Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4204

Iberdrola invertirá 264 millones en redes eléctricas en Castilla y León

0

i-DE, compañía de distribución eléctrica de Iberdrola, invertirá 264 millones de euros en redes eléctricas en Castilla y León entre los años 2022 y 2024, de manera que acelerará su plan de inversiones en redes inteligentes en la Comunidad con el objetivo de reactivar la economía y el empleo y alcanzar los objetivos de descarbonización comprometidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

Así lo ha trasladado el director de i-DE en la Comunidad, Óscar Villanueva, al director general de Energía de la Junta de Castilla y León, Alfonso Arroyo, en una reunión en la que ha presentado su plan de inversión para el próximo trienio, que eleva a 264 millones de euros en la región.

El objetivo es triple, ya que trata de atender el crecimiento de la demanda -asociada a la electrificación del transporte y la climatización- y la producción, con más renovables y la generación distribuida; mejora de la resiliencia de la red eléctrica para afrontar los retos del cambio climático; y promover la modernización en los procesos sobre esta infraestructura de distribución eléctrica.

La compañía estima que estas inversiones podrían generar hasta 3.200 empleos en la región, han informado fuentes de la eléctrica.

En el encuentro se ha tenido la oportunidad de compartir ideas sobre la necesidad de incrementar las inversiones en las infraestructuras de distribución eléctrica, con el fin de alcanzar los objetivos de la hoja de ruta del PNIEC con la eliminación de las barreras de inversión allí donde estas sean oportunas y donde los agentes del sector tengan capacidad e intención de desarrollarlas.

En base a análisis y estudios, i-DE estima que en Castilla y León habría que incrementar un 84 por ciento las inversiones previstas en su plan inicial 2022-2024, hasta los 487 millones de euros.

IMPULSO A LA ECONOMÍA

De esta forma, considera que se contribuiría a impulsar la industria y el empleo asociado en la región, sin apenas coste para el ciudadano, ha agregado la empresa.

Asimismo, está alineado con la estrategia del PNIEC, aprobada por el Gobierno, que establece la necesidad de hacer inversiones muy superiores a las previstas para poder atender los objetivos asociados a la transición energética.

Las inversiones en redes de distribución generan cada año unos 30.000 empleos locales de alta cualificación técnica. Además, sustenta una cadena de valor industrial con un 90 por ciento de suministradores locales, muchos de ellos pymes (fabricantes bienes de equipo, ingenierías, empresas de montaje, obra civil, logística, proveedores materias primas, aislantes, soldadura, etcétera), distribuidos de forma capilar por el territorio.

La compañía ha señalado que la transformación de las redes en una infraestructura robusta, flexible e inteligente permite dar respuesta a los retos de la electrificación del sistema eléctrico, con una mayor integración de renovables, el desarrollo de la movilidad sostenible, las ciudades inteligentes y el consumo descentralizado (autoconsumo) y un consumidor con mayor capacidad de decisión y conectividad.

En Castilla y León, i-DE gestiona más de 43.535 kilómetros de líneas de baja y media tensión y más de 6.400 de líneas de alta y muy alta tensión. Asimismo, cuenta con 15.597 centros de transformación en servicio y 243 subestaciones primarias y secundarias.

La compañía mantiene en la región un nivel de calidad de servicio por encima de la media nacional, con un tiempo de interrupción equivalente a la potencia instalada (TIEPI) de 54,2 minutos a cierre de 2020.

En los últimos años, i-DE ha acometido un ambicioso plan de digitalización de sus redes eléctricas que, en Castilla y León, ha convertido sus más de 1,5 millones de contadores y la infraestructura que lo soporta en inteligentes y ha incorporado capacidades de telegestión, supervisión y automatización.

Pedir un crédito al consumo en España es el doble de caro que en Francia o Bélgica

0

Los tipos de interés de los créditos al consumo en España doblan a los de Francia y Bélgica, aunque acorta distancias con Italia o Portugal, que se mueven en unos niveles semejantes, según un informe elaborado por iAhorro.

En los préstamos de entre 1 y 5 años hay una clara diferencia entre España (7,01%), Portugal (6,58%) e Italia (6,01%) por un lado, y Alemania (4,46%), Francia (3,65%) y Bélgica (2,78%) por otro.

Por su parte, en el crédito a más de cinco años, Portugal mantiene una media de tipos de interés del 7,61%, superando a España en este caso (6,97%).

Por detrás se sitúan Italia (6,89%), Alemania (6,24%), y Francia o Bélgica, entre otros países, que se alejan de estos números con una media de un 3,37% y 4,68%, respectivamente.

El experto de iAhorro Antonio Gallardo ha explicado que diciembre cerró con una fuerte subida respecto al mes anterior que puede consolidarse en los próximos meses si sube la tasa de mora.

Así, en los préstamos de 1 a 5 años, se ha pasado de un 6,61% en noviembre, a un 7,07% en diciembre, con una subida del 0,46%, mientras que en los préstamos de más de cinco años se ha pasado de un 6,63% al 7,24%, un 0,61% más.

Aunque, por el momento, esto no parece haberse visto reflejado en el primer dato conocido de este año. Los tipos de interés de la financiación para bienes y servicios al consumo han pasado del 7,07% de diciembre de 2020, al 7,01% de enero de 2021 en los préstamos de 1 a 5 años, y del 7,24% al 6,97% en los préstamos a más de 5 años.

El director de director del máster de Riesgos Financieros de ICADE Business School, Luis Garvía, ha explicado que si se compara la tasa de morosidad de España (4,54%) con la de Francia (2,47%) resultaría lógico que prestar dinero en el primer país sea más caro que en el segundo.

Por lo general, los intereses que aplican los bancos a cambio de prestar dinero suelen estar estrechamente relacionados con la tasa de morosidad bancaria, puesto que representa el riesgo que asumen.

El último dato que dio a conocer el Banco de España relativo a enero de 2021 la situó en el 4,54%. «Es lógico que los intereses de estos préstamos estén por encima de otros países europeos donde la tasa de morosidad es menos elevada, sobre todo si no tenemos ningún tipo de garante, como pueda ser una vivienda en el caso de una hipoteca», ha señalado.

No obstante, Garvía también considera que influyen otras variables, como el perfil de riesgo del cliente o que haya más agentes financieros en el mercado, lo que provoca que los bancos lleven a cabo menos operaciones, pero con comisiones más altas.

Endesa vincula el bonus de sus altos directivos al crecimiento del grupo en renovables

0

Endesa vinculará por primera vez su plan de retribución variable a largo plazo dirigido a altos directivos, ‘Incentivo Estratégico 2021-2023’, a la capacidad instalada de fuentes renovables.

El grupo someterá a su junta general de accionistas, que se celebrará el próximo 30 de abril, este plan retributivo correspondiente al periodo 2021-2023, que tiene como principal finalidad recompensar la contribución al cumplimiento sostenible del plan estratégico de las personas que ocupan posiciones de mayor responsabilidad.

En concreto, el plan está dirigido al consejero ejecutivo del grupo, José Bogas, y a los restantes directivos de la compañía con responsabilidad estratégica que sean determinados por el consejo de administración y abarca los tres años del periodo 2021-2023.

Como suele ser habitual, el devengo de la retribución variable del programa estaba referenciado a la evolución de las acciones -con una ponderación del 50% en el incentivo- y al objetivo de rentabilidad sobre el capital medio empleado acumulado en el periodo -con una ponderación del 25%-.

Ya en el anterior plan de incentivos correspondiente al periodo 2018-2020 se incluyó entre los objetivos para alcanzar el bonus la reducción de emisiones de CO2 del grupo, que se mantiene con una ponderación del 15%.

Sin embargo, ahora se añade también para el devengo del incentivo un objetivo de capacidad instalada neta de fuentes renovables, representado por la relación entre la capacidad instalada neta de fuentes renovable y la capacidad instalada neta total acumulada de Endesa en 2023. Este parámetro tiene una ponderación del 15% en el plan.

El incentivo 2021-2023 podrá conllevar la entrega de un número máximo de acciones igual a 93.673. Dicho volumen máximo de acciones supone un 0.00885% del capital social de la energética.

En el caso concreto del consejero delegado, el incentivo base para José Bogas será de 518.000 euros, y el número máximo de acciones al que tendrá derecho será 11.028.

PLAN INVERSOR A 2023 Y APUESTA POR LAS RENOVABLES.

Endesa prevé un plan inversor de 7.900 millones de euros entre 2021 y 2023 para impulsar su apuesta por las energías renovables y la transición energética.

De esta cifra total inversora prevista por Endesa para el periodo 2021-2023, casi la mitad de ella, unos 3.800 millones de euros, tendrán por destino las renovables, en la clara apuesta de la compañía por impulsar la generación ‘verde’ después de la decisión del año pasado de acelerar el cierre de sus centrales térmicas de carbón.

El grupo tiene una cartera de proyectos de 6.700 megavatios (MW) de potencia renovable con punto de acceso y conexión a la red. Esta potencia le permite cubrir holgadamente el aumento de parques renovables de hasta 3.900 MW incluido en su plan estratégico para el próximo trienio.

En total, el volumen de proyectos renovables que Endesa tiene en cartera, en diferentes grados de madurez administrativa, asciende a 42.000 MW.

ORDEN DE LA JUNTA.

Junto a la aprobación de este plan de incentivos para sus directivos, Endesa propondrá a su Junta General Ordinaria de accionistas, que se llevará de manera telemática debido a la situación sanitaria por el Covid-19, reducir el número de miembros de su consejo de administración a once desde los trece actuales.

Este ajuste en el número de consejeros de la energética coincide con la salida del órgano rector de Miquel Roca Junyent y Alejandro Echevarria, los dos miembros más veteranos del consejo y que no serán renovados por un nuevo mandato, ya que cumplen el límite de 12 años en el que los consejeros independientes pueden ocupar su cargo.

Asimismo, Endesa someterá a sus accionistas la aprobación de sus cuentas anuales de 2020, así como la propuesta de aplicación del resultado correspondiente al ejercicio pasado.

En concreto, la energética, participada en un 70% por la italiana Enel, distribuirá un dividendo de 2,014 euros por acción correspondiente a 2020, un 37% por encima al del año anterior.

Asimismo, la Junta de accionistas de Endesa aprobará la política de remuneraciones de los consejeros para el periodo 2021-2023. Esta política será continuista con las de los periodos 2016-2018, 2018-2020, 2019-2022 y 2020-2022.

De esta manera, no contempla la modificación de la retribución de los consejeros ejecutivos, ni la del presidente independiente ni del resto de los consejeros.

Un estudio explica por qué las variantes británica y sudafricana se unen mejor a las células

0

Un estudio del Texas Advanced Computing Center (Estados Unidos) ha presentado un análisis computacional de la estructura de la glicoproteína de la espiga unida al receptor ACE2 donde se han introducido las mutaciones en las variantes británica y sudafricana del SARS-CoV-2. Su artículo, publicado en la revista científica ‘Research Ideas and Outcomes’, describe la razón por la que estas variantes se unen mejor a las células humanas.

Todos los virus mutan al hacer copias de sí mismos para propagarse y prosperar. El SARS-CoV-2, el virus que causa la COVID-19, está demostrando no ser diferente. Actualmente existen más de 4.000 variantes del COVID-19, que ya ha matado a más de 2,7 millones de personas en todo el mundo durante la pandemia.

La variante británica, también conocida como B.1.1.7, se detectó por primera vez en septiembre de 2020, y ahora está causando el 98 por ciento de todos los casos de COVID-19 en el Reino Unido. Y parece estar ganando terreno en otros 100 países a los que se ha extendido en los últimos meses. La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que la B.1.1.7 es una de las variantes preocupantes junto con otras que han surgido en Sudáfrica y Brasil.

«Las variantes del Reino Unido, Sudáfrica y Brasil son más contagiosas y escapan a la inmunidad con más facilidad que el virus original. Tenemos que entender por qué son más infecciosas y, en muchos casos, más mortales», explica Víctor Padilla-Sánchez, uno de los autores de este estudio.

Las tres variantes han sufrido cambios en su proteína espiga, la parte del virus que se adhiere a las células humanas. Como resultado, son mejores para infectar las células y propagarse. «He analizado una estructura recientemente publicada de la espiga del SARS-CoV-2 unida al receptor ACE2 y he descubierto por qué las nuevas variantes son más transmisibles», señala el investigador.

Padilla-Sánchez descubrió que la variante de Reino Unido tiene muchas mutaciones en la glicoproteína de la espiga, pero la más importante es una mutación, N501Y, en el dominio de unión al receptor que interactúa con el receptor ACE2. «Esta mutación N501Y proporciona una eficacia de unión mucho mayor, lo que a su vez hace que el virus sea más infeccioso. Esta variante está sustituyendo al virus anterior en el Reino Unido y se está extendiendo en muchos otros lugares del mundo», argumenta.

La variante sudafricana surgió en octubre de 2020 y presenta más cambios importantes en la proteína de la espiga, lo que la hace más peligrosa que la variante del Reino Unido. Implica una mutación clave -llamada E484K- que ayuda al virus a evadir los anticuerpos y las partes del sistema inmunitario que pueden combatir el coronavirus basándose en la experiencia de una infección previa o una vacuna. Como la variante escapa a la inmunidad, el organismo no podrá combatir el virus.

Padilla-Sánchez llevó a cabo un análisis estructural, que estudió la estructura cristalina del virus, y una dinámica molecular para obtener estos resultados. «El principal reto computacional al realizar esta investigación fue encontrar un ordenador lo suficientemente potente para realizar la tarea de dinámica molecular, que genera archivos muy grandes y requiere una gran cantidad de memoria. Esta investigación no habría sido posible sin el superordenador Frontera», detalla Padilla-Sánchez.

Bad Gyal presenta «Warm up» con ‘Judas’

0

La artista barcelonesa Bad Gyal acaba de publicar «Warm up», su nuevo EP en todas las plataformas digitales. Viene acompañado del videoclip del tema ‘Judas’ con Khea.

‘Judas‘ ha sido compuesta por Pau Riutort, Khea, Bad Gyal, Fakeguido, El Guincho, Nely “El Arma Secreta”, contando a su vez en la producción con los 3 últimos. En el vídeo musical podemos ver a la cantante manteniendo un romance a larga distancia a través del teléfono con el cantante argentino, mientras hace gala de su coqueteo y parece una diosa griega mientras baila al lado de la piscina rodeada de sus bailarinas.

Bad Gyal Judas

Este mini-disco de «Warm up» es el primer gran proyecto de Bad Gyal desde que firmó con Interscope y Aftercluv en 2019. Viene producido por el productor español El Guincho además del estadounidense Scott Storch, Supa Dups, Nelly «El Arma Secreta», Fakeguido y Rawsanches. Está formado por ocho canciones, incluidas las que hemos podido escuchar durante los últimos meses como han sido ‘Blin Blin’ (con Juanka), ‘Aprendiendo el sexo’, el remix de ‘Zorra‘ junto a Rauw Alejandro o el reciente ‘Pussy’ (con el Guincho) que se estrenó coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Mujer. Y además, la canción urbana tropical ’44’ donde se une al artista nigeriano Rema.

Bad Gyal Warm Up Judas
  1. Pussy (con El Guincho)
  2. 44 (con Rena)
  3. Blin Blin (con Juanka)
  4. Judas (con KHEA)
  5. Iconic
  6. Gasto
  7. Aprendiendo el sexo
  8. Zorra (remix, con Rauw Alejandro)

Un trabajo con el que vuelve a dar visibilidad al ‘dancehall’, el género jamaicano que ella introdujo en España en 2016 y que inició «una corriente, de la que luego salieron muchísimos artistas nuevos», comenta la cantante, añadiendo «Jamaica siempre está ahí -afirma-, es donde yo siempre me inspiro y de donde salen los artistas que escucho. A partir de ellos he creado mi personalidad y mi gusto musical».

Bad Gyal Warm Up Judas

Alba Farelo, alias Bad Gyal, es cantante, productora, DJ, compositora y actriz. En su música fusiona géneros como el dancehall y el trap. Comenzó su carrera artística en 2016, lanzando “Slow Wine: Mixtape” (2016) y luego “Worldwide Angel” (2018), pero se hizo famosa en 2019 con singles de éxito como ‘Santa María’ (con Bussy Signal), ‘Hookah’ o ‘Alocao’ (con Omar Montes, #1 en España). En su corta carrera, se ha convertido en una de las mayores promesas del panorama musical español e urbano con mayor proyección internacional y cuenta con más de 1 millón de seguidores en todas las redes sociales, tiene más de 260 millones de visitas en total en su canal de youtube y suma más de 3,6 millones de oyentes mensuales en Spotify.

Bad Gyal Warm Up Judas 1 2

Letra ‘Judas’ de Bad Gyal & Khea

[Intro: Bad Gyal & KHEA]
Bad Gyal
KHEA, yeah

[Estribillo: Bad Gyal]
Sé que te acuerdas de to’
De que nos fuimos tú y yo
Te gusta actuar como si no
Pero sé que eso te cambió (Sé que duele)
Sé que te acuerdas de to’ (Uh)
De que nos fuimos tú y yo
Y a mi pasado yo no quiero volver
Baby, me tienes que entender (Uh-uh)

[Verso 1: Bad Gyal]
Tú sabes que de todas yo soy la más dura (Sí)
Porque a las demás tú las tratas como basura (No sé)
Antes te quería, veía tu alma desnuda
Pero tú me еngañaste, resultaste sеr Judas
Y yo a ti no te quiero cerca (No), no me mereces
Te hice las maletas, entre tú y yo no habrá más veces (Yah)

[Estribillo: Bad Gyal & KHEA]
Sé que te acuerdas de to’ (De to’)
De que nos fuimos tú y yo (Tú y yo)
Te gusta actuar como si no (No)
Pero sé que eso te cambió (Eso te cambió)
Sé que te acuerdas de to’ (De to’)
De que nos fuimos tú y yo
Y a mi pasado yo no quiero volver
Baby, me tienes que entender (No; no, no)

[Verso 2: KHEA]
Y es obvio que me acuerdo de to’ (Yeah)
De cuando lo hacíamos en la cama tú y yo (Tú y yo)
Vivíamos de party, y ahora to’ se jodió (Jodió)
Estoy para que volvamos a hacerlo
Olvida el pasado, mami, vamos a verno’ (Ah-ah; no, no)
¿Por qué dices que yo estoy actuando? Si cuando (Si cuando)
Nos miramo’ nos decimo’ tanto (Uh-uh)
Me estás ocultando algo (Oh-oh-oh)
Y yo te pienso cuando me acuesto y me levanto (Oh, no; yeah)
Cuando me acuesto y me levanto
Imagino ese culo encima mío saltando (Saltando)
Y lo necesito para mí
Esas pastilla’ no me sirven ni para dormir
Bad Gyal, por favor dime que sí
Que yo quiero darte de espalda y frente
Dime qué haces pa’ enloquecerme así

[Estribillo: Bad Gyal]
Sé que te acuerdas de to’
De que nos fuimos tú y yo (Tú y yo)
Te gusta actuar como si no (No)
Pero sé que eso te cambió (Te cambió)
Sé que te acuerdas de to’ (De to’)
De que nos fuimos tú y yo (Tú y yo)
Y a mi pasado yo no quiero volver (Bae, no)
Baby, sé que tú me engañaste, tú-tú me engañaste

[Outro: Bad Gyal]
Bad Gyal
A mi pasado yo no quiero volver
Tú sabes que, que
Sé que te acuerdas de to’
De que nos fuimos tú y yo
Y a mi pasado yo no quiero volver

ERC no ve «diferencias insalvables» con Junts

0

La secretaria general adjunta y portavoz de ERC, Marta Vilalta, ha defendido este miércoles que no ve «diferencias insalvables» con Junts para alcanzar un acuerdo y ha afirmado que todavía cree que es posible un pacto en las próximas horas para investir el viernes al candidato de ERC, Pere Aragonès, como presidente de la Generalitat.

«Seguimos defendiendo que es posible que acabemos de concretar este acuerdo», ha afirmado en rueda de prensa después de reunirse junto al presidente de ERC en el Parlament, Josep Maria Jové, con la presidenta de la Cámara catalana, Laura Borràs, en la ronda de contactos con los grupos parlamentarios para proponer un candidato a la investidura.

En el encuentro, los dos dirigentes republicanos han trasladado a Borràs que su candidato para la investidura es Aragonès porque consideran que es el que puede tener más votos, ya que confían en que obtenga el apoyo de los 74 diputados independentistas, aunque ahora mismo no hay un acuerdo cerrado.

Después de que la portavoz de Junts en el Parlament, Gemma Geis, haya dicho que previsiblemente no llegarán a un acuerdo el viernes para investir a Aragonès, Vilalta ha asegurado que ven margen para lograr un pacto de última hora: «Trabajaremos de forma incansable hoy, mañana y, si hace falta el mismo viernes, para hacer posible que salga adelante la investidura».

La dirigente republicana ha apelado al acuerdo de hace dos semanas para escoger a Laura Borràs como presidenta del Parlament y la composición de la Mesa de la Cámara, al que se llegó a última hora: «Ahora creemos que lo tenemos que volver a conseguir».

Preguntada por la conferencia del martes del secretario general de Junts, Jordi Sànchez, ha destacado que fue una muestra de que el acuerdo es posible, ya que cree que hubo sintonía con lo que han hablado las dos formaciones en las negociaciones: «Justamente refleja que no hay diferencias insalvables y que es posible».

«Es una demostración de que estamos más cerca que nunca o que no está tan lejos de lo que nos quieren hacer creer», y ha rechazado entrar en los detalles de cuales son los principales escollos para el pacto, pese a que ha reconocido que el papel que debe tener el Consell per la República es una de las cuestiones de las que están hablando.

Ribera no aclara su postura sobre la OPA a Naturgy

0

La vicepresidenta para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha rechazado este miércoles en el Congreso aclarar su postura acerca de la OPA del fondo de inversión IFM a la energética Naturgy, si bien ha asegurado que «muchos de los elementos de permanencia, estabilidad y vocación industrial» son «criterios que se deberán tomar en cuenta a la hora de tomar decisiones».

