El Pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) afronta en su Pleno extraordinario de este jueves la designación de ocho vacantes en la cúpula judicial, tres de ellas en el Tribunal Supremo, y lo hace tras un nuevo fiasco en el proceso de renovación de este órgano y más dividido que en las últimas ocasiones de cara a llegar al consenso necesario para lograr un acuerdo.
Fuentes del órgano de gobierno de los jueces señalan que seguramente se proceda a la votación de los candidatos, si bien no es tan seguro que la mayoría de ellos alcancen los apoyos suficientes para salir elegidos.
Entre las razones, el hartazgo existente tras el último intento de renovación entre los grupos parlamentarios y las recurrentes decisiones del presidente, Carlos Lemes, para llevar y retirar las designacionies en función de los avatares políticos.
Los nombramientos fueron incluidos por Lesmes a petición de ocho de los vocales después de que éste decidiera incialmente no incluir la designación de las vacantes, dadas las noticias que auguraban un inminente acuerdo parlamentario para renovar a los vocales que finalmente no se ha producido.
ULTIMOS NOMBRAMIENTOS POR LA REFORMA
Para algunos vocales, esta es de la última oportunidad de realizar nombramientos antes de que el próximo 11 de marzo se apruebe en las Cortes la polémica reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ, impulsada por PSOE y Unidas Podemos, que limita esta capacidad a los Consejos que se encuentren en funciones, como es el actual. Fuentes parlamentarias han señalado que un mes después la reforma podría quedar aprobada en el Senado.
Los ochos vocales que realizaron la propuesta de realizar ahora estos últimos nombramientos pertenecen tanto al bloque progresista como al conservador. Se trata de José María Macías, Vicente Guilarte, José Antonio Ballestero, María Ángeles Carmona, Gerardo Martínez-Tristán, Roser Bach, Enrique Lucas y María Victoria Cinto. Conforman el grupo de los que vienen apoyando las designaciones en los últimos meses, todas ellas aprobadas con un amplio consenso.
Todos los nombramientos de cargos judiciales que se han aprobado durante el tiempo que el CGPJ lleva en funciones se han realizado con el voto a favor de la mayoría de los vocales, algo que podría no darse en la reunión de mañana según las fuentes consultadas.
Los cargos en cuestión son los siguientes: dos nuevos magistrados de Sala de lo Civil del Tribunal Supremo –vacantes por la jubilación de sus dos titulares– y otro en la Sala de lo Social del alto tribunal. También pretenden nombrar a los presidente de los tribunales superiores de Justicia de Canarias y País Vascos y de las audiencias provinciales de Almería y Salamanca, además de un magistrado en la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco.
El diputado y secretario de Organización de Podemos, Alberto Rodríguez, declarará como investigado este jueves en el Tribunal Supremo (TS) por, presuntamente, haber dado una patada a un policía durante una manifestación que tuvo lugar el 25 de enero de 2014 en La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).
El juez instructor Antonio del Moral le ha citado a las 10.30 horas de mañana en el marco de la causa abierta contra el dirigente ‘morado’ en el mes de septiembre por un presunto delito de atentado contra la autoridad y una falta o delito leve de lesiones.
Del Moral le esperaba en principio para el pasado 28 de enero, pero aplazó la declaración a petición de la defensa de Rodríguez después de que ésta le comunicara que el diputado canario padecía COVID-19. Ahora, su procuradora ha informado al juez de que ya ha recibido el alta médica.
La causa se abrió en el Supremo a instancias del Juzgado de Instrucción Número 4 de La Laguna, que llegó en su día a dictar auto de apertura de juicio oral contra Rodríguez, lo que quedó sin efecto tras la elección del mismo como diputado, con lo que pasó a ser aforado ante el TS. El Juzgado de La Laguna remitió entonces una exposición razonada al alto tribunal con los indicios de la actuación del parlamentario.
Del Moral ofreció a Rodríguez la posibilidad de declarar de forma voluntaria, sin necesidad de cursar el suplicatorio, pero éste declinó la comparecencia, fijada para el pasado 19 de octubre, remitiéndose a la declaración que había realizado ante el juez de La Laguna. Ante la existencia de indicios de delito, el instructor consideró imprescindible pedir el suplicatorio para tomarle declaración.
Rodríguez decidió no acudir al alto tribunal antes del suplicatorio, desde el «respeto a los procesos judiciales establecidos». «En ningún caso he cometido los hechos por los que se me investiga. Acudí a la manifestación, como miles de canarios a ejercer mis derechos democráticos de forma pacífica», recalcó entonces.
LA FISCALÍA PIDE UN AÑO DE CÁRCEL
Sobre los hechos atribuidos al diputado, el Ministerio Fiscal había presentado escrito de acusación calificando su conducta de delito de atentado contra agente de la autoridad y falta de lesiones, hechos por los que solicita la imposición de una pena de un año de prisión por el delito y un mes de multa por la falta.
El asunto a investigar, según la Fiscalía, se remonta a 2014, cuando Rodríguez participaba en una protesta contra la LOMCE organizada coincidiendo con la visita a La Laguna del entonces ministro de Educación del Gobierno del PP, José Ignacio Wert, que iba a participar en la inauguración de la catedral.
Conforme a los atestados, la manifestación derivó en insultos a los agentes desplegados para proteger a las autoridades y en lanzamiento de vallas y todo tipo de objetos, por lo que algunos policías resultaron agredidos.
Rodríguez se encontraría en un grupo de personas que habrían participado en agresiones, como ‘pancartazos’ y puñetazos. Su participación exacta en estos delitos deberá ser aclarada ahora por el Supremo.
Respecto a este mismo diputado, el TS abrió una causa en 2017 por un delito de desorden público en relación con unos hechos ocurridos en la Laguna el 25 de diciembre de 2006 y, posteriormente, declaró extinguida su responsabilidad penal al considerar que había prescrito el delito por el que se le había investigado.
Aitor Aritzeta, doctor en Psicología de la Universidad del País Vasco y profesor e investigador de la misma, ha asegurado que los sistemas de actualización de las habilidades para la conducción en España son «muy anacrónicos» y ha señalado que «no están adaptados a los diferentes tipos de edad».
Así lo ha indicado este miércoles el experto, que ha comparecido ante la Comisión de Seguridad Vial del Congreso de los Diputados con ocasión del programa de trabajo sobre la Estrategia Española de Seguridad Vial 2021-2030.
«Las habilidades que muestra cada colectivo deberían exigir que estos test médicos se adaptarán a sus capacidades y habilidades», ha declarado, para después añadir que, a su juicio, son estos exámenes médicos los que deberían «establecer los puntos de corte a través o a partir de los cuales una persona se incapacitaría a la hora de conducir».
En este sentido, el doctor Aritzeta ha rechazado como «una estrategia adecuada» la idea de «establecer una edad biológica previamente» que determine una edad máxima para poder conducir.
Preguntado por la conveniencia de reducir la edad mínima de conducir a los 16 años, el doctor en Psicología ha rechazado esta posibilidad en base a los resultados de investigaciones realizadas que indican que jóvenes conductores de motocicletas tenían comportamientos «fundamentalmente de alto riesgo».
En relación con la estrategia a seguir para reducir la accidentalidad, Aitor Aritzeta ha señalado que la manera «más efectiva» de modificar actitudes y comportamientos de riesgo en la conducción es «modificar los valores culturales establecidos en la sociedad».
Emiliano Moreno, experto en seguridad vial, ha indicado que para definir una «verdadera» política de Estado de Seguridad Vial es necesario elaborar una ley integral sobre esta materia, y ha añadido que, para poder definir la estrategia, «hace falta conocimiento, crear conocimiento, gestionar el conocimiento».
De esta forma, Emiliano Moreno considera importante analizar los problemas «desde el punto vista fáctico, desde el punto vista reflexivo y desde el punto vista generativo» y así conocer la dimensión de los mismos.
Finalmente, el profesor Andrés Luis Romera Zarza ha defendido la necesidad de ir hacia vehículos cada vez más ecológicos y más seguros, pero que a la vez sean accesibles para la ciudadanía. «Lo que no es normal, es que la vida media de los camiones, de los autobuses, de las furgonetas y de las motos esté por encima de los 15 años y que los turismos estén ya por encima de los doce años y aproximándose a los trece de vida media», ha avisado.
La directora general de The Family Watch, María José Olesti, ha pedido elaborar una «estrategia demográfica que esté por encima de la ‘coyuntura política'» y que tenga «estabilidad y durabilidad» para que se puedan ver los sus resultados a largo plazo.
Así lo ha indicado durante una jornada de expertos organizada por The Family Watch, bajo el título ‘La demografía en España y la sostenibilidad del sistema’.
Para Olesti, hace falta examinar «por qué no nacen suficientes niños y qué es lo que impide que los jóvenes tengan hijos: cuáles son los obstáculos en su camino y cómo se les puede ayudar a superarlos».
Aspectos clave para ello, según ha dicho, son la «flexibilidad» en los horarios y en el espacio laboral, la «corresponsabilidad» y «reconocer el valor de la maternidad».
Por su parte, el profesor ordinario de Economía en IESE Business School, Javier Díaz-Giménez, ha precisado que «la situación demográfica en España no se solucionará sin una apuesta clara por la educación, que ayudará a la mejora de la calidad en el empleo, y como consecuencia de ello, a la sostenibilidad de las pensiones».
El director general de Familia, Infancia y Dinamización Demográfica de la Xunta de Galicia, Jacobo Rey, ha puesto el ejemplo de la recientemente aprobada Ley de Impulso Demográfico, que trata de ayudar a paliar la situación de natalidad en una de las comunidades más despobladas de Europa, y la segunda más envejecida de España.
«Las familias tienen que sentir el apoyo de la administración, para que, desde todos los puntos de vista –conciliación, empleo, familia, juventud, envejecimiento–, se ayude desde el consenso político a mejorar unas cifras demográficas, que, sin esta Ley, no dejarán de caer», ha señalado.
Mientras, el presidente de la Fundación Madrina, Conrado Giménez, ha explicado que hay que «empoderar a las ‘CEO’ de las familias, que son las mujeres y paliar la pobreza materno-infantil que cada vez se está dando más en el país».
El comisario jubilado José Manuel Villarejo, que permanecía en prisión preventiva desde noviembre de 2017 como principal encausado en el caso ‘Tándem’, ha salido por su propio pie del centro penitenciario de Estremera a las 18.36 horas. «Voy a defenderme», ha señalado a los medios congregados.
Con una sudadera con la bandera de España, su ya icónica gorra y un parche negro tapando su ojo –padece secuelas de un episodio derivado de la hipertensión–, el comisario ha salido arropado por su abogado Antonio José García Cabrera y, tras unas breves declaraciones a los medios, ha abandonado el lugar en un vehículo conducido por su mujer Gemma Alcalá, también investigada en Tándem.
Su excarcelación se produce después de que el juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón acordara su libertad provisional con medidas cautelares este mismo miércoles, después de que así lo solicitara la Fiscalía Anticorrupción.
Esas medidas orientadas a evitar su fuga consisten en comparecencias diarias ante el juzgado correspondiente a su domicilio (Boadilla del Monte, en Madrid), la retirada del pasaporte con requerimiento expreso de prohibición de obtener uno nuevo, la prohibición de salida del territorio nacional y la obligación de comunicar al Juzgado Central de Instrucción 6 cualquier cambio de domicilio o residencia.
El comisario ha señalado a los medios que «por mucho maltrato y por muchas torturas» que ha recibido estando en prisión sigue vivo, y ha añadido que eso «es una putada para los que intentaron» acabar con él. Con todo, ha apuntado que ahora, si bien le han dejado «un poco inutilizado el ojo» le han «acelerado las neuronas» y lo único que quiero es defenderse.
«Confío en que a partir de ahora pueda defenderme y es la única razón por la que me han tenido preso, para que no hablara», ha añadido para acto seguido cargar contra el director de la prisión, que ha actuado «como cancerbero» y que ha recibido «órdenes políticas» contra él.
LA CATARSIS DE ESPAÑA
Además, ha lamentado haber pasado tanto tiempo en prisión por culpa de «esa historieta de que iba a huir», algo que ha señalado que es mentira, y ha explicado que dado que se ha decidido «hacer un corte epistemiológico, una catarsis de España», él está «encantado de que eso ocurra».
Y ya de primeras ha adelantado que este jueves irá por su propio pie a la Audiencia nacional a declarar por dos de las más de 30 piezas por las que está siendo investigados en Tándem. Aunque también ha adelantado que en estos días se dedicará a descansar un poco porque está a punto de cumplir 70 años y dejó a su hija con nueve y ahora tiene trece.
Con verbo rápido, Villarejo ha recordado que durante este tiempo nunca se ha negado a declarar, ni ante el juez ni ante «los amigos de Podemos», y ha apuntado sus sospechas sobre el hecho de que le incautasen 40 teras de información y que «de pronto la inmensa mayoría o no la pueden desencriptar o no le dan copia al abogado».
LA MEDICINA DE SANZ ROLDÁN
Además, ha reprochado que se le denomine excomisario –sigue siéndolo a pesar de estar jubilado– y ha incidido en que le hubiera gustado que los medios recordaran «lo de la presunción de inocencia». También ha repetido lo que ya le trasladó a los diputados de Vox cuando le visitaron hace unos días: «Las cloacas no generan mierda, la limpian».
Antes de abandonar el aparcamiento de Estremera, ha apuntado que a los pocos días de entrar en prisión le mandó una carta al magistrado instructor «diciendo que todo mi archivo se pusiera en manos del CNI», y esto a pesar de que le debe, dice, a su ex director Félix Sanz Roldán «este tipo de medicación para pensar sobre el bien y el mal».
Incluso ha tenido tiempo para una reflexión sobre el emérito, del que ha dicho que es «injusto lo que le ocurre» después de tanto como le deben los españoles, y ha apuntado que «hay intereses». «Yo voy a confiar en la justicia, me pueden robar todo pero no que siga confiando en la justicia, porque entonces mi vida no tendría sentido», ha concluido.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, participará este jueves en el acto simbólico organizado en el Colegio de Guardias Jóvenes Duque de Ahumada de la Guardia Civil en Valdemoro (Madrid) en el que se escenificará la destrucción de más de 1.300 armas pertenecientes a organizaciones terroristas, entre ellas las usadas por una decena de comandos de ETA desarticulados entre 1978 y 2002.
Con el acto, al que se ha invitado a autoridades del Poder Judicial y representantes de gobiernos autonómicos y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, se pondrá en marcha el proceso de destrucción definitiva –previa autorización judicial– de 1.377 armas completas y 19 piezas fundamentales que permanecían bajo custodia de la Intervención de Armas de la Comandancia de Madrid de la Guardia Civil, cuerpo competente en esta materia.
Según ha explicado el Ministerio del Interior, son armas de fuego intervenidas a comandos terroristas de ETA y del PCE(r)-GRAPO en operaciones policiales desarrolladas en España, sujetas a sumarios instruidos por los distintos juzgados centrales de la Audiencia Nacional entre 1977 y 2005. En septiembre de 2016, la Sala de Gobierno de este órgano judicial dictó una resolución en la que autorizó la destrucción de todo este armamento.
Quedan fuera de esta encomienda de destrucción las armas aún sujetas a procedimientos judiciales todavía en instrucción en la Audiencia Nacional y las entregadas por las autoridades francesas en febrero de 2018, que formaban parte de una cincuentena de procedimientos judiciales instruidos en ese país entre 1999 y 2009.
INFRAESTRUCTURAS ETARRAS
En cuanto a la tipología de las armas, se van a destruir 697 pistolas, 172 revólveres y 274 subfusiles; el resto son fusiles de asalto, rifles de precisión y escopetas de ánima lisa.
El 90% de las armas destruidas corresponde a la banda terrorista ETA, incautadas a diferentes comandos en distintas operaciones de Policía Nacional y Guardia Civil contra infraestructuras en Navarra, Barcelona, Donostia-San Sebastián, Vizcaya y Madrid.
Según el Ministerio, el listado de comandos de ETA al que pertenecen las armas son el Motrico, desarticulado en 1978; Donibane (1981); Pepe Barrios (1984); Olloki (1986); Txalupa (1987); Txarito (1988); Lambroa (1994); Sugoy (1996); Galizia (1996); Andalucía (1998); Bakartxo (2002).
Respecto del armamento intervenido al PCE(r)-GRAPO destruido en la ceremonia de este jueves, destacan las pistolas Star 9 mm o los revólveres Astra incautados a esta organización terrorista en distintas operaciones policiales desarrolladas en Madrid, Barcelona y Santiago Compostela.
Terminado el acto celebrado este jueves, todo este armamento será trasladado por la Guardia Civil a una fundición, donde se procederá a su definitiva destrucción. La Intervención de Armas de la Comandancia de Madrid levantará acta de todo el proceso, del que dará cuenta una vez concluido a la Audiencia Nacional.
CRÍTICAS DESDE ALGUNOS SECTORES
El acto organizado por iniciativa del Centro Memorial de Víctimas del Terrorismo ha despertado algunas críticas como la de la portavoz en la Comisión de Interior del Partido Popular, Ana Vázquez Blanco, que considera que Sánchez y el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, «quieren un baño de multitudes para blanquear su indignidad», en referencia a cuestiones como el acercamiento de etarras o el apoyo parlamentario de EH Bildu.
La asociación Dignidad y Justicia, que preside Daniel Portero, ha anunciado que no acudirá a un acto porque considera que el Gobierno busca «tapar el abandono, humillación y traición a los que tiene sometidas a las víctimas del terrorismo», citando los más de 150 acercamientos de presos de ETA a cárceles más próximas al País Vasco y Navarra aprobados por el Ejecutivo de Sánchez.
El secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, ha dejado claro que «no se elige si uno es autónomo o trabajador» y que esto «depende de cómo se trabaja», según ha señalado en la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
En respuesta a la senadora popular María Teresa Ruiz-Sillero, Pérez Rey ha remarcado que se necesita tomar medidas «urgentes» en el mercado de trabajo y que los ‘riders’ son un colectivo muy desfavorecido respecto al que hay que adoptar un criterio para que se los laboralice.
Para el secretario de Estado, este criterio debe incluir mecanismos de protección y el debate «riguroso y de terminología» tiene que dejar «nítidamente claro» que «no se elige si uno es autónomo o trabajador».
«El Senado ha sido decisivo para entender que los ‘riders’ trabajan de manera laboral sometidos a dependencia y ajenidad y el Ministerio de Trabajo propone actuar de forma coherente con este criterio», ha remarcado.
Pérez Rey ha agradecido que el Senado haya contribuido a dar muchas pistas sobre por dónde tirar en algunas medidas regulativas. En esta línea, ha recordado que fue hace unos días en una moción en dicha Cámara donde se estableció qué se debía hacer en relación con los ‘riders’.
El secretario de Estado ha hecho estas afirmaciones el mismo día en el que más de 2.000 ‘riders’ han reclamado en más de diez ciudades españolas al Gobierno su «legítimo derecho» a elegir ser asalariado o autónomo, en una concentración promovida por la Asociación Profesional de Riders Autónomos (APRA), la Asociación Autónoma de Riders (AAR) y la Asociación Española de Riders Mensajeros (AsoRiders).
Durante su intervención, el secretario de Estado ha remarcado que no puede ser que el despliegue de las nuevas tecnologías deje de lado las normas laborales. «Bienvenidas sean las nuevas tecnologías que nos permiten teletrabajar y nos permitirán reducir la jornada, pero tienen que ser absolutamente compatibles con las garantías de derechos sociales», ha remarcado.
Así, ha afirmado que en los sectores donde haya elementos de vulnerabilidad se deberá garantizar una protección «íntegra» y ha dejado claro que se cumplirán las sentencias y se establecerán mecanismos de protección de trabajadores que llevan a cabo estas actividades. NO PODEMOS SALIR PEOR Y MÁS DESIGUALES
Por otro lado, el secretario de Estado ha remarcado que el país no puede salir de la pandemia «peor y más desigual» de lo que antes del Covid era.
Desde su punto de vista, «el gran reto» que tiene por delante es el de poner fin a los grandes problemas del mercado laboral, que pasan por abordar la precariedad, la estructura generacional y de género y la necesidad de que se camine de la mano de un mercado laboral «más sano».
«Tenemos que garantizar la estabilidad de los trabajadores y la protección social y modernizar nuestras estructuras de negociación colectiva e impulsar una subcontratación mucho más sana», ha apostillado, tras dejar claro que estos son los retos que el Ejecutivo tiene por delante, en los que buscará un gran consenso con interlocutores sociales y con los grupos políticos para que sea «un gran pacto de país».
Pérez Rey cree que nadie se puede sentir cómodo en un mercado de trabajo que «a la primera de cambio expulsa a cantidades ingentes de personas o que da lugar a mecanismos y estructuras de trabajo que acaban condenando a los trabajadores a salarios bajos y a condiciones de trabajo inaguantables».
«Les mentiría si niego que el conjunto de reformas que pretendemos no son de enorme ambición», ha dicho el secretario de Estado de Empleo, tras indicar que no le importa hablar de derogar, modernizar o de cambiar unas reglas por otras (refiriéndose a la derogación de los aspectos más lesivos de la reforma laboral).
En esta línea, ha apuntado que los elementos que no funcionan del mercado laboral se han diagnosticado y tienen que ser «alterados» para dar una oportunidad de estabilidad y de decencia a los derechos de los trabajadores.
El Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha comunicado a la Junta de Castilla y León que no dará una nueva concesión de las instalaciones de esquí de las pistas Escaparate, Telégrafo y El Bosque en Navacerrada.
La estación de Navacerrada revertirá al Estado y su entorno deberá ser devuelto a su estado natural, de modo que se retirará los telesillas y el resto de elementos.
Así lo ha confirmado el OAPN por escrito a la administración autonómica cuyo Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León había solicitado informe a Parques Nacionales en calidad de propietario de esa parte del monte Pinar de Valsaín.
Además, confirma que las pistas de esquí alpino revertirán al Dominio Público Forestal y deberán devolverse a su estado original de modo que se garantizará su restauración ambiental y paisajística, que en la actualidad cuenta con varias figuras de protección.
Según explica el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico del que depende el OAPN, la decisión responde al escenario actual de cambio climático, ya que, desde la década de los 70, la temperatura media en el Puerto de Navacerrada ha aumentado 1,95ºC y la nieve se ha reducido en un 25 por ciento.
La concesión se firmó el 3 de abril de 1996 y finalizará el 3 de abril próximo cuando cumpla su plazo de vigencia de 25 años. Así, informa a la Junta de la decisión de revertir esos montes al dominio público forestal, garantizando la restauración ambiental y paisajística de estos terrenos de alto valor, situados en el entorno del Parque Nacional de la Sierra Norte de Guadarrama y catalogados como Zona de Ordenación Especial, que pasarían a formar parte de la Zona de Uso Limitado de Cumbres.
Las instalaciones además de las tres pistas de esquí alpino incluyen tres telesillas, con sus construcciones complementarias y un sistema de innivación artificial compuesto por un edificio depósito que alberga los compresores, las conducciones de agua y aire y los cañones de impulsión. También se encuentra en la zona un remonte tipo tapiz rodante instalado sin autorización.
Una vez que expire la concesión, el próximo mes de abril, la empresa Puerto de Navacerrada Estación de Esquí deberá desmontar los remontes y sus zapatas, eliminar edificios y retirar sus escombros, cables y tomas de agua antes del 30 de octubre de 2021.
La superficie, que se extiende en 7,6 hectáreas, cuenta con diversas figuras de protección. Por un lado, el terreno donde se encuentran las pistas y los telesillas linda al sur con el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama (PNSG), catalogados como Zona de Uso Moderado tipo B. El resto de su límite linda con el Área de Especial Protección del PNSG correspondientes a una Zona de Uso Moderado tipo A.
Por su parte, la toma de agua del arroyo del Telégrafo se sitúa aguas arriba del inicio del tramo del Río Eresma, declarado como Reserva Natural Fluvial del Alto Eresma.
Asimismo, el terreno está dentro de la Reserva de la Biosfera Real Sitio de San Ildefonso – El Espinar, de la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y de la Zona de Especial Conservación (ZEC) Sierra de Guadarrama, formando así parte de la Red Natura 2000.
El MITECO destaca que la vegetación circundante al terreno ocupado se corresponde, además, con formaciones de pino silvestre o albar (Pinus sylvestris) y de piornal – enebral de piorno serrano (Cyitisus purgans) y enebro rastrero (Juniperus comunis var. Nana).
