Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4139

Militantes críticos de Cs exigen un congreso extraordinario para «abrir el partido»

0

Los militantes críticos de Ciudadanos agrupados en la iniciativa Renovadores Cs han defendido este miércoles, tras el mal resultado en las elecciones autonómicas de Madrid, la necesidad de celebrar un congreso extraordinario para «abrir el partido» y atraer a nuevos afiliados.

A través de un comunicado, dicen al resto de militantes que comparten su «enorme decepción» por el hecho de que Cs haya pasado de tener 26 diputados en la Asamblea de Madrid a quedarse sin representación parlamentaria tras perder el apoyo de 500.000 electores y obtener solo un 3,57 % de los votos en los comicios de este martes.

A pesar de que «los resultados son los peores posibles», les piden que no se marchen porque el partido no está ahora ante «un punto y final», sino ante «un punto y aparte». «Tenemos ante nosotros el reto de renovar y refundar Ciudadanos y lo vamos a conseguir gracias a todos los afiliados que aún seguimos convencidos de la necesidad de un proyecto político liberal, social y de centro», sostienen.

«UNOS POCOS» ESTÁN LLEVANDO EL PARTIDO «A LA DESAPARICIÓN»

Para ello, Renovadores Cs propone «abrir el partido a todos, en lugar de cerrarlo para unos pocos que siguen tomando malas decisiones» y que lo arrastran por «una pendiente que lleva a la desaparición».

A su juicio, es el momento de «dar el protagonismo a los afiliados, atraer a nuevos militantes y volver a conectar con los electores», y con ese objetivo reclaman una Asamblea General extraordinaria que se convierta en un espacio de «reencuentro» entre todos ellos y también con personas que dejaron de militar en Cs.

«No hay otro camino, es ahora o nunca», advierten desde este movimiento crítico, cuyos impulsores están, según afirman, en comunidades como Aragón, Andalucía, Murcia, Madrid y Cataluña.

Renovadores Cs puso en marcha una página web el pasado 22 de abril –después de que la formación naranja se hundiera en las elecciones autonómicas en Cataluña y de que la moción de censura que impulsó contra el PP en Murcia le hiciera perder el poder en esa región y enfrentarse a elecciones anticipadas en la Comunidad de Madrid– y entonces ya ofrecía la posibilidad de firmar un escrito para solicitar un congreso extraordinario.

Denuncian el «cúmulo de errores estratégicos, de comunicación, organización y liderazgo» que, en su opinión, han hecho que Ciudadanos pierda la confianza y la credibilidad de los electores y que entre la militancia cunda la «desmotivación» y haya «continuas bajas», y apelan a aquellos afiliados «decepcionados por la falta de participación y la escasa democracia interna.

Les animan a pedir una Asamblea de la que surja «un liderazgo inclusivo e integrador» y un partido «renovado y transformado» en el que se mejoren la transparencia, la rendición de cuentas y la participación de la militancia.

FALTA DE AUTOCRÍTICA TRAS EL FRACASO EN MADRID

El exdiputado en el Parlament de Cataluña Sergio Sanz, uno de los impulsores de Renovadores Cs, considera que Inés Arrimadas y el resto de la Ejecutiva del partido no han hecho autocrítica tras el fracaso electoral en la Comunidad de Madrid.

«Pero es normal, compañeros. Y es porque vamos a mejor: en las catalanas perdimos 30 diputados. En las madrileñas, sólo 26. Mi reconocimiento a la dirección del partido», ha comentado, con ironía, en un mensaje en su cuenta de Twitter.

La presidenta de Ciudadanos ha anunciado este miércoles que va a impulsar un «proceso participativo» en el que el Comité Permanente visitará a afiliados de toda España y después, en el mes de julio, se celebrará una convención política.

Sobre esta cuestión, Juan Carlos Bermejo, un afiliado de Madrid que se enfrentó en primarias a tanto a Albert Rivera como a Ignacio Aguado y que también lleva tiempo pidiendo una Asamblea General, ha declarado que, si la dirección del partido no la convoca, «habrá que pedir amparo a un juez».

De momento, parece que Arrimadas no se plantea esa convocatoria. En su intervención durante la reunión que el Comité Permanente ha mantenido este viernes, ha recordado que hace solo un año que se celebró la V Asamblea General de Cs –que fue de carácter extraordinario, motivada por la dimisión de Albert Rivera como presidente en noviembre de 2019–, en la que se renovaron la estrategia y los Estatutos del partido.

Bermejo, que también lamenta la falta de autocrítica tras los resultados electorales de este 4 de mayo, cree que la convención anunciada por la presidenta de Cs es «una forma de someterse a una moción de confianza». «Me parece adecuado siempre que se cumpla dar voz a la militancia», ha añadido.

Los nuevos Estatutos de Ciudadanos prevén que la Convención Ciudadana se celebre anualmente, pero en 2020 no se hizo a causa de la pandemia del coronavirus. Se trata de «un órgano de participación deliberativa de los afiliados», a través de los coordinadores de las agrupaciones locales, respecto a los asuntos de la actualidad política que el Comité Ejecutivo decida plantear.

EVITAR LA «AUTOCOMPLACENCIA» Y ASUMIR LA CULPA

Entre aquellos representantes de Cs que ocupan cargos públicos actualmente, son pocos los que se han mostrado abiertamente críticos con los dirigentes del partido. Uno de ellos es el portavoz en la Asamblea de Extremadura, David Salazar, que ha advertido de que la culpa de la caída del partido en Madrid «no es de los votantes».

«Si no nos han elegido a nosotros, es únicamente culpa nuestra», ha concluido, pidiendo a sus compañeros que no traten de buscar «excusas» ni otros «culpables» e instándoles a hacer una reflexión «en clave interna» si quieren mantener «con vida» el proyecto.

Por su parte, el senador Miguel Sánchez ha indicado que el candidato de Ciudadanos a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Edmundo Bal, «no tiene la culpa» porque «ha hecho una buena campaña», y que probablemente «todo estaba perdido de antemano».

«Lo que sí estoy echando en falta es un poquito de autocrítica. La autocomplacencia, la huida hacia delante y el lisonjeo nunca fueron buenas consejeras. Seguimos», ha dicho en Twitter.

Andalucía tendrá desde este jueves 66 municipios con cierre perimetral

0

Andalucía tendrá desde las 00.00 horas de este jueves 6 de mayo un total de 66 municipios con cierre perimetral, 11 de ellos además con suspensión de toda actividad no esencial, por superar este miércoles la tasa de 500 y de 1.000 casos de coronavirus Covid-19 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, de acuerdo con las decisiones adoptadas por los comités territoriales de alerta de salud pública reunidos en las ocho provincias para actualizar las restricciones vigentes por municipios.

Ello supone un descenso global de 28 municipios con restricciones frente a los 94 que había hasta ahora, con una bajada de 19 municipios en relación a los 74 que tienen ahora vigente únicamente el cierre perimetral, mientras que son nueve menos que los 20 que no tienen actualmente actividad no esencial.

Según los acuerdos adoptados por los ocho comités territoriales de alerta de salud pública, los 66 municipios con cierre perimetral por registrar una tasa superior a 500 casos Covid en las últimas dos semanas se reparten por las ocho provincias encabezados por Granada, que registra 24 localidades; seguida de Sevilla con nueve; Jaén y Málaga con ocho; Cádiz con siete; Huelva con seis; y Almería y Córdoba con dos cada una.

LOS 11 MUNICIPIOS SIN ACTIVIDAD NO ESENCIAL

Igualmente, todas las provincias salvo Almería, Jaén y Sevilla registran localidades con suspensión de toda actividad no esencial por superar el millar de contagios por cada 100.000 vecinos en los últimos 14 días, lideradas por Granada, con cinco, seguida de Huelva y Cádiz con dos y de Córdoba y Málaga con una cada una.

En concreto, las once localidades sin actividad no esencial por registrar más de 1.000 casos Covid confirmados en las últimas dos semanas son Bornos y Villamartín en la provincia de Cádiz; Castro del Río en Córdoba; Colomera, Loja, Marchal, Montefrío, Salar y Villanueva de Mesía en Granada; Cumbres Mayores y Lucena del Puerto en Huelva; y Alfarnate en la provincia de Málaga.

Otras siete localidades de menos de 5.000 habitantes –Santa Fe de Mondújar y Sierro en Almería; Conquista en Córdoba; Cumbres de San Bartolomé y Cortelazor en Huelva; Cuevas del Becerro en Málaga y Campillo de Arenas en Jaén–, no tendrán suspensión de la actividad no esencial –sí cierre perimetral– pese a superar los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días por decisión de sus respectivos comités territoriales de alerta de salud pública tras los informes epidemiológicos realizados.

LAS 55 LOCALIDADES SOLO CON CIERRE PERIMETRAL

Los otros 55 municipios solo con cierre perimetral por superar la tasa de 500 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días sin alcanzar el millar son dos en la provincia de Almería, Santa Fe de Mondújar y Sierro; cinco en Cádiz, Algodonales, Barbate, El Bosque, Prado del Rey y Puerto Serrano; y uno en Córdoba, Puente Genil.

En la provincia de Granada son 19, Albuñol, Albuñuelas Alfacar, Beas de Guadix, Benalúa, Cijuela, Fonelas, Fuente Vaqueros, Gualchos, Huéscar, Huétor Vega, Íllora, Iznalloz, Jun, Lugros, Montejícar, Villa de Otura, Peligros y Pulianas; y cuatro en la provincia de Huelva, Almonte, Beas, Rociana del Condado y Santa Olalla del Cala.

En la provincia de Jaén son ocho, Alcalá la Real, Campillo de Arenas, Castellar, Guarromán, Jódar, Navas de San Juan, Orcera y Santo Tomé; siete en la provincia de Málaga, Alfarnatejo, Almáchar, Cuevas del Becerro, Periana, Sierra de Yeguas, Villanueva de Tapias y Yunquera; y nueve en la provincia de Sevilla, Badolatosa, Cazalla de la Sierra, Estepa, Isla Mayor, La Luisiana, Marinaleda, La Puebla del Río, Villamanrique de la Condesa y El Viso del Alcor.

Otras 13 localidades de menos de 1.500 habitantes –Fuente Obejuna, Fuente Tójar y Villanueva del Duque en Córdoba; Pampaneira en Granada; Santa Ana la Real, Galaroza, Cañaveral de León y Chucena en Huelva; Arroyo del Ojanco, Frailes, Hinojares, Sabiote y Villarrodrigo en Jaén– no tendrán cierre perimetral pese a superar los 500 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días por decisión de sus respectivos comités territoriales de alerta de salud pública tras los informes epidemiológicos realizados.

Los umbrales que marcan los niveles de alerta tienen en cuenta seis indicadores: incidencia acumulada en 14 días; incidencia acumulada en mayores de 60 años; Pruebas de Diagnóstico de Infección Activa (PDIA); porcentajes de trazabilidad; índice de camas UCI; e índice de hospitalización.

NIVELES DE ALERTA VIGENTES POR DISTRITOS SANITARIOS

El nivel de alerta 2 está vigente en todos los distritos sanitarios de la provincia de Málaga; todos los distritos de la provincia de Cádiz salvo la Sierra –en nivel 3–; todos los distritos de la provincia de Córdoba salvo el distrito sur –en nivel 3–; y todos los distritos de la provincia de Huelva salvo el distrito Condado-Campiña –en nivel 3–, además del distrito sanitario Poniente y el área de gestión sanitaria norte en Almería.

En nivel 3 están además todos los distritos de las provincias de Jaén y Sevilla; el distrito sanitario Almería; y las áreas sanitarias Sur y Nordeste de la provincia de Granada. Por último, el nivel 4 está vigente únicamente en los municipios de dos distritos sanitarios de la provincia de Granada, el de la capital y el del área metropolitana.

Desde el pasado 29 de abril en aquellos municipios en los que la tasa de contagios supere los 500 casos por cada 100.000 habitantes se establece únicamente el cierre perimetral sin cambios en los horarios, que serán iguales que en el resto de municipios. Por su parte, las localidades con una tasa de más de 1.000 contagios por 100.000 habitantes quedarán cerrados perimetralmente y sin toda actividad no esencial.

La Mesa del Congreso rechaza de nuevo que la Cámara investigue a Juan Carlos I

0

La Mesa del Congreso ha vuelto a rechazar este miércoles, con los votos de PSOE, PP y Vox, la tramitación de una nueva comisión de investigación sobre el Rey Juan Carlos, esta vez por una nueva solicitud cursada por las formaciones independentistas, que ya contaba con el criterio desfavorable de los letrados de la institución.

La petición rechazada lleva la firma de ERC, Junts, PDeCAT, Bildu, CUP y BNG y se centra en las «presuntas ilegalidades e irregularidades cometidas por el ex jefe del Estado y las influencias diplomáticas y comerciales con Arabia Saudí y Kazajistán».

Los letrados de la Cámara, según el documento, se mostraron en contra de su tramitación «teniendo en cuenta la posición institucional de la Jefatura del Estado en el marco constitucional», unos argumentos que han hecho suyos PSOE, PP y Vox. Como en ocasiones anteriores, Unidas Podemos, sí ha apoyado su tramitación.

Como en anteriores ocasiones, los servicios jurídicos y la mayoría de la Mesa aducen los artículos 56.3 y 65 de la Constitución. El primero consagra la figura del Rey como «inviolable» y no «sujeta a responsabilidad» y el segundo establece que el Jefe del Estado distribuye libremente la partida presupuestaria que recibe cada año.

JURISPRUDENCIA EL TC

Para defender la no tramitación de la comisión de investigación, se han amparado también en la interpretación que sobre esta materia ha hecho la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y en los precedentes existentes en la Cámara.

Con estos mismos argumentos, la Mesa del Congreso ya ha rechazado una decena de veces iniciativas similares a la registrada por los independentistas. En esta ocasión los firmantes tomaban como referencia un programa de TV3 en el que un exalcalde de la capital kazaja, actualmente refugiado en Suiza, asegura que en 2002 el presidente Nazarbayev entregó dinero a Juan Carlos I.

Las formaciones independentistas sostienen que este episodio, unido a las investigaciones que se lleven a cabo en Suiza y en la Fiscalía Anticorrupción sobre otros asuntos relativos al padre de Felipe VI, requiere la apertura de una comisión de investigación en el Congreso.

A su juicio, resulta «inaceptable» que no se conozca «la fortuna real de Juan Carlos I, ni si se encuentra en paraísos fiscales o escondida en fundaciones opacas», por lo que piden «investigar las supuestas irregularidades del anterior jefe del estado, así como sus cómplices, y sus posibles influencias en la política diplomática y comercial con Arabia Saudí y Kazajistán».

En la misma reunión, la mayoría de la Mesa del Congreso ha acordado la inadmisión a trámite de la iniciativa registrada por el PDeCAT para que la Comisión Mixta (Congreso-Senado) para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas inste al fiscalizador a analizar el uso que ha hecho la Casa del Rey de sus finanzas en la última década ante la posibilidad de que, durante su mandato, Juan Carlos I «malversara» fondos públicos.

Cuando el portavoz del PDeCAT, Ferran Bel, anunció su iniciativa admitido que la Constitución establece que el Rey puede utilizar «libremente» la partida que todos los años recibe de los Presupuestos Generales del Estado (PGE). «Libremente, pero no ilegalmente», puntualizó.

El Gobierno confía en que la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal quede aprobada en 2022

0

El Gobierno confía en que la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal (LeCrim), que arrebatará la investigación penal a los jueces para dársela a los fiscales, actualmente en fase de anteproyecto, quede aprobada en 2022, según consta en el Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia publicado este miércoles.

Sobre la nueva LeCrim, el Ejecutivo señala que «durante 2020 y 2021 se está trabajando con los distintos agentes involucrados, elevando el conjunto de propuestas normativas con objeto de tenerlas aprobadas en 2022».

Además, destaca que «diseña un nuevo modelo de proceso penal constitucional, más acorde y totalmente coherente con la arquitectura del Estado de Derecho que establece nuestra Carta Magna» porque con los nuevos roles de fiscal investigador, juez de garantías y juez de audiencia preliminar «se consigue distinguir nítidamente en el marco del proceso las funciones de: investigar, tutelar los derechos de los investigados y decidir sobre la conveniencia de abrir juicio oral».

Resalta asimismo que «el anteproyecto refuerza las garantías y, especialmente, el papel central de la víctima en el proceso», a la que «reconoce un estatuto propio, contemplando un amplio catálogo de medidas para evitar la revictimización e incorporando la justicia restaurativa a la norma procesal«. «En la misma línea, la nueva ley contempla nuevos mecanismos de protección para menores y personas con discapacidad», añade.

También ensalza «la incorporación de nuevas herramientas para la lucha contra la criminalidad», puesto que «da regulación a las más avanzadas técnicas de investigación contra el crimen, como son la prueba científica, el tratamiento automatizado de datos y las búsquedas inteligentes, las investigaciones encubiertas en entornos digitales o la denuncia telemática, así como la mejora de la regulación del AND».

OTROS «INSTRUMENTOS NORMATIVOS»

La nueva LeCrim es uno de los «instrumentos normativos» mencionados por el Gobierno como necesarios a fin de desplegar y ejecutar la «reforma para el impulso del Estado de Derecho y la eficiencia del servicio público de justicia».

Apunta igualmente a la ley de medidas procesales y organizativas para hacer frente a la COVID-19 en el ámbito de la administración de justicia, ya aprobada; a la ley de eficiencia procesal, en fase de anteproyecto y que espera tener aprobada en 2022; a la ley de eficiencia organizativa, en la misma fase y cuya aprobación sitúa en 2023; y a la ley de eficiencia digital, de la que aún no se conoce borrador y que prevé aprobar en 2023.

Sobre la ley de eficiencia procesal, recuerda que «incluye medidas de agilización en los cuatro órdenes jurisdiccionales» y contempla «la implantación de medios adecuados de solución de controversias, complementarios y alternativos a la jurisdicción».

En cuanto a la de eficiencia organizativa, expone que creará los tribunales de instancias, lo cual supondrá –entre otras cosas– «establecer criterios comunes entre los miembros del tribunal para que su respuesta sea uniforme y, por tanto, predecible»; transformará los actuales juzgados de paz en oficinas de justicia en los municipios y terminará de implantar la oficina judicial, «haciendo un uso intensivo de la tecnología para prestar un servicio público eficiente y de calidad.

Respecto a la ley de eficiencia digital, explica que «contempla la creación de una arquitectura de información basada en datos, para la función de generación de información y conocimiento para la gestión, así como en una arquitectura de información orientada al metadato, para la función de la interoperabilidad de aplicaciones» entre las administraciones de justicia.

UN «PERFIL TÉCNICO» PARA NEGOCIAR

El Gobierno reconoce que se trata de un proyecto ambicioso, ya que «es necesario aprobar varias leyes, lo que siempre es complejo», por lo que avanza que «para solventarlo se intentará mantener un perfil técnico que sea fácil de negociar con los grupos políticos».

Moncloa defiende que «el servicio público de justicia ha de ejercer el papel de palanca para la transformación de país» y augura que «la reforma procesal se realizará entre 2020 y 2023».

No obstante, enmarca este plan en el programa Justicia 2030, una ‘hoja de ruta’ para diez años cuyo objetivo es «la adaptación y mejora de la administración de justicia, para incorporar la transición ecológica y la digitalización y hacerla más accesible y eficiente, mejorando la economía, apoyando en la política contra la despoblación, diseñando modelos de cogobernanza o mejorando la cohesión en coordinación con otros ministerios y administraciones».

El ex número 2 de la UCAO reconoce seguimientos a los Bárcenas

0

El comisario Mariano Hervás, que era el número dos de la Unidad Central de Apoyo Operativo (UCAO) de la Policía en la etapa de la ‘Kitchen’, ha reconocido este jueves en el Congreso de los Diputados los seguimientos realizados al ex tesorero del PP Luis Bárcenas y a su esposa que se investigan en la denominada ‘Operación Kitchen’ y ha llegado a justificar el número de 70 agentes que participaron en algún momento en ella porque lo hicieron dentro de su periodo de «prácticas y formación».

Hervás ha relatado ante los diputados de la Comisión que trata de despejar presuntas responsabilidades políticas sobre este asunto que las órdenes sobre el operativo, que en todo momento ha incardinado en la legalidad, como un operativo normal, las daba su inmediato superior, el jefe de la UCAO Enrique García Castaño, y ha rechazado que se le diera el nombre por el que se la conoce en el procedimiento judicial.

Según el compareciente, la operación se inició en el verano de 2013 – cuando él estaba de vacaciones, por lo que las primeras órdenes las recibió un subordinado- y duró hasta enero o febrero del siguiente año, si bien fue esporádica, no se realizaban seguimientos todos los días, y nunca se le dio oficialmente el nombre de Kitchen ya que habitualmente se elegía el nombre de una operación de este tipo con el santoral del día. «Si era Pedro, pues san Pedro», ha comentado ante las insistentes preguntas de los diputados.

Se centraba, según ha explicado, en localizar testaferros y el dinero presuntamente distraído por el extesorero del PP, y ante las preguntas sobre el hecho de que el sumario hable de 30 policías participantes el comisario ha señalado que ello obedece a una «explicación muy sencilla» que nada tiene que ver con un dispositivo de 70 personas que podría verse como exagerado.

«Le voy a explicar un poco el funcionamiento de esta unidad que hace las vigilancias especializadas. Esta unidad lleva un ciclo de trabajo -ha señalado- El periodo de prácticas y formación se hacía real, por eso pasaron 70», pero no estuvieron todo el tiempo dedicados a esa tarea, ha contestado a preguntas del diputado del PSOE Felipe Sicilia.

«PROFESIONALES COMO LA COPA DE UN PINO»

Más tarde, la diputada del Grupo Parlamentario Republicano Pilar Valleguera ha comentado con ironía esta circunstancia refiriéndose a los agentes como becarios, ante lo que el comisario ha saltado: «No perdone, no eran becarios, profesionales como la copa de un pino».

El hecho de que en esta cuestión concreta García Castaño pudiera saltarse mandos intermedios el compareciente también la ha situado en la normalidad de la forma de actuar de la policía, al igual que el hecho de que las órdenes fueran orales. Además, ha señalado que su superior tenía una «personalizar» que le llevaba a «bunquerizar» las operaciones para evitar su filtración, algo que también era habitual.

En cuanto a los resultados de las vigilancias, si había algo de interés se mandaba a Enrique García Castaño según ha señalado este comisario, y era él quien decidía lo que era relevante o no para la investigación, cuyo resultado dijo desconocer.

