Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4364

El Gobierno cántabro asegura que si hubo vacunación irregular en Comillas

0

El consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez, ha asegurado que si se confirma que integrantes del patronato de la fundación que gestiona la residencia de mayores Nuestra Señora del Carmen de Comillas se habrían vacunado contra el Covid, se abrirá un expediente sancionador tanto al centro como a los implicados por utilización «fraudulenta» de los recursos del sistema sanitario público de Cantabria.

Así lo ha indicado este viernes Rodríguez durante su intervención en la Comisión de Sanidad del Parlamento de Cantabria después de que el portavoz de Cs, Félix Álvarez, le preguntara acerca de este nuevo caso de «vacunajetas», que al parecer incluiría a un exalcalde de Comillas, Pablo García Suárez, y al padre del portavoz del PP en el Ayuntamiento.

Al respecto, Rodríguez ha afirmado que ya se está investigando lo ocurrido aunque, por ahora, no se ha podido confirmar aún la vacunación a esas personas.

Lo que sí ha aclarado es que «en ningún momento» el Servicio Cántabro de Salud (SCS) diera indicaciones a la residencia para que llamara a esas personas para vacunarse junto a los usuarios y personal del centro.

«El Servicio Cántabro de Salud ni en esa ni en ninguna residencia dice a quién tienen que vacunar», ha aseverado Rodríguez, que ha señalado que los centros saben que lo que establece la Estrategia de Vacunación respecto a las residencias es que quienes deben recibir la dosis son los residentes y el personal sociosanitario que trabaja en el mismo.

«En ningún caso procede la vacunación de un patronato que no son trabajadores de la residencia», ha afirmado Rodríguez, que ha insistido en que es algo por confirmar.

El consejero ha señalado que, por ahora, la Consejería solo tiene «constatado» que el gerente de la residencia se vacunó, algo sobre lo que, sin embargo, «no tiene nada que opinar porque es personal de la residencia y es lógico que se vacune».

Respecto a la supuesta vacunación de miembros del patronato de la fundación que gestiona la residencia, Rodríguez ha señalado que, además, al parecer, no se llamó a todos los integrantes del mismo, ya que, «curiosamente», se «excluyó» a la alcaldesa de Comillas, la regionalista Teresa Noceda y al concejal de Hacienda de ese ayuntamiento, Pedro Velarde, también del PRC.

«No le puedo confirmar nada pero sí que todo apunta a un ejercicio un poco de sectarismo y haciendo uso de su analogía, de jetas», ha respondido el consejero de Sanidad al portavoz de Cs.

Tras las afirmaciones del consejero, el portavoz del PP, Íñigo Fernández, ha aclarado, por una parte, que el exalcalde de Comillas que supuestamente se ha vacunado, «nunca» fue alcalde por el Partido Popular sino «de otro partido» (UPCA).

También ha señalado que, si como se ha publicado, se ha vacunado al padre del portavoz del PP en el Ayuntamiento de Comillas «en ningún caso» esa persona ocupa en la actualidad ningún cargo público ni orgánico en el partido y tampoco su presunta vacunación es «por su vinculación» al partido.

Por otra parte, ha afirmado que «no tiene tan claro» que vacunar a los miembros del patronato supuestamente vacunados fuera algo «irregular» ya que «a lo mejor» son personas que todos los días acuden a la residencia.

Además, ha afirmado que la vacunación en dicha residencia fue practicada por integrantes del SCS. «El PP no pone vacunas», ha aseverado.

Como respuesta, el consejero ha insistido en que los miembros del SCS administran la dosis a las personas que la residencia incluye en la lista de vacunación. «Pues a lo mejor hay que mejorar ese sistema», ha replicado Fernández, a lo que el titular de Sanidad ha vuelto a insistir en que «el SCS no es la Policía».

REVILLA NO CREE QUE PUEDAN PEDIRSE RESPONSABILIDADES POLÍTICAS

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, también ha sido cuestionado en una visita realizada a una obra en Hoz de Anero sobre esta supuesta vacunación irregular en esta residencia de Comillas y si, en este caso, cabría pedir responsabilidades políticas después de que en el Pleno del Parlamento del pasado lunes todos los grupos de la Cámara (PRC, PP, PSOE, Cs y Vox) se comprometieran a cesar o exigir la dimisión de los políticos que se salten el protocolo de vacunación contra el Covid-19.

Revilla considera que en este caso no cabe pedirse responsabilidasdes políticas. «Políticamente no, humanamente y por cuestión de ética moral. Creo que tenemos que ser solidarios, nadie se puede colar», ha afirmaod el presidente regional, que ha señalado que colarse es algo que nunca debe hacerse y «mucho menos» a la hora de la vacunación.

Ha aclaraod que lo aprobado en el Parlamento es que si algún político «se salta la cola» de vacunación debe dimitir pero ha añadido que, a nivel privado, lo que se puede hacer es «llamar la atención» a quien lo haga y decirles que «son unos caras».

El presidente cántabro y líder del PRC ha recordado que hay unos protocolos que indican quiénes deben vacunarse primero «por razones que todo el mundo entiende», como son las personas y los trabajadores de las residencias, los sanitarios, los dependientes o personas con patologías y luego por edades, empezando por los más mayores.

«A ver si podemos llegar al verano habiendo vacunado a un 70% de la población, entonces ya podemos empezar a hablar de una inmunidad casi colectiva de la ciudadanía y sobre todo que habrá bajado muchísimo la presión hospitalaria que ahora tenemos», ha deseado el presidente.

Aunque ha afirmado que ahora Cantabria «va muy bien» en la evolución del Covid, ha resaltado que se debe llegar al menos a una incidencia por debajo de los 150 casos por cada 100.000 habitantes y alcanzar el nivel 2 de alerta para ver si se puede «empezar a abrir un poco la mano» en las restricciones sobre todo las que afectan a sectores como la hostelería.

Investigadores diseñan un sistema basado en una red de sensores para medir calidad del aire

0

Un equipo de investigadores de la Universidad de Cádiz, coordinado por el catedrático de Tecnologías del Medio Ambiente, Diego Sales, ha creado un innovador sistema de medición de la calidad del aire con el objetivo de evaluar parámetros medioambientales. En concreto, esta invención se trata de una red de sensores formada por una serie de dispositivos compactos de telemedición que se incorporan en puntos fijos o móviles.

Según una nota, la función de estos sensores es conocer a través de mapas, y en tiempo real, el estado de salubridad ambiental en municipios o puntos interurbanos concretos. Este sistema se ha diseñado para calcular valores presentes en el aire tales como el dióxido de nitrógeno (NO2), el ozono (O3) o el trióxido de carbono (CO3). Estos parámetros se envían mediante señal inalámbrica a una nube de datos y se muestran en tiempo real en distintas aplicaciones desarrolladas por los propios investigadores. Entre ellas, cabe destacar un mapa informativo que refleja niveles promedio cada diez minutos, según marca la normativa vigente.

Además, la versatilidad de este sistema, ideado por investigadores de la UCA, permite su instalación en todo tipo de espacios, desde ciudades donde se concentra una contaminación atmosférica elevada -debido a la actividad industrial o aglomeraciones- a espacios protegidos en la naturaleza. De la misma manera, «se puede utilizar con la finalidad de realizar vigilancia ambiental mediante el despliegue de una red de dispositivos, o bien a través de su implantación en drones», como apuntan desde la UCA.

No obstante, los responsables de esta patente aseguran que «las funcionalidades de este sistema podrían estar a disposición de cualquier usuario con acceso a Internet, bien a través de una aplicación para smartphones o bien mediante el acceso directo a la web».

Cabe resaltar que esta invención podría aplicarse en sectores concretos como la industria, la construcción, el transporte, la agricultura o la ganadería, cumpliendo con las medidas sectoriales contempladas en el Plan Nacional de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera (Plan AIRE). Por este motivo, la patente registrada por la UCA «podría ser de interés para autoridades, organismos gubernamentales, instituciones o entidades privadas que quieran o deban controlar sus propias emisiones», como afirman los investigadores.

Es interesante añadir que, según la Comisión Europea, para cumplir con el mandato establecido en el Sexto Programa de Acción Ambiental, uno de los objetivos es «alcanzar niveles de calidad del aire que no den lugar a riesgos o efectos negativos significativos en la salud humana o el medio ambiente». En este contexto, desde la UCA se recuerda que existe un amplio abanico de enfermedades y efectos adversos relacionados con la exposición poblacional a una mala calidad del aire: «Por ello, abogamos por una disminución de los factores contaminantes del aire así como por una reducción de la exposición peligrosa al mismo por parte de la población».

Los autores de esta invención han sido además del catedrático Diego Sales, el investigador Diego Sales Lérida, del departamento de Ingeniería en Automática, Electrónica, Arquitectura y Redes de Computadores, Ricardo Hernández, del departamento de Máquinas y Motores Térmicos, y José Luis Cueto, del departamento de Ciencias y Técnicas de la Navegación.

La isla de las tentaciones 3: el ‘engaño’ que te han colado y ha hecho arder las redes

0

La isla de las tentaciones 3 está suponiendo el reality más polémico de todas las ediciones que se han emitido hasta ahora. Primero fue con las filtraciones sobre parejas que rompían y que eran infieles. Luego se publicó que se sabía quién iban a ser los tentadores VIP que acudían a la isla a poner en aprietos tantos a ellos como a ellas. Por conocer, hemos conocido hasta con quién se ha liado cada uno por anticipado.

Gran parte de la culpa de las filtraciones de La isla de las tentaciones 3 la tiene Telecinco. Y es que con sus publicidades del programa, lanzaban imágenes que eran spoilers. Y con los fanáticos que hay del programa, rápidamente se sabían a quién pertenecían tatuajes y cuerpos. La última polémica surgió a partir de una de las parejas. Hablaban abiertamente los colaboradores del debate de con quién estaba ahora esa chica. Y es que La Isla de las tentaciones 3 se ha grabado ya hace casi un año. Ahora ha llegado un nuevo engaño. Si quieres enterarte de cómo ha revolucionado las redes, sigue leyendo.

Lola sube la temperatura

La Isla De Las Tentaciones 3: El 'Engaño' Que Te Han Colado Y Ha Hecho Arder Las Redes

Vamos por la mitad del concurso y la temperatura empieza a subir en La isla de las tentaciones. Lola ha sido la protagonista de la última alarma. Y es que, su historia ha dado un gran giro que ha sorprendido a todos.

Parecía que la participante iba a acabar liada con Simone. De hecho todo el mundo apostaba con ello. Pero ha cambiado de objetivo. Ha sido Carlos el que le ha entrado por el ojito. Y durante el programa se vio como acabó durmiendo con él.

Y eso que el programa lo empezaba llorando por los comentarios que había hecho Diego sobre la situación económica y la infidelidad con Carla. Pues ha acabado haciendo cosas picantes bajo las sábanas con el mismísimo Carlos.

Aunque quizás entendamos que haya terminado así. Y es que Lola se derrumbaba con todo lo que llevaba sufrido y visto sobre Diego. De hecho, confesaba a Sandra Barneda que en este tiempo se había dado cuenta de que ya no quería a Diego.

Lola intenta arreglar las cosas

Lola Simone

Ya hemos contado cómo comenzó y cómo acabó la noche para la buena de Lola en La isla de las tentaciones 3. Pero lo que no hemos dicho es que, tras ver lo que estaba sucediendo, pensó en que quería arreglar las cosas con Diego.

Afirmaba que su propio corazón quería seguir luchando por él. Y es que se enamoró de cómo era ese chico. Solo pensar en que él la había dejado de querer, le partía el corazón. Su decisión fue tomar distancias con Simone. Pero había un problema, la cita que ya estaba acordada.

Y no fue nada bien la cita con Simone. Tras las acusaciones del italiano de haberle utilizado y fingido un papel con él, ella se iba totalmente enfadada y rabiosa. Y claro, la relación entre ambos ya estaba rota, y el camino abierto.

Una nueva atracción para Lola

Carlos Foto

Una fiesta de travestis tuvo lugar en la casa de las chicas para rebajar la tensión del día. Así que cogieron su maquillaje y fueron maquillando a los tentadores que están allí para conquistarlas. También fueron prestándole su ropa.

Y realmente la fiesta fue más allá que solo diversión. La chispa entre el tentador Carlos y Lola surgió en La isla de las tentaciones 3. Carlos es el tentador más divertido y el protagonista de todas las fiestas. Pero nunca habríamos sospechado que tentaría a Lola.

Él mismo admitía que desde el principio del concurso había habido una atracción, como lo definía Lola: “Es mi amigo pero siempre ha habido una tensión sexual”. Y claro, todo el mundo se quedaba patidifuso.

Diego busca la reconciliación

La Isla De Las Tentaciones 3: El 'Engaño' Que Te Han Colado Y Ha Hecho Arder Las Redes

En cuanto a Diego, también está siendo bastante movido su concurso. El novio de Lola no iba a privarse de ningún placer dentro de Villa Playa. Y además de con Carla, también terminaba besándose con Jennifer, algo que a la primera no le hizo ninguna gracia.

Sin embargo, en el momento de la hoguera, ha sufrido bastante. Ha visto a Lola llorando y destrozada. De hecho, se acordó que Diego viera imágenes en directo de su pareja en la otra villa. Así se podía decidir si abría la puerta a la reconciliación.

Diego vio justamente a Lola llorando amargamente mientras contaba cómo estaba enamorada. Y el propio Diego se emocionó y admitió que se había vengado. Pero claro, lo que Diego todavía no ha visto es lo que ha pasado bajo las sábanas entre Lola y Carlos.

Y dos engaños en la misma semana

El programa de La isla de las tentaciones 3 del jueves aplacó los ánimos de la audiencia, que venía calentita tras sufrir dos engaños por parte del programa. El primero se dio el pasado martes. Telecinco anunciaba a bombo y platillo imágenes inéditas.

Aparte de un nuevo adelanto de lo que sucedería en el programa del jueves, prometía nuevo metraje con cosas que no se habían emitido. Pero no era todo como en las promociones se anunciaban. Comenzó con repaso de lo sucedido en las ediciones anteriores y en la actual.

De hecho, pudimos recordar algunos momentos clave que todos tenemos en la memoria. También se emitieron hogueras a la inversa o los mejores besos que se habían producido. Las imágenes nuevas ocuparon un tiempo total de menos de 30 segundos de todo el programa. Y las redes echaban humo, claro.

Una manipulación descarada

La Isla De Las Tentaciones 3: El 'Engaño' Que Te Han Colado Y Ha Hecho Arder Las Redes

Durante la noche del jueves, mientras Diego tenía la oportunidad de ver a Lola en directo en La isla de las tentaciones, ocurrió algo que no ha pasado desapercibido para la audiencia. Para ver la casa, Sandra y Diego se apartaban.

Y le mostraba cuatro escenas. Se podían observar a un grupo de personas en el sofá, en donde estaba el Lobo, o Isaac. También veía la de Lola confesándose con Lucía. Y otra más en la que veíamos a Isaac abrazado a Marina.

Y claro, los espectadores se preguntaron que qué hacía Isaac en dos sitios al mismo tiempo si supuestamente la retransmisión era en directo. Telecinco se ha justificado diciendo que la audiencia de La isla de las tentaciones 3 veía una secuencia de las mejores imágenes.

La Policía detecta en las protestas por Hasél a jóvenes sin carga ideológica mezclados con antisistema

0

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han detectado en las protestas violentas por el encarcelamiento del rapero Pablo Hasél un aumento de jóvenes –en algunos casos incluso menores de edad– sin una gran carga ideológica y perfil diverso que se mezclan con otros grupos antisistema con pasado violento y ya habituales en enfrentamientos con policías.

Subrayan la actividad en redes sociales de los denominados «movimientos antirrepresivos» y que la mayoría de las protestas no son comunicadas previamente. También que una de las causas analizadas por los expertos policiales es la «fatiga» por las restricciones derivadas por la Covid-19.

«No hay un perfil definido», reconocen fuentes policiales, que advierten que se sigue analizando la información tras tres días de protestas con disturbios y altercados que surgieron en Cataluña, donde fue detenido Pablo Hasél, extendiéndose las convocatorias a otras ciudades como Madrid o Valencia.

Recuerdan que es un fenómeno en evolución, ya que, a partir de la supuesta defensa de la libertad de expresión y el rechazo a la Policía, se siguen protagonizando incidentes como los de este viernes con el asalto a las oficinas de la Universidad de Barcelona. Hace dos días la violencia se dirigió contra la comisaría de Vic, al igual que contra medios de comunicación o comercios.

El pasado miércoles en la Puerta del Sol de Madrid se mezclaron, de acuerdo a las fuentes consultadas, personas afines a grupos como Bukaneros, Distrito 14 o Izquierda Castellana y, por otra parte, jóvenes que causaron sorpresa por su agresividad, a pesar de no formar parte de estos otros colectivos ni participar en sus asambleas.

En Cataluña se detecta, además de esta amalgama de grupos antisistema –anarquistas y también autodenominados genéricamente como antifascistas–, a seguidores de esos otros colectivos que llevan meses movilizados en defensa de los presos del 1-O y del independentismo. Muchos visten capucha de sudadera para taparse el rostro y llevan herramientas para arrancar adoquines.

EL CONTEXTO DE LA COVID

Otras fuentes añaden como dato relevante que la protesta en varias ciudades está sirviendo como «mecanismo de escape» ante los toques de queda y las restricciones de movilidad por la Covid-19, debido a la «fatiga y cansancio» acumulado.

Recuerdan lo ocurrido en Linares (Jaén), donde una paliza de dos policías fuera de servicio a un vecino en presencia de su hija derivó en protestas violentas, con un trasfondo donde detectan hartazgo por la mala situación económica que vive esta ciudad andaluza.

El Ministerio del Interior señaló este jueves que detrás de los altercados hay una «minoría de violentos», un mensaje que ha repetido Fernando Grande-Marlaska hoy en el Congreso de los Diputados, reiterando su apoyo a los policías que hacen frente a los disturbios tras la entrada en prisión de Pablo Hasél, un rapero con varias condenas por delitos de enaltecimiento del terrorismo, injurias a la Corona y también por amenazar a un testigo.

Las fuentes consultadas se remiten también a protestas como la registrada el pasado mes de septiembre frente a la Asamblea de Madrid en el barrio de Vallecas, en este caso contra los confinamientos en algunos barrios por la Covid-19, aquí en teoría porque se estaba perjudicando a zonas más desfavorecidas en comparación con otras como el Barrio de Salamanca.

LOS DENOMINADOS «ANTIRREPRESIVOS»

Las redes sociales son clave para difundir sus consignas y convocatorias. En los últimos días, las citadas fuentes ven una actividad más prolífica desde cuentas como la del Movimiento Antirrepresivo de Madrid, que difunde carteles con una fotografía de Pablo Hasél puño en alto, así como la lista de lugares en varias ciudades donde llaman a concentrarse, con lemas como «¡Sin descanso, amnistía total!»

Desde la percepción de estos movimientos, Pablo Hasél fue «secuestrado por decir verdades» cuando los Mossos d’Esquadra accedieron a la Universidad de Lleida para que ingresara en prisión. Las fuentes policiales interpretan que la defensa de la libertad de expresión es una excusa para llevar a la calle a partidarios de provocar altercados, una opinión que comparten los principales sindicatos policiales, muy críticos con las palabras del portavoz de Unidas Podemos, Pablo Echenique, al entender que «alienta» la violencia.

Además de apoyar a los detenidos en los disturbios, estos movimientos difunden las convocatorias bajo el lema genérico ‘¡Libertad para Pablo Hasel!’, de forma que al menos hasta el 21 de febrero mantienen sus protestas en ciudades como Lleida, Bilbao, Salamanca, Valencia, Almería, Tenerife o Santander. En las últimas horas están llamando a movilizarse este sábado de nuevo en Madrid.

Sobre los arrestos son contundentes: «¡No quedarán sin respuesta! Por Pablo, por los detenidos, en contra de la represión y el abuso policial, seguiremos en las calles».

Ábalos sobre las protestas por Hasél: «En democracia no se ejerce ningún derecho por la violencia»

0

El ministro de Transportes y secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, ha indicado este viernes, sobre las protestas por el encarcelamiento del rapero Pablo Hasél, que «en democracia no se ejerce ningún derecho por la violencia» y ha apuntado que «la gente de paz no hace actos violentos». A su vez, ha dicho que «los derechos se reivindican desde el derecho» y que este «se cambia desde el derecho».

Ábalos se ha pronunciado así en València, tras firmar con su alcalde, Joan Ribó, el Protocolo Agenda Urbana, preguntado por dichas movilizaciones y por declaraciones de responsables políticos respecto a la actuación policial en ellas. «No soy partidario de recrearme en las manifestaciones que van haciendo las personas», ha señalado sobre esta última cuestión, además de indicar que si se entra en eso «se olvida lo importante, que son los hechos».

«En esas espirales no participo nunca. Así que no opino sobre lo que opine otro. Yo opino sobre los hechos» ha dicho José Luis Ábalos, que ha precisado que lo hace desde su posición de «ministro de un gobierno» y «no desde la posición de quien está en una manifestación».

Tras ello, ha asegurado que a este respecto «siempre» ha pensado «igual» y ha subrayado que cuando participaba «en manifestaciones clandestinas» no le gustaba «romper un escaparate», que no tiró «ningún contenedor», que no hizo «nada» ni provocó «un destrozo» y que solo corrió para que no le cogieran.

«Si entonces no lo hice, con 16 años, en 1976 y con una situación con muchas manifestaciones, obviamente ahora tampoco lo voy a compartir como ministro de un gobierno. No comparto el uso de la violencia en ninguna de sus expresiones, ni en la vida cotidiana, ni en el ámbito doméstico, ni en el ámbito público porque cualquier expresión de violencia surge de un carácter violento. La gente de paz no hace actos violentos y en democracia no se ejerce ningún derecho por la violencia», ha expuesto.

Ábalos ha añadido que no cree en «la teorías prejurídicas o naturalistas que justifican el uso de la violencia en situaciones objetivas o subjetivas». De este modo, ha planteado que «los derechos se reivindican desde el derecho» y que este «se cambia desde el derecho» y ha matizado que si «hay que cambiar determinadas leyes o legislación» por estimar que «están desproporcionadas respecto de los hechos que merecen sanción» se sabe «cuál es el camino».

El ministro ha afirmado que este es «modificar la legislación, en este caso, penal», a la vez que ha considerado que «sobredimensionar opiniones» puede llevar a que «alguien con relativa dimensión adquiera una talla que no se merece». Ha apuntado que «la relevancia de los hechos debe implicar la sanción penal» y ha agregado que «una expresión, por más que nos duela, no debería llevar la privación de libertad».

