Inicio Blog Página 4115

El juez cita a Villarejo y Francisco Martínez tras revelaciones del comisario en 'Kitchen'

0

El juez del caso 'Tándem' ha citado al ex comisario José Manuel Villarejo y al que fuera el 'número dos' del Ministerio de Interior Francisco Martínez para que el 2 de junio declaren nuevamente en relación con el espionaje parapolicial que se habría montado desde esta cartera contra el ex tesorero del PP Luis Bárcenas y su familia, tras las últimas revelaciones realizadas el jueves por el policía jubilado en la comisión de investigación sobre la 'Operación Kitchen' en el Congreso de los Diputados.

El titular del Juzgado de Instrucción Número 6 de la Audiencia Nacional, Manuel García-Castellón, tomará declaración al ex secretario de Estado de Seguridad a las 10.00 y, una hora después, interrogará a Villarejo, según una providencia dictada este viernes.

Aunque García Castellón no lo menciona expresamente en su resolución, fuentes jurídicas han indicado a Europa Press que estas citaciones obedecen a las declaraciones efectuadas por Villarejo en la comisión de investigación, donde aseguró que tanto el ex presidente del Gobierno Mariano Rajoy como Martínez conocían del supuesto espionaje a Bárcenas y su entorno.

Villarejo, cuyos negocios se investigan en la macrocausa 'Tándem', aseguró que se mensajeaba desde un teléfono con Rajoy sobre la evolución de la 'Operación Kitchen', cuyo encargo vinculó a la cúpula de la Policía y del Ministerio de Interior por el interés para captar la información que tenía Bárcenas relacionada con el PP y también "altas instituciones del Estado".

El comisario retirado subrayó que tiene "documentado" este intercambio de mensajes con Rajoy, apostillando que está "deseando" poder demostrarlo. En este sentido, detalló que el número de teléfono "empieza por 650 y termina por 10".

Sin embargo, al inicio de su intervención --de casi cuatro horas-- no fue tan contundente al plantear que "dudaba de que Rajoy desconociera" un operativo en el que sí reconoció su implicación directa como ex policía: "Cuando me contactaron para 'Kitchen', yo lo entendí como una operación de Inteligencia".

También apuntó a Martínez, indicando que fue una de las personas a las que más veces reportó sobre sus indagaciones. La versión de Villarejo es que el CNI "participó también en la operación", vinculando en esta estrategia a la ex vicepresidenta del Gobierno Soraya Sáenz de Santamaría, porque era "una cuestión de Estado".

Ciudadanos pide un pacto de Estado contra la despoblación

0

El vicesecretario general de Ciudadanos y portavoz adjunto en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, ha apostado este viernes por que las distintas fuerzas políticas alcancen un pacto de Estado contra la despoblación y ha defendido que las zonas rurales podrían atraer nuevos habitantes a través de beneficios fiscales que las hagan más atractivas.

Durante su participación en una mesa redonda junto a otros diputados en el marco de 'Presura', la Feria Nacional para la repoblación de la España rural, que se celebra en Soria, Bal ha destacado las coincidencias en las ideas expresadas por distintos intervinientes sobre la despoblación y se ha mostrado partidario de un pacto de Estado para poder ofrecer soluciones a lo que considera un problema que afecta a "la igualdad entre los españoles, entre la ciudad y el campo".

El dirigente de Cs ha insistido en la importancia de ser "pragmáticos" y pasar de las ideas a los hechos. "Aterricemos las idas y las propuestas", ha dicho, lamentando que en el Congreso aún no se haya debatido y negociado un "plan integral" contra la despoblación.

Asimismo, ha repasado algunas de las medidas fiscales que ha planteado Ciudadanos en este ámbito, como reducir un 60 % el impuesto sobre la renta a las personas que habiten zonas rurales despobladas, ofrecer bonificaciones y deducciones a las empresas en el impuesto sobre sociedades o que no se cobren tributos en las transmisiones de explotaciones agrarias.

APOYO A LOS AUTÓNOMOS

También ha abogado por que, en las zonas rurales, los autónomos jóvenes y las mujeres paguen una cuota reducida de 30 euros en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) y que los autónomos o autónomas que tengan un hijo no abonen la cuota durante los tres primeros años desde el nacimiento.

Otras propuestas que Bal ha mencionado son un plan para favorecer la permanencia de los funcionarios que viven en áreas despobladas y una "carta integral de servicios", públicos y privados, en los pueblos, como cajeros y farmacias ambulantes, medicina presencial y telemedicina y centros educativos, además de subrayar la importancia de la oferta de cultura y ocio, sobre todo para los jóvenes, de unas infraestructuras adecuadas y de fomentar el turismo histórico, de naturaleza y gastronómico.

Para el diputado de Ciudadanos, es necesario tratar de forma segmentada a los jóvenes y a las mujeres para ofrecerles oportunidades que les motiven a quedarse en los pueblos. Sobre los jóvenes, ha apuntado que a menudo se marchan a zonas urbanas sin darse cuenta de que "muchas veces en la ciudad viven peor, tienen precariedad laboral y el coste de la vida es muy caro".

Por último, ha citado como ejemplo a seguir la agencia independiente que se creó en Escocia hace varias décadas y que ha conseguido que se incremente la población en las Tierras Altas de Escocia. Como aspectos positivos, ha resaltado la presencia en este organismo de personas de la sociedad civil --contraponiéndolo al papel de los políticos-- y que "el funcionario sale a la calle a buscar al emprendedor para ayudarle", no al revés.

Asaja lamenta la "falta de voluntad política" para alcanzar un acuerdo sobre la PAC

0

Asaja ha lamentado la falta de "voluntad política" para alcanzar un acuerdo satisfactorio y espera que en las próximas semanas se puedan acercar posiciones entorno a un compromiso que garantice la estabilidad, viabilidad y competitividad de las explotaciones en los próximos años, después de que los gobiernos de la Unión Europea y el Parlamento Europeo hayan sido incapaces de llegar a un acuerdo sobre la reforma de la Política Agrícola Común (PAC).

En concreto, la organización agraria ha instado a los negociadores de la PAC a que asuman su responsabilidad para lograr un acuerdo que "salvaguarde por igual el rendimiento económico y ambiental", ya que la PAC determina la renta de millones de ganaderos y agricultores, así como la seguridad alimentaria, la independencia estratégica y la sostenibilidad de los territorios.

Asaja ha lamentado el partidismo demostrado por la Comisión Europea (CE), a través de su vicepresidente, Frans Timmermans, y el propio comisario de Agricultura, Wojciechowski, que en esta fase de negociaciones, en lugar de actuar como instrumento facilitador del acuerdo, tendiendo puentes entre las partes realmente involucradas en el proceso, se han situado claramente en las posiciones más radicales de una de ellas, con clara intención desestabilizadora, han denunciado.

De esta forma, la organización agraria ha recordado que, cuando se habla de nuevas ambiciones climáticas y medioambientales, los agricultores y ganaderos ya están sometidos y asumen "numerosos eimportantes" compromisos en esta materia en la actual PAC, por lo que los nuevos esfuerzos deben ser "debidamente justificados, incentivados y remunerados".

El presidente nacional de Asaja, Pedro Barato, ha reiterado en ese aspecto que "es difícil ser más verde cuando los números cada vez son más rojos para el agricultor y ganadero".

De esta forma, Asaja ha querido resaltar que ante la reducción de los fondos de la PAC -que se acordó en el pasado Consejo de julio de 2020-, la creciente competencia internacional y los acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales que lidera la UE, los agricultores deberán realizar "nuevos e importantes esfuerzos" para cumplir con todas las exigencias.

La organización ha destacado el compromiso de los agricultores y ganaderos con los europeos y la PAC y sus buenos resultados. Al contrario de lo que desde otros colectivos se ha atacado insistentemente y sin fundamento, los compromisos de nueva PAC post 2023 no se trata de un 'blanqueamiento ecológico', sino un desafío importante tanto para las pequeñas como las medianas y grandes explotaciones.

Por último, Asaja ha mostrado su confianza en que, finalmente, el Parlamento Europeo y el Consejo aprueben antes del fin de la presidencia portuguesa, este "importante paquete" y que, después de tres años denegociaciones, se logre un acuerdo "equilibrado y satisfactorio" para los intereses y expectativas de millones de agricultores españoles y europeos.

Zapatero apuesta por la inmigración y la exportación frente a la despoblación

0

El expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero ha apostado este viernes por la inmigración y por la exportación, especialmente de la industria agroalimentaria, como forma de hacer frente al reto de la despoblación, al tiempo que ha defendido mancomunar municipios para poder prestar servicios.

Rodríguez Zapatero ha participado este viernes en la Feria Nacional para la Repoblación de Soria (Presura), donde ha apuntado que el reto demográfico "no es un debate de ahora", aunque sí "empieza a tener más dureza a principios de siglo" y ha recordado que su Gobierno presentó planes en Soria, Teruel y el Noroeste del país para hacer frente a los desequilibrios territoriales.

En este sentido, ha lamentado que ni la inversión ni la población se hayan mantenido y ha recalcado que es un debate de "gran dificultad", ya que el 80 por ciento de la población del mundo vive en las ciudades.

El expresidente ha incidido en las posibilidades de la inmigración como "camino a la repoblación", ya que "al problema de la pérdida de habitantes se suma el envejecimiento de la población".

"Si hay que repoblar primero hay que poblar, se ha hablado de políticas de natalidad y creo en ello, pero los países más avanzados no han logrado repoblar con incentivos, la única repoblación se produce con inmigrantes", ha matizado Rodríguez Zapatero.

En este sentido, ha señalado que las grandes potencias del mundo lo son porque "han sido países de inmigración" y ha advertido de que si el país no se abre "de verdad a la inmigración", no tendrá "ninguna oportunidad ante el reto demográfico".

INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS

Asimismo, ha apostado, como freno a la despoblación, por una economía más competitiva para convertir a España en un país exportador "con el sector de la industria agroalimentaria, de las mejores del mundo, a la cabeza.

"Me parecen bien las medidas fiscales para que la gente viva en el medio rural, pero hay que hablar de las empresas, de la actividad", ha señalado Rodríguez Zapatero, quien ha abogado por mancomunar las zonas rurales y poder así prestar servicios, ya que hay 8.000 ayuntamientos y provincias "con más de 300 municipios y núcleos que se multiplican por seis.

Por último, ha apuntado a la desconcentración de órganos administrativos para frenar los desequilibrios.

Las razones de Edurne para no volver a salir en televisión

0

Edurne tiene un pie fuera de la televisión. La famosa cantante española es una de las grandes personalidades del mundo de la música, pero también del mundillo televisivo. Su futuro en la pantalla pequeña, sin embargo, está ahora en cuestión.

El reciente berrinche de la artista tras las críticas recibidas como daño colateral de los fallos de su marido (De Gea, el portero del Manchester) parece haber sido la gota que ha colmado el vaso. Esto, que puede haberle empujado a pensar en abandonar el primer plano mediático, es solo una de la lista de razones por las que la madrileña se estaría planteando dejar por un tiempo la tv.

QUIÉN ES EDURNE Y POR QUÉ QUIERE DEJAR LA TELEVISIÓN

Aunque mucha gente conozca a Edurne por el tiempo que ha pasado en televisión, lo cierto es que su verdadera profesión está relacionada con el mundo de la música. La cantante, de hecho, ha sacado hasta la fecha hasta siete discos, el último de ellos el pasado 2020.

Su carrera comenzó en 2005 con su participación en Operación Triunfo, donde logró una meritoria sexta plaza. Desde ahí al estrellato, y gracias a ello a contar con espacio en la tele. Al menos hasta ahora, porque Edurne podría estar planteándose irse para siempre del medio. ¿Por qué? Sigue con nosotros y te lo contamos.

YouTube video

EL BERRINCHE DE EDURNE CON DE GEA Y EL MACHISMO

La sociedad, desgraciadamente, todavía tiene mucho que avanzar para luchar contra el machismo. Esa fue la denuncia pública que Edurne hizo a través de sus redes sociales tras convertirse en objeto de burlas, memes e insultos después de que David De Gea fallase el penalti decisivo que le dio la victoria en la Europa League al Villarreal en lugar de al Manchester United, donde milita el portero.

Chistes y comentarios de mal gusto que convirtieron a Edurne en tendencia de Twitter, 'culpándola' del grave error de su novio, como en su día le sucedió a otras parejas de futbolistas como Sara Carbonero, Shakira o Sara Sálamo, a las que los internautas criticaron con dureza y crueldad, achacando a su amor el bajo rendimiento de los futbolistas en el campo. Todo esto le hace a Edurne pensar en desaparecer… y abandonar la televisión sería el primer paso.

EDURNE Y LA CRIANZA DE SU HIJA

Edurne y su pareja David De Gea tuvieron una preciosa niña durante el pasado mes de marzo… y entre el tiempo que pasa el padre con su equipo y el que se toma ella en la tv… la niña está demasiado tiempo sin sus padres. Esto es algo desaconsejable pero que podrían solucionar bien pronto.

La artista madrileña podría haber decidido dar un parón a su trayectoria televisiva, ya cansada, para poner toda la atención posible a su bebé. Es ahora precisamente cuando los papás tendrían que estar lo más cerca posible.

YouTube video

LA DISTANCIA ES OTRO HÁNDICAP

Otro de los grandes problemas que tiene Edurne al participar en programas de la televisión es que no puede vivir con su pareja, el portero del Manchester United David De Gea, que reside lógicamente en Inglaterra.

La mayor parte del tiempo viven en países distintos y esto, lógicamente, no es la mejor manera de cuidar a un bebé. Si bien De Gea no sabe aún si jugará el año que viene en Manchester, lo cierto es que no le quedan tantos años de profesional y es más que probable que donde juegue acabará viviendo con Edurne y su hija. Esto, lógicamente, afectaría a su presencia en las próximas ediciones de Got talent.

YouTube video

RISTO TAMBIÉN SE VA DE GOT TALENT

A pesar de que han chocado en alguna ocasión, lo cierto es que Edurne y Risto Mejido se llevan muy bien. Cuando el publicista dio un enigmático mensaje en el que se vaticinaba su salida de Got talent, a la cantante se le vio especialmente emocionada.

"Siempre hay una última vez, pero yo no quiero que esto sea un adiós, sino un ‘hasta luego’. Las etapas acaban. Me siento tan orgulloso de haber compartido 'matrimonio' contigo y haberte descubierto como persona. Eres increíble”, le dijo Mejide a Edurne, que sin su peculiar compañero tendría una razón más para abandonar la televisión.

YouTube video

QUÉ PASARÁ CON GOT TALENT

Tras conocerse la marcha de Paz Padilla y el mensaje con claro tono a despedida de Risto Mejide; Got Talent se quedaría, a priori, con tan solo Edurne y Dani Martínez como miembros del jurado. Sin embargo, la productora del formato, Freemantle, estaría pensando en una renovación completa.

Esto afectaría directamente al futuro, que si dijera adiós a los dos compañeros con los que más tiempo ha pasado en el programa ya no tendría tantos apoyos. Todo esto, sumado al incidente vivido esta semana en redes por los fallos de De Gea, puede acabar de convencer a la artista para abandonar por un tiempo el medio televisivo.

Edurne podría haberse cansado de estar en televisión.

EDURNE SE MUEVE MEJOR EN OTROS CÍRCULOS

Realmente, si Edurne acaba abandonando finalmente la televisión, vivirá más tranquila. A ella lo que realmente le gusta es componer y cantar, así que tendría mucho más tiempo para centrarse en su verdadera vocación. Cabe recordar que la pandemia, además, hizo que se cancelarán sus conciertos, así que ahora sería un buen momento para volver a subirse a los escenarios.

Además, sabemos que a Edurne le encanta su nuevo papel de influencer. Cuenta con más de 1,8 millones de seguidores en Instagram, por lo que no es de extrañar que algunas grandes marcas como Nintendo, Amazon..., la hayan convertido en su embajadora. En los próximos meses podría trabajar más en esta faceta si es que finalmente se va del tv. 

YouTube video

La Fiscalía, satisfecha con la sentencia de los atentados de Cataluña

0

El fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Jesús Alonso, ha mostrado su satisfacción por la sentencia de la Sala de lo Penal relativa al juicio que se ha seguido contra los miembros de la célula yihadista que atentaron en agosto de 2017 en Barcelona y Cambrils porque no solo acoge todo lo mantenido por el Ministerio Público durante el procedimiento sino porque es "un reconocimiento a las víctimas del atentado".

La rueda de prensa de la Fiscalía de la Audiencia Nacional ha tenido lugar al día siguiente de conocerse la sentencia por la que se condena a penas de 53, 46 y 8 años de cárcel a Mohamed Houli Chemlal, Driss Oukabir y Said Ben Iazza, respectivamente. En la misma, el ponente del tribunal reprochó a los instructores --Fernando Andreu y José Luis Calama-- que las víctimas hubieran sido "las grandes olvidadas durante la instrucción".

Este viernes, Alonso ha interpretado las palabras del tribunal señalando que "no es una mención a este procedimiento" dado que en los razonamientos jurídicos se dice que las víctimas han podido participar en el mismo. A su juicio, la alusión se debe a que los autores materiales de los atentados no han podido ser enjuiciados dado que fallecieron, y ha resaltado que las víctimas "no son las grandes olvidadas, al contrario, se les reconoce su derecho a la verdad".

Alonso ha incidido durante su intervención continuamente en que desde la Fiscalía de la Audiencia Nacional quieren que la sentencia "sea un recuerdo y tributo porque --las víctimas-- son las que más han dado en este hecho". "Dieron su vida, dejaron familias incompletas y dejaron mucho dolor", ha apuntado, para luego añadir que desde la Fiscalía han intentado que desde un principio (...) en el reconocimiento de la condena se haga una mención a esas victimas.

Así, ha explicado que puesto que cuando hay un atentado las víctimas se quedan sin voz, para eso está el Ministerio Fiscal, que a través de sus escritos y de su defensa en el juicio intenta poner voz a esas víctimas. "Queremos que se reconozca la memoria, la verdad, la justicia, y entendemos que con la sentencia se ha conseguido", ha aseverado.

Así, ha subrayado que si bien la mención al olvido de las víctimas que se hace en la sentencia si se descontextualiza "parece dura", si se lee en el ámbito de la sentencia, de 1018 páginas, "no lo es". Indica que el ponente se refiere a que no se les puede devolver a la vida, y les da "el puesto de honor que merecen". "Son lo más importante del proceso y sobre ellas ha pivotado todo el procedimiento, otra cosa es que no haya condena sobre los --autores-- ya fallecidos", ha añadido, apostillando que "sobre los vivos no se pudo demostrar que fuesen conocedores de esas muertes que se iban a producir" en los atropellos del día siguiente a la explosión de Alcanar.

En este sentido, ha insistido en que durante el proceso las víctimas han tenido el derecho y la garantía de poder participar y ser miembros "de un procedimiento que ha sentado y sentará precedente por la forma de ser tramitado y por lo que supuso la instrucción".

LA ACTUACIÓN DE LOS MOSSOS

Al respecto, ha señalado que la sentencia pone en valor la cooperación que se produjo entre autoridades de diversos países, "fue perfecta", y ha indicado que gracias a ello se llegó a demostrar "la verdad judicial" de quiénes son los autores y porqué se les condena".

Asimismo ha puesto de relieve la actuación de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, en especial el papel de los mossos porque se volcaron en evitar la comisión de más daños por parte de los terroristas y en la investigación para buscar a los responsables. "Gran profesionalidad, son un gran cuerpo policial", ha apuntado.

"La Justicia ha hablado, la sentencia marcará un hito importante en el devenir de la lucha contra el terrorismo yihadista", ha señalado, apuntando que estructura muy bien y hace un extenso análisis relativo a los procesos de radicalización.

"DIVERGENCIAS DE CARÁCTER TÉCNICO"

Dado que las penas impuestas por el tribunal a dos de los terroristas (53 y 46 años) fueron mayores a las que solicitaba el Ministerio Público, el teniente fiscal de la Audiencia Nacional, Miguel Ángel Carballo, ha explicado que están satisfechos y que ni siquiera ese matiz merece crítica porque no hay un reproche del tribunal.

"Son divergencias de carácter técnico jurídico sin trascendencia", ha indicado para luego apostillar que "no es el caso de que el fiscal se haya quedado corto y el tribunal haya tenido que actuar ante esa parquedad".

Por su parte, la fiscal del caso Ana Noe, que ha apuntado que las víctimas estuvieron presentes desde el primer momento de la investigación y que se hizo una "labor de hormiga" para conocer qué lesionados podían ser considerados como víctimas del terrorismo, ha señalado que las discrepancias en las penas se deben que ellos interpretaron que los daños causados por la explosión en las labores de desactivación de explosivos en Alcanar daban pie a responsabilidad civil pero no penal.

Al hilo, ha señalado que en base a antecedentes y sentencias previas ellos calificaron de esa manera y pidieron resarcimiento por las lesiones producidas cuando la retroexcavadora impactó con restos de explosivos. "Creíamos que se indemnizaba por la vía de la responsabiliad civil, pero no por vía de responsabilidad penal", ha añadido, para luego explicar que dada la sentencia, ahora cuentan con un antecedente nuevo que sí contempla la vía penal.

LA IMPLICACIÓN DE ANDREU

No obstante, desde la Fiscalía han dejado claro que hasta el momento sólo han hecho una primera lectura rápida de la sentencia y que deben estudiarla en profundidad para saber si les convence y defienden la postura del tribunal, pero han apuntado que el derecho es un elemento vivo que se adapta y en este caso el tribunal abre otra perspectiva con la interpretación relativa a las explosiones de Alcanar.

Además, han querido reconocer la labor de los jueces instructores, "la implicación de Andreu que se volcó con las víctimas", y ha lamentado que pueda quedar "opacada" por la resolución. "No hay que olvidar que toda sentencia tiene su base en el instructor", ha añadido.

Director de la CRTVG rechaza una figura que vele por la buena praxis en violencia machista

0

El director de la Corporación de Radio Televisión de Galicia, Alfonso Sánchez Izquierdo, ha rechazado que el ente público incorpore una figura concreta que vele por el cumplimiento de buenas prácticas en el tratamiento de temas relacionados con la violencia de género. Así, ha cuestionado la efectividad de esta medida y ha señalado que él opta por la formación de los profesionales.

