Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4244

Naturgy se adjudica 44 MW fotovoltaicos en la subasta de Canarias

0

Naturgy se ha adjudicado 44 megavatios (MW) de capacidad fotovoltaica en la subasta con fondos Feder en Canarias, siendo así la mayor adjudicataria de potencia en el proceso de licitación, informó la compañía.

En concreto, la energética se ha adjudicado potencia para las instalaciones en Puerto del Rosario (11 MW), ubicada en Fuerteventura, y las plantas del El Escobar I y II (3,4 MW cada una), Gran Canaria I y II (6 MW cada una), Las Salinetas (4,2 MW), Telde I, II, IV y V (3,6, 1,9, 2,1 y 1,8 MW, respectivamente), todas ellas ubicadas en Gran Canaria. Estas plantas iniciarán construcción a lo largo de este año y serán puestas en funcionamiento en el próximo ejercicio.

Actualmente, el grupo presidido por Francisco Reynés cuenta con nueve instalaciones eólicas en funcionamiento en Canarias, ocho en Gran Canaria y uno en Fuerteventura, que suman una potencia total instalada de 45,4 MW y que en 2020 produjeron 143,71 gigavatios hora (GWh) de energía, lo que equivale al consumo anual de unos 57.484 hogares.

La energética destacó que, gracias a la energía producida por estos nueve parques eólicos durante el pasado año, se ha logrado desplazar el uso de otras fuentes de generación eléctrica convencional, contribuyendo a reducir en 113.645 toneladas las emisiones de gases contaminantes y de efecto invernadero.

De las instalaciones eólicas que Naturgy tiene en funcionamiento en el archipiélago, la que aportó una mayor producción, 39,8 GWh, fue el parque eólico Piletas I de 12,8 MW de potencia y situado en el término municipal de Agüimes. La energía producida por este parque equivale al consumo anual de prácticamente 16.000 hogares y ha evitado la emisión de más de 31.530 toneladas de gases contaminantes y de efecto invernadero.

El parque eólico Balcón de Balos, también situado en Agüimes y con una potencia instalada de 9,2 MW, produjo 33,8 GWh hasta el 31 de diciembre de 2020, lo que ha permitido que se eviten a la atmósfera 26.800 toneladas de gases contaminantes y de efecto invernadero. La producción de energía generada por este parque equivale al consumo anual de más de 13.500 hogares.

Por su parte, el único parque eólico que tiene actualmente la compañía en funcionamiento en Fuerteventura, el parque eólico Fuerteventura Renovables II, con una potencia instalada de 4,7 MW, está situado en el término municipal de La Oliva y generó durante 2020 casi 8,5 GWh de energía, lo que equivale al consumo de 3.288 hogares y gracias a los cuales se lograron evitar la emisión de 6.500 toneladas de gases contaminante y de efecto invernadero.

Además de los nueve parques eólicos con los que cuenta la compañía en las islas, la multinacional energética está construyendo un segundo parque eólico en Fuerteventura, el parque eólico Puerto del Rosario, con una potencia instalada de 29,2 MW y que supondrá una inversión de 37 millones de euros. El parque estará compuesto por ocho aerogeneradores y se prevé que su producción anual de energía ronde los 105 GWh al año.

UN MÍNIMO DE 1.000 MILLONES DE INVERSIÓN EN 2021.

A cierre de 2020, Naturgy contaba con 4,6 gigavatios (GW) en operación de tecnologías limpias y su estrategia para los próximos años se centra en seguir creciendo en energías renovables.

La compañía prevé invertir en 2021 un mínimo de 1.000 millones para desarrollar los proyectos adquiridos de generación eléctrica renovable y ha identificado proyectos de inversión por valor de 2.500 millones de euros en los próximos años en proyectos para el impulso a los gases renovables, apostando especialmente por el hidrógeno renovable y la generación de biometano.

Volkswagen establecerá seis gigafactorías en Europa

0

El grupo automovilístico Volkswagen planea establecer hasta seis gigafactorías de baterías en Europa para finales de década con el objetivo de reducir hasta en un 50% el coste de estos componentes y así hacer la movilidad eléctrica «asequible».

Así lo ha anunciado la empresa en un evento ‘online’ celebrado este lunes, donde el grupo ha explicado que pretende reducir «significativamente» la complejidad y el coste de las baterías, además de asegurarse su suministro más allá de 2025.

«La movilidad eléctrica se ha convertido en nuestro negocio principal. Ahora estamos integrando sistemáticamente etapas adicionales en la cadena de valor. Nos aseguramos la primera posición de salida a largo plazo en la carrera por la mejor batería y la mejor experiencia del cliente en la era de la movilidad ‘cero emisiones», ha indicado el presidente del consejo de administración del grupo Volkswagen, Herbert Diess.

Por ello, Volkswagen, junto a sus socios, espera disponer de hasta seis fábricas de baterías en Europa para 2030, con una capacidad total de 240 gigavatios hora (GWh) al año. Las dos primeras operarán en Salzgitter (Alemania) y en la ciudad sueca de Skelleftea, donde el consorcio ha reorientado su plan anterior y prevé iniciar las operaciones en 2023, ampliando gradualmente su capacidad hasta llegar a los 40 GWh anuales.

Por su parte, Salzgitter, que ya opera en la actualidad, producirá una batería unificada (que se usará en todas las marcas del grupo) para el segmento de alto volumen a partir de 2025 y desarrollará innovaciones en procesos, diseño y química. También tendrá una capacidad de hasta 40 GWh al año.

Ambas instalaciones se alimentarán con electricidad procedente de fuentes renovables. Volkswagen ha explicado que está considerando dónde instalar y con qué socios llegar a acuerdos para el resto de las seis fábricas que planea.

«Nuestro objetivo es reducir el coste y la complejidad de la batería y, al mismo tiempo, aumentar su alcance y rendimiento. Esto finalmente hará que la movilidad eléctrica sea accesible y la tecnología de propulsión dominante», ha indicado el responsable de Componentes del grupo Volkswagen, Thomas Schmall, quien ha asegurado que espera reciclar hasta un 95% de las materias primas de las baterías.

En España, hace apenas diez días el Gobierno anunció la creación de un consorcio público-privado con Seat (marca del grupo Volkswagen) e Iberdrola con el objetivo de montar la primera fábrica de baterías en territorio nacional.

Esta iniciativa se enmarcaría dentro de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) que tiene como objetivo la transición de la industria automovilística española hacia el vehículo eléctrico y conectado.

REDUCCIÓN DE COSTES

Según Schmall, además de la producción interna, una nueva celda de batería unificada propiciará «importantes» reducciones de costes, ya que se lanzará a partir de 2023 y se instalará en todas las marcas y en hasta el 80% de los vehículos eléctricos del grupo.

Por todo ello, Volkswagen apunta a reducir gradualmente los costes de las baterías del segmento de entrada en hasta un 50%, mientras que en el segmento de volumen bajará un 30%.

«Utilizaremos nuestras economías de escala en beneficio de nuestros clientes también en lo que respecta a la batería. En promedio, reduciremos el coste de los sistemas de baterías a niveles significativamente inferiores a 100 euros por kilovatio hora (kWh)», ha añadido Schmall.

AMPLIACIÓN DE LA RED DE CARGA GLOBAL

Asimismo, la ofensiva de baterías de Volkswagen vendrá acompañada de una expansión a gran escala de la red de carga pública. Junto con sus socios, la empresa espera operar alrededor de 18.000 puntos públicos de carga para coches eléctricos en Europa para 2025, lo que supone cinco veces más que la actual.

Esto se hará a través de una serie de asociaciones estratégicas además de con la empresa conjunta Ionity. Así, Volkswagen quiere establecer unos 8.000 puntos de carga rápida en Europa con BP, la mayoría de ellos en Alemania y Reino Unido.

Por su parte, en cooperación con Iberdrola, Volkswagen cubrirá las principales rutas españolas, algo similar a lo que hará en Italia con Enel. Para ello, se invertirán alrededor de 400 millones de euros para 2025 y las inversiones adicionales correrán a cargo de los socios.

También en China y Estados Unidos Volkswagen planea expandir su red de recarga, con unos 3.500 puntos en Norteamérica y hasta 17.000 en el ‘Gigante asiático’.

En otro orden de cosas, el consorcio alemán tiene la intención de integrar el automóvil en el sistema eléctrico, lo que permitirá que la electricidad ‘verde’ de los paneles solares pueda almacenarse en el vehículo y se devuelva a la red doméstica si es necesario, algo que será posible a partir de 2022 con los modelos basados en la plataforma MEB del grupo.

Vox espera que sus exdiputados en Murcia no apoyen la moción de censura

0

El vicepresidente de Acción Política de Vox, Jorge Buxadé, se ha mostrado este lunes convencido de que los tres exdiputados de la formación en la Asamblea de Murcia no apoyarán la moción de censura anunciada contra el Gobierno de Fernando López Miras. En cualquier caso, ha pedido la convocatoria de elecciones y ha abierto las puertas de Vox a los votantes «desorientados» de Ciudadanos.

En rueda de prensa, Buxadé ha insistido en la necesidad de que el Parlamento murciano acoja «la realidad» de la comunidad, después de que Ciudadanos esté fragmentado y tres de la cuatro diputados que obtuvo Vox en las elecciones de 2019 fueran expulsados del partido.

Según ha reconocido, no cree que los exdiputados de Vox vayan a «traicionar» el voto que les dieron los murcianos y espera que sean «coherentes» y no pacten con el PSOE, lo que a su juicio supondría pactar con Podemos, con Bildu, con ERC y con Junts.

En cualquier caso, ha insistido en que ahora mismo Murcia «No tiene otra salida» que la convocatoria electoral tras el «bochornoso y horrendo» espectáculo de los últimos días. Buxadé ha dirigido estas acusaciones especialmente a Ciudadanos, a quien se ha referido como un partido «desleal» que ha llevado a «desesperanza y desesperación» a «miles de murcianos».

Por ello ha hecho un llamamiento a aquellos ciudadanos que alguna vez confiaron en el partido ‘naranja’ como una alternativa al bipartidismo y les ha ofrecido Vox como «la estrella polar» o el «norte» como «un punto fijo». «Nosotros hemos dicho siempre lo mismo y a todos esos que están desorientados y buscan un criterio claro les decimos que estamos aquí dispuestos a seguir liderando la alternativa social y nacional», ha ahondado.

Todo esto ante la convicción de que el PP evitó convocar elecciones anticipadas en Murcia por el temor a una victoria de Vox, que ya quedó como primera fuerza política en las últimas elecciones generales.

«Hasta que no se convoquen elecciones en Murcia vamos a estar en la movilización permanente», ha adelantado recordando que este mismo martes han llamado a los ciudadanos a hacer esta reivindicación en una manifestación en coche por las calles del centro de la ciudad.

‘Mank’ de David Fincher lidera las nominaciones a los Oscar 2021

0

La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematotráficas de Hollywood ha dado a conocer este lunes la lista de nominados de cara a la 93ª. edición de los Premios Oscar. Una gala que, debido a la pandemia, se celebrará el próximo 25 de abril, semanas más tarde de lo habitual, y en la que ‘Mank’ de David Fincher parte como gran favorita con diez nominaciones.

Tras el filme de Fincher sobre el proceso de creación del guión de ‘Ciudadano Kane’, seis filmes aparecen con seis nominaciones cada uno. Se trata de ‘Nomadland’, ‘Minari, historia de mi familia’, ‘El padre’, ‘Judas and the Black Messiah’, ‘El juicio de los 7 de Chicago’ y ‘Sound of metal’. También parten con muchas opciones ‘La madre del blues’ y ‘Una joven prometedora’ con cinco candidaturas cada una.

La actriz y productora Priyanka Chopra Jonas y el cantante, compositor y actor Nick Jonas fueron los encargados de anunciar las nominaciones a los Oscar 2021 en las 23 categorías de los premios cuya gala del próximo 25 de abril estará marcada por las restricciones derivadas de la pandemia de coronavirus.

Una gala en la que las dos favoritas, ‘Nomadland’ y ‘Mank’, competirán por el Oscar a la mejor película con ‘Judas and the Black Messiah’, ‘Minari, historia de mi familia’, ‘Una joven prometedora’, ‘Sound of Metal’ y ‘El juicio de los 7 de Chicago’. Los nominados al premio a mejor dirección son Thomas Vinterberg por ‘Otra ronda’, Chloe Zhao por ‘Nomadland’, Emeral Fennell por ‘Una joven prometedora’, David Fincher por ‘Mank’ y Lee Isaac Chung por ‘Minari, historia de mi familia’.

En el apartado interpretativo, Viola Davis por ‘La madre del Blues’, Vanessa Kirby por ‘Fragmentos de una mujer’, Frances McDormand por ‘Nomadland’, Carey Mulligan por ‘Una joven prometedora’ y Andra Day por ‘Los Estados Unidos contra Billie Holiday’ optan al premio a mejor actriz. Riz Ahmed por ‘Sound of Metal’, Chadwick Boseman por ‘La madre del Blues’, Gary Oldman por Mank’, Steven Yeun por ‘Minari, historia de mi familia’ y Anthony Hopkins por ‘El Padre’ son los nominados al Oscar a mejor actor.

Sacha Baron Cohen por ‘El juicio de los 7 de Chicago’, Leslie Odom Jr. por ‘Una noche en Miami…’, Paul Raci por ‘Sound of Metal’ y Lakeith Stanfield y Daniel Kaluuya, ambos por ‘ and the Black Messiah’ son quienes optan al galardón de mejor actor de reparto. Las nominadas al Oscar a mejor actriz de reparto son Maria Bakalova por ‘Borat, película film secuela’, Glenn Close por su trabajo en ‘Hillbilly, una elegía rural’, Olivia Colman por ‘El padre’, Amanda Seyfried por ‘Mank’ y Youn Yuh-Jung por su interpretación en ‘Minari. Historia de mi familia’.

Al Oscar a la mejor película internacional están nominadas la bosnia ‘Quo Vadis, Aida?’, la danesa ‘Otra ronda’, la rumana ‘Collective’, la tunecina ‘The Man Who Sold His Skin’ y ‘Better Days’ de Hong Kong. Las nominadas al Oscar a la mejor película documental son ‘Collective’, ‘Campamento extraordinario’, ‘Lo que el pulpo me enseñó’, ‘Time’ y la chilena el ‘El agente topo’.

Al premio a la mejor película de animación del año optan ‘La oveja Shaun. La película 2: Granjaguedón’, ‘Más allá de la Luna’, ‘Wolfwalkers’ y las dos últimas cintas de la factoría Pixar, ‘Onward’ y ‘Soul’.

ALMODÓVAR, FUERA DE LA CARRERA

El cortometraje ‘La voz humana’, del director manchego Pedro Almodóvar, no ha sido nominado por la Academia de Hollywood para optar al Oscar al Mejor Cortometraje de Ficción. Finalmente, en esta categoría competirán ‘Feeling Through’, de Doug Roland (Estados Unidos); ‘The Letter Room’, de Elvira Lind (Dinamarca); ‘The Present’, de Farah Nabulsi (Palestina); ‘Two Distant Strangers’, de Travon Free y Martin Desmond Roe (Estados Unidos) y ‘White Eye’, de Tomer Shushan (Israel).

‘La voz humana’, protagonizada por Tilda Swinton, es una adaptación de 30 minutos de la obra teatral original de Jean Cocteau que narra la historia de una mujer desesperada que espera la llamada del amante que la acaba de abandonar.

Con su primera obra rodada en inglés, el manchego no ha podido regresar a la alfombra roja de los premios más prestigiosos del celuloide por segundo año consecutivo, tras acudir el pasado 2020 con ‘Dolor y Gloria’ como Mejor Película Internacional, premio que finalmente no ganó.

PRESENCIA ESPAÑOLA

La apuesta de España para competir por la estatuilla como mejor película internacional, ‘La trinchera infinita’ de Aitor Arregi, Jon Garaño, Jose Mari Goenaga, ya fue ‘cortada’ el pasado mes de febrero en la preselección de la ‘short list’.

La presencia española en esta edición corre a cargo de Santiago Colomo Martínez, presente en la categoría de mejores efectos especiales por la película de Disney ‘El magnífico Iván’, y Sergio López Rivera, que está entre los nominados en la categoría de mejor maquillaje y peluquería por el filme de Netflix ‘La madre del blues’.

Además, una de las nominadas a la mejor película internacional, la chilena ‘El agente topo’, cuenta con producción española con la presencia de María del Puy Alvarado, fundadora de la productora Malvalanda, y también con Marisa Fernández Armenteros, ambas como coproductoras y productoras ejecutivas

Extremadura justifica la ampliación de las limitaciones en el aumento de contagios

0

El vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura, José María Vergeles, ha justificado la decisión de mantener las restricciones entre el Puente de San José y hasta el final de la Semana Santa, tanto por el «incremento de casos» como por el aumento de la movilidad que se produce en esos días, y la presencia creciente de la variante británica.

De esta forma ha explicado Vergeles, en una entrevista en la Cadena SER, la decisión que este pasado domingo adoptó el Consejo de Gobierno extraordinario de la Junta de Extremadura de mantener las medidas restrictivas aprobadas para el puente de San José y para Semana Santa, del 17 de marzo al 9 de abril.

Así, el consejero de Sanidad ha explicado que uno los motivos de esta decisión «tiene que ver con la incidencia, que desgraciadamente está subiendo», tras lo que ha confiado en que «sea solamente una subida controlada», ya que en la actualidad están «haciendo todo lo posible por ir por delante del virus con los cribados».

En ese sentido, Vergeles ha animado a toda la población a que cuando se momento un punto de cribado «asistan por favor a realizarse las pruebas, prácticamente son a demanda», ya que «van a tener muy poca molestia a la hora de realizarse las pruebas» y eso «ayuda mucho a la hora de detectar personas asintomáticas».

Y es que «incremento de la incidencia hay, y esto es algo que nos preocupa», de ahí la necesidad de tomar estas medidas «para que no se convierta en una nueva ola, si es posible», ya que según ha relatado el consejero de Sanidad, «el virus lo conocemos más, pero no lo conocemos lo suficiente», ha dicho.

Vergeles ha justificado esta decisión en que «viene una época de mucha movilidad», tanto en el Puente de San José como en la Semana Santa, ante lo cual hay que «intentar concienciar a la sociedad de que la movilidad que hay que hacer en estos momentos es la estricamente necesaria».

El tercer motivo para esta decisión de la Junta de Extremadura es la presencia de la variante británica del coronavirus «en un porcentaje mayoritario ya» en Extremadura, por lo que «el índice de contagiosidad es muchísimo más alto» por lo que «tenemos que adoptar medidas también» para evitar que haya aglomeraciones.

Por eso, desde este Puente de San José y hasta después de Semana Santa las mesas volverán a estar a un máximo de cuatro personas en el interior de los locales, mientras que el toque de queda se establecerá a las 22,00 horas.

Andalucía suma 480 casos, nueve muertos y su tasa sube hasta 121,7

0

Andalucía suma este domingo 14 de marzo 480 casos de coronavirus, una cifra diaria mayor que la registrada el lunes pasado (454), según datos de la Consejería de Salud y Familias, que ha contabilizado nueve fallecidos, un dato bajo pero mayor que el del domingo (cinco).

La tasa de incidencia acumulada de la comunidad autónoma ha subido por segundo día consecutivo y se sitúa en 121,7 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 0,2 puntos más que la víspera y 9,2 puntos por debajo de la tasa de del lunes pasado (130,9).

Los 480 positivos de esta jornada se registran tras sumarse 842 el domingo, 890 el sábado, 1.065 el viernes, 1.095 el jueves, 977 el miércoles, 579 el martes y 454 el lunes pasado.

Sevilla es la provincia que más positivos ha registrado con 140, seguida de Almería con 116, Málaga con 84, Cádiz con 57, Granada con 48, Córdoba con 21, Jaén con once y Huelva con tres.

De los nueve fallecidos de esta jornada, cinco se contabilizan en Cádiz, dos en Granada, uno en Córdoba y otro en Málaga.

REPUNTAN LOS HOSPITALIZADOS

Andalucía registra este lunes 1.145 pacientes hospitalizados por coronavirus, 39 más que el domingo, 170 menos que hace una semana y lo que supone una subida seis días después tras la última del martes pasado de 58, de los que 286 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), cinco más que la víspera, 52 menos que hace siete días y una subida tras nueve días de bajadas desde de la última del sábado 6 de marzo en una persona.

Por provincias, Granada es la que cuenta con más hospitalizados, con 245 y 62 de ellos en la UCI –mayor número de ingresados en UCI a nivel regional–, seguida por Málaga con 221 y 30 de ellos en UCI; Sevilla, con 200 y 57 en UCI; Cádiz con 132 y 36 en UCI; Almería, con 129 y 52 en UCI; Córdoba, con 96 y 23 en UCI; Jaén, con 95 y 19 en UCI, y Huelva, con 27 y siete en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 487.702 casos confirmados –480 más en 24 horas– y ha alcanzado las 8.909 muertes tras sumar nueve. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 39.392, 38 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 4.018, tras sumar cinco en la última jornada, y el número de curados es de 358.945 después de sumar 2.375.

MÁS DE 8.900 MUERTOS DESDE MARZO

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 8.909 fallecidos desde el inicio de la pandemia –nueve más–, Sevilla con 1.775 se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.531 –dos más–, Málaga con 1.491 –uno más–; Cádiz con 1.330 –cinco más–, Jaén con 886, Córdoba con 892 –uno más–; Almería con 689, y Huelva con 315.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 487.702 desde el inicio de la pandemia –480 más–, liderados por Sevilla con 102.844 casos –140 más–, seguida de Málaga con 86.574 –84 más–, Cádiz con 71.562 –57 más–, Granada con 70.556 casos –48 más–, Almería con 46.712 –116 más–, Córdoba con 43.962 –21 más–, Jaén con 40.778 –once más– y Huelva con 24.714 –tres más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 39.392 –38 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 8.430 –uno más–, seguida por Málaga con 7.205 –ocho más–; Granada con 6.295 –uno más–; Cádiz con 4.941 –uno más–; Jaén con 3.903 –dos más–; Córdoba con 3.855 –cuatro más–; Almería con 3.012 –17 más–, y Huelva con 1.751 –cuatro más–.

