparecen justamente valorados o excluidos», ha recalcado.

Por otro lado, el titular del ramo también ha abordado cómo se encuentran las negociaciones con Estados Unidos tras la llegada de la Administración de Joe Biden para eliminar los «injustos» aranceles a productos agroalimentarios españoles.

«La toma de posesión da la nueva Administración abre una nueva etapa. Hace una semana le pedí al comisario que la Comisión Europea, en nombre de la UE, activara todas las gestiones para hacer desaparecer estos aranceles que gravan de forma injusta estos productos», ha señalado.

Sin embargo, Planas ha precisado que siendo esas tasas un «factor negativo» para las exportaciones españolas su comportamiento general ha sido positivo.

Albiach acusa al PSOE de retrasar los indultos «de manera electoralista»

0

La candidata de los comuns a la Presidencia de la Generalitat, Jéssica Albiach, ha acusado este lunes al PSOE de estar retrasando los indultos a los presos del 1-O «de manera electoralista».

«Estamos viendo cómo el PSOE no está siendo valiente y está utilizando de manera electoralista congelando por el momento los indultos y la reforma del Código Penal», ha afirmado en declaraciones a los medios junto al portavoz de Podemos, Rafa Mayoral, en un acto de campaña en Tarragona.

Albiach ha defendido que la libertad de los presos soberanistas es urgente y necesaria, ya que cree que «no habrá negociación real para avanzar en la resolución del conflicto hasta que los dirigentes independentistas estén en libertad».

Por eso, ha sostenido que la reforma del delito de sedición y los indultos deberían ser una prioridad para todos los partidos «independientemente» de si se está o no en campaña electoral.

PACTO CONTRA VOX

La candidata de En Comú Podem (ECP) también ha planteado al resto de partidos catalanes un pacto para que ninguna formación pacte «ni por activa ni por pasiva» con Vox, y menos cuando condicione la gobernabilidad de Cataluña.

Ha recordado que Unidas Podemos ya promovió un manifiesto en el Congreso en este sentido que firmaron varios partidos y ahora quiere trasladarlo a Catalunya «para que no tenga cabida ningún pacto ni alianza con los herederos del franquismo».

Asimismo, ha apuntado que en Tarragona hay un escaño en juego entre Vox y los comuns, por lo que ha apelado a la movilización de la gente de izquierdas el 14 de febrero para que «no entre con fuerza un diputado de la panda de Abascal, un energúmeno fascista.

REINDUSTRIALIZACIÓN

Albiach ha recriminado a Junts y ERC haber seguido la misma política industrial que el PP, según ella, por lo que ha apostado por una reindustrialización que pase por un modelo de transición ecológica, con energías renovables y protegiendo puestos de trabajo, en vez del «modelo de sol, playa y de casinos que algunos quieren perpetuar».

Para ella, esto solo puede conseguirlo con un gobierno de izquierdas tras las elecciones del 14 de febrero y a través de un Pacto Nacional por la Industria en Cataluña.

Montesinos dice que Casado «no permite conductas irregulares»

0

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha recalcado este lunes, coincidiendo con las declaraciones que está realizando el extesorero del PP Luis Bárcenas, que los afiliados del PP apostaron por Pablo Casado en el congreso extraordinario celebrado en julio de 2018 por su «compromiso con la ejemplaridad». Dicho esto, ha subrayado que la actual dirección del PP no va a «dejar pasar ni una conducta que no sea correcta».

Así se ha pronunciado Montesinos en declaraciones a los medios de comunicación en Prat de Llobregat (Barcelona), en un acto de apoyo al PP catalán, justo el mismo día que arranca el juicio sobre el presunto pago de las reformas de la sede nacional del PP con dinero procedente de la caja ‘b’ del partido.

Montesinos –sin esperar a las preguntas de los periodistas– ha asegurado que quería decir «bien claro», con «toda tranquilidad» pero también «con todo orgullo y firmeza» que el PP es «un partido ejemplar» que «no permite conductas irregulares».

«Soy miembro de la dirección del PP y los afiliados del PP apostaron por Casado en el congreso extraordinario por su compromiso con la ejemplaridad y con la transparencia, y por su mensaje de que no vamos a dejar pasar ni una conducta que no sea ejemplarizante y que no sea correcta», ha enfatizado.

Es más, el responsable de Comunicación del PP ha subrayado que él dio el salto del periodismo a la política por el «compromiso» de Casado con la «ejemplaridad» y porque cree en su proyecto de defensa del interés general de los españoles.

«NOS JUGAMOS TODOS MUCHO EN LAS ELECCIONES DEL DOMINGO»

El dirigente del PP ha llamado a acudir a votar en las elecciones catalanas que se celebran el próximo domingo. «Hay que ir a votar. El votante constitucionalista y moderado tiene que llenar de papeletas las urnas. Nos jugamos todos mucho en las elecciones del domingo», ha manifestado.

Montesinos ha hecho ese llamamiento también a los hosteleros, a los comerciantes y a los autónomos porque si se logra que el PP sea «decisivo» tras esas elecciones catalanas habrá un Gobierno de la Generalitat «centrado en los verdaderamente importante», como «reactivar» la economía con «ayudas directas» a las empresas o impulsar un plan de lucha contra la «okupación.

Así, ha afirmado que el PP quiere que las empresas vuelvan a Cataluña y que esta autonomía sea un motor económico de España. Para ello, ha recalcado que se necesitan gobernantes «solventes» y «serios» que dejen a un lado la «crispación y la confrontación».

«Vayamos masivamente a las urnas, votar es seguro y nos jugamos mucho. Nos jugamos el futuro de todos los catalanes y pasar del radicalismo y la división a un gobierno centrado en los problemas reales de los catalanes», ha proclamado.

«AFRONTAMOS LA RECTA FINAL CON GANAS E ILUSIÓN»

Montesinos, que ha afirmado que su partido afronta esta recta final de campaña con «ganas» e «ilusión», ha hecho hincapié en la necesidad de que haya una «participación masiva». «Es importantísimo que los catalanes se conciencien de que hay que acudir masivamente a votar», ha reiterado.

El vicesecretario de Comunicación del PP ha subrayado que acudir a votar el día 14 de febrero es «tan seguro» como ir a hacer la compra, acudir a la farmacia o ir a comprar el pan. «Con esa apelación al voto masivo en las próximas elecciones, vamos a echar el resto en esta recta final de la campaña electoral», ha finalizado.

Varios municipios de Murcia podrá abrir sus terrazas al 75% solo para convivientes

0

Los bares y restaurantes de una veintena de municipios de la Región de Murcia podrán abrir sus terrazas a partir de este miércoles al 75 por ciento del aforo solo para personas convivientes. En estas poblaciones se levantará además el cierre perimetral.

Estas son Ricote, Alcantarilla, Torre Pacheco, Totana, Cehegín, Alhama de Murcia, Los Alcázares, Archena, La Unión, Lorquí, Librilla, Mazarrón, Águilas, Abanilla, Fuente Álamo, Blanca y Puerto Lumbreras, en riesgo muy alto; Villanueva del Río Segura y Aledo, en riesgo medio-alto, y Ojós, en riesgo bajo.

Así lo ha comunicado este lunes el consejero de Salud, Juan José Pedreño, en una rueda de prensa –la primera que ofrece tras asumir el cargo–, en la que ha estado acompañado por el portavoz técnico del Comité de Seguimiento Covid en la Región de Murcia, Jaime Pérez.

El anuncio se ha producido después de la celebración de la reunión del Comité, que ha tenido lugar en el Palacio de San Esteban y ha estado presidida por el presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras.

El titular de Salud ha explicado que la situación continúa siendo «delicada», si bien las cifras «invitan a ser un poco optimistas» pues la tasa de positividad bajó este domingo al 5,8 por ciento, «muy lejos» del 20 por ciento registrado el pasado mes, lo que confirma un aplanamiento de la curva epidemiológica.

En la última semana, la tasa de incidencia ha bajado un 50 por ciento a siete días, una tendencia «descendente» que se confirma con el paso de los días. También han mejorado los porcentajes de ocupación, tanto en camas hospitalarias como en las de UCI, algo que demuestra la «estabilización de las cifras» y que permitirá, ha aclarado el consejero, recuperar el resto de actividades en los espacios sanitarios de forma progresiva.

No obstante, Pedreño ha informado de que el nivel de alerta regional «sigue siendo extremo», en el marco de un escenario de Fase 2, con 25 de los 45 municipios en un nivel de alerta extremo. Estos son Yecla, Abarán, Albudeite, Ceutí, Cieza, Ulea, Mula, Beniel, Caravaca de la Cruz, Las Torres de Cotillas, San Pedro del Pinatar, Murcia, Jumilla, Bullas, Lorca, Campos del Río, San Javier, Alguazas, Moratalla, Molina de Segura, Cartagena, Fortuna, Santomera, Calasparra y Pliego.

Los ocho municipios que sufrían restricciones especiales respecto al horario de actividades no esenciales –Yecla, Moratalla, Albudeite, Mula, Fortuna, Caravaca de la Cruz, Ricote y Jumilla– pasarán a contar con las mismas medidas que el resto de municipios de la Región.

Pedreño ha manifestado que la aparición de nuevas cepas de coronavirus más transmisibles hace «necesario» redefinir el documento técnico para que contemple la posibilidad de implementar medidas en el caso de detectar un aumento de la incidencia que se pueda considerar preocupante.

Así, a propuesta de los técnicos de Salud, el Comité de Seguimiento ha acordado que ante un aumento de la incidencia semanal de al menos un 40 por ciento se podrán aplicar medidas restrictivas. Por ejemplo, para un municipio con un nivel medio-alto que tenga un aumento en la tasa del 40 por ciento se tomarán medidas del nivel ‘muy alto’, al objeto de evitar «lo máximo» los contagios.

PROCESO DE VACUNACIÓN

Asimismo, Pedreño ha comentado que Consejería ha pedido al Servicio de Vacunas la publicación de un informe semanal sobre la evolución de la campaña con el fin de informar sobre su desarrollo y seguimiento a toda la población a través de la página web ‘Murcia Salud’.

El titular de Salud ha puesto también de relieve que, según el último informe ministerial de vacunación, la Región de Murcia «sigue siendo una de las comunidades con un mayor porcentaje de vacunación», un 94,9 por ciento, por encima de la media nacional, que se sitúa en el 89,6.

En concreto, hasta el momento se ha administrado un total de 72.359 vacunas, de las que 20.388 corresponden a la segunda dosis.

Respecto a las vacunas recibidas este lunes, el consejero ha informado de que se han recepcionado 6.170 de AstraZeneca, 14.040 de Pfizer y 3.600 de Moderna, lo que supone un total de 23.810 dosis. Según la Comisión de Salud Pública, se podrán vacunar con la primera –AstraZeneca– personas de hasta 55 años, con lo que «de momento está todavía está en el aire» vacunar a personas desde esa edad hasta los 65 años.

«En cualquier caso, eso está en revisión continua y dependemos de la Comisión de Salud Pública para que ultime o pueda avanzar según las evidencias de que disponga para ampliar esa edad», ha agregado Pedreño.

Preguntado sobre si se plantea cesar a altos cargos de la Consejería que recibieron la vacuna, el consejero ha dicho que la situación actual obedece a una «crisis sanitaria sin precedentes» y «lo importante ahora mismo es el sistema».

En relación a las elecciones de Ecuador este domingo, el consejero ha aclarado que, por ahora, su departamento no tiene ninguna notificación de incidencias respecto a contagios.

«UNIDAD» PARA COMBATIR LA PANDEMIA

Pedreño ha agradecido al personal de la Consejería de Salud y a los profesionales sanitarios de la Región de Murcia el esfuerzo y dedicación realizado desde el inicio de la pandemia, al tiempo que ha reconocido la labor desempeñada por su predecesor en el cargo, Manuel Villegas.

Ha confesado que le hubiera gustado que su nombramiento «obedeciera a otras razones», aunque ha dicho sentirse «orgulloso» de seguir «el camino trazado» por Villegas con «la esperanza de estar a la altura» de la gestión del exconsejero, «consciente» de la envergadura de su nueva posición pero «con las fuerzas necesarias».

También ha agradecido su trabajo a los empleados de residencias y centros sociosanitarios, así como al presidente de la Comunidad Autónoma, por la «confianza depositada» en él, y a las fuerzas políticas, a quienes ha pedido «unidad» para combatir la crisis sanitaria.

El titular de Salud ha insistido en que el sistema sanitario regional tiene «debilidades y fortalezas», estas últimas marcadas especialmente por la «ingente» labor de los profesionales del ámbito sanitario, la experiencia acumulada tras casi un año de pandemia y la «participación y el esfuerzo colectivo» de la sociedad murciana.

En cuanto a las oportunidades, ha destacado la importancia de la ciencia y la investigación, «a las que tenemos que seguir apoyando», y cuya alianza ha dado como resultado la vacuna contra el coronavirus.

El actual descenso de la incidencia de Covid en Cataluña puede favorecer la participación

0

El descenso progresivo de la incidencia acumulada (IA) de coronavirus que se está registrando en Cataluña puede favorecer la participación electoral el domingo si se mantiene esta bajada.

La incidencia acumulada en los últimos 14 días ha caído por debajo de 500 y se sitúa en 483,91 casos por cada 100.000 habitantes.

La incidencia acumulada es un indicador epidemiológico que mide el número de nuevos casos confirmados en las últimas dos semanas por cada 100.000 habitantes.

Durante la campaña electoral, los partidos han llamado a la participación en los comicios que consideran determinantes, especialmente por la urgencia de alumbrar un Govern que gestione la emergencia sanitaria.

Por otra parte, el secretario general de Salud de la Generalitat, Marc Ramentol, ha dicho este lunes en rueda de prensa que Cataluña «mantiene la tendencia de disminución» de nuevos contagios diarios, con 2.200 casos de media al día.

La velocidad de reproducción de la enfermedad (rt, que mide el número medio de personas infectadas por cada persona con capacidad de infectar) se mantiene estable por debajo de 0,9, y este lunes ha bajado hasta 0,86: «Hemos de esperar que se mantenga la tendencia en los próximos días», ha añadido Ramentol.

