Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4300

Galicia mantendrá cerradas las áreas de Pontevedra y A Coruña

0

La presión asistencial y, singularmente, la ocupación en las unidades de críticos han llevado a la Xunta, tras asesorarse con el comité clínico –que aglutina a 35 expertos– a mantener las áreas de A Coruña y Pontevedra-O Salnés cerradas, al menos, hasta el próximo lunes. El umbral que se marca la Consellería de Sanidade es el entorno del 25 por ciento de ocupación UCI, y aunque están ambas ligeramente por debajo, se ha desaconsejado la desescalada para estas dos áreas sanitarias, que se quedan en el nivel dos de restricciones.

La pasada semana, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, había mostrado su optimismo al respecto del área sanitaria de Pontevedra-O Salnés y había avanzado que estaba próxima a su apertura, pero su situación hospitalaria la deja cerrada. Por el contrario, se ha decidido que a partir de las 00,00 horas de este viernes, el perímetro del área sanitaria de Ferrol quede abierto y se permita la movilidad con el resto de ayuntamientos de la geografía gallega –salvo de áreas cerradas y siempre que tengan el mismo nivel de incidencia epidemiológica–.

Preguntado por el área sanitaria de Pontevedra-O Salnés, que suma menos contagiados que otras áreas abiertas y un nivel similar de enfermos en UCI, y si el hecho de que se hubiesen fusionado en una única unidad administrativa todos los ayuntamientos que forman parte ahora de esta área revela la carencia de recursos hospitalarios frente a otras áreas de Galicia, el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña ha reconocido que la presión se da «más en el distrito de O Salnés», con municipios con «incidencia que preocupan» más.

Sin embargo, ha apuntado que mantener el área sanitaria «como un todo, favorece el control y la prudencia». Así, ha justificado las medidas tanto en esta área como en la de A Coruña en la «prudencia y progresividad» de las medidas.

Además, ha manifestado que si este viernes los parámetros se encontrasen en un «entorno más favorable» se podrían tomar otras decisiones, que en todo caso, no entrarían en vigor hasta las 00,00 horas del próximo lunes.

El conselleiro de Sanidade también apuntó que se han realizado 18 traslados del área de Pontevedra-O Salnés (que tiene pendiente la ampliación de su hospital Montecelo después de varios años en los que decayó el proyecto de un nuevo centro) al área de Vigo, pero «no se descuentan» de la situación del área en el sentido de que se tienen en cuenta cada una de las situaciones de la expansión del virus. Ha explicado que esto atiende a la concepción de «hospital único» en Galicia y para que todos los centros estén preparados ante un hipotético incremento de la presión hospitalaria.

Además, lo ha enmarcado en las decisiones para «la mejora de las condiciones de las tres áreas sanitarias», para que todas «estén un poco más holgadas».

La decisión del comité clínico, además de con respecto a estas áreas, ha dejado a Soutomaior como único ayuntamiento cerrado en toda Galicia, por superar los 500 casos por cada 100.000 habitantes a 14 días –525–. Además de este parámetro, se ha tenido en cuenta que la incidencia a siete días es de 269 casos, con lo que las previsiones «no son buenas» y la tasa de positividad de PCR esté en l0,3.

La incorporación a las consideraciones del comité de la incidencia a siete días ha tenido también influencia en la decisión de elevar a nivel alto las restricciones de Porto do Son (A Coruña), un municipio que no supera de momento los 250 casos a 14 días, pero cuya incidencia a una semana hace prever que así será, por lo que la Xunta ha optado por «anticiparse».

MEJORÍA GENERAL EN GALICIA

Con todo, la situación en general en Galicia es de mejoría, como así lo muestran las gráficas que los directivos del Sergas han mostrado en la rueda de prensa de este miércoles. El director del Sergas, José Flores, ha destacado el descenso en la ocupación media de los hospitales gallegos como consecuencia de la covid, que se sitúa en el 5 por ciento en hospitalización y en el 13 por ciento en la UCI.

Por su parte, la directora xeral de Saúde Pública, Carmen Durán, ha destacado el incremento de municipios que no han detectado ningún caso de covid-19 en los últimos 14 días. Se trata de 91, un 36 más que la semana pasada. Los ayuntamientos sin casos a siete días han pasado también de 107 a 165.

Carmen Durán también puso el foco en que Galicia presenta en este momento un nivel de reproducción instantánea del 0,8 por ciento, por debajo del 1 por ciento que se considera el umbral a partir del que existe mayor preocupación, y un tasa de positividad de PCR que se encuentra en el 3,7 por ciento, por debajo del 6,49 por ciento de la media española.

SITUACIÓN DETALLADA AYUNTAMIENTOS

Así las cosas, las áreas sanitarias de A Coruña y Pontevedra permanecen cerradas, en el nivel alto de restricciones, con lo que sus habitantes solo pueden moverse a municipios de su área. El nivel dos comporta que en la hostelería solo podrán estar abiertas las terrazas al 50%, la principal diferencia frente al nivel tres (nivel medio).

También quedan en este nivel alto de restricciones los ayuntamientos coruñeses de Cariño, Tordoia y Porto do Son; los lucenses de Guitiriz, Lourenzá y Pobra do Brollón; los pontevedreses de Mos, Mondariz y Pazos de Borbén y el ourensano de Boborás.

Por su parte, Soutomaior es el único de Galicia que permanece en el nivel máximo, lo que supone que no se permiten las reuniones de no convivientes, ni la movilidad fuera del ayuntamiento. La hostelería permanece cerrada salvo servicio para llevar y recogida.

El resto de los ayuntamientos gallegos queda en el tercer nivel, con restricciones de carácter medio, que permiten un aforo del 30% en el interior de bares, restaurantes y cafeterías y del 50% en las terrazas. Asimismo, está permitida la movilidad con ayuntamientos en el mismo nivel.

En los niveles dos y tres (es decir, en todos los ayuntamientos gallegos salvo Soutomaior), están permitidas las reuniones de no convivientes hasta cuatro personas y la hostelería cierra a las 18,00 horas. El toque de queda en Galicia se mantiene en las 22,00 horas.

Feijóo reivindica la «vigencia» de las ideas de Emilia Pardo Bazán

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha reivindicado este miércoles la «vigencia» del legado de Emilia Pardo Bazán en su lucha por la igualdad, y ha defendido el feminismo como «encuentro y no trinchera».

Así lo ha trasladado durante su intervención en el acto de presentación del libro ‘Movendo os marcos do patriarcado. O pensamento feminista de Emilia Pardo Bazán’, de las profesoras Marilar Aleixandre y María López Sández, editado por Galaxia en su colección Feminismos.

Núñez Feijóo ha reivindicado a «doña Emilia», una «figura incuestionable» sin la cual la historia de la lucha por la igualdad estaría «huérfana». Así, ha recordado que, junto a Rosalía de Castro y Concepción Arenal, Pardo Bazán representa la «vanguardia feminista».

Al respecto, ha destacado que el libro de Aleixandre y López Sández concentra los «pilares» del «feminismo precursor» pero cuyos principios están «plenamente vigentes en la actualidad». «Su legado no desfalleció y hay la necesidad de reivindicar ese feminismo democrático, no de un día, un mes o un año. La causa de la igualdad es de todos, y de todos los días, no solo del 8 de marzo», ha proclamado el presidente gallego.

A ese respecto, ha señalado que, en este 2021, la conmemoración del 8 de marzo «no es ajena a la pandemia» y ha recordado que es «obligado mantener todas las medidas de prevención». También ha añadido que «el feminismo es encuentro, no trinchera» y «el tiempo situará en su sitio a quienes se apropien del feminismo y lo usen como arma de confrontación política».

PROGRAMACIÓN DEL CENTENARIO DE SU MUERTE

Por otra parte, con motivo del centenario este año de la muerte de Pardo Bazán, ha avanzado que la Xunta desarrollará un programa de actos que incluirá dos congresos internacionales, con la colaboración de la Real Academia Galega y de las tres universidades gallegas.

Asimismo, se hará una «gran exposición» en colaboración con la Biblioteca Nacional de España, Acción Cultural Española y la Comunidad de Madrid, que irá de la capital de España a la ciudad de A Coruña, y que incluirá 200 piezas de la propia Biblioteca y de la RAG, así como otros fondos públicos y privados.

MARILAR ALEIXANDRE Y MARÍA LÓPEZ SÁNDEZ

Mientras, las autoras de este ensayo han destacado que, gracias a Emilia Pardo Bazán, «las mujeres de hoy son dueñas de sus deseos, de sus destinos y de sus cuerpos», tal y como ha recalcado Marilar Aleixandre, que ha aseverado que la autora, que fue la primera que habló de «mujericidios» cuando todo el mundo hablaba de «crímenes de honor o pasionales», hoy en día «apoyaría las reivindicaciones del 8 de marzo, aunque este año no se puedan hacer por la pandemia».

En esa línea, la profesora López Sández ha apuntado que la tarea de escribir esta obra ha supuesto «un diálogo con mujeres precursoras», de hecho, está dedicado a las abuelas de las autoras, y ha recordado que Pardo Bazán, que defendió la formación de las mujeres o la coeducación, se calificó a sí misma como «feminista radical»

Andalucía destaca «el esfuerzo» de las universidades por convertir sus campus en «espacios seguros»

0

El director general de Universidades de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Juan José García Machado, ha destacado el esfuerzo de todas las universidades públicas andaluzas por aplicar con rigor las recomendaciones de prevención y control ante la pandemia de la Covid-19, convirtiendo sus campus en «espacios seguros para la salud de estudiantes, docentes e investigadores y personal administrativo y de servicios».

García ha participado en el solemne acto conmemorativo del Día de la Universidad de Huelva con el que se celebra el 28ª aniversario de la institución y en el que han tenido un papel muy relevante Miguel Palacios y los trabajadores de los centros sanitarios de la provincia, que han recibido la Medalla de la Universidad de Huelva, según ha informado la Junta en una nota de prensa.

El director general de Universidades, que ha felicitado a las personalidades e instituciones galardonadas, ha subrayado «las circunstancias inéditas y enormemente complejas en las que se está desarrollando la enseñanza superior», una situación que ya afectó el transcurso del pasado curso y que, según ha remarcado, «ha vuelto a condicionar muy seriamente el de este 2020-2021».

En su intervención, García Machado ha puesto el acento en las dos principales líneas de actuación estratégica en las que está inmersa la Consejería de Transformación Económica: por un lado, el nuevo modelo de financiación y, por otro, la ordenación de las enseñanzas universitarias. «Estos dos ámbitos ponen de relevancia lo mucho que el sistema universitario aporta al progreso de la sociedad y lo valioso que es en términos de conocimiento, investigación e innovación», ha apuntado.

En materia de financiación, el director general de Universidades ha explicado que desde la Junta se «pretende establecer una guía estable para la asignación equitativa de recursos que prime la excelencia y el rendimiento, que garantice la suficiencia financiera y que proporcione a las universidades la dotación adecuada para el desarrollo eficiente de su función social».

«Hay que fortalecer a las universidades públicas andaluzas y dotarlas de una financiación que les permita mejorar la calidad y el fomento de la excelencia en la formación académica», ha incidido. Juan José García Machado ha recordado que fijar el nuevo sistema de financiación constituye uno de los objetivos estratégicos del Gobierno andaluz.

También en materia de financiación, ha recordado que en 2021 las universidades públicas cuentan con un presupuesto global que asciende a 1.516 millones de euros, 50 millones más que en 2020, lo que representa un incremento del 3,37 por ciento respecto al ejercicio anterior. En concreto, ha indicado que la Universidad de Huelva tiene consignada una cantidad superior a los 64 millones.

En lo que respecta a la ordenación de enseñanzas universitarias, la Consejería de Transformación Económica está elaborando el decreto que las regulará. «Se trata de diseñar una planificación plurianual que permita modernizar la oferta de estudios universitarios en Andalucía de forma coherente y que responda a las demandas del tejido económico y social andaluz», ha puntualizado para añadir que ya se dispone de un borrador.

«La propuesta pretende potenciar y dar respuesta a las demandas de un mercado laboral dinámico y cambiante que exige de perfiles de formación flexibles y duales», ha dicho.

El nuevo modelo tendrá en cuenta la innovación en las metodologías docentes, la internacionalización, las relaciones corporativas e institucionales en la formación práctica de los alumnos, la sostenibilidad medioambiental y la digitalización.

Por otro lado, el director general de Universidades ha señalado que la Junta ha bonificado por rendimiento académico a 4.258 alumnos de la UHU. Asimismo, ha puesto el acento en el «espectacular crecimiento del 14,72 por ciento» experimentado por la UHU en másteres y en el aumento del 4,36 por ciento registrado en doctorado. En estudiantes de nuevo ingreso, la UHU creció un 0,49 por ciento en grados, y un 12,67 por ciento en másteres, casi diez puntos por encima de la media en Andalucía que se situaba en un 2,95 por ciento.

Sagardui: Las «restricciones» a la movilidad seguirán siendo necesarias en marzo y abril

0

La consejera de Salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui, ha advertido este miércoles de que en los meses de marzo y abril seguirá siendo necesario mantener «medidas restrictivas» en el ámbito de la movilidad, dado que es necesario actuar con «prudencia extrema» para evitar la expansión del coronavirus.

En la comparecencia semanal ante la Comisión de Salud del Parlamento Vasco para informar de la evolución de la pandemia, Sagardui ha destacado que el descenso de la incidencia acumulada en 14 días se ha «ralentizado mucho», ya que se sitúa en 243,85 casos por 100.00 habitantes y el índice reproductivo, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, se mantiene en 0,88.

En el ámbito asistencial, ha recordado que hay hospitalizados en planta 267 personas con coronavirus y 126 en las Unidades de Cuidados intensivos (UCI), seis menos que la semana anterior. «A pesar de haber bajado, todavía son muchas personas, demasiadas», ha indicado antes de recordar que Euskadi se mantiene en un escenario 3 de los cinco previstos por Osakidetza en su plan de ocupación de las UCI.

Con esta situación, ha insistido en que la incidencia de la pandemia en Euskadi «aún es muy alta» y ha recordado que el objetivo del Gobierno Vasco es llegar a los 60 casos por 100.000 habitantes, por lo que es necesario «continuar manteniendo las medidas de precaución para parar la propagación del virus».

«Pensamos que la evolución puede mantenerse en una tendencia a la baja, que las subidas pueden corresponder a cambios puntuales y esperamos continuar bajando lentamente durante el mes de marzo, aunque esto está directamente condicionado a la tasa de incidencia acumulada y a que se mantenga en valores no superiores a 200», ha explicado.

Asimismo, ha informado de que en la reunión de la Comisión Interterritorial de Salud que se celebra esta tarde, es «previsible» que se aborde la posibilidad de modificar las actuales restricciones para la próxima Semana Santa.

En todo caso, ha subrayado que el Gobierno Vasco permanece centrado «en el aquí y ahora», y es partidario de mantener la «prudencia extrema». Sagardui ha considerado que en los meses de marzo y abril seguirá siendo necesario mantener «medidas restrictivas» en el ámbito de la movilidad.

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN

Por otro lado, la consejera ha aclarado que el Departamento de Salud no ha realizado «ningún cambio de estrategia» en la vacunación frente al coronavirus, «no se está vacunando menos, y no se ha retrasado la vacunación en domicilio». «Todos los que han requerido la administración en sus casas la han recibido, no ha habido problemas para ello», ha asegurado.

Según ha explicado, la semana pasada se vacunó a personas de más de 100 años en sus domicilios y ha precisado que no se va a comenzar ningún proceso de vacunación «masiva, por lo menos hasta que no lleguen más dosis». «Seguimos vacunando al ritmo en el que llegan las vacunas», ha señalado.

Al respecto, ha aclarado que la decisión de utilizar Illunbe, en San Sebastián, como centro de vacunación para «facilitar la accesibilidad», «no significa que se haya entrado en un proceso de vacunación masiva», sino que responde a que «se administran muchas vacunas cada día y es necesario elegir el lugar más adecuado en cada caso».

«Haremos vacunaciones masivas cuando haya vacunas suficientes para llamar al conjunto de la población, siguiendo los rangos de edad establecidos», ha subrayado.

Sagardui ha afirmado que en la actualidad, la vacunación con Pfizer y Moderna «ha cumplido su objetivo prioritario» que es «llegar a las personas más vulnerables y a las personas más expuestas».

Según ha concretado, esta semana ha finalizado la vacunación con Pfizer en las residencias de personas mayores y personas con discapacidad –tanto en residentes como en trabajadores–; personal de Osakidetza de primera línea; personas de más de 100 años; primera línea de la Sanidad privada; el servicio de transporte sanitario, Cruz Roja y Dya.

Además, ha indicado que ha comenzado la vacunación de personas mayores y discapacitadas residentes en pisos tutelados y viviendas comunitarias; personas usuarias de los centros de día, además del personal que se vacuna con AstraZeneca; personas con discapacidad y gran dependencia que residen en sus domicilios; y personas de más de 90 años.

Sagardui ha informado de que esta mañana han llegado los listados de las personas con grado tres de discapacidad y de sus cuidadores, y desde Osakidetza se encuentran organizando su llamamiento. «Se les administrará la vacuna en sus casas, como se hará al colectivo de mayores de 80 años que lo necesiten», ha explicado.

La consejera de Salud también ha indicado que «en los próximos días» esperan iniciar la vacunación de los profesionales sanitarios de primera línea que ejercen su tarea en consultas privadas no contempladas dentro de las clínicas.

VACUNA DE ASTRAZENECA

Respecto a la vacunación con AstraZeneca, ha informado de que se está desarrollando en todos los colectivos previstos por la estrategia de vacunación, y ha recordado que se administra a personas menores de 55 años.

En este sentido, ha subrayado que por el momento, la indicación de la ficha técnica para Europa de AstraZeneca, sigue siendo que se suministre a menores de 55 años, por lo que no se va destinar a población con edades superiores. Además, ha aclarado que Osakidetza tiene prevista la vacunación de las personas de los colectivos que se están vacunado con AstraZeneca y que superan los 55 años.

«No es que no haya previsión, lo que pasa es que la vacuna indicada para ese colectivo en estos momentos la tenemos que priorizar a otros colectivos que son más vulnerables. De momento, para 65 y 55 años son Pfizer y Moderna que se están administrando a los colectivos más vulnerables», ha recordado.

DOSIS RECIBIDAS

La consejera ha informado de que el pasado viernes llegaron a Euskadi 8.000 vacunas de Moderna, «la mitad de las previstas originalmente». De Pfizer, llegaron el lunes 29.000 vacunas, «algo más de las previstas» y de AstraZeneca este martes se recibieron 16.900 dosis, aunque Sagardui ha subrayado que esta vacuna «está empezando a generar gran incertidumbre porque su suministro no es constante ni seguro».

«La semana pasada supimos que AstraZeneca va a tener problemas de suministro que nos compensarían a lo largo del mes de marzo, y que durante los meses de abril, mayo y junio, solo suministrará la mitad de las vacunas comprometidas con la Unión Europea», ha indicado.

Ante estas circunstancias, ha reconocido que «es difícil planificar más allá de una semana y gestionar la posible reserva que garantice las segundas dosis cuando corresponda».

Sagardui ha reconocido que el «prolongado tiempo» que se establece entre la administración de la primera y la segunda dosis, entre diez y doce semanas para la vacuna AstraZeneca, «permite prever que posibles roturas de suministro puedan ser corregidas con suficiente tiempo, como para garantizar la segunda dosis sin la necesidad de contar con un stock de diez semanas».

En este sentido, ha informado de que es intención del Gobierno Vasco establecer un stock máximo de tres semanas, por lo que durante las próximas seis semanas, se va a continuar con la administración de la vacuna AstraZeneca de la totalidad de dosis que se vayan recibiendo. «A pesar de las incertidumbres, se está vacunando según la planificación prevista», ha destacado.

Baleares abre un expediente sancionador a Ryanair por cobrar el equipaje de mano

0

La Dirección General de Consumo del Govern balear ha abierto un expediente sancionador a la aerolínea Ryanair por cobrar el equipaje de mano a sus clientes para llevarlo en cabina.

Según ha explicado el director general de Consumo, Félix Alonso, a principios de febrero se abrió este expediente sancionador tras la denuncia de FACUA-Consumidores en Acción, ya que cobrar por llevar el equipaje de mano en cabina «contraviene la normativa, en este caso la Ley de Navegación Aérea en su artículo 97».

De acuerdo con Alonso, este expediente sancionador «casi con toda seguridad será con falta grave». «Nosotros sancionaremos tal como corresponda en su momento con las diferentes alegaciones y procesos administrativos», ha añadido.

Desde FACUA-Consumidores en Acción también han apuntado que «este recargo económico podría constituir una infracción administrativa grave de la legislación autonómica de Consumo«.

FACUA denunció esta práctica ante las autoridades de Consumo de todas las comunidades autónomas en noviembre de 2019 y ante la «pasividad» de instituciones como la Comisión Nacional de Mercados de la Competencia (CNMC), la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) y la Agencia Española de Consumo y Seguridad Alimentaria (Aecosan). Según el organismo, la de Baleares es la única administración hasta ahora que ha respondido a la denuncia abriendo expediente a la compañía.

La asociación denunció a Ryanair al considerar «abusivo» que la aerolínea incluya un coste extra por el equipaje con el que hasta ahora el pasajero podía volar gratuitamente. Desde FACUA han indicado que la compañía cambió en 2018 su política de gratuidad de equipaje de mano y comenzó a aplicar un recargo económico. Ahora, los únicos pasajeros exentos de este pago son aquellos que hayan comprado sus billetes con la tarifa de embarque prioritario, según la asociación.

FACUA ha advertido de que se trata de «una práctica abusiva y que genera un grave perjuicio a los consumidores, vulnera sus derechos e incumple las condiciones básicas del contrato de transporte aéreo».

Tras el inicio de expediente, ahora corresponde a Ryanair presentar alegaciones antes de que la Dirección General de Consumo concluya el mismo.

El RACE y Ponle Freno avisan de los riesgos de las distracciones al volante por el WhatsApp

0

El Real Automóvil Club de España (RACE) y la plataforma Ponle Freno, la acción social impulsada por Atresmedia, han advertido de los riesgos que conllevan en materia de siniestralidad vial las distracciones al volante por el uso de aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp y han apostado por la formación y las mejoras tecnológicas para ponerle freno.

Así lo han indicado este miércoles los representantes de estas organizaciones, que han comparecido ante la Comisión de Seguridad Vial del Congreso de los Diputados con ocasión del programa de trabajo sobre la Estrategia Española de Seguridad Vial 2021-2030.

En concreto, el presidente del Real Automóvil Club de España (RACE), Carmelo Sanz de Barros, ha explicado que, «hace muy poquito», las distracciones al volante se centraban en el uso que se hacía del móvil para hablar exclusivamente.

«Hoy en día nos encontramos con nuevos motivos de riesgos derivados, entre otros, de la manipulación del teléfono mientras se conduce para hacer uso de las aplicaciones móviles o de las redes sociales, chatear, etcétera», ha señalado.

«Nuestro reto estará, en este sentido, en hacer usuarios responsables mediante la formación vial, en cómo emplear correctamente las novedades en el ámbito de las comunicaciones, de tal forma que los usuarios sean conscientes de los riesgos que un uso inadecuado de las mismas pueden comportar», ha manifestado el presidente del RACE.

Javier Olave Gabarre, en representación de la plataforma Ponle Freno (Atresmedia), ha puesto de manifiesto que ahora mismo la causa más grande de accidentes que hay en España son los WhatsApp, «es la distracción al volante por los teléfonos móvil». Así, ha defendido la necesidad de impulsar que la tecnología al volante se limite y que el coche «anule el WhatsApp.

Respecto a las nuevas formas de movilidad, el presidente del RACE ha destacado que «han venido para quedarse» y ha reclamado «las mismas responsabilidades y las mismas obligaciones» para todos los usuarios de la vía, independientemente del medio que se utilice. Además, ha puesto de relieve la necesidad de incluir la formación vial en las distintas etapas educativas.