De ellos, 4.018 han pasado por la UCI en Andalucía –cinco más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 790, seguida de Granada con 687; Málaga con 625 –uno más–; Cádiz con 539 –uno más–; Almería con 464 –tres más–; Córdoba con 454; Jaén con 345 y Huelva con 114.

HUELVA, CON UNA TASA POR DEBAJO DE 50

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 358.945 en toda la región, 2.375 más que en la víspera, con Sevilla a la cabeza con 74.397 –355 más–, seguida de Málaga con 63.812 –209 más–; Granada con 54.304 –503 más–; Cádiz con 48.936 –609 más–; Jaén con 33.287 –115 más–; Almería con 33.490 –269 más–; Córdoba con 33.391 –233 más– y Huelva con 17.328 –82 más–.

Según los datos consultados por Europa Press en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 121,7 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Almería a la cabeza con 229,4. Detrás se sitúan Granada con 187,7; Sevilla con 118,5; Córdoba con 114,6; Málaga con 99,9; Cádiz con 96,2; Jaén con 89, y Huelva con 47,7.

El vicelehendakari niega que una gran parte de vascos rechacen a la Ertzaintza

0

El vicelehendakari y consejero de Seguridad, Josu Erkoreka, ha negado «rotundamente» que una gran parte de vascos rechacen a la Ertzaintza y ha negado también «categóricamente» que la Policía autónoma tenga «una mínima aversión» hacia una parte de la sociedad de Euskadi, como ha afirmado el coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi. «No tienen ninguna fundamentación», ha destacado.

Otegi insistió este pasado domingo en la necesidad de abrir en Euskadi un debate sobre el modelo policial que lleve a «otro tipo» de Ertzaintza, porque su formación no desea «un modelo de Policía a la española, que golpee a la gente». «Estoy convencido de que hay una gran parte de la población del país que rechaza a la Ertzaintza y buena parte de la Ertzaintza que rechaza a buena parte de este país», ha manifestado.

En declaraciones a los periodistas realizadas este lunes en la comisaría de la Ertzaintza de Muskiz, Erkoreka ha rechazado «rotundamente» las declaraciones del líder de EH Bildu, que suponen «una descalificación genérica» de este cuerpo policial.

A su juicio, las palabras del líder de EH Bildu «no tienen ninguna justificación ni fundamentación». «No sé cuáles son los datos sobre los que opera para poder afirmar que una gran parte de la sociedad vasca rechaza a la Ertzaintza», ha apuntado.

Para refutarlas, ha recordado que el pasado mes de enero se realizó una convocatoria de la trigésima promoción de la Ertzaintza y se presentaron casi 7.000 personas. «Siete mil aspirantes para un proceso selectivo no es un dato que corrobore, para nada, la existencia de un rechazo generalizado por parte de la sociedad vasca a este cuerpo policial, sino todo lo contrario», ha indicado.

A su juicio, «es un número muy importante a tomar en consideración de cara a reflejar la buena consideración que, en general, tiene la sociedad vasca de la labor que está llevando a cabo la Ertzaintza y del servicio que presta al conjunto de la sociedad».

También ha querido «negar categóricamente la afirmación que ha pronunciado» Arnaldo Otegi, «en el sentido de en la Ertzaintza, en su totalidad» o que haya colectivos en ella, que «sientan una mínima aversión hacia la sociedad vasca o una parte de la sociedad vasca».

POLICÍA DEMOCRÁTICA E INTEGRAL

«La Ertzaintza es una Policía democrática, integral, que está al servicio de la sociedad vasca. Su misión consiste en proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana en Euskadi, de todas y todos los ciudadanos», ha añadido.

Josu Erkoreka ha puesto en valor que la Policía autónoma «proteja, ayude, asista, ampare y rescate» a la ciudadanía vasca, entre otras actuaciones. Por ello, ha dicho que está «seguro» de que toda la sociedad vasca «tiene en alta consideración» su labor. «La Ertzaintza, una Policía democrática, al servicio de la sociedad vasca, no tiene ninguna animadversión respecto a ningún colectivo», ha insistido.

Las nevadas en cotas inusualmente bajas llegarán desde el jueves

0

Una «invasión progresiva» de aire frío en altura acompañada vientos del norte y noreste en superficie darán paso otra vez al invierno en gran parte de la Península y Baleares que a partir del jueves revivirán las nevadas en cotas «inusualmente bajas», según la Agencia Estatal de Meteorología y Meteored, que precisa que en algunos puntos podría alcanzarse el metro de espesor.

La AEMET ha emitido una nota informativa en la que explica que la situación se manifestará con vientos intensos del norte y noreste y con una bajada considerable de las temperaturas, especialmente las nocturnas, con sensación térmica de tiempo frío y desapacible en la mitad norte peninsular y en Baleares. También se espera temporal de levante en el Estrecho, Alborán y sur de Andalucía.

A partir del jueves también se esperan precipitaciones que se irán extendiendo a numerosos puntos de la Península y Baleares. En el caso de las vertientes mediterránea y cantábrica es probable que las precipitaciones sean fuertes y persistentes, especialmente en áreas del sureste peninsular.

La AEMET avisa así de que «se producirán nevadas no solo en zonas de montaña sino en cotas inusualmente bajas del interior peninsular» y también se extenderán las heladas en amplias zonas de la mitad norte peninsular, que serán intensas en páramos y zonas altas. La situación se prolongará desde el día de San José y comenzará a remitir a partir del lunes.

Por su parte, desde Meteored añaden que el día de San José la masa de aire muy frío que se descolgará por el nordeste provocará un descenso de las temperaturas y «el desplome de las cotas de nieve». Además, la inestabilidad se agudizará por una nueva borrasca en el Golfo de León.

En concreto, precisa que las nevadas afectarán posiblemente a Aragón, Cataluña, norte de la Comunidad Valenciana y Baleares y espera acumulaciones de nieve «muy importantes» en la Región de Murcia, Almería y Granada que podrían llegar al metro de espesor. No obstante, será el área pirenaica la zona donde se producirán, previsiblemente, las nevadas más abundantes.

Para el meteorólogo de Meteored José Antonio Maldonado, este episodio «encaja con una de las típicas marzadas que suelen acontecer en esta época del año, con una vuelta al tiempo invernal».

En ese sentido, comenta que las nevadas pueden acontecer en zonas no solo de montaña, pero es poco probable que alcance una extensión e intensidad como la de principios de enero.

El nuevo Gobierno estará formado por más ministras que ministros

0

La decisión del vicepresidente segundo de Servicios Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, de presentarse a las elecciones a la Comunidad de Madrid y dejar su puesto en la Moncloa, convertirá al Gobierno de Pedro Sánchez en un equipo formado por más ministras (12) que ministros (11) y con las cuatro vicepresidencias ocupadas por mujeres.

«España no va a volver a ser nunca más un país de mujeres sin voz», explicó Sánchez en el mes de enero de 2020, tras anunciar al Rey Felipe VI la composición de su Ejecutivo.

Ese primer equipo del Gobierno de coalición entre PSOE y Unidas Podemos cumplía con la Ley de Igualdad, al tener un Ejecutivo paritario,(40%/60%) aunque la presencia femenina no era una mayoría, como ocurrió en el primer equipo de Sánchez, tras la moción de censura a Mariano Rajoy.

Ahora, con la marcha del líder morado, la representación femenina aumenta hasta ser mayoritaria de nuevo ya que, la secretaria de Estado de Agenda 2030, Ione Belarra, será la sustituta de Iglesias al frente del Ministerio se Servicios Sociales y Agenda 2030.

Belarra se une así a la lista de ministras, formada por Maria Jesús Montero (Hacienda y portavoz), Irene Montero (Igualdad), Arancha González Laya (Asuntos Exteriores, UE y Cooperación), Carolina Darias (Sanidad), Isabel Celaá (Educación y FP), Margarita Robles (Defensa) y Reyes Maroto (Industria).

Además, la vicepresidencia segunda que ostentaba Iglesias pasará a manos de la actual ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. Su nombramiento implica que todas las vicepresidencias existentes en este Gobierno estén lideradas por mujeres.

Así, junto a ella, siguen en sus puestos Carmen Calvo, vicepresidenta política; Nadia Calviño, vicepresidenta económica; y Teresa Ribera, vicepresidenta para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Esta docena de mujeres forman parte del Gobierno que completan 11 hombres: el presidente del Ejecutivo, Pedro Sanchez, Fernando Grande-Marlaska (Interior); Juan Carlos Campo (Justicia); José Luis Ábalos (Transporte, Vivienda y Agenda Urbana); José Luis Escrivá (Inclusión, Seguridad Social y Migraciones); Luis Planas (Agricultura); Pedro Duque (Ciencia e Innovación); Miquel Iceta (Política Territorial y Función Pública); Manuel Castells (Universidades), Alberto Garzón (Consumo) y José Manuel Rodríguez Uribes (Cultura).

El PP pide la revocación de la no renovación de la concesión de las pistas de esquí de Navacerrada

0

La presidenta del PP de Segovia y senadora, Paloma Sanz, ha explicado que su partido han presentado varias iniciativas en las cual se pide la revocación de la decisión de no renovar la concesión de las tres pistas de esquí situadas en la vertiente segoviana de la sierra de Navacerrada, lo que la presidenta ha afirmado que supondrá «tremendas consecuencias económicas y sociales en la provincia de Segovia».

Paloma Sanz ha manifestado que la decisión ha sido tomada «sin ningún tipo de consenso con la Comunidad Autónoma ni con los municipios afectados».

«Lo que nosotros no entendemos es la postura del secretario provincial del Partido Socialista y también diputado nacional, José Luis Aceves, de hacer oposición a la oposición en lugar de centrarse en resolver los problemas de Segovia», ha afirmado la presidenta.

Por ello, el PP pregunta tanto al Gobierno como al PSOE de Segovia por qué se ha adoptado esta decisión, si se ha previsto lo que puede suponer para la Estación de Esquí el no poder contar con estas tres pistas, por qué no se ha informado ni a la Comunidad Autónoma, ni a los ayuntamientos, ni a los sectores afectados y si se han evaluado las consecuencias económicas de esta decisión unilateral.

El diputado por Segovia en el Congreso Jesús Postigo ha señalado que la decisión que se ha tomado por parte del Organismo de Parques Nacionales y del Ministerio de Transición Ecológica «es una decisión política, arbitraria y unilateral».

El parlamentario ha recriminado que no se han dado a conocer los informes técnicos que acrediten que la decisión es la adecuada.

Por otro lado, desde el PP han afirmado que creen que existen algunos informes técnicos que pueden decir lo contrario, que se desconoce si existen los fundamentos ambientales necesarios y que la actuación se ha llevado a cabo sin debatir en los órganos de participación sociales.

Jesús Postigo ha manifestado que las justificaciones que han declarado para tomar la decisión son insuficientes.

«Ponen como excusa el tráfico debido a la masificación de las pistas, lo cual es absolutamente incorrecto, pues el aforo máximo de las pistas es de 500 personas», ha declarado.

«También se pone como justificación el cambio climático, y ni las temperaturas ni la nieve comprometen hoy la viabilidad de esa estación porque, de ser así, estaría también comprometiendo la viabilidad de las 78 estaciones restantes que existen en España», ha añadido el diputado.

«Hablan también de orden público y de seguridad y de la limpieza de residuos en el mismo puerto cuando se pueden aplicar distintas medidas de especial limpieza».

OTRAS OPCIONES

Para la presidenta de los populares el Gobierno tenía más opciones que no renovar la concesión, porque además de poderlo hacer, podría haber cambiado los parámetros de dicha concesión y no lo ha hecho.

Por ello ha anunciado que el próximo 22 de marzo se reúne el Patronato de Parques Nacionales, donde están las comunidades autónomas de Madrid y Castilla y León y los municipios afectos.

En la comparecencia, el Diputado del PP ha querido informar de las iniciativas parlamentarias que llevarán a cabo en el Congreso, donde presentarán una Proposición No de Ley al respecto y en el Senado donde se debatirá una moción.

En ambos casos piden la revocación inmediata de la decisión del Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y para el Reto Demográfico (MITECO), de no realizar una nueva concesión de las instalaciones de esquí de las tres pistas, situadas en la estación de esquí alpino de Navacerrada en la vertiente segoviana de la misma.

Ambos documentos insisten en que antes de volver a tomar una decisión respecto al futuro de la estación de esquí de Navacerrada por parte del Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), se deberá llevar a cabo un Estudio del impacto socioeconómico que supone la existencia de la Estación de esquí sobre la zona y, en particular sobre los municipios limítrofes y en especial, sobre el Real Sitio de San Ildefonso, Valsaín y Segovia y, se informará y se mantendrán los contactos necesarios con los municipios de la zona, así como con todos los sectores sociales y económicos afectados.

El Ayuntamiento de Sada alega «mala fe» de los Franco en su recurso sobre Meirás

0

La representación procesal del Ayuntamiento de Sada ha presentado este lunes su recurso ante el Tribunal Supremo contra la sentencia de la Audiencia Provincial de A Coruña que ratifica como parte del patrimonio público el pazo de Meirás, pero que obliga a pagar a los Franco una indemnización por los gastos desde 1975. En él, alega, entre otras cuestiones, la existencia de «mala fe» por parte del dictador y sus herederos.

Según informa el consistorio, el recurso, que integra un motivo de infracción procesal y tres de casación, considera que la sentencia de la Audiencia «no se ajusta a derecho respeto de la condición posesoria de buena fe que dicha sentencia le atribuye a los nietos del dictador y con efectos de 1975».

Partiendo de la prueba existente y la practicada en el proceso, asevera que «se justifica que la conclusión jurídica de la Audiencia, la buena fe de Franco y de los Franco, es jurídicamente errónea, tal y como se expone en los motivos casacionales».

«En primer lugar, Franco fue un poseedor de mala fe, plenamente consciente y conocedor de la nulidad radical de la escritura de 1941». «La propia sentencia reconoce expresamente el ‘constante intento’ de Franco para crear un título simulado, una completa ficción, la escritura de 1941, con el que hacer suyo el pazo«, argumenta el consistorio.

«Lo que la sentencia califica como entramado engañoso», recalca en su recurso por lo que entiende que la conclusión debió ser «la declaración judicial de mala fe en la posesión de Franco».

«MALA FE TRANSMISIBLE»

Contrariamente a lo indicado en el fallo de la Audiencia, sostiene que «la mala fe es transmisible a sus herederos, dado que eran éstes, y no el Estado, quien debia tener acreditado y probado una ignorancia y desconocimiento del vicio radical de su título posesorio» para lo que invoca jurisprudencia del propio Supremo.

Por último, considera que «no hay fundamento legal ninguno para aplicar retroactivamente una supuesta y hipotética condición de buena fe de los actuales herederos para proyectarla retroactivamente a 1975, cuando consta acreditada y probada la presencia posesoria del Estado hasta 1990». «Ni Franco fue poseedor de buena fe ni los actuales herederos, tampoco», insiste.

Por todo lo anterior, el Ayuntamiento de Sada solicita la estimación del recurso, reclamando la liquidación posesoria de mala fe, tanto de los actuales herederos como de sus ascendentes, incluido el propio Franco, «lo que, de estimarse, supondría que el saldo neto de dicha liquidación seguramente supondrá que sean los Franco quien deban compensar al Estado por una posesión detentada durante tantos años», explica.

Por otra parte, el gobierno municipal expresa su satisfacción por el hecho de que haya ahora «una posición común» de todas las partes: Estado, Xunta, Diputación y ayuntamientos de A Coruña y de Sada. «Va a ser la primera vez que el Supremo se pronuncie sobre los bienes detentados por los Franco y la sentencia proyectará efectos sobre otros bienes», afirma, a este respecto, el regidor de Sada, Benito Portela.

LA DIPUTACIÓN APELA A LA «COHERENCIA»

Respecto a los recursos contra el fallo de la Audiencia de A Coruña, el presidente de la Diputación de A Coruña, Valentín González Formoso, destacó que este organismo provincial fue «coherente desde el primer momento».

Así, ha resaltado que tanto esta institución como los ayuntamientos de Sada y A Coruña mostrasen su disposición a recurrir «desde el minuto uno», frente al posicionamiento inicial de no hacerlo de Estado y Xunta.

«Sabemos las dificultades a las que nos enfrentamos para que prospere este recurso, pero hay aprovechar los mecanismos legales para expresar la voluntad popular y social». «Pelear hasta el último suspiro para evitar conceder dinero público a una familia que no lo merece», ha dicho Formoso que ha calificado de «reprochable» no solo la actitud del dictador sino también la de sus herederos.

«RESQUICIO» JURÍDICO PARA LA XUNTA

Mientras, a preguntas de los periodistas, después de que la Xunta presentase también recurso, en línea con lo decidido finalmente por el Estado, el conselleiro de Cultura, Educación e Universidade, Román Rodríguez, aseguró que la Administración autonómica estuvo «desde el primer momento, alineada con la Abogacía del Estado», del que ha dicho que era la parte «legitimada» para promover el citado recurso.

Sobre el mismo, ha indicó que se presentó por parte de la Xunta porque había «un pequeño resquicio». «Esperamos que la unidad de las administraciones posibilite que no haya que transferir ningún recurso a la familia Franco», ha sentenciado el conselleiro quien, no obstante, ha insistido en que se trata de una «cuestión jurídica». Por ello, ha apelado a esperar a ver lo que dicen «los órganos judiciales».

APERTURA DEL PAZO

Preguntado también sobre la apertura del pazo y si ya hay fecha, ha vuelto a demandar que se abra «lo antes posible» para que esté disponible para actividades culturales y sociales y sea «un espacio vivo». «Donde se vea que los valores de una democracia son superiores a cualquier dictadura», ha expuesto sumando a ello el que la ciudadanía sepa que en ese inmueble vivió la escritora Emilia Pardo Bazán y que se convierta, además, en un «faro de la igualdad».

ERC prioriza pactar el Govern catalán con Junts y la CUP

0

La secretaria general adjunta y portavoz de ERC, Marta Vilalta, ha asegurado que su formación prioriza llegar a un acuerdo para formar el próximo Govern con Junts y la CUP, pero ha afirmado que no renuncia «a poder articular acuerdos lo más amplios posibles en las fórmulas que sean posibles» con los comunes.

Lo ha dicho en rueda de prensa telemática, después de que los comunes hayan acusado a ERC de enviarlos a la oposición por haber pactado con Junts la Presidencia del Parlament de Laura Borràs y de haber dejado a la formación morada fuera de la Mesa de la Cámara catalana.

Vilalta ha subrayado que las negociaciones se están centrando principalmente en Junts y la CUP porque es con quien más han podido avanzar y profundizar las reuniones, pero ha insistido en que siguen hablando con los comunes: «No renunciamos a nada».

Tras la constitución del Parlament, que ha celebrado como el primer paso en las negociaciones, la dirigente republicana ha defendido la necesidad de seguir trabajando para lograr «lo más pronto posible» un acuerdo de gobierno.

Vilalta ha rechazado desvelar detalles sobre la estructura y la composición del futuro gobierno, ya que pide discreción para que las negociaciones puedan avanzar: «Nada está hecho pero todo es posible».

ABANDONAR REPROCHES

Considera que las negociaciones tienen que dejar un nuevo gobierno «fuerte, estable y leal», que tenga unos nuevos fundamentos basados en la confianza, por lo que ha pedido al resto de partidos generosidad y dejar de lado los reproches.

«Con reproches no se construyen confianzas», ha advertido, después de las críticas de la nueva presidenta del Parlament, Laura Borràs, a su antecesor, el republicano Roger Torrent, y de que la diputada de la CUP Eulàlia Reguant haya acusado a ERC y Junts de estar situando a los ‘cupaires’ «fuera» de las negociaciones para formar el Govern.

Preguntada por que Borràs asegurara que Junts y ERC están negociando reformar el reglamento para preservar la presunción de inocencia ante su causa judicial por presuntas irregularidades cuando era directora de la Institució de les Lletres Catalanes (ILC), la portavoz de ERC ha contestado que están hablando sobre adaptar el reglamento «a las necesidades más actuales y urgentes», pero que no se ha concretado qué se debe cambiar exactamente.

PABLO IGLESIAS

Pese a que no ha querido valorar la decisión del vicepresidente segundo del Gobierno y líder de Podemos, Pablo Iglesias, de presentarse como candidato a la Comunidad de Madrid y abandonar el Ejecutivo, ha avisado de que el «clima preelectoral» en Madrid y en el resto de España no puede ser una excusa para posponer la reanudación de la mesa de diálogo sobre el conflicto catalán.

«Que hagan el trabajo que se han comprometido a hacer», ha exigido al Gobierno de Pedro Sánchez, al que ha pedido que cumpla el compromiso de diálogo con la Generalitat.

90 AÑOS

Vilalta ha explicado que esta semana ERC cumple 90 años desde su fundación: «90 años de historia impoluta», y espera que esta efeméride coincide con la llegada de un presidente de ERC a la Generalitat, en referencia a Pere Aragonès.

Los republicanos celebrarán este 90 aniversario con varios actos, el principal será el sábado en Sants, donde se fundó la formación, y han modificado el logotipo del partido para este año, añadiendo las inscripciones ’90 anys’ (90 años) y ‘1931-2021’.

Repsol lanza una emisión de bonos híbridos

0

Repsol ha lanzado una emisión de bonos híbridos aprovechando la ventana de oportunidad por las buenas condiciones actuales existentes en el mercado, según indicaron en fuentes financieras.

En concreto, el grupo presidido por Antonio Brufau ha dado mandato a los bancos Citi, UniCredit, Caixa, Santander, JP Morgan, Deutsche Bank, Mizuho, NatWest Markets y Société Générale para llevar a cabo la operación.

El importe final de la emisión está todavía por decidir, aunque la operación ha despertado gran interés en el mercado con una demanda que supera los 2.000 millones de euros.

Esta operación permitirá a Repsol fortalecer aún más su sólido balance. De hecho, la empresa dirigida por Josu Jon Imaz reforzó en 2020 su posición financiera mediante cinco emisiones de bonos por un total de 3.850 millones de euros, de los que 1.500 millones correspondieron a bonos perpetuos subordinados, que fortalecen el patrimonio del grupo, además de su liquidez.

