Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4245

Monedero niega ante el juez que la factura a Neurona fuera falsa

0

El cofundador de Podemos Juan Carlos Monedero ha defendido este lunes en su declaración como investigado ante el juez que la factura que emitió a la matriz mexicana de Neurona por más de 26.000 euros por trabajos de consultoría política no era falsa, como sostenía la UDEF, al tiempo que ha atribuido su imputación en este caso a la «guerra jurídica» contra Podemos.

Monedero ha estado declarando durante alrededor de una hora por los 26.200,31 euros que, según un informe de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF), cobró de Neurona Consulting –la matriz mexicana de la empresa española Neurona Comunidad– por supuestos servicios de consultoría política que no habría prestado. Los investigadores sostienen que la única justificación de este pago sería una «factura falsa».

Según la UDEF, el dinero se recibió el 25 de enero de 2019 pero el banco bloqueó provisionalmente la cuenta corriente de Monedero, a la espera de que justificara tal ingreso, para lo cual el cofundador de Podemos entregó una factura con fecha de 30 de diciembre de 2018 por valor de 30.000 dólares bajo el concepto de «300 horas de consultoría presencial Buenos Aires, México y Colombia».

La UDEF cree que «habría sido elaborada ‘ad hoc'» porque «reúne suficientes indicios que hacen pensar que se trata de una factura falsa». Así, desgranó en su informe que las labores de consultoría son un concepto habitual en facturas falsas porque es un servicio difícil de comprobar; que solo figura como emisor Neurona Consulting cuando debería constar Monedero; y que se emite como ‘factura número 1’ el último día del año y en domingo.

El ex dirigente ‘morado’ ha explicado, en declaraciones a la prensa a la salida del juzgado, que la factura en cuestión no se realizó cuando el banco le pidió que justificara ese ingreso, algo que ha recalcado que las entidades bancarias tienen obligación de hacer «cuando hacen un ingreso del extranjero de más de 10.000 euros».

Monedero ha aportado este mismo lunes al Juzgado de Instrucción Número 42 de Madrid una serie de documentación –correos electrónicos y billetes de avión– que acreditarían tanto el trabajo de consultoría política que habría hecho para Neurona Consulting como que la factura se hizo antes de la fecha que consta en la misma. Fuentes jurídicas consultadas han contado que Monedero ha atribuido los posibles errores en la factura a que fue él mismo quien la confeccionó.

De acuerdo con las mismas fuentes, Monedero se ha desvinculado del hecho de que Podemos decidiera contratar a Neurona Comunidad –la rama de Neurona Consulting en España– para las elecciones generales del 28 de abril de 2019. Él mismo, a su llegada a los Juzgados de Plaza de Castilla, ha negado que cobrara comisiones de la mercantil mexicana por esta supuesta intermediación ante el partido.

El juez, a raíz del informe de la UDEF, concluyó «indiciariamente» que el cofundador de Podemos «tuvo relación con la posterior fundación o constitución de la sociedad mercantil Neurona Comunidad y con la presunta contratación a ésta por parte de la coalición electoral Unidas Podemos».

«LAWFARE» CONTRA PODEMOS

Con todo ello, Monedero se ha quejado de que su presunta implicación en el llamado caso ‘Neurona’ podría haber quedado solventada «hace unos cuantos meses» si el juez Juan José Escalonilla le hubiera requerido la documentación que ha entregado este lunes de forma voluntaria.

«Creo que desaparece totalmente una argumentación que me llevó a las portadas de este país justo en la víspera de las elecciones catalanas», ha afirmado, para denunciar que «parece que hay una voluntad de que la gente de Podemos esté acusada por eso que llaman la guerra jurídica o ‘lawfare’.

«Si todos los líderes que nos presentamos como figuras públicas somos sujetos de esta guerra jurídica, si cada vez que surge un lideragzo vamos a tener que desfilar por los juzgados, se está haciendo trampa en nuestra democracia», ha lamentado.

No obstante, ha subrayado que «si alguien piensa que nos van a meter miedo se equivoca radicalmente». «Esta fuerza política nació de la calle, nació del 15-M, y no le tiene miedo ni a m¡banqueros ni a fondos buitre», ha destacado.

Monedero, que ha llegado poco antes de las 10.00 horas, ha entrado a los juzgados por la puerta principal, donde ha tenido que esperar cola. Su intención era entrar por un acceso alternativo para salvaguardar su «integridad personal» pero la jueza decana de Madrid, María Jesús del Barco, rechazó su petición.

‘EL COLIBRÍ’ NIEGA SER EL AUTOR DEL CONTRATO

En estos momentos, las pesquisas judiciales se centran en el contrato firmado por Podemos y Neurona Comunidad –mercantil española– por 363.000 euros por labores de consultoría política para las elecciones generales del 28 de abril de 2019, y que Escalonilla sospecha que pudo ser un contrato simulado para desviar dinero de las cuentas ‘moradas’.

Este lunes también ha declarado, aunque como testigo, Eric Alfredo Guerrero Márquez, alias ‘El Colibrí’, a quien la ex Responsable de Cumplimiento Normativo de Podemos Mónica Carmona identificó como un trabajador del partido y un «amigo» de Monedero que se habría encargado de redactar el borrador del contrato con Neurona Comunidad.

«No tengo nada que ver con los contratos, ni con su redacción ni con su firma, y no tengo ningún conocimiento de que se haya hecho ningún tipo de contrato irregular o ilegal», ha dicho ‘El Colibrí’ a la prensa a la salida de su comparecencia como testigo ante Escalonilla.

Guerrero Márquez, que ha aclarado que ahora es un estudiante de doctorado que en su momento trabajó para Podemos, ha explicado que sus funciones en el partido eran «administrativas», de «organización» y para «generar ideas». «Mis funciones no implicaban firmar contratos», ha recalcado.

Además, ha denunciado que en su interrogatorio «se han desviado muchísimo del tema», algo que ha atribuido a su condición de migrante, por un lado, y al «‘lawfare’ (guerra judicial) que tiene la extrema derecha sobre Podemos» y que ha confiado en que «no prosperará», por otro.

Este lunes también ha testificado José Miguel Almazán Domingo, el representante legal de Yugen Media, una empresa que –de acuerdo con el relato de Carmona–, prestaría servicios similares a Neurona, por lo que podría haberse producido una duplicidad en lo contratado por el partido con ambas mercantiles.

Euskadi reduce a 246 los nuevos contagios y baja la positividad al 4,6%

0

Euskadi ha registrado 246 nuevos positivos en covid-19 este pasado domingo, 49 menos que el día anterior, y también ha reducido hasta el 4,6% la tasa de positivos en relación a las pruebas practicadas, mientras que se mantienen en 97 los pacientes ingresados en UCI y se han registrado 14 nuevas hospitalizaciones en planta, 28 menos que el sábado.

Según los datos del último boletín epidemiológico del Departamento vasco de Salud, en la jornada de este domingo se han efectuado 5.348 pruebas diagnósticas (3.744 PCR y 1.603 test de antígenos), por debajo de las 5.962 de la jornada anterior, con resultado de 246 positivos. De esta forma, la tasa de positivos en relación a las pruebas practicadas se ha reducido en tres décimas, del 4,9% al 4,6%.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 50,8%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 34,6% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha ascendido durante el fin de semana y se sitúa en 201,98 este domingo, similar a la registrada el sábado (201,80), pero un punto más que la del viernes (200,62). Álava (212,29) y Vizcaya (206,78) superan la media, mientras que Guipúzcoa mantiene la menor tasa, 181,97.

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) sigue creciendo y se sitúa en 0,97 para el conjunto de Euskadi (era de 0,95 en sábado y de 0,93 el viernes). Por su parte, el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, ha bajado y alcanza el 1,01 (por debajo del 1,02 del sábado y del viernes).

Por territorios, en Vizcaya se han detectado 136 positivos este pasado domingo, 24 menos que el día anterior. Los datos más elevados se registran en Bilbao con 43 positivos (uno más), seguido de Barakaldo con 16, Santurtzi con ocho, Ermua con siete, Getxo con siete y Mungia también con siete.

En Guipúzcoa se han registrado 66 casos, lo que supone 26 menos. Las localidades guipuzcoanas con más casos positivos en coronavirus son San Sebastián con 10 casos (cinco menos), Beasain con ocho e Irun con seis.

Por su parte, Álava ha sumado 41 nuevos infectados, los mismos que en la jornada previa. La mayoría de ellos se dan en Vitoria, con 39 positivos (dos más), mientras que Llodio suma un caso y Okondo otro positivo.

Finalmente, se han detectado tres casos positivos en covid de personas residentes fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente a los dos del anterior recuento.

CAPITALES VASCAS

En las capitales vascas, las tasas acumuladas en 14 días por cada 100.000 habitantes oscilan entre los 243,06 casos de Vitoria y los 93,21 de San Sebastián, mientras Bilbao tiene una tasa de 218,48.

Entre los municipios vascos de más de 5.000 habitantes, siguen superando los 500 casos acumulados, y por tanto siguen en ‘zona roja’, las poblaciones guipuzcoanas de Aretxabaleta, Beasain y Lazkao y las vizcaínas de Derio y Ermua. Por contra, ningún municipio de Álava lo supera.

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se ha producido en las personas de entre 40 y 64 años (96 nuevos positivos), seguidas de los menores de 18 años (70 casos) y de la franja de edad de 19 a 39 años (55). Los mayores de 65 años contabilizan 24 casos, de los que siete superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre la población menor de 18 años, con 293,02, y la más baja es la de la población mayor de 80 años, con 113,63.

SE MANTIENEN LOS PACIENTES EN UCI

En los hospitales vascos, se han producido este domingo 14 nuevos ingresos en planta, 28 menos que un día antes. De este modo, la cifra de personas hospitalizadas con covid se eleva a 236, lo que supone 12 menos que en el anterior balance.

A ellos, se añaden 97 pacientes con coronavirus que permanecen en las UCI de los hospitales vascos, los mismos que la jornada precedente, y lejos de los 113 de una semana antes.

Consejero Salud no prevé una cuarta ola en Andalucía «tipo tsunami»

0

El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha señalado este lunes que en Andalucía no esperan «una subida exponencial grande» de casos de coronavirus «tipo tsunami» como esta tercera ola, aunque «puede ser que tengamos pequeños picos, subidas y bajadas».

Así lo ha indicado en declaraciones a los periodistas en Écija (Sevilla), donde ha inaugurado las obras de ampliación y reforma del centro de salud El Almorrón, al ser preguntado sobre el informe del Instituto Carlos III acerca de un posible repunte en la segunda semana de abril en alguna comunidades, entre ellas Andalucía.

Aguirre ha explicado que «tienen grupos de trabajo prospectivos que nos van mandando la proyección en diez, quince, 20 días, un mes, y estamos muy preocupados con que tengamos un posible repunte». «Un repunte que no significa que sea una ola como la tercera porque nos encontramos ya un volumen de población, entre la más vulnerable, como las residencias de ancianos, vacunada y con un éxito total, ya que no tenemos ingresos de residencias de mayores».

Ha añadido que «también tenemos un volumen, más del 50%, con primera vacunación, y de ahí un porcentaje muy alto con segundas vacunaciones en mayores de 80 años, luego también es una población que ya nos relajamos un poquito porque la probabilidad de que desarrollen un coronavirus es muy bajita.

«De ahí que puede ser que tengamos pequeños picos, subidas y bajadas, pero no esperamos, al menos es lo que dicen los técnicos, una subida exponencial grande como esta tercera ola, tipo tsunami, que hemos tenido», ha manifestado. «Esperemos que no; esta espada de Damocles siempre la tenemos pendiente», ha añadido.

Aguirre ha asegurado que siempre son «muy precavidos a la hora de facilitar lo que son la movilidad y las reuniones» y ha añadido que «el 85% de la población andaluza está sin vacunar. Aunque tengamos un 10% inmunizado por haber pasado la infección o podamos tener un 4,12% inmunizado por vacunación, pero nos queda muchísimos que estamos aún sin inmunizar».

Cuestionado sobre las medidas de cara a Semana Santa, Aguirre ha manifestado que «el equipo técnico y los epidemiólogos de salud pública nos irán orientando y aún no puedo decir nada», para añadir que lo que «se pactó en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud la semana pasada son tres puntos muy importantes: que mantenemos el cierre perimetral de las comunidades, que el toque de queda tendrá una horquilla de 22,00 a 23,00 horas, pero no más, y a nivel de restauración, el máximo interior será cuatro y el máximo exterior seis».

«Son tres puntos de consenso al que llegamos las CCAA y son de obligado cumplimiento y las otras variables se decidirán el miércoles en el Consejo Interterritorial de Alto Impacto», ha señalado, para agregar, sobre la intención de abrir provincialmente, que «es un tema que se debatirá en tiempo y forma el miércoles».

«No puedo decirlo porque no losé, y somos muy cumplidores de los que nos dicen los especialistas. Lo que sí es verdad es que entre mayor sea la movilidad, mayor la probabilidad de contagio», por lo que «teniendo en cuenta que la curva está ahora mismo plana, que estamos en fase de meseta, habrá que tener mucho cuidado a la hora de facilitar la movilidad».

Hesperia solicita ayudas de 55 millones de euros a la SEPI

0

La cadena hotelera Hesperia ha solicitado 55 millones de euros al fondo de apoyo a la solvencia de las empresas estratégicas que gestiona la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) para hacer frente a la crisis derivada de la pandemia del coronavirus, que ha mantenido prácticamente paralizado al sector hotelero en el último año, según han confirmado fuentes conocedoras de la solicitud.

Este fondo, dotado inicialmente con 10.000 millones de euros, tiene como objetivo dotar de apoyo financiero público temporal para reforzar la solvencia empresarial de compañías que atraviesen severas dificultades de carácter temporal a consecuencia de la pandemia del Covid-19 y que sean consideradas estratégicas para el tejido productivo nacional o regional.

Hesperia afirma que con este instrumento, al igual que hizo antes con otros mecanismos como los créditos con avales del ICO, pretenden «reforzar la liquidez de la compañía» y dejan claro que se trata de una empresa «muy solvente».

«Grupo Hesperia analiza diversas alternativas con el objetivo de reforzar aún más su posición financiera y mantener a la compañía en una situación óptima en el momento de la recuperación del mercado turístico», explica la cadena en un comunicado.

En este contexto señala que ha tramitado una solicitud de información a SEPI para «valorar las condiciones financieras disponibles». «Si Hesperia decidiera ir adelante con esta línea de financiación, se destinaría a reforzar su liquidez en la coyuntura actual de pandemia», explica el grupo hotelero.

El Grupo Inversor Hesperia (GIHSA) es uno de los principales grupos hoteleros españoles con presencia destacada en destinos urbanos y vacacionales. La compañía cuenta en la actualidad con 28 hoteles en España, todos ellos de 3, 4 y 5 estrellas, con cerca de 4.500 habitaciones ubicadas en centros vacacionales y urbanos, y en los que dan servicio cerca de 1.800 profesionales.

GIHSA registró unas ventas por encima de 137 millones de euros en 2019 y obtuvo un resultado neto consolidado de 15,5 millones, una cifra en línea con la de 2018 si se descuenta el impacto positivo que generó en ese año la venta de su participación del 8,13% en NH Hotels.

El grupo amplió y mejoró en el ejercicio 2020 su financiación, tanto a través de las líneas ICO disponibles como con vencimientosposteriores de las líneas de crédito existentes.

AYUDAS A EMPRESAS TURÍSTICAS.

El grupo hotelero se suma así a otras compañías turísticas que han pedido financiación a la SEPI la primera encabezadas por Air Europa que recibió el pasado mes de noviembre ‘luz verde’ a la ayuda solicitada de 475 millones, tras aprobarlo el Consejo de Ministros.

El Ejecutivo también aprobó la pasada semana la ayuda de 53 millones de euros a la aerolínea Plus Ultra por considerarla una empresa de interés estratégico para el país afectada de forma severa por la pandemia del coronavirus.

También han requerido ayuda al fondo de solvencia otras empresas del sector como Avoris (fruto de la fusión de las agencias de viajes de Globalia y Barceló), que ha solicitado 320 millones a la SEPI; Wamos (dueño del grupo Nautalia o Pullmantur y propiedad del fondo Springwater), con 75 millones; la hotelera Hotusa (casi 200 millones), la catalana Serhs (35 millones); Hotelatelier (propietaria de hoteles Petit Palace e Icon), Room Mate Hotels (52 millones), la empresa de transporte Juliá (entorno a 30 millones), Naviera Armas, propietaria de Trasmediterránea (100 millones) y el grupo de restauración granadino Abades. Todos ellos sumarían unas peticiones de ayudas cercanas a los 1.400 millones de euros.

KPMG y PwC percibieron 74,17 millones en honorarios por auditar a la gran banca en 2020

0

Las firmas de servicios profesionales KPMG y PwC percibieron 74,17 millones de euros en honorarios por auditar las cuentas y realizar otros trabajos relacionados a las seis principales entidades financieras españolas durante el ejercicio 2020.

KPMG se embolsó por estos trabajos, que realizó a BBVA, Banco Sabadell y Bankia, unos 33,89 millones de euros de forma agregada; mientras que PwC, que mantuvo contratos con Banco Santander, CaixaBank y Bankinter, percibió 40,28 millones de euros, según consta en los informes financieros de los distintos bancos consultados.

Por entidades, Bankinter pagó honorarios a PwC de 790.000 por los servicios de auditoría de cuentas en 2020, aunque ascienden a 919.000 euros si se tienen en cuenta los de verificación.

Éstos últimos incluyen la emisión de la ‘comfort letter’ en relación con la emisión de renta fija y el informe de auditor referido a la Información relativa al Sistema de Control Interno sobre la Información Financiera (SCIIF).

También se refieren al Informe Anual de Protección de Activos de Clientes de varias sociedades del grupo Bankinter y otros informes de procedimientos acordados requeridos por el Banco de España.

BBVA abonó a KPMG unos honorarios por las auditorías realizadas a sus sociedades de 29 millones de euros. Del total, 23,6 millones de euros correspondieron a las auditorías legales de cuentas, 1,3 millones de euros a informes requeridos por supervisores o por la normativa legal y fiscal de los países en los que el grupo opera, y el resto a ‘otros trabajos relacionados’.

De su lado, CaixaBank pagó a PwC 5,86 millones de euros, de los que 4,74 millones de euros se refieren a la auditoría de cuentas. El importe de la auditoría de cuentas se divide, a su vez, en 3,58 millones de euros en auditoría, 671.000 euros en trabajos de revisión limitada y 493.000 euros en ‘otros servicios de auditoría’.

Los 1,12 millones de euros restantes los percibió PwC de CaixaBank por la realización de ‘comfort letters’ para emisiones y de informes de procedimientos acordados.

Por su parte, Banco Sabadell pagó a KPMG en el ejercicio 2020 por los servicios de auditoría de cuentas y por otros servicios relacionados con la auditoría en España un total de 2,29 millones de euros.

Cabe señalar que la entidad presidida por Josep Oliu también abonó unos honorarios de 25.000 euros por los servicios prestados por KPMG para las auditorías correspondientes a sucursales en el extranjero, como su filial británica TSB.

Igualmente, Bankia pagó 2,6 millones de euros a KPMG por estos trabajos, de los que 2,2 millones de euros corresponden a los servicios de auditoría, 65.000 euros a servicios de verificación y 11.000 euros a ‘otros servicios’. Adicionalmente, el banco percibió unos honorarios de 225.000 euros en 2020 por los servicios de auditoría a sociedades dependientes.

Finalmente, Banco Santander se anotó como gastos para estos trabajos, realizados por PwC, unos 33,5 millones de euros correspondientes a los honorarios de sus cuentas anuales individuales y consolidadas y de las sociedades dependientes del grupo, así como la emisión de ‘comfort letters’ u otras revisiones requeridas.

No obstante, el importe de los servicios prestados por el auditor a la entidad presidida por Ana Botín asciende a 95,8 millones de euros si se tienen en cuenta también trabajos como la auditoría integrada preparada a efectos del registro del informe anual en el Formato 20-F para el supervisor de Estados Unidos, la auditoría de control interno (SOx), o los informes regulatorios obligatorios correspondientes a las distintas localizaciones del grupo, entre otros.

Estos importes anotados por cada una de las seis entidades en sus informes financieros se refieren principalmente a los servicios prestados por KPMG y PwC para la realización de las auditorías de cuentas y trabajos relacionados con las mismas.

Si se incluyen otros servicios como los relacionados con el asesoramiento fiscal o revisión de expertos independientes en materia de prevención y blanqueo de capitales, entre otros, las cantidades percibidas en honorarios por las firmas de servicios son mayores.

Consumo prepara un etiquetado de productos eléctricos para conocer si es posible su reparación

0

El Ministerio de Consumo está desarrollando un «índice de reparabilidad» que clasificará a los productos eléctricos o electrónicos en función de su posibilidad de ser reparados.

Así lo ha anunciado este lunes el ministro de Consumo, Alberto Garzón, durante una conferencia organizada por Nueva Economía Fórum con motivo del Día Mundial de los Derechos del Consumidor, en la que ha abordado los planes de su cartera en materia de consumo sostenible.

La iniciativa consiste en la creación de un sello que acompañará al producto en su embalaje y que ayudará a los consumidores a tomar mejores decisiones en el momento de la compra. El objetivo de Consumo es incentivar, tanto en consumidores como en fabricantes, la reparabilidad frente a la obsolescencia, como forma de reducir la huella ecológica.

En este sentido, el Ministerio pretende «concienciar» a los consumidores de la importancia de la economía circular, al tiempo que busca otorgar a los consumidores información sobre su derecho a reparar y a no tener que desechar un producto que haya dejado de funcionar pero que podría seguir siendo útil. «Un sello de esta naturaleza es un derecho de información», considera Garzón, ya que otorga «más transparencia sobre el funcionamiento mismo del producto».

Durante su intervención, el ministro ha explicado que su Ministerio está inmerso en dos líneas de trabajo paralelas. La primera es el plan integral de consumo saludable en el que se insertan todas las medidas relacionadas con la promoción de hábitos beneficiosos para la salud.

