Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4114

El ‘open banking’ facilita la personalización de productos de seguros

0

La banca abierta facilita la personalización de productos de seguros a las necesidades de cada cliente, según ha explicado el director de nuevo negocio de Majorel Ibilat, Juan Pablo Leal, en un debate organizado por Inese sobre el impacto del ‘open banking’ en la cadena de valor de las compañías aseguradoras.

Esto es posible tras la entrada en vigor de la directiva PSD2 sobre los servicios de pago digitales, que ha tenido como consecuencia la entrada de nuevos actores en el mercado de seguros que pueden ofrecer a los consumidores productos y servicios flexibles gracias a la información recopilada a partir de las transacciones.

«El cliente está cambiando y está más dispuesto a compartir sus datos si obtiene un beneficio a cambio», ha explicado Leal. Tenemos la tecnología necesaria y los datos están ahí, ahora lo que hace falta es que la normativa se desarrolle para que la personalización de productos y servicios financieros y de seguros sea una realidad», ha añadido.

En este sentido, director de Asuntos Gubernamentales de American Express, Gonzálo Pérez, ha destacado que el consumidor final tiene ahora un conocimiento digital más amplio y «busca productos específicos para cubrir necesidades concretas y no tanto otros de gama amplia».

Esta tendencia a la personalización está generando oportunidades para empresas ‘fintech’ e ‘insurtech’, que son capaces de cubrir esos nichos de mercado. No obstante, en el sector de los seguros esta puede ser compleja, al hablar de servicios que no son tangibles ni fáciles de comparar, según ha explicado el director de Transfomación Digital de Aon Affinity, Javier Salas.

«Somos un sector que sigue teniendo que ayudar al cliente a que vea las bondades de determinados productos y ahí es donde las ‘fintech’ e ‘insurtech’ pueden encontrar su hueco mediante productos muy personalizados», ha señalado Salas.

Coincide el vicepresidente de CX Consulting de Majorel Consulting, Jonas Steigertahl: «Son empresas capaces de analizar los datos del consumidor y ofrecerle productos personalizados mucho más atractivos que los de las grandes aseguradoras».

Unos 11.700 aspirantes se presentarán a las oposiciones de Secundaria de Murcia

0

Los exámenes para las oposiciones a profesores de Enseñanza Secundaria de la Comunidad de Murcia, en sus diferentes especialidades, se llevarán a cabo en 66 sedes, repartidas en 26 localidades de 16 municipios de la Región. Para su desarrollo, se constituirán más de 260 tribunales.

Responsables de la Consejería de Educación y Cultura han mantenido este jueves una reunión con los sindicatos presentes en la Mesa Sectorial de Educación, a los que han dado a conocer los detalles de la planificación de las oposiciones a Enseñanza Secundaria y otros cuerpos, así como el protocolo sanitario que se aplicará en el proceso selectivo que comenzará el día 19 de junio.

Tras la publicación de la lista de admitidos provisionales, el 28 de abril, y revisar las alegaciones presentadas, cuyo plazo concluyó este miércoles, la Consejería prevé que la lista de admitidos definitiva sea de alrededor de 11.700 aspirantes, que aspirarán a las 828 plazas convocadas. De estos aspirantes, 4.438 han sido ya vacunados contra el coronavirus con la primera dosis.

Asimismo, han sido vacunados la totalidad de los miembros de los tribunales. Educación prevé que el número de aspirantes vacunados se incrementará considerablemente en las próximas semanas, por lo que se conseguirá un alto grado de inmunidad que reforzará la seguridad de todo el proceso selectivo.

Se constituirán más de 260 tribunales, con una ratio de 50 aspirantes por tribunal, que se repartirán en 66 sedes, 16 municipios y 26 localidades.

Las pruebas se realizarán en pabellones universitarios y, de manera mayoritaria, en institutos de Educación Secundaria de los municipios de Murcia, Cartagena, Alcantarilla, Alguazas, Alhama de Murcia, Cieza, Fortuna, Las Torres de Cotillas, Lorquí, Molina de Segura, Mula, Pliego, San Javier, San Pedro del Pinatar, Santomera y Torre-Pacheco.

PROTOCOLO COVID

Cada edificio contará con apoyo de personal sanitario y tendrá un aforo máximo de 200 aspirantes, distribuidos en aproximadamente 20 aspirantes por aula con una distancia de seguridad de 1,5 metros.

Se establecerá un plan de contingencia que contemplará todas las medidas de prevención y protección: ratios de las sedes, materiales de protección necesarios (mascarillas, gel hidroalcohólico o guantes, entre otros), protocolos de seguridad, entradas y salidas escalonadas, control de temperatura de los participantes y aula COVID.

Como ya ocurrió en las oposiciones del Cuerpo de Inspectores de Educación, celebradas recientemente, todos los aspirantes deberán entregar al comienzo de cada prueba una declaración responsable en la que manifiesten no estar sometidos a cuarentena como consecuencia de la COVID-19.

La Consejería de Educación y Cultura aplicará una amplia batería de medidas durante la realización de las pruebas selectivas para asegurar que el proceso se desarrolla en las máximas condiciones de seguridad.

Entre estas medidas está la adaptación de los espacios, el refuerzo de los protocolos de limpieza y desinfección, la adecuada utilización de los baños, mejoras en la ventilación, modificación de los puntos de acceso, señalización de los espacios comunes mediante marcas de espera para facilitar el mantenimiento de la distancia física interpersonal, la permanente disponibilidad de agua y jabón o solución hidroalcohólica para lavado de manos, instalación de barreras físicas como mamparas o divisores en áreas donde resulta difícil mantener una distancia de seguridad.

También se ofrecerán recomendaciones adaptadas a las características de los asistentes, de forma que se comunicará que no se podrá asistir al proceso en caso de encontrarse en aislamiento o cuarentena.

Se indicará también la necesidad de mantener la higiene respiratoria y de manos, de emplear mascarillas en todo momento, evitar el contacto físico entre aspirantes y las aglomeraciones. Se comunicará también la prohibición del uso compartido de objetos.

Habrá horarios de entrada y salida escalonados y un uso también escalonado de los espacios comunes para garantizar la coordinación y comunicación con los sistemas de vigilancia y alerta.

Con el objetivo de evitar aglomeraciones en el primer día del examen, se hará un llamamiento escalonado a partir de las 7.00 horas y los opositores conocerán su sede, su tribunal y el aula donde deben dirigirse con suficiente antelación.

Educación ha confirmado que aquellos opositores que por encontrarse enfermos por covid o estar en cuarentena no puedan asistir a las pruebas selectivas, no serán excluidos de la lista de interinos, al considerarse dicha ausencia como una causa de fuerza mayor, siempre que los aspirantes lo soliciten y lo justifiquen adecuadamente.

Farmaindustria recuerda el compromiso por ofrecer un precio asequible de las vacunas

0

Desde el inicio de la pandemia, «las compañías farmacéuticas se comprometieron a ofrecer las vacunas a precio asequible y a colaborar para un acceso equitativo», señalan desde Farmaindustria, que destaca que a «la cooperación para el desarrollo rápido de terapias se suman acuerdos entre compañías desarrolladoras y productoras por todo el mundo para multiplicar la capacidad de producción de vacunas».

Así, la patronal recuerda que las compañías farmacéuticas se han volcado, en colaboración con gobiernos y comunidad científica, para conseguir tratamientos en el menor tiempo posible y, de esta manera, las primeras vacunas fueron aprobadas en menos de un año, cuando este proceso de I+D suele llevar una media de diez años.

«Pero la investigación no se ha centrado solo en las vacunas. Aunque el desarrollo está resultando más lento, en la actualidad hay 326 medicamentos en investigación, y varios de ellos están mostrando en ensayos efectividad frente al virus», recuerda.

En todas estas investigaciones, señala que España está teniendo protagonismo, al ser el primer país de Europa y el cuarto del mundo en número de ensayos clínicos contra la Covid-19, con 165 ensayos puestos en marcha en nuestros hospitales.

En paralelo a la investigación de las vacunas, la industria farmacéutica comenzó a trabajar para producir miles de millones de dosis en el menor tiempo posible. Así, las compañías desarrolladoras ampliaron sus propias plantas de producción para aumentar la capacidad y muchas de ellas comenzaron a producir vacunas a riesgo, antes de que éstas estuvieran aprobadas por las agencias reguladoras.

Además, afirma que «con el objetivo de movilizar toda la capacidad productora posible», compañías desarrolladoras y empresas capaces de participar en la producción de vacunas han sellado hasta abril 272 acuerdos de licencia, que en su mayoría implican transferencia de tecnología. Gracias a estos acuerdos, la capacidad mundial de producción de vacunas -que era de unos 4.000 millones de dosis al año antes de la pandemia- se ha más que triplicado y en 2021 se prevé producir entre 10.000 y 12.000 millones de dosis de vacunas sólo contra la Covid-19. Esta cifra permitirá vacunar al 70-75% de la población mundial y lograr la inmunidad de grupo.

«El siguiente desafío, por tanto, se centra en la distribución de estas vacunas. Para ello, la industria farmacéutica colabora, dentro de la Alianza Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con la Iniciativa Covax, que está respaldada por gobiernos y otras grandes organizaciones sociales y que busca asegurar una distribución equitativa de las vacunas disponibles», concluye.

Baleares notifica 31 nuevos contagios y un fallecido

0

El Servicio de Epidemiología del Govern balear ha notificado este jueves al Ministerio de Sanidad un total de 31 nuevos contagios de COVID-19 y un fallecimiento respecto a este miércoles, con lo que la Comunidad se sitúa en 59.669 contagios y 832 fallecidos acumulados desde que comenzó la pandemia.

En las últimas 24 horas se han practicado en la Comunidad 3.518 pruebas de COVID-19, de las que 19 han resultado positivas (20 menos que el día anterior). Esto sitúa la tasa de positividad por debajo del 1%, en un 0,54%.

Por Islas, las 19 pruebas positivas se reparten en 13 positivos en Mallorca, cuatro en Menorca, uno en Ibiza y uno en Formentera.

En Baleares se han realizado ya casi 1,3 millones de pruebas para detectar el COVID-19 durante toda la pandemia.

CINCO CASOS MENOS EN UCI

Asimismo, respecto a este miércoles se han producido 30 altas de pacientes COVID-19, seis de ellas hospitalarias. Los hospitales de las Islas tienen actualmente 30 pacientes ingresados en planta, uno menos que el día anterior, y 15 en UCI, cinco menos.

Por Islas, Mallorca tiene 22 pacientes COVID en planta y 12 en UCI; Ibiza tiene seis pacientes en planta y dos en UCI; y Menorca dos en planta y uno en UCI.

Por otro lado, actualmente 46 profesionales sanitarios están en vigilancia en relación al COVID-19 en Baleares, nueve de ellos positivos activos.

Por otra parte, la situación en residencias de ancianos se mantiene sin nuevos contagios entre usuarios, y con un trabajador con contagio activo. Desde que comenzó la pandemia, han fallecido 259 residentes.

Hiba Abouk: la evolución física de ‘El síndrome de Ulises’ a ‘Madres. Amor y vida’

0

La madrileña Hiba Aboukhris Bensilmane, ampliamente conocida como Hiba Abouk, es una de las actrices más atractivas del panorama nacional. La intérprete, eso sí, ha visto evolucionar su cuerpo desde que se estrenó en ‘El síndrome de Ulises’ hasta ahora que va a presentar ‘Madres. Amor y vida’, la nueva superproducción de Amazon Prime Video y Telecinco.

Hiba, que posee unos bellos rasgos árabes heredados de su padre libanés y su madre tunecina, ha recuperado su figura envidiablemente tras el nacimiento de Amín, el hijo que tiene en común con Achraf Hakimi, exfutbolista del Real Madrid. Esto, sin embargo, no ha sido para ella tan fácil como podía parecer.

QUIÉN ES HIBA ABOUK

Cabe recordar que la nueva protagonista de ‘Madres. Amor y vida’ saltó a la fama tras conocerse su relación con el actor Hugo Silva en 2011, al que conoció en el rodaje de ‘El corazón del océano’ de Antena 3. Aunque para ella este fue su primer trabajo importante, fue poco después cuando realmente se dio a conocer en la pantalla gracias al papel que interpretó en la serie ‘Con el culo al aire’, también de la cadena principal de Atresmedia.

De familia acomodada, Hiba Abouk estudió en el Liceo Francés de Madrid para pasar después a la Facultad de Filología Árabe. La joven es muy versátil: habla castellano, inglés, árabe, francés e italiano. Más tarde, decidió matricularse en el Centro Superior de Arte Dramático.

La Bella Hiba Habouk Fue Pareja De Hugo Silva.

HIBA ABOUK Y SUS EJERCICOS DURANTE EL CONFINAMIENTO

Amín, fruto del amor entre Achraf e Hiba Abouk, nació el pasado 11 de febrero. Para recuperar la figura, entonces, la actriz madrileña aprovechó el confinamiento para tonificar duramente su cuerpo, tal y como se encargaba de contar por sus redes sociales.

Su método estaba centrado especialmente en hipopresivos y ejercicios posturales y de respiración que mostraba a través de sus ‘stories’ en Instagram: “Hay días que estoy a tope y hago una hora, y otras días que apenas llego a la media hora… ¡Hay que escucharse!”, 

YouTube video

SER MADRE, SU MEJOR PAPEL

Inmersa en el rodaje de la serie ‘Madres. Amor y vida’ y volcada en su pequeño Amin, de un año, Hiba está atravesando por uno de sus mejores momentos compaginando a la perfección su faceta de actriz – que aparcó durante unos meses para centrarse en su bebé – con la de mamá, que como ella misma ha confesado en más de una ocasión es sin duda su gran papel.

Y es que cabe destacar que, muy discretos con su vida privada, Hiba y Achraf han intentado mantener los primeros meses de vida de su hijo en la más estricta intimidad y es que sus respectivas redes sociales se han convertido en la única ventana en la que poder conocer más de cerca los momentos más importantes del pequeño Amin.

YouTube video

LA NUEVA SERIE DE HIBA ABOUK, ‘MADRES. AMOR Y VIDA’

Después de cinco años fuera de la televisión, la actriz vuelve a las pantallas como fichaje estrella para la tercera temporada de la serie. «Rodar ‘Madres. Amor y vida’ está siendo brutal. Estoy rodeada de un equipo artístico y técnico maravilloso. He llegado en la tercera temporada y, aunque a veces es difícil, me han acogido súper bien”, comentaba la artista en Hola.

Para la serie, la madrileña ha decidido hacerse un gran cambio en su aspecto; porque la mujer a la que representará, llamada Raquel, requería que ella se recortara un poco el cabello y se acomodara el flequillo. Sin ningún temor mostró los resultados en su cuenta de Instagram y los elogios no pararon de lloverle. Además este papel representa un nuevo reto muy emocionante para la española que nunca deja se sorprender a todos sus admiradores.

YouTube video

CINCO AÑOS DESDE EL FIN DE ‘EL PRÍNCIPE’

Aunque no te lo creas, ya hace más de un lustro que vimos por última vez a Hiba Abouk en ‘El príncipe’, la serie que la catapultó a la fama al interpretar al papel de Fátima. 

Su primer papel fue uno menor en ‘El síndrome de Ulises’, pero su carrera como actriz realmente empezó en ‘La isla de los nominados’. También estuvo en la versión española de ‘Cheers’ y en ‘El corazón del océano’. Antes de ser fichada por ‘El príncipe’ formó parte del reparto habitual de ‘Con el culo al aire’.

YouTube video

HIBA ABOUK AUMENTÓ SUS PECHOS Y REDUJO SUS CADERAS

A pesar de ser una de las mujeres más bellas del mundo del celuloide, Hiba Abouk no estaba del todo conforme con él y decidió pasar por quirófano para realizarse un aumento de pecho y una reducción de caderas.

Según informó LOC en aquel momento, la gente que la rodeaba comentó que «no es una chica con complejos, pero tiene algunos defectillos que ha querido corregir» en la conocida Clínica Téknon de Barcelona. La actriz acudía al quirófano el pasado jueves y quienes la conocen han asegurado que «la operación ha ido muy bien y pronto se podrán ver los resultados, pero es tan discreta que seguramente costará que el público se dé cuenta».

Hiba Abouk

El jefe de Policía afirma que «Nicolás» le pidió escolta para un enlace de Gobierno y Casa Real

0

El jefe de la Policía de Ribadeo ha declarado este miércoles, en el juicio que se celebra en la Audiencia de Madrid contra Francisco Nicolás Gómez Iglesias, más conocido como ‘El Pequeño Nicolás’, por hacerse pasar por un cargo oficial en un viaje a la localidad gallega, que recibió varias llamadas telefónicas para pedirle que proporcionara una escolta policial a «un enlace económico» entre Gobierno y Casa Real. Una de las personas con quien habló se identificó como «Nicolás».

Gómez Iglesias está siendo juzgado, junto a dos policías que le habrían ayudado en la farsa, por supuestamente hacerse pasar por dicho enlace en la reunión que mantuvo con el presidente de ALSA, Jorge Cosmen, el 13 de agosto de 2014 en el Club Náutico de Ribadeo, a donde se trasladó desde Madrid con una comitiva de coches alquilados, siendo escoltado por la Policía local a su llegada al municipio. Se enfrenta a siete años de cárcel y una multa de 81.000 euros.

El jefe de la Policía de Ribadeo, que ha comparecido como testigo, ha contado que tuvo conocimiento de este encuentro por varias llamadas telefónicas de personas que se identificaron como «una comitiva que iba en representación de Presidencia del Gobierno y Casa Real. Preguntado sobre quién le llamó, ha precisado que «en algunos casos hablaba con Nicolás» y en otras el interlocutor «se presentaba como el jefe de escolta», que sería uno de los policías juzgados.

La explicación que le dieron es «que eran un enlace económico entre Presidencia y Casa Real pero que eran temas económicos y privados». Su intención era que la Policía local les escoltara desde la entrada a Ribadeo hasta el Club Náutico, donde se produjo la comida entre Gómez Iglesias y Cosmen, para que no se perdieran. «Simplemente, nos pedían colaboración», ha subrayado.

El agente intentó confirmar la presencia de tal comitiva con el alcalde de Ribadeo, Fernando Suárez, que «lo vio correcto», y con la Comandancia de la Guardia Civil de Lugo, donde le advirtieron de que no había ningún aviso sobre la visita. Por eso, en la siguiente conversación telefónica que tuvo le recalcaron que se trataba de un asunto «privado».

UNA PUESTA EN ESCENA «CREÍBLE»

Así las cosas, accedió a armar el dispositivo policial para acompañar a esta supuesta autoridad y su séquito en su recorrido por Ribadeo. El jefe de Policía ha asegurado que el montaje ideado por ‘El Pequeño Nicolás’ fue «creíble». Llevaban rotativos luminosos en los coches, como los usados por las fuerzas de seguridad, y usaban ‘pinganillos’, ha detallado.

El alcalde ha confirmado que pocos días antes de la comida el jefe de la Policía local le llamó por teléfono para informarle de que «alguien de la Casa Real» iba a venir a Ribadeo pero con «discreción» y solicitaban escolta. «Yo le dije que sí, sin problema. Luego ya me interesé, ‘¿pero quién es, el rey, el príncipe?'», ha recordado.

Suárez ha explicado que el jefe de la Policía no le supo indicar si quien le llamaba por teléfono era «alguien en nombre de la Casa Real o alguien de Casa Real», si bien en todo caso daban por seguro que un miembro de la institución monárquica acudiría a Ribadeo.

El edil, convencido de que era alguien de Casa Real, se acercó hasta el Club Náutico para hacerle «un leve obsequio», una lámina de la playa de Las Catedrales, envuelta con un lazo, pero con apenas valor económico «un euro o así». ‘El Pequeño Nicolás’ se limitó a darle las gracias. «Muy bonito», valoró.

Illa pide aparcar el «veto» al PSC y Aragonès asegura que no dará un paso al lado

0

El líder del PSC en el Parlament, Salvador Illa, ha reclamado este jueves al vicepresidente del Govern en funciones y candidato de ERC a la presidencia de la Generalitat, Pere Aragonès, que aparque «vetos y exclusiones» a su partido, mientras que el dirigente republicano le ha dejado claro que no dará un paso al lado en su voluntad de ser investido.

En la sesión de control en el Parlament, Illa ha argumentado que «no es tiempo de vetos ni exclusiones, y sí de sumar, consensuar e ir juntos» en favor de la diversidad de Cataluña, y le ha pedido dar un paso al lado.