Asimismo, el grupo logró reducir su deuda neta un 28% durante 2020, en 1.178 millones de euros, hasta situarla en 3.042 millones. Su liquidez se situaba a cierre del pasado ejercicio en 9.195 millones de euros, cubriendo en 3,23 veces los vencimientos a corto plazo.

En junio del año pasado, Repsol ya cerró con éxito la colocación de bonos híbridos por 1.500 millones de euros, tras recibir en la operación una demanda de más de 12.000 millones de euros. Esa operación tenía por objetivo recomprar una emisión de 2015 de bonos de valores perpetuos a seis años por un importe de 1.000 millones de euros.

En todas las emisiones realizadas a lo largo del pasado ejercicio, que estuvo marcado por el estallido de la crisis sanitaria del Covid-19, la energética recibió demanda por varias veces la oferta en una señal del interés por parte de los inversores.

Además, los bonos híbridos computan como capital en un 50%, de acuerdo con la metodología de las principales agencias de rating, con lo que esta operación contribuirá a mantener las calificaciones crediticias del grupo.

La pasada semana, Fitch ya ratificó la calificación crediticia a largo plazo para Repsol en ‘BBB’, con perspectiva ‘estable’, al considerar la agencia que el apalancamiento neto de los fondos de operaciones (FFO) del grupo volverán a niveles acordes a este rating en 2021.

Pablo Iglesias e Íñigo Errejón a por Madrid: amor, celos y envidias de dos amigos separados por la política

0

Pablo Iglesias ha anunciado esta mañana, para sorpresa de todos, que deja el cargo de vicepresidente del Gobierno. El líder de Unidas Podemos ha hecho pública su renuncia y ha confirmado sus intenciones de presentarse a las próximas elecciones del 4 de mayo en la Comunidad de Madrid. Además, ha ofrecido a Errejón formar un bloque común y ha propuesto a Yolanda Díaz como su sustituta.

“Madrid necesita un Gobierno de izquierdas y creo que puedo ser útil. Lo he estado meditando mucho y hemos decidido que, si los inscritos quieren, voy a presentarme”, aseguraba el mandatario ‘morado’ en un video colgado en las redes sociales del partido después de que ‘La Vanguardia’ hubiese adelantado la información.

Si el anuncio de convocatoria de elecciones en la Comunidad de Madrid fue sorprendente, esta renuncia y posterior anuncio de candidatura ha acabado de poner patas arriba el tablero político nacional. Sorprende especialmente, también, que ahora busque acercarse de nuevo al que su fe su gran compañero y amigo en la creación de Podemos: Íñigo Errejón.

EL ANUNCIO DE PABLO IGLESIAS

Pablo Iglesias ha explicado que ha dado este paso para construir una candidatura «fuerte» que frente el avance de la ultraderecha en Madrid, si bien para ello se requiere el «debe moral y ético», que es ya un «clamor» social, para liderar la «unidad de izquierda».

«El enorme peligro y la enorme oportunidad que tenemos ante nosotros requiere que tengamos la responsabilidad, humildad y altura de miras de ir todos juntos en una candidatura de unidad», ha explicado para recalcar que es «consciente» de las «cicatrices» que existen con el partido que lidera a nivel nacional Íñigo Errejón. Veremos cómo se curan las heridas entre los que fueron, en un momento, los mejores amigos de la política española.

LA RESPUESTA DE AYUSO: “ESPAÑA ME DEBE UNA”

El inesperado anuncio de Pablo Iglesias ha dejado en shock en todos, incluso a sus adversarios. Rápidamente Isabel Díaz Ayuso, principal favorita a mantener el cargo, ha expresado su opinión sobre el asunto, dejando bien claro desde un primer momento que no va a morderse la lengua con el que, desde hoy, va a ser su rival en las próximas elecciones del 4-M. Por lo pronto, ha renovado su eslogan, que ya no es “comunismo o libertad”.

«España me debe una, hemos sacado a Pablo Iglesias de la Moncloa”, decía Ayuso justo después de explicar que los ciudadanos de la Comunidad de Madrid tendrán que elegir entre “comunismo o libertad”. «A partir de este momento todos aquellos que quieran vivir en libertad, ya sean inspirados por el socialismo o por el centro derecha, nos vamos a tener que unir, reunir esfuerzos”.

ÍÑIGO ERREJÓN NI CONOCÍA A LOS HIJOS DE PABLO IGLESIAS

La relación entre Pablo Iglesias e Íñigo Errejón no es la que era, al menos hasta estos últimos días. El llamativo anuncio de Pablo Iglesias y su intención de formar un bloque fuerte con el líder de Más País puede evidenciar cierto acercamiento entre dos amigos que se habían distanciado bastante.

Ni se tomaban las cervezas juntos ni Errejón conocía a los hijos de Iglesias, pues según explicaba Vanity Fair “aquello era la historia del típico número dos queriendo ser el número uno”. Hasta que el número dos de Podemos abandonó el partido para montar su propio proyecto político, la formación morada estaba dividida entre ‘errejonistas’ y ‘pablistas’.

En Otros Tiempos Pablo Iglesias, Íñigo Errejón E Irene Montero Fueron Íntimos.

PABLO IGLESIAS E ÍÑIGO ERREJÓN SE CONOCIERON EN LA UNIVERSIDAD

Pablo Iglesias e Íñigo Errejón se hicieron mejores amigos mientras estudiaron juntos en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid. Allí, palestinas al cuello, encabezaron un buen número de movimientos estudiantiles y políticos bien cercanos a la izquierda más extrema.

Después del 15-M ambos formaron Podemos, pero pronto se comenzaron a evidenciar las diferencias entre ambos. Iglesias era de los que hablaba claro y sin miedo a enfadar con “sus verdades”, mientras que Errejón era algo más comedido y transversal, más taimado que su amigo. Esto provocó que se fueran distanciando hasta que finalmente se rompió la relación. Veremos si el anuncio de hoy puede ser el comienzo de la reconciliación entre ambos.

Imagen De Pablo Iglesias E Íñigo Errejón Drante Su Etapa En La Universidad.

LAS RAZONES DE LA RUPTURA

El periodista Luca Contastini intentó explicar las diferencias entre Pablo Iglesias e Íñígo Errejón publicando un libro: ‘Aquí mando yo, historia íntima de podemos’. En él analiza “los logros y los errores del partido morado, ofreciendo detalles novedosos, perfiles de los protagonistas y un relato envolvente” que fue adelantado en exciusiva por ‘Vox Populi’.

“Se trata de uno de los momentos incipientes del enfrentamiento entre Iglesias y Errejón, que, contrariamente a lo que se cree, no comenzó en la antesala del congreso de Vistalegre II, sino que se fraguó en una reunión que tuvo lugar cerca de Madrid, poco después de las elecciones europeas de 2014, cuando el partido morado se presentó en la arena política con cinco eurodiputados”, explicaban el medio y Contastini.

¿Se Reconciliarán Iglesias Y Errejón?

El Rey defiende que «España es un país extraordinario»

0

El Rey Felipe VI ha reivindicado este lunes que «España es un país extraordinario», pero ha indicado que a los españoles les falta el creer más en sí mismos y el saber potenciar sus puntos fuertes y virtudes «sin caer en una vana arrogancia».

Don Felipe y Doña Letizia han presidido en el Palacio de El Pardo la ceremonia de entrega de acreditaciones a la novena promoción de Embajadores Honorarios de la Marca España que otorga el Foro de Marcas Renombradas Españolas (FMRE).

En su discurso, el Rey ha resaltado que los nuevos embajadores son personas e instituciones que ayudan «a proyectar la mejor imagen de España» y que constituyen «magníficos referentes de la sociedad española y un ejemplo para todos de excelencia y compromiso con nuestro país».

«Porque España es un país extraordinario», ha reivindicado, como lo demuestran «la inmensidad de grandes y pequeñas buenas acciones que protagonizan millones de nuestros compatriotas cada día», pero también los embajadores honorarios.

Sin embargo, «tenemos que creer más en nosotros mismos», ha sostenido Don Felipe. Así, ha defendido que «merece la pena conocer, valorar y potenciar más nuestros puntos fuertes, nuestras virtudes para competir» y hacerlo «con realismo y rigor, con valentía y sin caer en una vana arrogancia».

«Nuestro país tiene por delante retos de gran exigencia y relevancia para su porvenir como sociedad y como economía«, ha destacado el monarca, incidiendo en que «ante ellos, la imagen internacional de España desempeña un papel fundamental en términos de confianza y reputación.

De ahí, ha añadido, la «importancia y la necesidad» del FMRE y sus embajadores. «Los españoles tenemos la fortuna de ser representados por estas grandes figuras e instituciones, cuyos logros tanto contribuyen a posicionar a nuestro país como referente mundial en sus campos», ha resaltado.

NUEVOS EMBAJADORES

El FMRE ha distinguido hasta la fecha a 63 embajadores honorarios en siete categorías. En esta edición, los nuevos embajadores son Belén Garijo, responsable de la división de salud de la farmacéutica Merck (Relaciones Internacionales); José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica (Gestión Empresarial); la ONG Ayuda en Acción (Acción Social); la bailarina Tamara Rojo (Arte y Comunicación); Iberia (Turismo y Gastronomía); el golfista Jon Rahm (Deporte); el paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga (Ciencia e Innovación) y Museo Nacional del Prado (Acreditación extraordinaria).

Don Felipe ha resaltado en su intervención las trayectorias y logros de los nuevos embajadores. De Garijo ha resaltado «valores como la curiosidad infinita por aprender, la pasión y el compromiso en dar siempre lo mejor de sí misma, el espíritu de lucha, y su permanente empeño por que la industria farmacéutica contribuya a la salud de las personas» además de ser la primera mujer del consejo de administración de Merck.

En lo que se refiere a Álvarez-Pallete, ha incidido en que «al frente de Telefónica defiende, por encima de todo, la conectividad como principal misión de la compañía, ofreciendo mejores experiencias y nuevas plataformas de comunicación«.

También ha valorado la labor de Ayuda en Acción con sus 40 años de historia y su «lucha contra la pobreza y la desigualdad en todo el mundo, especialmente en Iberoamérica». Esta ONG, «nos muestra que los españoles somos solidarios y que la solidaridad y la ayuda a los más desfavorecidos debe ser siempre una prioridad», ha sostenido.

El Rey ha ensalzado la trayectoria de Tamara Rojo, actual directora del English National Ballet, de Londres, y el «prestigio y admiración» de los que goza a nivel mundial, así como de Jon Rahm, actual número dos del mundo y que en 2020 alcanzó el primer puesto mundial en la clasificación de la PGA, un hito solo logrado hasta la fecha por Severiano Ballesteros.

Por lo que respecta a Iberia, ha defendido que es una empresa «emblemática» y que siempre ha estado fuertemente vinculada con la Marca España. «En estos tiempos complicados y de incertidumbre para todo el sector, sirva este reconocimiento para trasladar un mensaje de ánimo y todo nuestro apoyo a una de las compañías aéreas más antiguas del mundo», ha añadido.

Sobre el nuevo embajador en el ámbito científico, Don Felipe ha destacado que Juan Luis Arsuaga es un «referente mundial, junto con su equipo de investigación, de los yacimientos de la sierra de Atapuerca».

Y por último, respecto al Museo del Prado, que ha recibido la acreditación como embajador a título extraordinario, ha resaltado que es «un verdadero referente cultural para millones de personas en todo el mundo» y que conserva una colección de un «incalculable valor universal».

Don Felipe ha querido resaltar además que el museo haya abierto sus puertas durante la pandemia a visitas virtuales. «El Museo del Prado nos proporcionó de manera altruista arte, ese alimento para el alma, que muchos necesitaban cuando a nuestro alrededor todo eran malas noticias e incertidumbre», ha señalado.

CEREMONIA EN EL PARDO

En la ceremonia, han participado, además de los Reyes, el presidente del FMRE, Ignacio Osborne; el presidente del jurado de los embajadores honorarios, Antonio Abril Abadín; el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque; y el secretario de Estado de España Global, Manuel Muñiz.

Todos los nuevos embajadores han estado presentes en la ceremonia, con la excepción de Tamara Rojo y Jon Rahm, que han enviado un vídeo de agradecimiento. Por su parte, Álvarez-Pallete ha tomado la palabra en nombre de todos para agradecer el reconocimiento.

A su vez, Osborne ha reivindicado que es responsabilidad de todos «cuidar y preservar nuestra imagen» porque no solo tiene «un valor político» sino que también es importante desde el punto de vista económico puesto que «atrae turistas, inversiones y talento» al tiempo que facilita que los productos españoles lleguen mejor al exterior.

El nuevo realme 8 Pro con cámara de 108 MP se presentará el 24 de marzo

0

La marca tecnológica realme ha puesto fecha a la presentación del último integrante de su familia de móviles de gama media, Realme 8 Pro, que se revelará el próximo 24 de marzo junto con el reloj realme Watch S Pro y los auriculares Buds Air 2.

El evento global de presentación del próximo realme 8 Pro se celebrará el próximo 24 de marzo a las 15.00 de la tarde en horario español peninsular, según ha anunciado realme en un comunicado.

Como ya había adelantado la marca china anteriormente, realme 8 Pro está equipado con una cámara de 108 megapíxeles, con el sensor HM2 de Samsung, que presenta compatibilidad con el el sistema de combinación de píxeles 9 en 1 y Smart ISO, así como tecnología ‘In-sensor Zoom’ con la que las fotografías con zoom de tres aumentos tendrán mejor calidad y nitidez que las que pueden capturar algunos teleobjetivos ópticos.

Por otro lado, también viene con un nuevo modo constelación -Starry Mode- que permite capturar el cielo estrellado en vídeo con el modo ‘timelapse’, mostrando así los cambios del universo a una velocidad 480 veces mayor.

Otra de las funcionalidades en el apartado fotográfico del realme 8 Pro es el efecto diorama, que posibilita que solo una parte de la foto aparezca clara y se puedan mantener todas las demás desenfocadas para crear una sensación de estar fotografiando objetos en miniatura, como si fuera una maqueta.

El realme 8 Pro será el primer teléfono que salga al mercado con realme UI 2.0, basado en Android 11, e incluye el programa de privacidad Deepsea, un espacio privado donde será posible incluir aplicaciones y archivos personales con acceso protegido por contraseña.

Junto con el realme 8 Pro llegarán también dos dispositivos más: los auriculares realme Buds Air 2 y el reloj inteligente realme Watch S Pro.

Los nuevos auriculares vendrán con cancelación de ruido activa gracias al nuevo chip desarrollado por la compañía, realme R2. Por su parte, la siguiente generación de ‘smartwatches’ cuenta, entre otras novedades, con medidor de oxígeno en sangre y más de 15 modos de entrenamiento.

Ayuso dice que España le debe una porque ha sacado «a Pablo Iglesias de La Moncloa»

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha sostenido este lunes que España le debe una porque ha sacado al vicepresidente segundo del Gobierno y líder de Podemos, Pablo Iglesias, de La Moncloa.

En una rueda de prensa, desde la Real Casa de Correos, tras la reunión del Plan Territorial de Protección Civil regional, la dirigente madrileña ha indicado que el lema de campaña ‘socialismo o libertad’ pasará a ser ‘comunismo o libertad’, tras conocer que Iglesias será el candidato de la formación ‘morada’ el 4 de mayo.

Ayuso ha hecho hincapié en que el líder de Podemos es «una persona afín a independentistas, al entorno de ETA» y que ha estado actuando siempre contra la Comunidad de Madrid así como contra los intereses de todos los ciudadanos.

También ha criticado que «ha fomentado y cree en la expropiación, en la okupación, en la intervención de la empresa o en boicots». En esta línea, ha censurado que haya lanzado «ataques desmedidos contra el (hospital) Isabel Zendal fomentando huelgas» y que haya alentado a quienes quemaban «las calles de Madrid».

«Lo que queda claro es que a partir de este momento todos los que quieren vivir en Madrid, ya sean inspirados por el socialismo o que formen parte ideológicamente del centro derecha se van a tener que unir. Nos vamos a tener que unir. Vamos a tener que aglutinar esfuerzos para demostrar que las políticas y que la forma de vivir en Madrid va en una forma absolutamente distinta a la del comunismo», ha declarado.

TODO LO CONTRARIO AL «COMUNISMO»

Para Ayuso, todos aquellos que no quieran que «el comunismo, que aquello que ha arruinado a tantos países», entre en la Comunidad de Madrid deben unirse en torno a una candidatura que representa «todo lo contrario». Así, ha pedido el voto a los que no quieren que «se pierda» la región como está pasando en otras autonomías y en otros regímenes.

La presidenta regional ha sostenido que su preocupación no que la presencia de Iglesias se traduzca en una campaña polarizada, con más votos para Vox, sino que su preocupación es «el comunismo, el retroceso y que intervengan la Comunidad aquellas políticas que han arruinado países enteros».

A la dirigente ‘popular’, le preocupa que vayan contra el empresario, contra el autónomo o contra los ciudadanos que libremente van a trabajar, eligen el colegio que quieren para sus hijos y una sanidad de calidad.

«Me preocupa el caos, la revolución, quemar las calles y que los poderes públicos lo instiguen. Me preocupa aquellos que atacan a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, polarizan y agreden. Eso es lo que me preocupa, no Vox», ha dicho.

En cuanto a los pactos postelectorales, Ayuso ha incidido en que ella quiere «gobernar con libertad» porque quiere tener pronto unos presupuestos y llevar iniciativas a la Asamblea. Además, ha recalcado que quiere un gobierno que dé «estabilidad y certidumbre» y que vaya en una dirección.

Monedero niega ante el juez que la factura a Neurona fuera falsa

0

El cofundador de Podemos Juan Carlos Monedero ha defendido este lunes en su declaración como investigado ante el juez que la factura que emitió a la matriz mexicana de Neurona por más de 26.000 euros por trabajos de consultoría política no era falsa, como sostenía la UDEF, al tiempo que ha atribuido su imputación en este caso a la «guerra jurídica» contra Podemos.

Monedero ha estado declarando durante alrededor de una hora por los 26.200,31 euros que, según un informe de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF), cobró de Neurona Consulting –la matriz mexicana de la empresa española Neurona Comunidad– por supuestos servicios de consultoría política que no habría prestado. Los investigadores sostienen que la única justificación de este pago sería una «factura falsa».

Según la UDEF, el dinero se recibió el 25 de enero de 2019 pero el banco bloqueó provisionalmente la cuenta corriente de Monedero, a la espera de que justificara tal ingreso, para lo cual el cofundador de Podemos entregó una factura con fecha de 30 de diciembre de 2018 por valor de 30.000 dólares bajo el concepto de «300 horas de consultoría presencial Buenos Aires, México y Colombia».

La UDEF cree que «habría sido elaborada ‘ad hoc'» porque «reúne suficientes indicios que hacen pensar que se trata de una factura falsa». Así, desgranó en su informe que las labores de consultoría son un concepto habitual en facturas falsas porque es un servicio difícil de comprobar; que solo figura como emisor Neurona Consulting cuando debería constar Monedero; y que se emite como ‘factura número 1’ el último día del año y en domingo.

El ex dirigente ‘morado’ ha explicado, en declaraciones a la prensa a la salida del juzgado, que la factura en cuestión no se realizó cuando el banco le pidió que justificara ese ingreso, algo que ha recalcado que las entidades bancarias tienen obligación de hacer «cuando hacen un ingreso del extranjero de más de 10.000 euros».

Monedero ha aportado este mismo lunes al Juzgado de Instrucción Número 42 de Madrid una serie de documentación –correos electrónicos y billetes de avión– que acreditarían tanto el trabajo de consultoría política que habría hecho para Neurona Consulting como que la factura se hizo antes de la fecha que consta en la misma. Fuentes jurídicas consultadas han contado que Monedero ha atribuido los posibles errores en la factura a que fue él mismo quien la confeccionó.

De acuerdo con las mismas fuentes, Monedero se ha desvinculado del hecho de que Podemos decidiera contratar a Neurona Comunidad –la rama de Neurona Consulting en España– para las elecciones generales del 28 de abril de 2019. Él mismo, a su llegada a los Juzgados de Plaza de Castilla, ha negado que cobrara comisiones de la mercantil mexicana por esta supuesta intermediación ante el partido.

El juez, a raíz del informe de la UDEF, concluyó «indiciariamente» que el cofundador de Podemos «tuvo relación con la posterior fundación o constitución de la sociedad mercantil Neurona Comunidad y con la presunta contratación a ésta por parte de la coalición electoral Unidas Podemos».

«LAWFARE» CONTRA PODEMOS

Con todo ello, Monedero se ha quejado de que su presunta implicación en el llamado caso ‘Neurona’ podría haber quedado solventada «hace unos cuantos meses» si el juez Juan José Escalonilla le hubiera requerido la documentación que ha entregado este lunes de forma voluntaria.

«Creo que desaparece totalmente una argumentación que me llevó a las portadas de este país justo en la víspera de las elecciones catalanas», ha afirmado, para denunciar que «parece que hay una voluntad de que la gente de Podemos esté acusada por eso que llaman la guerra jurídica o ‘lawfare’.

«Si todos los líderes que nos presentamos como figuras públicas somos sujetos de esta guerra jurídica, si cada vez que surge un lideragzo vamos a tener que desfilar por los juzgados, se está haciendo trampa en nuestra democracia», ha lamentado.

No obstante, ha subrayado que «si alguien piensa que nos van a meter miedo se equivoca radicalmente». «Esta fuerza política nació de la calle, nació del 15-M, y no le tiene miedo ni a m¡banqueros ni a fondos buitre», ha destacado.

Monedero, que ha llegado poco antes de las 10.00 horas, ha entrado a los juzgados por la puerta principal, donde ha tenido que esperar cola. Su intención era entrar por un acceso alternativo para salvaguardar su «integridad personal» pero la jueza decana de Madrid, María Jesús del Barco, rechazó su petición.

‘EL COLIBRÍ’ NIEGA SER EL AUTOR DEL CONTRATO

En estos momentos, las pesquisas judiciales se centran en el contrato firmado por Podemos y Neurona Comunidad –mercantil española– por 363.000 euros por labores de consultoría política para las elecciones generales del 28 de abril de 2019, y que Escalonilla sospecha que pudo ser un contrato simulado para desviar dinero de las cuentas ‘moradas’.