LA REALIDAD CLIMÁTICA
La decisión ha estado determinada por el cambio climático y las predicciones nada favorables según los datos recogidos por la estación meteorológica del Puerto de Navacerrada. En concreto, apuntan que desde la década de los 70 (década de mejores condiciones para la existencia de nieve en Navacerrada), la temperatura media ha aumentado 1,95ºC, la temperatura media de las mínimas también se ha incrementado en 0,77ºC y la nieve se ha reducido en un 25% (los días de helada disminuyen en 21,6 y los días de nieve en 24,2).
A este escenario climático se suma para el Ministerio la alta presión turística y recreativa que sufre la zona: el Puerto de Navacerrada soporta un grave problema de saturación y de acceso, aglomeraciones que, en ocasiones, suponen un problema de orden público y seguridad ciudadana, aportes de residuos sin una solución clara para su recogida y evacuación.
El Ministerio recuerda que la propia normativa de la Junta de Castilla y León relativa a la gestión de la ZEC propone limitar y condicionar las infraestructuras que comportan las instalaciones deportivas y de ocio. De igual forma, el plan básico de gestión de la ZEPA establece entre sus objetivos ordenar el intenso uso público que soporta la zona, mostrando especial preocupación por el macizo de Peñalara y el Puerto de Navacerrada.
En línea con lo establecido en la ley de montes de CyL y la legislación del PNSG, el OAPN insta a que la gestión del espacio ocupado por la estación de esquí del Puerto de Navacerrada debe fomentar aquellas acciones que estén orientadas a la preservación y mejora de los hábitats que componen estos montes y, en su caso, a su uso racional y sostenible, compatible con la conservación.
Dicen que los videojuegos son para divertirnos. Pero algunas personas se los toman como algo personal Los hay que son sumamente competitivos. Otros que no soportan perder ni a las chapas y que cuando vas ganando, apagan la consola. Pero otras veces somos nosotros lo que sufrimos ese concepto llamado ragequit. Desde la página gfinityesports han lanzado una lista con los juegos que más crispan los nervios a los jugadores. Es complicado de medir esto, pero ellos han tenido una idea para poder cuantificar cuáles nos hacen apagar la consola.
Uno de los foros más visitados del mundo es Reddit. Si necesitas averiguar o saber algo acerca de algún juego o quejarte, acudes ahí. Y eso es lo que han hecho los creadores de esta lista. Han acudido a los foros de los juegos de Reddit y han cuantificado comentarios. Se han fijado en qué juegos tenían más comentarios acerca de apagados rápidos. Y con ello, han conformado una lista en donde no hay sorpresas por cuáles están. Pero sí que nos ha parecido muy curioso cuál se hace con el primer lugar. Primero vamos a explicarte lo que es un ragequit para que comprendas esta terminología y luego te decimos los videojuegos que nos llevan al borde de un ataque de nervios.
Qué es Ragequit
Un ragequit no es ni más ni menos que apagar la consola de golpe. Es decir, si estamos jugando a videojuegos competitivos y estamos perdiendo, preferimos apagar la consola a perder contra nuestro rival.
Esto se puede hacer de distintas formas. Por ejemplo, hay títulos en los que directamente el contrario o nosotros va a pausa y vota por abandonar la partida. Pero hay en otros, como en FIFA donde usuarios con mucha rabia directamente apagan el videojuego del tirón.
Algunos títulos se encargan de sancionar estas conductas. Pero es algo prácticamente imposible, ya que hay mucho mal perdedor que opta por ello. O incluso desconecta el cable de internet. Así que no hagas esta práctica si no quieres que la hagan contigo cuando ganes.
Videojuegos: GTA
GTA es el quinto título en la lista de Reddit en donde los comentarios sobre el ragequit son más numerosos. Y eso es debido más a la parte online del título que a lo que se refiere a la campaña del juego.
El modo online de GTA nos lleva a una ciudad que parece la selva de los videojuegos. Todo el mundo va a ir a matarte. De hecho puede suceder que aparezcas y alguien esté a tu lado y te liquide. Antes de que el videojuego acabe con tus nervios, los desarrolladores te dan otra opción.
Puedes poner el modo de estar a salvo. Con él, nadie va a poder liquidarte, pero a cambio, tú tampoco vas a poder asesinarlos. Luego en menor medida están los enfadicas que apagan la consola porque en la campaña no han podido huir de la policía o han perdido grandes cantidades de dinero de golpe.
Battlefield
Nos metemos en los shooter. Aquí sí que hay una cantidad de ragequits de los que, si no te toca, te hacen reir. Y es que el juego de EA es muy dado a que muchas personas jueguen como lo que se llaman “campers”.
Un camper es un jugador de videojuegos que no se mueve de un solo sitio en toda la partida. Se coloca en una posición, con un rifle francotirador, y como si de una estatua se tratara, no se moverá, excepto si alguien se cruza por su mira.
Claro, estos escenarios tan grandes, con tantos elementos, dan pie a que muchos jugadores jueguen así. El problema, o la rabia en este videojuego, llega cuando no has podido matarle y te lleva 10 veces asesinadas de golpe, entonces tu ira se canaliza apagando la consola o tirando el mando por la ventana.
FIFA
Y FIFA es el juego de Ragequit por antonomasia de los videojuegos. En nuestro país está muy instalado el fútbol. Y todos somos jugadores y entrenadores. Todos sabemos hacer tácticas en la realidad y sabemos cuándo hacer los cambios y a quién poner.
Incluso, cuando los jugadores reales fallan goles, nosotros hubiéramos sido capaces de meterlos. Pero cuando llega FIFA la cosa cambia. Aquí, como en la vida, siempre hay alguien mejor que nosotros. Y si nos pensamos que somos el mejor del juego, nos vamos a llevar un chasco muy pronto.
Hay quien sabe reconocer la calidad del rival. Pero muchos otros no admiten que alguien ha sido capaz de ganarle y antes de que termine el partido, desconectan la consola. También lo suelen hacer si en el minuto 20 de partido vas perdiendo 3 o 4 a cero. FIFA intenta luchar contra estas desconexiones, pero hasta la fecha, no hemos sabido de nadie que haya sido amonestado.
Call of Duty
Y si Battlefield era la cuna de los campers, Call of Duty es en donde crecen, se desarrollan y te hacen apagar la consola de golpe. En este título, aunque está en segundo lugar en la lista, verás que hay muchas desconexiones.
Y es que no sienta bien morir 6 veces seguidas y no saber de dónde te vienen los tiros. La mayoría de los ragequit son provocados por jugar en solitario. Este tipo de videojuegos animan a jugar en equipo para competir mejor.
Pero siempre hay excusas antes de que llegue la desconexión. Una de ellas suele ser el lag. No es otra cosa que la latencia de nuestra conexión con el juego. También se alude a las trampas como motivo de nuestra derrota. Y ya finalmente, apagamos todo y nos vamos a dormir.
Videojuegos: Minecraft
Y sorprendentemente en primer lugar de videjuegos se encuentra Minecraft. Este título de Mojang es el que más ragequit tiene al cabo del día. Y de ahí que tenga más comentarios que ningún otro en esta lista elaborada.
La peculiaridad es que Minecraft no se suele jugar en cooperativo. Pero hay muchos zombis, creepers, arañas y arqueros que nos ponen de los nervios. Este título consiste en sobrevivir. Imagínate 10 horas de tu vida reales en una mina hasta que encuentras diamante.
Y cuando vas de vuelta a tu refugio para guardarlo, te caes en una grieta llena de lava y pierdes todo. Nosotros también apagaríamos de golpe la consola y la tiraríamos por la ventana.
El Partido Popular ha denunciado la «unilateralidad» del Gobierno en su decisión para incluir al lobo en el Listado de Especies en Régimen de Especial Protección (Lesrpre) y ha reclamado al Ejecutivo que acometa un «cambio de rumbo inmediato» y desarrolle un plan de acompañamiento especial para los ganaderos, a los que, por su parte, los populares expresan su «apoyo incondicional».
En una reunión mantenida este miércoles por la vicesecretaria de Sectorial del PP, Elvira Rodríguez, el vicesecretario de Territorial, Antonio González Terol, y la secretaria de Agricultura del PP, Milagros Marcos, junto con los consejeros autonómicos de las comunidades autónomas en las que Gobiernna el PP y los portavoces autonómicos de Agricultura, el PP ha presentado un decálogo en el que ofrece su apoyo al mundo rural.
El pasado 4 de febrero el Gobierno sometió a votación en la reunión de la Comisión Estatal de Patrimonio Natural y Biodiversidad la inclusión del lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE), lo que de facto su pone el fin de su caza en toda España.
En la reunión, los populares han acordado un decálogo en el que instan al Gobierno a cambiar de «rumbo» y a desarrollar un «plan especial de acompañamiento económico» y de protección del sector ganadero previo a cualquier iniciativa que amenace la cohabitación del lobo y de la ganadería.
Así, han manifestado su «apoyo incondicional» a la ganadería extensiva, de especial trascendencia para la supervivencia del mundo rural y la protección de las actividades socioeconómicas que deben convivir con el lobo, base fundamental para el mantenimiento de los ecosistemas y para la lucha frente al reto demográfico.
Además defiende el papel de la ganadería extensiva en su papel de garante de mantenimiento de población en el medio rural, especialmente en las zonas de montaña y más desfavorecidas y considera que las actuaciones frente al reto demográfico no pueden hacerse al margen de los usos y actividades tradicionales de fuerte arraigo en el territorio ni de espaldas a los hombres y mujeres que habitan el mundo rural.
Por otro lado, señalan a la ganadería extensiva como un «elemento clave» de la conservación del patrimonio natural y la biodiversidad ante riesgos ambientales y climáticos como los incendios.
En este contexto los populares denuncian el «atropello y profundo desprecio» que manifiesta el Gobierno hacia el mundo rural en favor de una «política de gestos y de planteamientos ideológicos alejados de la realidad» del territorio y su interés económico, social y ambiental.
Asimismo, denuncia «una vez más, sin escuchar a los verdaderos afectados» ni al campo español se toman decisiones que afectan al sector primario. Esto refleja para los populares la «deriva ideológica del Gobierno en esta materia, su incapacidad para integrar y gestionar políticas en beneficio del interés general y la falta de compromiso del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ante su nula defensa de los intereses del campo español».
En la reunión han afeado también al Ejecutivo su «falta de respeto a las reglas básicas» de protección de la biodiversidad de las comunidades autónomas «de todo signo político» que tienen «conocimiento profundo» de la realidad de sus territorios y que consideran que el modelo del norte del Duero permite «conservar mejor las poblaciones de lobo y su coexistencia con la ganadería extensiva».
«Denunciamos la falta de rigor que preside esta decisión, toda vez que los datos señalan que al norte del Duero, donde habita la mayor parte de la población española de lobos y hasta la fecha se ha podido realizar un control cinegético del lobo, se han generado menores daños en la cabaña ganadera», sostiene el PP en su decálogo en el que refleja que, por el contrario, al sur del Duero, donde la caza está prohibida el crecimiento ha sido descontrolado y ha provocado daños irreparables a la cabaña ganadera, «poniendo en riesgo la viabilidad» y por tanto la continuidad de las explotaciones ganaderas, lo que aumenta el riesgo de despoblación.
En ese sentido, demanda al Gobierno un «plan especial de acompañamiento económico» y de protección del sector ganadero previo a cualquier iniciativa que amenace la cohabitación del lobo y de la ganadería.
En su propuesta, el PP reclama un plan que cubra los problemas directos e indirectos que suponen los ataques del lobo a la cabaña ganadera ya en el momento actual, con una «financiación específica adicional» que no detraiga fondos del sector primario.
Por último, exigen al Gobierno «cambio de rumbo inmediato ante el rechazo frontal a su decisión; que «revise» su estrategia; retire la propuesta de incluir al lobo en el Lespre; reúna a todos los sectores afectados y aborde la actualización de la Estrategia de Conservación y de Gestión del Lobo con el máximo consenso y garantía para el mundo rural.
En definitiva el partido de Pablo Casado quiere un retorno a las negociaciones que desarrolló el Gobierno del PP en la UE, dirigidas a «reinterpretar» la Directiva de Habitat para unificar la gestión y la protección de toda la población en el norte del Duero con la caza, única garantía demostrada de compatibilidad y supervivencia tanto del lobo, como del ganado, en todo el territorio nacional.
Patronales de residencias han celebrado el descenso en más de un 95% de los casos de Covid-19 entre los mayores que residen en estos centros a lo largo del último mes, y han subrayado que «la vacuna» les ha «dado la vida» y es «la prueba evidente de que funcionan» frente al discurso de los negacionistas.
«Es una magnífica noticia. Es la prueba evidente de que las vacunas funcionan, que todos estos negacionistas que ven fantasmas donde no los hay vean la importancia que tienen, no ha habido efectos secundarios. En la medida en que todos queramos vacunarnos y tengamos la posibilidad porque lleguen las vacunas, esto lo vamos a poder erradicar», ha subrayado, el presidente de la Federación Empresarial de la Dependencia (FED), Ignacio Fernández-Cid.
Según ha precisado, los datos publicados este miércoles por Sanidad, que reflejan un descenso del 95,2% de la incidencia del virus en las residencias durante las últimas semanas, «una caída vertical de contagios», son el reflejo de la vacunación.
«Ahora empiezan a llegar los resultados, gracias a Dios, hemos sido los afortunados de llegar los primeros a la vacunación y ahora mismo, las residencias son los espacios más seguros del mundo», ha subrayado Fernández-Cid.
También el secretario general de la Asociación Estatal de Servicios Residenciales de la Tercera Edad (AESTE), Jesús Cubero, ha celebrado estos datos. «Las medidas que se han tomado y el esfuerzo de los profesionales, así como la alta inmunidad que se ha ido adquiriendo en las residencias han sido clave, pero la vacuna nos ha dado la vida, nunca mejor dicho», ha subrayado.
Según ha precisado, además del efecto de la vacuna, es «innegable» el efecto de otras dos variables como son: «la experiencia de los profesionales» y «las medidas que se han tomado en los centros».
«Después de un año tan duro, podemos decir que casi la totalidad de los mayores y trabajadores están vacunados y estamos, por lo menos cerca, de empezar a dejar atrás la pandemia», ha subrayado.
Igualmente, la presidenta del Círculo Empresarial de Atención a Personas (CEAPs), Cinta Pascual, ha asegurado que están «tremendamente contentos y esperanzados» con estos datos.
«Por primera vez en muchas comunidades autónomas no ha habido ninguna muerte por contagio. La vacuna no es una esperanza, es ya una realidad, nuestros centros ya son seguros y deseamos que empiecen a abrir», ha enfatizado.
A partir de ahora, según precisan las patronales de residencias, el objetivo será ir recuperando la normalidad en estos centros para que los mayores puedan retomar las salidas y recibir las visitas de sus familiares.
«El siguiente paso será normalizar la vida en las residencias, las salidas y entradas de las familias, todo haciéndolo con criterio, con sentido común, sin dejar de utilizar las medidas de prevención: las mascarillas, la distancia de metro y medio y el lavado de manos continuo», ha subrayado Ignacio Fernández-Cid.
Los mayores, según ha indicado, se lo merecen y lo necesitan después de un año «muy triste» en el que «han perdido a compañeros» y han estado «confinados, no en sus casas, sino en habitaciones» sufriendo «un deterioro tremendo, no solo físico sino, sobre todo, psicológico».
Por ello, destacan actividades como las que ha organizado AESTE para que los mayores de las residencias vayan al teatro. La semana pasada fue el turno de varias residencias de Madrid, cuyos residentes fueron a ver un espectáculo a la Gran Vía, y este viernes será el turno de los mayores de varias residencias de Sevilla que irán al Cartuja Center.
«Queremos convertir esas primeras salidas en especiales, que puedan disfrutar y, para esta generación, el teatro es algo más que ir a ver una obra, es vestirse y disfrutar del viaje», ha explicado el secretario general de AESTE, Jesús Cubero.
De acuerdo con el informe publicado este martes, con los datos agregados remitidos por las comunidades autónomas al IMSERSO, el número de casos de mayores en residencias que han contraído el virus ha caído un 95,2% desde la segunda semana de enero cuando eran 4.502 casos.
Desde entonces, ha descendido: 4.439 en la siguiente semana; 3.251 en la última de enero; 1.818 en la primera semana de febrero; 814 en la segunda, y 215 casos en la tercera de febrero. En total, desde que comenzó la pandemia, 86.219 mayores se han contagiado.
CASI 30.000 RESIDENTES FALLECIDOS
También se observa una curva descendente en el número de fallecimientos en residencias, que fueron en aumento hasta la semana del 25 al 31 de enero (719 muertes), y desde entonces han caído un 78%. En concreto, se registraron 562 fallecimientos en la primera semana de febrero, 348 en la segunda y 157 en la tercera. Desde marzo de 2020, han fallecido 29.408 mayores en residencias con Covid confirmado o síntomas compatibles.
Sobre el número de fallecimientos, la presidenta de CEAPs, Cinta Pascual ha precisado que no le «cuadra» y que hay un «baile de cifras en algunas comunidades».
«Posiblemente hay más defunciones de las que se ha dicho», ha puntualizado Pascual en declaraciones a Telemadrid, precisando que hay personas que vivían en residencias pero que morían en hospitales y que podrían no haber sido contabilizadas en este recuento de las CCAA sobre los fallecidos en residencias, pues «no había coordinación sociosanitaria».
La secretaria general de la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE), María José Landaburu, ha protagonizado este miércoles en el Congreso un rifirrafe con las representantes de PP y Vox en la Comisión de Igualdad, a cuenta de la brecha salarial.
Landaburu ha acudido a la Cámara baja invitada por el órgano a comparecer para informar sobre la brecha salarial existente en el país, dentro del marco de la celebración del Día Internacional de la Igualdad.
Durante el turno de preguntas, la portavoz de Vox en esta materia, Carla Toscano, ha cuestionado a la secretaria general de UATAE por la posibilidad de que «por características biológicas y psicológicas» hubiera «más hombres que prefieren ser autónomos» y que la elección de las mujeres de anteponer la materinidad fuera «una decisión libre».
«Yo no sé si ella tiene un problema cultural o físico, si lo tiene que se lo trate, por favor, el resto de mujeres autónomas no somos minusválidas en términos intelectuales, ni físicos con respecto a los varones», ha contestado la compareciente, generando las protestas de Vox.
CRÍTICAS AL PP
Otra de las diputadas de la formación presentes en la comisión, Lourdes Méndez, ha calificado de inadmisible que «a una diputada, una compareciente le diga eso en esos términos», a lo que Landaburu ha replicado que se «niega a admitir, ni a escuchar» que las mujeres tengan «problemas biológicos o intelectuales».
No ha sido el único rifirrafe de la sesión, ya que la representante de UATAE ha molestado también al PP con sus respuestas a las cuestiones que le había planteado la portavoz ‘popular’ de Igualdad, Edurne Uriarte.
La diputada preguntó a Landaburu si tenía datos sobre brecha salarial en autónomas en los últimos años y, específicamente sobre discriminación en el acceso de las mujeres a puestos directivos. También le ha cuestionado sobre la importancia de la financiación.
Sobre los datos de mujeres directivas, la compareciente le ha preguntado a Uriarte si «no le parece suficiente que en el Ibex-35 haya sólo 3 mujeres en las presidencias» o que «en la mitad el Ibex-35 no se cumpla con los requisitos minínimos de representación de las mujeres. «¿Le parece que es porque somos más tontas, que no queremos dirigirlas, que nos gusta más ser cajeras?», le ha preguntado.
En cuanto a la financiación, destacó el avance que supusieron los microcréditos puestos en marcha para las mujeres autónomas «con el primer Ministerio de Igualdad». Una iniciativa con la que, criticó, el PP «acabó en cuanto llegó».
TURNO POR ALUSIONES
Estas palabras provocaron el enfado en la bancada del PP, que reprochó a Landaburu que se metiera en un debate que la formación «no ha planteado». Uriarte, además, pidió un turno por alusiones al considerar que la representante de UATAE estaba poniendo en duda sus «opiniones o ideas sobre la discriminación».
En este contexto, la diputada ha recomendado a la compareciente su «último libro» en que, según ha explicado, tiene «las respuestas» de su opinión sobre este tema.
Esta intervención ha sido cortada por la presidenta de la Comisión, la socialista Pilar Cancela, quien ha reprochado a Uriarte que este turno es para referirse a las «alusiones concretas» y no «para hablar de su libro». «La compareciente tiene el derecho a la libertad de expresión, como nosotras, y podrá manifestar lo que considere. Otra cosa es que estemos de acuerdo», ha finalizado la presidenta su intervención.
Esta situación vivida en el órgano del Congreso ha sido denunciada en Twitter por la portavoz de Igualdad de Unidas Podemos, Sofía Castañón. «Siento un profundo bochorno viendo cómo la ultraderecha de Vox y del PP (que no han diferido en las lamentables formas) ha tratado a una compareciente que exponía la situación de desigualdad en el trabajo autónomo. En estos años no había visto cosa igual. Inadmisible», ha escrito.
UGT EXIGE MEDIDAS AL GOBIERNO Y A LAS EMPRESAS
En la misma sesión también ha participado la vicesecretaria General de UGT, Cristina Antoñanzas, quien ha señalado que, «en un momento como el actual en el que se hace uso y abuso de quién es constitucionalista y quién no», no habría «nada más constitucionalista que respetar el artículo 14 de la Constitución que consagra la igualdad entre mujeres y hombres».
Durante su intervención ha instado al Gobierno adoptar medidas para erradicar las discriminaciones que sufren las mujeres en el mercado laboral, entre ellas la derogación de la reforma laboral de 2012 o más recursos económicos para hacer posible y vigilar el cumplimiento de las leyes.
En cuanto a las empresas, Antoñanzas reclama «compromisos e implicación en la puesta en marcha de los planes de igualdad y los registros salariales, dos herramientas que van a permitir conocer de manera más precisa dónde se produce la infravaloración del trabajo de las mujeres».
Del mismo modo, ha criticado que salga «barato» no cumplir con la igualdad, pese al elevado coste que puede tener para el país y ha demandado «elevar la cuantía de las sanciones cuando se trate con incumplimientos en materia de igualdad entre mujeres y hombres», lo que exige modificar la Ley de Infracciones y sanciones del orden Social.
Crear Comités de Brecha Salarial de Género, la trasposición de la directiva europea sobre conciliación, impulsar la creación de escuelas infantiles públicas y gratuitas o incentivar medidas dirigidas a la promoción de mujeres en todos los sectores, son otras de las reclamaciones de la compareciente durante su intervención.
La Fiscalía del Tribunal Supremo (TS) ha respaldado la propuesta del juez instructor Pablo Llarena de plantear una cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) para que precise el alcance de las euroórdenes emitidas contra el ex president de la Generalitat de Cataluña Carles Puigdemont y los ex consellers Clara Ponsatí, Antoni Comín y Lluis Puig, después de que los jueces belgas se negaran a entregar a este último.
En una providencia del pasado 25 de febrero, Llarena propuso acudir al TJUE para que aclare las razones por las que se puede pedir y denegar una euroorden a fin de «poder establecer criterios estables que conduzcan la decisión de mantener, retirar o emitir nuevas órdenes europeas de detención contra todos o algunos de los procesados».
El magistrado del Supremo dio traslado a las partes para que indicaran si estaban de acuerdo en plantear la cuestión prejudicial y en qué términos. La Fiscalía del alto tribunal ya le ha contestado en un escrito, donde manifiesta que no solo ve «procedente» sino incluso «necesario» llamar a la puerta del TJUE.
Llarena busca que el TJUE establezca si la decisión de la Justicia belga de no detener y entregar a Puig a las autoridades españolas para que responda por presuntos delitos de malversación y desobediencia, por considerar que hay un grave riesgo de vulneración de sus derechos fundamentales, se ajusta a las normas comunitarias.
Los jueces belgas fundaron ese supuesto riesgo en dos motivos, que el Supremo no sería el tribunal competente para asumir la causa del ‘procès’ y que se podría vulnerar la presunción de inocencia, todo ello –según ha recordado el Ministerio Público– en base a las conclusiones del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Detenciones Arbitrarias formuladas el 27 de mayo de 2019 acerca de Oriol Junqueras, Jordi Sànchez y Jordi Cuixart.
Los fiscales se han anticipado declarando que la decisión del Tribunal de Apelaciones de Bruselas «es completamente arbitraria y supone una violación del derecho de la Unión regulador de la orden europea de detención y entrega como mecanismo de cooperación entre los estados miembros, y una quiebra de los principios de reconocimiento mutuo, confianza mutua y cooperación leal que rigen el espacio judicial europeo».
«COMPARTIMOS LOS MISMOS VALORES»
Por ello, y sin perjuicio de las preguntas que puedan formular al TJUE el propio Llarena y las demás partes, el Ministerio Público ha planteado tres. En primer lugar, si la autoridad judicial del Estado donde debe ejecutarse la euroorden puede no hacerlo por motivos distintos a los que aparecen recogidos en la Decisión Marco sobre las órdenes europeas de detención y entrega.