Sin embargo, Aragonès ha replicado que las investiduras «no caen del cielo» y hay que batallarlas, y ha asegurado que es lo que está intentado hacer desde las elecciones del 14 de febrero.

«Las fuerzas tienen la libertad de ver con quién hacen pacto, y esto no se llama veto ni historias. Hay que intentar buscar el acuerdo. Usted hace como el que está sentado en un banco, esperando a ver qué le pasa por delante. No lo conseguirá. No daré un paso al lado», ha exclamado.

El dirigente republicano ha advertido de que defenderá su candidatura a la presidencia de la Generalitat en base a los resultados de las elecciones del 14 de febrero, y porque considera que es una oportunidad para llevar a cabo una reconstrucción económica y social de Cataluña, con una «nueva manera de gobernar basada en la negociación y el diálogo» y con la determinación de la independencia.

«No daré un paso al lado, porque el proyecto de ERC nunca ha dado un paso al lado, y menos lo dará ahora», ha reiterado Aragonès, que cree que quedan días para intentar configurar un Govern.

Todo ello después de que Illa haya asegurado que Cataluña necesita tener un Govern que no esté en funciones, y por ello ha pedido de nuevo a Aragonès que permita que su partido, que ganó las elecciones, intente articular un Ejecutivo de izquierdas y progresista, después de que el candidato republicano no lo consiguiera en los debates de investidura de finales de marzo.

Escotet reivindica la «eficiencia» de la red de Abanca

0

El presidente de Abanca, Juan Carlos Escotet, ha reivindicado que la «red eficiente» con la que cuenta la entidad y que «se ha transformado de forma progresiva» ha permitido se descarten «cierres masivos o reducciones».

Preguntado tras presentar en Santiago el ‘Plan de Acción de Banca Responsable e Sostible’ del banco, Escotet ha explicado que la entidad ha combinado el crecimiento inorgánico y orgánico y ha recordado que este último busca la eficiencia.

Sin embargo, ha señalado que esta «no ha sido la política» en Abanca, que ha apostado por «una reordenación parcial de la red» con el objetivo de alcanzar «una mayor eficiencia». «Nosotros dentro de nuestros planes no tenemos cierres masivos ni reducciones porque creemos que tenemos una red eficiente que se ha transformado de forma progresiva», ha defendido. Así, ha destacado que se ha llevado a cabo una modernización de la red con «oficinas más amplias» y «más personal», pero «sin olvidar la vocación de estar lo más cerca posible» de los clientes.

Preguntado por si considera que el proceso de cierre de oficinas resulta inevitable en el sector, ha considerado que no necesariamente debe representar «una consecuencia sectorial». De hecho, ha resaltado que esta situación se vincula con «concentraciones enormes de mercado en algunos territorios de los bancos que se integran» y que ha recalcado que es «diferente» a la de la entidad que preside.

En esta línea, el consejero delegado de Abanca, Francisco Botas, ha puesto en valor que la entidad financiera «no ha abordado ningún plan de reducción de la plantilla» ni «recortes de ningún tipo» durante «este año tan complicado» debido a la pandemia y gracias a los objetivos alcanzados en 2020.

LÍNEA DE TRABAJO

De este modo, ha indicado que «se incorporan entidades» y se derivan servicios hacia la sede en la medida de lo posible, lo que «no quiere decir que no se tenga que buscar la eficiencia» y afrontar los retos relacionados con el proceso de digitalización.

A este respecto, el presidente de Abanca ha puesto el foco en la tendencia presente en el sector hacia la digitalización, un proceso que ha afirmado que ha acelerado la pandemia. Además, Botas ha defendido la apuesta por «una Abanca mixta» en la que se combine la red tradicional de oficinas y el canal digital, ya que, según ha augurado, solo «un pequeño porcentaje» de los clientes usará de modo único uno de los dos canales.

Coixet, Grandinetti, Poza y Gonzalo de Castro, Premios San Pancracio de Cáceres

0

La directora Isabel Coixet y los actores Darío Grandinetti, Nathalie Poza y Gonzalo de Castro son cuatro de los galardonados con los premios San Pancracio de Cine 2021 que organiza el Festival de Cine Español de Cáceres. El palmarés de este año lo completan la directora Pilar Palomero y las actrices Carolina Yuste, Loreto Mauleón y Marisa Paredes, cuyo premio, San Pancracio de Honor, ya había sido anunciado.

Los galardones, que consisten en una pequeña figura de San Pancracio, se entregarán en la tradicional gala benéfica de cierre del festival de cine el próximo 22 de mayo en el Gran Teatro que conducirá el actor y cómico cacereño Chemi Moreno, con la presencia confirmada de todos los galardonados.

Además, la gala contará con varias actuaciones musicales de la cantante cacereña Olana Liss que estará acompañada al piano de Geni, y la colaboración de la Academia Enclave, con Paco Luis (piano) y María González y Mar Cabezas (voces). La celebración cumplirá con todos los protocolos de seguridad y prevención del covid.

LOS PREMIADOS

Isabel Coixet recogerá el premio a la mejor directora por su película más reciente, Nieva en Benidorm, la historia de un británico que viaja a la ciudad levantina para visitar a su hermano y allí se enamora de una cantante.

Otra directora, Pilar Palomero, se ha hecho acreedora del Premio Revelación por su primera película, Las niñas, un retrato de la infancia en los años noventa, que sigue la peripecia de una niña en un colegio católico y su vínculo con su madre y sus amigas de clase.

El Premio Reyes Abades, que destaca a una personalidad del cine extremeño, lo ha ganado la actriz pacense Carolina Yuste, que el pasado año estrenó el thriller Hasta el cielo, la última película de Daniel Carpalsoro.

El San Pancracio al Mejor Actor de cine es para Gonzalo de Castro, protagonista de la comedia La maldición del guapo, en la que interpreta a un seductor y estafador, mintras el Premio a la Mejor Actriz de cine ha recaído en Nathalie Poza, intérprete en Invisibles, la película que Gracia Querejeta rodó en Cáceres sobre la relación entre tres amigas.

Como en años anteriores, el festival también destaca a las mejores series de televisión del pasado año. En este caso concede dos premios. El de Mejor Actriz ha recaído en Loreto Mauleón, una de las actrices de Patria, basada en la novela homónima de Fernando Aramburu sobre la relación entre dos mujeres, una con un hijo perteneciente a ETA, y otra cuyo marido es asesinado por ese terrorista. Mauleón interpreta a la hermana del etarra.

El actor argentino Darío Grandinetti es el elegido para el Premio Mejor Actor de series por su papel de propietario de una plantación de plátanos en Hierro, el thriller que protagoniza junto a Candela Peña, ambientado en la isla canaria que da nombre a la serie.

Las entradas para asistir a la gala cuestan 25 euros en anfiteatro, 35 euros en palco y 40 euros en patio de butacas. Estarán disponibles en taquilla del Gran Teatro a partir del miércoles 19 de mayo.

El TSJPV condena a una empresa por «vulneración por razón de sexo»

0

El TSJPV ha estimado el recurso del sindicato ELA y ha condenado a la empresa Alestis por la «vulneración del derecho fundamental a la no discriminación por razón de sexo» y a una indemnización de 6.251 euros a tres trabajadoras por la aplicación «discriminatoria» del ERTE, según ha informado el sindicato ELA.

En un comunicado, ha explicado que en mayo del 2020 la empresa Alestis y CCOO y UGT acordaron un ERTE estatal con una aplicación «desigual», en la que varias personas «eran afectadas y mandadas al paro durante cuatro meses de aplicación y otras personas fueran rotando de manera solidaria».

Según ha señalado ELA, en la planta de Vitoria la empresa aplicó «dicho criterio injusto» a las mujeres trabajadoras con reducción de jornada de mano de obra indirecta, a las que no se les aplicó el ERTE de forma no rotatoria.

Ante esta afectación del ERTE, ELA puso una denuncia en Emakunde y el resultado, tras 8 meses de tramitación, fueron «meras recomendaciones» y la constatación de que la aplicación del ERTE suponía «un efecto desfavorable» para las trabajadoras.

En este sentido, ELA ha lamentado que la resolución de Emakunde no trajera consigo «consecuencia práctica alguna», ya que las trabajadoras con reducción de jornada de Alestis «seguían en la calle».

En la sentencia actual se revoca la establecida previamente por el juzgado de lo Social número 4 de Vitoria y se indica que la decisión de la empresa de aplicarles a estas trabajadoras de forma no rotatoria «constituye un comportamiento discriminatorio» por la «vulneración del derecho fundamental a la no discriminación por razón de sexo».

Además, condena a la empresa a pagar 6.251 euros a tres trabajadoras, aunque desestima la demanda de otras dos, una por encontrarse de baja por enfermedad y no verse afectada por el ERTE, y la otra por tener otras compañeras en reducción de jornada a las que no se les aplicó el ERTE no rotatorio.

No obstante, ELA cree que el estar de baja y tener unas compañeras a las que no se les aplicó «no debería ser razón suficiente» parano apreciar «la discriminación con carácter general» de la que habla lasentencia. El sindicato ha recordado que el acuerdo posibilitaba aplicar el calendario no rotatorio a un máximo de 8 personas y 7 de ellas, fueron mujeres con reducción de jornada.

La central sindical ha señalado que, mediante esta «victoria jurídica y sindical», ELA se reafirma en la «necesidad de seguir dando pasos hacia un sindicalismo feminista, poniendo el foco en las necesidades e intereses específicos de las mujeres trabajadoras, así como poniendo todos los medios y herramientas necesarias para hacer frente a toda discriminación laboral de género».

Suben los casos en Navarra a 92 y se notifican dos fallecidos

0

Navarra detectó en la jornada de ayer miércoles 92 nuevos casos positivos de infección por COVID-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 2.225 pruebas (1.232 pruebas PCR y 993 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 4,1%.

Respecto a la ocupación hospitalaria, 121 pacientes permanecían ayer ingresados por COVID-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad Foral, trece menos que el día anterior. Ayer se produjeron tres ingresos relacionados con el coronavirus, ninguno de los cuales fue en la UCI, se registró el fallecimiento de una mujer de 93 años y se notificó otro deceso de días previos, un hombre de 66 años. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra es de 1.180.

Sobre los nuevos contagios, por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 59% de los casos positivos, en el área de Tudela, el 15% y en el área de Estella, otro 5%. Los demás positivos (21%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de 30 a 44 años, con un 28%, y el de 15 a 29 años, con un 23%. A continuación, se sitúan los grupos de los menores de 15 años, con el 22%, y el de 45 a 59 años, con un 20%. Finalmente, los grupos de 60 a 75 años, con el 6%, y el de los mayores de 75 años, con el 1% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 32,1 años. Con respecto al género, el 54% de los casos son hombres y el otro 46%, mujeres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O), tras el balance de ingresos y altas, 121 personas permanecen ingresadas con y por COVID-19 (13 menos que el día anterior), 22 de las cuales se encuentran en puestos UCI (una menos) y otras 12 en hospitalización domiciliaria (tres menos). Los demás, 87 pacientes, están en planta (nueve menos que el día previo). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios COVID-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 60.910 confirmados.

100.897 PERSONAS COMPLETAN SU PAUTA DE VACUNACIÓN

En lo que respecta al proceso de vacunación en Navarra, ayer miércoles se administraron 7.898 dosis, lo que eleva el número de vacunas administradas a 316.979, de las 330.945 dosis recibidas en Navarra hasta el momento, tras la llegada hoy de 1.900 dosis de Janssen.

Las personas que han completado su vacunación hasta la fecha son 100.897, tras haber recibido ayer su segunda dosis 2.846 personas.

En cualquier caso, el personal técnico de Salud Pública ha recordado que «las personas vacunadas todavía pueden adquirir la infección y presentar formas graves, así como transmitirla, por lo que deben seguir manteniendo las medidas preventivas aunque el riesgo sea mucho menor que en personas no vacunadas».

Psicóloga insiste en no «presionar» a la madre de las niñas desaparecidas en Tenerife

0

El pasado martes se cumplieron dos semanas de la desaparición en la isla de Tenerife de las niñas Anna y Olivia, de uno y seis años, junto a su padre, Tomás Gimeno, un suceso que ha dado la vuelta al mundo y sobre el que los responsables de la investigación aún mantienen todas las hipótesis abiertas.

En una situación como ésta es inevitable que el miedo sea una constante en el día a día de Beatriz, madre de las pequeñas, así como la incertidumbre, que también va a estar presente. Por ello, no hay que tratar de «minimizar» el dolor de la madre, hay que «aceptar el miedo» y hacer que «no se sienta presionada».

Así lo ha afirmado en una entrevista la psicóloga Sonia Castro, del Instituto Europeo de Psicología Positiva (IEPP), quien sostiene que ante una situación como la que tiene que estar viviendo Beatriz, el miedo y la incertidumbre son protagonistas la mayor parte del tiempo, por lo que considera fundamental saber gestionar y manejar este tipo de acontecimientos.

«El miedo es una emoción que se activa de manera habitual ante lo desconocido y ante las amenazas reales que puedan suceder, y la incertidumbre es esa sensación de no saber lo que va a ocurrir y que acompañará hasta que la circunstancia se resuelva, así que por supuesto que ambos van a ser protagonistas», afirma Castro.

En relación a cómo poder gestionar ese miedo y esa incertidumbre, opina que es muy importante, psicológicamente hablando, contar desde un inicio con un espacio en el que la persona se pueda desahogar con total libertad y que el resto de personas que la acompañen no intenten restarle importancia y valor a sus sentimientos y a su dolor, ni tratar de convencer a la persona de que sus miedos no se van a cumplir. «La persona ha de descargarse y de desahogarse sin límites», asevera.

Después de ese primer momento de descarga y de desahogo libre y sin límites, más adelante ya se podrá elaborar algo mejor un discurso, plantea la psicóloga, que también ve fundamental para la gestión de sucesos de este tipo acompañar esos espacios de desahogo con otros momentos y espacios de limpieza, esto es, que la persona pueda centrar su atención y su tiempo en actividades del día a día que le ayuden a no estar constantemente y continuamente preocupada acerca de lo que está sucediendo, es decir, poder distraer la atención y llevarla a otras cosas que impliquen movimiento y su conducta.

ESTRÉS EN OTRAS FAMILIAS.

La desaparición de Anna y Olivia es un caso que se está siguiendo casi a nivel mundial, por lo que es posible que este tipo de acontecimientos generen estrés en otras familias al verse representados, por ejemplo, o por miedo a que les ocurra lo mismo. Según Sonia Castro, «ver y escuchar situaciones en las que la persona se pueda identificar o ver reflejada puede incitar y suscitar preocupaciones que hasta ese momento no existían o podían ser muy leves».

«Si ocurriera esto, para valorar si esa preocupación tiene altas probabilidades de convertirse o no en una realidad, ayudará poder hablar con naturalidad sobre ello con una persona externa que sea ajena a esa situación y con conocimiento. De esta manera, la persona nos podrá asesorar sobre estos riesgos y comprobar si se está exagerando y magnificando las preocupaciones o no», indica Castro. En caso de que los riesgos sean reales, la persona deberá tomar medidas y establecer ciertos límites, advierte.

Por el contrario, en caso de que sean exageraciones, al ser muchas veces el miedo una respuesta irracional, la psicóloga sostiene que la misma lógica no funcionará y añade que tener fuentes externas que ayuden a descargar y que informen desde su conocimiento de esta probabilidad será lo más efectivo y dará ese toque de objetividad tan necesario en este tipo de circunstancias.

UNA ACTITUD DE APERTURA.

Han pasado quince días desde la desaparición de las niñas. La investigación sigue su curso y día a día se reciben llamadas aportando supuestas pistas para ayudar a dar con ellas. Ante esta situación, la mejor actitud que puede mostrar su madre es de apertura. Según Sonia Castro, «no sabemos lo que puede pasar, hay diferentes posibilidades, hipótesis, conjeturas… No anticipar. Lo más recomendable es esperar y tratar de aceptar y entender todas las opciones y posibilidades que nos planteen los profesionales expertos en tiempo real».

La psicóloga también advierte de que es muy difícil sobrellevar una situación de este tipo, pero desde un punto de vista profesional, lo que se sabe que es óptimo es que la madre se sienta arropada y acompañada; acompañarla pero dejándole espacios en los que se exprese y se desahogue sin presión y sin limitaciones; validar sus emociones; ayudarle a ponerle nombre a las cosas; no anticipar negativamente; trabajar la confianza en los profesionales; respetar su ritmo, no forzar, ni presionar; desviar su atención y buscar que sea partícipe de actividades alternativas, y recordarle la importancia de su autocuidado (alimentación, descanso…)

El IEPP, con su fundadora Dafne Cataluña al frente y un equipo de más de 50 profesionales, es un centro pionero y de renombre en España que apuesta por la Psicología Positiva con excelentes resultados. Lleva más de diez años cuidando el bienestar emocional de personas y empresas a través del Método FORTE, un enfoque pionero que se centra en identificar y utilizar de forma equilibrada las fortalezas personales.

Canarias admite que hay «preocupación» ante el fin del toque de queda

0

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha admitido que en el seno del Ejecutivo existe «preocupación» ante lo que pueda ocurrir el próximo fin de semana, en el que no habrá toque de queda, por lo que pide a la sociedad canaria la misma responsabilidad que ha tenido en los fines de semana anteriores.

Así lo ha manifestado en una rueda de prensa al ser preguntado por si existe algún temor respecto a lo que pueda ocurrir este fin de semana, el primero en el que no habrá toque de queda en las islas tras el levantamiento del estado de alarma.

Si bien existe ese temor, el presidente quiso reconocer la actitud «modélica» de la sociedad canaria el pasado fin de semana, en el que no se vieron imágenes en las islas de personas que salieran «a festejar no sé el qué».

Ángel Víctor Torres advirtió que seguimos intentando vencer al virus, vacunar al máximo y todos tenemos riesgo de ser contagiarnos. En su opinión, lo que tenemos que festejar es que día a día se está venciendo al virus.

De cara al fin de semana, Torres dijo que hay que «actuar con responsabilidad» y recordó que está en vigor la limitación del número de personas que se pueden reunir en espacios interiores o exteriores, una de las medidas que fue ratificada por el TSJC.

Indicó que esta tarde hay convocada una junta de seguridad regional para arbitrar mecanismos de responsabilidad cívica que se mostró convencido va a tener la sociedad canaria.

En cuanto a la ampliación del horario del sector de la hostelería y la restauración hasta la medianoche, el presidente comentó que con esta decisión se quiere lanzar dos mensajes: por un lado, que haya un consumo responsable, y, por otro, que se perseguirá a quien no cumpla con la normativa y las leyes.

Torres incidió en que Canarias está «camino de la recuperación» y afirmó que si las cosas van a mejor, se irán eliminando restricciones que sólo se repondrán si los datos de contagios empeoran. Por ello, en el recurso de casación que Canarias presentará hoy ante el Supremo se pide que se mantenga la posibilidad del cierre perimetral de aquellas islas que estén en nivel 3 o 4.

Gloria Calero, sorprendida con detención del subdelegado aunque «son actuaciones de otra época»

0

La delegada del Gobierno en la Comunitat, Gloria Calero, se ha mostrado «sorprendida» con la detención del hasta ahora subdelegado en Valencia, Rafael Rubio, «cesado automáticamente», y ha pedido respetar el trabajo de la Justicia. «Son actuaciones de otra época y de otros momentos que se tienen que demostrar o no».

Así lo ha trasladado a los periodistas antes de un acto en el cuartel de Cantarranas, unas horas después que la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO) haya arrestado al subdelegado y al exvicealcalde de Valencia Alfonso Grau en una presunta trama de corrupción, la conocida como caso Azud. Ambos están acusados de cobrar mordidas a cambio de adjudicaciones de infraestructuras.

Calero ha hecho hincapié en que ha tomado la decisión de cesarlo tras enterarse a las ocho de la mañana: «No podíamos consentir que hechos ocurridos o que se están investigando desde 2005 pudieran afectar al normal funcionamiento de la Delegación de Gobierno».

A partir de ahí, ha insistido en respetar los tiempos judiciales «como no puede ser de otra manera» y esperar a que se desarrolle la investigación. «De momento no tengo nada más que decir, está todo en estudio y bajo secreto de sumario, y eso lo tenemos que respetar», ha enfatizado.