Este lunes también ha declarado, aunque como testigo, Eric Alfredo Guerrero Márquez, alias ‘El Colibrí’, a quien la ex Responsable de Cumplimiento Normativo de Podemos Mónica Carmona identificó como un trabajador del partido y un «amigo» de Monedero que se habría encargado de redactar el borrador del contrato con Neurona Comunidad.

«No tengo nada que ver con los contratos, ni con su redacción ni con su firma, y no tengo ningún conocimiento de que se haya hecho ningún tipo de contrato irregular o ilegal», ha dicho ‘El Colibrí’ a la prensa a la salida de su comparecencia como testigo ante Escalonilla.

Guerrero Márquez, que ha aclarado que ahora es un estudiante de doctorado que en su momento trabajó para Podemos, ha explicado que sus funciones en el partido eran «administrativas», de «organización» y para «generar ideas». «Mis funciones no implicaban firmar contratos», ha recalcado.

Además, ha denunciado que en su interrogatorio «se han desviado muchísimo del tema», algo que ha atribuido a su condición de migrante, por un lado, y al «‘lawfare’ (guerra judicial) que tiene la extrema derecha sobre Podemos» y que ha confiado en que «no prosperará», por otro.

Este lunes también ha testificado José Miguel Almazán Domingo, el representante legal de Yugen Media, una empresa que –de acuerdo con el relato de Carmona–, prestaría servicios similares a Neurona, por lo que podría haberse producido una duplicidad en lo contratado por el partido con ambas mercantiles.

Euskadi reduce a 246 los nuevos contagios y baja la positividad al 4,6%

0

Euskadi ha registrado 246 nuevos positivos en covid-19 este pasado domingo, 49 menos que el día anterior, y también ha reducido hasta el 4,6% la tasa de positivos en relación a las pruebas practicadas, mientras que se mantienen en 97 los pacientes ingresados en UCI y se han registrado 14 nuevas hospitalizaciones en planta, 28 menos que el sábado.

Según los datos del último boletín epidemiológico del Departamento vasco de Salud, en la jornada de este domingo se han efectuado 5.348 pruebas diagnósticas (3.744 PCR y 1.603 test de antígenos), por debajo de las 5.962 de la jornada anterior, con resultado de 246 positivos. De esta forma, la tasa de positivos en relación a las pruebas practicadas se ha reducido en tres décimas, del 4,9% al 4,6%.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 50,8%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 34,6% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha ascendido durante el fin de semana y se sitúa en 201,98 este domingo, similar a la registrada el sábado (201,80), pero un punto más que la del viernes (200,62). Álava (212,29) y Vizcaya (206,78) superan la media, mientras que Guipúzcoa mantiene la menor tasa, 181,97.

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) sigue creciendo y se sitúa en 0,97 para el conjunto de Euskadi (era de 0,95 en sábado y de 0,93 el viernes). Por su parte, el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, ha bajado y alcanza el 1,01 (por debajo del 1,02 del sábado y del viernes).

Por territorios, en Vizcaya se han detectado 136 positivos este pasado domingo, 24 menos que el día anterior. Los datos más elevados se registran en Bilbao con 43 positivos (uno más), seguido de Barakaldo con 16, Santurtzi con ocho, Ermua con siete, Getxo con siete y Mungia también con siete.

En Guipúzcoa se han registrado 66 casos, lo que supone 26 menos. Las localidades guipuzcoanas con más casos positivos en coronavirus son San Sebastián con 10 casos (cinco menos), Beasain con ocho e Irun con seis.

Por su parte, Álava ha sumado 41 nuevos infectados, los mismos que en la jornada previa. La mayoría de ellos se dan en Vitoria, con 39 positivos (dos más), mientras que Llodio suma un caso y Okondo otro positivo.

Finalmente, se han detectado tres casos positivos en covid de personas residentes fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente a los dos del anterior recuento.

CAPITALES VASCAS

En las capitales vascas, las tasas acumuladas en 14 días por cada 100.000 habitantes oscilan entre los 243,06 casos de Vitoria y los 93,21 de San Sebastián, mientras Bilbao tiene una tasa de 218,48.

Entre los municipios vascos de más de 5.000 habitantes, siguen superando los 500 casos acumulados, y por tanto siguen en ‘zona roja’, las poblaciones guipuzcoanas de Aretxabaleta, Beasain y Lazkao y las vizcaínas de Derio y Ermua. Por contra, ningún municipio de Álava lo supera.

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se ha producido en las personas de entre 40 y 64 años (96 nuevos positivos), seguidas de los menores de 18 años (70 casos) y de la franja de edad de 19 a 39 años (55). Los mayores de 65 años contabilizan 24 casos, de los que siete superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre la población menor de 18 años, con 293,02, y la más baja es la de la población mayor de 80 años, con 113,63.

SE MANTIENEN LOS PACIENTES EN UCI

En los hospitales vascos, se han producido este domingo 14 nuevos ingresos en planta, 28 menos que un día antes. De este modo, la cifra de personas hospitalizadas con covid se eleva a 236, lo que supone 12 menos que en el anterior balance.

A ellos, se añaden 97 pacientes con coronavirus que permanecen en las UCI de los hospitales vascos, los mismos que la jornada precedente, y lejos de los 113 de una semana antes.

Consejero Salud no prevé una cuarta ola en Andalucía «tipo tsunami»

0

El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha señalado este lunes que en Andalucía no esperan «una subida exponencial grande» de casos de coronavirus «tipo tsunami» como esta tercera ola, aunque «puede ser que tengamos pequeños picos, subidas y bajadas».

Así lo ha indicado en declaraciones a los periodistas en Écija (Sevilla), donde ha inaugurado las obras de ampliación y reforma del centro de salud El Almorrón, al ser preguntado sobre el informe del Instituto Carlos III acerca de un posible repunte en la segunda semana de abril en alguna comunidades, entre ellas Andalucía.

Aguirre ha explicado que «tienen grupos de trabajo prospectivos que nos van mandando la proyección en diez, quince, 20 días, un mes, y estamos muy preocupados con que tengamos un posible repunte». «Un repunte que no significa que sea una ola como la tercera porque nos encontramos ya un volumen de población, entre la más vulnerable, como las residencias de ancianos, vacunada y con un éxito total, ya que no tenemos ingresos de residencias de mayores».

Ha añadido que «también tenemos un volumen, más del 50%, con primera vacunación, y de ahí un porcentaje muy alto con segundas vacunaciones en mayores de 80 años, luego también es una población que ya nos relajamos un poquito porque la probabilidad de que desarrollen un coronavirus es muy bajita.

«De ahí que puede ser que tengamos pequeños picos, subidas y bajadas, pero no esperamos, al menos es lo que dicen los técnicos, una subida exponencial grande como esta tercera ola, tipo tsunami, que hemos tenido», ha manifestado. «Esperemos que no; esta espada de Damocles siempre la tenemos pendiente», ha añadido.

Aguirre ha asegurado que siempre son «muy precavidos a la hora de facilitar lo que son la movilidad y las reuniones» y ha añadido que «el 85% de la población andaluza está sin vacunar. Aunque tengamos un 10% inmunizado por haber pasado la infección o podamos tener un 4,12% inmunizado por vacunación, pero nos queda muchísimos que estamos aún sin inmunizar».

Cuestionado sobre las medidas de cara a Semana Santa, Aguirre ha manifestado que «el equipo técnico y los epidemiólogos de salud pública nos irán orientando y aún no puedo decir nada», para añadir que lo que «se pactó en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud la semana pasada son tres puntos muy importantes: que mantenemos el cierre perimetral de las comunidades, que el toque de queda tendrá una horquilla de 22,00 a 23,00 horas, pero no más, y a nivel de restauración, el máximo interior será cuatro y el máximo exterior seis».

«Son tres puntos de consenso al que llegamos las CCAA y son de obligado cumplimiento y las otras variables se decidirán el miércoles en el Consejo Interterritorial de Alto Impacto», ha señalado, para agregar, sobre la intención de abrir provincialmente, que «es un tema que se debatirá en tiempo y forma el miércoles».

«No puedo decirlo porque no losé, y somos muy cumplidores de los que nos dicen los especialistas. Lo que sí es verdad es que entre mayor sea la movilidad, mayor la probabilidad de contagio», por lo que «teniendo en cuenta que la curva está ahora mismo plana, que estamos en fase de meseta, habrá que tener mucho cuidado a la hora de facilitar la movilidad».

Hesperia solicita ayudas de 55 millones de euros a la SEPI

0

La cadena hotelera Hesperia ha solicitado 55 millones de euros al fondo de apoyo a la solvencia de las empresas estratégicas que gestiona la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) para hacer frente a la crisis derivada de la pandemia del coronavirus, que ha mantenido prácticamente paralizado al sector hotelero en el último año, según han confirmado fuentes conocedoras de la solicitud.

Este fondo, dotado inicialmente con 10.000 millones de euros, tiene como objetivo dotar de apoyo financiero público temporal para reforzar la solvencia empresarial de compañías que atraviesen severas dificultades de carácter temporal a consecuencia de la pandemia del Covid-19 y que sean consideradas estratégicas para el tejido productivo nacional o regional.

Hesperia afirma que con este instrumento, al igual que hizo antes con otros mecanismos como los créditos con avales del ICO, pretenden «reforzar la liquidez de la compañía» y dejan claro que se trata de una empresa «muy solvente».

«Grupo Hesperia analiza diversas alternativas con el objetivo de reforzar aún más su posición financiera y mantener a la compañía en una situación óptima en el momento de la recuperación del mercado turístico», explica la cadena en un comunicado.

En este contexto señala que ha tramitado una solicitud de información a SEPI para «valorar las condiciones financieras disponibles». «Si Hesperia decidiera ir adelante con esta línea de financiación, se destinaría a reforzar su liquidez en la coyuntura actual de pandemia», explica el grupo hotelero.

El Grupo Inversor Hesperia (GIHSA) es uno de los principales grupos hoteleros españoles con presencia destacada en destinos urbanos y vacacionales. La compañía cuenta en la actualidad con 28 hoteles en España, todos ellos de 3, 4 y 5 estrellas, con cerca de 4.500 habitaciones ubicadas en centros vacacionales y urbanos, y en los que dan servicio cerca de 1.800 profesionales.

GIHSA registró unas ventas por encima de 137 millones de euros en 2019 y obtuvo un resultado neto consolidado de 15,5 millones, una cifra en línea con la de 2018 si se descuenta el impacto positivo que generó en ese año la venta de su participación del 8,13% en NH Hotels.

El grupo amplió y mejoró en el ejercicio 2020 su financiación, tanto a través de las líneas ICO disponibles como con vencimientosposteriores de las líneas de crédito existentes.

AYUDAS A EMPRESAS TURÍSTICAS.

El grupo hotelero se suma así a otras compañías turísticas que han pedido financiación a la SEPI la primera encabezadas por Air Europa que recibió el pasado mes de noviembre ‘luz verde’ a la ayuda solicitada de 475 millones, tras aprobarlo el Consejo de Ministros.

El Ejecutivo también aprobó la pasada semana la ayuda de 53 millones de euros a la aerolínea Plus Ultra por considerarla una empresa de interés estratégico para el país afectada de forma severa por la pandemia del coronavirus.

También han requerido ayuda al fondo de solvencia otras empresas del sector como Avoris (fruto de la fusión de las agencias de viajes de Globalia y Barceló), que ha solicitado 320 millones a la SEPI; Wamos (dueño del grupo Nautalia o Pullmantur y propiedad del fondo Springwater), con 75 millones; la hotelera Hotusa (casi 200 millones), la catalana Serhs (35 millones); Hotelatelier (propietaria de hoteles Petit Palace e Icon), Room Mate Hotels (52 millones), la empresa de transporte Juliá (entorno a 30 millones), Naviera Armas, propietaria de Trasmediterránea (100 millones) y el grupo de restauración granadino Abades. Todos ellos sumarían unas peticiones de ayudas cercanas a los 1.400 millones de euros.

KPMG y PwC percibieron 74,17 millones en honorarios por auditar a la gran banca en 2020

0

Las firmas de servicios profesionales KPMG y PwC percibieron 74,17 millones de euros en honorarios por auditar las cuentas y realizar otros trabajos relacionados a las seis principales entidades financieras españolas durante el ejercicio 2020.

KPMG se embolsó por estos trabajos, que realizó a BBVA, Banco Sabadell y Bankia, unos 33,89 millones de euros de forma agregada; mientras que PwC, que mantuvo contratos con Banco Santander, CaixaBank y Bankinter, percibió 40,28 millones de euros, según consta en los informes financieros de los distintos bancos consultados.

Por entidades, Bankinter pagó honorarios a PwC de 790.000 por los servicios de auditoría de cuentas en 2020, aunque ascienden a 919.000 euros si se tienen en cuenta los de verificación.

Éstos últimos incluyen la emisión de la ‘comfort letter’ en relación con la emisión de renta fija y el informe de auditor referido a la Información relativa al Sistema de Control Interno sobre la Información Financiera (SCIIF).

También se refieren al Informe Anual de Protección de Activos de Clientes de varias sociedades del grupo Bankinter y otros informes de procedimientos acordados requeridos por el Banco de España.

BBVA abonó a KPMG unos honorarios por las auditorías realizadas a sus sociedades de 29 millones de euros. Del total, 23,6 millones de euros correspondieron a las auditorías legales de cuentas, 1,3 millones de euros a informes requeridos por supervisores o por la normativa legal y fiscal de los países en los que el grupo opera, y el resto a ‘otros trabajos relacionados’.

De su lado, CaixaBank pagó a PwC 5,86 millones de euros, de los que 4,74 millones de euros se refieren a la auditoría de cuentas. El importe de la auditoría de cuentas se divide, a su vez, en 3,58 millones de euros en auditoría, 671.000 euros en trabajos de revisión limitada y 493.000 euros en ‘otros servicios de auditoría’.

Los 1,12 millones de euros restantes los percibió PwC de CaixaBank por la realización de ‘comfort letters’ para emisiones y de informes de procedimientos acordados.

Por su parte, Banco Sabadell pagó a KPMG en el ejercicio 2020 por los servicios de auditoría de cuentas y por otros servicios relacionados con la auditoría en España un total de 2,29 millones de euros.

Cabe señalar que la entidad presidida por Josep Oliu también abonó unos honorarios de 25.000 euros por los servicios prestados por KPMG para las auditorías correspondientes a sucursales en el extranjero, como su filial británica TSB.

Igualmente, Bankia pagó 2,6 millones de euros a KPMG por estos trabajos, de los que 2,2 millones de euros corresponden a los servicios de auditoría, 65.000 euros a servicios de verificación y 11.000 euros a ‘otros servicios’. Adicionalmente, el banco percibió unos honorarios de 225.000 euros en 2020 por los servicios de auditoría a sociedades dependientes.

Finalmente, Banco Santander se anotó como gastos para estos trabajos, realizados por PwC, unos 33,5 millones de euros correspondientes a los honorarios de sus cuentas anuales individuales y consolidadas y de las sociedades dependientes del grupo, así como la emisión de ‘comfort letters’ u otras revisiones requeridas.

No obstante, el importe de los servicios prestados por el auditor a la entidad presidida por Ana Botín asciende a 95,8 millones de euros si se tienen en cuenta también trabajos como la auditoría integrada preparada a efectos del registro del informe anual en el Formato 20-F para el supervisor de Estados Unidos, la auditoría de control interno (SOx), o los informes regulatorios obligatorios correspondientes a las distintas localizaciones del grupo, entre otros.

Estos importes anotados por cada una de las seis entidades en sus informes financieros se refieren principalmente a los servicios prestados por KPMG y PwC para la realización de las auditorías de cuentas y trabajos relacionados con las mismas.

Si se incluyen otros servicios como los relacionados con el asesoramiento fiscal o revisión de expertos independientes en materia de prevención y blanqueo de capitales, entre otros, las cantidades percibidas en honorarios por las firmas de servicios son mayores.

Consumo prepara un etiquetado de productos eléctricos para conocer si es posible su reparación

0

El Ministerio de Consumo está desarrollando un «índice de reparabilidad» que clasificará a los productos eléctricos o electrónicos en función de su posibilidad de ser reparados.

Así lo ha anunciado este lunes el ministro de Consumo, Alberto Garzón, durante una conferencia organizada por Nueva Economía Fórum con motivo del Día Mundial de los Derechos del Consumidor, en la que ha abordado los planes de su cartera en materia de consumo sostenible.

La iniciativa consiste en la creación de un sello que acompañará al producto en su embalaje y que ayudará a los consumidores a tomar mejores decisiones en el momento de la compra. El objetivo de Consumo es incentivar, tanto en consumidores como en fabricantes, la reparabilidad frente a la obsolescencia, como forma de reducir la huella ecológica.

En este sentido, el Ministerio pretende «concienciar» a los consumidores de la importancia de la economía circular, al tiempo que busca otorgar a los consumidores información sobre su derecho a reparar y a no tener que desechar un producto que haya dejado de funcionar pero que podría seguir siendo útil. «Un sello de esta naturaleza es un derecho de información», considera Garzón, ya que otorga «más transparencia sobre el funcionamiento mismo del producto».

Durante su intervención, el ministro ha explicado que su Ministerio está inmerso en dos líneas de trabajo paralelas. La primera es el plan integral de consumo saludable en el que se insertan todas las medidas relacionadas con la promoción de hábitos beneficiosos para la salud.

En segundo lugar, el departamento va a poner en marcha un paquete de medidas, donde se integra el «índice de reparabilidad», para la promoción del consumo sostenible.

El «índice de reparabilidad» consiste en una clasificación de los aparatos eléctricos y electrónicos en una escala de 0 a 10 puntos que se otorgan en base a cinco criterios objetivos. Para calcular el índice, se tendrá en cuenta la documentación proporcionada por el fabricante para la reparación y la facilidad para desmontar el producto.

También sumará en el cálculo la disponibilidad de piezas de repuesto, la relación entre el precio de las piezas de repuesto y del producto original, así como otros criterios específicos en función de la categoría AEE (asistencia y facilidad en el reinicio de software).

Cada baremo tendrá un máximo de 20 puntos. El «índice de reparabilidad» se calcula sumando todos los puntos y dividiendo el resultado entre 10. Serán los propios fabricantes o importadores quienes calculen el índice de los aparatos eléctricos o electrónicos que comercialicen, de acuerdo con los parámetros establecidos. Las autoridades de Consumo y de Vigilancia de Mercado serán quienes supervisen que el etiquetado es correcto.

Francia implantó este sistema en 2020, siguiendo las recomendaciones del Parlamento europeo, y España será el segundo país en implantar la medida.

El «índice de reparabilidad», que irá acompañada de acciones de sensibilización, crea una oportunidad para la industria que contará con un nuevo incentivo a la hora de innovar en el ecodiseño y en el desarrollo de tecnología reparable, actualizable, sostenible y sin obsolescencia.

Consumo entiende que supondrá una ventaja para las empresas que podrán diferenciarse por criterios de sostenibilidad en un contexto de creciente sensibilidad de los consumidores sobre el impacto ambiental de sus decisiones.

UNAV aumentó su actividad económica el pasado curso y superó los 500 millones

0

La Universidad de Navarra aumentó su actividad económica durante el curso 2019-2020 y superó los 500 millones de euros, 1,3 millones más que en el ejercicio anterior. Además, consolidó su plantilla, que llegó a los 6.173 profesionales, de los que 4.276 trabajan en Pamplona.

Así se recoge en los datos publicados en la memoria económica del curso 2019-20 que resume la actividad de los cuatro campus situados en Pamplona, San Sebastián, Madrid y Barcelona; y de las sedes internacionales del IESE, ha informado la Universidad de Navarra en una nota.

Según ha indicado, a pesar de las limitaciones derivadas de la Covid-19, la Clínica Universidad de Navarra incrementó sus ingresos, gracias a un aumento de la actividad asistencial en la sede de Madrid, «un centro en pleno proceso de crecimiento en su segundo curso académico completo».

También aumentaron el número de alumnos y los ingresos en estudios de grado, máster y doctorado. Sin embargo, la llegada de la pandemia tuvo un impacto negativo en cursos de verano, programas para empresas, enseñanza de idiomas y en la actividad de la Clínica en Pamplona, que tuvo que suspender toda su actividad no Covid durante tres meses.

Los gastos de explotación alcanzaron los 511,6 millones de euros, 3,4 millones menos que el anterior ejercicio. La partida de personal alcanzó 292,7 millones de euros, 5,6 millones más. El resultado global supone una mejora con respecto al curso anterior, aunque es todavía negativo en 11,9 millones de euros frente a los -16,2 del pasado ejercicio, ha detallado el centro académico.

En este sentido, el gerente, Álvaro Balibrea, ha señalado que «el curso pasado se aspiraba a un resultado positivo, pero como se sabe la Covid-19 ha obligado a una serie de gastos extraordinarios».

«A pesar de la coyuntura, es destacable que nuestros ingresos hayan crecido. Ese buen comportamiento nos ha permitido mantener la plantilla», ha destacado.

Balibrea también ha dado las gracias por el esfuerzo realizado por la plantilla durante el pasado curso. «Estamos muy agradecidos por el esfuerzo de nuestros profesionales, cuyo compromiso con la actividad asistencial, docente e investigadora ha logrado que se amortiguara el impacto de una crisis sanitaria sin precedentes, con consecuencias económicas aún imprevisibles», ha aseverado.

La OMM califica de «tormenta perfecta» la temporada de huracanes de 2020

0

El secretario general de la Organización Meteorológica Mundial, Petteri Taalas, ha manifestado que la temporada de huracanes 2020 fue «la tormenta perfecta» y una de las más complicadas en 40 años y se ha agravado además por las consecuencias del COVID-19.

«La cantidad sin precedentes de huracanes, junto con la COVID-19 crearon, literalmente, la tormenta perfecta», ha manifestado.

La temporada de huracanes de 2020 en el Atlántico registró un récord de 30 tormentas tropicales con nombre, entre ellas, 13 huracanes y 6 huracanes de gran intensidad, que tuvieron consecuencias directas en muchos países de la cuenca del Atlántico, el mar Caribe y el golfo de México. Cinco huracanes llegaron a tierra en el Caribe, incluidos dos con vientos de categoría 4 que se abatieron sobre Nicaragua con unas dos semanas de diferencia. También se desataron 12 tormentas que tocaron tierra en el territorio continental de los Estados Unidos, según datos de la OMM.

