Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4238

Respaldo del Congreso a tramitar la ley del Parlamento vasco para víctimas del amianto

0

Todas las formaciones políticas del Congreso, a excepción de Vox, han respaldado este martes en el Pleno de la Cámara Baja tramitar la proposición de ley del Parlamento Vasco para impulsar un fondo estatal de compensación a víctimas del amianto.

La iniciativa ha sido presentada por diputadas autonómicas del PSOE, PNV y EH-Bildu que han recordado que esta reivindicación llegó por primera vez al Congreso desde la Cámara vasca en 2016, sin poder completar su tramitación por las sucesivas disoluciones anticipadas de las Cortes.

También han recordado la siniestralidad que provoca este material cancerígeno: 6.961 personas fallecidas por mesotelioma en todo el país desde 1999 –la mortalidad derivada del amianto se estima aún mayor–, tal y como ha expuesto Eba Blanco, diputada de EH-Bildu.

Blanco ha instado a los grupos a retomar los trabajos de ponencia tal y como se dejaron en la pasada legislatura, «se centren en lo acordado y aparquen las diferencias»: «No empiecen de cero, no podemos permitirnos un nuevo retraso en esta cuestión. No sería justo con todas las víctimas», ha dicho.

Maitane Ipiñaraz, del PNV, ha destacado la vulnerabilidad de las víctimas, ante un tiempo de latencia de la enfermedad «extraordinariamente largo», lo que provoca que en el momento de reclamar algunas empresas ni siquiera existan, o sea más difícil demostrar la causalidad ante los tribunales.

Gloria Sánchez, del PSE, ha relatado que el Parlamento vasco completó hace ya tres legislaturas esta iniciativa, siguiendo el modelo de compensación francés, «el más completo», y ha pedido a la Cámara acelerar la tramitación de esta ley «a la mayor brevedad posible».

VOX: «NOS LARGAN EL MUERTO AL RESTO»

Solo Vox ha rechazado apoyar la toma en consideración de la iniciativa, apostando por la abstención, por considerar que busca crear un «chiringuito». Además, ha puesto en cuestión que el fondo, impulsado desde el País Vasco, sea estatal: «A la hora de la verdad, la Hacienda no pone ni un duro. Han quedado muy bien, nos largan el muerto al resto de los españoles», ha dicho su diputado Emilio Jesús del Valle.

También ha cuestionado la importancia de indemnizar a las mujeres afectadas por este material tóxico fuera del ámbito laboral a la hora de respaldar las indemnizaciones «hayan cotizado o no». «Así metemos a las mujeres que tanto les preocupa que lavaban la ropa de los trabajadores que estaban con el amianto», ha dicho en este punto.

EL 40% DE LAS MUERTES POR AMIANTO AÚN ESTÁ POR LLEGAR

María Guijarro, del PSOE, ha señalado la importancia de este fondo para víctimas que han sufrido enfermedades por este material, pero también por aquellos que aún están por padecerlas, ya que el 40% de las 130.000 muertes que se estiman para 2050 derivadas de su exposición aún estaría por llegar.

Por parte del PP, su diputada Macarena Montesinos ha calificado de «bienvenida» la iniciativa por «atenuar el auténtico calvario que comporta la reclamación ante los tribunales», si bien ha lamentado la falta de concreción sobre sus recursos, y ha rechazado la creación de una cotización adicional a financiar por las empresas.

AFECTÓ A TRABAJADORES DE FÁBRICAS, PERO TAMBIÉN A SUS MUJERES

Por Unidas Podemos, Pilar Garrido ha lamentado la indefensión de las víctimas, obligadas a litigar años después de su exposición, destacando la concentración de afectados en comarcas con alta actividad industrial y barrios obreros. El portavoz laboral del PNV, Iñigo Barandiaran, ha destacado que la iniciativa busca «no dejar fuera a ninguna víctima, sea cual sea su fuente de contaminación», y así incluir a personas expuestas fuera de un ámbito profesional.

Es el caso de las mujeres que lavaban las ropas de los trabajadores expuestos, tal y como ha relatado en su intervención su homólogo en EH-Bildu, Oskar Matute, que ha leído una carta de la Asociación Víctimas Amianto Euskadi (Asviamie) y ha pedido un fondo para evitar los «interminables procesos judiciales» y asegurar el resarcimiento de todos los afectados.

NO SE PROHIBIÓ POR EL COSTE EMPRESARIAL Y LABORAL, RECUERDA Cs

María Muñoz, de Cs, ha recordado el testimonio del neumólogo Juan Ignacio Camargo, de la comisión de seguimiento del amianto en un juicio de afectados de la empresa Uralita, donde aseguró que, aun conociéndose su toxicidad, no se prohibió el uso de este material «por el alto coste empresarial y laboral».

Genís Boadella (PDeCAT) ha celebrado que la iniciativa permita evitar la judicialización y la falta de amparo por ausencia de pruebas, Inés Sabanés (Más País-Equo) ha apostado por una ley integral que garantice seguridad en su retirada y tratamiento, y mejore los recursos para la investigación, y Néstor Rego (BNG) ha lamentado la falta de sensibilidad de los sucesivos gobiernos para poner en marcha este fondo.

Italia pone el foco sobre la compra de las torres de Hutchinson por Cellnex

0

La Autoridad Garante de la Concurrencia y el Mercado de Italia (AGCM) ha publicado un informe sobre la compra de las torres de Hutchinson en el país por parte de la española Cellnex que alerta sobre la concentración del mercado y la posible posición dominante que supondría la culminación de la operación.

En el informe de 11 páginas, la autoridad de competencia advierte que la operación dificultaría la entrada nuevos operadores en el mercado italiano.

Para el regulador transalpino, la operación llega a un mercado que se encuentra en una «rápida fase de consolidación», ya que Vodafone Italia y el Grupo TIM (Telecom Italia Mobile) crearon Inwit, una empresa conjunta de torres que da servicios a sus operadoras.

Sin embargo, la AGCM señala que Inwit tendría una capacidad limitada para competir con Cellnex, ya que su negocio está centrado principalmente en dar servicio a las operadoras que la componen, mientras que la empresa española tendría una cuota del mercado para terceros superior al 70%.

En caso de materializarse la transacción, el regulador cree que se reduciría el incentivo para construir o mejorar nuevas infraestructuras y para aumentar la facilidad de uso y asequibilidad de los servicios.

Asimismo, la ACGM considera que esta posición de mercado «puede representar un incentivo para un comportamiento unilateral como un aumento de precio o una reducción de las capacidades disponibles en beneficio de los operadores que ya tienen contrato a largo plazo con la empresa».

El informe concluye con que la operación puede «conducir a la creación o al fortalecimiento de una posición dominante en el mercado de infraestructuras».

El regulador italiano da siete días a las partes para presentar informaciones en su defensa, mientras que el plazo de resolución del expediente es de 45 días.

REINO UNIDO INICIA SU PROPIA INVESTIGACIÓN

La Autoridad de Competencia y Mercados (CMA) del Reino Unido ha abierto también su propia investigación por la compra de los activos de las torres de telefonía móvil de CK Hutchison por parte de Cellnex UK, según ha comunicado en su web el propio regulador.

La investigación determinará si hay algún obstáculo a la competencia derivado de la transacción.

Para comenzar las pesquisas, la autoridad ha iniciado este lunes un plazo de dos semanas para que cualquier parte interesada remita sus comentarios sobre el movimiento.

Concretamente, la CMA investiga si –en caso de que se lleve a cabo la operación– «dará lugar a la creación de una situación de fusión relevante en virtud de las disposiciones de fusión de la Ley de Empresas de 2002» y si esto disminuiría de manera sustancial la competencia dentro de cualquier mercado del Reino Unido de bienes o servicios.

LA OPERACIÓN

Cellnex se encuentra en plena ampliación del capital para seguir financiando su expansión internacional. Entre sus últimas operaciones se encuentra la compra de los emplazamientos de Hutchinson en Austria, Irlanda, Dinamarca, Suecia, Italia y Reino Unido, con una inversión conjunta de 10.000 millones de euros.

Las operaciones de Dinamarca, Irlanda y Austria ya se han cerrado, mientras que la de Italia supondría la adquisición de 8.900 emplazamientos existentes y 2.100 a desplegar y la de Reino Unido de otros 6.000 existentes y 600 a desplegar.

En total, la compañía cuenta con compromisos de despliegue hasta 2030 y aspira a gestionar una cartera de más de 128.000emplazamientos de telecomunicaciones en 12 países europeos.

Aitana presenta «11 razones Tour»

0

La cantante barcelonesa Aitana anuncia las primeras fechas de la gira «11 Razones Tour», después de haber tenido que cancelar las últimas fechas de su anterior gira, «Play tour 2020» por la pandemia.

La gira arrancará en Barcelona el próximo mes de julio y recorrerá todo el país durante el resto de 2021, siempre respetando las medidas de seguridad necesarias y obligatorias que vayan marcando las autoridades sanitarias ya que aún hay mucha incertidumbre derivada de la Covid-19 pero parece que pueden ir arrancando poco a poco los eventos musicales. Para este tour Aitana volverá a trabajar con GTS Talent y la productora Brutal Events en un nuevo formato más enérgico y directo que estará dirigido musicalmente por Ludovico Vagnone. En cada uno de los conciertos, la cantante irá acompañada de 5 músicos (2 guitarras: Guillermo Guerrero y Laura Solla; bajo: Sergio Fernández; piano & teclados: Alejandro Romero; batería: Matt Vallejo).

Aitana 11 Razones Tour

En «11 Razones Tour» volverá a los escenarios para presentar en directo las canciones de su segundo trabajo discográfico, «11 Razones», publicado el pasado mes de noviembre. Además, Aitana presentará otros éxitos de su discografía como ‘Teléfono’, ‘Vas a quedarte‘ o ‘Nada sale mal‘ con arreglos adaptados a un nuevo sonido. Como aliciente, si compras las entradas en preventa en las primeras 48 horas, tienes una sorpresa: 11 pases para vivir la experiencia única de asistir al ensayo oficial. Más información sobre la venta de entradas en la web de El Corte Inglés o en 11razonestour.es. Estas son las fechas de conciertos confirmadas hasta el momento:

1 DE JULIO – BARCELONA – FESTIVAL JARDINS PEDRALBES
9 DE JULIO – VALENCIA – 10 DE JULIO – BENICÀSSIM – LUCE BENICÀSSIM
16 DE JULIO – ALMERÍA – CABARET FESTIVAL
22 DE JULIO – MARBELLA – STARLITE FESTIVAL
23 DE JULIO – ALICANTE – LA PLAZA EN VIVO
29 DE JULIO – CALVIÁ – MALLORCA LIVE SUMMER
8 DE AGOSTO – CALELLA DE PALAFRUGELL – CAP ROIG FESTIVAL
27 DE AGOSTO – ÚBEDA – FESTMUVE
4 DE SEPTIEMBRE – SAN SEBASTIÁN – VELÓDROMO DE ANOETA
8 DE SEPTIEMBRE – CÓRDOBA – CABARET FESTIVAL
10 DE SEPTIEMBRE – STA CRUZ DE TENERIFE – RECINTO FERIAL
11 DE SEPTIEMBRE – LAS PALMAS DE GRAN CANARIA – GRAN CANARIA ARENA
24 DE SEPTIEMBRE – MAIRENA DE ALJARAFE – CABARET FESTIVAL
16 DE OCTUBRE – BILBAO – BILBAO MUSIK FEST
13 DE NOVIEMBRE – VITORIA – GASTEIZ MUSIK FEST
26 DE NOVIEMBRE – ZARAGOZA – PABELLÓN PRINCIPE FELIPE
27 DE NOVIEMBRE – PAMPLONA – NAVARRA ARENA
7 DE DICIEMBRE – MADRID – WIZINK CENTER

Aitana 11 Razones Tour

La joven catalana Aitana (Ocaña Morales), tras su paso por la Academia de Operación Triunfo 2017 y cosechar un gran éxito con su álbum debut “Spoiler” no ha parado en su corta carrera de cuatro años, posicionándose como una de las cantantes más escuchadas actualmente y dentro del universo musical latino con mayor proyección internacional. A finales del año pasado publicó «11 razones», su segundo álbum que incluye singles destacados como ‘+’ con Cali y El Dandee, ‘Corazón sin vida’ junto a Sebastián Yatra u ’11 razones’.

Aitana 11 Razones Tour

María Dueñas vuelve con ‘Sira’ 12 años después

0

La escritora María Dueñas regresa con ‘Sira’ (Planeta) doce años después de la publicación de la primera parte de la historia de Sira Quiroga, reivindicando la calidad de las obras superventas a pesar de los «prejuicios» de cierta parte de la crítica.

«Tenemos un prejuicio enorme, que es que todo lo que vende difícilmente contiene dentro calidad. Y eso me afecta a mí, pero también a muchísimos autores y espero que sea algo que ojalá se vaya difuminando pronto», recordando que un ‘best seller’ «puede ser bueno o no».

«No es que todos los best-sellers sean Premios Nobel, ni mucho menos, pero lo que no deberíamos es caer en esa simplificación tan peregrina de que todo lo que vende, por principio, es malo. El mundo académico no está peleado con esto, pero no entra en sus planificaciones. Quien está un poco más peleada es la crítica», ha comentado con humor la doctora en filología inglesa.

Doce años han pasado para que Dueñas recupere la historia de Sira Quiroga justo donde la dejó entonces. La autora había mostrado en diferentes ocasiones su reticencia a retomar el ‘Tiempo entre costuras’ tras el éxito de ventas, porque entendía que necesitaba «despegarse» de este personaje.

«No tenía intención de hacer una segunda parte, todo fue muy precipitado y muy intenso y llegó un momento en que necesitábamos despegarnos un poco. Más que cansarme, entré en un bucle del que era difícil salir y tenía ganas de respirar aire distinto», ha reconocido.

LA PANDEMIA Y LA ESCRITURA

‘Sira’ es un libro nacido del confinamiento por la pandemia del coronavirus. «Lo único bueno que he sacado de todo esto es el haber podido escribir sin interrupciones, porque se canceló todo. He podido estar sumergida en la novela y la fui escribiendo del tirón, aunque la capacidad de concentración estuvo un poco más limitada por la pandemia», ha reconocido.

Precisamente, Dueñas no se ha sentido decepcionada por la labor de los políticos en este último año de restricciones y medidas sanitarias. «No era fácil y no les arriendo la ganancia: para ningún político habría sido plato de gusto estar ahí y muy pocos sabrían gestionarlo mejor. Por supuesto que ha habido todo tipo de errores, pero ¿hasta qué punto han sido por ser de un sesgo político?», ha cuestionado.

En su nueva novela, una Sira «más madura, lúcida y perspicaz» inicia una travesía que le lleva por Jerusalén, Londres y la España franquista, a finales de los años 40. «Era una España desolada, con mucha hambre y con pobreza en todos los sentidos, inmersa en una represión», ha descrito la escritora, quien hace coincidir a Sira con la visita a España de la primera dama Argentina, Eva Perón.

EVITA, ¿POPULISTA O FEMINISTA?

«Perón llega invitada por Franco en una turné espectacular con la que el régimen franquista echa la casa por la ventana, con un despliegue y un derroche que para nada refleja las carencias tremendas de España. Aún así, Franco no consiguió engañar a nadie y los medios extranjeros fueron muy críticos», ha recordado.

Dejando a un lado el «reverso populista» de la figura de Eva Perón, Dueñas admira el «feminismo» que defendió la política argentina y así lo refleja en el libro. «Claro que fue feminista, en su ideario y en su lucha hay un enorme interés por favorecer la posición de las mujeres y su papel en la sociedad, además de que las madres tengan mejores maneras de criar a su hijos: fue una precursora del feminismo», ha destacado.

También con el viaje a Londres, la autora recupera la figura del exiliado español, aunque en este caso «no sea un exilio meramente político, sino intelectual». Luis Cernuda o Arturo Barea son ejemplos de esos pensadores que «tuvieron que refugiarse fuera del país y debilitaron el pulmón intelectual español». «Fue terrible. Si esa gente hubiera podido seguir con su desempeño en esos años, España habría tenido otra fortaleza», ha concluido.

Los supervivientes de COVID-19 tienen mayor riesgo de trombos

0

Las personas que se han recuperado de la COVID-19, especialmente las que padecen enfermedades cardiovasculares preexistentes, pueden correr el riesgo de desarrollar coágulos sanguíneos debido a una respuesta inmunitaria persistente e hiperactiva, según un estudio dirigido por científicos de la Universidad Tecnológica de Nanyang (Singapur).

Los hallazgos, publicados en la revista científica ‘eLife’, pueden ayudar a explicar por qué algunas personas que se han recuperado de la COVID-19 presentan síntomas de complicaciones en la coagulación de la sangre después de su recuperación inicial. En algunos casos, corren un mayor riesgo de sufrir un ataque cardíaco, un accidente cerebrovascular o un fallo orgánico cuando los coágulos sanguíneos bloquean las arterias principales de los órganos vitales.

El equipo de científicos recogió y analizó muestras de sangre de 30 pacientes con COVID-19 un mes después de haberse recuperado de la infección y haber recibido el alta hospitalaria. Descubrieron que todos los pacientes recuperados de COVID-19 presentaban signos de daño en los vasos sanguíneos, posiblemente debido a una respuesta inmunitaria persistente, que puede desencadenar la formación de coágulos.

El equipo descubrió que los pacientes recuperados de COVID-19 tenían el doble del número normal de células endoteliales circulantes (CEC) que se habían desprendido de las paredes de los vasos sanguíneos dañados. Los elevados niveles de CEC indican que la lesión de los vasos sanguíneos sigue siendo evidente tras la recuperación de la infección vírica.

Los investigadores también descubrieron que los pacientes con COVID-19 recuperados seguían produciendo niveles elevados de citoquinas -proteínas producidas por las células inmunitarias que activan la respuesta inmunitaria contra los patógenos- incluso en ausencia del virus. En la sangre de los pacientes con COVID-19 recuperados también había un número inusualmente alto de células inmunitarias, conocidas como células T, que atacan y destruyen los virus.

La presencia tanto de citoquinas como de niveles más elevados de células inmunitarias sugiere que el sistema inmunitario de los pacientes con COVID-19 recuperados seguía activado incluso cuando el virus había desaparecido.

Los investigadores plantean la hipótesis de que estas respuestas inmunitarias persistentemente activadas podrían atacar los vasos sanguíneos de los pacientes de COVID-19 recuperados, causando aún más daños y aumentando el riesgo de formación de coágulos sanguíneos.

Maite Arcos: La Directiva Audiovisual se quedó «corta» en el ámbito de Internet

0

La directora general de Telecomunicaciones y Ordenación de los Servicios de Comunicación Audiovisual, Maite Arcos, considera que la Directiva de servicios de comunicación audiovisual, aprobada el 14 de noviembre de 2018, se ha quedado «corta» en el ámbito de Internet.

«Echo de menos que la Directiva haya sido más ambiciosa en este mundo de Internet», ha indicado durante su participación en el encuentro ‘Ley Europea de Comunicación Audiovisual: Las claves de su transposición en España’ organizado por la Academia de Televisión y de las Ciencias y las Artes del Audiovisual, en colaboración con la Oficina del Parlamento Europeo en España.

Los Estados miembros tenían hasta el 19 de septiembre de 2020 para trasponer la citada Directiva, pero, únicamente, Dinamarca, Hungría, Países Bajos y Suecia han notificado las medidas de transposición y declarado que su notificación está completa.

El 23 de noviembre de 2020, la Comisión envió cartas notificando un procedimiento de infracción al resto de Estados miembros, incluido España, y el Reino Unido. En España el plazo para presentar alegaciones en el marco del proceso de audiencia pública del anteproyecto de ley General de Comunicación Audiovisual finalizó el pasado 3 de diciembre.

En el debate, moderado por la periodista y presidenta de la Academia de Televisión, María Casado, la directora general también se ha mostrado contraria al hecho de que la Directiva aplique el principio de ‘país de origen’, lo que significa que España solo puede aplicar la normativa estatal a aquellos prestadores establecidos en su territorio.

«Eso limita muchísimo», ha manifestado, para después añadir que el audiovisual es un mercado global por lo que a los usuarios españoles les llegan servicios ofrecidos por prestadores establecidos en otros países de la Unión Europea o, incluso, fuera de la misma.

En este punto, ha aclarado que la Directiva permite extender la norma a los operadores que presten sus servicios en el país, algo que ha incluido España en el anteproyecto de ley. «Es un gran avance», ha enfatizado, para después aclarar que no afecta a ‘youtubers’ e ‘influencers’ porque la Directiva europea «no los considera servicios de comunicación audiovisual».

OBLIGACIONES DE LAS PLATAFORMAS

Además, Maite Arcos cree que «hay que tener cuidado, en este mercado global, a la hora de establecer obligaciones sobre plataformas porque lo tienen muy fácil para eludirlas». «Simplemente se establece en otro país de la Unión Europea y los servicios seguirían viniendo aquí, pero las inversiones no estarían aquí», ha explicado.

Desde el punto de vista de las televisiones privadas, el director de Asuntos Regulatorios y Relaciones Institucionales de Atresmedia, Miguel Langle, ha afirmado que «Internet le ha dado la vuelta a todo» en los últimos años y las reglas deberían ser «las mismas para todos». «Sin embargo, el resultado no ha sido el perseguido», ha asegurado, al tiempo que ha añadido que «la Directiva enfocó bien su objetivo, pero se quedó corta».