98,9% DE MESAS CON SUFICIENTES MIEMBROS

También este lunes, el director general de Participación Ciudadana y Procesos Electorales de la Generalitat, Ismael Peña-López, ha dicho que el 98,99% de las mesas electorales tiene ya los miembros suficientes.

Lo ha dicho a la espera de conocer los datos sobre todas ellas, aunque prevén así celebrar elecciones «sin problemas».

LOS CANDIDATOS

Los candidatos de los partidos que dan apoyo al Govern –Pere Aragonès por ERC y Laura Borràs por Junts– han adelantado que acudirán a su colegio electoral el día de las elecciones.

«Votaré de forma presencial. Lo haré donde he votado siempre. En el Institut Joan Coromines del barrio de Les Creus de Pineda, que es donde he votado siempre», expresó en rueda de prensa el candidato republicano y vicepresidente en funciones de la Generalitat, que ha insistido durante la campaña en que votar será seguro.

Otros candidatos, como el socialista Salvador Illa, ha dicho que irá a votar presencialmente porque tiene «confianza» en las medidas del Govern; por los comuns, Jéssica Albiach irá a depositar su voto de forma presencial para dar ejemplo, en sus palabras; y Àngels Chacón (PDeCAT) y Dolors Sabater (CUP) también irán a sus puntos de votaciones.

El candidato de Cs, Carlos Carrizosa, también ha anunciado que irá a su colegio electoral, como el popular, Alejandro Fernández, que asegura que irá con su familia y que anima a votar como se hacen otras actividades sociales: «La gente hace cola para comprar el pan».

El Papa: El enfoque del capitalismo neoliberal es un «terreno fértil» para la trata de personas

0

El Papa ha denunciado que el enfoque del capitalismo neoliberal, así como la «desregulación de los mercados» que apunta a maximizar las ganancias sin límites «éticos», «sociales» o «ambientales» sonun «terreno fértil» para la trata de personas.

«Si se sigue esta lógica, existe solamente el cálculo de ventajas y desventajas. Las decisiones no se toman en función de criterios éticos, sino en función de los intereses dominantes, a menudo hábilmente revestidos de una apariencia humanitaria o ecológica. Las decisiones no setoman mirando a las personas: las personas son uno de los números, también para explotar», ha señalado Francisco en un video mensaje.

El Papa ha lanzado este mensaje con motivo del Día Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata que se celebra el 8 de febrero en conmemoración de Santa Josefina ‘Bakitha’, la religiosa sudanesa que de niña vivió la dramática experiencia de ser víctima del tráfico humano.

Para celebrar esta iniciativa, que este año lleva como título ‘Economía sin trata de personas’, el Vaticano ha organizado una maratón de oración, que a causa de la pandemia se realiza este lunes de manera online.

Francisco ha señalado de este modo que «una economía sin trata es una economía valiente». Por ello, ha reivindicado el «valor», pero no en el sentido «de temeridad, de operaciones arriesgadas en busca de ganancias fáciles» sino «el valor de la construcción paciente, de la planificación que no mira siempre y sólo a la ventaja a muy corto plazo, sino a los frutos a medio y largo plazo y, sobre todo, a las personas».

Del mismo modo, el Papa ha denunciado que en tiempos de fuerte crisis la trata de personas «prolifera» de manera que ha llamado a reforzar una economía que «responda a la crisis de una manera que no sea miope, sino duradera y sólida».

A este respecto, ha pedido también una economía «que cuide el trabajo, creando oportunidades de empleo que no exploten al trabajador mediante condiciones laborales degradantes y horarios extenuantes». Tras constatar cómo la pandemia de Covid-19 ha exacerbado y empeorado las condiciones de explotación laboral, ha apelado «a la solidez» que surge de saberse «responsables de la fragilidad de los demás buscando un destino común».

Fisioterapeutas advierten de secuelas como fatiga, dolor parálisis tras el COVID-19

0

Fisioterapeutas del Hospital Povisa han advertido de secuelas en pacientes COVID-19 como la fatiga, el dolor generalizado, parálisis y la incapacidad funcional para retomar las actividades que realizaban antes de contagiarse.

Ante el aumento de casos que se está registrando en esta tercera ola en toda España, los especialistas del Área de Fisioterapia recuerdan que uno de los sistemas más afectados es el musculoesquelético, al que perjudica el virus en sí mismo y pero también las complicaciones derivadas de él. La falta de ejercicio o actividad física y el confinamiento, en los casos leves, y una estancia prolongada en cama en los casos más graves, pueden afectar de manera prolongada e incluso, permanente, al paciente.

La fisioterapeuta Laura Rubio subraya la prevalencia de secuelas como la fatiga o astenia y el dolor generalizado, a las que añade pérdida de masa y fuerza muscular, merma de la capacidad motora y movilidad, disminución de peso y déficit proteico, agravada habitualmente con una pérdida de capacidad pulmonar y dificultad para conciliar el sueño.

Además, entre los efectos secundarios más comunes en pacientes COVID-19 se encuentran «la pérdida de flexibilidad muscular, fibrosis y pérdida de equilibrio y dificultad para caminar o mantenerse en pie». «Tras un periodo de inmovilización, se produce una atrofia muscular, porque los músculos pierden tamaño», ha remarcado. En pacientes más graves, las secuelas pueden incluir «úlceras por decúbito, neuropatías por atrapamiento, edemas residuales y parálisis».

Y esa afectación de las fibras musculares, llamada miopatía, según explica Rubio, aparece no solo en las extremidades inferiores. «El paciente presenta pérdida de fuerza en la musculatura más proximal, en los hombros y escápulas, en el tronco, la pelvis y en la cadera, generando una debilidad muscular muy incapacitante, porque dificulta funciones básicas», ha señalado.

Por todo esto, los pacientes que sufren esta enfermedad son tratados en los hospitales del grupo Ribera por un equipo multidisciplinar que aborda todos los aspectos que se hayan visto afectados en el paciente. «Desde el punto de vista de la Fisioterapia, se lleva a cabo un abordaje, no sólo mediante técnicas de fisioterapia respiratoria y músculo-esquelética, sino también desde un punto de vista biopsicosocial y educacional», ha explicado.

Para recuperarse, es recomendable un programa de rehabilitación específico, basado en ejercicio individualizado y adaptado a cada paciente, bajo control del médico y el fisioterapeuta en el que puede utilizarse electroestimulación y neuromodulación, que ayudan a superar las secuelas físicas y disminuir el dolor.

La fisioterapia se incluye en todas las fases de la enfermedad y se trabaja con el paciente, siempre que los profesionales así lo determinen, tanto en la Unidad de Cuidados Intensivos, como en hospitalización, de manera ambulatoria o de manera telemática. «Podemos ayudar a prevenir o minimizar estas secuelas y complicaciones con una movilización precoz, si el paciente está hemodinámicamente estable, para mantener la movilidad de las articulaciones, la elasticidad de los tejidos y prevenir problemas posturales, y también con terapia física y ejercicio terapéutico», apunta.

Lidl lanza un aceite de olivar que garantiza una rentabilidad justa para los agricultores

0

Lidl se ha aliado con la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) para lanzar al mercado un aceite procedente del olivar tradicional que garantiza la rentabilidad mínima de los agricultores y que tiene como objetivo impulsar el desarrollo sostenible del sector oleícola nacional.

En concreto, la compañía se convierte en la primera firma en garantizar en España la rentabilidad mínima de los olivareros con el reto de ser un supermercado cada vez «más sostenible».

De esta forma, la cadena de supermercados y la organización agraria han fijado que los olivareros reciban como mínimo un precio de 2,6 euros por kilo de aceite, lo que garantiza el umbral mínimo de rentabilidad para el agricultor.

El director general de Lidl en España, Claus Grande, ha calificado de «día importante» para la compañía esta iniciativa que se enmarca dentro de su compromiso con la sociedad española y de la producción de aceite de oliva.

«En momentos complicados las grandes empresas tenemos que reforzar nuestro compromiso con la marca España y establecer una retribución justa para el agricultor y que contribuya al desarrollo de la España rural», ha subrayado.

Por su parte, el director general de compras de Lidl en España, Miguel Paradela, se ha congratulado de este acuerdo para «contribuir a la subsistencia del olivar tradicional». «Nos hemos comprometido a garantizar que el agricultor reciba un precio justo y que nunca sea inferior, aunque el precio del mercado esté por debajo», ha avanzado.

«Somos la primera empresa del sector que ha dado un paso adelante para encontrar sinergias y garantizar la sostenibilidad de la cadena y queremos que otras más lo hagan. Ser la primera cadena española en garantizar la rentabilidad mínima de los agricultores nos permite ser un supermercado cada vez más sostenible», ha recalcado, al tiempo que ha avanzado que el grupo exporta aceite español al resto de países donde tienen tiendas.

Por su parte, el secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Lorenzo Ramos, se ha congratulado de este alianza con Lidl España y confía en que cunda el ejemplo con otras firmas para poner en valor los productos nacionales.

«Las históricas movilizaciones del año pasado se iniciaron en la zona olivarera, porque no podían soportar más precios ruinosos. Este acuerdo es solo el inicio de algo que esperamos que sea un ejemplo a seguir. El objetivo no es solo vender más, sino hacerlo dando valor a todos los elementos de la cadena que tengan un precio justo para vivir dignamente de su trabajo», ha señalado Ramos, que ha precisado que «no es una promoción de dos meses sino de futuro, ya que marca un suelo en los precios».

El secretario general de la UPA ha apostado porque el consumidor español se debe convertir en su «principal aliado». «Si queremos mantener el tesoro del olivar tradicional, hay que darle una oportunidad y ahora en el supermercado se podrá encontrar esta botella que dará prosperidad a miles de familias del campo español», ha subrayado.

Por último, Ramos ha aprovechado la presencia del ministro de Agricultura, Luis Planas, para solicitarle que en el Plan Estratégico Nacional, que se está elaborando actualmente, el olivar de montaña, que cumple con los requisitios, pueda contar con una ayuda asociada.

Este proyecto cuenta también con la colaboración del Grupo Migasa, una de las empresas productoras de aceite de oliva envasado más importantes a nivel internacional.

UN ACUERDO RESPALDADO POR EL MINISTERIO DE AGRICULTURA

Por su parte, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha calificado de «excelente ejemplo» esta alianza que muestra el «buen funcionamiento» de la cadena de valor en el sector agroalimentario.

«Es un ejemplo de que tiene que beneficiar al consumidor, pero también al productor a la industria y la distribución. El equilibrio de esta cadena, que es una de mis preocupaciones, queda muy bien reflejado en esta iniciativa que da valor al producto, al modo de producción y a las personas que lo hacen», ha recalcado.

De esta forma, el titular del ramo confía que tras esta iniciativa «cunda el ejemplo». «Es una buena acción que sitúa ese esfuerzo conjunto de valorizar el trabajo de todos los olivareros y del sector para conseguir que quien trabaja tenga la justa retribución de su trabajo», ha recalcado.

El FMI advierte de que la recuperación en Latinoamérica está «muy distante»

0

Las nuevas olas de contagios en América Latina y el Caribe amenazan con frustrar las posibilidades de recuperación en varias economías de la región, que en una reactivación desigual no volverían a los niveles anteriores a la crisis hasta al menos 2023.

Así lo ha afirmado el Fondo Monetario Internacional (FMI), en un nuevo análisis sobre Latinoamérica y el Caribe, en el que ha participado, entre otros, el director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo, Alejandro Werner.

El informe ha subrayado que la plena recuperación económica «está aún muy distante». Según los pronósticos realizados por el FMI, el Producto Interior Bruto (PIB) del continente latinoamericano no retornará a los niveles previos a la pandemia hasta al menos en 2023, mientras que el PIB per cápita lo hará en 2025, más tarde que otras regiones del mundo.

«La crisis ha repercutido desproporcionadamente en el empleo y las pérdidas se han concentrado sobre todo en las mujeres, los jóvenes y los trabajadores informales y menos cualificados, y los indicadores sociales están dando cuenta de ello», ha destacado el FMI.

El análisis señala que las economías regionales comenzaron a revertir la devastación económica inicial que dejó la epidemia. Así, tras una fuerte contracción en el segundo trimestre de 2020, se observó una repunte fuerte en el tercer trimestre, que incluso superó las expectativas en Brasil, Perú y Argentina.

En este contexto, la manufactura se recuperó a un nivel más rápido que los servicios, mientras que las exportaciones retomaron los niveles previos a la crisis y el consumo y la inversión se quedaron más rezagados.

REVISA AL ALZA EL PIB DE ESTE AÑO

Con todo ello, la proyección del PIB para América Latina y el Caribe es de una caída del 7,4% en 2020 y de un repunte del 4,1% en 2021 y del 2,9% en 2022.

«Hemos elevado a 4,1% nuestro pronóstico de crecimiento regional para 2021 (de 3,6% en octubre), en vista de los resultados más sólidos de lo previsto en 2020, la expectativa de que se amplíen las campañas de vacunación, las mejores perspectivas de crecimiento para Estados Unidos y el aumento de los precios de algunas materias primas», han destacado los analistas del FMI.

Dentro de la región, las economías más perjudicadas por la pandemia serán Argentina (-10,4%), Perú (-12%) y las islas caribeñas dependientes del turismo (-9,8%), entre las que se encuentran Antigua y Barbuda, Aruba, Las Bahamas, Barbados o Jamaica, entre otras.

Todo lo contrario sucederá en los países caribeños exportadores de materias primas (-0,2%), donde se encuentra Guyana, Suriname y Trinidad y Tobago. Si bien se proyecta una variación negativa en estas economías, esta será muy inferior a la los países turísticos.

Por otro lado, el FMI proyecta una reducción del 7,1% en América del Sur y una caída del 6% en América Central.

Sin embargo, el informe destaca las importantes diferencias entre los países. Así, el crecimiento para 2021 ha sido revisado al alza en Brasil, México, Chile, Colombia y Perú, pero a la baja en la región del Caribe, del 4% al 2,4%, dado que la reanudación de las actividades turísticas, vitales para esta región, ha tardado mucho más de lo previsto.