En segundo lugar, el departamento va a poner en marcha un paquete de medidas, donde se integra el «índice de reparabilidad», para la promoción del consumo sostenible.

El «índice de reparabilidad» consiste en una clasificación de los aparatos eléctricos y electrónicos en una escala de 0 a 10 puntos que se otorgan en base a cinco criterios objetivos. Para calcular el índice, se tendrá en cuenta la documentación proporcionada por el fabricante para la reparación y la facilidad para desmontar el producto.

También sumará en el cálculo la disponibilidad de piezas de repuesto, la relación entre el precio de las piezas de repuesto y del producto original, así como otros criterios específicos en función de la categoría AEE (asistencia y facilidad en el reinicio de software).

Cada baremo tendrá un máximo de 20 puntos. El «índice de reparabilidad» se calcula sumando todos los puntos y dividiendo el resultado entre 10. Serán los propios fabricantes o importadores quienes calculen el índice de los aparatos eléctricos o electrónicos que comercialicen, de acuerdo con los parámetros establecidos. Las autoridades de Consumo y de Vigilancia de Mercado serán quienes supervisen que el etiquetado es correcto.

Francia implantó este sistema en 2020, siguiendo las recomendaciones del Parlamento europeo, y España será el segundo país en implantar la medida.

El «índice de reparabilidad», que irá acompañada de acciones de sensibilización, crea una oportunidad para la industria que contará con un nuevo incentivo a la hora de innovar en el ecodiseño y en el desarrollo de tecnología reparable, actualizable, sostenible y sin obsolescencia.

Consumo entiende que supondrá una ventaja para las empresas que podrán diferenciarse por criterios de sostenibilidad en un contexto de creciente sensibilidad de los consumidores sobre el impacto ambiental de sus decisiones.

UNAV aumentó su actividad económica el pasado curso y superó los 500 millones

0

La Universidad de Navarra aumentó su actividad económica durante el curso 2019-2020 y superó los 500 millones de euros, 1,3 millones más que en el ejercicio anterior. Además, consolidó su plantilla, que llegó a los 6.173 profesionales, de los que 4.276 trabajan en Pamplona.

Así se recoge en los datos publicados en la memoria económica del curso 2019-20 que resume la actividad de los cuatro campus situados en Pamplona, San Sebastián, Madrid y Barcelona; y de las sedes internacionales del IESE, ha informado la Universidad de Navarra en una nota.

Según ha indicado, a pesar de las limitaciones derivadas de la Covid-19, la Clínica Universidad de Navarra incrementó sus ingresos, gracias a un aumento de la actividad asistencial en la sede de Madrid, «un centro en pleno proceso de crecimiento en su segundo curso académico completo».

También aumentaron el número de alumnos y los ingresos en estudios de grado, máster y doctorado. Sin embargo, la llegada de la pandemia tuvo un impacto negativo en cursos de verano, programas para empresas, enseñanza de idiomas y en la actividad de la Clínica en Pamplona, que tuvo que suspender toda su actividad no Covid durante tres meses.

Los gastos de explotación alcanzaron los 511,6 millones de euros, 3,4 millones menos que el anterior ejercicio. La partida de personal alcanzó 292,7 millones de euros, 5,6 millones más. El resultado global supone una mejora con respecto al curso anterior, aunque es todavía negativo en 11,9 millones de euros frente a los -16,2 del pasado ejercicio, ha detallado el centro académico.

En este sentido, el gerente, Álvaro Balibrea, ha señalado que «el curso pasado se aspiraba a un resultado positivo, pero como se sabe la Covid-19 ha obligado a una serie de gastos extraordinarios».

«A pesar de la coyuntura, es destacable que nuestros ingresos hayan crecido. Ese buen comportamiento nos ha permitido mantener la plantilla», ha destacado.

Balibrea también ha dado las gracias por el esfuerzo realizado por la plantilla durante el pasado curso. «Estamos muy agradecidos por el esfuerzo de nuestros profesionales, cuyo compromiso con la actividad asistencial, docente e investigadora ha logrado que se amortiguara el impacto de una crisis sanitaria sin precedentes, con consecuencias económicas aún imprevisibles», ha aseverado.

La OMM califica de «tormenta perfecta» la temporada de huracanes de 2020

0

El secretario general de la Organización Meteorológica Mundial, Petteri Taalas, ha manifestado que la temporada de huracanes 2020 fue «la tormenta perfecta» y una de las más complicadas en 40 años y se ha agravado además por las consecuencias del COVID-19.

«La cantidad sin precedentes de huracanes, junto con la COVID-19 crearon, literalmente, la tormenta perfecta», ha manifestado.

La temporada de huracanes de 2020 en el Atlántico registró un récord de 30 tormentas tropicales con nombre, entre ellas, 13 huracanes y 6 huracanes de gran intensidad, que tuvieron consecuencias directas en muchos países de la cuenca del Atlántico, el mar Caribe y el golfo de México. Cinco huracanes llegaron a tierra en el Caribe, incluidos dos con vientos de categoría 4 que se abatieron sobre Nicaragua con unas dos semanas de diferencia. También se desataron 12 tormentas que tocaron tierra en el territorio continental de los Estados Unidos, según datos de la OMM.

Se trató de la sexta temporada consecutica con una actividad tormentosa superior a la media y la OMM lamenta que se produjeron «cientos de víctimas y daños por miles de millones de dólares».

Además Taalas ha advertido de que las restricciones que se imponen por segundo año consecutivo para detener la propagación de la pandemia parecen complicar las actividades de preparación y respuesta ante los huracanes.

«La capacidad de hacer frente a esos fenómenos, especialmente en las zonas devastadas por las tormentas, se ha reducido significativamente. Hoy más que nunca los avisos exactos y oportunos son vitales para reducir al mínimo las muertes y las disrupciones y para maximizar la seguridad y el bienestar de la población», ha denunciado.

Precisamente, este lunes ha dado comienzo el Comité de Huracanes que hasta el miércoles examinará el plan operativo para la próxima temporada de huracanes de 2021.

El director del Centro Nacional de Huracanes y presidente del Comité de Huracanes, Kenneth Graham, ha manifestado que pese a los graves efectos y las víctimas mortales que se produjeron en 2020 se salvaron «cientos y quizás miles de vidas» gracias a las actividades de preparación. Durante la temporada de 2020 el Centro Nacional de Huracanas emitió 639 paquetes de avisos, casi el doble de la media.

La temporada de 2020 comenzó pronto y terminó tarde. En noviembre, por primera vez hubo dos huracanes de gran intensidad en ese mes, que es el último de la temporada y normalmente tiene poca actividad. De hecho, la temporada fue tan activa qque se agotó la lista de nombres y tuvo que utilizarse el alfabeto griego por segunda vez.

PP-A destaca la estabilidad en el Gobierno andaluz

0

El coordinador del PP de Málaga, José Ramón Carmona, ha subrayado este lunes la estabilidad existente en el Gobierno de ‘populares’ y Ciudadanos (Cs) en Andalucía, y ha considerado que «la crisis» la tienen el PSOE andaluz y la formación naranja a nivel nacional.

Así, cuestionado en rueda de prensa por el pase del exsecretario de Organización de Cs y senador autonómico por esta formación Fran Hervías, al PP y la supuesta negociación del alcalde de Granada, Luis Salvador, con los ‘populares’, Carmona ha sostenido que «tanto el regidor como otras personas de Ciudadanos están en un mandato y nosotros estamos en la estabilidad de lo que significa el Gobierno de la Junta de Andalucía».

«Cualquier cuestión referente a una persona de manera individual sea el señor Hervías u otro que decida dar un paso hacia el Partido Popular, bienvenido, pero como ha pasado en otros momentos cuando compañeros del PP han entendido que nuestro proyecto no era el suyo y han abandonado nuestras siglas. Creo que eso es una normalidad democrática», ha sostenido el también parlamentario andaluz ‘popular’, quien ha añadido que «las crisis las padecen sobre todo quienes no saben superarlas y ahora mismo la crisis la tiene el PSOE de Andalucía y Ciudadanos a nivel nacional e iremos viendo cómo evoluciona».

Carmona ha insistido en que poco puede comentar de un asunto «de ámbito nacional»: «Nosotros somos un partido que está todos los días pensando en lo que significa afrontar la crisis de la pandemia, la recuperación, que de verdad tenemos que empujar entre todos».

En este sentido, ha reiterado esa «estabilidad que supone el Gobierno andaluz: somos como un oasis en esa incertidumbre que existe en muchos territorios y eso es el esfuerzo que tenemos que hacer, seguir contribuyendo a la estabilidad en Andalucía para seguir afrontando la recuperación económica».

Como ejemplo de dicha estabilidad en el Gobierno de PP y Cs ha puesto la aprobación de tres presupuestos y cumplir con las tres reglas de gasto: «Cosas que antes se incumplían, se incumplía todo y al final ocurría que Andalucía era la comunidad autónoma que menor captación de inversión extranjera tenía. «Andalucía captaba menos inversión extranjera que Asturias y ahora evidentemente ha cambiado, la que más inversión extranjera está captando fruto del dinamismo y del buen desarrollo y de la certidumbre de la estabilidad», ha enfatizado.

El coordinador del PP de Málaga ha insistido en que su formación ha llegado al Gobierno andaluz «para cambiar las cosas, para dar estabilidad y concluir nuestro mandato y nada de lo que esté alrededor vamos a intentar que nos afecte».

Vox: La candidatura de Iglesias en Madrid aumenta las opciones de Monasterio

0

El vicepresidente de Acción Política de Vox, Jorge Buxadé, cree que la irrupción de Pablo Iglesias como candidato de Podemos a la Comunidad de Madrid aumenta las opciones de su partido para ganar las elecciones y que su ‘número uno’, Rocío Monasterio, alcance la Presidencia.

«Hoy no es 28 de diciembre, ¿no?», ha preguntado Buxadé al conocer en plena rueda de prensa la decisión del líder de Podemos. En cualquier caso, ha sostenido que este paso, lejos de concentrar el voto alrededor de la candidata del PP, Isabel Díaz Ayuso, aumenta las opciones de Vox en los comicios del 4 de mayo.

«¿Peligra la posibilidad de que Vox gane las elecciones en Madrid porque Pablo Iglesias se presente? No, las probabilidades de que ganemos nosotros las elecciones son mayores», ha insistido distinguiendo entre su proyecto político y el del PP.

De hecho, ha acusado a los ‘populares’ de tener «17 proyectos políticos» y ha avisado a los madrileños de que no pueden fiarse de lo que diga su candidata, porque después puede ser desmentida desde la sede de la calle Génova. Frente a ello, ha garantizado que Vox solo ofrece un único proyecto basado en conceptos como la familia, la patria o la libertad.

En este sentido, Buxadé ha insistido en que su objetivo es ganar las elecciones y cree que se debe preguntar al PP si estaría dispuesto a darles apoyo parlamentario igual que ha estado haciendo Vox durante esta legislatura o si exigiría entrar en el Gobierno.

Todo ello sin verse alterado por la candidatura de Iglesias. «Los madrileños con derecho a voto ya saben lo que no tienen que hacer en ningún caso –ha dicho sobre el aún vicepresidente del Gobierno–. Con el mal no se dialoga».

IGLESIAS, UN «COBARDICA»

Y ha señalado a Iglesias como «un cobardica», responsable del «arresto» domiciliario de los españoles hace justo un año o de su «intento» de hacerse responsable de las residencias de mayores.

«Más nos divertiremos si Pablo Iglesias está en la campaña electoral y más se divertirán los madrileños», ha augurado coincidiendo con la primera reacción de Rocío Monasterio a la noticia. «Ahora sí que me voy a divertir … ¡y mucho! Lo que más le puede doler a estos comunistas es el voto a Vox», ha dicho la candidata del partido de Santiago Abascal.

Iglesias cederá la vicepresidencia y el liderazgo de UP a Yolanda Díaz

0

El líder de Podemos, Pablo Iglesias, cederá el liderazgo de Unidas Podemos a la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, quien asumirá también el cargo de vicepresidenta segunda, una vez que ha confirmado que concurrirá como candidato a las elecciones de la Comunidad de Madrid.

Concretamente, Iglesias ha transmitido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, su intención de dejar su cargo de ministro de Derechos Sociales una vez se inicie la campaña, cargo que ostentará la secretaria de Estado Ione Belarra.

En un vídeo dirigido a la militancia, Iglesias ha señalado que ha llegado el momento de tomar decisiones valientes ante el momento político y cree que «la gente de Podemos» y de izquierda desea que sea la candidata a las próximas elecciones generales.

Por tanto, ha comunicado que es momento de dejar paso a nuevos liderazgos en Podemos y, en consecuencia, da el paso de concurrir a las elecciones regionales en Madrid para frenar el avance de la ultraderecha y ganar a la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, en estos comicios.

Además, la cartera del Ministerio de Derechos Sociales pasará a manos de la actual secretaria de Estado para la Agenda 2030, Ione Belarra. Unos planes que se materializarán una vez se inicie la campaña electoral, tal y como ha comunicado al propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

El líder de Podemos ha explicado que ha efectuado una reflexión para dar este paso, al comprobar que pese a un año «tan difícil», marcado por la pandemia del coronavirus, el Ejecutivo de coalición está «consolidado» con la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado.

También en el plano orgánico ha señalado que en Unidas Podemos también hay consolidados perfiles que serán los «futuros liderazgos» de este espacio político, como es el caso de Díaz, Belarra o la propia mnistra de Igualdad, Irene Montero.

Por tanto, ha recalcado que hay que entender «cuándo hay que dejar paso» y ha pedido tanto a la militancia de Podemos, como la de IU y En Comú Podem que apoyen a Díaz si, así lo decide, sea la candidata a las próximas elecciones generales.

No obstante, en las semanas que le quedan dentro del Ejecutivo de coalición, Iglesias ha garantizado que va a trabajar para sacar adelante la nueva Ley de Vivienda que negocia con el PSOE y otros compromisos clave del acuerdo de coalición.

ENSALZA LA LABOR DE PODEMOS

En su alocución ha reivindicado que, desde su fundación, Podemos ha conseguido «cosas hasta ahora vistas», como «romper el bipartidismo» con su presencia gobiernos en comunidades y ayuntamientos, así como fomentar el primer Ejecutivo estatal en coalición «desde la recuperación» de la democracia y tras superar «muchas resistencias».

Tras indicar que gobernar en coalición tiene «muchos límites», Iglesias ha reivindicado que han sido «muy cabezones» para plantear políticas que «parecían imposibles».

En este sentido, ha loado esa labor para «lograr una salida distinta a la crisis» revirtiendo los «recortes» del PP, aumentando la protección social, paralizando desahucios o fomentando la puesta en marcha del Ingreso Mínimo Vital (IMV).

Grupo Avintia presenta su estrategia para transformar el sector constructor con ÁVIT-A

0

Grupo Avintia ha presentado la nueva estrategia de la compañía para transformar el sector inmobiliario con ÁVIT-A, su sistema integral de construcción industrializada, marcando sus objetivos para los próximos cinco años y definiendo un marco de acciones en el corto y medio plazo.

Bajo el lema ‘Cambiando el sector. Liderando la nueva Era’, el grupo industrial del sector constructor-inmobiliario ha profundizado en unas jornadas, junto a los 35 asistentes procedentes del equipo de dirección y mandos de responsabilidad de todas las divisiones y departamentos de la organización, en la nueva estrategia de la compañía.

El presidente del grupo, Antonio Martín Jiménez, ha defendido que la compañía «está abanderando la transformación del sector constructor» a través de ÁVIT-A y gracias a «un compromiso que impregna de manera transversal toda su estrategia corporativa, afectando a todas sus divisiones y líneas de negocio para provocar una transformación profunda tanto en el grupo como en el sector».

Así lo ha trasmitido Jiménez frente a cada una de las empresas que forman la compañía: Avintia Construcción, Avintia Industrial, Avintia Inmobiliaria, Avintia Servicios y Avintia Energía durante la celebración del evento ÁVIT-A DAY.

Con ÁVIT-A como eje vertebrador, Grupo Avintia continúa avanzando en el cambio de paradigma de la construcción en España, en el que el porcentaje de vivienda industrializada es aún muy bajo en comparación con otros países del norte de Europa como Finlandia, Noruega o Suecia, que superan el 45%.

Frente a esta realidad, las previsiones y estrategia de negocio de Grupo Avintia a cinco años vista apuntan hacia un crecimiento sostenido en el ámbito de la construcción industrializada. Tras comenzar en 2020 con una promoción inmobiliaria ‘offsite’, la compañía planea alcanzar una cartera de viviendas donde, aproximadamente, el 14% sea construcción industrializada.

Para conseguirlo, la compañía planea tener en funcionamiento un total de tres fábricas destinadas íntegramente a la construcción industrializada para el año 2023.

En las jornadas también se ha realizado un repaso por los diferentes avances que se han producido en ÁVIT-A gracias a las soluciones aportadas por sus socios en los últimos meses e identificado las necesidades y líneas de actuación a seguir para mejorar la coordinación y ejecución de los proyectos, además de definir la organización y optimización de los equipos, con el fin de cumplir con las previsiones de la compañía en términos de alcance, tiempo y dimensión.

IMPULSO «IMPARABLE» A LA INDUSTRIALIZACIÓN

ÁVIT-A DAY se ha celebrado dos semanas después de que ÁVIT-A reuniera a sus diferentes socios en el ‘I Encuentro Partners ÁVIT-A’, que tuvo lugar el 25 de febrero en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM).

Además de Grupo Avintia como orquestador del encuentro, en el evento se concentraron Wallex, Schneider Electric, Kömmerling, Saint-Gobain, Orona, LG, Daikin, BAXI, Jacob Delafon, Aclimar, Soler & Palau, Sika, Aldes, Gerflor, RIB, iLOQ, Castelatto, Alucubond y CT, que pusieron sobre la mesa las soluciones aportadas a ÁVIT-A.

«Ambos eventos reflejan el impulso imparable que supone ÁVIT-A para el despegue definitivo y crecimiento sostenido en el tiempo de la construcción industrializada en España», defiende la compañía.

El objetivo es hacer posible la construcción de edificios más saludables y confortables en el país, basándose para ello en la sostenibilidad, la automatización, la digitalización, la sensorización y el internet de las cosas, entre otros desarrollos punteros, para facilitar la fabricación de componentes, la ejecución del proyecto, la gestión y el mantenimiento durante la vida útil de los edificios.

ÁVIT-A conecta el proceso de diseño y fabricación hasta el ensamblaje, utilizando nuevas técnicas e integrando las soluciones específicamente desarrolladas por los partners para los proyectos, dentro de la cadena de producción y montaje.

Este sistema de construcción industrializada permite reducir hasta un 30% los plazos de entrega, cumplir con los compromisos financieros y abordar la sostenibilidad desde una perspectiva más amplia, ya que no solo persigue reducir el impacto medioambiental en todo el proceso constructivo y la vida útil del edificio, sino que el fin es la construcción de edificios y hogares saludables y confortables.

En concreto, ÁVIT-A permite una disminución de los residuos y un mejor aprovechamiento de los recursos y ahorro en cuanto a consumos, pero también hace posible una optimización de la gestión y mantenimiento de los edificios durante toda su vida útil, lo que incide de manera directa en la rentabilidad del activo inmobiliario y la calidad de vida de los usuarios finales.

Unión de Uniones cree que Nutriscore aporta más problemas a los consumidores que información clara

0

Unión de Uniones, en el Día Mundial de los Consumidores, ha cuestionado la validez y rigurosidad del etiquetado Nutriscore, como herramienta de información a los consumidores, ya que considera que genera más dudas, incumpliendo así su objetivo, según ha informado en un comunicado.

En concreto, la organización, que ya se posicionó en contra cuando el Ministerio de Consumo sometió a consulta pública su intención de implantar dicho etiquetado en España, cree que es importante que los consumidores cuenten con toda la información acerca de los productos que compran, pero considera que el semáforo establecido por Nutriscore no es el adecuado.

El sistema asigna un color y una letra (desde A verde, hasta E rojo) en función de que el alimento en cuestión sea más o menos beneficioso desde el punto de vista de la salud en función de su contenido en azúcares, grasas saturadas, sal, calorías, fibra y proteínas, baremados según algoritmos matemáticos.

La clasificación, que es excesivamente simplificada, no tiene en cuenta aspectos que, a juicio de Unión de Uniones, son clave, como el grado de procesamiento de los alimentos, la calidad de los mismos, la frecuencia de su consumo, el tipo de consumidor o el hecho de que la medición por 100 gramos de ración no sea adecuada para todos los alimentos.

Por su parte, al medir ciertos parámetros de forma individual y no con un criterio integrador, algunos productos fundamentales en la dieta mediterránea como el aceite de oliva, el jamón, el queso curado o algunos alimentos acogidos a denominaciones de calidad y de origen, salen mal parados frente a otros como, por ejemplo, los refrescos de cola bajos en calorías.

«Esto tira por tierra el trabajo que hacemos agricultores y ganaderos para poner sobre la mesa de los consumidores los mejores productos de nuestras explotaciones», han lamentado.

Asimismo, el hecho de que tampoco sea obligatorio para los operadores provoca una cierta confusión y un posible rechazo hacia productos o marcas que han preferido no incluirlo por precaución.

La organización cree que intentar implantar Nutriscore a toda costa, mientras que desde la Unión Europea se está planteando una herramienta común para los Estados miembros, «no tiene mucho sentido».

«Si no sirve para calificar adecuadamente alimentos que tienen un papel incuestionable en una dieta sana y, además, en un tiempo habrá directrices europeas para todos los estados miembros este empecinamiento del Ministerio de Consumo es incomprensible», han reiterado.

Arrimadas propone ampliar el Comité Permanente de Cs con nueve incorporaciones

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha propuesto este lunes, durante la reunión de la Ejecutiva nacional del partido, ampliar el Comité Permanente con nueve miembros más, entre ellos el portavoz en las Cortes Valencianas, Toni Cantó, el vicepresidente de la Junta de Andalucía, Juan Marín, y la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís.

