Inicio Blog Página 4114

Posible primer caso de armas autónomas usadas para matar

0

El Boletín de Científicos Atómicos considera que un dron de fabricación turca podría ser el primer caso conocido de armas autónomas basadas en Inteligencia Artificial usadas para matar.

En concreto, esta publicación conocida por publicar anualmente el informe del 'Día del Juicio Final' y que se ocupa de valorar las amenazas nucleares, en cambio climático y en tecnologías disruptivas, refiere un informe reciente del Panel de Expertos de la ONU sobre Libia.

En dicho informe se cita que el dron STM Kargu-2 --un arma autónoma de fabricación turca-- pudo haber "perseguido y comprometido remotamente" a soldados en retirada leales al general libio Khalifa Haftar.

A lo largo del año, el Gobierno de Acuerdo Nacional reconocido por la ONU hizo retroceder a las fuerzas del general desde la capital, Trípoli, lo que indica que había ganado la delantera en el conflicto libio, pero el Kargu-2 significa algo quizás incluso más significativo a nivel mundial: "un nuevo capítulo de las armas autónomas, en el que se utilizan para luchar y matar seres humanos basándose en la inteligencia artificial".

El Kargu es un dron "merodeador" que puede usar la clasificación de objetos basada en el aprendizaje automático para seleccionar y atacar objetivos, con capacidades de enjambre en desarrollo para permitir que 20 drones trabajen juntos. El informe de la ONU llama al Kargu-2 un arma autónoma letal.

Su fabricante, STM, promociona las capacidades "antipersonal" del arma en un video ( https://www.youtube.com/watch?v=Oqv9yaPLhEk ) que muestra un modelo Kargu en una caída pronunciada hacia un objetivo en medio de un grupo de maniquíes.

Si alguien muere en un ataque de esta naturaleza, probablemente representaría un primer caso histórico conocido de armas autónomas basadas en inteligencia artificial que se utilizan para matar.

Muchas personas, incluido el fallecido Steven Hawking y Elon Musk, han dicho que quieren prohibir este tipo de armas, diciendo que no pueden distinguir entre civiles y soldados, mientras que otros dicen que serán fundamentales para contrarrestar amenazas como enjambres de drones. En realidad, puede reducir el riesgo para los civiles porque cometerán menos errores que los sistemas de armas guiados por humanos, comenta el boletín en un artículo firmado por Zachary Kallenborn.

Samantha Cristoforetti, primera mujer comandante de la Estación Espacial Internacional

0

La astronauta de la Agencia Espacial Europea (ESA) Samantha Cristoforetti se convertirá en la primera mujer comandante de la ISS (las siglas en inglés de la Estación Espacial Internacional).

Según ha informado la ESA, Cristoforetti "previsiblemente" asumirá el mando de la Estación Espacial Internacional durante la expedición 68a, en virtud de un acuerdo de principio adoptado por los socios internacionales el pasado 19 de mayo, pendiente de la consolidación de los planes operativos y las fechas de lanzamiento.

En este sentido, ha explicado que, como miembro de la tripulación 4, Samantha Cristoforetti viajará a la Estación en 2022 junto a los astronautas de la NASA Kjell Lindgren y Bob Hines desde Florida (Estados Unidos) a bordo de un cohete Crew Dragon de SpaceX. Esta será su segunda misión espacial y la experiencia aportada será muy valiosa, al tratarse de la primera mujer comandante de la ISS.

Regresar a la Estación Espacial Internacional para presentar a Europa ya es un honor en sí mismo", ha declarado Cristoforetti, para después añadir: "Agradezco enormemente mi nombramiento como comandante y espero aprovechar la experiencia adquirida en el espacio y en tierra para liderar a un equipo muy capaz en órbita.

Por su parte, el director general de la ESA, Josef Aschbacher, ha asegurado que el nombramiento de Cristoforetti como comandante de la ISS "sirve de inspiración a toda una generación que en estos momentos está presentando su candidatura para unirse al cuerpo de astronautas de la ESA". "Estoy deseando conocer a los elegidos y aprovecho esta oportunidad para animar nuevamente a las mujeres a presentarse", ha subrayado.

De este modo, la ESA ha indicado que Cristoforetti será la quinta persona de la ESA en comandar la Estación Espacial Internacional y la cuarta de la promoción de astronautas de 2009.

Asimismo, ha señalado que el Panel Multilateral de Operaciones de la Tripulación (MCOP) es el encargado de tomar decisiones sobre la tripulación y el papel que tendrá cada astronauta en la Estación. Este panel cuenta con representantes de los cinco socios internacionales: la agencia espacial estadounidense NASA, la rusa Roscosmos, la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA), la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Canadiense (CSA).

El astronauta de la ESA Frank De Winne fue el primer comandante europeo de la Estación Espacial Internacional. En la actualidad representa a la Agencia en el MCOP en calidad de director del Centro Europeo de Astronautas de la ESA y ha afirmado que el nombramiento de Cristoforetti da cuenta de lo mucho que los socios internacionales valoran a los astronautas de la ESA.

Según Frank De Winne, "pese a que el control general de la Estación está en manos de los directores de vuelo en tierra, el comandante de la ISS trabaja para promover el espíritu de equipo entre los astronautas y entre el personal en tierra y en órbita, asegurando que todos los miembros lleven a cabo sus tareas de la mejor forma posible".

"Samantha ha demostrado ser una líder altamente fiable y competente durante la misión NEEMO23 de la NASA, entre otras actividades. Su experiencia y su actitud la convierten en un activo importante para la ESA y nuestros socios, y sé que será un motivo de orgullo para nosotros durante su estancia en el espacio", ha recalcado Frank De Winne.

UN MODELO PARA LAS NUEVAS INCORPORACIONES

La ESA ha puesto de relieve que el nombramiento de Samantha Cristoforetti "llega en un momento significativo para los ciudadanos y ciudadanas de Europa", ya que la ESA ha lanzado recientemente un programa de reclutamiento de nuevos astronautas. La fecha límite para presentar las candidaturas al proceso de selección acaba de ampliarse hasta el 18 de junio de 2021 en respuesta a la incorporación de Lituania como miembro asociado de la Agencia.

Samantha Cristoforetti se unió al cuerpo de astronautas de la ESA durante la última campaña de reclutamiento, que tuvo lugar en 2008-2009. David Parker, director de Exploración Humana y Robótica de la Agencia, ha reconocido que su trayectoria es un ejemplo de las oportunidades que se abren a los nuevos candidatos. "Samantha se nos unió hace poco más de una década gracias a sus altas capacidades. Ahora es una astronauta veterana a punto de asumir un puesto de mando", ha dicho.

"Estoy encantado de ver que las habilidades, experiencia y esfuerzos de Samantha se han visto recompensados con su nombramiento como comandante de la Estación Espacial Internacional. No dudo que seguirá inspirándonos para que asumamos retos, maximicemos nuestras capacidades y avancemos en nuestros conocimientos, tanto en el espacio como en la Tierra", ha concluido.

IU critica que PP y Vox "repitan la foto de Colón"

0

El responsable federal del área de Justicia de IU, Enrique Santiago, ha calificado de "esclarecedor" que PP y Vox busquen repetir la "foto de Colón", ante el debate sobre los posibles indultos a los líderes del 'procés' en prisión, por "mero interés electoral en su lucha para ocupar el espacio de venganza de la derecha reaccionaria".

Así lo ha trasladado tras conocer que estas formaciones darán su apoyo a la concentración convocada el próximo 13 de junio en contra del Gobierno y la concesión de indultos a los condenados del 'procés'.

El también secretario de Estado para la Agenda 2030 ha censurado el ""claro ejemplo de hipocresía" del presidente del PP, Pablo Casado y los máximos dirigentes de este partido, para afearles su "falta de autoridad política y moral a tenor de sus antecedentes" al boicotear que se indulte a estos políticos catalanes.

Santiago ha señalado que el PP "busca aumentar ahora frente al Ejecutivo de coalición las presiones que ejerce desde hace meses en el ámbito legislativo y judicial". "Solo evidencia aún más si cabe ese falso giro moderado que aparece y desaparece según le conviene a un cada vez más nervioso e impaciente Casado, y su continua comunión de intereses con la ultraderecha de Vox", ha espetado el dirigente de IU.

Del mismo modo, ha apuntado que a ambas formaciones "nunca se les ha ido de la cabeza" la "foto de Colón" y ha apuntado que esta nueva actuación programada para junio "nada tiene que ver con defender derechos ni exigencias de la ciudadanía", sino que la hacen "por un mero interés partidista y electoral en su lucha para ocupar el espacio de rencor y venganza de la derecha reaccionaria".

El también portavoz adjunto del grupo parlamentario de Unidas Podemos ha advertido de que "Casado y sus dirigentes "suben el tono de sus amenazas y ataques para tratar de esconder que mientras quieren prohibir estos indultos, el PP se los concedió a manos llenas a centenares de corruptos, malversadores y homicidas". "Esto se llama falta de respeto por la ley y por las instituciones", ha recriminado a los populares.

Por tanto, ha recomendado al actual líder del PP que pregunte al expresidente del Gobierno José María Aznar por los casi 6.000 indultos que concedió en ocho años de mandato, el "doble" que en los siguientes 17 años, y que ahora sostiene que los indultos por parte del actual Gobierno supondrían una "desviación de poder y una arbitraria utilización de la prerrogativa de gracia".

"Por nuestra parte podríamos explicarle sucintamente cómo es posible que mientras en su primer año completo en La Moncloa José María Aznar concedió 738 indultos y Mariano Rajoy 534 en ese mismo plazo, en el primer año del Gobierno de coalición se concedieron apenas 30 indultos", ha lanzado Santiago.

El Ararteko: La regularización de los niños extranjeros sin familia debe ser un "objetivo primordial"

0

El Ararteko ha advertido de que la regularización de la situación administrativa de los niños y adolescentes extranjeros y sin apoyos familiares debe ser "un objetivo primordial" de la política de los estados. Además, ha recomendado que cuando estos jóvenes alcancen la mayoría de edad, puedan seguir teniendo acceso a la educación, atención sanitaria y prestaciones sociales.

El Defensor del Pueblo vasco-Ararteko ha realizado, por encargo del Instituto Internacional del Ombudsman (IOI), un estudio sobre la protección que se ofrece a los menores de edad de origen extranjero y que carecen de apoyos familiares.

El Ararteko constata en el estudio que los niños extranjeros no acompañados "constituyen actualmente uno de los principales desafíos de la migración para las sociedades y administraciones públicas europeas".

No obstante, según indica esta institución, el reto de acoger y alojar a estos niños "va mucho más allá" de asegurar sus derechos fundamentales y necesidades más básicas, como la alimentación, la vivienda, la atención sanitaria, la educación o la asistencia jurídica.

INTEGRACIÓN

El Ararteko considera que el "verdadero desafío" al que deberán enfrentarse las autoridades europeas y estatales durante los próximos años es la integración de estos niños y su participación en las comunidades de acogida, así como su transición a la edad adulta o su futuro acceso al empleo.

El estudio se centra en cuestiones transversales (el derecho de los niños a ser escuchados o la formación del personal implicado), en las primeras fases de la acogida, como la llegada a la frontera y la determinación de la edad.

También se analizan las posteriores etapas, como el acceso a servicios de educación o sanidad. El estudio establece unos estándares sobre protección de niños y adolescentes no acompañados, elaborados a partir de las directrices internacionales existentes en la materia. Recoge, además, una gama de prácticas, tanto de administraciones como de defensorías del pueblo, que se pueden considerar como positivas.

"PRIMAR LA CONDICIÓN DE NIÑO"

Entre las principales conclusiones del informe se encuentra la constatación de que, en aquellos estados y regiones, como en Euskadi, "en los que prima la condición de niño, niña o adolescente" sobre la situación administrativa del menor, estos "reciben una mejor atención" que en los lugares en los que la asistencia a estos jóvenes "se supedita a la regularización administrativa".

Además, el Ararteko alerta de que es necesario realizar mayores esfuerzos para garantizar el derecho de los niños no acompañados "a ser escuchados en todos los aspectos". Por otra parte, afirma que los estados "deben esforzarse más" por garantizar que todos los profesionales que trabajan con niños no acompañados en el contexto de la acogida, tanto directa como indirectamente, reciban una formación "necesaria y adecuada".

"DEFICIENCIAS"

Asimismo, señala que la necesidad de intervención de las instituciones de defensoría del pueblo y de defensa de los derechos de la infancia "corrobora la existencia de una deficiencia que hay que corregir". En este sentido, el Ararteko subraya la necesidad de que los estados "encuentren maneras de intercambiar de forma rápida y efectiva información confidencial y colaborar.

"Es preciso un mayor esfuerzo para asegurar la rápida asignación de una tutela y/o representación legal en el momento de llegada al país de acogida, y para dar prioridad a los procedimientos que afecten a niños y niñas no acompañados", añade esta institución.

A su vez, el Ararteko manifiesta que los estados "deben incidir más" en garantizar el acceso a servicios de salud mental y de rehabilitación para los niños no acompañados que sufren dificultades psicológicas y/o han sido víctimas de la violencia o abusos. Con ese fin, recomienda crear estructuras de apoyo para los tutores, de forma que se les proporcione asistencia, asesoramiento, conocimientos y competencias.

El Defensor del Pueblo vasco considera que la regularización de la situación administrativa de los niños no acompañados mientras son menores de edad y están siendo atendidos, así como al alcanzar la mayoría de edad, "debe convertirse en un objetivo primordial de la política de los estados".

Además, recomienda que cuando estos niños y jóvenes alcancen la mayoría de edad, sigan teniendo acceso a las políticas sociales (educación, atención sanitaria, servicios económicos y sociales), así como a medidas de apoyo individual y de seguimiento, hasta su autonomía personal.

La UCV entrega su Medalla de Oro a "los héroes" de la pandemia

0

La Universidad Católica de Valencia (UCV) ha rendido homenaje a "los héroes" de la pandemia entregando su Medalla de Oro a los colegios oficiales de Médicos y de Enfermería, a la Comisión Diocesana de Pastoral de la Salud, a las Fuerzas Armadas, a Cáritas y a la Confederación Empresarial Valencia (CEV) por su labor, según ha destacado fuentes de esta institución académica.

La distinción de la UCV reconoce así la labor de los sanitarios, de los capellanes de hospitales, del Ejército -que realizó la operación 'Balmis'-, de los voluntarios y profesionales de Cáritas, que han atendido a los más desfavorecidos, y de la CEV, por su rapidez en la adaptación de las empresas a la situación sanitaria y su labor en pro del empleo.

El acto ha tenido tendrá lugar en la Facultad de Teología, cuya eucaristía en la Iglesia de El Salvador y acto académico posterior ha presidido el cardenal arzobispo de Valencia y gran canciller de la UCV, Antonio Cañizares. Dicho encuentro suele quedar enmarcado en enero por la festividad de Santo Tomás de Aquino, pero, en esta ocasión, no pudo celebrarse por la grave situación sanitaria que atravesaba València en esos momentos.

Así, el gran canciller ha apelado a la UCV a "ser hospital de campaña para los necesitados", así como a "estar al servicio de la verdad, de una humanidad nueva hecha de hombres y mujeres nuevos".

Por su parte, el rector, José Manuel Pagán ha expuesto que, respecto a la oferta académica, "la Administración debería limitarse en la aprobación de títulos a validar objetivamente la calidad de la oferta, remitiendo a la universidad y, con base en la autonomía universitaria, lo relativo a la oportunidad y diseño del título".

Además, ha remarcado la necesidad de "garantizar la inversión pública en investigación vinculada a resultados y potenciar los grupos consolidados y emergentes". En su opinión, es obligatorio "reforzar el sistema de becas públicas en igualdad de condiciones académicas y económicas". Debe incentivarse la contribución privada a la universidad a través de un marco que impulse el mecenazgo como forma de financiación adicional".

Pagán ha hecho estas reflexiones al hilo de las "importantes reformas" que se están planteando en el ámbito universitario, que le han llevado a incidir en la "razón de ser" de la Universidad: "Los estudiantes son lo más importante. La Universidad debe recuperar su dimensión sapiencial de búsqueda del sentido último de la vida, no renunciemos a formar personas libres, con espíritu crítico, que busquen la verdad y que, además, salgan preparadas para el desempeño de una profesión".

De igual modo, Pagán ha felicitado a las instituciones homenajeadas instituciones que, en el tiempo de "angustia" de la pandemia han evidenciado "la grandeza del servicio y de la entrega".

MEDALLAS DE ORO A LA LUCHA CONTRA LA PANDEMIA

Luis Sánchez, en nombre de todos los capellanes de hospital y de la delegación diocesana de pastoral de enfermos, ha agradecido este reconocimiento enfatizando que "la misión es la de ser verdaderos médicos del alma". "Prestamos nuestro servicio llevando consuelo humano y espiritual a los enfermos, a los familiares y al personal sanitario, que tanto han sufrido en estos últimos meses", ha subrayado.

La medalla de oro concedida a la CEV ha sido recogida por su presidente, Salvador Navarro, que ha destacado: "Sin caer en el desánimo, hemos conseguido una unidad en el mundo empresarial y sindical, trabajando codo con codo con la Administración y ahora, tras muchos meses hablando de ERES y ERTES, es el momento de hablar de recuperación porque va a ser más rápida de lo que prevemos. Y necesitamos contar con la Universidad para ser los mejor formados y recoger el talento".

Por su parte, el director de Cáritas Valencia, Ignacio Grande, ha reconocido el sufrimiento vivido durante la pandemia y ha destacado que más de 70.000 personas han sido atendidas por cerca de las 450 delegaciones de Cáritas. "Vivimos una época de muchas amenazas, pero también de múltiples oportunidades y hoy más que nunca seamos parte activa en la rehabilitación y auxilio de las sociedades heridas", ha señalado.

Asimismo, ha recogido la medalla de oro y su correspondiente diploma la presidenta y presidente del Colegio Oficial de Médicos, Mercedes Hurtado y, del Colegio Oficial de Enfermería, Juan José Tirado.

El CSN y Enresa analizan el avance en desmantelamientos de José Cabrera y Santa María de Garoña

0

El Consejo de Seguridad (CSN) y la Empresa Estatal de Residuos Radiactivos (ENRESA) han analizado este viernes distintos asuntos conjuntos entre los que destacan el avance en los trabajos dirigidos a desmantelar las centrales nucleares de José Cabrera (Zorita, Guadalajara) y Santa María de Garoña (Burgos).

En una reunión telemática para revisar las actividades relacionadas con la gestión de los residuos radiactivos y el combustible gastado, han tratado además sobre el combustible gastado y los residuos de alta, de baja y media, y de muy baja actividad y han repasado las actividades de grupos de trabajo del comité de enlace entre ambas instituciones.

La reunión ha estado presidida por la consejera Pilar Lucio, acompañada por el presidente del organismo regulador, Josep Maria Serena i Sender y los consejeros Francisco Castejón, Javier Dies y Elvira Romera.

Por parte de Enresa participaron su presidente José Luis Navarro Ribera y el director técnico, Álvaro Rodríguez Beceiro, entre otros técnicos de ambos organismos.

Los comités de enlace constituyen el instrumento de cooperación institucional del CSN con las principales organizaciones o empresas cuyas actividades están sujetas al licenciamiento, supervisión y control por parte del organismo regulador español de la seguridad nuclear y la protección radiológica y se reúnen de manera periódica.

En concreto, el comité ha revisado estado de las actividades en curso y previstas por Enresa, según los cronogramas que identifican los hitos significativos de los desmantelamientos, como son el licenciamiento del Plan de Restauración del Emplazamiento de José Cabrera (Zorita, Guadalajara) y el próximo inicio del desmantelamiento por fases de Santa María de Garoña (Burgos).

Así, han destacado los hitos del licenciamiento de Garoña más significativos que son el Plan de Gestión de Combustible Gastado y Residuos de la instalación, que el CSN deberá informar para su aprobación como paso previo al otorgamiento de la propia solicitud de autorización de desmantelamiento y transferencia para la fase 1.

Asimismo, se han abordado los proyectos de licenciamiento sobre los contenedores del combustible gastado generado durante la explotación de las centrales nucleares y también relacionados con las modificaciones de diseño previstas en los Almacenes Temporales Individualizados (ATI) para la ampliación de su capacidad.

Las licitaciones previstas tienen el doble objetivo de permitir la operación de las centrales nucleares de Almaraz, Ascó, Cofrentes y Vandellós II hasta las fechas de cese acordadas y, asimismo, establecer un sistema de transporte común que facilite la gestión del combustible en las distintas instalaciones.

En cuanto a los residuos de baja y media y de muy baja actividad, durante este encuentro se ha revisado el programa de actuaciones para la ampliación de las celdas de almacenamiento de El Cabril (Córdoba) y la situación del Plan Integral de actuaciones en la celda 29 para la resolución del agua recogida en la misma.

Por parte de Enresa se ha explicado que los resultados obtenidos de la aplicación de este plan son muy favorables, y mantiene un seguimiento hasta confirmar la completa resolución del problema.

Además de estos aspectos estratégicos, los asistentes pusieron en común la necesidad de trabajar conjuntamente para impulsar un marco legal adecuado para la gestión de los residuos generados en actividades con materiales radiactivos naturales (residuos NORM), así como en la determinación de su inventario.