«La privación de libertad debe ser el último recurso. Eso debemos de cambiarlo con el procedimiento que a conocemos. No hace falta que hagamos ninguna algarada, basta con una iniciativa legislativa como la que este Gobierno está decidido a hacer», ha manifestado José Luis Ábalos, que ha insistido en que «la consecuencia de determinados hechos» debe ser «proporcional».

Tras ello, el también responsable socialista ha reiterado que «no participa de ningún acto violento» y que no le gusta «ver las pintadas, que haya entidades o personas que no forman parte» de un asunto «y que se ven afectadas por el derecho de alguien». A este respecto, ha indicado que «no hay derechos ilimitados» o «absolutos» sino «derechos fundamentales» y puntualizado que «todos» están «limitados por otro derecho», además de abogar por equilibrar la proyección de los derechos fundamentales».

«CUMPLEN SU PAPEL»

Sobre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Ábalos ha afirmado que «cumplen su papel». Ha aseverado que «puede ser que haya alguna actuación aislada que nos indigne porque es contradictoria con la función pública que representan y la confianza» depositada en ella pero ha dicho que «en general» apela al «trabajo profesional» de este colectivo.

«Les otorgo siempre la presunción de la profesionalidad», ha expuesto el ministro, tras lo que ha agregado que si las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado «intervienen es porque seguramente hay motivos para intervenir». Ha comentado que la Policía no ha hecho vídeos en los que se vea «la otra situación» y ha apuntado que también hay «heridos» en ella aunque ha descartado hacer «propaganda» y ha resaltado que «la responsabilidad de los poderes públicos es actuar con objetividad y no tomarse esto como una cuestión de bandos o de bandas».

«Hay situaciones poco comprensibles pero deben resolverse por la vía del derecho y siempre de forma pacífica», ha añadido Ábalos. Ha hablado de la «dificultad» para ejercer el trabajo policial en ocasiones y ha expresado su «confianza» a los agentes pero ha precisado que eso no supone «ni cheque en blanco» ni que «todo es posible» o que «todo está bien».

Preguntado por si en el Ejecutivo central hay malestar por las distintas declaraciones sobre las manifestaciones celebradas a partir del encarcelamiento de Pablo Hasél, el ministro ha respondido que «haydos cuestiones: la realidad y otra la interpretación de lo que ocurre».

«SACAR ADELANTE LOS OBJETIVOS»

A continuación, ha señalado que acoge «con la mayor tranquilidad las diferencias» y ha destacado que «trabaja por resolverlas». «Puedo o no compartir los métodos de expresión de la divergencia pero para mí lo importante es sacar adelante los objetivos del Gobierno. No hago política doméstica. Lo importante es que este Gobierno responda a los objetivos que se ha planteado y al programa suscrito», ha manifestado.

José Luis Ábalos ha dicho que el Ejecutivo lo integran «dos formaciones políticas distintas» y que estas pueden expresarse «cómo quieran», tras lo ha declinado «valorar cómo se comportan». «Tienen derecho a expresarse como son, como quieran, desde su autonomía», ha añadido.

Sobre el tuit del portavoz de Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, en el que apoyaba a los que se manifestaron en la Puerta del Sol, ha insistido en no hablar de las acciones de los otros y ha pedido ver «el tema en su globalidad». Ha opinado que «cuando se ejerce una función de gobierno» se debe «exigir mayor comprensión del tema» pero ha repetido que «más allá de las relaciones» lo importante es desarrollar «los compromisos de gobierno» y tener «respaldo parlamentario» para sacar medidas adelante.

Lambán incide en aprovechar «hasta el último euro» de los fondos europeos

0

El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, ha incidido en la importancia de aprovechar «hasta el último euro» de los fondos europeos para la reconstrucción. Ha sostenido que el objetivo es que este dinero sirva para conseguir una región «social, verde y digital».

Así lo ha indicado este viernes durante la celebración de la Cumbre Empresarial de Competitividad de Aragón, organizada por CEOE en colaboración con el Gobierno aragonés y con el patrocinio de Ibercaja. El acto ha estado presidido por Felipe VI y ha contado con la intervención la vicepresidenta de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, además de con la presencia de los presidentes de CEOE, Antonio Garamendi, y CEOE-Aragón, Ricardo Mur.

«Con los fondos europeos pretendemos conseguir que el Aragón social, verde y digital con el que soñamos, tanto el Gobierno como los empresarios, sea realidad antes de lo que lo hubiera sido en circunstancias normales», ha apuntado Lambán en su discurso. Ha concretado que se trata de impulsar proyectos de digitalización, de modernización de la economía y de transición ecológica.

Estas iniciativas «de cualquier manera hubiera que haberlas acometido pero, como consecuencia de la disponibilidad de estos fondos va a ser mucho más sencillo hacerlo, siempre y cuando, entre todos, ajustemos bien los mecanismos, nos coordinemos de manera lo más efectiva e inteligente posible y aprovechemos hasta el último euro que nos va a llegar de Europa. En este sentido, ha remarcado que el Ejecutivo autonómico trabaja «codo con codo» con los empresarios.

Lambán ha trasladado a Calviño que comparte con ella «desvelos y preocupaciones». Desvelos por tratar de gestionar «de la manera más eficaz y provechosa posible» los fondos europeos, y preocupaciones por acometer «la necesaria recuperación» económica.

AYUDAS DIRECTAS

Lambán ha recordado que la pandemia ha causado importantes «quebrantos» sobre el tejido económico, con sectores «particularmente damnificados», como la hostelería o el turismo. Para ellos, su Gobierno y la administración local aragonesa están «a punto de cerrar un acuerdo» para hacerles llegar «de la manera más rápida posible» ayudas directas que les ayuden a «sobrellevar la situación y se puedan incorporar a la senda de crecimiento» que ha asegurado que empezará este mismo año para la economía española.

Además, se ha mostrado «orgulloso» de la forma en la que la sociedad aragonesa ha afrontado la crisis sanitaria. «Tuvimos claro desde el principio que solo por el camino de la cooperación íbamos a ser capaces de vencer esta catástrofe que se nos venía encima. Y, desde luego, lo tuvieron claro los empresarios de la Comunidad».

Al respecto, ha detallado que el tejido empresarial se puso a disposición del Gobierno para poner en marcha un plan de compra de recursos, «en unos momentos en los que era muy difícil adquirirlos». Así pusieron de manifiesto «una responsabilidad social» que «nunca» les agradecerá «bastante». En este punto, ha tenido un recuerdo hacia el empresario José Luis Carreras, fallecido por los efectos de la COVID-19.

RECUPERACIÓN

Lambán ha reivindicado «la capacidad de la sociedad aragonesa» para emprender «de manera conjunta» la tarea de la reconstrucción tras la pandemia. Se ha referido al amplio consenso que llevó a la firma de la Estrategia Aragonesa dedicada a ello: «Una estrategia que denota la vocación de unidad, de hacer frente juntos a la recuperación económica y que es la mejor garantía de que esa recuperación económica será efectiva».

Ha manifestado que hay razones para ser «optimista» respecto al futuro de Aragón. «Creo que somos unas gentes –los aragoneses– que han nacido, que han vivido, que se han desarrollado en la España interior, que ha gozado a lo largo de la historia de muy pocas oportunidades, que ha sufrido muchos contratiempos, pero que siempre ha manifestado genio, talento y siempre hemos tenido vocación de universalidad».

De esta forma, ha relatado que este año se celebrará el 275º aniversario del nacimiento del pintor Francisco de Goya, aunque ha mencionado que no es único ejemplo del genio y el talento aragonés y, en este contexto, ha vuelto a destacar la labor de los empresarios.

«Si hay un talento en el que Aragón se manifiesta de forma particularmente productiva es, justamente, a través del talento empresarial reunido hoy aquí. Gracias a ellos tenemos una economía diversificada, con un peso importante de la industria y en la que la exportación está funcionando con un verdadero motor sobre todo a través de la agroalimentación y de la automoción».

Ha citado la visita que ha realizado este jueves, junto con el ministro de Ciencia, Pedro Duque, a las instalaciones de la empresa CerTest Biotec, «que nació en un vivero empresarial del propio Gobierno de Aragón», y que «sorprendió gratamente» anunciando que está dispuesta a hacer una inversión de cien millones de euros para producir vacunas.

Ha evidenciado que esta empresa representa al sector farmacéutico, un campo que Lambán quiere que se incorpore al «elenco de sectores estratégicos de la Comunidad».

«Desde el Gobierno de Aragón siempre he tenido claro que, en modo alguno, desde la administración se ha de suplir al tejido productivo a la hora de invertir, a la hora de crear empleo. La administración lo que tiene que hacer es ser proactiva, allanar el camino al inversor».

Por ello, Lambán ha recordado que las Cortes de Aragón han aprobado la ley de simplificación administrativa, que será «pionera» en el conjunto de España y «marcará un hito, un antes y un después, en las relaciones entre el mundo empresarial y la propia administración autonómica, que dejará de ser lo que a veces ha sido un obstáculo para convertirse en un acicate».

Podemos Valencia exige una investigación tras los «abusos policiales» en las protestas por Hasél

0

Podem ha exigido este viernes una investigación «inmediata» y que se depuren «todas las responsabilidades» tras los «abusos policiales» durante la manifestación de este jueves en València en apoyo del rapero Pablo Hasél, «entre ellos el que sufrió la coordinadora de la formación, Pilar Lima». En este sentido, ha solicitado la comparecencia en Les Corts Valencianes de la Delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Gloria Calero, para «dar explicaciones de lo ocurrido».

La formación, en un comunicado, ha defendido «en el marco de la defensa de la libertad de expresión» la excarcelación del rapero Pablo Hasél y que «cesen las actuaciones judiciales que se han llevado a cabo contra numerosos artistas» y ha respaldado la petición de indulto que Unidas Podemos ha solicitado al Ministerio de Justicia.

El vicepresidente segundo y conseller de Vivienda y Arquitectura Bioclimática, Rubén Martínez Dalmau, ha defendido en la reunión del Consell de este viernes «el derecho a manifestación y la libertad de expresión», ha manifestado que «un gobierno como el Botànic no puede tolerar ningún tipo de violencia hacia la ciudadanía» y ha denunciado «abusos policiales contra los manifestantes, entre ellos el que sufrió Pilar Lima».

Además, ha añadido que aunque las competencias del gobierno autonómico son «muy limitadas» en cuanto a control de cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, «es la obligación de todas las instituciones públicas defender el derecho de la manifestación».

Podem participó este jueves en València en la convocatoria que reclamaba la excarcelación de Pablo Hasél. En ella estuvieron presentes la coordinadora de la formación y síndica de Unides Podem, Pilar Lima, junto a otros dirigentes.

Lima ha solicitado que la identificación de «todos los agentes actuantes, especificando grupos operativos y mandos policiales, medios y superiores, así como el máximo responsable del operativo en terreno, y que se les tome declaración».

«El reconocimiento, la protección y garantía del derecho de manifestación es una obligación de todas las administraciones públicas y es un indicador del estado de salud de una democracia», ha añadido.

Podem ha afirmado que, este jueves, Lima «fue hostigada por miembros de la Policía Nacional ante los que tuvo que identificarse sin mediar motivo alguno para ello» y ha condenado «rotundamente» la «desproporcionada e injustificada violencia policial ejercida por la Policía Nacional» en las concentraciones de apoyo a Hasél.

En esta línea, ha expresado su «solidaridad» con «todas las valencianas y valencianos agredidos por las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado durante las concentraciones» y ha indicado que la formación «apoyará y participará en todas las concentraciones pacíficas en favor de la libertad de expresión».

Finalmente, Podem ha exigido una investigación «inmediata» y «que se depuren todas las responsabilidades, incluida la de la Delegada de Gobierno, Gloria Calero, a la que se le exige la comparecencia inmediata para dar explicaciones de lo ocurrido».

Rebajan a la mitad la condena de un hombre que violó a una menor

0

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha rebajado la condena de 12 años y medio de prisión a seis años de cárcel a un hombre que agredió sexualmente a una menor de 16 años en un parque de Vélez-Rubio (Almería) al señalar que, dos días antes del juicio ante la Audiencia Provincial, el acusado ingresó en 13.000 euros en concepto de responsabilidad civil para resarcir a la víctima, con lo que concurre una atenuante muy cualificada de reparación de daño que no se había tenido en cuenta.

El Alto Tribunal andaluz expone en sus fundamentos que dicha cantidad supone «más de la mitad de la fijada por la Audiencia Provincial» en su sentencia, en la que cifraba en 25.000 euros la cuantía total.

No obstante, la Sala reajusta incluso dicha suma en 18.000 euros al entender que la agresión «se materializó en una ocasión única sin especial despliegue de agresividad y sin que afortunadamente conste que sufra la víctima consecuencias traumáticas de ningún orden».

Según consta en el fallo, la defensa del acusado impulsó una serie de pruebas para mostrar la «limitada capacidad patrimonial» de su cliente, como su hoja de vida laboral o el contrato de trabajo discontinuo y su «nómina mileurista» como peón agrícola, por lo que apunta para el TSJA el abono de 13.000 euros antes del inicio del juicio en primera instancia «sí ha supuesto para el acusado un considerable esfuerzo resarcitorio» que debe tenerse en cuenta a la hora de establecer la condena.

Así, la Sala baja en un grado la pena y tiene en cuenta además las circunstancias en las que se dieron los hechos, la falta de una «agresividad especialmente resaltable» y la ausencia de «consecuencias permanentes» en la víctima para «imponer la pena en su límite mínimo, es decir, seis años» de prisión.

La sentencia de origen dictada por la Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Almería da por probados los hechos que tuvieron lugar el 4 de febrero de 2017, cuando el acusado concertó una cita con la menor de 14 años tras varios meses de conversaciones a través de Facebook en los que ella le había revelado su edad.

El hombre recogió a la adolescente con su coche sobre las 18,00 horas y tras haber ido a Puerto Lumbreras (Murcia), fueron al parque Río Chico de Vélez-Rubio, donde el acusado dio a la menor una bebida que «podía tener alcohol u otra sustancia» y aprovechó que estaba mareada e indispuesta» para los hechos.

Además de la pena de cárcel, el tribunal también le impone cinco años de libertad vigilada y la prohibición de comunicarse o acercarse a la menor por diez años.

La hostelería y el comercio extremeño podrá ampliar su horario hasta las 22,00 horas

0

El Diario Oficial de Extremadura (DOE) ha publicado este viernes la resolución por la que se flexibilizan las medidas restrictivas vigentes hasta este viernes y, a partir del sábado, la región aplicará las publicadas el 8 de enero, con el nivel de alerta 4, además de permitir la ampliación del horario de la hostelería, el ocio y el comercio hasta acompasar el cierre con el toque de queda, establecido a las 22,00 horas.

La motivación de dicha resolución es que la tasa de incidencia acumulada en Extremadura a los 14 días, a fecha 19 de febrero, se sitúa por debajo de los 250 casos por 100.000 habitantes, en concreto, en los 139,93 casos y se mantiene con una tendencia a la baja para los próximos siete y 14 días, con una razón de tasas en esos períodos inferior a 0,50.

Por tanto, se prevé la no superación de los 250 casos por cada 100.000 habitantes en los próximos siete días e, inclusive, la bajada de la tasa de incidencia acumulada a los 14 días por debajo de los 139,93 casos por 100.000 habitantes constatados este viernes.

Así, a partir del sábado, 20 de febrero, estarán vigentes una serie de medidas con unos aforos determinados, teniendo en cuenta que el toque de queda se mantiene desde las 22,00 horas a las 06,00 horas de la mañana, ha informado la Junta en nota de prensa.

En relación a las reuniones en espacios públicos y privados, se permite un máximo de seis personas, excepto convivientes, trabajo o cumplimiento de deber legal. Asimismo, no se podrán celebrar fiestas, desfiles, procesiones, romerías ni otros eventos o actividades populares similares.

En velatorios y entierros, se permite un máximo de 10 personas en espacios al aire libre y en espacios cerrado y un máximo de 15 en la comitiva para el enterramiento o en la despedida.

LUGARES DE CULTO

En lugares de culto, el aforo será del 40 por ciento y no se permiten las muestras físicas de devoción, como el contacto físico con las imágenes y se recomienda evitar los cantos, recomendando en su lugar el uso de la música pregrabada.

Además, las bodas y otras celebraciones religiosas o civiles no podrán superar el 40 por ciento del aforo en los lugares de culto y en instalaciones públicas o privadas no podrá superarse el 25 por ciento.

El límite máximo será de 100 personas al aire libre y 50 en espacios cerrados, mientras que en bautizos y comuniones el máximo será de 30 personas al aire libre y 15 en espacios cerrados.

LOCALES COMERCIALES

También, en los locales comerciales minoristas no se podrá superar el 30 por ciento del aforo y en los parques y centros comerciales se establece un límite de aforo del 30 por ciento en sus zonas comunes y en cada uno de los establecimientos comerciales situados en ellos.

No se permitirá la permanencia de clientes en las zonas comunes excepto para el mero tránsito entre los establecimientos comerciales o para el consumo en establecimientos de hostelería y restauración y queda prohibida la utilización de las zonas recreativas, debiendo permanecer cerradas. En lo que respecta a los mercadillos, no se podrá superar el 30 por ciento del aforo del espacio donde se ubique.

HOSTELERÍA Y RESTAURACIÓN

En los establecimientos en que esté permitido el consumo dentro del local, no se podrá superar el 40 por ciento del aforo, y en los locales con terrazas al aire libre autorizadas, el porcentaje de ocupación no podrá superar el 50 por ciento de las mesas permitidas.

Además, queda prohibido el consumo en barra, se permite el encargo de comida y bebida para llevar, siendo el horario de recogida hasta las 22,00 horas, aunque, no obstante, el servicio de entrega a domicilio por parte del establecimiento podrá realizarse hasta las 00,00 horas.

El límite máximo de personas en la mesa o agrupación de mesas será de cuatro personas (salvo que se trate exclusivamente de convivientes) y se deberá asegurar el mantenimiento de la distancia de seguridad entre las mesas y agrupaciones de mesas.

El personal trabajador que realice el servicio en mesa y en barra deberá procurar la distancia de seguridad con el cliente y aplicar los procedimientos de higiene y prevención necesarios para evitar el riesgo de contagio. Además, se recuerda la obligación de llevar mascarilla.

También se recomienda no encender la televisión con voz ni poner música ambiente en los espacios abiertos al público y se recuerda a todos los ciudadanos el deber de usar la mascarilla en los establecimientos de hostelería y restauración mientras no se esté comiendo ni bebiendo, además de recomendar evitar comer del mismo plato.

HOTELES Y ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS

La ocupación en las zonas comunes de los hoteles y alojamientos turísticos no podrá superar el 35 por ciento del aforo, mientras que en la ocupación de los usuarios en bibliotecas y archivos no podrá superar el 50 por ciento del aforo.

Asimismo, los visitantes a monumentos, museos o salas de exposiciones no podrán superar el 40 por ciento del aforo autorizado y los grupos no podrán exceder de 10 personas, salvo si son grupos organizados con cita previa concertada.

Asimismo, en cines, teatros, auditorios, circos y similares se deberá contar con butacas preasignadas y no se podrá superar el 50 por ciento del aforo autorizado.

En el resto de los locales distintos de los anteriores, en lugares cerrados, no se podrá superar el 50 por ciento del aforo autorizado, ni reunirse más de 50 personas.

Cuando se trate de actividades al aire libre, el público deberá estar sentado, guardando la distancia de seguridad y no se podrá superar el 50 por ciento del aforo autorizado ni reunirse más de 200 personas.

En las plazas de toros, los asientos deberán ser preasignados, y no se podrá superar el 40 por ciento del aforo autorizado. Máximo de 200 personas.

INSTALACIONES DEPORTIVAS

Se prohíbe el desarrollo de actividades deportivas en pareja (dos personas contra otras dos) y en equipo en espacios abiertos al público, salvo cuando todos los participantes sean convivientes.

Quedan exceptuadas de esta prohibición las competiciones oficiales, los entrenamientos y las actividades que se desarrollen en centros deportivos o academias.

Cabe destacar que no se consideran actividades deportivas en pareja las actividades en las que existe una confrontación de uno contra uno y no se consideran actividades deportivas en equipo aquellas actividades deportivas individuales en las que se pueda confluir con otras personas en el espacio, si bien debe observarse en la medida de lo posible la distancia de seguridad interpersonal.

En las instalaciones deportivas cubiertas, y en las piscinas de uso deportivo, se establecerá un límite del 30 por ciento de la capacidad de aforo de uso deportivo, sin público, mientras que en las instalaciones deportivas y piscinas de uso deportivo al aire libre el límite será del 40 por ciento de capacidad de aforo de uso deportivo, y se permitirá la asistencia de público hasta un máximo del 40 por ciento del aforo destinado al público.

En los centros deportivos (gimnasio y similares) se establece un límite del 30 por ciento del aforo.

Finalmente, los congresos, encuentros, reuniones de negocios, conferencias y eventos sólo podrán realizarse de forma telemática y en las autoescuelas y academias, centros privados de enseñanzas no regladas y centros de formación, la actividad presencial no podrá superar el 35 por ciento del aforo.

En las academias de baile la actividad presencial no podrá superar el 35 por ciento por ciento del aforo, mientras que las salas de bingo, casinos de juego, locales específicos de apuestas, salones recreativos o de máquinas de tipo «A» y salones de juego o de máquinas de tipo «B» desarrollarán su actividad con un aforo máximo del 40 por ciento.

Las actividades de hostelería y restauración en estos establecimientos se someterán a lo dispuesto para la hostelería y restauración.

El tribunal de la caja ‘b’ del PP iniciará el 1 de marzo el interrogatorio a Bárcenas

0

El tribunal de la Audiencia Nacional que juzga el presunto pago con dinero de la caja ‘b’ del PP de la reforma de la sede nacional del partido ha fijado el próximo 1 de marzo la reanudación de la vista oral, que había sido suspendida tras el ingreso hospitalario por covid-19 de uno de los acusados, el exgerente del PP Cristóbal Páez. Así, dará inicio a los interrogatorios de los acusados, entre ellos, el extesorero ‘popular’ Luis Bárcenas.

Así lo ha acordado la Sección Segunda de la Sala de lo Penal en una providencia con fecha de este jueves una vez que el médico forense ha emitido su informe en relación a Páez. El tribunal cita a las partes en dos semanas, a las 10.00 horas.

La vista oral comenzó el pasado 8 de febrero y las dos primeras sesiones se dedicaron al trámite de cuestiones previas. Tras esta fase debería haber comenzado las declaraciones de los acusados, si bien debido a que Páez había comunicado su positivo por covid-19 –las primeras jornadas las siguió por videoconferencia desde su domicilio– y su posterior ingreso hospitalario, el tribunal acordó interrumpir el juicio hasta que el exgerente del PP se encontrara en disposición de comparecer presencialmente.