Así lo ha manifestado durante la sesión de control al Gobierno en la Cámara Baja, durante la cual el diputado de Vox Víctor González Coello de Portugal ha preguntado a la vicepresidenta cuarta si el Gobierno aceptará «que se pierda el control español» sobre esta empresa «esencial».

«La energía es sistémica, es fundamental que funcione y esté bien regulada», ha incidido Ribera, apostillando que «por eso cuenta con un margo regulatorio enormemente minucioso», ha aseverado, destacando también el «fuerte atractivo» de este sector para la inversión extranjera.

Asimismo, ha dicho que, a partir de la política del Gobierno –«más de 50 modificaciones en los últimos años»– «hoy el sector está trabajando en una reconversión estable, previsible, que busca la permanencia de los inversores, la transformación en la modernización de cada una de las fuentes y la vocación industrial en sus accionistas».

En este sentido, ha citado estos elementos como «parte de los criterios que se deberán tomar en cuenta a la hora de tomar decisiones», pero ha incidido en que se trata de «una economía de mercado» en la que el Gobierno busca «la confianza de los inversores, la estabilidad y el interés de los consumidores y los grupos estables con vocación industrial».

VOX CREE QUE AUTORIZAR LA OPA SERÍA «IRRESPONSABLE»

Ribera no ha querido pronunciarse más acerca de una operación que depende del visto bueno del Gobierno y sobre la cual aún no se ha manifestado oficialmente. Con esta oferta pública de adquisición de acciones, admitida a trámite el pasado 18 de febrero por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, el fondo de inversión australiano IFM busca hacerse con el 22,7% del capital de Naturgy.

Vox ha asegurado que «sería irresponsable y contrario al interés general» que el Gobierno autorizara la OPA, pues considera que «España necesita grupos fuertes en los sectores esenciales», y que en el caso de Endesa es propiedad del Estado italiano y, en el caso de Iberdrola, no cuenta con un accionista español «relevante».

En el caso de Naturgy, el diputado González Coello de Portugal ha destacado que se trata del tercer operador energético y representa el 69% de la distribución de gas natural, un recurso clave, ha defendido, para el ‘mix’ energético, tanto a corto como a largo plazo, para el que España cuenta con «unas infraestructuras únicas en Europa.

«El control de Naturgy por inversores extranjeros entraña un enorme riesgo para España», ha subrayado, asegurando que esta operación «tiene todas las características de una acción concertada por los otros dos fondos», CVC y GIP, que ya controlan el 40% de la compañía, ha dicho.

Además, ha advertido de que «ninguno de estos fondos tiene proyecto industrial», por lo que su objetivo «es venderla en trozos, lo que implica deshacerse de activos estratégicos básicos, como el contrato de gas con Angola».

Empresas apoyan la inclusión de las mujeres con discapacidad en el sector digital

0

Las participantes en el Programa RADIA, impulsado por Fundación ONCE, Fundación CEOE y la Conferencia de Consejos Sociales de las universidades españolas, han comenzado la última fase de su formación realizando prácticas laborales en importantes empresas y entidades que se han unido a esta iniciativa para promover la presencia de mujeres con discapacidad en el sector digital.

En concreto se trata de Amadix, Atos, CERMI, CyG It Sustainable Tech, Santander Universia, el despacho de abogados Garrigues, IDavinci, IED Electronics, ILUNION Seguridad, Inditex, Inserta Empleo, Medtronic, Narrativa, el equipo videojuegos Movistar Riders, Quirón Salud, el Grupo SIRT, Zerolynx y la propia Fundación ONCE. En total 18 empresas y entidades que emplean a 437.000 personas y facturan 52.000 millones de euros.

El nombre de las compañías y organizaciones que se han incorporado a la iniciativa se ha dado a conocer durante la jornada online celebrada bajo el título ‘Real work @RADIA’, que ha contado con la presencia de Alberto Durán, vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE; Borja Echegaray, director de la Fundación CEOE, y Antonio Abril Abadín, presidente de la Conferencia de Consejos Sociales de las universidades españolas. También han participado Isabel Martínez Lozano, directora de Programas con Universidades y Promoción del Talento Joven de Fundación ONCE, y José Luis Martínez Donoso, director general de Fundación ONCE.

En su intervención, Durán ha puesto de manifiesto que «el talento no entiende de género ni de discapacidad y por eso estamos haciendo un gran esfuerzo en acelerar nuestro proceso de transformación digital». «Queremos, además, invertir todos los recursos a nuestro alcance en esta tarea y sumar todos los socios que seamos capaces para alcanzar este objetivo. Por ello, nuestro programa Por Talento Digital, en el que se enmarca RADIA, es nuestra mayor prioridad», ha afirmado.

Por su parte, Echegaray ha querido «transmitir desde la Fundación CEOE un mensaje de agradecimiento a las empresas que se han sumado al Programa RADIA». «Esta incorporación tiene un doble objetivo, por un lado, conseguir que las participantes continúen su aprendizaje en un entorno real de actividad empresarial, y un segundo objetivo, facilitar que las empresas que colaboran en el Programa puedan detectar talento digital para incorporarlo a sus equipos, fomentando de esta forma la diversidad y aumentando el número de mujeres en el ámbito de los empleos digitales», ha afirmado.

Mientras, Antonio Abril Abadín ha destacado que «Radia es un proyecto de colaboración público-privada que representa la capacidad de respuesta e impacto social que pueden llegar a tener universidades y empresas cuando, trabajando juntas y con compromiso social, unen fuerzas y esfuerzos ante una situación claramente mejorable: la formación de nuestras mujeres con discapacidad en competencias y habilidades tecnológicas y su integración en un mercado laboral en estos momentos especialmente competitivo y difícil».

Las 50 participantes comenzaron su formación, que está compuesta por tres fases, el pasado mes de septiembre después de pasar un proceso de selección al que se presentaron casi 200 mujeres con discapacidad. En esta última fase, denominada Real Work, las seleccionadas recibirán una formación digital en 100 sesiones de 4 horas y estarán apoyadas por profesionales para realizar prácticas en las empresas seleccionadas. Durante este periodo trabajarán en campos profesionales relacionados con la inteligencia artificial, fintech, esport, ecommerce, ciberseguridad, biotecnología, blockchain o Green tech.

El 36% de las participantes son mujeres con discapacidad física y con edades comprendidas entre los 20 y los 29 años (52%). La mayoría de ellas (72%) no procedían de carreras STEM, como detallan los impulsores de la iniciativa.

La historia de Radia Perlman inspiró el nombre del programa ‘Radia Women’s Digital Inclusion’. Radia es la creadora de uno de los protocolos de comunicación más utilizados del mundo que hace que las redes funcionen correctamente, sean estables, robustas y seguras.

Naciones Unidas alerta de que la brecha de género en los sectores de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) persiste desde hace años en todo el mundo. En la actualidad, menos del 30% de los investigadores en todo el mundo son mujeres según la UNESCO.Actualmente, solo uno de cada seis especialistas TIC incorporados al mercado laboral son mujeres. A este dato se une además la circunstancia de la discapacidad, que dificulta la inclusión de estas mujeres en el ámbito de la educación superior y el empleo.

La hermandad de la Soledad de San Jerónimo podrá liberar un preso por Semana Santa

0

La Soledad de San Jerónimo podrá recuperar la tradición suspendida en 2020 de liberar a un preso común por Semana Santa después de que el Gobierno haya concedido el indulto a un condenado por la Audiencia Provincial de Granada a solicitud de esta hermandad granadina, conocida popularmente como la de Las Chías.

El indulto fue informado favorablemente por la Audiencia tras la propuesta de la hermandad de la Soledad y Descendimiento, según han indicado fuentes judiciales, después de que el Boletín Oficial del Estado (BOE) de este miércoles haya publicado el real decreto firmado por el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo.

El BOE especifica que el ahora indultado fue condenado por la Sección Segunda de la Audiencia de Granada como autor de un delito contra la salud pública a tres años y dos meses de prisión, con accesoria de inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la condena, y multa de 5.000 euros.

«Atendiendo a las circunstancias del condenado» consideradas en los pertinentes informes de la Audiencia y la Fiscalía, «concurren razones de justicia y equidad», que, previa deliberación del Consejo de Ministros de este pasado martes, conducen al indulto «pendiente de cumplimiento a condición de que no vuelva a cometer delito doloso en el plazo de cuatro años desde la publicación del real decreto».

La hermandad no procesionó el Viernes Santo de 2020, como el resto de cofradías, por las restricciones derivadas de la declaración del primer estado de alarma para frenar la expansión del coronavirus, en un año que, además, fue el primero en una década en que el Gobierno no concedió el indulto a un preso común.

Este año no procesionará tampoco, en el marco de las restricciones articuladas por las autoridades sanitarias contra la pandemia, pero sí podrá recuperar la tradición de liberar a un reo de su condena. También en Andalucía, en Málaga, el subdelegado del Gobierno en la provincia, Teófilo Ruiz, anunció este pasado martes el indulto de tres presos por parte del Consejo de Ministros que serán liberados por la cofradía de Jesús El Rico de la capital malagueña, para cumplir la tradición, por la que normalmente se libera a un solo interno, después de que en 2020 «todo quedó en suspenso» por la pandemia de covid-19.

TRADICIÓN DE INDULTO

La última beneficiada hasta el momento en Granada por un indulto a propuesta de la hermandad de la Soledad fue, en 2019, una mujer de nacionalidad española y mediana edad, que cumplía condena, ya en tercer grado, por un delito contra la salud pública.

En la procesión y de forma anónima, esta mujer, que cumplió su condena en el penal de Albolote, en el área metropolitana de Granada, fue, portando una vela, detrás del catafalco del Cristo del Descendimiento.

Según la tradición, y cuando hay procesiones, el reo va escoltado por dos hermanos de la Soledad, y junto a un tercero que llevará un cojín con el pergamino con la resolución del indulto, que firman, antes de la salida del cortejo desde el Monasterio de San Jerónimo de Granada capital, representantes de la Audiencia de Granada, el Arzobispado, la Real Federación de Hermandades y Cofradías, la Subdelegación del Gobierno y el Ayuntamiento, así como el Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra, en representación del Rey Felipe VI.

La cofradía granadina recuperó este privilegio en 2010, después de 82 años, ya que llevaba sin hacerlo desde 1928, cuando le fue conmutada la pena capital a un reo que había sido acusado de homicidio que logró reducir su castigo a cadena perpetua gracias a la merced otorgada por Alfonso XIII.

JUSTICIA Y EQUIDAD

Tradicionalmente, las cofradías solicitan esta medida de gracia para aquellos reos del ámbito de su provincia que cumplen los requisitos de cualquier indulto ordinario, en los que concurren razones de justicia, equidad o utilidad pública.

La Virgen de la Soledad celebró en 2019 el reconocimiento diocesano de la Curia por la devoción de Granada a esta talla mariana, que llevaba casi 400 años procesionando en Viernes Santo de forma prácticamente ininterumpida, y recuperó sobriedad en su estación penitencial en la calle.

Así, la dolorosa, obra de Pedro Mena en el XVII, fue ataviada al modo del principios del siglo pasado, también en conmemoración de la distinción de la Curia, por la que salió en rosario vespertino en otoño de 2018.

El Senado avala a los candidatos del PSOE, PP, Podemos y PNV para el Consejo de RTVE

0

El Pleno del Senado ha avalado este miércoles, con más de dos tercios de la Cámara, a los cuatro candidatos pactados por el PSOE, PP, Unidas Podemos y PNV para el Conejo de Administración de RTVE, que le tocaba designar después de que el Congreso eligiera a los otros seis miembros del órgano.

En la votación, realizada de forma telemática por papeletas, Ramón Colom (220 votos), Concepción Cascajosa (218 votos), Roberto Lakidaín (221 votos) y Consuelo Aparicio (219 votos) han superado la mayoría de dos tercios de la Cámara Alta (175 senadores), necesarios para ser elegidos.

En la celebración del debate sobre la elección de los cuatro consejeros, los portavoces de Ciudadanos y Junts per Catalunya, Tomás Marcos y Josep Lluís Cleries, respectivamente, ya anunciaron que no iban a participar en la votación, en la que finalmente ha habido nueve votos en blanco.

En esta segunda votación parlamentaria, los candidatos necesitaban contar con un apoyo de dos tercios de la Cámara (175 senadores), y la suma de PSOE y PP ya superaba el listón. Algunos senadores han votado este jueves a otros aspirantes que se presentaron al concurso público de 2018, pero sólo han cosechado entre uno y doce votos, quedando eliminados. Ha sido el caso de Pedro Vila o Paco Lobatón.

LOS CUATRO NUEVOS CONSEJEROS

El periodista Ramón Colom (Barcelona, 1952), auspiciado por el PSOE, inició su carrera profesional en 1973 Radio España de Barcelona, aunque ha estado estrechamente vinculado a TVE a la que se incorporó en 1974 para dirigir ‘Informe Semanal’, y en 1982 fue nombrado jefe de Programas No Diarios de los Servicios Informativos de la cadena.

En 1990, Colom es nombrado director de TVE y administrador único de la sociedad, desempeñando esta responsabilidad hasta 1996. En la actualidad es presidente de Aborsar Holding, dedicada a la distribución y producción de contenidos audiovisuales, y compagina esta actividad con la docencia en la Facultad de Comunicación Blanquerna (URL), la colaboración en varias publicaciones y la presidencia en Confederación Productores Audiovisuales Españoles (Fapae).

Concepción Cascajosa, también promocionada por el PSOE, es profesora titular en el Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid, a la que se incorporó en 2006. Es Doctora en Comunicación Audiovisual con Premio Extraordinario (2005) y Licenciada en Comunicación Audiovisual (2001), en ambos casos por la Universidad de Sevilla. También dirige el Máster en Guion de Cine y TV UC3M/ALMA.

Por su parte, Roberto Lakidaín (Eibar, 1964), avalado por Podemos, inició su trayectoria profesional también en TVE al obtener una beca en 1988 que le llevó al centro territorial de Sevilla. Siempre trabajó en los programas informativos del centro territorial andaluz de RTVE, primero como redactor, pero también como jefe de informativos.

Consuelo Aparicio (Burgos, 1956), auspiciada por el PP, desarrolló la mayor parte de su carrera profesional en el País Vasco, donde inició sus primeras colaboraciones periodísticas en plena transición a la democracia en la revista ‘Cambio 16’ y, posteriormente, en la delegación vasca del diario ‘El País’, hasta incorporarse a la que sería su casa durante catorce años en RTVE, primero en el Centro Regional de La Rioja y después en el del País Vasco y en Radio Nacional.

Aparicio abandonó el ente público en diciembre de 1999 para iniciar la emisión de CNN Plus en el País Vasco, donde fue su delegada y corresponsal hasta mayo de 2002. Posteriormente fue nombrada delegada de la Agencia EFE en el País Vasco y desde 2006 ha trabajado en RTVM, Estrella Digital y EiTB.

EL CONGRESO ELIGE MAÑANA AL PRESIDENTE

Tras la designación de los cuatro consejeros por parte de la Cámara Alta, la última fase del proceso tendrá lugar este jueves 25 de marzo en el Pleno del Congreso, con la elección del nuevo presidente de la Corporación de entre los diez consejeros, con un respaldo mínimo de 233 votos en el primer intento.

Será el momento de que el periodista y catedrático José Manuel Pérez Tornero, según los planes de PSOE, PP, Podemos y PNV, releve a Rosa María Mateo, que ejerce como administradora única provisional desde 2018.

EH Bildu votará contra los recibimientos a exreclusos de ETA

0

EH Bildu votará en contra de las mociones contra los recibimientos a exreclusos de ETA impulsadas por el PNV y PSE-EE en los ayuntamientos de Euskadi, al considerar que este tipo de actos no pretenden «soliviantar ni revictimizar» a los damnificados por la desaparecida organización terrorista, y que ‘jeltzales’ y socialistas hayan dejado que el PP y Vox «les marquen la agenda» en esta materia.

La coalición soberanista han reprochado al PNV y el PSE-EE que con la presentación de estas iniciativas en los ayuntamientos de la comunidad autónoma, «están generando una percepción sobre una realidad que no es tal».

EH Bildu ha afirmado, a través de un comunicado, que el hecho de que estas mociones hayan sido registradas en todos los ayuntamientos responde al «objetivo político» de hacer de este tema un motivo de «confrontación política y desgaste del adversario».

«ALARMANTE»

La formación soberanista considera «alarmante» que el PP y Vox «marquen la agenda política» al PNV y PSE «en un tema tan serioy delicado como lo es la resolución integral de las consecuencias del conflicto político».

Además, ha lamentado que con este tipo de medidas, se trata de «sobredimensionar» el hecho de que, en algunas ocasiones, ciudadanos de un determinado municipio «hayan recibido a un convecino que ha cumplido íntegramente la condena impuesta durante largos años y a miles de kilómetros de distancia».

EH Bildu ha destacado que estos recibimientos a exreclusos de ETA son «actos humanos y muestras de cariño» que, «en ningún caso» pretenden, «soliviantar ni revictimizar a ninguna victima, ni directa ni indirectamente».

«BATALLA DEL RELATO»

«Resulta preocupante que se empleen estos hechos sin rubor alguno como elementos para la que llaman ‘la batalla del relato’, ha denunciado la coalición, que ha advertido de que siempre defenderá «todos los derechos para todas las personas».

De esa forma, ha advertido de que en ningún caso actuará «en contra de que se construya una convivencia democrática», por lo que no «alimentará» ni partícipe de «esquemas de vencedores y vencidos».

Todo ello, según ha dicho, «por responsabilidad política para con nuestro país y por una convivencia verdaderamente inclusiva ydemocrática».

EH Bildu ha advertido de que lo único que van a conseguir el PNV y el PSE-EE con sus actuacione es «llevar a ciudadanos vascos ante la Audiencia Nacional», por lo que ha anunciado que votará en contra estas mociones presentadas, según ha dicho, «con un claro impulso político».

Fiscalía apoya el recurso de Echenique y Del Olmo contra su condena

0

La Fiscalía apoya el recurso presentado por el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, y el secretario de comunicación de Podemos, Juan Manuel del Olmo, por el que recurrían la sentencia que les condenaba a pagar 80.000 euros a la familia de un joven asesinado en Leganés por decir que la que fuera candidata de la formación morada a la Alcaldía de Ávila Pilar Baeza, condenada como cómplice en el crimen, fue violada.

En una diligencia de ordenación con fecha de 11 de marzo de 2021 del Juzgado de primera instancia e instrucción número 8 de Leganés (Madrid), se apunta que el Ministerio Fiscal se opone al recurso de apelación interpuesto por Podemos, pero se adhiere al de los dos dirigentes de la formación morada.

Ambos solicitaban en su recurso, sobre el que se tendrá que pronunciar la Audiencia Provincial de Madrid, que se revoque la sentencia de 12 de noviembre de 2020, que se desestime la demanda interpuesta contra ellos, y que se les absuelva, condenando en costas de ambas instancias al demandante. Calificaban de «desorbitada, desproporcionada, injusta y no ajustada a la ley» la indemnización.

Se apoyaban además en el derecho a la libertad de expresión, y recordaban, citando jurisprudencia del Tribunal Supremo, que mientras los hechos son susceptibles de prueba, «las opiniones o juicios de valor, por su misma naturaleza, no se prestan a una demostración deexactitud, y ello hace que al que ejercita la libertad de expresión no le sea exigible la prueba de la verdad o diligencia en su averiguación, que condiciona, en cambio, la legitimidad del derecho de información por expreso mandato constitucional».

La sentencia de primera instancia les condenó a ambos a indemnizar con 80.000 euros al hermano de Manuel López Rodríguez, un joven asesinado en esta ciudad del sur de Madrid en 1990 en un crimen por el que fue condenada como cómplice la que fuera candidata de la formación morada a la Alcaldía de Ávila, Pilar Baeza.

LA INTROMISIÓN ILEGÍTIMA EN EL HONOR DEL ASESINADO

Ambos dirigentes fueron denunciados después de mostrar su apoyo a esta candidata argumentando que fue violada por la víctima, extremo que el tribunal consideró como una intromisión ilegítima en el honor del asesinado.

Según la sentencia, el juzgado considera que Pablo Echenique había cometido intromisión ilegítima en el honor de Manuel López Rodríguez al asegurar en marzo de 2019 en defensa de su candidata por Ávila, Pilar Baeza, que fue condenada por unos hechos «que tuvieron lugar hace 35 años y que se refieren a una mujer que fue violada» por el asesinado.

Del mismo modo, se condenaba a Juanma del Olmo, también dirigente de Podemos, por publicar un mensaje en la red social Twitter en el que se solidarizaba con Pilar Baeza en los siguientes términos: «Hace 35 años fue víctima de una violación. Su novio entonces disparó al hombre que la violó. Ella fue condenada por complicidad y pagó su deuda con la sociedad».

Además, Echenique era condenado a leer el encabezamiento y el fallo de esta resolución, al menos en los pronunciamientos que a él se referían, en una rueda de prensa con la misma convocatoria que tuvo la rueda de prensa de fecha 4 de marzo de 2019 en la que se profirieron las expresiones constitutivas de intromisión ilegítima.

Para el caso de que en la fecha de cumplimiento no fuera posible tal convocatoria porque el demandado hubiera dejado de tener relevancia pública, debía publicar el encabezamiento y el fallo de la sentencia, al menos en los pronunciamientos que a él se refieren, en dos periódicos de ámbito nacional.

En cuanto a la condena a Juan Manuel del Olmo, incluía además la obligación de eliminar el mensaje de la red social y publicar uno nuevo anunciando esta sentencia. La sentencia absuelve a Podemos como partido político.

Cantabria limita a 4 y 6 personas los grupos en espacios cerrados y abiertos

0

Cantabria aplicará a partir de este viernes, 26 de marzo, y hasta el 9 de abril, las limitaciones acordadas en el Consejo Interterritorial de Salud para evitar un repunte de los contagios de Covid durante la Semana Santa. Así, se limita a cuatro personas los grupos en espacios públicos cerrados y a seis en abiertos, específicamente en los interiores de hostelería, restauración, locales de juego y similares.