Se trató de la sexta temporada consecutica con una actividad tormentosa superior a la media y la OMM lamenta que se produjeron «cientos de víctimas y daños por miles de millones de dólares».

Además Taalas ha advertido de que las restricciones que se imponen por segundo año consecutivo para detener la propagación de la pandemia parecen complicar las actividades de preparación y respuesta ante los huracanes.

«La capacidad de hacer frente a esos fenómenos, especialmente en las zonas devastadas por las tormentas, se ha reducido significativamente. Hoy más que nunca los avisos exactos y oportunos son vitales para reducir al mínimo las muertes y las disrupciones y para maximizar la seguridad y el bienestar de la población», ha denunciado.

Precisamente, este lunes ha dado comienzo el Comité de Huracanes que hasta el miércoles examinará el plan operativo para la próxima temporada de huracanes de 2021.

El director del Centro Nacional de Huracanes y presidente del Comité de Huracanes, Kenneth Graham, ha manifestado que pese a los graves efectos y las víctimas mortales que se produjeron en 2020 se salvaron «cientos y quizás miles de vidas» gracias a las actividades de preparación. Durante la temporada de 2020 el Centro Nacional de Huracanas emitió 639 paquetes de avisos, casi el doble de la media.

La temporada de 2020 comenzó pronto y terminó tarde. En noviembre, por primera vez hubo dos huracanes de gran intensidad en ese mes, que es el último de la temporada y normalmente tiene poca actividad. De hecho, la temporada fue tan activa qque se agotó la lista de nombres y tuvo que utilizarse el alfabeto griego por segunda vez.

PP-A destaca la estabilidad en el Gobierno andaluz

0

El coordinador del PP de Málaga, José Ramón Carmona, ha subrayado este lunes la estabilidad existente en el Gobierno de ‘populares’ y Ciudadanos (Cs) en Andalucía, y ha considerado que «la crisis» la tienen el PSOE andaluz y la formación naranja a nivel nacional.

Así, cuestionado en rueda de prensa por el pase del exsecretario de Organización de Cs y senador autonómico por esta formación Fran Hervías, al PP y la supuesta negociación del alcalde de Granada, Luis Salvador, con los ‘populares’, Carmona ha sostenido que «tanto el regidor como otras personas de Ciudadanos están en un mandato y nosotros estamos en la estabilidad de lo que significa el Gobierno de la Junta de Andalucía».

«Cualquier cuestión referente a una persona de manera individual sea el señor Hervías u otro que decida dar un paso hacia el Partido Popular, bienvenido, pero como ha pasado en otros momentos cuando compañeros del PP han entendido que nuestro proyecto no era el suyo y han abandonado nuestras siglas. Creo que eso es una normalidad democrática», ha sostenido el también parlamentario andaluz ‘popular’, quien ha añadido que «las crisis las padecen sobre todo quienes no saben superarlas y ahora mismo la crisis la tiene el PSOE de Andalucía y Ciudadanos a nivel nacional e iremos viendo cómo evoluciona».

Carmona ha insistido en que poco puede comentar de un asunto «de ámbito nacional»: «Nosotros somos un partido que está todos los días pensando en lo que significa afrontar la crisis de la pandemia, la recuperación, que de verdad tenemos que empujar entre todos».

En este sentido, ha reiterado esa «estabilidad que supone el Gobierno andaluz: somos como un oasis en esa incertidumbre que existe en muchos territorios y eso es el esfuerzo que tenemos que hacer, seguir contribuyendo a la estabilidad en Andalucía para seguir afrontando la recuperación económica».

Como ejemplo de dicha estabilidad en el Gobierno de PP y Cs ha puesto la aprobación de tres presupuestos y cumplir con las tres reglas de gasto: «Cosas que antes se incumplían, se incumplía todo y al final ocurría que Andalucía era la comunidad autónoma que menor captación de inversión extranjera tenía. «Andalucía captaba menos inversión extranjera que Asturias y ahora evidentemente ha cambiado, la que más inversión extranjera está captando fruto del dinamismo y del buen desarrollo y de la certidumbre de la estabilidad», ha enfatizado.

El coordinador del PP de Málaga ha insistido en que su formación ha llegado al Gobierno andaluz «para cambiar las cosas, para dar estabilidad y concluir nuestro mandato y nada de lo que esté alrededor vamos a intentar que nos afecte».

Vox: La candidatura de Iglesias en Madrid aumenta las opciones de Monasterio

0

El vicepresidente de Acción Política de Vox, Jorge Buxadé, cree que la irrupción de Pablo Iglesias como candidato de Podemos a la Comunidad de Madrid aumenta las opciones de su partido para ganar las elecciones y que su ‘número uno’, Rocío Monasterio, alcance la Presidencia.

«Hoy no es 28 de diciembre, ¿no?», ha preguntado Buxadé al conocer en plena rueda de prensa la decisión del líder de Podemos. En cualquier caso, ha sostenido que este paso, lejos de concentrar el voto alrededor de la candidata del PP, Isabel Díaz Ayuso, aumenta las opciones de Vox en los comicios del 4 de mayo.

«¿Peligra la posibilidad de que Vox gane las elecciones en Madrid porque Pablo Iglesias se presente? No, las probabilidades de que ganemos nosotros las elecciones son mayores», ha insistido distinguiendo entre su proyecto político y el del PP.

De hecho, ha acusado a los ‘populares’ de tener «17 proyectos políticos» y ha avisado a los madrileños de que no pueden fiarse de lo que diga su candidata, porque después puede ser desmentida desde la sede de la calle Génova. Frente a ello, ha garantizado que Vox solo ofrece un único proyecto basado en conceptos como la familia, la patria o la libertad.

En este sentido, Buxadé ha insistido en que su objetivo es ganar las elecciones y cree que se debe preguntar al PP si estaría dispuesto a darles apoyo parlamentario igual que ha estado haciendo Vox durante esta legislatura o si exigiría entrar en el Gobierno.

Todo ello sin verse alterado por la candidatura de Iglesias. «Los madrileños con derecho a voto ya saben lo que no tienen que hacer en ningún caso –ha dicho sobre el aún vicepresidente del Gobierno–. Con el mal no se dialoga».

IGLESIAS, UN «COBARDICA»

Y ha señalado a Iglesias como «un cobardica», responsable del «arresto» domiciliario de los españoles hace justo un año o de su «intento» de hacerse responsable de las residencias de mayores.

«Más nos divertiremos si Pablo Iglesias está en la campaña electoral y más se divertirán los madrileños», ha augurado coincidiendo con la primera reacción de Rocío Monasterio a la noticia. «Ahora sí que me voy a divertir … ¡y mucho! Lo que más le puede doler a estos comunistas es el voto a Vox», ha dicho la candidata del partido de Santiago Abascal.

Iglesias cederá la vicepresidencia y el liderazgo de UP a Yolanda Díaz

0

El líder de Podemos, Pablo Iglesias, cederá el liderazgo de Unidas Podemos a la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, quien asumirá también el cargo de vicepresidenta segunda, una vez que ha confirmado que concurrirá como candidato a las elecciones de la Comunidad de Madrid.

Concretamente, Iglesias ha transmitido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, su intención de dejar su cargo de ministro de Derechos Sociales una vez se inicie la campaña, cargo que ostentará la secretaria de Estado Ione Belarra.

En un vídeo dirigido a la militancia, Iglesias ha señalado que ha llegado el momento de tomar decisiones valientes ante el momento político y cree que «la gente de Podemos» y de izquierda desea que sea la candidata a las próximas elecciones generales.

Por tanto, ha comunicado que es momento de dejar paso a nuevos liderazgos en Podemos y, en consecuencia, da el paso de concurrir a las elecciones regionales en Madrid para frenar el avance de la ultraderecha y ganar a la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, en estos comicios.

Además, la cartera del Ministerio de Derechos Sociales pasará a manos de la actual secretaria de Estado para la Agenda 2030, Ione Belarra. Unos planes que se materializarán una vez se inicie la campaña electoral, tal y como ha comunicado al propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

El líder de Podemos ha explicado que ha efectuado una reflexión para dar este paso, al comprobar que pese a un año «tan difícil», marcado por la pandemia del coronavirus, el Ejecutivo de coalición está «consolidado» con la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado.

También en el plano orgánico ha señalado que en Unidas Podemos también hay consolidados perfiles que serán los «futuros liderazgos» de este espacio político, como es el caso de Díaz, Belarra o la propia mnistra de Igualdad, Irene Montero.

Por tanto, ha recalcado que hay que entender «cuándo hay que dejar paso» y ha pedido tanto a la militancia de Podemos, como la de IU y En Comú Podem que apoyen a Díaz si, así lo decide, sea la candidata a las próximas elecciones generales.

No obstante, en las semanas que le quedan dentro del Ejecutivo de coalición, Iglesias ha garantizado que va a trabajar para sacar adelante la nueva Ley de Vivienda que negocia con el PSOE y otros compromisos clave del acuerdo de coalición.

ENSALZA LA LABOR DE PODEMOS

En su alocución ha reivindicado que, desde su fundación, Podemos ha conseguido «cosas hasta ahora vistas», como «romper el bipartidismo» con su presencia gobiernos en comunidades y ayuntamientos, así como fomentar el primer Ejecutivo estatal en coalición «desde la recuperación» de la democracia y tras superar «muchas resistencias».

Tras indicar que gobernar en coalición tiene «muchos límites», Iglesias ha reivindicado que han sido «muy cabezones» para plantear políticas que «parecían imposibles».

En este sentido, ha loado esa labor para «lograr una salida distinta a la crisis» revirtiendo los «recortes» del PP, aumentando la protección social, paralizando desahucios o fomentando la puesta en marcha del Ingreso Mínimo Vital (IMV).

Grupo Avintia presenta su estrategia para transformar el sector constructor con ÁVIT-A

0

Grupo Avintia ha presentado la nueva estrategia de la compañía para transformar el sector inmobiliario con ÁVIT-A, su sistema integral de construcción industrializada, marcando sus objetivos para los próximos cinco años y definiendo un marco de acciones en el corto y medio plazo.

Bajo el lema ‘Cambiando el sector. Liderando la nueva Era’, el grupo industrial del sector constructor-inmobiliario ha profundizado en unas jornadas, junto a los 35 asistentes procedentes del equipo de dirección y mandos de responsabilidad de todas las divisiones y departamentos de la organización, en la nueva estrategia de la compañía.

El presidente del grupo, Antonio Martín Jiménez, ha defendido que la compañía «está abanderando la transformación del sector constructor» a través de ÁVIT-A y gracias a «un compromiso que impregna de manera transversal toda su estrategia corporativa, afectando a todas sus divisiones y líneas de negocio para provocar una transformación profunda tanto en el grupo como en el sector».

Así lo ha trasmitido Jiménez frente a cada una de las empresas que forman la compañía: Avintia Construcción, Avintia Industrial, Avintia Inmobiliaria, Avintia Servicios y Avintia Energía durante la celebración del evento ÁVIT-A DAY.

Con ÁVIT-A como eje vertebrador, Grupo Avintia continúa avanzando en el cambio de paradigma de la construcción en España, en el que el porcentaje de vivienda industrializada es aún muy bajo en comparación con otros países del norte de Europa como Finlandia, Noruega o Suecia, que superan el 45%.

Frente a esta realidad, las previsiones y estrategia de negocio de Grupo Avintia a cinco años vista apuntan hacia un crecimiento sostenido en el ámbito de la construcción industrializada. Tras comenzar en 2020 con una promoción inmobiliaria ‘offsite’, la compañía planea alcanzar una cartera de viviendas donde, aproximadamente, el 14% sea construcción industrializada.

Para conseguirlo, la compañía planea tener en funcionamiento un total de tres fábricas destinadas íntegramente a la construcción industrializada para el año 2023.

En las jornadas también se ha realizado un repaso por los diferentes avances que se han producido en ÁVIT-A gracias a las soluciones aportadas por sus socios en los últimos meses e identificado las necesidades y líneas de actuación a seguir para mejorar la coordinación y ejecución de los proyectos, además de definir la organización y optimización de los equipos, con el fin de cumplir con las previsiones de la compañía en términos de alcance, tiempo y dimensión.

IMPULSO «IMPARABLE» A LA INDUSTRIALIZACIÓN

ÁVIT-A DAY se ha celebrado dos semanas después de que ÁVIT-A reuniera a sus diferentes socios en el ‘I Encuentro Partners ÁVIT-A’, que tuvo lugar el 25 de febrero en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM).

Además de Grupo Avintia como orquestador del encuentro, en el evento se concentraron Wallex, Schneider Electric, Kömmerling, Saint-Gobain, Orona, LG, Daikin, BAXI, Jacob Delafon, Aclimar, Soler & Palau, Sika, Aldes, Gerflor, RIB, iLOQ, Castelatto, Alucubond y CT, que pusieron sobre la mesa las soluciones aportadas a ÁVIT-A.

«Ambos eventos reflejan el impulso imparable que supone ÁVIT-A para el despegue definitivo y crecimiento sostenido en el tiempo de la construcción industrializada en España», defiende la compañía.

El objetivo es hacer posible la construcción de edificios más saludables y confortables en el país, basándose para ello en la sostenibilidad, la automatización, la digitalización, la sensorización y el internet de las cosas, entre otros desarrollos punteros, para facilitar la fabricación de componentes, la ejecución del proyecto, la gestión y el mantenimiento durante la vida útil de los edificios.

ÁVIT-A conecta el proceso de diseño y fabricación hasta el ensamblaje, utilizando nuevas técnicas e integrando las soluciones específicamente desarrolladas por los partners para los proyectos, dentro de la cadena de producción y montaje.

Este sistema de construcción industrializada permite reducir hasta un 30% los plazos de entrega, cumplir con los compromisos financieros y abordar la sostenibilidad desde una perspectiva más amplia, ya que no solo persigue reducir el impacto medioambiental en todo el proceso constructivo y la vida útil del edificio, sino que el fin es la construcción de edificios y hogares saludables y confortables.

En concreto, ÁVIT-A permite una disminución de los residuos y un mejor aprovechamiento de los recursos y ahorro en cuanto a consumos, pero también hace posible una optimización de la gestión y mantenimiento de los edificios durante toda su vida útil, lo que incide de manera directa en la rentabilidad del activo inmobiliario y la calidad de vida de los usuarios finales.

Unión de Uniones cree que Nutriscore aporta más problemas a los consumidores que información clara

0

Unión de Uniones, en el Día Mundial de los Consumidores, ha cuestionado la validez y rigurosidad del etiquetado Nutriscore, como herramienta de información a los consumidores, ya que considera que genera más dudas, incumpliendo así su objetivo, según ha informado en un comunicado.

En concreto, la organización, que ya se posicionó en contra cuando el Ministerio de Consumo sometió a consulta pública su intención de implantar dicho etiquetado en España, cree que es importante que los consumidores cuenten con toda la información acerca de los productos que compran, pero considera que el semáforo establecido por Nutriscore no es el adecuado.

El sistema asigna un color y una letra (desde A verde, hasta E rojo) en función de que el alimento en cuestión sea más o menos beneficioso desde el punto de vista de la salud en función de su contenido en azúcares, grasas saturadas, sal, calorías, fibra y proteínas, baremados según algoritmos matemáticos.

La clasificación, que es excesivamente simplificada, no tiene en cuenta aspectos que, a juicio de Unión de Uniones, son clave, como el grado de procesamiento de los alimentos, la calidad de los mismos, la frecuencia de su consumo, el tipo de consumidor o el hecho de que la medición por 100 gramos de ración no sea adecuada para todos los alimentos.

Por su parte, al medir ciertos parámetros de forma individual y no con un criterio integrador, algunos productos fundamentales en la dieta mediterránea como el aceite de oliva, el jamón, el queso curado o algunos alimentos acogidos a denominaciones de calidad y de origen, salen mal parados frente a otros como, por ejemplo, los refrescos de cola bajos en calorías.

«Esto tira por tierra el trabajo que hacemos agricultores y ganaderos para poner sobre la mesa de los consumidores los mejores productos de nuestras explotaciones», han lamentado.

Asimismo, el hecho de que tampoco sea obligatorio para los operadores provoca una cierta confusión y un posible rechazo hacia productos o marcas que han preferido no incluirlo por precaución.

La organización cree que intentar implantar Nutriscore a toda costa, mientras que desde la Unión Europea se está planteando una herramienta común para los Estados miembros, «no tiene mucho sentido».

«Si no sirve para calificar adecuadamente alimentos que tienen un papel incuestionable en una dieta sana y, además, en un tiempo habrá directrices europeas para todos los estados miembros este empecinamiento del Ministerio de Consumo es incomprensible», han reiterado.

Arrimadas propone ampliar el Comité Permanente de Cs con nueve incorporaciones

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha propuesto este lunes, durante la reunión de la Ejecutiva nacional del partido, ampliar el Comité Permanente con nueve miembros más, entre ellos el portavoz en las Cortes Valencianas, Toni Cantó, el vicepresidente de la Junta de Andalucía, Juan Marín, y la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís.

Arrimadas ha planteado estos cambios a sus compañeros ante la nueva situación generada por la moción de censura que Cs ha promovido junto al PSOE en la Región de Murcia contra sus socios del PP, que previsiblemente fracasará, y la convocatoria de elecciones anticipadas en la Comunidad de Madrid por la presidenta autonómica, Isabel Díaz Ayuso, que ha roto su acuerdo de gobierno con Cs.

Su idea, según han explicado fuentes del partido, es conformar un Comité Permanente «de concentración» para afrontar los retos que tiene por delante Ciudadanos.

CUADRADO Y ESPEJO CONTINÚAN, PERO NO COMO VICESECRETARIOS

Así, Arrimadas seguiría acompañada en ese órgano por Marina Bravo como secretaria general, por el portavoz en el Congreso, Edmundo Bal, que a partir de ahora ejercería también como portavoz de la Ejecutiva, por la exdiputada Melisa Rodríguez, que pasaría de portavoz a portavoz adjunta, y por Borja González, que estaba como secretario de Organización.

También Carlos Cuadrado y el diputado José María Espejo-Saavedra continuarían formando parte del Comité Permanente, pero ya no ocuparían los cargos de vicesecretario general primero y vicesecretario general adjunto, como hasta ahora.

Poco antes de que comenzase la reunión de la Ejecutiva, Cuadrado y Espejo habían comunicado su decisión de «dar un paso al lado» y dejar esos puestos, en los que se encargaban de diseñar la estrategia del partido, pero seguir como miembros del Comité Permanente.

ENTRAN AGUADO, DÍAZ, GIMÉNEZ, GINER, PÉREZ Y CAÑAS

Además, la líder de Cs quiere que se sumen a la cúpula del partido Cantó, Marín y Villacís, así como el coordinador en la Comunidad de Madrid y expresidente autonómico, Ignacio Aguado; los diputados Guillermo Díaz y Sara Giménez; el portavoz en el Ayuntamiento de Valencia, Fernando Giner; el portavoz en las Cortes de Aragón, Daniel Pérez; y el eurodiputado Jordi Cañas.

Tras el derrumbe histórico sufrido por Ciudadanos en las elecciones catalanas del 14 de febrero, en las que pasó de ser la fuerza más votada con 36 escaños a quedarse con solo seis, algunos dirigentes, como Cantó, pidieron que se asumieran responsabilidades en la dirección. Aunque hubo quienes apuntaron a Cuadrado, Arrimadas le defendió.

Sin embargo, la operación frustrada en Murcia y la posterior destitución de los consejeros de Cs en la Comunidad de Madrid por parte de Díaz Ayuso, que hacen que el partido naranja pierda el poder en dos de las cuatro comunidades donde gobernaba con el PP, hicieron que resurgiera el debate sobre posibles dimisiones.

Con los cambios anunciados por Arrimadas, el Comité Permanente, el órgano que toma las decisiones en el día a día del partido, pasaría de siete miembros a 16, casi el doble. La Ejecutiva nacional al completo la componen 35 personas.

Directores de Servicios Sociales califican de «agridulce» la gestión de Iglesias

0

El presidente de la Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales, José Manuel Ramírez, ha indicado que les queda una sensación «agridulce» por la marcha de Pablo Iglesias, que deja el Ministerio de Derechos Sociales, del cual depende la atención a la dependencia, para presentarse a las elecciones en la Comunidad de Madrid.

«La sensación es agridulce porque en 2020, como ministro de Derechos Sociales, no incrementó las partidas del Sistema de Atención a la Dependencia ni en un solo euro, a pesar de toda esta catástrofe de más de 55.000 muertos en lista de espera», ha precisado Ramírez este lunes durante la rueda de prensa para presentar el XXI Dictamen del Observatorio de la Dependencia, al ser preguntado por la marcha de Iglesias.

También ha lamentado «todo el retroceso, especialmente en residencias y centros de día, que retrocede a datos del año 2017» y aunque ha precisado que «la responsabilidad fundamentalmente es de la crisis del Covid», ha achacado también parte de la responsabilidad a que el Ministerio encabezado por Iglesias «no ha inyectado financiación desde la administración general del Estado, como le hubiera correspondido». «Esta es la parte agria», ha precisado.

Por otro lado, en la parte «dulce», Ramírez ha puntualizado que Iglesias «ha sido capaz de incrementar el presupuesto para dependencia en 623 millones de euros para este año».

«Ha finalizado los recortes inmisericordes de Rajoy, el impacto de los recortes acumulados asciende a 6.300 millones de euros, y ya no va a haber más porque el ministro Iglesias, dentro de su responsabilidad ha sido capaz de gestionar junto al Gobierno que los Presupuestos Generales del Estado abran la esperanza a los más vulnerables de este país», ha destacado.

Según calcula la Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales, esta inyección de más de 600 millones de euros permitirá atender a 100.000 personas en situación de dependencia, aunque también recuerda que estos Presupuestos «no han llegado a tiempo» para todos los dependientes que han fallecido durante la pandemia en lista de espera.

Pedro Almodóvar se queda fuera de los Oscar con el cortometraje ‘La voz humana’

0

El cortometraje ‘La voz humana’, del director manchego Pedro Almodóvar, no ha sido nominado por la Academia de Hollywood para optar al Oscar al Mejor Cortometraje de Ficción en la que será la 93 edición de estos premios, que tendrá lugar el 25 de abril de 2021.

