Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4244

El tenista Cisco García y Talento Cruzcampo diseñan una receta para los juegos olímpicos

0

El tenista Cisco García lleva meses preparándose para laclasificación de los Juegos Paralímpicos de este verano en Tokio, y en esta ocasión, hace una parada especial sumándose a Talento Cruzcampo, plataforma social en la que acompañará a otras jóvenes promesas, los participantes becados por la cervecera a través de su fundación para impulsar su empleabilidad y apoyar la hostelería, en una jornada que mezcla con poderío, deporte y nutrición.

En el marco de esa formación integral, en la que se incorporan diversas capacidades, los chicos de Talento Cruzcampo se entrenan ahora en nociones de nutrición y dietética, adquiriendo habilidades que les ayudarán a destacar en su incorporación al sector de la hostelería. Un perfecto equilibrio entre alimentación, entrenamiento y motivación es necesario para la práctica al más alto nivel que todos los deportes requieren. Por ello, Cisco García ha querido compartir su experiencia como atleta y las claves desde las que ha trabajado esa motivación con la que volvió al deporte tras quedar paralítico en un accidentepracticando snowboard.

El deportista cordobés es un gran ejemplo de superación, entregay constancia en cada meta y busca cada día desarrollar su mejor versión, potenciar su acento, uno de los valores fundamentales en la formación de los jóvenes del programa y la esencia para marcar la diferencia. El talento ayuda al talento: ese es el espíritu con el que nace el programa destinado a 40 jóvenes que trabajan con la Fundación Cruzcampo en su crecimiento personal y profesional.

Según Cisco García, «los límites nos los ponemos nosotros mismos, es muy importante que los jóvenes sepamos que podemos conseguir todo lo que nos propongamos y encontrar nuestro talento». Así, ha reconocido que el tenis de silla de ruedas le ha salvado la vida y ha apostado por que «seas como seas, siempre hay que tener unos objetivos y lucharpor ellos para ser feliz», toda vez que ha recordado que tiene hasta el 8 de junio para conseguir llegar a Tokio.

Durante la jornada de Talento Cruzcampo y Deporte en el Centro Especializado de Alto Rendimiento de Remo y Piragüismo (CEAR) de la Cartuja, los participantes del programa han elaborado junto a Cisco García una receta especialmente diseñada para cumplir con los requisitos nutricionales de la dieta de los deportistas olímpicos invitados a su degustación.

Una de las participantes María Camino ha señalado que, gracias a Talento Cruzcampo, ha descubierto su pasión por la cocina y aprender sobre materias como la nutrición que le genera «una oportunidad de futuro que le ilusiona». «Entre la hostelería y el deporte hay muchos valores en común como la constancia, el esfuerzo y la capacidad de superar los retos día a día», ha destacado.

En este sentido, diez deportistas de alto nivel de diversas disciplinas invitados por la Fundación Andalucía Olímpica degustan y valoran la receta de Cisco García y los jóvenes de Talento Cruzcampo, sumándose a esta experiencia de aprendizaje e intercambio. Son JaimeCanalejo y Javier García Ordóñez, clasificados en remo para los Juegos Olímpicos 2021, el mundialista absoluto de piragüismo Gonzalo Martín Fijo, la atleta internacional absoluta Maribel Pérez Rodríguez, el mundialista sub-23 de piragüismo Eulogio Reyes Díaz, el piragüista internacional Ignacio Trujillo Artillo; Antonio Ángel Álvarez Avilés, medallista del campeonato del mundo júnior de karate, el taekwondista internacional Álvaro Leo Aparicio, los remeros Antonio José Díaz Ramos y Gonzalo García Ferrero, mundialista sub-23.

La receta con mucho acento inspirada en Tokio está compuesta por un plato principal de merluza a baja temperatura, consomé de cebolla con miso y tomates cherry asados, acompañada de ensalada de habas frescas y wakame aderezada con salsa ponzu. Para culminar un postre desashimi de sandía con piel de cítricos y menta.

El deportista clasificado para los Juegos Olímpicos Javier García Ordoñez se ha mostrado encantado con el menú, especialmente «el toque diferente inspirado en Tokio, algo novedoso y de agredecer».

A través de la formación transversal del programa Talento Cruzcampo se capacita a los jóvenes para resolver los retos actuales del sector de la hostelería: fomentar la digitalización, abrir la puerta a nuevos canales de comunicación, dinamizar el consumo y el ocio seguro, cuidar el medioambiente, entre otros.

Cruzcampo busca inspirar a estos jóvenes, despertando su talento y dándole herramientas para convertirlos en gestores de cambio, encontrando su acento y sacando su mejor versión.

«Tuve que reinventarme para vivir la vida que me apasiona. Para conseguir la gloria primero hay que ser valiente, eso lo aprendí a los ocho meses de mi lesión en un viaje a Japón. Siempre he confiado más en el sudor que en las lágrimas, si algo te ruge dentro, si te quema las entrañas, tienes que hacerlo. El miedo es muy cobarde, hay que atreverse», continúa Cisco García durante su charla a los participantes.

A su vez, Talento Cruzcampo cuenta con el apoyo de otras organizaciones Fundación CEOE, la Asociación de Autónomos, ATA y Marcas de Restauración. Entre los más de cien colaboradores que se han sumado a la acción social de la Fundación Cruzcampo, destacan los 50establecimientos de hostelería que acompañarán a los participantes de Talento Cruzcampo en su proceso de aprendizaje o las incorporaciones de entidades como Autismo Sevilla, CEAR, Cruz Roja, Dircom, ESIC, Fundación ISDI, Fundación Prolibertas, Fundación Valentín de Madariaga, Human Age Institute o Secot.

Díaz: La digitalización no puede seguir asentándose en la «degradación del trabajo»

0

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha resaltado que la digitalización no puede significar que la economía siga asentándose en la «devaluación retributiva y en la degradación del trabajo» y de las personas que hay detrás.

Así lo ha señalado durante la clausura de la jornada ‘Formación económica: digitalización y futuro del empleo’ organizada por la Asociación de Periodistas de Información Económica (Apie), en colaboración con el Observatorio de la Realidad Financiera (Orfin) y con la Universidad de Alcalá.

La vicepresidenta ha remarcado que España «no puede permitirse, después de dos crisis de alta intensidad, seguir manteniendo políticas erróneas asentadas en el miedo, que lo que hacen es desincentivar el avance hacia una economía de mayor calidad».

Desde su punto de vista, en la realidad postpandémica habrá, «sin duda» algoritmos, pero también trabajos «dignos», al menos si se quieren «empresas que compitan en calidad y no en costes laborales».

Respecto a las plataformas digitales, la ministra ha afirmado que los algoritmos pueden utilizarse para muchas otras cosas más allá de organizar y controlar la fuerza de trabajo y que resulta evidente, en las plataformas en las que no hay personas trabajadoras, que queden dispensadas del derecho de trabajo. «No puede haber catastrofismo en lo que es natural», ha dicho.

Además, ha puesto en valor la importancia que ha tenido el diálogo social al alcanzar la Ley de riders y ha afirmado que es una norma «de presente, con una gran dimensión de futuro».

Por otro lado, sobre la organización del trabajo, ha dicho que el derecho a la soberanía del tiempo es manifestación de libertad y de democracia y que la «aparente mayor libertad organizativa» que se desprende de la digitalización implica también mayor disponibilidad y mayores riesgos de todo tipo, «particularmente en materia de salud».

Por ello, cree que el trabajo a distancia requiere la implicación de los poderes públicos y el compromiso de los interlocutores sociales. «Es un tipo de trabajo que ha resuelto problemas y que ha abierto posibilidades, pero que también ha planteado nuevos retos y desafíos, particularmente importantes en un momento de regeneración económica y social como el que estamos viviendo», ha remarcado.

«Es una ley motor, que se anticipa al futuro, capaz de aportar soluciones antes de que surjan los problemas. Esta nueva sensibilidad tiene una herramienta fundamental, que es la negociación colectiva», ha apuntado sobre la Ley del teletrabajo, tras apuntar que la negociación colectiva se ha constituido como un elemento central en esta Ley.

En este sentido, ha explicado que esta nueva forma de trabajo «no debe ser una fórmula de abaratamiento de costes». «La degradación retributiva que ha caracterizado la nefasta época de la austeridad que se produjo durante la crisis financiera no puede seguir caracterizando el modo en que entendemos nuestras empresas y nuestras relaciones laborales», ha apuntado Díaz, que ha dicho que por ello los costes vinculados a la producción no pueden recaer en la persona trabajadora.

EL TIEMPO DE TRABAJO, EL GRAN RETO

Por otro lado, la ministra ha incidido en que el tiempo de trabajo es el «gran reto» de las nuevas relaciones laborales. «En un contexto de alto desempleo y de progresiva tecnificación y robotización, la única respuesta lógica es reforzar el valor del trabajo: con reconocimiento, con retribución, con estabilidad y, sobre todo, con tiempo», según Díaz.

En este sentido, ha destacado que las jornadas de trabajo sin límites están alentadas por la digitalización, pero también por otros factores «muy peligrosos» como es la precariedad del mercado laboral español.

«La precariedad eleva la vulnerabilidad y disminuye la conciencia reivindicativa, al tiempo que promociona una especie de darwinismo social donde las personas trabajadoras compiten entre ellas, en términos de costes, de condiciones de trabajo y, lamentablemente, como en el caso del tiempo de trabajo, también de salud», ha añadido, tras señalar que es la estabilidad es «esencial» para que el tiempo de trabajo no tenga límites y para que el trabajo llegue a más personas.

Por último, la ministra ha remarcado que las políticas de empleo son un tema «prioritario» para este Gobierno y que las soluciones deben ser estructurales y no cortoplacistas y deben, desde luego, asentarse en un modelo de «tolerancia cero ante la precariedad».

Pero, además, ha dicho que es necesario configurar un sistema de políticas activas de empleo capaz de generar empleo estable y de calidad. «Las políticas de empleo deben tener un sustrato formativo, efectivo y realista, dirigido a la formación transversal», ha apuntado.

«Nos jugamos mucho en este proceso, el propio espacio que habitamos como sociedad, la necesidad de preservar ese lugar que nos pertenece a todos, y la democracia misma, unas condiciones de igualdad que pueden verse alteradas si no somos muy conscientes de la necesidad de asegurar que la digitalización cumple su función social, ofreciendo garantías jurídicas ante este proceso de transición, capital para nuestro presente y nuestro futuro», ha concluido la vicepresidenta.

Sobre las declaraciones del presidente de CEOE, Antonio Garamendi, que ha asegurado esta mañana que Europa no pide una derogación laboral, Díaz ha dicho que comparte la reflexión y el diagnóstico con Garamendi de lo que le sucede al mercado laboral. «Estamos de acuerdo en el diagnóstico y vamos a buscar las fórmulas», ha apuntado.

La ministra ha apuntado que el Gobierno piensa aborda «con mayor altura que jamás» la modernización del mercado de trabajo, de la negociación colectiva, de la formación, las políticas activas de empleo y la modernización de los expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) para redefinirlos con carácter estructural.

«La mesa de trabajo continúa este miércoles y lo que pido, como siempre, es que si nos acercamos al mercado de trabajo con cercanía técnica y científica seremos capaces de ponernos de acuerdo. No hagamos partidismos de un tema de enorme sensibilidad», ha pedido, respeto absoluto por los sindicatos y las concentraciones que hoy han realizado.

Preguntada por si se ampliará la Ley de ‘riders’, Díaz ha explicado que es «probable» y ha puesto de relieve que fue una ley compleja de negociar. Además, ha dicho que, en adelante, se va a abordar con la «necesaria tranquilidad y sosiego» y sabiendo que lo más interesante de esta norma es que se ha dado una salida técnica al principal problema que tenía el desempeño de trabajo en plataformas digitales.

Montero espera que las subidas de Sociedades, Patrimonio y Sucesiones entren en vigor en 2022

0

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, espera que las subidas del Impuesto sobre Sociedades, Patrimonio y Sucesiones y Donaciones, estos últimos tributos cedidos a las comunidades, puedan entrar en vigor el próximo ejercicio, atendiendo a las recomendaciones que trasladen los 17 expertos que abordarán la reforma fiscal que pretende impulsar el Ejecutivo y cuyo comité se ha constituido este lunes.

Montero ha explicado, antes del acto de presentación de dicho comité de expertos, que espera que se puedan poner en marcha algunas subidas de impuestos ya en 2022, con «especial interés» en los referidos a los grandes patrimonios.

«Tenemos que ver cómo se tiene expresar esa contribución adicional que tienen que hacer los grandes patrimonios al conjunto de las arcas públicas», ha señalado Montero.

Aunque los expertos tendrán hasta el 28 de febrero para presentar sus conclusiones, Montero ha avanzado que la idea del Ejecutivo es que el comité vaya anticipando recomendaciones sobre las figuras fiscales para que el Gobierno las pueda incluir en los Presupuestos de 2022 y con ello lograr el objetivo de acercar la presión fiscal de España a la media europea, inferior entre 7 y 8 puntos del PIB.

Así, sobre el rendimiento de algunos impuestos, como es el caso del Impuesto sobre Sociedades, Montero cree que su reforma debe ser «prioritaria» en el análisis que haga el comité de expertos, además de aquellas figuras tributarias vinculadas a la riqueza, como son Patrimonio y Sucesiones y Donaciones.

En este sentido y en clara referencia a la Comunidad de Madrid, donde el Impuesto de Patrimonio es prácticamente nulo, la ministra ha explicado que la reforma fiscal trata de evitar que «a nivel autonómico» se dejen «vacíos de contenido» algunas figuras fiscales «como ha sucedido en algunas comunidades» o abordar que la economía digital tenga un mayor reflejo en la tributación de España.

Sobre esto, Montero ha destacado que cada vez toma más fuerza en el debate internacional el papel de la fiscalidad sobre la riqueza y una cierta armonización en el gravamen del Impuesto sobre Sociedades. Todo ello siempre bajo la premisa de que cada cual contribuye según su capacidad y recibe según su necesidad.

TIPO MÍNIMO EN SOCIEDADES

Así, sobre la imposición de un tipo mínimo en el Impuesto sobre Sociedades a nivel mundial, un debate abierto en el seno de la OCDE al que ahora se ha sumado la Administración Biden, Montero afirmó que «ojalá» se pudiera aprobar este mínimo a la «velocidad y al ritmo» que permitiera ir «todos a una», pero lamentó que se trata de cuestiones que van «lentas» a nivel internacional porque hay países que se «resisten» a ponerlas en marcha.

«Si son suficientemente lentos, adoptaremos nosotros las medidas a nivel nacional», aseguró Montero. De hecho, en el programa de coalición de Gobierno se contempla un tipo mínimo del 15% en el Impuesto sobre Sociedades.

La Junta de accionistas de EDPR aprueba la ampliación de capital de 1.500 millones

0

La Junta General de accionistas de EDP Renewables se ha aprobado la ampliación de capital por más de 1.500 millones de euros para financiar parcialmente el plan de ‘capex’ de 19.000 millones de euros que tiene previsto la compañía y que pretende desplegar cerca de 20 gigavatios (GW) en renovables hasta el año 2025.

En concreto, la compañía emitirá 88,25 millones de nuevas acciones ordinarias de cinco euros de valor nominal cada una y una prima de emisión de 12 euros por acción. Así, supone un precio de emisión total de 17 euros por acción y unas aportaciones en efectivo de más de 1.500 millones de euros.

La Junta también ha aprobado las cuentas anuales individuales del grupo, así como las consolidadas con sus filiales, correspondientes al ejercicio 2020, así la distribución de un dividendo a cuenta de los resultados del pasado año con un importe total que asciende a 69,7 millones de euros.

Además, se ha dado el visto bueno a una distribución complementaria a favor de los accionistas con cargo a reservas de libre disposición de hasta 7 millones de euros.

Por otro lado, los accionistas han respaldado también la gestión y actuación del consejo de administración de EDPR y de su Comisión Ejecutiva durante el ejercicio 2020, ratificando la confianza depositada en sus miembros.

NOMBRAMIENTOS DE MIGUEL STILWELL Y RUI TEIXEIRA.

En este sentido, han dado luz verde a las propuestas de reelección y nombramientos de consejeros de la compañía, siendo reelegidos por un periodo de tres años Miguel Stilwell y Rui Teixeira como consejeros ejecutivos, Vera Pinto Pereira y Ana Paula Marques como consejeras dominicales, Manuel Menéndez Menéndez como consejero externo, Acácio Piloto, Allan J. Katz y Joan Avalyn Dempsey como consejeros independientes.

Además, se ha aprobado el nombramiento por un periodo también de tres años de António Gomes Mota, José Félix Morgado y Rosa María García García como consejeros independientes y de Miguel Setas como consejero dominical.

Por otra prte, dentro del compromiso del grupo con las mejores prácticas ESG y buen gobierno corporativo, la filial ‘verde’ de EDP ha reforzado la presencia de consejeros independientes, que representan el 50% de la composición del consejo de administración, así como de la presencia de mujeres, que representan el 33%. Además, todas las comisiones del consejo de administración continúan estando formadas exclusivamente por consejeros independientes.

La Audiencia de Madrid avala decisión del juez del caso Rato: Limitar «documentación útil» de prueba

0

La Audiencia Provincial de Madrid ha respaldado la decisión del Juzgado de Instrucción Número 31 de Madrid de limitar la «documentación útil» de prueba en el caso donde se investiga el presunto origen ilícito del ex ministro de Economía Rodrigo Rato a la utilizada por la Oficina Antifraude (ONIF) y la Unidad Central Operativa (UCO) para elaborar sus informes.

La Audiencia de Madrid ha rechazado así el recurso de apelación presentado por el Ministerio Fiscal contra el auto del 19 de noviembre de 2020 en el que el juez ordenó a las dos unidades de auxilio –ONIF y UCO– que elaboren un listado con los documentos obtenidos en las entradas y registros que han utilizado para sus informes, para que las partes accedan únicamente a la «documentación útil» dejando fuera el material intervenido que concierne a la intimidad de terceras personas.

La Fiscalía pretendía que «se tenga por acervo documental el total de la documentación encontrada en las entradas y registros» y que, «en todo caso, el traslado de la documentación a las partes contenga la documentación reflejada en el informe de la Unidad de Apoyo de la AEAT de 7 de junio de 2020 y en el escrito del fiscal de fecha 14 de junio de 2020».

La Sección 23ª de la Audiencia Provincial ha estimado que «el recurso ha quedado sin objeto por razones sobrevenidas, pues, parece claro que las providencias aclaratorias posteriores han dado suficiente y adecuada respuesta a lo interesado por el Ministerio Fiscal», recordando también su propia resolución del pasado mes de diciembre sobre dicho informe de la AEAT.

«EL TRASLADO EN BRUTO», «NI IMPERATIVO NI ACONSEJABLE»

No obstante, ha querido aclarar «los criterios y pautas que deben determinar el alcance de la prueba documental recopilado durante la instrucción de la causa, su debido tratamiento en aras de ponderar los intereses y derechos en juego, y las pautas que deberían guiar su traslado al resto de las partes».

Así, ha señalado que «el acervo documental de la causa lo conforma la totalidad de la documentación en soporte papel o digital incautada en las entradas y registros judicialmente autorizadas» y que «el traslado o conocimiento de las partes debe estar orientado a la satisfacción de su derecho de defensa, debiendo poder tomar conocimiento de los datos incriminatorios utilizados en su contra y la fuente de origen, de modo que les habilite para impugnar».

Al mismo tiempo ha aclarado «no es imperativo, ni siquiera aconsejable, el traslado en bruto de la documentación incautada, sino solo aquella que haya sido materialmente utilizada e individualizada como fuente de conocimiento en los atestados, informes, oficios de las distintas unidades policiales o de auxilio que han intervenido, incluida la Unidad de Auxilio adscrita a la Fiscalía, pero también en los escritos de alegaciones o informes periciales de parte».

En opinión de los magistrados, «es legítimo plantearse limitaciones o restricciones que, sin afectar al derecho de defensa, pretendan evitar la difusión indeseada e innecesaria de aspectos que afecten a la intimidad o derechos de tercero».

Asimismo, han recordado que, «en todo caso, la única prueba válida es la que se practica en el acto del juicio siendo facultad inescindible del órgano sentenciador la admisión de la prueba que considere útil y pertinente». «Solo la prueba válida, lícitamente obtenida y practicada en el acto del juicio conforme a los principios de publicidad, contradicción y defensa podrá ser en su día considerada prueba de cargo», han subrayado.

MÁS DE 70 AÑOS DE PRISIÓN

La Fiscalía Anticorrupción ha solicitado para Rato 70 años de cárcel por supuestamente defraudar más de 8,5 millones de euros, acusándole de delitos contra la Hacienda Pública, blanqueo de capitales, corrupción en los negocios, insolvencia punible y falsedad documental.

De acuerdo con las tesis fiscales, Rato ha mantenido desde 1999 un patrimonio oculto a la Hacienda Pública a través de diversas sociedades con las que habría realizado continuas actividades de inversión financiera mediante cuentas bancarias en Bahamas, Suiza, Mónaco, Luxemburgo y Reino Unido, entre otros lugares.

El titular del Juzgado de Instrucción Número 31 de Madrid, Antonio Serrano-Arnal, puso fin en febrero a la investigación sobre el presunto origen ilícito del patrimonio de Rato, tras casi seis años de pesquisas.

El juez ha propuesto procesar a Rato, a Miguel Ángel Montero –administrador de varias empresas del ex vicepresidente del Gobierno– y al abogado Domingo Plazas Ruiz y su despacho, Plazas Abogados, por delitos fiscales, blanqueo de capitales y corrupción en los negocios.

Además, por corrupción en los negocios ha apuntado a la que fuera secretaria de Presidencia en Caja Madrid y directora de coordinación de la Presidencia en Bankia, María Teresa Arellano; a Alberto Portuondo, uno de los ‘hombres’ de Montero; a las empresas Publicis y Zenith y a siete personas relacionadas con ellas.

En cuanto al blanqueo de capitales, ha señalado igualmente a Santiago Alarcó, mientras que también ha achacado el delito fiscal a Ramiro Sánchez de Lerín, quien fuera secretario general y del Consejo de Administración de Telefónica.

Exmonja que denuncia abusos de autoridad: «La priora te decía lo que tenías que votar»

0

La exmonja de clausura Hortensia López denuncia en un libro «abusos de autoridad» en dos conventos por los que pasó, donde cuenta que las prioras le decían lo que tenía que votar en unas elecciones, le controlaban la confesión, sus llamadas de teléfono, la correspondencia o lo que contaba a sus familiares durante las visitas.

