Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4245

10 estilismos imposibles de «Mujeres y Hombres y Viceversa»

0

Ya sabemos que el programa «Mujeres y hombres y viceversa», era una representación fiel del público al que estaba destinado. Obviamente, esto no es una representación de lo que le gusta a España entera, pero hay que soportar algún programa de estos de vez en cuando. Aquí te mostraremos algunos estilismos que, por cualquier motivo, porque ellos han querido, o por exigencias del guión, han tenido que ponerse estos concursantes.

[nextpage title=»Steisy vestida de Monster High»]

10 Estilismos Imposibles De &Quot;Mujeres Y Hombres Y Viceversa&Quot;

Steisy vestida de Monster High

 empezamos fuerte. Y este es uno de los mismos que más nos gustan. No porque sea bonito, porque efectivamente, es de lo más ridículo. Es Steisy , Esa chica tan guapa, que cualquier cosa que se ponga le queda bien. Pero aún así, nos parece prácticamente irónico, que haya decidido disfrazarse en esta ocasión de una de las muñecas que mejor representa a lo Choni español.

Sí, estamos hablando de una muñeca Monster High. De esas que van entre lo medio gótico, hasta lo monstruoso. Colores pasteles, combinados con colores muy tétricos de piel: verdes, pálidos… esas cosas. Aún así, sabemos que la chica esta, no se pondría eso fuera de la pantalla, pero aún así le queda bien. Es decir, que es más bien su estilo.

[nextpage title=»María vestida de Pin-Up»]

10 Estilismos Imposibles De &Quot;Mujeres Y Hombres Y Viceversa&Quot;

María vestida de Pin-Up

 hay estilos que simplemente, no son para salir a la calle. Y el estilo pin-up es uno de ellos.  en primer lugar, porque tienes que tener un cuerpazos para vestir este estilo. Es verdad, que la concursante en cuestión, María, sí que lo tiene. Pero aún así, se sale del guión, y no parece un estilo pin up, sino que más bien parece Choni-up

No parece que sea un estilo que le pegue a la concursante. Y menos para conquistar a alguien. Pantalones ceñidos y escotazo: sí que parece ser de su estilo, pero los colores no son adecuados, porque parece bastante superficial, y no le llega a quedar bien del todo, a pesar de que la chica tiene buen cuerpo. No es algo que quede bien.

[nextpage title=»Samira siendo un ángel»]

10 Estilismos Imposibles De &Quot;Mujeres Y Hombres Y Viceversa&Quot;

Samira siendo un ángel

Samira  es una de esas concursantes que tienen que ir dando la nota. Por eso, cuando tuvo la oportunidad de disfrazarse de algo muy sensual, e incluso erótico, no dudó en  ponerse el traje de un ángel negro, que podría estar sacado de un desfile de Victoria’s Secret. 

Así como se atrevió a desfilar, con esas pedazo de a las, cubiertas con rosas, y ese bañador lleno de pedrería. No es algo que te pudieras poner para la piscina, pero sí que es bonito de ver, aunque sea durante unos minutos. Y eso es lo que aprovecho Samira para que jugara a su favor.

[nextpage title=»El corpiño de Anais»]

10 Estilismos Imposibles De &Quot;Mujeres Y Hombres Y Viceversa&Quot;

El corpiño de Anais

 parece que en el programa, sacar la parte más interna de cada uno de los concursantes. Y a veces, con esto del juego de los disfraces, se pasan un poco. Una cosa es ir sensual, y otra cosa es vestir a las chicas como si prácticamente fuera su noche de bodas.

Así que, como a Telecinco le gusta la polémica, y sobre todo la audiencia, aunque venga del morbo, no dudaron en vestir a Anaïs, que tiene buen cuerpo la chica esta, con un corpiño bastante ajustado, que bien podría hacer un salto de cama.  así, seguro que subió la audiencia uno o dos puntos, debido a esta escena. Ellos se lo pasaron bien, y eso es lo que cuenta. O eso suponemos.

/nextpage]

[nextpage title=»Alberto de butanero»]

10 Estilismos Imposibles De &Quot;Mujeres Y Hombres Y Viceversa&Quot;

Alberto de butanero

También tenía que haber un hueco para los chicos en este artículo, y es que a veces se disfrazan de algo bastante simple, pero con varias connotaciones. Así que aquí vemos a Alberto, vestido de butanero, que intenta hacer su representación sensual de lo que es una profesión bastante noble, pero con muchos matices.

De hecho, a alguna de las perlas que ha soltado en este programa, se limitan a: «¿dónde quieres que te la meta?» Refiriéndose, claro está, a la bombona de butano. Aun así, más de una le provocó unas risas, e incluso a otras tantas les encendieron los motores.

[nextpage title=»Los zapatos de Anais»]

10 Estilismos Imposibles De &Quot;Mujeres Y Hombres Y Viceversa&Quot;

Los zapatos de Anais

Ya hemos visto anteriormente los estilismo de Anaïs. Y sólo queríamos recalcar un pequeño apunte más, que son los zapatos. Para que la gente vea que altura, hacemos un primer plano de los zapatos. Sí, estos instrumentos de tortura, que se utilizan para que las mujeres no corran tanto, y que bailen como si fueran flamencos borrachos. 

Sí, utilizamos estas cosas, con la excusa de que nos estilizan las piernas, pero aún así, no podemos evitar encogernos de dolor da vez que vemos un par de estos zancos de tortura.

[nextpage title=»El vestido floral de Nagore»]

10 Estilismos Imposibles De &Quot;Mujeres Y Hombres Y Viceversa&Quot;

El vestido floral de Nagore

 hay veces, que parece que la dirección del programa humilla a estas chicas y chicos, que se presentan sólo para encontrar al amor de su vida. Si embargo, hay ocasiones en las que directamente son los concursantes los que pasan de eso del orgullo, y prefieren humillarse de cualquier forma. Aunque sea a base de bailar con un vestido muy feo.

Así que podemos ver esta fotografía, que no tiene una mejor calidad, en la que se ve a Nagore, una con especial, con un vestido bastante feo, de patrones fueron florales, y que intente hacer un baile sensual. Así, con la imagen estática, sólo podemos intuir que a la chica le ha dado un telele, o un ataque epiléptico, y se ha vuelto loca en medio del plató.

[nextpage title=»Nuria vestida de Britney Spears»]

10 Estilismos Imposibles De &Quot;Mujeres Y Hombres Y Viceversa&Quot;

Nuria vestida de Britney Spears

 no sé a vosotros, pero a mí me da la impresión,  de que le ha salido el tiro por la culata. Más bien, porque no parece quedarle también el atuendo, como a la líder adolescente. Es decir, en el videoclip de Britney Spears, tenía 16 años, y un buen cuerpo. Esta chica si que tiene buen cuerpo, pero aún así no le llega a quedar del todo bien.

Es como si fuera la protagonista de un vídeo para adultos, y unas gafas que le hacen una cara bastante fea. Vamos, que es como si fuera la empollona de clase, y que luego termina haciendo un video porno.

[nextpage title=»Oriana y los shorts»]

10 Estilismos Imposibles De &Quot;Mujeres Y Hombres Y Viceversa&Quot;

Oriana y los shorts

 oriana es una chica muy delgada, pero que aún así tiene ciertas curvas. Por eso, cuando ves este estilismo, que sólo verías fuera de la calle, en las playas, piscinas, o en festivales hippies, no dejarías de asombrarte. Porque una cosa, es insinuar, y otra cosa es enseñar medio culo a toda la audiencia.

Pero como este programa no destaca por su alto nivel intelectual, hay que decir que se tienen que ganar la vida como sea. Y si se hace a base de shorts con la bandera de Estados Unidos, pues nada, que la chica se ponga esos pantaloncitos, y después intente conquistar al amor de su vida.

[nextpage title=»Steisy vestida de Catwoman»]

10 Estilismos Imposibles De &Quot;Mujeres Y Hombres Y Viceversa&Quot;

Steisy vestida de Catwoman

Steisy tenía que hacer doblete en esta lista, porque es una chica a la que le gusta destacar. Es alguien, que siempre elige los vestidos más sensuales, los más atrevidos, incluso los más provocativos. Y por eso,  no dudó en ataviarse con un disfraz de Catwoman.

No es que tenga un cuerpo perfecto, como el de Halle Berry, pero aún así este traje sabe resaltar sus encantos. Es decir, que le deja asomar las pechugas como si fuera un mostrador de carne. Por este tipo de escenas, es por lo que este programa de «Mujeres y hombres y viceversa» tiene tanta audiencia.

Helena Maleno denuncia una «deportación violenta» de Marruecos

0

La activista Helena Maleno ha denunciado este lunes que ha sufrido «una deportación violenta y hostigamiento» por su labor en la defensa de los derechos humanos, después de que el pasado 23 de enero le fuera denegada la entrada a Marruecos, país en el que reside con sus hijos desde hace 18 años.

Maleno, periodista e investigadora especialista en inmigración y trata de seres humanos, colabora como activista en la ONG ‘Caminando Fronteras’ y es reconocida internacionalmente, principalmente, por su labor alertando a Salvamento Marítimo –por teléfono o redes sociales– de la presencia en el mar de pateras, con el objetivo de que se activen los diferentes protocolos para su rescate.

En 2018, la activista fue investigada por la policía de Marruecos acusada de tráfico de personas en el país. De estas acusaciones, de las que salió absuelta, podría haber sido condenada a cadena perpetua.

Es por eso que, la activista enmarca su situación actual en el «cuadro de violencia» que lleva sufriendo «durante varias décadas». Tal y como ha explicado, lleva «años» sufriendo criminalización, tanto por parte de las autoridades marroquíes, como por la Policía española, que ha desembocado en su deportación hace dos meses.

«La situación a la que me llevo enfrentando en los últimos años es insostenible para mí y para mi familia. Mi trabajo es defender el derecho a la vida de todas las personas y eso no es delito. Lo único que pido es que se protejan mis derechos fundamentales y los de mi familia y que la labor de las defensoras de derechos humanos no sea criminalizada», ha denunciado.

Maleno y la coordinadora de la ONG ‘Caminando Fronteras’ y portavoz del equipo de protección internacional de la activista, María San Martín, han explicado que se trata de una decisión que «viene de Rabat» y de la que el Ministerio del Interior «estaba al tanto. No así, han explicado, el Ministerio de Exteriores.

VÍA ADMINISTRATIVA TRAS LA VÍA JUDICIAL

Tal y como apuntan, tras salir absuelta de los diferentes juicios a los que fue sometida, Marruecos ha decidido «actuar por la vía administrativa» denegándole un permiso que renueva cada cinco años, según ha indicado San Martín, y que ya se le había concedido hasta en cinco ocasiones.

En este sentido, ha asegurado que actualmete no tiene garantías de poder volver a Marruecos y asegura que la policía de dicho país ya ha entrado en dos ocasiones en su casa, en este periodo, para recoger documentos e, incluso, un teléfono móvil antiguo de su propiedad.

Sobre el departamento que dirige Arancha González Laya, Maleno ha explicado que se ha «volcado» para «reparar» su situación. Sin embargo, sí ha acusado a la Policía española de actuar en connivencia con su homóloga marroquí para que ella esté sufriendo la situación que está viviendo ahora: está «sin casa», sin «las cosas que se van acumulando durante 20 años en una vivienda» y sin poder ir al país que sus hijos «consideran el suyo».

Preguntada por las pruebas que puede tener sobre esta postura de la Policía Nacional, Maleno ha explicado que existen «comunicaciones extrajudiciales» entre esta y la policía marroquí en las que se habla de ella. En concreto, según ha explicado, la UDEF pide a sus homólogos que la investiguen «por tráfico de personas» en Marruecos. Además, se habla de un «presunto dossier» en el que la Policía pide a Marruecos que la condenen a cadena perpetua, entre otras cuestiones.

DESPROTEGIDA Y PERSEGUIDA

En general, ha indicado la activista, no se siente «protegida» por el Gobierno español. «Tengo más miedo que sensación de protección», ha apuntado Maleno ante los periodistas. De hecho, ha asegurado sentirse hasta «perseguida». A su juicio, sólo siente apoyo de las organizaciones que se han volcado con su caso, tanto en los juicios en su día, como ahora, incluyendo el Consejo General de la Abogacía de Madrid, en donde ha celebrado la rueda de prensa.

De hecho, distintas organizaciones, así como ciudadanos de forma individual, han firmado una carta dirigida hacia el presidente del Gobierno, en la que le reclaman el cese del «hostigamiento» que, a su juicio, sufre la activista y que se «repare el daño» que se le ha causado «a lo largo de todos estos años».

Así, llaman a un reconocimiento público del trabajo de Maleno como defensora de derechos humanos y el impacto positivo de su labor para la democracia y el Estado de derecho; el cese de la criminalización, depurando responsabilidades en las instituciones pertinentes para la no repetición de acciones persecutorias contra su persona; protección hacia Maleno y su familia; y la reparación de los daños instigados contra la defensora y su familia.

En el acto, la activista ha estado acompañada de la actriz Alba Flores la activista antirracismo Moha Gerehou, además de San Martín.

Garamendi dice que Europa no pide una reforma laboral

0

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha afirmado este lunes que la «condicionalidad» que pide Europa para entregar los fondos del plan de recuperación respecto al mercado laboral no es la reforma laboral, «aunque comprende que algunos piensen lo contrario».

«Hablamos de pensiones, de formación o de eficiencia del gasto. De esos elementos, que son clave junto a las vacunas y más vacunas, porque si esto no lo arreglamos desde el punto de vista sanitario, realmente no avanza», ha apuntado el presidente de la patronal durante su intervención en el foro ‘Wake up! Spain’ organizado por El Español-Invertia.

Además, cree que la renovación del país no funcionará sin «un efecto de inclusión total», tanto territorial como social. «Nos va a tocar trabajar muchísimo en el diálogo social para ir avanzando en ese modelo de negocio que tiene que adaptarse a los avances que están haciendo las empresas. La responsabilidad es de todos», según Garamendi.

El presidente de CEOE ha dejado claro que los fondos europeos son «una gran oportunidad» y que las empresas ya están trabajando con el Gobierno en el plan. «Creo que es muy importante valorar la tracción de las grandes empresas y especialmente para que capilaricen en las pymes», según Garamendi.

Por su parte, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha asegurado que España debe encontrar una fórmula para que las pymes se puedan incorporar al proceso de internacionalización, de tal manera que «dentro de cinco o seis años España sea un país más equilibrado».

«Desde el punto de vista del sindicato, hemos vivido la primera parte de transformación durante la pandemia», ha apuntado, tras señalar que los agentes sociales no dudaron en aparcar todo lo que tenían y en dedicarse «en cuerpo y alma a la pandemia».

Asimismo, cree que España va a ir mejorando los ratios de empleo en la medida en que se produzca con mayor valora añadido, con más elementos tecnológicos «y con toda seguridad el modelo se va a ir transformando».

«Esta pandemia ha traído mucho más que muerte, más que los dramas que hemos vivido desde el punto de vista de salud, ya que nos ha puesto de manifiesto las grandes debilidades que tenemos y que hay que abordar. Nosotros queremos un nuevo contrato social y medioambiental que hable de todo, incluida las necesidades básicas que tienen que concurrir», ha añadido.

Por otro lado, el presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, ha pedido que haya un acuerdo de colaboración «espléndido» y ha apuntado que los fondos deben ser un «salto importantísimo en beneficio de los españoles y de su prosperidad». «Es una oportunidad y no se puede fallar», ha dicho.

También ha apuntado que la colaboración es muy importante y que requiere poner el foco en las empresas, que son «el motor de la economía y debe mirarse a través de las empresas», porque «son el escudo social más importante.

«Lo segundo es la colaboración entre las propias empresas y las propias personas. La colaboración público-privada es decisiva para llevar adelante este plan de recuperación, transformación y resiliencia», ha dejado claro.

No obstante, ha afirmado que, desde su punto de vista, falta impulsar la internacionalización. «El salto a la internacionalización de las medianas empresas que se llevó a cabo en 2018 tiene que completarse, porque hay mucho recorrido en el orden de la internacionalización», ha añadido.

«Las grandes empresas no me preocupan nada. Están haciendo ya los deberes y ahora lo importantes es que lo van a completar en proyectos tractores, que también son un ejercicio de colaboración. La clave está en las pymes. España es un país de pymes y hay que ayudarlas, pero no solo con medios materiales, sino ayudándolas en su propia reinvención», ha dejado claro, tras apuntar que «ha cambiado todo y ahora toca «volver a pensar».

Por último, ha subrayado que la internacionalización tiene que ser apoyada desde el Gobierno, «integrándose en Europa y abriéndose a la globalidad. «Esto es absolutamente necesario al igual que ayudarles en todo lo que podamos en esa reinvención», ha dicho.

Vox se manifestará para denunciar el «paro, la miseria y ruina» creada por el Gobierno

0

El vicepresidente primero de Acción Política de Vox, Jorge Buxadé, ha anunciado este lunes que su formación «saldrá a la calle» el próximo 1 de mayo junto al sindicato Solidaridad para denunciar el «paro, la miseria y la ruina» creada por el Gobierno y para exigir «que se abran todos los» comercios que se encuentran cerrados.

En la rueda de prensa posterior al Comité de Acción Política de Vox, Buxadé ha hecho un llamamiento a «todos los españoles» para que salgan a la calle el próximo Día del Trabajador a «reclamar» que los «cuatro millones que no tienen empleo y los 750.000» que se encuentran en ERTE puedan tener un empleo.

En esta línea, el dirigente de Vox ha denunciado a los «sindicatos de clase y marxistas» que a su juicio han sido la «correa de transmisión del PSOE y del PCE en los últimos 40 años». «No queremos política social de Pekín ni del Foro de Davos, sino para los españoles. Solo Vox está en esta línea de actuación, reclamando acabar con los toques de queda y los confinamientos», ha apuntado.

Así, Buxadé ha exigido al Ejecutivo que termine con los «cierres coactivos de empresas y que se abran todos los trabajos», puesto que para Vox «todos son esenciales» en tanto que «detrás de cada trabajo hay una familia».

El próximo 1 de mayo, Vox reclamará «libertad, empleos estables» y que las empresas se «pongan en marcha de acuerdo con las necesidades de empresarios y trabajadores». También lo hará, ha señalado Buxadé, para denunciar a los sindicatos que «han envenenado» a los trabajadores «hablando de racismos y de géneros».

En este contexto, Buxadé ha denunciado que este lunes se ha conocido que el «salario medio» de los trabajadores españoles «ha caído desde 1980 en un 50%». «¿Qué tienen que decir Iglesias y Sánchez?», se ha preguntado, insistiendo en que España debe recuperar el «puesto que se merece».

El sindicato Solidaridad, presentado 14 de septiembre de 2020, nació con 12 medidas Vox como carta de presentación entre las que destacan las medidas para facilitar la repatriación de los inmigrantes que no encuentren empleo o «liberar» a los trabajadores de España «corruptos y explotadores».

Pese a que Vox insistió entonces en que ‘Solidaridad’ no es su sindicato, sino que solo cuenta con su apoyo, su creación fue anunciada por el propio Santiago Abascal en el Congreso, el nombre lo reveló Buxadé en rueda de prensa.

El escritor argentino César Aira, ganador del Prix Formentor 2021

0

El escritor argentino César Aira ha sido el ganador del Prix Formentor 2021, según ha dado a conocer el jurado del Prix Formentor, reunido este año en Sevilla, donde han realizado el anuncio, este lunes 12 de abril.

El jurado del Premio, compuesto por Anna Caballé, Francisco Ferrer Lerín, Juan Antonio Masoliver Ródenas, Gerald Martin — ambos presentes telemáticamente–, y el presidente del jurado Basilio Baltasar, ha destacado en rueda de prensa la «infatigable recreación del ímpetu narrativo» de Aira, así como «la versatilidad de su inacabable relato y la ironía lúdica de su impaciente imaginación».

Para el jurado, «la constelación laberíntica de su obra es un inmenso crisol literario para las figuras de la cultura popular, los personajes de la gran ficción narrativa y los motivos visuales de las bellas artes».

Según el jurado, la escritura de Aira «adopta técnicas cuyo rigor, frescura y soltura recuerdan las claves jazzísticas de la improvisación artística». «Sobre las estructuras invisibles de la inspiración, el autor levanta escenarios y voces que desconciertan y alimentan la perplejidad del lector», destaca.

«Las convenciones de tiempo y espacio, paradigma que regula el oficio narrativo, aparecen en la obra de Aira como formalidades secundarias que son sustituidas a menudo por destellos y fulgores, recursos y licencias puestas al servicio de una bulliciosa inventiva», prosigue el jurado.

En el acta de la reunión deliberativa, el jurado señala además que la obra de César Aira «confirma la certeza de la tradición novelesca, a través de la literatura se pueden vislumbrar las verdaderas posibilidades de la existencia». En su opinión, «el simulacro estilístico de su conciencia literaria hace del humor un séptimo sentido, de la parodia la más reverente de las adoraciones y de la ficción novelesca un monumental elogio del ingenio humano».

«El relato emprendido por Aira desde sus primeras publicaciones, el centenar de novelas escritas por el autor argentino, su fecunda y perseverante creatividad, conforman una audaz fábula del mundo postmoderno y confirman el arte poético de un excepcional malabarismo estético: sus incesantes variaciones literarias han hecho de su escritura una fuente inagotable de gozo, deleite y asombro», apostilla el acta, leída por Basilio Baltasar.

«No hemos hablado aún con él; le hemos enviado el acta por correo y esperemos que cuando despierte –debido a la diferencia horaria que hay con Argentina–, lo haga con la mejor de las noticias», ha precisado el presidente del jurado al ser preguntado sobre si habían contactado con el galardonado.

El Prix Formentor es un galardón literario sostenido con el mecenazgo de las familias Barceló y Buadas. Fue concedido por primera vez en 1961 e impulsado por un reputado grupo de editores europeos como Carlos Barral, Gallimard, Einaudi o Rowolth.

El galardonado de este 2021, César Aira, nació en la ciudad argentina de Coronel Pringles en 1949 y vive en Buenos Aires desde 1967. Ejerció profesionalmente la traducción y otras tareas editoriales. Desde 1981, cuando apareció su novela inaugural, ‘Ema, la cautiva’, ha publicado más de un centenar de novelas, ya sea de ficción, ensayo o teatro.

Sus obras han sido traducidas a numerosos idiomas. Entre otras distinciones que ha recibido fue nombrado por el gobierno francés Chevalier dans l’Ordre des Arts et Lettres. Una de sus obras más notables es ‘Como me hice monja’ (1993). Ha obtenido el Premio Roger Caillois 2014 y el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas 2016.

«UN VARGAS LLOSA EN MINIATURA»

En la rueda de prensa, Gerald Martin ha reconocido que las deliberaciones del jurado «han sido muy interesantes» al tiempo que se ha mostrado «encantado» con el resultado. «Es un escritor muy representativo, me siento muy satifecho y quiero felicitar al ganador», ha apostillado.

Mientras, Juan Antonio Masoliver Ródenas ha mostrado su alegría ante el hecho de que «el premio no haya sido obvio». «Hemos puesto de relieve a un gran escritor y estoy muy orgulloso. He sentido una gran admiración por él, es un Vargas Llosa en miniatura», ha destacado, además de enfatizar que «los premios tienen que ser polémicos y un diálogo con los lectores y esto es lo que propone Formentor».

