Inicio Blog Página 4035

El mes de mayo de 2021 es el más ‘negro’ de la violencia de género en año y medio

0

Durante el mes de mayo de 2021 el Ministerio de Igualdad confirmó hasta siete casos de mujeres asesinadas por violencia de género –además del asesinato de un menor– lo que ha convertido a este mes en el más ‘negro’ registrado desde enero de 2020.

El primer mes del año pasado registraba, también, siete mujeres asesinadas, un cifra que fue cayendo en los siguientes meses, con la llegada de la crisis sanitaria de la pandemia del Covid-19, y especialmente en el periodo en que se decretó el estado de alarma.

Enero de 2020 fue el periodo más dramático del año pasado, por delante de febrero de ese mismo año, cuando tampoco se había declarado la pandemia mundial. En ese segundo mes se registraron seis asesinatos, el mismo número se contabilizó en agosto de 2020.

En cuanto a la comparativa con anteriores meses de mayo, el de 2021 ha sido el más ‘negro’ desde, al menos, 2012, cuando la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género comenzó a publicar sus boletines con datos sobre esta materia en su página web.

EL MAYO MÁS DRAMÁTICO DESDE 2012

En los datos publicados, mayo de 2021 es el que ha registrado más mujeres víctimas de violencia de género, por delante de mayo de 2013, cuando se contabilizaron seis casos, y de mayo de 2017, cuando se produjeron cinco asesinatos.

Cabe destacar que el 9 de mayo de este año se dio por finalizado el estado de alarma en el país, lo que abrió la puerta a los desplazamientos entre CCAA en España, prohibidos en la mayoría de regiones hasta ese momento.

La propina ministra del ramo, Irene Montero, consideró en una entrevista que puede haber relación entre el «repunte» de asesinatos por violencia de género registrados en el mes de mayo de este año y el fin de las restricciones.

En concreto, la ministra explicó que durante «las primeras desescaladas» ya sabían que «podría haber repuntes de violencia» y que lo sucedido confirmó que esto «podía suceder». «De hecho está sucediendo asó», declaró.

Planas señala la modernización de regadíos como una de las apuestas para la rentabilidad agraria

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha presidido este lunes en Sevilla la firma de dos convenios por valor de 23,23 millones de euros para la impulsar la modernización de regadíos en Jaén y Granada, un acto en el que ha señalado la modernización de regadíos como «una de las grandes apuestas del Gobierno» para la rentabilidad agraria.

Según reseña en una nota de prensa la Delegación del Gobierno en Andalucía, los convenios tienen como beneficiaria a la Comunidad de Regantes de Pozo Alcón, Hinojares y Cuevas del Campo que, a través de la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (Seiasa), va a ver ejecutadas las obras de Fase III de Pozo Alcón e Hinojares y la Fase I de Cuevas del Campo. Son intervenciones que beneficiarán a 4.466 hectáreas y 1.548 regantes de ambas provincias.

La firma de este convenio se produce en un momento en el que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación está haciendo una gran apuesta por la actualización del regadío para potenciar las ventajas y capacidades que produce.

En este sentido, el ministro Luis Planas ha insistido en que «el regadío español es uno de los más competitivos del mundo y su permanente modernización es esencial para crear valor añadido, y asegurar la productividad y la rentabilidad de las explotaciones».

El ministro Planas también ha recordado que el regadío multiplica por seis la productividad agrícola, aumenta cuatro veces la renta de los agricultores y genera tres veces más empleo. De hecho, un 22,6% de la superficie cultivada en regadío aporta el 65% de la producción agrícola de España.

«Es un elemento de gran importancia para el futuro modelo agrario de España», ha añadido el ministro, porque «asegurar la renta de los agricultores y mejorar la calidad de vida del medio rural es un factor fundamental a la hora de atraer a jóvenes y mujeres que protagonicen los avances y transformaciones que debemos emprender».

Además, el regadío tiene importantes implicaciones ambientales, puesto que previene la erosión del suelo, captura gran cantidad de CO2 y contribuye a preservar la biodiversidad.