Según ha explicado, se ha enterado a primera hora de la detención de Rubio por parte del general de la Guardia Civil y no ha querido preguntar más porque «son hechos que se llevan con mucho secreto» y hay que «aceptar lo que la Justicia está haciendo».

«NO LO ESPERABA»

La delegada socialista ha asegurado que cuando pueda, «lógicamente», hablará con el ya exsubdelegado, reconociendo que no «esperaba esta actuación». «Pero soy muy respetuosa con las órdenes judiciales», ha reiterado, porque «la UCO está haciendo su trabajo que le habrá encargado el juez o quien sea y está siguiendo el proceso que crean que deban hacer».

Preguntada por la situación de los detenidos, ha incidido en que «todo está bajo secreto de sumario y no dan ninguna información». Y sobre el otro procedimiento en el que está investigado Rubio, el caso Imelsa, ha remarcado que «no tiene nada que ver con lo de ahora» y él presentó «sus recursos».

Y ha zanjado: «El hecho de esta ha tenido la suficiente trascendencia para que no tuviera que seguir como subdelegado del Gobierno».

Junto a Rubio (PSPV) y Grau (PP) también ha sido detenida la hija del exvicealcalde, un empresario y otras diez personas más en una operación desarrollada en Valencia, Alicante, Madrid y Tomelloso, según fuentes conocedoras de las actuaciones.

Rubio, quien ocupó el cargo de portavoz socialista en el consistorio valenciano, ha sido detenido en su domicilio, hasta donde se han trasladado varios agentes para realizar un registro. Ya ha sido cesado de su cargo público y el PSPV-PSOE también le ha suspendido de militancia.

Se trata de la segunda fase del caso Azud, en el que el Juzgado de Instrucción número 13 de Valencia investiga presuntas mordidas con facturas supuestamente ficticias que varias empresas adjudicatarias de obra pública del Ayuntamiento de Valencia habrían realizado.

La causa, que arrancó hace tres años y permanece secreta, está abierta por delitos de cohecho, falsedad documental, blanqueo de capitales, contra la Hacienda Pública y tráfico de influencias.

Marlaska: El Gobierno «no va a permitir ningún ataque» a Fuerzas de Seguridad

0

El ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha manifestado en referencia a los altercados por tercera noche consecutiva en las calles de La Línea de la Concepción (Cádiz), con ataque incluso de fuego real a un furgón policial, que «este Gobierno no va a permitir ningún acometimiento, ningún ataque a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado como lo acontecido esta madrugada».

A pregunta de los periodistas, el ministro ha lamentado «profundamente» el fallecimiento de las dos personas ahogadas el pasado lunes tras tener problemas en la embarcación en la que navegaban.

A partir de ahí, ha aseverado que «este Gobierno no va a permitir ningún ataque a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado» y ha recordado que «nada más llegar» como ministro, que se personó en el Campo de Gibraltar, dijo que «el principio de autoridad tenía que regresar».

«Es algo indiscutible que se ha hecho un trabajo muy serio restableciendo la seguridad, el Estado de derecho y el principio de autoridad en el Campo de Gibraltar y en las zonas colindantes durante estos tres años», por lo que ha agradecido el trabajo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, insistiendo además en que «no se va a permitir ningún acometimiento a los agentes».

Cabe recordar que el municipio de La Línea de la Concepción ha vivido en la madrugada de este jueves su tercera noche de disturbios, con varios incendios en el núcleo urbano, creación de barricadas, lanzamientos de objetos a los agentes de la Policía Nacional y un impacto de escopeta, fuego real, en uno de los furgones policiales, aunque no alcanzó a ningún agente.

Según los datos facilitados por la Subdelegación, los incendios provocados afectaron a contenedores de basura, zona de pasto y matorral. Además, se han producido destrozos en mobiliario urbano.

En cuanto a los enfrentamientos con los agentes de la Policía, se han producido lanzamiento de bengalas a la llegada de los indicativos de la UPR, produciéndose además un impacto de bala de una escopeta que atravesó la rejilla, cristal y chapa de uno de los furgones de la UPR. Asimismo, los agentes han podido escuchar dos disparos más sin que impactaran en ningún vehículo y en ningún agente.

55% de menores que bloquearon a acosadores en RRSS volvieron a ser contactados por ellos

0

Más de la mitad de los usuarios menores de edad de las redes sociales (55%) que bloquearon a otras personas por acoso volvieron a ser contactados por ellas en estas mismas plataformas o en otras, según un estudio sobre el acoso sexual a niños en redes sociales.

El número de niños con menos de 13 años que utiliza redes sociales a pesar de no tener la edad mínima especificada por las plataformas continuó siendo alto en 2020. Por orden decreciente, las ‘apps’ que los menores de entre 9 y 12 años usan al menos una vez al día son YouTube (78%), seguido de Facebook (45%), TikTok (41%) e Instagram y Snapchat (40%).

Así se extrae de una encuesta realizada entre 1.000 niños de entre 9 y 17 años en Estados Unidos por parte de la compañía especializada en protección de los niños contra el acoso sexual, Thorn, centrada en el uso que hacen estos menores de las redes sociales y sus herramientas de seguridad.

Entre las principales conclusiones que se extraen del informe, uno de cada tres menores de 18 años tuvo al menos una interacción sexual a través de las redes sociales, como por ejemplo ‘sexting’ o que les pidieran un desnudo.

Por edad y por sexo, las niñas de entre 13 y 17 años tuvieron casi tres veces más probabilidades que los niños de que les pidieran un desnudo (28 por ciento). Los menores LGTBQ también tienen hasta un 8 por ciento más de probabilidad que los menores que no los son (20%).

Uno de cada cuatro menores encuestados reconoció haber tenido una interacción sexual con una persona mayor de 18 años, una cifra que crece entre las chicas adolescentes (34%) pero también entre las niñas de 9 a 12, de las que una de cada seis afirmó haber tenido contacto sexual con adultos por las redes.

Entre los menores que tuvieron este tipo de experiencias, el 26 por ciento no las denunció de ninguna forma, y la mitad de ellos afirmó que no se trataba de un problema grave -aunque uno de cada cuatro temía por su anonimato y uno de cada seis se sentía avergonzado-.

Los menores que sí denunciaron el acoso sexual lo hicieron mayoritariamente a través de los mecanismos de bloqueo o reportar internos de las propias plataformas, en un 83 por ciento de los casos.

Por su parte, un 37 por ciento de los menores acosados se lo contó a otras personas fuera de las redes, aunque solo un 6 por ciento de quienes recibieron desnudos de adultos lo comunicó a otros.

Entre los mecanismos que proporcionan las redes sociales, el bloqueo fue la más popular entre los menores contra el acoso sexual, y la utilizó un 65 por ciento de ellos, frente al 47 por ciento que optó por reportar. Más de dos tercios afirma que reportaría más si el proceso fuese anónimo.

No obstante, el uso de estos mecanismos de seguridad no impide que los menores de edad vuelvan a tener contacto con su acosador, ya que más de la mitad de ellos (55%) volvieron a ser contactados en Internet.

El 45 por ciento de los menores que bloquearon a una personas volvieron a tener contacto con ella en la misma plataforma, frente al 47 por ciento de los niños que optaron por reportar. Aproximadamente cuatro de cada diez fueron contactados utilizando otra red social.

Investigadores de la UMA recuperan una obra perdida del artista Fernando Ortiz

0

Investigadores de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga (UMA) han recuperado la imagen de un grabado del que no se conservaba ninguna copia del escultor malagueño del siglo XVIII Fernando Ortiz, autor de la Virgen de Servitas. Esta ardua tarea presentaba muchas dificultades, ya que el estado de conservación de la plancha impedía hacer ninguna reimpresión de la misma.

La imagen, una alegoría de la Virgen de Servitas, fue descubierta en el año 2018 por el profesor Federico Castellón, que pertenece a un grupo de investigación de la UMA que trabaja sobre la estampa en Andalucía entre los siglos XVI y XVIII.

Así, se puso en contacto con el docente de Bellas Artes Salvador Haro y en el marco del Proyecto de Innovación Educativa ‘Serigrafía y Grabado láser digital en la enseñanza de las Bellas Artes», la recuperación de la obra fue posible, para lo cual contaron con la colaboración del técnico de Laboratorio Antonio Cañete.

Según el profesor Haro, tras el descubrimiento de Castellón de una plancha de grabado de la que no había copia y que no se podía imprimir debido a su mal estado, se trabajó a partir de una fotografía en alta resolución de dicha plancha, a la que se procedió a limpiar ligeramente el fondo del color cobre. Con este trabajo, los investigadores consiguieron quedarse solo con las líneas del grabado, realizado con la técnica del buril.

«A partir de ahí, probamos distintas soluciones técnicas y vimos que el mejor resultado era trabajar con un fotopolímero, que no es otra cosa que una lámina de material fotosensible con la que hemos conseguido trasladar de la manera más fiel posible las incisiones originales de la plancha a una plancha nueva», explica.

Salvador Haro ha añadido que, una vez realizado este paso, se utilizó esta última plancha para imprimir una pequeña tirada, «siempre con la autorización de la Calcografía Nacional, que es actualmente la depositaria de la plancha original».

Precisamente en la Calcografía Nacional fue donde el investigador malagueño Federico Castellón descubrió hace unos años una plancha de cobre con el grabado original de Fernando Ortiz. No se conserva ninguna estampa conocida de dicho grabado y desde la Calcografía Nacional se informó de que el estado de conservación de la plancha impedía hacer reimpresión alguna.

El trabajo de colaboración establecido con la Facultad de Bellas Artes posibilitó la recuperación de este grabado de 1767, que representa la Alegoría de la Virgen de Servitas. Castellón recuerda la sorpresa que se llevó al solicitar a la Calcografía la reproducción de cuatro planchas de cobre sobre las que no había ejemplares estampados.

«Una de ellas era la Virgen de los Dolores de Málaga, en la que solo aparecía su grabador: Lorenzo Sánchez Mansilla», indica, al tiempo que detalla que cuando recibió la reproducción fotográfica «me encontré con que el inventor era el gran escultor de la Málaga del silgo XVIII Fernando Ortiz».

Los investigadores se pusieron manos a la obra y, según cuenta el descubridor, «gracias a la Facultad de Bellas Artes y a sus recursos técnicos se ha podido hacer una edición magnífica». Una pequeña tirada que tendrá unos destinatarios muy escogidos: la Facultad, la Calcografía Nacional, el Archivo Municipal, el Museo de Málaga, el Archivo de la Diócesis y la Orden de Servitas.

Estos nuevos grabados, han precisado desde la Universidad de Málaga, restituyen la imagen de Fernando Ortiz 254 años después, con el máximo de fidelidad con el original que ha sido posible, recuperándose así una obra de arte perdida del importante escultor malagueño.

Condenado una pena de cárcel suspendida el acusado de desear «tiros» a Ayuso o Aznar

0

Un hombre ha sido condenado a un año y nueve meses de prisión y a pagar una multa de 1.260 euros por un delito de provocación al odio y a la discriminación por publicaciones en su perfil personal de la red social Facebook en las que instaba «al ejercicio de la violencia contra cualquiera que identificara como de ideología de derechas», con alusiones directas a diversos líderes del PP o Vox, hasta el punto de desearles «un tiro».

El condenado no entrará finalmente en prisión por un acuerdo entre las partes previo al juicio, que estaba previsto para este jueves en la Sección Cuarta de la Audiencia de Sevilla. Al reconocer los hechos se le han aplicado atenuantes como la de confesión tardía y ha quedado suspendida la pena de prisión, siempre que no cometa delito alguno durante un periodo de tres años. Sí se hará efectiva la multa de 1.260 euros y una pena de inhabilitación especial de cuatro años y nueve meses para ejercer empleo relacionado con la educación o el deporte.

El Ministerio Público ha presentado toda una serie de publicaciones del acusado colgadas en Facebook dedicadas, por ejemplo, al expresidente del Gobierno y del PP José María Aznar, con una fotografía del mismo y el mensaje «tiro en la cabeza o bomba bien puesta, no como te la pusieron». Las publicaciones se realizaron entre el 30 de marzo de 2020 y el 24 de mayo de ese mismo año, es decir en pleno primer estado de alarma decretado contra la pandemia de covid-19.

En otra de sus publicaciones, acompañaba una fotografía de la presidenta de la Comunidad de Madrid, la popular Isabel Díaz Ayuso, indicando que le «gustaría que alguien o un grupo le pegase un tiro», descalificándola como «pedazo de bazofia» e insultando a sus familiares.

En esa misma línea, en otro mensaje acompañaba una información con declaraciones del presidente del PP, Pablo Casado, sobre la excarcelación de presos de la banda arma ETA, ya disuelta, exponiendo que él es «más de tiros» y desearía «que no se equivocaran nunca a la hora de seleccionar y no dejaran uno vivo».

Merced al acuerdo de conformidad alcanzado entre la defensa del acusado, identificado como Miguel Ángel M.A., y la Fiscalía, el encartado ha admitido la autoría del delito de provocación al odio y a la discriminación que le achacaba el Ministerio Público, según el cual este varón publicó en su perfil personal en Facebook, con 227 seguidores directos y 958 con percepción de todas sus entradas; mensajes «en los que manifiesta de forma inequívoca su desprecio y animadversión hacia cualquier persona o colectivo que se identificase con una ideología política de derechas, en concreto seguidores de Vox y del PP».

«QUE LES PEGUEN UN TIRO EN LA CABEZA»

En otra de las publicaciones, junto a una fotografía del presidente de la Junta de Andalucía, el popular Juanma Moreno, incluía el comentario en mayúsculas «derecha, ar!!», tachándole de «impresentable» y achacándole un «complot con los bárbaros e hijos de puta de Vox». También apostaba por que el Gobierno crease «un grupo paramilitar» que se «cargase uno a uno con un tiro en la cabeza a toda esa gente del PP y Vox.

Igualmente, en otro de sus comentarios habría descrito como «puta» y «asesina» a la derecha, mientras en otro habría llamado a señalar públicamente a los votantes de Vox para «que les peguen un tiro en la cabeza». «Estos hijos de puta, como sus votantes, se merecen no vivir ni un minuto más», remataba dicho comentario.

«IR A LOS REMEDIOS A DAR PALIZAS»

«Una bomba para todos esos hijos de puta fachas», figuraría en otra de las publicaciones señaladas por la Fiscalía; mientras en otro comentario el acusado apostaría por «formar patrullas e ir a Los Remedios a dar palizas»; y en uno más difundía una imagen del portavoz de Vox en el Congreso de los Diputados, Iván Espinosa de los Monteros, abogando por «que vuelva ETA y le pegue un tiro en la cabeza».

«El acusado pretendía fomentar el odio y la hostilidad de quienes le leyeran, contra cualquier que identificara como ideología de derechas, instando al ejercicio de la violencia contra todos ellos», resumía el Ministerio Público, apreciando un presunto delito de provocación al odio y a la discriminación, por el que reclamaba inicialmente para Miguel Ángel M.A. tres años de prisión, una multa de 3.000 euros, la eliminación de los comentarios señalados y el cierre de su perfil de Facebook.

El BOE publica los requisitos para las quitas y aplazamiento de créditos avalados

0

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este jueves el Código de Buenas Prácticas aprobado el martes en Consejo de Ministros para apoyar la solvencia de empresas y autónomos que recibieron financiación con aval público.

El Código busca facilitar la renegociación de la deuda de estas empresas en dificultades y se han aprobado, para ello, tres medidas: la posibilidad de extender el plazo de amortización de los créditos avalados hasta doce años, la de mantener el aval cuando los créditos se conviertan en préstamos participativos y la de acordar una reducción de la deuda pendiente (como último recurso).

La extensión del vencimiento de los créditos es una medida de obligado cumplimiento para el banco cuando el cliente que cumpla una serie de condiciones lo solicite, mientras que las entidades tendrán la última palabra al conceder la conversión en préstamo participativo o una quita de la deuda pendiente.

El plazo para que las entidades comuniquen que han acordado una ampliación del vencimiento o una conversión del préstamo en participativo se extiende hasta el 1 de diciembre de 2021, mientras que en el caso de las quitas será hasta el 1 de diciembre de 2022. Deudor y banco también tienen hasta el 1 de diciembre de 2021 para acordar una ampliación del plazo de carencia de los créditos avalados.

Las entidades adheridas al Código se comprometen a facilitar la renegociación de la deuda avalada y a hacer sus mejores esfuerzos para incluir la deuda no avalada. En la evaluación de las medidas a aplicar a un deudor, deberán seleccionar aquella que mejor se adecue en lo posible a las necesidades de las empresas y autónomos, a la vez que asegure el mejor uso de los recursos públicos.

Cuando acuerden conceder una reducción de la deuda pendiente a la empresa o autónomo, el banco podrá pedir al avalista que le transfiera la parte proporcional al aval, para lo que el Gobierno ha establecido una dotación máxima de 3.000 millones de euros para el ICO, CESCE y CERSA. Eso sí, el banco tendrá que asumir una parte de la quita, proporcional a la parte de la deuda que no cubre el aval.

Si se implementa algunas de las medidas, el banco se compromete a mantener las líneas de circulante que tenía concedidas al deudor beneficiario de las medidas, como mínimo, hasta el 31 de diciembre de 2022. Además, no podrá condicionar la concesión de ninguna de las medidas a la comercialización de otros productos.

REQUISITOS PARA PEDIR LAS AYUDAS

El deudor puede solicitar la aplicación de una o varias de las medidas, de una vez o de forma sucesiva, debiendo aportar al banco con el que mantenga una mayor deuda con aval público una declaración responsable que refleje las operaciones financieras que mantenga con el resto de las entidades financieras.

Respecto a los requisitos que deben cumplir para pedir una ampliación en el plazo de devolución del crédito avalado, se exige que la facturación en 2020 haya caído un 30%, que el crédito avalado u otro otorgado por el banco a ese cliente no estén en mora (impagado más de 90 días), que el deudor no figure en situación de morosidad en los ficheros de la Central de Información de Riesgos del Banco de España (CIRBE), que el deudor no esté sujeto a un procedimiento concursal, que la solicitud se realice antes del 15 de octubre de 2021 y que el deudor no haya sido condenado por delitos contra Hacienda o la Seguridad Social.

Si se cumplen dichos requisitos excepto el de caída de facturación del 30%, también se puede pedir la extensión del plazo de vencimiento del crédito, pero en ese caso la entidad no estará obligada a concedérsela, sino que deberán llegar a un acuerdo.

En cuanto a los requisitos para pedir la conversión del préstamo en participativo sin perder las coberturas del aval, se añade a todos los requisitos anteriores la condición de que la empresa o autónomo haya presentado un resultado negativo después de impuestos en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio 2020.

Los mismos requisitos se aplicarán para pedir una reducción de la deuda pendiente. En ese caso, las empresas y autónomos deben llegar a un acuerdo con el banco para la renegociación de la totalidad de la deuda, avalada y no avalada, para determinar el importe que se reducirá, que podrá ser de hasta el 50% del principal avalado pendiente de cada operación si la caída de la facturación de la empresa o autónomo en 2020 fue inferior al 70%, y de hasta 75% del importe avalado si la caída superó el 70%.

¿QUÉ PASA CUANDO SE TIENE DEUDAS CON VARIAS ENTIDADES?

Puede darse la circunstancia de que un mismo deudor mantenga operaciones de financiación con más de una entidad bancarias, en cuyo caso el Código de Buenas Prácticas señala que los bancos deben colaborar entre sí de buena fe para llegar a acuerdos entre ellos y darle una solución efectiva.

Será la entidad que tenga la mayor deuda con aval la que asumirá la labor de coordinación e información al resto de entidades acreedoras, que tomarán una decisión conjunta y vinculante sobre las medidas que aplicarán a las operaciones de dicha empresa o autónomo, de forma que las posibles pérdidas que se asuman se repartan entre ellas de forma equilibrada y proporcional a las exposiciones que tenga cada una.

El banco que aglutine la mayor deuda realizará una propuesta sobre las medidas a aplicar a las operaciones de financiación del deudor, necesitando acuerdo de las entidades que representen más del 50% de la deuda para conceder la conversión a préstamo participativo y del 66% para permitir una quita de la deuda pendiente. Si el deudor es una pyme o autónomo y no se alcanzan los porcentajes anteriores, bastará con haya acuerdo de los dos acreedores que tengan mayor participación en la deuda pendiente avalada (o tres si la medida a adoptar es una quita).

