Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4344

Ayuso ganaría las elecciones pero necesitaría a Cs para gobernar, según una encuesta

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid y candidata del PP, Isabel Díaz Ayuso, ganaría las próximas elecciones autonómicas del 4 de mayo pero necesitaría sumar los escaños de Vox y, al menos, la abstención de Ciudadanos, según una encuesta de NC Report para el diario ‘La Razón’.

En concreto, la candidata del PP conseguiría 46 escaños en la Asamblea de Madrid, es decir, sumaría 16 a los 30 representantes actuales, mientras que el PSOE lograría 38 diputados, uno más que su resultado de 2019.

Según el sondeo, Vox se convertiría en la tercera fuerza parlamentaria con 19 escaños y Más Madrid bajaría dos, quedándose con 18 representantes en la Asamblea regional. En este sentido, Ciudadanos perdería 18, quedándose únicamente con 8 diputados y Unidas Podemos-IU mantendría sus 7 representantes actuales.

Así, el PP necesitaría sumar a Vox y, al menos, lograr la abstención de Ciudadanos para poder gobernar, que tendría la llave de la gobernabilidad en la Comunidad de Madrid. La mayoría absoluta en el Parlamento regional está en 69 escaños.

Carmen Borrego se marcha del plató tras ser acusada de ‘topo’

0

Cansada de ser la diana de muchas críticas y el centro de los ataques para algunos de sus compañeros de ‘Viva la Vida’, Carmen Borrego se marcha de plató tras la acusación de Diego Arrabal y Kiko Matamoros de ser el topo que filtró la polémica pelea con su sobrina, Alejandra Rubio a una conocida revista de nuestro país.

Tomando la decisión de irse del programa en medio de la emisión, Carmen deja claro: «No voy a permitir que se plantee un problema con mi famila porque no lo tengo. Es un precio muy caro para mí, no es así, no lo voy a permitir, se me está enfrentando con mi familia constantemente».

En el punto de mira en las últimas semanas por la mala relación existente con la hija de su hermana Terelu Campos, Carmen asegura antes de dejar a sus compañeros plantados: «Por dignidad, ya no puedo más, los dos juegan siempre con lo mismo. Hoy se están comportando como dos malas personas. Yo no tengo por qué venir a un programa de televisión y aguantar esto, yo vengo a trabajar como ellos y siempre es lo mismo. Lo sieto mucho por el programa«.

Explicando una vez más como sucedieron las cosas tras la publicación de la noticia de la discusión en la que aseguraban que tía y sobrina habían llegado a las manos, Carmen sentencia: «Soy yo la que llamo a la revista cuando veo la publicación, llamo dos veces por la mañana y no me lo cogen, por la tarde me llaman y les digo que no me han llamado para confirmar la noticia. Les pido que rectifiquen. En un momento de nervios podemos decir muchas cosas, pero no somos unas pandilleras, no existe tal pelea, no hemos llegado a las manos».

Cinco fallecidos en las carreteras durante el fin de semana

0

Cinco personas han fallecido y otras cuatro han resultado heridas en los cinco accidentes mortales que se han registrado en las carreteras españolas durante el fin de semana, desde el viernes a las 15.00 horas hasta este domingo a las 20.00 horas, según ha informado un portavoz de la Dirección General de Tráfico (DGT) a Europa Press.

El viernes se contabilizó un siniestro mortal en la carretera ZA-20, en la provincia de Zamora, donde una colisión entre dos vehículos dejó un fallecido y un herido.

El sábado se registraron cuatro accidentes mortales. En la N-IV, a su paso por Córdoba, una colisión frontal entre un turismo y una furgoneta provocó la muerte de una persona de 56 años y dos heridos. En Mahon (Baleares), en la carretera ME-1, una persona perdió la vida tras la colisión frontolateral con dos turismos.

En la misma jornada, una colisión frontal entre un turismo y una motocicleta dejó un fallecido en la A-7, a su paso por Marbella (Málaga). También en Peraltilla (Huesca), una persona de 30 años murió y otra de 34 resultó herida en la N-240 tras la salida de la vía y posterior vuelco del turismo.

El domingo, según el balance provisional de Tráfico, no se han registrado siniestro mortales.

Grammy Awards : actuaciones musicales más destacadas de los últimos años

0

Por el escenario de los premios Grammy Awards han pasado numerosos artistas, muchos de ellos han hecho historia y han protagonizado espectaculares actuaciones. Horas antes de una nueva edición de estos premios de la música que se celebran desde el 1959 en Estados Unidos, recordamos algunos de los increíbles shows de los últimos años.

Actuación de Madonna en los Grammy Awards 2006

La cantante estadounidense Madonna actuó en los Grammy´s del año 2006, acompañada del grupo virtual GorillaZ. El show se inició con ‘Feel Good Inc.’ de la banda de Damon Albarn y alcanzó el clímax con la aparición de la famosa diva del pop cantando ‘Hung Up’ e interactuando con los personajes animados.

YouTube video

Actuación de Shakira en los Grammy Awards 2007

La cantante colombiana Shakira actuó en los Grammy´s del año 2007 con Wyclef Jean, el ex componente de The Fugees. Cantaron el éxito ‘Hips don’t lie’ bajo una puesta en escena de ambiente indio en el que la artista mostró el talento que tiene moviendo las caderas.

YouTube video

Actuación de Amy Winehouse en los Grammy Awards 2008

La cantante británica Amy Winehouse actuó en los Grammy´s del año 2008. La difunta artista tuvo que presentarse virtualmente en una transmisión en vivo desde Londres debido a problemas con su pasaporte. Recorrió sus éxitos ‘Back to Black’, ‘Rehab’ y ‘You Know I’m No Good’, frente a un público en vivo en Riverside Studios de Londres y terminó llevándose cinco premios esa noche.

Actuación de P!nk en los Grammy Awards 2010

La cantante estadounidense P!nk actuó en los Grammy´s del año 2010. Cantó la balada ‘Glitter in the Air’ mientras colgaba de las vigas del Staples Cent y sus acrobacias aéreas tuvieron tanto éxito que incorporó la rutina en su presentación de gira.

YouTube video

Actuación de Lady Gaga en los Grammy Awards 2011

La cantante estadounidense Lady Gaga actuó en los Grammy´s del año 2011. Cantó ‘Born This Way’ y una versión de ‘An Actor Prepares’ destacando que llegó al escenario en una especie de incubadora futurista (en la cuál se dice que estuvo metida durante 3 días, como parte del proceso creativo).

YouTube video

Actuación de Nicki Minaj en los Grammy Awards 2012

La rapera estadounidense Nicki Minaj actuó en los Grammy´s del año 2012. Cantó ‘Roman Holiday’ realizando un exorcismo en el escenario como interpretación de la canción. Como era de esperar, esta performance no dejó indiferente a nadie, especialmente a los católicos que mostraron su indignación y enfado al verla.

YouTube video

Actuación de Daft Punk en los Grammy Awards 2014

El dúo francés Daft Punk actuaron en los Grammy´s del año 2014, haciendo acompañar para la ocasión de Pharrell Williams, Nile Rodgers y Stevie Wonder. Cantaron ‘Get Lucky’ en una combinación llamativa de artistas cuyo resultado en escena superó todas las expectativas, con estilos y estrellas de diferentes épocas.

YouTube video

Actuación de Kendrick Lamar en los Grammy Awards 2016

El rapero Kendrick Lamar actuó en los Grammy´s del año 2016. La canción elegida, ‘The Blacker the Berry’, estaba llena de mensajes políticos contra el racismo hacia la población negra (abordó la encarcelación masiva y el movimiento Black Lives Matter) y se acompañó con un espectáculo visual impactante con el cantante encadenado así como sus acompañantes, todo con fuego de fondo.

Actuación de Beyoncé Knowles en los Grammy Awards 2017

La cantante estadounidense Beyoncé actuó en los Grammy´s del año 2017. Durante 9 minutos cantó ‘Love Drought’ y ‘Sandcastles’ en un espectáculo visual que impactó por el hecho de que la artista estaba embarazada (de sus hijos Sir y Rumi) y dando que hablar por su impresionante vestuario, que la hacía lucir como toda una diosa de la fertilidad.

YouTube video

Actuación de Dua Lipa en los Grammy Awards 2019

La cantante británica Dua Lipa actuó en los Grammy´s del año 2019, acompañando a St.Vincent, con un con un mashup de ‘Masseduction’ y ‘One Kiss’ e hicieron un breve tributo a Aretha Franklin, cantando un verso de su canción ‘Respect’.

YouTube video

Actuación de BTS en los Grammy Awards 2020

La banda coreana BTS actuaron en los Grammy´s del año 2020, acompañando a Lil Nas X y Billy Ray Cyrus. Juntos cantaron ‘Old Time Road’, la exitosa canción del rapero junto al padre de Miley que en esta ocasión contaron con la popular banda de K-pop, en una escenografía «móvil».

YouTube video

El TSJM avala la convocatoria de elecciones en Madrid

0

La Sección Octava de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia ha desestimado la medida cautelar de suspensión instada por los letrados de la Asamblea de Madrid respecto del Decreto 15/2021, de 10 de marzo, de la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, de disolución de la Asamblea y de convocatoria de elecciones para el 4 de mayo.

El tribunal entiende que la facultad de convocar elecciones queda «válidamente ejercitada desde el momento en que firma el decreto de disolución y convocatoria de elecciones, sin perjuicio de que la eficacia de esta convocatoria electoral se despliegue una vez publicado el repetido decreto en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM)», según informan fuentes jurídicas.

Así lo extraen de la interpretación literal de lo dispuesto en el artículo 21 del Estatuto de Autonomía y en el artículo 1.1 de la Ley 5/1990, donde se recoge que la facultad concedida a la Presidencia lo que le permite realizar es «acordar» la disolución anticipada de la Asamblea.

«Ejercitada así por la Presidencia de la Comunidad de Madrid tal facultad estatutaria de disolución anticipada de la Asamblea de Madrid, cumpliendo las exigencias impuestas legal y estatutariamente para la adopción de tal acuerdo, la validez y eficacia del correspondiente decreto no pueden verse comprometidas por la presentación ulterior de una o varias mociones de censura», recoge el auto, que es susceptible de recurso de casación ante el Tribunal Supremo.

A su juicio, sostener lo contrario «dejaría, eventualmente, a la mera voluntad del número de diputados que ostentaran la representación exigida para presentar una moción de censura el eficaz ejercicio de aquella potestad, bastando con presentarla con posterioridad a la adopción del acuerdo de disolución para privarle de virtualidad alguna».

Así, los magistrados inciden en que el decreto de la presidenta recoge por un lado la disolución de la Asamblea y por otra la convocatoria de elecciones. De ellas, según exponen, «sólo la convocatoria electoral ve demorada su eficacia hasta el día de su publicación».

SE FIRMÓ ANTES EL DECRETO

Además, hacen hincapié en que firmado el decreto por la dirigente madrileña, «conteniendo todos los requisitos exigibles por la normativa electoral autonómica», a las 12.25 horas del día 10 de marzo, «ninguna prohibición podría concurrir no sólo porque en esa fecha y hora no estaba en trámite ninguna moción de censura sino, más aún, porque las dos que se presentaron lo fueron posteriormente, a las 13.03 horas, la primera, y a las 13.07 horas, la segunda, como acreditan los documentos aportados por la propia parte actora».

Asimismo, inciden en que «no hace falta un gran esfuerzo argumental para razonar que, de interpretar los términos ‘acordar’ y ‘acordarse’ en sentido no literal y actual sino, como parece sostener la parte actora, con eficacia diferida al momento de publicación del decreto firmado, el resultado sería que el ejercicio de tal facultad podría siempre quedar neutralizado por la presentación de una moción de censura antes de la publicación del Decreto de disolución».

En definitiva, para la Sección Octava de la Sala, «con carácter provisional y sin prejuzgar el fondo del asunto objeto de enjuiciamiento en la sentencia definitiva», «la parte recurrente sustenta su pretensión en una interpretación de la normativa expuesta que supone, de facto, vaciar de contenido la facultad de disolución anticipada de la Asamblea conferida por el Estatuto de Autonomía a la Presidencia de la Comunidad de Madrid».

La campaña electoral, de quince días de duración, comenzará a las 00 horas del domingo 18 de abril y finalizará a las cero horas del lunes 3 de mayo. La sesión constitutiva de la Asamblea se celebrará el día 8 de junio, a las diez horas.

Así cambias tras un buen aumento de pecho

0

¿Es importante el tamaño? Debemos llegar a la conclusión de que sí, efectivamente, el tamaño importa. Y también para las mujeres, porque si no, mira estas, que han decidido subirse un par de tallas de sujetador para estar más guapas. ¿Funcionó?

[nextpage title=»»]

Así Cambias Tras Un Buen Aumento De Pecho 01

Kaley Cuoco

La protagonista de «The Big Bang Theory» se aumentó un par de tallas de sujetador. El cambio fue evidente, y es una de esas actrices que nunca ha intentado ocultarlo. Es más, cuando le han preguntado por ello, admitió que fue una de las mejores decisiones que ha tomado en toda su vida.

Tal vez porque después de eso, el papel para Penny llegó de forma inesperada, y suponiendo la consolidación de su carrera con ese papel de rubia.

[nextpage title=»Sara Carbonero»]

Así Cambias Tras Un Buen Aumento De Pecho 02

Sara Carbonero

Sara es una de esas personas que sabemos que se ha retocado la cara, pero nunca ha afirmado que se haya retocado el pecho. Aún así, para nosotros, el cambio es evidente, y sobre todo en estas fotografías. No podemos decir que sea cosa del vestido, aunque algunos dirán que sí.

Pero oye, que si este cambio hace que se sienta más a gusto consigo misma, nos parece genial, porque hay que saber estar guapa, con sentirse guapa, que no es lo mismo, y no muchos saben apreciar esta sutil pero importante diferencia.

[nextpage title=»»]

Así Cambias Tras Un Buen Aumento De Pecho 03

Hayden Patteniere

La actriz de «Héroes» también decidió que necesitaba un cambio. ¡Y el cambio se dio! Ya no e hacía falta relleno en el bikini, desde luego, aunque por ahí asoman unas sombras que pueden parecer estrías, y no sabemos si lo son. Todo tien su riesgo.

Lo que no sabemos es si de verdad le resultó este cambio, porque después de eso, no lo hemos vuelto a ver ninguna serie, y ninguna película. Tal vez, lo de Kaley Cuoco es solo casualidad, y no un gran escote le dio el salto a la fama. 

[nextpage title=»SJP»]

Así Cambias Tras Un Buen Aumento De Pecho 04

Sarah Jessica Parker

Sí, también la protagonista de «Sexo en Nueva York» decidió mejorar su delantera y ponerse dos globos bien inflados, ya que los suyos naturales, pues como que no convencían demasiado. Ahora se dedica más a la moda que a la actuación, pero la verdad es que sigue estando guapísima. Con su característica cara, eso sí, pero guapa.

No es que ella haya aprendido a quererse, es que ha encontrado una mejor versión de sí misma, al operarse. Y así es como se quiere más. 

[nextpage title=»Victoria Beckham»]

Así Cambias Tras Un Buen Aumento De Pecho 05

Victoria Beckham

Bueno, en la primera fotografía era todavía Victoria Adams, esa Spice Girl flacucha y que salía seria en todas las fotos. Con la edad, y gracias a David Beckham, su rostro se ha suavizado, y ha pasado por el quirófano varias veces: dos pechugas nuevas, una nariz más afilada, y unos pómulos más prominentes, entre otros.

El cambio no es que haya sido para bien, y ella misma lo ha admitido, ya que ahora está en proceso de quitarse lo que se había puesto. Y están haciendo un buen trabajo, porque el término medio entre esas dos fotografías, es lo mejor. 

[nextpage title=»Paula Echevarría»]

Así Cambias Tras Un Buen Aumento De Pecho 06

Paula Echevarría

La actriz española siempre ha sido muy guapa, pero le falta un algo. Puede que ese algo se deba sobre todo a relleno en el sujetador, y la verdad, aunque en la primera foto parece más feliz que en la segunda, su vida ha cambiado mucho desde que se operó. Tiene a su marido David y a su hija Daniela encantados,  y disfruta de una vida maravillosa.

Se ha convertido en una chica de moda, y eso es lo que importa. Todas quieren ser como ella, y no es para menos porque el cambio le ha sentado de miedo y su vida ha ido en alza.

[nextpage title=»Pamela Anderson»]

Así Cambias Tras Un Buen Aumento De Pecho 07Pamela Anderson

A la hora de aumentarse las pamelas, nada mejor como Pamela. Sí, porque es el icono del aumento de pecho, la mujer cuyos globos llegaron a ser legendarios. No nos extraña, y por eso terminó quitándose algunas tallas. Es uno de los casos que más pena suelen dar, porque ella de joven era monísima.

Pero eso debe ser como los tatuajes, que una vez los pruebas, quieres más. Vamos, como hinchar un globo de verdad, que quieres ver cuál es tu aguante, y hasta dónde puedes llegar sin explotarlo. En cualquier caso, Pamela no se equivocó al reducírselas, aunque eso fue después de la segunda fotografía.

[nextpage title=»Tara Reid»]

Así Cambias Tras Un Buen Aumento De Pecho 08

Tara Reid

Cuando conocimos a Tara Reid en «American Pie», no dudamos en que era una chica guapísima. Sin embargo, su cuerpo se fue deteriorando, sin saber cómo ni por qué. El color que tiene no es saludable en ninguna de las dos fotografías, y aunque el aumento de pecho es evidente, no podemos decir que le sentara bien.

Porque para que te siente bien, necesitas tener un cuerpo saludable. Y esto, amigos míos, no lo es. Parece más bien un extra de «The Walking Dead», y eso, da mucha lástima. Mi abuela le daría un plato de lentejas. O dos.

[nextpage title=»Megan Fox»]

Así Cambias Tras Un Buen Aumento De Pecho 09

Megan Fox

Sí, Megan Fox es la mujer de vuestros sueños y es todo lo espectacular que queráis. Pero el problema es que no habéis visto a Megan Fox antes de operarse, porque era un ángel terrenal, no un demonio sensual. Aunque qué mas da. El cambio le ha sentado como le tenía que sentar, bien, para completar su aspecto más poligonero.

¿. Pero hay que saber cuándo a alguien le queda bien algo, y Megan Fox, de planita, también estaba espectacular.

[nextpage title=»Tori Spelling»]

Así Cambias Tras Un Buen Aumento De Pecho 10

Tori Spelling

La hija de Aaron Spelling cometió un error al elegir cirujano, y ya se veía desde el principio, porque su teta izquierda (de frente la derecha), parecía tener una especie de curva nada deseable. Curva que se fue acentuando, hasta llegar a ser un agujero desproporcional que parecía tragarse todo lo que le echabas. 

Creemos que no tiene remedio, porque si lo tuviera, no estaría así, desde luego, y ya se habría operado de nuevo. 

[nextpage title=»Scarlett»]

Así Cambias Tras Un Buen Aumento De Pecho 11

Scarlett

Scarlett Johansson tenía un pecho proporcional, y no lo que tiene en la segunda foto, donde tiene los airbags incorporados. Claro que Hollywood es así, y hasta a Sofía Vergara le recomendaron que se operase. La meca del cine puede ser muy exigente, pero a veces, sus decisiones son de lo más acertadas. 

En el caso de Scarlett, no sabríamos decir, porque a veces da la sensación de que ha sido un buen apaño (como en su personaje de «La Viuda Negra»), pero otras veces nos parece que queda demasiado artificial. Así que lo mejor es que lo decidan los demás.

 

13 famosos transformados por el gimnasio

0

Ya sea por trabajo o por salud, hay algunos famosos que deciden vivir en un gimnasio durante algún tiempo, para luego ser el centro de todas las miradas. ¿Por qué? Mira algunos ejemplos.

[nextpage title=»Justin Bieber»]

13 Famosos Transformados Por El Gimnasio 01

Justin Bieber

El niño bonito de Canadá, que se transformó en el niño malo de Estados Unidos, siempre da de qué hablar. Y decidió salir de la adolescencia, con un montón de tatuajes y un cuerpo bien esculpido, para ser modelo de calzoncillos de Calvin Klein. Pero a pesar de eso, algunos adultos no podemos dejar de evitar que nos dé algo de asquete este chaval por el comportamiento que tiene.

La chulería y la delincuencia, pues como que no nos convence demasiado. Presumido y arrogante,es el sueño de cualquier quinceañera, que se tragaría lo que sea con tal de estar con este tipejo. Pero chicas, recordad que el cuerpo no lo es todo. 

[nextpage title=»Hugh Jackman»]

13 Famosos Transformados Por El Gimnasio 02

Hugh Jackman

Este sí que puede ser el sueño de cualquier chica, de cualquier edad. Este hombre, porque lo que vemos es todo un hombretón, pasa de ser un tipo guapo a un hombretón espectacular, con solo unas rutinas de ejercicio. Lobezno cada vez nos pone más lobas, y claro, es normal que luego en sus películas arrase.

No solo eso, sino que además de ser buena actor, es todo un padrazo. Y son esas cosas, esos cotilleos los que hacen que una persona nos toque la patata y se convierta en uno de nuestros actores fetiche. Ya no solo en los X-Men, sino en todo lo que haga después de esa saga, claro está.

[nextpage title=»Taylor Lautner»]

13 Famosos Transformados Por El Gimnasio 03

Taylor Lautner

Taylor era un niño guapete que fue escogido para la primera película de «Crepúsculo». Era todo ideal, porque su papel era el de un niño esmirriado que al convertirse en lobo, ganaba kilos de músculo y se mazaba como ninguno. Así que en la transición de la primera a la segunda película, los productores tuvieron que decidir: o coger alguien más mazado, o darle una oportunidad a Taylor.

Lautner se puso las pilas, y lo consiguió, ganando cuerpo, ganando seguidoras y convirtiéndose en todo un cuerpazo buenorro. Y sí, algunas veces, nos apetece ver una película solo por estas cosas. No nos llaméis superficiales, al menos no vamos tanto a los strippers. 

[nextpage title=»Christian Gálvez»]

13 Famosos Transformados Por El Gimnasio 04

Christian Gálvez

Uno de los presentadores más queridos de la tele, de esos que te hacen sonreír. Y sí, el chaval siempre ha sido guapete, pero la coña es que una de las cosas que ha mejorado el mundo ha sido el «Reto Men’s Health», que coge a un personaje público y le hace un seguimiento durante tres meses. El resultado es este.

Y mientras tanto, la celebridad sigue haciendo su vida diaria, sin que los demás se den cuenta de que se está convirtiendo en un tío buenorro. Es por eso que luego de repente nos sorprendan con esa tableta de chocolate que hace un par de meses no tenía. Vamos, que un poco más, y se puede rallar queso ahí.

[nextpage title=»Pablo Motos»]

13 Famosos Transformados Por El Gimnasio 05

Pablo Motos

Por supuesto, lo de Pablo Motos también fue resultado del reto Men’s Health. Y lo agradecemos, porque demuestra al mundo que los tipos bajitos y graciosos, también tienen una oportunidad en esta vida. No sabemos si en la actualidad sigue con el llamado «six-pack», pero bueno,nosotras pensamos que debería. 

Un cuerpo esculpido, siempre dentro de los parámetros de la normalidad, es algo bonito de ver. No por otra cosa se estudiaba antes el cuerpo humano, y se veía la belleza hasta tal punto, que había que esculpirla en piedra. 

[nextpage title=»David Bustamante»]

13 Famosos Transformados Por El Gimnasio 06

David Bustamante

Sí, desde que le conocemos, tuvo una gran controversia. Era conocido por ser el triunfito llorón, y a algunas niñas nos conquistó. Pasaron los años, se casó, tuvo una niña… y decidió arreglarse un poquito. Y vaya si lo hizo, porque esos abdominales son tan duros que podrían romper nueces. 

Ejercicio y una alimentación especia, eso es lo único que a uno le hace falta para tener cuerpos tan espectaculares como el del cantante de Operación Triunfo. Claro que al resto no les dedicarán una portada solo por eso.

[nextpage title=»Mario Casas»]

13 Famosos Transformados Por El Gimnasio 07

Mario Casas

Mario Casas es el ejemplo perfecto para ilustrar qué es lo que puedes hacer con tu vida si decides ir al gimnasio todos los días. De ser el tirillas de la película, ahora solo parece hacer largometrajes en los que luce tipito y se tiene que quitar la camiseta. Y claro, con eso ya gana millones, algo que ya querría más de uno.

Sin embargo, ya es algo cansino. Porque sí, el chico está como un queso, pero tampoco es plan de explotarle hasta que le salgan canas, que es lo que parece que pretenden hacer. Aún así, hay muchas que aún se tragan algunas de las películas infumables que ha hecho,solo porque sale él. Y eso es fanatismo puro.

[nextpage title=»Manu Tenorio»]

13 Famosos Transformados Por El Gimnasio 08

Manu Tenorio

Manu Tenorio también fue elegido para el reto de la revista de salud. Y la verdad es que el cambio que ha dado ha sido más que notable. Es verdad que antes ya era un hombre, lo que se dice grande, pero ahora que ha definido sus músculos esta mucho mejor. Nos es igual de indiferente, pero siempre supone una alegría extra para la vista.

Puede que no nos guste cómo canta, pero con este tipo de eventos, gana algo de publicidad, y eso siempre es bueno para una figura mediática, como las que tienen los actores o cantantes.

[nextpage title=»Jordi Cruz»]

13 Famosos Transformados Por El Gimnasio 09

Jordi Cruz

Jordi Cruz nos tiene enamoradas. Es un tipo guapo, que antes era normalito, pero que ahora nos encandila con la mirada. Vamos, que solo vemos masterchef por las miradas que echa a los concursantes cuando prueba un plato. Esa mirada que mata, que conquista, y que a más de una le pondrá burra. 