Para el representante de Ponle Freno, «las grandes patas» son la formación y la pedagogía. «Este punto es en lo que peor estamos en España con diferencia. Tenemos que conseguir que la gente quiera aprender seguridad vial y, sobre todo, tenemos que conseguir que a nuestros niños les formen en el colegio, en educación vial», ha destacado Olave.

Según ha señalado, los vehículos personales son «un problema creciente, a lo bestia». Olave ha considerado que los medios tienen que hacer pedagogía sobre el uso de patinetes, bicicletas, etc. «Muchas veces tratamos de hacer pedagogía con el vehículo poderoso, pero hay que enseñarle también al vulnerable que, por su propio bien, tiene que comportarse con educación», ha indicado.

En cuanto al pago por uso de las vías, Sanz de Barros ha manifestado que la posición del RACE es «muy clara» y es que «todo lo que lleve al usuario a pagar más afecta a la gente que más necesidad tiene», aquella que «no se puede comprar un coche nuevo de última generación» o la que «no puede pagar un peaje» que se va a una vía secundaria donde existe «la mayor incidencia de siniestralidad».

Además, el presidente del RACE se ha mostrado partidario del uso de badenes reductores de velocidad en zonas específicas como colegios, siempre y cuando estén «bien señalizados y bien iluminados», pero ha defendido que hay otras medidas «mucho más interesantes y menos arriesgadas».

Sobre el uso de chalecos con airbag entre los motoristas, ha reconocido que en la actualidad son «caros» y que es un problema de oferta y demanda, por lo que ha apostado por fomentar e incentivar el uso de estas nuevas tecnologías para así lograr unos precios más acomodados.

Olave, de su lado, se ha referido también a la instalación de bloques de hormigón para delimitar los carriles de la calzada por los que antes de la pandemia circulaban coches y ahora los peatones. «Me parece que es una medida bienintencionada, pero que se ha realizado de una manera que es atroz», ha declarado, para después advertir del peligro que supone para los motoristas y agregar que deberían ser retirados «inmediatamente».

Por otro lado, ha pedido diferenciar entre violencia vial y «de lo que es una pequeña indisciplina» y ha defendido que «los actos de violencia tienen que ser perseguidos y condenados, como en otros órdenes de la vida».

Durante su intervención, el presidente de honor de la Fundación para la Seguridad Vial (Fesvial), Luis Montoro González, ha puesto de relieve que es «preciso» actuar «de manera rápida, urgente y sin dilación» sobre la siniestralidad de los grupos vulnerables (peatones, ciclistas y motoristas).

De este modo, Montoro González ha abogado por impulsar campañas de información y formación, así como acciones específicas para estos grupos. «Iluminar un paso para peatones significa poder evitar el 25 por ciento de los accidentes de tráfico», ha argumentado.

El presidente de honor de Fesvial considera, además, que hay que actuar «de manera más contundente» sobre los factores de riesgo y el uso de sistemas de seguridad. «Hay un pequeño grupo de factores de riesgo –por este orden, distracciones, velocidad, alcohol y drogas– que, en mi opinión, están causando de manera directa o indirecta aproximadamente el 70 por ciento de los accidentes de tráfico», ha agregado.

Finalmente, en relación con el permiso de conducir por puntos, ha puesto de relieve que es necesaria su actualización y revisión. Considera que es el momento de hacer «cambios», como modificar el catálogo de infracciones.

Ropa infantil ‘made in Spain’: ¡Variedad y calidad!

La ropa infantil hecha en España está viviendo un momento muy dulce. Podemos encontrar una gran variedad de estilos para nuestros peques, para que luzcan colores vibrantes, divertidos, luminosos, como son ellos. No hace falta nada más que visitar tiendas online como El Principito Llanes, donde podemos ver todas esas piezas que harán que los peques vayan felices con sus vestidos y conjuntos.

Calidad y comodidad

La moda infantil es una parte importante del mercado. Cada vez hay más firmas comerciales que se dedican a vestir a nuestros peques y ofrecen una gran variedad de modelos. Tanto para niños como para niñas, para que estén siempre vestidos ellos y ellas también con las últimas tendencias.

Y si hablamos de moda infantil, en España hay mucho donde elegir. Los fabricantes se esmeran en sacar nuevas colecciones, con diseños innovadores, pero que mantienen la imagen infantil que los niños y niñas necesitan para verse elegantes. Y eso, siempre sin perder la comodidad.

Las prendas infantiles han de ser holgadas para permitir la movilidad del peque. El diseño de ropa infantil no está reñido con la comodidad. Esta no solo ha de ser cómoda para quien la lleva, sino que también ha de serlo para quien la pone. Los vestidos y conjuntos para niñas y niños han de ser cómodos de poner y quitar. También tienen en cuenta la presencia de pañales, así que es muy sencillo retirar la prenda para cambiar el pañal.

La calidad de las marcas de ropa para bebés y niños hecha en España es indiscutible. Al diseño y la comodidad para el bebé y para los papás que lo visten se unen los materiales más adecuados para cada edad. Telas que no causen daños en la suave y delicada piel, elementos que no pueden causar daño involuntariamente y resistencia al uso, porque las marcas saben que los más pequeños son los más movidos.

Encontramos marcas como Yoedu, que cuidan con especial cuidado todas estas cuestiones, al igual que muchas otras que están presentes en los catálogos de las mejores tiendas dedicadas a vestir a los bebés.

Compras online

Las maneras de comprar moda infantil también ha cambiado. Ya no hace falta ir a la tienda y buscar el modelo que necesita nuestro peque. Ahora podemos encontrar muchos más vestidos y conjuntos en tiendas online que están tan cerca de nosotros como lo está la pantalla del ordenador o del móvil.

Extensos catálogos para descubrir una interminable oferta de productos de calidad que se pueden comprar en un clic, con la comodidad de poder recibirlos en casa. Y todo a unos precios sin competencia, para poder elegir con total libertad. Navegar entre las distintas marcas, buscar por género, por edad y descubrir todas las opciones que tienes a tu alcance sin levantarte del sofá.

Comprar online la ropa para tu bebé es una de las opciones más interesantes que puedes disfrutar para que tu niña o niño vayan siempre elegantes y cómodos.

La muerte de un inmigrante tras llegar a nado eleva a 4 los fallecidos en 30 horas

0

Un inmigrante de origen subsahariano ha fallecido y otros dos han sido hospitalizados tras sufrir un cuadro de hipotermia después de que anoche accedieran a nado desde el puerto de Beni-Enzar (Marruecos) a la ciudad española de Melilla, separados ambos lugares por menos de un kilómetro de distancia. Es el cuarto inmigrante hallado muerto en aguas de Melilla en 30 horas.

Según ha informado este miércoles un portavoz de la Delegación, sobre las 21,30 horas del pasado martes los agentes de la Benemérita recibían una llamada del 112 a raíz de un aviso de un ciudadano que se encontraba en el Dique Sur y que había escuchado gritos en el mar.

Automáticamente se activaron al Grupo de Especialistas en Actividades Subacuáticas (GEAS) de la Guardia Civil, que personó en el lugar y localizó a dos personas, que fueron trasladadas al Puerto Deportivo Noray.

Una de las personas rescatadas mostró fuertes síntomas de hipotermia y el segundo estuvo inconsciente y rígido. Por ello, durante el trayecto se realizaron maniobras de reanimación y se les cubrió con mantas térmicas. Además, avisaron a los servicios médicos para que una ambulancia se trasladara al Puerto Noray.

A las 21,43 horas la ambulancia personada en el lugar de los hechos atendió a estas personas. «Pese a las maniobras de reanimación, una de las personas falleció», confirmándose su muerte a las 22,00 horas, según ha detallado la citada fuente. Al lugar se trasladó el médico forense y la autoridad judicial para proceder al levantamiento del cadáver.

A la misma hora, una tercera persona logró llegar por sus propios medios, desde Beni-Enzar a las rocas del Dique Sur, con síntomas de hipotermia donde también fue auxiliado y estabilizado. Una segunda ambulancia trasladó a esta persona al Hospital Comarcal. Los tres son varones adultos subsaharianos.

30 HORAS ACIAGAS

Las aguas de Melilla no han dejado de sacar a la superficie cadáveres en las últimas 30 horas. El lunes por la tarde era hallado el cuerpo sin vida de una persona en la zona de la playa de los Cárabos y el martes otros tres, uno a las 11,35 horas aparecía el primero en la playa de Los Cárabos; ya por la tarde, a las 16.25 horas, ocurrió otro tanto de lo mismo Horcas Coloradas y por la noche, a las 22.00 horas, en el Dique Sur.

El primero de los cuatro cadáveres hallados en «30 horas aciagas» fue localizado a las 16,25 horas del lunes después de que Comandancia recibiera una llamada por el avistamiento de lo que parecía un cuerpo en el mar, en la playa de los Cárabos. Los especialistas de la Guardia Civil se trasladaron hasta el lugar, confirmando que se trataba del cuerpo de una persona sin vida, que se correspondía con el de un varón de mediana edad.

Asimismo, este martes, sobre las 11,35 horas, el Instituto Armado recibía una nueva llamada informando de la aparición del segundo cuerpo en la orilla de la playa de los Cárabos. Patrullas de Seguridad Ciudadana de la Guardia Civil se personaron en el lugar de los hechos y acordonaron la zona.

El portavoz policial detalló que se activó el protocolo, personándose el médico forense y a la autoridad judicial, y sobre las 13,10 horas se procedió al levantamiento del cadáver. El cuerpo se correspondía con un joven subsahariano, de unos 20 años de edad.

También el martes, sobre las 16,40 horas, la Guardia Civil constataba la presencia de la tercera persona flotando en el mar, cerca de Horcas Coloradas. Agentes de la Benemérita se personaron en el lugar, confirmando que se trataba del cuerpo de una persona sin vida.

A las 18,04 horas, ha detallado la citada fuente, miembros del Grupo de Especialistas en Actividades Subacuáticas (GEAS) de la Guardia Civil pudieron finalmente rescatar el cuerpo, que se correspondía con el de un varón de mediana edad y rasgos magrebíes. «Debido al mal estado de la mar, ha sido muy dificultoso el rescate del mismo», ha admitido el portavoz policial.

El cadáver fue trasladado en una embarcación hasta el Puerto Deportivo Noray, lugar en el que se personó el médico forense y a la autoridad judicial, para proceder al levantamiento del cadáver.

Este cuarto fallecido, en la zona del Dique Sur, formaba parte del grupo de tres subsaharianos que intentaron llegaron a nado desde Beni-Enzar (Marruecos) hasta la ciudad española del norte de África. Los dos que salvaron vida fueron llevados por el 061 al hospital al presentar un cuadro de hipotermia.

La Unidad Orgánica de la Policía Judicial de la Guardia Civil se ha hecho cargo de las diligencias para el esclarecimiento de los cuatro hechos.

Canarias suma 191 nuevos casos y cuatro muertes en Gran Canaria

0

Canarias ha registrado 191 nuevos casos de Covid-19 en las últimas 24 horas, acumulando un total de 41.203, mientras que los fallecidos se sitúan en los 601 tras la muerte de cuatro personas en Gran Canaria, según los datos que la Consejería regional de Sanidad publica diariamente pasadas las 14.00 horas.

De este modo, del total de casos acumulados, 5.030 se encuentran activos (-203), de los que 75 están ingresados en UCI (+3), 283 permanecen hospitalizados (+3), mientras que 4.672 se encuentran aislados en sus domicilios (-209). Además 35.572 personas han superado la enfermedad en el archipiélago, tras recibir el alta 203 en las últimas horas.

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA) a los 7 días en Canarias se sitúa en 52,34 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 106,67 casos por 100.000 habitantes. Asimismo, hasta el momento se han realizado 878.951 test, de los que 46.142 han sido positivos, lo que supone un 5,25 por ciento.

Por islas, Tenerife suma 81 casos, lo que eleva el acumulado a 17.224, de los que 2.230 se encuentran activos epidemiológicamente (-5), 341 fallecieron y 14.653 obtuvieron el alta médica.

Gran Canaria, por su parte, acumula un total de 16.910 casos al sumar 90 en el último día y los activos son 2.418 (-181), 200 murieron (+4) y 14.292 superaron la enfermedad.

Lanzarote, por su parte, acumula 4.451 casos (+5), de los que 121 están activos (-23), 42 murieron y 4.288 recibieron el alta médica; mientras que Fuerteventura acumula 1.701 casos (+9), de los que 212 se mantienen activos, ocho no pudieron superar la enfermedad y 1.481 se curaron.

Asimismo, La Palma suma cuatro casos y acumula 412, de los que 31 están activos (+4), seis murieron y 375 se curaron; El Hierro acumula 291 casos (+1), de los que 12 se mantienen activos (+1), mientras que cuatro fallecieron y 275 recibieron el alta.

Finalmente, La Gomera acumula 214 (+1), de los que seis están activos (+1) y 208 que recibieron el alta. Es la única isla que no ha tenido que lamentar óbito alguno durante la crisis del coronavirus.

Reino Unido subirá al 25% el impuesto de sociedades para grandes empresas

0

El Gobierno británico ha presentado su proyecto de Presupuestos Generales para el ejercicio 2021-2022, el primero en recoger completamente el impacto de la pandemia y del ‘Brexit’, con un gasto adicional de 65.000 millones de libras esterlinas (75.267 millones de euros), que eleva hasta 407.000 millones de libras (471.233 millones de euros) el apoyo fiscal contra la pandemia, incluyendo la extensión hasta septiembre de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), mientras que prevé elevar en 2023 al 25% el impuesto de sociedades.

En la presentación ante el Parlamento de borrador presupuestario, el ministro británico de Finanzas, el conservador Rishi Sunak, ha señalado los tres pilares básicos de las cuentas del Gobierno para el ejercicio, incluyendo el apoyo a los ciudadanos y las empresas británicas, los primeros pasos para sanear las finanzas públicas una vez encarrilada la recuperación y la construcción de la economía del futuro.

Entre las medidas de apoyo a los ciudadanos y empresas, Sunak ha anunciado que el programa de retención de empleo, semejante a los ERTE, será extendido hasta el mes de septiembre, además de poner a disposición de las empresas un nuevo plan de subvenciones de 5.000 millones de libras (5.786 millones de euros), que eleva hasta 25.000 millones de libras (28.935 millones de euros) el gasto en subvenciones.

Además de prolongar las exenciones fiscales de las que se han beneficiado alrededor de 750.000 empresas británicas, el Gobierno británico ha ampliado hasta el próximo 30 de septiembre la vigencia del periodo de reducción del IVA al 5% para seguir apoyando a unas 150.000 empresas de los sectores del turismo y la hostelería y para proteger 2,4 millones de puestos de trabajo.

Asimismo, el borrador presupuestario contempla también el lanzamiento de un nuevo plan de préstamos de apoyo a la recuperación para reemplazar los actuales planes de avales del Gobierno, que han respaldado préstamos por valor de 73.000 millones de libras esterlinas hasta la fecha y se cerrarán a finales de marzo.

Por otro lado, junto a medidas para facilitar el acceso a préstamos hipotecarios, el Gobierno británico mantendrá por undécimo año consecutivo congeladas las tasas aplicadas a bebidas como la cerveza, la sidra, el vino y bebidas espirituosas, así como los impuestos sobre los combustibles.

IMPUESTO DE SOCIEDADES

En el lado de la recaudación, el responsable del Tesoro británico ha defendido la necesidad de volver a encarrilar las finanzas públicas y brindar a las personas y empresas la certeza que necesitan sobre el futuro sin aumentar el impuesto sobre la renta o el IVA, mientras que ha anunciado una subida del impuesto de sociedades hasta el 25% desde el 19% para 2023.

«La tasa del Impuesto de Sociedades aumentará al 25%, que seguirá siendo la tasa más baja del G7», ha defendido Sunak, precisando que se aplicará este gravamen únicamente a las empresas cuyo beneficio supere las 250.000 libras (288.827 euros), mientras que a las firmas con beneficios entre 50.000 libras y 250.000 se aplicará una tasa gradual, lo que dejará fuera del alcance de la subida al 70% del tejido empresarial del Reino Unido.

Por otra parte, el ministro de Hacienda británico anunció la congelación del mínimo personal exento en el impuesto sobre la renta, así como de los distintos tramos del impuesto.

El Instituto Cervantes se extiende a El Paso y Ramala

0

El Instituto Cervantes abrirá extensiones en El Paso (Estados Unidos) y Ramala (Palestina), según ha aprobado este miércoles el Consejo de Administración. La primera, que se ubicará en la Universidad de Southwest, dependerá del centro del Cervantes en Albuquerque (Nuevo México); la segunda estará adscrita al centro ubicado en Amán (Jordania).

El Paso es un lugar especialmente significativo por ser donde comenzó a construirse el muro que separa Estados Unidos y México. Es la ciudad estadounidense con mayor porcentaje de hispanos, un 83% (según el censo de 2019). La nueva extensión del Instituto se centrará en la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE), si bien incidirá en cursos especiales relacionados con la herencia cultural hispana, el perfeccionamiento de la lectura y escritura en español y el conocimiento de la cultura en español, como detalla la institución.

Uno de los programas estrella creado por el Instituto Cervantes de Albuquerque, y por el cual dicha universidad ha mostrado especial interés, es ‘Pride and Heritage’ (‘Orgullo y Herencia’), donde el concepto «herencia» se asimila con patrimonio cultural. Otro curso destacado será el de español para trabajadores de la salud, ya que Southwest University está especialmente centrada en los grados de Medicina y Enfermería, y en la ciudad fronteriza estos profesionales necesitan saber español porque muchos de sus pacientes no hablan inglés.

En cuanto a las futuras actividades culturales, la cónsul honoraria en El Paso y la cónsul general en Houston, además de la Embajada, están en conversaciones con el alcalde y representantes de otros organismos estatales para planificar acciones relacionadas con el arte, la ciencia y la cultura en español.

El Instituto Cervantes considera esencial promocionar el español y su cultura en Estados Unidos, y de manera especial en Nuevo México, Texas y California, para que se considere un idioma de cultura y de ciencia, y que los inmigrantes de origen hispano instalados en allí se sientan orgullosos de sus raíces.

La cesión del espacio en la Universidad de Southwest es totalmente gratuita. Se prevé contar con un aula de unos 30 metros cuadrados perfectamente equipada, y se podrá disponer del auditorio de la universidad para acoger las actividades culturales.

RAMALA, EN DOS FASES

En cuanto a Ramala, en Palestina, la nueva extensión dependerá del Instituto Cervantes de Amán, en la capital jordana. Sus responsables, en colaboración con el Consulado de España en Jerusalén, quieren impartir cursos de español en esa ciudad situada en Cisjordania, a 15 kilómetros de Jerusalén.

El proyecto se realizaría en dos fases: una fase piloto hasta septiembre de 2021, y otra segunda fase a partir de esa fecha.

En la primera, las clases se impartirán en un aula alquilada al Centro Español de Visados en Ramala. En la siguiente fase, está previsto que se trasladen en septiembre a las dependencias del Centro franco-alemán, tras la firma del acuerdo pertinente.

El TS avala decisión de la JEC de excluir a Vox del debate en televisión en 2019

0

El Tribunal Supremo (TS) ha avalado la decisión de la Junta Electoral Central (JEC) de excluir a Vox del debate entre candidatos celebrado en Antena 3 con motivo de los comicios generales del 28 de abril de 2019 por no tener representación parlamentaria en ese momento.

La Sala de lo Contencioso-Administrativo ha respaldado el acuerdo adoptado el 16 de abril de 2019 por la JEC que, atendiendo las reclamaciones de Coalición Canaria, Junts y PNV, determinó que Vox no podía participar en el debate electoral organizado por la cadena de televisión ese 23 de abril al no estar presente en la Cámara Baja.

La JEC estableció que se debía estar a los resultados obtenidos en las anteriores elecciones al Congreso de los Diputados, celebradas en 2016 y en las que Vox solo obtuvo el 0,1 por ciento de los votos sin lograr escaño, mientras que los partidos reclamantes sí consiguieron asientos: uno Coalición Canaria, cinco PNV y ocho la antigua Convergència.

Además, argumentó que Vox no podía ser considerado un grupo político significativo ya que, si bien en las elecciones al Parlamento de Andalucía había alcanzado el 10,96 por ciento de los votos, ese resultado no se podía extrapolar a unos comicios de ámbito nacional en los cuales no había alcanzado el mínimo del 5 por ciento que exige la JEC para otorgar tal consideración.

La Junta Electoral Central se basó en su Instrucción 4/2011, de 24 de marzo –cuya nulidad parcial pretendía Antena 3–, donde se establece que los debates electorales en las televisiones privadas, en caso de que decidan celebrarlos, deben tener en cuenta los resultados obtenidos por cada formación política en las últimas elecciones equivalentes.

La Sala III del Supremo ha estimado que esta instrucción no infringe el ejercicio de la libertad de comunicar información veraz por cuanto nada impide que a los debates electorales se puedan sumar los partidos que no consiguieron escaños en los anteriores comicios siempre que también se dé la posibilidad de participar a quienes sí obtuvieron representación parlamentaria.

«En otras palabras, no hay imposición de un modelo único, sino suficiente flexibilidad para que las televisiones privadas se organicen», han dicho los magistrados en una sentencia del pasado 25 de febrero que se ha conocido este miércoles.

OFRECER TODAS LAS ALTERNATIVAS

En este sentido, han defendido que la instrucción de la JEC no solo responde al propósito de «asegurar información veraz, plural, completa y neutral de las ofertas electorales al elector a fin de que esté en condiciones de decidir con libertad su voto», sino que además «es necesaria ya que de otro modo no se asegura que reciba información de todas las alternativas».

La opción planteada por Antena 3 en su recurso, han contestado, «no garantiza el conocimiento de todas las opciones» porque «olvida a quienes ya tuvieron representación y prefiere a quien no la tiene en función de una predicción que puede realizarse o no». «Descansa, pues, en una hipótesis no contrastada frente a una realidad efectiva», han recalcado.

Por estas razones, el alto tribunal ha entendido que el debate a cinco –Vox inclusive– que pretendía el medio de comunicación «no atiende a los principios de garantía del pluralismo político, a la igualdad entre los contendientes y, en tanto parcial, no es neutral ni proporcionada. «En definitiva, no es conforme a la Ley», ha afirmado.

EL NUEVO SISTEMA MULTIPARTIDISTA

El Supremo ha analizado asimismo los límites a los que están sujetas las televisiones privadas en campaña electoral para garantizar en sus informaciones los principios de proporcionalidad y neutralidad informativa, tal y como obliga la Ley Electoral en su artículo 66.2.

A su juicio, «la distinta realidad política debida a la transformación del sistema de partidos, que ha pasado de ser tendencialmente bipolar a multipartidista, no invalida la opción del legislador» plasmada en la Instrucción 4/2001, sino todo lo contrario.

«Si son más los protagonistas de la competición electoral, con más motivo habrá que asegurar que la información ofrecida por el canal cualificado de la televisión, también de la privada, se refiera a todos, empezando por los que han recibido ya el suficiente apoyo ciudadano para obtener representación, sin perjuicio de que se extienda también a los nuevos actores», ha razonado el TS.

En cualquier caso, ha sostenido que la instrucción de la JEC no afecta a la libertad de comunicar información veraz sino a la forma de hacerlo, para garantizar dichos principios pero con la «suficiente flexibilidad» para el medio. «Este extremo es determinante», ha subrayado, concluyendo que así no se afecta al «contenido esencial» del artículo 20 de la Constitución y se da lugar a que «el elector disponga de todos los elementos de juicio».

70% de los pacientes Covid-19 que han sido intubados necesitan ayuda logopédica

0

Un 70 por ciento de los pacientes Covid-19 que han sido intubados necesitan ayuda logopédica para recuperar una alimentación normal, según ha explicado el secretario y vocal del Colegio Profesional de Logopedas de Galicia (CPLGA), Francisco Javier Bueno Herrera.

Por ello, el experto ha destacado la «importante» función de los logopedas en la rehabilitación de los pacientes de la Covid-19 tanto a nivel de deglución como a la hora de recuperar la voz o un buen nivel de comunicación.