Finalmente, ambas partes repasaron las actividades de los distintos grupos de trabajo establecidos en el seno de este comité de enlace, entre los que se encuentran el grupo sobre preparación del seminario del Almacén Geológico Profundo (AGP), el grupo tripartito MITERD-CSN-Enresa para la planificación de las acciones encaminadas a disponer de soluciones definitivas de almacenamiento de residuos y el grupo sobre lecciones aprendidas en el licenciamiento del desmantelamiento de la central José Cabrera, cuyos resultados se expusieron durante la reunión.

El arrasador diseño japonés de Miniso inicia su despliegue en islas baleares con su primera tienda en Palma de Mallorca

0

/COMUNICAE/

1622125402 Tienda 3

Con la apertura en Palma de Mallorca de la primera de las 8 tiendas que planea abrir en las Islas Baleares, Miniso apuesta por un inmediato y potente reinicio del turismo. Diseño japonés de alto nivel, gran calidad y precios accesibles caracterizan los más de 3.000 diferentes productos que se expondrán en la tienda de la comercial Vía Sindicato

Miniso, la marca de diseño japonés líder mundial en productos de lifestyle de alta calidad y buen precio, inaugura hoy viernes 28 de mayo, su primera tienda en las Islas Baleares, ubicada en el número 38 de la popular Vía Sindicato. Será la primera de las 8 tiendas que Miniso planea abrir en la Comunidad Autónoma y su trigésimo primera apertura en sólo dos años en España, dónde incluso durante la pandemia ha continuado creciendo y creando empleo.

Así, el fenómeno en el que se ha convertido Miniso desde su lanzamiento en Tokio en 2013, continúa creciendo rápidamente en España y en el mundo, donde más de un millón de personas al día visitan sus 4500 tiendas en los más de 80 países en los que la enseña tiene presencia, incluyendo Estados Unidos, el Reino Unido, Australia, Canadá, Francia, México, Chile y Portugal entre otros.

Durante el evento de apertura, que dará comienzo a las 17 h., los primeros asistentes recibirán regalos con los que podrán experimentar el excelente diseño y calidad de los productos de Miniso. Una vez acogidos por el equipo de la tienda con un tradicional “Konichiwa, bienvenido a Miniso”, los visitantes podrán disfrutar con una tienda que transmite orden, sencillez y atención al detalle, ambientada para el evento con los colores blanco y rojo de Miniso y en la que podrán divertirse descubriendo productos que transmiten una sensación de hallazgo.

“Queremos estar en cada Isla del Archipiélago y qué mejor manera de empezar a darnos a conocer a los baleares que con una tienda en una zona concurrida de su capital, Palma de Mallorca, ciudad bandera del turismo español gracias a su belleza y a la pujanza de una economía local que ya empieza a despegar con fuerza”, ha comentado Ana Rivera, Directora General de Miniso para España y Portugal. “Tanto los palmesanos como los muchos turistas que visitan la ciudad van a descubrir porque decimos que en nuestras tiendas entras por curiosidad y te quedas por placer, y es que se van a divertir comprando en Miniso e incorporando el diseño japonés a sus hogares”, concluyó Rivera.

En los 180 m2 de la tienda de la Vía Sindicato, Miniso muestra 3.000 referencias distintas de las 11 categorías de producto que la enseña pone a disposición del cliente: salud y belleza, electrónica, productos de temporada, moda de hogar creativa, bolsos y estuches, organización, accesorios, papelería, textil y juguetes. Además, la gran variedad de productos con licencia de MARVEL, Disney, We Bare Bears, Adventure Times y Barrio Sésamo es única en Miniso y atrae a fans de estas marcas y a aquellos que buscan algo exclusivo. Asimismo, uno de los secretos del éxito de Miniso es el continuo refresco de sus tiendas con nuevo producto cada 7 días. Como resultado, los clientes encuentran un ambiente acogedor y continuamente renovado cada vez que visitan una tienda de la enseña.

Líderes de la tendencia de consumo inteligente, los productos de Miniso tienen precios sorprendentes, fidelizando a clientes de entre 18 y 40 años. Todos los productos de la marca surgen de la “Miniso Original Design Academy” (MOD), garantizando de esta manera la consistencia y la excelencia en el diseño. MOD cuenta con un gran equipo de reconocidos profesionales originarios de países con tradición en el diseño, como Japón, Noruega, Finlandia, España, Dinamarca y Corea del Sur. El equipo de la Academia trabaja continuamente en la creación de productos funcionales e innovadores para una vida simple. Esta mirada única del diseño de Miniso ha sido reconocida con prestigiosos premios internacionales, entre ellos los “Red Dot Design Award 2020 y 2021”, “iF Design Award” y A’ Design Awards.

Fuente Comunicae

notificaLectura 217

Repara tu Deuda Abogados cancela 236.158 € en Bilbao (Vizcaya) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara tu Deuda Abogados cancela 236.158 ? en Bilbao (Vizcaya) con la Ley de Segunda Oportunidad

Los abogados líderes en la Ley de la Segunda Oportunidad gestionan la mayor parte de los casos tramitados en España

El Juzgado de Primera Instancia nº 2 de Bilbao (Vizcaya) ha dictado Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de NC, quedando exonerada de una deuda de 236.158 euros contraída con 32 bancos y entidades financieras. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad.

“NC -explican los abogados de Repara tu Deuda- está separada y tiene un hijo a cargo. A raíz de la separación, tuvo que asumir todos los créditos que se pidieron dentro de la relación. Su fallo fue hacerlo todo a su nombre, cuando era él quien disponía del dinero. Esta situación le ha generado un gran sufrimiento. En tan solo un año de proceso, ha podido cancelar toda su deuda y puede empezar desde cero”.

La Ley de Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 y, aunque aún existe cierto desconocimiento, cada vez son más las personas que intentan acogerse a esta legislación para cancelar las deudas que han contraído y a las que no pueden hacer frente. Ponerse en manos de un despacho de abogados profesional y especializado es clave para triunfar en el proceso.

Los casos de éxito demostrables con sentencias son una de las claves para elegir correctamente y no caer en engaños con información falsa. Así lo revela Bertín Osborne, nueva imagen de Repara tu Deuda Abogados. En la actualidad es el despacho de abogados que más casos ha llevado en España y el que más deuda ha cancelado a sus clientes. “Nuestros casos -explica Ana Isabel García, abogada directora del despacho- son demostrables a través de nuestros propios clientes y sentencias en nuestra web, que explican sus casos de éxito”. Repara tu Deuda Abogados cuenta con un 100% de éxito en los casos tramitados.

Bertín Osborne colabora con el despacho de abogados para que la ley llegue a más personas. “Se trata de una legislación -declaran los abogados- que ayuda a personas que se encuentran arruinadas a poder empezar de cero eliminando las deudas contraídas; es necesario que llegue al máximo de personas posible”.

Fuente Comunicae

notificaLectura 216

El colectivo de opositores mayores de 50 años supone ya más del 13% del total

0

/COMUNICAE/

1622189364 mayor 50 opositor

Con motivo del Día del Opositor, Opositatest quiere visibilidad el colectivo de opositores mayores de 50 años que tan perjudicado ha salido en el último año en clave de empleo. Mientras que en 2019 los mayores de 50 años suponían el 5% de los opositores, a finales de 2020 suman ya el 13,3% del total, según la encuesta realizada por Opositatest

Con motivo hoy del Día del Opositor la plataforma OpositaTest, líder en preparación de test para opositores, quiere visibilizar un colectivo que cada año crece más entre los opositores, y que este último año ha sido uno de los más afectados en clave de empleo. Se trata de los mayores de 50 años.

El año 2020 cerró con casi un millón de personas (936.200) mayores de 50 años en paro. Más de un cuarto de la cifra total de parados, concretamente un 25,16%. Con este colectivo también se ceban los ERE, de los que vienen muchos ERTE, y entre ellos, las mujeres están siendo las más vulnerables, si cabe, desde que comenzó la pandemia. De hecho, seis de cada diez nuevos parados en 2020 mayores de 50 años eran mujeres. Datos recogidos en el informe de la Fundación Savia.

Ante estas cifras, expertos señalan algunos sectores que cuentan con mayores de 50 años en sus contrataciones, sectores como la sanidad, los servicios médicos y terapéuticos, limpieza y desinfecciones, comercios de servicios esenciales, cadenas de suministro, logística y repartos a domicilio, contact center o atención telefónica, según los datos de Adecco.

Desde Opositatest quieren destacar la opción de opositar como una oportunidad de gran interés para este colectivo que valora mucho, además de los ingresos, la estabilidad laboral. En el caso de María, licenciada en derecho y que ha aprobado la oposición a Funcionario de Justicia recientemente, afirma que además de la estabilidad laboral, ella ha disfrutado enormemente del proceso porque le gusta estudiar. “He aprobado la tercera vez que me he presentado con 53 años. En ocasiones parece que los demás si avanzan y tú estás parado pero cuando logras el objetivo, has dado un paso de gigante y da una satisfacción personal muy grande”.

La última encuesta realizada por Opositatest, a más de 5.000 opositores de su comunidad, arroja que los mayores de 50 años son cada día más. Hoy suponen el 13,3% del total, lo que supone un crecimiento de más de 8 puntos porcentuales en año y medio (5% en 2019 a 13,3% en 2021).

“Desde Opositatest, queremos animar a este colectivo a valorar la opción de opositar ya que hay numerosos ejemplos de opositores de más de 50 años que aprueban y consiguen la deseada estabilidad laboral. Volver a estudiar es como volver a hacer deporte y no nos extraña ver a personas maduras ejercitando su cuerpo. Se trata de entrenar la mentalidad, en este caso con un proyecto de vida ya realizado y con cierta serenidad que otros colectivos no tienen” señala Jonathan García, consejero de Opositatest.

Acerca de OpositaTest
Fundada en 2016 por un grupo de opositores, ex opositores y de expertos especializados en cada una de las áreas que preparan (Justicia, Administración General, Sanidad, entre otras muchas). Es una plataforma online de test para opositores que supera los 600.000 opositores que han utilizado o están utilizando su sistema y que reúne más de 110 oposiciones de ámbitos diferentes (estatal, autonómico y local). Una herramienta que hace más eficaz, accesible y fácil la preparación de los opositores, ahorrándoles además tiempo y dinero.

Fuente Comunicae

notificaLectura 215

AnitaB.org agradece a todos los asistentes, ponentes e invitados su participación en la primera Virtual Grace Hopper Celebration EMEA

0

/COMUNICAE/

1622187223 AnitaB

La reunión más grande del mundo de mujeres y tecnología ha ampliado su alcance a decenas de miles de mujeres en Europa, Oriente Medio y África (EMEA)

AnitaB.org, la organización mundial sin ánimo de lucro dedicada a la igualdad de género y la paridad salarial en el ámbito digital, ha anunciado que ha concluido la primera Virtual Grace Hopper Celebration de la organización en Europa, Oriente Medio y África (EMEA) con más de 3.000 asistentes de toda la región.

Malala Yousafzai, conocida activista de derechos humanos y ganadora del Premio Nobel de la Paz, participó en el discurso de apertura junto a la presidenta y directora ejecutiva de AnitaB.org, Brenda Darden Wilkerson.

“Quiero que todas las niñas de la escuela reciban una educación segura y de calidad. Creo que si los líderes destinan más recursos hacia la educación, las ventajas son increíbles. Cuando se invierte en mujeres y niñas, se reduce la probabilidad de guerra y pobreza, se aborda el cambio climático y se mejoran las economías. Invertir en los 12 años de educación de una niña aporta 30 billones de dólares a la economía mundial", ha afirmado Malala Yousafzai.

“Una niña de cualquier origen, cultura o idioma debe poder elegir dedicarse al mundo de la tecnología. No debemos subestimar el papel que nosotros, como individuos, podemos desempeñar en este movimiento global que todos lideramos juntos”, ha añadido Yousafzai.

vGHC EMEA 2021
Organizada por AnitaB.org, esta celebración digital ha tenido el objetivo de construir una comunidad de mujeres y tecnología sin fronteras.

La vGHC EMEA ha reunido a una nueva red de defensores y aliados con los que AnitaB.org trabajará durante todo el año para fortalecer la capacidad de todo el ecosistema tecnológico corporativo, educativo y gubernamental necesario para el éxito de las mujeres tecnológicas de EMEA.

En 1994, Anita Borg y la Dra. Telle Whitney cofundaron Grace Hopper Celebration (GHC), que ha crecido hasta convertirse en la reunión anual de mujeres y tecnología más grande del mundo. En 2020, dada la situación, AnitaB.org celebró su primera Virtual Grace Hopper Celebration, que reunió a más de 30.000 asistentes virtuales de más de 115 países de todo el mundo. Contó con la presencia de Serena Williams y Megan Rapinoe. A principios de este año, AnitaB.org también organizó la primera Virtual GHC India, reuniendo a más de 5,000 asistentes de toda la India.

AnitaB.org agradece a los patrocinadores de vGHC EMEA su apoyo y participación que han hecho de esta primera edición un gran éxito:

- Patrocinio Fundador: Google

- Patrocinio Platino: Amazon

- Patrocinio Oro: Deepmind Technologies, Barclays

- Patrocinio Plata: Bloomberg, Chainalysis, IBM

- Patrocinio Bronce: Citrix, Zendesk, CSL Behring AG, Goldman Sachs, Red Hat, Planet, National Instruments (NI), Stripe, Bank of America, MPOS Video Spot (30 Sec) - Goldman Sachs, Red Hat, Barclays, Rockwell Automation, Amazon

Fuente Comunicae

notificaLectura 214

Conceptos clave para la instalación de placas solares. Por Adratek

0

/COMUNICAE/

1622200242 ADRATEK conceptos clave placas solares

La energía solar comienza con el sol y, concretamente, con las partículas que componen la luz. Las placas solares, también llamados "paneles fotovoltaicos", se utilizan para convertir la luz del sol, que está formada por partículas de energía llamadas "fotones", en electricidad que puede utilizarse para alimentar cargas eléctricas

Gracias a la instalación de placas solares la energía solar se puede utilizar para cualquier aplicación alimentada con energía eléctrica, equipos de telecomunicaciones, sensores remotos y por supuesto, la generación de energía mediante sistemas de energía solar residencial e industrial.

La instalación de placas solares se extiende también al deporte, con su instalación en campos deportivos emblemáticos como por ejemplo el Allianz Arena de Múnich o el Maracaná de Brasil.

Las placas solares recolectan energía limpia y renovable en forma de luz solar y convierten esa luz en electricidad que se puede utilizar para alimentar cargas eléctricas. Las placas están formadas por varias células solares individuales que a su vez están compuestas por capas de silicio, fósforo (que proporciona la carga negativa) y boro (que proporciona la carga positiva). Los paneles solares absorben los fotones e inician así una corriente eléctrica.

La energía producida por los fotones que chocan con la superficie del panel solar permite que los electrones abandonen su órbita atómica y se liberen en el campo eléctrico generado por las células solares, que a su vez atraen a estos electrones libres en una corriente direccional. Todo el proceso se conoce como efecto fotovoltaico.

Una vivienda promedio suele tener suficiente espacio en el tejado para instalar el número de placas solares necesarias para producir suficiente electricidad solar para cubrir todas las necesidades de electricidad, el exceso de electricidad producida se inyecta en la red eléctrica principal con lo que será compensado en la factura de energía eléctrica, por el uso realizado en aquellos momentos en los que no se tenga energía solar.

¿Cómo funcionan las placas fotovoltaicas?
La energía solar fotovoltaica es una fuente de energía limpia y renovable que utiliza la radiación solar para producir electricidad. Se basa en el efecto fotoeléctrico, por el que ciertos materiales son capaces de absorber fotones (partículas de luz) y liberar electrones, generando así una corriente eléctrica.

Para este propósito, se utiliza un dispositivo semiconductor denominado célula fotovoltaica, que puede ser de silicio monocristalino, policristalino o amorfo, o de otros materiales semiconductores de capa fina.

Las células de silicio monocristalino se obtienen a partir de un único cristal de silicio puro y alcanzan la máxima eficiencia, de media entre el 19 y el 22% actualmente. El coste de su fabricación es un poco más elevado que el del policristalino.

Las células de silicio policristalino se fabrican en bloques de varios cristales, por lo que son más baratas y tienen una eficiencia media de entre el 18% y el 20%.

Todos los fabricantes de placas solares garantizan una eficacia de las células de, al menos, 25 años. Estas células producen muy pocos residuos y requieren de 2 a 3 veces menos energía para la fabricación.

Por último, los fabricados con silicio amorfo tienen una red cristalina desordenada, lo que se traduce en un menor rendimiento (eficiencia media entre el 10 y el 11%), pero también en un menor precio.

Evidentemente, la producción de electricidad mediante la instalación de placas solares no tendrá la misma eficacia en función de su ubicación geográfica. A diferencia de la tecnología cristalina, estos paneles solares son opacos y menos potentes. Producen más electricidad gracias a un amplio espectro. De hecho, son capaces de producir con una radiación muy baja. En este caso, el amanecer y el atardecer.

Tipos de energía: eléctrica solar, energía térmica solar
Actualmente, existen dos tipos principales de tecnologías de energía solar: sistema solar fotovoltaico (FV) y sistema solar térmico. Aunque la ciencia y los detalles pueden ser complicados, la diferencia entre ambos es bastante sencilla.

Un sistema fotovoltaico es aquel en el que la luz incide en un panel solar y se convierte en electricidad. Por otro lado, un sistema de energía solar térmica absorbe la luz solar y utiliza la energía para calentar la vivienda o el agua sanitaria.

Un sistema fotovoltaico produce electricidad. Es bastante habitual que un sistema fotovoltaico, en las circunstancias adecuadas, cubra con creces las necesidades de electricidad de cualquier residencia o nave industrial, en función de su capacidad y el consumo previsto.

Tanto un sistema fotovoltaico como un sistema solar térmico son beneficiosos para el medio ambiente y tienen sus propios usos específicos, así que ¿cuál es mejor? La respuesta depende de los gastos, la ubicación y, por supuesto, del sistema que mejor se adapte a la situación particular.

Hacia una transición energética basada en la luz: ¿qué es la fotónica?

La fotónica es un principio industrial innovador. El objetivo es utilizar la velocidad y la fiabilidad de los fotones para proyectos industriales. En los últimos años, la fotónica ha experimentado un gran cambio.

La fotónica se convertirá en el punto de inflexión de la energía y la información en los próximos años. Así mismo, la fotónica podrá permitir la transferencia de energía e información a distancia con un consumo mínimo de energía.

La energía solar del futuro
Dado que el uso de la energía solar es cada vez más barato, se están desarrollando muchas innovaciones que pronto podrían formar parte del bienestar para el planeta y de la vida cotidiana.

La energía solar es la fuente de energía más importante del planeta y hace posible toda la vida en la tierra. Se utiliza para producir electricidad, en la mayoría de los casos a partir de paneles fotovoltaicos o centrales térmicas solares. Al igual que el viento, el agua y la biomasa, es una energía renovable. La energía solar térmica utiliza el calor de los rayos del sol, mientras que los paneles fotovoltaicos absorben los fotones de la luz, gracias a las células fotovoltaicas.

Fuente Comunicae

notificaLectura 213

El teletrabajo aumenta el gasto en climatización en más del 40% de los hogares españoles

0

/COMUNICAE/

1622196751 El teletrabajo aumenta el gasto en climatizaci n en m s del 40 de los hogares espa oles

Así lo recoge el estudio elaborado por Junkers Bosch "Hábitos de consumo de calefacción y climatización en los hogares españoles en tiempos de Covid"

A causa de la pandemia generada por la expansión del coronavirus, la llegada del teletrabajo a la vida laboral se ha visto acelerada exponencialmente. Así, según el estudio “Hábitos de consumo de calefacción y climatización en los hogares españoles en tiempos de Covid” realizado por Junkers Bosch, casi el 40% de los españoles estuvieron teletrabajando durante el último año. Aunque esta cifra fue reduciéndose a medida que las restricciones iban bajando, casi un 30% de las personas que han teletrabajado durante 2020, no han vuelto a la oficina, y más de un 20% lo ha hecho, pero de forma parcial con turnos establecidos.

Pero, ¿y qué consecuencias ha tenido para los hogares españoles el hecho de que sus habitantes pasen actualmente más tiempo en casa? El estudio desprende que más del 40% de los españoles que han teletrabajado consideran que su gasto medio en climatización ha crecido mucho o bastante como consecuencia del teletrabajo. Un hecho que ha provocado que el 45% de estos hogares se planteen cambiar su sistema de climatización para reducir costes a través del uso de sistemas más eficiente.

“2020 ha sido un año marcado por la necesidad de pasar más tiempo en los hogares y ello ha conllevado un impacto significativo en el gasto en climatización. En este sentido, la sociedad ha empezado a ser consciente de la necesidad de realizar pequeños cambios en los hábitos diarios que inicialmente pueden parecer poco significativos, pero que pueden repercutir en gran medida en el gasto económico de la vivienda”, afirma Alicia Escudero, directora de Marketing y Producto de Bosch Termotecnia.

Consejos para ahorrar en climatización
Se estima que en estos momentos 2,86 millones de españoles continúan trabajando desde su domicilio, lo que supone un incremento del 74,2% con respecto a los registros prepandemia. Una tendencia que parece que ha llegado para quedarse y que obliga a las viviendas a buscar soluciones para que el teletrabajo no suponga un mayor gasto en climatización o calefacción.

