El Gobierno prevé destinar 2.100 millones de euros a la desinstitucionalización, no tanto entendida como un «cierre generalizado» de las residencias sino como un cambio hacia un modelo que priorice la atención en domicilio siempre que sea posible, según se desprende del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
De acuerdo con el calendario de implantación, de estos 2.100 millones, el Ejecutivo prevé invertir 530,4 millones de euros a lo largo de este año 2021; 741,4 millones en 2022, y 828,2 millones en 2023.
En concreto, estos fondos irán destinados a la realización de evaluaciones y análisis; campañas de difusión y sensibilización; construcción y remodelación de centros residenciales y centros de díainnovadores; adquisición de su equipamiento e inversión en tecnología para los cuidados de larga duración. También se contempla el desarrollo de una Estrategia Nacional de Desinstitucionalización.
En el componente número 22 del Plan, el Ejecutivo detalla que el 89% de las inversiones de esta línea (1.860 millones de euros) corresponden a proyectos propuestos por las comunidades autónomas y las entidades locales.
Estos proyectos incluyen la construcción de nuevos equipamientosresidenciales y centros de día o su rehabilitación (1.410 millones), y la inversión en teleasistencia y otros dispositivos tecnológicosrelacionados con los cuidados de larga duración (450 millones).
65.000 EUROS POR PLAZA RESIDENCIAL
A título ilustrativo, el Gobierno estima que el coste por plaza de nueva construcción residencial adaptada al nuevo modelo de cuidados que se quiere impulsar sería de 65.000 euros por plaza (1.000 euros por metro cuadrado; 65 metros cuadrados por persona). El cálculo lo realiza a partir de estudios del Tribunal de Cuentas y el coste de construcción de centros residenciales localizados en distintas regiones.
Para la remodelación de plazas disponibles, el Ejecutivo estima un coste aproximado de una quinta parte de las de nueva construcción. En cuanto a la teleasistencia, que deberá llegar a las 870.000 personas dependientes que viven en su casa sin este servicio, el Gobierno señala que ampliar el servicio para dar cobertura a todos ellos supondría una inversión de 200 millones de euros al año.
Respecto a los proyectos ejecutados directamente por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 (240 millones de euros) se financiarán al menos tres proyectos piloto para el impulso de la desinstitucionalización cuyo coste final dependerá de las propuestas aprobadas finalmente.
Como ilustración, el Gobierno ha solicitado a la organización Plena Inclusión los costes que tendría su propuesta para el pilotaje de un proyecto de transformación de los apoyos y cuidados de larga duración de personas con discapacidad intelectual. Este proyecto supondría un coste, en los tres años de duración, de unos 32 millones de euros. Contando con este proyecto como prototipo, el desembolso total de los tres proyectos podría ascender a una cifra aproximada de 100 millones de euros.
Otros 125 millones de euros se destinarán a proyectos de remodelación de los centros dependientes del IMSERSO (Instituto de Mayores y Servicios Sociales, dependiente del Ministerio) para adaptarlos al nuevo modelo de cuidados de larga duración y a otros proyectos innovadores a desarrollar en estos mismos centros, según precisa el documento.
Los 15 millones de euros restantes presupuestados corresponden al coste de los trabajos de evaluación del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) y el despliegue de una Estrategia Nacional de Desinstitucionalización.
En cuanto a esta desinstitucionalización, el Ejecutivo precisa que, según las Directrices Comunes Europeas para la transición de la Atención Institucional a la Atención Comunitaria, el término desinstitucionalización no debe interpretarse tanto como un proceso de «cierre generalizado» de centros residenciales ya que «para algunas personas esta es la única alternativa posible», sino como un «cambio cultural que promueve la permanencia en el hogar» de las personas dependientes «siempre que sea posible».
El líder del PP, Pablo Casado, ha asegurado este miércoles que el partido «sale más fuerte» tras la victoria en las elecciones madrileñas y ha pedido a los suyos convertir «la ola en marea» para llegar al Palacio de la Moncloa, con un PP que tiene «muchos acentos» como España. Además, ha recalcado que hay «una mayoría social que quiere cambiar de Gobierno» y ha llamado a convertirla en «mayoría electoral».
«El PP ha vuelto para quedarse», ha proclamado Casado ante el Comité Ejecutivo Nacional que se ha celebrado tras la contundente victoria del PP en Madrid. La presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, que ha sido protagonista de la reunión y ha tomado la palabra antes que Casado, ha recibido felicitaciones de los barones territoriales y de la plana mayor del PP por su «espectacular» resultado, al pasar de 30 a 65 escaños en apenas dos años.
Según Casado, las mociones de censura que se presentaron en Murcia y Castilla y León «se han vuelto contra Sánchez como un bumerán» porque con la reacción en cadena «ha terminado por explotar una bomba en Moncloa y en Ferraz». «Él forzó las elecciones, las presentó como plebiscitarias y se metió de hoz y coz», ha recalcado.
VE A AYUSO COMO «PURO PP»
El presidente del PP, que ha recordado que propuso a Ayuso y Almeida como candidatos en Madrid en enero de 2019, ha calificado a la presidenta madrileña como «puro PP, Partido Popular por los cuatro costados».
«Con esta victoria y la derrota de la izquierda los madrileños no han querido que su región se convierta en una pieza más del tablerode ajedrez de destrucción nacional de Sánchez y sus socios hantejido para sacrificar o proteger esas piezas del tablero para susupervivencia política a costa de todo y de todos», ha proclamado.
Casado ha destacado que han «ensanchado la centralidad sin renunciar a la batalla de las ideas» y a una «gestión eficaz». Además, ha puesto en valor el avance en la reunificación del centroderecha. A su entender, el 4M dieron «un paso de gigante en la unión de la mayoría silenciosa».
«ESPAÑA TIENE MUCHOS ACENTOS, EL PP TAMBIÉN»
«Hace dos años y medio, celebramos nuestro Congreso siendo tercera fuerza política en España en todas las encuestas internas y publicadas. Hoy ya somos la primera fuerza y eso ha sido porque hemos conseguido lo que nos propusimos: unir en el PP a la mayoría del centro derecha y abrirnos a votantes de otros partidos», ha manifestado.
El líder del PP ha indicado que España «tiene muchos acentos, el PP también». «Y se nos entiende muy bien en todas partes», ha afirmado, buscando zanjar así el debate mediático que se ha abierto sobre si el PP nacional optará por la moderación de Alberto Núñez Feijóo o el discurso más contundente de Ayuso.
Casado ha apuntado a la repercusión nacional de las elecciones madrileñas tras la «debacle» de Pedro Sánchez. «Hoy salimos más fuertes», ha señalado, para destacar que han «recuperado todo el voto» de Cs» y han abierto una «vía de agua en el PSOE». Además, ha reiterado que el PP es «la casa común del centroderecha» con «puerta ancha» para que entren también «los socialdemócratas defraudados con Sánchez».
«YO NO TENGO UN RELATO DE CARTÓN PIEDRA, TENGO PRINCIPIOS»
Tras asegurar que el PP vuelve a ser «el gran partido de España», ha afirmado que «hay una mayoría social que quiere cambiar de Gobierno» y ha apostado por «convertirla en mayoría electoral». «El presente de España, una vez más, pasa por el PP», ha recalcado.
De hecho, ha afirmado que el resultado de las elecciones en Madridha desmontado la teoría de la «infalibilidad» de Sánchez, quien gobierna «contra meda España y no tiene proyecto ni ideas». «Era todo un fake como todo lo que hace», ha aseverado, para situar al PP como «la única alternativa real, preparada, inmediata» para «cambiar de Gobierno».
Casado ha celebrado que España «está de vuelta de esa viejísima nueva política y de sus viejísimos políticos, que han resultado ser la peor versión de los viejos problemas». «Yo no tengo un relato de cartón piedra, tengo principios y las ideas muy claras de lo que necesita España, así como un equipo experimentado», ha proclamado.
El Juzgado de Instrucción número 2 de Tui (Pontevedra) ha autorizado la exhumación de los restos mortales de Déborah Fernández-Cervera, según ha informado la familia de la fallecida en un comunicado, en el que ha indicado que la exhumación tendrá lugar a las 12,00 horas del próximo 18 de mayo en el cementerio de Pereiró, en Vigo.
Tal y como ha trasladado la familia, esta resolución responde a la petición formulada por sus abogados a finales de febrero con el objetivo de buscar restos de ADN bajo las uñas de la joven. Así, critica que «de modo sorprendente en su momento no se tomaron muestras para su análisis».
Asimismo, ha añadido que buscarán «restos» de una posible agresión que hubiesen podido «pasar desapercibidos en la primera autopsia» y analizarán «cuantos vestigios puedan ser de interés científico, antropológico o criminalístico».
En este contexto, la familia ha manifestado que recibe la noticia «con la esperanza de que este duro proceso pueda cerrar el círculo sobre la(s) persona(s) que intervinieron en la desaparición, muerte y posterior manipulación y traslado del cuerpo de Déborah».
«Usaremos hasta la última pista para intentar saber la verdad y que el causante de tanto dolor pague por ello», ha remarcado, apuntando que espera «que sea la propia Déborah la que tenga la solución a todo este calvario».
‘CASO DÉBORAH’
Déborah Fernández-Cervera desapareció en 2002, cuando tenía 21 años de edad, después de salir a correr por la zona viguesa de Samil. Su cuerpo fue encontrado desnudo una semana después en una cuneta en el municipio de O Rosal, a unos 40 kilómetros de distancia.
Aunque el caso se cerró, en noviembre de 2019 el Juzgado de Instrucción número 2 de Tui acordó su reapertura para proceder a la práctica de nuevas actuaciones. Desde entonces, varias personas han prestado declaración en el marco de esta causa.
Desde la reapertura del caso, los abogados de la familia de la joven han denunciado «negligencias» en las investigaciones policiales, «contradicciones» en declaraciones realizadas por distintos testigos que no se cruzaron y «pruebas que se pasaron por alto».
El Gobierno prevé invertir 1.069 millones de euros en la renovación y ampliación de las capacidades del Sistema Nacional de Salud (SNS) entre 2021 y 2023, según consta en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, enviado a Bruselas y presentado este miércoles.
Esta aportación representa el 1,5 por ciento del total de los 69.528 millones de euros que España invertirá gracias al plan europeo. En concreto, en materia sanitaria hay presupuestados 451,03 millones de euros para este año, 499,15 millones de euros para 2022 y 118,82 millones de euros para 2023.
El plan sanitario del Gobierno contempla seis inversiones principales: plan de inversión en equipos de alta tecnología (792,1 millones de euros); acciones para reforzar la prevención y promoción de la salud (62,05 millones); aumento de capacidades de respuesta ante crisis sanitarias (80,91 millones de euros); formación de profesionales sanitarios y recursos para compartir conocimiento (13,14 millones de euros); plan para la racionalización del consumo de productos farmacéuticos y fomento de la sostenibilidad (20,80 millones); y un ‘data lake’ sanitario (100 millones de euros).
Además, sin dotación presupuestaria, se recogen una serie de reformas de la sanidad pública, como el fortalecimiento de la Atención Primaria y Comunitaria, a través del Marco Estratégico, para conseguir «una mayor prevención y diagnóstico precoz de la enfermedad, mejora de su control, reducción de desigualdades sociales y territoriales y mejora de la eficiencia y sostenibilidad del sistema sanitario».
Asimismo, se incluye una reforma del sistema de salud pública, que se desarrollará a través de una estrategia española de salud pública acordada en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), así como un sistema integrado de vigilancia que «incluirá la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) e integrará también los sistemas de información existentes sobre enfermedades no transmisibles».
La ‘joya de la corona’ en este ámbito, en cualquier caso, es la creación de un Centro Estatal de Salud Pública, un «centro de excelencia que aglutine las competencias hasta ahora dispersas en esta materia», según explica el Ejecutivo. En particular, ejercerá funciones en 2 ámbitos principales: vigilancia en salud pública, evaluaciones de riesgos y análisis de la situación en salud de la población española; y preparación del sistema sanitario ante amenazas para la salud pública, principalmente de carácter epidemiológico, y coordinación de las respuestas.
Este centro, que tendrá «autonomía funcional» pero estará vinculado al Ministerio de Sanidad, se encargará también del seguimiento y la evaluación de la Estrategia de Salud Pública. Las comunidades autónomas tendrán representación en este centro. «Ejercerá competencias de análisis y estudio, de asesoramiento técnico, de propuesta de medidas a las autoridades sanitarias y también de gestión directa, sobre todo en el ámbito de la preparación y coordinación de respuesta ante situaciones de emergencia. Se dotará con personal de la más alta capacitación científico-técnica en las distintas áreas y materias», asegura el Gobierno.
Por otra parte, el Ejecutivo se marca como objetivo la «consolidación» de la cohesión, la equidad y la universalidad del SNS, tras el Real Decreto-Ley de 2018, a través de una nueva ley para «avanzar en la consecución de los objetivos de universalidad, equidad y cohesión», la «reorientación de la atención de alta complejidad en el sistema sanitario» y «el incremento de la cartera común de servicios sanitarios públicos a prestar al conjunto de la ciudadanía», como la salud bucodental o la medicina genómica.
Además, se opta por «reforzar» las dotaciones de médicos y enfermería, «reducir su temporalidad, mejorar sus condiciones laborales y potenciar su formación y desarrollo profesional». Para ello, se plantea reformar la ley que regula el personal sanitario en España (Estatuto Marco), así como un Real Decreto-Ley para mejorar el sistema de formación sanitaria especializada (MIR), «reforzando la parte formativa durante el periodo de residencia».
Asimismo, el Gobierno quiere impulsar una reforma de la regulación de medicamentos y productos sanitarios, introduciendo elementos que «incrementen la competencia y favorezcan el acceso a nuevos tratamientos, desarrollando a su vez el Plan Estratégico de la Industria Farmacéutica». Por ejemplo, el documento insta a «modificar el sistema de precios de referencia» o a «consolidar la dispensación no presencial de medicamentos de dispensación hospitalaria y la telefarmacia».
792 MILLONES PARA RENOVAR LA ALTA TECNOLOGÍA
La mayor inversión del plan se centra en los equipos de alta tecnología. «España presenta un nivel de obsolescencia de estos equipos claramente superior a la media europea y un nivel de densidad de estos equipos por habitante inferior también a la existente en los países europeos con un modelo sanitario equivalente al español. La distribución interna presenta también desequilibrios significativos», reconoce el texto.
Por ello, la inversión se desplegará en dos ámbitos. Por un lado, la renovación de equipos «por obsolescencia ajustada a intensidad de uso»; y, por otro, la «ampliación de equipos para equilibrar las diferencias interregionales y alcanzar progresivamente la media de la Unión Europea en cuanto a número de equipos por millón de habitante, con especial atención a las zonas del territorio español que presentan una dotación por habitante inferior a la media nacional».
El Plan incluirá los siguientes tipos de equipos: Aceleradores Lineales, Tomografía Axial Computarizada (TAC), incluyendo los de planificación; Resonancia Magnética, Tomografía por Emisión de Positrones (PET), Tomografía por Emisión de Positrones y TAC (PET-TAC), Cámara Gamma, Equipo de Braquiterapia Digital, Angiografía Vascular, Angiografía Neurorradiológica y Sala de Hemodinámica.
El número máximo total de equipos identificados en el plan es de 1.004: 618 susceptibles de renovación (+ 12 años) y 386 de ampliación. El Ejecutivo puntualiza, no obstante, que «estas cantidades son aproximadas y provisionales». «Las cifras exactas podrán ser modificadas una vez analizados los planes de adquisición regionales preexistentes y realizados los ajustes necesarios en el presupuesto establecido. La cifra total y el reparto regional serán acordados en el CISNS», precisan.
Sobre tecnología, también se establece la generación de un ‘Data Lake’ sanitario, que «recoja la información de los sistemas de información, con el objetivo de proporcionar un análisis masivo con capacidad de respuesta en tiempo real para la identificación y mejora del diagnóstico y tratamiento, identificación de factores de riesgo, análisis de tendencias, identificación de patrones, predicción de situaciones de riesgo sanitario y programación de recursos para su atención, incluyendo algoritmos de inteligencia artificial, y utilizando nuevas arquitecturas de sistemas escalables y nuevas herramientas de procesamiento y descubrimiento de modelos».
El Gobierno detalla que la definición de usos se establecerá en fases posteriores del proyecto y se prevé la posibilidad de incorporar a la sanidad privada. La Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial es la responsable del proyecto, que se llevará a cabo en colaboración con el Ministerio de Sanidad.
El jefe de Servicio de Psiquiatría de la Red de Salud Mental de Álava, Edorta Elizagarate, y el catedrático de Psiquiatría Miguel Gutiérrez han afirmado que la transferencia a Euskadi de la competencia sobre la gestión de las prisiones, que se ejecutará el próximo 1 de octubre, «abre la puerta a mejorar los tratamientos psiquiátricos en la cárcel» y supone «una oportunidad estratégica» para mejorar la asistencia psiquiátrica para la población reclusa.
Elizagárate y Gutiérrez han planteado esta reflexión con motivo de la celebración, el próximo 12 de mayo, de una jornada ‘online’ en la que participarán más de 300 expertos en Psiquiatría Penitenciaria de Euskadi y del resto de comunidades autónomas del Estado español.
Estos dos psiquiatras, directores de la jornada, han subrayado, a través de un comunicado, que los trastornos mentales en prisión son «muy prevalentes», de forma que «cada vez hay más reclusos con patologías psiquiátricas que permanecen encarcelados», lo que genera necesidades de evaluación, diagnóstico, tratamiento y cuidados.
CAPACIDADES «DESBORDADAS»
Estas necesidades, según han afirmado, «a veces desbordan las capacidades» de los dispositivos sanitarios emplazados en lospropios centros penitenciarios.
En este contexto, consideran que la transferencia a Euskadi de la competencia de prisiones, que se ejecutará el próximo 1 de octubre, «abre la puerta a mejorar los tratamientos psiquiátricos en la cárcel» y supone una «oportunidad estratégica» para mejorar la asistencia psiquiátrica para la población reclusa.
Elizagarate ha explicado que en Euskadi el modelo desde el que separtía era el de una consultoría médica que se ofrecía en las prisiones «con una cierta periodicidad». De dicho modelo –ha explicado– se está evolucionando, «poco a poco» y en algunas cárceles, hacia la integración de un servicio de psiquiatría dentro del propio centro penitenciario.
A su juicio, cuando las competencias de la gestión de los centros pasen al Gobierno Vasco, tal y como está establecido en el Estatuto de Autonomía de Euskadi, es previsible que se vaya a transitar hacia este modelo de asistencia psicológica integrada en las propias prisiones.
Como ejemplo, ha citado el caso de la antigua prisión deNanclares de la Oca (Álava), que fue sustituida por Centro Penitenciario de Zaballa, en el que existe una atención «específica» para los reclusos.
REHABILITACIÓN
Este psiquiatra ha afirmado que la atención que se ofrece «tiene que ir enfocada a mejorar los procesos de encarcelación, excarcelación, rehabilitación y medidas de seguridad».
Según ha explicado, en este momento «se contempla» establecer centros de salud asociados al Servicio Vasco de Salud-Osakidetza dentro de la cárcel, con personal asociado y una nueva oferta de servicios con valoración, seguimiento y tratamiento de las patologías psiquiátricas.
CONTENIDO DE LA JORNADA
En la jornada telemática del 12 de mayo se tratará de dar a conocer la situación de los dispositivos de asistencia psiquiátrica en Euskadi y en el resto de las comunidades autónomas.
Para ello, se contará con los ejemplos de experiencias diversas a través de los servicios que en la actualidad están ofreciendo las respuestas «más ambiciosas».
En el encuentro se abordarán también temas de carácter psiquiátrico, como la atención integral a enfermos mentales en prisión, y otros como la atención a las adicciones y a los trastornos por uso de sustancias en el medio penitenciario.
La jornada contará con la participación de expertos de los centros penitenciarios de Barcelona, Vitoria, Sevilla y Santander, zonas en las que ya se está llevando a cabo una atención psiquiátricaespecializada.
Se acabó el sueño de algo que parecía imposible hace unos meses pero que viendo la enorme diferencia en esta semifinal con el Chelsea, lo era aún más. Ha caído con honor pero no por juego sino por pundonor y sobre todo con esa suerte que le da su competición porque ya el equipo inglés les perdonó con el 1-1 y hoy hasta el 85 no ha marcado el segundo, cuando podrían haber ido ya 4-0, 5-0. Al final un resultado global digno, pero una eliminatoria impropia de la leyenda blanca en Champions, aunque el mérito de haber llegado hasta aquí y eliminando al Liverpool, quedará.
El partido no comenzó mal para los blancos pero se veía que no había claridad en medio campo y en ataque. Aún así, Benzema tuvo sus dos ocasiones claras pero si no las metes, y según estaba el Madrid, al final se ha visto que eran las dos únicas balas en el tambor. Es difícil de entender el planteamiento de Zidane pero a tiro pasado… Vinicius en la derecha es anularlo, a Hazard le volvieron a regalar otro partido decisivo y no sólo no cumplió sino que ha acabado de risas con sus ex compañeros al terminar el partido y que traerá cola. Ramos no estaba ni al 50% y los que siempre cumplen, Kroos-Modric-Casemiro, no han estado ni atinados ni cómodos. Cuando no funcionan, el Real Madrid se deshace. Solo el inmenso Courtois y un Chelsea que ha perdonado lo increíble, ha salvado al equipo de Zidane de una derrota escandalosa.
Ahora toca relamerse heridas e intentar ganar la Liga para inmediatamente plantearse fichajes, bajas, y la continuidad o no de Zidane.
Chelsea 2 – 0 Real Madrid
Min 94 | FIIIIINAAAAAL DEL PARTIDOOOOO. EL CHELSEA A LA FINAL DE ESTAMBUL, EL REAL MADRID CAE CON HONOR PERO POR EL RESULTADO CORTO.
Min 92 | Centro de Kroos y Mendy ataja.
Min 90 | Amarilla para Valverde, falta ya de impotencia, innecesaria.
Min 89 | Cambio en el Madrid: se va, ahora sí, Hazard, y entra Mariano.
Min 88 | Cambio en el Chelsea: se va Azpilicueta y Mount y entra Ziyech y James.
Min 86 | Amarilla a Mount por falta sobre Militao.
💯 Mount hace el segundo del @ChelseaFC_Sp a cinco minutos del final‼
— Liga de Campeones (@LigadeCampeones) May 5, 2021
Min 85 | ¡¡¡GOOOOOL DEL CHELSEAAAAA!!! ¡¡¡GOOOOOOL DE MOUNT!!! Ahora sí, parecía increíble no ir ya 3-0, 4-0 mínimo y atan su pase a la final a 5 minutos de los 90, lo que dice mucho o poco de este Madrid, según se mire, visto lo visto.
Min 81 | Chuta Pulisiiiiiic y fueraaaaa. Ramos no está ni al 50%.
Min 79 | Controla Benzema y a la media vuelta pero pierde el balón. Cómo repliega el Chelsea, es casi la perfección en defensa.
Min 78 | Toca épica, ir con todo y si te marcan, pues se habrá intentado. Los blancos al límite pero ante tanto fallo de cara a gol toca irse adelante con lo que sea.
Min 77 | OTRA QUE PERDONA HAVERTZ, ¿CUÁNTAS VAN YA? Era un pase de la muerte que no llega.
Min 76 | Cambio en el Real Madrid: se marcha Casemiro y entra Rodrygo.
Min 74 | Remate de Thiago Silva, fueraaaaa. Es una tras otra, el Real Madrid se le nota agotado. Están con todo porque se ven aún vivos increíblemente.
Min 73 | Corner del Chelsea sin consecuencias.
Min 72 | Amarilla a Kroos por entrada fuerte a Pulisic.
Min 72 | Remateeee en primer palo tras corner. Incomprensible que esto vaya aún 1-0.
Min 71 | Se va Pulicic ante Casemiro pero atrapa Courtois.
Min 68 | Cambio en el Chelsea: se va Werner y entra Pulisic.
Min 66 | INCREÍBLEEEEEE, OTRA SALVADA, TRES PARA UNO, Kanté pero se cruzó Valverde. Con tanto gol cantado que no entra podemos empezar a pensar que el Real Madrid está más vivo que nunca. No se puede perdonar más.
Min 63 | Cambio en el Real Madrid: entran Valverde y Asensio, se marchan Vinicius y Mendy.
Min 62 | Amarilla a Nacho, que la tiene con Havertz.