Lo dijo en respuesta a la diputada del PSdeG Noa Díaz, quien cuestionó los cursos de formación que se ofrecen en la CRTVG y su revisión temática, toda vez que se imparte ahora uno referido al acoso laboral y en él se incluyen descargables con imágenes de piernas de mujeres que llevan minifalda y zapatos de tacón.

"Lo que menos esperamos es el tratamiento frívolo", ha manifestado Noa Díaz, quien leyó el diálogo que se mantuvo entre los tertulianos en ese momento en el programa de televisión, que incluyeron "risas, carcajadas" e incluso el sonido de una "caja registradora" a modo de ilustración sonora cuando una de las personas que intervino se preguntaba si se había cobrado por difundir datos de la vida personal y qué se había hecho con ese dinero.

"Un esperpento" en directo, dijo Noa Díaz, sobre la tertulia del programa 'Quen anda aí' en el que se abordó la serie documental de Rocío Carrasco por personas "no expertas", como el propio Sánchez Izquierdo admitió que eran y ante la petición de la diputada socialista de que, precisamente, personas que no son especializadas en esta cuestión no participen en tertulias de este tipo.

Sánchez Izquierdo acusó a la diputada de que el PSOE quería que se adopten "medidas contundentes de despidos" de las profesionales de la comunicación que estaban en el programa. Ante ello, Díaz aclaró que las caras de los presentadores denotaban incomodidad y se preguntó por qué no se actuó después de espacios publicitarios, mientras que Sánchez Izquierdo apeló a la programación en directo, el 86 por ciento de la programación efectiva, para justificar que en este tipo de situaciones se pueden cometer "errores.

"ALUCINADA"

Noa Díaz quedó "alucinada" con los argumentos esgrimidos por Sánchez Izquierdo, quien en su última intervención apeló a que su intervención estuvo revisada por una mujer abogada con experiencia en temas de violencia de género. "Fue escrita casi en su totalidad por una profesional abogada, experta en temas de género y no sirvió para evitar las descalificaciones", le reprochó.

Sánchez Izquierdo indicó que incluso las dilatadas trayectorias de los profesionales y tertulianos "no garantizan que no vayan a cometer errores". "Ni ellos ni nadie está exento de cometerlos", ha dicho el director de la CRTVG, quien volvió a defender la especial sensibilidad de la CRTVG con la materia y con programación específica.

Con todo, el director de la compañía ha señalado que los comentarios que allí se vertieron "no fueron acertados". "Es obvio", ha reconocido Sánchez Izquierdo, quien, no obstante, ha indicado que la TVG "seguirá" apostando por la "formación", pero "también por la libertad de expresión".

En cuanto a la cuestión de la violencia de género, el director de la corporación ha indicado que "las principales herramientas están en los legisladores, parlamentos y gobernantes" y "no solo en la ciudadanía y en los medios de comunicación".

Casado y Arrimadas comieron juntos recientemente

0

Los presidentes del Partido Popular, Pablo Casado, y de Ciudadanos, Inés Arrimadas, compartieron una comida recientemente que ambas formaciones políticas enmarcan en la normalidad, teniendo en cuenta que el PP y Cs comparten gobiernos de coalición en Andalucía y Castilla y León y en distintos Ayuntamientos.

Fuentes de la formación naranja han dicho que este almuerzo forma parte de la "agenda privada" de Casado y de Arrimadas, que, aseguran, siempre han mantenido "una buena relación". "Se trata de un encuentro de los líderes de dos partidos que son socios de gobierno" y, por tanto, "entra dentro de lo normal", explican.

La misma idea transmiten los 'populares', que indican que Casado y Arrimadas hablan a menudo y que es "normal" que coman juntos. Aunque las fuentes no han precisado la fecha exacta en la que se vieron, afirman que fue hace varias semanas.

Este encuentro entre los líderes del PP y de Ciudadanos se produjo tras un periodo en el que la relación entre ambas partes se tensó a causa de las mociones de censura que los de Arrimadas presentaron a principios de marzo junto al PSOE en la Región de Murcia y en el Ayuntamiento de la capital autonómica para echar del poder al PP, hasta entonces su socio de gobierno, por el escándalo de las vacunas y por asuntos de corrupción.

MOCIONES DE CENSURA, FUGAS Y ELECCIONES EN MADRID

Mientras que en el consistorio acabaron echando al PP del Gobierno municipal, en la Asamblea Regional la moción de censura resultó frustrada. El presidente autonómico, el 'popular' Fernando López Miras, consiguió que varios diputados de Cs y otros que anteriormente estaban en Vox votasen en contra, tras lo cual incluyó a varios de ellos en su Gobierno, y la formación naranja acusó al PP murciano de favorecer el transfuguismo.

La gestión de Arrimadas respecto a las mociones de censura en Murcia generó malestar interno en Ciudadanos, donde empezó un goteo de cargos que abandonaban el partido, algunos de los cuales acabaron en el PP. Otra consecuencia fue la convocatoria de elecciones anticipadas en la Comunidad de Madrid, en las que Isabel Díaz Ayuso arrasó el pasado 4 de mayo, y Cs, que había gobernado junto al PP durante dos años, ni siquiera consiguió representación en la Asamblea.

Durante estos meses, Casado ha insistido en su voluntad de promover la unidad del centro derecha en torno al PP, mientras que Arrimadas ha apostado por que Ciudadanos siga siendo un proyecto autónomo, liberal y de centro, diferenciado de otros partidos. Aun así, la líder de Cs siempre ha defendido la continuidad de los gobiernos de coalición que comparten y se ha mostrado satisfecha con la alianza electoral que formaron en el País Vasco.

Precisamente, fue después de las elecciones vascas de julio de 2020 cuando Casado --según reveló él mismo el pasado abril-- ofreció a Arrimadas un acuerdo para una "convergencia" entre ambos partidos que supusiera la integración de dirigentes de Cs dentro del PP, pero ella rechazó la oferta. "Ciudadanos no está en venta, ni yo me vendo por un cargo", dijo la diputada catalana cuando los periodistas le preguntaron por esta cuestión.

La Guardia Civil detiene a una persona por cobrar por los residuos del vertedero ilegal de Son Güells

0

La Guardia Civil ha detenido a una persona por un supuesto delito ecológico en el vertedero ilegal de Son Güells, en Palma. Por lo visto, el arrestado forma parte de un grupo que cobraba por gestionar los residuos de manera ilegal y depositarlos sin control.

La investigación está siendo llevada a cabo por el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) y no se descarta que haya nuevas detenciones en las próximas horas.

Según ha explicado la Guardia Civil, a finales del pasado año, el Ayuntamiento de Palma solicitó la colaboración del Seprona con el fin de averiguar la identidad de los responsables del vertido de todo tipo de residuos en una finca próxima al Estadi Balear.

A raíz de esta petición, los agentes abrieron la operación 'Stercus', en la que tras varios meses de investigación, se observó como los ahora detenidos cobraban por gestionar los residuos de manera ilegal y sin ningún tipo de autorización y control.

Igualmente se comprobó como empresas y particulares han utilizado este punto para deshacerse de todo tipo de residuos por un precio menor al que lo harían en un punto autorizado. Además, parte de los residuos han acabado en una empresa de reciclaje de manera fraudulenta.

Entre las gestiones llevadas a cabo por agentes del Seprona se encuentra la solicitud de un informe preliminar a la Conselleria de Medio Ambiente y Territorio, sobre la posible contaminación que pudiera ocasionar los vertidos que había en la finca. En el informe, Medio Ambiente concluyó que los residuos podían suponer un riesgo para la salud de las personas y el medio Ambiente.

Ese viernes se han registrado las instalaciones, examinado los residuos y se ha tomado muestras del terreno. Los guardias civiles han comprobado la gran cantidad de residuos almacenados, muchos de ellos catalogados como peligrosos para el medio ambiente, como son los vehículos abandonados sin descontaminar, gran cantidad de neveras y aparatos eléctricos, maderas tratadas y vidrieras de todo tipo.

Con la colaboración del Instituto Geológico y Minero se ha iniciado un estudio sobre la posible contaminación de aguas subterráneas. Además por parte del Servei de Residus i Sols Contaminats, se tomaron muestras del terreno y junto al Seprona han inspeccionado centros gestores de residuos y empresas productoras de residuos. Igualmente se ha contado con la colaboración de un técnico de Emaya.

El PP se movilizará recogiendo firmas contra los indultos a los líderes del 'procés'

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha anunciado este viernes que su formación se movilizará recogiendo firmas contra la posible concesión de indultos a los condenados por el 'procés' por parte del Gobierno liderado por Pedro Sánchez, al tiempo que presentará mociones en los ocho mil ayuntamientos de España para que los partidos se pronuncien.

"Si el Tribunal Supremo ha dicho que no se puede indultar a aquellos que han intentado romper la convivencia, la concordia y la Constitución, los políticos deberíamos respetarlo", ha asegurado Casado, que ha participado en la IV Feria Nacional para la Repoblación de la España Rural, Presura 20, en un coloquio con la presidenta de la Fundación Maragatería, Elena Pisonero.

Casado ha criticado las declaraciones de Sánchez apelando a revitalizar los pueblos porque no quiere un país "extranjero de sí mismo" y le ha echado en cara que lo diga un día después de "avanzar indultos" a los que sostienen que "Cataluña no es España". También le ha recriminado que vaya a participar "en una mesa por la autodeterminación".

DEFENDER LA UNIDAD NACIONAL

"Si no queremos un país extranjero de sí mismo, lo que hay que hacer es defender la unidad nacional. Y para defender a la unidad nacional hay que defender a la Justicia que, legal y constitucionalmente ha impuesto una sentencia a aquellos que han intentado romper la ley, la Constitución y la unidad nacional", ha espetado al jefe del Ejecutivo.

Casado ha asegurado que el PP presentará mociones en los 8.000 ayuntamientos de España con el objetivo de que "todos los partidos" con representación en los distintos municipios puedan pronunciarse sobre esos indultos.

Según ha añadido, se trata de que decidan a través de esas votaciones "si quieren vivir en una nación constitucional y democrática en la que las leyes se respetan o si se quiere seguir dando aire a unos gobernantes que desafían a la Justicia y la Constitución para permanecer en el poder". "Creo que es de una gravedad tremenda y lo digo con serenidad, pero con preocupación y con firmeza", ha afirmado.

OTRAS RECOGIDAS DE FIRMAS DEL PP

Aparte de esas mociones, el presidente de los 'populares' ha indicado que su formación de forma "serena pero firmemente" va a "movilizarse a recoger firmas frente a estos posibles indultos" que, a su juicio, son "un golpe muy duro contra la democracia española.

No es la primera vez que el PP sale a la calle para recoger firmas. Lo hizo este año contra la reforma educativa, conocida como 'Ley Celáa' y en octubre del año pasado también en una campaña contra la 'okupación ilegal' para que el Gobierno acometiera cambios.

Una de las recogidas de firmas que tuvo más repercusión mediática fue la que emprendió en febrero de 2006 el entonces presidente del PP, Mariano Rajoy, en el marco de la campaña de su partido a favor de un referéndum estatal sobre el Estatut.

EL PP ESTARÁ PRESENTE EN LA CONCENTRACIÓN DE UNIÓN 78

Además, el PP ha anunciado este viernes que estará presente en la concentración que la plataforma Unión78 --que integran Rosa Díez, María San Gil o Fernando Savater-- ha convocado el domingo 13 de junio en la plaza de Colón de Madrid en contra de la concesión de los indultos a los condenados por el 'procés'.

Fuentes del PP consultadas a han explicado que el PP quiere "darle protagonismo a la sociedad civil" en esa convocatoria pero han señalado que a la concentración de Unión 78 asistirán miembros de la dirección nacional del partido.

Por lo pronto, el portavoz del PP y alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ya ha avanzado que apoyará "como ciudadano" esa concentración en la Plaza de Colón y ha pedido a los partidos políticos que no la monopolicen. También el presidente de Vox, Santiago Abascal, ha anunciado que se suma a esa concentración de Colón.

Euskadi: Usar Pfizer en vacunados con AstraZeneca responde a criterios "científicos"

0

La consejera de Salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui, ha insistido en que la pauta para las personas menores de 60 años que han recibido la primera dosis de la vacuna de AztraZeneca es "clara", ya que con criterios "científicos y técnicos", la Comisión de Salud Pública ha establecido que van a ser vacunados en segunda dosis con Pfizer y "excepcionalmente" podrán optar a ser vacunados con AstraZeneca por segunda vez, tras la firma de un consentimiento informado.

En el pleno de control al Gobierno que está celebrando el Parlamento Vasco, el parlamentario de PP+Cs Carmelo Barrio ha preguntado a la consejera sobre el consentimiento informado que deben firmar las personas menores de 60 años vacunadas frente a la covid-19 con AztraZeneca, que quieren recibir la segunda dosis de la vacuna de esta misma farmacéutica.

Barrio ha denunciado que "por parte de las autoridades sanitarias no se han ofrecido explicaciones claras" sobre el criterio de vacunación para estas personas y ha señalado que "innumerables expertos, entre los que se encuentra la Agencia Europea del Medicamento o la OMS, han certificado la conveniencia de inocular la segunda dosis de la vacuna de Oxford a los que recibieron la primera dosis".

También ha criticado que "se traslade la responsabilidad al ciudadano" si se decide rechazar la vacuna de Pfizer en segunda dosis y optar por AstraZeneca, y ha preguntado a Sagardui por qué ocurre esto y qué documentos avalan que se use Pfizer como segunda dosis, ya que cree que se trata de "una decisión política más que sanitaria".

La consejera ha explicado que la firma de un consentimiento informado es necesaria solo para las personas menores de 60 años, pertenecientes a colectivos esenciales, que recibieron la primera dosis de AstraZeneca y que ahora rechazan una segunda dosis de Pfizer para optar a ser vacunados con AstraZeneca.

"Esta es la indicación de la Comisión de Salud Pública. El acuerdo establece que la segunda dosis es Pfizer. La indicación es clara: segunda dosis Pfizer", ha insistido.

Asimismo, ha recordado que el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud acordó, tras consultar al Comité de Bioética, que quienes no quisieran seguir esa indicación, "excepcionalmente" podrían recibir la segunda dosis de AstraZeneca pero para ello, deben firmar un documento dando su consentimiento.

"No nos equivoquemos; la indicación es clara: Pfizer como segunda dosis y excepcionalmente, quien no la quiera, puede optar a una dosis de AstraZeneca", ha reiterado.

Sagardui ha explicado que los criterios "científicos y técnicos" son los que han determinado que la segunda vacuna sea Pfizer y ha invitado a PP+Cs que revise la composición de la Comisión de Salud Pública, recordando que en ella, están representadas los expertos de todas las comunidad autónomas y todas las sociedad científicas y las academias. "Son esas personas expertas, quienes además de estudiar lo de la EMA, lo de la OMS, han hecho la propuesta e indicación para que la dosis sea de Pfizer", ha aclarado.

En este sentido, ha rechazado que usar Pfizer sea una decisión "política" y ha reiterado que la decisión ha sido adoptada en el seno de la Comisión de Salud Pública. "Nosotros hemos mantenido el criterio de respetar las decisiones de ese conjunto de expertos científicos a los que se les ha dado esa encomienda y hacerlo coordinadamente, en la Comisión Interterritorial", ha señalado.

Para la consejera de Salud, "en algo tan trascendente como esto, es necesario ser claros y consensuados". Además, ha recordado que la estrategia de vacunación es "común" para todas las comunidades y que se basa en los criterios y decisiones adoptadas en el seno de la Comisión de Salud Pública "donde no estamos los políticos".

"Quien establece que se solicite ese consentimiento informado a quienes no quieran seguir la pauta establecida por la Comisión de Salud Pública, es el Comité de Bioética porque supone no seguir la pauta establecida con criterios científicos y técnicos", ha concluido.

RTVE comienza el rodaje de la segunda temporada de 'HIT'

0

El rodaje de la segunda temporada de la serie 'HIT' sobre el mundo educativo, producida por RTVE en colaboración con Grupo Ganga, ha comenzado en Mejorada del Campo, desde donde se desplazará en las próximas 15 semanas a otras localizaciones de Madrid y a Puertollano (Ciudad Real).

Según ha informado RTVE en nota de prensa, el proyecto "ha sido recibido muy positivamente" por parte del Ayuntamiento de la ciudad minera y de las instituciones de Castilla-La Mancha.

En las nuevas entregas, el profesor Hugo Ibarra Toledo, al que vuelve a dar vida el actor Daniel Grao, se enfrentará a un cambio de residencia y de ciclo educativo, y aceptará el reto de liderar un plan piloto contra el abandono escolar en un centro de formación profesional situado en Puertollano.

Daniel Grao repite como protagonista y se suman al reparto Marta Larralde y más de setenta actores. Entre ellos, Chema del Barco, Fátima Baeza, Ramiro Alonso, Teresa Hurtado y Raúl Jiménez. Se mantienen de la anterior temporada Rebeca Sala y Luisa Vides.

Marta Larralde ('Seis hermanas', 'Fariña', 'Caronte') dará vida a Francis, un personaje lleno de fuerza y pegado a la tierra. Conductora del bus escolar, es además la casera de HIT. El profesor se instalará en su nuevo destino en un apartamento independiente en una casa de labranza.

"Si en la pasada temporada el vandalismo servía como detonante de la acción, la desesperanza y el fracaso serán los enemigos que habrá que combatir en esta segunda entrega", relatan los productores.

Hugo tendrá que "destruir para construir" un proyecto de futuro con nueve chicos acostumbrados a la decepción. Ellos son Matt (Son Khoury), Chelo (Alba de Ángel), Teo (Jacobo Camarena), Carmen (Teresa de Mera), Román (Álvaro de Juana, Paula (Carlota Gurpegui), Daniela (Leonor Pernas), Lucía (Claudia Licari), y Jota (Manuel Soler).

P ara casi todos los jóvenes actores que interpretan al "grupo rebelde" se trata de su primer trabajo televisivo.

Según Joaquín Oristrell, creador de la serie, entre los objetivos de la nueva tanda está "seguir creando debate social sobre educación y adolescencia, y llamar la atención sobre la Formación Profesional, unos estudios tan necesarios para el progreso del país y en los que nos situamos a la cola de Europa."

El equipo de guión de la serie, además de Oristrell, está compuesto por Yolanda García Serrano, Jacobo Delgado, Luis Caballero y Pablo Bartolomé. En la dirección repite Elena Trapé ('Las distancias') y se suma Polo Menarguez ('El plan').

Chivite: Usar mal los fondos europeos puede aumentar la brecha en el medio rural

0

La presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, ha participado este viernes en la Feria para la Repoblación de Soria, donde ha advertido que utilizar mal los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia "puede aumentar la brecha en el medio rural".

La presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, el portavoz de Ciudadanos en el Congreso, Edmundo Bal, el vicepresidente de la Junta de Castilla La Mancha, José Luis Martínez, y el portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, han participado en la segunda mesa redonda de Presura, liderada por Raúl Conde, donde han abordado las medidas para buscar soluciones a la sangría demográfica.

María Chivite ha comenzado reivindicándose "como rural" y ha lamentado que se vincule el pueblo con el campo y las vacas con "pantalones de pana y camisas de cuadro", una imagen que "hay que dejar atrás".

"Creamos la consejería de Conexión Territorial porque no queríamos una Navarra a dos velocidades, se hizo un análisis porque no toda la región está en despoblación y a raíz de ellos nos hemos marcado líneas de trabajo", ha detallado la presidenta.

Asimismo, ha asegurado que "lo rural es vanguardia" y ha apuntado que el COVID ha abierto una "ventana de oportunidad, pero puede ser un peligro si no se logran encajar bien los fondos europeos porque se creará más brecha".

INVERSIÓN DESDE DENTRO

El portavoz del PNV, con raíces sorianas, ha incidido en que el cambio solo llegará "si hay una inversión y la primera que tiene que ser es autóctona" ya que "se espera demasiado de la administración.

Hace falta un compromiso de arriesgar el dinero, lo que puede hacer que las administraciones se impliquen más en el territorio, si no hay un movimiento desde la gente rural, arriesgando lo suyo, la administración no llegará", ha recalcado Aitor Esteban.

El portavoz del PNV ha instado a "vender" el mundo rural, "lo verde, lo ecológico" aunque ha lamentado que "el mundo rural tiene un problema con la contaminación con los nitratos, y es difícil reivindicar lo sostenible si tienes que vender agua embotellada".

SIN PLAN INTEGRAL

El portavoz de Ciudadanos en el Congreso, Edmundo Bal ha lamentado que no exista en España "un plan integral para luchar contra la despoblación en los municipios" y ha reconocido el "problema de desigualdad entre la ciudad y el campo".

"Pensemos en hoy, no nos plantemos en España 2050 y nos olvidemos de la España que tenemos hoy y en lo que podemos hacer para abordar sus problemas, aterricemos las ideas", ha instado Bal.

HACER LOS PUEBLOS ATRACTIVOS

El vicepresidente de la Junta de Castilla La Mancha, José Luis Martínez, ha detallado que en la Comunidad se ha aprobado una ley "transversal" contra la despoblación para generar un espacio que haga atractivo a la gente que vive en los pueblos quedarse y a los que no vivan en ellos querer volver.

"Muchas veces se va de los pueblos porque se aburre, hay que garantizar los servicios públicos, hay que apoyar cualquier iniciativa emprendedora con discriminación positiva, apuesta por garantizar el acceso a las nuevas tecnologías y hemos utilizado por primera vez la política fiscal", ha explicado Martínez.

Maroto: Es importante seguir bajando la incidencia acumulada para recuperar el turismo

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha resaltado este viernes que es importante seguir trabajando en bajar la incidencia acumulada en todas las comunidades autónomas y "no relajarse" para la recuperación del turismo, en concreto para que el Reino Unido otorgue el semáforo verde a España.