Arrimadas ha planteado estos cambios a sus compañeros ante la nueva situación generada por la moción de censura que Cs ha promovido junto al PSOE en la Región de Murcia contra sus socios del PP, que previsiblemente fracasará, y la convocatoria de elecciones anticipadas en la Comunidad de Madrid por la presidenta autonómica, Isabel Díaz Ayuso, que ha roto su acuerdo de gobierno con Cs.

Su idea, según han explicado fuentes del partido, es conformar un Comité Permanente «de concentración» para afrontar los retos que tiene por delante Ciudadanos.

CUADRADO Y ESPEJO CONTINÚAN, PERO NO COMO VICESECRETARIOS

Así, Arrimadas seguiría acompañada en ese órgano por Marina Bravo como secretaria general, por el portavoz en el Congreso, Edmundo Bal, que a partir de ahora ejercería también como portavoz de la Ejecutiva, por la exdiputada Melisa Rodríguez, que pasaría de portavoz a portavoz adjunta, y por Borja González, que estaba como secretario de Organización.

También Carlos Cuadrado y el diputado José María Espejo-Saavedra continuarían formando parte del Comité Permanente, pero ya no ocuparían los cargos de vicesecretario general primero y vicesecretario general adjunto, como hasta ahora.

Poco antes de que comenzase la reunión de la Ejecutiva, Cuadrado y Espejo habían comunicado su decisión de «dar un paso al lado» y dejar esos puestos, en los que se encargaban de diseñar la estrategia del partido, pero seguir como miembros del Comité Permanente.

ENTRAN AGUADO, DÍAZ, GIMÉNEZ, GINER, PÉREZ Y CAÑAS

Además, la líder de Cs quiere que se sumen a la cúpula del partido Cantó, Marín y Villacís, así como el coordinador en la Comunidad de Madrid y expresidente autonómico, Ignacio Aguado; los diputados Guillermo Díaz y Sara Giménez; el portavoz en el Ayuntamiento de Valencia, Fernando Giner; el portavoz en las Cortes de Aragón, Daniel Pérez; y el eurodiputado Jordi Cañas.

Tras el derrumbe histórico sufrido por Ciudadanos en las elecciones catalanas del 14 de febrero, en las que pasó de ser la fuerza más votada con 36 escaños a quedarse con solo seis, algunos dirigentes, como Cantó, pidieron que se asumieran responsabilidades en la dirección. Aunque hubo quienes apuntaron a Cuadrado, Arrimadas le defendió.

Sin embargo, la operación frustrada en Murcia y la posterior destitución de los consejeros de Cs en la Comunidad de Madrid por parte de Díaz Ayuso, que hacen que el partido naranja pierda el poder en dos de las cuatro comunidades donde gobernaba con el PP, hicieron que resurgiera el debate sobre posibles dimisiones.

Con los cambios anunciados por Arrimadas, el Comité Permanente, el órgano que toma las decisiones en el día a día del partido, pasaría de siete miembros a 16, casi el doble. La Ejecutiva nacional al completo la componen 35 personas.

Directores de Servicios Sociales califican de «agridulce» la gestión de Iglesias

0

El presidente de la Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales, José Manuel Ramírez, ha indicado que les queda una sensación «agridulce» por la marcha de Pablo Iglesias, que deja el Ministerio de Derechos Sociales, del cual depende la atención a la dependencia, para presentarse a las elecciones en la Comunidad de Madrid.

«La sensación es agridulce porque en 2020, como ministro de Derechos Sociales, no incrementó las partidas del Sistema de Atención a la Dependencia ni en un solo euro, a pesar de toda esta catástrofe de más de 55.000 muertos en lista de espera», ha precisado Ramírez este lunes durante la rueda de prensa para presentar el XXI Dictamen del Observatorio de la Dependencia, al ser preguntado por la marcha de Iglesias.

También ha lamentado «todo el retroceso, especialmente en residencias y centros de día, que retrocede a datos del año 2017» y aunque ha precisado que «la responsabilidad fundamentalmente es de la crisis del Covid», ha achacado también parte de la responsabilidad a que el Ministerio encabezado por Iglesias «no ha inyectado financiación desde la administración general del Estado, como le hubiera correspondido». «Esta es la parte agria», ha precisado.

Por otro lado, en la parte «dulce», Ramírez ha puntualizado que Iglesias «ha sido capaz de incrementar el presupuesto para dependencia en 623 millones de euros para este año».

«Ha finalizado los recortes inmisericordes de Rajoy, el impacto de los recortes acumulados asciende a 6.300 millones de euros, y ya no va a haber más porque el ministro Iglesias, dentro de su responsabilidad ha sido capaz de gestionar junto al Gobierno que los Presupuestos Generales del Estado abran la esperanza a los más vulnerables de este país», ha destacado.

Según calcula la Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales, esta inyección de más de 600 millones de euros permitirá atender a 100.000 personas en situación de dependencia, aunque también recuerda que estos Presupuestos «no han llegado a tiempo» para todos los dependientes que han fallecido durante la pandemia en lista de espera.

Pedro Almodóvar se queda fuera de los Oscar con el cortometraje ‘La voz humana’

0

El cortometraje ‘La voz humana’, del director manchego Pedro Almodóvar, no ha sido nominado por la Academia de Hollywood para optar al Oscar al Mejor Cortometraje de Ficción en la que será la 93 edición de estos premios, que tendrá lugar el 25 de abril de 2021.

La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood (AMPAS) ha anunciado este lunes 15 de marzo los finalistas definitivos de todas las categorías.

Finalmente, en esta categoría competirán ‘Feeling Through’, de Doug Roland (Estados Unidos); The Letter Room, de Elvira Lind (Dinamarca); ‘The Present’, de Farah Nabulsi (Palestina); ‘Two Distant Strangers’, de Travon Free y Martin Desmond Roe (Estados Unidos) y ‘White Eye’, de Tomer Shushan (Israel).

El director manchego Pedro Almodóvar, ganador de dos estatuillas por ‘Todo sobre mi madre’ (1999) -Mejor Película Extranjera- y ‘Hable con ella’ (2003) -Mejor Guion Original-, no ha podido de esta manera continuar en la terna para alzarse con un Oscar como Mejor Cortometraje de Ficción junto a otros cuatro trabajos –sí pasó la preselección de febrero–.

‘La voz humana’, protagonizada por Tilda Swinton, es una adaptación de 30 minutos de la obra teatral original de Jean Cocteau que narra la historia de una mujer desesperada que espera la llamada del amante que la acaba de abandonar.

Con su primera obra rodada en inglés, el manchego no ha podido regresar a la alfombra roja de los premios más prestigiosos del celuloide por segundo año consecutivo, tras acudir el pasado 2020 con ‘Dolor y Gloria’ como Mejor Película Internacional, premio que finalmente no ganó.

La apuesta de España para competir por la estatuilla como Mejor Película Internacional, ‘La trinchera infinita’ de Aitor Arregi, Jon Garaño, Jose Mari Goenaga, ya fue ‘cortada’ el pasado mes de febrero en la preselección de la ‘short list’.

La ceremonia de entrega de los Oscar estará marcada en esta edición por las limitaciones impuestas por la pandemia de la COVID-19. La Academia de Hollywood ya anunció no obstante que su inteción es que no se celebre de forma virtual, sino que sea una ceremonia presencial y en directo.

Y con este objetivo en mente, los organizadores están estudiando las posibilidades de aforo para el Dolby Theatre de Los Ángeles, escenario habitual de los Oscar y con una capacidad de 3.400 personas, y protocolos sanitarios de seguridad.

No está decidido aún cuáles serán las medidas de seguridad que adopte la Academia ni cuántos de los nominados podrán, o aceptarán, asistir en persona.

Monedero cree que Errejón no aceptará una lista unitaria en Madrid

0

El cofundador de Podemos Juan Carlos Monedero augura que, con su «ambición», el líder de Más Madrid, Íñigo Errejón, no aceptará el ofrecimiento para una lista conjunta con Unidas Podemos en las elecciones madrileñas que le ha lanzado el secretario general del partido morado, Pablo Iglesias, y ha recordado que él mismo renunció a su candidatura para la Alcaldía de Madrid cuando entendió que en aquel momento «sumaba más» Manuela Carmena.

Así lo ha señalado Monedero a las puertas de los juzgados de Plaza de Castilla (Madrid) para declarar como investigado en el ‘Caso Neurona’ al ser preguntado sobre la decisión de Pablo Iglesias de dejar el Gobierno para ser candidato a la Presidencia de la Comunidad de Madrid.

Tras recalcar que Podemos «nació impulsada desde Madrid» y poner en valor que cumplió su promesa de «sacar del Gobierno a Mariano Rajoy», Monedero ha subrayado que la formación hizo un «esfuerzo enorme» para «juntar a toda la izquierda» en Madrid.

En este punto, se ha puesto como ejemplo por su renuncia a la Alcaldía de la capital. «Yo mismo era candidato a alcalde hasta que entendí que sumaba más Manuela Carmena», ha indicado, remarcando que en Podemos siempre han intentado «que la izquierda fuera unida a las elecciones».

SACRIFICIO DE INTERESES PERSONALES

«Algunos parece que su ambición y su voluntad de fragmentación lo impiden», ha dicho, en referencia a Errejón a cuya formación Iglesias ha planteado una alianza preelectoral para las elecciones autonómicas del 4 de mayo.

Por último, Monedero ha puesto de relieve la «generosidad» con la que, a su juicio, han actuado siempre los dirigentes de Podemos que han sido capaces de «sacrificar sus intereses personales para poder cambiar este país».

AstraZeneca afirma que su vacuna es segura y «no existe ninguna evidencia» aumento de trombosis

0

AstraZeneca señaló este lunes que su vacuna contra la Covid-19 es segura y afirmó que «no existe ninguna evidencia de un aumento del riesgo de embolia pulmonar, trombosis venosa profunda (TVP) o trombocitopenia en ningún grupo de edad definido, sexo, lote o en ningún país concreto».

Ante las informaciones difundidas durante los últimos días en relación a casos de coágulos en personas que habían recibido dosis de esta vacuna, la compañía transmitió un mensaje «de tranquilidad sobre la seguridad de su vacuna frente a la Covid‑19, basada en evidencias científicas claras».

La farmacéutica señaló que «la seguridad es de primordial importancia» y que analiza constantemente la seguridad de su vacuna. «Una minuciosa revisión de todos los datos de seguridad disponibles de más de 17 millones de personas vacunadas en la Unión Europea (UE) y el Reino Unido con la vacuna frente a la Covid-19 de AstraZeneca ha mostrado que no existe ninguna evidencia de un aumento del riesgo de embolia pulmonar, trombosis venosa profunda (TVP) o trombocitopenia en ningún grupo de edad definido, sexo, lote o en ningún país concreto», indicó en un comunicado.

Hasta ahora, en la UE y el Reino Unido, se han notificado 15 casos de TVP y 22 de embolia pulmonar entre las personas que recibieron la vacuna, según los casos recibidos por la compañía hasta el 8 de marzo. AstraZeneca sostiene que esta cifra es muy inferior a la que se esperaría que ocurriera de forma natural en una población general de este tamaño y es similar a la de otras vacunas autorizadas frente a la Covid-19. El informe mensual de seguridad se hará público en la página web de la Agencia Europea del Medicamento durante la semana próxima, de conformidad con las medidas excepcionales de transparencia para la Covid-19.

Además, en los ensayos clínicos, aunque el número de acontecimientos trombóticos fue pequeño, esta cifra fue más baja en el grupo vacunado. Tampoco ha habido ninguna evidencia de aumento de las hemorragias en los más de 60.000 participantes incluidos.

Ann Taylor, jefa médico de AstraZeneca, ha señalado que “alrededor de 17 millones de personas en la UE y el Reino Unido han recibido ya nuestra vacuna, y el número de casos de coágulos sanguíneos notificados en este grupo es inferior a los cientos de casos que cabría esperar entre la población general. La naturaleza de la pandemia ha hecho que se preste una mayor atención a los casos individuales y estamos yendo más allá de las prácticas habituales de monitorización de la seguridad de los medicamentos autorizados al notificar los acontecimientos relacionados con la vacuna, para garantizar la seguridad pública”.

En relación a la calidad, tampoco se han confirmado problemas relacionados con ningún lote de la vacuna utilizado en Europa, ni en el resto del mundo. «Nosotros mismos y las autoridades sanitarias europeas hemos realizado, y se siguen realizando, pruebas adicionales de manera independiente, y ninguna de estas pruebas ha demostrado ser motivo de preocupación», afirma la compañía.

Durante la producción de la vacuna, AstraZeneca, sus socios y más de 20 laboratorios independientes realizan más de 60 controles de calidad. Todos los controles deben cumplir estrictos criterios de calidad y estos datos se envían a los organismos reguladores de cada país o región para que los revisen de forma independiente antes de que cualquier lote pueda ser distribuido a un país.

«Siempre se antepone la seguridad de los ciudadanos. La compañía está estudiando detenidamente esta cuestión, pero las evidencias disponibles no confirman que la vacuna sea la causa. Para superar la pandemia, es importante que la gente se vacune cuando se le invite a hacerlo», concluye.

Huawei presenta HUAWEI FreeBuds 4i con cancelación activa de ruido

0

Huawei ha presentado este lunes su nuevo modelo de auriculares inalámbricos FreeBuds 4i, que incorpora características como la cancelación de ruido activa y una batería con autonomía para escuchar música durante diez horas.

FreeBuds 4i detectan el ruido ambiente a través de sus micrófonos integrados y genera una onda sonora inversa para reducir el ruido. El algoritmo de cancelación de ruido se centra en escenarios ruidosos habituales como son el caso de un centro comercial concurrido, el ruidoso transporte público o el bullicio de una oficina, pero al mismo tiempo, identifica la voz humana para optimizarla.

También cuentan con el ‘Modo Awareness’, que permite a los usuarios escuchar las voces del entorno sin quitarse los auriculares, y para reducir las interferencias del ruido ambiental durante las llamadas utilizan tres tecnologías: tecnología de formación de haces, sistema de doble micrófono y reducción de ruido a través de la inteligencia artificial.

Como ha informado Huawei en un comunicado remitido, FreeBuds 4i cuentan con una gran batería de alta densidad energética. Cuando la cancelación de ruido está desactivada ofrecen diez horas de autonomía, y ocho horas de reproducción de música continua con la cancelación de ruido activada.

Su batería llega hasta cinco horas de llamadas de voz con la cancelación de ruido activada también. Gracias a su estuche de carga, puede alcanzar incluso las 22 horas de reproducción de música o 14 horas de llamadas de voz. La tecnología de carga rápida le permite, con una carga de diez minutos, ofrecer cuatro horas de audio.

El diseño ovalado y compacto de FreeBuds 4i está inspirado en una playa de arena negra de Islandia, y está disponible en colores negro, blanco y rojo por 79 euros a partir del 26 de marzo de 2021 en España.

Entre sus especificaciones se incluye el uso de controladores dinámicos de 10 mm que ofrecen mayor amplitud y graves, así como el diafragma compuesto PEEK + PU que, con alta sensibilidad y una respuesta dinámica enriquecida.

Estos auriculares son compatibles con ‘smartphones’ Huawei ejecutados por EMUI 10.0 o superior, desde donde pueden controlarse con la aplicación oficial Huawei AI Life.

Consejos para decorar con sofás

Una de las consecuencias de lo sucedido en el último año a causa de la crisis sanitaria, es que la mayoría de las personas han pasado muchas horas en casa. Por este motivo, muchos son los que se han dado cuenta de la importancia que tiene la decoración de su casa y se han volcado en la mejora de su hogar.

Uno de los elementos más destacados y que ahora miramos con otros ojos es el sofá. En todo este tiempo ha sido un elemento fundamental para relajarnos en unas épocas de incertidumbre. Y ahora lo vemos con otros ojos: si antes nos conformábamos con cualquier sofá y tendíamos a escoger el más barato, ahora le prestamos mucha más atención. Pero, ¿cómo escoger el mejor sofá? Aquí te damos unos consejos.

El rey del salón

Efectivamente, hemos pasado unas épocas considerando al sofá como un elemento secundario, pero el último año nos ha ayudado a entender su importancia, porque nuestro sofá ha sido nuestra butaca de cine, nuestro rincón de lectura o el lugar en donde relajarnos al final del día. En definitiva, el rey de nuestro salón.

Por todo esto, es importante poder elegir entre una gran variedad de formas y estilos, como en tiendas como Sofassimo, puesto que, como vemos, un sofá es una pieza fundamental en nuestras vidas y en nuestras casas.

Antes de elegir un sofá, debes tener claro tres datos fundamentales. El primero, las medidas de tu salón. En segundo lugar, cómo está distribuido tu salón. Y en tercer lugar, piensa muy bien cuantas personas lo van a ocupar, un dato que parece obvio, pero que muchas veces olvidamos.

Pensar en el aprovechamiento del espacio

En el mercado puedes encontrar sofás de todo tipo y de muchas formas: individuales, chaise longues, rinconeras, con espacio de almacenaje, etc. También podemos combinar dos piezas para crear o separar espacio, etc. En las casa pequeñas, debemos pensar en que se trata de un mueble de dimensiones bastante grandes, por lo que pueden robar mucho espacio si no lo sabemos aprovechar.

Así, está claro que un sofá no debería disponerse en una zona de mucho paso, más bien aprovechar rincones o disponerlos en L de manera que podamos crear una zona destinada al descanso o al relax.

Los sofás con chaise longues pueden ser una gran idea, precisamente, para buscar ese relax que queremos: no hay nada mejor poderse tumbar relajadamente para ver nuestra serie favorita o disfrutar de un buen libro.

Nuestro lugar favorito

Precisamente los sofás rinconeras son ideales para crear un espacio de tranquilidad en nuestro hogar. Tienen una doble virtud: permiten un mejor aprovechamiento del espacio y también separar esa área de descanso que buscamos para el final de la jornada. Podemos hacer mucho más agradable ese espacio disponiendo una alfombra mullida en el suelo y también con suaves cojines, o paids y mantas.

Ten en cuenta que es muy recomendable disponer una luz auxiliar cerca de tu sofá, porque ayudará a que puedas hacer muchas más cosas que tumbarte y ver una película: te permitirá la lectura de libros y revistas.

Completa el conjunto aprovechando la pared

La elección de tu sofá es muy importante. Como hemos dicho, puede llegar a ser la pieza estrella de tu salón, pero esto condicionará la decoración de este espacio. A continuación te explicamos algunos trucos e ideas para completar este espacio.

Por ejemplo, espejos, cuadros o láminas que pueden ser a tono con tu sofá, o con tonos complementarios puede hacer que el resultado final sea espectacular. A nivel de composición, deberás intentar que los cuadros no sobresalgan de la anchura del sofá. Puedes disponer estos elementos de manera aleatoria, de manera ordenada o, también, disponer un cuadro grande o un espejo de un ancho similar al del sofá o también, pintar la pared de un tono diferente para hacerlo destacar.

Espejos y ventanas sobre el sofá

Decorar la pared del sofá con un espejo es también una buena apuesta, puesto que con ello consigues un efecto como de una nueva ventana en tu salón. Con ello ganarás profundidad y sensación de espacio, en contrapartida con el tamaño de mayor dimensión del sofá.

En el caso de una ventana o un ventanal, es recomendable que el sofá no tape completamente ese ventanal o que la ventana quede sobre el respaldo, evitando que la pieza no nos reste luz y provoque el efecto contrario que estamos buscando.

Finalmente, puedes completar este espacio con una mesa auxiliar en el centro o en el lateral, puesto que ello permite una mayor polivalencia de ese espacio: desde tomar el café a poder cenar cómodamente sentado en tu rincón favorito de tu casa.

Hay muchos más trucos e ideas para decorar ese espacio que puedes convertir, literalmente, en tu santuario para disfrutar del final de la jornada.

IE University pone en marcha el ‘Center for Liquid Learning’

0

IE University ha anunciado la apertura de su nuevo ‘Center for Liquid Learning’ con el objetivo de ampliar y facilitar el intercambio de conocimiento sobre esta metodología de aprendizaje única en el mundo, desarrollada por la institución académica.

Gracias al método de ‘liquid learning’, los alumnos y profesores pueden moverse con facilidad de la esfera presencial a la digital, algo clave en un mundo en continuo cambio, y tienen un aprendizaje activo, colaborativo y personalizado.

De este modo, los alumnos se pueden formar de manera presencial en el campus y conectarse a clase en remoto de manera simultánea a través de pantallas instaladas en las aulas, con la misma experiencia inmersiva y excelencia académica, como subraya la institución.

El IE University Center for Liquid Learning, presidido por Nick Van Dam, facilitará el intercambio de conocimiento, el desarrollo de experiencias de aprendizaje y la construcción de una comunidad en torno al ‘liquid learning’.

El Centro proporcionará acceso a académicos, científicos, investigadores y directivos que son líderes de opinión en el campo de la educación y que impulsan el crecimiento del ‘liquid learning’. El Centro trabajará también en la generación y divulgación de publicaciones e investigaciones sobre pedagogías de aprendizaje líquido, diseño de aprendizaje y estudios de investigación.

Nick Van Dam, Chief Learning Officer y profesor de IE University, presidirá el nuevo Center for Liquid Learning. Van Dam es reconocido a nivel internacional como experto, investigador, docente y autor y co-autor de best-sellers, entre ellos más de 25 libros sobre formación y desarrollo del liderazgo. Antes de su etapa en IE University, ocupó la posición de Socio y Global Chief Learning Officer, HR-Executive y Client Advisor en McKinsey & Company.

«No se trata sólo de lo que se aprende, sino de cómo se aprende, y por eso el diseño de la educación debe ser eficaz y eficiente. El mundo ha cambiado, la pandemia ha acelerado muchas tendencias como la digitalización, la automatización, la sostenibilidad o la transición energética, por nombrar alguna. Y todo esto cambia la forma en que trabajamos y vivimos y también cambia la forma en que aprendemos y educamos», señala Nick van Dam.

«La metodología de liquid learning de IE University ayuda a los alumnos a desarrollar la experiencia, las habilidades y la mentalidad necesarias para desarrollar una carrera de éxito. En el IE University Center for Liquid Learning trabajamos para profundizar y evolucionar esta metodología de manera continua a través de la investigación, la práctica y la colaboración», añade.