A su juicio, «en el presente caso el tribunal belga se ha excedido al realizar una interpretación contraria a la jurisprudencia del TJUE, que atribuye en sus últimas sentencias la protección de los derechos fundamentales al juez de emisión, teniendo en cuenta que todos los estados miembros compartimos los mismos valores y somos parte del mismo sistema judicial».
Así, los fiscales han argumentado que la posibilidad de que sea el juez de ejecución, y no el de emisión, el que analice si hay vulneración de derechos fundamentales es «excepcionalísima», siendo posible solo «cuando se trate de afectación a la integridad de las personas, como podría ser la situación de las cárceles». Sin embargo, han subrayado que «nada consta en la sentencia belga».
EL SUPREMO, AVALADO POR EL CONSTITUCIONAL
En segundo lugar, han propuesto a Llarena que pregunte al TJUE si el Estado de ejecución de la euroorden puede rechazarla «fundándose en el erróneo argumento de que la competencia respecto de los no aforados del TS solo se basa en criterios jurisprudenciales, sin que existan preceptos legales que la establezcan».
Aquí, han vuelto a adelantar la respuesta enunciando los preceptos legales que «establecen meridianamente esa extensión de la competencia cuestionada respecto de los no aforados» –los 57.2 y 70.2 del Estatuto de Autonomía de Cataluña; el 57.1 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ); y los 17.1, 17.2 y 272 Ley de Enjuiciamiento Criminal (LeCrim)–.
Además, han recordado que en una reciente sentencia, en la que desestimó el recurso de la ex consellera Meritxell Borràs, el Tribunal Constitucional avaló la competencia del TS sobre el ‘procès al declarar que «tiene una incuestionable base legal explícita».
«El Tribunal Supremo no solo era un órgano judicial preexistente, regulado por ley y no excepcional, sino que además su competencia objetiva está legalmente prevista en el caso que nos ocupa», han reivindicado.
En cualquier caso, la Fiscalía del Supremo ha enfatizado que «entre las facultades del Estado de ejecución no se encuentra la de cuestionar la competencia de la autoridad judicial del Estado de emisión».
RESTA IMPORTANCIA A LA ONU
Ya por último, el Ministerio Público ha lanzado una tercera pregunta al TJUE para esclarecer si se puede no ejecutar una euroorden por «las conclusiones de un grupo de trabajo de Naciones Unidas, en las que se afirma, sin base objetiva alguna, la existencia de riesgos de lesión de la presunción de inocencia cuando ni siquiera se ha celebrado el juicio para el reclamado rebelde».
En este sentido, ha defendido que «las decisiones y conclusiones de ese grupo de trabajo no son vinculantes», sacando a relucir para ello sentencias del TS y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), y ha destacado que en este caso el dictamen de la ONU «contiene simples especulaciones sin fundamento objetivo alguno».
Igualmente, ha señalado que la posible violación de la presunción de inocencia «solo podría valorarse anticipadamente sobre la seria posibilidad de que pudiera dictarse una sentencia condenatoria sin pruebas de cargo».
En este punto, la Fiscalía ha considerado «absolutamente inaceptable que se proclame ese riesgo por un Estado de la UE respecto al sistema judicial de otro Estado miembro, y en un proceso penal en el que se han respetado escrupulosamente los derechos y garantías fundamentales de los justiciables, cuando el reclamado no ha sido juzgado aún, ni se ha dictado sentencia que pudiera incurrir en la violación de ese derecho constitucional».
El Gobierno ha cifrado en 11 las personas detenidas y encarceladas preventivamente desde 2018 por terrorismo en respuesta a una pregunta parlamentaria de Vox en el Congreso de los Diputados en la que este grupo pedía información sobre terroristas «infiltrados» en las redes de migración y las medidas adoptadas para enfrentarse a esta problemática.
«Cabe señalar que en la actualidad y desde 2018, han ingresadopreventivamente en prisión un total de 11 detenidos por delito de terrorismo que carecían de documentación que les habilitara para estar en territorio Schengen», señala el Ejecutivo en su respuesta por escrito.
El Gobierno contestaba de forma escueta a sendas preguntas de Vox sobre medidas de refuerzo adoptadas en la lucha contra el terrorismo tras la crisis migratoria sufrida durante el año 2020, «así como previsiones acerca de adoptar alguna política efectiva en la lucha contra el terrorismo infiltrado por la inmigración».
El partido que lidera Santiago Abascal también solicitaba en otra pregunta el número de inmigrantes irregulares que han sido encarcelados preventivamente «por integración en una organización terrorista desde el año 2018, así como control posterior sobre la localización de dichos inmigrantes provenientes de países con una fuerte carga yihadista».
En su respuesta de 18 de febrero, el Gobierno realiza una breve introducción en la que recuerda que los protocolos y medidas de actuación en la lucha contra el terrorismo «se encuentran amparados en la regulación de materias clasificadas, en aplicación del acuerdo del Consejo de Ministros de 16 de febrero de 1996».
Desde 2012, según datos del Ministerio del Interior acumulados hasta el 1 de marzo, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han detenido en España a 412 personas vinculadas al terrorismo yihadista en un total de 230 operaciones.
BATERÍA DE PREGUNTAS
El Ejecutivo de Pedro Sánchez ha contestado recientemente a una batería de preguntas por escrito firmadas por los diputados de Vox, entre otras cuestiones sobre las «órdenes de actuación impartidas a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para controlar los traslados de inmigrantes irregulares desde las Islas Canarias a Granada y al resto de ciudades de España».
El Gobierno se remite al ámbito de competencias del Ministerio del Interior para señalar de forma sucinta que «no existe ninguna obligación legal por parte de la Policía Nacional de tener conocimiento del paradero de los inmigrantes irregulares una vez que quedan en libertad y tras ser identificados».
Según los datos de Interior, más de 41.800 inmigrantes llegaron a España en 2020, un 29% más que en 2019, 23.023 de ellos a Canarias, aunque la llegada a las islas sigue cayendo tras contabilizarse 109 personas en la segunda quincena de febrero –llegaron a ser 5.351 los primeros 15 días de noviembre–. Las cifras, no obstante, son superiores aún en comparación con el mismo periodo del año pasado.
El pasado mes de diciembre, la Comisión Mixta de Seguridad Nacional rechazó dos Proposiciones No de Ley presentadas por Vox para instar al Gobierno, por un lado, a declarar la llegada masiva de inmigrantes ilegales como «situación de interés para la Seguridad Nacional», y por otro, a «prevenir la infiltración yihadista a través de los flujos de inmigración ilegal».
«La situación que vive España en estos momentos y específicamente Canarias es de auténtica invasión migratoria», aseguró la diputada de Vox Macarena Olona, criticando la política de «efecto llamada» del Gobierno. Este partido se remitía a «informaciones publicadas» para sostener que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado españolas advierten de la «posibilidad de que los terroristas yihadistas se infiltren en nuestro país vía las embarcaciones que transportan a los inmigrantes irregulares».
La Fiscalía de Barcelona ha reclamado condenar a 10 meses de prisión a un votante de Vox que durante las elecciones municipales y europeas de mayo de 2019 agredió a dos apoderados de ERC y CUP en un colegio electoral de Barcelona.
En el escrito de acusación, el fiscal relata que el acusado entró a la sede electoral sobre las 19 horas y, al ver la credencial que llevaba el apoderado de la CUP, le gritó: ‘Tú no vas a meter ningún voto en mi sobre, yo soy de Vox’, ‘Hijo de puta’, ‘Estos lo que quieren es romper España’, ‘Rojo de mierda’.
El fiscal considera que lo hizo «guiado por el propósito de ridiculizarlo poniendo en entredicho su papel como apoderado de un partido político al que vincula una tendencia ideológica propia de colectivos de extrema izquierda independentista, que desprecia».
Al pasar junto al apoderado de ERC, que según el fiscal equipara ideológicamente a la CUP, le señaló con el dedo y le dijo «puto independentista, os estáis cargando el país».
Después de votar, se giró hacia el apoderado de la CUP y le gritó ‘maricon de mierda’ intentando abalanzarse sobre él, lo que impidieron otros apoderados.
Sin embargo, sí que alcanzó al apoderado de ERC, a quien «le propinó un puñetazo en la cara, sufriendo eritemas en pabellón auricular y en hemicara izquierda».
MULTA DE 5.400 EUROS
El fiscal afirma que el acusado pretendía exponer a los representantes de ERC y CUP «a la burla del resto de apoderados y demás miembros de la mesa electoral despreciando su ideología, consciente de que con ello hería su amor propio a la vez que perturbaba el pacifico desarrollo del ejercicio del derecho al voto de los demás».
El hombre fue a votar con una camiseta con la inscripción ‘AHTR’, que evoca la frase ‘Adolf Hitler tenía razón’, y en sus redes sociales muestra «un tatuaje que dibuja la figura de un skinhead crucificado y ropa que incorpora figuras y lemas que evocan personajes y colectivos vinculados a ideologías de extrema derecha, como HSM Hogar Social Madrid».
Por estos hechos, el fiscal pide condenarle por un delito contra la integridad moral, por lesiones y por delito electoral, e imponerle una multa de 5.400 euros.
La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha anunciado este miércoles que el Gobierno ampliará en 20 millones de euros los fondos del programa Moves II a repartir entre las comunidades autónomas que ya han comprometido el 100% de su presupuesto en la línea relativa a adquisición de vehículos eléctricos.
Durante su visita a las instalaciones de la empresa Power Electronics en Valencia, Ribera ha señalado la importancia de «ir de la mano de la industria» en el proceso de activación de la agenda de transición energética, «que es una agenda de reindustrialización, movilización de inversiones y generación de nuevos modelos de negocio y empleo».
En concreto, la ampliación de presupuesto del Moves II permitirá que la Comunidad Valenciana reciba 4 millones adicionales que se suman a los 10,6 millones que ya ha percibido. Por su parte, Madrid recibirá 7,5 millones más, que se añaden a los 14 millones de su presupuesto inicial; Cataluña, 5 millones extra; Aragón, 2,5 millones adicionales, y Navarra, 830.000 euros más.
Esta apuesta, junto al marco normativo estable que ha desarrollado el Gobierno, permite que España sea un país atractivo para la inversión en capacidades industriales, tanto en electrónica de potencia como en todo el sector de la automoción. Así, entre 2020 y 2021, se ha iniciado o se iniciará la fabricación de nueve modelos diferentes de vehículos eléctricos en el territorio nacional», ha reivindicado Ribera.
Todo ello después de que algunas comunidades, como es el caso de Madrid o Cataluña, agotasen los fondos del Moves II en apenas semanas tras su lanzamiento, mientras que en otras regiones todavía continúan disponiendo de presupuesto para seguir dando ayudas a la compra de coches eléctricos. Esta circunstancia provocó críticas por parte del sector, que ha pedido que futuros programas deberían repartirse por el mercado que exista en cada comunidad y no por población.
El plan Moves II contaba con un presupuesto inicial de 100 millones de euros para fomentar la movilidad sostenible, a los que ahora se suman 20 millones más. Así, el Gobierno ofrece ayudas de hasta 5.500 euros para la adquisición de un modelo ‘cero emisiones’, mientras que los fabricantes dan una ayuda adicional de 1.000 euros para incentivar su compra.
NUEVO PLAN MOVES CON 400 MILLONES DE PRESUPUESTO
Después del actual Moves II, el Gobierno también ha anunciado la llegada del próximo plan Moves III, que multiplicará por cuatro los fondos y dispondrá de al menos 400 millones de euros, ampliables a 800 millones en función del avance del gasto por parte de las comunidades autónomas.
Asimismo, también se lanzará un nuevo Moves Singulares, que contará con hasta 300 millones de euros para fomentar la innovación industrial, tecnológica y de gestión, así como nuevos modelos de negocio vinculados a la movilidad sostenible como sistemas inteligentes de recarga o ‘car sharing’.
Asimismo, en el marco del Plan de Recuperación, el despliegue rápido de renovables y la creación de infraestructuras eléctricas inteligentes, almacenamiento y nuevos modelos de negocio cuentan con una dotación para 2021 de 1.900 y 750 millones de euros, respectivamente.
«Con el objetivo de garantizar la efectividad del plan y de identificar la situación del mercado y los aspectos más relevantes de los proyectos y actuaciones en estos ámbitos, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha lanzado varias manifestaciones de interés que permitirán optimizar y dimensionar el diseño de las líneas del Plan de Recuperación», ha explicado la ministra.
PS5 ha patentado un mando que es como un plátano. Se une a los muchos periféricos de las consolas que no han triunfado. Lo de Sony tan solo es un modelo de un controlador que no ha entrado siquiera a producción. Pero empiezan a surgir las dudas. Las primeras preguntas que nos hemos hecho son sobre sus funciones. Para qué querríamos jugar con un mando que tiene la forma de una banana o de un plátano. Quizás solo quede en anécdota o quizás sea una idea revolucionaria.
Y es que muchas veces las marcas de consolas no se quedan tan solo en un mando y la consola tal cual. En cada generación suelen lanzar una tanda de periféricos o mandos y complementos para jugar de maneras distintas. Otras veces el propio mando es revolucionario y acaba convirtiéndose en uno de los mejores de la historia. Y esto no es algo nuevo, ya desde hace muchos años se llevan lanzando desde linternas y lupas para Game Boy a dispositivos para emular raquetas y armas. Vamos a dar un repaso por los periféricos para tu consola más raros y vamos a ver en profundidad este mando banana de PS5.
Negcon para PlayStation
No solo se han lanzado mandos raros para PS5, también en PSX llegó un mando bastante peculiar. Se llamaba Negcon y estaba diseñado por la desarrolladora japonesa Namco. Seguro que te suena de títulos como Pacman.
Fue en 1995 cuando se sacó al mercado este controlador que estaba pensado para los juegos de carreras. Tiene esa forma tan peculiar debido a que tenía la capacidad de poder girarse. Y eso era porque los desarrolladores querían dar sensación de velocidad.
Si alguien no podía adquirir un volante por el alto precio, siempre podría comprar este Nagcon de Namco que era giratorio. Con él podrías hacer girar el volante del coche sin esfuerzo. Un periférico que no triunfó en ningún sentido.
Mandosierra
Imagínate jugar con un mando que es una motosierra. Y ahora recuerda en qué juego, aparte de Doom, las motosierras tienen un papel muy especial. Si no caes te lo decimos nosotros: En Resident Evil.
Para GameCube y PS2, apareció la cuarta entrega de la saga de zombis. Y la empresa Nuby Tech pensó que estaría genial jugarlo con un mando con aspecto de motosierra. Pesos aparte, nos parece una idea lamentable a la vez que maravillosa.
El mando es muy bonito y espectacular, sin embargo, rápido se nos van a cansar las manos, ya que era de lo más incómodo. Pero seguro que está expuesto como el mayor trofeo en alguna estantería de coleccionistas natos de todo lo relativo a Resident Evil.
Handy Boy
Te lo decíamos en la presentación. Game Boy ha lanzado algunos de los periféricos más extravagantes y bizarros que se recuerdan en el mundo de los videojuegos. Ni se acerca el mando de PS5 en lo extraño a este Handy Boy.
Con este accesorio periférico potenciabas a la vez muchas de las cualidades de la consola. Quería hacernos la vida más fácil a todos los jugadores. Por eso, en su cuerpo, incorporaba dos altavoces que daban potencia a las melodías de cada juego.
Pero no se quedaba ahí. Contaba con una lupa cuadrada que estaba iluminada. Así podrías ver con más nitidez los píxeles de la primera portátil de Nintendo. Eso sí, hacía que la Game Boy pesara casi el doble de su pero normal y ocupara un gran espacio.
Power Glove
Otro mega complemento periférico que llegó hasta Nintendo Nes. Si sabes inglés, habrás traducido lo de glove por guante. Y el power significa poder. Así que tendremos un bizarro guante apto para algunos videojuegos.
En aquellos finales de los 80 la ciencia ficción nos hablaba de que en el futuro, los chicos dejarían los mandos aparte y jugarían con sus mandos y guantes especiales. Y fruto más de la imaginación que de la propia usabilidad del guante, se creó este Power Glove.
El problema de este Power Glove es que se adelantó a su tiempo. Su control era francamente impreciso. Y tenía un precio muy alto para que se lo pudieran permitir muchas familias. Si hoy no se puede todavía jugar con este tipo de mandos en PS5 imagínate hace más de 35 años.
Donkey Bongos
Antes de que llegara la revolucionaria Nintendo Wii, la gran N comenzaba a experimentar con periféricos arriesgados en GameCube. Justo como si ahora sacan el mando plátano o banana para la nueva PS5.
En 2004 y de la mano de Donkey Kong Jungle Beat llegaba el mando Donkey Konga. No eran otra cosa que dos bombos a los que podías golpear para controlar al personaje. Así que te ponías a aporrear para moverlo por la pantalla.
Este instrumento ha ido mucho más allá de Donkey Kong. Era compatible con muchos juegos. De hecho, algunos jugadores de Dark Souls se propusieron acabar el título jugando tan solo con este periférico. De locos, vamos.
Xbox Adaptative Controller
Y antes de pasar al mando banana de PS5, tenemos que hablar de su competencia. Xbox. Con el objetivo de la inclusión, lanzaron este adaptative controller. Con él, pueden jugar personas mutiladas o con problemas.
Es un mando que parece muy extraño, pero que facilita la labor del juego de quienes tienen características especiales. Además, hay muchos títulos de la propia Xbox que permiten personalizar los botones para un mejor control. Gente con problemas motrices o de otro tipo ya no tienen excusa para no jugar gracias a este mando.
Mando banana de PS5
Sony ha patentado el nuevo mando para PS5. En principio tan solo es una patente de la cual se han mostrado los planos. Y tiene forma de banana. Así que no entendemos para qué querrían los jugadores un controlador de esta forma.
Se rumorea con que puede ser el próximo accesorio de PSVR 2. Es visor de realidad virtual se está construyendo y saldrá durante 2022 o 2023. Y podría venir acompañado de este mando banana para PS5.
Mientras esperamos para ver qué va a salirde todo esto, no han faltado los memes. Así que ya estamos esperando el momento en el que Sony haga oficial el mando y, sobre todo, el uso que se le vaya a dar.
Trend Micro ha bloqueado 16,7 millones de amenazas de correo electrónico de alto riesgo que pasaron por alto los filtros nativos de los proveedores de correo web, lo que supone un crecimiento de casi un tercio respecto a las cifras de 2019.
A través de la solución Cloud App Security (CAS), basada en API y que proporciona protección de segunda capa para servicios como Microsoft Exchange Online o Gmail, Trend Micro ha detectado «un pico» de ataques dirigidos contra los trabajadores remotos, el «eslabón más débil de las organizaciones durante la pandemia», como ha señalado en un comunicado.
Según los datos obtenidos de CAS, Trend Micro detectó 1,1 millones de mensajes de correo electrónico que contenían ‘malware’, un 16% más que en las cifras de 2019. La compañía detalla que incluyeron muchos ataques Emotet y Trickbot que a menudo son el precursor del ransomware dirigido.
También se interceptaron más de 6,9 millones de correos electrónicos de ‘phishing’ en 2020, un aumento del 19% respecto al año anterior. Descontando el ‘phishing’ de credenciales, el número de amenazas en esta categoría aumentó un 41% durante el período.
En este tipo de ataque, que suplanta fuentes legítimas, el Covid-19 fue un señuelo común, al igual que marcas como Netflix que se han hecho populares durante la pandemia. Los atacantes solían buscar información personal y financiera para monetizarla.
Además, se han detectado casi 5,5 millones de intentos de robo de credenciales de usuarios que estaban permitidos por los filtros de seguridad nativos de la nube existentes. Esto supuso un aumento del 14% respecto a 2019 y representó la gran mayoría de los correos electrónicos de ‘phishing’ detectados.
Desde Trend Micro apuntan, además, que los atacantes están complementando cada vez más los ataques de ‘phishing’ de credenciales’ con ataques de ‘vishing’, en los que se suplanta la identidad de una persona a través del teléfono.
Aunque las detecciones de ataques de compromiso por correo electrónico empresarial (BEC, por sus siglas en inglés) disminuyeron un 18% interanual, el promedio de pérdidas sigue aumentando, incrementándose un 48% del primer al segundo trimestre de 2020.
En este apartado, la compañía matiza que los agentes de BEC podrían estar preparándose para ataques más grandes, más sofisticados y más dirigidos.
En total, 16.711.542 amenazas de ‘email’ de alto riesgo que de no haber sido detectadas e interceptadas habrían acabado en la bandeja de entrada de los potenciales víctimas.
El Gobierno de Aragón ha confirmado 224 nuevos casos de coronavirus SARS-CoV-2 correspondientes a este martes, 2 de marzo, resultado de 2.806 pruebas diagnósticas, mientras que las personas ingresadas por la COVID-19 se elevan a 339, de las que 73 están en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y 266 en planta.
Según los datos definitivos publicados en el Portal de Transparencia del Ejecutivo autonómico, en Zaragoza se han comunicado 167 nuevos contagios, en Huesca, 38, y en Teruel, 14, a los que hay que sumar otros cinco en los que no ha sido posible identificar la provincia.
Por municipios, en la capital aragonesa se han contabilizado 129 positivos; en Monzón, seis; en Alcañiz, cinco; en Huesca, en Ejea de los Caballeros y Teruel, cuatro; en Calatayud, tres; en Barbastro y Caspe, dos; y en Fraga y Utebo, uno.
Por zonas de salud, la que más casos ha registrado ha sido Arrabal, con 13; seguida de Lafortunada y Torrero La Paz, con diez; Sagasta-Ruiseñores, con ocho; Hernán Cortés, con siete; Monzón Urbana, con seis; y Actur Norte, Alagón, Alcañiz, Avenida Cataluña, Gallur, Maella, San José Norte, Santa Isabel, Univérsitas, Valdespartera-Montecanal, Venecia y Zalfonada con cinco cada una.
Del total de 2.806 pruebas diagnósticas, 1.933 han sido PCR y 873 test antígenos. El porcentaje de positividad ha supuesto el 7,98 por ciento y el de asintomáticos del 46, mientras que se han dado 534 altas epidemiológicas.
Las pruebas realizadas a pacientes en las últimas 24 horas se elevan a 2.669, de las que 1.487 son PCR, 882 de detección de antígenos, 284 pruebas serológicas y 16 test rápidos de anticuerpos.
HOSPITALIZACIÓN
El número de camas de hospital disponibles en Aragón es de 1.311, de las que 75 son de UCI con respirado, nueve de UCI sin respirador y 1.227 de hospitalización.
Por lo que se refiere a la ocupación hospitalaria por pacientes con la COVID-19, en centros públicos, en la capital aragonesa, hay 58 ingresos en el Hospital Royo Villanova, nueve de ellos en UCI; 14 en el Hospital Nuestra Señora de Gracia, cuatro en UCI; 84 en el Servet, 27 en UCI; cinco en el Militar; y 74 en el Clínico, 20 en UCI.
En centros privados, en el Hospital MAZ hay una persona ingresada –en UCI–; en la Clínica Montecanal, dos; en la Montpellier, otras dos; en el Hospital Quirón, cinco, dos en UCI; en el Hospital San Juan de Dios, una, y en el Hospital H.C. Miraflores, otra.
En la provincia de Zaragoza, en hay once pacientes en el Hospital Ernest Lluch de Calatayud. En Huesca, en el Hospital San Jorge, 16, tres en UCI; en el de Barbastro, 16, dos en UCI, y en el C.S. Fraga-Bajo Cinca, uno. En Teruel, en el Hospital Obispo Polanco, 33, cinco en UCI; en el Hospital San José, dos, y en el de Alcañiz, 13.
VACUNACIÓN EN ARAGÓN
Aragón ha administrado 136.157 dosis de la vacuna contra la COVID-19, el 84,11 por ciento con respecto a las disponibles. Del total, 48.268 son segundas dosis y se mantiene un stock de 3.500 dosis como remanente para garantizar la continuidad del programa de vacunación en caso de retraso en el suministro.
El Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 2 de Alicante ha reconocido que el profesorado durante el año de prácticas «debe cobrar los trienios y sexenios que tenía ya reconocidos como profesor o profesora interina», según informa UGT Enseñanza PV.
La sentencia reconoce el derecho del demandante, un afiliado a UGT Enseñanza PV, «a percibir durante el periodo que ha sido funcionario en prácticas, desde el 1 de septiembre de 2019, las retribuciones que venía percibiendo como funcionario interino, con los intereses e incrementos salariales correspondientes».