Estas limitaciones no se aplicarán a grupos de personas convivientes, aunque sí a los casos en los que interaccionen convivientes y no convivientes.

Estas medidas se reflejan en un decreto del presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, y en una resolución de la Consejería de Sanidad publicadas esta misma mañana en el Boletín Oficial de Cantabria (BOC).

En los lugares de uso privado, tanto en interior como en exterior, solo estará permitida la presencia de convivientes, salvo en el caso de personas que viven solas, que podrán formar parte de una única unidad de convivencia ampliada; en las reuniones de menores de edad con sus progenitores si no conviven en el mismo domicilio; personas con vínculo matrimonial o de pareja cuando residan en domicilios diferentes; y reuniones para el cuidado, atención o acompañamiento a menores, mayores o dependientes, con discapacidad o especialmente vulnerables, cuando sea necesario para su normal desenvolvimiento.

Además, las reuniones en lugares de tránsito público y las manifestaciones realizadas al amparo del artículo 21 de la Constitución podrán limitarse, condicionarse o prohibirse cuando no quede garantizada la distancia interpersonal para impedir contagios. No están incluidas en estas limitaciones las actividades laborales o institucionales ni otras que tengan medidas específicas.

HOSTELERÍA, RESTAURACIÓN Y LOCALES DE JUEGO

La resolución de Sanidad publicada en el BOC detalla las limitaciones en establecimientos de hostelería, restauración y locales de juego y está basada en un informe de Salud Pública del 23 de marzo de 2021 que revela que la velocidad de descenso de los indicadores epidemiológicos «se ha ralentizado e, incluso, detenido».

Una situación que obliga a ser «extremadamente cautelosos» con los días festivos de Semana Santa, puesto que tradicionalmente produce un gran aumento en la movilidad de la población, así como un incremento de las celebraciones, reuniones y agrupaciones de personas, lo cual conlleva mayor riesgo de transmisión del Covid.

Por ello, se limita la permanencia de grupos de personas en mesas en el interior de los establecimientos de hostelería, restauración y en locales de juegos y apuestas a una ocupación máxima de cuatro personas, garantizando la distancia de dos metros entre las sentadas en diferentes mesas o agrupaciones de mesas, que siempre han de respetar la distancia interpersonal. Además, se prohíbe el consumo en barra.

VISITAS DE INFORMADORES TÉCNICOS SANITARIOS

Por otro lado, el BOC ha publicado una modificación de la resolución del consejero de Sanidad por la que se flexibilizan las visitas de los informadores técnicos sanitarios a centros, servicios y establecimientos sanitarios, tanto públicos como privados, que tendrá efecto hasta que el Gobierno de España declare la finalización de la emergencia sanitaria.

La visita presencial estará permitida cuando la Comunidad Autónoma se encuentre en nivel de alerta 2 o inferior, quedando prohibida y sustituyéndose por visita telemática en nivel de alerta 3 o 4. Además, será necesario cumplir determinadas medidas de seguridad como la identificación en el acceso a los centros.

A efectos de trazabilidad, las empresas deberán tener procedimientos que permitan dejar constancia de las interacciones entre estos profesionales y los de los servicios sanitarios. Los horarios de acceso, circulación y visita estarán limitados y el material informativo o promocional deberá entregarse por medios telemáticos.

Las visitas presenciales tienen que ser preferentemente individuales y no superar en ningún caso las seis personas, incluido el informador, respetando siempre la distancia de seguridad de 1,5 metros. Además, está prohibida la celebración de ágapes de trabajo, consumo de bebidas o similar para no condicionar el uso de mascarilla.

En general, las visitas de informadores técnicos sanitarios habrán de ser lo más breves posibles y evitando interacción con pacientes y usuarios y realizarse con las medidas de prevención generales, utilización de mascarilla e higiene de manos periódica.

Condenado en Almería por maltratar a su novia, a quien amenazaba con una katana

0

El Tribunal Supremo (TS) ha confirmado la condena a dos años y once meses de cárcel impuesta a un joven por maltratar de forma habitual a su novia, a quien causó lesiones en una paliza que la obligaron a «estar días sin ir a su casa familiar para que sus padres no viesen» cómo tenía la cara y quien llegó a poner «una katana en el cuello».

El Alto Tribunal andaluza resuelve no admitir a trámite el recurso de casación interpuesto por la defensa y confirma en todos sus pronunciamientos la sentencia de la Audiencia Provincial de Almería que le consideró autor de un delito de malos tratos habituales, otro delito de maltrato concreto en el ámbito de la violencia contra la mujer y un tercero de amenazas.

La sentencia, consultada por Europa Press, indica que el joven, desde que comenzó la relación de noviazgo en 2015 tras pedir en matrimonio a la víctima a sus padres, controló a la joven tanto en el horario como «en con quién se relacionaba» y, en ocasiones, la golpeó y le dijo frases como que «si le denunciaba iba a dejarla muerta en vida, en una silla de ruedas, para que sintiese miedo».

Relata que, unos meses después de iniciarse la relación, cuando ambos «volvían de la Feria de Almería» y en las inmediaciones del domicilio de él, se «inició una discusión que terminó con un puñetazo que el procesado propinó en la cara de la joven».

A continuación, según detalla, «la tiró al suelo y la arrastró hasta introducirla en su casa, la llevó al dormitorio y continuó golpeándola en el rostro y en todo el cuerpo, dándole patadas y puñetazos mientras la desnudada», paliza que ceso cuando llegó su compañero de piso.

La sentencia señala que la víctima «permaneció unos días sin ir a su casa familiar para que lo le viesen la cara golpeada» aunque el padre declaró en juicio que cuando llegó «tenía la cara aún totalmente hinchada».

La relación cesó después cuando, estando ambos en el domicilio del agresor, cogió a la joven «fuertemente del cuello y la dejó caer, quedándose ella en el suelo conmocionada». Cuando despertó de la conmoción, le puso además «una katana en el cuello a la vez que le decía que un día de estos la iba a matar».

Según informe de la Unidad de Valoración Integral de Víctimas de Violencia de Género, como consecuencia de estos hechos, la víctima presenta una sintomatología ansiosa-depresiva, clínicamente significativa, con síntomas también significativos de trastorno de estrés postraumático.

Al margen de la pena privativa de libertad, el condenado no podrá acercarse a su ex novia a menos de 500 metros ni comunicarse con ella por ningún medio durante nueve años e indemnizarla con 6.000 euros.

El teléfono 016 es el número de información y asesoramiento jurídico para las víctimas de violencia machista y su entorno. Funciona las 24 horas, es gratuito y no deja rastro en la factura telefónica, aunque puede quedar registrado en ciertos terminales. Las personas con discapacidad auditiva o del habla pueden contactar por mensaje de texto en el número 900116016.

Montero presentará una propuesta de financiación autonómica con el criterio de población ajustada

0

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha afirmado este miércoles que espera presentar «en breve» una propuesta de reforma del modelo de financiación autonómica en el que el criterio prioritario sea el de la población ajustada, y ha apelado a encontrar un «clima de consenso» para que salga adelante.

Así se lo ha dicho al diputado de Compromís Joan Baldoví durante una interpelación en la sesión de control al Gobierno en el Congreso, en la que el parlamentario valenciano se ha vuelto a quejar de que el Ministerio de Hacienda aún no haya dado plazos para acometer esta reforma y que lo justifique con la pandemia del coronavirus.

Ante esto, Montero ha reafirmado el compromiso con el calendario y con los acuerdos firmados con Compromís, y ha avanzando que a lo largo de estos meses o días se empezará a discutir la variable de la población ajustada.

Sin embargo, Baldoví ha apostado durante su intervención por aplicar el coste de servicio, y ha insistido en reclamarle que «haga una propuesta ya por el amor de Dios». Además, le ha pedido un fondo de nivelación mientras se negocia esta reforma para las comunidades autónomas, como la Comunidad Valenciana, que están financiadas por debajo de la media.

La ministra ha rechazado la creación de este fondo de nivelación porque considera que «implosionaría» y ha reivindicado la aportación del Ejecutivo a las comunidades autónomas a través del Fondo Covid-19 de 16.000 millones de euros, el FLA, la suspensión de las reglas fiscales y el fondo de 13.000 millones a repartir entre las autonomías que está previsto en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021.

Sobre el criterio del coste efectivo, ha apuntado a la «complejidad» de determinar el coste efectivo de los servicios públicos, por ello ha insistido en el criterio de población ajustada, del que ha dicho que espera presentar en breve una propuesta, si bien no ha especificado ningún plazo concreto.

COMPROMÍS: «PROCRASTINAR O AVANZAR»

En su intervención, el diputado de Compromís ha insistido en su reivindicación histórica para conseguir acometer la reforma del modelo de financiación autonómica y ha pedido a Montero que elija si quiere seguir «procrastinando» o si apuesta por «avanzar».

Asimismo, ha apelado a los 31 diputados de la Comunidad Valenciana de todas las formaciones que consensuen la moción consecuencia de interpelación para instar al Gobierno a poner en marcha esta reforma que, según ha dicho, «afecta a todos los valencianos».

Por último, Baldoví ha recriminado a Montero de forma irónica que siempre le dice lo mismo en cuanto al compromiso del Gobierno de llevar a cabo esta reforma y le ha recordado que su formación ha apostado por este Ejecutivo de coalición.

Médicos, químicos, físicos y matemáticos tienen las menores tasas de paro en España

0

Los trabajadores que han recibido formación en salud y servicios sociales, así como en ciencias naturales, química, física y matemáticas tienen menores tasas de paro en España que las personas que han optado por otras especialidades o se han quedado en la formación básica, según datos de 2020 extraídos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE relativos a la influencia de la formación en el mercado de trabajo.

Según el estudio, el 57,9% de la población española de 16 o más años cuenta con formación general, lo que se corresponde con las personas que a lo sumo han alcanzado la enseñanza secundaria obligatoria o el bachillerato.

El resto de la población tiene alguna especialidad, destacando el sector de estudios de Negocios, Administración y Derecho (10,3%), Mecánica, electrónica, otra formación técnica, industria y construcción (7,9%) y salud y servicios sociales (5,9%).

El INE analiza las distintas ramas y concluye que la población de 16 y más años formada en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) presentó el año pasado una tasa de empleo del 73,91%, más alta para los varones (76,7%) que para las mujeres (65,5%).

A las TIC les siguen los trabajadores que estudiaron ciencias sociales, periodismo y documentación, con un 72,4% de sus licenciados o graduados trabajando. El ‘top 3’ de empleo por formación recibida se completa con quienes se han especializado en agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y veterinaria, pues el 71,1% están trabajando. Tanto en agricultura como en ciencias sociales y periodismo las tasas de empleo de los varones son superiores a las de las mujeres.

El cuarto puesto es para los que han cursado ciencias naturales, químicas, físicas y matemáticas, con una tasa de empleo del 70,8%, seguido de los formados en salud y servicios sociales (70,7%) y de los que han recibido formación en mecánica, electrónica, industria y construcción (70,3%).

En el lado opuesto, las menores tasas de empleo se encuentran entre quienes se formaron en sectores desconocidos o poco específicos, con un 12,6%, y aquellos que tienen una formación general (35,89%), con una notable diferencia entre los hombres (44,1%) y las mujeres (27,7%).

MENOS PARO EN EL SECTOR SANITARIO

En cuanto a la tasa de paro, la más baja se da entre las personas formadas en salud y servicios sociales (9,1%), seguida de los trabajadores formados en ciencias naturales, químicas, físicas y matemáticas (9,2%).

El tercer sector con menos parados es el de mecánica, electrónica, industria y construcción (9,48%), al que le siguen, aunque con tasas ya de dos dígitos, los trabajadores formados en ciencias sociales, periodismo y documentación (10,17%) y los que han estudiado negocios, administración y Derecho (11,7%).

Por el contrario, las mayores tasas de paro se concentran entre los ubicados por el INE en sectores desconocidos (36,8%); entre quienes han recibido una formación básica (20,2%), y entre los trabajadores del sector servicios (16,8%).

Un 14% de conductores preveía viajar a otra comunidad autónoma en Semana Santa

0

Un 23% de los conductores españoles tenía pensado viajar en Semana Santa, y un 14% del total tenía planeado hacerlo a otras comunidades autónomas. Entre aquellos que tenían pensado desplazarse, 6 de cada 10 iban a hacer más de 400 kilómetros, y solo un 19% iba a realizar menos de 200 kilómetros.

Estos son los resultados del informe de la edición de marzo de 2021 publicado por elObservatorio RACE de Conductores, documento en el que se analiza cuáles iban a ser los comportamientos de los conductores respecto a las vacaciones de Semana Santa, y cómo iban a realizar el mantenimiento de sus vehículos, que está basado en encuestas a un total de 1.182 conductores.

Por preferencias, el coche era el medio de locomoción elegido por la inmensa mayoría (95%), mientras que había mucha más disparidad entre el tipo de destino, ya que un 45,2% había elegido playa, un 36,2% montaña y un 11% otro tipo de destinos (pueblos, ciudades, etc).

En esta oleada del Observatorio, el RACE también preguntó por el tipo de preparativos que realizan los conductores antes de emprender la marcha. Siete de cada diez encuestados sí hace ‘los deberes’, pero preocupa, y mucho, el 28% de conductores que afirma que no realiza ningún tipo de mantenimiento ni revisión antes de ponerse al volante para un desplazamiento largo.

Entre los conductores que sí comprueban que el coche está en condiciones antes de dirigirse a su destino, todos ellos (100%) comprueban los neumáticos, y prácticamente todos hacen lo mismo con el aceite, las luces o los líquidos del vehículo. Algo menos, 7 de cada 10, revisan también las escobillas del vehículo.

Asimismo, antes de ponerse en marcha, el 83% revisa el itinerario, la climatología y las condiciones del tráfico, y 7 de cada 10 han cambiado alguna vez el trayecto o la hora de salida por estas incidencias.

A la hora de decidir quién realiza esa revisión, el 40% de los encuestados lo hace personalmente, el 31,8% en un taller y un 28,3% lo hace tanto personalmente como dejándolo en manos de profesionales.

CÓMO Y CUÁNTO SE HA REVISADO EL COCHE DURANTE EL CONFINAMIENTO

En el último año, más de un 85% de los conductores le han realizado algún tipo de mantenimiento a su vehículo, principalmente en revisiones temporales programadas, revisiones recomendadas por los fabricantes, preparación para la ITV y sustitución de neumáticos.

A la hora de elegir un taller, la confianza, el trato, el buen precio, el hecho de que sea un taller oficial de la marca y la cercanía al domicilio o al lugar de trabajo son los principales puntos en los que se fijan los usuarios, según el estudio del RACE.

Ibercaja Gestión suma 600 millones de nuevas aportaciones hasta febrero

0

Ibercaja Gestión ha registrado el segundo mejor arranque de año de su historia, al sumar 600 millones de euros de nuevas aportaciones acumuladas desde el 1 de enero y captar el 9% de todas las nuevas entradas a fondos de inversión en España en los dos primeros meses del año.

De esta forma, su patrimonio gestionado asciende hasta los 15.700 millones de euros, al aumentar este en 775 millones, y amplía su cuota de mercado hasta el 5,56%, lo que le coloca en el sexto puesto en el ránking nacional del sector.

La rentabilidad media ponderada obtenida por los fondos de la gestora en los dos primeros meses del año ha sido del 1,5%, que se eleva hasta el 12,2% en los últimos 12 meses.

Rodrigo Galán, adjunto al consejero delegado de Ibercaja Gestión, ha destacado en un encuentro celebrado con los medios este miércoles que el patrimonio gestionado por la firma se ha multiplicado por más de tres desde 2011, mientras que el del conjunto del sector solo lo ha hecho por dos.

Por su parte, Ibercaja Pensión, la gestora de planes y fondos de pensiones, también ha subido el volumen gestionado un 3,2% hasta los 7.011 millones de euros, en tanto que Ibercaja Vida aumentó su cuota de mercado hasta el 3,61%.

La entidad ha resaltado su apuesta por los criterios ESG –ambientales, sociales y de buena gobernanza– con el lanzamiento de dos nuevos fondos de inversión con estos criterios: Ibercaja New Energy e Ibercaja Renta Fija Sostenible, que ya cuentan con un patrimonio gestionado de en torno a 33 y 52 millones de euros, respectivamente.

La directora general de Ibercaja Gestión, Lili Corredor, ha sostenido que los resultados de la compañía se deben al lanzamiento de estos nuevos fondos.

«Observamos una gran demanda de estos productos y creemos que van a tener una buena evolución», ha defendido Corredor, y ha añadido que la pandemia ha hecho que la entidad se relacione mejor con el medio ambiente y la sociedad.

Asimismo, la gestora ha firmado los principios para la inversión sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de consolidar su compromiso.

La gestora ha lanzado otros dos productos enfocados ayudar a las empresas a mejorar la rentabilidad, Ibercaja Renta Fija Empresas e Ibercaja Diversificación Empresas, que cuentan con un patrimonio gestionado de 3 y 6 millones, respectivamente, aunque Corredor ha especificado que estos fondos tienen menos de un mes.

OPTIMISMO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL

El director de Inversiones de Ibercaja Gestión, Óscar del Diego, ha explicado durante el encuentro con los medios que la economía a nivel mundial registrará un crecimiento del 7%, que podría aumentar hasta el 9% en los países desarrollados, favorecidos por la vuelta a la normalidad del sector servicios.

Ibercaja prevé que la economía española crezca un 6%, al igual que el Banco de España, si bien especifica que este incremento es peor tanto en el país como en el conjunto del Viejo Continente en comparación con otras zonas, como Estados Unidos, que podría empezar a crecer por encima de su nivel precrisis a partir de septiembre.

En cuanto a la inflación, la firma considera que no existe un gran riesgo y que, de momento, están «tranquilos» en ese sentido, si bien consideran que si esta inflación va acompañada de una mejora en las cifras podría ser algo positiva.

Las previsones de la entidad para la Bolsa española están condicionadas a la tendencia de rotación y subidas de tipos para apoyar a las compañías financieras, que tienen un peso muy alto en el Ibex 35.

Indra reúne a más de 700 ingenieros en un evento virtual para exponer sus tecnologías

0

Indra ha reunido a más de 700 jóvenes ingenieros en un evento virtual en el que les ha presentado sus tecnologías en defensa y movilidad con el objetivo de mostrarles el potencial para desarrollar su carrera en la compañía.

El evento ha superado las expectativas iniciales de asistencia, que eran de 500 personas, y el 75% permaneció conectado durante los 90 minutos que duraba el mismo.

Asimismo, en unas preguntas realizadas a los asistentes, la mayoría ha señalado que recomendaría Indra para trabajar, según un comunicado de la compañía, en el que se detalla que la empresa consiguió un 49 en una escala NTS que resta el porcentaje de votos positivos al porcentaje de votos negativos.

La empresa considera así «alcanzado» su objetivo de «atraer e incorporar talento joven STEM para impulsar su transformación cultural y desarrollar sus nuevas soluciones», ya que también ha permitido a los jóvenes preincribirse en la página de demandantes de empleo de Indra.

«Está empezando un ciclo expansivo, acelerado y con un alto grado de disrupción, se están generando sectores nuevos en los que aún no hay un dominio a nivel global», ha destacado en su intervención en el evento Isabel González, directora de Digital Labs, el área de tecnologías avanzadas de Transporte y Defensa de Indra.

González ha asegurado que Indra puede «poner a España como punta de lanza (…) a nivel global» de estos nuevos sectores.

LOS PROYECTOS CON MÁS ÉXITO

El proyecto que más ha impresionado a los estudiantes es el radar de vigilancia espacial desarrollado por el equipo de programas de Espacio de Indra, encabezado por Guillermo Monzón.

Monzón ha explicado que este radar protege a los satélites de chocar con residuos espaciales y que será «capaz de detectar una pelota de tenis en el espacio a más de 1.000 kilómetros de la Tierra».

El director de Espacio ha señalado que Indra ha tenido «un papel protagonista» para poner en marcha este programa español de vigilancia espacial y ha destacado su «grandísimo futuro» debido a la demanda potencial y posibles nuevas utilizaciones futuras como la gestión del tráfico espacial.

Los estudiantes también han valorado FCAS, uno de los programas de Defensa más avanzados a nivel europeo cuyas tecnologías no entrarán en operación hasta 2040

MOVILIDAD CON AEROTAXIS

Otro de los proyectos que ha llamado la atención de los asistentes es el de aerotaxis, que estarán en funcionamiento en solo cinco años compartiendo espacio aéreo con aviones y drones por carreteras inteligentes.

«Estamos creando una tecnología nueva para un mundo que todavía noexiste. El tráfico de drones hoy no se da en las ciudades porque la regulación es muy restrictiva, ya que sin un control se pueden dar incidentes como los de aeropuerto Gatwick, pero cuando existan los sistemas de gestión de tráfico de drones, se podrá flexibilizar», ha explicado Patricia Hervías, responsable del desarrollo de estos sistemas en Indra

Otra de las líneas de trabajo de Indra se trata de «torres remotas digitales» para controlar aeropuertos que trabajan con cámaras ultra HD y 4K con 360 grados de visión, así como los avances realizados por Indra en el desarrollo de coches autónomos.

Cancelan el ‘reboot’ de ‘Final Fantasy XI’ para móvil 6 años después de anunciarse

0

Square Enix y Nexon han decidido conjuntamente cancelar el lanzamiento del videojuego Final Fantasy XI para dispositivos inteligentes, un ‘reboot’ del MMORPG original de 2002, tras su anuncio en 2015 y más de cinco años de desarrollo, por no alcanzar los estándares de calidad requeridos en términos creativos.

Final Fantasy XI para móviles finalmente no verá la luz, como confirmó el pasado 9 de febrero el presidente de Nexon Owen Mahony al medio japonés Gamebiz tras una reunión informativa de resultados financieros. El portal compartió este lunes la información y señala que esta decisión se debe a que el proyecto «no ha alcanzado el nivel esperado por los fans de la saga Final Fantasy».