En su resolución, y con el fin de determinar la fecha de reanudación, la Sala pidió al médico forense de la Audiencia Nacional que a lo largo de esta misma semana examinara al acusado y emitiera un informe acerca de su estado de salud y evolución.

Tras haber recibido dicho informe y después de conocer que Páez ha recibido el alta hospitalaria, la Sala ha puesto fecha para retomar el juicio en la sede de la Audiencia Nacional de la calle García Gutiérrez, que hace esquina con la calle Génova de Madrid, donde precisamente se encuentra la sede de los ‘populares’.

BANQUILLO DE LOS ACUSADOS

En este procedimiento, en el que se analiza si se usó dinero de la presunta caja ‘b’ del PP para sufragar la remodelación de la sede la formación política y no las donaciones finalistas al partido –que aún siguen en instrucción–, la Fiscalía Anticorrupción pide para Bárcenas cinco años de prisión, que se acumularían a la condena de 29 años de cárcel y un mes que ya está cumpliendo por la primera época de la trama Gürtel. Las acusaciones populares solicitan penas más elevadas.

Por estos hechos también están acusados Cristóbal Páez, para quien Anticorrupción pide un año y medio de cárcel; los socios de Unifica, Gonzalo Urquijo y Belén García, para quienes el Ministerio Público solicita tres años y 10 meses por falsedad documental y contra la Hacienda Pública.

Asimismo, se sienta en el banquillo de los acusados la empleada de esta empresa Laura Montero, para quien Fiscalía interesa el sobreseimiento de la causa, en contra de la acusación que mantienen las acusaciones populares.

En cuanto al PP, vuelve a estar frente al tribunal de la Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, como ocurrió por la primera época de la trama Gürtel, donde fue condenado como partícipe a título lucrativo, pero esta vez como posible responsable civil subsidiario de los presuntos delitos que los demás acusados habrían cometido.

Castilla y León registra 406 nuevos casos y 16 fallecidos

0

Castilla y León suma 406 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 208.828, al tiempo que registra 16 nuevas víctimas mortales, de ellas 14 en hospitales y dos en residencias, así como un total de 25.963 altas médicas, de ellas 139 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas este viernes registran 14 fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 5.246la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 606 y los casos positivos a ellos vinculados asciendan a 3.644. De ellos, Ávila contabiliza 42 –tres menos–; Burgos, 73 –nueve menos–; León, 75 –nueve menos–; Palencia, 25 –uno menos–; Salamanca contabiliza 136, 22 menos; Segovia 62, 19 menos; Soria 71, dos más; Valladolid 100 –nueve menos– y Zamora 22, tres menos.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 208.828 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 406 en la última jornada. De esa cifra total, 202.030 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

LEÓN A LA CABEZA, CON 98 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, León es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 98 casos y un total de 36.414; Valladolid ha sumado 66 para un total de 47.098; le sigue Burgos, con 62 y un total de 30.222; Soria, con 59 y 8.568 totales; Palencia, con 39 y 17.433; Salamanca, con 35 y 29.519; Segovia, con 20 y un total de 15.220; Ávila, con 15 y 11.802, y Zamora, con 12 para un total de 12.552.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.246, 14 más que ayer. La mayor parte se registra en la provincia de León con 1.076 –tres más–, le sigue Valladolid con 1.032 –dos más–; a continuación figura Salamanca con 788 –dos más–; Burgos con 645–uno más–; Zamora anota 405 –los mismos–; Palencia se sitúa en 404 –dos más–; mientras que Segovia se sitúa en 349, dos más; Ávila registra 310 –dos más– y Soria continúa en 237.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman 25.963, de las que se han computado 6.309 en Valladolid; 4.659 en León; en Burgos 3.413; en Salamanca, 3.581; en Palencia, 1.941; en Zamora, 1.785; en Segovia 1.668; en Ávila, 1.595 y en Soria 1.012.

ZHOSPITALIZACIONES

En cuanto a las hospitalizaciones, descienden tanto los ingresados en planta como en unidades de críticos. A día de hoy hay un total de 1.151 hospitalizados, 85 menos que en el anterior parte. De estos pacientes, 889 se encuentran en planta –78 menos que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se sitúan en 262, siete menos que en el anterior parte.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y ocupan un 79 por ciento de las camas en unidades de críticos, dos puntos porcentuales menos que en el anterior parte emitido.

Así, se informa de 41 en el Río Hortega de Valladolid; 40 en el Clínico Universitario de la misma ciudad; 34 en el Complejo de León; 33 en el de Burgos; 32 en el Complejo Asistencial de Salamanca; 21 en el de Palencia; 16 en el de Soria y en el Bierzo; 13 en el de Segovia; diez en el de Zamora, y seis en el de Ávila.

SEIS VÍCTIMAS EN RESIDENCIAS

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.036 –seis más– en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.931 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19 y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.036 finados hasta el momento, 2.168 personas han perdido la vida en su residencia o centro, dos más, mientras que otras 1.868 lo han hecho en hospitales, cuatro más.

Un total de dos residentes sigue aislado con síntomas compatibles con el COVID-19, uno menos, y 521 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 60 menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se sitúa en 299, sin variación, de ellos 182 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 19 residentes, uno más, y se eleva a 1.007 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, uno más que ayer.

Por otro lado, ningún residente se encuentra en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, mientras que otros cinco permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, 34 menos.

El Síndic de Greuges visita a Hasél y pide un informe sobre su caso

0

El Síndic de Greuges, Rafael Ribó, se ha dirigido a la comisaria de Derechos Humanos del Consejo de Europa Dunja Mijatovic, a la presidencia de la asamblea parlamentaria de la UE, a la dirección de justicia y a la secretaría general del Consejo de Europa para pedirles que intervengan en el ‘caso Hasel’, «en la defensa de la libertad de expresión» con un informe, igual que se está haciendo sobre parlamentarios detenidos en Europa que afecta a Grecia y a España.

Rafael Ribó ha hecho estas declaraciones este viernes a los medios tras visitar al rapero Pablo Hasel en el Centre Penitenciari de Lleida, al que el cantante fue trasladado tras ser detenido en la Universitat de Lleida, donde se había encerrado, para cumplir condena por enaltecimiento del terrorismo e injurias a la corona y a las fuerzas de seguridad del Estado.

«No hemos estudiado todo lo que pueda haber en el entorno de Pablo Hasel, sí que puedo decir categóricamente: lo que le lleva a la cárcel ahora es contrario a los cánones de libertad de expresión europeos», ha afirmado el síndico que ha explicado también que no conocía al rapero y que le ha visto fuerte, en sus palabras.

Ha agregado que la libertad de expresión «no tiene límites penales para encerrar en la cárcel a nadie, tampoco a ningún creador o artista tal como ha definido el Tribunal Europeo de Derechos Humanos» y que solo se tiene que penalizar cuando alguien usando la libertad de expresión abogue por una violencia inmediata, inminente organizada por bandas.

Ribó ha apuntado que se dirigirá al Gobierno español, a los grupos parlamentarios más fuertes para que aceleren los cambios normativos para adaptar las leyes a los códigos europeos.

También acudirá al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) para que se module y «que no haya manifestaciones que pasen impunes en actitudes parafascistas que son xenófobas, que incurren en muchos defectos que son perseguibles: Aquí no se hace nada, y en cambio se esté aceptando una situación como esta».

Ha explicado que también se dirigirá al Govern –el actual o el que se forme– para que haya un compromiso serio sobre estas mismas materias; y afirma que ha pedido a Interior información sobre las manifestaciones.

«No solo del caso concreto de la mujer que quizás haya perdido un ojo, sino de todas las actuaciones y poniendo el acento en el modelo judicial de Catalunya que hemos defendido siempre de proximidad y de mediación», ha recalcado.

Ribó ha precisado que tenía el compromiso verbal, solemne, del mayor de los Mossos d’Esquadra, Josep Lluís Trapero, para facilitarle esta información lo antes posible.

PILLAJE Y VANDALISMO

«El síndic da un ‘sí’ categórico a la libertad de expresión y un no categórico a que nadie en el ejercicio de toda la libertad del derecho a la protesta y manifestación aproveche para el pillaje y el vandalismo» ha agregado Ribó.

Preguntado sobre qué opina Hasel sobre la conversión de las manifestaciones que comienzan de forma pacífica y finalizan con disturbios de radicales, Ribó ha afirmado que no habían hablado de ello.

Al preguntarle si había hablado con el rapero sobre el uso de la violencia al final de las manifestaciones que se convocan para defender la libertad de expresión, ha dicho: «Lo hemos comentado como una parte del derecho a la manifestación pero no quisiera hacer ninguna conclusión de él».

Ha apuntado que ha hablado con Hasel de varios temas y que le ha pedido que se subsanen algunas condiciones que tiene en la celda del módulo de ingreso y que así lo iba a transmitir a la dirección de la cárcel.

Bajan los nuevos casos de Covid-19 en Navarra a 65 y se registra un fallecimiento

0

Navarra detectó este jueves 65 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 1.793 pruebas (893 pruebas PCR y 900 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 3,6%.

Un total de 133 pacientes permanecían ingresados este jueves por Covid-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad Foral. Así, se produjeron cinco nuevos ingresos relacionados con el coronavirus, ninguno de ellos en la UCI.

En la jornada de ayer se registró un fallecimiento, el de un hombre de 98 años, y no se notificaron decesos de días previos. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se mantiene en 1.088.

Por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 72% de los casos positivos, en el área de Tudela, el 6% y en la de Estella, el 3%. Los demás positivos (19%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, el grupo mayoritario es el de 15 a 29 años, con el 37%; seguido por el de 45 a 59 años, con un 20%. A continuación, se sitúa el grupo de 30 a 44 años, con un 14%, seguido por el de menores de 15 años, con un 12%. Finalmente, se encuentra el grupo de 60 a 75 años, con un 9%, y mayores de 75, con el 8% de los contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 35,7 años. Con respecto al género, el 57% de los casos son mujeres y el 43%, hombres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, tras el balance de ingresos y altas, 133 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (una más que ayer), 23 de las cuales se encuentran en puestos UCI (una menos que ayer) y otras 21 en hospitalización domiciliaria (mismo número que ayer). Los demás, 89 pacientes, están en planta (dos más que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus se sitúa en Navarra en 50.663.

Casado se reúne con Feijóo en ‘Génova’, tras las críticas del líder gallego al cambio de sede

0

El líder del PP, Pablo Casado, se ha reunido este viernes en la sede nacional del partido con el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, coincidiendo con el viaje de éste a Madrid para verse con la vicepresidenta Teresa Ribera. Este encuentro se produce además tras las críticas al cambio de sede del mandatario gallego, quien cree además que «del pasado no se reniega, se aprende».

Fuentes próximas a Casado han confirmado ese encuentro, que enmarcan en la normalidad ante la visita a Madrid del presidente de la Xunta y sin ofrecer más detalles del contenido de esa conversación.

También el PP gallego ha optado por mantener el hermetismo en relación con esa reunión. Según sostienen, es un encuentro normal, tras su estancia en Madrid después de tener agenda pública con la ministra Ribera.

FEIJÓO NO TOMÓ LA PALABRA EL MARTES ANTE EL COMITÉ EJECUTIVO

Feijóo no tomó la palabra el pasado martes ante la reunión del Comité Ejecutivo Nacional convocado para analizar los resultados de las elecciones catalanas, donde el PP cosechó en esta comunidad su peor resultado histórico –se quedó solo en tres escaños– y además sufrió el ‘sorpasso’ de Vox, que entra por primera vez en la Cámara catalana con 11 escaños. En esa reunión interna solo hablaron la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el presidente del PP de Extremadura, José Antonio Monago.

Sin embargo, en los últimos días el líder gallego sí que ha lanzado varios mensajes públicos a preguntas de los periodistas en sus distintos actos. Así, al se preguntado el miércoles por el cambio de sede del PP anunciado por Casado en la Ejecutiva para romper con el pasado, afirmó que se trata de una cuestión de «carácter interno» y de «intendencia» y añadió después que el PP «lo que necesita es ganar».

SOBRE LA SEDE: «LA OPINIÓN LA DARÉ DENTRO DEL PARTIDO»

Anoche, en una entrevista en RTVE, fue un poco más allá al señalar que «no parece razonable» abandonar la sede de «una empresa, organización o partido político» cuando se «tienen problemas con algunas personas o dirigentes». «Es un asunto interno y se debate internamente. La opinión la daré dentro del partido», resaltó.

Este mismo viernes, en otra entrevista en la Cope, ha señalado que la «responsabilidad» de Casado como líder nacional es «consolidar» al Partido Popular como «alternativa al socialismo, al populismo y al independentismo». Aunque ha admitido que es «cansino» continuar respondiendo a preguntas sobre la ‘Gürtel’ y Luis Bárcenas, ha asegurado que del pasado «no se reniega», sino que «se aprende».

«Nosotros no nos escondemos ni nos empezamos a decir cosas o a titubear en relación con asuntos escabrosos de nuestra historia», ha recalcado Feijóo, quien también ha recordado que estos casos ya habían salido a la luz en 2009, cuando se presentó por primera vez a unas elecciones gallegas.

El Rey dará un discurso en el acto para conmemorar el aniversario del fracaso del 23F

0

El Rey Felipe VI presidirá este martes el acto organizado por el Congreso para conmemorar el cuadragésimo aniversario del fracaso de la intentona golpista del 23 de febrero de 1981 y celebrar la vigencia de la Constitución española de 1978.

La presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet, será la encargada de abrir este acto, que comenzará a la una del mediodía en el Salón de Pasos Perdidos, y tras su intervención tomará la palabra el Jefe del Estado.

Batet recibirá al Rey en la Carrera de San Jerónimo junto al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; la presidenta del Senado, Pilar Llop; el presidente del Tribunal Constitucional, Juan José González Rivas; y el presidente del Tribunal Supremo y el Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes.

Como suele ser habitual cuando acude al Congreso, Felipe VI, acompañado de los representantes de las altas instituciones del Estado, accederá al Palacio por la conocida como Puerta de los Leones y se dirigirá al Escritorio del Reloj para saludar a los invitados.

En esa lista se encuentran los ponentes de la Constitución, los cuatro vicepresidentes del Gobierno, el presidente del PP, Pablo Casado, en su calidad de líder de la oposición, los miembros de la Mesa del Congreso de los Diputados y portavoces de los distintos grupos parlamentarios.

LAS AUSENCIAS HABITUALES

Eso sí, de entrada Esquerra Republicana (ERC), Bildu, Junts, el PDeCAT y la CUP ya han avanzado que no asistirán a esta ceremonia, y está por ver qué harán el PNV y otros partidos como Compromís.

La última vez que el Rey estuvo en el Congreso fue el 2 de febrero del año pasado para asistir a la Apertura Solemne de las Cortes Generales de la XIV legislatura. Un año después, regresa al Palacio de San Jerónimo en esta ocasión para participar en la citada efeméride.

Este martes se cumplirán 40 años de la intentona golpista protagonizada por el entonces coronel Antonio Tejero, que irrumpió con un nutrido grupo de guardias civiles en el hemiciclo del Congreso mientras se votaba la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo. En el fracaso del 23F tuvo mucho que ver el entonces Jefe del Estado, Juan Carlos I, que se encuentra residiendo desde agosto en Abu Dabi (Emiratos Árabes).

El Centro de Arte Dos de Mayo presenta la primera exposición de Cecilia Vicuña

0

El Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid (CA2M) ha presentado la exposición ‘Cecilia Vicuña. Veroír el Fracaso’, organizada conjuntamente por Kunstinstituut Melly (antes conocido como Witte de With Center for Contemporary Art) de Róterdam y por el propio centro, que acoge la primera retrospectiva de la creadora chilena en España

La exposición, que podrá visitarse entre el 20 de febrero y el 11 de julio, cuenta además con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile, según ha informado la Comunidad de Madrid en un comunicado.

A la presentación ha asistido este viernes la consejera de Cultura y Turismo, Marta Rivera de la Cruz, acompañada del embajador de Chile en España, Roberto Ampuero. Es una gran satisfacción presentar esta restrospectiva de Cecilia Vicuña, figura absoluta del arte latinoamericano en la escena internacional y una de las máximas representantes de la performance artística», ha ensalzado la consejera.

Desde los años sesenta Cecilia Vicuña plantea una perspectiva radical en la relación entre el arte y la política mediante su escritura y su producción artística. Algo que ha ido desarrollando en diferentes lugares del mundo, desde que dejó Chile por Londres en 1972, hasta su establecimiento en Estados Unidos a partir de 1980.

Su trabajo se construye a partir de palabras, imágenes, entornos y una combinación de lenguajes, medios y técnicas. La muestra, comisariada por el peruano Miguel A. López, reúne más de cien piezas que se muestran por primera vez en España en las que se refleja su compromiso con temas que abarcan el erotismo, los legados coloniales, las luchas de liberación, la felicidad colectiva, el pensamiento indígena y la devastación ambiental.

PIONERA DEL ARTE CONCEPTUAL

Esta artista visual y escritora está considerada una de las pioneras del arte conceptual en Chile. Su práctica se enfoca en performances, pintura, escultura y vídeos. Estudió en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y posteriormente realizó estudios de posgrado en la Slade School of Fine Arts del University College.

También, fundó el grupo de artistas y poetas Tribu No y fue cofundadora de Artists for Democracy en Londres, una organización de artistas dedicada a crear proyectos de solidaridad con el entonces llamado Tercer Mundo.

Vicuña comenzó a pintar a mediados de los años sesenta y estuvo influida por la pintura andina y mestiza que se produjo en la Escuela Cuzqueña en los siglos XVI y XVII, en la que se apropiaron los tipos iconográficos del arte europeo para preservar las creencias andinas.

Con estas influencias, las pinturas de Vicuña incluyeron mujeres desnudas que protestaban en las calles, referencias al animismo, la filosofía andina, el folclore y los mitos populares, así como representaciones de importantes figuras de izquierda y activistas feministas y de derechos civiles.

Su trabajo está vinculado con la resistencia política, métodos feministas y sociológicos, diálogos con la cultura indígena y con la justicia ecológica impregnan su práctica.

Además, han detallado que sus trabajos forman parte de museos como la Tate de Londres, el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Chile, el Museo de Arte de Lima (MALI) y el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) de Santiago de Chile. Sus exposiciones grupales más recientes incluyen ‘Radical Women: Latin American Art 1960-1985’, presentada en el Hammer Museum y el Brooklyn Museum. En 2019, obtuvo el Premio Velázquez de Artes Plásticas que concede en España el Ministerio de Cultura y Deporte.

Las CCAA no relajarán por el momento las medidas sanitarias

0

La tendencia en contagios por Covid-19 continúa en descenso pero las Comunidades Autónomas siguen alargando sus restricciones para evitar que aumenten los contagios. En Cataluña, el Govern ha alargado 7 días más las restricciones con pequeñas modificaciones en cuanto a actividades extraescolares y al deporte federado.

Page arremete contra miembros del Gobierno de Podemos que se «dedican a jalear violencia»

0

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha lamentado, en referencia a Podemos, que haya miembros del Gobierno central que estén «pasando de puntillas» en la crisis sanitaria y se «dedican a jalear la violencia». «Esto no puede ser bueno para nadie», ha asegurado.

«Y lo peor que tiene que algunos se dediquen a jalear la violencia es que en una semana que se tenía que estar hablando de los problemas de corrupción de la oposición y de las transacciones inmobiliarias para desviar la atención, se está hablando de lo que se está hablando», ha lamentado García-Page desde Ciudad Real.

Por ello, ha querido expresar, ante «a los ministros más serios» del Gobierno y al presidente, Pedro Sánchez, su defensa del actual modelo de convivencia. «Mientras son el Gobierno, otros solo están y están para lo que están», ha criticado.

Así, ha reconocido que es «delicado» hablar de estas cuestiones y que «parece mentira» que cuando se cumple el 19 aniversario del atentado contra Eduardo Madina, haya que estar defendiendo a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

«Incluso con el terrorismo hubo normalidad constitucional en España y lamentablemente es algo que hoy no nos hemos quitado de encima. Ya no es el de origen vasco, pero si un terrorismo internacional«, ha indicado.

A preguntas de los medios, el presidente castellanomanchego ha dicho que le parece «menos grave» que los miembros del Gobierno de Podemos no condenen la violencia vivida en las calles de varias ciudades del país en apoyo al rapero Pablo Hasél a que «la jaleen».

«A mamporrazos no se arreglan las cosas en España y esto es algo que me molesta por muchas cosas, pero sobre todo porque cuando más hay que apoyar a las instituciones es cuando las cosas están más difíciles», ha argumentado.

Bajo su punto de vista, el asegurar la convivencia, mantenerse en el cumplimiento de la ley y evitar todo tipo de conflicto «no tiene que ver con los que se manifiestan sino de violencia». «No les convierte en casta condenar la violencia o al menos no más desde que están gobernando», ha concluido, en alusión de nuevo a los miembros del Ejecutivo de Podemos.

La AESEG piden «nueva agenda de comercio de medicamentos y seguridad sanitaria»

0

La patronal Medicines for Europe, que representa a las industrias de medicamentos genéricos, biosimilares y de valor añadido en toda Europa, y de la que forma parte la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG), han reclamado una «nueva agenda de comercio de medicamentos y seguridad sanitaria» para Europa.

«Dado que el sector farmacéutico está altamente regulado, una cooperación reguladora internacional más fuerte, especialmente relacionada con los medicamentos genéricos y biosimilares, que representan el abrumador volumen de suministros de medicamentos, reduciría las duplicaciones innecesarias para la industria y las agencias reguladoras, y mejoraría el acceso equitativo a los medicamentos», señalan en un comunicado, en el que se pronuncian sobre la estrategia comercial para los próximos años presentada ayer por la Comisión Europea.

Según la patronal, la UE debería centrar su agenda comercial en los productos farmacéuticos en una «cooperación más sólida en la seguridad de la cadena de suministro». «Si bien las medidas sanitarias de emergencia son necesarias en una crisis, pueden socavar involuntariamente el acceso a los medicamentos al bloquear el comercio de medicamentos o sus componentes», señalan.

De la misma forma, optan por una «cooperación reguladora más sólida». «La Comisión debe promover programas globales de desarrollo de genéricos y biosimilares para acelerar el acceso a medicamentos esenciales y eliminar la duplicación innecesaria de pasos regulatorios», reclaman.

Medicines for Europa reclama «defender el comercio abierto. «La UE debería apoyar enérgicamente la apertura de los mercados de adquisición de medicamentos y oponerse con igual vigor al incumplimiento de los compromisos existentes por parte de Estados Unidos en el Acuerdo de Contratación Pública de la Organización Mundial del Comercio», añaden.