«Los logopedas valoramos en primer lugar si el paciente está en condiciones de tragar correctamente e iniciar una dieta oral y, a partir de esa valoración, vemos si precisa algún tipo de adaptación para acceder a la alimentación oral (triturados) o rehabilitación para poder recuperar su función para tragar», ha explicado.

Además, prosigue, intervienen en lo referente a las dificultades en la voz, ya que muchos de estos pacientes también presentan problemas tras el paso por la UCI para mantener una voz y para poder comunicarse, así como otro tipo de daños neurológicos derivados del virus como pueden ser los problemas en la función del lenguaje.

A su juicio, que el inicio del tratamiento logopédico se demore en el tiempo puede provocar que los pacientes tarden más en llegar a disfrutar de una dieta normal, lo que a su vez va a repercutir en que tengan que depender de una sonda para alimentarse durante más tiempo, en que van a estar peor nutridos e hidratados e, incluso, en que pueden tener complicaciones respiratorias como una neumonía si, como consecuencia de la disfagia, parte del alimento pasa a las vías respiratorias.

Lamentablemente, según el vocal del CPLGA, el papel del logopeda en la rehabilitación tras patologías agudas como la Covid-19 es «aún bastante desconocido» por la sociedad y por las propias instituciones sanitarias, lo que provoca que muchos pacientes puedan recibir el alta hospitalaria sin ni siquiera haber sido valorados en ningún momento por un logopeda.

«El problema que tenemos es que hay muchos hospitales que no cuentan con logopedas o, si los tienen, no se pueden dedicar a este tipo de pacientes porque están destinados a pacientes ambulatorios. Es necesario que haya más logopedas en el Sistema Sanitario Público porque este tipo de pacientes se benefician mucho de nuestra atención. Son pacientes que observamos que mejoran cuando intervenimos sobre ellos y a los que, además, un diagnóstico temprano de las dificultades les asegura que van a tener menos secuelas», ha detallado.

Del mismo modo se ha pronunciado la vicepresidenta del CPLGA, Diana Gándara, quien ha asegurado que la logopedia, al tratar con la salud de las personas y mejorar su calidad de vida, «no debe ser un artículo de lujo».

«No puede ser que dependiendo de dónde vivas y del área sanitaria a la que pertenezcas puedas tener acceso o no a un logopeda de manera pública. Hay que pensar que todos aquellos que llegan a las clínicas privadas lo tienen que pagar de su propio bolsillo, algo que no siempre es posible, por lo que es necesario y esencial que las administraciones competentes comprendan la importancia de dotar de logopedas al sistema público de salud», ha enfatizado.

En este sentido, la doctora ha informado de que en las consultas privadas se están recibiendo a pacientes con secuelas de la Covid-19, aunque, seguramente, «no a todos los que las padecen». Entre las más frecuentes cita los problemas de voz y disfagia, consecuencia de los largos periodos de intubación, pero también otras secuelas como la disnea, que puede producir afectaciones vocales, secuelas neurocognitivas como la falta de atención o la pérdida de memoria; y otras más graves de carácter neurológico como las sufridas por algunos pacientes que han padecido un ictus a raíz de la infección por el coronavirus y que precisan de rehabilitación del lenguaje y del habla.

«Son un sinfín de secuelas que afectan a la calidad de vida de los pacientes y en las que la rehabilitación logopédica puede marcar un antes y un después de esa recuperación y mejora. El pronóstico y la calidad de vida de estos pacientes mejora de forma sustancial al recibir este tipo de atención. Los pacientes acaban saliendo de nuestras consultas encantados porque al final su calidad de vida mejora mucho y sus problemas a la hora de deglutir y comunicarse pueden tener una solución con la que igual no contaban», ha zanjado.

Anticorrupción pidió la libertad de Villarejo aun pensando que persiste el riesgo de fuga

0

La Fiscalía Anticorrupción considera que aún persiste el riesgo de fuga y de reiteración delictiva en el caso del comisario jubilado y en prisión provisional José Manuel Villarejo, si bien ha solicitado su puesta la libertad argumentando que la prisión provisional acordada hace tres años y cuatro meses se puede convertir en una «pena anticipada».

Según exponen los fiscales César de Rivas y Miguel Serrano en el escrito que han presentado este miércoles ante el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6, Manuel García Castellón, quien instruye el caso ‘Tándem’, no hay previsión de que se pueda juzgar a Villarejo antes de noviembre –cuando se cumple el plazo máximo que puede estar en la cárcel sin una condena– ni parece que la instrucción del caso vaya a llegar a su fin en fechas próximas.

La petición de excarcelar al expolicía llega justo un día después de que la Sección Cuarta de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional rechazara su recurso contra la decisión que adoptó el pasado 10 de febrero de ponerle en libertad sólo con respecto a las tres primeras piezas de la macrocausa que se juzgarán en un único juicio el próximo mes de diciembre –‘Pintor’, ‘Iron’ y ‘Land’– y para las que Fiscalía pide 100 años de cárcel.

El Ministerio Público destaca en su escrito dirigido al juez instructor que la situación provisional de Villarejo siempre se ha justificado por el «elevado riesgo de fuga y un evidente riesgo de reiteración delictiva, junto con un persistente riesgo de alteración o destrucción de fuentes de prueba».

Unas circunstancias que a juicio de la Fiscalía continúan a día de hoy, si bien explica que el mantenimiento de una «situación de carácter excepcional que afecta directamente al derecho a la libertad», ya no resulta «materialmente idónea para garantizar la sujeción del investigado al procedimiento».

Entiende que mantener la medida cautelar de prisión provisional –que en 2019 cumplió dos años y se prorrogó dos más– se puede convertir en una «pena anticipada» y comprometer el derecho a la presunción de inocencia.

INGRESÓ EN PRISIÓN HACE CASI CUATRO AÑOS

El comisario jubilado ingresó en el centro penitenciario de Estremera en noviembre de 2017, cuando fue detenido en el marco de la ‘operación Tándem’. Ello supone que en ocho meses se agota el plazo máximo de cuatro años establecido legalmente que se pueden cumplir en prisión preventiva sin una sentencia condenatoria.

En este sentido, los fiscales hacen hincapié en que ni el «estado actual» de tramitación de la pieza principal del caso ni las piezas separadas que se encuentran en instrucción permiten concluir que el procedimiento esté llegando a su fin o que se pueda celebrar un juicio antes de que expire el plazo máximo legal de prisión provisional.

Fuentes fiscales apuntan que la puesta en libertad responde a una estrategia procesal, ya que al salir ahora en libertad permitiría que hubiera un remanente de meses (aproximadamente ocho) que podrían ser usados posteriormente como prisión preventiva en caso de que interese ante la celebración de próximos juicios.

Así las cosas, Anticorrupción solicita la puesta en libertad de Villarejo con respecto a toda la causa –que acumula una treintena de piezas–, de acuerdo al artículo 528 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim), pero sin olvidar la «gravedad de los hechos» que se le atribuyen, en unos casos aún como investigado y en otros ya como acusado.

Destaca que el riesgo de fuga continúa porque está «cada vez más acreditada» la integración de su círculo familiar en la presunta «organización criminal que dirige». Recuerda que la mujer de Villarejo, Gemma Alcalá y el hijo del comisario, José Manuel, están procesados en algunas de las piezas separadas del caso ‘Tándem’.

PASAPORTES EN BLANCO Y GRANDES CANTIDADES DE DINERO EN EFECTIVO

Señala también que en los registros practicados se han incautado «pluralidad de identidades, así como pasaportes en blanco y grandes cantidades de dinero en efectivo». Al respecto, los fiscales indican que al estar intervenidos estos documentos, Villarejo no va a poder hacer uso de los mismos, pero sí apuntan a la posibilidad de la «planificación de una fuga del territorio nacional ante la eventualidad de poder ser penalmente investigado o detenido, que pone de manifiesto la disponibilidad de estos efectos siguiendo las pautas seguidas por los miembros más expertos y en situación de mando y preponderancia de las grandes organizaciones criminales».

A ello añaden que se ha acreditado durante la investigación la «facilidad» del investigado para «trasladarse a distintos países, tanto dentro como fuera de Europa« y el «mantenimiento de una amplia red de contactos, que le permitirían residir fuera del territorio nacional eludiendo aquí sus futuras responsabilidades penales.

Asimismo, rechazan que al encontrarse jubilado como funcionario del Cuerpo Nacional Policía, Villarejo «no mantiene un arraigo profesional o laboral en España que garantice suficientemente su estancia», ya que «ha utilizado su entramado societario para la comisión de los delitos objeto del procedimiento».

Al mismo tiempo, Anticorrupción considera que sigue habiendo un «cierto riesgo de reiteración delictiva» porque es el «máximo responsable de una organización criminal, en cuyo marco general ha desarrollado las concretas conductas delictivas que se investigan en múltiples piezas separadas».

CONTROL DE UNA «INGENTE» DOCUMENTACIÓN DESDE PRISIÓN

En este punto, subraya que se incoó la pieza 28 de la macrocausa, relacionada con el mercadeo de información desde el centro penitenciario, porque Villarejo «seguía controlando desde laprisión una ingente documentación que mantenía depositada después de su jubilación como Comisario del Cuerpo Nacional de Policía el 22 de junio de 2016».

Según dice la Fiscalía en su escrito, el comisario tenía una doble finalidad: «lucrarse y de chantajear tanto a particulares como a las instituciones del Estado mediante la difusión programada de esa información sensible, para obtener así su impunidad o al menos a corto plazo, su libertad». Unos documentos, que, según indica el Ministerio Público, «ya se han recuperado la mayoría».

Por todo ello, los fiscales del caso ‘Tándem’ han solicitado al juez García Castellón que de acordar la libertad de Villarejo sea bajo una serie de medidas cautelares que permitan su control.

Se trata, y así finalmente ha impuesto el magistrado, la obligación de comparecer diariamente en el juzgado correspondiente a su domicilio, prohibición de salir del territorio nacional, comunicación de cualquier cambio de domicilio o residencia y entrega de pasaporte y prohibición de obtención de un nuevo pasaporte.

Expertos de los ODS explicarán la Agenda 2030 en Madrid

0

Expertos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) explicarán la Agenda 2030 en un ciclo de conferencias que acogerán las bibliotecas municipales de la capital, ha informado el Consistorio en un comunicado.

En estas citas, los bibliotecarios entrevistarán a expertos en cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La ONU aprobó en 2015 la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que «mejorar la vida de todos sin dejar a nadie atrás».

Las bibliotecas públicas municipales quieren contribuir a visibilizar los objetivos de esta agenda y han organizado el ciclo de entrevistas ‘Veinte Treinta: 17 caminos para cambiar el mundo’. En estas citas, que podrán seguirse en directo a través de la cuenta de Instagram @bpm_madrid, personal municipal que forma parte del grupo de trabajo de Bibliotecas Municipales sobre la Agenda 2030 entrevistará a expertos en cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que los países miembros de la Organización de Naciones Unidas quieren alcanzar.

La primera de estas entrevistas tendrá lugar este jueves, a las 18 horas, y en ella el ambientólogo y experto en Responsabilidad Social Corporativa, Fernando Martínez Cobos, responderá a diversas preguntas sobre la necesidad de revitalizar la alianza mundial para lograr poner fin a la pobreza, reducir las desigualdades y combatir el cambio climático.

El próximo jueves, también a las 18 horas, Elena Moreno, bióloga y fundadora de la Asociación Ecourbe para la defensa del medioambiente urbano, hablará sobre el objetivo número 11: lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

Hasta el 25 de mayo se irán celebrando el resto de las entrevistas para completar las 17 que coinciden con otros tantos Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre los que figuran garantizar una vida sana y el acceso a fuentes de energía sostenibles, acabar con el hambre, alcanzar la igualdad de género, un crecimiento económico inclusivo y sostenible y el trabajo en condiciones justas para todos.

BIBLIOTECAS SOSTENIBLES

El ciclo ‘Veinte Treinta: 17 caminos para cambiar el mundo’ se enmarca en el proyecto Bibliotecas Sostenibles que lleva a cabo la Fundación Musol (Municipalista por la Solidaridad y el Fortalecimiento Institucional) y está financiado por el Ayuntamiento de Madrid.

Este proyecto promueve los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 en la Red de Bibliotecas Públicas Municipales, dado que, por su carácter de lugar de encuentro y de centros básicos para el desarrollo social y cultural, estos espacios ofrecen una excelente oportunidad para la promoción de procesos de educación para el desarrollo.

Entre las actividades que se han desarrollado en las bibliotecas para promover estos objetivos, figuran una edición de la actividad de lectura ‘El club de los gatos’ dedicada específicamente a libros que abordan, desde una mirada literaria, cualquiera de estos temas, además de cuentacuentos, exposiciones sobre el cambio climático, actividades con asociaciones de personas con discapacidad o un club de lectura fácil dirigido a mujeres gitanas que precisan avanzar en su alfabetización.

Quién es Nicki Nicole, la cantante top de Spotify y entrevistada de Ibai Llanos

0

Ibai Llanos ha invitado a su espacio de Twitch a Nicki Nicole. Esta es la cantante argentina que está rompiendo los moldes entre los jóvenes. Pero no todo el mundo conoce a esta prometedora artista, por eso te vamos a traer algo más de información de la rapera que se va a poner de moda en los próximos meses. Y es que, con tan solo 20 años ya conoce las mieles del éxito en su país, Argentina. De allí proviene esta cantante y trapera.

Va a hacer 2 años que Nicole Cucco, una joven nacida en Rosario, Argentina, se lanzaba al mundo de la música. Ella desde joven había mostrado mucho interés por ser cantante y aprender. Pero  no sabía el éxito que iba a tener desde el comienzo. Fue su primer single, Wapo Traketero, el que le aupó al número uno de reproducciones en las principales plataformas de streaming de música. Se relacionó con otros artistas latinos y a partir de ahí se convirtió en un fenómeno de masas. Primero en su país natal y poco a poco, gracias a Spotify y YouTube, el huracán Nicki Nicole ha ido avanzando al resto del mundo.

Quién es Nicki Nicole

Quién Es Nicki Nicole, La Cantante Top De Spotify Y Entrevistada De Ibai Llanos

Su nombre real es Nicole Denise Cucco. Aunque en el mundo artístico tiene el sobrenombre de Nicki Nicole. Ella es una trapera que compone sus propios temas, como suele ser común en este género urbano.

Nació en agosto de 2000 en la ciudad de Rosario, en Argentina. Allí reside con su padre. Pero desde pequeña supo que había nacido para la música. Su sueño era triunfar en este mundo y no sabía que lo iba a conseguir tan pronto.

Así que se preparó desde muy pequeña para ser cantante y para componer. En todos los eventos y celebraciones, tanto familiares como escolares, aparecía ella cantando. Y así fue formándose durante sus primeros años de vida.

Un inicio deslumbrante

Quién Es Nicki Nicole, La Cantante Top De Spotify Y Entrevistada De Ibai Llanos

No hay demasiados casos en los que con tan solo un single te conviertes en una estrella en tu país. Eso le ocurrió a Nicki Nicole, la invitada de Ibai Llanos. Fue en abril de 2017 cuando lanzó su tema Wapo Traketero.

Con él consiguió una gran repercusión que la ha lanzado al estrellato. Mezcla en esa canción su rap junto con una voz fina y afinada. Su tono es bastante similar al de otro icono del Soul: Amy Winehouse.

Actualmente, Wapo Traketero tiene más de 94 millones de visitas en su vídeo de YouTube. Su mezcla entre trap, Rhythm and Blues y su personalidad la han hecho ser una de las artistas favoritas de toda la juventud argentina.

Años luz y Colocao

https://www.youtube.com/watch?v=kh2sF-sbkbw

Con la carta de presentación que había mostrado con Wapo Traketero, Nicki Nicole sentaba un gran precedente en la música argentina. En muy poco tiempo alcanzaba un millón de reproducciones en YouTube.

Con todos los focos puestos en sus próximos lanzamientos, Nicki Nicole lanzó Años luz y Colocao. No defraudó y convirtió a estos dos singles en éxito instantáneo. Y ya empezaban a fijarse en ella en otros países.

Colocao consiguió un hito para Nicki Nicole. Este tema alcanzó el millón de reproducciones en tan solo 24 horas desde su salida. Ya la estrella en la que se había convertido Nicki era imparable y daría que hablar.

Una fémina empoderada

Nicki

Nicki Nicole siempre ha querido ser ejemplo de empoderamiento y de feminismo. Tan solo tres canciones le han servido para ser ejemplo para muchas jóvenes de su edad y menores que ella, por eso siempre da ejemplo.

Y Nicki siempre ha presentado una actitud empoderada. Tiene la llave del éxito. Y cada canción que saca supera a la anterior en visualizaciones y buenos comentarios. Y así está recorriendo el mundo y ahora llega el turno de ser entrevistada por Ibai.

Su primer álbum, Recuerdos, ha conseguido todas los votos positivos de la crítica musical argentina. Se sitúa como uno de los principales discos de trap en las listas de Spotify. El secreto es la mescla entre pop, trap, soul y música negra.

Ya conoce España

Quién Es Nicki Nicole, La Cantante Top De Spotify Y Entrevistada De Ibai Llanos

Pero no es la primera vez que Nicki Nicole ha estado en España. La cantante ya estuvo antes de la pandemia actuando ante 25.000 personas. Fue en el Festival Madrid Salvaje. Allí se dio a conocer con su peculiar voz y sus potentes canciones.

En este festival coincidió con grandes artistas del género como C. Tangana y Delaossa. También triunfó en el festival Buenos Aires Trap. Se celebró en la ciudad bonaerense antes de la pandemia y coincidió con muchos de los mejores artistas internacionales.

Uno de sus puntos más característicos es su melena rubia. No hace demasiado fue premiada en los Premios Lo Nuestro como mejor artista revelación femenina. También ha sido nominada a los MTV Europe Music Awards y ha ganado los Spotify Awards de 2020 como artista Radar Trap en español y artista más escuchada en consolas.

Y ahora con Ibai Llanos

Ibai

Y llega el momento en el que Nicki Nicole va a dar el gran salto en nuestro país. Ibai es uno de los streamers más seguidos en España. Y la ha invitado a sentarse con él a charlas y a entrevistarla en su espacio Charlando tranquilamente.

Ya había anunciado hace unos días que su próxima invitada iba a ser una mujer. Eso sí, no se sabía el nombre hasta ahora. También cambia el horario y el día de emisión. Normalmente los Charlando de Ibai son los jueves, pero por motivos de agenda con Nicki Nicole, va a ser el miércoles 3 de marzo.

Así que podrás ver a Ibai y Nicki Nicole este miércoles 3 de marzo a partir de las 19.00 en el canal de Twitch de Ibai Llanos. Van a hablar de la espectacular y fulgurante carrera que está llevando la artista argentina.

También sobre los gustos gamers de ella y, sobre todo, el último premio que ha ganado Nicki recientemente. Y es que hace muy pocos días le fue otorgado el premio Lo Nuestro como artista revelación, como antes dijimos. Estaba nominada también al vídeo del año con Mala vida, pero se quedó a las puertas.

El Gobierno no detecta problemas en frontera tras el Brexit

0

La secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, ha asegurado este miércoles que no se han recibido «apenas» quejas o consultas sobre problemas en fronteras y aduanas tras el Brexit, sino que la «gran parte» provienen de exportadores británicos y por el aumento de costes en mercancías, al tiempo que ha garantizado que las empresas españolas podrán competir «en pie de igualdad» en las licitaciones de las administraciones británicas con las compañías nacionales.

Así lo ha indicado durante su comparecencia ante la Comisión de Industria, Comercio y Turismo en el Senado para dar cuenta de las medidas aprobadas en apoyo al sector del comercio, para presentar el Plan Estratégico de Internacionalización de la Economía Española y para informar sobre el acuerdo de libre comercio entre la Comisión Europea y el Reino Unido.

Méndez ha mostrado su «alegría» al comprobar que «prácticamente todas» las consultas, dudas y fricciones tras el Brexit provienen en mayor medida de los exportadores británicos y «apenas» se reciben reportes de problemáticas en las fronteras, sino que «gran parte» de los problemas los tienen los exportadores británicos respecto a la certificación requerida y al desconocer la documentación que deben aportar.

No obstante, ha admitido que se ha producido un aumento de los costes en las mercancías, ya que la mayor parte de los containers van cargados al país británico pero muchas veces tienen que volver vacíos, y se han recibido «bastantes consultas» respecto a la movilidad de la mano de obra.

En todo caso, ha apuntado que hay un contacto «muy fluido» con Reino Unido para solventar las incidencias, y se ha puesto en marcha el observatorio canal Brexit en colaboración con los distintos departamentos administrativos con presencia en los puntos de inspección fronteriza (Aduanas, Ministerio de Agricultura o Exteriores), así como con las organizaciones empresariales.

Además, la Oficina económica y comercial de Londres ha elaborado 30 guías de acceso al mercado británico y desde la Secretaría de Comercio se han realizado 130 jornadas de asesoramiento a empresas desde noviembre de 2018 junto a Cámara de Comercio de España, CEOE y Aduanas.

A su vez, el ICEX ha desarrollado varias herramientas específicas, como el ‘cheque Brexit’, con un descuento del 80% para pymes y del 60% para no pymes, que seguirá vigente en 2021 para empresas con especial exposición a riesgo en mercados británicos, con el fin de consolidar su estrategia y reforzar su posicionamiento en terceros mercados, con un 80% de beneficiarios de tipo pyme.

ACUERDO CON REINO UNIDO: MODOS DE TRANSPORTE Y LICITACIONES

Ha valorado el acuerdo de libre comercio entre la UE y Reino Unido alcanzado el pasado 24 de diciembre por ser «suficientemente ambicioso y positivo para los intereses españoles», ante la «ausencia total» de aranceles y contingentes, aunque matiza que no evita la aplicación de procedimientos aduaneros como requisitos sanitarios, fitosanitarios o controles de calidad, así como probar el origen de las mercancías.

Se articulan procedimientos simplificados, además en materia regulatoria se incluye la cooperación en bienestar animal, sistemas alimentarios y producción sostenible, al tiempo que se reducen los procedimientos administrativos y se evita incluir requisitos en algunas áreas, entre otros aspectos.

También ha resaltado que se recogen anexos específicos para sectores de interés para España, como la automoción, químico, farmacéutico, productos orgánicos y vinos, así como el compromiso de acceso a mercados de sectores de servicios y de la movilidad temporal de personas con fines empresariales, al tiempo que se contemplan cinco categorías de trabajadores y se permite ir a trabajar de forma temporal sin necesidad de permiso de trabajo, incluyendo el acceso de cónyuges e hijos.

A su vez, se recoge la posibilidad de la suscripción de un MOU en servicios financieros y se garantiza la conectividad de los modos de transporte. «No hay razones para pensar que la cuota de mercado vaya a disminuir en el futuro» para las empresas españolas, sobre todo en el área de infraestructuras o energía, en relación con las licitaciones británicas, ha dicho, resaltando que España ocupa gran parte de la cartera en contratación pública dentro de Reino Unido en todos los niveles de Administración.

ESTRATEGIA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN

Méndez ha cifrado en 98.000 la cifra de trabajadores de comercio en ERTE, si bien constata un «buen ritmo de reinserción» de los trabajadores, aunque sigue siendo una cifra elevada que «preocupa», al tiempo que ha indicado que los créditos ICO han supuesto para el sector del comercio 234.000 operaciones concedidas por 29.000 millones de financiación, un 25% del total de operaciones.

A pesar de apreciar ya una «recuperación» del sector exterior, ha indicado que se continuarán implementando medidas como el paquete de ayudas directas de 11.000 millones para el sector de hostelería, turismo y comercio, y otros programas.

En detalle, el nuevo Plan Estratégico de Internacionalización de la economía española 2021-2022 verá la luz en las próximas semanas, alineado con el Plan de Recuperación, y buscará que el sector exterior se configure como pilar de crecimiento y empleo de calidad, potenciará la resiliencia con instrumentos para digitalización, reforzará las cadenas globales de valor y consolidará la sostenibilidad como herramienta de estrategia empresarial.

