Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4243

Canal Sur y Plan International se unen para defender los derechos de las niñas

0

Canal Sur Radio y Televisión y la ONG Plan International han puesto en marcha un acuerdo de colaboración con el que llevarán a cabo diferentes acciones durante abril para promover los derechos de las niñas y las adolescentes en el actual contexto de pandemia, que ha puesto en peligro los avances conseguidos en torno a la educación, protección y oportunidades de las niñas y las ha expuesto en mayor medida a diferentes formas de violencia, como el matrimonio infantil o la mutilación genital, especialmente si están fuera de las aulas.

Según detalla la cadena pública en una nota de prensa, el primer acto será este martes 13, con motivo del Día Internacional de las Niñas en las TIC. Plan International ha organizado, en colaboración con el Parlamento de Andalucía, un evento web para sensibilizar sobre el acoso y la violencia que sufren niñas y adolescentes en el ámbito online, en el que también presentará a los diputados andaluces el informe ‘Seguras online’, que recoge experiencias de 14.000 chicas de 22 países, incluido España, sobre seguridad y libertad en redes sociales.

El evento, que será retransmitido en directo en el Facebook de Plan International, estará moderado por Belén Torres Vela, delegada de Igualdad de Género de RTVA y periodista de Canal Sur desde 1991, y contará con la participación de la presidenta del Parlamento de Andalucía, Marta Bosquet (Ciudadanos); la directora general de Plan International, Concha López; portavoces de los grupos parlamentarios y la voz de Ana, una joven sevillana participante en los proyectos de Plan International.

PROGRAMACIÓN ESPECIAL DE CANAL SUR

La cadena pública participa en la campaña entre el 12 y 25 de abril con diversas acciones entre las que estará una edición especial del magazín ‘La tarde, aquí y ahora’ el jueves 22 de abril, presentado por Juan y Medio, en el que la ONG pondrá de relieve su trabajo para proteger a las niñas y adolescentes más vulnerables en todo el mundo, cuya situación se ha visto agravada por la pandemia. Además, Canal Sur emitirá durante esos días un anuncio en el que conocidos rostros televisivos andaluces abordarán estos temas para concienciar sobre la necesidad de apoyar los derechos de las niñas.

Asimismo, los informativos y programas de Canal Sur TV y Canal Sur Radio, así como las redes sociales y la web, se suman con contenidos especiales sobre la ONG, así como con una entrevista en ‘Despierta Andalucía’, el informativo matinal de Canal Sur Televisión, presentado por Álvaro Moreno de la Santa, Silvia Sanz y Carlos María Ruiz.

El director general de Canal Sur Radio y Televisión, Juande Mellado, sitúa la participación de radiotelevisión andaluza en esta campaña «dentro del compromiso social de Canal Sur con las organizaciones que desarrollan un trabajo sobre el terreno y una labor fundamental en Andalucía para dar visibilidad a los problemas de la infancia y buscarles solución». En este caso la campaña tiene una función pedagógica y divulgativa entre la sociedad andaluza y dispone de las «herramientas para ayudar a concienciar de los problemas reales que afectan a muchos niñas», según Mellado.

En un momento en el que visibilizar los problemas que afectan a las niñas es más importante que nunca, Canal Sur y Plan International -_que ya han colaborado en 2015, 2016 y 2018_- unen sus fuerzas, una vez más, para sensibilizar sobre las violaciones de derechos, fruto de desigualdad que aún enfrentan millones de niñas y jóvenes en todo el mundo.

«La crisis sanitaria provocada por la pandemia y sus consecuencias económicas y sociales han puesto en riesgo a millones de niñas y adolescentes vulnerables, que se han enfrentado a barreras para acceder a la educación, a la falta de recursos y a un incremento de diferentes formas de violencia. Aunque ha supuesto un reto, nuestro trabajo ha sido y sigue siendo más necesario que nunca. La colaboración con Canal Sur es una oportunidad de seguir contando para ello con la sociedad andaluza, una de las más solidarias de España», señala el director de Marketing de Plan International, Fernando Álvarez.

Antes de la pandemia, 130 millones de niñas en todo el mundo no iban a la escuela y se estima que, como consecuencia de esta crisis, unos 11,2 millones corren el riesgo de no volver nunca a clase. Se calcula que el contexto de crisis económica y social a nivel mundial podría provocar que en los próximos diez años dos millones más de niñas sean sometidas a la mutilación genital y 13 millones más sean obligadas a casarse.

Calviño aboga por un amplio acuerdo con «gran apoyo» sobre las reformas laborales

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha abogado por llegar a un «amplio acuerdo» a nivel político y social sobre el conjunto de reformas de «calado» que se pretenden abordar en el ámbito laboral.

«Solo así garantizaremos que las reformas se ponen en marcha, son eficaces y permanecen en el tiempo», ha señalado la ministra durante su intervención en las jornadas ‘Wake Up, Spain’, organizadas por ‘El Español’ y LLYC.

La ministra ha señalado este lunes que existe una visión compartida en el seno del Gobierno y con agentes sociales de que se debe mejorar y modernizar el mercado laboral. «Es positivo que más allá de lo que hayan sido eslóganes o posiciones extremas en el pasado hay una visión compartida, también con agentes sociales, de que tenemos que mejorar y modernizar el funcionamiento de nuestro mercado laboral», ha remarcado.

Según ha recalcado Calviño, existe un acuerdo «clarísimo» en el Gobierno sobre cómo abordar un paquete de reformas para la modernización del mercado laboral. «El discurso de todos los miembros del Gobierno es muy coherente en este sentido», ha remarcado.

Para Calviño, el mercado laboral arrastra desequilibrios desde hace décadas, con altas tasas de paro estructural, desempleo juvenil, alta temporalidad e inestabilidad. Ante esto, la ministra ha abogado por avanzar en un conjunto de reformas ya contempladas en el Plan de Recuperación a corto plazo, como un plan de choque contra el desempleo juvenil, modernizar el SEPE o llevar al Consejo de Ministros la ‘ley rider’.

A medio plazo, la ministra ha señalado que se deben abordar en la segunda parte del año, junto con agentes sociales, reformas de más calado que pasan por modernizar la negociación colectiva, simplificar los tipos de contratos o establecer un tipo permanente de flexibilidad interna de las empresas.

En cuanto al mecanismo laboral de los ERTE, que ha sido de especial relevancia en este año de pandemia, la ministra ha señalado que en este momento se debe volver a adaptar el mecanismo para acompañe la recuperación económica y se favorezca y la reincorporación de los trabajadores a sus puestos de trabajo. «Todos los instrumentos a impulsar en las próximas semanas se tienen que orientar a impulsar la reactivación que todo el mundo prevé que sea muy fuerte en la segunda parte del año», ha señalado la ministra.

Sobre el nivel de endeudamiento de España, Nadia Calviño insiste en que el Gobierno está comprometido con la reducción del déficit y la deuda y cree que si hay reactivación económica fuerte y recuperación del empleo, con esto se favorecerá una senda de descenso de deuda y déficit.

«Vacunar, vacunar, vacunar. Crecer, crecer, crecer», ha remarcado la ministra como principales puntos de partida para conseguir estos objetivos.

OPTIMISTA SOBRE LOS FONDOS A PESAR DE LA ACTUAL PARALIZACIÓN

Preguntada por los fondos europeos, la ministra se ha mostrado «optimista» respecto a la situación de paralización marcada por el Tribunal Constitucional alemán para analizar mecanismo de financiación. Además, la ministra ha recordado que hay un par de países que no han ratificado las decisiones que hay que firmar para que la Unión Europea pueda endeudarse con estos instrumentos.

«Soy optimista y estos temas se tienen resolver y mantendremos un calendario que nos permita que los fondos fluyan en la segunda parte del año», ha remarcado durante su intervención.

Y es que la ministra ha insistido sobre la importancia de sacar adelante el Plan de Recuperación que España prevé enviar a Bruselas este mismo mes, con sus proyectos de reformas e inversiones para los próximos años.

«Es una oportunidad de dar un empujón a la recuperación a corto plazo y poner en marcha la transformación tejido productivo para ser prósperos y resilientes», ha resaltado la ministra, que de aquí a 2026 espera que España siga líder en prosperidad progreso y bienestar.

PROCESO DE MANIFESTACIONES DE INTERÉS SOBRE DIGITALIZACIÓN DE PYMES

Calviño ha anunciado durante su intervención que su Departamento tiene la intención de publicar una invitación de manifestaciones de interés sobre digitalización de las pymes.

«No podremos aumentar la productividad media del país si no avanzamos en la digitalización de las pymes», ha señalado la ministra, tras recordar que el Gobierno pretende movilizar 3.000 millones en dotar a las pymes de un ‘kit’ básico de digitalización.

Hernández de Cos considera «particularmente oportuno» un nuevo impulso al multilateralismo

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ve un momento «particularmente oportuno» para dar un nuevo impulso al multilateralismo, con un papel «crucial» de las instituciones internacionales, con el objetivo no solo de asentar la recuperación económica global, sino también de contrarrestar los retrocesos en materia de desigualdad y pobreza que se han producido como consecuencia de esta pandemia.

Así lo ha expresado el máximo representante del Banco de España durante su intervención en la I Conferencia Iberoamericana de Bancos Centrales, organizada por el Banco de España y la Secretaría General Iberoamericana.

Para Hernández de Cos, en el escenario actual «cobra más importancia que nunca la cooperación internacional». En su opinión, la cooperación internacional será esencial para mantener durante el tiempo necesario las medidas de estímulo, adaptándolas a la evolución de las circunstancias en los diferentes países, hasta que la recuperación esté encauzada, y entonces proceder con cautela a la retirada de dichos estímulos.

En términos sanitarios, dicha cooperación «resulta crucial tanto para acelerar la producción de las vacunas como para facilitar su distribución asequible y equitativa para todos».

En esta línea, de Cos ha señalado que son «loables» los acuerdos alcanzados con medidas de alivio de deuda en el marco del G-20 para dar respuesta al impacto de la crisis en las economías de renta baja, pero ha advertido de que es necesario lograr ahora un consenso para abordar la situación a la que se enfrentan también los países de renta media, muchos de ellos iberoamericanos, que están haciendo frente a esta crisis con un limitado margen de maniobra en sus políticas nacionales.

«Con estos mismos objetivos, las instituciones internacionales deben complementarse y mejorar la coordinación con instituciones y mecanismos de ámbito regional, que pueden ser más eficaces para aportar soluciones para países que comparten un marco institucional común o unas estructuras económicas similares», ha apostillado.

SEÑALES ESPERANZADORAS Y MOTIVOS DE PREOCUPACIÓN.

En otro orden de cosas, De Cos ve «señales esperanzadoras y motivos de preocupación» en el contexto actual. En el lado positivo, las campañas de vacunación y la aprobación de nuevos tratamientos generan un escenario de resolución de la contingencia sanitaria, lo que, en consecuencia, antecede a la incipiente recuperación económica.

En el plano económico de la crisis, el gobernador entiende que las diferencias en los ritmos de recuperación pueden resultar «particularmente nocivas» para las economías que se encuentran en una situación mas vulnerable.

Así, un tensionamiento prematuro de las condiciones financieras internacionales podría suponer un obstáculo para los esfuerzos de recuperación de las economías que cuentan con un limitado espacio para sus políticas nacionales, lo que podría retrasar la recuperación y acabar afectando de manera negativa también a la economía global.

No obstante, estas perspectivas coexisten con una incertidumbre elevada en el frente epidemielógico, debido a la aparición de nuevas variantes del virus y las dudas sobre la eficacia de algunas vacunas frente al brote vírico, así como al heterogéneo ritmo de avance en la vacunación entre países, lo que, para el gobernador, «plantea algún interrogante sobre el momento en el que se conseguirá poner fin a la crisis sanitaria».

Asimismo, el máximo responsable del Banco de España considera que otros factores «idiosincrásicos» de los países están generando divergencias apreciables y crecientes en los ritmos de recuperación económica a escala global. El gobernador cree que también existen «muchas dudas» sobre el daño estructural ocasionado por la crisis sobre el tejido productivo, sobre todo en sectores y países más afectados por la pandemia.

REACCIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA ANTE LA PANDEMIA DE COVID-19.

El gobernador del Banco de España también ha destacado la rapidez y contundencia del Banco Central Europeo (BCE) ante la llegada de la crisis de Covid-19.

Entre otras medidas, Pablo Hernández de Cos ha resaltado la puesta en marcha del programa de compras de emergencia frente a la pandemia (PEPP, por sus siglas en inglés), que permite al organismo europeo comprar bonos públicos y privados, así como otros instrumentos de deuda.

El programa, dotado inicialmente con 750.000 millones de euros y con una duración que alcanzaba hasta el final de 2020, «dio paso a un proceso de relajación gradual de las condiciones de financiación que continúa hasta la actualidad», según de Cos, quien ha destacado también las operaciones de financiación a plazo más largo con objetivo específico (TLTRO, por sus siglas en inglés).

Según algunas estimaciones del Banco de España, el PEPP habría tenido un impacto positivo «de primer orden» sobre la inflación y sobre la tasa de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) entre 2020 y 2022.

Por otra parte, el gobernador ha remarcado el carácter integral de la reacción de la política monetaria en la crisis, una respuesta que se ha dividido en dos dimensiones: la compra de activos financieros y la provisión de liquidez a los bancos comerciales, lo que cubría las principales vías de financiación de la economía del área del euro.

SUBRAYA LA TRASCENDENCIA DE LA FLEXIBILIDAD DEL BCE.

De Cos ha subrayado la trascendencia con la que el BCE ha actuado en relación con la recalibración y el uso de los instrumentos, destacando la ampliación del PEPP de 600.000 millones de euros en junio y de 500.000 millones de euros en diciembre, hasta un total de 1,85 billones de euros, además de la ampliación del horizonte de compras netas al menos hasta finales de marzo de 2022 y el horizonte de reinversión de vencimientos al menos hasta el final de 2023.

Hernández de Cos ha resaltado que gracias a la flexibilidad del banco central, junto con el gran volumen de compras de activos previsto inicialmente, sirvió para reducir de manera «sustancial» los tipos de interés soberanos en el área del euro, en particular en países como Italia y España, países que contaban de partida con niveles de deuda pública relativamente elevados, y también fueron los más afectados por la primera ola del virus.

«El resultado fue un aumento de los costes de financiación mucho más pronunciado en estos países, que la flexibilidad del PEPP nos ha permitido contrarrestar asegurando una transmisión homogénea de nuestra política monetaria a todos los países del área del euro», ha agregado el gobernador.

El máximo responsable de la institución también ha reseñado la complementariedad de la acción del BCE con la realizada por las autoridades fiscales y prudenciales, ya que la respuesta del organismo que dirige Cristine Lagarde ha otorgado margen de actuación a las autoridades fiscales para extender y mantener las medidas de apoyo a la economía.

En este sentido, Hernández de Cos considera que esta complementariedad ha resultado «determinante» para facilitar el flujo de financiación a la economía durante la crisis.

Por último, el gobernador ha puesto en valor la creación del fondo de recuperación ‘Next Generation EU’, el cual introduce «importantes elementos» para compartir el esfuerzo de la recuperación económica, algunos de ellos «sin precedentes», como la emisión a gran escala de deuda pública europea para financiar reformas e inversiones en los Estados miembros más afectados por la contingencia sanitaria.

Arrimadas: Mientras al PP le preocupa el cargo de Cantó, la prioridad de Cs son los madrileños

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha afirmado este lunes que mientras al Partido Popular le preocupa qué cargo va a ocupar el exportavoz de Cs en las Cortes Valencianas Toni Cantó, que ha quedado fuera de la candidatura del PP a las elecciones autonómicas de Madrid por no cumplir los requisitos legales, la prioridad de la formación naranja son los madrileños.

«Parece que hay un partido que está preocupado del cargo de una persona. Nosotros estamos preocupados por futuro de siete millones de madrileños», ha declarado en una rueda de prensa en la sede de Ciudadanos tras la reunión del Comité Permanente del partido.

Según ha explicado, Cs y su candidato a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Edmundo Bal, quieren trabajar por los madrileños que no se pueden comprar o alquilar una casa, que están esperando a ser vacunados contra el coronavirus, que han terminado sus estudios y no saben si encontrarán trabajo o que tenían un negocio y se han arruinado durante la pandemia.

«Estas son nuestras prioridades. Los demás que tengan otras, que las expliquen ellos», ha añadido. Así se ha referido a la situación de Cantó, que, tras abandonar Cs a mediados de marzo y ser fichado por el PP para ocupar el quinto puesto de la lista electoral en Madrid, ha visto cómo el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 5 de Madrid le ha excluido de la candidatura por no estar inscrito en el censo electoral vigente.

«LIBERTAD» ES TAMBIÉN «RESPETAR LAS LEYES»

El PP ha anunciado que recurrirá esta decisión ante el Tribunal Constitucional, y su responsable de comunicación online, Ismael Sirio López Martín, ha lamentado que Cantó no pueda presentarse a las elecciones madrileñas del 4 de mayo y, en cambio, sí pueda hacerlo el portavoz del Sindicato de Manteros, Serigne Mbayé, en su caso con Unidas Podemos.

«La decisión que tome la Justicia al final seguro que es la adecuada, pero que el portavoz de un sindicato que realiza una actividad ilegal tenga el aplauso de la izquierda al estar en unas listas y a Toni Cantó se le intente impedir sea como sea estar en ellas, es llamativo. ¿No?», ha escrito en Twitter.

Sobre estos mensajes, Arrimadas ha dicho que «libertad» –un concepto al que aluden constantemente el PP y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz– es también «respetar las leyes», incluida la ley electoral, y «las sentencias judiciales». «La libertad es que las sentencias no las hagan los políticos, sino que las hagan los jueces y respetarlas», ha subrayado.

Por otro lado, ha indicado que algunos partidos están pensando solo en «sus intereses electorales», mostrando la separación «abismal» existente entre «determinadas consignas políticas y las prioridades de algunos partidos», por un lado, y «la realidad de la calle», por otro.

Cree que esto ocurre porque «muchos políticos no han trabajado en su vida fuera de la política» y se dedican a promover una «pugna ficticia entre dos bandos» en la sociedad madrileña. En cambio, en Ciudadanos «sabemos lo que es hacer una entrevista de trabajo o luchar para llegar a fin de mes», ha agregado.

Según Arrimadas, en la campaña electoral está quedando claro que Cs «se ha comprometido de verdad a que Madrid no caiga en los extremos» y no se fomente la «polarización» política, ya que eso puede llevar a que la comunidad «se paralice» como ha ocurrido en Cataluña.

«Edmundo es el único candidato que quiere y puede ser el presidente de todos los madrileños, no de la mitad de los madrileños contra la otra mitad», ha asegurado. A su modo de ver, «la libertad no es elegir entre dos bandos enfrentados» ni «generar enemigos» en una parte de la sociedad.

GABILONDO ES «SÁNCHEZ II»

Por último, respecto al candidato del PSOE a presidir la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo, ha afirmado que «es Sánchez II» porque «va a hacer lo que le diga» el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

«Gabilondo tiene muy poquito que ofrecer en estas elecciones, más allá de ser el espejo de lo que ha hecho Sánchez en Moncloa», algo que «sería nefasto para los madrileños», ha señalado tras recordar que el candidato socialista «estuvo callado» mientras el líder del PSOE nombraba vicepresidente a Pablo Iglesias y mientras el Gobierno de España pactaba los Presupuestos Generales del Estado con EH Bildu.

Lucena destaca las «condiciones privilegiadas» de Barcelona para proyectos tecnológicos

0

El presidente de Aena, Maurici Lucena, ha destacado las condiciones privilegiadas de Barcelona para el impulso de proyectos tecnológicos, en la visita que ha realizado a la nueva sede de la aceleradora de ‘startups’ Aena Ventures este lunes.

El directivo ha señalado que la ciudad cuenta con los elementos necesarios para que las empresas puedan desarrollar proyectos relacionados con el transporte aéreo y con el aeropuerto, y ha destacado el tejido empresarial innovador de Barcelona.

Aena Ventures impulsará iniciativas que desarrollen tecnologías disruptivas, innovadores, sostenibles y eficientes para dar respuesta a los desafíos del sector aeroportuario.

La primera edición financiará a cinco empresas con 50.000 euros cada una durante seis meses con la posibilidad de que al finalizar el periodo, Aena contrate sus servicios por hasta dos millones de euros.

Las empresas que participan en el proyecto son Meep, con un proyecto para planificar rutas con todos los medios de transporte; Chinespain, que facilitará experiencias turísticas entre España y China, y Airbot, con una tecnología que facilita la comunicación entre aeropuerto y pasajeros.

Además, también han sido seleccionadas Carwatt, para convertir vehículos de combustión a energía eléctrica, y Dubz, con una solución para facilitar la recogida, la facturación y la entrega de equipaje a domicilio.

La iniciativa, que tendrá una periodicidad anual, ha contado con 254 proyectos inscritos, procedentes de 33 países diferentes y que daban respuesta a cinco retos del sector.

Los retos son la agilidad en los trámites y el desplazamiento al aeropuerto, la experiencia del pasajero, la comunicación a éste, la sostenibilidad y la gestión de equipajes.

Una vez superados los seis meses de aceleración en octubre, las cinco compañías mostrarán la viabilidad de sus herramientas en el Aena Ventures Demo Day.

Aena Ventures está ubicada en la torre de control de la Terminal T2 de la infraestructura y ofrecerá un servicio de mentoría de expertos en el sector aeroportuario.