La patronal también reivindica «mayor cooperación en materia de propiedad intelectual». Europa tiene uno de los sistemas de propiedad intelectual más sólidos a nivel mundial. Es fundamental que cualquier negociación sobre propiedad intelectual con terceros países sea equilibrada y tenga en cuenta el entorno de mercado, legal y regulatorio de ambas regiones. Por lo tanto, en las negociaciones comerciales, la Comisión Europea debería evaluar el impacto concreto de la propiedad intelectual en el acceso a los medicamentos genéricos y biosimilares para ambas partes. Además, debe evaluarse si la imposición de normas europeas de propiedad intelectual en terceros países tiene un efecto positivo en la exportación de medicamentos fabricados en Europa», concluyen.

Jupol exige a Ribó y Oltra que retiren sus «acusaciones hacia la Policía»

0

Una concentración convocada por el sindicato de la Policía Nacional Jupol ha exigido este viernes al alcalde de València, Joan Ribó, y a la vicepresidenta de la Generalitat, Mónica Oltra, así como a su partido, Compromís, que se «retracten y pidan disculpas públicas» por sus manifestaciones sobre la actuación de las fuerzas y cuerpos de seguridad en las protestas de apoyo a Pablo Hasél o, de no hacerlo, que «dimitan». «Es indecente que un cargo público haga estas acusaciones», han defendido.

El alcalde Joan Ribó se refirió en un tuit a los incidentes este jueves en València asegurando que «una actuación desproporcionada de la Policía Nacional no aumenta la seguridad. Aumenta la crispación social de forma gratuita», un mensaje que fue retuiteado por la cuenta de Oltra.

Al respecto, el secretario regional de Jupol en la Comunitat Valenciana, Sebastián Gómez Lozano, ha explicado que la concentración pretende expresar «el cansancio ante las declaraciones falsas de ciertos políticos hacia los policías», entre los que ha citado a Ribó, Oltra o, en el ámbito nacional, al portavoz en el Congreso de Unidas Podemos, Pablo Echenique.

Acerca del calificativo de cargas «desproporcionadas», el representante de Jupol ha considerado que ese es «el cuento de siempre, pero la realidad es que cuando la Policía carga previamente ha recibido el lanzamiento de objetos contundentes, la masa violenta ya está quemando contenedores y rompiendo escaparates de comerciantes que ahora mismo están en la ruina».

«No se carga en concentraciones que no son violentas», ha insistido este portavoz, que ha recordado que en los incidentes en al capital valenciana hubo diez policía heridos –«algunos necesitaron puntos de sutura por lanzamiento de botellas y otros objetos», ha asegurado– y nueve detenidos, «ocho por desórdenes y uno por reclamación judicial».

Durante la concentración, frente al edificio consistorial en la plaza del Ayuntamiento, se ha leído un manifiesto y los asistentes han instado a Joan Ribó a salir al balcón y «dar la cara». Además, se han gritado vivas a la Policía.

Al acto han asistido representantes municipales del PP, Ciudadanos y Vox. La portavoz del Grupo Municipal Popular en el Ayuntamiento de València, María José Catalá, ha exigido al alcalde Ribó que rectifique sus declaraciones «infaustas» sobre la Policía y que condene «los actos violentos que ayer noche se produjeron en la calles de València en la manifestación en apoyo del rapero Pablo Hasél».

Catalá ha anunciado que su grupo ha presentado una moción al Pleno del próximo 25 de febrero en la que solicita que todos los partidos políticos con representación en el Ayuntamiento «condenen sin paliativos los actos violentos que han provocado grupos de manifestantes en diferentes ciudades, entre ellas Valencia, durante las protestas convocadas para exigir la libertad del delincuente Pablo Hasél».

EL PP PEDIRÁ LA REPROBACIÓN DEL ALCALDE

Además, la portavoz ‘popular’ ha anunciado que pedirá la reprobación del alcalde Ribó. «Pensamos que quienes están en las instituciones no pueden estar dentro y fuera del sistema, eso es de una esquizofrenia política absoluta, no se puede ser antisistema estando dentro de las instituciones». En esta línea, ha considerado «injustificable estar al lado de los violentos y dar la espalda a las Fuerzas y Cuerpos del Estado».

Por su parte, el portavoz de Ciudadanos, Fernando Giner, ha expresado el apoyo de este grupo a la actuación de la Policía y su agradecimiento porque «se están jugando la vida en situaciones que son peligrosas».

La formación ‘naranja’ ha remitido hoy un escrito a Ribó en el que le afea que, como alcalde, «justifique los actos violentos de los manifestantes de ayer» y pidiéndole que retire sus palabras. «En España hay libertad de expresión y si el vicepresidente del Gobierno o la vicepresidenta de la Generalitat piensan lo contrario, ellos son los que están gestionando este país. El problema lo tienen ellos».

CS: «EL ALCALDE NO PUEDE JUSTIFICAR LA VIOLENCIA»

Y ha reiterado: «Lo que no puede hacer el alcalde es justificar la violencia en ningún momento, es el alcalde de todos los valencianos y no puede hablar solo para los suyos, para los que le votan. En España lo que hace falta es moderación y centro».

Desde Vox, el concejal José Gosálbez ha expresado el «total apoyo» a la Policía porque «defendió el orden constitucional».

Javier Izquierdo: No cabe «ningún tipo de tibieza» en la condena de violencia

0

El delegado del Gobierno en Castilla y León, Javier Izquierdo, ha asegurado que en una democracia como la española no cabe la violencia y y no debe haber «ningún tipo de tibieza» a la hora de condenarla porque atenta contra las libertades de los ciudadanos.

Izquierdo se ha expresado así durante la toma de posesión de cinco inspectores de Policía en Valladolid, donde ha afirmado que España es una «de las democracias más avanzadas del mundo» y ello implica defender el derecho a la libertad de expresión, que permite manifestar opiniones que incluso pueden ser «execrables» y condenables moralmente, pero lo que no cabe es la violencia, que cree que hay que condenar sin «tibieza» en cualquiera de sus formas.

El delegado del Gobierno, en referencia clara a los disturbios producidos estos días en las manifestaciones de apoyo al rapero Pablo Hasél, ha hecho una reflexión en su discurso sobre lo que permite la democracia en España, que es fruto del «esfuerzo colectivo de todo un país de 40 años de defensa de los valores y los principios constitucionales», algo que ha recordado a los agentes que se defiende «todos los días» porque «tiene amenazas constantes» y hay que estar «permanentemente vigilantes».

Por ello, ha incidido en que los agentes de policía deben sentirse «doblemente orgullosos» porque son garantes de los derechos y libertades fundamentales de la ciudadanía, que tienen como una de las principales manifestaciones la libertad de expresión que incluso permite que se expresen opiniones que «puedan parecer execrables y se puedan condenar desde un punto de vista moral», pero que también se tienen que proteger.

«Pero lo que no cabe en ninguna democracia como la nuestra es la violencia, nunca puede justificarse en ningún tipo, de ninguna manera y bajo ninguna forma de expresión», ha asegurado Izquierdo, quien ha aseverado que ésta «atenta contra las libertades de los ciudadanos» y por tanto es un «atentado» contra la democracia.

«No queda ningún tipo de tibieza en la condena de cualquier forma de violencia, ninguna causa, ningún fin, ninguna idea justifica ningún tipo de violencia», ha asegurado.

ESPERA NORMALIDAD EN CYL

Precisamente en torno a esta reflexión por las manifestaciones que han acabado en disturbios, el delegado del Gobierno, en declaraciones a los medios, ha defendido el derecho de manifestación, que ha asegurado que se garantizará por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en aquellos lugares en los que se convoquen este tipo de actos, pero al mismo tiempo ha aclarado que hay que velar por la seguridad ciudadana, tras lo que ha insistido en que «lo que no cabe en una democracia» es la violencia.

Así, espera que todas las manifestaciones que se desarrollen en Castilla y León, al igual que la de este jueves en Salamanca, se desarrollen con normalidad y los ciudadanos expresen su opinión en el ejercicio de derechos fundamentales y lo hagan desde el respeto a los derechos y libertades del resto de la ciudadanía.

Inquierdo se ha expresado así en el marco del acto de jura del cargo de la XXXII promoción de Inspectores de Policía de la Policía Nacional, que se ha desarrollado en la Comisaría de Parquesol, en la capital vallisoletana. En el mismo han jurado el cargo de cinco inspectores de Policía que han realizado sus prácticas en la Comisaría Provincial de Valladolid.

La XXXII promoción de Inspectores de Policía está compuesta por 393 agentes, de los cuales 66 son mujeres, 17 de ellos juran el cargo en Castilla y León, que tras haber superado los dos cursos de formación en la Escuela Nacional de Policía de Ávila y su periodo de prácticas en las diferentes plantillas de todo el territorio nacional, se incorporarán en breve a sus nuevos destinos por toda España.

Con motivo de la COVID-19, este año no se ha podido celebrar el acto habitual de jura en la Escuela Nacional de Policía de Ávila y se ha sustituido por actos descentralizados en todas aquellas provincias donde los inspectores estaban haciendo sus prácticas.

Ximo Puig cree que la cárcel «no es la mejor respuesta» para delitos de libertad de expresión

0

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha indicado que la cárcel «no es la mejor respuesta» para delitos relacionados con la libertad de expresión y ha abogado por «actualizarlos» siguiendo «los cauces que generan seguridad jurídica, que es el ámbito legislativo».

Así se ha expresado Puig en una entrevista en la que ha mostrado su «preocupación» por los incidentes que se están registrando en las protestas para pedir la libertad del rapero Pablo Hasél. «Cualquier situación de enfrentamiento y cualquier momento de violencia, sea como sea me produce una profunda desazón», ha manifestado.

Por lo que se refiere a la situación de Hasél, Puig ha argumentado que «para los delitos de libertad de expresión no es la cárcel la respuesta adecuada, lo que no quiere decir que no tenga que tener respuesta». Preguntado sobre un posible indulto, ha indicado que es una cuestión que le corresponde al Gobierno.

En este sentido, ha apuntado que sí hay afirmaciones que pueden tener «algún tipo de determinación injuriosa o calumniosa»: «Indicar que se está a favor de que se liquide a una persona, yo desde luego nunca avalaré ese tipo de cuestiones, pero sí que avalaré que se puedan decir». Al respecto, ha rechazado contenidos que «afectan a una defensa de posiciones muy polarizadas o incluso violentas».

Por otra parte, respecto a las concentraciones Puig ha asegurado que «es evidente es que en este país está reservado el derecho de manifestación, el derecho, concentración, pero debe hacerse desde desde una posición claramente pacífica y no violenta». De hecho, considera que la mayoría de personas que asisten a estas concentraciones mantienen esta posición, aunque «puede haber grupos organizados o no organizados que actúan de una manera no consciente de lo que es la convivencia».

«EXCESOS»

Igualmente, ha apuntado que «también puede haber excesos por parte de alguna persona de los cuerpos de seguridad», algo sobre lo que ha apuntado que la delegada del Gobierno, Gloria Calero, ha iniciado una investigación. «Desde luego, si alguien en el espacio público ha cometido algún error, tiene que tener también consecuencias», ha manifestado.

Pese a esto, el president ha asegurado que «en términos generales la actuación de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado es profundamente profesional y respetuosa con la Constitución», aunque «puede haber alguien que no actúe en consecuencia».

En este sentido, ha pedido mantener «siempre el respeto a la convivencia» porque es un «valor fundamental que solo se sabe el valor que tiene cuando se fractura» y ha defendido que «se exprese con toda la rotundidad y vehemencia que se quiera la libre opinión», pero respetando la «convivencia» y «jamás dar cobertura a ningún tipo de violencia».

Sobre la posición de su socio de gobierno, Compromís, ha apuntado que «cada grupo político tiene derecho a ejercer su libertad de expresión y a su actuación política».

Desde la coalición se criticó la actuación policial en la protesta de València el jueves y denunciaron una agresión al diputado Carles Esteve. En este sentido, ha incidido que la delegada del Gobierno está desarrollando «una labor de investigación por si ha habido algún exceso».

«De lo que se trata es de actuar con la mayor prudencia, responsabilidad e intentar pacificar esta situación defendiendo los derechos a la libertad de manifestación y expresión siempre», ha manifestado. En este sentido, ha instado a no «extralimitar diferencias en esta cuestión», aunque ha asegurado que «respeta» la posición de todos los grupos.

Así, ha incidido en que se necesita la «máxima cohesión de la sociedad» en un momento de pandemia «muy difícil». «Cualquier cosa que signifique polarización es negativa incluso para la lucha contra la pandemia», ha agregado.

Robles: En democracia no cabe «la mínima complicidad, silencio o aceptación de la violencia»

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha rechazado este viernes cualquier acto de violencia y ha advertido a Podemos de que en ningún caso es justificable en democracia «la mínima complicidad, silencio o aceptación» de los altercados.

«Desde ningún punto de vista se puede aceptar ni justificar la violencia», ha sostenido Robles una entrevista en La Sexta, tras los disturbios en las protestas por el encarcelamiento del rapero Pablo Hasél.

La ministra de Defensa ha aprovechado además para enviar un mensaje de reconocimiento a la labor de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y ha subrayado que los servidores públicos deben «tener muy claro» que la violencia «nunca es admisible».

Según ha sostenido, hay otras muchas maneras de protestar contra decisiones judiciales que no se comparten. «Aún cuando todos podamos valorar que efectivamente la libertad de expresión está quizá excesivamente penada en nuestro Código Penal, lo que en ningún caso es aceptable en una democracia plena es la violencia», ha sostenido.

Robles ha insistido en que la violencia «atenta contra los derechos de las personas» y por ello «desde ningún punto de vista» se puede justificar «ni contemporizar con ella». Y ha recordado que la postura del Gobierno la marca el presidente, Pedro Sánchez, quien este viernes ha condenado también cualquier acción violenta.

En este sentido, ha censurado las palabras del coportavoz de Podemos, Rafa Mayoral, que cuestionó la actuación policial en las protestas y evitó condenar la violencia. «Un responsable político tiene que condenar la violencia y en ningún caso justificar la violencia», ha emplazado.

ARGUMENTOS «REBUSCADOS» PARA NO CONDENAR

Además, Mayoral pidió hacer una «reflexión de fondo» sobre el asunto aludiendo, entre otros factores, a presuntos actos de enaltecimiento del fascismo en las Fuerzas Armadas. «Yo creo que el señor Mayoral está muy poco enterado de lo pasa en los cuarteles», ha respondido la ministra, que ha sostenido que las Fuerzas Armadas son plenamente «democráticas y constitucionales».

Robles ha recordado que todo comportamiento en las Fuerzas Armadas que vulnera las normas democráticas es sancionado conforme a la ley y ha elogiado la labor de los militares durante los últimos meses luchando contra la pandemia o en las nevadas del mes de enero. «Esa es la importancia de los hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas. Es un poco rebuscado para no condenar violencia ampararse algunas cuestiones sancionadas por minoritarias o ‘fakes'», ha censurado.

DEMOCRACIA PLENA HEREDERA DE LOS ANTIFRANQUISTAS

Robles ha hecho además hincapié en que España es una «democracia plena», en respuesta al cuestionamiento que hizo el vicepresidente segundo del Gobierno y líder de Podemos, Pablo Iglesias. Y ha sostenido que es obra de quienes lucharon contra la dictadura pagando el precio de su libertad o el exilio.

Así, ha aludido a «cierto adanismo» de algunos dirigentes políticos, sin citar a nadie, y ha insistido en que los españoles del siglo XXI son «herederos» de quienes lucharon contra el franquismo. «Preguntemos a aquella gente si no es una democracia plena», ha emplazado.

El Gobierno cree que podrá negociar con EEUU el levantamiento de los aranceles

0

El Gobierno se muestra «optimista» con el cambio de Administración en Estados Unidos de cara a poder iniciar una negociación para la suspensión temporal o la eliminación recíproca de los aranceles impuestos entre el país americano y la Unión Europea, incluyendo productos españoles como la aceituna de mesa o el aceite de oliva, tras las discrepancias respecto a los subsidios a Airbus.

Así lo ha señalado la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, al ser preguntada en la presentación del informe de comercio exterior de 2020 sobre la posible receptividad a la eliminación de aranceles ante el cambio de Administración en Estados Unidos.

Méndez ha recordado que todavía no se ha producido el cambio en el área comercial en la Administración estadounidense, si bien la estrategia por parte de la Unión Europea y de España sigue siendo la negociación con el fin de la suspensión de los aranceles.

«El primer paso para levantar los aranceles es tener perspectiva de negociación; no queremos generar grandes expectativas» al desconocerse aún los nuevos responsables estadounidenses en materia comercial, ha indicado Méndez, quien, no obstante, ha indicado que en el Gobierno son «optimistas» con el cambio de gobierno americano.

En este sentido, se ha mostrado «segura» de que habrá «voluntad de negociar» por parte de la Administración Biden, una condición «necesaria» previo a la eliminación o suspensión temporal de los aranceles de forma recíproca, dando margen a la negociación de las reglas futuras en materia de aviación civil.

En cualquier caso, Méndez ha recordado que desde que la anterior Administración de Donald Trump impuso aranceles, incluyendo a España, posteriormente se produjeron revisiones con nuevas imposiciones en las que España quedó fuera. La última tuvo lugar el pasado 12 de enero, con nuevos aranceles a productos alemanes y franceses, pero no a españoles.

La secretaria de Estado de Comercio considera que no se producirá un levantamiento «espontáneo» de los aranceles, sino que hay que acometer la negociación y cree que lo «lógico» será que Estados Unidos también pida el levantamiento de los aranceles europeos a productos americanos.

«Somos optimistas con la nueva Administración (de EE.UU.), es imposible pensar que no quiera al menos sentarse a dialogar», ha apostillado Méndez, quien ha marcado la negociación para el levantamiento de aranceles y el acuerdo del Mercosur como dos de las principales prioridades de la agenda comercial española para 2021.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, reconoció esta semana la «inquietud» de los sectores afectados tras conocerse que la Administración Biden no veía aún necesario enmendar los aranceles, si bien dijo que «antes o después se conseguirá la eliminación de estos injustos aranceles».

Estados Unidos aprobó aranceles de entre un 10% y un 25% a una serie de importaciones europeas, desde productos de aviación civil a productos agrícolas. Estos impuestos, autorizados por la OMC por los subsidios a Airbus afectan principalmente a Alemania, Reino Unido, Francia y España, gravando sectores como el del queso, el aceite, el vino o la aceituna.

Tras la última revisión de aranceles de enero, el Federal Registar (el equivalente al BOE estadounidense) publicó la decisión de no revisar los aranceles actualmente en vigor, manteniéndose por tanto el 25% sobre el aceite de oliva envasado y la aceituna verde hasta próximas revisiones.

MÉS per Mallorca a Armengol: «Si está tan dolida con Madrid, apoye el recurso contra los PGE por el REB»

0

El senador de MÉS per Mallorca, Vicenç Vidal, ha participado este viernes en la sesión de la ponencia de estudio sobre la insularidad del Senado donde comparecía la presidenta del Govern, Francina Armengol, a quien ha reclamado «coherencia y hechos más allá de quejas». «Si está tan dolida con Madrid, apoye el recurso contra los Presupuestos Generales del Estado (PGE) por el Régimen Especial Balear (REB)», ha señalado.

Vidal ha afirmado que «la buena voluntad y diagnóstico correcto de Armengol llegan 40 años tarde». «Si está dispuesta a hacer un discurso casi soberanista en una ponencia del Senado a puerta cerrada, al volver a Mallorca apoye de forma clara el recurso de inconstitucionalidad», ha añadido.

El senador ha remarcado que «la infrafinanciación, la falta de desarrollo del autogobierno y la insularidad como talón de Aquiles, frenan considerablemente la posibilidad de llevar adelante un proyecto colectivo serio como país para las Islas».

Para Vidal, «Armengol debe plantarse ante el gobierno Sánchez exigiendo el desarrollo del REB, la parte fiscal y fondos europeos de forma coherente con la caída del PIB». «No se puede hacer un discurso en el Senado en una ponencia que se ha impulsado porque MÉS ha insistido y luego, al volver al Consolat, no hacerse valer ante el Gobierno estatal de su propio partido», ha concluido.

EL PSIB VALORA POSITIVAMENTE LA COMPARECENCIA DE ARMENGOL

Por su parte, el senador del PSIB Cosme Bonet ha valorado muy positivamente la comparecencia de Armengol porque «ha hecho un análisis exhaustivo de los problemas y desventajas económicas que conlleva la insularidad y como ésta se ve aún más agravada durante la pandemia».

Por ello, el portavoz del Grupo Territorial Socialista de Baleares en el Senado ha destacado la necesidad de que las Islas «reciban un fuerte apoyo económico del Estado y de los fondos europeos, porque las peculiaridades de las islas hacen que se sufran en mayor medida los efectos económicos y sociales causados por la pandemia».

El senador se ha referido también al REB, que ha reivindicado como «el instrumento de carácter estructural más importante para compensar el hecho insular», por lo que ha señalado que espera «se pueda activar una vez superada la difícil coyuntura actual provocada por la COVID-19».

Finalmente, ha insistido en que «compensar la insularidad, tal como manda la Constitución, significa garantizar que los ciudadanos de las islas deben tener los mismos derechos y el mismo acceso a servicios públicos que el resto del Estado, y en este sentido existe un déficit histórico que poco a poco se va corrigiendo pero que requiere de un nuevo impulso».

Los técnicos de Hacienda advierten de que harán falta 121 años para poner fin a la brecha salarial

0

Los técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) han advertido de que harán falta 121 años para poner fin a la brecha salarial en España, después de que esta haya aumentado en 33 euros durante el último año.

En la actualidad, las mujeres cobran 4.948 euros menos que los hombres, según se recoge en la quinta edición del informe ‘Brecha salarial y techo de cristal’, realizado en la antesala del Día para la Igualdad Salarial de 2021 que se celebra el lunes 22 de febrero.

Los técnicos admiten que las mujeres tendrían que cobrar un 27,6% más para igualar el sueldo de los hombres, tal y como demuestran los últimos datos de la AEAT.

Las diferencias salariales son especialmente significativas en la Comunidad de Madrid, apuntan los técnicos, donde las mujeres cobran 7.754 euros menos. Por el contrario, la autonomía más igualitaria en este sentido sería Extremadura, pese a que las diferencias retributivas escalan a poco más de 2.770 euros.

MAYOR DIFERENCIA EN RENTAS MÁS ALTAS

En un análisis por tramos de renta, los Geshta explica que es en los más altos donde se concentran los agravios de la brecha salarial. De hecho, mientras que las mujeres cobran 62 euros más que los hombres en la horquilla que oscila entre los 18.900 y los 25.200 euros de salario anual, reciben casi 37.500 euros menos cuando las retribuciones escalan por encima de los 126.000 euros al año.

A su juicio, esto se debe a la precariedad y el denominado techo de cristal, puesto que casi 4 millones de mujeres no llegarían al Salario Mínimo Interprofesional (SMI), es decir, el 44% del total de las ocupadas.