«Te decía firma aquí, sin saber lo que firmabas y si le preguntabas para qué, te decía que debías obedecer a la priora, me vi presionada. Para votar, te daba el sobre con la papeleta y si no, no votabas. Escuchaba las llamadas de teléfono, y en la confesión, me decía aquello de lo que debía confesarme», explica Hortensia López en una entrevista, con motivo de la publicación de su libro ‘Cuidemos la vida consagrada’ (Círculo Rojo).

La exreligiosa denuncia que empezó a sufrir «abusos de autoridad» y «maltrato psicológico» nada más entrar en el primer convento, ubicado en el norte de España, en 1994, cuando ella tenía 21 años. «La priora se obsesionó conmigo, me hizo pasar por loca delante de la comunidad, me trataba con desprecio», recuerda.

Cuando salió de allí, entró en otro donde no tuvo ningún problema, pero en el tercer convento en el que estuvo volvió a encontrarse con «la misma situación dictatorial». «Me sentía anulada como persona, como si estuviera secuestrada», explica.

López también asegura en su libro que no se ha sentido apoyada por la jerarquía de la Iglesia. Primero, acudió a un obispo que le dijo que «sabía lo que pasaba» pero que era mejor no decir nada para evitar posibles «represalias» de la priora. «Me dijo: ‘Aguanta lo que puedas y cuando no puedas más, te vas’. Podría haberla depuesto del cargo», indica.

En mayo de 2015, con 41 años, no pudo más y colgó los hábitos, momento en el se encontró en un mundo totalmente distinto al que había dejado atrás cuando atravesó las puertas del primer convento. «No sabía manejar el ordenador ni el móvil, ni andar por la calle», comenta.

A esto se sumaron las dificultades para encontrar un empleo. «Me puse a buscar trabajo pero es muy difícil, con mi edad, sin carrera, con la depresión que tenía. Me ayudaron en Cáritas y he tenido trabajos ocasionales», precisa.

Hortensia López cuenta que cuando salió del convento, fue a casa de su madre y viendo el telediario, escuchó una noticia sobre violencia de género. Se sintió de alguna forma «identificada» por el «maltrato psicológico» que había padecido y llamó a una psicóloga. «Apelo a los psicólogos a que nos ayuden», pide.

Ante su situación, llegó a escribir a la Congregación del Vaticano para los religiosos pero lamenta que le contestaron que, al estar secularizada, no podían hacer nada.

Ahora, ha enviado una carta directamente al Papa Francisco contándole su caso y pide al Vaticano la creación de un organismo para ayudar y acompañar a los religiosos y religiosas que se secularizan. Igualmente, se ha dirigido al presidente de la Conferencia Episcopal Española y al presidente del Colegio de Psicólogos de Sevilla.

Mientras tanto, Hortensia López considera que su libro puede ayudar a otras monjas que hayan pasado o estén pasando por su misma situación, para que «no tengan que aguantar maltrato» ni verse «despreciadas» al salir del convento. Ella no ha perdido la fe «gracias a Dios» pero después de lo que ha vivido no le «extraña» que haya gente que sí la pierda.

Grupo Oi venderá sus activos de fibra óptica a un grupo de inversores por 1.828 millones

0

La operadora brasileña Oi ha aceptado la oferta de un grupo de inversores liderados por BTG Pactual y Globenet para vender el 57,9% de sus activos de fibra óptica, reunidos en su filial Brasil Telecom, por un importe de 12.293 millones de reales brasileños (1.828 millones de euros), según ha notificado la compañía este lunes a la Comisión de Valores Mobiliarios (CVM).

La operación se enmarca en el plan de reestructuración financiera de la operadora brasileña, a través del cual segregó sus activos en cuatro unidades de producción aisladas.

En el caso de los activos móviles, Telefónica Brasil se hizo con parte de estos por 5.500 millones de reales (unos 894 millones de euros) en una operación conjunta con TIM y Claro. Con respecto a su unidad de negocio de ‘Data Center’, Oi la vendió al fondo de inversión Titan Venture Capital por un importe total de 325 millones de reales brasileños (cerca de 50 millones de euros).

Según ha informado la empresa, el valor total de estos activos alcanzó a cierre de marzo los 20.000 millones de reales brasileños (unos 2.900 millones de euros), con una deuda neta reconocida de 4.107 millones de reales (608 millones de euros), la cual será desembolsada a favor de Oi en los próximos 90 días tras el cierre de la transacción.

La propuesta para adquirir los activos de fibra óptica de Oi considera dos cuotas y una adicional, además de la fusión de los activos de fibra óptica de Globenet con los de la unidad del grupo Oi.

En una primera operación, los inversores comprarán el 17,1% de los activos de fibra óptica, mediante un pago en efectivo de 3.276 millones de reales (487 millones de euros). Seguidamente, la operadora venderá el 33,9% de los activos por 6.510 millones de reales (969 millones de euros), los cuales se desembolsarán en tres cuotas anuales.

De este modo, una vez cerrado el acuerdo entre las partes, BTG, Globenet y el resto de inversores mantendrán una participación del 51% del capital social con derecho a voto en los activos de fibra óptica de Oi.

Posteriormente, el acuerdo recoge una prima adicional de 1.618 millones de reales (240 millones de euros) a favor de Oi, representativos del 7,2% del capital social. Después de esta cuota, los inversores mantendrán el 54,8% de los activos.

Asimismo, con la acción se fusionarán los activos de Globenet y la filial de Oi, mediante la emisión de nuevas acciones en poder de la subsidiaria del grupo equivalentes al 6,8% del capital. Con esta acción, el valor de Globenet se revalorizará hasta los 1.518 millones de reales (226 millones de euros).

Tras la fusión de activos, los inversores tendrán acciones representativas del 57,9% del capital social de la unidad de fibra óptica de Oi, mientras que esta y sus afiliadas permanecerán con la participación restante.

Cazadores: La estrategia del lobo que prepara el Gobierno perjudicará a la especie

0

Fundación Artemisan ha presentado alegaciones a la orden ministerial para sentar las bases de la futura estrategia de conservación del lobo del Gobierno en las que alerta de que supondrá abrir la puerta a traslocaciones, perjudicará a los agricultores y a la propia especie. Por ello, espera que finalmente prime el interés de la propia especie así como el consenso de todos los sectores implicados en vez de la «ideología o los intereses de determinados colectivos».

La entidad señala que el documento planteado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico abre las puertas a traslocaciones de animales que expandirán el conflicto a otras localizaciones geográficas en las que en la actualidad no hay lobo.

Además, considera que el documento contempla un plan autonómico de control en situaciones con casos de depredación, pero no habla de abatimiento de ejemplares, con lo que se podría contemplar su captura y liberación en otras zonas.

De ese modo, en sus alegaciones, la fundación subraya que esta estrategia «pretende, sin justificación alguna, sustituir a la anterior, aprobada con consenso y que funcionaba correctamente».

Asimismo, alerta de que las medidas que contempla el borrador supondrán «un grave perjuicio para los agricultores, para la especie y para la sociedad en general».

En concreto, añade que se ha eliminado el ‘Anexo I. Participantes en la redacción de la Estrategia’, que sí aparece en el índice del documento, por lo que se desconoce la autoría de las personas encargadas de su elaboración y, por tanto, su experiencia profesional, quedando su validez en entredicho.

Al colectivo cinegético le sorprende, por otro lado, que según el borrador, se pretenda promover una gestión consensuada y propiciar la participación de todos los sectores interesados, cuando parte de la inexistencia del consenso, ha producido importante malestar entre los sectores afectados y no se ha tenido en cuenta en su redacción a los ganaderos, el colectivo que más relacionado está con la especie.

En un comunicado añade respecto al contenido, alega que el manejo del hábitat dentro de esta estrategia se condiciona en función del lobo, fomentando zonas de refugio y reproducción en espacios donde, a priori, la población de ungulados no es abundante, por lo que se generará mayor impacto aún sobre la ganadería.

Asimismo, considera que el vallado para la cría de ganado extensivo o la caza como un conflicto en sí mismo, supeditando su instalación a la evaluación del impacto sobre el lobo.

Otra de las cuestiones que discute es la propuesta de uso de muladares como disposición de carroña para el lobo, cuando el Real Decreto 1632/2011 que los regula señala que deberán disponer de una zona acondicionada cuyo acceso esté restringido a los animales de la especie que se desea conservar, si fuera necesario por medio de vallas, vallas que la propia estrategia pone en cuestión.

En cuanto a las indemnizaciones previstas para los ganaderos por los daños ocasionados por el lobo, advierte de que estas se condicionan a que se adopten de medidas para evitar los daños, ya que estas medidas deben ser financiadas por la administración competente, sin que la estrategia haga referencia a ello. De esta manera, alerta de que «se carga una vez más todo el peso de la estrategia sobre los ganaderos».

Precisamente, subraya que la evolución de la población de la especie en España es una de las mejores a nivel europeo, con en torno a 300 manadas y más de 2.500 ejemplares, por lo que manifiesta que en su opinión, «no tiene sentido» la pretensión de la estrategia de generar flujos continuos de efectivos entre la Península Ibérica y Centroeuropa para evitar un aislamiento genético que es inexistente en España.

En sus alegaciones critica también que se considere que en algunas áreas la caza del corzo puede ser incompatible con la protección del lobo porque esa actividad en provincias como Soria, Guadalajara o en todo Aragón es una de las fuentes principales de ingresos para los pueblos de la denominada España vaciada.

Otra de sus objeciones al borrador es que pretenda limitar la instalación de vallados cinegéticos y ganaderos en determinadas zonas. A ello se suma la sustitución del aprovechamiento cinegético de la especie por medidas de control por parte de las administraciones.

Por último, cuestiona que se cree un código deontológico sobre comunicación e información del lobo que condicionará la libertad de información de los profesionales de la comunicación, así como la participación social condicionada y sesgada que propone el borrador para el grupo de trabajo, en el que solo tienen cabida aquellos que demuestren interés y bagaje en tareas proactivas a favor de la convivencia del lobo, limitando la participación de científicos, técnicos o gestores.

Castilla y León pide criterios claros y unánimes ante la vacunación

0

El vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, y la consejera de Sanidad, Verónica Casado, han reclamado criterios claros y unánimes para todas las autonomías ante la vacunación contra el Covid-19 y han rechazado «una carrera de ocurrencias autonómica».

Ambos se han referido a este asunto en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno extraoridinario donde se ha aprobado el cierre del interior de establecimientos hosteleros y de casas de apuestas en nueve municipios más de la Comunidad que se suman a los 21 en los que esta restricción ya está aplicada.

En este foro, la consejera ha insistido en que el objetivo principal debe ser vacunar a los mayores de 60 años, ya que se trata de un sector poblacional en el que la infección por coronavirus es más grave, para lo que es necesario tener certidumbre sobre la llegada de dosis.

Además, ha considerado que es necesario adoptar en el seno del Consejo Interterritorial de Salud una postura única sobre este asunto. «No es bueno otra carrera de ocurrencias autonómicas», ha apuntillado Igea, quien ha abogado por tener «claro» donde y cuándo se utilizan las vacunas.

En cuanto a la llegada de dosis de Janssen y su aplicación en el tramo de edad de entre 70 y 79 años ambos dirigentes han asegurado no tener información oficial sobre esta decisión y han abogado por esperar a la reunión de Consejo Interterritorial para fijar el grupo de edad al que irán dirigidos, aunque han considerado que esta franja es «correcta» para cubrir a mayores de 60 como prioridad y lograr que el 70 por ciento de la población esté inmunizada en verano.

En cuanto a los contactos mantenidos por parte de algunas autonomías con los laboratorios para adquirir de forma unilateral la vacuna de Spuntnik, la consejera ha asegurado que la farmacéutica se ha puesto en contacto con Castilla y León a través de un intermediarios, algo que, supone, también habrá hecho en otras regiones de la UE.

Así, Casado ha puesto en contacto de la ministra de Sanidad, Carolina Darias, este contacto con el fin de que el Gobierno lidere la estrategia de vacunación. No obstante, ha recordada que esta vacuna todavía no está aprobada por la UE.

«El momento de vacunar es ahora», ha defendido Casado.

Por su parte, el vicepresidente de la Junta ha insistido en que desde la Comunidad siempre se ha defendido que la compra de vacunas se realizara de forma centralizada desde el Gobierno para evitar «una carrera autonómica» para su adquisición. «No puede haber españoles de primera y de segunda, estamos disolviendo la Nación, esto no puede ser, es el Gobierno en coordinación con la UE quien establece la compra de las vacunas», ha zanjado.

Marlaska destaca la labor de los agentes de Extranjería contra las mafias

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha destacado este lunes el trabajo realizado por los 741 agentes adscritos a la Comisaría General de Extranjería y Fronteras de Policía Nacional, una labor con la que, según ha indicado, se da una «respuesta eficaz» en ámbitos como la lucha contra las mafias que trafican con personas.

Grande-Marlaska, acompañado por el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, el director general de la Policía Nacional, Francisco Pardo, así como otros mandos policiales, ha visitado la sede de esta comisaría general.

La principal labor de esta comisaría es el control de entrada y salida del territorio nacional de españoles y extranjeros; la prevención, persecución e investigación de las redes de inmigración ilegal, y, en general, el régimen policial de extranjería, refugio y asilo e inmigración.

El ministro ha recorrido las instalaciones del Centro Nacional de Coordinación de Puestos Fronterizos de la Policía Nacional (CEFRONT), que controla en tiempo real los casi 80 puestos fronterizos españoles; el Centro Nacional de Inmigración y Fronteras (CENIF), que supervisa la aplicación de la normativa europea e internacional; y la Unidad Central de Redes de Inmigración Ilegal y Falsedades Documentales (UCRIF).

OPERACIONES «CONSTANTES»

Además, el titular de Interior ha mantenido un encuentro con la Jefatura de la Comisaría General de Extranjería y Fronteras (Escala Superior) en el salón de conferencias del edificio, en el que ha elogiado el esfuerzo que realizan en misiones vitales.

Tal y como ha informado el Ministerio, Grande-Marlaska ha destacado «las complejas investigaciones realizadas» por estos agentes «en su faceta de lucha contra las redes criminales que favorecen la inmigración irregular, la trata de seres humanos y otros delitos conexos».

Interior indica que son «constantes» las operaciones policiales conducidas por esta comisaría general contra las redes dedicadas al tráfico ilegal de migrantes entre el norte de África y España y, entre las más recientes, ha destcado la ‘Operación Tsunami’ de este domingo por la que se detuvo a veinte miembros de un grupo que operaba en el Campo de Gibraltar y captaba a sus víctimas en Ceuta y ciudades marroquíes de los alrededores.

También ha destacado la operación en la que la Policía Nacional detuvo en Gran Canaria y Lanzarote a cinco varones identificados por varios inmigrantes irregulares como los responsables de las embarcaciones en las que arribaron un total de 94 personas, quince de ellas menores de edad, sin ningún tipo de medida de seguridad, comida o bebida.

UNA «PROFUNDA TRANSFORMACIÓN»

Entre el casi centenar de migrantes que llegaron en estas pateras están los cuatro menores fallecidos en Canarias recientemente, como consecuencia de las condiciones del viaje.

Por otra parte, Interior explica que los mandos de la comisaría general han expuesto la «profunda transformación» sufrida por esta unidad policial, que ha pasado de ser un centro directivo vinculado a la gestión para convertirse en una de las cinco áreas operativas de mayor relevancia de Policía Nacional.

Esto, señalan, ha obligado a impulsar la formación y especialización de sus efectivos y a fomentar las relaciones institucionales con otros ministerios competentes en materia de migración, así como la Fiscalía de Extranjería entre otros organismos.

Fundación José Manuel Entrecanales y APlanet lanzan Pyme Sostenible

0

La Fundación José Manuel Entrecanales, dedicada a promover el desarrollo económico de la sociedad española a través de la innovación y el emprendimiento, y la startup APlanet, especializada en tecnología aplicada a la gestión de la sostenibilidad en el entorno corporativo, han lanzado la I edición del Programa Pyme Sostenible, la primera aceleradora de sostenibilidad para pymes de España, con el objetivo de promover las buenas prácticas vinculadas al desarrollo sostenible en el ámbito de la mediana empresa.

El Programa Pyme Sostenible está dirigido a empresas de entre 50 y 250 trabajadores, con una facturación anual inferior a 40 millones de euros y registradas en España, que quieran iniciar o reforzar su apuesta desde el negocio por contribuir a mejorar el futuro del planeta de acuerdo con criterios ambientales, sociales y de buen gobierno (ESG). La convocatoria para presentar candidaturas estará abierta desde el 12 de abril, hasta la medianoche del 14 de mayo.

En una primera fase, un comité de expertos en gestión empresarial y desarrollo sostenible analizará todas las candidaturas y seleccionará a las diez pymes finalistas. Posteriormente, un jurado formado por profesionales de reconocido prestigio en el mundo de los negocios y la sostenibilidad será el encargado de elegir a los tres ganadores, que se darán a conocer en un evento final en formato digital que tendrá lugar en el mes de junio.

Cada una de las tres empresas seleccionadas tendrá la oportunidad de participar en un programa de aceleración de sostenibilidad valorado en 10.000 euros. Trabajarán con especialistas que diseñarán para ellas una estrategia totalmente personalizada, y se les dotará de las mejores herramientas digitales para llevar a cabo una gestión sencilla y eficiente y un seguimiento constante de sus acciones y resultados.

A la hora de evaluar a los candidatos se valorará que la empresa transmita una intención real de mejorar su compromiso y desempeño en materia de sostenibilidad, y se tendrán en cuenta posibles actividades ya realizadas en este sentido, como programas de voluntariado corporativo, memorias de sostenibilidad, firmantes del Pacto Mundial, certificaciones de productos o procesos sostenibles, colaboraciones con ONG, etc.

Desde la Fundación, uno de nuestros objetivos es promover la cultura y conocimiento para contribuir al progreso social, y ahí las pymes desempeñan un papel fundamental. Con este Programa Pyme Sostenible queremos impulsar la cultura de la sostenibilidad y la digitalización entre las medianas empresas, que son motor de la economía española», ha apuntado la responsable de Programas de la Fundación José Manuel Entrecanales, Natalia Rojas.

Por su parte, la directora ejecutiva y cofundadora de APlanet, Johanna Gallo, ha asegurado que «la integración de políticas de sostenibilidad en la estrategia de negocio de las empresas no solo tiene un impacto positivo en el planeta, sino que al mismo tiempo también reporta numerosas ventajas a las organizaciones».

«La clave está en que esa integración se realice con cabeza, de forma reflexiva, orientada a resultados y con las herramientas adecuadas para su correcta gestión, algo que ayudaremos a conseguir a las tres empresas ganadoras de la convocatoria».

Asturias registra 101 nuevos positivos y una mujer fallecida por Covid

0

La Consejería de Salud ha informado de 101 nuevos casos de coronavirus detectados ayer, domingo, jornada en la que falleció por este virus una mujer de 67 años. Se produjeron 18 ingresos en planta y 2 en UCI. Además, se registraron 5 altas hospitalarias.

El Servicio de Salud del Principado (Sespa) realizó el domingo 2.120 pruebas de coronavirus y la tasa de positividad se sitúa en el 5,75%. Actualmente, hay 179 pacientes hospitalizados con confirmación o sospecha de covid-19 y otras 67 personas permanecen en unidades de cuidados intensivos.

Por otro lado, la ocupación total por covid en los hospitales asturianos se sitúa en el 7,03%. En el caso de las UCI, se eleva hasta el 20,55%. Actualmente no hay pacientes ingresados en los centros convertidos para la atención a personas con coronavirus, que cuentan con 120 camas habilitadas.

INCREMENTO DE CASOS ENTRE JÓVENES

Salud constata un incremento de casos entre jóvenes de 15 a 25 años en las últimas semanas. Así, la incidencia acumulada a 14 días entre este grupo de la población se ha incrementado en más de un 90%, dado que a finales de marzo se registraban 191 casos y el pasado sábado 281.

El aumento en la incidencia es especialmente significativo en los últimos 7 días. Así, el número de casos en esta franja de edad ha sido un 71% superior al dato global de Asturias a 14 días, y ha aumentado un 98% en la última semana.

Las autoridades sanitarias instan a las personas jóvenes y a sus familias a que se aíslen y contacten telefónicamente con su médico de Atención Primaria para ser valorados ante la aparición de síntomas. Asimismo, si han estado en contacto, aunque sea de manera ocasional, con un caso positivo por coronavirus, deben restringir su actividad social, evitar contacto con personas vulnerables y permanecer alerta ante la aparición de síntomas.

Iglesias dice que Vox hace «apología del terrorismo de Estado»

0

El candidato de Unidas Podemos a la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, ha asegurado que Vox defienden ideas «que no son compatibles con la democracia» al hacer, a su juicio, «apología» de la «dictadura franquista» y del terrorismo de estado que representó los GAL.

Además y cuestionado sobre el coordinador de EH Bildu, Arnaldo Otegi; Iglesias ha subrayado que ha «renunciado a la violencia» y fue a prisión por la condena del ‘caso Bateragune’ –de reconstrucción de la dirección de la ilegalizada Batasuna- mientras que Vox dice «no» a las peticiones de que condenen la dictadura franquista.

«Otegi ha ido a la cárcel, Santiago Abascal no», ha manifestado Iglesias en una entrevista a Telemadrid, tras ser preguntado sobre si las acusaciones de Vox supone una legitimación o apología de la violencia podían aplicarse al caso del dirigente abertzale o a personas que estuvieron vinculadas con la extinta Batasuna.

Al respecto, Iglesias ha recalcado que la acción de Batasuna «lo pagaron con la cárcel» y la diferencia radica en que EH Bildu acude a homenajes como el celebrado en el Congreso al exministro Ernest Lluch, asesinado por la banda terrorista ETA, lo que es una «victoria de la democracia».

Frente a ello, el exvicepresidente del Gobierno ha trasladado que cuando se invita a Vox a condenar la dictadura franquista, dice «no». Por tanto, ha trasladado que es «muy importante no equiparar» a la ultraderecha con la democracia.

Y es que para Iglesias la formación que preside Santiago Abascal hace «apología del terrorismo de Estado (en alusión a los Gal), habla «abiertamente» de «racismo», al decir que quieren deportar al integrante de su lista Serigne Mbayé pese a tener la nacionalidad española, o «atacan» a las mujeres.