Y si luego ya va enseñando cacho de esta forma, pues como que nos pone histéricas. Es un tipo que antes de Masterchef, no lo conocíamos casi de nada, pero con el auge de este programa, su caché y su fama, ha subido como la espuma. 

[nextpage title=»Adrien Brody»]

13 Famosos Transformados Por El Gimnasio 10

Adrien Brody

Debe tener un algo, para que la Pataki haya salido con este tío. Y verlo tras las duras sesiones en el gimnasio es algo que no solo goza él, sino también el resto de admiradoras que le siguen y lo adoran. Parece que haya hecho un pacto con el diablo, pero no, no. Simplemente son rutinas de gimnasio, y una gran dedicación.

Y si los actores pueden hace este tipo de cambiazos, ¿por qué el resto de las personas no pueden? Pues claro que pueden, solo hay que intentarlo de una forma moderada y consciente.

[nextpage title=»Chris Hemsworth»]

13 Famosos Transformados Por El Gimnasio 11

Chris Hemsworth

Sí, el marido de la Pataky no siempre estuvo tan bueno. Antes era un chico mono, pero de esos que son algo malotes, y que tienen pinta de haber salido de un serie en la que los protagonistas son los surferos rubitos australianos. Pero el hombre creció, se puso musculoso, y ahora puede presumir de algunos papeles buenos, como el de Thor.

Mira que el chico de la izquierda no era feo, pero le faltaba un «no se qué», que ahora sí tiene. 

[nextpage title=»Gerald Butler»]

13 Famosos Transformados Por El Gimnasio 12

Gerald Butler

Lo que hacen los actores por participar en una película, ¿verdad? Gerald Butler es uno de esos tipos que, o te caen mal o te son indiferentes. No es especialmente guapo, aunque tampoco es feo. La cosa cambia cuando va al gimnasio, y nos encontramos con este cuerpazo. Buen0, hay quienes le siguen sin gustar este tipo de cuerpos. Pues más para el resto, oye.

El caso es que Gerald Butler hizo un gran esfuerzo. Ganó kilos en músculo, y ojo, que eso se notó mucho. No es que cambiara su fama de ser un tipo antipático, pero sí que mejoró entre el público adolescente. Porque un cuerpazo sigue siendo un cuerpazo.

[nextpage title=»Christian Bale»]

13 Famosos Transformados Por El Gimnasio 13

Christian Bale

Christian es uno de los actores más versátiles que jamás habremos visto, y eso es digno de admirar, aunque puede llegar a ser de lo más peligroso para él, puesto que tanto cambio de peso, no debe ser bueno. Además, tan rápido. Perdió un montón de kilos, para hacer la película de «El maquinista», mientras que al año siguiente tenía que rodar «Batman Begins». 

El resultado es el que vemos en la foto, que es espectacular, aunque también da un poco de grimita. Por supuesto, las damas nos quedamos con el segundo, que además de estar buenorro, es millonario.

14 trucos de cocina que te harán quedar como un profesional

0

Las madres son aquellos seres que van desarrollando poderes especiales en cosas de la casa y son todas unas profesionales. Sin embargo, hay cosas que ni ellas pueden aprender. Mira estos trucos de cocina, y apréndetelos para quedar como un profesional.

[nextpage title=»Doble cocción»]

14 Trucos De Cocina Que Te Harán Quedar Como Un Profesional 01

Doble cocción

Es una lástima tener un microondas tan potente, pero que al final no dé mucho más de sí, porque estamos perdiendo el tiempo intentando cocinar las cosas de una en una. Con este truco, que es como un bol con ciertos huecos, podremos aprovechar el calor de los nuevos microondas, para no perder ni una gota más de energía. 

Y si no, recuerda que también te habíamos hablado anteriormente de los trucos para calentar bien las cosas en el microondas. Así, y con este truco, ya empezarán a considerarnos todo unos profesionales de la cocina. Aunque solo sea para calentar la comida.

[nextpage title=»Cómo pelar bien una naranja»]

Naranja

Cómo pelar bien una naranja

Hay cosas que hacemos por costumbre, y porque las llevamos viendo desde pequeños. Sin embargo, a la hora de cortar una naranja, seguramente estaremos ya demasiado cuadriculados, y hemos optado por la forma tradicional Pues bien, hay una forma mejor y más divertida.

Solo tienes que cortar los extremos (donde está la parte de la rama y la contraria), y después, hacer un pequeño corte, para desenrollar lo que es la naranja. Por supuesto, sirve también para la mandarina. Y se puede intentar con el pomelo, porque tiene la misma estructura. Todo es cuestión de probar.

[nextpage title=»Enfriar una botella»]

14 Trucos De Cocina Que Te Harán Quedar Como Un Profesional 02

Enfriar una botella

Es un truco bastante viejo, que ya saben muchas madres, y que seguro que triunfarás en las fiestas con esto. Se trata de mojar una servilleta de papel, y envolverlo en una botella de cristal. Ojo, es importante que sea de cristal, para que el frío se transfiera mucho más rápido.

¿No has notado que cuando sales de la piscina y hace viento, sientes mucho más el frío? Pues esto es prácticamente lo mismo: la transferencia de frío se hará mucho más deprisa, y aunque no acelera el proceso de enfriamiento a la velocidad de la luz, sí que mejora bastante. Intenta hacerlo con un par de botellas a la vez, para así tener siempre repuesto en las fiestas. Y que no se te olvide quitarlas, porque si no, ya te acordarás cuando explote una en mitad de la noche.

[nextpage title=»Abrir botes»]

Abrir Botes

Abrir botes

Sí, todos hemos pasado alguna vez por ese duro proceso en el que no somos capaces de abrir un bote, y quedamos como unas nenazas. Vale, pues con esto no tiene por qué pasarnos otra vez. Solo necesitamos una pelota de tenis que ya no utilicemos, y cortarla por las típicas líneas blancas. 

Como la pelota por dentro es de goma, se sujeta bastante bien, y a la hora de hacer fuerza, no se nos resbala de las manos la tapa. Así que déjate de esos aparatos del teletienda, que luego la solución la tienes en tu casa, en la cesta de juguetes del perro. 

[nextpage title=»Cortar el bote de helado»]

14 Trucos De Cocina Que Te Harán Quedar Como Un Profesional 04

Cortar el bote de helado

Este truco te va a gustar especialmente, porque acaba siendo una delicia. Solo hay que cortar el helado en rodajas. Puedes hacerlo con el bote, y así no te pringas, lo que también es muy útil. ¿Cuál es el objetivo? Bien, pues el objetivo es el de hacerte uno de esos sandwiches de helado. Solo tienes que coger galletas que sean de ese tamaño, y perfecto. 

Si lo prefieres, también puedes cortarlo por la mitad, o si te cuesta encontrar alguna galleta que sea de ese tamaño.

[nextpage title=»Reciclar los botes»]

14 Trucos De Cocina Que Te Harán Quedar Como Un Profesional 05

Reciclar los botes

Sobre todo si son grandes, tipo los de ColaCao, o parecidos, te pueden servir de mucho, sobre todo para los cereales, pues si los pones así son mucho más cómodos A la hora de ordenar la cocina, y tenerlo todo a mano. Así, al ser transparentes, podrás distinguir claramente si son de un tipo, o de otro, y así evitarás perder el tiempo en ese tipo de cosas.

Además, esto es genial para la gente que le encanta personalizar las cosas, porque al ser transparentes, podrás decorarlo a tu gusto, o incluso volver a pintarlos, y poner por fuera el nombre de los cereales que sueles tomar. Son cosas que te ayudarán a personalizar tu cocina, y que agradecerás en un tiempo.

[nextpage title=»Comer palomitas»]

14 Trucos De Cocina Que Te Harán Quedar Como Un Profesional 06

Comer palomitas

Puede parecer una práctica totalmente absurda, o reservada sólo para aquellos modernillos que quieren pasar de toda la moda, y crear la suya propia.  aún así, es algo que debes pensar, porque puede llegar a ser totalmente útil, sobre todo si somos un desastre comiendo palomitas. Además, hay que tener en cuenta que siempre acabamos pringados de sal, y no es nada agradable.

También podemos aprovechar, y matar dos pájaros de un tiro, porque si no no se nos da bien comer con palillos chinos, esta es la oportunidad perfecta para aprender, y ya de paso, mantenernos un poco más limpios. También es ideal, por ejemplo, para comernos los riskettos, y evitar acabar con los dedos naranjas. 

[nextpage title=»Usar el hilo dental»]

14 Trucos De Cocina Que Te Harán Quedar Como Un Profesional 07

Usar el hilo dental

Puede parecer una guarrada, eso de utilizar el hilo dental en la cocina. Pero nos referimos claro, al uso tradicional del hilo dental. Se trata de usarlo para cortar todas aquellas materias primas, que suelen ser blandas, y que se desmenuzan enseguida con un cuchillo. Y por ejemplo, sirve para la mantequilla blanda, o incluso salchichas, o carne picada.

Eso sí, procura no usar hilo dental mentolado, porque luego le puede dar un sabor bastante raro a las cosas con las que lo utilices. El sabor puede ser muy firme, pero preferimos prevenir que curar.

[nextpage title=»Cómo comerse un cupcake»]

14 Trucos De Cocina Que Te Harán Quedar Como Un Profesional 08

Cómo comerse un cupcake

 A veces, uno no sabe como comerse un cupcake. Son esas magdalenas pequeñas, que tienen una especie de Topping por encima, pero que acabas pringa no te entero, cuando te comes a bocados ese bollito. Y como en Internet hay muchos genios sabía un 2,1 de ellos ha ideado una forma perfecta de comerse un cupcake.

Se trata de partir el cupcake por la mitad, y darle la vuelta. El resultado será un pequeño sandwich, con el sabor perfecto del cupcake, y que nos entra mucho mejor comernos el bollo a bocados, pringándonos enteros.

[nextpage title=»Reciclar el batidor»]

14 Trucos De Cocina Que Te Harán Quedar Como Un Profesional 09

Reciclar el batidor

 efectivamente, esta es una buena forma de reciclar un batidor. Sí, nos referimos a esas varillas que sirven para batir los huevos, las masas para las tartas, y los bizcochos. Así pues, lo único que hay que hacer, es ir, digamos, desenredando cada una de las varillas.

El resultado es bastante original, porque nos servirá para soporte para esas frutas, o esos ingredientes que no suelen sobrar, pero que solemos tener a mano en la cocina, como pueden ser los ajos, como las cebollas. Si eres de comer fruta, pero no tanta, también es ideal para ti, ya que puede soportar el peso de algunas frutas. En el caso de la foto, una manzana.

[nextpage title=»Huevos fritos originales»]

14 Trucos De Cocina Que Te Harán Quedar Como Un Profesional 10

Huevos fritos originales

 si alguien te acusa de no saber hacer un huevo frito en condiciones, aprendes tarjeta. La verdad, es que es igual que hacer un huevo frito, salvo por el detalle de cortar en rodajas algún pimiento, ya sea rojo, o verde, y meter el huevo frito dentro. Así, tendrá una forma de flor como bastante bonita, y no sólo eso, sino que quedará muy bien el sabor de estas dos cosas juntas. 

También lo puedes utilizar como un bonus, para una cena romántica, o para sorprender a todos tus amigos en esa quedada que habéis hecho. Así, quedarás como todo un profesional, y se sorprenderán de todo lo que has mejorado en tan poco tiempo.

[nextpage title=»Bolsas de patatas»]

14 Trucos De Cocina Que Te Harán Quedar Como Un Profesional 11

Bolsas de patatas

 no sé si lo sabías, pero siempre hemos estado usando mal las bolsas de patatas. Normalmente, en una fiesta, lo que solemos hacer es poner las patatas en un cuenco, para que todo el mundo pueda coger las fácilmente. Sin embargo, las bolsas ya ofrecen ese sistema, y no nos habíamos dado cuenta hasta ahora.

Lo único que tenemos que hacer como escribo hablando los bordes, y hace hacia dentro hacia fuera, para formar estos pequeños goles con la propia bolsa. Nosotros recomendamos hacerlo con los bordes para dentro, para que se siga viendo la marca, y la gente sepa que es lo que hay dentro.

[nextpage title=»Comer una oreo»]

14 Trucos De Cocina Que Te Harán Quedar Como Un Profesional 12

Comer una oreo

 es verdad, que siempre nos han dado mucho la tabarra, con eso de comernos una oreo bien: desenroscar, chupar, y mojar. Aún así, la gente es muy inteligente, y han ideado otras formas, que son igual de buenas, y que no implican tanto trabajo. Y la queremos en la foto, es una de ellas.

Sólo hay que utilizar un tenedor, y con ello, pintar la parte blanda, así, quedará como en la foto, podemos mojar la galleta, y no nos pringaremos para nada. Es de lo más original, y es muy útil, sobre todo cuando tenemos prisa y no podemos permitirnos quedarnos pringosos o mancharnos.

[nextpage title=»Jugar con las cubiteras»]

14 Trucos De Cocina Que Te Harán Quedar Como Un Profesional 13

Jugar con las cubiteras

Se puede jugar con las cubiteras, de la forma que tú más quieras. Por ejemplo, lo que ves en la foto, es un truco bastante simple, y sólo hay que llenar las cubiteras veces chocolate líquido, que solemos derretir para los postres, y encima, poner una fresa. Asegúrate, eso sí, de que la fresa está bien lavada.

Puedes llegar a ser un aperitivo de lo más original, incluso romántico, para una cita con tu pareja. También tienes otros trucos, que puedes buscar en la web, y que te recomendamos, ya que este tipo de instrumento, da mucho juego, y seguramente podrá sacar mucho partido de ello.

Castilla y León registra 120 nuevos casos, seis fallecidos y once altas

0

Castilla y León suma 218 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 213.892, al tiempo que registra seis nuevas víctimas mortales, todas ellas en hospitales, así como un total de 27.406 altas médicas, de ellas once nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas este domingo registran seis fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, concentrados en los hospitales de León y Valladolid, lo que eleva hasta 5.480 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 225, 14 menos que en la jornada anterior, y los casos positivos a ellos vinculados ascienden a 1.489. De ellos, Ávila contabiliza cinco –los mismos–; Burgos, 52 –dos menos–; León, 42 –tres menos–; Palencia, siete –los mismos–; Salamanca contabiliza 32, dos menos; Segovia 18, uno menos; Soria 22, tres menos; Valladolid mantiene 40 y Zamora contabiliza siete, tres menos.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 213.892 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 120 en la última jornada. De ese total, 207.092 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

LEÓN A LA CABEZA, CON 31 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, León es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 31 y un total de 37.538; seguida por Burgos con 22 y 31.312; Valladolid y Soria suman 21, para acumular 47.915 y 9.017, respectivamente; Segovia eleva los casos hasta 15.518, después de sumar diez en las últimas horas; Palencia registra ocho nuevos y un total de 17.792; Zamora alcanza los 12.706 tras cuatro nuevos; Salamanca tiene tres nuevos casos y un total de 30.144 y Ávila se mantiene en 11.950, después de no haber contabilizado ningún caso.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.480, seis más que ayer. La mayor parte de esa cifra total se registra en la provincia de León con 1.122 –dos más–, le sigue Valladolid con 1.092 –cuatro más–. El resto se mantiene al no sumar defunciones. Así, Salamanca tiene 815; Burgos 661; Palencia 424; Zamora 416; Segovia 352; Ávila 331 y Soria 267.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 27.395, de las que se han computado 6.626 en Valladolid; 4.886 en León; en Salamanca, 3.818; en Burgos 3.583; en Palencia, 2.085; en Zamora, 1.848; en Segovia 1.730; en Ávila, 1.680, y en Soria, 1.150.

HOSPITALIZADOS

En cuanto a las hospitalizaciones, los números son muy similares a los de ayer. A día de hoy hay un total de 488 hospitalizados, tres más que en el anterior parte. De estos pacientes, 333 se encuentran en planta –cuatro más que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) descienden hasta los 155, uno menos que en el anterior parte.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y suponen un 47 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, el mismo porcentaje que en el anterior parte.

Así, se informa de 24 en el Clínico de Valladolid; 23 en el Río Hortega de la misma ciudad y en el Complejo Asistencial Universitario de Burgos; 15 en los complejos de Palencia y Salamanca; 13 en los de Soria, Segovia y León; ocho en el Hospital de El Bierzo y cuatro en los complejos de Ávila y Zamora.

SIN FALLECIDOS EN RESIDENCIAS

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.058, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.953 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, uno más que en el anterior parte, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio de 2020.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.058 finados hasta el momento, 2.172 personas han perdido la vida en su residencia, sin variación desde el 23 de febrero, mientras que otras 1.886 lo han hecho en hospitales, cifra sin cambios respecto al anterior parte emitido.

Cuatro residentes se encuentran aislados con síntomas compatibles con el COVID-19, uno menos, y 123 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, cinco menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos sigue situada en 300, sin cambios, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 19 residentes, uno más que en la jornada anterior, y se mantiene en 1.020 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado.

Por otro lado, no se informa de residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, mientras que 23 permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, uno más que en la jornada de ayer.

Trabajadores temporales de la Administración salen a la calle para exigir estabilidad laboral

0

Trabajadores temporales de las Administraciones Públicas españolas han salido este domingo a las calles de 32 ciudades de todo el país, convocados por la Agrupación Trabajadores Temporales Públicos (TTPS) y del grupo MI15F, para exigir la estabilidad laboral de sus puestos.

Las manifestaciones se han celebrado en la mañana de este domingo en formato caravana de coches en ciudades como Madrid, Alicante, San Sebastián, Gran Canaria, Sevilla, Valencia, Zaragoza, Valladolid, Murcia, Pamplona o Santander.

Las plataformas convocantes, que ya se manifestaron el pasado 31 de diciembre, reivindican que «la Administración pública cumpla el derecho de la Unión Europea, comprobando cada relación temporal, para determinar si incurre en abuso de temporalidad, y aplique como sanción al incumplimiento el mantenimiento del empleo hasta que concurran las causas generales de cese para todo trabajador público mediante una regularización administrativa».

También reclaman que el Gobierno atienda la resolución del 31 de mayo de 2018 del Parlamento Europeo, adoptando políticas de lucha contra el fraude en la contratación y contra el abuso de la temporalidad en el sector público, similares a las adoptadas en el sector privado, como son la inspección y la sanción.

En materia de no discriminación, quieren que la Administración deje de aplicar toda norma nacional que impida garantizar la igualdad en las condiciones de trabajo de los trabajadores temporales respecto a los fijos o de carrera.

«Nos manifestamos porque, a pesar de que intentamos por todos los medios (a nivel social, judicial, político y administrativo) que se solucione la situación laboral discriminatoria a la que nos tienen sometidos desde hace décadas, vemos peligrar inminentemente nuestros puestos de trabajo y porque consideramos que la defensa de nuestros empleos es ahora algo prioritario», advierten TTPS y MI15F.

En declaraciones Televisión, Esther Velasco, trabajadora de la Comunidad de Madrid, portavoz de TTPS y del grupo MI15F, exige que se paren las Ofertas Públicas de Empleo (OPE) que se encuentran actualmente en curso para que los trabajadores que estén «en abuso de temporalidad» no se tengan que presentar, así como que se sancione a las administraciones públicas por este abuso.

«Europa dice que si no existe sanción en la legislación nacional, lo que se tiene que hacer a los trabajadores es ponerles como indefinidos, e indefinidos para Europa es fijo, es decir, la permanencia en el puesto de trabajo hasta la jubilación», ha señalado Velasco, que resume que lo que reivindican hoy en toda España es «la regularización administrativa» de los trabajadores interinos.

Según ha explicado esta logopeda que lleva 11 años como temporal en la Comunidad de Madrid, las plataformas han tenido contacto con el ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, pero aún no han podido reunirse con él. En cambio, sí se han reunido con algunos sindicatos y partidos políticos, estando algunos a favor de sus reivindicaciones y otros en contra.

Velasco advierte de que las manifestaciones van a continuar hasta que las plataformas consigan su objetivo, que es «la estabilidad laboral», así como «permanecer» en su puesto de trabajo.

UNA SITUACIÓN QUE AFECTA A 800.000 EMPLEADOS

Esta situación de «abuso de temporalidad» afecta a unos 800.000 empleados públicos de toda España, según señala Nazaret Caballero, Personal de Oficios Servicios Internos (POSI) en el Ayuntamiento de Madrid.

Tal y como denuncia, en el Ayuntamiento de Madrid el 28% de la plantilla está en situación de «abuso de temporalidad», porcentaje que asciende al 45% en el caso de los empleados que trabajan para la Comunidad de Madrid.

«Vamos a seguir con las concentraciones, cada vez haremos más», ha advertido Caballero, que recuerda que los empleados públicos ya se han puesto en huelga en Canarias y en Galicia, y «próximamente» en La Rioja. «Y si esto sigue así, en toda España estaremos en huelga los empleados públicos», avisa.

Duque culpa a la «confrontación política» de generar «una gran tensión»

0

El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, ha señalado a la «confrontación política» como causa que genera una «gran tensión» haga lo que haga el Gobierno de coalición.

«La confrontación política no hace fácil el tomar las decisiones porque hay que pasarlas por el tamiz de lo que la gente va a apreciar de ello, por tanto hay que dar muy buena información, y existen una serie de personas que permanentemente pretenden sacar solo lo negativo de las cosas que se hacen», ha asegurado este domingo en una entrevista para RNE.

En este sentido, Duque ha indicado que aunque esta confrontación política no es nueva, sí que es ahora «especialmente aguda», lo que provoca dificultades a la hora de tomar decisiones «a la luz de que va a haber una gran tensión con cualquier cosa que hagas».

Así, afirma que ha echado en falta «un modo de actuación» parecido al que ha reinado en otros países, que «han aparcado la mayor parte de las disputas» y donde, por tanto, «no se ha visto esta enrome polarización que se ha visto en España».

Durante la entrevista, el ministro también ha hablado sobre el proceso de vacunación en España, volviendo a dejar claro que las previsiones de la UE de tener vacunadas a un 70% de la población para finales de verano son factibles.

«Por las cuentas que yo veo, que son de la UE, es perfectamente alcanzable, nunca se sabe cuando a una fábrica le va a pasar algo, pero si nos sirven todas las vacunas que nos tienen que servir, tenemos incluso un margen importante, y seguramente llegaríamos antes», ha manifestado.

El hecho de que España haya vacunado a algo más de un 7% de la población, a falta de seis meses de llegar a las previsiones europeas, es que al principio del proceso de la vacunación venían muy pocas vacunas porque las fábricas estaban todavía poniéndose en marcha. «Pero cada vez van a tener más que el mes anterior», ha tranquilizado Duque.

Por otro lado, el responsable de la cartera de Ciencia e Innovación ha lamentado la existencia de negacionistas del COVID-19 y de las vacunas, personas que, según ha dicho, «tienen un círculo de información muy estrecho», pero ha puesto el foco en aquellos que lanzan mensajes negacionistas y que además se lucran del engaño. «No están actuando éticamente», considera el ministro, que ha pedido ayuda a los medios de comunicación para «informar de lo que se sabe de verdad y llegar al máximo de gente posible.

Por último, Duque ha acabado la entrevista elogiando el talento y la labor de la ciencia española y sus científicos. La gente tiene que saber que cuando España se pone, España puede, y los españoles podemos llegar a las mismas cotas que los demás», ha advertido el ministro.

Y es que, en su opinión, «uno de los grandes esfuerzos del país» tendría que ser no pensar continuamente que «no podemos llegar» y que todo lo que sucede en el país es «un problema de España». «Tendríamos que tener muchísima más autoestima», ha añadido Duque, que ha zanjado la entrevista pidiendo a los ciudadanos centrarse más en lo «positivo».

Agentes de Policía Nacional salvan a un anciano que quería quitarse la vida en Madrid

0

Dos agentes de Policía Nacional del distrito de Puente de Vallecas, en Madrid, salvaron este sábado la vida de un vecino que se encontraba autolesionándose en la vía pública.

Los hechos sucedieron en torno a las 20 horas y fueron los gritos y la agitación de un individuo que se estaba realizando cortes con un arma blanca lo que alertaron a los viandantes que llamaron a la Policía, según ha informado en un comunicado la asociación ‘Vive Entrevías’.

Tras apenas tres minutos desde haber recibido la llamada, los agentes llegaron a la Avenida de Palomeras Bajas y encontraron a un varón de 90 años con un cuchillo de grandes dimensiones colocado en su cuello, con la intención de acabar con su vida, y en un «gran estado de agitación» mientras gritaba que no quería seguir viviendo.

Además, comprobaron que el varón se había provocado «diversas lesiones en ambas manos» incluso llegándose a observar el hueso en una de ellas. De igual modo, observaron que había comenzado a autolesionarse en la parte izquierda del cuello, a la altura de la carótida, por donde perdía «gran cantidad de sangre».

«La profesionalidad de ambos funcionarios, veteranos en el distrito y con grandes conocimientos psicológicos, hicieron mantener un dialogo con el vecino, para poder acercarse de una manera rápida y eficaz por la gravedad de los hechos, protegiendo la integridad física tanto de los agentes, como del varón», ha explicado la asociación.

La organización también ha recogido las palabras de algunos sanitarios del Hospital Universitario Infanta Leonor, donde fue trasladado el herido, que han reconocido labor de los agentes para preservar la vida del vecino de Puente de Vallecas.

Así, una vez le retiraron el arma, los agentes procedieron a taponar las heridas, una actuación que salvó la vida del hombre, tal y como reconocen sanitarios del Hospital Universitario Infanta Leonor, donde fue trasladado.