Esto supone, en el caso concreto del demandante, profesor técnico de FP de Mantenimiento de Vehículos, el reconocimiento y pago de un montante total superior a 3.500 euros, «cantidad de la que injustamente se había visto privado durante el curso que estuvo realizando la fase de prácticas del concurso oposición, pese a seguir desarrollando su trabajo docente en las mismas condiciones que lo hacía cuando lo desarrollaba como profesor interino y lo sigue desarrollando ahora, como profesor fijo o de carrera», recalca la organización sindical.
La resolución judicial expone que «el artículo 2 del Real Decreto 456/1986 prevé que quienes a la entrada de dicha norma, se encontrasen en período de prácticas o desarrollando cursos selectivos de los previstos en el artículo 22 del Real Decreto 2223/1984, serían nombrados funcionarios en prácticas y percibirían una retribución equivalente al sueldo y pagas extraordinarias correspondientes al grupo en el que esté clasificado el cuerpo o escala en el que aspiren a ingresar.
En tal caso, prevé dicho artículo, que los funcionarios en prácticas que ya prestaban servicios remunerados en la Administración como funcionarios de carrera o interinos o como personal laboral, deben optar al comienzo del período de prácticas por percibir las retribuciones correspondientes al puesto que estén desempeñando hasta el momento de su nombramiento como funcionarios en prácticas, además de los trienios que tengan reconocidos».
«En el caso que nos ocupa, concurre este concreto supuesto. El demandante ocupaba puesto de funcionario interino y tras adquirir la condición de funcionario fijo, optó, durante el período de prácticas, por las retribuciones que venía percibiendo con anterioridad. Por ello, se estima el recurso y se deja sin efecto la resolución recurrida, accediendo a la petición del demandante», dice la sentencia, que es firme.
«RESUELVE UNA SITUACIÓN DE INJUSTICIA»
Para UGT Enseñanza PV, se trata de «una decisión muy importante porque sirve para resolver una situación de injusticia que estaba cometiendo con el profesorado en prácticas, porque, paradójicamente en esta situación intermedia entre la situación del profesorado interino y la situación del profesorado de carrera, se dejaban de cobrar estos complementos retributivos vinculados a la antigüedad y la formación».
El sindicato avanza que exigirá a la Conselleria de Educación la aplicación de este pronunciamiento a todo el profesorado que se encuentre en la situación administrativa de funcionariado en prácticas y a instar a todo el profesorado que haya pasado por esta situación a que reclame judicialmente.
La economía circular será uno de los motores fundamentales para la industria a partir del presente año, según IFS, compañía global de aplicaciones empresariales y especialista en soluciones destinadas al sector de fabricación.
La empresa asegura que muchos fabricantes ya están reevaluando sus modelos de diseño y fabricación, con el propósito de ahorrar al máximo sus recursos y reducir al mínimo su desperdicio, incluso buscando nuevas formas de reaprovechar o reciclar estos materiales sobrantes.
La firma apunta a que la pandemia mundial, su impacto sobre las cadenas de suministro y la amenaza del cambio climático, así como la escasez de recursos naturales, han sido factores determinantes que han catalizado este cambio.
Estas medidas conllevan, además de beneficios comerciales y económicos para las empresas, con gran impacto en sus cuentas de resultados, una mejor imagen y mayor reconocimiento por parte de sus clientes y accionistas.
La economía circular gana peso en el sector y presiona a las empresas para que reexaminen sus procesos comerciales no solo para mejorar la calidad y la rentabilidad, sino porque una cadena de suministro eficiente consume menos energía, utiliza menos recursos y produce menos residuos.
Las cadenas de suministro y distribución tradicionales tienen un alto coste en consumo de energía y recursos, así como de emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera. Las nuevas medidas buscan mejorar su sostenibilidad a través de prácticas como la refabricación, una iniciativa que mueve ya en Europa 30.000 millones de euros al año y emplea a más de 190.000 personas.
«Un buen ejemplo de ello es el caso de la potente empresa textil holandesa DyeCoo, que ha desarrollado un proceso de teñido sin agua», ha explicado el vicepresidente de IFS para la industria de Fabricación, Colin Elkins, quien ha señalado que «utilizando dióxido de carbono reciclable y altamente presurizado en lugar de agua, la empresa puede producir su producto en la mitad del tiempo, utilizando una fracción de la energía de los métodos tradicionales, sin agotar los recursos hídricos».
Según IFS, en 2021 habrá una gran aceleración entre las empresas manufactureras para encontrar procesos nuevos o reinventar los existentes que les ayuden a adaptar su negocio a la economía circular.
Una tendencia que generará un efecto dominó mucho más allá del sector, en el que los consumidores y el medio ambiente se beneficiarán de bienes producidos de manera más eficiente, mientras que los proveedores de tecnología empresarial tendrán que enfrentar el desafío de crear software comercial que pueda manejar un modelo comercial circular.
El diseño para reparación, reciclaje y longevidad del producto pasarán a un primer plano de manera decisiva como factores primarios para la toma de decisiones entre los fabricantes.
«En la antigua economía lineal, los fabricantes planificaban la obsolescencia de sus productos para capitalizar un lucrativo mercado de repuestos y servicios posventa. Hoy en día, los fabricantes se mueven al por mayor hacia una economía circular que implica que construir para la longevidad es el único plan de negocios sostenible», ha explicado IFS.
REDUCCIÓN DE COSTES
«Para los fabricantes, el aumento del negocio para diseñar y fabricar con vistas al reciclaje es sólido: si una empresa puede recuperar productos viejos y reciclar fácilmente algunas o todas las materias primas, podrá reducir enormemente sus costes», ha concluido Elkins.
Como uno de los pilares de la economía circular, la remanufactura está atrayendo la atención tanto de los nuevos participantes como de los ya establecidos en el sector. En esta línea, deben abordar una visión 360º de la información sobre sus productos, componentes y materiales que lo conforman, incluso los materiales reciclados no vírgenes.
«El reciclaje tendrá un papel cada vez más vital en la economía circular y se enfrenta a una legislación cada vez más estricta. Por ejemplo, en el espacio de alimentos y bebidas, ya existe un amplio movimiento que se aleja de los plásticos de un solo uso» ha señalado Elkins, quien cree que uno de los mayores obstáculos en esta área es «la capacidad de segregación de materias primas, la recolección y la falta de control del sistema, para realizar un seguimiento de los productos devueltos para su procesamiento y reparación».
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha defendido la política de «cooperación» que se ha emprendido con Reino Unido respecto a Gibraltar en lugar de la «confrontación» pero sin renunciar así a las demandas de soberanía sobre el Peñón.
Durante su participación en un simposio organizado por la German Society de la London School of Economics and Political Science (LSE), ha puesto en valor los varios acuerdos alcanzados entre Reino Unido y España para solventar el Brexit y el memorándum de entendimiento sobre Gibraltar que sentará las bases para un futuro acuerdo entre Londres y la UE sobre el Peñón.
Respecto a esta última cuestión, ha resaltado que se ha puesto de manifiesto «cómo sin abandonar nuestros intereses y demandas hemos optado por la colaboración y la cooperación en lugar de la confrontación».
«El futuro de Gibraltar no tiene que ser un factor irritante en nuestras relaciones bilaterales», ha reivindicado el presidente del Gobierno, apostando por que en lugar de ello pueda servir como ejemplo de «cómo prevemos que pueda ser la relación de Reino Unido con la UE y con España».
En este sentido, ha defendido un «enfoque pragmático» en la relación bilateral puesto que hay «muchas áreas de interés mutuo» en las que trabajar juntos y ha incidido en que la salida de Reino Unido de la UE puede ser una «oportunidad de impulsar nuestras relaciones bilaterales».
Así, ha apostado en primer lugar por «establecer una nueva alianza estratégica mediante un diálogo robusto que profundice nuestras comunicaciones regulares a todos los niveles».
En segundo lugar por «una nueva asociación económica» que impulse las relaciones ya existentes para lograr su «pleno potencial», dentro de la que ha identificado varias áreas en las que se puede profundizar como los servicios financieros, infraestructuras, energías renovables o transportes.
Y tercero, ha señalado, «una nueva asociación de seguridad», para la que se prevé un nuevo acuerdo de seguridad y defensa. Sánchez ha sostenido que la cooperación a nivel policial y judicial entre los dos países «ya es muy intensa», pero ha incidido en que la lucha contra el terrorismo y la ciberseguridad podrían «beneficiarse de nuevas vías de colaboración».
Tras apostar igualmente por no dejar de lado las relaciones culturales y sociales, ha recalcado que «Reino Unido ha dejado la UE pero no Europa» y por tanto ambos países comparten ideas y valores y pueden trabajar juntos a nivel internacional e incluso desarrollar estrategias conjuntas.
TRABAJAR PARA REFORZAR LA RELACIÓN
«En el Gobierno español estamos dispuestos a trabajar para reforzar las relaciones con Reino Unido lo máximo posible porque queremos cumplir con nuestros ciudadanos», ha asegurado Sánchez, reconociendo que «las expectativas son altas» en este sentido y que por tanto hay que «hacer todo lo posible» para lograrlo.
En este sentido, ha recalcado que aunque hay que redefinir la relación bilateral, España y Reino Unido comparten «valores» y ven el mundo en muchas cuestiones «con los mismos ojos». Por eso necesitamos reforzar nuestra colaboración en seguridad, defensa, educación, cultura o muchos asuntos en el ámbito económico, como los servicios financieros», ha afirmado.
«Creo que es muy importante la actitud, y la actitud del Gobierno de España y la de Reino Unido está siendo muy positiva. Con esa actitud podemos de verdad redefinir esta relación», ha enfatizado.
Los grupos parlamentarios de Cs, el PSC y el PP han pedido este miércoles que los Mossos d’Esquadra no formen parte de las negociaciones sobre la investidura y el futuro Govern.
En el turno de réplica al conseller de Interior en funciones, Miquel Sàmper en la diputación permanente del Parlament, los comuns han destacado la necesidad de abordar las causas de las protestas tras el encarcelamiento del rapero Pablo Hasel y la CUP ha avisado de que hay agentes de extrema derecha en los cuerpos policiales.
En la sesión han abordado sobre los altercados producidos desde el 16 de febrero, que han dejado 136 detenidos, 27 heridos, 73 agentes lesionados, 375 contenedores quemados y 152 locales saqueados, ha detallado.
Carlos Carrizosa (Cs) ha sostenido que la intervención de Sàmper confirma que pretenden articular un ejecutivo independentista con la CUP, y ha acusado al Govern de dar alas a los violentos y de menoscabar el principio de autoridad de los agentes, así como de «obstaculizar y hacerse el sueco para que el Parlament no apoye a la policía catalana y condene la violencia».
El socialista David Pérez ha advertido de que los Mossos deben quedar fuera de las negociaciones del futuro Govern, y ha dicho que se debe condenar la violencia sin matices, cuando ha oído ‘peros’ en la intervención de este mismo miércoles del vicepresidente del Govern en funciones, Pere Aragonès, que ha hablado del malestar social de los jóvenes: «No justifica en absoluto prender fuego ni al mobiliario ni a vehículos con agentes dentro, ni el pillaje, ni robos ni saqueos».
Desde el PP, Alejandro Fernández ha subrayado que las condenas deben hacerse sin matices, y ha criticado que se haya incluido el debate del cambio del modelo policial en la negociación del próximo Govern : «Ese pacto, ese diálogo y ese acuerdo nunca pueden hacerse a costa de la ley ni a costa de condenar la violencia», por lo que no se puede negociar con nadie hasta que no la condene, ha dicho en referencia a la CUP, sin citarla.
Jéssica Albiach (En Comú Podem) le ha replicado que «no es justificar, es que como representantes públicos se debe saber leer lo que está pasando en la calle y entender a qué se deben los estallidos de rabia, impotencia y frustración», y se ha preguntado quién llevará a cabo las tareas atribuidas a la Brigada Móvil (Brimo) si se disuelve.
Vidal Aragonés ha remarcado que desde la CUP no simpatizan con la policía porque sus agentes han optado por construir su vida en contra de los intereses de la mayoría popular, según él, y ha dicho que hay sectores de extrema derecha en los cuerpos policiales, tras lo que ha defendido a Arran, ante críticas de Carrizosa por llevar una camiseta de la organización juvenil.
PARTIDOS DEL GOVERN
La republicana Anna Caula ha excluido la violencia del derecho a la protesta, y ha asegurado: «La violencia genera violencia, y la represión como herramienta política también genera violencia, sea institucional o física», y ha abogado por avanzar en la transparencia de los cuerpos policiales.
El diputado de Junts Lluís Guinó ha condenado de forma contundente la violencia, y ha proclamado que los Mossos d’Esquadra son una policía claramente democrática, y que defenderlos es «compatible con hacer revisiones críticas de dispositivos y abrir expedientes necesarios como consecuencia de una mala praxis».
La Comisión Europea quiere lanzar una tarjeta común europea de discapacidad que garantice los derechos del colectivo a nivel de la UE, además se plantea blindar sus derechos políticos y aumentar la inclusión y protección frente a la discriminación en el ámbito social, educativo y laboral.
En la presentación de la estrategia comunitaria de derechos de personas con discapacidad, la comisaria de Igualdad, Helena Dalli, ha planteado medidas para mejorar la situación de los 80 millones de personas discapacitadas en la UE de aquí a 2030. Entre ellas, destaca la creación de una tarjeta europea que reconozca la discapacidad entre estados miembros y facilite el derecho a la libre circulación.
«Debemos garantizar sus derechos y lograr una Unión de igualdad. Tenemos que aprovechar la crisis actual como oportunidad para construir una sociedad más justa, la UE debe ser un área común de respeto e igualdad de oportunidades», ha defendido la comisaria maltesa.
Igualmente, Bruselas se pone como meta garantizar los derechos políticos del colectivo, haciendo hincapié en que más de 800.000 personas con discapacidad fueron excluidas en los últimos comicios europeos. «Los derechos políticos están asegurados por el Derecho europeo, pero en la práctica las personas con discapacidad se enfrentan a dificultades para ejercerlos debido a la falta de accesibilidad o las restricciones a sus capacidades legales», ha apuntado.
AUTONOMÍA Y NO DISCRIMINACIÓN
Como parte de su estrategia, el Ejecutivo europeo quiere blindar la independencia y autonomía de las personas con discapacidad y para ello desarrollará una iniciativa para mejorar los servicios sociales y evitar la segregación del colectivo en el ámbito social y laboral.
«Todo el mundo tiene el derecho a tomar decisiones sobre dónde y con quién quiere vivir», ha subrayado Dalli, insistiendo en que la Comisión guiará a los Veintisiete para asegurar que esto sucede.
Con respecto a la discriminación que afrontan las personas con discapacidad en el ámbito educativo y deportivo, Bruselas ha advertido de la «necesidad crucial» de poner coto al abandono escolar entre jóvenes discapacitados. «Clases inclusivas son la base para una sociedad inclusiva. La Comisión apoyará a los estados miembros para desarrollar centros que sean accesibles», ha apuntado, anunciando medidas similares en el ámbito sanitario.
La Comunitat Valenciana ha notificado 413 nuevos casos de coronavirus y 22 fallecimientos en las últimas horas, siete de ellos de usuarios de residencias, desde la última notificación. Si bien este martes fue la primera jornada sin contagios en usuarios de residencias en cinco meses, los datos de la Conselleria de Sanidad vuelven a reflejar contagios entre residentes, con once nuevos positivos.
La Comunitat Valenciana tiene registrados en estos momentos 7.663 casos activos de infección por coronavirus, lo que supone un 1,96 por ciento del total de positivos. La cifra de activos se situaba a comienzos de febrero en más de 70.000 personas, por lo que se ha producido una reducción del 90% en solo un mes.
Al mismo tiempo, se ha administrado un total de 352.352 dosis de la vacuna contra el coronavirus: 43.755 en Castellón, 126.067 en Alicante y 182.530 en Valencia. En total, han recibido las dos dosis de la vacuna 106.455 personas.
Los 413 casos nuevos de coronavirus confirmados por prueba PCR o a través de test de antígenos sitúan la cifra total de positivos en 379.962 personas: 17 en Castellón (38.783 en total), 177 en Alicante (142.951 en total) y 217 en la provincia de Valencia (198.224). Además, se han registrado dos nuevos casos sin asignar, lo que eleva a cuatro el total en toda la Comunitat Valenciana.
Desde la última actualización se han registrado 795 altas a pacientes con coronavirus, de forma que ya son 377.005 personas en la Comunitat Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia: 38.656 en Castellón, 141.284 en Alicante y 197.007 en Valencia, además de 58 no asignadas.
Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 975 personas ingresadas, 73 menos que este pasado martes: 89 en la provincia de Castellón, con 17 pacientes en UCI, uno menos; 443 en la provincia de Alicante, 111 de ellos en la UCI, cuatro menos; y 443 en la provincia de Valencia, 110 en unidades de críticos, lo que supone cinco personas menos que ayer.
Con los 22 nuevos fallecimientos por coronavirus desde la última actualización, el total de defunciones desde el inicio de la pandemia se eleva a 6.774 personas: 760 en la provincia de Castellón, 2.550 en la de Alicante y 3.464 en la de Valencia.
RESIDENCIAS
Desde la última actualización, los casos positivos en residencias de mayores se han reducido a 70 (siete en la provincia de Castellón, 23 en la provincia de Alicante y 40 en la provincia de Valencia), 15 centros de diversidad funcional (uno en Castellón, dos en Alicante y 12 en Valencia) y dos centros de menores (uno en Alicante y otro en Valencia).
En cuanto a los residentes nuevos positivos hay once y 15 trabajadores y han fallecido siete usuarios. Actualmente, se encuentran bajo vigilancia activa de control sanitario 33 residencias en la Comunitat Valenciana: cinco en la provincia de Castellón, 13 en la de Alicante y 15 en la de Valencia.
BROTES
Desde la última actualización se ha registrado únicamente siete brotes, cinco de origen social y dos laborales, con cinco casos los de mayor número. Los sociales son en Bétera (3), Canals (3), Calles (3), Burjassot (4) y València (5) y los laborales en Aldaia (4) y Betxí (5).
El Gobierno de Canarias ha conseguido ejecutar en el año 2020 un total de 1.282 millones de euros para combatir los efectos de la pandemia de la COVID-19 en las islas, que son los agrupados en el Plan para la Reactivación Social y Económica de Canarias (Plan Reactiva Canarias).
Según una nota del Gobierno canario, ese resultado ha sido posible porque se gastaron cantidades superiores a las previstas en algunas medidas o proyectos del Plan Reactiva; esto es, por encima del 100%, y también al ejecutar otras acciones inicialmente no contempladas en ese programa.
Asimismo, el Ejecutivo indica que otras partidas no han podido ser ejecutadas como inicialmente se tenía previsto. En su conjunto, el Gobierno de Canarias ha realizado una valoración positiva acerca de la ejecución presupuestaria global en 2020, que «ha superado lo planificado inicialmente y además con ella se ha logrado un importante avance en los objetivos del Plan Reactiva Canarias para este primer ejercicio».
Esa iniciativa de apoyo público integral tiene vigencia de cuatro años (2020-23) y ha sido impulsada por el Ejecutivo autonómico desde marzo pasado, tras la declaración del primer estado de alarma en España. El Plan Reactiva Canarias se aprobó con el máximo consenso social y político en Canarias y contó con el respaldo de la mayoría de los partidos políticos con representación en el Parlamento de Canarias (PSOE, NC, Sí Podemos, ASG, CC y Cs).
El gasto del 101% del presupuesto concebido para 2020 (13,2 millones superior a lo previsto) dentro del Plan Reactiva Canarias supone la aportación pública de 1.282 millones de euros (cantidad corregida, desde los 1.441 millones iniciales, tras la no inclusión en el aplicativo para 2020 de los 180 millones atribuidos a la sociedad de garantía recíproca AvalCanarias), con el propósito de atender los efectos negativos generados de forma directa e indirecta por la pandemia del coronavirus en el archipiélago.
A 31 de diciembre del año pasado, tal y como los signatarios del Plan Reactiva ya pueden observar en el cuadro de mando digital de este programa, el Ejecutivo autonómico logró cumplir con uno de sus objetivos principales: un grado de ejecución total de los fondos incluidos en la primera anualidad de ese Plan, la de 2020.
Según el Gobierno de Canarias, ese logro de gestión pública ha sido posible pese a la incertidumbre presupuestaria que caracterizó al año pasado y también pese al limitado tiempo que había para asignar con éxito todos los recursos públicos disponibles.
El Plan Reactiva Canarias fue inicialmente aprobado por el Consejo de Gobierno celebrado el 1 de octubre pasado y más tarde ratificado, tras la incorporación de algunas mejoras, por el pleno del Parlamento regional, esto en sesión del 22 de octubre de 2020 y sin contar con oposición política alguna en el seno de la Cámara. Esa iniciativa prevé una inversión de 5.741 millones de euros desde 2020 hasta 2023 (en cuatro ejercicios anuales), según la cifra global recogida (para el cuatrienio) en el Plan Reactiva aprobado por el Parlamento el 22 de octubre de 2020.
MÁXIMA TRANSPARENCIA.
Aparte del grado de ejecución de la cantidad presupuestada dentro del Plan Reactiva Canarias para 2020 y los otros tres años, el sistema de gobernanza de este programa permite el análisis de más variables de interés y además facilita el acceso a balances de gestión de los recursos públicos asignados según las siete prioridades estratégicas del Plan, sus 122 ejes de actuación y sus cerca de 300 medidas definidas.
Toda esta tarea se puede realizar a tiempo real, permite la máxima transparencia y facilita la rendición de cuentas a los firmantes del Plan Reactiva de forma trimestral, como así obliga esta iniciativa y así se ha querido porque ello forma parte de los principios básicos del buen gobierno y la calidad democrática. La información sobre el Plan Reactiva también se abrirá en breve, a través de internet, a cualquier ciudadano que la requiera.
Junto al grado de ejecución de los fondos públicos de 2020, cabe indicar que en ese mismo año el nivel de avance global en las medidas o proyectos se situó en el 72%. Además de este registro, conviene hacer alusión a otro que también es relevante: el de los indicadores de objetivos (estos asignados a nivel de eje de actuación). En este caso, destaca que, para los indicadores actualmente con información (143), se ha cumplido en el 86% de las referencias, con 123 óptimos de los 143 para los que se dispone de datos.
La presidenta del Senado, Pilar Llop, ha señalado este miércoles la necesidad de afrontar el futuro tras la pandemia derivada de la Covid-19 desde el liderazgo feminista y ha reivindicado que el «siglo XXI es el siglo de las mujeres».
«Ejerzamos un liderazgo participativo, con perspectiva de igualdad, que cohesione social y territorialmente para que nuestro trabajo esté impregnado de justicia social», ha expuesto la máxima representante de la Cámara Alta durante la inauguración de las ‘V Jornadas de Igualdad’ de la Policía Nacional.
Durante su intervención, Llop ha destacado que precisamente la Covid-19 «ha puesto de manifiesto que hay riesgos de retroceso» porque, según ha explicado, todavía no se han consolidado todos los derechos igualitarios y porque los datos muestran «un desequilibrio entre hombres y mujeres que se ha agravado». «Pensábamos que habíamos alcanzado la igualdad real, pero hemos recibido un baño de realidad que se suma a los efectos devastadores de la pandemia», ha añadido.
En este sentido, ha lamentado que, entre las consecuencias que ha dejado el coronavirus, se ha observado que las mujeres son las más afectadas por el desempleo, la precariedad, la desigualdad salarial, las bajas laborales y que «sobre ellas han recaído de nuevo los cuidados familiares, de las personas dependientes, de los niños confinados por contagios en clase, así como la mayor exposición a la violencia en el hogar», ha enfatizado Llop.
Asimismo, ha puesto de relieve que la pandemia ha acelerado el acceso a las tecnologías de la información y las redes sociales, y con ellas, «la vulnerabilidad de los menores de edad, en especial de los adolescentes». En este contexto, ha apuntado que la desigualdad de género, la violencia machista y el sexismo también están presentes en fenómenos como el ciberacoso, el ‘sexting’, el ‘grooming’, la pornografía, la prostitución o la hipersexualización infantil.
FORMACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
En esta clave, Llop ha manifestado la importancia de la formación con perspectiva de género en campos como la inteligencia artificial. Además de la especialización en la investigación policial, ha mencionado la necesidad del «tratamiento específico que deben recibir las víctimas de los delitos relacionados con la vulneración del derecho humano a la igualdad».
Para Llop, es «imprescindible una formación de los operadores policiales y jurídicos alejada de estereotipos sexistas que remuevan obstáculos a la debida diligencia a la que el Estado español está obligado por los convenios internacionales».