El juego fue anunciado en 2015 para ser lanzado en Japón y Corea del Sur en 2016 y, aunque no pudo cumplir los plazos, prorrogó su desarrollo y su continuidad siguió aprobándose en las reuniones de resultados financieros de noviembre de 2020. Sin embargo, tras los rumores de su cancelación por parte de algunos medios coreanos a finales de ese año, Nexon confirmó la decisión.

Final Fantasy XI fue el primer MMORPG (videojuego de rol multijugador online masivo) de la serie Final Fantasy, y salió para ordenador y PlayStation 2 en 2002. Llegó a Europa en 2004 y en 2006 salió la versión para Xbox 360.

Para el lanzamiento del ‘reboot’, Square Enix, la desarrolladora de la saga, contó con Nexon, una desarrolladora japonesa-surcoreana experta en videojuegos online para PC y móvil. Ambas compañías pretendían que el juego saliera en Android, iPhone y tableta.

Pablo Iglesias se despide del Congreso y Yolanda Díaz llora su adiós

0

El vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, se ha despedido este miércoles del Congreso de los Diputados en su última intervención antes de dejar su escaño y pasar a ser candidato a las elecciones a la Comunidad de Madrid , y lo ha hecho con un recuerdo para aquella generación de españoles que se «jugaron la vida» para devolver a España la «democracia arrebata» durante el franquismo.

En una interpelación en el Congreso, Iglesias ha aprovechado su segundo turno de palabra para dirigir estas palabras que sellan su despedida en la Cámara Baja, y tras abandonar la tribuna se ha bajado al hemiciclo y ha aplaudido a los diputados.

Sus compañeros de Unidas Podemos presentes en la sesión le han devuelto esos aplausos, sobre todo el caso de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, su sucesora en la Vicepresidencia del Gobierno, quien se ha mostrado visiblemente emocionada y no ha podido contener las lágrimas en ese momento.

HOMENAJE A LA LUCHA CONTRA EL FRANQUISMO

Iglesias se ha retrotraído a su primera intervención en la tribuna en el Congreso hace cinco años para proferir su adiós parlamentario y rememorar sus «primeras palabras de agradecimiento» a esa «generación de españoles que se jugaron la vida para devolverles la democracia arrebata.

«Mis últimas palabras en la tribuna que sean de homenaje a esa generación de españoles», ha loado el líder de Podemos para destacar su papel para terminar con el «fascismo» y traer la «justicia social». «Porque fueron somos, porque somos serán», ha zanjado.

El vicepresidente primero del Congreso, Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, también le ha dirigido palabras cálidas: «Todos le echaremos de menos».

Previamente, el secretario general de Podemos ha anunciado que dejará su acta de diputado antes incluso de dimitir como vicepresidente, algo que tendrá que hacer a más tardar el próximo miércoles día 31 de marzo, fecha tope para la presentación de las candidaturas para las elecciones madrileñas del próximo 4 de mayo. El próximo martes será también su último Consejo de Ministros.

Cataluña sanciona a Cabify por «cesión ilegal» de trabajadores

0

La Inspección de Trabajo de Catalunya ha levantado un acta de sanción a la empresa Cabify de 431.275 euros por «cesión ilegal de personas trabajadoras», ha explicado la Conselleria de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat este miércoles en un comunicado.

La propuesta de sanción también afecta a dos empresas transportistas subcontratadas -Lopez Rubio y Proinvertia- con 243.745 euros y a la Empresa de Trabajo Temporal (ETT) JT Hiring, con 60.000 euros.

La Inspección de Trabajo considera que las dos empresas de transporte suministran «la mano de obra ilegal a Cabify y que la ETT formaliza los contratos de la puesta a disposición fraudulentos».

Como consecuencia, 120 trabajadores «se ven perjudicados» al aplicárseles un convenio inferior al que les correspondería si estuvieran contratados directamente por Cabify, de forma que tienen condiciones económicas, vacaciones y permisos inferiores y menor capacidad de representación sindical y judicial, según el Govern.

Una vez realizada la propuesta de sanción, la Inspección de Trabajo comunicará por carta a todas las personas trabajadoras afectadas por esta «infracción muy grave» que pueden solicitar judicialmente ser contratadas directamente por Cabify.

¿Cómo conseguir un préstamo con ASNEF en 2021?

Tener que afrontar un gasto inesperado nos coloca siempre en una situación delicada, sobre todo si en ese momento no contamos con el dinero necesario para hacer frente a ese coste. Hablamos de casos comunes como una reparación urgente del coche, una multa de tráfico o contratar a un profesional cualquier anomalía que pueda haber sucedido en un electrodoméstico del hogar. Son contextos que se dan en nuestra vida diaria y que, cuando ocurren, es necesario poder dar una respuesta rápida y contundente para solucionar el conflicto cuanto antes.

Por ello, ¿qué hacer cuándo no se dispone de dinero para resolver un gasto inesperado? La mejor opción son los créditos rápidos online que pueden conseguirse incluso con ASNEF en 2021. Hablamos de plataformas en Internet como Finaton, una web de gran utilidad para informarse sobre los requisitos de este tipo de préstamos y, además, encontrar las mejores opciones, aquellas que se adecuen a nuestras necesidades y cuyas condiciones de devolución ofrezcan el mayor tipo de facilidades posible.

En este sentido, hay más sitios de referencia como Finatino, en su web finatino.com. En esta plataforma los usuarios también tienen disponibles información sobre préstamos con ASNEF, y diferentes alternativas para obtener un crédito rápido con el que hacer frente a un problema urgente. En esencia, se trata de préstamos urgentes que pueden solicitarse incluso estando en un registro de morosidad y que son extremadamente útiles para resolver una situación económica delicada en un momento puntual.

¿Qué es ASNEF?

Si has estado leyendo el artículo con atención, probablemente hayas reparado en el término ASNEF. Si no sabes qué significa, estas siglas responden a la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito. Dicho de otro modo, se trata de un registro de morosidad. Una base de datos en la que se incluye a personas que por diversas circunstancias han mantenido una deuda con una empresa. 

Estar dentro de esta lista puede suponer un problema a la hora de solicitar un préstamo por vías tradicionales, como acudir a una entidad bancaria. Sin embargo, cuando se trata de créditos rápidos online, la tónica dominante suele ser la disponibilidad de préstamos con ASNEF. Es decir, alternativas para obtener un préstamo en las que las compañías no tienen en cuenta si el solicitante se encuentra dentro de un registro de morosidad. Al ser créditos con unas condiciones diferentes y para situaciones puntuales, los trámites se afrontan de distinta forma.

¿Qué necesito para pedir un préstamo con ASNEF?

Para empezar, el primer paso es acceder a plataformas como las mencionadas, Finaton.com o Finatino.com. En ellas el interesado podrá informarse hasta el más mínimo detalle de qué significa un préstamo con ASNEF y encontrar las mejores alternativas existentes en el momento. Es importante dedicar el tiempo necesario para comparar las opciones para dar con aquella que mejor se ajusta a las necesidades que tenemos en ese momento de apuro económico que debemos resolver con premura. Una vez hemos elegido, ¿qué debemos hacer para solicitar el crédito?

El primer requisito que piden estas entidades concesionarias es que el solicitante sea mayor de edad. Además, el interesado debe tener residencia permanente en España y, en caso de ser extranjero, estar en situación de residencia legal dentro del país. En este sentido, también debe ser el titular de la cuenta bancaria beneficiaria del préstamo con ASNEF, aportar un DNI o NIE en vigor, y datos como el teléfono móvil o la dirección de correo postal y su correo electrónico.

Además, por norma general, si el crédito solicitado es inferior a 500 euros, no será necesario demostrar capacidad económica con ningún documento. Sin embargo, si la cantidad que se necesita es mayor, si será importante aportar una nómina o un registro bancario en el que se aporten pruebas de que se reciben ingresos regulares para dar garantías con las que afrontar la devolución del préstamo a posteriori.

¿Es necesario un aval?

En este caso, se dan circunstancias parecidas a la conveniencia de aportar una nómina. Si hablamos de minicréditos con ASNEF de hasta 300 euros con devolución a los 3 meses, no será necesario presentar un aval. Tampoco lo será si optamos por la opción de préstamos con ASNEF a largo plazo de hasta 5.000€ a devolver en 2 años. Pero si buscamos alternativas por un tiempo más reducido y cantidades más altas, si se necesitará un aval o dejar bienes garantía como un vehículo o una propiedad inmobiliaria.

¿Cómo elegir el mejor préstamo con ASNEF?

Para escoger la mejor opción de créditos con ASNEF primero debemos tener clara cuál es nuestra situación: cuál es la deuda a la que tenemos que hacer frente, con qué capacidad contamos para ello y también con qué garantías contamos para asegurar la devolución del préstamo que queremos recibir. Una vez tenemos estos parámetros fijados, será el momento de comparar las alternativas que nos presentan las diferentes entidades de crédito.

Por ello, es importante centrar el foco en condiciones como el importe máximo, la flexibilidad en la devolución y los intereses que nos impongan. De esta forma, tendremos una información clara con la que decidirnos por una u otra opción y enviar la solicitud para el préstamo con ASNEF. En las plataformas mencionadas podemos encontrar entidades de conocida reputación como Vivus, Creditea o Cetelem, entre otras.

En definitiva, si pasamos por un momento de apuro económico debido a deudas inesperadas, la opción más conveniente es solicitar un crédito rápido online que se ajuste a nuestras necesidades y capacidades. En este sentido, también se trata de la mejor solución si nos encontramos en un registro de morosidad, ya que este tipo de préstamos pueden solicitarse con ASNEF sin ningún tipo de problema dentro de unas condiciones concretas.

¿Por qué Ana Rosa se ha ausentado de su programa sin previo aviso durante casi media hora?

0

Sorpresa entre los telespectadores de «El programa de Ana Rosa» cuando, en torno a las 11.00 y tras una breve pausa publicitaria, Ana Rosa no estaba en la mesa de actualidad sino que era Joaquín Prat quien tomaba los mandos para hablar, con diferentes expertos, del presunto maltrato denunciado públicamente por Rocío Carrasco en su serie documental.

Joaquín, sin maquillaje y sin haber pasado por peluquería pero demostrando su profesionalidad y saber hacer una vez más, desvelaba que Ana rosa se había tenido que ir pero que en unos minutos estaría de nuevo en el plató.

¿Dónde estaba ‘La reina de las mañanas’ y por qué había ‘secretismo’ con una inesperada ausencia que pilló por sorpresa incluso a su mano derecha en el matinal?

Ha sido la propia Ana Rosa quien ha despejado todas las dudas cuando, 20 minutos después, regresaba a su puesto al frente de la mesa de actualidad. Con una sonrisa, y desvelando que en Mediaset «son muy estrictos», ha desvelado que su ‘desaparición’ se debía simplemente a que estaba haciéndose una prueba de antígenos, que la cadena realiza periódicamente a todos sus empleados para prevenir los contagios por Covid: «Tenía hora para hacerme Antígenos», ha revelado, añadiendo que «he dado negativo por cierto».

Tener una buena reputación y confianza en el partido, claves para conseguir el voto

0

Thinking Heads, primera consultora especializada en el posicionamiento de líderes, ha presentado el primer informe sobre reputación de líderes políticos: Th2 Trends. El impacto de la reputación de los líderes políticos en la intención de voto. Tras la presentación, líderes y analistas políticos han ofrecido su visión de los principales resultados del estudio.

El informe, que se ha presentado este miércoles de manera virtual, se ha realizado sobre una muestra de 5.806 encuestados y analiza la reputación de 5 de los principales líderes nacionales, los 17 presidentes autonómicos y 6 alcaldes de grandes ciudades (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza y Bilbao). Aporta la diferencia reputacional entre líderes nacionales, regionales y municipales, cómo están puntuadas las dimensiones de la reputación de los líderes políticos, los datos sobre cómo la reputación del líder político afecta a la intención del voto y a la confianza pública en los partidos políticos y la valoración de la gestión de gobierno de los diferentes líderes respecto a la crisis de la COVID-19.

En primer lugar, Daniel Romero-Abreu ha contextualizado la metodología del informe: “hemos partido primero de un análisis de la literatura académica sobre las métricas de confianza y liderazgo político. Sobre las conclusiones de este análisis y tras una serie de evaluaciones de expertos y encuestas, establecimos el Modelo Thinking Heads de Reputación del Líder Político.                       

Este modelo no solo nos permite medir la reputación, sino también cambiar las palancas que permiten gestionarla y, por supuesto, mejorarla”.

Por su parte, Edelmira Barreira, directora de Consultoría de Thinking Heads, comenzaba su intervención añadiendo que “más allá de los nombres propios y las situaciones particulares, la clase política atraviesa uno de sus peores momentos, como evidencian algunas fuentes demoscópicas y el conjunto de los medios de comunicación”.

Datos del estudio

Ninguno de los cinco líderes analizados en el panorama de la política nacional alcanza un aprobado reputacional (50 puntos). En el caso de los gestores regionales y locales, la reputación media supera los 50 puntos, es decir, consiguen un aprobado, mientras que los líderes nacionales están 12 puntos por debajo (38,7). Entre el líder mejor valorado, que es un presidente autonómico (58,7), y el peor valorado, un responsable nacional (33,1) hay una diferencia de más de 25 puntos.

Según el estudio, los líderes políticos no están trabajando aquellos aspectos que más importan  a los ciudadanos: el liderazgo y la integridad y la reputación del líder político tiene consecuencias en el voto. Por cada punto que aumenta la reputación, la intención de voto puede llegar a incrementar hasta en 0,755 puntos.

Entre la reputación más alta y la más baja, hay más de 25 puntos de diferencia. “Aunque nuestra intención no es hacer un ranking de personas en política, sino dar una visión de cómo es su reputación y según qué criterios se forma, nos parece interesante destacar algunos nombres”, aclaraba, Daniel Romero-Abreu.

Los resultados del estudio sitúan en la cola a los responsables de partidos en los extremos del espectro político: Pablo Iglesias, con 33,1 puntos y Santiago Abascal, con 33,7. Mientras que los líderes más valorados, que se acercan a la buena reputación, son los presidentes autonómicos Ángel Víctor Torres, de Canarias; Francisco Javier Lambán, de Aragón; Adrián Barbón, de Asturias, y Alberto Núñez Feijoo; de Galicia, por ese orden. El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, es el líder local con la reputación más alta, 55,3 puntos, y la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, tendría la reputación más baja en este grupo, con 40,9 puntos.

En cuanto a la gestión de la pandemia, los tres primeros nombres se corresponden con presidentes autonómicos: el presidente canario Ángel Víctor Torres es el mejor valorado y supera la barrera de la buena reputación con 60,3 puntos. En segundo y tercer lugar nos encontramos con los presidentes de Asturias y Aragón. El peor valorado es Pablo Iglesias, seguido de Santiago Abascal.

Las conclusiones más destacadas

Si una persona opina que el líder tiene buena reputación y además confía en el partido, la probabilidad de que vote por el partido es del 54,8%. La buena reputación genera un círculo virtuoso: si el líder está bien considerado, estimula la confianza en el partido y si el partido genera confianza, el líder tiene votos. Si no se cuida esta relación, se puede entrar en el círculo vicioso de la mala reputación.

Romero-Abreu, cerraba su intervención con tres de las principales conclusiones del estudio: “Primero: nuestros líderes necesitan trabajar más en diferentes aspectos clave para que su credibilidad y su reputación mejoren, segundo: la ideología lógicamente afecta a la opinión de nuestros principales líderes, pero no lo es todo en cuestión de elegir el voto y tercero, hay mucho por mejorar en la manera en que se está trabajando y transmitiendo en la gestión de la pandemia, sobre todo a nivel nacional”.

Reflexión de los resultados por 4 reconocidos expertos

La presentación del informe ha dado paso a una mesa redonda de reflexión de resultados que ha contado con la participación de Verónica Fumanal, presidenta de la Asociación de Comunicación Política, Fernando Vallespín, expresidente del CIS, Borja Semper, exportavoz del Partido Popular en el Parlamento Vasco y Carmen Martínez Castro, exsecretaria de Estado de Comunicación, y ha sido moderada por Edelmira Barreira, directora de Consultoría de Thinking Heads.

La conversación ha arrancado con una pregunta común a los cuatro invitados: ¿qué es el liderazgo, cómo se define y qué lo caracteriza? Para Fernando Vallespín el liderazgo no consiste en hacer lo que la gente quiere que se haga, sino en conducir a la gente a hacer aquello que el líder considera que más importa a la gente. “Satisfacer de una manera plena lo que la gente es incapaz de ver”. Para la presidenta de ACOP, Verónica Fumanal, el liderazgo es un proceso, “un continuo que no tiene fin y que ha de mantenerse día a día”. Para Borja Sémper: “El liderazgo busca seducir con la razón, convocar a ciudadanos en torno a una idea transformadora” y Carmen Martínez se ha mostrado tajante al defender que lo que el líder plantea tiene que ser coherente con lo que hace.

Teniendo en cuenta que ninguno de los veintiocho políticos valorados en el informe se acerca a la medida que sería considerada una buena reputación, la moderadora ha querido conocer las razones por las que la política está fallando en estos momentos tan importantes. Fumanal cree que hay liderazgos políticos que en este país han caído mucho en muy poco tiempo por falta de coherencia en lo personal: “Cuanto más críticos y libres seamos, más capacidad de exigir coherencia tendremos”, ha defendido.

En opinión de Sémper, el respeto es un escalón previo al voto y «Solo Obama podía hacer las cosas que hacía. Si quieres imitar a Obama, no vas a ser auténtico”. Para la exsecretaria de Estado de comunicación, Carmen Martínez, la política local y autonómica no tiene el grado de polarización brutal que tiene la política nacional. “Los líderes nacionales están mucho más castigados» y ha añadido: “Los países que mejor han gestionado la pandemia han sido los orientales, entre otras razones porque confían en sus gobiernos”.

El expresidente del CIS, Vallespín piensa que los políticos no tienen reputación porque se encargan de destruir la reputación del adversario, y al hacerlo lo que terminan destruyendo es la reputación de la política. Para Vallespín: «La transición política española no hubiera sido posible con las redes sociales”.

Darias niega la «desaparición» de 30.000 dosis y pide al PP que «se retracte públicamente»

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha negado la «desaparición» de 30.000 dosis de vacunas contra la COVID-19 en los registros publicados a diario por el Gobierno, y ha pedido al PP que «se retracte públicamente» por sembrar dudas sobre esta cuestión.

«No hay ni una sola dosis perdida, espero que se retracten públicamente», ha espetado la ministra en el Congreso a la diputada popular Rosa Romero Sánchez, quien ha cuestionado el objetivo del Gobierno de alcanzar el 70 por ciento de la población inmunizada para antes de que termine el verano.

Al hilo, Darias ha avanzado que en este registro de vacunación diario «van a aparecer claramente no solo las dosis que se entregan a las comunidades autónomas, sino también las del Ministerio de Defensa y las vendidas a Andorra». «Estamos terminando de integrar estos registros. ¿Es que le parece mal que se vacune a las Fuerzas Armadas a ustedes que son el partido de la derecha? A nosotros no», ha destacado.

La diputada popular se ha mostrado muy crítica con la gestión de Darias con la vacunación. «¿Van a seguir engañando a todos los españoles? ¿Después de todo lo que ha pasado no han aprendido nada? ¿Dónde están las 30.000 vacunas que han desaparecido? Estamos a la cola de Europa y se pierden vacunas. Son la única solución para salvar vidas y empleos, esa es su responsabilidad», ha denunciado.

La ministra le ha contestado defendiendo que no está en campaña electoral. «Veo que usted está en campaña, esta ministra no. Esta ministra está dedicada a ocuparse de dos cosas: acabar con la pandemia y terminar con éxito el proceso de vacunación», ha esgrimido Darias.

Así, ha vuelto a sostener el objetivo del Gobierno de vacunar al 70 por ciento de la población para finales del verano. «En el segundo trimestre vamos a multiplicar por tres o por cuatro lo que ha llegado en el primero. Vamos a dar un salto espectacular en las vacunas. Este Gobierno se encarga de traer las vacunas», ha remachado.

Ábalos anuncia que el plan de vivienda para alquiler accesible cuenta ya con 100.000 inmuebles

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha anunciado este miércoles que el plan de vivienda para alquiler accesible cuenta ya con 100.000 inmuebles.

Así lo ha señalado durante su intervención en la sesión de control al Gobierno en el Congreso, donde ha puesto de relieve que, gracias a los fondos europeos y al acuerdo con la Sareb, las viviendas del plan han pasado de 20.000 hasta las 100.000 actuales para «desarrollar un verdadero parque de vivienda público».

El titular del Ministerio ha señalado que estas actuaciones se encuentran entre las que está elaborando e impulsando su departamento para ayudar a las personas en el acceso a una vivienda «digna y asequible».

En concreto, el plan de vivienda cuenta con dos ejes de trabajo. Uno basado en la acción directa del Ministerio para la creación de un parque público de vivienda social, que rondará las 44.000 viviendas en total.

Estas viviendas se dividen en 4.769 inmuebles financiados con el Plan Estatal de Vivienda en colaboración con las comunidades autónomas y ayuntamientos; en alrededor de 7.623 viviendas conveniadas con entidades locales en las zonas más tensionadas respecto a los precios de los arrendamientos; en 11.608 viviendas impulsadas por el Ministerio en colaboración con Sepes en suelos del Estado, y 20.000 viviendas más con cargo a los 1.000 millones de euros de los fondos de la UE.

Por otro lado, un segundo eje del Plan de Vivienda parte de una concertación con los agentes privados y se basa en la colaboración público-privada para la creación de un fondo social de unas 56.000 viviendas.

Este segundo eje se divide a su vez en tres líneas de trabajo. La primera se centra en el incremento del fondo social de vivienda actual acordado con las entidades financieras en un 10% más, por lo que alcanzará la cifra total de 11.000 viviendas.

Por otro lado, la colaboración con la Sareb permitirá la puesta a disposición de comunidades y ayuntamientos de otras 15.000 viviendas para alquiler social, de acuerdo con el protocolo que se firmó el pasado 17 de febrero.