La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood (AMPAS) ha anunciado este lunes 15 de marzo los finalistas definitivos de todas las categorías.

Finalmente, en esta categoría competirán ‘Feeling Through’, de Doug Roland (Estados Unidos); The Letter Room, de Elvira Lind (Dinamarca); ‘The Present’, de Farah Nabulsi (Palestina); ‘Two Distant Strangers’, de Travon Free y Martin Desmond Roe (Estados Unidos) y ‘White Eye’, de Tomer Shushan (Israel).

El director manchego Pedro Almodóvar, ganador de dos estatuillas por ‘Todo sobre mi madre’ (1999) -Mejor Película Extranjera- y ‘Hable con ella’ (2003) -Mejor Guion Original-, no ha podido de esta manera continuar en la terna para alzarse con un Oscar como Mejor Cortometraje de Ficción junto a otros cuatro trabajos –sí pasó la preselección de febrero–.

‘La voz humana’, protagonizada por Tilda Swinton, es una adaptación de 30 minutos de la obra teatral original de Jean Cocteau que narra la historia de una mujer desesperada que espera la llamada del amante que la acaba de abandonar.

Con su primera obra rodada en inglés, el manchego no ha podido regresar a la alfombra roja de los premios más prestigiosos del celuloide por segundo año consecutivo, tras acudir el pasado 2020 con ‘Dolor y Gloria’ como Mejor Película Internacional, premio que finalmente no ganó.

La apuesta de España para competir por la estatuilla como Mejor Película Internacional, ‘La trinchera infinita’ de Aitor Arregi, Jon Garaño, Jose Mari Goenaga, ya fue ‘cortada’ el pasado mes de febrero en la preselección de la ‘short list’.

La ceremonia de entrega de los Oscar estará marcada en esta edición por las limitaciones impuestas por la pandemia de la COVID-19. La Academia de Hollywood ya anunció no obstante que su inteción es que no se celebre de forma virtual, sino que sea una ceremonia presencial y en directo.

Y con este objetivo en mente, los organizadores están estudiando las posibilidades de aforo para el Dolby Theatre de Los Ángeles, escenario habitual de los Oscar y con una capacidad de 3.400 personas, y protocolos sanitarios de seguridad.

No está decidido aún cuáles serán las medidas de seguridad que adopte la Academia ni cuántos de los nominados podrán, o aceptarán, asistir en persona.

Monedero cree que Errejón no aceptará una lista unitaria en Madrid

0

El cofundador de Podemos Juan Carlos Monedero augura que, con su «ambición», el líder de Más Madrid, Íñigo Errejón, no aceptará el ofrecimiento para una lista conjunta con Unidas Podemos en las elecciones madrileñas que le ha lanzado el secretario general del partido morado, Pablo Iglesias, y ha recordado que él mismo renunció a su candidatura para la Alcaldía de Madrid cuando entendió que en aquel momento «sumaba más» Manuela Carmena.

Así lo ha señalado Monedero a las puertas de los juzgados de Plaza de Castilla (Madrid) para declarar como investigado en el ‘Caso Neurona’ al ser preguntado sobre la decisión de Pablo Iglesias de dejar el Gobierno para ser candidato a la Presidencia de la Comunidad de Madrid.

Tras recalcar que Podemos «nació impulsada desde Madrid» y poner en valor que cumplió su promesa de «sacar del Gobierno a Mariano Rajoy», Monedero ha subrayado que la formación hizo un «esfuerzo enorme» para «juntar a toda la izquierda» en Madrid.

En este punto, se ha puesto como ejemplo por su renuncia a la Alcaldía de la capital. «Yo mismo era candidato a alcalde hasta que entendí que sumaba más Manuela Carmena», ha indicado, remarcando que en Podemos siempre han intentado «que la izquierda fuera unida a las elecciones».

SACRIFICIO DE INTERESES PERSONALES

«Algunos parece que su ambición y su voluntad de fragmentación lo impiden», ha dicho, en referencia a Errejón a cuya formación Iglesias ha planteado una alianza preelectoral para las elecciones autonómicas del 4 de mayo.

Por último, Monedero ha puesto de relieve la «generosidad» con la que, a su juicio, han actuado siempre los dirigentes de Podemos que han sido capaces de «sacrificar sus intereses personales para poder cambiar este país».

AstraZeneca afirma que su vacuna es segura y «no existe ninguna evidencia» aumento de trombosis

0

AstraZeneca señaló este lunes que su vacuna contra la Covid-19 es segura y afirmó que «no existe ninguna evidencia de un aumento del riesgo de embolia pulmonar, trombosis venosa profunda (TVP) o trombocitopenia en ningún grupo de edad definido, sexo, lote o en ningún país concreto».

Ante las informaciones difundidas durante los últimos días en relación a casos de coágulos en personas que habían recibido dosis de esta vacuna, la compañía transmitió un mensaje «de tranquilidad sobre la seguridad de su vacuna frente a la Covid‑19, basada en evidencias científicas claras».

La farmacéutica señaló que «la seguridad es de primordial importancia» y que analiza constantemente la seguridad de su vacuna. «Una minuciosa revisión de todos los datos de seguridad disponibles de más de 17 millones de personas vacunadas en la Unión Europea (UE) y el Reino Unido con la vacuna frente a la Covid-19 de AstraZeneca ha mostrado que no existe ninguna evidencia de un aumento del riesgo de embolia pulmonar, trombosis venosa profunda (TVP) o trombocitopenia en ningún grupo de edad definido, sexo, lote o en ningún país concreto», indicó en un comunicado.

Hasta ahora, en la UE y el Reino Unido, se han notificado 15 casos de TVP y 22 de embolia pulmonar entre las personas que recibieron la vacuna, según los casos recibidos por la compañía hasta el 8 de marzo. AstraZeneca sostiene que esta cifra es muy inferior a la que se esperaría que ocurriera de forma natural en una población general de este tamaño y es similar a la de otras vacunas autorizadas frente a la Covid-19. El informe mensual de seguridad se hará público en la página web de la Agencia Europea del Medicamento durante la semana próxima, de conformidad con las medidas excepcionales de transparencia para la Covid-19.

Además, en los ensayos clínicos, aunque el número de acontecimientos trombóticos fue pequeño, esta cifra fue más baja en el grupo vacunado. Tampoco ha habido ninguna evidencia de aumento de las hemorragias en los más de 60.000 participantes incluidos.

Ann Taylor, jefa médico de AstraZeneca, ha señalado que “alrededor de 17 millones de personas en la UE y el Reino Unido han recibido ya nuestra vacuna, y el número de casos de coágulos sanguíneos notificados en este grupo es inferior a los cientos de casos que cabría esperar entre la población general. La naturaleza de la pandemia ha hecho que se preste una mayor atención a los casos individuales y estamos yendo más allá de las prácticas habituales de monitorización de la seguridad de los medicamentos autorizados al notificar los acontecimientos relacionados con la vacuna, para garantizar la seguridad pública”.

En relación a la calidad, tampoco se han confirmado problemas relacionados con ningún lote de la vacuna utilizado en Europa, ni en el resto del mundo. «Nosotros mismos y las autoridades sanitarias europeas hemos realizado, y se siguen realizando, pruebas adicionales de manera independiente, y ninguna de estas pruebas ha demostrado ser motivo de preocupación», afirma la compañía.

Durante la producción de la vacuna, AstraZeneca, sus socios y más de 20 laboratorios independientes realizan más de 60 controles de calidad. Todos los controles deben cumplir estrictos criterios de calidad y estos datos se envían a los organismos reguladores de cada país o región para que los revisen de forma independiente antes de que cualquier lote pueda ser distribuido a un país.

«Siempre se antepone la seguridad de los ciudadanos. La compañía está estudiando detenidamente esta cuestión, pero las evidencias disponibles no confirman que la vacuna sea la causa. Para superar la pandemia, es importante que la gente se vacune cuando se le invite a hacerlo», concluye.

Huawei presenta HUAWEI FreeBuds 4i con cancelación activa de ruido

0

Huawei ha presentado este lunes su nuevo modelo de auriculares inalámbricos FreeBuds 4i, que incorpora características como la cancelación de ruido activa y una batería con autonomía para escuchar música durante diez horas.

FreeBuds 4i detectan el ruido ambiente a través de sus micrófonos integrados y genera una onda sonora inversa para reducir el ruido. El algoritmo de cancelación de ruido se centra en escenarios ruidosos habituales como son el caso de un centro comercial concurrido, el ruidoso transporte público o el bullicio de una oficina, pero al mismo tiempo, identifica la voz humana para optimizarla.

También cuentan con el ‘Modo Awareness’, que permite a los usuarios escuchar las voces del entorno sin quitarse los auriculares, y para reducir las interferencias del ruido ambiental durante las llamadas utilizan tres tecnologías: tecnología de formación de haces, sistema de doble micrófono y reducción de ruido a través de la inteligencia artificial.

Como ha informado Huawei en un comunicado remitido, FreeBuds 4i cuentan con una gran batería de alta densidad energética. Cuando la cancelación de ruido está desactivada ofrecen diez horas de autonomía, y ocho horas de reproducción de música continua con la cancelación de ruido activada.

Su batería llega hasta cinco horas de llamadas de voz con la cancelación de ruido activada también. Gracias a su estuche de carga, puede alcanzar incluso las 22 horas de reproducción de música o 14 horas de llamadas de voz. La tecnología de carga rápida le permite, con una carga de diez minutos, ofrecer cuatro horas de audio.

El diseño ovalado y compacto de FreeBuds 4i está inspirado en una playa de arena negra de Islandia, y está disponible en colores negro, blanco y rojo por 79 euros a partir del 26 de marzo de 2021 en España.

Entre sus especificaciones se incluye el uso de controladores dinámicos de 10 mm que ofrecen mayor amplitud y graves, así como el diafragma compuesto PEEK + PU que, con alta sensibilidad y una respuesta dinámica enriquecida.

Estos auriculares son compatibles con ‘smartphones’ Huawei ejecutados por EMUI 10.0 o superior, desde donde pueden controlarse con la aplicación oficial Huawei AI Life.

Consejos para decorar con sofás

Una de las consecuencias de lo sucedido en el último año a causa de la crisis sanitaria, es que la mayoría de las personas han pasado muchas horas en casa. Por este motivo, muchos son los que se han dado cuenta de la importancia que tiene la decoración de su casa y se han volcado en la mejora de su hogar.

Uno de los elementos más destacados y que ahora miramos con otros ojos es el sofá. En todo este tiempo ha sido un elemento fundamental para relajarnos en unas épocas de incertidumbre. Y ahora lo vemos con otros ojos: si antes nos conformábamos con cualquier sofá y tendíamos a escoger el más barato, ahora le prestamos mucha más atención. Pero, ¿cómo escoger el mejor sofá? Aquí te damos unos consejos.

El rey del salón

Efectivamente, hemos pasado unas épocas considerando al sofá como un elemento secundario, pero el último año nos ha ayudado a entender su importancia, porque nuestro sofá ha sido nuestra butaca de cine, nuestro rincón de lectura o el lugar en donde relajarnos al final del día. En definitiva, el rey de nuestro salón.

Por todo esto, es importante poder elegir entre una gran variedad de formas y estilos, como en tiendas como Sofassimo, puesto que, como vemos, un sofá es una pieza fundamental en nuestras vidas y en nuestras casas.

Antes de elegir un sofá, debes tener claro tres datos fundamentales. El primero, las medidas de tu salón. En segundo lugar, cómo está distribuido tu salón. Y en tercer lugar, piensa muy bien cuantas personas lo van a ocupar, un dato que parece obvio, pero que muchas veces olvidamos.

Pensar en el aprovechamiento del espacio

En el mercado puedes encontrar sofás de todo tipo y de muchas formas: individuales, chaise longues, rinconeras, con espacio de almacenaje, etc. También podemos combinar dos piezas para crear o separar espacio, etc. En las casa pequeñas, debemos pensar en que se trata de un mueble de dimensiones bastante grandes, por lo que pueden robar mucho espacio si no lo sabemos aprovechar.

Así, está claro que un sofá no debería disponerse en una zona de mucho paso, más bien aprovechar rincones o disponerlos en L de manera que podamos crear una zona destinada al descanso o al relax.

Los sofás con chaise longues pueden ser una gran idea, precisamente, para buscar ese relax que queremos: no hay nada mejor poderse tumbar relajadamente para ver nuestra serie favorita o disfrutar de un buen libro.

Nuestro lugar favorito

Precisamente los sofás rinconeras son ideales para crear un espacio de tranquilidad en nuestro hogar. Tienen una doble virtud: permiten un mejor aprovechamiento del espacio y también separar esa área de descanso que buscamos para el final de la jornada. Podemos hacer mucho más agradable ese espacio disponiendo una alfombra mullida en el suelo y también con suaves cojines, o paids y mantas.

Ten en cuenta que es muy recomendable disponer una luz auxiliar cerca de tu sofá, porque ayudará a que puedas hacer muchas más cosas que tumbarte y ver una película: te permitirá la lectura de libros y revistas.

Completa el conjunto aprovechando la pared

La elección de tu sofá es muy importante. Como hemos dicho, puede llegar a ser la pieza estrella de tu salón, pero esto condicionará la decoración de este espacio. A continuación te explicamos algunos trucos e ideas para completar este espacio.

Por ejemplo, espejos, cuadros o láminas que pueden ser a tono con tu sofá, o con tonos complementarios puede hacer que el resultado final sea espectacular. A nivel de composición, deberás intentar que los cuadros no sobresalgan de la anchura del sofá. Puedes disponer estos elementos de manera aleatoria, de manera ordenada o, también, disponer un cuadro grande o un espejo de un ancho similar al del sofá o también, pintar la pared de un tono diferente para hacerlo destacar.

Espejos y ventanas sobre el sofá

Decorar la pared del sofá con un espejo es también una buena apuesta, puesto que con ello consigues un efecto como de una nueva ventana en tu salón. Con ello ganarás profundidad y sensación de espacio, en contrapartida con el tamaño de mayor dimensión del sofá.

En el caso de una ventana o un ventanal, es recomendable que el sofá no tape completamente ese ventanal o que la ventana quede sobre el respaldo, evitando que la pieza no nos reste luz y provoque el efecto contrario que estamos buscando.

Finalmente, puedes completar este espacio con una mesa auxiliar en el centro o en el lateral, puesto que ello permite una mayor polivalencia de ese espacio: desde tomar el café a poder cenar cómodamente sentado en tu rincón favorito de tu casa.

Hay muchos más trucos e ideas para decorar ese espacio que puedes convertir, literalmente, en tu santuario para disfrutar del final de la jornada.

IE University pone en marcha el ‘Center for Liquid Learning’

0

IE University ha anunciado la apertura de su nuevo ‘Center for Liquid Learning’ con el objetivo de ampliar y facilitar el intercambio de conocimiento sobre esta metodología de aprendizaje única en el mundo, desarrollada por la institución académica.

Gracias al método de ‘liquid learning’, los alumnos y profesores pueden moverse con facilidad de la esfera presencial a la digital, algo clave en un mundo en continuo cambio, y tienen un aprendizaje activo, colaborativo y personalizado.

De este modo, los alumnos se pueden formar de manera presencial en el campus y conectarse a clase en remoto de manera simultánea a través de pantallas instaladas en las aulas, con la misma experiencia inmersiva y excelencia académica, como subraya la institución.

El IE University Center for Liquid Learning, presidido por Nick Van Dam, facilitará el intercambio de conocimiento, el desarrollo de experiencias de aprendizaje y la construcción de una comunidad en torno al ‘liquid learning’.

El Centro proporcionará acceso a académicos, científicos, investigadores y directivos que son líderes de opinión en el campo de la educación y que impulsan el crecimiento del ‘liquid learning’. El Centro trabajará también en la generación y divulgación de publicaciones e investigaciones sobre pedagogías de aprendizaje líquido, diseño de aprendizaje y estudios de investigación.

Nick Van Dam, Chief Learning Officer y profesor de IE University, presidirá el nuevo Center for Liquid Learning. Van Dam es reconocido a nivel internacional como experto, investigador, docente y autor y co-autor de best-sellers, entre ellos más de 25 libros sobre formación y desarrollo del liderazgo. Antes de su etapa en IE University, ocupó la posición de Socio y Global Chief Learning Officer, HR-Executive y Client Advisor en McKinsey & Company.

«No se trata sólo de lo que se aprende, sino de cómo se aprende, y por eso el diseño de la educación debe ser eficaz y eficiente. El mundo ha cambiado, la pandemia ha acelerado muchas tendencias como la digitalización, la automatización, la sostenibilidad o la transición energética, por nombrar alguna. Y todo esto cambia la forma en que trabajamos y vivimos y también cambia la forma en que aprendemos y educamos», señala Nick van Dam.

«La metodología de liquid learning de IE University ayuda a los alumnos a desarrollar la experiencia, las habilidades y la mentalidad necesarias para desarrollar una carrera de éxito. En el IE University Center for Liquid Learning trabajamos para profundizar y evolucionar esta metodología de manera continua a través de la investigación, la práctica y la colaboración», añade.

El IE University Center for Liquid Learning ayudará además a profesores de todo el mundo con programas de desarrollo que mejorarán su eficacia como docentes y facilitadores de diferentes programas. La web del Centro facilitará también información en abierto sobre tecnología aplicada a la educación, seminarios web y conferencias.

Desde el inicio de su actividad en 1973, IE University ha trabajado en la reinvención de la educación superior y en el desarrollo y utilización de tecnologías aplicadas a la educación, pedagogías y teorías que impulsan la formación de excelencia.

Teresa Rodríguez: Iglesias muestra «enorme inmadurez»

0

La ex coordinadora de Podemos Andalucía Teresa Rodríguez ha considerado este lunes que el líder de Unidas Podemos y hasta ahora vicepresidente segundo del Gobierno de España, Pablo Iglesias, «denota una enorme inmadurez» al haberse «aburrido tan rápido» de dicho cargo en el Ejecutivo de Pedro Sánchez para iniciar «otra aventura política», en referencia a su candidatura a las elecciones de la Comunidad de Madrid convocadas para el próximo 4 de mayo.

A preguntas de los periodistas en una rueda de prensa en el Parlamento andaluz, la líder de Anticapitalistas Andalucía y actual diputada autonómica no adscrita ha realizado una valoración «a bote pronto» de la decisión de Pablo Iglesias, comunicada este lunes por él mismo, de que cederá el liderazgo de Unidas Podemos a la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, quien asumirá también el cargo de vicepresidenta segunda en el Gobierno, una vez que éste ha confirmado que concurrirá como candidato a las próximas elecciones de la Comunidad de Madrid.

Teresa Rodríguez ha dicho tener «la impresión» de que Pablo Iglesias «tiene serias dificultades para comprometerse al 100% con las tareas que quiere asumir», al tiempo que le ha afeado que hiciera «repetir elecciones en este país para conseguir una vicepresidencia tercera de un Gobierno del PSOE», así como «haber generado la posibilidad de que Vox se convierta en tercera fuerza política» en España tras los comicios generales de noviembre de 2019, «que es la irresponsabilidad más grande que ha cometido Podemos y Pablo Iglesias en sus decisiones políticas», según ha sostenido la referente de Anticapitalistas.

En esa línea, Teresa Rodríguez ha insistido en señalar que «haber hecho todo eso solamente para ser vicepresidente tercero en el Gobierno del PSOE y aburrirse algunos meses después, desde mi punto de vista, lo que traslada es la idea de que algunos están en política por apetencias e impulsos».

La ex líder de Podemos en Andalucía ha cargado contra la «falta de madurez» que, en su opinión, traslada quien, tras «adquirir la responsabilidad de ser vicepresidente» del Gobierno de España, y, además, con competencias «respecto a las personas más vulnerables de este país», con el área de «Bienestar Social», ahora se «aburre tan rápido para dar otro paso a otra aventura política».

Teresa Rodríguez ha insistido en criticar esa «enorme inmadurez que nos ha llevado a haberle facilitado a la extrema derecha el camino del crecimiento en nuestro país, que es la irresponsabilidad más grande que yo le imputaría a Pablo Iglesias y su dirección», ha zanjado.

La jueza desestima la solicitud de archivo de la causa de Conesa

0

La jueza del juzgado de Instrucción número 3 de Totana ha desestimado, de forma simultánea, la solicitud de sobreseimiento libre interesada por la representación del exalcalde de Alhama de Murcia, Diego Conesa, y la petición de que sea elevada la exposición razonada de la causa a la Sala Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia (TSJMU), formulada por la representación del PP.

En una providencia notificada este lunes a las partes, la jueza indica que «no ha lugar, habida cuenta de que no es el momento procesal adecuado para ello, puesto que resulta necesaria la práctica de determinadas diligencias, a fin de dar por concluida debidamente la fase de instrucción».

A tal fin, y en la misma resolución, la jueza acuerda que se pida al Ayuntamiento de Alhama diversa documentación y se vuelve a citar a uno de los testigos, según informaron fuentes del TSJMU en un comunicado.

El actual secretario general del PSRM-PSOE y portavoz socialista en la Asamblea, Diego Conesa, declaró a finales de enero el juzgado como investigado por presunta prevaricación en su etapa de alcalde de Alhama de Murcia.

Conesa renunció a principios del pasado diciembre a su aforamiento como diputado para declarar de forma voluntaria por un supuesto delito de prevaricación administrativa en la tramitación de una sanción durante su etapa como regidor municipal.

La resolución se dictó después de que el pasado 14 de diciembre el letrado de Conesa presentara un escrito en el que, entre otros extremos, así lo solicitaba.

En concreto, el abogado apeló al artículo 118 bis de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, en relación con el artículo 118 del mismo texto legal, para pedir que se procediese a señalar fecha para que su representado pudiera declarar voluntariamente en ejercicio de su derecho de defensa.

Esta diligencia se enmarcaba en un procedimiento iniciado tras la denuncia de un agente de Policía Local de Alhama de Murcia contra el entonces alcalde de la localidad por un presunto delito de prevaricación administrativa en la tramitación de una sanción, en concreto una multa de tráfico.