Lo que Hervás ha afirmado desconocer es la operación que supuso la introducción de dispositivos de grabación en el despacho del ministro Jorge Fernández Díaz. «Ni di la orden ni participé ni se me comunicó». Sí ha explicado, ante las preguntas de varios diputados, que en una ocasión llevó junto a otros agentes un ordenador con un programa especial al despacho del secretario de Estado Francisco Martínez (un dato que la investigación del caso vincula con uso de fondos reservados) si bien «lo que contenía y los programas que tenía no tenían absolutamente nada que ver con el objeto de esa Comisión», ha afirmado.

De hecho, preguntado por el diputado popular Luis Santamaría sobre si se destinaron fondos reservados a esta tarea, Hervás ha respondido: «Ya le digo que no, seguro que no», lo que ha vinculado también al uso normal recursos como los agentes en labores de prácticas.

Según el compareciente, «todos los servicios tenían un componente de formación continua» y esta de seguimientos a Bárcenas y a su esposa, además de esporádico, era una operación sencilla, no tenía nada que ver con causas de terrorismo por ejemplo. Ante la insistencia del diputado vasco Mikel Legarda, ha subrayado que además los seguimientos no se hacían todos los días, sólo se realizaban cuando Enrique García Castaño pedía que «se hiciera algo una mañana o tarde determinada».

Gestha propone destinar 1.035 millones a políticas femeninas de empleo

0

Los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) han propuesto dedicar 1.035 millones de euros que se recaudarían con el cambio de tributación de las declaraciones conjuntas a políticas activas de empleo para mujeres, en particular de la mujer casada y monoparental, según han informado en un comunicado.

Gestha ha enmarcado esta propuesta en el compromiso del Gobierno de sustituir las actuales bonificaciones en el IRPF alegando que no se incentiva la entrada de la mujer en el mercado laboral. Asimismo, los técnicos han señalado que los 1.035 millones corresponden al «exceso de regresividad» que tienen las reducciones vigentes en las rentas por encima de los 18.732 euros.

De este modo, los técnicos adelantan que se podría recuperar el sistema vigente entre 1999 y 2006, cuando el incentivo fiscal consistía en incrementos del mínimo personal según el tipo de unidad familiar y de las características de sus miembros. En su opinión, esta solución trataría a todas las unidades familiares por igual, con independencia de su nivel de ingresos, de la misma forma que hoy ocurre con los hijos o las situaciones de discapacidad.

Gestha estima que en 2020 podrían presentarse 3,37 millones de declaraciones conjuntas, es decir, el 16,5% de los 20,83 millones que se esperan en esta campaña, y que el importe de la reducción por tributación conjunta habrá disminuido un 8,6% durante el bienio 2019-2020 como consecuencia de la paulatina inclusión de la mujer en el trabajo.

Los técnicos apuntan que la serie histórica demuestra un continuado retroceso del coste de este beneficio, alterado entre 2011 y 2013 por la recuperación de la crisis financiera, hasta que en 2017 el coste de la tributación conjunta alcanzó los 2.156 millones de euros, con un 9,7% de beneficiarios.

No obstante, Gestha asegura que estas familias no se verían afectadas de la misma manera con el cambio.

Los técnicos explican que los declarantes cuya renta sea tal que el tipo efectivo es cero o negativo no se beneficiarían de la reducción. En cambio, añaden que la mitad de los declarantes con mayor renta serían los más perjudicados porque acumulan el 85% del coste recaudatorio total, que en el caso del 10% de mayor renta neta acumulan el 21,5% del coste. Y que cuanto mayor sea el tipo marginal del contribuyente, mayor sería esta reducción.

En este sentido, los técnicos aclaran que la tributación conjunta supone un ahorro fiscal para todos los hogares en los que el segundo perceptor no aporta ingresos o aporta hasta un máximo del 10% de los ingresos totales. Y que conforme el segundo perceptor tiene mayores ingresos, interesa más la tributación individual que la conjunta.

Con respecto a los beneficiarios según la edad, Gestha detalla que estos se concentraron en 2020 entre los contribuyentes que obtienen la mayor renta en cada hogar, es decir, los que oscilan entre los 48 y los 57 años.

Según el secretario general de Gestha, José María Mollinedo, «este beneficio fiscal no incentiva la participación laboral de los segundos perceptores de renta (principalmente mujeres con salarios bajos), lo que acentúa los problemas de las dos brechas de género en España, donde las mujeres aún cobran 5.000 euros menos que los hombres, y la participación de la mujer en el trabajo es cerca de 10 puntos porcentuales menor que la tasa de empleo masculina».

Cinco beneficios psicológicos que nos reporta la lectura

0

Si todos los amantes de la lectura tuviéramos tiempo suficiente para hacer lo que más nos gusta, empezaríamos a leer listas y listas de novelas imprescindibles para este año, los mejores por géneros, los mejores por temática, los más vendidos estas fechas… Y esto está genial porque a muchos nos encanta leer, pero ¿qué nos aporta realmente la lectura en términos psicológicos? Pues muchas cosas y muy buenas, y es importante que seamos conscientes de ello. Por eso, desde TherapyChat, recopilan cinco beneficios para que, aunque tengas tu agenda llena y creas que no puedes sacar tiempo, hagas un esfuerzo y te animes a seguir leyendo esa novela que te engancha y no te suelta:

1. Ayuda a reducir el estrés. En el mundo en el que vivimos es fundamental encontrar actividades que provoquen esto. Leer puede transportarnos a realidades muy distintas a la nuestra y esto puede darle un descanso a nuestra mente para que se olvide durante ese tiempo de las tareas que tenemos pendientes, de problemas o de situaciones cotidianas del día a día que nos estresan. La lectura es una tarea que nos permite tener la sensación de estar fluyendo y de pérdida de noción del tiempo, y este tipo de tareas ayudan a nuestro bienestar emocional

2. Nos hace más empáticos. Al leer, nos identificamos con los personajes, entendemos y vivimos sus emociones. Como sabemos, leer supone ponernos en contacto con historias y con personas, aunque sean ficticios, y ver cómo se desarrolla su vida, las decisiones que toman y las situaciones que viven y esto, claro, nos permite entender cómo piensan y cómo se pueden sentir otras personas. Estar en contacto con realidades distintas a la nuestra, aunque sea a través de la lectura, nos puede ayudar a poner en perspectiva nuestros problemas y los de los demás y, sobre todo, a esforzarnos para entender y respetar las vivencias del otro

3. Mejora la flexibilidad mental. Leer poemas, novelas, textos complejos o cualquier cosa que te anime a reflexionar sobre distintas situaciones, incluso sobre ti mismo, puede ayudarnos a mejorar nuestra flexibilidad mental y nuestra creatividad.

4. Mayor conectividad entre neuronas. La lectura estimula que ciertos grupos de neuronas se activen simultáneamente, reforzando la red que establecen entre ellas. Esto ocurre por ejemplo con las zonas relacionadas con el lenguaje, el pensamiento simbólico, la visión espacial y la conciencia del cuerpo dentro del espacio; ya que como hemos dicho, leer es casi como vivir la historia en nuestra propia piel. Mantener la mente activa con la lectura ayuda a mantener el cerebro fuerte, mejorando la memoria, la capacidad de concentración y la capacidad de comunicación.

5. Descansa nuestro cuerpo. Parece algo evidente y quizás por ello no lo valoremos tanto, pero la lectura es una actividad que permite que nuestro cuerpo pueda descansar, puesto que se trata de una actividad que no requiere movimiento por nuestra parte

«Leer hace que vivamos las historias de los personajes que habitan nuestras lecturas como propias y esto hace que se activen nuestras neuronas espejo, implicadas en unos procesos fundamentales, los procesos de empatía», explica Aída Rubio, coordinadora del equipo de psicólogos de TherapyChat.

Calvo, en homenaje a las víctimas del nazismo: «La palabra libertad no puede estar vacua»

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, ha rendido homenaje a las víctimas españolas del nazismo en el que ha afirmado la palabra «libertad» no puede estar «vacua» en referencia al lema utilizado por el PP en la campaña electoral de Madrid.

En un acto de homenaje y recuerdo celebrado este miércoles, en el día en el que se cumplen 76 años de la liberación del campo de concentración de Mauthausen, Calvo ha señalado que «la palabra libertad no puede estar vacua, tiene que estar llena de contenido», por «los que murieron» y por aquellos que «fueron capaces de salir» del campo de concentración y de tener «firmes» los valores de las «libertades verdaderas» las que se sustentan en la «diversidad» que «se construye con la igualdad».

Así, ha añadido que «no tenemos ningún derecho a olvidar» y ha recordado la «obligación» de «mantener viva su memoria», porque «recordando» se hace «justicia a su calvario» y a la «indignidad» que vivieron. Después ha realizado una ofrenda floral en el memorial de los jardines de Nuevos Ministerios, acompañada del ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, en recuerdo a las más de 9.000 víctimas españolas del nazismo.

Durante su intervención de homenaje a los españoles deportados y fallecidos en Mauthausen y en otros campos de concentración, y a todas las víctimas españolas del nazismo, Calvo ha destacado la «contribución con sus vidas» para defender «las libertades, los derechos, la democracia» para poder tener ahora «la Europa de las democracias.

QUE LOS JÓVENES SEPAN Y NO OLVIDEN

También ha subrayado la deuda de la sociedad con «la gente más joven» para que «lo sepan», lo «tengan en cuenta» y «no lo olviden. Así, Calvo ha añadido que es necesario «saber» para «que no se vuelva a repetir».

JURAMENTO DE MAUTHAUSEN

En el acto, la escritora Rosa Montero ha leído el juramento de Mauthausen, un texto que fue firmado por los supervivientes de este campo de concentración a los pocos días de ser liberados. «Salieron muy pocos» ha dicho, «pero tuvieron la dignidad, el pundonor» de firmar este manifiesto. «Ellos, saliendo de Mauthausen, nos colocan en el lugar que es de la memoria, la reparación, la dignidad, la verdad y la justicia. No puede haber justicia sobre la desmemoria o la ignorancia», ha destacado Montero.

EL MEJOR FUTURO ES «CON MEMORIA»

La vicepresidenta ha mostrado el agradecimiento del Gobierno al movimiento memorialista de España por mantener «viva la antorcha» para «seguir recordando» a las víctimas del nazismo.

«Nunca más podemos permitir que se eliminen nuestras libertades y nuestros derechos» porque «la convivencia se construye con la fraternidad de la que hablaron los supervivientes de Mauthausen», ha afirmado Calvo que ha añadido que el «mejor futuro» es «con memoria».

El acto se ha cerrado con la interpretación de «Los soldados del pantano» por parte de la violinista Rocío Cabello, una pieza compuesta por los presos políticos del campo de concentración de Börgermoor, que se popularizó como un himno de resistencia contra el nazismo.

IU admite que los resultados «no son buenos»

0

Izquierda Unida (IU) ha asegurado que los resultados en los comicios de la Comunidad de Madrid «no son buenos» tras no impedir la mayoría de PP y Vox y apela de nuevo al «fortalecimiento» de Unidas Podemos en términos de «profundización democrática», «arraigo territorial» y «apertura social» continúa siendo una «necesidad imperiosa».

Así lo ha trasladado la Comisión Colegiada Federal para valorar las elecciones madrileñas del 4 de mayo y concluir que el aumento de tres escaños y los 80.000 votos de la candidatura conjunta con Podemos, auque no son satisfactorios, no habría sido posible sin el «compromiso» de la militancia y la «irrupción» del exvicepresidente Pablo Iglesias.

Por tanto, pone en valor esta subida en un «contexto extremadamente difícil por la general tendencia descendente», el «débil posicionamiento» del espacio política en Madrid y «el acoso sin precedentes» contra la candidatura de Unidas Podemos.

«Los resultados no son buenos, pero sigue existiendo un espacio de izquierdas en torno al cual construir un proyecto con más solidez organizativa, territorial y social», ha ahondado la dirección de IU en su análisis de las elecciones autonómicas.

«NO HAY TIEMPO DE LAMENTO»

Por tanto, y como ratificaron en la última Asamblea Federal, IU sigue apostando por la «unidad popular» a través de una «alianza política, social y cultural mucho más profunda», donde la «confluencia electoral» debe ser «la expresión última».

«Contra poderes fuertemente enraizados en nuestra sociedad no basta únicamente con la lucha en el frente institucional: debemos ser capaces de insertarnos en el conjunto de la sociedad civil y, en última instancia, en la cotidianidad de la clase trabajadora para disputar la batalla cultural por la hegemonía, siempre anclada en formas de vida y en múltiples espacios de socialización», diserta IU.

A tenor de la «ofensiva reaccionaria» que atraviesa el país, IU cree que «no hay tiempo para ningún lamento» sino para la «reflexión y el trabajo colectivo», desde la convicción de que estarán «a la altura del momento histórico» y se recuperarán de «este revés» para empezar, desde hoy mismo, a «construir las condiciones para conquistar los avances que necesita la clase trabajadora».

TRIUNFO «NEFASTO» DEL TRUMPISMO

Sobre el resultado global de las elecciones, la formación que lidera Alberto Garzón afirma que el 4M se ha saldado con un «pésimo resultado» para la mayoría social y el conjunto de fuerzas democráticas, al constatar que el PP con la colaboración de Vox logra «revalidar un gobierno cuyas señas de identidad son la corrupción, los recortes, las privatizaciones» y la «nefasta gestión» de la pandemia en Madrid.

Por tanto, ha lamentado el «triunfo de las posiciones trumpistas» de la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, y de Vox, que supone «una amenaza para la democracia, los derechos sociales y la convivencia».

De esta forma, diagnostica que «solo cabe un firme llamamiento a la movilización en efensa de la democracia y por la construcción de un proyecto alternativo capaz de generar confianza» en los sectores populares. En consecuencia, apelan a la colaboración amplia con «las fuerzas políticas transformadoras, sociales y sindicales».

AGRADECIMIENTO A IGLESIAS

También agradecen a Iglesias, una vez conocido que abandonan la política, su «compromiso con «la gente trabajadora y su determinación contra las oligarquías políticas, económicas y mediáticas.

«No podría entenderse ningún acontecimiento político transcurrido en nuestro país durante los últimos años sin la importancia de su figura», han especificado para loar su contribución a la «ruptura total del bipartidismo» y la conformación del primer gobierno de coalición desde la II República.

Madrid notifica 1.872 casos nuevos y 19 fallecidos más

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 1.872 casos nuevos de coronavirus, de los que 1.350 corresponden a las últimas 24 horas, y 19 fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este miércoles, con datos a cierre del día anterior. En la jornada precedente se notificaron 782 casos nuevos, 335 de las últimas 24 horas, y 19 fallecidos más.

El número de hospitalizados se sitúa en 2.003 en planta –152 menos– y 544 en UCI –21 menos–, mientras que 381 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria asciende a 6.484.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 700.238 positivos, un total de 111.026 casos han requerido hospitalización, 11.171 han necesitado UCI y 96.917 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado seguimiento domiciliario de 797.554 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 23.869, de los cuales 5.066 han sido en centros sociosanitarios, 17.418 en hospitales, 1.355 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia a 14 días es de 329,12 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en el segundo puesto únicamente superada por el País Vasco (478,27).

2,34 MILLONES DE DOSIS ADMINISTRADAS

En cuanto al plan de vacunación, el informe indica que se han administrado un total de 2.346.994 dosis de las 2.798.555 recibidas, con 609.837 segundas dosis registradas, de manera que el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 9,3%.

Teniendo en cuenta solo la población diana, establecida en 5,6 millones de los 6,8 millones de ciudadanos, el porcentaje de inmunizados con la pauta completa asciende al 11,3%.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, las comunidades autónomas han notificado 6.317 nuevos casos de la Covid-19, 4.007 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 8.665 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.551.262 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 205,52, frente a 213,90 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 97.522 positivos.

De los 4.007 casos de ayer, 252 se han producido en Andalucía, 375 en Aragón, 51 en Asturias, 18 en Baleares, 153 en Canarias, 70 en Cantabria, 70 en Castilla-La Mancha, 280 en Castilla y León, 248 en Cataluña, dos en Ceuta, 82 en Comunidad Valenciana, 67 en Extremadura, 92 en Galicia, 1.349 en Madrid, 18 en Melilla, 49 en Murcia, 109 en Navarra, 638 en País Vasco y 84 en La Rioja.

En el informe de este miércoles se han añadido 167 nuevos fallecimientos, en comparación con 88 el miércoles pasado. Hasta 78.566 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

MUERTOS E INGRESADOS

En la última semana han fallecido 238 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 50 en Andalucía, 12 en Aragón, tres en Asturias, dos en Baleares, ocho en Canarias, dos en Cantabria, 25 en Castilla-La Mancha, 20 en Castilla y León, 24 en Cataluña, cuatro en Ceuta, siete en Comunidad Valenciana, cinco en Extremadura, seis en Galicia, 43 en Madrid, tres en Melilla, tres en Murcia, 11 en Navarra, seis en País Vasco y cuatro en La Rioja.

Actualmente, hay 9.132 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España (9.592 ayer) y 2.231 en UCI (2.292 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 975 ingresos (879 ayer) y 1.319 altas (980 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 7,26 por ciento (7,66% ayer) y en las UCI en el 22,25 por ciento (22,89% ayer).

Entre el 25 de abril y el 1 de mayo, las comunidades autónomas han realizado 865.557 pruebas diagnósticas, de las cuales 574.946 han sido PCR y 290.611 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.840,58. La tasa total de positividad se sitúa en el 6,75 por ciento, frente al 6,84 por ciento de ayer.

Sanidad notifica 6.317 casos y 167 muertes

0

Las comunidades autónomas han notificado este miércoles al Ministerio de Sanidad 6.317 nuevos casos de COVID-19, 4.007 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 8.665 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.551.262 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 205,52, frente a 213,90 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 97.522 positivos.

De los 4.007 casos de ayer, 252 se han producido en Andalucía, 375 en Aragón, 51 en Asturias, 18 en Baleares, 153 en Canarias, 70 en Cantabria, 70 en Castilla-La Mancha, 280 en Castilla y León, 248 en Cataluña, dos en Ceuta, 82 en Comunidad Valenciana, 67 en Extremadura, 92 en Galicia, 1.349 en Madrid, 18 en Melilla, 49 en Murcia, 109 en Navarra, 638 en País Vasco y 84 en La Rioja.

En el informe de este miércoles se han añadido 167 nuevos fallecimientos, en comparación con 88 el miércoles pasado. Hasta 78.566 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

En la última semana han fallecido 238 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 50 en Andalucía, 12 en Aragón, tres en Asturias, dos en Baleares, ocho en Canarias, dos en Cantabria, 25 en Castilla-La Mancha, 20 en Castilla y León, 24 en Cataluña, cuatro en Ceuta, siete en Comunidad Valenciana, cinco en Extremadura, seis en Galicia, 43 en Madrid, tres en Melilla, tres en Murcia, 11 en Navarra, seis en País Vasco y cuatro en La Rioja.

Actualmente, hay 9.132 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (9.592 ayer) y 2.231 en UCI (2.292 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 975 ingresos (879 ayer) y 1.319 altas (980 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 7,26 por ciento (7,66% ayer) y en las UCI en el 22,25 por ciento (22,89% ayer).

Entre el 25 de abril y el 1 de mayo, las comunidades autónomas han realizado 865.557 pruebas diagnósticas, de las cuales 574.946 han sido PCR y 290.611 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.840,58. La tasa total de positividad se sitúa en el 6,75 por ciento, frente al 6,84 por ciento de ayer.

La comisión ‘Kitchen’ recibe a un abogado de Cospedal y al comisario de Información

0

La comisión del Congreso que investiga la operación ‘Kitchen’ interrogará este jueves al abogado Javier Iglesias Redondo, persona de confianza de la exsecretaria general del PP María Dolores de Cospedal, y al actual comisario principal de Información, Eugenio Pereiro Blanco.

Iglesias Redondo ejerció como abogado del fallecido extesorero ‘popular’ Álvaro Lapuerta, y también de los hermanos Cierco, propietarios de Banca Privada de Andorra. Supuestamente medió con el Gobierno de Rajoy para que se archivaran los procedimientos que tenían abiertos por blanqueo de capitales.

Josep Pujol Ferrusola, hijo del expresidente de la Generalitat catalana Jordi Pujol, señaló a Iglesias como la persona que, junto a Villarejo, le ofreció ayudar a su familia con sus problemas judiciales si se paraban los planes de independencia.

AUSENCIA POR CONFINAMIENTO

Para este jueves estaba citado también Silverio Nieto, sacerdote que antes fue policía y que ejerció como confesor del exministro Jorge Fernández Díaz. Sin embargo, no podrá acudir a la Cámara al estar confinado por haber mantenido contacto con una persona enferma de Covid-19.

Así las cosas, la comisión ha decidido posponer su citación y adelantar a mediodía la comparecencia de Pereiro Blanco, quien iba a ser el último en someterse a las preguntas de los comisionados este jueves.

El actual comisario principal de Información, con amplia experiencia en la lucha antiterrorista, fue nombrado por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, en octubre de 2018.

Tras escuchar a Pereiro, la comisión volverá a reunirse a las cuatro de la tarde para recibir a José Luis Olivera, jefe de la Unidad de Delitos Económicos y Fiscales (UDEF) hasta 2015, cuando pasó a ser el máximo responsable del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO), cargo del que fue cesado por el Gobierno socialista.

Según la Fiscalía Anticorrupción, Olivera tuvo conocimiento del desarrollo y de los objetivos de la operación Kitchen. El pasado mes de septiembre, cuando unas grabaciones apuntaban a que se le ofreció el 5% del entramado empresarial de José Manuel Villarejo, el juez que instruye la causa ordenó investigar su patrimonio y sus cuentas bancarias. Olivera también habría colaborado con Villarejo en 2009ofreciendo información a Cospedal sobre los casos ‘Brugal’ y ‘Gürtel’.

La Rioja notifica un fallecido y suma 86 nuevos contagios

0

La Rioja ha registrado un fallecido con coronavirus en las últimas 24 horas, según ha informado este miércoles el Gobierno riojano, en un día en el que han aumentado los casos activos de los 566 a los 592, 26 más, y baja la Incidencia Acumulada a 14 días, de los 287,26 casos por 100.000 habitantes a los 271,01. Además, la presión hospitalaria también ha descendido en 5 ingresados hasta los 63.

Por su parte, nuestra comunidad autónoma ha sumado 86 contagios en las últimas 24 horas. Desde el inicio de la pandemia, un total de 29.912 personas han padecido la enfermedad en la región.