Por su parte, América Central se ha visto apuntalada por las remesas, el aumento de los precios de los alimentos y un eficaz apoyo de medidas políticas. No obstante, América Central y el Caribe se enfrentan al riesgo adicional de los desastres naturales, evidenciado por la devastación causada por los huracanes Eta e Iota el pasado mes de noviembre.

RIESGOS PARA LA RECUPERACIÓN

El FMI ha advertido de que los costes sociales y humanos de la pandemia han sido enormes, con más de 17 millones de personas en una situación de pobreza y los niveles de empleo por debajo de los niveles previos a la crisis, además de un más que probable aumento de la desigualdad en la mayoría de los países.

En este escenario, los países asumen un reto enorme siendo incapaces de contener las nuevas infecciones e imponiendo nuevos confinamientos, lo que, en suma, supondrá un lastre para el crecimiento económico.

La institución con sede en Washington ha alertado sobre una recuperación más débil en los mercados laborales, lo que infringiría un daño social más permanente, y ha advertido de que un cambio repentino en la actitud de los inversores internacionales podría generar «presiones sobre los países que adolecen vulnerabilidades fiscales y externas». En contra, la eficacia de las campañas de vacunación y contención de la pandemia, además de un apoyo fiscal adicional, sentarán las condiciones para una recuperación más rápida.

SEGUIR MANTENIENDO APOYOS

Con todo ello, el FMI ha recomendado seguir apoyando a los sectores vulnerables más afectados por la pandemia y afianzar la recuperación. Como prioridad, el Fondo aconseja a los países garantizar una dotación adecuada de recursos para los sistemas sanitarios, incluidas la vacunación y las pruebas.

Además, ha advertido de que retirar «demasiado apoyo fiscal demasiado pronto pondría en peligro estos objetivos». De este modo, el organismo multilateral recomienda que los países que cuentan con mayor margen para gastar sigan brindando apoyo a sus economías y focalizarlo mejor, lo cual acelerará la recuperación. Por su parte, los países con capacidad limitada de gasto deben priorizar el respaldo a la salud y los hogares.

Cornejo ve «irresponsable» priorizar temas internos en plena pandemia

0

El secretario de Organización del PSOE de Andalucía, Juan Cornejo, ha considerado este lunes que resulta «irresponsable y una falta de respeto a los andaluces» no centrarse en la pandemia de la Covid-19 y sí en temas internos del partido cuando no está convocado aún el proceso congresual que afrontará la federación andaluza previsiblemente a finales de este año 2021 o principios de 2022.

En una rueda de prensa en la sede del PSOE-A, en Sevilla, Juan Cornejo ha respondido así a preguntas de los periodistas sobre la situación interna del PSOE-A y a propósito de posiciones de representantes socialistas que abogan por una renovación del liderazgo que actualmente ejerce Susana Díaz como secretaria general del PSOE-A.

Cornejo ha remarcado que el PSOE-A cuenta con «casi 45.000 militantes», y él como secretario de Organización de la federación andaluza «respeta la posición de cualquier compañero», y en esa línea ha subrayado que, «cuando se convoquen» los procesos internos, «todos los militantes en Andalucía, los que se están manifestando y los que no, y los que están en las casas del pueblo y en los municipios, serán los que libremente podrán decidir y votar».

Juan Cornejo ha subrayado que por parte de la dirección del PSOE-A están «centrados» en la pandemia, y ha apuntado que «los ciudadanos en general, y la inmensa mayoría de militantes» socialistas andaluces no entienden que en el partido «estén en temas internos y no en la situación que estamos viviendo».

«Es tan grave lo que estamos viviendo, tan triste, duro y cruel, y las consecuencias de la pandemia, que cualquier ejercicio de otras cuestiones, que llegarán cuando toque, sería un poco irresponsable y una falta de respeto a los andaluces», que «se merecen un PSOE de Andalucía en la oposición haciendo propuestas, denunciando cuando consideremos que hay cosas que no se están haciendo bien, intentando consensuar medidas que ayuden a los que más lo necesitan», ha reflexionado Juan Cornejo.

En esa línea, el dirigente socialista ha advertido de que «el Parlamento ha adoptado acuerdos que no está cumpliendo el Gobierno andaluz» en esta crisis, como por ejemplo los «250 millones» en ayudas que solicitó «para autónomos y la hostelería», y ha aseverado que el Ejecutivo de Juanma Moreno es «el peor de los gobiernos habidos y por haber en cuanto a transparencia, información y rigor» en la gestión de la crisis.

De igual modo, el secretario de Organización del PSOE-A ha defendido que, «cuando no se ha convocado ningún proceso electoral interno, cuando no hay candidatos que se vayan a presentar cuando se convoquen», la «cultura» que existe en su partido es la de salir «para apoyar, para presentar proyectos, propuestas, pero nunca para hacer daño a nadie».

«NO ES EL MOMENTO» DE LAS CUESTIONES INTERNAS

De esa manera, ha insistido en que «no es el momento» ahora de temas internos, sino de «estar centrados en la pandemia, en los andaluces, que lo que nos piden es que ayudemos en una situación tan triste, grave, dolorosa, con tantas consecuencias».

«A partir de ahí, cuando se convoque el proceso congresual, que cada militante vote, elija libremente a las personas que considere oportunas con libertad», según ha abundado Juan Cornejo, quien ha puesto de relieve al respecto que son los «45.000 militantes que tiene el PSOE-A, en números redondos, los que al final decidirán qué proyecto y qué persona puede liderar» la federación andaluza, pero ha insistido en que, «hasta que no se convoque» ese proceso, «me parece irresponsable no estar centrado» en la crisis de la Covid-19.

Tras subrayar que el PSOE es un partido «muy plural, con una libertad tremenda de expresión de los compañeros», Juan Cornejo ha defendido que presta un «mejor servicio al PSOE-A y a los intereses de los andaluces trabajando, ayudando a luchar contra la pandemia que dedicándome a hablar de cuestiones internas». «Cuando se convoque» el congreso «todo el mundo va a tener posibilidad de manifestarse libremente y votar lo que considere oportuno», ha zanjado el secretario de Organización de los socialistas andaluces.

Prisión para un hombre por asaltar a una madre y su hija en su domicilio en Santander

0

El juez ha decretado el ingreso en prisión de un hombre de 47 años, con iniciales E.M.C., acusado de asaltar, junto con otro, a una madre y su hija en su domicilio de la Avenida de Cantabria de Santander y atarlas con bridas.

Según ha informado este lunes la Policía Nacional, los hechos tuvieron lugar el pasado 2 de enero, pero hasta el 4 de febrero no se detuvo a este individuo como presunto autor de un delito de robo con violencia o intimidación. La investigación sigue abierta para localizar al otro participante en el robo.

Según declararon las víctimas, cuando ambas se encontraban en su domicilio un hombre llamó al telefonillo indicando que tenía una notificación para la madre, que en ese momento se encontraba en la ducha, por lo que la hija abrió la puerta del portal.

Al abrir esta última la puerta de la vivienda, a la espera del mensajero, una mano se abalanzó sobre su cara y a empujó violentamente al interior del domicilio, al que entraron dos hombres, que la golpearon en la cara y la amenazaron pidiéndole el dinero que tuviera.

Para que no les viese la cara, la maniataron con unas bridas y la arrojaron encima de la cama boca abajo. Después, sacaron violentamente a la madre de la ducha y la golpearon, preguntándole dónde testaba el dinero y amenazándola con matar a su hija si no lo hacía. También a ella la maniataron con unas bridas y la tiraron sobre la cama, cubriéndole la cabeza con ropa.

Mientras que uno de los asaltantes las vigilaba, otro registraba la habitación, buscando y preguntando por el dinero. Transcurridos unos minutos, sonó de nuevo el telefonillo del portal, por lo que los dos hombres abandonaron la casa precipitadamente sin poder llevarse nada.

Una vez que las víctimas se aseguraron de que los hombres se habían ido, fueron a pedir auxilio a su vecino, que fue el que llamó a la Policía para avisar de lo ocurrido.

Las víctimas contaron a los agentes que la mañana del día del robo una voz masculina llamó al teléfono móvil de la hija y la interrogó sobre los sistemas de seguridad que tenían en la vivienda, alegando que había muchos robos en la zona, pero sin aclarar si trabajaba para alguna empresa de seguridad.

Las investigaciones llevadas a cabo por la Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta de la Policía culminaron con la identificación de uno de los presuntos autores del delito, que fue localizado y detenido el pasado día 4.

El hombre, con antecedentes por hechos similares, fue puesto a disposición judicial, decretando el juez su ingreso en prisión.

Ante estos hechos, la Policía ha recomendado que nunca se faciliten datos personales por teléfono a desconocidos que aleguen estar en contacto con alguna empresa de seguridad o de cualquier otro tipo, para evitar ser víctimas de una estafa o de cualquier otro hecho delictivo.

Andalucía registra la cifra más baja de contagios en un mes con 2.902

0

Andalucía suma este lunes 8 febrero 2.902 casos de coronavirus en las últimas 24 horas, menor cifra diaria desde el 12 de enero, cuando hubo 2.508, y notablemente inferior a los 4.286 contagios de hace siete días, según datos de la Consejería de Salud y Familias, que contabiliza 53 fallecidos por esta causa frente a los 28 de este domingo y los 38 del lunes pasado.

Además, la tasa de incidencia acumulada de Andalucía ha bajado este lunes a 776,1 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, que son 73,6 puntos menos que la que se registraba el viernes de 849,7 –el fin de semana no se actualiza–.

Estos 2.902 positivos se registran tras haberse sumado 3.685 el domingo, 4.886 el sábado, 5.150 el viernes, 6.733 el jueves, 4.999 el miércoles, 3.795 el martes y 4.286 el lunes pasado.

Cádiz es la provincia que suma más casos confirmados con 1.077, seguida de Málaga con 555, Sevilla con 451, Almería con 384, Córdoba con 126, Granada con 105, Huelva con 103 y Jaén con 101.

Las 53 muertes registradas en esta jornada son más que las 28 del domingo y las 38 del lunes, pero menos que las 102 del sábado, las 105 del viernes, las 70 del jueves, las 88 del miércoles y las 106 del martes –mayor cifra de la pandemia–.

Cádiz es la provincia que suma más muertes con 35, seguida de Sevilla con siete, Córdoba con cinco, Almería con cuatro, Málaga y Jaén con una, y Granada y Huelva con ninguna.

REPUNTAN LOS HOSPITALIZADOS

Andalucía registra este lunes 4.414 personas hospitalizadas por coronavirus, 55 más que la víspera y que supone registrar una subida tras cinco días de bajadas, de los que 717 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), 18 menos que el domingo.

Por provincias, Málaga continúa como la provincia con más hospitalizados con 891 y 123 de ellos en UCI, seguida por Cádiz con 815 y 119 en UCI; Sevilla, con 692 y 120 en UCI; Granada con 624 y 117 en UCI; Almería, con 420 y 84 en UCI; Córdoba, con 388 y 73 en UCI; Jaén, con 302 y 48 en UCI, y Huelva, con 282 y 33 en UCI.

MÁS DE 400 NUEVOS INGRESOS EN 24 HORAS

De acuerdo con los datos de la Consejería, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 441.057 casos confirmados –2.902 en 24 horas– y ha alcanzado las 6.988 muertes tras sumar 53. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 32.057, 127 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 3.164, tras sumar seis en la última jornada, y el número de curados es de 276.967 después de sumar 2.078.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 6.988 fallecidos desde el inicio de la pandemia –53 más–, Sevilla, con 1.394 –siete más–, se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.290; Málaga con 1.110 –uno más–; Cádiz con 986 –35 más–; Jaén con 764 –uno más–; Córdoba con 729 –cinco más–; Almería con 507 –cuatro más– y Huelva con 208.

MÁS DE 32.000 HAN PASADO POR EL HOSPITAL

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 441.057 desde el inicio de la pandemia –2.902 más–, liderados por Sevilla con 92.501 casos –451 más–, seguida de Málaga con 76.666 –155 más–, Granada con 64.963 casos –105 más–, Cádiz con 63.664 –1.077 más–, Córdoba con 40.929 –126 más–, Almería con 40.776 –384 más–, Jaén con 38.286 –101 más– y Huelva con 23.272 –103 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 32.057 –127 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 6.859 –14 más–, seguida por Málaga con 6.186 –32 más–; Granada con 5.238 –cuatro más–; Jaén con 3.492 –cinco más–, Córdoba con 3.353 –once más–; Cádiz con 3.173 –35 más–; Almería con 2.399 –22 más–, y Huelva con 1.357 –cuatro más–.

De ellos, 3.164 han pasado por la UCI en Andalucía –seis más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 670 –uno más–, seguida de Granada con 570 –dos más–; Málaga con 462 –uno más–; Cádiz con 385; Córdoba con 382 –uno más–; Almería con 340 –uno más–; Jaén con 295 y Huelva con 60.

2.000 CURADOS EN UN DÍA

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 276.967 en toda la región, 2.078 más que en la víspera, con Sevilla a la cabeza con 61.063 –279 más–, seguida de Granada con 46.765 –211 más–; Málaga con 44.253 –486 más–; Cádiz con 33.973 –464 más–; Jaén con 27.468 –137 más–; Córdoba con 26.420 –176 más–; Almería con 24.889 –274 más– y Huelva con 12.136 –51 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 776,1 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Almería a la cabeza con 1.001,2. Detrás se sitúan la provincia de Cádiz con 932,6; Huelva con 852,5; Málaga con 808,9; Granada con 746; Sevilla con 664,4; Córdoba con 638,5 y Jaén con 619,4.

Facua denuncia ante Consumo publicidad encubierta de apuestas en cuentas de Instagram

0

FACUA-Consumidores en Acción ha presentado una denuncia ante la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ), dependientes del Ministerio de Consumo, por la presunta publicidad encubierta de un canal de Telegram dedicado a las apuestas deportivas, realizada a través de Instagram «por una serie de personajes con notoriedad pública y cuentas de humor con cientos de miles de seguidores».