El IE University Center for Liquid Learning ayudará además a profesores de todo el mundo con programas de desarrollo que mejorarán su eficacia como docentes y facilitadores de diferentes programas. La web del Centro facilitará también información en abierto sobre tecnología aplicada a la educación, seminarios web y conferencias.

Desde el inicio de su actividad en 1973, IE University ha trabajado en la reinvención de la educación superior y en el desarrollo y utilización de tecnologías aplicadas a la educación, pedagogías y teorías que impulsan la formación de excelencia.

Teresa Rodríguez: Iglesias muestra «enorme inmadurez»

0

La ex coordinadora de Podemos Andalucía Teresa Rodríguez ha considerado este lunes que el líder de Unidas Podemos y hasta ahora vicepresidente segundo del Gobierno de España, Pablo Iglesias, «denota una enorme inmadurez» al haberse «aburrido tan rápido» de dicho cargo en el Ejecutivo de Pedro Sánchez para iniciar «otra aventura política», en referencia a su candidatura a las elecciones de la Comunidad de Madrid convocadas para el próximo 4 de mayo.

A preguntas de los periodistas en una rueda de prensa en el Parlamento andaluz, la líder de Anticapitalistas Andalucía y actual diputada autonómica no adscrita ha realizado una valoración «a bote pronto» de la decisión de Pablo Iglesias, comunicada este lunes por él mismo, de que cederá el liderazgo de Unidas Podemos a la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, quien asumirá también el cargo de vicepresidenta segunda en el Gobierno, una vez que éste ha confirmado que concurrirá como candidato a las próximas elecciones de la Comunidad de Madrid.

Teresa Rodríguez ha dicho tener «la impresión» de que Pablo Iglesias «tiene serias dificultades para comprometerse al 100% con las tareas que quiere asumir», al tiempo que le ha afeado que hiciera «repetir elecciones en este país para conseguir una vicepresidencia tercera de un Gobierno del PSOE», así como «haber generado la posibilidad de que Vox se convierta en tercera fuerza política» en España tras los comicios generales de noviembre de 2019, «que es la irresponsabilidad más grande que ha cometido Podemos y Pablo Iglesias en sus decisiones políticas», según ha sostenido la referente de Anticapitalistas.

En esa línea, Teresa Rodríguez ha insistido en señalar que «haber hecho todo eso solamente para ser vicepresidente tercero en el Gobierno del PSOE y aburrirse algunos meses después, desde mi punto de vista, lo que traslada es la idea de que algunos están en política por apetencias e impulsos».

La ex líder de Podemos en Andalucía ha cargado contra la «falta de madurez» que, en su opinión, traslada quien, tras «adquirir la responsabilidad de ser vicepresidente» del Gobierno de España, y, además, con competencias «respecto a las personas más vulnerables de este país», con el área de «Bienestar Social», ahora se «aburre tan rápido para dar otro paso a otra aventura política».

Teresa Rodríguez ha insistido en criticar esa «enorme inmadurez que nos ha llevado a haberle facilitado a la extrema derecha el camino del crecimiento en nuestro país, que es la irresponsabilidad más grande que yo le imputaría a Pablo Iglesias y su dirección», ha zanjado.

La jueza desestima la solicitud de archivo de la causa de Conesa

0

La jueza del juzgado de Instrucción número 3 de Totana ha desestimado, de forma simultánea, la solicitud de sobreseimiento libre interesada por la representación del exalcalde de Alhama de Murcia, Diego Conesa, y la petición de que sea elevada la exposición razonada de la causa a la Sala Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia (TSJMU), formulada por la representación del PP.

En una providencia notificada este lunes a las partes, la jueza indica que «no ha lugar, habida cuenta de que no es el momento procesal adecuado para ello, puesto que resulta necesaria la práctica de determinadas diligencias, a fin de dar por concluida debidamente la fase de instrucción».

A tal fin, y en la misma resolución, la jueza acuerda que se pida al Ayuntamiento de Alhama diversa documentación y se vuelve a citar a uno de los testigos, según informaron fuentes del TSJMU en un comunicado.

El actual secretario general del PSRM-PSOE y portavoz socialista en la Asamblea, Diego Conesa, declaró a finales de enero el juzgado como investigado por presunta prevaricación en su etapa de alcalde de Alhama de Murcia.

Conesa renunció a principios del pasado diciembre a su aforamiento como diputado para declarar de forma voluntaria por un supuesto delito de prevaricación administrativa en la tramitación de una sanción durante su etapa como regidor municipal.

La resolución se dictó después de que el pasado 14 de diciembre el letrado de Conesa presentara un escrito en el que, entre otros extremos, así lo solicitaba.

En concreto, el abogado apeló al artículo 118 bis de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, en relación con el artículo 118 del mismo texto legal, para pedir que se procediese a señalar fecha para que su representado pudiera declarar voluntariamente en ejercicio de su derecho de defensa.

Esta diligencia se enmarcaba en un procedimiento iniciado tras la denuncia de un agente de Policía Local de Alhama de Murcia contra el entonces alcalde de la localidad por un presunto delito de prevaricación administrativa en la tramitación de una sanción, en concreto una multa de tráfico.

En providencia de 2 de noviembre, el juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Totana número 3, de acuerdo a lo solicitado por el Ministerio Fiscal, y dada la condición de aforado del diputado, daba a éste la oportunidad de «prestar declaración voluntaria en calidad de investigado, pudiendo de este modo ofrecer su versión de los hechos, especialmente atendiendo al contenido de la denuncia y a la declaración judicial del denunciante, en las que se exponen hechos con apariencia delictiva, y a las declaraciones testificales sobre tales hechos recibidas en fase de Instrucción».

Fiscalía denuncia por delito de odio la concentración de España 2000 contra el Islam

0

La Fiscalía Provincial de Valencia ha denunciado en el juzgado por un presunto delito de odio la concentración de España 2000 el pasado 18 de diciembre en la Plaza de los Pinazo de Valencia bajo el lema ‘No al Islam’.

Así se desprende de la diligencia, facilitada por la ONG Valencia Acoge, en la que el ministerio público interpone la denuncia contra aquéllas personas que pudieran ser responsables de los hechos para que se incoe un procedimiento penal.

Esta decisión se produce después de que la sección de Tutela Penal de la Igualdad y contra la Discriminación (delitos de odio) de la Fiscalía abriera diligencias de investigación penal contra España 2000 a raíz de que Valencia Acull pusiera en su conocimiento los hechos por si suponían un delito de odio «por su contenido racista y xenófobo», ha indicado la organización en un comunicado.

El acto fue difundido masivamente en las redes sociales, se transmitió en streaming y colgaron su vídeo en su web y en su canal de YouTube.

En su día, diversas personas contactaron con Valencia Acull para expresar su indignación contra esta actividad por su contenido xenófobo y racista y en el propio vídeo se ve y escucha a un grupo de jóvenes gritando «esto es un acto de racismo», han indicado.

Sin embargo, testigos presenciales relataron entonces que a pesar de su requerimiento, la policía no sólo no impidió el desarrollo de la concentración, sino que sancionó al menos a una de las personas que estaban expresando su protesta por el acto por desobediencia a la autoridad.

«Los ultraderechistas hicieron una parodia en la que se alternaba un grupo de chicas jóvenes saltando a la comba mientras sonaba música del folclore valenciano y otro grupo de supuestas mujeres cubiertas con lo que ellos llamaban burkas haciendo lo mismo con fondo de música árabe. Uno de los ultras exhibía un cartel encabezado con el texto ‘¿Islam?’ y en el que se muestra un rostro de mujer en 2020 y el mismo rostro cubierto totalmente excepto los ojos en 2050″, han recordado.

En varios momentos del acto, han añadido, «se oye la voz en off de quien estaba transmitiendo y al líder de España 2000, José Luis Roberto, lanzando soflamas y llamando a luchar contra la invasión de los inmigrantes musulmanes que suponen un peligro, una pérdida de nuestra identidad y de nuestra seguridad, que parecen una quinta columna para preparar la invasión, parecen soldados».

Y remarcando en repetidas ocasiones que «el islam es incompatible con la democracia», «de aquí a 30 años habrá una sociedad islámica en contra de nuestros principios y de nuestra sociedad», se indicaba.

Tras investigar los hechos, la fiscal delegada de Tutela Penal de la Igualdad y contra la Discriminación, Susana Gisbert, ha interpuesto denuncia ante el Juzgado Decano de Valencia contra las personas responsables como presuntas autoras de un delito contra el ejercicio de los Derechos y Libertades previsto en el artículo 510.1 del Código Penal. La pena que se contempla para estos delitos de odio es de uno a cuatro años de prisión y multa de seis a 12 meses.

Logran nuevos avances en aspergilosis pulmonar invasora

0

Un equipo de investigadoras del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha descubierto que TREM1 regula la respuesta inmunitaria antifúngica en la aspergilosis pulmonar invasiva, lo que supone un avance en el conocimiento de la aspergilosis pulmonar invasora, una infección causada por hongos del género ‘Aspergillus’ que afecta al sistema respiratorio y que puede provocar graves neumonías.

El artículo, publicado en la revista ‘Virulence’ y firmado por científicas del Laboratorio de Referencia e Investigación en Micología y de la Unidad de Inmunobiología, demuestra por primer vez el papel clave en el desarrollo de la enfermedad, del receptor TREM1, un receptor de la superficie celular que se expresa en células inmunitarias responsables de combatir la infección.

La incidencia de enfermedad fúngica invasora (EFI, por sus siglas) con mal pronóstico ha aumentado en las últimas décadas en países desarrollados debido a factores como el aumento de personas trasplantadas y la intensificación de tratamientos quimioterapéuticos contra el cáncer. En estos pacientes oncohematológicos y transplantados, este tipo de infecciones constituyen una complicación grave que genera un impacto muy negativo en el pronóstico de sus enfermedades de base ya existentes.

De los miles de especies fúngicas que existen en la naturaleza, tan sólo un pequeño porcentaje puede causar enfermedades en el ser humano. ‘Aspergillus fumigatus’ es el hongo filamentoso que causa el mayor número de casos de EFI en pacientes inmunodeprimidos. La infección por A. fumigatus se adquiere mediante la inhalación de sus esporas, que alcanzan el tracto respiratorio y los alveolos pulmonares. Cuando las esporas del hongo se inhalan, entran en contacto con los macrófagos alveolares y otras células del sistema inmunitario, que inician una respuesta defensiva.

La investigación parte del reconocimiento de componentes de ‘A. fumigatus’ por parte del sistema inmunitario innato, y su subsecuente señalización, que está relacionada con la actividad de receptores de reconocimiento de patrones (PRR). Estos receptores están localizados en las células inmunitarias que identifican y combaten moléculas asociadas a patógenos invasores. Las autoras explican que en los últimos años se ha identificado una nueva familia de receptores PRR denominados TREM, entre los que TREM1 fue el primero en caracterizarse.

TREM1 es un receptor de la superficie celular que está expresado en células inmunitarias como monocitos, macrófagos y neutrófilos, y cuyo papel es muy relevante en la respuesta inflamatoria para combatir infecciones. Además, TREM1 también puede ser secretado en una forma soluble (a la que se denomina sTREM1) y funcionar como marcador diagnóstico de la infección tras ser detectado en fluidos biológicos de muestras humanas.

ALTERACIONES GENÉTICAS

Las principales firmantes del trabajo son la doctora Leticia Bernal Martinez, investigadora de la Red de Investigación en Enfermedades Infecciosas (REIPI), y la doctora Laura Alcázar Fuoli, investigadora principal de esta línea de investigación. Junto a otros miembros del equipo y con la colaboración de grupos internacionales han analizado los niveles de sTREM1 en muestras de pacientes con aspergilosis invasora, y han demostrado que los pacientes que desarrollaban la enfermedad presentaban un aumento significativo de este marcador que no se producía en quienes no sufrían la infección.

También han observado que la regulación de la vía TREM1 puede estar determinada por el fondo genético del paciente, ya que diversos polimorfismos de nucleótido único (pequeños cambios genéticos conocidos como SNP) determinan alteraciones en los niveles de sTREM1 y otras proteínas en la vía de señalización como citocinas inflamatorias.

Además de confirmar el papel diagnóstico de este marcador en muestras de pacientes, el trabajo también investiga la función de este receptor en la respuesta inmunológica frente a A. fumigatus. Los resultados de esta parte de la investigación, que se ha llevado a cabo en un modelo de infección con ratones, confirman el papel de TREM1 en la defensa antifúngica del huésped frente al hongo, al determinar que la deficiencia de TREM1 en macrófagos atenúa la señalización de receptores TLR, unas proteínas también implicadas en la respuesta defensiva frente a la infección fúngica.

Ábalos se desvincula del rescate de Plus Ultra aunque sí intervino en Air Europa

0

El ministro de Transportes y secretario general del PSOE, José Luis Ábalos, se ha desvinculado del rescate de la línea aérea Plus Ultra, una decisión aprobada la semana pasada por el Consejo de Ministros. Ha asegurado que su Ministerio «no ha tenido nada que ver», contraponiéndo esta posición con la que sí tuvo su departamento ministerial con el rescate de Air Europa, a la que ha calificado como compañía estratégica española.

La decisión de rescatar la compañía aérea Plus Ultra con 53 millones de euros, adoptada la semana pasada por el Gobierno, ha levantado ampollas entre el PP y VOX, quienes han pedido explicaciones al Gobierno por entender que más del 47 por ciento de la empresa está en manos de empresarios vinculados al régimen de Madudo.

De hecho, el PP ha presentado una batería de preguntas al Ejecutivo sobre las vinculaciones de esta empresa con empresarios chavistas. Entre estas está si el Gobierno considera a Plus Ultra como una empresa estratégica para España o para Venezuela. Y en caso de que lo considere para España, los populares cuestionan que se rescate a una línea aérea que está en el puesto 166 del ránking por cuota de mercado. Además, recuerdan que los fundadores de esta sociedad son los mismos que estaban al frente de Air Madrid cuando esta empresa cerró en 2006 dejando en tierra a más de 60.000 pasajeros.

Sin embargo, Ábalos se ha desvinculado por completo de la decisión de que la SEPI rescate con 53 millones de euros a esta compañía cuya principal actividad son vuelos con lationamérica. «El Ministerio no ha tenido nada que ver y por lo tanto no le puedo dar muchas explicaciones», ha señalado el ministro.

«Imagino que ha sido aprobado por el gestor del fondo del programa –de rescate de empresas de la SEPI– y que tiene todos los requisitos legales para ello», ha argumentado para acto seguido insistir en que «no puede decir más» porque no lo conoce a pesar de que se trate de aviones.

Señala, en este sentido, que el Ministerio de Transportes trata la situación de la conectividad, pero no la situación de las empresas.

No obstante, ha contrapuesto este rescate con el de Air Europa, en el que sí intervino su Departamento ministerial, según ha precisado: «Es verdad que Air Europa sí mereció una implicación del Ministerio siendo compañía española de bandera indiscutible, afectaba al sector estratégico y contribuía de manera importante al had de Barajas.

Sin embargo, ha asegurado que en este caso se trata de una «compañía muy pequeña» y entiende que su rescate se ha tramitado de acuerdo con los requisitos del fondo de rescate de la SEPI. Y ha recalcado que imagina que si está firmado por el fondo, sus integrantes lo habrán hecho de acuerdo a los requisitos que se exigen por la responsabilidad que contraen.

El PSOE culpa a Cs de su situación por haber elegido «gobiernos degenerados»

0

El secretario de Organización del PSOE y ministro de Transportes, José Luis Ábalos, no ha querido aventurar este lunes cómo queda de afectado el liderazgo de Inés Arriamas en Ciudadanos tras el fiasco de la moción de censura en Murcia, aunque sí ha vinculado la situación del partido naranja con su decisión de aceptar participar en «gobiernos degenerados» y acercarse a la ultraderecha, en lugar de centrarse en «regenerar la política», como se suponía que era su objetivo.

Además, ha señalado que «quizás» Arrimadas y sus colaboradores se «equivocaron» al no haber previsto la reacción que iba a generar la moción de censura en Murcia en la Comunidad de Madrid, que llevó a la presidenta autonómica Isabel Díaz Ayuso a echar a Ciudadanos de su gobierno y convocar elecciones anticipadas para el 4 de mayo.

Así lo ha asegurado Ábalos a preguntas de los medios de comunicación en la rueda de prensa que ha ofrecido en la sede socialista de la calle Ferraz tras la reunión de la Permanente de la Comisión Ejecutiva Federal (CEF) del PSOE.

«No puedo acertar yo en las decisiones que tome Ciudadanos. Pienso que Ciudadanos tenía un papel que cubrir, que es de centralidad, con una ideología liberan a la que lógicamente le debe sentar muy mal cualquier alianza con la ultraderecha», ha afirmado el ministro.

Así, ha criticado que es «absolutamente incompatible» ese entendimiento entre Ciudadanos y la ultraderecha y que, aún así, se ha producido. «No tiene mucho sentido que un partido que vino a regenerar la política haya participado de gobiernos claramente degenerados», ha apostillado.

«CANIBALISMO POLÍTICO» DEL PP A CIUDADANOS

Por todo ello, el ‘número tres’ del PSOE ha señalado que la situación como la que atraviesa ahora Ciudadanos «exige una respuesta única, que se llama audacia con valor», en línea con el llamamiento que desde el PSOE vienen haciendo a Ciudadanos desde hace días para que rompa definitivamente con el PP y Vox.

A este respecto, Ábalos ha avisado a Ciudadanos de que el PP le ha hecho una OPA «muy hostil» que ha definido como «la práctica del canibalismo político» por la «compra de cuadros» de la formación naranja.

«El modelo de recomposición de la derecha realmente es singular. No es ganar por el debate político o por la hegemonía electoral, parece que es por la compra de cuadros, por tratar de desmerecer al socio de gobierno de una forma tan descarada», ha ahondo.

Así, ha insistido en que «viendo la relación» que existe ahora entre Ciudadanos y el PP, «cualquiera pudiera pensar que han estado trabajando juntos y que incluso aún mantienen gobiernos de coalición en varias comunidades autónomas». «Por esa relación tan mala la verdad es que es muy discutible», ha opinado, antes de reclamar a Ciudadanos una respuesta «audaz».

Grandes triunfadores, mejores looks y actuaciones estelares de la 63ª entrega de los Grammy

0

La edición número 63 de los premios Grammy, celebrada este domingo 14 de marzo, ha estado protagonizada por las mujeres. Estas se han llevado una gran parte de los premios otorgados por la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación de Estados Unidos. De entre todas ellas han sobresalido Megan Thee Stallion y Beyoncé.

A pesar de las limitaciones por la pandemia del coronavirus ha sido na gala inolvidable, repleta de estrellas, de actuaciones en directo y de momentazos que nos han recordado lo que era nuestra vida hace un año. A pesar de que muchos de los asistentes vivieron la noche desde sus casas, los presentes llenaron tanto el espacio que por un momento nos olvidamos de que los Grammy tenían, esta edición, formato híbrido.

EL INCREÍBLE RÉCORD DE BEYONCÉ

Beyoncé se convirtió en la gran protagonista al alzarse como la artista con más Grammy de la historia con un total de 28 premios. Lo hizo tras sumar, en la gala de anoche, los de “Mejor interpretación de R&B por ‘Black Parade”, “Mejor vídeo Musical” por ‘Brown Skin Girl’ (con su hija Blue Ivy Carter, de 9 años), mejor interpretación de rap y mejor canción de rap por ‘Savage’ con Megan Thee Stallion, la otra triunfadora de la noche.

A la diva estadounidense la vimos en la gala acompañada por su marido, Jay Z, luciendo una espectacular imagen con una melena más afro que nunca, un minivestido de cuero negro y unos glamourosos guantes a juego. 

DECLARACIONES DE BEYONCÉ EN LOS GRAMMY

«Oh, Dios mío, me siento tan honrada… estoy tan emocionada», dijo Beyoncé en su discurso de agradecimiento. «Gracias. Como artista, creo que es mi trabajo y el trabajo de todos nosotros reflejar los tiempos que vivimos. Y han sido tiempos muy difíciles», dijo la artista que aseguró que con su canción «quería elevar, alentar, celebrar a todas esas hermosas reinas y reyes negros que continúan inspirándome e inspirando al mundo entero».

«Esto es muy abrumador. He trabajado toda mi vida, desde los nueve años. Y no puedo creer que esto haya pasado. Es una noche tan mágica, muchas gracias. Sé que mi hija lo está viendo… Blue, felicitaciones, ganaste un Grammy esta noche«, concluyó.

Beyoncé, Gran Protagonista De Estos Grammys.

MEGAN THE STALLION SE CONFIRMA COMO NUEVA ESTRELLA

Artista revelación, mejor canción de rap y mejor actuación rap han sido los premios que se ha llevado la rapera Megan The Stallion, uno de ellos compartido con Beyoncé -mejor actuación R&B, mejor actuación rap y mejor vídeo musical.

Stakkibm de 26 años de edad, se mostró especialmente contenta y satisfecha con estos galardones. «No quiero llorar, pero… En primer lugar quiero decir que todos los artistas nominados son estupendos. Un saludo a ustedes y mis felicitaciones; quiero agradecerle a Dios, gracias por darme vida, por permitirme estar aquí hoy», aseguraba.

SWIFT TAMBIÉN BATE RÉCORDS EN LOS GRAMMY

También Taylor Swift ha marcado un hito, ya que se trata del tercer premio que recibe en la categoría de álbum del año, la estrella de los premios, algo que solo habían conseguido hasta el momento Frank Sinatra, Stevie Wonder y Paul Simon.

Ahora queda por saber si ‘Evermore’, su segundo lanzamiento sorpresa durante la pandemia del coronavirus, le gusta lo suficiente a la crítica como para ser nominado a los Grammys del año que viene. Es entonces cuando podría levantar su cuarta estatuilla y magnificar todavía más el hito.

OTROS PREMIADOS

Harry Styles, encargado de abrir la ceremonia con Billie Eilish, se ha llevado el premio a mejor actuación de pop en solitario por ‘Watermelon Sugar’. Entre los premiados en la ceremonia protagonizan la lista de los latinos que han recibido un galardón Natalia Lafourcade -mejor álbum de música regional mexicana-, Bad Bunny -mejor álbum de pop latino o alternativo- y Fito Páez -mejor álbum de rock latino o alternativo-.