Además, concluyen que la ocupación de la mujer disminuye conforme aumenta el nivel de retribuciones de los puestos de trabajo, de forma que la presencia de la mujer cae por debajo del 40% en puestos retribuidos a partir de los 44.100 euros, hasta ocupar menos de una cuarta parte de los puestos de más de 94.500 euros, o ser menos de dos mujeres de cada diez puestos directivos que cobran más de 126.000 euros anuales.

De ahí que Gestha urja a tomar medidas frente a la brecha salarial, máxime teniendo en cuenta que el Consejo de Ministros aprobó el pasado martes una declaración institucional en la que se compromete a luchar contra las diferencias retributivas entre unos y otras.

NO HAY MEDIDAS SUFICIENTES

Entre ellas destacaría el aumento del número de plazas tanto en las escuelas públicas infantiles de 0 a 3 años como en los centros especializados para la atención y el cuidado de las personas mayores o dependientes, porque las diferencias de sueldo se agravan sobre todo en las edades en las que se concentra la maternidad y el cuidado de los ancianos. En cualquier caso, la desigualdad más abultada se localiza a partir de los 65 años, superándose los 11.080 euros.

El secretario general de Gestha, José María Mollinedo, cree que, «si bien las sucesivas subidas del salario mínimo contribuyeron a reducir la brecha salarial», estas «no son suficientes para acabar con una de las principales causas de la desigualdad económica y social» que, a su juicio, «es una mayor participación de la mujer en el trabajo a través de la conciliación».

También expone la necesidad de «romper el techo de cristal a través de una promoción profesional más igualitario, que «debería constituir uno de los retos más importantes que debe abordar el Gobierno a través de un Pacto de Estado».

Atlantic Copper creará 70 empleos directos en su planta de Huelva

0

Atlantic Copper, empresa andaluza cuya actividad principal es la producción de cobre refinado de alta pureza a partir de mineral concentrado, prevé crear 70 empleos directos y 280 indirectos en la nueva planta de economía circular que está construyendo en Huelva.

La empresa se encuentra en la fase final del estudio de ingeniería básica para la construcción de la citada planta de alta tecnología con capacidad de reciclar 60.000 toneladas al año de RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en desuso) y recuperar, entre otros metales, cobre, oro, plata, platino, paladio, estaño, níquel, claves para la transición tecnológica, la descarbonización y las energías renovables.

El consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, Rogelio Velasco, ha confirmado durante la celebración del Día de la Industria en Huelva que el Gobierno andaluz ha declarado este proyecto, denominado ‘CirCular’, de interés estratégico para Andalucía.

En concreto, como ha informado la empresa en una nota de prensa, el proyecto representaría inversiones de unos 260 millones de euros y crearía 70 empleos directos y 280 indirectos e inducidos.

La construcción de esta nueva planta tendría un plazo de ejecución aproximado de 24 meses y su puesta en marcha estaría prevista para inicios de 2024. La multinacional Freeport-McMoRan, accionista de Atlantic Copper, contempla la posibilidad de incluir este proyecto en su plan de inversiones de los próximos tres años.

Para el consejero delegado de la compañía, Javier Targhetta, CirCular es fruto de un largo proceso de innovación que aúna, además de la recuperación de elementos de valor a partir de material electrónico, «eficiencia energética, respeto medioambiental y solidez tecnológica», aspectos para los que se cuenta con la colaboración de empresas líderes en el mundo de la metalurgia y centros de investigación de primer nivel de ámbito internacional.

En 2019 se alcanzó la cifra de 53,6 millones de toneladas de RAAE generadas en el mundo, según un informe reciente del Global E-Waste Monitor, que indica que el 30% de ellas se generaron en Europa.

El informe también prevé que los residuos electrónicos alcanzarán los 74 millones de toneladas para 2030 –casi el doble de la cifra de 2014–, y 120 millones en el 2050, todo ello impulsado por unas mayores tasas de consumo de dispositivos eléctricos y electrónicos, junto con unos ciclos de vida más cortos de los aparatos y unas opciones de reparación limitadas.

De hecho, Europa ha sentado las bases para incrementar el reciclaje de estos RAEE de un 45% actual al 85% en los próximos años, lo que repercutirá en la puesta en marcha de proyectos relacionados con la recuperación de los metales contenidos en estos materiales electrónicos para así introducirlos nuevamente en la cadena de valor.

OPERACIONES SOSTENIBLES

Atlantic Copper seguirá poniendo el foco en garantizar la sostenibilidad de sus operaciones. «CirCular será una forma innovadora, responsable y eficiente de utilización de recursos naturales, ya que complementará la producción de metales de fuentes primarias y que son imprescindibles para la transición energética y la electrificación del mundo en las próximas décadas», ha subrayado el consejero delegado de la compañía.

En este sentido, este proyecto metalúrgico evitará la eliminación descontrolada de estos residuos y la correspondiente contaminación causada por ellos.

Conscientes de la importancia de minimizar la huella de carbono, los estudios de ingeniería básica apuntan a una reducción de entre el 55% y el 65% de las emisiones de CO2 generado por unidad de cobre equivalente en el reciclado de material electrónico, comparado con el generado en toda la cadena de valor añadido de la producción de los metales mencionados más arriba. Adicionalmente, el proyecto contempla autoabastecerse el 50% de la electricidad que va a necesitar mediante el aprovechamiento de los calores residuales del proceso.

Mediante ‘CirCular’, Atlantic Copper marcará tendencia en Europa y servirá de referente a otras regiones del continente, al tratarse de un proyecto que está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y con el ‘Green Deal’ de la UE y el Plan de Reconstrucción cuyo objetivo es lograr que Europa sea «climáticamente neutra» de aquí a 2050. El cobre se encuentra entre las materias primas clave que Europa necesitará para alcanzar ese objetivo de una economía sostenible y con un impacto neutral sobre el medio ambiente.

TRACTOR DE EMPLEO Y RIQUEZA

El proyecto ‘CirCular’ forma parte de una de las dos manifestaciones de interés que ha remitido la compañía al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (bajo la denominación de ‘CirCular Plus’) en el marco del Programa de Impulso de Proyectos Tractores de Competitividad y Sostenibilidad Industrial, que tendrá una dotación de unos 12.000 millones de euros gracias a la colaboración público-privada.

Entre los objetivos de ‘CirCular Plus’ se encuentra incrementar la tasa de recogida de RAEE en España, recuperar todas las fracciones posibles de estos materiales evitando que sean exportados para su valorización.

SOBRE ATLANTIC COPPER

Atlantic Copper es una compañía onubense. Es la mayor productora de cobre y de ácido sulfúrico de España y genera 1.000 puestos de trabajo directo y en torno a 3.000 empleos indirectos e inducidos. Su accionista es la empresa norteamericana Freeport-McMoRan, que cotiza en la bolsa de valores de Nueva York y es el segundo productor mundial de cobre, primer productor de molibdeno y un importante productor de oro.

Javy Ramírez presenta «Lo que nunca te pude contar», su álbum debut

0

Javy Ramírez anuncia, un año después de su salida de Operación Triunfo 2020, su primer álbum titulado «Lo que nunca te pude contar» que se publicará el próximo mes de marzo. Para ello acaba de estrenar el videoclip del nuevo single, ‘Tu nombre’.

Sobre esta nueva canción, ha comentado el joven cantante: «Escribí Tu Nombre en la Academia porque se me hacía duro. Me comía la cabeza con cosas de fuera, me acordaba mucho de mi pareja, y sólo tenía dos fotos de ella que miraba todas las noches. Fue así, centrándome en esas fotos, como la creé».

Javy Ramírez Tu Nombre Lo Que Nunca Te Pude Contar

«Lo que nunca te pude contar» es el primer trabajo discográfico de Javy Ramírez, que firma la autoría de todas las canciones bajo la producción de Pablo Cebrián y Vicen Martínez. Se incluyen los anteriores sencillos adelantados durante estos meses como han sido ‘Que sabrá Neruda’ (la única canción de un concursante de O.T. 2020 que ha superado las 20.000 unidades en España), ‘La frase’ o ‘Quién robó tu luz’. En palabras del artista gaditano, se trata de “un recorrido por mis vivencias y todas esas cosas que nunca supe cómo decir”.

Javy Ramírez Lo Que Nunca Te Pude Contar
  1. Tu nombre
  2. Deudas
  3. La frase
  4. Qué sabrá Neruda
  5. Quién robó tu luz
  6. Martes 13
  7. Desvistiendo madrugadas
  8. El naufragio
  9. Medicina
  10. Ahora que entraste
  11. La de las mil alarmas
Javy Ramírez Lo Que Nunca Te Pude Contar

El también compositor gaditano Javy Ramirez (23 años) deslumbró en O.T. 2020 por dicha faceta y tras confesar que venía de trabajar desde la hostelería como camarero, se define como un enamorado de la música que escribe canciones y a veces se atreve a cantarlas. En su formación, estaba la pasión por la guitarra y el piano que aprendió de forma autodidacta para reclamar un hueco en el mundo musical, tomando como referencias a Manolo García, Leiva o Manuel Carrasco.

Javy Ramírez Lo Que Nunca Te Pude Contar

Jorge Javier Vázquez se estrena como el primer tronista gay de «Mujeres, hombres y viceversa»

0

Jorge Javier Vázquez ha protagonizado hoy un hito histórico en televisión al convertirse en el primer tronista gay de «Mujeres, hombres y viceversa».

Después de bromear, en numerosas ocasiones, con la posibilidad de buscar el amor en el programa presentado por Jesús Vázquez, Jorge ha decidido probar suerte en «MHYV» y, con la mejor se sus sonrisas y nuevo y espectacular look, se ha estrenado en el trono.

Con el pelo color dorado, unos sencillos jeans y una original sudadera, Jorge ha comenzado su nueva aventura muy contento y animado, confesando entre risas que «me da un poco de apuro estar aquí. Me siento el señor mayor, bueno es que lo soy».

«Tengo muchas ganas de empezar. Llevo varios días pensando si he hecho bien o mal, he pedido la opinión de compañeros y amigos, pero aquí estoy», ha señalado Jorge, que finalmente ha decidido probar suerte en el programa «porque en esta época en la que estamos es muy complicado conocer a alguien, en los solteros es muy difícil. Y al final, qué diferencia hay entre quedar con uno de Tinder a otro q salga por la tele…».

Sin embargo, su estreno en el trono no ha sido el soñado por Jorge Javier, que en pocos minutos se ha enfrentado a situaciones tan surrealistas que el presentador ha acabado pidiendo entre sonrisas «hablar con el director de casting del programa porque me da la impresión de que estaba de vacaciones…».

Y es que su primer «pretendiente» ha resultado ser Tom Brusse – heterosexual, y con quien Jorge ha tonteado en cada una de las entrevistas que le ha hecho – que, después de decirle que aunque está enamorado de Sandra Pica, esa pareja se puede romper, ha acabado aclarando que no aspiraba a conquistar al comunicador, sino que le ayudaría a encontrar el amor, siendo su asesor del amor en el programa.

Descartado Tom han ido desfilando por plató los pretendientes del presentador que, estupefacto, no daba crédito ante lo que veían sus ojos. Y es que el primer hombre dispuesto a conquistar su corazón, Alberto, se ha presentado para confesar, a continuación, que abandonaba el programa porque quería recuperar a su exnovio, al darse cuenta en los últimos días que quería luchar por lo que tenía fuera.

Tras este inicio accidentado, Jorge conocía al siguiente aspirante, David, de 44 años, nadador profesional y procedente de Barcelona. Un hombre que lleva 10 años sin pareja y, apasionado de los fenómenos paranormales que tiene muy claro que el presentador le gusta y quiere conquistar su corazón.

A continuación Jorge ha conocido a Fran – de Benalmádena, de 32 años – con quien lleva más de un año hablando por redes sociales. Un hombre musculoso y tatuado que ha despertado las suspicacias del presentador porque anuncia en su Instagram que es «pretendiente de Jorge Javier Vázquez». Rápidamente, Belén Rodríguez intentaba desenmascarar al joven, que resulta que está casado y, aunque su relación se acabó – según él – sigue viviendo con su expareja. Algo que ha escamado a todos en el plató.

Siguiendo con el casting, ha llegado el turno de Dani, de 27 años y procedente de Sevilla. Uno de los chicos que el comunicador aseguró que le parecía guapo después de ver sus vídeos de presentación, y con el que ha presumido de química durante su breve conversación y con el que ha «quedado» para aprender a patinar juntos aunque no ha comenzado con buen pie con Jesús Vázquez al asegurar que no le gustaba salir por lugares de ambiente porque «aparta a las locas. Un comentario que llama la atención hoy en día, cuanto menos, y más tratándose de alguien homosexual.

Para terminar, hemos visto a su último pretendiente, Michael, de 31 años y de origen dominicano. Un auténtico bombón al que Jorge conocerá… ¡En el próximo programa!

Capital Energy avanza en el desarrollo del parque eólico Troitomil, de 30 MW

0

Capital Energy ha avanzado en el desarrollo del parque eólico Troitomil, de 30 megavatios (MW) y que será su tercer proyecto en Galicia, después de que la Consejería de Economía de la Xunta haya lanzado a información pública la solicitud de autorización, informó la compañía.

Ubicado en la provincia de A Coruña, el proyecto implicará una inversión de alrededor de 21 millones de euros. Los cinco aerogeneradores de esta instalación serán capaces de suministrar más de 100.000 megavatios hora (MWh) de energía limpia al año, equivalentes al consumo de más de 43.500 hogares gallegos, y evitarán la emisión anual a la atmósfera de más de 42.000 toneladas de CO2.

Además, el grupo de renovables indicó que el parque eólico Troitomil, sito en los municipios de A Baña y Negreira, propiciará la creación de hasta 180 empleos durante su fase de construcción y tendrá un impacto económico anual en las arcas regionales (canon eólico) y locales (IBI e IAE), así como a través de los contratos de arrendamiento, de alrededor de 250.000 euros. A esta cuantía recurrente se suma el pago puntual del ICIO, que ascenderá a 800.000 euros.

Recientemente, la Consellería de Economía también ha sometido a información pública los dos primeros parques eólicos de Capital Energy en Galicia: Banzas y Maragouto, que contarán con una potencia instalada de 31 MW y 35 MW, respectivamente.

DESARROLLO DE CERCA DE 100 MW E INVERSIÓN DE 90 MILLONES.

Capital Energy subrayó que el desarrollo de estos tres proyectos eólicos, con una potencia total de cerca de 100 MW, representa «una clara muestra del compromiso de la compañía con la comarca», en la que prevé invertir a corto plazo unos 90 millones de euros que, entre otros beneficios, propiciarán la creación de más de 550 empleos durante la fase de construcción.

Asimismo, la compañía dispone de una oficina en el municipio de Ames en la que ya trabajan 15 empleados, algunos de ellos vecinos de los ayuntamientos de Mazaricos, Outes, Negreira y A Baña.

La empresa cuenta a día de hoy con alrededor de 40 proyectos de energías renovables en Galicia, todos ellos eólicos, distribuidos en las cuatro provincias. Suman una potencia conjunta de casi 1.100 MW y su desarrollo supondrá una inversión global de aproximadamente 780 millones de euros.

El grupo fundado por Jesús Martín Buezas cuenta en la actualidad en España y Portugal con una cartera de proyectos eólicos y solares que supera los 35 gigavatios (GW) de potencia, de los que más de 7 GW ya disponen de los permisos de acceso a la red concedidos.

Gracias al lanzamiento de su comercializadora, en el último trimestre de 2020, la compañía ha culminado su objetivo estratégico de estar presente a lo largo de toda la cadena de valor de la generación renovable.

El PSOE reclama campaña de sesibilización contra la LGTBIfobia en el deporte

0

El PSOE ha registrado en el Congreso una proposición no de ley en la que reclama al Gobierno campaña de sensibilización para la erradicación de la LGTBIfobia en el ámbito deportivo y especialmente en el fútbol.

El objetivo, explica la formación, es impulsar el deporte inclusivo, y ganar el espacio, la visibilidad, la aceptación y el respeto al colectivo LGTBI en este ámbito.

En concreto, la iniciativa insta al Ejecutivo a incluir en el Protocolo de actuación para el restablecimiento de la normalidad en competiciones, pruebas o espectáculos deportivos, la suspensión durante cinco minutos de la competición, prueba o espectáculo deportivo, cuando se produzcan actos intolerantes contra la comunidad LGTBI, racismo o violencia contra las mujeres.

Además, piden que se instauren cursos hacia el personal directivo, técnico y deportivo, para fomentar el respeto a la diversidad y a la realidad de las personas LGTBI.

El portavoz de Deportes del PSOE en el Congreso, Juan Luis Soto, ha destacado el «claro compromiso» de su formación «con las personas LGTBI que siguen sufriendo discriminación a la hora de practicar deporte» en España.

DENUNCIAN DISCRIMINACIÓN

«A día de hoy todavía siguen existiendo situaciones de discriminación en el ámbito deportivo, como por ejemplo las vividas por el árbitro de fútbol Jesús Tomillero, quién al hacer pública su homosexualidad, fue objeto de insultos, agresiones y amenazas de muerte; o el activista y vicepresidente de COGAM, y jugador de un equipo LGTB del club GMadrid Sport, Santiago Rivero, el cual el pasado 8 de febrero sufrió insultos por parte de algunos integrantes de la grada», ha explicado el diputado.

Soto ha insistido en que el compromiso de los socialistas no solo es denunciar los comportamientos LGTBIfóbicos en el deporte, sino también «luchar contra los estereotipos y roles de género que se asocian a ciertos deportes, erradicar cualquier tipo de violencia, y garantizar la práctica deportiva de todas las personas LGTBI protegiendo sus derechos e intimidad».

SENSIBILIZACIÓN Y FORMACIÓN

En el texto registrado, el PSOE destaca que, a pesar de los avances que se han producido en los últimos años en materia de igualdad de las personas LGTBI, la diversidad sexual existente en la sociedad española «no se visibiliza en el ámbito deportivo».

A su juicio, «en leno siglo XXI, la orientación sexual no heterosexual o la participación de las personas transexuales sigue siendo un tema tabú en el deporte en general y en el fútbol en particular».

«El objeto de esta proposición no de Ley es instar al Consejo Superior de Deportes a que lleve a cabo una campaña de sensibilización, formación y de lucha contra la LGTBIfobia», insisten los socialistas, que también proponen que dicha campaña incluya también la lucha contra el racismo, la xenofobia y la violencia por razones de odio.

Calviño: Solo será posible llevar a la práctica el Plan de Recuperación con la ayuda de todos

0

La vicepresidenta tercera del Gobierno de España y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha afirmado este viernes que solo será posible llevar a la práctica el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia si «todos» suman, y ha añadido que «nadie sobra».

Así lo ha trasladado durante su intervención en la V Cumbre Empresarial por la Competitividad en Aragón, en un acto celebrado en Zaragoza, en la Sala de la Corona del Edificio Pignatelli, que ha clausurado Su Majestad el Rey, Don Felipe VI.

Nadia Calviño ha abogado por poner «en pie cuanto antes» el Plan de Recuperación para «salir lo antes y mejor posible de esta crisis», y ha defendido valores como la unidad de acción, la determinación y la solidaridad. «Hemos logrado proteger la base para la recuperación y tenemos que seguir haciéndolo», ha añadido, apostando por mantener el apoyo a las comunidades autónomas y a los ayuntamientos.

La vicepresidenta tercera ha aseverado que este plan es «un proyecto de país» que exige «poner lo mejor de nosotros mismos para conseguir, cuanto antes, impulsar el crecimiento y sentar las bases del proceso de transformación del modelo productivo», en la línea de una España «social, verde, digital, más cohesionada, con mayor igualdad de género».

«Trabajando juntos conseguiremos avanzar y poner en marcha el plan de forma eficaz y con la colaboración público-privada», ha considerado la ministra, quien ha elogiado la aprobación, la semana pasada, en las Cortes de Aragón, de la Ley de Simplificación Administrativa, «alineada con la visión del Gobierno de España» que va a promover una ley de creación y crecimiento empresarial para salvar los «obstáculos» y «poner las bases de un mayor emprendimiento» en España, también para seguir aumentando el tamaño de las empresas.

SOLIDARIDAD, DETERMINACIÓN Y UNIDAD DE ACCIÓN

Nadia Calviño ha realzado la importancia de «la solidaridad, la determinación y la unidad de acción», señalando que «la sociedad española ha dado muchos e importantes signos de solidaridad en lo pequeño, en la atención a los vecinos».

Hemos tejido entre todos una red de seguridad muy importante que está sirviendo para salvar empresas, trabajos, las rentas de las familias y vidas y que suponen que el Estado pague directamente los sueldos y cotizaciones», indicó Calviño, que mencionó también los créditos avalados por el ICO, que han inyectado 116.000 millones de liquidez «para que la economía no se pare.

Asimismo, recordó las prestaciones extraordinarias para autónomos y las moratorias en el pago de impuestos, cotizaciones y créditos, todo lo cual asciende al 20% del PIB, lo que «ha permitido proteger una base para la recuperación».

La ministra ha señalado que la economía empezó a reactivarse en verano del año pasado y ha animado a mantener «esa senda» en 2021. Ha apuntado que el verano de 2020 no fue «normal» en Aragón, ya que una parte importante de la economía estuvo parada, afirmando que «la solidaridad nos tiene que seguir guiando en el futuro».

En cuanto a la determinación, ha emplazado a «tener claras las prioridades y trabajar juntos en esa dirección», mencionando entre estas la lucha contra la pandemia y el calendario de vacunación, también seguir preservando el tejido productivo y el empleo.

Respecto a la unidad de acción, ha dejado claro que «trabajando juntos saldremos adelante con garantías de éxito» y ha puesto de relieve el diálogo social, señalando que los sindicatos son «instrumentos importantes de vertebración».

Ha emplazado a «remar en la misma dirección para encontrar aquello que nos une, que es mucho» y ha lamentado que «muchas veces» la atención se fija en los ámbitos «donde no hay acuerdo al cien por cien». Calviño ha visto en el evento «una increíble unidad de visión y una enorme determinación para avanzar en esa dirección».

La titular de Economía se ha dirigido al presidente de la comunidad autónoma, Javier Lambán, quien recientemente ha anunciado que padece cáncer de colon, a quien ha dicho que hoy se siente «querido» por «la cantidad de palabras cariñosas y bonitas que te estamos dando todos».

Ha felicitado a los empresarios galardonados y ha destacado la «energía positiva, visión de futuro y solidaridad» que desprendía el evento, valores que «necesitamos para salir adelante», en alusión a la crisis derivada por la COVID-19, poniendo de relieve «los desvelos» por «el dolor que todos estamos sufriendo.

«No está mal que, de vez en cuando, tomemos conciencia de lo hecho, demos premios y reconozcamos la labor de todos los que, día tras día, han estado trabajando por el bien de España estos dice meses», añadió.