Goirigolzarri pide poner el foco en las empresas y no en los sectores

0

El presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, cree que es más importante poner el foco en las empresas y en el empresario, cuya figura considera fundamental para transformar la economía, y no en los sectores.

Así lo ha indicado durante su intervención en el evento ‘Wake Up, Spain!’ organizado por ‘El Español’, LlYC y EY, donde ha subrayado que los fondos europeos son una «oportunidad extraordinaria».

«Jamás había pensado salir de una crisis transformándonos. La economía española está súper diagnosticada: todos sabemos qué hacer», ha dicho.

En esta línea, ha reconocido que cuando se analiza el plan del Gobierno, aunque sean las diez políticas tractoras, resulta «difícil» no estar de acuerdo. «Están muy bien elegidas, el diagnóstico está claro, ahora hay que implementar las medidas», ha indicado.

Para Goirigolzarri, la cuestión principal será el ‘track record’ como país en la implementación de los fondos europeos, que ve «bastante flojo».

«Espero que se haga un enorme esfuerzo, nos jugamos mucho. Quiero ser optimista», ha señalado, añadiendo que se habla mucho de la unión público-privada para la inversión, pero no se habla suficiente de la importancia del empresario.

En esta línea, ha asegurado que nadie se hubiera imaginado hace años que las empresas más pujantes del país fueran a día de hoy de sectores como el textil o el de la distribución de alimentación. «No nos olvidemos de la figura del empresario, que los tenemos extraordinarios», ha recalcado.

También ha hecho referencia a la importancia de las pymes, un segmento que es difícil «subvalorarlo», ya que el 75% de la población activa española trabaja en una empresa de este tamaño.

No obstante, Goirigolzarri ha admitido que es más complejo el proceso de implementación y gestión de las ayudas entre las pymes y no tanto entre las grandes empresas. Para lograrlo, se necesitará de la digitalización y la capilaridad del sector bancario.

«El sector tiene la capilaridad y la capacidad de criterio para diferenciar entre proyectos rentables y empresas solventes», ha aseverado el presidente de CaixaBank. Estas capacidades las ponemos a disposición de la economía española», ha indicado.

LA GLOBALIZACIÓN GENERA RIQUEZA

En otro orden de cosas, Goirigolzarri ha dicho que a veces «se oye cierta controversia ideológica entre los que apoyan el multilateralismo y los que no».

«Me parece que es difícilmente rebatible el hecho de que la globalización ha creado una enorme riqueza en La Tierra; por supuesto debemos preservar la globalización con unos niveles de autonomía», ha subrayado.

Un acusado de asfixiar a su pareja declarará en Madrid tras conformarse el Jurado

0

Un acusado de acabar en julio de 2018 con la vida de su pareja con un cable eléctrico al pensar que le era infiel declarará mañana después de que se haya conformado el Jurado Popular que enjuiciará los hechos en la Audiencia Provincial de Madrid.

«Antes de perdonarte, te quito la vida», escribió en una carta N.B.V., a quien el fiscal acusa de los delitos de maltrato habitual, maltrato de obra en el ámbito familiar, asesinato y quebrantamiento de medida cautelar. Se enfrenta a 30 años de cárcel.

El juicio ha arrancado esta mañana tras la selección del Jurado Popular. En la primera sesión, el fiscal y las partes se han limitado a exponer sus respectivas posturas respecto a los hechos objeto del procedimiento. Mañana comenzará la prueba testifical.

Tras cometer el crimen dejó una carta en la vivienda para justificar su acción en la que decía: «solo le pido a Dios que me perdone o que me quite la vida te amo tanto que antes de perdonarte te quito la vida».

El acusado y su pareja mantuvieron una relación sentimental desde el año 2016 hasta el día 3 de julio de 2018, hecha que en que N.B.V. abandonó el domicilio que tenían en Madrid a petición de la víctima.

Durante el periodo de convivencia, según la Fiscalía, el hombre actuó «con ánimo de alterar la paz familiar y la convivencia, así como de atemorizarla, imponiendo siempre su voluntad, la golpeaba y menospreciaba de forma cotidiana, lo que no impidió el mantenimiento de la relación de pareja debido a la dependencia emocional que le había generado».

El 6 de febrero de 2017 la mujer sufrió una agresión en el interior del domicilio, un hecho por el que el acusado fue condenado como autor de un delito de lesiones en el ámbito familiar a nueve meses y un día de prisión y a otros 20 meses de prohibición de acercarse o comunicarse con la víctima.

El 1 de julio de 2018, tras regresar juntos al domicilio común, el acusado, empezó a recriminar de forma «insistente» a la mujer que no le ayudara lo suficiente y, «actuando con ánimo de menoscabar su integridad corporal», le propinó varios golpes con la mano en la cabeza, no constando que sufriera lesiones físicas.

«Presa del temor que sintió abandonó el domicilio esa misma madrugada, con la excusa de ir a comprar unas cervezas», y fue a pasar unos días al domicilio en el que trabajaba como empleada doméstica», explica la Fiscalía.

En la noche del 5 de julio de 2018, tras la salir del trabajo, la víctima se dirigió al domicilio familiar, «en la creencia de que el acusado ya lo había abandonado de forma definitiva dos días antes. Sin embargo, cuando entró en la vivienda se encontró con N. B. V., a quien le recriminó que hubiera desoído su petición de abandonar la casa.

UNA «NUEVA OPORTUNIDAD»

El acusado, que tenía ya por entonces la prohibición de acercarse o de comunicare con ella, le pidió perdón y una nueva oportunidad, pero la mujer, «ante el miedo que le inspiraba el acusado como consecuencia del clima de terror en el que vivía», le sugirió que fueran a hablar a un bar, ya que en otro caso llamaría a la policía.

En ese momento, «al ver que no lograba imponer su voluntad y convencer a para retomar la relación», el acusado sujetó con fuerza a la mujer por su brazo izquierdo y, sin posibilidad de que pudiera reaccionar y defenderse, cogió «súbitamente» un cable eléctrico, lo enrolló alrededor del cuello de su pareja y apretó «con gran fuerza hasta que logró acabar con la vida de la misma».

Tras acabar con la vida de la mujer, el acusado dejó sobre una mesa de la vivienda una nota manuscrita en la que se podía leer: «solo le pido a Dios que me perdone o que me quite la vida, te amo tanto que antes de perdonarte te quito la vida, 3 años a tu lado luchando dándolo todo y ahora me traicionas, confié en ti ciegamente pero te sigo amando y un día nos veremos en el cielo».

Asimismo, antes de abandonar la vivienda, el acusado se cambió de ropa, se aseó y cogió el móvil de su pareja para enviar varios mensajes por WhatsApp a una amiga de la víctima tales como: «ahora no puedo chiqui», «después te llamo», «chiqui tengo compañía».

Silencio del CGPJ sobre la carta de jueces a la UE

0

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) no se pronunciará oficialmente sobre la carta remitida por tres asociaciones de jueces a la Comisión Europea denunciando que las últimas reformas legales suponen un «riesgo de violación grave» del Estado de Derecho en España y solicitando incluso sanciones para España.

No obstante, este movimiento es valorado positivamente por algunos vocales pertenecientes al sector conservador del Consejo, que no descartan que este asunto se ponga sobre la mesa durante el próximo Pleno ordinario del órgano, que está previsto para el próximo día 22.

Por el momento, lo que según fuentes consultadas se llevará sin duda alguna a dicho Pleno es el informe encargado el pasado 26 de marzo al Gabinete Técnico del órgano de gobierno de los jueces ante determinadas dudas muy concretas que generará en su actividad, una vez ha entrado en vigor, la reforma impulsada por PSOE y Podemos que impide que este órgano pueda realizar nombramientos en la cúpula judicial estando en funciones. Esta reforma es la que ha motivado el último movimiento de jueces hacia los órganos Europeos.

El debate sobre este informe técnico llevará sin duda a los vocales a discutir sobre la iniciativa de las tres asociaciones, si bien las mismas fuentes reconocen que para el CGPJ, que es un órgano del Estado, dirigirse a un organismo internacional contra el propio Estado «es algo complejo. Consideran que una asociación profesional lo tiene más fácil.

La misiva remitida a la Comisión Europea se asemeja a la realizada en su día por los jueces polacos cuando su gobierno adoptó decisiones que también éstos consideraban que atacaban a la independencia judicial. Se trata de una decisión «dura», según los vocales consultados, «pero más vale hacerlo ahora que esperar a que sea más grave, como también lamentablemente puede acabar pasando, añaden los vocales consultados.

La valoración que hace este sector del Consejo de la decisión de las tres asociaciones es positiva ya que, más allá de la crítica al modelo de sistema de nombramiento de vocales judiciales, que puede o no compartirse, revela un «compromiso institucional de las asociaciones por fortalecer el Estado de Derecho ante reformas que en el contexto en que se producen suponen una quiebra de la separación de poderes».

JUEZ ESPAÑOL COMO JUEZ EUROPEO

Añaden que subyace en ese escrito al dirigirse a una institución de gobierno de la UE «hacer visible el principio de que el juez nacional es ante todo juez europeo» .

Por ello desde este sector consideran que las asociaciones profesionales de jueces y magistrados al emitir este mensaje están cumpliendo con uno de los fines para el que están reconocidas en la CE , a saber: la realización de actividades encaminadas al servicio de la justicia y de los valores constitucionales.

Una vez conocido lo que diga el citado informe técnico los vocales extraerán sus consecuencias y en este momento se plantearán si deben dirigirse ellos también a las instancias europeas que correspondan.

En su día ya se advirtió que este informe no tiene por objeto la realización de futuras impugnaciones de la reforma ante los tribunales -las mismas tres asociaciones de jueces instan a la presentación de un conflicto de compentencias ante el Tribunal Constitucional-, sino la resolución de determinadas dudas que los cambios generan en su labor del día a día y que el nuevo texto normativo no resuelve.

Los vocales del CGPJ quieren saber, por ejemplo, si la imposibilidad de realizar nombramientos afecta a funciones previas a estas designaciones como son la aprobación de bases de convocatoria o la realización de entrevistas a los candidatos por parte de la Comisión Permanente. También quieren conocer cómo podrán actuar si el Tribunal Supremo anula un nombramiento ya realizado o si se les permite nombrar jueces sustitutos.

Las mismas fuentes señalan como poco probable que pueda prosperar la presentación de un conflicto de competencias que reclaman tres de las cuatro asociaciones judiciales, dada la jurisprudencia existente al respecto en el propio tribunal de garantías. Para la presentación de esta propuesta, además, se precisaría la aprobación de la iniciativa por el Pleno del Consejo en el caso de que algunos vocales lo propusieran, lo que de momento no parece que vaya a ocurrir.

La Asociación Profesional de la Magistratura (APM), la asociación de jueces y magistrados Francisco de Vitoria (AJFV) y el Foro Judicial Independiente (FJI), que representan a más de 2.500 jueces españoles, han remitido un escrito a la vicepresidenta de la UE para Valores Y Transparencia, Vêra Jourová, y al Comisario Europeo de Didier Reynders, denunciando lo que consideran un «riesgo de violación grave» del Estado de Derecho en nuestro país por las últimas reformas legislativas que a su juicio afectan a la independencia judicial.

En el escrito, de seis páginas, los firmantes solicitan a la Comisión Europea a adopción de medidas entre las que citan el inicio de procedimiento del artículo 7 del Tratado de la Unión Europea (TUE), que recoge la posibilidad de sancionar a un Estado miembro por violar valores básicos de la Unión Europea como son los derechos humanos o el imperio de la ley e implicar la pérdida de los derechos de voto en el Consejo Europeo.

Concretamente, pide a la Comisión Europea, que tome conocimiento de su escrito acerca de las reformas legislativas sobre «el apagón y desapoderamiento» del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) –por la reforma que impide nombramientos estando este órgano en funciones– y su «colonización por los partidos políticos», que comprometen los nombramientos de altos cargos judiciales, así como toda laactividad gubernativa sobre jueces (disciplinaria, promoción, formación), «y con ello su independencia e imparcialidad».

El Congreso retoma la supresión de aforamientos políticos en Baleares

0

El Congreso retomará este martes la reforma del Estatuto de Autonomía de Baleares para suprimir los aforamientos de sus diputados autonómicos y miembros del Govern, un cambio impulsado en 2018 y cuya tramitación se vio frenada por la doble disolución de las Cortes Generales al año siguiente.

El Parlamento balear aprobó por unanimidad dicha reforma en noviembre de 2018 al entender que el fuero de los políticos es percibido por la sociedad como «un privilegio que distorsiona el principio de igualdad» de todos los ciudadanos ante la Justicia.

Como marca la ley, la proposición de ley de reforma estatutaria se remitió al Congreso para su ratificación definitiva. Aunque la Cámara Baja llegó a tomarla en consideración, todo se interrumpió como consecuencia de los procesos electorales de 2019 y ahora la tramitación debe empezar de nuevo en Madrid.

AFECTARÁ A 59 DIPUTADOS

Así, este martes la reforma regresará al Pleno del Congreso para el debate de la toma en consideración, que arrancará, como suele ser habitual en este tipo de iniciativas, con la defensa de la iniciativa por parte de los miembros de una delegación elegida por el Parlamento balear y que conforman Juan Manuel Lafuente (PP), Juli Dalmau (PSOE) y Josep Castells, del Grupo Mixto-MÉS per Menorca.

No se esperan sorpresas y la proposición de ley seguirá su andadura en las Cortes Generales con idea de completar la tramitación en los próximos meses.

La supresión de aforamientos en Baleares, que afectará a los 59 diputados del Parlament y a los miembros del Govern, sigue el camino de otras reformas estatutarias que han pasado por el Congreso en los últimos tiempos. Canarias, Murcia y Cantabria también modificaron sus respectivos textos estatutarios para acabar con esta protección.

El debate sobre el aforamiento de los políticos cobró protagonismo nacional tras la moción de censura de 2018 cuando el Gobierno de Pedro Sánchez anunció que iba a estudiar una reforma constitucional para eliminarlo en todo el país, pero la idea no llegó a traducirse en una propuesta.

Facebook desatendió la manipulación política en países pequeños y pobres

0

Facebook ha centrado sus esfuerzos de moderación en los casos de manipulación política en su plataforma que afectan a países ricos y occidentales, pero ha desatendido abusos importantes que se han producido en países pequeños, pobres y no occidentales, según informes internos publicados por una exempleada de la compañía.

La científica de datos Sophia Zhang, que trabajó en Facebook encargada de la moderación de contenidos, ha revelado documentación sobre 30 casos de campañas de manipulación con intereses políticos en 25 países distintos, como ha informado una investigación de The Guardian.

En los casos relativos a países como Estados Unidos, Italia, Taiwán, Corea del Sur y Polonia, Facebook actuó de forma rápida, pero en otros países como Afganistán, Irak, Mongolia, México y otros Estados de América Latina, la respuesta fue lenta o inexistente.

En septiembre del año pasado, después de ser despedida, Zhang ya denunció a BuzzFeed News que Facebook «no se preocupaba lo suficiente como para parar» la desinformación política, y alertó sobre una campaña en Azerbaiyán, en la que el presidente Ilham Aliyev y su partido, el Nuevo Partido de Azerbaiyán o YAP, utilizaron cuentas falsas para atacar a la oposición.

La exempleada de la red social reconoció entonces «haber tomado personalmente y sin supervisión decisiones que han afectado a presidentes de países» e «importantes políticos de todo el mundo», incluyendo países como España, Italia, Irak, Indonesia, India, Ucrania, Brasil, Bolivia, El Salvador y Ecuador.

Ahora, Zhang ha asegurado que «se está haciendo mucho daño en Facebook al que no se está respondiendo porque no se considera un riesgo de relaciones públicas» para la compañía de Mark Zuckerberg, como recoge The Guardian.

Entre los principales aspectos de las campañas de desinformación, Zhang ha destacado la importancia de las interacciones falsas en cuentas y páginas de Facebook de políticos, con seguidores y ‘me gustas’ falsos.

Como ejemplos de estas prácticas, la exempleada ha señalado que el 90 por ciento de la actividad falsa en agosto de 2018 en Honduras benefició a la campaña del actual presidente, Juan Orlando Hernández.

Debido a lo que se ha considerado como «lagunas» en las políticas de moderación de la red social, en Azerbaiyán el partido del presidente Aliyev ha seguido utilizando Facebook para publicar millones de comentarios en páginas de noticias con información falsa sobre políticos de la oposición.

En el caso de Azerbaiyán, en muchos casos los comentarios falsos se publicaban a través de páginas falsas asociadas a perfiles de usuarios reales, creadas poco tiempo antes de realizar las publicaciones de desinformación.

La investigación de The Guardian recoge que Facebook tardó casi un año en eliminar la red de actividad falsa de Honduras, mientras que en el caso de Azerbaiyán tardó 14 meses, y que en ambos casos volvieron a publicarse campañas similares que pasaron los filtros de moderación iniciales de la plataforma.

Entre los casos que se dejaron sin investigar, el reportaje señala una red de comentarios falsos asociada al gobierno de Albania, otra red de cuentas falsas que apoyaban a uno de los candidatos de las elecciones presidenciales de Bolivia de 2019, y otros casos similares en Túnez y Mongolia.

Ante las quejas de Zhang a sus superiores cuando esta formaba parte de Facebook, el vicepresidente de Integridad de la compañía, Guy Rosen, le respondió que solamente se priorizaban las investigaciones sobre redes de desinformación coordinadas «en Estados Unidos y Europa occidental y de atacantes como Rusia e Irán».

Este comentario hace referencia a un conocido caso de interferencia política en Facebook, que tuvo lugar en las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2016, en las que se impuso Donald Trump, cuando se produjeron injerencias por parte de cuentas falsas como parte de campañas originadas en Rusia e Irán.

La pandemia se mantiene estable en Baleares, segunda Comunidad con menor incidencia

0

La pandemia mantiene niveles «bastante estables» en Baleares, la segunda Comunidad Autónoma con menor incidencia: a 14 días es de 59,2 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 182 de la media nacional.

Así han informado este lunes la consellera de Salud, Patricia Gómez, y el portavoz del Comité de Enfermedades Infecciosas, Javier Arranz, en una rueda de prensa en la que han indicado que de momento no se está notando una «explosión de casos» por los efectos de la Pascua, si bien todavía no han pasado 15 días desde el final de las fiestas.

Por Islas, la incidencia es de 55 casos por cada 100.000 habitantes a 14 días, y de 29 a siete días; en Menorca es de 29,9 casos a 14 días (14,9 a siete días); en Ibiza ha subido a 38 casos a 14 días (21 a siete) y en Formentera, donde las variaciones suelen ser más fuertes debido al menor tamaño de población, es de 82 casos a 14 días y 41 a siete días.

La tasa de positividad del archipiélago se sitúa en un 1,49 por ciento en los últimos días. La consellera ha destacado el papel de la vacunación en la reducción de contagios en residencias, donde desde hace 43 días no se detectan positivos entre usuarios. En enero 30 usuarios de residencias fallecieron con COVID-19, en febrero fueron diez y en marzo ninguno.

El portavoz del comité de enfermedades infecciosas ha señalado que, si la situación continúa evolucionando de forma favorable, no será «absolutamente preciso» hacer cribados generales en las residencias cuando se detecte un caso, dependiendo de las circunstancias.

Arranz ha comentado que estos casos permiten un optimismo moderado si bien considera precipitado afirmar que Baleares haya esquivado la cuarta ola, incidiendo en que influyen muchos factores como la situación en otros territorios -por la movilidad-.

El experto ha recalcado que siempre antes de que haya un repunte la franja de los 16 a 29 años suele presentar más casos que otras, pero ha sostenido que esto no implica que los jóvenes «estén haciendo las cosas mal». Arranz ha llamado a que los jóvenes sean «el muro y la herramienta que hay que utilizar en el momento de la pandemia».

Por otro lado, desde Salud han indicado que la mayoría de brotes continúan siendo de tipo familiar o encuentros sociales, aunque también hay de tipo laboral, y que de momento no han detectado una relación directa entre un incremento de casos y la variante británica.

Asimismo, a preguntas de los medios, Gómez ha indicado que en los hoteles COVID-19 se han alojado 35 turistas en Mallorca, dos en Ibiza y dos en Menorca.

También a preguntas de la prensa, después de conocerse la investigación sobre un posible caso de falsificación de certificados PCR, la consellera ha asegurado que hay protocolos establecidos con los laboratorios privados y que deben someterse a la normativa.

PP impugna que el juez imponga «un requisito restrictivo» para apartar a Cantó

0

El recurso del Partido Popular ante el Tribunal Constitucional para impugnar la decisión del juez de sacar a Toni Cantó y a Agustín Conde de la candidatura popular a las elecciones del 4 de mayo se opone a «la interpretación restrictiva del derecho fundamental de participación política», así como a la imposición de «un requisito restrictivo no amparado por la ley ni por la doctrina».

El documento judicial, solicita el amparo ante la sentencia del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 5 que acuerda excluir a sendos candidatos de las listas por ser «inelegibles» al empadronarse fuera de plazo.

Y que se declare vulnerado «el derecho fundamental al sufragio pasivo y el derecho fundamental de acceso en condiciones de igualdad a los cargos públicos electivos (23.2 de la Constitución Española) procediendo, «a la revocación de la misma, por cuanto ha desconocido y vulnerado el citado derecho fundamental, y, en consecuencia, acuerde revocar la misma».

La resolución recurrida, dictada tras validar la Junta Electoral Provincial la candidatura del PP, recoge que Cantó se empadronó en Madrid, por cambio de residencia, el 22 de marzo de 2021 y Conde el 26 de marzo de 2021 pero incide en que «el hecho de que reúnan, actualmente, la condición de vecindad administrativa de ciudadanos de la Comunidad de Madrid, no les confiere el derecho a ser elegibles a las presentes elecciones a su Asamblea Legislativa, del próximo 4 de mayo de 2021».