En este sentido, Junkers Bosch, consciente de que un uso responsable del aire acondicionado no sólo supondrá un ahorro en la factura eléctrica, sino que además ayudará al medio ambiente, ofrece una serie de consejos para ayudar a los hogares a ahorrar energía y crear un ambiente más saludable.

Antes de nada, la marca anima a sus consumidores a apostar por la eficiencia energética. Y es que, a la hora de comprar un nuevo aparato de aire acondicionado, es imprescindible fijarse bien en el etiquetado energético y conocer la eficiencia que alcanza el equipo tanto en frío como en calor. A menor eficiencia energética mayor consumo y actualmente los equipos más eficientes pueden alcanzar hasta A+++. Asimismo, es imprescindible controlar la temperatura en el hogar, teniendo en cuenta que la adecuada está entre los 22º C y 26º C. Por cada grado que baje la temperatura, puede aumentar hasta un 8% el consumo eléctrico. Además, la posibilidad de controlar el equipo a través de un Smartphone o Tablet gracias a la conectividad, permite hacer una mejor gestión del control de la temperatura y conseguir que la estancia mantenga una temperatura agradable y uniforme sin consumos excesivos.

También el mantenimiento del aparato es importante para que su funcionamiento sea óptimo, por ello Junkers Bosch recomienda realizar el mantenimiento de los filtros que se encargan de asegurar un alto nivel de filtrado y por lo tanto de un clima interior limpio y saludable. Por último, la ventilación del hogar en las horas más frescas ayuda, junto a las medidas anteriores, a mantener la temperatura adecuada en el hogar.

Junkers Bosch ofrece a través de su web www.junkers.es, un asesoramiento rápido y sencillo para realizar la mejor elección del producto de climatización para el hogar.

Fuente Comunicae

notificaLectura 212

Arranca el Certamen Gastronómico de comida saludable ALCORCÓN 2021

0

/COMUNICAE/

1621971660 cartelcertamenok

Porque se puede ir de tapas de forma saludable. La ciudad de Alcorcón se lanza a promocionar su gastronomía mediante una estrategia cuyo primer paso es la celebración de este Primer Certamen de Gastronomía

Arranca el primer Certamen de Gastronomía que se celebrará en Alcorcón bajo el nombre Alcorcón Cultura Gastronómica. Se trata de una iniciativa promovida por el Instituto Municipal de Empleo y Promoción Económica (IMEPE-Alcorcón), con la colaboración de establecimientos de hostelería de la ciudad.

El proyecto nace del Foro de Hostelería recientemente celebrado en Alcorcón en el que un nutrido grupo de empresas del sector HORECA (Hoteles, Restaurantes y Cafeterías) se reunieron con la Presidenta del IMEPE-Alcorcón, Raquel Rodríguez Tercero, y acordaron la realización de este Certamen como primer paso para el lanzamiento de una estrategia de promoción de la gastronomía, bajo la mencionada Marca de calidad, Alcorcón Cultura Gastronómica.

El Primer Certamen de Gastronomía se celebrará entre los días 1 al 20 del mes de junio; y en su primera edición tratará de promocionar la cocina saludable. Para ello seleccionará los 10 mejores platos, las 10 mejores tapas, los 5 mejores postres o productos de repostería, y los 5 mejores productos de comida a domicilio. Con ello se seleccionará el Top-30 de la gastronomía de Alcorcón, mediante una combinación del voto del público y el dictamen de un jurado compuesto por expertos profesionales del sector, entre los que habrá cocineros y críticos gastronómicos.

Se han puesto en funcionamiento, asimismo, los perfiles en redes sociales de la marca Alcorcón Cultura Gastronómica. En concreto, se ha abierto perfil en Twitter (@GastroAlcorcon), en Instagram (gastroalcorcon), en Facebook (@GastroAlcorcon) y en TikTok (GastroAlcorcon). Además, toda la información sobre el certamen se puede encontrar en la web de este: www.alcorconculturagastronomica.es.

Se espera una gran participación tanto de los hosteleros como de la ciudadanía de Alcorcón.

El Certamen Gastronómico está abierto a todo el mundo, cualquier persona puede acercarse a conocer la diversidad cultural y gastronómica del municipio de Alcorcón entre el 1 y el 20 de junio.

Alcorcón, 25 de mayo de 2021.

Vídeos
Certamen Gastronómico de comida saludable ALCORCÓN 2021

Fuente Comunicae

notificaLectura 211

Sigue la bajada del número de contagios en Castilla-La Mancha

0

Castilla-La Mancha registró en la última semana epidemiológica --semana 20, del 17 al 23 de mayo-- un total de casos de 1.082 nuevos positivos por coronavirus, 424 menos que en la pasada semana --del 10 al 16 de mayo--, lo que supone un descenso del 28,15%. El periodo de siete días notifica una tasa de 53 casos por cada 100.000 habitantes, con una caída en este indicador, pues a 14 días, se registró una incidencia de 74 casos en la anterior semana.

Según la última entrega de la evolución de datos por municipios ofrecida por el Sescam, los nuevos casos descendieron en las cinco provincias castellanomanchegas.

Así, la provincia con una mejor tasa de incidencia acumulada es la Cuenca, con 33,14 casos por cada 100.000 habitantes a siete días; seguida de Albacete, con 42,5; Ciudad Real, con 44,44; Guadalajara, con 53,82; y Toledo, con 69,77.

POR LOCALIDADES

En cuanto a las cerca de 40 localidades castellanomanchegas con más de 10.000 habitantes, los descensos son la tónica predominante en todas las provincias, menos en Ciudad Real y Albacete, donde el balance entre bajadas y subidas en contagios está prácticamente igualado, aunque estas últimas son poco significativas.

Así, en Albacete capital han bajado los positivos de 85 a 76 casos, Hellín desciende de 22 a 14 y Villarrobledo pasa de los 4 a 2. Por contra, en Almansa sube de 22 a 23 y La Roda pasa de 1 a 4.

En la provincia de Ciudad Real, Manzanares desciende de 6 a 5, Ciudad Real de 24 a 17, Valdepeñas de 35 a 21 casos, Campo de Criptana cae de 14 a 5 y La Solana desciende de 38 a 23. Por contra, Socuéllamos pasa de 3 a 5, Tomelloso de 14 a 21,, Puertollano de 44 a 49, Bolaños de Calatrava no registra ningún caso y Alcázar de San Juan aumenta de 1 a 3.

La capital conquense, de su lado, ha reducido de 24 a 15; al igual que Tarancón, que pasa de 9 a 4.

En la provincia de Guadalajara, Alovera reduce sus casos de 6 a 3, El Casar aumenta de 8 a 9 sus positivos, la capital pasa de los 99 a los 62, Azuqueca desciende de los 26 a los 15 y, por contra, Cabanillas reduce de 13 a 10.

Por último, en la provincia de Toledo, todas las localidades descendieron en positivos excepto Sonseca, que pasa de 7 a 8 y Ocaña de 16 a 17, mientras Talavera de la Reina no varía de sus 88 registrados en la pasada semana y Bargas, que se queda con 7 contagiados de una semana para otra.

Así, Toledo capital pasó de 114 a 46, Ocaña de 16 a 12, Quintanar de la Orden de 3 a 2, Torrijos baja de 29 a 20, Madridejos de 4 a 1, Mora cae de 5 a 4.

Illa advierte de que el Gobierno catalán no tiene agenda para el reencuentro

0

El exministro de Sanidad y presidente del Grupo Socialista en el Parlamento catalán, Salvador Illa, ha asegurado que el Gobierno catalán "no tiene agenda para el reencuentro entre catalanas y catalanes a la vista" y que el nuevo presidente catalán se sigue inclinando por los verbos "confrontar y desafiar".

Illa realiza estas afirmaciones, en la revista El Socialista, y las hace en plena polémica sobre los indultos que el presidente Pedro Sánchez ha justificado en aras de la concordia y la convivencia en Cataluña.

El actual jefe de la oposición en el Parlamento catalán explica en esa publicación del PSOE que el actual Ejecutivo catalán es un "gobierno desunido" que renueva una "apuesta política perdedora sustentada en la retórica independentista vacía que promete de nuevo la ensoñada 'república catalana'".

Además, carga contra el recién estrenado Govern, asegurando que se olvida de una parte del país y que no dibuja ningún horizonte de futuro, pues hay ausencia de proyecto para acometer con éxito la lucha final contra la pandemia, que ha de impulsar la reactivación económica --con la ayuda de los fondos europeos-- y la reconstrucción social.

"Tampoco hay agenda para el reencuentro entre catalanes y catalanas a la vista, ya que el presidente Aragonès se inclina por seguir conjugando verbos, a mi juicio, extemporáneos: confrontar, desafiar", alega Salvador Illa en un artículo titulado "Somos la alternativa".

"En definitiva, más de lo mismo", insiste el exministro, quien advierte de que estos "no son buenos los augurios que planean sobre el futuro político inmediato de Cataluña", que afronta, dice, "unos meses cruciales para su futuro de la mano de una fórmula de gobierno caducada, inoperante, divisiva y fracasada.

Precisa, a este respecto, que el actual Govern es solo "de conveniencia" y formado con el único objetivo de mantenerse en el poder y de entorpecer el cambio que se precipitó en las urnas hace ya más de tres meses.

Por ello, asegura que ante este panorama que califica de "desalentador", los socialistas deben conjurarse desde la oposición a trabajar para sacar a Cataluña del pozo de la "decadencia y el desánimo".

NO DAR TREGUA AL GOVERN

Creemos en Cataluña, su gente y conocemos nuestras potencialidades", afirma y añade que han perdido demasiado tiempo, por lo que no van a dar tregua a este Gobierno de dos más uno (ERC y JxCat, junto con los anticapitalistas de la CUP).

"Haremos una oposición responsable pero contundente desde ya; plantaremos cara y plantearemos una alternativa, la que acierta en las prioridades --lucha contra la pandemia, reactivación económica, reconstrucción social para que nadie quede atrás y reencuentro Cataluña adentro y con el resto de España-- y la que sentará las bases para que el cambio irreversible que se fraguó el 14F se haga realidad cuanto antes", apunta Illa.

El dirigente socialista catalán afirma, no obstante, que los socialistas arrimarán el hombro en todo lo que esté relacionado con el combate contra el virus y los fondos europeos, por que su prioridad es que Cataluña avance.

"Lo peor que podría pasar es que, por comodidad o cobardía, no tuviéramos la lealtad de decir en cada momento lo que es necesario", se justifica.

Y añade que "si unos y otros quieren hacer algo positivo, que nadie se deje influenciar por una visión raquítica o demasiado personal de lo que debe ser esta gran acción de conjunto de todas las fuerzas catalanas". Citando así las palabras que pronunció su "admirado" president Tarradellas en 1955 y que hace suyas en este artículo.

"EL CAMBIO EN CATALUÑA SE INICIÓ EL 14F"

El exministro se muestra convencido de que en las elecciones del 14 de febrero, con la victoria del PSC tanto en votos como en escaños, ha supuesto que el "cambio" en Cataluña haya iniciado su andadura porque las opciones de izquierdas, por las que se inclinaron los ciudadanos, suman en el Parlamento catalán 74 escaños.

Sin embargo, considera que ERC ha sorteado la nueva corriente que empezó a fluir el 14F y apunta que puede ser por miedo, cobardía, irresponsabilidad o por las tres cosas. Por el contrario, cree que el partido de Pere Aragonés ha preferido amarrarse en un puerto que se sabe que "es malo".

El silencio de la ciudad blanca 2: ¿Cuándo estrena Netflix ‘Los ritos del agua’?

Desde hace varios meses, está disponible en el catálogo de Netflix la película El silencio de la ciudad blanca. Este thriller policíaco está basado en el primer libro de una trilogía escrita por Eva García Sáenz de Urturi. Narran los asesinatos de un misterioso criminal en serie en la ciudad de Vitoria.

La película se estrenó en cines a finales del 2019 y está protagonizada por Javier Rey y Belén Rueda. En marzo de este año pasó a formar parte del catálogo de la plataforma con mucho éxito. A continuación, te desvelamos cuándo estrena Netflix la segunda parte de El silencio de la ciudad blanca, que se va a llamar Los ritos del agua.

EL ARGUMENTO DE EL SILENCIO DE LA CIUDAD BLANCA

El silencio de la ciudad blanca 2: ¿Cuándo estrena Netflix ‘Los ritos del agua’?
Foto: Netflix

Los hechos de El silencio de la ciudad blanca se inician con la investigación de los crímenes del "asesino durmiente". El inspector de policía, Unai López, interpretado por Javier Rey, vuelve a intentar atrapar al culpable de los asesinatos después de que años antes capturara a otro asesino que mataba a sus víctimas de la misma manera, colocando los cadáveres en posiciones relacionadas con rituales católicos.

Unai López, al que llaman Kraken, se enfrenta a este espinoso caso después de que aparezcan dos personas muertas desnudas en la catedral de Vitoria emulando a Adán y Eva. Al policía se le revuelve toda la investigación pasada y empieza a dudar sobre si capturó al verdadero asesino en el pasado...

LA IMPORTANCIA DE LA OPINIÓN PÚBLICA EN LA INVESTIGACIÓN

El silencio de la ciudad blanca 2: ¿Cuándo estrena Netflix ‘Los ritos del agua’?
Foto: Netflix

En El silencio de la ciudad blanca se deja latente como las investigaciones de la policía se ven afectadas por su exposición en los medios de comunicación. Cuánto más escabrosos son los crímenes, más bombo se le da y los ciudadanos pueden llegar a sentir miedo por si pueden llegar a ser las siguientes víctimas.

YouTube video

Además, la aparición de las redes sociales son otro impedimento porque son lugar de culto de teorías conspiranoicas y donde se dan pistas falsas que enturbian la investigación. De todo esto se vale el asesino en el drama de Netflix para que al inspector Unai López le sea más difícil atraparle...

EL REPARTO DE EL SILENCIO DE LA CIUDAD BLANCA

El silencio de la ciudad blanca 2: ¿Cuándo estrena Netflix ‘Los ritos del agua’?
Foto: Netflix

Además de Javier Rey en el papel de Unai López de Ayala, el reparto de El silencio de la ciudad blanca está repleto de caras conocidas. Belén Rueda se mete en la piel de Alba Díaz de Salvatierra, la subcomisaria de policía con la que acaba teniendo una relación amorosa. Aura Garrido interpreta a la inspectora Estíbaliz Ruiz de Gauna como otra de las investigadoras principales.

Esta película está dirigida por el prestigioso Daniel Calparsoro y fue vista por casi medio millón de espectadores en los cines, cifra que habría superado al estar en el catálogo de Netflix. Por lo que todo hace indicar que la historia va a continuar con una segunda parte basada en el siguiente libro de María García Sáez de Urturi...

LOS RITOS DEL AGUA, LA SEGUNDA PARTE DE EL SILENCIO DE LA CIUDAD BLANCA

El silencio de la ciudad blanca 2: ¿Cuándo estrena Netflix ‘Los ritos del agua’?
Foto: Netflix

El silencio de la ciudad blanca narra en 1 hora y 50 minutos todo lo que trascurre en la primera novela de la trilogía. La historia continúa en el siguiente libro de María García Sáenz de Urturi que está titulado Los ritos del agua. En esta ocasión, Unai se tiene que enfrentar a su pasado con la ayuda de la subcomisaria Alba Díaz.

En su adolescencia, el joven Unai se enamora de chica gótica llamada Ana Belén Liaño durante un proyecto de verano en el que reconstruyen un poblado cántabro de la Edad de Piedra. El policía había perdido la pista de su amor de juventud hasta que aparece asesinada cuando estaba embarazada en un acantilado...

EL ESTRENO EN NETFLIX DE LA SEGUNDA PARTE

belén rueda
Foto: Netflix

El asesinato del amor de juventud de Unai da pie a que se inicie una ristra de muertes de embarazadas que mantiene a todo el País Vasco en vilo. Y a los protagonistas también, ya que la subinspectora Alba Díaz está esperando un niño aunque no sabe quién es el padre, pero esto podría situarla como una posible víctima del asesino en serie.

El suspense y la acción aumentan en la segunda parte de El silencio de la ciudad blanca. Aunque el estreno de la película en Netflix ha hecho que millones de espectadores en todo el mundo la vean, no está asegurado que se vaya a grabar la continuación de la historia...

NO ESTÁ PREVISTO QUE SE GRABE LOS RITOS DEL AGUA

belén rueda
Foto: Netflix

Tenían muchas expectativas puestas en el rendimiento en la gran pantalla de El silencio de la ciudad blanca, ya que las novelas han sido calificadas como best sellers. Sin embargo, la película no alcanzó los objetivos en los cines, ya que no llegó a medio millón de espectadores pero sí que superó los 2 millones de euros de recaudación.

Esto, sumado a los efectos de la pandemia que dificultarían el rodaje, ha provocado que no esté previsto que se ruede la segunda parte de El silencio de la ciudad blanca. La única esperanza está en que Netflix se haga con los derechos en solitario para continuar con la trilogía literaria. El buen rendimiento de la película dentro de la plataforma podría impulsarlos a querer seguir plasmando los libros de María García Sáenz de Urturi en la gran pantalla, pero todo está en el aire.

Madrid notifica 1.034 casos nuevos y 6 fallecidos más

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 1.034 casos nuevos de coronavirus, de los que 784 corresponden a las últimas 24 horas, y 6 fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este viernes, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada del jueves se notificaron 1.064 casos nuevos de coronavirus, 815 correspondieron a las últimas 24 horas, y 5 fallecidos más en los hospitales.

El número de hospitalizados se sitúa en 881 en planta --41 menos respecto al día precedente-- y 632 en UCI --19 menos--, mientras que 129 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria desciende hasta 2.715.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 726.722 positivos, un total de 114.287 casos han requerido hospitalización, 11.642 han necesitado UCI y 100.736 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 818.706 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 24.149, de los cuales 5.067 han sido en centros sociosanitarios, 17.686 en hospitales, 1.366 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia a 14 días es de 188,37 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en segunda posición solo superada por País Vasco (199,41).

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto al plan de vacunación, el informe indica que se han administrado un total de 3.474.711 dosis de las 3.769.185 recibidas, con 1.118.017 segundas dosis registradas y 52.230 vacunas unidosis de Janssen, de manera que el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 17,3%.

Teniendo en cuenta solo la población diana, establecida en 5,6 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados con la pauta completa asciende al 21%.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, el Ministerio de Sanidad ha registrado 5.482 nuevos casos de coronavirus, de los que 2.517 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 2.510 registrados el jueves, lo que eleva a 3.668.658 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sigue reduciéndose, situándose en los 124,34 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 125,02 notificado ayer por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, este viernes se han notificado 17 más, de los cuales 128 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 79.905 personas.

Actualmente hay 4.813 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 1.426 en una UCI. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 3,86 por ciento y en las UCI en el 14,71 por ciento.

De las 2.517 personas diagnosticas de Covid-19 en el último día, 801 se han localizado en Madrid, si bien 296 en Andalucía, 145 en Aragón, 56 en Asturias, 8 en Baleares, 112 en Canarias, 43 en Cantabria, 16 en Castilla-La Mancha, 154 en Castilla y León, 99 en Cataluña, 37 en Comunidad Valenciana, 44 en Extremadura, 66 en Galicia, 10 en Melilla, 89 en Murcia, 77 en Navarra, 338 en País Vasco y 26 en La Rioja.

NÚMERO

En cuanto a las muertes, Sanidad ha registrado ya 9.880 fallecimientos en Andalucía (17 en la última semana); en Aragón 3.504 (cinco en los últimos siete días); en Asturias 1.965 (dos en la última semana); en Baleares 839 (ninguna en los últimos siete días); en Canarias 769 (dos en una semana); en Cantabria 564 (dos en los últimos siete días); en Castilla-La Mancha 5.912 (tres en la última semana); y en Castilla y León 6.882 (nueve en los últimos siete días).

Además, 14.531 personas han fallecido en Cataluña como consecuencia del coronavirus (seis en los últimos siete días); en Ceuta se han contabilizado 114 fallecidos desde el comienzo de la pandemia (ninguna en la última semana); en la Comunidad Valenciana 7.389 (cuatro en los últimos siete días); en Extremadura 1.801 (dos en una semana); en Galicia 2.402 (cuatro en los últimos siete días); en Madrid 15.285 (49 en los últimos siete días); en Melilla 97 (ninguna en los últimos siete días); en Murcia 1.600 (seis en los últimos siete días); en Navarra 1.171 (uno en los últimos siete días); en el País Vasco 4.429 (14 en los últimos siete días); y en La Rioja 771 (dos en los últimos siete días).

Baleares pide que los actos de fin de curso sean en exteriores

0

La Conselleria de Educación y Formación Profesional ha pedido a los centros educativos que si celebran actos de fin de curso sean en exteriores, al 50 por ciento del aforo y con 200 asistentes como máximo.

Esta es una de las instrucciones que ha remitido el departamento que dirige Martí March a los centros escolares de cara a los actos para celebran el final del año escolar, las actividades complementarias y las salidas escolares, atendiendo a la situación de nivel 1 de alerta sanitaria.

Además, según la nota de prensa difundida por la Conselleria, se autorizarán acampadas y colonias siempre que se mantenga este nivel 1 de alerta.