En el caso de la deuda no avalada, solo será obligatorio aplicar las medidas si todos los bancos adheridos prestan su conformidad. De no ser así, dependerá de cada entidad el aplicar o no medidas respecto.

EL CÓDIGO ES VOLUNTARIO Y SE CREA UNA COMISIÓN DE CONTROL

El Código de Buenas Prácticas es de adhesión voluntaria por parte de las entidades financieras, que disponen ahora de un mes para comunicar por escrito a la Secretaría General del Tesoro si se apuntan o no. El Tesoro publicará los nombres de las entidades que se adhieran y los de las que no lo hagan y podrá autorizar posteriormente la apertura de nuevos periodos de adhesión para las entidades que hayan reconsiderado su decisión inicial.

Los bancos deberán informar sobre su adhesión o no al Código a sus clientes, especialmente a través de su red comercial de oficinas, y remitirán al Banco de España, con carácter trimestral, la información que les requiera la Comisión de Control.

Dicha comisión se reunirá con periodicidad trimestral y analizará los datos relevantes provistos por el Banco de España, entre ellos el número y volumen de las operaciones para las que se ha concedido una extensión de su plazo de vencimiento y para las que se ha denegado, las transformadas en préstamos participativos (y su vencimiento medio) y a las que se denegó esta petición y el número y volumen de quitas acordadas y denegadas y el porcentaje medio que supone la reducción sobre el principal pendiente.

La Comisión estará presidida por el secretario general del Tesoro y Financiación Internacional y en la que participarán vocales designados por el ICO, CESCE, CERSA, la directora general de Política Económica, AEB, CECAA, UNACC, ASNEF y CESGAR. La directora del gabinete técnico y análisis financiero de la Secretaría General del Tesoro actuará como secretaria (con voz pero sin voto) y el Banco de España podrá designar un observador, que tendrá voz pero no voto.

Calviño defiende aprobar en un decreto diez directivas de la UE

0

La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha defendido este jueves ante el Pleno del Congreso la conveniencia de trasponer en un solo decreto ley ‘ómnibus’ hasta diez directivas europeas, expresando su deseo de que «por fin» España deje de «ser farolillo rojo» en la Unión Europea a la hora de incorporar estas regulaciones a su legislación.

Además, el decreto ley incorpora dos medidas adicionales, una para prorrogar durante todo el año la exención del IVA a la importación y adquisición intracomunitaria de material sanitario para administraciones, centros sanitarios o entidades sociales, y otra para duplicar el plazo de concesión de las bandas de frecuencia.

DESARROLLO DEL 5G

La vicepresidenta ha apuntado que esta última medida favorecerá la inversión de las empresas en el desarrollo del 5G, pues permitirá que estas concesiones pasen a tener un mínimo de 20 años a un máximo de 40, cuando hasta ahora se limitaban a 20 años.

Respecto a las trasposiciones, se completa la relativa al desplazamiento de trabajadores (terminó en julio de 2020 el plazo) para asegurar la igualdad de condiciones y otras dos directivas sobre la regulación europea del IVA en el comercio electrónico. Estas normas, obligatorias a partir de este mes de julio, extienden el sistema de ventanilla única y suprimen la exención del pago del IVA en importaciones de bienes a un precio inferior de 22 euros.

Vencido su plazo desde enero de 2020, se traspone la quinta directiva de la regulación de prevención y lucha contra el blanqueo y financiación del terrorismo (se incluye a proveedores de servicios de monedas virtuales), y otras dos directivas del llamado paquete bancario (plazo vencido en diciembre de 2020) sobre requisitos de capital y resolución y reestructuración de entidades.

También una trasposición parcial de la directiva de defensa de la competencia (más incentivos al programa de arrepentimiento y coordinación entre autoridades reguladoras en información e inspección), y la corrección de un error advertido por la Comisión Europea sobre la trasposición realizada en materia de responsabilidad medioambiental.

OTRA EN DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES

Finalmente, la norma traspone dos directivas cuyo plazo finalizaba en julio sobre los derechos de consumidores en contratos de suministro de contenidos y servicios digitales y en compraventa de bienes. Con ella se aplicará lo establecido en la Ley General de Defensa de consumidores y usuarios en contratos de servicios digitales o aquellos que proveen suministros a cambio de datos personales (no a programas libres o de código abierto).

También aumentan las garantías del consumidor, que podrá solicitar reparación, sustitución, reducción del precio o resolución del contrato, y se incrementan plazos como el previsto para emitir disconformidad (de dos a tres años), garantías comerciales contra la obsolescencia, y se duplica hasta los diez años el tiempo mínimo durante el cual la empresa debe garantizar un servicio técnico o la existencia de piezas de recambio a partir del momento en que deja de producirse el producto en cuestión.

FELGTB pide garantizar por ley la autodeterminación del colectivo

0

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) ha reclamado este jueves el «desbloqueo» de las leyes que garantizan sus derechos y que se garantice a través de estos textos la autodeterminación del colectivo «sin tutelas» y sin «personas extra» que deban acreditar quiénes son las personas LGTBI.

Así lo ha pedido Niurka Gibaja, miembro de la Comisión Ejecutiva de la entidad, en un acto celebrado con motivo del Día Internacional contra la LGTBIfobia, que se celebra este lunes 17 de mayo, y en el que varias personas que pertenecen al colectivo LGTBI han contado sus experiencias de discriminación o rechazo a lo largo de su vida.

Las palabras de Gibaja se producen a apenas cinco días de que una proposición de Ley Trans se debata en el Congreso, un texto que fue registrado por varias formaciones en la Cámara baja como alternativa al texto sobre este tema redactado por el Ministerio de Igualdad y que, según el departamento que dirige Irene Montero, está «bloqueado» por el PSOE.

Los socialistas no apoyan la autodeterminación de género que sí incluye la ley de Igualdad y que también reclama la FELGTB, y que permite realizar un cambio de sexo en el Registro Civil con el único requisito de la declaración expresa de la persona interesada. Para el PSOE esta situación «pone en riesgo» la «identidad del resto de 47 millones de españoles», según declaró la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo.

Durante las negociaciones del texto, los socialistas propusieron como alternativa que la declaración de la persona estuviera avalada por un testigo, una medida que para el colectivo LGTBI no es aceptable, ya que lo consideran una forma de «tutela».

DISCRIMINACIONES Y VIOLENCIA

Pero la completa autodeterminación de género no es la única exigencia del colectivo. En el manifiesto leído por Gibaja, también se llama a incluir en la ley medidas que protejan a las personas LGTBI de las llamadas terapias de reconversión, que garantice la filiación de parejas lesbianas o mujeres sin pareja o una educación en diversidad.

Algunas de estas medidas, ha explicado, solucionarían en parte las discriminaciones y la violencia que estas personas sufren «todavía a día de hoy». En este sentido, Gibaja ha recordado que, en 2020, casi 70 países siguen criminalizando en sus leyes la homosexualidad y en un centenar cuentan con normas «abiertamente LGTBIfóbicas».

Esta situación obliga a muchos a huir de sus casas y de sus países. Sin embargo, esta decisión les pone, en muchas ocasiones, de nuevo en peligro, ha indicado la FELGTB. Según explica, «la discriminación no termina siempre cuando uno de va del país» o el abandono de hogar, ante una familia que no acepta una identidad o orientación sexual, acaba en la mayoría de los casos en el sinhogarismo.

Estos datos, ha explicado Gibaja, están avalados por estudios, en los que también se recoge la discriminación del colectivo en el acceso al trabajo o la vivienda.

FORMACIÓN DE PROFESIONALES Y EDUCACIÓN DE MENORES

Otras violencias que sufren las personas LGTBI y que la entidad recoge en su manifiesto, se producen en las consultas médicas, en donde la falta de formación de los profesionales y la ausencia de protocolos les sitúa en una posición de violencia. Gibaja habla, en este sentido, de una visión heteronormativa de los cuerpos o de la visión del tratamiento.

En cuanto a falta de formación, la FELGTB también habla de la que reciben los menores, sobre diversidad y relaciones afectivo-sexuales, en los colegios y que en la actualidad, apunta la directiva de la entidad, depende más de la «voluntad de los centros» y de «los docentes». A su juicio, mientras este tipo de formación no se generalice, los menores seguirán siendo discriminados por ser o parecer de una identidad distinta a la normativa y los niños de familias LGTBIfóbicas no tendrán un lugar de referencia al que acudir.

Finalmente, Gibaja destaca el aumento registrado en los últimos tiempos de los delitos de odio por LGTBIfobia, aunque su mayor preocupación, ha indicado, es que, según un estudio de la FELGTB, el 55% de las personas que aseguran haber sufrido esta violencia no lo denuncia. Sólo un 15% fue a la Policía ante un hecho como este y en un 3% los hechos fueron puestos en conocimientos de la Fiscalía, recoge el informe, realizado en 2019.

La FELGTB indica que la mayoría de estos delitos (273) son por acoso e intimidación, seguidos por las agresiones físicas (167) y las verbales (141). También se han contabilizado agresiones a través de despidos (74) y agresiones sexuales (16), entre otras.

«Oleada» de jubilaciones anticipadas de funcionarios tras el traspaso de Clases Pasivas

0

El temor de los funcionarios a ver recortados sus derechos de pensión por la reforma que planea el Gobierno en materia de pensiones y tras el traspaso de la gestión de Clases Pasivas del Estado a la Seguridad Social ha provocado una «oleada» de jubilaciones anticipadas entre los funcionarios, según ha denunciado este jueves el sindicato CSIF.

Según una respuesta parlamentaria del Gobierno a una pregunta de varios diputados del PP, entre junio y diciembre de 2020 se produjeron 10.387 jubilaciones voluntarias a los 60 años de edad entre los funcionarios de Clases Pasivas, un 26,2% más que en el mismo periodo de 2019.

La mayoría, más de 8.000 jubilaciones, se registraron en el sector educativo, en tanto que 263 las protagonizaron funcionarios de Justicia, y 32 se circunscriben al ámbito de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (12 en la Policía, 11 en las Fuerzas Armadas y 9 en la Guardia Civil).

El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al personal militar y a funcionarios de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.

El secretario de Acción Sindical de CSIF, Francisco Lama, ha denunciado que durante el confinamiento domiciliario el Gobierno aprobó «de extranjis», con «nocturnidad» y sin debate previo el traspaso de la gestión de las pensiones de clases pasivas a la Seguridad Social en el marco del Real Decreto 15/2020 de medidas urgentes complementarias para apoyar la economía y el empleo.

En opinión del sindicato, el Gobierno, en contra de la doctrina del Tribunal Constitucional, hizo un «mal uso» de dicho decreto porque el traspaso a la Seguridad Social de la gestión de Clases Pasivas «no reúne los requisitos de urgente y extraordinaria necesidad».

CSIF solicitó entonces a los grupos parlamentarios que presentasen recurso de inconstitucionalidad contra dicho Real Decreto, así como que el mismo se tramitase como proyecto de ley.

El PP presentó ante el Pleno del Tribunal Constitucional un recurso, que fue admitido a trámite el pasado mes de julio y que está pendiente de resolución.

El decreto se tramitó finalmente como proyecto de ley, por lo que admitirá enmiendas. CSIF ha hablado con las formaciones del Congreso y entre las enmiendas presentadas se encuentra la denuncia del sindicato y del PP de que no existía «urgente y extraordinaria necesidad» para aprobar un decreto que ni siquiera se negoció con los sindicatos.

«Hemos hablado y trasladado a los Grupos Parlamentarios unas enmiendas que se debatirán próximamente para mantener los derechos adquiridos y evitar este traspaso de competencias», ha explicado Lama.

El número de pensiones pertenecientes a Clases Pasivas en vigor a cierre del mes de marzo fue de 668.759, según datos de Seguridad Social. La nómina mensual de estas pensiones ascendió en dicho mes a 1.216,3 millones de euros, un 4,7% más que en marzo del año pasado.

El TSJEx da la razón a una agente a la que se le denegó la concreción horaria en su reducción de jornada

0

El Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx) ha dado la razón a una agente de la Guardia Civil destinada en la provincia de Cáceres, a la que se le denegó la concreción horaria en la reducción de jornada que solicitó.

En concreto, el TSJEx ha dictado una sentencia en la que desestima el recurso de apelación interpuesto por la Abogacía del Estado contra una sentencia previa del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Cáceres que estimaba el recurso interpuesto por la Asociación Unificada de la Guardia Civil (AUGC) de Cáceres contra una resolución del teniente coronel Jefe de la Comandancia de Cáceres por la que se denegaba la concreción horaria en la solicitud de reducción de jornada de una agente de la Guardia Civil destinada en la Provincia de Cáceres.

De esta forma, la sentencia del Juzgado de Cáceres, que ahora confirma el TSJEx al rechazar el recurso, reconocía el derecho de esta agente «a su reducción de jornada con la concreción horaria solicitada», explica AUGC en nota de prensa.

El caso se inició cuando una agente de la Guardia Civil con dos hijos menores a su cargo, solicitó una reducción de su jornada laboral en un 20 por ciento, una petición que la jefatura de la comandancia de Cáceres le concedió «pero solo a medias, sin la concreción horaria adecuada a su situación», lo cual se justificó por «unas supuestas «razones de servicio, aunque sin acreditar en que consistían».

Ante esta «incomprensible situación», esta agente, asesorada por los servicios jurídicos de AUGC, recurrió la resolución del general jefe de la Zona de Extremadura en el Juzgado de lo Contencioso administrativo número 1 de Cáceres, que en una sentencia estimatoria de 8 de marzo de 2021, le dió la razón a la recurrente y anulaba la resolución del general jefe de la zona de Extremadura.

A juicio de AUGC, este fallo del Juzgado de Cáceres «ponía cordura y sentido común en la cerrazón en el reconocimiento de los derechos de la mujer en la Guardia Civil», ya que según recogía la sentencia, «la administración no proporcionaba ningún dato objetivo que avalase la incidencia negativa en la prestación del servicio».

Una sentencia que fue recurrida a través de la Abogacía del Estado, recurría en apelación, ante el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, algo que AUGC ve «increíble y decepcionante que un Gobierno que se hace llamar feminista» recurra «contra los mínimos derechos que los tribunales de justicia reconocen a las mujeres trabajadoras, en este caso en la Guardia Civil», señala.

Un recurso que el Tribunal Superior de Extremadura, en su sentencia de 5 de mayo de 2021, desestima «abundando en las tesis del juzgado número 1 de Cáceres y en la línea de defensa expuesta» por la letrado de AUGC, Paloma Lobato, en el sentido que «no son válidas meras referencias a supuestos perjuicios».

En ese sentido, la sentencia recoge que «estando afectado el derecho fundamental a la conciliación familiar y laboral a la administración le es exigible una cumplida prueba de las necesidades del servicio que justificaran la afectación, lo que en modo alguno se consigue con fórmulas genéricas o generalistas como las expuestas por la Abogacía del Estado en su recurso de apelación que, por lo expuesto, debe ser rechazado en su integridad.»

Por todo ello, AUGC considera que este «nuevo varapalo judicial al gobierno» y estas dos sentencias «ponen en evidencia lo anacrónico de estas situaciones», ya que a juicio de este colectivo, «no es de recibo que en pleno siglo XXI una mujer guardia civil tenga que luchar en los tribunales de justicia para poder cuidar dignamente a sus hijos menores», señala.

Finalmente, AUGC Cáceres reafirma que seguirá «confiando en la Justicia, ante la falta de voluntad para resolver las desigualdades por parte de los distintos gobiernos», así como por los derechos de sus afiliados, y emplazo al Gobierno y a la directora general de la Guardia Civil a «cejen en sus continuos intentos para limitar los derechos» de los guardias civiles y «hagan honor a ese supuesto feminismo del que tanto predican y tampoco ejercen», concluye.

Podemos lamenta la decisión del Supremo sobre Skolae

0

Podemos ha lamentado la decisión del Tribunal Supremo de no admitir el recurso del Gobierno de Navarra a la sentencia del TSJN que anulaba Skolae y ha anunciado iniciativas parlamentarias para que, desde el Ejecutivo foral, «se dé seguridad jurídica al programa».

Así lo han señalado en un comunicado la coordinadora autonómica de la formación, Begoña Alfaro, y su secretaria de Feminismos, Nahia Lizaso, quienes han criticado «el pin parental y judicial que trata de aplicarse contra Skolae».

Podemos ha destacado que se trata de «un programa pionero, premiado por la UNESCO, e imprescindible para la educación en la igualdad de género y sexual». «No seremos una sociedad con libertad, libertad verdadera y no esa de la que ahora habla la derecha, si no somos una sociedad donde cualquiera pueda tener la identidad sexual que desee sin miedo a su entorno social», ha remarcado Nahia Lizaso, que ha considerado «vital para el futuro de la sociedad navarra que las generaciones más jóvenes se eduquen en esa libertad y en el respeto a las personas y al ser humano por encima de cualquier cuestión».

Por su parte, Begoña Alfaro ha resaltado que la sentencia del TSJN que anulaba Skolae «se basaba en un error en la tramitación» y ha censurado que «la derecha más retrógrada, en todos los ámbitos, va a aprovechar cualquier error de forma para rechazar el fondo, que no es otro que la igualdad». «No es que les preocupe un error administrativo, es que les preocupa y les molesta la igualdad», ha aseverado. «Quieren libertad para ahondar en la desigualdad, y eso es profundamente antidemocrático», ha incidido.

En ese sentido, Alfaro ha recordado que no cabe recurso contra esta decisión judicial, pero que sí es «posible y necesario articular medidas, desde el Gobierno de Navarra, para dar seguridad jurídica a Skolae». Así, ha señalado que «un Decreto Foral lograría blindar la aplicación de Skolae y no admitir ningún tipo de pin parental». «Debemos, como representantes públicos, defender el derecho de niñas y niños a vivir en un mundo más igualitario que en el que crean sus propios padres», ha reivindicado.

A su vez, Nahia Lizaso ha manifestado que «en nuestra sociedad democrática y de derecho debe primar ante cualquier otra cuestión el interés superior de las y los menores», y ha considerado que «los padres no pueden ocultarles la verdad a sus hijos e hijas, tapándoles los ojos ante la diversidad y la libertad sexual porque eso años más tarde se traduce en graves problemas sociales y de identidad para esas jóvenes». «¿Cómo es posible que haya quien defienda una educación en la que se consideran superiores unas determinadas elecciones sexuales o de identidad de género?», se ha preguntado.

Alfaro y Lizaso han anunciado que la formación morada «va a impulsar cuantas iniciativas parlamentarias se consideren oportunas» para que el Gobierno de Navarra «haga los deberes para asegurar Skolae» y para que el Parlamento foral «se pronuncie y respalde los valores que encarna».

Planas: El sector platanero cuenta con el apoyo «decidido y total» del Gobierno

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha asegurado que el sector del plátano cuenta con el apoyo «decidido y total» del Gobierno y se ha mostrado dispuesto a escuchar todas las opiniones y preocupaciones que existen por parte de los productores, que solicitan que el plátano quede fuera de la Ley de Cadena Alimentaria.

Así lo ha manifestado en una rueda de prensa en la que ha comparecido junto al presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, con motivo de su visita oficial de dos días a las islas, donde tiene previsto reunirse, precisamente, con representantes de las organizaciones de productores de plátano y los máximos responsables de Asprocan.

En su intervención, el ministro admitió que el plátano ha vivido «momentos muy difíciles» y afirmó que su pretensión en el encuentro de mañana es que de ese diálogo con los representantes del sector platanero «puedan salir clarificaciones que permitan llevar a cabo esta tarea, con el apoyo del POSEI y todos los instrumentos suplementarios».

El ministro quiso dejar claro que la Ley de Cadena Alimentaria y las distintas modificaciones que se han llevado a cabo son «una petición de los agricultores y los ganaderos, que quieren ver justamente retribuido su trabajo y, por tanto, que el precio de venta sea superior a los costes de producción reflejado en el contrato».

Luis Planas insistió en que el Gobierno «ha respondido a esa necesidad», que pasa por «la protección del eslabón más débil de la cadena agroalimentaria», pero apuntó que también se deben tener en cuenta otras circunstancias, «como el equilibrio entre el sector primario, la industria y la distribución, y la transparencia en la formación de precios».

Planas reconoció que existe por parte de algunos sectores del mundo del plátano alguna preocupación a este respecto y reiteró que la reunión de este viernes en La Palma «tiene por objeto que podamos conversar abiertamente y que me planteen los temas que puedan existir», indicó.