La apuesta del Gobierno por los regadíos se canalizará, sobre todo, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Planas ha señalado que el 53% de los fondos de este plan que corresponden al Ministerio irán destinados a la modernización de regadíos, y supondrán la mayor inversión en esta materia en lo que va de siglo.

Se trata, según ha explicado el ministro, de una estrategia necesaria para el futuro de la agricultura. «Hay que avanzar hacia un regadío inteligente, de la máxima eficacia para producir más y mejores alimentos con menos recursos, y contribuir así a la triple sostenibilidad: ambiental, económica y social», ha concluido.

Andalucía es una de las comunidades autónomas que más eficientemente está aprovechando los recursos hídricos. El 80% de la superficie regada posee sistemas de riego localizados, predominantes en cultivos como el olivar, frutales u hortícolas.

Las intervenciones a las que va a dar paso la firma de estos convenios supondrán mejoras en el riego a demanda y en la diversificación de los cultivos, con la consiguiente mejor orientación al mercado.

JAÉN

El convenio tiene un presupuesto de 12.342.000 euros y contempla actuar sobre 975 hectáreas de 485 regantes. El proyecto prevé construir dos estaciones de bombeo alimentadas por una instalación fotovoltaica para impulsar el agua, dos balsas de regulación, una red de distribución hasta las tomas de parcela y un sistema de telecontrol.

Con esta tercera fase se completan las obras de modernización de los regadíos de esta zona regable ejecutadas mediante el Proyecto de Modernización del Riego en la Comunidad de Regantes Pozo Alcón (Jaén) Fases I y II, promovidas por el Ministerio a través de Seiasa y finalizadas en 2008.

GRANADA

En este caso, las obras cuentan con un presupuesto de 10.890.000 euros y afectarán a 3.491 hectáreas de 1.063 regantes.

El objetivo es sustituir el sistema de riego existente, de acequias y canales ya obsoletos, con el que vienen produciéndose grandes pérdidas, por un sistema de riego presurizado mediante tuberías y más eficiente.

Para completar esta primera fase de la modernización se prevé además la construcción de balsas que permitirán contar con la capacidad de regulación necesaria, así como una estación de filtrado, una estación de bombeo, instalaciones eléctricas y un sistema de telecontrol para la gestión del riego a distancia.

La morosidad entre transportistas se sancionará con 400 hasta 6.000 euros

0

El Congreso ha acordado fijar sanciones de entre 401 hasta 6.000 euros para castigar la morosidad en el transporte de mercancías por carretera en la reforma de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestes que se aprobará este martes en la Comisión de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Así consta en la enmienda transaccional, pactada entre el PSOE, el PP y el PDeCAT para lograr a un acuerdo en el nuevo régimen sancionador, y que distinguirá en el umbral de 3.000 euros entre infracciones graves y muy graves y establecerá tres tramos de cuantías en función de la cantidad adeudada.

Y es que la propuesta inicial remitida por el Gobierno al Congreso el pasado mes de febrero únicamente contemplaba multas de entre 1.000 y 6.000 euros, tipificando toda infracción del límite máximo de pago.

La introducción de criterios de progresividad hace que el nuevo régimen sancionador contemple multas de entre 401 a 600 euros cuando el precio del transporte sea inferior a 1.000 euros; de 601 a 800 euros cuando la deuda no alcance los 1.500 euros, y de entre 801 y 1.000 euros para aquellas deudas de entre 1.501 y 3.000 euros; todas ellas consideradas infracciones graves.

A partir de esa cantidad serán consideradas infracciones muy graves, con castigos de 1.001 a 2.000 euros, cuando la deuda se sitúe entre los 3.001 y 4.000 euros; multas de 2.001 a 4.000 euros para deudas de hasta 6.000 euros, y a partir de ahí, multas de 4.001 a 6.000 euros.

Está por ver si la Comisión de Transportes aprueba una enmienda impulsada por Ciudadanos, y pendiente de concretarse en un acuerdo con el PSOE, para endurecer las sanciones en caso de reincidencia, con una mayor cuantía atendiendo al especial perjuicio del transportista afectado.