En cuanto a Anna Caballé, ha puesto el foco en la «capacidad fabuladora» de la obra de Aira. «Tiene 72 años, una carrera suficientemente sólida, es heredero de Borges. Ha sido una apuesta del premio, nos ha parecido que era la oportunidad», ha destacado.

Preguntada por la posibilidad de volver a premiar a una mujer –hasta la fecha, la escritora francesa Annie Ernaux ha sido la única galardonada– ha revelado que «dos candidatas se han quedado a las puertas» aunque ha precisado que «la presencia masculina es abrumadora».

Francisco Ferrer también ha tenido palabras de elogio para Aira, «un autor que deja perprejo al lector poco avezado», enfatizando en su técnica, «que le separa del resto de los autores latinoamericanos». «Engancha al lector, tiene un arte extraordinario y toca unos temas que no se tocan, por ejemplo, escritura y arte contemporáneo», ha explicado, añadiendo que su extensa producción puede ser interpretada como «una única obra». PRIX FORMENTOR

El Premio Formentor, dotado con 50.000 euros, es un reconocimiento a la calidad e integridad de los autores cuya obra consolida el prestigio y la influencia de la gran literatura. A partir de este año 2021, el galardón recupera su itinerancia y título, Prix Formentor.

En esta nueva etapa, las reuniones del jurado y las ceremonias de entrega del Premio serán itinerantes, siguiendo la ruta trazada durante la primera parte de la historia del premio impulsado por la alianza de los editores europeos. Así, está previsto que el acto de entrega del Prix Formentor tenga lugar en Túnez el próximo 10 de octubre.

Así, después de estos primeros diez años de la segunda época del premio (recuperado en 2011) y entregado a Carlos Fuentes, Juan Goytisolo, Javier Marías, Enrique Vila-Matas, Ricardo Piglia, Roberto Calasso, Alberto Manguel, Mircea Cartarescu, Annie Ernaux y Cees Nooteboom, el Premio Formentor prolonga y sostiene el compromiso original: rendir tributo a las obras maestras, alentar su intrépida lucidez, fomentar el buen gusto, la certeza de lo excelente y la elegancia cultural.

Este año se estrena, al mismo tiempo, el Comité de Honor de la Fundación Formentor con los nombres de Roberto Calasso (Italia), Antoine Gallimard (Francia) y Jorge Herralde (España). Los presidentes de la editorial Adelphi, Gallimard y Anagrama son reconocidos y homenajeados en este comité de honor como miembros ilustres de la escuela editorial europea y herederos de los editores que fundaron el Prix Formentor.

En cuanto a las Conversaciones Literarias –que desde 2008 han reunido a escritores, editores y críticos para participar en una conversación que recorre los extensos horizontes de la biblioteca universal–, Baltasar ha señalado que aún no se sabe «si será posible dar continuidad a las mismas» ante la renovación y vocación internacional del Premio.

La Fundación Formentor fue creada en 2020 para organizar el Premio Formentor de las Letras. La entidad, auspiciada con el mecenazgo de la familia Barceló, da continuidad a los encuentros culturales iniciados en 1930 y al premio literario convocado por los editores europeos desde 1961.

Inspectores de Hacienda denuncian el «colapso» de los tribunales

0

La Asociación de Inspectores de Hacienda del Estado ha denunciado este lunes el «colapso» de los Tribunales Económico Administrativos (TEAs) desde hace casi una década, lo que produce «graves distorsiones» en el funcionamiento de estos órganos y supone el peligro de prescripción de varios miles de expedientes.

En un comunicado, los inspectores indican que el éxito de estos tribunales consiste en la rapidez en resolver reclamaciones, pero los problemas estructurales que arrastran provocan una «demora intolerable» de las resoluciones, y un enorme problema recaudatorio y financiero.

Por ello, la asociación de inspectores exige a las autoridades tributarias una intervención «decidida y soluciones definitivas» con carácter «inmediato» en los TEAs, órganos adscritos al Ministerio de Hacienda, pero totalmente ajenos a la Agencia Tributaria.

En el análisis de número de reclamaciones presentadas y resueltas, y de acuerdo con los datos contenidos en las memorias elaboradas por el Ministerio de Hacienda, entre los años 2010 a 2016 se presentaron 1.451.054 reclamaciones, siendo resueltas en el mismo período tan solo 1.295.992, según destacan los inspectores.

De esta forma, en 7 años se acumularon 155.062 reclamaciones que no fueron resueltas (algo más del 10%). A partir de 2017, en cambio, se empiezan a resolver más reclamaciones de las que se presentan, 20.000 más por año, lo que quiere decir que, de seguir este ritmo de resolución, hasta el 2024 habrá que afrontar «demoras intolerables» para que los contribuyentes obtengan su resolución, lo que implica un enorme problema recaudatorio y financiero para Hacienda ante la magnitud monetaria de muchas de las reclamaciones pendientes.

Esta alarmante situación, denuncian los inspectores, alcanzó su punto «más grave» el 28 de febrero de 2017, fecha en la que el anterior Ejecutivo, en una respuesta parlamentaria, reconoció que los TEAs arrastraban 318.629 reclamaciones pendientes, que eran una parte de los 42.365 millones de euros pendientes de cobro por la Agencia Tributaria a 31 de diciembre de 2017.

Pese a esta situación de «incapacidad» de resolver las reclamaciones que se presentan año a año, los inspectores aseguran que el número de funcionarios que trabajan en los Tribunales Económico Administrativos ha permanecido prácticamente invariable en el periodo 2010 a 2018: 234 técnicos de Hacienda y 150 inspectores de Hacienda.

En los últimos años, como medida de refuerzo, la Agencia Tributaria «presta» a los TEA temporalmente a inspectores de Hacienda que acaban de aprobar la oposición. Para los inspectores, el balance de la llegada de este personal es «positivo» pues son unas de las razones del porqué se resuelven más reclamaciones que las que entran.

Pero el hecho de que dichos inspectores, al término de su adscripción provisional, abandonen mayoritariamente los TEAs provoca una situación de «interinidad» en la plantilla de los tribunales que hace que esta solución no sea apropiada a largo plazo.

Asimismo, denuncian la «exasperante demora» en la resolución de los conflictos, lo que no solo afecta «gravemente» a la tutela judicial efectiva, sino también al paralelo problema recaudatorio causado al erario, tanto por la paralización de grandes cantidades de deuda sin ejecutar, como por el riesgo de prescripción de la deuda por no ser resuelta la reclamación en el plazo de 4 años.

Ante este problema, la Asociación de Inspectores de Hacienda del Estado pide cambios urgentes a través de un documento que ha trasladado a las autoridades tributarias. Entre ellos, pide crear un ente autónomo para los Tribunales Económico Administrativos, dotado de su propia asignación presupuestaria y de sus correspondientes recursos humanos, con «inamovilidad e independencia».

En segundo lugar, la asociación cree que todos los inspectores de Hacienda deberían estar adscritos a la Agencia Tributaria, según establece su ley de creación en lugar de la actual «bicefalia».

Finalmente, para reforzar más la independencia de los TEAs, ven «imprescindible» la supresión o modificación del recurso extraordinario para la unificación de doctrina, sobre el que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ya ha dicho que es incompatible con la independencia de un tribunal objetivo, pues en estos recursos contra los actos de la AEAT forman parte de su tribunal resolutorio altos cargos de la AEAT. «Ser juez y parte no es compatible con la deseada independencia de los TEAs», subrayan.

Rag’n’Bone Man y P!nk unidos en ‘Anywhere Away From Here’

0

El cantante británico Rag’n’Bone Man y la artista estadounidense Pink han unido voces en ‘Anywhere Away From Here’ acompañado del correspondiente videoclip. Es el nuevo adelanto del segundo álbum “Life by misadventure” del también compositor, que se publica en mayo.

YouTube video

‘Anywhere Away from Here’ ha sido compuesta por Rag’n’Bone Man, Simon Aldred, Mark Crew, Dan Priddy & Ben Jackson-Cook contando en la producción con este último junto a Mike Elizondo. El video musical se desarrolla con ambos artistas en un teatro abandonado, pero casi intacto en su mobiliario.

«Esta canción es una reflexión honesta sobre querer desaparecer ante situaciones incómodas y también sobre las vulnerabilidades a las que todos hacemos frente. Es un honor tener a Pink en esta grabación y estoy muy contento de que ella haya podido ser parte de esta canción» ha comentado Rag n Bone Man, añadiendo P!nk : «Desde que lo vi ya me había enamorado de su voz y cuando nos conocimos en persona rápidamente aprendí que también tenía un alma preciosa. Desde entonces, supe que quería trabajar con él algún día. ‘Anywhere away from here’ no podría ser una mejor canción para que cantáramos juntos. Estoy tan honrada de ser parte de esta colaboración».

Rag’n’bone Man  P!Nk Anywhere Away From Here

“Life by misadventure” será el segundo álbum de Rag’n’Bone Man que se publicará el próximo 7 de mayo y cuenta en la producción, casi en su mayoría, con el multiinstrumentista Mike Elizondo junto a los colaboradores habituales Ben Jackson-Cook, Bill Banwell y Desri Ramus , a los que se les unen el batería Daru Jones y la guitarrista Wendy Melvoin. ‘All you ever wanted’ fue el primer single, dando continuidad con otro adelanto, ‘Fall in love again’. Por su parte, para Pink es el siguiente single que estrena tras ‘Cover Me In Sunshine’ junto a su hija Wilow Sage Hart.

Rag’n’bone Man  P!Nk Anywhere Away From Here

Rory Graham, aka Rag’n’Bone Man, publicó su álbum debut “Human” en 2017 y fue todo un éxito: fue 4 veces Platino y se disparó al #1 en la semana de su lanzamiento en Reino Unido convirtiéndose en el álbum de un artista masculino que más rápidamente se vendió en la década y valiéndole un premio BRIT.

Letra ‘Anywhere Away From Here’ de Rag’n’Bone Man y P!nk

[Verse 1: Rag’n’Bone Man]
Wild and running
Fearlessness is burning bright
We knew nothing ‘cause out of sight is out of mind
Before we ever learned the fear of being bold
Before we ever were afraid of the unknown

[Pre-Chorus: Rag’n’Bone Man]
When the lights go up
I don’t think I told you
I don’t think I told you
That I feel out of place

[Chorus: Rag’n’Bone Man]
Pull me underground
Don’t know if you notice
Sometimes I close my eyes
And dream of somewhere else
Anywherе away from here (x3)

[Verse 2: P!nk]
We sold our souls and we lost control
With more doubt than hope
Glass half empty and discontented from growing old
Through all the failed attempts at trying to belong
I overthink the obvious when I’m alone

[Pre-Chorus: P!nk]
But when the lights go up
I don’t think I told you
I don’t think I told you
That I feel out of place

[Chorus: P!nk]
So pull me underground
Don’t know if you notice
Sometimes I close my eyes
And dream of somewhere else
Anywhere away from here (x3)

[Bridge: Rag’n’Bone Man, with P!nk]
Oh, when I close my eyes
Oh, when I close my eyes
Ooh, ooh, ooh, ooh
I wish I could disappear

[Chorus: P!nk]
When the lights go up
I don’t think I told you
I don’t think I told you
That I feel out of place

[Chorus: Rag’n’Bone Man, with P!nk]
Pull me underground
Don’t know if you notice
Sometimes I close my eyes
And dream of somewhere else
Anywhere away from here (x3)

Ayuso cuenta con Cantó aunque no vaya en la lista, pero espera al TC

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid y candidata del PP a la reelección, Isabel Díaz Ayuso, ha defendido que cuenta con el exportavoz de Ciudadanos en Les Corts Valencianes, Toni Cantó, aunque no vaya en la lista electoral, al tiempo que espera que el Tribunal Constitucional haga prevalecer su derecho individual a la participación.

Después de que el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 5 de Madrid acordase excluir a Cantó y al exalcalde de Toledo Agustín Conde de la lista de los ‘populares’ al no estar inscritos en el censo electoral vigente, Ayuso ha indicado que no cree que «una cuestión burocrática» cambie la campaña «ni tampoco la fuerza de la candidatura».

A su parecer, los ciudadanos entenderán que lo que hay es «una disparidad de criterios a la hora de si una persona es elegible o no por una cuestión burocrática». «Prefiero que sea el Constitucional el que lo decida porque de esta manera acortamos los tiempos. En 48 horas, en dos o tres días máximo, ya nos dirán qué hacer», ha dicho en una entrevista en ‘esRadio’, recogida por Europa Press.

En este punto, ha trasladado que hay dos opciones: «que siga adelante porque ese derecho individual a la participación ha de prevalecer» o que decida que se pongan otros dos nombres en la lista. En ese caso, ha avanzado que ya tiene decidido quienes irán.

Ayuso ha defendido que ella puede contar con Cantó porque él ha dicho «en numerosas ocasiones» que no está por un escaño sino que lo único que quiere es que la gente que «ha destrozado Valencia no haga lo mismo en Madrid».

De la misma manera, ha asegurado que Cantó puede contar con ella porque es «una persona que me ha sorprendido para bien». Para la ‘popular’, lo importante es «sumar esfuerzos». «Yo prefiero llevarle a él que a según qué agresores y personas en las listas como hacen otros», ha zanjado.

Glovo elige Madrid para abrir su tercer ‘hub’ tecnológico con más de 100 ingenieros

0

Glovo ha elegido Madrid para abrir su tercer ‘hub’ tecnológico en el que tiene previsto contratar a más de 100 ingenieros en el próximo año, según ha informado la plataforma en un comunicado.

En concreto, la firma, de entre las más de 850 ciudades y 20 países en los que está presente, apuesta por la capital española para seguir construyendo el mayor ‘hub’ tecnológico del sur de Europa, que se suma a los que tiene en Barcelona y Varsovia, fundados hace ya dos años.

Este nuevo ‘hub’ estará situado en las oficinas de Glovo en Madrid, desde donde se desarrollarán proyectos clave para la compañía. El equipo global de ingenieros se ampliará de 300 a 500 personas a final de este 2021, lo que permitirá reforzar el liderazgo de la compañía en los 20 países en los que está presente.

El plan de I+D está liderado por Narek Verdian, responsable de Tecnología de la compañía, cuyo reto pasa por fichar a los mejores profesionales de cualquier parte del mundo y dirigir los tres centros de innovación de Glovo más punteros del sur de Europa.

Glovo anunció recientemente, tras su última ronda de inversión de 450 millones de euros, la incorporación de nuevos talentos a su equipo que contribuirán principalmente a la mejora de la experiencia de los usuarios y al desarrollo de ‘Q-commerce’, la tercera generación del comercio basada en la entrega ultrarrápida de todo tipo de productos dentro de la ciudad.

Verdian ha subrayado que la creación de este nuevo ‘hub’ tecnológico es «una enorme apuesta estratégica de la compañía por consolidar su posición de liderazgo e innovación en el ‘delivery'». «Queremos contratar a los mejores 100 profesionales de todo el mundo que quieran sumarse al proyecto de Glovo. Se trata de un emocionante reto que se ubica en Madrid, pero que exportará tecnología a nivel global«, ha recalcado.

Andalucía sube 60 hospitalizados hasta 1.393 tras dos días bajando

0

Andalucía registra este lunes 12 de abril 1.393 hospitalizados por coronavirus, 60 más que la víspera en el primer ascenso tras dos jornadas de caída durante el fin de semana, y supera los 300 pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) con un total de 302, tres más, umbral que no rebasaba desde el 13 de marzo.

Así lo ha avanzado el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, en una entrevista en Canal Sur Televisión, durante que la que ha señalado que en esta fase se está constatando un mayor porcentaje de ingresos en UCI de pacientes con menor edad en relación a anteriores olas y el carácter «más virulento» de la cepa británica.

La cifra de ingresados aumenta esta jornada en 60 tras bajar en 22 el domingo y en 17 el sábado y subir en 32 el viernes, seis el jueves, 34 el miércoles, 82 el martes –mayor subida desde el 2 de febrero– y 61 el lunes pasado.

Por su parte, los pacientes en UCI vuelven a subir este lunes tras hacerlo también el domingo, permanecer sin cambios el sábado, aumentar en cuatro el viernes, bajar en tres el jueves y subir en siete el miércoles, dos el martes y tres el lunes pasado.

Pese a este incremento diario, la región sigue lejos de los picos de hospitalizados registrados en la tercera ola el 2 de febrero (4.980), en la segunda el 10 de noviembre (3.478) y en la primera el 30 de marzo de 2020 (2.708).

Respecto a las UCI, Andalucía también sigue por debajo del pico de la tercera ola alcanzado el 7 de febrero (735), del de la segunda el 18 de noviembre (528) y del de la primera el 30 de marzo de 2020 (439).

Iturgaiz pide a Sánchez y Urkullu que den ejemplo y se vacunen en con AstraZeneca

0

El presidente del Partido Popular del País Vasco, Carlos Iturgaiz, ha pedido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y al lehendakari, Iñigo Urkullu, que «den ejemplo y se vacunen públicamente para demostrar que AstraZeneca es una vacuna válida», ya que con su gestión de la vacunación «desorganizada y caótica» han contribuido a que «cunda el temor» con sus «mensajes contradictorios».

Iturgaiz ha hecho este llamamiento en el transcurso de un encuentro telemático organizado por Nueva Economía Fórum, donde preguntado por su valoración de la gestión de la vacunación y la pandemia ha respondido que «la gente está entre atemorizada, indignada y descolocada en estos momentos», especialmente por el plan de vacunación.

En el caso del Gobierno Vasco ha remarcado que ha demostrado que no da certezas a la ciudadanía» porque su gestión de la vacunación ha estado «desorganizada» y ha generado «muchas incógnitas, como está ocurriendo en estos momentos con la vacuna de AstraZeneca».

Desde su punto de vista, el Gobierno Vasco se ha quedado «petrificado sin saber cómo actuar, mimetizado por los fallos de gestión de su socio, Pedro Sánchez, con el que solo van a reunirse para hablar de transferencias de prisiones y de los presos de ETA, en lugar de pedir más vacunas».

Para el presidente de los populares vascos, es necesario buscar «soluciones» para dar «certezas a los ciudadanos», en este momento de la pandemia, «y no estar como está el Gobierno Vasco, desnortado y petrificado», con una actuación «nefasta» y una consejera de Salud «en cuestión».

En este sentido, y para «coger el toro por los cuernos, y dar ejemplo a la sociedad que está atemorizada, indignada y no sabe cómo le van a dirigir en el tema de la vacunación sus gobernantes», ha instado a Sánchez y a Urkullu a que imiten a homólogos como Boris Johnson o el primer ministro francés y se vacunen públicamente con AstraZeneca, en lugar de, «con sus mensajes contradictorios, contribuir a que cunda el nerviosismo y el temor hacia esa vacuna que sin duda alguna es válida».

IR AL MERCADO

«Hay que dar certezas a la ciudadanía en lugar de esos planteamientos que descolocan», ha reiterado. En esa misma línea, ha pedido al Gobierno vasco que «vaya también al mercado, como en otros países y en otras regiones» para así poder comprar o por lo menos «colocarse en un lugar preferencial» para cuando se den permisos para comprar otras vacunas como la rusa.

Igualmente se ha mostrado partidario de que aquellas personas a las que les haya sido inoculada la primera dosis de AstraZeneca, dentro de sectores profesionales como sanitarios, policías o profesores, se les dé la posibilidad de elegir «voluntariamente» si quieren obtener la segunda o de qué tipo de vacuna».

Por último, ha criticado, dentro del tema sanitario, la ley antipandemia que el PNV se ha sacado «de la chistera hace muy poco tiempo», donde «no cuida las formas de tramitación legislativa» y con la que se busca que Urkullu sea «uno y trino» y, en un ejercicio de «soberbia nacionalista sin límites», ostente en su persona los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.

En este contexto ha criticado que esta ley se tramite por la vía de urgencia solo porque los jueces le «enmendaron la plana» en las medidas adoptadas con la hostelería pero, en su opinión, éstas no son las formas de actuar, «sin dar la cara el gobierno y dejando que la presenten en el Parlamento sus partidos socios para que la metan de hurtadillas, por si, si la justicia la rechaza, el Gobierno Vasco diga que él no ha sido».

El lunes y el martes serán secos y soleados con noches frías

0

El lunes y el martes predominará el tiempo seco y soleado, aunque con madrugadas frías, después de un fin de semana marcado por los chubascos y tormentas que se han repartido por buena parte de la geografía española el pasado fin de semana y esas lluvias regresarán el próximo miércoles, tras esta breve tregua, a consecuencia de la llegada de una nueva borrasca procedente del Atlántico, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

El portavoz de la AEMET, Rubén del Campo, ha informado de que quedan por delante dos días, lunes y martes, con ambiente estable pero frío durante la madrugada y que a partir del miércoles las bajas presiones atlánticas regrasarán, primero al oeste y al sur de la Península y, posteriormente al Mediterráneo.

Así, ha precisado que este lunes ha amanecido con termómetros bajo cero en capitales como Vitoria, Valladolid, León, Palencia, Burgos en general débiles, aunque en la capital burgalesa han llegado hasta -3ºC. Las heladas fueron más intensas en zonas de montaña con hasta -8ºC en cotas altas del Pirineo.

Del Campo espera que este lunes transcurra, en general con ambiente estable aunque quizá con nubes y posibles chubascos durante la primera mitad del día en el Cantábrico oriental, Pirineos y Baleares. Al mismo tiempo, soplará el viento fuerte del norte en el litoral de Galica y en el nordeste peninsular y las temperaturas diurnas subirán en general, notablemente en Galicia, aunque bajarán en el litoral mediterráneo.

Respecto al martes, ha pronosticado que seguirá el estable con cielos en general poco nubosos, aunque las bajas presiones ya empezarán a acercarse e irá aumentando la nubosidad que puede dejar incluso lluvias débiles en el oeste de Galicia. También espera nubes en el Estrecho y Melilla y algún posible chaparrón débil y disperso. En la zona pueden producirse brumas y nieblas matinales durante la primera mitad del día y soplará viento de Levante fuerte en el Estrecho. Asimismo, prevé fiento fuerte del norte en el Ampurdán y Baleares.

Los termómetros experimentarán este martes un ascenso, sobre todo las nocturnas en el noroeste, de modo que aunque volverán las heladas ya será en una extensión menor e igualmente serán menos intensas que el lunes. Sobre todo afectarán a las zonas de montaña y los páramos del este de Castilla y León y en el nordeste de Castilla-La Mancha y sur de Aragón.

No obstante, avisa de que este martes puede helar también en ciudades como Burgos, Teruel, Vitoria y Palencia, aunque de forma más débil.

En cuanto a las temperaturas, el portavoz informa de que subirán notablemente en el tercio norte de 6 a 8ºC respecto al lunes. De ese modo, prevé que se superen los 20ºC en buena parte del suroeste de la Península, en el interior de Galicia y en el entorno del Duero. «En la meseta norte habrá una importante amplitud térmica, es decir, la diferencia entre la temperatura nocturna y la diurna será muy marcada, de más de veinte grados», destaca.