«En democracia no todo es tolerable, el fascismo, el racismo, los ataques al feminismo y la intolerancia, eso no es aceptable en democracia y eso lo tiene que tener claro todo el mundo», ha ahondado para reiterar que recibió una llamada del presidente del Parlamento europeo, David Sassoli, preocupado no solo por la quema de la sede de Podemos en Cartagena (Murcia) sino por el «auge» de la ultraderecha.

VOX FUE A VALLECAS A CREAR UN CLIMA DE VIOLENCIA PARA VICTIMIZARSE

Sobre los incidentes en Vallecas durante un mitin de Vox, el candidato de Unidas Podemos ha detallado que la formación no fue a buscar el voto con este acto sino a «entrar en campaña» y de crear un «clima de violencia» para «victimizarse».

En este sentido, ha insistido en que los vídeos de esa jornada revelan que Abascal, al ver que los vecinos que se concentraron contra ellos no entraban a sus «provocaciones», dijo «a por ellos» y fue «con sus «matones» a romper el cordón policial que les separaba de los manifestantes.

Castilla y León registra 195 nuevos casos y cinco fallecidos

0

Castilla y León suma 195 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 221.816, al tiempo que registra cinco nuevas víctimas mortales, todas ellas en hospitales, así como un total de 28.359 altas médicas, de ellas 12 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas este lunes registran cinco fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 5.614 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 379 –11 más que en la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados ascienden a 2.103 –67 más–. De ellos, Ávila contabiliza 16 brotes –dos menos que ayer–; Burgos, 73 –27 más–; León, 47 –15 más–; Palencia, 21 –uno menos–; Salamanca contabiliza 63, uno más; Segovia 65, uno más; Soria 26, dos más; Valladolid 54, uno más, y Zamora 14, tres más.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 221.816 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 195 en la última jornada. De ese total, 215.016 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS, A LA CABEZA CON 48 NUEVOS CASOS

Por provincias, Burgos es las que más positivos ha notificado en esta jornada, con 48 nuevos para un total de 33.346; seguida de Valladolid, con 38 y un acumulado de 49.332; Salamanca, con 28 y un total de 30.956; Segovia, con 16 y un total de 16.447; Ávila, Soria y Zamora, las tres con 13 y un total de 12.212, 9.503 y 12.936, respectivamente, y León, con once y un acumulado de 38.542.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.614, cinco más que ayer, registrados en Burgos (tres), Valladolid (uno) y León (uno). La mayor parte de la cifra total se registra en la provincia de León con 1.132; le sigue Valladolid con 1.130; Salamanca tiene 829; Burgos 689; Palencia 438; Zamora, con 420; Segovia, con 358; Ávila, con 337 y Soria, con 281.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 28.359, de las que se han computado 6.895 en Valladolid; 4.970 en León; en Salamanca, 3.909; en Burgos 3.817; en Palencia, 2.153; en Zamora, 1.876; en Segovia, 1.784; en Ávila, 1.711, y en Soria, 1.244.

INCREMENTO DE LOS HOSPITALIZADOS

En cuanto a las hospitalizaciones, a día de hoy hay un total de 524 hospitalizados, diez más que ayer. De estos pacientes, 386 se encuentran en planta –dos más que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se sitúan en 138, ocho más.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y suponen un 42 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, tres puntos porcentuales más que el sábado.

Así, se informa de 26 en el Clínico de la Valladolid; 22 en el Río Hortega de la misma ciudad; 20 en el Complejo Asistencial Universitario de Burgos; 13 en el Complejo de León, Palencia y Segovia; once en el de Complejo de Soria; ocho en el de Salamanca; cinco en el de Ávila; cuatro en el de Zamora; y tres en el Hospital de El Bierzo.

NINGÚN RESIDENTE FALLECIDO

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.060, sin variación desde hace más de una semana, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.955 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19 y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio de 2020.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.060 finados hasta el momento, 2.173 personas han perdido la vida en su residencia, mientras que otras 1.887 lo han hecho en hospitales, sin variación en ambas cifras respecto del último parte emitido.

Hay dos residentes aislados con síntomas compatibles con el COVID-19 –uno menos respecto del pasado viernes– y 86 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, siete más.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos sigue situada en 300, sin cambios, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 29 residentes, cuatro menos, y se sitúa en 1.015 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, uno más.

Por otro lado, no se informa de residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, mientras que 37 permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, 34 más.

Los 17 expertos para la reforma fiscal tendrán sus conclusiones en febrero de 2022

0

El Gobierno ha presentado este lunes a los 17 integrantes del grupo de expertos que abordarán la reforma fiscal y que deberán presentar sus conclusiones al Ejecutivo antes del 28 de febrero del próximo año, según ha explicado este lunes la ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

El Comité de Expertos estará presidido por Jesús Ruiz-Huerta, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y director del Laboratorio de la Fundación Alternativas, próxima al PSOE. Entre los años 2004 y 2008 fue director general del Instituto de Estudios Fiscales, órgano adscrito al Ministerio de Hacienda.

Los demás componente del Comité pertenecen también al mundo académico, procedentes de diferentes áreas, «para que exista pluralidad a la hora de realizar los debates», según Montero. Además, la ministra ha asegurado que dichas personas también proceden del mundo de la financiación autonómica, que tendrá un papel fundamental para el Gobierno en la reforma fiscal.

El comité deberá presentar las conclusiones sobre la reforma fiscal en aproximadamente un año, en febrero de 2022, pero previamente, según indicó la ministra, podrán adelantar las «cuestiones, premisas o anticipaciones» que crean que pueden ser de interés de cara a preparar los Presupuestos Generales del Estado del año que viene.

FOCO EN SOCIEDADES Y EN TRIBUTOS VINCULADOS A LA RIQUEZA

Sobre el rendimiento de algunos impuestos, como es el caso del Impuesto sobre Sociedades, Hacienda cree que su reforma debe ser «prioritaria» en el análisis que haga el comité de expertos, además de aquellas figuras tributarias vinculadas a la riqueza, como son Sucesiones, Patrimonio y Donaciones.

En este sentido y en clara referencia al Impuesto de Patrimonio en Madrid, que prácticamente es inexistente, Montero indicó que hay que evitar que, a nivel autonómico, se dejen «vacíos de contenido» algunas figuras fiscales «como ha sucedido en algunas comunidades».

Sobre esto, Montero ha destacado que cada vez toma más fuerza en el debate internacional el papel de la fiscalidad sobre la riqueza y una cierta armonización en el gravamen del Impuesto sobre Sociedades. Todo ello siempre bajo la premisa de que cada cual contribuye según su capacidad y recibe según su necesidad.

Durante el acto de constitución del comité, la ministra de Hacienda ha defendido la importancia de tener un sistema tributario eficaz, sólido y progresivo, que permita sostener e incluso fortalecer el Estado de Bienestar como ha ocurrido durante la pandemia. Montero también ha resaltado la importancia de mirar más allá y avanzar también en políticas redistributivas que ayuden a combatir la pobreza desde su origen.

Asimismo, la ministra de Hacienda también ha subrayado que las propuestas del grupo de trabajo deben tener una conexión con la financiación autonómica y local, otras de las reformas prioritarias del Ejecutivo para garantizar que las administraciones territoriales cuentan con recursos suficientes para prestar unos servicios públicos de calidad.

En cualquier caso, las reformas que proponga el comité deberán calibrar adecuadamente el momento económico actual y el esperado a medio y largo plazo. Es decir, que sean medidas compatibles con la recuperación económica tras la pandemia y tengan en cuenta el compromiso de España con la consolidación fiscal.

COMPOSICIÓN DEL COMITÉ

El comité está formado por un presidente, un secretario, Alain Cuenca, y 15 vocales. Todas son personas de «reconocido prestigio y gran experiencia», según destaca el Ministerio de Hacienda, que cuentan con una formación académica «multidisciplinar» que abarca conocimientos en el ámbito del Derecho Financiero y Tributario, la Economía y Hacienda Pública.

Para Ruiz-Huerta, es «imprescindible» adecuar el sistema fiscal a la situación económica originada tras la pandemia. «Se trata de proponer alternativas a las exigencias de cambios tras la pandemia», ha explicado tras indicar que no se trata de una materia sencilla ante la intensidad de los cambios que se ponen encima de la mesa con la reforma.

En cuanto a la composición del grupo, entre los 15 vocales también están Fran Adame, Antonia Agulló, Olga Cantó, Laura de Pablos, Santiago Díaz de Sarralde, Xavier Labandeira, Santiago Lago, Guillem López Casasnovas, Julio López Laborda, David López Rodríguez, Carlos Monasterio, Saturnina Moreno, Violeta Ruiz Almendra, Maria Teresa Soler y Marta Villar.

El Patrimonio de la Humanidad español mantiene su elevada reputación ‘online’

0

Los principales iconos de turismo cultural de España mantienen su elevada valoración en Internet, y podrán reforzar la confianza de los potenciales visitantes gracias a la aplicación de inteligencia artificial, según el ‘Monitor de Reputación Online del Turismo Cultural’ promovido por la consultora Vivential Value, especializada en innovación en inteligencia turística.

En esta nueva edición del informe, en el que han realizado un seguimiento durante todo 2020 de una selección de 50 recursos Patrimonio cultural de la Humanidad, ubicados en una treintena de destinos de España, se ha puesto especial énfasis en analizar el impacto de la pandemia en la experiencia y satisfacción de los turistas que visitaron dicho patrimonio.

Entre los meses de enero y diciembre de 2020, los visitantes emitieron un total de 135.000 nuevas opiniones ‘online’ respeto a la muestra de los 50 Patrimonios de la Humanidad analizados, de las que 69.000 fueron generadas en los meses de enero y febrero previos a la pandemia, siendo agosto de 2020 el mes con más opiniones desde el inicio de la crisis sanitaria, con más de 14.000 ‘reviews’.

Las perspectivas para este primer tramo de 2021 no muestran recuperación de visitantes y de sus consiguientes opiniones ‘online’, ya que en febrero de 2021 se generaron algo más de 2.000 nuevas opiniones, frente a las 29.000 reseñas emitidas en febrero de 2020.

Pese a esta contracción en el volumen visitantes, el referencial sectorial ‘iRON Índice de Reputación Online’ se sitúa en un destacable 9,26 sobre 10, para su acumulado global de opiniones.

Entre los recursos que han alcanzado un índice reputacional superior destacan la Sagrada Familia de Barcelona, la Alhambra de Granada, el Acueducto de Segovia o la Plaza Mayor de Salamanca.

El informe señala que la presencia en el canal digital de dichos recursos culturales muestra una ralentización en el crecimiento de audiencias directas en los perfiles oficiales de redes sociales generalistas, que se incrementan en poco más del 10% desde el inicio de la crisis.

Como novedad de esta edición 2020, se han aplicado técnicas para localizar y analizar en términos de sentimiento, las opiniones que incluyen menciones relativas a Covid, gestión de aforos, distanciamiento, mascarillas y otras medidas de seguridad sanitaria.

A partir de una amplia muestra de centenares de ‘opiniones Covid’ se han podido identificar varias áreas de mejora, «lo que permitirá reforzar la percepción de seguridad sanitaria de los visitantes y la confianza de los potenciales clientes en sus procesos de elección durante 2021», para lo que ya se ha empezado a trabajar con los destinos interesados.

El estudio ha constatado además como muchos ciudadanos han redescubierto su propio patrimonio cultural más cercano, con comentarios de elevada satisfacción al poder realizar las visitas sin las habituales aglomeraciones de visitantes foráneos, más propias de tiempos preCovid.

Errejón apoyará al PSOE tras el 4M aunque no baje los impuestos en Madrid

0

El líder de Más País, Íñigo Errejón, ha confirmado que apoyará al candidato del PSOE a la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo, después de las elecciones del 4 de mayo si la suma de fuerzas permite un gobierno de izquierda, a pesar de su anuncio de no subir los impuestos.

En declaraciones a laSexta, Errejón ha asegurado que «va a haber un gobierno alternativo» si consiguen sumar los escaños necesarios y que entregará su apoyo al candidato socialista «sin líneas rojas ni vetos». Así, ha afirmado que si Gabilondo dice que los impuestos no son «una prioridad», se sentarán a negociar y valorarán «cuáles son las prioridades».

El diputado por Más País ha destacado que el nuevo gobierno autonómico que saldrá tras los comicios en Madrid va a durar un año y medio porque el estatuto de autonomía obliga a que se celebren elecciones otra vez y en ese periodo la prioridad es «acabar la vacunación y empezar la recuperación». En la misma línea ha señalado que la candidata de su formación a la Comunidad de Madrid , Mónica García, afirmó que la primera «medida fiscal» que pondría en marcha es «no robar y no despilfarrar» y que con eso los madrileños ahorrarán «mucho».

Sin embargo, Errejón ha apuntado que hay que hacer «justicia fiscal» en Madrid y que la comunidad no puede ser «un paraíso fiscal» porque eso se traduce en un deterioro de los servicios públicos sanitarios, de educación y va en detrimento de la inversión pública.

Preguntado sobre las exigencias que impondrían a Gabilondo, Errejón ha afirmado que las prioridades de su formación pasan por «la salud de los madrileños, el servicio público la justicia ambiental y la justicia social». «Si sumamos, hay que hacer un gobierno transformador», ha rematado.

RECLAMA QUE EL 4M SEA FESTIVO

Errejón ha insistido en pedir tanto al Gobierno central como a la Comunidad de Madrid que establezcan día festivo el próximo 4 de mayo para facilitar que la gente acuda a votar y ha afirmado que tanto las familias con hijos como quienes residen lejos de su puesto de trabajo van a tener dificultades para asistir a votar en día laboral. «Los que tienen las cosas más difíciles van a tener más complicado votar», ha explicado.

El diputado ha señalado que Madrid ha pagado «un precio más alto en dolor y vidas humanas» que otras comunidades autónomas y ha criticado a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, al afirmar que Madrid «no ha tenido gobierno, sino un comité de campaña más preocupado en enzarzarse en peleas con el gobieno nacional que en proteger a los ciudadanos».

En esta misma línea Errejón ha criticado que en Madrid están «paralziadas» las ayudas directas a pymes y hosteleros y denuncia que en esta comunidad se ha generado un debate «falso» entre «salud y economía» que «nunca debió exixtir» porque «son la misma cosa» y las autoridades deben garantizar que se vacune «rápido y con garantías» para luego «reconstruir» el tejido económico.

Errejón ha reivindicado la posición de Más Madrid, a la que «todas las encuestas» dan como tercera fuerza y en constante ascenso y ha señalado que puede haber «un cambio de signo político en Madrid» si se moviliza el voto en las zonas y pueblos «donde las cosas están más difíciles» y que «votan menos» que las zonas más acomodadas y que tradicionalmente se inclinan por partidos de la derecha.

Preguntado por la irrupción de su excompañero de partido Pablo Iglesias en los comicios regionales ha reconocido que «no lo esperaba» y que ha «despejado la duda» de que Unidas Podemos va a superar el límite necesario para conseguir representación en la Asamblea Regional.

EL GOBIERNO DE COALICIÓN AL BORDE DEL APROBADO

Respecto al apoyo de Más País al gobierno central, Errejón ha afirmado que no lo van a seguir respaldando «si no acaba con la reforma laboral» y ha manifestado su «decepción» con el resultado de algunos acuerdos del pacto de investidura a Pedro Sánchez como la Ley de Cambio Climático con la que en su formación no están «satisfechos» o la dificultad para cobrar el ingrso mínimo vital.

En este sentido ha dicho que Pedro Sánchez «debe cuidar más a sus socios» y que el gobierno de coalición del PSOE y Unidas Podemos está «peleando por el aprobado».

JORNADA DE 4 DÍAS EN LAS RESIDENCIAS DE MAYORES

Errejón ha reclamado también que se ponga en marcha un poryecto piloto para instaurar la jornada laboral de cuatro días y 32 horas semanales en las residencias de mayores utilizando los fondos europeos para la reconstrucción.

Así, ha defendido que las empresas que lo están aplicando presentan mejores resultados, tienen menos bajas y absentismo y que, según su formación, una jornada reducida mejora la conciliación laboral y el medioambiente por la reducción de viajes al trabajo.

Emilia Pardo Bazán vuelve a Madrid a través de exposiciones y mesas redondas

0

El Ayuntamiento de Madrid celebra este año el centenario del fallecimiento de la primera mujer cronista de Madrid, Emilia Pardo Bazán, con una programación que destacará su obra y su vida a través de exposiciones, mupis y pantallas digitales y mesas redondas.

Pardo Bazán fue periodista, escritora, ensayista pionera en la lucha en defensa de los derechos de las mujeres y gallega residente en Madrid la mayor parte de su vida. La autora falleció hace 100 años en su domicilio del número 35 de la calle San Bernardo, muy cerca de la Universidad Central donde impartió clases, ha recogido el Consistorio en un comunicado.

La imagen de esta programación es obra del ilustrador David de Las Heras, es positiva y está llena de color para reflejar lo que fue la autora en su tiempo.

Como lema del centenario se ha elegido una cita de la escritora publicada en la revista La Ilustración artística en 1913, en la que señala que «Madrid es audaz, jaranero y curioso», una afirmación que el Ayuntamiento considera que «coincide con el Madrid actual a pesar de las circunstancias que estamos viviendo».

Dentro de la programación que ha diseñado el Área de Cultura, Turismo y Deporte, se darán cita expertos en la vida y la obra de esta mujer, «una auténtica influencer de su tiempo, que fue protagonista de la escena cultural y literaria del cambio de siglo», tal y como la ha descrito la delegada del Área, Andrea Levy.

Asimismo, ha recordado que «Emilia Pardo Bazán fue una mujer rompedora». «El mejor homenaje que podemos hacerle es difundir su obra, sí, pero también su vida porque fue fascinante. Fue una mujer libérrima y desinhibida en una época que apartaba a las mujeres a un segundo plano. Emilia es como Madrid: audaz, jaranera y curiosa», ha subrayado.

Con el objeto de rendir homenaje a la vida y obra de la escritora, el Ayuntamiento de Madrid ha diseñado un programa compuesto de exposiciones, mesas redondas con destacados especialistas y montajes teatrales de sus obras se sucederán a lo largo de este año de su centenario.

EXPOSICIÓN EN LA BIBLIOTECA HISTÓRICA

Así, se ha programado la exposición ‘Emilia Pardo Bazán: mujer de vasta ilustración y fino ingenio’, que muestra primeras ediciones de su obra y publicaciones originales en las que colaboró como ensayista, cuentista o autora de reportajes de viajes.

Exhibe ediciones de sus novelas más madrileñas como ‘Insolación’ o ‘Morriña’, otras como ‘Gota de Sangre’, la primera novela policíaca española escrita por una mujer y artículos que publicó en periódicos como El Imparcial o la revista Nuevo Teatro Crítico, que dirigió y financió.

En la Biblioteca Histórica, situada en el Centro Cultural Conde Duque, se podrán leer sus artículos feministas (en uno de ellos reivindica el derecho de las mujeres a entrar en la Real Academia de la Lengua, que la rechazó hasta en tres ocasiones) y sus trabajos como traductora de autores franceses como Edmond de Goncourt y rusos como Dostoievsky y Turguénev.

Para conmemorar el Día del Libro, el próximo 23 de abril de 2021 se realizarán también visitas guiadas a la exposición.

Además, en colaboración con la Casa Museo de Emilia Pardo Bazán, del 22 de abril al 10 de junio, tendrán lugar diferentes mesas redondas entorno a la figura de Pardo Bazán en el Conde-Duque, Casa de Galicia, Ateneo de Madrid, Fundación Lázaro Galdian o el Salón de Actos Conde Duque.

Por su parte, en el espacio municipal Fernán Gómez durante los meses de octubre y noviembre se representará un montaje de Los Pazos de Ulloa y, como complemento, acogerá una exposición de vestuario de la época y material sobre la relación de la autora con Madrid, ‘Madrid en Emilia Pardo Bazán’.

El autor de la imagen de la programación, David de las Heras, Bilbao (1984), estudió en la Universidad del País Vasco, especializándose en la rama de pintura.

Actualmente ilustra y pinta desde Madrid. En sus trabajos emplea óleo, acrílico, tintas, lápiz y técnica digital. Se ha especializado en cubiertas de libros, entre las que destaca la que realizó para ‘Instrumental’, del pianista James Rhodes, y varias obras de Haruki Murakami editadas por Tusquets.

Sobre la imagen que ha diseñado, De las Heras ha señalado que «desde el primer momento» su idea fue rendir un homenaje a la escritora «convirtiéndola en una especie de celebración de la que surgiera una explosión de color que inundase todo con flores y alegría. Como si de ella naciese la jarana y la alegría y contagiase con ella lo que la rodea».

FAES anima a Casado a ir más allá en la integración del centroderecha tras el 4M

0

FAES considera que el PP debe seguir «atrayendo los votos necesarios y recuperar la confianza mermada en años de desconcierto». Tras asegurar que las elecciones madrileñas «muy probablemente, marcarán un punto de inflexión en ese proceso», anima al líder del PP, Pablo Casado, a «ir más allá del 4 de mayo» en la «capacidad de integración» dentro de ese «proyecto nacional de libertad».

La fundación que dirige el expresidente José María Aznar considera que la alternativa al Gobierno es un componente esencial de un sistema democrático representativo. Y advierte de que en España, «el deterioro institucional y la inviabilidad de los acuerdos que serían necesarios, hacen de la alternativa a la coalición de socialistas, republicanos, independentistas, populistas de la izquierda comunista y legatarios del terrorismo etarra, un imperativo urgente».

Según FAES, el PP es consciente de que ése es el objetivo al que tiene que responder. «Más allá de los desafíos a su posición insustituible en el espacio del centroderecha, la expectativa de éxito en esta tarea debe seguir atrayendo los votos necesarios y recuperar la confianza mermada en años de desconcierto», recalca.

«ES PRIMAVERA PERO SÁNCHEZ AMARILLEA»

En una nota editorial de FAES, la fundación considera que las elecciones en Madrid marcarán «muy probablemente un punto de inflexión en ese proceso» y harán visible «el cuarteamiento de la imagen de Sánchez», abriendo «un nuevo periodo».

Y subraya que también será un nuevo periodo para el PP y la definición de su oferta de Gobierno, así como «para la convocatoria a los españoles a un proyecto de recuperación, modernización y reformas». «Un proyecto nacional de libertad para el que el PP cuenta con la fuerza inspiradora de Madrid, y que al mismo tiempo sabe que tiene que ir más allá del día 4 de mayo en su capacidad de integración», advierte.