En este sentido, Langle cree que la Directiva «nació corta, nació antigua» y su trasposición «se va a quedar todavía mucho más corta». En su opinión, la evolución tecnológica y de los usos es «tan rápida, que se queda vieja la normativa antes de nacer».

Por su parte, la jefa de Asesoría Jurídica de la Federación de Organismos o Entidades de Radio y Televisión Autonómicos (FORTA), Carmen Marín, ha destacado la «función clave» de la autorregulación y la corregulación y ha añadido que es «prioritario» establecer ese marco, que permita «no tener una norma demasiado poco flexible» para poder acometer los cambios necesarios y permita a todos los actores implicados «poder avanzar en el desarrollo del modelo». «La ley tarda mucho en cambiar y el modelo tecnológico avanza muy rápido», ha puesto de relieve.

Ibán García del Blanco, eurodiputado socialista y miembro de la Comisión de Cultura del Parlamento Europeo, ha concluido que «España va a ser un país especialmente ambicioso en la adaptación de esta Directiva» y ha subrayado que «probablemente marque el camino de lo que acabará siendo el futuro en este sector en toda Europa.

Finalmente, la académica y presidenta de la Fundación Autor, Marisa Castelo, ha dicho que «parece que los contenidos se crean solos» y echa en falta en este proyecto de ley «alguna referencia, algún guiño o algún apoyo a los autores». No obstante, ha calificado la ley de «excelente».

Alu Ibérica reanudará las obras de transición al gas natural en su planta de A Coruña

0

Alu Ibérica reanudará en los próximos días las obras de transición al gas natural en la planta de A Coruña, según informa. A su vez, el comité de empresa avanza que se reunirá este miércoles con diputados en el Parlamento gallego y el jueves se movilizarán en Madrid.

En un comunicado, sobre los trabajos de transición al gas natural, la empresa explica que «se habían detenido como consecuencia de la huelga en la factoría, que hizo imposible el acceso a las instalaciones». «Pero la vuelta a la actividad ha permitido retomar la construcción, un hito clave para abandonar definitivamente el fueloil como combustible en los hornos, lo que permite adaptar la planta a la normativa europea en materia de emisiones y eficiencia energética».

«La reanudación ha sido acordada en una reunión entre la dirección ejecutiva de Alu Ibérica y el equipo de Montajes Astur Manzana, empresa encargada de las obras y que ya había acometido esta misma mejora en la planta de Avilés hace más de una década», apostilla.

Además, afirma que en las próximas semanas, se colocarán las tuberías y las válvulas de entrada en fundición y comenzará la instalación en la línea de hornos 1A.

«La adaptación de estos equipos durará aproximadamente 90 días, manteniendo la producción en la línea de hornos 1B. Una vez concluidos los trabajos en la línea 1A, se efectuará la misma adaptación de los hornos 1B y finalizada dicha mejora, se alcanzará la plena normalidad en la capacidad de producción».

REUNIONES DEL COMITÉ

Por su parte, el comité de empresa ha confirmado que este miércoles mantendrá una reunión con los portavoces de PP, PSOE y BNG en la Comisión de Industria del Parlamento gallego «para trasladarles la gran preocupación por la situación actual de la empresa y requerirles la necesidad de impulsar las medidas de protección y las soluciones necesarias para la viabilidad de la misma y el mantenimiento de sus empleos».

Además, informa que el jueves, día 15, a las 12,00 horas, los comités de empresa de Avilés y A Coruña de Alu Ibérica, junto con una representación de las federaciones de industria de los sindicatos a nivel nacional, se concentrarán ante el Ministerio de Industria. Será para exigir la convocatoria de la mesa industrial en aras de alcanzar «los acuerdos necesarios para la viabilidad de las plantas».

El juez de ‘Tándem’ interrogará al comisario Riaño

0

El juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón celebra mañana una intensa ronda de declaraciones en el marco de la pieza separada 9 de caso ‘Tándem‘, que investiga los encargos que hizo el BBVA al comisario jubilado José Manuel Villarejo. Así, tomará declaración como investigado al ex jefe de la Sección Operativa en la Comisaría General de Información (CGI), el comisario Costancio Riaño; y escuchará como testigo al exministro Miguel Sebastián, al expresidente de Sacyr Vallehermoso Luis del Rivero y otros cuatro testigos.

La declaración de Riaño –que ha sido aplazada en dos ocasiones anteriores– se produce como investigado por un presunto delito de revelación de secretos por proporcionar datos privados a Villarejo. En el auto de imputación del pasado 22 de febrero, el magistrado subrayó que los informes que entregó el comisario jubilado a la entidad bancaria incorporaban «una ingente cantidad de datos personales relativos a las personas objeto de investigación, buena parte de los cuales son accesibles a través de las diferentes ficheros y aplicaciones policiales».

Riaño comparecerá después de que otros cuatro mandos policiales también imputados en esta pieza afirmaran que extraían información que les demandaban sus superiores por escrito, pensando que se trataba de asuntos normales de la Policía. No sabían que la información que extraían de programas policiales iba destinada al comisario Villarejo, indicaron según fuentes jurídicas consultadas.

Cabe recordar que Riaño ya confirmó en 2019 en la Audiencia Nacional que proporcionaba datos privados de terceros al ‘clan’ del comisario Villarejo por orden del entonces jefe de la Unidad Central de Apoyo Operativo (UCAO), el también investigado en la causa Enrique García Castaño. De hecho, la Fiscalía Anticorrupción solicita para este ex inspector de Policía Nacional 50 años de prisión por su implicación en ‘Iron’.

DECLARACIONES DE PERJUDICADOS

Por otro lado, el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 también ha citado como testigos a perjudicados del espionaje que llevó a cabo el comisario jubilado Villarejo para boicotear el intento de Sacyr de entrar en el consejo de administración del banco. Así, ha vuelto a llamar al expresidente de la constructora Luis del Rivero y a los que fueran directivos de la entidad José Domingo de Ampuero y Vicente Benedito Francés.

A estas testificales se sumarán la del exministro de Industria, Turismo y Comercio Miguel Sebastián y al ex vicepresidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) Carlos Arenillas.

Precisamente en el marco de esta pieza separada, en la que se indaga los trabajos del comisario para el BBVA, por los que habría recibido 10,2 millones de euros, se conoció a principios del año pasado que en un informe de Villarejo titulado ‘Proyecto FG’ –iniciales del expresidente del banco Francisco González–, el comisario explicaba que habría contactado con hasta 49 políticos, periodistas y colaboradores con el objetivo de frenar el desembarco de Sacyr en el consejo de administración del banco. Con este fin fueron contratado los servicios del expolicía en 2004.

Según la sinopsis de ese informe, que obra en el sumario de la causa, el objetivo de los trabajos de Villarejo era «boicotear las acciones» previstas contra «K» (el cliente) y provocar el «abandono del acoso» contra el ex presidente del BBVA, así como mejorar su reputación.

CONVERSACIONES DEL EXMINISTRO

El objetivo del departamento jurídico del banco, según este informe de Villarejo, era contactar con accionistas de SV (Sacyr Vallehermoso) para convencerlos de que actuaran a favor de Francisco González.

En uno de los puntos del proyecto que lleva por nombre control de comunicaciones, refleja 16.000 comunicaciones analizadas, de las que 9.700 aproximadamente son de móviles relacionados con el GH (Grupo Hostil). Otros 6.700 serían comunicaciones realizadas desde fijos en oficinas y domicilios privados y hasta 869 conversaciones interceptadas, de las que sólo «un 5 por ciento son relevantes». Entre esas conversaciones se especifican algunas del exministro Miguel Sebastián, del empresario Juan Abelló, del entonces presidente de Sacyr Luis del Rivero o del que era presidente del Santander Emilio Botín.

En sus anotaciones, el comisario relata las infiltraciones fallidas en medios de comunicación, y los éxitos a la hora de incidir en la línea editorial de otros. También deja constancia de las «penetraciones» fallidas en el entorno de accionistas de Sacyr, de escoltas y hasta en el departamento de seguridad de la constructora.

Entre las acciones de ‘boicot’ planificadas por Villarejo para tumbar la iniciativa de la constructora están por ejemplo hasta 87 acciones de desinformación que fueron fallidas, o 14 intentos de interceptar el teléfono móvil del ex ministro Sebastián.

Al respecto de esos intentos fallidos de ‘pinchar’ al teléfono de Sebastián, Villarejo deja apuntado que se le estropean dos equipos por ese cometido, que el CNI avisó al ministro del ataque y que este fue con el problema al entonces presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. En las anotaciones también refleja 28 incidentes de comunicación y mensajes enviados a Sebastián y a su entorno personal.

Recurren el archivo del proceso penal por el contagio de 2 ancianas en Pontevedra

0

Las hijas de dos usuarias de la residencia DomusVi de Cangas (Pontevedra) que se contagiaron de covid-19 durante la primera ola de la pandemia, de las cuales una terminó falleciendo, han presentado recurso de apelación ante el archivo del procedimiento penal abierto contra la empresa y dos altos cargos de la Xunta.

El titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción Número 3 de Cangas dictó un auto el pasado 25 de marzo por el que decretaba el sobreseimiento provisional de la causa, dirigida contra la CEO de DomusVi en España, Josefina Fernández; contra la directora del centro, Laura Cancelo; y contra dos altos cargos de la Xunta: el entonces director xeral de Maiores e Persoas con Discapacidade, Ildefonso de la Campa, y la jefa de Inspección de Maiores e Discapacitados, Berta Besada.

En su escrito, el juez magistrado acordó el archivo de las actuaciones al entender que «no existen indicios fundados de responsabilidad penal», mientras que las querellantes les acusaban de delitos de lesiones, homicidio por imprudencia profesional y abandono de incapaces.

Ahora, las hijas de estas dos usuarias afectadas –una de ellas, fallecida– han decidido presentar un recurso de apelación que se basará en tres pilares: una «insuficiente actividad instructora» para hallar indicios de delito, las «irregularidades manifiestas» en los dictámenes técnicos y una «falta de motivación» del propio auto de sobreseimiento.

VELLEZ DIGNA CRITICA LAS ACTUACIONES REALIZADAS

Así lo explica la asociación canguesa Vellez Digna, compuesta por familiares de residentes de centros de tercera edad y que presta asistencia jurídica a las dos querellantes en este caso. En un comunicado remitido a los medios, la organización asegura que los abogados solicitarán «más pruebas» ante las «sucesivas denegaciones» de evidencias documentales y testificales propuestas.

De hecho, Vellez Digna llama la atención sobre el hecho de que, ante la «extensa solicitud de prueba que fue formalizada», únicamente se acordó «el requerimiento de documental a la residencia», que es «obviamente parcial», y la emisión de un dictamen médico-forense «plagado de irregularidades».

«Teniendo en cuenta que no se tomó declaración a ningún testigo, no se obtuvieron informes de los principales organismos y personal sanitario que intervino durante el período de confinamiento estricto en la residencia, y que tampoco se tomó declaración a los querellados, nos preguntamos en qué prueba de las practicadas se puede concluir que no se perpetraron los delitos denunciados», explica la asociación de familiares, que además considera que «de ningún modo» el juzgado impulsó una investigación «en profundidad» de los hechos.

Asimismo, Vellez Digna entiende que el juez de instrucción «está prejuzgando el asunto» cuando su labor «es identificar posibles indicios de comisión de los hechos delictuosos que se denuncian».

Por todo ello, los familiares dicen sentirse «boicoteados y maltratados» por el juzgado de instrucción, que los trata «con desigualdad» frente a las cuatro personas contra las que se dirigió la querella presentada ya en junio de 2020.

NO VE «ERROR» NI «NEGLIGENCIA»

En el auto de sobreseimiento dictado el pasado 25 de marzo, el titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción Número 3 de Cangas explicaba que, a la vista de las pruebas practicadas –que los familiares consideran «insuficientes–, «no cabía otra decisión» que su archivo.

«Los informes médico forenses emitidos son claros y mantienen que la atención dada (…) se ajusta a la ‘lex artis’, según el cuadro clínico que presentaron, no encontrando ningún error o negligencia en la actuación de los sanitarios que la atendieron», concluía el escrito.

Eso sí, el auto añadía que con esta decisión judicial «no se mantiene que no haya existido responsabilidad alguna» por parte de los querellados, sino que «lo que se mantiene es que no existen indicios fundados de responsabilidad penal».

Aliados del Gobierno exigirán a Sánchez una alternativa al estado de alarma

0

Algunos de los partidos que apoyaron al Gobierno para la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado de 2021 aprovecharán este miércoles la presencia del presidente Pedro Sánchez en el Congreso para exigirle que pacte con las comunidades autónomas una alternativa jurídica al estado de alarma, habida cuenta de que ya ha anunciado su intención de no prorrogarlo más allá del 9 de mayo.

Así lo han avanzado este martes Más País, Compromís, Bildu y también el PDeCAT en distintas ruedas de prensa en la Cámara Baja, incidiendo en que el número de contagios por coronavirus va en aumento y en que algunas comunidades están volviendo a endurecer las restricciones.

Así, el líder de Más País, Íñigo Errejón, ha reclamado al Gobierno que confeccione una alternativa nacional al estado de alarma, para evitar que, si finalmente éste decae el 9 de mayo, se genere una especie de «mercado persa» con las comunidades autónomas sobre las medidas anticovid que podrán desplegar a partir de esa fecha.

Su temor es que, sin el estado de alarma, se produzca una especie de «sucesión de guerritas» para «pasarse la patata caliente» entre las distintas administraciones.

CONFERENCIA DE PRESIDENTES

Para el portavoz de Compromís en el Congreso, Joan Baldoví, Sánchez debería actuar con «prudencia» en esta cuestión y convocar una Conferencia de Presidentes para escuchar a las comunidades autónomas que desaconsejan levantar unilateralmente el estado de alarma, sin perder nunca de vista las recomendaciones de los expertos.

Desde Bildu, su portavoz, Mertxe Aizpurua, ha insistido a Sánchez en la necesidad de pactar con las comunidades autónomas un «paraguas jurídico» que les permita actuar en sus territorios en función de la evolución de la pandemia sin necesidad de prorrogar la alarma.

En su opinión, esa fórmula alternativa podría ser un decreto aprobado por el Gobierno tras pactarlo con las comunidades y que permitiera la aplicación, en su caso, de un estado de alarma por territorios, o de las medidas que cada comunidad estime oportunas en función de su evolución epidemiológica. Si no se aprueba ese paraguas jurídico, ha dicho, no habrá más remedio que seguir con el estado de alarma.

Por su parte, el portavoz del PDeCAT en el Congreso, Ferran Bel, también ha exigido a Sánchez que aclare qué pasará a partir del 10 de mayo si la víspera decae el estado de alarma. «Tiene que decir cuál es la alternativa», ha comentado Bel en una rueda de prensa en la Cámara Baja en la que ha reprochado al Gobierno que no haya impulsado un nuevo marco legislativo para afrontar la pandemia sin necesidad de recurrir a esta figura.

Murcia denuncia la subida fiscal que planea el Gobierno

0

El Gobierno regional ha denunciado este martes que la subida fiscal que planea el Ejecutivo central «va a ser la puntilla a las miles de familias y empresas españolas que desde hace más de un año luchan para salir de la crisis sanitaria, social y económica causada por el coronavirus», informaron fuentes de la Administración autonómica en un comunicado.

El consejero de Economía, Hacienda y Administración Digital, Javier Celdrán, ha calificado el anuncio hecho por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, durante la constitución del grupo de expertos que abordarán la reforma fiscal, como «un nuevo ataque a la autonomía fiscal de las comunidades consagrada en la Constitución Española».

En concreto, Montero ha apuntado a que esta reforma fiscal incluirá aspectos como la subida del impuesto de sociedades o la denominada armonización fiscal.

Para Celdrán, «ya teníamos clara la intención del Gobierno central de ceder al chantaje de los independentistas para abordar esta mal llamada armonización fiscal, que no es más que una subida de impuestos encubierta y con la que, por ejemplo, pretende imponerse de nuevo el impuesto de Sucesiones y Donaciones a los habitantes de la Región de Murcia».

Asimismo, el titular murciano de Economía ha señalado que la ministra «apela ahora a la armonización cuando llevan meses desarmonizando las relaciones con las comunidades, incrementando la brecha territorial con repartos de fondos arbitrarios, injustos y dirigidos para beneficiar a quienes les sostienen en la Moncloa.

En este sentido, ha aseverado que la autonomía fiscal que consagra la Constitución «ha permitido a la Región de Murcia poder aplicar políticas regionales de retención y atracción de inversión y capitales en los últimos años para defendernos de la desventaja competitiva que supone ser la segunda comunidad peor financiada desde hace más de una década».

«Gracias a las decisiones tomadas por el Gobierno de López Miras aplicando esta autonomía fiscal hemos podido eliminar el impuesto de Sucesiones y Donaciones y hacer bajadas selectivas del IRPF para los colectivos más desfavorecidos y vulnerables o para impulsar la inversión en I+D+i. Y estas medidas han permitido a su vez que la Región haya sido la comunidad española que más empleo y crecimiento ha tenido desde 2010 a 2019», ha agregado.

El consejero de Economía y Hacienda ha incidido además en que esta subida fiscal «va en contra de lo que se está haciendo en el resto de Europa, donde combinan bajadas de impuestos y programas de ayudas directas a familias y empresas».

«En España, mientras tanto, el presidente Sánchez y la ministra Montero sacan de la chistera un plan de ayudas caótico e insuficiente y con la otra mano preparan un sablazo fiscal a todos los españoles que va a meter la mano en el bolsillo de los ciudadanos, perjudicando a las clases medias, autónomos y empresas y espantando a los inversores».

Por último, Celdrán ha recalcado que «frente a este Gobierno errático que va a poner una losa a la recuperación de las familias y de nuestra economía, en la Región de Murcia seguiremos defendiendo la libertad económica, trabajando por las familias y empresas de la Región y bajando y eliminando impuestos injustos».

Un informe obtiene el perfil del delincuente de odio

0

Un informe presentado este martes en unas jornadas sobre tratamiento penitenciario ha destacado que el perfil del delincuente de odio responde a un hombre español, soltero o sin pareja, que convive con su familia, con un nivel educativo básico y sin trabajo remunerado o con escasos ingresos.

El trabajo de Javier López, de la Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio, y la profesora de la Universidad de Comillas Meritxel Pérez, ha formado parte de la sesión de inauguración de las Jornadas ‘La Evidencia Científica en el Tratamiento Penitenciario’, que ha contado con la presencia, entre otros, del secretario general de Instituciones Penitenciarias, Ángel Luis Ortiz.

De acuerdo al informe, el 66,7% tiene entre 18 y 30 años de edad, disminuyendo el delincuente de odio hasta desaparecer en el grupo de mayores de 60 años. Tan solo el 21% es independiente de su familia o vive en pareja y la mayoría, el 48,5%, tiene el graduado escolar y el 27,3% ni siquiera ha conseguido esa titulación de educación básica.

Con relación a la situación laboral, el 33,3% cuenta con un trabajo por cuenta ajena o es autónomo. El resto, está desempleado o en otras situaciones, según este estudio llevado a cabo entre la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias y la Fundación para la Investigación Aplicada en Delincuencia y Seguridad (FIADYS).

CONSUMIDORES DE SUBSTANCIAS TÓXICAS

En cuanto al perfil criminológico, el informe recoge que el 70% son consumidores de substancias tóxicas, con una edad de inicio alrededor de los 15 años. «Más de un tercio reconoce haber sufrido maltrato físico o psicológico por parte de sus padres u otros familiares», según ha destacado Instituciones Penitenciarias.

«La mayoría se relaciona con un grupo de ideología de odio –neonazis, ultras de futbol, etc– y no cuenta con un historial delictivo previo de gravedad», ha destacado la institución dependiente del Ministerio del Interior, que destaca que «es violento con personas ajenas a su núcleo familiar o de amigos».

Del perfil psicológico añade que el delincuente de odio es una persona «propensa a asumir riesgos, agresiva de forma reactiva y con mayor prejuicio sutil».

El estudio ha concluido que existen tres tipos de perfiles delictivos: buscador de emociones (perfil mayoritario con prejuicios hacia minorías y colectivos vulnerables; cometería agresiones en grupo; es el de mejor pronóstico terapéutico ya que su prejuicio es bajo); vengativo (agresivo por supuesta ofensa hacia su persona o grupo; tiene dificultad para identificar sentimientos) y defensivo (protege el territorio de personas extranjeras a las que percibe como amenaza). En estos dos últimos tipos, el prejuicio está más arraigado y es más intenso.

Las jornadas han contado con la conferencia inaugural a cargo del secretario general de Instituciones Penitenciarias, Ángel Luis Ortiz, que ha subrayado que «la experiencia práctica de los profesionales penitenciarios y el aporte científico de la Universidad son la mezcla ideal para afrontar los retos derivados de una nueva realidad criminógena».

Madrid notifica 2.188 casos nuevos, y 31 fallecidos más

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 2.188 casos nuevos de coronavirus, de los que 1.699 corresponden a las últimas 24 horas, y 31 fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este martes, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada precedente se notificaron 496 casos nuevos, entre ellos 377 correspondientes a las últimas 24 horas, y 19 fallecidos.

El número total de hospitalizados ha bajado con respecto al día anterior hasta situarse en 2.033 (51 menos) en planta y 494 (1 más) en UCI, mientras que 292 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria se sitúa en 7.652 (1.508 más).