Así lo ha manifestado en declaraciones, en las que ha detallado que el virus "sigue conviviendo" y, aunque la "vacunación avanza" es importante "no pensar que está todo solucionado", manteniendo las medidas de seguridad socio-sanitarias.

La titular de Turismo ha recordado que desde este lunes los turistas británicos ya pueden acceder a España sin ningún tipo de restricción, lo que es importante "al dar señal de reapertura".

Maroto ha recalcado que siguen trabajando con Reino Unido para que revise la taxonomía de España, admitiendo la territorialidad por comunidades autónomas y sus diferentes incidencias acumuladas. No obstante, ha resaltado que espera que España y el conjunto del territorio "esté dentro del semáforo verde cuando revisen".

PRUEBAS DEL CERTIFICADO DIGITAL UE COVID

En cuanto al Certificado Digital Covid EU, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este viernes que España será uno de los países que desde el próximo 7 de junio participará en la prueba general para poner en marcha el certificado, que comenzará a funcionar el 1 de julio para reactivar el turismo internacional.

Maroto ha alegado que las pruebas piloto se vienen realizando en España desde el 14 de mayo y consisten en comprobar en los aeropuertos cuáles son las mejoras que deberían acometerse para que el certificado sea óptimo de cara al 1 de julio.

La ministra considera que los proyectos piloto "han sido muy positivos" y que en este momento se trata de "aumentar la escala para hacer más pruebas" y testar el "correcto funcionamiento de este certificado", que será "vital para recuperar la confianza y la movilidad segura" en el espacio Schengen. "España está preparada", ha añadido.

Este certificado es fruto de un acuerdo alcanzado por la Unión Europea con la intención de facilitar desde este verano los viajes a los europeos que hayan sido vacunados contra el coronavirus, tengan anticuerpos o dispongan de una PCR negativa, después de que el Parlamento europeo cediera ante los Veintisiete y renunciara a la gratuidad que exigía para los test.

El documento, que será multilingüe y se expedirá tanto en soporte digital como físico, se llamará finalmente Certificado digital Covid de la UE y será aplicable en el conjunto de la UE a partir del 1 de julio. En España, el certificado será gestionado por las comunidades autónomas.

Asimismo, a partir del próximo 7 de junio España permitirá la entrada a los viajeros de todos los países que acrediten haber recibido la pauta completa de una vacuna reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA) con, al menos, 15 días de antelación.

"El elemento clave es que vamos abriéndonos al mundo sin prisa pero sin pausa", ha detallado Maroto, que ha indicado que es importante trasladar que para el Gobierno "es fundamental ser un destino seguro".

Adif anuncia la contratación de 6.200 personas hasta 2025 para atender la demanda

0

Adif y su filial de alta Velocidad Adif AV han puesto en marcha un plan plurianual de empleo público que prevé la contratación de hasta 6.170 personas durante los próximos cinco años con el objetivo de atender el incremento de la demanda esperado para el ferrocarril.

El gestor de a infraestructura ferroviaria suma actualmente una plantilla en torno a las 11.500 personas, con una media de edad de 54 años, frente a los casi 14.000 trabajadores con los que contaba en 2010, cifra que ha ido cayendo a medida que se producían jubilaciones.

Este ritmo de salida de trabajadores de la empresa pública seguirá produciéndose a lo largo de los próximos años, ya que casi el 80% de la plantilla tiene 50 años o más. Solo la tasa de reposición para cubrir todas estas jubilaciones, más un 10% adicional, supondrá la contratación de 3.761 personas.

Sin embargo, tanto Adif como Adif AV han solicitado ampliar este nivel de contrataciones a otras 2.436 plazas adicionales, con el fin de garantizar la viabilidad de ambas empresas y responder a las nuevas tendencias a la movilidad, que apuntan a un incremento del tren en detrimento de otros medios de transporte más contaminantes, sobre todo a raíz de la liberalización ferroviaria y la entrada de la competencia.

Así, todas estas plazas son de naturaleza indefinida y contribuirán a resolver el déficit estructural de la plantilla, el relevo generacional al que debe hacer frente la compañía en los próximos años y la parte correspondiente a las nuevas iniciativas estratégicas que pondrá en marcha en el corto y medio plazo.

Las nuevas plazas serán de perfil operativo y fundamentalmente se destinarán a las áreas con mayor demanda de personal y a aquellas donde es más perentorio afrontar el relevo generacional, como son las de Mantenimiento, Circulación y Estaciones.

No obstante, también atenderá otros ámbitos de actividad y se reforzará especialmente las áreas transversales y de mayor valor añadido respecto de los proyectos que afronta en el horizonte del plan.

COMPARATIVA INTERNACIONAL

Comparada con otros países, la plantilla de Adif es una de las más pequeñas, teniendo en cuenta que España tiene una de las redes de alta velocidad más extensas, aunque al mismo tiempo una de las menos usadas. El gestor francés, por ejemplo tiene más de 50.000 trabajadores.

Adif defiende que estas incorporaciones supondrán beneficios en los costes de producción ya que la alternativa implicaría aumentar las externalizaciones, que resultarían más costosas e incluso en algunos casos no se podría hacer por ley.

El aumento de la plantilla en áreas clave supondrá también un ahorro en costes de mantenimiento y en el pago de horas extras, además de que permitirá mejorar los indicadores de productividad y el ratio de trabajador por kilómetro línea, que pasaría de 0,74 en 2020 a 0,86 en 2025.

Lanzan la campaña 'Think Again, Think Spain' para promocionar las empresas españolas

0

El Foro de Marcas Renombradas Españolas, ICEX España Exportación e Inversiones y la Cámara de Comercio de España han lanzado la campaña de comunicación internacional 'Think Again, Think Spain', con el objetivo de mejorar de la imagen del país en su dimensión económica y empresarial.

La campaña presentada este viernes pretende dar a conocer la realidad de España a través de la comunicación de casos de éxito y buenas prácticas de marcas líderes españolas, asociadas a los atributos de excelencia, creatividad, versatilidad e innovación.

Durante la presentación, la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, ha señalado que la internacionalización es un éxito colectivo que ofrece una visión de futuro.

"Hoy en día España es líder en sectores como el agroalimentario, automoción, moda, telecomunicaciones, energías renovables y agua y residuos, entre otros. Todos son sectores en crecimiento dinámicos y de futuro. La marca España está muy bien posicionada en el mundo", ha remarcado.

Esta iniciativa está dirigida a un público profesional y empresarial, con capacidad de decisión en los sectores más relevantes de la actividad internacional de las empresas españolas. La campaña prestará especial énfasis en mercados de alto interés para la economía y las empresas españolas como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, México, Colombia y Perú.

Entre sus objetivos también se encuentra recuperar la confianza en España a partir de las fortalezas de su realidad económica y empresarial como destino de inversiones y como socio comercial, palancas clave para la recuperación de la actividad económica y por tanto para superar la crisis económica y social generadas por la pandemia.

La campaña cuenta con una web que actúa como repositorio de materiales, en la que se pueden encontrar gráficas de diferentes ámbitos y sectores y un recopilatorio de hitos de liderazgo del país y sus empresas.

La campaña se distribuirá en todos los mercados de habla hispana e inglesa en los que se cuenta con medios propios como la red de Oficinas Económicas y Comerciales y la red de Cámaras de Comercio Territoriales y de Cámaras de Comercio en el Exterior.

Asimismo, se hará un especial esfuerzo en llegar a líderes de opinión y medios de comunicación internacionales, especialmente de Estados Únicos, Reino Unido, Canadá, México, Colombia y Perú, y se apoyará para su difusión en las propias empresas españolas que la protagonizan.

LA INTERNACIONALIZACIÓN: FUNDAMENTAL PARA LA RECUPERACIÓN

La consejera delegada de ICEX, María Peña, ha asegurado que esta campaña es una "perfecta tarjeta de presentación" del plan de internacionalización impulsado por el Gobierno y dotado con más de 4.500 millones de euros. "Se trata de comunicar, crear conocimiento y de la apertura a mercados", ha remarcado.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, ha señalado que, aunque las empresas españolas han aguantado el impacto del Covid-19, es necesaria una mayor apuesta por la internacionalización.

"Es fundamental la internacionalización para la recuperación económica", ha remarcado tras apremiar a que las empresas se adapten a la globalización y apuesten por mejorar el talento.

De su lado, el presidente del Foro de Marcas Renombradas Españolas, Ignacio Osborne, cree que lo importante de esta campaña es la transmisión de experiencia y de lo que se hace en el país, basado en la colaboración público-privada. "Si las compañías españolas se implantan fuera de España mejorará la percepción del país", ha enfatizado.

"Creo que las marcas que verdaderamente triunfan y presentes internacionales tienen innovación, creatividad y excelencia", ha asegurado Osborne.

Unicaja Banco, reconocido por Unitar por su compromiso con las finanzas sostenibles

0

El Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones (Unitar) ha reconocido el compromiso de Unicaja Banco con las finanzas sostenibles y su apoyo a la divulgación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y de la Agenda 2030. Como muestra de este reconocimiento, le ha hecho entrega de una placa conmemorativa.

Precisamente, esta placa, firmada en Ginebra (Suiza), en nombre del subsecretario general de las Naciones Unidas y director ejecutivo de Unitar, Nikhil Seth, ha sido entregada recientemente al presidente de Unicaja Banco, Manuel Azuaga, por el director de la División para la Inclusión Social de Unitar, Alex Mejía.

Desde la puesta en marcha en Málaga por parte de Unitar del Centro Internacional de Formación de Autoridades y Líderes (Cifal) en 2018, Unicaja Banco ha mostrado su apoyo y colaboración con el trabajo que esta entidad desarrolla para fomentar la inclusión financiera y el desarrollo sostenible.

COLABORACIÓN DE UNICAJA BANCO CON CIFAL

El apoyo de Unicaja Banco contribuye a que el Centro Internacional de Formación de Autoridades y Líderes de Málaga sea el primero de su red global en abordar la inclusión financiera dentro de su objetivo general de inclusión social.

La colaboración de la entidad financiera con Unitar se traduce, entre otros aspectos, en el apoyo económico a Cifal Málaga, lo que permite que sea un espacio de capacitación y de referencia para todo el Mediterráneo, en el que los líderes locales, regionales y nacionales puedan adquirir las capacidades que les permitan construir las bases de un desarrollo sostenible en sus comunidades y repercutir en la mejora de la calidad de vida de sus sociedades y ciudadanos.

En el ejercicio de su política de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), Unicaja Banco contribuye así a la puesta en marcha de políticas y prácticas orientadas al fomento de la inclusión financiera y del desarrollo sostenible.

Este apoyo permite capacitar, en el caso concreto de Unitar y Cifal Málaga, a personas comprometidas con la lucha contra la pobreza y con el desarrollo económico de las comunidades, y la organización y el desarrollo de diferentes actividades formativas para integrar, dentro de la estrategia corporativa de la entidad bancaria, entre otras materias, principios de inclusión financiera y de buena gobernanza, así como para reforzar su compromiso con la consecución de los ODS de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, han detallado en un comunicado.

PLAN DE ACCIÓN DE FINANZAS SOSTENIBLES DE UNICAJA BANCO

Unicaja Banco está comprometido con la sostenibilidad y con los retos ambientales y sociales planteados. De hecho, la entidad cuenta con un Plan de Acción de Finanzas Sostenibles, aprobado a mediados de 2020, revisado para su actualización en 2021 y orientado a impulsar la integración de criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) en su estrategia de negocio.

Asimismo, su respaldo a este proyecto se enmarca en el ejercicio permanente de RSC, así como en su interés por contribuir y reforzar los principios de buen gobierno y desarrollo sostenible en sus ámbitos de actuación. Unicaja Banco es entidad firmante del Pacto Mundial de las Naciones Unidas desde 2013 y se adhirió en 2017 a la Red Española del Pacto Mundial. Además, en 2020 se sumó a la 'Declaración de los líderes empresariales para una cooperación internacional renovada', impulsada a nivel global por el Pacto Mundial.

La ONU establece como prioridad garantizar el acceso en igualdad de condiciones de cualquier persona a todos los recursos naturales y económicos a su alcance, servicios básicos y financieros, propiedad y nuevas tecnologías mediante la aplicación de políticas que contribuyan a promover la creación de empleo de calidad, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, así como a estimular el crecimiento de pequeñas y medianas empresas.

Por su parte, Cifal Málaga trabaja para promover el aprendizaje y facilitar el intercambio de conocimientos en materia de buenas prácticas en inclusión social, gobernanza y planificación urbana entre representantes públicos, líderes de organizaciones internacionales, compañías privadas e instituciones académicas.

Cifal Málaga se propone conseguir, con la colaboración de Unicaja Banco y de otras instituciones, estas metas mediante la celebración de conferencias y talleres para favorecer la transmisión de conocimiento y el intercambio de soluciones prácticas en torno a la inclusión financiera, el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza, tanto entre representantes de instituciones oficiales como entre compañías del sector privado y entidades financieras.

Oppo Reno 6 Pro+, la nueva gama media-alta de Oppo con Snapdragon 870

0

Oppo ha presentado en China este jueves su nueva familia de teléfonos móviles de gama media-alta Oppo Reno 6, con tres integrantes (Reno 6 estándar, Pro y Pro+) entre los que destaca especialmente el Reno 6 Pro+, que integra el procesador Snapdragon 870 y una lente principal de cámara IMX766 de Sony, como el Find X3 Pro.

La nueva serie de terminales, que llega apenas seis meses después de la presentación a finales de 2020 de su gama predecesora, Reno 5, opta por un diseño similar que reduce los marcos y emplaza la cámara delantera perforada en la esquina superior izquierda de la pantalla. Incluye 5G y carga rápida de 65W en todos los modelos, así como hasta 12GB de RAM.

El modelo más 'premium' de la familia es Oppo Reno 6 Pro+, que destaca por el uso del procesador de la familia de gama alta Snapdragon 870 de Qualcomm, con una frecuencia de hasta 3,2 GHz, mejora de rendimiento de la CPU de hasta 12 por ciento y sistema de almacenamiento UFS 3.1.

El uso de este chip permite la introducción en el dispositivo de un sistema de vibración 4D más inmersivo para videojuegos, así como función de inicio rápido, como informa la compañía en su web de China.

Oppo Reno 6 Pro+ hace uso de una pantalla con bordes curvos en material AMOLED de 6,5 pulgadas, con una tasa de refresco de 90 hercios (Hz) y tasa de muestreo de hasta 180 Hz, así como brillo máximo de 1.100 nits. Está protegida por cristal Gorilla Glass 5 de Corning.

A nivel de cámara, integra un sistema trasero cuádruple en el que destaca la lente principal IMX766 de Sony de 50 MP, utilizada también por el último buque insignia de la compañía china, Oppo Find X3 Pro.

Le acompañan una lente ultra gran angular de 16 MP con rango de visión de 123 grados, un sensor macro de 2 MP y un teleobjetivo de 13 MP. Por su parte, la cámara delantera es una lente de 32 MP. Proporciona once modos de maquillaje y un modo noche, entre otras funciones.

Sus especificaciones se completan con una batería de 4.500 mAh con sistema de carga rápido SuperVOOC 2.0 de 65 W, que permite recargar el 25 por ciento en cinco minutos, capa de personalización ColorOS 11.3 basada en Android 11 y lector de huella dactilar en pantalla.

Reno 6 Pro+ de Oppo está disponible en dos configuraciones, 8 GB de RAM y 128GB capcidad interna y 12+256GB, que en China se venden por 3.999 y 4.499 yuanes, respectivamente, que equivalen a 516 y 580 euros al cambio actual.

RENO 6 PRO

El modelo intermedio de la nueva familia de Oppo es Reno 6 Pro, que comparte la mayoría de las características con el modelo 'premium' como su diseño con bordes curvos y la pantalla AMOLED de 6,55 pulgadas con 90 Hz.

Oppo Reno 6 Pro se diferencia en que funciona con el procesador Dimensity 1200 de MediaTek, integrado por ocho núcleos y también con soporte 5G, aunque baja ligeramente frecuencia hasta los 3,0GHz con respecto al modelo de Qualcomm.

También cambia en la lente principal de su cámara trasera cuádruple, que no usa el sensor IMX766 de Sony sino una cámara principal de 64 MP que rebaja la grabación de vídeo de 4K con 60fps, como el Pro+, hasta la calidad 4K con 30fps del modelo Pro. Además, la cámara ultra gran angular pasa a ser de 8 MP y el teleobjetivo se sustituye por un sensor monócromo de 2 MP.

Oppo Reno 6 Pro se vende en China en las mismas configuraciones, 8+128GB y 12+256GB, por un precio de 3.499 y 3.799 yuanes, respectivamente, 452 y 490 euros al cambio.

OPPO RENO 6 ESTÁNDAR

El tercero y último de los modelos que integra la nueva gama de Oppo es el Reno 6 estándar, que modifica su diseño respecto a las variante Pro con laterales planos y metálicos y mantiene algunas de las características como la carga rápida de 65W, aunque en una batería de 4.250 mAh.

Sus especificaciones las encabeza el procesador de gama media-alta Dimensity 900 de MediaTek, también con soporte para 5G e integrado por ocho núcleos, mientras que el sistema de almacenamiento pasa a ser UFS 2.1.

Su pantalla también es AMOLED, con una dimensiones de 6,43 pulgadas que mantiene también los 90 Hz de tasa de refresco y los 180 Hz de tasa de muestreo táctil.

Por su parte, la cámara trasera hace uso de una configuración triple con lente principal de 64 MP, completada con un ultra gran angular de 8 MP y un macro de 2 MP, así como un sensor adicional no de imagen, sino de temperatura de color.

El modelo estándar de Oppo Reno 6 está a la venta en China en las mismas configuraciones que sus variantes Pro, 8+128GB y 12+256GB, por un precio que parte de los 2.799 yuanes (361 euros al cambio) para el modelo básico.

PP de Málaga: "Impulso de PP ha sido clave para dotar a Sierra de Nieves de esta oportunidad de desarrollo"

0

La diputada nacional por el PP de Málaga Carolina España ha destacado este viernes que "el impulso del Partido Popular ha sido clave para dotar a la Sierra de las Nieves de la oportunidad de desarrollo histórica que supone su declaración como Parque Nacional", valorando "la oportunidad que esto supone para el desarrollo social y económico de la zona, vinculado al medio ambiente y al desarrollo sostenible".

Así lo ha expuesto España en una rueda de prensa donde ha estado acompañada por el también diputado nacional Mario Cortés y por alcaldes y portavoces de los municipios de Tolox, Benahavís, Alozaina, El Burgo y Ojén, agradeciendo "a todos los pueblos y representantes que han peleado para que este proyecto sea una realidad gracias al empuje del PP cuando estábamos en el Gobierno".

España ha subrayado que "el miércoles fue un día histórico para la provincia de Málaga y para España, un camino cuyo trámite se inició en 2011, cuando la propia junta rectora del parque instaba a la Junta de Andalucía a iniciar el procedimiento, paso tras el cual se envió el expediente al Gobierno, presidido por el Partido Popular, que le dio prioridad".

"El PP ha sido un gran impulsor de este proyecto, de hecho, la ministra Isabel García Tejerina anunció la declaración del parque para 2019, si bien la llegada de Sánchez al Gobierno ha ralentizado la última tramitación durante dos años y medio, pese a que el PSOE entonces se quejaba del horizonte de 2019", ha manifestado.

No obstante, la dirigente 'popular' ha reivindicado que "lo importante es mirar hacia adelante, resaltar el consenso político que ha habido entre partidos y administraciones, y esperar que la tramitación definitiva finalice en aproximadamente un mes, por lo que podría culminar antes del verano", ha explicado.

"Los malagueños deben conocer la importancia que supone para la provincia que la Sierra de las Nieves sea un Parque Nacional, alzándose como el tercero de Andalucía junto a Doñana y Sierra Nevada", ha dicho, al tiempo que ha subrayado "la apuesta decidida de la Junta de Andalucía para su puesta en valor, con una dotación de 120.000 euros en los presupuestos para la creación de un centro de interpretación en la zona".

Asimismo, ha señalado la creación de un plan específico para el Desarrollo Turístico de este parque, dotado de cuatro millones de euros, impulsado por la Diputación y la Mancomunidad de Municipios Sierra de las Nieves, de manera que la institución provincial ya se ha comprometido a aportar 600.000 euros para un proyecto en el que el Gobierno aporta el 40 por ciento y la Junta otro 40 por ciento", ha explicado.

De igual modo, la dirigente 'popular' ha valorado "el trabajo realizado por los municipios de la comarca: ellos son los que lo han hecho posible esta declaración", ha afirmado, incidiendo en que "el protagonismo es de los pueblos de la zona y de sus vecinos, que han sabido adaptar el modelo de desarrollo de su entorno a los intereses de este proyecto natural".

En este sentido, España ha agradecido el empuje a los 14 municipios que están bajo el paraguas del parque, que son El Burgo, Istán, Monda, Parauta, Ronda, Tolox y Yunquera, dentro del parque; así como Alozaina, Casarabonela, Guaro, Ojén, Igualeja y Serrato en la zona periférica de protección y área de influencia económica.

Por último, la diputada nacional ha destacado "la riqueza del pinsapo, como abeto único en el mundo y como atractivo de un espacio natural que ahora se alza como reclamo turístico de primer orden como Parque Nacional; todo un sello de calidad", ha advertido, apuntando que "en torno a 15 millones de personas han visitado los parques de toda España", ha concluido.

Olano rechaza que los indultos mejoren la convivencia

0

El vicesecretario de Participación del Partido Popular, Jaime de Olano, ha rechazado este viernes que los indultos mejoren la convivencia en Cataluña alegando que las encuestas reflejan que el 80% de los españoles están en contra de la concesión.

En una entrevista en TVE, Olano ha asegurado que la mejor manera de garantizar la convivencia es el "cumplimiento de la ley" y ha manifestado que la "impunidad" es "todo lo contrario" a la concordia.

En esta línea, Olano ha señalado que, además, según encuestas que se han publicado, el 60% de los votantes socialistas han trasladado su negativa a la concesión de los indultos y ha recriminado que el presidente del Gobierno, Pedro Sanchez, utilice la medida de gracia para "ganar tiempo" en la Moncloa.