Dua Lipa -mejor álbum Pop vocal- o Billie Eilish -grabación del año- también están en la lista de galardonadas, mientras que la cantante y compositora estadounidense Gabriella Sarmiento Wilson, conocida artísticamente como H.E.R, se ha alzado con el premio a la canción del año por su tema ‘I Can’t Breathe’.

LISTA COMPLETA DE GANADORES

Éstos han sido todos los ganadores de la 63 Edición de los Premios Grammy, celebrada el 14 de marzo de 2001.

Mejor Álbum del Año: «Folklore» – Taylor Swift

Mejor Grabación del Año: «Everything I wanted» – Billie Eilish    

Mejor Canción de Rap: «Savage» – Megan Thee Stallion ft. Beyoncé

Mejor Actuación de R&B: «Black Parade» – Beyoncé    

Mejor Interpretación Rap Melódico: “Lockdown” – Anderson .Paak    

Mejor Álbum Pop Vocal: “Future Nostalgia” – Dua Lipa    

Mejor Canción del año: “I Can’t Breathe” – H.E.R    Mejor Álbum Latino Pop o Urbano: “YHLQMDLG” – Bad Bunny    

Mejor Actuación Pop: “Watermelon Sugar” – Harry Styles    

Mejor Álbum de Country: “Wildcard” – Miranda Lambert    

Mejor Artista Nuevo: Megan Thee Stallion    

Mejor Canción Rock: «Stay High» – Brittany Howard

Mejor Actuación Rock: «Shameika» – Fiona Apple    

Mejor Álbum Rap: «King’s Disease» – Nas    

Mejor Actuación Rap: «Savage» – Megan Thee Stallion ft. Beyoncé    

Mejor Actuación Pop Dúo/Grupo: «Rain On Me» – Lady Gaga ft. Ariana Grande    

Mejor Álbum R&B: «Bigger Love» – John Legend    

Mejor Álbum R&B Progresivo: «It Is What It Is» – Thundercat    

Mejor Canción R&B: «Better Than I Imagine» – Robert Glasper, Meshell Ndegeocello y Gabriella Wilson    

Mejor Actuación R&B Tradicional: «Anything for You» – Ledisi    

Mejor Video Musical: «Brown Skin Girl» – Beyoncé, Blue Ivy Carter y Wizkid    

Mejor Actuación Solista Country: «When My Amy Prays» – Vince Gill    

Mejor Actuación Country Dúo/Grupo: «10.000 Hours» – Dan + Shay y Justin Bieber    

Mejor Canción Country: «Crowded Table» – Brandi Carlile, Natalie Hemby y Lori McKenna    

Mejor Álbum Rock: «The New Abnormal» – The Strokes    

Mejor Álbum de Blues Contemporáneo: «Have You Lost Your Mind Yet?» – Fantastic Negrito    

Mejor Álbum Pop Vocal Tradicional: «American Standard» – James Taylor    

Mejor Grabación Dance: «10%» – Kaytranada ft. Kali Uchis    

Éstos han sido todos los ganadores de la 63 Edición de los Premios Grammy

Mejor Álbum Instrumental Contemporáneo: «Live at the Royal Albert Hall» – Snarky Puppy    

Mejor Actuación de Metal: «Bum-Rush» – Body Count

Mejor Álbum de Música Alternativa: «Fetch the Bolt Cutters» – Fiona Apple    

Mejor Álbum New Age: «More Guitar Stories» – Jim «Kimo» West    

Mejor Álbum de Jazz Instrumental: «Trilogy 2» – Chick Corea, Christian McBride & Brian Blade    

Mejor Álbum Ensamblado de Jazz: «Data Lords» – Maria Schneider Orchestra    

Éstos han sido todos los ganadores de la 63 Edición de los Premios Grammy

Mejor Canción de Música Cristiana Contemporánea: «There Was Jesus» – Zach Williams & Dolly Parton    

Mejor Álbum Gospel: «Gospel, According to PJ» – PJ Morton    

Mejor Álbum de Música Contemporánea Cristiana: «Jesus Is King» – Kanye West    

Mejor Álbum de Música Regional Mexicana: «Un Canto Por México», Vol. 1 – Natalia Lafourcade    

Mejor Álbum Latino Tropical: «40» – Grupo Niche    

Mejor Álbum Bluegrass: «Home» – Billy Strings

Mejor Álbum de Blues Tradicional: «Rawer Than Raw» – Bobby Rush    

Mejor Álbum Folk: «All the Good Times» – Gillian Welch y David Rawlings    

Mejor Álbum Reggae: «Got to Be Tough» – Toots & The Maytals    

Mejor Álbum Musical Infantil: «All the Ladies» – Joanie Leeds    

Mejor Canción Escrita para un Medio Visual: «No Time to Die» – No Time to Die, Billie Eilish O’Connell y Finneas Baird O’Connell    

Mejor Productor del Año, No Clásico: Andrew Watt    

Mejor Remix de una Grabación: «Roses (Imanbek Remix)» – Imanbek Zeikenov, remixer (SAINt JHN)    

Mejor Productor Clásico del Año: David Frost    

Mejor Composición Instrumental: «Sputnik» – Maria Schneider

Mejor Grabación de Ópera: «Gershwin: Porgy and Bess» – David Robertson

El lince ibérico habitó en Francia e Italia hace 600.000 años

0

Una investigación liderada por personal investigador de la Sapienza Universitá di Roma con participación del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) ha revelado que el lince ibérico (Lynx pardinus) habitó en Francia e Italia hace 600.000 años, según un comunicado este lunes.

El estudio ha identificado unos restos fósiles «extremadamente bien conservados» de lince ibérico en Ingarano (Apulia, Italia) e indica que esta especie salió de la Península Ibérica para colonizar todo el sur de Francia hasta llegar al sur de Italia, y que hace 40.000 años se extinguió de esta zona por causas todavía desconocidas.

«No sabemos cuáles fueron las causas precisas de su extinción en el resto de Europa, pero no están relacionadas con la actividad humana», ha explicado el paleontólogo del ICP Joan Madurell, que ha apuntado que la baja diversidad genética de la especie hace 40.000 años podría haber limitado su capacidad de adaptación a nuevos ambientes.

Madurell ha explicado que «hasta hace relativamente poco se creía que esta especie había aparecido hace apenas unos 40.000 o 50.000 años», pero que restos de 1,6 millones de años de localizados en Gavà (Barcelona) permitieron constatar que su origen se remonta a tiempos mucho más lejanos.

«Creemos que hace aproximadamente 1,8 millones de años, coincidiendo con un periodo de glaciación, el lince quedó aislado en la Península Ibérica», ha comentado el investigador del ICP, que lleva estudiando la historia evolutiva de esta especie de félido desde hace más de una década.

ESPECIE AMENAZADA

El lince ibérico es el felino más amenazado del mundo según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), encontrándose en grave riesgo de extinción a comienzos del siglo XXI, aunque gracias a los esfuerzos de conservación de los últimos 20 años, en el último censo se alcanzaron casi los 900 ejemplares en libertad.

Actualmente, su distribución se limita a determinadas zonas del Parque Nacional de Doñana (Huelva) y otros pequeños reductos en el sur de la Península Ibérica y Portugal, y su futuro es incierto debido a la reducción de su hábitat y la dependencia del conejo de campo, también en recesión, según ha apuntado el ICP en su comunicado.

«Si bien el conocimiento de la biología y ecología de esta especie han sido elementos clave para su recuperación, su historia evolutiva y su origen como especie era bastante desconocida», ha añadido el centro de investigación, que ha puesto en valor la importancia del artículo, publicado en la revista científica ‘Quaternary Science Reviews’.

Nacho de Paz gana el I Premio Internacional de Composición SGAE-CullerArts

0

El compositor y director de orquesta Nacho de Paz (Oviedo, 1974) se ha alzado con el I Premio Internacional de Composición SGAE – CullerArts para violín, convocado por la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) con el propósito de «estimular la creación de nuevas composiciones para violín y reconocer la labor de sus creadores».

La pieza ganadora, ‘Lichtstrahl 1’, será obra de obligado estudio e interpretación para todos los concursantes en la fase eliminatoria de la III edición del Concurso Internacional de Violín ‘CullerArts’, organizado por el Ayuntamiento de Cullera, según han informado en un comunicado conjunto la SGAE y el consistorio. El certamen se celebrará el próximo mes de septiembre y «en breve» saldrá su convocatoria oficial.

Además, el compositor Nacho de Paz formará parte del jurado del certamen y recibirá un premio en metálico dotado con 2.000 euros. «Normalmente no compongo; de hecho, llevaba diez años sin hacerlo, pero la pandemia me dio la oportunidad de volver a escribir porque tenía tiempo libre. Supongo que ser director de orquesta me permite conocer muy bien el trabajo de otros y aprender muchísimo, algo que he incorporado en mis nuevas composiciones», explicó el pasado 4 de marzo, al recibir el galardón de manos del presidente de la SGAE, Antonio Onetti.

‘Lichtstrahl 1’ se impuso sobre las otras 36 obras presentadas al certamen con el respaldo de todo el jurado, integrado por Cecilia Bercovich (intérprete de violín y viola), Ferrer Ferran (compositor, director de orquesta y miembro del Consejo Territorial de la SGAE de la Comunitat Valenciana) y Cristóbal Soler (director artístico y musical de ‘CullerArts’).

Para el autor ovetense, este galardón ha supuesto un «gran estímulo para seguir componiendo». «Estoy muy contento. Por otro lado, soy consciente de que los participantes en el concurso de violín en el que se interpretará mi pieza tienen todos los años un nivel altísimo y eso supone un enorme aliciente para cualquier compositor», ha detallado.

La obra ‘Lichtstrahl 1’ tiene su origen en el periodo de restricciones sanitarias provocadas por la pandemia de la covid-19 y fue escrita en otoño de 2020 en Viena (Austria), donde Nacho de Paz se encontraba preparando los ensayos para participar en el prestigioso festival de música contemporánea Wien Modern.

Así, en medio de «esta extraña situación», apunta, tras siete meses de cancelaciones y confinamiento, el compositor se lanzó a escribir la obra. «Había leído en internet la noticia de la convocatoria del concurso y, de repente, entre ensayo y ensayo, me encontré componiendo una pieza para violín, de forma muy rápida e impulsiva, con mucha ilusión», ha añadido.

Durante las dos últimas décadas Nacho de Paz ha centrado su trabajo en la dirección de orquesta, como principal director invitado del ensemble de música contemporánea vienés PHACE y en sus múltiples colaboraciones con numerosas orquestas nacionales e internacionales.

«Estudié Piano y Composición, y, de hecho, hace años gané tres importantes certámenes internacionales de composición; aunque, en los últimos veinte años la vida me llevó más por el camino de la dirección. Por eso, ganar el I Premio de Composición SGAE – CullerArts para violín es muy estimulante, como volver a sentir esa llama de la composición que siempre había estado ahí», dice el autor.

MELÓDICA, ESPIRITUAL Y TÍMBRICA

Nacho de Paz define Lichtstrahl 1 como una obra «melódica y espiritual, y a la vez tímbrica, que desea transmitir cierta esperanza para salir de esta situación actual en la que nos encontramos.

Para ello, el autor se inspiró en la espiritualidad de dos personalidades femeninas del ámbito musical e intelectual del mundo antiguo: Hildegard von Bingen (siglo XII) y Kassia (siglo IX).

«En ambos casos, su creación poética y artística está íntimamente ligada con la experiencia mística. Las dos exhiben una personal ornamentación orientalizante de los modos gregorianos y emplean registros particularmente agudos en sus composiciones. Los últimos estudios han vinculado de una manera científica estas exigentes líneas melódicas del canto con pequeñas alteraciones en el flujo de oxígeno que ellas describían como vivencias de epifanía o inspiración divina», comenta el autor.

«A través de una transliteración de emociones, la obra explora los espectros acústicos de cada una de las notas que integran una línea vocal imaginaria. De esta forma, se establece una analogía entre la física del sonido y la de la luz sugiriendo un símbolo de esperanza», concluye.

La Audiencia Nacional interroga este miércoles a Josu Ternera

0

El juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno ha acordado tomar declaración indagatoria el próximo miércoles 17 de marzo al ex jefe de ETA José Antonio Urrutikoetxea, alias ‘Josu Ternera’. Comparecerá por el atentado cometido en 1987 contra la casa cuartel de Zaragoza, que dejó once muertos, incluidos seis niños.

En la providencia del magistrado, se especifica que se realizará por videoconferencia desde Francia, donde Josu Ternera se encuentra en libertad a la espera de procesos pendientes en ese país. La hora fijada es las 08.45 horas.

Esta cita del histórico etarra con la justicia española llega después de que la Corte de Casación de París autorizara en noviembre de 2020 su entrega definitiva a España por ese atentado concreto. En esa decisión del alto tribunal se rechazaba el recurso presentado por la defensa de ‘Josu Tenera’ contra el fallo emitido en enero por la Cámara de Instrucción del Tribunal de Apelaciones de París, que se pronunció a favor de la extradición del antiguo dirigente etarra.

Además de sobre esta causa, la Corte de Casación francesa ya acordó el pasado 4 de noviembre de 2020 la entrega definitiva de Urrutikoetxea a España por la causa sobre la financiación de la organización terrorista a través de las ‘herriko tabernas’, al rechazar otro recurso de la defensa.

Urrutikoetxea, de 70 años, fue detenido en mayo de 2019 en Sallanches, en los Alpes franceses, tras permanecer casi 17 años en la clandestinidad. En junio de ese año, el Tribunal de Apelaciones le puso en libertad provisional por motivos de salud, pero cuando abandonaba la prisión de La Santé fue retenido después de que las autoridades francesas se cercioraran de que la Audiencia Nacional le reclama por varias causas.

CARRERA SAROBE Y LA PANCARTA DE LEITZA

Para ese mismo miércoles el juez Ismael Moreno ha acordado además la declaración indagatoria de Mikel Kabikoitz Carrera Sarobe, alias ‘Ata’, tras su procesamiento en diciembre de 2020 por el asesinato de un guardia civil en Leitza (Navarra) en 2002 al retirar una pancarta que tenía adosada una bomba.

El que fuera el último jefe de ETA, y que se encuentra interno en el Centro Penitenciario de Lannemezan (Francia) cumpliendo condena por responsabilidades en dicho país declarará así el miércoles a las 10.30 horas. Fue procesado junto a otros tres miembros de la banda terrorista, Rubén Guelbenzu González, Jon Lizarribar e Itxaso Zaldua, que ya comaprecieron y se les comunicó el auto de procesamiento. Los tres negaron la autoría de los hechos alegando que en la fecha del atentando no pertenecían a la banda terrorista, según informaron fuentes jurídicas.

Según explicaba el magistrado en el auto de procesamiento, sobre las 12.40 horas del día 24 de septiembre de 2002 un agente de la Guardia Civil con destino en la Comandancia de Málaga, que disfrutaba de un permiso ordinario en Leitza (Navarra), observó en la carretera que une la citada localidad con Berastegui (Guipúzcoa) una pancarta de plástico blanco con mensajes alusivos a ETA y en la que figuraba la inscripción «Guardia Civil muere aquí».

«La pancarta, a modo de señuelo, formaba parte de un artefacto explosivo colocado sobre un talud de la carretera», subraya el auto de procesamiento. Tras el aviso del agente al cuartel del Instituto Armado de Leitza, se personaron en el lugar de los hechos otros cuatro agentes, entre ellos el cabo Juan Carlos Beiro Montes.

La explosión repentina del «explosivo-trampa» –escondido en una cazuela– ocasionó la muerte del cabo y heridas a los otros cuatro agentes. Además «dejó un cráter de 70 centímetros de diámetro y 40 centímetros de profundidad, causando daños en los vehículos que los guardias civiles habían estacionado en la explanada así como en el muro donde se hallaba la pancarta trampa y en las ventanas de las viviendas situadas en las inmediaciones del lugar de la explosión».

Rafael Prieto alerta de la destrucción de empleo si no se reactiva la demanda

0

El adjunto a la presidencia de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam), Rafael Prieto, ha alertado de una destrucción de empleo en el sector del automóvil si no se reactiva la demanda en el mercado nacional, paralizado por la subida generalizada de precio de los vehículos vinculada a la entrada en vigor del ciclo de homologación WLTP y a la no adaptación en España.

Prieto, que a principios de año volvió al sector del automóvil tras su paso por el Canal de Isabel II, afirmó que la subida de precio vinculada al mayor impuesto de matriculación que de media tienen que pagar los coches en España desde el 1 de enero motivará que se dejen de matricular en España alrededor de 100.000 unidades este año.

«Si no se reactiva la demanda, se va a destruir empleo. Tenemos la experiencia de la crisis de 2008. Entre 2008 y 2012, el mercado perdió cerca de 475.000 unidades, lo que supuso la pérdida de unos 50.000 empleos y más de 2.000 pymes. No nos podemos permitir que vuelva a suceder», aseguró el directivo, en una entrevista.

Por ello, resaltó que tanto Gobierno como sector tienen que analizar juntos la manera de realizar la transición a un nuevo modelo «con el menor coste social y económico posible» y con el objetivo de continuar estimulando el rejuvenecimiento del parque automovilístico.

Prieto recordó que otros países del entorno de España sí han adaptado el impuesto de matriculación a la llegada del WLTP y destacó que el sector de la movilidad no está en contra de la normativa, que viene de la Unión Europea, ni tampoco pide una nueva moratoria, sino que lo que demanda es «una implantación que impulse la compra de vehículos, renueve el parque y, por lo tanto, contribuya activamente a un entorno más seguro y sostenible».

En este entorno y, junto con la pandemia por Covid, la previsión del directivo es que los niveles de matriculación de vehículos en España no alcancen cifras previas a la crisis antes de 2022, con un 2021 que cerrará por debajo de un millón de turismos y todoterrenos comercializados, lejos de los datos que corresponden a España por nivel de motorización, población y renta per cápita.

MENOS PARQUE, MÁS UTILIZACIÓN

Por este motivo, el adjunto a la presidencia de Ganvam señaló que, poco a poco, hay que ir acostrumbrándose a medir el sector «en valor y no en unidades vendidas». «Es muy probable que en un futuro próximo empecemos a asistir a una reducción del parque en favor de una mayor tasa de utilización y este proceso va a pasar inevitablemente por una distribución eficiente, uno de los retos que asume Ganvam», apuntó.

En relación con la finalización del Plan Renove, Prieto calificó como «innegables» los beneficios que aportan estos planes cuando se dirigen a la venta de automóviles nuevos, aunque subrayó que estos programas «no serán todo lo eficientes que podrían ser en materia de rejuvenecimiento del parque», hasta que no se integren en las ayudas los vehículos de ocasión de hasta cinco años.

«El esfuerzo económico que debe realizar un propietario de un vehículo de más de diez años para renovar su coche por uno nuevo puede reducirse a la mitad si se incluyeran los vehículos de ocasión jóvenes, ganando en seguridad y emisiones en el parque», resaltó.

En esta línea, mostró la necesidad de que los planes de ayudas de Estado, como el Renove o el Moves, de apoyo a la movilidad eficiente, sean de carácter estructural y tengan una «sencilla ejecución» si el objetivo es acelerar la necesaria electrificación y renovación del parque.

Por este motivo, defendió, que se lleve a cabo una simplificación de la gestión y tramitación de los planes en todo el territorio nacional, puesto que en la actualidad el reparto de los fondos del Moves se hace en términos de población y no de mercado.

De esta manera, se mostró a favor de la puesta en marcha de una estrategia con un sistema de reparto de fondos acorde a la demanda real «para no frenar la electrificación, para que no quede dotación desierta y que los que quieren comprar no se queden sin recursos para hacerlo».

«AMBICIOSO OBJETIVO DE ELECTRIFICACIÓN»

Por otro lado, el directivo de Ganvam denominó como «muy ambicioso» el objetivo de electrificación del Gobierno, que contempla que en España haya 250.000 vehículos eléctricos en 2023 y cinco millones de unidades en 2030.

«Es un objetivo muy ambicioso porque para triplicar el parque actual de eléctricos se va a necesitar una buena estrategia de colaboración público-privada que haga posible también el despliegue de puntos de recarga en todo el territorio», subrayó.

En esta línea, el adjunto a la presidencia de la asociación indicó que el apoyo a los talleres para adecuarse a la movilidad eléctrica representa «una buena palanca» para contribuir a alcanzar estas cifras.

«Si tenemos en cuenta la conveniencia de que cada taller cuente al menos con un punto de recarga rápida que no solo permita validar la intervención realizada sobre el coche, sino que permita ofrecer este servicio de recarga a los conductores, se estará acelerando la capilaridad de la red de infraestructuras en más de 40.000 puntos. Y desde Ganvam estamos dispuestos a impulsar este proceso», finalizó.

Más de 55.000 personas fallecieron en las listas de espera de la Dependencia

0

Un total de 55.487 personas han fallecido en España en las listas de espera de la dependencia, durante el primer año de la pandemia de la Covid-19, según el XXI Dictamen del Observatorio de la Dependencia, elaborado por la Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales.

«Ha sido un año de retroceso en el sistema de Dependencia, un año marcado por la pandemia, terrorífico, de muchísimo dolor, sufrimiento y muerte», ha precisado este lunes en rueda de prensa el presidente de la Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales, José Manuel Ramírez.

El estudio, presentado este lunes 15 de marzo, revela que 21.005 personas murieron esperando la resolución y 34.370, sin haber podido ejercer sus derechos derivados de la condición de persona en situación de dependencia.

Así, 152 personas fallecieron diariamente en la lista de espera de la dependencia a lo largo de 2020. El 79,4% de las personas que salieron de la lista de espera entre marzo y diciembre, lo hicieron porque fallecieron.

Cuando se cumple el primer año desde que se declaró el Estado de Alarma, la Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales ha constatado un «retroceso» en el sector de la Dependencia. En plazas de centros de día y residencias, según avisan, el Sistema ha retrocedido a datos de hace más de tres años, a septiembre de 2017, y advierten de que parece que se tiende a «un sistema de servicios low cost».