Frente a ello, los letrados del PP aluden a «una interpretación restrictiva» del artículo 23 de la Carta Magna, al entender que «la mención al censo electoral vigente no depende del momento en el que deba verificarse, sino que se refiere exclusivamente al cerrado el día primero del segundo mes anterior a la convocatoria electoral».

Entienden que la resolución vulnera «el derecho fundamental sufragio pasivo mediante la imposición ex novo, por la sentencia, de un requisito restrictivo no amparado por la ley y contrario a la doctrina de la interpretación más favorable al derecho fundamental, como el derecho fundamental de acceso en condiciones de igualdad a los cargos públicos electivos (23.2 CE)».

«La especialidad de la situación no es baladí dado que se fabrica jurisdiccionalmente por el Juzgado de lo Contencioso, ex novo, un requisito no establecido por la ley ni amparado por interpretaciones previas de la misma (el de que deben reunirse los requisitos para ser candidato no el día de presentación de la candidatura sino el día de «cierre censal»), requisito que sirve para excluir a determinados candidatos y que, por lo demás, condicionará la presentación de futuras candidaturas en las elecciones autonómicas a celebrar en la Comunidad de Madrid», afea el recurso.

COMPLETAR LA JURISPRUDENCIA

Ante ello, los letrados reclaman al tribunal de garantías que complete su jurisprudencia sobre el derecho fundamental del artículo 23.1 de la Constitución Española, dando respuesta a diversos asuntos.

Entre ellos, si se vulnera el derecho fundamental al sufragio pasivo «la creación ex novo, por parte de un órgano jurisdiccional, de un requisito de elegibilidad no establecido expresamente por parte de la LECM –Ley de Enjuiciamiento Criminal– y LOREG –Ley Orgánica del Régimen Electoral General–, que consiste en la mutación del tiempo en que se han de reunir los requisitos por los candidatos y su traslación desde al momento de la presentación de la candidatura al más restrictivo momento del cierre del censo electoral».

También preguntan si «constituye una contravención del principio de interpretación más favorable al derecho fundamental el que, ante una situación de duda respecto de la existencia –o no– del referido requisito, no establecido de forma clara por la LECM ni la LOREG, el órgano jurisdiccional se decante por la opción más limitativa para el derecho fundamental del artículo 23.1 CE».

Señalan los letrados del PP que «resulta evidente la especial trascendencia constitucional al ser el objeto del mismo una cuestión jurídica de relevante» y «generar repercusión política».

«Nos encontramos ante la necesidad de pronunciamiento de este Tribunal Constitucional, garante máximo de la supremacía constitucional, habida cuenta de que el Juzgado está introduciendo, sin base alguna en el tenor de la ley, una inexistente exigencia restrictiva e infundada a través de la cual se muta el momento temporal al cual se debe atender al examinar el cumplimiento de los requisitos para ser candidato, interpretación que altera en todo modo los requisitos necesarios para concurrir a las elecciones», recoge el fallo.

REQUISITO DE EMPADRONAMIENTO

Fuentes del PP de Madrid hacen hincapié en que «no es cierto que exista un requisito de empadronamiento previo al cierre del censo» e inciden en que «jamás se ha exigido hasta este caso, que un juzgado unipersonal decida así contraviniendo a la Junta Electoral Provincial».

Según apuntan, tanto Cantó como Conde han sido «discriminados frente al resto de candidatos en el presente y pasado». «Se ha creado jurisdiccionalmente un requisito que no consta en la ley, mediante una intervención vulneradora del principio de interpretación más favorable al derecho fundamental», han apuntado agregando que «en caso de duda» hay que estar a favor del «ejercicio del derecho fundamental de participación política».

El CGE reclama incrementar un 10% el presupuesto para Atención Primaria

0

En el día de la Atención Primaria (AP), el Consejo General de Enfermería (CGE) urge a aumentar un 10 por ciento el gasto sanitario dedicado a la AP en España, que en la actualidad solo representa el 14 por ciento de la partida del PIB dedicada a la sanidad pública.

Asimismo, advierten de que para acercar la ratio de enfermeras en este nivel de asistencia a la media europea harían falta, como mínimo, unas 25.000 enfermeras más en España. «Resulta preciso adecuar la dotación de personal a las necesidades reales de la población. Nos parece inaceptable que tengamos ratios de una enfermera por cada 2.000-2.500 ciudadanos cuando la media europea es de uno por cada millar», asegura el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya.

Tal y como revela el Instituto Español de Investigación Enfermera del CGE en su último informe sobre demografía enfermera, entre los años 2010 y 2018 no se ha producido una variación relevante en el número de enfermeras en los equipos de AP. Esta situación se produce de forma similar en todas las autonomías, salvo alguna como Canarias, que en el último año vio aumentado su número de enfermeras considerablemente.

Además, recuerdan que la ratio de enfermeras vinculadas a los servicios de AP oscila entre las 0,49 y 0,94 por cada 1.000 habitantes en las distintas comunidades. Así, Madrid, Baleares y Ceuta están a la cola, mientras que La Rioja, Canarias y Castilla y León lideran el ranking con mayor número de enfermeras de AP por 1.000 habitantes.

«La labor de las enfermeras y enfermeros de AP durante la actual pandemia de COVID-19 ha sido encomiable, tanto desde sus puestos habituales como también cuando muchas de ellas fueron derivadas a hospitales de emergencia», recuerdan desde el CGE. «Su rol actual en una campaña de vacunación sin precedentes está fuera de toda duda, pero es preciso afrontar un cambio estructural que potencia un nivel asistencial primario garante de la salud de las familias y de una población envejecida y aquejada de dolencias crónicas», añaden.

Del mismo modo, el CGE insiste en la necesidad de incrementar las plazas de enfermeras especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria en las convocatorias de EIR, así como la culminación de la Prueba de Evaluación de la Competencia, que sufre un retraso «histórico», y crear la categoría profesional de enfermera especialista en este ámbito en todas las CC.AA.

Además, prosiguen, «es imprescindible poner en valor el grandísimo trabajo que hacen las enfermeras de AP en los domicilios de miles de pacientes, una atención domiciliaria fundamental para garantizar la calidad de los cuidados de aquellos que no pueden trasladarse hasta el centro de salud». La atención a domicilio por parte de las enfermeras supone un total de casi 10 millones de visitas, siendo el profesional sanitario que más visitas realiza a domicilio.

«Sin una AP fuerte y bien dotada afrontamos un futuro sanitario incierto y marcado por la saturación de los hospitales, la falta de prevención y educación para la salud e incluso la excesiva medicalización de la población», señala Pérez Raya. Hace falta una atención integral, con buena permeabilidad y comunicación de los niveles asistenciales, con fomento de los hábitos de conductas saludables, y para ello es fundamental que los Gobiernos prioricen la salud frente a otros sectores, inviertan en lo más valioso que tenemos, no recorten en materia sanitaria y no solo ahora con la pandemia», añade.

A su juicio, la comparación con otros países del entorno en materia de AP es «sangrante», por lo que es «prioritario actuar ya». «Deben comprenderlo todos los partidos y todos los Gobiernos y Administraciones, no se puede apoyar el sistema sanitario en una AP famélica en cuanto a los medios y al personal», ha concluido el presidente del CGE.

Tres detenidos por un apuñalamiento en el barrio de Lucero

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido a tres personas, un varón y dos mujeres, como presuntos responsables del homicidio a puñaladas de un varón cometido el pasado 15 de enero en el madrileño barrio de Lucero, el primer crimen registrado este año, ha informado la Jefatura Superior de la Policía de Madrid en una nota de prensa.

La investigación se inició ese mismo día, cuando la sala del 091 recibió de madrugada la alerta de un ciudadano que había encontrado el cuerpo sin vida de un varón en la calle Alhambra, en el madrileño distrito de Latina.

Los sanitarios del Samur-Protección Civil atendieron a la víctima, que presentaba dos heridos en el costado izquierdo y otras dos penetrantes en el abdomen. Realizaron a la víctima maniobras de reanimación, pero finalmente han tenido que confirmar el fallecimiento. En un primer momento esta persona, que era joven, estaba sin identificar y solo se sabía, según algunos vecinos, que minutos previos al homicidio hubo una violenta discusión entre dos o tres individuos.

Al lugar se desplazaron efectivos de seguridad ciudadana, que acordonaron el escenario del asesinato hasta la llegada de agentes del Grupo de Delitos Violentos de Policía Científica y del Grupo VI de Homicidios, quienes se encargaron de la investigación de los hechos.

Durante las primeras indagaciones, los agentes observaron que el fallecido presentaba un total de 12 heridas por arma blanca en distintas partes del cuerpo, la gran mayoría en la zona de la espalda. También en el lugar de los hechos, comprobaron que le habían sustraído el teléfono móvil y obtuvieron datos que posteriormente incriminarían a los arrestados.

UN CRIMEN POR MOTIVOS SENTIMENTALES

Las gestiones practicadas por los investigadores permitieron determinar la participación en el homicidio de tres personas, dos mujeres y un varón, que podrían formar parte del entorno cercano de la víctima y que el crimen podría haberse llevado a cabo por diversas relaciones sentimentales entre los implicados en el crimen.

Las gestiones practicadas por los agentes permitieron que a mediados de febrero una patrulla de seguridad ciudadana en el distrito de Carabanchel arrestara al varón implicado en los hechos y que los investigadores detuvieran posteriormente a las dos mujeres que participaron en el crimen.

Luego los agentes llevaron a cabo registros en los domicilios del varón arrestado y en el que se encontraban las dos mujeres residiendo. Tras la puesta a disposición judicial de los arrestados se dictó su ingreso en prisión.

Según las pesquisas, las dos detenidas residían en un narcopiso. Allí la víctima, José Luis, conoció a una de las inquilinas cuando iba a comprar droga y comenzaron una relación, que no era aprobada por la familia de ella, ya que este hombre le unos 2.000 euros. Debido a la presión, rompieron aparentemente, pero siguieron hablando por teléfono y por mensajes, como si fueran amantes.

Con el tiempo, esta mujer, sin decirle nada al fallecido comenzó a salir con otra persona, el supuesto autor material de los hechos. Cuando la víctima se enteró de esta relación, comenzó a insultarla, maldecirla y amenazarla de muerte. La detenida le envía los audios a su pareja actual quien, completamente celoso, organizó una encerrona para matar al ahora fallecido.

Es entonces cuando le hicieron quedaron a medioanoche y en la calle Alhambra le asesinaron de múltiples cuchilladas. Según fuentes policiales, la mujer en cuestión y su amiga iban cubiertas con capuchas y guantes, mientras que el hombre iba a cara descubierta, que fue el supuesto autor material de los hechos.

Tras el crimen, se llevaron el móvil del fallecido y se refugiaron en el narcopiso. Precisamente el hallazgo del terminal fue determinante para que los agentes les arrestaran.

El hombre detenido es español de 30 años y acumula 50 detenciones. La expareja de la víctima es española de 34 años y con varios antecedentes, mientras que la amiga tiene 29 años y no cuenta con antecedentes. Aún se desconoce muy bien el papel que esta tercera persona jugó en el asesinato.

Hospitales catalanes avisan del aumento en las UCI

0

Responsables de la atención a pacientes críticos y coordinadores de la gestión del Covid-19 del Hospital Vall d’Hebron, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y del Hospital del Mar de Barcelona han avisado este lunes de la situación en las unidades de cuidados intensivos (UCI) y del perfil más joven de los ingresados.

«Si empieza a subir a un ritmo mayor del que está subiendo actualmente, las UCI no aguantarán», ha alertado sobre la situación de la pandemia en Catalunya el coordinador general Covid-19 del Hospital del Mar, Juan Pablo Horcajada, que ha aclarado que el aumento no es exponencial sino que se trata de un rellano con tendencia a subir, en sus palabras.

El jefe de UCI del Hospital Vall d’Hebron, Ricard Ferrer, ha detallado que, mientras que en las tres olas anteriores se incrementaron las urgencias primero, después las hospitalizaciones convencionales y finalmente los ingresos en camas de críticos, en este cuarto episodio la «alerta ha empezado por las UCI» antes que en urgencias y en plantas.

En este sentido, el coordinador Covid-19 del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Pere Domingo, ha argumentado que el recambio de una cama convencional es más rápido que en UCI porque, cuando ingresa un paciente crítico, la hospitalización es de semanas y «no es posible» hacer el recambio de la misma forma que con las hospitalizaciones convencionales.

Ferrer ha vinculado las altas cifras de ingresados en las UCI con los 400 hospitalizados que había de punto de partida de la cuarta ola y también a la variante británica que, al ser más transmisible, ha generado más ingresos convencionales y críticos y, por lo tanto, «con menos casos se han generado más ingresos en las UCI».

PERFIL MAS JOVEN

Al ser preguntado por el perfil de los ingresados en camas de críticos, el jefe de UCI del Hospital Vall d’Hebron ha explicado que es más joven que en las otras tres olas, y lo ha relacionado a la llegada y consolidación de la variante británica como la dominante en España.

La estrategia de vacunación también ha influido en el cambio de perfil de los ingresados en las UCI: los hospitales catalanes han dejado de ingresar en camas de críticos a usuarios de residencias y a enfermos crónicos, un hecho que Horcajada ha valorado como una «fantástica noticia».

«La vacunación se nota muchísimo», ha reiterado el coordinador general Covid-19 del Hospital del Mar, que ha añadido que el abanico de pacientes es diferente a las olas anteriores, con gente más joven y algunos cuadros graves entre estos pacientes de menor edad, un hecho que también ha vinculado a la variante británica.

ASUMIR EL IMPACTO DE LA CUARTA OLA

Sobre si los centros hospitalarios podrán asumir el impacto de la cuarta ola de la pandemia, Domingo ha asegurado que lo harán con «muchas dificultades» y quizás tendrán que pagar un peaje y posponer aquellas patologías menos urgentes; aunque ha celebrado que Sant Pau todavía no ha tenido que aplicar ningún plan de contingencia en este cuarto episodio.

Asimismo, ha precisado que no los han aplicado porque desde el 1 de enero han podido trasladar hasta 300 pacientes a clínicas privadas que estaban en camas convencionales del centro hospitalario: «Son muchos pacientes. Esto nos ha dado un gran margen de maniobra».

El Hospital Vall d’Hebron, en cambio, ya está aplicando planes de contingencia, según ha explicado Ferrer, y está desplegando más camas de críticos y también está adaptando la actividad ordinaria al incremento de pacientes con Covid-19 que el centro hospitalario está registrando desde Semana Santa.

Por su parte, Horcajada ha defendido que la inclinación de la curva epidemiológica determinará si los hospitales catalanes pueden o no asumir el impacto de la cuarta ola: «Si es muy vertical, sufriremos todos».

Repara tu Deuda abogados cancela 20.373 € en Barcelona con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 20.373 ? En Barcelona Con La Ley De Segunda Oportunidad

El despacho de abogados especializado en la Ley de Segunda Oportunidad lidera el mercado de la cancelación de deudas en España llevando a cabo más del 80% de todos los casos del país

Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una cancelación de deuda en Barcelona. Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, el Juzgado de lo Mercantil nº7 de Barcelona ha dictado exoneración del pasivo insatisfecho en el caso de Fernando Medina, que había acumulado una deuda de 20.373 euros con 23 acreedores a la que no podía hacer frente. Fernando tiene unos ingresos por pensión de jubilación de 1.363 euros/mes. Ver video

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, “España ha sido uno de los países de la Unión Europea que más ha tardado en incorporar a su legislación la Ley de Segunda Oportunidad, un mecanismo para las personas físicas, dando así cumplimiento a la Recomendación de la Comisión Europea de 2014. Si bien, podemos decir que hoy en día, contamos con uno de los sistemas o mecanismos de segunda oportunidad más liberales de Europa”. Aunque existe cierto desconocimiento sobre esta legislación, cada vez son más personas las que solicitan acogerse.

Repara tu Deuda Abogados ha ayudado, desde que puso en marcha su actividad en 2015, a muchas personas en situaciones desesperadas que no saben dónde pedir ayuda. La reparadora de crédito ostenta el 100% de éxito en todos sus casos y prevé llegar a los más de 100.000 casos anuales durante los próximos tres años, tal y como sucede en otros países como Francia donde la ley lleva vigente más tiempo y se acogen una media de 100.000 casos anuales. Los abogados de Repara tu Deuda se adaptan a cada caso según la capacidad económica de sus clientes, con la máxima de no dejar a nadie sin una segunda oportunidad para empezar de nuevo con más fuerza.

Esta legislación permite exonerar a particulares y autónomos del pago de deuda a acreedores siempre que se demuestre que previamente el deudor ha actuado de buena fe, así como intentado un acuerdo con los acreedores para aplazar la deuda. Si no se logra dicho acuerdo, pueden solicitar la cancelación de la deuda al juzgado y si cumplen con los requisitos se obtiene.

Repara tu Deuda abogados dispone de una app para reducir aún más los costes del procedimiento y permitir un control total, así como también para que los abogados puedan asistir a reuniones mediante videollamada. Para Android y para IOS, ha sido bautizada con el nombre de MyRepara.

Fuente Comunicae

Notificalectura 58

Un grupo de más de 100 personas demuestra en Whatsapp que la creatividad sí se puede entrenar

0

/COMUNICAE/

1223812 1618045651249

La reciente iniciativa «Semana Creativa», llevada a cabo por ASKool, demuestra que los participantes mejoran «x7» su pensamiento creativo dedicando sólo 2 minutos al día durante 7 días

 

A nadie se le escapa ya la importancia que ha adquirido la creatividad en el entorno actual que estamos viviendo, para afrontar los nuevos retos constantes a los que hemos de enfrentarnos en todos los ámbitos de nuestra vida.

Informes como el de “Las empresas españolas frente a la revolución del reskilling”, elaborado por EY y Future for Work Institute, nos indican que la creatividad es la habilidad más demandada por el 91% de las empresas. Tampoco se nos escapa que, por primera vez en la historia de Horizonte Europa, el programa de financiación clave de la UE para la investigación y la innovación, se ha destinado una partida presupuestaria de 1.253 millones de euros para fomentar la creatividad, como el origen de todo proyecto innovador en el resto de disciplinas (salud, medioambiente, tecnología, industria,…)

 

Pues bien, coincidiendo con la celebración del mes de la creatividad, esta pasada Semana Santa, más de un centenar de personas aceptaron el reto lanzado por ASKool: dedicar dos minutos al día durante una semana para ejercitar la creatividad. ¿El objetivo? Mejorar el pensamiento creativo y aplicarlo allí donde haga falta, bien sea en el entorno personal, bien sea en el entorno profesional.

¿Cómo se desarrolló la “Semana Creativa”?

 

Durante 7 días, y a través de Whatsapp, se lanzó un reto con una provocación creativa a los participantes. Este reto tenía una duración de 30 segundos. Diariamente se analizaron una por una todas las respuestas recibidas y, al final del día, se publicaba un vídeo, de 1,5 minutos de duración, con las conclusiones y comentarios de los “provocadores” creativos de ASKool.

 

Los participantes descubrieron cuál era el estado de forma actual de su creatividad para poder solucionar los retos que tenían por delante; y, lo más importante de todo, que la creatividad se podía entrenar, que era fácil y ¡divertido!

 

Con el paso de los días, las mentes se abrieron a los pensamientos divergentes y se descubrieron curiosidades y temas muy interesantes. A medida que los retos iban creciendo en dificultad, se pudo comprobar cómo las respuestas de los participantes crecían en pensamiento creativo. (Medido por el Índice ASKool de Convergencia a Divergencia, que pasó de un valor inicial de 9,3 a un valor final de 65; ¡un incremento de x7!)

 

En resumen, siguiendo un método y contando con la figura de un entrenador, dedicando sólo 2 minutos al día, consiguieron dar el salto de las respuestas “convergentes” (aquellas que nuestro cerebro asocia rápidamente, sin esfuerzo, que se nos ocurren a todos,…) a las respuestas “divergentes” (aquellas que a nuestro cerebro le lleva más tiempo, le supone más esfuerzo, le hace pensar de otra manera,…). Entre las respuestas a estos retos aparecieron auténticas maravillas creativas como por ejemplo: “¿Qué es SOS? R. convergente: Socorro. R. divergente: Dos serpientes bailando alrededor del sol.”; “¿2 y 2?. R. convergente: 4; R. divergente: Un cuarteto de cuerda.”; “¿Cómo encontrarías tu folio dentro de un paquete de 500? R. convergente: Tiene mi firma; R. muy divergente: Le llamo y viene”.

 

Todo esto lo pudieron averiguar a través de ASKool, un gimnasio dedicado al entrenamiento creativo que tiene como objetivo hacer que sus alumnos abran su mente y aprendan no sólo a usar su creatividad, sino a aplicarla en su vida personal y profesional.

 

Este gym creativo cuenta con entrenadores y preparaciones específicas adaptadas al objetivo perseguido por cada persona (desde propuestas básicas de iniciación a preparaciones profesionales de alto rendimiento).

 

Su apuesta es atrevida e innovadora; “Partimos de la base de que la creatividad es entrenable y prometemos cuestionar y cuestionarnos afirmaciones de siempre provocando el pensamiento creativo..” afirman Fernando Bercebal y María Castillo, entrenadores en ASKool. Lo hacen mediante varios formatos que se adaptan a la disponibilidad y bolsillos de todos los públicos, desde workshops de dos horas bastante económicos, hasta entrenamientos intensivos de 16 semanas.