La persona fallecida es un hombre de mediana edad. Desde que comenzó la pandemia, han fallecido en la comunidad un total de 761 personas, de las que 300 vivían en residencias de mayores.

Con respecto a la presión asistencial, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 29 personas en camas de hospitalización ocupadas por pacientes Covid-19 (dos menos que ayer), con 5 ingresos y 7 altas. En la UCI, además, hay 19 pacientes Covid (dos menos que hace 24 horas).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías No-Covid (10 a día de hoy, uno más que ayer), la UCI riojana tiene un total de 29 pacientes y se encuentra al 67,44 por ciento (dos puntos menos que ayer).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra tiene 15 personas en planta con Covid-19, uno menos que ayer, tras registrar dos ingresos y cuatro altas entre sus pacientes Covid.

De este modo, siguiendo los datos, se observa un descenso en la Incidencia Acumulada a 14 días, de 287,26 casos por cada 100.000 a 271,01. La Incidencia a 7 días también ha subido de forma considerable de 135,97 casos por 100.000 habitantes a 128,16.

La tasa de positividad, experimenta, de acuerdo con estos datos, un ligero descenso a la de ayer, ya que ha pasado del 4,69 por ciento al 4,68 por ciento.

Finalmente, hay un total de 6.964 personas en cuarentena frente a las 6.881 de ayer. Además, afortunadamente, las residencias riojanas continúan un día más sin positivos en ninguno de los 33 centros de mayores de la comunidad.

El juez Pedraz acumula los interrogatorios de investigados en la causa sobre el Frente Polisario

0

El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz ha acordado juntar las declaraciones de cinco investigados en la causa relacionada con el Frente Polisario el viernes, debido a que las citaciones previstas para este miércoles no se realizaron correctamente, según han indicado fuentes jurídicas.

En una providencia con fecha del pasado 13 de abril, el magistrado del Juzgado Central de Instrucción número 5 acordó, atendiendo al informe de la Fiscalía, tomar declaración a Sidahmed El Bellal Hedda, Gali Sidi-Mohamed Adelyelil, Bachir Sayed, Mohamed El Khalil y Mohamed Salec Abdesamad.

Todo ello tras la admisión de la querella del activista saharaui con nacionalidad española Fabel Breica, dirigida contra el líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, y otros dirigentes por los presuntos delitos de detención ilegal, torturas y lesa humanidad.

Breica afirma que en abril de 2019 a su llegada a los campamentos de Tinduf (Argelia) fue sometido a amenazas por parte de agentes del Frente Polisario para que abandonara el lugar y fue acusado de traidor.

Tras organizar varios actos contrarios a la línea oficial del Polisario y tras convocar una manifestación, fue detenido por los militares y trasladado a centros de detención indeterminados. Durante ese periodo, dice, fue sometido a golpes, descargas eléctricas y se le mantuvo con los ojos vendados y con los pies y manos atados.

Además puso de manifiesto que tenía conocimiento de que la residencia de la gran mayoría de los dirigentes polisarios se encontraban en territorio español, pero que no era pública y notoria para evitar poder ser investigados en causas con ésta.

Así, el juez instructor citó a los querellados como investigados este miércoles y viernes, si bien las citaciones previstas para el primer día no se realizaron ‘en forma’, por lo que ha acordado escuchar a todos ellos el 7 de mayo, han indicado las fuentes consultadas.

ADMISIÓN DE RECURSO

El entonces juez instructor José de la Mata desestimó dicha querella en 2020 al entender que la Audiencia Nacional carecía de competencia para investigar «hechos cometidos por extranjeros en el extranjero». Ordenó que se acreditara la nacionalidad española o su residencia en España de los querellados, lo cual no se logró.

Su sustituto en el Juzgado Central de Instrucción número 5, Santiago Pedraz, decidió admitirla el pasado mes de enero tras estimar un recurso del activista saharaui. Indicó en su auto que «la falta de competencia del estado español para conocer de los hechos expuestos en la querella radica única y exclusivamente en la falta de residencia o nacionalidad de los querellados, razón igual por la que estos obstruyen u ocultan la misma».

«Entendemos, dada la entidad de los hechos denunciados, resulta necesario una investigación a fondo respecto de la residencia, estancia o nacionalidad de los querellados en base a facilitar la investigación», señaló el magistrado en los razonamientos jurídicos. Así, acordó librar nuevo oficio a la policía y a la Delegación del Frente Polisario en España para recabar datos.

IDENTIFICACIÓN DEL LÍDER DEL FRENTE POLISARIO

En cuanto al secretario general del Frente Polisario, el magistrado de la Audiencia Nacional ha ordenado comprobar si el hombre identificado como Brahim Ghali, ingresado en abril en un hospital de Logroño, es realmente esta persona antes de citarle a declarar como investigado.

Fuentes jurídicas han señalado que el magistrado aún no ha recibido esta información, por lo que aún no ha acordado su citación como investigado.

La Asociación Saharaui para la Defensa de los Derechos Humanos (ASADEH) solicitó al instructor que reabriera la querella archivada el año pasado y le interrogara tras tener conocimiento el pasado mes de abril de que podría haber sido trasladado hasta España para recibir un tratamiento médico en un hospital de Logroño, bajo la identidad de Mohamed Benbatouche.

La asociación le considera responsable de delitos de genocidio, asesinato, torturas y desapariciones cometidos presuntamente contra la población saharaui disidente refugiada en los campamentos de Tinduf (Argelia).

Por ello, tras las noticias de que Ghali se habría ocultado para su ingreso hospitalario, ASADESH pidió al juez que ordenara la comprobación de su verdadera identidad y proceda a la «notificación de la querella».

Asimismo, interesó que se emita una orden de detención y entrega del secretario general del Frente Polisario para que no pueda «eludir la acción de la Justicia internacional» y que se le tome declaración a Ghali.

COMUNICADO CONJUNTO

Por otro lado, una decena de colectivos de asociaciones de víctimas de toda España han realizado un comunicado conjunto en que solicitan que se «eviten por todos los medios» que los investigados tengan «la tentación de impunidad y coartada judicial ante la Audiencia Nacional».

Asimismo, hacen referencia a Ghali y piden que no se permita «la exculpación e impunidad de sus sanguinarios atentados terroristas, así como la posible escapada tras su curación de su presunta enfermedad, bajo presuntas razones humanitarias».

La AJFV reprocha que «nuevamente» se descargue en los jueces la gestión de la pandemia

0

La Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV) ha criticado este miércoles que «nuevamente» se descargue en los jueces la responsabilidad de decidir sobre las restricciones adoptadas por las autoridades para luchar contra el coronavirus, una vez expire el estado de alarma, reprochando al Gobierno su «omnipotencia» y al Parlamento su «pasividad» y tachando de «incumplidor» al Tribunal Constitucional (TC).

La AJFV ha reaccionado al Decreto-Ley 8/2021 de 4 de mayo por el cual, entre otras cosas, se reforma la Ley Reguladora de la Jurisdicción Contencioso Administrativa creando una especie de «recurso de casación exprés» para que el Tribunal Supremo tenga la última palabra cuando los Tribunales Superiores de Justicia (TSJ) o la Audiencia Nacional rechacen las medidas sanitarias adoptadas por las comunidades autónomas y las autoridades estatales para frenar el virus.

La Francisco de Vitoria entiende que es su deber «defender los valores constitucionales y el Estado de Derecho» ante el hecho de que «nuevamente se descarga en los jueces la gestión de un problema de índole nacional grave, como es la pandemia, judicializando la vida pública y subvirtiendo el orden natural constitucional», según ha informado en un comunicado.

Ha descrito una situación en la que «la pasividad del Legislativo, la falta de impulso del Ejecutivo y un Tribunal Constitucional incumplidor han obligado a los órganos judiciales a decidir sobre limitaciones de derechos fundamentales a partir de interpretaciones extensivas de normas pensadas para otros supuestos, con el riesgo que eso implica para los derechos fundamentales de la ciudadanía».

UN PARLAMENTO «SERVIL»

Para la AJFV, «el decreto-ley publicado en el día de hoy supone la confirmación de la dejación de funciones del Legislativo, de la omnipotencia del Ejecutivo y de la elusión de responsabilidades de este último a la hora de tomar iniciativas legislativas eficaces».

A su juicio, «supuestos como el de la falta de renovación del CGPJ demuestran la subordinación servil del Legislativo al Ejecutivo», ya que «las cámaras no han sido convocadas para la renovación de los vocales del CGPJ, pese a que el proceso de remisión de candidaturas previsto en la de la Ley Orgánica del Poder Judicial está finalizado».

En la misma línea, ha denunciado que «no se controla la acción del Gobierno», esgrimiendo como ejemplo que «tenemos un estado de alarma de seis meses de duración sin ningún tipo de control parlamentario», que «no se celebra el debate sobre el estado de la nación» y «apenas hay debates sobre política general del país» porque «la única materia de la que se trata es la electoral».

URGENCIA Y NECESIDAD «FICTICIAS»

Además, ha llamado la atención sobre el hecho de que, «desde hace unos años, la incapacidad de los miembros del Legislativo para alcanzar acuerdos con grupos parlamentarios distintos a los que forman Gobierno ha llevado a que, ante la ausencia de mayorías absolutas parlamentarias, las Cortes Generales apenas dicten leyes orgánicas, pero tampoco leyes ordinarias».

En concreto, ha reprochado que «la mayoría de las modificaciones legislativas (o, al menos, las más relevantes) se están haciendo por decreto-ley del Gobierno», lo cual –ha apostillado– «supone una perversión del sistema constitucional que atribuye al Ejecutivo potestad legislativa solo en casos de extrema y urgente necesidad».

«Se ha convertido la excepcionalidad en norma, sustrayendo la actividad legislativa a la soberanía popular», ha dicho, subrayando que, «de hecho, en el caso del Real Decreto-Ley 8/2021 la urgencia y necesidad alegadas son ficticias, ya que el estado de alarma tenía fecha prevista de finalización y las dudas sobre la suficiencia del marco legal existente para afrontar la actual situación de pandemia no son nuevas».

UN TC «DESAPARECIDO»

En este contexto, ha afeado que «el Tribunal Constitucional está desaparecido de manera consciente, evitando resolver recursos de inconstitucionalidad contra leyes que afectan a derechos fundamentales, hasta el punto de que cuando el TC se pronuncie la declaración de inconstitucionalidad –si se produce– será ineficaz, al haber desplegado la ley anulada todos sus efectos».

La AJFV ha advertido de que «el Tribunal Constitucional, con su inacción, contribuye a la liquidación del sistema, al actuar de forma opaca en cuanto a los tiempos que maneja para la resolución de asuntos», echándole en cara que «no se sabe por qué unos van más rápidos que otros». Así, ha avisado, «no solo no garantiza, por tanto, los derechos fundamentales de los ciudadanos, sino que constituye un obstáculo para su defensa».

Con todo ello, la asociación judicial ha reclamado que «se reconduzca la actual situación hacia el marco de convivencia que nos dimos con la aprobación de nuestra Constitución y que en los últimos tiempos se está viendo amenazado».

PSOE, PP, Vox y Cs se unen en el Congreso contra la tramitación de la ley de amnistía

0

El PSOE, el PP, Vox y Ciudadanos se han opuesto este miércoles al recurso presentado por ERC, Junts, PDeCAT y la CUP contra la decisión de la Mesa del Congreso de vetar la tramitación de la proposición de ley que registraron en el Congreso para amnistiar a todos los procesados y condenados por la consulta soberanista de 2014 en Cataluña y el proceso independentista del referéndum del 1 de octubre de 2017.

El pasado 23 de marzo, el órgano de gobierno de la Cámara, apoyándose en el informe de los letrados, y con los votos de PSOE, PP y Vox, inadmitió la iniciativa por inconstitucional, lo que llevó a sus promotores a presentar un recurso contra esa decisión. De las cuatro formaciones con asiento en la Mesa de la Cámara, sólo Unidas Podemos, apoyó que se calificara la iniciativa para que, al menos, pudiera debatirse.

La Mesa tiene que decidir sobre ese recurso, una vez recabada la opinión de la Junta de Portavoces, donde el asunto se ha tratado este miércoles. Según han precisado a Europa Press fuentes parlamentarias, socialistas, ‘populares’ y Vox, han mantenido la posición que ya defendieron en la Mesa y a sus tesis se ha unido Ciudadanos.

PODEMOS APOYA A LOS INDEPENDENTISTAS

Así, todas estas formaciones se han posicionado contra el recurso que, con toda probabilidad será definitivamente rechazado la próxima semana por la Mesa de la Cámara. De su lado, Unidas Podemos ha apoyado el recurso, al igual que PNV, Bildu y el Grupo Plural.

Durante la reunión de la Junta de Portavoces, ERC ha defendido los argumentos que junto con Junts, PDeCAT y CUP esgrimen en su recurso, incidiendo en que impedir el debate de su ley supone una vulneración del derecho a la libertad de expresión y en que la misión de la Mesa del Congreso no es entrar a valorar el fondo de las proposiciones de ley, sino únicamente si se ajustan formalmente a lo previsto en el Reglamento de la Cámara.

En este contexto, la portavoz adjunta de ERC, Carolina Telechea, ha recordado que la Mesa del Congreso no puso ningún pero a la tramitación de la propuesta de Vox para reformar la vigente Ley de Partidos Políticos con el objetivo de poder ilegalizar a todas las formaciones independentistas y a las que promovieron el proceso independentista catalán de 2017.

Esa iniciativa, ha recordado Telechea, llegó al Pleno del Congreso el pasado mes de septiembre aunque durante su debate, la mayoría de grupos la tacharon de inconstitucional.

La ley de amnistía pretende amnistiar «todos los actos de intencionalidad política, cualquiera que fuera el resultado», desde el 1 de enero de 2013. Pero los letrados del Congreso desaconsejaron tramitar la iniciativa en la medida que, al suponer un indulto generalizado, «entraría en una contradicción palmaria y evidente» con lo establecido en el artículo 62 de la Constitución, que impide autorizar indultos generales. La última amnistía se aprobó en 1977, precisamente como paso previo a las Cortes Constituyentes.

FIRMAS EN VEZ DE RECURSO AL TC

Desde las formaciones independentistas aducen, por contra, que no se trata de un indulto general, sino de una ley de amnistía que, a su juicio, tiene cabida constitucional, igual que sigue vigente la aprobada en la Transición.

El rechazo definitivo de su recurso por parte de la Mesa del Congreso daría vía libre a los independentistas para presentar un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.

La CUP, uno de los firmantes, ya ha descartado la vía de TC y apuesta por la recogida firmas puesta en marcha por Òmnium Cultural con el objetivo de trasladar al Congreso peticiones ciudadanos en apoyo de su ley.

Se trata de una vía de eficacia muy limitada, ya que esas firmas se presentarían en la Comisión de Peticiones de la Cámara, un órgano cuya única función es canalizar ese tipo de iniciativas ciudadanas y enviarlas al estamento de la Administración que considera competente, que es quien decide y comunica su respuesta. En este caso, los escritos podrían acabar en el Ministerio de Justicia, que tampoco acepta la ley de amnistía al considerarla inconstitucional.

Fallece Nick Kamen, cantante y modelo icono de los 80-90’s

0

El cantante y modelo británico Nick Kamen ha muerto a los 59 años después de una «larga enfermedad», según ha comunicado su familia sin especificar el motivo de su muerte.

YouTube video

Ivor Neville Nick Kamen saltó a la fama en 1985 a la edad de tan sólo 18 años al protagonizar un recordado anuncio de la marca de vaqueros Levi’s que tuvo mucha repercusión, en el que aparecía quitándose los pantalones (mientras sonaba ‘I Heard It Through the Grapevine’ en la voz de Marvin Gaye), para lavarlos en la lavandería de barrio y quedándose en calzoncillos ante la atónita mirada de un grupo de chicas. Fue catalogado como uno de los 100 mejores anuncios de la historia en U.K.

Nick Kamen

Ante su repentina fama, inició su carrera en la música debutando en 1986 con el single ‘Each Time You Break My Heart’, co-escrito por Madonna y con coros de ella misma, que alcanzó el top 5 en la lista de singles británica. Su primer disco homónimo vio la luz en el año 1987 (llegando al top 5 de Italia y otros países), tras el cuál publicó un segundo álbum «Us» (1988), que estaba producido por Patrick Leonard (habitual de Madonna en la época) e incluyendo otra canción con la artista en los coros, ‘Tell Me’ (de gran éxito en Italia).

Posteriormente, llegó su tercer disco «Move Until We Fly» (1990) que incluía el exitoso single ‘I Promised Myself‘, que se convertiría en el mayor éxito de la carrera de Nick Kamen, alcanzando el #1 en numerosos países europeos, incluso en España. Fue reeditada como remix en 2004 y ha sido versionada por otros artistas como Dead or Alive, A-Teens o Basshunter. «Whatever, Whenever» (1992) fue el último álbum de estudio de su corta discografía. Agobiado por la fama, se fue apartando a mediados de los noventa y desde entonces llevó una vida discreta con escasas apariciones públicas, mientras pintaba y producía música poco comercial sin apenas repercusión.

Meliá Hotels International registra unas pérdidas de 131 millones en el primer trimestre

0

Meliá Hotels International registró unas pérdidas netas de 130,9 millones de euros en el primer trimestre de 2021 por las restricciones de la tercera ola de Covid-19.

Los ingresos consolidados cayeron un 73,9% respecto al mismo periodo de 2020, hasta alcanzar los 76,3 millones de euros.

El vicepresidente ejecutivo y consejero delegado de Meliá Hotels International, Gabriel Escarrer Jaume, ha afirmado que los resultados del primer trimestre «no ofrecieron sorpresas», debido al estancamiento de la demanda impuesto por una tercera ola de la pandemia, que «llegó sin haberse alcanzado la inmunidad en la mayoría de países».

En consecuencia, Escarrer ha destacado que mantuvieron su Plan de Contingencia, consiguiendo asegurar la liquidez necesaria y reducir en un 54,2% sus gastos operativos durante el periodo, acelerando al mismo tiempo el proceso de digitalización y la implantación de un nuevo modelo operativo, y avanzando en su estrategia de ESG.

Además, el resultado bruto de explotación (Ebitda) registró un resultado negativo de 51,2 millones de euros, lo que representa una caída del 460,4%, «evidenciando la imposible comparación entre el resultado de ambos periodos, derivada del desplome de la demanda en los tres primeros meses de 2021», ha asegurado la compañía hotelera.

Los gastos operativos se redujeron un 54,2% respecto al año anterior, y el ingreso medio por habitación (RevPAR) descendió un 68,6%.

Durante el primer trimestre, Melía mantuvo cerca de un 50% menos de habitaciones operativas que en el primer trimestre de 2020 y una ocupación del 19,7%, lo que supone un 32,5% menos que en el año anterior.

Asismismo, la demanda se centró casi exclusivamente en el mercado local y no hubo actividad en el segmento internacional, ni en el corporativo y MICE (congresos, reuniones e incentivos).

PREPARADA PARA UNA POSIBLE VENTA DE ACTIVOS

La compañía, que cerró el trimestre con 230 millones de euros de liquidez, ha culminado la refinanciación de los vencimientos para 2021 y está preparada para una posible operación de venta de activos.

En el ámbito de las operaciones, Meliá tiene ya abierto el 100% de sus hoteles en Asia Pacífico, así como el 80% en América y mantiene una previsión de apertura en España de 110 hoteles como mínimo para el mes de junio, es decir, más del 70% del portfolio en el país.

En la última semana, el grupo hotelero anticipó la apertura de algunos de sus grandes hoteles vacacionales en las Islas Baleares, como Meliá Calviá Beach y Hotel de Mar Gran Meliá en Mallorca; Meliá Cala Galdana y Sol Falcó en Menorca y ME by Meliá y Sol Beach House en Ibiza.

Condicionado al avance en la vacunación y a la relajación de las limitaciones a la movilidad, la Compañía espera un buen veranoy se muestra prudente respecto al cuarto trimestre, debido a la más lenta recuperación esperada del segmento urbano.

Estudiantes llaman a la movilización en toda España este jueves

0

Estudiantes en Movimiento, Acción Estudiantil Madrid y Frente de Estudiantes llaman a la movilización en toda España este jueves, 6 de mayo, «por una educación pública y gratuita, al pleno servicio del pueblo trabajador». En Madrid, la movilización se ha convocado a las 19.00 horas frente al Ministerio de Universidades.

Según denuncian las organizaciones, «los derechos del estudiantado continúan siendo atacados». Así, critican que, en medio de una crisis que «agudiza las desigualdades inherentes al modelo educativo», se ha producido «la expulsión de miles de estudiantes de los estudios universitarios, de la mano del empobrecimiento del pueblo trabajador y la elitización de la educación superior».

En este sentido, rechazan el borrador de Real Decreto por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y el procedimiento de aseguramiento de su calidad, propuesto por el ministro de Universidades, Manuel Castells.

Según las organizaciones estudiantiles, este Real Decreto «daría validación legal a sangrantes condiciones de prácticas académicas, y que no puede entenderse disociada del contexto de crisis, precarización de la mano de obra y apuntalamiento de la presencia de la empresa privada en la educación».

Además, esta propuesta «se configura como la antesala a una reforma universitaria más integral, prevista para el próximo curso», señalan las entidades, que exigen, por tanto, la paralización de dicho Real Decreto, así como la participación «real» de la comunidad educativa a todos los niveles.

CONTRA LAS POLÍTICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Particularmente en la Comunidad de Madrid, las organizaciones advierten de que «desde hace años» esta región viene contando con «gobiernos abiertamente más agresivos en el desmantelamiento de la educación pública».

«En el último periodo hemos podido advertir multitud de políticas para blindar la educación privada-concertada, el proyecto no consumado de Ley para la Sociedad del Aprendizaje (vertebrada por la colaboración empresa-universidad) y un sinfín de medidas ligadas a la crisis que, bajo la misma lógica que la del gobierno central, dejan a la comunidad educativa madrileña en la estacada», denuncian.

PROPUESTAS

Entre las propuestas de las organizaciones convocantes, se encuentran la «gratuidad total» del sistema educativo en todos sus niveles y la creación de «becas salario» para que los estudiantes con pocos recursos no se vean obligados a abandonar sus estudios.

También piden un aumento «sustancial» de la financiación, «tras años de recortes, de la educación pública a todos sus niveles como condición de posibilidad de una educación de calidad», y la reducción de las ratios en enseñanzas medias a 20 alumnos por aula.