A este respecto, ha advertido del riesgo de nuevos sesgos en la inteligencia artificial aplicada a empresas, debido a recientes descubrimientos de algoritmos discriminatorios en la contratación de personal o en la concesión de crédito en perjuicio de las mujeres. Ha explicado que los algoritmos informáticos están «elaborados por hombres en una abrumadora mayoría», por lo que ha animado a las jóvenes a adentrarse en las nuevas tecnologías para alcanzar una presencia paritaria.
Por ello, ha resaltado la necesidad de introducir en los algoritmos elementos correctores y formar con perspectiva de género, «que es dar una herramienta más a la inteligencia, ver donde no se ve». «O se introduce en la inteligencia artificial los elementos neutralizadores de sexismo, en suma, de ética, o no avanzaremos ni un ápice, sino que, al contrario, retrocederemos. Démosle la vuelta y utilicémosla para destruir los estereotipos sexistas, porque solo así estaremos creando un mundo más justo e igualitario», ha advertido.
Al inicio del acto, la presidenta del Senado ha expresado, en su nombre y en el de la Cámara Alta, su solidaridad con quienes han perdido la vida en cumplimiento de su deber y sus familias y ha agradecido «la gran labor desarrollada por la Policía Nacional ante el impacto de la Covid-19 con la finalidad de garantizar la salud y la seguridad de la ciudadanía».
Un reconocimiento que Llop ha hecho extensible al resto de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, a los hombres y mujeres – militares, médicos, sanitarios, servicios sociales y demás profesionales y funcionarios- «que han estado y continúan estando en primera línea de lucha frente a la pandemia».
Durante el pasado febrero, 14 personas perdieron la vida por ahogamiento en los espacios acuáticos en España, lo que supone el peor registro de la serie desde 2017, según el Informe Nacional de Ahogamientos (INA), que elabora la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo.
Pese a ello, el INA pone de manifiesto que son seis muertes menos en los primeros meses de este año respecto a 2020, ya que entre el 1 de enero y el 28 de febrero de 2021 han fallecido ahogadas veinticuatro personas, frente a las 31 que se registraron en el mismo período del año pasado, en el que hubo un día más al ser bisiesto.
Durante febrero de este año, hubo ahogamientos no intencionales en seis territorios autonómicos. Cinco casos se produjeron en Andalucía, cuatro en Canarias, dos en Galicia y uno en Castilla y León, Comunidad Valenciana y Melilla.
En lo que va de año, Andalucía, con ocho muertes, lo que supone el 33,3 por ciento de las veinticuatro acumuladas, y Canarias, con seis y el 25 por ciento, acumulan casi seis de cada diez fallecimientos y por segundo mes consecutivo, este 2021, la comunidad andaluza está por encima de la canaria en número de ahogamientos mortales, en contra de la tendencia de los últimos años en la que las islas están a la cabeza de esta estadística hasta junio.
En enero fue Extremadura, con cuatro fallecimientos, los mismos que mantiene en febrero, la que encabezó el listado territorial, en el que le siguen en el cómputo del año, hasta el 28 de febrero, Castilla y León y Galicia, que suman dos ahogamientos en cada caso, mientras que Comunidad Valenciana y Melilla aparecen con el registrado el mes pasado.
En febrero, doce de las catorce víctimas fueron hombres, lo que mantiene prácticamente invariado el porcentaje con el acumulado del año (80% el mes frente al 79% el bimestre).
En cambio, las muertes en playa han subido 51 puntos en febrero respecto al mes anterior y sitúan el porcentaje de fallecimientos en el segundo mes del año en este espacio acuático en el 71 por ciento de los casos, diez de los catorce, modificación sustancial que también se da en la nacionalidad de las víctimas, ya que en enero fueron mayoritariamente españolas, el 80 por ciento (ocho de los diez casos), mientras que en febrero han bajado a cuatro de los catorce, un 28,9 por ciento.
Lo que no se modifica, según los datos del INA de la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo, es la ausencia de servicio de socorrismo en la práctica totalidad de los lugares donde se produjeron los sucesos, que carecían de él en todos los casos menos en uno. No obstante, señalan que en enero hubi ausencia en todos los lugares.
En febrero bajó el tramo de edad de las personas fallecidas, al situarse el 35,7 por ciento de los casos en el de 18 a 34 años, frente al 60 por ciento de los sucesos en el de 45 a 64 en enero, y las horas de los accidentes se repartieron entre las 8.00 y las 18.00 horas, destacando el segmento de las 10.00 a 12.00, en el que ocurrieron el 35,7 por ciento de las muertes.
Organizaciones del tercer sector han reclamado colaborar con las empresas, administraciones y entidades con perspectiva medioambiental para gestionar los Fondos Next Generation. Así lo han expuesto durante el III Congreso del Desarrollo Sostenible de la Asociación de empresas del Gran Consumo (Aecoc), organizado junto a la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (Fiab), según han informado en un comunicado.
Así, el director de la fundación Global Nature, Eduardo de Miguel Beascoechea ha remarcado que «por suerte, la Unión Europea exige que los fondos de recuperación vayan a proyectos para la sostenibilidad de los diferentes sectores».
Por su parte, el director ejecutivo de Greenpeace, Mario Rodríguez, ha dicho que «dinero hay, pero hacen falta nuevos liderazgos políticos, empresariales y sociales».
La directora ejecutiva de Seo/Birdlife, Asunción Ruiz, ha pedido que parte de estos fondos se dirijan al sector agrario y rural para «producir mejor los alimentos y, como ciudadanos, consumir y comprar productos realmente sostenibles».
El cofundador y director de Ecología y Desarrollo, Víctor Viñuales, considera que los fondos europeos «deben enfocarse como salida a las cuatro crisis»: sanitaria, económica, social y medioambiental.
La directora de comunicación de la Ocu, Ileana Izverniceanu, ha explicado que «el sobrecoste de los artículos sostenibles supone un freno para el 58% de los compradores» pero que, aun así, el 10% estaría dispuesto a pagar un sobrecoste sin condiciones, el 36% no tendría inconvenientes en pagar un poco más y el 24% asumiría el incremento para cuestiones con las que está concienciados.
La directora de relaciones institucionales de Hispacoop, Carmen Redondo, ha considerado que «los ciudadanos están dispuestos a asumir el coste de la sostenibilidad si ven que con sus decisiones de compra reducen el impacto medioambiental», por lo que pide a las empresas aportar información veraz y transparente en materia de sostenibilidad.
Por último, el presidente de la Asociación Valenciana de Consumidores y Usuarios, Fernando Móner, ha abogado por trasladar a los consumidores «qué significa la responsabilidad social en términos medioambientales y de cuidado» del entorno para añadir valor.
ACELERAR LA TRANSICIÓN HACIA LA ECONOMÍA CIRCULAR
En la inauguración del evento, el secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Hugo Morán, ha apuntado al papel que jugarán los Fondos Next Generation como «apoyo para alcanzar antes de tiempo los objetivos marcados en nuestra estrategia circular y para ser más ambiciosos».
Morán ha destacado que los fondos de recuperación han permitido conocer «cuál es la estrategia del sector productivo en materia de sostenibilidad» y ha explicado que la administración ha recibido más de 1.300 propuestas de empresas para optar a las ayudas. El modelo productivo lineal es insostenible y la economía circular ha llegado para quedarse, pero solo podremos llevarlo hacia adelante con la colaboración de administraciones, empresas y sociedad.
El portavoz del Ministerio también ha considerado que la COVID-19 «ha sido un punto de inflexión que ha mostrado nuestra vulnerabilidad como especie» y que «ha evidenciado los retos que nos acechan si no abordamos de manera urgente las emergencias climáticas y medioambientales, abordando ejes como la lucha contra la pérdida de biodiversidad y el cambio climático».
Por su parte, el director general de AECOC, José María Bonmatí, ha destacado también el papel de los fondos de recuperación como «una oportunidad para invertir en el modelo productivo sostenible con el que todos estamos comprometidos».
En este sentido, ha remarcado la visión amplia de las empresas en sus estrategias de sostenibilidad, con proyectos vinculados con la descarbonización, la protección de la biodiversidad, la lucha contra el cambio climático, el bienestar animal, el impulso de la economía circular o la prevención del desperdicio alimentario, entre otros.
Mientras, el director general de FIAB, Mauricio García de Quevedo ha considerado que «cuidar nuestro planeta contribuye a prevenir situaciones como la pandemia» y ha insistido en el «compromiso de la industria alimentaria para crear un modelo productivo y de consumo sostenible.
CAÍDA DE EMISIONES DURANTE LA PANDEMIA
El III Congreso de Desarrollo Sostenible también ha contado con la presentación del informe sobre la evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) durante el 2020 realizado por el Basque Centre for Climate Change.
El investigador de la institución, Mikel González-Eguino, ha explicado que, en el año de la pandemia, los GEI cayeron un 13,8%, lo que supone el mayor descenso desde que existe el registro, en 1990. Los mayores descensos se produjeron en abril y mayo -31% y 22%-, coincidiendo con el inicio del estado de alarma y el confinamiento domiciliario.
González-Eguino ha cifrado en un 68% la caída de las emisiones en 2020, que se explica por los efectos propios de la pandemia, especialmente por la caída del transporte por carretera y por el descenso del tráfico aéreo, pero también ha remarcado que existen factores estructurales que también han impactado, como el cese de actividad de diversas plantas de carbón por directivas de la Unión Europea. Así, el investigador ha considerado que, sin tener en cuenta los efectos del COVID-19, la caída de GEI en 2020 habría sido de un 4,3%.
La Fiscalía Superior de Cataluña no ve indicios de prevaricación en que la Generalitat no se persone como acusación particular en causas por delitos de atentado a agentes de Mossos d’Esquadra si estos no resultaron heridos en el incidente.
En este sentido, el fiscal superior, Francisco Bañeres, ha archivado una demanda de los representantes de Cs Carlos Carrizosa y Mari Luz Guilarte, quienes denunciaron que la Conselleria de Interior, por orden de los servicios jurídicos de la Generalitat, se apartara de una causa por desórdenes y atentado en la que ningún agente resultó herido.
La denuncia también recogía las declaraciones del conseller Miquel Sàmper ante el Parlament en noviembre de 2020, en las que expuso que en varias causas la acusación no se ha centrado en el delito de lesiones «sino en el que tiene más carga punitiva y penal y privativa de libertad, que es el delito de atentado y el delito de desobediencia», lo que tachó de poco coherente.
En esa intervención, Sàmper recordó que los funcionarios heridos durante su función tienen garantizada la asistencia jurídica de la Generalitat, y señaló que este criterio debería aplicarse a manifestantes de cualquier ideología.
Sàmper dijo que el Govern trabajaba para acordar un criterio claro y anunciarlo en una o dos semanas, aunque la Generalitat ha mantenido la acusación por presuntas lesiones en juicios celebrados este año, como en el caso del manifestante que se enfrenta a hasta cinco años y medio de prisión por supuestamente lesionar la muñeca de un policía durante la protesta ‘Holi’ contra Jusapol en 2018.
Cs consideró en su denuncia que se trataba de «una arbitrariedad jurídica» contraria a los derechos de los agentes, y acusó al Govern de hacer un uso partidista de los servicios jurídicos, dado que la mayoría de causas por desórdenes y atentado de los últimos meses han afectado a manifestantes independentistas.
CRITERIOS «EXCLUSIVAMENTE POLÍTICOS»
El fiscal archiva la denuncia en la misma resolución en la que la da por recibida, al considerar que las decisiones de la Generalitat modificó el criterio en sus actuaciones jurídicas al retirarse de la causa «sin que las mismas infrinjan la legislación».
Al no haber ningún agente lesionado, remarca que es potestad del Govern decidir si mantiene o no la acusación, y la decisión «no puede ser calificada como prevaricadora o contraria al ordenamiento jurídico».
Además, señala que no se conoce una orden de Sàmper al respecto sino solo sus declaraciones en el Parlament, y si la hubiese tampoco sería delito porque se basa en «criterios exclusivamente políticos en el marco de la acción de gobierno»
Todos los grupos de la Cámara gallega se han unido para instar a la Xunta a adoptar las medidas a su alcance para evitar el traslado desde A Coruña a Madrid del centro de operaciones de Naturgy, que afecta a 28 empleados, y cualquier otra deslocalización.
En la Comisión de Industria, Enerxía, Comercio e Turismo, el PSdeG ha conseguido el apoyo del BNG y el PPdeG a una iniciativa de impulso para demandar al Ejecutivo autonómico que obligue a la empresa, como principal suministradora eléctrica de la comunidad, a garantizar la calidad del servicio en toda Galicia.
La proposición no de ley (PNL) ha sido defendida por el diputado socialista Pablo Arangüena, quien ha remarcado que la explotación de embalses y parques eólicos en Galicia por parte de la empresa debe conllevar una responsabilidad social corporativa y que la Xunta debe vigilar su cumplimiento.
De este modo, ha recordado que el Gobierno gallego dispone de las competencias y los medios para ejercer «presión» sobre la empresa y ha criticado que no haya actuado para evitar que esta haya optado por «una deslocalización constante».
Mientras, la diputada ‘popular’ Marta Nóvoas ha recalcado que la Xunta y el PPdeG no comparten la decisión de Naturgy de trasladar su centro operativo a Madrid y ha recordado que este departamento asume la supervisión del funcionamiento de la red eléctrica gallega y coordina el personal de mantenimiento y las averías.
Además, ha puesto en valor la labor controladora del Gobierno gallego respecto al servicio prestado por Naturgy. Así, ha asegurado que se han incoado más de 2.400 expedientes sancionadores frente a los nueve abiertos por el gobierno del bipartito entre 2005 y 2009. Marta Nóvoa también se ha referido a la «solución industrial» para Cerceda tras el cierre de la central de Meirama, «autorizado por el Gobierno de Pedro Sánchez».
Por su parte, el diputado del BNG Ramón Fernández ha apoyado la iniciativa de impulso y ha alertado de la destrucción de empleo en la comunidad que conllevará la decisión de la empresa de trasladar a sus trabajadores a Madrid.
Así, ha denunciado que «en Galicia solo se exploten los recursos», pero «no se generen empleos» y se ha preguntado «qué clase de gobierno» permite la «destrucción» de puestos de trabajo por parte de «empresas que gestionan infraestructuras esenciales».
INICIATIVA RECHAZADA
En otro orden de cosas, en esta comisión los diputados ‘populares’ han rechazado una iniciativa presentada por el BNG y apoyada por el PSdeG. Así, la formación frentista buscaba que el Gobierno gallego paralizase las medidas que Galicia Téxtil buscase adoptar de modo unilateral y participase en negociaciones con la empresa y los trabajadores para buscar una salida.
El BNG también presentó una enmienda a su propio texto para instar a la Xunta a personarse en el proceso judicial de impugnación del despido colectivo aplicado por Galicia Téxtil a 13 de sus 36 empleados y a condicionar la concesión del aprovechamiento hidráulico de la Presa do Rei en el río Xuvia de la que dispone al mantenimiento del empleo. Asimismo, la representación de los trabajadores de la empresa, situada en Neda (A Coruña), acudió a la sesión.
Aunque el PPdeG solicitó que la votación pudiese realizarse sin la enmienda, el BNG lo rechazó y los ‘populares’ la rechazaron. La diputada del PPdeG Cristina Sanz justificó el voto en contra al afirmar que la intervención de la Xunta como autoridad laboral debería haber tenido lugar antes del cierre del periodo de consultas del expediente y aseguró que condicionar una concesión al mantenimiento del empleo no puede encajarse en la legalidad.
Las comunidades autónomas han notificado este miércoles al Ministerio de Sanidad 6.137 nuevos casos de coronavirus, de los que 3.021 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 2.662 registrados el martes. Con estos casos, la cifra global de personas infectadas de Covid-19 desde el comienzo de la pandemia se sitúa en las 3.136.321.
La incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días sigue reduciéndose, situándose en los 159,57 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 168,44 notificado el martes por el departamento dirigido por Carolina Darias.
Respecto a los fallecidos por Covid-19, este miércoles se han notificado 446 más, de los cuales 722 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 70.247 personas.
En la actualidad, hay 10.788 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 2.709 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 952 ingresos y 1.326 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 8,57 por ciento y en las UCI en el 26,26 por ciento.
De las 3.021 personas diagnosticas de Covid-19 en el último día, 1.212 se han localizado en Madrid, si bien 77 en Andalucía, 224 en Aragón, 150 en Asturias, 22 en Baleares, 166 en Canarias, 48 en Cantabria, 23 en Castilla-La Mancha, 194 en Castilla y León, 196 en Cataluña, 22 en Ceuta, 116 en Comunidad Valenciana, 38 en Extremadura, 92 en Galicia, 28 en Melilla, 53 en Murcia, 57 en Navarra, 278 en País Vasco y 25 en La Rioja.
En cuanto a las muertes, Sanidad ha registrado ya 8.475 fallecimientos en Andalucía (128 en la última semana); en Aragón 3.286 (45 en los últimos siete días); en Asturias 1.780 (43 en la última semana); en Baleares 727 (dos en los últimos siete días); en Canarias 606 (17 en una semana); en Cantabria 515 (ocho en los últimos siete días); en Castilla-La Mancha 5.643 (33 en la última semana); y en Castilla y León 6.432 (75 en los últimos siete días).
Además, 10.821 personas han fallecido en Cataluña como consecuencia del coronavirus (35 en los últimos siete días); en Ceuta se han contabilizado 83 fallecidos desde el comienzo de la pandemia (dos en la última semana); en la Comunidad Valenciana 6.728 (73 en los últimos siete días); en Extremadura 1.726 (17 en una semana); en Galicia 2.233 (54 en los últimos siete días); en Madrid 14.015 (109 en los últimos siete días); en Melilla 72 (tres en los últimos siete días); en Murcia 1.496 (29 en los últimos siete días); en Navarra 1.099 (tres en los últimos siete días); en el País Vasco 3.782 (43 en los últimos siete días); y en La Rioja 728 (tres en los últimos siete días).
Netflix acaba de anunciar que Astérix y Obélix tendrá una serie de animación. Estos dos personajes de cómic nos han acompañado en nuestra infancia con las películas animadas. Y ahora van a repartir mamporros a los romanos con nuevas aventuras. Habrá que esperar todavía algún tiempo, ya que la serie está en preproducción. Pero al menos nos queda claro que una aldea gala no ha sucumbido ni a los romanos ni al Covid. Además, esta serie supone un hito en la historia de los galos.
Hasta ahora han tenido multitud de cómics. De hecho, Astérix es uno de los personajes más reconocidos de las historietas. Su popular ha sido tan grande que han tenido hasta 10 películas de animación. La primera llegó en 1967 y la última hace tan solo 3 años, en 2018 con la poción mágica. Pero esta serie es la primera incursión por capítulos de los dos galos. Seguro que esta producción va a tener todo el humor del que hacen gala en cada nueva aventura. Pero mientras llega la serie, vamos a refrescarte un poco la memoria sobre Astérix en su nueva llegada a Netflix.
Astérix: Más de 60 años con nosotros
La primera historieta de Astérix el galo llegó en el año 59. Fue en la revista Pilote. Fue tan popular que al final sus autores tuvieron que lanzar un álbum propio, ya que el público quería más y más de esos dos galos que vivían en aquella aldea gala.
Sus creadores fueron René Goscinny, fallecido en el año 77 y Albert Uderzo, que murió el pasado 2020.Sus historietas son de las más difundidas a nivel mundial. Astérix y Obélix son políglotas, ya que hablan hasta 111 idiomas y dialectos.
Estos 111 lenguajes son a los que las aventuras de los galos se han traducido. de hecho, se incluyen libros en griego antiguo y en latín. Aunque Lupin está pisándole los talones con su nueva producción en Netflix, Astérix es la historieta francesa más popular en todo el mundo. Y en el ámbito francófono comparten méritos con Tintín. De ambas se han vendido más de 380 millones de libros en el mundo.
Una aldea gala resistente
Y por si nunca has conocido nada de ellos, te vamos a explicar quiénes son los dos protagonistas. Astérix y Obélix se enmarca dentro del año 60 antes de Cristo. Europa estaba dominada casi en su totalidad por Roma. Excepto un lugar.
Había una aldea en la Galia que había resistido ante todas las acometidas de Julio César. Esta aldea estaba habitada por unos vecinos muy peculiares. Así se iniciaban todas las historias de Astérix y Obélix al comienzo.
“Estamos en el año 50 antes de Jesucristo. Toda la Galia está ocupada por los romanos… ¿Toda? ¡No! Una aldea poblada por irreductibles galos resiste, todavía, como siempre, al invasor. Y la vida no es fácil para las guarniciones de legionarios romanos en los reducidos campamentos de Babaorum, Aquarium, Laudanum y Petibonum.
A qué se debe esta resistencia
La resistencia de este pueblo rodeado por cuatro campamentos romanos se debe a una poción. Esta poción está realizada por un druida llamado Panorámix. Y es Astérix el que la bebe para conseguir una fuerza sobrehumana.
Sin embargo, Obélix no puede consumir del líquido. Y es que, según cuenta los autores, de pequeño se cayó en un caldero y desde entonces conserva esa fuerza. Aunque siempre está pidiendo tomar un poquito.
Además, Obélix siempre va acompañado de un pequeño perro llamado Ideafix. Este fiel amigo acompaña a los dos héroes galos a lo largo de todas sus aventuras. Además, es ecologista y defensor de toda la naturaleza.
Astérix: Un cómic con mucho humor
Si algo tienen Astérix y Obélix es el humor presente en cada viñeta. Sus autores trataron de caricaturizar en el aquella épica muchos de los tópicos y personajes de la época actual. Así lo reflejan en sus continuos viajes.
Por ejemplo, aparte del imperio romano, hay un pueblo godo. Es la representación del ejército prusiano que estuvo presente en Europa entre el XIX y el XX. Incluso los cascos eran muy parecidos a los de la época.
También aparecen los bretones con una especie de Winston Churchill a la cabeza. Incluso hay referencias a Sherlock Holmes y a Los Beatles. Y España también está representada con Hispania. Aquí vendrán a ver flamencos, todos y conocerán a Don Quijote.
Y así por todas las épocas. Y esto va más allá del cómic. Incluso en algunos videojuegos conocerán a personajes romanizados del sector de los videojuegos. Y es que Astérix y Obélix han ido más allá del cómic.
Astérix: Películas, libros y próxima serie
¡ESTÁN LOCOS ESOS GALOS!
Estamos preparando una serie de animación sobre el galo más popular de la historia, Astérix, que estará dirigida por Alain Chabat. Ya está, solo era eso.
Y para todo el que no ha leído ninguna historieta de Astérix y Obélix, sí que habrá visto alguna de las muchas películas animadas que tiene la franquicia. Y es que se hicieron hasta 10 producciones de dibujos animados.
También los galos dieron el salto al cine de actores reales. Entre 1999 y 2012 se hicieron 4 películas de los galos. Con distintos actores interpretando a los personajes. También hemos tenido la oportunidad de disfrutar de hasta 16 videojuegos de estos dos simpáticos personajes.
Y ahora, tras 50 años de historia, llegará por primera vez una serie animada de los personajes. No será hasta 2023 cuando se estrene. De momento. Netflix se ha encarado de publicar que está prevista la realización. Y todos los aficionados de Astérix están emocionados con esto.
Los responsables del buque ‘Elbeik’, que tenía su llegada prevista a España el día 8 de marzo, aseguran en conversaciones con Animal Welfare Foundation que van a seguir buscando un nuevo destino donde vender a los animales que llevan a bordo, según informaron fuentes de Igualdad Animal en un comunicado.
En este sentido, Igualdad Animal afirma que el barco ‘Elbeik’, que salió del puerto de Tarragona en diciembre cargado con 1.776 vacas y terneros, no regresará a España hasta no conocer el destino de los animales del buque ‘Karim Allah’ atracado en el Puerto de Cartagena tras sufrir una situación similar.
Sus animales, 864, serán sacrificados en los próximos días por orden del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, después de que la inspección veterinaria oficial considerase que su estado, tras dos meses en el barco, impide que puedan emprender un nuevo viaje para ser exportados, vendidos y sacrificados.
Actualmente, el barco se encuentra parado junto a las costas de la isla de Creta (Grecia) para cargar comida y paja para los animales, ya que en Chipre no les dejaron atracar y les costó mucho adquirir comida de buena calidad, según las mismas fuentes.
Desde el barco informan además que, debido a las malas condiciones marítimas y al largo viaje que soportan desde diciembre, ya han muerto a bordo más de 50 animales. Otra causa de la mortalidad es que el ‘Elbeik’ está completamente cargado de animales, al contrario que el ‘Karim Allah’, por lo que cuentan con menos espacio para moverse.