En relación a las jornadas de puertas abiertas de los centros, la Conselleria sin embargo prohíbe su realización como hasta ahora e invita a los centros a buscar otras maneras de hacer llegar a las familias esta información.

CELEBRACIONES DE FIN DE CURSO

Para la celebración de actos de final de curso, la Conselleria insta a los centros a adoptar las medidas necesarias para evitar aglomeraciones y facilitar información con carteles o imágenes de las medidas de higiene.

La Conselleria ha pedido que los actos se celebren preferentemente en exterior, al 50 por ciento del aforo y con 200 asistentes como máximo, sentados siempre que sea posible y respetando 1,5 metros de distancia entre asientos.

Educación ha pedido también que se mantengan los grupos de convivencia ordinarios. Además, los centros deberán llevar un registro de los participantes para facilitar los estudios de contactos en caso de producirse contagios.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

En cuanto a las actividades complementarias, como visitas o excursiones, Educación ha apuntado que en el transporte y en el desarrollo de las actividades, los alumnos de Infantil y Primaria deberán mantener los grupos estables de convivencia e insta a evitar que grupos estables se relacionen con otros.

En el resto de niveles, la Conselleria ha indicado que los grupos no pueden superar las ratios establecidas en función de los niveles de alerta.

Si la actividad es en la playa, según han apuntado, los participantes pueden no usar mascarilla durante el balo o mientras se permanece sentado.

SALIDAS ESCOLARES

Respecto a las actividades que se realizan fuera del centro educativo y que tienen una duración superior al mismo día como viajes, colonias o intercambios culturales, solo se podrán realizar si se mantiene el nivel 1 de alerta sanitaria.

En estos casos, el departamento educativo, el transporte deberá seguir las mismas instrucciones que para las actividades complementarias y, en el caso de las pernoctaciones y las visitas, deberán seguir las instrucciones de los establecimientos.

Unilever doblará el número de productos con una cantidad significativa de ingredientes positivos

0

Unilever ha impulsado la estrategia 'Nutrición Positiva', con la cual se compromete a doblar el número de productos que contienen una considerable cantidad de nutrientes e ingredientes positivos para dentro de cuatro años.

Así, en 2025, la compañía duplicará el porcentaje de su portfolio de productos que contarán con la fibra, proteínas, vitaminas y minerales, pero también ingredientes como frutas y verduras, cereales integrales o frutos secos necesarios para mantener una dieta optima, siguiendo así las recomendaciones publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Con motivo del Día Mundial de la Nutrición, Unilever reafirma su compromiso nutricional con sus productos y la dieta de sus consumidores con su iniciativa 'Future Foods', con la que se compromete a ayudar a las personas a realizar una transición hacia dietas más saludables y a la vez, contribuir a reducir el impacto ambiental de la cadena alimentaria mundial.

Según indica la compañía, el sistema alimentario actual "no es eficiente ni equitativo", ya que hasta 2.000 millones de personas no cuentan todavía con todos los nutrientes necesarios en su dieta para gozar de una buena salud.

"El proceso de producción de los alimentos ha dañado el medioambiente más que ninguna otra actividad humana, teniendo en cuenta que un 20% de los gases de efecto invernadero provienen de la agricultura. Por ello, resulta indispensable promover una alimentación sostenible en nuestro día a día, que nos permita cuidar del medio ambiente a la vez que cuidamos de nosotros mismos", explica la directora de Nutrición de Unilever, Diana Roig.

Otro de los compromisos contraídos por Unilever es la reducción de las cantidades de calorías, azúcar y sal de sus productos. Knorr, una de sus marcas más reconocidas, ya ha dado un paso al frente para cumplir el objetivo de contribuir a la reducción del consumo de sal por parte de los consumidores a no más de 5 gramos por día para 2022.

Entre otros muchos productos, la marca ha lanzado Knorr Zero Salt Bouillon, unos cubos que potencian el sabor de la comida, dejando que quien cocine sea quien decida si el plato necesita sal o no.

Ambas estrategias, englobadas en la iniciativa 'Future Foods', son la continuación del Plan Unilever por una Vida Sostenible, un ambicioso proyecto para alcanzar la visión de hacer crecer la compañía de forma sostenible mediante marcas con propósito.

PRODUCTOS ALTERNATIVOS A LA CARNE Y LA LECHE

Ante la creciente demanda de alimentación a base de vegetales, Unilever ha estado impulsando su negocio de productos alternativos a la carne y los lácteos durante los últimos años. En 2020, la compañía lanzó en España la marca de carne vegetal The Vegetarian Butcher tras su adquisición en 2018.

Además, varias de sus innovaciones han recibido un importante reconocimiento a nivel europeo: el Magnum vegano de la compañía ha sido recibido el título de 'Mejor Helado Vegano de Reino Unido en 2019', mientras que la mayonesa vegana de Hellmann's ha sido incluida por Nielsen entre las 25 mejores innovaciones de este año.

Asimismo, la compañía se ha comprometido a seguir fomentando unos buenos hábitos nutricionales, utilizando su propia escala y balance; a proporcionar siempre la información correcta al consumidor, incluso más allá de lo exigido por la ley, y a llevar a cabo una comunicación responsable que aporte buenas soluciones a sus consumidores.

Unilever lanzó en 2000 su primera Política Global de Nutrición, seguida en 2003 por el Programa de la Mejora de la Nutrición. Gracias a ello, se convirtió en la primera empresa en desarrollar perfiles nutricionales propios para mejorar su porfolio. Posteriormente, se establecieron los Principios responsables de Marketing.

Durante la última década, la compañía lanzó el Plan Unilever para una Vida Sostenible, el proyecto para alcanzar su aspiración de hacer crecer la compañía de forma sostenible mediante marcas con propósito, reduciendo los costes y también los riesgos. El Plan estaba basado en tres objetivos principales: la mejora de la salud y del bienestar para más de mil millones de personas, la mejora de su calidad de vida, y la reducción del impacto medioambiental.

Esta labor en relación con la nutrición llevada a cabo por Unilever ha sido premiada por diferentes entidades internacionales. Entre todos los reconocimientos, en 2014 obtuvo una puntuación del 100% en el criterio "Salud y Nutrición" por Dow Jones Sustainability Indices (DJSI).

Hallan el cadáver de una mujer en su casa del barrio de Fuencarral

0

Una mujer de 77 años ha hallado hace unos días el cadáver de una mujer de nacionalidad colombiana que llevaba varias semanas muerta en su casa del barrio de Fuencarral junto a sus gatos, algunos de ellos también fallecidos por inanición, ha informado una portavoz de la Jefatura Superior de la Policía de Madrid.

El hallazgo se produjo el lunes en el número 5 de la calle San Cugat del Vallés, en el madrileño barrio de Fuencarral, después de que una vecina alertara de que hacía muchos días que no veía a una anciana que vivía en el edificio.

Entonces, tras lograr entrar en la casa gracias a la ayuda de los Bomberos del Ayuntamiento de Madrid, que con una escala entraron a la vivienda a través de una ventana, encontraron en una habitación a la mujer que por la descomposición de su cadáver y el olor que desprendía llevaba muchas semanas muerta.

También encontraron a cinco gatos muertos por inanición pero otros dos aún sobrevivían. Pese a lo que han manifestado los vecinos, los animales no se habían comido nada del cuerpo de la anciana. El Servicio Veterinario Municipal de Urgencias del Ayuntamiento ha trasladado a dos gatos fueron al Centro de Protección Animal, ya que se encontraban en muy malas condiciones.

El cuerpo ha sido trasladado al Instituto de Medicina Legal para determinar las causas de la muerte, que todo apunta a naturales, y fijar la data de la muerte, han indicado las mismas fuentes.

La fallecida se llama Clara Inés y vivía sola en este piso del Ivima desde 1996. No tenía hijos ni estaba casada. Su familia residía en Colombia y no tenía parientes en España, ha publicado hoy el diario 'El Mundo'. Sus vecinos dieron la voz de alarma porque solía bajar a la calle a dar a de comer a los gatos callejeros y hacía más de un mes que no la veían.

También señalaban que era habitual verla los días de mercadillos recogiendo los restos de fruta y comida que los vendedores dejaban en las cajas cerca de los contenedores. Clara podría sufrir el síndrome de Diógenes porque cuando abrieron los agentes se encontraron cantidad de basuras y excrementos felinos.

LA VECINA QUE LLAMÓ A LA POLICÍA: "OLÍA A MUERTO"

Carmen, una de las vecinas del edificio, ha explicado Televisión que Clara Inés no se relacionaba con los vecinos, "solo se dedicaba a sus gatos, que acumulaba en su casa y por lo que olía muy mal el edificio".

Fue ella la que avisó a los servicios de emergencia porque llevaba varios meses que no veía a la señora y los comederos de los gatos estaban vacíos y en el mismo sitio. Además, Carmen reconocía que en el rellano de la escalera "olía a muerto", aunque pensaba que la fallecida se encontraba mal, que se había caído o "cualquier cosa".

"Como ser humana que soy, llamé al 112 y la Policía y Bomberos vinieron a los 5 minutos. Los policías me dijeron que estaba fallecida y los gatos que tenía se han comido el cuerpo. Estoy muy triste, no duermo y estoy muy nerviosa todo el día por lo ocurrido", ha finalizado la vecina.

La Comunitat Valenciana registra 155 casos nuevos y tres fallecidos

0

La Comunitat Valenciana ha notificado 155 casos nuevos de coronavirus y tres fallecidos, uno de ellos registrado en los últimos siete días, y los otros dos el paado mes de enero, mientras que los hospitales valencianos tienen siete ingresados menos que ayer y las mismas camas UCI ocupadas, según la Conselleria de Sanidad.

Hasta el momento, se han administrado un total de 2.697.414 dosis de la vacuna contra el coronavirus, 314.041 en Castellón, 991.520 en Alicante y 1.391.853 en Valencia. Además, yan recibido la pauta completa de inmunización --dos dosis para Pfizer, Moderna y AstraZeneca; y la monodosis de Janssen-- 903.533 personas 108.379 en Castellón, 332.193 en Alicante y 462.961en Valencia.

De este modo, la cifra total de positivos en 394.190 personas. Por provincias, 31 de los nuevos casos son en Castellón (40.871 en total); 52 en Alicante (147.655 en total); y 72 en Valencia, (205.662 en total); el total de casos no asignados se mantiene en dos.

Por su parte, el total de defunciones desde el inicio de la pandemia se sitúa en 7.432: 805 en la provincia de Castellón, 2.833 en la de Alicante y 3.794 en la de Valencia.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 115 personas ingresadas y 24 camas ocupadas: 18 en la provincia de Castellón, un paciente en UCI; 27 en la provincia de Alicante, 5 de ellos en la UCI; y 70 en la provincia de Valencia, 18 de ellos en UCI.

Además, desde la última actualización se han registrado 142 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 396.627 personas en la Comunitat Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia. Por provincias, las altas se distribuyen del siguiente modo: 41.382 en Castellón, 148.075 en Alicante y 207.112 en Valencia.

El total de altas no asignadas se mantiene en 58. De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 1.602 casos activos, lo que supone un 0,39% del total de positivos.

Puig apuesta por vincular ciencia, innovación y economía para la lucha contra el cambio climático

0

El 'president' de la Generalitat, Ximo Puig, ha subrayado la importancia de apostar por políticas que vinculen ciencia, innovación y actividad económica para hacer frente a los retos que plantea el cambio climático de una manera "efectiva".

Así se ha pronunciado este viernes en Orihuela (Alicante) durante la presentación del Centro de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Agroambiental de la Universidad Miguel Hernández (UMH), que ha considerado un ejemplo de esa necesaria "fusión real" entre investigación científica, innovación y economía, según ha informado la Generalitat en un comunicado.

Este organismo, ubicado en la capital de la Vega Baja, surge como una iniciativa del Plan Vega Renhace de la Generalitat con el fin de promover la I+D+i en el sector agroalimentario, especialmente de la comarca alicantina, y busca impulsar un ecosistema resiliente basado en los principios de desarrollo sostenible.

"Esa combinación fundamental entre investigación y actividad económica en un sector básico como el agroalimentario es la vía de futuro, la vía de consolidar un sector primario del que este año hemos visto su importancia decisiva, su capacidad de resiliencia y su capacidad de generación de empleo", ha señalado Puig.

Asimismo, ha agradecido al centenar de personas involucradas en la gestación de este centro investigador el trabajo que están desarrollando, una labor que, tal y como ha precisado, "no es solo para la Vega Baja, sino para toda la Comunitat Valenciana.

En este sentido ha mostrado el apoyo de la Generalitat para que el Ciagro-UMH "tenga, cada vez, mayor dimensión y capacidad de influencia en el conjunto del sector agroalimentario" del territorio valenciano.

El president ha subrayado también la fortaleza de la industria agroalimentaria valenciana, que fue el año pasado la que más empresas creó de toda España, y en la que la comarca de la Vega Baja del Segura tiene un protagonismo destacado.

ACTIVIDADES DEL CIAGRO-UMH

Por ello, Puig ha explicado que en el marco del Plan Vega Baja Renhace, impulsado tras la DANA ocurrida en septiembre de 2019, resulta "fundamental proponer un modelo de desarrollo resiliente, basado en una agricultura sostenible y respetuosa desde el punto de vista medioambiental".

Este objetivo es el que se ha marcado el Ciagro-UMH, que fija también prioridades como la utilización de cultivos tradicionales, el fomento del comercio de proximidad, actividades de formación que aseguren el relevo generacional o el apoyo a la creación de la denominación de origen y marca 'Vega Baja'.

Para tal fin, desde este centro de investigación se dirigirán actuaciones destinadas al análisis del sector agroalimentario y agroambiental de la Vega Baja del Segura, como la creación de bancos de germoplasma de cultivos tradicionales, la elaboración y puesta a disposición de cartografía de alta resolución de los agrosistemas, inventarios de cultivos y alimentos tradicionales.

También se recoge la propuesta de creación de un banco de tierras, con el diagnóstico de la oferta y la demanda y realización de un inventario de tierras de cultivo abandonadas.

Igualmente, también se contempla un grupo de actuaciones dirigidas a identificar oportunidades de mejora y otro, destinado a desarrollar acciones de formación, divulgación y transferencia de conocimiento e información, apartado este último en el que se incluye el desarrollo y puesta a disposición de una plataforma web de soporte de toda la información generada en el proyecto.

El president, que ha estado acompañado por la consellera de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, Carolina Pascual, ha visitado también en Orihuela el Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias de la Vega Baja del Segura de la Comunitat Valenciana (MUDIC-VBS-CV) , destinado a la divulgación científica y que tiene también su sede en el campus de Orihuela de la UMH.

ERC pide en el Congreso bajar del IVA a productos de higiene menstrual

0

Esquerra Republicana (ERC) ha reclamado en el Congreso una reforma de la Ley del IVA para que se aplique el tipo súper reducido de gravamen a los productos de higiene menstrual --compresas, tampones, protegeslips, copas menstruales y compresas de tela-- y que se dote a las CCAA de los recursos necesarios para se puedan facilitar de forma gratuita a las mujeres en situación de vulnerabilidad

La formación independentista ha realizado esta reclamación a través de una proposición no de ley en la que se denuncia la pobreza menstrual que sufren algunas mujeres en el país, un concepto que se refiere a la imposibilidad de estas de practicar una correcta higiene menstrual y que se deriva de una pobreza económica.

En el texto, ERC llama a los poderes públicos a "impulsar la superación de estigmas y tabúes que todavía envuelven la menstruación" y a "trabajar por su normalización", algo que consideran "imprescindible".

"Asimismo, desde las diversas administraciones públicas deben impulsarse respuestas a las carencias y necesidades relacionadas con el ciclo menstrual, y en particular respecto al acceso a los productos higiénicos", señala la formación, ha registrado esta iniciativa el día en el que se celebra el Día de la Higiene Menstrual.

BAÑOS DE EDIFICIOS PÚBLICOS

Es por eso que, además de reclamar una bajada al tipo supereducido de IVA a estos productos de higiene menstrual, ERC considera necesario que estén a disposición de la ciudadanía, en riesgo de exclusión social o en situación de sinhogarismo, de forma gratuita.

Además, pide que se garantice el acceso de estas usuarias a los lavabos de todos los edificios públicos del Estado para su higiene menstrual.

La formación también reclama recursos para hacer campañas de información y sensibilización permanentes, desde los diferentes servicios públicos en los tres niveles de administración, sobre las diversas posibilidades de productos sostenibles para la menstruación desde una perspectiva interseccional.

Además, piden un informe, en coordinación con las autonomías, condatos reales y actualizados sobre la pobreza menstrual.

Canarias suma 117 casos en las últimas 24 horas y ningún fallecido

0

Canarias ha sumado 117 nuevos casos de Covid-19 en las últimas 24 horas, por lo que el total de casos acumulados en el archipiélago se eleva a 56.108, y no tiene que lamentar nuevos fallecidos, por lo que la cifra de óbitos se sitúa en 766 desde el inicio de la pandemia, según datos de la Consejería de Sanidad del Gobierno canario.

Respecto a los casos activos actualmente hay 1.777 (+51), de los que 43 permanecen ingresados en UCI (-2), 208 están hospitalizados (-7) y 1.526 se encuentran en su domicilio (+60). Además 53.565 personas han superado la enfermedad hasta el momento tras recibir el alta médica 66 canarios.

Por su parte, la Incidencia Acumulada (IA) a 7 días se sitúa en Canarias en los 35,2 casos por cada 100.000 habitantes y la IA a 14 días está en los 77,3 casos por 100.000 habitantes.

Hasta hoy se han realizado un total de 1.129.216 pruebas PCR en las islas, de las que 59.255 han sido positivas, lo que representa el 5,25 por ciento del total.

Por islas, Tenerife suma 72 nuevos contagios y acumula 24.584 casos, de los que 1.037 casos están activos epidemiológicamente, 424 han fallecido y 23.123 han superado la enfermedad; mientras que Gran Canaria cuenta con 22.555 casos acumulados (+19), de los que 445 son activos, 268 han muerto y 21.842 recibieron el alta médica.

Lanzarote, por su parte, acumula 5.476 casos (+25), de los que 228 están activos epidemiológicamente, 49 han fallecido y 5.199 superaron el virus; Fuerteventura acumula 2.325 (+1), de los que 47 son activos, 13 han muerto y 2.265 recibieron el alta médica.

Asimismo, La Palma se mantiene con un total de 563 casos, de los que 19 son casos activos, siete han muerto y 537 superaron la enfermedad; El Hierro se mantiene con un acumulado de 371 casos, de los que uno está activo, cuatro han fallecido y 366 recibieron el alta médica.

Finalmente, La Gomera sigue con 233 casos acumulados y actualmente no tiene casos activos, si bien en su registro desde el inicio de la pandemia recoge una persona fallecida y 232 han recibido el alta médica.

El BCE tendrá en cuenta la diversidad de género al evaluar los nombramientos de la banca europea

0

El Banco Central Europeo (BCE) prestará más atención a la diversidad en la composición de los consejos de administración de los bancos europeos y tratará de garantizar el cumplimiento de los marcos nacionales y de las normas internas sobre cuotas de género en el proceso de evaluación de la idoneidad de los nombramientos, según ha indicado el presidente del Consejo de Supervisión del BCE, Andrea Enria.

En este sentido, el italiano ha denunciado que las mujeres todavía representan menos de un tercio de los miembros de consejos de administración de los bancos europeos y solo una cuarta parte de los equipos de alta dirección de los bancos en Europa.

Asimismo, un tercio de los bancos de la zona del euro aún no ha aplicado una política de diversidad, mientras que aquellos que sí lo han hecho "aún tienen un largo camino por recorrer en términos de implementarla plenamente".

"Al analizar los consejos de administración de los bancos, prestaremos más atención a evaluar su diversidad y su capacidad para hacer frente a los riesgos emergentes", ha afirmado Enria.

"Con respecto a la diversidad de género, nos esforzamos por asegurarnos de que los marcos nacionales y las normas internas existentes para la aplicación de las cuotas de género se aborden como parte de evaluaciones de idoneidad y de una supervisión continua", ha añadido.

Por otro lado, el italiano ha señalado que el supervisor bancario alentará a las entidades para que tengan en consideración en sus procesos de selección de directivos las habilidades y la experiencia específicas en relación con la cuestión del clima.

En cualquier caso, Enria ha lamentado que, a pesar de la innegable importancia de la composición de los directorios para determinar la capacidad de recuperación de los bancos y, en última instancia, su sostenibilidad después de una crisis como la del Covid-19, la supervisión de la idoneidad sigue siendo uno de los temas más fragmentados, con enfoques nacionales divergentes que dificultan que el BCE garantice la igualdad de condiciones dentro de sus competencias de supervisión.

"En este contexto, nos gustaría mucho ver un nuevo impulso para la armonización en este ámbito en el próximo paquete legislativo", ha reconocido, subrayando que una gobernanza sólida y controles internos sólidos son cruciales para fomentar la toma de decisiones responsable y mitigar los riesgos a los que se enfrentan los bancos en tiempos normales, y más aún en tiempos de crisis.

Ribera aboga por lograr que la gente tenga la libertad de quedarse donde quiera

0

La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfica del Gobierno de España, Teresa Ribera, ha reconocido que es una "prioridad" para el Ejecutivo central que todas las personas tengan las mismas oportunidades independientemente de donde residan al tiempo que ha precisado que "ha llegado el momento de actuar" y conseguir "que la gente tenga libertad para quedarse donde quiera quedarse".