FAES asegura que esta «tocando a su fina» esa imagen tan difundida que retrataba una legislatura «despejada» para Pedro Sánchez «gracias al empuje de su coalición ‘progresista’, la pretendida solución del problema independentista en Cataluña y la ausencia de una alternativa que la fractura del centroderecha hacía impracticable». A su juicio, es primavera pero «Sánchez amarillea».

«La combinación de torpeza, sectarismo y arrogancia con la que el Partido Socialista, con el concurso imprescindible de Ciudadanos, se ha estrellado en su estrategia de desestabilizar al Partido Popular en Murcia, Madrid y Castilla y León marca un punto de inflexión que previsiblemente tendrá su continuación en las elecciones autonómicas en la Comunidad de Madrid», afirma.

«SIN CONSENSOS Y SIN ALTERNATIVA»

Según la fundación de Aznar, el objetivo de Sánchez para gobernar se ha basado en dos ejes: «sin consensos y sin alternativa». Los consensos, añade, los ha rechazado «una y otra vez», y en el caso de la alternativa «ha hecho todo lo posible por deslegitimarla» y por «impedirla». A su entender, ésa es la «única interpretación posible de la grosera intentona de mociones de censura autonómicas contra el PP».

FAES opina que la coalición de Gobierno «se encuentra maltrecha después de la salida de Iglesias» y avisa que ahora ese Gobierno está más expuesto «al activismo descarnado del exvicepresidente segundo, que pretende sorber en la calle y soplar en el Consejo de Ministros».

UP reprocha a Junta que quiere «acabar silenciosamente» con la educación pública

0

La portavoz de Podemos Andalucía, Libertad Paloma, ha afirmado este lunes que «PP y Cs están determinados a acabar silenciosamente con la educación pública e implantar el modelo de Madrid».

La representante de Podemos se ha pronunciado de este modo en rueda de prensa en su análisis de la concentración protagonizada el sábado por familias y docentes contra la supresión de las plazas en la educación pública, tendencia que ha añadido a un comportamiento que ha atribuido a los partidos que forman el Gobierno andaluz de «trasvase de fondos públicos al lobby de los centros privados, que ya inauguró el PSOE».

Paloma ha reprochado a la Junta de Andalucía «el ritmo descontrolado sin plazas públicas», por lo que ha señalado la paradoja de que «hablen de libertad de elección educativa cuando las familias prefieren la educación pública» y ha concluido que «las familias no son importantes para el Gobierno andaluz».

La portavoz de Podemos Andalucía ha recriminado a la Consejería de Educación «la auténtica sangría a que está sometiendo a la educación pública» tras contabilizar 4.000 plazas públicas menos en el curso actual, que ha añadido a las 568 perdidas en el anterior. Paloma ha instado a la Consejería a un ejercicio de «transparencia y de valentía» de manera que diga «las cifras exactas que vamos a perder».

Libertad Paloma ha sostenido que la intención de fondo del Gobierno andaluz es «denigrar la escuela pública», una iniciativa que ha concretado en el hecho de ofrecer «menos profesorado y unas aulas masificadas».

La portavoz de Podemos Andalucía ha apuntado una iniciativa subyacente en Andalucía de «ir despojando los centros de las ciudades de centros públicos para ir expulsando a la periferia», de manera que en el inconsciente de la población se asocie educación pública a «marginalidad, gueto y extrarradio».

Libertad Paloma ha denunciado el trasvase de fondos a la educación privada y concertada tras describir «la operación de miles de millones destinados a los lobbys religiosos y financieros», por lo que ha concluido «el único lobby que hay son las escuelas privadas sostenidas con fondos públicos, el lobby de la concertada».

Defensa condecora a los marinos que han dado la vuelta al mundo

0

En 1522, el español Juan Sebastián Elcano completó la primera vuelta al mundo en barco. Quinientos años después, el contraalmirante retirado Ángel Díaz del Río y la marinera Paula Domínguez han recibido un distintivo creado por la Armada para reconocer a todos los marinos que han seguido los pasos de aquella primera expedición y completado la circunnavegación de la Tierra.

En el marco del V centenario de la primera vuelta al mundo, la ministra de Defensa, Margarita Robles, ha presidido este lunes en el Cuartel General de la Armada la imposición de este reconocimiento a los militares que a lo largo de su carrera han dado la vuelta al mundo.

Todos ellos –«pocos», en palabras de la ministra– han estado representados por el más mayor y una de las más jóvenes en hacerlo. El contraalmirante Díaz del Río cumplió cien años hace tan solo un mes; mientras que la marinera Paula Domínguez, con 23 años, fue parte de la tripulación que a bordo de la fragata ‘Méndez Núñez’ dio la vuelta al mundo hace ya dos años.

El contraalmirante ha recordado su periplo al mando del buque-escuela ‘Juan Sebastián Elcano’ en los años 1978 y 1979, cuando consiguió completar la vuelta a la Tierra «no sin dificultades». Según ha rememorado, uno de los momentos más tensos fue a la salida del puerto de Buenos Aires, un contratiempo que logró superar gracias a la subida de la marea y a la Virgen del Carmen, según ha asegurado.

Desde la hazaña de Juan Sebastián Elcano, los barcos de la Armada tan solo han vuelto a circunnavegar el globo en 20 ocasiones, lo que demuestra la dificultad del hito, según ha remarcado el Almirante Jefe de Estado Mayor de la Armada (AJEMA), almirante Antonio Martorell.

Tras esa primera vuelta al mundo, la segunda vuelta a la Tierra no llegó hasta 266 años después. Desde entonces se han ido sucediendo estos viajes hasta la última ocasión, en 2019, cuando completó la travesía la ‘Méndez Núñez’. Actualmente ‘Elcano’, buque que ya ha rodeado el globo en diez ocasiones, está inmerso de nuevo en esta aventura haciendo además frente a las dificultades impuestas por la pandemia.

AUDACIA, CORAJE Y VALENTÍA

La ministra de Defensa ha reconocido en los marinos las cualidades que representan «lo mejor de la Armada» y «lo mejor de España», como su voluntad de «buscar nuevos mundos, audacia, valentía o compañerismo».

«Ustedes representan el presente y el futuro, lleno de retos», ha reconocido insistiendo en los valores de «esfuerzo, dedicación, coraje y amor a España», que ha asegurado que son los que permiten construir un país «mejor».

La tasa de mortalidad por Covid-19 es 8,5 veces menor en las prisiones

0

La tasa de mortalidad a lo largo de la pandemia de Covid-19 es en las prisiones 8,5 veces menor que en la población general, según un estudio de Instituciones Penitenciarias sobre el impacto del coronavirus tras la tercera oleada de la pandemia. Más del 80% de los casos son asintomáticos y 10 centros penitenciarios de los 71 que dependen de la Administración General del Estado no han notificado positivos.

Según el análisis realizado por la Subdirección General de Sanidad Penitenciaria, la tasa de incidencia acumulada del coronavirus entre las personas privadas de libertad dependientes de la Administración del Estado es casi dos veces menor que la de la población general.

El número de casos positivos desde marzo del año pasado asciende a 1.996. En su mayoría, según señala la institución dependiente del Ministerio del Interior, han sido casos asintomáticos –un 81,6%– detectados mediante estudio de contactos. El 14,5% de los casos ha mostrado sintomatología leve y ha sido atendido por los equipos médicos del centro penitenciario donde cumple condena.

Con relación a la mortalidad entre internos, se han registrado seis fallecimientos durante la tercera ola y un total de nueve desde marzo de 2020. La tasa de mortalidad es 8,5 veces inferior que la de la población en general. Respecto a los internos que han requerido hospitalización, 68 casos, la frecuentación ha sido 5 veces menor que en la población general.

Actualmente la incidencia acumulada en centros penitenciarios en los últimos 14 días se sitúa en 19,25 por cada cien mil habitantes, frente a los 182,09 por cada cien mil habitantes en España a fecha de 9 de abril, según destaca Instituciones Penitenciarias.

Cabe reseñar que, de los 71 centros penitenciarios gestionados por la Administración General del Estado, en 10 de ellos no han referido caso alguno por coronavirus y 18 han notificado entre uno y dos casos.

La Secretaría General de IIPP actualiza cada semana los datos Covid-19 en la Administración Penitenciaria. A 12 de abril, el número de internos infectados por coronavirus es de 14. El número de casos totales se sitúa en 1.996 y las altas médicas en 1.976.

En el caso de los trabajadores, 73 se encuentran de baja médica por coronavirus. El dato total de infectados desde el inicio de la pandemia asciende a 1.756 y las altas laborales a 1.678.

Naturgy traslada su sede de Barcelona a la avenida Diagonal

0

Naturgy ha trasladado su sede de Barcelona a un edificio de nueve plantas de la avenida Diagonal de la capital catalana y ha transformado sus oficinas en entornos «más flexibles y digitalizados».

En un comunicado difundido este lunes, la compañía ha explicado que alrededor de 200 empleados han empezado a trabajar desde este lunes en el nuevo edificio, que suma más de 5.200 metros cuadrados.

Las nuevas oficinas, que la compañía ocupará en régimen de arrendamiento por un periodo de 10 años, también cuentan con dos plantas de sótano de 900 metros cuadrados y dos terrazas exteriores de 400 metros cuadrados de superficie.

El presidente de Naturgy, Francisco Reynés, ha destacado que no se trata de un simple cambio ubicación, sino que forma parte de la transformación en la que están inmersos y que también tiene que ver con los espacios.

En las oficinas creamos día a día nuestra cultura Naturgy, por eso hemos diseñado un entorno de trabajo que potencia la conexión del talento y el trabajo en equipo, y donde la digitalización nos permita reorientar nuestros procesos de forma más ágil, sencilla y eficiente», ha añadido Reynés.

En este nuevo centro se ubicarán los Servicios Corporativos que Naturgy tiene en la capital catalana y el resto de los empleados del grupo en Barcelona seguirán en uno de los tres edificios de la que ha sido la sede de la compañía en la Barceloneta desde el año 2006, y que es propiedad de Naturgy.

La distribución de los puestos de trabajo implantada en la nueva sede de la compañía en Barcelona se ha realizado según la modalidad ‘open space’, con entornos flexibles, abiertos y conectados, y con una tecnología que permite la movilidad total del empelado.

Las nuevas oficinas también dispondrán de salas de reuniones cerradas, espacios de colaboración abiertos para equipos y salas polivalentes de gran tamaño y modulables, para atender las diferentes necesidades del día a día.

Llardén: El gas natural jugará «un papel fundamental» en la transición energética

0

El presidente de Enagás, Antonio Llardén, ha asegurado que la descarbonización de la economía «no es solo un proceso de electrificación» y ha defendido que el gas natural jugará «un papel fundamental» en el proceso de transición energética.

En su comparecencia en la Comisión de Transición Ecológica del Senado, Llardén afirmó que el proceso de descarbonización solo se va poder hacer «si se tiene al gas natural como energía de puente».

Así, consideró que la descarbonización «es un gran reto» que se puede abordar, además de desde la electrificación, ya que ésta «no puede ser total» en todos los sectores, con la incorporación de los gases renovables -biogás e hidrógeno-.

En este sentido, recordó que en crisis como la provocada por el temporal Filomena el pasado mes de enero el gas natural fue quien «sostuvo el edificio energético en los momentos de punta». «No digo que se vaya a consumir más gas, pero va a seguir siendo fundamental», añadió, recordando que los ciclos combinados «son la clave de seguridad del sistema», a pesar de que consumen poco porque «trabajan pocas horas».

Además, indicó que hay subsectores industriales o el transporte donde «hoy por hoy es difícil» la electrificación al 100% y donde el gas natural, a través del GNL, o los gases renovables pueden tener su papel destacado.

A este respecto, señaló que el grupo ya trabaja en proyectos para inyectar biogases a la red gasista, como una planta en La Galera (Tarragona) o en Valdemingómez (Madrid).

En lo referente a estos proyectos de economía circular, Llardén manifestó que existe «un camino inmenso y muy importante» todavía de desarrollo, tal y como está sucediendo en países del entorno como Italia o Francia, donde se ha producido un «‘boom'» de instalaciones conectadas a la red.

APUESTA POR EL HIDRÓGENO VERDE.

En lo que respecta al hidrógeno verde, recordó que Enagás, que el pasado mes de febrero anunció que adelantaba su compromiso de ser una compañía neutra en carbono a 2040, ha presentado al Gobierno un total de 35 proyectos de esta tecnología con presencia en todo el territorio nacional, «siempre con socios» y sustentados en la captación de los fondos europeos.

De esta manera, Llardén señaló que los operadores del sistema energético (TSO, por sus siglas en inglés) deben «dar un plus y salir de su zona de confort» para ayudar en el proceso de descarbonización.

«Pensamos que podemos ayudar ahí por varios motivos. En primer lugar, ya que no existe hoy un mercado de hidrógeno, no hay fabricantes, no hay demandantes, no hay transportadores… Y pensamos que los TSO podemos ayudar a crear ese mercado y facilitarlo. Ya tenemos unas infraestructuras conectadas en Europa, por lo que si hay infraestructuras que ya existen, aprovechémosla», dijo.

Por otra parte, defendió la propuesta puesta sobre la mesa en el Parlamento Europeo de crear una tasa que grave algunas importaciones al bloque procedentes de terceros países que sean menos exigentes en la lucha contra el cambio climático, con el doble objetivo de evitar la fuga de empresas y de impulsar la ambición climática a escala global.

Así, el presidente de Enagás subrayó que, si no es así, «va a ser difícil hacer un Green Deal a la velocidad que se quiere por un tema económico y social».

PSOE de Murcia y Comunidad Valenciana firman un manifiesto en defensa del Tajo-Segura

0

El PSOE de la Región de Murcia y de la Comunidad Valenciana han suscrito este lunes un manifiesto en defensa del trasvase Tajo-Segura y de las asignaciones vigentes de ambos territorios, con el fin de dotar de seguridad y garantía el suministro de agua tanto a la población como a los agricultores.

Así lo ha anunciado el secretario general del PSRM, Diego Conesa, en una rueda de prensa ofrecida desde la sede del partido en Murcia, en la que ha estado acompañado por Rosa Guillén y Roger Llanes, secretarios de Agua y Agricultura del PSPV, respectivamente.

El encuentro, en el que han participado alcaldes y responsables del PSOE en ambas comunidades, se ha centrado principalmente en la necesidad de garantizar el agua «para beber y para vivir» en sendas comunidades, así como asegurar su suministro y el mantenimiento del trasvase Tajo-Segura como infraestructura esencial para la Región y Alicante.

La próxima reunión será en Valencia, estará encabezada para Conesa y el secretario general del PSPV, Ximo Puig, y en ella se abordarán las necesidades comunes tanto de agua como de otros asuntos como las infraestructuras.

Conesa ha explicado que el manifiesto incluye entre sus acuerdos básicos el mantenimiento de las asignaciones vigentes del Tajo-Segura, tanto para el abastecimiento urbano como para el uso de regadío, y la garantía actual que se deduce de las reglas de explotación del acueducto Tajo-Segura.

También contempla el impulso de actuaciones técnicas y legislativas encaminadas a minorar las tarifas vigentes de las aguas desaladas, y que en los planes hidrológicos del Tajo y del Segura, como consecuencia de la Ley de Cambio Climático, en tramitación, y del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, se aumente la seguridad y estabilidad del aporte hídrico a estos territorios.

Asimismo, plantea que, frente a los escenarios futuros de merma de los recursos hídricos a causa de la realidad climática, se disponga de las inversiones necesarias para generar el aporte de nuevos recursos y estabilidad tanto a Murcia como a Alicante.

Igualmente, propone que los instrumentos legales destinados a modificar las normas de explotación del trasvase se vinculen a la aprobación del Plan Hidrológico de Cuenca de la Demarcación Hidrológica del Tajo, y que se debata con los usuarios y los gobiernos autonómicos de la Comunidad Valencia y la Región cualquier cambio en el escenario del acueducto.

DEFENSA DEL TRASVASE

Uno de los objetivos de este documento, según ha explicado Conesa, es la defensa, desde «el rigor, la seriedad, el sentido común y la realidad de cambio climático», del trasvase Tajo-Segura, «más allá de esas confrontaciones inútiles, de esa pancarta del ‘Agua para todos’ que no ha traído nada bueno para la Región de Murcia ni para Alicante en los últimos 20 años».

Así, el líder de los socialistas murcianos quiere que el debate sea «riguroso» y no forme parte de la «dinámica de la confrontación y el tremendismo del PP», un partido al que ha acusado de promover «guerras del agua».

A juicio de Conesa, «no podemos plantear el suicidio del tejido agrícola de la Región de Murcia, especialmente del Campo de Cartagena, cuando sabemos y es necesario e imprescindible la regeneración del Mar Menor», porque sin esta «es imposible la transición y el impulso de la agricultura sostenible en todo el territorio regional».

En este sentido, ha remarcado que la idea de cerrar el trasvase «nunca se la ha plantado el Gobierno de España», y así «lo ha dicho en Valencia, en Murcia y en Castilla-La Mancha».

«El trasvase Tajo-Segura no se cierra; hay que adaptar como tal las normas a una realidad climática, sobre todo para dar seguridad, suministro y garantía», ha dicho el líder de los socialistas murcianos, quien se ha mostrado de acuerdo con que se hagan «todas esas revisiones y valoraciones», pero «siempre aportando soluciones» que garanticen el suministro.

Por su parte, Rosa Guillén ha indicado que las necesidades hídricas de ambos territorios se centran en la necesidad de agua «en cantidad suficiente», a un precio «asequible» para los agricultores y basada en una «estabilidad» que dé seguridad a los cultivos, los usuarios y al sistema general.

Guillén se ha mostrado de acuerdo en la importancia de llevar a cabo una transición ecológica, pero ha defendido que esta debe ir acompañada de una «transición económica».

«No podemos dejar a nuestros agricultores; tenemos que darles una seguridad y sentirse acompañados y arropados, y esta tiene que venir de parte de todos los gobiernos de la instituciones de los políticos que les representamos en este momento de cualquier ámbito y partido».

Roger Llanes ha matizado que «no hay alternativa posible que pueda sustituir en modo alguno lo que representa el trasvase tanto en términos de seguridad hídrica como de formación de capital económico y primer puntal de la economía de estos territorios».

Por tanto, «no podemos renunciar sin ninguna alternativa a que esta economía continúe siendo vital, básica y con una proyección de futuro inmejorable. Mientras no haya una alternativa para ello no podemos, de ninguna manera, publicar en ningún discurso que esta infraestructura no continúe transportando los caudales que precisamos», ha añadido.

POSICIÓN SOBRE EL AUMENTO DE LOS CAUDALES

Preguntado sobre su postura respecto al aumento de los caudales ecológicos, Conesa ha apuntado que este extremo «no es objeto de debate» en el marco del manifiesto, pero que, en cualquier caso, el PSRM está «radicalmente en contra» de un caudal ecológico de 8,5 metros por segundo.

«Consideramos que ese caudal ecológico no procede porque no hay alternativas, no hay seguridad ni garantía de suministro de agua para beber y para vivir en un territorio de 2,5 millones de personas», ha apostillado.

Respecto las reglas de explotación, Conesa ha dicho que es un tema técnico y que está a favor de que se valoren y revisen cuando se apruebe el Plan Hidrológico de Cuenca de la Demarcación Hidrográfica del Tajo.

PETICIÓN A LOS REGANTES

Asimismo, Conesa ha apuntado que los agricultores «han sabido desde el primer momento la hoja de ruta del Gobierno de España», y este «siempre se ha planteado la garantía y seguridad de suministro» de agua a la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana.

En este sentido, les ha pedido que «no sucumban, como ya hicieron en su momento, a los cantos de sirena del PP y de Vox».

«Con el PSOE gobernando en el Gobierno de España nunca le ha faltado agua a la Región de Murcia. Ha trabajado siempre para dotar de agua, de garantía y suministro a los regantes; lo que no ha hecho el PSOE es mentir y engañar indicando que el trasvase está en riesgo».

En relación a si su partido apoyará las manifestaciones de los regantes, Conesa ha respondido que «allá donde haya una reclamación justa, sea de regantes, de ecologistas, de asociaciones de amas de casa, de jubilados, de personas en residencias, siempre estará el PSOE».

PSOE DE CASTILLA-LA MANCHA

Respecto a la posibilidad de alcanzar un acuerdo en materia hídrica con el PSOE de Castilla-La Mancha, Conesa ha apuntado que «la obligación y el compromiso» de PSRM y PSPV es debatir esta cuestión en el seno del partido y también con el Gobierno de España.

«Sabemos la posición histórica que ha tenido el PSOE en Castilla-La Mancha; la respetamos, pero no la compartimos», ha dicho Conesa, quien a renglón seguido ha hecho referencia a «la posición del PP y otros partidos» en esa comunidad autónoma.

Además, ha defendido la necesidad de dotar el sistema de mayor seguridad hídrica con agua desalada, pero a un precio «asumible», por lo que ha defendido la puesta en marcha de inversiones, sobre todo en energías alternativas.

El Gobierno dice que no prorrogará el estado de alarma porque «presionen» las CCAA

0

La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha asegurado este lunes que la previsión del Ejecutivo sigue siendo la de no prorrogar el estado de alarma más allá del 9 de mayo y que, en todo caso, si decidiera hacerlo, sería porque así lo recomiendan los expertos y no porque las comunidades autónomas «presionen o no».

Asimismo, ha vuelto a defender que no es necesario reformar ninguna ley para que los Gobiernos autonómicos hagan frente a la pandemia una vez decaiga el estado de alarma, porque ya «existe una legislación ordinaria suficiente» que les habilita para poder decretar la «suspensión local muy limitada de derechos fundamentales en algunos entornos, siempre y cuando sea validado por los tribunales».

Así lo ha asegurado en declaraciones a los medios de comunicación antes del acto de constitución del Comité de Personas Expertas para la Reforma Fiscal, al ser preguntada por el escenario que se abre tras el fin del estado de alarma y las peticiones que para que se prorrogue, la última, la del lehendakari Iñigo Urkullu.

«Como siempre, el estado de alarma ha estado inspirado, su prórroga o suspensión, por la decisión y el consejo de los expertos, de aquellos que en el día a día están aconsejando al Gobierno en la toma de decisiones para permitir salvar vidas», ha afirmado Montero.

En este sentido, ha añadido que «no se trata de que las comunidades presionen o no», sino «de que ojalá en el momento en que finaliza el estado de alarma, la incidencia acumulada permita que decaiga y que solo con la aplicación de la legislación sea posible controlar y poner en marcha los movimientos y actuaciones que cada gobierno autonómico» considere.