Según ha informado la organización de consumidores, «los hechos han cobrado una gran repercusión» tras ser publicados este fin de semana por una usuaria de Twitter, a través de un hilo de en la red social, que se ha viralizado con cerca de 20.000 retuits.

Ante tal circunstancia, Facua ha anunciado que ha puesto el caso en conocimiento del organismo competente en materia de control del juego para que abra una investigación y se incoe el correspondiente expediente sancionador.

La entidad argumenta que, según el artículo 23 del Real Decreto 958/2020, de 3 de noviembre, de comunicaciones comerciales de las actividades de juego, «queda prohibida la difusión de comunicaciones comerciales de los operadores de juego en servicios de la sociedad de la información».

En este punto, Facua puntualiza que «las únicas excepciones son las webs o aplicaciones de los propios operadores de juego o aquéllas cuya actividad principal sea lanzar este tipo de ofertas o informar de eventos deportivos siempre que puedan evitar el acceso de menores».

Además, la organización ha agregado que el artículo 15 del citado Real Decreto sobre la publicidad del juego ‘online’ prohíbe «la aparición en las comunicaciones comerciales de personas o personajes de relevancia o notoriedad pública, sean aquellos reales o de ficción».

No obstante, con independencia de la prohibición de publicitar casas de apuestas por parte de personas con notoriedad pública establecida en el citado Real Decreto, Facua ha recordado que la Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal, prohíbe las «prácticas comerciales encubiertas».

En su artículo 26, como ha detallado, establece que «se considera desleal por engañoso incluir como información en los medios de comunicación, comunicaciones para promocionar un bien o servicio, pagando el empresario o profesional por dicha promoción, sin que quede claramente especificado en el contenido o mediante imágenes y sonidos claramente identificables para el consumidor o usuario que se trata de un contenido publicitario.

Por su parte, fuentes del Ministerio de Consumo han confirmado que el departamento que dirige Alberto Garzón está investigando si algún operador de juego está detrás de esta cuestión.

L’Oréal-UNESCO ‘For Women In Science’ premia cinco proyectos españoles

0

El programa L’Oréal-UNESCO ‘For Women In Science’, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra el 11 de febrero, ha otorgado premios a cinco proyectos españoles desarrollados por investigadoras menores de 40 años, cada uno con una dotación de 15.000 euros que se destinarán a seguir financiando sus avances.

Estos estudios van desde el desarrollo de nuevos métodos de obtención y acumulación de energías renovables como el hidrógeno verde, hasta la detección temprana de enfermedades oculares, pasando por el estudio de las propiedades de los neutrinos, que permitirían ampliar el conocimiento del universo y el desarrollo de nuevas tecnologías, y la aplicación de las matemáticas en geofísica para comprender mejor el funcionamiento del planeta.

‘For Women In Science’ lleva presente en España 21 años, desde que se otorgó el primer premio internacional a Margarita Salas. Desde entonces, ha reconocido en España a 72 investigadoras y ha concedido ayudas por un valor total de 1,2 millones de euros.

Como novedad este año, el programa lanza la campaña #QueremosCiencia para visibilizar en el entorno digital la necesidad de las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

Entre las investigaciones premiadas se encuentra la de María Retuerto, del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC). María estudia crear una tecnología para acumular energías renovables en forma de hidrógeno verde (H2), contribuyendo así a combatir el cambio climático.

Por su parte, la científica Sonia Ruiz Raga, del Institut Català de Nanociència i Nanotecnología (ICN2-UAB-CSIC) investiga para crear dispositivos de conversión de luz solar a energía limpia de forma efectiva, barata, duradera y sostenible. En concreto, investiga en el desarrollo de tecnología fotovoltaica con materiales híbridos que facilite el uso de energías renovables de manera global.

Otra de las premiadas ha sido Clara Cuesta, del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), cuyo trabajo estudia las propiedades de los neutrinos, partículas clave del universo, para comprender mejor su funcionamiento, el origen de la materia y la desaparición de la antimateria. Un conocimiento que permitirá el desarrollo de aplicaciones tecnológicas punteras en el ámbito de la industria.

La investigación de Jezabel Curbelo del departamento de Matemáticas de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), analiza la evolución de los fluidos en la naturaleza a través de las ecuaciones que los modelan para comprender mejor la dinámica del interior de la Tierra y otros planetas. Su objetivo es desarrollar herramientas matemáticas de aplicación en geofísica con grandes aplicaciones en un futuro próximo.

Por último, la científica del Instituto de Óptica (IO-CSIC), Judith Birkenfeld, investiga para el desarrollo de una herramienta para la detención temprana del queratocono, una enfermedad ocular de la córnea que afecta a 1 de cada 2.000 personas en España y suele aparecer entre los 16 y los 25 años. La detección temprana es clave para frenar su desarrollo, disminuyendo la necesidad de trasplantar la córnea, y mejorando la calidad de vida de miles de personas.

MÁS DE 3.600 CIENTÍFICAS APOYADAS POR EL PROGRAMA

Creado en 1998, el Premio Internacional L’Oréal-UNESCO ‘For Women in Science’ reconoce cada año a cinco eminentes científicas de cinco regiones del mundo. Presente en 117 países, el programa ha reconocido desde sus orígenes a 3.600 científicas, como la española Margarita Salas y ganadoras de un Premio Nobel.

Alternando cada dos años entre ciencias de la vida y ciencias de los materiales, estas investigadoras excepcionales, seleccionadas por un jurado de expertos de renombre internacional, son premiadas con una dotación económica de 100.000 euros para financiar sus investigaciones y que sigan contribuyendo de forma excepcional al progreso de la ciencia.

El rector de la UR subraya el compromiso con «eliminar estereotipos de género» en la Ciencia

0

El rector de la Universidad de La Rioja, Juan Carlos Ayala, ha afirmado este lunes que en este centro universitario «estamos comprometidos con el fomento de las vocaciones científicas, en visibilizar el papel de la mujer y eliminar los estereotipos de género en la Ciencia y la Tecnología».

Así lo ha asegurado en la inauguración del ciclo de encuentros digitales organizado con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2021-Iniciativa 11 de febrero.

Junto al rector, Concha Andreu, presidenta del Gobierno de La Rioja, ha participado en el saludo inicial del primero de estos encuentros, celebrado con la Sección del IES Valle del Oja de Ezcaray, y en el que han intervenido a ingeniera Alpha V. Pernía, directora del Área UR Maker, y Ada Calahorra, Marta Oliván y Mónica Mendiola, investigadoras del centro tecnológico CTIC-CITA.

Ayala ha insistido en su intervención en que «estamos convencidos de que la Educación es una herramienta poderosa para impulsar el cambio y la transformación en la sociedad» y ha añadido que «la Ciencia avanza a hombros de grandes investigadoras», entre las que ha citado a Marie S. Curie, Rosalind Franklin y Margarita Salas.

La Rioja celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con un ciclo de encuentros -tanto digitales como presenciales- entre estudiantes de Educación Primaria, ESO y Bachillerato e investigadoras de Ingeniería, Tecnología, Paleontología, Matemáticas, Informática, Lingüística, Psicología, Química o Biología, entre otras áreas de conocimiento.

Las sesiones están abiertas a todos los centros educativos de La Rioja; y se pueden seguir tanto en directo como en diferido, puesto que, en el caso de los encuentros digitales, la grabación se conservará tanto en el canal Youtube de la UR como en la web www.ciencialarioja.es.

Con esta iniciativa se ofrece una oportunidad de acercarse a la Ciencia, de la mano de investigadoras que desarrollan su labor en La Rioja, a través de un lenguaje accesible y al alcance de toda la comunidad educativa, particularmente, y también de la sociedad en general.

Dentro del programa de las jornadas, mañana martes 9 de febrero, Angélica Torices y Mireia Ferrer, investigadoras de la Cátedra de Paleontología de la UR, intervendrán a las 9,30 horas con el CEIP Espartero de Logroño como centro invitado.

El miércoles 10 de febrero está prevista una sesión a las 19 horas, dirigida a familias, escolares y público en general, con las lingüistas Paula Pérez y Lorena Pérez, del Grupo GRISSU de la UR, y la psicóloga Adriana Díez, del Grupo PRISMA de la UR.

El jueves 11 de febrero el turno es para Iris Bermejo, doctora en Química y beca Marie S. Curie, y las investigadoras predoctorales Alicia Asín y Marina Salas, del Grupo de Química Biológica de la UR, que serán presentadas por Mar Zurbano intervendrán a las 9,10 horas con el IES Celso Díaz de Arnedo como centro invitado.

Finalmente, el viernes 12 de febrero a las 13,15 horas intervendrán Rosa Fernández, Sandra Martínez y Sara García, investigadoras predoctorales del Grupo One-Health UR, con el IES Batalla de Clavijo como centro invitado.

Esta actividad está organizada por la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la UR en colaboración con el Gobierno de La Rioja y con el centro tecnológico Alimentario CTIC-CITA. Cuenta con la ayuda de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) – Ministerio de Ciencia e Innovación.

En España, la Iniciativa 11 de Febrero se celebra desde 2016 y propone actividades para visibilizar el papel de la mujer en la ciencia y fomentar vocaciones entre niñas y jóvenes.

Además de este ciclo de cinco encuentros online entre investigadoras de diferentes áreas de conocimiento, existe un programa complementario de charlas presenciales y virtuales ya concertadas por centros e investigadoras a través de la plataforma web de la Iniciativa 11 de Febrero (https://11defebrero.org/).

Condenan a dos policías de Mogán a prisión por torturar y lesionar a un inmigrante en 2011

0

La Audiencia Provincial de Las Palmas ha condenado a un total de siete años y seis meses de prisión a dos policías locales de Mogán (Gran Canaria) como autores de un delito de tortura y otro de lesiones a un inmigrante subsahariano al que propinaron una paliza en enero de 2011.

Asimismo, el fallo de la sentencia recoge que los dos agentes tendrán 10 años de inhabilitación absoluta, así como la obligación de indemnizar a la víctima con 20.745,75 euros por las lesiones, 2.936 euros por las secuelas y 20.000 euros por el daño moral. Además se declara la responsabilidad civil subsidiaria del Ayuntamiento de Mogán en el abono de estas sumas.

Así, según declara probada la sentencia, los acusados en calidad de agentes de la Policía Local de Mogán, sobre las 21.40 horas del 8 de enero de 2011, estaban prestando servicio vestidos de paisano en el Centro Comercial de Puerto Rico y en un momento dado uno de los acusados se aproximó al inmigrante, que se hallaba en la planta superior vendiendo collares en la terraza de un restaurante, y sin llegar a identificarse como agente de la autoridad, le requirió «para que le siguiese a un lugar apartado».

El inmigrante conocía a los agentes de la Policía Local acusados por haber intervenido los mismos en una actuación días antes contra un primo suyo que se dedicaba a la venta ambulante y en el que su familiar resultó lesionado, habiendo sido citado o propuesto en el procedimiento como testigo, según informó el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) en un comunicado.

Por ello, el inmigrante «sintió miedo por su integridad y salió corriendo», lo que provocó que se iniciara una persecución por el Centro Comercial desde la planta superior hasta el supermercado situado en la planta baja, logrando alcanzarlo uno de los encausados del interior del mismo.

«Le puso una zancadilla y tras caer éste al suelo, le propinó dos fuertes patadas y un puñetazo, colocándose a continuación encima para inmovilizarlo», recoge la sentencia para agregar que «lo sacó a rastras del establecimiento» y en el exterior se personó su compañero, procediendo ambos acusados a golpear a la víctima con porras u objetos contundentes de semejantes características.

Esto motivó que la víctima tuviera un brazo fracturado «a causa de un fuerte golpe» propinado por uno de los investigados, que a continuación sujetaron por el cinturón al emigrante y lo lanzaron violentamente contra el suelo, mientras el migrante «gritaba de dolor y pedía auxilio a la gente que se hallaba presente por las inmediaciones.

Así, tras reducir a la víctima, que se encontraba maltrecho por los golpes recibidos, según la sentencia, los encausados «le esposaron la mano derecha con grilletes y de forma conjunta lo arrastraron a la fuerza entre los dos, agarrándolo del brazo y tirando del cinturón, hasta las dependencias policiales eligiendo para llegar el camino por donde no había cámaras de seguridad, propinándole en el trayecto diversos golpes en distintas zonas del cuerpo y menoscabando gravemente su integridad y dignidad».

Asimismo, se recoge que en el transcurso del traslado la víctima «se tambaleaba por el dolor y pedía auxilio a todas las personas presentes, suplicando a gritos que llamaran a la Guardia Civil».

Posteriormente, una vez en dependencias policiales, los agentes acusados «siguieron pegando al detenido hasta que llegaron los agentes 12350 y 13666, a los que avisaron para hacerse cargo de las diligencias, mientras en el exterior se había congregado un número no determinado de personas, unos alertados por la violencia de la actuación policial y otros conocidos y paisanos senegaleses» de la víctima que se habían avisado «unos a otros ante el temor por la integridad de éste, los cuales proferían gritos de solidaridad con el detenido y mostrándole su apoyo, todo ello de forma pacífica, llegando a llamar a la puerta de la oficina hasta que uno de los agentes de uniforme, personados en el lugar con posterioridad a la llegada de los agentes acusados con el detenido, les pidió que se tranquilizaran».

De este modo, sobre las 23.00 horas, la víctima fue trasladada al Centro de Salud de Arguineguín y de allí remitido al Servicio de Urgencias del Hospital de San Roque Meloneras, donde fue atendido de sus lesiones y se procedió a su cacheo por los agentes referidos, deteniendo a la víctima por un presunto delito de atentado, resistencia y desobediencia grave, investigación que acabó archivada «por no quedar debidamente acreditada la perpetración del delito que dio lugar a la formación de la causa.

Por su parte, la sentencia expone que los acusados «golpearon y maltrataron» a la víctima «en represalia por su dedicación a la venta ambulante y para amedrentarlo en relación a su eventual declaración en el juicio en el que estaba implicado el agente acusado».