Min 59 | OTRO PARADÓN DE COURTOIIIIIIS. Increíble, vuelve a perdonar el Chelsea, era un mano a mano con Havertz. El Madrid casi noqueado pero no cae y repito, ojalá, lo puedan pagar.
Min 58 | Centro de Casemiro pero atrapa Mendy. No hay ideas en ataque.
Min 55 | Fuera de juego de Benzema, le llegan pocos balones además. Otro problema.
Min 54 | MOOOOUNT, PERDONÓ EL SEGUNDOOOOO. Y están una vez más perdonando demasiado ante un Madrid sonado pero no caído. Lo pueden pagar.
Min 53 | Por fin se mueve Zidane: calientan Asensio y Valverde. Tiene que reaccionar ya o será tarde.
Min 51 | El Chelsea ve que el Real Madrid está atascado y mete más presión. Pocos equipos juegan tan cómodo en defensa y esperando su momento porque siempre, siempre, llegan arriba. Sólo les falta más calidad arriba y más gol.
Min 50 | O cambia Zidane jugadores y esquema o es cuestión de tiempo el gol del Chelsea y se acabó. Ramos no está y Hazard sigue sin demostrar nada.
Min 48 | AL LARGUEROOOOO HAVEEEEERTZ, a centro de Azpilicueta desde la derecha.
Min 47 | Balón largo a Benzema pero no llega. Todo parece igual tácticamente en el Real Madrid.
Min 46 | COOOMIENZA LA SEGUNDA PARTEEEEE. Saca de centro el Chelsea. A 45 minutos de saber el segundo finalista de la Champions. Sin cambios en los equipos y el equipo inglés ya saca a varios jugadores a calentar.
El Real Madrid ha hecho mejor primera parte que en Valdebebas y ha tenido dos clarísimas pero no ha estado cómodo con el dibujo, aunque con un gol se mete de lleno en sus opciones a la final. Lo malo es que el Chelsea parece tener el 2-0 en cualquier momento. Defiende perfecto, sale claro y llega aún más claro sobre todo con Werner. Lo negativo es que Mendy ha tenido que salvar dos goles cantados, así que hay semifinal aún.
Min 45 | FINAAAAAL DE LA PRIMERA PARTE.
Min 44 | Vinicius intenta jugada pero no tiene con quién combinar.
Min 42 | Werner no logró rematar tras jugada de Mount, que se fue de Ramos fácil. Cada balón que roban salen y llegan fácil.
Min 41 | El Chelsea cada vez más cómodo, saliendo con peligro. Son más rápidos y siempre se adelantan a la jugada.
Min 39 | Pase largo de Casemiro a Vini pero llega Mendy antes.
Min 37 | Amarilla a Ramos por empujón a Azpilicueta. El capitán se nota que no está al 100%
Min 35 | Otra de Benzemaaaa, otro paradón de Mendyyyy. Merecería ya más el Madrid y qué judarozo el francés, siempre saca petróleo y remató una bola complicadísima.
Min 31 | Qué pena, cuando mejor estaba el Real Madrid y casi marca, pero el Chelsea crea continuamente peligro y es muy vertical. Hay partido porque con un gol se iguala la eliminatoria.
Werner adelanta al @ChelseaFC_Sp en el 28'. El conjunto inglés manda 2-1 en el global‼
— Liga de Campeones (@LigadeCampeones) May 5, 2021
Min 28 | ¡¡¡GOOOOOL DEL CHELSEA!!! ¡¡¡GOOOOOL DE WERNEEEER!!! Qué pena, a continuación de la ocasión de Benzema, balón al palo pero Werner remata a gol. Fue un jugadón de Kanté, que abre para Havertz y la pica al larguero pero ahí está Werner para aprovechar el rechace.
Min 26 | ¡PARADÓN DE MENDYYYY! BENZEMAAAA, QUÉ OCASIÓN. Balón a corner, pero sin consecuencias. La ha tenido el Madrid.
Min 23 | No llega Benzemaaaa, el centro era de Vinicius. Buena jugada de Hazard. El Real Madrid cómodo pero el Chelsea no parece sufrir, dominan su sistema defensivo.
Min 22 | Pique entre Vini y Chilwell. El partido está muy abierto y cualquiera puede adelantarse a tenor de lo visto.
Min 21 | Pase en largo de Modric a Vini pero se queda corto.
Min 20 | Muchas pérdidas del Real Madrid pero el Chelsea es agresivo, defiende bien y se adelanta mejor, pero el Madrid aguanta y se va estirando más.
Min 19 | ¡GOOOL DEL CHELSEA, GOL DE WERNER! pero hay fuera de juego. El VAR lo va a revisar y confirmado. Gol anulado.
Min 17 | Chuta Modric de lejos, para Mendy. Lo importante es disparar y acabar jugada.
Min 15 | Primeros minutos: el Real Madrid tiene el balón, el Chelsea el peligro por ahora.
Min 14 | Amarilla para Jorginho ante la falta a Hazard.
Min 12 | DOBLE PARADÓN DE COURTOIS, salvando una vez más. Vaya jugada de Mount.
Min 10 | Chuta Kroos de lejos y para Mendy.
Min 9 | El Madrid sigue dominando y teniendo la bola pero el Chelsea no deja que el centro del campo cree. Cuidado con las contras.
Min 7 | Pisotón de Havertz a Nacho, que cae dolorido. No hay tarjeta.
Min 6 | El Madrid toca y busca espacios pero sin acercarse al área.
Min 4 | Presión arriba del Real Madrid pero el Chelsea parece cómodo por ahora pero nada que ver cómo salió el equipo inglés.
Min 3 | Primer acercamiento del Chelsea, fuera de juego de Werner.
Min 2 | Militao nervioso en un par de acciones, en lateral derecho.
Min 1 | ¡COOOOMIENZA LA SEMIFINAAAAAL! Pone el balón en juego el Real Madrid. Nada más empezar han tenido que cambiar el balón.
¡Buenas tardes-noches! A punto de comenzar la semifinal entre el Chelsea y el Real Madrid tras el 1-1 en Valdebebas. Ambos se juegan la final en Estambul, y ambos en una racha de partidos sin perder impresionante. Se avecina un partido táctico porque el primero que marque tiene medio pase en principio. Llovió en Londres parte del día pero ahora no llueve y terreno de juego en perfectas condiciones.
ALINEACIONES CONFIRMADAS
Real Madrid: Courtois; Nacho, Militao, Ramos, Mendy; Modric, Casemiro, Kroos; Vinicius, Benzema y Hazard.
Chelsea: Mendy; Azpilicueta, Rudiger, Christensen, Thiago Silva, Chilwell; Kanté, Jorginho; Havertz, Mount y Werner.
El Real Madrid vuelve a la élite europea y busca su decimoséptima final
Sin duda es el principal temor del Chelsea y el principal argumento de un Madrid sólido y con mucha fe pero que no es ni por asomo el de las tres Champions consecutivas. Pero cuando peor parecía estar, vuelve a la élite europea y busca nada menos que su final número 17. El equipo blanco está muy acostumbrado a estas batallas al todo o nada y aunque el 1-1 de la ida no es bueno, siendo el Real Madrid y cómo fue mejor el Chelsea sin materializarlo más, al final para muchos es una eliminatoria al menos igualada.
Además, por fin Zidane tiene casi todos los efectivos disponibles y casi su once titular, con la vuelta de Hazard y de Ramos sobre todo. Eso le dará más oxígeno físico y un banquillo con más posibilidades si la eliminatoria se tiene que decidir al final. Todo parece indicar que volverá a apostar por un 4-3-3.
El Chelsea ante una gran oportunidad
La verdad es que Tuchel se fue por la puerta de atrás del PSG por discrepancias con el equipo técnico y tras perder una final de Champions. Quién le iba a decir que ahora está a un paso de la final un año después y con un equipo inferior en calidad, mientras que el PSG fue eliminado ayer claramente por el City de Guardiola en la otra semifinal. Ha creado todo lo contrario al PSG, aunque el Chelsea sea también un equipo rico: un combinado de buenos jugadores pero sin estrellas que juegan solidarios y al que es tan difícil ganar, que llevan más de 20 partidos invictos.
Hoy tienen la gran oportunidad de disputar su tercera final, tras la de 2011-12, que acabó ganando. Desde entonces no ha sido el mismo equipo y eclipsado por el Liverpool y un City que ha gastado cientos de millones para llegar por fin este año a la final. Tuchel seguramente apueste por el mismo once que en Valdebebas y esperan no arrepentirse de haber perdonado al Real Madrid sobre todo en la primera parte de la ida.
¿DÓNDE VER EL CHELSEA – REAL MADRID?
El encuentro de semifinales de la Champions League entre el Chelsea y el Real Madrid se puede ver por televisión a través Movistar Liga de Campeones, y por supuesto, puedes seguir en vivo y en directo online el minuto a minuto del encuentro en QUÉ! Deportes.
El Gobierno destinará 1.620 millones de euros a la financiación de distintas actuaciones de mejora de los servicios de Cercanías ferroviarias hasta 2026, con cargo a los fondos de recuperación, transformación y resiliencia.
En concreto, entregará 1.502 millones de euros a Adif para que invierta en este tipo de infraestructuras localizadas principalmente en Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana, País Vasco, Galicia, Asturias, Cantabria y Andalucía.
Según consta en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia remitido por el Gobierno a Bruselas, las actuaciones incluyen duplicaciones y renovaciones de vías, mejoras en la electrificación, sistemas de control, señalización y estaciones y nuevas opciones de intercambio entre los distintos medios de transporte.
Por otra parte, entregará a Renfe otros 118,5 millones de euros para que invierta en la digitalización de los sistemas de seguridad, información y controles de acceso de las estaciones ferroviarias donde se prestan servicios públicos como el de Cercanías.
Esta partida se divide en 33 millones para la digitalización de los sistemas de seguridad en estaciones, otros 33 millones para los sistemas de información para viajeros, 23 millones para la mejora de los controles de acceso, 16 millones para la adecuación de las máquinas de autoventa a las nuevas tecnologías y 13 millones para la adecuación de las instalaciones.
El Gobierno enmarca estas inversiones en el ‘Componente 1’ del plan de recuperación, dotado de un total de 9.336 millones para ayudas a la adquisición de vehículos eléctricos, financiación del transporte y la promoción de zonas de bajas emisiones, además de la mejora del servicio de Cercanías.
FOMENTO A LA INTERMODALIDAD
En el ‘Componente 6’, que trata la movilidad sostenible, segura y conectada, con otros 7.867 millones de euros de financiación, el Ejecutivo incluye otras estrategias ferroviarias como la intermodalidad o el fomento de los principales corredores que hay en el país.
Entre estas partidas se incluye el desarrollo de terminales intermodales y logísticas estratégicas por 668 millones de euros, que prevé impulsar el transporte de mercancías en trenes con inversiones en cuatro terminales: Vicálvaro en Madrid, La Llagosta en Barcelona, Fuente de San Luis en Valencia y Júndiz en Álava.
Asimismo, a la finalización del plan, en 2026, el Gobierno prevé haber actuado en al menos una longitud de 1.500 kilómetros de red incluidos dentro de los Corredores Atlántico y Mediterráneo, con actuaciones tanto de mejora de secciones en servicio como inversiones que permitan avanzar en la construcción de nuevos tramos.
El presidente de Alsa, Jorge Cosmen, ha reclamado más ayudas y apoyo de las administraciones para el sector de la movilidad, que ha sido clave al garantizar los servicios públicos esenciales durante la pandemia.
Así lo ha señalado el directivo tras recibir el Premio Nacional de Movilidad de manos de María José Rallo, secretaria general de Transporte y Movilidad.
El presidente de la compañía ha querido compartir el galardón con «todas las empresas del sector de la movilidad y sus trabajadores, que han puesto todo su esfuerzo, recursos y energía para garantizar unos servicios públicos esenciales durante una época especialmente difícil».
«Estoy convencido de que estos premios impulsarán mayores ayudas para el sector, porque ahora más que nunca necesitamos el apoyo de las administraciones para que las empresas e iniciativas público-privadas podamos garantizar la sostenibilidad, la cohesión territorial, así como mantener los estándares de calidad que ofrecemos y se esperan de nosotros», ha agregado.
Cosmen, quien ha aprovechado para recordar la estrategia de la compañía en materia medioambiental, la cual ha estado encaminada durante años a la consecución de los ODS y del ‘Green Deal’ impulsado por la Comisión Europea. Además ha hecho hincapié en su compromiso con unos objetivos que afectan a toda la sociedad, dentro de un sector y un momento «clave para la recuperación post-Covid».
Alsa, empresa dedicada a la movilidad por carretera, ha recibido el Premio Nacional de Movilidad en la categoría de Gran Empresa Privada en reconocimiento a su estrategia medioambiental.
Los premios, que celebraban su primera edición, cuentan con el apoyo del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, la Fundación Conama y la Real Academia de Ingeniería, y son otorgados por la plataforma Empresas por la Movilidad Sostenible.
Estos galardones buscan premiar las buenas prácticas e iniciativas en movilidad, tanto del sector público como privado. Sus objetivos son visibilizar casos de éxito, poner en valor a las organizaciones que lideran la transición ecológica y facilitar una dinamización de las mejores soluciones que ayuden a generar resultados con impactos positivos en corto, medio y largo plazo.
El jurado ha valorado en la candidatura de Alsa la estrategia medioambiental encaminada a la reducción de emisiones que genera su actividad, en la que destaca que entre 2015 y 2019 ha conseguido reducir en un 11% las emisiones directas mediante diversas acciones como son: la incorporación progresiva de vehículos con tecnologías limpias y bajas en emisiones, el desarrollo de programas de conducción eficiente, que han permitido reducir 2.000 toneladas de dióxido de carbono desde su inicio, con mil vehículos monitorizados, 500 conductores participantes y la formación y concienciación medioambiental de sus profesionales.
Javier Adrados ha pasado por nuestros micrófonos para una entrevista en exclusiva en el Diario QUÉ! ¿Quieres saber qué nos ha dicho? Descubre algunos de sus secretos tras la publicación de Yo tampoco gané Eurovisión. ¡Dale al play y escúchalo!
Quién es Javier Adrados
Javier Adrados vio la luz la primera vez en Moradillo de Roa (Burgos). Siendo niño, su gran pasión era la música pop, momento al que dedicaba muchísimas horas. De hecho, su sueño era pertenecer a ese mundo y lo consiguió al trabajar en la industria musical, con la discográfica Virgin. A través de ella colaboró con multinacionales y con artistas como Raphael, Ana Torroja, Ana Belén, El Canto del Loco, La Oreja de Van Gogh o Amaral.
Es todo un autodidacta y ya en la escuela se dio cuenta que se le daba bien escribir. Por eso, también comparte su pasión con el medio escrito. Ha escrito varios artículos en medios de comunicación que fueron abriéndole puertas. Sin embargo, no fue hasta 2004 cuando tuvo el privilegio de publicar la biografía autorizada de Mecano, junto con Carlos del Amo.
En 2011 repitió la experiencia de escritor con Libro Cúpula, donde lanzó al mercado Los tesoros de Mecano, un libro que hoy día se vende a cifras astronómicas entre coleccionistas.
Además, es autor de la biografía del grupo musical La Unión, de varios disco-libros de El País, y de diferentes compañías de discos.
Otro de sus libros, en compañía de Ana Rius, fue Yo también leía Súper Pop.
En la actualidad, colabora en RNE y en medios escritos. Además, ha sacado tiempo para escribir el libro, Yo tampoco gané Eurovisión, donde pidió solo una condición: hacerlo desde el corazón y para otros corazones.
La sinopsis de Yo tampoco gané Eurovisión
El objetivo del libro, para su autor, es homenajear y recordar a todos los artistas que pasaron por Eurovisión en representación de España y que no obtuvieron precio, pero quedaron en nuestra memoria.
El Festival de Eurovisión es mucho más que un evento musical y mucho más que un encuentro entre los países europeos. La victoria eurovisiva ha supuesto una fuente inagotable de sorpresas y decepciones en todas las ediciones celebradas desde 1956. Solo dos mujeres, Massiel y Salomé, consiguieron traer a casa el preciado trofeo como representantes de Televisión Española en 1968 y 1969, respectivamente.
Pero, de lo que trata este libro, es de todos aquellos que no han ganado Eurovisión. Grandes artistas, jóvenes valores o perfectos desconocidos: cantantes y compositores que han creado canciones a veces más emocionantes, divertidas y memorables que las que triunfaron. No ganaron Eurovisión, ¡ni falta que les hacía! Vivieron una experiencia apasionante: durante una noche, un continente entero permaneció delante del televisor atento a sus actuaciones.
En estas páginas, hemos querido recordar a todos esos artistas que parecen guardar un secreto: ¿Quiénes fueron? ¿Por qué participaron? ¿Cómo vivieron el festival? ¿Se sintieron decepcionados? Han pasado los años y ahora se permiten mirar atrás. Que nos lo cuenten ellos mismos.
El Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de la Comunitat Valenciana (CERMI CV) y el CERMI Estatal han presentado estudio en el que se avala, desde el punto de vista jurídico y sociológico, la expresión ‘persona con discapacidad’ como la terminología más adecuada para referirse a este colectivo frente a otras que «invisibilizan y que se corresponden con actitudes paternalistas y eufemísticas».
El estudio ‘El ordenamiento Jurídico español y las personas con discapacidad: entre la autodeterminación y el paternalismo’, realizado por la Clínica Jurídica per la Justícia Social de la Universitat de València, se ha presentado este miércoles en una jornada enmarcada en los actos de conmemoración de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, según han informado ambas entidades en un comunicado.
En la presentación han participado el codirector de la Clínica Jurídica, Andrés Gascón, y los estudiantes Sofía Fiérrez y Alejandro Ramos. La jornada ha incluido un encuentro posterior con Gascón; el presidente del CERMI CV, Luis Vañó; la responsable de los servicios jurídicos de la entidad, Mónica Aguado y la estudiante Nerea Jusue, una de las 14 personas que han trabajado en el estudio.
La investigación ahonda en conceptos como el derecho del colectivo de personas con discapacidad a la igualdad, la creación de una identidad colectiva, el reconocimiento y la autodeterminación, desde la perspectiva del modelo social de la discapacidad y el principio de la autonomía personal, para ser nombrados, en su primera parte.
En el trabajo de campo, se analiza la legislación estatal y de la Comunitat Valenciana que afecta a la discapacidad. El estudio desvela que un 17 por ciento de la legislación española no está adaptada a la Convención de la ONU, mientras que en el caso autonómico, esta cifra asciende hasta el 33%.
Asimismo, el texto incide en el papel de los medios de comunicación, desde la teoría de la construcción social de la realidad y la importancia del lenguaje para reforzar el uso de la expresión «persona con discapacidad» y desechar expresiones eufemísticas como «diversidad funcional», «capacidades diferentes» o «capacidades especiales», además de aquellas que infravaloran como «minusvalía» o «discapacitado.
REFORMA SOCIAL DE LA CE
El presidente del CERMI Estatal, Luis Cayo Pérez-Bueno ha expuesto la ponencia ‘La primera reforma social de la Constitución Española. Un nuevo artículo 49 sobre personas con discapacidad’, en la que ha explicado la importancia de reformar este apartado que se refiere a las personas con discapacidad como «disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos» para alinearla con los preceptos de la Convención.
«Se trata de la primera reforma constitucional y tendrá un calado social. Es una reivindicación de nuestro sector desde hace más de 20 años, ya que el modelo jurídico de los Derechos Humanos es el único enfoque admisible, en especial desde la entrada en vigor de la Convención», ha sostenido.
Por su parte, Luis Vañó ha recordado la importancia del movimiento asociativo en la defensa de sus derechos: «Somos activistas de los Derechos Humanos y pedimos tanto a los representantes políticos como a los medios de comunicación que no nos cambien el nombre, porque eso supone invisibilizar problemáticas propias, además no contar con nosotros para definir cómo queremos ser nombrado».
Vañó ha agradecido, además, la colaboración de la Clínica Jurídica per la Justícia Social con el movimiento de la discapacidad y ha puesto en valor su labor en el acercamiento de las cuestiones sociales de la discapacidad al alumnado de Derecho de la UV.
Gascón ha recordado la necesidad de llevar las cuestiones sobre discapacidad al ámbito universitario para que los estudiantes tengan un conocimiento sobre esta realidad social y puedan desarrollar una «sensibilidad» hacia colectivos en situación de vulnerabilidad.
El Ayuntamiento de Málaga ha acogido este miércoles la entrega de los premios del III Certamen ‘Elgar’ de Viñetas Periodísticas al humorista gráfico y pintor Antonio Madrigal, en la categoría ‘Trayectoria Profesional’, y a los viñetistas Iñaki Tovar y José Miguel Moreno (Iñaki y Frenchy) en la modalidad ‘Mejor Viñeta Periodística’ por su obra ‘Inventos’, publicada el 16 de octubre de 2019 en el diario digital Nueva Tribuna sobre los nacionalismos.
El certamen lo organizan la Asociación de la Prensa de Málaga (APM) y la Fundación Manuel Alcántara con el patrocinio de la Obra Social «la Caixa» y el Centro Oficial de Formación Profesional (Cesur) y se enmarca dentro de la Semana de la Prensa de la APM para conmemorar el Día Mundial de la Libertad de Prensa el pasado 3 mayo.
En esta tercera edición se han presentado un total de 23 candidaturas y 80 viñetas, en las dos modalidades a concurso, como son ‘Trayectoria Profesional’ y ‘Mejor Viñeta Periodística’, dotadas con 5.000 euros y 2.500 euros, respectivamente.
Los premiados han coincidido en destacar la importancia de la viñeta como género periodístico que provoca la reflexión del lector. Madrigal ha hecho también referencia a la dificultad que atraviesan los humoristas gráficos «con la pérdida de protagonismo del papel en los periódicos» y «la dictadura del bicharraco que nos obliga a dibujar a seres con mascarilla».
Por su parte, Iñaki Tovar ha querido agradecer a organizadores y patrocinadores «por no mirar para otro lado y apostar por el humor comprometido».
El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, ha entregado ambos galardones y ha destacado la importancia de la libertad, también en la viñeta, al tiempo que ha agradecido a los premiados «por ayudarnos a pensar y buscar la sonrisa y la felicidad de todos».
La presidenta de la Asociación de la Prensa de Málaga, Elena Blanco, ha destacado también la importancia de la viñeta como género periodístico de opinión «con un potencial enorme, porque llega donde no pueden llegar las palabras». Una idea que comparte el presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza, que ha recordado al viñetista ya fallecido Manuel García Duarte ‘Elgar’, que da nombre a los premios, y su relación con el escritor Manuel Alcántara.
Por su parte, Joaquín Ramírez, director de Banca Institucional de CaixaBank en la zona de Málaga y Campo de Gibraltar, ha calificado la viñeta «como soporte fundamental donde se puede ser mordaz y crítico y al mismo tiempo arrancar una sonrisa».
Por su parte, la directora de Comunicación y Marca del Grupo Coremsa, holding al que pertenece la empresa patrocinadora Cesur, Carolina Jiménez, ha destacado la colaboración que mantiene con la Asociación de la Prensa de Málaga y la apuesta de ambas entidades por la formación y la cultura.
JURADO Y PREMIOS
El jurado del III Certamen Nacional ‘Elgar’ de Viñetas Periodísticas está compuesto por Ángel y Pachi Rodríguez Idígoras (Idígoras y Pachi), humoristas gráficos ganadores de la segunda edición del Certamen en la categoría de Trayectoria Profesional; Salvador Haro González, profesor de la Facultad de Bellas Artes de Málaga que ha ejercido como presidente del jurado; y Juan García Cerrada, secretario ejecutivo del Instituto Quevedo del Humor.
También han estado Carolina Jiménez, directora de Comunicación y Marca de Coremsa, grupo al que pertenece la empresa patrocinadora Cesur; Óscar Álvarez Ferreira, responsable de Comunicación de CaixaBank en Andalucía Oriental y Murcia; y Francisco Jurado Ternero y Corazón Sánchez ‘Kora’, presidente y directiva, respectivamente, de la Asociación de Artistas Plásticos de Málaga (Aplama).
La Asociación de la Prensa de Málaga y la Fundación Manuel Alcántara buscan con este Certamen de Viñetas Periodísticas reconocer, premiar y difundir el trabajo de los profesionales que se dedican a este género de opinión. Su nombre es un homenaje al prestigioso viñetista ya fallecido Manuel García Duarte ‘Elgar’.