 

En definitiva, cada vez son más los que apuestan por esta skill, de la misma manera que antes se apostaba por cursos de informática, idiomas, etc.

 

Para los más curiosos, aquí la información sobre este nuevo gimnasio y su actividades que tanto van a dar que hablar.

 

https://www.askool.xyz/

 

Fuente Comunicae

Notificalectura 57

Repara tu deuda informa que 1234 endeudados en Andalucía se acogen a la Ley de la Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

1617954319 Grafico2020

El despacho de abogados líder ha llevado a cabo más del 85% de todos los casos obteniendo un éxito en los finalizados del 100%

En 2019, fueron 727 personas en Andalucía las que iniciaron un proceso para acogerse a la Ley de la Segunda Oportunidad, un mecanismo legal capaz de cancelar todas las deudas a particulares y autónomos sobreendeudados.

En el año 2020, se observa un crecimiento exponencial en personas que se acogen a este mismo mecanismo, en específico, 1234 personas que optan por esta Ley en Andalucía para volver a ser financieramente capaces de volver a empezar una nueva vida. Se comprueba que este procedimiento en Andalucía va incrementando año tras año.

La Ley de la Segunda Oportunidad se publicó en 2015 en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y corresponde a la ley 25/2015. En él, se encuentran los requisitos que la persona debe cumplir para poder acogerse a la Ley, entre ellos, que el deudor esté actuando de buena fe, la deuda adquirida no debe sobrepasar los 5 millones de euros, el deudor se debe encontrar en una situación de sobreendeudamiento total (no puede pagar gastos básicos con propios medios) y no ha de tener ni existir antecedentes penales por delitos económicos.

Del mismo modo, también se expone que la persona que está iniciando este procedimiento legal, no puede haber acogido al mismo procedimiento en los 10 años anteriores a la fecha de inicio.

Repara tu deuda Abogados en Andalucía
Andalucía es una comunidad autónoma con una población de 8.464.411 en 2020 (según datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía – Junta Andalucía). Según un estudio de este mismo organismo, se registró un descenso del 8,5% en la economía andaluza en el tercer trimestre del 2020, si se tiene en cuenta el mismo periodo del año inmediatamente anterior. Autónomos y familias en el territorio andaluz han sufrido pérdidas económicas relevantes, hecho que les ha llevado a una situación de bloqueo económico.

Considerando el nivel de desempleo, la tasa de paro en Andalucía aumentó 1,9 puntos en el cuarto trimestre del 2020, respecto al mismo trimestre del año 2019.

La única solución eficaz para estas familias puede residir en la Ley de la Segunda Oportunidad, dado que es el único mecanismo legal ideado para poder devolver una nueva oportunidad real en estas situaciones.

Repara tu Deuda Abogados, líder y especialista en la Ley de la Segunda Oportunidad desde 2015, recomienda tratar con especialistas para un asesoramiento seguro acerca de la Ley de la Segunda Oportunidad. Es importante conocer todos y cada uno de los requisitos esenciales para decidir si acogerse a este mecanismo legal.

Según apuntan muchos expertos, esta Ley es considerada como una de las únicas posibilidades para autónomos y particulares para poder empezar una nueva oportunidad en caso de bloqueo económico.

Fuente Comunicae

Notificalectura 56

Enrique Riquelme anuncia que no se presenta en esta convocatoria a las elecciones del Real Madrid

0

/COMUNICAE/

Asegura que el injustificado adelanto de las elecciones, que históricamente se producen en verano, y las fechas en las que éstas se han producido, en Semana Santa, han impedido presentar su candidatura y lanzar una campaña que llegase realmente a los socios y le permitiese explicar su proyecto para el Real Madrid

Enrique Riquelme ha confirmado esta mañana que su candidatura no se presentará en esta convocatoria de elecciones del Real Madrid Club de Fútbol, debido a que los reducidos plazos establecidos por la actual Directiva y la Junta Electoral hacen imposible presentar la candidatura completa en la que venía trabajando y asegurar una campaña en la que realmente puedan explicar a todos los socios su proyecto para el Real Madrid. Recuerda, así, que su candidatura, equipo y proyecto estaban trabajando para una convocatoria ordinaria de elecciones en verano, pero no para el anticipo injustificado que ha decidido la actual Directiva.

En este sentido, Riquelme ha señalado que no solo el adelanto de las elecciones, sin ninguna justificación institucional, jurídica, económica, deportiva o incluso coyuntural, sino también las fechas en las que se ha anunciado este adelanto y la premura en abrir el proceso electoral, en mitad de días festivos, impiden a su candidatura formalizar su presentación, y suponen además un agravio para los socios, por el escaso tiempo del que se dispone para una exposición del proyecto para el Club que llegue realmente a todos ellos.

La realidad es que la inexplicable convocatoria anticipada de elecciones en Jueves Santo y la apertura del proceso en Viernes Santo ha reducido de facto el plazo de diez días para presentación de candidaturas, del 3 al 12 de abril, a apenas seis días hábiles para completar los requisitos para su formalización. Además, los candidatos solo contarían con 15 días para explicar los proyectos y programas a los socios, que habrían de decidir su voto con una premura inesperada, el mismo mes de abril, cuando las elecciones venían fijándose en junio-julio.

Señala la decepción que supone que estos exiguos plazos marcados por la actual Directiva del Club y la Junta Electoral le impidan la presentación oficial de su candidatura y, con ello, del equipo, las propuestas y el proyecto en el que venían trabajando con dedicación y seriedad, con el horizonte de unas elecciones ordinarias en verano, para ofrecer a los socios del Real Madrid la mejor representación posible y el mejor proyecto de futuro imaginable. Un proyecto fundamentado en tres pilares para el Real Madrid 3.0: la centralidad del Socio, parte y protagonista del Club, la profesionalización del equipo directivo y la excelencia de la dirección deportiva, y la maximización de la globalización económica y deportiva del Real Madrid.

En todo caso, Enrique Riquelme ha querido reiterar que no renuncia a su candidatura a presidir el Real Madrid, convencido de lo que su pasión, su convicción y su capacidad pueden aportar al Club, sino que la aplaza en el tiempo. Por ello, confirma oficialmente su intención de presentarse a las próximas elecciones a la Junta Directiva del Real Madrid. Hasta entonces, agradeciendo el interés mostrado en su proyecto de candidatura, seguirá trabajando en la mejor candidatura posible mientras se pone a disposición del Club para lograr los mayores éxitos para un equipo que seguirá defendiendo con la mayor y mejor de las voluntades.

Fuente Comunicae

Notificalectura 55

wowmovil hace una buena comparativa sobre comprar un móvil Xiaomi o Huawei

0

/COMUNICAE/

La web Wowmovil acaba de realizar la mejor comparativa entre los smartphones Huawei y móviles Xiaomi con el objetivo de facilitar a los usuarios la decisión de compra de su próximo teléfono móvil. A continuación, han recogido algunos de los principales aspectos que diferencian a estas compañías chinas que arrasan en ventas en el mercado de España haciendo frente sin complejos a titanes de la tecnología como Apple o Samsung

¿Qué marca es mejor comprar, Xiaomi o Huawei?
Partiendo de la premisa de que los móviles Xiaomi y Smartphones Huawei son dos magníficas opciones a la hora de escoger un teléfono móvil, expondrán algunas características genéricas de cada uno de ellos que pueden servir de guía a la hora de decidirse por la oferta de uno u otro.

Procesadores. Sin duda, el procesador de cualquier dispositivo tecnológico es el componente más importante de todo el aparato. De él depende su rendimiento y, en definitiva, la calidad final del terminal. En este sentido, Xiaomi monta procesadores de otros fabricantes para su gama media, mientras que para las versiones de gama alta monta de la marca Qualcomm y Mediatek. Por su parte, Huawei monta procesadores de fabricación propia, los Kirin.

Cámara de fotos. Por lo que se refiere a la cámara de fotos que incorporan ambas marcas, lo cierto es que, en ambos casos, se podría afirmar que son de las más avanzadas del sector. Para hacerse una idea de este nivel, en el caso del Xiaomi Mi PRO, la cámara alcanza los 108 megapíxeles, una cifra que supera con creces las prestaciones de los últimos modelos de otras marcas de la competencia.

Memoria RAM y tecnología 5G. No hay que ignorar el hecho de que estas dos características son decisivas en la velocidad de un smartphone. En este sentido, ambos fabricantes ofrecen terminales bastante similares, ya que suelen estar en torno a los 6 y 8 Gigas de RAM y traen consigo tecnología 5G.

Batería. En cuanto a la batería es difícil generalizar, ya que depende mucho del modelo. La autonomía está marcada por la capacidad medida en mAh y la mayoría de los móviles Xiaomi o Huawei comprenden entre 4000-5000 mAh. La carga rápida es algo que ya se ha consolidado entre los dispositivos más actuales y, por supuesto, ambas marcas la incluyen.

Servicio técnico. Uno de los puntos fuertes de Xiaomi es que a su llegada a España abrió un gran número de tiendas oficiales, lo cual asegura un servicio mucho más cercano, algo realmente importante en la decisión de compra.

Más allá de las diferencias encontradas en los terminales de Xiaomi y Huawei, lo cierto es que ambos se han hecho un claro y rotundo hueco frente a Apple y Samsung, convirtiéndose en líderes en telefonía móvil en nuestro país en un tiempo récord. Respecto al ranking de ventas es importante recordar el veto impuesto por parte de Estados Unido el pasado mes de agosto a Huawei por el que no se le permite usar los servicios de Google, ya que, es muy probable, que este hecho sea el responsable de que sus ventas descendieran en España un 14% al final del último trimestre de 2020.

Fuente Comunicae

Notificalectura 54

Merce Abellán capta la vida alrededor del río Segura para Miradas, de Murcia Inspira y Cervezas Alhambra

0

/COMUNICAE/

1618228176 Miradasopt

La fotógrafa ha inmortalizado un lugar que se ha convertido en punto de encuentro para pasear, hacer deporte y disfrutar de los atardeceres. La exposición se inaugurará el próximo miércoles 14 de abril a las 19:00h en el restaurante Vegan Queen

Un gran pulmón natural ha dado vida al centro urbano de la ciudad y ha servido como sitio de reunión para muchas personas. Murcia Río ha otorgado protagonismo al río Segura, convirtiéndolo en un punto de encuentro donde disfrutar de un paseo, hacer deporte o apreciar los atardeceres. La fotógrafa Merce Abellán se ha tomado el tiempo necesario para crear un proyecto sobre este lugar para Miradas Alhambra, que se inaugurará el próximo 14 de abril a las 19:00h en el restaurante Vegan Queen (Calle Mariano Padilla 10).

Las entradas están agotadas y lo recaudado irá destinado al local con la finalidad de apoyar a este sector. Ya están a la venta en la web de Murcia Inspira (www.murciainspira.es).

Dividida por el Segura, la ciudad se descubre a ambos lados con los barrios que van conformando el paisaje a su paso. El proyecto desarrollado por el Ayuntamiento para recuperar la zona ha hecho de él un lugar más accesible para disfrutar de la naturaleza que le rodea. Murcia Río se fundamenta en el mantenimiento y cuidado del Segura y tiene, entre sus objetivos, potenciar la relación de los habitantes con este paraje, origen de la de su huerta, y como eje vertebrador del municipio.

Merce Abellán estudió Bellas Artes en la Universidad de Murcia y posteriormente cursó la titulación de Técnico superior en Fotografía Artística en la Escuela de Artes y Oficios. Formó parte del colectivo fotográfico Trenza y fue finalista en el visionado de porfolios de Fotogenio 2012. En 2014 creó el colectivo Itínere, junto a Aíta Salinas, y organizó y participó en la exposición colectiva llamada A menos de mil pies. En su obra combina la fotografía de autor con la labor más comercial de esta profesión.

Miradas Alhambra, la disciplina fotográfica del proyecto Murcia Inspira, clausurará el ciclo con una exhibición final, que recogerá las imágenes de las ediciones anteriores en un espacio singular de la ciudad. Un evento que reunirá a los fotógrafos de Murcia y a todos sus seguidores, siempre de la mano de Cervezas Alhambra.

La cita contará con un aforo reducido y se tomarán todas las medidas de seguridad necesarias para el encuentro. Entre estas medidas se encuentran:

– Gel hidroalcohólico obligatorio en el acceso al recinto.

– El uso de mascarilla es obligatorio para acceder al recinto. Una vez en su asiento solo podrá retirarla en los momentos en los que vaya a consumir alimentos o bebidas, volviendo a colocarla en su lugar tras ello.

– Distancia de seguridad interpersonal de 1,50 metros en todo momento.

– Aforo limitado a la normativa sanitaria establecida por las autoridades sanitarias.

Sobre Cervezas Alhambra
Nacida en la ciudad de Granada en 1925, y desde 2007 parte de la compañía familiar 100% española líder del sector cervecero en nuestro país, Mahou San Miguel, Cervezas Alhambra lleva décadas elaborando cervezas de gran calidad a través de meticulosos procesos de elaboración de carácter artesanal. Cuenta con una gama de diez cervezas: Alhambra Reserva 1925, Alhambra Reserva Roja, Alhambra Reserva Esencia Citra IPA, Alhambra Especial, Alhambra Especial Radler, Alhambra Tradicional, Alhambra Especial Sin, Las Numeradas y Las Lentas, destacadas por su calidad excepcional y sabor único. Para más información visite el sitio web corporativo de Cervezas Alhambra: www.cervezasalhambra.es

Sobre Mahou San Miguel
Compañía familiar 100% española, líder del sector cervecero en nuestro país con una cuota de producción de más del 32%. Dispone de 10 centros de elaboración de cerveza–ocho en España y dos en EEUU–, cuatro manantiales de agua con sus plantas de envasado y un equipo de más 4.000 profesionales. Cuenta con más de 130 años de historia, que comienzan con el nacimiento de Mahou en 1890. Desde entonces, la empresa no ha parado de crecer. En el año 2000, Mahou adquiere San Miguel. En 2004, incorpora la marca canaria Reina y, en 2007, Cervezas Alhambra. Además, durante la última década, ha diversificado su negocio con la compra en 2011 de Solán de Cabras, y la entrada en la categoría cider con “La Prohibida” o el lanzamiento de su primera hard seltzer ”Glowy”, en 2020.

Posee un amplio portafolio de cervezas nacionales donde destacan, entre otras, Mahou Cinco Estrellas, San Miguel Especial y Alhambra Reserva 1925; productos pioneros en su categoría, como San Miguel 0,0, San Miguel ECO, Mahou Barrica y marcas aptas para celiacos como San Miguel Gluten Free y Mahou Cinco Estrellas Sin Gluten. También tiene una amplia gama de cervezas internacionales y marcas de agua como Solán de Cabras. La internacionalización es uno de los ejes estratégicos para el desarrollo de su negocio. Produce más del 70% de la cerveza española que se consume fuera de España y está presente en más de 70 países.

 

Fuente Comunicae

Notificalectura 53

Bruselas propone eliminar el IVA de bienes que la UE distribuya en momentos de crisis

0

La Comisión Europea ha presentado este lunes una propuesta legislativa para eximir del impuesto sobre el valor añadido (IVA) los bienes y servicios que adquieran las instituciones y agencias de la UE para después distribuirlos entre los Estados miembros en situaciones de emergencias sanitarias o desastres naturales.

La iniciativa se basa en la «experiencia adquirida» durante la pendemia de coronavirus, que «ha demostrado que la aplicación del IVA a determinadas operaciones acaba siendo un factor de coste en la contratación pública que ejerce presión sobre unos presupuestos limitados», ha argumentado el Ejecutivo comunitario.

Una vez adoptadas por los Estados miembros, estas nuevas normas permitirán a la Comisión Europea y a otras agencias y organismos de la UE comprar e importar bienes y servicios exentos de IVA cuando el destino de los mismos sea su distribución durante una «respuesta de emergencia» en el bloque.

Los destinatarios de dichos bienes y servicios podrán ser los Estados miembros y también terceras partes, como autoridades u organismos nacionales (hospitales, autoridades sanitarias o protección civil, por ejemplo».

Entre los bienes y servicios que quedarían cubiertos por esta excepción a las reglas del IVA se encontrarían las pruebas de diagnóstico, materiales de ensayo y equipos de laboratorio, así como equipos de protección individual como guantes, respiradores, máscaras, batas y productos de desinfección.

La lista de ejemplos que ha publicado Bruselas también recoge la adquisición de tiendas de campaña, ropa y alimentos; elementos de búsqueda y salvamento, chalecos salvavidas y botes inflables, antimicrobianos y antibióticos, homoderivados o anticuerpos y dispositivos de medición de la radiación.

También estará recogido en la exención el desarrollo, producción y adquisición de productos necesarios, actividades de investigación e innovación, almacenamiento estratégico de productos, autorizaciones farmacéuticas, instalaciones de cuarentena, ensayos clínicos y desinfección de locales.

«La pandemia de COVID-19 nos ha enseñado que este tipo de crisis son polifacéticas y repercuten ampliamente en nuestras sociedades. Es esencial reaccionar frente a ellas con rapidez y eficacia; si queremos estar preparados para el futuro, hemos de ofrecer nuestra respuesta más contundente de inmediato», ha afirmado el comisario de Economía, Paolo Gentiloni.

UNICEF España cumple 60 años en un momento «crítico» para la infancia

0

UNICEF España cumple este lunes 60 años, un aniversario marcado por la pandemia de la Covid-19 que ha generado una situación «crítica» para la infancia ante «el aumento de la pobreza, el trabajo forzoso, el abandono escolar o la aparición de secuelas en la salud mental».

«UNICEF España llega a los 60 años en un momento crítico para toda la población, pero especialmente para la infancia. La pandemia ha causado un retroceso de algunos avances clave y ha traído un aumento de la pobreza infantil, del trabajo forzoso, del matrimonio infantil o de la cifra de niños con desnutrición, así como un mayor abandono escolar y secuelas en la salud mental de niños, niñas y adolescentes», ha asegurado el presidente de UNICEF España, Gustavo Suárez Pertierra.

En este sentido, ha advertido de que la infancia de todo el mundo, también de España, «se enfrenta a un futuro repleto de incertidumbres». Por ello, refuerza su compromiso de «salvar, proteger e impulsar el porvenir de millones de niños, niñas y adolescentes que merecen desarrollar todo su potencial y disfrutar de un futuro en el que se cumplan todos sus derechos y sueños».

Además, este aniversario se conmemora en un momento marcado también por la llegada de las vacunas, una tarea en la que UNICEF está colaborando activamente a través del Mecanismo COVAX para garantizar que todo el mundo esté a salvo frente al virus.

Más allá de la pandemia, UNICEF España también recuerda la situación de millones de niños vulnerables que sufren conflictos como los de Siria o Yemen; o de quienes se han visto obligados a huir de sus hogares, como los niños rohingya.

«En seis décadas de trabajo por la infancia hemos conseguido avances notables. Pero mientras un solo niño, niña o adolescente de cualquier rincón del planeta siga viendo sus derechos vulnerados, UNICEF España continuará trabajando incansablemente para lograr un futuro justo para cada uno de ellos», ha afirmado Suárez Pertierra.

El Comité Español de UNICEF se ha convertido en estas seis décadas en uno de los que más fondos aporta a los programas de la organización (67,4 millones de euros en 2020, frente a las 118.000 pesetas –709 euros– que aportó en 1964).

EN 1954 ESPAÑA ERA PAÍS RECEPTOR DE AYUDA

En 1954, España era país receptor de ayuda por parte de UNICEF, que había nacido en 1946. Recibió leche en polvo, mantequilla, queso y otros alimentos básicos. Además, UNICEF apoyó campañas contra el tracoma y la sífilis congénita, y el equipamiento de salas para niños prematuros en hospitales.

La ayuda siguió llegando hasta principios de los 70, pero el 12 de abril de 1961 nació la Asociación de Amigos de UNICEF, liderada por Carmen Pardo-Valcarce, con el objetivo de conseguir fondos para los programas de la organización en países en desarrollo. Para ello se puso en marcha la campaña de sus populares tarjetas de Navidad.

El año pasado, España se convirtió nuevamente en receptor de ayuda, puesto que, a la vez que seguía apoyando a la infancia del resto del mundo, UNICEF España suministró mascarillas, equipos de protección o geles hidroalcohólicos para dar respuesta a la emergencia derivada de la pandemia de COVID-19 en nuestro país.

CONFLICTOS BÉLICOS Y DESASTRES NATURALES

Casi desde el principio, la organización en España quiso dar respuesta a las emergencias provocadas por conflictos bélicos y desastres naturales, y por ello a lo largo de estos años ha apoyado a los afectados por las hambrunas de Bangladesh en 1974 y Etiopía entre 1984 y 1985; el genocidio de Ruanda en 1994; los terremotos de Haití en 2010 y Nepal en 2015; o la actual situación de millones de refugiados que huyen de la guerra en Siria o Yemen.

En 1963 se realizó la primera campaña publicitaria para captar socios. En 1974 la Asociación de Amigos de UNICEF pasó a llamarse Asociación UNICEF España, y en 2005 se constituye como fundación. En 1993, el Consejo de Ministros había declarado a UNICEF España institución «de utilidad pública».

La Reina Doña Sofía fue entre 1971 y 2014 Presidenta de Honor de la organización, un cargo que ahora ostenta Su Majestad la Reina Doña Letizia.

Carmen Pardo-Valcarce fue la primera presidenta de UNICEF y, actualmente, el presidente es Gustavo Suárez Pertierra, y el director ejecutivo, Javier Martos.