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 657.747 positivos, un total de 105.606 casos han requerido hospitalización, 10.373 han necesitado UCI, 92.344 han sido dados de alta por los hospitales y 765.578 han recibido atención domiciliaria por Atención Primaria.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 23.444, 5.063 en centros sociosanitarios, 17.016 en hospitales, 1.335 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia a 14 días es de 341,41 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en el cuarto puesto superada por Navarra (425,59) y las ciudades autónomas de Ceuta (498,8) y Melilla (519,09).

PLAN DE VACUNACIÓN

En lo que respecta a la evolución del plan vacunación, el informe indica que se han administrado un total de 1.476.077 dosis de las 1.806.515 recibidas, con 437.927 segundas dosis registradas, de manera que el porcentaje de población con la pauta completa se sitúa en el 6,4 por ciento.

De las 1.038.150 primeras dosis inoculadas, 627.061 corresponden a las vacunas de Pfizer y Moderna y 411.089 a la de AstraZeneca, mientras que las 437.927 segundas dosis son del primer tipo.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, las comunidades autónomas, excepto Andalucía por problemas técnicos, han notificado este martes al Ministerio de Sanidad 6.292 nuevos casos de coronavirus, de los que 4.042 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 2.212 registrados el lunes, lo que eleva a 3.376.548 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra una leve reducción, situándose en los 196,20 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 199 notificado el martes por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, este martes se han notificado 100 más, de los cuales 251 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 76.625 personas.

PACIENTES INGRESADOS

Actualmente hay 9.953 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 2.152 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 1.318 ingresos y 1.353 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 7,96 por ciento y en las UCI en el 21,56 por ciento.

De las 4.042 personas diagnosticas de Covid-19 en el último día, 1.705 se han localizado en Madrid, si bien 194 en Aragón, 118 en Asturias, 33 en Baleares, 196 en Canarias, 105 en Cantabria, 25 en Castilla-La Mancha, 350 en Castilla y León, 170 en Cataluña, 24 en Ceuta, 43 en Comunidad Valenciana, 102 en Extremadura, 80 en Galicia, 24 en Melilla, 110 en Murcia, 168 en Navarra, 551 en País Vasco y 44 en La Rioja.

FALLECIDOS

En cuanto a las muertes, Sanidad ha registrado ya 9.362 fallecimientos en Andalucía (24 en la última semana); en Aragón 3.386 (22 en los últimos siete días); en Asturias 1.924 (15 en la última semana); en Baleares 780 (una en los últimos siete días); en Canarias 699 (nueve en una semana); en Cantabria 550 (cinco en los últimos siete días); en Castilla-La Mancha 5.790 (18 en la última semana); y en Castilla y León 6.690 (21 en los últimos siete días).

Además, 13.729 personas han fallecido en Cataluña como consecuencia del coronavirus (26 en los últimos siete días); en Ceuta se han contabilizado 99 fallecidos desde el comienzo de la pandemia (una en la última semana); en la Comunidad Valenciana 7.188 (ocho en los últimos siete días); en Extremadura 1.768 (seis en una semana); en Galicia 2.356 (13 en los últimos siete días); en Madrid 14.732 (54 en los últimos siete días); en Melilla 85 (dos en los últimos siete días); en Murcia 1.574 (una en los últimos siete días); en Navarra 1.136 (13 en los últimos siete días); en el País Vasco 4.026 (nueve en los últimos siete días); y en La Rioja 751 (tres en los últimos siete días).

La variante británica es más transmisible pero no aumenta la gravedad de la COVID-19

0

Dos nuevos estudios publicados en la revista ‘The Lancet Infectious Diseases y The Lancet Public Health’ no han encontrado evidencia de que los pacientes con la variante B.1.1.7 de la COVID-19, conocida como británica, experimenten peores síntomas. Sin embargo, la carga viral y el número de reproducción del virus sí que es más alto, lo que apoya la teoría de que es más transmisible que la primera cepa detectada en Wuhan (China) en diciembre de 2019.

Los hallazgos de estos nuevos estudios, que abarcan el período entre septiembre y diciembre de 2020, cuando la variante B.1.1.7 surgió y comenzó a extenderse por partes de Inglaterra, se han conseguido a través de un estudio de secuenciación del genoma completo y de cohortes en el que participaron pacientes con COVID-19 ingresados en el University College London Hospital y en el North Middlesex University Hospital.

Los autores compararon la gravedad de la enfermedad en personas con y sin B.1.1.7 y calcularon la carga viral. Entre los 341 pacientes a los que se les secuenció el hisopo de la prueba COVID-19, el 58 por ciento (198/341) tenía B.1.1.7 y el 42% (143/341) tenía una infección no B.1.1.7. (los datos de dos pacientes se excluyeron del análisis posterior). No se detectaron indicios de una asociación entre la variante y una mayor gravedad de la enfermedad, ya que el 36 por ciento (72/198) de los pacientes con B.1.1.7. enfermaron gravemente o murieron, en comparación con el 38 por ciento (53/141) de los que tenían una cepa no B.1.1.7.

Los pacientes con la variante tendían a ser más jóvenes, con un 55 por ciento (109/198) de infecciones en personas menores de 60 años, en comparación con el 40 por ciento (57/141) de los que no tenían B.1.1.7. Las infecciones por B.1.1.7. se produjeron con mayor frecuencia en grupos étnicos minoritarios, representando el 50 por ciento (86/172) de los casos que incluían datos étnicos, en comparación con el 29 por ciento (35/120) para las cepas no B.1.1.7.

En un análisis de regresión que incluyó a 289 pacientes, los que tenían la cepa B.1.1.7 no tenían más probabilidades de sufrir una enfermedad grave después de tener en cuenta el hospital, el sexo, la edad, el origen étnico y las enfermedades subyacentes.

Los pacientes con B.1.1.7. no tenían más probabilidades de morir que los pacientes con una cepa diferente, ya que el 16 por ciento (31/198) murió en un plazo de 28 días, en comparación con el 17 por ciento (24/141) de los pacientes con una infección no B.1.1.7.

A más pacientes con B.1.1.7. se les administró oxígeno por mascarilla o cánula nasal que a los que tenían una cepa no B.1.1.7 (44%, 88/198 frente al 30%, 42/141, respectivamente). Sin embargo, los autores afirman que esto no es una medida clara de la gravedad de la enfermedad, ya que los pacientes pueden haber recibido oxígeno por cánula nasal por razones no relacionadas con la COVID-19, o como consecuencia de afecciones subyacentes.

Para obtener información sobre la transmisibilidad de B.1.1.7., los autores utilizaron los datos generados por las pruebas de PCR de los hisopos de los pacientes para predecir su carga viral, es decir, la cantidad de virus en la nariz y la garganta de una persona. Los datos analizados (conocidos como valores Ct de la PCR y profundidad de lectura genómica) indicaron que las muestras de B.1.1.7. tendían a contener mayores cantidades de virus que los hisopos no B.1.1.7.

«Uno de los verdaderos puntos fuertes de nuestro estudio es que se llevó a cabo al mismo tiempo que la variante B.1.1.7. surgía y se extendía por Londres y el sur de Inglaterra. Analizar la variante antes de que se produjera el pico de ingresos hospitalarios y las tensiones asociadas en el servicio sanitario nos proporcionó una ventana de tiempo crucial para obtener información vital sobre cómo B.1.1.7. difiere en gravedad o muerte en pacientes hospitalizados de la cepa de la primera oleada», ha explicado una de las líderes del estudio, la doctora Eleni Nastouli.

‘Coronavirus’ y ‘covid’ también entran en un renovado Diccionario Histórico de la Lengua Española

0

El Diccionario Histórico de la Lengua Española ha alcanzado la cifra de 6.325 artículos publicados, tras la incorporación de 715 nuevas monografías en una actualización que ha incluido la de las amplias familias de coronavirus y covid.

De hecho, en el ámbito de las enfermedades respiratorias –que también cuenta con la redacción de voces como ‘tisis’ y ‘tuberculosis’– están las familias de coronavirus (con derivados como corona, coronaplauso, coronabebé o coronavirología y coronavirólogo) y covid (en la que se integran voces como autocovid, covidianidad, covídico, precovid o incluso covidioma o covidiccionario).

En esta décima actualización del proyecto en línea se incluyen también para su consulta la historia de palabras como ‘chal’, ‘clavecín’, ‘revólver’, ‘teremín’, ‘tisis’, ‘trompa’ o ‘tuberculosis’.

A palabras que designan enfermedades y partes del cuerpo (‘liviano’ o ‘pleura’), otras sobre instrumento de medida (‘amonímetro’ o ‘diafanómetro’), se suman términos (y sus familias) sobre armas y máquinas bélicas (‘algarrada’, ‘almajaneque’, ‘cetme’), instrumentos musicales (‘alboca’, ‘antara’, ‘clavecín’, ‘flautino’) o voces de la indumentaria (como ‘chal’ o ‘chalón’).

Estas son algunas de las novedades de un Diccionario Histórico de la Lengua Española que «nunca estará completo del todo», tal y como ha señalado el ministro de Ciencia, Pedro Duque, en la presentación, pero que busca dar un salto tanto en el número de visitantes online como en el método de trabajo para los artículos.

Por un lado, el director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, ha anunciado que con la incorporación de nuevos grupos de trabajo espera que «a no tardar más de cinco años» se alcancen entre los 25.000 o 30.000 artículos del diccionario.

«Necesitamos más equipos y medios para avanzar en una obra que tardaría en completarse 80 años sin estos criterios nuevos. El trabajo actual es el de preparar y publicar 1.000 trabajos al año», ha señalado Muñoz Machado, quien ha reiterado la importancia de esta colaboración público-privada.

«Ahora de lo que se trata es de aligerar un poco y establecer un proyecto a más corto plazo. Los diccionarios se elaboran con tranquilidad, despacio y no se trata de correr, pero con más medios», ha señalado.

El Diccionario histórico de la lengua española es una obra pensada y diseñada, desde el principio, como un diccionario electrónico, relacional y de acceso público en Internet gracias a una plataforma.

El hecho de que esta obra se conciba como un diccionario electrónico permite mostrar la evolución de las palabras tomando en consideración las relaciones (genéticas, morfológicas, semánticas) que estas mantienen entre sí.

Precisamente, el director de la RAE ha anunciado también cambios en la web que recibía hasta ahora 10.000 visitas al mes y que, en el plazo de no más de un año, se espera que albergue a un millón de usuarios mensuales –a la altura, por ejemplo, del Diccionario Panhispánico de Dudas–.

RED PANHISPÁNICA

El DHLE tiene como objetivo recopilar todo el léxico del idioma español en todas las épocas y en todas las zonas en que se habla o se ha hablado. El proyecto se ha reforzado con una nueva metodología a cargo de la Red Panhispánica de Academias, Universidades y Centros, cuyos equipos trabajarán para elaborar la biografía de cada una de las palabras.

En la actualidad, cuenta con dieciocho grupos, nueve de ellos en España y otros nueve en América. A esta red constituida por la RAE se suman las instituciones que conforman la Asociación de Academias de la Lengua Española, el Instituto Caro y Cuervo, la Universidad de Salamanca, la Universidad de la Laguna, la Universidad de Sevilla, la Universidad de La Rioja, la Universidad de Murcia, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de León, la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad Rovira i Virgili.

«Este es un diccionario vivo que incluye palabras que ya no se utilizan y este trabajo nos ayudará a entender mejor el mundo compartido por hispanohablantes. Por ello, deberá ser un refuerzo de la identidad común que nos ofrece el idioma», ha concluido el ministro de Ciencia.

Viento y olas ponen este miércoles en riesgo a 3 provincias

0

Almería, Cádiz y A Coruña estarán este miércoles en riesgo por fenómenos costeros mientras que Cádiz también tendrá avisos por viento, en una jornada con vientos fuertes en el Estrecho e intervalos de fuerte en Alborán y norte de Galicia, así como tormentas en Montes de Toledo, sistema Central y áreas aledañas, acompañadas de barro en el sureste del país, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Este miércoles, se esperan cielos poco nubosos o con intervalos de nubes altas en el exteremo norte y Baleares, con predominio de nubosos o cubiertos en el resto de la Península. Durante la madrugada hay probabilidad de lluvias débiles en el este de la Meseta, sur de Aragón y entorno del bajo Ebro.

Las precipitaciones en el área del Estrecho tenderán a extenderse por el sur y sureste peninsulares, llegando a mediodía al norte de la meseta Sur y sur de la meseta Norte, con tormentas en el entorno de los montes de Toledo y el sistema Central, y quizá también en áreas del Ibérico.

Es probable que haya polvo en suspensión en el sureste peninsular y el este de Alborán, por lo que allí las precipitaciones podrían ir acompañadas de barro. Durante la tarde hay probabilidad de algunos chubascos débiles y dispersos en el Pirineo y la cordillera Cantábrica.

Las temperaturas máximas irán en aumento en el interior noroeste de la Península, que será notable en el oeste de la meseta Norte, y en descenso en Canarias y en el resto de la Península, siendo notable en el interior de Andalucía. Las mínimas subirán en el interior del norte peninsular, de forma notable en el noreste, pero todavía con heladas débiles en el Pirineo. Habrá pocos cambios en el resto.

Soplará viento de componente este en la mayor parte de la Península y Baleares, con levante fuerte en el área del Estrecho e intervalos de fuerte en Alborán y litoral norte de Galicia.

En Canarias, en las islas de mayor relieve, se esperan intervalos nubosos con probables chubascos ocasionales, principalmente en vertientes norte durante la primera mitad del día y al final, y por la tarde en zonas de interior y vertientes este. En Lanzarote y Fuerteventura, intervalos nubosos con baja probabilidad de lluvias débiles y ocasionales.

Las temperaturas irán en ligero descenso, siendo más significativo el de las máximas en vertientes norte y zonas de interior. El viento será del noroeste flojo a moderado, algo más intenso en zonas altas y durante la segunda mitad del día.

El FMI ve cierto margen en la UE para implementar medidas adicionales «bien dirigidas»

0

La Unión Europea (UE) cuenta con cierto espacio fiscal para implementar medidas adicionales en respuesta al impacto de la crisis de la Covid-19, aunque lo fundamental será la puesta en marcha de medidas bien dirigidas a impulsar la competitividad de la economía del Viejo Continente, según ha señalado la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.

«No todos los países, pero algunos países de la UE cuentan con espacio fiscal para medidas adicionales bien dirigidas», ha señalado la economista búlgara en un acto compartido con el comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni, donde ha defendido el papel de los estabilizadores automáticos en Europa en la comparativa con el aparente mayor volumen de ayudas desplegado por Estados Unidos.

No obstante, ante la proximidad del plazo límite para que los países de la UE presenten sus planes para acceder a los recursos del fondo europeo de recuperación, la directora del FMI ha recordado que la institución internacional apuesta por un empuje a la transición climática y a la creación de empleo, subrayando que los planes de los países no deberían limitarse a medidas de financiación, sino también incluir reformas.

«Estados Unidos y la UE han actuado con una rapidez y decisión sin la cual la recesión del año pasado habría sido el triple de profunda, pero es una comparación de manzanas y naranjas, puesto que la UE cuenta con estabilizadores automáticos que han protegido los empleos de millones de personas», ha recordado Georgieva.

En cualquier caso, ha insistido en que la vacunación supone actualmente el factor económico más importante, recordando que acelerar la inmunización frente a la Covid-19 proporcionaría un impulso adicional de 9 billones de dólares hasta 2025 a la economía global, el 60% para las economías emergentes y el 40% a las desarrolladas, y esto permitiría recaudar billones de dólares adicionales en impuestos.

AUMENTAR LA RECAUDACIÓN.

Por otro lado, la economista búlgara ha defendido la necesidad de abordar el significativo incremento de la deuda a consecuencia de la crisis, en parte con el mayor crecimiento previsto, pero también a través de subidas de impuestos.

En este sentido, Georgieva ha celebrado el consenso aparente sobre la necesidad de fijar un impuesto mínimo de sociedades a nivel global, que considera que ayudará a combatir la elusión fiscal, además de incrementar la recaudación, aunque ha reconocido la importancia de tener en cuenta la situación de las economías en desarrollo y la dificultad de implementar la tasa.

«Llegar a un principio de acuerdo al respecto probablemente sea más fácil que la implementación de los detalles», ha admitido.

Asimismo, la directora del FMI ha destacado los progresos realizados sobre la fiscalidad de los servicios digitales, que ha señalado como uno de los sectores ganadores durante la reciente crisis.

España invirtió 1.500 millones en energía eólica en 2020

0

España fue en 2020 el séptimo país que más invirtió en energía eólica de la Unión Europea, llegando a destinar un total de 1.500 millones de euros, según ha informado la Asociación Empresarial Eólica (AEE)

En ese mismo año, los países de la Unión Europea invirtieron 43.000 millones de euros, cubriendo 20 GW de potencia para nuevos parques eólicos que se construirán en los próximos años, 13 GW de ellos en la UE. Esta cifra de inversión es la segunda cantidad anual más alta que hay registrada y supone un 70% más que en 2019, según un informe presentado por WindEurope, la asociación eólica europea.

Reino Unido fue el mayor inversor en 2020, aportando 13.500 millones de euros. Le siguen los Países Bajos, con cerca de 8.000 millones de euros, Francia con 6.500 millones de euros y Alemania con 4.300 millones de euros. Estos dos últimos países fueron los que más invirtieron en energía eólica marina.

Turquía y Polonia ocupan la quinta y sexta posición con una inversión de 1.600 millones de euros cada uno. España aparece en séptimo lugar, con 1.500 millones de euros de inversión para financiar 1,5 GW.

Como parte del crecimiento de la energía eólica en España, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) tiene como objetivo 50,3 GW de potencia eólica en 2030. Para conseguir este objetivo es necesaria la instalación de potencia eólica a un ritmo constante y estable de 2,2 GW anuales, con mecanismos que permitan velar por la cadena de valor española.

Para el director ejecutivo de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), Juan Virgilio Márquez, las inversiones en eólica en España, aun siendo significativas, están todavía «por debajo del ritmo anual necesario para garantizar la consecución de los objetivos del PNIEC para 2030, un 32% inferior al volumen anual necesario para alcanzarlos».

Para Márquez, parte de la solución pasa por incrementar los cupos para la eólica en las próximas subastas, acercándolos más a la capacidad de producción industrial que tiene España, a la vez que se continúa formalizando PPAs.

La actividad de adquisiciones de proyectos a nivel europeo en 2020 se situó en 15.100 millones de euros, cifra inferior a los dos años anteriores, en los que se alcanzaron cifras de 17.500 millones de euros y 19.600 millones de euros en 2019 y 2018, respectivamente.

No obstante, teniendo en cuenta estas cifras inferiores, las inversiones de capital se apresuraron a recuperarse después de la conmoción inicial provocada por la pandemia de Covid19. España fue el mercado europeo con la mayor actividad de adquisición de proyectos e instalaciones de energía eólica terrestre, con 2.500 millones de euros por un total de 2,4 GW eólicos.

De los 43.000 millones de euros de inversión en 2020, 17.000 se destinaron a proyectos de eólica terrestre, cubriendo 13 GW de nueva capacidad, y 26.000 millones fueron a parar a la energía eólica marina, cubriendo 7 GW de nueva capacidad.

WindEurope ha advertido de que los 13 GW de nueva potencia invertida en la UE no son suficientes para alcanzar los objetivos climáticos y energéticos para 2030. La UE necesita construir 27 GW de nueva potencia eólica al año para cumplir su nuevo objetivo de reducción de emisiones del 55%. El principal problema es la lentitud en la tramitación administrativa de los parques eólicos.

Los parques eólicos continúan financiándose con un 70-90% de deuda y un 10-30% de capital. La financiación bancaria sigue siendo crucial. Los bancos prestaron un récord de 21.000 millones de euros de deuda sin recurso a nuevos parques eólicos en 2020.

Valencia registra 9 fallecidos y se mantienen en 83 los casos nuevos

0

La Comunitat Valenciana ha notificado 9 fallecidos por coronavirus, ninguno de ellos residentes, desde la última actualización y 83 nuevos casos, los mismos que ayer, mientras que los hospitales valencianos tienen nueve ingresados más hasta los 383 en planta y se mantienen en 77 las UCI ocupadas, según la actualización de la Conselleria de Sanidad.

Asimismo, se han administrado un total de 1.083.961 dosis de la vacuna contra el coronavirus, 127.491 en Castellón, 390.615 en Alicante y 565.855 en Valencia y ya están inmunizados tras recibir las dos inyecciones 287.237 personas.

De este modo, la cifra total de positivos desde el inicio de la pandmia asciende a 387.443 personas. Por provincias, 15 en Castellón (39.675 en total); 43 en Alicante (145.526 en total); y 25 en la provincia de Valencia (202.241 en total) y continúa habiendo un caso sin asignar.

Por su parte, el total de defunciones es de 7.228: 788 en la provincia de Castellón, 2.747 en la de Alicante y 3.693 en la de Valencia.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 383 personas ingresadas frente a los 374 de ayer, de los que 24 están en la provincia de Castellón, con 7 pacientes en UCI; 164 en la provincia de Alicante, 29 de ellos en la UCI; y 195 en la provincia de Valencia, 41 de ellos en UCI.

Desde la última actualización se han registrado 468 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 388.161 personas en la Comunitat Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia. Por provincias, las altas se distribuyen del siguiente modo: 40.021 en Castellón, 145.281 en Alicante y 202.804 en Valencia, además de 55 no asignadas. De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 3.522 casos activos, lo que supone un 0,88% del total de positivos.