En él se recuperará el fondo FIEM no reembolsable dotado con 60 millones; un nuevo programa ‘Vives’, dotado con otros 60 millones, siguiendo el modelo francés de trabajo en prácticas para la internacionalización; y el nuevo programa ‘Localiza’ de ICEX para acompañar con financiación a la empresa española en el exterior y otros 10 millones para el programa InnovaInvest del ICEX para atraer financiación para ‘startups’, entre otros.

Esta estrategia se sumará al papel de la red de casi 100 oficinas económicas y comerciales dependientes del Ministerio, el aumento de los fondos de la línea pyme de 50 a 100 millones, el fondo Covid de 1.000 millones y otros 1.000 millones de Cesce para financiación bancaria de circulante de exportadores, el nuevo mecanismo de Cofides para la aprobación de aplazamiento de cuota de deuda de empresas afectada por Covid, aplazado hasta 2021.

PLAN DE IMPULSO 2021-2023

Sobre el Plan de Impulso 2021-2023, ha detallado que busca aumentar la base de empresas exportadoras regulares, la diversificación de los mercados, los sectores y los destinos, incrementar el valor añadido de las importaciones y su mejor inserción en la cadena de valor y potenciar la capacidad de España para atraer la mayor capacidad extranjera productiva.

Dotado con 415 millones, ha indicado que incluirá un fondo tecnológico (100 millones)de ayudas directas para incorporar la tecnología, otro fondo de mercados sostenibles, mercados municipales y áreas comerciales en zonas rurales (215 millones), que se ejecutará a través de las CC.AA. y la FEMP; y un tercer fondo para las zonas de gran afluencia turística (100 millones).

RÉCORD DE FINANCIACIÓN DEL FONDO FIEM

Por último, respecto a la ejecución del Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM), adscrito a la Secretaría, ha avanzado que en 2020 se aprobaron 31 operaciones con cargo al fondo en 19 países por importe de crédito de 410 millones, lo que supone la cifra récord desde su puesta en marcha en el año 2011.

En julio del año pasado el Consejo de Ministros amplió en 100 millones, hasta 150 millones ampliables a otros 100. Desde su creación hasta diciembre de 2019, se financiaron 93 operaciones con 7 líneas de crédito por valor de 1.989 millones y con un efecto multiplicador que ha supuesto un importe total de contratos superior a los 4.000 millones.

La infanta Elena acude a Zarzuela el día después de la polémica por su vacunación

0

La infanta Elena ha acudido este mediodía al palacio de la Zarzuela para visitar a su madre, la reina Doña Sofía, un día después de que saltara la polémica porque ella y su hermana, la infanta Cristina, se vacunaron contra la COVID-19 aprovechando una visita al Rey emérito en Emiratos Árabes Unidos.

Doña Elena ha ido este miércoles a la Fundación Mapfre, donde trabaja, y hacia las 14.00 horas ha abandonado su oficina para dirigirse a Zarzuela, donde se la ha visto llegar en su vehículo poco después. El objetivo de su visita era ver a Doña Sofía, según han confirmado fuentes de Zarzuela.

Esta visita se ha producido horas después que desde la Casa del Rey se dejara claro que Felipe VI «no es responsable de los actos de sus hermanas» y que los Reyes y sus hijas «se vacunarán cuando les corresponda».

Precisamente, la hija mayor de Don Juan Carlos y Doña Sofía ha emitido este miércoles un comunicado en el que confirma que ella y su hermana se vacunaron aprovechando su viaje al país del Golfo a principios de febrero para visitar a su padre, que vive allí desde el pasado agosto.

SE VACUNARON PARA PODER VISITAR CON FRECUENCIA A SU PADRE

«Tanto mi hermana como yo hemos acudido a visitar a nuestro padre y con el objeto de tener un pasaporte sanitario que nos permitiera hacerlo regularmente, se nos ofreció la posibilidad de vacunarnos, a lo que accedimos», ha explicado.

«De no ser por esta circunstancia habríamos accedido al turno de vacunación en España, cuando nos hubiera correspondido», ha asegurado Doña Elena, saliendo al paso así de la polémica suscitada por el hecho de que ella y su hermana no hayan esperado para ser vacunadas aquí.

Las infantas tampoco habrían cumplido, a priori, con las normas de vacunación vigentes en Emiratos, donde en la actualidad están disponibles cuatro de las vacunas contra la COVID-19, la china Sinopharm, la rusa Sputnik V, la de Pfizer-BioNTech y la de AstraZeneca.

Según informa el Gobierno emiratí en su página web, las vacunas están disponibles de forma gratuita para los ciudadanos y residentes que por motivos médicos así se considere, para lo cual hay una lista de grupos prioritarios.

Así, las vacunas se administrarán con carácter prioritario y sin necesidad de cita previa a los ciudadanos emiratíes y sus empleados del hogar –estos suelen ser mayoritariamente extranjeros–; ciudadanos y residentes de más de 60 años –apartado en el que entraría Don Juan Carlos, quien se cree que ya está vacunado–, personas con discapacidad, personas con enfermedades crónicas y trabajadores del sistema sanitario y del educativo.

La COVID-19 puede matar las células del músculo cardíaco e interferir en la contracción

0

Un nuevo estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en San Luis (Estados Unidos) ha evidenciado que el daño cardíaco de los pacientes con COVID-19 se debe a que el virus invade y se replica en el interior de las células del músculo cardíaco, lo que provoca la muerte de las células e interfiere en la contracción del músculo cardíaco.

En su trabajo, publicado en la revista científica ‘Journal of the American College of Cardiology: Basic to Translational Science’, los investigadores utilizaron células madre para diseñar un tejido cardíaco que modela la infección humana y podría ayudar a estudiar la enfermedad y desarrollar posibles terapias.

«Al principio de la pandemia, tuvimos pruebas de que este coronavirus puede causar insuficiencia cardíaca o lesiones cardíacas en personas generalmente sanas, lo que fue alarmante para la comunidad de cardiólogos. Nuestro estudio es único porque demuestra definitivamente que, en los pacientes con COVID-19 que desarrollaron insuficiencia cardíaca, el virus infecta el corazón, concretamente las células del músculo cardíaco», explica el autor principal de la investigación, Kory J. Lavine.

Estos científicos también utilizaron células madre para diseñar tejidos que modelan cómo se contrae el tejido cardíaco humano. Al estudiar estos modelos de tejido cardíaco, determinaron que la infección viral no sólo mata las células del músculo cardíaco, sino que destruye las unidades de fibras musculares responsables de la contracción del músculo cardíaco. También demostraron que esta muerte celular y la pérdida de fibras del músculo cardíaco pueden producirse incluso en ausencia de inflamación.

«La inflamación puede ser un segundo golpe sobre el daño causado por el virus, pero la inflamación en sí misma no es la causa inicial de la lesión cardíaca», apunta Lavine.

Otras infecciones víricas se han asociado desde hace tiempo a daños en el corazón, pero Lavine argumenta que el SARS-CoV-2, el virus que causa la COVID-19, es único por el efecto que tiene en el corazón, especialmente en las células inmunitarias que responden a la infección. En la COVID-19, las células inmunitarias denominadas macrófagos, monocitos y células dendríticas dominan la respuesta inmunitaria. En la mayoría de los demás virus que afectan al corazón, las células T y B del sistema inmunitario entran en escena.

«La COVID-19 está provocando una respuesta inmunitaria diferente en el corazón en comparación con otros virus, y aún no sabemos qué significa esto. En general, las células inmunitarias que se observan en respuesta a otros virus tienden a estar asociadas a una enfermedad relativamente corta que se resuelve con cuidados de apoyo. Pero las células inmunitarias que vemos en los pacientes con COVID-19 tienden a asociarse con una enfermedad crónica que puede tener consecuencias a largo plazo. Se trata de asociaciones, por lo que necesitaremos más investigación para entender lo que está sucediendo», señala el investigador.

Parte de la razón por la que estas cuestiones de causalidad en el daño cardíaco han sido difíciles de responder es la dificultad de estudiar el tejido cardíaco de los pacientes con COVID-19. Los investigadores pudieron validar sus hallazgos estudiando el tejido de cuatro pacientes con COVID-19 que presentaban lesiones cardíacas asociadas a la infección, pero se necesita más investigación. Para ello, están trabajando en el desarrollo de un modelo de ratón de la lesión cardíaca.

Realizan por primera vez en España una funduplicatura vía endoscópica con el ‘EsophyX-Z’

0

El Centro Médico Teknon ha realizado `por primera vez en España una funduplicatura vía endoscópica con el ‘EsophyX-Z 2.0’, un procedimiento en el que se crea una nueva válvula antirreflujo, para el tratamiento del reflujo gastroesofágico o ERGE.

La operación se llevó a cabo en febrero de 2020 y, tras un año de seguimiento la paciente se encuentra en perfecto estado y se muestra asintomática sin necesidad de tomar ningún tipo de medicación. Y es que, esta nueva técnica ofrece unos «excelentes resultados», similares a los conseguidos mediante cirugía, con las ventajas inherentes a una intervención endoscópica.

«Ya lleva varios años utilizándose en América, pero a Europa no llegó hasta finales del 2019. Está ampliamente avalado su uso por más de 22.000 pacientes en todo el mundo y ahora nosotros en España somos los pioneros en su incorporación», ha explicado la especialista en aparato digestivo, Rocío Temiño, que realizó la intervención junto con el doctor del Instituto de Endoscopia Avanzada Espinós Turró del Centro Médico Teknon, Jorge Carlos Espinós.

En los últimos años se han desarrollado varios dispositivos endoscópicos para el tratamiento del reflujo, si bien el ‘EsophyX-Z 2.0’ es el único que actualmente permite realizar la funduplicatura vía endoscópica. Hasta la fecha, en España la forma de realizar esta intervención es vía laparoscópica, que requiere hacer pequeñas incisiones en el abdomen para, a través de ellas, introducir los instrumentos necesarios para llevar a cabo la funduplicatura.

Durante esta cirugía, el médico envuelve la porción superior del estómago alrededor del esófago, para que, de esta forma, se presione el esfínter esofágico inferior y se prevenga el reflujo. Gracias al nuevo equipo estas incisiones dejan de ser necesarias y la intervención se realiza a través del esófago del paciente y desde dentro del mismo estómago.

«El ‘EsophyX-Z 2.0’ es un aparato que nos permite llegar hasta el estómago del paciente a través de su boca. Una vez dentro y gracias a la visión directa que nos ofrece el endoscopio es posible liberar unos puntos de polipropileno que nos ayuden a unir las capas de tejido esofágico y del fondo del estómago, creando una válvula circunferencial», ha dicho la doctora Temiño.

Para realizar esta intervención es necesario someter al paciente a una anestesia general y su duración es de aproximadamente una hora. Pero, debido a que no es necesario practicar incisiones en el abdomen, requiere únicamente un día de ingreso para el paciente y unos tiempos de recuperación muy cortos.

«Con esta nueva técnica podemos ofrecer a nuestros pacientes un tratamiento desde el punto de vista endoscópico con excelentes resultados y perfil de seguridad, y con la ventaja de la ausencia de disfagia o dificultad para tragar», ha incidido la doctora Temiño.

La nueva técnica que ahora se aplica en el Centro Médico Teknon está indicada para pacientes que tienen una hernia pequeña, cuyo tamaño no exceda a los dos centímetros. La funduplicatura está recomendada en pacientes con ERGE crónico que no consiguen un completo alivio de su sintomatología, pacientes con efectos secundarios de los fármacos o pacientes que no desean tomar medicación de por vida.

Los resultados de los estudios muestran una mejoría de la calidad de vida y una mejoría objetiva determinada por el cese del uso de medicación del 80 por ciento, con una horquilla que va desde el 50 al 97 por ciento. También hay una curación significativa de la esofagitis del 84 por ciento.

Podemos critica la libertad provisional para Villarejo

0

Podemos ha criticado la decisión del juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón, de decretar la libertad provisional para el comisario jubilado José Manuel Villarejo, al entender que existe «riesgo alto de fuga» del país.

«Cuesta entenderlo. Existe un riesgo alto de fuga», han apuntado fuentes de la formación morada tras conocer la resolución del magistrado que instruye el caso ‘Tándem’.

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, también ha reaccionado en Twiter ante el auto de libertad provisional para Villarejo y ha ironizado al respecto: «todo legal, todo en orden, plena normalidad democrática». Con ello, alude a las críticas vertidas contra su grupo parlamentario por cuestionar situaciones que impiden hablar de plena normalidad democrática.

A su vez, ha incluido en su comentario en redes cuatro recortes de prensa sobre otras decisiones del juez, como el archivo de las actuaciones del caso Púnica sobre el exalcalde de Alcobendas Ignacio García de Vinuesa o su actuación en el denominado caso Dina. «Las cuatro noticias son de la última semana, pero no seáis mal pensados que es todo pura casualidad», ha bromeado Echenique.

«UN RAPERO EN LA CÁRCEL Y VILLAREJO EN LA CALLE»

Por otro lado, el presidente del grupo parlamentario, Jaume Asens, ha confrontado la situación de Villarejo con la del rapero Pablo Hasél, que ingresó en prisión tras ser condenado por enaltecimiento del terrorismo e injurias a la corona.

«Un rapero en la cárcel y Villarejo en la calle», ha lanzado también en Twitter. Precisamente Asens registró un escrito ante el Ministerio de Justicia para pedir el indulto de Hasél, unido a la iniciativa para despenalizar los denominados delitos de opinión.

AUTO DEL JUEZ

El titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 ha firmado ya el auto en el que da luz verde a excarcelar al principal investigado de la macrocausa, que acumula una treintena de piezas separadas.

La decisión sobre Villarejo la adopta después de que la Fiscalía Anticorrupción presentara un escrito solicitando la libertad del expolicía e impone las medidas cautelares planteadas por el Ministerio Público: retirada de pasaporte, prohibición de salir del territorio español y comparecencias diarias ante un juzgado.

Villarejo ingresó en el centro penitenciario de Estremera a principios de noviembre de 2017 tras ser detenido por la operación ‘Tándem’. Precisamente dentro de ocho meses tendría que ser puesto en libertad, ya que cumple el tiempo máximo, cuatro años, que permite la ley estar en situación de prisión provisional sin una sentencia

Castilla y León registra 220 nuevos casos y nueve fallecidos

0

Castilla y León suma 220 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 211.843, al tiempo que registra nueve nuevas víctimas mortales, todas ellas en hospitales, así como un total de 26.909 altas médicas, de ellas 80 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas este miércoles registran nueve fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 5.396 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 336 y los casos positivos a ellos vinculados descienden a 2.139. De ellos, Ávila contabiliza 14 –uno menos–; Burgos, 72 –dos menos–; León, 59 –cinco más–; Palencia, 12 –uno menos–; Salamanca contabiliza 57, los mismos; Segovia 26, tres menos; Soria 31, cuatro menos; Valladolid 49 –uno menos– y Zamora 16, uno más.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 211.843 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 220 en la última jornada. De esa cifra total, 205.043 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS A LA CABEZA, CON 49 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, Burgos es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 49 casos y un total de 30.805; le sigue León, con 45 y 37.136; Valladolid, con 40 y un total de 47.540; Salamanca, con 38 y 29.911; Soria, con 22 y un total de 8.825; Palencia, con ocho y 17.660; Segovia, con siete y 15.401; Ávila, con seis y 11.911, y Zamora, con cinco y 12.654.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.396, nueve más que ayer. La mayor parte de esa cifra total se registra en la provincia de León con 1.110 –los mismos–, le sigue Valladolid con 1.066 –dos más–; a continuación figura Salamanca con 810 –dos más–; Burgos con 652 –sin variación–; Palencia se sitúa en 418 –dos más–; Zamora sigue con 413; Segovia, con 351 –sin variación–; Ávila registra 323 –los mismos– y Soria registra 253, tres más.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 26.909, de las que se han computado 6.508 en Valladolid; 4.806 en León; en Salamanca, 3.756; en Burgos 3.516; en Palencia, 2.042; en Zamora, 1.831; en Segovia 1.710; en Ávila, 1.655, y en Soria 1.085.

HOSPITALIZADOS

En cuanto a las hospitalizaciones, disminuyen los ingresados tanto en planta como en UCI. A día de hoy hay un total de 668 hospitalizados, 61 menos que en el anterior parte. De estos pacientes, 471 se encuentran en planta –50 menos que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) descienden hasta los 197, once menos que en el anterior parte.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y suponen un 60 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, tres puntos menos que en el anterior parte.

Así, se informa de 34 pacientes en el Clínico Universitario de Valladolid; 33 en el Complejo Asistencial de Burgos; 30 en el Río Hortega de Valladolid; 19 en el complejo de Soria; 18 en el de León; 16 en el de Salamanca; 15 en el de Palencia; 12 en Segovia; diez en el Hospital del Bierzo; siete en el de Zamora, y tres en el de Ávila.

UN RESIDENTE FALLECIDO

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.055, uno más, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.950 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, uno más, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio de 2020.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.055 finados hasta el momento, 2.172 personas han perdido la vida en su residencia, sin variación, mientras que otras 1.883 lo han hecho en hospitales, uno más.

Ningún residente se encuentra aislado con síntomas compatibles con el COVID-19, y 300 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 47 menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se sitúa en 300, sin cambios en la última jornada, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 22 residentes, dos menos, y se sitúa en 1.016 –sin variación– el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado.

Por otro lado, ningún residente se encuentra en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, mientras que otros 20 permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, tres menos.

Álex Casademunt: de Merche a Bruna, los grandes amores del cantante que lloran su pérdida

0

Aunque Álex Casademunt ha tenido mucho cuidado con lo que respectaba a su vida privada, le hemos conocido varias parejas y amores. Desde sus primeras novias hasta la que ha sido la madre de su hija y la que era su actual pareja. Y es que a Álex le conocimos desde muy joven. Nació en el año 81 y con tan solo 20 años, en 2000 ya estaba haciendo sus gorgoritos. Prácticamente todos los participantes de la primera generación de Operación Triunfo son conocidos. Y Álex, como el resto, se convirtió en un artista muy seguidor.

Pero muchos no le recuerdan solo por ser el cantante de OT o del grupo Fórmula Abierta. También se coló en la infancia de muchos al presentar Los Lunnis o participar en Mira quién Baila de TVE. Incluso colaboró con Xavier Sardá en Crónicas Marcianas. Y su carrera se iba ampliando, aparte de cantante, presentador y colaborador, se sumaba la de actor en la serie La sopa boba junto a Lolita o María Barranco. Ahora vamos a hacer un repaso de las parejas que ha tenido el polifacético artista que nos dejaba la pasada madrugada tras un accidente de tráfico.

Judit Puig, su actual pareja

Álex Casademunt: De Merche A Bruna, Los Grandes Amores Del Cantante Que Lloran Su Pérdida

Judit Puig ha sido la última pareja que ha tenido Álex Casademunt en vida. Fue la última chica que consiguió su corazón. Y que también le sirvió de apoyo y de ilusión en los últimos meses. Y es que se encontró a un Alex con una hija y con una vida por delante.

Ambos fundaron una empresa de calcetines. Esas eran las ilusiones de Álex y de Judit. Hacer que su empresa fuera para adelante mientras él iba criando a su hija de tres años. Con ella había logrado encontrar la estabilidad y el amor de nuevo.

Judit se convirtió en lo que él necesitaba y tantos años llevaba buscando. Una compañera de vida y de profesión. Y así se ha ido, asentando la cabeza con una persona que ahora llora una pérdida irremediable.

Laia, la madre de su hija

Álex Casademunt: De Merche A Bruna, Los Grandes Amores Del Cantante Que Lloran Su Pérdida

Otra mujer que estuvo en la vida de Álex Casademunt y que está destrozada es Laia. Ella fue su novia durante 2 años. Y fruto de esta relación nació su hija Bruna. Sin embargo, ya había roto la pareja cuando la niña llegó al mundo.

Con ella siempre ha tenido una relación buena. De hecho, nunca han tenido ningún conflicto por la custodia de la niña. Su relación no pudo ser y así quedó la cosa. Se la ha visto en la capilla ardiente del cantante muy arropada por gente cercana.

La relación de Laia surgió tras conocerse ambos en un bar en donde Álex estaba tomando algo. A partir de ahí se siguieron conociendo y formalizaron su noviazgo. Ahora también se ha quedado sin el amor de su vida.

Merche, su primera relación

Merche

Seguramente Álex Casademunt tuvo más relaciones antes de aparecer en televisión y hacerse famoso. Sin embargo, su primera pareja conocida fue una compañera de profesión. La gaditana Merche fue su primer amor.

Fue en 2003 cuando ambos se conocieron y formalizaron su noviazgo, que duró hasta 2007, cuando rompieron. Ambos eran estrellas y muy conocidos en el mundo artístico. Sin embargo, ambos eran muy celosos de su vida privada.

No fue hasta unos años después cuando Merche contaba que estando con el cantante, se tatuó. Pero ahí se dio cuenta de que esa relación no tenía futuro. Lo que se había hecho era la inicial del nombre de Álex. Un tiempo después se lo borró.

Noelia López, la modelo

Noelia

Con otra mujer con la que se rumoreó que Álex Casademunt había tenido una relación fue con Noelia López. Ambos se conocieron en el programa Expedición Imposible. Y se los vio juntos caminando por la calle. Sin embargo, ninguno confirmó nada acerca de su amor.

Noelia participó en el videoclip de Al filo de la Realidad con David Bustamante, gran amigo de Álex. Pero se hizo conocida al ganar el reality Supermodelo en el año 2007. Ha sido reportera y colaboradora en otros programas.

Esta es la segunda gran tragedia que golpea a Noelia López, ya que era la pareja de José Antonio Reyes cuando el futbolista perdió la vida. Y ahora un nuevo golpe con la pérdida de, si no su expareja, sí al menos su amigo Álex Casademunt.

Verónica Romero, la tapada

Álex Casademunt: De Merche A Bruna, Los Grandes Amores Del Cantante Que Lloran Su Pérdida

Los triunfitos realizaron una gira de reencuentro en el año 2016. Allí además grabaron un programa recordando todo lo que fue su participación dentro de la academia. Allí se hizo muy popular un romance, el de Bisbal y Chenoa.

Pero hubo un romance tapado del que todos los fans se enteraron 15 años después. Álex Casademunt había tenido una relación con Verónica mientras estaban en la gira postconcurso de Operación Triunfo.

Así lo describía: “Tengo que reconocer que si alguien entró en mi corazón en algún momento, hace 15 años, sin duda esa persona fue Verónica. Fue un momento muy bonito en nuestra vida el que vivimos durante la gira”.

Bruna, su hija

Las Grandes 'Joyas' Que Nos Deja Álex Casademunt ('Ot') Tras Su Adiós

Pero ni Merche, ni Laia ni Judit, el amor de la vida de Álex Casademunt ha sido sin duda Bruna, su hija. Bruna nació de la relación entre Álex y Laia. El anuncio lo hizo el cantante en junio del año 2017. A los 36 años iba a ser padre por primera vez.

“Voy a ser padre. Es hora de cambiar, de ser un hombre. No te voy a negar que me da mucho respeto, pero me apetece mucho ser padre”. Así describía la sensación que tenía el cantante ante la mejor obra de su vida.

Fue el 18 de enero cuando Bruna llegó. Sin embargo, a pesar de la relación cordial de sus padres, ya estaban separados. Como símbolo de amor, Álex Casademunt se tatuó la fecha de nacimiento de Bruna.

Ahora, con el fallecimiento de Álex se quedan muchas chicas con un vacío grande en el corazón. El rubio de ojos azules era bastante travieso, pero siempre fue buena persona. Al menos eso es lo que decían todas sus ex parejas. Pero quién más va a sufrir la pérdida del cantante va a ser Bruna, su propia hija.

La Caza. Tramuntana: esto es lo que sucederá al final de la temporada

0

La Caza. Tramuntana. Es una serie creada y escrita por Agustín Martínez, para Televisión Española. Una ficción que actúa como secuela de La caza. Monteperdido, su primera temporada. Un nuevo caso que, durante siete semanas, nos ha mantenido pegados a nuestros televisores. Sin despegar el trasero del sofá, intentando averiguar todo lo que hay detrás de Can Falgueres. Pero, sobre todo, qué es lo que le va a pasar a la sargento Sara Campos, que está en una situación un tanto peliaguda.