El PP quiere incluir su plan de alquiler en los objetivos de la Agenda 2030

0

El PP quiere incluir en la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030, que depende de la Vicepresidencia de Derechos Sociales que dirige Pablo Iglesias, su plan de choque en materia de vivienda, dirigido a movilizar toda la oferta de vivienda y aumentar el parque de alquiler con una batería de incentivos fiscales, cambios normativos y la agilización de trámites.

Así figura en la moción registrada en el Congreso, que los ‘populares’ defenderán en el Pleno de la próxima semana. Esta iniciativa es consecuencia de la interpelación dirigida por su portavoz parlamentaria, Cuca Gamarra, al propio Iglesias en la última sesión de control al Gobierno en la Cámara Baja.

Con la moción, el PP volverá a defender su plan de choque de medidas fiscales y administrativas para aumentar la oferta de vivienda, un plan ya rechazado el pasado 16 de febrero en la Comisión de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Entonces los ‘populares’ pactaron una propuesta con Vox y Ciudadanos que fue rechazada por el PSOE, Unidas Podemos, Esquerra Republicana y EH-Bildu.

Respecto al texto defendido en Comisión, el PP incluye varias menciones para que estas medidas acaben recogidas en la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030, y también sustituyen el último punto, dirigido entonces a luchar contra la ocupación ilegal, particularmente de las viviendas sociales.

MEDIDAS PARA QUE LAS CC.AA. GARANTICEN ALTERNATIVA HABITACIONAL

En la moción que defenderá la próxima semana, el PP llama a completar de urgencia la regulación prevista en el decreto ley que preveía compensaciones a los propietarios de viviendas con inquilinos amenazados por un desahucio en situación de vulnerabilidad.

Estas compensaciones se preveían en caso de que las administraciones públicas no fueran capaces de facilitar una alternativa habitacional. Por ello, el PP urge a aprobar un decreto que defina las medidas necesarias para que las comunidades autónomas puedan utilizar los recursos del Plan de Vivienda 2018-2021 para hacer frente a estas compensaciones.

MOVILIZAR VIVIENDA EN DESUSO Y CONSTRUIR MÁS

Respecto a la hoja de ruta dirigida a movilizar toda la oferta de vivienda y aumentar el parque de alquiler, en el PP llaman a incorporar con incentivos como seguros de alquiler o incentivos fiscales estos inmuebles vacíos y vacantes que se dedicaban al alquiler y aumentar las deducciones para los propietarios por el alquiler de vivienda para residencia habitual, especialmente a jóvenes o mayores de 65 años con bajos ingresos.

También abogan por aumentar las deducciones por inversiones en obras para mejorar la eficiencia energética y la accesibilidad en viviendas de alquiler y fraccionar el pago del IVA para la compra de primera vivienda para incentivar la compra.

Junto a ello, el PP presenta una batería de propuestas para configurar un nuevo marco urbanístico y agilizar los trámites administrativos, y plantea reforzar la seguridad jurídica con una política de lucha contra la ocupación ilegal, particularmente de las viviendas sociales.

AGILIZAR TRÁMITES EN CONCESIÓN DE LICENCIAS Y PERMISOS

En este sentido, el PP pide cambios normativos para agilizar el otorgamiento de licencias de obras «de manera inmediata» en «áreas tensionadas» para que «las obras que estén en construcción produzcan viviendas de rápida incorporación al mercado» y agilizar los cambios de uso que afecten a áreas destinadas a vivienda «sin modificaciones engorrosas de planes generales municipales».

Asimismo, propone reducir plazos en los procesos urbanísticos previos a la concesión de licencias de obras, permitiendo obtener todos los permisos en un solo acto administrativo y una Ley de Seguridad Jurídica del Planteamiento Urbanístico para «impedir la nulidad total del planteamiento y sus instrumentos de desarrollo».

Finalmente, llaman a «desbloquear» todo suelo patrimonio de las administraciones públicas que pueda estar destinado a vivienda social y convenios para incorporar vivienda construida en colaboración público-privada para su adjudicación como vivienda social o alquiler asequible en concurso público.

La salida de Fran Hervías agrava el enfrentamiento interno en Cs

0

La decisión de Fran Hervías, exsecretario de Organización de Ciudadanos y hasta ahora senador, de salir del partido y renunciar a su acta en la Cámara Alta a raíz de los acontecimientos políticos en Murcia ha disparado la tensión dentro de la formación naranja, ya elevada tras el fracaso en las elecciones catalanas, y ha agravado el enfrentamiento interno, avivado por personas que ya no están en Cs.

Hervías, que estaba en Ciudadanos desde sus orígenes en Cataluña y fue una figura clave en la dirección del partido durante la etapa de Albert Rivera, comunicó este sábado por la noche que deja de ser afiliado y senador por desavenencias con la actual cúpula del partido encabezada por Inés Arrimadas, a la que acusa de convertirse en «una muleta más del sanchismo». Además, anunció que se suma a las filas del Partido Popular.

La interpretación que hace el portavoz adjunto de la formación naranja en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, sobre la salida de Hervías es que «el PP ha abierto la caja B y está dispuesto a pagar lo que haga falta para comprar a miembros de Ciudadanos», aunque avisa de que son muchos los que tienen «dignidad» y no se venderán «por nada del mundo».

«YA SABEMOS QUIÉN ESTÁ DETRÁS DE LOS TRÁNSFUGAS» DE MURCIA

La coordinadora autonómica de Ciudadanos en la Región de Murcia, Ana Martínez Vidal, incluso ha relacionado a Hervías con el pacto entre el PP y los tres diputados de Cs en la Asamblea de Murcia que no apoyarán la moción de censura que su partido ha promovido junto al PSOE contra el presidente autonómico, Fernando López-Miras. Cs se niega a seguir gobernando con el PP por el escándalo de los cargos vacunados contra el coronavirus.

«Ya sabemos quién estaba detrás de los tránsfugas que mantienen a López Miras en el poder. El mayor caso de corrupción política de la historia de la democracia», ha escrito Martínez en un mensaje en su cuenta de Twitter al comentar la decisión del exsenador.

En cambio, otros han tenido palabras de elogio para Hervías, destacando su papel en la expansión de Ciudadanos por toda España. Su compañera en el Senado Ruth Goñi, ha resaltado su «lealtad, visión y cerebro» y la diputada en las Cortes de Aragón Susana Gaspar ha dicho sentirse «huérfana» porque Hervías era «una parte esencial» del partido.

Marta Pérez, portavoz adjunta de Cs en la Asamblea de Extremadura enfrentada a la dirección de Arrimadas, considera que en Extremadura le «deben mucho» al exsecretario de Organización, y Fernando Rodríguez, diputado de esa Cámara expulsado de Cs, ha señalado que «entendió que un proyecto político nacional se debe hacer desde los territorios».

GIRAUTA DEFIENDE A HERVÍAS FRENTE A LA «JAURÍA»

Pero quienes más claramente se han alineado con el exsenador y en contra de Arrimadas son personas que en el pasado ocuparon puestos de relevancia en Ciudadanos, que abandonaron el partido y que ideológicamente están próximas al PP, como el exportavoz en el Congreso Juan Carlos Girauta o el exdiputado Marcos de Quinto.

«¿Han soltado a la jauría contra Fran Hervías? Quien presente una hoja de servicios con la décima parte de la décima parte de sus méritos, que hable», ha apuntado Girauta en un tuit junto a una fotografía de los comienzos de Cs en Cataluña donde aparece junto a Hervías. En su opinión, «el PP está de enhorabuena» por su incorporación.

Para Marcos de Quinto, Ciudadanos ha entrado en una «deriva» al alejarse de «la foto de Colón» –la manifestación junto al PP y Vox en Madrid contra Sánchez– y pactar con el PSOE, y espera que de la reunión que la Ejecutiva del partido mantendrá el lunes «salgan respuestas de verdad y no simples argumentarios».

Este encuentro se convocó después de que varios dirigentes lo solicitaran para analizar la operación de Cs en Murcia, que desencadenó que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, rompiera su acuerdo de gobierno con la formación naranja y convocara elecciones anticipadas.

Respecto a Hervías, De Quinto ha indicado que «quien fue clave en la implantación regional del partido» y contribuyó a «alcanzar 57 diputados» en los comicios generales de abril de 2019 se marcha para «no ser testigo de su descomposición».

También Jesús Galiano, expresidente de la Comisión de Garantías de Cs, ha agradecido a Hervías su «enorme trabajo y honestidad más que demostrada», y Juan Cassá, exportavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Málaga que dejó el partido el año pasado, ha afeado a Cs que se queje ahora de la actuación del PP cuando antes «presumía de fichar a políticos de otros partidos». «Son ellos los que se han pasado a la banda de Sánchez y han traicionado a sus afiliados y votantes», ha añadido.

POSICIÓN ANTE LA ‘LEY CELAÁ’

Xavier Pericay, cofundador de Ciudadanos y exportavoz en el Parlamento de Baleares, ha llamado la atención sobre la afirmación que ha hecho Hervías de que Lorena Roldán –exportavoz de Cs en el Senado que se pasó al PP en diciembre– le dijo que Arrimadas le había pedido retirar el veto a la ley de educación impulsada por la ministra Isabel Celaá, que eliminaba el carácter vehicular del castellano en la escuela.

«Si lo que dice» Hervías «es cierto», y «no hay por qué dudarlo, los actuales dirigentes de Ciudadanos no sólo han perdido la vergüenza, sino también lo poco que pudiera quedarles de dignidad», ha comentado en Twitter.

Pero Matías Alonso, diputado de Cs en el Parlament de Cataluña, le ha respondido que lo que dice Hervías «es falso» y que solo busca «justificar su felonía, que lleva gestando en grupo desde que se le apartó de la dirección, con sueldo de senador». Ismael Roncel Díaz, técnico de Cs en el Congreso que se encargó de la tramitación de la ‘ley Celaá’, también ha desmentido a Hervías.

Frente a las críticas contra Inés Arrimadas y su equipo, distintos cargos de Ciudadanos han salido en su defensa, a criticar a Hervías y a insistir en la necesidad de la moción de censura contra el PP en la Región de Murcia.

Entre ellos, el portavoz en las Cortes de Aragón, Daniel Pérez Calvo, que ha manifestado la «enorme y reconfortante sensación de liberación» que experimenta al ver como el partido «empieza por fin a soltar lastre». «Roma no paga traidores; Génova sí», ha señalado en alusión al exsenador.

También han respaldado a Arrimadas otros miembros de la Ejecutiva como Miguel Gutiérrez y Sara Giménez, diputados en el Congreso, la portavoz en el Ayuntamiento de León, Gemma Villarroel, y la líder de Cs en el Ayuntamiento de Barcelona, Luz Guilarte, mientras que los dirigentes más críticos, como el portavoz en las Cortes Valencianas, Toni Cantó; el vicepresidente de la Junta de Andalucía, Juan Marín; la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, o la exconsejera de la Comunidad de Madrid Marta Rivera, guardan silencio.

Por su parte, Guillermo Díaz, miembro de la Ejecutiva y diputado en la Cámara Baja, ha manifestado que está «más preparado que nunca para el Gran Combate». «Ahora, corruptos, agarraos: voy con todo», ha escrito.

EL SECTOR CRÍTICO PROGRESISTA

Asimismo, en este intenso debate están participando representantes de sectores de Ciudadanos que han sido críticos con Arrimadas en algunas cuestiones pero que apuestan por mantener vivo el proyecto pero haciendo una serie de cambios, como las corrientes Libres Sumamos y Renovadores Cs.

En este último grupo están Sergio Sanz y Antonio Espinosa, exdiputados en el Parlament de Cataluña, y Pedro Miret, cesado recientemente por la dirección del partido como consejero municipal de distrito en Barcelona. Desean recuperar al Ciudadanos «liberal, progresista y socialdemócrata» y reclaman que la dirección asuma responsabilidades tras «los fracasos electorales y el fiasco de la moción de censura» en Murcia.

El PP de Murcia exige que se retire la moción y la dimisión del líder socialista

0

El Grupo Municipal Popular exige que, de forma inmediata, se retire la moción de censura presentada por PSOE, Ciudadanos y Podemos en el Ayuntamiento de Murcia. También insta al líder regional de los socialistas murcianos, Diego Conesa, a que presente su dimisión «por armar un plan basado en bulos y mentiras para asaltar el Consistorio».

El PP ha denunciado que el PSOE, con el apoyo incondicional de Ciudadanos, «promueve un juego sucio que desprestigia el buen nombre de Murcia y desvirtúa la voluntad que los murcianos expresaron libremente en las urnas».

«Esta deriva marcada por la izquierda debe cesar de inmediato. La moción de censura se tiene que retirar y Conesa debe asumir sus responsabilidades políticas», han subrayado.

Y es que, según explican, el Ayuntamiento de Murcia no tiene ninguna causa judicial abierta «mientras que Conesa, investigado por presunta prevaricación, urde en plena pandemia un plan basado en bulos y mentiras para saciar su afán de poder».

La gestión municipal siempre se ha realizado aplicando la transparencia en la tramitación de todos los expedientes y proyectos, indican, cuestión avalada en los numerosos informes elaborados por los distintos servicios encargados de velar por el cumplimiento de los procedimientos recogidos por la ley.

Sin embargo, apuntan, «el PSOE y Ciudadanos recurren a las artimañas más ruines para desbancar al PP de las instituciones y tratan de ejecutar en Murcia las maniobras que Pedro Sánchez diseña desde Madrid con el único objetivo de alcanzar el poder y dañar al PP, dejando de lado, una vez más, a los murcianos».

En su opinión, los socialistas han usado Murcia «como laboratorio de ensayo para ejecutar sus estrategias políticas. Nuestro Ayuntamiento se merece estar dirigido por políticos fiables y que actúen con honestidad y que aspiren a algo más que ocupar el trono recurriendo a fórmulas sucias y oscuras».

Frente a ello, el PP se opone a esta forma de proceder «que atenta contra las más elementales normas democráticas y exige que se restituya el buen nombre del Ayuntamiento y de Murcia, ambos gravemente dañados por PSOE y Ciudadanos en las últimas jornadas».

Para los ‘populares’, resulta evidente que Mario Gómez «ha urdido con su socio Diego Conesa un plan tejido exclusivamente para desbancar al PP, aunque con ello mancille al Ayuntamiento, que es la institución que representa a todos los murcianos, en un alarde preocupante de falta de escrúpulos».

El portavoz de Ciudadanos, continúan, «en su objetivo de desplazar al PP, ha ensuciado el nombre de su propio partido, creando un escenario de supuestas irregularidades que no se sostienen y que solo sirven para dañar la institución que aspira a dirigir como sea».

Una estrategia que, para el Grupo Municipal Popular, «está ensuciando el buen nombre de Murcia, de los murcianos, del ayuntamiento y de sus funcionarios», todo ello, «con acusaciones falsas e infundadas con el único fin de tapar los actos criminales de Mario Gómez, como son el presunto delito de infidelidad en la custodia documento público que pudiera haber cometido, el supuesto aprovechamiento de su cargo para obtener una plaza robándosela a otro ciudadano, el pago de su campaña electoral con dinero público de la Asamblea Regional, la denuncia por acoso que recibió de un funcionario y los delitos contra la seguridad ciudadana que realizó por tener parado sin motivo el camión de las vacunas en plena pandemia. Lo mismo hizo con más de 120 coches de la Policía Local y los Bomberos».

«Esto es una guerra de poder urdida en los oscuros despachos de Madrid entre Ciudadanos y PSOE para conseguir el sillón de presidenta de la Comunidad Autónoma para Ana Martínez Vidal, de Ciudadanos, y el de alcalde para José Antonio Serrano, del PSOE», añaden.

El PP en La Glorieta defiende que el Ayuntamiento de Murcia «es una institución honorable, con funcionarios intachables, con un alcalde honesto y se ha visto a las claras quienes no lo son y cuáles son sus estrategias para asaltar el poder».

Por ello, piden a Diego Conesa, Mario Gómez y «su convidado de piedra José Antonio Serrano» que dimitan «para intentar restituir el daño infligido a Murcia y los murcianos. Han perdido con su comportamiento toda la legitimidad y el honor político».

«Gómez es el protagonista de una película que se ha llevado a Ciudadanos por delante. Es patente que el PSOE y Mario Gómez han urdido un plan maquiavélico, basado en bulos y difamaciones, para hacerse con el poder en el Ayuntamiento de Murcia con el apoyo de los comunistas de Podemos y la ultraizquierda», han concluido.

Galicia espera ampliar el horario de la hostelería ante la situación «favorable»

0

El vicepresidente primero de la Xunta, Alfonso Rueda, ha confirmado este domingo la situación epidemiológica «favorable» de Galicia, por lo que ve «razonable» que el comité clínico pueda ampliar más allá de las 18,00 de la tarde el horario de apertura de la hostelería.

En una entrevista concedida a la Radio Galega, el también conselleiro de Presidencia, Xustiza e Turismo ha hecho suyas las palabras del presidente Alberto Núñez Feijóo y ha dicho que «ojalá» esta semana se pueda avanzar en la desescalada.

En este sentido, aunque ha abogado por esperar a lo que determine el martes el comité clínico, Rueda considera «lógico» poder dar pasos «cortos» pero «prudentes». Precisamente, este lunes el vicepresidente se volverá a reunir con el sector de la hostelería para abordar esta cuestión.

«El caso es que el avance nunca sea para volver atrás. Veremos lo que se decide el martes, pero yo creo que sí que podría ser un avance, sin ser ni mucho menos un funcionamiento normal», ha recalcado.

«LAS COSAS EMPIEZAN A ENCARRILARSE»

En los días en que se cumple un año desde la declaración de la emergencia sanitaria por parte de la Xunta y del estado de alarma por parte del Gobierno central, Rueda celebra que «las cosas empiezan a encarrilarse» en cuanto a la situación sanitaria. Eso sí, avisa que las consecuencias económicas serán «muy duras».

Ante este panorama, el vicepresidente primero del Ejecutivo gallego ha abogado por «aprender de los errores» y ha rechazado triunfalismos como –según el ejemplo que ha puesto– el manifestado por Pedro Sánchez al finalizar la primera oleada: «Hemos vencido al virus».

Además, Alfonso Rueda ha insistido en solicitar una nueva Conferencia de Presidentes para abordar el levantamiento del estado de alarma actualmente en vigor, previsto hasta el 9 de mayo. Sería un encuentro, ha explicado, «para valorar si se levanta o no y, si se levanta, en qué condiciones sanitarias y económicas».

En este contexto, ha aprovechado para criticar que, mientras en la primera ola de la pandemia el estado de alarma otorgaba al Gobierno central un mando único, ahora se optase por «todo lo contrario», que es «desentenderse» de la gestión de la covid.

HOSTELERÍA Y AYUDAS

Después de la manifestación protagonizada en la tarde del sábado por cientos de hostelero en Santiago de Compostela, Rueda ha dicho que «por supuesto» que tienen «todo el derecho del mundo» a protestar por ser «un colectivo muy castigado» por las restricciones.

Seguidamente, ha garantizado que la Xunta es «consciente» de los perjuicios causados al sector y ha reivindicado que «desde el principio» intentó arbitrar ayudas directas en dos «rescates» que suman 160 millones de euros.

Con respecto al segundo y más reciente, Rueda ha dado el dato de que hay ya «más de 5 millones de euros pagados» a pesar de que el plazo para pedir las subvenciones «aún no acabó». Hasta el momento, se han recibido 40.000 solicitudes y hay ya «más de 1.000 ayudas» concedidas, por lo que ha destacado la «muchísima agilidad» con la que se tramitan.

AYUDAS DIRECTAS DEL GOBIERNO

Asimismo, esta misma semana el Gobierno central anunciaba la articulación de un paquete de ayudas directas a autónomos y empresas por 7.000 millones de euros. Precisamente, este sábado el vicepresidente económico de la Xunta, Francisco Conde, criticaba que Galicia recibirá 220 millones, unos 110 millones menos de «lo que correspondería».

En esta línea, Alfonso Rueda ha dicho esperar que se amplíe esta cuantía y ha aprovechado para censurar que pasase «un mes» desde que Sánchez anunció esta línea de ayudas directas hasta que se puso en marcha.

Sobre el reparto, ha lamentado que no lo «entiende» ni Galicia ni «casi todas las comunidades autónomas», toda vez que 2.000 de los 7.000 millones son para Canarias y Baleares. Rueda lo ve «respetable», pero reprocha que a la Comunidad gallega «tenían que llegar 110 millones de euros más». «No lo vamos a permitir», ha advertido.

De igual modo, el vicepresidente de la Xunta ha criticado que ahora haya que esperar «alrededor de 40 días» para que se transfiera este fondo que, de hecho, administrarán las autonomías.

«Nosotros dijimos que nos daba igual que repartiese el Gobierno o las comunidades, pero queríamos que se repartiese cuanto antes y ahora vemos que van a tardar 40 días», ha proseguido, para seguidamente prometer que, si el Estado da «libertad» para la tramitación, esta «va a ser ágil».

BONO TURÍSICO

En la entrevista con la Radio Galega, Rueda también ha avanzado que entre «finales de marzo» y «principios de abril» como muy tarde se abrirá la convocatoria para el segundo programa del bono turístico ‘#QuedamosEnGalicia’, aprobado esta semana por el Consello de la Xunta. Este bono subvencionará el 60% de las consumiciones y estancias en establecimientos hosteleros, mientras que los clientes tendrán que aportar el 40% restante.

Esta línea, activada después de una primera convocatoria destinada a personal sanitario y sociosanitario, tendrá una «tramitación muy sencilla», según ha garantizado el responsable del área de Turismo de la Xunta, que se encuentra ahora en pleno diálogo con el sector para que sean «miles» los establecimientos que se sumen a la iniciativa.

Serán tres bonos diferentes –en todos los casos, la Administración autonómica aporta el 60% del coste– y consistirá en una tarjeta que se adquirirá en una oficina bancaria. «Va a tener mucho éxito y estoy convencido de que es muy necesario en este momento en el que vuelve a arrancar la movilidad», ha manifestado Rueda.

La Marea Blanca sale a la calle de Madrid por una sanidad pública con más recursos

0

La Marea Blanca ha salido este domingo a las calles de Madrid en defensa de la sanidad pública y para exigir que se le dote de más recursos justo en las fechas en que se cumple un año de la llegada del coronavirus a España.

La marcha, que ha recorrido el Paseo del Prado y ha culminado en la Puerta de Alcalá, ha contado con la presencia de sindicatos y asociaciones, así como con la diputada de Más Madrid en la Asamblea y líder del partido a nivel regional, Mónica García, quien ha lamentado los «intentos privatizadores» de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

«Esta Marea Blanca refuerza que los servicios públicos y la Sanidad Pública es uno de nuestros ejes como sociedad, y que Ayuso no nos los va a quitar», ha aseverado García, quien ha añadido que «ni una pandemia ha hecho al PP cambiar su ruta de privatizaciones y recortes».

En este sentido, ha explicado que la región se encuentra entre aquellas comunidades autónomas con peor ratio de pacientes por hospital y que «en los últimos años se han construido once hospitales y se han perdido 3.000 camas», algo que «hubiera venido muy bien» al sistema sanitario para hacer frente a los contagios y que se viesen saturados.

«La Comunidad de Madrid es de las que tiene una mortalidad evitable más alta, de las regiones que más ha recortado su esperanza de vida y no ha evitado que los pacientes siguiesen en UCI, hospitales y que haya un exceso de mortalidad», ha afeado.

En la misma línea de estas críticas, el secretario general de UGT Madrid, Luis Miguel López Reillo, ha declarado ante los medios de comunicación que, tras un año de pandemia, «no se han solucionado los problemas» y Madrid «sigue teniendo una incidencia de las más altas de toda España.

Frente a esto, ha lamentado que la presidenta autonómica «lo único que hace es llamar a los demás países, como Francia, a convertir esto en la cantina de Europa«, en referencia a la afluencia de turistas extranjeros en la capital, lo que ha catalogado como «gravísimo.

«Seguimos sin rastreadores, sin refuerzo de la Atención Primaria, sin Urgencias y en los colegios no hay coordinadores Covid. Lo único que se hace es un pseudohospital y se hacen contratos a amiguetes a dedo para que así se forren llenando este hospital de camas y otras cosas, pero no de quirófanos», ha criticado Reillo.

Otros representantes de asociaciones y organizaciones, como el presidente de la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública, Marciano Sánchez, ha mostrado su preocupación porque el sistema sanitario público, a su parecer, «ha empeorado» en los últimos meses y ha trasladado que la concentración reclama «recursos para el sistema» y que, a nivel político, «primen los intereses de la población frente a los económicos».

«Es una política suicida. Ponen en peligro la salud de la población y realizan una serie de actuaciones que van contra el sentido común y la sanidad», ha expresado Sánchez.

Por su parte, la portavoz de ‘Juntas por la Pública’, Ana Rosa Encinas, ha instado al Gobierno regional a que «deje de tener a 1.000 profesionales secuestrados en el Zendal y les devuelva a sus hospitales», y ha aseverado que «si esto sigue así, será la muerte clarísima del sistema sanitario público».

‘LA PINOCHA’, UN NINOT CONTRA AYUSO

Durante la concentración se ha podido ver un ninot en representación de Ayuso que, bajo el nombre ‘La Pinocha’ critica que la presidenta regional «promete muchas cosas, pero miente».

Esta figura de casi dos metros y medio, y cerca de 25 kilos de peso, ha sido elaborada por el artista Ximo Esteve a encargo de la Asociación Vecinal Independiente de Butarque (AVIB) con el objetivo de sacarla por las calles de la capital durante sus reivindicaciones.

En declaraciones a los medios de comunicación, uno de los integrantes de AVIB Antonio Abueta ha remarcado que desde 2007 se les ha prometido la construcción de un centro de salud y «a día de hoy las promesas se han incumplido» ya que «en esta legislatura tendría que haberse construido, de hecho fue anunciado por el consejero de Sanidad».