«Pero insistido, no es un elemento de que se pueda o de que alguien presione. Tiene más que ver con que los datos epidemiológicos acompañen un estado de alarma que, como siempre, hemos dicho que no es nada deseado por ningún gobierno», ha reiterado.

En este sentido, ha explicado que se trata de un «elemento imprescindible, cuando lo es», pero cuyo uso no se puede normalizar; es decir, que hay que recurrir a él solo en «aquellas situaciones en donde no hay otra capacidad de contener, ya que se trata de la limitación de derechos y libertades fundamentales».

«El Gobierno opina que siempre y cuando haya que hacer restricción general de derechos fundamentales de los ciudadanos, hay que recurrir al estado de alarma», ha enfatizado después, antes de señalar que, por este motivo, se debe reservar para situaciones excepcionales.

No obstante, ha defendido que «existe legislación ordinaria suficiente en las comunidades para poder acometer las tareas que permitan minimizar contagios en el conjunto de la población», en el caso de que sea necesario, incluso limitando la movilidad, pero siempre en areas acotadas, y con aval judicial.

Montero ha descartado así la petición del PP y varias comunidades de aprobar una nueva ley de pandemias, al entender que las leyes actuales permiten a los gobiernos autonómicos tomar las medidas necesarias. «Si la incidencia acompaña a lo que en este momento los expertos entiende que va a haber en el horizonte, la legislación ordinaria es suficiente para que las comunidades adopten sus medidas», ha apostillado.

Además, ha añadido que también seguirá trabajando el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), cuyas «acciones coordinadas» se han «reforzado» y son «de obligado cumplimiento», según sostiene el Gobierno, tomando como argumento el último pronunciamiento del Tribunal Supremo rechazando el recurso que presentó Vox contra el cierre de la Comunidad de Madrid aprobado por el Consejo para la pasada Semana Santa.

«Que dacaiga el estado de alarma no significa ni mucho menos que decaigan las actuaciones para proteger la salud, simplemente aquellas que tienen que ver con la limitación de movimientos a nivel general de toda la población», ha recalcado después.

Así, ha insistido en que cuando se trata de una localidad o el entorno de una comunidad, «siempre la legislación ordinaria ha permitido que los presidentes autonómicos puedan recurrir a esa legislación, y una vez refrendada por la autorización judicial, pueden producir de forma temporal y parcial una limitación de esos derechos fundamentales».

En todo caso, Montero ha señalado que si los datos de contagios crecieran más de lo esperado, y los expertos recomendaran seguir con el estado de alarma, el Gobierno lo pondría en marcha «cuando se estime oportuno». Aunque ha insistido en que «el decreto de alarma es una herramienta constitucional que tenemos a disposición para casos excepcionales».

«Ahora lo fundamental es que los ciudadanos seamos conscientes de que está en nuestra mano el poder combatir que haya una intensidad en una cuarta ola, que podamos ir minimizando los riesgos que hemos visto en épocas previas como el Puente de San José o la Semana Santa, para que esta ola no alcance los picos de las anteriores», ha defendido.

Càritas abre una exposición sobre el impacto de la pandemia en Barcelona

0

Càritas Diocesana de Barcelona ha inaugurado este lunes la exposición gratuita ‘Covid-19: Obre els ulls’, que recoge imágenes y vídeos del impacto de la pandemia del coronavirus y de la labor de la entidad ante ella, mezcladas con retablos y esculturas del Museu Diocesà de Barcelona, que acogerá la muestra hasta el 30 de junio.

«Son obras que hablan del sufrimiento y de la humanidad rasgada», ha explicado el director del museo, Robert Baró, en referencia tanto a las imágenes religiosas como a las de la crisis sanitaria, en una inauguración en la que han participado el arzobispo de Barcelona, el cardenal Juan José Omella, y el director de Càritas, Salvador Busquets.

La muestra incluye un total de 40 fotografías, vídeos con testimonios de usuarios de la entidad y un compendio de objetos relacionados con la crisis social, incluida la recreación de una habitación de 10 metros cuadrados como la que habitan el 40% de las personas atendidas por Càritas.

«Quienes vengan a ver esta exposición verán lo que puede suponer la pandemia en el futuro», ha afirmado Busquets, que ha recordado que la actual crisis no es sólo sanitaria, sino también social, y que las personas en situación de pobreza severa atendidas por Càritas han pasado de ser el 48% del total, al 66% en un año.

«La exposición quiere hacer reflexionar a la sociedad, y les pedimos que se detengan y se den un minuto de lucidez para pensar en lo que podemos hacer de manera individual y colectiva para revertir la situación», ha añadido el director de Càritas, que ha pedido que los más pobres no paguen la crisis del Covid-19.

ARTE SACRO

La muestra expone, junto a las imágenes de la crisis, diversas obras religiosas y el tapiz ‘Màrtir’, creado por el artista Josep Grau-Garriga en 1972; y todo en un espacio con mucha carga simbólica, ha dicho Baró, ya que el museo está situado en la antigua Casa de la Pia Almoina, institución benéfica de la iglesia durante siglos.

«Que hoy estemos aquí reafirma que el compromiso de la Iglesia hacia los más débiles viene de lejos», ha declarado el director del museo, que ha reflexionado que el centro de Barcelona, donde está situado el espacio, concentra tres ‘ces’ claves para la institución: el culto, por la catedral; la caridad, por Càritas; y la cultura, por el museo.

En esta línea, Omella ha afirmado que «la iglesia no es solo el edificio, si no también todas las cáritas parroquiales», de quienes ha elogiado su labor durante la crisis del coronavirus y ha destacado su trabajo humilde y su capacidad fomentar la solidaridad en la sociedad, en sus palabras.

«En un momento como este que todos nos sentimos en la misma barca, debemos abrir los ojos y ver la realidad de muchos hermanos nuestros que sufren», ha dicho el cardenal, que ha reclamado una solución conjunta a la crisis para que la pobreza no se cronifique y no aumente la separación entre ricos y pobres.

Reyes Maroto: Ayuso «no está a la altura» por no adoptar «medidas duras»

0

La ministra de Industria y Turismo, Reyes Maroto, ha asegurado este lunes que la presidenta regional y candidata del PP al 4-M, Isabel Díaz Ayuso, «no está a la altura» por no haber adoptado medidas «duras» contra la pandemia para frenar la Covid-19 y «salvar vidas y empleos».

Maroto ha mantenido un encuentro con empresarios de Pinto para explicar los ejes de la política estatal durante la pandemia y, en su comparecencia ante los medios, ha discrepado de las declaraciones de Ayuso sobre que el Gobierno central «discrimina» a Madrid.

En este punto, ha explicado que Madrid es la región «que más se ha beneficiado» de las ayudas públicas estatales para «salvar empresas y empleo», con más de 30.200 millones que mantienen ‘protegidos’ a 160.000 trabajadores y autónomos.

«Quien no está a la altura de salvar empresas, empleos y vidas es la presidenta Ayuso, que deja que el virus esté en libertad y que no está tomando las decisiones, a veces duras, que requiere el control de la pandemia», ha precisado.

Además, Maroto ha cuestionado que la Comunidad haya aprobado «cero euros» en ayudas al sector empresarial, frente a los 680 millones que llegarán del Gobierno de España porque «la señora Ayuso –ha remarcado– ha aprobado cero euros para salvar empresas y empleos».

VACUNA DE JANSSEN

Por otro lado, la ministra ha confirmado en Pinto que este martes se recibirá en España el primer cargamento de la nueva vacuna Janssen, que propiciará una «aceleración» del proceso de vacunación en el país al requerir una única dosis para obtener la inmunidad.

Según ha declarado, la nueva vacuna «acelerará el proceso» ya que, con ello, habrá hasta cuatro vacunas diferentes en España para administrar a la población.

Por ello, ha confiado en que el país estará en capacidad de alcanzar «la inmunidad de rebaño», con el 70 por ciento de la población vacunada, en agosto.

En esta línea, ha pedido colaboración a la Comunidad de Madrid. «No debemos confrontar ni entre los gobiernos ni con las empresas farmacéuticas. Sí hay que exigir que las empresas cumplan con sus plazos de entrega, pero debe haber unidad de administraciones y el sector privado», ha sentenciado.

Iglesias carga contra el «poder casi dictatorial de las estructuras de los medios»

0

El candidato de Unidas Podemos a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, ha vuelto a cargar este lunes contra el «poder casi dictatorial de las estructuras de los medios de comunicación» y de los «niveles de manipulación y falta de neutralidad» que a su juicio demuestran.

En una entrevista en ‘Telemadrid’, preguntado por el vídeo electoral de Unidas Podemos donde critican las opiniones de algunos reconocidos periodistas, Iglesias ha respondido aseverando que algunos profesionales les han echado de tertulias por no seguir la línea de los medios en los que participaban, citando el caso de Nacho Escolar o Antonio Maestre.

El líder de Podemos también ha aseverado que los poderes mediáticos «blanquean a la ultraderecha» y ha anunciado que se querellarán contra Eduardo Inda por «acusarles de delitos gravísimos ante el silencio de la presentadora». En este país hay mucha gente que empieza a darse cuenta de la falta de neutralidad que hay en los medios, que están persiguiendo la acción de periodistas críticos y que solo pueden hablar los que están a favor de la derecha y ultraderecha», asegura.

Iglesias considera que los medios tienen que hacer «autocrítica» y ha puesto el ejemplo del comunicado de la sección sindical de CC.OO. sobre la supuesta «manipulación escandalosa» en TVE. «Hay escasez de pluralidad informativa. Hay un duopolio mediático con líneas conservadoras y muchas de extrema derecha que no se parecen a lo que votan los ciudadanos», ha añadido.

El exvicepresidente del Gobierno ha dicho además que algunos tertulianos «se tienen que callar» cuando van a las tertulias para no perder los «200 euros» que les van a pagar, pero que a él «no le van a callar». «Nos van a poner a cagar de un burro. Pero hay un periodista de ‘OKDiario’ al que piden un año de cárcel por acosar a mis hijos y ningún medio dice nada», ha manifestado.

Asimismo, el cabeza de lista de Unidas Podemos ha comentado que hay mucha gente que piensa que tienen mucho poder político los responsables de las grandes tertulias y que «nadie se tiene que ofender en decir que lo que allí se dice es mentira abiertamente, que se están diciendo cosas falsas».

«A nosotros se nos ha acusado de delitos gravísimos y solo faltaría que no lo pusiéramos decir. Villarejo es un suministrador de informaciones falsas, que se han dedicado a construir barbaridades a nuestra democracia. Estamos diciendo la verdad porque en este país la corrupción que ha habido y la desigualdad es inseparable del control de los poderes mediáticos», ha apostillado.

Iturgaiz: Los objetivos de la coalición con Cs están «más patentes y latentes que nunca»

0

El presidente del PP vasco, Carlos Iturgaiz, ha afirmado que los fundamentos y objetivos con los que concurrió como candidato de la coalición PP+Cs en el País Vasco «están más que nunca patentes y latentes porque se está haciendo un trabajo formidable e intenso».

Iturgaiz se ha expresado en esos términos en un encuentro informativo en el foro «Nueva Economía. Tribuna Euskadi», al ser preguntado por la salud de dicha coalición en Eskadi tras los últimos acontecimientos ocurridos en Ciudadanos en el conjunto del Estado, y tras el progresivo paso de muchos dirigentes ‘naranjas’ al PP.

En ese sentido, el líder de los populares vascos ha recordado la vigencia de aquella decisión de concurrir para defender «un plan conjunto», que se tomó entonces para unir fuerzas con Cs y defender «un programa conjunto en pro de la unidad de España, la Constitución y las libertades», frente a aquellos que pretenden que haya «un nacionalismo obligatorio» o quienes «aún no condenan la violencia de la banda terrorista ETA».

Preguntado por el hecho de que, de cara a presidir el PP de Bizkaia, concurran dos listas encabezadas por Raquel González y Luis Eguiluz, respectivamente, Iturgaiz ha manifestado su deseo de que al final pueda haber «una lista de integración» y ha ofrecido su apoyo para intentar que sea así, pues las diferencias «no son de principios», sino básicamente de «equipos, personas y organización», por lo que ha confiado en que, al final, «sean capaces de acordar una única candidatura y desde la regional «apoyaremos para lograr una candidatura de integración».

Por otro lado, Iturgaiz ha remarcado la necesidad «más que nunca» de que haya «una voz conjunta» en el constitucionalismo del centroderecha, al tiempo que ha sostenido que está «claro» que «la casa común del centroderecha en el País Vasco y en España se llama PP y yo quiero un proyecto común y compartido del centroderecha que esté bajo las siglas del PP».

Desde su punto de vista, esto es así porque el PP es el partido que está demostrando en toda España ser «más sólido, fuerte y estable». Por ese motivo, ha incidido en que ahora «es más necesario que nunca» que los votantes de otros partidos que sean de centroderecha «se den cuenta que para ganar al frente de izquierdas y a este gobierno socialocomunista que es un peligro para España» hay que apostar por el PP para que, quienes quieran hacer algo, esta es su casa y les recibirán «con los brazos abiertos».

ELECCIONES MADRID

En este sentido, ha calificado a Pablo Casado como el «líder sólido y fuerte» que «necesita España», sin querer entrar en los rumores sobre que apuntan a que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, podría llegar a plantearse luchar por la dirección nacional si se consolida más su liderazgo en el caso de que se imponga de manera rotunda en las elecciones del 4-M.

De cara a esos comicios madrileños, Iturgaiz ha afirmado que «el frente de izquierdas quiere una España y un Madrid de las checas, y que España y Madrid sean una mezcla entre la Albania del siglo XX y la Venezuela chavista del siglo XXI», por lo que está convencido de que el PP es la única alternativa y que «Ayuso es quien puede traer la libertad a Madrid ante las barbaridades».

Preguntado por el recurso que presentará el PP ante el Tribunal Constitucional ante la decisión judicial de excluir a Toni Cantó de la lista de Ayuso, Iturgaiz ha insistido en recalcar que merecen apoyo «todas las personas que defienden la libertad, y es igual que vayan de 5, de 55 o de 555» en una candidatura «merecen la pena, se llamen Toni Cantó o se llame como se llame» porque todos son parte de un mismo proyecto y tiene su papel para «sacar a España del lío monumental donde nos están metiendo Sánchez y sus socios».

Para Iturgaiz, Cantó ha entendido «muy bien» la necesidad de tener «un proyecto común y compartido» en el centroderecha y que hay que hacerlo desde «la fortaleza que tiene el PP». Desde esa base, ha añadido que «son bienvenidas personas como Toni Cantó» y ha llamado a continuar a apoyar a su formación a «todos aquellos que quieran la libertad» aunque antes hayan estado o apoyado a otros partidos, entre los que ha citado a Cs, Vox y PSOE.

Cantabria cierra el interior de la hostelería y reduce a 4 los grupos de personas

0

Cantabria ha decidido reducir las reuniones entre personas a cuatro, cerrar el interior de los locales de hostelería, incluidos los restaurantes de los hoteles y los albergues, y mantener las terrazas abiertas al 75 por ciento de su aforo, con grupos de seis personas.

Así lo ha anunciado este lunes en rueda de prensa el consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez, acompañado por el director general de Salud Pública, Reinhard Wallmann, después de que Cantabria alcanzara el nivel 3 de alerta por Covid, cuyas medidas se establecerán durante un periodo de 30 días revisable.

Rodríguez ha señalado que la previsión es publicar la resolución este lunes en el Boletín Oficial de Cantabria (BOC) y que entre en vigor a las 00.00 horas de este martes, 13 de abril, aunque en el caso de que no les de tiempo, al tratarse de una resolución «compleja», será publicada mañana, entrando en vigor a las 00.00 horas del miércoles, 14 de abril.

En concreto, las nuevas medidas establecen el cierre del interior de los locales de hostelería y restauración, y un aforo en las terrazas del 75 por ciento, con grupos máximos de seis personas.

Según ha apuntado el consejero, el documento introduce una novedad respecto al nivel 3 de alerta que es los restaurantes de hoteles y albergues también tienen que permanecer cerrados.

En este sentido, ha detallado que sí podrán realizarse los servicios a las habitaciones y a domicilio.

El decreto también recoge que el tamaño de los grupos de personas se reducen a cuatro –decreto que deberá aprobar y publicar el presidente autonómico–, fomentan «al máximo» el teletrabajo» y los congresos solo se puedan celebrar de forma telemática.

En cuanto a los exámenes de las oposiciones, se establece un aforo de un tercio en los locales donde se realicen y un llamamiento máximo de 100 personas.

La resolución también incluye el acuerdo en el Consejo Interterritorial sobre el uso de la mascarilla, que establece que es obligatorio en todos los ámbitos, excepto en la práctica deportiva de tipo individual y al aire libre, y durante el acceso al baño.

También se reduce el aforo del comercio minorista a un tercio, al igual que en todos los ámbitos, incluidos los lugares de culto, excepto en de la cultura, que se fija en el 50 por ciento.

Respecto a los aforos para celebraciones como bodas o bautizos el aforo se establece a 20 personas en espacios al aire libre y diez en el caso de espacios cerrados.

Para las instalaciones deportivas, como gimnasios, también se reduce a un tercio el aforo, con un tamaño máximo de grupos de cuatro personas.

Asimismo, la práctica deportiva en el ámbito autonómico en espacios abiertos podrá realizarse de forma individual o colectiva, con un máximo de 300 personas de forma simultánea sin superar el tercio del aforo, y en espacios cerrados no se permitirá ninguna actividad deportiva.

Sobre la asistencia de público, en espacios al aire libre se limita a un tercio el aforo, con un máximo de 1.000 personas, y queda prohibido en lugares cerrados.

Cuestionado sobre la recomendación que va a trasladar Sanidad al presidente del Ejecutivo, Miguel Ángel Revilla, relacionada con el horario del toque de queda, Rodríguez ha avanzado que propondrán a Revilla la continuidad de las medidas más allá del día 16 de abril.

«Estrictamente a nivel 3 hemos pasado ayer», ha aclarado el consejero, que ha afirmado que el paso al nivel 3 «ya es claro» dado que los cuatro indicadores de incidencia —a 14 y 7 días entre la población general y entre los mayores de 65 años a 14 y 7 días– más la UCI «están todos en nivel 3».

«No hay ninguna duda ya de que técnicamente estamos en el nivel 3 y, por lo tanto, les adelanto que eso va a seguir así con bastante previsión durante unos cuantos días porque estamos recogiendo los efectos de la Semana Santa», ha indicado, avanzando que los indicadores se mantendrán así o incluso ascenderán durante los próximos días.

En este sentido, ha señalado que para cambiar de nivel se requiere que los indicadores se consoliden durante 14 días.

Y en el caso de que decaiga el estado de alarma el 9 de mayo, Rodríguez se ha mostrado partidario de que se de las comunidades autónomas la capacidad legal para tomar las medidas necesarias, como el cierre perimetral de la comunidad.

Por su parte, Wallmann ha dicho que «el semáforo se ha puesto en rojo finalmente», después de una semana «con los números en el límite», con cuatro indicadores «por encima del umbral establecido de nivel de riesgo alto».

En concreto, se ha referido a la ocupación en la Unidad de Cuidados Intensivos, que se ha situado este domingo en un «nivel alto», con un 15,9 por ciento –0,9 más que un día antes–.

Así, todos los indicadores tienen una «tendencia ascendente», entre los que «preocupan» la positividad de las pruebas realizadas por coronavirus a siete días en la región que se encuentra en el 6,1 por ciento –a diferencia del 5,7 de un día antes–.

Con estos datos, «es recomendable establecer medidas adicionales para contener la transmisión dentro de la Comunidad», ha señalado el director de Salud Pública.

Según Wallmann, existen unas áreas sanitarias «más afectadas que otras», que son las de Reinosa y Torrelavega.

En concreto, los municipios más afectados y con «límites preocupantes», destacan Reinosa y Cabezón de la Sal, con una incidencia acumulada a 14 días de 422 y 325 casos por cada 100.000 habitantes, respectivamente, y ambos con una incidencia «ascendente» y positividad por encima del 10 por ciento.

En este sentido, Sanidad ha señalado que no se ha valorado realizar por el momento un confinamiento por municipios.

Respecto a los casos en las residencias y entre el personal sanitario, ha apuntado, la Comunidad sigue con una «buena tendencia» y sin casos nuevos.

En cuanto a la variante, se han detectado un total de ocho nuevos casos en la última semana de mutaciones que no son la variante británica, sino que pueden ser brasileña o sudafricana (está pendiente de confirmar).

El Congreso homenajeará a Landelino Lavilla en el aniversario de su fallecimiento

0

El Congreso rendirá tributo este martes a quien fuera el presidente de la Cámara durante la I Legislatura (1979-1982) y exministro de la Unión de Centro Democrático (UCD), Landelino Lavilla, fallecido hace justo ahora un año. Político clave de la Transición, el homenajeado presidía la Cámara Baja la tarde de la intentona golpista del 23 de febrero de 1981.

Lavilla falleció a los 85 años el 13 de abril de 2020, en pleno confinamiento por la pandemia del Covid, lo que llevó a la presidenta de la Cámara, la socialista Meritxell Batet, a posponer un acto en su memoria hasta que las circunstancias lo permitieran.

«Lamentablemente, la actual emergencia sanitaria nos impide ofrecer las dependencias del Congreso para instalar la capilla ardiente», se lamentó Batet a través de Twitter tras conocer su fallecimiento.

INTERVENDRÁN CAMPO Y FERNÁNDEZ DE LA VEGA, ENTRE OTROS ASISTENTES

Finalmente, la presidenta propuso en la última reunión de la Mesa del Congreso que la Cámara rindiera tributo a quien fuera presidente entre 1979 y 1982 este martes, justo cuando se cumple un año de su fallecimiento, convocando un acto al que están invitados sus familiares.

En dicha ceremonia, que tendrá lugar en la Sala Ernest Lluch, tomarán la palabra Juan José Lavilla Rubira, hijo del fallecido; el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo; la presidenta del Consejo de Estado, María Teresa Fernández de la Vega; Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, uno de los ‘padres’ de la Constitución; y Nicolás Pérez-Serrano, letrado de las Cortes Generales.

El acto concluirá con el discurso final de la presidenta del Congreso, tras el cual los estudiantes del Real Conservatorio de Música de Madrid María Victoria Martínez López y David Grande Jiménez interpretarán una pieza musical y se procederá a la toma de una foto de familia.

BIOGRAFÍA

Licenciado en Derecho por la Universidad Central de Madrid, Landelino Lavilla (Lleida, 1934) fue uno de los rostros más conocidos de la UCD que, bajo el liderazgo de Adolfo Suárez, dirigió la Transición.