A este respecto, señaló que hay posibilidades de flexibilizar la norma y repitió que está dispuesto a escuchar los problemas del sector y a dar una solución, al tiempo que aseveró que es un «gran defensor» del sector platanero y que «siempre» le tendrá a su lado «para defender sus intereses», pero «para eso hace falta identificar las cuestiones y ver cómo se pueden aplicar», apostilló.

Por otro lado, recordó que la propia Ley establece la posibilidad no sólo de que se pueda fijar mediante contrato el precio de venta y el coste de producción, sino que, en el caso de las cooperativas, se pueda sustituir por una decisión del órgano rector indicando los periodos de entrega y los precios medios de pago a los propios productores».

«Es decir, tenemos en la mano instrumentos de flexibilización que nos permiten una aplicación de la Ley, que debe perseguir un apoyo al sector primario pero que, evidentemente, tiene que aplicarse. Esto es válido para el conjunto de los sectores, especialmente para el sector platanero, pero estos dispuesto a hablar», concluyó Planas.

La juez que investiga el rescate de Plus Ultra acepta la personación del PP

0

La titular del Juzgado de Instrucción número 15 de Madrid, Esperanza Collazos, ha aceptado que el PP ejerza la acusación popular en la causa que investiga el rescate por 53 millones de euros a la compañía aérea Plus Ultra, según consta en la providencia.

El pasado mes de abril, la juez abrió diligencias contra el que fuera presidente de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y actual vicepresidente de este organismo, Bartolomé Lora, y contra los miembros del Consejo de Administración de la SEPI en relación con una presunta malversación en la tramitación de la ayuda pública recibida por la compañía aérea.

Al conocerse esa investigación, el PP pidió personarse en la causa de Plus Ultra advirtiendo de que, aunque afecta a altos cargos de la administración, en los presuntos delitos cometidos «incluso podrían resultar involucrados algunos miembros del Gobierno», dado que estas ayudas se conceden «por acuerdo del Consejo de Ministros que otorga su preceptiva aprobación».

EL PP APUNTA A HECHOS DE «INDISCUTIBLE GRAVEDAD»

Según alegó el PP, los hechos encausados son de «una indiscutible gravedad en cuanto a delitos públicos de indudable trascendencia social y donde resulta esencial el restablecimiento y defensa de la legalidad, lo que justifica, aún más si cabe, la personación de un partido político en la causa».

Ahora la juez asegura en una providencia que da por personado al PP como solicitó en el escrito que presentó ante el juzgado pocos días después de conocerse que se habían incoado diligencias previas a partir de una denuncia del sindicato Manos Limpias.

Además, la magistrada reclama al denunciante inicial Miguel Bernard que «presente la documentación correspondiente que acredite su relación o cargo» con el sindicato colectivo de funcionarios Manos Limpias.

CASADO: ESTE CASO «HUELE MUY MAL»

El líder del PP, Pablo Casado, aseguró el pasado 22 de abril que su partido quería personarse en este caso porque «huele muy mal» y el Gobierno no está ofreciendo explicaciones. El Grupo Popular solicitó además en el Congreso la creación de una comisión de investigación sobre Plus Ultra, pero esa petición fue rechazada por el PSOE y Podemos.

Hace un par de días, y a raíz de la información publicada por ‘El Mundo’ acerca de que el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, apoyó con un segundo informe el rescate de Plus Ultra, el PP reclamó públicamente la dimisión del ministro. Según declaró el portavoz del PP en el Senado, Javier Maroto, los técnicos de su Ministerio «le han sacado las vergüenzas» asegurando que hay una presunta «interferencia» en el rescate a Plus Ultra.

Moreno afea que Sanidad pida evitar ocio nocturno tras la una de la madrugada

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha expresado este jueves su desacuerdo con el planteamiento de la ministra de Sanidad, Carolina Darias, sobre el cierre del ocio nocturno a la 1,00 horas, en lugar de a las 2,00 horas, como está regulado actualmente en la comunidad, y ha advertido de que la alternativa son los «botellones».

En declaraciones a los periodistas en el Parlamento, Moreno se ha pronunciado así al hilo de que Darias haya recordado al Gobierno andaluz que hay un acuerdo de agosto del pasado año en el que se establece que el ocio nocturno debe cerrar como máximo a la una de la madrugada.

Tras recalcar que Andalucía «siempre cumple los acuerdos», Juanma Moreno ha considerado que el Ministerio de Sanidad «tiene que dejar que las comunidades canalicen el ocio nocturno»: «O canalizamos el ocio nocturno de una manera reglada, organizada y panificada a través de los bares, donde hay mascarillas o distancia de seguridad, o la altenativa son botellones anárquicos por todos los rincones de la ciudad hasta las 3, 4 ó 5 de la madrugada, sin ningún tipo de control».

Ha recalcado que su Gobierno es partidario de canalizar y de regular ese ocio nocturno para evitar que se desarrolle de manera «anárquica».

Ha indicado que, en cualquier caso, los expertos van a estudiar este asunto y si deciden que hay que clausurar a la una, pues no habrá «ningún problema en retrasarlo una hora».

«Pero nosotros creemos que nuestra medida es la correcta», según ha indicado el presidente, quien ha recordado que la decisión sobre el cierre a la una se tomó en el Consejo Interterritorial de Salud hace un año, con una incidencia de la pandemia mayor que la que existe en este momento, con lo que es un poco «extemporánea».

No obstante, según ha insistido, se va a discutir y se tomará una decisión, y ha recalcado que la incidencia de la pandemia en este momento es más baja que cuando se adoptó la decisión sobre el cierre del ocio nocturno a la una de la madrugada.

Desarticulada una organización de trata de mujeres explotadas en un club de Briviesca

0

Agentes de la Policía Nacional han desarticulado en la localidad burgalesa de Briviesca una organización criminal dedicada a la trata de seres humanos con fines de explotación sexual y han liberado a dos mujeres además de que han sido detenidas cinco personas, una de las cuales permanece en prisión.

Según han informado fuentes de la Policía Nacional, los detenidos se encargaban de captar a ciudadanas colombianas en situación de extrema necesidad y vulnerabilidad y les ofrecían venir a España para ser, posteriormente, explotadas.

Una llamada telefónica anónima al Servicio de Atención a las Víctimas de Trata de Seres Humanos (900 10 50 90) facilitó la detención de los criminales.

La investigación policial se inició gracias a esa llamada en la que se informó minuciosamente sobre una organización criminal que captaba mujeres en Colombia para ser explotadas sexualmente en un club de alterne de una localidad de Burgos.

Uno de los miembros de la organización era el encargado del club y además de gestionar el centro de negocios, se dedicaba a captar a las víctimas en Colombia y se aprovechaba de su situación de vulnerabilidad y necesidad para ofrecerles una oportunidad en España. El líder les pagaba el billete de avión y le facilitaba la documentación requerida para cruzar el control fronterizo sin problemas.

Los detenidos no dudaban en emplear la violencia y la intimidación para someter y controlar a las víctimas y les imponían «una auténtica servidumbre por deuda», además de que las mujeres se encontraban controladas constantemente, obligadas a realizar «extenuantes» jornadas de trabajo donde se veían forzadas a atender clientes sin descanso, con disponibilidad las 24 horas del día.

Los detenidos pertenecían a distintos niveles dentro de la organización, desde gestores y asesores legales hasta testaferros, encargados y personalde seguridad. Contaban con múltiples antecedentes por delitos violentos y por tenencia de armas, y asumían roles muy instaurados y jerarquizados.

La operación ha culminado con la entrada y registro en el club de alterne, donde se ha detenido a cuatro miembros de la organización, tres españoles y un colombiano. Este último permanece en prisión.

Posteriormente se detuvo a otra persona y, a todos ellos, se les acusa de presuntos delitos contra la trata de seres humanos con fines de explotación sexual, pertenencia a organización criminal y delitos relativos a la prostitución.

ÁVIT-A reduce un 60% los residuos con su sistema de industrialización

0

Grupo Avintia defiende que su sistema de construcción industrializada, ÁVIT-A, reduce en un 60% los residuos que se generan normalmente en los procesos de construcción tradicional, al mismo tiempo que disminuye sus ineficiencias mediante el recorte de costes, plazos, siniestralidad laboral, generación de residuos e impacto en el medioambiente.

«La construcción industrializada es el futuro hacia el que evoluciona el sector. Y no solo a la hora de construir en el sentido más estricto de la palabra por ser una nueva forma de fabricar, sino por las innumerables ventajas que ofrece a lo largo de todo el proceso. Es decir, la industrialización es patente desde que se conceptualiza y diseña un proyecto hasta el final de la vida útil del edificio», afirma el director general de Avintia Industrial, José Ignacio Esteban.

El objetivo de ÁVIT-A es lograr que cerca del 100% de los elementos del proyecto constructivo sean industrializados; es decir, lleguen a la obra listos para ser ensamblados o vengan integrados en la estructura de fábrica, integrando en su ecosistema de ‘partners’ a los principales actores del sector.

De esta forma, junto con esos socios, el proceso abarca todos los elementos que forman el inmueble, desde la estructura hasta los dispositivos electrónicos inteligentes para el Internet de las Cosas (IoT), pasando por acometidas, aislamientos, acabados, solados, cerramientos, sanitarios, sistemas de aireación, climatización, protección contra incendios o control de accesos, entre otros.

Entre las firmas con las que la compañía ha establecido alianzas están Saint Gobain, Schneider Electric, Kömmerling, Wallex, Daikin, Orona, LG, Baxi, Jacob Delafon, Aclimar/A360, Soler & Palau, Sika, Aldes, Gerflor, RIB e ILOQ.

Esta fórmula de trabajo colaborativo es la que permite reducir costes, plazos, siniestralidad laboral, generación de residuos e impacto en el medioambiente, entre otros beneficios, que supone eliminar las ineficiencias del sistema tradicional al estar digitalizado todo el proceso y concentrarse en fábrica un alto porcentaje del proceso constructivo.

«La planificación y la estandarización de los procesos bajo la metodología industrial, no solo reduce en un 30% los plazos de entrega, sino que trae consigo una eficiencia enorme, difícilmente cuantificable, por todo lo que implica», señala José Ignacio Esteban.

«Por poner un ejemplo: en la colocación de ventanas o ascensores, en ocasiones nos encontramos con que el hueco final en la obra tradicional no coincide con las medidas estipuladas en el proyecto, por lo que hay que rehacer estos elementos o improvisar soluciones que restan calidad y prestaciones preestablecidas para el producto final. Esto implica, además, grandes ineficiencias en el empleo de recursos y tiempo», añade.

ECONOMÍA CIRCULAR

La planificación implícita de la construcción industrializada permite también modificar los modelos de compra, produciendo los materiales de acuerdo con el proyecto y en el momento oportuno, lo que repercute directamente en la menor generación de residuos.

En la obra tradicional, más del 50% de los residuos son cerámicos (provenientes de ladrillos y azulejos), mientras que en la construcción industrializada, al no generar gran parte de estos desperdicios y gestionar su reutilización, se reducen en un 60% el total de residuos.

«Al hablar de esta reducción de los residuos debemos tener en cuenta los recursos (hídricos, energía, materia prima) empleados en la producción de ese material que acaba en la cubeta de obra y que, con la construcción industrializada, no estaremos empleando», puntualiza Esteban.

Asimismo, con ÁVIT-A, ese material sobrante puede reincorporarse en la cadena de producción gracias a la colaboración entre los socios, dando lugar a la economía circular y disminuyendo aún más la huella de carbono de la construcción industrializada.

JUPOL convoca a las bases para estudiar el posible cese de su actual líder

0

JUPOL, el sindicato mayoritario de la Policía Nacional, ha convocado a sus bases para estudiar el posible cese de su actual secretario general, José María García, debido a gastos supuestamente sin justificación de acuerdo a los estatutos de la organización.

Según confirman fuentes internas del sindicato, una comisión transitoria compuesta por cuatro personas ha tomado las riendas de JUPOL para estudiar estos gastos del que es su secretario general desde que ganaron las elecciones en la Policía Nacional por amplia mayoría en junio de 2019, hace ahora casi dos años.

La decisión se adoptará por las bases en una asamblea extraordinaria convocada el 2 de junio. Si se reprueba a José María García, se activará el proceso interno para elegir mediante elecciones nuevo comité ejecutivo nacional y acabar con la interinidad.

Las citadas fuentes subrayan que el objeto de análisis es si esos gastos no tienen justificación en el marco de los estatutos de JUPOL, aunque advierten que esto no quiere decir que automáticamente tengan relevancia penal. En este sentido, piden respeto para la decisión que se adopte de forma interna con la participación de las bases.

JUPOL surgió de Jusapol, la plataforma de policías y guardias civiles que luchó por una «equiparación real» en el contexto de negociación por al acuerdo que ha permitido una subida salarial en ambos cuerpos, gracias a los 807 millones de euros destinados en tres años a tal fin.

Jusapol, sin embargo, rechazó el acuerdo firmado por los sindicatos de Policía Nacional y asociaciones de la Guardia Civil. Dicho acuerdo se refrendó por el Gobierno del PP, siendo ministro del Interior Juan Ignacio Zoido, aunque posteriormente lo ejecutó el actual titular de la cartera, Frenando Grande-Marlaska.

La plataforma ha protagonizado manifestaciones y protestas con éxito de asistentes, entre ellos políticos de varios partidos. Cuenta con su propia marca en la Guardia Civil, JUCIL, que aspira a emular en el Instituto Armado el éxito de JUPOL en el Consejo de la Policía Nacional.

Dos años y medio de cárcel para un hombre por abuso sexual a una niña con discapacidad

0

La Audiencia Provincial de Cantabria ha condenado a dos años y medio de prisión a un hombre por abusar sexualmente de una menor de 10 años y que sufría una discapacidad, a la que realizó tocamientos en pechos y genitales.

En una sentencia dada a conocer este jueves y contra la que cabe recurso, la Audiencia también prohíbe al acusado acercarse y comunicar con la menor durante cinco años, le impone una medida de libertad vigilada tras su salida de prisión de otros cinco y fija en 9.000 euros la indemnización que deberá abonar a los padres de la niña.

Según el relato de hechos, el hombre, que mantenía una relación de amistad con la familia de la niña, aprovechó que ésta quería ir a su casa a ver a sus perros para llevarla en su vehículo.Una vez en su vivienda, realizó tocamientos a la menor.

Cuando la menor volvió a su casa, la madre, según relató en el juicio, celebrado el pasado mes de marzo, «no le notó nada raro», pero después, cuando la llevó al baño, vio que «tenía sangre en la braga».

Al preguntarle, la niña dijo primero que se había dado un golpe en casa del acusado, pero al insistirle la madre se puso «como nerviosa» y terminó diciendo que se lo había hecho el hombre.

Junto a ello, el tribunal se refiere a las huellas biológicas del acusado en los pechos de la menor y en la zona de la entrepierna. Así, indica que, según la pericial forense practicada en la vista «los hisopos mamarios determinan que hay depósito de saliva en esa zona, ya directamente o por contacto de la saliva con la mano, apareciendo en la braguita marcadores genéticos de varón» que coinciden con los del acusado, «producidos por contacto» con la superficie cutánea.

Sin embargo, no considera probado que se produjera una penetración vaginal con un dedo, como relató la menor, dado que «no se aprecia ningún tipo de lesión».

El Ibex 35 cede casi un 2% en la media sesión y pierde los 8.900 puntos

0

El Ibex 35 cedía un 1,94% en la media sesión de este jueves, alejándose de los 8.900 puntos, arrastrado por las caídas registradas ayer en Wall Street y esta madrugada en los índices asiáticos.

A las 12.10 el selectivo madrileño se situaba en los 8.833 puntos en una jornada marcada por los resultados empresariales y, sobre todo, por el temor a una mayor inflación en Estados Unidos que lleve a una retirada de los estímulos monetarios de la Reserva Federal (Fed).

En concreto, ayer se conoció que la inflación en el país norteamericano aumentó un 4,2% (frente al consenso del mercado, que espera un aumento del 3,6%). Si bien Europa cerró con ligeros aumentos en la pasada sesión, los índices de Wall Street (Dow Jones, un -1,99%; S&P 500, un -2,14%; y el Nasdaq, un -2,67&) y las bolsas en Asia (con una caída del 2,49% del Nikkei) sí se vieron afectados por el temor inflacionista, trasladándose el impacto a Europa en la jornada de este jueves.

Sin embargo, para los analistas de Renta4, la reacción de los mercados, a pesar de haberse registrado un repunte del rendimiento del bono a 10 años de EE.UU., «sugiere que la Fed podría obviar el repunte de inflación a corto plazo por considerar que es una subida transitoria y no estructural y que se irá moderando a medida que vayan desapareciendo los efectos base».

Mientras, Axa IM cree que el ciclo económico «está en las primeras fases de la recuperación», por lo que las fricciones de la oferta serán «inevitables», al igual que descarta un repunte de la inflación a largo plazo: «Seguimos opinando que no es probable».

TELEFÓNICA Y FLUIDRA, LOS ÚNICOS VALORES EN VERDE

Prácticamente todos las empresas que componen el Ibex 35 registraban descensos en la valoración de sus acciones a media sesión, destacando Ferrovial (-3,91%), ArcelorMittal (-3,38%), ACS (-3,33%), Amadeus (-3,05%), Repsol (-2,92%), Colonial (-2,75%) e IAG (-2,75%).

Por el contrario, Fluidra (+0,47%), pero sobre todo Telefónica (+2,13%) eran los únicos valores que se mantenían en verde a media sesión. Precisamente, Telefónica ha presentado este jueves sus resultados correspondientes al primer trimestre de 2021, en los que se recoge un aumento del 118% de su beneficio neto, hasta los 886 millones de euros, rozando el beneficio registrado en el mismo periodo de 2019 (926 millones).

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 64,27 dólares, con un descenso del 2,74%, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 67,52 dólares, que registraba una caída del 2,74%.

El resto de bolsas europeas también cotizaban en rojo, con descensos en Londres (-2,07%), en París (-1,25%), en Fráncfort (-1,48%) y en Milán (-2,07%).

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2061 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española avanzaba hasta rozar los 69 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años por encima del 0,600%.

Albiach rompe la negociación con ERC hasta que garantice que Junts no estará en el Govern

0

La líder de los comuns en el Parlament, Jéssica Albiach, ha anunciado este jueves que su formación rompe las negociaciones con ERC de cara a la investidura porque los republicanos no se han comprometido a que Junts no entre en el Govern en ningún momento de la legislatura: «Damos por rotas las negociaciones hasta que se comprometa a que Junts no entra en el Govern ni ahora ni durante la legislatura».

Lo ha dicho en la sesión de control durante el pleno del Parlament, en la que ha vuelto a pedir al candidato de ERC a la Presidencia de la Generalitat, Pere Aragonès, que apueste por un gobierno progresista sin la formación de Carles Puigdemont, ya que cree que es el único escenario viable.

Según ella, hay tres escenarios ahora mismo: repetir elecciones, que ve como un «insulto a la ciudadanía»; un nuevo Govern entre ERC y Junts, que cree que acabará dividido como en la última legislatura, y la tercera opción es la que considera que puede funcionar y se trata de un gobierno progresista que trabaje para la ciudadanía.

Albiach ha reconocido que el sábado Aragonès «se movió, dio un paso», al proponer un Govern en solitario tras el desacuerdo con Junts en las negociaciones para hacer un Ejecutivo de coalición, y que por eso los comuns accedieron a comenzar a conversar con los republicanos.

«Hemos trabajado con voluntad firme para que en este país no se escuche tanto el ruido de las sillas», sino de cómo salir de la crisis provocada por la pandemia, pero ha acusado a Aragonès de haber mantenido este compromiso solo cuatro días, después de que el miércoles ERC, Junts y la CUP llegaran aun pacto de mínimos para tratar de desbloquear las negociaciones.

La líder de los comuns en la Cámara catalana ha emplazado a Aragonès a decidir «si quiere ser un presidente de verdad o un presidente tutelado, si quiere blindar los servicios públicos o que Junts acabe llevando Educación y Sanidad, y tiene que decidir si cree en la mesa de diálogo o no».

«GENERAR CONSENSOS»

Aragonès ha replicado que hay que «buscar las maneras de desbloquear» la investidura y evitar la repetición electoral, y por eso ha apelado a la mayoría amplia que, según él, conforman ERC, Junts, la CUP y los comuns.

«Tenemos que poder explorar en los próximos días todas las posibilidades para evitar la repetición electoral», ha defendido, y ha pedido a Albiach no romper las negociaciones y buscar la solución para evitar la repetición electoral.