«El impacto de la Covid-19, el complejo procedimiento y que el Ministerio de Derechos Sociales no incrementó el presupuesto ni en un solo euro nuevo en el año 2020, ha hecho retroceder al Sistema en los indicadores relevantes», subrayan los autores.

De los datos se desprende que 232.243 personas se encuentran a día de hoy en lista de espera de la Dependencia, «el 17,1% de las personas con derecho a atención».

La Asociación calcula que el 41,5% de las personas «desatendidas» (96.351) son dependientes con Grados III o II. A ellas hay que añadir 141.556 expedientes que están pendientes de valoración. Así, concluye que «la desatención (pendientes de valorar + limbo de la dependencia) alcanza a 373.800 personas».

Además, el estudio revela que durante 2020 se registraron en el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia 248.751 fallecimientos de personas con solicitud de dependencia. De ellas, el 22,26% (casi una de cada cuatro) fallecieron a la espera de resolución de grado o de prestación (limbo). Del total de personas fallecidas, el 80,73% tenían más de 80 años, es decir, 200.825 personas.

PRESTACIONES DE MENOR INTENSIDAD

La Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales denuncia que las prestaciones y servicios «son cada vez de menor intensidad e insuficientes».

Así, precisa que las prestaciones económicas por cuidados familiares tienen un importe medio mensual de 306 euros (percibidas actualmente por 450.000 personas). Por grados, estas cuantías son, de promedio, 138 euros al mes para el Grado I; 242 para el Grado II y 335 para el grado III.

Además, de los datos se desprende que casi dos años después de que se recuperase el derecho de las personas cuidadoras familiares a poderse dar de alta en el convenio especial de cuidadores no profesionales de personas en situación de dependencia de la seguridad social, 60.293 se encuentran dadas de alta, un 13,4% del total de las personas cuidadoras.

Por su parte, la prestación vinculada para abonar una plaza de atención residencial oscila en torno a los 447 euros al mes; y la ayuda a domicilio presenta unas intensidades horarias medias de 17 horas al mes para el Grado I; de 36 horas al mes para el Grado II y de 57 horas al mes para el Grado III.

Además, durante 2020, fallecieron 173.426 personas con resolución de prestación de dependencia. De ellas el 41,98% eran personas beneficiarias con atención residencial (tanto personas con una prestación de servicio de atención residencial como personas con prestación económica vinculada al servicio de atención residencial), es decir, se han registrado 72.804 fallecimientos de personas atendidas en residencias. Entre ellas, el exceso de mortalidad por impacto del Covid-19 se estima en 26.340 personas, el 36,2%.

Asimismo, el estudio muestra que por primera vez desde el año 2014 se ha reducido el número de personas consideradas en situación de dependencia, 28.564 personas menos que al inicio del año; 43.794 solicitudes menos (-2,3%) y 26.157 resoluciones menos (-1,7%).

Además, el informe pone de relieve que se han incrementado en 9.047 las personas que reciben servicios o prestaciones del sistema, lo que supone «un retroceso del 86% del aumento de atenciones del año 2019 y un retroceso del 91% respecto a 2018». El tiempo medio de tramitación de un expediente es de 430 días.

SE HAN PERDIDO 7.000 EMPLEOS

En cuanto a los empleos en el sector de la Dependencia, en 2020, hay una ratio de 35 empleos directos por millón de euros de gasto público, y la tasa de retorno asciende al 40%. Por primera vez en toda la serie histórica el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia ha disminuido el empleo generado, se han perdido 7.000 puestos de trabajo, según el estudio.

Según denuncia la Asociación, hay un «recorte acumulado» de la AGE en dependencia, tras el RD-ley 20/2012, que asciende a 6.321 millones de euros considerando la supresión del nivel acordado, la reducción del nivel mínimo y la supresión de las cotizaciones de las cuidadoras familiares.

Según el documento, el coste directo de las prestaciones y servicios entregados durante 2020 asciende a 9.132 millones de euros, de los que las administraciones públicas aportaron 7.252 millones, y el resto (1.880 millones), las personas usuarias en forma de copago regulado (20,6%).

Atendiendo al plan de choque para la dependencia, la Asociación de Directores y Gerentes celebra que «supone el fin de los recortes al sistema del año 2012», con un incremento de 623 millones de euros. La aportación del Gobierno de España para dependencia ascenderá a 1.920 millones de euros, lo que supone un aumento del 48%.

La Asociación pide que la reducción de la lista de espera y los tiempos de tramitación sean «la prioridad para que 100.000 personas dependientes salgan de la lista de espera y crear 25.000 nuevos puestos de trabajo».

Por territorios, el informe muestra que se mantienen las «enormes desigualdades» entre territorios tanto en cobertura como en modelos de gestión. Ocho comunidades aprueban la escala este año, y siete comunidades aumentan su puntuación con respecto al año anterior. Castilla y León (8,9), Andalucía (7,1) y Castilla La Mancha (7,1) destacan positivamente. Mientras, Ceuta y Melilla (2,6), Canarias (2,1) y Cataluña (1,4), retroceden hasta las últimas posiciones.

Entre las comunidades con limbo de la dependencia en situación «muy preocupante» se sitúan: Cataluña (31,9%), La Rioja (29,3%) y Canarias (24,4%). En concreto, Cataluña (con 73.386), Andalucía (con 56.534) y Madrid (con 28.494), acumulan el 68% del limbo de la dependencia en España.

Isabel Franco asegura que se sintió coaccionada por Cuadrado

0

La vicepresidenta del Gobierno regional, Isabel Franco, ha dicho este lunes que se sintió coaccionada por el vicesecretario general primero de Ciudadanos, Carlos Cuadrado, para firmar la moción de censura junto al PSOE, y ha manifestado que su cambio de opinión no obedeció a «una cuestión personal», sino a un ejercicio de «responsabilidad».

En declaraciones al programa Espejo Público de Antena 3 recogidas por Europa Press, Franco ha indicado que continuar trabajando junto al PP en el seno del Ejecutivo murciano es «ser leal» al documento que ella misma firmó en junio de 2019, «en representación de Ciudadanos», para gobernar la Región de Murcia durante la presente legislatura.

Así, ha afirmado que suscribió la moción de censura porque «tal y como se presentó en ese momento esa operación política parecía que todo estaba cerrado y que se trataba de una operación ventajosa para los ciudadanos de esta Región».

«Cuando empezamos a descubrir que no es así, que ni se había realizado el trabajo oportuno a nivel interno en el partido, ni de cara a cerrar ese pacto de manera adecuada, fue cuando empecé a plantearme mi posición con respecto a esa moción de censura», ha dicho.

Preguntada sobre por parte de quién se sintió coaccionada, ha asegurado que «la misma persona que a todos», Carlos Cuadrado.

El ya exdirigente de la formación ‘naranja’, según Franco, «viene teóricamente para hablar durante una cena distendida de los problemas que tenemos en el partido en la Región de Murcia y, de repente, nos cita a una reunión en la sede del partido y nos pone a todos frente a los demás, cara a cara, y nos dice ‘quien no esté de acuerdo con esto que se manifieste en este momento’, sabiendo muy bien que esa era una medida de presión porque muchos de nuestros compañeros, sobre todos los del Ayuntamiento de Murcia, estaban acusando una situación muy complicada».

La vicepresidenta ha señalado que tras una meditada reflexión ahora piensa que «debimos ser todos los miembros de la Ejecutiva Nacional más inflexibles el 15 de febrero», porque «si en ese momento hubiéramos exigido lo que muchos llevábamos en mente cuando nos estábamos desplazando a Madrid, que era la dimisión de los responsables de la campaña que habíamos realizado en Cataluña, ahora no estaríamos en esta situación».

SOCIO «CON EXPERIENCIA»

Franco ha insistido en que cuando aceptó la propuesta de Cs para «llegar a la política», lo hizo «pensando que veníamos a hacer un cambio», pero «lo cierto es que cuando empezaron a sucederse los acontecimientos, cuando al mes de tomar posesión tuvimos que enfrentarnos a la peor tormenta de la historia, a la DANA, que casi asola esta Región y que nos dejó fuertemente tocados, pudimos comprobar que tener un socio de Gobierno con experiencia nos permitía ser más eficaces en la gestión».

Después llegó la pandemia, durante la que «volvemos a comprobar que es muy importante contar con un socio de gobierno con experiencia».

Asimismo, ha alabado la labor desarrollada por todos sus compañeros en el Ejecutivo regional y, en especial, por el presidente, Fernando López Miras, «porque estamos actuando con responsabilidad» en un momento en el que «no estamos defendiendo los colores de nuestro partido, sino que hemos puesto por delante las vidas de las personas».

RELACIÓN CON MARTÍNEZ VIDAL

Franco ha señalado que ella fue la «primera persona» que felicitó a Ana Martínez Vidal cuando esta, «en una contienda que entiendo limpia y sin enemistades», ganó la coordinación de Ciudadanos en la Región de Murcia.

«En realidad nosotras no tenemos ninguna relación; no existe una mala relación, para eso ha tenido que existir antes una buena relación; la felicité, comí con ella, estuvimos planteándonos el trabajo a partir de ese momento, ella al frente del partido, yo en el Gobierno regional».

Asimismo, ha aseverado que ha puesto «todo» de su parte y que «siempre» que se ha convocado una reunión en Cs ha asistido. El «problema», en su opinión, «es que no había iniciativas de partido, no teníamos reuniones, no se nos comentaba nada y eso que estaba ocurriendo en la Región se vio materializado ya en el último extremo cuando el miércoles por la mañana yo descubro que he firmado una moción de censura en la que nadie de la Ejecutiva nacional de mi partido está informado».

«Pero es que además veo cómo en el grupo que tenemos de WhatsApp se va pidiendo que se informe a los integrantes de la Ejecutiva nacional y no hay respuesta hasta bien entrada la tarde para pasarlos prácticamente el argumentario que se estaba enviando a todos los cargos públicos».

Ese no es «el papel que tiene que jugar una Ejecutiva regional; esos son los detalles que empiezan a hacerme cambiar de opinión y a ver que no estoy de acuerdo ni con lo que se está haciendo ni con cómo se está haciendo», ha opinado.

CAMBIAR UN GOBIERNO POR UNA PRESIDENCIA

Según Franco, su decisión de no apoyar la moción de censura «no se tomó por una cuestión personal, sino, en primer lugar, por una cuestión de responsabilidad con el cargo público que ocupo» y, en segundo, porque «políticamente también era un mal negocio empezar a gobernar donde se había establecido un reparto de las consejerías donde el PSOE tenía más de un 60% de Gobierno regional y dentro las consejerías más importantes de todas».

La conclusión, ha añadido, es «que estábamos cambiando totalmente el Gobierno de la Región de Murcia en un momento en el que estamos gestionando una pandemia para otorgar una presidencia».

NO SON «UNAS VACACIONES EN EL CARIBE»

Ha recalcado que cuando su compañera «quería ser vicepresidenta» en ningún momento me opuso. «Desde el primer momento yo le he dicho a mi partido que estaría donde considerase que debía estar. Esa siempre ha sido mi respuesta» ya que «esto no lo hago por mantener el cargo.

Y es que gestionar una crisis sanitaria como la del coronavirus «es una gran responsabilidad» y «un honor», pero no «un privilegio y, ni muchísimo menos, unas vacaciones en el Caribe».

«Gestionar una pandemia es asumir una gran responsabilidad y seguir trabajando como estamos haciendo desde hace un año, sin parar ni un solo día de la semana y sin tener apenas descanso, eso es con lo que yo me he comprometido, con la labor que estoy desarrollando en el gobierno», ha apostillado, tras volver a remarcar que «jamás» puso como condición mantenerse en el cargo.

Navarra: El Ministerio de Sanidad ha reducido el número de vacunas suministradas

0

El portavoz de Navarra Suma, Javier Esparza, ha afirmado que la Comunidad foral «está siendo perjudicada en el reparto nacional de vacunas», ya que el Ministerio de Sanidad ha pasado de enviar el 1,6% a enviar el 1,4%.

«No sabemos por qué. Desconocemos los criterios con los que el Ministerio está tomando decisiones como ésta. Lo hemos preguntado en diferentes ocasiones, pero no hemos recibido respuesta. No sabemos por qué, no sabemos si es porque Navarra es la que menos vacunas ha puesto a los ciudadanos, pero el dato está contrastado y el dato es ese, que nos expliquen a todos por qué a Navarra no llega ese 1,6%», ha pedido Esparza, en declaraciones a los medios al término de la Mesa y Junta de Portavoces del Parlamento de Navarra.

Cuando se cumple un año del primer estado de alarma en España por la pandemia de Covid-19, los portavoces de los grupos parlamentarios han hecho un balance sobre lo transcurrido en estos últimos meses, destacando la mayoría de ellos la labor realizada por los profesionales sanitarios y la labor de acompañamiento que ha realizado el Parlamento de Navarra para aprobar las medidas necesarias con el fin de afrontar los efectos de la pandemia.

El portavoz de Navarra Suma, Javier Esparza, ha afirmado que «la primera y segunda ola impactaron en Navarra con gran dureza» y ha dicho que, aunque en la tercera ola la situación fue mejor para la Comunidad foral, actualmente «hay 11 Comunidades que ofrecen datos mejores» en relación con la incidencia acumulada de casos en los últimos 14 días.

Además, ha criticado «el ritmo bajo de vacunación». «El 12 de marzo solo País Vasco y Castilla La Mancha habían puesto un menor porcentaje de vacunas sobre las que tenían que Navarra», ha advertido.

Por otro lado, Javier Esparza ha cuestionado el endurecimiento de las restricciones en el puente de San José, considerando que «no responden a los criterios que el Gobierno trasladó a la sociedad». «El Gobierno dijo con qué parámetros y en base a qué datos se tomarían las decisiones y con los datos que tenemos el Gobierno no está cumpliendo lo que dijo. Hoy podemos visitar a nuestros padres y el día de San José no podemos estar con ellos. Pueden visitarnos desde el extranjero y los españoles no nos podemos mover. Hay un recorte de libertades y cuando hay un recorte de libertades el Gobierno tiene que explicar de forma sólida por qué se toman estas decisiones», ha dicho.

Por su parte, el portavoz del PSN, Ramón Alzórriz, ha destacado el «compromiso del conjunto de la ciudadanía» para poder «doblegar una pandemia mundial que quebró nuestro modelo de vida». «También hay que sacar aprendizaje de lo que ha pasado, porque cuando esta pandemia se puso en la vida de todos nos marcó también qué es lo importante. Por un lado, puso en valor la importancia de los servicios públicos para sostener a las personas y también nos ha hecho ver la importancia de la coordinación institucional», ha valorado.

Ramón Alzórriz ha valorado que Navarra «ha realizado más de 700.000 pruebas diagnósticas, ha vacunado ya a más de 88.000 personas (con la primera dosis), y ha destinado más de 225 millones adicionales a los Presupuestos para fortalecer los servicios públicos». «Eso nos hacer ver el futuro con prudencia, con compromiso de continuidad, de seguir cumpliendo con las normativas y recomendaciones, que es necesaria por el nivel de vacunación», ha dicho, para señalar que existe «una esperanza para que el futuro sea mucho mejor que el pasado».

La portavoz de Geroa Bai, Uxue Barkos, ha afirmado que este año de pandemia «deja un trabajo ingente por llevar a cabo en el conjunto de la sociedad y que ahora se centra fundamentalmente en la campaña de vacunación, donde la sociedad e instituciones concernidas debemos poner el acento». También ha marcado el objetivo de «tratar de recuperar la situación económica maltrecha, especialmente golpeada en tantos sectores».

Barkos ha defendido además «la necesidad de que las diferencias en materia política se resuelvan en términos positivos» y ha dicho que «no es de recibo el momento político en el conjunto de Estado, es inaceptable que los responsables políticos no estén a la altura de lo que estamos exigiendo al conjunto de la ciudadanía». «Las diferencias políticas deben expresarse de manera propositiva en un momento como éste», ha afirmado.

El parlamentario de EH Bildu Adolfo Araiz ha recordado a las centenares de personas que han fallecido y ha advertido de las consecuencias sociales que ha provocado la crisis. Ante ello, ha explicado que «el Parlamento ha tratado de completar la acción de gobierno, y ha intentado sumarse a la ola de solidaridad que se ha desarrollado por parte de la ciudadanía». «El Parlamento ha tratado de facilitar la acción de los servicios públicos y paliar las consecuencias negativas. Ha tratado de estar a la altura de las necesidades», ha asegurado.

El portavoz de Podemos, Mikel Buil, ha expresado su «agradecimiento a toda la sociedad navarra, a todos los trabajadores esenciales, por el esfuerzo que han realizado en esta pandemia». «Las secuelas eran impredecibles hace un año y tenemos que trabajar en los efectos de la pandemia, que nos ha dejado una enorme desigualdad y una afectación desigual en las personas y en los diferentes sectores económicos», ha advertido.

Buil ha dicho que «tenemos buenas noticias en relación a la inyección de liquidez en el sector privado y nos toca garantizar la supervivencia de la ciudadana». Además, ha apuntado que el miércoles tendrá lugar en el Parlamento de Navarra una sesión de trabajo con la Federación Navarra de Municipios y Concejos para conocer su programa de inversiones de los ayuntamientos en relación a los fondos europeos. «Vamos a apostar por que se pueda trabajar de forma importante en el ámbito municipal y mitigar las consecuencias que ha tenido este año tan importante para nuestra comunidad», ha señalado.

Por último, la portavoz de Izquierda-Ezkerra, Marisa de Simón, ha incidido en que queda un mes para que el Gobierno de España presente su plan para acceder a los fondos europeos y ha rechazado que esos fondos «se condicionen a una merma en derechos sociales y laborales». «Estamos alerta y estaremos preparados para la movilización y lucha y para defender los derechos laborales y los servicios públicos, y para que el PSOE cumpla en el Gobierno lo acordado blindando las pensiones y eliminando los aspectos más lesivos de la reforma laboral», ha dicho.

Aragón aprueba un decreto para regular las empresas de turismo activo

0

La directora general de Turismo del Gobierno de Aragón, Elena Allué ha presentado este lunes, 15 de marzo, el nuevo decreto para regular las empresas de turismo activo, una legislación «pionera» en España, que se publica en esta jornada el Boletín Oficial de Aragón (BOA).

En rueda de prensa, Allué ha destacado que la nueva normativa se ha consensuado con el sector y que ha estado encabezada por el vicepresidente y consejero de Industria, Arturo Aliaga, que ha señalado que «Aragón es un referente en el turismo activo, tanto por el número de empresas que tiene como por los reglamentos pioneros que sirven de inspiración para elaborar los de otras comunidades autónomas».

Para Allué, esta práctica «aporta valor añadido» a la comunidad autónoma como destino turístico, por su «especial» orografía y por la «ingente» naturaleza del territorio. Asimismo, sirve para «asentar población en el territorio y mantener la actividad económica en los municipios».

Así, el Ejecutivo autonómico ha actualizado el decreto vigente hasta ahora de 2008, lo que sitúa a la nueva normativa aragonesa en cabeza del conjunto de comunidades autónomas.

Con este nuevo decreto se pretende simplificar los trámites administrativos, reducir las cargas a las empresas, adecuar la organización competencial, incrementar la seguridad en la práctica de las actividades y mejorar las técnicas actuales.

NOVEDADES

Entre las principales novedades destacan: la necesidad de disponer de informes favorables o autorizaciones para que las empresas desarrollen su actividad, así como el cumplimiento de la normativa por parte de las empresas establecidas en otras comunidades autónomas y otros estados de la Unión Europea para el mismo cometido.

Además, las actividades juveniles de aventura quedan excluidas de la normativa y se exigirá una declaración responsable en lugar de la autorización administrativa previa, de la que se encargará el Departamento de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial.

También se establece en 6.000 euros por siniestro la cuantía mínima de cobertura de la póliza de seguros de asistencia o accidente que cubra el rescate, traslado y primera asistencia, derivados de accidente por la prestación por la empresa de servicios de turismo activo.

Se elimina la obligatoriedad de tener cubierta «de forma ilimitada» la responsabilidad civil por los daños personales que se causen a los usuarios con ocasión del transporte terrestre privado complementario.

Las empresas del sector tendrán que tener un plan de seguridad y emergencia de acuerdo con la metodología común de elaboración aprobada mediante orden del consejero competente en materia de turismo.

Otra novedad es que el número de signatura correspondiente a la inscripción de la empresa de turismo activo en el Registro de Turismo de Aragón deberá figurar en toda publicación y, en particular, en las acciones de promoción y comercialización a través de canales de oferta turística.

Los monitores, guías o instructores menores de edad y mayores de 16 años que dispongan de las correspondientes titulaciones o certificados de profesionalidad podrán prestar sus servicios siempre que estén acompañados en su desempeño por un monitor, guía o instructor adulto.

El decreto, además, menciona expresamente los títulos de formación profesional de Técnico en Guía en el medio natural y de tiempo libre, de Técnico de actividades ecuestres y de Técnico en conducción de actividades físico-deportivas en el medio natural, así como los certificados de profesionalidad correspondientes a las cualificaciones requeridas para la actividad de que se trate. Estos títulos y certificados no existían en 2008.

Se incorpora la obligatoriedad de que los monitores, guías o instructores que acompañen a los clientes deban portar un dispositivo electrónico de geoposicionamiento global y un dispositivo de comunicación para mantener contacto directo con los responsables de la empresa o con los servicios públicos de emergencias y rescate. Asimismo, estas personas deberán portar un botiquín de primeros auxilios portátil o de campo.

Asimismo, podrán ser limitadas las actividades de turismo activo si en la zona de práctica de las mismas se ha producido una emergencia con un plan de emergencia activado.

Por último, el Gobierno de Aragón ha procedido a la actualización del listado de actividades de turismo activo del Anexo I del Reglamento. En concreto, se han añadido como nuevas actividades las siguientes: Stand Up Paddle, flyboard, marcha nórdica, vías ferratas horizontales, puenting con goma elástica, zorbing o esferismo, parapente con motor, motovelero y talleres de supervivencia.