PSOE exige explicaciones a Casado por el caso Bárcenas

0

El secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, ha exigido este lunes explicaciones al presidente del PP, Pablo Casado, sobre las acusaciones de su extesorero Luis Bárcenas porque, según ha denunciado, dirige el mismo PP «del dinero negro».

«Es urgente que Casado dé explicaciones», ha manifestado Ábalos en rueda de prensa desde Ferraz, donde ha subrayado la necesidad de que Casado detalle con qué personas de la actual dirección del PP negoció Bárcenas y qué se le ofreció a cambio de su silencio.

«No puede pasar ni un minuto más sin que dé la cara», ha insistido el ‘número tres’ de los socialistas, quien sostiene que Casado debe dar cuenta de los «tejemanejes» que este PP que dirige se trae con su extesorero que, según ha dicho, «no es otro partido, sino el mismo». «Es el partido de los papeles de Bárcenas y de la ‘caja b'», ha apostillado.

Eso sí, Ábalos no ha especificado, no obstante, si esas explicaciones deben realizarse en la comisión de investigación sobre el ‘caso Kitchen’ del Congreso. «No lo estoy siguiendo, pero la relación de comparecientes que hay hoy es la oportuna», ha comentado.

A este respecto, el ministro ha afirmado que si el PSOE no ha considerado oportuno pedir la comparecencia de Casado en esa comisión es porque no está vinculado directamente con la operación ‘Kitchen’.

«RESPONSABILIDAD POLÍTICA» DE CASADO

Eso sí, ha defendido que esto no le resta «responsabilidad política», porque la trama se desarrolló con el PP en el Gobierno, y quien lidera ahora el PP, un partido que «se sigue llamando igual», es Casado. «Hay una responsabilidad política», ha sentenciado.

Es más, ha añadido que si siempre manifiestan que «están muy orgullosos de toda la trayectoria del PP», es en ese nivel donde hay que apelar a esa responsabilidad política para dar cuentas de lo que las supuestas irregularidades señaladas por Bárcenas.

Asimismo, sobre las acusaciones de Casado contra el Gobierno por maniobrar, a su juicio, para que saliera a la luz la confesión de Bárcenas a través de la Fiscalía, ha reprochado al líder del PP que pretenda «desviar» el fondo de la cuestión, que es «muy grave». «Apuntar a la Fiscalía es casi un tópico», ha añadido Ábalos.

Según el ministro, Casado está usando la misma estrategia de Rajoy cuando decía que era «una trama contra el PP», al lanzar «cortinas de humo para poner el foco en todo menos en el PP».

Feministas advierten del «retroceso» en derechos de la Ley Trans de Igualdad

0

Ocho feministas de larga trayectoria han advertido este lunes de la «propaganda» que, a su juicio, contiene el borrador de la Ley Trans del Ministerio de Igualdad. Un texto que, según han denunciado, es «aún peor» de lo que se temían.

Se trata de las mismas activistas que redactaron una carta abierta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Un grupo formado por las exdiputadas socialistas Ángeles Álvarez y Juana Serna; las escritoras y articulistas Laura Freixas y Marina Gilabert; las filósofas Alicia Miyares, Rosa María Rodríguez Magda y Victoria Sendón de León, quien también es fundadora de la Fundación Matria; y la miembro del Consejo de Estado Amelia Valcárcel.

Ahora, a través de un comunicado, estas mujeres han denunciado que la norma que ha presentado el equipo de Irene Montero es un «retroceso» en derecho humanos y en las políticas de igualdad entre los sexos.

En concreto, indican que «pone peligro a la infancia» al hablar de menores trans. «No es en absoluto progresista, sino políticamente reaccionario y constitutivo de posible abuso infantil», apuntan.

A su juicio, el texto, que llaman ‘Ley Montero’, «fomenta» que estos niños tomen «decisiones no informadas, sino inducidas» a edades en las que «ni el cuerpo ni el cerebro se han desarrollado» y les «aboca» al uso de bloqueadores de la pubertad y al tratamiento hormonal cruzado. «Eso les expone a efectos dañinos de por vida, y a auténticas terapias de conversión de las que los adultos quedan eximidos pues para ellos es suficiente expresar ‘me siento/soy'», explican.

Las feministas denuncian la intención de Igualdad de mantener el concepto de ‘identidad trans’ en menores de forma «empecinada» y «contra el criterio de los profesionales que trabajan en las unidades de endocrinología y que han indicado que un 85% de menores desisten del supuesto ser trans cuando superan la pubertad».

DESPATOLOGIZACIÓN E IDENTIDAD DE GÉNERO

«Como consecuencia de estas políticas educativas, que ya están siendo cuestionadas en Reino Unido tras las denuncias presentadas por jóvenes que fueron encaminadas a esos tratamientos, el número de niñas y niños atendidos por la clínica británica Tavistock, especializada en identidad de género, se incrementó en más de un 4.000% en menos de 10 años, y en la comunidad de Cataluña, activamente implicada en estas políticas, el incremento fue de más del 2.200%, siendo el 70% niñas que piden transicionar a niños», recoge el comunicado.

También rechazan la «despatologización» de la transexualidad que se recoge en la ley, apuntando que «certificar no es patologizar» y que «toda medida no común se certifica, desde el carnet de conducir al grado de discapacidad».

Del mismo modo, critican que una norma como esta «rebaja los fines con los que en su día se aprobó la ley de violencia contra las mujeres», ya que las propuestas que realizan «la acerca a la ‘violencia intrafamiliar planteada por la extrema derecha».

«El género es la construcción cultural de los estereotipos sexuales. Al dar carta de naturaleza a las identidades de género, el borrador de ley afianza el sexismo jerárquico que estos estereotipos comportan», advierten las feministas. Es por ello que creen que el reconocimiento jurídico de la identidad de género, que se recoge en la Ley Trans, «vacía de contenido la categoría ‘sexo’ y la convierte en algo subjetivo».

«Si el sexo es irrelevante a nivel jurídico, todas las políticas para combatir la desigualdad estructural que las mujeres padecemos se tornan irrelevantes», apuntan.

«ES INCONSTITUCIONAL»

Tras exponer estos argumentos, las activistas señalan que la norma de Igualdad contiene «algunos preceptos» que son «claramenteinconstitucionales». Así, critican que «su falta de claridad lingüística atenta a la seguridad jurídica exigida por el artículo 9.3 de la Constitución española»; o que el término género «se confunde a lo largo del texto con el sexo», que, según explican, es «la conceptuación que divide a las personas biológicamente en mujeres y hombres».

Es por ello que consideran que «lejos de afianzar la igualdad entre los sexos», esta norma «es un retroceso» debido a las «muchas insuficiencias» que tiene, además de otras que, indican, no pueden exponer.

84 municipios vascos mantendrán su hostelería cerrada y suspendido el deporte escolar

0

Un total de 84 municipios vascos mantendrán sus bares y restaurantes cerrados y el deporte escolar suspendido a partir de este próximo martes debido a la alta incidencia de covid-19, según la resolución publicada por la dirección de Salud Pública y Adicciones del Gobierno Vasco este jueves. Entre los municipios más poblados, se incorporan al listado Gorliz y Laudio, mientras que abandonan estas restricciones Eibar y Trapagaran.

Las 84 localidades incluidas en el listado actualizado este lunes son seis menos que las recogidas en la resolución anterior del área de Salud Pública del Gobierno Vasco, publicada el pasado jueves.

El nuevo listado comprende 46 localidades de más de 5.000 habitantes, tres menos que en la anterior resolución, y 38 con una población de menos de 5.000 habitantes, también tres menos que en el listado precedente.

Las tres capitales vascas se mantienen en el listado de municipios de más de 5.000 habitantes con tasas de incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes superior a los 500 y, por tanto, en los que se establece el cierre de establecimientos de hostelería y restauración y a la práctica de actividad deportiva en grupo.

Por el contrario, han abandonado esta lista Amorebieta-Etxano, Eibar, Elorrio, Lekeitio, Hondarribia y Trapagaran, mientras que Gorliz, Laudio, Oiartzun y Usurbil se incorporan a ella.

Repiten, además de las capitales, Abadiño, Agurain/Salvatierra, Andoain, Astigarraga, Arrigorriaga, Azpeitia, Balmaseda, Barakaldo, Basauri, Berango, Bermeo, Derio, Durango, Elgoibar, Erandio, Errenteria, Galdakao, Gernika-Lumo, Getxo, Güeñes, Hernani, Irun, Lasarte-Oria, Legazpi, Leioa, Lezo, Markina-Xemein, Mungia, Muskiz, Orio, Ortuella, Pasaia, Portugalete, Santurtzi, Sopela, Tolosa, Urnieta, Urretxu y Zumarraga.

MUNICIPIOS DE MENOS DE 5.000

Por otra parte, la resolución también incluye la relación de municipios con menos de 5.000 habitantes cuya situación epidemiológica requiera la aplicación de esas restricciones para hostelería y deporte, teniendo en cuenta varios indicadores.

Están incluidos Aduna, Aia, Alonsotegi, Anoeta, Aramaio, Asparrena, Berantevilla, Etxebarria, Galdames, Gamiz-Fika,, Gatika, Irura, Iruraiz-Gauna, Iurreta, Labastida, Laguardia, Laukiz, Lemoiz, Lezama, Loiu, Mendaro, Moreda de Álava, Ormaiztegi, Oyón-Oion, Plentzia, Ribera Baja, San Millán, Segura, Sondika, Sopuerta, Urduliz, Urkabustaiz, Yécora, Zaldibar, Zamudio, Zerain, Zizurkil y Zuia.

IU defiende que el BCE condone la deuda a los estados

0

IU ha defendido la condonación de deuda que mantienen los estados miembros con el Banco Central Europeo (BCE), al entender que «tiene bastante sentido» para avanzar en la recuperación ante la crisis del Covid-19, y ha reclamado también reformar la función del organismos.

Así lo ha indicado en rueda de prensa telemática la portavoz de la dirección federal de IU y eurodiputada, Sira Rego, en referencia al manifiesto suscrito por alrededor de un centenar de economistas europeos en el que proponen un pacto por el que el BCE cancele la deuda de los Estados miembros y estos a cambio destinen esas partidas a la reconstrucción ecológica y social. Entre los firmantes están la presidenta del PSOE, Cristina Narbona, y el secretario de Estado de Derechos Sociales y responsable económico de Podemos, Nacho Álvarez.

Rego ha recordado que la cancelación de deuda es una demanda de IU trasladada desde hace tiempo y ha dicho que debería considerarse como una «anomalía» es el funcionamiento del Banco Central Europeo, que no está cumpliendo la función que debería tener para los estados miembros.

«TIENE BASTANTE SENTIDO AHORA»

«Tiene bastante sentido es un momento de crisis, casi de cambio de paradigma como el actual, condonar la deuda para, precisamente, utilizar esos recursos para impulsar lo público, reforzar el empleo y remodelar los intereses industriales», ha defendido Rego.

La dirigente de IU ha destacado que la fórmula de la condonación de deuda no es nueva, pues se empleó para salir de la crisis ocasionada por la II Guerra Mundial, y ha criticado la «preocupación» expresada por la presidenta del BCE, Christine Lagarde, que en su costumbre «conservadora» ha rechazado esta opción.

Por tanto, es un «buen momento» para «reorientar» la economía para «salir de este entuerto» provocado por la pandemia «para salir mejor». «El marco es perfectamente posible», ha zanjado.

VACUNAS

A su vez, ha insistido en la «preocupación» de su formación ante la producción de las vacuas ante el coronavirus, precisamente cuando se empieza a utilizar la distribuida por AstraZeneca y ya se conoce que a Europa llegarán por ahora el 50% de las dosis previstas.

Al respecto, Rego ha reconocido que temen «posible alteraciones del calendario de vacunación» por falta de dosis y ha cargado contra los procesos «extremadamente complejos» de la UE para disponer de unidades.

En esta línea y a tenor de las ganancias por parte de las compañías farmacéuticas, la portavoz de la dirección de IU ha destacado que el problema radica en la producción y en el control de las patentes por parte de estas compañías, que está suponiendo un «verdadero problema» para hacer frente a la pandemia.

De este modo, Rego ha subrayado que la solición pasa por la suspensión temporal de las patentes para «ser eficaces» en la producción y poder «salvar vidas, que es de lo que se trata».

En cuanto a la aprobación del mecanismo de Recuperación y Resiliencia que abordará el Parlamento europeo esta semana, ha manifestado que trabajarán para que el reparto sea «justo y refuerce lo público».

La portavoz de IU también ha defendido que se articule una visión «municipalista» en el criterio de reparto de fondos de recuperación y ha cargado, además, contra el PP y Ciudadanos que, a su juicio, tratan de mantener una «condicionalidad de los fondos» ligad a los «recortes y los hombres de negro».

El PSOE avisa de la necesidad de ser «rigurosos» con la ‘Ley Trans’

0

El secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, ha avisado de la necesidad de que el Gobierno sea «riguroso» con la ‘Ley Trans’ que promueve el Ministerio de Igualdad que dirige Irene Montero para evitar abrir otros debates que afecten a los derechos de las mujeres, entre los que ha citado los vientres de alquiler, contra los que los socialistas están en contra.

Éste ha sido precisamente uno de los asuntos que se han tratado durante la reunión, este lunes, de la Comisión Ejecutiva del partido a raíz de las divergencias que los dos socios del Gobierno están evidenciando sobre un texto entre cuyas medidas destaca la despatologización de la transexualidad y la apuesta por la autodeterminación de género de las personas trans.

En la rueda de prensa posterior, Ábalos ha comenzado poniendo de relieve que cada vez que España ha avanzado en derechos «siempre ha habido un Gobierno socialista al frente», como lo demuestran las leyes contra la violencia de género, igualdad o el matrimonio igualitario, y que así va a seguir en relación «con el reconocimiento de la dignidad de las personas trans».

En este punto, el ‘número tres’ del PSOE ha recordado que en 2017 su partido llevó al Congreso una iniciativa en favor de los derechos de las personas trans pero que no pudo ver la luz por la convocatoria de las elecciones de marzo de 2019.