En relación con la Formación Profesional, las organizaciones abogan por un aumento generalizado en las plazas públicas y apuestan por «una FP de calidad, dotada de los recursos suficientes para asegurar la calidad de la enseñanza».

Finalmente, piden «recursos, igualdad real, atención al desarrollo pleno de las estudiantes y protección del patrimonio lingüístico y cultural de cada lugar», así como una mayor dotación de recursos para la sanidad pública en materia de salud mental. «Los estudiantes han venido sufriendo problemas relacionados durante los últimos años a causa de diversos factores económicos y académicos, lo cual se ha visto nuevamente agravado por la pandemia», concluyen.

El director General de Tráfico, a favor del peaje en autovía

0

El director General de Tráfico, Pere Navarro, se muestra partidario de implementar el sistema de pago por uso en la red de carreteras del Estado. «En todos los países europeos se paga en la conservación y el mantenimiento de las carreteras de alta capacidad, en todos», ha afirmado.

El responsable de la Dirección General de Tráfico (DGT) ha defendido esta posibilidad en su comparecencia ante la Comisión de Interior del Senado, para explicar las política del Gobierno en materia de seguridad vial y las últimas reformas aprobadas para reducir el número de víctimas de accidentes de tráfico.

Precisamente, el Gobierno ha dado a conocer este miércoles en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia remitido a Bruselas, que baraja 2024 como la fecha en la que se podría comenzar a implementar el sistema de pago por uso en la red de carreteras del Estado, como respuesta a los dos principios en los que se basará a partir de ese momento la utilización de las carreteras: «quien contamina paga» y «el que usa paga».

Hasta ese momento, el Ejecutivo prevé llevar a cabo una campaña de «concienciación y sensibilización» sobre los transportistas y la población en cuanto a la necesidad de ejecutar esta medida.

En su intervención, Navarro ha explicado que en España, tras el fin de las concesiones, este coste lo está asumiendo «el presupuesto del Estado». «No podemos. Usted, cuando va en tren, no va gratis. Hay unas infraestructuras que hay que pagarlas aquí y en cualquier país», ha manifestado, para después añadir que «se puede discutir» si sólo se paga por el coste de la conservación y el mantenimiento.

Asimismo, el director de Tráfico ha declarado que implementar el sistema de pago en estas vías «es un tema de Estado». «Haríamos bien en ponernos de acuerdo todos para resolver este tema de Estado. No podemos cargar a los presupuestos del Estado la conservación y mantenimiento de autopistas y autovías y hacer que la pobre abuelita que cobra una pensión, que no tiene ni coche, esté pagando la conservación y el mantenimiento de las carteras de alta velocidad», ha subrayado.

De este modo, Pere Navarro ha defendido que, en esta cuestión, «el que usa lo paga» y ha instado a los grupos a ponerse de acuerdo en esta materia porque si no, según ha apuntado, Bruselas le dirá a España: «Te envió dinero, pero no es para que paguéis la conservación y el mantenimiento de la carretera».

Preguntado sobre si le preocupa que esta medida traslade el tráfico a las carreteras convencionales, donde hay una mayor siniestralidad, Navarro ha contestado que no y ha argumentado que «el viaje largo se hace por autopista o autovía». «Nadie se va a meter a hacer un viaje largo por la carretera convencional», ha zanjado.

El sector de la mediana superficie dispara su inversión en 2020

0

El mercado de medianas superficies alcanzó una inversión en 2020 de 179 millones de euros, lo que representa un incremento superior al 300% respecto a los 43 millones de inversión que registró un año atrás, según los datos de Savills Aguirre Newman recogidos en el informe ‘Medianas Superficies en España’.

La consultora inmobiliaria señala que el sector está introduciendo innovaciones que han convertido los parques en centros comerciales abiertos donde conviven medianas superficies, locales comerciales, restaurantes y otros elementos asociados al ocio y el tiempo libre.

En este contexto, las previsiones apuntan a que 2021 será un año de evolución en el que está previsto el desarrollo de siete parques comerciales que sumarán más de 116.300 metros cuadrados, suponiendo este segmento de mercado una gran parte de los desarrollos comerciales en España: en 2020, un 63% de la superficie total inaugurada correspondió a este formato.

«Su buena ubicación, espacios y su amplia oferta han sido algunas de las principales razones por las que este formato ha seguido gozando de un buen funcionamiento a pesar de los cierres temporales y las limitaciones de movilidad», explica la directora nacional de Retail en Savills Aguirre Newman, Patricia Matias.

Sedes de organismos públicos, salas de conferencias, museos, clínicas o incluso coworkings serán algunas actividades que podrán beneficiarse de la ubicación y accesibilidad de los parques comerciales, dando solución a la desocupación crónica de algunos activos y creando «importantes sinergias» entre todos.

Desde la perspectiva del consumidor, Savills considera que estos nuevos usos resultan «muy atractivos» dado que centralizan en un mismo espacio servicios públicos, oficinas, última milla, comercio y restauración, para satisfacer sus necesidades tanto personales como profesionales, especialmente en zonas periféricas.

El informe también destaca que el desarrollo de nuevos formatos de parques comerciales ha propiciado la aparición de nuevos operadores que han hecho su incursión en este mercado, como Dock 39 o Millby, que han diversificado la oferta.

Extremadura permitirá tras el estado de alarma el 50% de aforo en locales de hostelería

0

La comunidad autónoma de Extremadura permitirá, una vez decaiga el estado de alarma el próximo 9 de mayo, y mientras en un nivel de alerta 1, un aforo del 50 por ciento en el interior de los locales de hostelería, con mesas de hasta 6 personas, y del 85 por ciento en las terrazas, con mesas de diez personas, mientras que en los comercios, el aforo se situará en el 75 por ciento.

Así se recoge en el Sistema de Medidas y Aforos que la Junta de Extremadura ha aprobado este miércoles en Consejo de Gobierno, y que se aplicarán una vez que decaiga el estado de alarma a las 00,00 horas del próximo 9 de mayo, «en virtud del nivel de alerta» de cada territorio, que podrá ser la región, la provincia, el área de salud o la localidad.

El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha anunciado este sistema en el discurso con el que ha arrancado este miércoles el Debate sobre el Estado de la Región en la Asamblea de Extremadura.

En su intervención, Vara ha explicado que los territorios se definirán a partir de ahora con un nivel de alerta del 1 al 5, en función de cinco parámetros, que son la incidencia del coronavirus, la trazabilidad, la tasa de positividad, así como la ocupación hospitalaria y de UCI.

Junto al nivel de alerta, se establecen las actividades de riesgo se pueden hacer, aunque en cualquier caso, el presiente extremeño ha señalado que en cualquier nivel de alerta, se establecen unas recomendaciones, como que las reuniones sean de un máximo de 10 personas, se aconseja la «limitación de viajes no esenciales», así como el teletrabajo, y el uso de trasporte público «con ventilación y más frecuencias», y de la bicicleta.

Así, Fernández Vara ha señalado que Extremadura se encuentra ahora en un nivel de alerta 1, de tal forma que el nivel de aforos establecidos para las actividades de «riesgo alto» es 50 por ciento para lugares de culto cerrados, así como velatorios, entierros y ceremonias fúnebres, el mismo aforo que en Bodas, Comuniones y Bautizos.

En centros recreativos de mayores y jóvenes, el aforo será del 75 por ciento de aforo, y en los interiores de establecimientos de hostelería y restauración será un aforo del 50 por ciento y mesas de 6 personas, mientras que en gimnasios y similares se establece un aforo del 75 por ciento y Grupos de 10 personas.

Por su parte, las terrazas de establecimientos de hostelería y restauración en exteriores podrán estar al 85 por ciento y mesas de 10, mientras que tanto en los locales comerciales y la actividad física y deportiva no profesional, los congresos y evento y las academias, el aforo será del 75 por ciento, y en los exámenes, del 50 por ciento.

Los hoteles y alojamientos turísticos podrán tener un aforo del 75 por ciento y de un máximo de 20 personas por grupo, mientras que los mercadillos, las piscinas y los cines y teatros podrán estar al 75 por ciento, y en el caso de Bibliotecas y Monumentos no tendrán restricciones.

Finalmente, el presidente extremeño ha señalado que para las actividades consideradas de riesgo bajo, como son los parques y zonas de esparcimientos, con la comunidad en riesgo 1 podrán estar el 100 por ciento, y no habrá restricción en la actividad física individual al aire libre, mientras que en el caso de las fiestas y verbenas al aire libre se establece un 75 por ciento, aunque se valorará con el sector.

El IVAM invita a repensar el patrimonio industrial valenciano

0

El Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) invita a los visitantes a conocer y repensar el patrimonio industrial valenciano a través de ‘Industria/matrices tramas y sonidos’ del artista Lorenzo Sandoval y el arqueólogo Tono Vizcaíno. La muestra estará abierta al público desde el 6 de mayo al 17 de octubre de 2021.

La exposición representa una mirada entre la arqueología y el arte. «Es un proyecto enfocado en el estudio del patrimonio y las memorias colectivas» ha relatado la directora del IVAM, Nuria Enguita, durante la presentación de la muestra.

El proyecto se desarrolla a través de la compilación de sonidos, procesos, imágenes, vídeos, música, piezas de arte y documentos vinculados a las fábricas en su contexto original de uso, así como también en su abandono y en su reconversión en espacios patrimoniales. La muestra se fija particularmente en los usos proactivos del patrimonio industrial impulsados por la ciudadanía, desde centros sociales okupados hasta la organización de raves y eventos culturales.

‘Industria’ nace en 2019, cuando Vizcaíno y Sandoval empiezan a trabajar en la creación de un archivo sobre la industrialización en la Comunitat para realizar un estudio sobre «aquello inmaterial» y trabajando no solo con imagen y audiovisual, sino también con el sonido, que les permite conectar con «elementos de la oralidad».

«Los testimonios de la industrialización son un relato imprescindible y tienen una importancia crucial en la formación de un territorio, en su carácter y en los procesos de apropiación cultural que la sociedad establece con su pasado», ha añadido Enguita.

Para Sandoval, el proyecto es «complejo» y destaca su desarrollo «a partir de diferentes disciplinas». «Nos hemos tomado una serie de licencias para generar una serie de lecturas rigurosas, pero también subjetivas», ha explicado.

Hemos intentado salir de proyectos que se han aproximado el patrimonio industrial, en los que se ha trabajado mucho con la ruina de la fábrica aportando una imagen romántica y mitificadora, y nos hemos centrado en procesos inmateriales», ha relatado el artista.

«MÁS QUE UNA EXPOSICIÓN, ES UN ARCHIVO VISITABLE»

«Más que una exposición, es un archivo visitable donde la gente puede ver los materiales que hemos ido recopilando», ha explicado Vizcaíno, que ha subrayado el carácter «libre» de la exposición, donde cada visitante podrá crear su relato a partir de los materiales expuestos.

«La idea es repensar el concepto de patrimonio industrial no como una cosa cerrada, sino como un proceso completamente en negociación y abierto a nuevas miradas y lecturas», ha añadido el arqueólogo.

CINCO «MATRICES» PARA MOSTRAR LA DIVERSIDAD TERRITORIAL

El proyecto se ha enfocado en cinco localizaciones de la Comunitat que son Alcoi, Puerto de Sagunto, València, Alicante y L’Alcora. La selección responde a criterios de diversidad territorial y a que se trata de lugares con una fuerte tradición industrial.

En cada una de estas áreas se plantea un estudio de caso, un trabajo de campo y un encuentro en el IVAM. Los creadores han denominado a cada uno de estos encuentros «matrices».

LAS TRES «TRAMAS» DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

Según los desarrolladores, la muestra se divide en tres «tramas» o ejes temáticos interrelacionados: ‘Tomar la palabra’, ‘El sonido de las máquinas’ y ‘Dispositivos de interdependencia’.

La primera de ellas, ‘Tomar la palabra’, se enfoca sobre el discurso. En este eje se han recopilado carteles de mítines obreros libertarios, pancartas y afiches de manifestaciones por la crisis industrial,procesos asamblearios, fanzines producidos en fábricas okupadas o programas de radio.

El segundo apartado, ‘El sonido de las máquinas’, presta atención a la idea-fuerza de sonido para salir de las perspectivas romantizantes ymitificadoras asociadas comúnmente a las de las imágenes que se vinculan al patrimonio industrial. Se incluyen, en este sentido, elementos procedentes de raves celebradas en espacios industriales, música post-industrial, así como el sonido de máquinas en funcionamientoo las canciones tradicionales vinculadas al trabajo en la fábrica.

«El sonido es un patrimonio que a penas se conserva, a penas hay grabaciones de cantos fabriles o de los trabajadores. El proyecto busca entender lo industrial desde otro punto de vista», explica Sandoval.

Así mismo, la muestra recoge testimonios y carteles de la Ruta del Bakalao o las raves valencianas, con la pretensión de mostrar «cómo los planteamientos de su música y su estética parten de la música industrial».

El tercer eje, ‘Dispositivos de interdependencia’, se relaciona con las formas de organización social en torno a lo industrial. Para ello seincorpora documentación relacionada con las colectivizaciones durante la Guerra Civil, las formas de socialización derivadas del trabajo fabril y las iniciativas de reivindicación ciudadana del patrimonio industrial.

LA INTERRELACIÓN CON LAS VANGUARDIAS RUSAS

La instalación en la galería 3, que recoge todos los materiales fruto de la investigación, «está inspirada en el Club Obrero de Rodchenkodiseñado para el Pabellón soviético de la Exposición Universal de 1925», ha señalado Tono Vizcaíno.

De esta forma, la exposición se interrelaciona con los fondos de las vanguardias rusas con los que cuenta el museo y con la exposición Imaginarios Mecánicos y Técnicos en la Colección del IVAM que se exponeactualmente.

La muestra también incluye elementos que no forman necesariamente parte del archivo, pero que ayudan a dotar de mayor solidez alproyecto, como máquinas industriales, piezas de arte, megáfonos y pancartas de las protestas por el cierre de los Altos Hornos o cassettes de la radio pirata.

La directora del museo valenciano ha destacado que Industria/Matrices, tramas y sonidos «entiende el patrimonio y la historia como procesos vivos, no cerrados, que permiten generar herramientas paracomprender el pasado, el presente y el futuro de la historia del trabajo y sus relaciones con la cultura«. Así, buena parte de los materialespueden ser consultados por los visitantes en la exposición y, una vez se clausure, el archivo pasará a los fondos de la Biblioteca del IVAM para facilitar su acceso y consulta.

Mejora la incidencia en Castilla y León

0

Continúa la mejoría de las cifras de incidencia acumulada del coronavirus en el conjunto de Castilla y León, con la tasa a 14 días situada en 176 casos por 100.000 habitantes, y la de 7 días en 81, por debajo de los datos de hace un mes –el 5 de abril se encontraba en 85–.

Según los datos actualizados en el apartado de Situación epidemiológica del coronavirus en Castilla y León de la web de la Junta, la incidencia a 14 días, actualizada este miércoles con los contagios notificados hasta este martes, ha registrado un descenso de cinco puntos con respecto a la jornada anterior, mientras que el registro a 7 días ha bajado un punto y medio.

De hecho, la incidencia acumulada a 7 días se sitúa ya en niveles similares a los de primeros de abril, cuando ya sumaba varias semanas de incremento, que continuó hasta alcanzar el máximo de los últimos dos meses, 113, el día 10 de abril. Desde entonces ha comenzado un descenso paulatino hasta situarse en los actuales 81 casos por 100.000.

En el caso de la tasa a 14 días, que se sitúa este miércoles en 176, a primeros de abril todavía se encontraba más baja –154 el día 5– y alcanzó su máximo de estos últimos dos meses el día 17, con 215 casos por 100.000.

En las provincias la tendencia de estos indicadores es a la baja o a mantenerse estable y ya son cuatro las que se encuentran con ambos registros en riesgo medio de acuerdo con el ‘semáforo COVID’, pues a Ávila y Zamora que se han mantenido en esta situación en los últimos meses se han sumado recientemente Palencia y Valladolid.

Por provincias, la provincia con la tasa más elevada a 14 días es Burgos, con 303 casos por cada 100.000 habitantes, seguida por Segovia, con 263. Las dos provincias se encuentran en situación de riesgo ‘muy alto’ según el ‘semáforo COVID’ –tasa por encima de 250 casos por 100.000–.

Por debajo de ese límite se encuentran, en situación de riesgo ‘alto’, León, con 159 casos por 100.000; Soria, con 157; y Salamanca, con 154. Y ya en riesgo ‘medio’ –por debajo de 150 casos por 100.000–, Valladolid con 144; Palencia, con 143; Ávila, con 126; y Zamora con 99.

En el caso de la incidencia a 7 días, también es Burgos la provincia con la tasa más elevada, con 148 casos por cada 100.000 habitantes, y la única en riesgo ‘muy alto’ en este indicador –por encima de 125 casos por 100.000–.

En riesgo ‘alto’ figuran Segovia, con 109; Soria, con 82; y León, con 80. Y en riesgo ‘medio’ –por debajo de 75 por 100.000– aparecen ya Palencia, con 70; Salamanca, con 65; Ávila, con 62; Valladolid, con 58; y Zamora, con 40.

‘Barones’ y federaciones del PSOE se desmarcan de la derrota en Madrid

0

Varios presidentes autonómicos del PSOE y varias federaciones han querido dejar claro este miércoles que la derrota histórica sufrida por el partido en las elecciones autonómicas de Madrid de este martes no les afecta, porque los resultados de estos comicios no son extrapolables a otros territorios.

De este modo, al igual que ha hecho el Gobierno, y la Ejecutiva Federal del PSOE, los socialistas de otros territorios también tratan de distanciarse de la debacle en Madrid, descartando la lectura nacional que el resto de formaciones realizan de la cita con las urnas de este 4 de mayo, principalmente el PP.

Así, dirigentes del PSOE en comunidades como Castilla-La Mancha o Aragón, y ‘barones’ como el presidente canario, Ángel Víctor Torres, o el valenciano Ximo Puig, han defendido que la victoria de la presidenta de la Comunidad de Madrid y candidata del PP, Isabel Díaz Ayuso, no deben interpretarse como un cuestionamiento al Gobierno de Pedro Sánchez, o un espaldarazo al líder ‘popular’, Pablo Casado.

De hecho, alguno de estos mandatarios autonómicos socialistas, como es el caso de Ximo Puig, lo comparan con las elecciones en Cataluña del pasado 14 de febrero en las que resultó ganador el candidato de PSC, Salvador Illa. «En Cataluña ganó el PSC y no hubo consecuencias más allá», ha proclamado.

También se ha expresado así el presidente canario: «Las elecciones no son extrapolables. El PSOE ganó en Cataluña, fue primera fuerza, mejoró sus resultados e Illa tuvo un resultado magnífico. ¿Significaba eso que automáticamente el Gobierno de España estaba en una ola?, pues no lo sé».

«ESPAÑA ES MUCHO MÁS QUE MADRID»

En esta línea, el propio Puig, que gobierna en la Comunidad Valenciana con Compromís y Unidas Podemos, considera que estos resultados electorales no son extrapolables en el resto de territorios, ya que «España es mucho más que Madrid».

En parecidos términos se han pronunciado desde el PSOE de Castilla-La Mancha, donde defienden que la victoria ‘popular’ en la Comunidad de Madrid «no tiene nada que ver» con la región castellanomanchega, donde Emiliano García-Page tiene mayoría absoluta y gobierna en solitario.

También hay quién piensa que es una «buena noticia» que se hayan acababo las elecciones en la Comunidad de Madrid. Es el caso, por ejemplo, del PSOE de Extremadura, que se ha quejado de la relevancia mediática de estos comicios que representan a seis millones de españoles, cuando existen «47 millones».

«Y los que somos españoles de fuera de Madrid pues quizás nos hemos sentido un poco ofendidos porque parecía que Madrid era España, cuando todo lo contrario, existen más de 40 millones de españoles que también tenemos nuestro corazoncito, tenemos nuestras necesidades y parece ser que no se hablaba de otra cosa», aseveran desde el PSOE de Extremadura.

TAMBIÉN HAY VOCES QUE PIDEN UN ANÁLISIS

No obstante, algunas voces territoriales del PSOE piden análisis de estos resultados en Madrid y apuestan por trabajar y reflexionar «en cómo una opción progresista y socialdemócrata, centrada en la igualdad y el sentido común, necesita visibilizarse».

Así se ha expresado por ejemplo el PSOE de Aragón, el partido de Javier Lambán, desde donde no se han mostrado satisfechos con los resultados de Gabilondo ni de la izquierda en general. «Todo lo que se acerca al extremismo acaba perjudicando a todas las fuerzas políticas y a toda la sociedad», señalaban esta misma mañana.

También desde el PSOE andaluz creen que se tiene que analizar esta «noche triste» en los órganos pertinentes del partido. En esa línea, apelan «a la lealtad y la unidad del PSOE para, entre todos, frenar el avance de la derecha en el conjunto de España, en todos los territorios».

Por otro lado, el diputado vasco del PSOE Odón Elorza ha afirmado que la dirección debe analizar «los errores» que han llevado a la derrota «muy fuerte» de los comicios de Madrid, aunque cree que esto no afectará a la gobernabilidad en el Ejecutivo central. Considera que el PSOE y Pedro Sánchez deben «analizar los porqués» del resultado de estas elecciones.

La AIReF continuará su revisión del gasto público con los préstamos otorgados a las empresas

0

La AIReF continuará su revisión del gasto público, conocida como ‘spending review’, con el análisis de las líneas de préstamos, ayudas y otros mecanismos de apoyo dirigidos a las empresas por parte de entidades del sector público, así como la gestión de los residuos urbanos.

Así lo traslada el Ejecutivo en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia aprobado y remitido a la Comisión Europea la semana pasada, y publicado este miércoles, y en cuyo apartado dedicado a la ‘Mejora de la eficacia del gasto público’ avanza un nuevo período plurianual de revisión del gasto hasta 2026 para «dar continuidad y permanencia» este proceso y «que se vaya internalizando la cultura de evaluación».

Asimismo, el Gobierno informa de la ampliación del Estatuto Orgánico de la AIReF para la creación de una nueva división permanente para esta revisión del gasto, que estará «dotada con todos los recursos necesarios» para «afrontar con garantías de calidad» este nuevo período.

Por otro lado, Hacienda contará con una estructura «permanente» para controlar el cumplimiento de las recomendaciones dirigidas por este organismo y promover «el principio de ‘cumplir o explicar’ por parte de las administraciones interpeladas.