PREMIADOS
Antonio Madrigal Collazo, melillense de nacimiento y segoviano de adopción, ha recibido a sus 80 años el premio ‘Elgar’ a sus cuatro décadas como humorista gráfico con un estilo personal e inconfundible y su decisiva influencia en varias generaciones de humoristas gráficos.
Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense, estudió Periodismo en la Escuela Oficial de Madrid. Cursó estudios en la Escuela de Artes y Oficios y en el Círculo de Bellas Artes publicando sus primeros dibujos humorísticos en 1956 en la revista Don José, dirigida por Antonio Mingote.
Desde dicha fecha ha colaborado en diferentes medios de comunicación, como El País Semanal, Diario 16, El Jueves, Interviú (suplemento ‘A las Barricadas’), Informaciones, Nuevo Diario, El Víbora, Los domingos de ABC, Marca, Por Favor, Diario Médico, Revista Arteguia, Actualidad Económica, Revista de Ministerio Defensa y Sanidad Militar, Almanaque Agroman, Revista del Consejo General de la Abogacía, El Virus Mutante, El Cocodrilo Leopoldo y El Churro Ilustrado, entre otras.
Desde 1965 fue colaborador en la revista La Codorniz en la etapa dirigida por Álvaro de Laiglesia. En el año 1970 se incorporó al equipo de redacción y confección de la revista hasta su cierre en 1973. Desde ese año publica artículos de humor y de opinión, dibujos, portadas dominicales, tiras de cómics y críticas de arte en El Adelantado de Segovia.
En 1998 se convierte en fundador, editor y codirector de la revista de humor El Cochinillo Feroz (1998-2005) junto a Quico Serrano, Moncho Alpuente y José Orcajo.
Es autor de varias exposiciones en Madrid y Segovia, la última itinerante ‘Viñetas para la Democracia’ del Congreso de los Diputados, y ha recibido numerosos galardones entre ellos el Premio Mingote en 1999, el Internacional Portocartoon Word Festival de Oporto (Portugal, 1999) y el Premio Francisco de Cossio de Periodismo de la Junta de Castilla y León (2002).
Cartelista y colaborador de TVE en campañas y spots de animación, ha dibujado para un gran número de entidades e instituciones públicas, ha impartido talleres y conferencias en varias universidades españolas, entre ellas las de Alcalá de Henares, Segovia y Alicante, y ha sido director y promotor de cortos y vídeos de animación. Paralelamente, desde 1957 ha desarrollado su actividad pictórica con exposiciones individuales y colectivas por España, Europa y América.
Los humoristas gráficos Iñaki Tovar Picazo y José Miguel Moreno Jiménez (Albacete, 1976), más conocidos profesionalmente como Iñaki y Frenchy, han recibido el premio a ‘Mejor Viñeta 2019’ por ‘Inventos’, publicada en la sección de opinión del diario digital Nueva Tribuna.
Iñaki Tovar Picazo es licenciado en Historia del Arte y profesor de Bachillerato. Titulado por la Escuela Superior de Dibujo Profesional de Madrid nació en la misma localidad (Tarazona de la Mancha, Albacete) y el mismo año (1976) que José Miguel Moreno Jiménez, licenciado en Filología Francesa, profesor también de Secundaria, Bachillerato y de la UNED en su centro asociado de Melilla.
Juntos empezaron a publicar en formato digital en redes sociales una viñeta diaria con el seudónimo de Iñaki y Frenchy. Sus dibujos alcanzan tal difusión que pronto empezaron a colaborar con varios medios de comunicación como El Día Digital y Eldiario.es, en su sección Castilla la Mancha, a nivel autonómico, Diario 16, Nueva Tribuna, Nueva Revolución, a nivel nacional, y Rebelión.org, Kaos en la red y Tinta Negra, a nivel internacional, entre otros.
También han colaborado de forma habitual con ONG en campañas solidaria y son autores de varios libros, ‘Como sobrevivir a un gobierno en funciones’ (Ediciones Alter Ego), ‘Humor amenazado’ (Editorial La Chapuzas), ‘Forgianos’ (Editorial TerraNatio) y ‘Sobrevivir a secas’ (autoedición).
La Asociación de Municipios Ribereños de los Embalses de Entrepeñas y Buendía ha celebrado la aprobación del cambio de reglas del Trasvase Tajo-Segura pero ha recordado que «a quien más beneficia es a los regantes».
La Asociación se ha mostrado escéptica ante la posibilidad de abrir un nuevo debate con la agroindustria. «Viendo cómo reaccionan, organizando manifestaciones en Madrid incluso, ante un cambio que les beneficia, qué no harán cuando les toque aceptar su insostenibilidad», han apuntado, según han informado los ribereños en nota de prensa.
Para ellos, las nuevas normas simplemente redistribuyen las transferencias a lo largo del año para evitar periodos de excepcionalidad hídrica y trasvases cero.
La Asociación ha manifestado que los miembros del Consejo Nacional del Agua dieron de nuevo su respaldo para que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico modifique las reglas de explotación del Trasvase Tajo-Segura. La medida se había sometido a una segunda vuelta ante lo sensible del asunto y las suspicacias levantadas. «Polémica estéril que viene desde donde siempre, buscando rédito político con el viejo lema del ‘agua para todos’ que rescatan a la mínima sin pararse siquiera un momento a reflexionar, porque esta modificación, contemplada en la ley, les beneficia principalmente a ellos», ha sentenciado Borja Castro, vicepresidente de la Asociación de Municipios Ribereños.
En la misma línea, la presidenta, María de los Ángeles Sierra, ha lamentado «la actitud del Scrats y sus acólitos del Gobierno de Murcia, siempre llorando, como la gata Flora». «Se toque lo que se toque, lloran, si hay sequía, si llueve, todo les viene mal, nunca es buen momento», ha afirmado.
El cambio de reglas, que reduce los envíos máximos por decreto de 38 a 27 hectómetros cúbicos beneficia principalmente a los regantes, que al cabo del año reciben prácticamente la misma cantidad de agua y evitan el riesgo de caer en nivel 3, donde el envío es a decisión del Ministerio, o en Nivel 4, cuando directamente no hay envío.
«Si esta beligerancia la muestran contra un cambio que les beneficia, salvo que tengan intereses ocultos en los decretos de sequía que perjudican a los regantes tradicionales, cómo vamos a plantear un diálogo con ellos para explicarles que el trasvase es insostenible», lamentan desde los ribereños. «La realidad es tozuda y el cambio climático no admite réplicas, no es cuestión de opiniones o política», concluyen.
La Confederación de Empresarios de A Coruña ha iniciado ya las gestiones para solicitar que el Camino Inglés sea declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, un reconocimiento con el que ya cuentan otras rutas a Compostela.
El presidente de la CEC, Antonio Fontenla, se ha reunido con el presidente de Diputación de A Coruña, Valentín González Formoso, y con el vicepresidente y responsable del área de Turismo, Xosé Regueira, para solicitar el apoyo del organismo provincial a esta iniciativa.
«El Camino es una indiscutible fuente de riqueza para numerosas empresas que se benefician de la impagable promoción de nuestro territorio y de los numerosos visitantes que atrae», ha señalado Antonio Fontenla, quien ha destacado el hecho de que «el Camino Inglés es la única ruta que nace y termina en Galicia».
Por su parte, el presidente de la Diputación de A Coruña ha destacado el «gran valor patrimonial» de esta ruta, que discurre por 18 ayuntamientos de la provincia, y ha manifestado su apoyo a la iniciativa para que pueda ser declarado Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO.
La propuesta de la Confederación de Empresarios de A Coruña se produce en plena celebración del Año Santo Compostelano, cuya conmemoración se extenderá hasta finales de 2022 debido a la pandemia de la covid-19. «Creemos que no podría haber ocasión más adecuada para esta solicitud«, ha remarcado el presidente de la confederación, quien expresó su deseo de que se pueda superar la situación pandémica actual para que la ruta de peregrinación «recupere su esplendor».
AYUDAS DE IGUALDAD
Por otra parte, siete ayuntamientos que pertenecen al área de Santiago de Compostela contarán este año con personal técnico especializado en Igualdad a través de la línea de ayudas de la Diputación de A Coruña. Boimorto y Trazo inician este miércoles el proceso de selección de personal con la publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial de la Provincia.
Dodro, Brión, Tordoia, Boimorto, Trazo, Rois y Melide son los siete ayuntamientos del área de Santiago de Compostela que contarán con esta financiación. Son los propios ayuntamientos los que realizan la convocatoria de acceso a las plazas.
En total, son 93.500 euros el presupuesto que el área de Cultura aporta a los siete ayuntamientos, con subvenciones que van desde los 5.500 hasta los 16.500 por municipio, en función de la solicitud realizada y del tipo y duración del contrato previsto.
El pleno de la Diputación de Alicante ha aprobado este miércoles por unanimidad instar al ‘president’ de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, a abordar con el Gobierno de España determinadas acciones en relación a la defensa del trasvase Tajo-Segura.
La propuesta impulsada por el PSPV hace referencia, concretamente, a la petición de que el Consell traslade al Ejecutivo los términos recogidos en el pacto firmado en San Miguel de Salinas por los ayuntamientos de la Vega Baja en relación a la defensa del trasvase.
El diputado del PSPV, Jose Joaquín Hernández, ha resaltado los puntos de dicho pacto alcanzado con el consenso de «todos» los municipios, así como las necesidades de los regantes y colectivos agricultores.
«Era necesario ratificar el acuerdo en la Diputación e instar al presidente de la Generalitat a que traslade al Gobierno las acciones que nuestra tierra necesita, porque los políticos estamos para defender unidos nuestro territorio», ha aseverado el también alcalde de Dolores.
Por parte del grupo de Compromís, su portavoz, Gerard Fullana, ha sostenido que lo «importante» es hacer «vinculantes» estos acuerdos para que «traspasen nuestras fronteras». «Los partidos estatales tienen un papel más difícil porque PSOE y PP luego no lo apoyan; hay que avanzar hacia la vinculación de estos acuerdos», asevera.
Desde el equipo de gobierno, integrado por PP y Cs, la vicepresidenta de la Diputación y diputada de ciclo hídrico, Ana Serna, ha recalcado el apoyo a la moción presentada por el PSPV porque el acuerdo de San Miguel de Salinas recoge dos puntos aportados por alcaldes ‘populares’ de la Vega Baja. «Tenemos claro desde el minuto cero que era necesaria una unidad», ha subrayado.
«SPRINT FINAL»
No obstante, ha sostenido que los socialistas intentan, con esta moción, atender las necesidades de los regantes y agricultores «en un sprint final» después de las palabras del ‘president’ Ximo Puig sobre «aquelarres» y «brujería». «Esto no es una carrera de velocidad, sino de fondo, somos muchos los que llevamos reivindicando y luchando por esta cuestión durante mucho tiempo; esta moción llega tarde, y el presidente ha hecho los deberes tarde», ha indicado Serna.
En turno de réplica, Hernández ha destacado que el trasvase es «irrenunciable» para el PSPV y que no desean entrar en un debate de «confrontación» y de «enfrentar territorios»: «No debemos entrar en una guerra del agua y la Diputación debe mantener la lealtad institucional, debe estar con Puig y no contra él», ha dicho.
Agentes de la Policía Nacional detuvieron el pasado lunes a cinco personas en Palma por presuntamente extorsionar a un menor de edad a quien amenazaron y agredieron exigiéndole dinero, que el menor entregó por la situación de terror que sufrió durante un mes aproximadamente.
El principal investigado, de 21 años de edad, ha sido detenido como presunto autor de los delitos de detención ilegal, extorsión, robo con violencia o intimidación, delito contra la intimidad y reclamación judicial. Otros dos hombres de 23 y 36 años han sido detenidos como presuntos autores de un delito de detención ilegal y extorsión, y además, a uno de ellos, por robo con violencia.
También ha sido detenido un menor de edad como presunto autor de un delito de robo con violencia, así como una chica de 18 años, pareja del principal investigado, como presunta autora de un delito de extorsión.
Los hechos comenzaron hace un mes aproximadamente, cuando la víctima conoció al principal investigado a través de un amigo, que le seguía por redes sociales. En ese momento, el principal investigado presuntamente agredió a la víctima y le exigió que le entregase 600 euros, ya que le habían robado el móvil.
De acuerdo con la Policía Nacional, las amenazas prosiguieron a través de redes sociales hasta que consiguió que la víctima entregara el dinero, hecho que se produjo en las inmediaciones del barrio de Son Rapinya, en esa ocasión el principal investigado acudió con otro de los detenidos.
Al cabo de unos días volvió a quedar con la víctima en el centro de Palma, con el objetivo de que le entregase más dinero. La víctima le suplicó que le dejara, pero hizo caso omiso y le obligó a acudir al encuentro. Éste se produjo, pero acudió la pareja del principal investigado, a quien le hizo entrega del dinero.
Según la Policía Nacional, las amenazas y el hostigamiento fueron en aumento llegando a amenazarlo con ir a su casa, exigiéndole más dinero llegando a agredirle nuevamente.
USO DE UNA NAVAJA Y UNA PISTOLA
La Policía ha explicado que de los acusados llegaron a privar de libertad al menor subiéndole a un coche a punta de navaja, trasladándolo al barrio de Son Gotleu, al mismo tiempo que le amenazaban con llevarlo a Son Banya donde unos amigos lo iban a matar.
Durante el trayecto, el principal investigado, sacó una pistola y apuntó al menor, efectuando un disparo al suelo junto a sus pies, comprobando la víctima en ese momento que el arma que hasta ese momento suponía real se trataba de una pistola de balines.
De acuerdo con los agentes, llegado el momento, le sustrajeron al menor su teléfono móvil con el que accedieron a sus redes sociales, continuando extorsionándole.
Los agentes del grupo de Atracos se hicieron cargo de las investigaciones e identificaron a las cinco personas que intervinieron en los hechos, averiguando el grado de participación que tuvo cada uno de los investigados, comprobando que se habían producido seis encuentros con el menor y que éste había entregado 2.000 euros, además de la sustracción de su teléfono móvil.
TRES RECLAMACIONES ANTERIORES Y UNA DETENCIÓN POR HECHOS SIMILARES
Los agentes comprobaron que al principal investigado le constaban tres reclamaciones judiciales que interesaban su detención dos de ellas por quebrantamiento y una por robo con violencia. Además, ya había sido detenido por un hecho similar en septiembre del año pasado siendo la víctima también menor de edad.
De este modo, el pasado lunes los agentes llevaron un dispositivo en el que se procedió a la detención de los cinco investigados como presuntos autores de varios delitos.
MALOS TRATOS
Por otro lado, los policías descubrieron que el principal investigado y su pareja se habían agredido mutuamente, presentando la mujer lesiones, motivo por el cual ambos fueron también detenidos como presuntos autores de un delito de malos tratos causados recíprocamente.
Finalmente, el menor y la joven fueron puestos en libertad con cargos y los tres hombres pasaron este martes por la tarde a disposición judicial, decretándose para todos ellos prisión provisional.
La investigación continúa abierta ya que no se descarta que existan más víctimas.
Los abogados líderes en la Ley de la Segunda Oportunidad gestionan la mayoría de los casos tramitados en España
El Juzgado de Primera Instancia nº2 de Valladolid ha dictado Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de JAA, quedando exonerado de una deuda de 22.700 euros. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad.
“JAA -explican los abogados de Repara tu Deuda– pidió préstamos para ayudar a su anterior pareja. Ella tenía un negocio pero no le daban un crédito. El negocio no fue como esperaban, se separaron y él se quedó con la deuda íntegra. Se informó acerca de Ley de Segunda Oportunidad y acudió aRepara tu Deuda abogadosen busca de una solución”.
La Ley de Segunda Oportunidadentró en vigor en España en 2015 y, aunque aún existe cierto desconocimiento, cada vez son más las personas que intentan acogerse a esta legislación para cancelar las deudas que han contraído y a las que no pueden hacer frente. Ponerse en manos de un despacho de abogados profesional y especializado es clave para triunfar en el proceso.
Los casos de éxito demostrables con sentencias son una de las claves para elegir correctamente y no caer en engaños. Así lo revela Bertín Osborne, nueva imagen de Repara tu Deuda Abogados. En la actualidad es el despacho de abogadosque más casos ha llevado en España y el que más deuda ha cancelado a sus clientes. “Nuestros casos -explica Ana Isabel García, abogadadirectora del despacho- son demostrables a través de nuestros propios clientes y sentencias en nuestra web, que explican sus casos de éxito”. Repara tu Deuda Abogados cuenta con un 100% de éxito en los casos tramitados.
Bertín Osborne colabora con el despacho de abogados para que la ley llegue a más personas. “Se trata de una legislación -declaran los abogados– que ayuda a personas que se encuentran arruinadas a poder empezar de cero eliminando las deudas contraídas; es necesario que llegue al máximo de personas posible”.
Techedge España mejora sus resultados respecto al periodo anterior con unos ingresos totales de 44,5 M€. El grupo presenta dos servicios paquetizados que facilitan la migración y el soporte en la nube de sus clientes. Google Cloud es el partner preferente de Techedge para completar con éxito la transformación digital
Daniel Valdés, Managing Director de Techedge España, anuncia los resultados locales y globales del 2020 y la estrategia para 2021 junto a Google Cloud, como su partner preferente.
A pesar del volátil escenario global de 2020, el grupo Techedge logró buenos resultados económicos, cerrando el año con 20,3M€ de EBIT a nivel global y 3,4M€ (un 33% superior al 2019) en España. Estas cifras suponen una excelente base para conseguir los resultados de 2021. Asimismo, Techedge España logró la mejora de los negocios de clientes como Madrileña Red de Gas y PV Hardware Solutions (Inteligencia Artificial aplicada), Hoteles Medplaya (migración a Google Cloud), Trébol Farmacias (Implantación de SAP S/4HANA), o CTT Express (logística conectada).
Como indica Daniel Valdés, Managing Director de Techedge España: “La transformación digital es un paso imprescindible para cualquier compañía. El efecto que la tecnología puede causar en cualquier negocio es espectacular. Solo hay que saber cómo usarla. En Techedge intentamos hacerlo fácil, comprensible y, dentro de lo innovadores que son algunos de los proyectos, lo más predecible posible”.
El objetivo de Techedge para los próximos diez años es formar parte de las empresas que facturan más de mil millones de euros. Como parte de la estrategia de 2021 y comprometidos con la optimización de procesos y productividad de sus clientes, Techedge enriquece la estrategia de digitalización propuesta por SAP denominada “Rise with SAP”.
La compañía, que cuenta con Google Cloud como partner preferente, ofrece dos paquetes que consolidan su experiencia con cientos de clientes en la nube y garantizan el éxito de la digitalización.
– (R)evolution Projects es el paquete de servicios enfocado a facilitar el salto a la nube de cualquier tipo de organización empresarial con el mínimo riesgo y la máxima seguridad.
– Seamless Services ofrece el soporte y mantenimiento inteligente de los sistemas de negocio de los clientes para gestionarlos con la máxima productividad y automatización.
Con su partnership Techedge y Google Cloud pueden aportar valor a “RISE with SAP” para conseguir la total transformación de los negocios. En este sentido, Techedge propone soluciones personalizadas que ayudarán a sus clientes a mejorar su cuenta de resultados, a modernizar sus empresas y a hacerlas más resilientes. Pensando en los clientes que trabajan con SAP S/4HANA, Google Cloud ofrece una infraestructura segura y fiable a la vez que permite integración con sus sistemas existentes y agiliza la innovación.
“Trabajar de la mano de socios como Techedge es fundamental para llevar acercar nuestra propuesta de valor a las empresas y acelerar su digitalización. Juntos, podemos ofrecer soluciones sólidas que favorezcan la integración, el conocimiento y la innovación entre aquellos clientes que operan con SAP”, declara José María Viver, Iberia SAP Sales Lead de Google Cloud.
Acerca de Techedge
La misión de Techedge es ayudar a las organizaciones a acelerar su transformación digital a través de la innovación continua. Techedge desarrolla soluciones y servicios caracterizados por combinar el asesoramiento empresarial, la experiencia tecnológica y la pasión por la innovación. Con presencia internacional, ofrecen a sus clientes la escalabilidad y cobertura geográfica de un proveedor global, el compromiso de un socio local y la competencia de un asesor estratégico de confianza. http://www.techedgegroup.es
La línea de Asistencia Médica de la compañía ha gestionado sólo en 2020 más de 350.000 servicios
La cancelación de miles de millones de vuelos comerciales, el incremento de las restricciones en la industria del Viaje y el cambio constante en las regulaciones vigentes, además de una fuerte presión en los servicios sanitarios en destino y la cuarentena forzosa de muchos equipos médicos, son algunos de los enormes retos a los que los servicios de asistencia médica se han visto enfrentados en este último año, según publica Allianz Partners.
La compañía de Asistencia y Seguros que cuenta con un equipo conformado por más de 1.000 sanitarios de emergencia, repartidos en todo el mundo, indica que a lo largo de 2020 gestionó más de 350.000 servicios médicos.
Entre los casos más frecuentes, Allianz Partners destaca la repatriación de pacientes, donde la empresa de Asistencia garantiza la seguridad de sus clientes a lo largo de todo el proceso. Ejemplo de ello es el de un grupo de turistas franceses a bordo de un crucero por el Nilo y donde gran parte de los ocupantes resultaron positivos en la prueba de Covid-19. Allianz Partners evacuó al grupo de pacientes afectados por la enfermedad para trasladarles a un hospital militar en el Norte de Egipto, mientras que el resto de pasajeros –en perfecto estado de salud- fueron puestos en cuarentena en el mismo barco. En este tipo de situaciones, la compañía trabaja conjuntamente con el consulado correspondiente para ofrecer apoyo y recursos sanitarios a los clientes y a sus familias, además de garantizar un seguimiento exhaustivo del estado de salud de los pacientes, y posibilitar el retorno al lugar de origen a través de, en el caso de los turistas franceses, vuelos comerciales.
“Gracias al esfuerzo de nuestro Equipo médico, hemos podido responder a las nuevas necesidades en cuestión sanitaria, provocadas por la Covid19. Actualmente somos capaces de ofrecer todo tipo de Asistencia médica a nuestros clientes, en lo relativo a la atención necesaria, así como a su transporte”, destaca Anne Lepetit, directora general médica (Chief Medical Officer) del Grupo Allianz Partners.
También la adaptación de recursos para el transporte médico es uno de los retos a los que Allianz Partners se ha enfrentado en 2020. Los pacientes Covid tienen unas necesidades de aislamiento muy concretas, y la empresa ha tenido que adaptar su política de intervención, identificando tratamientos disponibles en el lugar en el que la persona se encontraba, hasta poder garantizar la vuelta del paciente a su residencia habitual. La repatriación de pacientes Covid sólo puede hacerse cuando las instalaciones sanitarias locales no permiten garantizar un nivel adecuado de cuidados.
Cada año, Allianz Partners gestiona cerca de 17.000 repatriaciones médicas a nivel mundial, de las cuales dos tercios son realizados a través de aerolíneas comerciales. En el contexto actual de Covid, todos los tratamientos urgentes son tramitados en las mejores instalaciones locales de las que dispone Allianz Partners, gracias a su red de más de 900.000 proveedores médicos. De hecho, en el último año el transporte médico con acompañamiento médico en vuelos comerciales ha disminuido sustancialmente con respecto a otros años.
En el caso de transportes de ambulancias aéreas los últimos datos ofrecidos por Allianz Partners muestran un incremento de hasta el 25% entre marzo y agosto de 2020 con respecto al mismo periodo del año anterior. Estas cifras se traducen en la necesidad de adaptar la ambulancia aérea a las necesidades específicas de los pacientes Covid, que implica disponer de un transporte completamente aislado y dedicado a dicha asistencia.
Anne Lepetit señala que “con la recuperación del viaje, encontraremos también nuevos retos a los que deberemos dar respuesta. La Asistencia médica seguirá evolucionando para incluir cuidado virtual continuo durante todo el trayecto del cliente. Debemos ser conscientes de que las enfermedades infecciosas seguirán existiendo y volverán a surgir nuevos brotes en el futuro, por lo que tenemos que tener en cuenta las necesidades de los viajeros en sus trayectos, pero también en los países de destino”.
Sobre Allianz Partners
Allianz Partners es una empresa líder en Asistencia y Seguros de viaje, especializada en las áreas de movilidad personal, hogar, bienestar y viaje. Sus soluciones combinan la última tecnología con la excelencia en su servicio al cliente y están disponibles tanto para ‘partners’ (B2B) como para clientes finales (B2C) a través de sus canales directos y digitales, bajo la marca comercial Allianz Assistance.