Condenado a 6 años de internamiento el menor acusado de matar a su madre en La Antilla

0

El Juzgado de Menores de Huelva ha condenado por «homicidio doloso con agravante de parentesco» al menor acusado de matar a su madre en julio de 2020 en el núcleo lepero de La Antilla (Huelva). Así, se le impone al joven seis años de internamiento en régimen cerrado con tratamiento ambulatorio de salud mental, complementada con tres años de libertad vigilada con asistencia educativa.

Según recoge la sentencia, y que no es firme, por lo que cabe interponer recurso de apelación contra la misma, a la condena se le computará el tiempo que el menor ha pasado en internamiento como medida cautelar.

De este modo, el Juzgado de Menores considera probado que el 19 de julio de 2020 se inició una discusión entre el joven y la madre por la negativa de esta ante las pretensiones del menor de marcharse al domicilio en el que vivían el resto del año, durante la cual «le arrebató el teléfono móvil y lo lanzó por la ventana» y, a continuación, «agarró a su madre por el cuello sabiendo que con esa conducta causaría el fallecimiento de la misma, presionando hasta causarle la muerte por asfixia».

Así, según reza la sentencia, «a continuación, el joven expedientado trasladó el cuerpo de la fallecida a la habitación de esta para que el perro no la viera, y tras preparar unos cubos con agua y comida para el perro, se fue a la habitación con el referido animal, donde transcurrió un tiempo» y prosigue que «a las 16,26 horas fue cuando realizó una llamada para manifestar que había matado a su madre».

En este punto, según la sentencia, una vez personados los efectivos de la Unidad Orgánica de la Policía Judicial en la vivienda «el joven comunicó a los agentes que había matado a su madre y ,si bien en dependencias policiales se negó a declarar, en la Fiscalía reconoció que la había matado».

Por otra parte, en la sentencia se explica que «no queda acreditado que en el momento de los hechos el menor tuviera sus facultades cognitivas y volitivas afectadas parcial o totalmente y que la autopsia constató como la causa de la muerte la asfixia por estrangulación».

Asimismo, se recoge que de la prueba practicada en la Audiencia «queda acreditado que los hechos ocurrieron tal y como se describen en los declarados como probados», destacando como «prueba principal incriminatoria» la propia confesión del acusado, «que desde un inicio reconoce los hechos cometidos», que son «corroborados» por otras pruebas como el informe de la autopsia, las testificales desarrolladas en la Audiencia y las periciales ratificadas en el plenario.

Según la sentencia, «la mecánica del estrangulamiento excluye cualquier consideración de comisión imprudente, toda vez que se trata de un modo de obtención del resultado de muerte en el que es necesario un comportamiento mantenido en el tiempo».

Cabe recordar que por auto del 20 de junio de 2020 se acordó la medida cautelar de internamiento en régimen cerrado con valoración en salud mental, medida que fue prorrogada el 15 de enero de 2021.

La acusada de abusos sexuales a empleadas domésticas en Vigo acepta 9 años de prisión

0

La vecina de Vigo acusada de engañar a mujeres vulnerables, a las que ofrecía empleo doméstico para, junto a su marido (ya fallecido), abusar sexualmente de ellas, ha aceptado una pena de 9 años de prisión, así como pagar indemnizaciones que suman 17.000 euros, en virtud de un acuerdo de conformidad que evita la celebración del juicio contra ella (previsto para este martes y este miércoles en la sección quinta de la Audiencia Provincial de Pontevedra, con sede en la ciudad olívica).

La Fiscalía pedía inicialmente penas que sumaban 37 años de cárcel al considerarla cooperadora necesaria en cinco delitos de abuso sexual con introducción de objeto, con engaño, abuso de superioridad y abuso de situación de necesidad. Asimismo, le atribuía un delito de agresión sexual con intimidación; un delito de detención ilegal; un delito de trata de seres humanos con engaño, con fines de servidumbre y explotación laboral, en concurso con un delito de detención ilegal y uno de agresión sexual; y un delito de maltrato de obra. A ellos se sumaba un delito contra los derechos de los trabajadores.

Tras el acuerdo, la acusada ha aceptado un año de prisión por cada uno de los cinco delitos de abuso sexual, cinco meses por el delito de agresión sexual, tres meses por un delito de coacciones, tres años de cárcel por un delito de trata, y cuatro meses por un delito contra los derechos de los trabajadores.

La mujer también deberá pagar una multa de 180 euros por el delito leve de maltrato y deberá indemnizar en 1.000 euros a cada una de las cinco víctimas de abusos sexuales; y en otros 6.000 euros a cada una de las dos víctimas de agresión sexual.

MUJERES VULNERABLES

Los hechos se remontan a los meses de marzo a octubre de 2019 cuando, según la Fiscalía, la acusada y su marido contactaron a través de una página web de anuncios con siete mujeres de diferentes países sudamericanos, todas ellas en situación muy vulnerable, a las que ofrecieron empleo como trabajadoras domésticas y niñeras de su hija de 6 años, prometiéndoles que les pagarían un salario y regularizarían su situación administrativa en España.

En todos los casos, mantuvieron entrevistas con ellas en su domicilio, en la zona de Castrelos, y las convencieron de que, para obtener el trabajo, debían someterse a un reconocimiento médico que el propio marido les realizaba, haciéndose pasar por profesional sanitario. Ese falso reconocimiento consistía en tocamientos y en la introducción de un hisopo en la vagina y en el ano.

Varias de las mujeres no volvieron al piso después de ese ‘reconocimiento’, aunque al menos dos de ellas sí llegaron a trabajar para el matrimonio. Así, una mujer nicaragüense trabajó en el piso un día, y la obligaron a desarrollar las tareas domésticas vestida solo con tanga y sujetador, advirtiéndole de que pertenecían a una peligrosa organización de tráfico de drogas y órganos, y que tenían cámaras instaladas en la vivienda, por lo que no podría negarse a lo que le pidieran, bajo la amenaza de que podrían hacerle daño a ella o a sus hijos.

La acusada también hostigaba a la mujer exigiéndole que mantuviera relaciones sexuales con ella o con su marido, o que se duchara con la puerta del baño abierta, y llegó a golpearla. Al día siguiente de empezar en ese empleo, la víctima aprovechó una salida para acompañar a la acusada a llevar a su hija al colegio para escapar.

Una séptima víctima, una mujer colombiana, llegó a trabajar para el matrimonio durante 8 días, y también fue intimidada y amenazada para no salir del piso y someterse a los deseos de ambos (ducharse con la puerta abierta, trabajar en ropa interior o someterse a supuestas exploraciones médicas), todo ello en medio de una atmósfera de terror. La mujer estuvo en esa situación hasta que fue rescatada por la Policía, el 17 de octubre de 2019.

El marido de la acusada también fue detenido por estos hechos pero, cuando se estaba realizando el registro de su domicilio en presencia de la comisión judicial, el hombre aprovechó un momento de descuido y, pese a estar esposado, se abalanzó contra la ventana de la cocina, fracturando el cristal y precipitándose al vacío desde el noveno piso. Como consecuencia de las graves heridas, el hombre falleció.

La dirección de Volkswagen Navarra ve «crítico» el suministro de piezas

0

La dirección de Volkswagen Navarra ha convocado de urgencia al comité de empresa para informarle de que la situación con respecto al suministro de piezas es «crítica», en concreto, de tres piezas que provienen de Europa y Asia.

En un comunicado, la sección sindical de UGT de la planta de Landaben ha señalado que «la inestabilidad con la que se presenta la próxima semana provoca que sea más que probable parar la producción», aunque, ha añadido, «dada la volatilidad, no es posible todavía marcar cuántos ni qué días se podría parar».

Ha explicado que desde la dirección se ha pedido disculpas por la premura de la convocatoria, pero que ha preferido hacerlo de esta manera para «evitar rumores y cábalas». Ha señalado que «en cuanto se sepa con más certeza si hay días de paro, se convocará inmediatamente al comité de empresa para informarle».

Desde UGT han lamentado la noticia, que «no viene más que a confirmar la volatilidad del contexto actual», y ha añadido que han agradecido la convocatoria de la reunión que «es lo que procede para evitar rumores infundados».

PAGA RENDIMIENTO INDIVIDUAL COLECTIVO TAS

Por otro lado, ha añadido UGT, la dirección ha presentado un borrador de acuerdo con el que dar cumplimiento a una de las cuestiones derivadas del IX Convenio Colectivo (Art. 90.b apartado 3) y que trata sobre los nuevos criterios con los que valorar al personal TAS.

Con esta propuesta, ha añadido, se valoran situaciones antes no contempladas para los TAS no coligados a la producción o situaciones propias de los mandos de producción, por lo que «el resultado de la paga es más equilibrado si se tiene en cuenta el abanico de situaciones que se dan en este colectivo».

Se propone dejar de valorar ciertos conceptos e introducir nuevos, como el resultado de la entrevista con el mando, la realización de las rondas de diálogo (entrevistas), la realización de viajes con o sin pernocta o el hecho de trabajar días de vacación o Jornada Industrial Colectiva.

Además, se propone que el resultado en puntos dé lugar a un porcentaje de la paga y con ello a la cuantía y «no como ocurre hasta ahora». «Por ejemplo, mediante una regla de tres se hallará el valor de cada puntuación obtenida y cada puntuación tendrá su valor. Así 100 puntos será igual a 900 euros, 101 puntos será igual a 900.25 euros, cuestión que en la actualidad podría darse la circunstancia de que cobrasen lo mismo al ser por tramos».

UGT ha realizado una primera valoración «positiva», ya que «enfocamos de manera más óptima situaciones que se estaban dando con los mandos de producción con respecto a los compañeros que no realizan turnos, por ejemplo, pero que sí tienen otras cuestiones como los viajes». «También valoramos positivamente la mecánica de pago lineal conforme a los puntos obtenidos», ha dicho.

Arrimadas exige a Sánchez que explique qué restricciones habrá tras el 9 de mayo

0

La líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha exigido este lunes al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que «dé la cara» y explique qué restricciones será necesario aplicar en España para seguir controlando la pandemia del coronavirus una vez se levante el estado de alarma el 9 de mayo y bajo qué marco jurídico se podrán aplicar.

«Sánchez tiene que salir a dar la cara, no puede ser solo Míster Vacunas, tiene que salir también para hablar de las restricciones y de qué instrumento jurídico va a haber para dar cobertura legal a las Administraciones Públicas que toman decisiones» cuando ya no esté vigente el estado de alarma, ha declarado en una rueda de prensa telemática en la sede de Cs tras la reunión del Comité Permanente.

A su juicio, hay que dejar a un lado la «pelea ficticia» sobre el instrumento jurídico y centrarse en «el fondo de la cuestión», dejando claro a los ciudadanos cómo se espera que evolucione la pandemia en los próximos meses, a qué ritmo va a avanzar el proceso de vacunación y si seguirá siendo necesario establecer toques de queda o hacer cierres perimetrales de territorios.

«Si el 9 de mayo se prevé que hacen falta restricciones, que sea el presidente del Gobierno con las comunidades autónomas los que acuerden cuál es la mejor protección jurídica», ha pedido.

GOBIERNO Y PP CAMBIAN DE OPINIÓN SOBRE EL ESTADO DE ALARMA

Además, la presidenta de la formación naranja ha acusado al Ejecutivo del PSOE y Unidas Podemos y a fuerzas de la oposición como el PP de haber cambiado de opinión respecto al estado de alarma.

«Qué curioso que los que decían que era imprescindible ahora lo van a dejar caer y los que decían que era una desgracia que había que eliminar ahora son los que lo piden», y «vemos a presidentes del PP pidiendo el estado de alarma y a Sánchez diciendo que no hace falta», ha señalado, calificando de «bochorno absoluto» que «partidos que se dicen ‘de Estado'», cuando se requiere, «nunca están a la altura».

Por otro lado, Arrimadas ha dicho que va a plantear al presidente del Gobierno alcanzar «un compromiso por el éxito del proceso de vacunación», de manera que se aparte este asunto de las «peleas partidistas» y se transmita un mensaje de «tranquilidad» a la población dejando claro que la vacuna «es segura».

Un pacto al que invita a que se sumen todos los partidos, pues considera que tanto el Ejecutivo como el PP han actuado de forma «absolutamente irresponsable» al utilizar la vacunación «como arma electoral», generando «incertidumbre» y «una alarma social absolutamente infundada, innecesaria y contraproducente». Según ha apuntado, las dudas respecto a la vacuna de AstraZeneca han hecho incluso que algunas personas que estaban citadas no acudieran por miedo.

La líder de Ciudadanos ha advertido de que «está mucho en juego» porque la vacuna contra el Covid-19 sirve tanto para proteger la salud como para reactivar la economía. Por ello, ha reclamado al Gobierno que ayude a «generar certidumbre y tranquilidad con unos criterios únicos» para la vacunación y ejerza una labor de coordinación para conseguir la «unidad de acción de todas las comunidades autónomas».

La UGR reconoce la conveniencia de mantener la docencia online

0

La Universidad de Granada (UGR), que ha retomado este lunes la presencialidad en las aulas después de seis meses de clases virtuales, ha reconocido la conveniencia de mantener la docencia online a un total de 83 docentes, 57 por encontrarse dentro de los grupos de vulnerabilidad y el resto por riesgo para personas convivientes.

Junto a ello, la universidad ha recibido hasta este lunes en torno a 660 solicitudes de estudiantes que han expuesto que no pueden incorporarse a la docencia presencial y piden continuar con las clases y las pruebas de evaluación de forma virtual.

Estas peticiones se enmarcan en el protocolo que ha desarrollado al efecto la UGR para dar respuesta a los alumnos que, con un motivo justificado, no puedan incorporarse a las aulas de forma presencial. Entre los casos que incluye este protocolo, están los estudiantes de otras provincias que hayan dejado de residir en Granada y que justifiquen «una situación social o económica que les impida trasladarse a Granada y que no cumplan los requisitos para solicitar la Ayuda Social».

También pueden solicitarlo los estudiantes en situación de vulnerabilidad reconocida o persona cuidadora principal; estudiantes internacionales de la Universidad de Granada que se encuentren residiendo en el extranjero y nacionales que están en el extranjero y tengan restringida la movilidad desde su país de residencia actual. También, el estudiantado de movilidad nacional (SICUE) o internacional que se encuentre actualmente en su país o provincia de origen.

Además, el protocolo deja abierta la puerta a otras «posibles circunstancias excepcionales alegadas y acreditadas que serán valoradas y resueltas por el vicerrector de Estudiantes y Empleabilidad y, en el caso de ser estimadas, comunicadas a los centros».

Este lunes la Universidad de Granada, que cuenta con unos 55.000 estudiantes, ha incorporado un sistema multimodal o híbrido de enseñanza que combinará la mayor presencialidad posible con clases online y actividades formativas no presenciales para el aprendizaje autónomo del estudiantado.

También se retoma el servicio de comedores, bibliotecas y salas de estudio de los centros con las limitaciones de aforo y las condiciones establecidas en los planes de actuación COVID-19. Junto a ello, se mantendrá la presencialidad de las prácticas experimentales y de laboratorio, entre otras; aunque las tutorías y la atención al estudiantado se realizarán preferentemente por medios telemáticos.

El Gobierno se compromete a trabajar para la vuelta a la democracia en Birmania

0

El Gobierno sigue de cerca la situación en Birmania, donde el pasado 1 de febrero el Ejército dio un golpe de Estado y donde han muerto más de 700 personas en la represión de las protestas generadas por el derrocamiento del Ejecutivo de Aung San Suu Kyi, y trabaja para conseguir el restablecimiento de la democracia en el país asiático.

Así lo ha expresado el Ejecutivo en respuesta a una pregunta formulada en el Congreso por el PP, que se había interesado por las gestiones realizadas por el Gobierno para fortalecer la situación de los Derechos Humanos en Birmania hasta la fecha.

En su réplica, el Gobierno asegura que «sigue de cerca» la situación «tanto en sus relaciones bilaterales como en el marco de la Unión Europea y los foros multilaterales», principalmente a través del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, así como la Asamblea General y el Consejo de Seguridad.

En distintos foros, el Gobierno ha manifestado su «preocupación» por «la violación de derechos civiles y políticos y económicos, sociales y culturales de los ciudadanos birmanos, por la declaración del estado de emergencia, la suspensión del Parlamento y las detenciones y arrestos arbitrarios del presidente, Win Myint, la Consejera de Estado, Aung San Suu Kyi, otros funcionarios y políticos del gobierno, defensores de losDerechos Humanos, periodistas, miembros de la sociedad civil, asesores locales y extranjeros y otros».

Además, desde el Gobierno se ha llamado «a las autoridades militares birmanas a ejercer la máxima contención frente a las manifestaciones pacíficas contra el golpe de Estado» y ya desde el día del golpe, que «condenó enérgicamente», ha venido reclamando «la liberación inmediata» de Suu Kyi y otros altos cargos «detenidos durante la asonada».

CONDENA DE LA VIOLENCIA CONTRA CIVILES

Igualmente, ha condenado «la violencia ejercida por la junta militar contra civiles, que se está cobrando la vida de numerosas personas a diario», defendiendo que las manifestaciones «muestran quela democracia es un valor universal», añade el documento.

Asimismo, esgrime la respuesta gubernamental, «España apoya el trabajo que la Oficina de la Alta Comisionada de NacionesUnidas para los Derechos Humanos realiza» en Birmania, y participa en todos los diálogos en los que la Alta Comisionada ha presentado informes sobre dicha situación en el marco del Consejo de Derechos Humanos, donde también «ha mencionado la grave situación en el país en sus intervenciones en los debates generales».

Dicho todo ello, el Gobierno asegura al PP que «continuará trabajando en favor del restablecimiento de la democracia y del Estado de derecho en Birmania, como la mejor garantía de la salvaguardia de todos los Derechos Humanos».

Canarias registra 2 muertes y 239 nuevos contagios en las últimas 24 horas

0

Canarias ha sumado 239 nuevos casos de coronavirus en las últimas 24 horas, por lo que el total de acumulados en el archipiélago se eleva ya a 49.366, mientras que las muertes alcanzan los 695 tras producirse un fallecimiento en Gran Canaria y otro en Tenerife, según los datos aportados por la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias pasadas las 14.00 horas.

Así, del total de casos acumulados en Canarias, 4.615 están activos (-90), de los que 79 están ingresados en UCI (+2), 338 permanecen hospitalizados (+17) y 4.198 se encuentran en domicilio (-109). Asimismo, 44.056 personas han superado la enfermedad (+327).

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA) en Canarias, a 7 días baja hasta situarse en 73,39 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que a 14 días crece hasta los 134,52 casos por 100.000 habitantes. Además hasta el momento se han realizado un total de 995.782 pruebas PCR en las islas, de las que 53.104 han sido positivas, lo que representa un 5,33 por ciento.

Por islas, Tenerife acumula 20.911 casos (+113), de los que 2.441 están activos epidemiológicamente (-11), 386 han fallecido (+1) y 18.084 superaron la enfermedad; mientras que Gran Canaria cuenta con 20.538 casos acumulados (+100), de los que 1.886 están activos (-36), 239 han muerto (+1) y 18.413 recibieron el alta médica.

Asimismo, Lanzarote acumula 4.750 casos (+12), de los que 109 están activos epidemiológicamente (+5), 48 han fallecido y 4.593 han superado la enfermedad; y Fuerteventura acumula 2.149 casos (+5), de los que 161 están activos (-45), 11 han muerto y 1.977 recibieron el alta médica.

La Palma, por su parte, continúa con 490 casos acumulados, de los que 14 permanecen activos (-3), seis han fallecido y 470 superaron la enfermedad; El Hierro se mantiene con 301 casos, de ellos un activo, además ha tenido que lamentar cuatro muertes durante la pandemia, mientras que 296 recibieron el alta.

Y La Gomera, sigue con un acumulado de 226 casos, de los que dos están activos, tiene un fallecido y 223 han superado el virus.

Amazon y Google piden leyes a nivel europeo y global para la tecnología

0

Directivas de Google y Amazon han coincido este lunes en demandar una regulación de la esfera tecnológica a nivel global y se han mostrado en contra de iniciativas a nivel exclusivamente nacional en el evento ‘Wake Up Spain’ organizado por ‘El Español’, Llyc y EY.

«Un país solo podría hacer un desastre. La tecnología no es incluso ni europea, es global. Deberíamos empezar con leyes comunes en la Unión Europea», ha puntualizado, Mariangela Marseglia, directora general de Amazon para España e Italia, quien posteriormente apostaría por la búsqueda de una regulación global.

Marseglia ha subrayado que «las leyes son muy importantes», ya que se necesitan «regulaciones muy claras porque este es un sector nuevo».

Asimismo, la directora general de Amazon ha llamado a «alejarse de la ideología» a la hora de definir la regulación del sector y centrarse en lo mejor para todos, ya que cree que a veces los reguladores están más preocupados por encontrar apoyo que por «entender bien» la tecnología.

La directora general de Amazon remarca que más del 50% de las ventas en Amazon son de pequeñas y medianas empresas (pymes) y estas usan herramientas de la multinacional para digitalizarse.

«No hay dicotomía entre las grandes empresas y las pequeñas empresas. Como dije al principio, tenemos que trabajar juntos», ha señalado.

«Tenemos que ser muy finos para que esa regulación no vaya en detrimento de la innovación y la competitividad», ha señalado por su lado la directora general de Google España y Portugal, Fuenscisla Clemares, quien señala que es necesario un acuerdo en el marco europeo que cree un espacio único que ayude a escalar las tecnológicas de la región.