SÁNCHEZ COGE LA CONSTITUCIÓN CON UNA MANO Y CON LA OTRA ARRANCA PÁGINAS

"Sánchez con una mano coge la Constitución, pero con la otra arranca páginas", ha crticado Olano al mismo tiempo que ha avisado que está "en riesgo" la separación de poderes.

El dirigente popular ha trasladado que el presidente deberá "reescribir la sentencia" del 1 de octubre para "justificar" los indultos a los presos del 'procés'. Pero advierte de qe "el señor Sánchez no puede arrebatarle las togas al Tribunal Supremo".

Preguntado por una alternativa para reinstaurar la convivencia en Cataluña, Olano ha apelado al cumplimiento de la ley y ha exigido que los líderes independentistas reconozcan que "han cometido un delito", aseguren que "no lo van a volver a hacer" y se sienten a dialogar cuestiones que estén en el marco de la legalidad.

Sin embargo, recuerda que de lo que quieren hablar los independentistas es de autodeterminación y amnistía, poniendo sobre la mesa cosas "ilegales e inconstitucionales", es decir, quieren "dialogar de imposibles".

El vicesecretario 'popular' ha recordado que la ley dice que los indultos tendrán que concederse por razones de justicia, equidad y utilidad pública y ha reivindicado que en este caso "no se dan ninguna de las tres".

En este contexto, Olano ha recordado que los objetivos del Gobierno de Cataluña son la amnistía, el referéndum y la autodeterminación con vistas a poner en valor que los "delicuentes encarcelados" no han mostrado "en ningún momento" arrepentimiento y que lo volverán a hacer "cuando tengan oportunidad".

EL PP NO TIENE "NI REPAROS NI REMILGOS"

Cuestionado por las palabras de la diputada 'popular', Cayetana Álvarez de Toledo, --en las que ponía en valor que el PP se manifestara en las calles en contra de los indultos--, Olano ha entrado a responder y se ha limitado a precisar que "el PP no tiene reparos ni remilgos en la defensa de la unidad de España, la unidad territorial y la defensa de los catalanes y el conjunto de los españoles".

En este sentido, ha recordado las mociones que el PP presentará en todos los ayuntamientos de España para que los partidos se pronuncien sobre los indultos, y ha añadido que "más adelante" verán qué otras opciones se tomarán en el partido.

Casado aboga por natalidad, ayudas a los jóvenes y servicios públicos para frenar la despoblación

0

El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, ha participado en la IV Feria Nacional para la Repoblación, Presura de Soria, en un diálogo junto a la presidenta de la Fundación Maragatería, Elena Pisonero, donde ha defendido la "apuesta decidida por la natalidad" en la lucha para la despoblación.

Casado ha reconocido que la despoblación no es un problema sólo del país, aunque ha incidido en que España cuenta con un 42 por ciento de territorios despoblados frente al uno por ciento en Francia o el siete por ciento de Alemania.

En cuanto a las medidas para frenar la despoblación, se ha referido a las ayudas a los jóvenes para que puedan independizarse, servicios públicos en el medio rural, infraestructuras, apoyo al campo y la actividad rural como la caza o la pesca un plan digital, sostenibilidad medioambiental, fiscalidad y burocracia baja con tarifa plana para autónomos en el medio rural y teletrabajo.

LIBERTAD DE ELECCIÓN

Casado ha confiado en la "libertad de la gente" para emprender en el entorno rural.

"Aún no sabemos qué consecuencias socio políticas va a tener la cuarta revolución industrial en el mundo, hay que abrazar el progreso con ilusión y dando libertad a las personas, soy partidario de que el mundo rural compita en la libre elección de todos los ciudadanos españoles, no es cuestión de limitar el acceso a las ciudades", ha manifestado Casado.

Asimismo, ha lamentado durante su intervención que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se haya desplazado a Soria "a una feria sobre despoblación y sostenibilidad, en avión y con catorce vehículos detrás".

"O ERES DIGITAL O NO EXISTES"

La presidenta de la Fundación Maragatería, Elena Pisonero, ha lamentado durante su diálogo que se prime "la aglomeración" pasando de un "mundo agrario a otro industrial y despoblando territorios".

"El éxodo rural que ha llevado 200 años en el resto de países, en España ha llevado solo 30 años, esa intensidad ha hecho que los municipios pequeños se hayan vaciado completamente", ha lamentado, al tiempo que ha incidido en que la principal baza para el cambio es la "conectividad" que, de nuevo, en España "llega tarde".

Lo que ahora se genera es una economía descentralizada gracias a la conectividad", ha matizado.

"Los trabajos del futuro no se hacen solo en las ciudades, sino que se generan donde hay conectividad, y por eso la trasformación digital es el reto más importante, culturalmente no es una opción ser digital: o eres digital o no existes", ha señalado Pisonero.

La PVE reconoce el "compromiso social a través del cine" de 'Los Javis'

0

La Plataforma del Voluntariado de España (PVE) ha reconocido "el compromiso social y la labor solidaria a través del cine" de la directora Mabel Lozano y de los directores Javier Ambrossi, Javier Calvo (Los Javis) y Salvador Calvo.

Todos ellos recibieron el reconocimiento este jueves durante la presentación de la IX Muestra de Corto Social, en la Academia del cine, de manos del presidente de la PVE, Luciano Poyato, la catedrática de la UC3M Rosa San Segundo y la activista y presidenta de Movimiento por la Paz, Paquita Sauquillo.

En concreto, la PVE hizo entrega de las esculturas 'las danzaires', unas mujeres en actitud de libertad que abren sus brazos al mundo, obra de la artista Carmen Castillo Bartolomé.

Al evento acudieron representantes de la industria cinematográfica, así como del Tercer Sector y autoridades institucionales como la directora general de Diversidad Familiar y Servicios Sociales, Patricia Bezunartea, quien resaltó que el voluntariado "es esencial, genera cohesión social y crea comunidad".

Por su parte, el presidente de la PVE, Luciano Poyato, destacó durante el acto la importancia de concienciar a la ciudadanía sobre las causas sociales y cómo esta organización lleva nueve años haciéndolo a través del cine con esta muestra.

Con este acto, presentado por la actriz y cómica Sara Escudero, se inaugura la novena edición de esta cita con el cine y la solidaridad en la que se podrá disfrutar de siete cortos que se proyectarán hasta el 11 de junio a través de la plataforma virtual Vimeo.

En concreto, los 'film' que se podrán ver son: 'Distancias', dirigido por Susan Béjar; 'Emilia', de la directora Cristina Guillén; 'Ferrotipos', de Nüll García; 'Made In', bajo la dirección de Eva Marín; 'Els que callen', de Albert Folk; 'Amenaza silenciosa', dirigido por Genaro Rivas, y 'Yalla', de Carlo D'Ursi.

Según destaca la PVE, estos cortos invitan a reflexionar sobre cuestiones sociales, como el consumismo y el medio ambiente, la enfermedad del olvido en la vejez, el miedo y rechazo a quienes son diferentes, derechos humanos y sinhogarismo, la infancia y los conflictos bélicos, las violencias sociales hacia las mujeres, la Covid-19 y el maltrato infantil.

El jurado que los ha elegido ha estado compuesto este año por la activista y presidenta de Movimiento por la Paz, Paquita Sauquillo; la responsable de Comunicación en Golem Distribución Lorea Elso; la periodista y escritora Cristina Fallarás; el periodista experto en cine Elio Castro; la actriz Marta Belaustegui, y la directora de la Plataforma del Voluntariado de España, Mar Amate.

Esta iniciativa, que pretende sensibilizar a la sociedad sobre las distintas causas del voluntariado y animar al compromiso y la solidaridad a través del cine, cuenta con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

ERC ganaría las elecciones catalanas por delante del PSC

0

ERC ganaría las elecciones catalanas si se celebraran ahora con entre 36 y 37 escaños, por delante del PSC, que subiría a entre 34 y 35, mientras que Junts sería tercera fuerza perdiendo tres o cuatro diputados respecto a las elecciones del 14 de febrero, ya que pasaría de 32 a 28-29, según una encuesta del Centre d'Estudis d'Opinió (CEO) de la Generalitat.

Así lo refleja la encuesta sobre contexto político en Cataluña de 2021, publicada este viernes y que se ha elaborado con una muestra de 1.200 personas entre el 11 y el 19 de mayo --se comenzó a elaborar tras la ruptura de las negociaciones de ERC y Junts para formar Govern y se terminó ya con acuerdo entre las dos formaciones-- y tiene un margen de error de 2,83.

Por lo tanto, este estudio se empezó a llevar a cabo en un momento en el que la repetición de las elecciones en Cataluña era un escenario probable, aunque finalmente se evitó por el acuerdo entre ERC y Junts para formar el nuevo Govern.

La estimación del CEO sitúa a la CUP en cuarta posición mejorando sus resultados hasta los 11-12 diputados, a los 'comuns' quintos con 8-9, Vox perdería varios diputados quedándose en sexto puesto con 7-8, el PP mejoraría llegando a los 6-7 y Cs no tendría asegurada su entrada en el Parlament, ya que la estimación le da entre 0 y 2 escaños.

OTRA MAYORÍA INDEPENDENTISTA

Con estos resultados, los tres partidos independentistas reeditarían la mayoría absoluta que tienen en el Parlament --fijada en los 68 escaños--, incluso ampliándola, ya que en la horquilla más baja tendrían 75 diputados y en la más alta 78 --ahora son 74--, y superarían el 50% del voto, alcanzando el 50,3%, algo que no ocurría en las elecciones del 14 de febrero, ya que para sumar esa cifra necesitaban el voto obtenido por formaciones extraparlamentarias.

También habría una mayoría absoluta alternativa formada por ERC, el PSC y los 'comuns', que tendría 78 diputados en la estimación más baja y 81 en la más alta, aunque es una opción que tanto republicanos como socialistas rechazan.

COMPARATIVA CON EL 14F

Respecto a las elecciones de hace tres meses, ERC mejoraría en tres o cuatro diputados y en más de dos puntos de porcentaje de voto (de un 21,3% el 14F a un 24%), y pasaría por delante del PSC, que sería segunda fuerza, pese a subir entre uno y dos escaños, y subir ligeramente en voto (del 23,03% al 23,8%).

Junts sería uno de los partidos más perjudicados, ya que perdería tres o cuatro diputados y un 2,07% del voto, mientras que la CUP sería uno de los más beneficiados porque subiría 1,62 puntos de voto pasando de 9 a 11-12 escaños.

Los 'comuns' podrían mantener sus ocho diputados actuales o mejorar uno, aunque bajarían ligeramente en porcentaje de voto (del 6,87% al 6,6%), y Vox pasaría de cuarta a sexta fuerza, ya que podría llegar a perder entre 3 y 4 escaños, y un 1,47 de puntos de voto.

El PP saldría beneficiado de unas elecciones autonómicas, porque doblaría sus tres escaños actuales hasta los 6-7, obteniendo un 6,4% del voto --el 14F recibió el 3,85--, y Cs podría ser el más perjudicado porque podría perder sus seis escaños: la estimación le da entre 0 y 2 diputados, y un porcentaje de voto del 2,4%, 3,18 puntos menos que en febrero.

Según el CEO, la participación electoral sería del 60%, habría un 3,7% de los votantes que optarían por otras formaciones extraparlamentarias y habría 0,6% de votos en blanco.

ERC GANARÍA LAS GENERALES

La encuesta también hace una estimación de las elecciones generales, que volvería a ganar ERC con entre 13 y 14 diputados, seguido por el PSC que se quedaría con 11-13, mientras que Junts repetiría los 8 escaños que obtuvo en 2019, aunque 4 se han quedado con el PDeCAT.

Los 'comuns' bajarían de los 7 a los 4, y PP, CUP y Vox, obtendrían entre 3 y 4 escaños cada uno, mientras que Cs se quedaría fuera del Congreso.

El Rey presidirá un Día de las Fuerzas Armadas sin desfile por segundo año consecutivo

0

EL Rey Felipe VI presidirá este sábado en Madrid los actos por el Día de las Fuerzas Armadas, que renuncian por segundo año consecutivo a un gran desfile militar como consecuencia de la pandemia aunque sí salen a la calle de forma "tímida" para acercarse a la ciudadanía.

La crisis del coronavirus ha obligado al Ministerio de Defensa ha reducir al máximo de nuevo la celebración del Día de las Fuerzas Armadas, una conmemoración concebida precisamente para unir lazos entre la milicia y la población civil.

El año pasado, en plena crisis del Covid-19, la efeméride quedó reducida a una videoconferencia del Rey con distintas unidades de las Fuerzas Armadas y algunas misiones en el exterior.

En la edición de este año se ha querido dar un paso más y el acto central tendrá lugar en la plaza de la Lealtad de Madrid, donde se realizará un sencillo acto de homenaje a los caídos presidido por los Reyes y al que también acudirá la ministra de Defensa, Margarita Robles, y la cúpula militar.

Además, la Patrulla Águila volverá a dibujar los colores de la bandera en el cielo de Madrid. Realizará una primera pasada tras las salvas en homenaje a los caídos y otras dos a lo largo del paseo de la Castellana.

También habrá un pequeño desfile de un batallón mixto formado por cinco compañías de los Ejércitos, la Armada, la Guardia Civil y la Guardia Real.

TRADICIÓN E INNOVACIÓN

Con el lema 'Tradición e innovación', el Día de las Fuerzas Armadas pretende unir su pasado y su futuro a través de la conmemoración de hechos históricos que se celebran este año. En concreto, evoca el quinto centenario de la circunnavegación a la Tierra, el centenario de la Legión y el centenario de cuatro bases del Ejército del Aire, las de Getafe, Tablada, León y Zaragoza.

Dentro de esta celebración el Rey mantendrá una videoconferencia con algunos de sus representantes desde el Cuartel General del Estado Mayor de la Defensa. En concreto, conectará con el buque-escuela Juan Sebastián Elcano, que se encuentra en navegación emulando la gesta de Magallanes y Elcano, con la Legión y con la base de Getafe.

Felipe VI también tendrá oportunidad de hablar con las operaciones en el exterior de Malí, con el buque Furor que se encuentra en el Golfo de Guinea y con la misión de vigilancia aérea del Báltico desplazada en Lituania.

Descubren una comedia desconocida de Lope de Vega en los fondos de la Biblioteca Nacional

0

Una comedia desconocida de Lope de Vega ha sido descubierta en los fondos de la Biblioteca Nacional de España, tras un estudio que ha revelado que podría tratarse de una obra en clave de la madurez del autor, "con guiños a la situación política del momento", según ha desvelado la propia institución.

Nada se sabía de 'Yo he hecho lo que he podido, Fortuna lo que ha querido', ni tan siquiera su título figuraba en las listas y documentos en que se mencionan las obras de Lope pendientes de localizar.

En los fondos de la BNE existen ejemplares de las tres sueltas conservadas de la obra --la princeps temprana, suelta pirata sin datos de imprenta, y otras dos copias de ésta impresas en Sevilla ya en el siglo XVIII-- donde figura como autor Miguel Bermúdez, actor y escritor ocasional malamente documentado y atendido, pero en realidad la comedia le pertenece al mismo dramaturgo que solo unos meses después crearía 'El castigo sin venganza', obra maestra del teatro universal.

PRUEBA "IRREBATIBLE"

El estudio ha sido elaborado por Abraham Madroñal, catedrático de Literatura Española de la Universidad de Ginebra. La conclusión es que son centenares las expresiones e incluso los versos completos de 'Yo he hecho lo que he podido' que son idénticos a otros ya escritos, o por escribir, de Lope de Vega, "pertenecientes a una amplísima variedad de obras, lo que constituye una prueba prácticamente irrebatible de autoría".

La estilometría computacional, llevada a cabo dentro del proyecto ETSO, dirigido por Álvaro Cuéllar y Germán Vega, es otro de los recursos de las Humanidades Digitales de los que se vale, con unos resultados "absolutamente coincidentes" con la pautas de estadística léxica del teatro de Lope de Vega.

La investigación ha propiciado la localización de la princeps en la BNE y su identificación como producto de la imprenta sevillana de Francisco de Lyra.

Este taller lo publicó a nombre de Miguel Bermúdez entre 1632 y 1634, es decir, cuando Lope aún vivía y regentaba la 'monarquía cómica' que veinte años antes le concediera Cervantes, lo que hacía que de forma generalizada fuera el "beneficiario" de los frecuentes cambios de atribución que, normalmente por interés comercial, efectuaban los empresarios de la puesta en escena y, sobre todo, del libro, con especial incidencia en Sevilla.

UNA EXCEPCIÓN A LA NORMA

"Esta nueva comedia sería pues una excepción a la norma y no se entiende todavía por qué el mismo impresor que en esos momentos le atribuía de manera indiscriminada las comedias de otros dramaturgos? incluida La vida es sueño de Calderón, como caso más significativo? le negara la autoría en este caso. Quizá la explicación esté relacionada con las circunstancias que rodearon su escritura y representación", ha detallado la BNE.

El estudio de Madroñal sostiene que podría tratarse de una obra en clave, detrás de cuyos personajes y lances se habrían disfrazado figuras y episodios significativos de la vida política del momento, en los que estuvo involucrada la familia del Duque de Sessa, protector de Lope, y en especial su hermano don Gonzalo Fernández de Córdoba, necesitado de reivindicación después de que Felipe IV lo destituyera como gobernador de Milán en 1629 por su fracaso en la guerra de sucesión de Mantua y el Monferrato.

Así, 'Yo he hecho lo que he podido' sería una comedia "comprometida" con la causa del sucesor del Gran Capitán, y, como tal, muy probablemente fue encargada por su protector para su exhibición en Zaragoza durante la visita que el monarca hizo en 1630 para acompañar a su hermana doña María, la futura reina de Hungría. La obra pudo ser mal acogida por el destinatario regio y hacer que también cayera en desgracia y se desconectara aún más de su autor real.

Se trata de una comedia escrita en la última etapa vital y artística de Lope, denominada de senectute, tan triste en lo personal como pletórica en lo artístico, la misma en la que crea algunas de sus obras maestras, como la ya mencionada 'El castigo sin venganza', con la que comparte reflejos de sus desencantos personales como las pullas satíricas contra José de Pellicer, cronista real, que tanto había deseado Lope. Tal y como apunta la BNE, este hallazgo es "sólo una parte de lo que aún queda por descubrir en los fondos bibliotecarios".

El Defensor del Pueblo pide "más control" en el uso de pesticidas

0

El Defensor del Pueblo reclama al Gobierno "más control" en los permisos de uso excepcional de pesticidas y otros productos fitosanitarios que son perjudiciales para la salud humana y el medio ambiente y que no están autorizados por la Unión Europea tras detectar que existe una "irregularidad" en la emisión "repetida durante años" de las autorizaciones excepcionales de algunos de ellos.

A juicio de la Institución, el procedimiento administrativo que se sigue a la hora de otorgar las autorizaciones excepcionales no es transparente y las resoluciones no están suficientemente motivadas en la justificación de la excepcionalidad, lo que le lleva a pensar que no existe una situación de emergencia o un riesgo imprevisible que justifiquen dichas autorizaciones.

Así se lo ha transmitido el defensor en funciones, Francisco Fernández Marugán, al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, al que ha remitido siete sugerencias para mejorar el control y la aplicación de los permisos excepcionales que se usan en situaciones de "emergencia fitosanitaria".

En concreto, la Institución busca que el Ministerio mejore la transparencia, publicidad y motivación de las resoluciones administrativas por las que se conceden estos permisos.

Los fitosanitarios se emplean para prevenir y combatir plagas en los cultivos y los más utilizados son insecticidas, fungicidas y herbicidas. El Defensor recuerda que algunos de ellos son "perjudiciales para la salud humana, para otros animales como las abejas, o para el medioambiente y por eso su uso ha sido prohibido o no autorizado en la UE".

Esos usos excepcionales que contempla la legislación europea y nacional permite emplearlos cuando la plaga no pueda gestionarse "por otros medios razonables", pero insiste en que deben estar "científicamente justificados" y se tienen que destinar a "usos concretos" durante un máximo de 120 días.

Fernández Marugán recibió una queja de una asociación ecologista a principios de 2021 en la que alegaba que estas concesiones excepcionales se estaban realizando en España "de manera rutinaria", sin los controles debidos ni los estudios científicos y técnicos necesarios.

Por ello, tras admitir la queja, pidió información al departamento que dirige Luis Planas para que acreditara el cumplimiento de la normativa vigente en la autorización excepcional de la comercialización en 2020 y 2021 de cinco sustancias activas no autorizadas y el número de permisos otorgados.

Por otro lado, el Defensor también preguntó por las comunidades autónomas que habían solicitado la autorización, por los trámites concretos del procedimiento y quiso saber también si se había cumplido con el deber de difundir activamente la información ambiental sobre las autorizaciones excepcionales concedidas sobre dichas sustancias.

Tras analizar la cuestión, el Defensor insta a modificar la normativa que regula el procedimiento de evaluación de productos fitosanitarios, para que se incluya una referencia específica a la evaluación de las solicitudes de autorización excepcional o, en su defecto, que se sometan dichas solicitudes a la Comisión de Evaluación de Productos Fitosanitarios, con intervención de las organizaciones ecologistas y de defensa de los derechos de los consumidores.

Además, la Institución sugiere al Ministerio que las concesiones de permisos estén "adecuadamente motivadas" y en aras de la transparencia considera "oportuno" informar a la población de las autorizaciones excepcionales que se emitan y que se informe sobre los estudios técnicos y el análisis de los mismos por parte de la Administración.

En lo que respecta al caso concreto de la clotianidina --que está prohibido desde 2013 por estar relacionado con la desaparición de las abejas y otros polinizadores-- la Institución afirma que la información remitida por el Ministerio "no aporta estudios científicos concluyentes sobre la falta de alternativas posibles".

De este modo, solicita al Gobierno que "revoque la autorización excepcional del uso de esta sustancia en el año 2021" y sugiere asimismo que se sometan a dictamen de la Abogacía del Estado, los borradores de los acuerdos con las comunidades autónomas y los operadores del sector.