Su presencia internacional, con más de 21.000 trabajadores en 78 países, junto a su extensa red de profesionales, ‘facilita la vida’ a millones de clientes cada año, en todo el mundo.
Por estos días en gran medida todos saben de la existencia de la Inteligencia artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IOT)
Las tecnologías nuevas están cambiando veloz y drásticamente la vida y el trabajo de muchísimas personas alrededor del mundo, ya es común ver en las autopistas que en las cabinas de pago de peajes ya no existen operarios cobrando el paso de los automóviles sino que un lector de barras lo hace por un humano, la máquina es capaz de detectar el vehículo y procesar el pago de acceso a la autovía, como éstos hay miles de ejemplos a la fecha, donde las maquinas van reemplazando el trabajo humano por el artificial.
A su vez el IOT va haciendo ciertos trabajos que de a poco van reemplazando y ayudando a la memoria y actividad humana en hábitos de vida cotidiana, éstos pueden ser desde encender el aire acondicionado del hogar antes de llegar a casa, prender la cafetera a la madrugada o bien ordenar a la tostadora que a determinada hora tenga lista un pan caliente para disfrutar del desayuno o merienda.
A su vez que estas tecnologías están cada vez más presentes en la vida cotidiana del hombre en las ciudades, los aparatos conectados a servidores se cuentan por millones. Cada día se ve como hay aparatos que se suman para que puedan ser domotizados a distancia y sean controlados a través de un smartphone u ordenador portátil de acuerdo al gusto, necesidad y preferencias de cada persona de acuerdo a las costumbres de las actividades diarias.
Esta tecnología pronto estará atada a la tecnología de energía de Neutrinos, lo que hará que se simplifique aún más su uso ya que cualquier aparato que disponga de un generador de energía independiente de Neutrinos ya no necesitará estar enchufado a ninguna red eléctrica. Todo aparato que funcione a energía de Neutrinos podrá ser utilizado en zonas que anteriormente eran imposibles, como ser en una carpa en las montañas o en lugares remotos donde las redes eléctricas no están disponibles.
Desde una afeitadora, pava eléctrica, un sistema de audio portátil, una linterna, una notebook, una tablet o cualquier aparato que funcione con electricidad será reemplazado por uno similar pero que funcione autónomamente mediante tecnología de Neutrinos.
NEUTRINOS, la tecnología que cambiará la historia de la humanidad Los NEUTRINOS son en la actualidad la tecnología estrella de la ciencia. Los Neutrinos son micropartículas subatómicas que constantemente bombardean el universo provenientes de las millones de estrellas que los generan mediante la fusión nuclear y están presentes en todo el universo como energía cósmica. Así como se recibe energía ultravioleta, energía de rayos gamma, energía solar, radiación ultravioleta y otros fenómenos cósmicos, también la tierra recibe en su superficie cada segundo millones de partículas de Neutrinos por metro cuadrado.
Hasta no hace mucho tiempo se desconocía la existencia de masa en los NEUTRINOS, pero recientes estudios han demostrado que los NEUTRINOS poseen masa, lo cual dio pie para que mediante diversas tecnologías de metamateriales compuestos se pueda producir energía aprovechando el paso de los NEUTRINOS a través de paneles de grafeno dopado que son los elementos indicados y capaces para producir corriente eléctrica.
Entonces a partir de estos descubrimientos se han desarrollado una cantidad considerable de aparatos que pueden funcionar mediante la tecnología neutrinovoltaica, desde una bombilla eléctrica, un reloj pulsera, un ordenador o un TV. Así que pronto esta tecnología estará disponible en todo el mundo para ser utilizada en reemplazo de los actuales aparatos que necesitan la red eléctrica para funcionar. De a poco se irán reemplazando los aparatos con enchufes por aparatos que funcionen con energía neutrinovoltaica. Todo esto traerá aparejada una verdadera revolución en lo que a usos y costumbres se refiere. La humanidad está a punto de atravesar un hito histórico mediante el aprovechamiento de la tecnología de Neutrinos.
El extraordinario CAR PI, el primer automóvil a energía eléctrica a base de neutrinos
Uniendo la IA, la IOT y los NEUTRINOS es fácil imaginar el potencial de los tres elementos dentro de un automóvil. Todas éstas tecnologías estarán unidas por los ingenieros que están desarrollando en revolucionario CAR PI.
El CAR PI está hecho en su integridad de placas de grafeno dopado, fibra de carbono y Kevlar. Estos materiales son los que recolectan la energía de los NEUTRINOS para generar la electricidad necesaria para mover todos los sistemas eléctricos del auto incluso sus baterías y motores. A su vez su estructura le da una rigidez única, un peso muy ligero y una solidez estructural única en su categoría. Por tanto en resumen el CAR PI será el primer automóvil totalmente ecológico que toma la energía necesaria de un elemento inagotable, limpio y a disposición en cualquier lugar y circunstancia ya sea circulando o aparcado.
Un memorándum de cooperación entre Alemania e India genera un acontecimiento sin precedentes en la construcción del CAR PI
Recientemente al cumplirse un nuevo aniversario de la creación del C-MET (Centro de investigación de materiales) de Pune India se ha firmado un acuerdo de colaboración y sociedad con el prestigioso instituto NEUTRINO ENERGY GROUP de Berlín Alemania. Dicho acuerdo sienta las bases para el estudio, creación, desarrollo y fabricación del primer automóvil a base de energía neutrinovoltaica denominado CAR PI. Con este gran paso se da la posibilidad de contar con el apoyo de ambas instituciones estratégicas para aunar conocimientos y compartir la basta experiencia de sus prestigiosos planteles de ingenieros y técnicos especializados en Física, Matemáticas y Metamateriales necesarios para la construcción del CAR PI.
El Dr Holger Thorsten Shubart CEO y director del Neutrino Energy Group y el Dr Vijay Bhaktar representante del C-MET de Pune India han puesto en marcha la campaña del proyecto CAR PI mediante la firma del memorándum que une a ambas compañías. También ambas empresas han invertido un capital considerable para el desarrollo de las instalaciones y la construcción de dicho proyecto.
Éste memorándum marca un hito en la historia de la movilidad y será recordado como un evento clave para iniciar el proceso de reemplazo del uso de combustibles fósiles por energía limpia y sostenible como la energía de Neutrinos. El futuro ya está presente.
ASTELLPAPEL INDUSTRIAL BOLSERA S.L. es una empresa familiar cuya actividad principal se centra en la fabricación de bolsas de papel. Ubicada en Valladolid, la empresa está dirigida en la actualidad por la tercera generación, que año tras año, ha mantenido intacto el espíritu innovador y de servicio al cliente de sus fundadores
ASTELLPAPEL fabrica y comercializa todo tipo de bolsas de papel tanto en el mercado nacional como de exportación a diversos países europeos, todo ello gracias a sus altos estándares de calidad y el servicio que ofrece, con un asesoramiento personalizado para servir la bolsa idónea para cada necesidad, ya sean bolsas impresas, genéricas, con base rígida hexagonal o plana, así como bolsas de carácter publicitario.
La empresa ha sabido adaptarse a las exigencias actuales del mercado, con un equipo de 20 empleados altamente cualificados y maquinaria de última generación para la fabricación de bolsas impresas con todo tipo de opciones y acabados para ofrecer el producto que mejor refleje la imagen de sus clientes, con un envase útil, sostenible y ecológico.
El compromiso ASTELLPAPEL con la calidad de sus productos va más allá, manteniendo un elevado respeto por el medioambiente y la sostenibilidad en todas sus actuaciones para ser una empresa socialmente responsable, con productos cuya procedencia son de madera sostenible, bosques ecológicos y certificado PEF.
Gracias a todas las actuaciones implementadas, ASTELLPAPEL INDUSTRIAL BOLSERA S.L. ha obtenido recientemente el certificado de cumplimiento de la “NORMA CEDEC DE CALIDAD EMPRESARIAL” en las áreas de Estrategia Empresarial, Rendimiento y Productividad, Organización Funcional y Control de Gestión otorgado por la consultoría CEDEC, líder europeo en gestión, dirección y organización estratégica para empresas.
En la actualidad, ASTELLPAPEL INDUSTRIAL BOLSERA S.L. encara su futuro con totales garantías de éxito. Prueba de ello es el sello de calidad recién otorgado, por el que CEDEC, con quien colabora desde el año 2016, acredita el estricto cumplimiento de las normas y estándares de calidad, y distingue a la empresa, garantizando su solidez empresarial en dichos ámbitos.
CEDEC tiene como objetivo poner al alcance de las empresas los sistemas de organización que resulten más eficientes, optimizando sus resultados empresariales y trabajando juntos hacia la consecución de la Excelencia Empresarial. Su factor diferencial reside en su contrastada metodología de trabajo. CEDEC trabaja con y para los empresarios con el objetivo de implementar de forma efectiva, en pymes y empresas familiares de cualquier tamaño, una gestión profesional y actualizada a través de la aplicación de técnicas y sistemas de trabajo propios.
La consultoría de organización estratégica para pymes y empresas familiares CEDEC está establecida en España desde 1971. Ha participado en proyectos de más de 46.000 empresas, más de 13.000 en España, ocupando una plantilla de más de 300 profesionales altamente cualificados en todas sus sedes, 150 de los cuales en nuestro país. CEDEC es miembro de la AEC, la Asociación Española de Empresas de Consultoría.
Con oficinas en España en Madrid y Barcelona, está presente en diversos países europeos, con sedes en Francia, Bélgica, Luxemburgo, Suiza e Italia.
Como consultoría especialista en la organización estratégica empresarial, su trabajo se ve reflejado en numerosas opiniones y casos de éxito de empresas que ofrecen de forma desinteresada su opinión deCEDEC y que pueden consultarse en las diferentes webs de los países donde está implantada la empresa https://www.cedec-group.com/es/opiniones, con comentarios en su canal youtube https://www.youtube.com/channel/UCg86SZfSTgWFsRWz27OfW_g
El primer volumen empuja, con su «pasen y lean, señoras y señores», a entrar en sus páginas y ver un amplio repertorio de críticas publicadas en el Diario INFORMACIÓN de Alicante durante dos décadas. El segundo es un libro sin mascarilla, con humor gráfico, fotos, textos o píldoras higiénicas por prescripción humorística
Del columnista de opinión y crítico de ese periódico, Marc Llorente, 201+ 41 críticas de espectáculos es una extensa selección de artículos con la historia de lo que se ha ido viendo en los escenarios españoles. ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? Y el papel periodístico de la crítica, de informar e ilustrar a la vez.
Autores, compañías, directores, intérpretes y variedad de géneros, lenguajes, tendencias y temáticas que continúan vivas, que pretenden aportar conocimientos y estimular la reflexión de cualquier clase de lectores. Público en general, aficionados y profesionales.
Concha Velasco, Héctor Alterio, Nuria Espert, Arturo Fernández, FranciscoValladares, Lola Herrera, José Sacristán, José María Pou, el Brujo, Eloy Arenas, La Fura dels Baus, Tricicle, Kiti Manver, Yllana, La Cubana, Sol Picó, José Luis Gómez y tantos otros.
Como espejo de la vida, teatroprincipalmente, pero también danza, ópera, zarzuela y circo contemporáneo, ya que las artes escénicas exploran rutas y cuentan verdades mediante la mentira, símbolos y sugerencias, o cuestionan los modelos establecidos.
Dramas, farsas o comedias reflejan la situación social e individual y problemas intemporales, en una colección que también incluye ciertos montajes de la Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos, que se celebra anualmente en Alicante. Algunos títulos: ¡Ay, Carmela! Musical, Burundanga (el final de una banda), Cabaret, Calígula, Cervantes ejemplar, Conversaciones con mamá, El circo de los horrres, El desguace de las musas, Incendios o Toc Toc. Son 201+41, pero hay muchos más.
Las administraciones públicas siempre deben respaldar y promover la cultura, más aún en época de grave crisis general por la pandemia», afirma Marc Llorente en el prólogo. Este es el testimonio y esta es la radiografía con el menú escénico del crítico de INFORMACIÓN.
«Pasen y lean, señores y señores», se dice en la contraportada del libro de la Editorial Club Universitario (https://www.editorialecu.com/libro/20…), con la que también ha visto la luz Apuntes (irónicos) sobre el confinamiento, o píldoras higiénicas por prescripción humorística (https://www.editorialecu.com/libro/ap…).
Es decir, el estado de alarma y sus consecuencias, así como una forma de desdramatizar el drama con los efectos secundarios del sabor agridulce. «Ten el frasco a menos de dos metros de distancia en la mesilla de noche», escribe el autor de este libro sin mascarilla.
En los dos casos, «buen provecho y no se atraganten».
Marc Llorente
Además de ejercer el periodismo, es humorista gráfico desde la última etapa de la revista La Codorniz (1978). Es académico de la Academia de las Artes Escénicas de España y ha escrito más de veinte obras publicadas digitalmente en app.teatter.com/tt/marcllorente, donde el absurdo lógico y tragicómico, el compromiso social y la trasgresión se dan la mano. Coautor del libro Paco Huesca. Secuencias de una vida o una vida de película, y semanalmente publica Micromonólogos casi tontos en la web de artes literarias Los 52 golpes. Tiene más volúmenes en perspectiva.
Francisco Javier Álvarez Beret, más conocido como Beret, ha sacado un hueco en su día a día para concedernos una entrevista en exclusiva. ¿Quieres saber qué nos ha contado? Dale al play y descúbrelo en QUÉ!
Porfa no te vayas es la última de las canciones de Beret, una colaboración con los colombianos Morat, e incluido en su próximo álbum (el primero de Morat).
Esta canción ha sido producida por Baghira & Mapache, y ha sido compuesta por Beret, Juan Pablo Isaza & Juan Pablo Villamil. Una anécdota de esta canción es que nació a través de una improvisación a piano y a voz. Y es que, a media hora de acabar la sesión de composición entre Morat y Beret, la canción salió de golpe.
De Porfa no te vayas también está disponible el vídeo musical, dirigido por Mario Ruiz, en Madrid. En él, la protagonista, alegre y optimista, se ve empaquetando sus pertenencias y pensando en la nueva vida que va a comenzar, a pesar de que tanto Beret como Morat intentan convencerla de cambiar de idea.
Actualmente, Beret es uno de los asesores, junto con Aitana, Rozalén y Blas Cantó, de La voz kids 2021, el nuevo programa de Antena 3 que se estrena el próximo viernes 7 de mayo.
El Gobierno prevé aprobar en el cuarto trimestre de 2021 en Consejo de Ministros el Anteproyecto de Ley de modificación de la Ley Orgánica de Universidades (LOU) para que, posteriormente, se proceda a su tramitación parlamentaria.
En concreto, el Ejecutivo confía en que la nueva Ley (la denominada LOSU) sea aprobada por las Cortes Generales en el segundo trimestre de 2023, aunque reconoce, en este sentido, que «es difícil prever con exactitud la duración de la tramitación parlamentaria».
Así consta en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia enviado a Bruselas y presentado definitivamente este miércoles por el Gobierno, en el que se indica que, una vez aprobada la LOSU y a partir de su entrada en vigor, se pondrá en marcha el calendario de implantación, y el consecuente desarrollo normativo.
La nueva Ley forma parte de la reforma integral del sistema universitario que tiene pensado realizar el Gobierno para los próximos años, y cuya implantación pretende que sea «gradual».
La reforma se marca cuatro objetivos: promover el acceso a la educación superior; adecuar la ordenación de las enseñanzas universitarias; garantizar la buena gobernanza de las instituciones universitarias y fomentar la investigación, la transferencia y la movilidad del personal docente e investigador; y garantizar la calidad y la buena gobernanza de las instituciones universitarias.
La aprobación de la LOSU serviría para lograr el objetivo número tres: garantizar la buena gobernanza de las instituciones universitarias y fomentar la investigación, la transferencia y la movilidad del personal docente e investigador.
Por otro lado, para promover el acceso a la educación superior, la reforma se centra en el aumento de las becas y, al mismo tiempo, la reducción de los precios públicos universitarios.
Aunque, tal y como recoge el documento, el Ministerio de Universidades y el de Educación y FP han llevado a cabo, ya en 2020, una «reforma en profundidad» del Sistema Estatal de Becas y Ayudas al Estudio, «en los ejercicios 2021 y 2022 se profundizará en esta reforma», que se concretará en la modificación parcial, en cada uno de los ejercicios, del Real Decreto por el que se establecen los umbrales de renta y patrimonio familiar y las cuantías de las becas y ayudas al estudio para el curso correspondiente.
Así, para el curso 2021-2022 se prevé que las becas para acceder a Másteres habilitantes dependan de la renta sin que parte alguna quede sujeta al mérito académico y en 2022 esta medida se extenderá también para los Másteres oficiales.
Para adecuar la ordenación de las enseñanzas universitarias, la reforma se concretará en el Proyecto de Real Decreto por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y el procedimiento de aseguramiento de su calidad, y su tramitación y aprobación se prevén en el tercer trimestre de 2021.
Con el objeto de garantizar la calidad de las instituciones universitarias, se está abordando el anteproyecto del Real Decreto del régimen de creación, reconocimiento, autorización y acreditación de universidades y centros adscritos, que prevé aprobarse en el segundo trimestre de 2021 mediante un Real Decreto. Esta reforma detalla los requisitos de calidad que debe cumplir toda institución universitaria, tanto presente como futura.
Un análisis europeo de los proyectos Diverfarming –del que forma parte la Universidad de Córdoba (UCO)–, Recare e iSQAPER muestra que, tras 70 años de uso de pesticidas, los suelos agrícolas bajo manejo convencional contienen niveles de pesticidas hasta diez veces más altos que los suelos de agricultura orgánica.
Según ha indicado Diverfarming en una nota, los pesticidas se han usado en la agricultura europea desde hace más de 70 años, por lo que el control y análisis de su presencia, niveles y efectos en los suelos europeos es una tarea que instituciones y equipos científicos afrontan a la hora de establecer protocolos de uso y aprobación de nuevos productos fitosanitarios.
Además, el conocimiento científico sobre los efectos de los cócteles de pesticidas (mezclas de restos de fitosanitarios) es más limitado aún. En un intento por afrontar esta problemática, un equipo liderado por la investigadora de la Universidad de Wageningen (Países Bajos) Violette Geissen ha analizado 340 muestras de suelos de tres países europeos para comparar la presencia de cócteles de pesticidas en suelos bajo manejo orgánico y en suelos bajo manejo convencional.
Las muestras se obtuvieron en cuatro casos de estudio de España, Portugal y Países Bajos con cuatro de los principales cultivos europeos: hortícolas y naranjas en España, uvas en Portugal y producción de patata en Países bajos. Los análisis químicos revelaron que el contenido total de plaguicidas en los suelos convencionales fue entre un 70 y un 90 por ciento más alto que en los suelos orgánicos, aunque en estos últimos también se encontraron residuos.
Mientras que en un 70 por ciento suelos convencionales se detectaron mezclas de hasta 16 residuos por muestra, en los suelos orgánicos solo se encontraron entre tres y cinco residuos distintos. En estas combinaciones, los residuos que se encontraron con más frecuencia y cantidad fueron herbicidas como Glyphosato y Pendimethalin. Las muestras se recogieron entre 2015 y 2018, y, como no se han producido cambios importantes en términos de gestión, son indicativos de la situación actual y probablemente de otras zonas agrícolas de la Unión Europea.
Una vez determinada la presencia de estos cócteles de pesticidas en los suelos agrícolas europeos analizados, sería necesario un mayor conocimiento de los efectos de estas mezclas complejas y acumuladas sobre la salud del suelo, algo sobre lo que hay una laguna importante de información, como remarcan los investigadores de Diverfarming Violette Geissen, Esperanza Huerta, Coen Ritsema y Nicolas Beriot en este estudio publicado recientemente.
El equipo de investigación enfatiza la «necesidad de definir e introducir regulaciones y puntos de referencia sobre cócteles de pesticidas en suelos que sirvan para proteger la salud del suelo, su biodiversidad y la calidad de la producción de los cultivos».
Además, teniendo en cuenta la persistencia de los residuos incluso en suelos bajo agricultura orgánica, «sería necesario replantearse el tiempo necesario para la transición de agricultura convencional a orgánica, puesto que debería depender de la mezcla de residuos en el suelo y el tiempo que tarden en desaparecer o ser inocuas».
Diverfarming es un proyecto financiado por el Programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea, dentro del reto de ‘Seguridad alimentaria, agricultura y silvicultura sostenibles, investigación marina, marítima y de aguas interiores y bioeconomía’ bajo el acuerdo 728003 en el que participan las Universidades Politécnica de Cartagena y Córdoba (España), Tuscia (Italia), Exeter y Portsmouth (Reino Unido), Wageningen (Países Bajos), Trier (Alemania), Pècs (Hungría) y ETH Zúrich (Suiza).
También forman parte del mismo los centros de investigación Consiglio per la ricerca in agricoltura e l’analisi dell’economia agraria (Italia), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España) y el Instituto de Recursos Naturales LUKE (Finlandia), la organización agraria Asaja y las empresas Casalasco y Barilla (Italia), Arento, LogísticaDFM e Industrias David (España), Nieuw Bromo Van Tilburg y Ekoboerdeij de Lingehof (Países Bajos), Weingut Dr. Frey (Alemania), Nedel-Market KFT y Gere (Hungría) y Paavolan Kotijuustola y Polven Juustola (Finlandia).
El Gobierno considera que la inclusión de dos opositores en el nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela supone un «primer paso» al que deberían seguir otras medidas que lleven en última instancia al país a la celebración de elecciones libres y justas.
Así lo ha manifestado el Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación en un comunicado, después de que la Asamblea Nacional, controlada por el chavismo y surgida de las elecciones del pasado diciembre cuyo resultado España no reconoce, aprobara la víspera la designación de cinco nuevos miembros del CNE.
«España subraya el hecho de que el nuevo Consejo Nacional Electoralcuente entre sus miembros con personalidades de la oposición democrática apoyadas por organizaciones de la sociedad civil», ha señalado, en referencia a Enrique Márquez –postulado por la sociedad civil– y Roberto Picón –representante del sector universitario–.
«Es un primer paso, al que aún deberían seguir otras medidas necesarias para garantizar la celebración de elecciones justas, creíbles y transparentes», ha valorado el departamento que dirige Arancha González Laya.
En este sentido, el Gobierno ha reiterado su «disposición a seguir apoyando los esfuerzos de los actores venezolanos para lograr la reinstitucionalización democrática del país mediante una negociación dirigida por los venezolanos, con una agenda amplia y acompañamiento internacional, que desemboque en elecciones con garantías democráticas».
El Gobierno valora así de forma positiva el paso dado por la Asamblea Nacional liderada por el chavismo y que ha sido duramente criticado por Juan Guaidó, titular del Parlamento elegido en 2015 y al que la UE reconoce como el último elegido de forma democrática.
El líder opositor ha vaticinado que las consecuencias de esta renovación del CNE «serán las mismas que en (las elecciones de) 2018 y 2020: arrastrar a Venezuela a un desastre mayor». En este sentido, ha abogado por un acuerdo amplio «con el debido acompañamiento internacional» para poder convocar nuevos comicios y, en última instancia, «atender la emergencia humanitaria y tener justicia».
También la Organización de Estados Americanos (OEA) se ha mostrado crítica, sosteniendo que el nombramiento lo ha llevado a cabo «una Asamblea Nacional ilegítima». «Estas acciones de la dictadura son contrarias al Estado de Derecho democrático y la independencia de los poderes políticos del Estado», ha denunciado en un comunicado.
El Gobierno destinará, entre 2021 y 2023, un total de 63 millones de euros para hacer accesible la Administración General del Estado a las personas con discapacidad, tanto sus instalaciones e infraestructuras, como sus webs o información.
Esta cuantía forma parte de una partida de 157,5 millones de euros con la que el Ejecutivo tiene previsto financiar, dentro del Plan de Resiliencia y Recuperación, a el llamado Plan España País Accesible, y que reparte estos millones de euros en distintas actuaciones, así como entre la administración central y las comunidades autónomas.
En cuanto a la distribución del dinero por años, el Ejecutivo planea destinar 38,3 millones de euros a esta iniciativa en el presente año y 57,8 millones en 2022, dejando 61,4 millones para las actuaciones del ejercicio de 2023.