Desde el medio de comunicación Fuera de series han tenido la oportunidad de entrevistarse Agustín Martínez. Una pequeña reunión donde han aprovechado para preguntarle sobre las principales incógnitas que nos deja el séptimo capítulo, y sobre qué podemos esperar de cara al final.

¿Quieres conocer cada detalle que Agustín Martínez ha revelado acerca de la serie? Nosotros te lo contamos. Así será La Caza. Tramuntana de cara al final de la temporada.

Así es La Caza. Tramuntana, de RTVE

La caza. Tramuntana es una serie, dentro del género del thriller, que sigue la historia de la sargento Sara Campos en un nuevo y peliagudo caso que ocurre en la isla paradisíaca de Mallorca. El pasado de Campos, su reencuentro con el cabo Gamero y su nuevo compañero, el sargento Selva, son solo algunas de las cosas a las que se tiene que enfrentar la protagonista.

El sargento Selva llega al pequeño pueblo de Tramuntana, situado en la sierra de Mallorca, con la misión de averiguar qué ha pasado con su compañera Sara Campos. La sargento viajó allí 15 días antes para investigar el homicidio de Bernat Cervera, una de las personas más queridas del pueblo, el mismo que fue asesinado ante los ojos de tres adolescentes.

La investigación que lleva a cabo Sara se revela como una muñeca rusa, en el que dentro de cada misterio hay otro giro más. En ella vemos cómo Sara se enfrenta a su propio pasado en la isla y cómo puede estar éste conectado con el caso. Una segunda temporada de La Caza, llena de suspense y crimen, que muy pronto llegará a su desenlace.

¿Qué le ocurrirá a la sargento Sara Campos?

En La Caza, el personaje de la sargento Sara Campos vive gracias a la interpretación de la actriz Megan Montaner (El secreto de Puente Viejo, Sin identidad, 30 monedas). Uno de los grandes interrogantes de esta segunda temporada, Tramuntana. Sobre todo, de cara a lo visto en el penúltimo capítulo, que fue secuestrada en el mismo lugar donde investigaba: ¿Sara sigue con vida?

Megan Montaner

“Sara ha vivido, prácticamente, lo fundamental que tenía que vivir en esta temporada. Su verdadero viaje en la serie es el reencuentro con su padre y todo lo que pasa en Can Falgueres, que le ayuda a recordar de dónde viene”, se pronunciaba Agustín Martínez sobre este hecho. Rematándolo cuando afirmaba que, tras el fin de dicho viaje, puede estar viva o no.

¿Hacia donde avanza la trama de Samia en La Caza. Tramuntana?

En el penúltimo episodio de La Caza. Tramuntana, fuimos testigos de un secreto guardaado a lo largo de toda la temporada. Samia (Nadia Al-Saidi), que había permanecido siempre en segundo plano, también ha sido víctima de violación. Al igual que Dani (Jorge Motos), Julia (María Mercado) y Bela (Zoe Stein). Habiendo decidido ocultarlo por su incapacidad para soportar el peso de la culpa.

La Caza

“A veces a la gente se le pide ser un héroe y no todo el mundo puede serlo. Sin embargo, sí es verdad que ella podría contar mucho y podría, prácticamente, cerrar todo lo que ha pasado en el pueblo, porque en el fondo puede que lo sepa, pero el peso de la culpa, de lo que ha hecho y el peso de no haber actuado antes, quizá le impidan volver”. Es una niña en una situación de desprotección total. Y tal y como decía el creador de La Caza: “Sami es un personaje que está tan en el extremo que, a lo mejor, ya es tarde para ella”.

¿Y Can Falgueres?

A pesar de que en el penúltimo episodio salió a la luz prácticamente todo lo que escondía Can Falgueres, quedan algunos detalles que conoceremos en el desenlace de La Caza. Tramuntana.

La Caza. Tramuntana

“Acabaremos por entender completamente qué es este sitio, ya que es una especie de rompecabezas del que, para tener una imagen completa, hay que ver el último capítulo”.

Fecha de estreno del último episodio de La Caza. Tramuntana

El octavo y último episodio de La Caza. Tramuntana está cerca. Un episodio que nos descubrirá la verdad acerca de esta investigación, que ha ocupado nuestros pensamientos durante toda la temporada. Un episodio que, según Agustín Martínez, va a hacer que tengamos una visión más clara sobre los personajes.

El último episodio de La Caza. Tramuntana se emitirá este miércoles, día 3 de marzo, en La 1.

Mossos cree que «algún responsable» del Barça cedió datos de socios

0

La investigación de los Mossos d’Esquadra sobre el ‘Barça Gate’ concluye que «algún responsable» del FC Barcelona cedió datos personales de los socios para conocer la ideología del censo electoral del club y alimentar una maniobra de desprestigio en redes sociales que favoreciera al expresidente blaugrana Josep Maria Bartomeu.

Así consta en el atestado policial, en el que los investigadores señalan que esta presunta cesión de datos personales a la empresa Teampartners se hizo «con finalidades de propaganda particular y en contra de posibles opositores o críticos a la dirección».

Los agentes remarcan que los datos del censo electoral tenían relevancia de cara a las elecciones para renovar la dirección del club, y consideran que se estaban «creando bases de datos con esta información privada para adaptar el mensaje» de la empresa que gestionaba el monitoreo de las redes sociales.

Consideran que el objetivo de estas bases de datos era identificar el perfil ideológico y político del censo electoral de FC Barcelona, marcando «comunidades de detractores y activos», y en las que estaban remarcados los nombres de Bartomeu y de los candidatos a la presidencia Joan Laporta y Víctor Font, posibles rivales para el entonces presidente.

«INTERÉS PARTICULAR» DEL MONITOREO

El atestado menciona correos electrónicos entre el CEO de Telampartners, Jaume Malet, y el dueño de i3Ventures, Carlos Ibáñez, ambos responsables de empresas encargadas de las campañas de propaganda en redes sociales que se investigan en la causa.

Los policías consideran que Ibáñez, también investigado, trabajaba con un interés «presuntamente particular, la reputación de Bartomeu, y no en beneficio del Barça».

Las conversaciones entre ambos reflejan que, según las mediciones de Telam, Bartomeu recibió un 86% de comentarios negativos en redes sociales durante los días anteriores al 1-O.

Un día después del referéndum y de que el Barça jugara a un partido puerta cerrada en el Camp Nou, Malet reprochó que le reclamara un precio «el triple» de lo acordado, después de que Ibáñez le expusiera los malos registros de Bartomeu en cuanto a su reputación en internet.

FACTURAS FRACCIONADAS

Los Mossos también recogen en su informe que, «por razones administrativas» del Barça, i3Ventures fraccionó una factura en seis contratos, por distintos servicios y con seis empresas diferentes.

Los investigadores sostienen que lo hicieron para esquivar el control de la Junta Directiva, que debe avalar los gastos de más de 200.000 euros, y consideran que esto «refuerza la idea de un fraccionamiento ficticio» para eludir los mecanismos de control.

Hostelería Castilla y León denuncia que las «desavenencias» en la Junta las paga el sector

0

La Confederación de Hostelería y Turismo de Castilla y León ha acusado al presidente de la Junta de «echar balones fuera», ser los paganos de las «desavenencia» en el Gobierno autonómico, desconocen si podrán abrir el lunes y avisan de que, o se activa la economía o en 20 días los 17.000 empresarios del sector serán parados.

«Si las palabras, pronunciadas en el día de ayer, del Consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez Quiñones, crearon confusión entre el sector de la hostelería, la comparecencia en el día de hoy del presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, no ha hecho otra cosa que agravar más la sensación de desgobierno y de improvisación que este sector tiene sobre las actuaciones del Ejecutivo Regional», lamentan a través de un comunicado.

Para el sector es «inadmisible» el trato que el Gobierno autonómico está dando al sector, «motor imprescindible para la economía de nuestra Comunidad», y censura de una forma «clara y notoria» la comparecencia del presidente, al que acusan de «echar balones fuera».

Creemos que ha quedado demostrado sobradamente las dos formas de pensar que existen dentro del Ejecutivo, dónde una parte del Gobierno aboga por activar de forma urgente e inmediata la economía, mientras otro sector del mismo Gobierno antepone unos criterios de bloqueo total a este aspecto, anteponiendo unos criterios, en cuanto a medidas restrictivas se refiere, que no se ajustan en absoluto a la realidad», explican.

Al final, después de la intervención del presidente el sector no tiene «claro» si el lunes se podrán abrir los interiores de nuestros establecimientos, tal y como aseguraron algunos miembros del Ejecutivo en el día de ayer, o si por el contrario se seguirán manteniendo los criterios de porcentaje en cuanto a la ocupación de las UCIS se refiere.

Solo tenemos que apuntar que para explicar el presidente que si las cosas siguen como parece van evolucionando el lunes se cambiará de fase 4 plus a fase 4, no hubiera sido necesario aparecer hoy ante los medios de comunicación pues ya lo teníamos meridianamente claro. Entendemos que esta presencia ha sido motivada para salir del paso y para intentar justificar unos desacuerdos que ya parecen ser evidentes dentro del seno del Gobierno regional», continúa el comunicado.

«Las desavenencias que pudieran existir dentro del Ejecutivo es algo que a este sector no le preocupa, y que sí es su preocupación ser tratado como el motor económico que evidentemente es», añade para incidir en que no pueden seguir siendo la diana de todas las medidas de restricción que se aplican. «Estamos aguantando una situación de indefensión desde que comenzó este Calvario allá por el mes de marzo de 2020 y seguimos haciendo, obrando, actuando y cumpliendo todos lo que nos dicen desde aquella fecha. Ya va siendo hora de que por lo menos se nos trate con algo de dignidad», puntualizan.

AYUDAS.

Por otra parte, lamentan que se sigan escuchando «verdades a medias». En este sentido, desglosan que las ayudas han sido de cinco millones en diciembre para financiar el coste de la Seguridad Social. de los trabajadores en ERTE. En diciembre fueron ayudas directas para la totalidad del sector del turismo 20 millones con el fin de mantener la actividad y el empleo. En diciembre, también, fueron para sistemas de protección colectiva 500.000 euros. En septiembre se adjudica la ayuda para los EPIS individuales, 2.000.000 de euros, subvencionando un 80 por ciento del gasto hasta 2.000 euros.

Además, continúan, en agosto de 2020 los restaurantes y hoteles de menos de cinco trabajadores recibieron ayudas por valor de 2.200.000 euros, que apenas tuvo repercusión debido a la escasez de establecimientos que en esta categoría cuentan con ese número de trabajadores. En mayo, se adjudica un millón de euros para la consolidación del trabajador autónomo (Plan Reincorporate).

«Ponemos datos sobre la mesa. En definitiva, que los 50 millones de ayudas directas se quedan en sólo 20, que no son sólo para hosteleros, y que los 17.000 empresarios de hostelería a los que ha aludido el Presidente, se recortan en bastantes», matizan para advertir, finalmente, que o se activa la economía en 20 días «o los 17.000 no serán empresarios, serán parados».

El cine valenciano busca inversores en el European Film Market de la Berlinale

0

Un total de 22 películas valencianas buscan inversores y compradores en el pabellón virtual del European Film Market (EFM) del Festival Internacional de Cine de Berlín (Berlinale), que debido a la crisis sanitaria, se anticipa al inicio del propio festival, previsto para el mes de junio, y celebra su primera edición de forma exclusivamente ‘online’, del 1 al 5 de marzo de 2021.

El Institut Valencià de Cultura apoya la participación valenciana con el objetivo de apoyar su presencia «en este importante foro cinematográfico para que las empresas audiovisuales valencianas puedan promocionar, encontrar financiación o vender sus películas en el mercado internacional».

Las producciones participantes han sido recogidas en un catálogo y un vídeo promocional que, bajo el lema ‘Films From Valencia’, servirán para dar visibilidad a la industria audiovisual valenciana y ampliar su horizonte en el mercado internacional.

El catálogo, publicado íntegramente en inglés para cumplir con el objetivo de internacionalización de la producción valenciana, comprende tanto la producción reciente ya estrenada, como los proyectos que están en desarrollo y que se pueden beneficiar del escaparate que supone un mercado internacional de tanto prestigio.

La Comunitat Valenciana participa bajo el paraguas del ICEX y el IVC. Y cuenta con una página propia dentro del mercado virtual desde la que se puede acceder a la información de las producciones valencianas proporcionada por productores.

Dentro de las producciones de ficción ya estrenadas o con el rodaje finalizado figuran los largometrajes ‘Amor en polvo’ (Cosabona Films) de Juanjo Moscardó y Suso Imberón; ‘Asamblea’ (Nakamura Films) de Alex Montoya; ‘Camagroga’ (Dacsa Produccions) de Alfonso Amador; ‘Coses a fer abans de morir’ (The Fly Hunter) de Cristina Fernández Pintado y Miguel Llorens; ‘El secreto de Ibosim’ (Acca Media) de Miguel Angel Tobías; ‘La desvida’ de Agustín Rubio (EOC Producciones Cinematográficas); y ‘La última cena’ (The movieoff) de María S. Torregrosa y Toni Agustí.

En el apartado documental se presentan los largometrajes ‘Lobster Soup’ (Suica Films) de Rafa Molés y Pepe Andreu; ‘Segrelles. Ilustrador universal’ (Estrela Audiovisual) de Ignacio Estrela, y ‘The Mistery of Pink Flamingo’ (Los Hermanos Polo) de Javier Polo.

Entre los diez proyectos cinematográficos en desarrollo que participan en el mercado figuran los documentales ‘Cecila Bartolomé: Tan lluny, tan a prop’ (Tarannà Films) de Giovanna Ribes; el film de animación ‘Cuxirimay’ (Las producciones de los imaginarios) de Vicente Pérez Herrero; ‘El Método Farrer’ de la actriz y guionista Esther Morente; y ‘Equip Crònica. L’ofici de pintar’ (Zootropo Studio) de Rafael Sesa y Felipe Villaplana; los documentales ‘Mariscal. L’alegria de viure’ i ‘Montesinos. Les altres cares del mite’ son dos proyectos de Laura Grande con Estrela Audiovisual.

En el apartado de ficción se presentan los proyectos ‘Ciudad sin sueño’ (Turanga Films) de Guillermo García López; ‘El que sabem’ (Pegatum) de Jordi Nuñez; ‘Mi otra madre (Pyewachet Films) de Javier Valenzuela; y ‘La teoría del color de la señora Fran’ (Fresno Films) de Elena Piquer Esteve. El director Óscar Chirivella estará presente en el EFM con dos proyectos: ‘Esta fiera condición’ y la producción de animación ‘Lejos’.

Los Mossos hallan una «lista negra» de periodistas para Bartomeu

0

Los Mossos d’Esquadra han encontrado una «lista negra» de periodistas confeccionada por la empresa i3Ventures para el expresidente del FC Barcelona Josep Maria Bartomeu en los registros practicados en la investigación conocida como ‘Barça Gate’, según el atestado policial.

El listado ha aparecido en el registro de las oficinas Nicestream a la que pertenece i3Ventures, la empresa que contrató Bartmomeu junto con otros directivos del club para presuntamente impulsar una campaña de desprestigio en redes sociales a jugadores y exdirectivos del club, y sobre la que supuestamente se fraccionaron contratos para esquivar los mecanismos de control interno del club y los investigados obtuvieron beneficio propio.

Entre los nombres de la lista destaca el del presidente del grupo Mediapro, Jaume Roures, del que se propone: «Hablar de que es parte de las mafias del club (hacer un informe de las mafias del club?), que Roures participó en todos los procesos de corrupción del club, (bajar el tono al tema independentista, no mencionar que sea independentista para no hacer que los independentistas apoyen ciegamente a corruptos, por ejemplo)».

También aparece el periodista de Catalunya Ràdio Jordi Costa, del que se destaca que «critica permanentemente a ‘Bartu’ y a la Junta, es ‘indepe’ y hay que hacer un ‘research’ (investigación)».

Otros periodistas señalados son Gerard Romero (Rac1) y el del diario Ara Antoni Bassas, del que se destaca que su «mujer fue despedida por ‘Bartu»; también al de TV3 Xavi Torres y el de Radio Reus y Diari de Tarragona Frederic Porta.

Del candidato a las elecciones del club Víctor Font se propone hablar de su «falta de conocimiento, de que no sabe de fútbol, de que es propietario de un medio y tiene intereses conflictivos»; además se propone hablar de fondos de inversión, una de las cuestiones más espinosas de la campaña electoral culé, ya que muchos socios exigen que el club siga quedando en sus manos y evitar que estos fondos aporten capital para aliviar la deuda del club a cambio de decisión política en la entidad.

En la lista aparece el representantes de jugadores Josep Maria Minguella, de quien se propone potenciar la idea de que tiene «cero credibilidad, es un comisionista y cuando lo botaron puso al hijo en su lugar creyendo que ‘Bartu’ es tonto»; y de otro representante de jugadores Oriol Domènech se subraya que trabaja en Media Base Esports, agencia de Guardiola, según el documento.

De la exdirectiva de la Junta del expresidente y candidato a las elecciones del FC Barcelona Joan Laporta, Maria Elena Font se advierte que «hay que hacerle un ‘traking’ y tenerla en la mira para saber qué dice».

Además se incluyen en la lista al economista y exvicepresidente económico del Barça Xavier Sala-i-Martín y al exdirector de comunicación del club Albert Roura, el propio Laporta, además de al programa Club de Mitja Nit, de Catalunya Ràdio.

REGISTRO DEL CAMP NOU

El atestado de registro a las oficinas del Camp Nou incluye que la policía bloqueo los correos de Bartomeu, Masferrer y Graell, así como el acceso externo de los trabajadores de la empresa a los sistemas corporativos (VPN) para impedir alterar los correos que podrían afectar al caso desde el 1 de enero de 2017.

Los agentes se incautaron documentos entre los que se cuentan facturas, contratos, correos electrónicos y resúmenes de documentos relacionados con la causa.

Cuatro mujeres militares finalizan el curso de ascenso a general en las Fuerzas Armadas

0

Cuatro mujeres han finalizado el curso de ascenso a general en las Fuerzas Armadas y aspiran así a seguir los pasos de Patricia Ortega, la única mujer que de momento ha alcanzado este empleo en España.

La XXII promoción del denominado ‘Curso de Actualización para el Desempeño de los Cometidos de Oficial General (CADCOG)’ ha contado con la participación de un total de 117 coroneles y capitanes de navío, de los que cuatro eran mujeres pertenecientes a los Cuerpos Comunes –tres de la sanidad militar y la cuarta del cuerpo jurídico–.

Estas cuatro mujeres aspiran ahora a seguir ascendiendo en su carrera militar y alcanzar el empleo de general, aunque solo llega a ese puesto aproximadamente un tercio de los alumnos que completan el curso. Patricia Ortega fue la primera mujer en España en llegar al empleo de general, en julio de 2019.

En total, han realizado el curso 41 coroneles del Ejército de Tierra, 22 capitanes de navío de la Armada, 27 coroneles del Ejército del Aire, 15 de los Cuerpos Comunes y dos de la Guardia Civil.

Los aspirantes al mando de general que han finalizado el curso forman parte de las promociones de finales de la década de los 80, las que integraron a las primeras mujeres y las que participaron en las primeras misiones internacionales de las que formó parte España hace ya 30 años.

LIDERAZGO ÉTICO Y AMOR A ESPAÑA

«Muchos de ustedes pertenecen a promociones donde ha habido personas que han dado su vida precisamente por defender la paz y la libertad en el mundo, no hay ejemplo de mayor generosidad», ha recordado la ministra de Defensa, Margarita Robles, durante la clausura del curso este miércoles en el CESEDEN.

De los generales que están hoy en día al frente de las Fuerzas Armadas, así como de los que lo estarán en el futuro, Robles ha puesto en valor «el liderazgo ético y el amor a España».

Por su parte, el director de la Escuela superior de las Fuerzas Armadas (ESFAS), general de División Miguel Ballenilla, ha invitado a los 117 aspirantes a seguir las recomendaciones de los clásicos sobre las virtudes que deben adornar a un general.

«Alfonso X El Sabio afirmaba que lo primero que tenía que tener un adalid era buen seso, es decir, inteligencia y sentido común», ha evocado Ballenilla, para quien la lectura y la reflexión deben formar parte del estilo de mando.

«La tecnología no cambia o no debe cambiar los valores humanos o los militares, cambia eso sí las competencias profesionales que se requieren pero nunca la forma de ejercerla», ha señalado sobre el imparable avance de las nuevas tecnologías.

LIDERAZGO, ESTRATEGIA E INTELIGENCIA

Organizados en 10 grupos, los alumnos se han formado en diferentes materias correspondientes a cinco módulos: liderazgo, estrategia, planes, operaciones e inteligencia.

Altas autoridades civiles y militares del Estado, así como conferenciantes del mundo empresarial, académico y político, imparten cada tema, que los alumnos preparan en debates y posteriormente realizan conclusiones dirigidos y orientados por un coronel mentor.

Una vez finalizado el curso con la nota de apto, la media de los que ascienden al empleo de general de Brigada o contralmirante es de un tercio de los convocados, aunque la proporción varía según los ejércitos.

Además de la adquisición de conocimientos y capacidades, durante el curso se refuerzan habilidades de carácter transversal, como son el pensamiento crítico y el creativo y prospectivo; una comunicación eficaz, el liderazgo y trabajo en equipo, y el autocontrol y autoconfianza.

Sólo un 20% de los jóvenes españoles de menos de 30 está emancipado

0

El porcentaje de jóvenes españoles con estudios superiores emancipados y con hijos apenas supera el 20% para la generación poscrisis, según el estudio ‘La generación de la doble crisis. Inseguridad económica y actitudes políticas en el Sur de Europa’, elaborado por la Fundación Friedrich Naumann por la Libertad junto a EsadeEcPol.

El estudio ha sido plasmado en un documental de la campaña ‘Generación Doble Crisis en España’, que realiza una radiografía de la situación socioeconómica de la generación Millenial o Y en el sur de Europa.

La Gran Recesión ha supuesto un deterioro en las condiciones de vida de los jóvenes en esta zona, entre la que está España, y un aplazamiento en sus proyectos de vida. Así, el estudio resalta que mientras en países como Alemania, Francia o Suecia, la generación poscrisis –los nacidos entre el 1985 y 1995– viven mejor que sus predecesores, no es el caso de España, Italia ni Portugal.

Según la fundación, es importante destacar el difícil momento que viven los jóvenes de la generación Y o Millenial, la primera que ha sufrido dos crisis globales. Una de las consecuencias de este hecho, según describe el informe, es que el índice de abandono escolar temprano es muy alto en España, concretamente, el más alto de la Unión Europea, el doble que la media, aun siendo un país desarrollado del primer mundo.

Eso se traduce en que los jóvenes españoles nacidos del 85 al 95 no son capaces de traducir sus expectativas vitales en realidades y surgen problemas como la emancipación aún más tardía (40 años) y una clara tendencia a la polarización política.

Y es que la generación poscrisis recibe menores ingresos y cuenta con menores tasas de empleo que su generación predecesora, lo que conlleva una serie de consecuencias claras: menores tasas de emancipación, adquisición de vivienda en propiedad, fertilidad o riqueza potencial, un patrón muy común en el sur de Europa.

Así pues, tanto los ingresos como nivel de empleo se alcanzan en el sur de Europa a los 30 años en la generación poscrisis, dificultando los proyectos vitales de los jóvenes y retrasando casi 10 años su desarrollo vital. Eso conlleva también que en España, Italia y Portugal la capacidad de acumular riqueza se ha reducido para la generación poscrisis.

Por otro lado, se ha resaltado que, en España, la politización de la redistribución queda limitada a la generación precrisis con estudios superiores.

En cuanto a política, el informe apunta a que, en España, los nuevos populismos de izquierda (Podemos) son atractivos para personas con estudios superiores, mientras que, por el contrario, por la derecha, VOX, es un proyecto atractivo para las personas sin estudios superiores.