El miércoles explica que llegarán las bajas presiones y volverá con ellas la inestabilidad atmosférica ya que aumentará la nubosidad y los chubascos que caerán sobre todo en los tercios sur y oeste de la Península. En el Estrecho podrán ser intensos y acompañados de tormenta también en Melilla, en buena parte de Andalucía, sur de Extremadura y también en el sur de Castilla-La Mancha, así como en Galicia. De hecho, señala que en la comunidad gallega estos chubascos pueden ser tormentosos.

Del mismo modo se esperan chubascos más débiles y un poco dispersos en los entornos de los sistemas Central e Ibérico y también en la cordillera cantábrcia y no se descartan tampoco en el resto del sur y del oeste de la Península y quedará al margen en el Cantábrico Oriental, Navarra, La Rioja, el norte de Aragón y de Cataluña y Baleares.

Al mismo tiempo, informa de que el miércoles entrará polvo en suspensión procedente del continente africano, por lo que este día no se descarta que las precipitaciones vayan acompañadas de barro, sobre todo en la mitad sur.

Las temperaturas seguirán subiendo en el noroeste peninsular y bajarán en el tercio sur. Lo harán de forma notable con máximas que superarán los 20 grados centígrados otra vez en muchos puntos de la mitad oeste y del valle del Ebro.

El aumento de la nubosidad y los vientos del sur y del sureste subirán también las temperaturas mínimas, especialmente en el tercio norte, de modo que a los esperan heladas para esta jornada de miércoles.

SEGUNDA MITAD DE LA SEMANA

Respecto al jueves, el portavoz precisa que las bajas presiones se situarán en el Golfo de Cádiz y soplarán los vientos del este de procedencia Mediterránea, que son húmedos. Entre las bajas presiones y los vientos húmeros darán lugar a una jornada de lluvias y chubascos en amplias zonas de la Península, sobre todo en la mitad sur.

Los chubascos serán más frecuentes e intensos en Andalucía, región de Murcia, sureste de Castilla-La, Mancha y sur de la Comunidad Valenciana, y afectarán también, aunque quizás de forma más débil, a la zona centro, meseta norte e interior de Galicia.

Este día, Del Campo expone que la zona con menor probabilidad de precipitaciones será el norte de Aragón y también el norte de Cataluña y añade que es posible que siga el polfo en suspensión sobre buena parte de la Península, con las consiguientes precipitaciones en forma de barro, en las islas Baleares.

Tampoco descarta algún chubasco y las temperaturas ese día bajarán de forma notable en la mitad sur, sobre todo en el cuadrante sureste donde el descenso puede ser extraordinario. En concreto, precisa que las máximas podrán ser hasta 10 grados centígrados inferiores a las del día anterior.

«El ambiente será fresco en general para la época del año buena parte del sur y este peninsular y las temperaturas máximas de este día probablemente se registren en Galicia quedarán allí por encima de los 20 e incluso 22 o 24ºC en el valle del Miño», comenta.

De cara al próximo fin de semana, ha adelantado que podría predominar la inestabilidad atmosférica en buena parte de la Península y Baleares como consecuencia de la presencia de bajas presiones en el norte de África, que afectará con posibles chubascos a buena parte del territorio excepto en el noroeste peninsular y estos chubascos podrían ser intensos.

Las precipitaciones el fin de semana podrían ser intensas en Andalucía y acompañdas de tormentas y las temperaturas bajarán sobre todo en la mitad norte, donde podría nevar por debajo de los 1.000 metros de altura. También volverán las heladas nocturnas, especialmente en zonas de montaña, en la meseta norte y en los páramos del centro peninsular.

Por último, en Canarias la semana comenzará con brisas y un ambiente cálido para esta época, con intervalos y algún posible chaparrón débil y a partir del miércoles llegarán vientos del noroeste y aumentará la nubosidad y se esperan lluvias y chubascos débiles y dispersos, principalmente en el norte de las islas más montañosas, con temperaturas algo más bajas.

Revilla pide vacunarse con AtraZeneca pese a tener 78 años, pero se lo deniegan

0

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha pedido vacunarse con AtraZeneca, pese a tener 78 años, como muestra de «tranquilidad» a la población, aunque la solicitud ha sido denegada en cumplimiento de las normas establecidas, que fijan entre 60 y 69 años el colectivo que va a recibir esta vacuna.

Así lo ha dado a conocer Revilla antes de asistir al pleno del Parlamento, al ser preguntado por la prensa sobre el 33 por ciento de las personas llamadas el sábado para ser vacunadas con dosis de AstraZeneca en Cantabria y que no acudieron a su cita.

El presidente autonómico ha señalado que, al conocer este hecho, se dirigió al consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez, al conocer para pedirle que le vacunaran con AstraZeneca y así transmitir «un gesto de tranquilidad» a la población.

No obstante, según ha contado, le denegaron esta solicitud, señalando que debe cumplir con las normas establecidas.

«No sé cuál es la que me toca, si será Pfizer o Moderna. Yo la que me pongan, pero me parece que es injustificado este temor», ha opinado Revilla.

En este sentido, ha reiterado que la vacuna AtraZeneca es «una buena vacuna, como todas» que puede tener algún efecto secundario «mínimo».

«Estoy encantado de vacunarme mañana y animo a todo el mundo a que se la ponga, la que sea, que son buenas, todas son iguales», ha sentenciado el presidente, que ha insistido en que la vacunación es «la única solución» y hay que vacunarse «cuanto antes».

«LABOR DE PEDAGOGÍA»

Cuestionado sobre este mismo asunto durante la presentación del proyecto ‘Notas al margen’ en la librería La Vorágine, el vicepresidente, Pablo Zuloaga, ha valorado que se debe hacer «una labor de pedagogía».

Zuloaga cree que las informaciones «contrarias» que han ido llegando en las últimas semanas sobre la patente de AtraZeneca han «favorecido» que la gente se sienta «insegura» y haya llegado a tomar decisiones como no acudir al ser citados a vacunarse.

Del mismo modo, ha destacado que la Agencia Europea del Medicamento y «todos los grandes científicos de Cantabria» acreditan que la vacunación es «segura» y es la «única solución» actual para «seguir adelante».

De lo contrario, ha advertido, las iniciativas culturales, económicas o industriales que buscan «arrancar de nuevo» el mercado laboral en Cantabria «se verán lastradas».

Para salir adelante es fundamental vacunar, vacunar, vacunar, y que todos asumamos también nuestra pequeña responsabilidad de ante el acceso a la vacuna ir y ponérnosla», ha opinado.

En este sentido, el también consejero de consejero de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte, ha pedido a los medios de comunicación que lancen el mensaje de que la vacunación es «segura.

Asimismo, ha afirmado que «en Cantabria no ha habido ninguna reacción grave a ninguna vacunación de ninguna de las patentes que se vienen dando en los hospitales y centros de salud».

El 98,2% de profesionales de AP pide un refuerzo «urgente» de plantillas y más medios

0

Un encuesta llevada a cabo por la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha evidenciado que 98,2 por ciento de profesionales de Atención Primaria urge a reforzar las plantillas y dotar a sus servicios de más medios refuerzo «urgente» de plantillas y más medios para atender adecuadamente a los pacientes.

Además, el trabajo, realizado de forma ‘on line’ el pasado mes de marzo y presentado con motivo de la Atención Primaria, señala que un 94,5 por ciento del personal atribuye las carencias en los centros de salud al «abandono» que sufren desde «hace muchos años».

Del mismo modo, un 94,6 por ciento de estos empleados públicos cree que parte de los problemas que sufren, agravados aún más durante esta crisis sanitaria, se deben a que el modelo asistencial «no concuerda ni refleja la realidad profesional que viven cada día».

Y es que, tal y como ha detallado la médico de familia Rocío Antúnez en rueda de prensa, en la encuesta ha quedado reflejado que hay categorías profesionales dentro de la Atención Primaria «totalmentedesaprovechadas», como Enfermería o técnico en cuidados auxiliares de enfermería (TCAE), y hay una «falta evidente» de profesionales de la Medicina y de otros colectivos.

«Los profesionales están cansados, sobrepasados y ya no pueden más. De hecho, la pandemia del coronavirus no ha hecho más que saltar las costuras de la Atención Primaria», ha lamentado el presidente de CSIF Sanidad, Fernando Hontangas.

De hecho, en los últimos meses, se han modificado los protocolos asistenciales y se ha cambiado el modelo de atención, sin reforzar ni planificar de forma adecuada los recursos materiales y humanos. Además, La falta de medios, en este sentido, ha provocado que muchos profesionales de Atención Primaria hayan tenido que realizar visitas domiciliarias fuera de su horario laboral o usar sus propios teléfonos personales para llamar a sus pacientes, teniendo que asumir en muchos casos hasta cien citas al día.

En concreto, un 77,6 por ciento de los profesionales encuestados lamenta que no han notado ningún refuerzo en la Atención Primaria en los últimos meses y un 92,2 por ciento afirma que en su centro de salud ni siquiera se han cubierto todas las incapacidades temporales ni los permisos por vacaciones.

Esta situación les está pasando factura psicológica y la mayoría del personal de los centros de salud (un 85,8%) considera que la carga y el ritmo de trabajo les genera ansiedad a corto y medio plazo. Asimismo, en un 64,4 por ciento de los casos, reconocen sufrir el síndrome de ‘burnout’ (del trabajador/a quemado) o algún otro riesgo psicosocial.

Ya en mayo de 2020, tal y como ha detallado la doctora Antúnez, la OCDE reflejaba en un informe que España, junto con otros 14 sistemas sanitarios europeos, está a la cola en la gestión de la carga laboral de sus profesionales de Atención Primaria, debido a la escasez de efectivos y a la elevada carga de trabajo clínico y administrativo.

Otros organismos como Amnistía Internacional coinciden al denunciar la falta de planificación e inversión y de una adecuada gestión sanitaria durante la pandemia, desatendiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta organización, en un informe publicado en julio de 2020, ya alertaba de que mientras que el PIB aumentó un 8,6 por ciento, el gasto sanitario público se ha reducido un 13 por ciento en Atención Primaria.

Respecto al personal, España cuenta con 0,77 y 0,66 personal médico y de enfermería, respectivamente, por 1.000 habitantes, una cifra muy alejada de otros países como Portugal (2,6), Irlanda (1,82), Países Bajos (1,61), Austria (1,56) o Francia (1,42).

PLAN ESTRATÉGICO A 5-10 AÑOS

Ante todo esto, desde el CSIF se ha reclamado un plan estratégico a 5-10 años de la sanidad para situar a España en la media europea y recuperar los niveles de calidad con los que se planteó el Sistema Nacional de Salud desde sus inicios y que hoy se encuentran seriamente deteriorados.

Y es que, las diferencias con la UE arrojan un déficit de 289.235 profesionales. Para ello, desde la organización sindical se ha destacado la importancia de aumentar de la financiación del gasto sanitario hasta el 7,2 por ciento del PIB.

En España se invierte en la sanidad pública 2.027 euros por persona, mientras que la media de la UE es de 2.746 euros por persona y en Alemania 3.990 euros por persona. Por ello, desde CSIF se pide la recuperación del diálogo social para realizar una correcta planificación de las plantillas, aumentar la financiación hasta el 7,2 por ciento del PIB (la Atención Primaria debe suponer el 25 por ciento de todo el gasto) y mejorar las condiciones laborales y retributivas en la Sanidad.

«Hay que mejorar la eficiencia de la Atención Primaria y cuidar más a sus profesionales, porque la asistencia sanitaria no se está dando con la excelencia que queremos», ha zanjado la enfermera de AP Teresa Mesonero.

Casado acusa a Sánchez que busca «ganar tiempo» hasta el 4M para «ajustes»

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha acusado al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, de haber «ocultado» una caída de la economía de 30.000 millones de euros y «engañar» a los españoles con las previsiones recogidas en los Presupuestos Generales del Estado (PGE). Dicho esto, ha señalado que ahora busca «ganar tiempo» hasta las elecciones del 4 de mayo para no decir que tiene que «ajustar» las pensiones o los impuestos porque «no cuadran las cuentas».

Así se ha pronunciado Casado en una entrevista en Antena 3, dos días antes de que Sánchez presente en el Congreso el plan de Recuperación, Transformación y Resilencia de España, que se prevé aprobar en el Consejo de Ministros de la próxima semana.

Al ser preguntado si Sánchez le ha llamado antes de presentar ese plan, Casado lo ha negado y ha señalado que esa falta de contacto con su partido es «una vergüenza para la democracia española». «Los españoles no tenemos ni idea de lo que está negociando Sánchez en Bruselas y esto no pasa en ningún país del mundo», ha proclamado.

VE «INSÓLITO» QUE ESE PLAN NO SE VOTE EN EL CONGRESO

En este punto, ha subrayado que en Italia «cayó» el Gobierno por presentar ese plan de recuperación y votarlo el Senado italiano en contra. «Aquí no lo someten a votación, lo cuál es insólito», ha indicado.

Además, ha echado en cara al Gobierno que esté asegurando que «no va a negociar una reforma laboral y una reforma de las pensiones» cuando «Europa está diciendo lo contrario» y ha tenido que «reconocer» que ha «engañado» a los españoles «en las previsiones de los Presupuestos por 30.000 millones de euros.

Sánchez ha ocultado una caída de la economía para este año o un no crecimiento de 30.000 millones de euros, que es una barbaridad», ha enfatizado, para añadir que las transferencias directas de los fondos europeos son 70.000 en seis años y este año «ocultan casi la mitad» con esos 30.000 millones.

Casado ha vinculado este asunto con las elecciones madrileñas y se ha preguntado si Sánchez «está intentado ganar tiempo hasta el 4 de mayo para no decir que tiene que ajustar las pensiones, que tiene que ajustar la reforma laboral y ajustar los impuestos porque no cuadran las cuentas».

Al ser preguntado entonces si cree que no se dan a conocer esas reformas en pensiones o mercado laboral porque hay una campaña madrileña, Casado ha dicho «por supuesto» y ha agregado que «el problema de Pedro Sánchez es que la solidaridad de Europa la está utilizando para autobombo» y «no quiere» negociar esos fondos europeos con la oposición, algo que, a su juicio, es «un auténtico escándalo».

Casado ha recalcado que el PP propuso al Gobierno «pactar las reformas y las recomendaciones» de la UE, «tendiéndole la mano hace casi un año». «Pero solo he tenido por respuesta el ‘no’. Él sabrá porque si las cifras van tan mal es su exclusiva responsabilidad, ya que no ha querido contar con nadie», ha apuntado.

«DOS MILLONES DE FAMILIAS HACIENDO LAS COLAS DEL HAMBRE»

Casado ha afirmado que el Gobierno «ya no puede ocultar que en España hay seis millones de desempleados en España», «un 40% de jóvenes sin empleo», «dos millones de familias haciendo las colas del hambre» y «un millón de hogares con todos los miembros en paro».

A su entender, esas cifras reflejan un «drama» y el PP lleva meses ofreciendo al Gobierno un plan de choque económico pero el Gobierno «lo rechaza». «No es una cuestión de que la oposición no colabore. En Bruselas lo hemos hecho y ahora lo haríamos, pactando las reformas pero es que nos excluyen y nos ocultan la información», ha aseverado.

Ante la situación de los jóvenes en España, Casado ha destacado el hecho de que haya un 65% de jóvenes que vive con sus padres y ha advertido que al no emanciparse y formar una familia «peligra el estado del bienestar» porque todo es «un circulo vicioso». «Necesitamos dar empleo a los jóvenes, una revolución del empleo. Y eso hay que hacerlo con flexibilidad», ha agregado.

UN MENSAJE DE «TRANQUILIDAD» CON LAS VACUNAS

Por otra parte, Casado ha querido lanzar un mensaje de «tranquilidad» con las vacunas antes el «caos» que se ha producido, pidiendo a todas los espectadores que se vacunen. De hecho, ha dicho que su mujer trabaja en un colegio y está vacunada con AstraZeneca.

«Son muchos más los beneficios que las dificultades que puedan publicarse y creo que hay que mandar un mensaje de confianza y no lo que está haciendo el Gobierno, que es un caos, echar la culpa a los demás y enzarzarse en disputas», ha manifestado.

Ante la decisión de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, de dejar Twitter, Casado ha admitido que al escucharla «alguna vez se siente identificado» al encontrarse también con «mucho boots criticando». Sin embargo, ha admitido que esas críticas «van con el sueldo».

Vacuna del Covid: ¿se pueden contagiar los vacunados?

0

Es una de las grandes incógnitas por despejas: ¿Es posible contagiarse del Covid después de haber recibido la vacuna? A las ya consabidas suspicacias de la población acerca de las vacunas se une la incertidumbre acerca de su capacidad para inmunizar a aquellos a los que se les administra.

Aunque todas la vacunas aprobadas hasta el momento por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) han demostrado tener una alta eficacia, lo cierto es que hay un porcentaje bajo de pacientes que, tras vacunarse, han vuelto a contagiarse del coronavirus. ¿Por qué sucede esto? ¿Significa que las vacunas no son tan efectivas como nos cuentan?

SÍ, PUEDES VOLVER A CONTAGIARTE DESPUÉS DE PONERTE LA VACUNA

El contagio de Covid-19 es posible después de haberte vacunado de Covid-19, pero muy poco probable. De hecho, las vacunas de Pfizer y Moderna tienen una efectividad de alrededor del 95%, mientras que las  de Astrazeneca del 75%. ¿Qué significa esto? Que el porcentaje restante no se inmunizaría de cara a un nuevo contagio.

Las personas vacunadas, por tanto, también pueden llegar a contagiarse, aunque en la mayoría de los casos solo presentarían síntomas leves. Estos fármacos, principalmente, previenen desarrollos de la enfermedad graves, muy graves o potencialmente mortales.

Es Muy Poco Probable Que Tengas Un Diagnóstico Grave De Covid Tras Ponerte La Vacuna.

¿PUEDO MORIRME TRAS VACUNARME DEL COVID?

Desgraciadamente la respuesta es afirmativa, pero también muy poco probable. De hecho, en Alemania por ejemplo ya han habido algunos casos de muertes y empeoramiento de la salud de ciertos ancianos después de haber recibido su vacuna contra el Covid-19.

Como explica DW, el Instituto Robert Koch (RKI) describe dos circunstancias en particular, que pueden ocasionar el desarrollo de la enfermedad incluso después de que el paciente haya sido vacunado: si el contagio se produjo poco antes de la vacunación o en los primeros días después. La razón es que el cuerpo necesita alrededor de dos semanas para desarrollar la protección inmunológica necesaria. La protección total solo se logra después de la segunda dosis.

Ya Ha Habido Casos De Muertes Tras Recontagios.

DIFERENCIAS DE INMUNIDAD CON LAS VACUNAS

En cuanto a la inmunidad, existen dos conceptos con los que juegan los médicos: la inmunidad esterilizante y la funcional. La primera implica que el paciente vacunado ya no puede infectar a nadie. Las primeras evaluaciones de la vacuna BioNTech/Pfizer en Israel mostraron que las personas vacunadas dos veces tenían un 92% menos de riesgo de infectar a otras personas. Del resto de las vacunas no se tienen datos.

La funcional, sin embargo, está garantizada en todas las vacunas y previenen o reducen el riesgo de síntomas graves. Incluso en los infrecuentes casos de contagio tras la administración de estos preparados, se reduce de manera contundente el desarrollo y los efectos en el organismo de la afección.

Hay Diferentes Tipos De Inmunidad.

¿CUÁNTO TIEMPO INMUNIZAN LA VACUNA?

Esto es algo que no podemos determinar todavía con certeza. Si en los estudios acerca de la fiabilidad de estos preparados se comprobó su seguridad o su eficacia funcional, la duración de la inmunidad es algo que solo se puede comprobar con el tiempo.

Este período en el que se comprobará la capacidad de inmunización de las vacunas es la denominada como Fase IV del desarrollo del proceso de vacunación, y justo ahora estamos en mitad de esa fase. Realmente, no se tendrán datos fiables al respecto hasta que no pasen meses o incluso años.

¿Cuánto Tiempo Inmuniza La Vacuna Contra El Covid?

¿FUNCIONA LA INMUNIDAD DE LA VACUNA ANTE LAS VARIANTES?

Según lo explicado por diferentes instituciones sanitarias de todo el planeta, las diferentes vacunas responden de manera diferente a las distintas mutaciones del coronavirus aparecidas hasta la fecha. Como explica DW, los desarrolladores de vacunas están preocupados por la variante P.1 de Brasil, ya que se han infectado numerosas personas a pesar de que ya estuvieron infectadas o fueron vacunadas.

La variante Sudafricana B.1.351 también puede contagiar a personas aunque ya hayan sido vacunadas, algo que ya se ha comprobado con algunos pacientes que recibieron la vacuna de AstraZeneca. Aun así,  los expertos asumen que las vacunas conducirán, cuanto menos, a una evolución de cursos más suaves y a que un menor número de pacientes necesiten un tratamiento médico algo más intensivo.

Las Variantes Te Pueden Contagiar Más Fácilmente Aunque Tengas La Vacuna.

¿POR QUÉ LAS VARIANTES PUEDEN ATACAR A PERSONAS CON LA VACUNA?

Eso se debe, principalmente, a que la inmunidad realmente consta de dos componentes: por un lado, la inmunidad de anticuerpos contra la proteína de espiga, en la que los componentes individuales pueden mutar, y la inmunidad de células T, que también protege cuando los anticuerpos ya no suelen tener tanto éxito.

Con todas estas incógnitas se encuentra la comunidad médica en la Fase IV del plan de vacunas desarrollado hasta el momento. Como se ha descrito, vacunarte no te asegura nada al 100%, pero sí que te provee de una protección muy alta contra la enfermedad y te ofrece un ‘seguro’: que no vas a tener síntomas graves -a no ser que desarrolles uno de esos improbabilísimos casos que acaban apareciendo en las noticias.

Cada Vacuna Contra El Covid Inmuniza De Una Manera Diferente.

Juzgan a tres exalcaldes del PSOE en Madrid por vertidos contaminantes al río Perales

0

Tres exalcaldes socialistas del municipio de Villanueva de Perales se sentarán mañana en el banquillo de los acusados de la Audiencia de Madrid por la presunta comisión de un delito contra el Medio Ambiente al no haber evitado vertidos procedentes de un polígono industrial «altamente contaminantes» al río Perales.

Se juzga a los exalcaldes Francisco D. G., César M. M., y Juan Antonio B. J. También será juzgada la exconcejal de Medio Ambiente María L. H., según consta en el escrito de acusación del fiscal.

Se les acusa de dos delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente, por lo que se enfrentan a penas de cinco y seis años de cárcel.

Los acusados deberán indemnizar a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid en la cantidad que, en ejecución de sentencia, «se determine como coste de restauración a su estado original del terreno y cauces contaminados, según valoración efectuada por la Dirección General de Evaluación Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid».

El fiscal relata que desde al menos el 15 de enero de 2004 hasta la actualidad «se vienen realizando continuadamente vertidos incontrolados al arroyo Fandiño, afluente del río Perales, no autorizados ni susceptibles de autorización, de aguas residuales sin depuración alguna, procedentes del polígono industrial de Villanueva de Perales y en una parcela con la categoría de Espacio Natural Protegido».