En providencia de 2 de noviembre, el juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Totana número 3, de acuerdo a lo solicitado por el Ministerio Fiscal, y dada la condición de aforado del diputado, daba a éste la oportunidad de «prestar declaración voluntaria en calidad de investigado, pudiendo de este modo ofrecer su versión de los hechos, especialmente atendiendo al contenido de la denuncia y a la declaración judicial del denunciante, en las que se exponen hechos con apariencia delictiva, y a las declaraciones testificales sobre tales hechos recibidas en fase de Instrucción».

Fiscalía denuncia por delito de odio la concentración de España 2000 contra el Islam

0

La Fiscalía Provincial de Valencia ha denunciado en el juzgado por un presunto delito de odio la concentración de España 2000 el pasado 18 de diciembre en la Plaza de los Pinazo de Valencia bajo el lema ‘No al Islam’.

Así se desprende de la diligencia, facilitada por la ONG Valencia Acoge, en la que el ministerio público interpone la denuncia contra aquéllas personas que pudieran ser responsables de los hechos para que se incoe un procedimiento penal.

Esta decisión se produce después de que la sección de Tutela Penal de la Igualdad y contra la Discriminación (delitos de odio) de la Fiscalía abriera diligencias de investigación penal contra España 2000 a raíz de que Valencia Acull pusiera en su conocimiento los hechos por si suponían un delito de odio «por su contenido racista y xenófobo», ha indicado la organización en un comunicado.

El acto fue difundido masivamente en las redes sociales, se transmitió en streaming y colgaron su vídeo en su web y en su canal de YouTube.

En su día, diversas personas contactaron con Valencia Acull para expresar su indignación contra esta actividad por su contenido xenófobo y racista y en el propio vídeo se ve y escucha a un grupo de jóvenes gritando «esto es un acto de racismo», han indicado.

Sin embargo, testigos presenciales relataron entonces que a pesar de su requerimiento, la policía no sólo no impidió el desarrollo de la concentración, sino que sancionó al menos a una de las personas que estaban expresando su protesta por el acto por desobediencia a la autoridad.

«Los ultraderechistas hicieron una parodia en la que se alternaba un grupo de chicas jóvenes saltando a la comba mientras sonaba música del folclore valenciano y otro grupo de supuestas mujeres cubiertas con lo que ellos llamaban burkas haciendo lo mismo con fondo de música árabe. Uno de los ultras exhibía un cartel encabezado con el texto ‘¿Islam?’ y en el que se muestra un rostro de mujer en 2020 y el mismo rostro cubierto totalmente excepto los ojos en 2050″, han recordado.

En varios momentos del acto, han añadido, «se oye la voz en off de quien estaba transmitiendo y al líder de España 2000, José Luis Roberto, lanzando soflamas y llamando a luchar contra la invasión de los inmigrantes musulmanes que suponen un peligro, una pérdida de nuestra identidad y de nuestra seguridad, que parecen una quinta columna para preparar la invasión, parecen soldados».

Y remarcando en repetidas ocasiones que «el islam es incompatible con la democracia», «de aquí a 30 años habrá una sociedad islámica en contra de nuestros principios y de nuestra sociedad», se indicaba.

Tras investigar los hechos, la fiscal delegada de Tutela Penal de la Igualdad y contra la Discriminación, Susana Gisbert, ha interpuesto denuncia ante el Juzgado Decano de Valencia contra las personas responsables como presuntas autoras de un delito contra el ejercicio de los Derechos y Libertades previsto en el artículo 510.1 del Código Penal. La pena que se contempla para estos delitos de odio es de uno a cuatro años de prisión y multa de seis a 12 meses.

Logran nuevos avances en aspergilosis pulmonar invasora

0

Un equipo de investigadoras del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha descubierto que TREM1 regula la respuesta inmunitaria antifúngica en la aspergilosis pulmonar invasiva, lo que supone un avance en el conocimiento de la aspergilosis pulmonar invasora, una infección causada por hongos del género ‘Aspergillus’ que afecta al sistema respiratorio y que puede provocar graves neumonías.

El artículo, publicado en la revista ‘Virulence’ y firmado por científicas del Laboratorio de Referencia e Investigación en Micología y de la Unidad de Inmunobiología, demuestra por primer vez el papel clave en el desarrollo de la enfermedad, del receptor TREM1, un receptor de la superficie celular que se expresa en células inmunitarias responsables de combatir la infección.

La incidencia de enfermedad fúngica invasora (EFI, por sus siglas) con mal pronóstico ha aumentado en las últimas décadas en países desarrollados debido a factores como el aumento de personas trasplantadas y la intensificación de tratamientos quimioterapéuticos contra el cáncer. En estos pacientes oncohematológicos y transplantados, este tipo de infecciones constituyen una complicación grave que genera un impacto muy negativo en el pronóstico de sus enfermedades de base ya existentes.

De los miles de especies fúngicas que existen en la naturaleza, tan sólo un pequeño porcentaje puede causar enfermedades en el ser humano. ‘Aspergillus fumigatus’ es el hongo filamentoso que causa el mayor número de casos de EFI en pacientes inmunodeprimidos. La infección por A. fumigatus se adquiere mediante la inhalación de sus esporas, que alcanzan el tracto respiratorio y los alveolos pulmonares. Cuando las esporas del hongo se inhalan, entran en contacto con los macrófagos alveolares y otras células del sistema inmunitario, que inician una respuesta defensiva.

La investigación parte del reconocimiento de componentes de ‘A. fumigatus’ por parte del sistema inmunitario innato, y su subsecuente señalización, que está relacionada con la actividad de receptores de reconocimiento de patrones (PRR). Estos receptores están localizados en las células inmunitarias que identifican y combaten moléculas asociadas a patógenos invasores. Las autoras explican que en los últimos años se ha identificado una nueva familia de receptores PRR denominados TREM, entre los que TREM1 fue el primero en caracterizarse.

TREM1 es un receptor de la superficie celular que está expresado en células inmunitarias como monocitos, macrófagos y neutrófilos, y cuyo papel es muy relevante en la respuesta inflamatoria para combatir infecciones. Además, TREM1 también puede ser secretado en una forma soluble (a la que se denomina sTREM1) y funcionar como marcador diagnóstico de la infección tras ser detectado en fluidos biológicos de muestras humanas.

ALTERACIONES GENÉTICAS

Las principales firmantes del trabajo son la doctora Leticia Bernal Martinez, investigadora de la Red de Investigación en Enfermedades Infecciosas (REIPI), y la doctora Laura Alcázar Fuoli, investigadora principal de esta línea de investigación. Junto a otros miembros del equipo y con la colaboración de grupos internacionales han analizado los niveles de sTREM1 en muestras de pacientes con aspergilosis invasora, y han demostrado que los pacientes que desarrollaban la enfermedad presentaban un aumento significativo de este marcador que no se producía en quienes no sufrían la infección.

También han observado que la regulación de la vía TREM1 puede estar determinada por el fondo genético del paciente, ya que diversos polimorfismos de nucleótido único (pequeños cambios genéticos conocidos como SNP) determinan alteraciones en los niveles de sTREM1 y otras proteínas en la vía de señalización como citocinas inflamatorias.

Además de confirmar el papel diagnóstico de este marcador en muestras de pacientes, el trabajo también investiga la función de este receptor en la respuesta inmunológica frente a A. fumigatus. Los resultados de esta parte de la investigación, que se ha llevado a cabo en un modelo de infección con ratones, confirman el papel de TREM1 en la defensa antifúngica del huésped frente al hongo, al determinar que la deficiencia de TREM1 en macrófagos atenúa la señalización de receptores TLR, unas proteínas también implicadas en la respuesta defensiva frente a la infección fúngica.

Ábalos se desvincula del rescate de Plus Ultra aunque sí intervino en Air Europa

0

El ministro de Transportes y secretario general del PSOE, José Luis Ábalos, se ha desvinculado del rescate de la línea aérea Plus Ultra, una decisión aprobada la semana pasada por el Consejo de Ministros. Ha asegurado que su Ministerio «no ha tenido nada que ver», contraponiéndo esta posición con la que sí tuvo su departamento ministerial con el rescate de Air Europa, a la que ha calificado como compañía estratégica española.

La decisión de rescatar la compañía aérea Plus Ultra con 53 millones de euros, adoptada la semana pasada por el Gobierno, ha levantado ampollas entre el PP y VOX, quienes han pedido explicaciones al Gobierno por entender que más del 47 por ciento de la empresa está en manos de empresarios vinculados al régimen de Madudo.

De hecho, el PP ha presentado una batería de preguntas al Ejecutivo sobre las vinculaciones de esta empresa con empresarios chavistas. Entre estas está si el Gobierno considera a Plus Ultra como una empresa estratégica para España o para Venezuela. Y en caso de que lo considere para España, los populares cuestionan que se rescate a una línea aérea que está en el puesto 166 del ránking por cuota de mercado. Además, recuerdan que los fundadores de esta sociedad son los mismos que estaban al frente de Air Madrid cuando esta empresa cerró en 2006 dejando en tierra a más de 60.000 pasajeros.

Sin embargo, Ábalos se ha desvinculado por completo de la decisión de que la SEPI rescate con 53 millones de euros a esta compañía cuya principal actividad son vuelos con lationamérica. «El Ministerio no ha tenido nada que ver y por lo tanto no le puedo dar muchas explicaciones», ha señalado el ministro.

«Imagino que ha sido aprobado por el gestor del fondo del programa –de rescate de empresas de la SEPI– y que tiene todos los requisitos legales para ello», ha argumentado para acto seguido insistir en que «no puede decir más» porque no lo conoce a pesar de que se trate de aviones.

Señala, en este sentido, que el Ministerio de Transportes trata la situación de la conectividad, pero no la situación de las empresas.

No obstante, ha contrapuesto este rescate con el de Air Europa, en el que sí intervino su Departamento ministerial, según ha precisado: «Es verdad que Air Europa sí mereció una implicación del Ministerio siendo compañía española de bandera indiscutible, afectaba al sector estratégico y contribuía de manera importante al had de Barajas.

Sin embargo, ha asegurado que en este caso se trata de una «compañía muy pequeña» y entiende que su rescate se ha tramitado de acuerdo con los requisitos del fondo de rescate de la SEPI. Y ha recalcado que imagina que si está firmado por el fondo, sus integrantes lo habrán hecho de acuerdo a los requisitos que se exigen por la responsabilidad que contraen.

El PSOE culpa a Cs de su situación por haber elegido «gobiernos degenerados»

0

El secretario de Organización del PSOE y ministro de Transportes, José Luis Ábalos, no ha querido aventurar este lunes cómo queda de afectado el liderazgo de Inés Arriamas en Ciudadanos tras el fiasco de la moción de censura en Murcia, aunque sí ha vinculado la situación del partido naranja con su decisión de aceptar participar en «gobiernos degenerados» y acercarse a la ultraderecha, en lugar de centrarse en «regenerar la política», como se suponía que era su objetivo.

Además, ha señalado que «quizás» Arrimadas y sus colaboradores se «equivocaron» al no haber previsto la reacción que iba a generar la moción de censura en Murcia en la Comunidad de Madrid, que llevó a la presidenta autonómica Isabel Díaz Ayuso a echar a Ciudadanos de su gobierno y convocar elecciones anticipadas para el 4 de mayo.

Así lo ha asegurado Ábalos a preguntas de los medios de comunicación en la rueda de prensa que ha ofrecido en la sede socialista de la calle Ferraz tras la reunión de la Permanente de la Comisión Ejecutiva Federal (CEF) del PSOE.

«No puedo acertar yo en las decisiones que tome Ciudadanos. Pienso que Ciudadanos tenía un papel que cubrir, que es de centralidad, con una ideología liberan a la que lógicamente le debe sentar muy mal cualquier alianza con la ultraderecha», ha afirmado el ministro.

Así, ha criticado que es «absolutamente incompatible» ese entendimiento entre Ciudadanos y la ultraderecha y que, aún así, se ha producido. «No tiene mucho sentido que un partido que vino a regenerar la política haya participado de gobiernos claramente degenerados», ha apostillado.

«CANIBALISMO POLÍTICO» DEL PP A CIUDADANOS

Por todo ello, el ‘número tres’ del PSOE ha señalado que la situación como la que atraviesa ahora Ciudadanos «exige una respuesta única, que se llama audacia con valor», en línea con el llamamiento que desde el PSOE vienen haciendo a Ciudadanos desde hace días para que rompa definitivamente con el PP y Vox.

A este respecto, Ábalos ha avisado a Ciudadanos de que el PP le ha hecho una OPA «muy hostil» que ha definido como «la práctica del canibalismo político» por la «compra de cuadros» de la formación naranja.

«El modelo de recomposición de la derecha realmente es singular. No es ganar por el debate político o por la hegemonía electoral, parece que es por la compra de cuadros, por tratar de desmerecer al socio de gobierno de una forma tan descarada», ha ahondo.

Así, ha insistido en que «viendo la relación» que existe ahora entre Ciudadanos y el PP, «cualquiera pudiera pensar que han estado trabajando juntos y que incluso aún mantienen gobiernos de coalición en varias comunidades autónomas». «Por esa relación tan mala la verdad es que es muy discutible», ha opinado, antes de reclamar a Ciudadanos una respuesta «audaz».

Grandes triunfadores, mejores looks y actuaciones estelares de la 63ª entrega de los Grammy

0

La edición número 63 de los premios Grammy, celebrada este domingo 14 de marzo, ha estado protagonizada por las mujeres. Estas se han llevado una gran parte de los premios otorgados por la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación de Estados Unidos. De entre todas ellas han sobresalido Megan Thee Stallion y Beyoncé.

A pesar de las limitaciones por la pandemia del coronavirus ha sido na gala inolvidable, repleta de estrellas, de actuaciones en directo y de momentazos que nos han recordado lo que era nuestra vida hace un año. A pesar de que muchos de los asistentes vivieron la noche desde sus casas, los presentes llenaron tanto el espacio que por un momento nos olvidamos de que los Grammy tenían, esta edición, formato híbrido.

EL INCREÍBLE RÉCORD DE BEYONCÉ

Beyoncé se convirtió en la gran protagonista al alzarse como la artista con más Grammy de la historia con un total de 28 premios. Lo hizo tras sumar, en la gala de anoche, los de “Mejor interpretación de R&B por ‘Black Parade”, “Mejor vídeo Musical” por ‘Brown Skin Girl’ (con su hija Blue Ivy Carter, de 9 años), mejor interpretación de rap y mejor canción de rap por ‘Savage’ con Megan Thee Stallion, la otra triunfadora de la noche.

A la diva estadounidense la vimos en la gala acompañada por su marido, Jay Z, luciendo una espectacular imagen con una melena más afro que nunca, un minivestido de cuero negro y unos glamourosos guantes a juego. 

DECLARACIONES DE BEYONCÉ EN LOS GRAMMY

«Oh, Dios mío, me siento tan honrada… estoy tan emocionada», dijo Beyoncé en su discurso de agradecimiento. «Gracias. Como artista, creo que es mi trabajo y el trabajo de todos nosotros reflejar los tiempos que vivimos. Y han sido tiempos muy difíciles», dijo la artista que aseguró que con su canción «quería elevar, alentar, celebrar a todas esas hermosas reinas y reyes negros que continúan inspirándome e inspirando al mundo entero».

«Esto es muy abrumador. He trabajado toda mi vida, desde los nueve años. Y no puedo creer que esto haya pasado. Es una noche tan mágica, muchas gracias. Sé que mi hija lo está viendo… Blue, felicitaciones, ganaste un Grammy esta noche«, concluyó.

Beyoncé, Gran Protagonista De Estos Grammys.

MEGAN THE STALLION SE CONFIRMA COMO NUEVA ESTRELLA

Artista revelación, mejor canción de rap y mejor actuación rap han sido los premios que se ha llevado la rapera Megan The Stallion, uno de ellos compartido con Beyoncé -mejor actuación R&B, mejor actuación rap y mejor vídeo musical.

Stakkibm de 26 años de edad, se mostró especialmente contenta y satisfecha con estos galardones. «No quiero llorar, pero… En primer lugar quiero decir que todos los artistas nominados son estupendos. Un saludo a ustedes y mis felicitaciones; quiero agradecerle a Dios, gracias por darme vida, por permitirme estar aquí hoy», aseguraba.

SWIFT TAMBIÉN BATE RÉCORDS EN LOS GRAMMY

También Taylor Swift ha marcado un hito, ya que se trata del tercer premio que recibe en la categoría de álbum del año, la estrella de los premios, algo que solo habían conseguido hasta el momento Frank Sinatra, Stevie Wonder y Paul Simon.

Ahora queda por saber si ‘Evermore’, su segundo lanzamiento sorpresa durante la pandemia del coronavirus, le gusta lo suficiente a la crítica como para ser nominado a los Grammys del año que viene. Es entonces cuando podría levantar su cuarta estatuilla y magnificar todavía más el hito.

OTROS PREMIADOS

Harry Styles, encargado de abrir la ceremonia con Billie Eilish, se ha llevado el premio a mejor actuación de pop en solitario por ‘Watermelon Sugar’. Entre los premiados en la ceremonia protagonizan la lista de los latinos que han recibido un galardón Natalia Lafourcade -mejor álbum de música regional mexicana-, Bad Bunny -mejor álbum de pop latino o alternativo- y Fito Páez -mejor álbum de rock latino o alternativo-.

Dua Lipa -mejor álbum Pop vocal- o Billie Eilish -grabación del año- también están en la lista de galardonadas, mientras que la cantante y compositora estadounidense Gabriella Sarmiento Wilson, conocida artísticamente como H.E.R, se ha alzado con el premio a la canción del año por su tema ‘I Can’t Breathe’.

LISTA COMPLETA DE GANADORES

Éstos han sido todos los ganadores de la 63 Edición de los Premios Grammy, celebrada el 14 de marzo de 2001.

Mejor Álbum del Año: «Folklore» – Taylor Swift

Mejor Grabación del Año: «Everything I wanted» – Billie Eilish    

Mejor Canción de Rap: «Savage» – Megan Thee Stallion ft. Beyoncé

Mejor Actuación de R&B: «Black Parade» – Beyoncé    

Mejor Interpretación Rap Melódico: “Lockdown” – Anderson .Paak    

Mejor Álbum Pop Vocal: “Future Nostalgia” – Dua Lipa    

Mejor Canción del año: “I Can’t Breathe” – H.E.R    Mejor Álbum Latino Pop o Urbano: “YHLQMDLG” – Bad Bunny    

Mejor Actuación Pop: “Watermelon Sugar” – Harry Styles    

Mejor Álbum de Country: “Wildcard” – Miranda Lambert    

Mejor Artista Nuevo: Megan Thee Stallion    

Mejor Canción Rock: «Stay High» – Brittany Howard

Mejor Actuación Rock: «Shameika» – Fiona Apple    

Mejor Álbum Rap: «King’s Disease» – Nas    

Mejor Actuación Rap: «Savage» – Megan Thee Stallion ft. Beyoncé    

Mejor Actuación Pop Dúo/Grupo: «Rain On Me» – Lady Gaga ft. Ariana Grande    

Mejor Álbum R&B: «Bigger Love» – John Legend    

Mejor Álbum R&B Progresivo: «It Is What It Is» – Thundercat    

Mejor Canción R&B: «Better Than I Imagine» – Robert Glasper, Meshell Ndegeocello y Gabriella Wilson    

Mejor Actuación R&B Tradicional: «Anything for You» – Ledisi    

Mejor Video Musical: «Brown Skin Girl» – Beyoncé, Blue Ivy Carter y Wizkid    

Mejor Actuación Solista Country: «When My Amy Prays» – Vince Gill    

Mejor Actuación Country Dúo/Grupo: «10.000 Hours» – Dan + Shay y Justin Bieber    

Mejor Canción Country: «Crowded Table» – Brandi Carlile, Natalie Hemby y Lori McKenna    

Mejor Álbum Rock: «The New Abnormal» – The Strokes    

Mejor Álbum de Blues Contemporáneo: «Have You Lost Your Mind Yet?» – Fantastic Negrito    

Mejor Álbum Pop Vocal Tradicional: «American Standard» – James Taylor    

Mejor Grabación Dance: «10%» – Kaytranada ft. Kali Uchis    

Éstos han sido todos los ganadores de la 63 Edición de los Premios Grammy

Mejor Álbum Instrumental Contemporáneo: «Live at the Royal Albert Hall» – Snarky Puppy    

Mejor Actuación de Metal: «Bum-Rush» – Body Count

Mejor Álbum de Música Alternativa: «Fetch the Bolt Cutters» – Fiona Apple    

Mejor Álbum New Age: «More Guitar Stories» – Jim «Kimo» West    

Mejor Álbum de Jazz Instrumental: «Trilogy 2» – Chick Corea, Christian McBride & Brian Blade    

Mejor Álbum Ensamblado de Jazz: «Data Lords» – Maria Schneider Orchestra    

Éstos han sido todos los ganadores de la 63 Edición de los Premios Grammy

Mejor Canción de Música Cristiana Contemporánea: «There Was Jesus» – Zach Williams & Dolly Parton    

Mejor Álbum Gospel: «Gospel, According to PJ» – PJ Morton    

Mejor Álbum de Música Contemporánea Cristiana: «Jesus Is King» – Kanye West    

Mejor Álbum de Música Regional Mexicana: «Un Canto Por México», Vol. 1 – Natalia Lafourcade    

Mejor Álbum Latino Tropical: «40» – Grupo Niche    

Mejor Álbum Bluegrass: «Home» – Billy Strings

Mejor Álbum de Blues Tradicional: «Rawer Than Raw» – Bobby Rush    

Mejor Álbum Folk: «All the Good Times» – Gillian Welch y David Rawlings    

Mejor Álbum Reggae: «Got to Be Tough» – Toots & The Maytals    

Mejor Álbum Musical Infantil: «All the Ladies» – Joanie Leeds    

Mejor Canción Escrita para un Medio Visual: «No Time to Die» – No Time to Die, Billie Eilish O’Connell y Finneas Baird O’Connell    

Mejor Productor del Año, No Clásico: Andrew Watt    

Mejor Remix de una Grabación: «Roses (Imanbek Remix)» – Imanbek Zeikenov, remixer (SAINt JHN)    

Mejor Productor Clásico del Año: David Frost    

Mejor Composición Instrumental: «Sputnik» – Maria Schneider

Mejor Grabación de Ópera: «Gershwin: Porgy and Bess» – David Robertson

El lince ibérico habitó en Francia e Italia hace 600.000 años

0

Una investigación liderada por personal investigador de la Sapienza Universitá di Roma con participación del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) ha revelado que el lince ibérico (Lynx pardinus) habitó en Francia e Italia hace 600.000 años, según un comunicado este lunes.