PROPUESTA PARA UNA TERCERA FASE ESTE AÑO

En primer lugar, el Gobierno detalla que este mismo año el Ministerio de Hacienda propondrá al Consejo de Ministros una tercera fase del actual ‘spending review’ para evaluar los mecanismos de apoyo público a las empresas y la gestión urbana de residuos.

En este primer punto, el Gobierno destaca el papel de estas ayudas durante la crisis provocada por la pandemia de Covid-19 y apunta a los instrumentos existentes para la internacionalización de las empresas, la I+D+i, la digitalización o en sectores como el turismo y la industria.

Respecto a los residuos urbanos, asegura que este proceso «se hará buscando el consenso de todas las administraciones públicas en los ámbitos de coordinación correspondientes (con especial foco en las conferencias sectoriales)» ante una mejora identificada como «prioritaria» por parte de diferentes organismos internacionales.

HACIENDA PIDE ANTICIPAR QUÉ INFORMACIÓN NECESITARÁ

En la renovación del ‘spending review’, el Gobierno plantea una propuesta de fases quinquenales para «desligar del ciclo político» las evaluaciones del gasto, si bien se reserva «la decisión final» a la hora de determinar qué partidas son examinadas, dentro de una selección de áreas «conjunta y coordinada con la AIReF, cuyas propuestas se tienen en cuenta».

Igual que el proceso que concluye este año, se encargará a la AIReF y esta definirá la metodología y elaborará el estudio de revisión de las áreas concretas de gasto público que se determinen, pero en esta ocasión Hacienda requerirá al fiscalizador un plan de acción para cada área.

Concretamente, aspectos metodológicos y previsiones de la revisión, con una propuesta inicial con el detalle de las áreas, entidades afectadas o períodos temporales a los que se refiera el análisis, así como la información necesaria que se exigirá, el presupuesto previsto y su calendario. Todo ello, justifica Hacienda, con el fin de «poder planificar adecuadamente la solicitud y recopilación de la información necesaria».

UNIDAD DE SEGUIMIENTO EN HACIENDA Y PLAZOS PARA RESPONDER

Por otro lado, el Ejecutivo también avanza la creación de una unidad técnica para dar seguimiento a las recomendaciones y asegura que fijará plazos concretos para que las administraciones a las que se dirijan den respuesta a las recomendaciones dadas.

Para incorporar las mismas en el proceso de decisiones, concretamente en el trámite presupuestario, durante su elaboración se realizará un análisis y discusión, tanto en la Administración General como en la Seguridad Social, de las medidas aprobadas o pendientes para cumplir con las recomendaciones.

Asimismo, Hacienda elaborará un informe anual de seguimiento de las recomendaciones efectuadas a partir de la información remitida por las administraciones aludidas en el ‘spending review’, con medidas adoptadas o las razones esgrimidas para no hacerlo.

Por otro lado, también se prevé que este seguimiento de los ‘spending reviews’ se integre «con cierta periodicidad» en las discusiones de las Conferencias Sectoriales.

Convocados los XI Premios de la Semana Española de la Movilidad Sostenible

0

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) han convocado de manera conjunta los XI Premios de la Semana Española de la Movilidad Sostenible (Premios SEMS 2021).

El objetivo de estos Premios es reconocer el esfuerzo que realizan las instituciones públicas y la sociedad civil para fomentar el cambio de hábitos en materia de movilidad, a través de su participación en la Semana Europea de la Movilidad.

Las candidaturas se podrán presentar hasta desde el 5 de mayo hasta el 25 de junio de 2021, ambos inclusive, y tanto los premios de SEMS 2020 como de SEMS 2021 se entregarán durante la próxima Semana Europea de la Movilidad, que se celebrará del 16 al 22 de septiembre de este año.

Las bases de los premios y el formulario de inscripción para presentar las candidaturas se encuentran disponibles en la página de los Premios SEMS 2021. Los premios cuentan con tres categorías: la primera está reservada a los ayuntamientos, con tres subcategorías en función de su población (más de 100.000 habitantes, entre 100.000 y 10.000, y menos de 10.000 habitantes), y reconocen las mejores medidas permanentes implementadas en sus municipios.

La segunda categoría está destinada a la sociedad civil, y se divide en esta edición por primera vez en dos subcategorías: una para las instituciones públicas (excepto ayuntamientos), y otra para empresas y organizaciones. Esta categoría reconoce las mejores Mobility Actions, o Buenas prácticas en movilidad desarrolladas en su ámbito de actuación. Por último, la tercera categoría se reserva para los profesionales de los medios de comunicación.

SEMANA EUROPEA DE LA MOVILIDAD

Los Premios SEMS surgieron a raíz de la celebración en 2010 del décimo aniversario de la Semana Europea de la Movilidad (SEM), una campaña de la Comisión Europea que busca concienciar en materia de movilidad urbana sostenible.

Los principales eventos de la campaña tienen lugar entre el 16 y el 22 de septiembre, culminando con el Día Sin Coches. Los ayuntamientos, protagonistas de la campaña, organizan actividades durante la semana e implementan en sus municipios medidas permanentes encaminadas a alcanzar una movilidad más sostenible.

El resto de las instituciones públicas, las empresas y las organizaciones sociales también pueden participar a través del desarrollo de Mobility Actions o Buenas Prácticas en movilidad, que pueden ser registradas durante todo el año.

España ha estado cada año a la cabeza en participación a nivel europeo, como señalan desde el Ejecutivo. En la pasada edición, participaron en España un total de 531 municipios, que implementaron 1778 medidas permanentes, y se registraron 292 Mobility Actions por parte de la sociedad civil.

Aprueban la ley que elimina la incapacidad jurídica de personas con discapacidad

0

La Comisión para las Políticas de Discapacidad del Senado ha aprobado por unanimidad, este miércoles, la ley que reforma la legislación española para eliminar la incapacidad jurídica de las personas con discapacidad. El texto pasará ahora, así, a su debate y votación en el Pleno de la Cámara alta.

Se trata de un texto que se centra en los términos «apoyo» y «respeto a la voluntad, con el objetivo de trasponer a la legislación española las reclamaciones de la ONU recogidas en el Convenio por los Derechos de las Personas con Discapacidad.

La ley recoge que en su redacción, que «no se trata de un mero cambio de terminología» para convertirse en un texto «más preciso y respetuoso», sino que busca modificar «el enfoque de la realidad» para que este sea «más acertado» y «advierta» sobre situaciones que, hasta ahora, habían pasado «desapercibidas», como que «las personas con discapacidad son titulares del derecho a la toma de sus propias decisiones».

Es por ello que el articulado de este proyecto de ley sustituye la incapacidad jurídica de las personas con discapacidad por una «ayuda técnica» en materia de «comunicación» para adaptar la declaración de voluntad de estas personas a su situación y características individuales.

De esta forma, la representación o sustitución en la toma de decisiones de una personas con discapacidad se mantiene «únicamente cuando el apoyo no pueda darse de otro modo».

REFORMA DE VARIAS LEYES

La modificación aprobada elimina del ámbito de la discapacidad la tutela, la patria potestad prorrogada y la patria potestad rehabilitada, figuras que, según detalla el texto, no responden al sistema de promoción de la autonomía de las personas adultas con discapacidad.

También aborda la institución de la curatela, lo que obliga a modificar las leyes Hipotecaria y del Registro Civil; y se reforma la ley de Enjuiciamiento Civil en relación al ejercicio de las acciones de determinación o impugnación de la filiación, en los procedimientos de separación y divorcio y en el procedimiento para la división de la herencia.

Por último, la ley del Notariado se acomoda terminológicamente a estos cambios y tras su paso por esta Cámara alta también se producirán modificaciones para que la Ley de Comercio se adapte a esta propuesta.

En la tramitación en el Senado, los grupos parlamentarios han logrado incluir mejoras técnicas a través de unas 80 iniciativas transaccionales.

VOX NO APOYA EL TEXTO

Tal y como ha explicado el portavoz del PSOE en esta comisión, José Aurelio Aguilar, se ha «mejorado» el texto del Congreso con «novedades importantes y de calado» a través de un «trabajo colaborativo» entre los partidos. De hecho, ha indicado que, en las transaccionales incluidas en la ley en la fase de ponencia hay iniciativas de la mayoría de los grupos parlamentarios

En cuanto a las enmiendas rechazadas, el socialista ha explicado que no se han incluido en la ley porque no la mejoran o porque ya habían sido debatidas y rechazadas en el Congreso. En referencia a las de Vox, además, ha indicado que son contrarias al espíritu de la norma.

Los de Santiago Abascal son, tal y como ocurrió en el Congreso, la única formación política que no apoya el contenido de esta iniciativa, impulsada por el Comité Español de Representación de Personas con Discapacidad (CERMI). Sin embargo, en esta ocasión su postura no se ha reflejado en la votación, ya que pertenece al grupo mixto y sólo uno de sus dos representantes en la comisión podía votar.

En su intervención, el portavoz de Vox en el debate, José Manuel Marín, ha asegurado que no apoyan esta propuesta de ley porque no da cuenta debida de «la tradicional distinción» entre capacidad jurídica y la capacidad de obrar. A su juicio, «la dignidad» de las personas con discapacidad «no sufre porque su capacidad jurídica se vea limitada» y cree que se podría haber cumplido con la Convención de la ONU de otra manera.

ENMIENDAS VIVAS PARA EL PLENO

Esta actitud ha sido criticada por el senador de Ciudadanos, Tomás Marcos, quien ha reprochado a los de Abascal que sean la única formación que se una al consenso en esta materia y que se «niegue» a firmar declaraciones institucionales que tengan que ver con los derechos fundamentales del colectivo con discapacidad.

Tanto Marcos, como el resto de grupos han destacado el diálogo y el trabajo realizado por la comisión para llegar a este texto. Aún así, formaciones como ERC, PNV o Unión del Pueblo Navarro (UPN) han explicado que mantendrán algunas de sus enmiendas vivas –relacionadas con el ámbito competencial– para insistir sobre su aprobación en el debate del Pleno de la próxima semana.

En este sentido, la portavoz de Junts, Teresa Rivero, ha lamentado que el PSOE esté abusando de los procedimientos de urgencia en algunas leyes que no deja que los grupos pequeños puedan «participar» en las tramitaciones con «la holgura y rigurosidad» que les gustaría. Su homóloga del PNV, María Rosa Peral, ha indicado, además, que «un acuerdo de máximos haya impedido la aprobación de enmiendas de los grupos más pequeños».

Finalmente, la representante del PP en la comisión, Violante Tomás, ha mostrado su satisfacción por la aprobación de esta propuesta de ley que, según ha señalado, fue un encargo del Gobierno de su partido.

El Gobierno aprueba una línea de 3.000 millones para reestructurar deudas

0

El Gobierno está ultimando con el sector financiero un código de buenas prácticas en relación con la segunda línea de actuación contemplada en el decreto de 11.000 millones de ayudas a pymes y autónomos, dedicada a la reestructuración de la deuda financiera de las empresas afectadas por la crisis y dotada con 3.000 millones de euros.

En las próximas semanas se prevé la aprobación de este código para la línea de reestructuración de deuda, según ha avanzado la secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Ana de la Cueva, en la Comisión de Financiación de la Cámara de España.

Durante su intervención, la secretaria de Estado ha presentado el paquete de ayudas directas a las empresas aprobado por el Gobierno el pasado 11 de marzo en el real decreto-ley de apoyo a la solvencia empresarial.

Ana de la Cueva ha detallado el contenido de estas medidas y ha asegurado que su objetivo principal es «garantizar que las empresas solventes cuentan con recursos para afrontar en buenas condiciones la recuperación económica».

El Real Decreto-ley contempla tres niveles de actuación: ayudas directas por 7.000 millones; reestructuración de deudas por 3.000 millones y un fondo de 1.000 millones para capitalizar empresas de mediano tamaño que requieran un apoyo adicional.

Respecto a la primera de ellas, la línea COVID de ayudas directas destina 7.000 millones de euros a empresas y autónomos de los sectores más afectados por la pandemia y están condicionadas al mantenimiento de la actividad hasta el 30 de junio de 2022. La secretaria de Estado ha recordado que, a la relación inicial de sectores beneficiarios, las Comunidades Autónomas podrán añadir otros que territorialmente se hayan visto especialmente afectados por la crisis.

Ana de la Cueva ha incidido en que la gestión de las ayudas es competencia de las comunidades autónomas que serán las responsables de realizar las correspondientes convocatorias para la asignación de las ayudas, la tramitación y gestión de las solicitudes.

En este sentido ha detallado que, de momento, siete comunidades ya han publicado en sus boletines oficiales el correspondiente convenio con el Ministerio de Hacienda: Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Madrid, Valencia, Asturias y Cataluña, y la Comunidad de Madrid publicó el sábado la convocatoria de estas ayudas directas.

Su objetivo, ha subrayado Ana de la Cueva, es movilizar la cadena de pago a proveedores por lo que deberán destinarse al pago de deudas como el pago a proveedores, suministros, salarios, arrendamientos o reducción de la deuda financiera.

Razones por las que tener un gato negro de mascota

0

Siempre han tenido mala fama, pero adoptar un gato negro como mascota es una de las mejores decisiones que puedes tomar en toda tu vida. A día de hoy, son pocas, aunque quedan, las personas que los demonizan, si bien, son los gatos negros son los que menos se demandan en las protectoras de animales. Misterios y muy especiales, estos felinos están ansiosos de afecto, pero la creencia a lo largo de la historia, que los asociaba con la brujería, la mala suerte, la magia negra. Y es que durante la edad media se creía que las brujas (mujeres adelantadas a su tiempo) se podían convertir en gatos negros a voluntad.

Sí, no lo dudes más, la respuesta es afirmativa, si quieres adoptar, que sea un gato negro. No te arrepentirás, te lo aseguro y tu vida cambiará por completo. Te volverás completamente gatuna. Deja los prejuicios, supersticiones y supercherías de lado y atrévete a vivir la aventura de adoptar a un gato negro.

Son dulces y cariñosos

Razones Por Las Que Tener Un Gato Negro De Mascota
El Gato Negro Es El Más Dulce

Son nocturnos, tienen un enorme instinto de supervivencia y a la mínima, se esconden. Si no quieren, no podrás encontrarlos. Los gatos negros son cariñosos, dulces y leales, pero hubo un tiempo en que la leyenda oscura que rodeaba a los gatos, llego a ser tal, que se llegó casi a acabar con ellos por completo. La gente los mataba, lo que provocó que las ratas camparan a sus anchas. Como resultado, la peste negra, que mató a millones de personas en todo el mundo.

El color del gato, determina su carácter y los gatos negros, son muchos más afables que los blancos, por ejemplo, que por lo general son más serios y menos cariñosos. Suelen mantener una estrecha relación con sus humanos y les encanta dormir pegados a ellos.

Amigos para siempre

Razones Por Las Que Tener Un Gato Negro De Mascota
La Amistad De Un Gato Negro Es Incondicional

La humanidad se ha cebado con ellos, por eso, es posible que el miedo, lo lleven en la sangre. Son desconfiados, sí, pero esto es así porque se le ha hecho mucho daño a lo largo de la historia. Más que desconfianza, la actitud del gato, es de prudencia.

Pero cuando te ganas su confianza, te ganas a un amigo para toda la vida. Te recibirá al llegar a casa, te pedirá mimos sin parar, dormirá contigo y siempre intentará pegarse a ti. Incluso te esperará en la puerta del baño cuando lo estés usando.

Son los más difíciles de adoptar

Razones Por Las Que Tener Un Gato Negro De Mascota
Los Gatos Negros No Se Adoptan Tanto Como El Resto

Aunque son pocos los que reconocen ser supersticiosos, lo cierto es que los gatos negros son los más difíciles de adoptar. Y por culpa de estos, padecen un mayor número de sacrificios en las perreras. Porque el color influye, y mucho a la hora de ser adoptados. O nunca llegan a ser adoptados o bien están en la protectora durante más tiempo que los demás.

La gente prefiere los gatos blancos o grises que los gatos negros. Según los estudios, los gatos negros tienen mejor carácter que los que son más claros, pero claro, no todo el mundo adopta por ayudar a un ser vivo, sino por tener algo (porque los ven cosas) en propiedad y que además, sea bello, para así, presumir.

Son muy tranquilos

Razones Por Las Que Tener Un Gato Negro De Mascota
El Más Tranquilote Es El Gato Negro

A pesar de su mala reputación, la verdad es que los gatos negros, son los más buenos, los más tranquis y los más cariñosos, y pueden ser algo tímidos. La convivencia con ellos es fantástica y tienden a relacionarse con las visitas, a diferencia de otros.

Pero, ojo, hay que castrarlos, porque si no, cuando están en celo se vuelven locos de remate. Tienen una intensa actividad sexual durante este periodo, y si no lo haces, lo más probable es que se escape. Así que, hazlo cuanto antes. Los gatos no son como los perros y a veces les cuesta encontrar el camino de regreso a casa.

Ventajas de adoptar un gato negro

Razones Por Las Que Tener Un Gato Negro De Mascota
Vivir Con Un Gato Te Alarga La Vida

1. Tus hijos tendrán menos posibilidades de padecer alergias y asma, al desarrollar tolerancia inmunológica a los gatos.

2. Siempre están ahí cuando los necesitas. Más de la mitad de los humanos que viven con gatos aseguran que siempre está allí cuando lo necesitan.

3. Es bueno para la salud física y mental ya que reduce el estrés y la ansiedad.

4. Reduce el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular, ya que los gatos reducen la presión sanguínea y el nivel de triglicéridos de sus humanos, por lo que su corazón responde mejor ante situaciones de estrés.

5. Casi la totalidad de los humanos que viven con gatos negros aseguran sentirse menos solos con ellos. La compañía de un gato es de agradecer, pero cuando es negro, con lo cariñosos que son, la alegría es aún mayor.

6. Si buscas una razón suficiente para adoptar un gato negro, piensa en esto, son guapos, listos, elegantes, tranquilos, fieles, cariñosos….¿Quieres más?

Endesa recorta un 42% su beneficio a marzo, hasta 491 millones

0

Endesa obtuvo un beneficio neto de 491 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que representa una caída del 41,8% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, aunque ha ratificado sus objetivos para el conjunto de 2021.

El resultado de la energética en el periodo de enero a marzo se vio lastrado por la fuerte subida en el precio de la electricidad en este inicio de año, especialmente con respecto a los bajos precios que se vieron prácticamente a lo largo de todo 2020 debido al Covid-19, así como por menores extraordinarios, ya que el ejercicio pasado registró un impacto positivo por la reversión de provisiones que tenía tras la entrada en vigor de su nuevo convenio colectivo.

Endesa, que vende más energía de la que produce, necesita comprar energía en el mercado, beneficiándose cuando los precios caen, como ocurrió el año pasado, pero viéndose perjudicada en sus cuentas si están altos.

La caída del beneficio ordinario neto de Endesa en este primer trimestre fue de un 40,9% frente a marzo de 2020. En términos comparables respecto a los 564 millones en 2020 (eliminado el efecto neto de las provisiones registradas el año anterior), la disminución se queda en el 13%, indicó la compañía.

Los ingresos de la eléctrica en el primer trimestre ascendieron a 4.993 millones de euros, con una ligera caída (-1,5%) frente a los 5.069 millones de euros de hace un año.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) del grupo a cierre de marzo se situó en 1.019 millones de euros, un 31% inferior a los 1.476 millones de euros del primer trimestre de 2020. Esta cifra está en línea con las previsiones, pese al endurecimiento de las condiciones del mercado energético en el inicio de del año. En términos comparables con los 1.120 millones del pasado año, se reduce un 9%.

No obstante, el grupo ha ratificado los objetivos para el conjunto de 2021 que anunció el pasado mes de noviembre al mercado, con un resultado bruto de explotación de 4.000 millones de euros y un beneficio ordinario neto de 1.700 millones de euros al final del año.

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, destacó que la energética ha afrontado «un complejo y turbulento» contexto de mercado en el inicio del año, confiando en que se vaya «normalizando la situación en los siguientes trimestres».

IMPACTO POSITIVO DE 150 MILLONES.

La evolución financiera del mercado liberalizado del grupo se ha visto impactada positivamente por la regularización de diversos conceptos heredados de ejercicios previos con un saldo neto de 150 millones. Concretamente, en este inicio de año se ha registrado una regularización por importe de 188 millones procedente de la reducción sufrida en la retribución del año 2006, cuando entró en vigor el sistema de asignaciones de CO2.

Por otra parte, la energética más que duplicó (+111%) su flujo de caja en este primer trimestre del año, alcanzando los 583 millones de euros.

La deuda neta de la compañía a cierre de marzo alcanzaba los 7.500 millones de euros, lo que supone un alza de 600 millones derivada principalmente del pago del dividendo a cuenta de los resultados de 2020 abonado el pasado mes de enero.

INTERÉS MEDIO DEL 1,7% DEL COSTE DE LA DEUDA.

Mientras, la ratio de apalancamiento (deuda neta sobre Ebitda) se situaba en 1,9 veces en términos comparables, desde 1,8 veces a cierre de 2020. Asimismo, el grupo mantiene un coste de la deuda bajo, con un interés medio del 1,7%, la misma cifra que al cierre del año pasado, situándose como la ‘utility’ europea con menor coste de su pasivo a cierre del trimestre, destacó el grupo.

En cuanto a su estrategia en finanzas sostenibles, Endesa cerró transacciones por 2.800 millones en el trimestre. Con ello, del total de la deuda bruta (8.000 millones), el 49% incluye criterios de sostenibilidad, una cota desde la que la empresa prevé seguir dando pasos para elevarla al 60% fijado como objetivo para final de 2023.

CARTERA DE PROYECTOS RENOVABLES DE MÁS DE 44.000 MW.

Por otra parte, la empresa, que ha superado hasta marzo el objetivo de producción peninsular libre de emisiones de dióxido de carbono establecido para 2023 (un 89%) al lograr un 91%, ha elevado su cartera total de proyectos renovables hasta los 44.400 megavatios (MW) -desde 41.800 MW a cierre de 2020-, de los cuales 6.500 MW cuentan con derecho de acceso y conexión a red.

Endesa tiene en ejecución 2.300 MW de nueva potencia renovable, lo que da seguridad respecto al objetivo de conectar 700 MW en 2021. Adicionalmente, en el primer trimestre, Endesa adquirió 519 MW fotovoltaicos en Huelva por un importe, incluido el coste de construcción, de 350 millones de euros.

Además, la compañía ha diferenciado por primera vez los proyectos de baterías, que suman 6.000 MW en términos brutos, de los indicó que 400 MW están en «un avanzado estado de madurez».