CONTAMINANTES

Las aguas residuales, procedentes de varias actividades industriales desarrolladas en el polígono industrial citado, se acopian en un colector, propiedad del Ayuntamiento de Villanueva de Perales, que a su vez «desemboca en una instalación destinada a la depuración de las aguas residuales, igualmente de titularidad municipal, que nunca entró en funcionamiento, por lo que dichas aguas han vertido siempre al terreno sin depuración alguna, formando un encharcamiento que, finalmente, desemboca en el citado arroyo Fandiño».

El fiscal llama la atención en que dichos «vertidos son altamente contaminantes, debido no sólo a las elevadas concentraciones de parámetros contaminantes que presenta, sino al efecto acumulativo que está teniendo en el medio receptor, con elevadas concentraciones de DQO (Demanda Química de Oxígeno), que superan entre 5 y 25 veces los valores límite permitidos, e igualmente de DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno), que superan entre 6 y 7 veces los valores máximos permitidos».

La Confederación Hidrográfica del Tajo incoó contra el Ayuntamiento de Villanueva de Perales diversos expedientes sancionadores, todos ellos por vertidos al arroyo Fandiño procedentes del polígono industrial, los cuales terminaron mediante la imposición de sanción.

El fiscal señala que Juan Antonio B. J., alcalde del Ayuntamiento de Villanueva de Perales entre 2003 y 2007, María L. H. P., concejal de Medio Ambiente, César M. M., alcalde del referido municipio desde 2007 hasta la actualidad, y F. D. G., concejal de Medio Ambiente, «a pesar de tener pleno conocimiento de que tanto el citado colector como la depuradora eran propiedad municipal», «consintieron intencionadamente dicha situación sin intervenir en modo alguno y, en particular, sin promover la depuración de las aguas».

Más de 2,6 millones vehículos no tienen el seguro obligatorio en España

0

Al menos 2,65 millones de vehículos no tienen seguro obligatorio en España, lo que representa el 7,7% del parque automovilístico y una proporción que se ha incrementado un 16% en el último año, según el estudio ‘Vehículos ‘Zombies’: Los coches sin seguro en España. Problemática y accidentalidad (2010-2019)’ de Línea Directa.

Los resultados de esta investigación han sido presentado este lunes por la directora de Personas, Comunicación y Sostenibilidad de Línea Directa Aseguradora, Mar Garre, quien ha destacado que el objetivo de la misma es «poner de relieve los peligros y problemas que conlleva circular sin tener un seguro obligatorio».

En este sentido, los resultados del informe apuntan a que el envejecimiento del parque automovilístico, con 12,3 años de media en España, unido al entorno económico desfavorable vivido durante la última década, ha podido incrementar las dimensiones del problema.

Además, señala entre las razones el desconocimiento sobre la obligatoriedad del seguro y cierta dejadez en los trámites, ya que muchos propietarios no renuevan las pólizas de los vehículos que no usan o no los dan de baja en la Dirección General de Tráfico (DGT) cuando se desprenden de ellos. El repunte de este fenómeno vivido en el último año coloca la proporción de vehículos sin seguro en niveles de 2010, uno de los más altos de la década.

Por tipología de vehículos, el estudio apunta que los coches lideran la lista de ‘vehículos zombies’ con más de 1,8 millones de sin seguro, seguido de camiones y furgonetas con 0,4 millones y, a continuación, los vehículos de dos ruedas (0,3 millones) y los remolques (50.000).

En estudio incluye un mapa de la distribución territorial del no aseguramiento en España mediante el cruce de cifras del fichero oficial del parque de la Dirección General de Tráfico (DGT) con el Fichero Informativo de Vehículos Asegurados (FIVA).

Así, el mayor número de vehículos sin seguro se localizar en las zonas más turísticas, con muchas segundas residencias, alta presencia de las dos ruedas, que están más ligadas al uso temporal. En concreto, Canarias, Baleares y Cataluña encabezan el ranking del no aseguramiento de vehículos, todas muy por encima de la media nacional, situada en el 7,7%. En el lado contrario, se hallan Aragón, La Rioja y Castilla y León, donde se ha registrado mayor proporción de vehículos asegurados.

MÁS DE 300.000 ACCIDENTES EN DIEZ AÑOS

La investigación revela que, en los últimos diez años, los vehículos que carecían de una póliza de seguro han producido más de 300.000 siniestros; y en el último ejercicio se registraron más de 20.000 accidentes con coches sin seguro.

Respecto a las consecuencias, los accidentes contra un coche no asegurado tienen unas resoluciones de los siniestros más lentas (12% más de tiempo), existe el doble de posibilidades de que se produzcan lesiones y registran un coste que, en las coberturas comparables, puede llegar a ser el doble que el de los accidentes convencionales.

Finalmente, según datos de la Dirección General de Tráfico, cada año se imponen casi 130.000 multas por carecer de seguro o circular sin él, una cifra que equivale al doble de las denuncias impuestas por conducir bajo los efectos del alcohol o las drogas juntas. Casi el 50% de los conductores que fueron multados estaban circulando en el momento de producirse la sanción que no son coches.

Mena insta a Illa a pedirle una reunión a Aragonès

0

El portavoz de los comuns y diputado en el Congreso, Joan Mena, ha instado al candidato del PSC a la Presidencia de la Generalitat, Salvador Illa, a que llame al de ERC, Pere Aragonès, y le pida una reunión: «Las propuestas no caen del cielo, hay que trabajarlas políticamente».

«Nosotros encantados de colaborar en estas reuniones si inician una vía de conversaciones. Es la única alternativa que puede evitar que las políticas de confrontación de Junts lleguen al Govern», ha asegurado Mena este lunes en una rueda de prensa telemática.

Al ser preguntado por si ven viable la apuesta de Illa de formar un Govern de PSC y comuns, Mena ha respondido que si esta es la propuesta de los socialistas «que la trabajen», y ha insistido en que para eso debe interlocutar con otras fuerzas políticas.

Sobre las negociaciones para formar un nuevo Govern, Mena ha criticado que «mientras virus se está acelerando, ERC le ha regalado el freno de mano político a Junts», y ha añadido que les preocupa que se hayan perdido dos meses tras las elecciones y que también se pueda perder una legislatura si acuerdan ERC y Junts.

Ha explicado que comuns y ERC no se han vuelto a reunir y ha insistido en que hay una alternativa sobre la mesa: «Un Govern de izquierdas y que las cuatro fuerzas políticas de izquierdas nos pongamos de acuerdo y busquemos cuál es la mejor fórmula».

Sin embargo, el portavoz morado ve complicada esta alternativa de izquierdas si ERC no consigue «independizarse» de Junts, y ha lamentado que asuntos como la desprivatización de la sanidad privada no formen parte de las negociaciones de Govern, ya que si gobiernan los de Puigdemont no habrá plan de desprivatización, en sus palabras.

TRAS EL ESTADO DE ALARMA

Mena ha recordado que el 9 de mayo se terminará el estado de alarma y ha apuntado que esta es la fecha límite para que ERC y Junts –los dos socios del actual Govern en funciones– se pongan de acuerdo y el Ejecutivo catalán presente un plan en Cataluña «transparente y público».

«Hasta ahora solo hemos visto bloqueo, caos y miopía política de las dos organizaciones políticas», ha criticado el portavoz morado, que ha deseado que haya coordinación y cogobernanza entre el Estado, las autonomías y los ayuntamientos tras el final del estado de alarma.

Sobre las vacunas, Mena ha afirmado que todas son seguras, ha pedido colaboración a las fuerzas políticas para enviar un mensaje de tranquilidad, y ha dicho que no entienden «algunas declaraciones» de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y de algunos partidos catalanes.

Ha reclamado la liberación de las patentes a nivel europeo, que haya un intento de cooperación y no de competición entre los estados de la UE y las comunidades autónomas y un plan de desprivatización de la sanidad pública.

Los bebés pierden a los pocos meses de su nacimiento los anticuerpos recibidos de la placenta

0

Un estudio multicéntrico español ha evidenciado que aquellos bebés nacidos de madres que padecieron la COVID-19 y que recibieron anticuerpos a través de la placenta los perdieron en los primeros meses de vida.

Entre otras cuestiones, las conclusiones de este estudio, en el que han participado expertos de los hospitales Gregorio Marañón e Infanta Sofía de Madrid, así como el Reina Sofía de Tudela (Navarra), también apuntan que el paso transplacentario de anticuerpos a los recién nacidos fue muy común entre madres con COVID-19, así como que casos de infección neonatal fueron poco frecuentes y se dio tan sólo en hijos de madres con infección aguda sin anticuerpos en el parto.

Para la realización del estudio se incluyeron mujeres con infección por SARS-CoV-2 durante el embarazo o el parto (cohorte GESNEO) que dieron a luz entre marzo y noviembre de 2020. Se recogió información epidemiológica, clínica y microbiológica de las madres y sus hijos, determinándose los anticuerpos IgG frente al coronavirus, los que se generan una vez superada la infección activa.

Las gestantes se clasificaron en tres grupos según su situación frente a la COVID-19 en el parto: infección aguda (PCR positiva, IgG negativa), reciente (PCR e IgG positivas) y pasada (PCR negativa, con infección documentada durante la gestación).

En total, se analizaron datos de 141 mujeres. El 34 por ciento tenía infección aguda, el 30,5 por ciento reciente y el 35,5 por ciento, pasada. En el grupo de mujeres con infección aguda, ningún recién nacido tuvo IgG positiva en sangre de cordón. A los dos meses, tenían IgG positiva el 42,8 por ciento de las madres y el 11,5 por ciento de los niños, mientras que a los 6 meses la tenía el 33,3 por ciento) madres y ningún niño.

En el grupo con infección reciente, el 90,9 por ciento de los recién nacidos tenían IgG positiva en sangre de cordón. A los dos meses tenían IgG positiva el 95,8 por ciento de las madres y el 57,1 por ciento de los niños, y a los seis meses, el 83,3 por ciento de las madres y ningún niño.

En el grupo con infección pasada, el 80 por ciento de las madres y el 84,8 por ciento de los recién nacidos tenían IgG positiva en el parto. A los dos meses, el 82,3 por ciento de las madres y el 64,7 por ciento de los niños; y a los seis meses, el 57,1 por ciento de las madres y el 14,3 por ciento de los niños.

La IgG positiva en sangre de cordón fue más frecuente en recién nacidos cuyas madres fueron sintomáticas (75,8 por ciento frente al 51,1 por ciento) o ingresaron por COVID-19 (90 por ciento frente al 57,6 por ciento).

Los pormenores de esta investigación serán presentados en el marco del 2º Congreso Nacional COVID-19, el principal encuentro científico sobre el coronavirus SARS-CoV-2 en España y que se celebrará completamente online entre este lunes y el viernes.

Pallete llama a reeditar los pactos de la Moncloa y de Toledo

0

El presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, ha llamado este lunes a alcanzar «algo parecido» a los Pactos de la Moncloa y el Pacto de Toledo en un «ejercicio de responsabilidad» para aprovechar una «oportunidad histórica» que se presenta en el país.

«Yo creo que hay un llamado a la responsabilidad. Muchas veces hablamos con nostalgia de los Pactos de la Moncloa o el Pacto de Toledo. Este es el momento para que hagamos algo parecido», ha señalado el directivo en un diálogo celebrado en el marco del encuentro ‘Wake Up Spain’ organizado por ‘El Español’ y Llyc.

Álvarez-Pallete ha insistido en la «oportunidad histórica» que supone la revolución digital para España, porque es «la primera revolución tecnológica que encuentra a España en una situación de liderazgo».

Para el presidente de Telefónica, el despliegue de fibra óptica en España, superior al de los otros cuatro grandes países europeos juntos, sitúa al país en una posición equivalente a si hubiera contado con ferrocarril en el 80% del territorio y una máquina de vapor en cada empresa durante la revolución industrial.

Además, ha subrayado que estos últimos 40 años han sido los mejores de la historia de España y ha hecho un llamamiento a su generación a aprovechar la «pandemia y esta digitalización para construir los próximos» y dejarle a sus hijos «algo tan bueno como lo que nos dejaron nuestros padres».

FUTURO DE LA CIENCIA

Álvarez-Pallete ha dialogado con María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), sobre lo que ha supuesto la pandemia para la ciencia y la tecnología.

«Sin la tecnología esto no hubiera sido igual, hubiera sido peor la experiencia que hemos pasado», ha recalcado el directivo, que ha señalado que la Telefónica no estaba diseñada para aguantar los niveles de conexión a la red que se vieron en la pandemia.

Por su parte, Blasco ha alabado la respuesta de la ciencia fruto del conocimiento acumulado durante años y ha asegurado que «uno de los retos del siglo XXI será la biotecnología y encontrar tratamientos» para enfermedades como el cáncer que irán al alza a medida que envejece la población.

Para la directora del CNIO, la aceleración de la digitalización y la implementación del ‘big data’ es «una oportunidad para tener tratamientos más efectivos» debido a las posibilidades para la investigación, pero señala que estamos muy lejos de los límites del conocimiento sobre el cuerpo humano.

Por su parte, para el directivo de Telefónica, la pandemia supuso «quemar las naves» y, ante la falta de posibilidades, tener que realizar muchas actividades de forma digital a las que la gente no se atrevía aún.

LA IMPORTANCIA DE LOS DATOS

Álvarez-Pallete considera que los datos son un nuevo «factor de producción» a sumar al capital y al trabajo.

«Para mí los datos son como mi dignidad, no pueden ser expropiados sin contrapartida», señala el directivo, que recuerda que si no pagas por un producto, «el producto eres tú».

Para Álvarez-Pallete, los límites de la privacidad aún no se conocen y esta tiene que ser parte del nuevo contrato social que no puede ser heredado de la generación.

«Hay una parte de la riqueza española que está siendo expropiada sin contrapartida que es la suma de los datos individuales de los individuos. El sistema fiscal no está preparado para esto», ha advertido.

Los aeropuertos de Aena registraron 8,24 millones de pasajeros hasta marzo

0

Los aeropuertos de la red de Aena transportaron un total de 8,24 millones de pasajeros en el primer trimestre del año, lo que supone un 80,4% menos que en mismo periodo del año pasado, según informó el gestor aeroportuario, que cifra la caída de movimientos en un 52% y la de transporte de carga en un 8,7%.

El descenso del tráfico de pasajeros continúa en los aeropuertos españoles debido a las restricciones a la movilidad tanto en España como en el resto del mundo provocadas por el Covid-19. Comparado con las cifras de antes de la pandemia en 2019, el descenso de pasajeros se eleva hasta el 84,4%.

El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas registró el mayor número de pasajeros en los tres primeros meses del año, con 2,5 millones de pasajeros, lo que representa una caída del 76,7%.

Le siguen el aeropuerto de Barcelona El Prat con 1,1 millones de pasajeros (-86,1%) y el de Gran Canaria (-75,9%). El aeropuerto de Palma de Mallorca también descendió el número de sus pasajeros un 74,3% hasta los 579.399 viajeros.

En cuanto al número de operaciones en lo que va de año los aeropuertos de Aena han registrado un total de 199.276, lo que supone un 52% menos, siendo el aeropuerto madrileño Adolfo Suárez Madrid-Barajas el que más operaciones realizó, con 31.296, un 63% menos.

Sobre la mercancía, durante entre los meses de enero y marzo se transportaron 216.599 toneladas de carga en toda la red, un 8,7% menos respecto a los mismos meses de 2020.

EL NÚMERO DE PASAJEROS CAE UN 60,3% EN MARZO

En marzo, los aeropuertos de la red de Aena cerraron con un total de 3,2 millones de pasajeros, lo que supone un 60,6% menos que el pasado año y comparación con 2019 supone un 84% menos.

En el tercer mes el año se registraron un total de 78.257 movimientos de aeronaves, un 21,5% menos que el mismo mes del año anterior, y 84.846 toneladas de mercancía, un 27,2% menos, según informó el gestor aeroportuario.

Aena recuerda que a mediados de marzo de 2020, la declaración del estado de alarma en España supuso el confinamiento domiciliario de todo el país y, por tanto, la prohibición de cualquier desplazamiento no esencial. Además, la pandemia implicó restricciones a la movilidad en todo el mundo.

De la cifra total de viajeros registrada en marzo, 3.178.229 correspondieron a pasajeros comerciales, de los que 1,9 millones viajaron en vuelos nacionales, un 72,1% menos que en marzo de 2019 (-30,6% frente a 2020), y 1,2 millones lo hicieron en vuelos internacionales, un 90,3% menos (-76,2% respecto a 2020).

El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas registró el mayor número de pasajeros en el tercer mes del año con 971.453, lo que representa un descenso del -80,2% con respecto a marzo de 2019 (-50,8 respecto a 2020).

Le siguen Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 423.774 y un 89,3% menos (-70,1% respecto a 2020); Gran Canaria, con 275.655 un menos 78,9% (-53%); Palma de Mallorca, con 272.209 y un 79,1% menos (-47,4%); Tenerife Norte-Ciudad de la Laguna, con 203.298 y un 56,6% menos (-2,5%); Málaga-Costa del Sol, con 166.876 y menos 87,7% (-72,8%), y Tenerife Sur, con 103.848 y un menos -90,6% (-78,3%).

CAEN LAS OPERACIONES EN TODOS LOS AEROPUERTOS.

En cuanto al número de operaciones, el aeropuerto que registró un mayor número de movimientos en marzo fue Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con un total de 11.417 y un 66,7% menos respecto a marzo de 2019 (-42,4% menos que en 2020).

Le siguen seguido de Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 5.293 vuelos y un 79,6% menos (-61,8%); Gran Canaria, con 4.607 y un 61,2% menos (-34,5%); Palma de Mallorca, con 4.365 y 58,2% menos (- 25,7%); Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna, con 3.573 y un 43,2% menos (-3,7%); Málaga-Costa del Sol, con 3.011 y un 69,2% menos (-52,1%); Sevilla, con 2.369 y un 56,8% menos (-26,8%), y Valencia, con 2.032 y un 66,6% menos (-38,8).

Además, los aeropuertos que tuvieron principalmente actividad no comercial y que contabilizaron un mayor número de movimientos en marzo fueron Madrid-Cuatro Vientos, con 6.241 operaciones y un 36,6% respecto a 2019 (+253,6% respecto 2020); Sabadell, con 5.155 y un 22,2% menos (+215,5%), y Jerez, con 4.369 y un 2,8% menos (+93,9%).

EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS DESCIENDE UN 10,2%.

En lo que a mercancía se refiere, durante el pasado mes de marzo se transportaron 84.846 toneladas de carga en toda la red, un 10,2% menos respecto al mismo mes de 2019, debido a que una parte muy importante de la carga habitual se traslada en aviones comerciales de pasajeros. La comparativa con 2020 es de un 27,2% más.

Durante este periodo Aena centró sus esfuerzos en la operativa de carga sanitaria y otras mercancías esenciales, así como en garantizar el retorno de todos los ciudadanos a sus países de origen.

Los cuatro aeropuertos que registraron mayor tráfico de mercancías fueron Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con 42.658 toneladas y un 12,5% menos que en 2019 (+19,3% respecto a 2020); Zaragoza, con 17.992 toneladas un 3,8% más (+74,8%); Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 11.234 toneladas y 28,9% menos (+12,2%) y Vitoria, 6.853 toneladas y un 26,6% más (+32,6%).

El 41% de los autónomos que reciben el cese de actividad se dará de baja cuando acabe

0

Un total de 193.000 autónomos, el 41% de los que se encuentran percibiendo la prestación por cese de actividad en estos momentos, se dará de baja del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) cuando se ponga fin a esta prestación, según se desprende del Barómetro de la situación de los autónomos en abril 2021 realizado por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA).

En caso de que se prorrogue esta prestación por cese de actividad más allá de mayo, un 21,2% de los autónomos han señalado que prevén solicitarla.

El presidente de ATA, Lorenzo Amor, ha apuntado que España ha ido «por detrás» de la pandemia y que «no ha sido capaz de anticiparse». «Las ayudas directas llegan muchos meses más tarde de lo que las solicitamos. Es más, llegan mucho más tarde al BOE, porque a las cuentas de las empresas no lo harán hasta verano», ha apostillado Amor.

Así, el presidente de ATA cree que se tiene que impulsar cuanto antes la prórroga del cese de actividad para los autónomos y buscar una salida a los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), cuyo plazo expira el 31 de mayo.

Preguntados por el nivel de actividad que tienen en estos momentos, dos de cada tres autónomos han afirmado que tienen algún tipo de restricciones en su negocio, mientras que un 52,2% afirma que, aunque ha abierto, está funcionando al 50%. Por su parte, 350.000 autónomos ha afirmado que tienen aún cerrada su actividad.

Por su parte, cerca de un 30% de los encuestados por ATA ha asegurado que está abierto y funcionando con total normalidad. Además, casi un 2% ha reconocido estar funcionando incluso mejor que antes de la pandemia.

Casi el 80% de los trabajadores por cuenta propia han afirmado que la facturación de su negocio se ha visto reducida respecto a la que tuvieron un año antes. Además, para más del 60% de estos la caída ha sido superior al 60%.

EL 5,4% DICE NO ESTAR INGRESANDO NADA

De su lado, el 7,7% ha apuntado que su facturación, a pesar de todo, ha aumentado con respecto al primer trimestre de 2020, frente a un 5,4% que asegura que no está ingresando nada.

Sobre la estimación de las pérdidas desde el inicio de la pandemia, los autónomos estiman en más de 75.000 millones la pérdida total desde el pasado mes de marzo.

De hecho, el 30,7% de los autónomos (un millón) aseguran que sus pérdidas son superiores a 30.000 euros. Además, prácticamente dos millones de autónomos, el 60,6% del total, ha visto caer su facturación en 15.000 euros o más en lo que va de pandemia.

Preguntados sobre las ayudas directas, el 80% ha dicho que son «claramente insuficientes». No obstante, la mitad de estos, el 48,2%, ha afirmado que las solicitará una vez se abra el plazo.

Entre los que dicen que no van a solicitarla, los principales motivos son o bien porque «no están en el listado de actividades con derecho a ayudas» o porque su actividad «no ha caído más de un 30%». Únicamente el 12,4% señala que no va a solicitar las ayudas porque no lo necesita, según ATA.

EL 42% MANTIENE UN ERTE ABIERTO

El 41,9% de los trabajadores por cuenta propia han destacado que mantienen un ERTE abierto, de los que el 23,4% ha asegurado que ha realizado un ERTE al 100% de su plantilla. Por su parte, más de 1,3 millones de autónomos (el 42,3%) ha apuntado que, pese a toda esta situación, ha mantenido al 100% de su plantilla.

Por su parte, destaca el 15,8% de los autónomos con trabajadores a su cargo que se ha visto obligado a despedir. De los autónomos que han afirmado haber tenido que solicitar un ERTE, un 38,4% manifiesta que tendrá dificultades para volver a incorporar sus puestos de trabajo en breve a sus trabajadores. Además, un 21,6% de los autónomos ha incorporado a algún trabajador, pero no a todos.