Calviño ha dicho que la historia de Aragón «imprime carácter», resumiéndolo en «resiliencia, orgullo, ambición, responsabilidad y trabajo duro», también «los mejores rasgos del carácter español». «Contamos con todos para salir adelante», ha agregado.

Identificado un mecanismo molecular que causa un tipo de arritmia cardíaca grave

0

Un equipo muldisciplinar de investigadores de la Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech (UPC), la University of Calgary, el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB-CSIC) y el Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (IIB Sant Pau) ha identificado uno de los mecanismos moleculares responsables de los alternans cardíacos, una alteración del ritmo del corazón que facilita la inducción de la fibrilación ventricular, un tipo de arritmia potencialmente letal. Este descubrimento, publicado en la revista ‘Circulation Research’, abre la puerta al desarrollo de nuevos tratamientos farmacológicos.

Las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial, siendo responsables de unos 18 millones de muertes cada año. En España, representan casi un tercio de las muertes. Unas enfermedades que también causan una importante disminución de la calidad de vida.

Los alternans cardíacos se conocen desde finales del siglo XIX, cuando se describió una alteración en el pulso, de ahí el nombre ‘pulsus alternans’, que alterna un latido fuerte con uno débil. Casi un siglo más tarde se relacionó esta alteración con la propensión a sufrir episodios de fibrilación ventricular, en los que las células del corazón, de forma súbita, dejan de latir de forma sincronizada, en muchos casos con resultados fatales en apenas minutos. Desde entonces se trabaja para conocer los mecanismos moleculares responsables de esta arritmia, lo que abriría las puertas al desarrollo de posibles tratamientos farmacológicos.

El grupo BIOCOM-SC de la UPC lleva ya tiempo utilizando modelos computacionales para estudiar el origen de los alternans cardíacos. Gracias a distintas colaboraciones multidisciplinares, ha conseguido desarrollar técnicas computacionales que permiten estudiar diferentes escenarios fisiológicos que explican su origen.

«Es sabido que, en gran parte de los casos, los alternans se deben a irregularidades en la regulación del calcio disuelto dentro de la célula. Modelos matemáticos predecían que los alternans podían aparecer debido a alteraciones en la proteína que regula la liberación de calcio en la célula, el receptor de rianodina (RyR)», indica Blas Echebarría, investigador principal de la parte computacional del estudio.

Pero el mecanismo molecular responsable de esta alteración ha sido objeto de debate durante la última década donde se han propuesto diferentes orígenes para el mal funcionamiento del RyR.

«El receptor de rianodina es una proteína que se encuentra en las membranas interiores de la célula donde se guardan grandes cantidades de calcio. El RyR se comporta como una puerta que al abrirse libera el calcio guardado, activando la contracción del corazón. Sin embargo, si los depósitos de calcio se sobrecargan, la apertura de la puerta se descontrola dando lugar a irregularidades en el calcio liberado y arritmias cardiacas. Este estudio ha logrado identificar el mecanismo molecular clave en la regulación de la apertura de esta puerta», afirma Leif Hove Madsen, investigador del IIBB-CSIC y del IIB Sant Pau.

Así, el profesor Wayne Chen de la University of Calgary, y uno de los mayores expertos en el receptor de rianodina, propuso que esta alteración en la función del receptor podría deberse a su unión a otra proteína (la calmodulina o CaM), que regula su función. Para confirmarlo, el profesor Chen diseñó un experimento, con la ayuda del investigador Hove-Madsen: cambió la función de la CaM introduciendo en ratones adenovirus modificados para producir, bien la proteína en su estado normal, bien mutaciones de la proteína que hacían aumentar o disminuir su función, observando si esto disminuía o aumentaba la propensión a desarrollar alternans.

El análisis de estos datos, utilizando técnicas estadísticas, se ha llevado a cabo por el grupo ANCORA de la UPC, liderado por el investigador Raúl Benítez, quien explica: «El resultado del análisis de estos experimentos es claro: una disminución de la expresión de la CaM se correlacionaba con una disminución en la propensión a desarrollar alternans».

Sin embargo, experimentalmente no se puede observar qué es lo que sucede con el RyR, por lo que siempre existe la posibilidad de que la CaM esté afectando a otro mecanismo regulador, y que haya una explicación alternativa para este efecto. Para confirmar si es el efecto de la CaM en el RyR el responsable de este cambio, los investigadores del grupo BIOCOM-SC han utilizado un modelo computacional que describe en detalle la interacción entre la CaM y el RyR y su efecto en la dinámica cardíaca. Los resultados del modelo matemático concuerdan perfectamente con lo observado experimentalmente. Como coinciden Blas Echebarría y Leif Hove-Madsen, «el acuerdo del modelo matemático con los experimentos es tan bueno que podemos estar bastante seguros de que este es realmente el mecanismo».

Los investigadores no descartan que puedan existir otros factores que afecten a la aparición de alternans. Pero la existencia de un mecanismo molecular claro que da lugar a la aparición de alternans cardíacos puede dar lugar al desarrollo de tratamientos farmacológicos para esta arritmia. En este sentido, los trabajos interdisciplinares son muy importantes al igual que la capacidad de llevar a cabo investigación básica.

Este descubrimiento sobre disfunciones en el ventrículo surge de la investigación sobre la fibrilación auricular y el desarrollo de modelos para la aurícula, financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación, de la Generalitat de Catalunya y de la Fundació Marató TV3. «Gracias a los conocimentos generados en estos proyectos, surgió la posibilidad de desarrolar el modelo ventricular en colaboración con el profesor Chen», concluye Blas Echebarría.

Mitsotakis exige un pasaporte europeo de vacunación de cara al verano

0

El primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, ha instado este viernes a los países de la Unión Europea a crear cuanto antes un pasaporte europeo de vacunación contra la COVID-19 de cara al verano para facilitar los viajes y fomentar el turismo, algo que ha calificado como «crítico» para los países del sur de Europa.

En un evento organizado por Nueva Economía Forum, el mandatario del país heleno ha insistido en que se trata de un sistema «relativamente sencillo» que permitiría a las personas vacunadas «viajar sin restricciones».

«Es algo crítico para nuestras economías, especialmente para los países del sur de Europa, y un abordaje desde la UE es necesario», ha explicado antes de recalcar la importancia de situar «protocolos adecuados» para permitir los desplazamientos entre países comunitarios.

Así, ha hecho hincapié en la importancia de poner en marcha medidas para «proteger a los trabajadores del sector turístico», siempre teniendo en cuenta la realización de «pruebas de detección de infecciones antes de que los turistas entren en los aviones».

Mitsotakis ha considerado así que la temporada turística venidera será «mejor que la del año pasado» y ha expresado que considera que la Comisión Europea acabará cediendo hacia la creación del pasaporte de vacunación. «Si no, lo harán los países miembro porque existe un interés en ofrecer a los ciudadanos la oportunidad de tener esa prueba como garantía para facilitar los viajes», ha dicho.

EL FIN DE LA PANDEMIA

En este sentido, el primer ministro se ha mostrado optimista sobre el fin de la pandemia y el futuro de la economía: «La recuperación va a ser rápida. Con esto en mente, ha subrayado que se siente «contento» al ver que Mario Draghi, ahora primer ministro de Italia, «está llevando al país en esta misma dirección de reformas». «Hay hilos que conectan a los países del sur y necesitamos una mayor coordinación», ha añadido.

Respecto al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la UE, ha sostenido que éste permitirá que los fondos «se diseminen por toda Grecia», algo que ha descrito como muy buena señal. Así, ha dicho ser consciente de que no se trata de «dinero fácil» y ha manifestado que «no se trata de billetes en blanco para gastar».

«Somos conscientes de lo que podemos y no podemos hacer con nuestro dinero y estas son nuestras prioridades de buen principio. Todo el mundo ha de cumplir», ha afirmado antes de señalar que «son las reglas adecuadas».

Por otra parte, ha defendido la estrategia de vacunación de la UE a pesar de los retrasos. «Represento a un país europeo de tamaño medio y me siento mucho más cómodo cuando la UE negocia en mi nombre», ha señalado al tiempo que ha detallado que la idea es comprar las vacunas a nivel europeo para distribuirlas «sin importar si los países son ricos o pobres, grandes o pequeños, del sur o del norte».

Mitsotakis, que ha recordado que aún faltan millones de dosis por llegar, ha incidido en que Grecia espera recibir los viales durante los próximos meses. No obstante, ha recalcado que «todos estarán vacunados». Lo que Europa ha hecho nos lleva a mejorar nuestra eficiencia. (…) Es un buen ejemplo de solidaridad europea», ha argumentado.

AGRADECE A LA UE EL APOYO FRENTE A TURQUÍA

Respecto a las disputas que Grecia mantiene con el Gobierno turco en materia marítima, el mandatario griego ha dado las gracias a Bruselas por el apoyo recibido y ha dicho confiar en el Derecho Internacional y el principio de «buena vecindad» para que «no haya problemas.

En este sentido, ha aclarado que las diferencias entre los dos países no es un asunto únicamente nacional sino «diferencias que afectan a la UE en toda su totalidad». «Creo que esto está muy claro y quiero destacar el apoyo de todos los miembros porque de alguna manera ha quedado claro que hay un apoyo», ha insistido.

Además, ha aplaudido la reanudación de las conversaciones en materia exploratoria, que cuentan con la mediación de la OTAN, y ha indicado que Atenas ha invitado a Ankara a una segunda ronda de conversaciones: «no hay contestado aún pero esperamos que lo hagan pronto para trabajar con la vista puesta en solventar problemas marítimos y terrestres».

El pasado 25 de enero, Turquía y Grecia retomaron el diálogo para tratar de resolver la disputa marítima que mantienen desde hace años en el Mediterráneo oriental, después de que se incrementaran las tensiones en verano de 2020 tras unas prospecciones llevadas a cabo por Ankara en aguas que Atenas considera suyas.

SITUACIÓN GEOPOLÍTICA

Sobre la situación geopolítica mundial en plena pandemia, ha destacado la importancia de la Conferencia sobre el Futuro de Europa y ha apuntado a la nueva Administración estadounidense, liderada por Joe biden, como una «gran oportunidad de recalibrar las relaciones con Estados Unidos».

«Esto necesariamente no significa que vayamos a coincidir con Estados Unidos en todos los frentes pero hay aspectos de la política exterior americana correctos y hemos de ver que Estados Unidos tiene que volver a una posición adecuada sobre el cambio climático, por ejemplo, porque es imposible abordarlo sin ellos», ha declarado.

Asimismo, ha admitido que «no siempre es fácil llegar a un acuerdo», especialmente respecto a «situaciones geopolíticas importantes». El problema que tenemos con Turquía muestra que las decisiones en la UE no se van a tomar con la velocidad que mucha gente espera, pero es la forma en que Europa siempre ha funcionado», ha avalado.

«La UE tiene la habilidad de sorprendernos agradablemente, como en julio cuando acordamos abordar las implicaciones económicas de la pandemia. En marzo del año pasado nadie hubiera apostado nada respecto a los fondos que se nos han ofrecido cuatro meses después», ha zanjado.

Interior cree que la crisis migratoria de Canarias no fue por «falta de política»

0

El Ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha defendido la política migratoria que realiza su departamento «desde 2018» y cree que la situación de hacinamiento de migrantes vivida en el muelle de Arguineguín (Gran Canaria) ha sido consecuencia de una situación «extraordinaria» y «excepcional» ocurrida en 2020 y no por «falta de política migratoria».

Preguntado por el diputado de EH Bildu, Jon Iñarritu, sobre esta materia, en su comparecencia ante la Comisión de Interior del Congreso, Grande-Marlaska ha reconocido que lo ocurrido «en el último trimestre del año pasado» en Canarias no le habría gustado que ocurriera, pero ha negado que se trate de unos hechos consecuencia de la «falta de previsión» del Ejecutivo.

«Nosotros estamos haciendo política migratoria», ha insistido, para indicar que antes de la pandemia se estaba trabajando en la posibilidad de que «el Atlántico podría ser una salida que había que contener» y donde «controlar a las mafias», entre otras cuestiones.

Sin embargo, ha señalado, a partir de marzo, la pandemia impactó en todo el mundo y, especialmente, a aquellas economías «con menos músculo», motivando, por tanto, «las salidas en mayor medida de los países de origen de estas personas».

LAS CRÍTICAS DEL DEFENSOR DEL PUEBLO

Es por eso, ha insistido en su comparecencia, que a su juicio la situación vivida en Canarias ha sucedido por «circunstancias excepcionales» y frente a «acontecimientos extraordinarios», y así lo indicó también, ha señalado, el Defensor del Pueblo en su informe sobre este tema, a pesar de que le escrito también contenía críticas por la situación de los migrantes en el muelle.

El ministro ha explicado que el Defensor hizo «un diagnóstico» y se «refirió al trabajo importante» realizado por el Gobierno «para dar protección a los derechos y libertades de las personas migrantes» y, en este sentido, ha negado que alguien de los allí rescatados estuviera «privado de libertad más del tiempo imprescindible, necesario y en los términos legalmente concurrentes».

También se ha referido a las denuncias por falta de transparencia del Gobierno, impidiendo visitas de cargos y personalidades al nuevo campamento habilitado en Barranco Seco. Grande-Marlaska ha negado que se nieguen estas visitas, pero sí ha señalado que son muchas las solicitudes y que lo preferible sería organizar delegaciones o grupos para que estas situaciones afecten lo menos posible al trabajo que realiza allí el Tercer Sector y también a la propia intimidad de los propios migrantes.

DEVOLUCIONES Y TRASLADOS

En su intervención, el responsable de Interior ha defendido, por otra parte, la política de retorno como «ineludible» dentro de las acciones migratorias, siempre, ha precisado, garantizando «la protección internacional de los que tienen derecho» a ello.

En este sentido, y sobre los traslados de migrantes de Canarias a la Península, ha indicado que se trata de personas «vulnerables» y «susceptibles de protección internacional» y ha explicado que, en la actualidad, se han visto influidos por las «situaciones de confinamiento» que tienen los distintos territorios.

En cuanto al resto de migrantes que no cumplen con estos requisitos, ha indicado, serán retornados a sus países de origen «dentro de los parámetros de legalidad» y en colaboración y cooperación con los terceros países.

Para finalizar, el titular de Interior ha rechazado los discursos «xenófobos» de la ultraderecha que, a su juicio, banalizan el procedimiento de devolución con respuestas sencillas sobre repatriar a los migrantes a sus países. «Espero que estos discursos no se impregnen en la sociedad», ha concluido.

La siniestralidad del seguro agrario se situó en 632,9 millones en 2020

0

La siniestralidad del seguro agrario se situó en 632,9 millones de euros en 2020, según los datos registrados por Agroseguro, que señala que los frutales y las hortalizas son las líneas de seguro con mayor indemnizaciones.

En concreto, se trata del cuarto ejercicio consecutivo por encima de los 600 millones de euros, aunque sin superar los registros de 2012, que se mantiene como el año con mayor volumen de siniestralidad. Así, el ratio de siniestralidad sobre prima de riesgo se situó en el 99,6%.

Desde principios del pasado año, con la llegada de la borrasca Gloria, los fenómenos meteorológicos se han desarrollado sin solución de continuidad en España.

Agroseguro ha destacado que especialmente dañinas resultaron las fuertes y reiteradas tormentas de pedrisco, que dejaron más de 427.300 hectáreas afectadas, y una siniestralidad por valor de 241,3 millones de euros.

Por su parte, los daños provocados por las lluvias e inundaciones se situaron en los 78,9 millones de euros, mientras que los temporales de viento fueron responsables de 34,5 millones de euros. La superficie siniestrada total se ha situado en 893.500 hectáreas.

La inestabilidad meteorológica ha afectado especialmente durante el pasado año a los fruticultores, que recibieron indemnizaciones por valor de 132,4 millones de euros, y a los productores de hortalizas, con 68,9 millones de euros.

A continuación, les siguen los productores de cítricos, con 53,3 millones de euros; la uva de vino, con 44,3 millones de euros; y los cultivos herbáceos extensivos, con 43,1 millones de euros.

En el ámbito pecuario, los seguros de accidentes y enfermedades han alcanzado los 55,7 millones de euros en indemnizaciones, a las que se añaden los 78,6 millones de euros pertenecientes al seguro de retirada y destrucción de animales muertos.

De esta forma, destacan los siniestros en acuicultura, que han ascendido a 25,7 millones de euros, principalmente por los daños provocados por las tormentas marítimas asociadas al paso de la borrasca Gloria.

Por comunidades autónomas, la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha han registrado 92,6 y 85,4 millones de euros de siniestralidad, respectivamente. A continuación, les siguen Cataluña (76,5 millones de euros), Región de Murcia (74,2 millones de euros), Extremadura (62,3 millones de euros) y Aragón (61,7 millones de euros).

Bajan a 117 los usuarios de residencias con Covid en Galicia

0

Los usuarios de residencias con Covid-19 siguen en descenso y se sitúan en 117 en Galicia, lo que supone ocho menos, tras nueve altas y un positivo, así como los trabajadores contagiados, que caen a 60 –siete menos–.

Así se refleja en los datos actualizados este viernes por las consellerías de Sanidade y Política Social, en los que se incluye un único nuevo positivo detectado en estos centros, que corresponde a un usuario de la vivienda comunitaria municipal de Vimianzo.

Por contra, salen de la lista por negativizar cinco usuarios de la residencia de mayores de Laraxe en Cabanas; dos de la residencia de mayores de Bande; uno de la Santa Teresa Jornet de A Coruña y otro de Nosa Señora do Carme de Sarria.

De este modo, entre los centros con más usuarios contagiados se incluyen la DomusVi Laraxe, con 46; Mi Casa Ferrol, con 24; Residencia Milagrosa de A Coruña, con siete; DomusVi Carballo y Fogar Residencial Xardín Castro Lar de Salceda de Caselas, con cinco cada una; O Casón de Moeche, con cuatro; y Fogar Residencia Blanco Amor de Boborás, con tres. A estas se suman otras 16 residencias con uno o dos contagios en cada caso.

TRABAJADORES

Por su parte, los trabajadores con Covid-19 en residencias de mayores se reducen a 60, tras negativizar siete: dos en O Casón de Moeche; uno en la Torrente Ballester de A Coruña; otro en la Padre Rubinos de A Coruña; otro en la Laraxe de Cabanas; uno en la residencia y apartamentos de Arzúa y otro en la residencia de mayores de Bande.

Por tanto, entre las residencias con más personal contagiado se encuentran la DomusVi Laraxe, con nueve casos; Quercus de Leiro y O Casón de Moeche, con seis; Mi Casa Ferrol, con cinco; Las Angélicas de Vigo, San José de Arzúa y Nosa Señora do Carme de Sarria, con cuatro; y As Gándaras de Lugo, con tres. A estas se suman otras 14 con dos o un caso cada una.

CENTROS DE DISCAPACIDAD

En cuanto a los centros de atención a la discapacidad de Galicia el número de usuarios contagiados ha bajado a 23, tras tres nuevas altas en la residencia Pai Menni de Betanzos, que se sitúa con nueve casos. Le siguen la Juan Vidán Torres de Santiago, con siete; la Aspanaes de As Pontes, con seis; y Nuestra Señora de Fátima y Cristo Rey de Crecente, con uno.

También descienden los trabajadores de estos centros con Covid a ocho, tras cuatro altas: dos en la Juan Vidán Torres de Santiago, una en la residencia del Imserso de Bergondo y otra en el CAPD de Sarria.

De este modo, la residencia de Adultos Pai Menni de Betanzos se coloca con cuatro casos; el CAPD de A Coruña, con uno; el CAPD de Sarria, con otro; la Aspanaes de As Pontes, con uno; y la DomusVi Bóveda, con otro.

Sánchez ve mucho «ruido estéril» en el debate político

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha lamentado este viernes el «ruido estéril que en «muchas ocasiones» se aprecia en el debate político y, por ello, ha llamado a «abordar los problemas reales de la ciudadanía» para superar la crisis económica y social derivada de la pandemia del coronavirus.

Así lo ha asegurado durante su intervención en el acto que se ha celebrado en el Palacio de Congresos de Mérida para presentar el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española, en el que también ha participado el presidente de Extremadura, Guillermo Fernández Vara.

Precisamente Sánchez ha parafraseado a Vara al afirmar que los Fondos Europeos para hacer frente a la crisis del coronavirus representan «una oportunidad histórica», tanto para Extremadura como para España, que es necesario aprovechar, atendiendo a los «problemas» de la ciudadanía por encima del debate político «estéril».

«Ante el ruido estéril que muchas ocasiones vemos y escuchamos en el debate político, tenemos que abordar los problemas reales de la ciudadanía y entender que el empleo y la educación son dos objetivos principales para la ciudadanía», ha reivindicado Sánchez.

EN PLENA FASE DE TIRANTECES ENTRE PSOE Y PODEMOS

El presidente ha pronunciado estas palabras en un momento especialmente tenso en la política española, incluso dentro del Gobierno de coalición, donde se están produciendo importantes discrepancias entre el PSOE y Unidas Podemos por el alcance y la paternidad de varias medidas.

Ya son cada vez más las voces dentro del PSOE las que acusan a sus socios de Gobierno de airear sus diferencias para visibilizarse y ejercer presión, olvidando que el verdadero objetivo debe ser gobernar y gestionar las necesidad de la ciudadanía. Mientras, los ‘morados’ denuncian los reiterados incumplimientos que, a su juicio, hacen los ministros socialistas del acuerdo de investidura.

Esto se suma a las duras críticas contra el Ejecutivo que llegan desde PP, Ciudadanos y Vox; al reequilibrio de fuerzas que ha supuesto para estos tres partidos los resultados de las elecciones catalanas; o a la inestabilidad de las alianzas parlamentarias con las que cuenta Sánchez en el Congreso, con ERC negando su apoyo cuando lo considera e incluso con Unidas Podemos absteniéndose esta semana ante una iniciativa del PSOE sobre Igualdad de Trato.

Sánchez no ha hecho ningún tipo de alusión a estas cuestiones, pero sí ha defendido la necesidad de que las fuerzas políticas se centren en resolver los problemas de los ciudadanos, que pasan, por ejemplo, por garantizar la creación de empleo y una educación de calidad.

Así, ha vuelto a defender «la fuerza del diálogo», también entre los agentes sociales, en Europa y entre las diferentes administraciones públicas, en concreto, a través de la estrategia de cogobernanza con las comunidades autónomas que ha puesto en marcha el Gobierno.

Ariana Grande publica la edición deluxe de «Positions»

0

La cantante norteamericana Ariana Grande publica la nueva edición de su exitoso último álbum de estudio, «Positions», con 4 temas nuevo inéditos y el remix de ‘34-35′ junto a Doja Cat y Megan Thee Stallion del que recientemente se estreno el videoclip.