El dirigente republicano ha agradecido a los comuns haberse implicado en las negociaciones para intentar desencallar la investidura pero ha advertido a Albiach de que la «aritmética es la que es».

«A partir de aquí tenemos que poder ver cómo podemos generar estos consensos», y ha añadido que queda poco más de una semana para evitar la repetición de las elecciones y ha expresado su convicción de que se logrará un acuerdo.

Seguridad Nacional sube ahora las pandemias a la cabeza de riesgos para España

0

El informe de Seguridad Nacional de 2020 sitúa el riesgo de epidemias y pandemias a la cabeza de las amenazas para España durante los próximos tres años, después de que ocupara el penúltimo puesto de la tabla en el análisis de hace tan solo un año, solo por delante de la proliferación de armas de destrucción masiva.

El Consejo de Seguridad Nacional aprobó el pasado 9 de marzo el informe relativo al año 2020. En el documento, la crisis generada por el coronavirus copa casi todo el protagonismo, aunque también se analizan el resto de amenazas incluidas en la Estrategia de Seguridad Nacional de 2017.

La primera consecuencia es que el riesgo de pandemias y epidemias escala desde el final de la lista de amenazas en el que estaba en 2019 al primer puesto de la tabla. Se trata de un análisis de los riesgos a la Seguridad Nacional a corto y medio plazo (2021-2023), elaborado mediante una encuesta realizada a dos centenares de expertos de diversos ámbitos entre los meses de octubre y noviembre de 2020.

El informe reconoce que el año 2020 ha marcado «un antes y un después» en el paradigma de la seguridad internacional y el impacto del coronavirus «ha superado todas las expectativas», con efectos en todos los ámbitos de la seguridad nacional. Por ejemplo, el aumento del teletrabajo ha incrementado la exposición a los ciberataques, o el crimen organizado ha aprovechado la pandemia para encontrar nuevas formas delictivas.

Pero además, el informe de Seguridad Nacional asume que las «oportunidades» de un sistema global «altamente interdependiente e interconectado» también conllevan vulnerabilidades. Y constata en la respuesta a la crisis una «tensión» entre el unilateralismo y la cooperación, «con un deterioro del multilateralismo en todas sus facetas».

En cualquier caso, alaba el papel de la Unión Europea, que «ha sido capaz» de aprobar los fondos de recuperación para hacer frente a la situación económica y negociar la adquisición conjunta de vacunas.

DEPENDENCIA DEL EXTERIOR

Uno de los aspectos que el Consejo de Seguridad Nacional subraya es la necesidad de disminuir el grado de dependencia del exterior de recursos que se volvieron esenciales durante la pandemia, como las mascarillas o los equipos de protección. Y sostiene que fue el Gobierno de España fue el que «tuvo que dar una respuesta coordinada ante la ausencia de planificación» por parte de las comunidades autónomas «y de una reserva estratégica».

La compra de estos materiales se vio «enormemente dificultada» por «importantes intereses internacionales y tensiones geopolíticas y comerciales», según reconoce, y pone a España ante el reto «de desarrollar la capacidad industrial nacional para autoabastecerse bajo condiciones excepcionales y garantizar el suministro de recursos esenciales en situaciones de crisis».

Además, apunta que los sistemas autonómicos de vigilancia de enfermedades y de traspaso de información no estaban «dimensionadas» para el volumen generado por la pandemia, lo que llevó durante los primeros meses a «utilizar información parcial o poco actualizada para la gestión de la pandemia, con la consiguiente incertidumbre sobre la toma de decisiones».

Por ello, señala la necesidad de una actualización y una mayor digitalización y automatización de los procesos de vigilancia, de la mano de las comunidades autónomas, «que faciliten la interpretación y comunicación de resultados para informar la toma de decisiones».

Y también reclama la necesidad de un «dimensionamiento adecuado de los recursos humanos que trabajan en Salud Pública», una vez vista la «enorme presión» que ha puesto a los centros sanitarios «al límite de sus capacidades».

«Su refuerzo, tanto de atención primaria como hospitalaria, y el desarrollo de estructuras y mecanismos que permitan al sistema una capacidad de reacción adecuada ante incrementos de la demanda asistencial como los vividos en 2020, son un segundo reto en el ámbito de la seguridad ante epidemias y pandemias», incide.

También pone el foco en la ciencia y señala la necesidad de garantizar una capacidad de investigación española «estable» y «de alta calidad». Además, aplaude los avances para lograr una vacuna contra el Covid-19, entre ellos los de equipos españoles.

«Sin embargo, y pese a la gran velocidad con que se está llevando a cabo toda la investigación en vacunas, sigue siendo un reto para España el conseguir una integración eficaz entre los grupos de investigación y desarrollo y la industria, de forma que se minimicen los plazos de traslación de los resultados de las investigaciones a su disponibilidad como herramientas para el control de epidemias», asume.

IMPACTO EN EL ESCENARIO ECONÓMICO

En cuanto al impacto de la pandemia en la economía española, el informe de Seguridad Nacional marca como «principal reto» alcanzar una recuperación «sostenible» y defiende que «la reacción de España frente al desafío de la COVID-19 ha sido decidida.

Según reconoce, el impacto de la pandemia cambió «por completo» el escenario de la economía mundial, pero celebra las acciones adoptadas por la Unión Europea y marca el Plan de Recuperación para Europa como «un hito» en el proceso de integración europeo.

En el plano nacional, pone en la diana la necesidad de hacer frente a las derivadas económicas del virus e identifica como «retos a la seguridad económica» los elevados niveles de deuda, el desempleo, la despoblación rural y las acciones delictivas.

ECONOMÍA, CIBERESPACIO E INMIGRACIÓN, ENTRE LOS RIESGOS

El informe establece, junto a las pandemias, cuatro amenazas y los desafíos que se sitúan de forma destacada en la zona más alta de la tabla en el mapa de riesgos: la inestabilidad económica y financiera; la vulnerabilidad del ciberespacio; el espionaje; y los flujos migratorios irregulares.

No obstante, la práctica totalidad de los riesgos a la Seguridad Nacional analizados se encuentran en la zona de peligro definida por unos niveles de impacto y probabilidad altos o muy altos: los efectos del cambio climático, las amenazas para las infraestructuras críticas, las emergencias y catástrofes, los conflictos armados, la vulnerabilidad energética, el crimen organizado, la vulnerabilidad aeroespacial el terrorismo y la vulnerabilidad marítima.

La proliferación de armas de destrucción masiva es la única amenaza para la Seguridad Nacional que no se sitúa dentro de la zona de peligro muy alto, percibiéndose con una probabilidad de ocurrencia media.

Celaá atribuye a la pandemia que la educación sea ahora valorada por la agenda política y social

0

La ministra de Educación y FP, Isabel Celaá, ha atribuido a la pandemia que la educación sea considerada ahora un asunto de especial relevancia para la agenda política y social, así como un tema valorado por la ciudadanía.

Así lo ha puesto de manifiesto este jueves en el coloquio ‘Oportunidades para la cooperación educativa en Iberoamérica’, convocado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Durante su intervención, la ministra ha destacado que, si bien la pandemia «llegó de un día para otro», ha dejado algunas cuestiones positivas. «La educación ha escalado puestos en la agenda política y social», ha señalado, al tiempo que reconoce que «ha habido una oleada de innovación».

Ahondando en esta idea, Celaá ha hecho énfasis en que la educación presencial es «insustituible» y que en España «nunca» se ha llegado a tener más del 2% de aulas en cuarentena. «Merece la pena tener la escuela abierta», ha incidido, ya que se trata de algo «muy importante para el desarrollo pleno y la igualdad de los alumnos».

Asimismo, ha puntualizado que «la educación es la puerta de la economía«, por lo que ha defendido que la brecha digital y social que deja la pandemia en Iberoamérica «se resuelve solo con recursos económicos.

Con respecto a las claves educativas de hoy, la titular de la cartera de Educación ha apuntado la importancia de la formación técnico-profesional: «Estamos dando un impulso a la formación profesional para transformar el modelo productivo; en España tenemos un problema estructural con el mercado de trabajo y hemos de buscar la clave para que no sea tan vulnerable a los cambios sociales».

En este sentido, Celaá ha señalado que desde el Gobierno se está trabajando para incrementar la oferta de plazas en programas de formación profesional con 200.000 nuevas financiadas por el Ministerio para los próximos 3 años, así como la acreditación de la experiencia laboral de 3 millones de personas. «Un país necesita del talento de todos, no se puede permitir que el talento sea desaprovechado», ha concluido, destacando que desde el Ejecutivo se está impulsando que el talento femenino se desarrolle plenamente en el ámbito de las ciencias.

Este encuentro es el segundo de este tipo realizado por la OEI con altas autoridades del Gobierno español para analizar los desafíos actuales en materia de cooperación, educación, ciencia y cultura en Iberoamérica.

El primero, denominado ‘Cooperación y COVID-19: el rompecabezas iberoamericano’, tuvo lugar el pasado noviembre con la participación de la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya.

Los siniestros viales laborales en España caen casi un 34% durante 2020

0

Los siniestros viales laborales en España se redujeron un 33,7% durante el año 2020, representando un 12,2% del total de los accidentes laborales, que también descendieron en un 26% respecto al año anterior, según los datos del ‘Observatorio de la siniestralidad vial laboral de España 2020’.

La investigación ha sido presentada este jueves en una rueda de prensa virtual, en la que han participado el director territorial Asepeyo, Constantino Perea; el director de empresas de Fundación CNAE, Ricardo Gutiérrez-Cortines; y el director del Observatorio Nacional de Seguridad Vial de la Dirección General de Tráfico (DGT), Álvaro Gómez Méndez.

Los datos de este informe son específicos de la cartera de trabajadores y empresas asegurados por Asepeyo. En este sentido, en 2020, se produjeron 8.362 accidentes laborales de tráfico con baja, de los que 2.767 fueron durante la jornada (-29%) y 5.595 ‘in itinere’ (-37%), dos de cada tres.

Este último Observatorio, presentado por Constantino Perea, apunta que la mortalidad en los siniestros viales laborales descendió en el periodo de estudio en un 15%, y supuso el 28% de la registrada en la totalidad de los accidentes laborales en 2020.

En este sentido, Perea ha puesto de relieve la «importancia» de todas las medidas de prevención, información, formación, sensibilización llevadas a cabo desde el ámbito de la empresa, «para intentar reducir este impacto tan importante en la gravedad y fallecimientos que generan los accidentes de tráfico vinculados al ámbito laboral».

Respecto a las bajas por accidente laboral de tráfico, estas duraron 7,5 días más de media que las del resto de accidentes laborales en el 2020. Además, el lunes es el día que registra más accidentes in itínere, y el viernes durante la jornada laboral.

PERFIL DEL ACCIDENTADO

Del total de los accidentes viales laborales, un 55,4% se produjeron con bicicletas, motocicletas y patinetes; y el 28% fueron al ir o al volver del trabajo. En cuanto a la edad, el mayor índice de incidencia se sitúa en el tramo de 16 a 30 años, tanto en accidentes en jornada, como en itinere. Los hombres sufren más este tipo de accidentes que las mujeres: 84% durante la jornada y 57% en itinere.

«Estos datos reflejan las restricciones a la movilidad derivadas de la crisis sanitaria en la que estamos inmersos. Ahora más que nunca tenemos el deber y la oportunidad de mantener e incrementar las acciones de concienciación en las empresas para implantar medidas que mejoren la seguridad vial laboral, como son los planes de movilidad», ha declarado Perea.

El estudio también refleja que el sector de actividad económica con mayor tasa de incidencia es la hostelería. Por áreas geográficas, las regiones con más accidentes de tráfico laborales son Andalucía, Galicia y Asturias, y las de menos Castilla y León, Extremadura y Castilla-La Mancha. «Los índices de incidencia han bajado de forma generalizada en todas las comunidades autónomas», ha subrayado.

Por otro lado, este jueves se han presentado los resultados de una encuesta de movilidad y seguridad vial laboral de la Fundación CNAE, que revela que ocho de cada diez empresas han sufrido, en la persona de alguno de sus empleados, algún siniestro vial laboral en los últimos cinco años; y dos de cada tres compañías no harán nada al respecto, al menos a corto plazo.

La encuesta de Fundación CNAE sobre Movilidad y Seguridad Vial Laboral fue llevada a cabo entre los meses de febrero y abril (ambos inclusive). La muestra final alcanzó las 123 empresas, el 70% de las cuales tenían más de 50 trabajadores.

Según las conclusiones de la encuesta, el 94% de los trabajadores encuestados afirma que utiliza el coche para ir al trabajo y volver, mientras que el 73% hace lo propio durante la jornada laboral ( en misión).

Asimismo, destaca que el teletrabajo ha sido la estrategia más usada por las empresas para prevenir la COVID-19 (50%), seguida de la reducción de los aforos (45%) y otras medidas como el uso del transporte individual o la limpieza del vehículo (43%).

Según los datos, el 77% de las empresas han tomado disposiciones que han afectado a la movilidad de su personal, a causa de la pandemia y el 70% ha reducido el volumen de desplazamientos de sus trabajadores.

«La encuesta nos confirma que la mediana y gran empresa han paralizado en su mayoría las acciones de seguridad vial durante la pandemia, salvo las que no requerían la presencialidad de los trabajadores», ha explicado Ricardo Gutiérrez-Cortines, director de Empresas de Fundación CNAE, que ha añadido que han optado por la información a través de trípticos, correos, WhatsApp, píldoras, videos, infografías, etc.

Por su parte, el director del Observatorio Nacional de Seguridad Vial de la Dirección General de Tráfico, Álvaro Gómez, ha señalado que «en 2020 se ha reducido la siniestralidad vial laboral, como consecuencia, fundamentalmente, de la reducción de la movilidad relacionada con el trabajo» y que «el reto es lograr una reducción sostenida en el tiempo y, para ello, los planes de movilidad de empresa continúan siendo una herramienta básica».

Arzobispo Valladolid apela a la solidaridad con los más golpeados por la pandemia

0

El cardenal arzobispo de Valladolid, Ricardo Blázquez, ha apelado a la solidaridad con las personas que más han sido golpeadas por la pandemia del coronavirus así como a la necesidad de unidad para abrir «una puerta a la esperanza de los niños, adolescentes y jóvenes» por que «la concordia fortalece» y la división «debilita».

Así lo ha puesto de manifiesto el prelado vallisoletano durante la homilía que ha pronunciado con motivo de la celebración este jueves de la festividad de San Pedro Regalado, patrón de la capital vallisoletana.

Durante la homilía, Ricardo Blázquez ha reconocido que una vez terminado el estado de alarma, se suscita en la sociedad «un haz de sentimientos», por una lado «la satisfacción de haber superado un tiempo arriesgado y el sentido de liberación» pero por otro lado se mira al futuro «sin que desaparezca del todo la inseguridad y la incertidumbre».

El arzobispo vallisoletano ha recordado a todas las personas que han fallecido al tiempo que ha agradecido a «hombres y mujeres sobre todo del mundo de la salud» los cuidados y su entrega profesional «admirable» ante tanto sufrimiento y tantas lágrimas «escondidas».

Asimismo, ha apelado a mirar al futuro con «unidad» porque ha sido tan grande «el estrago» que es necesario «unir corazones e inteligencia» para gestar proyectos solidarios porque, según sus propias palabras: «La concordia nos fortalece, la división nos debilita; se comprende que cuando hay tantas y tantas grandes tareas que afrontar nos enojen las polémicas estériles».

Ricardo Blázquez ha invocado a San Pedro Regalado, que invita a la fiesta, por lo que ha abogado por abrir «una puerta a la esperanza de los niños, adolescentes y jóvenes» aunque ha reconocido que la pandemia ha provocado «una disminución en los recursos económicos» que ha llevado a muchos a quedar «a la intemperie».

Por ello, ha pedido «ensanchar la mirada a cuantos han sido duramente golpeados de cerca y de lejos» porque «la a humanidad está llamada a ser como una sola familia bajo la providencia de Dios».

«En la coyuntura actual necesitamos compartir solidariamente, renunciando a muchas cosas y siendo generosos con los que han sufrido duramente las incidencias del Covid-19. Debemos aprender a distribuir las cargas», ha enfatizado Blázquez, quien ha precisado que todos hemos sido «amenazados por la tormenta y la oscuridad en la misma barca» por lo que ha pedido llegar a puerto y desembarcar «juntos».

Además, de la festividad de San Pedro Regalado, el arzobispo ha recordado que se celebra la memoria litúrgica de Nuestra Señora de Fátima, por lo que se ha confiado a la protección de María y a la oración del Papa Francisco.

Telefónica España ingresa 3.050 millones hasta marzo, un 0,9% menos

0

Telefónica España ingresó 3.050 millones de euros durante el primer trimestre de este año, un 0,9% menos que en el mismo periodo del ejercicio anterior, con una mejora de la evolución de los ingresos de dos puntos porcentuales respecto al último trimestre de 2020, lo que constata su recuperación.

El beneficio operativo antes de amortizaciones (Oibda) fue de 1.194 millones de euros, un 2,5% menos en términos reportados y un 4,6% menor en términos orgánicos si se compara con los resultados de entre enero y marzo de 2020.

Asimismo, los márgenes cayeron 0,7 puntos porcentuales hasta el 39,2% del Oibda. La compañía ingresó 2.432 millones de euros en el segmento minorista, un 1,7% menos, y 536 en el negocio mayorista y otros segmentos, lo que supone una caída interanual del 0,2%.

Asimismo, la venta de terminales móviles supusieron 82 millones de euros para la arcas de Telefónica, un 29% más que en el primer trimestre de 2020.

En su presentación de resultados, la compañía asegura que su estrategia para el mercado español impulsa la «racionalidad competitiva» en el sector e indica que la actividad comercial fue afectada por un menor volumen de altas, concentración de fin de promociones y el reposicionamiento de tarifas en el primer trimestre.

Este extremo ha sido confirmado en la conferencia posterior por el consejero delegado, Ángel Vilá, que ha indicado que muchas promociones de seis meses expiraron durante el primer trimestre y ha hecho hincapié en la reducción de la tasa de cancelación y las conversiones.

El consejero delegado de Telefónica también ha indicado que la compañía ve signos de consolidación en el mercado español en la compra de Euskaltel por parte de MásMóvil, a la espera de autorización, y también en la estructura de marcas en el segmento ‘low cost’.

Vilá ha reconocido que se trata de un mercado «altamente polarizado» entre el cliente premium y el ‘low cost’, pero ha vuelto a apuntar a que el clima en España se está volviendo «más racional» por parte de algunos competidores.

A este respecto, Telefónica asegura que el cliente ha batido cifras históricas de satisfacción y que la tasa de clientes ha mejorado, algo que espera que siga haciéndolo con las nuevas tarifas convergentes lanzadas en abril, que incluyen un móvil 5G, y con las que buscan ofrecer un «valor diferencial más evidente» a los segmentos más altos del mercado.

En materia de inversiones, la compañía gastó 334 millones de euros, un 2,9% menos que entre enero y marzo de 2020, aunque esta partida probablemente aumentará notablemente una vez se celebre la subasta de la banda de 700 MHz, prioritaria para el 5G en España, que se espera para los próximos meses.

CLIENTES

Motivados por dicha caída de altas, los accesos de clientes cayeron casi un 2% en el primer trimestre hasta los 37,1 millones en el segmento minorista, mientras que, en el mayorista, el descenso fue de 2,5% hasta 3,67 millones.

En el segmento móvil, Telefónica cerró marzo con 18,7 millones de clientes, un 1,1% menos, una caída producida principalmente por el sector prepago donde la compañía ha perdido una quinta parte de los usuarios que tenía en marzo de 2020. Por otro lado, los clientes con contrato han aumentado un 0,3% respecto a este periodo, aunque han caído un 0,8% respecto al trimestre anterior.

La televisión de pago también ha cedido un 3,4% de sus clientes y ha caído hasta los 3,8 millones de usuarios.

La fibra, no obstante, ha continuado creciendo y Telefónica cerró el trimestre con 165.000 nuevos accesos de fibra hasta el hogar (FTTH), lo que supone un aumento interanual del 18,1% en el segmento mayorista y del 6,3% en el minorista.