SE ENDURECE LA REGULACIÓN A LAS VTC

La ley incorpora también cambios en la regulación de las licencias de VTC (vehículos de turismo con conductor), como Uber o Cabify, a partir de otro proyecto de ley aprobado por el Gobierno en Consejo de Ministros, pero que la Comisión de Transportes ha acordado tramitar conjuntamente.

Así, según han informado distintas fuerzas parlamentarias, la ponencia ha incorporado las enmiendas del PSOE y Unidas Podemos que abundan en las infracciones relativas a la precontratación, definiendo como infracción muy grave la búsqueda de clientes que no hayan precontratado el servicio y endureciendo la posible revocación de licencia, en línea de las reivindicaciones del sector del taxi.

Concretamente, los cambios introducidos relativos a las VTC contemplan que la imposición de tres sanciones en un período de dos años a partir de la imposición de la primera de ellas pueda dar lugar a la revocación de una licencia. Inicialmente, el proyecto aprobado por el Gobierno pasaba por la retirada de la misma si se imponían cinco sanciones en un año.

BUSCAR O RECOGER SIN PRECONTRATACIÓN SERÁ INFRACCIÓN MUY GRAVE

Además, se va más lejos en lo previsto por el Gobierno en materia de infracciones. Según la enmienda introducida por la ponencia de la ley, será infracción muy grave que un servicio VTC conduzca para buscar, recoger o propiciar la captación de clientes que no hayan contratado ni solicitado previamente en un tiempo previsto el servicio.

También se concreta como infracción muy grave iniciar un servicio y recoger clientes sin que los clientes hayan efectuado la precontratación del servicio, entendiendo para esta un intervalo de tiempo mínimo entre la contratación o la designación del vehículo y la prestación del servicio.

Asimismo, la reforma tipificará como infracción muy grave la salida de vehículos VTC del lugar en que habitualmente se encuentren guardados o estacionados sin llevar a bordo la documentación exigible y la hoja de ruta del servicio, al igual que no facilitarlo a los servicios de inspección. Todas estas infracciones, en caso de arrastrar previamente una sanción, acarrearán una multa de entre 2.001 a 6.000 euros.

CAMBIOS SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS CCAA PARA REGULAR

Finalmente, la reforma impulsada por el Congreso modifica la habilitación a las comunidades autónomas competentes en la regulación de VTC, contenida en el decreto ley aprobado por el primer Gobierno de Pedro Sánchez en septiembre de 2018. Así, se concreta la definición de precontratación a regular por las comunidades, entendida «como el establecimiento de un intervalo de tiempo mínimo entre la contratación o la designación del vehículo y la prestación del servicio».

La enmienda incluida en la nueva ley, elimina también la mención a «captación de clientes» dentro de las posibilidades regulatorias de las comunidades, pero sí contempla la regulación de «medidas destinadas a minimizar los recorridos en vacío».

CAMBIOS EN EL SECTOR FERROVIARIO Y EN PUERTOS

Además de la morosidad entre transportistas y las obligaciones de las VTC, la reforma ha incorporado cambios impulsados desde el Ministerio de Transportes, y registradas por el PSOE en solitario, en materia ferroviaria, aérea y portuaria, en este caso unas modificaciones sobre el régimen jurídico de Senasa (Sociedad Mercantil Estatal Servicios y Estudios para la Navegación Aérea y la Seguridad Aeronáutica).

En la Ley del Sector Ferroviario, el PSOE ha logrado una modificación para evitar que, entre las causas para revocar de forma automática una licencia concedida a una empresa, esté la imposición de dos sanciones por infracciones muy graves en el plazo de un año, una modificación sustancial de cara a la liberalización de este sector y la entrada de competidores privados.

En el caso de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, los cambios impulsados por el departamento que dirige José Luis Ábalos van en la línea de clarificar la competencia para imponer sanciones por infracciones graves por contaminación desde buques o plataformas en espacios marítimos, que recae en el Director General de la Marina Mercante.