Según ha explicado el equipo de la vicepresidenta segunda, Nadia Calviño, que este miércoles ha presentado este plan, esta iniciativa para la accesibilidad espera contar a partir de 2024 con financiación del Fondo Social Europeo. En concreto, para desarrollar una de las propuestas que se incluyen en el Plan y que es la creación de un Centro de Accesibilidad Cognitiva.
Este centro, con el que se pretende crear un espacio de encuentro y colaboración entre los agentes sociales, contará con un 1,5% de los 63 millones con los que cuenta el Gobierno para invertir en esta partida.
94 MILLONES PARA LAS AUTONOMÍAS
El resto de dinero del que dispone el Ejecutivo se dispondrá para mejorar de la accesibilidad sensorial, física y cognitiva en los edificios públicos, así como en las páginas web y aplicaciones móviles pertenecientes de la Administración; la sensibilización sobre la necesidad de diseñar entornos, productos, bienes y servicios accesibles; la formación a los profesionales; o la realización de estudios la I+D+i, sobre esta materia, entre otros.
Por otra parte, el Gobierno ha informado de que las autonomías han remitido un presupuesto de 94 millones de euros para la realización de proyectos de distinta naturaleza relacionados con la accesibilidad universal, como la supresión de barreras físicas, sensoriales y cognitivas en los servicios prestados por las administraciones autonómicas y locales, especialmente en servicios sociales y sanitarios; así como en el acceso a los espacios de carácter público.
Esta cifra, indica el documento, es la suma de los costes estimados proyecto por proyecto. De media, esta cifra supone 5,5 millones de euros por comunidad autónoma.
El Gobierno prevé destinar 110 millones de euros a un nuevo Plan de Digitalización Consular con vistas a facilitar los trámites oficiales desde el extranjero tanto para españoles como para otros ciudadanos y que se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, cuyo contenido se ha publicado este miércoles.
La digitalización de los servicios consulares y diplomáticos, junto con una mayor digitalización también del Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, incluidos organismos como AECID y el Instituto Cervantes, es una de las prioridades recogidas en la nueva Estrategia de Acción Exterior 2021-2024 aprobada precisamente por el Gobierno la semana pasada.
En este sentido, el Gobierno ha incluido la digitalización consular dentro del componente destinado a la modernización de las administraciones públicas en el Plan de Recuperación que se remitió el viernes pasado a Bruselas.
Su objetivo, según se explica en el documento, es «facilitar y potenciar el acceso a los servicios digitales de la Administración Pública española por parte, tanto de los españoles residentes en el exterior, como de la ciudadanía extranjera», en particular ciudadanos de países de la UE.
REALIZACIÓN DE 70 PROCEDIMIENTOS
Así, se prevé crear una «sede electrónica consular» que abarcará alrededor de 70 procedimientos que los españoles podrán tramitar por vía telemática en el extranjero mediante «los adecuados sistemas de identificación y firma-e». No obstante, el Gobierno reconoce que su «tasa de penetración en la ciudadanía» dependerá de la capacidad que esta tenga de usar sistemas de identificación biométrica.
Entre las herramientas en las que se apoyará el llamado «ecosistema consular», según el Gobierno, figura un sistema de cita previa y gestión de turnos así como una «herramienta de ‘backend’ integrada que facilite toda la gestión, proporcionando al gestor una visión única del expediente consular del ciudadano (visión 360º) donde resulte fácil realizar cualquier operación con él, intercomunicándose con los sistemas externos necesarios».
Asimismo, están previstos sistemas de valija electrónica que permitirá un control más cercano del envío de valijas y el intercambio de documentación electrónica y un sistema de gestión de procesos electorales, que automatizaría comunicaciones con otros departamentos.
A la hora de presupuestar el plan, el Gobierno ha tomado en consideración las experiencias del Ministerio de Exteriores en materia costes salariales del personal de soporte a la línea, tomando como referencias salarios medios en perfiles de más de 15 años de experiencia y en proyectos de más de 20 personas, aclara el documento.
Igualmente, se atiende a las experiencias previas del Ministerio en proyectos de naturaleza similar, en base a las ofertas presentadas por empresas del sector TIC así como a los precios medios de mercado para perfiles de reciente aparición, como especialistas en inteligencia artificial, dato, etc.
La Fundación Profesor Manuel Broseta ha reclamado este miércoles en València, ante el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, «permanente recuerdo» y «defensa de las víctimas del terrorismo» y de sus «legítimas demandas».
Así se lo ha trasladado su presidente, Vicente Garrido, durante el acto de entrega del XXIII Premio de Estudios Jurídicos Universitarios Manuel Broseta Pons, celebrado en el Ilustre Colegio de Abogados de Valencia (Icav) y presidido por Campo.
Garrido ha indicado que las víctimas se ven «desoladas cuando se premia con acercamiento a prisiones vascas y reconocimiento de beneficios penitenciarios a quienes» no han «prestado ni un atisbo de colaboración ni expresado perdón o arrepentimiento» hacia las personas a «quienes tanto dolor causaron».
La entrega del premio ha estado también presidida por la decana del Icav, Auxiliadora Borja, y ha contado con la presencia de autoridades del ámbito judicial de l Comunitat Valenciana, de la consellera de Justicia, Gabriela Bravo, y de la delegada del Gobierno, Gloria Calero.
En esta edición el galardón lo ha recibido la graduada en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas Virginia García con la monografía ‘Sustracción Internacional Parental de Menores: Acuerdos Bilaterales y Procesos Nacionales. García cursó el Grado de Derecho en la Universidad Católica de Valencia entre 2014 y 2018 con 19 matrículas de honor, 16 sobresalientes y 5 notables y fue premio al mejor expediente académico.
Vicente Garrido ha destacado durante su intervención que la Fundación Profesor Manuel Broseta hace «profesión de fe constitucionalista, en defensa del régimen de 1978 y de su obra predilecta, la Constitución» española.
Garrido ha asegurado que la Carta Magna «establece el estado social y democrático de Derecho del que gozamos y del que queremos seguir gozando» y ha apuntado que «ha propiciado la descentralización política que mejor responde a la historia de España y al más eficiente ejercicio del poder».
Igualmente, ha resaltado que la fundación que preside «trabaja día a día recordando cuál era el ideario del profesor Manuel Broseta». Tras ello, ha reiterado la petición que, según ha dicho, hace «siempre en presencia de quienes tienen responsabilidades de gobierno» en favor del «permanente recuerdo» y de la «defensa de las víctimas del terrorismo» y de sus «legítimas demandas».
El representante de la Fundación Profesor Manuel Broseta ha señalado que estas «nunca han acogido venganza» pero ha advertido de que «se ven desoladas cuando se premia con acercamiento a prisiones vascas y reconocimiento de beneficios penitenciarios a quienes ni siquiera han prestado ni un atisbo de colaboración ni expresado perdón o arrepentimiento ante quienes tanto dolor causaron».
Vicente Garrido, que ha agregado que tampoco lo han hecho «ante la sociedad española en general, también víctima del terrorismo», ha aseverado que «desde el Gobierno de España se están «haciendo esfuerzos» para atender «mejor» a las víctimas y ha apuntado también la colaboración con la Conselleria de Justicia de la Generalitat valenciana en esta materia.
«NUNCA ES BASTANTE»
No obstante, ha considerado que «nunca es bastante» y ha explicado que por ello «siempre» insiste en esa reclamación. Ha recordado, a continuación, que la fundación que representa se creó «para homenajear a alguien asesinado por la banda terrorista ETA». «Esto lo tenemos que tener siempre bien presente», ha manifestado.
El ministro de Justicia ha valorado la trayectoria de la Fundación Profesor Manuel Broseta desde su fundación hace «casi 30 años» y ha subrayado el recuerdo a una «figura destacada en muchos ámbitos» como el de «la cultura, el derecho, la política» y los «económico y social no solo de la Comunitat Valenciana.
«DEMOCRACIA»
«El recuerdo y el dolor está presente y debe estar presente», ha aseverado Campos, que ha indicado que esta entidad «tiene como objetivo ensalzar valores», fundamentalmente los de la «democracia porque son los que la sustentan». Así, ha hablado de «libertad, igualdad, diversidad ideológica, cultural y territorial» y ha dicho que estos son principios que «Manuel Broseta defendió con valor y con su vida».
«Eso se alcanza a través de muchas actividades, como la concesión anual del Premio de Convivencia o el que hoy nos convoca de Estudios Jurídicos Universitarios, con el que se recompensa el esfuerzo de muchos jóvenes, aunque se visualice en uno, recién licenciados o graduados en universidades» valenciana, ha añadido.
El Gobierno destinará 1.051 millones de euros a impulsar la digitalización, la competitividad y resiliencia del sector agroalimentario y pesquero nacional, según consta en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que se ha remitido a Bruselas.
En concreto, estas ayudas tienen como objetivo la mejora de la sostenibilidad, competitividad y resistencia del sector agroalimentario, tanto desde el punto de vista económico como medioambiental y social para que pueda contribuir al logro de los objetivos nacionales, europeos e internacionales.
En el documento se subraya que las medidas en este sector son «estratégicas» desde el punto de vista del suministro alimentario a la población a precios razonables y estables y la contribución del sector al equilibrio de la balanza comercial española, clave en la recuperación económica.
En este contexto, el Gobierno está llevando a cabo la Ley de la cadena alimentaria, que se está tramitando actualmente en el Congreso de los Diputados, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de este año.
Los cuatro pilares fundamentales sobre los que pivotan estas reformas son el plan para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad en regadíos, el plan de impulso de la sostenibilidad y competitividad de la agricultura y la ganadería, la estrategia de digitalización del sector agroalimentario y del medio rural, y el plan de impulso a la sostenibilidad, investigación, innovación y digitalización delsector pesquero.
De esta forma, en el plan de impulso de la sostenibilidad ycompetitividad de la agricultura y la ganadería se destinarán 307 millones de euros para inversiones en agricultura de precisión, eficiencia energética y economía circular en el sector agrícola y ganadero.
AYUDAS PARA LUCHAR CONTRA LA PESCA ILEGAL Y PARA LA DIGITALIZACIÓN
En el ámbito del sector pesquero, el plan pretende impulsar su sostenibilidad, investigación, innovación y digitalización, facilitando una mejor gestión pesquera y contribuyendo a situar a la flota española, en niveles avanzados en aspectos como el digital, tecnológico y ecológico.
De esta forma, se destinará un total de 44 millones de euros para la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, donde España es un referente a nivel internacional.
En el plan se recoge que se emplearán 11 millones de euros para la digitalización y uso de TIC*s en el sector pesquero, mientras que se dedicarán 14,1 millones de euros para impulsar la investigación pesquera y acuícola y para apoyar la formación del sector.
Una de las mayores dotaciones, con 563 millones de euros, irá destinada a inversiones para modernizar los regadíos para fomentar el ahorro del agua y la mejora de la eficiencia y la sostenibilidadenergética en los regadíos españoles.
El Gobierno prevé que con estas inversiones se pondrán adisposición del regante sistemas de riego más eficientes para poder cumplir así con los requerimientos de reducción de la presión de extracciones establecidos por la autoridad competente en materia de planificación hidrológica.
La derrota sufrida este martes por el PSOE en la Comunidad de Madrid, cosechando su peor resultado histórico en la región, ha levantado ampollas tanto entre miembros del Gobierno como de la dirección socialista que creen que es necesario hacer autocrítica y una «reflexión seria y a fondo» de lo ocurrido. Y aunque entre la dirección del PSOE no hay unanimidad sobre si los madrileños votaron o no la gestión del Gobierno durante la pandemia, la mayoría de los consultados considera que los cambios no tienen por qué afectar al Gobierno de Pedro Sánchez pero sí a nivel regional, en el PSOE-M.
Fuentes del Ejecutivo creen «lógico» que haya una «reflexión y un análisis serio» del batacazo que se llevó ayer el PSOE en las elecciones regionales. Opinan que es necesario valorar la campaña electoral que se ha llevado a cabo y que ha estado diseñada desde la Moncloa, por el jefe de gabinete de Pedro Sánchez.
Una campaña en la que primero el jefe del Ejecutivo eclipsó a su candidato, para después tener una presencia más discreta y en la que además Gabilondo fue dando bandazos a mitad de la contienda, pasando de cortejar al centro a girar a la izquierda mirando a un Pablo Iglesias que, además, ha sido derrotado también por su escisión.
Estas fuentes consideran que el Gobierno y el partido no se pueden quedar indiferentes ante lo que ocurrió ayer y deben tomar cartas en el asunto. No obstante, no han querido ir más allá en cuanto a la naturaleza de los cambios a llevar a cabo.
Sin embargo, algunas fuentes de la dirección socialista sí apuntan que el PSOE, tras realizar una «reflexión a fondo» y «con calma», debe llevar a cabo una renovación profunda en el Partido Socialista de Madrid (PSOE-M). En este sentido, aseguran que el problema de la Federación madrileña no es de ahora, sino que se viene arrastrando desde hace mucho tiempo y que, en estos momentos, no tiene ni equipo, ni estructura, ni organización, ni proyecto de futuro a largo plazo.
LA CAMPAÑA SE HIZO DESDE MONCLOA POR LAS CARENCIAS DEL PSOE-M
De hecho, algunos consultados creen que la campaña se la han tenido que diseñar desde Moncloa por las carencias internas del partido en Madrid. Un diseño que también han criticado por los «bandazos» que ha ido dando el candidato. En este sentido ironizaban con los «fontaneros de Moncloa, que solo adquieren forma corpórea cuando tienen éxitos, nunca con los fracasos».
Además, critican que Gabilondo haya estado desaparecido durante los últimos dos años y no se haya trabajado la oposición a Díaz Ayuso. Creen que era un dirigente «a la espera de destino» y lamentan que no haya sabido entender los problemas de los madrileños.
Una de las fuentes ha afirmado incluso que «el gato al agua se lo ha llevado la que se lo ha currado», es decir, la presidenta de la Comunidad de Madrid. Otro lamenta que la candidata del PP les haya ganado además «con el término libertad», y critica que no hayan sabido contrarrestar el «trumpismo» que representa, a su juicio, Díaz Ayuso.
También señalan que la «oposición blanda» de Gabilondo ya hizo que la candidata de Más Madrid, Mónica García, se hiciera con el liderazgo de la izquierda en la Asamblea durante la pandemia, y que ahora en las urnas se haya visto confirmado.
No obstante, los dirigentes socialistas no coinciden en su análisis de la motivación que tuvieron ayer los madrileños para no votar al PSOE. En este sentido, algunos creen que en estas elecciones los ciudadanos no han valorado la gestión del Gobierno de Pedro Sánchez durante los 14 meses de pandemia, mientras que otros creen que el hecho de tener que adoptar medidas duras sí ha podido pesar a la hora de votar.
Por ejemplo, Odón Elorza, integrante de la Ejecutiva socialista, aseguraba este miércoles en Radio Euskadi que Ayuso ha sabido «capitalizar» la «fatiga» y el «descontento» que se ha podido generar como consecuencia de las medidas que el Gobierno ha tenido que adoptar.
Sin embargo, otros miembros de la Ejecutiva creen que los ciudadanos no han castigado las medidas de Pedro Sánchez en la figura de Gabilondo, sino que se han limitado a decidir en unas elecciones autonómicas.
EL RESULTADO DE MADRID NO AFECTA A LA GOBERNABILIDAD DE ESPAÑA
En lo que sí coinciden tanto Elorza como otros dirigentes es en que el resultado de los comicios no tiene por qué afectar a la gobernabilidad de España por mucho que la derecha quiera restar legitimidad a un «gobierno legítimo».
A este respecto, la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, ha defendido este miércoles que el Gobierno «está en lo que tiene que estar, que es en la estabilidad política y en los fondos de recuperación», y en el «realismo», más allá de la «reflexión crítica» que debe hacer, a su juicio, el PSOE por la derrota «sin ambages» en Madrid.
Eso sí, Calvo ha insistido en la idea que no han dejado de repetir desde hace días tanto en el Gobierno y en el PSOE, a medida que iban empeorando los pronósticos para Gabilondo en las encuestas: que las de este 4 de mayo eran unas elecciones «territoriales». «Madrid es España, y es muy importante, pero el resto de España importa y existe», ha avisado.
LOS CAMBIOS, EN EL PSOE-M
Por todo ello, los dirigentes consultados consideran que los «cambios importantes» deben tener lugar en el PSOE-M, tanto en sus dirigentes como en sus políticas. Uno de ellos señala que la respuesta debería pasar incluso por la celebración ya mismo del congreso para renovar la federación de Madrid, previsto para diciembre. «Mañana ya es tarde», avisa.
Además, y aunque las fuentes consultadas señalan que los resultados del 4-M no son extrapolables a otras regiones de España, sí creen que pueden condicionar el voto. En este sentido, uno de los consultados apunta que es un revés muy importante para el PSOE el hecho de haberse convertido en la tercera fuerza política en una de las regiones más importantes de España, sobre todo a la hora de revalidar el Gobierno.
Por ello, creen que se debe hacer autocrítica y analizar bien los errores que han llevado a este resultado; errores que, según algunas fuentes, pueden tener que ver con esa estrategia de apelar primero a los votantes de Ciudadanos y luego girar a la izquierda, y querer depender de otras formaciones, en lugar de erigir al PSOE como la única alternativa y reivindicar el «discurso de clase» que les identifica.
Además, aseguran que aunque es necesario alertar del avance de la ultraderecha, tampoco se puede «estirar» el debate sobre los riegos que corre la democracia durante diez días, cómo hizo el PSOE desde la primera semana de campaña, con cambio de lema incluido, tras el «punto de inflexión» que supusieron las amenaza de muerte a varios ministros.
EL RESULTADO DE MADRID, REVULSIVO PARA EL PSOE ANDALUZ
El descalabro del PSOE madrileño también ha servido para que se mueva el patio socialista en Andalucía. De hecho, esta misma mañana, el alcalde de Sevilla, el socialista Juan Espadas, ha afirmado que «ahora es el momento de dar el paso» para que el PSOE-A elija un candidato de la formación a la presidencia de la Junta de Andalucía.
Fuentes de la Ejecutiva federal consideran que los resultados en Madrid avalan esa postura sobre la necesidad de celebrar ya las primarias, porque se ha confirmado que para ganar, hace falta renovar los liderazgos.
El regidor sevillano ya había realizado esta propuesta en la Ejecutiva del PSOE de Sevilla y a ella se han sumado otras federaciones andaluzas, aunque la secretaria general, Susana Díaz, ha rechazado hasta ahora adelantar las primarias.
Sin embargo, Espadas ha argumentado que el PSOE de Andalucía debe estar preparado «ante cualquier escenario», como un posible adelanto electoral.
Un total de 933.446 vacunas contra la covid-19 han sido administradas hasta el momento en Euskadi, de las cuales 274.861 corresponden a segundas dosis o dosis únicas y, por tanto, a personas que han completado la pauta de vacunación.
En conjunto, en función del último boletín de vacunación del Departamento de Salud actualizado este miércoles, se han inoculado 603.364 dosis de Pfizer/Biontech (242.795 de ellas en segunda dosis y 839 en dosis únicas), 54.069 de Moderna (13.062 de ellas segundas dosis y 591 en dosis únicas), 263.343 de AstraZeneca (4.904 de ellas dosis únicas) y 12.670 de Janssen (dosis únicas).
De esta forma, son 274.861 los vascos inmunizados, entre los que se incluyen las 6.334 personas que han recibido una dosis única de Pfizer, Moderna o AstraZeneca al haber pasado ya la enfermedad.
El 100% de residentes y profesionales de centros sociosanitarios y de profesionales de Osakidetza ha recibido ya la segunda dosis, porcentaje que es del 74,7% en el ámbito de los centros privados de salud y transporte sanitario, colectivo que ha recibido la primera dosis en un porcentaje del 93,6%.
Por su parte, el 100% de los agentes de la Ertzaintza menores de 55 años ha recibido la primera dosis de la vacuna y también el 100% de profesionales y usuarios de otros servicios sociosanitarios menores de esa edad, al igual que el 100% en el ámbito de la educación no universitaria con menos de 55 años.
TASAS DE VACUNACIÓN DE LOS MAYORES
Por edades, han recibido la primera dosis de la vacuna el 100% de los mayores de 100 años, los de entre 90 y 99 años, así como el colectivo de 80 a 89 años. Entre la franja de 70 a 79 años, el porcentaje alcanza el 76,6% y entre la población de 60 a 69 años es del 65,3%.
La tasa de personas que han recibido la segunda dosis alcanza ya el 99% entre los centenarios y el 98,4% de las personas de entre 90 y 99 años, mientras que es del 91,7% de los mayores de 80 a 89 años. El porcentaje baja al 22,2% y al 6% para las franjas de 70 a 79 años y de 60 a 69 años, respectivamente.
Euskadi ha recibido hasta ahora 1.071.290 vacunas y el número de antídotos reservados para la segunda dosis es de 26.400 en el caso de Pfizer y 23.720 de Moderna. La previsión, según la planificación semanal de la vacunación entre el 5 y el 11 de mayo, es inocular un total de 102.654 vacunas.
El Gran Teatre del Liceu de Barcelona acogerá el 18 de mayo un acto en recuerdo del poeta Joan Margarit con música y poesía y en el que amigos del autor como Joan Manuel Serrat, Pere Rovira, Josep Cuní, Josep Lluch, Marcel Riera y Paco Ibáñez recitarán sus versos.
Según han informado el Liceu y la editorial Proa, ese mismo día, previo al acto, se presentará el poemario ‘Animal de bosc’, obra póstuma del poeta fallecido en febrero de este año.
Margarit mantenía una estrecha relación con el Liceu, donde era el poeta residente de la temporada 2020-2021, y el teatro quiere homenajearlo por su ayuda a trazar el camino para hacer del Liceu un centro de las artes y el pensamiento.
El acto, que se podrá seguir en directo a través de la web del teatro, será dirigido y presentado por la periodista Esther Vera, amiga del poeta, y conducido musicalmente por el director musical del Liceu, Josep Pons.
Durante la primera parte del acto, se representarán piezas musicales de obras vinculadas a la biografía de Margarit de la mano de la Orquestra Simfònica del Liceu dirigida por Pons, que contendrá el ‘Concierto núm.5’ de Beethoven, con la participación del pianista Albert Guinovart, y ‘Summertime’, de George Gershwin, tocada por su hijo y saxofonista Carles Margarit y el pianista Xavier Algans.
Posteriormente, Vera, el poeta Luis García Montero y Jordi Gracia glosarán la figura de Margarit y presentarán ‘Animal de bosc’, para dar paso a un recital de poemas incluidos en el libro, con el ‘Adagio para cuerdas’ de Samuel Barber interpretada de fondo.
Amigos del poeta como Joan Manuel Serrat, Pere Rovira, Josep Cuní, Lola Josa, Josep Lluch, Josep Maria Rodríguez, Marcel Riera, Irene Sáez y Paco Ibáñez pondrán voz a los últimos versos escritos por el autor.
‘ANIMAL DE BOSC’
Margarit dejó finalizados los poemas de ‘Animal de bosc’ y cuando en vida se le preguntó donde querría presentar el libro aseguró que su voluntad era que fuese en el Liceu, donde era poeta residente esta temporada.
El director artístico del Liceu, Víctor Garcia de Gomar, ha asegurado que de esta forma el teatro recuerda a «un amigo que durante todo este camino ha sido entrañable, honesto y generoso y que lega preciadas lecciones de vida».
La Fiscalía Superior del País Vasco se opone a que Euskadi pueda mantener, a través de un decreto del Gobierno Vasco, el confinamiento perimetral autonómico y municipal, o el toque de queda, más allá del 9 de mayo, cuando decae el estado de alarma, porque estas restricciones solo pueden decretarse «en estados excepcionales» y no en aplicación de una ley de sanidad de carácter general.
El Ejecutivo de Iñigo Urkullu ha pedido al TSJPV autorización previa a la aprobación del texto, en el que plantea la adopción de estas dos medidas y limitar las agrupaciones a cuatro personas, sin contar convivientes, cuando la tasa de incidencia acumulada de covid-19 sea superior a los 200 casos por cada 100.000 habitantes.
El ministerio público ha elevado un informe al Tribunal Superior de Justicia del País Vasco sobre las medidas que contiene el borrador del decreto que pretendía aprobar el Ejecutivo de Urkullu para frenar la propagación de la covid-19.
El Ejecutivo Vasco pidió este pasado martes a la Sala de lo Contencioso administrativo del TSJPV autorización previa a la firma y publicación del documento, y el plazo para la respuesta concluye este jueves.