SITUACIÓN EN RESIDENCIAS Y BROTES

Desde la última actualización, los casos positivos en residencias de mayores se mantienen en 5 (1 en la provincia de Alicante y 4 en la provincia de Valencia) y no se han registrado ni fallecidos ni contagios entre los residentes, aunque sí ha habido siete trabajadores positivos.

Asimismo, se han registrado 14 nuevos brotes desde la última actualización en su mayoría de origen social València 5 casos, Massamagrell 3 casos, Torrent 4 casos, Paterna 3 casos, Benaguasil 4 casos, Paterna 3 casos, La Pobla de Vallbona 3 casos, Alquerías del Niño Perdido 4 casos, Vila-real: 7 casos, Benidorm 3 casos y Alicante 6 casos. Además, ha habido tres brotes de origen laboral en Xeraco 4 casos, Valencia 3 casos y Sant Joan D’Alacant 4 casos.

Maroto asegura que España seguirá apoyando a la iniciativa Covax

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha asegurado este martes en el pleno del Senado que el Gobierno va a seguir apoyando a la iniciativa Covax, impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para universalizar el acceso a las vacunas del Covid-19.

Maroto se ha pronunciado así en respuesta al senador Gorka Elejabarrieta quien le ha preguntado por los motivos por los que el Estado español no apoya la liberalización de las patentes de las vacunas contra la COVID-19 en una situación de emergencia sanitaria mundial.

Además, y tras señalar que si todos los países accediesen a las vacunas se podrían evitar «muchas mutaciones» del coronavirus, el senador ha aludido a las palabras pronunciadas por el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus: «la equidad en las vacunas no es un acto de caridad, sino que es la mejor y más rápida forma de controlar la pandemia y reiniciar la economía».

Ante esto, la ministra ha recordado que tanto España como el resto de la Unión Europa comparten el objetivo de garantizar que la población tenga acceso a las vacunas y que, además, estas se distribuyan de una manera equitativa. No obstante, ha señalado que las patentes se tiene que analizar y coordinar en el seno de la Unión Europea.

Asimismo, Maroto ha informado de que el Gobierno apoya a Europa para explorar las vías que ofrece el acuerdo de la Organización Mundial del Comercio sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio para los países de renta media y baja a través de concesiones de licencias voluntarias y obligatorias.

«También apoyamos a la Unión Europea para fomentar los acuerdos de transferencia tecnológica entre las farmacéuticas y, por supuesto, apoyamos la iniciativa Covax porque permite garantizar el acceso equitativo a las vacunas en todo el mundo», ha aseverado la ministra, para recordar que la prioridad actual del Ejecutivo presidido por Pedro Sánchez es la de «vacunar, vacunar y vacunar».

Sánchez atenderá en el Congreso preguntas sobre la imagen exterior de España

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, contestará este miércoles en el Pleno del Congreso a preguntas sobre la imagen exterior de España, sobre la fiscalidad que pretende adoptar frente al incremento del gasto publicado por la pandemia sobre y la situación del paro juvenil en España y singularmente en Asturias.

Será en la primera sesión de control al Ejecutivo tras el receso de la Semana Santa y tendrá lugar justo después de una comparecencia de Sánchez para hablar sobre el plan de vacunación y el estado de alarma derivado del coronavirus, que concluye el próximo 9 de mayo y que, de entrada, no prevé prorrogar.

En concreto, el presidente del PP, Pablo Casado, pedirá a Sánchez que se pronuncie sobre cuál cree que es actualmente la imagen de España en el exterior. No obstante, es más que probable que el interrogante derive en otro tipo de cuestiones, sobre todo teniendo en cuenta la cercanía de las elecciones de la Comunidad de Madrid.

Tras Casado, será el turno del portavoz adjunto de Bildu, Oskar Matute, quien pretende que el presidente revele si piensa adoptar alguna medidas fiscal adicional para abordar el mayor gasto público generado por la pandemia.

De su lado, el diputado de Foro Asturias, Isidro Martínez Oblanca, emplazará a Sáncez a dar cuenta de las medidas que se plantea el Gobierno para revertir la pésima tendencia del desempleo juvenil en Asturias, que se sitúa en el 39,6%, «la más elevada de toda la UE».

DÍAZ SE ESTRENARÁ COMO VICEPRESIDENTA EN EL CONGRESO

La de este miércoles será la primera sesión de control sin Pablo Iglesias en el banco azul del hemiciclo, ya que el líder de Podemos dejó el Gobierno para ser candidato a la Presidencia de la Comunidad de Madrid en las elecciones autonómicas del próximo 4 de mayo.

Y el secretario general del PP, Teodoro García Egea, tras más de un año de ‘duelos’ parlamentarios con Iglesias, ha decidido debatir con la nueva vicepresidenta tercera del Gobierno, Yolanda Díaz, la máxima representante de Unidas Podemos en el Ejecutivo.

Para este primer rifirrafe, García Egea ha elegido una pregunta sobre la evolución del empleo, habida cuenta de que Díaz es titular de esta cartera, además de la Vicepresidencia Tercera. «¿Está satisfecha con los datos del empleo?», reza la pregunta del dirigente ‘popular’.

El paro bajó en marzo en 59.149 personas y la cifra total de desempleados se quedó en 3,94 millones de desempleados, mientras que la Seguridad Social sumó 70.790 afiliados de media frente al mes anterior.

CALVO ATENDERÁ DOS DE LAS TRES PREGUNTAS QUE LE DIRIGÍAN

De su lado, la portavoz del Grupo Popular, Cuca Gamarra, será quien vuelva a preguntar en la sesión de control a la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo. En concreto, se interesará por la gestión de la pandemia del coronavirus: «¿Considera que el caos que han creado con su modelo de cogobernanza es útil para los españoles?», es la pregunta registrada.

A Calvo también dirigían sus preguntas tanto Vox como Ciudadanos, si bien en esta ocasión el Gobierno ha decidido que la ‘número dos’ del Gobierno sólo atienda la de la formación naranja, reservando la registrada por el partido de Santiago Abascal para la ministra de Asuntos Exteriores, Arantxa González Lara.

En concreto, el portavoz de Cs y candidato de este partido a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Edmundo Bal, quiere que Calvo le adelante lo que piensa hacer el Gobierno para frenar «la ola de polarización y tensión política».

De su lado, el portavoz de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, buscará que la jefa de la diplomacia española le explique por qué, a su juicio, España ha perdido respaldo en la comunidad internacional.

Sanidad registra, sin datos de Andalucía, 6.292 nuevos casos y 100 muertes

0

Las comunidades autónomas, excepto Andalucía por problemas técnicos, han notificado este martes al Ministerio de Sanidad 6.292 nuevos casos de coronavirus, de los que 4.042 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 2.212 registrados el lunes, lo que eleva a 3.376.548 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra una leve reducción, situándose en los 196,20 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 199 notificado el martes por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, este martes se han notificado 100 más, de los cuales 251 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 76.625 personas.

Actualmente hay 9.953 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 2.152 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 1.318 ingresos y 1.353 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 7,96 por ciento y en las UCI en el 21,56 por ciento.

De las 4.042 personas diagnosticas de Covid-19 en el último día, 1.705 se han localizado en Madrid, si bien 194 en Aragón, 118 en Asturias, 33 en Baleares, 196 en Canarias, 105 en Cantabria, 25 en Castilla-La Mancha, 350 en Castilla y León, 170 en Cataluña, 24 en Ceuta, 43 en Comunidad Valenciana, 102 en Extremadura, 80 en Galicia, 24 en Melilla, 110 en Murcia, 168 en Navarra, 551 en País Vasco y 44 en La Rioja.

En cuanto a las muertes, Sanidad ha registrado ya 9.362 fallecimientos en Andalucía (24 en la última semana); en Aragón 3.386 (22 en los últimos siete días); en Asturias 1.924 (15 en la última semana); en Baleares 780 (una en los últimos siete días); en Canarias 699 (nueve en una semana); en Cantabria 550 (cinco en los últimos siete días); en Castilla-La Mancha 5.790 (18 en la última semana); y en Castilla y León 6.690 (21 en los últimos siete días).

Además, 13.729 personas han fallecido en Cataluña como consecuencia del coronavirus (26 en los últimos siete días); en Ceuta se han contabilizado 99 fallecidos desde el comienzo de la pandemia (una en la última semana); en la Comunidad Valenciana 7.188 (ocho en los últimos siete días); en Extremadura 1.768 (seis en una semana); en Galicia 2.356 (13 en los últimos siete días); en Madrid 14.732 (54 en los últimos siete días); en Melilla 85 (dos en los últimos siete días); en Murcia 1.574 (una en los últimos siete días); en Navarra 1.136 (13 en los últimos siete días); en el País Vasco 4.026 (nueve en los últimos siete días); y en La Rioja 751 (tres en los últimos siete días).

Cultura apuesta por difundir la riqueza lingüística de España en la Feria de Frankfurt

0

El ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, ha apostado por que en la Feria del Libro de Frankfurt, en la que España será invitado de honor, haya «plena y máxima representación de la realidad plurilingüe» del país.

«Hay que hacer una reflexión sobre la riqueza lingüística y cultural de nuestro país frente a las miradas reduccionistas, uniformadoras, homogeneizadoras, reaccionarias o simplistas», ha señalado.

Así lo ha manifestado este martes Rodríguez Uribes durante su intervención en el Pleno del Senado, al ser preguntado por la senadora del Grupo Parlamentario Socialista Susanna Moll sobre las actividades previstas por el Gobierno de cara a la Feria del Libro de Frankfurt de 2022, para promover y poner en valor las otras lenguas españolas distintas del castellano.

En este contexto, ha puesto en valor el significado de la Feria de Frankfurt y la importancia de que España sea el país invitado de honor, algo, en sus palabras, «enormemente positivo, valioso e ilusionante».

«La idea compartida es que en Frankfurt haya plena y máxima representación de la realidad plurilingüe de nuestro país, que despleguemos todo nuestro potencial cultural, que es enorme», ha defendido.

El ministro ha asegurado que informarán detalladamente en el mes de junio sobre las actividades y contenidos de la feria, en lo que han denominado el ‘Camino a Frankfurt’. «Tenemos una lengua maravillosa, universal y tenemos hermosísimas lenguas españolas en distintos territorios de nuestro país, lenguas propias, maternas para tanta gente, cooficiales en el lenguaje jurídico», ha apostillado.

En ese ‘Camino a Frankfurt’, Rodríguez Uribes ha resaltado las reuniones que ya han realizado con el Instituto Ramón Llull o el Instituto Etxepare, así como con los gobiernos de Navarra, País Vasco, Baleares, Asturias o Valencia y con editores, autores o ilustradores de Galicia, País Vasco o Cataluña.

Asimismo, ha destacado que han reforzado ya las ayudas para la traducción a lenguas extranjeras, con 400.000 euros a los que hay que sumar otros 400.000 de acción cultural exterior; y otros 200.000 euros de una línea de ayudas inéditas hasta ahora para la traducción de obras entre lenguas cooficiales del Estado.

«Tenemos una oportunidad única y muy potente de ofrecer al mundo, en la que es probablemente la mejor feria del libro, nuestra rica y variada cultura. Estoy seguro de que lo haremos juntos», ha sentenciado el ministro.

En la misma línea, la senadora del grupo socialista ha celebrado que España tiene «la suerte» de contar con una «gran riqueza» cultural y lingüística» y ha asegurado que la «única manera» de preservar una lengua es «hablándola, utilizándola en la escritura y en todos los ámbitos».

Así, ha explicado que una lengua «es el reflejo de una estructura mental» y ha afirmado que aprender una lengua «ensancha la mente». «Nunca he comprendido por qué en las ccaa con una lengua histórica distinta del castellano algunos padres y madres intentan privar a sus hijos de crecer con dos lenguas», ha lamentado.

En este punto, Moll ha atacado al Partido Popular por utilizar este tema «irresponsablemente para dividir». «Alguno me dirá que es mejor que aprendan inglés, pero una cosa no quita la otra. No teman señorías del PP, podemos amarlas a ambas o incluso a más de dos y así convivir mejor», ha comentado.

Melilla cierra el interior de la hostelería, gimnasios y centros deportivos

0

Melilla ha anunciado un endurecimiento de las restricciones anticovid por el aumento de contagios y obliga a partir de este sábado al cierre de interior de locales de hostelería, así como de gimnasios y centros deportivos, al mantenerse la ciudad en un nivel de alerta de 4 sobre 4 y una tasa de incidencia acumulada que prácticamente triplica la media nacional.

En la orden publicada en el Boletín Oficial de Melilla, la Consejería de Salud Pública que dirige Mohamed Mohand (PSOE) ha justificado estas medidas en el hecho de que «en los últimos 14 días se han diagnosticado 465 casos con una Incidencia Acumulada (IA) de 534,02 casos por 100.000 habitantes», casi triplicando la media nacional, donde no llega a los 200 casos.

Asimismo, ha asegurado que en los últimos siete días se han diagnosticado 288 casos con una IA de 330,75 casos por 100.000 habitantes. «La diferencia de ambas tasas ya nos está mostrando que en estos últimos siete días tenemos un aumento de casos en relación con la semana anterior» ha advertido Salud Pública. Según estos datos y la definición de niveles de riesgo, «la Ciudad de Melilla estaría en un nivel de alerta 4 sobre 4».

Por ello, la consejería ha decidido no solo mantener el cierre de bares, restaurantes y copas a las 19,00 horas para un toque de queda que comienza a las 22,00 horas, a pesar de las peticiones realizadas por la Asociación de Empresarios de Hostelería de aumentar el horario hasta las 23.00 horas, sino que a partir de este sábado 17 de abril «se suprime el servicio en zonas interiores de los establecimientos»

El área que dirige Mohamed Mohand ha indicado que «se podrá prestar el servicio de restauración en terrazas al aire libre» y el número de mesas «no podrá superar el de 15». Asimismo, las mesas no podrán acoger a más de cuatro comensales, excepto en casos de personas convivientes, en que podrá aumentarse su número hasta la totalidad de los mismos, aunque deberá acreditarse mediante DNI, certificado de empadronamiento o libro de familia.

GIMNASIOS Y CENTROS DEPORTIVOS

Otra medida adoptada por la Consejería de Salud Pública es cerrar el interior de centros deportivos y gimnasios, y solo se permitirá hacer deporte al aire libre. «Los aforos de los centros deportivos al aire libre podrán alcanzar hasta un tercio del aforo autorizado en su licencia de apertura, siempre que este garantice la distancia de seguridad», ha detallado.

De igual forma, ha suspendido la realización de eventos deportivos «a excepción de aquellos acontecimientos pertenecientes a equipos y deportistas de categoría nacional, los cuales deberán desarrollarse sin público». Los parques recreativos infantiles también permanecerán cerrados así como las pistas de patinaje, monopatines y asimilables.

Por último, en cuanto a las salas recreativas, de juegos y apuestas, la Ciudad Autónoma ha determinado «la suspensión de la actividad en las zonas interiores de los establecimientos».

Estas medidas se mantendrán hasta las 23,59 del día 26 de abril de 2021, aunque podrán prorrogarse o modificarse su eficacia en función de la evolución de la situación epidemiológica en la Ciudad de Melilla.

La correspondencia de Goya y Martín Zapater muestra la faceta más cotidiana del genio

0

La doctora en Historia del Arte y profesora de la Universidad de Zaragoza, Carmen Abad, ha manifestado que la correspondencia mantenida entre Francisco de Goya y su amigo Martín Zapater revela «la faceta más cotidiana del genio».

Abad ha ofrecido este lunes la videoconferencia ‘Vivir en tiempos de Goya’, la segunda del ciclo ‘Goya: un pintor genial’, organizada por Fundación Ibercaja y la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País.

La videoconferencia ha sido presentada por el patrono de Fundación Ibercaja, Domingo Buesa, quien ha subrayado la importancia de dar a conocer «el lado más humano de la persona de Goya a través de los conocimientos culturales de la época que le tocó vivir». Se puede ver en el canal YouTube de la citada fundación.

Por su parte, la ponente ha relatado que Goya «no fue un pintor de escenografía, pero se revelaba como un estratega casero» ya que en las cartas que intercambió con Martín Zapater «hablan de la compra de sillas, así como de un catre que Martín Zapater encargó a Goya y del chocolate que este último le pidió a su amigo».

Según la historiadora, «en esa correspondencia aflora la dimensión más cotidiana del genio, cuya biografía está marcada por varias mudanzas, enfermedades y su ascenso». Para la especialista, «en la distancia forzosa de los dos amigos, los objetos eran el vehículo de las emociones que no podían profesarse en persona», unas cartas «que son el retrato de una profunda amistad».

MODERNO

Abad ha señalado que la correspondencia y las obras de Goya «reflejan los cambios de hábitos de consumo de su época» ya que el artista era moderno en sus aspiraciones materiales, y así lo muestran algunas obras como ‘La feria de Madrid’ o ‘El cacharrero’, en las que se observa «su atracción por la novedad.

En la primera obra, se puede contemplar un canterano, mueble para guardar prendas de vestir que cambió los interiores del siglo XVIII y que, con las cómodas, rompió la hegemonía de las arcas roperas. En la misma obra, encima del canterano, se observa un espejo.

Al respecto, Abad ha contado que estos objetos y las cornucopias «renuevan la iluminación artificial de las casas» y «se utilizaban para multiplicar los efectos de las velas encendidas».

La profesora ha apuntado que en la obra ‘El cacharrero’ Goya pinta artículos de loza hechos de manera seriada, otra moda de la época, como lo era también utilizar las botellas de vidrio oscuro para servir los vinos. Una de estas botellas, que sustituyeron a frascos o cantimploras metálicas, la reproduce Goya en su obra ‘La pradera de San Isidro’, ha agregado.

Abad ha destacado el esmero de Goya en la reproducción de la lencería de cama, como puede admirarse en su autorretrato estando enfermo, donde la delicadeza de la lencería contrasta la dureza de la escena, y en ‘La maja desnuda’. Abad ha afirmado que las muselinas de algodón orientales «causaron furor en esa época, en especial la muselina blanca de Dhaka, cuya elaboración se consideraba una proeza».

Los canapés o los sofás tapizados en los que Goya sienta a los retratados, como a Antonia Zárate o a la condesa de Altamira muestran cómo el pintor traduce a pigmento los colores de moda de la decoración, el amarillo y el azul, colores que podían mostrar distintas gamas, cada una con un nombre.

MUEBLES

La historiadora ha explicado que la obra de Goya también muestra cómo en las viviendas españolas del siglo XVIII se multiplicó el uso de muebles de asiento. Así, para sus retratos de aristócratas «los utiliza de inspiración francesa, tallados y tapizados; a veces, taburetes de respaldo que tienen el asiento de anea encordada».

Este último es el que aparece en el retrato de Sebastián Martínez y Pérez, «burgués de gustos exquisitos que se manifiestan en su elegante atuendo».

El ciclo de conferencias ‘Goya: un pintor genial’ incluye diez sesiones sobre la vida y la obra del artista y su influencia en creadores y movimientos posteriores. Continuará el 26 de abril con ‘La influencia de Goya en la pintura española del siglo XIX. Del romanticismo a Picasso’, videoconferencia que impartirá el jefe de Conservación de Pintura del siglo XIX del Museo Nacional del Prado, Javier Barón Thaidigsmann.

Bruselas evita poner fecha a un acuerdo pesquero con Londres

0

Las negociaciones entre la UE y Reino Unido para fijar las posibilidades de pesca de las poblaciones de gestión compartida se han «acelerado» durante las últimas semanas, en las que se han conseguido «buenos progresos», pero la Comisión Europea evita todavía aventurar una posible fecha sobre el final de las conversaciones.

Es el mensaje que el jefe de la Unidad de Gestión de Pesquerías compartidas con Reino Unido, Noruega y otros Estados Costeros, Joost Paardekooper, ha trasladado a los eurodiputados de la comisión de Pesca del Parlamento Europeo, a los que también ha advertido de que «cuando más se acerca (el final de las negociaciones), más complicado se hace».

«Sabemos que podemos llegar a un punto en la negociación en el que sea necesaria una intervención política, pero todavía estamos negociando esperando concluir en las próximas semanas», ha apuntado durante su comparecencia.

Bruselas y Londres negocian desde principios de año para fijar los totales admisibles de capturas (TAC) y cuotas para unas 80 poblaciones cuya gestión comparten. Se trata de la primera negociación de este tipo, por la salida de Reino Unido del bloque, puesto que antes las posibilidades de pesca en estos ‘stocks’ quedaban fijadas en las negociaciones de diciembre entre los Estados miembros de la UE.

Ambas partes aplican en la actualidad unas cuotas provisionales, que en el caso europeo fueron prorrogadas hasta el 31 de julio para dar más espacio a la negociación. Londres ha confirmado a las autoridades comunitarias que también extenderá la vigencia de su solución temporal, que expira esta semana, aunque no ha precisado si será por lo que resta de año o estará limitada.

En este contexto, el representante del Ejecutivo comunitario ha subrayado que en las últimas reuniones se han logrado «avances significativos» en el 95% de las poblaciones. No obstante, también ha recordado que las consultas también abarcan otras cuestiones como las especies sin cuota o medidas técnicas que todavía están «pendientes».

España es uno de los ocho países del bloque con interés en estas negociaciones, especialmente con respecto a la captura de gallos, rape y merluza en aguas del Gran Sol. A la espera de un acuerdo que fije las cuotas definitivas, los buques españoles podrán pescar hasta el 31 de julio un 58,3% de lo que había recomendando el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES) para el conjunto del año.