En todo caso, ha querido dejar claro que los socialistas quieren hacer un reconocimiento de la dignidad de las personas trans para que tenga «el trato que merecen» y avanzar en sus derechos pero, eso sí, «sin negar las políticas de lucha por la igualdad».

PIDE EVITAR LA CONFRONTACIÓN

Por tanto, ha pedido «dejar de confrontar» con este asunto y ser, como en otras leyes, «absolutamente rigurosos» en el plano de la constitucionalidad porque «el PP tiene por costumbre recurrir todas las leyes que supongan avance de las personas» para evitar «que lo que no ganan por una forma lo intenten ganar por otra».

En este punto, se le ha preguntado sobre cuáles son los requisitos que el PSOE pone encima de la mesa para alcanzar un acuerdo con Unidas Podemos en torno a esta ley, teniendo en cuenta la similitud de la proposición de ley que en su día impulsó el PSOE y el borrador de la ley redactado por el departamento que capitanea Irene Montero.

A este respecto, Ábalos ha rechazado que el borrador de la ‘Ley Trans’, que consta de 39 artículos y otras tantas disposiciones, sea «lo mismo» que la reforma de 2017 que promovió el PSOE, que contaba con tres artículos. «No puedo entrar en detalle pero es evidente que nosotros teníamos mayor ambición», ha comentado.

En cualquier caso, ha insistido en la necesidad de no entrar en confrontación en torno a esta norma y que «todo termine integrándose» en el ámbito de la igualdad y, en concreto, en el de las mujeres».

NO SE PUEDE ABORDAR ESTE ASUNTO «A LA LIGERA»

El dirigente del PSOE y ministro de Transporte sostiene que éste un tema «delicado, complejo y muy sensible» y, como tal, «no se puede abordar de modo ligero» pero también cree que no atajar los problemas que surjan «en sus justos términos» puede abrir la puerta a otros debates que puedan afectar a los derechos de las mujeres, como son los vientre de alquiler.

«Parece que la batalla por la igualdad siempre se haga a costa de las mujeres cuando la igualdad debe ser absolutamente transversal», ha aseverado Ábalos. Con todo, ha recalcado que se ha presentado es un borrador y que aún queda «mucho por discutir», pero se ha mostrado convencido de que PSOE y Unidas Podemos vean reflejadas su sensibilidades en esa ley y que el conjunto del movimiento feminista la vea como un avance en derechos de las personas en materia de igualad.

PSOE balear defiende los protocolos de vacunación

0

El Grupo Parlamentario Socialista en Baleares (PSIB) ha defendido los protocolos de vacunación y ha asegurado que «las personas que se han vacunado en Baleares hasta el día de hoy ha sido por criterios técnicos y no políticos».

Según ha defendido la portavoz de los Socialistas en el Parlament balear, Sílvia Cano, este lunes en una rueda de prensa, «la gestión de la pandemia ha sido eficaz en Baleares, donde se han seguido los protocolos de vacunación y se han tomado medidas que a pesar de ser impopulares han permitido salvar vidas y reducir contagios».

Por ello, ha continuado Cano, la comparecencia de la consellera de Salud y Consumo, Patricia Gómez, este martes en el Parlament balear a petición propia «se ha de considerar un gesto de buena voluntad y transparencia». La de este martes día 9 de febrero será la sexta comparecencia de Gómez en el Parlament balear desde el inicio de la pandemia.

PROCESO Y PROTOCOLO DE VACUNACIÓN

Respecto del proceso de vacunación, la portavoz de los Socialistas en el Parlament ha recordado que ya se han aplicado el 99,3% de las dosis recibidas y ya se ha completado la vacunación en residencias.

Asimismo, ha remarcado que durante este mes llegarán a las islas 83.600 vacunas, que «permitirán avanzar de forma importante en la inmunización de los colectivos más vulnerables».

En cuanto al cumplimiento de los protocolos de vacunación, Cano ha defendido que «el listado de personas a vacunar se ha elaborado bajo criterios técnicos, no políticos y que ningún cargo no se ha saltado la cola. Si alguien se vacuna fuera de los protocolos, desde el PSIB se será los primeros en pedir responsabilidades», ha expresado.

La socialista, en este contexto, también ha querido recordar que «el primer objetivo era blindar las residencias, sin excepciones, para evitar muertes y contagios» y que «se ha vacunado a personal técnico que gestiona directamente la pandemia, que entra dentro del protocolo establecido por el hecho de trabajar en contacto directo con usuarios de residencias y enfermos crónicos, los que, en caso de no vacunarse, habrían supuesto un riesgo para la salud pública.

GESTIÓN DE LA PANDEMIA

Por otra parte, respecto la gestión de la pandemia de la COVID-19, la portavoz de los Socialistas en el Parlament balear ha insistido en que esta ha sido «eficaz» y «ha servido para salvar vidas y reducir el número de personas contagiadas».

«Las medidas tomadas por el Govern funcionan y sirven para bajar la curva, como demuestra que Baleares haya pasado de ser la comunidad autónoma con mayor incidencia de la COVID-19 a estar entre las tres que menos tienen», ha enfatizado Cano, quien ha añadido que esto ha sido posible «gracias a la responsabilidad de la ciudadanía, pero también a que el Ejecutivo autonómico ha pensado en salvar vidas mientras otros pensaban en salvar la campaña de Navidad».

«El Govern y el Grupo Parlamentario Socialista somos conscientes de que las medidas tomadas han podido ser impopulares, pero, también, han sido contundentes, incluso, posteriormente, imitadas por otras CCAA», ha aseverado Cano, quien ha advertido que «no es momento ahora de relajarse ya que supondría tirar atrás todo lo conseguido». «La bajada de casos en Mallorca y ver como la tendencia que se traslada a otras Islas, tiene que dar fuerzas para continuar», ha señalado.

La portavoz parlamentaria socialista ha vuelto a lamentar, además, que la gestión de la pandemia se haya hecho sin ayuda del principal partido de la oposición en las Islas, un Partido Popular que «no quería mascarillas obligatorias, quería retrasar el inicio del curso escolar, ha ridiculizado las medidas puestas en marcha y prefería salvar Navidad», ha recordado, al mismo tiempo que ha criticado que el partido que lidera Biel Company haya pasado «de querer fulminar la Oficina Anticorrupción a utilizarla de manera interesada».

RECURSOS CONTRA LA PANDEMIA

Por otra parte, Cano ha hecho alusión a los recursos que el Govern ha dispuesto en la lucha contra la pandemia.

En esta línea, ha puesto de ejemplo que los presupuestos para 2021 contemplan la partida más alta de la historia en salud en Baleares, la contratación de más de 900 nuevos profesionales sanitarios desde el inicio de la pandemia, el tener 421 rastreadores en la comunidad, que se han hecho cribas masivas en las que se han roto más de 900 cadenas de contagios y que se han hecho más de 80.000 controles en puertos y aeropuertos.

Todas estas actuaciones, ha destacado, se han visto favorecidas por «el fortalecimiento de la sanidad pública que viene realizando el Govern desde 2015 y que ha permitido a Baleares afrontar la pandemia mejor preparada que otros territorios».

PAPELES DE BÁRCENAS

Por otra parte, Cano se ha referido a las presuntas negociaciones del extesorero del PP José Luis Bárcenas con la dirección nacional del partido para que no destapará lo que sabe; así como al inicio este lunes del juicio por la presunta caja ‘b’ del PP.

«No se ha escuchado a Prohens, miembro de la dirección nacional, ni a Company decir nada al respeto», ha recordado la socialista, quien ha añadido que «lo mejor que le pudo pasar en este país fue una moción de censura que dio un Gobierno presidido por Pedro Sánchez para limpiar las instituciones de la corrupción sistematizada e institucionalizada del PP, un partido que necesita más años de oposición para regenerarse».

Taburete presenta «La broma infinita», su nuevo álbum

0

Taburete, el grupo madrileño encabezado por Guillermo Bárcenas y Antón Carreño, presenta ya su nuevo y cuarto álbum de estudio, “La Broma Infinita”, del que han ido lanzando numerosos singles en meses anteriores.

YouTube video

Con el disco estrenado ya casi al completo, faltaban por estrenar el bolero ‘Salto al Vacío’ (una colaboración con Café Quijano) y la emotiva canción titulada ‘Mamá’ que Willy ha compuesto dedicada a su madre Rosalía Iglesias (ingresada en prisión al igual que su padre Luis Barcenas por la difícil batalla judicial que libran por la trama Gürtel).

Taburete La Broma Infinita

Según el comunicado sobre el disco en su momento, decía: «un epílogo y ocho [al final nueve] capítulos que os dedicamos a los que nos apoyáis desde los comienzos, a los que llenáis los conciertos, a todos los que disfrutáis con nuestra música y nos hacéis disfrutar a nosotros… y a los que pensaron que esto era una broma. Aquí estamos y aquí seguiremos. Somos la broma infinita que llora por dentro». “No puedo estar más orgulloso de este disco y creo que pone el listón muy alto para el futuro”, escribió Guillermo Bárcenas en redes sociales, añadiendo: “Con eso esperamos que esta broma que empezó hace 6 años sea infinita. Gracias a todos los que nos apoyáis y nos dais amor, ¡va por vosotros!”.

«La broma infinita», grabado y mezclado en Estudio A en Madrid, ha sido producido por Taburete y Eduardo Figueroa. Asimismo cuenta mezcla por Alberto Sanchez, masterización por Vlado Meller Mastering en Charleston (Carolina del Sur, E.E.U.U.). La portada ha sido ilustrada por Pawel Kuczynski.

Taburete La Broma Infinita

1.La broma infinita – con Loreto Sesma
2.2018: Odisea en el espacio
3.El último baile de Dunas Mitchell
4.Abierto en vena
5.Brindo
6.Calçots y mangos – con Jósean Log
7.Salto al vacío – con Café Quijano
8.Venado tuerto
9.John Ford
10.Mamá

Los singles lanzados anteriormente hasta ahora del álbum “La broma infinita” de Taburete han sido, además de la pista titular: ‘2018: Odisea en el Espacio’, ‘El último baile de Dunas Mitchell’, ‘Abierto en Vena’, ‘Brindo’, ‘Venado tuerto’ , ‘Calçots & Mangos (con Josean Log)’ y ‘John Ford’ , todas ellos acompañadas de videoclips que no han pasado desapercibidos y que suman millones de reproducciones en las plataformas habituales.

Taburete La Broma Infinita

Taburete es una banda de pop rock madrileña con influencias de la ranchera, los boleros, el ska y el pop rock español, que comenzó su andadura hace ya seis años y está formado por Guillermo «Willy» Bárcenas, Antón Carreño, Guillermo Gracia, Patxi Urchegui, Antonio de la Fuente, Daniel Guadaño, Simón Cordero y Víctor Elías. Lanzaron su primer disco «Tres tequilas» (2016) , al que siguieron «Dr.Charas» (2016) y «Madame Ayahuasca» (2018).

Hace poco, lanzaban las fechas que será su nueva gira por más de 20 ciudades que ya ha colgado en su gran mayoría la etiqueta de “últimas entradas”, la cuál será en un formato diferente y adaptada a las medidas sanitarias que requieren la situación actual causada por la Covid-19.

YouTube video

Podemos propone que se defina como gran propietario a quien tenga cinco o más pisos

0

Unidas Podemos propondrá en la nueva Ley de Vivienda que se defina como gran tenendor a los propietarios que tengan cinco o más pisos, según han explicado fuentes de la formación.

Con ello, tal y como ha adelantado el diario ‘Cinco Días’, el planteamiento del socio minoritario del Gobierno en coalición apuesta por rebajar la definición de gran propietario establecida en el decreto antidesahucios, fijada en diez o más inmuebles.

Para esta futura normativa la Vicepresidencia de Derechos Sociales ha abogado por una serie de medidas en sus contactos con el PSOE. Por ejemplo, quiere introducir la obligación a los grandes tenedores para que dediquen el 30% de sus viviendas al alquiler social, hacer permanente la prohibición de desahucios sin alternativa habitacional a familias vulnerables y desplegar medidas «efectivas» que movilicen la salida de vivienda vacía al mercado de alquiler.

En cuanto a la regulación de precios del alquiler, recogida en el acuerdo de Gobierno y detallada en el acuerdo de Presupuestos Generales del Estado, Unidas Podemos presentó una propuesta al PSOE hace cuatro meses.

DISCREPANCIAS

Las negociaciones para definir la nueva Ley de Vivienda están congeladas hasta después de las elecciones catalanas del 14 de febrero, algo que ha sido criticado por la formación morada. También reprochaba al Ministerio de Transportes que dirige José Luis Ábalos de negarse a compartir el borrador completo del texto legislativo hasta después de los comicios, deslizando a que se debía «presumiblemente» a la «falta de ambición» del texto.

Desde Unidas Podemos han reconocido «discrepancias sustanciales» con los socialistas en lo relativo a la Ley de Vivienda y reprochan a su socio que continúen «negando o ignorando» la gran mayoría de las propuestas que la formación ha planteado a través de la secretaria de Estado de Agenda 2030, Ione Belarra.

El martes pasado la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, rechazó que la prohibición de desahucios a población vulnerable recogida para el estado de alarma se incluya en la nueva Ley de vivienda, frente a lo que demanda Podemos, dado que es una medida de carácter temporal.

Por el momento, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana sigue perfilando el texto de la que será la primera Ley de Vivienda de carácter estatal de la historia y que regulará, por primera vez, los precios del alquiler, con lo que se retrasa el calendario inicial de aprobarla este mes de enero.

PODEMOS CRITICA RETRASOS

El titular de este departamento, José Luis Ábalos, enfatizó que su Ministerio «es el proponente» y el que está trabajando en un borrador. «Hay compromiso de presentarlo en el Consejo de Ministros y hay compromisos políticos con nuestro socio de Gobierno, Unidas Podemos, pero el Ministerio proponente es este», ha remarcado.

Unas declaraciones que obtuvieron réplica por parte de Belarra, quien recordó que el acuerdo con el PSOE sobre los Presupuestos Generales pauta que la Vicepresidencia de Derechos Sociales sería coproponente de la nueva Ley de Vivienda y que la nueva norma estaría lista en tres meses.