En cuanto a la evolución del mercado de comercialización de electricidad, las ventas caen un 3% en comparación con el primer trimestre de 2020. Ello se explica fundamentalmente por el impacto pleno en 2021 de los efectos del Covid, respecto al efecto de la pandemia que se registró fundamentalmente en la segunda mitad de marzo el año pasado.

Endesa ha puesto en marcha además diversas iniciativas comerciales, basadas en las ventajas que le aporta la digitalización de su operativa, para enfrentar la fuerte competencia en el mercado liberalizado de electricidad.

En lo que se refiere a la movilidad eléctrica, mantiene el liderazgo en España en red de puntos de recarga con 7.500 a cierre del trimestre, un 6% más respecto de los 7.100 de final de 2020. De esa cifra, 2.000 son puntos de recarga de acceso público.

Nyno Vargas en ‘No me lo creo’, su nuevo single

0

El televisivo valenciano Nyno Vargas presenta ‘No me lo creo’, su nuevo single de combinación latina-urbana presentada con el siguiente videoclip vía Warner Music Spain. Otro tema que estará incluido en su cuarto álbum, «El efecto Nyno…continuará».

YouTube video

‘No me lo creo’ cuenta en la composición con el propio Nyno Vargas y José Losada, además de con Moncho Chavea en la producción. El vídeo musical, que ha sido dirigido por Fabricio Jiménez y lleva ya más de 1 millón de visualizaciones, cuenta con dos rostros conocidos como son Hugo y Lara, ex-participantes de la 3ª edición de «La isla de las tentaciones» de Telecinco.

Nyno Vargas No Me Lo Creo

Este nuevo single llega tras sus últimos lanzamientos: ‘Hola, Nena’ (con Omar Montes), ‘TOTO’ (con Mala Rodríguez), ‘Dama y vagabundo’ (con Juan Magán), ‘Hola, mi amor’ (con El Junco y Lérica), ‘Salvavidas’ (con Lérica y DeMarco Flamenco) o el más reciente ‘No te enamores’ (con Rvfv y Maikel Delacalle). El próximo mes de junio tiene previsto la publicación de su nuevo álbum, «El efecto Nyno… continuará«, un disco resultado de haber estado trabajando en él en Miami y México los últimos meses

Nyno Vargas No Me Lo Creo

Nyno Vargas , muy famoso ahora tras su paso por el reality “Supervivientes” edición 2020, acumula más de 350 millones de visitas en Youtube, tiene 2 discos de Platino y tiene más de 600 mil seguidores en Instagram. Inició su carrera musical en 2010 y sus composiciones incorporan elementos del rap, el flamenco y los ritmos electrónicos.

Nyno Vargas No Me Lo Creo

Letra ‘No Me lo Creo’ de Nyno Vargas

[Estribillo]
Estoy tan enamorado que aún no puedo creerlo
Que estés a mi lado diciéndome «te quiero»
Besando mi boca, acariciando mi pelo
No me lo creo
Estoy tan enamorado que aún no puedo creerlo
Que estés a mi lado diciéndome te quiero
Besando mi boca, acariciando mi pelo
No me lo creo

[Verso 1]
No te alejes nunca, tú eres la razón
Por la que yo escribo en esta canción
Tú eres el motivo por el que sonrío
La dueña de mi corazón
Me enamoré, dе ella me enamoré
A la luz dе la luna, sus labios yo besé
Todo lo que me pida yo se lo daré
Menos olvidarla, se lo negaré
Me enamoré, de ella me enamoré
Yo no sé cómo, ni dónde fue
Aquella noche entre sábanas de hotel
Antes de verla yo la imaginé

[Estribillo]
Estoy tan enamorado que aún no puedo creerlo
Que estés a mi lado diciéndome «te quiero»
Besando mi boca, acariciando mi pelo
No me lo creo
Estoy tan enamorado que aún no puedo creerlo
Que estés a mi lado diciéndome te quiero
Besando mi boca, acariciando mi pelo
No me lo creo

[Verso 2]
Yo que ya te quería
Imagínate que ya te hice mía
Yo ya te soñé y no te conocía
Te daré calor en tus noches frías
Nadie como tú, solamente tú
Te clavas en mí para hacerme vudú
Llegaste a mi vida cuando no veía
Y me diste luz

[Estribillo]
Estoy tan enamorado que aún no puedo creerlo
Que estés a mi lado diciéndome «te quiero»
Besando mi boca, acariciando mi pelo
No me lo creo
Estoy tan enamorado que aún no puedo creerlo
Que estés a mi lado diciéndome te quiero
Besando mi boca, acariciando mi pelo
No me lo creo

Oye, jah
Yo soy Nyno Vargas, jaja (Ay, yeh)
Dímelo, Moncho (Moncho en el beat)
El efecto Nyno

Monedero cree que el cobra el SMI y vota a Ayuso «está alienado»

0

El politólogo y cofundador de Podemos, Juan Carlos Monedero, ha indicado que aquellas personas que ganen el salario mínimo interprofesional y hayan podido decantarse por votar a la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, en las elecciones en Madrid están «alienados» y «no le parecen Einstein».

También está convencido de que en las próximas elecciones autonómicas de 2023 en la Comunidad de Madrid mucha gente que ahora ha votado a la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, pensará «que ha hecho el imbécil» dentro de dos años.

Cuestionado sobre una información publicada en ‘Okdiario’ sobre una conversación que mantuvo con un amigo en el que cargaba contra personas que cobraban 950 euros y votaban al PP, ha señalado que si alguien cobraba el SMI, cuya subida «peleó» Iglesias, y se decanta por un partido político que busca «estropear» la sanidad, la educación o el transporte público, esa persona «se pega un tiro en el pie».

«Muy lúcido no es (…) cuando tienes una conciencia falsa de la realidad y votas a tus verdugos, te estás equivocando», ha añadido Monedero para aclarar que esa persona «está alienada», «se ha equivocado» y se le «ha engañado soberanamente», aunque en los próximos comicios tendrá más información de cómo es la gestión de Ayuso.

Por otro lado, ha recalcado que es comprensible la salida de la política del líder de Podemos, Pablo Iglesias, tras constatar que su figura no suma para la izquierda, a tenor de lo visto el 4M, y ha deslizado que Más Madrid ha obtenido un tratamiento mediático «más amable» porque su ascensión perjudica a Podemos.

CREE QUE EL PSOE «QUERÍA PERDER LAS ELECCIONES EN MADRID»

En sendas entrevistas a la Cadena Ser y Telemadrid, ha opinado que el PP «se ha pegado un tiro en el pie» y que, a pesar de lo que sostienen cargos del partido, su victoria en Madrid «le enajena para poder gobernar en España en una temporada», sobre todo porque «no tiene votos en Cataluña ni en el País Vasco» y «el centro ha desaparecido» en un momento histórico en el que el bipartidismo «se ha acabado».

También ha opinado que tiene la convicción de que el PSOE quería «perder las elecciones» en Madrid con su campaña «errática», «sin brillo» y con «torpeza en todas las decisiones que ha tomado», como mantener de candidato a Ángel Gabilondo cuando todo el mundo sabía que «estaba de salida» camino del Defensor del Pueblo.

Aunque su principal preocupación es el haber contemplado una cita electoral donde ha primado el «desprecio institucional» y la «emocionalidad frente al programa», con la «sensación» de que el PP está «muy escorado a la derecha» y se ha desligado «de la imagen general de España». Por tanto, ve con riesgo de que «el país se incendie».

EL NIVEL DE «ATAQUES» A IGLESIAS NO SE VEÍA DESDE LA II REPÚBLICA

Monedero ha explicado también que la decisión del candidato de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, de renunciar a la política institucional se adopta en virtud del resultado electoral.

En este sentido, entiende que si tras «la multitud de ataques» recibidos no se resentía su capacidad electoral, Iglesias hubiera continuado. Pero cuando el resultado ha estado por debajo de las expectativas, pese a tener unos «resultados decentes», entiende que haya dado este paso al no impedir con el PP pueda gobernar con el permiso de Vox.

Y es que el cofundador de Podemos ha destacado en estos siete años de trayectoria política de Iglesias, no ha habido un político que haya recibido «tantos ataques» desde los tiempos del que fuera presidente de la II República, Manuel Azaña.

Unos ataques «furibundos» que encuadra en determinados sectores mediáticos, al aseverar por ejemplo que «el cien por cien de las portadas el día de la reflexión disparaban contra él».

TRATO «MUY AMABLE» A MÓNICA GARCÍA EN LOS MEDIOS FRENTE A PODEMOS

En contraposición, ha señalado que la candidata de Más Madrid, Mónica García, ha recibido un «trato muy amable» de los medios al ser una «opción política que debilitaba a Pablo Iglesias».

«Si Mónica García se convierte en un factor que hace que los sectores del país le vean como un peligro, le dispararán de forma inclemente, igual que contra Yolanda Díaz», ha recalcado para reconocer, no obstante, que Más Madrid ha hecho una «excelente campaña» y le ha funcionado su mayor trabajo en el territorio.

Pero también ha lamentado de que haya «jueces» que hayan «entrado en campaña», en alusión la decisión del juez del llamado Caso Neurona de investigar el supuesto uso de una empleada y asesora del Ministerio para presuntamente cuidar a los hijos de la ministra Irene Montero, que la diputada de Vox, Macarena Olona, «llame rata» a Iglesias o que la «policía política inventándose pruebas falsas» contra Podemos, son aspectos que «van minando» y explican la renuncia de Iglesias.

Galicia insta a convocar a las CC.AA. para coordinar la planificación del próximo curso

0

Los conselleiros de Educación y Sanidade, Román Rodríguez y Julio García Comesaña, han solicitado a sus homólogas en el Gobierno central que convoquen a las comunidades autónomas para coordinar y abordar la planificación del próximo curso.

En concreto, los mandatarios gallegos han remitido sendas misivas a las ministras Isabel Celaá y Carolina Darias para manifestar la necesidad de convocar tanto la Conferencia Sectorial de Educación como el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, con el fin de articular de manera conjunta y dialogada con las comunidades los aspectos centrales del próximo periodo académico.

Rodríguez y Comesaña han participado este miércoles en la comisión interdepartamental en materia de educación y salud, un mecanismo de coordinación entre ambos departamentos para el impulso, promoción y protección de los hábitos saludables entre el alumnado de los centros educativos.

En este sentido, se acordó la creación de dos comités interdepartamentales que avanzarán en la coordinación de diversas materias.

El primero de ellos abordará la promoción de hábitos de vida saludables, la sensibilización sobre el consumo de alcohol y drogas, y el establecimiento de entornos promotores de la salud en el ámbito educativo.

Por otro lado, el segundo fomentará proyectos coordinados para promover el bienestar emocional y aprovechar las herramientas tecnológicas para evaluar el estado de los estudiantes.

Entre otros temas, se colaborará en materia de calidad nutricional de los menús escolares, se distribuirá la guía ‘O ABC da alimentación saudable’ entre los centros de enseñanza; y se trataron contenidos relacionados con educación de la futura Lei galega de prevención de adiccións en menores, entre otros.

Castilla-La Mancha suma 406 nuevos casos y se reducen los fallecidos a 3

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 406 nuevos casos por infección de coronavirus, incrementando la cifra de los 191 detectados este martes, aunque el número de fallecidos, con 3, es inferior a los 7 del pasado día y también se reduce el número de hospitalizados en cama convencional de 371 a 358.

Por provincias, Toledo ha registrado 214 casos, Ciudad Real 70, Guadalajara 68, Albacete 27 y Cuenca 27, según ha informado la Junta en nota de prensa.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 186.809. Por provincias, Toledo registra 68.096 casos, Ciudad Real 45.779, Albacete 28.521, Guadalajara 25.278 y Cuenca 19.135.

El número de personas hospitalizadas en cama convencional por coronavirus es 358. Por provincias, Toledo tiene 206 de estos pacientes (168 en el Hospital de Toledo y 38 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 72 (20 en el Hospital Mancha Centro, 19 en el Hospital de Valdepeñas, 14 en el Hospital de Ciudad Real, 14 en el Hospital de Puertollano, 4 en el Hospital de Manzanares y 1 en el Hospital de Tomelloso), Guadalajara 51 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Albacete 16 (13 en el Hospital de Albacete y 3 en el Hospital de Villarrobledo) y Cuenca 13 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 81. Por provincias, Toledo tiene 32 de estos pacientes, Ciudad Real 22, Guadalajara 20, Albacete 5 y Cuenca 2.

En las últimas 24 horas se han registrado 3 fallecidos por COVID-19, 2 en la provincia de Toledo y 1 en la provincia de Albacete.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia es 5.943. Por provincias, Toledo registra 2.189 fallecidos, Ciudad Real 1.711, Albacete 885, Guadalajara 620 y Cuenca 538.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Seis centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes. De los seis centros, tres están en la provincia de Ciudad Real, dos en Toledo y una en Guadalajara. Los residentes con caso confirmado son 7.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.040.

Cuixart responde al TS que su «prioridad no es salir» de prisión

0

El presidente de Òmnium Cultural, Jordi Cuixart, ha respondido al Tribunal Supremo (TS) sobre la propuesta de indulto que su «prioridad no es salir de la cárcel sino la resolución del conflicto político por el que cumple condena, empezando por la amnistía».

Cuixart ha respondido de este modo en un escrito remitido al tribunal después de que éste haya dado cinco días a los condenados en el juicio al 1-O para expresar lo que consideren «conveniente» sobre las peticiones de indulto a su favor.

El presidente de Òmnium afirma que mantiene el posicionamiento que ya expresó en el juicio: que sus actos fueron en defensa del derecho a la libertad de expresión y de autodeterminación.

«Cuixart manifestó que no podía haber actuado de otra forma atendiendo a su conciencia y compromiso social, que no hay ningún tipo de arrepentimiento, que todo lo que hizo lo volverá a hacer porque no cometió ningún delito» y actualmente sigue convencido de que es lo que tenía que hacer.

La defensa de Cuixart recuerda que él no ha pedido el indulto y afirma que prioriza «la amnistía como respuesta colectiva en lugar del indulto como solución individual».

El escrito también hace referencia a los votos particulares de dos magistrados del Tribunal Constitucional (TC) que han estudiado el recurso del exconseller Jordi Turull, y remarca que «han considerado vulnerados los derechos fundamentales de reunión, libertad de expresión, libertad ideológica y legalidad penal».

MAURI NO VE «VOLUNTAD POLÍTICA» DEL GOBIERNO

El vicepresidente de Òmnium, Marcel Mauri, ha expresado en declaraciones a los periodistas que esta respuesta al Supremo «va en coherencia» con lo que Cuixart ha defendido desde su encarcelamiento.

Al preguntársele por si Cuixart aceptará el indulto si se le concede, ha contestado: «El indulto no solo no es una solución sino que además creemos que tampoco hay ningún tipo de voluntad política por parte del Gobierno de hacerlo efectivo».

«No creemos que el Estado español afronte esta situación, no es un escenario que podemos prever ahora mismo», ha dicho también sobre si Cuixart rechazaría el indulto.

Ha asegurado que Cuixart no debe pedir perdón sino que «es el Estado el que debería pedir perdón», liberar y amnistiar a los presos del 1-O.

Marín, Villacís y otros dirigentes de Cs cierran filas con Arrimadas

0

El vicepresidente de la Junta de Andalucía, Juan Marín, la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, y otros dirigentes de Ciudadanos, como los diputados Guillermo Díaz, María Muñoz y Sara Giménez y el eurodiputado Jordi Cañas, han apostado este miércoles por la continuidad del partido y han cerrado filas con su presidenta, Inés Arrimadas, sin precisar qué errores propios pueden haber provocado el fracaso de Cs en las elecciones en la Comunidad de Madrid.

En declaraciones a los periodistas frente a la sede de la formación naranja tras participar en la reunión del Comité Permanente, Marín ha defendido que Ciudadanos está ahora «más vivo que nunca», pese a haberse quedado sin representación en la Asamblea de Madrid al perder 500.000 votos respecto a 2019 y obtener solo un 3,57 %. Ha apuntado que, con el mismo porcentaje, Cs habría conseguido varios escaños en el Parlament de Cataluña o en la Cámara andaluza, donde solo se exige alcanzar el 3 %, en vez del 5 %.

«Estamos con ese sabor agridulce, pero con la confianza en que este proyecto político es necesario para España», ha manifestado al recordar que gobiernan en Andalucía y Castilla y León y en municipios como Madrid o Granada.

TOCA HABLAR DEL FUTURO, NO DEL PASADO

En su opinión, la campaña electoral en Madrid ha sido «muy buena» y el cabeza de lista, Edmundo Bal, ha sido «el mejor candidato», pero cree que quizá faltó tiempo para que los madrileños conocieran sus propuestas.

Cuando le han preguntado por la autocrítica, Marín ha respondido que «hablar del pasado no soluciona ya nada» y que ahora toca hablar del futuro, y por ello ha celebrado el anuncio de Arrimadas de que la dirección del partido hará visitas a los afiliados por toda España y luego celebrará una convención política.

«Nos toca trabajar para salir lo antes posible de esta situación, que ya llevamos varias elecciones en las que no hemos tenido buenos resultados, y creemos que en las próximas habrá un cambio de tendencia muy importante», ha pronosticado.

Sobre Arrimadas, ha afirmado que siempre tendrá su apoyo, ya que confía en ella para recuperar el proyecto de Cs y le reconoce su «valentía» por haber asumido la presidencia «en el peor momento», tras el hundimiento en las elecciones generales de noviembre de 2019.

LOS VOTANTES «ESPERAN QUE NOS REARMEMOS»

Para Villacís, Ciudadanos tiene que «responsabilizarse» de las más de 129.000 personas que les han votado este 4 de mayo y que «han apostado por la moderación y por el sentido común». «Esa gente espera que nos rearmemos y que seamos fuertes», ha dicho ante los periodistas, añadiendo que entre sus compañeros del Comité Permanente hay «motivación» para «luchar por el centro político» y por España.

Además, considera que Bal ha representado los valores de Cs en una campaña «muy digna», rechazando «un Madrid de bandos» y abogando por la unión de la sociedad. Respecto a la autocrítica, ha afirmado que ya se hizo en la reunión que la Ejecutiva mantuvo el 15 de marzo — cuando Arrimadas amplió el Comité Permanente y Carlos Cuadrado y José María Espejo-Saavedra dejaron sus funciones como vicesecretarios– y ha pedido tiempo para que el proyecto «tenga recorrido».

Por su parte, Guillermo Díaz, diputado en el Congreso por Málaga, ve positivamente que Arrimadas haya anunciado un proceso en el que «se va a escuchar a la afiliación» y que impulse una convención de julio para reivindicar que en política se hable de ideas y de propuestas para los ciudadanos, no de «con quién ibas en la Guerra Civil».

Al igual que sus compañeros, piensa que la campaña en Madrid ha sido «bastante buena». «Creo que hemos señalado fallos anteriormente en el partido, pero no creo que esta campaña haya sido un fallo», ha declarado, elogiando también el papel de Bal porque ha logrado «movilizar al partido como hacía mucho tiempo que no se movilizaba».

Otro miembro del Comité Permanente que ha expresado su confianza en el futuro de Ciudadanos es el exvicepresidente de la Comunidad de Madrid Ignacio Aguado, que, a través de un mensaje en Twitter, ha agradecido a los votantes que, en medio de «los gritos, los insultos y la crispación», escogieran «la papeleta del respeto, las propuestas y la concordia». «En dos años volverá a haber elecciones en Madrid y volveremos a gobernar», ha augurado.

VOLVER A SER DECISIVOS EN MADRID EN 2023

Lo mismo opina el eurodiputado Jordi Cañas, que ha comentado frente a la sede que trabajarán para que, cuando se celebren las próximas elecciones en la Comunidad de Madrid, en 2023, Cs alcance el 5 % de los votos y vuelva a entrar en la Asamblea y a ser decisivo. «Hace años nos dieron por muertos, conseguimos superar situaciones muy complicadas, más que esta, y lo vamos a lograr de nuevo», ha añadido.

En su caso, tampoco ha mencionado errores del partido, pues cree que se ha hecho «una campaña estupenda» y que el mensaje de un Ciudadanos «capaz de dialogar, sumar, alcanzar acuerdos y plantear propuestas» no ha calado entre los electores por el «contexto de polarización» actual.

Así que «tenemos que seguir trabajando y analizar aquello que tenemos que mejorar o que deba ser corregido» para «construir un proyecto que sea capaz de ilusionar a los españoles», ha indicado. Además, ha asegurado que Arrimadas «tiene la confianza de toda la Ejecutiva» y «de toda la militancia» y ha descartado que deban producirse dimisiones.

La diputada Sara Giménez, que también está en el Comité Permanente, ha señalado que ella y sus ocho compañeros del Congreso van a seguir trabajando como hasta ahora porque están «fuertes» y «con muchas ganas» de continuar en Ciudadanos, que está «más vivo que nunca».

Igualmente, ha dicho que Arrimadas tiene el respaldo de todo el grupo parlamentario para continuar con un proyecto «de política útil, de no mirar a los extremos» y de combatir las ideas «populistas».

NO DEJAR «HUÉRFANOS» A LOS ESPAÑOLES DE CENTRO

También se han pronunciado otros dirigentes de Ciudadanos que forman parte de la Ejecutiva, pero no del Comité Permanente, como el líder en el Parlament de Cataluña, Carlos Carrizosa, que ha declarado que, «por supuesto», Arrimadas cuenta con su apoyo y que el partido no desparece por el mal resultado en Madrid: «Seguiremos».

María Muñoz, portavoz económica de Cs en el Congreso, ha expresado su reconocimiento a Bal, «el mejor candidato» de las elecciones del 4-M, y ha avanzado que el partido concurrirá a los próximos comicios en Madrid «con propuestas, con convivencia, con concordia y con un mensaje de unión», de manera que «ni un ciudadano moderado y de centro se sentirá huérfano».

Por su lado, la diputada de la Asamblea Regional de Murcia y coordinadora autonómica de Ciudadanos en esta comunidad, Ana Martínez Vidal, ha reafirmado su «apoyo y admiración» hacia Arrimadas, y tanto ella como Patricia Guasp, portavoz en el Parlamento de Baleares, han manifestado su compromiso de seguir trabajando por el centro político.

Sus compañeros Carmen Picazo y Félix Álvarez, portavoces en las Cortes de Castilla-La Mancha y en el Parlamento de Cantabria, respectivamente, han señalado que ahora toca «reflexión y autocrítica», analizar lo que ha ocurrido y ofrecer soluciones para que España siga contando en el futuro con un partido como Ciudadanos.