PP y Vox exigen en el Senado la dimisión de Marlaska

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha defendido este martes el trabajo de todos sus ministros, frente a las acusaciones que durante el Pleno del Senado han lanzando tanto el PP como Vox contra el titular de Interior, Fernando Grande-Marlaska, y también el de Transportes, José Luis Ábalos, en el caso de Vox.

«Quiero agradecer el trabajo de los ministros durante estos meses tan largos y lamentar que haya partidos que se hayan opuesto a avances tan necesarios como el Ingreso Mínimo Vital», ha manifestado Sánchez en respuesta al portavoz de Vox en la Cámara Alta, Jacobo González-Robatto.

Así lo ha asegurado, después de que el parlamentario de Vox le preguntara en concreto si tenía prevista alguna medida respecto a la actual composición de su Gabinete, dadas las últimas actuaciones de sus ministros, en alusión a las polémicas que afectan, por un lado, a Marlaska por la decisión de la Audiencia Nacional de anular la destitución al coronel Diego Pérez de los Cobos, y a Ábalos, por el rescate a Plus Ultra.

«No vamos a parar hasta sentar a todos en el banquillo», ha avisado el portavoz de Vox, tras denunciar la «indignidad» de Marlaska por esa decisión, y antes de cargar por otro lado contra Ábalos por el citado rescate que, según Vox, no es más que un «favor al régimen de Venezuela».

Previamente, el portavoz del PP en el Senado, Javier Maroto, ha exigido a Sánchez que cese a Marlaslka «hoy mismo, en nombre de la dignidad y en nombre de la decencia», por el caso de Pérez de los Cobos y también «por haber firmado más de 92 beneficios» a presos etarras, a su juicio, «en contra de los propios informes de la cárcel cuando ni siquiera han asumido sus crímenes ni pedido perdón».

«O cesa a Marlaska o el Ministerio del Interior sufrirá la misma degradación que el CIS o que RTVE. A ver si lo entiende, o al menos solo entienda esto, o Marlaska o la dignidad. ¿Lo entiende? O Marlaska o la dignidad», ha enfatizado.

Sánchez no ha hecho alusión a este asunto ni en su réplica a Maroto ni a González-Robatto, y se ha centrado en denunciar la oposición constante al estado de alarma de estas dos formaciones y, en el caso del partido de Santiago Abascal, contra todas las medidas económicas y sociales que ha puesto en marcha el Gobierno para paliar la crisis derivada de la pandemia.

En concreto, en su contestación al portavoz de Vox, ha denunciado también que esta formación solo se dedica a «mentir» sobre la actuación del Ejecutivo, con el objetivo de «sembrar odio» y generar «confrontación». Además, les ha acusado de querer «vestirse» de otra cosa, al decir que defiende a los trabajadores, cuando lo que hacen, a su juicio, es «defender a las clases altas pudientes».

Sánchez dice que el PP pagará en urnas su deslealtad

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha advertido este martes al PP de que «pagará en las urnas» haber sido «tan desleal» con el Gobierno de España en «un momento tan crítico» como el actual. Es más, ha señalado que «cuando todo esto pase», la ciudadanía «va a poner a cada cual en su sitio».

Así ha respondido al portavoz del Grupo Popular en el Senado, Javier Maroto, quien ha acusado al presidente del Gobierno de centrarse en «atacar» a la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, en vez de combatir al virus del Covid-19. Y ante las elecciones del 4 de mayo, ha espetado a Sánchez: «Un partido que odia Madrid, nunca puede gobernar Madrid».

Con la campaña madrileña como telón de fondo, el dirigente del PP ha afirmado que el «único virus que le quita a Sánchez el sueño es el del poder» y «por eso ha convertido la Moncloa en una sucursal electoral» y él mismo en «candidato» a las elecciones madrileñas.

MAROTO: «ATACA A AYUSO EN VEZ DE AL VIRUS Y ESO ES INDECENTE»

Tras acusar a Sánchez de haber acudido al Senado a «hacer campaña», Maroto ha afirmado que el presidente del Gobierno «miente siempre». «¿Cómo puede pedir responsabilidades a los demás alguien que miente más que habla?», se ha preguntado, para señalar que Sánchez «nunca va a perdonar» a Ayuso que haya «demostrado una capacidad de actuar frente a la pandemia de la que carece» el jefe del Ejecutivo.

Además, ha señalado que «cada vez que intenta darle una bofetada a Ayuso en la cara de los madrileños le acaba saliendo rana y se pega la bofetada usted mismo». «Usted en vez de atacar al virus ataca a Ayuso y eso es indecente», ha enfatizado.

El portavoz del PP ha recalcado que el presidente del Gobierno «ha llegado a inventarse que los datos de los infectados en Madrid estaban manipulados», un ataque «tan burdo» que «hasta ha desmentido» el coordinador del Centro de Emergencias y Alertas Sanitarias, Fernando Simón.

Maroto ha destacado que este lunes la ministra María Jesús Montero ya dejó al «descubierto la gran mentira» del candidato socialista Ángel Gabilondo porque «sí habrá subida de impuestos» con un «hachazo fiscal en Madrid». «Los españoles contestarán a eso, pero antes lo harán los madrileños y lo harán en las urnas», ha proclamado, para añadir que está claro que Sánchez y su partido «odian Madrid» por las medidas que están tomando.

SÁNCHEZ: «LA CIUDADANÍA VA A PONER A CADA CUÁL EN SU SITIO»

En su réplica, Sánchez ha echado en cara a senador del PP que los ‘populares’ le acusen de «electoralismo» y de hacer «campaña» en el Parlamento después de una pregunta centrada en Madrid y las elecciones del 4 de mayo. Y ha espetado a Maroto que como senador de «un pequeño pueblo» de Castilla y León no entiende que «caiga en ese fervor y amor» a Ayuso cuando su política «daña a territorios» como el que él representa en la Cámara Alta.

Tras subrayar que ahora que están «al principio del fin de la pandemia» tras «acelerarse» la vacunación», el presidente del Gobierno ha dicho que está «convencido» de que cuando esto pase la ciudadanía «va a poner a cada cuál en su sitio». «Sin duda», ha proclamado, cosechando un aplauso de la bancada socialista.

Sánchez ha avisado al PP que el Plan de Recuperación que ha presentado el Gobierno va a suponer la «modernización» de España y ha añadido que el «gran error» que ha cometido el partido de Pablo Casado es «situarse enfrente» y no «al lado» del Ejecutivo. «Cuando sean las elecciones en 2023, pagarán en las urnas haber estado enfrente y siendo tan desleal con el Gobierno de España en un momento tan crítico como el que estamos ahora mismo», ha subrayado.

Sánchez ha destacado que su Gobierno ha «peleado» en Europa para lograr 140.000 millones de fondos europeos mientras que el PP se dedicaba a «sembrar dudas, desconfianza e intentar que España no lograra ese gran ‘plan Marshall’. Y con el plan de vacunación, ha echado en cara al PP que también se haya dedicado a «sembrar de difamación y de zozobra esa campaña de vacunación».

El presidente del Gobierno ha repasado otras medidas que ha tomado estos meses el Ejecutivo en materia social, como los ERTEs, mientras que el PP, ha dicho, se dedicó cuando gobernaba a «recortar, recortar y recortar al estado de bienestar y a la sanidad».

SÁNCHEZ CRITICA AL PP POR «CHILLAR» CON EL ESTADO DE ALARMA

En medio del debate abierto sobre la prórroga o no del estado de alarma, que acaba el 9 de mayo, Sánchez ha espetado al PP que «dependiendo un poco de la latitud de la representación territorial» del Partido Popular «o están a favor o están en contra» de prolongar el estado de alarma.

«Pero hasta hoy, lo que han hecho es votar en contra del estado de alarma, que ha sido lo que ha salvado vidas y ha salvaguardado la salud pública de los españoles», ha dicho Sánchez, para preguntar expresamente al PP si está a favor o no de esa medida excepcional a partir del 9 de mayo porque tiene la sensación de que «chilla» si el Gobierno propone prorrogar la alarma pero también lo hace en caso contrario.

Maroto ha recordado en su réplica que en su día Sánchez dijo que las autonomías no tendrían cobertura jurídica para tomar las decisiones y ahora dice lo contrario. Por eso, le ha preguntado si «mentía» antes o lo hace ahora.

Además, el portavoz del PP ha dicho a Sánchez que al escucharle presentar en Moncloa el Plan de Recuperación ha recordado «de golpe a Zapatero con el ‘Plan E’ para asfaltar aceras». «¿Cuántas nuevas mentiras se van a descubrir con ese plan?», se ha preguntado.

También ha recriminado al presidente que siempre recurra al «mismo argumentario repetitivo», acusando a los demás de ir contra la unidad, la responsabilidad y la moderación, «las tres cosas» que no practica él como presidente del Gobierno. «Como le decía hace unos días una buena amiga suya ‘cree el ladrón que todos son de su condición'», le ha espetado, aludiendo así a las declaraciones de Ayuso.

MAROTO PIDE BAJAR EL IVA DE LAS MASCARILLAS FP2

Tras asegurar que a Sánchez le ha salido «el tiro por la culata» con las mociones de censura contra el PP, ha señalado que con ese comportamiento está «inhabilitado políticamente para volver a pedir unidad el poco tiempo que le quede en la Presidencia del Gobierno».

Maroto ha aprovechado la pregunta para pedir a Sánchez que baje el IVA de las mascarillas FP2 después de haber acudido a la sesión plenaria con una de ellas. «Verle protegido con la mascarilla a la que no quisieron bajarle el IVA es realmente sorprendente», ha proclamado, para quejarse después de que el presidente del Gobierno no haya respondido a su pregunta sobre este extremo.

El tribunal de la caja ‘b’ comenzará a escuchar a los investigadores de la causa

0

El tribunal de la Audiencia Nacional que juzga el presunto pago de la reforma de la sede nacional del PP con dinero de la caja ‘b’ comienza este miércoles a escuchar a los agentes de la Unidad de Delincuencia Económica Fiscal (UDEF) de la Policía Nacional que llevaron a cabo la investigación de estos hechos, entre ellos al que fuera responsable de la Brigada de Investigación de Blanqueo de Capitales de la Unidad Central de Delitos Económicos, José Luis Fernández Gudiña, o al inspector jefe de esta Unidad, Manuel Morocho.

Las declaraciones de los policías llegan un mes después de que empezaran a pasar testigos por el juicio en el que se analiza el presunto uso que se le dio a los fondos de la caja ‘b’ de los ‘populares’.

Entre ellos han comparecido empresarios que aparecen como donantes al PP según los conocidos como ‘papeles de Bárcenas’ o ex altos cargos del partido, como los expresidentes del Gobierno José María Aznar y Mariano Rajoy, ex secretarios generales de la formación política y exministros. Todos los que fueran exdirigentes ‘populares’ han negado la existencia de una contabilidad paralela, así como haber cobrado ‘sobresueldos’ en negro.

La Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha citado para este miércoles a una decena de agentes que participaron en la investigación de la presunta caja ‘b’ en la formación política, entre los que se encuentra José Luis Fernández Gudiña y Manuel Morocho, este último más conocido por ser el inspector que dirigió la investigación del caso ‘Gürtel’.

INVESTIGACIÓN PARALELA

Recientemente, Morocho ha declarado en el Congreso de los Diputados en la comisión de investigación sobre la ‘operación Kitchen’, operativo parapolicial investigado por la Audiencia Nacional que se desarrolló entre 2013 y 2015 para sustraer la documentación comprometedora para el PP que su extesorero Luis Bárcenas guardaba.

Durante su comparecencia puso de manifiesto, al igual que hizo ante el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6, Manuel García Castellón, que investiga la ‘Kitchen’, que en 2015, durante el transcurso de la instrucción del caso ‘Gürtel’, fue destinado a la Dirección Adjunta Operativa (DAO) y que allí «tuvo constatación material de la existencia de una investigación paralela» sobre Bárcenas.

El inspector apuntó que en la base de datos policiales se agregó un documento –que fue motivo de desclasificación del Consejo de Ministros, dentro del caso ‘Kitchen’– en el que se hacía referencia a cuestiones temporales de «personas vinculadas» al extesorero del PP y «su entorno familiar». Añadió que todo ello se obtuvo al margen de la investigación del caso ‘Gürtel’, una información «sesgada» y que «produjo un cruce buscado sobre una investigación en curso».

Morocho anteriormente ya se había pronunciado sobre la investigación de la presunta financiación irregular del PP, pues también compareció en la comisión que la Cámara Baja llevó a cabo en 2017 sobre este asunto. En esa ocasión lamentó las siete querellas que interpusieron contra él diferentes dirigentes del Partido Popular descontentos con la investigación desarrollada por la UDEF en el marco del caso Gürtel.

También apuntó que en la investigación por la ‘caja b’ del PP aparecen «indiciariamente» anotaciones que afectan a dirigentes ‘populares’, entre ellos el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.

Marlaska repite que no dimitirá por el cese de Pérez de los Cobos

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha repetido este martes en el Senado que no piensa dimitir del cargo tras la sentencia de un juez de lo contencioso-administrativo que anula el cese del coronel Diego Pérez de los Cobos, a lo que el PP ha respondido exigiéndole que se vaya «por higiene y salud democrática».

«La sociedad española sólo le pide ya que presente su dimisión por higiene democrática, por salud democrática. Fuera Marlaska, fuera… Usted no está habilitado para seguir en el Ministerio del Interior, fuera Marlaska, fuera», le ha dicho elevando el tono el senador del PP Fernando Martínez-Maillo en la sesión de control en la Cámara Alta.

Grande-Marlaska ha recordado que la sentencia del juzgado de lo contencioso-administrativo número 8 de la Audiencia Nacional no es firme –de hecho, Interior anunció recurso– y no le imputa ningún delito. Además, ha defendido que a su departamento lo que le interesaba era evitar «filtraciones que nunca son inocentes» cuando versan sobre cuestiones «sensibles».

El ministro respondía de esta forma a la petición de dimisión en el Senado después del fallo del magistrado Celestino Salgado anulando el cese del coronel Pérez de los Cobos –«un guardia civil honesto», según el PP– como jefe de la Comandancia de Madrid de mayo de 2020 cuando una unidad de policía judicial investigaba la manifestación del 8M autorizada por la Delegación del Gobierno en Madrid, así como su posible implicación en el inicio de la pandemia de Covid-19.

«No voy a dimitir, voy a seguir trabajando con mi equipo para que la seguridad sea un bien jurídico, evitar las desviaciones de los gobiernos del PP y garantizar el libre ejercicio de derechos y libertades», ha señalado Grande-Marlaska.

En este sentido, ha recordado la condena del ‘caso Gürtel’ que afecta a los ‘populares’ o que «algún juez» les señaló como organización criminal, así como que una comisión del Congreso dictaminó que este partido había hecho un uso partidista de la Policía cuando estuvo en el Ministerio del Interior Jorge Fernández Díaz.

ESTÁ CESADO Y NO SE HA ENTERADO

El senador del PP le ha dicho que «ya está cesado» y que el problema es «que no se ha enterado». «Pidió a un subordinado que cometiera un delito, ¿le parece poca cosa?», ha preguntado elevando el tono Martínez-Maíllo, que también ha mencionado la parte de la sentencia que anula el cese de Pérez de los Cobos en la que se alude a que la decisión fue tomada por Moncloa.

«El verdadero responsable es Sánchez», ha añadido el senador en referencia al presidente del Gobierno y a la conversación revelada por el entonces director adjunto operativo (DAO), Laurentino Ceña, en el momento que la directora de la Guardia Civil, María Gámez, le anunció el cese del coronel, una decisión que no podía frenar porque, según consta en la sentencia, «estaba tomada por Moncloa».

En su último turno, Grande-Marlaska ha recordado que la juez de Madrid que había pedido reserva sobre las diligencias terminó archivando la investigación que afectaba al delegado del Gobierno en Madrid, preguntándose qué interés podía tener él en un informe que había sido publicado por la prensa ya y que tenían las partes personadas.

Además, ha defendido la reestructuración en la cadena de mandos. «Nos dedicamos a formar equipos con criterios de confianza», ha terciado.

Trabajo detecta 30.000 irregularidades en inspecciones sobre trabajadoras del hogar

0

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha asegurado este martes en el Senado que la primera fase de inspecciones laborales sobre las trabajadoras del hogar han hecho «aflorar» hasta «30.000 irregularidades», lo que se ha traducido en seis millones de euros en nóminas y cinco millones y medio en cotizaciones sociales.

En su intervención en el Pleno de la Cámara alta, Díaz ha señalado la «preocupación máxima» de su departamento, y del Gobierno en general, ante la situación del colectivo de las trabajadoras del hogar y, en este sentido, ha indicado que está en «trámite de ratificación» del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que recoge los derechos laborales de este colectivo.

En concreto, ha indicado están en proceso de «compilación de informes» sobre la materia y, según ha indicado, dará «cumplida cuenta de como avanza la ratificación» a medida que pase el tiempo. Tras la labor de su departamento, ha indicado, el proceso pasará al ministerio competente, que es el de Exteriores.

La titular de Trabajo ha respondido así a la pregunta parlamentaria formulada por la senadora de ERC, Ana María Surra, quien ha reprochado al Ejecutivo que esté tardando en ratificar el convenio de la OIT.

TRABAJADORAS EN «SEMIESCLAVITUD» EN EL S.XXI

Surra ha señalado que, en 2016, Unidas Podemos llevó al Congreso una iniciativa reclamando esta ratificación y en 2018 lo hizo el PSOE en similares términos. En ambos casos, ha indicado la senadora, se aprobó, con la única abstención del PP. A su juicio, no es de recibido que, ahora, «gobernando los dos partidos que habían propuesto esta ratificación» no se haya hecho «nada».

La representante del partido independentista lamenta que España mantenga a las trabajadoras del hogar en situación de «semiesclavitud» en «pleno siglo XXI». Según ha declarado, se trata de las «vulnerables entre las vulnerables», destacando, además, que el 90% del colectivo es mujer y que los trabajos del hogar son, «en muchos casos, la única salida laboral para las personas migrantes».

Díaz ha reconocido la situación de «vulnerabilidad» y de «invisibilización» de un sector que, ha destacado, es «esencial» en la sociedad y ha insistido en que el Gobierno «está comprometido» con estas trabajadoras.

Castilla-La Mancha notifica 243 nuevos casos y 3 muertes

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha registrado 243 nuevos casos por infección de coronavirus, además de 3 muertes.

Por provincias, Guadalajara ha registrado 96 casos, Ciudad Real 58, Toledo 51, Albacete 21 y Cuenca 17, según ha informado la Junta en nota de prensa.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 179.092. Por provincias, Toledo registra 64.908 casos, Ciudad Real 44.092, Albacete 28.156, Guadalajara 23.387 y Cuenca 18.549.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 304. Por provincias, Toledo tiene 149 de estos pacientes (135 en el Hospital de Toledo, 13 en el Hospital de Talavera de la Reina y 1 en el Hospital Nacional de Parapléjicos), Guadalajara 67 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Ciudad Real 57 (22 en el Hospital Mancha Centro, 13 en el Hospital de Valdepeñas, 9 en el Hospital de Tomelloso, 6 en el Hospital de Puertollano, 4 en el Hospital de Ciudad Real y 3 en el Hospital de Manzanares), Albacete 21 (15 en el Hospital de Albacete, 3 en el Hospital de Hellín y 3 en el Hospital de Almansa) y Cuenca 10 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

El número de ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador es 57. Por provincias, Toledo tiene 24 de estos pacientes, Guadalajara 14, Ciudad Real 13, Albacete 4 y Cuenca 2.

En las últimas 24 horas se han registrado 3 fallecimientos por coronavirus, todos en la provincia de Toledo.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia es 5.839. Por provincias, Toledo registra 2.128 fallecidos, Ciudad Real 1.696, Albacete 879, Guadalajara 602 y Cuenca 534.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Únicamente un centro sociosanitario de Castilla-La Mancha tienen algún caso confirmado de positivo por coronavirus entre los residentes. Este centro está en la provincia de Toledo y los residentes con caso confirmado son 12.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.033.

El TSJC ratifica los sexenios del personal docente investigador temporal de la UC

0

El Tribunal Superior de Justicia de Cantabria ha ratificado el reconocimiento de sexenios al personal docente investigador temporal de la Universidad de Cantabria, entre el que se encuentran los ayudantes y ayudantes a doctores.

Así lo establece la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJC en una sentencia que desestima el recurso de apelación de la UC a un fallo previo del Juzgado de ese ámbito número 3 de Santander, dictado en junio del año pasado tras la demanda de Comisiones Obreras contra la resolución rectoral de 2019 sobre la evaluación de la actividad investigadora (sexenios).

«Si los contratados en régimen laboral, ya sean definidos o temporales, hacen función investigadora -no ha acreditado lo contrario la administración demandada-, se les debe admitir participar en el procedimiento correspondiente para la evaluación de la investigación con las consecuencias retributivas que correspondan, según las reglas de dicho sistema», señala la resolución judicial.

En este sentido, agrega que la administración implicada «no ha justificado» que en el desarrollo de esa función investigadora «existan diferencias justificadoras de un trato desigual», por lo que «la naturaleza y duración del contrato no tiene porqué durar determinar, sin otra razón, diferencias atendibles en la función investigadora», remacha la sala del TSJC.