«Nuestra manera de reflejar esta situación de engaños y mentiras ha sido realizar varias campañas de llenar nuestros balcones de las casas de carteles solicitando el centro de salud, y hemos creado ‘La Pinocha’ que refleja las mentiras que llevamos sufriendo este barrio durante años», ha señalado.

PP y Vox pedirán al Gobierno que detalle la gestión del fondo de rescate de la SEPI

0

El PP y Vox pedirán explicaciones al Gobierno en el próximo Pleno del Congreso de los Diputados sobre los criterios de reparto del fondo de apoyo a la solvencia de empresas estratégicas gestionado por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).

Ambos partidos ya habían cargado en el Congreso contra la decisión del Gobierno de dirigir 53 millones del citado fondo de rescate a la aerolínea Plus Ultra, ya que ven detrás de esta operación los vínculos del Gobierno de coalición del PSOE y Unidas Podemos con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

El diputado ‘popular’ Mario Cortés quiere preguntar directamente a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, sobre esta operación que ha levantado los recelos del PP: «¿Cómo justifica el Gobierno el rescate a la aerolínea Plus Ultra?», preguntará el diputado.

HABRÁ VOTACIÓN A LA SEMANA SIGUIENTE

Pero, además del caso de Plus Ultra, las dos formaciones han registrado interpelaciones dirigidas al Gobierno sobre el fondo de rescate, unos debates programados para el mismo miércoles y que darán lugar a la presentación de sendas mociones que se votarán en el siguiente Pleno

En la interpelación registrada, el PP recuerda que, hasta esa operación y el rescate de Duro Felguera aprobados esta semana, el Gobierno únicamente había apoyado a una empresa, Air Europa, sobre la cual, además, no ha facilitado su información más de cuatro meses después.

EL RESCATE DE AIR EUROPA, AÚN NO EXPLICADO

Todo ello pese a que, según la regulación aprobada por el propio Gobierno sobre el funcionamiento de este fondo, el Ejecutivo debía publicar en un plazo de tres meses la información relevante de la operación, sus importes nominales de ayuda concedida y sus términos.

A ello se suma, señalan los ‘populares’, la falta de relevo en la SEPI tras el cese de su presidente hasta octubre de 2019, Vicente Fernández Guerrero, al ser imputado en el ‘caso Aznalcóllar’.

Por su parte, Vox buscará con su interpelación que el Gobierno detalle qué medidas va a adoptar «para garantizar la adecuada inversión del fondo» de rescate de la SEPI.

El PSOE acusa a Casado de «vender las instituciones al mejor postor para tapar la corrupción» del PP

0

La portavoz del PSOE en el Congreso, Adriana Lastra, ha asegurado que la moción de censura presentada junto con Cs en Murcia fue un «intento de acabar con la corrupción» que, a juicio de la socialista, «ya no salpica al PP sino que lo inunda». «Y la respuesta de Pablo Casado ha sido exactamente la misma de quienes le precedieron en el puesto, tapando la corrupción con más corrupción, intentando corromper las instituciones de todos, incluso venderlas al mejor postor para tapar la corrupción de su propio partido».

Así lo ha afirmado este domingo en un encuentro con jóvenes en el que también ha estado presente el secretario general del PSOE de la Comunidad de Madrid y delegado del Gobierno en la región, José Manuel Franco; y el diputado y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea de Madrid, Ángel Gabilondo.

Para Lastra, el PP es el partido que «ha cambiado de cara pero sigue siendo la de siempre», esto es, «la derecha de la Gürtel, de la Púnica, de Brugal, de Correa, de Rato, Mato…», ha enumerado en referencia a los casos de corrupción en lo que está implicado el PP. «La derecha que corrompió la política y las instituciones, con el ‘tamayazo’ de Aguirre y vuelve a hacerlo con el de Casado», añade.

La portavoz socialista recuerda que este sábado el presidente de la Junta de Andalucía, el ‘popular’ Juan Manuel Moreno Bonilla, celebraba el «transfuguismo», afirmando que tanto el presidente del PP, Pablo Casado, como el secretario general del partido, Teodoro García Egea, eran «capaces» de eso.

«Y es verdad», ha indicado Lastra, pues «los dirigentes de un partido de Gobierno deberían ser ejemplo de la mejor política y no de la peor política ni de la antipolítica, como el PP, que corrompe la política con tránsfugas y pactando con la extrema derecha; un líder que aspira a gobernar debería expresar lo mejor de un país y de una sociedad, no lo peor», agrega.

En este sentido, Lastra recuerda que con la anterior crisis económica, desde el PP se pedía a los ciudadanos «apretarse el cinturón» mientras «se llenaban los bolsillos con sobresueldos». «Y ahora el mismo PP de la ‘Caja B’, procesado y condenado por corrupción sigue vendiendo cargos y gobiernos al mejor postor para tapar su corrupción», ha insistido.

Y ha vuelto a cargar contra el presidente de los ‘populares’. «El señor Casado no está haciendo nada nuevo, ese es el problema, hace exactamente lo que aprendió en el PP de Madrid», considera la portavoz socialista, que califica al partido en la región como «el kilómetro 0 de todos los chanchullos y corrupciones» de la derecha.

Por ello, ha apostado por una «política honesta en Madrid, una política que no sea un mercado persa, que no sea la subasta de voluntades y el tráfico de sobres de la derecha».

LA LIBERTAD DEL PP: «LA COARTADA DEL PRIVILEGIO»

Durante el acto, Lastra también ha lamentado cómo «está en juego» el futuro de los jóvenes en el presente, ya que es el «capital» de este colectivo que está siendo, sin embargo, «destrozado» por la derecha, como también está haciendo, a criterio de la socialista, con el sistema de salud o el crecimiento sostenible.

«Quiere que no miréis al presente, habla mucho del pasado, incluso del lejano, les gusta hablar de imperios y linajes muy antiguos, pero hay una herencia de la que el PP no habla nunca», ha proseguido Lastra, que se ha referido así a aquella «herencia» de la que tan «orgulloso» está el PSOE, la de los trabajadores, la de las mujeres o la de un país que supo ser «solidario».

En este sentido, asegura que «la derecha lleva uno, dos y tres siglos intentando hacer creer a la gente que la libertad es lo contrario a la igualdad, y esto no es verdad», ha dicho la portavoz del PSOE en el Congreso, que en cambio sí cree que, la Ley de Dependencia, el Ingreso Mínimo Vital o la educación y sanidad públicas si hacen a los ciudadanos «más libres.

Y es que, «cada vez que la derecha habla de la palabra libertad, se olvida de otras palabras que la acompañan y la hacen realidad, palabras como solidaridad, igualdad, justicia social», según ha comentado Lastra, que considera que «la igualdad sin libertad es la máscara del nepotismo» y que «la libertad que defiende la derecha no es más que la coartada del privilegio». «Dejen de llamar libertad al privilegio de unos pocos», ha instado al PP.

Precisamente, en la «libertad, igualdad y justicia social», descansa el proyecto del PSOE, valores que, tal y como ha defendido Lastra, hay que «reafirmar» en las próximas elecciones, y recordando también cómo en las pasadas elecciones regionales salió ganador el socialista Ángel Gabilondo.

«Hoy más que nunca, ante esta derecha que tiene una moral de saldo, que compra cargos, que degrada las instituciones y corrompe la política, que habla de patria pero que solo se preocupa de su patrimonio privado, es necesario decir que es posible una política limpia», ha defendido.

Y ha apostado por el voto a Gabilondo, ya que «representa» los valores que deberían gobernar la Comunidad de Madrid. «Pido que por encima seamos ejemplares, de conducta moral, de honestidad y ejemplaridad», ha zanjado.

Andalucía suma cinco muertos, menor cifra en dos meses y 842 casos

0

Andalucía suma este domingo 14 de marzo 842 casos de coronavirus, una cifra diaria menor que la registrada el domingo pasado (904), según datos de la Consejería de Salud y Familias, que ha contabilizado cinco fallecidos, el dato más bajo desde el 7 de enero, cuando también se registraron cinco.

La tasa de incidencia acumulada de la comunidad autónoma ha repuntado después de cinco días a la baja y se sitúa en 121,5 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 2,8 puntos más que la víspera y 9,1 puntos por debajo de la tasa de del domingo pasado (130,6).

Los 842 positivos de esta jornada se registran tras sumarse 890 el sábado, 1.065 el viernes, 1.095 el jueves, 977 el miércoles, 579 el martes y 454 el lunes.

Granada es la provincia que más positivos ha registrado 184, seguida de Sevilla con 175, Málaga con 165, Almería con 141, Cádiz con 70, Jaén con 52, Córdoba con 32 y Huelva con 23.

De los cinco fallecidos de esta jornada, tres se contabilizan en Cádiz, uno en Córdoba y otro en Jaén.

CERCA DE BAJAR LOS 1.100 HOSPITALIZADOS

Andalucía registra este domingo 1.106 pacientes hospitalizados por coronavirus, 53 menos que el sábado y 214 menos que hace una semana, de los que 281 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), cinco menos que la víspera y 65 menos que hace siete días.

Por provincias, Málaga continúa como la provincia con más hospitalizados con 222 y 32 de ellos en UCI, seguida por Granada con 236 y 62 en UCI –mayor número de pacientes en UCI–; Sevilla, con 192 y 55 en UCI; Cádiz con 122 y 36 en UCI; Almería, con 116 y 49 en UCI; Córdoba, con 96 y 21 en UCI; Jaén, con 94 y 19 en UCI; y Huelva, con 28 y siete en UCI.

MÁS DE 487.000 CASOS EN TODA LA PANDEMIA

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 487.222 casos confirmados –842 más en 24 horas– y ha alcanzado las 8.900 muertes tras sumar cinco. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 39.354, 43 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 4.013, tras sumar siete en la última jornada, y el número de curados es de 356.570 después de sumar 2.278.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 8.900 fallecidos desde el inicio de la pandemia –cinco más–, Sevilla con 1.775 se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.529, Málaga con 1.490; Cádiz con 1.325 –tres más–, Jaén con 885 –uno más–, Córdoba con 890 –uno más–; Almería con 689; y Huelva con 315.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 487.222 desde el inicio de la pandemia –842 más–, liderados por Sevilla con 102.704 casos –175 más–, seguida de Málaga con 86.490 –165 más–, Cádiz con 71.505 –70 más–, Granada con 70.508 casos –184 más–, Almería con 46.596 –141 más–, Córdoba con 43.941 –32 más–, Jaén con 40.767 –52 más– y Huelva con 24.711 –23 más–.

MÁS DE 356.000 CURADOS

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 39.354 –43 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 8.429 –uno más–, seguida por Málaga con 7.197 –18 más–; Granada con 6.294 –12 más–; Cádiz con 4.940 –uno más–; Jaén con 3.901 –cinco más–; Córdoba con 3.851 –uno más–; Almería con 2.995 –tres más–, y Huelva con 1.747 –dos más–.

De ellos, 4.013 han pasado por la UCI en Andalucía –tres más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 790, seguida de Granada con 687; Málaga con 624; Cádiz con 538; Almería con 461; Córdoba con 454 –tres más–; Jaén con 345 y Huelva con 114.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 356.570 en toda la región, 2.278 más que en la víspera, con Sevilla a la cabeza con 74.042 –505 más–, seguida de Málaga con 63.603 –562 más–; Granada con 53.801 –97 más–; Cádiz con 48.327 –393 más–; Jaén con 33.172 –181 más–; Almería con 33.221 –240 más–; Córdoba con 33.158 –124 más– y Huelva con 17.246 –176 más–.

C. Valenciana administró 7.700 dosis del lote paralizado de AstraZeneca

0

La Comunidad Valenciana ha administrado un total de 7.700 dosis del lote ABV5300 de la vacuna de AstraZeneca que algunos países han apartado para investigar casos de tromboembolismo y que la Conselleria de Sanidad anunció el pasado viernes que había dejado de administrar. No obstante, la consellera Ana Barceló ha precisado que «no se ha detectado ninguna reacción adversa» en las personas que han recibido estas dosis.

Así lo ha manifestado este domingo la consellera de Sanidad, que ha visitado, junto con el ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig, y el conseller de Educación, Cultura y Deporte, Vicent Marzà, el hospital auxiliar de La Fe, donde este lunes comenzará la campaña de vacunación contra la Covid-19 del personal docente y auxiliar de los centros educativos.

Barceló ha señalado que la Comunidad dispone de un total de 23.850 dosis del lote ABV5300 de la vacuna de AstraZeneca, de las que ya se han administrado 7.700 hasta este viernes, cuando la Conselleria anunció que no utilizará «momentáneamente» este lote.

La consellera ha explicado que, en el momento en que apareció la noticia de que algunos países habían apartado este lote para investigar casos de tromboembolismo, Sanidad consideró «oportuno» aplazar la inoculación de estas dosis. No obstante, ha asegurado que «no se ha detectado ninguna reacción adversa» en las personas que han recibido estas dosis. «No hay ningún problema. La vacuna de AstraZeneca es tan buena como el resto vacunas», ha asegurado Barceló.

«Son las mismas personas que se vacunan las que, si tienen algún síntoma que no fueran las reacciones propias, se pone en contacto con el sistema sanitario», ha precisado.

La titular de Sanidad ha detallado que este lote «simplemente se va a dejar de suministrar momentáneamente», aunque la Organización Mundial de la Salud ni la Agencia Europea del Medicamento «no ven ningún problema», y se retomará «cuando técnicamente se considere».

En esta línea, ha animado a todas las personas que vayan a vacunarse a hacerlo «con tranquilidad» porque «todo está bajo supervisión». «Las vacunas son seguras, han pasado por todas las evidencias científicas y pruebas», ha insistido, al tiempo que ha mostrado su «tranquilidad» con el sistema sanitario.

Por otro lado, preguntada por la fecha en la que finalizará la vacunación de las personas mayores de 80 años, ha apuntado que, dado que este sector de la población suma cerca 240.000 personas en la Comunidad, el proceso de inmunización «no podrá estar concluido hasta abril».

Los casos en Navarra se mantienen con 51 y registra 3 ingresos en la UCI

0

En la jornada de ayer sábado se detectaron en Navarra 51 nuevos casos positivos de infección por COVID-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 1.289 pruebas (977 pruebas PCR y 312 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 3,9%.

Por otro lado, 70 pacientes permanecían ayer ingresados por COVID-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral, uno más que el día anterior. Se produjo un ingreso relacionado con el coronavirus, y tres en la UCI -de ingresos previos- y no se registró ningún fallecimiento por esta enfermedad, El número total de muertes confirmadas por esta causa se mantiene en Navarra en 1.115.

Por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 50% de los casos positivos, en el área de Tudela, el 17% y en la de Estella, el 4%. Los demás positivos (29%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de 15 a 29 años y el de menores de 15 años, con el 35% y 21%, respectivamente. A continuación, se sitúan los grupos de 45 a 59 años, con el 19%, y de 30 a 44 años, con un 13%. Finalmente, se encuentran los grupos de 60 a 75 años, con el 8%, y el de mayores de 75 años, con el 4%. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 33 años. Con respecto al género, el 54% de los casos son mujeres y el otro 46%, hombres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, tras el balance de ingresos y altas, 70 personas permanecen ingresadas con y por COVID-19 (una más que ayer), 16 de las cuales se encuentran en puestos UCI (tres más que ayer) y otras ocho en hospitalización domiciliaria (una menos que ayer). Los demás, 46 pacientes, están en planta (uno menos que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios COVID-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios y una vez realizado el correspondiente ajuste mensual con los datos del Ministerio de Sanidad, se sitúa en Navarra en 52.139.

En cuanto a los últimos datos del proceso de vacunación, ayer se administraron 1.142 dosis, lo que eleva el número de vacunas administradas a 88.300, de las 99.265 recibidas hasta el momento. Las personas que han completado su vacunación hasta la fecha son 28.126.

Casi 5.000 locales de ocio nocturno han cerrado

0

Un año después de declararse el estado de alarma en España ya han cerrado 4.933 locales de ocio nocturno y el sector acumula pérdidas de 2.580 millones de euros, según el Estudio de Impacto del Coronavirus en el Ocio Nocturno y los Espectáculos.

En concreto, los últimos datos, difundidos por la Federación Nacional de Empresarios de Ocio y Espectáculos España de Noche, reflejan que los 4.933 locales cerrados representan el 29,8 por ciento de los 16.500 que existían en marzo de 2020.

Además, el estudio señala que la caída en la facturación del ocio nocturno está cifrada en 16.800 millones de euros tras las restricciones impuestas hace un año para limitar la transmisión de la Covid-19.

El sector advierte de que su capacidad de resistencia «se encuentra al límite», con unas pérdidas acumuladas por cada discoteca de más de 300.000 euros, y por cada bar de copas o sala de conciertos de más de 150.000 euros, así como un retroceso en la facturación del 84 por ciento.

Esta situación, según asegura España de Noche, puede provocar que si antes del verano no se reabren los locales, o se inyecta un plan de ayudas económicas directas al sector, el 70,2 por ciento de las pymes del ocio nocturno puede «terminar desapareciendo durante esta próxima primavera».

Por ello, la organización reclama al Ejecutivo central y a las comunidades autónomas que reconozcan la «crítica» situación del sector diseñando un plan de medidas específico contando con los recursos del Plan de Medidas extraordinarias de Apoyo a la Solvencia Empresarial, aprobado en el pasado Consejo de Ministros para rescatar al sector del ocio nocturno y los espectáculos.

Asimismo, consideran necesario suspender el pago de impuestos y aplazar apremios y embargos que permitan mantener congelada la situación económica del sector y su supervivencia hasta el final de la crisis del coronavirus.

Por todo ello, España de Noche ha puesto en marcha una nueva acción reivindicativa bajo el lema ‘Un año cerrados, ¡Rescate ya!’ para exigir una compensación económica urgente y denunciar los principales problemas provocados por las escasas ayudas existentes.

LAS AYUDAS HAN LLEGADO «DEMASIADO TARDE»

Por su parte, la patronal del ocio nocturno Spain Nightlife ha lamentado que las ayudas «han llegado demasiado tarde», en referencia al Real Decreto de medidas extraordinarias de apoyo a la solvencia empresarial en respuesta a la pandemia de la Covid-19, aprobado por el Gobierno el pasado viernes y publicado en el Boletín Oficial del Estado de este sábado.

Además de considerar que han llegado «demasiado tarde», la patronal cree que «son del todo insuficiente» ya que un tercio de los locales de ocio nocturno de España, a pesar de estar incluidos entre los 96 CNAEs que dan derecho a solicitar las mismas, «no podrán acceder a ellas por no encontrarse al corriente de sus obligaciones tributarias o con la Seguridad Social, o en concurso de acreedores o bien por haber perdido su local y no poder continuar la actividad».

En este sentido, el secretario general de Spain Nightlife, Joaquim Boadas, ha explicado que, después de que la gran mayoría de empresas del sector acumulen un año entero «sin facturar ni un solo euro» y arrastrando «muchísimos gastos y deudas acumuladas», es «muy difícil que puedan estar al corriente de sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social».

«Esto es culpa exclusiva de la Administración y en gran parte del Estado, por no haber aportado ayudas directas mucho antes a las empresas en base a su facturación o contribución del ejercicio 2019 como se ha hecho en otros países, o, al menos, haber accedido a suspender o aplazar los tributos o cotizaciones correspondientes al ejercicio 2020, pues todo ello las ha estrangulado financieramente», ha criticado Boadas.

Por su parte, el presidente de la patronal, Tito Pajares, ha calificado de «golpe bajo» el hecho de no haber suspendido o aplazado el pago de los tributos y cotizaciones devengados durante el ejercicio 2020 y «ahora exigir a los empresarios encontrarse al corriente de sus obligaciones para acceder a las ayudas».

«Llevamos tiempo advirtiendo del riesgo de que entre un 60 y un 70 por ciento de las empresas de nuestro sector cierren definitivamente», ha afirmado Pajares, destacando que si cierran «se van a destruir más de 200.000 puestos de trabajo».

Extremadura reduce sus contagios diarios a 57 en otra jornada sin fallecidos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 57 casos positivos de Covid-19 confirmados, lo cual supone un nuevo descenso, por segundo día consecutivo, desde los 70 notificados el sábado.

No obstante, en los hospitales Extremeños se interrumpe la tendencia al descenso en el número de pacientes ingresados, al aumentar hasta los 44, dos más que la jornada anterior, si bien se mantienen en 11 los atendidos en las unidades de cuidados intensivos.

En esta última jornada no se ha comunicado el fallecimiento de ningún paciente con Covid-19 diagnosticado, por lo que la cifra total de víctimas desde el inicio de la pandemia en la comunidad se mantiene en 1.716 personas.

En las últimas 24 horas se han dado 8 altas, lo que equivale a un acumulado de 68.518, y la incidencia acumulada de la Comunidad Autónoma se sitúa en 54,13 a los 14 días y de 35,12 a los 7 días por cada 100.000 habitantes. No se abren ni se cierran brotes.

ÁREAS DE SALUD

El Área de Salud de Badajoz notifica seis casos positivos. Tiene ocho pacientes hospitalizados, seis de ellos en UCI. Registra 309 fallecidos y ha dado 19.732 altas; la de Cáceres registra 16 casos positivos. Tiene siete pacientes ingresados, dos de ellos en UCI. Acumula 46 fallecidos y ha dado 12.279 altas.

Por su parte, el Área de Salud de Mérida registra un caso confirmado. Tiene siete personas hospitalizadas, dos en UCI. Acumula 231 fallecidos y ha dado 12.420 altas; mientras que Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 24 casos positivos. Hay 13 pacientes hospitalizados, uno en UCI. Acumula 219 víctimas mortales y ha dado 8.721 altas.

A su vez, el área de Plasencia registra seis casos positivos. Tiene dos pacientes hospitalizados, ninguno en UCI. Ha registrado un total de 188 fallecidos y ha dado 4.708 altas; y Navalmoral de la Mata notifica un caso positivo. Tiene dos pacientes ingresados y ha registrado 108 fallecidos. Ha dado 3.295 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra tres casos positivos. Tiene cuatro pacientes ingresados. Ha registrado un total de 119 fallecidos y ha dado 5.233 altas, y Coria no registra casos positivos. Tiene un paciente hospitalizado por covid-19. Registra un total de 81 personas fallecidas y se han dado 2.130 altas.

Aguado critica a los que «alteran encuestas para condicionar el estado de ánimo»

0

El exvicepresidente de la Comunidad de Madrid y líder de Ciudadanos en la región, Ignacio Aguado, ha criticado a los que «controlan medios de comunicación, ponen y quitan tertulianos y alteran las encuestas para condicionar el estado de ánimo de la opinión pública».

«Son muy poderosos, no hay duda. Pero nunca podrán quitarte la capacidad de pensar por ti mismo, de ser crítico y libre», ha señalado este domingo en su perfil personal de Twitter.

Además, posteriormente, ha escrito un post de Facebook, en el que también ha criticado a los que buscan «borrar del mapa el centro político» para volver a instaurar «la España de los bandos».

«Desde hace cuatro días compruebo con una tristeza inmensa cómo políticos irresponsables están llevando a los españoles a una nueva espiral de destrucción. Extremistas de uno y otro lado, con la colaboración consciente del bipartidismo y de sus medios, están convirtiendo nuestro país en un lodazal irrespirable en el que lo único que vale es el ‘conmigo o contra mí'», ha manifestado.

Para el que fuera vicepresidente, hay a quienes «no les interesan los miles de compatriotas muertos por el Covid ni los millones de empleos que se llevará por delante la terrible crisis económica que ya asoma los dientes».

«Les da igual que nos encontremos en una encrucijada histórica o que tengamos una oportunidad irrepetible de progreso y bienestar gracias a los fondos de recuperación europeos. Les da lo mismo, han decidido matarse políticamente entre ellos y pretenden arrastrarnos a todos detrás», ha remarcado a continuación.

Frente a esto, ha reivindicado que algunos no se van a «cruzar de brazos» porque nadie va a callarles ni a censurar sus opiniones mientras les empujan «a las trincheras para que media España vuelva a enfrentarse a garrotazos a la otra mitad».

«Sabemos que han puesto su objetivo en Ciudadanos. Quieren borrar del mapa el centro político (en el que declaran estar más de la mitad de los españoles) para manejarnos a su antojo y reinstaurar la España de los bandos, pero no se lo vamos a consentir», ha apuntado.

Según Aguado, si dejo su trabajo en la empresa privada fue proque cree «en una España» donde cada uno debe ser «la mejor versión». «Si me uní a Ciudadanos es porque defiendo que la política puede hacerse mirando hacia adelante, tendiendo puentes entre españoles, en lugar de dinamitándolos», ha apuntado.

Así, ha hecho hincapié en que siempre ha huido «de los cenizos», de los que le decían «no se puede» o que no lo intentase. De haberlos escuchado, Aguado dice que jamás se habría unido a Ciudadanos y jamás habría tenido en sus manos «la posibilidad de mejorar las cosas», como dicen han hecho desde el Gobierno de la Comunidad.

«Hoy, ahora, tenemos la oportunidad de continuar esa tarea, de construir en lugar de destruir, de hacer de España un país innovador, el mejor para estudiar, emprender y formar una familia. Tenemos los mimbres y las ganas. Sigamos peleando por construir el país que nos merecemos», ha manifestado.

El Principado de Asturias notifica tres fallecimientos y 95 nuevos casos

0

La Consejería de Salud del Principado de Asturias ha notificado este domingo tres fallecimientos por COVID-19 durante este sábado. Se trata de una mujer de 86 años y dos hombres de 77 y 79. Además, ha confirmado 95 nuevos casos de coronavirus en la comunidad.

El Servicio de Salud el Principado realizó este sábado un total de 2.248 pruebas y la tasa de positividad se situó en el 5,56 por ciento, en una jornada en la que se produjeron 12 ingresos en planta y 3 en UCI. Además, se registraron 4 altas hospitalarias.