El borrador del decreto recoge, en el punto 1 del artículo 4, que, cuando la tasa de incidencia acumulada de contagios por covid-19 en 14 días en el conjunto de Euskadi sea superior a 200 por cada 100.000 habitantes, se determinará el cierre territorial perimetral de la Comunidad Autónoma.
También plantea, para ese supuesto, una limitación de movilidad nocturna entre las 22.00 horas y las 06.00 horas, y propone que se restrinja la agrupación de personas a un máximo de cuatro, sin contar convivientes.
El punto 2 del artículo 4 apunta, además, al confinamiento municipal en aquellas localidades de más de 5.000 habitantes con una tasa de incidencia acumulada superior a 400 por cada 100.000 habitantes y en aquellas de menos de 5.000 habitantes en que se superen los parámetros establecios por la Dirección de Salud Pública y Adicciones.
En el decreto, que está actualmente en vigor en Euskadi, se recoge que si la tasa de incidencia acumulada en los últimos 14 días en el conjunto de un Territorio es igual o superior a 400 por cada 100.000 habitantes, se determina la restricción de entrada y salida de personas del Territorio Histórico de residencia. También se fija esa misma tasa para establecer los cierres perimetrales de municipios.
FIN DEL ESTADO DE ALARMA
En su informe, la Fiscalía destaca que el análisis que realiza de las medidas propuestas por el Gobierno Vasco «no puede deslindarse de la coyuntura actual», en la que se espera el fin del estado de alarma el próximo día 9, con la consecuente pregunta que plantea: «¿cabe adoptar medidas sanitarias más o menos generales limitativas de derechos fundamentales tendentes a la contención de enfermedades transmisibles como la covid-19 fuera del marco normativo de la LO 4/1981?».
El ministerio público destaca que el Gobierno de España eligió este escenario legal para dar cobertura a medidas restrictivas como las que incluye el decreto del Ejecutivo de Euskadi. De esta forma, en estado de alarma se puede, tal como establece la Ley, «limitar la circulación o permanencia de personas o vehículos en horas y lugares determinados, o condicionarlas al cumplimiento de ciertos requisitos».
Por ello, determina que este tipo de restricciones «deben considerarse reservadas a este estado excepcional». Para la Fiscalía, «si hay reserva de ley de estas limitaciones a los estados excepcionales, otra ley no puede saltarse esa reserva».
De esta forma, afirma que, en aplicación de una ley de sanidad de carácter general, no pueden adoptarse medidas que limitan derechos fundamentales y que van dirigidas «a un conjunto indeterminado de personas», ya que son medidas propias, con la legislación existente, de los estados excepcionales.
A modo de conclusión, asegura que «no pueden adoptarse medidas limitativas de derechos fundamentales dirigidas a un conjunto indeterminado de personas al amparo de las leyes sanitarias vigentes».
DERECHO DE REUNIÓN
En cuanto a la restricción de las agrupaciones de personas a un máximo de cuatro, sin contar con convivientes, recuerda que el derecho de reunión amparado en la Constitución está vinculado al ejercicio de la libertad de opinión y manifestación.
Por ello, apunta que, si el borrador del decreto restringe simplemente la agrupación de personas a un máximo de cuatro, sin que mencione siquiera el concepto de ‘reunión’, no se conculca este derecho en su acepción constitucional.
«Más bien se trata de una previsión restrictiva a la participación de encuentros de un número determinado de personas tendente a la disminución del riesgo de contagio que, como otras medidas restrictivas no incidentes en derechos fundamentales, no requieren autorización judicial», apunta.
En opinión del ministerio público, «otro tratamiento» merecen las medidas que puedan afectar al «derecho a la libertad, en particular, al de circulación», como serían la limitación de la movilidad nocturna entre las 22.00 y las 06.00 horas, el cierre perimetral de la Comunidad Autónoma Vasca y de los municipios.
«Son medidas, estas sí, limitativas del derecho constitucional a circular por el territorio nacional, y son genéricas, dirigidas a un colectivo indeterminado de personas, constituido por quienes ejercen su derecho a la libre circulación en el ámbito territorial correspondiente», añade. De esta forma, subraya que «fuera del marco de excepción» del estado de alarma «no están justificadas conforme a las leyes sanitarias generales».
También se refiere a la argumentación del Gobierno Vasco de que las restricciones que plantea están «condicionadas» a la tasa de incidencia acumulada de la covid-19. «Las medidas son las que son, con o sin condicionante para su aplicación a la tasa de incidencia acumulada y, analizadas al margen de la condición, no se acomodan a la legalidad», asevera.
Por todo ello, se opone a que se autoricen judicialmente las medidas de limitación de la movilidad nocturna y el cierre perimetral de la Comunidad autónoma y de los municipios.
El Gobierno prevé la aprobación del proyecto de ley para la reforma del marco concursal por parte del Consejo de Ministros en el segundo trimestre de 2021, estimando para final de año el preceptivo visto bueno por parte de las Cortes, según se desprende del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia remitido a Bruselas.
La vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, aseguró este miércoles en rueda de prensa para explicar los detalles del Plan que desde el Gobierno siguen trabajando para la reforma de la ley concursal con el objetivo de tenerla «encarrilada» antes de que termine la moratoria extraordinaria a final de año. «Es algo prioritario para los próximos meses», remarcó.
Con la reforma de la Ley Concursal se pretende transponer la Directiva (UE) 2019/1023 sobre marcos de reestructuración preventiva, exoneración de deudas e inhabilitaciones, y sobre medidas para aumentar la eficiencia de los procedimientos de reestructuración, insolvencia y exoneración de deudas.
Según especifica el Ejecutivo, se establecerá un procedimiento de segunda oportunidad para personas naturales «más eficaz», que permita una exoneración de las deudas sin liquidación previa.
Asimismo, se introducirán los planes de reestructuración exigidos por la Directiva (UE) 2019/1023 de insolvencia, como un nuevo instrumento pre-concursal que mejora la eficacia de los instrumentos pre-concursales actualmente aplicables, con el objeto de prevenir la insolvencia y el concurso subsiguiente.
También se contempla el establecimiento de un procedimiento especial para las micropymes que reduce la duración y el coste y que se tramitará íntegramente por medios electrónicos.
LEY DE CREACIÓN Y CRECIMIENTO EMPRESARIAL, A FINALES DE 2022
El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia contempla en su Componente 13 el ‘Impulso a la Pyme’, que incluye reformas e inversiones orientadas a facilitar la creación de empresas, su crecimiento y su restructuración, a mejorar el clima de negocios, así como a seguir impulsando procesos de aumento de productividad mediante la digitalización, la innovación y la internacionalización.
En este sentido, el Gobierno prevé abordar reformas normativas para mejorar el clima de negocios de las pymes e impulsar el emprendimiento, incluyendo una nueva ley de creación y crecimiento empresarial, así como una Ley de startups.
En concreto, el Ejecutivo quiere abordar una importante modernización del marco concursal, con el fin de agilizar los procedimientos, facilitar las soluciones negociadas y tratar de minimizar la destrucción de valor para el conjunto de la economía.
Para ello, se aprobarán una nueva Ley de creación y crecimiento empresarial, un Real Decreto que incorpora el test de proporcionalidad de la regulación sobre el acceso a profesiones y su ejercicio, una Ley que modifica tres textos legislativos relacionados con el ejercicio profesional de la Abogacía y la Procura y una reforma de la Ley Concursal.
En cuanto a la nueva ley de Creación y Crecimiento Empresarial, el Gobierno espera reciba el visto bueno del Consejo de Ministros a finales de este año, si bien recibiría luz verde por parte de las Cortes a finales de 2022.
Según ha explicado el Gobierno en el Plan de Recupración, con el fin de impulsar la creación de empresas y el emprendimiento, la nueva Ley de Creación y Crecimiento Empresarial simplificará los trámites para la constitución de una empresa, digitalizando todo el proceso.
LEY DE STARTUPS Y FONDO PÚBLICO-PRIVADO PARA TECNOLOGÍAS DISRUPTIVAS
Además, se plantea la Estrategia España Nación Emprendedora, que contempla un conjunto de instrumentos para apoyar el emprendimiento innovador, incluyendo una Ley de startups, para crear un marco favorable para la constitución y crecimiento de empresas emergentes altamente innovadoras, y un fondo público-privado Next-Tech para escalar las startups en tecnologías disruptivas, que será financiado a partir de 2022 mediante los créditos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.
Con la Ley de startups se pretende establecer las reformas fiscales y de cotizaciones a la Seguridad Social a modo de incentivos que favorezcan y faciliten el desarrollo de estas firmas, así como la atracción de emprendedores e inversores extranjeros, compatibles con los objetivos de consolidación fiscal.
En cuanto a las redes de apoyo a empresas, la principal dificultad radica en la necesidad de lograr una acción consensuada y coordinada de varios departamentos ministeriales, así como de las comunidades autónomas con importantes competencias en materia de pyme.
INVERSIÓN DE MÁS DE 4.800 MILLONES
Por su parte, se destinará una inversión de 4.894,35 millones del euros del mecanismo de Recuperación y Resiliencia, el 7% del conjunto del Plan, de los que 927,87 millones serán para 2021, otros 2.167,92 millones para 2022 y 1.822,79 millones para 2023.
La mayor parte de este dinero será destinado a la digitalización e innovación, con 3.508,986 millones, seguido de crecimiento de las empresas (498 millones); emprendimiento (367,795 millones) ; apoyo al comercio (317,719 millones) e internacionalización (201,85 millones).
El Gobierno ha explicado que el importante peso de las pymes, y particularmente de las micropymes en España, plantea retos específicos que deben abordarse para impulsar la competitividad de la economía española y fomentar el crecimiento y el empleo.
Entre ellos, cita la dificultad de acceso a la financiación para el emprendimiento, el crecimiento empresarial y la innovación; el muy pequeño tamaño que dificulta el aprovechamiento de economías de escala y la internacionalización; una elevada vulnerabilidad a shocks externos y bajas economías de escala que dificultan la inversión y la innovación.
La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha rebajado de 21 años y 8 meses a 13 años de cárcel la condena impuesta por la Sección Sexta de la Audiencia Provincial de Cádiz, con sede en Ceuta, a la mujer de 42 años acusada de matar a su marido de 63 en marzo de 2019 en la ciudad autónoma tras asfixiarlo con una bufanda, ya que ha considerado que es autora de un delito de homicidio y no de asesinato al no apreciar «alevosía».
Inicialmente, la Audiencia Provincial condenó a la acusada por un delito de asesinato con la atenuante de confesión y la agravante de parentesco y le impuso 21 años y 8 meses de prisión, la privación de la patria potestad respecto de sus tres hijos, y el pago de una indemnización de 93.135,30 euros a cada uno de ellos, pero el TSJA ha estimado parcialmente el recurso de la defensa y ha rebajado la pena a 13 años la pena de cárcel.
La Audiencia consideró probado que los hechos tuvieron lugar en Ceuta la mañana del día 26 de marzo de 2019, cuando la condenada, «de forma sorpresiva y aprovechando la débil condición física» de su marido» y «que se encontraba sólo en el domicilio común, de manera que no pudo desplegar una defensa mínimamente efectiva», utilizó una bufanda «como un lazo alrededor del cuello del mismo, apretándola sobre dicha parte de su cuerpo para acabar con su vida, terminando por ocasionarle la muerte».
El TSJA ha sustituido ese párrafo de los hechos probados al considerar que la condenada, «encontrándose a solas con su esposo en el domicilio común de ambos, y aprovechando la débil condición física de éste, con el propósito de acabar con su vida, utilizó una bufanda como lazo alrededor del cuello del mismo, apretándola sobre dicha parte de su cuerpo para producirle la muerte, terminando por ocasionársela».
La Sala de lo Civil y Penal ha confirmado el resto de hechos probados, como que después de dar muerte a su pareja, la encausada se dirigió a un guardia civil y le dijo que ‘creía que había matado a su marido’, tras lo que, a continuación, le dijo a un agente de la Policía Nacional ‘que había matado a su marido’, todo lo cual tuvo lugar «antes de que se hubiera dado inicio a cualquier investigación al respecto».
La defensa de la acusada recurrió alegando que la acusada no habría actuado con alevosía, elemento «nuclear» que ha permitido en este caso la aplicación del delito de asesinato, argumento que el TSJA comparte al considerar que, «ni del informe de autopsia de fecha 24 de septiembre de 2019, ni de las actuaciones practicadas ante el tribunal del jurado, ni de los testimonios obrantes, puede deducirse de forma lógica, clara y contundente la afirmación de acometimiento sorpresivo y abusivo por el hecho de coger una bufanda, produciendo presión sobre el cuello de la víctima que finalmente causó la muerte».
«Del relato fáctico del veredicto en este extremo no puede apreciarse pues la agravante de alevosía», lo que determina la condena de la acusada por un delito de homicidio y no por un delito de asesinato. El TSJA, no obstante, sí aprecia la agravante de abuso de superioridad, ya que de los hechos declarados probados «sí quedó probada una superioridad medial (la agresora emplea una bufanda a modo de lazo alrededor del cuello sobre persona desarmada) y un objetivo aprovechamiento de las circunstancias del lugar (efectuar los hechos en la vivienda donde nadie podría socorrer a la víctima), unido todo ello a una inferioridad física de la víctima, de 63 años frente a los 42 años de la agresora».
En orden a la determinación de la pena, el TSJA tiene en cuenta que se trata de un delito de homicidio, penado con entre 10 y 15 años de cárcel, en el que concurren dos agravantes (abuso de superioridad y parentesco) y una atenuante (confesión), lo que le lleva a imponer a la acusada 13 años de prisión, que es la pena prevista para el homicidio en su mitad superior y en una extensión «algo más agravada» a la vista de las circunstancias del caso.
El nodo AMIT –la Asociación de mujeres investigadoras y tecnólogas– de Murcia y la Comunitat Valenciana han remitido una carta a la Fundación Premios Rei Jaume I en la que «anima a tomar una mayor proactividad en el uso de un lenguaje inclusivo que favorezca la visibilidad de las mujeres en la ciencia y facilite el camino a las niñas».
En la misiva, el colectivo de investigadoras y tecnólogas desea que se comprenda «el cansancio y hartazgo que les provoca la expresa llamada a candidatos para los mejores científicos y emprendedores, que se mantiene en la convocatoria de sus premios del presente año».
La carta se remite también a la Generalitat Valenciana para que el mensaje «se haga extensivo a todas las entidades que premian, financian, desarrollan políticas o realizan comunicación científica y en ella se incide, además, en que ciertos factores como la falta de transparencia en la selección de los jurados o la no paridad en la composición de estos pueden afectar negativamente a la diversidad de género en la presentación de candidaturas».
La iniciativa cuenta con más de veinte adhesiones de asociaciones, sociedades científicas, fundaciones, grupos de investigación y organismos públicos, permaneciendo abierta a otras entidades.
Desde Amit señalan que son «conscientes de que los motivos por los cuales está presente el uso del lenguaje no inclusivo pueden ser no intencionales». Sin embargo, apuntan, «ya sea economía del lenguaje, costumbre o descuido, las mujeres no nos sentimos representadas en él.
«CANSANCIO Y HARTAZGO»
Y reiteran: «Entendemos que seguramente no existan malas intenciones, pero también aspiramos a que se comprenda nuestro cansancio y hartazgo. Este tipo de lenguaje ignora e invisibiliza a las mujeres investigadoras y tecnólogas y tiene graves consecuencias negativas para las futuras generaciones, ya que no apela a su participación».
«Algunas personas y autoridades se asombran de que las niñas no confíen en su capacidad intelectual y que tengan menos predisposición a presentarse a competiciones como las olimpiadas matemáticas. Pero lo cierto es que es difícil que se sientan apeladas por este lenguaje tan excluyente. Existen fórmulas para hacer el lenguaje más inclusivo y su uso sería particularmente apropiado a la hora de redactar una convocatoria de premios, una invitación a ponencias o a cualquier otro acto científico y cultural para el que se solicite la participación de la ciudadanía», argumentan.
En este sentido, defienden que «se puede hablar de científicos y científicas, pero también de personas dedicadas a la ciencia, de personas expertas, etc., también se puede hacer referencia a candidaturas en lugar de candidatos».
Nos consta que el personal de muchas de las fundaciones y entidades que utilizan el lenguaje que cuestionamos, están realizando avances en cuanto a otros aspectos relevantes como los tribunales paritarios y la participación en los mismos de grandes investigadoras. Es un esfuerzo que valoramos y queremos reconocer en el presente documento. Sin embargo, aún quedan factores como la falta de transparencia respecto a quienes integran los jurados y la no paridad en los mismos, que pueden afectar negativamente a la voluntad de presentarse a una determinada convocatoria», concluyen.
La Comisión Europea ha presentado este miércoles una propuesta para poder contener la entrada en el capital de empresas europeas de compañías extranjeras que accedan al mercado europeo con una posición ventajosa por contar con el respaldo de subvenciones «desleales» de terceros países, una medida pensada sobre todo para frenar la entrada de China en sectores estratégicos en la UE.
En concreto, se trata de que sea obligatorio para las empresas extranjeras notificar al Ejecutivo comunitario toda operación que implique una inversión de al menos 50 millones de euros en una entidad europea cuya facturación supere los 500 millones de euros.
También deberían notificar su participación en concursos públicos abiertos en la UE si el valor estimado de la licitación es igual o superior a los 250 millones de euros.
En ambos casos la operación o la concesión del contrato no podrá producirse hasta que la Comisión concluya su examen –sujeto a plazos cerrados– y se prevén sanciones en caso de que las empresas no cumplan la obligación de notificación o concluyan la operación sin esperar el veredicto de Bruselas.
Además, los servicios comunitarios reclaman poder actuar por iniciativa propia para investigar inversiones en infraestructuras, fusiones o contratos sospechosas aunque se sitúen por debajo de los umbrales previsto.
En los casos en que el resultado del examen lleve a identificar una ayuda pública que «distorsiona el mercado», la Comisión deberá sopesar si su impacto negativo es mayor que los beneficios, en cuyo caso podrá reclamar medidas correctoras o validar concesiones de la empresa para compensar la distorsión.
Bruselas se lamenta de que las ayudas públicas de terceros países no se someten a casi ningún control mientras que las dispensadas por los Estados miembro pasan un examen minucioso, y cree que la nueva regla cubrirá un vacío que dejaba a las empresas de capital europeo en situación de desventaja.
La Unión Europea cuenta ya desde el pasado año con un mecanismo para controlar las inversiones extranjeras en sectores estratégicos de la UE, con un intercambio más fluido de información, pero depende de los Estados miembro y el Ejecutivo comunitario reclama ahora poder actuar por propia iniciativa.
«Si no se siguen las reglas debemos poder actuar. Tenemos que poder intervenir si llegan denuncias», ha defendido el comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, quien ha defendido que Europa «es y seguirá siendo un continente abierto, pero pone sus condiciones.
La Comisión plantea las nuevas reglas alertada por el aumento de casos en los que subsidios extranjeros -principalmente desde China– parecen haber facilitado la compra de entidades europeas o falseado decisiones de inversión y el acceso a contratos públicos. En todo caso, la propuesta debe ser aún negociada con los Veintisiete y el Parlamento europeo antes de ver la luz.
NUEVA ESTRATEGIA INDUSTRIAL
El Ejecutivo comunitario ha presentado también este miércoles una propuesta para actualizar la estrategia industrial de la Unión Europea para reforzar su entramado y hacerla más competitiva, pero también con la vista puesta en reducir su dependencia del exterior y en proteger el Mercado Único de las consecuencias de la descoordinación entre Estados miembro.
Una de las principales ideas de esta iniciativa es contar con un instrumento de emergencia que asegure una «solución estructural» que proteja la libre circulación de personas, bienes y servicios entre los Estados miembro incluso en caso de graves crisis como la vivida con el coronavirus.
En los primeros meses de la pandemia, las restricciones impuestas por varios países del bloque complicaron los desplazamientos de los europeos dentro del espacio sin fronteras Schengen, pero también afectaron severamente al transporte de mercancías, incluso de material clave para combatir el virus.
«En algunos momentos hubo que llamar por teléfono uno por uno a los ministros (de los Estados miembro) que restringían la movilidad», ha recordado Breton en una rueda de prensa en la que, sin nombrarlos, ha afeado la conducta de varios gobiernos que frenaron el transporte de mascarillas y otros productos médicos a países socio.
Con ello, el comisario de Industria ha querido poner en valor la necesidad de contar con un mecanismo que permitiera a Bruselas reaccionar con mayor agilidad para proteger la libre circulación, garantizar mayor transparencia y solidaridad y ayudar a encarar la escasez de artículos esenciales.
Otras ideas en la propuesta de Bruselas son reforzar la vigilancia del mercado de los productos apoyando a las autoridades nacionales y movilizar inversiones significativas para apoyar a las pymes.
La Comisión también continúa su examen para tratar de reducir la dependencia estratégica de la Unión Europea, de modo que se identifiquen las producciones más sensibles de las que el bloque depende de proveedores únicos o externos y se actúe para diversificar las fuentes de suministro o para invertir en el desarrollo de producciones alternativas en la UE.
El Gobierno espera destinar 1.642 millones de euros entre 2021 y 2023 a alcanzar un buen estado de conservación de los ecosistemas mediante su restauración ecológica y a revertir la pérdida de biodiversidad, lo que supone el 2,36 por ciento de las inversiones totales del Plan de Recuperación y Resiliencia, financiado con fondos europeos.
De acuerdo con el plan remitido a Bruselas por el Gobierno y que este miércoles ha presentado la vicepresidenta segunda, Nadia Calviño, de esta cantidad, este mismo año, en 2021 quiere invertir 601,1 millones de euros; a los que se sumarán otros 517,8 millones en 2022 y otros 523,1 millones de euros en 2023.
Con este montante, el Ejecutivo de Pedro Sánchez quiere responder a las recomendaciones europeas de cara a «dar prioridad» a los proyectos de inversión pública maduros y a promover la inversión privada para impulsar la recuperación económica. En concreto, espera con ello centrar la inversión en transición verde y digital y, en particular en fomentar la investigación y la innovación, la producción y el uso de energía limpia, eficiente, en la infraestructura energética, en la gestión del agua y los residuos y en el transporte sostenible.
Por áreas, el Gobierno plantea destinar 137,8 millones de euros a digitalizar y fomentar el conocimiento del patrimonio natural entre 2021 y 2023. En ese aspecto, empleará 4 millones en 2021, 40 millones en 2022 y 93,80 millones de euros el último ejercicio, en 2023.
Por otro lado, propone invertir 551,6 millones en la conservación de la biodiversidad terrestre y marina. De esta inversión se aplicarán 200 millones de euros en 2021; otros 175,8 millones en 2022 y 175,8 millones de euros restantes en 2023.
Otra de las líneas de actuación será la restauración y ecosistemas e infraestructuras verdes, para las que el Ejecutivo plantea 551,5 millones de euros. En este caso, se invertirán 200 millones en 2021, 200 millones en 2022 y 151,5 millones en 2023.
Para gestión forestal sostenible, el Gobierno espera invertir 401,1 millones de euros, de los que 197,1 millones se invertirán en 2021, 102 millones en 2022 y 102 millones de euros en 2023.
El Plan, destaca que la preservación y el restablecimiento de los ecosistemas y la biodiversidad es uno de los ocho ejes prioritarios del Pacto Verde Europeo, con el objetivo de detener e invertir la pérdida de biodiversidad.
Esta componente del plan de recuperación parte del hecho de que la pérdida de biodiversidad está reconocida como uno de los elementos clave en la crisis ambiental que la pandemia de la COVID19 ha puesto con toda crudeza ante la sociedad.
Además, recuerda que el riesgo de aparición y propagación de enfermedades infecciosas aumenta a medida que se destruye la naturaleza. Frente a ello, subraya que unos ecosistemas saludables, resilientes y en buen estado de conservación puede jugar un papel importante de amortiguamiento y dilución de los efectos de las zoonosis, contribuyendo a reducir el riesgo de expansión a las poblaciones humanas.
Por otro lado, incide en que la naturaleza es la «principal fuente» para el desarrollo de medicamentos y tratamientos frente a las enfermedades, incluyendo los conocimientos tradicionales y el uso de los recursos genéticos de la biodiversidad.
Pero la situación biogeográfica y la geomorfología de España hacen que sea particularmente vulnerable a los efectos adversos del cambio climático, a la vez que da lugar a una gran variedad de nichos ecológicos.
Las medidas incluidas en estas partidas se dirigirán a reducir la pérdida de biodiversidad, de los ecosistemas naturales, de la erosión del suelo, los recursos hídricos y la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos.