Así lo ha puesto de manifiesto la ministra durante la clausura de la Feria para la Repoblación Presura, que se ha celebrado este viernes en El Hueco de Soria, y que han inaugurado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco.

"Necesitamos que la energía se plasme con todas las herramientas que no han funcionado, que han ido decayendo, se trata de muchos retos demográficos, cohesión social y territorial, se trata de dejar atrás, todos importamos y debemos ser ciudadanos de primera, tener las mismas oportunidades, el mismo reconocimiento porque todos somos dignos", ha apuntado Ribera.

En este sentido, ha indicado que ya es una "prioridad del Gobierno" ya que ha "llegado el momento de actuar" para "transformar una gran parte del territorio llena de derechos y oportunidades".

La vicepresidenta ha reconocido que la España interior "no fue lo suficientemente acompañada en épocas de dinamismo y de oportunidades" lo que "ha agudizado las crisis", unas oportunidades que "no llegaban igual a todos los territorios" y que ha hecho como el medio rural ha visto reducido su proceso demográfico con "progresivo envejecimiento y masculinización".

MENOS MUJERES

La vicepresidenta ha lamentado que una de cada cinco mujeres de Castilla y León deja el medio rural "al pasado de la adolescencia o al tener hijos adolescente".

"La reconstrucción de equilibrios tiene mucho que ver con mirar más allá del sector primario y que puede convivir con ello pero necesita una mirada amplia con otro tipo de oportunidades", ha incidido Ribera.

En este sentido, ha apostado por un "futuro sostenible y equilibrado" y ha señalado que, la pandemia "se ha vivido de distinta manera en zonas rurales y urbanas, dejando ver las grandes ventajas de vivir en aire libre frente a entornos cerrados y más grises".

Teresa Ribera ha pedido aprovechar el Plan de Recuperación para "avanzar en la cohesión social y territorial que el país demanda" con asuntos básicos como "tener una vivienda digna".

"Hay que conseguir que la gente tenga libertad para quedarse donde quiera quedarse y garantizarles el acceso a todos los servicios básicos", ha finalizado la ministra para la Transición Ecológica.

La industria espacial recibe con "gran satisfacción" la creación de la Agencia Espacial Española

0

La industria espacial española ha recibido con "gran satisfacción" el anuncio del Gobierno de la creación de la Agencia Espacial Española, por ser una "aspiración del sector de siempre" y estar recogida "de forma explícita" en la Agenda Sectorial de la Industria Espacial Española, presentada en octubre de 2019.

Para la Asociación que engloba a las principales empresas dedicadas al Espacio, además de los sectores de Aeronáutica, Defensa y Seguridad, "el Espacio es un sector altamente estratégico, al que le corresponde una política de Estado, que simbolizaría la Agencia Espacial Española y facilitaría la definición e implementación de una verdadera política nacional en materia espacial".

Asimismo, ha manifestado que "la gestión y defensa de los intereses nacionales en materia espacial, y muy particularmente de los intereses industriales, se desarrolla en un entorno internacional complejo, competitivo y muy exigente que incluye un buen número de organizaciones y agencias internacionales".

"La Agencia Espacial Española dotaría de mayor coherencia a la interlocución exterior y a la acción del conjunto de las administraciones públicas en materia espacial", ha indicado en un comunicado.

Así, ha señalado que la mayor parte de países del entorno de España disponen de Agencias Espaciales Nacionales. "En Europa es el caso de Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, Bélgica, Portugal, Polonia, Suecia, Suiza, Austria y Rumanía. Existen distintos modelos de Agencia que se han adecuado a la capacidad industrial, a la estrategia política y al potencial inversor de cada país", ha subrayado.

En ese sentido, TEDAE aboga por una Agencia "eficiente capaz de concentrar sus esfuerzos en coordinar necesidades, y que, sobre todo, priorice en sus presupuestos el desarrollo de programas tanto de carácter nacional como internacional, maximizando la participación y utilización de capacidades existente de nuestras empresas.

Según la asociación, los fondos de recuperación suponen "la gran oportunidad de lanzar con fuerza" el proyecto de Agencia Espacial Española, "impulsando una serie de programas tractores que permitan a la industria desarrollarse, en un momento en que el sector espacial a nivel global y europeo se encuentra en una etapa de fuerte crecimiento que debemos aprovechar".

Marlaska sobre la Guardia Civil de Cataluñ: "Es una institución tan catalana como las demás"

0

El ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha señalado este viernes que la Guardia Civil de Cataluña "es una institución tan catalana como las demás", durante el acto de toma de posesión del nuevo jefe de la Zona VII de la Guardia Civil de Cataluña, José Luis Tovar Jover.

Durante el acto ha manifestado: "Compartimos el anhelo de construir un entorno seguro para la ciudadanía catalana en un marco de seguridad y de estabilidad", y ha asegurado que el general Tovar Jover asume el mando de la Guardia Civil de Cataluña por méritos propios acumulados durante su trayectoria profesional.

Se ha dirigido al nuevo jefe y le ha expresado: "Encabezas una zona de la Guardia Civil que se integra en un despliegue que se expande por todo el territorio nacional y cuyo modelo de cercanía y proximidad del ciudadano afianza la presencia del Estado en todo el país y favorece la integración territorial".

Durante su intervención, ha homenajeado a las víctimas del atentado de ETA donde un coche bomba estalló contra el cuartel de la Guardia Civil de Vic (Barcelona) y dejando 10 muertos, y del que este sábado se cumplen 30 años.

"El mayor homenaje que podemos hacer a las víctimas del terrorismo es no olvidar nunca lo sucedido", ha resaltado el ministro, y ha señalado que ETA es ya parte del más triste pasado de España gracias a haber sido derrotada por el empuje que la firmeza de la sociedad proporcionó al Estado de derecho, en sus palabras.

Para concluir, se ha dirigido a los agentes de la Guardia Civil que han asistido a la toma de posesión: "La lealtad de los agentes de la Guardia Civil es la que garantiza la convivencia social, pacífica y libre en España y en Cataluña. Os animo a que os esforcéis en elevar el nivel de eficacia en los servicios que prestáis a la ciudadanía y que se resumen en la garantía de la seguridad ciudadana para consolidar el libre ejercicio y las libertades".

IU advierte de que "las diferencias de género y clase" influyen en la salud

0

Izquierda Unida (IU), a través de su Red Feminista, reivindica el "derecho de las mujeres a gozar de una salud integral a lo largo de todo su ciclo vital", y advierte sobre "cómo las diferencias de género y de clase influyen directamente en la salud". En este sentido, ha llamado a las administraciones a tomar "medidas efectivas" para corregir esta situación.

En el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres que se celebra este viernes 28 de mayo, IU ha decidido llamar la atención sobre el hecho de que la salud de ellas se ve afectada negativamente por factores como la "sobrecarga de cuidados o las dobles y triples jornadas" de trabajo.

Esta situación, apunta, llega a impedir que algunas mujeres puedan "desarrollar su proyecto vital plenamente" y provocarles patologías concretas como "estrés crónico e incremento de problemas músculo-esqueléticos", entre muchas otras.

IU advierte, además, de que "la medicina utiliza como modelo el cuerpo masculino" y "no tiene en cuenta las diferencias de sexo (biológicas) y, aún más, de género (sociales)".

INVISIBILIZACIÓN DE ENFERMEDADES

Para la formación "todo se agrava cuando no se tiene en cuenta la situación de las mujeres en las causas de la enfermedad, sobre todo, cuando los protocolos sanitarios invisibilizan enfermedades de las mujeres, psicologizando las patologías físicas y, al mismo tiempo, sobredimensiona, medicaliza la desigualdad y el estrés social crónico que afecta a las mujeres y a sus condiciones concretas de vida, proliferando la prescripción de psicofármacos".

Como ejemplo, IU pone a las mujeres que cuidan a personas dependientes, para quienes la "prescripción de fármacos para la depresión, la ansiedad y el insomnio es hasta tres veces mayor que en el resto de la población".

Por eso, reclaman que se desarrollen "recursos de respiro para incidir y mejorar la salud, como una estrategia fundamental en la atención comunitaria y actuar sobre las causas y no solo sobre los síntomas".

Del mismo modo, pide que se impulse la investigación de enfermedades invisibilizadas que afectan a las mujeres, tales como la fibromialgia, así como la necesidad de garantizar la aplicación de protocolos sanitarios dirigidos a mejorar la calidad de vida de las pacientes desde una perspectiva multidisciplinar e impulsar campañas de concienciación sobre las características de la enfermedad y la necesidad de comprensión social hacia quienes la padecen.

López Miras apoya el Anillo Protector Ambiental de Fundación Ingenio

0

El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, ha definido el Anillo Protector Ambiental de Fundación Ingenio como una solución "solución razonable" para dar salida a la crisis del Mar Menor ya que está "basada en criterios científicos".

En un acto institucional por el primer aniversario de Fundación Ingenio, el presidente de Murcia ha afirmado que para salvar el Mar Menor hacen falta más infraestructuras. "Hace falta inversión, hay que implementar el plan vertido cero, la alternativa son las infraestructuras", ha expresado.

A su vez ha alabado el trabajo de Fundación Ingenio como "más necesario que nunca" y ha destacado la voluntad de diálogo de la fundación para la búsqueda de consensos. Por ello, se ha comprometido para que todas las soluciones propuestas "se materialicen en acciones políticas".

López Miras ha afirmado que desde el Gobierno de la Región existe "voluntad de colaboración, pleno apoyo y de trabajo conjunto" para buscar soluciones "que hagan aún más compatible, la protección del Mar Menor con el desarrollo de la agricultura y con uno de los referentes agrícolas del mundo, como es el Campo de Cartagena".

"No voy a permitir que el modelo económico de la Región de Murcia cambie: me comprometo a que el encargo que me dais hoy se cumpla y que vuestros nietos sigan trabajando como lo habéis hecho vosotros", ha indicado ante la asamblea anual de Fundación Ingenio

MOMENTO DE "RIESGO" PARA MURCIA

Asimismo, López Miras ha recordado que el presente y futuro de la Región de Murcia se encuentra en "un momento de riesgo" por la hoja de ruta del gobierno con respecto al Trasvase Tajo-Segura. "Si no tenemos agua, no tendremos agricultura, y si no tenemos agricultura, no tendremos la Región de Murcia tal y como la conocemos: tendremos una Región de Murcia peor", ha alertado López Miras.

"Porque el 30% de los empleos y las oportunidades de la Región de Murcia proceden de la agricultura; porque el 30% de la economía de la Región tiene que ver con la agricultura", según López Miras, quien ha alertado que "estamos en un momento en el que esto está en riesgo.

Y ha asegurado que el Gobierno de la Región no está dispuesto a permitir que esto "sea así". Por eso, ha remarcado que también hacen falta instituciones que salvaguardan los intereses de la Región de Murcia y de los agricultores, que también luchen por las infraestructuras necesarias, como es el trasvase Tajo-Segura y un recurso básico como es el agua.

A ese respecto ha criticado que se cambien las reglas del trasvase y los caudales ecológicos "por razones estrictamente políticas". "No vamos a permitir que la Región de Murcia tenga que cambiar su modelo productivo", ha señalado el presidente de Murcia. Por último, ha lamentado que desde el gobierno y el Ministerio de Transición Ecológica se utilice al sector agrario como "moneda de cambio" para arreglar la crisis del Mar Menor.

UNIÓN DEL SECTOR AGRARIO

En su discurso, el presidente de Fundación Ingenio, Adolfo García, ha destacado la unión de todos los agricultores para salvar el sector, ante la "complejísima realidad que tiene la agricultura a día de hoy en el Campo de Cartagena".

"Es inconcebible que el sector agrícola, que ha sido la cabeza tractora de la prosperidad de esta Región, se quiera destruir para volver a los secanos de principios del siglo pasado", ha denunciado.

En esa línea ha puesto en valor la labor de Fundación Ingenio para "revertir esta situación" ya que "se ha escuchado la voz de los agricultores de primera mano en las instituciones". Asimismo, ha puesto en valor el cambio de tendencia que se ha producido en la sociedad murciana con respecto a la imagen del campo.

ALTERNATIVA AL ECOLOGISMO CHANTAJISTA

Por su parte la directora de Fundación Ingenio, Natalia Corbalán, ha defendido una transición ecológica sostenible para todos "que no deje a nadie atrás y que sea sensible con todos los agentes implicados". "Nuestra propuesta de Anillo Protector Ambiental es precisamente una solución multifactorial, integral y que está basada en la opinión científica" ha indicado.

En ese sentido, ha enumerado algunos de los 75 hitos que durante este primer año ha llevado a cabo Fundación Ingenio para el Campo de Cartagena en ámbitos como asuntos públicos, iniciativas legales, proyección internacional, innovación, proyectos europeos y de financiación, acuerdos legales y convenios institucionales, contratación y comunicación. "Hemos llegado a despachos y hemos mantenido un diálogo proactivo y constructivo con políticos, instituciones y administraciones públicas" ha reclamado Corbalán.

Asimismo, ha criticado a una parte del activismo radical que solo sabe chantajear. "Queremos ofrecer a la sociedad una alternativa a la imposición ideológica que les da a elegir entre Agricultura o Mar Menor y demostrar, con base científica, que la convivencia de ambos es posible", ha indicado en su discurso. "Se ha hecho frente a activistas que antes de llegar nosotros nadie les plantaba cara, ni les rebatía", ha añadido.

EL "MILAGRO" DEL CAMPO DE CARTAGENA

Al mismo tiempo, Corbalán ha reivindicado el papel de Fundación Ingenio para dar voz al motor socioeconómico de la Región. "Lo que sucede en el Campo de Cartagena es un milagro que representa el 25% del PIB de la región y que da lugar a una de las agriculturas más competitivas y productivas de Europa", ha expresado. "Aunque el verdadero milagro es que cooperativas y miles de agricultores y familias cuyo sustento es la agricultura puedan seguir con su medio de vida", ha enfatizado Corbalán.

Corbalán ha criticado los intereses políticos de "unos y de otros" ante la crisis medioambiental del Mar Menor. "Por primera vez ofrecemos una solución real a la sociedad que, al igual que nosotros, clama por sacar al Mar Menor del abandono institucional", ha finalizado la directora de Fundación Ingenio.

I PREMIOS FUNDACIÓN INGENIO

Al finalizar los discursos institucionales, se ha hecho entrega de la primera edición de los premios Fundación Ingenio que buscan destacar la labor de asociaciones y entidades que trabajan por la Región de Murcia y en organizaciones que, en sinergias compartidas, trabajan en pro de los ecosistemas sostenibles.

Esta primera edición de los premios de Fundación Ingenio ha sido planteada como un espacio de reconocimiento compartido, en primer lugar, a las generaciones que han sido partícipes del desarrollo socioeconómico de la Región, en segundo lugar a aquellos que han estado entregas a los servicios y causas sociales en los momentos más complejos de la pandemia y, por último, al impulso y desarrollo científico e innovador.

Cáritas ha sido reconocido en la categoría de 'Labor Social' por su trabajo esencial para ayudar a los más necesitados. El premio en la categoría de 'Sostenibilidad Ambiental' ha recaído en Life Watch por su impulso para la investigación sobre la biodiversidad y ecosistemas. Por último, los agricultores del Campo de Cartagena se han llevado el premio 'Generaciones' para reconocer a 3 generaciones de agricultores como símbolo del presente, pasado y futuro del sector en la región.

Seis años de cárcel para el hombre que mantuvo a su padre encerrado en el bajo de una casa

0

La Audiencia Provincial de A Coruña ha dictado una sentencia en la que condena a seis años de cárcel a un hombre que mantuvo encerrado a su padre en el bajo de una casa ubicada en Trazo (La Coruña).

El fallo, de febrero, determina que el acusado es culpable de un delito de detención ilegal de persona desvalida con la circunstancia agravante de parentesco. Así, le condena a cinco años, seis meses y un día de prisión, con inhabilitación especial para el ejercicio del derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la condena y la prohibición de aproximarse a la víctima durante diez años.

Además, como autor de un delito de maltrato o trato degradante en el ámbito de la violencia doméstica, le condena a seis meses de prisión, al tiempo que le priva de tenencia de armas por tres años y le prohíbe nuevamente aproximarse a la víctima, esta vez durante un periodo de cinco años.

Como hechos probados, la sentencia concluye que el acusado mantuvo en 2017 encerrado a su padre, "en contra de su voluntad y por un periodo de tiempo indeterminado", en un bajo o sótano de una vivienda familiar a medio construir en medio del monte en la parroquia de Chaián, en Trazo.

CONDICIONES HIGIÉNICAS "DEPLORABLES" Y EN "TOTAL SOLEDAD"

Lo hizo, agrega, en unas condiciones higiénico sanitarias y de habitabilidad "deplorables", en situación "de total soledad", sin energía eléctrica , agua corriente , ventilación , luz artificial o natural ni calefacción.

Además, le proporcionaba la alimentación a través del hueco de la única ventana existente "tapiada en su interior en su casi totalidad".

85 AÑOS, DETERIORO COGNITIVO Y EPOC

Allí fue encontrado por efectivos de la Guardia Civil el 26 de octubre de 2017, cuando acudieron al lugar alertados por los vecinos.

Tenía en la fecha de los hechos 85 años de edad, presentaba deterioro cognitivo y padecía una enfermedad pulmonar obstructiva crónica - EPOC.

Zoo, El Diluvi, Maluks y Xavi Sarrià encabezan el Feslloc 2021

0

Zoo, El Diluvi, Maluks, Xavi Sarriá, Feliu Ventura, Jonatan Penalba, Tito Pontet, Blackfang, The Dance Crashers y Malparlat son el cartel del Feslloc 2021, que celebra su 15ª edición con el objetivo de "defender la música en valenciano y la cultura segura y necesaria".

El festival llega a su 15ª edición superando la Covid19, y defendiendo la música en valenciano y la cultura segura y necesaria. Bajo el lema "Feslloc, 15 anys de revoltes", el festival se celebrará en Benlloc el 9 y 10 de julio, han explicado en un comunicado.

La organización ha presentado a través de un streaming a su página web, un cartel adaptado a la pandemia, para dos días de festival -en lugar de tres-, y sin acampada, pero "manteniendo el espíritu original del festival".

El Feslloc 2021 traerá grandes nombres de la música en valenciano, junto a formaciones emergentes, presentando diferentes estilos, y propiciando artistas que presentan trabajos nuevos. Además, apuesta de nuevo por dar visibilidad a las mujeres en el cartel y habrá presencia femenina en la mayoría de las propuestas musicales que actuarán.

El codirector del festival y regidor de cultura de Benlloc, Saül Herrero, ha explicado que "este año la prioridad era apostar de nuevo por la música y programar un Feslloc lo más seguro posible, porque las personas necesitamos la cultura, porque la cultura hecha con sentido y aprecio es segura y necesaria y, además, también cura.

De momento, el Feslloc 2021 tendrá un aforo de unas 800 personas --las entradas están agotadas y la organización está estudiando si pueden sacar más abonos en la venta las próximas semanas-- y los conciertos se acabarán antes de las dos de la noche.

No se podrá habilitar zona de acampada, pero la organización está trabajando para ofrecer en el público transporte entre Castelló de la Plana y Benlloc, para facilitar que se pueda encontrar alojamientos alternativos sin tener que usar el transporte privado necesariamente.

La organización del festival, formada por la asociación sin ánimo de lucro Feslloc -con participación de Escola Valenciana y el Ayuntamiento de Benlloc- el año pasado ya hizo un esfuerzo para celebrar el festival a pesar de todas las dificultades impuestas por la pandemia con el objetivo de "defender los trabajadores de la música en valenciano y que la cultura es segura y necesaria", y este año no podía ser menos".

Así, a pesar de que el Feslloc 2021 no tendrá el volumen de actuaciones de la edición 2019 pre-pandemia, sí que hace una apuesta para mantener la calidad musical que lo caracteriza y el formato de ediciones anteriores, siempre siguiendo las recomendaciones sanitarias vigentes en cada momento.

Investigan a dos mossos por la pérdida del ojo de una joven en disturbios por Hasél

0

El Juzgado de Instrucción 1 de Barcelona investiga a dos agentes de los Mossos d'Esquadra que presuntamente dispararon una bala de foam a una joven de 19 años que perdió el ojo durante la primera noche de protestas en contra del encarcelamiento del rapero Pablo Hasél.

Según el auto, el juez Joaquín Aguirre ha admitido la querella interpuesta por la acusación particular e investiga a los dos escopeteros de la Brigada Móvil (Brimo) de los Mossos d'Esquadra que dispararon balas de foam sobre las 20.30 horas en la Via Augusta de Barcelona.

El juez ha citado a declarar el lunes 14 de junio a la joven afectada, a un testigo y a los dos antidisturbios.

El magistrado ha abierto las diligencias oportunas para esclarecer los hechos y poder "determinar la forma y el modo" en el que se produjeron, y también la participación de los agentes.

ABOGADOS

El abogado de la acusación particular, Xavier Muñoz, ha asegurado en un comunicado que "muy probablemente este disparo se hizo de forma antirreglamentaria".

Ha destacado: "Es absolutamente inaceptable que las personas que asisten a una manifestación puedan estar sometidas a unos riesgos vitales como estos".