Asimismo, ha remarcado que la regulación es «totalmente necesaria» y que se entiendan bien «todos los detalles». «No podemos tener 25 regulaciones distintas», ha sentenciado.

CONECTIVIDAD, CLAVE

En cuanto a la conectividad, Andreu Villamitjana, director general de Cisco España, ve el problema de acceso a la red en la ‘España vaciada «fácilmente solucionable» con las tecnologías futuras y las nuevas tecnologías de conexión.

Por su parte, el director general de Qualcomm en España y Portugal, Douglas Benítez, ha aplaudido las líneas de trabajo del Gobierno en el plan España Digital 2025 y el objetivo de que toda España tenga una conexión a 100Mbs.

No obstante, ha señalado que se puede ser «más ambicioso», dada la amplia cobertura 5G y de fibra óptica que existe en el país.

Además, ha pedido apostar por redes abiertas e infraestructuras inalámbricas.

En ese sentido, el consejero delegado de Huawei ha señalado su apuesta por España y el talento español para la investigación del 6G gracias a un acuerdo con la Universidad Politécnica de Valencia.

«Las grandes empresas empiezan a investigar (el 6G) y elegimos España porque tiene el mejor de los talentos», ha sostenido Tony Jin Yong, que previamente ha recordado que Europea se encuentra retrasada en uso de 5G respecto a países como Corea del Sur y China.

ESPAÑA, A LA COLA DEL TALENTO DIGITAL

Otro de los puntos en los que la totalidad de los ponentes se ha puesto de acuerdo es en la importancia de formar talento digital en el país.

La directora general de Google ha señalado que España se encuentra a la cola en talentos digitales, ya que hay informes que señalan que la mitad de la población carece de competencias básicas y ha recordado el reto que supone que «cientos de miles» transformen su negocio.

Asimismo, ha destacado el programa de becas puesto en marcha por la compañía para la formación de perfiles tecnológicos.

Por su parte, David Cierco, director general de Red.es, ha subrayado que «el talento se cultiva desde el colegio» y ha recordado que la empresa pública se encuentra conectando todas las escuelas de España de manera inalámbrica y tiene en marcha un programa para adquirir 475.000 portátiles para niños en situaciones de vulnerabilidad.

«Las habilidades digitales son fundamentales. Sin ellas, se perderán miles de trabajos, hay muchos trabajos para los que no podemos encontrar el talento adecuado», ha considerado por su parte la directora general de Amazon.

En esta línea, Jaume Miquel, presidente y consejero delegado de Tendam, ha vaticinado que el futuro del ‘retail’ implicará un aumento de la cualificación de los empleados en la que habrá personal «súper especializado» en logística y en maximizar la monetización del cliente.

Asimismo, Vilamitjana ha recordado las «importantes tasas de paro» en España y ha señalado la importancia de capacitar profesionales para los decenas de miles de puestos de trabajo tecnológicos que se necesitan en España.

Los mejores seguros de viaje para estar tranquilo durante tus vacaciones

A la hora de planificar un viaje es importante contar con un buen seguro para evitar los posibles imprevistos que puedan surgir (que son muchos). Si tienes tus vacaciones a la vista y estás buscando el mejor seguro de viaje, te damos algunos consejos para que encuentres el más adecuado para ti.

La oferta de seguros de viaje a la que tenemos acceso hoy en día es muy amplia, por eso es importante que pienses en el tipo de viaje que harás y, en consecuencia, el tipo de seguro que necesitas.

Ten en cuenta el límite de gastos médicos

No es lo mismo hacer un viaje por La Rioja que por Japón. Esta afirmación, que de evidente resulta tonta, afectará a tu decisión de escoger el mejor seguro de viaje para ti: si tienes un accidente o una enfermedad sobrevenida durante tus vacaciones, necesitarás que tu seguro cubra la atención médica que necesitas. Por eso has de poner atención al límite de gastos médicos que te ofrece tu seguro, especialmente si viajas a destinos como Estados Unidos, Canadá o Japón, donde el precio de la asistencia sanitaria puede suponer varios miles de Euros en tu presupuesto.

En estos tiempos que corren, será indispensable contar con un seguro que te proteja frente a la incidencia del Covid-19. ¿Qué coberturas pueden resultarte más útiles en este sentido cuando viajas por el extranjero? Una indispensable es la cancelación del viaje por contraer la enfermedad. Si algo ha quedado demostrado desde que esta pandemia comenzó es que nadie está a salvo de contraer la enfermedad, por eso, si te contagias antes de iniciar tu viaje, la cobertura de cancelación te permitirá recuperar el dinero invertido en el mismo. Algunos seguros como Imaway, además, te dan derecho a esta prestación por el fallecimiento de un familiar debido a la enfermedad.

Asimismo, será primordial que tu seguro de viaje te garantice la asistencia sanitaria de calidad en caso de que contraigas la enfermedad una vez estés en tu destino.

Protección anticovid

La reina de las coberturas, la más preciada para encumbrar los mejores seguros de viaje está clara estos días: la protección anticovid. Con el contexto que nos deja la pandemia a nivel mundial, todos queremos tener garantías y protección cuando viajamos. Hasta que la situación esté controlada y se consiga una inmunidad colectiva, es conveniente contar con un seguro de cancelación del viaje en caso de contraer la enfermedad. Tal como dicen, todas las precauciones son pocas, y seguimos expuestos al virus. La intención –claro está— es no cogerlo, pero, si la fortuna te da la espalda, el seguro de viaje te permitirá cancelarlo sin perder el dinero que habías invertido. Algunos incluso incluyen la cancelación si un familiar fallece debido a la enfermedad.

Asimismo, comprueba que tu seguro de viaje te proporciona asistencia médica y sanitaria en caso de contraer el coronavirus en tu destino. En un lugar desconocido donde quizás no te sepas desenvolver plenamente, contar con alguien que vela por tu bienestar te ayudará no solo a recuperarte, sino a estar más tranquilo durante tu convalecencia.

Otras coberturas que te ayudarán en tus viajes

Una vez cubierto el tema de la salud, es importante tener en cuenta otras coberturas que te harán el viaje más sencillo en caso de que se produzca algún imprevisto.

  • Contrata un seguro flexible que se adapte a tus necesidades. Hay compañías que te ofrecen sus servicios para un único viaje, pero, si quieres hacer varios, también puedes contratar la modalidad multiviaje, que te protegerá en todos los viajes que hagas durante el periodo de tiempo cubierto. Con esta opción ahorrarás tiempo y dinero.
  • Anulación y cancelación del viaje. Si un imprevisto insalvable te impide viajar o te obliga a cancelarlo antes de tiempo, con esta garantía evitarás perder tu dinero.
  • Cobertura para equipajes. Te ofrece una indemnización si lo pierdes, si se daña, te lo roban…
  • Pérdida de conexiones. Si por ejemplo un medio de transporte se retrasa y eso te impide coger el siguiente, la compañía de seguros te lo cubre.
  • Responsabilidad civil. Imprescindible por si causas daños a otros o a las pertenencias de otros accidentalmente.

Como ves, el mundo de los seguros de viaje es amplio y variado. Tus opciones son muchas, pero desde aquí te recomendamos un seguro de viaje completo y muy bien valorado por sus usuarios. Imaway ya está considerado como uno de los mejores seguros de viaje y además incluye algunas garantías poco comunes entre sus competidores. Échale un vistazo y elige la modalidad que mejor se adapta a ti.

Alcaldesa juzgada por presunto delito medioambiental: «Hice todo lo que pude»

0

La alcaldesa de Argamasilla de Calatrava (Ciudad Real), Jacinta Monroy, ha roto en llanto, visiblemente impresionada por la situación, mientras ha defendido su gestión medioambiental durante la primera vista del juicio que este lunes ha comenzado la Audiencia Provincial de Ciudad Real por presuntos delitos relacionados con los vertidos de aguas residuales sin depurar procedentes del municipio y su polígono industrial en la zona conocida como ‘El Juncal’ desde al menos el año 2014. «Hice todo lo que pude para solucionar el problema», ha reivindicado.

En el transcurso del interrogatorio practicado por la Fiscalía, que acusa a la alcaldesa de un presunto delito contra los recursos naturales y el medio ambiente por el que pide una pena de 3 años y seis meses de prisión para la regidora y dos concejales de la corporación, Monroy, visiblemente impresionada, ha roto en llanto y pedido un receso, por lo que la sesión ha tenido que ser suspendida durante unos 15 minutos.

Tras el trámite de cuestiones previas y aportación documental de las partes, la sesión ha dado inicio con el interrogatorio de la Fiscalía, muy minucioso e incisivo en cuestiones técnicas y procedimentales. La regidora, que ha reconocido su desconocimiento de las cuestiones técnicas, ha defendido su gestión reiterando que ha acudido a todas las instancias posibles para solucionar el problema. «He estado muchas noches sin dormir, por más que le daba vueltas no se me ocurría ninguna puerta más para llamar», ha reiterado.

Además, ha incidido en que en ningún momento la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) ha emitido resolución de retirada de la autorización provisional de vertidos otorgada en marzo de 2004 ni ha habido requerimientos de la CHG incumplidos por parte del Consistorio. Al mismo tiempo ha recordado que la Junta de Comunidades solo le comunicó que gestionara el filtro verde en 2015, dos años después de las primeras consultas del Consistorio, y que a partir de ese momento una empresa externa, SIMA, llevó la gestión a instancias del Ayuntamiento.

Monroy, que ha reconocido la existencia de sanciones «leves» al Consistorio por vertidos, ha insistido en que desde que tuvo conocimiento de las quejas de la plataforma vecinal Caleros-La Mata –que se presenta como acusación particular– y asumida la gestión, el Ayuntamiento ha destinado partidas presupuestarias para mejorar el filtro verde, dentro de sus posibilidades, redactando una ordenanza medioambiental y expedientando a las empresas que en algún momento vertieran vertidos tóxicos por el encima de los niveles permitidos.

«Buscábamos hasta debajo de las piedras y se ha gastado el dinero que se ha podido», ha subrayado. De hecho, ha insistido en que tras tener conocimiento de las quejas de la plataforma vecinal, en septiembre de 2013, de la detección de episodios de vertidos al río Tirteafuera en casos de grandes avenidas de agua, y de la paralización del proyecto de depuradora –sobrevenida por la falta de liquidez de la Junta de Comunidades durante el Gobierno de María Dolores de Cospedal–, la solución a este problema llegó a ser una «obsesión» ante el temor de que se le pudiera acusar de «envenenar al pueblo».

«ESTABA OBSESIONADA»

«Estaba obsesionada, envié más de 300 correos electrónicos, todas las mañanas llamaba a Aguas de Castilla-La Mancha, al comisario de aguas, a la Confederación, a los políticos de Toledo». La alcaldesa ha insistido en que ha acudido a todas las instancias posibles para solucionar el problema. «He estado muchas noches sin dormir, por más vueltas que le daba no se me ocurría ninguna puerta más para llamar», ha dicho.

La regidora ha relatado que, ante la situación, y tras buscar múltiples soluciones alternativas no consentidas por la CHG, se dirigió al Ministerio de Agricultura, donde mantuvo una reunión con el subdirector Daniel Sanz, quien le comunicó que ante esta situación de «excepcionalidad» se acometería un nuevo proyecto de depuradora.

Fruto de estos contactos, Monroy ha recordado que en enero de 2016 se formó el proyecto con la sociedad estatal Acuaes para construir la EDAR que ya está prácticamente finalizada y a punto de ponerse en marcha. En este punto ha recordado que Argamasilla de Calatrava ha intentado construir una depuradora hasta en cuatro ocasiones desde el año 2001, con resultados infructuosos por cuestiones administrativas; y ha insistido en que ni los técnicos, ni los secretarios municipales, ni las administraciones públicas comunicaron que la construcción de una depuradora fuera competencia del Consistorio.

Abundando en su defensa, se ha retractado de sus declaraciones iniciales en las que arrojaba la sombra de la sospecha de posibles sabotajes en los momentos previos a los que el Seprona efectuaba mediciones, aunque ha insistido en que se producían «roturas inexplicables» de las bombas de depuración.

Respecto al papel desempeñado por los concejales, la alcaldesa ha defendido su actuación insistiendo en que solo tenían funciones de gestión, pero nunca «resolutivas».

CONCEJALES

En la vista celebrada este lunes también han declarado los ediles Jesús Manuel Ruiz Valle y su antecesor en la cartera municipal medioambiental, Antonio Gil Muñoz, que se ha pronunciado en términos similares, defendiendo su gestión y asegurando que en ningún momento se han dejado de seguir las indicaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana ni dejado de trabajar por la mejora del filtro verde y la consecución de la nueva depuradora del municipio.

En las próximas jornadas, y hasta el día 20 de abril, está previsto que testifiquen, entre otros, varios agentes de la Guardia Civil, vecinos, peritos, técnicos de la CHG, toxicólogos forenses y funcionarios de la Consejería de Sanidad.

La apertura de juicio oral fue solicitada por el Ministerio Fiscal (que solo acusa a la alcaldesa por el presunto delito contra los recursos naturales y el medio ambiente) y las acusaciones popular y particular, Ecologistas en Acción de Ciudad Real y la plataforma vecinal Caleros-La Mata, respectivamente, que añaden la acusación por los presuntos delitos de falsedad en documento público, prevaricación administrativa y lesiones imprudentes, según consta en el auto de apertura, de 4 de junio de 2019.

El Fiscal acusa a los tres investigados de un delito contra los recursos naturales y el medio ambiente por el que pide una pena de tres años y seis meses de prisión con inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante la condena, y multa de veinte meses con cuota diaria de 20 euros.

En este sentido, la Fiscalía, esgrimiendo informes de diversas muestras recogidas por el Seprona, considera que los acusados, desde al menos el año 2014, conocedores de la inexistencia de una instalación adecuada de depuración de aguas residuales urbanas e industriales a la que «estaban obligados» desde el 1 de enero de 2006, no procedieron a su implantación e incumplieron las condiciones «cuantitativas y cualitativas» en el vertido al filtro verde, incumpliendo así una autorización provisional de vertidos otorgada por la Confederación Hidrográfica del Guadiana en marzo de 2004.

El Congreso debatirá la ley del Parlamento vasco para compensar a víctimas del amianto

0

El Pleno del Congreso debate este martes la proposición de ley impulsada por el Parlamento del País Vasco para crear un fondo de compensación a víctimas del amianto, con el fin de resarcir a trabajadores expuestos a este material cancerígeno y a sus familias.

Desde 2016 la Cámara ha impulsado diferentes iniciativas para reconocer indemnizaciones y definir su financiación, sin que haya podido completar su tramitación. Primero, por rechazo del entonces Gobierno de Mariano Rajoy, por suponer un aumento del crédito presupuestario, y después por la disolución anticipada de las Cortes Generales en 2019.

La propuesta contempla la creación de este fondo, adscrito al ministerio competente de la Seguridad Social, al que se encomienda «la reparación íntegra de los perjuicios» a toda persona que haya obtenido reconocimiento de una enfermedad profesional ocasionada por el amianto, pero también de «toda persona que haya padecido un perjuicio resultante de una exposición al amianto» en España.

Como fuente de financiación, la ley que llega al Congreso cuenta con las cotizaciones abonadas por los empresarios, aportaciones de las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, posibles transferencias vía Presupuestos, o cantidades obtenidas por subrogación.

Esta iniciativa, aprobada en mayo de 2019 por unanimidad en la Cámara vasca (PNV, EH Bildu, Elkarrekin Podemos, PSE-EE y PP), destaca que entre 1994 y 2008 murieron en España 3.943 personas por enfermedades vinculadas directamente al amianto. Esta sustancia, que hace años era muy utilizada en la construcción y en la industria, ha sido prohibida debido a su carácter cancerígeno.

EL CONGRESO LLEGÓ A UN PREACUERDO SOBRE SU FINANCIACIÓN

Antes de la disolución de las Cortes Generales a principios de 2019 por la convocatoria anticipada de elecciones, los grupos del Congreso alcanzaron un preacuerdo para delimitar la financiación del fondo, a través de cuotas por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, el fondo de contingencias profesionales del sistema de la Seguridad Social, cantidades obtenidas por subrogación y posibles aportaciones de los Presupuestos Generales del Estado.

Asimismo, se estableció la utilización de los ingresos por sanciones impuestas por la Inspección de Trabajo como consecuencia de incumplimientos en materia de salud laboral referidos a la exposición al amianto.

La Xunta impulsa una base aérea para combatir los incendios forestales

0

La Xunta de Galicia impulsa, en el marco del proyecto ‘Interlumes, la primera base aérea transfronteriza con Portugal para la lucha contra los incendios forestales, que estará ubicada en Verín (Ourense).

El vicepresidente primero y conselleiro de Presidencia, Xustiza e Turismo, Alfonso Rueda, junto con el conselleiro de Medio Rural, José González, han presentado el proyecto ‘Interlumes’, en el marco del Interreg.

Según han explicado, se trata de un trabajo que permitirá la puesta en funcionamiento de la primera base transfronteriza de medios aéreos para la lucha contra los incendios forestales cuyo presupuesto supera los nueve millones de euros, de los cuales la Xunta de Galicia aporta cuatro.

La localización de la base será en el ayuntamiento ourensano de Verín para «permitir dar una mejor respuesta al riesgo de incendios en ambos lados de la frontera» entre España y Portugal.

La Xunta de Galicia ha tachado la ubicación de «estratégica», al tiempo que ha afirmado que las operaciones «en una de las zonas más afectadas todos los años por esta lacra» se realizarán en menor tiempo.

CARACTERÍSTICAS DE LA BASE

La basa contará con una superficie de 23 hectáreas y estará dotada de una pista de 1.200 metros de longitud, 30 de ancho con 15 a cada lado de superficie acondicionada. Además, en cada extremo de la plataforma se instalarán balizas luminosas.

Tendrá un hangar con capacidad para seis avionetas y estará adecuada para aeronaves especializadas en extinciones, tanto aviones de carga en tierra como helicópteros y aviones anfibios por lo que tendrá distintos tipos de carga, han detallado.

Además de tener una construcción con estancias individuales para la tripulación, estará dotada de tanques de combustibles con una capacidad mínima de 40.000 litros. Y habrá equipos de extinción compuestos por tres depósitos de agua y una red de bocas de incendio.

«OJALÁ NO FUESE NECESARIA»

El vicepresidente primero de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, ha manifestado que este plan de defensa contra los incendios en la frontera entre España y Portugal representa «una prueba más» del compromiso de la Xunta con la Eurorregión.

En este sentido, ha trasladado que «el fuego no entiende de fronteras», por eso, los incendios, que en los últimos años han castigado los recursos de una zona que cuenta con espacios naturales protegidos, han obligado a poner en marcha «actuaciones conjuntas y enérgicas que se materializan en este proyecto Interlumes», fruto de la colaboración entre distintas administraciones de los dos países.

«Nos habíamos acostumbrado a ser un solo territorio y la pandemia nos volvió a recordar que existen las fronteras, ojalá volvamos a ser único territorio muy pronto y ojalá no fuese necesaria esta estructura», ha subrayado Alfonso Rueda.

El proyecto se aprobó el pasado 25 de marzo dentro del programa Interreg y tiene como beneficiario principal a la Conselleria de Medio Rural en Galicia, pero también forman parte de él el Gobierno portugués y otras instituciones, los gobiernos autonómicos de Castilla y León y Extremadura y las diputaciones de Zamora, Salamanca, Ourense y Pontevedra.

Así pues, el conselleiro de Medio Rural, José González, ha aseverado que la iniciativa facilitará la anticipación a los incendios y «contará con medios necesarios para cada lugar en cada momento». Además ha destacado que «aumentará la resiliencia del territorio transfronterizo reforzando la capacidad operativa de respuesta».

Asimismo, ha vinculado esta iniciativa con el futuro Centro Integral para la lucha contra los incendios que se situará en el Ayuntamiento de Toén, y que tendrá como objetivo centralizar en un mismo punto la formación del personal dedicado a la lucha contra los incendios forestales, del que podrán beneficiarse bomberos procedentes de toda Europa.

Podemos quiere establecer precios de referencia en la cadena alimentaria

0

Unidas Podemos quiere que se establezcan indicadores de costes de producción en la cadena alimentaria que sirvan de referencia para asegurar que los precios a los que venden agricultores y ganaderos cubran los costes efectivos de producción, y también asegurar la prohibición de la venta a pérdidas.

Así lo trasladarán en sus enmiendas al proyecto de ley de reforma de la Cadena Alimentaria que en estos momentos tramita en el Congreso y así se lo han comunicado en el grupo confederal a las organizaciones UPA, Asaja y COAG durante una reunión en la Cámara Baja.

La responsable parlamentaria de Agricultura de Podemos, Isa Franco, ha defendido que sea el Observatorio de Precios el que se encargue de publicar estos costes de referencia, y ha exigido que el último eslabón de la cadena, los grandes supermercados, puedan vender productos por debajo de su coste.

«Es poco transparente, no da una información real de lo que el producto cuesta y todas esas pérdidas terminan llevándose al eslabón más débil», ha afirmado Franco, que ha lamentado que, pese a sus limitaciones legales, «se sigue haciendo venta a pérdidas». «Es una cuestión que España, como país democrático, no lo puede consentir», ha zanjado.

Irene de Miguel, responsable de Sector Primario en Podemos, ha defendido que esta ley debe dotar de mayor transparencia a la formación de precios, ante el reto de dar rentabilidad al trabajo agrícola, asegurar las oportunidades en el mundo rural y combatir la despoblación.