En cuanto a las administraciones autonómicas, les pide que "refuercen" los mecanismos de inspección, vigilancia, control y sanción para asegurar que, cuando un agricultor use una sustancia prohibida o no autorizada, se reduzcan al mínimo los riesgos, se cumplan todas las condiciones de uso y se detecten con prontitud efectos adversos para la salud o el medio ambiente.

Un 54,3% de la población de 50 a 59 años del País Vasco ha recibido al menos una dosis de la vacuna

0

Un total de 1.335.885 vacunas contra la covid-19 han sido administradas hasta el momento en Euskadi, de las cuales 458.197 corresponden a segundas dosis o dosis únicas y, por tanto, a personas que han completado la pauta de vacunación y ya están inmunizadas. Un 54,3% de la población de 50 a 59 años ha recibido al menos una dosis, una tasa que llega al 92,3% en la franja 60 a 69 años, al 96,8% de 70 a 79 años, y alcanza el 100% en los mayores de 80 años.

En conjunto, en función del último boletín de vacunación del Departamento de Salud actualizado este viernes ya se han inoculado en Euskadi 918.958 dosis de Pfizer/Biontech (383.513 de ellas en segunda dosis y 7.030 en dosis únicas), 129.988 de Moderna (36.481 de ellas segundas dosis y 2.659 en dosis únicas), 263.498 de AstraZeneca (5.073 de ellas dosis únicas) y 23.441 de Janssen (dosis únicas).

El 100% de residentes y profesionales de centros sociosanitarios y de profesionales de Osakidetza ha recibido ya la segunda dosis, al igual que el 89,5% en el ámbito de los centros privados de salud y transporte sanitario.

Por su parte, el 100% de los agentes de la Ertzaintza menores de 55 años, de profesionales y usuarios de otros servicios sociosanitarios menores de esa edad, y de profesionales del ámbito de la educación no universitaria con menos de 55 años han recibido la primera dosis de la vacuna.

TASAS DE VACUNACIÓN DE LOS MAYORES

Por edades, han recibido la primera dosis de la vacuna el 100% de los mayores de 80 años. Entre la franja de 70 a 79 años, el porcentaje alcanza el 96,8%, entre la población de 60 a 69 años es del 92,4% y del 54,3% entre las personas de 50 a 59 años.

La tasa de personas con inmunización completa alcanza ya el 99,1% entre los mayores de 100 años, es del 99,3% entre las personas de 90 a 99 años, y del 99,5% en la franja mayores de 80 a 89 años. El porcentaje baja al 86% en las personas de 70 a 79 años. En el colectivo de 60 a 69 años la tasa es del 11,1% y en el de 50 a 59 años del 12,7%.

Euskadi ha recibido hasta ahora 1.404.720 vacunas y el número de antídotos reservados para la segunda dosis es de 10.800 en el caso de Pfizer y 2.950 de Moderna. También están reservadas en este momento 30.634 de AstraZeneca, lo que hace un total de 44.384.

La previsión de la planificación semanal de la vacunación del Departamento de Salud entre el 26 de mayo y el 1 de junio es inocular un total de 88.259 vacunas.

Las personas de 55 y 56 años podrán pedir cita en el sistema de autovacunación

0

Las personas de entre 55 y 56 años que no hayan recibido ninguna dosis podrán pedir cita a través del sistema de autovacunación desde este lunes a las 9 horas, ha informado el viceconsejero en funciones de Salud Pública y Plan Covid-19, Antonio Zapatero, en rueda de prensa.

Más de 220.000 personas se beneficiarán de esta novedad para vacunarse en el Wizink Center o en el Wanda Metropolitano a través de la página web de la Comunidad (www.comunidad.madrid/covid-19 ) o de la tarjeta sanitaria virtual. Zapatero ha calificado de "éxito" el sistema de autocita tras 29.000 peticiones entre personas de 57 y 67 años en sólo dos días.

Con esta ampliación de la franja de edades, la Comunidad de Madrid ha aumentado para la próxima semana las agendas de vacunación de 2.000 a 9.000 citas al día (en torno a 4.500 por centro de vacunación) en el Wanda Metropolitano y WiZink Center.

CÓMO FUNCIONA

Para usar la aplicación de autocitación a través de los dispositivos digitales, el paciente deberá introducir su CIPA (Código de Identificación Personal Autonómico de la tarjeta sanitaria pública), DNI/NIE o pasaporte y añadir su fecha de nacimiento. Posteriormente, el sistema comprueba si el usuario está registrado en el repositorio poblacional de las bases de datos de la Comunidad de Madrid. De igual modo, se comprueba que el paciente no tiene ninguna vacuna registrada en el Registro Único de Vacunación (RUV).

Seguidamente, el sistema comprueba si el ciudadano está en el rango de edad habilitado. En la pantalla de su dispositivo móvil se le mostrará un listado de centros disponibles según la franja de edad o grupo de vacunación, y podrá elegir centro e intervalo horario. Una vez realizada su elección, en la pantalla de su móvil aparecerán los días con los huecos disponibles, con 48/72 horas de antelación y con una ventana de opciones inicial de una semana.

Por último, elegirá el día y el hueco disponible y el sistema de autocitación mostrará todos los detalles de su elección. Una vez seleccionada la cita recibirá un código de verificación a través de un sistema de SMS para proceder a su confirmación. A continuación le aparecerán los datos de su cita junto con un QR para facilitar su acceso al punto de vacunación. Además, el ciudadano recibirá un SMS de recordatorio, con al menos 24 horas de antelación, que incluirá el código QR que deberá mostrar en el acceso al recinto de vacunación.

SEGUIR CITANDO POR SMS

La directora general de Salud Pública, Elena Andradas, ha puntualizado "que no significa que no se vaya a seguir citando con SMS", vía con la que la Comunidad seguirá tratando de asegurar la vacunación de personas que, por distintas razones, no acudieron a vacunarse en la fecha inicial.

La Comunidad tiene previsto incorporar en el mes de junio todos los puntos de vacunación masiva a este sistema de autocita para que cualquier rango de edad establecido pueda solicitar lugar, hora y fecha más conveniente al ciudadano.

Además se trabaja en que una vez administrada la primera dosis la persona vacunada obtenga de forma automática la cita para la segunda y así "poder organizarse para sus vacaciones y viajes".

Montero da su apoyo a Alberto Rodríguez, que será juzgado por ''defender los DDHH''

0

La ministra de Igualdad, Irene Montero, y la titular de Derechos Sociales, Ione Belarra, han trasladado su apoyo al diputado de Unidas Podemos Alberto Rodríguez tras conocer la decisión del Tribunal Supremo de abrirle juicio oral.

"Querido Alberto, cuenta conmigo, cuenta con nosotras. Siempre estaré del lado de quienes defienden los Derechos Humanos", ha trasladado al parlamentario la titular de Igualdad al parlamentario.

Por su parte, Belarra ha manifestado "todo su apoyo" a Alberto Rodríguez. "Es un orgullo contar entre nuestras filas con personas que llevan mucho tiempo defendiendo los servicios públicos y los Derechos Humanos", ha enfatizado la también aspirante a liderar Podemos.

El magistrado de la Sala de lo Penal del Supremo Antonio del Moral ha dictado este viernes auto de apertura de juicio oral contra Rodríguez por presuntos delitos de atentado a agentes de la autoridad y leve de lesiones a un policía, al que supuestamente pateó durante una protesta en La Laguna (Tenerife) en 2014. Ahora se abre un plazo de diez días para que presente su escrito de defensa.

"CLARO MONTAJE"

Por su parte, fuentes de Unidas Podemos han calificado de "claro montaje" el proceso judicial contra el diputado y lamenta que el Tribunal Supremo haya acordado abrirle juicio oral "sin una sola prueba".

"Estamos ante una estrategia más de criminalización de las personas que se manifiestan para defender derechos. Buscan meter miedo a la gente que se moviliza", han desgranado fuentes de la formación.

Finalmente, han señalado que es un "orgullo" para la formación participar en las movilizaciones sociales para "defender los derechos de la gente" y, por tanto, seguirán acudiendo a este tipo de protestas.

OTROS DIRIGENTES TAMBIÉN LE BRINDAN APOYO

A su vez, el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha asegurado también este viernes que no hay "ni una sola prueba material" contra Rodríguez y ha sostenido que la causa se basa en una "acusación falsa".

"No tienen ni una sola prueba material. Como es normal, porque los hechos nunca ocurrieron. Es una acusación falsa", ha sostenido Echenique para reprochar que el "Poder Judicial secuestrado por el PP" lance "un comunicado público" sobre la resolución "antes de notificar al afectado". "Lo llaman 'estado de derecho' y 'normalidad democrática'", ha zanjado.

Mientras, la coportavoz de Podemos a nivel estatal, Isa Sdrra, ha agradecido al diputado en el Congreso por "llevar tanto tiempo defendiendo los servicios públicos y los derechos humanos". "Desde las instituciones y también desde las calles. No podrán impedir que sigamos haciéndolo", ha concluido.

Recientemente, Alberto Rodríguez anunció que dejará su cargo de secretario de Organización tras dos años ostentando esa responsabilidad orgánica y señalaba que continua con su escaño en el Congreso.

En un vídeo difundido en redes, el diputado remarcó que su decisión "no tiene nada que ver con la injusta persecución policial y judicial" que sufre, como mucho de sus compañeros, en alusión a esta causa.

Entra en vigor el lunes la ampliación de horario en hostelería de Madrid

0

La Consejería de Sanidad publicará este sábado en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) la orden para ampliar los horarios hasta la 01.00 horas en bares, restaurantes, cines, teatros, auditorios y locales a partir del próximo lunes.

Así lo ha detallado este viernes el viceconsejero de Salud Pública y Plan COVID-19 de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero, y la directora general de Salud Pública, Elena Andradas, durante su comparecencia para actualizar la información sobre la situación epidemiológica en la región.

En lo referente al sector de la hostelería y de la restauración, la hora de cierre será a la 01.00 pero deberán de dejar de admitir clientes a partir de las 00.00 horas.

El aforo en el interior de los locales quedará sin cambios, es decir, al 50%, incluidos los salones de banquetes y se mantendrá el aforo al 75% en el exterior. En lo que se refiere a la ocupación en el interior de los locales se pasará de 4 a 6 comensales por mesa y de 6 a 8 en el exterior.

En cuanto a los establecimientos comerciales minoristas, centros comerciales y mercadillos el aforo se mantiene en un 75% y se eliminan las restricciones horarias, que actualmente eran desde las 06.00 horas hasta las 23.00 horas. Además, se elimina la suspensión de nuevas autorizaciones para celebrar espectáculos o actividades recreativas de carácter extraordinario.

Los lugares en los que estos se desarrollen mantienen una restricción del 50% de su aforo si bien se eleva el número máximo de asistentes a 7.000, previa evaluación del riesgo y autorización por parte de la Dirección General de Salud Pública.

En lo que respecta a los locales de juego, apuestas y casinos el horario de cierre será también a la 01.00 y el aforo se mantendrá al 50%.

Por otro lado, sobre las instalaciones deportivas y gimnasios el horario de cierre se ampliará desde las 23.00 horas hasta las 00.00 horas y el aforo se mantendrá al 50%.

Del mismo modo, sobre los parques recreativos infantiles, la Consejería de Sanidad eleva el aforo del 40% al 50%. En referencia a los lugares de culto y ceremonias religiosas o civiles, la nueva Orden modifica el aforo y se eleva del 50 al 75%.

Por otra parte, en lo que respecta a las fuentes de agua que se encuentran en los parques e instalaciones deportivas ya vuelven a estar disponibles para su uso público.

VENTILACIÓN EN LOS ESTABLECIMIENTOS

La Consejería de Sanidad recomienda reforzar a los establecimientos abiertos al público que garanticen una ventilación adecuada. Así, se aconseja a los titulares de los establecimientos medir la calidad del aire, preferentemente en los momentos de mayor afluencia, con la utilización de medidores de CO2.

En caso de que la concentración de CO2 supere las 1.000 partes por millón, se deberán adoptar medidas tales como incrementar la ventilación o disminuir el aforo hasta que se sitúe por debajo de este indicador.

En este sentido, la Comunidad de Madrid va a poner en marcha una prueba piloto con 20 establecimientos de hostelería y de otros ámbitos para monitorizar el nivel de CO2 en función del aforo y la ventilación.

La Consejería de Sanidad establecerá, igualmente, las condiciones para que los ayuntamientos de la región que cuenten con zonas de baño interior puedan solicitar su apertura de manera excepcional, adoptando las medidas de prevención frente al COVID-19 incluidas en el Plan de Actuación requerido.

Maroto resalta que es importante seguir bajando incidencia acumulada

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha resaltado este viernes que es importante seguir trabajando en bajar la incidencia acumulada en todas las comunidades autónomas y "no relajarse" para la recuperación del turismo, en concreto para que el Reino Unido otorgue el semáforo verde a España.

Así lo ha manifestado, en las que ha detallado que el virus "sigue conviviendo" y, aunque la "vacunación avanza" es importante "no pensar que está todo solucionado", manteniendo las medidas de seguridad socio-sanitarias.

La titular de Turismo ha recordado que desde este lunes los turistas británicos ya pueden acceder a España sin ningún tipo de restricción, lo que es importante "al dar señal de reapertura".

Maroto ha recalcado que siguen trabajando con Reino Unido para que revise la taxonomía de España, admitiendo la territorialidad por comunidades autónomas y sus diferentes incidencias acumuladas. No obstante, ha resaltado que espera que España y el conjunto del territorio "esté dentro del semáforo verde cuando revisen".

PRUEBAS DEL CERTIFICADO DIGITAL UE COVID

En cuanto al Certificado Digital Covid EU, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este viernes que España será uno de los países que desde el próximo 7 de junio participará en la prueba general para poner en marcha el certificado, que comenzará a funcionar el 1 de julio para reactivar el turismo internacional.

Maroto ha alegado que las pruebas piloto se vienen realizando en España desde el 14 de mayo y consisten en comprobar en los aeropuertos cuáles son las mejoras que deberían acometerse para que el certificado sea óptimo de cara al 1 de julio.

La ministra considera que los proyectos piloto "han sido muy positivos" y que en este momento se trata de "aumentar la escala para hacer más pruebas" y testar el "correcto funcionamiento de este certificado", que será "vital para recuperar la confianza y la movilidad segura" en el espacio Schengen. "España está preparada", ha añadido.

Este certificado es fruto de un acuerdo alcanzado por la Unión Europea con la intención de facilitar desde este verano los viajes a los europeos que hayan sido vacunados contra el coronavirus, tengan anticuerpos o dispongan de una PCR negativa, después de que el Parlamento europeo cediera ante los Veintisiete y renunciara a la gratuidad que exigía para los test.

El documento, que será multilingüe y se expedirá tanto en soporte digital como físico, se llamará finalmente Certificado digital Covid de la UE y será aplicable en el conjunto de la UE a partir del 1 de julio. En España, el certificado será gestionado por las comunidades autónomas.

Asimismo, a partir del próximo 7 de junio España permitirá la entrada a los viajeros de todos los países que acrediten haber recibido la pauta completa de una vacuna reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA) con, al menos, 15 días de antelación.

"El elemento clave es que vamos abriéndonos al mundo sin prisa pero sin pausa", ha detallado Maroto, que ha indicado que es importante trasladar que para el Gobierno "es fundamental ser un destino seguro".

Casado critica que Sánchez acuda a Soria en helicóptero y una "caravana" de coches

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha criticado este viernes que el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, se haya desplazado a Soria en helicóptero acompañado de una "caravana" de coches cuando ha presentado públicamente el Plan 2050 que propone prohibir los vuelos cortos. A su entender, es una "cuestión de coherencia".

"La coherencia en política es muy importante porque si los políticos estamos en la luna, en la agencia aeroespacial, al final son los españoles los que se tiran por un barranco", ha proclamado Casado en su intervención en la IV Feria Nacional para la Repoblación de la España Rural, Presura 20, en el marco de un coloquio con la presidenta de la Fundación Maragatería, Elena Pisonero.

Casado ha echado en cara al Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos que hable "mucho" del 2050 y ha recalcado que "hay que pisar el barro y la tierra y hablar del 2021", ya que, a su juicio, cuando "se desconoce la realidad de la España actual es muy difícil poder trasladar soluciones para dentro de 29 años".

"Y la España actual tiene seis millones de desempleados, dos millones de familias en las colas del hambre y un 40% de paro juvenil, así como unos agricultores y ganaderos muy atemorizados por cuál va a ser su futuro", ha manifestado.

UN POLÍTICO DEBE SER "COHERENTE"

El líder del PP ha hecho hincapié en que un cargo público debe practicar la coherencia y ha subrayado que él ha "escuchado" decir al presidente del Gobierno que no se coja un avión para "aquellos destinos que estén a menos de dos horas y media, como Soria".

"Pero al venir he visto un helicóptero del presidente del Gobierno y he visto una caravana que llevaba 12 vehículos contaminantes, blindados todoterreno, un camión de bomberos, una ambulancia y dos todoterreno de protección civil", ha exclamado.

Por eso, ha dicho que el Gobierno no puede decir a los ciudadanos que no deben coger un avión para ir a Alicante cuando el presidente del Gobierno acude a una feria de despoblación y sostenibilidad "en helicóptero con 14 vehículos". "Es una cuestión de coherencia", ha resaltado.

"YO NO PUEDO DECIR COMO POLÍTICO: 'LA GENTE NO PUEDE COMER CARNE'"

El líder del PP ha señalado que los políticos tienen que ser "coherentes" y "no intervenir en la vida de los demás". A su entender, hay que confiar en la libertad de la gente y de emprender, también en el mundo rural.

"Yo no puedo decir ahora mismo como político 'la gente tiene que dejar de comer carne'. Ni puedo decir como político 'la gente tiene que comprar menos ropa'. No puedo decir 'las hamburguesas tienen que tener menos tamaño' o 'las tallas de ropa van a ser diabolo, cono o lo que sea'", ha enfatizado.

En este sentido, ha asegurado que los políticos lo que tienen que hacer es "no molestar y dar herramientas" con medidas como impuestos bajos, burocracia baja, flexibilidad laboral, comunicaciones, infraestructuras o marca país. "No nos metamos en la vida de la gente", ha abundado.

PIDE A SÁNCHEZ OCUPARSE DE LA ESPAÑA REAL

Además, Casado se ha quejado de que los fondos europeos "no estén llegando" al mundo rural y ha pedido al Gobierno ocuparse de la España "real", como la España "rural", y centrarse en el "presente". "¿Cuántos ayuntamientos, diputaciones y autonomías saben algo de los fondos europeos?", se ha preguntado.

En este punto, se ha quejado de que las regiones, los ayuntamientos y la sociedad civil no estén participando en esos proyectos europeos cuando son los que conocen el territorio. "Cuando no se tiene información es muy difícil pactar", ha aseverado.

Lanzan la campaña 'Think Again, Think Spain' para promocionar las empresas españolas

0

El Foro de Marcas Renombradas Españolas, ICEX España Exportación e Inversiones y la Cámara de Comercio de España han lanzado la campaña de comunicación internacional 'Think Again, Think Spain', con el objetivo de mejorar de la imagen del país en su dimensión económica y empresarial.

La campaña presentada este viernes pretende dar a conocer la realidad de España a través de la comunicación de casos de éxito y buenas prácticas de marcas líderes españolas, asociadas a los atributos de excelencia, creatividad, versatilidad e innovación.

Durante la presentación, la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, ha señalado que la internacionalización es un éxito colectivo que ofrece una visión de futuro.

"Hoy en día España es líder en sectores como el agroalimentario, automoción, moda, telecomunicaciones, energías renovables y agua y residuos, entre otros. Todos son sectores en crecimiento dinámicos y de futuro. La marca España está muy bien posicionada en el mundo", ha remarcado.

Esta iniciativa está dirigida a un público profesional y empresarial, con capacidad de decisión en los sectores más relevantes de la actividad internacional de las empresas españolas. La campaña prestará especial énfasis en mercados de alto interés para la economía y las empresas españolas como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, México, Colombia y Perú.

Entre sus objetivos también se encuentra recuperar la confianza en España a partir de las fortalezas de su realidad económica y empresarial como destino de inversiones y como socio comercial, palancas clave para la recuperación de la actividad económica y por tanto para superar la crisis económica y social generadas por la pandemia.

La campaña cuenta con una web que actúa como repositorio de materiales, en la que se pueden encontrar gráficas de diferentes ámbitos y sectores y un recopilatorio de hitos de liderazgo del país y sus empresas.

La campaña se distribuirá en todos los mercados de habla hispana e inglesa en los que se cuenta con medios propios como la red de Oficinas Económicas y Comerciales y la red de Cámaras de Comercio Territoriales y de Cámaras de Comercio en el Exterior.

Asimismo, se hará un especial esfuerzo en llegar a líderes de opinión y medios de comunicación internacionales, especialmente de Estados Únicos, Reino Unido, Canadá, México, Colombia y Perú, y se apoyará para su difusión en las propias empresas españolas que la protagonizan.

LA INTERNACIONALIZACIÓN: FUNDAMENTAL PARA LA RECUPERACIÓN

La consejera delegada de ICEX, María Peña, ha asegurado que esta campaña es una "perfecta tarjeta de presentación" del plan de internacionalización impulsado por el Gobierno y dotado con más de 4.500 millones de euros. "Se trata de comunicar, crear conocimiento y de la apertura a mercados", ha remarcado.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, ha señalado que, aunque las empresas españolas han aguantado el impacto del Covid-19, es necesaria una mayor apuesta por la internacionalización.

"Es fundamental la internacionalización para la recuperación económica", ha remarcado tras apremiar a que las empresas se adapten a la globalización y apuesten por mejorar el talento.

De su lado, el presidente del Foro de Marcas Renombradas Españolas, Ignacio Osborne, cree que lo importante de esta campaña es la transmisión de experiencia y de lo que se hace en el país, basado en la colaboración público-privada. "Si las compañías españolas se implantan fuera de España mejorará la percepción del país", ha enfatizado.

"Creo que las marcas que verdaderamente triunfan y presentes internacionales tienen innovación, creatividad y excelencia", ha asegurado Osborne.