PROPUESTAS

De este modo, la Fundación Friedrich Naumann por la libertad propone una serie de medidas para garantizar un futuro más seguro, próspero y justo para los jóvenes.

Así, en primer lugar, apuesta por un mercado laboral no dualizado, flexible, seguro y centrado en la construcción de un capital humano. Para ello, proponen igualar los niveles de protección contra el despido, un reequilibrio generacional de la protección por desempleo y unas políticas activas de empleo efectivas y ‘life long learning’.

En segundo lugar, piden garantizar la posibilidad de formar una familia, con una red universal y accesible de escuelas infantiles, conciliación más allá de los 0 a 3 años, bajas parentales o una mayor flexibilidad de horarios.

También apuestan por un sistema de protección sostenible con pensiones aseguradas, así como una mochila de protección que acompañe a las personas y un estado de bienestar orientado a igualar oportunidades.

Cellnex, Nokia y Quobis terminan el proyecto Lean, que acerca la conectividad a zonas rurales

0

Cellnex, Nokia y Quobis han concluido el proyecto Lean en Soria, que tiene el objetivo de desplegar «infraestructuras avanzadas de telecomunicaciones de banda ancha móvil, neutras y compartidas» en zonas rurales extremas sin conectividad.

El proyecto busca promover su desarrollo económico sostenible, facilitar su transformación digital y habilitar aplicaciones como la transmisión de datos en tiempo real o el procesamiento local, según ha señalado Cellnex a través de un comunicado este miércoles.

En un acto presidido por el delegado del Gobierno en Castilla y León, José Javier Izquierdo Roncero, que también ha contado con la presencia del Subdelegado del Gobierno en Soria, Miguel Latorre y la Alcaldesa de San Esteban de Gormaz, Mª Luisa Aguilera, se han realizado las demostraciones recogidas en el proyecto.

Éstas han puesto de manifiesto «la viabilidad de los servicios de conectividad» en el entorno rural y las funcionalidades que ofrece el 5G en los sectores agrícolas y empresariales, según ha indicado Cellnex.

Entre las características de la infraestructura de red desarrollada para el proyecto Lean, se encuentran: conectividad de banda ancha móvil (4G y 5G), alimentación autónoma mediante energías renovables, procesamiento «en local» para aplicaciones de muy baja latencia y conectividad con el resto de la red basada en tecnología inalámbrica de alta capacidad.

CONTROL DE CULTIVO EN LA BODEGA DE LA LOBA

Para la realización del proyecto, se ha desplegado la infraestructura de red necesaria para desarrollar una serie de casos de uso en colaboración con la Bodega de La Loba, que desarrolla su proyecto en la zona de la D.O. Ribera de Duero.

Este caso de uso tiene como objetivo la «captación de datos relativos a temperatura y humedad atmosférica y de la tierra», así como los niveles de radiación infrarroja y ultravioleta.

Para ello, varias sondas instaladas en los cultivos –incluyendo un sistema de monitorización de datos en tiempo real– envían sus mediciones gracias a la conectividad proporcionada por el emplazamiento, lo que permite la toma de decisiones ágil en el modelo de cultivo.

El Gobierno aprobará a finales de año el sistema ‘NutriScore’

0

El Gobierno espera aprobar a finales de año el sistema de etiquetado frontal de productos ‘NutriScore’, el cual será voluntario para todas las empresas y no afectará al aceite de oliva, según han informado este miércoles fuentes del Ministerio de Consumo.

Se trata un sistema europeo que clasifica los alimentos en función de su calidad nutricional. En concreto, a través de un algoritmo distribuye cada producto en una escala de cinco colores y letras con el fin de facilitar a los consumidores la comprensión de las propiedades alimentarias de los productos.

El objetivo es favorecer el consumo saludable entre la población y, a su vez, incentivar a las empresas que quieran hacerlo. En este sentido, desde el Ministerio se recuerda que España ha decidido utilizar ‘NutriScore’ porque de todas los sistemas que existen es el que cuenta con una mayor evidencia científica.

De hecho, tal y como han señalado desde el departamento que dirige Alberto Garzón, se han publicado estudios que evidencian que con ‘NutriScore’ se pueden llegar a reducir hasta un 3,4% de las muertes por enfermedades crónicas vinculadas al consumo de productos poco saludables.

La implantación en España de este sistema, ya aprobado en otros países como Francia o Alemania, también beneficiará a las empresas que comercializan sus productos en los países donde ya está disponible porque competirán en igualdad de condiciones.

En este sentido, desde Consumo se insiste en que ‘NutriScore’ no explica si un producto es «bueno o malo», sino que simplifica la información nutricional que aparece en el etiquetado y, por ende, sirve para comparar dos productos iguales pero «no para decir qué hay que comer».

Hasta que la Comisión Europea no dictamine la obligatoriedad de su uso, algo en lo que el Gobierno es partidario de hacerlo, el sistema es voluntario y, por tanto, las empresas no están obligadas a incorporase. Ahora bien, en el momento en el que se regule se tendrá que poner en todos los productos y no sólo en aquellos en los que a la empresa le beneficie, como actualmente está ocurriendo en muchos casos.

Finalmente, desde el Ministerio se ha denunciado la campaña que está habiendo contra ‘NutriScore’ por parte de empresas que no quieren que se refleje de forma «clara» la información de sus productos, a pesar de que, tal y como se insiste, la adhesión a este sistema es voluntaria hasta que la Comisión Europea no establezca su obligatoriedad.

Por ello, desde el departamento ministerial se ha asegurado que se va a realizar una importante campaña informativa sobre el funcionamiento y los objetivos de ‘NutriScore’ y que estará dirigida tanto a los consumidores como a las propias empresas.

El Gobierno prevé invertir 3.500 millones de los fondos europeos en servicios sociales

0

El Gobierno central prevé invertir 3.500 millones de euros procedentes del Plan de Recuperación para Europa de la UE en diversas líneas de ayuda para los servicios sociales en España a lo largo de tres años, 1.000 millones de los cuales este mismo 2021.

Así lo ha indicado este miércoles en el Fòrum Social Pere Tarrés el Secretario de Estado de Derechos Sociales del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ignacio Álvarez Peralta, que ha recordado que «otros gobiernos europeos no han adoptado» esta decisión.

«La pandemia nos ha situado en un escenario económico y social muy delicado que está produciendo un enorme sufrimiento a muchas familias, pero al mismo tiempo tenemos la oportunidad de utilizar estos fondos para cambiar el modelo económico y social», ha afirmado Álvarez.

A España le corresponden unos 140.000 millones del fondo europeo, de los cuales casi 70.000 millones se desembolsarán como transferencias a fondo perdido, y la mayoría se destinarán a la Transición Ecológica y a la Transformación Digital, tal como marca la UE.

Del presupuesto restante, al menos 3.500 millones –algo más del 4%– se destinará a servicios sociales, y al menos el 80% se transferirá a las Comunidades Autónomas, que son la autoridad competente en la materia, y se ejecutará de la mano de las entidades del Tercer Sector, según Álvarez.

TRES VÍAS DE INVERSIÓN

La estrategia del Gobierno para con los fondos europeos prevé tres vías de inversión, en respuesta a tres grandes objetivos: avanzar en la desinstucionalización de los cuidados de larga duración, modernizar los servicios sociales, y mejorar la accesibilidad en entornos urbanos y rurales; el llamado «Plan España, país accesible.

Paralelamente, Álvarez ha indicado que el Gobierno se plantea tres grandes reformas normativas «desde el respeto escrupuloso a las competencias de la Comunidades Autónomas»: una ley de servicios sociales que establezca un suelo de gasto común en todo el país, una ley de diversidad familiar, y una estrategia para alcanzar un cambio en los cuidados de larga duración.

«Los países de nuestro entorno invierten el 1,5% de su PIB en cuidados de larga duración, mientras que nosotros la mitad. Es clave reforzar este ámbito», ha añadido el Secretario de Estado, que ha indicado que uno de los principales objetivos será mejorar las condiciones laborales de los cuidadores –en su mayoría mujeres, ha recordado– y avanzar en su profesionalización.

MÁS ALLÁ DE LOS FONDOS

Todas estas inversiones procedentes de los fondos europeos –ha dicho el Secretario de Estado– se prevén más allá de las que se contemplan en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el 2021, y se desarrollarán en paralelo a dos estrategias más del Gobierno central, en el ámbito de los servicios sociales.

Se trata, en primer lugar, de «un refuerzo de la financiación de los servicios públicos» en los propios PGE, que supondrá un aumento de la inversión del 150%, según Álvarez, además de un aumento del 5% del IPREM, el índice de referencia para la asignación de ayudas y subsidios en función de los ingresos.

En segundo lugar, se prevé un plan de choque de ayudas a la dependencia con tres objetivos principales: reducir las listas de espera, «asegurar que las condiciones laborales que las personas que trabajan en este ámbito son adecuadas», e introducir mejoras en los servicios.

A modo de ejemplo de este último objetivo, Álvarez ha indicado que se apostará por la figura del asistente personal, y ha avanzado también que «a finales de 2022, todas las personas dependientes que vivan en su casa tendrán acceso a un servicio de teleasistencia».

Arrimadas defiende un feminismo «inclusivo y moderno»

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha reivindicado este miércoles, a pocos días de que se celebre el Día de la Mujer, un feminismo «inclusivo, abierto y moderno», contraponiéndolo con el enfoque «sectario» de partidos de izquierdas y con la postura «negacionista» de Vox.

«Ante el negacionismo de los carcas y el sectarismo de algunos, nosotros apostamos por un feminismo inclusivo, abierto, moderno y liderado por mujeres», ha declarado durante un acto en la sede de Cs junto a la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, y la consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía, Rocío Ruiz, con la asistencia de afiliadas del partido por videoconferencia.

Arrimadas ha rechazado los discursos «carcas» y también los «sectarios», porque «ahuyentan a la gente del feminismo», y ha arremetido especialmente contra el feminismo que, a su juicio, defienden partidos como el PSOE o Unidas Podemos.

Así, ha pedido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que, en vez de hablar con «cara compungida» de los problemas de las mujeres, deje que sean ellas mismas quienes los expliquen, y ha dicho no sentirse representada por la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, y por la ministra de Igualdad, Irene Montero, cuando pretenden dar «una imagen homogénea de todas las mujeres».

VILLACÍS: EN EL FEMINISMO DE Cs «CABEMOS TODAS»

En su opinión, hay quienes «intentan excluir a más de la mitad de las mujeres de una manifestación» por su ideología política y «patrimonializar una lucha que tendría que ser de todas». «No quiero tener que dar explicaciones de por qué soy liberal, de centro y feminista», ni que «los sectarios me tengan que dar un carnet para ese club privado, exclusivo y excluyente en el que algunos quieren convertir el feminismo», ha subrayado.

En el mismo sentido se ha pronunciado Villacís, que cree que a algunas personas «les escuece mucho» que las mujeres de Ciudadanos se puedan declarar a la vez liberales y feministas y que creen poder expedir «certificados de calidad» para determinar si una mujer «es una buena o una mala feminista».

«En su feminismo solo caben ellas; en el nuestro cabemos todas», ha añadido, lamentando que, en algunos casos, esa «politización» del movimiento en defensa de la igualdad entre hombres y mujeres haya llevado a que no se condenasen escraches o insultos contra representantes de Cs.

GOBERNAR CON «HECHOS», NO CON «ESLÓGANES VACÍOS»

Por su parte, Ruiz ha señalado que el feminismo, no es «un club exclusivo con derecho de admisión», sino «una filosofía y una forma de vida» en la que mujeres y hombres trabajan por construir «una sociedad más justa e igualitaria».

Sobre su labor en la Junta de Andalucía, ha dicho que impulsa políticas públicas para mejorar la vida de las mujeres, gobernando con «hechos», no con «eslóganes vacíos», y se sitúa «enfrente de los sectarios» del PSOE y Adelante Andalucía, que «creen que la lucha por la igualdad les pertenece», y de los «negacionistas» de Vox, advirtiéndoles de que Cs no va a permitir «ni un paso atrás» en los derechos de las mujeres.

Por otro lado, Arrimadas ha manifestado que España «es un gran país para nacer mujer» y ha señalado la necesidad de reconocer los avances que se han producido en las últimas décadas, sin caer en discursos «radicales y fuera de la realidad». Aun así, considera que todavía hay cosas que mejorar y espera que cada vez más gente se dé cuenta de las «desigualdades» que persisten y de la importancia de superarlas.

PROBLEMAS DE CONCILIACIÓN Y BRECHA SALARIAL

Por ejemplo, ha apuntado que ante las dificultades para conciliar la vida familiar y la laboral, algo que se ha agravado a causa de la pandemia del coronavirus, las que más se sacrifican son las mujeres, que en muchos casos se ven obligadas a renunciar a su trabajo o a reducirse la jornada laboral para ocuparse de su familia.

«Y esa sensación de ser malas madres que tenemos tantas mujeres», ha lamentado, refiriéndose a la frustración por pensar que «no estás al cien por cien» en el trabajo y que tampoco «puedes dedicarle todo el tiempo» necesario a cuidar de los hijos.

Además, ha destacado la importancia de los trabajos feminizados, que se ha visibilizado especialmente durante la crisis del Covid-19 por la labor de las cuidadoras, las mujeres que atienden a personas dependientes, las profesionales sanitarias o las cajeras de los supermercados.

Igualmente, ha explicado que la brecha salarial «es realmente una brecha de maternidad», porque la diferencia entre los sueldos de los hombres y los de las mujeres empieza aumentar en el momento de la maternidad.

«Nuestro problema no es que no nos digan ‘buenos días a todos y a todas'», que «el color rosa nos oprime» o los «piropos» de los hombres, ha concluido Arrimadas, que ha apostado por dejar a un lado la «pancarta» y centrarse en solucionar «los problemas reales» de las mujeres en el día a día.

En este contexto, Arrimadas, Villacís y Ruiz han mencionado algunas de las políticas promovidas por Ciudadanos en el Congreso y en gobiernos autonómicos y municipales, como la ampliación de la baja de maternidad y el permiso de paternidad en el acuerdo presupuestario con el Gobierno de Mariano Rajoy, o las medidas de apoyo a emprendedoras y autónomas.

UN PARTIDO LIDERADO POR MUJERES

Por último, la presidenta de Cs ha resaltado que el suyo es el único partido en España liderado por una mujer, además de tener a mujeres ocupando la Secretaría General, Marina Bravo, y la portavocía de la Ejecutiva nacional, Melisa Rodríguez, y ostentando distintos cargos de responsabilidad en gobiernos.

«No vamos por ahí dando lecciones» y «no estamos ahí por ser mujeres», pero así se ofrecen a las niñas «referentes de superación y éxito», demostrando lo que las mujeres pueden «aportar a la sociedad», ha declarado.

Respecto al próximo 8 de marzo, ha precisado que la formación naranja celebrará un acto telemático por el Día de la Mujer y sus representantes acudirán a los actos institucionales que se organicen con las medidas de seguridad necesarias para reducir el riesgo de contagio del coronavirus, pero no participarán en «aglomeraciones».

«No queremos que se vuelva a reproducir el error del 8 marzo anterior, donde los que tenían información y sabían la que se venía se callaron y se esperaron a que pasaran todas las manifestaciones de España para decirle a los ciudadanos la verdad, lo mal que estaba la situación», ha afirmado, aludiendo al Gobierno de Pedro Sánchez.

Decretan prisión para el detenido por agredir a su exnovia menor

0

El Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 1 de Málaga ha decretado el ingreso en prisión provisional, comunicada y sin fianza para el joven detenido por presuntamente agredir a su expareja, de 16 años, el pasado sábado 27 de febrero en la zona de El Palo de Málaga capital.

Según han informado desde el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), se le investiga por los delitos de malos tratos, lesiones y amenazas graves sobre su pareja. El detenido ha sido puesto a disposición judicial y ha prestado declaración ante la jueza de guardia, así como la propia víctima y dos testigos de los hechos.

El auto justifica la medida de prisión del investigado en el presente caso en la existencia de un riesgo extremo para la víctima habida cuenta de los antecedentes por malos tratos del investigado; al que le consta una condena del pasado mes de junio; y de la brutal agresión de la que ha sido objeto.

Asimismo, el juzgado ha acordado imponerle una orden de alejamiento respecto de la víctima en el caso de ser puesto en libertad posteriormente, han precisado desde el TSJA.

El detenido, de 26 años y nacionalidad española, estaba en busca y captura por su supuesta relación con la paliza, motivada porque ella querría cortar la relación y su pareja no lo aceptaba.

La víctima se personó tras la agresión en la Jefatura de Policía Local de Distrito Este para informar de lo sucedido y, tras ser auxiliada, una dotación de la Policía Local se personó en la Comisaría Provincial y compareció por tales hechos, iniciando la Policía Nacional una investigación.

La localización y detención del presunto agresor, que había permanecido en paradero desconocido, se produjo a primera hora de este pasado martes tras dos días de búsqueda.

Según las primeras pesquisas, la joven de 16 años fue llevada por su pareja a una área poco transitada, en la zona este de la capital. Allí, en el transcurso de una discusión, el joven le habría arrebatado el teléfono y le habría agredido, propinándole puñetazos y patadas en abdomen, cabeza y espalda, así como un mordisco en la nariz.

ANTECEDENTES

Entre la perjudicada y su agresor no constaban denuncias previas por maltrato pero el joven tiene dos detenciones anteriores por violencia de género. De hecho, el arrestado cuenta con una orden de alejamiento en vigor respecto a una expareja –menor de edad–.

Así, le consta una condena de junio del pasado año por un delito de malos tratos, por el que se le impuso la pena de 27 días de trabajos en beneficio de la comunidad y privación del derecho a la tenencia y porte de armas durante un año y cuatro meses.

Asimismo, se le impuso la prohibición de acercarse a la víctima en cualquier lugar donde se encuentre o a su domicilio en un radio noinferior a 500 metros o comunicar con ella por cualquier medio durante dos años; así como indemnizarla.

En dicha resolución, se declaró probado que el acusado había mantenido una relación de pareja con la perjudicada, que terminó en marzo de 2020, pero días antes de finalizar y, estando el procesado en su domicilio junto a la víctima, iniciaron una discusión.

En el transcurso de esa discusión, el acusado, «con ánimo de menoscabar su integridad física, la agredió propinándole un bofetón y tirándole un mechero a la boca», causándole lesiones que precisaron una única asistencia facultativa.

La sentencia se dictó de conformidad entre las partes tras expresar la defensa del acusado su adhesión a la calificación y dictamen del fiscal y después de que el hombre reconociera como ciertos los hechos de los que era acusado.

Piden 22 y 26 años de cárcel para acusados de robar con violencia a menores en Avilés

0

La Fiscalía del Principado de Asturias, Sección Territorial de Avilés, solicita 26 años de prisión para dos acusados de robar de forma violenta a varios menores en Avilés, y otros 22 años de cárcel para un tercero, así como multas de diversa cuantía. La vista oral está señalada para este jueves, 4 de marzo, en el Juzgado de lo Penal número 1 de Avilés, a las 10.10 horas.

El Ministerio Fiscal sostiene que sobre las 04.00 horas del día 2 de agosto de 2020, en la travesía que une la zona de El Carbayedo con la calle Julia de La Riba, de Avilés, los acusados (nacidos en 1998, 1999 y 2000, respectivamente), en compañía de otros individuos no identificados, abordaron a dos menores y les propinaron varios puñetazos y patadas, al tiempo que les exigían la entrega de sus pertenencias. En un momento dado, uno de los acusados, con conocimiento de los restantes, amenazó a uno de los menores con sacarle una navaja si no le entregaba el móvil.

Los acusados huyeron llevándose consigo los teléfonos de los menores. Los efectos fueron posteriormente recuperados y entregados en depósito a sus titulares.

Como consecuencia de los hechos, uno de los menores sufrió traumatismo craneoencefálico leve, con edema y hematoma en párpado inferior izquierdo, así como dolor a la palpación en región malar izquierda y mínimas erosiones en ambas rodillas, lesiones de las que tardó en curar 14 días, sin secuelas. No consta que el otro menor sufriera lesiones.

Acto seguido, los acusados se dirigieron a la confluencia de las calles Julia de La Riba y Cabruñana y abordaron a otros cuatro menores de edad, pidiéndoles dinero o tabaco. Posteriormente, los acusados separaron a dos de, a quienes empujaron a un portal y una vez allí, mientras les esgrimían una navaja, les exigieron la entrega de todas sus pertenencias. Posteriormente, los acusados se dirigieron a los otros, a quienes colocaron la navaja en el abdomen al tiempo que les pedían la entrega de sus móviles.

Los acusados huyeron del lugar llevándose consigo los teléfonos de tres de ellos; 10 euros propiedad del cuarto; así como una pulsera y un reloj. Los efectos fueron recuperados y entregados en depósito a sus titulares, a excepción del dinero en efectivo.

El 4 de agosto de 2020 se dictó auto de prisión provisional comunicada y sin fianza para los tres acusados.

La Fiscalía considera que los hechos son constitutivos de dos delitos robo con violencia, un delito leve de lesiones; y cuatro delitos de robo con intimidación, con instrumento peligroso. Asimismo, incide en que concurre en dos de los acusados la circunstancia agravante de reincidencia.

Así, solicita que se condene a esos dos acusados, por cada delito de robo con violencia, la pena de 4 años de prisión e inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de condena (total, 8 años de prisión); por el delito leve de lesiones, 2 meses de multa, con cuota diaria de 8 euros, con responsabilidad personal subsidiaria en caso de impago (total, 480 euros); por el delito leve de maltrato, 40 días de multa, con cuota diaria de 8 euros, con responsabilidad personal subsidiaria en caso de impago (total, 320 euros); por cada delito de robo con intimidación con instrumento peligroso, la pena de 4 años y 6 meses de prisión e inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de condena (total, 18 años). De este modo, se pide un total de 26 años de prisión y multas por valor de 800 euros, para cada uno de estos acusados.

Para el otro acusado, la Fiscalía pide, por cada delito de robo con violencia, la pena de 3 años de prisión e inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de condena (total, 6 años); por el delito leve de lesiones, 2 meses de multa, con cuota diaria de 8 euros, con responsabilidad personal subsidiaria en caso de impago (total, 480 euros); por el delito leve de maltrato, 40 días de multa, con cuota diaria de 8 euros, con responsabilidad personal subsidiaria en caso de impago (total, 320 euros); por cada delito de robo con intimidación con instrumento peligroso, la pena de 4 años de prisión e inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de condena (total, 16 años). En total, solicita para él 22 años de prisión y multas por valor de 800 euros.

Eva Yerbabuena pide en el Parlamento andaluz ayudas a los artistas

0

La Asociación de Artistas Profesionales del Flamenco, Unión Flamenca, ha comparecido en la Comisión de Cultura y Patrimonio Histórico del Parlamento andaluz a través de su presidenta, Eva Yerbabuena, para trasladar a los distintos grupos parlamentarios «la difícil situación por la que atraviesa el flamenco y quienes lo hacen posible, sus artistas».

Una de las principales demandas de la Asociación ha sido la «dignificación» de la profesión flamenca. «El flamenco es un Bien Cultural Inmaterial, pero sus artistas no lo somos», ha apuntado la presidenta en su intervención. Yerbabuena también ha hecho hincapié en que tampoco «lo son las facturas, los números rojos o los embargos» de los que tiene constancia esta asociación a través de las personas asociadas

Durante la comparecencia, según un comunicado, la presidenta de Unión Flamenca ha trasladado a los representantes de los diferentes grupos parlamentarios los datos del informe ‘Flamenco y Covid-19: El colectivo de artistas antes y después de la pandemia del coronavirus’, que se presentó el pasado noviembre y que recoge «la pérdida de casi un millón y medio de euros de ingresos» por las personas encuestadas para dicho estudio.

Todas estas pérdidas y situaciones desavenidas han sido expuestas con el objetivo de dar a conocer el punto en el que se encuentra un sector que «representa la cultura, la idiosincrasia y la marca que se exporta al exterior» pero que también «es trabajo, economía, impuestos, etcétera, y somos los artistas quienes lo hacemos posible», ha recordado la presidenta de Unión Flamenca.