Político de arraigadas creencias católicas, durante su carrera política fue subsecretario de Industria, letrado del Tribunal de Cuentas y del Consejo de Estado, ministro de Justicia en 1976, y senador en las Cortes Constituyentes, hasta que, tras las elecciones generales de 1979, fue elegido diputado por Jaén y pasó a asumir la Presidencia del Congreso.

Bruselas negocia la compra de 2.000 millones de vacunas para afrontar las nuevas variantes

0

La Comisión Europea negocia la compra de unas 2.000 millones de dosis de vacunas contra la COVID-19 para 2022 y 2023 con el objetivo principal de prepararse para el riesgo de que emerjan nuevas variantes del coronavirus, así como para afrontar la vacunación de los europeos menores de edad.

El portavoz de Salud del Ejecutivo comunitario, Stefan de Keersmaecker, ha confirmado este lunes en una rueda de prensa que tanto Bruselas como los Estados miembros han identificado la necesidad de adquirir «casi 2.000 millones» de nuevas dosis para los próximos dos años.

En concreto, ha explicado que la posible aparición de nuevas variantes es una posibilidad que «preocupa mucho» a la UE, y por eso la Comisión Europea impulsó la creación de un grupo de trabajo en el que sus servicios y los gobiernos europeos «reflexionaran» para discutir potenciales necesidades relacionadas con al pandemia.

«Como Unión Europea, tenemos que estar preparados para las siguientes etapas de la pandemia, en 2022 y más adelante. Necesitamos en particular preparados para el hecho de que haya una necesidad de una segunda vacunación, estar preparados para afrontar variantes actuales y futuras y vacunar en algún momento a menores y adolescentes», ha afirmado.

«La reflexión empezó también en el marco de la ‘Incubadora HERA’. Tras esta reflexión, identificamos la necesidad de casi 2.000 millones de dosis que serán necesarias para abordar estos desafíos y en este contexto lanzamos el contrato», ha añadido.

DISPUTA CON ASTRAZENECA

Con respecto al conflicto entre la UE y AstraZeneca a cuenta de los retrasos en la entrega de vacunas por parte del laboratorio anglosueco, De Keersmaecker ha confirmado una primera reunión entre ambas partes en el marco del proceso de resolución de disputas que Bruselas lanzó a mediados de marzo.

«La Comisión Europea y la compañía efectivamente se han reunido y la Comisión todavía espera que la compañía aclare una serie de cuestiones pendientes», ha explicado el portavoz comunitario de Salud sin dar más detalles al respecto.

De Keersmaecker sí que ha destacado que las entregas de Janssen están «en línea con lo acordado» y las primeras dosis de esta vacuna monodosis han salido este lunes de sus almacenes para ser distribuidas entre los Estados miembros.

‘Marbella Vice’: la nueva locura de Ibai Llanos con Courtois, Agüero, ElRubius y muchos más

0

Ibai Llanos la ha vuelto a liar por Twitch. La última locura del ‘streamer’ español ha sido crear una serie ‘roleplay’ del Grand Thef Auto localizada en la ciudad malagueña de Marbella. Por ‘Marbella Vice’ pasarán, entre otros, ElRubius, Auronplay, Thibout Courtois o el ‘Kun Agüero’, y en su primera emisión ya arrasó en cuanto a número de espectadores.

El proyecto, que fue ideado por el bilbaíno, cuenta con la participación de más de 150 creadores de contenido de España y Latinoamerica, entre ellos algunos de los más famosos del mundo. El primer capítulo de este evento fue emitido este domingo 11 de abril en directo a las ocho de la tarde.

El propio Ibai Llanos anunció y compartió las primeras imágenes de la serie el domingo anterior en su canal de Twitch. Se trata de un producto creado junto con CooLifeGame y otros desarrolladores, del que con esta primera retransmisión alcanzó su minuto de oro a alas 22:15h de la noche, según TVTop, y llegó a contar con más de 112.000 espectadores de media.

Un Cartel De Kiko Rivera En El 'Marbella Vice' De Ibai Llanos.

Un centro de El Corte Inglés, coches de la Policía Nacional, de la Guardia Civil, ambulancias, carteles de actuaciones de El Fary o Kiko Rivera son algunos de los elementos que personalizarán ‘Marbella Vice’, la nueva serie con la que el creador de contenido de Bilbao busca acaparar las noches en Twitch.

CÓMO FUNCIONA ‘MARBELLA VICE’, LA NUEVA LOCURA PARIDA POR IBAI LLANOS

La serie parida por Ibai Llanos y CooLifeGame (Jacky) y promocionada especialmente por ElRubius se trata, básicamente, de un roleplay del Grand Theft Auto V en el que cada uno de los 153 creadores de contenido seleccionados interpretará un papel seleccionado, lo que va a generar situaciones ficticias muy atractivas y cómicas.

Aunque el estreno estuvo programado ayer y habrá eventos concretos, cualquiera de los invitados de la serie podrá estar retransmitiendo en cualquier momento del día, así que tendremos la posibilidad de conectar con ‘Marbella Vice’ a diversas horas y en muy distintos canales. Conocidas las dotes para la interpretación de los jugadores elegidos, el evento ha alcanzado ya más ‘hype’ que otros desarrollados por Ibai Llanos como ‘Arkadia’ o ‘Egoland’.

INVITADOS A ‘MARBELLA VICE’

Por las calles de ‘Marbella Vice’ veremos interactuar a los personajes roleados por algunos de los creadores de contenidos más famosos de Hispanoamérica. Entre ellos están Auronplay, ElRubis, el Xokas, Cristinini, Reven o TheGrefg. 

Además de una gran cantidad de streamers, todos ellos de habla hispana, también habrá personalidades de otros campos, pero que ya han dado sus primeros pasos en Twitch, como los futbolistas Kun Agüero, Thibaut Courtois, Aymeric Laporte o Borja Iglesias, así como el rapero Pieces. A continuación el trailer con algunos de los participantes e Ibai haciendo de Torrente gracias a un ‘deepfake’. Imperdible.

YouTube video

MARBELLA, PARAÍSO DEL ‘GRAND THEFT AUTO V’

La gran peculiaridad de este ‘roleplay’ es que desarrolla supuestamente en Marbella, por lo que las calles del juego en la ciudad de Los Ángeles se transforman con unos ‘easter eggs’ impresionantes que te trasladan de repente a la ciudad de la Costa del Sol.

Coches de la Guardia Civil, la Policía Nacional o Ambulancias, establecimientos de los que podemos encontrar en España –un Corte Inglés, un banco Unicaja-, marquesinas decoradas con anuncios personalizados de los propios ‘streamers’, carteles de conciertos de Camela, Andy y Lucas, Isabel Pantoja, etc. y un sinfín más de detalles y sorpresas harán las delicias de los seguidores de la serie.

Uno de los sitios más curiosos, que seguro que dará mucho juego, será el Bar Molinillo, un establecimiento regentado por alguien muy aficionado al Atlético de Madrid. De sus paredes cuelgan la camiseta del Atleti con el logo de ‘Marbella’, la foto de Simeone o la de Jesús Gil.

ÉXITO ESPERADO DE ‘MARBELLA VICE’ EN TWITCH

‘Marbella Vice’ lo petó en su primera noche de ’streamings’, y si no batió récords mayores fue porque la audiencia se repartió entre los canales de los diferentes creadores de contenido. Ibai Llanos, por ejemplo, no fue quien más seguidores tuvo durante la jornada de este domingo.

Si Ibai tuvo una media de 81.303 espectadores y un pico de casi 150.000, la media de AuronPlay casi llegaba a los 200.000 ‘viewers’ con un pico de 287.315. casi nada. La categoría Grand Theft Auto V batió su récord desde que se tienen datos fiables (2017) con un pico de 1.127.906 espectadores, ayudando a conseguir que el máximo de Twitch duplicase al del día anterior.

YouTube video

¿CUÁNTO DURARÁ ‘MARBELLA VICE’?

Durante una entrevista de Ibai Llanos a IlloJuan en el canal del primero se planteó esta cuestión entre otras tantas y, según explicó Ibai, si bien no saben cuánto tiempo durará ‘Marbella Vice’, lo cierto es que tendrá un tiempo limitado. “De hecho, la intención es que no dure mucho”, decía Ibai. “¿Cuánto crees tú, de manera realista?”, respondía Juan. “Mira, no tengo ni p*** idea porque es algo que no se ha hecho nunca”, explicaba el vasco.

“El meter en GTA a creadores de contenido y siendo tantos… y sobre todo tantísimos de Latinoamérica que yo soy muy colega suyo y que nunca he jugado con ellos y tengo ganas… Pero claro, no te puedo responder por mi parte. Si te respondo en general, en general yo creo que durará un mes”, vaticinó Ibai, que cree que habrá un ‘boom’ inicial -como ya se ha podido comprobar-, pero que luego se estabilizará todo.

Finalizamos este artículo relacionado con el primer capítulo del roleplay con un clip interpretado precisamente por IlloJuan, camiseta del Málaga incluida -a lo ‘cani- y practicando un acento aún más forzado que el suyo habitual.

Gobierno y Parlamento relanzan el Premio Clara Campoamor

0

El Gobierno y las Cortes Generales van a relanzar el Premio Clara Campoamor para distinguir cada año a mujeres con una trayectoria destacada en favor de la igualdad, según han anunciado este lunes la vicepresidenta Carmen Calvo y la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, en un acto de homenaje a la política republicana que ha estado presidido por la Reina Letizia.

El Ejecutivo y la Cámara Baja crearon en 2006 un premio «Mujer y Parlamento» Clara Campoamor, pero dedicado a distinguir estudios de investigación sobre la presencia de la mujer en la política. Su ultima convocatoria es de 2009.

Según ha explicado Carmen Calvo, ahora el Gobierno, el Congreso y el Senado van a «revitalizar» el Premio Clara Campoamor para que cada año se reconozca una «trayectoria consolidada de una mujer insigne» en defensa de la igualdad. Y Batet, por su parte, ha subrayado que la reivindicación de la igualdad y la «vinculación entre derechos de la mujer y democracia» justifican esta «recuperación» del premio.

El anuncio se ha dado a conocer en un acto de homenaje a la diputada republicana Clara Campoamor, dentro de las actividades organizadas por el Congreso para conmemorar el nonagésimo aniversario de la aprobación del voto femenino en España en 1931.

En concreto, el Congreso ha presentado el nuevo diseño del Escritorio Clara Campoamor ubicado desde 2018 en el Palacio de la Carrera de San Jerónimo, al lado del hemiciclo. Allí ya había colocado un busto de la parlamentaria, obra de Marina Núñez, y ahora se ha añadido su mesa de trabajo, donada por la Fundación Clara Campoamor en el año 2006, y la credencial original de diputada del Partido Radical.

En la sala estarán también expuestos un examen que realizó la parlamentaria el 7 de marzo de 1918 para acceder al Cuerpo de Taquígrafos de las Cortes y dos libros escritos por la homenajeada: ‘El derecho de la mujer’ y ‘Voto femenino y yo’, sobre la situación de la mujer y del sufragio femenino.

BATET DEFIENDE LA PRESENCIA DE LA REINA

La Mesa del Congreso decidió que este acto estuviera presidido por la Reina Letizia, y los partidos independentistas de ERC, Junts, Bildu y la CUP ya adelantaron que no acudirían a la convocatoria, igual que ‘plantaron’ a la Corona en el acto que presidió el Rey Felipe en el Congreso con motivo del cuadragésimo aniversario del fracaso de la intentona golpista del 23 de febrero de 1981.

Pero Batet ha querido dar las gracias a la Reina por aceptar la invitación, subrayando que su presencia expresa «al máximo nivel» la vigencia del pacto constitucional, que incluye entre sus principios tanto la igualdad entre mujeres y hombres como la recuperación de las libertades ciudadanas, la autonomía territorial o la democratización de las instituciones.

«La presencia hoy de su Majestad la Reina es la mejor muestra del carácter fundamental y compartido del valor de la igualdad entre mujeres y hombres y de la necesidad de apoyo y defensa a los mismos desde las instituciones, empezando por esta casa. Es, también, señal política de que los valores constitucionales exigen y necesitan sumar voluntades, integrar posiciones y asumir su importancia y defensa por encima del pluralismo político y sobre todo del enfrentamiento partidista –ha remarcado–. Muchas gracias, señora, por haber aceptado presidir esta celebración y, de este modo, dar mayor resonancia al recuerdo y el legado de Clara Campoamor».

LLEGADA SIN NADIE ESPERANDO

Doña Letizia ha llegado al Congreso a las once de la mañana y ha sorprendido a Calvo y a las presidentas de las Cámaras en el interior del Palacio, ya que no estaban listas para recibirla en el Patio de Floridablanca.

Las cuatro han pasado al escritorio Clara Campoamor, donde el director de Documentación, Biblioteca y Archivo del Congreso, Mateo Maciá, les ha mostrado el escritorio de Clara Campoamor. Tras una foto institucional, la Reina ha saludado a los miembros de las mesas del Congreso y el Senado, y a los portavoces que han asistido.

Ya en el Salón de Pasos Perdidos, ha tomado la palabra la vicepresidenta Carmen Calvo, expresando «gratitud y admiración» por Clara Campoamor y destacando que su labor por la igualdad no fue «un paso individual, sino un gran salto para las mujeres, para ser partícipes del devenir del país».

La presidenta del Senado, Pilar Llop, ha recordado que «el mayor escollo» con el que se enfrentó Campoamor fue enfrentarse a posiciones basadas en «lo irracional» y en ese sentido ha pedido aprender la lección para la política actual: «No debemos gobernar con la emoción, sino gobernar a la emoción, desde la verdad, el poder de los datos y los argumentos, huyendo de las manipulaciones», ha dicho.

Meritxell Batet, por su parte, ha querido dejar claro que con el sufragio universal «nació verdaderamente el parlamento democrático porque no hay democracia sin plena participación de los ciudadanos y de las ciudadanas, no hay democracia si se excluye a una parte de la sociedad». «No podemos calificar de democrático un sistema que excluye del voto, y por tanto de la condición de ciudadanía, a la mitad de su población», ha subrayado.

Estudios en la Necrópolis de Carmona revelan más de 240 tumbas aún por excavar

0

La consejera de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, ha anunciado que la actividad arqueológica realizada en la Necrópolis de Carmona (Sevilla) ha permitido constatar la existencia de más de 240 estructuras susceptibles de ser enterramientos.

Esta cifra supondría casi duplicar el número de tumbas actualmente conocidas y, como consecuencia, abrir una nueva etapa para el conocimiento y la puesta en valor del Conjunto Arqueológico.

«Gracias al estudio impulsado por la Junta de Andalucía se ha confirmado que el yacimiento está muy lejos de agotarse y podemos atisbar cómo será en el futuro el Conjunto Arqueológico de Carmona, uno de los espacios fundamentales para la historia en España. Si el siglo XIX fue el de su descubrimiento y en el siglo XX se incorporó al patrimonio público y se amplió hasta sus actuales dimensiones, nos encontramos ahora ante la Necrópolis del siglo XXI», ha explicado Del Pozo.

Del Pozo ha señalado, según un comunicado, que «la actuación, realizada entre los meses de octubre y diciembre por el Instituto de Geofísica de Andalucía de la Universidad de Granada bajo la dirección del arqueólogo Alejandro Jiménez Hernández, es la mayor realizada, tanto en extensión como por sus resultados, en el Conjunto Arqueológico de Carmona desde hace 50 años, cuando en la década de los setenta del siglo XX se excavó el anfiteatro».

También ha indicado que «la Necrópolis empieza a ofrecer una imagen renovada, enriquecida con nuevos e importantes datos que ampliarán de manera notable nuestro conocimiento sobre los bienes que alberga el Conjunto Arqueológico de Carmona». «Este Gobierno andaluz pone fin a una etapa de parálisis y abre otra de acción, con fechas, programas y actuaciones concretas destinadas a resolver problemas que la cultura de Andalucía venía demandando», ha añadido.

El estudio geofísico –con técnicas mínimamente invasivas y respetuosas con los bienes como el georradar, la prospección magnética y la tomografía eléctrica– se ha realizado en tres zonas del Conjunto, con una superficie total de 12.700 metros cuadrados : la finca Huerto Casquizo, propiedad de la Junta desde 1978 que sólo servía, hasta la fecha, para el pasto de ganado (Zona 1); un sector en la antigua vía a Híspalis (Zona 2) y otro junto al Mausoleo Circular del Campo de los Olivos (Zona 3).

Durante su visita a la necrópolis, Del Pozo ha desgranado los datos de cada una de las zonas donde se han llevado a cabo las prospecciones geofísicas, junto a la secretaria general de Patrimonio Cultural, Macarena O’Neill; el director general de Patrimonio Histórico y Documental, Miguel Ángel Araúz; el delegado del Gobierno de la Junta, Ricardo Sánchez; la directora territorial de Cultura y Patrimonio Histórico, Susana Cayuelas, y el alcalde de Carmona, Juan Ávila.

RESULTADOS DE LA PROSPECCIÓN GEOFÍSICA

Los resultados en el Huerto Casquizo (Zona 1, 11.700 m2) han mostrado que este espacio fue una gran cantera. Además, se ha observado en las laderas numerosas anomalías con características similares a las de las tumbas conocidas, mientras que en el centro se observan alineaciones de muros que podrían corresponder a una serie de tumbas adosadas o a un gran edificio funerario, de dimensiones ligeramente inferiores a la cercana Tumba de Servilia.

Por su parte, la prospección geofísica en la Zona 2 (con una superficie de 764 m2) ha evidenciado la presencia de una serie de tumbas distribuidas al Sur y en tres líneas paralelas a la vía romana que comunicaba Carmona con Sevilla. Estos resultados parecen indicar que, si se extrapolan los posibles hallazgos de la zona de estudio a todo el sector meridional de la necrópolis, podrían localizarse en torno al centenar de nuevas tumbas.

Finalmente, la actuación en la Zona 3, con un total de 236 m2 , se planificó con el objetivo de comprobar si una pequeña loma existente junto al Mausoleo Circular del Campo de los Olivos era una terrera o la huella de una estructura funeraria. A la vista de los resultados, dicho montículo redondeado correspondería a otro mausoleo circular del que se ha detectado su muro perimetral y la cámara funeraria. Asimismo, se han detectado, al menos, otras tres cámaras fúnebres.

CAMPAÑAS ARQUEOLÓGICAS

«Los resultados obtenidos nos sirven de guía para saber dónde y cómo actuar con rigor y precisión, dado que al fin disponemos de una imagen precisa de los bienes conservados en el subsuelo de la Necrópolis», ha explicado la consejera Patricia del Pozo, quien ha recalcado que se trata de «un proyecto ilusionante que necesita del máximo apoyo y complicidad institucional, tal como sucede con el Ayuntamiento de Carmona».

De este modo, para la presente anualidad, Del Pozo ha anunciado que está prevista la realización de dos campañas de comprobaciones sobre los resultados de la prospección geofísica en las zonas 1 (Huerto Casquizo) y 3 (Mausoleo Circular) que serán ejecutadas tanto con fondos propios de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico como en colaboración con el Consistorio carmonense que preside Juan Ávila.

Acciona aprueba la salida a Bolsa de su filial de renovables

0

La junta general extraordinaria de Acciona ha aprobado la salida a Bolsa de su negocio energético, Acciona Energía, mediante una oferta de venta de acciones de al menos el 25% de su capital social, manteniendo en todo caso la matriz el control de la nueva sociedad.

Con un 99,8% de los votos a favor y un quórum del 83,4%, sus accionistas han aprobado el único punto del orden del día, dando así ‘luz verde’ a la operación en una junta extraordinaria en la que el presidente, José Manuel Entrecanales, no ha ofrecido ningún discurso.

No obstante, en un encuentro celebrado con la prensa tras anunciarse la operación, Entrecanales defendió que la salida a Bolsa de su negocio de energía puramente renovable permitirá liberar capacidad de crecimiento en los demás sectores estratégicos en los que está presente.

Con esta transacción, dirigida solo a inversores institucionales, Acciona busca duplicar su potencia instalada de energía renovable en solo cinco años, lo que supone incrementar en 9,3 gigavatios (GW) su potencia instalada hasta 2025, pasando de los 10,7 GW actuales a los 20 GW al final del periodo.

Este objetivo también supone duplicar la anterior meta que se había propuesto la empresa, ya que, antes de anunciar la salida a Bolsa de su filial, las previsiones apuntaban a una potencia instalada total de 15 GW para 2024.

Asimismo, la previsión de la compañía es invertir hasta 7.000 millones de euros en los próximos años a través de la recepción de fondos europeos destinados a la recuperación económica en España, con el foco puesto en la descarbonización.

NORDEX, FUERA DEL PERÍMETRO

La nueva sociedad, que saldrá a cotizar este mismo año en las bolsas de valores españolas, incluirá todo el negocio de Energía de Acciona, aunque excluyendo su participación en el fabricante de aerogeneradores alemán Nordex.

En 2020, el negocio de energía de Acciona facturó 1.780 millones de euros, un 10,9% menos, aunque fue el menos afectado por la pandemia, una crisis que ocasionó un impacto de 770 millones de euros al conjunto del grupo. Los analistas dan un valor de 9.500 millones de euros a sus activos renovables.

Los beneficios obtenidos irán a parar a reducir la deuda de la matriz y no se descarta que, una vez debute en el mercado español, también se estrene en otras plazas extranjeras.

«La salida a Bolsa del negocio de energía puramente renovable permitirá liberar capacidad de crecimiento en los demás sectores estratégicos en los que estamos presentes», aseguró el presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales, cuando dio a conocer la operación.

Bajan a 598 los contagios en Euskadi y se mantiene la positividad al 8,1%

0

Euskadi ha registrado 598 nuevos contagios de coronavirus este pasado domingo, lo que supone 163 menos que el día anterior, pero la tasa de positivos se mantiene en el 8,1%, con menos pruebas diagnósticas realizadas. Además, la presión en las UCI sigue en ascenso, con 125 camas de críticos ocupadas este domingo, cuatro más que el día previo, y las nuevas hospitalizaciones en planta suben a 64, frente a las 55 de la jornada anterior.

Según los datos aportados este lunes por el Departamento vasco de Salud, durante este pasado domingo se han realizado 6.871 pruebas diagnósticas (4.741 PCR y 2.130 test de antígenos), por debajo de las 9.442 del día anterior, con resultado de 598 positivos. De esta forma, la tasa de positividad en relación a las pruebas practicadas se mantiene en el 8,1%.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 48,0%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 38,9% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha subido de nuevo este pasado domingo en Euskadi y alcanza los 410,96 casos, lo que supone diez puntos más que el sábado (400,23).