Borràs lamenta el "mercadeo político" de los indultos

0

La presidenta del Parlament, Laura Borràs, ha lamentado este viernes que la posible concesión de los indultos a los presos independentistas se haya convertido "en una herramienta de mercadeo político" y considera que no solucionarán el conflicto político entre Cataluña y el resto de España.

En declaraciones a los medios tras visitar Ascó (Tarragona), ha recordado que este debate afecta a los presos independentistas y también a sus familias: "El indulto no es una solución al conflicto político. No se puede mercadear con los sentimientos de las personas, con su dolor y el de sus familias, y tampoco con la situación que afrontamos".

Para Borràs, la única medida que acabaría "con esta injusticia manifiesta" es la aprobación de una ley de amnistía, y ha reclamado soluciones políticas para resolver el conflicto catalán.

"No se puede resolver un conflicto político con medidas de gracia y con presos que no tienen que pedir perdón por haber ejercido la democracia. A lo mejor quien debería pedir perdón es quien está utilizando las herramientas del Estado para llevar a cabo una venganza de esta magnitud", ha advertido.

Por ello, ha pedido a Sánchez voluntad política para resolver el conflicto catalán "en su totalidad, con presos, exiliados y represalidos", y considera evidente que en el PSOE no hay un posicionamiento unánime sobre los indultos.

ILLA, LÍDER DE LA OPOSICIÓN

Tras haber nombrado este mismo viernes al presidente del PSC en el Parlament, Salvador Illa, como jefe de la oposición en Cataluña, Borràs ha confiado en que haga una oposición "sólida, firme, pero con voluntad de entendimiento y concordia".

"Hay que poder hablar de todo, pero no se puede decir de todo", ha recalcado la presidenta del Parlament.

También ha calificado de "decepcionante" la sentencia de los atentados del 17A en Barcelona y Cambrils (Tarragona) porque, a su juicio, no se han dilucidado las responsabilidades de lo que pasó.

"No se ha querido aclarar qué responsabilidad tiene el Estado, no sólo por el confidente y el imán, también en la compra de los materiales que permitieron las detonaciones", ha expuesto.

PP, Vox y Cs se unirán de nuevo en Colón contra Sánchez

0

PP, Vox y Ciudadanos han manifestado su apoyo a la concentración convocada el próximo 13 de junio en contra del Gobierno y la concesión de indultos a los condenados del 'procés', aunque no han aclarado si sus líderes reeditarán la famosa 'foto de Colón' de febrero de 2019.

La protesta ha sido impulsada por la plataforma cívica 'Unión 78', presentada oficialmente hace un año con el objetivo de "defender la democracia y los derechos de la ciudadanía". Entre sus fundadores se encuentran Rosa Díez, María San Gil o Fernando Savater.

Poco después de anunciar la movilización contra el Gobierno, PP, Vox y Ciudadanos han mostrado su respaldo, aunque está en el aire la representación que cada uno de ellos enviará a la protesta y si dará lugar a una nueva foto de Colón.

Todos los dirigentes de Vox sí que se han volcado con manifestaciones a favor de la convocatoria y el propio Santiago Abascal ha sido el encargado de pedir unidad "más allá de las siglas de los partidos". "Nos vemos en Colón", ha emplazado dando a entender que él mismo encabezará la delegación de su partido.

Por su parte, el PP ha anunciado que estará presente en la protesta pero no ha aclarado si participará su líder, Pablo Casado, quien sin embargo ha anunciado una campaña de recogida de firmas en contra de los indultos.

Tampoco Ciudadanos ha aclarado si Inés Arrimadas participará en la concentración alegando que el protagonismo ese día corresponde a la sociedad civil. Quien sí ha adelantado que acudirá a Colón el 13 de junio es la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís.

DOS AÑOS Y CUATRO MESES DE LA FOTO DE COLÓN

Con el nombre de 'foto de Colón' se conoce a la protesta que el 10 de febrero de 2019 reunió por primera vez en la misma imagen a Casado, Abascal y Rivera. Dos meses antes, los tres partidos habían cerrado un acuerdo para echar al PSOE de la Junta de Andalucía y aupar a la Presidencia al 'popular' Juanma Moreno. Después Vox también permitiría las investiduras de Isabel Díaz Ayuso en Madrid y Fernando López Miras en Murcia.

Sin embargo, el escenario político dos años después es muy diferente y la convocatoria llega en un momento de tensiones entre los tres partidos. La relación cordial entre PP y Vox se rompió con el 'portazo' de Casado en la moción de censura que promovió Abascal contra el Gobierno de Pedro Sánchez en octubre del año pasado.

Pese a ello, Vox mantuvo su apoyo a los gobiernos regionales de Madrid, Murcia y Andalucía y ha vuelto a favorecer un nuevo Ejecutivo de Ayuso tras las elecciones del 4M. Sin embargo, la tensión entre ambos partidos ha crecido durante las últimas semanas en Andalucía y Ceuta tras la crisis con Marruecos y la acogida de menores extranjeros.

Además, la ruptura de Ciudadanos con el PP en Murcia ha llevado a Vox a pedir que se convoquen también elecciones adelantadas en la Región junto a Andalucía y Castilla y León, alegando que los de Arrimadas "no son de fiar".

Interior traslada a otros dos presos de ETA, entre ellos Juan Luis Rubenach

0

La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias ha autorizado este viernes el traslado de otros dos presos de ETA, entre ellos Juan Luis Rubenach Roig, condenado por el asesinato de los militares Justo Oreja Pedraza y Pedro Antonio Blanco.

Rubenach, que pasa del Centro Penitenciario de León a la prisión de El Dueso, en Cantabria, ingresó en prisión el 16 de abril de 2019 con una condena acumulada de 30 años por los delitos de atentados, asesinatos, estragos, sustracción de vehículos y depósito de armas, municiones y explosivos.

Desde la Asociación Víctimas del Terrorismo han recordado que Rubenach también fue condenado por la Audiencia Nacional a 1008 años de prisión por el atentado que la banda terrorista cometió contra el entonces secretario de Ciencia Política Juan Junquera el 6 de noviembre de 2001, en la calle Corazón de María de Madrid.

La Sala también le condenó por intentar asesinar al exconsejero del Tribunal de Cuentas Paulino Martín y a la fiscal de la Audiencia Nacional Blanca García. En total, el tribunal le condenó por 97 delitos de asesinato en grado de tentativa, entre otros delitos.

El preso, que cumplirá las tres cuartas partes de la condena en noviembre de 2040, ha aceptado la legalidad penitenciaria y ha remitido un escrito en el que rechaza la violencia y se muestra concernido por el dolor causado a las víctimas de sus delitos.

LA ASOCIACIÓN, EXPECTANTE ANTE EL PRÓXIMO "OBJETIVO" DE SÁNCHEZ

Además, del de Rubenach, la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias ha resuelto el traslado desde el Centro Penitenciario de Dueñas, en Palencia, al de El Dueso del etarra Asier Borrero Toribio, en prisión desde el 25 de febrero de 2019 en calidad de preso preventivo.

Desde la AVT han denunciado que, con estos traslados, al Ejecutivo "solo le quedan cuatro etarras por ser trasladados para" convertir a Pedro Sánchez "en el presidente del Gobierno que acercó a todos los presos" de la banda terrorista.

"Pronto podrá presumir ante sus socios de gobierno de haber cumplido con el primer objetivo: trasladar a todos los presos etarras", han espetado, recordando a Sánchez que "los que defienden que el uso de la violencia estuvo justificado no pueden ser tratados como un agente político más".

En esta línea, la asociación ha puesto "en duda" que EH Bildu sea un partido legal y ha recordado que llevan "años recopilando indicios para su ilegalización". A su juicio, "no podrán ser morales mientras no defiendan que la violencia de ETA no tuvo ninguna justificación".

QUE SARE ELOGIE A SÁNCHEZ "DEJA MUCHO QUE DESEAR"

"Bildu no es un partido progresista, es el partido heredero del brazo institucional de ETA que a día de hoy sigue defendiendo que algunos asesinatos estuvieron justificados", han lamentado desde la AVT.

Así, la asociación se ha mostrado expectante ante "cuál será el próximo objetivo" de Sánchez toda vez se concrete el último traslado. "Todo apunta a que estos traslados se van a convertir en acercamientos a cárceles propias del País Vasco y Navarra", han señalado, recordando que que a partir del 1 de octubre se hará efectiva la transferencia de prisiones a la comunidad autónoma vasca.

En este contexto, y ante el plan anunciado por el Ejecutivo vasco, "centrado en potenciar el régimen de semilibertad, concediendo terceros grados a los presos de las cárceles vascas", la AVT ha destacado "la importancia y la necesidad de reformar el Estatuto de la Víctima" para que su colectivo "pueda recurrir este tipo de decisiones. "Porque hay que recordar que no quieren a los presos cerca, los quieren libres", han apostillado.

Por último, la AVT ha señalado que esta misma semana han "visto como plataformas como Sare consideran que se está ante 'un momento' que tienen que 'saber aprovechar y no dejar escapar' para cambiar la actual 'política penitenciaria de excepción' que se aplica a los presos de ETA".

"Que este tipo de plataformas elogien el trabajo que desde el Ejecutivo de Sánchez se está realizando en política penitenciaria, deja mucho que desear para las víctimas del terrorismo, que cada semana vemos con enorme dolor y humillación, y con un gran sentimiento de indefensión como los asesinos de nuestros seres queridos son acercados a sus lugares de origen", han zanjado.

Isabel Coixet: "El coronavirus ha sido para el cine una puñalada más en una industria frágil"

0

La cineasta Isabel Coixet ha considerado este viernes que el coronavirus ha sido para el cine "una puñalada más en una industria frágil" debido al impacto que ha tenido sobre el sector. Acerca de la pandemia, ha señalado que no es un tema que le inspire, puesto que quiere olvidarlo, y descarta utilizarlo en principio para futuros trabajos audiovisuales.

Así lo ha aseverado la realizadora en una rueda de prensa previa a la gala inaugural de la XVIII edición del Festival de Cine de Alicante, que arrancará este sábado a las 19.00 horas en el Auditorio ADDA y en el que la directora de cine recibirá el premio de honor.

Coixet ha asegurado que aprecia "las ganas" de la gente de volver a los eventos "que proyectan luz sobre las películas", al tiempo que subraya que la celebración de certámenes como el Festival de Cine de Alicante de Alicante supone una oportunidad para un público que no ha podido acercarse a una sala de cine durante un año.

"Tras un año difícil, estas iniciativas son perfectas para un reencuentro del público con las salas y con el cine", ha recalcado la directora sobre el evento que arranca este fin de semana. Igualmente, esta tarde se proyectará su última película 'Nieva en Benidorm' en Kinépolis a las 18.00 horas.

La directora y guionista, preguntada por la "fórmula" para lograr que la gente vuelva al cine tras la pandemia, ha aludido a la "falta de curiosidad y cultura" de las familias para acudir al cine debido a que "millones de adolescentes no ha pisado una sala.

"Creo que el asunto está en el origen, en fomentar la curiosidad, los jóvenes no van al cine pero es que ya había cierta desgana por parte de los padres porque no hay cultura ni curiosidad para fomentar el ir al cine", sostiene.

Coixet ha confesado tener "una conexión muy especial" con Alicante gracias al rodaje de su película 'Nieva en Benidorm', "uno de los más bonitos" de su vida, ha afirmado. "Gracias al Festival, gente que por la pandemia no tuvo la oportunidad de ver esta y otras películas la podrán ver", ha valorado.

"El Festival de Alicante es un lugar al que no podía fallar, pues eran muchos años intentando venir y siempre por algo al final no venía. Recibir un premio como este me hace pensar en el paso de los años, a veces pienso que no son necesarios, pero si lo son. Los premios y festivales como el de Alicante nos ayudan a reconectar con el público y ver la reacción de la gente ante tu trabajo", incide. Isabel Coixet se ha mostrado "satisfecha" de recibir el Premio Lucentum, el cual homenajea la trayectoria de directores españoles.

Por su parte, el director del Festival de Cine, Vicente Seva, ha indicado que "no hay trayectoria como la de Isabel Coixet, la directora más laureada en nuestro país, la mujer con más premios Goya y Premio Nacional de Cinematografía".

"Es todo un referente por su gran trabajo y su estilo particular y único. Estamos muy orgullosos de que haya podido venir a compartir con nosotros la mayoría de edad del Festival y recibir este premio", ha comentado Seva.

Por último, la vicepresidenta y delegada del área de Cultura de la Diputación de Alicante, Julia Parra, ha remarcado la amplia y significativa trayectoria de Isabel Coixet y le ha agradecido su presencia, que considera "un gran apoyo para este festival que, año a año, va ganando peso en el panorama nacional e internacional gracias al trabajo de los organizadores, con Vicente Seva a la cabeza, y a la implicación del sector.

También se ha comprometido a seguir respaldando esta iniciativa "con la queremos mostrar nuestro más firme respaldo al cine tras un año de intermedio que ha causado grandes estragos en todo el sector cultural, pero empezamos a tomar aliento y a ver poco a poco la luz".

PROGRAMA

Este sábado arranca la edición número 18 del Festival de Cine de Alicante, que se celebrará del 29 de mayo al 5 de junio, con más de un centenar de trabajos, entre cortometrajes, largometrajes y películas invitadas, que se proyectarán a partir del domingo en las diferentes secciones y sedes del certamen.

El pistoletazo de salida, tendrá lugar en la gala inaugural, presentada por el actor Luis Larrodera, el 29 a las 19.00 horas en el Auditorio de la Diputación de Alicante y se podrá seguir en streaming en la web de À Punt.

El Auditorio recibirá a las actrices Inma Cuesta y Kiti Mánver, quienes recibirán los Premios Ciudad de Alicante y de Honor del certamen, respectivamente, junto a la directora Isabel Coixet, galardonada con el Premio Lucentum.

La gala inaugural del Festival de Cine de Alicante presentará, además, a los jurados que componen las secciones a concurso del certamen, entre los que se encuentra el jurado oficial presidido este año por la directora alicantina galardonada con un Goya, Pilar Pérez Solano, así como todas las cintas que se proyectarán a lo largo de la próxima semana en el marco del certamen. El grupo Mailers se subirá al escenario para inundar de música una gala rebosante de cine y talento.

Las melodías continúan el domingo a las 11.00 horas con un concierto de Bandas Sonoras a cargo de la Banda Sinfónica Municipal de Alicante en el ADDA dedicado a la figura del cineasta Luis García Berlanga.

Dentro del Año Berlanga, con motivo de los 100 años de su nacimiento, también se ha organizado un ciclo de cine en el que se proyectarán 'Bienvenido, Míster Marshall', 'Plácido', 'La escopeta nacional' y 'La vaquilla'.

Ese mismo día se proyectarán los cortometrajes de animación a concurso, un total de 12 trabajos, mientras que el lunes será el turno de la primera parte de los cortometrajes del Mediterráneo a concurso y los cortos internacionales a concurso. Los 18 cortometrajes españoles a concurso se podrán ver durante tres jornadas.

Además, los trabajos a concurso continúan con la sección LGTBI, con 13 títulos, mientras que los cortometrajes de Alicante Cinema, serán 15.

Tráfico pone en marcha una nueva campaña especial de vigilancia de motocicletas

0

La Dirección General de Tráfico (DGT) intensifica este fin de semana la vigilancia en las carreteras más frecuentadas por motoristas con el fin de controlar el cumplimiento de las normas más importantes que afectan a la conducción de motocicletas.

Así lo ha dado a conocer este viernes el departamento que dirige Pere Navarro, que ha detallado que el objetivo de esta campaña especial es intentar reducir los accidentes mortales de este tipo de vehículos ya que en los 18 fines de semana que llevamos de año han fallecido 51 motoristas. Para ello, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil divulgarán la importancia que tiene el respeto de las normas y comprobarán que éstas se cumplen.

Tráfico tiene previsto en 2021 la realización de tres campañas específicas para motocicletas. La primera de ellas tendrá lugar este fin de semana (29 y 30 de mayo) y las otras dos el 24-25 de julio y el 4-5 de septiembre.

PELIGROSIDAD DE LOS FINES DE SEMANA

En este contexto, ha recordado que en 2019 --año de referencia-- se produjeron 36.143 accidentes con víctimas en los que se vieron implicadas motos o ciclomotores y en los que fallecieron 466 usuarios (conductores o acompañantes). Esta cifra, la más alta desde el año 2010, supuso el 27% del total de fallecidos en ese año y un incremento del 11% con respecto a 2018.

Además, ha añadido que el aumento de víctimas mortales se produjo mayoritariamente en vías interurbanas. Las cifras anuales muestran que, aunque en ellas se produjeron el 22% de los accidentes de moto, el 68% de los fallecidos eran usuarios de este tipo de vehículos.

En este tipo de vías, la accidentalidad y la mortalidad no fueron uniformes sino que se concentraron especialmente en los fines de semana en los que ocurrieron casi un 50% del total de accidentes y un 55% de los accidentes mortales.

En 2019, la cifra de motoristas fallecidos en fin de semana aumentó un 20%, frente al incremento del 10% el resto de días. Además, los accidentes que suceden en fin de semana son más graves ya que por cada 100 ciclomotores y motocicletas implicados en accidente fallecen 5 personas, frente a las 3 que lo hacen de lunes a viernes.

Dentro del periodo temporal considerado fin de semana (desde las 15.00 horas del viernes a las 24.00 horas del domingo), el domingo por la mañana, de 7.00 a 14.00, es el momento tanto con mayor número de accidentes (21%), como con mayor número de motoristas fallecidos (36 de 176, el 20%).

PERFIL DE LOS ACCIDENTES

El 85% de los accidentes mortales ocurrieron en carreteras convencionales, razón por la cual este tipo de vías necesitan de una especial vigilancia de conductas inapropiadas por parte de este tipo de usuarios, según ha explicado la DGT.

Más de la mitad de los accidentes (57%) son salidas de vía o caídas, es decir, accidentes en los que no hay colisión con otro vehículo. Además, si tenemos en cuenta el trazado de la vía en el lugar del accidente, el 86% de los que resultaron mortales se produjeron fuera de una intersección y el 53% de éstos en tramos de curva.

En cuanto al tipo de vehículo implicado en accidentes, la gran mayoría (71%) son motocicletas de gran cilindrada, 500 cc o más y el 55% de las implicadas en accidentes mortales tiene 10 o más años de antigüedad.

En cuanto al perfil de los conductores, la práctica totalidad (el 98% de los accidentes mortales) son hombres, principalmente entre los 35 y los 44 años. Un 63% de los implicados en accidentes mortales tiene permiso clase A y, más de la mitad de ellos con 20 años o más de antigüedad.

Finalmente, en relación a los comportamientos inadecuados de los conductores, las cifras reflejan que el 95% de los implicados en accidentes llevaban el casco en el momento del mismo y, con las pruebas de las que se disponen, 1 de cada 4 conductores fallecidos habían consumido alcohol o drogas antes de sufrir el accidente.

Madrid homenajea a Sabatini con actividades culturales hasta enero

0

Una variada programación cultural en la capital rendirá homenaje a Franceso Sabatini, arquitecto e ingeniero real al servicio de Carlos III y Carlos IV entre los años 1760 y 1797 y autor de obras tan emblemáticas como la Puerta de Alcalá, la reforma del Palacio Real, la Casa de Aduanas, el Palacio de Godoy y la Puerta del Real Jardín Botánico.

Este año se cumple el tricentenario del nacimiento en Palermo de este arquitecto que vivió 40 años en Madrid. Otra de sus obras, la iglesia de san Francisco el Grande, ha acogido la presentación del programa de actividades, a la que han asistido el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, y la delegada de Cultura, Andrea Levy.

Todas las actividades son de carácter gratuito y tendrán en total un aforo de 77.000 plazas, susceptibles de ampliación en función de la posible modificación de la normativa sanitaria frente a la pandemia. Los ciudadanos podrán encontrar información sobre el arquitecto, su obra, toda la programación e inscripciones en la web https://sabatini2021.com/.

El regidor ha puesto en valor que Sabatini es "uno de los grandes arquitectos de la ciudad de Madrid, siendo socio del mejor alcalde de Madrid, que ha sido Carlos III". Por su parte, Levy ha destacado que este programa "multisensorial" permitirá "aproximar a los madrileños el legado de Sabatini".

Una selección de recorridos guiados por los espacios vinculados a la figura y obra del arquitecto será una de las acciones. Los itinerarios profundizan, desde diferentes perspectivas, en el conocimiento de las obras proyectadas por él. Estas visitas, 'Sabatini en Madrid', 'Sabatini en la corte de Carlos III' y 'Sabatini y el Madrid Ilustrado' se desarrollan desde el pasado mes de marzo y forman parte del programa Pasea Madrid.

Por otra parte, los itinerarios teatralizados, desarrollados en el Real Jardín Botánico, ofrecerán al espectador una experiencia que aúna la creación artística, la investigación y el rigor histórico. La obra de teatro, escrita expresamente para el tricentenario, reproduce un encuentro ficticio entre la hija de Sabatini y un antiguo ayudante en el Real Jardín Botánico, lo que sirve de excusa para ir desgranando la figura del gran ingeniero y arquitecto siciliano, así como la profunda huella que dejó en la ciudad.

También se recordará a Sabatini con música. 'El compás de Sabatini' es el título del ciclo de cerca de 20 conciertos que acercarán al oyente el repertorio español del siglo XVIII, con énfasis en los compositores que, al igual que el arquitecto, estuvieron al servicio de la corte española como Luigi Boccherini, Gaetano Brunetti, Sebastián Durón, José de Torres o Domenico Scarlatti, entre otros muchos.

El programa incluye interpretaciones cuyas primeras grabaciones mundiales han sido realizadas recientemente por los músicos participantes, recuperación de partituras casi inéditas e, incluso, un estreno absoluto de género sinfónico. Además, el público podrá descubrir no solo qué sonaba en ese momento, sino también cómo sonaba, con instrumentos y criterios interpretativos de época, aunque desde el siglo XXI.