«No hace falta nada más que justicia, precios justos y reconocimiento del trabajo», ha reivindicado, por su parte, el diputado Rafa Mayoral, secretario de Sociedad Civil y Movimiento Popular de Podemos, reclamando una prohibición efectiva de la venta a pérdidas. «Se habla muchísimo de la España vaciada, pero para eso es necesario generar tejido productivo y protegerlo», ha abundado.

Por su parte, las organizaciones agrarias han agradecido a la salida de la reunión a Unidas Podemos su «sensibilidad» a la hora de trasladar varias de sus reivindicaciones al debate parlamentario de una ley que, esperan, sea «más efectiva y eficaz» en su protección al productor del campo.

Álvaro Arepa, de COAG, ha apostado por un registro de contratos como garantía a la hora de reconocer costes de producción, mientras que Montse Cortiñas, vicesecretaria general de UPA ha expresado su deseo de que la ley «cierre de verdad unas normas de negociación» y permita «otra cultura de agricultura y ganadería» en España.

Cuando la pasión se apodera de ti (y de tus compañeros)

0

La pasión cuando se combina con el fútbol el resultado siempre es fantástico. Y además cuando los futbolistas de tu equipo festejan hasta el más mínimo detalle el orgullo explota a más no poder ¡Y mira lo que festejan estos defensores! (incluido el portero).

Salto 360º y una volcada infernal

0

En la NBA vemos todos los días jugadas increíbles. Algunas rozan lo increíble por la elasticidad de los jugadores que lo dan todo por el juego y el espectáculo. Hoy nos vamos a centrar en una volcada IMPRESIONANTE de Paul George volando y haciendo salto 360º…INCREÍBLE!!

¡El rey del engaño ha vuelto!

0

¡Increíble! Este joven debería probarse en la NBA ahora mismo. Es el rey del engaño mira como deja al joven que lo está marcando como puede pero hace un par de movimientos con el balón que lo dejan totalmente desorientado ¡Mira esa cara!

¡La seguridad ante todo!

0

El puesto del portero debería ser el más importante en un equipo y mucho más cuando hablamos de fútbol amateur. Te tiene que brindar total seguridad y si no te ocupas de este puesto te puede pasar lo que estás a punto de ver en este video:

Médicos ven «menos probable» una reacción a la segunda dosis de AstraZeneca

0

El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM) ha dicho que aquellas personas que ya han recibido la primera dosis de la vacuna AstraZeneca contra el coronavirus «es importantísimo que estén tranquilos» porque «si no han tenido ninguna reacción ni ningún problema con la primera, es mucho menos probable que lo tengan con la segunda».

Así lo ha indicado en declaraciones el miembro del pleno de presidentes del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos y presidente del Colegio de Médicos de Sevilla, Alfonso Carmona, al ser preguntado sobre las dudas generadas por los efectos de la vacuna de AstraZeneca y después de que el Ministerio de Sanidad y las CCAA acordaran el pasado miércoles suspender la vacunación con esta marca en los menores de 60 años.

Asimismo, Carmona ha indicado que las nuevas recomendaciones que se han dictaminado de que se vacune con AstraZeneca a aquellas personas de entre 60 y 69 años le parecen «correctísimas». «Evidentemente es una vacuna que hay que utilizar» porque «lo más importante es vacunar y es muchísimo más peligroso padecer el Covid que los riesgos ínfimos y muy poco probables esta vacuna», ha manifestado.

ANDALUCÍA «PODRÁ COMPRAR DIRECTAMENTE» LA SPUTNIK

Por otra parte, y sobre el hecho de que el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha avanzado que esta semana se reunirá por videoconferencia con el laboratorio ruso encargado de la vacuna Sputnik, desde el CACM señalan que el problema que tiene esta vacuna «no es ninguno sino que todavía no está aprobado por la Agencia Europea del Medicamento (EMA)».

Pero «una vez que esté aprobado por la EMA, claro que la podremos comprar y posiblemente la podremos compra nosotros mismos, Andalucía, porque ya no entre dentro del convenio europeo por el que se compraban determinadas vacunas», ha apuntado Carmona, que insiste en que «esta se podrá comparar directamente con toda seguridad».

«Lo que sí es verdad que primero tendrá que aprobarse por la EMA, y una vez que esto esté aprobado, manos a la obra que cuanto antes terminemos de vacunar, mejor», han finalizado.

La defensa del acusado por el crimen de Laia dice que la mató creyendo defenderse de un ladrón

0

La defensa del acusado de presuntamente violar y matar a una niña de 13 años en Vilanova i la Geltrú (Barcelona) en 2018 ha asegurado que él «pensaba que se estaba defendiendo de un ladrón que estaba en su casa», después de haber consumido una gran cantidad de alcohol y cocaína, y que sin querer, la mató.

En la primera sesión de este juicio en la Audiencia de Barcelona, la abogada Elisabet Martín ha explicado que el acusado se encontraba «desestabilizado por completo»: su madre estaba a punto de fallecer, su padre no lo quería en casa y no quería darle dinero, y estaba perdiendo la relación con su hija, ante lo que acabó refugiándose en la cocaína y el alcohol, siendo drogodependiente desde los 20 años.

Martín ha relatado que el día del crimen el estado mental del acusado estaba alterado y «perdió el contacto con la realidad», ya que había consumido, y al entrar en su casa escuchó ruidos e inspeccionó la vivienda con un cuchillo en la mano.

Según el relato de la defensa, vio una figura que no pudo descifrar y, creyendo que era un ladrón, acabó con la vida de la víctima sin saberlo y sin quererlo, porque pensaba que era alguien que quería robarle o atacarle.

La letrada ha explicado que desde que la niña desapareció hasta que murió solo pasaron cinco minutos, «en los que, según el fiscal y la acusación, el acusado la agredió sexualmente y la acuchilló, pero con solo cinco minutos eso no tiene ningún sentido», y ha remarcado que nadie del edificio escuchó nada.

Ha defendido que el acusado desde el primer momento explicó todo lo que podía recordar y «asumió que la causa y el fallecimiento de esta niña había estado motivado por una conducta suya».

«En ningún momento ha quedado probado el abuso sexual ni que la niña entrara forzada por el acusado en su casa», y ha añadido que en ningún momento el acusado quería matar a la menor y que está arrepentido.

HERMANAS Y EX PAREJA DEL ACUSADO

Una de las hermanas del acusado ha testificado en el juicio y ha explicado que no tuvo buena relación con él durante 2018, y ha afirmado que él tenía fobias y paranoias: «Tenía la paranoia de que había un ladrón que entraba a robar, que forzaba la puerta, veía cosas», y ha explicado que hasta en una ocasión no la reconoció a ella misma.

Esta testigo ha afirmado que el acusado tomaba drogas, y que cuando lo hacía se aislaba del mundo: «No era él. Él venía, se metía en su habitación, se aislaba del mundo, no podías hablar con él», aunque la otra hermana, que también ha testificado, ha negado haberlo visto tener visiones, pero ha asegurado que notaba cuando había consumido por su actitud.

«UN MARTIRIO» PARA LOS PADRES

La segunda hermana en declarar ha relatado que el acusado «les ha dado un martirio a los padres, que ha sido un maltratador psicológico», y que siempre se estaban peleando por temas de dinero.

La expareja del acusado, también testigo en el juicio, ha señalado que el acusado le mentía muchas veces, y que aunque él no le pasaba ninguna pensión para ayudar a criar a la hija que tenían en común, ella igualmente le dejaba ver la niña, aunque el día del crimen su hija –que estaba con el padre– la llamó para que la viniera a buscar, diciéndole que su padre estaba «raro».

Monedero se ofrece a abrir su correo electrónico ante el juez

0

El cofundador de Podemos Juan Carlos Monedero se ha ofrecido a acudir al Juzgado de Instrucción Número 42 de Madrid para abrir allí su correo electrónico de modo que el juez pueda comprobar que los ‘emails’ aportados para respaldar la factura de 26.000 euros que cobró a la matriz mexicana de Neurona Comunidad son reales, después de que el instructor Juan José Escalonilla haya ordenado nuevas diligencias para verificar la documentación entregada por el ex dirigente ‘morado’.

Monedero está investigado en el llamado caso ‘Neurona’ por una factura que emitió el 30 de diciembre de 2018 por valor de 30.000 dólares en concepto de «300 horas de consultoría presencial Buenos Aires, México y Colombia», y por la que el 25 de enero de 2019 recibió un ingreso bancario de 26.200,31 euros procedente de la empresa mexicana Neurona Consulting.

Tanto el juez como la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) creen que se trata de una factura falsa y que Monedero «tuvo relación con la posterior fundación o constitución de la sociedad mercantil Neurona Comunidad y con la presunta contratación a ésta por parte de la coalición electoral Unidas Podemos» para la campaña electoral de 2019.

En su declaración del 15 de marzo, Monedero negó que fuera falsa, atribuyendo los errores en la misma a que no es un experto en hacer facturas. Ese mismo día aportó unos ‘emails’ con Andrea Edlin López –socia mexicana de Neurona–, con los viajes realizados y las horas de trabajo imputables a cada uno, y un documento adjunto llamado ‘factura’. También dio un historial de los billetes emitidos a su nombre por Iberia en 2018 donde figuran vuelos a México, Colombia y Argentina.

Según fuentes jurídicas, Escalonilla ha solicitado a la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) que compruebe las fechas de los correos electrónicos, al tiempo que ha pedido a Iberia que entregue los billetes de avión que constan en el historial de vuelos, mientras que al propio Monedero le ha reclamado el contenido de los ‘links’ de los actos en los que participó durante sus viajes de trabajo para Neurona.

DE VUELTA AL JUZGADO

Monedero ha contestado con un recurso de reforma en el que ofrece a Escalonilla volver «personalmente» a Plaza de Castilla para abrir su correo electrónico delante del juez o del letrado de la administración de justicia con la finalidad de que puedan comprobar las fechas de esos ‘emails’.

El objetivo de este ofrecimiento, de acuerdo con el recurso, es «agilizar esa constatación, evitando una sobrecarga de trabajo a la ‘fuerza actuante’ (la UDEF), y una mejor garantía de fe pública judicial», así como «colaborar con la labor del instructor».

No obstante, la defensa ha propuesto otra alternativa a la UDEF y a la comparecencia de Monedero que pasaría por pedir a la propia Neurona «que reconozca si esos correos fueron enviados y recibidos en las fechas que constan» en las copias facilitadas por el profesor universitario.

El juez, de momento, ha dado traslado al Ministerio Fiscal y a las demás partes para que presenten sus respectivas alegaciones a este ofrecimiento de Monedero, tras lo cual decidirá si lo acepta o lo rechaza apostando por la vía de la UDEF.

Además, las mismas fuentes han indicado que el cofundador de Podemos ya ha entregado en sede judicial las grabaciones de las charlas en las que intervino durante su estancia en esos países, que constituirían el contenido de dichos ‘links’.

NUEVO APLAZAMIENTO

Por otro lado, el juez ha acordado aplazar del 26 de abril al 7 de mayo las declaraciones de los doce testigos ofrecidos por Podemos con la intención de acreditar el trabajo que Neurona habría hecho para la campaña electoral de 2019, según consta en un auto del 9 de abril.

Atiende así una petición de Podemos para posponer nuevamente estas testificales por «motivos de agenda». Se trata del segundo aplazamiento de estas declaraciones, que en un primer momento estaban previstas para el 19 de abril.

Conforme al escrito en el que la formación política ofrecía al juez estos testigos, los mismos «integraban los equipos de trabajo de Podemos que, en coordinación con el equipo de Neurona, han cubierto todas las áreas de la campaña electoral, incluyendo a sus coordinadores».

El núcleo de esta causa, en la que se investiga la presunta financiación irregular del partido, es el contrato que Podemos firmó con Neurona Comunidad por 363.000 euros por labores de consultoría política para las elecciones generales del 28 de abril 2019. El juez sospecha que fue un contrato simulado para desviar dinero de las cuentas ‘moradas’, por lo que intenta determinar si realmente la empresa hizo ese trabajo para el partido.

A lo largo de la instrucción, Escalonilla ha archivado varios asuntos que constaban en la denuncia presentada en diciembre de 2019 por el ex abogado de Podemos José Manuel Calvente, de la que partió el caso ‘Neurona’, tales como los contratos electorales con ABD o las obras de la nueva sede del partido. También cerró la investigación sobre las donaciones de la Caja de Solidaridad de la formación política a organizaciones afines pero la Audiencia Provincial le ha ordenado reabrirla.

Además, a raíz de un escrito presentado por la ex responsable de Cumplimiento Normativo de Podemos Mónica Carmona, Escalonilla ha acordado abrir procedimientos independientes sobre los nuevos hechos denunciados por ésta, entre ellos el supuesto uso de una empleada del partido y ahora asesora del Ministerio de Igualdad como niñera de los hijos de la ministra, Irene Montero.

Vox dice que no hay «equidistancia posible» con el PSOE

0

Vox ha afirmado este lunes que no hay «equidistancia posible» con el PSOE, que ha llegado al Gobierno «mintiendo, apoyándose en comunistas, en violentos y en separatistas», y los que defienden «el orden constitucional y la libertad e igualdad de todos los españoles».

Así lo ha asegurado el presidente de Vox, Santiago Abascal, que ha visitado junto a la candidata a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Rocío Monasterio, San Agustín de Guadalix, y donde ha criticado al líder del PP, Pablo Casado, y al alcalde de Madrid y portavoz nacional de la misma formación, José Luis Martínez-Almeida, por hablar de los «grandes acuerdos necesarios» con el PSOE.

En este municipio madrileño ambos han advertido de que en estas elecciones no solo se juega el Gobierno de Madrid sino también «el futuro de España» y han asegurado que Vox es la única formación «que no miente».

Abascal ha señalado que «parece que no pasa nada en España y en Madrid» salvo que una persona «por razones legales» no pueda ir en una lista electoral del PP, en alusión a la decisión judicial que deja fuera al exportavoz de Ciudadanos en las Cortes Valencianas, Toni Cantó.

«Nosotros no tenemos mucho que añadir, pero vemos que hay un recurso ante el Tribunal Constitucional y vemos que va a resolver ese recurso probablemente con bastante rapidez», ha indicado y ha criticado que este Tribunal «no ha resuelto ninguno de los recursos de Vox contra el estado de alarma».

MEJORAR LA SANIDAD PÚBLICA Y MÁS PUNTOS DE VACUNACIÓN

Por su parte, Monasterio ha vuelto a criticar que se gasten 62 millones de euros en promoción de las consejerías y ha señalado que se trata de una cantidad que le quitan a los madrileños de su nómina y supone «casi la mitad» de la misma.

«Os vendría muy bien para otras cosas, para esa clase de refuerzo al niño, una reparación de una humedad en casa, para poder aguantar un empleo más si pagáis una nómina», ha relatado la candidata.

«¿De verdad nos tenemos que gastar casi 80 millones en una televisión pública como Telemadrid? ¿No lo podemos emplear en otras cosas? Que hay muchas familias que lo están pasando muy mal», ha sostenido.

A su vez, Monasterio ha aludido a la necesidad de mejorar la sanidad pública y establecer puntos de vacunación «en todos los sitios», así como promover una educación «excelente» para que los niños sepan «más de matemáticas, historia y lengua y menos de género».

También, ha subrayado la importancia de dedicar recursos para facilitar el acceso a la vivienda a los jóvenes y «ayudarles a ahorrar los primeros años».

Esto es fundamental y es una competencia de la Comunidad de Madrid, y tenemos la obligación moral de a nuestros jóvenes decirles que van a salir adelante, formar una familia, tener un empleo, prosperar porque para eso estamos en Vox», ha aseverado.

«El dinero que se está despilfarrando os vendría muy bien. Y resulta que ese dinero se está yendo a las consejerías, a los entes, chiringuitos, fundaciones opacas o incluso al Comisionado de bienestar animal. Esto es una auténtica tomadura de pelo», ha asegurado Monasterio.

Por ello, la candidata se ha comprometido a ser «la alternativa a los partidos sumisos» derogando, entre otras medidas, todas las leyes de género. «Seremos la alternativa que dé esperanza a las familias», ha insistido.

La acusación del crimen de Laia: El acusado «sabía lo que hacía»

0

La acusación particular en el juicio por la violación y asesinato a una niña de 13 años en Vilanova i la Geltrú (Barcelona) en 2018 ha sostenido este lunes que el crimen «es la obra de una persona calculadora y sabía perfectamente lo que estaba haciendo», en contra del argumento de la defensa según el cual el acusado confundió a la menor con un ladrón después de consumir grandes cantidades de alcohol y cocaína.

El abogado Juan Carlos Zayas, que representa a la familia de la menor, se ha dirigido por primera vez al jurado popular que debe valorar la culpabilidad o inocencia del sospechoso, para quien la acusación y la fiscal piden una condena a prisión permanente revisable.

Ha calificado de dantesca la apariencia de la escena del crimen, y ha explicado que, al contrario de lo que pensó al primer momento, está convencido de que «eso no era la obra de un loco, ni de un pervertido sádico que cause dolor a las víctimas gratuitamente».

«Es lo que se piensa la primera vez que se ve, que solo puede ser la obra de un loco. No es así. Esto es la obra de una persona calculadora que sabía perfectamente lo que estaba haciendo», y ha mantenido que después de asfixiar a la menor presuntamente la acuchilló varias veces para que las heridas coincidieran con su versión de que la había confundido con un ladrón del que intentó defenderse, por lo que su defensa pide una condena por homicidio imprudente en lugar de por asesinato.

Zayas ha insistido en que el acusado «no estaba en otro mundo bajo los efectos de la droga y el alcohol», como plantea la defensa al pedir rebajar la condena, y ha remarcado que es un hombre inteligente y que después de matar a la niña supuestamente preparó la escena del crimen conforme a su estrategia de defensa.

La menor desapareció el 4 de junio en el trayecto desde el piso de sus abuelos, en la segunda planta, hasta el portal del edificio, donde la esperaba su padre, y la acusación mantiene que «en ese corto trayecto, el vecino que ocupaba el primer piso la interceptó, la metió en su casa con intención de realizar actos sexuales y cuando no lo pudo conseguir porque la menor gritó y resistió, el acusado la estranguló».

«Ahora vendrá y dirá que está muy arrepentido. Yo no conozco prácticamente a nadie que haya dicho lo contrario. Pero en ese momento no estaba arrepentido. Pone en funcionamiento toda su capacidad de raciocinio: cómo voy a decir que ha entrado en mi casa la he confundido con un ladrón, y cómo voy a decir que me he enfrentado al supuesto ladrón en una habitación a oscuras… La niña estrangulada tiene que tener marcas de cuchillo», ha dicho el abogado al jurado reproduciendo lo que supuestamente tramó el acusado al preparar la escena del crimen.

NO PUDO DEFENDERSE

Por su parte, la fiscal ha expuesto que el acusado «la agredió sexualmente y después la mató de una forma absolutamente salvaje, brutal y cruel», de lo que la niña no pudo defenderse por la diferencia de edad y corpulencia.

Ha aseverado que «le provocó un sufrimiento brutal y absolutamente innecesario para matar a una persona», ha recordado que está comprobado que el hombre consumía drogas y ha emplazado a las declaraciones de los médicos forenses para valorar el efecto que éstas tuvieron en sus actos y conciencia.

Al dirigirse al jurado, la fiscal les ha instado a preguntarse durante el juicio cómo la niña llegó al piso de la primera planta, lo que difiere en las versiones de la acusación –el hombre la obligó a entrar– y de la defensa –el acusado olvidó la puerta abierta y la niña entró–.

DECLARACIÓN DE LOS ABUELOS

En la primera sesión del juicio también han declarado como testigos de la acusación los abuelos paternos de la víctima: la niña estaba en casa de ellos después del colegio y desapareció al bajar por las escaleras del edificio mientras su padre la esperaba en el portal.

La abuela ha contado que la niña se quedaba a menudo en su casa después de clase y al mediodía, y ha dicho que conocía a los vecinos del piso de abajo, también al acusado, pero que no sabía que él volvía a estar allí después de un tiempo viviendo en China.

En el mismo sentido, el abuelo ha explicado que cuando empezaron a buscar a la menor pensó que no hacía falta llamar al timbre de ese piso porque creía que no había nadie.

Han explicado que, al darse cuenta de que la niña no había llegado al portal, empezaron a buscarla por los alrededores y en la finca, y llamaron dos veces a la puerta del acusado: la primera vez dijo que no había nadie y la segunda, después de que tardara en abrir, un grupo de vecinos le retuvo mientras el padre de la menor entró al piso y encontró el cadáver.

Navarra registra 3 fallecidos por Covid-19 y 7 ingresos en el último día

0

Navarra ha notificado tres nuevos fallecimientos por Covid-19, uno correspondiente al domingo y otros dos de días previos. El fallecido el domingo es un hombre de 76 años y los de días anteriores son un hombre de 86 años y una mujer de 95. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra es 1.140.

Por otro lado, 193 pacientes permanecían ayer ingresados por Covid-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral, uno más que el día anterior. El domingo se produjeron siete ingresos relacionados con el coronavirus, dos de ellos en la UCI.

Ayer se registraron 197 nuevos casos positivos de Covid-19, tras realizar en el sistema público de salud 2.003 pruebas (1.551 pruebas PCR y 452 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 9,8%. Los datos suponen un descenso con respecto a los registrados en días previos. El jueves Navarra registró 293 casos (9,1%), el viernes 222 (8,5%) y el sábado 208 (11,1%).