IMPORTANCIA DEL TURISMO ACTIVO EN ARAGÓN

En Aragón existen 339 empresas de turismo activo –230 en Huesca, 42 en Teruel y 67 en Zaragoza–, con fecha de febrero de 2021.

Estos negocios, en años anteriores a la crisis originada por la COVID-19, han supuesto la creación de más de 1.000 empleos directos en temporada, la realización de 187.000 actividades guiadas –sin contar con las relacionadas con el esquí–, repartidas en más de 40 modalidades diferentes, y con una cifra de facturación directa de entre diez y doce millones de euros, para un gasto repercutido de unos 40 millones de euros.

APOYO DE LA DGA AL SECTOR

El pasado mes de abril, desde el Departamento de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial, a través de la Dirección General de Turismo, se emitieron varios informes para aclarar determinadas situaciones tras la declaración del estado de alarma por la pandemia, que limitaba la libertad de circulación, salvo excepciones. Esas salvedades no incluían a las empresas de turismo activo.

Por ello, en dicho informe se expone el cierre de la actividad al objeto de que puedan acogerse a las ayudas como actividad obligada a cesar y les sirva frente a las Mutuas para demostrar el cese obligado.

En mayo de 2020, se aprobó la Guía de especificaciones para la reducción del contagio por el coronavirus SARS-COV-2 relativa al turismo activo y ecoturismo, elaborada por el Comité de Técnicos constituido por el Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE), en colaboración con el Comité de Técnicos de la Asociación Nacional de Empresas de Turismo Activo (ANETA).

El documento reúne las directrices y recomendaciones a aplicar por las empresas de turismo activo y ecoturismo para minimizar los riesgos de contagio del virus SARS-COV-2 en la prestación de sus servicios.

Por otra parte, con la finalidad de compensar el perjuicio económico de estas restricciones, se aprobaron las bases reguladoras y la convocatoria para la concesión de subvenciones a personas trabajadoras en régimen de autónomos y pequeñas y medianas empresas del sector turístico aragonés afectadas por la crisis de la COVID-19.

En este sentido, los titulares de actividades de turismo activo pudieron solicitar una ayuda de 1.000 euros en el caso de titulares autónomos y de 1.500 euros en caso de titulares pymes o autónomos que tengan trabajadores a su cargo.

Asimismo, mediante Orden ICD/1406/220, de 28 de diciembre, se han convocado subvenciones a fondo perdido con destino a empresas para actuaciones de infraestructuras relacionadas con la incidencia de la COVID-19, actualmente en proceso de tramitación.

Estas ayudas, a las que pueden acceder las empresas de turismo activo, financiarán con carácter general hasta un máximo del 50 por ciento del coste elegible de la inversión, siendo necesario acreditar una inversión mínima de 1.500 euros y máxima de 10.000 euros, sin IVA.

Ence recibe el certificado ‘Residuo Cero’ para sus plantas de biomasa en Jaén y Ciudad Real

0

Ence ha recibido el certificado medioambiental ‘Residuo Cero’ de Aenor para sus plantas de generación de energía con biomasa de ‘La Loma’, situada en Villanueva del Arzobispo (Jaén) y ‘Enemansa’, cuyo emplazamiento se encuentra en Villarta de San Juan (Ciudad Real), informó la compañía.

Así, las dos instalaciones independientes de generación de energía renovable con biomasa agroforestal han obtenido un reconocimiento con el que ya cuentan las biofábricas de celulosa de la compañía en Navia y Pontevedra, y que ostenta solo un reducido grupo de empresas en España.

En concreto, el certificado ‘Residuo Cero’ de Aenor acredita que Ence valoriza en estas plantas todas las fracciones de residuos y evita que estos tengan como destino final el vertedero, gracias a un sistema de trazabilidad en la gestión de residuos que abarca a todos los actores implicados y que conlleva un exhaustivo proceso de documentación y seguimiento de cada uno de ellos.

A través de la reutilización, el reciclado o la valorización, ‘La Loma’ y ‘Enemansa’ introdujeron de nuevo estos restos en la cadena de valor, dándoles una nueva vida. Ambas lograron valorizar en 2020 el 100% de sus residuos, todo un hito incluso dentro de la certificación ‘Residuo Cero.

Además, gracias a esta gestión, la compañía presidida por Ignacio Colmenares evitó que más de 13.800 toneladas de residuos procedentes principalmente de la agricultura local, acabasen depositados en el vertedero.

La adaptación de los sistemas de producción de las plantas para minimizar residuos y reducir la gestión de algunos de ellos ha supuesto una inversión de 400.000 euros en el caso de la planta de la ‘Loma’, mientras que en ‘Enemansa’, supera los 100.000 euros.

El grupo papelero y de energía renovables destacó que la obtención de este certificado es «una muestra más de su apuesta por la economía circular, un modelo que aboga por minimizar los residuos y reutilizarlos.

Ence genera electricidad renovable en ocho plantas de generación independientes: tres en Huelva, dos en la provincia de Ciudad Real, una en Córdoba, una en Mérida y una en Jaén.

Se trata de plantas de generación que se alimentan exclusivamente de restos de origen agroforestal. A estos 253 megavatios (MW) de generación de energía renovable independiente se añaden también 112 MW de cogeneración sostenible y de baja emisión derivados del proceso de producción de celulosa en las biofábricas de Navia y Pontevedra.

La mayoría de españoles prefieren viajar dentro del país en vacaciones

0

El 74% de los españoles está listo para viajar tan pronto se pueda y un 82% de ellos tiene a España como destino preferido para sus viajes, según una encuesta realizada por Travelzoo entre sus socios.

El informe señala las preferencias y pautas de comportamiento de los españoles, así como los destinos y duración de sus vacaciones, cuándo reservarán o qué papel desempeña la situación epidemiológica en sus decisiones de compra.

Así, el 49% de los socios de Travelzoo en España planea hacerlo al menos tres veces por un periodo de tiempo que, para el 71% de los encuestados, será superior a las tres noches.

Sin embargo, sigue el interés de los españoles por viajar, ya que un 81% de los encuestados cuenta con un presupuesto igual o mayor del que disponía en 2020.

Además, un 56% de los encuestados planea viajar fuera de España durante 2021. Los destinos internacionales más deseados son Italia y Portugal en Europa y el Caribe, Estados Unidos y Japón en el resto del mundo.

POLÍTICAS DE CANCELACIÓN, FACTOR DE DECISIÓN

La existencia de ofertas de viaje con cancelación gratuita y la flexibilidad de las condiciones de cancelación (54%) son los factores más influyentes en la toma de decisiones de los encuestados con respecto a sus vacaciones.

Otros factores son la situación sanitaria del destino, como que haya poca incidencia de Covid-19 (34%) o la inexistencia de avisos de riesgo (32%).

La encuesta revela que la cultura (44%), la playa (39%) y la naturaleza (35%) serán los principales protagonistas de unos viajes que tendrán lugar, principalmente, durante el verano y el otoño.

En concreto, septiembre (36%), junio (28%) y julio (28%) son los meses preferidos para viajar por España, mientras que septiembre (19%), octubre (14%) y agosto (11%) lo son para viajar fuera del país.

Mena (comuns) acusa a ERC de situarles en la oposición

0

El portavoz de los comuns y diputado en el Congreso, Joan Mena, ha acusado a ERC de haber situado a los morados en la oposición al haber elegido a la candidata de Junts, Laura Borràs, como presidenta del Parlament, y ha criticado que esto solo sirve para «reeditar un Govern fracasado y una fórmula fracasada».

En una rueda de prensa telemática este lunes, ha pedido que los republicanos expliquen por qué creen que «una persona que no era buena para ir en las listas de ERC sí lo es para presidir el Parlament», en referencia a las presuntas irregularidades de Borràs durante su etapa en la Institució de les Lletres Catalanes (ILC).

Mena ha asegurado que les sorprende que Borràs «saque pecho por un caso de corrupción» y ha criticado que la nueva presidenta de la Cámara catalana pueda usar el Parlament como una plataforma para confrontar.

Preguntado por las palabras del exdiputado de ERC Joan Tardà, que apostaba porque los republicanos y la CUP ocupasen el máximo número de consellerias, Mena ha respondido que el objetivo debería ser que Junts no ocupase ninguna: «El mal menor no nos sirve».

Ha defendido que los comuns mantienen sobre la mesa la oferta de formar un Govern con ERC y apoyo externo del PSC «hasta que no invista un presidente», y ha deseado que los republicanos elijan un Ejecutivo de izquierdas en lugar de optar por Junts.

«Seremos el dique de contención de izquierdas a cualquier intento de recortes. Estos gobiernos donde está Junts son expertos en recortes», ha señalado el portavoz morado, que ha subrayado que trabajarán por una salida progresista de la crisis provocada por la pandemia.

BLOQUE DE INVESTIDURA

Mena ha pedido al PSC que «deje de mirar Cataluña desde la barrera y ayude a construir una mayoría de izquierdas», y considera que el intento de moción de censura en Murcia, con pactos entre Cs y PSOE, ha fracasado y los únicos pactos factibles son los de izquierdas, en sus palabras.

«El PSC debe entender que las únicas alianzas posibles, viables y factibles son las de izquierdas. Esto nos debe servir para el Parlament y para el Congreso», y ha explicado que Unidas Podemos defiende el bloque de la investidura y no teme un cambio de rumbo en los pactos por parte de los socialistas.

Para Mena, hay dos formas de hacer política: «La de las peleas, la de las derechas, y la de los acuerdos pensando en la gente«, y ha calificado de show político las disputas en los gobiernos de comunidades autónomas formados por PP y Cs.

LEY DE AMNISTÍA

El portavoz de los comuns ha defendido que la vía de la amnistía no es excluyente de los indultos y la reforma del delito de sedición, y ha dicho que su grupo parlamentario en el Congreso estudiará la propuesta de ley que presentarán esta semana los partidos independentistas en la Cámara baja.

Ha criticado que el ministro de Justicia, Juan Carlos Campos, tiene sobre la mesa la propuesta de los morados sobre la reforma de la sedición «desde hace mucho tiempo», y ha añadido que el interés general debe estar por encima del interés partidista.

Preguntado por si creen que esta paralización por parte del ministro socialista se debe a las convocatorias electorales en Cataluña y ahora en Madrid, Mena ha respondido que eso no les consta y no quieren pensar que «se haya atrasado por intereses electoralistas» porque lo verían como una irresponsabilidad.

Sernauto pide fondos europeos para proyectos de la cadena de valor del automóvil

0

La Asociación Española de Proveedores de Automoción (Sernauto) ha solicitado que en la adjudicación de los fondos europeos de la recuperación se tenga en cuenta a toda la cadena de valor del sector automovilístico, por lo que prevé la necesidad de unos 5.300 millones de euros para la realización de varios proyectos relacionados con la misma.

Sernauto ha valorado de forma positiva que el Gobierno tenga previsto aprobar un proyecto estratégico para la recuperación y transformación económica (Perte) para el sector, pero pide que los fondos lleguen también a la industria auxiliar.

Como coordinador de la Plataforma Tecnológica Española de Automoción y Movilidad, Move to Future, Sernauto ha reivindicado el trabajo llevado a cabo en los últimos meses para dar cumplimiento a los plazos establecidos para la presentación de las manifestaciones de interés convocadas por los diferentes ministerios.

Por ello, se han presentado hasta seis propuestas de manifestaciones de interés a través de cuatro proyectos tractores que tienen que ver con las baterías de los coches eléctricos, el hidrógeno, la movilidad conectada, automatizada y sostenible y la industria inteligente y competitiva.

Entre ellos se encuentran el desarrollo de un sistema de almacenamiento que aúna los proyectos de baterías y de hidrógeno o una manifestación de interés para la creación de un entorno de referencia global para el diseño, ensayo y validación de soluciones avanzadas de movilidad automatizada, conectada y sostenible.

Además de otras iniciativas relacionadas con la industria 4.0 de producción flexible y sostenible y el desarrollo de un ecosistema integral para el diseño, el desarrollo y la validación de soluciones avanzadas para el vehículo eléctrico.

«Se trata de grandes proyectos paraguas que se apoyan en sectores nucleares como el de la energía, las TICs o la infraestructura. Para la implementación de estos proyectos se calcula inicialmente que se necesitarán alrededor de 5.300 millones de euros», asegura Sernauto.

Tal como ha explicado la asociación, todos ellos están diseñados con una visión de estrategia-país que garantice no solo la supervivencia del sector de la automoción, sino su visión de futuro y posicionamiento global, «proporcionando una imagen de España como destino de nuevos proyectos e inversiones de carácter internacional«.

«Los proyectos tienen un carácter vertebrador en el territorio nacional, con impacto principal en las comunidades autónomas que concentran el tejido industrial de automoción y los ecosistemas de innovación relacionados. Están involucradas más de 100 entidades desde grandes empresas y pymes a centros tecnológicos y organismos públicos de investigación, contando con la participación de las administraciones públicas», ha subrayado Sernauto.

Así, el director general de la asociación, José Portilla, ha indicado que desde el sector se han cumplido «escrupulosamente» el proceso y los plazos establecidos por el Gobierno. «Ahora esperamos recibir pronto el ‘feedback’ por parte de los ministerios para poder analizar la mejor forma de avanzar y establecer los siguientes pasos», ha sentenciado.

El alcalde de Granada considera a Arrimadas «el principal valor» de Cs

0

El alcalde de Granada y coordinador provincial de Cs, Luis Salvador, ha indicado que Inés Arrimadas es el «principal valor político encabezando» su formación en el ámbito nacional por lo que no se ha mostrado partidario de que dimita como presidenta naranja, «independientemente de que las gestiones sean buenas, malas o regulares en cada momento» y se puedan revisar.

Sobre su futuro político tras la marcha al PP del que fuera secretario de Organización de Cs Fran Hervías, respecto de la que no se ha pronunciado, Luis Salvador no ha contestado, «no porque tenga que algo que ocultar para no contarlo», sino porque quedan más de dos años para los comicios municipales, y «quién sabe lo que pueda pasar en este país» en ese tiempo.

«Pregúnteselo a Rapel, no lo sé», ha contestado al ser preguntado específicamente si en ese ciclo electoral confía poder presentarse por el PP o por Cs, agregando que «los candidatos los marca los partidos poquito tiempo antes» y «nunca los ha dicho nadie a dos años».

En el ámbito orgánico, ha animado, en este contexto y después de la moción de censura presentada con el PSOE en la Región de Murcia, posteriormente frustrada por un acuerdo del PP con tres de los diputados naranjas, a «tomar medidas que corrijan lo que se está haciendo», en caso de que haya cuestiones que la ejecutiva nacional de Cs, reunida este lunes, considere que hay que «cambiarlas».

Ha abogado, en este sentido, por introducir «tranquilidad» en el ámbito público, pues «los ciclos electorales son los que son» y «el país no se puede poner patas arriba», cuando, según ha ejemplificado también, queda en principio «un año y bastante» de legislatura andaluza.

Ha mostrado su orgullo por el proyecto político de Cs, el único «liberal-progresista» en el ámbito nacional, ha defendido, y ha resaltado su papel para introducir «estabilidad y pactar con el partido que pudiera garantizarla», si bien ha señalado que no puede pronosticar qué puede ocurrir en «dos, tres o cuatro años».

En el ámbito institucional municipal, cree que los últimos movimientos no suponen ninguna novedad «global» sobre el debate del «dos más dos» sobre un supuesto pacto para el relevo en la alcaldía de Granada a la mitad del mandato, que Salvador siempre ha negado, y que ha considerado que «la dirección del PP» cree también que «tiene clarísimo» en el mismo sentido, más allá de algún tipo de «tema personal de cada cual».

El PP de Murcia exige la retirada de la moción de censura por «no estar fundamentada»

0

El Partido Popular en el Ayuntamiento de Murcia ha exigido la retirada «inmediata» de la moción de censura presentada por los grupos municipales socialista, Ciudadanos y Podemos. Desde el PP de Murcia han argumentado que el intento de derrocar a Ballesta de la alcaldía de Murcia se apoya en «bulos, falsedades y mentiras» por lo que ha pedido que esta iniciativa no siga adelante. Además, Pérez, ha pedido la dimisión de Mario Gómez y Diego Conesa por alentar una iniciativa que «no tiene base».

Para la portavoz municipal en el consistorio murciano, Rebeca Pérez, la presentación de la moción de censura responde a «una artimaña orquestada por Mario Gómez y Diego Conesa para repartirse los sillones y el poder». Para Pérez, el plan urgido por, el hasta hace pocas fechas socio de gobierno, Mario Gómez, es una acción «intolerable y lamentable» la cual ha explicado carece «argumento, base o fundamento que la justifique» salvo ha indicado la portavoz popular «justificar un asalto al poder».

De este modo, Pérez ha pedido a la ejecutiva nacional de Ciudadanos que «prevalezca la sensatez ya que el Equipo de Gobierno de Murcia ha demostrado ser honesto y no puede estar judicializado sino que debe estar volcado en atender a los vecinos».

En este sentido, Pérez ha pedido tanto el portavoz municipal de Ciudadanos, Mario Gómez, como el secretario regional del PSRM, Diego Conesa «dimitan de sus cargos por el daño que están causando a la ciudad de Murcia y a los murcianos» y ha vuelto a pedir la retirada «inmediata de la moción de censura».

AUDIOS DE DIEGO CONESA

Desde el Ayuntamiento de Murcia ha calificado los audios que han salido a la luz en las que Diego Conesa alentaba a los militantes del PSRM a continuar hostigando al PP con casos de corrupción, como «una flagrante falta de escrúpulos de los socialistas para llegar la poder» y es que, Rebeca Pérez, ha relatado que el Ayuntamiento de Murcia «no tiene ninguna causa abierta por corrupción» y que el alcalde, Jose Ballesta, «no existe ninguna caso de corrupción» y ha recordado que todos los trámites municipales «se ajustan a la ley».

Pérez ha manifestado que «tanto Conesa como Mario Gómez deben marcharse por el daño causado. Es patente que han articulado una trama de bulos para llegar al poder en el Ayuntamiento. Con ello han perdido toda legitimidad moral para ejercer con dignidad la representación de las instituciones públicas. El único interés de la moción que han registrado es consumar su intercambio de sillones».

La portavoz del Gobierno Municipal ha explicado que «la sucesión de acontecimientos que se ha producido revela que la moción de censura obedece a un montaje para que el PSOE gobierne en el Ayuntamiento y Mario Gómez tape las irregularidades en las que ha podido incurrir durante su etapa en el Equipo de Gobierno»

CORTINA DE HUMO

Los populares han tratado de explicar que la moción de censura promovida por el edil Mario Gómez responde también a «una cortina de humo para ocultar sus casos personales». Tanto Rebeca Pérez, como la concejal, Mercedes Bernabé ha repasado las acusaciones que penden sobre Gómez y que «todavía no ha explicado» como son «su plaza adquirida en el SMS, el pago de la campaña electoral municipal, una denuncia por acoso a un funcionario municipal o la custodia de documentos municipales». Además, Bernabé ha señalado que «en 21 meses que lleva como concejal no ha sacado ni un sólo proyecto adelante» y ha apuntado que debido a su responsabilidad «hay 72 vehículos del parque municipal paralizados por su inacción como responsable de este Ayuntamiento».

Por último, Mercedes Bernabé ha pedido «el cese inmediato de Mario Gómez por parte del partido Ciudadanos al constatar que el edil ha incumplido 18 de los preceptos que recoge el Código Ético de Ciudadanos».

Al respecto, el PP ha apuntado que el Código Ético de Ciudadanos señala igualmente que en la relación con las autoridades de los cargos electos y orgánicos «los representantes de Ciudadanos tienen la responsabilidad de presentar razonadamente sus propuestas, siendo sensibles a las interpelaciones que ponga en entredicho una determinada acción política. Deben orientarse al diálogo, guiándose por el respeto y el cuidado en el uso del lenguaje, sin que la discrepancia ideológica pueda suponer un menoscabo de respeto en la persona», principios que, según el PP, Mario Gómez ha vulnerado de forma flagrante al recurrir a los ataques personales, la descalificación y las salidas de tono en sus intervenciones públicas.

Detectado un único positivo en los centros educativos de Baleares en la última semana

0

La Conselleria de Educación y Formación Profesional ha detectado un único positivo, en Mallorca, entre el profesorado, en la última semana, hasta el 12 de marzo, y por segunda semana consecutiva no ha detectado nuevos positivos en los estudios de contactos en colegios.

Según ha informado Educación y Formación Profesional este lunes en nota de prensa, la semana pasada solo ha habido un docente positivo en Mallorca y por segunda semana consecutiva no se ha hallado ningún caso positivo en los estudios de contacto que se han realizado en los centros.

Del total de alumnos de Baleares, entorno a 190.000 personas, se han contabilizado 50 estudiantes con PCR positiva frente los 39 de la semana anterior, lo que ha supuesto el 0,02 por ciento del alumnado, la mayoría en Mallorca (44) y el resto en Ibiza (6).

La Conselleria ha registrado, asimismo, hasta el pasado viernes 12 de marzo, 10 grupos en cuarentena –que incluyen los ocho declarados esta semana– en nueve centros educativos, todos de Mallorca. Esto ha supuesto el 0,12 por ciento de los 8.000 grupos de Baleares.

VACUNACIÓN

En cuanto a la vacunación, que se ha iniciado con los docentes de infantil y de centros de educación especial. A día 12 de marzo, 4.596 docentes de infantil y educación especial habían sido vacunados, el 67,26 por ciento del total de docentes de estas etapas.

Mientras, en el caso de primaria y secundaria se han vacunado un total de 8.202 docentes, lo que ha supuesto el 45,63 por ciento de docentes de estas etapas.

Con todo, a pesar de la baja incidencia de la COVID-19 en centros educativos y el inicio de vacunación de docentes, Educación ha pedido extremar la precaución ante la extensión de la variante británica en Baleares.

Toda la información de seguimiento de la COVID-19 en los centros educativos no universitarios detallada por etapas educativas y por islas se puede seguir en el apartado de Informes Educovid de la web de la Conselleria. Esta información se actualiza cada 15 días.