Actualmente, en Asturias hay 205 pacientes hospitalizados con confirmación o sospecha de covid-19 y otras 93 personas permanecen en unidades de cuidados intensivos.

Por su parte, la ocupación total por covid en los hospitales asturianos se sitúa en el 8,5%. En el caso de las UCI, se eleva hasta el 27,93%. Además, en los centros convertidos para la atención a personas con coronavirus están en uso el 3,33% de las 120 camas habilitadas.

El Principado insta a la ciudadanía a relacionarse sólo con convivientes, limitar al máximo la actividad social y evitar el contacto con personas mayores o con patologías crónicas si se ha afrontado alguna situación de riesgo. En especial, apela a la responsabilidad de los habitantes de Lena, Piloña y Cangas de Onís, así como a los de aquellos otros concejos en los que se vaya declarando el nivel de riesgo extremo (4+).

También recuerda la importancia de permanecer en casa y aislarse de las personas con las que se convive ante la aparición de síntomas compatibles con la covid-19 (fiebre súbita, tos o sensación de falta de aire, pérdida de olfato y de gusto, dolores de garganta, musculares y torácicos, diarrea o cefalea). Asimismo, aconseja llamar por teléfono al centro de salud o al número de atención 984 100 400.

Además, es fundamental la responsabilidad individual de las personas que están pendientes del resultado de una PCR o que son consideradas contactos estrechos, quienes han de permanecer en sus domicilios, vigilar su estado de salud y cumplir estrictamente la cuarentena.

La Consejería de Salud recomienda que los mayores de 65 años o con patologías crónicas eviten espacios interiores, con mala ventilación y alta concentración de personas, sobre todo en actividades grupales de carácter deportivo, lúdico, social o religioso.

Asimismo, las autoridades sanitarias y educativas instan al alumnado a restringir los contactos sociales para frenar la propagación del virus. También aconsejan a las familias la vigilancia activa del estado de salud de adolescentes y convivientes, sobre todo si estos últimos son mayores o tienen enfermedades crónicas.

La presencia en Asturias de la variante británica del coronavirus, que ya representa más del 96% de los casos diagnosticados en la comunidad, obliga a actuar con la máxima precaución.

El Gobierno de Asturias emplaza a la población a descargar en sus teléfonos móviles la aplicación Radar Covid, una herramienta que facilita la labor de identificación y trazabilidad de posibles contactos que realizan los profesionales de Atención Primaria y de los servicios de vigilancia epidemiológica.

Vivir en Madrid cuesta un 15% más que la media en España

0

El coste de la vida tiene una diferencia de casi 30 puntos entre Madrid y Extremadura, ya que para comprar una misma cesta de productos en Madrid se necesita un 15,7% más, y en Extremadura un 13,6% menos que la media española.

Así se recoge en el informe ‘El coste de la vida en las Comunidades Autónomas, Áreas Urbanas y Ciudades de España’ del Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona (IERMB).

Cataluña se sitúa en segunda posición y, por tanto, a su población la misma compra le sale un 7,6% más cara que a la media del resto del país, un patrón que también se repite en la mayoría de ciudades importantes del país.

«Si queremos igualar el poder de compra de las familias de unas y otras ciudades deberíamos compensar a la población con un coste de vida superior con una renta más elevada», subraya el documento.

El análisis se ha realizado a partir del nivel de precios de cada territorio y de los indicadores de renta de los hogares y del precio de alquiler de las viviendas para las Comunidades Autónomas y las áreas metropolitanas.

«Lo que ya se sabía, se ha evidenciado, poniéndose de manifiesto como territorios del Estado considerados más ricos no lo son tanto», resalta el estudio, que pide a las administraciones públicas tener en cuenta el nivel de vida en las políticas públicas.

Dicho estudio ha sido elaborado por un equipo de académicos de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y la Universitat Pompeu Fabra (UPF) junto con investigadores de otras instituciones como el Ayuntamiento de Barcelona, el IERMB y la OCDE.

El IERMB ha explicado que actualmente la estadística oficial de Europa y de España no tiene en cuenta los distintos niveles territoriales de precios para calcular indicadores como la renta familiar disponible y el riesgo de pobreza.

POLÍTICAS «REALISTAS Y JUSTAS»

Por ello, los investigadores han considerado que las administraciones deberían tener en cuenta el nivel de precios de cada uno de los territorios, de forma específica, para diseñar políticas sociales «más realistas y justas».

En aplicar el coste de la vida, se modifica el ranking de las comunidades en términos de la renta familiar disponible per cápita, y Cataluña pasa de ser la tercera con más riqueza a la sexta, pasando de los 13.338 euros de renta familiar disponible a los 12.398 euros.

Call of Duty Warzone: Fecha de estreno y datos del evento nuclear

0

Uno de los títulos Free to play más jugados es Call of Duty Warzone. El juego de Activision, como muchos otros del estilo battle Royale, también cuenta con su pase de batalla. Este va rotando y cambiando cada 3 meses más o menos. Cada temporada y cada evento viene con nuevas cosas para el juego. Sin embargo, desde hace 1 año, que se lanzó esta modalidad de juego, no ha cambiado apenas el mapa. Todo sigue casi igual respecto al primer día.

Como cambios más destacados han sido la apertura del estadio. Al comienzo del juego, el estadio estaba vacío por dentro y no se podía acceder. Sin embargo, los desarrolladores decidieron abrirlo por el techo y hacer zonas accesibles en su interior. También se ha incluido un tren que va recorriendo el mapa por la superficie. Otro de los cambios que ha tenido el juego ha sido el metro, puedes recorrer de estación a estación para viaje rápido si coges el tren subterráneo de Call of Duty Warzone. Y finalmente se ha hecho un mapa interior de la estación de tren de Verdansk. Ahora parece que todo va a cambiar.

El barco fantasma

Barco

Fue en febrero de 2021 cuando llegó la Temporada 2 de Call of Duty Warzone hasta Verdansk. Con una actualización de incontables gigas, los desarrolladores nos colocaron en el mapa un elemento que llamaba mucho la atención.

No era otra cosa que un barco encallado al suroeste de Verdansk. Justo donde antes había costa, ahora se encontraba un gigantesco navío industrial. Y además tenía sorpresa dentro. Lo colocaron justo al lado de la Prisión.

Este barco contiene un evento de zombis. Durante unos minutos aparecerán algunas hordas de zombis. Sirve para completar un evento en donde recoger recompensas visuales para armas y para el personaje. Pero también está lleno de gente.

Los zombis siempre importantes

Call Of Duty Warzone: Fecha De Estreno Y Datos Del Evento Nuclear

Y es que, desde que se estrenara en la saga, los zombis siempre o casi siempre han estado presentes en Call of Duty Warzone. Sobre todo en Halloween se recurrió a ellos en un modo de juego muy divertido.

Consistía en aguantar frente a hordas de zombis conformadas por jugadores. Si un jugador moría, no iba al gulag, se convertía directamente en una de estas criaturas. Y su objetivo era acabar con el resto de jugadores vivos.

Y ahora ha llegado este evento en el que unos 40 zombis por partida aparecen en la bodega del barco y hay que acabar con ellos. Pero claro, estas criaturas son una playa y más adelante podrían expandirse por el mapa si así lo quieren los desarrolladores.

Un año de Warzone

Warzone

En los pasados días Call of Duty Warzone ha cumplido ya un año. Normalmente los juegos con tanto éxito suelen hacer grandes celebraciones. Sin embargo, Activision se limitó a hacer un breve comunicado.

También ofreció al jugador que lo pidiera, desde Twitter, las estadísticas de su año. En ellas aparecía las partidas jugadas, el ratio de bajas, cuántas veces había muerto y a cuántos jugadores había eliminado y también las partidas ganadas.

Se rumorea que en la próxima temporada, que será la 3 del pase de batalla de Call of Duty Warzone, se va a incluir un gran cambio en el mapa. O incluso hará una nueva zona de juego. Ya se ha añadido en otros modos un mapa montañoso. Puede que llegue hasta Warzone.

El mensaje misterioso

Call Of Duty Warzone: Fecha De Estreno Y Datos Del Evento Nuclear

En el comunicado que lanzaba Activision con motivo del aniversario de Call of Duty Warzone se especificaba que pronto llegaría algo para todos los jugadores. Pero nada más de información lo daban. Y eso ha dado juego a las especulaciones.

En el mensaje se podía leer: “Parece que después de un año tranquilo, Warzone puede tener que prepararse para una amenaza nunca antes vista en Verdansk. Y cualquier operador que desee sobrevivir podría tener que guardar la celebración para otro momento y volver a la lucha antes de que sea demasiado tarde”.

Ahora habrá que esperar a que acabe el evento de los zombis de Verdansk y ver que sorpresa nos va a hacer luchar antes de que sea demasiado tarde. Se especula con bombas atómicas o con cualquier otro peligro.

Cuándo podría aparecer el evento

Call Of Duty Warzone: Fecha De Estreno Y Datos Del Evento Nuclear

Una de las especulaciones sobre la fecha del evento podría ser a final de la temporada 2. Esto es concretamente dentro de casi 1 mes. El día 22 de abril se reseteará la segunda temporada y habrá novedades.

Las primeras actualizaciones de temporada ya se han incluido y no habrá nuevas hasta finales de mes. Quizás ahí sí que se podría añadir nuevos contenidos. Lo que parece claro es que Activision pretende llevar hacia atrás en el tiempo el mapa.

Call of Duty Warzone está basado en un mapa de la actualidad en algún país del este. Pero la nueva entrega está basada en los años 80. Podría ser que añadieran un mapa o lo modificaran el actual para hacerlo más acorde a la época.

Extremadura extiende las restricciones de Semana Santa entre el 17-M y el 9-A

0

El Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura, reunido en sesión extraordinaria este domingo por videoconferencia, ha aprobado el mantenimiento de las medidas restrictivas aprobadas para el puente de San José y para Semana Santa, entre el 17 de marzo y el 9 de abril, de forma ininterrumpida.

De esta forma, durante este periodo se establecerá el cierre perimetral de la comunidad autónoma y la limitación del derecho a la movilidad nocturna entre las 23,00 y las 6,00 horas.

Además, se limitará la permanencia de grupos de personas a un máximo de cuatro por mesa en los interiores de establecimientos de hostelería y restauración y seis en exteriores. En espacios privados las reuniones se limitarán exclusivamente a los convivientes.

Esta decisión se ha adoptado tras el aumento de casos positivos por Covid-19 en la región en los últimos días y el consiguiente aumento de la incidencia acumulada a los 7 y a los 14 días.

Según especifica la Junta, el sábado superó los 50 casos por 100.000 habitantes a los 14 días en la Comunidad Autónoma, y este domingo vuelve a subir hasta los 54,13 casos por 100.000 habitantes a los 14 días y de 35,12 casos por cada 100.000 habitantes a los 7 días, siendo además el 89% de los contagios de la variante británica del virus.

De esta manera, desde el Gobierno Regional se lleva «al máximo» aplicable la Orden Comunicada de la Ministra de Sanidad de 11 de marzo y hace un llamamiento a la sociedad extremeña para acudir a los diferentes cribados que se están realizando, así como a no bajar la guardia y a guardar las medidas de seguridad y protección.

Con todas estas medidas que entrarán en vigor a partir de su publicación en el Diario Oficial de Extremadura la Junta de Extremadura analizará diariamente, como viene haciendo hasta ahora, los datos y semanalmente las medidas que «podrían ser menos o más restrictivas» dependiendo de la evolución de la pandemia.

Por otro lado, el Consejo de Gobierno, también se ha reunido este domingo en sesión extraordinaria, con el objetivo de analizar los trabajos que ya se están llevando a cabo para la puesta en marcha en nuestra Comunidad Autónoma del nuevo paquete de ayudas de 7.000 millones de euros contempladas en el Real Decreto Ley de ayudas a las empresas para paliar los daños ocasionados al sector productivo que aprobó el Consejo de Ministros el pasado viernes.

Estas ayudas serán compatibles con los decretos 1/2021, 2/2021 y 3/2021 de 60 millones de euros que la Junta Extremadura comenzará a abonar en los próximos días.

Gabilondo critica que «el protagonismo» es el único objetivo político de Ayuso

0

El portavoz del PSOE en la Asamblea de Madrid, Ángel Gabilondo, ha criticado este domingo que «el protagonismo» sea el único objetivo político de la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, y que ponga «el poder» al servicio de intereses particulares y no al servicio de lo común.

«No se han hecho reformas, no se han hecho transformaciones, no se han hecho regeneraciones pero lo que sí ha habido es mucha distracción en la figura de la presidenta», ha remarcado a continuación en un encuentro telemático organizado por las Juventudes Socialistas de Madrid.

Frente a esto, ha reivindicado el «respeto a la tolerancia, al diferente», al que no piensa de la misma manera. «Respetar a los que no están afiliados, a los que son de otros partidos, a los que viven una vida quizás de pura supervivencia. Respetemos, busquémosles, tratemos de incorporarlos al proyecto de su propia libertad. Me parece que ese Madrid está todavía como un Madrid inexplorado», ha declarado.

Para Gabilondo, «en una comunidad con tanta desigualdad» hay impulsar políticas públicas, sociales, de igualdad. Así, se ha referido a unas declaraciones de la presidenta, en un programa en ‘Telecinco’, en las que afirmó que los hombres sufren «incluso más agresiones» que los mujeres.

«Últimamente ha habido unas declaraciones que van en la dirección de que todo es violencia, de que hay muchas violencia. Sí, muy bien, de acuerdo, estamos en contra de todas la violencia, de muchas violencias, pero estamos específicamente identificando la violencia de género, machista, contra la mujer. Esto ha de quedar explícitamente claro», ha recalcado.

En este punto se ha preguntado si la presidenta está incluyendo en los Presupuestos una partida específica para luchar contra la violencia de género y si lo va a hacer con Vox. Y es que Gabilondo ha apuntado que se temen que cualquier acuerdo que vaya en la dirección de alinear a Vox con el PP, no hará de esto «una prioridad».

Por otro lado, ha criticado que se convoquen elecciones en medio de una pandemia. «Pero sí se convocan que se sepa que nosotros vamos a ir con toda la determinación a defender la voluntad de los ciudadanos», ha manifestado.

FRANCO LLAMA A LA MOVILIZACIÓN

Por su parte, en su intervención, el secretario general del PSOE-M, José Manuel Franco, ha asegurado que «por una vía u otra» (elecciones o moción) se conseguirá que Gabilondo sea el presidente de la Comunidad de Madrid, como ya le «correspondía» al ganar las elecciones de 2019 tras más de treinta años.

«Los socialistas no le tenemos miedo a las elecciones, nunca le hemos tenido miedo a las elecciones. Los que seguramente le tienen miedo son los que cuando no le gusta el resultado son los herederos de los que incluso rompían las urnas», ha declarado.

Según Franco, estos herederos si no hay una «gran» movilización «pueden llegar a gobernar en la Comunidad de Madrid». Para el socialista, deben salir «con la cabeza muy alta» porque hay un «Gobierno en España que sabe gobernar para todas y para todos» frente al «caos y la dejadez más absoluta» del actual Ejecutivo regional.

Santander recibió 4.400 comunicaciones en su canal de denuncias en 2020

0

El canal de denuncias de Banco Santander recibió 4.390 comunicaciones en 2020, 83 menos que un año antes, de las que más de 1.000 resultaron en medidas disciplinarias y, en concreto, en 315 despidos, según recoge el informe anual 2020.

‘Canal abierto’ es un portal a través del cual las personas relacionadas con el grupo Santander pueden comunicar de forma anónima y confidencial irregularidades financieras y contables y posibles incumplimientos del código general de conducta, de los comportamientos corporativos o del sistema de gobierno interno.

El tiempo medio de tramitación de cada caso es de 35 días. El pasado ejercicio se presentaron 4.390 comunicaciones, de las que 3.787 fueron consideradas para investigación (253 más que un año antes). En consecuencia, la entidad ejerció medidas disciplinarias en 1.083 casos (163 más), entre los cuales hubo 315 despidos, 21 despidos más que en el ejercicio 2019.

El 68% de las denuncias recibidas correspondió a relaciones laborales (un 3% más), entre las que se incluyen 28 denuncias por discriminación, de las que 6 derivaron en medidas disciplinarias (3 de ellas, despidos).

El 12% fueron denuncias relativas a fraude y conflictos de interés (-7 puntos) y el 9% se refirieron a la comercialización de productos y servicios financieros. Santander informa de que no se han confirmado casos de corrupción ni de vulneración de derechos humanos.

Como novedad, en 2020 utilizó ‘Canal Abierto’ para recibir las preocupaciones de los empleados acerca del Covid-19, particularmente en lo que respecta a medidas de higiene, incumplimiento del distanciamiento social, cuarentena, recursos de personal y respuesta de los responsables.

A lo largo del ejercicio el portal recibió unas 300 reclamaciones relacionadas con el coronavirus, lo que representa en torno al 7% del total de denuncias, de las que 189 se consideraron fundamentadas y 25 generaron medidas disciplinarias.

DISPONIBLE EN TODAS LAS GEOGRAFÍAS

El canal ya está disponible en todas las geografías del Santander, tras ser lanzado en 2020 en Portugal, Argentina y en su filial OpenBank. Además, su política se modificó para permitir realizar comunicaciones y denuncias no solo a los empleados, sino a otras personas relacionadas con el banco, como los consejeros, los accionistas, los clientes o los proveedores.

El grupo también lanzó el pasado año iniciativas para apoyar su aplicación, como el patrocinio por parte de la presidenta, Ana Botín, y de los consejeros delegados locales para animar a los empleados a denunciar conductas inapropiadas, la aceptación de denuncias sobre conductas no éticas, medidas reforzadas para evitar conflictos de intereses en la gestión de las comunicaciones que se reciban e inclusión de los estándares comunes entre los criterios incluidos en el sistema de remuneración ejecutivo.

‘Canal Abierto’ promueve ocho estándares mínimos, que incluyen la facilidad de acceso, el anonimato, la gestión por parte de terceros y la sensibilización sobre la importancia de comunicar comportamientos que no son éticos.

Santander destaca en el informe anual consultado que los procedimientos internos del grupo han mejorado gracias a este canal de denuncias, especialmente en lo referido a la gestión de la crisis.

Las ONG multiplican su ayuda en el año de la pandemia ante el aumento de la pobreza

0

La Plataforma del Tercer Sector (PTS), que representa a casi 28.000 entidades sociales, ha destacado el «sobresfuerzo» que han hecho y siguen haciendo las entidades sociales para atender el «aumento exponencial» de la pobreza y la exclusión social que está viviendo España debido a la pandemia de la COVID-19.

El presidente de la Plataforma del Tercer Sector, Luciano Poyato, ha recordado el papel que están jugando las ONG en la lucha contra el virus, ya que «son ellas las que están contribuyendo con sus estructuras y redes al sostenimiento de las necesidades de las personas más vulnerables para que de verdad nadie quede atrás».

Cuando se cumple un año de la declaración del Estado de Alarma, la Plataforma recuerda que, desde el primer momento de la emergencia sanitaria, las entidades del Tercer Sector de Acción Social movilizaron sus propios recursos para atender las nuevas demandas que surgían cuando los servicios sociales se encontraban «totalmente desbordados».

Un año después, siguen reclamando que «las voces y las necesidades de las ONG de Acción Social sean escuchadas», ya que «son éstas las que conocen de primera mano la verdadera realidad social» y defienden que «el diálogo civil es parte imprescindible de la nueva gobernanza y de una democracia avanzada y participativa».

Además, piden que el Tercer Sector sea dotado de recursos suficientes y cuente con una financiación estable y duradera. En este sentido, han pedido participar en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de cara a colaborar en las estrategias y la ejecución de planes de trabajo con el fin de «reducir las desigualdades, frenar la brecha digital y recuperar derechos sociales».

La Plataforma del Tercer Sector fue fundada en enero de 2012 por siete organizaciones representativas del ámbito de lo social en España (Plataforma del Voluntariado, la Plataforma de ONG de Acción Social, EAPN, CERMI, Cruz Roja, Cáritas y ONCE). Posteriormente, se sumaron la Coordinadora de ONGD de España y la Plataforma de Infancia.

A lo largo de esta semana, y con motivo del primer año de pandemia, distintas ONG han presentado su balance en los que se refleja un incremento en el número de personas atendidas.

MEDIO MILLÓN DE PERSONAS PIDIERON AYUDA POR PRIMERA VEZ

Así, Cáritas informaba de que en torno a medio millón de personas han acudido por primera vez o después de mucho tiempo a pedir ayuda, debido a la pandemia de la Covid-19.

Según el informe de la labor social de la Iglesia, presentado el pasado martes, una de cada tres personas (33%) de las que han acudido a Cáritas durante este año de pandemia, es nueva o hacía más de un año que no acudía buscando ayuda.

La secretaria general de Cáritas Española, Natalia Peiro, ha explicado que solo en los primeros meses de la pandemia las demandas de ayuda que recibieron en toda España las Cáritas se incrementaron un 57% y hubo periodos y determinados espacios territoriales en los que muchas Cáritas vieron cómo «se triplicaban las solicitudes de ayuda».

Sobre las denominadas ‘colas del hambre’, desde Cáritas han advertido de que estas no han desaparecido pero han precisado que estas filas de personas esperando una bolsa de comida, «no son un fenómeno nuevo» que haya traído la pandemia.

Por su parte, Cruz Roja ha mostrado cuál es el nuevo perfil de la persona que acude a pedir ayuda en la pandemia: mujer de 44 años, en situación de desempleo y con hijos a cargo. Así se desprende de su Boletín sobre Vulnerabilidad Social.

«El nuevo rostro es femenino, tiene cara de mujer, ha sufrido un impacto muy acusado tanto en la parte del empleo como del estado de salud y en el tema de cuidados», ha destacado esta semana el técnico del Departamento de Estudios e Innovación Social en Cruz Roja Española, Pedro Luis Benavente.

Además, el estudio revela que la mitad (50,2%) de las familias nuevas que han acudido a pedir ayuda a Cruz Roja debido a la pandemia son hogares donde vive algún menor de 16 años, con una tasa de pobreza infantil del 95,6% y mayores tasas de riesgo de pobreza y exclusión (95,2%) y desempleo (30,5%).

UNO DE CADA TRES NIÑOS VIVEN EN HOGARES EN PARO

La infancia es precisamente uno de los grupos más afectados por las consecuencias económicas de la pandemia. Según el informe de Save The Children ‘Aniversario Covid-19: ¿Qué nos cuentan las familias?’, uno de cada tres niños vulnerables vive en familias que actualmente tienen a todos sus miembros en paro, como consecuencia de la pandemia.

El estudio, presentado el pasado miércoles y basado en entrevistas a 1.290 familias vulnerables a las que la ONG apoya en diferentes comunidades autónomas, revela que el 46% de los padres y madres a los que atiende la organización ha perdido el empleo por la crisis económica.

Además, de los datos se desprende que un 12,2% de las familias no tiene ningún ingreso frente al 7,5% de hace un año. «El informe muestra una realidad marcada por la pérdida del empleo, la caída drástica de los ingresos familiares, y por una situación de privación material muy grave», ha alertado el director general de Save the Children, Andrés Conde.

IMPACTO GLOBAL: HAMBRE, POBREZA Y ABUSOS

A nivel global, los datos de UNICEF descubren «una nueva normalidad devastadora y distorsionada para los niños del mundo», con un retroceso «en prácticamente todos los indicadores claves sobre la infancia».

«El número de niños que pasan hambre, están aislados, son víctimas de abuso, sufren ansiedad, viven en la pobreza y se ven obligados a contraer matrimonio ha aumentado. Al mismo tiempo, su acceso a la educación, la socialización y algunos servicios esenciales como la salud, la nutrición y la protección ha disminuido. Las señales de que los niños sufrirán las peores consecuencias de la pandemia durante años son inconfundibles», ha afirmado la directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore.

Manos Unidas también destaca el «impacto brutal» de la pandemia en los países en vías de desarrollo, donde ha se ha acentuado la vulnerabilidad de los que ya eran vulnerables antes de la Covid-19.

«La pandemia del coronavirus está teniendo un impacto brutal, del que les va a ser muy difícil recuperarse en mucho tiempo. Se habla ya de décadas de retroceso en los planes de desarrollo. ¿Cuántas de estas personas no han tenido que plantearse durante estos meses la disyuntiva de morir de hambre o de Covid? Una elección que nunca debería plantearse un ser humano», indicó la presidenta de Manos Unidas, Clara Pardo.

La C. Valenciana está «preparada» para una cuarta ola

0

La consellera de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Ana Barceló, admite que en este año de pandemia está viviendo «momentos muy duros con algunos de esperanza», pero que «nunca» se detiene a pensar en si está cansada. «No me planteo en ningún momento cuál va a ser mi futuro, ni siquiera el inmediato, mi único objetivo es ponerme al frente de esta conselleria y resolver los problemas que vienen en cada momento, en cada hora, cada minuto», afirma.

Barceló, en una entrevista con motivo del primer año desde que el Ejecutivo aprobó el estado de alarma el 14 de marzo de 2020, comenta que cuando se puso al frente de la sanidad valenciana «nunca» pensó encontrarse con «un escenario» como el que generado por el SARS-CoV-2 y que afronta «viviendo el día con pasión, con ganas y trabajando».

Preguntada por si le gustaría ver el final de la pandemia como consellera, precisa: «Estas circunstancias no me las planteo como qué me gustaría, sino como qué es mejor para la Conselleria de Sanidad».

En ese sentido, constata que «el momento más duro, el más doloroso» siempre es el «de dar el número de fallecidos», un dato que es «difícil de comunicar porque hay que intentar humanizar esas cifras para que los ciudadanos comprendan la gravedad de la pandemia». «Nunca te acostumbras», admite.