200.000 AUTÓNOMOS PREVÉN TENER QUE DESPEDIR A LO LARGO DE 2021

En esta línea, el 44,3% de los encuestados cree que si tuviera que hacer frente al despido de alguno de sus trabajadores, tendría «serias dificultades» para poder finiquitar las contrataciones. Sobre la prórroga de los ERTE, el 54,1% de los encuestados tiene previsto solicitar la prórroga más allá de mayo.

Sobre sus previsiones para 2021, la mitad de los autónomos considera que su actividad disminuirá durante este año, frente al 27,2% que cree que su facturación no variará y al 7,7% que espera ver aumentar su facturación en los próximos meses.

Entre los que piensan que su facturación se reducirá este año, el 46,3% de estos cree que se va a ver disminuida por encima del 60%. También es destacable que uno de cada tres autónomos encuestados piensan que su negocio no se recuperará hasta 2023.

No obstante, el 3,3% piensa que en seis meses debería remontar su economía y que recuperarán su facturación anterior a la crisis provocada por la pandemia.

Respecto al empleo, el 56% piensa mantener su plantilla e incluso casi un 2% prevé aumentarla. Menos optimista es la situación para el 14,4% de los autónomos que cree que tendrá que disminuir su plantilla en los próximos meses. Según ATA, unos 200.000 autónomos con trabajadores prevén tener que despedir a lo largo de este año.

También es negativa la situación del 9,5% de los encuestados (300.000 autónomos) que cree que va a tener que cerrar en los próximos meses. Por su parte, el 47,4% muestra sus dudas e incertidumbres y, aunque responde que seguirá adelante con su actividad, «no tiene claro si podrá continuar con su negocio».

La Reina Letizia presume de rojo

0

Comenzando la semana con la mejor de sus sonrisas, la Reina Letizia ha asistido a un homenaje a Clara Campoamor en el Congreso de los Dipuados. Un acto en el que, después de sorprendernos hace tres días estrenando un favorecedor y versátil traje gris plomo, la monarca ha vuelto a apostar por el ahorro y ha recuperado de su impresionante vestidor uno de sus outfits más aplaudidos en el que su color fetiche es el gran y absoluto protagonista.

Nos referimos al rojo ‘pasión’, el color que probablemente mejor le sienta a la Reina, que este lunes y acorde a las temperaturas primaverales de la capital, ha vuelto a lucir uno de los trajes más comentados y virales de su extensa colección, acaparando todas las miradas gracias a su ‘total red look’.

Se trata del elegante y original traje de pantalón rojo de Roberto Torreta que estrenó en el año 2018 y que le hemos visto en numerosas ocasiones desde entonces, consiguiendo enamorarnos con cada una de sus apariciones, en las que ha optado habitualmente por combinar su conjunto con sendos complementos también en rojo, un color que destaca su belleza y que Doña Letizia suele elegir para las ocasiones especiales.

Un diseño made in Spain firmado por Torreta compuesto por unos originales pantalones con aberturas en el bajo – que dotan al modelo de gracia y movimiento – y una elegante blazer cuyo corte simula una camisa interior en el mismo color, que la Reina ha vuelto a combinar este lunes con su adorada cartera animal print de Carolina Herrera y unos altísimos salones también en color rojo, consiguiento un total red look sobresaliente con el que Doña Letizia – a pesar de habérselo visto en varias ocasiones – nos ha enamorado una vez más.

Los empleos de alta cualificación alcanzan la cifra récord del 34,5% del total

0

España registró cifras históricas en cuanto a la cualificación de su población empleada en 2020, alcanzando el 34,5% del total de los empleos en el mercado laboral, según un estudio de Adecco Group.

La firma ha presentado estos datos dentro de su informe ‘Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo’, en el que se vincula este aumento proporcional de la cualificación de los empleados al hecho de que el 99% de los trabajadores que han perdido su empleo durante la pandemia contaban con una cualificación media o baja.

En concreto, mientras se han perdido 615.900 puestos de trabajo de cualificación media o baja, un descenso del 4,6% interanual, apenas se han suprimido 6.700 plazas de alta cualificación, aproximadamente un 0,1%.

Asimismo, mientras solo dos autonomías presentan un incremento del empleo en puestos de media o baja cualificación, son ocho las comunidades que han incrementado el empleo en posiciones de alta cualificación.

Hay dos casos particulares, La Rioja, que es la única autonomía donde ha aumentado el empleo en ambas categorías ocupacionales, con un incremento del 0,8% interanual en puestos de alta cualificación y un 0,1% en los de media o baja. El otro es el de Extremadura, que es la única que ha destruido empleo de alta cualificación, un 8,8%, y ha creado un 5,2% de puestos de trabajo de cualificación media o baja.

El informe registra además la creciente «subocupación horaria», es decir, situación que enfrentan aquellos que trabajan menos tiempo que la jornada completa, quieren y están disponibles para trabajar más horas, pero no encuentran dónde hacerlo. Este colectivo se ha reducido continuamente desde marzo de 2014 hasta junio de 2020.

1,8 MILLONES DE EMPLEADOS TRABAJA MENOS HORAS DE LA QUE LES GUSTARÍA

En España hay en situación de subocupación horaria poco más de 1.800.000 personas, 15.600 más que un año antes, lo que supone un 0,9% interanual y el número más alto desde junio de 2018.

Adecco destaca que quienes están en subocupación horaria son, por definición, trabajadores a tiempo parcial. Este último colectivo ha sufrido un descenso interanual de 145.700 personas, un 4,9%. De esto puede deducirse que una parte de las personas que estaban en situación de subocupación horaria ha pasado a estar desocupada o inactiva, lo que ha limitado el incremento del colectivo analizado.

Considerando la media móvil de los últimos cuatro trimestres, la proporción de personas en situación de subocupación horaria en el total de ocupados ha quedado igual que un año antes, en un 8,8%.

El informe registra además una disminución en la conflictividad laboral por primera vez en 20 años. Por primera vez, las estadísticas recogen el caso de una autonomía que no ha registrado ninguna. Se trata de La Rioja, en donde la caída interanual ha sido, por lo tanto, del 100%.

La cantidad de trabajadores participantes en huelgas ha disminuido de manera paralela a la de conflictos. En el conjunto de España, los participantes en huelgas han descendido un 49,7% interanual, quedando en 16,8 huelguistas cada 10.000 ocupados, siendo este el dato más bajo en dos décadas.

Las únicas comunidades que presentan un incremento son la Región de Murcia y Extremadura. En el caso murciano, la participación ha subido hasta 26,6 huelguistas cada 10.000 ocupados, lo que supone un incremento del 188% interanual. En Extremadura, el aumento, aunque significativo, del 65,2%, ha llevado a la participación en huelgas a solo 2,4 huelguistas cada 10.000 ocupados, es decir, menos de una quinta parte que la media nacional.

Canarias mantendrá el control de pasajeros nacionales durante el estado de alarma

0

El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, ha informado este lunes que las islas mantendrán la medida relativa a la realización de cribados para contener la transmisión del SARS-COV-2, mediante pruebas diagnósticas de infección activa (PDIA) a los pasajeros nacionales que entren a las islas por vía aérea o marítima al menos mientras dure el estado de alarma.

Así lo ha dicho en declaraciones a los medios de comunicación tras asistir en el aeropuerto de Gran Canaria junto a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, a la recepción de un nuevo envío de 43.000 vacunas de Pfizer/BioNTech.

«Hoy hay un boletín extraordinario y ya está publicada la orden donde reanudamos esa medida que, como saben, una vez había pasado la semana santa estábamos evaluando continuar o no, y hemos preferido ser prudentes y continuar con esta medida», dijo.

Por su parte, el consejero expuso que la misma se mantendrá al menos durante la vigencia del estado de alarma. «Y ya luego veremos», matizó.

MEDIDA ESTABLECIDA EL 18 DE DICIEMBRE

La Consejería de Sanidad de Canarias apuntó que dicha orden se estableció el 18 de diciembre en base a la situación epidemiológica que registraba Canarias en comparación con el resto del territorio nacional.

Así, una vez la evolución de la pandemia ha registrado cambios, pero teniendo en cuenta los buenos resultados que este protocolo ha significado para la situación de Canarias, se hace necesaria una nueva redacción de dicha Orden que permita, en base al paraguas jurídico que establece el Decreto del Estado de Alarma, mantener este procedimiento.

Por su parte, la medida se establece para la llegada de visitantes procedentes de otras regiones del país. En el caso de los movimientos entre las islas, y una vez finalizadas las medidas específicas y temporales para Semana Santa, se elimina la obligatoriedad de presentar PDIA negativa.

Si bien las islas que se encuentren en los niveles de alerta 1 y 2 no tienen restringida su entrada y salida, a las que estén en los niveles 3 y 4 solo se podrá entrar y salir justificando el movimiento en función de las excepciones establecidas.

Además, los pasajeros nacionales e internacionales que acrediten su estancia en algún alojamiento turístico reglado del archipiélago estarán obligados a presentar una prueba diagnóstica negativa a la hora de registrarse en el establecimiento.

DETECTADOS 753 POSITIVOS DEL 18 DE DICIEMBRE AL 4 DE ABRIL

El 87 por ciento de los 342.794 viajeros que llegaron a Canarias procedentes del resto del territorio nacional, por vía aérea o marítima, entre el 18 de diciembre y el 4 de abril aportó una prueba de diagnóstico de infección activa (PDIA) negativa. Gracias a este protocolo, se detectó un total de 753 casos positivos.

Entre los pasajeros que se realizaron la prueba en origen se detectaron 482 casos positivos de COVID-19, de los que 410 fueron confirmados mediante PCR y los 72 restantes por test de antígenos.

Además, en destino se detectaron 271 casos positivos de COVID-19 entre los viajeros que se realizaron la prueba al llegar a Canarias, una vez habían sido identificados y emplazados a aislamiento hasta la recepción del resultado negativo de la prueba diagnóstica.

Finalmente, una vez analizados los buenos resultados de este sistema de control y detección de pasos positivos a la entrada a Canarias, la Consejería prorrogará esta norma para garantizar que todo aquel pasajero que entre en el archipiélago lo haga libre de coronavirus, minimizando el riesgo de importación de nuevos casos y, por tanto, de provocar un incremento de la transmisión de la COVID-19 en Canarias.

Cantabria alcanza el nivel de alerta 3 por incidencia y ocupación UCI

0

Cantabria ha alcanzado este lunes el nivel de alerta 3 por Covid, con una incidencia acumulada a 14 días de 161 casos por cada 100.000 habitantes –4 más que ayer– y una ocupación en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) del 15,9 por ciento –0,9 por ciento más–.

Así lo ha anunciado la Consejería de Sanidad en su perfil de Twitter, que además señala que la incidencia a siete días es de 90 casos por cada 100.000 habitantes –8 más que ayer– y la ocupación hospitalaria del 6 por ciento –0,5 por ciento más–.

Asimismo, la positividad de las pruebas realizadas por coronavirus en la región se encuentra a día de hoy en el 6,1 por ciento y la trazabilidad en el 66,3 por ciento.

Con estos datos, tanto el presidente regional, Miguel Ángel Revilla, como el vicepresidente, Pablo Zuloaga, han anunciado que Sanidad ya trabaja en medidas restrictivas como volver a cerrar los interiores, reducir a cuatro personas el aforo en las terrazas y limitar la movilidad de las personas, pero no se modificará el toque de queda.

Revilla cree que «está ocurriendo algo que estaba cantado», tanto en la Comunidad como en toda España, por la movilidad de Semana Santa, ha valorado a preguntas de la prensa antes de entrar al pleno del Parlamento.

Así, el presidente autonómico ha avanzado que Sanidad «preparará alguna medida», que supone que esté dirigida al cierre de interiores y «probablemente limitar en terrazas las reuniones para más de cuatro personas», y cree que, en principio, no se modificará el toque de queda, aunque depende de lo que la Consejería recomiende.

«Creo que las medidas que se van a tomar son las que teníamos antes de que empezaran estas fechas de tanta movilidad, de tender cerrados los interiores porque me siguen diciendo de Sanidad que en los interiores se provoca el mayor número de contagios», ha dicho.

Además, ha indicado que intuye que estas medidas estén en vigor durante los 14 días que dure el nivel 3 de alerta, pero confía en que en tres o cuatro días empiece otra vez a descender «el pico» de contagios.

De esta forma, Revilla espera que dentro de unos días «empieza a bajar la curva» y continúe el ritmo «alto» de vacunación para poder eliminar el estado de alarma el 9 de mayo, como estaba previsto. «Todo va a depender de cómo avance la situación», ha añadido.

Por su parte, Zuloaga ha avanzado que entrarán en vigor medidas «que limiten de nuevo la movilidad de las personas».

En concreto, ha apuntado que la Consejería de Sanidad está trabajando en estos momentos en la elaboración del decreto, cuya publicación se producirá a lo largo de las próximas horas o mañana.

En este sentido, ha explicado que Salud Pública lleva trabajando durante semanas en «preparar este momento», ha dicho a preguntas de la prensa durante la presentación del proyecto ‘Notas al margen’ en La Vorágine.

A su juicio, «lo importante de aquí en adelante» es seguir manteniendo la responsabilidad y cumplir con las normas que plantea Salud Pública para garantizar que la incidencia, que a día de hoy está «en alza», y el número de hospitalizaciones o ocupación de UCIs, que también está «al alza», «vuelva a bajar y volvamos a tener en Cantabria un clima diferente».

Según Zuloaga, la posibilidad de alcanzar el nivel 3 de alerta se venía barajando durante días, aunque durante el fin de semana «ha estado oscilando durante los diferentes indicadores».

No obstante, el vicepresidente ha señalado que este lunes «todos los indicadores medibles» se sitúan en nivel 3.

Además, ha añadido que «hay un matiz» respecto al nivel 3 de alerta que se alcanzó en la Comunidad en enero, que es que la campaña de vacunación está en la actualidad «mucho más avanzada», con todos los residentes de las residencias y el personal sanitario vacunados.

Finalmente, Zuloaga ha advertido que la enfermedad «sigue afectando» a las personas y «cada vez más jóvenes», por lo que ha abogado por «mantener en todo momento las medidas de seguridad» y conseguir que «la incidencia vuelva a bajar en Cantabria lo antes posible».

Una estructura de la virgen del Pilar será el nuevo icono floral de Zaragoza

0

El conocido diseño artístico de la Virgen del Pilar realizado por Monge Joyeros, de Zaragoza, se convertirá en una gran esculturafloral, de cuatro metros de altura, que será el nuevo icono de la ciudad y se podrá admirar en distintos puntos de la ciudad a lo largo del año.

El diseño de esta estructura parte de una propuesta realizadadesde el Servicio de Parques, Jardines e Infraestructuras Verdes del Ayuntamiento de Zaragoza con el objetivo de ofrecer un elemento floral singular de referencia para Zaragoza, enmarcado en el plan deintervenciones florales, que se está realizando desde el pasado año.

Para su concepción y adaptación a este objetivo se ha contado con la participación de la empresa Flores Aznar. La estructura, de acero galvanizado, pesará unos 2.000 kilos en vacío y 6.000 kilos cuando integre las flores. Se está fabricando en unos talleres especializados –UCEFER, en Utebo– y se expondrá dentro de dos meses, aproximadamente.

El proyecto se ha presentado este lunes por la consejera municipal de Servicios Públicos y Movilidad, Natalia Chueca, y el artista joyero Javier Monge. Esta conocida firma de la ciudad ha cedido los derechos de su diseño, conocido también como la «Virgen de Monge», para permitir que el Consistorio realice una reproducción de grandes dimensiones.

La pieza incorporará en todo su perímetro un espacio para la colocación de arreglos florales y llevará inscrito en su base el nombre de Zaragoza. En uno de sus laterales llevará, también, la firma de su autor.

UN REFERENTE INTERNACIONAL

Natalia Chueca ha explicado en rueda de prensa que, «más allá de las connotaciones religiosas, la Virgen del Pilar es un símbolo de Zaragoza, un referente en todo el mundo». «Del mismo modo que otras ciudades se han identificado internacionalmente por elementos simbólicos, nuestra ciudad tiene en su Virgen un icono no sólo conocido, sino también al que todos los zaragozanos nos sentimos apegados».

Para proyectar esa imagen se ha elegido la interpretación que hace de la figura de la virgen el joyero Javier Monge, «que es muy sintética, moderna y sencilla, y que permite, además, construir con relativa facilidad esa estructura floral en todo su perímetro», ha argumentado Chueca.

«Las flores –ha añadido Natalia Chueca– son algo consustancial a la virgen, como se refleja cada año en la tradicional ofrenda, pero además nos van a ayudar a situar a Zaragoza en el mundo como una ciudad verde, colorida y bonita».

Por su parte, Javier Monge ha reiterado: «la virgen del Pilar es un icono de nuestra ciudad, de nuestro origen y de nuestra cultura«. Ha agradecido al consistorio el haber elegido su figura para conseguir esta estructura floral «que, sin duda, no va a pasar desapercibida», ha augurado.

Sánchez defiende la compra de vacunas centralizada en la UE

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha reafirmado este lunes su apuesta por la «acción coordinada» de la Unión Europea para conseguir vacunas contra el Covid-19 de forma centralizada, y ha criticado que las comunidades autónomas en España, o los lander en Alemania, se planteen acudir por su cuenta al mercado.

«¿A dónde va un lander o una autonomía solos, compitiendo con países de miles de millones de personas, a la hora de acceder a una vacuna? Mejor juntos, mejor unidos», ha defendido el presidente, en relación al debate que cada vez toma más fuerza sobre la conveniencia o no de que los países o las regiones acudan al mercado de vacunas por su cuenta, como ha defendido recientemente la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

Así lo ha asegurado durante la inauguración del simposio económico ‘Wake Up, Spain!’, organizado por el diario ‘El Español’, en la Casa de América, en el que ha presentado las líneas generales del plan de recuperación que el Gobierno aprobará y remitirá próximamente a Bruselas para hacer frente a la crisis derivada de la pandemia.

GARANTIZA QUE SE VA A CUMPLIR EL CALENDARIO DE VACUNACIÓN

Asimismo, Sánchez ha garantizado que se va a cumplir el calendario que ha diseñado el Ejecutivo para tener a finales de agosto al 70% de la población española vacunada. «El Gobierno está centrado al 101% en la vacunación y en la recuperación», ha afirmado.

Frente a las dudas sobre el ritmo de vacunación –relacionadas también con la vacuna AstraZeneca y la alteración del plan de vacunación al haberse elevado la edad de los destinatarios de esta–, el presidente ha defendido que se van a cumplir uno por uno los hitos a los que se ha comprometido», empezando por el de tener esta semana más vacunados que contagios notificados.

«La vacunación se está acelerando, marcando récord tras récord», ha asegurado. «Cada mes vamos a mejorar al anterior», ha enfatizado, tras remarcar, además, que la recuperación económica va totalmente ligada a la vacunación. «La recuperación se producirá al ritmo de la vacunación. Cuanto más rápido vacunemos, más nos vamos a recuperar, y ya lo estamos logrando», ha reivindicado.

Eso sí, ha querido dejar claro que ha sido la «acción coordinada de la Unión Europea», tanto en lo que tiene que ver con la vacunación como con la recuperación económica, lo que ha permitido que ahora Europa afronte «el principio del fin de la pandemia.

«Europa va a salir mucho más fuerte de esta crisis, y por ello España va a salir mucho más fuerte de esta crisis. El plan de recuperación va a ser un éxito», ha defendido.

REIVINDICA EL ESTADO DE ALARMA

En esta línea, Sánchez ha avisado de que esa «unidad» es clave, no sólo en Europa a la hora de organización la vacunación o la recuperación económica, con los fondos europeos, sino también en España, con la cogobernzada y el estado de alarma que ha impulsado el Gobierno para gestionar las restricciones contra la pandemia.

En este punto, ha querido defender el «instrumento constitucional» del estado de alarma que, a su juicio, «ha servido para frenar la curva de contagios»; un instrumento que, no obstante, no tiene previsto prorrogar más allá del 9 de mayo, según él mismo anunció el pasado martes.

A este respecto, ha reconocido que «el endurecimiento de las restricciones sanitarias durante la tercera ola, que empezó a principios de este año, ha tenido un impacto en los índices económicos del primer trimestre» que se ha traducido en la rebaja de la previsión de crecimiento.

Eso sí, a continuación ha señalado que aunque «las graves amenazas persisten», hay algunos «elementos positivos» que se pueden subrayar, gracias a la reactivación económica propiciada por el levantamiento de las restricciones a la movilidad que se han ido produciendo en las últimas semanas, como el aumento de afiliados a la seguridad social y el descenso del paro por debajo de los 4 millones.

Iberdrola impulsa un proyecto de hidrógeno verde en Reino Unido

0

Iberdrola, a través de su filial británica ScottishPower, ha presentado la solicitud para construir una planta de hidrógeno verde junto a su parque eólico Whitelee, de 539 megavatios (MW) y que será el mayor de Reino Unido de esta tecnología, y que incluirá el mayor electrolizador del país, con 20 MW, informó la compañía.

En concreto, la instalación incluirá un sistema híbrido de energía solar que alimentará al electrolizador, así como un sistema de almacenamiento de baterías con una capacidad máxima de 50 MW.

La energética indicó que la iniciativa podrá producir hasta ocho toneladas de hidrógeno verde al día, equivalente aproximadamente a las necesidades diarias de combustible de más de 550 autobuses, haciendo la ruta de ida y vuelta entre Glasgow y Edimburgo.

Este nuevo proyecto representa así un nuevo paso en la apuesta del grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán por ser protagonista en el desarrollo del hidrógeno vere en Europa, como herramienta para la descarbonización de la industria y el transporte o movilidad pesada en países como España y el Reino Unido, además de desarrollar cadena de valor.

A este respecto, la empresa ha presentado 53 proyectos al programa Next Generation EU, que activarían inversiones de 2.500 millones para alcanzar una producción anual de 60.000 toneladas al año.

ALIANZA ‘GREEN HYDROGEN FOR SCOTLAND’.

Este proyecto en Reino Unido es la primera planta de hidrógeno verde que construirá ‘Green Hydrogen for Scotland’, la alianza integrada por la filial de Iberdrola, ScottishPower Renewables, junto a BOC e ITM Power, con el objetivo de crear una red de producción de hidrógeno verde y ofrecer soluciones de mercado integrales para reducir las emisiones de los sectores difíciles de descarbonizar, como, por ejemplo, el transporte pesado, el urbano (autobuses) y los camiones de recogida de residuos.

El proyecto contribuirá a limpiar de emisiones el transporte público pesado y mejorar la calidad del aire en el área metropolitana de Glasgow, una ciudad que acogerá la 26ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) este año y que aspira a convertirse en el primer municipio con cero emisiones de Reino Unido en 2030, creando entre otras iniciativas una flota de vehículos con cero emisiones, utilizando únicamente vehículos eléctricos y propulsados por hidrógeno.

La filial de Iberdrola liderará el proyecto, BOC se encargará de su diseño y operación, en base a la energía eólica y solar producida por ScottishPower Renewables y el electrolizador será suministrado por ITM Power. ‘Green Hydrogen for Scotland’ espera la autorización del proyecto para finales del otoño de este año y la planta está prevista que entre en operación antes de 2023.