Ahora que hace un año del comienzo de toda la avalancha de cancelaciones, cierres y aplazamientos, Eva Yerbabuena ha querido detenerse en un punto concreto de su intervención: las ayudas. Frente al dato de que un 81’6% de los profesionales flamencos se dedican en exclusiva a él, «son más de un 62% los que no reciben ningún tipo de ayuda o subsidio». Por este motivo, «el 42% de artistas abandonará su carrera en el flamenco si no mejora pronto la situación», ha advertido.

De este modo, Yerbabuena ha propuesto tres medidas esenciales para buscar soluciones a esta situación. «La primera y más urgente es la puesta en marcha de una línea de ayudas directas a artistas del flamenco en Andalucía», ha reivindicado basándose en los datos del informe y sus consecuencias «no solo en la economía de los artistas y de Andalucía, sino en su salud psicológica y su capacidad creativa».

Como segunda medida ha insistido en «la inclusión de una cuota fija de espectáculos flamencos en los diferentes teatros y escenarios andaluces». Desde Unión Flamenca consideran «insuficientes» los ciclos que existen actualmente y solicitan contrataciones masivas para «reactivar» el sector del flamenco.

La tercera medida propuesta ha sido la creación de una Mesa Permanente del Flamenco, «una herramienta transversal e interterritorial en la que participen los diferentes agentes y administraciones implicados» y que funcione como un «observatorio para llevar a cabo los cambios normativos necesarios».

«OBLIGACIÓN Y COMPROMISO»

Desde el inicio de su comparecencia, Eva Yerbabuena ha hecho referencia al Estatuto de Autonomía con el que ha recordado a los representantes de los partidos políticos que «tienen la obligación y la competencia exclusiva en materia de conocimiento, conservación, investigación, formación, promoción y difusión del flamenco como elemento singular del patrimonio cultural andaluz».

Con ello la presidenta ha querido recalcar que «es Andalucía a quien corresponde el honor y la responsabilidad de proteger esta expresión artística tan auténtica, siendo un ejemplo para el resto de territorios, pues en ella residimos el 80% de los artistas del flamenco».

La presidenta de Unión Flamenca ha insistido en que el Parlamento tiene las competencias que le otorga el Estatuto de Autonomía andaluz para «proteger al colectivo de artistas del flamenco» por lo que solo falta la «voluntad política y un compromiso firme por parte de los representantes de la ciudadanía andaluza».

Yerbabuena ha terminado su intervención ofreciendo la colaboración y el asesoramiento de Unión Flamenca en toda iniciativa que se vaya a llevar a cabo desde esta institución y recordándoles a los representantes políticos que «no se pude proteger el flamenco sin defender a quienes lo hacemos posible, sus artistas»

Navarra registra 57 nuevos casos y notifica 5 fallecimientos

0

En Navarra se detectaron este martes 57 nuevos casos positivos de infección por COVID-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 2.067 pruebas (1.206 pruebas PCR y 861 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 2,75%.

Por otro lado, 83 pacientes permanecían ingresados por COVID-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral, cuatro más que el día anterior. En la jornada de ayer se produjeron seis ingresos relacionados con el coronavirus, dos de ellos en la UCI. Asimismo, ayer no se registraron nuevos fallecimientos pero se notificaron cinco de días previos, cinco mujeres entre los 86 y 97 años. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se mantiene en 1.103.

Por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 51% de los casos positivos, en el área de Tudela, el 16%, y en el área de Estella, el 5%. Los demás positivos (28%) se reparten por otras zonas de Navarra.

Respecto a los profesionales sanitarios del Sistema Público de Salud afectados por COVID-19, según informa el Servicio Navarro de Salud, en la actualidad hay 12 positivos activos y en la última semana se han producido cuatro nuevos contagios. La plantilla está compuesta por casi 13.000 profesionales.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de menores de 15 años, con un 27%, y el de 15 a 29 años, con el 24%. A continuación, se sitúa el grupo de 45 a 59 años, con un 16%, y el de 30 a 44 años, con un 15%. Finalmente, se encuentra el grupo de 60 a 75 años, con un 13%, y el de mayores de 75 años, con el 5%. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 34,9 años. Con respecto al género, el 58% de los casos son mujeres y el otro 42%, hombres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud, tras el balance de ingresos y altas, 83 personas permanecen ingresadas con y por COVID-19 (cuatro más que ayer), 21 de las cuales se encuentran en puestos UCI (una más que ayer) y otras ocho en hospitalización domiciliaria (tres menos que el día previo). Los demás, 54 pacientes, están en planta (seis más que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios COVID-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus se sitúa en Navarra en 51.335.

VACUNACIÓN

En cuanto al proceso de vacunación, este martes se administraron 2.306 dosis, lo que eleva el número de vacunas administradas a 67.361, de las 84.845 recibidas hasta el momento, tras llegar ayer 5.000 dosis de AstraZeneca. Las personas que han completado su vacunación hasta la fecha son 23.198, tras haber recibido ayer su segunda dosis 629 de ellas.

Hoy, comienza en las áreas de Tudela y Estella la vacunación al grupo de personas mayores de 80 años, priorizando a los que superan los 90, donde está previsto vacunar esta semana a un millar de personas aproximadamente. Asimismo, continúan vacunando en el polideportivo de Azpilagaña a las personas de este rango de edad citadas en el área de Pamplona y comarca y, mañana y el viernes, las vacunaciones continuarán en el polideportivo de la Rochapea.

El fin de semana, se continuará vacunando en el polideportivo de Azpilagaña, con una previsión para sábado y domingo de 1.500 personas.

Este viernes está previsto que finalice la vacunación con la primera dosis de grandes dependientes del ámbito urbano, unas 1.600 personas.

La próxima semana, se vacunará a aquellas personas mayores de 80 años que, por distintos motivos, no hayan podido recibir la dosis esta semana. Asimismo, se iniciará la vacunación de las personas de este rango de edad que residan en determinadas zonas rurales del área de salud de Pamplona.

Por último, la inmunización del personal sanitario está previsto que finalice con la administración de la segunda dosis en la segunda quincena de marzo, mientras avanza la vacunación de profesionales de servicios esenciales (bomberos, policías, profesorado, etc.).

INFORME EPIDEMIOLÓGICO

En el último Informe Epidemiológico del ISPLN, correspondiente a la semana del 22 al 28 de febrero, se confirmaron un total de 402 casos por PCR o por antígeno (61 por 100.000 habitantes), lo que supone un descenso del 11% respecto a la semana anterior en la que se detectaron 451 casos por PCR o por antígeno (68 por 100.000 habitantes). El 76% de estos nuevos casos eran sintomáticos, y el 74%, habían sido contactos de otros casos confirmados.

La transmisión ha descendido en la mayoría de los ámbitos. El ámbito del domicilio sigue siendo la más frecuente (49%), seguido por el de los casos que desconocen el origen de la infección (25%), y el ámbito social, que incluye reuniones de familiares no convivientes (8,7%). La transmisión en el ámbito laboral supone el 6,2%, en el escolar el 10,4%, y la transmisión en centros sociosanitarios el 0,2% de todos los casos.

Los diagnósticos de COVID-19 descienden en todos los grupos de edad, salvo en los grupos de 5 a 14 años y de 35 a 54 años, ambos con aumentos del 7%. Los mayores descensos se observan en mayores de 75 años (32%), en el grupo de 55 a 74 años (23%), y en menores de 5 años (46%). Las menores tasas se registran en mayores de 75 años (23 por 100.000), y en el grupo de 55 a 74 años (38 por 100.000). Por otra parte, la tasa mayor se registra en el grupo de 5 a 14 años, con 110 casos por 100.000.

Desciende la incidencia en el Área de Salud de Pamplona (64 por 100.000), se estabiliza en la de Tudela (24 por 100.000) y aumenta en la de Estella (69 por 100.000).

LIGERO AUMENTO DE INGRESOS EN LA UCI

Entre el 22 y 28 de febrero se produjeron 20 ingresos hospitalarios por COVID-19, continuando el descenso respecto a los 43 de la semana anterior. Los ingresos en la UCI atribuibles al coronavirus aumentaron de 4 a 6 casos, y las defunciones por COVID-19 descienden de 9 a 4.

Entre los casos confirmados desde el 28 de septiembre, el 6,5% requirió ingreso hospitalario, 7,2 por mil ingresó en UCI y 14,1 por mil falleció a causa del COVID-19. El riesgo de hospitalización entre los casos confirmados de COVID-19 desde el 28 de septiembre es apreciable (1,7%) en menores de 5 años, desciende en niños de 5 a 14 años, y aumenta progresivamente en los siguientes grupos de edad. A partir de 65 años la proporción de ingresados alcanzó el 18,8%, y a partir de los 85 años fue del 32,1%. Los ingresos en UCI se han producido a partir del grupo de 25 años, y alcanzan el 4,0% en el grupo de 65 a 74 años. Los fallecimientos se produjeron en los grupos de 35 años en adelante, y entre los casos mayores de 85 años fallecieron el 22,7%, recoge el informe.

VARIANTE INGLESA EN NAVARRA

En el CHN se han analizado 229 muestras de los SARS-CoV-2 detectados en Navarra entre el 18 y el 24 de febrero, y se han encontrado 134 casos (59%) con el Gen S negativo, lo cual es altamente sugestivo de la variante inglesa (VOC 202012/01). Este porcentaje ha aumentado en comparación con el 33% del periodo anterior y sugiere la presencia creciente de esta variante en Navarra, si bien, «no parece estar afectando negativamente a la tendencia epidemiológica», según el Informe Epidemiológico.

El informe concluye que «con la apertura de algunas normas que tenían finalidad preventiva, conviene hacer un uso prudente de la nueva situación para mantener los avances conseguidos en el control de la transmisión, ya que todavía pueden producirse nuevos aumentos en la incidencia de contagios».

Además, añade, se pueden producir nuevas ondas epidémicas, pero con «un buen uso de las medidas preventivas lo esperable es que el impacto de estas ondas cada vez será menor».

Los trabajadores deberían incrementar cada año el ahorro para su jubilación

0

Los futuros pensionistas deberían incrementar el ahorro para su jubilación teniendo en cuenta, al menos, el IPC de cada año, según se desprende de un informe realizado por la Fundación Seres y March R.S.

En concreto, el estudio propone una serie de soluciones para que los futuros jubilados planifiquen su retiro y dejen de lado los factores que impactan en las finanzas en la jubilación.

Así, instan a que se fomente el ahorro temprano y no una vez se acerque la edad de jubilación. También abogan por planificar los ingresos y gastos y asegurar que realmente se destina una parte de estos a la jubilación.

El informe señala que el «amplio abanico» de posibilidades que existen en lo que se refiere a productos financieros, hace «aún más compleja la elección de soluciones concretas».

Para Fundación Seres y March R.S., a la hora de elegir un instrumento financiero, es necesario tener en cuenta factores como el riesgo, la rentabilidad, la liquidez o la fiscalidad.

Por otro lado, consideran que las empresas pueden tener «un papel clave» a la hora de ayudar a sus empleados a realizar una planificación «adaptada y sostenible», desarrollando una educación financiera básica que les ayude a tomar decisiones acertadas de manera individual y personalizada.

Además, creen que la formación de los empleados también debería enfocarse en enseñar a estimar de manera directa las pensiones públicas, así como proveer de aquellas pautas para adquirir una rutina de ahorro.

En esta línea, proponen que las empresas sean «facilitadoras del ahorro» de sus empleados a través de procesos de adhesión automática de sus empleados a un sistema de ahorro o bien estableciendo otros métodos en los que tanto la empresa como los empleados realicen aportaciones.

El informe pone de relieve que las pymes tienen un protagonismo «muy elevado» en el sistema productivo español y que sus sistemas de ahorro son «prácticamente inexistentes».

Para ambos organismos, el éxito del crecimiento de los sistemas de ahorro empresarial a largo plazo pasa «necesariamente» por el desarrollo de los mismos en las pymes.

Así, ven necesario que se adopten medidas legislativas que faciliten y canalicen la puesta en marcha de sistemas de ahorro para las pymes. Estos cambios pasan por crear unas pólizas de seguro macro donde cada pyme pueda adherirse de forma sencilla y con reducidos trámites administrativos o porque los gastos de las pólizas se negocien de forma colectiva para las pymes.

Tanto para Fundación Seres como para March R.S., las pólizas de seguro en las pymes deben tener la misma fiscalidad que los planes de pensiones.

La directora general de Fundación Seres, Ana Sainz, ha señalado que es «sumamente importante» la conexión entre el progreso social y económico en colaboración con diferentes agentes. Por su parte, el director de previsión social de March R.S., Álvaro Monterde, ha afirmado que la llegada a la jubilación de la generación del ‘baby boom’ «exigirá reformas importantes y la crisis económica derivada de la pandemia las ha acercado en el tiempo».

«La única manera de prepararnos es tener la información y la formación que nos permita tomar las decisiones correctas respecto a nuestro ahorro a largo plazo, ya sea a través de las empresas o a título individual», ha añadido.

Asturias confirma cinco fallecidos y 150 nuevos positivos

0

La Consejería de Salud ha confirmado la muerte de cinco personas, dos mujeres de 83 y 86 años, y tres hombres de 67, 85 y 93 y 150 nuevos casos de coronavirus detectados ayer, jornada en la que se produjeron 39 ingresos en planta y 6 en UCI. Asimismo, se registraron 33 altas hospitalarias. Ninguna de las personas fallecidas residía en un centro sociosanitario para mayores.

El Servicio de Salud del Principado (Sespa) realizó el lunes 4.301 pruebas y la tasa de positividad se sitúa en el 5,16%. Actualmente, en Asturias hay 278 pacientes hospitalizados con confirmación o sospecha de COVID-19 y otras 108 personas permanecen en unidades de cuidados intensivos.

En estos momentos, la ocupación total por covid en los hospitales asturianos se sitúa en el 11,01% y, en el caso de las UCI, se eleva hasta el 32,43%. No obstante, si se toman en consideración únicamente las 283 camas de unidades de críticos con respirador, el porcentaje crece hasta el 54,42%: un 38,16% son pacientes con coronavirus y el 16,25% restante, personas con otras patologías.

En cuanto a los ingresos en planta, la ocupación llega al 69,32%. Las hospitalizaciones por coronavirus suponen el 8,77% y el 60,55% responde a otras dolencias. Además, en los centros convertidos para la atención a personas con COVID-19 están en uso el 4,55% de las 264 camas habilitadas.

RESIDENCIAS

Por otra parte, la Consejería de Salud no ha detectado en las residencias de personas mayores brotes de coronavirus, que implican más de tres casos, por segunda semana consecutiva. En concreto, del 23 de febrero al 1 de marzo se registraron 8 positivos en otros tantos centros sociosanitarios de los 270 que existen en Asturias.

Por otra parte, en el mismo periodo se produjeron 10 defunciones de personas con resultado de PCR positivo cuyo domicilio era un centro residencial de mayores.

Thales Alenia Space proveerá seis satélites a la ESA para la segunda generación de Galileo

0

Thales Alenia Space, la ‘joint venture’ de Thales (67%) y Leonardo (33%), ha firmado un contrato por valor de 772 millones de euros con la Agencia Espacial Europea (ESA) para la provisión de seis satélites que formarán parte de la segunda generación de la constelación Galileo, según ha informado la compañía en un comunicado.

La empresa remarca que gracias a sus nuevas capacidades basadas en tecnologías de vanguardia (antenas configurables digitalmente, enlaces entre satélites, sistemas de propulsión totalmente eléctricos), los nuevos satélites aumentarán la precisión del sistema Galileo, así como la robustez frente a interferencias y ‘jamming’ y la resiliencia de la señal.

Entre los objetivos de los satélites de la Segunda Generación de Galileo, los primeros de los cuales serán puestos en órbita a finales de 2024, está impulsar la competitividad de la industria de la Unión Europea en el dominio de las tecnologías al servicio de la soberanía de la UE, «de gran importancia estratégica».

En este sentido, la empresa agrega que esta segunda generación de satélites se basa en una solución «más robusta y fiable, protegida contra los ciberataques y que ofrece una mayor disponibilidad de servicio y una vida útil en operación de quince años».

El consejero delegado de Thales Alenia Space, Hervé Derrey, ha agradecido «calurosamente» tanto a la Comisión Europea como a la ESA por la confianza que han depositado en su compañía en este programa «emblemático» para Europa y ha remarcado que este logro subraya la capacidad que tiene Thales Alenia Space para proponer sistemas espaciales de gran complejidad.

«La Segunda Generación de Galileo se beneficiará de nuestra gran trayectoria en materia de constelaciones y de nuestra amplia experiencia en soluciones para la navegación vía satélite, en particular Galileo y Egnos», ha afirmado.

El director general adjunto y director de observación, exploración y navegación de Thales Alenia Space, Massimo Comparini, ha señalado que la empresa llevará adelante los retos de este programa gracias a «las capacidades de diseño y a las tecnologías digitales de vanguardia» de sus centros de competencia en Italia, Francia, España y Bélgica, así como a la «vasta experiencia y recursos» para el montaje, integración y pruebas de constelaciones de satélites en su sede de Roma.

Thales Alenia Space en Italia, contratista principal de los satélites y de las actividades relativas al segmento espacial, liderará un consorcio industrial multinacional del sector espacial europeo en el que participarán Thales Alenia Space, Thales, Spaceopal, Leonardo y otros socios con contrastada experiencia de catorce países europeos: Italia, Francia, España, Bélgica, Alemania, Austria, Suecia, la República Checa, Dinamarca, Países Bajos, Suiza, Rumania, Polonia y Grecia.

La fase de plena capacidad operativa (FOC) del programa Galileo está gestionada y completamente financiada por la Unión Europea. La Comisión Europea y la ESA han firmado un acuerdo de delegación en virtud del cual la ESA actúa como agente de diseño y de contratación en representación de la Comisión.

El PP balear pedirá a Anticorrupción que investigue la vacunación de altos cargos

0

El presidente y portavoz parlamentario del PP balear, Biel Company, ha anunciado este miércoles que su grupo presentará por su cuenta ante la Oficina Anticorrupción la petición para investigar la vacunación de altos cargos socialistas en Baleares, después de que la Comisión de Asuntos Institucionales haya rechazado su propuesta para que fuese el Parlament quien trasladase oficialmente esta solicitud.

En una rueda de prensa, Company ha acusado a los partidos que forman el Govern de intentar «tapar hechos muy graves» con su voto en contra a la petición del PP en la Comisión. La iniciativa pedía instar al director de la Oficina, Jaume Far, a iniciar una investigación para esclarecer si se han incumplido los protocolos de vacunación al ser inmunizados diversos cargos políticos.

Esta mañana, la Comisión correspondiente ha debatido y votado el texto, que ha resultado rechazado con los siete votos en contra de los partidos que apoyan al Govern y los seis votos a favor de la oposición.

Company ha defendido que la vacunación se produjo «fuera de los protocolos» y que los cargos vacunados «como eran del PSIB tuvieron privilegios que no les correspondían».

La diputada Maria Antònia García, encargada de defender la propuesta en la Comisión, ha asegurado durante el debate que «saltarse el protocolo ha constituido una burla y menosprecio a la ciudadanía» y ha argumentado que «hace falta conocer la verdadera extensión de semejante escándalo».

«Si se acreditara que tales hechos ocurrieron y afectaron a responsables relevantes de la administración sanitaria, constituiría un caso palmario de corrupción del cual pedimos responsabilidades», ha declarado.

Los grupos del ‘Pacte’ han justificado su voto en contra señalando que este asunto ya se prevé tratar en la Comisión de Ética Pública del Govern.

DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN Y EL REY

Por otra parte, la Comisión de Asuntos Institucionales y Generales del Parlament también ha debatido este miércoles una propuesta, en este caso de Cs, con la que se pretendía instar al Govern y al Estado a defender la Constitución de 1978 y las instituciones del país y la figura del Rey Felipe VI.

La iniciativa también reclamaba «proteger a los ciudadanos españoles de cualquier intento desestabilizador» por parte de quienes tienen el deber de salvaguardar «la Constitución como norma fundamental del Estado», y recordar que cualquier «revisión o cambio legislativo» que afecte al modelo de Estado «sólo puede llevarse a cabo a través del ordenamiento jurídico» recogido en la Carta Magna.

La propuesta ha sido rechazada con el voto en contra de MÉS, Unidas Podemos, PSIB y el Grupo Mixto, y el voto a favor de Cs, Vox y PP, además de la abstención del PI.

Paralelamente, la Comisión también ha rechazado una propuesta del PI que pedía modificar la regulación de las videocámaras de vigilancia en espacios públicos para facilitar su uso por parte de fuerzas y cuerpos de seguridad.

Interceptan en Vigo a un varón con el carné caducado, que dio positivo en alcohol y cocaína

0

Agentes de la Policía Local de Vigo han interceptado a un varón que conducía con el carné caducado, que dio positivo en consumo de alcohol y cocaína, se saltó el toque de queda establecido por el covid y se dio a la fuga de un control policial.

Según ha informado la Policía Local, los hechos ocurrieron poco antes de las 3,50 horas del pasado sábado, cuando un vehículo se dio a la fuga de un control perimetral establecido en Sanjurjo Badía.

El conductor fue interceptado poco después en la calle Areal, donde se comprobó que tenía el permiso de conducir caducado. Además, como mostraba síntomas de haber consumido bebidas alcohólicas se le practicó la prueba de alcoholemia, en la que dio positivos de 0,65 y 0,57 mg/l en aire expirado.

De igual manera, se le realizó la prueba de drogas, en la que dio positivo en consumo de cocaína. Ante todo ello se procedió a inmovilizar el vehículo y se le sancionó administrativamente por las correspondientes infracciones.

Por otro lado, sobre las 12,20 horas del sábado en otro control perimetral ubicado en la calle Ángel de Lema y Marina los agentes procedieron a dar el alto al conductor de un vehículo, un varón de 54 años de edad.

El hombre presentaba signos compatibles con el consumo de alguna sustancia estupefaciente, por lo que se le realizó la prueba de drogas, en la que dio positivo en cocaína. Además, fue denunciado también por tener la ITV del vehículo caducada.

OTROS SANCIONADOS

En otro orden de asuntos, sobre las 19,10 horas del pasado viernes una unidad de Policía Local que se encontraba en la calle Estada procedió a identificar a dos personas de las que sospecharon que podían estar traficando con estupefacientes en un vehículo.

Al hablar con el conductor, se percataron de que parecía encontrarse bajo los efectos de alguna sustancia estupefaciente, por lo que le realizaron la prueba de drogas. Así, dio positivo en consumo de anfetaminas, opiáceos y cocaína, motivo por el que fue propuesto para sanción. Además, llevaba la ITV caducada, por lo que fue denunciado.

A mayores, se le realizó un cacheo por el que se le intervino un cable estrangulador metálico, que llevaba enganchado en su llavero; un cuter, que tenía oculto bajo un asiento; y un martillo de pequeñas dimensiones, que llevaba en un bolso. Todos los objetos fueron decomisados y el varón fue denunciado por infracción de la ley de protección de la seguridad ciudadana.

Finalmente, el segundo ocupante del vehículo fue propuesto para sanción porque no utilizaba mascarilla de protección; así como por llevar encima una pequeña cantidad de hachís, que fue decomisada.

Una veintena de feministas reclaman ante Consumo el cierre de las webs pornográficas

0

El Movimiento Feminista de Madrid, que engloba a unas 350 organizaciones, ha reclamado este miércoles ante el Ministerio de Sanidad y Consumo el cierre de las webs de pornografía, al considerar que se trata de una industria que incita a la violencia sexual. «El porno enseña a violar», denuncian.

Una veintena de mujeres, en representación de la entidad, se han congregado –con mascarilla y distancia de seguridad– ante la sede de Consumo donde han coreado consignas como «la violación no es ficción» o «la pornografía es la teoría, la violencia es la práctica».

Tras su acción, algunas de ellas han entregado una carta dirigida al ministro del ramo, Alberto Garzón, en la que detallan su petición.