«La situación en la que se encuentran los animales en el buque Elbeik es dramática. Exigimos al Gobierno de España que ponga fin a este escándalo prohibiendo la exportación de animales vivos a países fuera de la Unión Europea», ha señalado la directora de la Fundación Igualdad Animal, Silvia Barquero.
Mientras, los abogados del buque ‘Karim Allah’, intentan a contrarreloj evitar el sacrificio de los animales para que puedan ser transportadas de nuevo y vendidas fuera de la UE. El jueves por la noche acaba el plazo dado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para que sean sacrificados a pesar, aseguran, de que están sanos.
Añaden que el pasado lunes acudieron al barco veterinarios externos, contratados por el buque, para verificar el estado de salud de los animales, y que las autoridades veterinarias españolas no han realizado ningún test a ninguno de los animales a bordo.
RECLAMA EL FIN DE LOS TRANSPORTES DE ANIMALES VIVOS
La organización internacional Igualdad Animal exige el fin de los transportes de animales vivos a países de fuera de la Unión Europea ya que, a su juicio, «con este escándalo ha quedado demostrado que el bienestar y seguridad de los animales, responsabilidad del país exportador, no se puede garantizar.
Para ello, ha remitido una carta al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que no ha sido contestada, y ha iniciado una petición que ya cuenta con cerca de 30.000 firmas.
La propia Comisión Europea reconoce en un informe realizado en 2019 tras la muerte de 14.000 ovejas en el Mar Negro, que existen deficiencias identificadas en este tipo de transportes de larga distancia.
España es el principal país europeo exportador de bovinos y el segundo de ovinos, según Igualdad Animal, que el pasado mes de mayo realizó una investigación en el Puerto de Cartagena sobre el transporte de corderos a Arabia Saudí en la que detectaron «irregularidades y maltrato», presentando la correspondiente demanda.
Los animales transportados en este negocio con Oriente Medio «sufren viajes interminables en barco y camión, temperaturas extremas, maltrato y una muerte terrible». En la mayoría de los destinos son sacrificados sin aturdimiento previo (rito halal).
Bildu quiere que el Gobierno se persone ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea para que, en los asuntos relativos al uso del índice IRPH de las hipotecas, defienda a los afectados por esta cláusula o que, al menos, adopte una postura neutral y no se persone en defensa de la banca.
Así lo plantean en una proposición no de ley registrada en el Congreso, en la que esta formación pide al Ejecutivo defender ante la Justicia europea que la falta de transparencia de este índice «comporta de manera automática el abuso y consecuente nulidad de la cláusula».
Todo ello después de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea haya admitido a trámite nuevas cuestiones prejudiciales remitidas por un juzgado de Barcelona y otro de Ibiza acerca de la legalidad de este índice IRPH (índice de referencia de préstamos hipotecarios).
El Tribunal de Estrasburgo ya dictaminó el pasado año que la cláusula del IRPH debía estar sujeta al control de transparencia tras lo cual el Tribunal Supremo, mediante cuatro sentencias, admitió que la cláusula no superaba el control de transparencia dictado por Europa, pero rechazaba que fuera abusiva.
EL GOBIERNO DEFENDIÓ A LA BANCA EN EL ANTERIOR LITIGIO
Tras ser considerada nula por varios tribunales, el Tribunal Supremo descartó en 2017 que pudiera ser abusiva al considerar que no cabía aplicar a dicha cláusula ningún control de transparencia. En marzo de 2020, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) corrigió al Supremo determinando que esta cláusula sí que está sujeta al control de transparencia.
EH-Bildu destaca cómo el Gobierno decidió participar en este litigio y «defendió ante el TJUE los intereses de la banca, afirmando que no es necesario examinar si la cláusula IRPH es o no transparente», con incluso una actitud «beligerante» que, asegura, «provocó encontronazos con el Tribunal y con el representante de la Comisión Europea».
En junio de 2018, la Abogacía del Estado ante el TJUE, que depende de la Secretaría de Estado para la Unión Europea (UE), remitió un escrito durante la fase de alegaciones en el que se afirmaba que «no tiene sentido suministrar las fórmulas de estos tipos oficiales porque el consumidor no va a entenderlas».
Además, critica Bildu, el Gobierno solicitó que, en el caso de que el IRPH fuera declarado nulo, esta nulidad no tuviera efectos retroactivos por el impacto que pudiera tener en la cuenta de resultados de las entidades bancarias.
Al menos 1 de cada 7 niños y jóvenes, lo que supone un total de 332 millones, ha vivido bajo políticas de confinamiento obligatorio o recomendado durante al menos nueve meses desde el comienzo de la pandemia, lo que ha puesto en riesgo su salud mental y su bienestar, según advierte UNICEF en un nuevo informe, donde insta a una mayor inversión en servicios de salud mental.
Si bien casi todos los niños del mundo han vivido alguna forma de confinamiento intermitente durante el pasado año, el nuevo análisis de UNICEF, realizado a partir de datos del Rastreador de las Respuestas Gubernamentales a la COVID-19 de Oxford, identifica algunas de las condiciones de confinamiento más duraderas en todo el mundo.
Según el análisis, de los 332 millones, 139 millones de niños a nivel global han vivido bajo confinamiento nacional obligatorio durante al menos 9 meses desde que la COVID-19 fue declarada como pandemia el 11 de marzo de 2020; es decir, debían quedarse en casa obligatoriamente, salvo algunas excepciones como niños que viven en países como Paraguay, Perú y Nigeria. El resto, 193 millones, ha vivido bajo recomendaciones nacionales de quedarse en casa durante ese mismo espacio de tiempo.
«Con los confinamientos nacionales y las limitaciones de movimiento derivadas de la pandemia, ha sido un largo año para todos nosotros, pero especialmente para los niños. Cuando día tras día- estás lejos de tus amigos y tus seres queridos, y quizás incluso atrapado en casa con un agresor, el impacto es significativo», asegura la directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore.
A su juicio, «muchos niños se han quedado abandonados sintiendo miedo, soledad, ansiedad y preocupación por su futuro. Debemos salir de esta pandemia con una aproximación mejor a la salud mental de los niños y adolescentes, y eso empieza dando al tema la atención que merece».
A medida que la pandemia entra en su segundo año, el impacto sobre la salud mental y el bienestar psicosocial de niños y jóvenes empieza a pasar factura. Una reciente encuesta de UNICEF U-Report dirigida a jóvenes en Latinoamérica y Caribe, que obtuvo más de 8.000 respuestas, reveló que más de una cuarta parte de los encuestados había experimentado ansiedad, y el 15 por ciento depresión.
Incluso antes de la pandemia, los niños y jóvenes soportaban el peso de los riesgos de la salud mental, ya que la mitad de todos los desórdenes mentales se desarrollan antes de los 15 años y el 75% antes de la primera edad adulta. De hecho, recuerdan que la mayoría de las 800.000 personas que se suicidan cada año son jóvenes, y las autolesiones son la tercera causa de mortalidad entre los jóvenes de 15 a 19 años, con las tasas más altas entre las adolescentes chicas. Se estima que a nivel mundial 1 de cada 4 niños vive con un progenitor que tiene un desorden mental.
Los datos presentados se han obtenido del Panel de control de UNICEF sobre las respuestas gubernamentales a la COVID-19 y las poblaciones afectadas, que a su vez se basa en datos del Rastreador de las Respuestas Gubernamentales a la COVID-19 de Oxford y la División de Población DAES de las Naciones Unidas, recopilados entre el 11 de marzo de 2020 y el 22 de febrero de 2021.
LOS NIÑOS, VULNERABLES FRENTE A LA PANDEMIA
Los confinamientos han dejado a muchos niños que experimentan violencia, negligencia o abuso en el hogar, a merced de sus abusadores y sin el apoyo de maestros, entorno familiar y comunidades. Los niños de grupos de población vulnerables -como los que viven y trabajan en la calle-, los niños con discapacidades y los niños que viven en situaciones de conflicto corren el riesgo de que sus necesidades de salud mental pasen desapercibidas por completo.
Unicef recuerda que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido de que la pandemia de COVID-19 ha alterado o interrumpido los servicios esenciales de salud mental en el 93% de los países de todo el mundo, mientras que la demanda de apoyo a la salud mental está creciendo. En un estudio llevado a cabo en 194 ciudades de China, el 16% de los encuestados reportó síntomas de depresión de moderados a severos durante la pandemia, y el 28% síntomas de ansiedad de moderados a graves.
En respuesta a ello, UNICEF está apoyando a los gobiernos y las organizaciones aliadas para priorizar y adaptar a los niños los servicios que prestan. Por ejemplo, en Kazajistán, UNICEF ha lanzado una plataforma online de servicios de asesoramiento individual para niños, además de proporcionar formación a distancia para especialistas de salud mental en las escuelas. En China, UNICEF y la empresa de redes sociales Kuaishou lanzaron un reto online para ayudar a reducir la ansiedad en los niños.
A finales de este año, UNICEF dedicará uno de sus informes insignia, el llamado Estado Mundial de la Infancia, que se publica cada dos años, a la salud mental de niños y adolescentes. Es parte de los esfuerzos de la organización por aumentar la conciencia sobre este desafío global, proponer soluciones e instar los gobiernos a que presten mayor atención al problema.
«Si bien no apreciamos lo suficiente esta urgencia antes de la pandemia de COVID-19, seguramente sí lo hagamos ahora. Los países deben invertir notablemente en la ampliación de los servicios de salud mental y el apoyo a los jóvenes y sus cuidadores en las comunidades y las escuelas. También necesitamos programas de crianza ampliados para garantizar que los niños de familias vulnerables obtengan el apoyo y la protección que necesitan en sus hogares», ha añadido Fore.
Los populares lucenses han pedido al Gobierno central que tengan en cuenta las alegaciones presentadas por comunidades, ayuntamientos y sindicatos agrarios al proyecto de orden ministerial promovido por el Gobierno central de incluir todas las poblaciones de lobo de España en el Listado de especies silvestres en régimen de protección especial (Lesrpe), lo que supone el veto a que se pueda cazar.
El PP, en el marco del procedimiento de consulta pública previa de dicha orden, han trasladado su «absoluto rechazo» ante esta medida que consideran «injustificada, innecesaria e inoportuna», por lo que solicitan, una vez más, al Ejecutivo que dirige Pedro Sánchez que desista de su tramitación.
Así lo han trasladado el vicesecretario de Participación del PP, Jaime de Olano; y la presidenta provincial, Elena Candia; acompañados del diputado en el Congreso Joaquín García Díez; del senador, José Manuel Barreiro, y del alcalde de Friol, José Ángel Santos, entre otros dirigentes populares.
Todos ellos pudieron conocer ‘in situ’ cómo afectará a los ganaderos esta norma durante la visita a la comunidad de montes vecinales de Carballo, en Friol, que cuenta con 700 hectáreas de monte en las que crían caballos, cabras y cerdos de la raza celta.
Segundo ha trasladado el presidente de la comunidad, Ángel Buján, «en los últimos años hubo más de 200 pérdidas a causa del lobo». «Tenemos que convivir con el lobo, pero no podemos pagar la factura los mismos de siempre, los ganaderos», ha añadido.
DE OLANO: MEDIDA «AUTORITARIA, ARBITRARIA Y ANTIDEMOCRÁTICA»
Los populares han repasado las iniciativas que impulsan en las distintas instituciones frente a una medida que, si se materializa, «atacaría directamente» a la ganadería extensiva actuando, en palabras de Jaime de Olano, de forma «autoritaria, arbitraria y antidemocrática».
«Se están desentendiendo del medio rural al no valorar el conflicto que supone la coexistencia del lobo con las ganaderías. Prohibir su caza atenta directamente contra los intereses de nuestros ganaderos. Nos parece un auténtico despropósito», ha esgrimido Candia. «No es que lo digamos desde el PP, lo dice el sector», ha apostillado.
«NO SE SOSTIENE»
Los populares han recordado que en la actualidad en el Lesrpe solo están incluidos de oficio por el Ministerio los ejemplares de lobo ibérico localizados al sur del río Duero pero si la dicha orden sale aprobada, se incorporarían todas las poblaciones españolas de la especie.
Esta inclusión que, bajo el punto de vista del PP, «no se sostiene desde el punto de vista científico ni de la biodiversidad» y, añaden los populares, «dificultaría mucho» la gestión de la especie que realizan en los últimos años las comunidades con más población de lobos (Galicia, Asturias, Cantabria y Castilla y León, que concentran el 95% de los ejemplares de todo el país.
Además de pedir al PSOE que «se defina» y concrete una postura, ya que «hay alcaldes que votan una cosa en sus ayuntamientos y otra distinta en la Diputación», los populares esgrimen que, como ya defendió la Administración autonómica, «hay garantías de que la explotación realizada sobre esta especie fue y es compatible con el mantenimiento de la misma en un estado de conservación favorable, algo que el ministerio pretende ahora alterar».
Lo contrario, adoptar una medida que prohíbe completamente su caza, supone, según De Olano, «un ataque directo más a la Galicia rural por parte del Gobierno de Pedro Sánchez».
El número de casos positivos confirmados en Extremadura de Covid-19 ha experimentado un incremento en las últimas 24 horas, al pasar de los 35 este pasado martes a 46.
En esta última jornada, se ha comunicado el fallecimiento de una personas con diagnóstico de Covid-19 positivo, una mujer de 93 años de Villafranca de los Barros, que eleva la cifra total desde el inicio de la pandemia a 1.706 personas.
La presión hospitalaria sigue bajando, al registrarse en esta jornada 59 personas hospitalizadas, quince menos que en la jornada anterior, de las cuáles 18 se encuentran en la UCI, una menos. Además, se han dado 113 altas, lo que equivale a un acumulado de 67.846.
Asimismo, se ha notificado un brote en Badajoz, con siete casos y otros tantos contactos, y se cierran cinco, en la Residencia Buen Suceso de Castuera, en Casas del Castañar, en Talarrubias, en Santa Amalia, y en la Residencia Santa Isabel de Trujillo.
ÁREAS DE SALUD
En cuanto al reparto por áreas de salud, en la de Badajoz se notifican 20 casos positivos. Tiene 13 pacientes hospitalizados, 7 de ellos en UCI. Registra 307 fallecidos y ha dado 19.683 altas; y en la de Cáceres se registran tres casos positivos. Tiene 12 pacientes ingresados, de los que 6 están en UCI. Acumula 457 fallecidos y ha dado 12.236 altas.
El área de Mérida registra dos casos confirmados. Tiene 10 personas hospitalizadas, de las que 3 están en UCI. Acumula 229 fallecidos y ha dado 12.316 altas; y el de Don Benito-Villanueva de la Serena notifica cinco casos positivos. Hay 11 pacientes hospitalizados, de los que 1 está en UCI. Acumula 219 víctimas mortales y ha dado 8.670 altas.
A su vez, la zona de Plasencia registra un caso positivo. Tiene 9 pacientes hospitalizados, de los que un está en UCI. Ha registrado un total de 187 fallecidos y ha dado 4.444 altas; mientras que la de Navalmoral de la Mata tiene cinco casos positivos. Tiene dos pacientes ingresados y ha registrado 108 fallecidos. Ha dado 3.287 altas.
Finalmente, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra 10 casos positivos. Tiene dos pacientes ingresados. Ha registrado un total de 118 fallecidos y ha dado 5.084 altas; y Coria no registra casos positivos ni tiene pacientes hospitalizados por covid. Registra un total de 81 personas fallecidas y se han dado 2.126 altas.
Google ha comunicado a sus anunciantes en España su decisión de cobrarles un recargo del 2% a partir del próximo mes de mayo para cubrir parte de los costes asociados al pago del nuevo Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales aprobado por el Gobierno, siguiendo así los pasos dados en las últimas semanas por otras grandes compañías tecnológicas como Amazon.
En un comunicado, la empresa confirma que los impuestos sobre determinados servicios digitales incrementan el coste de la publicidad digital, por lo que ha informado a sus clientes de que a partir del 1 de mayo de 2021 añadirá un recargo a las facturas relativas a los anuncios servidos en España.
Google afirma que continuará pagando todos los impuestos que les corresponden, tanto en España como en el resto de países en los que opera, y alienta a los gobiernos a nivel global a «llevar a cabo una reforma fiscal internacional en lugar de implementar impuestos unilaterales».
Este recargo se aplicará a los anuncios servidos en España, con independencia del lugar en el que el anunciante tenga su sede principal, por lo que, por ejemplo, una compañía estadounidense que se publicita en España podría registrar cargos adicionales en su factura.
Google sigue así los pasos dados en otros países, ya que ha implementado recargos similares en Reino Unido (un 2%), Austria (un 5%) y Turquía (un 5%) desde el 1 de noviembre de 2020, y los de Amazon en España, que en enero anunció que repercutiría la denominada ‘tasa Google’ en todas las empresas que venden en su ‘marketplace’ a partir del 1 de abril.
La ‘tasa Google’ grava a aquellas empresas con ingresos anuales totales de, al menos, 750 millones de euros y con ingresos en España superiores a los 3 millones de euros, dirigiéndose a servicios de publicidad en línea, servicios de intermediación en línea y la venta de datos generados a partir de información proporcionada por el usuario durante su actividad o la venta de metadatos.
Con este nuevo tributo, el Ministerio de Hacienda estima una recaudación de 958 millones de euros anuales, por debajo de los 1.200 millones que estimaba antes de iniciarse la pandemia del Covid-19.
Desde la compañía consideran que este impuesto es un ejemplo de las decisiones adoptadas por algunos gobiernos, que han decidido implementar políticas como el Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales, que son «complejas y costosas» y que incrementan el coste de la publicidad digital.
Por ello, alientan a los gobiernos a nivel global a llevar a cabo una reforma fiscal internacional en el marco de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en lugar de implementar nuevos gravámenes o regulaciones específicas en cada país.
En este sentido, creen que esta reforma se traducirá en última instancia en que paguen mayores impuestos corporativos en más países y defienden que un conjunto de impuestos unilaterales y específicos de cada país (sobre los ingresos en lugar de los beneficios) no es la mejor manera de avanzar.
Por otro lado, también remarcan que, como otras compañías multinacionales, Google paga una cantidad «significativa» en impuestos sobre sociedades a nivel global, y añaden que, aunque la gran mayoría de los impuestos se abonan en su país de origen, Estados Unidos, también lo hacen en todos los países donde operan de conformidad con la normativa vigente.
Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, que se celebra el próximo lunes 8 de marzo, Medicusmundi afirma que «nacer mujer perjudica seriamente a la salud», y para demostrarlo hace un recopilatorio de la situación vivida por las mujeres en la asistencia sanitaria.
Así, recuerda que fue a raíz del movimiento feminista cuando las mujeres se empiezan a cuestionar el modelo de interacción médico-paciente. «Pero tendríamos que esperar hasta los años noventa cuando las asociaciones médicas comienzan a plantear las necesidades médicas más allá de la simple reproducción. Concretamente en 1991, un artículo publicado en ‘The New England of Medicine’ inició el debate sobre los sesgos de género en la atención sanitaria», destaca.
Por otra parte, la exclusión de la mujer en los ensayos clínicos no se plantea hasta los noventa. El hecho de realizar ensayos sobre los hombres como sujetos de estudio y la extrapolación de los resultados a las mujeres no tiene en cuenta las diferencias fisiológicas más allá de la anatomía de la sexualidad y la reproducción. También hay diferencias a la hora de enfermar o reaccionar ante un fármaco.
Según Maite Climent, presidenta de Sociedad española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria en la Comunitat Valenciana (SEFAC-CV), «este rol de género, por una parte el considerar al hombre como modelo de especie humana y al mismo tiempo ocupar durante mucho tiempo posiciones más elevadas en la vida sociocultural y política ha otorgado mayores beneficios y acceso a distintos recursos, entre ellos los sanitarios, a quienes estaban en posiciones más elevadas dentro de la jerarquía de género».
Por tanto, continúa, «es útil identificar las interacciones de sexo y género puesto que producen diferencias en los estados de salud-enfermedad, y porque las diferencias por sexo pueden estar justificando sesgos de género en la atención sanitaria».
Climent afirma que una de las áreas que más incrementa la brecha en salud es la relacionada con los ensayos clínicos de fármacos. La principal crítica es que no siempre se incluyen muestras de ambos sexos, por lo que los posteriores análisis no pueden realizarse por sexo. Sin cuestionar la eficacia del producto, el principal problema se centra en la efectividad, alterada por la variabilidad hormonal de las mujeres durante el ciclo menstrual. Es decir, hacen falta más análisis por sexo y edad para aumentar la efectividad y reducción de reacciones adversas a los medicamentos.
Por ejemplo, hoy sabemos que la mujer por su mayor proporción de grasa corporal necesita menos dosis de algunos fármacos para el mismo efecto. A los hombres se les prescribe dosis de 10 mg y las mujeres con 5 mg tendrían suficiente, por poner un ejemplo.Enfermedades que evidencian una brecha de género
Las diferencias de genero también se puede ver en que el sexo femenino es el que presenta un mayor número de síntomas sin diagnóstico. «Y se ha investigado poco sobre esos síntomas, que siguen siendo mayoritarios en mujeres y todavía hoy no tenemos una respuesta sanitaria adecuada», explica la experta.
Otras enfermedades tres veces más frecuentes en la mujer son las derivadas de los trastornos alimenticios, fruto de una imposición social por el canon de belleza. Después de la edad avanzada, el sexo femenino es el principal factor de riesgo. Una explicación posible pero no totalmente confirmada es la mayor longevidad de las mujeres. A ello se une la mayor presencia de patología depresiva en mujeres. La depresión lleva implícita pérdida de memoria y mayor consumo de medicamentos con efectos cognitivos adversos que los hombres.
La Sala de lo Penal ha confirmado la condena a 19 años de prisión a un hombre por violar, maltratar y humillar a su mujer durante cuatro años en los domicilios en los que residían en la provincia de Sevilla. El tribunal ha desestimado el recurso de casación interpuesto por el condenado contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, que confirmó la dictada por la Audiencia Provincial de Sevilla, según consta en la sentencia facilitada por el Supremo.
La Audiencia le condenó a 11 años de prisión por un delito continuado de violación, con la circunstancia agravante de parentesco, a 2 años de prisión por un delito de violencia habitual en la pareja, a 2 años de prisión por un delito continuado de amenazas condicionales, a 2 años de prisión por un delito de coacciones y a una pena de 2 años de prisión por cuatro delitos de lesiones leves o maltrato de obra en la pareja (seis meses de prisión por cada uno de ellos).
Asimismo, le impuso la prohibición de aproximarse a menos de 300 metros a su esposa, de establecer comunicación con ella por cualquier medio, y la medida de 5 años de libertad vigilada para su cumplimiento posterior a la extinción de la pena. También acordó el pago a la mujer de una indemnización de 35.000 euros, en concepto de responsabilidad civil.
En su recurso, el condenado cuestionaba la credibilidad de la víctima, la persistencia en las declaraciones de la denunciante y la existencia de contradicciones en las mismas; y resaltaba que la denuncia se interpuso dos meses después de la ruptura con el acusado, coincidiendo con los trámites del divorcio.
La Sala responde en su sentencia que el testimonio de la denunciante en esta causa se ajusta perfectamente a los rasgos que dotan de credibilidad a una declaración. Recuerda que la sentencia de instancia consideró que desde la denuncia inicial hasta el juicio, la mujer narró sin modificaciones sustanciales, pero también sin incurrir en una repetición mecánica, los mismos episodios cruciales y las mismas conductas características del maltrato sufrido, aderezando su relato en puntos concretos con una mímica descriptiva congruente con lo que cuenta y que aumenta su expresividad, como cuando imita el gesto de cogerla por el cabello y arrastrarla por el suelo, o el de sujetarla por el cuello para introducirla en la casa en el último incidente, entre otros.
Por ello, afirma que «el desgarrado estado emocional que acompaña a su narración», como hizo notar la policía primero y la médica forense, más tarde, y que hizo durísimo asistir a su declaración en juicio, con llanto continuo, ocasionalmente desbordado en sollozos, ansiedad y dificultades para mantener un ritmo respiratorio normal, episodios por los que siempre pedía disculpas, «es también consistente con la vivencia real de las enormidades que cuenta la mujer y difícilmente compatible con la fabulación o simulación».
A este respecto, rechaza que el retraso de la víctima en denunciar conlleve la duda acerca de la credibilidad, como apunta el recurrente, ya que se trata de víctimas que se encuentran sometidas a un ambiente de opresión generado por la violencia de todo tipo, soterrada en ocasiones y explícita en otras, que dibuja el marco de convivencia conyugal y familiar con el agresor.
La Sala subraya que «no puede considerarse anómalo el que, una vez la víctima vence sus temores y se anima a denunciar, vuelque en su exposición todos los incidentes que su memoria ha sido capaz de retener. Especialmente los que alcanzan sustantividad propia, como el ser compelida a mantener una relación sexual no deseada y finalmente impuesta». En suma, «cuesta mucho denunciar, como para que el simple retraso en hacerlo prive de credibilidad su declaración».