Así, señala que «las noches son duras» y le cuesta conciliar el sueño: «Nos vamos de la conselleria muy tarde, a veces pasadas las 00.00, y al llegar a casa, yo que vivo sola, la cabeza se te llena de problemas, preocupación, pensando cómo resolver la situación y siempre en alerta por si se produce una llamada de madrugada».

Asimismo, arremete contra «los bulos» que «tanto daño han causado a la sanidad». En especial, lamenta la noticia falsa de que el Hospital de Elche usó la capilla como morgue y la denuncia anónima sobre una supuesta mala atención prestada en el centro Ernest Lluch. «Han sido muy dolorosas y hecho bastante daño», constata.

BULOS DE LA OPOSICIÓN

Para Barceló, en este año ha habido una «excesiva información interesada que ha generado inquietud» y «eso es lo peor en una pandemia». Al respecto, critica que «la oposición desde el primer momento se subió un poco a los bulos» y el PP «incluso los utilizó en Les Corts para atacar a la Conselleria» como cuando mostró un cartel colgado en un centro de salud para denunciar la falta de médicos diciendo que era Alicante cuando estaba en Fuenlabrada. «La oposición ha ido más a caballo de la desinformación que de proponer, y ahí ha fallado», se lamenta.

Por contra, ha destacado que «en ningún momento» se ha sentido cuestionada por sus compañeros del Consell que, de hecho, se han preocupado «en muchísimas ocasiones no solo por saber cómo iba la situación epidemiológica sino por cómo nos encontrábamos porque sabían que estábamos viviendo momento muy duros».

Sobre las diferencias públicas mantenidas con la vicepresidenta Mónica Oltra ha comentado que en un gobierno de coalición «se pueden producir discrepancias a la hora de adoptar determinadas medidas», pero «se han resuelto perfectamente en la comisión interdepartamental y no le doy mayor trascendencia a una discrepancia puntual en una situación concreta».

CUARTA OLA: «PREPARADOS PERO EVITABLE»

Por otra parte, garantiza que la Comunidad Valenciana está «preparada» para afrontar una cuarta ola, pero recalca que es «evitable dependiendo de las medidas y de la acción social» y, al respecto, advierte de que su llegada dependerá «del comportamiento» de la ciudadanía durante estas semanas de Fallas y Semana Santa y del ritmo de vacunación.

Si llega, asegura que ahora se dispone de «suficiente material» y los equipos directivos de todos los departamentos han aprendido a «reorganizar los centros para ganar espacios» porque un sistema «no puede estar preparado» en una situación de normalidad para atender el número de ingresos en unidades de Críticos que se registró en el pico.

En esta línea, destaca el modelo de hospital de campaña valenciano, por el que ya ha pasado 250.000 personas, frente al del Zendal madrileño porque, además de la ventaja de que al estar al lado del hospital de referencia se puede ingresar de inmediato en las UCI a los pacientes si empeoraran sin necesidad de traslado, permiten no tener que duplicar recursos profesionales en un momento en el que las bolsas están «prácticamente agotadas» y los profesionales «agotados». Por ello, «permanecerán el tiempo que sea necesario».

FATIGA PANDÉMICA

Barceló afirma comprender la fatiga pandémica, en especial para determinadas generaciones que «sienten que han perdido un año», pero les anima: «Nos queda muy poquito». «Lo importante es llegar al momento de vacunación porque no podemos retroceder», recalca, y, para ello, hay que afrontar esta espera con «mentalidad de deportista» y pensar que para «ganar hay que cruzar la meta».

Asimismo, defiende, ante la crudeza de la tercera ola, la actuación del Consell en Navidad: «Actuamos como consideramos según estaba la situación, pero sí que había en el ambiente lo que sentimos ahora, que estamos deseando poder ir a una terraza y encontrarnos». De hecho, fue «aquel espíritu navideño de salir de compras y de sentirnos un poco más liberados» lo que «hizo que nos confiáramos todos.

Por ello, advierte de que si el mayor número de brotes, entre el 65-70%, se da en el ámbito familiar y social, las medidas que se tiene que adoptar «también son de responsabilidad de cada uno» porque «sabemos que en Navidad hubo muchas reuniones familiares en casas a pesar de que estaban restringidas». «No llegamos a comunicar lo suficientemente bien a la ciudadanía que los espacios cerrados son un riesgo», asume.

Con todo, confía en cumplir el objetivo de llegar a verano con un 70% de la población vacunada, pero apunta que serán los expertos los que determinen con qué porcentaje de inmunidad de rebaño es «suficiente» para poder aliviar muchas de las medidas aunque «otras, como la mascarilla y la distancia, han venido para quedarse».

En cualquier caso, ha resaltado que el pasaporte sanitario que está poniendo en marcha la Unión Europea facilitará la circulación y en cuanto concrete los requisitos «lo pondremos en marcha y lo exigiremos». Por contra, descarta implantar ‘una cartilla verde’, como se ha puesto en marcha en Israel, que certifique que estás vacunado para acceder a actividades en el ámbito interno, como conciertos o interiores de locales.

En cambio sí que se plantean exigir estar vacunados como requisito para ejercer determinados puestos laborales, como médicos de primera línea o cuidadores de personas mayores o diversidad funcional. No obstante, admite que obligar a la vacunación es «muy controvertido» y requiere cambios legislativos. Por ello, están a la espera de si el Gobierno central «da algún paso para acogernos a él».

Barceló confirma que aún no se ha vacunado y se mantiene en su intención de hacerlo la última como los capitanes de barco, aunque no se atreve a poner fecha porque además se encuentra en «esa franja de edad que aún no tiene vacuna».

Asimismo, resalta que ya están trabajando en una Estrategia postcovid para prestar ayuda psicológica tanto a la población como a los sanitarios, y una atención fisioterapeuta y de control y seguimiento de los efectos que el virus ha provocado. Además, en el Presupuesto de 2021 están recogidos 50 millones para reducir las listas de espera mediante el plan de choque y el autoconcierto.

El PSOE pide al Congreso censurar al PP por el bloqueo de los órganos constitucionales

0

El PSOE quiere que el Congreso manifieste la «urgente» necesidad de renovar los órganos constitucionales, entre ellos el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), caducado desde hace más de dos años, y censure al PP, al que considera culpable del actual bloqueo.

El PSOE y PP cerraron ya un acuerdo para renovar el Consejo de RTVE y estaban hasta hace unos días ultimando los nombres para hacer lo propio con el órgano de gobierno de los jueces. Sin embargo, el veto del PP al juez de la sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, José Ricardo de Prada, parece haber ‘congelado’ las negociaciones.

Así las cosas, el PSOE registró una proposición no de ley con la que busca que el Congreso se pronuncie sobre la necesidad de actualizar los órganos constitucionales pendientes y rechace «cualquier intento de vulnerar los plazos recogidos en la Constitución Española a través del bloqueo de dicha renovación».

EL PP, A LA DERIVA

Con esta iniciativa, el PSOE pretende que la Cámara señale directamente a los ‘populares’ como los culpables de esta situación. En concreto, en su texto, denuncia que el acuerdo que para renovar los órganos constitucionales venían dándose hasta el año 2018 se ha visto quebrado «por un PP a la deriva, incapaz de definir su espacio ideológico, presumiendo hoy de centrismo y moderación y alineado mañana con la extrema derecha».

«La peor de las políticas se instala en nuestra organización colectiva cuando el rédito electoral se impone al interés general, cuando la búsqueda de la inestabilidad de la democracia se convierte en el arma elegida», señalan los socialistas en su iniciativa.

Los socialistas inciden en que la estrategia general de bloqueo que, a su juicio, practica el PP resulta «especialmente obscena» cuando España atraviesa «una de sus más duras etapas desde el inicio del periodo democrático» como consecuencia de la pandemia del Covid.

Actualmente entre los órganos pendientes de renovar se encuentra el CGPJ y el TC, cuyos integrantes deben contar con el apoyo de tres quintos del Congreso (210 diputados), por lo que los socialistas y la formación morada deben sumar al menos 55 votos a los 155 que suman entre ambos en el Congreso.

El CGPJ lo componen 20 vocales, de los que doce son magistrados y jueces y los otros ocho son juristas de reconocida trayectoria propuestos por los partidos, y entre ellos eligen al presidente, un magistrado que a la vez presidirá el Tribunal Supremo. La mitad de los 20 vocales se votan en el Congreso y la otra mitad en el Senado, a razón de seis jueces y cuatro juristas en cada Cámara.

EL TC CADUCÓ EN NOVIEMBRE DE 2019

También está pendiente la renovación de los cuatro miembros de los 12 que conforman el Tribunal Constitucional que corresponde elegir al Congreso, cuyo mandato de nueve años concluyó en noviembre de 2019.

La Constitución establece que de los doce miembros que integran el Alto Tribunal cuatro son nombrados a propuesta del Congreso, que son los que ahora deben actualizarse; cuatro, por parte del Senado; dos, por el Gobierno; y otros dos por el CGPJ. Todos ellos son designados por un periodo de nueve años.

Y EL DEFENSOR EN JULIO DE 2017

Otro de los organismos a renovar es el Defensor del Pueblo, un puesto que el socialista Francisco Fernández Marugán ejerce en funciones desde julio de 2017 y para el que se necesita que la Comisión Mixta (Congreso-Senado) de Relaciones con el Defensor del Pueblo proponga un nombre y que tres quintas partes del Congreso le dé su apoyo. Un resultado que debe ratificar el Senado en un plazo máximo de 20 días.

Para este puesto sonaba con fuerza el portavoz socialista en la Asamblea de Madrid, Ángel Gabilondo, pero ahora ha sido reelegido candidato para las elecciones que la Comunidad de Madrid celebrará previsiblemente el próximo 4 de mayo.

Desde julio de 2019 está pendiente de renovar también la Presidencia de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y su adjunto, que serán nombrados por el Gobierno, a propuesta del Ministerio de Justicia, entre personas de reconocida competencia profesional, en particular en materia de protección de datos. El mandato de ambos puestos es de cinco años y puede ser renovado para otro período de igual duración.

Y EL TRIBUNAL DE CUENTAS CADUCARÁ EN POCOS MESES

Entre las instituciones que culminarán si mandato próximamente está el Tribunal de Cuentas, que lo hará el próximo mes de julio. La legislación establece que los 12 consejeros que lo conforman los eligen el Congreso y el Senado por una mayoría de tres quintos (210 votos). Su mandato tiene una duración de nueve años y los elegidos designan a su vez al presidente a los responsables de las dos secciones.

La presidencia del órgano fiscalizador se va renovando cada tres años entre los consejeros. Por eso, este mandato de 2012 comenzó con Ramón Álvarez de Miranda al frente de la institución y ahora el puesto lo ocupa María José de la Fuente.

El Gobierno contrata a la UB para recopilar datos de enterrados en el Valle de los Caídos

0

El Gobierno ha suscrito un contrato de 18.000 euros con la Universidad de Barcelona para la recopilación de información sobre las personas que siguen enterradas en la cripta del Valle de los Caídos cuyos familiares quieren recuperar sus restos.

Se trata de un proceso previo a la futura exhumación de los cuerpos que sea posible recuperar y que servirá para dar una primera respuesta a las peticiones recibidas por parte de los familiares de los que yacen allí enterrados.

El objetivo es recabar y compilar de forma pormenoriazada toda la información existente sobre cada una de las víctimas de las que se haya recibido una solicitud de exhumación. La idea es hacer fichas que incluyan su perfil biográfico, su registro penal o represivo si existiera, el proceso técnico y administrativo de traslado al Valle de los Caídos y la documentación relativa al registro de entrada en el monumento.

La Secretaría de Estado de Memoria Democrática entregará estas biografías a los familiares, que adoptará la forma de dosier personalizado con respecto a cada una de las víctimas, como parte del proceso de reparación, según detalla el Ejecutivo en una respuesta parlamentaria a varios diputados de Vox, que pidieron cuentas por el contrato menor de 18.000 euros suscrito con este fin con la Universidad de Barcelona.

UNA EXPERTA EN LA MATERIA

En su escrito, Moncloa explica que se ha elegido a esta universidad porque allí ejerce la doctora Queralt Solé, Profesora Agregada de Historia Contemporánea, que es «una de las principales y más experimentadas especialistas en España sobre el Valle de los Caídos».

Los trabajos de Solé, señala el Gobierno, se han centrado de manera específica en el proceso de traslado de cuerpos de víctimas de la Guerra Civil hasta sus criptas, temática en la que sus investigaciones son pioneras, «lo que la configura como la investigadora más adecuada para llevar a cabo este encargo, atendiendo a su alto grado de especialización y conocimiento del Valle de los Caídos».

Solé publicó en 2008 ‘Els morts clandestins’ (Los muertos clandestinos), el primer estudio integral sobre fosas comunes de la Guerra Civil en Cataluña, donde se hacía una síntesis exhaustiva del proceso social, político y administrativo de los traslados de cuerpos de víctimas de la Guerra Civil al Valle de Cuelgamuros desde Cataluña.

Además, esta historiadora ha formado parte del equipo de investigación de varios proyectos del Plan Nacional de I+D+i, todos ellos dedicados al análisis científico del proceso de exhumaciones de fosas comunes de la Guerra Civil, en una perspectiva interdisciplinar, transnacional y comparada.

Asimismo, el Gobierno subraya que Solé, «por su formación historiográfica y por su trayectoria de investigación, dispone de un profundo conocimiento de los fondos documentales existentes sobre esta materia, así como de las herramientas metodológicas necesarias para manejar con solvencia las fuentes archivísticas disponibles».

NIEGA INCOMPATIBILIDAD

Por otra parte, el Gobierno ha negado que el antropológo forense especialista en exhumaciones Francisco Etxebarria Gabilondo, contratado como asesor en la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, haya incurrido en incompatibilidad, como apuntaba Vox en otra de sus preguntas.

Según explica el Ejecutivo, Etxebarria cesó el 31 de julio de 2017, como presidente de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, así como del Instituto Aranzadi para el Desarrollo de Proyectos, Sociedad Limitada Unipersonal (del que es socio único la Sociedad de Ciencias Aranzadi). Esta entidad se ocupa, entre otras cosas, de labores de exploración de fosas.

Dicho instituto, señala Moncloa, elevó a público el acuerdo del Consejo de Administración relativo a dicho cese, revocación de poderes e inscripción en el registro mercantil, pero la sociedad no lo realizó hasta diciembre de 2020 por «razones ajenas al asesor».

Guindos destaca el mayor efecto de las compras antipandemia del BCE en la deuda de España

0

El anuncio del Banco Central Europeo (BCE) a mediados de marzo de 2020 del lanzamiento de su programa de compras de emergencia contra la pandemia (PEPP) tuvo un efecto inmediato y sustancial sobre el riesgo de fragmentación de los rendimientos de la deuda soberana de la zona euro, con una disminución «claramente más fuerte» en el caso de los bonos soberanos de España e Italia, según el vicepresidente de la institución, Luis de Guindos.

En un artículo incluido en el ‘Anuario del Euro 2021’, elaborado por la Fundación ICO y la Fundación de Estudios Financieros (FEF), el vicepresidente del BCE repasa la respuesta del banco central de la zona euro durante la pandemia, subrayando que el paquete completo de medidas del BCE demostró ser muy eficaz para flexibilizar la política monetaria, atenuar las primas de riesgo y salvaguardar los préstamos a las empresas.

«Estas fueron condiciones previas para que la economía se recuperara del colapso de la primera mitad de 2020 y redujera los riesgos deflacionarios», defiende Guindos, para quien, debido a la incertidumbre predominante, se necesitará un apoyo continuo que preserve las condiciones financieras favorables hasta que se pueda dar por terminada la crisis de la pandemia.

En su análisis, el exministro español de Economía y Competitividad presta especial atención al lanzamiento del PEPP, el programa de compras de emergencia contra la pandemia anunciado por el BCE el 18 de marzo de 2020, cuyos efectos sobre las tensiones del mercado de deuda fueron inmediatos al permitir contrarrestar de manera decisiva los riesgos de fragmentación y revertir el endurecimiento de las condiciones de financiación registrado en los primeros días de la crisis.

En este sentido, destaca que las compras de activos anunciadas en marzo de 2020, incluyendo el PEPP y la extensión del programa APP, contribuyeron a reducir la prima de riesgo de los bonos soberanos de la zona euro, con una bajada de entre 45 y 70 puntos básicos del rendimiento de la deuda soberana de la eurozona.

«Este impacto ha diferido entre países, con los rendimientos italianos y españoles mostrando una disminución claramente más fuerte», subraya Guindos, señalando que el efecto estimado se aproximaría al doble del registrado para la media de la zona euro.

El rendimiento de los bonos españoles a diez años en el mercado secundario llegó a escalar el 18 de marzo de 2020, antes del anuncio del BCE, hasta el 1,384%, reduciéndose en los días posteriores de manera sustancial, hasta llegar a entrar en diciembre en terreno negativo. Actualmente, la rentabilidad exigida al bono español a diez años es del 0,302%.

En el caso de la deuda italiana a diez años, el interés exigido en el mercado secundario se situaba el viernes en el 0,604%, muy por debajo del 2,992% que llegó a alcanzar antes del anuncio del lanzamiento del PEPP por parte del BCE.

Según las últimas cifras publicadas por la institución, el BCE había destinado entre marzo de 2020 y el final de enero de 2021 un total de 123.636 millones de euros a la adquisición neta de deuda soberana española a través de sus distintos programas de compra de activos, incluyendo 89.846 millones en compras de emergencia contra la pandemia (PEPP) y otros 33.790 millones mediante el programa de adquisición de deuda soberana PSPP.

Egibar afirma que los pactos entre nacionalistas han entrado en vía muerta

0

El presidente del Gipuzko Buru Batzar (GBB) y portavoz parlamentario del PNV, Joseba Egibar, ha asegurado que los pactos entre nacionalistas en Euskadi «han entrado en vía muerta» porque EH Bildu «lo único que está persiguiendo es la mayoría numérica para desplazar al PNV como sea y con quien sea».

En una entrevista que este domingo publica Deia, Egibar se ha referido al cumplimiento de un año de pandemia y se ha mostrado convencido de que «las instituciones vascas, con Osakidetza en primera línea, ha respondido con solvencia, señal inequívoca de que es una institución sólida».

«Si no fuera sólida no hubiera sido capaz de responder. El sistema sociosanitario ha respondido y el conjunto de las instituciones también, desde ese concepto que no es nuevo en Euskadi, como es el de la corresponsabilidad institucional», ha asegurado.

En este contexto, cree que la oposición «tiene como misión controlar al Ejecutivo pero, por ejemplo, la primera fuerza de la oposición desgraciadamente no ha querido unirse a esa corresponsabilidad». «Y digo desgraciadamente porque estoy convencido que los acuerdos tienen un efecto multiplicador», ha indicado.

Egibar ha señalado que «en vez de detectar al virus como objetivo, y combatirlo una vez detectado», EH Bildu «ha cambiado de objetivo y ha combatido y siguen combatiendo al entramado institucional, y en concreto al PNV y al lehendakari».

«Creo que eso es un error y ellos han decidido actuar de esa manera pensando que la pandemia o la proyección en el tiempo de la pandemia puede suponer un desgaste tal que el PNV se resentirá y perderá el voto popular», ha dicho.

A su juicio, esta postura «es una equivocación» pero «siguen actuando de la misma manera». «Yo creo que falta un poco de madurez política en la izquierda abertzale para que entren en parámetros de corresponsabilidad. La defensa del bien común exige corresponsabilidad política y no estrategias destructivas», ha indicado.

Por otra parte, ha asegurado que «hay una cuestión de fondo que Bildu siempre soslaya». «Nosotros hacemos un planteamiento a Bildu que no le gusta: la construcción nacional y la construcción social son dos caras de la misma moneda. Bildu no admite eso, no lo hace por su historia y por su fracaso estratégico. Le produce auténtico vértigo entrar a acordar con el PNV en escenarios socioeconómicos o en temas presupuestarios», ha añadido.

A su juicio, «lo único que está persiguiendo» la coalición soberanista «es la mayoría numérica para desplazar al PNV». Los acuerdos entre abertzales han entrado en vía muerta porque Bildu busca desplazar al PNV como sea y con quien sea», ha apuntado.

Joseba Egibar ha señalado que, en política «hay que proponer temas y proyectos que precisen la concurrencia, y la corresponsabilidad y a Bildu no hay que dejarle escapar de los acuerdos. Y huye de los acuerdos. No quiere la corresponsabilidad».

Según ha lamentado, en la crisis generada por la covid, la estrategia de EH Bildu «ha sido inconsistente». «Esto de cuestionar todo, pontificando y sin corresponsabilidad… En situaciones de emergencia y calamidad la oposición tiene que ayudar y colaborar con el Gobierno, sin pretender suplir a Osakidetza», ha advertido.

Por otra parte, cree que en la relación existente entre la coalición soberanista en Navarra y en Madrid «hay un estado de necesidad». «El PSOE tiene en Nafarroa una necesidad y en el Congreso de los Diputados otra. Y el PSOE sabe que Bildu tiene un estado de necesidad, que son los presos. Si el PSOE tiene un estado de necesidad Bildu ahí estará», ha explicado.

CATALUÑA

Preguntado por si el acuerdo en la Mesa del Parlamento en Cataluña entre las fuerzas soberanistas puede llevar a un pacto en el Gobierno de la Generalitat, ha afirmado que «es el primer paso para proyectar una mayoría absoluta en la acción de gobierno para los temas relacionados con la crisis socioeconómica».

«Pero también, como algo más de fondo, para lo que deviene de la relación entre Cataluña y el Estado español o, en su caso, la de Euskadi con el Estado español. Creo que ahí tenemos una materia común en torno al modelo de Estado, y que sería bueno que, de manera coordinada, catalanes y vascos pudiéramos presentar una reflexión compartida en torno al modelo de Estado para que el PSOE y Podemos entren a ese debate», ha apuntado.

Egibar cree que, pese a que «el PSOE y Sánchez estaban en el 155» y «no han dejado de estar», han visto «un problema político de fondo al que le tienen que aportar alguna solución desde el diálogo y la negociación política». «En ese voto independentista late una exigencia de arreglo, acordado y no impuesto, y eso es lo que va a permanecer», ha manifestado.

También cree que, al «existir el problema político de fondo» y una «judicialización del problema», desactivar «toda esa maquinaria judicial que actuó a la par que la estrategia política va a costar». «En política la paciencia democrática aplicada a un objetivo claro creo que es una cuestión clave. Al objetivo claro hay que aplicar las mayorías y la paciencia democrática, y el Estado en algún momento tendrá que adentrarse en ese debate para encontrar una solución», ha apuntado.

TRANSFERENCIAS

Joseba Egibar se ha referido también a la negociación de las transferencias, para destacar que el cronograma pactado a finales de la legislatura anterior «ha tenido un nuevo retraso, va teniendo retrasos puntuales que suman meses». «Veremos si se convierte en realidad», ha dicho.

Según ha defendido, el Estatuto completo «tendría que ser saneado», porque «la afección que ha tenido con todas las sentencias del Constitucional va a requerir de esa restauración, además de sentar las bases o principios para un nuevo estatus».

«Si algo demuestra el tiempo transcurrido, desde el 79, es que el Estatuto sí tuvo y tiene base política y tiene anclajes suficientes como para proyectarse en el futuro, pero el hecho mismo de que hayan pasado más de cuatro décadas significa que ese edificio estatutario tiene unas debilidades o una fatiga estructural, porque no ha sido cumplido. El estatus de relación entre Euskadi y el Estado español precisa de una renovación», ha explicado.

La renovación debe darse, según el presidente del PNV de Guipúzcoa, «desde el reconocimiento del sujeto político y jurídico», de forma que, «sobre el anclaje de los derechos históricos y la voluntad libre y democráticamente expresada de la ciudadanía vasca, se pueda abrir una negociación para que pactando un fondo de poder se preserve no solo la singularidad sino el derecho del pueblo vasco a definir su futuro».

«Ese es el debate. Euskadi y Cataluña, desde el derecho a decidir de nuestros pueblos, deberíamos proponer al Estado un nuevo modelo de relación y convivencia política», ha dicho.

Vara señala que hablar del ‘milagro extremeño’ es una «gilipollez»

0

El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha señalado que le parece una «gilipollez» escuchar hablar del supuesto ‘milagro extremeño’, tras pasar en un mes de ser la comunidad con mayor incidencia de casos de Covid-19 a la que menos, y atribuye esa reducción «a un ejercicio de responsabilidad» de toda la sociedad extremeña.

«De milagro nada», ha señalado Vara, quien ha afirmado que no cree en «titulares» llamativos como este, al tiempo que ha lamentado que la expresión corriera de un medio de comunicación a otro, porque «los ciudadanos tienen memoria y saben lo que hay», en alusión a que «los malos y buenos momentos se van intercambiando».

«Un esfuerzo que no tiene nada de milagroso», ha insistido Vara, quien ha remarcado que los extremeños «no somos mejores que nadie», y que todas las comunidades han actuado «en función de lo que creía mejor» para sus ciudadanos.

En este sentido, ha señalado que le resulta «obsceno» ver en este escenario a «algunos presidentes salir a presumir. «Me produce pudor, que nadie presuma de nada en este escenario», porque en esta situación «nadie puede permitirse el lujo de presumir de nada».

Por otro lado, en una entrevista en la Cadena Cope, ha dicho que ya se está trabajando con el fin de que las anunciadas ayudas a las empresas pueda tramitarse lo antes posible.

Según ha dicho, en el último Consejo de Gobierno del pasado viernes se abordó la forma en la que se deben ir canalizando estas ayudas, tanto las de la propia comunidad, que ha puesto sobre la mesa 60 millones de euros, como la parte que le corresponda de los 7.000 millones anunciados por el presidente Pedro Sánchez para el comercio, la hosteleria y la turismo.