Por su parte, el sindicato ha valorado en un comunicado el reconocimiento del derecho del profesorado temporal a tiempo completo a que su actividad investigadora sea evaluada en igualdad de condiciones que el resto de personal docente investigador, sea indefinido o interino.

La secretaria general de la Federación de Enseñanza de CCOO, Conchi Sánchez, ha celebrado la sentencia y la desestimación del recurso, por el que el personal docente investigador temporal «tiene el mismo derecho que el resto a poder solicitar los sexenios, como no puede ser de otra forma».

Tras este fallo –contra el que únicamente cabe recurso de casación pero solo si concurre algún interés casacional objetivo y con los requisitos legales establecidos– se deberá corregir la resolución rectoral de la UC para cumplir la sentencia e incluir al personal afectado: que son 114 docentes investigadores, el 15% de un total de 750 trabajadores, indica la formación sindical.

Además, la resolución del TSJ incluye novedades respecto a la del juzgado, toda vez que recoge el derecho tanto de solicitud como de cobro en caso de evaluación positiva, sin que se justifique trato desigual entre figuras.

Por lo tanto, explica CCOO para finalizar, si los contratados en régimen laboral de forma temporal o indefinida llevan a cabo función investigadora, la institución debe admitirles para participar en el proceso de evaluación de la investigación con la retribución que corresponda.

Castilla y León registra 390 nuevos casos y tres fallecidos

0

Castilla y León suma 390 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 222.206, al tiempo que registra tres nuevas víctimas mortales, todas ellas en hospitales, así como un total de 28.421 altas médicas, de ellas 62 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas este martes registran tres fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 5.617 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 431 –52 más que en la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados ascienden a 2.374 –271 más–. De ellos, Ávila contabiliza 19 brotes –tres más que ayer–; Burgos, 77 –cuatro más–; León, 48 –uno más–; Palencia, 28–siete más–; Salamanca contabiliza 67, cuatro más; Segovia 75, diez más; Soria 27, uno más; Valladolid 71, 17 más, y Zamora 19, cinco más.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 222.206 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 390 en la última jornada. De ese total, 215.406 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS, A LA CABEZA CON 80 NUEVOS CASOS

Por provincias, Burgos es las que más positivos ha notificado en esta jornada, con 80 nuevos para un total de 33.426; seguida de León, con 79 y un acumulado de 38.621; Valladolid, con 74 y un acumulado de 49.406; Segovia, con 55 y un total de 16.502; Salamanca, con 32 y 30.988 en total; Palencia, con 25 y 18.567; Soria, con 18 y 9.521 acumulados; Zamora, con 15 y un total de 12.951, y Ávila, con 12 y 12.224.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.617, tres más que ayer, dos de ellos registrados en Valladolid y uno en Salamanca. León y Valladolid son las provincias con más personas fallecidas, ambas con 1.132; les siguen Salamanca, que tiene 830; Burgos, 689; Palencia, 438; Zamora, con 420; Segovia, con 358; Ávila, con 337 y Soria, con 281.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 28.421, de las que se han computado 6.920 en Valladolid; 4.975 en León; en Salamanca, 3.914; en Burgos 3.829; en Palencia, 2.153; en Zamora, 1.877; en Segovia, 1.789; en Ávila, 1.714, y en Soria, 1.250.

INCREMENTO DE LOS HOSPITALIZADOS

En cuanto a las hospitalizaciones, a día de hoy hay un total de 533 hospitalizados, nueve más que ayer. De estos pacientes, 392 se encuentran en planta –seis más que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se sitúan en 141, tres más.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y suponen un 43 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, un punto porcentuales más que en los datos de este lunes.

Así, se informa de 24 en el Clínico de la Valladolid; 23 en el Río Hortega de la misma ciudad; 20 en el Complejo Asistencial Universitario de Burgos; 15 en el Complejo asistencial de Palencia; 14 en los de León y Segovia; once en el de Complejo de Soria; nueve en el de Salamanca; cinco en el de Ávila; y tres en el de Zamora y en el Hospital de El Bierzo.

NINGÚN RESIDENTE FALLECIDO

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.060, sin variación desde hace más de una semana, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.955 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19 y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio de 2020.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.060 finados hasta el momento, 2.173 personas han perdido la vida en su residencia, mientras que otras 1.887 lo han hecho en hospitales, sin variación en ambas cifras respecto del último parte emitido.

No hay ningún residente aislado con síntomas compatibles con el COVID-19 –dos menos– y 61 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 25 menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos sigue situada en 300, sin cambios, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 25 residentes, cuatro menos, y se sitúa en 1.017 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, dos más.

Por otro lado, no se informa de residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, mientras que tres permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, 34 menos.

La familia de la anciana enterrada en Xove por error, «pendiente» de la exhumación

0

Tres meses después de su muerte por covid-19, la familia de Concepción, la usuaria de una residencia de Xove (Lugo) que fue enterrada en enero con el nombre de otra anciana, continúa «pendiente» y «a la espera» de poder exhumar el cuerpo y trasladarlo al cementerio correspondiente.

Es un procedimiento que ya cuenta con el visto bueno de la Consellería de Sanidade, según informan fuentes del Área Sanitaria de Lugo-A Mariña-Monforte, aunque la familia todavía «no sabe nada» de dicha autorización.

Un sobrino de la fallecida, Modesto Ben, explica que todo «sigue igual» desde que Concepción fue enterrada tras morir el 13 de enero en el centro de Pereiro de Aguiar (Ourense) donde se trataba de la covid, aunque con el nombre de Rogelia.

Según relata, los familiares se dirigieron a los juzgados tanto de Ourense como de Viveiro (Lugo), pero les dijeron que «estaba todo resuelto» en lo que respecta al certificado de defunción y que tan solo quedaba la autorización de la jefatura territorial de la Consellería de Sanidade.

Así, fuentes del Área Sanitaria han ratificado este martes que la solicitud de exhumación llegó a los despachos hace una semana, el pasado 6 de abril, y que al día siguiente, el miércoles 7, se aprobó.

Sin embargo, a pesar de que este procedimiento ya cuenta con el visto bueno de la Administración, la familia asegura que todavía no tiene conocimiento de ello, por lo que sigue «pendiente» para fijar la fecha de traslado al panteón familiar.

UN BROTE DE COVID: ORIGEN DEL ERROR

La confusión entre Concepción y Rogelia tiene su origen en un brote de coronavirus surgido en diciembre en la residencia San Bartolomeu de Xove y que afectó a 11 usuarios, entre los cuales se incluyeron ellas dos.

A finales de dicho mes, la Fundación San Rosendo –entidad responsable del geriátrico– decidió trasladar en ambulancias a todos ellos hasta un centro en Pereiro de Aguiar que disponía de una planta para atender a ancianos con covid.

El intercambio de las identidades entre Concepción y Rogelia se produjo durante un percance sufrido durante el traslado y se mantuvo durante las semanas en las que ambas compartieron habitación en la residencia de Pereiro.

El día 13 de enero Concepción falleció –este mismo martes se cumplen tres meses–, pero sin embargo se notificó la muerte de Rogelia. El entierro se celebró al día siguiente en Xove, pero los protocolos de la pandemia obligaron a que el ataúd permaneciese cerrado, por lo que la familia no pudo darse cuenta del error.

Todo se descubrió a los diez días. El 23 de enero por la mañana, Rogelia, a la que habían dado por muerta, volvió al geriátrico de Xove ante la sorpresa de todos los allí presentes tras haber recibido el alta de la covid-19. Ese mismo día, los familiares de Concepción la esperaban ya recuperada, pero en la residencia les comunicaron que en realidad ya había fallecido.

Las insolvencias empresariales crecerán en España un 30% en 2021

0

Las insolvencias empresariales se incrementarán un 30% en 2021, según el análisis de presentado por Solunion España, la compañía de seguros de crédito, de caución y de servicios asociados a la gestión del riesgo comercial.

De acuerdo con el estudio, medidas como los créditos con avales del ICO y los ERTE han sido esenciales en 2020 y continúan teniendo un efecto positivo, pero la eliminación o modificación gradual de cualquiera de estas medidas repercutirá de manera directa en el incremento de las insolvencias.

Este aumento ya ha comenzado a ser tangible en el periodo comprendido entre julio de 2020 y marzo de 2021, con un significativo aumento de casi el 29% tan solo en este primer trimestre.

Según Enrique Cuadra, director corporativo de Riesgos de Solunion, esta tendencia se mantendrá al alza en los próximos meses, tomando como base el segundo trimestre, y es muy probable que las insolvencias crezcan de manera continuada durante los próximos tres años.

TRES REGIONES A LA CABEZA

Se espera un crecimiento generalizado de las insolvencias en España en todas las comunidades, destacando los casos de Cataluña, la Comunidad de Madrid y la Comunidad Valenciana, con un incremento respecto a 2020 del 37%, 31% y 25%, respectivamente. Parte de este crecimiento se explica por el bajo número de insolvencias registrado en el segundo trimestre de 2020.

Asimismo, cabe destacar que Andalucía (12%), País Vasco (32%), Galicia (16%) y Aragón (25%) también experimentarán una fuerte subida respecto a 2020 en el número de concursos declarados.

Por otro lado, respecto a la recuperación de los sectores, Jochen Wilmes, director de Riesgos e Información de Solunion España, ha asegurado durante su intervención que no será posible alcanzar los niveles de facturación y rentabilidad anteriores a la crisis hasta la segunda mitad de 2022.

«Esperamos un crecimiento sostenido de las insolvencias en España en los sectores más afectados por las medidas para combatir la pandemia, como son servicios, construcción y comercio minorista, que son los que registrarán el número más elevado de aumento de casos», ha señalado.

Atendiendo a porcentajes, los sectores de papel, textil y automóvil experimentarán también un alza importante de 41%, 38% y 35%, respectivamente. «Aunque la Covid-19 ha tenido un impacto negativo en casi toda la industria, hay sectores que, por la naturaleza de su actividad, se han visto más penalizados y cuya recuperación será más progresiva y dilatada en el tiempo», indica Wilmes.

Sánchez dice que está pendiente de lo que decida FDA sobre la vacuna de Janssen

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha afirmado este martes sobre la vacuna de Janssen contra la COVID-19 que está pendiente de lo que diga la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), después de que este organismo haya aconsejado paralizar el uso de esta vacuna por la detección de seis casos de trombos en mujeres de 18 a 48 años entre siete millones de vacunados.

En declaraciones a los medios de comunicación a su salida de la sesión de control del Senado, Sánchez ha sido preguntado por esta decisión, que ha llevado a que la compañía farmacéutica Janssen a anunciar que va a retrasar el lanzamiento de su vacuna.

Previamente, en la rueda de prensa que ha ofrecido en Moncloa durante el Consejo de Ministros, Sánchez ha confesado que acababa de enterarse –ya que el anuncio se ha producido en el transcurso de su comparecencia–, pero ha manifestado que «todas las vacunas» contra la COVID-19 que se están administrando y están aprobadas en España y Europa son «seguras».

«Todas las vacunas que se están administrando a la población española y europea cuentan con todas las garantías y las seguridades. El análisis de riesgo-beneficio es, sin duda, absolutamente desequilibrado a favor del beneficio», ha argumentado.

Pese a «desconocer» la información de la paralización de la vacuna de Janssen en EE.UU, el jefe del Ejecutivo ha insistido en que, cuando se producen este tipo de episodios, hay que «frenar, ver exactamente qué son, tratar de entender la potencial casuística y, a partir de ahí, tomar decisiones».

«Lógicamente, en este sistema de controles, que se produzcan este tipo de parones no deja de demostrar las garantías del propio proceso de vacunación. El proceso de vacunación con todas las vacunas homologadas cuenta con todas las garantías», ha insistido al respecto.

Junto a esto, el presidente ha loado la actuación de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) en la vigilancia de posibles reacciones a las vacunas. «Desde el principio de la vacunación en enero ha estado recibiendo información diaria de todo el proceso, de todos los potenciales efectos secundarios. Los profesionales que tenemos son de una extraordinaria cualificación, están recibiendo toda la información al instante», ha remachado.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, avanzó la semana pasada que España iba a recibir este miércoles 300.000 dosis de la vacuna de Janssen, que solo precisa de una dosis para inmunizar frente a la COVID-19. Por ejemplo, País Vasco ha detallado que iba a recibir hasta 6.850 dosis mañana, mientras que Cantabria alrededor de 6.000.

Sobre estos casos de trombos en combinación con plaquetas bajas que se han notificado en Estados Unidos, Janssen ha defendido que está «al tanto» de la recomendación de los Centros para el Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de pausar la vacunación con su inyección.

Claves que convierten al ‘smartphone’ en la herramienta perfecta para la fotografía

0

La fotografía se ha convertido en uno de los elementos clave en cualquier ‘smartphone’. Los móviles destronaron a las cámaras compactas y los usuarios buscan llevar en el bolsillo una herramienta que les ayude a captar de la mejor forma posible todo lo que les rodea, tanto mediante fotografías como con vídeo. A la hora de comprarse un nuevo dispositivo móvil, esta es una de las cosas que más valoran los usuarios españoles.

Los fabricantes llevan años trabajando en ofrecer las mejores cámaras posibles, aumentando la calidad, trabajando en los sensores, logrando un mayor zoom e incorporando nuevas lentes para que -como resultado- el usuario tenga una cámara que cumpla con todas sus necesidades. Una de las empresas que más ha evolucionado en esta área es vivo y sus expertos detallan cuáles son las claves que convierten al ‘smartphone’ en la herramienta perfecta para los amantes de la fotografía.

La empresa ha puesto todos estos avances tecnológicos al servicio de los usuarios en su nuevo ‘smartphone’ X51 5G, con ‘gimbal’ integrado en su cámara y un zoom que permite fotografiar la luna con una sorprendente nitidez. Pero estos no son los únicos puntos que convierten al móvil en una potente cámara de fotos. Hay otros aspectos que el usuario debe tener en cuenta, tanto a nivel de ‘hardware’ del producto como de ‘software’.

LA ESTABILIZACIÓN MARCA LA DIFERENCIA

Para reducir los efectos de las sacudidas y temblores, uno de los avances más destacados en el último año en la industria de los ‘smartphones’ es la incorporación de sistemas de cámara ‘gimbal’ en el interior del dispositivo. Este sistema de estabilización de imagen horizontal-vertical (pan-tilt) permite a los usuarios capturar fotos y vídeos nítidos mientras están en movimiento, incluso de noche.

En el caso del vivo X51 5G, esta herramienta está creada a partir de un sistema de estabilización ‘gimbal’ profesional de tamaño completo. El módulo estabilizador incorporado en el móvil se mueve en la dirección opuesta a los movimientos de la sacudida, proporcionando una mayor estabilidad a la cámara principal. Cuando se graba con la cámara principal, si el ‘smartphone’ se mueve en dirección horizontal, vertical o se gira, el giroscopio del Gimbal Camera System calculará la dirección y el desplazamiento de la sacudida. En este proceso, el módulo ajusta su posición con una frecuencia de actualización de 100Hz para estabilizar el cuadro en todo momento.

Al mismo tiempo, los algoritmos para evitar imágenes desenfocadas, los sensores personalizados y el seguimiento del enfoque continuo mejoran aún más la nitidez de la imagen y el vídeo. Esto no es solo importante para las imágenes movidas, sino para mejorar al máximo la fotografía nocturna, algo en lo que los fabricantes también están poniendo el foco.

LA FOTOGRAFÍA NOCTURNA

La estabilidad del sistema de cámara ‘gimbal’ puede aumentar la tasa de éxito y la claridad de las tomas nocturnas, pero hay otros elementos que hay que tener en cuenta para que la fotografía nocturna realizada con un móvil sea un éxito. Aquí entran en juego elementos como el sensor, la apertura del diafragma de la lente y los sistemas de Inteligencia Artificial que se aplican a través de software para el retoque automático de la imagen.

El ‘tope de gama’ de vivo cuenta con un sensor IMX598 con filtros de color actualizados, que permite que entre un 10 por ciento más de luz que la versión anterior de este sensor. Al mismo tiempo, su lente (de 48 megapíxeles) tiene una apertura de diafragma de F1.6, logrando así mayor claridad para fotografiar escenas nocturnas, logrando mucha más calidad.

Además, cuando el dispositivo detecta escenas muy oscuras, se activa el modo de ‘visión nocturna extrema’. Este nuevo algoritmo de cancelación de ruido por Inteligencia Artificial puede reducir el ruido (es decir, el grano que el usuario ve en la imagen final) en condiciones extremadamente oscuras. El terminal cuenta además con dos modos propios, ‘Astromode’ y ‘Supermoon’, para captar las estrellas o fotografías de la luna desde el móvil. Algo impensable hace unos años.

ZOOM, RETRATOS Y SELFIES

Dentro de los diferentes tipos de fotografía que se pueden hacer con el móvil, hay tres que destacan sobre las demás: retratos, ‘selfies’ y capturas con zoom. A la hora de trabajar en mejoras a implementar en los próximos ‘smartphones’ las compañías del sector tienen muy en cuenta estos tipos de escenas, ya que son las que más se suelen repetir y las que pueden marcar la diferencia entre un teléfono móvil y otro.

A la hora de ver quién cuenta con el mejor zoom es importante tener en cuenta que hay un zoom óptico, que se consigue únicamente con la configuración de las lentes que se integran en el dispositivo; y un zoom híbrido, que se apoya en algoritmos de software para lograr más aumentos intentando que la calidad no se resienta demasiado. El vivo X51 5G cuenta con un zoom óptico de 5 aumentos -con una lente dedicada a ello de 8MP- y un modo Super Zoom de 60X.

En cuanto al retrato, además de la importancia del sensor y las lentes, en los últimos años ha cobrado mucha importancia la mejora del efecto ‘Bokeh’, logrando aislar al sujeto y desenfocar el fondo de la imagen (como haría una cámara profesional al reducir la apertura de diafragma de la lente). El Portrait Mode de vivo, potenciado por un algoritmo de enmascaramiento de cuatro capas, permite a los usuarios separar el sujeto del fondo y aplicar efectos por separado para lograr un resultado más refinado.

Para terminar con las cámaras traseras del ‘smartphone’, es importante destacar funciones como Wide-Angle (gran angular) y Macro, que ayudan a obtener fotos de calidad profesional en una amplia gama de escenarios. En la parte delantera se sitúa otra cámara, normalmente con menos calidad, pero la suficiente para tomar la típica foto ‘selfie’ con la familia o amigos en cualquier momento y situación. vivo ha cuidado especialmente este punto dotando a la lente de 32MP.

Los nuevos positivos suben hasta 103 en Extremadura en una jornada con 2 fallecidos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 103 casos positivos de Covid-19 confirmados (frente a los 73 de la jornada anterior), así como dos personas fallecidas (una mujer de 66 años de Mérida y un varón de 79 años de Hervás).

De igual modo, en los hospitales extremeños hay ingresadas 97 personas (dos menos que este pasado lunes), 12 de ellas en UCI (tres menos que en la jornada anterior).

Asimismo, en las últimas 24 horas se han dado 134 altas, lo que equivale a un total de 70.497 altas; y la incidencia acumulada en Extremadura es de 134,68 casos a los 14 días (frente a los 134,59 casos del pasado lunes) y de 69,87 casos a los siete días (frente a los 68,09 de la jornada anterior).

Por otra parte, se notifican 2 brotes, en concreto, uno en Arroyo de la Luz con 6 casos y 7 contactos; y uno en Fuentes de León con 4 positivos y 27 contactos. Además, se cierran tres brotes, en concreto, el 134 de Badajoz, el 144 de Plasencia y el 157 de Villanueva de la Serena, informa en nota de prensa la Junta de Extremadura.

ÁREAS DE SALUD

Por áreas de salud, en las últimas 24 horas la de Badajoz notifica 30 casos positivos. Tiene 11 pacientes hospitalizados, 2 de ellos en UCI. Registra 310 fallecidos y ha dado 20.068 altas.

Asimismo, el Área de Salud de Cáceres registra 23 casos positivos. Tiene 15 pacientes ingresados, 1 de ellos en UCI. Acumula 466 fallecidos y ha dado 12.616 altas.

De su lado, el Área de Salud de Mérida registra 34 casos confirmados. Tiene 16 pacientes hospitalizados por Covid-19, tres de ellos en UCI. Acumula 233 fallecidos y ha dado 12.466 altas.

Igualmente, el Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 9 casos positivos. Hay 33 pacientes hospitalizados, de los que 4 están en UCI. Acumula 224 víctimas mortales y ha dado 9.171 altas.

Mientras, el Área de Salud de Plasencia registra 1 caso positivo. Tiene 18 pacientes hospitalizados, 2 de ellos en UCI. Ha registrado un total de 192 fallecidos y ha dado 5.272 altas.

También, el Área de Salud de Navalmoral de la Mata notifica 1 caso positivo. Tiene 1 paciente ingresado por covid y ha registrado 108 fallecidos. Ha dado 3.352 altas.

Por su parte, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra 5 casos positivos. No tiene pacientes ingresados por covid. Ha registrado un total de 120 fallecidos y ha dado 5.356 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria no registra casos positivos. Tiene 3 paciente hospitalizado por covid-19. Registra un total de 81 personas fallecidas y se han dado 2.196 altas.