El estudio ha identificado unos restos fósiles «extremadamente bien conservados» de lince ibérico en Ingarano (Apulia, Italia) e indica que esta especie salió de la Península Ibérica para colonizar todo el sur de Francia hasta llegar al sur de Italia, y que hace 40.000 años se extinguió de esta zona por causas todavía desconocidas.

«No sabemos cuáles fueron las causas precisas de su extinción en el resto de Europa, pero no están relacionadas con la actividad humana», ha explicado el paleontólogo del ICP Joan Madurell, que ha apuntado que la baja diversidad genética de la especie hace 40.000 años podría haber limitado su capacidad de adaptación a nuevos ambientes.

Madurell ha explicado que «hasta hace relativamente poco se creía que esta especie había aparecido hace apenas unos 40.000 o 50.000 años», pero que restos de 1,6 millones de años de localizados en Gavà (Barcelona) permitieron constatar que su origen se remonta a tiempos mucho más lejanos.

«Creemos que hace aproximadamente 1,8 millones de años, coincidiendo con un periodo de glaciación, el lince quedó aislado en la Península Ibérica», ha comentado el investigador del ICP, que lleva estudiando la historia evolutiva de esta especie de félido desde hace más de una década.

ESPECIE AMENAZADA

El lince ibérico es el felino más amenazado del mundo según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), encontrándose en grave riesgo de extinción a comienzos del siglo XXI, aunque gracias a los esfuerzos de conservación de los últimos 20 años, en el último censo se alcanzaron casi los 900 ejemplares en libertad.

Actualmente, su distribución se limita a determinadas zonas del Parque Nacional de Doñana (Huelva) y otros pequeños reductos en el sur de la Península Ibérica y Portugal, y su futuro es incierto debido a la reducción de su hábitat y la dependencia del conejo de campo, también en recesión, según ha apuntado el ICP en su comunicado.

«Si bien el conocimiento de la biología y ecología de esta especie han sido elementos clave para su recuperación, su historia evolutiva y su origen como especie era bastante desconocida», ha añadido el centro de investigación, que ha puesto en valor la importancia del artículo, publicado en la revista científica ‘Quaternary Science Reviews’.

Nacho de Paz gana el I Premio Internacional de Composición SGAE-CullerArts

0

El compositor y director de orquesta Nacho de Paz (Oviedo, 1974) se ha alzado con el I Premio Internacional de Composición SGAE – CullerArts para violín, convocado por la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) con el propósito de «estimular la creación de nuevas composiciones para violín y reconocer la labor de sus creadores».

La pieza ganadora, ‘Lichtstrahl 1’, será obra de obligado estudio e interpretación para todos los concursantes en la fase eliminatoria de la III edición del Concurso Internacional de Violín ‘CullerArts’, organizado por el Ayuntamiento de Cullera, según han informado en un comunicado conjunto la SGAE y el consistorio. El certamen se celebrará el próximo mes de septiembre y «en breve» saldrá su convocatoria oficial.

Además, el compositor Nacho de Paz formará parte del jurado del certamen y recibirá un premio en metálico dotado con 2.000 euros. «Normalmente no compongo; de hecho, llevaba diez años sin hacerlo, pero la pandemia me dio la oportunidad de volver a escribir porque tenía tiempo libre. Supongo que ser director de orquesta me permite conocer muy bien el trabajo de otros y aprender muchísimo, algo que he incorporado en mis nuevas composiciones», explicó el pasado 4 de marzo, al recibir el galardón de manos del presidente de la SGAE, Antonio Onetti.

‘Lichtstrahl 1’ se impuso sobre las otras 36 obras presentadas al certamen con el respaldo de todo el jurado, integrado por Cecilia Bercovich (intérprete de violín y viola), Ferrer Ferran (compositor, director de orquesta y miembro del Consejo Territorial de la SGAE de la Comunitat Valenciana) y Cristóbal Soler (director artístico y musical de ‘CullerArts’).

Para el autor ovetense, este galardón ha supuesto un «gran estímulo para seguir componiendo». «Estoy muy contento. Por otro lado, soy consciente de que los participantes en el concurso de violín en el que se interpretará mi pieza tienen todos los años un nivel altísimo y eso supone un enorme aliciente para cualquier compositor», ha detallado.

La obra ‘Lichtstrahl 1’ tiene su origen en el periodo de restricciones sanitarias provocadas por la pandemia de la covid-19 y fue escrita en otoño de 2020 en Viena (Austria), donde Nacho de Paz se encontraba preparando los ensayos para participar en el prestigioso festival de música contemporánea Wien Modern.

Así, en medio de «esta extraña situación», apunta, tras siete meses de cancelaciones y confinamiento, el compositor se lanzó a escribir la obra. «Había leído en internet la noticia de la convocatoria del concurso y, de repente, entre ensayo y ensayo, me encontré componiendo una pieza para violín, de forma muy rápida e impulsiva, con mucha ilusión», ha añadido.

Durante las dos últimas décadas Nacho de Paz ha centrado su trabajo en la dirección de orquesta, como principal director invitado del ensemble de música contemporánea vienés PHACE y en sus múltiples colaboraciones con numerosas orquestas nacionales e internacionales.

«Estudié Piano y Composición, y, de hecho, hace años gané tres importantes certámenes internacionales de composición; aunque, en los últimos veinte años la vida me llevó más por el camino de la dirección. Por eso, ganar el I Premio de Composición SGAE – CullerArts para violín es muy estimulante, como volver a sentir esa llama de la composición que siempre había estado ahí», dice el autor.

MELÓDICA, ESPIRITUAL Y TÍMBRICA

Nacho de Paz define Lichtstrahl 1 como una obra «melódica y espiritual, y a la vez tímbrica, que desea transmitir cierta esperanza para salir de esta situación actual en la que nos encontramos.

Para ello, el autor se inspiró en la espiritualidad de dos personalidades femeninas del ámbito musical e intelectual del mundo antiguo: Hildegard von Bingen (siglo XII) y Kassia (siglo IX).

«En ambos casos, su creación poética y artística está íntimamente ligada con la experiencia mística. Las dos exhiben una personal ornamentación orientalizante de los modos gregorianos y emplean registros particularmente agudos en sus composiciones. Los últimos estudios han vinculado de una manera científica estas exigentes líneas melódicas del canto con pequeñas alteraciones en el flujo de oxígeno que ellas describían como vivencias de epifanía o inspiración divina», comenta el autor.

«A través de una transliteración de emociones, la obra explora los espectros acústicos de cada una de las notas que integran una línea vocal imaginaria. De esta forma, se establece una analogía entre la física del sonido y la de la luz sugiriendo un símbolo de esperanza», concluye.

La Audiencia Nacional interroga este miércoles a Josu Ternera

0

El juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno ha acordado tomar declaración indagatoria el próximo miércoles 17 de marzo al ex jefe de ETA José Antonio Urrutikoetxea, alias ‘Josu Ternera’. Comparecerá por el atentado cometido en 1987 contra la casa cuartel de Zaragoza, que dejó once muertos, incluidos seis niños.

En la providencia del magistrado, se especifica que se realizará por videoconferencia desde Francia, donde Josu Ternera se encuentra en libertad a la espera de procesos pendientes en ese país. La hora fijada es las 08.45 horas.

Esta cita del histórico etarra con la justicia española llega después de que la Corte de Casación de París autorizara en noviembre de 2020 su entrega definitiva a España por ese atentado concreto. En esa decisión del alto tribunal se rechazaba el recurso presentado por la defensa de ‘Josu Tenera’ contra el fallo emitido en enero por la Cámara de Instrucción del Tribunal de Apelaciones de París, que se pronunció a favor de la extradición del antiguo dirigente etarra.

Además de sobre esta causa, la Corte de Casación francesa ya acordó el pasado 4 de noviembre de 2020 la entrega definitiva de Urrutikoetxea a España por la causa sobre la financiación de la organización terrorista a través de las ‘herriko tabernas’, al rechazar otro recurso de la defensa.

Urrutikoetxea, de 70 años, fue detenido en mayo de 2019 en Sallanches, en los Alpes franceses, tras permanecer casi 17 años en la clandestinidad. En junio de ese año, el Tribunal de Apelaciones le puso en libertad provisional por motivos de salud, pero cuando abandonaba la prisión de La Santé fue retenido después de que las autoridades francesas se cercioraran de que la Audiencia Nacional le reclama por varias causas.

CARRERA SAROBE Y LA PANCARTA DE LEITZA

Para ese mismo miércoles el juez Ismael Moreno ha acordado además la declaración indagatoria de Mikel Kabikoitz Carrera Sarobe, alias ‘Ata’, tras su procesamiento en diciembre de 2020 por el asesinato de un guardia civil en Leitza (Navarra) en 2002 al retirar una pancarta que tenía adosada una bomba.

El que fuera el último jefe de ETA, y que se encuentra interno en el Centro Penitenciario de Lannemezan (Francia) cumpliendo condena por responsabilidades en dicho país declarará así el miércoles a las 10.30 horas. Fue procesado junto a otros tres miembros de la banda terrorista, Rubén Guelbenzu González, Jon Lizarribar e Itxaso Zaldua, que ya comaprecieron y se les comunicó el auto de procesamiento. Los tres negaron la autoría de los hechos alegando que en la fecha del atentando no pertenecían a la banda terrorista, según informaron fuentes jurídicas.

Según explicaba el magistrado en el auto de procesamiento, sobre las 12.40 horas del día 24 de septiembre de 2002 un agente de la Guardia Civil con destino en la Comandancia de Málaga, que disfrutaba de un permiso ordinario en Leitza (Navarra), observó en la carretera que une la citada localidad con Berastegui (Guipúzcoa) una pancarta de plástico blanco con mensajes alusivos a ETA y en la que figuraba la inscripción «Guardia Civil muere aquí».

«La pancarta, a modo de señuelo, formaba parte de un artefacto explosivo colocado sobre un talud de la carretera», subraya el auto de procesamiento. Tras el aviso del agente al cuartel del Instituto Armado de Leitza, se personaron en el lugar de los hechos otros cuatro agentes, entre ellos el cabo Juan Carlos Beiro Montes.

La explosión repentina del «explosivo-trampa» –escondido en una cazuela– ocasionó la muerte del cabo y heridas a los otros cuatro agentes. Además «dejó un cráter de 70 centímetros de diámetro y 40 centímetros de profundidad, causando daños en los vehículos que los guardias civiles habían estacionado en la explanada así como en el muro donde se hallaba la pancarta trampa y en las ventanas de las viviendas situadas en las inmediaciones del lugar de la explosión».

Rafael Prieto alerta de la destrucción de empleo si no se reactiva la demanda

0

El adjunto a la presidencia de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam), Rafael Prieto, ha alertado de una destrucción de empleo en el sector del automóvil si no se reactiva la demanda en el mercado nacional, paralizado por la subida generalizada de precio de los vehículos vinculada a la entrada en vigor del ciclo de homologación WLTP y a la no adaptación en España.

Prieto, que a principios de año volvió al sector del automóvil tras su paso por el Canal de Isabel II, afirmó que la subida de precio vinculada al mayor impuesto de matriculación que de media tienen que pagar los coches en España desde el 1 de enero motivará que se dejen de matricular en España alrededor de 100.000 unidades este año.

«Si no se reactiva la demanda, se va a destruir empleo. Tenemos la experiencia de la crisis de 2008. Entre 2008 y 2012, el mercado perdió cerca de 475.000 unidades, lo que supuso la pérdida de unos 50.000 empleos y más de 2.000 pymes. No nos podemos permitir que vuelva a suceder», aseguró el directivo, en una entrevista.

Por ello, resaltó que tanto Gobierno como sector tienen que analizar juntos la manera de realizar la transición a un nuevo modelo «con el menor coste social y económico posible» y con el objetivo de continuar estimulando el rejuvenecimiento del parque automovilístico.

Prieto recordó que otros países del entorno de España sí han adaptado el impuesto de matriculación a la llegada del WLTP y destacó que el sector de la movilidad no está en contra de la normativa, que viene de la Unión Europea, ni tampoco pide una nueva moratoria, sino que lo que demanda es «una implantación que impulse la compra de vehículos, renueve el parque y, por lo tanto, contribuya activamente a un entorno más seguro y sostenible».

En este entorno y, junto con la pandemia por Covid, la previsión del directivo es que los niveles de matriculación de vehículos en España no alcancen cifras previas a la crisis antes de 2022, con un 2021 que cerrará por debajo de un millón de turismos y todoterrenos comercializados, lejos de los datos que corresponden a España por nivel de motorización, población y renta per cápita.

MENOS PARQUE, MÁS UTILIZACIÓN

Por este motivo, el adjunto a la presidencia de Ganvam señaló que, poco a poco, hay que ir acostrumbrándose a medir el sector «en valor y no en unidades vendidas». «Es muy probable que en un futuro próximo empecemos a asistir a una reducción del parque en favor de una mayor tasa de utilización y este proceso va a pasar inevitablemente por una distribución eficiente, uno de los retos que asume Ganvam», apuntó.

En relación con la finalización del Plan Renove, Prieto calificó como «innegables» los beneficios que aportan estos planes cuando se dirigen a la venta de automóviles nuevos, aunque subrayó que estos programas «no serán todo lo eficientes que podrían ser en materia de rejuvenecimiento del parque», hasta que no se integren en las ayudas los vehículos de ocasión de hasta cinco años.

«El esfuerzo económico que debe realizar un propietario de un vehículo de más de diez años para renovar su coche por uno nuevo puede reducirse a la mitad si se incluyeran los vehículos de ocasión jóvenes, ganando en seguridad y emisiones en el parque», resaltó.

En esta línea, mostró la necesidad de que los planes de ayudas de Estado, como el Renove o el Moves, de apoyo a la movilidad eficiente, sean de carácter estructural y tengan una «sencilla ejecución» si el objetivo es acelerar la necesaria electrificación y renovación del parque.

Por este motivo, defendió, que se lleve a cabo una simplificación de la gestión y tramitación de los planes en todo el territorio nacional, puesto que en la actualidad el reparto de los fondos del Moves se hace en términos de población y no de mercado.

De esta manera, se mostró a favor de la puesta en marcha de una estrategia con un sistema de reparto de fondos acorde a la demanda real «para no frenar la electrificación, para que no quede dotación desierta y que los que quieren comprar no se queden sin recursos para hacerlo».

«AMBICIOSO OBJETIVO DE ELECTRIFICACIÓN»

Por otro lado, el directivo de Ganvam denominó como «muy ambicioso» el objetivo de electrificación del Gobierno, que contempla que en España haya 250.000 vehículos eléctricos en 2023 y cinco millones de unidades en 2030.

«Es un objetivo muy ambicioso porque para triplicar el parque actual de eléctricos se va a necesitar una buena estrategia de colaboración público-privada que haga posible también el despliegue de puntos de recarga en todo el territorio», subrayó.

En esta línea, el adjunto a la presidencia de la asociación indicó que el apoyo a los talleres para adecuarse a la movilidad eléctrica representa «una buena palanca» para contribuir a alcanzar estas cifras.

«Si tenemos en cuenta la conveniencia de que cada taller cuente al menos con un punto de recarga rápida que no solo permita validar la intervención realizada sobre el coche, sino que permita ofrecer este servicio de recarga a los conductores, se estará acelerando la capilaridad de la red de infraestructuras en más de 40.000 puntos. Y desde Ganvam estamos dispuestos a impulsar este proceso», finalizó.

Más de 55.000 personas fallecieron en las listas de espera de la Dependencia

0

Un total de 55.487 personas han fallecido en España en las listas de espera de la dependencia, durante el primer año de la pandemia de la Covid-19, según el XXI Dictamen del Observatorio de la Dependencia, elaborado por la Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales.

«Ha sido un año de retroceso en el sistema de Dependencia, un año marcado por la pandemia, terrorífico, de muchísimo dolor, sufrimiento y muerte», ha precisado este lunes en rueda de prensa el presidente de la Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales, José Manuel Ramírez.

El estudio, presentado este lunes 15 de marzo, revela que 21.005 personas murieron esperando la resolución y 34.370, sin haber podido ejercer sus derechos derivados de la condición de persona en situación de dependencia.

Así, 152 personas fallecieron diariamente en la lista de espera de la dependencia a lo largo de 2020. El 79,4% de las personas que salieron de la lista de espera entre marzo y diciembre, lo hicieron porque fallecieron.

Cuando se cumple el primer año desde que se declaró el Estado de Alarma, la Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales ha constatado un «retroceso» en el sector de la Dependencia. En plazas de centros de día y residencias, según avisan, el Sistema ha retrocedido a datos de hace más de tres años, a septiembre de 2017, y advierten de que parece que se tiende a «un sistema de servicios low cost».

«El impacto de la Covid-19, el complejo procedimiento y que el Ministerio de Derechos Sociales no incrementó el presupuesto ni en un solo euro nuevo en el año 2020, ha hecho retroceder al Sistema en los indicadores relevantes», subrayan los autores.

De los datos se desprende que 232.243 personas se encuentran a día de hoy en lista de espera de la Dependencia, «el 17,1% de las personas con derecho a atención».

La Asociación calcula que el 41,5% de las personas «desatendidas» (96.351) son dependientes con Grados III o II. A ellas hay que añadir 141.556 expedientes que están pendientes de valoración. Así, concluye que «la desatención (pendientes de valorar + limbo de la dependencia) alcanza a 373.800 personas».

Además, el estudio revela que durante 2020 se registraron en el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia 248.751 fallecimientos de personas con solicitud de dependencia. De ellas, el 22,26% (casi una de cada cuatro) fallecieron a la espera de resolución de grado o de prestación (limbo). Del total de personas fallecidas, el 80,73% tenían más de 80 años, es decir, 200.825 personas.

PRESTACIONES DE MENOR INTENSIDAD

La Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales denuncia que las prestaciones y servicios «son cada vez de menor intensidad e insuficientes».

Así, precisa que las prestaciones económicas por cuidados familiares tienen un importe medio mensual de 306 euros (percibidas actualmente por 450.000 personas). Por grados, estas cuantías son, de promedio, 138 euros al mes para el Grado I; 242 para el Grado II y 335 para el grado III.

Además, de los datos se desprende que casi dos años después de que se recuperase el derecho de las personas cuidadoras familiares a poderse dar de alta en el convenio especial de cuidadores no profesionales de personas en situación de dependencia de la seguridad social, 60.293 se encuentran dadas de alta, un 13,4% del total de las personas cuidadoras.

Por su parte, la prestación vinculada para abonar una plaza de atención residencial oscila en torno a los 447 euros al mes; y la ayuda a domicilio presenta unas intensidades horarias medias de 17 horas al mes para el Grado I; de 36 horas al mes para el Grado II y de 57 horas al mes para el Grado III.

Además, durante 2020, fallecieron 173.426 personas con resolución de prestación de dependencia. De ellas el 41,98% eran personas beneficiarias con atención residencial (tanto personas con una prestación de servicio de atención residencial como personas con prestación económica vinculada al servicio de atención residencial), es decir, se han registrado 72.804 fallecimientos de personas atendidas en residencias. Entre ellas, el exceso de mortalidad por impacto del Covid-19 se estima en 26.340 personas, el 36,2%.

Asimismo, el estudio muestra que por primera vez desde el año 2014 se ha reducido el número de personas consideradas en situación de dependencia, 28.564 personas menos que al inicio del año; 43.794 solicitudes menos (-2,3%) y 26.157 resoluciones menos (-1,7%).

Además, el informe pone de relieve que se han incrementado en 9.047 las personas que reciben servicios o prestaciones del sistema, lo que supone «un retroceso del 86% del aumento de atenciones del año 2019 y un retroceso del 91% respecto a 2018». El tiempo medio de tramitación de un expediente es de 430 días.

SE HAN PERDIDO 7.000 EMPLEOS

En cuanto a los empleos en el sector de la Dependencia, en 2020, hay una ratio de 35 empleos directos por millón de euros de gasto público, y la tasa de retorno asciende al 40%. Por primera vez en toda la serie histórica el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia ha disminuido el empleo generado, se han perdido 7.000 puestos de trabajo, según el estudio.

Según denuncia la Asociación, hay un «recorte acumulado» de la AGE en dependencia, tras el RD-ley 20/2012, que asciende a 6.321 millones de euros considerando la supresión del nivel acordado, la reducción del nivel mínimo y la supresión de las cotizaciones de las cuidadoras familiares.

Según el documento, el coste directo de las prestaciones y servicios entregados durante 2020 asciende a 9.132 millones de euros, de los que las administraciones públicas aportaron 7.252 millones, y el resto (1.880 millones), las personas usuarias en forma de copago regulado (20,6%).

Atendiendo al plan de choque para la dependencia, la Asociación de Directores y Gerentes celebra que «supone el fin de los recortes al sistema del año 2012», con un incremento de 623 millones de euros. La aportación del Gobierno de España para dependencia ascenderá a 1.920 millones de euros, lo que supone un aumento del 48%.

La Asociación pide que la reducción de la lista de espera y los tiempos de tramitación sean «la prioridad para que 100.000 personas dependientes salgan de la lista de espera y crear 25.000 nuevos puestos de trabajo».

Por territorios, el informe muestra que se mantienen las «enormes desigualdades» entre territorios tanto en cobertura como en modelos de gestión. Ocho comunidades aprueban la escala este año, y siete comunidades aumentan su puntuación con respecto al año anterior. Castilla y León (8,9), Andalucía (7,1) y Castilla La Mancha (7,1) destacan positivamente. Mientras, Ceuta y Melilla (2,6), Canarias (2,1) y Cataluña (1,4), retroceden hasta las últimas posiciones.

Entre las comunidades con limbo de la dependencia en situación «muy preocupante» se sitúan: Cataluña (31,9%), La Rioja (29,3%) y Canarias (24,4%). En concreto, Cataluña (con 73.386), Andalucía (con 56.534) y Madrid (con 28.494), acumulan el 68% del limbo de la dependencia en España.