El PSOE ratifica a Gabilondo como candidato sin primarias

0

La Ejecutiva Federal del PSOE ha ratificado a Ángel Gabilondo como candidato socialista a la Presidencia de la Comunidad de Madrid en las elecciones anticipadas del 4 de mayo, y a petición de la dirección regional su designación se hará sin primarias. «Es una persona de paz y de sentido común», ha destacado el secretario de Organización, José Luis Ábalos.

En declaraciones en la sede socialista de Ferraz, el número tres del PSOE ha explicado que el numeral 4 del artículo 127 que desarrolla los estatutos del partido permite que designar candidatos sin celebrar primarias a requerimiento de una Ejecutiva regional y cuando las circunstancias así lo aconsejen.

«La Ejecutiva de Madrid nos ha pedido que se exima de las primarias y que se proclame candidato a Gabilondo y se ha aceptado», ha subrayado Ábalos, que ve justificada la suspensión de las elecciones internas: «Se entienden perfectamente esas circunstancias especiales y la aplicación de esta excepción».

NO HAY PULSIÓN DE PRIMARIAS EN EL PSM

Además, ha querido dejar claro que «no hay ninguna pulsión» en la organización del partido en Madrid que exija celebrar primarias para estas elecciones autonómicas del 4 de mayo. «El proceso ha venido como ha venido», ha indicado.

El también ministro de Transportes ha destacado que Ángel Gabilondo es «un hombre paz», «moderado» y de «sentido común», que representa «la revolución del respeto», que «no tiene aristas» y que nadie puede decir de él que es su enemigo. «Si alguien puede rebajar la tensión en Madrid, es Gabilondo», ha resumido.

Ahora bien, Ábalos admite que «el sentido común no está en el mercado» y que puede llamar la atención que, en un contexto de «tanto tensionamiento» como el actual, se recurra a personas de paz. Sin embargo, el PSOE considera que es el candidato adecuado ya que, si algo ha demostrado Gabilondo es que no participa de esa tensión política.

Juzgan a dos mujeres por insultos racistas y agresión a una usuaria del Metro de Madrid

0

La Fiscalía Provincial de Madrid solicita diecisiete meses de prisión para dos mujeres por dirigirse en tono «burlesco» y movidas por su «intolerancia» hacia una mujer de origen extranjero que viajaba en el metro junto a su hijo de cuatro años, han informado fuentes fiscales.

A ambas acusadas les imputa un delito de odio, además de otros tres delitos leves de lesiones y otro de desobediencia. Concurre en ambas acusadas la atenuante de embriaguez. El juicio se celebrará este martes en la Audiencia Provincial de Madrid.

El escrito de acusación señala que sobre las 19.00 horas del 17 de abril de 2018 las dos mujeres se encontraban en la Línea 3 del Metro cuando, «movidas exclusivamente por sus prejuicios, por el desprecio y su intolerancia hacia las personas de origen extranjero», se dirigieron en tono «burlesco, de menosprecio y agresivo» contra una pasajera de nacionalidad venezolana que viajaba en el mismo vagón junto a su hijode cuatro años.

Así, ambas acusadas se dirigieron a la víctima en los siguientes términos: «Mira la extrajera asquerosa», «Va ocupando dos sitios», «Yo me quiero sentar». «A ver si ésta quita la cosa esa (refiriéndose al niño) que va ocupando asiento ella, él y encima mete el carro en el vagón».

La mujer venezolana no contestó a las «provocaciones» y, pese a ello, las dos acusadas continuaron profiriendo frases despectivas como: «debe de ser rumana porque no se entera de nada», «estoy que me meo. No aguanto más, pues puedes mear el carrito del niño, jaja». «Es buena idea, lo mismo me meo en el carro. «¡qué asco de inmigrantes», «cada vez que viajo por la mañana el metro está lleno de negros y extranjeros de mierda».

Cuando Ximena iba a bajar del vagón en la parada Colonia Jardín con el carrito donde llevaba a su hijo, A. H. R. le agarró por detrás, «dándole un fuerte tirón del pelo y zarandeándola mientras le decía puta extrajera, teniendo que ser ayudada por otras personas para evitar que cayera al suelo y para poner fin a dicha agresión».

Una agente de policía fue testigo de la agresión y, tras identificarse e instar a las acusadas a que cesaran en su comportamiento violento, recibió como contestación: «Negra de mierda, me das asco, vete a tu país, no me da miedo que seas policía», lo que provocó que la agente pidiera refuerzos.

Por su parte, D. E. B. que también había presenciado los insultos y las agresiones se interpuso entre ambas acusadas, lo que provocó que A. H. R. le arañara en el cuello y le mordiera en el dedo pulgar de la manoizquierda, «mientras que N. A. C. se lanzaba contra él propinándole múltiples golpes en la cabeza con una lata de cerveza».

A la vista de la situación creada, un vigilante de seguridad del Metro intentó impedir que las acusadas abandonaran el lugar, siendo agredido por A. H. R. «quien le golpeó en la cara intentando arañarle los ojos y con patadas en las piernas, así como un mordisco en el dedo mientras le decía maricón de mierda, hijo de puta, cobarde».

El PP abre sus puertas a cargos de Cs porque ese partido está «absolutamente dividido»

0

La vicesecretaria de Política Social del PP, Ana Pastor, ha asegurado que Ciudadanos ha decidido «romper las cartas de la baraja equivocadamente» y ha añadido que todos los afiliados y cargos de esa formación tienen abiertas las puertas del PP en un momento en que el partido naranja está «absolutamente dividido».

Pastor se ha mostrado convencida que «cada vez más españoles van a apoyar» al PP y ha señalado que el proyecto de centroderecha que lidera Pablo Casado «sigue más vivo que nunca». «Y en este momento más que nunca, con un partido que se llama Ciudadanos que le queda la situación que le queda, están absolutamente divididos. Y por eso hemos dicho que tienen las puertas abiertas», ha asegurado en una entrevista en TVE.

La dirigente del PP ha señalado que el PP ahora tiene que hacer «un esfuerzo» por explicar a los ciudadanos el proyecto económico y social que defiende el partido y ha recalcado que no se quieren «parecer a nadie», en alusión a Vox. «Sabemos gobernar y hemos dado ejemplo de cómo se puede crear empleo. Contamos con un proyecto político claro, nítido y diferenciado, y aspiramos a llegar a muchos españoles», ha apostillado.

AYUSO «LO ESTÁ HACIENDO BIEN»

Pastor ha asegurado que la aspiración del PP en los comicios madrileños del próximo 4 de mayo es «gobernar con mayoría absoluta» y contar con el máximo apoyo de los ciudadanos de la región, que «quieren que Madrid siga creciendo económica y socialmente» y que confían en el «modelo de libertad del PP».

En este punto, ha destacado que Isabel Díaz Ayuso «lo está haciendo bien y eso lo valorarán los electores». Como ejemplo de ello ha puesto en valor la construcción del Hospital Isabel Zendal o la recuperación de la actividad asistencial en la Comunidad de Madrid. A su entender, los hechos son «incontestables».

Pastor ha indicado que Ayuso ha convocado elecciones porque quiere «estabilidad» y no tener «deslealtades» dentro de su gobierno. Además se ha mostrado convencida de que habrá una participación «bastante alta» en los comicios, aunque se celebren en un día laborable.

DICE QUE LAS MUJERES DEL PP DEFIENDEN LO MISMO

Al ser preguntada cómo valora las declaraciones de Ayuso sobre las agresiones que sufren los hombres y si se acerca al discurso de Vox, Pastor ha señalado que todas las mujeres del PP, incluida la presidenta madrileña, consideran que hay violencia contra las mujeres» por el hecho de ser mujeres».

Tras recordar que más de mil mujeres ya han perdido la vida a manos de sus parejas, Pastor ha subrayado que la lucha contra la violencia hacia las mujeres es uno de los discursos «inequívocos» del PP y ha recordado que fue su partido el que impulsó el Pacto de Estado contra la Violencia de Género.

Tras asegurar que el PP defiende el «feminismo liberal», ha señalado que hay «machismo» en España y «todavía hay mucho camino por recorrer» en aspectos como la brecha salarial o la mayor tasa de desempleo entre las mujeres.

«Ayuso ha sido criticada. Si alguien sabe algo de machismo y como se tiene que defender es ella. Los comentarios que se han hecho sobre ella son absolutamente inasumibles. Ha demostrado que se puede gestionar una crisis económica y sanitaria y lo está haciendo bien», ha añadido.

CGPJ: «EL PSOE TENDRÁ QUE MOVERSE»

Al ser preguntada si habrá que esperar a después de las elecciones en Madrid para poder renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Pastor ha afirmado que el mensaje del PP en esta materia es «nítido y claro» y ha subrayado que es el PSOE el que «ha querido cambiar las reglas del juego», recibiendo el aviso de Europa.

Pastor ha recalcado que el PP ha dicho «no a las puertas giratorias» y dice «no a quien está todo el día insultando a la Justicia». «No hemos cambiado ni un ápice. El PSOE tendrá que moverse, imagino», ha concluido.

Marín apoya a Arrimadas y critica a Hervías

0

El vicepresidente de la Junta de Andalucía y coordinador autonómico de Ciudadanos (Cs) en dicha región, Juan Marín, ha expresado este lunes públicamente su «apoyo» a la presidenta nacional del partido naranja, Inés Arrimadas, y ha distinguido entre «el PP de (Teodoro García) Egea» –secretario general del PP–, y el PP de «comunidades autónomas que están por establecer líneas de comunicación y puente para poder gobernar juntos» entre Cs y ‘populares’, «como ocurre en Andalucía», al tiempo que ha criticado al exsecretario de Organización de Cs Fran Hervías, que este fin de semana ha dado a conocer que deja el partido y se integra en el PP.

Marín ha realizado estas declaraciones a preguntas de los periodistas a su llegada a la reunión que la Ejecutiva de Ciudadanos celebra este lunes en Madrid después de que varios dirigentes del partido, como él mismo, lo solicitaran para analizar la situación tras los acontecimientos en Murcia, donde la formación naranja se alió con el PSOE para presentar una moción de censura contra el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras (PP), que ahora parece que va a fracasar por un pacto alcanzado entre el PP y tres diputados de Cs que tras ello han sido expulsados del partido naranja.

A la pregunta de si «cree que el PP trabaja para que Ciudadanos desaparezca», Marín ha respondido que, desde su punto de vista, «hay dos PP», siendo uno «el del señor Egea –en alusión al secretario general del PP–, y otro PP en otras comunidades autónomas que están precisamente por establecer líneas de comunicación y puente para poder gobernar juntos» ‘populares’ y Ciudadanos, «como ocurre en Andalucía», ha apostillado.

Por otro lado, preguntado por Fran Hervías, que también era senador de Cs por designación autonómica del Parlamento andaluz, Marín ha contestado que, tras su abandono del partido naranja y su salto al PP, «ha quedado completamente desacreditado absolutamente en todo lo que pueda decir». En esa línea, ha sentenciado que «los que se van no son de Ciudadanos, ni nunca lo han sido».

Cuestionado sobre si va a entrar a formar parte del Comité Permanente de Cs, Marín ha apuntado que eso «lo decide la presidenta» del partido naranja, «yo no», ha comentado en referencia a Arrimadas, de quien ha dicho que «es nuestra líder, es a la que apoyamos».

«Estamos todos con ella», ha afirmado el líder andaluz de Cs antes de agregar que Inés Arrimadas «causa mucho miedo en algunos partidos, como estamos viendo, y lo que nosotros vamos a procurar como siempre es arropar a nuestra líder».

Marín, que ha acudido a la Ejecutiva junto al consejero de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, Javier Imbroda, y la presidenta del Parlamento andaluz, Marta Bosquet –«compañeros de toda la vida, amigos de siempre» y que están «juntos en todas las batallas», según ha apuntado–, ha negado haber «recibido llamadas del PP. «En absoluto, en Andalucía hay lealtad absoluta», ha aseverado al respecto.

Finalmente, Marín ha indicado, sobre lo que se vaya a acordar en la Ejecutiva, que «primero tengo que escuchar las explicaciones, y después las decisiones».

El Comité Permanente de la OMS para Europa pide «solidaridad y cooperación»

0

El Comité Permanente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Europa ha pedido a los países «solidaridad internacional, cooperación multilateral y coordinación en todos los niveles» para contener y controlar con éxito la pandemia de COVID-19 y mitigar su impacto.

Así, y tras expresar su «más sentido pésame y solidaridad» con todas las personas, familias y comunidades que se han visto directa o indirectamente afectadas por esta pandemia, y destacar la «dedicación y sacrificio» de los profesionales sanitarios, la organización ha recordado los «negativos impactos colaterales» que está teniendo la pandemia de COVID-19 en la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la atención de otras afecciones de salud, incluida la salud mental y las enfermedades no transmisibles.

Además, ha reconocido el «devastador impacto» de esta crisis sanitaria en todos los sectores, incluidos los medios de vida de las personas y las economías de los países, así como las consecuencias sociales y los retrocesos para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Tras recordar la importancia de continuar cumpliendo con las medidas de protección personal y acoger con «satisfacción» la llegada de vacunas contra el coronavirus en «tiempo récord», el comité ha aviado de la «gran brecha» que existe entre los países en el acceso a las vacunas, lo que es un «claro recordatorio de las persistentes desigualdades».

«Ningún país es seguro hasta que todos los países lo estén y que la recuperación económica y social solo es posible si se abordan las disparidades en la cobertura de vacunación, tanto regionales como mundiales. Elogiamos a los países individuales y las organizaciones subregionales que han demostrado su solidaridad internacional y han contribuido y apoyado eficazmente a otros países en la adquisición y el despliegue de vacunas, incluso a través del Fondo COVAX», ha aseverado.

Por todo ello, ha instado a los países europeos a garantizarque los trabajadores de la salud y otros trabajadores de primera línea, así como los grupos vulnerables en toda Europa, puedan ser priorizados en las estrategias nacionales de vacunación y que los sistemas nacionales de salud se estabilicen; se apliquen enfoques de toda la sociedad para contener una mayor propagación del virus dentro de las comunidades y a través de las fronteras.

Además, el organismo ha pedido a los países que se comprometan a un acceso temprano, justo y equitativo a pruebas, tratamientos y vacunas de calidad y seguros para Covid-19, y se mantenga el acceso a los servicios de salud esenciales, incluida la salud mental y servicios no relacionados con COVID-19.

Finalmente, ha pedido que intensifiquen aún más sus capacidades de preparación, incluidas las capacidades básicas del Reglamento Sanitario Internacional (2005), así como que planifiquen la fase de recuperación y se preparen para futuras emergencias sanitarias.

El PP de Murcia dice que no han ofrecido nada a los diputados de VOX

0

El portavoz del PP, Joaquín Segado, ha negado que desde su partido hayan realizado alguna propuesta a los diputados díscolos de VOX para que no apoyen la moción de censura de PSOE y Cs. «Otros parece que sí estaban ofreciéndoles consejerías y cosas así», ha apuntado.

Segado ha insistido en que es el momento de «centrarse en resolver los problemas de la gente». A su vez ha recordado que con VOX ya firmaron «dos grandes acuerdos en lo que va de legislatura», uno de ellos el de los Presupuestos regionales de 2020. «Estamos en condiciones de sentarnos a negociar los acuerdos que sean buenos para la Región», ha añadido.

Sobre las dudas que tienen los tres diputados de VOX para apoyar o no la moción de censura, Segado ha dicho que hablarán con ellos «y les trasladaremos cuál es nuestra visión de lo que necesita la Región de Murcia, confío en que seamos capaces de llegar a algún acuerdo».

Del mismo modo ha recordado que se ha conocido recientemente que el juzgado que instruye el caso de presunta prevaricación de Conesa ha indicado que «existen indicios contrastados de la posible comisión del delito». Segado ha advertido que el PSOE de la Región «tiene a toda su cúpula imputada por delitos de corrupción; el PSOE no tiene a ningún portavoz que no tenga causas abiertas, ese es el partido al que quiere se quiere entregar el Gobierno de la Región».

Según ha dicho, «la operación para derribar al PP ha naufragado», es por eso por lo que pide a Cs y a PSOE que «pasen página y dejen funcionar al Gobierno de López Miras». El parlamentario ha pedido nuevamente que retiren la moción de censura, «tenemos un gobierno estable y funcionando plenamente y eso es lo que necesita la Región».

En ese sentido, ha aludido a encuestas que muestran que los votantes de Ciudadanos no están de acuerdo con la moción de censura. «Si alguien piensa que lo que quieren los ciudadanos de la Región es que las políticas de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias vengan a la Región, a los hechos me remito. Ayer vimos encuestas como que 7 de cada 10 votantes de Ciudadanos no quieren que la moción de censura prospere», ha expuesto.

El diputado regional ha señalado que en toda esta situación ha habido un grupo de diputados de Ciudadanos que «ha querido respetar los acuerdos que estaban firmados con el PP y ha habido otro grupo, que es el que yo calificaría de tránsfugas y traidores, liderado por Ana Martínez Vidal, que ha decidido durante dos meses negociar con Pedro Sánchez, dar un golpe en la Región de Murcia saltándose todos los acuerdos que teníamos firmados».

A su juicio, los tránsfugas y los que «han traicionado a sus principios han sido los diputados de Cs Ana Martínez Vidal y Juan José Molina», ha señalado.

Por último, ha puesto de manifiesto que la semana pasada López Miras valoró distintas opciones, una de ellas, la de convocar elecciones, pero no se hizo porque «queremos seguir, por responsabilidad, trabajando desde el Gobierno y como existía la posibilidad de mantener el pacto de gobernabilidad, eso fue lo que se decidió y no tenemos ningún interés en adelantar las elecciones».

Calviño, sorprendida por la «fuerte defensa» de Podemos a los empresarios

0

La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha admitido que le «sorprendió» que Unidas Podemos se posicionara en la «fuerte defensa» de los empresarios, después de que el partido que encabeza Pablo Iglesias insistiera en que las ayudas directas dentro plan de 11.000 millones para pymes y autónomos alcanzasen los 8.000 millones, frente a los 7.000 millones finalmente destinados.

«Me ha sorprendido que Unidas Podemos se posicionara en esa dinámica de tan fuerte defensa de los empresarios. Pero bienvenido sea y valoro positivamente el hecho de que el conjunto del Gobierno seamos tan claramente conscientes del importante papel que juegan las empresas«, ha señalado Calviño en una entrevista en Telecinco.

El volumen total de ayudas directas finalmente aprobadas ascendieron a 7.000 millones y la ministra ha vuelto a recalcar que en «ningún momento» hubo discusión de cifras en el seno del Gobierno. «No es cierto», ha enfatizado la ministra, tras defender que se ha trabajado meses con diferentes organismos como el Banco de España sobre los sectores que se verían beneficiados o el volumen necesario para atajar los problemas de solvencia de estas empresas.

Del mismo modo, ha negado que se esté «favoreciendo» en el reparto a las comunidades gobernadas por el PSOE y ha aclarado que esto se rige por los mismos criterios del programa ‘React EU’, basado en el impacto de la pandemia en la economía de cada región, el desempleo y el desempleo juvenil.

La ministra ha asegurado también durante la entrevista que se contempla la posibilidad de ampliar e incorporar otros sectores a la lista de casi 100 actividades beneficiadas por dicho plan, según cómo vaya evolucionando la economía. Además, ha aclarado que lo más probable es que el proyecto se tramite como proyecto de ley en el Congreso, puntualizando que «si hay que hacer algún ajuste, se hará».

Calviño ha recalcado que el objetivo es otorgar ayudas a las empresas que no estuvieran en una mala situación en 2019, para lo que es fundamental atender a las declaraciones del Impuesto de Sociedades para conocer la situación patrimonial de los negocios.

Sobre este plan, Calviño ha recalcado que es el «empujón final» para que las empresas puedan pagar las deudas que han acumulado desde marzo del año pasado tras el estallido de la pandemia. «Es muy larga la pandemia y tenemos que evitar que haya problemas de solvencia», ha remarcado la ministra antes de lamentar que no se haya podido evitar el cierre de algunos negocios por el fuerte impacto de las restricciones.

En comparación con otros países del entorno, que han tenido que seguir imponiendo recientemente restricciones a la movilidad, la ministra ha defendido que en España se ha podido mantener la actividad económica durante la tercera ola y ha asegurado se está notando en marzo una mejora de los indicadores económicos a medida que se va desescalando.

DEFIENDE UN CONTROL ADECUADO DE LOS FONDOS EUROPEOS

En cuanto a los fondos europeos, la ministra ha defendido que se está poniendo en marcha un sistema de gestión financiera con los más «altos estándares», con la coordinación de la Administración del Estado, las comunidades, las corporaciones locales y con una «ágil» colaboración público-privada.

Sin embargo, Calviño ha remarcado que debe ser un sistema equilibrado, con estándares de control «adecuados», pero con un sistema que no haga «imposible» realizar las inversiones.

«El impacto de la pandemia es importantísimo y vamos a tener que emitir una deuda publica 150.000 millones entre 2020 y 2021, por ello es importante utilizar bien este dinero para responder a la pandemia», ha recalcado.

DESCARTA VOLVER A EUROPA

La ministra ha desmentido algunas informaciones que apuntan a la posibilidad de que regrese a ocupar su puesto en la Unión Europea, ante lo que ha recalcado que actualmente está «más comprometida que nunca con España».

«Estas ideas no cruzan por mi mente en ningún segundo del día», ha enfatizado la ministra, tras asegurar que como titular de Economía en España ya cuenta con «mucho trabajo» en Europa, recordando que hoy mismo tiene agendada una reunión con el Eurogrupo.

ASEGURA QUE NO SE ESTÁ TRABAJANDO EN LA SUBIDA DE IMPUESTOS

Al ser preguntada por una posible subida de impuestos, Calviño ha recalcado que el Gobierno actualmente «no está trabajando en esa dirección». No obstante, ha avanzado que se va poner en marcha un grupo de expertos para «analizar en profundidad» el funcionamiento del sistema fiscal español y mejorar su progresividad y capacidad de recaudación.

La ministra ha recordado que este año se han puesto en marcha los impuestos de transacciones financieras y el digital, y se está trabajando en una imposición verde, alineada con el conjunto de la UE.