Además, por último, la colaboración con entidades gestoras de vivienda en alquiler para la disposición de un porcentaje «significativo» de su parque de vivienda para el alquiler asequible y social podrá llegar hasta a 30.000 viviendas más.

Ábalos ha explicado que existe un «impulso decidido» para construir un parque público de vivienda para estimular la oferta. También ha destacado los trabajos para la elaboración de una Ley por el derecho a la vivienda para frenar las subidas abusivas en el alquiler, atender la situación de los más vulnerables y mejorar la colaboración entre las distintas administraciones.

El paro de muy larga duración bajó en 2020 y los despidos se duplicaron

0

El número de parados que perdió su empleo tres años antes o más disminuyó en 107.100 personas en 2020, un 15,3% respecto a 2019, hasta los 593.700 desempleados, la cifra más baja en una década, según datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a partir de la Encuesta de Población Activa (EPA).

De este modo, el peso de los parados de muy larga duración sobre el total de desempleados con experiencia laboral previa alcanzó en 2020 el 18,4%, porcentaje 5,5 puntos inferior al de 2019. La categoría de los parados de muy larga duración fue la que más se redujo el año pasado.

La mayor parte de los desempleados existentes en 2020, año que se cerró con una media de 3,53 millones de parados, procedían en su mayoría de situaciones previas de empleo. En total, a cierre del año pasado 3.233.400 parados habían trabajado anteriormente, es decir, que tenían experiencia laboral previa.

De esta cantidad, el 53,5% (1.729.300) dejó de trabajar en 2020 por haber finalizado su contrato, un 5,7% más que en 2019.

Otro motivo de peso para terminar en el desempleo fue el despido o la supresión del puesto de trabajo, incluyendo las regulaciones de empleo. En total, 583.100 personas se vieron en el paro por alguna de estas razones, casi el doble que en 2019 (297.500 personas). En conjunto, los trabajadores que fueron despedidos en 2020, el año del Covid, equivalen 18% del total de desempleados con experiencia laboral previa, casi ocho puntos más que en 2019.

En 2020, con motivo de la pandemia, el número de ocupados se redujo en una media de 576.900 personas, hasta situarse en 19.202.400 personas. Los más afectados por este retroceso de la ocupación fueron los establecimientos de menor tamaño: los de 1 a 10 trabajadores perdieron 512.700 empleados en 2020, mientras que los de 1 a 49 trabajadores destruyeron 196.400 puestos de trabajo.

Por contra, los establecimientos de 250 o más trabajadores incrementaron su cifra de ocupados en casi 150.000 personas el año pasado, en tanto que las empresas de 50 a 249 trabajadores sumaron 32.600 personas a sus plantillas.

Los datos difundidos este miércoles por Estadística muestran además el efecto de la pandemia sobre los horarios atípicos y las condiciones laborales. Así, en 2020, el 10,8% de los ocupados trabajó en casa más de la mitad de los días, frente al 4,8% de 2019, y un 4,2% lo hizo de manera ocasional. Por su parte, el 83,5% no trabajó ningún día en su domicilio.

Asimismo, casi una de cada tres personas, el 32,2%, trabajó en 2020 al menos un sábado al mes, porcentaje 4,7 puntos inferior al de 2019, mientras que el 19,1% trabajó al menos un domingo al mes, frente al 22,6% de 2019.

Por el contrario, el 65,3% de los ocupados no trabajó ningún sábado de 2019, casi cinco puntos más que en 2019, y el 79,3% ningún domingo, 3,5 puntos más que el año anterior.

LA INTERMEDIACIÓN DEL SEPE, ESTANCADA

Según el INE, el año pasado bajó el porcentaje de ocupados que trabajó en jornada nocturna, desde el 13% de 2019 al 10,7% en 2020. Un 5,7% trabajó ocasionalmente de noche y el 5% lo hizo en más de la mitad de sus días laborables. El porcentaje de trabajadores nocturnos varones (13%) supera al de mujeres (7,9%).

En 2020 más de 305.000 ocupados trabajaron a tiempo parcial para disponer de tiempo para el cuidado de personas dependientes, cifra un 7,4% inferior a la de 2019.

La mayor parte de quienes recurrieron a la parcialidad fueron mujeres (286.100) y de ellas, más de la mitad, en concreto el 54,8%, considera que no hay servicios adecuados para atender a personas dependientes (niños, adultos, enfermos, personas con discapacidad, etc.) o que no pueden pagarlos.

La EPA de 2020 también revela que el porcentaje de asalariados que fue contratado a través de una empresa de trabajo temporal (ETT) bajó seis décimas, desde el 4,1% de 2019 al 3,5% en 2020, hasta un total de 561.000 asalariados contratados, mientras que sólo un 2% (316.600 personas) obtuvo su empleo mediante la intermediación de una oficina de empleo público, el mismo porcentaje que en 2019.

CON JEFES, PERO SIN SUBORDINADOS

De la encuesta también se extrae que la mayor parte de los trabajadores españoles tiene jefe, pero ningún subordinado. En concreto, casi siete de cada diez trabajadores se encontraban en esta situación en 2020.

Del total de ocupados contabilizados el año pasado, el 10,1% no tenía jefes ni subordinados (trabajador independiente), el 6,2% era encargado, el 6,4% director de una empresa pequeña, departamento o sucursal, otro 7,2% era mando intermedio, y el 0,5% ocupaba un puesto de director de empresa grande o media.

El porcentaje de empleados, es decir, de trabajadores con jefe y sin subordinados, retrocedió siete décimas respecto a 2019, situándose en el 68,9%, mientras que el porcentaje de mandos intermedios escaló una décima y el de ocupados independientes subió siete décimas.

La proporción de hombres directores supera en 3,7 puntos la de las mujeres en las empresas de pequeño tamaño, mientras que el de varones ocupados sin jefes ni subordinados sobrepasa en 3,9 puntos el porcentaje de mujeres. Ellas, por el contrario, superan a los hombres en los puestos de empleados en 11,3 puntos.

Comprueban la efectividad de las hormigas contra las dos principales plagas del olivo

0

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén (UJA) ha comprobado que las hormigas son efectivas en el control de las dos principales plagas que sufre el olivar en Andalucía –la polilla y la mosca del olivo– y cómo un manejo extensivo en el cultivo, no eliminando la cubierta herbácea, facilita la presencia de estas colonias de insectos.

Con experimentos de campo en seis provincias andaluzas han creado el Índice de Potencial de Depredación, que establece la voracidad y probabilidad de ataque de las especies de hormigas hacia ambas plagas.

Según se indica en nota de prensa, es la primera vez que un estudio usa censos de hormigas y experimentos sobre el terreno a escala regional. «Trabajamos en Sevilla, Córdoba, Málaga, Granada Jaén y Cádiz, analizando cómo el tipo de paisaje y manejo agrícola afecta a estas comunidades y su potencial para controlar dos plagas del olivo», señala a la Fundación Descubre el investigador del grupo de Ecología y Conservación de la Vegetación Andaluza de la Universidad de Jaén, Carlos Martínez Núñez, autor del estudio ‘Ant community potential for pest control in olive groves: Management and landscape effects’, publicado en la revista Agriculture, Ecosystems and Environment.

Los científicos realizaron su trabajo en dos fases. En primer lugar, seleccionaron 40 olivares en toda Andalucía, 20 intensivos, en los que se remueve la cubierta herbácea; y la otra mitad extensivos, donde se conserva. Para los muestreos de abundancia, durante todo el año 2016, usaron trampas de caída. Después, con el fin de estudiar las tasas de ataque en olivares, los expertos utilizaron modelos de plastilina que imitan las larvas y orugas de las plagas.

El experimento se completó ofreciendo plagas vivas a diferentes especies de hormigas, para estudiar su grado de apetencia. Así, conocidos el efecto sobre la plaga y la abundancia de cada especie de hormiga, los científicos crearon el Índice de Potencial de Depredación del insecto en cada sitio, que informa sobre la presión de depredación que ejercen las comunidades de estos insectos sobre las plagas.

Los expertos de la Universidad de Jaén pasaron a la segunda fase, averiguando que el manejo ecológico maximiza la diversidad de hormigas en los olivares. «Además del cultivo extensivo de la cubierta herbácea, es necesaria cierta complejidad del paisaje para que este tipo de práctica muestre beneficios», afirma Carlos Martínez.

DAÑOS AL FRUTO

El grupo investigador realizó un trabajo similar sobre predación de plagas del olivar por aves, descubriendo que esta era muy escasa. Las hormigas, por el contrario, sí son efectivas, sobre todo Tapinoma nigerrimum, que es una especie muy abundante en los olivares andaluces y que, además, muestra una gran apetencia por ambas plagas. El investigador añade que la efectividad para la mosca del olivo no es la que desearían los agricultores, pues cuando la larva de esta plaga va al suelo, para ya pupar en otoño e invierno, las hormigas viven su época más inactiva.

Los expertos sitúan en un siguiente estudio el análisis de los daños que evitan las hormigas en las aceitunas. La duración del trabajo ha sido de dos años, financiado a través del Proyecto LIFE ‘Olivares vivos’, y el proyecto Agrabies, del Plan Nacional de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Celaá niega de nuevo que la LOMLOE vaya contra la Constitución

0

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha vuelto a negar que la nueva Ley educativa, la LOMLOE (también conocida como ‘Ley Celaá’) va en contra de la Constitución Española, y ha acusado al PP precisamente de hacerlo por permitir en comunidades donde gobierna con Vox el denominado ‘pin parental’, «vulnerando el derecho superior del menor».

Así lo ha asegurado la ministra este miércoles en el Pleno del Congreso en respuesta a la pregunta formulada por el diputado ‘popular’ Juan José Matarí sobre si el Gobierno legisla en educación al margen de la Constitución.

En su turno de réplica, Celaá ha afirmado que «la LOMLOE está exquisitamente anclada en la Constitución», recordando que fue aprobada y respaldada por la mayoría absoluta de las Cortes Generales el pasado 23 de diciembre.

Tras esta escueta contestación, el diputado del PP le ha reprochado a la ministra que la LOMLOE incumple el mandato constitucional del art. 9, que obliga a los poderes públicos a promover las condiciones para que la libertad sea real y efectiva, así como el art. 27, que consagra la libertad de enseñanza, lo que para el ‘popular’ indica que los padres tienen libre elección en la educación de sus hijos, «también si esos hijos tienen alguna discapacidad».

Sobre esto último, Matarí ha defendido que la educación especial, que según él, Celaá quiere que «desaparezca», es una «herramienta extraordinaria para la integración». En este sentido, el diputado ha destacado el caso de su hija, de 25 años, con síndrome de Down, que actualmente trabaja tras haber estudiado en la universidad y tras haber pasado por un centro de educación especial. «Hoy Andrea trabaja y su integración en el ámbito laboral es inmejorable y su inclusión social plena, porque su formación ha sido adaptada a sus capacidades», ha relatado.

«No rebaje la calidad de nuestra democracia dificultando la educación de los más vulnerables, dejen que los padres podamos seguir eligiendo la educación que consideramos mejor para nuestros hijos, nuestros hijos sí son nuestros y por eso tenemos derecho a elegir su educación», ha exigido el diputado, que califica la LOMLOE como «la ley educativa más sectaria y radical» que, además, se aprobó «sin escuchar» a la comunidad educativa.

Sin embargo, «ayer el Parlamento Europeo sí escuchó y va a tramitar la denuncia presentada por cinco organizaciones», ha recordado Matarí. Así, el Parlamento Europeo ha requerido a la Comisión Europea para que investigue si la Ley vulnera los derechos de libertad de enseñanza y pluralismo educativo, como denunciaron este martes cinco entidades de la educación concertada, de familias numerosas, de educación especial y de padres y madres.

«Educación en libertad para que los padres podamos elegir; nosotros sí defendemos siempre el interés superior del menor», ha reclamado.

La ministra ha realizado al diputado una serie de preguntas: «¿De dónde viene usted? ¿De qué lejos viene usted?». «Usted no tiene ningún contacto con el mundo educativo, ni con los padres, ni con los hijos, ni con los profesores, no sé de qué habla», le ha reprochado. Y es que, según ha dicho, al PP «jamás» le ha preocupado la vida de los españoles. «¿Qué contribución han hecho al progreso?», le ha recriminado.

«¿Al margen de qué Constitución está hablando? ¿Cuál es la que consagra una educación como una mercancía sujeta a demandas y no un derecho, un derecho de las personas? ¿De qué Constitución me está hablando cuando usted está cortejando al ‘veto parental’, vulnerando el derecho superior del menor?», le ha inquirido.

Y ha continuado: «¿Por qué estaría al margen de la Constitución combatir la segregación escolar? ¿Por qué está al margen de la Constitución tratar de poner muchos más recursos en los centros ordinarios para tratar la educación especial? ¿Es eso estar al margen de la Constitución?».

Al final de su dúplica, la ministra ha echado en cara al diputado que desde su partido «no defienden la igualdad», sino que «defienden el privilegio». «Cuando dicen libertad, no están diciendo libertad, estando diciendo recorte de libertades», ha añadido.

Celaá ha finalizado su intervención con una crítica al diputado por sus acciones contra la nueva norma educativa: «Usted ha pulsado el botón para apoyar la ley o no apoyarla, pero usted es un representante parlamentario de esta Cámara y ahora se dedica a trabajar con ahínco en uno de los órganos de la Comisión Europea para desprestigiar a España, cuando tendría que estar defendiendo la ley que han respaldado la mayoría de los españoles, aunque estuviera en contra».

Lidl adquirió más de 46.000 toneladas de fresa española en 2020

0

Lidl adquirió más de 46.000 toneladas de fresa española en 2020, lo que le convierte en el principal comprador de esta fruta en España, y distribuyó el 88% en su red internacional de más de 11.200 puntos de venta en varios países, destacando entre ellos Alemania, Francia o Polonia, según ha informado en un comunicado.

En concreto, la cadena de supermercados refuerza su compromiso con un sector en un contexto como el actual, en el que el campo español sigue teniendo serias dificultades para dar salida a su producción por la crisis sanitaria y el cierre parcial del canal Horeca.

El director general de compras de Lidl España, Miguel Paradela, ha señalado que el compromiso de la firma con los proveedores españoles «es hoy más firme que nunca». «En momentos de incertidumbre, queremos seguir estando cerca de ellos para impulsar el desarrollo de sus negocios y abastecer nuestros establecimientos de fruta y verdura fresca, dando cada vez más protagonismo a productos de temporada producidos aquí. Como ya sucede con otros artículos como los cítricos, también somos el principal comprador de fresas en España», ha recalcado.

De esta forma, Lidl colabora estrechamente con una treintena de proveedores a los que compra fresas procedentes en su mayoría de la provincia de Huelva, cuna tradicional del cultivo de esta fruta en España.

Desde hace años, la cadena de supermercados se ha convertido en el cliente número uno de la huerta española y en su principal plataforma de exportación. Según un estudio de la consultora PwC, la cadena ya compra más de un 16% de toda la fruta y la verdura que se produce en nuestro país, concentrando también hasta un 14% de toda su exportación.

Según este mismo informe, un total de 45.000 empleos indirectos e inducidos en el sector ya están vinculados a la actividad de la cadena de supermercados en la actualidad.

Además, en su compromiso con la sostenibilidad, Lidl vuelve a ser pionero en su sector al desarrollar junto a Global Gap el primer estándar europeo para la preservación de la biodiversidad en el cultivo de frutas y verduras, que tiene como objetivo minimizar el impacto que en la actualidad tiene la actividad agrícola en los ecosistemas, las variedades de productos y la diversidad de especies a través de medidas que permitirán garantizar la sostenibilidad de los cultivos y aportar también valor a aquellos productos que han sido producidos bajo este criterio.

Euskadi dice que la subida de la incidencia «tiene menos fuerza»

0

El coordinador del LABI técnico, Jonan Fernández, ha afirmado este miércoles que el incremento de la tasa de incidencia de la covid-19 que se inició en Euskadi hace unas dos semanas «tiene de momento menos fuerza» que en las subidas anteriores y que los expertos esperan que «quizás no suba tanto» y que en «30 o 35 días llegue a su tope».

En una entrevista concedida a ETB1, recogida por Europa Press, Fernández ha asegurado que la situación es «complicada» y que crea «muchas dudas», debido sobre todo a la influencia de la variante británica de la enfermedad.

Así, ha explicado que el cambio de tendencia en la tasa de incidencia se inició el pasado 10 de marzo, cuando se paró la bajada, y que, desde entonces, «llevamos unas dos semanas en una especie de parón pero con tendencia al alza, y tenemos que ver qué previsiones se pueden hacer».

«Lo que esperamos es que continúe la tendencia al alza, como hasta ahora, o quizás con algo más de fuerza, aunque comparándola con las anteriores subidas, se ve que de momento tiene menos fuerza, y se puede esperar que quizás no suba tanto y pensar que en unos 30 ó 35 días llegue a su tope. Esa es la previsión que hacen los expertos», ha explicado.

En este sentido, ha manifestado que el Gobierno Vasco analiza y valora a diario todos los cambios y trata de definir un marco común con el resto de comunidad autónomas y el Gobierno ante esta situación, «para tener medidas parecidas de cara la Semana Santa y de los días posteriores».

Así, ha indicado que la comisión técnica del LABI, que se reunirá esta misma tarde, analizará todo esos aspectos, realizará un informe y, «a partir de ahí, el lehendakari decidirá si convoca el LABI y en qué fecha».

«Se analizará la evolución desde el pasado jueves hasta hoy, así como los datos de este miércoles y la posible evolución de los próximos días, y, en base a eso, se propondrá o no adoptar nuevas medidas o mantener las que hay. Esas son las opciones en este momento», ha asegurado.

SEMANA SANTA

Por otro lado, Jonan Fernández ha afirmado, ante la inminente llegada de los días festivos de la Semana Santa, que «una cosa son las medidas que están en vigor» para frenar el avance del coronavirus, «y otra lo que cada uno de nosotros podemos hacer para tener la situación bajo control».

Así, ha asegurado que «todos sabemos que hay unos contextos que son peligrosos», y ha insistido en que «el mayor peligro está en los sitios cerrados, si nos reunimos muchas personas, si estamos mucho tiempo o si no utilizamos siempre la mascarilla». «En esos contextos hay un gran peligro», ha reiterado.

De esta manera, y de cara a la Semana Santa, ha señalado esas situaciones se suelen producir «junto a la movilidad», por lo que ha instado a «ser más estrictos con el cumplimiento de las medidas».

«Lo que debemos cuidar es cumplir todas las normas y evitar contextos de riesgo. Creo que la sensibilidad y la conciencia en la sociedad es mayor, y eso es un factor a nuestro favor», ha asegurado.

Por otro lado, y ante la presencia de turistas extranjeros en localidades vascas, Fernández ha dicho que «cualquiera ve contradicción en ese tema», aunque ha recordado que las fronteras entre estados no son competencias del Gobierno Vasco.

«Creo que es un factor de riesgo, aunque también es cierto que se adoptan medidas y se deben hacer PCRs. En todo caso, una movilidad así conlleva peligro, sin duda, y debería haber una decisión entre Europa y los estados», ha indicado.

VACUNACIÓN

Por último, Jonan Fernández ha reconocido que existen «muchas incógnitas» en torno a la cantidad de vacunas de las que se va a disponer, y que «eso es la clave principal». Según ha dicho, «si tenemos muchas vacunas, vacunaremos mucho, y si no las tenemos, estaremos peor».

Además, ha destacado que los expertos señalan «dos aspectos positivos» de las vacunas, como son su eficacia en la gran mayoría de casos y que son efectivas ante todas las variantes de la enfermedad. «Esos dos elementos nos dan esperanza para pensar que, aunque ahora estemos en una tendencia al alza, vamos a tener opciones de cambiar la situación a medida que avanza la vacunación», ha concluido.

Los seguros de vida-ahorro deberán depender menos de incentivos fiscales

0

El director general de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP), Sergio Álvarez Camiña, ha indicado que los seguros de vida-ahorro deberán depender cada vez menos de los incentivos fiscales y las entidades aseguradoras deberán hacer un esfuerzo de innovación en este negocio.

Así lo ha indicado Álvarez Camiña durante su intervención en la tercera jornada del ‘I Simposio del Observatorio de las Finanzas’ organizado por El Español e Invertia, y que este miércoles pone el foco en el sector asegurador y pensiones.

El director general de la DGSFP ha explicado que en los últimos años se ha producido un cambio «notable» en seguros de vida-ahorro, sobre todo por el entorno de tipos de interés bajos o negativos, que ha provocado que un producto que tradicionalmente garantizaba una rentabilidad ahora no sea tan fácilmente comercializable.

«Evidentemente, la reducción de los ingresos financieros como consecuencia de los tipos de interés produce un elevado riesgo de reinversión: es difícil encontrar sustitutos de las inversiones que se amortizan», ha señalado.

En su opinión, la oferta de productos de vida-ahorro no varía mucho de unas entidades aseguradoras a otras y cree que podrían empezar a incrementar de forma progresiva la comercialización de otros en los que el propio tomador asume el riesgo de la inversión, como los unit-linked.

Álvarez Camiña ha explicado que actualmente España cuenta con un mercado asegurador «muy concurrido», que engloba a unas 200 entidades autorizadas más unas 80 sucursales, algunas muy importantes en sus respectivos ámbitos de actuación.

No obstante, ha apuntado que las 20 primeras entidades concentran el 85% de negocio y que el proceso de concentración continúa de un modo progresivo.

También ha dicho que se está produciendo un incremento notable de la interconexión con el sistema financiero. «El 70% de los nuevos seguros de vida se comercializa a través de los canales bancarios y la participación se va incrementando, sin prisa pero sin pausa», ha dicho.

Al mismo tiempo, las entidades aseguradoras también están adentrándose cada vez más en la gestión de inversiones y de fondos de inversión, lo que condicionará el modelo de negocio de las compañías en el futuro.

LOS SEGUROS GENERALES DEJARÁN DE SER INDEMNIZATORIOS

En el caso de los seguros generales, como el de automóviles o asistencia sanitaria, el director general de la DGSFP cree que su vocación está cambiando y cada vez más será la de prestador de servicios y no indemnizatorio. «Dejarán de indemnizar y empezarán a ser solucionadores de problemas», ha remarcado.