Asimismo, el número de unidades inmobiliarias pasadas por fibra era a finales de marzo de 25,63 millones, un 9,5% más que en marzo de 2020

Telefónica concluyó el primer trimestre con 4,78 millones de clientes de tarifas convergentes, que reportaban ingresos por cliente (ARPU) de 89,7 euros, una caída del 2,2% que rebaja a este indicador por debajo de 90 euros, aunque sigue siendo una cifra por encima de la media del mercado en un contexto de caída de precios en las operadoras.

Este descenso es atribuido a la pandemia, al mayor peso relativo de los clientes de 02 y a la bajada de precio de otros competidores.

Vilá ha asegurado que, pese a la caída absoluta, el margen del Arpu de Telefónica respecto al de otros competidores se ha ampliado.

En cuanto a las razones del descenso, ha apuntado tanto a algunos clientes que han rebajado su paquete para ahorrar por la situación económica como al auge de las tarifas de solo conectividad de O2.

En el campo de las tarifas convergentes, Vilá ha asegurado que ha habido un aumento de los nuevos servicios digitales y ha insistido en el efecto positivo de los aumentos de tarifa y la nueva fusión.

De hecho, servicios como alarmas y salud, cuyos clientes se han incrementado un 26%.

El consejero delegado de la empresa también ha asegurado que Telefónica espera mantener sus márgenes en España en torno al 40% y ha reiterado las pretensiones de la compañía de captar fondos europeos en fórmulas público-privadas y acompañados de socios.

Iberdrola busca combinar agricultura y ganadería en las plantas fotovoltaicas

0

Iberdrola, a través de su programa internacional de ‘startups Perseo, ha lanzado una iniciativa para identificar soluciones competitivas e innovadoras que permitan combinar plantas de generación solar fotovoltaica con actividades relacionadas con la agricultura, la horticultura, la ganadería, la piscicultura o la apicultura, de manera que se mejore el aprovechamiento del terreno, informó la compañía.

En concreto, la energética presidida por Ignacio Sánchez Galán busca soluciones innovadoras que permitan la complementariedad y la creación de sinergias entre terrenos destinados a actividades del sector primario e instalaciones solares fotovoltaicas, de manera que se pueda impulsar la economía local.

Los proyectos están enfocados especialmente en aquellas regiones que se enfrentan al reto demográfico, a la vez que siguen luchando contra el cambio climático y favoreciendo la transición energética.

Según indicó el grupo, para la valoración de las propuestas se tendrán en cuenta los costes, la madurez y adecuación del proyecto, la diversidad de cultivos que puedan ser plantados, el impacto positivo en la productividad agrícola o ganadero y el grado de digitalización de la propuesta para optimizar la eficiencia, entre otras variables. Las propuestas se podrán enviar hasta el 10 de junio inclusive y el ganador se conocerá durante el mes de septiembre.

La energética proporcionará al ganador del reto el apoyo técnico y económico para probar su solución. Además, facilitará el soporte técnico para probar su solución, dándole acceso a los recursos necesarios para validarla (equipamiento, equipos, infraestructuras, emplazamientos de alta tecnología y áreas de trabajo conjunto), así como, ofrecerá un entorno real y datos reales para probar la solución.

Además, si el proyecto piloto tiene éxito, Iberdrola podrá además ofrecer al participante la oportunidad de ampliar la escala de la solución, adoptándola mediante acuerdos comerciales e incluso Perseo podrá considerar invertir en la empresa ganadora del reto.

Iberdrola tiene plenamente integrada la conservación de la diversidad biológica de los ecosistemas dentro de su estrategia, demostrando que es posible convivir de manera eficaz el suministro de energía competitiva, limpia y sostenible con el equilibrio del medio ambiente.

Asimismo, la compañía prevé alcanzar ‘la pérdida neta nula’ de biodiversidad en 2030, apostando por el impacto neto positivo en los nuevos desarrollos de infraestructuras.

Arranca la búsqueda de nuevos pobladores en municipios de la ‘España vacíada’

0

Un total de 70 municipios con problemas de despoblación inician estos días el camino para atraer nuevos habitantes a través de Holapueblo, un proyecto que busca revertir el abandono de la España rural y que promueven Grupo Red Eléctrica, Correos y AlmaNatura.

La iniciativa, que va por su segunda edición, apoya tanto a personas emprendedoras a poner en marcha un negocio e instalarse en el medio rural, como a municipios con baja densidad de población a atraer nuevos habitantes, como detallan sus impulsores.

La inscripción de personas interesadas en realizar un cambio de vida mudándose a uno de los pueblos participantes está abierta hasta el 11 de junio y puede realizarse en la web del proyecto ‘www.holapueblo.com’, donde se puede encontrar un reportaje fotográfico y una ficha con información sobre los servicios, recursos y oportunidades de negocio que cada municipio ofrece, de modo que los emprendedores puedan elegir qué localidad se ajusta más a su proyecto vital y de negocio.

Del total de inscripciones, se seleccionará a 35 personas que tendrán acceso a mentorías individualizadas dirigidas a desarrollar su idea de negocio y acompañamiento en la búsqueda de municipio.

Alcaldes y representantes de los pueblos han mantenido este 13 de mayo un encuentro virtual con el equipo de Holapueblo que supone el pistoletazo de salida para la búsqueda de nuevos pobladores. En el mismo, la presidenta del Grupo Red Eléctrica, Beatriz Corredor, les ha transmitido que «el abandono de los pueblos no es un problema de la España rural, es de todos. No se sostiene por más tiempo un modelo de desarrollo en el que la población se concentra en las ciudades».

«La lucha contra el cambio climático y la sostenibilidad del planeta pasa por encontrar un reequilibrio demográfico entre el medio rural y el urbano. Holapueblo da respuesta así a un problema local, nacional y global», ha apostillado.

«Desde el medio rural nos llega una exigencia ineludible: que la mayor conciencia social sobre la importancia de apoyar a los pueblos que ha generado la pandemia no sea coyuntural, sino que tenga continuidad y que sirva para asegurar a quienes opten por vivir en un pueblo de los mismos derechos que quienes lo hacen en la ciudad», ha añadido.

En concreto, Corredor ha hecho mención a los derechos digitales, «aquellos que abren la puerta al teletrabajo, a la teleeducación, a la telemedicina, a los servicios administrativos sin tenerse que desplazar kilómetros y kilómetros, al arte, a la cultura e incluso al deporte. «Sin una buena conectividad, hoy en día no se puede hablar de una ciudadanía plena», ha zanjado.

En ese sentido, Holapueblo se suma a otras iniciativas de innovación social que Red Eléctrica está desarrollando para contribuir a que el medio rural sea capaz de ofrecer unas condiciones de vida que atraigan a la población a quedarse o mudarse allí, como garantizar la conectividad, bien a través de la fibra óptica, bien a través de la red satelital de Hispasat.

En el encuentro también ha participado el presidente de Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos, Juan Manuel Serrano, quien ha expresado que «sumándonos a Holapueblo mostramos nuestro firme compromiso para hacer frente al reto demográfico». «La vocación de servicio público de nuestra compañía y la preocupación por el desarrollo y el progreso de todos los ciudadanos, vivan donde vivan, nos convierte en un agente fundamental para contribuir a mejorar el entorno rural, además de ser un elemento de vertebración territorial y de cohesión social y económica», ha enfatizado.

«Somos la empresa pública más grande y con la mejor y mayor red de distribución de España; con más de 50.000 profesionales, de los que 33.000 son carteras y carteros y 6.000 trabajan en el ámbito rural; con una red de 2.397 oficinas y de 4.695 puntos de atención rural, y con una flota de 14.000 vehículos que recorren diariamente todos los rincones del país, desde las grandes ciudades hasta el lugar más recóndito», ha precisado.

«Nuestro compromiso con las áreas rurales tiene tres ejes fundamentales: impulso a las ventas online de los productores locales a través de Correos Market; la incorporación de servicios administrativos en nuestra red de oficinas que ahorran costes a las Administraciones y tiempo y desplazamientos a la ciudadanía; y ofrecer soluciones contra la exclusión financiera como poder hacer ingresos y retiradas de efectivo en nuestras oficinas o la posibilidad de enviar dinero a cualquier domicilio de España», ha destacado.

Durante el encuentro, el responsable de Comunicación y Alianzas de AlmaNatura, Juanjo Manzano, ha trasladado a los alcaldes la importancia de que el municipio se implique si desea atraer nuevos habitantes: «El compromiso de los Ayuntamientos es clave para unos buenos resultados del proyecto. El apoyo hacia los modelos de emprendimiento que nos traen los nuevos pobladores hace de esta alianza público – privada sea una oportunidad única de desarrollo rural sostenible».

En la primera edición, Holapueblo ayudó a 30 emprendedores. Entre ellos están Elena Saiz y su pareja, Emilio, quienes cambiaron Madrid por Tragacete, en Cuenca, donde ella abierto una tienda online de productos con residuo cero y él lleva un negocio de reproducción de objetos históricos.

Emilio y yo llevábamos ya mucho tiempo detrás de este cambio, de salir de la ciudad, de irnos al medio rural, de estar en contacto con la naturaleza y uno de los pasos fundamentales para tener esa libertad geográfica era desarrollar un emprendimiento. Contactamos con Holapueblo y nos ayudaron a encontrar el municipio como a perfilar nuestro proyecto emprendedor», narra Elena.

Los municipios de esta segunda edición se encuentran en Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla- La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia y Navarra, y pueden consultarse en la web ‘https://holapueblo.com/’. Todos ellos reúnen los requisitos más importantes de quienes desean vivir y emprender en el medio rural, como disponer de buena conectividad a internet, oferta de vivienda, consultorio médico y centro educativo, entre otros.

Un municipio de Tenerife inaugura la calle de la activista transexual Carla Antonelli

0

El municipio de Tenerife de Güímar inaugurará este sábado a las 18 horas la calle de la activista transexual y exdiputada socialista Carla Antonelli, en su ciudad natal en cumplimiento de un acuerdo plenario del 30 de enero de 2020.

Según ha informado el Consistorio tinerfeño en un comunicado, esta distinción, debió de llevarse a cabo el día 5 de septiembre del mismo año, fecha en la que tradicionalmente el Ayuntamiento otorga sus principales honores y distinciones, pero debido a las medidas ante el Covid finalmente no pudo realizarse.

La iniciativa partió en su día de Gonzalo Hernández con ocho asociaciones de vecinos de Güímar y colectivos LGTBI de la isla, que luego se vio refrendada por unanimidad en la Comisión Municipal de Honores y Distinciones y finalmente por la totalidad de los partidos políticos que forman el actual Ayuntamiento de Güímar.

La elección de ‘El Socorro’ para ubicar la calle que a partir de ahora llevará el nombre de la conocida activista no es casual, ya que los recuerdos de su vida en Güímar, tienen como escenario las playas de esta zona donde pasó todos los veranos de su infancia y primera juventud.

Las autoridades que han confirmado su asistencia, además del alcalde, Airam Puerta y todo el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Güímar, son el ex ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, la directora del Instituto Canario de Igualdad, Kika Fumero.

También, el diputado del Común Rafael Yanes Mesa, el consejero delegado de Participación Ciudadana y Diversidad del Cabildo, Nazuet Gugliota, o los diputados del Parlamento Canario, Omar López Gonzales, David Godoy Suarez y la ex alcaldesa de Santa Cruz, Patricia Hernández, e igualmente alcaldes y alcaldesas de la isla, como la del municipio de Candelaria, entre otros y los colectivos LGTBI de Tenerife, Libertrans, Transboy, Algarabía o la Fundación Pedro Zerolo.

Carla Antonelli ha dado las gracias a Güímar por «el honor concedido», por abrirle los brazos y hacerlee «sentir tan querida con esta calle, que debe ser símbolo de la concordia, de la convivencia y el respeto a las diferencias de todas y todos los güimareros».

«Una calle para todas las personas LGTBI que ya no están y nunca pudieron volver. Una calle para los presentes y para las futuras generaciones, a quienes tenemos el deber de dejarles un mundo mejor que el que nosotros habitamos», ha trasladado.

El acto, que tendrá lugar a las 18 horas del sábado estará precedido por la proyección, el viernes 14 a las 19 horas y en el Espacio Cultural Los Ángeles (ECLA) del documental del periodista y escritor Fernando Olmeda, ‘El Viaje de Carla’ que narra la experiencia vital de la ahora homenajeada desde su marcha de Güímar en el año 1977 hasta su regreso 32 años después, a la localidad para recibir el Premio Cardón, que le otorgó el C.I.T de la localidad en el año 2009 y posteriormente la proclamación del Pregón de las fiestas patronales de San Pedro Apóstol en el año 2010.

Desde su realización en el año 2014, el trabajo documental de Olmeda ha sido exhibido en multitud de festivales y salas de un gran número de países, recibiendo también premios como el LesgaiCineMad 2014, el de Mejor Documental de AndalesGaiSevilla 2014, Mejor Documental en Can(Be)Gay de Santa Cruz de Tenerife, Mejor Documental en El Lugar sin Límites de la ciudad de Quito en 2015 y otros. Dicho documental ha paseado Güímar por medio mundo, Latinoamérica, India, EE.UU, Norte de África o la Europa Septentrional.

La fisioterapia respiratoria es «determinante» en el manejo de pacientes con COVID-19

0

El fisioterapeuta Adrián Martín Palomo, del Hospital Ribera Povisa de Vigo y miembro de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), ha resaltado que la fisioterapia respiratoria es «determinante» en el manejo de pacientes con COVID-19.

«La fisioterapia respiratoria ha demostrado tener un papel determinante en el manejo de estos pacientes, tanto desde la fase aguda hospitalaria y su ingreso en los casos más graves en las unidades de cuidados críticos, como en el transcurso de la enfermedad o en el tratamiento de algunas de sus secuelas, tanto físicas como respiratorias, una vez pasada la infección», ha señalado durante la 1ª reunión virtual de las áreas de SEPAR.

Asimismo, ha destacado que la atención de los fisioterapeutas respiratorios «puede influir en la recuperación de estos pacientes, desde las fases tempranas de la enfermedad, disminuyendo las complicaciones pulmonares y motoras.»

Por su parte, la doctora Guadalupe Bermudo Peloche, neumóloga del Hospital Universitari de Bellvitge de Barcelona y miembro de SEPAR, ha explicado que entre las principales afectaciones descritas tras la infección por COVID-19 están la enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID) en forma de neumonía organizativa principalmente y menos frecuente la fibrosis pulmonar secundaria. También se observa afectación de la vía aérea periférica y secuelas vasculares pulmonares.

Además, ha recalcado que, tras la fase aguda, «muchos pacientes refieren síntomas respiratorios», por lo que considera necesario realizar pruebas de imagen, pruebas de funcionalismo respiratorio, test de la marcha y ecocardiograma, entre otras. Para la doctora, uno de los aspectos más relevantes es que «la mayoría de estas secuelas son múltiples y engloban diferentes aspectos, por lo que se requiere un abordaje y seguimiento multidisciplinar».

Finalmente, la fisioterapeuta Aida Monge Esqué, del Hospital Universitario Santa Maria de Lleida y miembro de SEPAR, ha hecho hincapié en las ventajas de la fisioterapia pulmonar, superada la fase aguda del paciente: «Se trata de un posible tratamiento no farmacológico para los pacientes con secuelas respiratorias».

Asimismo, ha presentado el caso clínico de un paciente ingresado en marzo del año pasado. «Al ver las alteraciones respiratorias, tanto clínicas como funcionales, que les quedaban a estos pacientes, pensamos que la rehabilitación pulmonar podría ayudar a paliar estas secuelas, de la misma forma que lo hace en otras patologías respiratorias crónicas», ha remachado.

La exmujer describe el perfil violento y celoso del ‘rey del Cachopo’

0

Natividad R.P., la exmujer de César Román, ha descrito en el juicio el perfil violento, celoso, manipulador y controlador del ‘rey del Cachopo’, quien en uno de los episodios de violencia le tiró en la calle una bombona de butano encima y en otro lanzó a su sobrina desde un taxi en marcha.

«Me controlaba. Aparecía donde estaba, en todos los sitios. Era control. Tuve muchísimos episodios de malos tratos con César», ha manifestado la mujer, quien ha roto a llorar en varios momentos. «Era agresivo, impulsivo, manipulador y muy celoso. Maltrató a mi sobrina y a mi hermana», ha dicho.

Román fue condenado a nueve meses de prisión por un delito de vejaciones a Natividad y por saltarse la orden de alejamiento, que sigue activa. A su exmujer la condenaron por falso testimonio en un juicio contra Román por una pelea en un bar y en el que mintió a instancias del empresario.

Al inicio de la cuarta sesión, el empresario se ha disculpado ante el tribunal por los gestos que realizó durante la declaración de la madre de la joven hondureña en la que se le vio reír en varios momentos pese al dolor mostrado por la testigo. «Gesticulé y esos gestos han sido tomados como ofensivos pero no era mi intención ni faltar a respeto. Eran gestos de indignación y pido sinceramente disculpas», ha asegurado.

La madre de la chica relató que siempre sospechó de que su hija sufría malos tratos y se lamentó por no haber podido hacer nada para evitar su muerte. Lloró desconsoladamente, pero César no se mostró afectado.

En su comparecencia, la exmujer del acusado ha relatado diversas situaciones de violencia que vivió con su exmarido afirmando que la maltrató a ella, a su hermana, a su sobrina y a su hija mayor.

«Uno de los episodios más gordos se produjo en la calle tras una discusión por una de mis hijas. La niña quería dormir conmigo. Se enfadó mucho. Se puso a gritar. Me tiró una bombona de butano encima. Rompió el espejo retrovisor del coche», ha narrado llorando.

Natividad ha señalado que le intentó denunciar después de que el colegio de su hija mayor le comentara que la niña escribía que tenía miedo de César y que denunciara. Acudió a comisaría, pero le dijeron que sin pruebas era mejor no denunciar porque podía ir a por ella.

Otra de sus exparejas, Sara L.S., ha aseverado a preguntas del fiscal que el acusado «mató» a tres de sus perros y a otra perrita le dio «una paliza y le rompió la mandíbula», hechos ocurridos en el chalé en el que vivían en Cubas de la Sagra y que ha sido corroborado por otro de los testigos.

«Me dijo que menos mal que le había dado con la manguera a la perra para quitarle la sangre antes de que llegara la guardia civil», ha comentado. Tras exhibirle la maleta donde se halló el torso de la víctima, ha comentado que si no era esa, era muy parecida.

La testigo ha explicado que en verano de 2018 el acusado se hizo pasar por una mujer, una tal Elena Lorena, en Facebook para meterle la sospecha de que su marido le estaba siendo infiel con una mujer.

«Era una persona impulsiva, eufórico, actuaba por impulsos, al límite. Es la persona perfecta para hacer lo que quiera, con quien quiera, como quiere y dónde quiere. Mis amigos me decían que me dio burundanga», ha dicho.

A la pregunta de si tiene miedo, le ha replicado al abogado de la familia: «Me fui a vivir a 200 kilómetros de Madrid». Ha dicho que se fue «huyendo de César» porque tuvo «un sexto sentido» que le alertó de lo que le podía ocurrir.

La abogada del acusado, Ana Isabel Peña, ha intentado preguntar a la testigo si estuvo ingresada por problemas psiquiátricos, a lo que la magistrada presidenta le ha espetado que no le permitía realizar esa pregunta, dirigida a desacreditar el testimonio de la testigo.

En la sesión han declarado varios empleados del acusado, entre ellos uno de los encargados del mantenimiento de los restaurantes y las naves alquiladas. Adrián I. ha relatado el episodio violento de César en el que maltrató cruelmente al perro de Sara con una barra de hierro.

Renfe afirma que el principal objetivo de Avlo es captar viajeros de la carretera

0

El gerente de área del corredor Madrid-Barcelona y de la zona Nordeste de Renfe, Francisco Prats, ha explicado que el principal objetivo del servicio de Avlo es captar a viajeros que ahora mismo hacen el trayecto Figueres (Girona)-Barcelona-Madrid por carretera.

Prats ha realizado estas declaraciones este jueves durante uno de los viajes de prueba que está realizando Renfe antes de la puesta en marcha del servicio de alta velocidad ‘low cost’, previsto para el próximo 23 de junio.

«Renfe apuesta por dos productos y está enfocada a restar viajeros de la carretera», ha explicado el directivo, que ha subrayado que el objetivo no es tomar clientes al servicio de AVE.

En este sentido, Renfe ve el AVE como un producto ‘premium’, mientras que Avlo está destinado a familias o grupos y, por ejemplo, no cuenta con un coche restaurante u ofrece servicios de pago de anulación o cambio de billetes, de escogida de asiento o de maleta suplementaria, que en AVE están incluidos en el billete.