Por su parte, la abogada de la Asociación Irídia Anaïs Franquesa ha considerado "muy positivo" que se cite a declarar a los escopeteros como investigados por un presunto delito de lesiones de inutilización o pérdida de un órgano principal con agravante.

"No habría sido posible identificar a los dos posibles autores si no fuera porque el número de los agentes ahora también va por delante del uniforme. Esta medida, que ha sido fruto de la presión social, funciona y pedimos que se implemente también al Área Regional de Recursos Operativos (Arro)", ha subrayado.

El Gobierno Vasco espera que la normalización de la política penitenciaria conlleve el fin de los 'ongietorris'

0

El Gobierno Vasco apuesta por que la normalización de la política penitenciaria, uno de los objetivos que contiene su Plan Udaberri 2024, de convivencia, derechos humanos y diversidad, conlleve el fin de los 'ongietorris' públicos a los presos de ETA, al suponer una "exaltación" de la violencia y una "revictimización las víctimas".

El documento ha sido presentado en una rueda de prensa celebrada en Lehendakaritza por la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, que ha asegurado que "la convivencia es objetivo, norte y horizonte del Plan".

En este sentido, Udaberri 2024 pretende, entre otras cosas, "el reconocimiento legal, institucional, social y simbólico" de todas las víctimas, "una reflexión autocrítica sobre el pasado", la normalización de la política penitenciaria y el "fortalecimiento de la cultura del encuentro".

En el apartado de la normalización de la política penitenciaria, que considera "una asignatura pendiente", cuya "superación permitirá desactivar un factor de desestabilización para convertirlo en un factor de consolidación de la paz", hace referencia a los actos de recibimientos de los presos de ETA al salir de prisión.

Simultáneamente, normalizar la política penitenciaria debe conllevar también la no realización de 'ongietorris' públicos, ya que, más allá de su dimensión humana, afectiva, personal y familiar, de facto suponen una exaltación simbólica de la cultura política de la violencia y una revictimización de las víctimas", asevera.

"FUE INJUSTO"

El texto también defiende "una memoria compartida" para lograr la convivencia y aboga por mantener "una mirada ética que concluya: fue injusto". De esta forma, plantea desarrollar una política que "asuma que todas las vulneraciones de derechos humanos deben conllevar un ejercicio de autocrítica sincera por la sinrazón ética, democrática ypolítica que tales vulneraciones supusieron; un reconocimiento del daño causado; y una asunción de responsabilidades y una valoración ética inequívoca sobre la injusticia cometida".

"Una autocrítica en esos términos puede y debe propiciar una dinámica de acción positiva y alumbrar un nuevo escenario dotado de grandes potencialidades en aras a avanzar significativamente hacia ese horizonte de una convivencia normalizada", asevera.

DERECHOS DE LOS PRESOS

En cuanto a la normalización de la política penitenciaria en sí, el Plan Udaberri señala que el Estado de Derecho "está legitimado para hacer frente a los delitos de terrorismo, sin perjuicio de la preservación y garantía de los derechos humanos fundamentales y de los derechos y libertades básicas".

Tras apuntar que la lucha antiterrorista "propició de facto un endurecimiento de la legislación penal y penitenciaria y la política penitenciaria "se concibió y ejecutó como una pieza más de la lucha antiterrorista", subraya que los presos "siguen siendo sujetos de derechos y de deberes", que deben respetarse, especialmente por las instituciones públicas, sin que, "en ningún caso, suponga alineamiento con sus postulados ideológicos".

Por ello, asegura que "el fin último de toda política penitenciaria es la reintegración y resocialización post penitenciaria de las personas presas". De esta forma, cree que se debe "deconstruir la cultura de la excepcionalidad y el corpus penal, procesal y penitenciario de excepción, y reorientar la legislación y la política penal y penitenciaria en sintonía con los principios de humanidad, proporcionalidad y resocialización".

Asimismo, el documento aboga por la aplicación "con criterios humanitarios de las posibilidades que ofrece el ordenamiento jurídico para personas presas, con enfermedades graves, menores a su cargo o personas septuagenarias".

Anne-Marie y Niall Horan juntos en 'Our Song'

0

La cantante británica Anne-Marie y el ex-Boy Direction Niall Horan presentan ‘Don’t play‘ , su primera colaboración con el siguiente videoclip. Es otro adelanto del próximo álbum de la artista, "Theraphy", previsto para julio de este año.

YouTube video

‘Our song’ ha sido compuesta por Tom Barnes, Plested, Pete Kelleher, Niall Horan, Ben Kohn & Anne-Marie y con producción de TMS, en un tema que habla de cómo dos personas que han estado unidas por una relación sentimental deciden tomar caminos separados, pero al escuchar esa canción vuelven a acordarse el uno del otro. "Estuvimos un día en el estudio y es una persona tan talentosa que se puso a tocar la guitarra y creamos como unas tres canciones", comentó al respecto la artista. El vídeo musical ha sido dirigido por Michael Holy.

Anne-Marie  Niall Horan Our Song

Anne-Marie comenzó a abrirse paso en el mundo de la música colaborando con artistas como Magnetic Man, Gorgon City, Raized by Wolves y sobre todo Rudimental, banda junto a la cual recorrió el mundo durante dos años. En 2015 la cantante lanzó el EP “Karate” y un año después tuvo su primer hit como solista con el sencillo ‘Alarm’. Tras colaborar con Clean Bandit en el éxito ‘Rockabye’, en 2018 lanzó su primer álbum, “Speak Your Mind”.

Anne-Marie  Niall Horan Our Song

"Theraphy" será el segundo álbum de Anne-Marie, previsto en principio para finales del año pasado pero que fue retrasado por la pandemia. En él ha trabajado con Delacey y Oak por ejemplo. Hasta el momento ya había adelantado varios sencillos del mismo en los últimos meses que se espera estén incluidos: ‘Birthday’, ‘To be young’ (junto a Doja Cat) , 'Don't play' (con KSI y Digital Farm Animals) y 'Way too long' (con Nathan Dawe y MoStack). Con su nuevo material intentará cosechar el mismo éxito que lograra con temas como ‘Ciao Adios’, ‘Rockabye’, ‘Friends’ o ‘2002’.

Anne-Marie  Niall Horan Our Song

Letra 'Our song' de Anne-Marie & Niall Horan

[Verse 1: Niall Horan]
I'll be honest, I'm alright with me
Sunday mornings, in my own bedsheets
I've been waking up alone, I haven't thought of her for days
I'll be honest, it's better off this way

[Pre-Chorus: Niall Horan]
But every time I think that I can get you out my head
You never ever let me forget 'cause

[Chorus: Niall Horan & Anne-Marie]
Just when I think you're gone, hear our song on the radio
Just like that, takes me back to the places we used to go
And I've been tryin' but I just can't fight it
When I hear it I just can't stop smiling
I remembеr you're gone, baby, it's just the song on thе radio
That we used to know

[Verse 2: Anne-Marie]
I'll be honest, I'm alright with me
Sunday mornings, in my own white tee
I've been waking up alone
I haven't thought of him for days
I'll be honest
It's better off this way

[Pre-Chorus: Niall Horan & Anne-Marie]
Every time I think that I can get you out my head
You never ever let me forget 'cause

[Chorus: Niall Horan & Anne-Marie]
Just when I think you're gone, hear our song on the radio
Just like that, takes me back to the places we used to go
And I've been trying, but I just can't fight it
When I hear it I just can't stop smiling
I remember you're gone, baby, it's just the song on the radio
That we used to know

[Bridge: Anne-Marie & Niall Horan]
Just when I think you're gone, hear our song on the radio
Just like that, takes me back to the places we used to go

[Chorus: Niall Horan & Anne-Marie]
And I've been trying, but I just can't fight it
When I hear it I just can't stop smiling
I remember you're gone, baby, it's just the song on the radio
And I've been trying but I just can't fight it (Ooh)
When I hear it I just can't stop smiling (Ooh)
I remember you're gone, baby, it's just the song on the radio
That we used to know

Canal de Isabel II y sus trabajadores alcanzan un acuerdo de armonización salarial

0

El comité de empresa y la dirección del Canal de Isabel II han alcanzado un acuerdo sobre los términos económicos que regirán el II Convenio Colectivo de Canal de Isabel II, gracias al cual se procederá a la armonización salarial de los casi 3.000 empleados que integran la plantilla de la empresa pública.

Este acuerdo, que ha sido aprobado en Asamblea de Trabajadores con un 83% de votos a favor, es fruto de varios meses de negociaciones y atiende al compromiso por la dirección de la compañía de armonizar progresivamente las retribuciones de todos los trabajadores, ha informado el ente público en una nota de prensa.

Después del resultado de la votación, se procederá a la firma del acuerdo económico entre el comité de empresa y la dirección. Tras su transformación en 2012 en sociedad anónima, Canal de Isabel II carecía de un convenio propio de empresa y se regulaba a través del Convenio sectorial.

En 2017 entró en vigor el I Convenio Colectivo de la compañía que, si bien mejoraba sustancialmente las retribuciones de los empleados incorporados a la empresa con posterioridad a su conversión en sociedad anónima, mantenía unas diferencias retributivas entre puestos del mismo nivel.

Este convenio, prorrogado desde el 1 de enero de 2020, sigue aún en vigor mientras se negocian los términos concretos del II Convenio. Así, con este acuerdo económico, con retroactividad desde el 1 de enero de 2021, los trabajadores incorporados a Canal desde julio de 2012 se irán armonizando progresivamente.

NUEVO CONCEPTO RETRIBUTIVO Y REACTIVACIÓN DEL PLAN DE PENSIONES

Además, se incorpora un nuevo concepto retributivo variable en función del desempeño, se recupera el complemento por jornada partida y se incluyen aspectos relacionados con la reclasificación de ciertos niveles profesionales.

El acuerdo incluye también la reactivación del plan de pensiones para todos los trabajadores de la empresa: la empresa no realizará aportaciones al fondo de capitalización, que, en todo caso, podrán ser voluntarias por parte de los trabajadores, pero sí lo hará para asegurar las contingencias de riesgo de incapacidad permanente y fallecimiento.

La mesa negociadora del II Convenio Colectivo continuará negociando el texto completo del futuro convenio, y los acuerdos económicos adoptados se incorporarán al mismo. Una vez finalicen las negociaciones, el texto deberá ser aprobado y ratificado por el consejo de administración, previo informe favorable de la Comunidad de Madrid y a continuación, se presentará ante la Autoridad Laboral para su registro y publicación en el BOE.

Felipe VI abrirá el 3 de junio en Santiago el I Congreso Mundial Xacobeo

0

El rey Felipe VI será el encargado de presidir y abrir el próximo jueves, 3 de junio, el I Congreso Mundial Xacobeo que organiza la Academia Xacobea. El Pazo de Fonseca será el espacio inaugural de este evento que se extenderá hasta el sábado 5, cuando se celebrará la clausura en la Casa-Museo de Rosalía de Castro, en Padrón (A Coruña).

Así lo ha detallado el presidente de la Academia Xacobea, Xesús Palmou, en una rueda de prensa celebrada este viernes en las dependencias de la Xunta en San Caetano, en la que también ha participado el vicepresidente primero y conselleiro de Turismo, Alfonso Rueda.

Se trata de un evento que estaba previsto para el año 2020 como anticipo del Año Santo 2021 --ahora extendido a 2022--, pero que tuvo que ser aplazado "como consecuencia de la pandemia", ha recordado Palmou.

En este congreso se darán cita unas 80 personas entre autoridades y congresistas intervinientes, lo que abarca a "expertos universitarios procedentes de cuatro continentes". Será tanto por 'streaming' como de manera presencial, en cuyo caso hay unos 50 participantes anotados.

El presidente de la Academia Xacobea ha definido a este congreso como su "programa estrella" para conmemorar el Año Santo, "por su importancia y su contenido". Según ha concretado, pretende "la difusión del Camino de Santiago desde una perspectiva multinacional, intercultural e interreligiosa".

ENSAYO SOBRE EL CAMINO

En el ámbito literario, Palmou ha recordado cómo la organización que dirige ha convocado diferentes premios --de novela, ensayo y poesía--, al tiempo que ha avanzado la edición de un libro sobre el Camino elaborado por cinco miembros de la Academia Xacobea: 'Crónica de un peregrino singular'.

Se trata de un ensayo ya editado en castellano --en gallego saldrá en "próximos días"-- que ofrece "una visión interdiscilplinar" de los diferentes itinerarios jacobeos a través de la historia y en la actualidad.

"ARRANQUE FUERTE" DEL XACOBEO

Por su parte, Alfonso Rueda ha expresado que la Xunta está "encantada" de colaborar en la organización de este I Congreso Mundial Xacobeo que además "coincide con ese arranque fuerte" que pretende hacer la Administración autonómica con las celebraciones del Año Santo, ahora que los datos de la pandemia mejoran.

Además, ha destacado la presencia de Felipe VI en este evento y ha manifestado su deseo de que el monarca "esté muchas veces en Santiago y en Galicia" con motivo del Xacobeo 2021-22.

El vicepresidente primero también ha recordado cómo el Camino de Santiago es "el producto estrella" de la oferta turística de la Xunta en este Año Santo doble, en el que espera poder ofrecer a los peregrinos una oferta "segura" con espacios abiertos y "en contacto con la naturaleza".

ONG reclaman un "giro urgente" para una nueva PAC

0

Las ONG SEO/BirdLife y WWF han reclamado un "giro urgente" para lograr una futura Política Agrícola Común (PAC) tras romperse este viernes las negociaciones en Bruselas por la falta de acuerdo que se debe, a su juicio, a la "resistencia" a integrar criterios ambientales en esta política comunitaria.

En un comunicado conjunto, ambas ONG consideran que la ruptura en las negociaciones que quedan aplazadas hasta el mes de junio "destapa la resistencia de los ministros de Agricultura a una mayor ambición ambiental y social".

Consideran que con la ruptura, el Parlamento y la Comisión Europea quieren "frenar" los intentos de debilitamiento por parte de los ministros de Agricultura de los Estados miembro de esta política.

El director de conservación de WWF, Enrique Segovia, ha señalado que en los últimos días de negociaciones, se habían eliminado las "escasas" referencias al Pacto Verde Europeo en los reglamentos de esta política, y el Consejo sólo concedía "cierto terreno" al Parlamento en aquellos aspectos en los que los Estados miembro son conscientes de que muy probablemente podrán "aligerar el cumplimiento de las normas a la hora de diseñar sus planes estratégicos de la PAC".

En ese sentido, las dos ONG denuncian que las negociaciones "pretendían avanzar" en el montante financiero destinado a los nuevos pagos verdes (ecoesquemas), pero el Consejo ha defendido un porcentaje de ayuda inferior al actual y al exigido por el Parlamento.

"Rebajar el presupuesto respecto del asignado al actual greening en los términos que plantea el Consejo sería un paso atrás. Y eso, sumado a que esta nueva medida estará débilmente regulada en la UE, supondría un riesgo para garantizar la calidad y la necesaria ambición ambiental y climática en su aplicación", ha analizado la coordinadora de Programas de Conservación de SEO/BirdLife, Ana Carricondo.

Ante la nueva negociación, denuncian que a nivel nacional hay una "preocupante" falta de información por parte del Ministerio de Agricultura y las comunidades autónomas, sobre cómo se repartirán las ayudas directas -y más concretamente el llamado pago básico- de la PAC, que representan más de la mitad de su presupuesto.

Del mismo modo, consideran que es "clave" determinar el destino de las inversiones, en especial las de regadío, para asegurar su no impacto sobre los ya maltrechos ríos y acuíferos.

"Precisamos más altura de miras del Ministro y Consejeros de agricultura, para alcanzar un acuerdo político de alto nivel que no abandone a la agricultura y ganadería de alto valor natural. Necesitamos un giro urgente en nuestro sistema alimentario, sólo posible con una nueva PAC, si queremos cumplir con los objetivos ambientales y climáticos de la Unión Europea, pero también con los de la 'España vaciada' y el futuro del sector a largo plazo", concluye Carricondo.

Reciben a Olona al grito de "fuera fascistas de la universidad" en un acto en la UA

0

Un grupo de jóvenes se ha concentrado a las puertas de la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante (UA) para protestar por la presencia en un acto de la diputada de Vox en el Congreso Macarena Olona.

Los asistentes han gritado lemas como "Fuera fascistas de la universidad" y "Alicante será la tumba del fascismo" y han mostrado una pancarta de Arran l'Alacantí y Endavant en la que se podía leer 'Per Enric Valor, l'Escola en valencià, la nostra llibertat. Als Països Catalans en català!'.

Olona ha acudido a una mesa redonda sobre 'La defensa de la lengua española' organizada por el Consejo de Estudiantes de la Universidad de Alicante y que ha provocado las críticas de varios colectivos estudiantiles, como la Assemblea antifeixista de la Universitat d'Alacant o FEU Alicante.

Se ha sumado a las quejas Alacant pel valencià, que, en un comunicado, ha reclamado del Rectorado de la UA y del Decanato de la Facultad de Educación "hacer efectivo, real y tangible su posicionamiento en defensa del valenciano".

"Este posicionamiento, que sabemos que es sincero por parte de las instituciones universitarias, queda en papel mojado cuando se regala el espacio a aquellos partidos que quieren reducir el valenciano a una anécdota folclórica. Las políticas y acciones del partido presente en la mesa redonda son un claro ejemplo", argumentan.

En esta línea, emplazan a la universidad alicantina a "revisar los mecanismos de representación y participación" que permitan, por ejemplo, el presidente del Consejo de Estudiantes, "utilice sus responsabilidades institucionales para hacer propaganda del odio y la intolerancia".

Por su parte, la diputada Macarena Olona ha manifestado su "satisfacción" por volver a su universidad, donde tuvo "el placer" de cursar sus estudios de Derecho. "Hoy vuelvo después de veinte años a la que es mi tierra, mi universidad, donde tenemos libertad, a pesar de que cuatro intolerantes, los mismos de siempre, que se hacen llamar a sí mismos antifascistas, hayan venido a recepcionarnos", ha aseverado.

Los acusados del crimen de Cáseda piden "perdón" a la familia de las víctimas

0

Dos de los acusados del triple crimen de Cáseda, Juan Carlos J.J. padre y su hijo Emilio J.J. han pedido este viernes "perdón" a la familia de las tres víctimas, mientras que el otro acusado, Juan Carlos J.J. hijo, ha manifestado que acompaña en el sentimiento a los familiares de los fallecidos.

Los tres procesados han hecho uso de su última palabra en la vista oral que se ha celebrado en el Palacio de Justicia de Pamplona por esta causa, tras cinco jornadas. El primero en hablar ha sido el padre, Juan Carlos J.J., quien ha indicado que no habla para quedar libre porque "he cometido algo que tengo que pagar". "Y lo voy a pagar", ha dicho, para añadir que "sé que mi vida prácticamente se está acabando o se ha acabado ya, porque voy a estar en prisión el resto de mi vida".

El acusado, que ha indicado que "no me exime de la culpabilidad de haber acabado con la vida de esas tres personas", ha manifestado que quiere "pedir perdón a la familia". "Me podrán escuchar, lo siento, conocía a las tres personas y pido perdón, de verdad, no lo quise hacer, lo siento", ha indicado muy emocionado.

Seguidamente ha tomado la palabra Juan Carlos J.J. hijo, quien ha indicado que "en primer lugar quiero pedir disculpas por la actuación mía del otro día ante la sala, el jurado, ante los abogados, los agentes, les pido disculpas". "Y decir que les acompaño en el sentimiento a los familiares, no tengo nada más que decir", ha señalado.

En tercer lugar, Emilio J.J. ha querido transmitir su "más sincero pésame a las tres víctimas" y ha dado las "gracias" al jurado, a la sala y a la Policía Foral por "el trato que me está dando". "Estoy arrepentido de lo que pasó aunque yo no hice nada", ha aseverado, para pedir perdón a la familia, "espero que lo tengan en cuenta, yo solo deseo que se haga justicia, nada más".

Así se ha cerrado este viernes, en torno a las 15.15 horas, la vista oral del juicio que se sigue en el Palacio de Justicia de Pamplona por el triple crimen de Cáseda el 18 de septiembre de 2018, en el que el Ministerio fiscal pide 60 años de cárcel (20 por cada crimen) para cada uno de los acusados por sendos delitos de asesinato con alevosía, mientras que la acusación particular solicita prisión permanente revisable para cada uno de ellos.

Por su parte, la defensa de Juan Carlos J.J. padre pide una condena de 15 años de cárcel por homicidio con las atenuantes de arrebato, legítima defensa y confesión para el padre, y las defensas de los dos hijos reclaman la absolución para ambos.

Darias anuncia un nuevo récord de llegada de vacunas con 4,6 millones de dosis

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha anunciado un nuevo récord de llegada de vacunas en España con 4,6 millones de dosis durante la próxima semana. "Son cifras realmente espectaculares y excepcionales", manifestó.

Durante su intervención vía telemática en la presentación de la campaña canaria '22 ángeles' para fomentar la vacunación masiva contra la COVID-19, ha reiterado que la administración de dosis en el conjunto del país "va como un tiro".

De igual modo, resaltó el esfuerzo realizado por el Gobierno por acudir a todos los contratos de todas las vacunas "que hacen que ya en el presente año sean más de 100 millones la dosis que hemos adquirido para este año".