El director de Hidrógeno de ScottishPower, Barry Carruthers, destacó que el complejo de Whitelee «sigue rompiendo barreras; es el mayor parque eólico terrestre del Reino Unido y pronto incluirá el mayor electrolizador del país».

La instalación ha desempeñado un papel fundamental en la descarbonización del Reino Unido y la nueva tecnología de hidrógeno verde hará posible que Glasgow y Escocia alcancen sus objetivos de neutralidad en carbono», añadió.

Baleares detecta 32 positivos en alumnos en la última semana

0

Baleares no ha detectado en la última semana ningún caso positivo de COVID-19 entre su profesorado y solo 32 alumnos con PCR positiva, la mayoría de ellos en Mallorca, lo que muestra que el número de contagios continúa bajo en los centros educativos del archipiélago.

Según ha informado la Conselleria de Educación y FP este lunes en nota de prensa, esta última semana, hasta el viernes 9 de abril no ha habido ningún docente positivo en Baleares. En cuanto a los estudios de contacto realizados tampoco ha habido ningún positivo, a pesar de que se tiene que tener en cuenta que se han hecho muy pocos ya que los centros han estado cerrados por vacaciones.

Del total de alumnado de Baleares, alrededor de 190.000, hay 32 estudiantes con PCR positiva frente a los 52 de la semana anterior, cifra que supone el 0,01% del alumnado, la mayoría en Mallorca (30) y el resto en Ibiza (1) y en Menorca (1).

Hay tres grupos en cuarentena –que incluyen los dos declarados esta semana– en tres centros educativos, dos en Mallorca y uno en la isla de Menorca. Esto supone el 0,03% de los 8.000 grupos de las Islas.

Con estos datos, se puede afirmar que esta semana las escuelas de Baleares han experimentado una baja presencia de la pandemia de la COVID-19.

VACUNACIÓN

En cuanto a la vacunación, se inició con docentes de infantil y de centros de educación especial. A día 9 de abril, había un total de 5.366 profesionales de infantil y educación especial vacunados, el 77,02% del total de estas etapas. Mientras, ha añadido, en el caso de primaria y secundaria se había vacunado a 11.265 profesionales, lo que supone el 61,51% de profesionales de estas etapas. En total ya se han vacunado 16.631 profesionales del ámbito educativo.

La Conselleria ha pedido extremar la precaución ante la extensión de la variante británica en Baleares, más contagiosa, y mantener las medidas de prevención en los centros educativos.

Toda la información de seguimiento de la COVID-19 en los centros educativos no universitarios se puede consultar, detallada por etapas educativas y por islas, en el apartado ‘Informes Educovid’ de la web de la Conselleria. Esta información se actualiza cada 15 días.

Marzo de 2021 fue el cuarto más seco en 60 años y el más seco del siglo XXI

0

El mes de marzo de 2021 ha sido el cuarto más seco desde 1961 y el más seco en lo que va de siglo XXI, aunque ha sido normal en temperaturas, el undécimo más cálido desde el año 2001, aunque por primera vez desde que hay registros se alcanzaron en el tercer mes del año los 30 grados centígrados en la Península, según datos del balance mensual de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

El balance meteorológico destaca que a lo largo del mes se batieron 11 récord cálidos, 7 de ellos de temperatura máxima diaria y 4 de temperatura mínima más alta jamás registrada en un mes de marzo.

Con todo, la AEMET concluye que este fue un marzo normal en cuanto a temperaturas y se convierte en el vigesimosegundo marzo más cálido desde 1961 y el undécimo más cálido de este siglo.

Respecto a las temperaturas, marzo de 2021 se sitúa por detrás de 1997, 1994 y 1996 y se convierte en el más seco desde que comenzó la serie en 1961 y de este siglo es ya el más seco. En concreto, apenas se recogió un 37 por ciento del volumen normal de precipitaciones en el conjunto de España, con un valor de 17 litros por metro cuadrado.

Por zonas, fue muy seco en la Península, muy húmedo en Baleares y seco en Canarias. De hecho, marzo resultó entre húmedo o muy húmedo en el sureste de la Península y Baleares, donde incluso se duplicaron y triplicaron el volumen de lluvias normal, pero fue muy seco o seco en el resto de la Península y en Canarias. Así, no llovió ni el 25 por ciento de los valores normales en amplias zonas de Galicia, mitad sur de Castilla y León, Extremadura, Aragón, interior de Andalucía y Canarias.

La AEMET destaca los récord de lluvias que se alcanzaron en el aeropuerto de Alicante-Elche, con 95 litros por metro cuadrado, que es el valor más alto en este observatorio desde que en 1967 comenzó a acumular datos.

Las efemérides de temperaturas, por su parte, fueron 11, en un mes cuya temperatura media en el conjunto de la Península fue de 9,9 grados centígrados, lo que supone 0,1ºC por encima de la media mensual; de 11,9ºC (-0,3ºC más fría) en Baleares y de 15,7ºC en Canarias (-0,3ºC por debajo del valor normal). Es, así, el vigesimosegundo marzo más cálido desde el comienzo de la serie en 1961 y del undécimo más cálido del siglo XXI.

Por zonas, marzo resultó entre frío y muy frío en el cuadrante sureste de la Península, fue normal o cálido en el resto de la Península, mientras en Baleares tuvo un carácter entre normal y frío. Por su parte, en Canarias predominó el carácter frío.

En la mayor parte de la Comunidad Valenciana, Región de Murcia, sureste de Castilla-La Mancha y el extremo oriental de Andalucía la anomalía térmica fue cercana al -1ºC. Por el contrario Galicia, cantábrico oriental, Pirineos y puntos de Extremadura y de la mitad occidental de Andalucía, tuvieron una temperatura en torno a 1ºC superior a la normal. En Baleares y Canarias la anomalía estuvo entre -0ºC y -1ºC.

En total, las máximas diarias se quedaron 0,2ºC por encima de las normales, mientras que las mínimas se situaron 0,1ºC por debajo del valor medio, por lo que la oscilación térmica diaria fue de 0,3ºC superior a la del mes.

Por último, la AEMET se ha referido al episodio cálido de temperaturas que tuvo lugar al final del periodo, desde el día 23 hasta final de mes, cuando los termómetros alcanzaron valores muy por encima de los normales e incluso el último día de la treintena se superaron los 30ºC en zonas de Extremadura y Andalucía y en algunos puntos del cantábrico.

De hecho, el 31 de marzo se superaron algunos récord de calor en siete estaciones principales: Oviedo, Badajoz/Talavera la Real, Pontevedra, Vigo/Peinador, Salamanca/Matacán, Valladolid y Zamora, que registraron la temperatura más alta para un mes de marzo desde que tienen registros.

Asimismo, apunta que en cuatro estaciones principales, las del Aeropuerto de Almería, el Observatorio de Cádiz, el Observatorio de la Base Naval de Rota y Pontevedra, la temperatura mínima diaria más alta registrada en el mes resultó la mayor para un mes de marzo desde el comienzo de la serie.

Sanidad sigue estudiando las opciones para la segunda dosis de AstraZeneca

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha afirmado que el Gobierno de España sigue barajando diferentes opciones respecto a qué hacer con la segunda dosis de AstraZeneca.

Así lo que dicho este lunes en declaraciones a los medios de comunicación tras asistir en el aeropuerto de Gran Canaria a la recepción de un nuevo envío de vacunas de Pfizer/BioNTech, destinadas a combatir el Covid y que serán distribuidas entre los diferentes puntos de vacunación de la isla.

De todos modos, Darias ya se refirió el pasado sábado a este tema, apuntando entonces que se barajan distintos escenarios como, por un lado, quedarse con la primera dosis, puesto que establece un porcentaje de protección del 70 por ciento; mientras que por otro lado se trabaja en la posibilidad de poner una segunda dosis en el tiempo oportuno con otra vacuna de tipología RNA, algo que ya han adoptado otros países como Alemania o Francia.

«En relación con la segunda dosis mantenemos lo mismo. Estamos analizando distintos escenarios y cuando tengamos dichos escenarios, de la mano de la evidencia científica, lo daremos a conocer», aseveró la ministra.

Al respecto, Darias hizo especial hincapié en que hay que tener «calma» con este asunto, puesto que, entendió, hay tiempo y el Ministerio dará a conocer «la mejor de las decisiones» que se pueda tomar para las segundas dosis de AstraZeneca a menores de 60 años.

Cuestionada por la petición que se ha hecho desde Madrid para que los menores de 60 años puedan acceder voluntariamente a AstraZeneca, Darias se refirió a sus declaraciones del pasado sábado en la que entendió que si así se ha planteado formalmente será el Consejo Interterritorial el que tendrá que definir lo que se considere al respecto.

RESALTA LA «RIGUROSA» DE PLANIFICACIÓN DE LA UE

En cuanto a las vacunas, insistió en que ha habido una «exquisita y «rigurosa planificación» que comenzó el 12 de junio de 2020 con el Consejo de Ministros de Sanidad de la UE que acordó la compra anticipada de las dosis.

«Y a partir de ahí, el 18 de junio de 2020 hay una resolución de la Comisión donde se establece la estrategia de compra anticipada. Se creó un equipo negociador con las compañías y en octubre se llevó a Consejo de Ministros la primera adquisición de una compañía, que fue además AstraZeneca», recordó.

La ministra apuntó que de los distintos contratos que ha habido con las farmacéuticas con vacunas autorizadas, España ha ido «a todas y cada una» de las ventanas de contratación, lo que ha dado al país una posición «muy importante» porque se ha adquirido todas las vacunas autorizadas.

«De hecho –continuó– de Pfizer es de la que más estamos recibiendo porque hemos ido a los tres contratos que la suscrito la CE con la compañía –el original, el opcional y el adicional–«.

Con todo, insistió en que las vacunas «son seguras, eficaces y salvan vidas». «Lo estamos viendo con hechos constantes y que están al alcance de nuestra mano y nuestra vista», dijo para poner como ejemplo a las residencias de mayores, donde la letalidad ha descendido prácticamente al mismo nivel que las personas que no están en residencias.

«Las vacunas son nuestro horizonte de esperanza y el Gobierno de España está haciendo un esfuerzo por traer vacunas de la UE, y las CCAA un esfuerzo muy grande para inocular conforme van llegando y con la ciudadanía con un comportamiento ejemplar acudiendo a esas citas», concluyó.

La banca española se mantiene a la cola de la eurozona en rentabilidad y capital

0

Los principales bancos españoles supervisados por el Banco Central Europeo (BCE) se mantuvieron en el cuarto trimestre de 2020 prácticamente en el último puesto de toda la eurozona en lo que respecta a la rentabilidad y a la ratio de capital CET1, según los datos publicados por la entidad con sede en Fráncfort este lunes.

Entre octubre y diciembre, los 12 bancos españoles supervisados directamente por el BCE ofrecieron un retorno sobre capital (RoE, por sus siglas en inglés) del -4,15%, frente al -3,60% de los tres meses anteriores y por debajo de la media del 1,53% de la zona euro, que en el tercer trimestre había alzado un RoE del 2,12%. Solamente los bancos griegos, con un -6,81%, han registrado un peor dato de rentabilidad que los españoles.

En el lado opuesto, los bancos lituanos se mantuvieron como los más rentables del euro, con un retorno sobre capital del 10,60%, casi diez puntos por encima de la media de la eurozona. En segunda posición se situaron de nuevo los bancos estonios, con un RoE del 6,75%.

En el caso de los otros grandes países del euro, los más comparables con España, el retorno de los bancos alemanes entre octubre y diciembre fue del 0,57%, mientras que el de los franceses se situó en el 4,23% y el de los italianos, en el 0,26%.

La baja rentabilidad de la banca de la zona euro representa un problema clave para la estabilidad del sector, según ha destacado BCE en varias ocasiones, que ha venido alentando a las entidades y autoridades nacionales a acometer procesos de consolidación a nivel doméstico y transfronterizo.

Por otro lado, como viene siendo habitual en los últimos trimestres, la banca española ha figurado de nuevo en última posición en la zona euro en cuanto a la ratio de capital CET1, al situarse en un promedio del 12,91%, ligeramente por encima del 12,54% del tercer trimestre, pero todavía por debajo de la media del 15,62% del conjunto del área del euro.

Los bancos españoles bajo supervisión directa del BCE son los únicos, junto con los de Portugal (14,05%), Austria (14,33%), Grecia (15,12%) e Italia (15,50%) que quedaron por debajo del umbral medio de capital de la zona euro.

Por el contrario, los bancos estonios, con un 29,14%, contabilizaron la ratio CET1 más elevado de los Diecinueve, por delante de la ratio de los bancos de Lituania (21,21%) y los de Bélgica (19,34%).

En cuanto a la ratio de préstamos fallidos (NPL, por sus siglas en inglés), el conjunto de la eurozona se situó al finalizar 2020 en el 2,63%, equivalente a 443.540 millones de euros, por debajo del 2,82% del tercer trimestre del año pasado. Pese a la crisis, los bancos han continuado reduciendo su ratio de préstamos fallidos y ya es la mejor lectura del dato desde que el BCE empezó a publicar sus estadísticas de supervisión en 2015.

Entre los países del euro, la menor ratio de préstamos fallidos correspondió a Luxemburgo (0,78%), seguida de Estonia y Alemania, con un 1,19% y un 1,20%, respectivamente. En el extremo opuesto, Grecia registró una ratio de préstamos fallidos del 25,54%, por delante de 10,21% de Chipre y del 5,48% de Portugal.

Los bancos españoles registraron un ratio de NPL al cierre de 2020 del 2,93%, equivalente a 69.670 millones de euros, ligeramente por debajo del 2,99% contabilizado en los tres meses anteriores y en línea con la media de la zona euro.

Darias destaca la adaptación del modelo territorial con el Plan Nacional de Drogas

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha subrayado, durante su intervención en la LXIV Comisión de Estupefacientes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la adaptación al modelo territorial y de cogobernanza que caracteriza al Plan Nacional de Drogas.

Tal y como ha explicado Darias, en el Plan se encuentran representadas tanto la Administración central, como las autonómicas y las municipales, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, la Fiscalía y otros ámbitos de máxima representación, además de la sociedad civil, organizaciones y personas expertas en adicciones y sociedades científicas.

«Todos integramos una red, buscamos integrar a todos estos actores, velando por respuesta coherente en un país muy descentralizado», ha destacado Darias.

En esta misma línea, ha valorado la trayectoria del Plan Nacional de las Drogas y la Delegación del Gobierno para el plan, creados en 1985, así como las políticas con que cuenta actualmente nuestro país para estudiar las tendencias y poder adaptar los programas a las circunstancias actuales y futuras.

En este sentido, ha resaltado el despliegue de políticas preventivas, asistenciales y de reinserción social, que ofrecen servicios profesionalizados e iniciativas que han demostrado su utilidad.

Del mismo modo, la ministra de Sanidad ha hecho hincapié en que las políticas que desarrolla el Gobierno de España se basan en el respeto de los derechos humanos y en perseguir tanto la producción como la distribución de estupefacientes.

La ministra de Sanidad ha manifestado asimismo la predisposición del Gobierno de España para seguir trabajando con la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito, a través de la Representación Permanente de España ante la Oficina de las Naciones Unidas en Viena del Ministerio de Asuntos Exteriores y con otros organismos de la Administración General del Estado.

«Estamos muy pendientes de lo que pasan en otros países y nos enriquece la colaboración internacional«, ha asegurado Darias, quien también ha expresado su deseo de vivir en un mundo «más seguro y más sano.

La Comisión de Estupefacientes (CND) de las Naciones Unidas revisa y analiza la situación mundial de las drogas, considerando los aspectos de reducción de la oferta y la demanda y tiene el mandato de decidir sobre el alcance de la fiscalización de sustancias bajo los tres tratados de fiscalización internacional de drogas.

Todo lo que debes saber sobre la humedad por condensación

¿Qué es la humedad por condensación y cómo se produce?

La humedad por condensación es el fenómeno que se da cuando el vapor de agua que contiene el aire se transforma el líquido al contactar con una superficie fría.

En los hogares es muy común, dándose la humedad por condensación cuando la temperatura del interior es mayor que la del exterior. En estos casos, en las ventanas, techos o paredes se encuentra vaho o pequeñas gotas de agua.

En casos más graves, este tipo de humedad se puede observar en las manchas negras de moho en los techos o las paredes, así como, en el fuerte olor a humedad.

La causa principal de esta humedad es una mala ventilación de la vivienda. En este sentido, actividades diarias como ducharse, cocinas, poner la calefacción o tender la ropa mojada en el interior puede dar lugar a que el aire retenga esta humedad que estamos hablando y, posteriormente, se condense en forma de gotas cuando entra en contacto con superficies frías.

¿Cuáles son las consecuencias para la salud vivir en un hogar con humedad?

La humedad es uno de los problemas más habituales en los hogares y, cuando se prolongan en el tiempo, pueden dar lugar a problemas para la salud.

No sólo se dan los conocidos daños en la estructura de la casa, sino que, también, se sufre diversas enfermedades en las personas.

Entre ellas, se encuentran enfermedades reumáticascomo artritis o artrosis, relacionadas con el dolor de huesos y articulaciones; y enfermedades respiratorias, como asma, alergia o hipersensibilidad.

El asma puede venir de la aparición de ácaros, que son unas larvas imperceptibles al ojo humano que aparecen en entornos húmedos. Además, estos ácaros dan lugar a eccemas en pieles sensibles o con dermatitis atópica.

En resumen, la humedad es mala para la salud y empieza a ser nociva para el organismo cuando el nivel de humedad en el ambiente supera el 65%. Por ello, es necesario buscar soluciones eficaces para la humedad de tu hogar, aunque muchas veces es difícil encontrarlas.

Soluciones ineficaces para tratar la humedad en el hogar

En el mercado, son muchas las opciones para tratar la humedad, pero, a largo plazo, la mayoría se convierten en soluciones ineficaces que eliminan el problema sólo temporalmente.

Algunas de estas soluciones son las siguientes:

1. Los absorbedores de humedad

Se trata de bolsas compuestas por cloruro de calcio. Este material absorbe la humedad del ambiente y es una opción muy barata. Sin embargo, ya no lo es tanto cuando tienes que comprar cada poco tiempo.

Así, cada un mes o cada dos meses se debería cambiar por lo que se convierte en una solución ineficaz en habitaciones.

2. Las pinturas hidrófobas

Otra solución que ofrece el mercado contra la humedad por condensación es la pintura hidrófoba. Con ella, se consigue tapar las manchas de moho y humedad provocadas por la humedad, pero no se acaba con el problema.

Lo único que logra es que, en cierto tiempo, estas manchas vuelvan a aparecer.

3. Deshumidificadores

Los deshumidificadores son ventiladores que absorben el aire húmedo de una estancia, poniéndolo en contacto con una superficie muy fría con la que cuenta el aparato.

Gracias a ello, el agua se condensa allí, cayendo al depósito inferior. Este aire enfriado, se calienta de nuevo para, después, ser expulsado a la habitación.

Sin embargo, se trata de un aparato poco útil para las estancias grandes o para las estancias con un nivel de humedad elevada. En estos casos, contar con un deshumidificador o no, va a ser lo mismo.

Además, cuentan con otros inconvenientes como el elevado gasto energético. Al tener que estar encendido todo el tiempo para cumplir su función, las facturas de luz se incrementan.

Así, se convierten en aparatos poco efectivos a no ser que sean utilizados en habitaciones pequeñas con humedad por condensación y otro tipo de filtraciones.

La mejor solución contra la humedad por condensación: la unidad V.M.I.

La unidad V.M.I. es considerada la mejor solución contra la humedad por condensación por los expertos.

Se trata de un sistema de ventilación mecánica por insuflación(V.M.I.). Con esta técnica se recoge en único lugar aire nuevo del exterior, filtrando los elementos contaminantes, para después insuflarlos hacia uno o varios espacios del hogar.

Con ello, logra eliminar del interior del hogar no sólo la humedad, sino también el CO2.

Sus ventajas se pueden resumir en cuatro:

– Gestiona la humedad gracias a su sistema hidrorregulable.

– Es resistente al ascenso del radón en tu hogar.

– Filtra de forma radical los contaminantes del exterior gracias a sus filtros de clase F7.

– Optimiza la recuperación de calorías y frigorías con su función de turbocalentamiento y de hiperventilación nocturna.

Si sufres de humedad por condensación en casa, ¡no lo dudes! Esta es la mejor solución.

Sputnik V: efectos secundarios de la vacuna rusa

0

Es por todos sabido que la campaña de vacunación no está yendo como se espera. Los retrasos en las entregas y ciertos problemas asociados a los efectos adversos de estos fármacos están frenando ciertamente el ritmo de aplicación de las dosis. En este contexto la vacuna producida en Rusia Sputnik V podía ser la solución, pero la Agencia Europea del Medicamento (EMA) todavía no ha aprobado su utilización a pesar de que ya se está poniendo en 39 países.

A pesar de ello, y como la economía en el continente europeo necesita que se recupere la actividad al 100%, Alemania ya estaría negociando por su cuenta la llegada de algunas de estas vacunas para adelantarse a la aprobación de la EMA. Pero ¿por qué genera la vacuna de Rusia tantas suspicacias? ¿Cuáles son los efectos adversos que presenta?

ALEMANIA NEGOCIA LA COMPRA DE LA SPUTNIK V POR SU CUENTA

El ministro de Sanidad de Alemania, Jens Spahn, anunció el pasado miércoles que su gobierno mantendrá conversaciones bilaterales con Rusia para estudiar cuántas dosis de Sputnik V podrían llegar y cuándo en caso de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) dé su aval definitivo a la citada vacuna contra el coronavirus.

A raíz de esto, la Comisión Europea negó un día después que la intención de Alemania de adquirir por su cuenta dosis de la vacuna rusa Sputnik V contra la COVID-19 una vez reciba el visto bueno de las autoridades sanitarias del bloque ponga en riesgo la estrategia común de la UE para la compra centralizada de sueros.

Sputnik V

AYUSO NEGOCIÓ DE MANERA UNILATERAL LA COMPRA DE VACUNAS

Esta semana pasada se conoció que el Gobierno de la Comunidad de Madrid, a través de la Consejería de Sanidad, exploró la posibilidad de comprar la vacuna rusa Sputnik ante «la inoperancia del Gobierno». Esto generó decenas de reacciones en contra, ya que la Agencia Europea del Medicamento, que lleva un tiempo analizándola, todavía no ha dado el visto bueno a su aplicación. 

La presidenta de la Comunidad de Madrid y candidata del PP a la reelección, Isabel Díaz Ayuso, aseguró sin embargo este pasado jueves que si la vacuna rusa Sputnik «funciona» y «todo es legal», se ve «obligada» a adquirirla porque un dirigente debe hacer «todo aquello que está en su mano por salvar vidas».

Ayuso Negoció La Compra De La Vacuna Sputnik V Sin La Mediación Del Gobierno.

REVILLA CONSIDERA LA NEGOCIACIÓN DE AYUSO UNA ‘TONTADA’

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, consideró el pasado miércoles una «tontada» que la Comunidad de Madrid, presidida por la ‘popular’ Isabel Díaz Ayuso, sondeara por su cuenta la compra de la vacuna rusa Sputnik porque «vulnera todas las normas».