Este indicador se sitúa este pasado domingo en 423,97 casos en Álava (420,05 en la jornada anterior); en 354,38 casos en Vizcaya (347,59 el día previo); y en 483,30 casos en Guipúzcoa (463,04 el sábado). De esta forma, el único territorio que no está en ‘zona roja’ es el vizcaíno, aunque la tendencia es ascendente.

Por otro lado, la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) ha bajado este domingo y es de 1,22 para el conjunto de Euskadi (1,23 en la jornada previa), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo también ha descendido a 1,18 (era 1,23 el sábado).

Por territorios, se han detectado 261 casos positivos en Vizcaya este pasado domingo, siete menos que el sábado. Los datos más elevados se registran en Bilbao con 100 nuevos casos (82 menos), seguido de Getxo con 23, Portugalete con 18, Barakaldo con 14 y Erandio y Durango con diez en cada municipio.

En Guipúzcoa se han registrado otros 265 contagios (23 menos). Las localidades guipuzcoanas con más casos positivos en coronavirus son San Sebastián con 49 nuevos contagios, ocho más que en la jornada previa, Errenteria con 19, Legazpi con 19, Irun con 15, Eibar con 12, Azkoitia con 12 y Arrasate-Mondragón con once.

Por su parte, Álava ha sumado 67 nuevos contagios, 31 menos que el día previo. La mayoría de ellos se dan en Vitoria, con 48 nuevos positivos (40 menos), mientras que Laguardia suma cinco infectados y Llodio y Amurrio cuatro en cada municipio.

A ellos, se añaden cinco positivos en coronavirus entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente a los siete de la jornada previa.

En cuanto a las capitales vascas, la tasa acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes es este pasado domingo de 471,03 casos en Bilbao, por lo que la capital vizcaína sufrirá confinamiento perimetral y limitaciones horarias en la hostelería, a partir de este martes, convirtiéndose en la segunda capital vasca, junto a Vitoria (465,16), en entrar en ‘zona roja’, mientras que la incidencia acumulada en San Sebastián es de 332,80 casos, por lo que se encuentra en ‘zona naranja’.

Además de Bilbao, los municipios vizcaínos de más de 5.000 habitantes en ‘zona roja’ son Getxo, Markina-Xemein, Muskiz, Ondarroa, Portugalete y Sestao, y los guipuzcoanos de Aretxabaleta, Arrasate-Mondragon, Astigarraga, Azkoitia, Beasain, Errenteria, Hondarribia, Lasarte-Oria, Lazkao, Legazpi, Lezo, Oiartzun, Oñati, Ordizia, Orio, Pasaia, Tolosa, Urretxu, Villabona, Zarautz y Zumarraga. En Álava, solo está en ‘zona roja’ su capital.

Por su parte, se encuentran en ‘zona naranja’, por encima ya de 300 casos acumulados, las localidades vizcaínas de más de 5.000 habitantes de Amorebieta-Etxano, Arrigorriaga, Balmaseda, Durango y Erandio, y, junto a San Sebastián, las guipuzcoanas de Andoain, Bergara, Eibar, Hernani, Mutriku, Urnieta, Usurbil y Zumaia, además de la alavesa de Amurrio.

HOSPITALES

En los hospitales de Euskadi, han ingresado en planta 64 personas con covid durante el domingo, nueve más que el día anterior. De este modo, la cifra de personas hospitalizadas con covid se eleva a 420, frente a las 382 del sábado.

Por su parte, se sigue incrementado la presión en las UCI, con 125 pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos de los hospitales vascos este pasado domingo, cuatro más que el sábado. EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (226 nuevos positivos), seguidas de la franja de edad de 19 a 39 años (156) y de los menores de 18 años (117 casos). Los mayores de 65 años contabilizan 99 casos, de los que 23 superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada está entre la población de entre 19 y 39 años (468,79) seguida por los menores de 18 años, con 467, y la más baja es la de la población mayor de 80 años, con 241,23.

ERC cree que la negociación con Junts ha avanzado «suficiente» para investir a Aragonès

0

La secretaria general adjunta y portavoz de ERC, Marta Vilalta, ha defendido este lunes que la negociación con Junts ha avanzado lo «suficiente» como para que se pueda investir al candidato republicano a la Presidencia de la Generalitat, Pere Aragonès, de forma inmediata.

«Tenemos suficientes conversaciones hechas para que este acuerdo sea ya de forma inminente», ha afirmado en rueda de prensa telemática, en la que ha urgido a Junts a cerrar el pacto para formar el nuevo Govern, ya que cree que la población catalana necesita un Ejecutivo en plenas funciones para afrontar la crisis provocada por el coronavirus.

Pese a que no ha querido desvelar el contenido de las negociaciones para mantener la discreción de las conversaciones, ha asegurado que se ha hablado de varias cuestiones, como la estrategia independentista, el programa de gobierno y «algunos planteamientos» sobre la estructura del Govern.

Según ella, en algunos de estos temas se ha avanzado y en ninguno de ellos hay ningún obstáculo para no cerrar el acuerdo: «No hay ningún escollo», y ha detallado que han celebrado más de veinte reuniones, que se suman al trabajo interno de cada formación, que asegura que también se lleva a cabo los fines de semana.

La dirigente republican ha dicho que no descartan ninguna fecha para que se produzca esta investidura pero ha insistido en que debe ser lo más pronto posible: «Quien tiene prisa es el país, es la gente«, ya que cree que la ciudadanía no puede esperar más para tener un Govern en plenas funciones que afronte la crisis.

Vilalta ha defendido que es compatible lograr un buen acuerdo y hacerlo rápido, y también ha reiterado que el pacto entre ERC y la CUP se debe cumplir, y que esto «no genera incompatibilidades» con el programa de gobierno que están acordando con Junts.

Sobre el relevo de Jaume Alonso-Cuevillas como secretario segundo de la Mesa del Parlament, lo ha atribuido a «discrepancias internas» en Junts, pero ha explicado que ERC cumplirá el acuerdo de los partidos independentistas sobre la composición de este órgano, por lo que facilitarán que Aurora Madaula sea elegida para este cargo.

ESTADO DE ALARMA

Preguntada por si ERC quiere prorrogar el estado de alarma más allá del 9 de mayo, Vilalta ha contestado que esperan que para esa fecha ya se haya constituido el nuevo Govern y que sea quien tome las decisiones sobre qué medidas son necesarias para hacer frente a la pandemia del coronavirus.

Asimismo, ha recordado que en verano ya hubo varios meses sin estado de alarma y que «ya se articularon mecanismos» para adoptar las medidas necesarias, de manera que considera que se puede dar un escenario parecido y que el eventual nuevo Ejecutivo catalán pueda tomar las medidas necesarias con plenas competencias.

Amazon y Google piden leyes a nivel europeo y global para la tecnología

0

Directivas de Google y Amazon han coincido este lunes en demandar una regulación de la esfera tecnológica a nivel global y se han mostrado en contra de iniciativas a nivel exclusivamente nacional en el evento ‘Wake Up Spain’ organizado por ‘El Español’, Llyc y EY.

«Un país solo podría hacer un desastre. La tecnología no es incluso ni europea, es global. Deberíamos empezar con leyes comunes en la Unión Europe» ha puntualizado, Mariangela Marseglia, directora general de Amazon para España e Italia, quien posteriormente apostaría por la búsqueda de una regulación global.

Marseglia ha subrayado que «las leyes son muy importantes», ya que se necesitan «regulaciones muy claras porque este es un sector nuevo».

Asimismo, la directora general de Amazon ha llamado a «alejarse de la ideología» a la hora de definir la regulación del sector y centrarse en lo mejor para todos, ya que cree que a veces los reguladores están más preocupados por encontrar apoyo que por «entender bien» la tecnología.

La directora general de Amazon remarca que más del 15% de las ventas en Amazon son de pequeñas y medianas empresas (pymes) y estas usan herramientas de la multinacional para digitalizarse.

«No hay dicotomía entre las grandes empresas y las pequeñas empresas. Como dije al principio, tenemos que trabajar juntos», ha señalado.

«Tenemos que ser muy finos para que esa regulación no vaya en detrimento de la innovación y la competitividad», ha señalado de su lado la directora general de Google España y Portugal, Fuenscisla Clemares, quien señala que es necesario un acuerdo en el marco europeo que cree un espacio único que ayude a escalar las tecnológicas de la región.

Asimismo, ha remarcado que la regulación es «totalmente necesaria» y que se entiendan bien «todos los detalles». «No podemos tener 25 regulaciones distintas», ha sentenciado.

CONECTIVIDAD, CLAVE

En cuanto a la conectividad, Andreu Villamitjana, director general de Cisco España, ve el problema de acceso a la red en la ‘España vaciada «fácilmente solucionable» con las tecnologías futuras y las nuevas tecnologías de conexión.

Por su parte, el director general de Qualcomm en España y Portugal, Douglas Benítez, ha aplaudido el objetivo de tener a toda España con una conexión a 100Mbs, pero ha señalado que se puede ser «más ambicioso». Además, ha pedido apostar por redes abiertas e infraestructuras inalámbricas.

En ese sentido, el consejero delegado de Huawei ha señalado su apuesta por España y el talento español para la investigación del 6G gracias a un acuerdo con la Universidad Politécnica de Valencia.

«Las grandes empresas empiezan a investigar (el 6G) y elegimos España porque tiene el mejor de los talentos», ha sostenido Tony Jin Yong, que previamente ha recordado que Europea se encuentra retrasada en uso de 5G respecto a países como Corea del Sur y China.

ESPAÑA, A LA COLA DEL TALENTO DIGITAL

Otro de los puntos en los que la totalidad de los ponentes se ha puesto de acuerdo es en la importancia de formar talento digital en el país.

La directora general de Google ha señalado que España se encuentra a la cola en talentos digitales, ya que hay informes que señalan que la mitad de la población carece de competencias básicas y ha recordado el reto que supone que «cientos de miles» transformen su negocio.

Por su parte, David Cierco, director general de Red.es, ha subrayado que «el talento se cultiva desde el colegio» y ha recordado que la empresa pública se encuentra conectando todas las escuelas de España de manera inalámbrica y tiene en marcha un programa para adquirir 475.000 portátiles para niños en situaciones de vulnerabilidad.

«Las habilidades digitales son fundamentales. Sin ellas, se perderán miles de trabajos, hay muchos trabajos para los que no podemos encontrar el talento adecuado», ha considerado por su parte la directora general de Amazon.

En esta línea, Jaume Miquel, presidente y consejero delegado de Tendam, ha vaticinado que el futuro del ‘retail’ implicará un aumento de la cualificación de los empleados en la que habrá personal «súper especializado» en logística y en maximizar la monetización del cliente.

Asimismo, Vilamitjana ha recordado las «importantes tasas de paro» en España y ha señalado la importancia de capacitar profesionales para los decenas de miles de puestos de trabajo tecnológicos que se necesitan en España.

López afea que el juez aplique visión «restrictiva» sobre empadronamiento de Cantó

0

El consejero de Justicia, Interior y Víctimas de la Comunidad de Madrid, Enrique López, ha afirmado este lunes que respeta la decisión del juez que ha excluido a Toni Cantó y a Agustín Conde de las listas del PP a las elecciones del 4 de mayo al ser «inelegibles», si bien ha afeado que aplique «una visión muy restrictiva» de la aplicación de una norma que «limita el ejercicio del derecho fundamental de participación política».

El responsable del PP de Justicia ha detallado que se va a plantear un recurso ante el Tribunal Constitucional contra la decisión de excluir a sendos candidatos para que se pronuncie sobre «si se ha lesionado o no un derecho fundamental».

«Entendemos que sí», ha aseverado tras visitar los juzgados de menores al estimar que el juez de lo Contencioso-Administrativo ha aplicado «una visión de restrictiva» de la aplicación de una norma que limita el ejercicio de un derecho fundamental «pretextando el incumplimiento de un trámite puramente administrativo como es el empadronamiento».

Seguidamente, ha incidido en que se está ante «una gran paradoja en España», dado que un juez determina que Cantó no pueda estar en las listas al no haberse empadronado a tiempo «en función de un requisito legal burocrático» pero sin embargo permite que «Carles Puigdemont que lleva tres años prófugo de la Justicia, residiendo en otros país, pueda presentarse a las elecciones en Cataluña y pueda ser candidato electo proclamado».

«Esperamos que el TC resuelva de forma coherente y siempre en favor del ejercicio fundamental que es lo que reza la propia doctrina del Constitucional», ha dicho.

CANTÓ, EN EL PROYECTO DEL PP

En una intervención en ‘TVE’, ha insistido en que esperan que el TC les dé la razón en su tesis al no compartir que estén ante «una trampa».

«Nadie ha engañado a nadie. La norma se puede leer en su literalidad o puede haber una interpretación ante una ambigüedad que ha de resolverse a favor del ejercicio del derecho fundamental de participación política», ha reseñado.

«La Junta Electoral Provincial validó esa candidatura y el juez no. Hay que preguntar al TC. No hay ni trampa ni cartón, sino confianza en los tribunales«, ha agregado.

Sobre si Cantó será consejero si ganan los comicios, López ha respondido que dependerá de la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, recalcando que Cantó estará en el proyecto popular «estando o no en la lista».

Más del 40% de madres solas han tenido problemas de conciliación por la pandemia

0

Más del 40 por ciento de mujeres de familias monomarentales han indicado que han tenido problemas relacionados con la conciliación a raíz de la pandemia, según el estudio ‘El balance más positivo’ presentado por Cruz Roja.

El informe, elaborado por Telling y en el que han participado 1.418 personas de 314 empresas, muestra el impacto de la pandemia en la corresponsabilidad empresarial y familiar y revela que, mientras el 94% de las mujeres usan la flexibilidad para atender hogar y familia, el 89% de los hombres aprovechan para hacer deporte, formarse o realizar gestiones.

En la misma línea, asegura que el 56% de las mujeres tuvo que asumir nuevas responsabilidades durante el confinamiento respecto a sus hijos menores y un 45% se vio con más obligaciones en casa sin dejar su trabajo o reducir su jornada laboral.

El estudio, realizado bajo la supervisión de la responsable de la Cooperación Empresarial para la Igualdad de Género de Cruz Roja, Margaret Santiago de Irazábal, tiene el objetivo de que muchas más empresas comiencen a implementar medidas corresponsables, retengan y atraigan talento diverso, aumenten su productividad y crezcan en rentabilidad, poniendo el foco en las personas.

El 53% de las mujeres sin pareja con hijos a su cargo aseguran no estar satisfechas con las medidas de conciliación que su empresa les ofrece; y el 88% de los hombres entrevistados afirma que la ley de ampliación de la baja por paternidad favorece la corresponsabilidad familiar, pero un 34% de los hombres cree que puede suponer una dificultad para su carrera profesional.

Asimismo, un 72% de los hombres reconoce que el confinamiento ha supuesto un cambio en su percepción acerca de las tareas y responsabilidades familiares.

La investigación destaca que el 65% de las personas entrevistadas que se sumaron a la corresponsabilidad familiar mantiene actualmente todos o la mayoría de los cambios, lo que demuestra que estas medidas «han sido beneficiosas», como asegura el 78% de quienes las han aplicado.

En cuanto a las empresas, el estudio indica que el 92% de las compañías que han implementado medidas adicionales durante el 2020 relacionadas con la organización del tiempo para favorecer la conciliación tienen una plantilla de más de 250 personas, lo que muestra que a las PYMES en España «les queda mucho por hacer en este ámbito».

Así, el informe resalta que un 27% de las empresas no cuentan con medidas ni tienen previsto adoptarlas. En este grupo, predominan las pequeñas empresas de menos de 49 trabajadores.

El 85% de las empresas consideran, según los datos de la investigación, que su papel es «muy importante» a la hora de animar a los hombres a adoptar medidas de conciliación.

En este contexto, Cruz Roja Española ha lanzado una campaña que contará con webinars, mesas de diálogo y encuentros virtuales dirigidos especialmente a todas las empresas que quieran saber más sobre cómo pueden empezar a potenciar la conciliación y corresponsabilidad.

Entre las acciones que previstas por la organización, tendrá lugar el 14 de abril, a las 12.30 horas el primer webinar donde se darán a conocer los principales datos, retos y posibles soluciones de la mano de la Fundación MásFamilia, creadores del modelo de gestión internacional EFR para las empresas, basado en la flexibilidad, el respeto y el compromiso que permite el equilibrio entre lo laboral y lo personal.

Consejero andaluz se ha reunido con responsables de la vacuna Sputnik

0

El consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, ha confirmado este lunes que la Consejería ha tenido reuniones con el laboratorio ruso encargado de la vacuna Sputnik, al igual que hace con el resto de farmacéuticas como AstraZeneca, Janssen o Rovi, dentro del marco de encuentros «normales» para conocer «qué va a pasar, una vez pase la pandemia, qué disponibilidad y coste va a tener».

Así lo ha puesto de manifiesto el consejero a preguntas de los periodistas en Gibraleón (Huelva), donde ha recordado que la vacuna rusa «aún no cuenta con autorización de la Agencia Europea del Medicamento», por lo que ha dejado claro que, solo cuando cuente con todos los parabienes, se podría vacunar con la misma. No obstante, ha incidido en que desde la Consejería abogan por las «compras centralizadas», es decir, por «las compras en escala de todos los países europeos».

Dichos contactos con Sputnik forman parte de los contactos «normales con todos los fabricantes» para conocer «la capacidad de fabricación, la distribución y coste», ha dicho Aguirre. «Se hace con Sputnik y con todos los fabricantes», ha incidido el consejero, que ha remarcado que cualquier información de relevancia que surja de estos encuentros se pone en conocimiento del Ministerio de Sanidad y de ahí se remite a nivel europeo.

De otro lado, respecto al revuelo generado en torno a la vacuna de AstraZeneca, el consejero ha recordado que ésta cuenta con todos los parabienes y hasta 70 agencias nacionales del medicamento la avalan, toda vez que ha señalado que el 72 por ciento de los que han recibido solo una dosis tienen ya una inmunidad suficiente como para rechazar cualquier tipo de infección del coronavirus».

«Con una dosis es efectiva pues con dos será más efectiva», ha enfatizado el consejero, que ha recordado que el afán de la Consejería es «tener al máximo de personas en riesgo vacunadas», de manera que ha instado a aquellos que no hayan podido ser vacunados a que lo soliciten de nuevo.

Por ello, cuestionado por qué va a pasar con los están a la espera de la segunda dosis de AstraZeneca tras recibir la primera, ha explicado que ésta no toca hasta mayo, por lo que habrá que esperar a lo que decida al respecto la Comisión de Vacunas, la Comisión de Salud y el Comité Interterritorial de Salud Pública al objeto de saber si la segunda dosis se pone de la misma AstraZeneca, de otra o se atrasa la puesta.

Cuestionado por si se plantea para los menores de 60 solicitar un consentimiento informado para administrar esta vacuna, el consejero ha explicado que el hecho de recibir el SMS o la llamada telefónica y acudir para su administración ya implica el consentimiento. No obstante, Aguirre ha indicado que la reticencia a la vacuna de AstraZeneca va bajando y ha señalado la eficacia de la misma.

Por su parte, el consejero ha expresado su confianza en que se cumpla el calendario de llegada de vacunas para que «en junio» se pueda tener «un volumen importante de personas vacunadas», sobre todo mayores, que son las que tienen mayor riesgo clínico.

Finalmente, ha incidido en la importancia de que lleguen el mayor número de vacunas para seguir con este proceso de vacunación. De hecho, ha señalado que esta semana está previsto que lleguen 286.710, cifra inferior a la de la semana pasada con 350.000. Además, este miércoles está previsto que lleguen las primeras vacunas de Janssen, unas 26.150 vacunas, y el Consejo Interterritorial decidirá a que grupo le corresponde.

En definitiva, el consejero ha apuntado que en Andalucía se va a «una velocidad muy importante a nivel de vacunas», toda vez que ha señalado que ya se ha vacunado a más del 99 por ciento de personas de más de 80 años y ahora se está en la franja de entre 70 y 80, con «un ritmo de primovacunación del 25 por ciento» y ha remarcado que incluso su Consejería tiene todo listo para cuando se pueda empezar con el turno del grupo de entre 65 y 69 años.

A su juicio, «la velocidad de crucero más alta de todas las comunidades autónomas es la andaluza», pero ha reiterado la importancia de que se cumpla el calendario marcado por el Ministerio y lleguen las vacunas previstas porque en este primer trimestre solo ha llegado «un tercio» de lo que estaba planteado.

Sordo y Álvarez avisan: Las calles serán una «maldición bíblica»

0

Los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, han advertido este lunes de que las movilizaciones que celebran el día 11 de cada mes serán una «maldición bíblica» hasta que el Gobierno cumpla con la agenda de reformas sociales comprometida, que pasa por derogar la reforma laboral de 2012 y la de pensiones de 2013, y por subir el salario mínimo inteprofesional (SMI), actualmente congelado en 950 euros al mes.

Los líderes sindicales han encabezado hoy la concentración de Madrid, celebrada frente al Ministerio de Economía y para la Transformación Digital, donde han asegurado que «no pararán» hasta que el Boletín Oficial del Estado (BOE) refleje las promesas del Gobierno.

«El Gobierno tiene que ser consciente de que esto va a subir, de que habrá más movilizaciones. No pararemos, no es ninguna broma. Alguien puede pensar que es una amenaza, pero será una maldición bíblica. Cada mes nos seguiremos movilizando porque la negociación sin movilización no funciona», ha advertido Álvarez.

El dirigente de UGT ha invitado a los trabajadores a hacer del 1º de mayo una «explosión de manifestación» para «cerrarle la boca a todo el mundo, incluida la ultraderecha». «La mejor medicina contra la ultraderecha son las políticas sociales (…) Que nadie tenga miedo a manifestarse el 1º de mayo, se hará en condiciones de seguridad», ha subrayado Álvarez.

Bajo el lema ‘Ahora Sí Toca’, los sindicatos han convocado para este lunes medio centenar de concentraciones en toda España, todo con el fin de defender que no existen razones para no subir el SMI y que hay que sustituir las últimas reformas laborales por nuevos elementos que permitan superar los graves problemas del mercado laboral.