«No se justifican en esta situación ni retrasos, ni deslealtades al acuerdo de Gobierno», enfatizó en redes sociales para destacar que España «vive una emergencia habitacional que afecta a millones de personas que cada mes se ven en dificultades para pagar el alquiler o la hipoteca».

Por tanto, la secretaria de Estado insistió en que el país requiere con urgencia de una nueva ley que «ayude a bajar los precios del alquiler y frenar los desahucios».

Calviño explora «todas las opciones» que permitan reforzar la solvencia de las empresas

0

La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha asegurado que el Gobierno está explorando «todas las opciones» que permitan reforzar la solvencia de las empresas y su balance económico, en respuesta a la posibilidad de una toma directa del capital de algunas compañías.

Calviño ha realizado estas declaraciones durante una rueda de prensa este lunes antes de participar en un debate sobre las perspectivas económicas de 2021 organizado por el Cercle d’Economia.

La ministra ha celebrado los planes presentados por distintas comunidades autónomas para potenciar el plan de recuperación impulsado por el Gobierno y ha apuntado que «cada administración debe trabajar donde tiene una mayor eficacia».

En este sentido, ha subrayado que ayuntamientos y autonomías pueden proporcionar ayudas económicas ajustadas a las características económicas y a las restricciones en vigor en cada territorio, mientras que el Gobierno «está mejor situado» para tomar medidas de mayor envergadura fiscal y financiera.

Además, ha dicho que las propuestas realizadas por las administraciones públicas se estudiarán a la hora de articular el plan de recuperación de la economía: «Son elementos que tendremos en cuenta.

NO ABRIR NUEVOS DEBATES

Calviño también ha destacado que «no resulta productivo abrir nuevos debates», en alusión a la posible condonación de deuda a los Estados miembros por parte del Banco Central Europeo (BCE), y ha pedido centrar la atención en las políticas monetaria y fiscal.

La ministra ha insistido en que, desde el inicio de la pandemia, el Gobierno ha centrado sus esfuerzos en coordinar estas políticas para ayudar a la recuperación: «Esa debe seguir siendo nuestra prioridad».

Ya en su conferencia, la vicepresidenta tercera ha defendido que la «prioridad absoluta» tiene que ser impulsar el crecimiento económico y la creación empleo, y ha dicho que la política fiscal y la política monetaria han estado muy bien coordinadas a nivel europeo para impulsar creación de empleo y el crecimiento económico.

«Debe seguir siendo nuestra prioridad articular una buena política fiscal y monetaria para la recuperación, tenemos que centrarnos en esto y no en abrir otro tipo de debates que contribuyan a este objetivo», ha zanjado.

SOLVENCIA

Calviño ha sostenido que, una vez localizados los sectores más afectados, es cuando pueden empezar a tener una visión clara sobre cuáles son los problemas de sobreendeudamiento de las empresas: «Nos quedan semanas duras. Los problemas ya no son de liquidez como pueden llegar a ser de solvencia».

Ha advertido de que, además de tomar medidas para que estos problemas sean los menores posibles, como puede ser alargando periodos de madurez y de carencia de los créditos, así como las excepciones al régimen concursal obligatorio, ahora hay que ver qué medidas adicionales pueden ser eficaces para reforzar la solvencia empresarial.

«En este sentido, necesitamos que la CE nos autorice el nuevo régimen de ayudas, pero sobre todo terminar ese trabajo muy complejo desde el punto de vista técnico que estamos haciendo desde el Banco de España y con entidades financieras para que la acción del Estado siga siendo como hasta ahora, determinante y con impacto», ha añadido.

MORATORIA CONCURSAL

Preguntada por la ampliación de la moratoria concursal, ha respondido que han ampliado todas las exenciones al régimen concursal hasta marzo y que ahora conviene analizar si es conveniente alargarlas, ya que puede suponer un elemento más de incertidumbre.

Así, ha considerado muy importante que no solo se tomen medidas que retrasen un problema, sino medidas que eviten que se produzca ese problema. «La prioridad no tiene que ser retrasar el desencadenamiento de procedimientos concursales. Lo que tenemos que evitar es que las empresas lleguen a esa situación», añadió.

También ha explicado que, en el conjunto de 2020-2021, el Tesoro Público emitirá aproximadamente 150.000 millones de deuda pública adicionales a los que tenían previstos. «Se trata de un esfuerzo absolutamente extraordinario, que se corresponde con el enorme esfuerzo colectivo que la sociedad española está realizando», indicó.

Preguntada por el Impuesto de Patrimonio, ha contestado que llevan dos años y medio empezando a poner en marcha la reforma del sistema fiscal, y ha advertido de que se trata de cuestiones en las que hay que profundizar en el análisis y que el objetivo es tener un sistema coherente, más progresivo y justo.

Castilla y León prorroga el cierre del interior de hostelería, comercios y gimansios

0

La Junta de Castilla y León, reunida este lunes, 8 de febrero, de forma telemática y extraordinaria, ha aprobado el mantenimiento durante otros catorce días de las medidas de carácter excepcional decretadas para la pandemia en toda la Comunidad y que contemplan, entre otras, el cierre del interior de la hostelería, de los centros comerciales y de los gimnasios y centros deportivos.

Asimismo continua vigente el toque de queda entre las 20.00 y las 06.00 horas, la limitación a cuatro personas de la participación en reuniones sean en espacios de uso público o privado y la reducción del aforo en lugares de culto a un tercio de su capacidad, con un máximo de veinticinco asistentes.

Además, Castilla y León mantiene la limitación indefinida de la entrada y la salida de personas del conjunto territorial castellano y leonés «y entre todas y cada una de sus provincias», con las excepciones indicadas en los correspondientes acuerdos de la Presidencia de la Junta.

Según ha informado el Gobierno autonómico a través de un comunicado, la nueva prórroga –es la tercera– se establece para un nuevo periodo de catorce días y comenzará a las 00.00 horas del miércoles, 10 de febrero, con vigencia «inicialmente» hasta las 23.59 horas del martes día 23.

Esta decisión se ha adoptado en función de los últimos informes que reflejan la «negativa situación epidemiológica y asistencial» en el conjunto territorial autonómico durante los últimos días.

Con esta decisión, se da continuidad al régimen preventivo vigente, mediante el que se refuerza el actual nivel 4 de alarma sanitaria vigente en toda la Comunidad que mantiene el «riesgo extremo» por «transmisión comunitaria no controlada y sostenida de la infección por SARS-CoV-2» que excede las capacidades del sistema sanitario, «lo que obliga a seguir con la aplicación de estas actuaciones de carácter excepcional».

Según han asegurado desde el Gobierno autonómico, la Consejería de Sanidad mantiene la «evaluación continua» de la situación sanitaria para garantizar la adecuación de este régimen a la evolución de los indicadores epidemiológicos, asistenciales, sociales, económicos y de movilidad, por lo que las medidas prorrogadas podrán ser mantenidas, modificadas o levantadas en función de la evolución pandémica.

«El régimen al que ahora se da continuidad se decreta sin perjuicio de la vigencia del Acuerdo de la Junta aprobado el pasado sábado y en vigor desde ayer, domingo, 7 de febrero, por el que veinticinco municipios de Castilla y León se encuentran sometidos de medidas excepcionalísimas para la contención pandémica», aclaran las mismas fuentes.

Las medidas excepcionales prorrogadas este lunes se focalizan en el control de aforos y de la movilidad y actividad social en sectores en los que se observa una mayor interacción relacionada con nuevos brotes y contagios y sobre los que la Administración autonómica tiene capacidad competencial reguladora.

En concreto, estas acciones reforzadas se centran en la suspensión de la apertura al público de los grandes establecimientos comerciales con la excepción de los establecimientos comerciales minoristas de alimentación, bebidas, productos y bienes de primera necesidad, establecimientos sanitarios, centros o clínicas veterinarias, productos higiénicos, librería, prensa y papelería, combustible para la automoción, estancos, equipos tecnológicos y de telecomunicaciones, alimentos para animales de compañía, peluquerías, tintorerías y lavanderías y sucursales bancarias, así como departamentos dedicados a todas las actividades mencionadas y que se puedan encontrar en el interior de dichos establecimientos.

También están excepcionados los establecimientos individuales de menos de 2.500 metros cuadrados de superficie de venta al público con acceso directo e independiente desde el exterior. En estos casos los establecimientos, instalaciones y locales deberán exponer al público el aforo máximo en el que están incluidos sus trabajadores y asegurar que la distancia de seguridad interpersonal se respeta en el interior, y deberán establecer procedimientos que permitan el recuento y el control de aforos.

«No se permite en ningún caso la permanencia de clientes en zonas comunes, incluidas áreas de descanso, excepto para el mero tránsito entre los establecimientos comerciales», recuerdan las mismas fuentes, que insisten en que también deberán estar cerradas zonas recreativas, como parques infantiles o similares.

La permanencia en los establecimientos cuya apertura esté permitida deberá ser la estrictamente necesaria para que los consumidores puedan realizar la adquisición de productos, quedando suspendida la posibilidad de consumo de productos en los propios establecimientos», añaden desde la Junta que recuerdan que se evitarán aglomeraciones y se controlará que consumidores y empleados lleven mascarilla y mantengan la distancia de seguridad a fin de evitar posibles contagios.

Otras de las restricciones que se mantienen en la suspensión de todas las actividades de restauración en interiores, permitiéndose en terrazas con las condiciones indicadas para el nivel 4, con excepciones como los servicios de entrega a domicilio o recogida en el establecimiento o en vehículo y los restaurantes de los hoteles y otros alojamientos turísticos que pueden permanecer abiertos para uso exclusivo de sus clientes, «sin perjuicio que también puedan prestar servicios de entrega a domicilio o recogida en el establecimiento».

También están excepcionados del cierre de interior los servicios de restauración integrados en centros y servicios sanitarios, socio sanitarios y sociales, incluyendo las actividades de ocio infantil y juvenil, los comedores escolares y los servicios de comedor de carácter social y los servicios de restauración en centros de trabajo, destinados a las personas trabajadoras.

A esas excepciones se unen los servicios de restauración de los establecimientos de suministro de combustible o centros de carga o descarga o los expendedores de comida preparada, «con el objeto de posibilitar la actividad profesional de conducción, el cumplimiento de la normativa de tiempos de conducción y descanso y demás actividades imprescindibles para poder llevar a cabo las operaciones de transporte de mercancías o viajeros».

Del mismo modo, se prorroga la suspensión de la apertura al público de instalaciones deportivas convencionales y centros deportivos para la realización de actividad física no oficial y no federada que no sean al aire libre y la suspensión de la práctica de la actividad deportiva oficial de carácter no profesional de ámbito autonómico, salvo las competiciones, incluidos sus entrenamientos, que den acceso directo o cuyas fases regulares de competición desemboquen en fases de ascenso a competiciones oficiales regulares de ámbito estatal.

Sigue sin permitirse permite la asistencia de público a ningún evento deportivo y se prorroga la suspensión de la apertura al público de los establecimientos y locales de juegos y apuestas.

La Junta ha insistido en la necesidad de mantener comportamientos individuales responsables y preventivos como el uso obligatorio de la mascarilla, lavado frecuente de manos y el mantenimiento de la distancia interpersonal de seguridad.

«Los ciudadanos tienen la obligación de cumplir con las medidas sanitarias preventivas establecidas para la contención de la pandemia, pudiendo, en todo caso, ser sancionados los incumplimientos, de conformidad con el Decreto-Ley 7/2020, por el que se establece el régimen sancionador específico por el incumplimiento de las medidas de prevención y contención sanitarias para afrontar la situación de crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 en la Comunidad de Castilla y León», recuerdan desde el Gobierno de PP y Ciudadanos.

Ábalos rechaza rebajar a cinco propiedades la consideración de gran tenedor

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha rechazado este lunes la propuesta de Unidas Podemos de rebajar a cinco propiedades la consideración de gran tenedor en la futura Ley de Vivienda en la que trabaja su departamento, y ha pedido «olvidar» políticas de «carácter confiscatorio o expropiatorio».

Así lo ha manifestado en rueda de prensa desde la sede del PSOE en Madrid, en la que ha comparecido tras la reunión de la Comisión Ejecutiva Federal de su partido como secretario de Organización.

El titular de Transportes ha recordado que en las distintas normas que ha ido aprobando el Gobierno de coalición, como en las ayudas al alquiler o la paralización de desahucios, se ha tipificado como gran tenedor a partir de diez propiedades por lo que la última propuesta de su socio de Gobierno «es un elemento nuevo que contradice las consideraciones de ambas formaciones hasta la fecha».

En todo caso, Ábalos ha asegurado que la nueva ley, «como política pública no puede descansar sobre los particulares» y, en lugar de ello, ha apostado por una ley «que comprometa a todas las administraciones en el ámbito de su competencia» para garantizar la función social de la vivienda. «La política pública exige responsabilidad pública», ha apostillado.

EVITAR OPERACIONES QUE HICIERON «NEGOCIO» CON VIVIENDA

Ábalos ha puesto como ejemplo a evitar la venta a «fondos buitre» de vivienda pública por parte de la Comunidad de Madrid o incluso por parte de la Sareb, el conocido como ‘banco malo’ que se encarga aún de gestionar activos inmobiliarios de entidades financieras a partir del rescate del sector en la anterior crisis, operaciones con las que, ha reconocido, se ha hecho «negocio» con la vivienda..

«Eso es lo que tenemos que tratar de evitar, pero olvidando un carácter confiscatorio o expropiatorio que creo que no corresponde», ha dicho el ministro de Transportes, que ha dicho que desde el Gobierno buscan sacar una ley «desde el punto de vista del rigor constitucional». «La vivienda afecta a la propiedad privada y hay límites que no queremos sobrepasar», ha aclarado.

LA LEY, AÚN EN «TRABAJOS PREVIOS» PESE AL PLAZO ACORDADO

En todo caso, ha asegurado que la nueva Ley de Vivienda se encuentra aún en «trabajos previos» dentro de su propio departamento, antes de «hacer ese trabajo de cooperación» con la Vicepresidencia de Derechos Sociales y con las formaciones que integran el Gobierno de coalición.