El autor confeso del crimen machista de Laredo: «Perdí completamente la cabeza»

0

El autor confeso del crimen machista ocurrido en enero de 2019 en Laredo, el primero del año en España, ha manifestado que esa noche «estaba ido» y perdió «el control». «No estaba en ese momento en mis cabales» y «perdí completamente la cabeza», ha expresado durante el juicio contra él, que se celebra con jurado desde este martes en la Audiencia de Cantabria y en el que se enfrenta a 28 años de cárcel que pide el fiscal.

El acusado de matar a puñaladas a su pareja ha relatado lo ocurrido en la madrugada del 3 de enero en el piso de la víctima, natural de la República Dominicana, que tenía 26 años y una hija de ocho -él tiene 29 y es de Ecuador-. Esa noche habían coincidido en el bar de la localidad en el que trabajaban, tras haber dejado la relación que mantenían desde hacía dos años y que ha calificado de «tóxica».

Según ha explicado a preguntas de su abogado, después de ese encuentro y cuando ella se fue a casa, se dirigió también al domicilio a recoger unas pertenencias suyas, provisto de un cuchillo que cogió de la cocina del local, y que fue «la peor idea de todas». «Sabía que no era algo correcto llevar un arma porque posiblemente podía acabar mal», ha evidenciado el responsable de este delito de violencia de género, que se entregó después de asestar una veintena de puñaladas a la chica, con ese cuchillo y otro de la vivienda.

«No era cien por cien consciente en ese momento», ha aseverado el implicado, que ha arrancado su declaración dando «de corazón» el pésame a la familia de la fallecida: «Lo siento por lo que he hecho», ha expresado, antes de añadir, en otro momento de su testimonio, que se ha «jodido la vida haciendo eso», algo que a día de hoy -ha dicho- no se explica. «No me siento bien conmigo mismo por lo que he hecho».

En la sesión también han declarado parte de los testigos, entre ellas las dos presenciales: las compañeras de piso de la víctima que han narrado, llorando, cómo intentaron en vano frenar la agresión, así como familiares de ella o los dueños del pub donde trabajaban.

LLEVAR UN CUCHILLO, LA PEOR IDEA DE TODAS

En ese establecimiento, y según su versión, el acusado estaba tomando algo y bailando con una amiga cuando llegó la víctima y le devolvió un teléfono móvil que le había prestado. Fue, ha dicho, el «único» contacto directo que tuvieron en el local, donde ella mantuvo una actitud «un poco burlona» hacia él, que no se sentía «cómodo». Después, ella se fue y él se quedó «pensativo», pues aunque lo habían dejado más veces esta era «la definitiva» y «de mutuo acuerdo» además, aunque no acabaron con «buenas palabras» sino discutiendo.

Pensó que era la «oportunidad» de terminar con esa relación «tóxica», que empezó «mal» pues ella estaba desde el principio «con otra persona» y él lo consintió. «Nos decíamos las realidades», ha expresado, para señalar también que accedían «mutuamente» a sus respectivos teléfonos y que tenían «discusiones».

Así, decidió ir al domicilio de la víctima a recoger sus cosas -un ordenador y ropa- y fue cuando se le «ocurrió la peor idea de todas»: ir a la cocina del bar a por un cuchillo que guardó en la manga por si ella -ha justificado- estaba con alguien en el domicilio. Pero «sabía que no iba a hacer bien ese cuchillo».

Una vez en el portal, en la Plaza Rosario Ochandiano de la villa pejina, llamó al timbre y, ante la insistencia, le abrieron la puerta, y después la de la vivienda porque también había «timbrado montones de veces».

«Lo único que quería era arreglar las cosas», ha afirmado el acusado, para aclarar que no deseaba volver con ella pero tampoco terminar «mal», sino «bien», porque trabajaban juntos y tenían amigos en común. Así, aunque no fue con «intención» de hacerla «daño,» acabaron «discutiendo» y hubo «empujones». «Yo le levanté la mano, y ella me respondió», ha ilustrado.

En un momento dado, perdió «el control», sacó el cuchillo de la manga y le dio «dos o más» puñaladas en el cuerpo. «No estaba en ese momento en mis cabales», ha esgrimido. Tras esto, acudieron las compañeras de piso junto a su expareja, que estaba sangrando, en tanto que el arma «se había roto». «Yo no me creía en ese momento lo que había pasado», ha manifestado. «Perdí totalmente la cabeza».

A partir de ahí, todo fue «muy rápido» y no recuerda «con exactitud» lo sucedido, pero sí que respondió a los requerimientos de las compatriotas que trataron de impedir la agresión que él ya se «había jodido la vida haciendo eso» o que les dijo: «Iros de aquí, que os puedo hacer daños sin querer».

«Ellas vieron que mi mirada cambió», ha comentado, al indicar que empujó la puerta de la habitación donde estaba la víctima, «sangrando y llorando», y mirándole «con mucho miedo», mientras él portaba otro cuchillo en la mano, el que había cogido de la cocina del piso.

Y aunque ha reconocido que «suene quizá poco creíble», ha asegurado que la víctima se acercó para tratar de quitarle el arma, generándose un «momento de forcejeo» en el que volvió a acuchillarla, -estando enfrente, no por la espalda, ha aclarado-, aunque sin precisar cuántas puñaladas la dio ni dónde. Y «seguramente» estaba también diciéndole «cosas feas» o «insultos», debido al «estado» en el que se encontraba. «Estaba ido», ha resumido.

Cuando entró «en sí», pidió a las chicas que llamaran a una ambulancia, recogió sus cosas y se fue a su casa, a contárselo a sus familiares y pedirles «perdón». A continuación, todavía «en shock y mal conmigo mismo», se dirigió a la Policía: «Vengo a entregarme, porque le hecho mucho daño a mi pareja», indicó a los agentes. «De corazón, me arrepiento por lo que hice esa noche», ha manifestado este martes, después de haber consignado 500 euros para la reparación del daño causado.

LAS ÚLTIMAS PALABRAS DE LA VÍCTIMA: «ME MATÓ, ME MATÓ»

Las dos compañeras de piso de la víctima han manifestado, entre sollozos y separadas por un biombo del agresor, que era «muy celoso» y la tenía «muy controlada, de mil maneras». Esa noche estaba «cegado, con mucha rabia» e «iba a lo que iba», ha dicho una. «¿Creías que te ibas a reír de mi?», escuchó que decía el acusado a su amiga, al que no vio apuñalarla pero sí golpearla. Y a ella, la oyó «chillar de dolor» y su última frase: «Me mató, me mató».

Palabras que ha corroborado la otra testigo presencial, que ha relatado que su compatriota «ya no podía con sus celos», agregando que ese día estaba «muy contenta» pues había conocido a otro chico «y por fin, pensaba que se había deshecho de él». Sobre lo sucedido en el piso, ha indicado que fue «muy rápido» y que entre otras cosas también escuchó al chico llamarla «puta» o decir «si se pensaba que iba a ganar ella». «Quería hacerlo y lo iba a hacer», ha sentenciado. «No atendía a nada de lo que le decíamos», ha coincidido.

También ha testificado una amiga de la pareja que estuvo en el bar, en el que ella -que tenía un carácter más «fuerte»- estuvo «gritando» que había estado «con alguien en un hotel» y que se iba a casa «porque estaba cansada de follar», ante lo que él se mostró «enfadado» o «reprimido». «Estaba pensando, ido».

Esas expresiones de la víctima fueron oídas igualmente por la dueña del local, a la que el procesado indicó cuando se fue del mismo (después de «robar» el cuchillo «de cortar los limones») que volvía enseguida, por lo que pensó que iban «a lo de siempre», esto es, a discutir. La relación era «muy tóxica» a ojos de esta mujer, para quien «controlaba más» ella, en tanto que él «era una marioneta».

Finalmente, han declarado la hermana de la fallecida, que ha indicado que él no aceptaba que le dejara y que ella iba a casarse con otro chico; y la madre, a quien no le «gustaban las formas de él» y cree que «lo tenía todo planeado ya». «Mi hija no tenía que morir así», ha concluido.

Andalucía rechaza la reducción del volumen que el Gobierno plantea para el trasvase Tajo-Segura

0

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento del posicionamiento de la Junta de Andalucía por el que se rechaza la reducción del volumen de agua que ha planteado el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en la reunión del Consejo Nacional del Agua que convocó el pasado 5 de marzo, al modificar la regla de explotación del trasvase Tajo-Segura.

La Junta de Andalucía considera «no adecuado» plantear una modificación de las reglas de explotación en una fase tan avanzada de la planificación hidrológica, al tiempo que genera «inseguridad jurídica» para varios usuarios del trasvase como la distribución de caudales entre regadío y abastecimiento, según ha indicado en una nota.

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible entiende que la principal consecuencia que acarrearía dicha modificación será la «disminución del aporte de agua que viene recibiendo el Levante almeriense» con el consiguiente «perjuicio» de la garantía hídrica para la zona, tanto para el abastecimiento humano como para el regadío por parte de un sector clave para la provincia de Almería y para Andalucía, en general, desde el punto de vista económico y social.

El trasvase Tajo-Segura permite un suministro de agua al Levante almeriense con un volumen máximo anual de 15 hectómetros cúbicos anuales para regadío y hasta nueve hectómetros cúbicos para abastecimiento, permitiendo atender el consumo de agua para unas 130.000 personas, así como para una superficie regada de 23.000 hectáreas en la provincia de Almería.

Según ha recordado el Ejecutivo andaluz, el Gobierno central ha presentado un borrador de Real Decreto que consta de un único punto, el relativo al Trasvase Tajo-Segura, en el que se modifica la regla de explotación del mismo, reduciendo el volumen a trasvasar en situación de nivel 2 –hasta ahora era cuando las existencias conjuntas de los embalses de Entrepeñas y Buendía sean inferiores a 1.300 hectómetros cúbicos–, desde los 38 hectómetros cúbicos al mes que se dan en la actualidad hasta los 27 hectómetros cúbicos al mes.

Esta modificación, según han incidido desde la Junta, también eleva el umbral de aportaciones acumuladas hasta los 1.400 hectómetros cúbicos en los embalses manchegos para decretar el nivel 2.

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha presentado un informe en el que se recoge este posicionamiento ante la convocatoria por parte del Ministerio de Transición Ecológica del Consejo Nacional del Agua en el que se abordará esta cuestión y se votará el informe preceptivo para cambiar las reglas de explotación de este trasvase, vigentes desde 2014. La Consejería ya emitió un voto particular desfavorable a la aprobación de dicho informe preceptivo.

Andalucía plantea incluso la paralización de esta modificación, al menos hasta que finalice el proceso de revisión del tercer ciclo de la planificación hidrológica de todas las demarcaciones hidrográficas implicadas (Tajo, Júcar, Segura y Cuencas Mediterráneas Andaluzas), que está prevista para principios de 2022.

El Gobierno Vasco aprueba regular el uso de ambas lenguas oficiales en el sector público

0

El Gobierno Vasco ha aprobado este martes unos ‘criterios de uso de las lenguas oficiales’ de Euskadi –euskera y castellano– a través de los que se pretende «avanzar en la normalización del euskera, respetar los derechos lingüísticos de la ciudadanía e impulsar una comunicación de calidad». En el texto se precisa que se deberá asegurar «en todo momento» a la ciudadanía el derecho a elegir el idioma oficial con el que desea relacionarse con la Administración.

Este documento ofrece pautas para fijar el uso de las dos lenguasoficiales de Euskadi –euskera y castellano– en todos los ámbitos de la Administración, como la rotulación, publicidad, actos públicos, entorno digital, relaciones orales y escritas con la ciudadanía, actividades laborales del sector público, comunicaciones con otras instituciones, subvenciones y contratos.

Además, estos ‘criterios lingüísticos’ establecen las bases para el diseño, implementación y evaluación de los planes de uso en todas las entidades del sector público.

A través de este documento, se trata de lograr tres objetivos. Por una parte, se pretende garantizar los derechos lingüísticos de la ciudadanía y lograr la igualdad efectiva en las comunicaciones que esta mantenga con el Gobierno Vasco, para lo cual se impulsarán las acciones necesarias y se superarán los obstáculos que impidan la consecución de este fin.

LENGUA DE SERVICIO Y TRABAJO

Además, el Ejecutivo espera «normalizar y fomentar» el uso del euskera en el Gobierno Vasco para que esta sea también «lengua de servicio y lengua de trabajo». Por otra parte, el Gobierno Vasco aspira a convertirse en «referente» del proceso de normalización del uso del euskera.

Según los criterios de uso de las lenguas oficiales aprobados este martes, las instituciones de la Comunidad Autónoma Vasca deberán garantizar el uso del castellano y del euskera, las dos lenguas oficiales, y para ello el sector público «impulsará decididamente el uso del euskera, tanto en las actividades internas como en las de difusión externa».

Los planes de uso aprobados por las instituciones a las que atañen estos criterios podrán decidir que las actividades se realicen en euskera, «siempre que la realidad sociolingüística lo permita». Noobstante, en todo momento se deberá asegurar a la ciudadanía el derecho a elegir el idioma en el que desea relacionarse con la Administración, tanto en las comunicaciones escritas como orales.

Además, los empleados dependientes del sector público utilizarán, en sus comunicaciones con la ciudadanía, la lengua oficial que ésta elija en cada caso.

Con el fin de garantizar el uso del euskera como lengua de trabajo en la Administración General de la Comunidad Autónoma Vasca y en los organismos públicos adscritos a la misma, el propio sector público tomará como base estos criterios para el uso «general y normalizado» del euskera en todos sus procedimientos y actividades.

Por otra parte, en sus relaciones con el resto de administraciones de la Comunidad Autónoma Vasca, cuando el sector público sea el emisor del documento, la comunicación se realizará en euskera o en las dos lenguas oficiales, y la relación con las que, por escrito, hayan solicitado comunicarse en euskera será en euskera.

En el caso de que haya que responder a una comunicación de otra administración de la Comunidad Autónoma Vasca, esta se realizará en euskera o en euskera y castellano.

COMUNICACIÓN «APROPIADA Y COMPRENSIBLE»

El documento aprobado este martes precisa que el sector público «debe promover una comunicación de calidad que sea directa, apropiada y comprensible».

En el texto se indica que la ciudadanía tiene el derecho a entender los mensajes de las instituciones del Gobierno Vasco «sin mayor esfuerzo». Los criterios lingüísticos aprobados por el Ejecutivo subrayan que este esfuerzo por la comunicación de calidad también debe darse en el ámbito digital y en la comunicación telemática, «siempre teniendo en cuenta que la comunicación digital tiene su propio lenguaje».

FCC Medio Ambiente obtiene el Distintivo de Igualdad en la Empresa

0

El Ministerio de Igualdad, a través del Instituto de las Mujeres, ha concedido a FCC Medio Ambiente S.A.U. el Distintivo de Igualdad en la Empresa correspondiente al año 2020, un reconocimiento a aquellas empresas comprometidas con la igualdad que han implantado políticas dirigidas a promoverla en todos los ámbitos de la empresa.

Asimismo, reconoce todo tipo de actuaciones orientadas a facilitar la conciliación de la vida personal, familiar y profesional, trazando objetivos generales y articulando medidas flexibles que permitan su adaptación a la diversidad de situaciones y necesidades que se puedan plantear en el personal de la empresa.

Esta distinción constituye un espaldarazo a las políticas de igualdad del área de servicios medioambientales del Grupo FCC, que ya disponía de dicha acreditación con la titularidad de FCC S.A., como señala la compañía en un comunicado.

Para la obtención del galardón se han valorado los criterios de implantación y resultados de las medidas contenidas en los planes de igualdad de la empresa; la adopción de acuerdos al más alto nivel mediante su aprobación por su Comité de Dirección para el conjunto del área de negocio; el establecimiento de procedimientos y criterios de evaluación periódica de dichos planes; la aplicación de medidas de acción positiva que impulsen activamente la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres; la política de prevención del acoso; la difusión de campañas sobre violencia de género y la inserción laboral de las mujeres víctimas de violencia de género, así como las acciones formativas, tanto de acceso al empleo como aquellas otras encaminadas a la promoción de la mujer a puestos de responsabilidad.

Recientemente, Alfonso Benítez, S.A., filial de FCC Medio Ambiente, ha firmado con la Federación de Empleados y Empleadas de los Servicios Públicos de la Unión General de Trabajadores (UGT) y con la Federación de Construcción y Servicios de Comisiones Obreras (CCOO) su Plan de Igualdad.

Este nuevo Plan se suma a los que ya se habían suscrito con anterioridad en la propia empresa FCC Medio Ambiente, así como en sus filiales Servicios Especiales de Limpieza, S.A., Limpiezas e Higiene de Cartagena, S.A., Servicios de Levante, S.A. y Sermunegisa, actualmente sometidos a un proceso de actualización a la luz de la nueva normativa recientemente aprobada en la materia.

La obtención del distintivo supone el afianzamiento de las políticas de igualdad y diversidad, incorporadas como una de las líneas estratégicas de Recursos Humanos en FCC Medio Ambiente, y un compromiso expreso de su equipo directivo, con el objetivo de promover el desarrollo y desempeño profesional de su plantilla bajo la garantía de igualdad de oportunidades y la promoción de la igualdad efectiva.

FCC Medio Ambiente lleva prestando servicios desde hace más de 110 años y hoy en día atiende cerca de 3.600 municipios de España en los que sirve a una población de cerca de 31 millones de habitantes, para las actividades de limpieza viaria, recogida y transporte, tratamiento y reciclaje de residuos, mantenimiento de zonas verdes, mantenimiento de redes de alcantarillado, limpieza de playas y servicios de eficiencia energética, entre otros. Cuenta con una plantilla de más de 40.000 personas.

FAMMA celebra que se comience a vacunar a las grandes dependientes

0

La Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad de Madrid, (FAMMA Cocemfe Madrid) celebra la actualización del Plan de Estrategia de Vacunación y el acuerdo de comenzar a vacunar a las personas consideradas grandes dependientes estar en valorados en base a la Ley de Dependencia (Ley 39/2006, de 14 de diciembre).

Según palabras del presidente de la Federación, Javier Font, «existe una gran confusión en relación al concepto, discapacidad y dependencia, pues hay personas que con discapacidad no están valorados de dependencia, ya que no es una obligación legal y sin embargo hasta el día de hoy quedaban al margen de esta vacunación».

Por eso han agradecido al viceconsejero de Salud Pública y Covid-19, Antonio Zapatero y a su equipo, su sensibilidad hacia este respecto y que hayan podido tomar esta decisión para que las personas con discapacidad dependientes sin estar valoradas puedan ser vacunadas con la misma celeridad que los que sí lo están por dependencia.

Según la Consejería de Sanidad, las personas dependientes no valoradas como tal deben solicitar a su médico de referencia ser vacunadas y este, tomará la determinación para hacerlo. Por parte de la Viceconsejería de Salud Pública y Plan Covid-19 de Madrid ha anunciado a la Federación que se vacunará a criterio del equipo vacunador de atención primaria.

Como parte de grupos priorizados, se incluyen en el ‘Grupo 4’ aquellas personas que no estén institucionalizadas en la actualidad.

Dentro de este grupo se incluyen también aquellas que hayan solicitado el reconocimiento y las que no lo hayan hecho aún, pero estén medicamente acreditadas por enfermedades necesiten ayuda para realizar las actividades del día a día. Esto son pérdida total de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, que necesiten apoyo indispensable y continuo de otra persona o necesitan apoyo generalizado para su autonomía personal.

Tal y como anuncia el presidente de FAMMA-Cocemfe Madrid, Javier Font, «la actualización e integración de las personas no valoradas por ley como grandes dependientes como ‘Grupo Prioritario’ es de gran importancia para el colectivo a la hora de reducir los riesgos de la Covid. «Esto es un acercamiento a una sanidad inclusiva para todos, siendo esencial para reducir las condiciones de riesgo y de contagio para los grandes dependientes institucionalizados y no institucionalizados», ha apuntado.

Alemania busca trabajadores ferroviarios en España

0

La compañía pública alemana DB Bahn ha lanzado un proceso de selección para captar trabajadores en España especializados en el sector ferroviario, que accederán a un curso gratuito y retribuido durante cuatro meses con vistas a obtener un contrato de trabajo estable en ese país.

Según la información, el objetivo de la convocatoria es contratar a 15 nuevas personas, que recibirán 2.400 euros mensuales mientras dura el curso en Alemania, antes de acceder al puesto de trabajo, que tendrá una remuneración de 2.600 euros brutos.

Las áreas principales del puesto incluyen, entre otros, la ejecución de trabajos con trenes dentro del patio de maniobras, la comprobación de la seguridad de la carga de los vagones y la supervisión de carga y descarga.

Entre los requisitos básicos para poder formar parte de esta iniciativa de empleo están que los interesados cuenten con un nivel ‘B2’ de alemán, además de tener interés por desplazarse a Alemania, trabajar al aire libre y realizar labores físicas.

Asimismo, es deseable que los candidatos tengan pasión por los trenes o cuenten con una experiencia previa en el país, ya sea por haber residido allí por motivos de trabajo o por estudios.

GESTIÓN DE TRANSFESA LOGISTICS

El proceso de selección se coordinará en España por Transfesa Logistics, compañía participada en un 70% por DB Bahn Ibérica y en un 20% por Renfe (el resto es autocartera), que realizará la preselección de candidatos que cumplan los requisitos y una prueba de idioma ‘online’.

Si en esta prueba se obtiene un nivel ‘B2’, la candidatura se enviará a DB Cargo Germany y cada persona seleccionada entrará en el proceso de selección de esta otra filial de DB, en la que tendrá una entrevista ‘online’ con un responsable alemán.