Para estos seguros, la innovación tecnológica también será muy importante. Por ejemplo, dado que la siniestralidad en automóviles es previsible que siga reduciéndose, parte de ese esfuerzo podría destinarse a una protección diferenciada.

Asimismo, Álvarez Camiña ha realizado un balance sobre la situación del sector y ha destacado los elevados niveles de solvencia, liquidez y capacidad operativa, a pesar de la pandemia provocada por el coronavirus.

Según ha remarcado, el sistema de regulación del sector asegurador ha funcionado debido a que estaba dotado de un marco que preveía la reacción necesaria en caso de una crisis tan aguda como la que se ha producido.

Por otro lado, ha hecho referencia a los cambios regulatorios que llegarán en el corto plazo, como la revisión de la directiva de Solvencia II, que incluirá nuevas formas del cálculo de capital y de previsiones técnicas o introducirá políticas macroprudenciales.

En este orden de cosas, los Presupuestos Generales del Estado de 2021 incluirán la promoción pública de los fondos de pensiones de empleo y productos paneuropeos de pensiones personales.

Finalmente, las finanzas sostenibles, con la reciente introducción del reglamento europeo de divulgación de información de sostenibilidad o el de taxonomía de inversiones sostenibles, los cuales tendrán un carácter transversal en todo el sistema financiero.

Turismo, hostelería, textil, automoción y ocio no se recuperarán de la crisis hasta 2024

0

Los sectores de turismo y hostelería, textil/confección y calzado, automoción y componentes, petróleo y actividades de ocio y culturales son los que han sufrido en mayor medida los efectos de la pandemia de la Covid-19 y no se recuperarán del todo hasta 2024, según las conclusiones del tercer análisis elaborado por el Observatorio Sectorial DBK de Informa, filial de Cesce.

El informe ha analizado más de 600 actividades clasificadas en códigos CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas), agrupadas en 36 sectores y segmentadas en tres grupos, fuerte, significativo y moderado, según el impacto que están sufriendo.

El director del Observatorio Sectorial DBK de Informa, Juan Ortín, ha indicado que tras el análisis realizado, los sectores más afectados por la crisis causada por la Covid-19 no se recuperarán antes de 2024. No obstante, afirma que el «fuerte impacto» de esta crisis en las economías nacional e internacional y la «incertidumbre» respecto a su evolución hacen que las conclusiones del informe deban ser consideradas «con cautela».

Asimismo, destaca el «desplome» registrado en el tráfico de pasajeros en aeropuertos españoles o las pernoctaciones en establecimientos hoteleros, que registraron caídas de cerca del 73% en 2020, o la entrada de turistas extranjeros, que se recortó un 77%.

En la misma línea, el impacto de la crisis sobre la cadena de suministro, sobre todo en la primera mitad de 2020, afectó a sectores industriales, en especial a la automoción y sus componentes. El cierre de plantas productivas, unido al desplome de la demanda, hicieron que la producción y el mercado interior cayesen en 2020 un 20% y un 32%, respectivamente, tendencia que se han mantenido en los primeros meses de este año, según destaca Informa.

Otros sectores en gran medida afectados por las medidas puestas en marcha para frenar la pandemia han sido confección, calzado y complementos, las actividades de ocio, culturales y de servicios personales, la producción y el comercio mobiliario y las actividades relacionadas con el empleo.

Además, los sectores de artes gráficas, prensa escrita y radio se han visto penalizados por el descenso de la inversión publicitaria, y la industria de las bebidas, por el desplome del consumo en hostelería y restauración.

Otro sector muy afectado ha sido el del petróleo, que vio caer su demanda principalmente por una menor actividad de transporte, que se unió a un fuerte debilitamiento de los precios. El consumo de gasóleo en automoción cayó un 17% y el de gasolina un 21%.

Asimismo, hay otras actividades que también han sufrido un «impacto significativo», aunque menor que los anteriores, según indica Informa. Es el caso de la construcción y materiales, actividades inmobiliarias, servicios a empresas, finanzas y seguros de vida, energía, transporte de mercancías, química industrial o metalurgia y productos metálicos.

SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN, IMPACTO MODERADO

Los sectores de la construcción, materiales de construcción y actividades inmobiliarias abandonaron en 2020 la tendencia alcista que seguían desde 2015, dado que las viviendas iniciadas cayeron un 23% (hasta septiembre) y las transacciones de viviendas, un 18%.

En este grupo también se encuentra el sector financiero, que ha visto disminuir el crédito al consumo un 27%, aunque ha crecido el concedido a empresas en un 2,5%. La morosidad en el conjunto del sistema financiero se contuvo en 2020, pero Informa prevé que se incremente este año.

Entre los sectores que registrarán un impacto moderado se encuentran la distribución alimentaria, impulsada por la caída de la demanda fuera del hogar, y determinados sectores de productos de consumo, como papel para uso higiénico y sanitario, productos de limpieza, bicis, o instrumentos musicales. También la industria alimentaria y el sector primario.

Otras actividades con impacto moderado son los servicios urbanos, la gestión de residuos y la fabricación de envases, menos expuestas al ciclo económico y, en el caso de los envases de cartón, beneficiados por la positiva incidencia del crecimiento del comercio electrónico.

Por último, farmacia, servicios de telecomunicaciones e informática han visto crecer su volumen de negocio por la crisis sanitaria, en el caso de los dos últimos por la extensión del teletrabajo y de otras actividades desarrolladas a distancia.

Bruselas ve «difícil» justificar más ayudas al vino, como pide España

0

La Comisión Europea cree que es «difícil» encontrar una justificación para poder dedicar fondos adicionales al sector del vino, que ya recibe «más de 1.000 millones de euros» en fondos europeos para una producto que no es «perecedero», y sugiere a los Estados miembros utilizar las flexibilidades ya previstas para encontrar una salida a la crisis que atraviesa.

Esta fue la reacción del comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski, durante la reunión de ministros del ramo de toda la UE este martes, en la que el español Luis Planas defendió la declaración en la que España y otra docena de países pidieron ayudas adicionales para ayudar a un sector golpeado por partida doble por el cierre de la hostelería y los aranceles de Estados Unidos.

«Esta petición deben analizarse a la luz de las dificultades que atraviesa la economía en general. Otros sectores de la economía han sido golpeados tan duramente como el de la hostelería y la restauración o el turismo. En agricultura, la carne de ternera, las flores y plantas y las patatas procesadas no reciben ningún apoyo de la PAC», dijo el polaco en el debate que tuvo lugar a puerta cerrada, según consta en el discurso distribuido por el Ejecutivo comunitario.

«Es difícil justificar en estas circunstancias conceder más apoyo a un sector (el vino) que recibe más de 1.000 millones de euros al año de ayudas europeas con una producción que no es perecedera», añadió el comisario de Agricultura.

Wojciechowski trasladó a los ministros que es «totalmente consciente» de la «complicada situación» que atraviesa el sector europeo del vino y por eso Bruselas adoptó el pasado año «dos nuevas medidas de crisis para apoyar la retirada de vino del mercado tanto definitivamente como a través de la destilación o el almacenamiento de crisis».

Además, recordó que se ha aumentado un 20% la tasa que paga la UE en todas las medidas financiadas bajo los programas comunitarios del vino, lo que supone un «alivio financiero adicional» para el sector. También enfatizó que el nuevo presupuesto comunitario acordado recientemente por los Estados miembros y el Parlamento Europeo no prevé un aumento de la dotación para el sector.

El responsable de Agricultura de la Comisión Europea subrayó, en la misma línea, que «cualquier paquete de ayuda adicional» sólo podría salir de la reserva de crisis, algo que «iría en detrimento de los pagos directos para agricultores y ganaderos de toda Europa».

«Comparto que mejorar la competitividad del sector es muy importante», expresó también el polaco, para cerrar su intervención sugiriendo que se haga «el mejor uso de las herramientas y flexibilidades que se ofrecen a los Estados miembros y al sector del vino para resolver la situación de la oferta».

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, había intervenido antes en la reunión en nombre de 14 socios comunitarios para reclamar al Ejecutivo comunitario recursos adicionales para el sector que fueran más allá de las flexibilidades aprobadas en el contexto de la pandemia o la utilización de la reserva de crisis.

La iniciativa fue apoyada por Austria, Bulgaria, Croacia, Chipre, República Checa, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Malta, Rumanía, Eslovaquia y Eslovenia. Más tarde recibió el apoyo de Alemania, según el ministro español.

Dos tercios de las búsquedas en Google terminan sin clicar ningún enlace

0

Casi dos tercios de las búsquedas realizadas en Google, tanto en móviles como en dispositivos de sobremesa, terminan sin realizar clic a ninguna propiedad web, unos datos que llegan a más de tres cuartos en el caso de los ‘smartphones’.

El estudio publicado por SparkToro con datos de SimilarWeb indica que entre enero y diciembre de 2020 el 64,82 por ciento de las búsquedas realizadas en Google en todo el mundo terminan sin que el usuario haga clic en ninguna propiedad web.

Este porcentaje incluye también los clics en Google SERP, es decir, los resultados no orgánicos que aparecen bajo el carrusel de la barra de búsqueda y que no requieren entrar a ninguna web externa a Google.

SimilarWeb ha analizado 5,1 billones de búsquedas en 2020 en más de 100 millones de dispositivos móviles y ordenadores de sobremesa, en las que el 33,59 por ciento de las veces los usuarios hicieron clic en algún resultado orgánico y un 1,59 por ciento en resultados pagados. Las cifras del estudio muestran que en los dispositivos de sobremesa como ordenadores, portátiles y tabletas grandes el porcentaje de clics es mucho mayor (53,53%) que en los móviles (22,78%).

Los datos pueden estar «subestimando algunas búsquedas móviles y casi todas las búsquedas por voz», indica el realizador del estudio Rand Fishkin, que considera que si se incluyeran esos datos el número de búsquedas que terminan sin clic sería mayor.

Además, estos datos se complementan con tendencias como el aumento de las búsquedas en Google desde finales de 2019 que Fishkin considera que puede relacionarse con la pandemia. Debido a esta, el incremento del uso de los dispositivos de sobremesa aumentó levemente el número de clics orgánicos en 2020, pero diciembre de 2020 ha sido el de mayor número de búsquedas sin clic o con clic en Google SERP jamás registrado, según el informe.

Bizum suma 15 millones de usuarios y el 70% de penetración de clientes bancarios digitales

0

Bizum ha alcanzado los 15 millones de usuarios y supera ya el 70% de la penetración en clientes bancarios digitales en España, según ha informado este miércoles.

En lo que va de año, cerca de 1,5 millones de usuarios se han incorporado a Bizum y 3.500 nuevos comercios lo ofrecen a sus clientes como medio de pago.

La solución de pago por móvil de la banca española ha asegurado que el nuevo hito «refuerza la senda de crecimiento de Bizum también en el primer trimestre de 2021 y la afianza en su camino de convertirse en el medio de pago preferido por los españoles».

Desde su lanzamiento a finales de 2016 Bizum acumula más de 370 millones de operaciones realizadas, con un volumen asociado de 18.000 millones de euros.

Asimismo, más de 11.500 comercios electrónicos disponen ya de la posibilidad de que sus clientes realicen pagos a través de Bizum, con un volumen de compras que ya supera los 85 millones de euros y el millón y medio de transacciones. Actualmente, en algunos casos, Bizum ya representa más del 10% de los pagos en comercios, asegura la compañía.

El director general de Bizum, Ángel Nigorra, ha celebrado estos resultados y ha resaltado que los comercios «continúan realizando importantes esfuerzos de digitalización como vía para mejorar la experiencia de cliente». «Valoran, tanto la sencillez y universalidad de Bizum, como el hecho de contar con una solución totalmente adaptada desde el primer momento a la directiva europea en materia de pagos PSD2», ha asegurado.

Por su parte, desde que las más de 11.000 administraciones de Loterías y Apuestas el Estado permiten pagos y cobros con Bizum, el número de operaciones ha ascendido a 20.000, con un volumen asociado de 1,2 millones de euros.

Durante 2018 Bizum introdujo un sistema de donaciones a ONG y los usuarios de Bizum han realizado más de 330.000 donaciones por valor de 12,5 millones de euros.

Instagram elimina la función favorita y se enfrenta a una estampida a Snapchat

0

Las nuevas leyes de privacidad europea ya están poniendo en jaque a algunas de las aplicaciones móviles más descargadas en la región. Este mismo martes los usuarios de Instagram descubrieron que ya no pueden mandar mensajes temporales, algo que provocó que muchos de ellos amenazasen con irse a Snapchat, app que fue trending topic durante toda la tarde.

Esta funcionalidad, que era de las más utilizadas por los usuarios de Instagram, también pretendía ponerse en funcionamiento en WhatsApp, pero todo parece apuntar a que la tecnología de Facebook va en contra de la normativa europea de privacidad y que la puesta en marcha de dicho servicio podría verse comprometida.

QUÉ SON LOS MENSAJES TEMPORALES

Los mensajes temporales son, básicamente, mensajes que se autodestruyen pasado ‘equis tiempo’ después de enviarlos. En el caso de Instagram nos permitían mandar fotos y videos con la certeza de que iban a eliminarse después el período temporal que previamente les habíamos asignado.

Además, Instagram incluía una funcionalidad bastante útil en sus mensajes temporales y privados: la aplicación te avisaba si la otra persona había hecho una captura de pantalla a la conversación. Esto intentaba evitar que aquellos mensajes con tiempo de caducidad, o de los que no prentedíamos que tuviesen un segundo visionado, permanezcan guardados en el teléfono de nuestros interlocutores.

Y es que, hablando del elefante en la habitación, esta serie de mensajes son enviados en gran parte de las ocasiones para mandar imágenes subidas de tono. Esto, lógicamente, compromete la privacidad de los usuarios de Instagram, de ahí el especial cuidado que hay que tener con este tipo de interacciones virtuales.

¿POR QUÉ NO SE PUEDEN MANDAR MENSAJES TEMPORALES?

“Este contenido no se puede enviar debido a las nuevas regulaciones de mensajería en Europa”. La leyenda que aparece en nuestro Instagram cuando intentamos enviar un mensaje es bastante elocuente. Por ahora este bloqueo afecta a los usuarios de la aplicación Android (en iOs todavía se pueden mandar mensajes temporales).

Este ‘pop-up’ que aparece en los móviles Android bloquea el envío de nuestra foto o vídeo y solo nos ofrece dos opciones adicionales: cancelar la transferencia de nuestro archivo o informar de un problema -si creemos que ha habido un error, siendo esta la opción predeterminada cuando nos salta un mensaje de este tipo-.

Pantalla De Alerta De Instagram Sobre El Envío De Mensajes Temporales.

WHATSAPP TRABAJABA EN ESTA FUNCIONALIDAD DE INSTAGRAM

WhatsApp ya había introducido el año pasado la posibilidad de establecer un periodo de tiempo tras el cual los mensajes y los archivos desaparecerían. Ahora -hace apenas un mes- se desveló que la compañía estaba trabajando en una nueva opción de 24 horas que complementa a la opción ya disponible de siete días, y con ello ofrecer un servicio similar al ahora vetado de Instagram.

El portal WABetaInfo adelantó la información, precisando que la opción estaría disponible para los usuarios después de activarla en sus terminales. La compañía también está probando las imágenes que se autodestruyen, que permite que los usuarios envíen fotografías que se borran automáticamente cuando el usuario sale de la conversación.

La opción de autodestrucción puede seleccionarse en el proceso de enviar una imagen mediante un icono situado en la parte inferior izquierda. Al pulsarlo, avisa al usuario de que «este archivo desaparecerá» cuando abandone el chat.

Whatsapp, Como Instagram, También Peude Verse Afectado Por La Supresión De Los Mensajes Temporales.

NO ES LA PRIMERA VEZ QUE LA LEY ACTÚA CONTRA INSTAGRAM

Este veto no es el primero que ha sufrido Instagram en los nuevos tiempos para poder adaptarse a la normativa europea sobre privacidad. En diciembre de 2020 Facebook -empresa matriz- eliminó ciertas funciones de Instagram, como la posibilidad de conectar nuestras cuentas de esta propia red social y Messenger.

En cuanto a una posible prohibición de los mensajes temporales en desarrollo de WhatsApp, aunque sea cierto que la legislación le afecta de una manera diferente, los últimos pasos dados en Europa apuntan a un mayor proteccionismo con la privacidad de los usuarios. A pesar de ello, Facebook todavía no se ha pronunciado al respecto.

Los Usuarios De Instagram En Europa Y En Móviles Android Ya No Pueden Mandar Mensajes Temporales.

QUÉ HABÍA SIDO DE SNAPCHAT, EL GIGANTE ENGULLIDO POR INSTAGTRAM

Snapchat es una red social que nació en 2011 y que alcanzó gran popularidad, precisamente, por incluir la posibilidad de mandar mensajes temporales que se autodestruían. En 2014 fue la app social de más rápido crecimiento (+57%), aunque la inclusión de estos mensajes temporales en Instagram provocó la migración de un enorme número de usuarios a la aplicación de Facebook. A pesar de ello siguen teniendo más de 200 millones de usuarios.

Este martes, al descubrir los usuarios de Instagram en terminales Android que ya no era posible mandar mensajes temporales, cientos de personas amenazaron en redes sociales con volver a Sanpchat, aplicación que se convirtió en trending topic. Los pocos usuarios que todavía la usan sonreían orgullosos ante la caída del gigante de las redes sociales, esto les daba un poco la razón. Está por ver si finalmente se concreta la amenaza de todos estos usuarios descontentos.

Cuatro buenas razones para realizar una limpieza profunda de primavera en tu hogar

0

¡Ha llegado la primavera! La estación que nos permite sentirnos más cerca del verano y el buen tiempo, que nos hace sentir esos primeros rayos de sol en la piel y que nos devuelve la hora que nos robó el otoño. ¿Qué más podemos pedir? Sin embargo, no debemos olvidar que la primavera también es importante para poner a punto nuestro hogar. No solo toca realizar el tan deseado – y engorroso – cambio de armario, sino también esa limpieza a fondo que siempre dejamos para «otro momento».

Y no hay mejor momento que ahora, para empezar la primavera con un hogar renovado y cargado de energía positiva. Pero, si todavía te quedan dudas, Kobold – la marca especializada en aspiradores ergonómicos – te da 4 buenas razones para poner en marcha desde ya una limpieza de primavera en tu hogar.

Limpiar fortalece el sistema inmunológico

Si sufres alergia a los ácaros del polvo, elimínalos cuanto antes de tu hogar, ya que la alergia estacional está a la vuelta de la esquina. La mejor forma de reducir la aparición de estos enemigos del sistema inmunológico es aspirar periódicamente alfombras, muebles y tapicerías para eliminar el polvo acumulado o los pelos de nuestras mascotas.

Además, mantén limpias y secas las superficies de baños y cocina y prueba a abrir las ventanas para ventilar y renovar el aire de tu casa (hazlo siempre a mediodía, cuando los niveles de polen están más bajos). Con estos trucos, ¡convertirás tu hogar en un búnker contra la alergia!

Tener una casa ordenada mejora la salud mental

Una casa desordenada no solo aumenta el estrés, sino que genera niveles más altos de cansancio, fatiga y frustración. Por ello, son muchas las personas que ya emplean el Cleanfulness para reducir esta carga mental y encontrar el bienestar interior mediante el orden y la limpieza. Para ponerlo en práctica, en primer lugar, ordena superficialmente las estancias recolocando objetos y decoraciones. Después, limpia y ordena el interior de armarios y otros muebles de almacenaje. Puedes aprovechar para deshacerte de toda la ropa que no te valga, esté rota o simplemente no te guste, e incorporar a tu armario ropa para la nueva temporada.

Prueba también una limpieza a fondo de ese cajón desastre en el que guardas todo lo que no necesitas, y quédate solo con lo esencial. ¡Encontrarás todo a la primera! Saber que todas tus estancias y rincones están limpios y ordenados te ayudará a mejorar tu bienestar y a ser más feliz dentro de tu hogar.

Mantener el dormitorio limpio mejora la calidad del sueño

Para conseguir un sueño óptimo, el dormitorio debe estar limpio y ordenado. Aprovecha esta ocasión para renovar tu dormitorio y limpiarlo en profundidad. Comienza por eliminar el polvo del techo, pasando por las paredes, para después terminar con una limpieza profunda del suelo.

Limpia las superficies de los muebles y aprovecha el cambio de estación para renovar tu cama. Haz una limpieza profunda del colchón (puedes darle la vuelta, muchos cuentan ya con un lado más fresco para la primavera y el verano) y mete en la lavadora tu almohada y ropa de cama. Una cama limpia te ayudará a respirar mejor, ya que se elimina la suciedad de su interior y el polvo que se posa diariamente en las sábanas, colchas y almohadas.

Por último, organiza tu habitación. Eliminar el desorden general o colocar la ropa apilada en la silla disminuirá la cantidad de estímulos a los que el cerebro está expuesto a la hora de dormir. Esto lo mantendrá en calma y, por tanto, conseguirás dormir mejor.

Aprovecha la limpieza para ejercitar tu cuerpo

Desde que pasamos más tiempo en casa parece que nuestra actividad física diaria se ha visto reducida. ¡Limpiar la casa también puede ser un entrenamiento divertido!

Las tareas diarias como pasar el aspirador, el trapo o fregar, aumentan la frecuencia cardiaca y pueden convertirse en la actividad física complementaria ideal. Si quieres intensificar tu «sesión doméstica» puedes aprovechar y cambiar el orden de tus muebles, y, por supuesto, hacerlo todo al ritmo de la música. De este modo, además de ejercitar tu cuerpo, recibirás la nueva temporada con una casa renovada, ordenada y limpia.

Ahora que conoces los beneficios de la limpieza de primavera* ¡ya no tienes excusa! Organiza tu plan de ‘spring cleaning’ y ponte manos a la obra. Tener tu casa impoluta y renovada te hará no querer salir de ella.