"Son cifras increíbles --añadió--, como lo son los datos de vacunación porque ya son más de 25,7 millones las dosis administradas; 17,5 millones de personas con al menos una dosis, lo que supone cerca del 40% de la población; y además, 8,6 millones de personas inmunizadas, entorno al 20% de los españoles".

Por otro lado, Darias ha animado a seguir trabajando junto a las Comunidades Autónomas desde la cogobernanza para seguir cumpliendo objetivos y batiendo récords "día a día, semana a semana", con la mirada puesta en el próximo hito: alcanzar los 10 millones de personas vacunadas con pauta completa en la primera semana de junio y continuar hasta llegar al 70% de la población vacunada antes de finalizar el mes de agosto.

Darias quiso resaltar también el "gran trabajo" que están haciendo todas las comunidades autónomas en la inoculación de dosis, felicitación que dirigió en este caso a Canarias.

"Las vacunas contra la covid son nuestra mejor arma sanitaria para derrotar al virus pero también nuestra mejor palanca para la recuperación económica, que se empieza a anunciar por organismos como la OCD, que la incrementado la previsión del PIB ante el despliegue de las vacunas en España", expuso.

La ministra ha recordado cómo, ante el mayor desafío para la humanidad, en menos de un año, los mejores talentos de la ciencia han sido capaces de crear vacunas para luchar contra la COVID-19.

"El reto es apasionante, seguir salvando vidas y recuperar cuanto antes la normalidad Gracias por ser copartícipes, sin duda alguna, en el mayor desafío de nuestras vidas", concluyó.

Los exdelegados de Gobierno contra la Violencia de Género defienden un Pacto de Estado

0

Los cinco exdelegados de Gobierno contra la Violencia de Género han puesto en valor el Pacto de Estado contra esta lacra como herramienta de trabajo y han defendido su institucionalización para su permanencia en el tiempo.

Encarnación Orozco, Miguel Lorente, Blanca Hernández, Pilar Llop Cuenca y Rebeca Palomo han participado este viernes en la celebración del décimo aniversario del Convenio de Estambul, organizado por el Ministerio de Igualdad y moderado por la actual delegada de Gobierno, Victoria Rosell.

Para Llop, que ostentó el cargo entre 2018 y 2019 y es la actual presidenta del Senado, el Pacto de Estado ha sido el "gran hito" que "demuestra" que España es "una democracia", pero reconoce que es necesario que su carácter sea permanente porque en un plazo de cinco años --que es el que se determinó para el mismo-- y "con un presupuesto de 1.000 millones" se sabía, ha indicado Llop, que "no se iba a erradicar" la violencia de género.

La presienta de la Cámara baja ha indicado la importancia de que un acuerdo como este haya "trascendido a la legislatura" en la que fue conseguido y que las Cortes Generales lo mantengan vivo con sus comisiones de seguimiento sobre su aplicación.

Su predecesora, María José Ordóñez (delegada entre 2017 y 2018) ha recordado los pasos que se dieron cuando ella estaba al frente del departamento para generar lo que fue la semilla de este pacto.

DATOS, ESTADÍSTICAS Y ESTUDIOS

En este proceso ha destacado la implicación de las Cámara, en donde comparecieron más de un centenar de expertos para aportar su visión en la lucha contra esta lacra, a partir de las cuales, se estableció una hoja de ruta. Para Ordóñez, lo más difícil que veían desde la Delegación era el "seguimiento" a este acuerdo, además, de la dificultad que supone que, al final, se incluyan en el Pacto todos los ejes necesarios.

Entre sus logros, ha destacado la importancia que el acuerdo dio a los estudios y datos. La exdelegada de Gobierno ha puesto en valor estas estadísticas y datos que se hicieron a raíz del Paco y que sirven, ha apuntado, para que las instituciones conozcan mejor la situación y para que los ciudadanos sepan que no se está "lucubrando en cosas fantasmales".

"Sin suelo empírico creo que no vamos a ningún sitio", ha declarado, Blanca Hernández, delegada entre 2011 y 2017, que también ha defendido "los datos, los estudios y las encuestas". "Sin saber lo que pasa no se puede actuar", ha insistido.

La actual delegada de Gobierno también ha puesto en valor el Pacto de Estado y la posibilidad de "adicionar" en el futuro con ejes relacionados con la violencia digital o sobre la implicación de los hombres.

TECNOLOGÍA Y HOMBRES

La violencia de control a través de las redes sociales es una de las preocupaciones actuales sobre la violencia de género, ha apuntado Encarnación Orozco, primera delegada de Gobierno contra esta lacra (entre 2005 y 2008). Orozco ha advertido de lo "mutante" de esta violencia y ha llamado a realizar un esfuerzo en "nombrar" todas las violencia existentes contra la mujer para "combatir el negacionismo".

Finalmente, Miguel Lorente, único hombre que ha ocupado este cargo, en concreto entre 2008 y 2011, ha defendido las medidas que "llamen a la responsabilidad" a los hombres en esta materia y no dejarlos en "una posición cómoda" frente a esta violencia. A su juicio, la información que existe en la actualidad es la suficiente como para pedirles que se posicionen y "exigirles responsabilidad por omisión".

Castilla y León registra 273 nuevos casos y ningún fallecido

0

Castilla y León suma 273 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 234.811, así como un total de 30.052 altas médicas, de ellas 15 nuevas, y ningún fallecido, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas no contabilizan fallecimiento alguno en hospitales, con lo que la cifra global de fallecidos en centros hospitalarios se mantiene en 5.751.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 277 --dos menos que en la jornada anterior-- y los casos positivos a ellos vinculados, 1.547 --18 menos--. De ellos, Ávila contabiliza 20 brotes --sin variación--; Burgos, 59--siete más--; León, 43 --seis menos--; Palencia, 21 --los mismos--; Salamanca contabiliza 34, uno menos; Segovia, 21 --uno menos--; Soria, diez --uno menos--; Valladolid suma 57, uno más, y Zamora 12, uno menos que ayer.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 234.811 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 273 en la última jornada. De ese total, 228.011 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

VALLADOLID, A LA CABEZA CON 86 NUEVOS CASOS

Por provincias, Valladolid es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 86 nuevos casos para sumar 51.904; le sigue Burgos, con 57 y 36.427; León, con 52 nuevos para un total de 40.820; Palencia, con 23 y 19.384; Salamanca, con 16 y 32.383; Zamora, con 14 y 13.540 totales; Segovia, con diez nuevos y 17.621 totales; Ávila, con ocho y 12.821; y Soria, con siete y 9.911 totales.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total se mantiene en 5.751. Así, la provincia vallisoletana es la que suma más muertes, con 1.168; seguida por León, con 1.152; Salamanca, que tiene 838; Burgos, 712; Palencia, 449; Zamora, con 432; Segovia, con 369; Ávila, con 343, y Soria, con 288.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 30.052, de las que se han computado 7.306 en Valladolid; 5.187 en León; en Burgos, 4.177; en Salamanca, 4.119; en Palencia, 2.269; en Zamora, 1.964; en Segovia, 1.933; en Ávila, 1.776, y en Soria, 1.321.

LOS HOSPITALIZADOS

En cuanto a las hospitalizaciones, a día de hoy hay un total de 278 hospitalizados, dos más que ayer. De estos pacientes, 173 se encuentran en planta --dos más que ayer--, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se mantienen en 105.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y ocupan un 32 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, mismo porcentaje que la jornada precedente.

Así, se informa de 23 ingresados en el Complejo Asistencial Universitario de León; 15 en el de Burgos; doce en el Río Hortega de Valladolid; once en el Clínico de la misma ciudad; diez en el Complejo de Palencia; ocho en el de Ávila; siete en el Hospital de El Bierzo; seis en el complejo de Segovia; cinco en los de Salamanca y Soria; y tres en el de Zamora.

SIN FALLECIMIENTOS EN RESIDENCIAS

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.063, sin cambios, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.958 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, sin variación, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, sin cambios desde el mes de junio de 2020.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.063 finados hasta el momento, 2.173 personas han perdido la vida en su residencia, sin variación, mientras que otras 1.889 lo han hecho en hospitales, sin variación respecto de las cifras respecto del último parte emitido.

No hay residentes aislados con síntomas compatibles con el COVID-19, dos más, y 48 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 12 menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se eleva a 300, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, sin variación.

Además, se encuentran hospitalizados 20 residentes, uno más, y se mantienen en 1.028 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado.

Por otro lado, no se informa de residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, ni de aislados de forma preventiva sin síntomas.

Rocío Carrasco ganó 25.164,66 euros en el año 2020

0

El diario 'El Periódico' ha desvelado este viernes en exclusiva cuánto dinero ingresó Rocío Carrasco el año pasado; una cantidad que asciende a 25.164,66 euros, tal y como ha descubierto la jueza que lleva la demanda que Antonio David Flores interpuso contra su exmujer por impago de la pensión de manutención de su hijo David desde el año 2018.

En el documento desvelado por 'El Periódico' se refleja el patrimonio de la hija de Rocío Jurado, que el año pasado percibió una cantidad total de 25.164,66 euros brutos, una cantidad muy alejada de lo que muchos imaginaban que podría ganar la hija de 'La más grande' con sus exclusivas en prensa, el espectáculo sobre la figura de su madre que está realizando por todo el país - ahora paralizada por la pandemia - y por los derechos de autor de las inolvidables canciones de Rocío Jurado, de los que es heredera universaal.

Además, el informe recoge que en el ejercicio 2018 - año en el que dejó de pagar la manutención de 200 euros mensuales para su hijo David - Rocío Carrasco ingresó tan solo 0.01 euros; es decir, un céntimo.

En lo tocante a sus ingresos en el año pasado, cabe destacar que la mayoría provenían de la revista 'Hola' - de la que recibió 20.000 euros brutos - tras protagonizar en mayo de 2020 una portada en la que hablaba, con una gran sonrisa, de sus "gloriosos 20 años de amor" con Fidel Albiac en un momento de grandes cambios en su vida. ¿Estaría ya gestándose la docuserie con la que, tras dos décadas de silencio, Rocío ha contado su desgarradora verdad?

Además, como señala el informe publicado por 'El periódico', la hija de Rocío Jurado percició tambien 3.137,08 euros brutos de la Asociación de Actores e Intérpretes (AISGE) en concepto de "cursos, seminarios y obras artísticas" y 2.027,58 euros brutos por parte de la productora de televisión Proamagna SL, con quien en febrero de 2020 se publicó que haría una serie y un documental sobre la figura de 'La más grande'.

No figuran, sin embargo, los ingresos percibidos por su colaboración en el programa de TVE 'Lazos de sangre', presentado por Boris Izaguirre y que a lo largo del verano pasado desveló los aspectos más desconocidos de grandes sagas artísticas de nuestro país, donde Rocío Carrasco se convirtió con sus declaraciones sobre su madre y sobre su amor por Fidel Albiac en una de las grandes protagonistas.

Ya confesó la propia Rocío que tenía que trabajar porque el dinero no creía en árboles en su casa, y como señala 'El Periódico' no exageraba, puesto que su situación económica es muy delicada y su deuda con la Comunidad de Madrid por impago del impuesto de sucesiones de la herencia de su madre asciende a 918.000 euros, por lo que varias de sus propiedades están embargadas en la actualidad.

Con estos datos fiscales la jueza Verónica Carabantes - que el viernes pasado tomó declaración a David Flores para saber si quiere seguir adelante con la demanda interpuesta por su padre en contra de su madre - decidirá si Rocío tiene que pagar o no los 200 euros mensuales de pensión de manutención hasta una cantidad superior a los 8000 euros que le reclama Antonio David Flores en esta nueva contienda judicial de una guerra si cuartel en la expareja que parece no tener fin.

Sony avanza en su 'wearable' que crea efectos de sonido con el movimiento del cuerpo

0

Sony continúa dando forma a su 'wearable' Sonic Motion, un dispositivo que se lleva en la mano orientado para personas que tocan instrumentos musicales y que permite crear efectos de sonido con determinadas acciones en tiempo real con el movimiento de su cuerpo.

Después de mostrar el concepto de Sonic Motion en 2017 -entonces Sony afirmaba que serviría para tocar música en el aire como al hacer 'air gitar'-, Sony ha publicado una campaña en la plataforma de 'crowdfunding' Indiegogo para obtener financiación para el desarrollo de su nuevo 'wearable'.

Sony ha explicado los avances en el desarrollo del dispositivo, con un diseño con correas que se lleva sobre la palma de la mano para no interferir con el movimiento de las personas mientras tocan un instrumento musical como el piano o la guitarra.

Sonic Motion "hace que la música sea parte de tu cuerpo", según lo ha descrito Sony, que ha explicado que el dispositivo altera la música en tiempo real en sincronización con el movimiento físico del intérprete.

El dispositivo está compuesto de un sensor de seis ejes para detectar los movimiento de la mano del usuario mientras toca, e incorpora en la parte externa iluminación mediante leds que cambian de color.

Los usuarios pueden configurar su funcionamiento a través de una aplicación para 'smartphones' (por el momento solo iOS), con la que pueden seleccionar efectos de sonido diferentes para cada instrumento y para diferentes movimiento de la mano.

Entre las acciones que el dispositivo puede detectar al tocar se encuentran el desplazamiento lateral de la mano, rotaciones, alzar la mano al tocar el piano o movimientos laterales. Esta información se envía al instrumento musical electrónico a través de conexión por cable con el móvil e inalámbrica con el 'wearable'.

Según la configuración elegida por el usuario, es posible hacer que los movimientos se conviertan en tiempo real en efectos de sonido con los que se personaliza la música, como inflexión de tono, filtrar, distorsionar, reverberación, retraso, cambios de ganancia y ruido.

Por el momento, Sonic Motion sigue siendo un prototipo, pero la compañía japonesa espera que esté listo en marzo de 2022 y ya permite comprarlo a través de Indiegogo de forma anticipada por un precio de 23.900 yenes, unos 178 euros al cambio.

Aguirre: Ibercaja tiene "mimbres" para salir adelante pese al escenario financiero

0

El presidente de Ibercaja Banco, José Luis Aguirre, ha señalado que aunque el escenario financiero es "exigente" a medio plazo para todas las entidades bancarias, Ibercaja tiene "los mimbres adecuados" para salir adelante.

"Disponemos de fortalezas estructurales diferenciales", ha declarado durante el acto de conmemoración del 145 aniversario de Ibercaja, que se ha celebrado en el Patio de la Infanta --con aforo limitado por la crisis sanitaria-- y se ha emitido por 'streaming'.

El evento ha contado con una ponencia del secretario general del Tesoro y Financiación Internacional del Gobierno de España, Carlos San Basilio, sobre 'El papel de la Banca en la gestión de la crisis y la recuperación de la economía española', y ha sido clausurado por el presidente de Fundación Ibercaja, Amado Franco.

Aguirre ha detallado que en España quedan "unos 12 actores" bancarios a nivel nacional después del "tsunami" de la crisis de 2008 a 2012, que provocó que solo las entidades "más sólidas" permaneciesen. "La magnitud y la duración de aquella crisis fue una auténtica prueba de resistencia", ha asegurado.

Asimismo, ha expuesto que los años posteriores han sido de recuperación económica hasta la llegada de la pandemia y que "el momento presente" y el "porvenir inmediato" no configuran "un camino de rosas".

De esta forma, ha recordado que la banca se enfrenta a un escenario de tipos de interés negativos, que complica la obtención de niveles de rentabilidad adecuados, y ha apuntado que la velocidad a la que avanza la digitalización de la sociedad es "un factor que incide mucho en la actividad financiera minorista", al tiempo que las nuevas fuentes de competencia que proceden de los grandes operadores tecnológicos o de grandes distribuidores comerciales "son otra amenaza".

Aguirre ha agregado que el impacto en la economía de la sobrevenida y dura crisis provocada por la Covid-19 ha sido y está siendo "un factor crucial de influencia en el sector financiero", pero incluso en este complejo escenario, Aguirre ha insistido en que Ibercaja tiene "fortalezas estructurales diferenciales" para salir adelante.

El presidente de la entidad ha destacado su liderazgo en las zonas tradicionales del banco --Aragón, La Rioja, Guadalajara, Burgos y Badajoz--, la implantación consolidada y creciente en "las zonas más pobladas y prósperas" del país, como es Madrid y el Arco Mediterráneo, y que es un grupo financiero "de referencia", en particular en productos "con gran recorrido aún", como son los fondos de inversión o los planes de pensiones.

Además, ha defendido que Ibercaja cuenta con una cultura de profesionalidad y máximo rigor en la gestión de los riesgos "muy arraigada en todos los niveles de la organización", así como con una amplia base de clientes y "un buen gobierno corporativo, con un notable alineamiento entre los accionistas, el consejo de administración del banco, el equipo directivo del banco y la plantilla", formada toda ella por "comprometidos profesionales.

PLAN ESTRATÉGICO DESAFÍO 2023

Aguirre ha explicado que, a partir de la consistencia que aportan los citados cimientos, el banco ha trazado "una ambiciosa hoja de ruta hacia el futuro", que se concreta en el nuevo Plan Estratégico Desafío 2023, presentado el pasado mes de abril.

"Con esta guía se va a continuar impulsando la adaptación del banco a las coordenadas actuales y futuras, a través de una firme apuesta por el crecimiento, especialmente en banca de empresas, en banca personal y en seguros, y una relevante actualización y digitalización, tanto de nuestros procesos como de nuestras formas de hacer, nuestros productos, servicios y los canales de relación con los clientes", ha esgrimido.

El presidente de Ibercaja ha agregado que el objetivo es que la entidad siga siendo "competitiva y útil para los clientes, para los territorios y para la sociedad".

"Estamos muy orgullosos de nuestra historia, muy satisfechos con nuestro presente y muy ilusionados con nuestro porvenir, manteniendo siempre invariadas nuestras señas de identidad como banco procedente de una caja de ahorros y nuestras raíces aragonesas", ha resaltado.

SU MODELO "TIENE RECORRIDO" EN TIEMPOS DE CONCENTRACIÓN

De su lado, el presidente de Fundación Ibercaja, Amado Franco, ha apuntado a su doble responsabilidad como herederos de la antigua caja de ahorros: seguir siendo accionistas de referencia de Ibercaja Banco "para garantizar que mantenga sus raíces aragonesas", y "continuar canalizando el dividendo social que general la actividad del banco atraído a las demandas de esta sociedad".

"Una entidad como Ibercaja, en tiempos de elevada concentración en el sector bancario, aporta una diversidad muy positiva para el interés general de España. Estamos convencidos de que un modelo de banca así tiene mucho recorrido", ha sostenido.

Amado Franco ha recalcado que en todo ello se trabaja sin dejar de dar respuesta a los nuevos desafíos de la sociedad, y ha citado la apuesta por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y el impulso de iniciativas como Mobility City, para situar a Aragón en la vanguardia del debate sobre la nueva movilidad.

Ha apostillado que el éxito del banco y de la fundación combina varios factores: "Independencia en la gestión, profesionalidad, visión a largo plazo de los equipos directivos, compromiso y confianza de clientes y usuarios".

DOLOROSA CRISIS

Amad Franco ha recalcado que la crisis de la pandemia ha sido "dolorosa" y ha recordado a "tantas familias que han sufrido los efectos del coronavirus". Además, ha agradecido a todos los profesionales que hicieron "todo lo posible" por minimizar el impacto de la Covid-19.

"Ahora, a través de una severa travesía, con la campaña de vacunación extendiéndose y los fondos 'Next Generation' de la UE en camino, es tiempo de trabajar ya en la recuperación, en la que la banca, como sistema circulatorio de la economía, tiene mucho que decir".

Ha opinado que es "imposible" entender la historia de Aragón en el último siglo y medio sin conocer la de Ibercaja. "Hemos contribuido siempre al desarrollo económico y social de este territorio, con dos líneas de actuación complementarias: por un lado a través de nuestra labor financiera cotidiana y con el beneficio que aportaba, apoyando las necesidades acuciantes en cada coyuntura".

PUESTA EN MARCHA DE LA CAJA DE AHORROS

Aguirre también ha explicado que, en 1876, los Ilustrados de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País pusieron en marcha una caja de ahorros en la ciudad de Zaragoza.

Su deseo era fomentar el espíritu de ahorro de las familias, que esos ahorros estuviesen a buen recaudo y que los ciudadanos no quedasen sometidos a la usura.

"Aquella semilla ha dado lugar a lo que somos hoy: el octavo grupo bancario español con mil oficinas distribuidas por todo el país, un equipo humano con más de 5.000 empleados y más de 2,5 millones de clientes. Una entidad cuyo socio principal, que es la Fundación Ibercaja, continúa desempeñando también una magnífica función social y cultural con los dividendos de la actividad financiera del banco".

Canarias recibirá 1,3 millones de dosis en junio y julio

0

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha anunciado que las islas recibirán como mínimo 1,3 millones de dosis entre los meses de junio y julio para alcanzar el reto del 70% de población isleña vacunada antes del 31 de julio.

Así lo ha puesto este viernes de manifiesto durante la presentación de la campaña publicitaria '22 ángeles' de la Consejería de Sanidad para fomentar la vacunación masiva contra la COVID-19, que contó con la participación de forma telemática de la ministra de Sanidad, Carolina Darias.