Al respecto, ha señalado que ha pedido a sus consejeros que hay que hacer llegar estas ayudas «al bolsillo de los empresarios cuanto antes», y para ello habrá que «simplificar los procedimientos» en la medida de lo posible.

Unas cuantías que supondrán una «ayudita» con la que empresarios y autónomos puedan hacer frente a «estos meses tan complicados, en los que ha estado la caja de los gastos abierta y la de los ingresos cerrada», a pesar, ha reconocido una vez más, de que no son causa de los contagios, sino la movilidad que generan sus actividades, y cuyas reivindicaciones comprende.

Y es que, según ha señalado, «el principio del fin» de la crisis sanitaria, social y económica no llegará con la desaparición del virus, sino la «desaparición de las consecuencia que el virus ha producido».

Fernández Vara ha repasado la actuación de su ejecutivo al cumplirse un año de la declaración del estado de alarma, que ha sido «la historia de cerrar y aflojar, cerrar y aflojar…, porque si no hay salud no hay economía, y sin economía no se puede pagar el sistema sanitario, y combatir la pandemia y las consecuencias no sanitarias del virus».

Euskadi: Si los datos empeoran se puede revisar la libre movilidad en las dos próximas semanas

0

La consejera vasca de Salud, Gotzone Sagardui, ha reconocido que si los datos de contagios empeoran se puede revisar la libre movilidad en Euskadi en las dos próximas semanas como se ha hecho «siempre, no porque ahora venga Semana Santa».

En una entrevista concedida a El Correo, Sagardui analiza el impacto de la pandemia en Euskadi y reitera que si llegan las vacunas suficientes el 70% de los vascos estarán vacunados en verano.

Tras afirmar que la situación está en un «posible punto de inflexión, en el que esa ralentización se estabiliza o incluso empiezan a poder incrementarse las tasas» de contagios por covid, subraya que se necesita «todo marzo por debajo de 200 casos por 100.000 habitantes para poder llegar a valores de ocupación de 60-70 en las UCI».

De este modo, reconoce que existe la posibilidad de que revise la libre movilidad en Euskadi en las dos próximas semanas, aunque no ante la inminencia de la Semana Santa. «Pero esperemos que los datos no vayan a peor. Sé que vamos a seguir comportándonos como la ciudadanía adulta que somos para contribuir a una mejoría», espera.

Respecto al proceso de vacunación, advierte de que el colectivo de mayores de 80 años es numeroso, con cerca de 130.000 personas, por lo que es un proceso que «va a llevar su tiempo». «Para marzo tenemos asignadas un volumen de vacunas que no va a ser suficiente para todo ese colectivo de 80 años. Este es un dato en el que debemos incidir», añade.

En esta línea, recuerda que los mayores de 80 años, y luego los mayores de 70 años, van a recibir la vacuna de Pfizer, por lo que no vale tener dosis AstraZeneca disponibles.

«La experiencia nos ha demostrado que debemos ser cautos en la utilización de esos viales porque no siempre llegan cuando tenemos que ir a la segunda dosis. Sí puedo decir que todas las que nos lleguen de Pfizer las priorizaremos para las personas mayores. Que tenemos que combinarlo con la vacunación de los profesionales sanitarios que también requieren de Pfizer o de Moderna», aclara.

Según detalla, se están poniendo por encima de las 11.000 vacunas diarias y Osakidetza tiene capacidad «para eso y bastante más». De este modo, si las entregas pueden ser el triple de las que se están recibiendo ahora, dice que el Ejecutivo tiene el escenario contemplado para abordar esa vacunación, «con recursos propios y la colaboración establecida con servicios de prevención, mutuas, los equipos de enfermería de las diputaciones y ayuntamientos de las tres capitales».

Asimismo, manifiesta que todas las vacunas autorizadas lo están con «garantías de seguridad y de eficacia por parte de la Agencia Europea de Medicamento» y asegura que las vacunas de AstraZeneca bloqueadas por otros países fueron administradas en Euskadi y no han provocado ninguna alerta.

«Ni en Euskadi ni en el Estado ha habido ningún efecto secundario que haya sido de especial relevancia. Las reacciones que se han manifestado en todas las vacunas que se han administrado hasta el momento son cefaleas y fiebre», añade.

Por último, y de cara al verano, insiste en que si se tiene un número de dosis suficientes para vacunar al 70% de la población, estará inmunizada.

«Pero no olvidemos dos cosas. Una, qué tipo de vacuna está disponible, porque eso va a marcar el tipo de población al que podremos vacunar. Y dos, ¿estamos hablando de vacunas en primera o segunda dosis? Dos conceptos importantes a la hora vacunar. Aprovecho para decirlo porque en los procesos de inmunización finalizados Euskadi está a la cabeza del Estado. Hablamos del ranking de dosis suministradas pero no lo hacemos de los procesos de inmunización acabados», concluye.

Itxaso dice a Ortuzar que el Ejecutivo «no desfila al son de sus puñetazos en la mesa»

0

El delegado del Gobierno en el País Vasco, Denis Itxaso, ha señalado que el Ejecutivo «no funciona a golpe de advertencia de Ortuzar» ni «desfila al son de sus puñetazos en la mesa». Asimismo, recuerda que «el compromiso» es que en 2022 esté completado el Estatuto de Gernika, cuestión que da por seguro ya que «se está trabajando para que eso sea una realidad».

En una entrevista concedida a El Correo, Itxaso afirma además que, en el caso de la transferencia de prisiones, el Gobierno vasco va a recibir una gestión «absolutamente alineada» con una política penitenciaria reinsertadora y resocializadora.

Por otro lado, sostiene que «con la vacunación en marcha y con los fondos europeos en puertas», nada indica que la legislatura en el Estado vaya a ser breve.

Tras asegurar que el Gobierno central «no funciona a golpe de advertencia de Ortuzar», afirma que el presidente del EBB le recuerda a «aquel gallo que pensaba que el sol salía todas las mañanas para saludarle».

«Quiere hacer ver que el Gobierno desfila al son de sus puñetazos en la mesa y eso no es así. El Gobierno funciona al ritmo de reuniones leales y de colaboración como la que se produjo el 25 de enero en Moncloa con el lehendakari, de la que luego se han derivado una serie de citas institucionales», justifica.

Asimismo, afirma que no le arrienda la ganancia a Ortuzar si quiere buscar la estabilidad que «por lo visto no encuentra en el Gobierno de coalición en un PP que está en fase de extinción en Cataluña y en Euskadi y en mudanza hacia lo desconocido en el resto de España».

CALENDARIO DE NEGOCIACIONES

Según defiende, el Gobierno tiene plena voluntad de cumplir los compromisos adquiridos respecto al cumplimiento del Estatuto y recuerda que «hay un calendario de negociaciones, que no de traspasos».

«El Gobierno vasco sabe que a veces no basta con la mera voluntad. Hace falta entrar en el detalle y la letra pequeña. El primer bloque está muy avanzado y pronto tendremos noticias al respecto», expresa.

Asimismo, recuerda que «el compromiso» es que en 2022 esté completado el Estatuto, cuestión que da por seguro ya que «se está trabajando para que eso sea una realidad».

Cuestionado si la transferencia de prisiones implicará que en Euskadi pase algo similar con los presos de ETA a lo que pasa en Cataluña con los del procés, Itxaso dice que «en absoluto».

«Hay que hacer un reconocimiento sincero a los funcionarios de prisiones y a su tarea por la resocialización y la reinserción. Me parece importante que el nuevo titular, el Gobierno vasco, sea capaz de aprender de la experiencia acumulada de esos funcionarios. Sería injusto pensar que hay una mirada adanista y que la tarea de reinserción vaya a empezar ahora», expresa.

A su entender, el Gobierno vasco va a recibir una gestión «absolutamente alineada» con una política penitenciaria reinsertadora y resocializadora.

«Si el lehendakari ha anunciado la propuesta para que expresos arrepentidos puedan dar testimonio pedagógico y reparador en las aulas, es gracias a que el sistema penitenciario ha facilitado que esas personas hagan una reflexión autocrítica y un tránsito personal de reconocimiento del daño causado», expresa.

Por otro lado, rechaza que el Gobierno se equivocase al organizar el acto de destrucción de las armas de ETA y cree por contra que «era una fotografía muy necesaria para desmontar los intentos burdos de ETA de presentar el abandono de las armas como una concesión graciosa a la sociedad».

VACUNACIÓN

Por otro lado, destaca que «parece que hay una modulación de la estrategia de almacenamiento que llevaba a cabo el Gobierno vasco» con la vacunas y también se han abierto a la posibilidad de vacunar en grandes espacios, lo que es «bueno».

De este modo, afirma que las dosis a Euskadi han llegado al mismo ritmo que en el resto de comunidades autónomas y «sin embargo íbamos los últimos».

Por último, afirma que la mejor manera de celebrar el resultado que se dé en la final de Copa entre Athletic y Real Sociedad será «en casa con un bocata y delante de la tele». «Tenemos que ser muy prudentes, porque nos estamos jugando muchas cosas que no pesan sobre la conciencia, pesan sobre el alma», al tiempo que considera «coherente» que el lehendakari no acuda a Sevilla a ver el encuentro.

Bal denuncia una «nueva trama de corrupción» del PP para «comprar voluntades» en Cs

0

El portavoz adjunto de Ciudadanos en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, ha denunciado que el Partido Popular «tiene en marcha una nueva trama de corrupción» y está teniendo «comportamientos mafiosos» al querer «comprar» a gente de Ciudadanos.

Sin embargo Bal ha asegurado que la formación que lidera Inés Arrimadas no se va a vender: «Tenemos dignidad y creemos en la regeneración, la libertad y la limpieza de lo público».

«Esos comportamientos mafiosos que hemos visto en Murcia quieren extenderlo a toda España. Hemos cometido errores pero no hemos cometido delitos», ha reconocido este domingo Bal en declaraciones desde la sede de Ciudadanos.

El portavoz de la formación naranja ha alertado de que el PP «quiere comprar voluntades, quiere comprar personas, han abierto su caja B y están dispuesto a pagar lo que haga falta para comprar a gente de Ciudadanos», ha afirmado.

Frente a ello, ha destacado que Ciudadanos no se ha comportado «de forma inmoral» y que «nunca» se han comportado «de manera mafiosa», ya que es un partido «honesto» que «no recibe sobres, no roba vacunas, no roba dinero, no compra voluntades». «Por eso somos tan molestos, no lo vamos a consentir, no nos vamos a rendir, no vamos a bajar los brazos», ha sentenciado.

En su opinión, es una noticia «triste, lamentable, indignante» que en lugar de pelear contra la corrupción, el PP «quiera corromper España» y que, en lugar de combatir los problemas de los españoles, «quiere combatir y destruir a Cs».

Durante su intervención Bal ha cargado durantemente contra el PP y ha dicho que es el partido «de los privilegios», el que se cree que los cargos públicos «no son ciudadanos normales» y el de «la caja B que tiene una caja fuerte en el despacho de su tesorero llena de billetes y de sobres».

Durante su intervención, el de la formación naranja ha insistido en que durante las próximas semanas se llevará a cabo «esta operación del PP en toda España para comprar a gente de Cs», personas que se metieron en política, en su opinión, «no para defender la honradez y la limpieza, porque se van al partido de Bárcenas, al partido de los sobres que tiene que dejar su sede porque está sucia».

«Dicen que tienen sus puertas abiertas para recoger tránsfugas, nosotros tenemos las puertas cerradas para la corrupción. Tenemos las puertas abiertas para los españoles decentes, honrados, que quieren pelear contra la corrupción que nos ha traído el bipartidismo», ha asegurado.

En este sentido, Bal se ha dirigido a todas esas personas «honestas, honradas, que tienen dignidad» y que creen en el proyecto de centro de Ciudadanos: «No nos vamos a vender, tenemos dignidad, creemos en la regeneración, en la limpieza de lo público, en la libertad».

Igualmente, ha añadido que hay muchas personas en Ciudadanos «valientes, honradas», que van a «seguir teniendo su casa» en una sede de las que no se tienen que ir porque «es una sede limpia». «Yo nunca me voy a vender, nunca me voy a ir de aquí, solamente tengo este partido, solo tengo Cs. Nunca nos venderemos», ha apostillado.

El portavoz de Ciudadanos ha recordado que este domingo hace exactamente un año que se declaró el estado de alarma y comenzó el confinamiento para frenar la transmisión del coronaviurs. Así, ha lamentado que ha sido «el peor año» de la vida de los españoles, con «mucho miedo, inseguridad, empresas cerradas, desempleo, muerte, hospitales y contagios».

No obstante, ha defendido que Ciudadanos «ha estado ahí» durante este año, «con sentido de Estado, haciendo política útil, siendo responsables, a la altura del momento de la historia» que ha tocado vivir, «con soluciones» y «al lado de los españoles».

«Sólo pensando en ellos, nunca pensando en el rédito político como hacían otros, porque somos un partido honesto lleno de gente honrada, un partido limpio. Para defender a los españoles tuvimos que escoger el camino más difícil, hemos querido construir puentes en la política para ofrecer soluciones desde el centro», ha explicado Bal.

Los juegos de Bethesda que ya se pueden jugar en Xbox Game Pass

0

No ha pasado ni una semana desde que Microsoft adquirió Bethesda y ya la marca ha publicado sus primeros juegos en Xbox Game Pass. Todo suscriptor de Game Pass tanto en PC como en Xbox podrá jugar hasta 20 juegos de forma gratuita. Y seguirán llegando más títulos en los próximos meses. De momento, podemos disfrutar de algunas joyas como DOOM, Wolfenstein o Dishonored. Pero aquí os vamos a recomendar los mejores para que no pierdas tiempo probando unos y otros. Eso sí, todos son de alta calidad.

El movimiento de la compra del grupo ZeniMax y de su subsidiaria Bethesda por parte de Microsoft ha sido de corte estratégico. Esta desarrolladora ha publicado algunos de los mejores títulos de los últimos años. Además de Bethesda, ZeniMax posee otros estudios como MachineGames o Id Software. Son sinónimo de calidad y exclusividad. Ahora los juegos podrán disfrutarse si eres suscriptor de Xbox Game Pass o de Ultimate. Eso sí, todavía quedan algunos títulos pendientes de salir para otras plataformas. Bethesda ya ha dicho que, por ejemplo, Deathloop saldrá en exclusiva para PS5 y que va a respetar ese acuerdo. Vamos a ver los juegos más destacados de Bethesda que se han incluido en el Xbox Game Pass.

Wolfenstein

YouTube video

A falta de que pongan la segunda parte de Wolfenstein, ya podemos disfrutar del agente Blazcowicz en dos de sus más grandes aventuras. Tenemos disponibles Old Blood, que es la precuela del juego original y The New Order.

Nos vamos a conocer una realidad alternativa en donde el régimen Nazi ha ganado la II Guerra Mundial. Incluso han llegado a conquistar los Estados Unidos, no hay parte del mundo que no esté bajo el yugo de Hitler.

Solo queda una pequeña resistencia en lo más profundo de los Estados Unidos. Y esta resistencia está liderada por un agente de origen judío. Él solo tendrá que echar abajo toda la maquinaria ultra tecnológica de los nazis. Ya disponible en Xbox Game Pass estos títulos de Bethesda.

Rage 2

YouTube video

Rage de Bethesda fue un título que apareció en 2010 para las consolas de aquella generación. Era un título divertido pero que no aspiraba a hacerse con un puesto de honor en los juegos que hablaban del yermo.

En 2019 llegó la segunda parte. Una secuela que venía a ser mucho más ambiciosa y no tan limitada técnicamente. La tecnología de las máquinas modernas ya permitía hacer muchas cosas prometidas por la primera entrega.

Así que nos moveremos libremente por un mundo postapocalíptico haciendo misiones y encargos que nos vayan mandando. Tendremos a nuestra disposición un buen arsenal de armas de fuego. Además, tendremos un modo overdrive que mejorará las recompensas y mejoras para el propio personaje.

Este Rage 2 si que se ha logrado colocar en el pódium de juegos del yermo junto a Fallout o Borderlands. Y también está disponible ya para descargar con tu suscripción a Xbox Game Pass de forma gratuita.

Fallout

YouTube video

Otro de los títulos que hablan del yermo y de un mundo postapocalíptico es la saga Fallout. Se han añadido las tres últimas entregas de esta saga: Fallouf New Vegas, Fallout 4 y Fallout 76. Bethesda hizo un gran trabajo en todas ellas.

Tras Fallout 3, los desarrolladores decidieron hacer una entrega que fuera una especie de Spin-off. Así que con New Vegas nos llevaban en una especie de Western a vivir aventuras a la ciudad de Nueva Las Vegas.

Fallout 4 es sin duda el mejor título de la saga. Con más de 100 horas de contenido, historias secundarias y DLCs, te vas a recorrer Boston para descubrir la verdad sobre tu propio padre. Y finalmente Fallout 76 es la apuesta multijugador de Bethesda. Fue el que menos éxito ha tenido pero con trabajo y esfuerzo están intentando salvar a la comunidad y al juego.

The Evil Within

YouTube video

Si mezclas Silent Hill con Resident Evil te va a salir The Evil Within. Esta es una de las obras cumbres de Shinji Mikami. Este japonés fue el creador de la saga de zombis en videojuegos más famosa de la historia.

Aquí nos vamos a vivir una aventura que roza con lo psicológico. Encarnaremos a Sebastian Castellanos. Viajaremos de un extraño sanatorio mental a bosques y pueblos repletos de las más grotescas criaturas.

De momento solo se puede jugar a la primera parte de este juego de Bethesda en Xbox Game Pass y PC. Pero se espera que en un futuro no muy lejano pongan la continuación directa del juego. Ya puedes pasar terror.

The Elder Scrolls

YouTube video

Seguramente que los gamers de los últimos tiempos solo hayan conocido The Elder Scrolls: Skyrim. Es la quinta entrega de la saga. Pero se acaban de poner en Xbox Game Pass, además de este último, las dos entregas anteriores.

Así que nos podremos perder horas y horas por estos títulos de rol y acción RPG dentro de un mundo de fantasía. Con Skyrim saltó a la fama algún personaje de YouTube como el Rubius. Gracias a los vídeos que subía comenzó a ganar popularidad.

También tenemos Oblivion, que es la anterior entrega, la cuarta. Llegó en 2006 para Xbox 360 y es un juego bastante apabullante en cuanto a contenido. Morrowind es la tercera entrega de la saga que llego solo para PC.

DOOM

YouTube video

DOOM es sin duda el averno en nuestro planeta. Bueno, eso en la última entrega que es DOOM Eterna. En el resto es en Marte. Y  es que varios juegos de la saga se han puesto disponibles gracias a Xbox Game Pass y Bethesda.

5 títulos de la saga de shooter que puso los pilares del género están disponibles tanto para PC como para consola y juego en la nube. El icónico DOOM de 1993 ya se puede disfrutar. Así aprenderás a qué jugaban tus padres y abuelos.

DOOM 2 y 3 e incluso la versión que apareció para Nintendo 64 también están disponibles. Son juegos retro que quizás puedan marearte, pero te aseguran frenetismo y diversión. Y por último DOOM Eternal, el último de la saga y quizás el mejor hasta la fecha.

Europa deja de producir más de cuatro millones de coches en 2020 por la pandemia

0

La producción de automóviles en el conjunto de Europa se situó en las 14,13 millones de unidades en 2020, lo que supone un descenso del 22,3% y cuatro millones de vehículos menos que los 18,17 millones de turismos que se ensamblaron en el ‘Viejo Continente’ durante el ejercicio precedente.

Según datos de un informe de la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA), solo en la Unión Europea se fabricaron 10,81 millones de unidades el ejercicio pasado, un 23,3% menos que en 2019.

Por países, Alemania se mantuvo a la cabeza de los productores europeos, pese a caer un 24,3%, hasta 3,4 millones de automóviles, mientras que la producción en España, que ocupa la segunda plaza, bajó menos que la media europea, un 19,5%, hasta 1,75 millones de turismos.

El podio lo cerró República Checa, con 1,12 millones de coches, un 19,3% menos; seguida de Eslovaquia y Francia, con 943.847 unidades (-12%) y 861.660 turismos (-45,8%), respectivamente.

Descensos menos acusados registraron otras regiones del mundo, como Norteamérica, donde se construyeron 9,96 millones de turismos, un 20,4% menos; así como en Asia, donde se ensamblaron 34,41 millones de unidades, un 12,3% menos. Solo en China se produjeron 19,34 millones de coches, un 6,4% menos.

En todo el mundo, la pandemia del coronavirus provocó que se fabricasen unos 12 millones de coches menos, hasta 61,35 millones de unidades, una cifra que es un 16,9% inferior que la registrada en 2019.

EXPORTACIÓN de TURISMOS

Entre otros datos, la Unión Europea exportó turismos por valor de 110.000 millones de euros entre enero y noviembre del año pasado (últimos datos disponibles), unos 21.000 millones de euros menos que en el ejercicio anterior (-16%).

En el mismo periodo, la importación de coches en la región cayó un 19,7%, hasta 46.174 millones de euros. De esta manera, el sector mantuvo su balance comercial positivo en 64.036 millones de euros, un 13,2% menos.

En concreto, se exportaron 4,74 millones de automóviles, un 17,5% menos, y se compraron al resto de países 2,74 millones de unidades, un 32% menos, dejando un saldo positivo de casi dos millones de unidades.

En el apartado de vehículos comerciales y autobuses, en la Unión Europea se ensamblaron en 2020 un total de cerca de 3 millones de unidades, un 17,7% menos. Así, se exportaron vehículos comerciales por valor de 11.612 millones de euros entre enero y noviembre, un 22,7% menos, mientras que se importaron por valor de 5.650 millones de euros, un 24,4% menos. Así, el balance comercial también fue positivo, de 5.961 millones, un 21,1% menos.

El PSOE defenderá su propuesta de parar los partidos de fútbol por actitudes homófobas

0

El PSOE defenderá este martes en la Comisión de Cultura y Deporte del Congreso una iniciativa con la que busca que el Gobierno promueva una campaña contra la LGTBIfobia en el deporte en general y, especialmente, en el fútbol, y a tal fin plantea que se interrumpan durante cinco minutos los partidos o eventos deportivos cuando se registren gritos o actitudes homófobas.

Los socialistas justifican la presentación de esta proposición no de ley ante la «gran hostilidad» que aseguran que existe en el deporte en general, particularmente en el fútbol, hacia la presencia personas LGTBI visibles entre la afición, los equipos técnicos, directivos y deportivos.

En concreto, reseñan que los estudios sobre la población LGTBI revelan que al menos el 6% de la población europea se considera miembro de este colectivo, lo que, según sus cálculos, supondría que «en España alrededor de 1,3 millones de personas LGTBI practicarían deporte y 270 de los 4.453 deportistas de alto nivel que tenía catalogados el Consejo Superior de Deportes en 2017 pertenecerían a este colectivo».

«MUY POCOS» PROFESIONALES RECONOCEN SU HOMOSEXUALIDAD

Y, por disciplinas, calculan que habría «algo más de 42.000 futbolistas LGTBI federados», según los datos oficiales de 2016, entre los cuales 142 lo harían como profesionales. Sin embargo, lamentan que «muy pocos» deportistas han reconocido pertenecer a este colectivo.

Por ello, con su propuesta, el PSOE pretende que el Consejo de Superior de Deportes impulse una campaña de sensibilización, formación y de lucha contra la LGTBIfobia, que podría incluir también la lucha contra el racismo, la xenofobia y la violencia por razones de odio, y que iría destinada a los deportistas, la afición, los directivos, los técnicos, los medios especializados y la sociedad en general.

En concreto, sugiere modificar el Protocolo de actuación para el restablecimiento de la normalidad en competiciones, pruebas o espectáculos deportivos al que se refiere el artículo 15.2 de la Ley contra el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte.

Y TAMBIÉN LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Ese artículo señala que el árbitro o juez deportivo podrá suspender provisionalmente el evento deportivo cuando existan conductas violentas, racistas, xenófobas o intolerantes, y los socialistas quieren que también se incluya en esa relación actos conductas «intolerantes» contra la comunidad LGTBI o la violencia contra las mujeres».

La proposición del PSOE también emplaza al Gobierno a fomentar, en el marco de sus competencias, cursos hacia personal directivo, técnico y deportivo, de respeto a la diversidad y, en general y a la realidad de las personas LGTBI en particular, al modo de los que imparte la asociación Deporte y Diversidad en la Comunidad de Madrid.

6 de cada 10 alumnos creen que no están preparados a nivel profesional al salir de la universidad

0

Seis de cada diez estudiantes universitarios españoles creen que no están preparados a nivel profesional cuando salen de la universidad, según los datos de la encuesta de Fundación Universidad-Empresa (FUE).

El estudio indica que un 90% de los estudiantes opina que es necesaria una formación adicional para adecuar su perfil a lo que demandan las empresas, y un 22,5% asegura dedicarle más de 4 horas a la semana a la formación complementaria.

Según la directora de Operaciones de Fundación Universidad-Empresa (FUE), Carmen Palomino, «el objetivo de esta encuesta es escuchar a los jóvenes, conocer su opinión sobre la realidad actual, cómo les está afectando en el campo de la universidad y, sobre todo, cómo creen que la situación está afectando al mundo profesional y, por lo tanto, a su futuro».

Respecto a la salida de talento joven del país, el 73,1% de los universitarios españoles apuesta por desarrollar su carrera profesional en España frente al 26,9% que preferiría trabajar en el extranjero.

Asimismo, casi un 30% de los encuestados estudiaría un FP en lugar de una carrera en la universidad si pudieran elegir de nuevo. En lo relacionado con la inserción laboral, un 60% cree que la universidad no es la mejor vía para llegar al mundo laboral y que, según el 74% de los participantes, habría que incluir más prácticas en las carreras para mejorar esta situación.