Cataluña descarta por ahora avanzar el toque de queda

0

La consellera de Salud en funciones, Alba Vergés, ha explicado que su departamento descarta por ahora avanzar el toque de queda en Cataluña durante la Semana Santa, aunque sí apuesta por mantenerlo como medida de contención de la actividad social más «lúdica».

Lo ha dicho este miércoles en una entrevista en Catalunya Ràdio, al preguntársele por si le consta que el Ministerio de Sanidad baraja adelantar el toque de queda a las 20.00 horas para frenar los contagios de Covid-19 tras un repunte de los contagios.

Vergés ha recordado que fue Sanidad quien dio margen a las comunidades autónomas para determinar la hora de inicio del toque de queda, que Cataluña fijó en las 22.00, y ha afirmado que escucharán la propuesta del Ministerio en el Consejo Interterritorial de este miércoles: «Veremos qué nos encontramos. Esperemos que no sea eso».

Ha lamentado que Sanidad «siempre se despierta por vacaciones», y ha dicho que a su Conselleria le consta que en el Ministerio hay preocupación por el repunte de la incidencia de la pandemia en algunas comunidades autónomas.

Ante los datos epidemiológicos, ha pedido ser prudentes durante la Semana Santa para que «no se descontrole la epidemia», respetando las medidas sanitarias y limitando los contactos a la burbuja de convivencia.

Preguntada sobre si se levantan actas en las reuniones del Procicat, después de que eldiario.es publicara que no, ha dicho que no hay «obligación jurídica» de hacerlo, que el contenido de las reuniones se recoge en resúmenes y que los informes que acompañan las resoluciones con las medidas y los planes sectoriales son públicos.

VACUNACIÓN

Sobre la vacunación, ha detallado que la Conselleria de Salud prevé vacunar con 500.000 dosis a la semana «hacia el mayo junio», y que todos los catalanes mayores de 80 años estarán vacunados a mediados de mayo.

Unas semanas antes –ha explicado Vergés– Salud empezará a vacunar a la franja de edad de 70 a 79 años, con quienes los centros de atención primaria se pondrán en contacto por teléfono.

Las vacunas se administrarán a partir de la «capilaridad de los centros de atención primaria», que conocen a los pacientes mayores y priorizan la vacunación en función del estado de salud de cada uno, ha explicado la consellera.

Además, ha añadido que la Generalitat prevé haber vacunado al 30% de la población en junio y al 70% en septiembre: «Al Ministerio le pedimos que esa competencia que tenía exclusiva la ejerza, y nos ponga a disposición las dosis necesarias».

VACUNAR EN EL CAMP NOU

Vergés ha hablado con el presidente del Barça, Joan Laporta, para plantearle usar el Camp Nou como punto de vacunación masiva, junto a otros espacios como Fira de Barcelona, Fira de Cornellà (Barcelona) y el Palau Firal de Girona, entre otros.

«Nos lo tenemos que imaginar seguramente en la zona cubierta. Vamos a meses de calor, y hay personas que tienen que estar todo el día vacunando y deben estar protegidas», y ha detallado que, en su caso, sería para vacunar durante un periodo de tiempo corto.

Salud no descarta incluir otros espacios, como la Sagrada Familia y el Mnac, pero priorizan recintos sin actividad permanente que puedan estar a disposición de Salud durante muchas semanas: «Otros espacios podrán formar parte si tenemos dosis grandes y no por un periodo tan largo de tiempo».

PNV cree «autodestructiva» la política en Madrid

0

El presidente del EBB del PNV, Andoni Ortuzar, cree que es «autodestructiva» la política «que se ha instalado» en Madrid y considera que el hecho de que el ex vicepresidente segundo del Gobierno y líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, se haya ido del Gobierno para postularse por la Comunidad madrileña responde a que «tenía los meses contados» porque la formación morada está en el Ejecutivo «para hacer política de gestos y de propaganda, más que de hechos».

En una entrevista concedida a Onda Vasca, Ortuzar espera que la ‘onda expansiva’ de toda la pugna en Madrid no afecte a la legislatura y ha considerado que «la política española está entrando en una especie de montaña rusa peligrosa».

«Porque todo este tipo de posicionamientos, estas entradas y salidas, esta teatralización de la política, está banalización de los cruces y de la responsabilidad institucional o de la conformación de las instituciones, suele pasar factura, esto no sale gratis», ha indicado.

A su juicio, eso se está viendo también con la salida de Pablo Iglesias del Gobierno, la situación que están generando entre los dos socios «porque en Madrid parece que, más que socios, son antagonistas». «Esas heridas sangran y, si no se curan, supuran y no son buenas», ha advertido.

A su juicio, esa manera de hacer política «que se está instalando en Madrid es bastante autodestructiva». En todo caso, comprende el movimiento realizado por Iglesias, pero no lo comparte. A mí me da la sensación de que tenía los meses contados en el Gobierno porque vienen curvas para todos los Gobiernos de Europa. Desde la Comisión Europea se van a establecer una serie de criterios económicos, de sostenibilidad del sistema y, especialmente en aquellos países Estados que están sometidos o que van a recibir fondos europeos, van a ser más exigentes, más profundos», ha añadido.

Por ello, ha dicho que, probablemente, los Ejecutivos «van a tener que tomar decisiones no muy populares y no van a poder tomar decisiones que les gustaría». «Eso a un Podemos que está en el Gobierno para hacer política, más que de hechos, de gestos y de propaganda, le iba a colocar en una situación de incomodidad», ha dicho.

El líder jeltzale ha destacado que, para el perfil de Pablo Iglesias, «es mejor estar fuera de Gobierno que dentro para poder gestionar eso que venga ahí de reformas laborales, de pensiones, de marcos regulatorios, de gasto público, de gestión de los fondos europeos de una de una determinada manera y no de otra, etc».

Andoni Ortuzar ha manifestado que, «claro», después de que Iglesias dijera que «era la garantía de que el Gobierno fuera bien» y aseguró que, si no era vicepresidente, «no iba a salir bien. «Ahora, que a un año vista, se marche, te suscita muchas dudas. O no era verdad entonces o ¿qué ha pasado ahora?», ha remarcado.

Además, ha subrayado que la competición por Madrid, «por mucha épica que se le puede dar, es la que es, y probablemente él y su formación no están llamados a ser los que disputen al PP y a Ayuso la alternativa».«Entonces, ha sido una maniobra inteligente desde el punto de vista político, pero también deja un poco traslucir qué tipo de liderazgos tenemos: aquí cuando llegan las maduras, nos vamos».

LA NAVAL

Andoni Ortuzar ha reprochado, además, al líder de Unidas Podemos que en campaña electoral en 2018 fue a La Naval, se reunió con el comité de empresa e hizo «una arenga sobre que había que publificar los astilleros» e interpeló a los jeltzales: «¡Señores del PNV qué hacen ustedes por la Naval, ¿que están haciéndo?, Gobierno vasco implíquese».

Tras recordar que esto le dolió mucho, ha apuntado que Pablo Iglesias ha estado un año en el Gobierno y no ha hecho nada por la Naval. «¿ Quiénes estamos ahora intentando que vuelva, aunque sea con otras actividades también navales, etc, a reverdecer lo que ahora es una empresa cerrada?. Pues sigue el PNV. ¿Dónde está Iglesias?», ha preguntado.

Según ha destacado, Iglesias «se sacó la foto con el comité de empresa, hizo su gran arenga, ha estado un año, el año crítico para poder hacer hecho algo de la Naval, podría haber comprado el Gobierno español los terrenos, podían haberlos metido en Navantia», pero no ha hecho «nada». «Esa forma de hacer política, de marcharte cuando vienen mal dadas, prometer una cosa, sacarte la foto y, si te he visto, no me acuerdo, que tan de moda se está poniendo, es el fin de la política», ha avisado.

Ortuzar ha explicado que «eso a la gente le repatea. «Nosotros preferimos seguir el antiguo manual de estar con la gente, de apretar los dientes cuando vienen mal dadas, que es cuando hay que quedarse, porque es precisamente cuando los liderazgos deben aflorar, y así vamos a seguir«, ha asegurado.

Los pacientes Covid hospitalizados descienden a 237 en Galicia

0

La presión hospitalaria ha vuelto a aliviarse en Galicia tras descender en 12 los pacientes Covid ingresados, que se sitúan en 237, de los cuales 39 se encuentran en UCI, mientras que los nuevos contagios han repuntado a 133 en la Comunidad gallega.

Según los datos actualizados en la mañana de este miércoles por la Consellería de Sanidade con registros hasta las 18,00 horas del martes, 39 pacientes Covid permanecen en UCI, siete menos que la jornada anterior, y 198 en otras unidades de hospitalización, cinco menos.

Sin embargo, por áreas sanitarias, los hospitalizados por la Covid-19 suben en cuatro de las siete –Ourense, Ferrol, Santiago y Barbanza y Lugo–, mientras que bajan en tres –A Coruña y Cee, Vigo y Pontevedra y O Salnés–.

En concreto, el mayor alivio corresponde al área de Vigo, donde bajan a ocho los pacientes Covid en UCI –uno menos– y a 44 los ingresados en otras unidades –nueve menos–, mientras que en la de A Coruña y Cee caen a 18 los críticos –dos menos– y a 67 los de otras unidades –cinco menos–. En cuanto a la de Pontevedra y O Salnés cuenta con cuatro en UCI –uno menos– y mantiene 13 en otras unidades.

Por contra, en la de Santiago y Barbanza, aunque bajan a tres los críticos –dos menos–, suben a 24 los hospitalizados en otras unidades –cinco más–; y en el área de Lugo descienden a dos los ingresados en UCI –uno menos–, pero aumentan a 11 los de otras unidades –dos más–.

Mientras, en el área de Ferrol se mantienen dos pacientes Covid en UCI y suben a 16 los de otras unidades –uno más–; y en la de Ourense siguen dos en críticos y se incrementan a 23 los que permanecen en otras unidades –uno más–.

MENOS CASOS ACTIVOS Y MÁS CONTAGIOS

Los casos activos han vuelto a descender en la Comunidad gallega tras el ligero incremento de la jornada anterior y se sitúan en 2.447, lo que supone 43 menos, por lo que se mantienen en cifras de finales de agosto.

En esta ocasión los casos activos se reducen en cinco de las siete áreas sanitarias –A Coruña y Cee, Santiago y Barbanza, Lugo, Ferrol y Pontevedra y O Salnés–, mientras que se mantienen igual en Ourense y Vigo.

En concreto, el área de A Coruña y Cee sigue a la cabeza con 934 casos activos de Covid-19 –21 menos–; seguida de la de Vigo, con 501 –sin cambios–; Santiago y Barbanza, con 272 –cuatro menos–; Pontevedra y O Salnés, con 209 –seis menos–; Ferrol, con 189 –seis menos–; Lugo, con 182 –seis menos– y Ourense sigue a la cola con 160 –igual que este martes–.

Por su parte, los nuevos contagios detectados con cualquier tipo de prueba han repuntado a 133 en el conjunto de Galicia, después de caer a 90 la jornada anterior y empezar esta semana con 103.

En las últimas 24 horas se han confirmado 124 positivos por PCR –medio centenar más que la jornada anterior–, de los que 46 corresponden al área de Vigo; 37, a la de A Coruña y Cee; 11, a la de Santiago y Barbanza; 10, a la de Ferrol; otras 10, a la de Pontevedra y O Salnés; seis, a la de Ourense; y cuatro, a la de Lugo.

De este modo, los contagiados por Covid-19 en la Comunidad gallega ascienden a 116.065, de los cuales 28.144 se enmarcan en el área de A Coruña y Cee; 21.898, en la de Vigo; 18.376, en la de Santiago y Barbanza; 14.800, en la de Ourense; 12.668, en la de Pontevedra y O Salnés; 11.965, en la de Lugo; y 8.214 en la de Ferrol.

PCR Y TASA DE POSITIVIDAD

En la Comunidad gallega se han realizado 1.811.822 PCR hasta la fecha de la última actualización de datos, que suponen 6.380 pruebas más que las contabilizadas hasta la jornada anterior –el doble que las hechas el día pasado–.

Por su parte, la tasa de positividad –porcentaje de infecciones por test PCR realizados– ha descendido ligeramente a un 1,9 por ciento, tras situarse en un 2% la jornada anterior, después de repuntar al inicio de la semana a un 4%. Por tanto, Galicia sigue por debajo del 5% que la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala para dar por controlada la pandemia.

FALLECIDOS

Galicia ha registrado desde el inicio de la pandemia 2.325 fallecidos diagnosticados con Covid-19, después de notificar Sanidade este martes por la noche la muerte de otras cuatro personas.

En concreto, Sanidade ha informado de tres óbitos producidos este lunes y la muerte de una mujer de 58 años este martes que se encontraba ingresada en el Complexo Hospitalario Universitario de Santiago.

Por su parte, hasta el momento se han curado 111.313 pacientes de la Covid-19 en toda la Comunidad gallega, lo que supone 172 personas más que las registradas hasta este martes.

Iglesias pone a Isa Serra de número 2 y a Beatriz Gimeno de 4 en su lista a primarias

0

El equipo que encabeza Pablo Iglesias a las primarias de Podemos para elegir a su lista de las elecciones a la Asamblea de Madrid de este 4 de mayo cuenta como número dos con la actual portavoz parlamentaria del partido, Isa Serra, como número tres con el coordinador regional de Podemos Jesús Santos, y como número cuatro con la exdiputada regional y actual directora del Instituto de las Mujeres, Beatriz Gimeno.

Le siguen, por este orden, los actuales parlamentarios regionales Carolina Alonso, Jacinto Morano y Paloma García Villa. Luego aparece el exjefe del Estado Mayor de la Defensa (Jemad), Julio Rodríguez; y la asesora de Iglesias en la Vicepresidencia segunda del Gobierno de España Lilith Vestrynge, hija del conocido político Jorge Vestrynge.

En los siguientes puestos figuran el también diputado autonómico Javier Cañadas, y los más desconocidos Pilar Sánchez García, Allende Marina Palomo, Inés Morales Perrín, Iñaki Olazábal, Litzi Bianca Rojas, Alberto Gómez Ramírez, Iris Marín, Víctor Valdés, Gema García Queipo, Rubén Aguilar Ibáñez, Ana Martín García y en el puesto 22 Mariano Sabas Munuesa de Caveda, periodista especializado en el mundo del heavy metal y del rock en general.

El equipo Iglesias es la única lista que se presenta completa (cabeza y cuerpo de lista) a las primarias. Es decir, ninguna persona se enfrenta al actual líder del partido en este proceso interno para ser cabeza de cartel electoral.

No obstante, sí que se ha registrado una candidatura llamada ‘Podemos echar a Ayuso’, que se define como «un grupo de militantes de Podemos que queremos acompañar a Pablo Iglesias y a su equipo para echar a Ayuso del gobierno de Madrid y ganar Madrid para la gente. Se trata de afiliados y algunos cargos municipales de Podemos (como la concejala de Getafe Alba Leo o la de Leganés Gema Gil).

Luego se han presentado otras 26 personas de forma independiente, sin entrar en ninguna candidatura, que es la denominada lista blanca.

EQUIPO IGLESIAS: «OPORTUNIDAD DE ROMPER DE NUEVO EL SISTEMA»

El equipo encabezado por Pablo Iglesias explican que en estos siete años de existencia han conseguido muchas cosas «que siempre les han intentado negar». «Y lo hemos hecho desde una organización concebida únicamente como un instrumento de participación política para todas esas mayorías sociales que demandaban transformación, que exigían respeto y dignidad», han señalado.

«Siete años en los que hemos conseguido, a pesar de la guerra sucia a la que se nos ha sometido, al constante acoso mediático promovido por los de siempre, agitar una democracia herida de gravedad por las manos de un bipartidismo sin escrúpulos que se había repartido el poder durante 40 largos años. Y lo hemos hecho impulsando, desde las instituciones que querían negarnos, políticas que hasta hace muy poco eran impensables», prosiguen.

Ahora, el equipo encabezado por el secretario general de Podemos, asegura que Historia vuelve a brindarles una oportunidad de seguir cambiando las cosas, «de romper de nuevo los esquemas, de enfrentarse a los que, durante más de 25 años han convertido la Comunidad de Madrid en su propio feudo, gobernando para sus círculos de interés, obviando a la gran mayoría de la población de una Comunidad que ha visto cómo las políticas neoliberales desmantelaban progresivamente los servicios públicos y convertían las instituciones en máquinas de corrupción».

«Hacer frente a la derecha imitadora del trumpismo es nuestra obligación como madrileños. Tenemos que construir un gobierno para la Comunidad de Madrid que reconstruya todo lo que se ha destruido durante estos 25 años: los servicios públicos, la igualdad entre hombres y mujeres, el cuidado del medioambiente y la justicia fiscal. Un gobierno para la gente trabajadora, para la inmensa mayoría de la población», esgrimen.

Y es que consideran que el 4 de mayo los madrileños «se juegan» la democracia, la justicia social, la sanidad y la educación de los menores. «Como madrileños, como demócratas y como antifascistas (porque no olvidemos que para ser demócrata hay que ser antifascista) pondremos toda nuestra energía y todo nuestro corazón para ganar Madrid a aquellos que quieren devolvernos a tiempos oscuros. No será fácil. Pero en estos años hemos demostrado que lo único imposible es lo que no se intenta. Juntos hemos cambiado nuestro país y juntos podemos ganar Madrid», concluyen.

PLAZOS E INTEGRACIÓN CON IU

Hoy se han publicado las candidaturas de primarias electorales de Podemos Comunidad de Madrid, abriendo también en plazo de campaña para que los aspirantes expongan su proyecto. Los días 26 y 27 tendrán lugar las votaciones telemáticas y el domingo publicarán los resultados.

Este día también terminan las primarias internas de IU Madrid. Con los nombres elegidos se tendrán que integrar, según los acuerdos pactados entre los dos partido, en una lista única de Unidas Podemos a los comicios de mayo..

Además, ayer trascendió que la abogada y activista por el Derecho a la Vivienda, Alejandra Jacinto, concurrirá en un puesto destacado como candidata independiente en el cartel electoral «como representante de la sociedad civil, en este caso de colectivos en favor de mejorar el derecho a la vivienda», confirmaron desde la formación morada.

La AEAT elabora dos guías informativas para los perceptores de ERTE e IMV

0

La Agencia Tributaria pone a partir de este miércoles a disposición de los contribuyentes los servicios de asistencia previos al inicio de la Campaña de Renta de 2020, que este año comienza el 7 de abril y se extenderá hasta el 30 de junio, y en el caso concreto de los perceptores de ERTE o del Ingreso Mínimo Vital (IMV) ha elaborado dos guías informativas con diferentes supuestos.

Así, desde hoy la Agencia Tributaria ofrece la posibilidad de obtener anticipadamente el número de referencia para la presentación de la declaración de la renta y también se pone a disposición de los contribuyentes de manera anticipada la posibilidad de consultar sus datos fiscales.

En el caso concreto de los trabajadores en ERTE, Hacienda recuerda que esta prestación es un rendimiento del trabajo sujeto al IRPF y no exento, y concreta que la problemática con la que se pueden encontrar los beneficiarios son dos: la posibilidad de resultar obligados a presentar declaración al contar con dos pagadores, su empleador y el propio SEPE, o haber recibido abonos del SEPE no procedentes.

La Agencia Tributaria, de cualquier forma, va a realizar un envío de cartas informativas a aquellos perceptores de ERTE que no presentaran declaración en la Campaña de Renta anterior y reforzará la asistencia personalizada para facilitar la presentación de la declaración y la resolución de dudas a todos los perceptores de estas prestaciones del SEPE que lo necesiten.

Con carácter general, los contribuyentes tienen que presentar declaración por IRPF cuando sus rendimientos del trabajo superan los 22.000 euros. Ahora bien, cuando cuentan con dos o más pagadores -sería el caso de un empleador y del SEPE-, ese límite se reduce a 14.000 euros si el importe percibido por el segundo y restantes pagadores supera los 1.500 euros.

327.000 PERCEPTORES DE ERTE AFECTADOS

Según los datos de Hacienda, el pasado año unos 327.000 contribuyentes afectados por ERTE (del total de 3,5 millones) han pasado a estar obligados a declarar por este motivo (dos pagadores y el segundo de ellos con importe superior a 1.500 euros).

Además, añade que el SEPE no tiene obligación de retener cuando las cuantías que ha abonado durante el año no superan los 14.000 euros, y dice que las retenciones, en la medida en que puedan estar ajustadas a los ingresos del contribuyente en el conjunto del año, simplemente anticipan el impuesto que finalmente debe pagar ese contribuyente. Así, afirma que el contribuyente no obligado a presentar declaración también soporta el IRPF a través de las retenciones mensuales.

INGRESOS INDEBIDOS DEL SEPE

En el caso de que se hayan percibido del SEPE abonos no procedentes o superior a los que corresponden, a efectos de la declaración en la Campaña de Renta, será diferente en función de si el SEPE ha iniciado o completado ya el expediente de reintegro de ese exceso en el momento en que el contribuyente presente su declaración, o si todavía el expediente de reintegro no se ha iniciado.

Incluso en el caso de que no se haya iniciado el procedimiento de reintegro, si el contribuyente puede conocer la cantidad que debe devolver al SEPE, podrá presentar la declaración con un resultado, en términos de impuesto final, igual al que realmente le corresponde.

Hacienda recomienda que si el contribuyente desconoce la cantidad que debe devolver, consulte al SEPE la cuantía exacta o aproximada de esa devolución que debe realizar. Alternativamente, puede esperar que avance la Campaña de Renta, aumentando así la posibilidad de recibir la notificación del SEPE con la cantidad a devolver.

La Agencia Tributaria asegura que está manteniendo contactos con el SEPE para ir recibiendo ficheros con datos actualizados periódicamente, a medida que el SEPE va gestionando expedientes de reintegro de cantidades abonadas en exceso.

Además, indica que la Renta Web permite actualizar la información disponible cada vez que se inicia la sesión en la web, de manera que el contribuyente podrá saber a lo largo de la campaña si la información ha sido modificada.