Por otro lado, la Sala considera que la sentencia recurrida verifica ese análisis de los elementos corroboradores de la declaración de la acusada, al describir las amenazas que escucharon los testigos, la violencia del acusado hacia la víctima también presenciada por éstos, el hecho de que esos testigos escucharan poco después de estos actos violentos la versión de la víctima de lo que le estaba haciendo el acusado o la constatación de que el cuarto de la víctima tenía un cerrojo por fuera.
Finalmente, el tribunal señala que otros elementos que corroboran la declaración de la acusada son los informes periciales de la médica forense y de la psicóloga del Ayuntamiento de Dos Hermanas, ambos ratificados en juicio y plenamente coincidentes en haber observado en la denunciante secuelas psíquicas (baja autoestima, alta dependencia emocional, intensa sintomatología ansioso-depresiva, etcétera), precisadas de atención especializada y altamente compatibles con la situación de maltrato que ella relata.
HECHOS PROBADOS
La Sala confirma los hechos probados de la sentencia recurrida que acreditan que la convivencia de la pareja, que vivió en Dos Hermanas, primero, y después en Coria del Río, se vio marcada por la «extrema dependencia emocional» de la mujer hacia el acusado y por el comportamiento «celoso, despectivo, controlador y progresivamente violento de este».
Durante los cuatros años que duró la convivencia –de 2014 a 2018–, el comportamiento abusivo del acusado «se agravó, en una espiral solo interrumpida por breves fases de arrepentimiento, reconciliación o simple tranquilidad, que hacían que la víctima se sintiera feliz mientras duraban y concibiera en cada una de esas ocasiones la falsa esperanza de que fuera el comienzo de un cambio permanente de la conducta del acusado, lo que estaba muy lejos de suceder».
Por el contrario, el hombre, según los hechos probados, intensificó su actitud de control y aislamiento familiar y social de su esposa, dificultando que se viera con sus amigas, a las que llamaba ninfómanas, y que visitara a su familia de origen, llegando a golpearla cuando ella se lo pedía.
El relato de hechos probados recoge que cuando se producían «nimios incidentes o discusiones banales entre ellos, el acusado sumergía la cabeza de la causada en el agua de la bañera, o le apretaba una almohada contra la cara; provocando de ambas formas una sensación de asfixia a su mujer, que llegaba a sentir el temor de que realmente fuera a poner fin así a su vida». En su afán por controlarla, el acusado colocó un cerrojo en el dormitorio, con cerradura de la que solo él tenía llave y sin picaporte, y «cuando le venía en gana» la dejaba encerrada.
En varias ocasiones, la humillaba haciéndola dormir en el suelo, desnuda y sin ropa de abrigo, tanto en verano como en invierno, e incluso llegó a arrastrarla en varias ocasiones sobre los orines y las heces de los dos perros que tenía la pareja, diciéndole también que ella era un perro más.
En ese marco de permanente humillación, sojuzgamiento y temor, según los hechos probados, no faltaron los golpes del acusado a su esposa, a quien también obligaba a mantener relaciones sexuales contra su voluntad y por la fuerza, sin que su pareja, en el estado de temor y subordinación en que vivía, acertara a oponer una resistencia.
Lo ha luchado y buscado. Y quien trabaja y muestra tesón, si tiene la calidad, encuentra el resultado. El Barcelona se mete en la final de la Copa del Rey con una remontada a base de tesón y acierto ante un Sevilla excesivamente conservador que dio en todo el momento el resultado del Sánchez Pizjuán como suficiente. El penalti fallado por Ocampo pesará en el ánimo del Sevilla, así como la expulsión de Fernando que ha dado la vuelta al encuentro. Bien el Barça en la primera parte y rotundo en los últimos 20 minutos del tiempo reglamentario. La mala noticia para Koeman, la posibilidad de tener a dos jugadores tocados: Dembélé y Piqué. Mañana conoceremos al segundo finalista.
FC BARCELONA 3-0 SEVILLA FC (3-2)
Min 120+2 | Final en Camp Nou.
Min 120+1 | Saque de esquina para el Barça que pierde todo el tiempo posible.
Min 120 | Amarilla a Trincao. Todo Sevilla arriba. Leo solo. Braithwaite no consigue rematar. Magnífico Koundé.
Min 119 | Koundé tira y atrapa Ter Stegen sin problemas.
Min 117 | Centro de Rekik al que no llega Koundé.
Min 115 | Trincao lo intenta. Córner para el Barcelona.
Min 113 | El Sevilla está fuera del partido. Pase al área sin nadie que remate. Sale el Barça con comodidad.
Min 112 | Falta de Koundé que tiene amarilla.
Min 111 | Falta de Diego Carlos. Braithwaite en el suelo.
Min 110 | El balón de Alba se pasea por el área.
Min 109 | Vuelve al campo Piqué.
Min 109 | De momento 10 a 10 en el campo.
Min 108 | Piqué en el suelo. Recordemos que hace dos semanas salía de la lesión.
Min 107 | Falta de Ilaix.
Min 106 | Arranca la segunda parte de la prórroga.
Min 76 | Bien Koundé al cortar el pase de Alba. Insiste el Barcelona.
Min 75 | Quince minutos para el final en Camp Nou. Todo abierto aún.
Min 74 | Era la ocasión que esperaba el Sevilla para dificultar la remontada.
Min 73 | Para Ter Stegen, que deja vivo al Barcelona. Recordemos que el meta es un especialista en estas lides.
Min 72 | Contra ahora de Sevilla. Penalti a Ocampos.
Min 71 | Tiro flojo de Griezmann.
Min 70 | Presión alta del Barcelona. Recupera la posesión.
Min 69 | Mano de Alba. Aprieta el Barcelona. Muy conservador el Sevilla, incapaz de crear peligro. Un gol suyo obligaría a los blaugranas a meter cuatro.
Min 67 | Amarilla de Mingueza tras la ocasión clara de Jordi Alba que la estrella en el larguero.
Min 66 | Saque de banda para el Barcelona. Tendrá que tirar de carrileros para penetrar en la defensa sevillista.
Min 65 | Este Sevilla sí es más reconocible. No domina tan claramente el Barça.
Min 62 | Cambio en el Barcelona. Sale Dest y entra Griezmann
Min 53 | Vidal en el suelo. Pide el cambio al banquillo.
Min 52 | Saque de esquina para el Barcelona. Arma de nuevo el ataque el Barcelona. Vidal salva la ocasión de Pedri.
Min 50 | Rápido Mingueza para cortar toda ocasión al Sevilla.
Min 49 | Cae Vidal, el Barça al ataque lento y sólido.
Min 48 | Sale Vidal, y Torres se equivoca con el pase y no el chut.
Min 47 | Falta sobre Lenglet. Posesión para los locales.
Min 46 | De momento sin cambios en ninguno de los dos equipos. Recupera el Sevilla.
Min 45 | Arranca la segunda parte, con posesión inicial para el Barcelona.
DESCANSO | Buena primera parte del Barcelona, que se ha adelantado en el marcador y dominado al Sevilla. Los de Lopetegui no encuentran su juego, ni en defensa ni en el centro del campo. Por ahora, el resultado les vale, pero necesitan el gol como visitante para dificultar al Barça la eliminatoria.
En las gradas, Juan Carlos Unzué, quien fuera jugador de ambos equipos y que recientemente confirmó que padecía ELa.
Min 45 | Contra del Sevilla, pero Koundé yerra en el pase. Recuperan los culés la pelota. No añade nada Sánchez Martínez. Descanso en Camp Barça.
Min 44 | Recupera el Sevilla la posesión. Juego al espacio y pérdida de posesión.
Min 43 | Remate mordido directo a la manos de Ter Stegen.
Min 42 | Falta de Dest, que llega tarde. Reclaman tarjeta.
Min 41 | Saque de esquina para el Barça en corto. Contra del Sevilla. Dembélé tapa y corta la galopada sevillista.
Min 39 | No consigue recuperar la posesión el Sevilla, completamente dominado.
Min 36 | Primera amarilla a Fernando por esa entrada sobre Busquets.
Min 35 | Falta de Jordán a Messi en una zona de peligro.
Min 34 | Fuera de juego de De Jong. El Sevilla desarmado.
Min 33 | Saca otra vez Acuña bajo palo otro error de la defensa.
Min 32 | Providencial Acuña adelantándose a De Jong (Barcelona). Córner que saca Messi sin peligro. Tiro de Pedri muy largo.
Min 31 | El portero sevillista tiene que tirar de puños ante el pase de Alba.
Min 30 | Buen balón en profundidad para De Jong (Sevilla). Sale el Barcelona. Falta de Acuña sobre Dest.
Min 29 | Falta de Mingueza.
Min 28 | Buena recuperación del Barcelona, con peligro. Messi al suelo. La contra del Sevilla no crea peligro.
Min 26 | Saque de banda para el Sevilla. Recupera el Barça.
Min 24 | Suso la deja a Jordán, cambia de banda y vuelve a armar el ataque.
Min 23 | Mueve el Barcelona con comodidad. Llama la atención Sánchez Martínez a un miembro del banquillo del Barcelona.
Min 20 | Suso la estrella en Jordi Alba. La ocasión más clara para el Sevilla que ha creado pocas ocasiones.
Min 18 | Falta de Messi que a punto ha estado de dar un susto al Sevilla.
Min 17 | Torres hace salir a Ter Stegen y el rebote de Vidal exige una segunda intervención del meta.
Min 16 | No le dura la posesión al Sevilla. Nueva incursión del Barça aunque no remata la jugada.
Min 15 | Sánchez Martínez pide a los jugadores calma ante las repetidas faltas. Saca en corto el Sevilla, que tiene que reaccionar y dar un golpe en forma de gol si quiere mantener la ventaja.
Min 14 | Error del Sevilla al dejarle tan sólo. Falta peligrosa ahora del Sevilla a De Jong.
Min 12 | Gooolazo de Dembéléeeee. A la cuarta sorprendió al Sevilla.
Min 11 | Dembélé otra vez fuera. Esta vez saca un córner. Mueve en corto y peligro para Vaclik
Min 10 | Sale el Barcelona tras la presión sevillista. Tiro de Busquets desde la frontal que ataja el meta sin dificultad.
Min 7 | De Jong (Sevilla) en el suelo tras su encontronazo con Mingueza. Se reanuda el juego. Falta sobre Messi.
Min 6 | Otra ocasión del francés. Se le va alta y desviada. Segundo aviso del Barcelona.
Min 5 | Qué oportunidad perdida para Dembélé, que no esperaba la genialidad de Messi.
Min 4 | Falta sobre Busquets. Presiona alto el Sevilla, que buscará hacer el gol que encarrile la clasificación.
Min 3 | Recupera rápido el Sevilla. Bien la contra y la calma de los visitantes. El centro al punto de penalti lo atrapa sin problemas el meta culé.
Min 2 | Falta sobre Acuña de De Jong.
Min 1 | Recupera el Barça pero buen recuperación del Sevilla. La pelota vuelve a Ter Stegen que mueve en corto.
Min 1 | Arranca la vuelta de semifinales de la Copa del Rey. La primera posesión es para el Sevilla.
A poco más de media hora para que dé inicio al partido decisivo de la Copa del Rey, los conjuntos ya han confirmado sus respectivos once iniciales.
Koeman apuesta por la juventud y la capacidad de sus peones clave para marcar diferencias ante la defensa del Sevilla:
🔵🔴 Banquillo: Griezmann, Braithwaite, Riqui Puig, Neto, Trincao, Umtiti, Junior, Iñaki Peña e Ilaix #BarçaSevilla
El FC Barcelona recibe este miércoles al Sevilla FC a partir de las 21:00 horas en el Camp Nou, en la vuelta de las semifinales de la Copa del Rey.
Sólo la épica le vale al Barcelona para remontar el traspiés del 0-2 de la ida en Sevilla. En una semana muy complicada para la institución, a unos días de las elecciones que decidirán parte de la deriva del conjunto, se enfrenta a la primera de las finales que vivirá durante todo el mes de marzo. Una carrera agónica contra el marcador y contra su propia realidad. Enfrente, los de Julen buscarán sentenciar esta fase eliminatoria.
POSIBLES ALINEACIONES
FC Barcelona: Ter Stegen, Dest, Piqué, Lenglet, Mingueza, Jordi Alba, Busquets, De Jong, Pedri, Messi y Dembélé.
Sevilla FC: Bono, Koundé, Diego Carlos, Jesús Navas, Rekik, Jordán, Rakitic, Fernando, Suso, Munir y En-Nesyri.
Árbitro de campo: José María Sánchez Martínez | Árbitro del VAR:De Burgos Bengoetxea
EL BARCELONA Y LAS REMONTADAS
El Barcelona sabe que la gesta será difícil. A pesar de que en el último encuentro liguero el marcador les fue favorable, la derrota en el Sánchez Pizjuán en una de sus competiciones estrella dolió y mucho en Camp Barça. No obstante, con la esperanza de que Messi tenga uno de esos días de oro, los de Koeman confían en la remontada. Eso sí, saben que cualquier esfuerzo extra podrían pagarlo en cualquiera de las tres competiciones por las que lucha. Y es que en Europa tendrá que tirar de orgullo para levantarse contra el PSG y en LaLiga no puede aflojar si quiere ser candidato a algo.
EL SEVILLA DE LOPETEGUI NO SE FÍA DEL CAMP NOU
Los de Lopetegui acuden a Barcelona con el regusto de la derrota del sábado pasado y con ganas de demostrar que saben dónde tienen que morder a los culés. En su radar, hacer un gol, que complicaría la eliminatoria para los blaugranas. No obstante, el peso de las jornadas también se nota en los sevillistas: ni Lucas Ocampos ni Marcos Acuña estarán disponibles para el encuentro.
DÓNDE VER EL BARCELONA – SEVILLA
El encuentro se podrá seguir por el canal de pago DAZN y también será retransmitido en abierto por Telecinco. Por supuesto, en QUÉ! DEPORTES te contamos el minuto a minuto de la vuelta de semifinales de la Copa del Rey.
EsadeEcPol, el centro de investigación de políticas económicas, avisa de que una eventual intervención en las zonas con mayores precios de Madrid y Barcelona no beneficiaría especialmente a las rentas bajas, sino a rentas medias-altas, ya que son actualmente las que pueden residir en esas zonas, y ve más eficiente ayudar a las rentas bajas a través de transferencias u otros mecanismos de índole fiscal.
Así se desprende del estudio ‘Regular el precio de alquiler: ideas ineficientes’, que analiza los posibles beneficiarios de una regulación de los precios del alquiler en las zonas con premios más tensionados en Madrid y Barcelona.
Precisamente ayer el Gobierno incluyó en la Estrategia de Desarrollo Sostenible, que depende de la Vicepresidencia de Pablo Iglesias, el compromiso del Ejecutivo de regular los precios del alquiler en la futura Ley de Vivienda que se está negociando entre los dos partidos de la coalición en este momento.
El estudio señala que la evidencia acumulada en otros lugares muestra que las políticas de control de precios del alquiler acarrean «numerosos problemas de eficiencia y equidad», y para comprobarlo realiza una simulación con datos a nivel de sección censal dos tipos de limitación.
En detalle, constata que si el límite se establece con un criterio único de precio, las zonas con alquileres más elevados se sitúan en zonas de rentas más altas que la media, dado que existe una fuerte correlación entre el nivel de renta y el precio de los alquileres a nivel de sección censal.
En consecuencia, una intervención en el mercado para limitar los precios en las zonas más caras de Madrid y Barcelona no beneficiaría a inquilinos de rentas bajas sino más bien a hogares de rentas medias-altas, por lo que considera que se ría una medida «poco equitativa».
En el caso de Madrid la renta media de las zonas objeto de intervención según esta aproximación sería de más de 57.000 EUROS por hogar, prácticamente el doble de la renta media que se observa entre las zonas con alquileres más baratos. En Barcelona existe una relación similar aunque más tenue, si en Madrid la renta de las zonas más caras ES casi un 100% superior a la renta de las zonas baratas, en Barcelona esta relación apenas llega al 50%.
En cualquier caso el análisis matiza que hay que considerar que los datos de renta que facilita el INE muestran a las secciones censales con una renta neta por hogar inferior o igual a los 90.000 euros (igualando todas las que estén por encima a esa cifra de manera artificial), por lo que en ambos casos la renta media de las zonas caras estaría «infraestimada».
Además, apunta que en Madrid las zonas más caras tenían un precio de 14€ el metro cuadrado frente a 11 euros en las zonas intermedias y 9 euros en las zonas baratas. De nuevo, en Barcelona las medias de las tres categorías estaban más próximas entre sí respecto a Madrid, con 12 euros, 10 euros y 8 euros, respectivamente, por lo que «confirma que las secciones censales con cuotas del alquiler más elevadas no se explican solo por diferencias en las características de los pisos, tales como el tamaño, sino fundamentalmente por su situación geográfica».
ABOGA POR TRANSFERENCIAS Y MECANISMOS FISCALES PARA RENTAS BAJAS
Por el contrario, si el límite se define de forma relativa (como porcentaje en cada zona), las más afectadas sí serán las zonas con renta más baja. La falta de coincidencia entre éstas y las que se verían afectadas por una limitación simple basada en precios extremos indica que el problema en este caso no es de alquileres altos, sino de rentas bajas, según EsadeEcPol.
A su juicio, intervenir directamente sobre la renta de estos hogares, a través de transferencias u otros mecanismos de índole fiscal, parece una ruta más segura y eficiente.
La segunda regulación que se aborda en el estudio, basada en la tasa de esfuerzo, indica que, con un diagrama de dispersión entre la tasa de esfuerzo y la renta puede verse que las zonas tensionadas (aquellas donde los alquileres suponen más de un 30% de la renta) parecen tener menos renta respecto a las zonas en peligro de tensión (cuya tasa de esfuerzo está entre el 25% y el 30%) y, sobre todo, las zonas no tensionadas.
Según EsadeEcPol, tanto en Madrid como en Barcelona la renta media de las zonas tensionadas ronda los 30.000 euros, sin embargo, las zonas consideradas como tensionadas no tienen alquileres especialmente altos respecto al resto de secciones censales. En Madrid el alquiler medio de las zonas tensionadas apenas supera los 820 euros mensuales, mientras que en las no tensionadas ronda los 770 euros.
Así, concluye con este segundo análisis que intervenir el mercado en zonas consideradas como tensionadas según la tasa de esfuerzo, aunque inicialmente puede beneficiar a rentas bajas, supone intervenir zonas con precios bastante razonables respecto al resto de zonas de la misma provincia.
Se nota que quien trabaja o asiste a MYHYV rentabiliza su exposición. Lola Ortiz nos lo ah demostrado con creces. Y es que se acaba de comprar una mansión en Canarias. En Madrid vivía de alquiler, pero ha decidido que Gran Canaria sea el lugar en donde tenga su residencia fija. De todas formas, Lola Ortiz es de Fuerteventura. Ha querido mostrar a todos sus seguidores su “humilde” morada. Pero no ha sido por diseñar casas por lo que conocemos a esta influencer, si no por otra cosa. Y es que ha sido muy popular en el programa de citas de MYHYV.
Llegó como tronista y gracias a su soltura, ha ido encandilando a la audiencia. No solo ha estado en MYHYV. Lola Ortiz ha estado trabajando y ahorrando durante toda su vida. Todo para cumplir su mayor sueño. No era ser madre ni casarse por la iglesia, era tener una casa propia. Y ahora lo ha conseguido con creces. Tras haber pasado por tantos pisos de alquiler y habitaciones mientras se ganaba la vida en Madrid, ahora puede decir que este casoplón es suyo. Vamos a dar una vuelta, de la mano de Lola Ortiz por su casa de Gran Canaria.
Lola Ortiz, un filón para Telecinco
Lola Ortiz, desde que llegó a Telecinco, ha sabido cómo rentabilizar su carrera. Entro a MYHYV como pretendienta. Y no era mal cliente al que tenía que conquistar. Ni más ni menos que Tony Spina. Sin embargo, gracias a su carisma, consiguió sentarse en el trono.
No fue bien lo de Tony Spina y fue eliminada, pero tuvo otra oportunidad en el amor. Tras bastantes programas y citas con sus pretendientes, al final eligió a Ángel Vico. El siguiente paso en la carrera de Lola Ortiz era sobrevivir.
Y es que Telecinco tenía preparada para ella una plaza en el reality de Supervivientes 2015. Aunque no ganó, hizo un buen concurso y terminó siendo expulsada en novena posición. Con todo lo ganado en MYHYV y en Supervivientes, ha ido ahorrando para, por fin comprarse su nueva casa.
Una casa, una responsabilidad
No todo es alegría a la hora de comprar una mansión como la que se ha comprado Lola Ortiz de MYHYV en Gran Canaria. Ha confesado que tiene dos grandes sensaciones confrontadas tras haber firmado el contrato.
El primer gran sentimiento que tiene es el de felicidad. Estar tan cerca de su casa, le causa una gran alegría. Y es que es un sueño que ella tenía desde pequeña. Y ahora lo cumple con todo el esfuerzo de su trabajo.
Pero el otro sentimiento es el miedo. Ahora le van bien las cosas a Lola Ortiz, sin embargo, de un día para otro pueden torcerse las cosas. Su próximo paso será el mudarse de Madrid a Gran Canaria, aunque con tantos años pasados aquí, ya le ha cogido cariño a la capital.
Una búsqueda exhaustiva
Confesaba Lola Ortiz que lo suyo con su nueva casa había sido un flechazo. Y es que fue había estado escuchando los consejos de la gente más cercana. También le habían recomendado el acudir a una inmobiliaria.
Incluso estuvo buscando por anuncios de casas en internet. Pero cuando vio su actual casa, se quedó prendada. Quería una que tuviera una buena terraza, ya que el confinamiento fue muy duro para Lola Ortiz, extronista de MYHYV.
El siguiente paso era visitar la casa. Y para ella fue una gran impresión. Estaba muy sorprendida por las áreas verdes que tenía en los alrededores. De hecho, ya en su primera visita, comenzó a imaginar con qué muebles colocaría cada espacio.
Quedó tan prendada de esta casa que incluso sus propios amigos le aconsejaron que viera más opciones. Pero para Lola Ortiz ya no había más hogar que este que ha encontrado: “Es esta, me gusta. Aquí fue”.
Cómo va a pagar Lola Ortiz
Y una vez elegida la casa y estando tan cerca de su sueño, quedaba el papeleo. Lo peor de todo es la burocracia a la hora de firmar, hacer la hipoteca y, para ella, todos esos “rollos”. Le pedían a Lola Ortiz una señal para asegurar la compra.
Y ella, no tardaba en depositar el dinero en la cuenta. Así que la cosa va en serio. Y aunque para muchos la cuarentena que pasamos en 2020 fue un mal periodo, para ella fue vital. En esos meses pudo reunir todo el dinero.
Lola Ortiz se pasaba las semanas viajando y dejando su cuenta pelada en cada lugar que visitaba. Pero con el encierro, ajustó gastos y consiguió la suma de dinero que necesitaba. Y es que solo gastaba en comida y en su coche.
Ahora espera a que el banco le de la hipoteca, pueda firmarla e irse a vivir a su tan ansiado nuevo hogar. Y debido a la situación, todo está siendo más lento, pero al final, las cosas llegarán.
Así es la nueva casa de Lola Ortiz
Como hemos contado antes, Lola Ortiz se enamoró de ipsofacto de su nueva casa. En cuanto la vio, dejo de lado otras opciones. Y es que ella es impulsiva. Ya lo vimos en su trono de MYHYV y ahora lo vuelve a demostrar con su casa.
La nueva casa de Lola Ortiz es bastante grande. Tenemos que decir que tiene unos 100 metros cuadrados habitables. También ha asegurado Lola que la terraza cuenta con otros 100 metros cuadrados para la terraza. Y esto era muy importante para ella.
En cuanto a la zona en donde está el nuevo chalet, es muy seguro. Es un buen barrio lleno de zonas verdes. Es el sitio perfecto para pasar los próximos años. Y Todo con el clima maravilloso de Gran Canaria y la playa al lado.
Con todo esto que tiene la nueva casa de Lola Ortiz, ya solo queda la mudanza. Le va a costar irse de Madrid, ciudad que la ha acogido en los últimos años. Pero cambiar la capital por un paraíso en la tierra y encima, comprado con su esfuerzo, no va a ser un suplicio. Eso sí, deberá volver a la capital cada vez que necesite pasar por sus pequeños retoques estéticos.