Ha explicado que la empresa está centrada en la recuperación de la demanda y de la oferta, aunque siempre siguiendo la evolución de la pandemia y de acuerdo con las instrucciones de las autoridades sanitarias.

Prats ha destacado el compromiso con la sostenibilidad de los trenes de la línea Avlo, que usan electricidad procedente de fuentes de energía renovable en su totalidad, y ha hecho hincapié en la accesibilidad de los trenes. La previsión es que durante 2022 Avlo inicie operaciones en la línea Madrid-Sevilla.

LOS TRENES CON MAYOR CAPACIDAD

Los trenes que iniciarán el servicio de AVLO son de la serie 106, que han sido totalmente remodelados y ofrecen hasta 438 plazas, siendo los convoyes con mayor capacidad de la oferta de alta velocidad de Renfe.

Prats ha explicado que está previsto cambiar estos trenes durante el próximo año por convoyes de la serie 106, que contarán con 581 plazas, lo que permitirá alcanzar una oferta de 1.262 pasajeros por viaje si se juntan dos trenes.

Avlo cuenta con un sistema de precios ‘revenue management’, es decir, que se modifica según la oferta y la demanda que hay en cada momento, aunque el precio más bajo será de siete euros, importe que Prats ha apuntado que incluso se puede reducir en campañas comerciales.

Este servicio comenzará operaciones con cuatro servicios de ida y vuelta al día, aunque la intención de Renfe es sumar un quinto tren antes de final de año.

Indra se incorpora al programa Radia para formar tecnológicamente a mujeres con discapacidad

0

Indra formará sin coste alguno a 50 mujeres con discapacidad en competencias tecnológicas a través del programa Radia, iniciativa solidaria que ofrece oportunidades de empleo en materias relacionadas con la economía digital a personas con discapacidad, según ha explicado la empresa tecnológica.

En concreto, Indra ofrecerá durante los 10 meses de duración del curso (de septiembre de 2021 a junio de 2022) asesoramiento pedagógico para orientar el itinerario formativo hacia las tecnologías más disruptivas y demandadas.

Además también impartirá ‘masterclass’ y mentoría de la mano de expertos voluntarios de la compañía, facilitará las prácticas en la empresa y contribuirá a mejorar la empleabilidad de las mujeres becadas, incorporando a aquellas que más se ajusten a los perfiles que necesita.

El aprendizaje se dividirá en tres fases que combinan formación presencial y virtual, sobre los ámbitos más candentes de la transformación digital, como inteligencia artificial, ‘fintech’, ‘e-sport’, comercio electrónico, ciberseguridad, biotecnología, ‘blockchain’ o ‘green tech’.

La primera de las tres fases de la formación será la denominada ‘Brain Storm’, cuya finalidad es que las alumnas adquieran conocimientos y habilidades tecnológicas para trabajar en empleos de la economía digital a lo largo de sus 13 semanas de duración. Terminado este periodo, comenzará el titulado ‘Mentor Women’, que a lo largo de 12 semanas pretende orientar a las beneficiarias para que puedan decidir cuál será la certificación profesional que realizarán en esta fase, que contará con sesiones de mentoría para ayudarlas a crecer en el aprendizaje digital. Finalmente, llegará ‘Real Work’, una etapa de 13 semanas en la que las alumnas podrán realizar prácticas remuneradas en un entorno real, aplicando los conocimientos adquiridos para que aumenten sus experiencias y aprendizaje.

El programa está a abierto a mujeres con titulación universitaria de todo el territorio español, de todas las edades y de distintas disciplinas de formación y carreras profesionales. Las interesadas en participar en la formación pueden presentar sus solicitudes a través de la web del programa (www.programaradia.com) desde este mismo jueves 13 de mayo hasta el próximo 21 de junio, cuando comenzará un proceso de selección con pruebas y entrevistas que concluirá el 31 de julio, momento en el que se conocerá el listado definitivo de las admitidas.

UNA INICIATIVA TRANSVERSAL Y EMANCIPADORA

Esta iniciativa, impulsada por Fundación ONCE, la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas (CCS) y Fundación CEOE, toma su nombre de Radia Perlman, la creadora de uno de los protocolos de comunicación más utilizados del mundo.

El propósito del programa es ofrecer formación y trabajo que incluyan a más mujeres con discapacidad en el sector digital, reconociendo tanto el valor de sus contribuciones, como su talento, algo «esencial» para construir una sociedad digital inclusiva, competitiva y dinámica, según sus impulsores

La CNMV permite a los fondos de inversión invertir en criptomonedas

0

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) permitirá a fondos de inversión y sicav invertir en criptomonedas siempre que estas dispongan de negociación diaria, «en la que el precio de mercado se determine a partir de operaciones de compraventa realizadas por terceros».

Así lo recoge el supervisor en una actualización de un documento de preguntas y respuestas sobre la normativa de instituciones de inversión colectiva (IIC) publicada el 7 de mayo.

No obstante, las IIC no podrán invertir en aquellas que no incluyan un derivado implícito, como ETC, ETN y cualquier instrumento de los denominados ‘Delta One’, y tampoco en aquellos derivados cuyo cubyacente sean criptomonedas.

Las ICC de Inversión Libre, por su parte, también podrían tener exposición a criptomonedas a través de derivados, dado que no hay limitación en el subyacente, y siempre que la liquidación del derivado no suponga la entrega de la criptomoneda.

Asimismo, al tratarse de una inversión de alto riesgo y cuyo precio conlleva un alto componente especulativo, el folleto y el DFI deberán incluir una mención expresa y destacada sobre esta exposición y de los riesgos que puede conllevar.

El pasado 9 de febrero la CNMV publicó un comunicado conjunto con el Banco de España en el que alertaba sobre los riesgos de estos activos, dada su falta de regulación y gran volatilidad en el precio.

El presidente del supervisor, Rodrigo Buenaventura, también advirtió hace unos días sobre el riesgo de buscar altas rentabilidades mediante inversiones «especialmente arriesgadas o llamativas» en época de crisis, como este tipo de activos. «Eso genera riesgos, bien de activos cuestionables o bien de decisiones arriesgadas o estafas», avisó.

Hasta ahora, no había gestoras españolas con exposición a este tipo de activos, si bien es algo que ha empezado a verse en grandes firmas como BlackRock, que hace poco se abrió a la posibilidad de que dos de sus fondos tuviesen exposición a estos activos, o bancos de inversión como JP Morgan.

Pese a la fuerte subida de su precio y a la apuesta por parte de otros actores institucionales, muchas gestoras siguen siendo reacias debido a su gran riesgo.

No obstante, el catedrático de Economía Financiera y decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad CEU San Pablo, Ricardo Palomo, ha explicado que el riesgo de las criptomonedas se diluye en la cartera con el de otros activos.

«Es preferible una cartera que tenga una determinada proporción de bitcoin frente a una inversión directa en la criptomoneda», destacó.

Audiencia de Madrid confirma la absolución de Villarejo por denuncia falsa contra el ex jefe del CNI

0

La Sección número 16 de la Audiencia Provincial de Madrid ha rechazado el recurso de apelación que presentó la Fiscalía de Madrid contra la absolución del comisario jubilado José Manuel Villarejo del delito de denuncia falsa contra el ex jefe del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) Félix Sanz Roldán, lo que supone confirmar esta resolución respecto del primero de los juicios celebrados contra el ex policía.

En este juicio, celebrado el pasado 15 de enero, se le juzgaba por dos cuestiones distintas. Por un lado, por presentar una supuesta denuncia falsa en la que acusaba a Sanz Roldán de haber filtrado desde el CNI a ‘El País’ una fotografía suya que destruiría su tapadera como agente encubierto y, en segundo lugar, por afirmar en el programa ‘Salvados’ de La Sexta que el ex jefe de la Inteligencia española amenazó de muerte a la ex amiga del Rey emérito Corinna Larsen.

En su sentencia, al que ha tenido acceso Europa Press, la Audiencia de Madrid recuerda respecto al primero de estos asuntos que la denuncia fue archivada «no por falsa, sino por carecer de suficiente sustento para dar inicio a un procedimiento penal», ya que Villarejo «pudo muy bien pensar que quien filtró aquella fotografía fue el propio director o alguien a sus órdenes».

En todo caso, y coincidiendo con el criterio del Juzgado de lo Penal número 8, que fue el que juzgó los hechos, la Audiencia considera que no concurre el elemento subjetivo específico del delito de acusación o denuncia falsa, «es decir, conocimiento de su falsedad o temerario desprecio hacia la verdad.

ARGUMENTOS DE LA FISCALÍA

La Fiscalía solicitaba en su escrito la anulación de esta sentencia y se dicte una nueva por la que se condenara a Villarejo como autor de un delito de denuncia falsa a la pena de un año de prisión y veinte meses de multa.

Aludía en su recurso que sí concurre el elemento subjetivo del delito de denuncia falsa porque uno de los testigos declaró que no sabía quién había tomado la fotografía ni quién la había «filtrado» a la prensa.

En su resolución, que tiene fecha del pasado 11 de mayo y al a que ha tenido acceso Europa Press, los magistrados Francisco Javier Teijeiro, Carlos Águeda y Pilar Alhambra, que ha sido la ponente, rechazan la postura del Ministerio Público. Recuerdan que tanto la jurisprudencia del Tribunal Constitucional como del Tribunal Europeo de Derechos Humanos han sentado las bases para imposibilitar la revocación desentencias absolutorias dictadas en base a pruebas personales, sin que se pueda acudir a su revocación por la vía de solicitar, ‘ab initio’, la nulidad de la sentencia.

Seguidamente, afirman que el juez del caso valoró las pruebas personales practicadas en el juicio oral y llegar a la conclusión de que ninguno de los hechos denunciados ha quedado probado; y se basó en la inmediación que le ha asistido, de la que carece la Audiencia Provincial.

Por ello, los magistrados afirman que «sorprende que, bajo la apariencia de solicitar la nulidad de la sentencia, lo que se inste realmente de este tribunal es que se acuerde su revocación yla petición de que se condene al acusado por el citado delito de acusación y denuncia falsa».

Resueltas con sanción el 17,9% de las multas del primer estado de alarma

0

Las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno han resuelto con sanción 172.482 expedientes de multas por infringir el primer estado de alarma, lo que representa el 17,9% de las 960.580 denuncias interpuestas en los tres primeros meses de lucha contra la Covid-19. El Gobierno ha analizado ya el 50,1% del total de expedientes.

De las 481.969 actas de propuesta de sanción tramitadas, 172.482 se han resuelto con sanción; 87.826 han sido trasladadas a otras administraciones (autonómicas y locales); 54.193 se encuentran todavía en proceso de instrucción; y 11.206 han sido archivadas. El resto, 156.262, tras el análisis del instructor correspondiente se ha determinado que, a la vista de los hechos, «no procedía iniciar el procedimiento sancionador por distintas causas».

Los datos los ha facilitado este jueves el Ministerio de Política Territorial y Función Pública recopilando los expedientes gestionados por las Delegaciones a raíz de las propuestas de sanción tramitadas por Policía Nacional, Guardia Civil y cuerpos autonómicos y locales. Corresponde, por tanto, al confinamiento domiciliario más estricto y a las multas tramitadas por la Ley de Seguridad Ciudadana, la conocida como ‘ley mordaza’.

Los expedientes de estas fechas responden en su mayoría al Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo. «En el segundo estado de alarma la tramitación de los expedientes de sanción corresponde a las Comunidades Autónomas», añade este departamento ministerial. Las actuaciones policiales y las multas han sido objeto de polémica durante la pandemia y ha vuelto ahora al primer plano debido a los botellones y aglomeraciones de ciudadanos, una vez finalizado el estado de alarma.

Andalucía (195.986) y Madrid (184.517) son las comunidades autónomas en las que más expedientes de denuncia se han interpuesto entre el 14 de marzo y el 21 de junio. Ceuta y Melilla presentan las menores cifras con 9.472 y 4.199 propuestas, respectivamente.

MÁS DE UN MILLÓN DE MULTAS EN TOTAL

El balance final dejó 1.142.127 multas impuestas en toda España en el primer estado de alarma -desde el 14 de marzo al 21 de junio-, y al menos 220.296 sanciones en el segundo estado de alarma -desde 26 de octubre hasta mayo-, según datos del Ministerio del Interior facilitados en marzo, cuando se cumplió un año del primero de los estados de alarma.

Política Territorial ha subrayado que las multas del primer estado de alarma correspondían a las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno, con excepción de Cataluña y País Vasco, donde las competencias en materia de seguridad ciudadana están transferidas a los respectivos Gobiernos autonómicos

«El objetivo fundamental de los controles durante el estado de alarma ha sido garantizar el cumplimiento de las medidas limitativas adoptadas para proteger la salud de las personas logrando doblegar la curva de transmisión y situarla en un nivel que no supusiera un riesgo para la capacidad del sistema sanitario», ha recordado el Ministerio que dirige Miquel Iceta.

«Ese objetivo se consiguió», según Política Territorial, que se remite a los datos epidemiológicos. La semana anterior a la declaración del estado de alarma, el ritmo de contagios semanal crecía al 35% y cada persona infectada provocaba alrededor de 3 nuevos contagios. A finales del mes de abril de 2020, el incremento semanal de contagios era del 5%, a finales de mayo del 1,5% y a finales de junio era inferior al 1%.

El CSIC desarrolla un probiótico contra la obesidad y enfermedades metabólicas asociadas

0

Una investigación del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha permitido el desarrollo de un probiótico de nueva generación que permitirá prevenir de forma eficaz las complicaciones metabólicas de la obesidad.

El proyecto, financiado por la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) y donde participa el Instituto Tecnológico de la Industria Agroalimentaria (AINIA), consiste en la valorización de una bacteria aislada de la microbiota intestinal de individuos delgados que se asociada a un fenotipo metabólico saludable en estudios epidemiológicos.

Patentada por el IATA por su potencial aplicación para prevenir y tratar la obesidad, el centro de investigación del CSIC pretende, en el marco de este proyecto, completar las fases de experimentación en el laboratorio y optimizar los procesos de producción, antes de iniciar los ensayos en humanos previos a su comercialización.

Los estudios que se han realizado hasta la fecha ofrecen resultados prometedores porque actúa a través de dos mecanismos de acción. Por un lado, reduce el apetito y, por otro, normaliza las alteraciones inmunológicas asociadas a la obesidad y que, a menudo, derivan en otras enfermedades crónicas, como la diabetes tipo 2 y las patologías cardiovasculares.

EFECTOS POSITIVOS PARA LA SALUD

En ensayos preclínicos realizados en un modelo de obesidad, la administración de la bacteria ha demostrado ser capaz de reducir la ingesta de energía y el peso y grasa corporal, así como las alteraciones metabólicas asociadas a la obesidad, como la hiperglucemia y la intolerancia a la glucosa y, también, reduce la inflamación intestinal y sistémica que conduce al desarrollo de patologías crónicas.

«Pensamos que esta bacteria puede tener mayor eficacia en comparación con otros productos existentes en el mercado por su múltiple modo de acción», apunta Yolanda Sanz, profesora de investigación del CSIS en el IATA, centro que ha coordinado el proyecto europeo MyNewGut, en virtud del cual se ha generado un biobanco de bacterias intestinales humanas con potencial para mejorar la salud.

Superados los primeros seis meses de ejecución, el equipo científico ya ha demostrado la seguridad de la bacteria, ha elevado la producción a escala de laboratorio y ha seleccionado un sistema de microencapsulado para mejorar su estabilidad y vida útil.

En este caso, el IATA está trabajando de forma estrecha con el AINIA, que aporta su experiencia en técnicas de microencapsulación, un proceso importante para la comercialización del probiótico o agente bio-terapéutico porque facilitará que, tras la administración, la bacteria mantenga su viabilidad, amplificando así su efecto.

El proyecto se alinea, además, con las conclusiones del Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en Agroalimentación promovido por la AVI, que propone la producción de alimentos más saludables, así como el desarrollo de alimentos funcionales capaces de ejercer una acción beneficiosa para la salud.

Del mismo modo, esta iniciativa también coincide con la Estrategia de Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, conocida como RIS3, que coordina la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital. En concreto, se enmarca en la mejora de la calidad de vida mediante la promoción de la salud y sanidad eficiente, uno de los ejes prioritarios de acción del plan.

Aurora Gaviño, convencida de que Rocío Carrasco se reconciliará con toda la familia

0

La diseñadora Aurora Gaviño, gran amiga de Gloria Camila y de toda la familia de Rocío Jurado – de hecho fue quien vistió a ‘La más grande’ en el especial ‘Rocío siempre’ que grabó meses antes de su fallecimiento – ha salido al paso tras la emisión de la docuserie de Rocío Carrasco y se ha pronunciado por primera vez sobre el distanciamiento que hay entre la hija de la tonadillera y el resto del mediático clan, convencida de que al final solucionarán las cosas y veremos una esperada reconciliación que, en estos momentos, parece imposible.

– Me consta que tienes mucha amistad con Gloria Camila ¿cómo está viviendo ella todo este revuelo mediático con su hermana?

– AURORA: Yo la veo muy tranquila en su vida, con su padre, con su novio y muy a gusto. Y luego del tema crucial la verdad es que ni me acuerdo de lo que hemos hablado. Yo la he visto muy tranquila, como muy dispuesta a escuchar, a ver* yo a ella la veo muy bien

– ¿Qué piensas tú de todo esto?

– AURORA: Hombre, que son hermanas ¿no? Y que Rocío Carrasco que yo la conozco también bastante, lo que pasa es que también hace muchos años que no la veo, desde que vestí a su madre en la gala de ‘Rocío siempre’, pero procuro escribirle y que se acuerde de mi

– ¿En qué ha cambiado la Rocío que tú conocías a la de ahora?

– AURORA: Siempre ha sido muy en su mundo. Me acuerdo que hicimos un reportaje del Hola donde ella se vistió con trajes míos, luego me llamaron Fidel y Rocío para hacer la gala de Rocío y yo le hice los trajes de bata de cola y demás* Ella siempre ha sido muy celosa de su intimidad. Yo sabía que no tenía a nadie en su casa para ayudarle con la casa y demás y siempre ha sido muy celosa de su intimidad. Siempre les he visto muy a gusto y muy bien en lo que es a nivel particular, que me hayan invitado a una fiesta, al cumpleaños de su madre* y yo siempre les he visto muy bien. Y Gloria igual. Y Ortega Cano me lo como con patatas y la verdad que les quiero a todos mucho, ya lo sabéis. Yo no puedo decir pros ni contras ni nada. Yo a los que conozco son a los Mohedano y a Rocío Carrasco y a Gloria, los demás no conozco a nadie.

– ¿Entiendes la posición que ha tomado la familia Mohedano de permanecer al lado de Rocío y David Flores?

– AURORA: Yo comprendo que muchas veces se toma una posición cuando no se sabe realmente lo que hay dentro y al final estamos viendo todos que hay algo más. Que hay mucho. Y nada más tienes que ver las revistas* es que no hay que hablar, es ver.

– Ellos quieren ver y quieren responder, pero han dejado clara su posición desde el principio diciendo que los niños son los niños. Se ponen de parte de ellos diga lo que diga la madre.

– AURORA: Eso por supuesto, y lo veo muy bien. Yo conozco a Gloria, la hermana de Rocío, y conozco a sus hijas y a José Antonio y yo veo que es una familia muy unida que se quieren mucho y que lo que quieren es el bien para sus hijos, para los niños por supuesto. Además que los quieren mucho y Rocío también, yo es que he vivido con ellos* y Gloria una niña buenísima. Son todos muy cariñosos y muy lindos. Hay temas que tienen que solucionar pero yo creo que se va a solucionar todo.

– ¿Crees que Gloria y Rocío puedan llegar a un entendimiento?

– AURORA: Yo estoy segura. Una madre y una hija eso se soluciona. Te lo digo yo

– ¿Y una hermana y una hermana?

– AURORA: También. Seguramente se va a solucionar porque Gloria es una bellísima persona y Rocío también. Las dos. Toda la familia, las conozco pero bien, de arriba a abajo, y os puedo decir que son todos una familia unida, una gente muy normal.

– ¿A lo mejor necesitan a gente como tu mediadora?

– AURORA: Tampoco hay que forzar las cosas, poquito a poco. Eso se tiene que dar. Y además que se va a dar, acordarse. Se va a dar

Publicidad