La Mostra Igualada programa 47 espectáculos y un centenar de funciones

0

La 32 Mostra Igualada (Barcelona) de artes escénicas infantiles y juveniles propondrá 47 espectáculos presenciales y más de un centenar de funciones en 15 espacios en una edición híbrida por el Covid-19 que combinará las propuestas en vivo con la actividad profesional en línea, que ofrece un punto de encuentro virtual entre compañías y programadores.

Las propuestas teatrales ‘Las croquetes oblidades’ de Les Bianchis; ‘Jaleiu’ de Guillem Albà & La Marabunta; ‘La faula de l’esquirol’ de La Baldufa Teatre y ‘Els ocells ho fan, i les balenes i les puces també’ de Obskené, son algunos de los espectáculos programados, ha informado la Mostra en un comunicado este miércoles.

Bajo el lema ‘Mires o veus?’, la Mostra pretende abordar en esta edición «la diversidad, la identidad de género, la crítica social, la incertidumbre de la juventud, el duelo, la muerte de seres queridos o el cuestionamiento del amor romántico».

En la sección de danza se podrán ver las funciones ‘Terra’ de Silver Drops Dansa; ‘Geometria’, el espectáculo de danza contemporánea de Roseland Musical; ‘Marúnica’ de Cia Roberto G. Alonso y ‘Labranza Kids’ de Colectivo Lamajara.

CIRCO, TÍTERES Y MÚSICA

En la Mostra tampoco faltarán propuestas de circo y ‘clown’ como ‘Só’ de Xampatito Pato; ‘Àvol’ de Circ Bover; ‘VoloV’ de Col·lectiu TQM y ‘La punta de mi nariz’ de Kolektivo Konika, y también propondrá el espectáculo de títeres ‘Núvol Núvol’ de Periferia Teatro, un «juego poético sobre la idea de amor romántico» transmitido desde la infancia.

La música también será una disciplina clave en la Mostra, que acogerá el musical humorístico ‘Tot esperant en Will’ de Egos Petits; el espectáculo de habaneras ‘Ondia’ de Les Anxovetes; la función poética sobre la «fugacidad del tiempo» ‘Andròmines’ de Samfaina de Colors, y la propuesta de poemas y canciones ‘Vers per on’, a cargo de Pentina el Gat.

Además, incorporará en su programa un itinerario dedicado a niños y niñas de entre 0 y 3 años y otro destinado a atraer al público joven, con obras como la adaptación del clásico ‘Lazarillo de Tormes’, ‘Lázaro’, de la compañía Leamok, ‘Paraules que trenquen ossos’ de Companyia Pagans y ‘Boira a les orelles’ de Els Pirates Teatre, entre otras propuestas.

La Mostra Pro Catalan Arts ofrecerá actividades dirigidas a profesionales como presentaciones y reuniones rápidas que se celebrarán en formato virtual, de manera que la feria abre sus puertas también a profesionales estatales e internacionales.

Feijóo ensalza el compromiso de la arquitectura gallega con la recuperación urbana

0

El presidente del Gobierno gallego, Alberto Núñez Feijóo, ha elogiado este miércoles el compromiso de la arquitectura de Galicia con la recuperación urbana, paisajística y con la sostenibilidad para diseñar los pueblos y ciudades del mañana.

Durante el acto de entrega de los Premios de Arquitectura e Rehabilitación de Galicia 2020, Feijóo ha reivindicado la implicación de los profesionales de sector en la recuperación del patrimonio urbanístico, en el embellecimiento de las localidades gallegas y en la puesta en valor de la cultura paisajística.

También ha remarcado la apuesta por la sostenibilidad ambiental y la eficiencia, «sin sacrificar la funcionalidad ni la estética». En esta misma línea, ha incidido en la importancia de la arquitectura como elemento dinamizador de la economía, del turismo y de la demografía, «un sector que tiene mucho que decir en la reconstrucción económica» que se afrontará post pandemia.

Sobre este punto, el titular de la Xunta ha recordado que el Ejecutivo autonómico lleva años desarrollando iniciativas en todos los frentes —vivienda, urbanismo y paisaje–, activando «medidas de país». «Plasmamos toda nuestra política para los próximos 5 años en el Pacto Social por la vivienda, firmado en enero, y que movilizará más de 1.080 millones para beneficiar a 70.000 familias, además de contribuir a generar o mantener 30.000 empleos», ha dicho.

Asimismo, ha recordado la convocatoria este año de ayudas a particulares, comunidades y ayuntamientos y la puesta en marcha de actuaciones directas de rehabilitación por casi 45 millones de euros.

A estos recursos también hay que sumar, ha remarcado, una línea de ayudas específicas para promotores; ayudas urbanísticas que recibirán 39 ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes para infraestructuras municipales; y 1 millón para luchar contra el feísmo, a través de pequeñas intervenciones para enmendar más de 300 impactos paisajísticos.

PREMIOS

Según el presidente del Ejecutivo autonómico, todos estos objetivos encuentran el mejor reflejo en los proyectos galardonados en los premios autonómicos.

«Reconocemos la visión innovadora de arquitectos como Juan Ignacio Prieto, Faustino Patiño y Estefanía Grandal, artífices de la nueva escuela infantil de Veigadaña, en Mos; así como la apuesta por la eficiencia del proyecto de reforma del antiguo hotel Galicia, en el centro de Vigo, de Leonardo Llamas», ha expuesto, refiriéndose también a las iniciativas de recuperación llevadas a cabo por Juan José Otero, Cecilia López, Juan Antonio Caridad e Isidro López.

Sobre Alfonso Penela ha enfatizado que hay «un Vigo contemporáneo que no se explica sin él, citando la recuperación del antiguo Xeral, ya reconvertido en Ciudad de la Justicia; y la rehabilitación premiada de la vivienda de la Plaza de los Pescadores, «en ese Vigo histórico que vuelve a latir».

Y de Manuel Gallego Jorreto, referente de la arquitectura de Galicia, ha recalcado que «supo hermanar en sus obras la innovación y respeto por la tradición y paisaje, entendiendo siempre que la obra del arquitecto debía ser amiga de la integración, no de la ruptura con lo establecido». «Comprometido con la funcionalidad y la belleza; comprometido con la tierra, con los valores y con nuestra cultura hasta el extremo de poder decir hoy que sus obras son ya patrimonio arquitectónico de Galicia», ha abundado.

Nace SOM Festival, un ciclo de más de 10 conciertos que se celebrará en el Grao de Castelló

0

SOM Festival es un ciclo de más de diez conciertos que se celebrará durante los meses de julio y agosto en el Varadero del Real Club Náutico de Castelló y que llevará al Grao a los mejores artistas del panorama nacional e internacional, según ha informado la organización en un comunciado.

SOM Festival Castelló potenciará los activos turísticos de la ciudad a través de la música con una propuesta transversal, la cual, además de combinar la gastronomía local, servirá como escaparate para el talento de la ciudad.

El entorno que acoge a SOM ofrece un plus cualitativo, tanto artística como singularmente, que permite al festival posicionarse a la altura de otros eventos similares que se llevan a cabo a lo largo del país.

Desde el festival se dotará al lugar y a su entorno de una singularidad especial con una puesta en escena y un montaje «fuera de lo habitual» tanto en el escenario como en la zona del público.

El recinto estará dividido en dos zonas, la platea con asientos numerados y asignados durante el proceso de compra; y la zona de gradas, sin numerar pero con asiento garantizado para cada comprador/a. Además, el evento contará con un plan de prevención ad hoc que garantizará la seguridad de todos los asistentes en materia Covid.

PROPUESTA ENFOCADA A TODOS LOS PÚBLICOS

SOM tiene como objetivo cubrir la demanda musical de la ciudad y quiere hacerlo con una propuesta enfocada a todos los públicos. Por ello, la oferta para esta primera edición cubrirá un amplio mapa de públicos consiguiendo de este modo atraer a una gran parte de la sociedad.

Los diferentes conciertos con que contará el festival se realizarán entre los meses de julio y agosto. La organización espera que más de 25.000 personas entre vecinos de la ciudad y turistas que vengan atraídos por la programació, se den cita durante las diferentes jornadas del festival.

Además de convertirse en un festival que todos los castellonenses sientan como propio despertando su orgullo, SOM quiere ser un pilar turístico. De ahí que el festival quiera formar parte del desarrollo de la marca de la ciudad y busque implicar al mayor número de agentes posible.

Y para conseguirlo se llevarán a cabo conciertos gratuitos en el entorno del festival en los que se dará la oportunidad a jóvenes talentos de que se suban al escenario Y también, se pondrán en marcha acciones que potencien la gastronomía local.

SOM TALENT

El compromiso con la música y con Castelló va más allá del festival, por eso, junto a la Concejalía de Juventud SOM ha puesto en marcha SOM TALENT, una plataforma que permitirá anualmente a tres artistas noveles o emergentes desarrollar su carrera artística de la mano de los mejores profesionales del sector.

Con la beca de SOM TALENT y el mentoring de SOM Festival se ayudará a que los artistas locales crezcan en el mundo de la música y se les conozca en todo el país.

Además de los conciertos, la programación de SOM se completará con un ciclo de humor formado por algunos de los monologuístas más importantes del país.

La 43 edición de Ensems se abrirá con una performance musical de doce horas

0

Ensems, el festival dedicado a la música de nueva creación, iniciará su 43 edición el próximo viernes con una performance de doce horas de Alberto Bernal y Frames Percussion.

Este año, la programación se desarrollará en dos bloques temporales diferentes –del 7 al 16 de mayo y del 15 al 26 de septiembre– y bajo lema ‘islas-refugios- paraísos’, que recoge el objetivo de «reflexionar sobre las consecuencias de la Covid-19 en la sociedad».

Así, se invita al público a hacer «un ejercicio de introspección y, al mismo tiempo, a acercarse al exterior para descubrir y experimentar nuevas sensaciones sonoras», explican los impulsores del encuentro artístico en un comunicado.

El certamen contará con más de 20 espectáculos en diversos espacios de las ciudades de València, Castelló y Alicante. Sin embargo, la sede principal será el Palau de les Arts. Con 43 ediciones, Ensems es el festival de músicas experimentales más antiguo de España, se celebra ininterrumpidamente desde 1978, y está organizado por el Institut Valencià de Cultura de la Generalitat Valenciana.

Ensems se abrirá el próximo viernes con el proyecto #OccupyYourself de Alberto Bernal y Frames Percussion. El Espai d’Art Contemporani de Castelló acogerá este espectáculo que se alargará durante doce horas, desde las 10.00 hasta las 22.00 h.

Se trata de un proyecto concebido «en el punto de intersección entre la música de nueva creación y otros ámbitos como la performance o la intervención en el espacio público». En este último, varias personas acamparán en falsos hogares desde los que realizarán diferentes acciones a lo largo de todo un día.

Estas acciones, explican, oscilarán entre la (nueva) cotidianeidad individual –comunicarse virtualmente, teletrabajar, entretenerse…– y un creciente deseo de habitar el espacio público y comunicarse presencialmente, que disolverá la obra en una «intensa y percusiva» fase final tras 12 horas de cotidianeidad.

Por su parte, el Trío Zukan –una formación nacida en 2014 en el País Vasco de la unión de instrumentos poco comunes: la percusión, el acordeón y el txistu (flauta tradicional vasca)– actuará el sábado 8 en el Aula Magistral del Palau de les Arts de València a partir de las 19:30 horas.

Los asistentes disfrutarán de las piezas Begiratu de María Eugenia Luc; Luggage by heart, encargo del Institut Valencià de Cultura a Carolina Cerezo y que se escuchará por primera vez; Lantz de Mikel Chamizo; Desprendida voz de Juan José Eslava, otro estreno absoluto en Ensems; Bertso de Francisco Domínguez; y Phobia de Hugo Morales.

El compositor y percusionista zaragozano Luis Tabuenca llevará a Ensems su obra Relay, escrita específicamente para batería y danza. La pieza se inspira en los palimpsestos, es decir, antiguos manuscritos reutilizados que conservan trazas de las escrituras anteriores. De esta manera, la obra aborda los mecanismos de olvido y recuerdo a través de la percusión y la coreografía diseñada e interpretada por Manuel Rodríguez. Relay se podrá ver en dos escenarios y horarios diferentes: el sábado 8 a las 18:00 horas en el Espai d’Art Contemporani de Castelló; y el domingo 9 a las 19:30 en la Sala Matilde Salvador del Centro Cultural La Nau de la Universidad de València.

ECOLOGÍA

Por otra parte, Colectivo Mortero actuará en la Sala Matilde Salvador del Centro Cultural La Nau de la Universidad de València los días 8 y 9 a las 18:00 y 12:00 horas, respectivamente. El cuarteto interpretará un programa variado con obras de Domingo Chinchilla y David Alarcón. Como es habitual, mezclará varios elementos (artes radiofónicas, teatro, poesía y música) para una escucha diferente y atenta a nuestro entorno desde el prisma de la ecología. El acceso será libre, pero las localidades se deben reservar a través del siguiente enlace: https://events.fundacio.es/o/54.

Ya el lunes 10 de mayo se contará con presencia internacional. Así, Schallfeld Ensemble, agrupación con sede en la ciudad de Graz, tocará en el Teatro Martín i Soler del Palau de les Arts. Bajo la batuta de Leonhard Garmin, la formación realizará el estreno absoluto de la obra MAAT ME de Pierluigi Billone. Esta pieza, financiada por la Fundación Musical Ernst von Siemens, se enmarca en la exploración del compositor sobre los conceptos de solo y ensemble como hiperinstrumentos, elementos que juegan un papel central en su obra. A través de la partitura, el autor italiano investiga en torno al concepto de sonido, de las relaciones entre persona y materia y de la dimensión ritual que se genera entre ellas.

El Gobierno quiere destinar 2.091 millones a políticas de agua y litoral

0

El Gobierno quiere destinar 2.091 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia entre 2021 y 2023 a políticas para preservar el litoral y los recursos hídricos entre las que figuran varias reformas normativas con las que pretende cumplir las recomendaciones europeas, en concreto en eficiencia y uso de los recursos hídricos.

De esta cantidad, según el plan presentado este miércoles por la vicepresidenta segunda, Nadia Calviño, el Gobierno precisa que de esta cantidad espera invertir 314 millones en 2021, 859 millones de euros en 2022 y otros 918 millones de euros en 2023.

Además, el Ejecutivo de Pedro Sánchez, propone que del total de inversiones, se destine el 31 por ciento, 642 millones a reformas para la materialización de actuaciones de depuración, saneamiento, eficiencia, ahorro, reutilización y seguridad de infraestructuras (DSEAR) que se distribuirán: 200 millones en 2021, 255 millones en 2022 y 187 millones en 2023.

Por otro lado, el monto más importante, que representa el 38 por ciento de esta componente, 800 millones de euros, se han planteado para acometer el seguimiento y restauración de ecosistemas fluviales, la recuperación de acuíferos y mitigación del riesgo de inundación. En concreto, 77 millones se emplearán en 2021, 345 en 2022 y 378 millones en 2023.

Asimismo, propone que 380 millones, el 18 por ciento se destinen a la transición digital del sector del agua. De estos, 2 millones se invertirán en 2021; 164 millones en 2022 y 214 millones en 2023.

Mientras que el 13 por ciento restante, 269 millones de euros se emplearán en adaptar la costa al cambio climático, la implantación de estrategias marinas y a los planes de ordenación del espacio marítimo. Estas inversiones destinarán 35 millones en 2021; 95 millones en 2022 y 139 millones en 2023.

En la definición del plan, el Gobierno incide en la necesidad de abordar el «déficit de inversión» en la planificación, control y gestión del dominio público hidráulico que se ha acumulado «en la última década» de modo que las inversiones realizadas por la Administración General del Estado (AGE) no ha permitido materializar las medidas programadas con la planificación hidrológica.

También insiste en la importancia de acometer una progresiva actualización de los instrumentos de planificación que requieren un «refuerzo significativo para superar el adelgazamiento sufrido en años anteriores» ya que ese «retraso inversor» amenaza «seriamente» los objetivos de la Directiva Marco del Agua de cara a 2027.

Asimismo, quiere revertir la sobrexplotación de los acuíferos y aguas subterráneas acumulada con soluciones para reducir las extracciones «sin que se generen indeseables impactos socioeconómicos».

Otra de las líneas de actuación se dirigirá a revertir las escasas inversiones de la Administración General del Estado para disminuir el riesgo frente a inundaciones y en particular las generadas por las DANAS, que «se repiten y acentúan a consecuencia del cambio climático».

El Gobierno considera también que han disminuido las inversiones en seguridad de presas, embalses y balsas, la mayoría de las cuales se construyeron hace más de 50 años, así como para frenar la pérdida de agua en las redes de distribución, depósitos y plantas potabilizadoras.

Por otro lado, observa que es preciso adaptar los tratamientos del agua a los contaminantes emergentes, como los microplásticos en las aguas residuales, así como acometer una transformación digital del sector del agua para una más ágil y segura atención a los ciudadanos.

En concreto, prevé actuaciones para adaptar la costa al cambio climático, con actuaciones en la costa que incluyen determinar el dominio público marítimo-terrestre y asegurar su integridad y adecuada conservación, adoptando, en su caso, las medidas de protección y restauración necesarias.

EXPROPIACIONES

Así, es objetivo del Gobierno garantizar el uso público del mar, su ribera y del resto del dominio público marítimo-terrestre, «sin más excepciones que las derivadas de razones de interés público debidamente justificadas». Para ello, regulará la «utilización racional» de estos bienes de acuerdo con su naturaleza, fines, respeto al paisaje, al medio ambiente y al patrimonio histórico y aspira a mantener un adecuado nivel de calidad de las aguas del litoral.

De este modo, el Gobierno afirma que su objetivo es potenciar la política del agua en tres líneas estratégicas: la planificación hidrológica para organizar todas las actividades; las reformas necesarias para una nueva política del agua; y las inversiones desplegar estas políticas para alcanzar los objetivos de la Directiva Marco al final de 2027.

No obstante, el Gobierno expone que el «objetivo final de este subcomponente» es incrementar la resiliencia del litoral español al cambio climático, mejorar sus condiciones físicas mediante la restauración de sus ecosistemas; delimitar de forma correcta este litoral como patrimonio público cuya integridad física y titularidad han de preservarse, para lo que se recuperará «donde ello sea necesario».

Otra de las líneas de actuación será la consolidación de la implantación de estrategias marinas y de los planes de ordenación del espacio marítimo, consolidar la implantación de las estrategias marinas y aprobar la puesta en marcha de los planes de ordenación del espacio marítimo.

REFORMAS DE AQUÍ A 2022

En esta línea, en el Plan de Recuperación, Resiliencia y Transformación el Gobierno propone acometer reformas legales que confía en que casi su totalidad estén implantadas en el cuarto trimestre de 2022.

En concreto, plantea lanzar durante 2021 la modificación del texto refundido de la Ley de Aguas, mientras que a lo largo de 2022 espera modificar el reglamento de la planificación hidrológica y otras normas derivadas de planificación.

Asimismo, contempla la modificación del reglamento del dominio público hidráulico y otras normas derivadas durante el segundo semestre de 2021 y quiere reformar también el Real Decreto de Evaluación del Estado de las Aguas, que ya cuenta con un borrador guía que se publicará en los próximos meses, así como una instrucción de evaluación del estado de las masas de agua, aprobada en octubre de 2020. La reforma del RD 817/2015 sellevará a finales de 2022.

Durante el segundo semestre de 2021 espera impulsar un nuevo Real Decreto de Reutilización de las aguas residuales que mejore el marco normativo y financiero en esta materia y a lo largo del primer trimestre de 2022 confía en adoptar un nuevo Real Decreto sobre protección de lasaguas contra la contaminación difusa producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias.

De cara a mejorar la seguridad de las presas y sus embalses, ha aprobado en el primer trimestre de 2021 nuevas normas técnicas de seguridad. En lo relativo al Plan DSEAR recuerda también que está aprobado desde este primer trimestre de 2021.

Los planes de cuenca, según recuerda, deberán ser aprobados en el cuarto trimestre de 2021 y habrán de ser comunicados a la Comisión Europea antes del 22 de marzo de 2022. Por otro lado, informa también a las autoridades de Bruselas que la aprobación de los planes de gestión del riesgo de inundación de segundo ciclo está prevista a finales de 2021, siguiendo un calendario similar al de la tramitación de los planes hidrológicos y que la refundación de la Estrategia se espera que esté disponible el primer semestre de 2021.

Transportes: Una cantidad importante de los fondos europeos «irán al sector ferroviario»

0

La secretaria general de Transporte y Movilidad del Gobierno, María José Rallo, ha explicado que una parte importante de los fondos europeos de recuperación que gestionará el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana «irán al sector ferroviario».

Lo ha dicho en la sesión ‘Fondos europeos para la recuperación en España’ de la 35 edición de la jornada Iese Mobility, en la que también ha participado la vicepresidenta de Grupo Antolin y presidenta de Sernauto, Maria Helena Antolin.

Ha explicado que estas inversiones se destinarán a la mejora de las infraestructuras en puntos de la red que han quedado obsoletos y en los servicios de cercanías.

Por otro lado, ha apuntado que una parte de las ayudas se adjudicarán a comunidades autónomas, «para coadyuvar el transporte metropolitano», y a ayuntamientos, para transformar el sistema de movilidad de las ciudades.

Ha apuntado que el Ministerio se especializará «en empresas de transporte», ya que facilitará la transformación de flotas, los procesos de digitalización y dar el salto cualitativo y cuantitativo que, ha señalado, necesita el sector.

POTENCIAR LA INNOVACIÓN

Uno de los objetivos del Ministerio es potenciar la innovación en el sector de la movilidad, que Rallo ha asegurado que está «muy regulado».

En este sentido, ha puesto sobre la mesa la posibilidad de crear ‘sand boxes’ que permitan tener un marco normativo en el que, por ejemplo, se pueda hacer pruebas piloto de manera más ágil o, incluso, crear normativas ‘ad hoc’.

En todo caso, ha recordado que la nueva Ley de movilidad sostenible y financiación del transporte que el Gobierno está redactando debe servir para crear un sistema nacional de movilidad con «un sistema de gobernanza más cohesionado y robusto» que incluya todas las administraciones, la academia, el sector privado y la sociedad civil.