El nuevo acuerdo entre Pemex y la filial mexicana de la petroquímica brasileña Braskem para el suministro de gas etano por parte de la primera supondrá un ahorro de 13.749 millones de pesos mexicanos (545,6 millones de euros) al Gobierno mexicano, ya que la petrolera estatal recortará el suministro de barriles a la mitad de lo que quedó establecido en el anterior contrato de 2010.
Así lo ha indicado este miércoles el director general de Pemex, Octavio Romero, durante la rueda de prensa matutina del Gobierno federal, donde ha detallado que el nuevo trato entre ambas partes establece un suministro obligatorio de 30.000 barriles diarios de gas etano por tres años, frente a los 66.000 barriles diarios durante 20 años que estaban recogidos en el anterior acuerdo.
El pasado lunes, Braskem comunicó que su filial azteca Braskem Idesa firmó con Pemex un nuevo acuerdo para volver a recibir gas natural del Centro Nacional de Control del gas Natural (Cenegas) en México, después de que el Gobierno azteca interrumpiera de manera unilateral el suministro en diciembre de 2020.
Entre los nuevos términos, el compromiso de suministro por parte de Pemex finalizará en marzo del 2024. Asimismo, la estatal ha aceptado colaborar para que Braskem Idesa invierta en una terminal de gas etano para que esta pueda autosuministrarse sin que suponga una carga para la Administración de Andrés Manuel López Obrador.
Otro factor relevante del nuevo acuerdo es el precio del gas etano. En 2010, el precio que Braskem debía pagar por la materia prima era un 30% inferior al precio de referencia internacional. Con el nuevo contrato, el precio que deberá pagar será el equivalente al 100% del precio de referencia internacional.
«Hoy nos tienen que pagar el 100% de lo que vale el gas etano», ha subrayado Romero, quien ha indicado que a partir de ahora el coste de transporte también correrá por cuenta y cargo de Braskem Idesa.
Con estas nuevas métricas, la cantidad promedio que Braskem deberá pagar por el suministro de gas se multiplicará casi por tres con respecto a lo que pagaba anteriormente, desde 179,34 dólares (148,6 euros) hasta 296 dólares (245,3 euros), gastos de transporte incluidos.
Por otra parte, Romero ha señalado que con la firma del documento Pemex no tendrá que pagar las penalizaciones generadas a partir del actual Gobierno, que ascienden hasta los 147 millones de dólares (121,8 millones de euros).
Con respecto a la penalización por incumplimiento de los acuerdos establecidos, se han recogido unas nuevas «penas equitativas y bilaterales en condiciones justas de mercado».
En el anterior contrato, en el caso de otros incumplimientos la petroquímica podría optar por terminar el contrato y cobrar a Pemex una pena equivalente al valor del negocio en marcha, cantidad que al momento de la firma se cuantificó en 5.200 millones de dólares (4.309,7 millones de euros).
En el contrato actual se eliminan las cláusulas que establecen penas «desproporcionadas y leoninas».
Por último, Pemex otorgará a la empresa el derecho de preferencia de gas etano que le sobre en sus procesos. El acuerdo se presentará ante el consejo de administración de la petrolera para su análisis y posterior ratificación.
El Ministerio de Igualdad ha confirmado que la mujer de 46 años asesinada este martes en la localidad madrileña de Torrejón de Ardoz (Madrid) es la cuarta víctima de violencia de género en lo que va de 2021.
El cuerpo de la mujer era encontrado con hasta siete puñaladas en el edificio donde trabajaba como conserje. El supuesto agresor, que está detenido, es un hombre de 48 años con el que la víctima tenía dos hijos, pero no convivía, según la información facilitada por la Policía y Emergencias 112.
Igualdad confirma, en este sentido, que uno de los hijos de la asesinada es menor de edad. Es el primer huérfano de la violencia de género en lo que va de año. Además, el departamento que dirige Irene Montero señala que no había denuncias previas por parte de la mujer contra su presunto agresor.
Con este suceso, ya son cuatro las asesinadas en 2021 y a 1.082 desde 2003, cuando se empezaron a recopilar datos. Por lo que respecta a menores huérfanos, son 305 desde 2013.
SERVICIOS DE ATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS
Tanto Montero como la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, han expresado su más absoluta condena y rechazo a este asesinato machista y han trasladado todo su apoyo a familiares y amistades de la víctima. Ambas han pedido todos los esfuerzos desde las instituciones, administraciones y el conjunto de la sociedad para llegar a tiempo y evitar más muertes.
El Ministerio de Igualdad, por medio de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, ha recordado que el teléfono 016 y las consultas online a través del email 016-online@igualdad.gob.es funcionan con normalidad las 24 horas, todos los días de la semana.
A través de este servicio, explica, se puede pedir asesoramiento sobre los recursos disponibles y los derechos de las víctimas de violencia de género, así como asesoramiento jurídico de 08.00 a 22.00 horas todos los días de la semana, con atención en 52 idiomas y un servicio adaptado a posibles situaciones de discapacidad.
Por otro lado, también apunta que en una situación de emergencia se puede llamar al 112 o a los teléfonos de emergencias de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062). En caso de que no sea posible realizar una llamada y ante una situación de peligro, se puede utilizar la aplicación ALERTCOPS, desde la que se envía una señal de alerta a la policía con geolocalización.
Estos medios de asistencia pueden ser activados por la víctima y también por cualquier persona que conozca o sospeche de un caso de violencia de género, recuerda.
La presión asistencial y, singularmente, la ocupación en las unidades de críticos han llevado a la Xunta, tras asesorarse con el comité clínico –que aglutina a 35 expertos– a mantener las áreas de A Coruña y Pontevedra-O Salnés cerradas, al menos, hasta el próximo lunes. El umbral que se marca la Consellería de Sanidade es el entorno del 25 por ciento de ocupación UCI, y aunque están ambas ligeramente por debajo, se ha desaconsejado la desescalada para estas dos áreas sanitarias, que se quedan en el nivel dos de restricciones.
La pasada semana, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, había mostrado su optimismo al respecto del área sanitaria de Pontevedra-O Salnés y había avanzado que estaba próxima a su apertura, pero su situación hospitalaria la deja cerrada. Por el contrario, se ha decidido que a partir de las 00,00 horas de este viernes, el perímetro del área sanitaria de Ferrol quede abierto y se permita la movilidad con el resto de ayuntamientos de la geografía gallega –salvo de áreas cerradas y siempre que tengan el mismo nivel de incidencia epidemiológica–.
Preguntado por el área sanitaria de Pontevedra-O Salnés, que suma menos contagiados que otras áreas abiertas y un nivel similar de enfermos en UCI, y si el hecho de que se hubiesen fusionado en una única unidad administrativa todos los ayuntamientos que forman parte ahora de esta área revela la carencia de recursos hospitalarios frente a otras áreas de Galicia, el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña ha reconocido que la presión se da «más en el distrito de O Salnés», con municipios con «incidencia que preocupan» más.
Sin embargo, ha apuntado que mantener el área sanitaria «como un todo, favorece el control y la prudencia». Así, ha justificado las medidas tanto en esta área como en la de A Coruña en la «prudencia y progresividad» de las medidas.
Además, ha manifestado que si este viernes los parámetros se encontrasen en un «entorno más favorable» se podrían tomar otras decisiones, que en todo caso, no entrarían en vigor hasta las 00,00 horas del próximo lunes.
El conselleiro de Sanidade también apuntó que se han realizado 18 traslados del área de Pontevedra-O Salnés (que tiene pendiente la ampliación de su hospital Montecelo después de varios años en los que decayó el proyecto de un nuevo centro) al área de Vigo, pero «no se descuentan» de la situación del área en el sentido de que se tienen en cuenta cada una de las situaciones de la expansión del virus. Ha explicado que esto atiende a la concepción de «hospital único» en Galicia y para que todos los centros estén preparados ante un hipotético incremento de la presión hospitalaria.
Además, lo ha enmarcado en las decisiones para «la mejora de las condiciones de las tres áreas sanitarias», para que todas «estén un poco más holgadas».
La decisión del comité clínico, además de con respecto a estas áreas, ha dejado a Soutomaior como único ayuntamiento cerrado en toda Galicia, por superar los 500 casos por cada 100.000 habitantes a 14 días –525–. Además de este parámetro, se ha tenido en cuenta que la incidencia a siete días es de 269 casos, con lo que las previsiones «no son buenas» y la tasa de positividad de PCR esté en l0,3.
La incorporación a las consideraciones del comité de la incidencia a siete días ha tenido también influencia en la decisión de elevar a nivel alto las restricciones de Porto do Son (A Coruña), un municipio que no supera de momento los 250 casos a 14 días, pero cuya incidencia a una semana hace prever que así será, por lo que la Xunta ha optado por «anticiparse».
MEJORÍA GENERAL EN GALICIA
Con todo, la situación en general en Galicia es de mejoría, como así lo muestran las gráficas que los directivos del Sergas han mostrado en la rueda de prensa de este miércoles. El director del Sergas, José Flores, ha destacado el descenso en la ocupación media de los hospitales gallegos como consecuencia de la covid, que se sitúa en el 5 por ciento en hospitalización y en el 13 por ciento en la UCI.
Por su parte, la directora xeral de Saúde Pública, Carmen Durán, ha destacado el incremento de municipios que no han detectado ningún caso de covid-19 en los últimos 14 días. Se trata de 91, un 36 más que la semana pasada. Los ayuntamientos sin casos a siete días han pasado también de 107 a 165.
Carmen Durán también puso el foco en que Galicia presenta en este momento un nivel de reproducción instantánea del 0,8 por ciento, por debajo del 1 por ciento que se considera el umbral a partir del que existe mayor preocupación, y un tasa de positividad de PCR que se encuentra en el 3,7 por ciento, por debajo del 6,49 por ciento de la media española.
SITUACIÓN DETALLADA AYUNTAMIENTOS
Así las cosas, las áreas sanitarias de A Coruña y Pontevedra permanecen cerradas, en el nivel alto de restricciones, con lo que sus habitantes solo pueden moverse a municipios de su área. El nivel dos comporta que en la hostelería solo podrán estar abiertas las terrazas al 50%, la principal diferencia frente al nivel tres (nivel medio).
También quedan en este nivel alto de restricciones los ayuntamientos coruñeses de Cariño, Tordoia y Porto do Son; los lucenses de Guitiriz, Lourenzá y Pobra do Brollón; los pontevedreses de Mos, Mondariz y Pazos de Borbén y el ourensano de Boborás.
Por su parte, Soutomaior es el único de Galicia que permanece en el nivel máximo, lo que supone que no se permiten las reuniones de no convivientes, ni la movilidad fuera del ayuntamiento. La hostelería permanece cerrada salvo servicio para llevar y recogida.
El resto de los ayuntamientos gallegos queda en el tercer nivel, con restricciones de carácter medio, que permiten un aforo del 30% en el interior de bares, restaurantes y cafeterías y del 50% en las terrazas. Asimismo, está permitida la movilidad con ayuntamientos en el mismo nivel.
En los niveles dos y tres (es decir, en todos los ayuntamientos gallegos salvo Soutomaior), están permitidas las reuniones de no convivientes hasta cuatro personas y la hostelería cierra a las 18,00 horas. El toque de queda en Galicia se mantiene en las 22,00 horas.
El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha reivindicado este miércoles la «vigencia» del legado de Emilia Pardo Bazán en su lucha por la igualdad, y ha defendido el feminismo como «encuentro y no trinchera».
Así lo ha trasladado durante su intervención en el acto de presentación del libro ‘Movendo os marcos do patriarcado. O pensamento feminista de Emilia Pardo Bazán’, de las profesoras Marilar Aleixandre y María López Sández, editado por Galaxia en su colección Feminismos.
Núñez Feijóo ha reivindicado a «doña Emilia», una «figura incuestionable» sin la cual la historia de la lucha por la igualdad estaría «huérfana». Así, ha recordado que, junto a Rosalía de Castro y Concepción Arenal, Pardo Bazán representa la «vanguardia feminista».
Al respecto, ha destacado que el libro de Aleixandre y López Sández concentra los «pilares» del «feminismo precursor» pero cuyos principios están «plenamente vigentes en la actualidad». «Su legado no desfalleció y hay la necesidad de reivindicar ese feminismo democrático, no de un día, un mes o un año. La causa de la igualdad es de todos, y de todos los días, no solo del 8 de marzo», ha proclamado el presidente gallego.
A ese respecto, ha señalado que, en este 2021, la conmemoración del 8 de marzo «no es ajena a la pandemia» y ha recordado que es «obligado mantener todas las medidas de prevención». También ha añadido que «el feminismo es encuentro, no trinchera» y «el tiempo situará en su sitio a quienes se apropien del feminismo y lo usen como arma de confrontación política».
PROGRAMACIÓN DEL CENTENARIO DE SU MUERTE
Por otra parte, con motivo del centenario este año de la muerte de Pardo Bazán, ha avanzado que la Xunta desarrollará un programa de actos que incluirá dos congresos internacionales, con la colaboración de la Real Academia Galega y de las tres universidades gallegas.
Asimismo, se hará una «gran exposición» en colaboración con la Biblioteca Nacional de España, Acción Cultural Española y la Comunidad de Madrid, que irá de la capital de España a la ciudad de A Coruña, y que incluirá 200 piezas de la propia Biblioteca y de la RAG, así como otros fondos públicos y privados.
MARILAR ALEIXANDRE Y MARÍA LÓPEZ SÁNDEZ
Mientras, las autoras de este ensayo han destacado que, gracias a Emilia Pardo Bazán, «las mujeres de hoy son dueñas de sus deseos, de sus destinos y de sus cuerpos», tal y como ha recalcado Marilar Aleixandre, que ha aseverado que la autora, que fue la primera que habló de «mujericidios» cuando todo el mundo hablaba de «crímenes de honor o pasionales», hoy en día «apoyaría las reivindicaciones del 8 de marzo, aunque este año no se puedan hacer por la pandemia».
En esa línea, la profesora López Sández ha apuntado que la tarea de escribir esta obra ha supuesto «un diálogo con mujeres precursoras», de hecho, está dedicado a las abuelas de las autoras, y ha recordado que Pardo Bazán, que defendió la formación de las mujeres o la coeducación, se calificó a sí misma como «feminista radical»
El director general de Universidades de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Juan José García Machado, ha destacado el esfuerzo de todas las universidades públicas andaluzas por aplicar con rigor las recomendaciones de prevención y control ante la pandemia de la Covid-19, convirtiendo sus campus en «espacios seguros para la salud de estudiantes, docentes e investigadores y personal administrativo y de servicios».
García ha participado en el solemne acto conmemorativo del Día de la Universidad de Huelva con el que se celebra el 28ª aniversario de la institución y en el que han tenido un papel muy relevante Miguel Palacios y los trabajadores de los centros sanitarios de la provincia, que han recibido la Medalla de la Universidad de Huelva, según ha informado la Junta en una nota de prensa.
El director general de Universidades, que ha felicitado a las personalidades e instituciones galardonadas, ha subrayado «las circunstancias inéditas y enormemente complejas en las que se está desarrollando la enseñanza superior», una situación que ya afectó el transcurso del pasado curso y que, según ha remarcado, «ha vuelto a condicionar muy seriamente el de este 2020-2021».
En su intervención, García Machado ha puesto el acento en las dos principales líneas de actuación estratégica en las que está inmersa la Consejería de Transformación Económica: por un lado, el nuevo modelo de financiación y, por otro, la ordenación de las enseñanzas universitarias. «Estos dos ámbitos ponen de relevancia lo mucho que el sistema universitario aporta al progreso de la sociedad y lo valioso que es en términos de conocimiento, investigación e innovación», ha apuntado.
En materia de financiación, el director general de Universidades ha explicado que desde la Junta se «pretende establecer una guía estable para la asignación equitativa de recursos que prime la excelencia y el rendimiento, que garantice la suficiencia financiera y que proporcione a las universidades la dotación adecuada para el desarrollo eficiente de su función social».
«Hay que fortalecer a las universidades públicas andaluzas y dotarlas de una financiación que les permita mejorar la calidad y el fomento de la excelencia en la formación académica», ha incidido. Juan José García Machado ha recordado que fijar el nuevo sistema de financiación constituye uno de los objetivos estratégicos del Gobierno andaluz.
También en materia de financiación, ha recordado que en 2021 las universidades públicas cuentan con un presupuesto global que asciende a 1.516 millones de euros, 50 millones más que en 2020, lo que representa un incremento del 3,37 por ciento respecto al ejercicio anterior. En concreto, ha indicado que la Universidad de Huelva tiene consignada una cantidad superior a los 64 millones.
En lo que respecta a la ordenación de enseñanzas universitarias, la Consejería de Transformación Económica está elaborando el decreto que las regulará. «Se trata de diseñar una planificación plurianual que permita modernizar la oferta de estudios universitarios en Andalucía de forma coherente y que responda a las demandas del tejido económico y social andaluz», ha puntualizado para añadir que ya se dispone de un borrador.
«La propuesta pretende potenciar y dar respuesta a las demandas de un mercado laboral dinámico y cambiante que exige de perfiles de formación flexibles y duales», ha dicho.
El nuevo modelo tendrá en cuenta la innovación en las metodologías docentes, la internacionalización, las relaciones corporativas e institucionales en la formación práctica de los alumnos, la sostenibilidad medioambiental y la digitalización.
Por otro lado, el director general de Universidades ha señalado que la Junta ha bonificado por rendimiento académico a 4.258 alumnos de la UHU. Asimismo, ha puesto el acento en el «espectacular crecimiento del 14,72 por ciento» experimentado por la UHU en másteres y en el aumento del 4,36 por ciento registrado en doctorado. En estudiantes de nuevo ingreso, la UHU creció un 0,49 por ciento en grados, y un 12,67 por ciento en másteres, casi diez puntos por encima de la media en Andalucía que se situaba en un 2,95 por ciento.
La consejera de Salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui, ha advertido este miércoles de que en los meses de marzo y abril seguirá siendo necesario mantener «medidas restrictivas» en el ámbito de la movilidad, dado que es necesario actuar con «prudencia extrema» para evitar la expansión del coronavirus.
En la comparecencia semanal ante la Comisión de Salud del Parlamento Vasco para informar de la evolución de la pandemia, Sagardui ha destacado que el descenso de la incidencia acumulada en 14 días se ha «ralentizado mucho», ya que se sitúa en 243,85 casos por 100.00 habitantes y el índice reproductivo, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, se mantiene en 0,88.
En el ámbito asistencial, ha recordado que hay hospitalizados en planta 267 personas con coronavirus y 126 en las Unidades de Cuidados intensivos (UCI), seis menos que la semana anterior. «A pesar de haber bajado, todavía son muchas personas, demasiadas», ha indicado antes de recordar que Euskadi se mantiene en un escenario 3 de los cinco previstos por Osakidetza en su plan de ocupación de las UCI.
Con esta situación, ha insistido en que la incidencia de la pandemia en Euskadi «aún es muy alta» y ha recordado que el objetivo del Gobierno Vasco es llegar a los 60 casos por 100.000 habitantes, por lo que es necesario «continuar manteniendo las medidas de precaución para parar la propagación del virus».
«Pensamos que la evolución puede mantenerse en una tendencia a la baja, que las subidas pueden corresponder a cambios puntuales y esperamos continuar bajando lentamente durante el mes de marzo, aunque esto está directamente condicionado a la tasa de incidencia acumulada y a que se mantenga en valores no superiores a 200», ha explicado.
Asimismo, ha informado de que en la reunión de la Comisión Interterritorial de Salud que se celebra esta tarde, es «previsible» que se aborde la posibilidad de modificar las actuales restricciones para la próxima Semana Santa.
En todo caso, ha subrayado que el Gobierno Vasco permanece centrado «en el aquí y ahora», y es partidario de mantener la «prudencia extrema». Sagardui ha considerado que en los meses de marzo y abril seguirá siendo necesario mantener «medidas restrictivas» en el ámbito de la movilidad.
CAMPAÑA DE VACUNACIÓN
Por otro lado, la consejera ha aclarado que el Departamento de Salud no ha realizado «ningún cambio de estrategia» en la vacunación frente al coronavirus, «no se está vacunando menos, y no se ha retrasado la vacunación en domicilio». «Todos los que han requerido la administración en sus casas la han recibido, no ha habido problemas para ello», ha asegurado.
Según ha explicado, la semana pasada se vacunó a personas de más de 100 años en sus domicilios y ha precisado que no se va a comenzar ningún proceso de vacunación «masiva, por lo menos hasta que no lleguen más dosis». «Seguimos vacunando al ritmo en el que llegan las vacunas», ha señalado.
Al respecto, ha aclarado que la decisión de utilizar Illunbe, en San Sebastián, como centro de vacunación para «facilitar la accesibilidad», «no significa que se haya entrado en un proceso de vacunación masiva», sino que responde a que «se administran muchas vacunas cada día y es necesario elegir el lugar más adecuado en cada caso».
«Haremos vacunaciones masivas cuando haya vacunas suficientes para llamar al conjunto de la población, siguiendo los rangos de edad establecidos», ha subrayado.
Sagardui ha afirmado que en la actualidad, la vacunación con Pfizer y Moderna «ha cumplido su objetivo prioritario» que es «llegar a las personas más vulnerables y a las personas más expuestas».
Según ha concretado, esta semana ha finalizado la vacunación con Pfizer en las residencias de personas mayores y personas con discapacidad –tanto en residentes como en trabajadores–; personal de Osakidetza de primera línea; personas de más de 100 años; primera línea de la Sanidad privada; el servicio de transporte sanitario, Cruz Roja y Dya.
Además, ha indicado que ha comenzado la vacunación de personas mayores y discapacitadas residentes en pisos tutelados y viviendas comunitarias; personas usuarias de los centros de día, además del personal que se vacuna con AstraZeneca; personas con discapacidad y gran dependencia que residen en sus domicilios; y personas de más de 90 años.
Sagardui ha informado de que esta mañana han llegado los listados de las personas con grado tres de discapacidad y de sus cuidadores, y desde Osakidetza se encuentran organizando su llamamiento. «Se les administrará la vacuna en sus casas, como se hará al colectivo de mayores de 80 años que lo necesiten», ha explicado.
La consejera de Salud también ha indicado que «en los próximos días» esperan iniciar la vacunación de los profesionales sanitarios de primera línea que ejercen su tarea en consultas privadas no contempladas dentro de las clínicas.
VACUNA DE ASTRAZENECA
Respecto a la vacunación con AstraZeneca, ha informado de que se está desarrollando en todos los colectivos previstos por la estrategia de vacunación, y ha recordado que se administra a personas menores de 55 años.
En este sentido, ha subrayado que por el momento, la indicación de la ficha técnica para Europa de AstraZeneca, sigue siendo que se suministre a menores de 55 años, por lo que no se va destinar a población con edades superiores. Además, ha aclarado que Osakidetza tiene prevista la vacunación de las personas de los colectivos que se están vacunado con AstraZeneca y que superan los 55 años.
«No es que no haya previsión, lo que pasa es que la vacuna indicada para ese colectivo en estos momentos la tenemos que priorizar a otros colectivos que son más vulnerables. De momento, para 65 y 55 años son Pfizer y Moderna que se están administrando a los colectivos más vulnerables», ha recordado.
DOSIS RECIBIDAS
La consejera ha informado de que el pasado viernes llegaron a Euskadi 8.000 vacunas de Moderna, «la mitad de las previstas originalmente». De Pfizer, llegaron el lunes 29.000 vacunas, «algo más de las previstas» y de AstraZeneca este martes se recibieron 16.900 dosis, aunque Sagardui ha subrayado que esta vacuna «está empezando a generar gran incertidumbre porque su suministro no es constante ni seguro».
«La semana pasada supimos que AstraZeneca va a tener problemas de suministro que nos compensarían a lo largo del mes de marzo, y que durante los meses de abril, mayo y junio, solo suministrará la mitad de las vacunas comprometidas con la Unión Europea», ha indicado.
Ante estas circunstancias, ha reconocido que «es difícil planificar más allá de una semana y gestionar la posible reserva que garantice las segundas dosis cuando corresponda».
Sagardui ha reconocido que el «prolongado tiempo» que se establece entre la administración de la primera y la segunda dosis, entre diez y doce semanas para la vacuna AstraZeneca, «permite prever que posibles roturas de suministro puedan ser corregidas con suficiente tiempo, como para garantizar la segunda dosis sin la necesidad de contar con un stock de diez semanas».
En este sentido, ha informado de que es intención del Gobierno Vasco establecer un stock máximo de tres semanas, por lo que durante las próximas seis semanas, se va a continuar con la administración de la vacuna AstraZeneca de la totalidad de dosis que se vayan recibiendo. «A pesar de las incertidumbres, se está vacunando según la planificación prevista», ha destacado.