La introducción de estas enmiendas, ‘coladas’ por el Gobierno en una iniciativa ajena a estas normas, ha despertado el rechazo de grupos como el PP o Ciudadanos, que se pronunciaron reacios a introducir estos cambios. Sin embargo, las enmiendas fueron incluidas en la reforma con la única oposición de Vox, que había fijado su oposición a la práctica totalidad de cambios planteados por el Gobierno.

SALVAR A LOS AUTOBUSES DE SERVICIO ESCOLAR MÁS ANTIGUOS

Hasta el martes, fecha en la que está prevista votar las enmiendas ‘vivas’ y el texto definitivo de la ley, los grupos están estudiando también cómo salvar durante el próximo año la posibilidad de que en los dos próximos cursos escolares puedan prestarse servicios de transporte con autobuses de entre 10 y 18 años.

Esta enmienda, impulsada por el PSOE y Unidas Podemos con el fin de aliviar la viabilidad de las empresas de transporte escolar, y atendiendo a que este servicio no se prestó durante gran parte del curso anterior por la pandemia, está pendiente aún de incluirse, a expensas de una transaccional que los grupos del Gobierno negocian con el PP.

LA REFORMA PODRÍA ESTAR EN VIGOR A FINALES DE MES

Es precisamente por esta enmienda, que afectaría a las licitaciones del transporte escolar para el próximo curso, la que ha condicionado la tramitación de la norma, ya que el Gobierno, y buena parte de los grupos, coinciden en dar salida a la norma y agilizar su paso por el Senado.

Así, diferentes fuentes parlamentarias han informado que la intención de los grupos del Gobierno, y el respaldo de otras fuerzas, incluido el PP, es tramitar la norma de forma urgente en la Cámara Alta para que pueda estar en vigor este mismo mes o a principios de julio.

Sanidad notifica 9.536 casos y 40 muertes este fin de semana

0

Las comunidades autónomas han notificado este lunes al Ministerio de Sanidad 9.536 nuevos casos de COVID-19 durante el fin de semana, 871 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 9.732 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.707.523 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 115,32, frente a 117,22 el viernes. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 54.721 positivos.

En el informe de este lunes se han añadido 40 nuevos fallecimientos, en comparación con 48 el lunes pasado. Hasta 80.236 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 91 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España.

Actualmente, hay 4.114 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (4.135 el viernes) y 1.124 en UCI (1.163 el viernes). En las últimas 24 horas, se han producido 356 ingresos (395 el viernes) y 154 altas (486 el viernes). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 3,33 por ciento (3,33% el viernes) y en las UCI en el 11,79 por ciento (12,14% el viernes).

Entre el X y el X de mayo, las comunidades autónomas han realizado 680.962 pruebas diagnósticas, de las cuales 440.914 han sido PCR y 240.048 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.448,05. La tasa total de positividad se sitúa en el 4,70 por ciento, frente al 4,82 por ciento del viernes.

El juez de ‘Tándem’ retoma la investigación sobre Villarejo y Método 3

0

El juez del caso ‘Tándem’, la macrocausa en la que se investigan los negocios oscuros del ex comisario José Manuel Villarejo, ha reavivado la pieza número 27, donde investiga si el agente jubilado fabricó pruebas a fin de propiciar el registro policial de Método 3 para apoderarse de cierta documentación, al citar a tres ex trabajadores de la agencia de detectives para que declaren como testigos.

El titular del Juzgado de Instrucción Número 6 de la Audiencia Nacional, Manuel García-Castellón, escuchará este martes a la ex directora de la oficina de Método 3 en Barcelona Elisenda Villena y a los ex detectives de la misma Álex Borreguero y Julián Peribáñez, según ha avanzado ‘ABC’ y han confirmado fuentes jurídicas.

El objetivo de esta pieza separada es determinar si el ex comisario jugó algún papel en las entradas y registros que tuvieron lugar en febrero de 2013 en las sedes de Método 3 de la ciudad condal y Madrid y que se saldaron con la detención de estas tres personas y del propietario de la agencia de detectives, Francisco Marco.