Los interesados pueden mandar su currículum a ‘curriculums@transfesa.com’, con el asunto del correo: ‘SHUNTERS’. La fecha estimada para el inicio de la formación es el próximo mes de septiembre.

DB Banh ya recurrió a España en otras ocasiones, antes de la crisis del coronavirus, para cubrir puestos de maquinista ferroviario en un proceso similar a este, con cursos gratuitos y remunerados para trabajar en Alemania.

«En Transfesa Logistics nos sentimos muy orgullosos de volver a colaborar con DB Cargo en este proyecto, al igual que hicimos en el pasado seleccionando maquinistas ferroviarios. Transfesa apuesta por el empleo estable y de calidad. Una muestra de ello es esta colaboración gracias a la que un grupo de personas podrá formarse y trabajar como personal de tierra para maniobras ferroviarias en DB Cargo en Alemania», señala el director de Recursos Humanos de la compañía, Carlos Saldaña.

La OMS y ONUSIDA defienden seguir con la atención del VIH

0

ONUSIDA y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han calculado que mantener los servicios de atención del VIH durante la pandemia de COVID-19 evitaría entre 19 y 146 muertes relacionadas con el sida por cada 10.000 personas en un horizonte temporal de 50 años, mientras que las muertes adicionales relacionadas con la COVID-19 por exposiciones relacionadas con los servicios del VIH serían de 0,002 a 0,15 por cada 10.000 personas.

Así, este análisis a través de modelos matemáticos evidencia que los beneficios de seguir prestando servicios relacionados con el VIH durante la pandemia de COVID-19 superan «con creces» el riesgo de muertes adicionales relacionadas con COVID-19.

«El mundo debe hacer inversiones ahora que no le dejen con un compromiso tan duro en el futuro. Tenemos que construir sistemas futuros sólidos para la salud que reconozcan las contribuciones dirigidas por la comunidad como parte integrante de un sistema resistente, no como una idea de última hora», explica el director de Información Estratégica y Evaluación de ONUSIDA, Peter Ghys.

Este análisis examinó las interrupciones de cuatro servicios clave relacionados con el VIH: la circuncisión médica masculina voluntaria, las pruebas de diagnóstico del VIH, las pruebas de carga vírica y los programas para prevenir la transmisión maternoinfantil del VIH.

Se compararon las muertes por COVID-19 en 2020 y 2021 entre los trabajadores sanitarios y los clientes debido al mantenimiento de los servicios del VIH con las muertes evitadas relacionadas con el sida que se producen ahora y en los próximos 50 años debido al mantenimiento de los servicios. Los modelos se aplicaron a países con una serie de epidemias de VIH y COVID-19.

El análisis muestra que el daño potencial de la transmisión adicional de COVID-19 que se produce en los servicios sanitarios del VIH debe sopesarse cuidadosamente con los beneficios de esos servicios, que, según muestra el análisis, incluyen menos muertes relacionadas con el sida.

«Estos resultados pueden parecer intuitivos, pero es importante tener en cuenta que algunos servicios se han cerrado para proteger a las personas que viven con el VIH de la exposición al COVID-19 y sus posibles resultados letales. Sin embargo, el riesgo de no mantener abiertos esos servicios esenciales para el VIH conlleva un mayor riesgo global de muerte relacionado con la falta de prevención del VIH, el acceso al diagnóstico y el eventual tratamiento: estas compensaciones son inaceptables», justifican la OMS y ONUSIDA.

Aunque existe un riesgo adicional a corto plazo de transmisión de COVID-19 asociado a la prestación de servicios de VIH, el riesgo de muertes adicionales por COVID-19 es «al menos 100 veces menor que las muertes relacionadas con el sida que se evitan si se mantienen esos servicios», según calculan.

«Los ministerios de salud tienen en cuenta muchos factores a la hora de decidir cuándo y cómo ofrecer servicios sanitarios esenciales durante la pandemia de COVID-19. Este trabajo muestra que, si se adopta una perspectiva a más largo plazo, los beneficios de continuar con los servicios clave para el VIH son mucho mayores que los riesgos de una transmisión adicional del COVID-19; la prestación innovadora y segura de servicios debe continuar mientras se controla la pandemia», remacha la directora de los Programas Mundiales de VIH, Hepatitis e Infecciones de Transmisión Sexual de la OMS, Meg Doherty.

CAF se adjudica un contrato para el suministro de trenes en Suecia

0

CAF se ha adjudicado un contrato en Suecia que prevé la entrega inicial de 20 unidades eléctricas de cuatro coches, ocho unidades bimodales biodiésel-eléctrico de tres coches y un ‘power car’, por un importe que supera los 250 millones de euros.

La empresa de transporte público AB Transitio ha dejado abierto el contrato a la ejecución de diferentes opciones que supondría duplicar este importe de adjudicación con la entrega adicional de otras 26 unidades, según informa la empresa fabricante de trenes con sede en Beasain (Guipúzcoa).

Estos trenes pertenecen a la plataforma Civity Nordic, preparados para dar servicio en condiciones extremas desde 40 grados bajo cero hasta los 40 grados y estarán destinados a operar en cuatro regiones de Suecia: Jönköping County, Kalmar County, Kronoberg y Blekinge.

Inicialmente, los nuevos trenes circularán por las líneas de Krösatagen y Kustpilen, dotada esta última de un plan para electrificar la línea, lo que explica la decisión de adquirir unidades bimodales.

La entrega de los primeros trenes está prevista para finales de 2023 y Transitio AB será la entidad firmante del contrato y propietaria de los trenes, para después alquilarlos a las cuatro regiones de Suecia en las que operarán.

La adquisición de estas unidades persigue hacer frente a las crecientes necesidades de ampliar los servicios en estas líneas para los próximos años y sustituir la actual, lo que redundará tanto en la calidad del servicio como en el impacto ambiental del transporte público ferroviario, gracias a la utilización de biodiésel, combustible 100% renovable.

CAF señala que el transporte ferroviario regional juega un papel «fundamental» en los desplazamientos regionales e interregionales del país nórdico y que este proyecto creará nuevas oportunidades para el desarrollo económico de estas regiones, al tiempo que ayudará a incrementar su atractivo como destino.

En este sentido, las nuevas unidades pasarán por la ciudad de Vimmerby, donde está el parque Astrid Lindgren’s World, que tiene a Pippi Calzaslargas como icono, un importante destino turístico de Suecia.

PRESENCIA EN LOS PAÍSES NÓRDICOS

En 2019, Grupo CAF adquirió la empresa sueca EuroMaint, dedicada al mantenimiento de trenes y al suministro de componentes ferroviarios a operadores de la región. Con una plantilla cercana a las 1.000 personas, aporta a CAF su cartera de pedidos y un elevado número de clientes en ese mercado.

Esto ha fortalecido el posicionamiento de CAF en la zona y favorece las oportunidades para el desarrollo de nuevos proyectos en la región escandinava, un mercado donde se prevé el desarrollo de un relevante número de licitaciones en los próximos años.

La presencia de CAF en la zona se ha traducido en el desarrollo de varios proyectos, que van desde el suministro de unidades de alta velocidad para Noruega, pasando por la fabricación de unidades de metro para Helsinki, así como la puesta en operación de flotas de tranvías en las ciudades suecas de Estocolmo y Lund, o en Oslo, capital de la vecina Noruega.

Descubren que la propia estructura del ADN participa activamente en la regulación del genoma

0

Un estudio de investigadores españoles ha demostrado que el superenrollamiento característico de la propia estructura del ADN controla la expresión génica, y no es meramente un daño colateral que debe resolverse, tal y como estaba considerado hasta la fecha.

«Estos resultados constituyen un primer paso para entender el superenrollamiento como un importante regulador del genoma y no solo como un problema asociado al metabolismo del ADN», explica el líder de la investigación, Felipe Cortés, jefe del Grupo de Topología y Roturas del ADN del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

Los dos metros de ADN (estirado) que contienen las células humanas se están continuamente enredando y desenredando para permitir la accesibilidad a la información genética: cuando un gen se expresa para generar una proteína, se separan las dos cadenas del ADN para dar acceso a toda la maquinaria necesaria para esta expresión, lo que resulta en una acumulación excesiva de enrollamiento que debe posteriormente resolverse.

Según escriben los autores en el trabajo, publicado en la revista ‘Cell Reports’, esta regulación se da fundamentalmente sobre unos genes concretos, que son aquellos que se inducen muy rápidamente, del orden de cientos de veces en minutos, como los genes que responden a estrés, señales de proliferación celular, hormonas o aquellos que participan en la estimulación neuronal.

Las topoisomerasas son proteínas que actúan sobre el ADN relajando este estrés topológico mediante la eliminación tanto de un exceso (superenrollamiento positivo) como un defecto (superenrollamiento negativo) en el número de vueltas de la doble hélice respecto a su estructura normal relajada.

Los investigadores demuestran en este estudio que la topoisomerasa TOP2A elimina el superenrollamiento negativo en los promotores de los genes, y por lo tanto causa un aumento en el número de vueltas de las hebras de ADN en estas regiones. Esto dificulta la apertura de la doble hélice, lo que impide el avance de la ARN polimerasa y la deja preparada para disparar rápidamente la activación génica cuando la célula lo necesita.

«Las topoisomerasas se consideran facilitadoras de la activación génica, aunque nosotros aquí demostramos que la topoisomerasa TOP2A actúa en las regiones promotoras de genes como c-FOS [regulador de la proliferación celular] para mantenerlos reprimidos, pero creando un contexto topológico particular que hace que se puedan activar rápidamente para poder dar una respuesta inmediata a estímulos», apunta Cortés.

Los investigadores adelantan también la posibilidad de otras funciones del superenrollamiento del ADN, como facilitar una conformación tridimensional del genoma que favorezca interacciones entre elementos reguladores para la expresión génica.

Esta nueva forma de regulación genómica a través del superenrollamiento pone en relieve su posible implicación en procesos fundamentales para el funcionamiento de la célula, y que requieren cambios profundos en los programas de expresión génica, como son la diferenciación o la reprogramación celular, así como en la transformación y la progresión tumorales.

«El trabajo abre, además, la vía de emplear inhibidores de topoisomerasas para modular estos procesos y respuestas celulares, y quizás incluso como posibles terapias antitumorales», concluye Cortés.

El estudio también está liderado por Silvia Jimeno González, profesora de la Universidad de Sevilla y jefa del grupo Transcripción y Procesamiento del mRNA del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER). El trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, el Instituto de Salud Carlos III, el Gobierno de Andalucía, el Consejo Europeo de Investigación y la Asociación Española Contra el Cáncer.

Qué fue de los grandes grupos pop de los 80 y 90

0

Puede que estemos convirtiéndonos en carcamales, pero nadie nos quitará la idea de que los grupos pop con los que crecimos eran mucho mejor que lo que hay ahora. Todavía tenemos algún cassette o algún CD de estos grupos, y no porque nos sintamos nostálgicos, sino porque alguno de ellos eran realmente buenos. También tenemos escondidos detrás de esos, otros de los que sí que nos avergonzamos, pero que nos da pena tirarlos. Y en alguna de esas sesiones de música pop ochentera, nos preguntamos qué fue de alguno de estos grupos.

[nextpage title=»Mecano»]

Qué Fue De Los Grandes Grupos Pop De Los 80 Y 90

Mecano

De esos grupos ya desaparecidos, que ahora nos dan un poco de grima, pero que nos dejaron grandes canciones que cantamos cada año, o en cada momento especial, véase «Un año más».

Desapareció en 1992, aunque apareció y desapareció en 1998, para mostrar que seguían vivos y publicar un disco recopilatorio al que se le añadía un par de canciones más. 

A Ana Torroja aún podemos verla de vez en cuando sacando discos en solitario, y con más retoques en su cara. Nacho Cano vive una vida tranquila y algo hippie en Miami dedicando su tiempo al yoga, a la música y a las fundaciones solidarias. A su hermano Jose María le hemos visto convertirse en pintor, y bueno, no lo hace mal.

[nextpage title=»Tam Tam Go»]

Qué Fue De Los Grandes Grupos Pop De Los 80 Y 90

Tam Tam Go!

Más de una vez, borrachos o no, hemos cantado desde «Atrapados en la Red», a finales de los 90, aunque el grupo viene de muy atrás. Cuando comenzaron, a finales de los 80, cantaban casi siempre en inglés, salvo uno de sus temas estrella: «Manuel Raquel».

Desde entonces, ha llovido mucho, pero hubo separaciones, discos en solitario, hasta en 1999 vuelven a tocar y publicar juntos. Es cuando se lanza «Atrapados en la Red», esa canción que todos hemos tarareado, y que una vez escuches ahora, se volverá a meter en tu cerebro para unos cuantos días. 

En la actualidad, siguen en activo, aunque con vidas algo separadas. Su último disco fue sacado a la venta en 2009, y en él puedes escuchar colaboraciones de otros artistas, como Bimba Bosé, o José Miguel Carmona. De los componentes se sabe que Nacho Campillo creó su propia discográfica, mientras que Javi Campillo forma parte también de Building Fourteen y es productor de artistas. 

[nextpage title=»Hombres G»]

Qué Fue De Los Grandes Grupos Pop De Los 80 Y 90

Hombres G

Aunque ahora la voz de David Summers nos parece algo molesta, en su época todos cantamos ese «Sufre Mamón». Más de una vez. Y de dos. Fue todo un éxito en los 80, hasta el punto de grabar su propia película biográfica. Eso sí, dirigida por el padre de David Summers.

Llegó la separación, pero con ello no cesó la venta de discos, pues su éxito llegó hasta América Latina, e incluso Portugal. Cada uno fue por su lado, y fue David el más activo de cara al público, lanzando discos en solitario. Tras mucho meditarlo, una década después, se reagruparon y lanzaron una par de éxitos más.

En este caso, no se trata de decir qué fue de ellos, porque siguen en activo al completo, eso sí, entrando ya en sus cincuenta, pero cosechando varios éxitos y siendo bastante admirados en el panorama musical, llegando a conseguir que compañeros de profesión les hicieran discos de tributo.

[nextpage title=»Cómplices»]

Qué Fue De Los Grandes Grupos Pop De Los 80 Y 90

Cómplices

Seguro que recuerdas algo de la letra de la canción esa en la que mencionaban un duende y que de vez en cuando se te olvida el título. Sí, es «Es por ti».

Para que luego digan que las parejas no se llevan bien cuando trabajan juntas. Un ejemplo de ello es Cómplices, que no se han separado aún, ni en el tema laboral ni en el personal. Todo un logro, vaya. Eso sí, estuvieron en activo hasta 2009 y desde entonces solo han sacado un recopilatorio.

[nextpage title=»Alaska y Dinarama»]

Qué Fue De Los Grandes Grupos Pop De Los 80 Y 90

Alaska y Dinarama

Alaska es grande, y siempre lo ha sido. Las letras de sus canciones siempre han estado en nuestra mente, y también entran en las mentes jóvenes de hoy en día. Aunque es triste decirles a los chavales que la Morticia Adams en bajita y gordita que sale en «Alaska y Mario», antes era una de las grandes.

Lo que antes considerábamos transgresor, hoy es el día a día de hipsters y otras tribus urbanas. Pero hay que reconocerle el mérito de darnos canciones como «A quién le importa» o el de «La bola de cristal».

No hace falta decir qué es lo que fue de Alaska: la podemos ver en la tele, ya sea en la reposición de alguna de las temporadas de «Alaska y Mario», o presentando su Talk Show, que fue primero «Alaska y Coronas», y ahora «Alaska y Segura». En cuanto a Dinarama… desapareció en cuanto se separaron de Alaska. Eso sí, Nacho Canut sigue con Alaska en Fangoria. Carlos Berlanga falleció en el 2002, por un fallo hepático.

[nextpage title=»El último de la fila»]

Qué Fue De Los Grandes Grupos Pop De Los 80 Y 90

El último de la fila

No queda casi nada de los grupos de los 80 y 90, pero los miembros de esos grupos seguimos conociéndolos, por sus carreras en solitarios. Sabemos de Manolo García que sigue cantando en su estilo, de ese que tenía también cuando estaba en «El último de la fila». 

Pero también en la radio suena alguna de las canciones de las que no hemos podido deshacernos, y no lo haremos nunca. Por ejemplo, «Como un burro amarrado a la puerta del baile», que es esa que dice, «como yo no sé bailar, a galeras a remar».

Sí, pero además de cantar, también pinta. Se empezaron a vender sus obras hace unos cuantos años, así que… bueno, igual dentro de unos años está mejor cotizado.

[nextpage title=»Modestia Aparte»]

Qué Fue De Los Grandes Grupos Pop De Los 80 Y 90

Modestia Aparte

Representantes del pop-rock, toda una generación se ha visto representada por canciones como «Cosas de la edad», o «Chirimoya». Y aunque no suene en la radio, son muchos los que aún se acuerdan de canciones de esas, fuera de los garitos alternativos de ambientación ochentera y noventera.

Fernando López volvió a la carga, con otra formación y bajo el mismo nombre, pero como la vez anterior, no cuajó. Aún así, hubo algunas canciones que destacan como «Esta es mi generación».

A los jóvenes de hoy en día (e incluso a nosotros), la voz de Fernando López es algo casposa, pero oye, en esa época era lo más, y todos lo coreábamos. 

[nextpage title=»Los Secretos»]

Qué Fue De Los Grandes Grupos Pop De Los 80 Y 90

Los Secretos

¿Quién no conoce en este país a Los Secretos? Tal vez porque naciste en los 80, o porque lo has escuchado en una banda sonora, pero seguro, seguro, seguro, que te sabes alguna de sus canciones. No me digas que no te suena «Déjame», o «Pero a tu lado». 

Se pueden distinguir dos etapas, separadas por la muerte repentina de su líder, Enrique Urquijo. Tomó el relevo su hermano Álvaro, que también era parte de la formación, y desde ahí no han parado.

Han sacado recopilatorios de grandes éxitos, varios discos más, (el último un álbum en vivo en 2012), e incluso cantan la sintonía de la serie «Cuéntame» en las últimas temporadas. 

[nextpage title=»Nacha Pop»]

Qué Fue De Los Grandes Grupos Pop De Los 80 Y 90

Nacha Pop

Puede que los más jovencísimos conocieran «La chica de ayer» por Dani Martín, pero la canción era de Nacha Pop.  El grupo se fundó en 1978, y siguió en activo durante una década.

¿Qué fue de ellos? No se puede decir mucho más. Se reagruparon brevemente por un par de meses en el 2007, pero solo para una gira. En el año 2009, Antonio Vega falleció por un cáncer de pulmón que le habían diagnosticado. Nacho Vega publicó su último álbum en solitario en el 2001.

[nextpage title=»Presuntos Implicados»]

Qué Fue De Los Grandes Grupos Pop De Los 80 Y 90

Presuntos Implicados

Presuntos Implicados sigue en activo, pero no con su formación original. Sole Giménez se separó del grupo en 2008, y continuó con una carrera en solitario que ya había comenzado en 2004.

Fue sustituida por Lydia, que fue representante en Eurovisión en el año 1999 con su canción «No quiero escuchar», y quedó la última, puede que más por el estilismo ridículo, que por la canción. 

Con Presuntos Implicados ha grabado ya tres discos, y continúa.

Repara tu Deuda Abogados cancela 41.018 € de deuda en Barcelona con la Ley de la Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 41.018 ? De Deuda En Barcelona Con La Ley De La Segunda Oportunidad

Es el despacho de abogados que más casos ha llevado en España, el 89% del total

Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado otra cancelación de deuda en Barcelona. Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, el Juzgado de Primera Instancia nº50 de Barcelona ha dictado exoneración del pasivo insatisfecho en el caso de Carlos Urrutia que había acumulado una deuda de 41.018 euros a la que no podía hacer frente. VER VIDEO

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, “España ha sido uno de los países de la Unión Europea que más ha tardado en incorporar a su legislación la Ley de Segunda Oportunidad, un mecanismo para las personas físicas, dando así cumplimiento a la Recomendación de la Comisión Europea de 2014. Si bien, podemos decir que hoy en día, contamos con uno de los sistemas o mecanismos de segunda oportunidad más liberales de Europa”. Aunque existe cierto desconocimiento sobre esta legislación, cada vez son más personas las que solicitan acogerse.

Repara tu Deuda Abogados ha ayudado, desde que puso en marcha su actividad en 2015, a muchas personas en situaciones desesperadas que no saben dónde pedir ayuda. El despacho de abogados ostenta el 100% de éxito en todos sus casos y prevé llegar a los más de 100.000 casos anuales durante los próximos tres años, tal y como sucede en otros países como Francia donde la ley lleva vigente más tiempo y se acogen una media de 100.000 casos anuales. Los abogados de Repara tu Deuda se adaptan a cada caso según la capacidad económica de sus clientes, con la máxima de no dejar a nadie sin una segunda oportunidad para empezar de nuevo con más fuerza.

Esta legislación permite exonerar a particulares y autónomos del pago de deuda a acreedores siempre que se demuestre que previamente el deudor ha actuado de buena fe, así como intentado un acuerdo con los acreedores para aplazar la deuda. Si no se logra dicho acuerdo, pueden solicitar la cancelación de la deuda al juzgado y si cumplen con los requisitos se obtiene.

Repara tu Deuda abogados dispone de una app para Android y para IOS, bautizada con el nombre de MyRepara, para reducir aún más los costes del procedimiento y permitir un control total, así como también para que los abogados puedan asistir a reuniones mediante videollamada.

Fuente Comunicae

Notificalectura 67

Publicidad