En este sentido, Álvarez ha avisado al Gobierno de que los sindicatos no aceptarán «retoques» de la reforma laboral de 2012, sino que están por su derogación. «Eso es lo que queremos y lo que necesitamos para poder abordar una negociación seria con la CEOE. Sin eso, la negociación colectiva es una entelequia, porque no hay posibilidad de negociar convenios dignos», ha explicado.

Ambos dirigentes han demandado además que se suba el SMI para este año y que se derogue la reforma de pensiones de 2013 para que las pensiones se revaloricen cada año por ley conforme al IPC, se suprima definitivamente el factor de sostenibilidad y se asegure la viabilidad y sostenibilidad del sistema público.

SORDO ARREMETE CONTRA AYUSO

Por su parte, el secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha asegurado en su intervención que la acción del Gobierno debe enfocarse en hacer políticas para la clase trabajadora y no estar motivada por una «especie de batalla cultural».

En este sentido, ha señalado que la actual crispación política, con «eslóganes guerracivilistas que toman a la gente por idiota, como si estuviera en juego la libertad, dando a elegir entre libertad o comunismo, son idioteces que podrían hacer pensar que estamos en medio de una batalla cultural».

Sordo ha criticado que en Madrid una parte de los hosteleros esté haciendo campaña por Isabel Díaz Ayuso, la presidenta de la Comunidad y candidata del PP en las próximas elecciones autonómicas.

«Les ha permitido tomarse esto de la pandemia poco menos que como una broma, donde el derecho a poner cardamomo en el ‘gin tonic’ es equiparable a tener o no tener una sanidad pública», ha denunciado Sordo, que ha pedido menos periodistas en los establecimientos hosteleros en favor de Ayuso y más inspecciones de Trabajo.

El dirigente de CCOO se ha referido además al planteamiento de Estados Unidos de introducir a nivel mundial un tipo mínimo en el Impuesto sobre Sociedades del 21%. «Si eso lo dice alguien en España, lo que menos se le llama es venezolano o bolchevique», ha ironizado.

El 14% de las películas y el 8,5% de series están dirigidas por mujeres

0

El informe ‘Diversidad cultural en la creación audiovisual en España. Diversidad de autores y de historias (2015-2019)’, promovido por DAMA y Netflix, refleja que en la dirección la participación de la mujer «es aún reducida», ya que un 14% de las películas, un 8,5% de los capítulos de series y un 13% de los documentales son dirigidos por mujeres.

El estudio, elaborado por Javier Carrillo de la Universidad Rey Juan Carlos y Concepción Cascajosa de la Universidad Carlos III, revisa las producciones audiovisuales españolas en cine y televisión entre 2015 y 2019 y analiza la diversidad en el sector audiovisual tanto desde la perspectiva de la autoría (directores/as y guionistas), como desde las propias expresiones culturales de naturaleza audiovisual (en películas, series de televisión y documentales).

En el plano de la autoría, constata la existencia de una brecha de género en dirección y guión o la concentración generacional en la autoría en el tramo de edad comprendido entre los 40 y 59 años, ya que el 73% de los directores de películas y el 87,9% de los directores de capítulos de series pertenecen a esa cohorte generacional.

En guión, los datos que revela la investigación apuntan a un incremento del número de series escritas por mujeres, que llega al 27,9%. Por su parte, las películas son escritas por mujeres en el 13,3% de los casos y los documentales en un 19%.

No obstante, en los equipos de autoría mixtos se llega, según el informe, al 77% en series, 24% en películas y 14% en documentales.

En cuanto a los argumentos, el informe señala la presencia significativa de la diversidad de origen racial o étnico, con un 14,3% de los protagonistas en películas y un 10,9% en series; la poca presencia de personajes protagonistas con alguna discapacidad (un 2,6% en películas y un 5,3% en series); o la representación menos proporcional de los personajes de origen rural respecto a su presencia real en la sociedad española.

‘CAMBIO DE PLANO’, UN PROGRAMA PARA INCENTIVAR LA DIVERSIDAD

En este contexto, la entidad de gestión de derechos de autor DAMA y Netflix España han lanzado ‘Cambio de plano’, un programa para impulsar la reflexión sobre la representatividad en la ficción audiovisual en España e incentivar la diversidad tanto delante como detrás de las cámaras.

Así, con el objetivo de aumentar el reflejo de la pluralidad de la sociedad española en las tramas y temáticas audiovisuales, DAMA y Netflix España han puesto en marcha el concurso ‘Cuéntanos las historias que nadie cuenta’.

Este certamen, que busca también promover la diversidad en los apartados de dirección y guión, consta de cinco premios con una dotación económica de 6.000 euros y un programa de tutorización para el desarrollo de cada proyecto. El plazo para presentar candidaturas, iniciado este lunes, finaliza el próximo 7 de mayo.

El jurado valorará aquellas sinopsis originales relacionadas con el mundo rural, la diversidad sexual, la diversidad étnica, la discapacidad y la igualdad de género; también tendrá en especial consideración aquellas obras presentadas por mujeres y por creadores menores de 40 años o mayores de 59 años.

«Hemos querido tener en mente una diversidad precisamente diversa, porque muchas veces es un concepto que se centra en el género o en la etnia, pero también hay diversidad en la edad o en el entorno rural o urbano en el que transcurre la historia, siendo todas importantes», ha explicado el presidente de DAMA, Borja Cobeaga, quien ha destacado que tienen claro que «no sólo importa qué se cuenta sino quiénes lo hacen».

Veolia y Suez (Agbar) firman la paz con una oferta de fusión mejorada un 14%

0

Los consejos de administración de las compañías francesas de tratamiento de aguas y residuos Veolia y Suez, propietaria de Agbar, han alcanzado un principio de acuerdo para la fusión de ambos grupos, después de que la primera, principal accionista de su competidora, haya aceptado elevar un 13,9% su oferta de adquisición sobre el capital que aún no controla, hasta los 20,50 euros por título, según han confirmado ambas empresas.

El precio de 20,50 euros por acción pactado por las dos compañías para enterrar sus diferencias y seguir adelante con el proceso de fusión, que deberá ser ratificado el próximo 14 de mayo en un acuerdo definitivo, representa una prima del 13,9% respecto de los 18 euros por título ofrecidos inicialmente por Veolia para adquirir el 70,1% de la empresa que aún no controla y supone un 11,2% más que la valoración de los títulos de Suez al cierre de la sesión del pasado viernes.

Este lunes, las acciones de la propietaria de Agbar registraban una subida del 7,67% en la Bolsa de París, donde cotizaban a 19,85 euros, mientras que los títulos de Veolia se disparaban un 8,95%, hasta los 24,59 euros, ante el final de las hostilidades entre ambas empresas, que había forzado a posicionarse incluso al Gobierno francés.

La fusión de ambos grupos galos daría origen a un gigante del sector con una facturación de alrededor de 37.000 millones de euros. Veolia y Suez han propuesto que la nueva Suez que surgirá de este acuerdo sea una compañía propiedad de accionistas y socios financieros de ambas empresas y empleados, subrayando que la mayoría de accionistas de la nueva firma será de nacionalidad francesa.

Como parte del acuerdo alcanzado, ambas empresas han pactado la suspensión de todos los procedimientos legales en curso y, una vez firmados los acuerdos finales, la retirada de Suez y Veolia de todos los litigios.

Asimismo, como parte del acuerdo, los accionistas deberán suscribir los compromisos sociales de Suez durante cuatro años desde el cierre de la OPA, además de rescindir los acuerdos con Cleanaway para la enajenación de los activos de la compañía en Australia, así como de cualquier otra enajenación significativa, que permita a Veolia adquirir todos los activos designados como estratégicos en su borrador de oferta presentado el pasado 8 de febrero.

«Llevamos muchas semanas pidiendo una solución negociada y hoy hemos llegado a un principio de acuerdo que reconoce el valor de Suez», ha destacado el presidente de la compañía propietaria de Agbar, Philippe Varin. «Estaremos atentos para asegurar que se cumplan las condiciones para llegar a un acuerdo final y poner fin al conflicto entre nuestras dos empresas», ha añadido.

«Me complace especialmente anunciar hoy la conclusión de un acuerdo entre Suez y Veolia que permitirá la construcción del campeón mundial de transformación ecológica en torno a Veolia, ofreciendo a Francia un actor de referencia en un sector que probablemente sea el más importante de este siglo», ha afirmado Antoine Frérot, consejero delegado de Veolia, para quien el acuerdo es beneficioso para todos, ya que asegura el futuro a largo plazo de Suez en Francia de una manera que preserva la competencia y garantiza el empleo.

Veolia, principal accionista de Suez tras comprar el pasado otoño un 29,9% de la compañía en poder de Engie a un precio de 18 euros por acción, anunció el pasado mes de febrero una oferta de compra sobre el capital de la empresa que no controla al mismo precio abonado en octubre, lo que valoraría a Suez en unos 11.300 millones de euros, pero que fue rechazada por Suez al considerar que no valoraba adecuadamente la empresa y supondría su desmantelamiento.

Applus+ Idiada adjudica a Orange el desarrollo de una red móvil 5G en Tarragona

0

Applus+ Idiada ha adjudicado a Orange el desarrollo de una red privada móvil con coberturas de 2 a 5G en su complejo de Santa Oliva (Tarragona) por un valor de 2,2 millones de euros, según ha informado en un comunicado este lunes.

La conectividad privada desarrollada por Orange se apoyará en la tecnología más avanzada y servicios extremo a extremo desplegada por Ericsson, que incluye un núcleo de red especialmente configurado y dimensionado para las necesidades de la red dedicada a este laboratorio tarraconense.

El espacio tiene una superficie de 370 hectáreas y dispone de 12 circuitos para simular el comportamiento de los vehículos en diferentes condiciones: permite realizar pruebas de concepto, certificación y homologación de la tecnología y experimentar el funcionamiento de servicios y aplicaciones.

OPERATIVA EN JUNIO

El director del área de Chasis y Seguridad Activa de Applus+ Idiada, Joan Carbó, ha explicado que el objetivo es tener la red operativa en junio del 2021, coincidiendo con el Mobile World Congress (MWC) de Barcelona, que tendrá lugar del 28 de junio al 1 de julio.

El director general de Applus+ Idiada, Josep Maria Farran, ha destacado que el acuerdo alcanzado con Orange y el soporte de Ericsson, combinados con las pistas de su campo de pruebas y su equipo de ingenieros, les «consolidan como el mejor centro europeo para el desarrollo del vehículo autónomo y conectado».

El director Territorial Cataluña de Grandes Empresas de Orange, Víctor Vera, ha afirmado que, gracias a esta solución tecnológica, se habilitarán las mejores y más modernas instalaciones dotadas de hiperconectividad en favor de la industria de la automoción.

El proyecto que ahora ve la luz, es fruto de un intenso período de trabajo y entendimiento entre los equipos así como de una colaboración estratégica entre nuestras organizaciones que redundará en grandes éxitos para la industria automovilística internacional en su conjunto», ha añadido.

La directora de Servicios Digitales de Ericsson Iberia, Luisa Muñoz, ha señalado que su apuesta para ayudar a Orange en el crecimiento de las redes privadas en España es decidida: «Estamos encantados de ser parte, junto a Orange y Applus+ Idiada, del salto exponencial que supone esta colaboración para el futuro del coche autónomo».

Un 21,8% de los estudiantes de Grado abandona los estudios en el primer año

0

El 21,82% de los universitarios abandona los estudios en el primer curso, si bien el 8,7% lo hace para matricularse en otra carrera, según recogen las estadísticas del Ministerio de Universidades, que indica que la tasa de abandono en el primer año desciende al 16,76% en el caso de las universidades presenciales. Los datos corresponden al curso 2016-2017.

Según el informe, que mezcla datos de diferentes cursos académicos, la tasa de abandono del Sistema Universitario Español (SUE) en universidades presenciales, por comunidades autónomas, oscila entre el 21,54% y el 20,26% de Canarias y Baleares, respectivamente, y el 10,96% y el 11,2% de Comunidad de Madrid y Castilla y León, respectivamente.

El informe también mide las tasas de graduación e idoneidad. La tasa de idoneidad mide la cantidad de estudiantes de nuevo ingreso que consigue acabar sus titulaciones en el tiempo estipulado o antes, mientras que si estos lo hacen con un año de margen, entonces la tasa será de graduación.

Así, la tasa de graduación se sitúa en el 50,16% para los estudiantes de nuevo ingreso del curso 2014-2015 en titulaciones de 4 años, 1,55 puntos más que la cohorte anterior. Esta tasa varía ampliamente a lo largo los ámbitos de estudio con tasas que llegan a superar el 70% en Educación y Salud y servicios sociales, y por debajo del 30% en Informática y Agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y veterinaria.

UN 77,98% DE CRÉDITOS SUPERADOS

Las estadísticas del Ministerio indican que, en el curso 2018-2019, el número de matriculados en Grado alcanzó los 1.290.346 estudiantes, y más del 84% lo hicieron en universidades públicas.

El rendimiento medio de los alumnos de Grado (número de créditos superados entre el número de créditos matriculados) en el curso 2017-2018 fue del 77,98% (76,66% en universidades públicas y 85,35% en las privadas).

El ámbito de estudio que ostenta la mayor tasa de rendimiento es el de Educación, con un 89,39%, mientras que el que tiene una tasa inferior es el de Informática, con un 67,28%. Las mujeres obtienen mejores resultados en todos los ámbitos, superando a los varones en entre 3 y 9 puntos porcentuales.

La distribución porcentual de los créditos matriculados atendiendo al número de veces que los estudiantes de Grado se han matriculado de los mismos es de un 86,2% en primera matrícula, un 9,6%, de segunda matrícula y de un 4,2% en terceras y sucesivas matrículas.

En relación con el ámbito de estudio, se observa que los estudiantes de Ingeniería, industria y construcción y los de Informática son los que presentan mayor porcentaje de segundas y sucesivas matrículas, mientras que los estudiantes de los ámbitos de Educación y de Salud y servicios sociales están en el extremo opuesto.

NOTA MEDIA DE UN 7,26

Asimismo, la nota media de los estudiantes egresados en el curso 2018-2019 fue de 7,26. De estos estudiantes, los que egresaron en estudios de Grado de 4 años de duración tardaron una media de 4,86 años en conseguirlo.

Y el 22,25% de los estudiantes que obtuvieron una titulación de Grado en el curso 2017-2018 se matricularon en un Máster al año siguiente y, de estos, el 11,98% lo hizo en la misma universidad.

Los ámbitos de estudio que tuvieron una mayor tasa de transición a Máster fueron los de Ciencias (50,88%) e Ingeniería, industria y construcción (34,70%), mientras que los de Educación y Salud y servicios sociales fueron los que obtuvieron menores tasas, con un 7,52% y un 8,08% respectivamente.

Iturgaiz dice que Euskaltel ha fracasado como marca

0

El presidente del Partido Popular en Euskadi, Carlos Iturgaiz, ha afirmado que la OPA de Euskaltel ha demostrado que el operador vasco, como marca, «ha fracasado como tal, y no puede estar en un mercado tan globalizado como el de las telecomunicaciones».

El líder de los populares vascos ha hecho estas valoraciones en el transcurso del encuentro informativo telemático, «Fórum Europa. Tribuna Euskadi», organizado por Nueva Economía bajo el mecenazgo de la Fundación BBK, donde ha sido preguntado por su punto de vista acerca de la OPA lanzada por el Grupo MásMóvil para hacerse con el control y absorber la totalidad de Euskaltel.

Iturgaiz ha precisado que sin conocer «si hay OPA activa o pasiva, dura o blanda, sin duda alguna lo que hay es la certeza de que Euskaltel como tal, como marca, ha fracasado» en el País Vasco.

En esa línea ha recordado que, con este proyecto, el Gobierno Vasco quería hacer en su día una teleoperadora de ámbito vasco pero ha resultado que «hoy algunos ya hablan de que ha habido un pelotazo, e incluyen a determinados bancos que están detrás».

Por ello, para Iturgaiz, se ha demostrado que, como marca, «Euskaltel no puede estar en un mercado tan globalizado como es el de las telecomunicaciones» compitiendo con otros grandes operadores.

En su caso, ha dicho tener «muy claro» que en un mundo global, y más en el de las telecomunicaciones, «no se puede intentar hacer lo que ha intentado hacer el Gobierno Vasco, en solitario y con un producto de casa, dentro de un territorio pequeño como es Euskadi en un mundo global».

El líder de los populares vascos ha añadido que, en este momento, lo que le preocupa es «la situación en la que van a quedarse todos los trabajadores» de Euskaltel, que están «con la mosca detrás con la oreja» porque «nadie» les da «certezas» y «hay que pensar en esos trabajadores», ha recalcado.

En este sentido, ha aludido al punto de vista de personalidades como el presidente de la Cámara de Comercio, José Ángel Corres, antiguo miembro del consejo de administración de Euskaltel, quien sin ser «sospechoso de ser del PP», ha dicho que «esto ha sido una operación fallida del Gobierno Vasco» y que «las repercusiones que tiene, y que va a tener para la economía y las telecomunicaciones en el País Vasco van a ser muy grandes. «Esto ha sido desastre cómo se han tomado estas medidas que hemos visto», ha puntualizado.

PROSPECCIÓN DE GAS EN ÁLAVA

Preguntado por la política energética del Gobierno Vasco y acerca de la oposición del Ayuntamiento de Vitoria a hacer exploraciones en el pozo de gas Armentia 2 en Subijana, Iturgaiz ha recalcado que, al hablar de posibles ventajas competitivas, todos los partidos han de estar de acuerdo y resulta que en el Ayuntamiento de Vitoria, «todos los partidos excepto uno (el PNV) están en contra de esa exploración de gas», ha remarcado.

En este sentido, ha criticado que «no ha habido un debate», sino que el PNV en Vitoria ha intentado que «traguen» todos los sectores afectados por esa explotación de gas. «Sin duda, ha habido una voz unánime en contra de ese planteamiento», ha resaltado.

Iturgaiz se ha mostrado partidario de las energías renovables y de todas las políticas medioambientales «que sirvan para dar riqueza» al territorio, por lo que «claro que hay que buscar fórmulas para poder llevar hacia delante esas políticas medioambientales energéticas», pero hace falta lograr «el apoyo de la mayoría y de la sociedad», ha subrayado.

Desde su punto de vista, el problemas es que el PNV pretende actuar por «la puerta de atrás» en su política energética, por lo que ha defendido que la postura de sus compañeros en Álava ha sido «acertada».

Ya en el terreno de las consecuencias económicas de la pandemia, Iturgaiz ha calificado de «tragedia» que, un año después, haya sido en Euskadi la única comunidad donde ha subido el paro, por lo que ha criticado que desde el Gobierno Vasco aboguen por «argumentos que no necesita la gente, como el nuevo Estatuto, porque el ciudadano no piensa en eso, sino primero en no contagiarse, en salir de los ERTE o, los que trabajan, volver a la normalidad anterior.

En este punto ha calificado la gestión de Lanbide de «un desastre que no funciona y ahora resulta que están reformando el servicio vasco de empleo los mismos que lo han desestructurado».

En este punto ha aludido a que en Euskadi «se desestructura la industria y no hay apoyos económicos en los sectores principales ni tampoco para reactivar la economía, la hostelería, comercio o el turismo».

En este terreno, ha aconsejado a Urkullu que, en lugar del desastre de medidas tomadas contra la hosteleria, mire «cómo lo está haciendo Isabel Díaz Ayuso en la Comunidad de Madrid, que «es un ejemplo de cómo actuar con la hostelería» donde está teniendo mejores resultados que en Euskadi».

Sin embargo, cree que Urkullu esos éxitos de gestión «no los quieren importar porque son del PP y prefiere optar por no dar las ayudas necesarias y les han dejado tirados que mirar lo que se está haciendo bien, como es el modelo de Ayuso».

Activistas cuestionan si la administración es «cómplice» en el caso de Vivotecnia

0

Colectivos animalistas han exigido este lunes frente a la sede del laboratorio Vivotecnia en Alcobendas (Madrid) el fin de la experimentación con animales en laboratorio y pregunta a las administraciones si son «incompetentes» o «cómplices» del maltrato sufrido por distintos animales, mostrado este fin de semana en imágenes captadas por la fundación Franz Weber.

La Comunidad de Madrid suspendió la semana pasada la actividad investigadora del laboratorio Vivotecnia tras realizar una inspección y constatar indicios de maltrato animal. Esta inspección se realizó tras tener conocimiento el jueves en el que se ponía de manifiesto conductas que podrían suponer una infracción «muy grave» en la normativa del uso de animales con fines de experimentación. Así, abrió un procedimiento y se envió «con carácter inmediato» una inspección de trabajo para que recabase información sobre los hechos «de los que no constaba denuncia previa».

Este lunes, la activista por los derechos de los animales y voluntaria en la acción de rescate frente a Vivotecnia Paula González ha reclamado una reflexión a la sociedad sobre lo acontecido en el citado laboratorio que con «crueldad deliberada» estaría violando la legislación sobre el uso de animales con procedimientos de «mala praxis».

Además, ha recordado que el laboratorio era subcontratado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, al tiempo que «toda» la experimentación del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), también se desarrolla con este laboratorio.

«Pedimos a todas estas instituciones si estaban siendo incompetentes o cómplices y como podemos asegurarnos que en el resto de laboratorios de este país no está sucediendo pasando lo mismo en estos momentos», reclama.

Por ello, opina que se debe hacer una reflexión «más calmada» sobre la utilidad de la experimentación animal porque la actual legislación «no representa el estado actual de las capacidades científicas» y, en ese sentido, exige leyes «más ambiciosas y en constante evolución» que aborde una transición científica en esa materia porque la actual está «obsoleta».

Asimismo, denuncia que cinco días después de conocerse los hechos, aún se desconoce el número de animales que hay dentro y cuándo se van a entregar.

En ese contexto, ha ofrecido a las administraciones competentes «un aluvión» de ciudadanos solidarios y a «una coalición de todas las asociaciones protectoras y santuarios de todo el país» que ofrecen su «tiempo, dinero y cuidados de forma desinteresada» para que estos animales de Vivotecnia puedan recuperarse y vivir el resto de sus vidas con la dignidad que merecen.

Por su parte, la también activista Bárbara González, quiere saber qué va a pasar con las subvenciones que tenía el laboratorio clausurado que tenía los papeles «en regla» y estaba dentro del acuerdo de transparencia. «¿Por qué tiene que venir una ONG internacional para descubrir que se están cometiendo prácticas ilegales?», se pregunta la activista que reclama un nuevo modelo científico que ponga por delante la protección animal.

Por último, ha exigido «pruebas» de que la ley se cumple en el resto de los laboratorios.

Publicidad