El actual single promocional de este nuevo lanzamiento es el remix del sencillo ‘34+35′, que cuenta con las colaboraciones de Doja Cat y Megan Thee Stallion , que primero fue single con videoclip correspondiente de Ariana en solitario y ya había tenido éxito sin haber sido lanzado a promoción (#8 en Estados Unidos y #9 en Reino Unido, por entonces, la que que mejor estaba funcionando del álbum al margen del primer sencillo, ‘Positions’).

Ariana Grande Deluxe Positions

«Positions» en su edición deluxe incluye las siguientes cuatro canciones inéditas: Someone like u (interlude), Test drive, Worst behavior y Main thing. «Siempre presentí que eran canciones que formarían parte de esta era, de este capítulo, de este argumento, de este álbum… Sentía que necesitaba que fueran escuchadas y que necesitaba darle al álbum una segunda vida», comentó Ariana Grande.

Ariana Grande Deluxe Positions
  1. Shut Up
  2. 34+35
  3. Motive (ft. Doja Cat)
  4. Just Like Magic
  5. Off The Table (ft. The Weeknd)
  6. Six Thirty
  7. Safety Net (ft. Ty Dolla $ign)
  8. My Hair
  9. Nasty
  10. West Side
  11. Love Language
  12. Positions
  13. Obvious
  14. Pov
  15. someone like u (interlude)
  16. test drive
  17. 34+35 remix (ft. Doja Cat & Megan Thee Stallion)
  18. worst behavior
  19. main thing

«Positions» ha vendido hasta el momento 1.4 millones en todo el mundo, por lo que con este nuevo lanzamiento busca igualar los resultados obtenidos con sus anteriores trabajos, «Sweetener» y «thank u, next». Este sexto álbum de Ariana Grande fue #1 en países importantes como EE.UU. o U.K. y en el disco original ya incluía colaboraciones también de otros artistas como Doja Cat (otra canción), The Weeknd y Ty Dolla $ign, contando con compositores y productores como Mr. Franks, Social House, TBHits o Njomza.

Ariana Grande Deluxe Positions

La carrera musical de Ariana Grande comenzó en 2011 con la banda sonora de “Victorious”. Desde entonces, entre otros logros, ha logrado posicionar cuatro álbumes al #1 dentro del Billboard 200 de Estados Unidos con Yours Truly (2013), My Everything (2014), Sweetener (2018) y Thank U, Next (2019).

Canarias administra el 83,47% de las dosis recibidas de la vacuna Covid-19

0

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha administrado hasta el momento un total de 117.223 dosis de las 140.440 recibidas, lo que supone un 83,47 por ciento.

Así, lo expuso el jefe de sección de Epidemiología y Prevención de la Dirección General de Salud Pública, Amós García, también presidente de la Asociación Española de Vacunología e integrante del grupo de trabajo de la Estrategia de vacunación frente a Covid-19 en España, durante un encuentro digital abierto a la ciudadanía y a los medios de comunicación, donde destacó el «buen avance» del proceso de vacunación en el archipiélago.

García estuvo acompañado de la enfermera integrante del equipo de vacunación Covid en Canarias, Begoña Reyero, y abordaron diferentes aspectos como la logística necesaria para el transporte y almacenamiento de la vacuna, la formación llevada a cabo entre los profesionales de Enfermería encargados de preparar y administrar las dosis, así como la evolución y detalles del calendario vacunal contra el coronavirus en las islas.

Al respecto, se apuntó que en Canarias hay 50.200 personas vacunadas con la pauta completa frente a los 39.040 casos acumulados de coronavirus, siendo así la «única» región de España en la que se da esta circunstancia.

De este modo, Canarias tiene con un 3,72 por ciento de la población canaria con la vacunación completa, lo que la sitúa por encima de la media nacional, que se encuentra en el 2,42 por ciento de la población global.

Actualmente, García explicó que el archipiélago continúa con la campaña de vacunación y ha terminado al 100 por 100 con la cobertura de vacunación del Grupo 1 (residentes y trabajadores de centros sociosanitarios) y en el Grupo 2 (profesionales del SCS) la cobertura alcanza el 99,15 por ciento, con 37.925 personas vacunadas.

Por su parte, la enfermera Reyero señaló que esta semana se ha continuado con el Grupo 4 (grandes dependientes y sus cuidadores) «con la complejidad que supone» el mismo porque los «viales tienen que ser consumidos en seis horas y hay que extraer la dosis en el momento».

Para ello, explicó que se va a los domicilios en rutas de vacunación «concienzudamente planificadas para evitar» perder dosis, de tal forma que este colectivo supera los 25.000 personas en Canarias y ya se ha logrado una cobertura del 4,66 por ciento del mismo.

Asimismo, se ha empezado a citar a las personas mayores de 80 años en centros de salud de las Zonas Básicas de Salud y se ha logrado un 0,03 por ciento de cobertura de este colectivo (que son unas 90.000 personas en total, a las que hay que restar aquellas que se incluyen en los grupos 1 y 4).

Ante estos datos, entienden que Canarias «está en disposición de impulsar y consolidar este ritmo» de administración de vacunas una vez que se estabilice la llegada de dosis al archipiélago. Además, agregó que la estrategia de vacunación «es un plan vivo, que se va adaptando a las circunstancias y a las nuevas evidencias científicas».

VACUNA PARA «DISMINUIR LA GRAVEDAD»

Por otro lado, García quiso defender la efectividad de la vacuna, subrayando que el objetivo de la estrategia de vacunación es «disminuir la gravedad y la mortalidad» de la Covid-19, protegiendo especialmente a los grupos con mayor vulnerabilidad. Por ello, incidió en que la vacuna cuenta con la autorización de la Unión Europea, siguiendo el procedimiento establecido por la Agencia Europea de Medicamentos por el que se determina si cada vacuna es segura y eficaz para su uso en la población.

Así, agregó, que la seguridad de las vacunas «es fundamental» para su autorización, al tiempo que matizó que «se vigilará también estrechamente cuando comience su utilización en la población».

La enfermera Begoña Reyero, por su parte, puntualizó que el rechazo a la vacunación «es prácticamente inexistente en Canarias» y se estima alrededor del 0,5 por ciento en los grupos de vacunación actuales. Además, incidió en la «importancia» de seguir las indicaciones que da la ficha técnica de cada vacuna a la hora de ejecutar la pauta vacunal en cada caso.

Reyero también defendió que la logística y el transporte de las vacunas desde que llegan a Canarias hasta que se administran en otra isla se hace siguiendo las recomendaciones técnicas y con total seguridad, aprovechando para agradecer la colaboración de compañías aéreas y navieras en el traslado de viales a todas las islas y la implicación del personal de enfermería en este proceso.

Finalmente, Reyero señaló que se ha formado a 2.500 enfermeras y se sigue dando formación tanto para llevar a cabo un «adecuado traslado» de los viales como para una buena administración y registro de las dosis.

Así, tanto García como Reyero, subrayaron que hasta que una proporción «importante» de la población esté vacunada «es fundamental que todas» las personas, tanto las vacunadas como las no vacunadas, sigan manteniendo las medidas de prevención: mascarilla, lavado de manos, distancia interpersonal, limitar el número de personas en los encuentros sociales y familiares, elegir siempre que se pueda aire libre o espacios bien ventilados, quedarse en casa si se tienen síntomas, se está esperando el resultado de una prueba diagnóstica o se ha tenido contacto con alguna persona con Covid-19.

Las 3 ventajas de optar por estores infantiles para la habitación

0

Los estores son un tipo de cobertura de ventana que consta de una única pieza fabricada de distintos materiales como puede ser poliéster o PVC.

Existen multitud de tipos de estores en el mercado, los cuales se adaptan a las necesidades del consumidor. Así, además de haber opacos, translúcidos o screen, encontramos estores infantiles o los más convencionales.

La variedad que ofrecen empresas como puntogar, hace que los estores infantiles sean una de las mejores opciones para cubrir las ventanas de tu hogar.

Hoy, se van a conocer todos los aspectos que rodean a los estores y, en concreto, se hablará de las ventajas de los estores infantiles.

Todo lo que debes saber sobre los estores infantiles

Como ya se ha comentado, los estores pueden estar fabricados por diferentes materiales. Los más comunes son dos: el PVC o el poliéster.

Ambos materiales son muy duraderos y permiten repeler las bacterias y el polvo. Además, logran bloquear los rayos UV del sol.

El PVC y el poliéster, también, permiten incluir diferentes tipos de estampados, incluso impresiones digitales. Así, se convierten en los tejidos ideales para los estores infantiles, a los cuales se puede implementar una imagen que a los niños les guste.

Los estores se hacen a la medida de cada ventana, teniendo una gran variedad de tamaños posibles. Así, se postula por un objeto de lo más versátil. No importa lo estrecha o lo ancha que sea la ventana.

El material con el que se fabrica se puede tratar para ser retardantes de llama, para no acumular olores y para repeler bacterias y humedad. Se convierten, por tanto, aptos para todo tipo de estancias. Desde las más húmedas como son baños y cocinas a las más expuestas a la suciedad como son zonas comunes.

Cada estor infantil puede estar fabricado con una transparencia o visibilidad al interior diferente, así como una protección del sol determinada.

En este sentido, se distinguen tres tipos de estores: screen, opacos o translúcidos.

Por un lado, los estores screen permiten un buen paso de la luz, ofreciendo visibilidad del interior hacia el exterior y siendo muy estéticos en cualquier estancia.

Esta visibilidad se puede clasificar en tres porcentajes diferentes, según su fabricación. Son los siguientes:

En primer lugar, un 5%. Se trata de una visibilidad media-alta hacia el exterior, logrando una entrada media de la luz y de los rayos UV. Este tipo no ofrece la mayor privacidad.

En segundo lugar, un 3%. La visibilidad, en este caso, es media y la entrada de la luz es baja, por lo que la protección a los rayos UV es buena. Puede que sea el mayor equilibro entre visibilidad y privacidad.

Y, en tercer lugar, un 1%. Hacia el exterior, la visibilidad y la entrada de luz es baja. Así, se garantiza una protección al sol y una privacidad excelentes. Esta protección, además, evita el envejecimiento rápido de los estores, haciéndolos más duraderos en el tiempo.

Por otro lado, los opacos y translúcidos. Los opacos cuentan con una visibilidad del 0%. No dejan pasar la luz ni existe visibilidad hacia el exterior. Sin embargo, los estores translúcidos permiten intuir siluetas, pero no imágenes claras, dejando pasar algo más de luz.

¿Qué ventajas ofrecen los estores infantiles?

Los estores ofrecen multitud de posibilidades como se ha conocido a lo largo del texto. Por ello, cada vez son más demandados los estores infantiles.

Las ventajas que tiene son muy amplias, pero hoy se van a destacar tres de ellas.

1. Son más fáciles de mantener

Los estores infantiles suelen estar fabricados con PVC o poliéster, por lo que para su mantenimiento simplemente necesitas un trapo húmedo con agua o un producto quitamanchas para limpiar la superficie manchada.

Las manchas se multiplican cuando se trata de niños así que es muy importante poder llevar a cabo una limpieza rápida y eficaz. Con los estores infantiles, ¡te puedes olvidar de lavadoras!

2. Son más económicos

Los estores son un elemento más económico que las cortinas, sobre todo a largo plazo. Además, ocupan mucho menos espacio y cubre las mismas necesidades.

Son muy decorativos y te proveen de la iluminación y la privacidad que quieras, en función del tipo de tejido que elijas: screen, opacos y translúcidos.

3. Tiene una amplia variedad de diseños

Los diseños para los estores infantiles son muy variados y llamativos. De esta forma, puedes elegir los que mejor se adapten a la decoración. En empresas como Puntogar, existe una amplia variedad de colores y estampados infantiles

Sin embargo, la mayor ventaja en cuanto al diseño es que los estores permiten incluir la imagen que tu quieras. Los niños pueden optar por estampar en los estores sus dibujos animados favoritos o incluso una imagen suya.

¡No dudes en probar los estores infantiles en la habitación de tus hijos!

El auge de las casas prefabricadas tras la pandemia

0

La pandemia de COVID-19 ha obligado a replantearnos una gran cantidad de aspectos de nuestras vidas, pero quizás el que más ha girado en las mentes de los españoles ha sido el hecho de cambiar de vivienda. Del piso en la ciudad a la vivienda con jardín en las afueras.

The Concrete Home, una de las mejores constructoras de casas prefabricadas en España ha notado cómo la demanda de este tipo de viviendas ha crecido con la pandemia. Y es que las viviendas prefabricadas están logrando hacerse con un importante nicho de mercado en el sector inmobiliario tradicional.

Se dispara la demanda de casas prefabricadas

El sector de las viviendas prefabricadas ha sido uno de los ganadores con la irrupción de la pandemia. Muchas familias han notado las carencias de espacio al vivir en pisos y han apostado por comprar una parcela para disfrutar de una casa prefabricada gracias a sus múltiples ventajas.

Estas viviendas han ido desmontando mitos, como la baja calidad, para ganar en popularidad y convertirse en una alternativa cada vez más importante en el mercado inmobiliario. Algunas de las ventajas de las viviendas prefabricadas son las siguientes:

Plazos de ejecución de obra reducidos

Aunque el tiempo de ejecución siempre dependerá del tipo de vivienda y de lo complejo que sea el proyecto, los plazos medios de finalización de casas prefabricadas oscilan entre los 3 y los 9 meses. Esto supone una gran ventaja respecto a la construcción de viviendas tradicionales. Muchas familias querían disponer en el menor tiempo posible de su casa con jardín durante la pandemia para hacer el confinamiento más llevadero.

Calidad y grandes acabados

La rapidez en la ejecución de estos proyectos de vivienda prefabricada no influye negativamente en la calidad de la misma y sus acabados. Estas viviendas cuentan con los mejores materiales y acabados de obra para garantizar un resultado exactamente igual al de una vivienda convencional.

Son viviendas sostenibles

Las viviendas prefabricadas son sostenibles y su impacto en el medio ambiente es muy inferior. Por la mayor concienciación medioambiental que el coronavirus ha inducido a la población son muchas las familias que optan por este tipo de viviendas por ser más sostenibles medioambientalmente.

Personalización de las casas prefabricadas

Al pensar en casas prefabricadas existe el mito de que no puedes personalizar tu vivienda según tus intereses. Lo cierto es que los futuros propietarios pueden adaptar el diseño a lo que necesiten en función de su presupuesto para conseguir una vivienda lo más fiel posible a sus requerimientos. Y es que ahora con la pandemia muchas familias demandan espacios para el teletrabajo o para hacer ejercicio en casa, algo que se puede conseguir con las viviendas prefabricadas.

Como se puede apreciar, el buen número de ventajas de las viviendas prefabricadas ha contribuido a que su demanda se haya disparado durante la pandemia. Y es que no hay nada mejor que vivir en una casa con jardín para sentirse más libres y menos confinados.

Cómo ahorrar en la factura de la luz con la instalación de paneles solares

0

Una creciente subida de la factura de la electricidad, menos barreras administrativas, dificultades de acceso a la red eléctrica en entornos rurales y el compromiso con el medio ambiente están haciendo que muchas personas se pasen al autoconsumo de energía eléctrica.

Cambio de modelo energético

Hay una creciente tendencia por parte de empresas y particulares a apostar por la instalación de paneles solares con el objetivo de ahorrar en costes energéticos y contribuir a una mejor gestión de la energía para reducir el impacto en el medio ambiente, cambiando a un sistema de autoconsumo. Tanto es así que se calcula que en España la instalación de placas fotovoltaicas ha aumentado un 30 % en relación al año pasado, multiplicándose 14 veces en el caso de la modalidad de autoconsumo con excedentes, es decir, aquella que posibilita la conexión a la red para consumir la energía necesaria cuando la instalación solar no produce (ej: noche) y volcar la energía producida sobrante que no se consume , siendo compensado en la factura eléctrica mensual por esos excedentes vertidos.

Si está barajando la idea del autoconsumo en su empresa o vivienda le recomendamos que se informe sobre posibles subvenciones que podrían estar disponibles en su comunidad autónoma, ya que pueden proporcionarle un ahorro de entre el 40 % y el 50 % del precio de la instalación. Contacte con empresas profesionales y con experiencia contrastada en el sector para acometer su proyecto. Entre ellas, destaca EiDF Solar en autoconsumo para empresas con más de 2.000 proyectos ejecutados en toda España.

Abrazando el  Autoconsumo

En el caso de la electricidad producida por paneles solares podemos distinguir principalmente dos ramas del autoconsumo, que se diferencian en cómo se gestiona el excedente de energía creada pero no consumida.

  • Autoconsumo sin excedentes: son instalaciones que, si bien pueden estar conectadas a la red de distribución, tienen mecanismos como baterías para impedir que la energía producida por las placas fotovoltaicas se inyecte a la red.
  • Autoconsumo con excedentes: son instalaciones que, estando conectadas a la red de distribución, pueden no solo suministrar energía eléctrica para el autoconsumo, sino que además tienen la capacidad de volcar sus excedentes en la red. Dentro del autoconsumo con excedentes existen dos categorías, el autoconsumo con excedentes acogido a compensación y el autoconsumo con excedentes sin acogida a compensación.

Sensibilidad con el medio ambiente

La instalación de placas solares para obtener electricidad es uno de los métodos de obtención de energía menos contaminantes que permite la tecnología actual. No producen gases de efecto invernadero ni contaminan acústicamente y pueden ser colocadas en cualquier superficie para aprovechar el espacio disponible. Además, debido a la alta competitividad entre las empresas implicadas, que ajustan precios para tener más clientes, y los avances en materiales para reducir su coste de producción, cada vez son más económicas.

Un impacto positivo para nuestro bolsillo

Independientemente del sistema de autoconsumo que se implante, el ahorro será significativo y tendrá una rápida amortización. Actualmente los expertos consideran que el período de amortización de una instalación de placas solares es de 7 a 8 años. Las placas solares actuales tienen una vida útil óptima de unos 30 años, a partir de los cuales la capacidad de obtención de energía se reduce significativamente.

Si está barajando la idea del autoconsumo en su vivienda o bloque de vecinos le recomendamos que se informe sobre posibles subvenciones que podrían estar disponibles en su zona, pueden llegar a permitir un ahorro de entre el 40 % y el 50 % del precio de la instalación

El tren del avance es imparable, y ante cada vez cada más evidencias de las ventajas que representan las energías renovables para el medio ambiente y el ahorro económico de los usuarios, es de esperar que esta tendencia siga en aumento hasta acabar consolidando definitivamente un cambio de modelo energético en nuestro país.

CSIC: Los ciudadanos recelan de la responsabilidad colectiva para superar la pandemia

0

El Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha lanzado los resultados de la segunda encuesta de ‘Espacov’ en la que se evidencia que los ciudadanos recelan de la responsabilidad colectiva para superar la pandemia.

El objetivo del trabajo es profundizar en los diferentes aspectos de interés y actualidad de la dimensión social de la pandemia, recabando para ello información empírica directa y representativa de las opiniones e inquietudes de la ciudadanía. Para ello, han realizado esta encuesta a nivel nacional, con una muestra de 1644 entrevistas en un trabajo de campo desarrollado entre el 18 y el 25 de enero.

En el informe de resultados obtenidos, el IESA-CSIC destaca cuatro claves extraídas de la encuesta: la quiebra de la confianza en la ciudadanía; la fatiga pandémica y su especial incidencia entre los jóvenes; que es una crisis sanitaria que se vive en clave política; y que la negativa a vacunarse no será un freno para alcanzar la inmunidad de grupo.

Según recoge la segunda edición, la población ha dejado de confiar en el papel de la ciudadanía para superar la actual crisis sanitaria. Se trata del mayor cambio de opinión registrado en Espacov; de hecho, en los resultados de ‘Espacov I’, de abril de 2020, donde se subrayaba la responsabilidad de los ciudadanos como el principal motor para salir de la crisis sanitaria, por delante de los descubrimientos científicos o la gestión del gobierno.

«La percepción sobre la proporción de personas que cumplen con las medidas y restricciones impuestas, según las personas encuestadas, ha caído a la mitad entre abril de 2020 y enero de 2021», especifica el informe, que resalta como otra de las claves «la fatiga pandémica y su especial incidencia entre los jóvenes».

Los resultados permiten comprobar la notable incidencia del fenómeno denominado fatiga pandémica en los más jóvenes, lo que se manifiesta explícitamente en su estado anímico, más deteriorado aún que el del resto de la población. Junto a ello, el trabajo ha puesto de manifiesto que este grupo ha perdido confianza en colectivos claves para la superación de la crisis como son los expertos y científicos y, además entre los jóvenes se extiende más la percepción sobre el escaso cumplimiento de las medidas y recomendaciones de los ciudadanos de todas las edades.

«Quizás ésta sea una de las claves para entender la mayor incidencia de la fatiga en los jóvenes, porque a la vez que perciben que la mayoría de la población no respetan las normas para evitar la propagación del virus, declaran un mayor coste personal en su cumplimiento, sobre todo en las restricciones a la movilidad geográfica, el toque de queda o el límite de personas en las reuniones de amigos», han dicho desde IESA-CSIC.

Y es que, en abril de 2020 los jóvenes se mostraban más optimistas que el resto de la población sobre el tiempo necesario para superar los aspectos sociales y económicos de la pandemia. Sin embargo, actualmente no solo ha aumentado su preocupación personal ante un posible contagio, sino que el futuro lo ven más marcado por las consecuencias de la pandemia hasta el punto de afirmar, en un 15 por ciento de los casos, que la economía no se recuperará nunca.

CAE LA VALORACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA PANDEMIA

Del mismo modo, el informe subraya el empeoramiento de la valoración de la gestión política. «Si bien al comienzo de la crisis sanitaria los ciudadanos aprobaban la gestión que estaba llevando a cabo el Gobierno de España, tras diez meses de una situación que ha demostrado tener un enorme calado en todos los órdenes de la vida, han empeorado las valoraciones, cualquiera que sea la posición ideológica de las personas encuestadas», refleja el trabajo.

No obstante, quienes se posicionan a la izquierda de la escala ideológica confían más en el sistema sanitario, así como en la comunidad científica y de expertos para superar la actual crisis; y los encuestados situados en el espectro ideológico de la derecha dilatan más en el tiempo la recuperación económica y el tiempo necesario para recuperar un estilo de vida similar al previo a la pandemia.

Por último, otra de las claves alude a la vacunación. Según los resultados de ‘Espacov II’, casi la mitad de las personas encuestadas desearían vacunarse, de poder elegir, de forma inmediata; siendo más de tres cuartos de los encuestados los que muestran su deseo de hacerlo antes de que acabe el año, frente a solo un 7 por ciento que declara que no se vacunaría nunca.