En otro momento de la rueda de prensa, Ábalos ha dicho que «los equipos de trabajo a nivel técnico ya tienen su propuesta hecha» pero su intención como ministro es «entrar el detalle». «Hay todo un trabajo previo pero el nivel político no lo hemos concluido», ha dicho.

Todo ello a pesar que, según el acuerdo alcanzado entre el PSOE y Unidas Podemos para cerrar los Presupuestos Generales del Estado de 2021, el Gobierno debía tener cerrado antes de acabar enero esta ley, y ser remitida al Congreso antes de finalizar febrero.

Preguntado por este retraso, Ábalos ha manifestado que «ese compromiso se mantiene», y que confía en presentar el proyecto de ley este mismo mes. «Esperemos que nos dé tiempo a lo largo de febrero de poder presentarlo», ha zanjado.

TSJPV reconoce el derecho de un pensionista a percibir el complemento por maternidad

0

El TSJPV ha reconocido el derecho de un pensionista a percibir el complemento de maternidad de las pensiones que se recoge en el artículo 60 Real Decreto Legislativo 8/2015 de 30 de octubre, y que está dirigido a la mujeres con hijos por su aportación demográfica a la Seguridad Social.

De esta manera, ha desestimado el recurso del Instituto Nacional y de la Tesorería general de la Seguridad Social contra la sentencia del Juzgado de lo Social de Eibar, de octubre de 2020, que confirma en su integridad.

El demandante, con dos hijas, tenía reconocida una pensión por jubilación anticipada y solicitó el complemento por hijos recogido en el artículo 60 del Real Decreto Legislativo 8/2015 de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.

Ese artículo 60 establece que se reconocerá un complemento de pensión, por su aportación demográfica a la Seguridad Social, a las mujeres que hayan tenido hijos biológicos o adoptados y sean beneficiarias en cualquier régimen del sistema de la Seguridad Social de pensiones contributivas de jubilación, viudedad o incapacidad permanente.

La dirección provincial de la Seguridad Social de Gipúzcoa le denegó el derecho solicitado y el hombre interpuso una demanda, de manera que finalmente se reconoció su derecho a percibir el complemento por hijos. Por su parte, el Instituto Nacional de la Seguridad Social y la Tesorería General de la Seguridad Social recurrieron la sentencia.

Ambas entidades señalaban que el demandante pretendía el reconocimiento de un complemento de maternidad cuyo objetivo fue «reducir la brecha» entre hombres y mujeres en el ámbito prestacional de la Seguridad Social.

A su juicio, concederle ese complemento supondría una «doble prima», ya que no tuvo que soportar las dificultades del embarazo y cría de sus hijas, sin que sufriera, por tanto, ninguna «desventaja laboral o salarial» por su aportación demográfica.

El TSJPV da la razón al hombre y desestima los recursos del Instituto Nacional de la Seguridad Social y de la Tesorería general de la Seguridad social. El Alto Tribunal comparte la posición y criterio que en esta materia ha expresado el Tribunal de Justicia de la UE.

En relación a esta norma, el TJUE respondió a una cuestión prejudicial sobre el mismo tema y entendía que la aportación de los hombres a la demografía es «tan necesaria como la de las mujeres».

También apuntaba de que la circunstancia de que las mujeres estén más afectadas por las desventajas profesionales derivadas del cuidado de los hijos porque, en general, asumen esta tarea, «no puede excluir la posibilidad de comparación de su situación con la de un hombre que aúna el cuidado de sus hijos y que, por esa razón, haya podido sufrir las mismas desventajas en su carrera».

A juicio del TJUE, la directiva sobre igualdad de trato entre hombres y mujeres se opone a la normativa española, puesto que establece que «los hombres que se encuentren en una situación idéntica a la de las mujeres que perciben el complemento de pensión no tienen derecho a él».

VOTO PARTICULAR

La sentencia, que se puede recurrir ante el Tribunal Supremo, incluye un voto particular que considera que la sentencia «infringe, en cuanto erróneamente interpretado, el citado artículo 60 del Real Decreto y cree que no debería beneficiarse del complemento de pensión por aportación demográfica a la Seguridad Social.

En el voto particular, el magistrado no pone en «tela de juicio», el contenido y la aplicabilidad directa de la resolución del TJUE a aquellos varones que accediendo a la jubilación cumplan los requisitos exigidos en el citado artículo 60, pero cree que, en este caso, no los cumple.

Residencias extremeñas retoman el régimen de visitas y salidas con protocolos

0

Algunas residencias extremeñas de personas mayores han comenzado a retomar el régimen de visitas y de salidas de usuarios bajo un protocolo de seguridad, después de que éste se encontrara suspendido como consecuencia de la situación generada por la pandemia de la Covid-19 y para la vacunación de las personas que residen en dichas instalaciones y sus trabajadores.

Las residencias que han vuelto a retomar dichos protocolos de salidas y visitas son aquellas en las que todos sus residentes y trabajadores han recibido ya las dos dosis de la vacuna contra la Covid-19, en las que han transcurrido ya 28 días desde que recibieron la primera dosis y por tanto han superado ya el periodo de máxima inmunidad, y en las que no hay casos de coronavirus.

De este modo lo ha señalado el director gerente del Sepad, José Vicente Granado, quien ha apuntado que ahora por tanto se retoma la resolución autonómica aprobada en septiembre de 2020 para visitas y salidas en residencias, bajo la cautela en todo caso de ir analizando la evolución de la inmunidad en residentes y trabajadores.

Con ello, las residencias que se encuentren en la situación de haber recibido ya las dos dosis de la vacuna y de haber transcurrido 28 días desde la primera «van a volver a una visita al día, con una familiares, una hora, máximo dos veces a la semana» para que los usuarios «poco a poco por lo menos empiecen a tener ese contacto» de nuevo con sus familiares.

En una entrevista este lunes en el programa «El Sol sale por el Oeste» de Canal Extremadura Radio, Granado ha confirmado que el pasado viernes fue remitido a todos los centros residenciales la instrucción elaborada por Salud Pública y el Sepad sobre régimen de visitas y salidas, con el objetivo de «reabrir» dichas instalaciones y, con ello, acabar con el «dolor» y el «distanciamiento» que han sufrido los usuarios como consecuencia de las circunstancias generadas por la Covid.

«Es verdad que no vamos a poder dar abrazos y besos, pero sí por lo menos que no nos separe una mampara que es algo muy frío, sino que se puedan mirar a los ojos de tú a tú… Marcando todavía una serie de pautas para ver cómo va evolucionando, porque no nos olvidemos de que aunque estén vacunados tenemos que seguir manteniendo ciertos protocolos porque tenemos que seguir luchando por la vida de las personas», ha dicho.

«No podemos volver a antes de la pandemia entrar y salir como queramos en los centros residenciales, por desgracia… Tenemos que seguir teniendo las visitas controladas y protocolizadas, pero sí que podemos ir paliando el efecto de no ver al familiar», ha señalado.

DERECHO

Así, Granado ha incidido en que «es obligatorio que se vayan abriendo las residencias» tras haber «coartado» el citado «derecho» por el «blindaje» al que han sido sometidos dichos centros mientras que se vacunaban usuarios y trabajadores.

De este modo, tras defender que «hay que compaginar la pérdida del afecto, que está causando mucho dolor y también mucho deterioro cognitivo en los mayores», Granado ha señalado que el objetivo es «paliar poco a poco con las visitas y con las salidas incluso a los entornos con sus familiares» el «dolor» y el «daño» que está causando la pandemia.

Finalmente, el director gerente del Sepad ha destacado también el trabajo de los profesionales de centros residenciales que «han suplido con mucha profesionalidad y sobre todo con mucho amor» el «cariño» a los mayores que sus familiares no le han podido dar cuando dichas instalaciones han tenido que ser «blindadas» como consecuencia de la Covid-19.

Podemos urge al PSOE a avanzar en la Ley de Vivienda y defiende exportar el modelo catalán

0

La portavoz de Podemos, Isa Serra, ha urgido al PSOE a avanzar cuanto antes en la nueva Ley de Vivienda para regular los precios del alquiler y garantizar el derecho social a la vivienda, apostando por exportar a nivel estatal la normativa catalana al entender que así el Tribunal Constitucional no encontrará elementos para poder pararla.

En rueda de prensa para valorar la actualidad política, Serra ha instado a acelerar la definición de esta nueva ley, que debe hacer frente a las subidas abusivas de alquiler, garantizar la paralización de desahucios sin alternativa habitacional y movilizar la vivienda vacía en manos de grandes tenedores.

En esta línea, ha definido como un «retroceso» que el Ministerio de Transportes, dirigido por el PSOE, haya retrasado las negociaciones con la Vicepresidencia de Derechos Sociales hasta pasadas las elecciones catalanas del 14 de febrero.

Frente a ello, ha reclamado a su socio de coalición que se avance «de forma urgente» en la plasmación de la Ley de Vivienda, dado regular el precio del alquiler en mercados tensionados que es un «compromiso» del acuerdo de gobierno y del pacto presupuestario entre PSOE y Unidas Podemos.

Además, ha recordado que el Parlamento de Cataluña ya aprobó una normativa que regula el precio del alquiler y garantiza el acceso de la vivienda como un derecho social y, en esta línea, ha sugerido que el retraso de las negociaciones se debe a la voluntad de no afectar al candidato del PSC, Salvador Illa.

Y es que Serra aprecia que esa congelación de los negociaciones puede deberse a que Illa «teme» que el borrador preparado por el Ministerio de Transportes no sea lo suficientemente «ambicioso». De hecho, ha asegurado que no se puede seguir permitiendo que «fondos buitre» acaparen la vivienda vacía para subir los precios del arrendamiento y la ley debe poner límites a esta situación.

Preguntado sobre si puede haber más retrasos en la puesta en marcha de esta normativa, la portavoz de Podemos ha dicho que eso debe responderlo el PSOE, dado que ellos quieren que se avance y se apruebe cuanto antes.

SOMOS LEALES AL ACUERDO DE COALICIÓN

Además y cuestionada con la coordinación que existe con el PSOE, tras la reunión hace dos semanas para mejorar el trabajo conjunto en la agenda legislativa y parlamentaria, la dirigente de la formación morada ha reiterado que Unidas Podemos es «leal» al acuerdo de gobierno y que la mayoría de las discrepancias tienen que ver con las «reticencias» de su socio a cumplir dicho pacto.

En cuanto a si le precupa que el dictamen del Tribunal Constitucional al anular parte del Decreto-Ley de la Generalitat catalana sobre el acceso a la vivienda y, en concreto, la regulación de los precios del alquiler, Serra ha rechazado esa posibilidad y cree que esta normativa debe ser «trasladada y exportada» al conjunto del país.

«Es una regulación la aprobada en el Parlamento catalán que hay que exportar y trasladar al conjunto del país porque es un importantísimo avance de la sociedad civil movilizada (…) Pesamos que no debería echarse para atrás parte de la ley sino todo lo contrario, aplicarla a nivel estatal. Y pensamos que cualquier tipo de justificación para paralizar parte de esa ley no las va a encontrar a la hora de exportar esa ley a nivel estatal», ha zanjado.

En cuanto a los comicios catalanes, Serra ha subrayado que la mejor presidenta para el Govern es la candidata de En Comú Podem, Jéssica Albiach, y que la formación ha sido «muy clara» sobre sus preferencias para llegar a acuerdos de gobernabilidad.

A modo de conclusión, ha destacado que lo importante de que En Comú Podem tenga la suficiente fuerza para que se plasme el cambio político en Cataluña mediante un Govern de izquierdas que avance para salir del «bloqueo» actual.

Los dentistas exigen a Sanidad el mismo criterio de vacunación para estos profesionales

0

El presidente del Consejo General de Dentistas, Óscar Castro Reino, ha enviado una carta a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, para mostrarle el «desconcierto y malestar» de los profesionales de la Odontología debido a la «disparidad» de criterios de vacunación de la Covid-19 que se están siguiendo en las diferentes comunidades y ciudades autónomas.

A través de un comunicado, los dentistas denuncian que aunque en la ‘Estrategia de Vacunación frente a la Covid-19 en España’ se incluye a los colectivos sanitarios y sociosanitarios dentro de los grupos de riesgo de vacunación preferente, en algunas autonomías «todavía no se ha iniciado la administración del tratamiento a los profesionales de los centros sanitarios privados».

«Por ejemplo, en la ciudad autónoma de Melilla y en Murcia, los dentistas tanto del sector público como del privado ya han sido vacunados, mientras que en otras regiones solo han tenido acceso a la inmunización los profesionales de la Sanidad Pública», argumentan.

«No es admisible ni razonable que haya discriminación en el acceso a la inmunización entre los sanitarios del sector público y privado, ya que la posibilidad de infección es idéntica en su ejercicio profesional. Somos el único país de la Unión Europea donde existen profesionales de la sanidad privada aún sin vacunar», comenta Castro.

Por ello, el Consejo General de Dentistas reclama al Ministerio de Sanidad que, «de forma urgente», se adopte un criterio legislativo unificado, para que todos los territorios lleven a cabo idénticos protocolos de vacunación y no dependan de las interpretaciones de cada comunidad autónoma.

Castro también recuerda a la responsable de Sanidad que, aunque las clínicas dentales cumplen rigurosamente con todos los protocolos de seguridad, existe un «elevado riesgo» de contagio por el propio ejercicio profesional del dentista y del personal auxiliar, ya que trabajan a escasos centímetros de la boca del paciente y se realizan procedimientos que pueden generar aerosoles.

«Por este motivo, insistimos en que se acelere el proceso de vacunación y se nos incluya en el Grupo 2 del Documento de Estrategia de Vacunación de forma prioritaria y análoga en todo el país, así como que tengamos acceso todos los profesionales de la Odontología a aquellas vacunas con mayor capacidad de inmunización», explica.

Asimismo, y con el objetivo de poner fin a esta situación de emergencia sanitaria, el presidente del Consejo General de Dentistas muestra la total disposición de la Organización Colegial para colaborar con todas las autoridades sanitarias.

Publicidad