Entre las actuaciones a desarrollar en el ámbito de la conservación terrestre y marina, las inversiones incluyen el desarrollo de estrategias de conservación y recuperación de especies amenazadas; las estrategias de control y erradicación de especies exóticas invasoras y una estrategia nacional para la conservación de polinizadores o un plan de conservación y restauración de humedales, entre otras actuaciones dirigidas a lograr el 30 por ciento de la superficie terrestre y marina de aquí a 2030.
Para el Gobierno las «ambiciosas» reformas estructurales e inversiones que se contemplan, junto con la mejora del conocimiento y la mayor conciencia ecológica de la sociedad, serán «fuerzas motrices» de actividades generadoras de empleo verde y azul, contribuyendo a una transición justa hacia un nuevo modelo productivo sostenible que mantenga y proteja la diversidad biológica.
En particular espera un «especial efecto» en el medio rural, en concreto en zonas de declive demográfico, por ejemplo con la recuperación de la actividad forestal orientada a la descarbonización, el uso de las renovables y con el fomento del empleo en las zonas próximas a los «desiertos demográficos».
Confía así en que la puesta en marcha de las estrategias mencionadas implicará la definición de nichos de empleos relacionados con el medio ambiente, incluidos yacimientos de empleos verdes y azules añadidos a los sectores tradicionales.
El consejo asesor de contenido de Facebook, el órgano independiente que vigila lo que se publica en la red social y sus consecuencias, ha avalado este miércoles el cierre de la cuenta del expresidente de Estados Unidos Donald Trump, alegando que con sus mensajes «creó un ambiente donde había un grave riesgo de violencia».
Facebook cerró la cuenta de Trump después de que éste alentase a sus seguidores a marchar hacia el Capitolio el 6 de enero, con un polémico discurso en el que el magnate neoyorquino puso en duda la legitimidad de la victoria del demócrata Joe Biden en las elecciones de noviembre de 2020.
En un primer momento, se trató de una medida temporal, pero esta se hizo definitiva al día siguiente, después de que los seguidores de Trump asaltasen la sede del poder legislativo estadounidense. El consejo asesor de contenido tenía la última palabra y, con una decisión vinculante, ha descartado una posible reapertura de la cuenta.
«El consejo ha concluido que, al mantener una narrativa sin fundamento sobre el fraude electoral y reiterados llamamientos a la acción, Trump creó un ambiente donde era posible un grave riesgo de violencia», han determinado los expertos, que ven un riesgo «claro e inmediato» en los mensajes que publicó a principios de enero el aún presidente.
Consideran por tanto que el cierre de la cuenta estuvo «justificado», si bien afean a la red social que impusiese una suspensión indefinida sin dejar claro cuál había sido el criterio, por lo que plantea que en un plazo de seis meses la empresa «reexamine» esta decisión y decida «la penalización apropiada».
El de Facebook no fue el único veto sufrido por Trump, que también se quedó fuera de Twitter, una red social que utilizó antes y después de llegar a la Casa Blanca para ampliar el alcance de su mensaje e incluso realizar anuncios públicos de índole política.
FACEBOOK SE COMPROMETE A ESTUDIAR EL CASO
Uno de los principales responsables de comunicación de Facebook, el exviceprimer ministro británico Nick Clegg, ha recalcado en un comunicado que la compañía sostiene que la decisión de enero fue «necesaria y adecuada» y, por tanto, celebra que los supervisores hayan entendido que hubo «circunstancias sin precedentes» detrás de una medida «excepcional».
Clegg ha reconocido, no obstante, que puede haber dudas sobre la suspensión indefinida. «Estudiaremos la decisión del consejo y determinaremos una acción que sea clara y proporcionada», ha dicho, para acto seguido subrayar que, hasta nuevo aviso, «las cuentas de Trump siguen suspendidas» tanto en Facebook como en Instagram.
El XIV Festival de Música i Art a la Mediterrània Portalblau de L’Escala (Girona) ampliará disciplinas y abrirá con un homenaje al poeta Joan Margarit a cargo del poeta Carles Duarte y la arquitecta Maria Rubert de Ventós en l’Alfolí de la Sal el 17 de julio, en un certamen que se alargará hasta el 15 de agosto.
Según ha explicado el festival en un comunicado este miércoles, la programación contará con Manel, Oques Grasses, Miki Núñez, Maria Arnal i Marcel Bagés, Andrea Motis y Randy Greer, Judit Neddermann, Suu, Manu Guix, Alba Carmona, y Dafné Kritharas.
Mireia Calafell con Björt Runars, Manuel Forcano con Mahi Binebine, El Pot Petit, Cia de Dansa El Paller, Faula d’Orfeu, Cossoc y Cor de Teatre completarán el cartel.
El festival contará además con un mercado los días 16 y 17 de julio que reunirá «una amplia gama de productos mediterráneos».
NUEVAS LOCALIZACIONES Y DISCIPLINAS ARTÍSTICAS
El festival que organizan el Ayuntamiento de L’Escala, el Museu d’Arqueologia (MAC) y TEM Production incorporará en esta edición nuevas localizaciones y disciplinas artísticas, como la danza, la poesía y las conversaciones literarias.
Así, será en Mar d’en Manassa, Alfolí de la Sal, el Cementiri Mariner y el Jardí Clos del Pastor en L’Escala, y el Fòrum de la ciutat romana, la Muralla de la ciutat grega y el Claustre del museu del MAC en Empúries (Girona).
Este año además ha encargado actuaciones específicas para algunas de las localizaciones y ha colaborado con dos festivales del territorio por primera vez: el Festival Sismògraf y el Festival Mot.
UN FESTIVAL COMPROMETIDO
Según ha explicado la organización del festival, Portalblau está «plenamente comprometido» con la promoción de la cultura, los valores sociales y el respeto al medio ambiente.
Así, destinará parte de la recaudación a diferentes entidades sociales, creará una bolsa de trabajo para contratar a jóvenes de L’Escala e impulsará medidas para minimizar el impacto ambiental y para fomentar la igualdad de género.
Los ‘barones’ territoriales del PP han coincidido este miércoles ante el Comité Ejecutivo Nacional del partido en que la «espectacular» victoria de Isabel Díaz Ayuso en las elecciones autonómicas y la «ilusión» que ha despertado, «trasciende» Madrid y abre un cambio de ciclo en España. Además, han destacado el avance en la reunificación del voto de centroderecha, según han informado fuentes ‘populares’.
Tras escuchar los discursos en abierto de Ayuso y del líder del PP, Pablo Casado, han tomado la palabra –a puerta cerrada y por vía telemática– el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijoo, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y el presidente de Murcia, Fernando López Miras. El castellanoleonés Alfonso Fernández Mañueco no ha intervenido al tener que abandonar la reunión del Comité Ejecutivo antes de tiempo por un tema de agenda.
FEIJÓO: PUEDE HABER UN GOBIERNO DE ESPAÑA CON CASADO
Feijóo, que ha sido el primero en hablar, ha arrancado su discurso felicitando al PP madrileño y asegurando que una palabra es suficiente para describir lo ocurrido: «espectacular». Además, ha destacado que esa victoria traslada un mensaje enorme a los ciudadanos, según las fuentes consultadas.
Tras afirmar que «probablemente» se está ante un cambio de ciclo que puede permitir más noches electorales como la de este martes, ha hecho hincapié en que los votantes de Ciudadanos han votado al PP, que «ha ampliado claramente su espectro político».
Feijóo, que ha invitado a Ayuso a visitar en Galicia al Apostol Santiago, ha señalado que estos datos confirman que pueden tener un Gobierno de España con Casado y ha llegado a asegurar que si él hoy fuera del Partido Socialista «estaría gravemente preocupado», han añadido las mismas fuentes.
LÓPEZ MIRAS: UNA ILUSIÓN QUE TRASCIENDE MADRID
López Miras, que también ha felicitado personalmente a Ayuso por sus resultados, ha subrayado que se ha recuperado la ilusión, que está en las calles y «trasciende Madrid», han indicado fuentes presentes en el Comité Ejecutivo del PP.
Tras recordar que todo comenzó con la moción de censura de Murcia impulsada por PSOE y Cs, ha recalcado que «tiene que acabar con Pablo Casado en Moncloa». «Esto pinta muy bien», ha exclamado el presidente murciano.
Después se ha dirigido expresamente a Casado y ha destacado que ofrece un proyecto «ilusionante» que está «cristalizando» con la reunificación del voto de centroderecha como, a su juicio, se ha visto en estos comicios.
MORENO VE UN CAMBIO DE CICLO
De la misma manera, Juanma Moreno ha dado la enhorabuena a Ayuso y al PP de Madrid. «Nos sentimos muy orgullosos de vosotros», ha manifestado, según fuentes presentes en el Comité Ejecutivo Nacional del PP.
Tras subrayar que están ante un «cambio de ciclo», el presidente andaluz ha destacado que Sánchez ha «perdido» y ha agregado que ese ambiente de felicidad también se respira en Andalucía y otros rincones de España.
Moreno considera que la victoria en las elecciones madrileñas es un «acicate» para lograr el Gobierno de España. «Estamos en el buen camino», ha señalado, para añadir que se van a dejar la piel para seguir creciendo y atrayendo a más ciudadanos a las filas del PP.
ALMEIDA Y GARCÍA ESCUDERO
También han tomado la palabra el alcalde de Madrid y portavoz nacional, José Luis Martínez-Almeida, el presidente del PP madrileño, Pío García Escudero, y el tesorero del partido, Sebastián González, según fuentes de la formación.
En el caso de Almeida, ha recordado que fue Casado el que apostó por Ayuso y por él como candidatos. «Contigo empezó todo», ha espetado al presidente del PP, destacando que fue «muy valiente» tomando esa decisión, que demuestra que la cantera cuenta en el PP.
Por su parte, García Escudero ha indicado que con el tiempo se darán cuenta de la trascendencia de lo que han vivido con las elecciones madrileñas y del cambio de ciclo que apuntan, según han indicado las fuentes consultadas.
GARCÍA EGEA: TENEMOS QUE MANTENER EL RUMBO
Antes de las intervenciones de Ayuso y Casado ha tomado la palabra –a puerta cerrada– el secretario general del PP, Teodoro García Egea, quién ha indicado que «hay ilusión» con el proyecto del Partido Popular del que todos forman parte.
«Casado ha reunificado el centroderecha mientras Sánchez dinamita la izquierda», ha proclamado, para pedir a los miembros del Comité Ejecutivo Nacional «mantener el rumbo» sin perder la centralidad. Además, una vez más ha recordado a los presentes que «sin partido no hay gobierno».
Las casas de los grandes narcos son conocidas por el amor al lujo, la grandiosidad y las
excentricidades de sus propietarios. Los grandes capos de la droga en los
años 80 y 90 construyeron, especialmente en las principales ciudades mexicanas,
grandes y ostentosas mansiones. Estas casas eran la manera que tenían de
expresar su poderío económico y
social y de sentirse admirados. Por lo general, son casas rodeadas de enormes espacios de terreno. En sus espectaculares
fachadas destaca el empleo de materiales caros como el mármol, y también enormes
columnas y portones.
Pero el verdadero lujo se descubre en el interior. Prácticamente en todas las casas de los grandes narcos encontrarás espectaculares piscinas, baños con jacuzzis, habitaciones enormes decoradas con obras de arte (no siempre con gusto), tecnología punta como grandes pantallas de cine y televisión, garajes de múltiples plazas, muebles de lujo, etc.
Hoy en día, sin renunciar al lujo y a las grandes marcas los principales narcos prefieren llevar un estilo de vida un poco más discreto para poder realizar sus operaciones con las mínimas interferencias. Veamos cómo son las casas de los narcos más famosos de la historia.
La casa del narco Pablo Escobar en la Riviera Maya
La casa del narco Pablo Escobar
El narco colombiano Pablo
Escobar es sin duda uno de los más emblemáticos que se conocen. El líder del
cartel de Medellín comenzó en los
años 80 su negocio de producción y venta de marihuana y cocaína a nivel
mundial. Murió el 2 de diciembre de 1993 con solo 44 años y una vida intensa. Una de sus construcciones más destacadas fue
una espectacular casa en la Riviera Maya
que llamó Casa Magna. Abandonada durante años, fue comprada finalmente por
un galerista de arte de Nueva York, Lio Malca en el 2012. Lio convirtió la mansión en un lujoso hotel. Si puedes permitirte unas
vacaciones de lujo seguramente una de sus 71 suites o habitaciones de playa sería
el lugar ideal.
Maravillosas playas de arena blanca, un límpido mar de un increíble azul, jungla verde son el entorno que rodea a la construcción. El lujo, el arte y el buen gusto son las señas principales de esta increíble casa. El narco se decidió a construir la casa en la península del Yukatán, a solo 15 kilómetros están las ruinas arqueológicas de Tulun y la reserva ecológica de Sian Ka’an. Un sitio ideal donde podía realizar sus negocios lejos de las miradas indiscretas.
Manuela la casa del narco Pablo Escobar en Guatapé, Colombia
Manuela la casa del narco Pablo Escobar
Pablo Escobar le
puso a esta propiedad de 8 hectáreas el nombre de su hija Manuela por entonces
recién nacida. Tenía una enorme piscina, un muelle para los hidroaviones,
canchas de tenis y también un campo de fútbol en el que a veces aterrizaban los
helicópteros. Además, tenía un espacioso edificio
independiente para acoger a los huéspedes y una discoteca privada en la que
seguramente se celebrarían magníficas fiestas. La casa del narco Escobar fue construida con doble muro para poder
esconder en él tanto el dinero como la cocaína.
Esta mansión fue destruida por un grupo de paramilitares en el año 1993, que la hicieron explotar con TNT, en un intento por asesinar al narco. Hoy en día es propiedad del estado colombiano y se ha convertido en un campo de paintball para los turistas.
La casa de Arturo Beltrán Leyva
Casa del Narco Beltrán Leyva
Arturo Beltrán Leyva fue un narco líder del cartel de los hermanos Beltrán Leyva. Antes de ser asesinado vivía en una espectacular mansión rodeado de un ambiente natural y de todo tipo de lujos. Parece que le encantaban los animales pues en la casa se encontró un zoológico particular: tenía dos leones africanos, dos panteras negras, un hipopótamo, un tigre blanco y otro albino.
En el recinto había múltiples cabañas lujosas acabadas en piedra y madera tallada rodeando una gran piscina hecha con rocas naturales. También disponía de un puente colgante de madera que conectaba con una sauna privada. La sauna estaba hecha forma de caverna natural excavada en la roca. El narco era también amante del arte y de las joyas. En la casa encontraron numerosas esculturas talladas en diferentes partes del mundo.
La casa del narco más poderoso el Chapo Guzmán
Una De Las Casa Del Chapo Guzmán
A pesar de que no acostumbraba a dormir más de dos días en
el mismo sitio el narco Chapo Guzmán
mandó construir su hogar cerca de Culiacán,
Sinaloa, en una zona aislada rodeada tan solo de pantanos y tierras. Era la
propiedad que utilizaba para su vida en familia, un paraíso donde no se veían
muchas armas. En realidad, se trata de un complejo
de viviendas en el que destaca la casa principal. Cuenta con un jacuzzi, y una
enorme piscina.
Cada habitación es en realidad una lujosa suite con muebles de excelente calidad. Los baños cuentan con
todos los lujos y comodidades que te puedas imaginar. Otro espacio destacado es
el salón de juegos.
Paradójicamente, cuando estaba en la ciudad, el Chapo vivía en seis casas de clase media que había comunicado a través de túneles subterráneos.
La casa de Amado Carrillo Fuentes
Las mil y una noches
Este narco vivió una vida de auténtico lujo. Una de sus casas más famosas es la conocida como “La casa de las mil y una noches”, en Hermosillo, Sonora.
Se trataba de una especie de palacio oriental que comenzó a construir en 1992, se encontraron azulejos de muchos tipos y madera de cedro. Tenía tres pisos con lujosos baños. Varios jacuzzis y muchos túneles. Hoy en día está abandonada y cubierta de graffittis pero no deja de ser un espectacular reclamo turístico.
La casa de Alfredo “El Negro Durazo”
Casa del Negro Durazo
Este narco que vivió una vida de desenfreno, construyó un chalet estilo suizo en el que había hasta un espacio destinado a
la carrera de galgos, caballerizas, varias canchas de tenis, un garaje enorme
para albergar su colección de coches de lujo, y como excentricidad máxima una
réplica de la famosa discoteca de Nueva York, Estudio 54.
En un espacio de 20000 metros cuadrados hizo construir su particular versión del Partenón.
El primer ministro de Portugal, António Costa, ha asegurado este miércoles que las regiones y ciudades de la UE cumplirán un papel «fundamental» para garantizar que las ayudas del plan europeo post Covid llegan «rápidamente» a los ciudadanos y las empresas, al tiempo que ha enfatizado que los Estados miembros no deberían renunciar a tener una gestión «multinivel» de los fondos porque hacerlo perjudicaría su despliegue de forma correcta.
«No podemos prescindir del principio de gobernanza multinivel. Una gobernanza centralizada no nos permitirá ejecutar en un plazo tan corto este programa extraordinario ni asegurar sus sinergias con el presupuesto comunitario que tenemos que lanzar de manera simultánea», ha expresado durante su intervención en el debate de apertura de una nueva sesión plenaria del Comité Europeo de las Regiones.
Costa ha subrayado, en la misma línea, que las regiones europeas tendrán un papel «central» en la recuperación y ha destacado que es «fundamental» que «cada región, municipio o aldea, sea la capital o de la periferia, esté en la primera línea del esfuerzo de recuperación».
Durante su intervención, en la que se ha mostrado «orgulloso» de volver a una institución de la que formó parte «varios años», Costa ha señalado que Portugal asumió la presidencia de turno de la UE en un momento «decisivo» y que precisamente sentar las bases de una recuperación «justa, verde y digital» es una de sus prioridades.
Por eso, ha defendido que todas las partes implicadas deben hacer un «esfuerzo» para agilizar los trámites y conseguir que las ayudas «se concreticen sobre el terreno rápidamente». Esto incluye a los gobiernos nacionales, para que concluir «en breve» la ratificación del fondo, y a la Comisión Europea, para que acelere sus evaluaciones de los planes de recuperación de cada país.
Bruselas dispone de un plazo de dos meses para examinar cada documento, pero el primer ministro portugués ha recordado que prevé que los primeros sean aprobados en la reunión de los ministros de Finanzas del 18 de junio.
CONTAR CON LOS ACTORES LOCALES.
Antes que Costa, el presidente del Comité Europeo de las Regiones, Apostolos Tzitzikostas, ha asegurado que la institución está «seriamente preocupada» porque sólo una parte de los Estados miembros hayan consultado a las autoridades regionales y locales para el diseño de sus planes de reformas e inversiones.
El griego ha recalcado que, pasa ser «efectivas y exitosas, las «herramientas más grandes de la UE» deben «complementarse» y eso solo puede conseguirse en asociación con los «actores locales». «Sé que podemos confiar en usted para trasladar este mensaje», ha indicado Tzitzikostas, en referencia a Costa.
Al igual que el plan de recuperación, el gobernador de la región griega de Macedonia Central ha afirmado que la Cumbre Social de Oporto que se celebra este viernes y sábado será también «un momento decisivo», al tiempo que ha destacado que «una aplicación efectiva del Pilar Europeo de Derechos Sociales solo tendrá éxitos si se implica a todos los niveles de gobierno».
«Intentemos conseguir un cambio real que fortalezca la democracia y haga que la UE sea más tangible y esté más presente en nuestras vidas», ha apostillado el presidente del Comité Europeo de las Regiones.
Varios líderes y excargos autonómicos de Podemos han defendido este miércoles la retirada de la política de Pablo Iglesias anunciada tras las elecciones en la Comunidad de Madrid el 4M y han señalado que es «entendible» y que el propio Iglesias era consciente de que su ciclo político estaba llegando al «final» porque su liderazgo no era el que más «puede aportar».
Así lo ha expresado este miércoles el exsecretario general de Podemos Euskadi Roberto Uriarte que ha apoyado la decisión de Iglesias al entender que «su liderazgo no es el que más puede aportar» a la consolidación del espacio político de Unidas Podemos y al no desear que «la satanización» de su figura pueda perjudicar la labor de la persona que le va a suceder en el liderazgo.
En la misma línea ha explicado la salida el exsecretario general de Podem Cataluña Xavier Domènech, quien ha asegurado que esperaba su dimisión porque Iglesias, «hacía meses que tenía claro que su ciclo político estaba llegando al final», aunque le impactó igualmente conocer la noticia y ha pronosticado que «en el horizonte puede tener la idea de irse durante un tiempo, para poderse oxigenar, personal y políticamente».
Uriarte ha admitido que la jornada electoral de este martes, que finalizó con la victoria del PP de Isabel Díaz Ayuso y dejó a Unidas Podemos como quinta fuerza en Madrid con 10 escaños, fue «un día duro», más allá de que se haya «precipitado» el cambio de liderazgo en Unidas Podemos, ya que la izquierda no ha podido «romper» la «hegemonía» del PP, que lleva «varias décadas instalada» en Madrid.
La coordinadora de Podemos en la Comunidad Valenciana Pilar Lima también ha entendido la retirada de Iglesias, que ha calificado de «totalmente comprensible» tras el resultado en Madrid y el «insostenible acoso mediático y político» que ha empujado a Iglesias a optar por «mantener su familia». Lima ha considerado que en el partido «se abre ahora un proceso de reflexión».
ELOGIOS EN ASTURIAS Y CASTILLA Y LEÓN
Desde Castilla y León el secretario autonómico de Podemos en esta comunidad, Pablo Fernández, ha considerado que el ejemplo de Iglesias será un «faro» que «alumbrará generaciones» y le ha dado las gracias por su «generosidad, compañerismo, valentía, coraje, inteligencia, honestidad, audacia» y por «ser tan buena persona».
También le ha elogiado el secretario general de Podemos Asturies, Daniel Ripa, al señalar que la marcha de Iglesias «refleja aún más su compromiso con un proyecto colectivo que debe aspirar a liderar gobiernos y cambiar las condiciones de vida de la ciudadanía».
Según Ripa, Iglesias «ha hecho una labor titánica para ponerse en primera línea e intentar un vuelco en Madrid», pero «desgraciadamente la historia se ha repetido con las últimas convocatorias electorales» en Madrid y «otra vez más» vuelve a gobernar el PP «de la corrupción para sus amigos», ha lamentado.
EL RELEVO PASA A YOLANDA DÍAZ
Por otro lado Uriarte ha afirmado que la dimisión de Iglesias ha sido «una retirada elegante» y ha asegurado que la sucesión en ese liderazgo por parte de la vicepresidenta Yolanda Díaz «es una apuesta bastante mayoritaria» que «no es de hoy».
Según ha apuntado el diputado vasco, Díaz tiene «capacidades excepcionales de liderazgo» y «una forma de hacer política que a lo mejor puede ser más eficiente en un momento que no es 2014», sino de «avance profundo de las fuerzas autoritarias y reaccionarias» en el ámbito internacional.
En esta línea, ha augurado que el cambio de liderazgo va a suponer «un repunte» para Unidas Podemos, tras el que ya se ha comenzado a ver en los comicios catalanes y madrileños, y también «un reforzamiento de ese espacio político».
Representantes de familias y trabajadores de residencias de mayores han trasladado este miércoles sus demandas al BNG, formación en la que han encontrado «sintonía» en cuestiones como la gestión pública directa de estos centros y un cambio de modelo.
El Bloque quiere impulsar también un cambio legislativo para renovar una ley de residencias «obsoleta» y «superada por la realidad», que llevará a la constitución de una plataforma en defensa de los servicios públicos a la dependencia y a movilizaciones para hacer públicas las reclamaciones de estos colectivos implicados.
Tras el encuentro a tres bandas, la portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, ha comprometido que los nacionalistas van a «trabajar sin descanso para que cambiar el actual modelo de residencias». «Vemos como el cuidado de las personas mayores oscila entre dos extremos, o está en manos de empresas controladas por fondos de inversión o en manos de entidades religiosas», ha señalado la dirigente nacionalista, quien ha advertido de que «con los mayores no se puede hacer ni lucro ni caridad» y que «lo que se necesita es servicio público.
Tras lo ocurrido en pandemia, Pontón ha comprometido «hacer todo lo posible para acabar con el negocio de la vejez», una petición que ha marcado también las intervenciones de Maribel Barreiro, secretaria de Tegra, y Francisco Xosé Bernárdez, presidente de la Rede Vellez Digna, quien anunció la constitución de la plataforma.