LOS PERCEPTORES DEL IMV DEBEN PRESENTAR LA DECLARACIÓN

En cuanto a los 460.000 perceptores del IMV, de los que más de 226.000 son menores de edad, la Agencia Tributaria les recuerda que deben presentar declaración por IRPF, con independencia de la cuantía de sus ingresos.

Aunque el IMV en sí mismo es una renta exenta y la gran mayoría de los beneficiarios no tendrán que incluirlo en su declaración, sí deben presentar declaración.

Lo que deberá declararse, como rendimientos del trabajo, son las cuantías que superen los 11.279,39 euros (1,5 veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples, Iprem) en el caso de que, junto al IMV, se perciban otras ayudas a colectivos con riesgo de exclusión social, como la renta mínima de inserción, rentas garantizadas y ayudas similares de CCAA y ayuntamientos. Sólo se debe declarar, y tributar, por ese exceso, precisa Hacienda.

Según la Agencia Tributaria, en la gran mayoría de supuestos, la declaración será «muy sencilla», sin ingresos que incorporar y con cuota cero (ni a ingresar, ni a devolver).

A efectos de la Campaña de Renta, en todo caso, la problemática puede venir dada por el hecho mismo de presentar declaración en el caso de un colectivo que en muchos casos serán nuevos declarantes.

Por ello, la Agencia Tributaria ha diseñado Renta Web de tal forma que el contribuyente podrá, en la gran mayoría de supuestos de IMV, confirmar fácilmente el borrador que le ofrece la Agencia.

Además, en los datos fiscales ya figurará la parte proporcional del IMV que corresponde a cada miembro de la unidad de convivencia. El contribuyente sólo tiene que volcar la información a Renta Web y confirmar la declaración.

En los supuestos donde exista importe sujeto por exceder de la cuantía exenta, toda la información necesaria también se podrá volcar a Renta Web y confirmar de forma igualmente sencilla.

DECLARACIÓN CONJUNTA PARA TODA LA FAMILIA

Para los supuestos de familias beneficiarias del IMV con hijos menores, Hacienda recomienda la presentación de una declaración conjunta de todos los miembros en caso de estar casados los progenitores. En ausencia de matrimonio, uno de los dos progenitores podrá presentar declaración conjunta con los hijos, y el otro, declaración individual.

La Agencia Tributaria, de cualquier forma, va a realizar un envío de cartas informativas a aquellos titulares del IMV (quienes hayan solicitado la ayuda en cada familia). En esas cartas se incluirán instrucciones «sencillas» para obtener el número de referencia con el que poder presentar la declaración y, en su caso, la forma de solicitar una asistencia personalizada, telefónica o presencial, para la confección de esas declaraciones.

La Agencia Tributaria reforzará esta asistencia personalizada para facilitar la presentación de la declaración y la resolución de dudas a todos los perceptores del IMV que lo necesiten.

El consumidor en la era Covid gasta menos, ahorra más y apuesta por productos sostenibles

0

El consumidor se está viendo impactado por la crisis sanitaria del coronavirus, por lo que está gastando menos, ahorrando más, además de volverse más selectivo y apuesta por adquirir productos de proximidad (un 41,1% más que antes de la pandemia) y sostenibles (un 16,7% más), según los datos de la tercera edición de ‘El impacto de Covid-19 en estados de ánimo, expectativas y hábitos de consumo’, realizado por EA Business.

El informe muestra que el 41,4% de los consumidores ha visto afectada a la baja su capacidad económica y de gasto, mientras que un 47,9% reconoce que ha disminuido su consumo en estos meses.

De esta forma, la intención de gasto ha caído en las actividades de ocio para el 68% de los encuestados, en hostelería (-68,9%), en artículos de lujo o premium (-68,2%), en espectáculos (-64%), en moda y complementos (-57,7% de encuestados) y en vacaciones (-50% de encuestados).

Esto es indicativo de un compromiso al respecto por contribuir a la recuperación de la economía nacional y una mayor sensibilidad al factor precio en la compra. Un 22,4% más de consumidores, que antes de la pandemia, comparan los precios antes de comprar, a diferencia de la época pre-Covid-19″, ha explicado el autor del estudio y profesor de EAE Business School, Pablo Contreras.

SE COMPRA EN TIENDAS DE PROXIMIDAD Y POR INTERNET

Otro de los cambios en los hábitos de consumo que se han modificado por la pandemia es el lugar donde realiza la compra el consumidor, que ha disparado el ‘canal online’ y apuesta también por las tiendas y el comercio de proximidad.

«En el nuevo escenario Covid-19, los puntos de venta minoristas de tipo presencial se han visto, en general, perjudicados en favor de Internet, que ha experimentado un considerable aumento. Así, el canal de internet cuenta con un saldo favorable de compradores que lo hacen con más frecuencia de casi un 35% de consumidores. También el comercio de proximidad ha ganado en frecuencia de compra un 16% de consumidores», ha subrayado Contreras.

Los canales más perjudicados, que han visto reducida su frecuencia de compra son los centros comerciales, con una frecuencia menor en un 44,3%, los grandes almacenes que tienen un saldo neto de 40,8% menos de frecuencia de compradores, las tiendas en calles comerciales con una frecuencia menor en un 25% y los hipermercados que pierden en frecuencia un 22,3% de compradores.

Sin embargo, el canal de venta mayoritario en los productos de gran consumo es el supermercado, ya que lo prefieren para alimentación envasada el 58,8% de consumidores, al igual que los frescos para un 44,8%, para los productos de higiene personal (48,7%), para los productos de droguería (39,9%) y las bebidas con alcohol (53,8%).

En el formato hipermercado, tienen un mayor peso en las preferencias la alimentación envasada (20%), bebidas alcohólicas (21,7%) higiene personal, 18,7%) y droguería (18,4%), mientras que en las tiendas de barrio destacan en alimentos frescos (24,8% de consumidores), droguería (12,9%) y ropa y calzado (10,8%). Los grandes almacenes mantienen un peso importante en muebles y electrodomésticos (16,3%) y juguetes, hobbies y bricolaje (9,9% de consumidores).

Por su parte, Internet es el canal de venta preferido para productos de electrónica (33,4%), juguetes, hobby y bricolaje (25,2%) aunque también tiene una gran presencia en ropa y calzado (17,7% de consumidores lo prefieren), muebles y electrodomésticos (14,7%).

Respecto a los estados de ánimo y los sectores profesionales que, a juicio de sus profesionales, presentan mejores perspectivas de futuro, con una valoración del 1 al 10, son Sanidad/Farmacias (7,6), Sector Público (7,42), tecnologías, informática, telecomunicaciones e internet (7,31), logística y transporte de mercancías (7,19) y enseñanza (7,09).

Mientras que los que presentan unas peores perspectivas son hostelería y restauración (3,55), ocio y espectáculos (4,6), viajes, turismo y transporte de personas (5) y servicios a particulares (5,56). El comercio minorista (5,95) también es una de las que presenta unas perspectivas claramente por debajo de la media.

Arrimadas cuestiona a Sánchez las ayudas a Plus Ultra

0

La líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha cuestionado este miércoles el sistema establecido por el Gobierno para el reparto de los fondos europeos y ha pedido aclaraciones a Pedro Sánchez sobre el rescate a la aerolínea Plus Ultra, a lo que el presidente ha respondido que la distribución de las ayudas europeas se hará de manera transparente y ejemplar y aplicando una serie de «fiscalizaciones y contrapesos».

«Transparencia, ejemplaridad, eficacia y transformación, renovación y modernización de nuestra economía. Recuperación, en definitiva. Y todo ello con los controles debidos a una gran democracia como es la democracia española», ha declarado Sánchez en el Pleno del Congreso, durante la sesión de control.

Arrimadas ha criticado el decreto ley que regula la gestión de los fondos europeos que España recibirá para la recuperación económica tras la crisis del coronavirus porque, según ha dicho, «les blinda para repartirse los fondos desde Moncloa con total discrecionalidad, sin transparencia y sin una agencia independiente de evaluación».

Los fondos europeos no son para ayudar a su Gobierno ni a su partido, son para ayudar a los españoles, y su reparto no puede hacerse a dedo desde Moncloa», ha subrayado al recordar que las inversiones que se hagan deben servir para modernizar la economía y que lo que se espera de España es «seriedad y solvencia».

Cs PIDE COMPARECENCIAS DE TRES MINISTROS SOBRE PLUS ULTRA

La presidenta de la formación naranja ha advertido de que el «modus operandi» para repartir ese dinero no puede ser el mismo que ha aplicado el Ejecutivo al dar 53 millones de euros de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) a Plus Ultra.

Ha pedido al jefe del Ejecutivo que explique «qué tiene de estratégica» una aerolínea que, según ha apuntado, opera solo cuatro rutas, tiene una cuota de mercado inferior al 0,1%, registra pérdidas desde que se creó y no figura ni siquiera entre las primeras 30 compañías aéreas de España.

«¿Quién está detrás de esta empresa?», ha preguntado, exigiendo saber «qué hay detrás de esta operación» de rescate que «no tiene ni pies ni cabeza» y quién dio la autorización para «dilapidar así el dinero público».

Con el fin de conocer estos y otros datos, Ciudadanos ha solicitado este miércoles en el Congreso la comparecencia de los ministros de Economía, Nadia Calviño; Hacienda, María Jesús Montero; y Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, en las respectivas comisiones parlamentarias.

Además, ha presentado un escrito para recabar del Gobierno los expedientes de evaluación del Fondo a la Solvencia para Empresas Estratégicas.

Concretamente, quiere conocer los criterios de elegibilidad empleados para evaluar las peticiones, los informes presentados por las empresas solicitantes de fondos públicos, los informes elaborados por las autoridades competentes que evalúan la conveniencia de las operaciones de apoyo público y la información que justifique el cumplimiento de los requisitos exigidos por el real decreto de creación del Fondo.

UN «RIGUROSO SISTEMA» DE CONTROLES Y AUDITORÍAS

En su respuesta a Arrimadas, Sánchez no se ha referido en ningún momento a Plus Ultra y se ha centrado en el asunto de la gestión de las ayudas europeas.

Respecto a la adjudicación de los proyectos, ha detallado que se hará según la Ley de Contratación Pública y la Ley de Subvenciones, «atendiendo a las licitaciones o convocatorias abiertas, transparentes, concurrentes, competitivas y no discriminatorias», y que será organizada por los departamentos ministeriales, las agencias estatales, los gobiernos autonómicos y las entidades locales.

En cuanto al control de los fondos, ha afirmado que estará en manos de la Intervención General de la Administración del Estado, designada como autoridad responsable de realizar la auditoría exigida por la normativa europea, y que ese órgano coordinará los controles de los órganos estatales, autonómicos y locales.

Igualmente, ha señalado que el Gobierno ha establecido «un riguroso sistema de controles y auditorías, validado ya por la Comisión Europea», en el cual el Servicio Nacional de Coordinación Antifraude se encargará de proteger los intereses financieros de la UE en colaboración con la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude.

Sánchez: El Gobierno sigue las recomendaciones sobre la llegada de turistas extranjeros

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado que el Ejecutivo español sigue las recomendaciones de Bruselas en las restricciones a viajes que aplica dentro y fuera de su frontera, tras la polémica por la llegada de turistas extranjeros a España y las imágenes de descontrol emitidas en las últimas semanas.

Así lo ha manifestado durante la sesión de Control al Gobierno celebrada este miércoles en el Congreso de los Diputados, tras la pregunta del diputado de EAJ-PNV, Aitor Esteban, sobre la justificación de los viajes internacionales por ocio con la situación sanitaria que vive España.

Sánchez ha destacado que el Gobierno actúa de forma «coherente y consecuente» con las recomendaciones de la CE y la autoridad sanitaria en el ámbito comunitario.

Sin embargo, Aitor Esteban ha manifestado que la forma de gestión del Gobierno causa «perplejidad y sentimientos de discriminación» que pueden generar «frustración» en los ciudadanos, ya que mientras alemanes o franceses siguen llegando a España, en sus países se refuerzan las medidas de confinamiento contra la pandemia.

«No se controlan en los aeropuertos y es necesario adoptar medidas coherentes en el ámbito externo e interno. No es tiempo para fomentar la movilidad por ocio ni interno ni externo», ha añadido el diputado de EAJ-PNV.

El jefe del Ejecutivo ha concluido su intervención resaltando que son «tiempos complicados», pero «estamos en la última fase de la pandemia, que con la vacunación y los fondos de recuperación afrontamos un año de recuperación y de la superación del Covid-19».

BRUSELAS PIDE «COHERENCIA» A ESPAÑA

La Comisión Europea pidió este lunes a España «coherencia» en las restricciones de viaje que aplica dentro del territorio nacional y con respecto a los desplazamientos desde y hacia otros países de la Unión Europea. Además, apuntó los riesgos vinculados al coronavirus son similares, «ya sean los viajes interiores o transfronterizos».

De cara a las vacaciones de Semana Santa, el Gobierno ha pactado el cierre perimetral de las Comunidades Autónomas para limitar al máximo los desplazamientos y tratar de contener así el virus.

Sin embargo, estas restricciones no se aplican a la frontera que España tiene con el resto de la Unión Europea ya que sí se permiten viajes no esenciales con origen o destino a otros países de la UE.

El Banco de España seguirá sin activar el CCA hasta que se disipe la incertidumbre

0

El Banco de España ha decidido que mantendrá el colchón de capital anticíclico (CCA) aplicable a las exposiciones crediticias en España en el 0% durante el segundo trimestre de 2021 y ha reiterado que no activará este instrumento por un periodo prolongado, al menos hasta que los principales efectos económicos y financieros del Covid-19 se hayan disipado y se haya retornado a una senda de recuperación económica.

El colchón de capital anticíclico es un instrumento macroprudencial que se revisa trimestralmente y que está contemplado en la normativa vigente para reforzar la solvencia del sistema bancario en las fases de crecimiento excesivo del crédito, que es cuando habitualmente se produce un aumento de los riesgos.

Este colchón permite suavizar las oscilaciones del ciclo crediticio mediante la acumulación de capital en épocas de bonanza para poder ser utilizado ante un deterioro de la situación macrofinanciera.

El supervisor ha explicado que el impacto macrofinanciero de la pandemia del coronavirus se ha reflejado en un importante retroceso de la actividad económica y que el todavía alto nivel de incertidumbre asociado a su evolución futura desaconseja la utilización del colchón anticíclico, en una situación en la que resulta prioritario facilitar la financiación de la economía real.

«La provisión de crédito a la economía real por parte de los bancos es un elemento clave en la estrategia para mitigar la severidad de los efectos macrofinancieros adversos del coronavirus y facilitar, de esta manera, una paulatina recuperación de la actividad económica. Por ello, el Banco de España ha decidido mantener el porcentaje del CCA en el nivel mínimo del 0%, así como la expectativa de no aumentar el porcentaje de este instrumento por un periodo de tiempo prolongado, al menos hasta que los principales efectos económicos y financieros derivados de la crisis del coronavirus se hayan disipado y se haya retornado a una senda de recuperación macroeconómica», ha señalado en un comunicado.

El organismo presidido por Pablo Hernández de Cos explica que el indicador de referencia de la metodología del CCA, la denominada brecha de crédito-PIB, se ha visto afectado por una combinación de caídas abruptas del PIB y aumentos del crédito, precisamente para mitigar el impacto de la pandemia y situar a la economía en disposición de reactivarse, y no de aumentos excesivos e insostenibles de la financiación al sector privado.

Por ello, su marcado incremento reciente, que el Banco de España anticipa «transitorio», no debe interpretarse como una señal de alerta de riesgo sistémico que justifique la activación del colchón. Por el contrario, el supervisor está atendiendo a otro tipo de indicadores macrofinancieros complementarios, siendo los más relevantes en la situación actual la brecha de producción y el crecimiento del PIB.

Manu Tenorio pide públicamente un homenaje televisivo a Álex Casademunt

0

Recuperando poco a poco la sonrisa tras la trágica muerte de su amigo y compañero Álex Casademunt en un fatal accidente de tráfico, Manu Tenorio retoma sus planes laborales y, ultimando los detalles de su nuevo disco – que comenzó a preparar en el confinamiento y que está previsto que salga después del verano – ha rodado su nuevo videoclip, que pronto lanzará y del que hemos sido testigos de excepción.

Cuando se cumplen dos décadas de carrera, el sevillano adelanta que su disco será «un tributo a canciones que me han estado acompañando desde pequeño, canciones que siempre me resuenan en la mente, siempre tenía pensado hacer este disco en algún momento de mi vida sentí que había llegado mi momento artístico de madurez perfecto para ese repertorio».

«Un repertorio precioso» del que prefiere no adelantar nada por el momento, pero que «rinde homenaje a los autores, que son los que están detrás de las canciones». «Un disco precioso, son canciones que pertenecen al acerbo popular y me traen muchos recuerdos», asegura Manu.

Feliz con su mujer, Silvia Casas, y su hijo Pedro, de 7 años y al que está muy unido, el artista no descarta ampliar la familia aunque confiesa que «estamos muy bien los tres juntos, pero nunca se sabe, a lo mejor en breve damos una sorpresa. No lo descartamos, pero no tenemos mucho tiempo tampoco». Centrado en su trabajo, cuidando la alimentación y con una rutina deportiva establecida, el artista se encuentra en uno de los mejores momentos de su vida.

Todavía muy afectado por la muerte de Álex Casademunt, Tenorio – al que le cuesta mucho hablar de ello – lo describe como «algo devastador. Era un tío que tenía una alegría innata, tenía una alegría de vivir brutal y allí donde él aparecía llenaba el espacio con su luz y alegría. La verdad es que este drama que hemos vivido todos realmente ha sido un mazazo tremendo».

Emocionado ante la unión que los triunfitos mantienen 20 años después de conocerse en el famoso programa, Manu señala que «tenemos una hermandad que es maravillosa y por más que pasan los años parece que sigue ahí, manteniéndose a lo largo del tiempo y creo que pasa el tiempo y se vuelve más fuerte».

Recordando a su amigo Álex, el sevillano ha pedido públicamente a TVE que haga un tributo al desaparecido artista: «Alex Casademunt no deja de formar parte de la historia de este país, de la historia de la televisión de este país. Ya que se ha ido a destiempo y de una manera tan trágica dedicarle un espacio de una hora o un par de horas, hacerle un especial… creo que se lo merece. Él ha dado muchas alegrías a muchas generaciones».

Acerca del supuesto encontronazo entre Álex y David Bustamante después de que el cántabro no contase con él para cantar la nueva versión de «Dos hombres y un destino», Manu asegura que «no hubo ningun problema. Son cosas suyas, pero creo que, tengo conocimiento, de que no hubo ningún problema». «Por estas circunstancias nos hemos vuelto a reencontrar después de mucho tiempo y yo lo he visto magnifico, en un momento profesional formidable, muy cariñoso y afectuoso como siempre ha sido él y lo he visto genial», ha comentado acerca del ex de Paula Echevarría.

¿Necesitas vender tu auto con urgencia?

La enfermedad de un familiar, pagar la entrada para una vivienda, o perder nuestro trabajo de forma imprevista son algunos de los motivos que pueden provocar que necesitemos dinero con rapidez.

Una de las maneras más habituales de conseguir la liquidez necesaria es la venta de un vehículo, bien porque ya disponemos de otro, o porque nos las apañaremos con un automóvil más barato.

El gran problema de vender un auto es que se trata de un proceso demasiado lento, sobre todo cuando necesitamos disponer urgentemente de liquidez. Incluso si decidimos malvenderlo por un precio muy bajo, lo más probable es que transcurran algunas semanas antes de que podamos disponer del dinero.

Si necesitas vender urgentemente tu automóvil usado, los profesionales de EnAuto podemos ayudarte porque somos especialistas es la compraventa urgente de vehículos.

 ¡Véndenos tu auto y recibe tu pago inmediatamente!

Cómo vendernos tu auto ya

En primer lugar, debes acceder a la página web de EnAuto. Allí no te pediremos ningún dato personal: solo tendrás que introducir la marca y el modelo del auto, junto con su versión. También necesitaremos el año del vehículo y el número de kilómetros que ha recorrido.

Después, tienes que facilitarnos tu número de celular y tu correo electrónico, para que podamos contactar contigo. Mediante WhatsApp te solicitaremos imágenes detalladas del vehículo, para proceder a la valoración. Tras ello, te facilitaremos el precio que estamos dispuestos a pagar por tu automóvil usado.

Los siguientes pasos: comprobación, entrega y pago

En caso de que te parezca un precio adecuado, acordaremos contigo la forma de realizar la revisión mecánica del auto, para comprobar que todos sus elementos se encuentran en buen estado.

Una vez superada la revisión, entonces solo dispondrás de 24 horas para aceptar en firme la operación de compraventa. Tienes que tener muy claro que nuestra propuesta ya no será válida pasadas 24 horas desde la revisión del vehículo.

Finalmente, si aceptas realizar la operación de compraventa, te indicaremos cómo y dónde nos haremos cargo del auto, y recibirás el dinero de forma inmediata mediante una transferencia bancaria electrónica.

Por qué confiar en EnAuto

  1. No es necesario que aportes ninguno de tus datos personales para obtener el precio. Solo necesitamos los datos del vehículo y de contacto para hacerte la oferta.
  2. No te arriesgas a exponer tu nombre, dirección, teléfono y las fotografías de tu auto en ningún portal de internet, en donde podrían ser recopilados por cualquier persona, a veces con finalidades dudosas o incluso delictivas.
  3. Todos los pasos del procedimiento se realizan privadamente mediante WhatsApp, y serás guiado personalmente en el proceso por un ejecutivo confiable de EnAuto.
  4. En el caso de que te interese nuestra oferta, concertaremos la revisión del vehículo con gran rapidez, para que la transacción se retrase lo menos posible.
  5. El proceso es realmente veloz: hemos comprado autos en menos de 30 minutos.

Y lo más importante: no tendrás que esperar ni un solo minuto para recibir tu dinero, ya que tu pago se efectuará en el acto mediante una transacción electrónica, con un 100 % de seguridad.