Para Palomino, estos datos «son un claro reflejo de la apuesta que se está haciendo en los últimos tiempos desde el mundo empresarial por la FP». En ese sentido, ha dicho que la Formación Profesional «permite al alumno adquirir en tan solo 2 años unas competencias 100% adaptadas a las necesidades de las empresas y con una formación muy práctica». «Es algo que se está poniendo en valor y los jóvenes son conscientes de ello», añade.

En materia de planes de estudio, el 70% de los encuestados opina que la universidad no cuenta con opciones ágiles y flexibles. «Esta adaptación de las necesidades del mundo empresarial a sus planes formativos no es posible a corto plazo por cuestiones burocráticas, pero esto no tiene por qué significar que la universidad no esté trabajando en ello», precisa Palomino.

«Nosotros desde FUE queremos poner en valor nuestro conocimiento para ejercer de puente entre la universidad y la empresa y seguir mejorando la empleabilidad de los universitarios», indica la directora de Operaciones de FUE.

«Todos nuestros programas formativos están desarrollados junto a universidades de renombre, como la Universidad de Alcalá o la Universidad Autónoma de Madrid, con el fin de mejorar la empleabilidad de los jóvenes», asegura Palomino, que recuerda que los programas de prácticas de Fundación Universidad-Empresa ofrecen becas a una media de 6.000 estudiantes cada año.

PRÁCTICAS PROFESIONALES

En relación con las prácticas, un 95,1% asegura que son necesarias antes de acabar la carrera. Los encuestados aseguran encontrar estas plazas de prácticas a través de los portales de empleo o prácticas (82,4%), por delante de la propia universidad (68,9%) y de amigos y conocidos (39,2%).

Preguntados sobre si harían unas prácticas 100% online, el 67,3% responde que no, fundamentalmente porque aseguran estudiar carreras que no se pueden desarrollar de forma online. Del 32,7% de encuestados que apuestan por esta modalidad de prácticas, el 76,6% explica que prefieren las prácticas online frente a las presenciales por su flexibilidad y un 67,4% por la facilidad de compatibilizarlas con sus estudios.

En este punto, la directora de Operaciones de la FUE asegura que estos datos representan la realidad, ya que las prácticas continúan siendo «una de las principales fuentes de formación para el talento joven». «Mejoran sus capacidades y conocimientos, además de facilitar su inserción en el mundo laboral, algo que, precisamente en las circunstancias que vivimos desde hace unos meses, hay que reforzar más que nunca», asegura.

Sobre qué creen que valoran las empresas en un perfil profesional, el trabajo en equipo lidera la lista con un 65,4%, seguido de la experiencia (64%) y la adaptabilidad (54,1%). Todas estas opciones son conocidas como competencias transversales, en las que casi un 98% de los encuestados creen.

Finalmente, a la hora de elegir una empresa, el salario, el plan de carrera y la innovación son las opciones más valoradas por los jóvenes, que ven a la empresa como un espacio donde aprender (73,3%) y aportar ideas (68,2%).

Estas son las condiciones de Clubhouse que aceptan sus usuarios sin saberlo

0

Ser un usuario activo, cobrar un máximo de 100 dólares si mueres, ceder tu contenido, revelar secretos, no dar información falsa… Son condiciones que, aunque la mayoría no lo sepa, están aceptando los usuarios de la última red social de moda, Clubhouse.

La red social de voz ha adquirido una gran popularidad en los últimos meses, con dos millones de descargas, recién llegada a España y de momento solo disponible para iOS. Con su formato ya ha llamado incluso la atención de otras redes sociales que lo han imitado como Twitter, con sus Spaces.

Entre el 90 y el 99 por ciento de los usuarios, según ProPrivacy.com, no lee los términos de uso ni las políticas de privacidad de las herramientas que usan, y con la llegada de nuevas redes sociales, como el caso de Clubhouse, se plantean a menudo polémicas y confusiones entre la comunidad.

La app de moda ya ha tenido que revisar y actualizar su política de privacidad y condiciones de servicio por las dudas que generaban la forma y el lugar en el que se almacenaban los datos y conversaciones de los usuarios, a las que podía acceder el gobierno de China.

Más allá de la ubicación de los servidores, desde la consultora de desarrollo digital española Syntonize recuerdan que es importante conocer las implicaciones legales que uno acepta cada vez que se descarga una app.

«Se suele poner el foco en la protección de datos, pero el mero hecho de tener que acudir a un tribunal en California o Miami porque has aceptado litigar ahí, ya puede suponer un gasto enorme para una persona o una empresa solo en alojamiento y traslado», advierte Juan Quintanilla, CEO de Syntonize.

Desde la consultora repasan algunas de las curiosidades legales que aceptan los usuarios que conversan en Clubhouse, propiedad de Alpha Exploration Co.

SEGUIR USANDO LA APP SIGNIFICA ACEPTAR NUEVAS CONDICIONES

La primera de ellas es que las personas aceptan nuevas condiciones de Clubhouse sin que se les notifiquen. Desde el pasado 2 de noviembre cuando se actualizaron las condiciones de servicio, los usuarios consienten la grabación temporal de sus audios como mínimo durante el tiempo que dure la conversación.

Esta actualización solo se comunica en la web y los usuarios la aceptan por el mero hecho de seguir usando el servicio, aunque no sean conscientes de los cambios. Lo mismo ocurre con un posible cambio de tarifas, que la app puede comunicar en la web o al email del usuario con 15 de días de antelación. En caso de seguir usando la app se dará por consentida la nueva tarifa.

SOLO MENORES DE EDAD Y USUARIOS ACTIVOS

Clubhouse establece ciertas condiciones para permitir su uso. La primera es que solo puede ser usada por personas mayores de 18 años, por encima de la edad requerida por otras plataformas (en España es de 14 años en Facebook, Instagram y YouTube, por ejemplo).

La segunda es que las personas deben usar la red social de forma activa. Esta se reserva el derecho de paralizar o suspender el servicio sin necesidad de comunicárselo al abonado o cancelar las cuentas de aquellos usuarios que estén inactivas por un periodo prolongado de tiempo, sin especificar cuánto.

Clubhouse tampoco permite que las personas utilicen la plataforma para dar información falsa o hacer concursos. Los usuarios no pueden utilizar la app para enviar virus, spam, cadenas de mensajes, propuestas de negocio piramidal, encuestas, concursos o loterías, entre otras cosas.

Tampoco pueden usar lenguaje que sea dañino, amenazante, abusivo, acosador, delictivo, excesivamente violento, difamatorio, vulgar, obsceno, pornográfico, calumnioso, invasivo de la privacidad de otra persona o que evoque odio racial o étnico. Y, para evitar bulos y ‘fake news’, no se puede dar información falsa. Estas condiciones son comunes en las redes sociales actuales.

SECRETOS EN CLUBHOUSE

Clubhouse tiene también otras condiciones relativas a los secretos. La plataforma requiere un consentimiento escrito de todos los miembros de la conversación para grabar parte de esta y no se puede compartir información fuera de Clubhouse cuando el orador haya dicho explícitamente que esa conversación es ‘off the record’.

En la Guía de Uso de la Comunidad, la aplicación señala que no se puede transcribir, grabar, reproducir o compartir la información obtenida en Clubhouse sin el correspondiente permiso.

Sin embargo, Clubhouse sí puede usar libremente tus contenidos. Al cargar cualquier contenido a Clubhouse el usuario otorga a la compañía y a las empresas afiliadas una licencia mundial, libre de derechos, transferible, sublicenciable, perpetua e irrevocable para hacer cualquier uso del contenido subido a la red sin necesidad de tener que pagar por ello y de forma perpetua para la promoción, publicidad o marketing del servicio en cualquier forma, medio o tecnología actual o que se desarrolle en el futuro.

A pesar de ello, la compañía pide a los usuarios velar por la protección de la propiedad intelectual.

MÁXIMO DE 100 DÓLARES POR MUERTE

En otro de los apartados más curiosos de las políticas de Clubhouse, el usuario exonera a la compañía y a sus afiliados de los daños, gastos, acciones de cualquier tipo y lesiones, incluida la muerte, derivadas del uso del servicio o por la violación de las condiciones del servicio.

La plataforma advierte de que, en caso de indemnización, no pagará más de lo que el usuario haya abonado por los últimos seis meses de servicio o, como máximo, 100 dólares.

Los usuarios de Clubhouse autorizan a la compañía a analizar sus actividad, algo frecuente también en las redes sociales. La empresa se reserva el derecho a recopilar información sobre cómo utiliza el servicio un usuario, los tipos de conversaciones en las que participa, el contenido que comparte, las funciones que utiliza, las acciones que realiza, las personas o cuentas con las que interactúa y el tiempo, la frecuencia y la duración de su uso.

Por último, otro aspecto importante es que Clubhouse, nacida en Estados Unidos, deriva cualquier litigio asociado a los términos del servicio y las condiciones de privacidad al arbitraje de la Asociación Americana de Arbitraje y a los tribunales de San Francisco (Estados Unidos) para cualquier otra demanda legal.

La compañía propietaria accede a acordar una corte de arbitraje que venga bien a ambas partes y a que, en el caso de reclamaciones menores a 10.000 dólares, la vista sea telefónica o presencial, según prefiera el usuario.

No obstante, la reclamación y su posible reparación (incluida una compensación monetaria, por mandato judicial y declaratoria) solo podrá ser a título individual.

Como con el resto de las aplicaciones más utilizadas, desconocer la ‘letra pequeña’ de los términos de uso no permite su incumplimiento, pero en general las reglas en todas son similares. Por ello desde Syntonize se recomienda hacer un uso sensato de cualquier aplicación y se recuerda que la información que se comparte en ellas suele convertirse en propiedad del fabricante.

Vox propone regular la obligación de publicitar los currículos y funciones de asesores

0

Vox ha registrado una proposición no de ley en el Congreso con la emplaza al Gobierno a reformar la conocida como Ley de Transparencia para regular la obligación dar publicidad periódica sobre los currículos y el desempeño concreto de todos los asesores y personal eventual del Ejecutivo.

Los de Santiago Abascal justifican la presentación de esta iniciativa, en el crecimiento «exponencial» del personal eventual que ha supuesto el Gobierno de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias respecto de anteriores legislaturas.

A su juicio, este crecimiento «inadecuado y excesivo» de asesores no se ciñe únicamente a una cuestión presupuestaria, sino que también supone un «despilfarro» de los recursos públicos «en materia de talento, mérito, rendimiento», al no ser utilizados, según Vox, para realizar las funciones que desempeña el personal eventual.

PARA DEVOLVER FAVORES O REPARTIR PUESTOS CODICIADOS

«La sociedad española observa con lógica sospecha esta clase de nombramientos legítimos y ajustados a la ley, pero frecuentemente empleados con fines espurios», señala Vox en su propuesta, donde añade que la «discrecionalidad» no puede utilizar como instrumento «para devolver favores o catapultar a puestos codiciados con poca o nula trayectoria y experiencia profesionales».

Por ello, Vox sostiene que los españoles tienen derecho a conocer quiénes son esos cargos de confianza, así como los datos de interés públicos relacionados con ellos, como trayectoria profesional, retribución exacta, funciones asignadas o dependencia jerárquica, con el fin de mejorar la cultura de transparencia, rendición de cuentas de los poderes públicos y calidad de las instituciones españolas.

«Los representantes públicos deben corresponder a la creciente demanda social y establecer como objetivo general la implantación de una política de transparencia en materia de persona — y en particular, del eventual– más responsable y clara, que rinda cuentas y se someta al saludable escrutinio público».

Y FOMENTAR LA CULTURA DE TRANSPARENCIA

Así, el partido que capitanea Abascal insta al Ejecutivo a modificar la Ley de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, que data de 2013, para añadir una disposición que obligue a la publicidad activa y periódica actualización de la información relacionada con el personal eventual: identificación, departamento u órgano para que el desempeñan sus servicios, currículum, funciones asignadas y justificación de su adecuación al puesto, nombramiento, retribución y agenda.

Y, en este sentido, llama a fomentar entre el personal eventual al servicio de los organismos y entidades dependientes o adscritas a la Administración General del Estado una cultura de transparencia y gobierno abierto «proactiva» consistente, entre otras medidas, en la publicidad, sin solicitud previa, de información de interés público.

‘Anboto’ vuelve a la Audiencia Nacional el miércoles

0

La Fiscalía de la Audiencia Nacional solicita 27 años de prisión para la dirigente de ETA Soledad Iparraguirre Genetxea, ‘Anboto’ por un delito contra la Corona finalidad terrorista y otro de depósito de armas de guerra relacionados con el intento de asesinato de Juan Carlos I con ocasión de su asistencia a la inauguración del Museo Guggenheim de Bilbao el 18 de octubre de 1997. Los hechos serán juzgados el próximo miércoles en la Audiencia Nacional.

Según el escrito de conclusiones provisionales del fiscal, entre 1993 y hasta, al menos, diciembre de 1997, Iparraguirre asumió la dirección y coordinación de los comandos «legales» de la banda terrorista, es decir de aquéllos integrados por personas no identificadas policialmente.

En el año 1996 se conformó el comando «Katu», integrado por los ya condenados por estos hechos Eneko Gogeaskoetxea Arronategui y Kepa Arronategi Azurmendi, los cuales recibieron el pertinente adiestramiento en el uso de armas y explosivos y en la fabricación de los mismos. Anboto, según la acusación fiscal, ordenó a Eneko Gogeaskoetxea Arronategui y Kepa Arronategi Azurmendi que mataran al Rey de España con ocasión de su asistencia a la inauguración del MuseoGuggenheim de Bilbao.

DESTRUIR CON GRANADAS

El asesinato debía cometerse «siempre y cuando ello no implicara el riesgo de afectar a personas ajenas al aparato del Estado, en cuyo caso se limitarían a atacar el museo con la finalidad de destruirlo por medio del lanzamiento de granadas».

Para la ejecución de la orden dada por la acusada, en fecha no concretada pero aproximada al mes de septiembre de 1997, ésta proporcionó a los citados integrantes del comando «Katu», 12 granadas autopropulsadas Mecar de calibre 83 (10 anticarro y dos antipersona), cuya carga inflamadora estaba constituida por pólvora negra.

Dada las características de estas granadas, habrían perforado las paredes del museo, accediendo a su interior y provocando su destrucción y la muerte de cuantas personas se encontraran en su interior o aledaños.

El día 13 de octubre, «en ejecución de las instrucciones dadas por la acusada, los ya condenados por estos hechos, cargaron las granadas ocultas en unas jardineras en una furgoneta a la que, para evitar su identificación, sustituyeron sus placas de matrícula y se dirigieron hasta las inmediaciones del museo.

Tras descargar una de las jardineras, fueron sorprendidos por dos agentes de la Ertzaintza por lo que huyeron, no sin antes disparar contra uno de los agentes y causarle la muerte.

Sánchez y Macron se citan para una cumbre de marcado carácter simbólico

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el mandatario francés, Emmanuel Macron, mantendrán este lunes su primera cumbre bilateral en un contexto marcado por la pandemia y con un fuerte carácter simbólico por el marco elegido para su celebración, la localidad de Montauban, donde está enterrado Manuel Azaña.

Esta localidad de la región de Occitania (sur) ha sido el escenario elegido por ambos para la XXVI cumbre hispanofrancesa, la primera entre ambos países desde la celebrada en Málaga 2017 y que reunió entonces a Mariano Rajoy y François Hollande.

No obstante, Sánchez y Macron han mantenido otros encuentros previos en distintos marcos, el último de ellos el pasado diciembre cuando el presidente del Gobierno viajó a París con motivo del 60 aniversario de la OCDE y luego tuvo que guardar cuarentena después de que el mandatario galo diera positivo por COVID-19.

En Moncloa resaltan el hecho de que se celebre la cumbre, en la que solo estarán de manera presencial los dos presidentes mientras los ministros participarán por vía telemática, ya que Francia no ha celebrado encuentros de este tipo en las últimas semanas por la situación sanitaria.

De hecho, la COVID-19 y la respuesta frente a ella será uno de los platos fuertes de la agenda. Pese a la gran sintonía que han venido mostrando Sánchez y Macron en muchos temas europeos, el presidente francés es de los más reticentes en lo que se refiere a la creación de un ‘pasaporte’ de vacunación en el seno de la UE para facilitar la movilidad.

Esta es, sin embargo, una de las grandes apuestas del Gobierno español para recuperar el turismo de cara al verano, de ahí el que además de ser uno de los países que más está empujando en este sentido dentro de la UE también está promoviendo una iniciativa que va en la misma línea en la OCDE. Así, pues, según las fuentes, Sánchez defenderá su postura ante Macron.

En la agenda del encuentro también estará muy presente la recuperación económica tras la pandemia y en este apartado, según fuentes gubernamentales, Sánchez incidirá en la importancia de las interconexiones eléctricas y ferroviarias, muy relacionadas con la lucha contra el cambio climático y con la transición verde por la que se apuesta desde el Gobierno.

Los dos mandatarios también tendrán ocasión de abordar otros asuntos de ámbito europeo y bilateral, como la necesidad de avanzar en el pacto europeo de migración y asilo o en la importancia de que haya un correcto funcionamiento del espacio Schengen, han precisado las fuentes.

AMPLIA PARTICIPACIÓN DE MINISTROS, AUNQUE TELEMÁTICA

El formato de la cumbre prevé un encuentro entre Sánchez y Macron seguido de un almuerzo de trabajo, que se celebrará en la sede de la prefectura de Tarn-et-Garonne, el departamento del que es capital Montauban. A continuación, tendrá lugar la sesión plenaria, en la que participarán las delegaciones de ambos Gobiernos.

En la cumbre, según Moncloa, se prevé la participación de los cuatro vicepresidentes del Gobierno, así como los ministros de Exteriores, Interior, Defensa, Justicia, Transportes, Trabajo, Educación y Universidades. Todos ellos mantendrán encuentros bilaterales previos con sus contrapartes franceses.

Tras la rueda de prensa de rigor de los dos presidentes, ambos tienen previsto trasladarse al cementerio de Montauban, donde está enterrado Azaña, para depositar una corona de flores.

Según han explicado fuentes gubernamentales, la elección de Montauban para albergar la cumbre se ha hecho con vistas a rendir homenaje no solo a Azaña, de cuya muerte se cumplieron 80 años en 2020, sino también a los republicanos españoles que se exiliaron en el país vecino, muchos de los cuales lucharon luego contra el nazismo y murieron en campos de concentración.

Además, uno de los principales puntos de la cita será la firma de un convenio de doble nacionalidad entre los dos países, algo «excepcional» según Moncloa, ya que este tipo de acuerdos solo los hay con contados países y hasta ahora no había ninguno europeo.

También este paso tiene que ver con el reconocimiento a aquellos españoles que se exiliaron en Francia y a las generaciones que les siguieron, algunos de cuyos miembros desempeñan actualmente papeles destacados en la vida política y social del país vecino, han resaltado las fuentes.

Por último, según ha informado el Elíseo, está previsto que Sánchez y Macron también hagan un homenaje a las víctimas del atentado registrado el 15 de marzo de 2012 en esta localidad francesa. Aquí, Mohamed Merah, un francés de origen argelino, mató a dos soldados, pero en los días previos y posteriores el terrorista se cobró la vida de otras cinco personas antes de ser abatido por las fuerzas de seguridad en Toulousse.

La cooperación antiterrorista entre España y Francia es muy estrecha y también estará en el menú de esta cumbre, aunque con el foco puesto en el Sahel, región por la que ambos países sienten una especial preocupación y en la que están particularmente comprometidos ante el auge del terrorismo yihadista.

Así, Francia tiene desplegada en el Sahel su operación ‘Barkhane’, con más de 5.000 efectivos y centrada en la lucha antiterrorista, mientras que España es el país con el mayor contingente en la misión EUTM Malí para entrenar a las fuerzas malienses. Además, España ofrece apoyo logístico tanto a ‘Barkhane’ como a la Misión de la ONU en Malí (MINUSMA).

Por otra parte, coincidiendo con la cumbre hispano-francesa, la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, tiene prevista una reunión telemática con el presidente de la Asamblea Nacional francesa, Richard Ferrand, con vistas a reforzar las relaciones parlamentarias e impulsar la colaboración institucional.

La presión hospitalaria baja en Galicia, con 320 ingresados

0

El número de pacientes de covid-19 hospitalizados en Galicia ha vuelto a bajar en las últimas horas. En concreto, hay en total 320 personas ingresadas con coronavirus, tres menos que las notificadas hace un día, de las que 75 –también tres menos– se encuentran en unidades de cuidados intensivos (UCI).

Además, de acuerdo con los datos hechos públicos este domingo por la Consellería de Sanidade, actualizados a las 18,00 del sábado, en las últimas 24 horas se sumaron al cómputo global 112 nuevos contagios de covid-19, un descenso con respecto a los 277 notificados la jornada previa que había supuesto un importante repunte.

A todo esto hay que sumar la tendencia favorable de los casos activos de covid-19, que continúan a la baja y se sitúan en los 2.749. Aunque en las últimas semanas se ha ralentizado el descenso, son 105 menos que un día atrás.

En lo que respecta a la presión hospitalaria por áreas sanitarias, las únicas que sufren un repunte en los datos de este sábado son las de A Coruña-Cee y Ferrol. En concreto, los centros coruñeses contabilizan 123 pacientes ingresados, tres más que 24 horas atrás; y en UCI son 28, dos más. Los ferrolanos, aunque han subido en uno los hospitalizados totales, hasta 33, mantienen en nueve los pacientes críticos.

El área sanitaria de Ourense-Verín-O Barco de Valdeorras es la única que no varía su cifra total de enfermos hospitalizados, con un total de 21. Sin embargo, los que se encuentran en cuidados intensivos sí han bajado en uno, hasta los tres.

En cuanto al resto, todas han disminuido la presión asistencial. El área de Vigo suma 58 ingresados (-2), de los que 14 (-3) se encuentran en la UCI; la de Santiago-Barbanza, 36 hospitalizados (-3), siete de ellos críticos (-1); la de Pontevedra-O Salnés, 25 ingresados (-1), ocho en cuidados intensivos (sin cambios); y la de Lugo-A Mariña-Monforte, con 24 hospitalizados (-1), de los que en la UCI están seis (sin cambios).

CASOS ACTIVOS

Asimismo, según los datos actualizados este domingo, la Comunidad gallega confirma su tendencia descendente en el número de casos activos de covid –total de personas que todavía padecen la enfermedad–, al situarse en los 2.749, una caída de 105 sobre los del día anterior. Son cifras similares de las registradas a finales de agosto.

De hecho, este parámetro sigue disminuyendo en casi todas las áreas sanitarias gallegas. La única que no lo hace es la de Ferrol, que ha registrado un ligero repunte de uno, hasta los 231, en las últimas 24 horas.

En cuanto al resto, la de A Coruña-Cee continúa como la que contabiliza el mayor número de pacientes, con 1.050, tras descender en 34 en un día. Le sigue, aunque de lejos, la de Vigo, con 489 casos activos, 16 menos.

También han caído los pacientes de covid en Santiago-Barbanza, a 307 (-14); en Pontevedra-O Salnés, a 278 (-28); en Lugo-A Mariña-Monforte, a 204 (-8); y en Ourense-Verín-O Barco, a 190 (-6).

DETECCIÓN DE CASOS

En Galicia, desde el inicio de la pandemia se han contagiado de coronavirus un total de 114.755 personas. Esto permite conocer que, entre las 18,00 del viernes y las 18,00 del sábado, se han añadido 112 nuevos casos detectados por cualquier tipo de pruebas –94 de ellos confirmados con una PCR–.

La única área sanitaria en la que ha habido un aumento es la de Ourense-Verín-O Barco, que suma 13 nuevos positivos, frente a los 11 del día anterior.

El principal descenso lo registra el área de Santiago-Barbanza, que tan solo ha registrado ocho nuevos positivos después de los 97 del día anterior, por lo que han caído en 89. También han bajado los casos detectados en A Coruña-Cee, a 42 (-28); en Vigo, a 22 (-12); en Lugo-A Mariña-Monforte, a 12 (-12); en Ferrol, a ocho (-16); y en Pontevedra-O Salnés, a 17 (-10).

Por tanto, del total de 114.755 infectados por coronavirus en Galicia hasta el momento, 27.687 corresponden al área de A Coruña; 21.558 a la de Vigo; 18.264 a la de Santiago; 14.701 a la de Ourense; 12.548 a la de Pontevedra; 11.871 a la de Lugo y 8.126 a la de Ferrol.

TASA DE POSITIVIDAD

Hasta la fecha se han llevado a cabo en Galicia 1.759.212 PCR, lo que supone 6.215 realizadas entre las 18,00 del viernes y las 18,00 del sábado. Es una cifra similar a las 24 horas anteriores.

De este modo, la tasa de positividad se ha reducido hasta el 1,5% en un día, tras el 3,3% de los datos del sábado. Sin embargo, la Comunidad gallega continúa por debajo del 5% que la Organización Mundial de la Salud (OMS) fija para dar por controlada la pandemia.

Por áreas sanitarias, ninguna supera este umbral: Ferrol (3,7%), A Coruña (2,2%), Ourense (1,3%), Santiago (1,3%), Vigo (1,3%), Pontevedra (1,2%) y Lugo (0,9%).

CURADOS Y FALLECIDOS

Las personas curadas de covid-19 en Galicia desde el inicio de la pandemia ascienden a 109.729, lo que supone que han recibido el alta 211 pacientes en un día.

Además, desde el inicio de la pandemia han fallecido en la Comunidad gallega 2.296 personas diagnosticadas con este coronavirus, tras notificar el Sergas en la noche de este sábado seis nuevas víctimas.

Publicidad