Por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 40% de los casos positivos, en el área de Tudela, el 18% y en la de Estella-Lizarra, el 9%. Los demás positivos (33%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de 15 a 29 años y el de 45 a 59 años, con el 24% y 22%, respectivamente. A continuación, se sitúan los grupos de 60 a 75 años, con el 18%, y el de menores de 15 años, con el 17%. Finalmente, se encuentra el grupo de 30 a 44 años, con un 16%, y el grupo de los mayores de 75 años, con un 3% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 37,8 años. Con respecto al género, el 51% de los casos son hombres y el otro 49%, mujeres

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, tras el balance de ingresos y altas, 193 personas permanecen ingresadas con y por COVID-19 (una más que el día anterior), 37 de las cuales se encuentran en puestos UCI (mismo número que ayer) y otras 15 en hospitalización domiciliaria (mismo número que el día anterior). Los demás, 141 pacientes, están en planta (uno más que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 56.571 casos confirmados.

Desde el Departamento de Salud se insiste a la población en que ante la aparición de síntomas compatibles con Covid-19 (fiebre, tos, dificultad para respirar, pérdida de olfato o gusto, diarrea, dolores musculares, de garganta o de cabeza) es importante contactar lo antes posible con el sistema sanitario para cortar a tiempo la cadena de transmisión y facilitar las labores de rastreo. También es fundamental que las personas cumplan los aislamientos.

Asimismo, Salud reitera la necesidad de que se mantengan las medidas de prevención y protección frente al Covid-19: utilización correcta de la mascarilla, mantener la distancia interpersonal, lavado de manos frecuente, limitar las relaciones sociales y elegir lugares al aire libre o bien ventilados.

La crisis triplica los usuarios sin ingresos atendidos por Cáritas en Barcelona

0

Las personas sin ingresos atendidas por Càritas Diocesana de Barcelona se han multiplicado por 2,6 desde el inicio de la crisis del coronavirus: han pasado de ser el 8,2% de los usuarios en febrero de 2020 al 21,2% en febrero de 2021, cerca del triple.

Así lo ha indicado este lunes el director de la entidad, Salvador Busquets, durante la presentación de los datos de la tercera oleada del informe sobre el impacto del Covid-19 en los hogares atendidos por Càritas: «Esta no es sólo una crisis sanitaria, también es social».

También han participado en el acto el arzobispo de Barcelona, el cardenal Juan José Omella; la jefa de análisis social e incidencia, Miriam Feu; y el director del Museu Diocesà de Barcelona, Robert Baró, que ha presentado una exposición sobre la labor de la entidad durante la crisis.

Según Càritas, cerca 5.500 personas atendidas por la organización viven sin ningún tipo de ingreso a causa de la crisis, y unas 17.500 viven en situación de pobreza severa, lo que supone más del 66% del total de hogares atendidos por la entidad, un 19% más que hace un año.

«Este empeoramiento no se puede entender de manera aislada, está enmarcado en esta crisis global pero también en una situación previa caracterizada por una gran fragilidad provocada por un sistema socioeconómico generador de desigualdades», ha sostenido Feu.

«Si bien hay una mejora de los datos epidemiológicos y en el avance en la campaña de vacunación, no habrá un remedio a corto plazo que ayude a bajar el nivel de precariedad que ha dejado la Covid-19», ha afirmado Busquets, que ha pedido soluciones conjuntas a la crisis.

También Omella ha pedido trabajar conjuntamente para vencer a la pandemia: «Si no vamos juntos, la pobreza se cronificará y la separación entre ricos y pobres será mayor; necesitamos una economía de solidaridad, como dice el Papa, dónde el centro sea la persona.

FALTA DE PRESTACIONES

Càritas ha advertido que prestaciones como la Renta Garantizada de Ciudadanía (RGC) o el Ingreso Mínimo Vital (IMV) «no están llegando a sus destinatarios», en palabras de Feu, que ha lamentado que solo el 4,4% de sus usuarios reciben la RGC y sólo el 2,1% el IMV.

«El IMV sólo existe sobre el papel; muy pocas familias están pudiendo acceder a él», ha asegurado la jefa de análisis e incidencia de Càritas, que ha explicado que las personas en situación irregular no pueden solicitar la ayuda a causa de su situación.

Según Feu, además, existe un «problema de desconocimiento y falta de difusión» de las ayudas: el 58,5% de las familias que han atendido durante la pandemia no sabían lo que era la RGC, y el 14,2% no saben cómo solicitarla.

«Más allá del trabajo que podemos hacer nosotros, es muy importante activar estas ayudas», ha afirmado Busquets, que ha indicado que Càritas ha hecho un gran esfuerzo económico durante la pandemia y prevee cerrar el 2020 con cerca de 4 millones de déficit.

PRECARIEDAD

La entidad ha recordado también que 13.000 de sus usuarios no pueden asumir los costes de los suministros, y el 16% de las familias –cerca de 3.900– se han visto obligadas a cambiar de domicilio para disminuir los gastos.

«En un momento en que los responsables públicos recomiendan que nos quedemos en casa, es insólito que muchas familias tengan que verse forzadas a cambiar de vivienda por motivos económicos», ha lamentado Busquets.

El director de Cáritas ha querido recordar también que el 64,1% de los hogares atendidos por la organización no disponía de un hogar digno en septiembre de 2020, con cerca de un 40% de las familias en habitaciones de realquiler.

Un niño representa un sermón en la Catedral de Valencia en recuerdo de los ‘miracles’

0

La Catedral de Valencia ha acogido este lunes la solemne misa de pontifical en honor a san Vicente Ferrer como es tradición, ha predicado un fraile dominico en valenciano.

Además, en esta ocasión un niño ha subido al púlpito de la Seo para declamar un fragmento del último sermón del patrón regional de la Comunitat Valenciana como «gesto» del cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, –que ha presidido el oficio–, ante la suspensión de las escenificaciones de los tradicionales ‘miracles’ por la pandemia.

La misa se ha llevado a cabo con presencia de fieles «cumpliendo las medidas por la pandemia, que han obligado también a suspender la procesión exterior, por lo que se ha llevado a cabo al término de la eucaristía una procesión claustral por el interior de la Catedral, con la imagen plateada del santo dominico», informa el Arzobispado.

Durante la homilía ha predicado en fraile dominico José Antonio Heredia para seguir la tradición basada en las predicaciones que en el siglo XIV hizo San Vicente, perteneciente a la misma orden, desde un púlpito que se conserva hoy en el propio templo.

En su intervención se ha referido a la pandemia, de la que ha señalado: «Hoy nos toca vivir una de las páginas más difíciles y delicadas de la historia reciente», y ha animado a preguntarse «¿qué nos pide San Vicente en estos momentos y qué nos enseña?».

Así, ha resaltado que en primer lugar san Vicente Ferrer «invita a que no tener miedo porque el miedo, en el fondo, indica que no confiamos en Dios todopoderoso y misericordioso. Es el momento de confiar en Él, de abrirnos a Él sin temor».

También san Vicente Ferrer «nos enseña que no somos los amos de los bienes de este mundo que Dios ha creado para todos, sino administradores de los bienes que pertenecen a todos» y, para ello, «nos pide que seamos fieles a la voluntad de Dios porque hay pobres, parados, marginados, sin casa ni familia, y ellos son los llamados por Jesús bienaventurados, amados de Dios. Nosotros decimos que amamos a Dios pero no amamos a los que él ama».

Heredia ha hecho especial hincapié en la enseñanza del patrón regional para «amar y respetar la vida, como es voluntad de Dios». A este respecto ha señalado: «¡Cuánto sufrimiento el de las madres que consideran el aborto la única salida! ¡Cuánto sufrimiento el de los hijos, que cuando nacen se encuentran en familias desestructuradas o que no tienen lo necesario para subsistir! ¡Cuánto sufrimiento el de tantos que no consideren el matrimonio como una institución querida por Dios como signo eficaz de su amor hacia nosotros y más concretamente, del amor de Jesucristo a la Iglesia!».

A su parecer, el santo muestra que «la muerte no es solución para el que sufre el dolor o la enfermedad, o porque ya no tiene ni ganas ni fuerzas para vivir, sea por la razón que sea». «No se trata de aceptar el dolor y el sufrimiento sin más. Al contrario, la dignidad humana no se agota, por ningún motivo, y esta dignidad está pidiendo acogida, acompañamiento y atención, porque la persona es lugar sagrado ante el cual nos debemos descalzar y del que Dios dispone en su providencia amorosa», ha dicho.

Y ha finalizado: «La dignidad humana no conoce razas ni fronteras , ni colores, ni lenguas y que cuando es necesario marcharse a otros países para conseguir una vida digna es por necesidad y no para caer en nuevas esclavitudes e incluso la muerte».

OFRENDA DE FLORES Y «GESTO SORPRESA»

Al término de la misa, tras impartir el Arzobispo la bendición, y al no poderse realizar la tradicional ofrenda floral al patrón por las calles de Valencia, se ha llevado una gran cesta de flores representando a todas las asociaciones vicentinas de Valencia, ante la imagen procesional del patrón situada durante la misa en lugar preferente. Tras ello, cada uno de los altares vicentinos ha llevado su particular ofrenda de flores.

Además, por «sorpresa», un niño, Dani, del altar del Tossal, por iniciativa del cardenal Cañizares «que quería en este día pequeño recuerdo de lo que son los ‘miracles’ vicentinos, al haberse suspendido las escenificaciones», ha subido al púlpito principal para hacer una pequeña representación de un sermón de San Vicente Ferrer, que ha sido acogida por una gran ovación.

Al terminar, el arzobispo ha saludado a Daniel, agradeciéndole su representación «porque ha sido un digno representante de San Vicente Ferrer y le he dicho que sea como San Vicente, un gran predicador del evangelio. Vixca Sant Ferrer!»

Durante la eucaristía, la Coral Catedralicia ha estrenado un himno titulado ‘Al Pare Sant Vicent’, que fue compuesto por el maestro Salvador Chuliá Hernández y el filólogo Voro López Verdejo, con motivo del VI centenario de la muerte de San Vicente Ferrer pero no pudo ser estrenado el pasado año por la pandemia.

También se ha interpretado el himno oficial a san Vicente Ferrer de Miguel Asíns Arbó con letra de Josep Maria Bayarri. Esta pieza ganó el concurso con motivo del quinto centenario de su canonización.

Murcia retrasa el toque de queda y amplía el número de comensales en terrazas

0

El Comité de Seguimiento técnico del Covid en la Región ha decidido modificar algunas de las restricciones activas para hacer frente a la extensión del Covid. Así, ha decidido retrasar el toque de queda, que hasta ahora estaba vigente de 22.00 a 6.00 horas y, a partir del próximo miércoles, quedará establecido desde las 23.00 a las 6.00 horas una vez transcurrida la Semana Santa.

Asimismo, las limitaciones para los encuentros o reuniones sociales se mantienen en un máximo de cuatro personas; pero la Consejería amplía de cuatro a seis los comensales no convivientes máximos permitidos en terrazas de hostelería, y mantiene los cuatro en mesas de interior. Asimismo, en los domicilios podrán coincidir hasta cuatro no convivientes.

El Comité también ha decidido mantener el cierre perimetral de toda la Región de Murcia; así como mantener la prohibición de celebrar actos masivos que impliquen la concentración y aglomeración de personas, según el consejero de Salud, Juan José Pedreño, quien ha confirmado que la Región sigue por tanto en la fase 1.

En cuanto a los municipios, solo Puerto Lumbreras se mantiene en nivel de alerta extremo «habida cuenta de su situación», según Pedreño, quien ha recordado que este domingo se realizó un cribado poblacional selectivo a cerca de 800 jóvenes entre 16 y 20 años para evaluar la situación concreta de este municipio, aunque no acudieron todos los citados.

«Esperamos que las medidas que ya pusimos en marcha la semana pasada surtan efecto y podamos controlar la situación como ha ocurrido en otros municipios como, por ejemplo, Torre Pacheco, que abandona el nivel de alerta extremo, deja de estar confinado perimetralmente y puede usar el interior de la hostelería al 30% y con 4 comensales por mesa», ha señalado Pedreño, quien ha comparecido junto al portavoz del Comité técnico del Covid, Jaime Pérez.

Una semana más, no hay ningún municipio con el nivel de alerta muy alto; mientras que hay diez municipios en un nivel medio-alto: Torre Pacheco (que ha bajado un 20% el número de casos tras las medidas acordadas), San Javier, Calasparra, Cieza, San Pedro del Pinatar; Abanilla, Lorquí, Los Alcázares, La Unión y Alguazas. Los 34 municipios restantes se encuentran en un nivel de alerta bajo.

AUMENTO EN EL NÚMERO DE CASOS

La tasa media de incidencia en la Región de Murcia ha aumentado un 10 por ciento en la última semana, especialmente entre los jóvenes de 17 a 34 años. «Nos encontramos ante una tasa de 69 casos a los 14 días y de 35,4 a los 7 días, con un incremento respecto a la semana pasada que es una clara advertencia de que la situación puede cambiar en los próximos días», ha asegurado Pedreño. La tasa de positividad media, por su parte, se mantiene por debajo del 5%.

«No podemos bajar la guardia, como nos aconseja la situación científica y los expertos, porque la situación puede cambiar», según Pedreño, quien ha insistido en la «importancia» de que se establezcan «criterios únicos de actuación» en todo el territorio nacional para hacer frente a la pandemia.

En este sentido, Pedreño ha señalado que hay dos aspectos que «debemos tener siempre presentes». En primer lugar, ha defendido «disponer de las herramientas suficientes para poder actuar en nuestro territorio ante un posible aumento de los contagios, permitiéndonos aplicar medidas de evidencia científica contrastada para proteger a la población».

En segundo lugar, ha defendido «mantener un sistema sanitario potente, dotado con los medios necesarios para afrontar con garantías de éxito la atención de los pacientes, proporcionando el respaldo indispensable a todos los profesionales». Estos dos criterios son imprescindibles para seguir haciendo frente a esta terrible pandemia, de la que Europa afronta ya una cuarta ola», ha señalado.

VACUNACIÓN CON ASTRAZENECA

Pedreño ha señalado que en torno a un 30% de las personas convocadas para vacunarse con AstraZeneca no han acudido a su cita.

A este respecto, ha lamentado que la «incidencia» ocurrida con la vacuna de AstraZeneca «sin duda ha supuesto un serio revés en la programación para todas las comunidades».

Ha recordado que el último Consejo Interterritorial acordó usar esta vacuna para inmunizar al segmento de edad comprendido entre los 60 y los 65 años pero, al día siguiente y a propuesta de la Comisión de Salud Pública, se introdujo un nuevo cambio y se incrementó el tope de edad a los 69 años.

Todos estos cambios implican reprogramaciones de las previsiones y un trabajo «extenuante» para los equipos de vacunación, según Pedreño, quien ha recordado que este fin de semana se ha estado vacunando en Cehegín a las personas con edades entre los 75 y los 79 años, así como en la ciudad de Murcia a las personas en los tramos de 60 a 65 años y de 75 a 79 años respectivamente.

Una vez revisada la programación, esta semana se van a administrar más de 61.000 vacunas en la Región. La Consejería ha comenzado la citación para 31.279 vacunas de primera dosis de Pfizer entre el colectivo de 75 a 79 años; así como de 27.752 dosis de AstraZeneca para el tramo de edad de 60 a 65 años; y 2.136 segundas dosis de Pfizer.

La Consejería vacunará esta semana a las personas con una edad comprendida entre los 75 y los 79 años en los municipios de Águilas, Alcantarilla, Alhama de Murcia, Bullas, Calasparra, Moratalla, la pedanía de Barranda, Blanca, Abarán, Cartagena, Archena, Lorca, Jumilla, Mazarrón, Molina de Segura, Murcia, Santomera y Torre Pacheco.

Asimismo, comenzará a vacunar a este colectivo en el jardín del Salitre o en el estadio Enrique Roca (Nueva Condomina) a partir del jueves con una programación de 2.000 personas al día, debido a las características de accesibilidad.

En los municipios de menos de 10.000 habitantes, ha anunciado que se vacunará en los centros de salud a las personas comprendidas entre los 60 y los 65 años. La semana que viene comenzará con el tramo de los 65 a los 69 años.

La Consejería está trabajando e la depuración de los listados para la vacunación de los pacientes oncológicos, trasplantados, con VIH, hemodializados y con síndrome de Down mayores de 40 años. «Más que hacer filtrado, lo que estamos esperando son los listados que nos remitan desde los servicios sanitarios», según Pedreño, quien se ha mostrado convencido de que la semana que viene se iniciará la vacunación de estos colectivos, aunque se adelantará «si es posible».

Ha afirmado que es probable que en la vacunación de estos pacientes participen los servicios de prevención de los hospitales, porque se trata de personas que acuden a consultas frecuentemente. Así, se podría descargar a otros equipos que podrían continuar con la vacunación de otros grupos.

Según los últimos datos del servicio de vacunación, la Región registró un total de 287.925 vacunas administradas y, de ellas, 99.614 en segundas dosis.

Al ser preguntado por el primer contingente de vacunas de Janssen que llegarán a España, Pérez ha avanzado que a la Región se remitirán cerca de 4.900 dosis a lo largo de esta semana. Además, esta semana, la Consejería de Salud recibirá 31.000 vacunas de Pfizer y 44.000 de AstraZeneca.

MAYORES DE 80 AÑOS

Al ser preguntado por el hecho de que algunos centros de salud no hayan terminado de vacunar a colectivos priotarios como los mayores de 80 años, Pedreño ha recordado que el último reparto que se hizo a los centros de salud fue con el ajuste para intentar llegar a toda la población mayor de 80 años.

«Con lo cual, si en algún lugar puede haber problemas, hemos pedido que acudan al centro de salud y hemos habilitado que puedan llamar a la línea ‘900’ para exponer su caso», según Pérez, quien ha admitido que no se ha conseguido citar a algunas personas y otras no quisieron vacunarse inicialmente y luego han podido cambiar de opinión.

Piden investigar a una madre por manipular a su hija para que denunciara abusos de su padre

0

La Audiencia de Valladolid ha pedido investigar por denuncia falsa a una madre que manipuló a su hija de tres años para que denunciara abusos sexuales con el objetivo de privar al padre de la custodia compartida.

Tras escuchar a la menor, a los progenitores y a pediatras y psicólogos, la Sala concluye que los hechos denunciados por la madre, que dijo que la menor había sido sometida a tocamientos por parte de un tío paterno durante la semana que le tocaba vivir con su padre, es falso.

«No es que, al ser muy pequeña, no sepa dar detalles o, al no entender el alcance sexual de los hechos, no se sienta angustiada o atemorizada. Lo que evidencia el equipo psicosocial y así lo dice expresamente en juicio oral, es que los hechos no han ocurrido, no son ciertos, la menor ha sido claramente manipulada e inducida a decir cosas que no han ocurrido, es más, se le advirtió a N. que esto podría estar perjudicando gravemente a la menor, se le conminó a no continuar con ello y ella hizo caso omiso», recoge la sentencia.

Por esto motivo, el tribunal acuerda deducir testimonio contra la denunciante para que un juzgado investigue si ha cometido un delito de denuncia falsa. Habrá que esperar, para ello, a que la sentencia sea confirmada por el Tribunal Superior de Justicia, momento en el que, además, la resolución será comunicada a los Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León para que evalúen la relación de la madre con la hija.

Los magistrados de la Sección Cuarta consideran que ha resultado acreditado que, N. J. «ha manipulado y presionado» a la menor L, para que dijera que, el acusado, la había tocado el «culo y el totete», «que a ella no le gusta y le hace daño» con la única finalidad, posiblemente, de privar al padre de la menor de la custodia compartida e interrumpir definitivamente la relación de la menor con su familia paterna, sin que se haya acreditado que ninguno de los hechos de la denuncia atribuida al acusado sea cierto, continúa el auto.

Según la sentencia, que ya ha sido notificada a las partes, «la menor fue sometida a un alto nivel de manipulación, y lo que subyace, como de los informes periciales, especialmente el psicosocial que luego analizaremos, es la oposición frontal de N. a la relación de la menor con la familia paterna».

Este informe, apuntan los magistrados, «cohonesta claramente con la actitud que la menor muestra al padre» cuando éste le pregunta por los hechos denunciados, «diciéndole que ella no dice eso, que no es verdad, y que lo que pasa es que no quiere disgustar a su madre», quien le ha dicho que «tendrá que elegir entre ella o su padre, y ella no quiere elegir». La niña le dice al padre que «es mamá la que lo dice, no es verdad, me graba y me siento mal, porque no quiero que ella se enfade…».

El denunciado es pareja de la tía paterna de la menor, a cuya vivienda acudía la cría para jugar con sus primos. «Suponiendo para N. un hecho extremadamente conflictivo la custodia compartida, decidió, con el único motivo que parece alumbrarse, de apartar definitivamente a la menor de su familia paterna, elaborar el relato que plasmó en la denuncia», añade.

«Pero tanto las testificales que acreditan que el acusado nunca estaba solo con la niña en su domicilio ( recuérdese que se le atribuyen tocamientos en días en que estaba trabajando fuera de Valladolid), como las de los pediatras, que no observan ni física ni emocionalmente que estas se hayan producido, como las periciales, descartando los abusos frontalmente, sin lugar a dudas, de forma totalmente segura, nos llevan a considerar que, la menor, de una manera inexcusablemente perfunctoria, tratándose de su madre, ha resultado perjudicada por las motivaciones de su madre contra la familia paterna de la niña, lo que nos lleva a, además de deducir testimonio contra ella por denuncia falsa, ante la absolución del acusado, enviar la sentencia a los Servicios Sociales a fin de que se efectúe evaluación sobre la relación de la menor con su madre, una vez firme la sentencia», concluye.

Publicidad