Los conciertos se celebrarán en algunos de los edificios emblemáticos del arquitecto en Madrid como el actual Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Palacio Real, Real Jardín Botánico y Real Basílica de San Francisco El Grande, apostando por artistas residentes en nuestro país con una amplia trayectoria internacional e incluyendo varios premios nacionales de música. Todos serán grabados y subidos al canal de YouTube del Ayuntamiento de Madrid.

SABATINI PARA LOS NIÑOS

Además, todos los jueves, desde el 21 de octubre al 9 de diciembre, la programación del Año Sabatini ofrecerá la posibilidad de acercarse a la figura y obra del arquitecto, desde su formación en Italia y sus trabajos en Nápoles a los motivos de su llegada a Madrid y su papel como arquitecto de la corte española, a través de un ciclo de conferencias que tendrá lugar en la Sala Jorge García Berlanga de CentroCentro.

La programación incorpora, bajo la denominación de Mini Sabatini, una propuesta de actividades destinada específicamente a público familiar: conciertos lúdicos, itinerarios interactivos y teatralizados y talleres didácticos permitirán a niños y jóvenes, acompañados de sus familiares, disfrutar del patrimonio cultural madrileño con los cinco sentidos.

El Año Sabatini culminará con una gran exposición que albergará el Fernán Gómez desde noviembre a enero y que abordará Madrid desde una triple perspectiva: la ciudad que se encontró Sabatini, la que imaginó y la que finalmente legó.

La urbe se construirá para el visitante de la muestra a través de una selección de piezas históricas de extraordinaria calidad, entre las que se cuentan los mejores planos y dibujos del arquitecto procedentes de las principales colecciones públicas y privadas nacionales e internacionales. Asimismo, se reconstruirá Madrid con un novedoso planteamiento gráfico que permitirá a los visitantes disfrutar del patrimonio arquitectónico y de las reconstrucciones urbanas con la ayuda de las nuevas tecnologías.

Investigadores descubren una nueva vía para la comprensión de los trastornos de la ansiedad

0

Un trabajo internacional liderado desde la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Collège de France en París (Francia), describe por primera vez la implicación de la homeoproteína OTX2 en la regulación del comportamiento nervioso en ratones adultos, lo que ha permitido descubrir una nueva vía para la comprensión de los trastornos de la ansiedad.

Los resultados, que han sido publicados en 'Molecular Psychiatry', demuestran que la proteína OTX2, producida en la región cerebral de los plexos coroides, se internaliza preferencialmente en una población de neuronas de la corteza prefrontal y regula el comportamiento de los ratones.

El estudio abre así la puerta a nuevas aproximaciones para conocer mejor el fenómeno de la ansiedad y cómo está regulada en individuos adultos a través de vías hasta ahora desconocidas.

"Sin embargo, para entender correctamente este fenómeno, son necesarios estudios posteriores que nos ayuden a caracterizarlo de una forma más precisa", subraya el doctor Javier Gilabert Juan, profesor de Histología y Neurociencias de la UAM

Los resultados se lograron mediante estudios en ratones mutantes para OTX2, que fueron sometidos a diferentes pruebas comportamentales con el objetivo de determinar su respuesta al ambiente. Junto con estos ensayos de comportamiento, los investigadores realizaron estudios histológicos y genéticos en diferentes áreas del cerebro.

"Finalmente conseguimos revertir el comportamiento de los ratones mutantes valiéndonos de la sobreexpresión en los plexos coroides de OTX2 a través de un adenovirus modificado", explica el Gilabert Juan, quien codirigió el trabajo junto a la doctora Clementine Vicent del Collège de France (París), y lidera en la UAM un grupo de investigación centrado en la plasticidad neuronal asociada a trastornos psiquiátricos.

Hasta ahora se conocía la implicación de la proteína OTX2 en la regulación de procesos de aprendizaje durante el desarrollo. Además, estudios recientes habían demostrado el papel de esta proteína durante el desarrollo postnatal en la modulación de comportamientos alterados en el adulto.

Sin embargo, hasta la fecha no se había podido conocer la implicación de esta proteína en la aparición de un comportamiento similar a la ansiedad en ratones adultos. "Este descubrimiento, aunque supone un paso importante en el conocimiento de la regulación cerebral de las capacidades superiores, debe ser también evaluado en mamíferos con cerebros más complejos antes de poder inferir implicaciones en humanos", enfatiza Gilabert Juan.

"Actualmente la salud mental se ha visto mucho más afectada por los sucesos que estamos viviendo desde hace más de un año, con lo que esta cifra de afectados podría verse muy aumentada durante los próximos años. Estos datos indican la imperiosa necesidad de conocer mejor este tipo de enfermedades para desarrollar tratamientos eficaces contra sus síntomas", concluye.

Producen las medidas más precisas de la composición y el crecimiento del Universo

0

Nuevos resultados del Dark Energy Survey (DES) usan la muestra más grande de galaxias en un octavo del cielo para producir las medidas más precisas de la composición y el crecimiento del Universo.

DES toma imágenes del cielo nocturno usando la Cámara de Energía Oscura de 570 megapíxeles en el Telescopio Víctor M. Blanco de 4 metros en el Observatorio Interamericano Cerro Tololo (CTIO) en Chile.

En el transcurso de seis años, de 2013 a 2019, DES utilizó el 30% del tiempo en el Telescopio Blanco y examinó 5.000 grados cuadrados, casi un octavo de todo el cielo, en 758 noches de observación, catalogando cientos de millones de objetos.

Los resultados se basan en datos de los primeros tres años (226 millones de galaxias observadas durante 345 noches) para crear los mapas más grandes y precisos hasta ahora de la distribución de galaxias en el Universo en épocas relativamente recientes. Los datos de DES se procesaron en el Centro Nacional de Aplicaciones de Supercomputación de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, según un comunicado del NOIRLab de la NSF (National Science Foundation), que opera el telescopio Blanco.

Dado que DES estudió las galaxias cercanas, así como los miles de millones de años luz de distancia, sus mapas brindan tanto una instantánea de la estructura actual a gran escala del Universo como una vista de cómo esa estructura ha evolucionado durante los últimos 7 mil millones de años.

La materia ordinaria constituye solo alrededor del 5% del Universo. La energía oscura, que los cosmólogos plantean como hipótesis impulsa la expansión acelerada del Universo al contrarrestar la fuerza de la gravedad, representa aproximadamente el 70%. El último 25% es materia oscura, cuya influencia gravitacional une a las galaxias. Tanto la materia oscura como la energía oscura permanecen invisibles. DES busca iluminar su naturaleza mediante el estudio de cómo la competencia entre ellos da forma a la estructura a gran escala del Universo a lo largo del tiempo cósmico.

Para cuantificar la distribución de la materia oscura y el efecto de la energía oscura, DES se basó principalmente en dos fenómenos. Primero, a gran escala, las galaxias no se distribuyen aleatoriamente por el espacio, sino que forman una estructura en forma de red que se debe a la gravedad de la materia oscura. DES midió cómo ha evolucionado esta red cósmica a lo largo de la historia del Universo. La agrupación de galaxias que forma la red cósmica a su vez reveló regiones con una mayor densidad de materia oscura.

En segundo lugar, DES detectó la firma de la materia oscura a través de lentes gravitacionales débiles. A medida que la luz de una galaxia distante viaja a través del espacio, la gravedad de la materia ordinaria y oscura en primer plano puede doblar su camino, como a través de una lente, dando como resultado una imagen distorsionada de la galaxia vista desde la Tierra. Al estudiar cómo las formas aparentes de las galaxias distantes se alinean entre sí y con las posiciones de las galaxias cercanas a lo largo de la línea de visión, los científicos del DES pudieron inferir la aglomeración de la materia oscura en el Universo.

Para probar el modelo actual del Universo de los cosmólogos, los científicos del DES compararon sus resultados con las mediciones del observatorio orbital Planck de la Agencia Espacial Europea. Planck usó la luz conocida como fondo cósmico de microondas para mirar hacia el Universo temprano, solo 400.000 años después del Big Bang. Los datos de Planck dan una visión precisa del Universo hace 13.000 millones de años, y el modelo cosmológico estándar predice cómo debería evolucionar la materia oscura hasta el presente.

Combinado con resultados anteriores, DES proporciona la prueba más poderosa del mejor modelo actual del Universo hasta la fecha, y los resultados son consistentes con las predicciones del modelo estándar de cosmología. Sin embargo, quedan indicios de DES y de varios estudios de galaxias anteriores de que el Universo de hoy es un pequeño porcentaje menos aglomerado de lo previsto.

Se eligieron diez regiones del cielo como "campos profundos" que la Cámara de Energía Oscura tomó imágenes repetidamente a lo largo del estudio. Apilar esas imágenes permitió a los científicos vislumbrar galaxias más distantes. Luego, el equipo utilizó la información del corrimiento al rojo de los campos profundos para calibrar el resto de la región de la encuesta. Este y otros avances en las mediciones y el modelado, junto con un aumento de tres veces en los datos en comparación con el primer año, permitieron al equipo precisar la densidad y aglomeración del Universo con una precisión sin precedentes.

DES concluyó sus observaciones del cielo nocturno en 2019. Con la experiencia obtenida al analizar la primera mitad de los datos, el equipo ahora está preparado para manejar el conjunto de datos completo. Se espera que el análisis DES final pinte una imagen aún más precisa de la materia oscura y la energía oscura en el Universo.

La colaboración DES consta de más de 400 científicos de 25 instituciones en siete países.

Euskadi registra otros 358 contagios y reduce la tasa de incidencia sólo 1,6 puntos

0

Euskadi ha registrado 358 nuevos contagios de coronavirus este pasado jueves, lo que supone cinco menos que el día anterior y sitúa la incidencia acumulada en 209,25 casos en 14 días por 100.000 habitantes, 1,6 puntos menos que el miércoles. En los hospitales vascos, han descendido a 103 las personas que permanecen en las UCI, pero han aumentado los nuevos ingresos en planta a 41.

Según los datos aportados por el Departamento vasco de Salud, durante la última jornada se han realizado 7.903 PCR y test de antígenos, con 171 positivos en Vizcaya, 138 en Guipúzcoa y 45 en Álava. A ellos se suman cuatro casos con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca.

Con estos 358 nuevos contagios, la tasa de positivos respecto a las pruebas realizadas sube una décima respecto al día anterior, al pasar del 4,4% al 4,5%. La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 48,7%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 38,7% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes en Euskadi continúa su tendencia descendente, pero a menor ritmo, y se coloca en 209,25, lo que supone 1,59 puntos menos que el miércoles.

Vizcaya es el territorio con una tasa más elevada pero también el único que la reduce en esta jornada, con 230,19 casos (6,5 puntos menos). Por contra, Guipúzcoa aumenta su tasa a 207,09 (3,7 puntos más) y Álava suma su segunda jornada con incremento en este indicador al registrar una tasa de 126,28 (3,9 puntos más).

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) es de 0,83 para el conjunto de Euskadi (era de 0,81 la jornada previa). El número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, se sitúa en el 0,98 (era de 0,99 el miércoles), con cifras que se mantienen por encima del 1 en Álava y Guipúzcoa.

Entre los 358 nuevos positivos este jueves, 171 corresponden a Vizcaya, aunque este territorio reduce sus datos respecto al día anterior con un descenso de 23 casos. Bilbao concentra 45 positivos, mientras que Santurtzi registra 14, Barakaldo y Getxo doce y Portugalete diez.

Guipúzcoa suma 138 positivos en la última jornada, que suponen 21 más que el miércoles. De ellos, 29 se dan en San Sebastián, 16 en Errenteria y diez en Irún.

Álava, por su parte, registra 45 contagios detectados, uno menos que el día anterior, y, de ellos, 38 corresponden a Vitoria. Los casos de personas con residencia fuera de Euskadi, un total de cuatro, son dos menos que el miércoles.

Con los datos de este jueves, las localidades vizcaínas de Sopela, Trapagaran y Zalla y las guipuzcoanas de Azkoitia y Tolosa se mantienen como las únicas cinco poblaciones de más de 5.000 habitantes que presentan tasas acumuladas superiores a los 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes.

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (141 nuevos positivos), seguidas de la franja de edad de 19 a 39 años (103) y de los menores de 18 años (87). Los mayores de 65 años contabilizan 27 casos, de los que nueve superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre los menores de 18 años (286,75) y la más baja es la de la población mayor de 80 años (con 42,85).

EN UCI

En los hospitales vascos, han ingresado en planta 41 personas con covid durante la última jornada, cinco más que un día antes. Sin embargo, la cifra total de hospitalizados en planta baja a 174, ocho menos que el miércoles y 52 menos que una semana antes.

Además, en las Unidades de Cuidados Intensivos de los hospitales vascos hay 103 camas de críticos ocupadas por pacientes con coronavirus, cuatro menos que el día anterior y 27 menos que la semana pasada.

WWF celebra el aumento de la población lincera

0

La ONG WWF ha celebrado el aumento "récord" de la población de lince ibérico en España pero avisa de que la especie no estará "fuera de peligro" hasta que sus números se multipliquen por tres y lleguen a 3.000 o 3.500 ejemplares en 2040, para lo que consideran necesario acabar con el furtivismo, los atropellos y reconectar las diferentes colonias.

Para el experto en la conservación del lince de la ONG, Ramón Pérez de Ayala, los buenos datos del censo de 2020 publicados este viernes por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, son "absolutamente esperanzadores y positivos" y suponen un "hito histórico".

La población ha superado los 1.000 ejemplares ya que se ha "multiplicado por diez en apenas 20 años", desde los 94 en 2002 a los 1.111 en 2020. Si bien, alerta de que aunque los números totales son "importantes", destaca que aún es más relevante el número de hembras reproductoras, que marcan la viabilidad de la especie.

Ellas han pasado de 27 a 239 ejemplares. "El censo del lince del año 2020 es un hito histórico (...)", celebra Pérez de Ayala que, recuerda que se partía de cien individuos "nada más".

En este éxito, considera que ha sido fundamental el trabajo de "muchísimas" instituciones, administraciones oenegés, empresas privadas del sector cinegético y muchos propietarios privados que han participado.

No obstante, avisa de que queda aún mucho trabajo por hacer ya que la especie no estará fuera de peligro hasta multiplicar la población actual y que al menos 750 de los ejemplares sean hembras reproductoras y subraya que es clave conseguir la transferencia de individuos de unas poblaciones a otras para evitar problemas de endogamia.

"Tenemos otros problemas añadidos, además, como la mortalidad, que hay que seguir trabajando en ella y el furtivismo, si no reducimos estas causas de mortalidad", ha expuesto.

Para el secretario general de WWF, Juan Carlos del Olmo, elogia el "gran éxito para la conservación en España y en el mundo".

"Pocas especies son capaces de escapar de una situación tan crítica como ha estado el lince ibérico. Este gran avance responde a un trabajo continuo y conjunto de más de 20 administraciones y organizaciones, además de muchos particulares, y donde WWF ha trabajado sin descanso en los últimos 20 años con un papel muy destacado", ha valorado.

Por último, ha incidido en que para multiplicar por tres en 2040 el número de linces en la naturaleza es necesario seguir trabajando "intensamente" para erradicar amenazas como los atropellos y perseguir legalmente las muertes por disparos, lazos o cepos, que suponen todavía una "pérdida irreparable de linces cada año".

La ONG ha trabajado en los últimos 25 años en la recuperación de la especie y actuó in extremis en los últimos núcleos de población. A finales de los años 90 comenzó a trabajar directamente sobre el terreno a través de acuerdos de custodia con las fincas cinegéticas donde sobrevivían los últimos linces en Sierra Morena, Montes de Toledo y Doñana.

Al mismo tiempo, dio la voz de alarma en España y en Europa sobre la dramática situación del lince ibérico, participó en el censo nacional del año 2002 y durante años ha realizado una labor de intermediación continua entre administraciones y creando alianzas entre diferentes sectores.

En la actualidad, la ONG participa como socio en los proyectos LIFE que se han desarrollado, mantiene acuerdos de custodia con 18 fincas y en más de 25.000 hectáreas que albergan unos 12 territorios de hembras con cachorros, y desarrolla trabajos de mejora de hábitat y recuperación de las poblaciones de conejo.

Además, WWF trabaja activamente en la reducción de sus amenazas, desarrolla campañas de sensibilización, participa activamente en el seguimiento científico y está desarrollando nuevas plataformas para mejorar el conocimiento de la especie, como es las webcam de Territorio Lince.

Se cumplen 50 años del lanzamiento de la sonda Mars 3

0

Este 28 de mayo se cumplen 50 años del lanzamiento por la Unión Soviética de la sonda Mars 3, que fue la primera que realizó un aterrizaje suave en el Planeta Rojo, el 2 de diciembre de 1971.

El principal objetivo del orbitador Mars 3 era la obtención de imágenes de la superficie marciana y de las nubes, determinar la temperatura, estudiar la topografía, composición y propiedades físicas de la superficie, así como medir las propiedades de la atmósfera, medir el viento solar y los campos magnéticos marciano e interplanetario. También actuaría como repetidor hacia la Tierra de las señales enviadas por el módulo aterrizador.

La sonda Mars 3 contaba con un módulo orbital y un módulo de descenso acoplado, desarrolladas en el marco del programa Mars de sondas soviéticas para la exploración de Marte. Entre los dos módulos tenían una masa total de 4.650 kilogramos en el momento del lanzamiento incluyendo el combustible. La altura de la nave era de 4,1 metros y llegaba hasta los 5,9 metros de envergadura con los dos paneles solares desplegados, mientras que el diámetro de la base era de dos metros. De la masa total, 3.440 kilogramos pertenecían al orbitador cargado de combustible y 1.210 kg eran del módulo de descenso también con el combustible cargado.

El módulo de descenso entró en la atmósfera marciana a una velocidad de 5,7 kilómetros por segundo. Usando el frenado aerodinámico, los paracaídas y los retrocohetes, la sonda de descenso logró un aterrizaje suave a 45 grados S y 158 O y comenzó sus operaciones. Sin embargo, tras 20 segundos de trabajo los instrumentos se pararon por razones desconocidas, quizás como resultado de la masiva tormenta de polvo que estaba teniendo lugar en el momento del aterrizaje, informa Wikipedia.

Mientras tanto el orbitador había sufrido una pérdida parcial de combustible y no tuvo el suficiente como para colocarse en la órbita planeada de 25 horas. El motor realizó un encendido que quedó truncado y colocó a la mars 3 en una órbita de 12 días y 19 horas de duración, con una inclinación de 48.9 grados.

Los orbitadores Mars 2 (lanzado el 19 de mayo de 1971 y de iguales caractertísticas) y Mars 3 enviaron grandes cantidades de datos a nuestro planeta entre diciembre de 1971 y marzo de 1972, aunque las transmisiones continuaron hasta el mes de agosto. Se anunció que ambas sondas finalizaron sus operaciones el 22 de agosto de 1972, tras completar la sonda Mars 2 un total de 362 órbitas a Marte y un total de 20 órbitas la sonda Mars 3. En total realizaron 60 fotografías.

Las imágenes obtenidas junto con los datos revelaron montañas de 22 kilómetros de altura, la presencia de oxígeno e hidrógeno atómico en la atmósfera superior, temperaturas en la superficie entre los -110°C y los +13 °C, presiones superficiales de entre 5,5 y 6 milibares, concentraciones de vapor de agua 5000 veces inferiores a las de la Tierra. También se detectó que la ionosfera marciana comenzaba entre los 80 y 110 kilómetros de altura y que se hallaban presentes granos de las tormentas de polvo hasta los 7 kilómetros de altura. Los datos permitieron la realización de mapas de relieve de la superficie, así como valiosa información sobre la gravedad y campos magnéticos de Marte.

Los casos activos en centros educativos gallegos bajan a 523

0

Los casos activos de Covid-19 en centros educativos en Galicia se mantienen en descenso y se reducen a 523, uno menos que el día anterior, y las aulas inoperativas caen a 21 --tres menos--, mientras que sigue una escuel infantil cerrada --en la localidad coruñesa de San Sadurniño--.

Según los datos actualizados este viernes por las consellerías de Educación y Sanidade, se señala que la escuela infantil de A Rolada de San Sadurniño sigue cerrada por un positivo.

Por áreas sanitarias, los casos activos en centros educativos descienden en las de A Coruña (-8) y Vigo (-2), mientras que aumentan en las de Pontevedra (+5), Lugo (+3) y Santiago (+1), y se mantienen en las de Ferrol y Ourense.

A la cabeza en infecciones activas continúa el área de Vigo con 185 --dos menos-- y 14 aulas inoperativas --una menos--. Y sigue con el centro con más positivos de toda Galicia; el IES de Mos que acumula 33 infecciones activas --sin cambios-- y cuatro aulas cerradas. Por su parte, el IES Rosais 2 de Vigo se mantiene con 11 casos.

Le sigue la de A Coruña con 99 contagios --ocho menos-- y tres aulas cerradas --sin cambios--. Destaca el CPR Plurilingüe Hijas de Jesús con 20 casos activos --uno menos--.

A continuación le sigue la de Pontevedra con 65 casos activos --cinco más-- y un aula cerrada --dos menos--. Esta clase inoperativa se ubica en el CEIP Arealonga de Vilagarcía de Arousa por cinco positivos.

La de Lugo se coloca con 63 infecciones activas --tres más--, con el CEIP de Celeiro como centro con más casos, ocho --sin cambio--. Y sigue por tercera jornada consecutiva sin aulas inoperativas.

Mientras, la de Santiago concentra 62 contagios --uno más-- y tres aulas cerradas --sin cambios--. El centro con más positivos es el CPR Plurilingüe María Assumpta de Noia, que sigue con cuatro.

OURENSE Y FERROL

Con menos casos activos siguen las áreas de Ourense y Ferrol. La primera se mantiene con 34 positivos y sin aulas cerradas por la incidencia de este coronavirus. Cinco de los positivos corresponden al CPR Plurilingüe San José.

Finalmente el área de Ferrol concentra 15 positivos --sin cambios-- distribuidos en una decena de centros y sigue sin aulas inoperativas. Por su parte, mantiene cerrada la escuela infantil A Rolada de San Sadurniño por un positivo.