«Las vacunas las compra la Unión Europea», aseveró Revilla a preguntas de los periodistas acerca de este intento de la Comunidad de Madrid de adquirir la vacuna rusa. «Es una tontada… como estamos en campaña electoral se puede decir de todo…», criticó.

El Presidente De Cantabria

LA SPUTNIK V Y EL LÍO EN ESLOVAQUIA

Uno de los países que cerró con Rusia un acuerdo para la compra de sus vacunas Sputnik V, Eslovaquia, tiene actualmente parada la aplicación de las dosis adquiridas entre su población. “Los lotes de la Sputnik V utilizados en las pruebas preclínicas y en los estudios clínicos publicados en la revista Lancet no tienen las mismas características y propiedades que los importados en Eslovaquia”, explicaron desde el Instituto Nacional de Control de Medicamentos de aquel país.

Tras estas declaraciones, las autoridades de Rusia solicitaron al Gobierno de Eslovaquia que devuelva las dosis que ha recibido de la vacuna Sputnik V contra la Covid-19, por considerar que se han cometido «violaciones del contrato» después de que el regulador eslovaco dijese que carecía de los datos suficientes para avalar su eficacia.

Vacuna Rusa.

LA SPUTNIK V INMUNIZA SAN MARINO

Solo 40 días después de que llegaran las primeras vacunas rusas a San Marino, la pequeña nación parece estar cerca de la inmunidad de rebaño. De hecho, a partir de hoy hasta los mayores de 18 años pueden pedir cita para vacunarse del Covid-19.

A partir del 12 de abril los restaurantes también estarán abiertos para cenas en este país. Los últimos días han llegado 37 mil dosis de Sputnik V y el Instituto de Seguridad Social espera que para mayo los ciudadanos de San Marino estén completamente inmunizados y, por lo tanto, habrán recibido todas las inyecciones.

Una Dosis De La Controvertida Sputnik V.

EFECTOS SECUNDARIOS DE LA SPUTNIK V

Como todas las vacunas, esta de Sputnik también puede presentar efectos adversos tras su aplicación. De hecho, estos son bastante ‘comunes’ y parecidos a los vistos entre algunos pacientes que ya se pusieron alguna de las cuatro vacunas ya aprobadas por la EMA. 

Estos pueden ser: reacción en el lugar de la inyección -enrojecimiento, picazón, sensibilidad, hinchazón, dolor-, fiebre, cansancio, dolor de cabeza, escalofríos, sudoración, pérdida del apetito, dolor muscular o dolor en las articulaciones. Solo en muy raros casos puede aparecer una reacción alérgica leve -erupciones cutáneas- o algo más severa -hinchazón en los labios o la cara o falta de aire-.

Sus Efectos Adversos Son Bastante Similares Al Del Resto De Las Vacunas.

Sánchez: El Consejo de Ministros analizará el Plan de Recuperación pero no lo aprobará

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha confirmado este lunes que el Consejo de Ministros analizará mañana el Plan de Recuperación en la Comisión creada al efecto, aunque ha precisado que no será aprobado definitivamente por el Consejo de Ministros hasta dentro de «unos pocos días».

Antes de eso, el jefe del Ejecutivo comparecerá en el Congreso este miércoles, a petición propia, para explicar las líneas principales de este Plan, que se remitirá a Bruselas antes de la fecha tope del 30 de abril.

Durante la inauguración del simposio económico ‘Wake up, Spain’, organizada por el diario ‘El Español’, Invertia y D+I, Sánchez se ha mostrado convencido de que el Plan de Recuperación será «una historia de éxito para Europa y para España», no sólo por los recursos comprometidos (140.000 millones de euros para España en seis años), sino porque, según ha destacado, en el plano político supone el reconocimiento de que Europa puede coliderar la transformación digital y la transición ecológica.

El presidente del Gobierno ha destacado que el Plan, articulado en cuatro ejes, se compone de 212 medidas, de las que 110 son inversiones y 102, reformas, con dos objetivos fundamentales: impulsar la recuperación económica en el corto plazo y reconvertir y transformar la economía española para hacerla más competitiva y sostenible.

Sánchez ha asegurado que la economía española ya muestra «señales esperanzadoras», como la mejora de los datos de empleo en marzo, con 70.000 afiliados más y 60.000 parados menos, al tiempo que ha indicado que, pese a la rebaja de las previsiones económicas del Gobierno hasta un crecimiento del 6,5% para este año, España será uno de los países desarrollados que más crezca en 2021 y 2022.

El presidente ha explicado que, para el periodo 2021-2023, el volumen de inversiones previsto en el Plan será de 70.000 millones de euros, que impactarán ya en la recuperación económica en 2021. Además, ha recordado que el efecto de estas inversiones sobre el crecimiento económico se estima en dos puntos a partir de este año, con la creación de 800.000 puestos de trabajo, mientras que su impacto sobre el crecimiento potencial se sitúa por encima del 2% a partir de 2030.

Sánchez ha afirmado que la recuperación se producirá «al ritmo de la vacunación», de forma que cuanto más rápido se vacune, más avanzará la recuperación. «El Gobierno está centrado al 101% en la vacunación y en la recuperación», ha dicho el presidente, que ha vuelto a desgranar el plan de vacunación que anunció la semana pasada, en el que se prevé que el 70% de los españoles estén inmunizados frente al Covid para finales de agosto.

El jefe del Ejecutivo ha explicado que el Plan de Recuperación persigue también crear más empresas, de mayor tamaño, y más empleo, pero de calidad. Por eso, ha detallado que las inversiones contempladas en el Plan se centrarán en programas como la modernización y competitividad del sector turístico, la hoja de ruta del 5G, el plan estratégico de formación profesional y la hoja de ruta del hidrógeno verde, entre otros.

Entrando más al detalle y como ejemplo de las inversiones previstas, Sánchez ha señalado que se subastarán 6.000 megavatios de energías renovables; se destinarán 1.500 millones de euros a proyectos relacionados con el hidrógeno; se digitalizarán 1,3 millones de pymes y 140.000 aulas escolares; se instalarán 150.000 puntos de recarga rápida y se apoyará la adquisición de vehículos eléctricos para lograr una flota de 250.000 vehículos a finales de 2023; se rehabilitarán más de medio millón de viviendas; se crearán 65.000 plazas de educación infantil de 0 a 3 años, y se llevará la banda ancha y el 5G «a todos los rincones de España».

LA TRANSFORMACIÓN DE ESPAÑA CON LAS 102 REFORMAS DEL PLAN

En cuanto a las reformas, Sánchez ha afirmado que «no se parte de cero» porque el Plan de Recuperación da continuidad a la agenda «estratégica» que se inició hace tres años.

Entre las reformas mencionadas por el presidente, ha citado la reforma del mercado laboral para hacerlo «más dinámico, más resistente y más inclusivo» y que aborde «todos los dilemas de la digitalización» y los problemas que España arrastra «desde hace décadas».

«Los ERTE, la simplificación de contratos y la modernización de las políticas activas de empleo son elementos fundamentales para el nuevo mercado de trabajo de la era post-Covid», ha resaltado Sánchez, que ha subrayado que las más de 100 reformas contempladas en el Plan «van a cambiar el país a mejor y supondrán un salto de modernización y transformación en la próxima década».

El presidente ha destacado además que el Plan de Recuperación persigue compensar el impacto de la pandemia sobre dos de los colectivos más golpeados por la crisis, las mujeres y los jóvenes, priorizando el cierre de la brecha de género y aumentando las oportunidades laborales de los jóvenes.

«Soy absolutamente optimista sobre el futuro de Europa y España», ha afirmado Sánchez, que ha alabado el «salto enorme» que se ha dado en los últimos 12 meses en el proceso de federalización de la UE con el ‘Plan Marshall’ aprobado en julio del año pasado, las medidas del BCE, la compra centralizada de vacunas y el fondo de reaseguro del desempleo, entre otras medidas. «Europa va a salir más fuerte de esta crisis y España también», ha enfatizado.

Casado dice que «ofreció todo» a Arrimadas, pero eligió a Sánchez

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha asegurado este lunes que ha «ofrecido todo» a la presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, incluso una «convergencia» para hacer «con generosidad una nueva estructura» de las dos direcciones. Sin embargo, ha acusado a la máxima dirigente de los ‘naranjas’ de «elegir derrocar» al Partido Popular y poner «alfombra roja» a Pedro Sánchez.

En una entrevista en Antena 3, Casado ha afirmado que «la hemeroteca le acompaña» porque él «no ha podido ser más generoso con Ciudadanos» estos años, ya que, según ha insistido, han ofrecido «todo» al partido de Arrimadas.

El presidente del PP ha recordado que nada más llegar a la Presidencia del PP –julio de 2018– ya resaltó que su objetivo era la «reunificación del centroderecha» porque si iban separados «ganaría» Pedro Sánchez como, según ha dicho, pasó en las elecciones generales de abril y de noviembre.

Casado ha señalado que entonces propuso la plataforma ‘España Suma’ pero Ciudadanos «solo lo aceptó en Navarra», donde ganaron la alcaldía. Ha añadido que ante los comicios de noviembre de 2019 también propuso «aglutinar los votos» del centroderecha y que no se presentará el partido que no había logrado representación antes, pero «tampoco» le hicieron «caso».

Preguntado entonces si el PP se ha cansado de ser generoso con Cs, el líder de los ‘populares’ ha recalcado que eso se produce «una vez que ellos han dicho que querían romper» con el PP y «pactar con Sánchez los Presupuestos y absolutamente todo», intentado «romper un gobierno como el de Murcia y del Castilla y León, que iba muy bien».

«A INÉS ARRIMADAS LE HEMOS OFRECIDO TODO»

Casado ha indicado que «le llamaron tres horas después» de que se hubiera registrado esa moción de censura en Murcia contra el Ejecutivo regional de Fernando López Miras «basada en una información falsa» sobre las vacunas cuando el consejero de Salud de esa región había dimitido. También ha calificado de «falso» el argumento sobre las vacunaciones de altos cargos en Murcia y ha dicho que se actuó con «ejemplaridad».

«A Inés Arrimadas le hemos ofrecido todo. Todos, todo», ha reiterado, para agregar que le planteó concurrir juntos a las elecciones con la plataforma España Suma y que Cayetana Álvarez de Toledo dijo que estaría «encantada» de que ella fuera la portavoz del Congreso.

Es más, ha revelado que propuso una convergencia de ambos partidos: «Si ellos pensaban que era bueno hacer una convergencia entre dos partidos, que pudiéramos hacer con generosidad una nueva estructura entre las dos direcciones».

«EL TIRO LES HA SALIDO POR LA CULATA»

Sin embargo, el presidente de los ‘populares’ ha afirmado que Ciudadanos «no ha querido» y ha «elegido a Sánchez», algo que, a su juicio, es «lícito» pero no es lo que «querían» los votantes de la formación naranja.

Al ser preguntado por qué dice que Cs ha elegido a Sánchez cuando ese partido gobierna con el PP en Andalucía y Castilla y León, Casado ha indicado que cuando alguien rompe la «estabilidad» de un Gobierno como ha ocurrido en Murcia, qué indica que no va a hacerlo al día siguiente con Madrid o con Castilla y León.

De hecho, ha señalado que «los hechos» confirman que la Secretaría General de Cs «estaba recogiendo firmas para una moción de censura en la Asamblea de Madrid» y ha añadido que así lo han revelado diputados de ese partido.

«Han elegido derrotar su propio programa y derrocar gobiernos del PP en tres autonomías para poner una alfombra roja a Sánchez e intentar adelantar las elecciones y pillar al PP con el paso cambiado. Pues el tiro les ha salido por la culata porque ahora el PP está más fuerte y Sánchez más débil», ha enfatizado.

A ABASCAL: «SIN ACRITUD, NO HAY NINGUNA EQUIDISTANCIA»

Ante el hecho de que el líder de Vox, Santiago Abascal, haya rechazado su «solidaridad equidistante» tras el ataque de Vox en un mitin en Vallecas, ha señalado que él «nunca entra en ataques personales a sus adversarios políticos». «No lo hago ni con los de la izquierda, como para hacerlo con los de la derecha», ha exclamado, para recordar que en su día mandó un mensaje a Abascal cuando «atacaron la tienda de su madre y su hermano».

Casado ha afirmado que «sin acritud, ni hay ninguna equidistancia» y se ha reafirmado en que «cualquier piedra que se tira contra un demócrata, la tiran a todos». A su entender, los ataques que ha sufrido Vox son «intolerables» y «más aún que haya partidos en el Gobierno de España que digan que están instigando la violencia», en alusión a Podemos.

El líder del PP ha indicado que lo que él dijo en la moción de censura que Vox presentó contra Sánchez en octubre es que «la política de polarización no viene bien a nadie». A su entender, Vox y PSOE han pensado que con esa política de «extremos» se «puede vaciar de votos el centro político en España, donde está el PP».

Adolfo Domínguez abrirá 23 tiendas en México

0

Adolfo Domínguez consolida el crecimiento de su red comercial internacional tras firmar una nueva alianza con los grandes almacenes El Palacio del Hierro para la apertura de 23 nuevos puntos de venta en México, que se situarán tanto a pie de calle como en centros comerciales, en los próximos cinco años.

Las dos primeras tiendas están ya abiertas en Monterrey y Ciudad de México, según ha informado este lunes la compañía textil, que cuenta con 110 puntos de venta en el país azteca que aportan el 16% de la facturación anual de Adolfo Domínguez como su principal filial fuera de España.

La colaboración entre el grupo español con sede en Galicia y El Palacio del Hierro se inició en 1997, con una estrecha colaboración entre ambas firmas desde entonces. En concreto, Adolfo Domínguez dispone en la actualidad de 76 puntos de venta en los centros comerciales de El Palacio del Hierro en diez ciudades mexicanas.

«El plan de consolidación en el país mexicano busca acelerar el crecimiento de la compañía en el continente americano, una vez se reduzcan las restricciones por la crisis del coronavirus», ha explicado la firma.

La compañía dispone en la actualidad de una red de 121 tiendas en seis países americanos: Colombia (4 tiendas), Perú (3), Chile (2), Costa Rica (1), México (110 tiendas) y Guatemala (1).

NUEVA TIENDA EN GUATEMALA

Por otro lado, la firma relocaliza su tienda principal en Guatemala y se traslada a un nuevo establecimiento en Oakland Mall, uno de los centros comerciales más destacados de la ciudad.

La nueva tienda comercializa las colecciones de hombre, mujer y complementos de la marca y sigue el concepto de economía circular que la firma impulsa en sus establecimientos desde el pasado año y que apuesta por la reutilización de materiales.

«Trabajamos constantemente en optimizar nuestra red comercial, en estar allí donde vendamos más y mejor, donde seamos más rentables» ha explicado la directora de Expansión Internacional de Adolfo Domínguez, Anabel Rúa.

La firma ha resaltado que el mercado americano se ha convertido en el principal continente de expansión del grupo, que ha multiplicado por 10 sus tiendas en México desde 2006 (de 12 a 110). Uno de cada tres puntos de venta de la firma están ya en el continente americano.

«México y Latinoamérica en general son mercados clave para nuestra firma desde la apertura de laprimera tienda en 1997,precisamente de la mano de El Palacio de Hierro. Nuestro plan de crecimiento se adaptará a la salida de la crisis del coronavirus y a la normalización de los tráficos en las tiendas y centros comerciales», ha explicado Rúa.

El Palacio del Hierro, del grupo BAL, cuenta en la actualidad con 14 tiendas y una facturación anual de 35.610 millones de pesos (1.500 millones de euros) en el ejercicio 2019.

Los juzgados resolvieron 114.962 asuntos por cláusulas suelo en hipotecas en 2020

0

Los juzgados especializados en cláusulas abusivas resolvieron un total de 114.962 asuntos durante el ejercicio 2020, dictándose 97.450 sentencias al respecto y que ha permitido que la tasa de resolución del año alcanzara el 104,1%, según datos facilitados por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

El número de asuntos pendientes en estos juzgados se situaba al cierre de año en 239.445, lo que supone un descenso del 1,88% con respecto a 2019, cuando los asuntos pendientes sumaban 244.036.

El CGPJ afirma que los niveles de pendencia de los juzgados de cláusulas abusivas mantuvo en 2020 la tendencia a la baja pese a la paralización de la actividad judicial por el Covid-19

En este sentido, destaca que esta reversión se produjo especialmente durante el segundo y el tercer trimestre del año, habiendo ingresado en el año hasta 110.426 nuevos asuntos, es decir, 22.045 menos (-16,64%) que los registrados en 2019.

Desde su puesta en marcha, el 1 de junio de 2017, estos órganos judiciales han recibido 583.964 asuntos y han resuelto 358.512, lo que equivale a 6 de cada 10 asuntos, el 61,39%.

TASA DE RESOLUCIÓN POR ENCIMA DEL 100%

La tasa de resolución anual a nivel nacional se mantuvo en 2020 por encima del 100%, al situarse en el 104,1%, apenas 2,8 puntos menos que la tasa registrada en 2019 (106,9%).

La tasa de resolución es el cociente entre los asuntos resueltos y los ingresados en un determinado periodo y pone en relación el volumen de ingreso con la capacidad resolutiva de los juzgados.

De este modo, la tasa global de resolución desde la puesta en marcha de los juzgados especializados en cláusulas abusivas a mediados de 2017 ha experimentado una mejora interanual de 16,8 puntos porcentuales, al pesar del 50% registrado a 31 de diciembre de 2019 al 66,8% de finales de 2020.

ARAGÓN Y EXTREMADURA, A LA CABEZA

Por Comunidades Autónomas, por encima de la media nacional en 2020 se situó Aragón (340,6%), Extremadura (234,1%), Baleares (190,5%), Canarias (187%), Navarra (177,6%), Cataluña (174,1%), Andalucía (148,6%), Castilla-La Mancha (147,3%), País Vasco (144,7%), La Rioja (137,7%), Murcia (125%) y Galicia (121,5%).

Por detrás se sitúan Comunidad Valenciana, con una tasa de resolución del 121%; Asturias, con una del 112,3%; y Castilla y León, con el 111%. Las más bajas y, por debajo de la media, se encuentran únicamente en Madrid (28,04%) y en Cantabria (96,9%).

Por otro lado, los juzgados de cláusulas suelo dictaron un total de 97.450 sentencias en el ejercicio 2020, elevándose hasta 296.212 los fallos desde la puesta en marcha de estos órganos especializados, el 1 de junio de 2017.

El 97,9% por ciento de las dictadas en el año analizado fueron favorables al cliente, hasta un total de 95.449 sentencias. Igualmente, se dictaron 9.788 autos finales y 6.798 decretos. Desde el 1 de junio de 2017, los autos finales han sido 35.193 y los decretos, 23.313.

Los asuntos que entran en los juzgados no sólo concluyen cuando se dicta sentencia; también pueden terminar por auto final o decreto cuando, por ejemplo, se acumulan en un solo procedimiento varias demandas referidas a distintas cláusulas de la misma hipoteca o se produce la renuncia o el desistimiento de una de las partes.

Urkullu pide a Sánchez la prórroga del estado de alarma

0

El Lehendakari, Iñigo Urkullu, ha pedido hoy al presidente Pedro Sánchez la prórroga del estado de alarma más allá del 9 de mayo, cuando decae el actual decreto, porque, si no, se vivirá una situación «muy delicada», con problemas jurídicos para mantener las restricciones y una relajación ciudadana.

Además, ha anunciado que ha convocado para este martes a la comisión de apoyo del LABI (Plan de Protección Civil de Euskadi) para analizar la situación epidemiológica al alza tras la Semana Santa y ha asegurado que, «en ningún caso», se plantea que se vayan a «suavizar» las medidas vigentes.

En una entrevista concedida a Radio Euskadi, Urkullu ha advertido de las consecuencias que conllevaría no extender el estado de alarma tras el 9 de mayo. El Lehendakari ha reiterado su «preocupación por cómo se manifiesta esta decisión, si es que se ha adoptado de manera firme y sin vuelta atrás, sin contraste» con los presidentes de las comunidades autónomas, que se han visto «sorprendidos».

«No sé cuáles son las razones que pueda tener le presidente del Gobierno español en las circunstancias que estamos viviendo», ha señalado el lehendakari, que ha insistido en que queda menos de un mes para el 9 de mayo y «vamos a tener que seguir conviviendo con la pandemia por muchos meses».

RECLAMA GARANTÍAS JURÍDICAS PARA QUE LAS CCAA PUEDAN TRABAJAR

Por ello, ha pedido al presidente, Pedro Sánchez, que «sea consciente de que las comunidades autónomas» tienen que saber trabajar con «garantías jurídicas» para atajar la transmisión del coronavirus. De este modo, ha recordado que en Euskadi el Gobierno está «lastrado por la insuficiencia de garantías jurídicas» teniendo en cuenta «decisiones» del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco.

«Si fuera posible, yo creo es necesario mantener el estado de alarma», ha asegurado Iñigo Urkullu, quien ha recordado que él solicitó en octubre la declaración del estado de alarma y ha advertido de que, si ahora se deja sin aplicación, habrá consecuencias como «una interpretación equivocada» por parte de sociedad ya que puede haber «un exceso de confianza», además de una «incapacidad operativa rápida» para adoptar decisiones e «insuficiencia de garantía jurídica».

Por ello, ha subrayado que, hasta que concluya la tramitación de la ley antipandemia en el Parlamento Vasco, «nos vamos a encontrar un tiempo muy delicado».

NO SE PLANTEA SUAVIZAR LAS MEDIDAS CONTRA LA PANDEMIA

El lehendakari ha explicado también que ha convocado para mañana martes la comisión de apoyo al Consejo Asesor del LABI y escuchará las interpretaciones que los profesionales le planteen tras el análisis de la Semana Santa. En base a eso, convocará o no al Consejo Asesor del Plan de Protección Civil de Euskadi, que decide sobre las restricciones que se adoptan.

En todo caso, ha manifestado que no se plantea «suavizar en ningún caso» las medidas establecidas frente a la pandemia. «En Euskadi tenemos una dinámica de medidas mantenidas con un compromiso absoluto de que sean bastante exigentes, pero que sean mantenidas, intentando guardar un equilibrio entre lo que es la preservación de la salud pública, la salud individual y la salud colectiva con también la salud económica en la sociedad y la salud emocional», ha añadido.

En esta línea, ha reiterado que, si se cumplen las medidas en vigor, «deberían ser suficientes» y no sería necesario «aplicar medidas más restrictivas todavía». No obstante, ha precisado que habrá que ver cuál es la evolución epidemiológica porque la pandemia va a seguir durante «muchos meses todavía» pese a «la luz» de las vacunas.

El lehendakari ha asegurado que no ha «dudado» sobre las restricciones que se han ido estableciendo hasta ahora, si bien «comprende perfectamente las sensaciones que se puedan vivir» en la sociedad tras más de un año de pandemia y también en «determinados sectores» afectados por esas medidas.

MAYOR CAUTELA ANTE LAS NUEVAS VARIANTES

Iñigo Urkullu ha incidido en que «la sociedad tiene que ser consciente de lo que nos jugamos en la capacidad de respuesta asistencial», sobre todo en las UCI, y ha incidido en que las distintas variantes que están apareciendo hacen que haya que tener «la mayor cautela posible».