Asimismo, el informe muestra que se ha constatado que el nivel de información favorece la disposición a vacunarse. «Si tenemos en cuenta que el 50 por ciento de las personas encuestadas se declaran bastante o muy informadas sobre la efectividad de las vacunas y solo un 34 por sobre sus efectos secundarios, aún queda recorrido para mejorar el nivel de información de los ciudadanos y con ello la actitud de la población hacia el proceso de vacunación«, afirma el trabajo.

La micromovilidad puede alcanzar un valor de hasta 247.000 millones en 2030

0

La industria de la micromovilidad alcanzará un valor de entre 200.000 y 300.000 millones de dólares (entre 164.815 y 247.116 millones de euros) para 2030, según el último informe de noticias y perspectivas económicas del especialista de inversión de Mirabaud, John Plassard.

El estudio señala que el mercado de la micromovilidad, que incluye una amplia gama de vehículos ligeros como bicicletas, scooters electrónicos y ciclomotores, experimentó una desaceleración natural a medida que avanzaba la propagación de la pandemia.

Sin embargo, este sector ya ha vuelto a su nivel de crecimiento anterior al Covid. El uso de bicicletas y patinetes eléctricos está en auge, ya que se ven como alternativas de transporte convenientes que al mismo tiempo cumplen con los estándares de distanciamiento social.

Según una extensa encuesta de McKinsey, se espera que aumente significativamente el uso de la micromovilidad, ya que el número de encuestados dispuestos a utilizarla de forma regular este año aumentará un 9% para la micromovilidad privada y un 12% para la micromovilidad compartida, en comparación con los niveles anteriores a la crisis.

Por lo tanto, ante estas estimaciones, el informe apunta a que el mercado de la micromovilidad debería estar en el rango superior de las estimaciones previas al Covid, es decir, entre 300.000 y 500.000 millones de dólares (entre 247.116 y 412.092 millones de euros).

DISTANCIAMIENTO Y MÁS CARRILES

La entidad suiza ha señalado varias razones en su informe que aumentarán el éxito de micromovilidad. Una de ellas es el distanciamiento social, ya que cada vez son menos las personas que quieren utilizar el transporte público por miedo al contagio y el regreso a la normalidad será muy gradual, ya que «los niveles precovid no se alcanzarán durante al menos 3 años».

Otra de las razones es que las medidas de confinamientos han dado lugar a nuevas políticas urbanas en todo el mundo, es decir, se han creado cientos de kilómetros de nuevos carriles para bicicletas anticipándose al crecimiento de la micromovilidad.

Por ejemplo, Milán, Bruselas, Seattle, Montreal, Nueva York y San Francisco han construido cada uno más de 35 kilómetros de carriles exclusivos para bicicletas, según el informe.

Además, varias startups están liderando la innovación en micromovilidad, como pueden ser Bird, Lime, Dott, Skip, Tier y Voi, empresas jóvenes a la cabeza de la industria global de la micromovilidad.

Otra empresa importante es Piaggio, el fabricante de la Vespa, que está «completamente» dedicado a la movilidad eléctrica y está ganando cada vez más participación de mercado en el sector.

El 80% de españoles se vacunaría de la Covid-19 si ayudase a proteger a sus mayores

0

Ocho de cada diez españoles aseguran que se vacunarían contra el coronavirus si eso ayudase a proteger a sus mayores, según el estudio de evolución de la percepción social de aspectos científicos de la Covid-19 que ha realizado la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación.

El estudio, que mide las actitudes hacia la vacunación en España, analiza los datos recopilados de dos encuestas más específicas sobre aspectos científicos de la Covid-19, en la que participaron 4.208 personas a través de entrevista telefónica. La primera ronda se realizó entre el 25 de junio y el 15 de julio y la segunda entre el 4 y el 22 de enero. Asimismo, incorpora datos de la 10ª encuesta de percepción social de la ciencia y la tecnología, realizada entre el 15 de julio y el 19 de octubre de 2020 a 7.953 personas de forma presencial.

Tal y como se avanzó en enero de 2021, una vez empezada la campaña de vacunación, seis de cada diez españoles se muestran dispuestos a vacunarse sin reticencias, cifra que en octubre de 2020 era de solo dos de cada diez.

La población con un mayor rechazo a la vacuna se sitúa por debajo del 10 por ciento, cuando en octubre esta cifra alcanzaba el 32 por ciento. Entre los factores que influyen en la reticencia a la vacunación destaca la confianza en el sistema sanitario y estar de acuerdo con las teorías de la conspiración. En enero, estos dos factores aumentaron su importancia a la hora de explicar la reticencia vacunal con respecto a julio de 2020. De hecho, el debate anti-vacunas de finales de verano aumentó las dudas y la reticencia hacia la vacunación entre la población española.

Por otra parte, el 61 por ciento de los españoles confía en que los asesores científicos y médicos nacionales saben cuáles son las mejores medidas para enfrentar la pandemia, frente al 23 por ciento que muestra una baja confianza en ellos.

Además, uno de cada cuatro españoles asegura haber pasado dificultades financieras como consecuencia de la pandemia. El estudio también revela que a la mitad de la población (50 por ciento) le preocupa, fundamentalmente, los efectos sobre la salud de esta crisis, mientras que al 14 por ciento le inquieta principalmente los efectos sobre la economía y el empleo, y al 35 por ciento le preocupan ambos efectos por igual.

Por último, el estudio destaca que hasta un 95 por ciento de la población española utiliza la mascarilla cuando sale a la calle, pero tan solo el 53 por ciento asegura que practica permanentemente el distanciamiento social.

Marlaska pide «desterrar» la violencia

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha pedido este viernes que se «destierre» la violencia, «que no está amparada por ningún derecho», en referencia a las protestas pidiendo libertad para el rapero ‘Pablo Hasél’ y también a la actuación en la que se detuvo a dos agentes fuera de servicio en Linares (Jaén) por dar una paliza a un vecino. «El uniforme está cargado de valores democráticos», ha señalado, antes de insistir que «la libertad de expresión no ampara la violencia».

Grande-Marlaska ha lanzado este mensaje en la Comisión de Interior en el Congreso para dar cuenta de la gestión por el temporal ‘Filomena’ y que inició con unas palabras de apoyo a los policías en los altercados por Pablo Hasél. Su intervención ha sido cuestionada por parte de la oposición, que le ha reprochado que no censurada directamente las palabras del portavoz de Unidas Podemos, Pablo Echenique, «alentando» la violencia.

En su segundo turno, el ministro ha dicho que los policías «saben» que cuentan con su apoyo siempre y que él no es partidario de ser «excesivo» en sus manifestaciones. «No me gusta el exceso porque creo que las palabras dejan de tener contenido y eficacia», ha dicho, sin aludir a las declaraciones de dirigentes de Unidas Podemos, socio del Gobierno de Pedro Sánchez.

Grande-Marlaska ha recordado que Interior mostró desde su cuenta de Twitter el jueves a primera hora el apoyo a los policías desplegados en tareas de seguridad ciudadana. Usó este medio porque, según ha dicho, no tenía actividad fuera de Ministerio y le parece un «exceso llamar a un cámara» para emitir sus opiniones.

ESCUCHAR LO QUE NO NOS GUSTA

Grande-Marlaska ha sostenido que la libertad de expresión obliga a escuchar «lo que no nos gusta e incluso aborrecemos», pero con «límites», y que esto puede tener respuesta penalmente o por otra vía. Lo anterior, no obstante, ha añadido que no puede «quitar importancia a los discursos del odio, que es la antesala de los delitos de odio».

«Yo siempre he criticado la violencia; ni el ejercicio de ningún derecho ampara la violencia», ha insistido. En este punto se ha dirigido al diputado de EH Bildu Jon Iñarritu, que previamente había hablado de los sucesos en Linares (Jaén) con la detención de dos policías fuera de servicio y enviados a prisión provisional por dar una paliza a un vecino en presencia de su hija de 14 años.

Sin querer «prejuzgar hasta que haya sentencia» estos hechos, Grande-Marlaska ha reflexionado sobre el «grado de impunidad» que podrían sentir esos dos policías fuera de servicio, destacando que «sus compañeros lo detuvieron inmediatamente y lo pusieron a disposición judicial y hoy están en prisión».

«Ese uniforme estaba cargado de valores democráticos, como los que están en la calle en funciones de seguridad ciudadana, estos tres días y cualquier día del año», ha defendido sobre los sucesos de Linares, reconociendo que el uso de postas de forma «puntual» se está investigando y que la Policía, como un cuerpo que «actúa en parámetros de legalidad», tiene sus mecanismos internos para contrarrestar posibles disfunciones.

Previamente, al inicio de su intervención, había expresado su apoyo a los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que hacen frente a disturbios en varias ciudades en protesta por el encarcelamiento del rapero ‘Pablo Hasél’, lo que ha calificado de «una minoría que con un concepto equivocado de los derechos hace uso de la violencia». «Son actitudes injustificables», ha señalado.

CHUECA Y UN TUIT QUE FUE UN ERROR

La Comisión de Interior ha tenido momentos de tensión, sobre todo por las alusiones de la portavoz del PP, Ana Vázquez, a cuestiones como el papel que juega como asesor en el Ministerio el guardia civil y exdiputado de Podemos Juan Antonio Delgado o lo que ha interpretado como falta de contundencia para condenar la violencia en las calles, como sí hizo, ha dicho la diputada ‘popular’, con el expresidente de la Generalitat Quim Torra.

Grande-Marlaska la ha acusado de «no querer escucharle» y también ha aprovechado para «desahogarse» por una mención que hizo la diputada del PP a si estos días en los que ha estado «desaparecido» ha vuelto a un bar del madrileño barrio de Chueca, en alusión a un episodio del que le han preguntado otras veces al ministros durante los altercados en Cataluña en apoyo a los presos del 1-O.

Grande-Marlaska ha afeado la «mala baba» en el uso del término Chueca y Ana Vázquez le ha pedido perdón por si le había molestado. El ministro ha reiterado que sí, que se sentía molesto porque ya explicó que salió a cenar a un bar de Chueca durante los disturbios por la sentencia del 1-O porque antes había «quitado» el cocinero del que disfrutaba el anterior titular del Interior, y que volvió a su despacho tras comer una hamburguesa.

Luego ha defendido su gestión «sin cámaras» al ir a la DGT durante el temporal ‘Filomena’, donde estuvo hasta altas horas de la madrugada supervisando la ayuda prestada a los coches atrapados por la nieve. «No estaba en un partido de fútbol», ha añadido, sacando a colación otra polémica, la de un temporal de nieve en la que el exministro del Interior Juan Ignacio Zoido (PP) fue criticado por quedarse en Sevilla viendo en Sevilla-Betis.

«Cuando meto la pata, no me importa y lo reconozco», ha añadido en referencia al polémico tuit en apoyo a Salvador Illa como candidato del PSC por el que pidió disculpas y borró. «Llega un momento que uno necesita un poco de desahogo», ha concluido.

Propósito corporativo y digitalización, claves en #LíderesResponsables de SERES

0

Propósito corporativo y digitalización son claves para la reconstrucción según la CEO y presidenta de Atrevia España, Asunción Soriano, y el presidente de honor de Gómez Acebo y Pombo, Gonzalo Ulloa, participantes en la vigésimo primera edición de #LíderesResponsables de Fundación SERES.

Este diálogo entre la alta dirección sobre los retos de la reconstrucción post-COVID ha vuelto a ser inaugurado por el presidente de la Fundación SERES, Francisco Román, quien ha insistido en que «la S de lo social está adquiriendo un papel protagonista, así ha quedado patente en el último mapa de riesgos dibujado por el World Economic Forum en el entorno de Davos».

«Estamos convencidos y la experiencia en SERES también nos dice que las empresas tienen una gran relevancia en el desarrollo económico o social, ya sea a través de sus operaciones o de la creación de cadenas de valor. Estos diálogos en los que hablamos de lo aprendido y de cómo encarar el futuro son indispensables para un liderazgo con propósito, algo que nos importa a todos en estos momentos», ha afirmado.

Posteriormente, Asunción Soriano ha afirmado que «en el contexto de la pandemia y de las dramáticas circunstancias que nos está tocando vivir, con los importantísimos retos por delante en sostenibilidad y digitalización, la comunicación estratégica tiene un papel relevante que desempeñar. Llega la hora de la verdad para el propósito corporativo. Y en la consistencia entre el decir y el hacer. Comunicación y gestión son vasos comunicantes».

«La sociedad está liderando el cambio y las instituciones y las empresas no podemos quedarnos atrás: tenemos que ser tractores de este. Es la hora del activismo corporativo. Y de comunicar con valentía, cercanía, más escucha que nunca. Y con transparencia», ha asegurado.

Mientras, Gonzalo Ulloa ha enfatizado que «la profundidad de la pandemia ha impactado de lleno en la organización. Seguramente el experimento de toda la plantilla en remoto ha sido una de las grandes revisiones que hemos tenido que hacer. Además, la comunicación, cercanía y humanidad han sido elementos indispensables en la relación con losclientes».

Por otro lado, Soriano ha destacado cómo se ha impulsado la digitalización tras la COVID-19 y cómo ha modificado los hábitos como consumidores, al expresar que «vivimos un momento de disrupción: nuevas tecnologías, nuevos hábitos de consumo, nuevos modelos de intercambio de bienes y servicios. La pandemia como catalizador definitivo de la urgencia de la digitalización, la integración acelerada de la tecnología en el día a día ha sido formidable.

«Los grandes desafíos son evitar la brecha digital y que este fenómeno no deje a nadie atrás. Hoy tenemos un ciudadano empoderado que (en contra de todos los estereotipos generacionales) ha integrado la tecnología en su vida, puede acceder a muchísima información y siente el poder de ser actor de conversación social sin necesidad de intermediarios, y de influir y elegir», ha precisado.

«Pero al mismo tiempo –ha añadido–, en este nuevo entrono, debemos aumentar la cautela sobre los efectos perversos generados: mayor capacidad de manipulación, sesgos de los algoritmos, impacto de las ‘fake news’. Asistimos a un cambio de paradigma que requiere un debate público sustancial».

Ulloa también ha reflexionado sobre el futuro que se debe encarar y cómo se presenta el nuevo ejercicio «existe cierto optimismo con la llegada de las vacunas y su distribución. El nuevo ejercicio con mucha probabilidad no podremos afrontarlo en las mismas condiciones en las que lo hacíamos y por otro lado hay cambios que permanecerán porque evitarán gastos y riesgos. Habrá una revisión de muchas de las actividades que teníamos».

A continuación, Soriano ha expresado cómo se imagina el liderazgo responsable necesario y ha destacado que «son tiempos que requieren pasar de dirigir a impulsar el activismo corporativo. Los directivos deben ser líderes de las preguntas, facilitadores de la conversación y propiciadores del cambio. Ser capaces de encabezar conversaciones y mover a la acción. Y ser facilitadores de la co-creación. Y son también tiempos que requieren hacerlo con rapidez, con capacidad de síntesis y simplificando lo complejo, extrayendo lo importante en entornos de exceso de información y de gran complejidad».

«Todo ello nos exige a los directivos un reciclaje continuo: desaprender y aprender nuevas habilidades. La más importante, la escucha. Porque el nuevo líder será quien domine la escucha genuina, el que como si de un músculo se tratara, la tenga activada de manera constante para estar en condiciones de anticiparse y de acompañar a su organización en el cambio», ha subrayado.

Según Ulloa, «el líder debe ilusionar en un entorno de fatiga como el que estamos viviendo. Debemos hacerlo con los clientes, empleados y resto de nuestros stakeholders, pero es la única forma de lograr un mayor engagement con los grupos de interés».

El TC valora los actos de líderes del ‘procés’ fuera de Cataluña

0

El Tribunal Constitucional (TC) ha tenido en cuenta «aspectos internacionales de la declaración de independencia» y «los hechos acaecidos fuera del territorio de Cataluña» descritos en las sentencia del ‘procés’ para avalar la competencia del Tribunal Supremo para juzgar este asunto, uno de los aspectos que cuestionan todos los condenados en sus recursos ante el tribunal de garantías.

Este aval a la competencia del Supremo aparece en la primera sentencia que se da a conocer contra las condenas del ‘procés’, la que responde al recurso de la ex consejera de Gobernación Meritxell Borràs contra su condena a multa por un delito de desobediencia.

La sentencia, cuyo ponente ha sido el magistrado Cándido Conde-Pumpido, señala que los argumentos jurídicos utilizados por la Sala Penal del Supremo no han vulnerado los derechos de la recurrente en amparo al juez ordinario predeterminado por la ley, a la doble instancia penal y a la tutela judicial efectiva.

La posición del TC sobre este asunto gana actualidad tras la decisión de la justicia belga de rechazar la entrega del ex consejero huido Lluis Puig, precisamente por acoger sus argumentos de falta de competencia del Supremo respecto a la instrucción de la causa que sigue llevando el magistrado Pablo Llarena contra él.

De hecho, las defensas de otros condenados, de los ex consejeros Jordi Turull y Josep Rull y del ex presidente de la Asamblea Nacional Catalana (ANC) Jordi Sànchez, han solicitado recientemente al TC su puesta en libertad esgrimiendo las mismas razones que dio la justicia belga para no detener y entregar a Puig. Sobre esta cuestión, ya conocida tras adelantarse el fallo de la sentencia, se han conocido este viernes los argumentos concretos.

Entre otros criterios, los magistrados del Tribunal Constitucional destacan los elementos nucleares que determinan la atribución de competencia en este caso, como son el «aforamiento especial parlamentario y lugar atribuido de la comisión del delito» al tener en cuenta los pasajes fácticos de la querella que describen los que denomina «aspectos internacionales de la declaración de independencia» donde se relatan como típicos hechos acaecidos fuera del territorio de Cataluña».

Además, se destaca el carácter complejo del hecho atribuido, plurisubjetivo y colectivo, de la estrategia concertada: «declarar la independencia del territorio de Cataluña», según detalla la resolución.

El Constitucional subraya igualmente que la asunción de la competencia del Supremo «no se apoya en valoraciones o razonamientos que puedan ser calificados como arbitrarios, manifiestamente irrazonables o que sean fruto de un error patente que derive de las actuaciones».

DOCTRINA DE LA UBICUIDAD

Este razonamiento está apoyado en otros precedentes jurisprudenciales basados en el Acuerdo no jurisdiccional del Pleno de la Sala Penal del Tribunal Supremo, que en 2005 acogió la «doctrina de la ubicuidad» aplicable a los casos en que un mismo delito se hubiere cometido en diversas jurisdicciones territoriales.

La sentencia destaca que la determinación de la competencia objetiva del Supremo en relación con la demandante y el resto de personas acusadas «tiene una incuestionable base legal explícita» en normas como la regulada en el artículo 57.1 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), que determina que la Sala Segunda del Supremo es competente para instruir y enjuiciar los casos que determinen los Estatutos de Autonomía.

Por su parte, el propio Estatuto en sus artículos 57.2 y 70.2 del Estatuto de Autonomía de Cataluña señala que dicha Sala puede investigar causas contra diputados autonómicos, consejeros y presidente de la Generalitat por hechos acaecidos fuera del territorio de la Cataluña. Además, se ha tenido en cuenta lo señalado por Ley de Enjuiciamiento Criminal (LeCrim) sobre los delitos conexos y especialmente lo que señala el artículo 272 de esta ley, que reafirma dicha competencia.

Con esta base legal explícita, el Pleno del TC también responde al último escrito presentado por la recurrente (una sentencia del TEDH caso Coëme c. Bélgica) al señalar que no se puede aplicar a este caso concreto porque concurren elementos diferenciadores y, además, las disposiciones legales que aplica el Supremo sobre la competencia y la conexidad ya estaban previstas expresamente antes de la comisión de los hechos enjuiciados.

Por todo ello, el Tribunal Constitucional subraya que en el ordenamiento jurídico español existe una legislación expresa que obliga a juzgar en una misma causa a los responsables de los delitos conexos. Por estas razones las resoluciones impugnadas en amparo no han vulnerado el derecho Borràs al juez ordinario predeterminado por la ley.

Armengol urge al Gobierno a acelerar la tramitación del Régimen fiscal de las Islas Baleares

0

La presidenta del Govern de Baleares, Francina Armengol, ha participado este viernes desde el Senado en la ponencia del estudio sobre la insularidad del archipiélago balear, donde ha urgido al Gobierno de Pedro Sánchez a acelerar la tramitación del Régimen fiscal de las Islas Baleares.

«Resulta más urgente que nunca para la ciudadanía», ha sostenido la mandataria autonómica socialista en declaraciones a los medios de comunicación tras terminar su intervención en esta ponencia en la Cámara Alta, en la que también han ido compareciendo a lo largo de la mañana sus homólogos de Canarias, Ceuta y Melilla.

En este sentido, Armengol ha agradecido al Senado que haya albergado esta ponencia para estudiar el fenómeno de la insularidad en España y que se haya dado la oportunidad de, según ha dicho, «conocer a esta España plural».

Por ello, ha insistido en reclamar al Gobierno de Pedro Sánchez que acelere en los plazos de la tramitación de este Régimen fiscal balear, que, según ha lamentado, en 2019 se aprobó el anteproyecto en el Consejo de Ministros, si bien falta la tramitación de esa parte fiscal.

«El Estado debe compensar de verdad lo que significa vivir en territorio extrapeninsular que no tiene aprobado sus condiciones fiscales. Instamos a los senadores a que nos ayuden a acelerar ese proceso por parte del Gobierno de España», ha señalado Armengol durante la rueda de prensa.

CORREGIR EL DÉFICIT CON ESE RÉGIMEN FISCAL

Asimismo, ha explicado que durante la ponencia también se ha tratado el sistema de financiación autonómica, que es «fundamental» para las Islas Baleares, y ha censurado que esta Comunidad «está infrafinanciada».

A este respecto, considera Armengol que el déficit generado se tendría que corregir con el Régimen especial fiscal que ha hecho referencia anteriormente.

Según ha denunciado, el hecho de vivir en unas islas hace que su economía esté ligada al turismo y muchas empresas ven como se encarece el transporte de mercancías: «Nuestra cesta de la compra es mucho más cara, esas deducciones fiscales nos ayudarían a que las empresas fueran más competitivas.

REUNIÓN CON REYES MAROTO

Por otro lado, Armengol también ha pedido que el turismo esté reflejado en el reparto de los fondos europeos: «Estos fondos tienen que ser una oportunidad para nuestra Comunidad para acelerar lo que veníamos trabajando desde hace tiempo».

Sobre la reunión que mantendrá esta misma tarde con la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, para finalizar su visita en Madrid, Armengol ha señalado que versará en torno a los fondos europeos y el turismo, del que ha dicho que «tiene que ser tratado como tema de Estado».

Por último, la presidenta balear ha planteado que los fondos presupuestados por las subvenciones del 75% en los vuelos de los residentes de Baleares se emplee en «ayudar al turismo nacional» para, según ha dicho, poder reforzar una «temporada complicada».