Puig: Valencia "siempre" recomienda la vacuna que dicta el Ministerio "se esté o no de acuerdo"

0

El 'president' de la Generalitat, Ximo Puig, ha señalado que la Comunitat Valenciana recomienda Pzifer como segunda dosis para los menores de 60 años a los que se administró AstraZena porque "siempre" sigue las directrices de las autoridades sanitarias, en este caso el Ministerio, "se esté o no de acuerdo".

En ese sentido, en una entrevista a la cadena SER, ha explicado: "Yo no voy a entrar en ese debate porque, tomada la decisión, lo que se recomienda en Pzifer". No obstante, se abre la puerta a que puedan recibir la segunda dosis de AstraZenaca "sabiendo que tiene contraindicaciones muy puntuales". En cualquier caso, ha recalcado que de "lo que se trata es de vacunar, vacunar y vacunar y dar seguridad a la ciudadanía".

Puig ha admitido que se ha generado "una confusión en todo el proceso" y ha puesto el ejemplo de Alemania, que ha cambiado hasta en cinco ocasiones de opinión respecto a la administración de AstraZeneca, mientras que la EMA (Agencia Europea del Medicamento en sus siglas en inglés) "tampoco ha sido del todo clara". "Al final, se toma esta decisión, se puede estar o no de acuerdo, pero es la que tenemos que seguir", ha recalcado.

Por otro lado, ha mostrado su preocupación por el repunte de casos que se está registrando en la Comunitat Valencianana --ayer subió la incidencia acumulada dos puntos y la cifra de contagios se situó en 210-- y que ha atribuido a "una relación objetiva" de las medidas y a que se ha abierto la movilidad". "En una tierra de acogida como la nuestra va a tener riesgos porque sabemos que la movilidad genera mayores contagios", ha advertido.

No obstante, se ha mostrado confiado en poder contenerla porque ya se está a "la ofensiva" con la vacunación y porque se mantiene la estrategia de rastreo de los brotes con más de mil rastreadores.

Puig ha atribuido "el éxito" de la situación epidemiológica de la Comunitat, que lleva casi 11 semanas con una incidencia acumulada menor a 50 casos por cada 100.000 habitantes, riesgo bajo, y es la autonomía con mejor tasa, a la "responsabilidad" de la ciudadanía, pero ha advertido: "No hay que confiarse".

REACTIVACIÓN DEL TURISMO

Con todo, ha mostrado su convicción de que si se cumplen los compromisos de envío de dosis se llegará al mes de julio en unas condiciones "óptimas" para la llegada de turistas y la reactivación económica.

De hecho, las perspectivas son "positivas" y las reservas están aumentado mucho en los últimos días: se espera medio millón más de visitantes españoles que el verano pasado y casi cuatro millones de extranjeros.

No obstante, ha señalado que estas previsiones dependerán "mucho" de si en "la percepción semafórica" del Gobierno británico "España está en verde". Al respecto, ha insistido, como le reclamó al embajador británico, en que debe verse a España desde una posición "más regionalizada" porque en estos momentos la Comunitat Valenciana tiene una menor incidencia que el Reino Unido. Y más, ha subrayado, cuando los turistas británicos que "vienen a la Comunitat Valenciana, fundamentalmente a la Costa Blanca, no se mueven por España, se quedan aquí".

LIBERALIZACIÓN DE LAS VACUNAS

Por otra parte, respecto a los escasos avances en la liberalización de las vacunas, --la Comunitat Valenciana ya lo reclamó el 2 de abril-- ha insistido en que esta crisis es "global y la respuesta debe ser global" y que "hay que prepararse para futuras pandemias".

Además, ha esgrimido que ha habido "una inversión pública muy importante" que debe tener "un retorno, también en la democratización de la vacuna". "No se trata de expropiar nada, sino de que si tenemos una vacuna y se puede producir en más partes el mundo se llegue a la inmunización del planeta porque es la única solución", ha expuesto.

En ese sentido, ha advertido de que aunque Europa "esté mejor" la pandemia "no está superada". Puig, preguntado por qué no se aborda este debate, ha expuesto que las grandes empresas farmacéuticas tienen "un poder mucho más grande que muchísimos países".

Al respecto, se ha mostrado como un firme defensor del mercado, pero ha matizado que "los beneficios son muy altos y, al igual que está habiendo una redistribución impositiva y fiscal de las grandes corporaciones, se debería poner en la democratización de las patentes".

Un 91% de los pacientes atendidos en unidades de adicciones son fumadores

0

El 80% de los pacientes atendidos por problemas de salud mental y un 91% de los pacientes atendidos en unidades de adicciones son fumadores, según datos de una encuesta realizada recientemente desde SOCIDROGALCOHOL, que entre sus conclusiones señala que la población con comorbilidad psiquiátrica consume más tabaco que la población general.

Con motivo el 31 de mayo del Día Mundial Sin Tabaco, SOCIDROGALCOHOL quiere recordar un año más que la adicción al tabaco sigue siendo un problema de salud pública que resta años y calidad de vida a las personas consumidoras.

En este sentido, recuerdan que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha infirmado de que en el mundo mueren al año 8 millones de personas como consecuencia del consumo de tabaco. Unos 780 millones de personas manifiestan abiertamente que quieren dejarlo. Sin embargo, solo un 30% tiene acceso a las herramientas necesarias para hacerlo.

Con la pandemia se ha planteado la necesidad de prohibir fumar también en terrazas. "Esto es una necesidad, no por el momento actual solamente, sino porque es una forma de proteger la salud de los trabajadores de la hostelería, por ejemplo, y de proteger a los menores", argumenta Francisco Pascual, presidente de Socidrogalcohol.

A su juicio, los espacios sin humo deberían extenderse, según recomendaciones de la OMS, a los propios hogares o incluso a los vehículos particulares. De hecho, en algunos países de Europa ya se ha legislado para prohibir fumar en los coches con menores de edad a bordo. "Todo esto implica un cambio de normas sociales y también implica la necesidad de desmontar mitos extendidos desde la industria tabacalera", señalan.

Por otro lado, el tratamiento de la adicción al tabaco debe estar garantizado, en línea a los derechos humanos fundamentales. Las personas con trastorno por uso de tabaco son atendidas principalmente en atención primaria, aunque un porcentaje también se atienden en la red de drogas o en salud mental por la presencia y coexistencia con los trastornos mentales.

Las personas que presentan comorbilidad psiquiátrica, es decir, presencia de un trastorno mental junto con una adicción, tienen mayores tasas de consumo de tabaco que la población general. Presentan también mayor gravedad psicopatológica y psicosocial, mayores tasas de recaídas, menor adherencia al tratamiento y mayor complejidad en el consumo, además de un mayor riesgo de suicidio y peores condiciones de salud física.

"Es importante que se desarrollen programas de tratamiento para esta población de alta vulnerabilidad que presentan consumos complejos por sus características psiquiátricas", reivindica el presidente de la sociedad.

Por otro lado, recuerda que el tratamiento farmacológico, ahora financiado por la seguridad social es un paso importante y relevante para la mejora de la atención de los pacientes, sin embargo, es importante no dejar de lado la multidisciplinariedad de los comportamientos adictivos.

"En la adicción al tabaco, como en cualquier otra adicción, es importante el trabajo psicológico para trabajar el origen de la adicción, el cambio de hábitos, el deseo de consumo, el craving (popularmente conocido como 'el mono'), etc.", argumenta Pascual.

"Cualquier adicción debe ser tratada de forma integral y atendiendo a las necesidades y características individuales de las personas, por eso vemos imprescindible que dentro del consumo de tabaco se ponga un especial énfasis en atender correctamente a las personas que presentan un trastorno mental", concluye.

La comisión 'Kitchen' recibirá la próxima semana a Cospedal y su marido

0

La comisión del Congreso que investiga la llamada 'operación Kitchen' recibirá la próxima semana a la ex secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, y a su marido Ignacio López del Hierro, así como a los primeros responsables políticos del Ministerio del Interior del Gobierno Rajoy de la primera legislatura, concretamente a quienes fueron director de la Policía, Ignacio Cosidó, y secretario de Estado, Francisco Martínez.

Ya que la próxima semana no está previsto celebrar Pleno del Congreso, la comisión ha decidido dar un acelerón a las comparecencias y ha convocado reuniones tanto el martes como el miércoles, en sesiones de mañana y tarde. La previsión es finalizar los interrogatorios acordados la semana siguiente, concretamente el 10 de junio, con el exministro del Interior Jorge Fernández Díaz y el expresidente del Gobierno Mariano Rajoy.

Esta recta final de comparecencias la abrirá el próximo martes, por la mañana Ignacio Cosidó, que este jueves fue señalado por el comisario jubilado José Manuel Villarejo como el alto cargo que le encargó la llamada 'operación Kitchen'. Según explicó en la comisión, fue Cosidó quien le encargó que captara al chófer de Luis Bárcenas para espiar al extesorero del PP y recuperar documentación comprometida para el PP.

Villarejo también confirmó que una de las personas a las que más veces reportó sobre sus indagaciones fue al secretario de Estado de Seguridad en el primer Gobierno del PP, Francisco Martínez, que ya confesó ante el juez instructor su participación en el operativo, y que comparecerá en la comisión justo después de Cosidó.

CONFESOR DE FERNÁNDEZ DÍAZ

Para el martes por la tarde se ha citado al sacerdote y ex policía Silverio Nieto. El que fuera confesor de Fernández Díaz tenía que haber acudido al Congreso el pasado 6 de mayo, pero excusó su presencia al tener que confinarse por un contacto estrecho con un enfermo de Covid-19.

En su declaración como testigo en la Audiencia Nacional, Nieto se desvinculó de la trama, aunque Francisco Martínez le informó vía Whatsapp de que había depositado ante notario los mensajes que se cruzó con el ministro sobre la 'Kitchen'. Las comparecencias del martes las cerrará Jorge Sanchís Bordetas, que fue jefe de Gabinete de Martínez.

La comisión retomará los interrogatorios el miércoles con el marido de María Dolores de Cospedal como protagonista y, después desfilará José Antonio Nieto, que fue secretario de Estado de Seguridad con Juan Ignacio Zoido, el sucesor de Jorge Fernández Díaz como ministro.

La comparecencia de Cospedal, primera dirigente del PP que tendrá que rendir cuentas ante este órgano, se ha fijado para la tarde del miércoles. Su voz ya se escuchó este jueves en la comisión, a instancias del PSOE que, para el interrogatorio a Villarejo, recurrió a una grabación en la que se le oía hablando la también exministra de Defensa y con su marido.

MENSAJES ENTRE VILLAREJO Y RAJOY

El comisario jubilado reconoció que conoce a ambos, aunque trató de relativizar la importancia de dicha relación, y respondió con un "no" al ser preguntado si la ex secretaria general del PP le encargó algún trabajo. Sí admitió que Andrés Gómez Gordo, el policía que fue jefe de seguridad de Cospedal en su etapa en Castilla-La Mancha, fue la persona que "preparó la cita" con Sergio Ríos para su captación.

Pero, además, Villarejo apuntó al expresidente del Gobierno Mariano Rajoy, con quien se mensajeaba con un teléfono debido al interés que tenía de sustraer los documentos de Bárcenas sobre el PP y también "altas instituciones del Estado".

Según el listado de comparecientes acordado por la comisión, una vez se sustancien los interrogatorios de la semana que viene, ya sólo quedará citar a Fernández Díaz y a Rajoy, cuya comparecencia se prevé para el 10 de junio, aunque aún no se les ha cursado citación.

En principio, el expresidente del PP será el último compareciente, aunque la comisión tiene facultad para abrir una nueva ronda de interrogatorios si lo juzga conveniente. Tras las comparecencias será el momento de redactar las conclusiones para cerrar la comisión antes del verano.

Ferraz justifica por responsabilidad y "valentía" los posibles indultos

0

Los principales dirigentes de la Ejecutiva Federal del PSOE han salido a defender este viernes la responsabilidad que tiene su partido de "sanar heridas", ser "valientes" y trabajar por "el bien común por encima del bien propio" para resolver el conflicto catalán, ante el rechazo que ha generado en algunos sectores del partido la posibilidad de que el Gobierno conceda el indulto a los condenados por el procés.

En concreto, 'barones' como el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García Page, y el de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, o los históricos socialistas Felipe González y Alfonso Guerra, han alertado del daño que puede suponer tanto para el país como para el partido la concesión de esos indultos, que además el Tribunal Supremo ya ha rechazado en su informe.

Ante estas críticas, los principales dirigentes del PSOE tratan de rebajar la tensión interna y hacer pedagogía para explicar una postura que, aunque defienden como necesaria, admiten que es "difícil" y que puede generar "desgaste", según señalan fuentes gubernamentales.

En este sentido, tanto Moncloa como Ferraz justifican el giro que dio el presidente Pedro Sánchez el martes al abrir la puerta a los indultos, y aseguran que es el camino correcto para solucionar el "conflicto" catalán y reconstruir los "puentes" que se destruyeron, recuerdan, durante el Gobierno del PP de Mariano Rajoy.

"ESPAÑA NECESITA SANAR HERIDAS"

"España necesita sanar heridas. Necesita estabilidad, confianza y diálogo. Y ese es el compromiso del Gobierno y el Partido Socialista Obrero Español", ha asegurado la vicesecretaria general del PSOE y portavoz parlamentaria, Adriana Lastra, en un mensaje en Twitter.

En la misma línea, el secretario de Coordinación Territorial y Relaciones Gobierno-PSOE, Santos Cerdán, ha afirmado que "si el PSOE ha cumplido 142 años es por su valentía histórica a la hora de tomar decisiones en beneficio del interés general, también en Cataluña". "Pensar en el bien común por encima del bien propio es nuestra seña de identidad", ha respondido.

Por su parte, la presidenta del PSOE, Cristina Narbona, ha asegurado que "para alcanzar sueños que parecen imposibles se requiere determinación, capacidad de asumir riesgos y voluntad de entendimiento". "Nuestro empeño es una Cataluña libre de fracturas: plena confianza y apoyo a Pedro Sánchez. El PSOE ha ganado ya otras batallas, mantengamos la unidad", ha reclamado.

Y el portavoz del PSOE en el Senado, Ander Gil, ha defendido que "la fortaleza del Estado también está en la magnanimidad y en la audacia para encontrar vías para el entendimiento y la convivencia". "Hoy más que nunca necesitamos diálogo, valentía y entendimiento para encarar un nuevo futuro. Ahí estuvimos y estaremos siempre los socialistas", ha ahondado.

"Por encima de intereses partidistas, está la responsabilidad de mantener la unidad y cohesión de España. La búsqueda de soluciones a un conflicto enquistado por la derecha debe primar, con actuaciones valientes que consigan la convivencia y el entendimiento. En ello está el PSOE", ha reivindicado la secretaria de Política Social y de Educación y Universidades del PSOE, Mari Luz Martínez Seijo.

LOS INDULTOS, "HERRAMIENTA VALIENTE Y NECESARIA", SEGÚN SILVANA

La secretaria de Movimientos Sociales y Diversidad, Mónica Silvana, ha ido incluso más allá al asegurar, en otro mensaje en Twitter, que "después de tantos años de confrontación", ha llegado "el momento de la política", y que "los indultos son una herramienta valiente y necesaria en este momento".

En la misma línea, el secretario de Cultura y Deportes, Ibán García, ha afirmado que "un movimiento generoso con los políticos catalanes presos reforzaría la posición internacional de España extraordinariamente", porque "mucha propaganda antiespañola se volvería obsoleta de repente". "Me ha tocado gestionar políticamente esa realidad, sé de lo que hablo", ha afirmado.

A su vez, el secretario general del Grupo Socialista en el Congreso, Rafael Simancas, ha defendido que es necesario "buscar la concordia" porque lo contrario, a su juicio, "es buscar la discordia". "Y porque la discordia nunca nos hizo mejores españoles, ni ayudó nunca a construir un futuro en común", ha apostillado.

EL GOBIERNO TAMBIÉN SE DEFIENDE

Desde el Gobierno, la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, ha defendido que el Ejecutivo "tiene que intentar por todos los medios tomar decisiones que ayuden", y ha argumentado que ya no se trata de un "debate jurídico" sino de una cuestión política "que decide" el Ejecutivo.

Y ante las críticas internas, la también secretaria de Igualdad del PSOE ha avisado de que la posición del partido la marcha al Ejecutiva Federal, y que "todo lo demás son opiniones particulares, respetables". "Pero son instrumentos completamente legales", ha defendido en una entrevista en Canal Sur.

También eludió las críticas este jueves la portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, e insistió en que ahora es el momento de la política y que hay que "pasar página", durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Tras afirmar que el PSOE es un partido plural, democrático y en el que se respetan todas las posiciones que se puedan trasladar, Montero insistió en que la decisión de conceder los indultos es una "prerrogativa del Consejo de Ministros", al que corresponde velar por el interés general, que es la "concordia, la convivencia y el fortalecimiento de la democracia".

"A un Gobierno siempre le toca esa defensa del interés general, que está por encima de cualquier consideración, como saben los militantes de mi formación", apostilló la también dirigente socialista, tras señalar que es la obligación del Ejecutivo "sustanciar y ponderar que sus decisiones estén presididas por los valores constitucionales".

A este respecto, fuentes gubernamentales aseguran que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asumido que no puede quedarse de brazos cruzados sino que es su responsabilidad trabajar para solucionar un conflicto en Cataluña que además ha heredado, según denuncian.

De este modo, defienden que aunque se trate de una decisión difícil que puede implicar desgaste, es su deber actuar y no hacer dejación de funciones. Además, señalan que cualquier decisión conlleva pros y contras.

Andalucía registra 1.497 casos y tres muertes

0

Andalucía ha registrado este viernes 28 de mayo un total de 1.497 casos de coronavirus, segundo día consecutivo por encima de 1.400 positivos, según los datos consultados del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado tres muertes, superiores a las dos de la víspera pero inferiores a las siete del viernes pasado.

La tasa de incidencia acumulada de la comunidad ha subido por segundo día seguido tras reducirse en 0,5 el miércoles y en 1,9 el martes. En concreto, la tasa se sitúa en esta jornada en 166,9 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, lo que supone 2,1 puntos más que la víspera y 0,9 puntos por encima de la tasa de hace siete días.

Los 1.497 positivos de este viernes se contabilizan tras los 1.458 del jueves, los 1.264 del miércoles, los 1.011 del martes, los 1.400 del lunes y domingo, los 1.276 del sábado y los 1.380 del viernes anterior. La cifra de este viernes es la más alta desde el viernes 14 de mayo, cuando se registraron 1.602 contagios.

Por provincias, Sevilla vuelve a ser con diferencia la que contabiliza más positivos, con 495, seguida de Málaga con 219, Granada con 205, Huelva con 154, Jaén con 148, Cádiz con 132 y Córdoba con 100. Almería vuelve a ser la única provincia andaluza con menos del centenar de casos, en concreto en esta jornada ha sumado 44 contagios.

En cuanto a los tres fallecidos, se han registrado en Cádiz, Granada y Sevilla. El jueves se sumaron dos fallecidos, siendo la menor cifra de muertes desde el 17 de mayo, cuando también fallecieron otras dos personas.

Andalucía ha registrado el tercer descenso consecutivo de hospitalizados hasta 818, lo que significa ocho menos que el día anterior y 132 menos que hace siete días, igual tendencia han seguido los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), con diez menos que la víspera hasta los 218, que a su vez representan 33 menos que hace siete días.

Sevilla es la provincia con más hospitalizados con 232 y 68 pacientes en UCI, seguida de Granada con 156 y 46 en UCI; Málaga con 107 y 18 en UCI; Jaén con 92 y 22 en UCI; Córdoba con 67 y 27 en UCI; Cádiz con 67 y 18 en UCI; Huelva con 56 y cinco en UCI; y Almería con 41 y 14 en UCI.

MÁS DE 580.000 CASOS DURANTE LA PANDEMIA

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 580.380 casos confirmados --1.497 más en 24 horas-- y ha alcanzado las 10.014 muertes tras sumar tres. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 47.270, 70 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.273, tras sumar cinco, y el número de curados es de 550.051 después de añadirse 2.401.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.014 fallecidos desde el inicio de la pandemia --tres más--, Sevilla con 1.989 --uno más-- se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.754 --uno más--; Málaga con 1.644; Cádiz con 1.483 --uno más--; Jaén con 983; Córdoba con 955; Almería con 829 y Huelva con 377.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 580.380 desde el inicio de la pandemia --1.497 más--, liderados por Sevilla con 127.426 casos --495 más--, seguida de Málaga con 99.232 --219 más--, Granada con 86.954 --205 más--, Cádiz con 80.957 --132 más--, Almería con 54.386 --44 más--, Córdoba con 51.860 --100 más--, Jaén con 48.912 --148 más-- y Huelva con 30.653 --154 más--.

70 NUEVOS INGRESOS EN UN DÍA

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 47.270 --70 más--, con Sevilla a la cabeza con 10.487 --21 más--, seguida por Málaga con 8.045 --13 más--; Granada con 7.983 --15 más--; Cádiz con 5.659 --cuatro más--; Córdoba con 4.477 --uno más--; Jaén con 4.562 --cuatro más--; Almería con 3.837 --cinco más-- y Huelva con 2.220 --siete más--.

De ellos, 5.273 han pasado por la UCI en Andalucía --cinco más--, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.047 --uno más--, seguida de Granada con 1.022; Málaga con 764; Almería con 657 --tres más--; Cádiz con 641; Córdoba con 557; Jaén con 427 y Huelva con 158.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 550.051 en toda la región, 2.401 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 118.441 --626 más--, seguida de Málaga con 95.741 --403 más--; Granada con 81.782 --455 más--; Cádiz con 77.277 --198 más--; Almería con 52.853 --133 más--; Córdoba con 49.521 --177 más--; Jaén con 46.195 --229 más-- y Huelva con 28.241 --180 más--.

HUELVA SIGUE EN RIESGO EXTREMO

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 166,9 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Huelva a la cabeza con 259,8. Detrás se sitúan Granada, con 226,3; Sevilla, con 223,1; Jaén, con 221,1; Málaga, con 125,6; Córdoba, con 122,5; Cádiz, con 105,6 y Almería, con 76.

Publicidad