El presidente vasco ha asegurado que le «enorgullece» la respuesta que se ha dado desde Osakidetza y el Departamento de Salud en la atención en el ámbito sanitario y desde las instituciones vascas en su conjunto en sociosanitario y económico, y se ha mostrado convencido de que, pese a los datos epidemiológicos que mantiene Euskadi, las medidas que se han ido estableciendo «sirven».

Urkullu, que ha eludido entrar «en una carrera de rankings», ha afirmado que «aquí hemos dado la información absolutamente fehaciente, veraz, con absoluta transparencia» sobre la incidencia de la pandemia. En este sentido, ha recordado que esta semana pasada se ha escuchado «alguna cierta polémica» sobre datos de contagios, en referencia a la Comunidad de Madrid, aunque no la ha citado. VERANO Y VACUNAS

En este marco, ha augurado que este verano habrá que ser «todavía más estrictos» en el cumplimiento de las medidas que el pasado año y se mantendrá la emergencia sanitaria mientras no se alcance una inmunización «a un nivel determinado».

Urkullu ha deseado que «ojalá» se cumplan las previsiones de que para finales verano el 70% de la población esté vacunada, pero ha precisado que «para eso hace falta que haya un flujo suficiente de vacunas y una capacidad de administración de vacunas también durante el verano».

Por lo tanto, hace falta que toda la sociedad nos concienciemos de que, a pesar de que podamos ir en un proceso relativo de desescalada, vamos a tener que cumplir determinadas medidas», ha insistido el presidente vasco, que ve «muy prematuro» pronunciarse sobre si será posible salir de Euskadi este verano. «Cuanto más nos exijamos a nosotros mismos en el cumplimiento de las medidas para cortar de raíz la transmisión comunitaria, más rápido podremos disfrutar de otras situaciones», ha apelado.

El lehendakari ha defendido, además, la estrategia de vacunación vasca, con reserva de vacunas para garantizar la aplicación de segundas dosis, y se ha mostrado «reacio» a entrar en «rankings» de ritmo de vacunación, un proceso que «no es una carrera de 100 metros lisos ni de obstáculos», sino una «maratón».

De este modo, ha señalado que, «cuando ha habido más vacunas», se ha incrementado el ritmo de aplicación y ha recordado las «incidencias logísticas» que se han producido durante estos meses y que «puede haber» también esta semana con la vacuna de Janssen. En este sentido, ha explicado que se espera que el miércoles llegue «una cantidad de vacunas» de esta firma, pero «no la cantidad» que se comunicó el fin de semana.

En todo caso, ha garantizado que Euskadi está «en cumplimiento de la estrategia de vacunación» y ha destacado que, «al fin y a la postre, se ha visto que está a la cabeza de administración de las vacunas».

En relación a lo sucedido con la vacuna de AstraZeneca, ha afirmado que espera a los criterios de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para determinar la administración o no de la segunda dosis a colectivos que ya han recibido la primera, tras la suspensión de vacunación a menores de 60 años.

«Yo habría seguido», ha señalado el presidente vasco, que no ve «comprensible el baile» que se ha producido sobre la aplicación de la vacuna de AstraZeneca, cuando la EMA «indica que son mayores los beneficios que los riesgos». Por su parte, ha afirmado que se vacunará cuando las autoridades sanitarias le indiquen y cuando le corresponda y ha añadido que no se plantea «en absoluto» la compra de la vacuna rusa Sputnik.

Sony adaptará algunos de sus videojuegos más populares de PlayStation para móviles

0

Sony planea realizar adaptaciones para móvil de los videojuegos más populares de PlayStation, así como desarrollar más títulos en esta plataforma y crear un plan de negocio alrededor de los móviles en un plazo de tres a cinco años.

Sony comenzará una expansión desde las consolas y ordenadores a los móviles y servicios en vivo, según revela una oferta de trabajo publicada por la propia empresa. En dicha oferta, PlayStation busca un jefe para su sección de móviles y ofrece detalles de cuáles serán sus funciones dentro de la estrategia a seguir.

Así, según detalla Sony, el jefe se centrará en «adaptar con éxito las franquicias más populares de PlayStation para móviles». Además, la empresa proyecta que esta persona desarrolle una estrategia y dé los primeros pasos para el crecimiento de esta división dentro de la compañía.

Toda esta redirección supone la creación de una nueva unidad para la empresa, que desarrollará un plan de negocio y mantendrá una hoja de ruta de entre tres a cinco años. PlayStation planea desarrollar otros futuros videojuegos para ‘smartphones’ y comenzar a generar proyectos a largo plazo.

Anita Matamoros rompe con David Salvador tras 2 años de noviazgo

0

Después de varias semanas de rumores, Anita Matamoros ha confirmado lo que era un secreto a voces y ha admitido su ruptura sentimental con David Salvador, tras dos años de noviazgo en los que siempre presumieron de un amor y una unión a prueba de balas que, desgraciadamente, parece no haber superado esta segunda separación física con la mudanza de la hija de Kiko Matamoros y Makoke a Milán para continuar con sus estudios.

Durante una ronda de preguntas y respuestas con sus seguidores en la tarde de este domingo, Anita ha decidido tirar de sinceridad y, ante los rumores sobre su relación con David, ha confirmado el fin de su noviazgo. «No pretendía responder a esa pregunta pero es sin duda la que más os interesa. Siempre digo que expongo mi vida pero hay un gran porcentaje que me lo quedo para mí y que así seguirá siendo. En este caso no es solo mi vida sino que también la de él, por eso os pido mucho amor y respeto. Os lo contaré como en su día compartí que estábamos juntos«, ha comenzado la influencer antes de admitir su inesperada ruptura sentimental: «David y yo ya no somos pareja».

Asegurando que «no ha ocurrido nada en concreto, simplemente son cosas que pasan», Anita ha asegurado que ambos han tomado la decisión de romper «antes de desgastar la relación hemos preferido parar y así no manchar algo tan bonito», sin dar más detalles al respecto.

A pesar de su ruptura, la hija de Kiko Matamoros ha confesado que «nos queremos mucho y nos llevamos bien». «Es una persona muy especial para mí. He aprendido y crecido con él y guardamos el mejor recuerdo de nuestra relación», ha añadido, dejando claro que la ruptura ha sido cordial y que tiene buena relación con el que hasta ahora fue su novio.

Sin perder la sonrisa, Anita desvela que, lejos de estar triste por su ruptura, «estoy súper bien, soy muy feliz en esta etapa de mi vida – ya que ha vuelto a Milán después de haber pasado el último año en Madrid viviendo con David – y últimamente me estoy conociendo más y aprendiendo mucho».

Una planta invasora tropical puede ayudar a mitigar el cambio climático en el Mediterráneo

0

Un estudio con participación del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (Imedea, CSIC-UIB) apunta a que la planta invasora tropical ‘Halophila stipulacea’ puede ayudar a mitigar el cambio climático, por su papel en mantener la capacidad de ‘secuestro de carbono’ en el Mediterráneo.

El trabajo acaba de publicarse en la revista ‘Global Change Biology‘, según ha anunciado el Instituto este lunes en una nota informativa.

La planta estudiada es propia del mar rojo y océano índico, y entró en el Mediterráneo a través del Canal de Suez. Gracias a su capacidad de adaptación térmica ha colonizado el litoral del este y centro del Mediterráneo, llegando hasta Sicilia.

En el estudio se obtuvieron testigos de sedimento de praderas exóticas de ‘H. stipulacea’ y de praderas de otras plantas nativas, como ‘Cymodocea nodosa’ y ‘Posidonia oceanica’ de Chipre y Creta (Grecia).

Así se aplicaron distintas técnicas para reconstruir la cronología de la invasión de la planta del Mar Rojo y medir su capacidad de secuestrar carbono. Se pudieron determinar la edad de los sedimentos de las praderas, analizar el contenido de carbono orgánico y secuenciar el ADN ambiental del sedimento, una herramienta genética que se utiliza para detectar especies en muestras ambientales sin necesidad de recolectarlas.

Los resultados muestran que la planta llegó a Chipre en 1930 y a Creta en 1970 aproximadamente, y que desde entonces, las praderas de la planta exótica han enterrado más carbono orgánico que las praderas nativas cercanas.

No obstante, esta capacidad es «reducida si se compara con las praderas de ‘Posidonia oceanica’ del Mediterráneo occidental«, ha matizado la primera autora del trabajo, Marlene Wesselman, investigadora del Imedea.

En el Mediterráneo, se espera que el cambio climático provoque importantes pérdidas de praderas de Posidonia, porque es una especie muy sensible al calentamiento y su mortalidad aumenta considerablemente cuando la temperatura del agua supera 28 grados.

Sin embargo, la invasora ‘H. stipulacea’ tolera temperaturas superiores a 36 grados. Según la investigadora del Imedea Núria Marba, «el calentamiento estimularía su crecimiento y se podría expandir y seguir secuestrando carbono», junto a la planta ‘C. nodosa’ que también tiene una tolerancia térmica alta.

«Sin embargo, no disponemos de una imagen completa del papel de ‘H. stipulacea’ en el ecosistema marino del mar Mediterráneo, y por eso, no sabemos si otros servicios ecosistémicos fundamentales pueden verse afectados por su actual presencia y futura expansión», ha concluido Marbà.

Orange vende parte de su fibra en Polonia a APG para crear una filial conjunta

0

Orange Polonia creará una filial conjunta al 50% para desplegar fibra óptica en el país con el fondo de pensiones holandés APG, que pagará 1.374 millones de zlotys (303 millones de euros) al operador por su parte en la sociedad.

La nueva empresa estará valorada en 2.748 millones de zlotys (605 millones de euros) e integra más de 700.000 hogares con fibra, mientras que su objetivo será desplegar fibra óptica en 1,7 millones de emplazamientos adicionales durante los próximos cinco años, según un comunicado del operador francés.

Orange recibirá un 65% del importe de la operación cuando esta se cierre, mientras que el monto restante será pagado a medida que los planes de despliegue avancen.

La operación debe ser aprobada por el regulador y se espera que esté cerrada en agosto.

La fibra se instalará en lugares donde hasta el momento la «infraestructura de banda ancha es limitada o inexistente». En una presentación para inversores, se concretan algunos objetivos como pequeñas ciudades sin fibra óptica, zonas residenciales a las afueras o urbanizaciones.

Mari-Noëlle Jégo-Laveissière, consejera delegada de Orange ha señalado que APG es un «líder global en gestión de infraestructura» y dará a Orange «el apoyo financiero necesario» para cumplir con su plan de despliegue a cinco años.

Por su parte, Ramón Fernández, director financiero, ha señalado que la empresa está fortaleciendo su «liderazgo» y «fomentando la creación sostenida de valor».

En lo que va de año, Orange ha creado una filial de fibra para despliegues rurales en Francia con varios socios y ha segregado sus torres en la filial Totem, siguiendo así la estrategia de otras grandes operadoras de buscar nuevas vías para compartir costes en activos físicos.

Vía Célere entregó 2.104 viviendas en los últimos doce meses a pesar de la pandemia

0

Vía Célere ha entregado un total de 2.104 viviendas en los últimos doce meses, el mayor dato registrado por una promotora residencial en España durante la crisis del coronavirus y récord de entregas de los últimos doce años.

La promotora cuenta actualmente con 3.408 viviendas en construcción, una cartera de 4.791 unidades en venta y dispone de un banco de suelo compuesto por terrenos para más de 21.000 viviendas distribuidos entre las principales provincias españolas, con selectiva presencia en Portugal.

Vía Célere se posiciona, de esta forma, como la promotora que más viviendas entregó desde abril del año pasado a marzo de 2021, seguida de cerca por Aedas Homes, con 1.963 unidades vendidas durante este mismo periodo.

Por el momento, el resto de promotoras ha publicado su cifra de ventas durante todo el ejercicio fiscal, es decir, de enero a diciembre, por lo que no es comprable. La vasca Amenabar, que no cotiza en Bolsa, igual que Vía Célere, alcanzó 1.720 unidades vendidas, Neinor Homes 1.603 y Metrovacesa otras 601.

Tras la absorción de Quabit, aprobada en junta de accionistas el pasado 31 de marzo, Neinor Homes obtuvo en el primer trimestre de 2021 el nivel de preventas más alto de su historia, al superar las 700 unidades vendidas junto a Quabit. De su lado, en estos tres meses, Vía Célere entregó 493 viviendas.

Esta última promotora mantuvo una alta diversificación en cuanto a las ubicaciones de sus entregas, realizándolas en nueve provincias diferentes. Madrid fue donde más escrituras nuevas se concentraron, alcanzando las 218.

El segundo mayor foco de actuación de Vía Célere fue la ciudad de Bilbao, con 73 entregas, seguida de Málaga, con 53; Sevilla, con 40; Girona, con 37; A Coruña, con 25; Valencia y Barcelona, con 22 entregas en cada ciudad; y Valladolid, con 3.

«Desde Vía Célere estamos muy orgullosos de presentar estos resultados de entregas que logran consolidar, aún más si cabe, nuestro liderazgo en el sector residencial español, gracias a las 2.104 entregas realizadas en los últimos doce meses», asegura en un comunicado el consejero delegado de Vía Célere, José Ignacio Morales.

SEPAR: Las vacunas son «seguras y eficaces» para pacientes con problemas respiratorios

0

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) ha elaborado un documento sobre ‘Recomendaciones sobre la vacuna para la COVID-19 en las enfermedades respiratorias’, publicado en ‘Open Respiratory Archives’, en el que asegura que las vacunas para la COVID-19 no solo son «seguras y eficaces», sino que, en aquellos pacientes vulnerables con enfermedades respiratorias crónicas, son «prioritarias».

Las recomendaciones del documento han sido elaboradas por un grupo multidisciplinar de expertos en la materia, entre ellos de Neumología, Cirugía Torácica, Enfermería, Microbiología, Inmunología, Medicina Preventiva, Epidemiología y Salud Pública, a propuesta del Área de Tuberculosis e Infecciones Respiratorias (TIR) de SEPAR, tras la revisión de la literatura recopilada, y de la información aportada por distintas sociedades científicas, agencias del medicamento y estrategias de organismos gubernamentales hasta la fecha.

El documento resultante que las recoge tiene como objetivo ayudar al personal sanitario y a los pacientes respiratorios más vulnerables frente a la COVID-19 y al personal sanitario en la toma de decisiones sobre cómo actuar en la vacunación de estos pacientes. «La implicación activa de los profesionales sanitarios que manejan estas patologías en la estrategia de vacunación es clave para lograr una buena adherencia y coberturas vacunales elevadas», ha dicho el primer firmante del artículo, Felipe Villar.

También a los pacientes con patologías respiratorias más vulnerables porque, a través de este trabajo, SEPAR recuerda y que los síntomas más prevalentes debido al SARS-CoV- 2 son los respiratorios, por lo que se debería prestar especial atención a estos pacientes.

«El tabaquismo ha sido reconocido como un factor de riesgo importante que produce una forma clínica más grave de la COVID-19 y que lleva a que, con mayor frecuencia, estos pacientes ingresen en Unidades de Cuidados Intermedios Respiratorios (UCRI) y Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), sean intubados y fallezcan. Dado que los efectos del SARS-CoV-2 son más graves en personas con historial de tabaquismo y de algunas enfermedades respiratorias crónicas, en estas es más importante llevar a cabo una adecuada y pronta vacunación», ha dicho Villar.

Según recuerda el documento, a fecha del 3 de marzo de 2021 existen registradas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) 240 vacunas candidatas, 63 actualmente están en fase de evaluación clínica y 177 en fase preclínica. De ellas, 11 están, al menos, autorizadas en un país del mundo y otras 22 en ensayos de fase III.

Los diseños de vacunas existentes, más avanzadas en cuanto a su desarrollo, son las basadas en ácido ribonucleico mensajero (ARNm), como la Pfizer/BioNTech y Moderna Therapeutics; vacunas vectorizadas, basadas en adenovirus del chimpancé (Universidad de Oxford/AstraZéneca) y adenovirus humanos (Janssen) o la vacuna rusa Sputnik, cuyo vector viral está basado en dos adenovirus distintos en cada dosis; y vacunas de virus completos inactivados y que no pueden replicarse (vacuna china Coronavac).

Además, también existen vacunas de subunidades recombinantes en las llamadas Virus Like-Particles (VLP), que son partículas que imitan una partícula viral, pero «vacías» de material genético, por lo que no pueden replicarse y en las que se depositan antígenos víricos seleccionados como dianas y que son tan seguras como las inactivadas, aunque necesitan adyuvantes o amplificadores de la respuesta inmunitaria (es el caso de la vacuna americana Novavax); y, por último, hay vacunas candidatas genéticas en formato ADN y otras basadas en utilizar ARNm autorreplicantes y virus atenuados.

Aunque todas estas vacunas presentan ventajas y limitaciones, respecto a su inmunogenicidad y seguridad y capacidad de producción, entre otras, el documento de SEPAR es claro y aporta un amplio número de recomendaciones.

Ante este escenario, en el documento se señala que los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas deben vacunarse frente a la COVID-19, dada la eficacia y seguridad de las vacunas actualmente aprobadas; y que en pacientes con enfermedades respiratorias no se debe retrasar la vacunación ni suspender el tratamiento habitual, salvo infección activa o agudización.

Asimismo, se asegura que la vacunación frente al SARS-CoV-2 no interfiere con la vacunación antigripal ni antineumocócica, por lo que estas deben de seguir administrándose; que los pacientes con antecedentes de infección previa por SARS-CoV-2 confirmada deben vacunarse de acuerdo a las normativas vigentes; y que la recomendación del uso preventivo de paracetamol u otros fármacos, para reducir la incidencia de efectos adversos viene dada por las características clínicas del paciente y las normativas vigentes.

Satse denuncia la falta de personal de enfermería durante la pandemia

0

Un 84 por ciento de los enfermeros de nuestro país considera que no ha existido el personal suficiente para prestar la atención sanitaria y cuidados más adecuados a los pacientes y la ciudadanía en general en su unidad o centro sanitario o sociosanitario durante la pandemia de COVID-19, según una macroencuesta realizada por el Sindicato de Enfermería (SATSE) a un total de 11.645 enfermeros de todas las comunidades autónomas durante el pasado mes de febrero.

En concreto, el estudio subraya que la percepción de los propios profesionales sobre el importante déficit de falta de enfermeros para atender a los pacientes y al conjunto de la ciudadanía como se merecen ha aumentado en los últimos meses, pasando de un 81 por ciento antes de la pandemia a un 84 por ciento en la actualidad.

Asimismo, la encuesta señala que son ahora más los enfermeros que aseguran no tener el tiempo suficiente para prestar a los pacientes la atención sanitaria y cuidados más adecuados, ya que se ha pasado de un 82 por ciento de profesionales que así lo consideraban antes de la crisis sanitaria a un 86 por ciento.

De otro lado, la encuesta se ha interesado por si, al acabar su turno de trabajo, les quedan a los enfermeros labores pendientes aún por realizar. Los resultados son que, antes de la pandemia, un 59 por ciento declaraban que les quedaban actuaciones asistenciales y de cuidados por acometer, mientras que ahora el porcentaje se ha incrementado hasta el 68 por ciento.

Otra conclusión del estudio realizado por la organización sindical es que el compromiso y entrega de los enfermeros con sus pacientes y sus propios compañeros es «incuestionable», ya que, sin compensación alguna, prolongan su turno de trabajo para realizar la atención sanitaria y cuidados que no han podido hacer en más de un 59 por ciento de los casos. Una proporción que también ha aumentado en tiempos de pandemia, ya que antes eran un 54 por ciento los que así lo aseguraban.

Por su parte, la excesiva movilidad de enfermeros en los centros sanitarios es «un problema denunciado de manera constante por el Sindicato de Enfermería en todas las administraciones sanitarias». Aunque en los últimos meses se ha agudizado esta práctica, ya antes de la pandemia de COVID-19 los enfermeros denunciaban que con frecuencia eran obligados a trasladarse de unas unidades a otras hasta casi en un 43 por ciento de casos, llegando hasta cerca del 47 por ciento en el momento actual.

Ante esta realidad, SATSE reclama a todas las administraciones sanitarias competentes que «cumplan los compromisos adquiridos en la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica de nuestro país, y se refuercen las plantillas de enfermeros en todos los servicios de salud para situarnos en la media de los países de nuestro entorno».

Al respecto, el Sindicato de Enfermería incide en que, según los últimos datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), hay cerca de 3.000 enfermeros en paro que podrían incorporarse a los distintos servicios de salud para mejorar la atención y cuidados en los hospitales, centros de salud y otros centros sanitarios y sociosanitarios y reforzar también la campaña de vacunación contra el coronavirus.

Por último, SATSE recuerda que a finales del pasado año trasladó a los gobiernos estatal y de las comunidades autónomas, así como a los partidos políticos, un «Plan de Retorno y Estabilidad para Enfermeras y Enfermeros en el Sistema Nacional de Salud (SNS)», que evite la «emigración forzosa de estos profesionales al ofrecerles unas condiciones laborales estables y dignas y que los miles de ellos y ellas que ya se encuentran en el extranjero puedan volver a su país si así lo desean».

Cataluña registra 938 casos y 13 muertes en las últimas 24 horas

0

Cataluña ha registrado hasta este lunes 617.200 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia –571.548 con una prueba PCR o test de antígenos–, 938 más que en el recuento del domingo, ha informado la Conselleria de Salud de la Generalitat a través de su página web.

La cifra total de fallecidos se sitúa en 21.552, que son 13 más que los registrados el domingo: 13.664 en hospital o centro sociosanitario, 4.557 en residencia, 1.159 en domicilio y 2.172 que no son clasificables por falta de información.

En cuanto a los pacientes ingresados actualmente, la cifra se sitúa en 1.763, que son 52 más que en el último recuento.

Un total de 515 pacientes se encuentran ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) de centros públicos y privados, 2 más que en el balance anterior.

La velocidad de reproducción de la enfermedad (rt) sube hasta 1,03 y el porcentaje de positividad de los test de antígenos y PCR se sitúa en el 7,87%, mientras que la incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 250,75 por cada 100.000 habitantes.

La tasa del riesgo de rebrote ha subido: el domingo alcanzaba un nivel de 226, y 24 horas después se sitúa en 257.

En las residencias de ancianos ha habido hasta ahora 33.779 personas que han dado positivo, de las que 8.781 han muerto y 21 se encuentran actualmente ingresadas.

VACUNACIÓN

Cataluña ha administrado la vacuna contra el coronavirus a un total de 1.307.906 personas desde que empezó la campaña de vacunación –462.314 personas ya han recibido la segunda dosis–: se han administrado 1.431 primeras dosis de vacuna en las últimas 24 horas.

Del total de personas vacunadas con la primera dosis, 962.479 son de la provincia de Barcelona, 122.533 de Girona, 84.988 de Lleida y 134.781 de Tarragona; y 61.011 del total son personas usuarias de residencias catalanas.

En porcentajes, se ha vacunado en primera dosis al 16,8% de la población catalana, de la que un 6,1% ya tiene la pauta completa de vacunación y, por lo tanto, goza de inmunidad frente al virus.

Publicidad