En la misiva, denuncian que a través de la pornografía «cualquiera desde su infancia puede instruirse en la cultura de la violación» que, a su juicio, «promueve esta industria» que introduce «en el imaginario colectivo» que las mujeres son «objetos sexuales sobre los que cabe realizar todo tipo de vejaciones» y en el que los hombres «son representados como sujetos titulares del derecho a violentarlas.

CONTROL DE ACCESO A MENORES

Del mismo modo, denuncian la «capacidad» de la pornografía para «naturalizar la jerarquía sexual que ha sometido históricamente a las mujeres» y recuerda que este sector «utiliza a mujeres reales» que «son penetradas, escupidas o agredidas» y que, además, «parecen mostrar una absoluta complacencia frente a la violencia que reciben de los hombres». A su juicio, el contenido del porno es «una violación a la dignidad humana».

Dentro de su reclamación destacan las consecuencias que este contenido puede tener en la infancia y la adolescencia, unos colectivos cuya exposición a este tipo de imágenes es cada vez más temprana.

«Impedir el acceso a esos contenidos a través de un mecanismo de bloqueo es indispensable para evitar que los menores se eduquen en un modelo de relación afectivo-sexual basado en la violencia, la falta de consentimiento mutuo y para proteger su propia integridad física y moral en un momento crucial de desarrollo», recogen en la carta.

Además del cierre de webs con este contenido, el Movimiento Feminista de Madrid quiere que Garzón suprima, además, la publicidad de estas webs.

La inversión pública en Educación alcanzó los 53.052,7 millones de euros en 2019

0

La inversión en educación en el año 2019 ascendió a 53.052,7 millones de euros, un 4,26 por ciento del PIB, según la Estadística del Gasto Público en Educación, publicada este miércoles por el Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Tal y como señala este depatamento, esta cifra se sitúa en niveles de 2010 (53.099,3 millones), solo por detrás de 2009, y supone un incremento del 4,7% respecto a la inversión de 2018.

Así, apunta que este incremento es especialmente significativo en la educación no universitaria que, con 37.783,7 millones de euros, supone un 5,6% más que el año anterior, con lo que supera el máximo marcado hasta ahora en 2009 y se sitúa como la mayor inversión de la historia. Por su parte, la inversión en educación universitaria, 9.864,6 millones de euros, es un 3,4% más que en 2018.

En términos relativos al Producto Interior Bruto (PIB), la educación en 2019 se situó en el 4,26%, por encima del 4,21% de 2018. «Esta subida marca un punto de inflexión, ya que es la más importante desde 2009, cuando la cifra destinada a educación marcó su máximo histórico con 53.895 millones de euros y alcanzó el 5,04% del PIB», destaca el Departamento que dirige Isabel Celaá. Desde entonces, el peso relativo de la educación sobre el PIB ha bajado de forma mantenida.

Por niveles educativos, educación Infantil, Primaria y Especial representan el 34,7% del total; Secundaria y FP, el 30,1%; y Universitaria, el 19,5%. Dentro de los capítulos presupuestarios, el de personal es el de mayor volumen, con un 69,6%.

En las transferencias corrientes, que suponen el 19,7%, se incluyen los conciertos educativos, que ascienden a 6.652,6 millones de euros (un 12,5% del gasto total), un 4,9% más que el año anterior.

BECAS Y AYUDAS AL ESTUDIO

La partida destinada a becas y ayudas al estudio representa el 4,1% del total y asciende a 2.083,3 millones de euros, de los cuales 1.640,4 millones (el 78,7%) están financiados por el Ministerio de Educación y FP y el de Universidades (entonces Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades). Esta partida ministerial se incrementó un 1,1% respecto a 2018.

Educación recalca que desde 2018 el Ejecutivo ha incrementado progresivamente la inversión en becas y ayudas al estudio, pasando de los 1.507 millones de la convocatoria 2017-2018 hasta los 1.900 millones para la de 2020-2021. «Y superará los 2.000 millones en el curso 2021-2022», añade.

Por otro lado, los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el año 2021 incluyen una partida de 5.697 millones de euros para el Ministerio, lo que supone un incremento del 139% respecto a enero de 2020.

Esta inversión, que incluye 1.853 millones de euros procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, está dirigida, principalmente, a la promoción de la equidad, –a través de las becas y ayudas al estudio, la creación de nuevas plazas de 0 a 3 años y la prevención del abandono escolar–, el impulso a la Formación Profesional, tanto del sistema educativo como de la formación para el Empleo y la digitalización de la educación.

Galicia no tiene «encima de la mesa» nuevos pasos de desescalada

0

La Consellería de Sanidad y los expertos del comité clínico no tienen todavía «encima de la mesa» los posibles próximos pasos de la desescalada en Galicia, que podrían pasar por aumento de aforos o de grupos, y creen que es aún pronto para tener un «posicionamiento rotundo» sobre las medidas que deben regir en Semana Santa y que tendrán que ser acordes con la situación epidemiológica en aquel momento.

Así lo ha explicado el conselleiro de Sanidad, Julio García Comesaña, durante la rueda de prensa para dar cuenta de los asuntos tratados en el último comité clínico, en el que se ha decidido, entre otras cuestiones, que las áreas sanitarias de A Coruña y Pontevedra permanezcan perimetradas, mientras se abre la de Ferrol.

Con ello, tanto estas dos áreas como los municipios de Cariño, Tordoia, Porto do Son, Guitiriz, Lourenzá, Pobra do Brollón, Mos, Mondariz, Pazos de Borbén y Boborás, quedan en nivel alto de restricciones, con reuniones de hasta cuatro no convivientes, hostelería solo en terraza al 50% y limitación de movilidad –dentro de las áreas sanitarias cerradas y entre ellos en el resto de ayuntamientos–. Por su parte, el municipio pontevedrés de Soutomaior es el único de Galicia que permanece en el nivel máximo, lo que supone que no se permiten las reuniones de no convivientes, ni la movilidad fuera del ayuntamiento, mientras que la hostelería debe permanecer cerrada.

El resto de los ayuntamientos gallegos queda en el tercer nivel, con restricciones de carácter medio, que permiten un aforo del 30% en el interior de bares, restaurantes y cafeterías y del 50% en las terrazas. Asimismo, está permitida la movilidad con ayuntamientos en el mismo nivel y reuniones de no convivientes con un máximo de cuatro personas.

PRÓXIMOS PASOS

A pesar de certificar que Galicia sigue en una situación de mejora, la Consellería de Sanidad aún no ha precisado cuales podrían ser los pasos a dar y los siguientes niveles de avance en la desescalada de la Comunidad.

Sobre esta cuestión, preguntado por los medios, el conselleiro ha apelado a la «prudencia» y a ir «paso a paso» en la desescalada, por lo que las posibles medidas adicionales «no están encima de la mesa en este momento». «No nos parece prudente pensar en otros pasos», ha dicho.

Aunque «aún es pronto» para ello, García Comesaña ha apuntado a cuestiones como las reuniones de no convivientes o el aumento de aforos como próximos pasos. En la actualidad, el número máximo de no convivientes que pueden encontrarse en los municipios en mejor situación es de cuatro, una cifra que «podría aumentarse» en el futuro, así como los aforos para hostelería y comercio. En cuanto al cierre de la hostelería a las 18,00 horas, el conselleiro cree que «es oportuno» y «no están previstos cambios a corto plazo».

SEMANA SANTA

En cuanto a las medidas que deben imperar durante la Semana Santa, Julio García Comesaña ha afirmado que este mismo martes recibieron el borrador del Gobierno central que se tratará en el Consejo Interterritorial y que se está «analizando». Por ello, ha pedido trasladar primero su postura en esta reunión entre comunidades antes de hacerla pública.

En todo caso, el conselleiro ha afirmado que es necesario «pensar muy bien las medidas para Semana Santa», teniendo en cuenta que «aún faltan tres semanas». «Es francamente difícil, a falta de más de un ciclo epidemiológico –14 días–, tener un posicionamiento rotundo», ha dicho García Comesaña, para quien las medidas deben depender «de la situación epidemiológica que haya en ese momento». Asimismo, ha apostado por acordar un documento de consenso entre las comunidades como mejor vía.

CIERRE PERIMETRAL Y TOQUE DE QUEDA

Finalmente, también a preguntas de los periodistas, el conselleiro se ha referido al cierre perimetral de la comunidad gallega y al toque de queda, que, por el momento, Galicia mantiene en las 22.00 horas.

Sobre la segunda cuestión, el conselleiro ha reiterado que los expertos van «paso a paso» y ha afirmado que, con la hostelería cerrando en la Comunidad a las 18,00 horas, «no se está planteando modificar el toque de queda». No obstante, ha dicho que «no es descartable en las próximas semanas» si los datos evolucionan como hasta ahora.

En cuanto al cierre perimetral de la Comunidad, ha apelado a la misma prudencia que con la desescalada o con el toque de queda, alegando que «de momento se está en la fase de ir abriendo» progresivamente territorios interiores y «todavía quedan cerradas áreas tan importantes como A Coruña o Pontevedra». «Si los datos lo avalan, lo haremos lo más pronto posible», ha garantizado.

Euskadi pide información «fehaciente» al Gobierno en el reparto de los fondos de la UE

0

La consejera vasca de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia ha pedido al Gobierno central «transparencia» y toda la información «fehaciente» en el reparto de los Fondos Next Generation ya que le preocupa que, parte de esos recursos, «en lugar de destinarse a proyectos transformadores para una economía competitiva, se dediquen a otras actuaciones no tan transformadoras».

Tapia ha hecho estas valoraciones durante un encuentro informativo telemático organizado por Nueva Economía Fórum, patrocinada por Fundación BBK, donde ha reclamado al Ejecutivo central que aclare los «mecanismos de reparto» de los fondos europeos, que estos sean «lo más transparentes posibles» y que se atiendan a las «prioridades» fijadas por la UE para esta financiación.

Asimismo, la consejera ha remarcado que hasta la fecha no tienen todavía «información fehaciente» de cómo llegarán al País Vasco los 11.000 millones que el presidente del Gobierno ha anunciado que se destinarán a Euskadi.

En este sentido, ha recordado que Euskadi ha presentado proyectos «bien definidos» para aspirar a esas partidas presupuestarias del plan ‘Next Generation’ y ha insistido en que, «como Gobierno», les gustaría tener la información para prepararlos y poder ajustar sus proyectos de la forma «más adecuada» de cara a recibir el dinero europeo.

Sin embargo, ha reiterado que sería un error esperar a los recursos de los Fondos Next para emprender iniciativas tanto desde la Administración como desde la empresa privada, y ha llamado a no poner «excesivo énfasis» para no llevarse «una decepción por el dinero que llega», para lo que, como alternativa hay que buscar ya recursos propios de todo tipo, «los que haya, privados y como gobierno vasco».

Para ello, Tapia ha avanzado que el Gobierno Vasco piensa en iniciativas transformadoras que van desde la industria alimentaria, como el futuro parque acuícola de Lemoiz, a la producción de baterías eléctricas, el reciclaje de residuos o la energía verde (hidrógeno).

Respecto a la recuperación de la economía vasca tras el impacto del coronavirus, Tapia ha afirmado que la «vacunación masiva» hará que el tejido productivo «se recupere» progresivamente, para lo cual, ha considerado «decisivo» que la inmunización se produzca también a nivel internacional.

En este sentido, ha lamentado que eso no está ocurriendo y que, en estos momentos, existe un «cuello de botella» en cuanto a la producción yf abricación de las vacunas en la UE y que la rapidez con la que los avances científicos han dado con un antídoto no haya estado acompañada por el «mismo esfuerzo» en el ámbito comunitario para garantizar que los países reciban las dosis necesarias.

RECUALIFICACIÓN

Sobre a qué ritmo se puede recuperar la economía vasca, la consejera vasca ha indicado que va a depender de cuándo se despeje esta «incógnita» de la vacunación masiva a nivel internacional.

Preguntada por los despidos ya anunciados en sectores como la fabricación de tubos o que puedan realizarse en Euskadi por las consecuencias económicas negativas de la pandemia, Tapia ha confiado en que la salida de trabajadores sea «la menor posible», pero ha enfatizado que el Gobierno Vasco trabajará para que estos empleados sean «recualificados» para lograr su regreso al mercado laboral y emplearse en otro tipo de empresas.

Tras pedir un «esfuerzo» a todos, empresas, administraciones y trabajadores para que esas consecuencias laborales sean las menos posibles, Tapia ha destacado que, a futuro, «es importante poner sobre la mesa todos los mecanismos disponibles que no sean despidos».

Si no es posible llegar a un acuerdo, ha añadido, hay que conseguir que se pueda recualificar a esas personas, para lo que las herramientas con las que cuenta el Gobierno Vasco «están a su disposición, y se valorarán uno a uno todos los casos, porque cuentan con sus propias especificidades en función de su actividad, situación de la empresa y de sus respectivos sectores y mercados».

Tapia ha añadido que la pandemia del Covid-19 ha puesto de manifiesto la importancia de contar con recursos y producción de «kilómetro cero», en el sentido de que se consiguen en el entorno cercano y que, en el caso de que los mercados volvieran a verse afectados por otros fenómenos globales, no se verían afectados desde un punto de vista productivo.

Javier Cercas ahonda en la ficción en su novela ‘Independencia’

0

El escritor Javier Cercas ahonda en el territorio de la ficción con su nueva novela, ‘Independencia’ (Tusquets), si bien no se aleja de un rasgo diferencial de su carrera e incluye muchos elementos del contexto sociopolítico catalán actual en la trama, que se sitúa en 2025 y fabula un caso de ‘sextorsion’ (extorsión con un vídeo sexual) a la alcaldesa de Barcelona.

Esta extorsión obliga a su protagonista, el mosso d’esquadra Melchor Marín, a sumergirse en las élites políticas y económicas de Cataluña para resolverlo.

El libro, presentado este miércoles en rueda de prensa en Barcelona, es la continuación de ‘Terra Alta’, que ganó el Premio Planeta en 2019, y que ya supuso una partida con respecto a la trayectoria de Cercas, que ha indagado en la Guerra Civil y el franquismo, el 23F y el Holocausto en volúmenes como ‘Soldados de Salamina’, ‘Anatomía de un instante, ‘El impostor’ o ‘El monarca de las sombras’.

En palabras de Cercas, la novela versa sobre «un tipo que busca la independencia personal y económica de manera equivocada»: se trata del arribista Ricky Ramírez, que en la novela actúa como contrafigura de Marín: Ramírez busca inmiscuirse en las clases altas sin darse cuenta de que es usado.

«NO ES UNA NOVELA POLÍTICA»

«No es una novela política, aquí no van a encontrar una crónica del ‘procés’, pero sí cabe una lectura política legítima», ha avisado el autor.

Lo que le pasa a Ramírez actúa como paralela, según Cercas, a lo que ha sucedido en Catalunya: «Una élite económica enquistada en el poder desde hace muchos años, en 2012 contribuyó decisivamente a sacar a la gente a la calle con la utopía que tenían a mano, la creación de un país nuevo, y ahora están asustados.

Con todo, la novela contiene un «retrato demoledor, muy duro, de la élite económica y política barcelonesa» que, por otro lado, no es excepcional ni diferente de otras élites, ha sostenido.

ENTRE LA FICCIÓN Y LA REALIDAD

Cercas ha defendido que «la ficción pura no existe, lo que hace es transfigurar la realidad», y por eso ha elegido combinar los elementos inventados de la trama, como el perfil político de la alcaldesa o los detalles de la trama de extorsión, con rasgos reales, como el telón de fondo del proceso independentista, los atentados yihadistas de 2017 que marcaron la vida del protagonista o un par de menciones a la pandemia de Covid-19.

«Mezclar ficción con realidad se ha hecho desde Homero», ha asegurado, añadiendo que situar la acción en un futuro tan próximo le ha dado una libertad enorme –en sus palabras– para inventar situaciones y hechos.

De hecho ha asegurado que los hechos políticos de otoño de 2017 en Catalunya fueron «un shock personal» para él y le obligaron a cambiar su enfoque narrativo, sumado a la dificultad que le produjo la escritura de ‘El monarca de las sombras’, la historia de su tío falangista, por la proximidad sentimental con los hechos.

Según ha explicado, Cercas decidió, entonces, abandonar algunas de las líneas maestras de su carrera como la apuesta por la autoficción y por trabajar con elementos formales como un narrador tan próximo a él, incluso a veces llamado como él.

No obstante, en ‘Independencia’ se ha permitido hacerse aparecer a sí mismo en un nuevo juego metanarrativo –un personaje de ‘Independencia’ sugiere poner un pleito contra Cercas por ‘Terra Alta’–: «El humor empieza por uno mismo», ha bromeado.

Además, ha insinuado que la capa de ficción que ha añadido a ‘Independencia’ le ha permitido camuflar «cosas muy íntimas» que no habría podido explicar de otro modo.

Ha defendido que se lea su novela como policial si se quiere, y ha rechazado que el género negro sea menor: «Solo hay dos tipos de novelas, las buenas y las malas», ha sentenciado.

Casado: «Es intolerable que el PSOE de Baleares expropie viviendas»

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha asegurado este miércoles que es «intolerable» que el PSOE de Baleares «expropie viviendas» y «atente contra la propiedad privada, la seguridad jurídica y la libertad individual», después de que el Gobierno que dirige Francina Armengol haya iniciado la expropiación de 56 casas de grandes propietarios.

Casado ha censurado así esa decisión del Gobierno balear que abre la expropiación de 56 casas de grandes tenedores para destinarlas a alquileres sociales, una operación que tendrá un coste de 1,8 millones por siete años. Este precio supone una rebaja del 40% respecto a los precios de mercado, con una media de 391 euros mensuales por vivienda.

«Es intolerable que el PSOE de Baleares expropie viviendas y atente contra la propiedad privada, la seguridad jurídica y la libertad individual», ha proclamado Casado en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

A renglón seguido, el líder del PP ha enumerado algunas de las propuestas que defiende su partido en materia de vivienda, como destinar «más suelo público, impulsar seguros de arrendamiento, deducciones fiscales y avales públicos, y combatir la ocupación».

«NO SÉ COMO VAN A VENIR INVERSIONES»

Más miembros de la Ejecutiva del PP han cargado contra esta decisión del Gobierno que dirige Armengol y lo han comparado con el «exprópiese» que aplicó en Venezuela el expresidente del país Hugo Chávez.

La vicesecretaria de Sectorial del PP, Elvira Rodríguez, ha calificado de «muy preocupante» que se quiera «expropiar el uso de viviendas». «Si legalizamos la ‘okupación’, controlamos los alquileres y expropiamos el uso de viviendas, no sé como van a venir inversiones a España», ha exclamado Rodríguez, para añadir que con estas decisiones se «pierde seguridad».

Según la exministra, con los pasos que están dando el PSOE y Unidas Podemos se va a «convertir al país en un mercado que no es ni libre ni abierto». «Y eso nos va a perjudicar mucho, mucho a todos», ha avisado antes de asistir al 28 congreso de UGT, que se celebra en Madrid.

GAMARRA: «A MÁS INSEGURIDAD JURÍDICA, MENOS INVERSIÓN»

En parecidos términos se ha expresado la portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, quién ha advertido que la inseguridad jurídica provoca que haya menos inversiones. «¡Exprópiese! Sánchez e Iglesias ya tienen su laboratorio de ensayo social antes de sacar su Ley de Vivienda», ha enfatizado.

Según Gamarra, el «fracaso» del PSOE y Podemos en «una política pública de vivienda no puede suplirse atacando la propiedad privada». «A más inseguridad jurídica, menos inversión«, ha abundado en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

En la misma línea, el vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha señalado que esta decisión del Gobierno balear supone que «ha llegado a España el exprópiese de Chávez» con «el silencio» del presidente del Gobierno.

MONTESINOS DENUNCIA EL «SILENCIO» DE SÁNCHEZ

«En un país normal, el presidente del Gobierno ya habría llamado al orden a Armengol y se habría reafirmado en la defensa de la propiedad privada», ha declarado en Málaga, tras reunirse con representantes de sindicatos policiales.

Según la vicesecretaria de Organización del PP, Ana Beltrán, PSOE y Podemos «dan un nuevo golpe a la propiedad privada» y «aspiran a que los ciudadanos paguen por la ineptitud y falta de ideas de sus gobernantes».

El Gobierno dice que ya tiene «muy avanzado» el reglamento de la Ley de Transparencia

0

El real decreto relativo al Reglamento que desarrollará la Ley de Transparencia y Buen Gobierno, pendiente desde hace siete años y que se había previsto tener aprobado a finales de 2020, sigue en ‘la cocina’ pero ya está en una «fase de tramitación muy avanzada», según ha comunicado el Ejecutivo. En todo caso, y con independencia de la fecha de ese desarrollo, ya hablan de reformar en 2023 aquella Ley de Transparencia, que vio la luz con el Gobierno de Mariano Rajoy.

Así lo detalla el Ejecutivo en una serie de respuestas remitidas a Vox, algunos de cuyos diputados se interesaron por los plazos para la aprobación de ambas regulaciones.

En sus escritos, el Gobierno remarca que la política de transparencia y acceso a la información pública «es un objetivo prioritario e irrenunciable» del Gabinete de coalición.

En el ‘IV Plan de Gobierno Abierto de España 2020-2024’, aprobado a finales de octubre de 2020, se fijaba como primer hito, para diciembre del año pasado, la aprobación del Reglamento de la ley de Transparencia, que en esas fechas cumplió siete años de vigencia.

Y AHORA, DE DARIAS A ICETA

Sin embargo, su llegada al Consejo de Ministros sigue pendiente más de dos meses después, aunque el Ejecutivo asegura que se encuentra ya en una avanzada fase de tramitación. La entonces ministra de Función Pública, Carolina Darias, ya avanzó hace unas semanas que se aprobaría durante el primer semestre de este año, una tarea que tendrá que culminar su sucesor en el ministerio, Miquel Iceta.

En sus respuestas a Vox, el Gobierno recuerda que la tramitación del citado Reglamento ha contado con una amplia participación. De hecho se redactaron dos borradores (uno por el Gobierno del PP en febrero de 2018 y otro por el del PSOE un año después), y a lo largo de estos años ha dado tiempo a someterlo a dos procesos de información pública, además de la consulta previa, lo que ha dado lugar a más de un centenar de informes con aportaciones de distinto origen de la sociedad civil y la ciudadanía en general.

Además, el borrador del Reglamento ha sido informado por los departamentos ministeriales, las comunidades y ciudades autónomas, la Federación Española de Municipios y Provincias, la Dirección de Régimen Jurídico Autonómico y Local, la Oficina de Coordinación y Calidad Normativa, la Agencia Española de Protección de Datos, el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno y el Consejo de Estado.

Pero, además de aprobar el Reglamento, el Ejecutivo prevé reformar la Ley de Transparencia, ya en 2023, y también ratificar el Convenio del Consejo de Europa sobre acceso a los documentos.

El objetivo de la reforma de la ley es adaptarla al contexto internacional en esta materia e introducir mejoras en las cuestiones más demandadas por la ciudadanía, como las obligaciones de publicidad activa, las máximas garantías en el ejercicio del derecho de acceso y en la actividad de los órganos garantes y el impulso de la participación ciudadana en los asuntos públicos.

ACTUALIZACIÓN DEL PORTAL DE TRANSPARENCIA

Asimismo, el Ejecutivo reafirma su compromiso en la «mejora y refuerzo» de la transparencia y la rendición de cuentas entre otras cosas mediante la actualización del Portal de Transparencia de la Administración General del Estado.

Su intención es ampliar la denominada publicidad activa y la rendición de cuentas para facilitar a la ciudadanía el seguimiento de planes públicos e informe sobre su cumplimiento; abordar iniciativas como el impulso de la apertura de datos, la reutilización de la información del sector público y el desarrollo de buenas prácticas en el ámbito económico presupuestario, del empleo público y del Registro Mercantil.

Por su parte, según avanza el Ejecutivo, el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno participará con el establecimiento de un Sistema de Acreditación de la Transparencia de las entidades públicas y privadas.