El acto contó también con la presencia del consejero del área, Blas Trujillo, el director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Conrado Domínguez, el jefe de sección de Epidemiología y Prevención de la Dirección General de Salud Pública del SCS, Amós García, y la coordinadora de la campaña de vacunación contra la COVID-19 en Canarias, Begoña Reyero.

Torres, que ha recibido su primera dosis de la vacuna este mismo viernes, ha hecho especial hincapié en que en la actualidad el archipiélago está antes unas ocho próximas semanas que "son clave" para el futuro sanitario y económico, unos meses que, dijo, se afronta con el optimismo de tener en la actualidad al 40% de la población diana con al menos una dosis.

MÁS DE UN MILLÓN DE DOSIS ADMINISTRADAS

Por su parte, el presidente insistió en que Canarias ha administrado 1.032.744 dosis de vacunas contra la COVID-19, de las 1.112.360 recibidas, lo que supone un 92,84 por ciento de las llegadas a Canarias.

Hasta la jornada de ayer se había logrado la inmunización de 321.450 personas, por lo que el 17,18 por ciento de la población diana (1.871.033 personas) ha completado su pauta vacunal al haber recibido ya las dos dosis de la vacuna.

Asimismo, en el Archipiélago ya hay 735.571 personas que han recibido, al menos, una dosis de la vacuna, es decir, el 39,31 por ciento de la población diana.

RESPUESTA DE LA SOCIEDAD

Torres quiso poner de relieve la respuesta de la sociedad isleña ante la campaña de vacunación y apuntó que ante la puesta en marcha de la web para que personas de entre 16 y 50 años se inscribieran para vacunarse, más de 300.000 canarios lo han hecho en apenas 48 horas.

Canarias tiene que vacunarse masivamente, como todas las CCAA, y además hay que controlar la Incidencia Acumulada (IA) por salud y por razones de economía para generar empleo, abrir nuestros mercados al exterior y que lleguen los turismo. Para nosotros es doblemente importante que podamos controlar la IA y vacunar de manera masiva", apuntó.

Al respecto, el consejero del área, Blas Trujillo, comentó que hoy en día se habla con naturalidad de que en Canarias se hayan administrado más de un millón de vacunas pero que hace unos meses la humanidad estaba ante el reto de ver si conseguía una sola vacuna efectiva.

"Y sin darnos cuenta --prosiguió-- resulta que estamos con cuatro, al menos en nuestro territorio, y con niveles de efectividad extraordinarios".

Finalmente, para Trujillo, se está viviendo un momento histórico y la sociedad en su conjunto será consciente cuando se vean estos momentos en los próximos años.

Los 27 y la Eurocámara son incapaces de lograr un acuerdo sobre la PAC

0

Los gobiernos de la Unión Europea y el Parlamento Europeo han constatado este viernes por la mañana que sus diferencias hacen imposible alcanzar un acuerdo sobre la reforma de la Política Agrícola Común (PAC), a pesar del maratón de cuatro días que llevan negociando, y se han emplazado a seguir negociando para intentar el pacto a finales de junio.

Las diferencias entre ambas partes han resultado insalvables a pesar de que los equipos negociadores llevan con contactos desde el pasado martes. La arquitectura verde de la PAC a partir de 2023 y el dinero mínimo que se tendrá que dedicar a los nuevos regímenes ecológicos o 'ecoesquemas' han sido el principal escollo.

También persisten las discrepancias sobre el cumplimiento de las condiciones laborales en el campo que los eurodiputados quieren introducir como condición para cobrar las ayudas o el mecanismo para conseguir dirigir más pagos a las pequeñas y medianas explotaciones.

"Queremos cerrar un acuerdo, pero no queremos cerrarlo a cualquier precio", ha escrito en su perfil de Twitter, la ministra de Agricultura de Portugal, Maria do Céu Antunes, que ha negociado en nombre de los Veintisiete en calidad de presidenta de turno de la UE.

"Estuvimos cerca de lograr un acuerdo esta semana", ha lamentado el comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski, en la misma red social, en la que también se ha mostrado esperanzado sobre la posibilidad de que Estados miembros y Eurocámara puedan desbloquear la situación antes de que acabe junio.

En una rueda de prensa, el negociador del Parlamento Europeo para el reglamento sobre los planes estratégicos de la PAC, Peter Jahr, ha explicado que las diferencias entre ambas partes han estado en la "letra pequeña" con respecto a los llamados 'ecoesquemas'.

LA LETRA PEQUEÑA DE LOS ECOESQUEMAS

Según el conservador alemán, los Veintisiete y los eurodiputados habían encontrado un punto intermedio de acuerdo para que la partida mínima dedicada a estos regímenes ecológicos fuera el 25% de los pagos directos, pero la letra pequeña permitía a los países en la práctica "hacer lo que quieran".

La crítica se refiere a la cláusula de flexibilidad que los Estados miembros exigen para poder gastar parte del dinero reservado para los ecoesquemas en otras ayudas. Como estos regímenes ecológicos serán voluntarios para agricultores y ganaderos, puede que no se acojan a ellos y el dinero se pierda.

Por eso, las capitales quieren margen de maniobra para poder gastarlo en otros pagos de la PAC, pero la Eurocámara quiere que esta flexibilidad sea menor y además esté limitada en el tiempo (valoran un "periodo de aprendizaje" de dos años)

Otro aspecto que todavía divide a Eurocámara y países es el mecanismo para lograr que las ayudas de la PAC lleguen a todos los productores y no se concentren únicamente en las grandes explotaciones, como ocurre actualmente.

Descartada la posibilidad de fijar un techo obligatorio de 100.000 euros por explotación, rechazada por los Estados miembros, los eurodiputados intentan conseguir que se establezca una dotación mínima para pequeños y medianos agricultores. Al principio reclamaban un 12%, pero ahora aceptarían un 10%.

BRUSELAS VE "EXAGERADO" EL "MIEDO" DE LAS CAPITALES A PERDER DINERO

Por su parte, el polaco Wojciechowski ha tildado de "exagerado" el "miedo" que tienen los Estados miembros a que no se utilicen los fondos de los ecoesquemas. En opinión del comisario no se dará el caso de que se pierdan las ayudasporque los agricutores y ganaderos opten por no recurrir a este pago voluntario.

"Los miedos no están justificados", ha subrayado el responsable de Agricultura de la Comisión Europea. "Lo verán como una oportunidad, no creo que exista el miedo real de que los fondos de los ecoesquemas no se usen", ha añadido.

En cualquier caso, el polaco ha destacado que los Estados miembros y el Parlamento Europeo "no están tan lejos" en sus posiciones y ha confiado en que sea posible lograr un acuerdo durante las próximas semanas y se cierre el capítulo de la reforma de la PAC.

Las defensas de los acusados del crimen de Cáseda dicen que los dos hijos no participaron

0

Las defensas de los tres acusados del triple crimen de Cáseda han manifestado este viernes que los dos hijos, Juan Carlos J.J. y Emilio J.J., no participaron en los hechos y han quitado credibilidad al testimonio del hijo y hermano de las tres víctimas que a su juicio actúa por "venganza".

La abogada de la defensa de uno de los acusados del triple crimen de Cáseda, Juan Carlos J.J. padre, ha afirmado este viernes, en la presentación de sus conclusiones, que su representado es autor de tres homicidios, si bien ha dicho que "no fue consciente de coger esas escopetas y de utilizarlas". "Es el único autor de estas muertes", ha aseverado.

En su exposición en la quinta sesión de la vista oral del juicio por esta causa, la letrada ha señalado que, en la vista, "se ha pretendido acusar" a los hijos de Juan Carlos J.J., los otros dos procesados, y "no se les puede acusar, ni siquiera deberían estar aquí porque no hay prueba de cargo para ello". "Solo está la declaración del hijo y hermano de los fallecidos, quien además entra en serias contradicciones", ha expuesto.

La defensa ha lamentado "la pérdida" y ha indicado que "entendemos el dolor" del hijo y hermano de los fallecidos. "Solo han podido escuchar a una persona dolida, enfadada, con ánimo de venganza, que quiere llevarse por delante a los acusados y también a su exmujer. Esta defensa le resta toda credibilidad", ha dicho, para afirmar que existen "gran número de contradicciones en sus declaraciones".

Sin embargo, da "mayor credibilidad" a las declaraciones de la hija y hermana de los acusados, que "siempre ha mantenido que su padre sacó la escopeta y disparó sin tener sus hermanos participación en ello". Sí que ha realizado dos cambios en sus comparecencias, ha dicho, "uno sobre dónde estaba la escopeta", un asunto sobre el que "se podría haber equivocado" y "otro sobre cómo va a Cáseda, que no tiene mayor relevancia". "Ella no está movida por la venganza, ella dijo que ambas familia eran su familia, y en el momento de los hechos había elegido y no a su familia, sino a la de su marido", ha dicho.

La abogada ha señalado que "no se discute" en este caso quién realizó los disparos pero "sí quien sacó el arma". "Y ha señalado que las palabras 'saca, saca' están sacadas de contexto; puede perfectamente no referirse a la escopeta, y de hecho no se refiere a la escopeta", ha dicho, para señalar además que "la pelea comienza a las 18.48 horas y termina a las 18.53 y en ese rato una testigo protegida ha pasado por el lugar y ya estaban discutiendo, aparca su coche, baja andando a su domicilio, tiende la lavadora, habla con la mujer y escucha ese 'saca' y afirma que lo dice uno de los acusados cuando ni tan siquiera los conoce, como tampoco conoce a la otra familia".

Ha defendido la atenuante de arrebato en Juan Carlos J.J. padre porque sí existe un estímulo que lo justifique y ha relatado así que "el matrimonio parecía que había terminado y Fermín -uno de los fallecidos, padre de las otras dos víctimas- permitió romper el acuerdo, había roto su palabra; estamos ante dos familias gitanas y quizás no podamos entender sus costumbres, su forma de pensar... y esa rotura es como una humillación para una familia gitana".

La defensa ha señalado que hubo "una ofuscación tenaz y continua sobre el padre, una sobrecarga, y al ver romper el acuerdo no pudo soportarlo, se produjo un nublamiento del conocimiento, no podía pensar, no era consciente de lo que estaba haciendo y con sus facultades afectadas, hizo lo que hizo". "Hay que ponerse en la mentalidad de un gitano, de un padre de familia de etnia gitana, si no, no podemos entenderlo", ha apuntado.

Ha expuesto, además, que, ya en Cáseda, "Fermín le golpeó con un bastón de punta de acero" a Juan Carlos J.J. padre, "hubo una pelea previa, en la que se utilizó un bastón". "Y en este contexto, Juan Carlos en legítima defensa se acercó a su vehículo y con la mente nublada cogió la escopeta", ha dicho, para precisar que "cogió lo primero que pilló".

A su juicio, las armas "no se metieron en el coche ex profeso para ir a Cáseda, llevaban ahí en el coche una semana, ojalá no estuvieran ahí". "Nada de lo que había en ese coche fue colocado para ir a matar a Cáseda", ha manifestado, para señalar que "él solamente quería llevarse a su hija a casa".

La abogada ha señalado que, en este caso, "no se cumple el dolo, conocimiento y voluntad en lo que se está haciendo, requisito más importante para que sea asesinato con alevosía". "No era consciente de lo que hacía, estaba como en una nube. Había perdido el grado suficiente de conciencia y lucidez sobre cómo llevaba a cabo su agresión, no era consciente de que había cogido una escopeta", ha dicho, para defender que, tras los hechos, los acusados "se dirigían al cuartel de Tafalla".

Ha manifestado que Juan Carlos J.J. padre "debe cumplir condena por ello, pero las circunstancias del momento le llevaron a ello, no fue deseado, ni querido ni consciente".

"NINGÚN PAPEL FUNDAMENTAL"

Por su parte, el abogado defensor de Emilio J.J. ha manifestado que su representado "no tuvo ningún papel fundamental" en este caso, "no sabía que su padre iba a disparar". "Nadie dice que Emilio hubiera participado, no hizo nada e imputarle tres asesinatos con este bagaje probatorio sería tener una idea retorcida de la Justicia", ha dicho.

Ha criticado que, por parte de las acusaciones, "se magnifiquen las contradicciones" de la mujer en sus declaraciones y no las del hijo y hermano de los fallecidos, que, ha dicho, son hasta "siete contradicciones" y son "unas declaraciones contaminadas por cuestiones de índole personal".

El abogado ha recordado que se trata de una familia gitana y que los dos hijos acompañaron a Cáseda a su padre, quien "iba a por la hija", porque "están acostumbrados a acompañarse a todos los sitios". "¿De dónde sacan que van a pelearse?", se ha preguntado, para señalar que "los primeros que intentan agredir son los fallecidos".

Ha expuesto además que los tres acusados son cazadores y que las armas las dejaron en el coche tras haber ido cazar unos días antes. Y ha continuado que "no se acredita que se hayan puesto de acuerdo" para llevar a cabo los hechos y ha señalado que "no hay dolo en la participación de estos dos hermanos en las muertes".

"NO GRITÓ DISPARA, DISPARA"

Finalmente, el abogado de Juan Carlos J.J. hijo ha aseverado que "no se ha demostrado" que los tres acusados fueran a Cáseda "con un propósito criminal" y ha defendido que "los tres han dicho que fueron a buscar a Amparo". "Si tuvieran ese propósito, hubieran salido del coche armados, se ven envueltos y no utilizan ni palos, ni cuchillos..., salieron desarmados", ha dicho.

Tras afirmar que "no hay ningún indicio de que haya un pacto" entre los tres, se ha preguntado "por qué una de las escopetas está descargada, por qué llevan un chaleco de caza con cartuchos... porque se demuestra que el coche lo utilizaban para ir a cazar".

El abogado ha subrayado asimismo que "no hay el más mínimo indicio que de que la escopeta fue cargada el día de los hechos" y que las navajas y cuchillos "roñosos" del interior del vehículo eran "para la huerta". "Ninguno cogió ningún cuchillo, ninguna navaja... ¿era un arsenal de adorno en el coche?", ha señalado.

Ha afirmado, además, que "se ha demostrado que Juan Carlos hijo no gritó en ningún momento 'dispara, dispara'". Ha relatado que "un testigo dijo que solo oyó insultos y ruido de palos y que el otro testigo dijo que escuchó la palabra 'pásame' y después los disparos". "Solo lo ha dicho Julián, hijo y hermano de los fallecidos, y mucho después de los hechos", ha detallado, para no dar credibilidad a las declaraciones de Julián en el proceso, porque las "ha cambiado" y "además miente".

El FIS recupera este verano su carácter internacional en su 70 edición

0

El Festival Internacional de Santander (FIS) celebrará este año su 70ª edición entre el 3 y el 28 de agosto con el regreso de las grandes citas sinfónicas de carácter internacional de la mano de Orchestre Philharmonique du Luxembourg y Budapest Festival Orchestra, que abrirán y cerrarán el Festival, respectivamente.

Además, el público tendrá la oportunidad de disfrutar de solistas de gran nivel procedentes de todo el mundo, como los pianistas Mitsuko Uchida, Yuja Wang, Grigory Sokolov, Joaquin Achúcarro y Dejan Lazic y los violinistas Anne-Sophie Mutter, Leonidas Kavakos y Julian Rachlin. También destacan la bailarina Lucía Lacarra y el actor Jose Luis Gómez.

El Festival ha diseñado una programación en la que la prudencia ante la situación sanitaria sigue siendo una prioridad, pero con el claro deseo de ir recuperando la normalidad.

Formatos reducidos en el escenario de no más de 60 personas, conciertos más breves y sin descanso, aforos menores y medidas adecuadas a la situación marcan de nuevo la celebración del FIS, que apuesta en esta ocasión por los grandes recitales y que mantiene su compromiso de diseñar una oferta accesible, con propuestas atractivas y heterogéneas, para un público cada vez más variado, a través de 45 propuestas, 23 de ellas en Santander.

Una programación que han presentado en rueda de prensa la alcaldesa de Santander y vicepresidenta del Patronato del Festival, Gema Igual; la directora general de Acción Cultural, Gema Agudo; y la directora del FIS, Valentina Granados, tras la reunión del Patronato que se ha celebrado hoy y que corresponde en esta ocasión al Gobierno de Cantabria.

En este sentido, Igual ha destacado que la pasada edición del FIS, pese a la situación de pandemia, fue "un éxito", y además la nueva se presenta "con la cuentas saneadas".

También ha resaltado el "alto contenido cultural y artístico" que ofrecerán las representaciones, que aún así "será seguras", con un aforo máximo de 690 personas y con no más de 60 en el escenario. No habrá descanso y las funciones no excederán la hora y media de duración.

La venta de entradas, con precios entre 10 y 100 euros, comenzará en julio y no habrá abonos, aunque sí se conservan los talleres que se celebran en Santander, del 1 al 26 de junio en el Centro Cívico de Tabacalera.

La mayoría de la programación tendrá lugar en el Palacio de Festivales pero también habrá una representación en el Paraninfo de la Magdalena, en colaboración con la UIMP, y dos, de carácter más actual, en el Centro Botín.

En definitiva, para la alcaldesa, se trata de un proyecto "con las cuentas saneadas, sostenible y con muy buena calidad".

Por su parte, Agudo ha puesto el FIS como "ejemplo del compromiso del Gobierno de Cantabria con la cultura", que se ha visto reforzado a raíz de la crisis sanitaria, y ha destacado el papel de ésta como "vehículo transformador" y elemento para el desarrollo de la economía.

Respecto al FIS, ha señalado que se celebra "con cautela pero con compromiso de calidad", así como que recupera su carácter internacional "limitado el año pasado" por la pandemia.

Mientras, Granados se ha referido al festival como "punto de encuentro" de unos artistas que tienen "ilusión y ganas" de "seguir aportando y hacerlo lo mejor posible" aún en estas circunstancias.

Esta 70 edición "de mucha ilusión" reúne a "grandes nombres y artistas", nacionales e internacionales, de distintos géneros y ámbitos.

PROGRAMACIÓN

Uno de los aspectos más destacados de esta nueva edición es el regreso de la danza al Festival con tres espectáculos del Ballet Nacional de España, el Malandain Ballet Biarritz y los bailarines Lucía Lacarra y Matthew Golding. Además, se recupera la oferta para el público familiar.

Otra seña de identidad es la presencia de grandes actores y actrices de la escena nacional, como José Luis Gómez, Pepe Viyuela, Sandro Cordero, Jerónimo Arenal y Yolanda Diego, que participarán con su voz como hilo conductor en varios conciertos.

CONCIERTOS Y SOLISTAS

La Orchestre Philharmonique du Luxembourg abrirá la programación del Festival y ofrecerá dos conciertos bajo la batuta de su director titular Gustavo Gimeno y con la pianista Yuja Wang y el violinista Julian Rachlin como solistas destacados. Será el debut de ambos artistas en el Festival.

Otras orquestas participantes son la Sinfónica de Radiotelevisión Española, que dirigida por Pablo González acompañará al pianista Dmytro Choni, ganador de la última edición del XIX Concurso Internacional de Piano Paloma O'shea, celebrado en 2018; y la Orquesta Nacional de España con David Afkham, y el renombrado violinista Leonidas Kavakos como solista.

El 28 de agosto tendrá lugar la última gran cita sinfónica con Budapest Festival Orchestra, que regresa de nuevo con Ivan Fischer, junto al pianista croata Dejan Lazic.

También visitarán el FIS artistas de primera fila mundial como los pianistas Grigory Sokolov, Mitsuko Uchida y Joaquín Achúcarro y la violinista Anne-Sophie Mutter. Sheku e Isata Kanneh-Mason, Joaquín Achúcarro y Anne-Sophie Mutter también estarán en Santander.

Este año vuelve la Danza al Festival con un equilibrado programa que incluye tres espectáculos del Ballet Nacional de España ('Invocación'), el Malandain Ballet Biarritz ('Maria Antonieta) y el de la bailarina donostiarra Lucía Lacarra y el bailarín y coreógrafo canadiense Matthew Golding ('Fordlandia').

CON SELLO ESPAÑOL Y OFERTA FAMILIAR

Dos destacados grupos españoles presentarán sendas propuestas especiales en el Festival. El 8 de agosto la propuesta de teatro musical 'La Caramba'. Forma Antiqva 'revive' a la gran diva de la tonadilla del siglo XVIII: María Antonia Vallejo.

Y el 20 de agosto actuará la formación de cámara La Spagna que interpretará 'Haydn-Barbieri: Las 7 palabras'.

Por otro lado, la programación de este año incluye de nuevo un espectáculo para el público familiar con 'Un po' di Fellini' a cargo de Spanish Brass (martes 17 de agosto).

La música barroca llegará a la Sala Argenta del Palacio de Festivale de la mano de tres agrupaciones internacionales de referencia: Academy of Ancient Music; I Musici con el pianista Sergei Yerokhin, que en su día fuera segundo premio en el Concurso Internacional de Piano de Santander; y Akademie Für Alte Musik (AKAMUS) con un homenaje al 300º aniversario de la composición de 'Los Conciertos de Brandenburgo' de Johann Sebastian Bach.

Además, los Marcos Históricos llevarán de nuevo el Festival por numerosos rincones de Cantabria. El ciclo mantiene su apuesta por combinar la presencia de talentos emergentes -con voluntad de recuperar y ampliar el repertorio- y la de algunos de los mejores especialistas del género con prestigio en el circuito internacional.

Publicidad