Pontón resumió las líneas de trabajo en «gestión pública directa» de las siete residencias en las ciudades que se han anunciado, una petición que, de hecho, se debatirá en el pleno de la próxima semana. En este sentido, espera que los populares «recapaciten» y «voten afirmativamente a esta propuesta».
Además, los nacionalistas reclaman «un cambio de modelo» ante un 85 por ciento de plazas «privatizadas». Así, exige que las plazas que están «privatizadas», una vez que venzan los contratos, pasen a ser de «gestión directa» de la Xunta.
El tercer aspecto es una nueva ley de residencias, que «apueste por lo público, por gestionarlas directamente» y que tengan en cuenta el cuidado de las personas mayores como un sistema de pensiones. Además, ha defendido la necesidad de «dignificar las condiciones laborales» de las trabajadoras de estos centros, «dignificar» este trabajo que «no puede ser mileurista» y «reconocer» el trabajo de este personal, «devolviéndoles» el esfuerzo realizado.
«Las familias demandamos a la administración unos servicios públicos, de gestión pública, asequibles, variados y de proximidad», ha señalado Bernárdez, quien ha apuntado también la relevancia de tener en cuenta el principio de envejecer en casa y que las residencias sean un «último recurso, que esté bien dotado».
Destacó la «buena sintonía» con la posición del BNG, formación con la que aseguró que comparten «los mismos objetivos» en este ámbito, y ha rechazado que se «conviertan a los mayores en mercancía». En este sentido, ha avisado de que se ha llegado a «racanear» en las comidas y se han ahorrado «en personal».
Por su parte, la representante de las trabajadoras ha avisado de las condiciones laborales «muy duras» que vive el personal, con un convenio colectivo «precario» y dentro del cual las trabajadoras «tienen miedo a denunciar porque se juegan su puesto de trabajo». «Venimos años denunciando el deterioro del servicio», ha remarcado Maribel Barreiro.
El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha considerado este miércoles «importante» que en materia de sustracción internacional de menores se adopten desde los gobiernos «medidas internas dirigidas tanto al diseño de procedimientos judiciales ágiles que permitan adoptar resoluciones en un plazo muy breve, atendiendo al interés superior del menor», como a «la prevención» de este tipo de situaciones, «difícilmente resolubles».
Asimismo, ha expuesto que estas iniciativas deben encaminarse a «facilitar una información completa y clara de cómo actuar» en esos casos. Campo ha resaltado que «en España la Ley de Enjuiciamiento Civil regula un procedimiento judicial específico», que ha estimado «ágil». Así, ha señalado que este «está permitiendo que la justicia española resuelva» en «un plazo relativamente corto» estos conflictos «en los casos en los que el menor se encuentra en España».
El titular de Justicia se ha pronunciado así en València, donde ha presidido la entrega del XXIII Premio de Estudios Jurídicos Universitarios Manuel Broseta Pons, que ha recibido la graduada en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas Virginia García con la monografía ‘Sustracción Internacional Parental de Menores: Acuerdos Bilaterales y Procesos Nacionales.
El acto lo han presidido también el presidente de la Fundación Profesor Manuel Broseta, Vicente Garrido, y la decana del Ilustre Colegio de Abogados de Valencia, Auxiliadora Borja, y han asistido autoridades del ámbito judicial, la consellera de Justicia, Gabriela Bravo, y la delegada del Gobierno, Gloria Calero.
Juan Carlos Campo ha agregado que «son varias las actuaciones» que se han puesto en marcha desde este departamento «para que el procedimiento de restitución se active de manera urgente» en aquellos casos en los que «la sustracción se encuentra consumada y el menor haya sido trasladado a otro país de forma ilícita».
En esta línea, ha aludido al «protocolo de actuación» consensuado con los ministerios de Interior y Asuntos Exteriores con el fin de «clarificar la actuación de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y de la red española de embajadas y consulados cuando un menor ha sido sustraído desde España».
Tras ello, Campo ha insistido en la conveniencia de tener información para saber cómo actuar en estas situaciones y ha dicho que es «fundamental» que los progenitores afectados lo conozcan para «evitar pasos en falso que únicamente retrasarían el inicio del procedimiento y facilitarían el arraigo del menor en el país extranjero».
En este punto, el ministro ha subrayado que este 5 de mayo, Justicia, junto a otros departamentos del Gobierno central, lanza «la primera fase de una campaña institucional sobre sustracción internacional de menores» con el fin de «informar tanto a los ciudadanos como a las instituciones sobre las posibles vías de actuación» ante estos casos.
«La campaña distingue, de una manera clara y visual, los distintos escenarios ante una posible sustracción y las vías de actuación en cada caso. No se debe actuar de la misma manera si el país en el que se encuentra el menor es parte del Convenio de la Haya 1980 –sobre esta materia– o si no lo ha suscrito. Es importante desde un primer momento seguir la vía adecuada, que permite actuar con la exigible rapidez», ha explicado.
Campo ha comentado que la sustracción internacional de menores despierta «cada vez más interés entre los medios de comunicación, los operadores jurídicos y el público en general» y ha afirmado que por ello, los «esfuerzos se concentran» no solo en «la tramitación y seguimiento de los casos» sino también en «visibilizar a través de campañas informativas tanto su dimensión como los procedimientos a seguir.
«PRIORITARIA»
El ministro de Justicia ha valorado el «interesante» trabajo de Virginia García, que cursó el Grado de Derecho en la Universidad Católica de Valencia entre 2014 y 2018 con 19 matrículas de honor, y ha asegurado que gira en torno a una materia «prioritaria para el ministerio y para toda la sociedad».
Juan Carlos Campo ha felicitado a la galardonada por el premio, por su expediente y trayectoria académicos, por la «calidad» de su monografía y por haberse centrado, con «enorme acierto», en un tema «difícil». Ha agregado que es una materia que conoce «muy de cerca» por ser el Ministerio de Justicia «en la actualidad la autoridad central española en la materia» y por intervenir «de una manera activa en la tramitación de estos siempre difíciles procedimientos».
«COMPONENTE HUMANO»
Igualmente, ha destacado el «componente humano sobredimensionado» y «emocional» de estos asuntos. «Cada caso de sustracción internacional de menores es un reto, que tramitamos con la máxima delicadeza, por los intereses en juego y por los derechos que se ven afectados. Un reto por la exigible y obligada rapidez en la actuación para evitar el arraigo del menor en el país en el que se encuentra sustraído y por la dificultad añadida de la dimensión internacional, que exige interlocución ágil y fluida con el otro país», ha declarado.
El ministro ha detallado que en los últimos cinco años el Ministerio de Justicia ha tramitado 922 expedientes de sustracción, 513 activos –el menor es sustraído de España y está en otro país– y 409 pasivos –el menor está sustraído en territorio español–. Ha apuntado que esta cifra no muestra toda la realidad internacional porque la autoridad central «no interviene en todos los procedimientos» pero ha dicho que puede ser una «muestra representativa».
Asimismo, ha valorado el papel del Convenio de la Haya de 1980 en este ámbito y que ya sean cien los países que lo han suscrito tras 40 años desde su nacimiento. «Es importante que cada vez se adhiera un mayor número de países» al documento, ha señalado.
Un hombre ha aceptado una condena a seis años y medio de prisión por violar a una menor a la que subió en su coche fingiendo ser policía y ofreciéndole llevarla a casa mostrando una placa falsa, que también usó para abordar y coaccionar a cinco chicas más.
El juicio estaba previsto para este miércoles en la Audiencia de Tarragona pero no se ha celebrado porque el acusado, de 34 años, ha reconocido los hechos y ha aceptado una condena por agresión sexual y detención ilegal a una menor, usurpación de funciones públicas y siete delitos de coacciones.
Además de la pena de prisión, la sentencia también le impone pagar una multa de 1.080 euros e indemnizar a las víctimas con 16.000 euros en total.
La sentencia de conformidad explica que el 24 de noviembre de 2019 el hombre conducía por Salou (Tarragona) cuando abordó a dos menores, que eran primas, les enseñó una placa falsa de policía y les indicó que subieran al coche para llevarlas a casa.
Cuando ya había dejado a una en casa, condujo hasta un camino de tierra en las afueras de Salou, aparcó en una zona despoblada y le dijo a la niña que bajara del coche para registrarla, lo que aprovechó para agredirla sexualmente.
Después siguió conduciendo hasta un descampado, donde le volvió a decir que bajara para registrarla y la volvió a agredir.
Unos días después, siguió a pie a una mujer hasta su portal, donde le gritó ‘Soy policía, abre que quiero hablar contigo’, mostrando la falsa credencial.
CONFINAMIENTO
En primavera de 2020, el hombre aprovechó «la situación de incertidumbre generada tras el decreto de estado de alarma» y, mostrando su falsa placa policial, siguió a mujeres hasta cinco veces, diciéndoles que subieran a su coche y amenazándolas de ponerles una sanción.
A una la obligó a subir al coche tirando de la mochila que llevaba, y una vez dentro le dijo: «¿No te interesan 100 euros y tenemos una aventura?».
La Ejecutiva de Podemos asumirá las riendas de la formación morada ante la decisión de su hasta ahora líder, Pablo Iglesias, de dejar la política tras las elecciones madrileñas y será el órgano encargado de convocar la nueva Asamblea Ciudadana que elija al nuevo secretario general.
Además, el modelo de bicefalia cobra fuerza en el seno de Unidas Podemos dado que el partido morado tiene que elegir a su líder que tenga un mínimo de seis meses de militancia y la vicepresidenta, Yolanda Díaz, no es afiliada.
Según han explicado fuentes de la formación morada, será este órgano de dirección, compuesto por una veintena de dirigentes, el que pilote el partido en esta transición.
Aparte, han recalcado que hoy mismo ha tenido una breve reunión del Consejo de Coordinación para profundizar el análisis político de las elecciones de Madrid.
Dentro de este núcleo duro de dirección están las ministras Irene Montero e Ione Belarra, el secretario de Organización Alberto Rodríguez, el portavoz parlamentario Pablo Echenique, los coportavoces estatales Isa Serra y Rafa Mayoral, los secretarios de Estado Nacho Álvarez o Noelia Vera y la diputada Sofía Castañón, entre otros.
Su principal función será convocar la nueva Asamblea Ciudadana, lo que supondría un Vistalegre IV, dado que, según los estatutos, la convocatoria corre a cargo del secretario general o la Ejecutiva.
Por tanto y en ausencia de Iglesias será este órgano el que asumirá el mando del partido en esta transición desde que se convoque la Asamblea Ciudadana hasta que sea elegida el nuevo líder, junto a su nueva Ejecutiva.
MODELO QUE SE ORIENTA A LA BICEFALIA
Diversas fuentes en Podemos han aclarado que una cosa es el liderazgo del partido y otra la confluencia con Unidas Podemos, espacio político en el que también están vinculados Izquierda Unida, En Comú Podem y Galicia en Común.
Por tanto, lo presumible es que se produzca una suerte de bicefalia al aclarar que en el caso de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, no puede ser elegida como líder de la formación morada por no ser afiliada al partido (milita solo en el PCE).
Esa vía ya había sido apuntada por Iglesias, pues detalló que pese a dar el salto a la política madrileña y dejar el liderazgo de Unidas Podemos dentro del Gobierno en la mano de Díaz, seguía ostentando hasta ayer su función de secretario general.
De hecho, los estatutos establecen que para optar a la Secretaría General de Podemos se requiere, como mínimo, una militancia de seis meses. Por tanto, el liderazgo de Díaz se enmarca en el seno de Unidas Podemos, que tendrá como adjuntos a los máximos responsables de las organizaciones que componen este espacio político.
En la rueda de prensa celebrada ayer para analizar los resultados de las elecciones regionales, tras una reunión con su ejecutiva, Iglesias apuntó que aunque ya no esté en las instituciones «seguirá comprometido con su país» y que «no será tapón» para una renovación de liderazgos.
Además, desde el 15 de septiembre manifestó que su propuesta de que Díaz fuera la próxima candidata a las próximas elecciones generales y aludió también a que en seno de la formación morada pensaba que había que dar paso a nuevos liderazgos femeninos.
El Gobierno destinará 2.363 millones de euros a desarrollar nuevas políticas públicas para lograr un mercado de trabajo «dinámico, resiliente e inclusivo» en el marco del Plan de Recuperación remitido a Bruselas. De esta cantidad, un tercio (765 millones de euros) se dedicará a empleo joven, según consta en el componente 23 del Plan.
Además de los 765 millones destinados a empleo joven, se invertirán 555 millones en nuevos proyectos territoriales para el reequilibrio y la equidad; 434,5 millones a la adquisición de nuevas competencias para la transformación digital, verde y productiva, y 298 millones al fomento del crecimiento inclusivo mediante la vinculación de las políticas de inclusión social al Ingreso Mínimo Vital.
Además, del total de 2.365 millones, 105,5 millones irán a la gobernanza e impulso a las políticas de apoyo a la activación para el empleo, 105 millones al empleo de la mujer y la transversalidad de género en las políticas activas de apoyo a la activación para el empleo, y 100 millones al plan integral de impulso a la economía social.
Por ejercicios, los 2.363 millones se reparten en 1.019,5 millones de euros en 2021, 730,5 millones en 2022 y 613 millones de euros en 2023. En el documento se precisa que ninguna de las reformas recogidas en este componente necesita financiación y que el dinero europeo sólo se destinará a las inversiones mencionadas.
En el documento, el Ministerio de Trabajo, autor de este componente, alerta de que los jóvenes de entre 16 y 29 años son una generación «azotada» notablemente por la crisis financiera y sanitaria, lo que «demanda su atención preferente».
Por ello, propone crear el programa de formación en alternancia con el empleo Empleo Jóven-Tándem. También quiere, junto con el Ministerio de Política Territorial y Función Pública, impulsar un plan de primeras experiencias en el empleo en el seno de los servicios prestados por las administraciones públicas, del que se beneficiarán personas jóvenes desempleadas cuya etapa formativa se haya completado y acreditado en lo que a conocimientos se refiere.
También impulsará, en coordinación con el Ministerio de Ciencia e Investigación, el ‘programa Investigo’, un plan de empleo para personas jóvenes investigadoras.
SIMPLIFICACIÓN DE LA CONTRATACIÓN
La reforma número cuatro de este componente, que prevé implementarse durante este año, recoge la simplificación de los contratos, reduciéndolos a tres (estable, temporal y de formación/prácticas). Además, con el fin de impulsar la creación de empleo, Trabajo ve necesario dar a las empresas mecanismos internos para ajustarse ante situaciones de crisis o cambios cíclicos, siendo los ERTE un punto de partida para la creación de este mecanismo permanente.
Para atajar el fraude laboral, el Ministerio de Trabajo apuesta por establecer un mecanismo efectivo para eliminar el abuso de la contratación temporal sobre una misma persona trabajadora o un mismo puesto de trabajo; reforzar el Plan por el Trabajo Digno, apoyándose en las nuevas técnicas de gestión de datos; realizar campañas de concienciación e introducir paulatinamente limitaciones mayores a los pagos en efectivo.
Adicionalmente, Trabajo dice que continuará con las prácticas de la Inspección de Trabajo que han mejorado la detección de abusos tanto en ERTE como en la temporalidad. Así, se centrará en el uso masivo de datos que tienen a su disposición las autoridades laborales, automatizará las actas sancionadoras, aumentará la plantilla estable de la Inspección de Trabajo y actualizará las sanciones, que se mantienen en niveles de 2006.
También este año, en el segundo trimestre de 2021, se elevará a Real Decreto-Ley la Ley de trabajadores de las plataformas digitales.
El Gobierno explica que la modernización de las políticas activas de empleo requiere la modificación del Real Decreto por el que se aprobó el texto refundido de la Ley de Empleo para potenciar los instrumentos de actuación y de coordinación del Sistema Nacional de Empleo; la aprobación de la Estrategia Española de Activación para el Empleo 2021-2024, que contendrá la planificación estratégica de las políticas activas de empleo para los cuatro próximos años; la aprobación del Real Decreto Ley por el que se regulan los programas comunes de activación para el empleo del Sistema Nacional de Empleo; la modernización del programa de fomento del empleo agrario, y la aprobación de la Garantía Juvenil Plus.
También se reformará la Ley por la que se regula el Sistema de Formación Profesional para el empleo en el ámbito laboral para adecuarla a las actuaciones del Plan Nacional de Políticas Activas de Empleo. Trabajo prevé implementar estas medidas entre este año y el que viene.
A lo largo de 2021, el Ministerio que dirige Yolanda Díaz quiere aprobar el mecanismo de flexibilidad interna para las empresas basado en los actuales ERTE, la modernización de la negociación colectiva, y la modernización de la contratación y subcontratación de las actividades empresariales. Además, prevé comenzar con la digitalización del SEPE para su modernización y eficacia, pero prevé que esta reforma se complete en 2023.
La revisión de las subvenciones y bonificaciones a la contratación laboral, como recomendaba la AIReF, se llevará a cabo a partir del año que viene. Trabajo ha dejado claro que los incentivos deben centrarse casi exclusivamente en la empleabilidad de las personas desempleadas, y siempre para contratos indefinidos.
Las medidas restrictivas de movilidad que adopte el Gobierno de Aragón para hacer frente a la pandemia del coronavirus, una vez decaiga el estado de alarma el próximo domingo, 9 de mayo, van a requerir del visto bueno posterior de las Cortes autonómicas. Durante el estado de alarma, solo debían ser firmadas por el presidente de la comunidad, Javier Lambán.
Así lo han explicado la consejera de Presidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno de Aragón, Mayte Pérez, la consejera de Sanidad, Sira Repollés, y el secretario general de la Presidencia, Julio Tejedor, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno.
Han indicado que para cada nuevo confinamiento, habrá que establecer un nuevo decreto ley que deberá ser convalidado por las Cortes de Aragón en el plazo de un mes de su publicación y la duración de los cierres perimetrales será de un mes, «si bien revisamos constantemente los datos para adaptar las medidas a la evolución epidemiológica, pudiendo levantar antes estas restricciones si la evolución es positiva», ha aclarado Repollés.
Por su parte, la consejera de Presidencia, Mayte Pérez, ha remarcado que Aragón «hizo los deberes» con la ley 3/2020, por la que se establece el régimen jurídico de alerta sanitaria para el control de la pandemia, y esto va a proporcionar seguridad jurídica a partir de este momento. «Los gobernantes debemos ser claros y transparentes de cara a transmitir certeza a la ciudadanía», ha manifestado.
Repollés ha añadido que gracias a esa ley la situación va a ser «similar», a pesar de decaer el estado de alarma, exceptuando el toque de queda y el confinamiento perimetral autonómico. Ha apuntado también que, a partir de ahora, los aragoneses que no estén en ciudades o comarcas confinadas perimetralmente podrán viajar a otras comunidades autónomas y, por ejemplo, «ir a la playa».
TOQUE DE QUEDA
El secretario general de la Presidencia, Julio Tejedor, se ha referido a la posibilidad de establecer un toque de queda y ha contado que antes de la declaración del segundo estado de alarma la Comunidad Valenciana aprobó un decreto que lo contemplaba, que fue ratificado por el Tribunal Superior de Justicia de Valencia.
Por lo tanto, esa vía «existe» y podría recurrirse a ella, si en algún momento la autoridad sanitaria aragonesa lo considerase necesario, aunque no lo recoja la ley 3/2020. De esta última, ha dicho que hasta ahora «nadie ha suscitado dudas de constitucionalidad». Al contrario, es una norma por la que los aragoneses saben cuales son los criterios para adoptar medidas por lo que aporta «predictibilidad y seguridad».
La consejera de Sanidad, Sira Repollés, ha comentado que la supresión del toque de queda y el cierre de los establecimientos no esenciales a las 22.00 y 20.00 horas, según la zona, «seguramente puede tener consecuencias desde el punto de vista epidemiológico» ante la posibilidad de que se realicen actividades en la calle de ocio diferentes a los espacios de hostelería», como botellones, si bien ha remarcado que éstos están prohibidos ya desde antes de la pandemia.
En este punto, la consejera de Presidencia, Mayte Pérez, ha manifestado que este jueves se reúne el Consejo Local de Aragón «para abordar cuestiones que preocupan» e «insistiremos en pedir la colaboración de todos los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad para ayudar a hacer cumplir las medidas que protejan» a la población, como ha ocurrido hasta ahora.
Por otra parte, sobre el real decreto ley aprobado por el Consejo de Ministros para que las comunidades autónomas puedan acudir al Tribunal Supremo si los Tribunales Superiores de Justicia tumban sus restricciones, Tejedor ha vaticinado que no habrá una resolución en cinco días. «Cualquier que piense eso, no conoce como funciona el sistema procesal español». A su entender, las decisiones podrían diferirse en un plazo sin permitir alcanzar los objetivos propuesto.
NUEVA NORMATIVA
La titular de Sanidad ha informado de que este viernes el BOA publicará un decreto ley que establecerá el confinamiento perimetral de las zonas que ya lo están o cualquier modificación que se pueda producir hasta ese día, con la entrada en vigor a las 00.00 horas del domingo, 9 de mayo.
Además, publicará una orden que establecerá los niveles de alerta y sus modulaciones y que, en esta ocasión, flexibilizará limitaciones en las zonas que están en el nivel de alerta 3 ordinario, que son todas aquellas de Aragón que no están confinadas perimetralmente.
En concreto, en las celebraciones del ámbito de la hostelería se mantienen los aforos del interior al 30 por ciento, pero, adicionalmente, se establece una limitación máxima de 30 personas en el interior y de 50 en el exterior, cuando hasta ahora eran de 10 y 15, respectivamente.
Repollés ha apuntado que se pretende dar «homogeneidad» para las celebraciones propias de estas fechas, como bodas, bautizos y comunidades. También ha dicho que se mantiene la limitación de agrupaciones en el interior de cuatro personas y en el exterior de seis, igual que en el ámbito privado, cifra que baja a cuatro en el nivel de alerta 3 agravado.
Asimismo, en los espacios para ferias, se amplia el número de atracciones de cuatro a 12; las visitas turísticas guiadas pasarán de 10 a 15 personas como máximo; y se amplía al 50 por ciento el aforo en biblioteca.
Se modifica el marco de los eventos multitudinarios, que cuando superen las 500 personas en el interior o las mil en el exterior deberán tener autorización expresa previa por parte de Sanidad, mientras que en los eventos deportivos podrá haber público hasta un máximo de 300 personas en interior y 500 en el exterior.
La consejera ha aclarado que los horarios de cierre se mantiene como hasta ahora, es decir, para los lugares con nivel de alerta 3 hasta las 22.00 horas en hostelería y actividades no esenciales y para las zonas en alerta 3 agravada –confinamiento perimetral– hasta las 20.00 horas.
SEGUIMOS EN SITUACIÓN DE ALERTA
Repollés ha enfatizado en que el decaimiento del estado de alarma «no es el fin de la pandemia, seguimos en situación de alerta sanitaria», si bien la vacunación contra la COVID-19 «muestra el camino hacia la superación de la crisis sanitaria».
Ha remarcado que su Departamento está «en permanente vigilancia» de la evolución de esta quinta ola, cuyo comportamiento «es diferente y errático» y por eso «es más complejo acertar con previsión sobre qué medidas tomar».
La consejera ha apuntado que con esta finalidad se ha incluido un nuevo modelo sobre la geografía de los contagios, «para distinguir si estas subidas y bajadas son consecuencia de brotes no detectados –por la dificultad en obtener información de los contactos estrechos–, o a una distribución de contagios comunitarios», ha glosado.
Este indicador se une a los habituales del número reproductivo básico, porcentaje de ocupación de las UCIS y de las camas de hospital, positividad e incidencias acumuladas a siete y 14 días.
Repollés ha señalado la especial preocupación por la ocupación de las UCI, por encima del 30 por ciento, y con 70 personas ingresadas por la COVID-19 en ellas, si bien por ahora los medios son «suficientes», sin necesidad de ampliación, ni de reducir la actividad quirúrgica.
En el caso de la ciudad de Zaragoza, ha indicado que mantiene un «comportamiento estable», con cifras de incidencia acumulada que no son muy superiores al resto de la comunidad autónoma» –de 299 casos por 100.00 habitantes a 14 días– y por eso «no tenemos pensado establecer medidas restrictivas en la ciudad en los próximos días».
La consejera sí ha comentado que hay otras unidades territoriales respecto a las que se podrían adoptar medidas en breve, en la zona occidental de la provincia de Zaragoza.