Plantilla de Petronor aprueba 9 días seguidos de huelga en la primera quincena de junio

0

Trabajadores de Petronor, filial de Repsol, han aprobado en asamblea el nuevo calendario de movilizaciones propuesto por el comité, que incluye nueve días seguidos de huelga en la primera quincena de junio en protesta por el ERTE planteado en la refinería, según han informado fuentes del comité.

El comité ha recordado que el pasado 28 de abril fue registrado por la autoridad laboral el ERTE que se empezó a aplicar el pasado 3 de mayo y que concluirá el 31 de diciembre.

Según ha señalado el comité, es reseñable que, en principio, se ha retrasado la afectación del mismo en dos unidades hasta el 18 de agosto, debido a que, en principio, el mercado presenta «signos de recuperación» que, «como planteaba el comité, desaconsejan la tramitación del citado expediente».

El comité ha añadido que, aún con esta disminución, la aplicación del ERTE continúa generando «un problema de falta de seguridad en el proceso, tanto por la reducción de las labores de vigilancia en unidades sin aislar, con producto y con equipos en operación, como por la reducción de personal disponible en el turno para actuar ante posibles emergencias». Asimismo, ha señalado que la afección en los talleres para el mantenimiento de esas unidades puede facilitar que se den este tipo de situaciones.

Junto a ello, ha asegurado que la dirección está asignando los trabajos de los empleados afectados por el ERTE a otras personas, «lo cual demuestra el sinsentido de esta medida».

Por todo ello, el comité de empresa mantiene el calendario de movilizaciones y este miércoles, además de un paro, se ha llevado a cabo una manifestación entre el acceso a la refinería y Las Carreras en Abanto Zierbena.

Posteriormente, se ha celebrado una asamblea de fábrica para aprobar el calendario de movilizaciones previsto a partir de la segunda quincena de mayo. En concreto, en la tercera semana de mayo se ha acordado realizar dos paros de dos horas, la cuarta semana tres paros de dos horas y la primera quincena de junio una huelga de nueve días continuados.

Además, este próximo viernes se llevará a cabo otro paro y manifestación en Bilbao, en la que contarán con el apoyo de los trabajadores de Tubacex e ITP Aero. La siguiente semana, el viernes 14, está convocada una huelga de cuatro horas con manifestación en Vitoria, que concluirá en el Parlamento Vasco.

El Gobierno invertirá más de la mitad de los fondos europeos destinados a IA

0

El Gobierno invertirá este mismo año la mayoría de los fondos europeos que recibirá en los cinco años de duración del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y que están destinados a fomentar la Inteligencia Artificial y las competencias digitales para el empleo.

Según los componentes del plan enviado a la UE publicados este miércoles, el Gobierno prevé invertir 299,6 de los 500 millones de euros de presupuesto de la estrategia de Inteligencia Digital este año así como 800,5 millones de euros de los 1.255,8 millones de euros contemplados para competencias digitales para el empleo (parte de un plan mayor de competencias digitales).

Por su parte, la digitalización de las pymes también contará con una inversión de 586 millones de euros este año, aunque el grueso se desarrollará en 2021 y 2023 hasta llegar a 3.508 millones de euros.

Asimismo, el Gobierno espera invertir 1.059,9 millones de euros en 5G, conectividad y ciberseguridad en 2021, el 26% de los casi 4.000 millones estimados para todo el plan, mientras que a la digitalización del sector audiovisual se destinarán 108 millones de euros en 2021 (de 155 millones de euros presupuestados).

INVERSIONES EN CIBERSEGURIDAD, 5G Y CONECTIVIDAD

El impulso de la conectividad es una de las prioridades del Gobierno que ha solicitado 812 millones de euros para la extensión de la banda ancha ultrarrápida, a lo que se podrían sumar fondos FEDER según señala el propio plan.

En esta línea, el Gobierno también destinará 235 millones de euros para corredores 5G que supondría instalar unos 4.000 nodos según estimaciones gubernamentales, 565 millones de euros en infraestructuras y redes de acceso 5G, que financiarían entre 7.000 y 7.500 emplazamientos en tres años en áreas no cubiertas obligatoriamente por las operadoras.

Además, también se migrarán 3.500 emplazamientos de radio para reforzar la red móvil de transmisión 5G, mientras que se financiarán al 40%, aproximadamente, 43 grandes proyectos tractores, para los que hay presupuestados casi 65 millones de euros, y otra cantidad igual para trece proyectos en servicios esenciales.

Asimismo, se solicitarán también 480 millones de euros para reforzar zonas de referencia y realizar proyectos tractores de digitalización sectorial. El Gobierno prevé con esta partida conectar 9.849 centros públicos (150 millones de euros), 1.607 pequeños poligonos industriales (100 millones de euros) y dar conectividad VHC a 5.750 proyectos de digitalización (230 millones de euros).

Por otra parte, el Ejecutivo invertirá 500 millones de euros en el despliegue de infraestructuras digitales transfonterizas para varios proyectos en diseño en colaboración con otros estados miembros un proceso en el que en total espera invertir 650 millones en 6 años.

El Gobierno también invertirá 80 millones de euros en un bono de conectividad para pymes y colectivos vulnerables, una cantidad igual en ayudas para adaptar la infraestructura de telecomunicaciones en edificios y 109,6 millones de euros en fondos europeos para la gestión y asignaciñon de espectro, reducción de cargas de despliegue, la tramitación de la ley de ciberseguridad 5G y el apoyo a entidades locales.

La ciberseguridad recibirá 230 millones de euros procedentes de la dotación destinada al 5 G y otros 524 millones para impulsar el sector y la capacidad de los ciudadanos.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y COMPETENCIAS DIGITALSE

En el caso de las inversiones en Inteligencia Artificial, el Gobierno acelerará el uso de fondos para la convocatoria de proyectos relacionados con el impulso del i+D+i en esta tecnología, campo en el que espera apoyar seis o siete proyectos con alrededor de 15 o 20 millones de euros en programas público-privados.

En paralelo, se destinarán otros 105 millones en 2021, a los que hay que sumar 103 más en los dos años siguientes, para proyectos que integren la inteligencia artificial en las cadenas de valor con prioridad en los primeros años para la investigación industrial y posteriormente al desarrollo experimental de proyectos en un estado más incipiente.

También se impulsará la formación de una red española de excelencia en IA (34 millones de euros), un instituto multidisciplinar (20 millones de euros), cátedras (16 millones de euros), y el plan nacional de tecnologías del lenguaje, dotado por 30 millones de euros.

En este campo también se invertirán 22 millones en tres años en mejorar la capacidad de supercomputación y cantidades menores al sello nacional de inteligencia artificial, el plan de algoritmos verdes y el desarrollo de un marco normativo y ético para el uso de la IA.

En el caso de las competencias digitales, se presupuestan 84 millones de euros para la creación de centros de capacitación digital a través de la transformación de 1.500 centros de Formación Profesional del Sistema Educativo, otros 43 millones de euros para las campañas de sensibilización y concienciación y 608 millones de euros para actuaciones de capacitación en el ámbito profesional.

Asimismo, otra línea de inversión se enfoca en formar profesionales para disponer de 20.000 especialistas en ciberseguridad, inteligencia artificial y datos en 2025 a un coste de unos 60 millones de euros, mientras que se realizarán programas de atracción de talento que otorgarán becas dotados por 120 millones de euros.

El plan contempla también una inversión de más de 1.400 millones de euros en la transformación del sistema educativo.

El Gobierno podrá invertir en nuevas empresas para impulsar las renovables

0

El Gobierno podrá invertir, a través del Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE), en el capital socialde empresas de nueva creación o nuevas iniciativas destinadas al impulso o innovación de las energías renovables, así como modelos de negocio asociados.

Según consta en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia remitido a Bruselas, esto puede incluir la promoción de proyectos piloto, innovadores, plantas híbridas de demostración y plataformas tecnológicas que impulsen nuevos desarrollos tecnológicos, la innovación y sirvan de ejemplos públicos fomentando la promoción y participación en proyectos.

En concreto, el IDAE podrá articular sus actuaciones por medio de la entrada directa en el capital social de empresas existentes; la entrada en el capital de Uniones Temporales de Empresas (UTE), sociedades de proyecto (SPV) o ‘joint-ventures’ que se puedan crear con otros socios inversores para el desarrollo y ejecución de proyectos o mediante la creación e inversión junto a otros socios, en instrumentos financieros como fondos de inversión fondos de venture capital, etc. que a su vez inviertan en proyectos.

El plan prevé unas inversiones totales para el despliegue e integración de 3.165 millones de euros hasta 2023, de los cuales la mayor parte –2.365 millones de euros– serán para el desarrollo de energías renovables innovadoras, integradas en la edificación y en procesos productivos.

De estos 2.365 millones de euros, la mayor partida será en este año, con 1.490 millones de euros, mientras que para el año que viene la inversión ascenderá a 435 millones de euros y otros 440 millones de euros a 2023.

Otros 700 millones de euros tendrán por objetivo el despliegue de energía sostenible en las islas y los 100 millones restantes al desarrollo de las comunidades energéticas.

1.555 MILLONES A HIDRÓGENO RENOVABLE.

En hidrógeno renovable, el plan recoge una inversión de 1.555 millones de euros de fondos públicos para los próximos tres años, con el objetivo de posicionar a España como referente tecnológico en producción y aprovechamiento de tecnología.

La financiación a hidrógeno ‘verde’, que representa el 2,24% del plan, contempla 400 millones de euros este año, 555 millones de euros en 2022 y 600 millones de euros en 2023.

La UE incluye a Israel en la lista de países a los que permite volar sin restricciones

0

Los Veintisiete han acordado este miércoles incluir a Israel en la reducida lista de países extracomunitarios a los que mantiene su frontera exterior abierta para volar sin restricciones, al considerar que la situación epidemiológica en este destino ha mejorado y no supone un riesgo elevado de propagación del coronavirus en la Unión Europea.

Así lo han acordado los embajadores de los Estados miembro en una reunión en Bruselas para realizar la revisión periódica que realizan de esta lista y que, con la entrada de Israel, suma apenas ocho destinos a los que ven posible permitir los viajes considerados «no esenciales», han informado fuentes europeas.

Se trata por tanto de autorizar las rutas con salida o llegada a Australia, Israel, Nueva Zelanda, Ruanda, Corea del Sur, Singapur, Tailandia y China, aunque en este último caso está sujeto a la condición de reciprocidad que por el momento Pekín no está cumpliendo.

La gestión de las fronteras es una competencia exclusiva nacional, por lo que cada Estado miembro tiene la última palabra sobre los viajes que permite, pero en el marco de la pandemia coordinan una lista de países «autorizados», lo que no impide a cada gobierno imponer medidas más restrictivas.

Los Veintisiete también discuten revisar los criterios de la lista para tener en cuenta además de la situación epidemiológica la tasa de vacunación en cada país, lo que abriría la puerta a barajar la inclusión de otros destinos como Estados Unidos o Reino Unido, pero este asunto necesita aún más discusiones.

LISTA DE PAÍSES AUTORIZADOS DESDE JULIO

Los Veintisiete acordaron reabrir su frontera exterior desde el 1 de julio a un reducido número de países, al concluir que tras meses de confinamiento era seguro permitir el tránsito con ellos. La lista se revisa cada dos semanas para ajustarla a la situación epidemiológica.

El listado consensuado por los Estados miembros también prevé que los residentes de Andorra, Mónaco, San Marino y el Vaticano deberán ser considerados como residentes de la Unión Europea en lo que se refiere al paso fronterizo.

La reapertura es una recomendación, por lo que los Estados miembro tienen libertad para introducir restricciones más severas y, de hecho, varios socios decidieron dejar fuera de su reapertura a varios países de la lista ya desde el primer momento.

La decisión de qué países tienen carta blanca para entrar se base en el número de infecciones por cada 100.000 habitantes durante los últimos catorce días, en la tendencia de nuevos casos durante el mismo periodo en los catorce días anteriores y la capacidad de esos países para trazar, contener y tratar posibles nuevos brotes.

De este modo, se abrió la frontera a países en donde teniendo en cuenta los datos epidemiológicos reunidos por el Centro Europeo para la Prevención de Enfermedades (ECDC) se pudiera concluir que la pandemia se encontraba en niveles iguales o por debajo del nivel de infecciones en la UE.

2 fallecidos en Extremadura en una jornada con ligero repunte de positivos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha sumado este miércoles dos fallecidos diagnosticados con coronavirus, un varón de 77 años de Plasencia y otro de 97 de Zafra, por lo que el total de víctimas es de 1.758 desde el inicio de la pandemia.

La región ha registrado en las últimas 24 horas 73 casos positivos de Covid-19 confirmados, cinco más que la jornada anterior, mientras que en los hospitales extremeños hay ingresadas 51 personas, ocho menos que el martes, 10 de ellas en UCI, tres menos. Se han dado 102 altas, lo que equivale a un total de 72.607.

De esta forma, la incidencia acumulada en Extremadura continúa bajando y ya es de 102,37 casos a los 14 días y de 50,86 casos a los 7 días, frente a los 103,12 y 52,45 casos, respectivamente, del día anterior.

En estas últimas 24 horas se han notificado dos brotes, uno en Hornachos, con 13 casos y 49 contactos, y otro en Cuacos de Yuste, con 9 casos y 33 contactos, y se cierran tres, en Plasencia, Don Benito y Aceuchal.

ÁREAS DE SALUD

En cuanto a la situación por áreas de salud, Badajoz notifica siete casos positivos. Tiene tres pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI. Registra 310 fallecidos y ha dado 20.512 altas; mientras que la de Cáceres registra 12 casos positivos. Tiene 15 pacientes ingresados, dos de ellos en UCI. Acumula 468 fallecidos y ha dado 12.983 altas.

A su vez, el área de Mérida registra 24 casos confirmados. Tiene 16 pacientes hospitalizados por covid-19, dos en UCI. Acumula 236 fallecidos y ha dado 12.895 altas; y Don Benito-Villanueva de la Serena no notifica casos positivos. Hay dos pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI. Acumula 237 víctimas mortales y ha dado 9.548 altas.

El Área de Salud de Plasencia registra 16 casos positivos. Tiene 11 pacientes hospitalizados, cuatro de ellos en UCI. Ha registrado un total de 197 fallecidos y ha dado 5.537 altas; y Navalmoral de la Mata notifica siete casos positivos. No tiene pacientes ingresados por coronavirus y ha registrado 108 fallecidos. Ha dado 3.413 altas.

Finalmente, Llerena-Zafra registra siete casos positivos. Tiene tres pacientes ingresados. Ha registrado un total de 121 fallecidos y ha dado 5.485 altas; mientras que Coria no registra casos positivos. Tiene 1 paciente hospitalizado por covid-19. Registra un total de 81 personas fallecidas y se han dado 2.234 altas.

El Gobierno prevé cambiar el modelo de residencias por uno que priorice la atención en domicilio

0

El Gobierno prevé destinar 2.100 millones de euros a la desinstitucionalización, no tanto entendida como un «cierre generalizado» de las residencias sino como un cambio hacia un modelo que priorice la atención en domicilio siempre que sea posible, según se desprende del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

De acuerdo con el calendario de implantación, de estos 2.100 millones, el Ejecutivo prevé invertir 530,4 millones de euros a lo largo de este año 2021; 741,4 millones en 2022, y 828,2 millones en 2023.

En concreto, estos fondos irán destinados a la realización de evaluaciones y análisis; campañas de difusión y sensibilización; construcción y remodelación de centros residenciales y centros de díainnovadores; adquisición de su equipamiento e inversión en tecnología para los cuidados de larga duración. También se contempla el desarrollo de una Estrategia Nacional de Desinstitucionalización.

En el componente número 22 del Plan, el Ejecutivo detalla que el 89% de las inversiones de esta línea (1.860 millones de euros) corresponden a proyectos propuestos por las comunidades autónomas y las entidades locales.

Estos proyectos incluyen la construcción de nuevos equipamientosresidenciales y centros de día o su rehabilitación (1.410 millones), y la inversión en teleasistencia y otros dispositivos tecnológicosrelacionados con los cuidados de larga duración (450 millones).

65.000 EUROS POR PLAZA RESIDENCIAL

A título ilustrativo, el Gobierno estima que el coste por plaza de nueva construcción residencial adaptada al nuevo modelo de cuidados que se quiere impulsar sería de 65.000 euros por plaza (1.000 euros por metro cuadrado; 65 metros cuadrados por persona). El cálculo lo realiza a partir de estudios del Tribunal de Cuentas y el coste de construcción de centros residenciales localizados en distintas regiones.

Para la remodelación de plazas disponibles, el Ejecutivo estima un coste aproximado de una quinta parte de las de nueva construcción. En cuanto a la teleasistencia, que deberá llegar a las 870.000 personas dependientes que viven en su casa sin este servicio, el Gobierno señala que ampliar el servicio para dar cobertura a todos ellos supondría una inversión de 200 millones de euros al año.

Respecto a los proyectos ejecutados directamente por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 (240 millones de euros) se financiarán al menos tres proyectos piloto para el impulso de la desinstitucionalización cuyo coste final dependerá de las propuestas aprobadas finalmente.

Como ilustración, el Gobierno ha solicitado a la organización Plena Inclusión los costes que tendría su propuesta para el pilotaje de un proyecto de transformación de los apoyos y cuidados de larga duración de personas con discapacidad intelectual. Este proyecto supondría un coste, en los tres años de duración, de unos 32 millones de euros. Contando con este proyecto como prototipo, el desembolso total de los tres proyectos podría ascender a una cifra aproximada de 100 millones de euros.

Otros 125 millones de euros se destinarán a proyectos de remodelación de los centros dependientes del IMSERSO (Instituto de Mayores y Servicios Sociales, dependiente del Ministerio) para adaptarlos al nuevo modelo de cuidados de larga duración y a otros proyectos innovadores a desarrollar en estos mismos centros, según precisa el documento.

Los 15 millones de euros restantes presupuestados corresponden al coste de los trabajos de evaluación del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) y el despliegue de una Estrategia Nacional de Desinstitucionalización.

En cuanto a esta desinstitucionalización, el Ejecutivo precisa que, según las Directrices Comunes Europeas para la transición de la Atención Institucional a la Atención Comunitaria, el término desinstitucionalización no debe interpretarse tanto como un proceso de «cierre generalizado» de centros residenciales ya que «para algunas personas esta es la única alternativa posible», sino como un «cambio cultural que promueve la permanencia en el hogar» de las personas dependientes «siempre que sea posible».

Casado pide convertir «la ola en marea» para llegar a Moncloa

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha asegurado este miércoles que el partido «sale más fuerte» tras la victoria en las elecciones madrileñas y ha pedido a los suyos convertir «la ola en marea» para llegar al Palacio de la Moncloa, con un PP que tiene «muchos acentos» como España. Además, ha recalcado que hay «una mayoría social que quiere cambiar de Gobierno» y ha llamado a convertirla en «mayoría electoral».

«El PP ha vuelto para quedarse», ha proclamado Casado ante el Comité Ejecutivo Nacional que se ha celebrado tras la contundente victoria del PP en Madrid. La presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, que ha sido protagonista de la reunión y ha tomado la palabra antes que Casado, ha recibido felicitaciones de los barones territoriales y de la plana mayor del PP por su «espectacular» resultado, al pasar de 30 a 65 escaños en apenas dos años.

Según Casado, las mociones de censura que se presentaron en Murcia y Castilla y León «se han vuelto contra Sánchez como un bumerán» porque con la reacción en cadena «ha terminado por explotar una bomba en Moncloa y en Ferraz». «Él forzó las elecciones, las presentó como plebiscitarias y se metió de hoz y coz», ha recalcado.

VE A AYUSO COMO «PURO PP»

El presidente del PP, que ha recordado que propuso a Ayuso y Almeida como candidatos en Madrid en enero de 2019, ha calificado a la presidenta madrileña como «puro PP, Partido Popular por los cuatro costados».

«Con esta victoria y la derrota de la izquierda los madrileños no han querido que su región se convierta en una pieza más del tablerode ajedrez de destrucción nacional de Sánchez y sus socios hantejido para sacrificar o proteger esas piezas del tablero para susupervivencia política a costa de todo y de todos», ha proclamado.

Casado ha destacado que han «ensanchado la centralidad sin renunciar a la batalla de las ideas» y a una «gestión eficaz». Además, ha puesto en valor el avance en la reunificación del centroderecha. A su entender, el 4M dieron «un paso de gigante en la unión de la mayoría silenciosa».

«ESPAÑA TIENE MUCHOS ACENTOS, EL PP TAMBIÉN»

«Hace dos años y medio, celebramos nuestro Congreso siendo tercera fuerza política en España en todas las encuestas internas y publicadas. Hoy ya somos la primera fuerza y eso ha sido porque hemos conseguido lo que nos propusimos: unir en el PP a la mayoría del centro derecha y abrirnos a votantes de otros partidos», ha manifestado.

El líder del PP ha indicado que España «tiene muchos acentos, el PP también». «Y se nos entiende muy bien en todas partes», ha afirmado, buscando zanjar así el debate mediático que se ha abierto sobre si el PP nacional optará por la moderación de Alberto Núñez Feijóo o el discurso más contundente de Ayuso.

Casado ha apuntado a la repercusión nacional de las elecciones madrileñas tras la «debacle» de Pedro Sánchez. «Hoy salimos más fuertes», ha señalado, para destacar que han «recuperado todo el voto» de Cs» y han abierto una «vía de agua en el PSOE». Además, ha reiterado que el PP es «la casa común del centroderecha» con «puerta ancha» para que entren también «los socialdemócratas defraudados con Sánchez».

«YO NO TENGO UN RELATO DE CARTÓN PIEDRA, TENGO PRINCIPIOS»

Tras asegurar que el PP vuelve a ser «el gran partido de España», ha afirmado que «hay una mayoría social que quiere cambiar de Gobierno» y ha apostado por «convertirla en mayoría electoral». «El presente de España, una vez más, pasa por el PP», ha recalcado.

De hecho, ha afirmado que el resultado de las elecciones en Madridha desmontado la teoría de la «infalibilidad» de Sánchez, quien gobierna «contra meda España y no tiene proyecto ni ideas». «Era todo un fake como todo lo que hace», ha aseverado, para situar al PP como «la única alternativa real, preparada, inmediata» para «cambiar de Gobierno».

Casado ha celebrado que España «está de vuelta de esa viejísima nueva política y de sus viejísimos políticos, que han resultado ser la peor versión de los viejos problemas». «Yo no tengo un relato de cartón piedra, tengo principios y las ideas muy claras de lo que necesita España, así como un equipo experimentado», ha proclamado.

Publicidad