El operativo policial se desató por la presunta trama de espionaje de La Camarga, un restaurante de la capital catalana donde la entonces líder del PP en Cataluña, Alicia Sánchez-Camacho, y Victoria Álvarez –ex pareja de Jordi Pujol Jr– tuvieron una conversación que habría grabado Método 3. En esa charla, de julio de 2010, esta última habría revelado a la dirigente ‘popular’ aspectos de su relación sentimental, incluida la posible comisión de delitos de blanqueo de capitales por parte del hijo del hijo del ex president.

La investigación sobre el denominado caso ‘La Camarga’ fue archivada en los juzgados de instrucción de Barcelona, pero posteriormente Marco presentó una denuncia contra Villarejo por esas entradas y registros, las detenciones y las filtraciones a medios de comunicación de supuesta información falsa sobre esa grabación.

EL ENTRAMADO DE ‘TÁNDEM’

La denuncia del dueño de Método 3, presentada el pasado mes de julio, habría desencadenado la apertura de esta nueva pieza, que hasta ahora se instruía en secreto, de acuerdo con el citado diario.

El nombre de Marco ya figuraba en el enjambre judicial de ‘Tándem’. Consta como perjudicado en ‘Land’, otra pieza separada de las más de 30 que componen la macrocausa sobre Villarejo, que versa sobre el presunto encargo que Susana García Cereceda y Francisco Peñalver, administradores de Procisa, la inmobiliaria promotora de la lujosa urbanización ‘La Finca’ de Pozuelo de Alarcón, habrían hecho al ex comisario para desacreditar a posibles herederos del emporio que dejó su padre, Luis García Cereceda.

‘Land’ y otras dos piezas –‘Iron’ y ‘Pintor’– se ventilarán en un mismo juicio que comenzará a finales de año en la Audiencia Nacional con una petición de pena para el ex comisario de más de cien años de cárcel. Será la primera vez que Villarejo se siente en el banquillo por ‘Tándem’.

Identifican el origen de las primeras estructuras formadas en galaxias

0

Una muestra de galaxias de disco y esferoidales en una región en la constelación de la Osa Mayor ha permitido caracterizar las propiedades de las poblaciones estelares de los bulbos galácticos.

De esta forma, un equipo científico internacional liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha sido capaz de determinar cómo se han formado y desarrollado esas estructuras galácticas. Los resultados de este estudio se han publicado recientemente en la revista ‘The Astrophysical Journal’.

Los investigadores han centrado su estudio en las galaxias masivas, de disco y esferoidales, utilizando los datos espaciales procedentes del telescopio espacial Hubble y los datos espectrales procedentes del proyecto SHARDS (Survey for High-z Absorption Red and Dead Sources), un programa de observaciones de toda la región GOODS-N (Great Observatories Origins Deep Survey – North), en 25 filtros diferentes realizado con el instrumento OSIRIS del Gran Telescopio Canarias (GTC), el mayor telescopio óptico e infrarrojo del mundo situado en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla canaria de La Palma.

El análisis de los datos ha permitido al equipo científico descubrir algo inesperado: los bulbos de las galaxias de disco se formaron en dos oleadas. Un tercio de los bulbos en galaxias de disco se formaron en torno a un desplazamiento al rojo igual a 6,2, lo que corresponde a una época temprana del Universo, cuando este solo tenía un 5% de su edad actual, unos 900 millones de años.

«Esos bulbos son las reliquias de las primeras estructuras formadas en el Universo, que hemos hallado escondidas en galaxias de disco cercanas», señala en un comunicado Luca Costantin, investigador del CAB a través del programa de Atracción de Talento de la Comunidad de Madrid y autor principal del estudio.

Por otro lado, casi dos tercios de los bulbos observados presentan un valor medio del desplazamiento al rojo en torno a 1,3, lo que sugiere que su formación es mucho más reciente, correspondiente a unos cuatro mil millones de años o casi un 35% de la edad del Universo.

Una característica peculiar que permite distinguir entre ambas olas es que los bulbos centrales de la primera, los más antiguos, son más compactos y densos que los formados en la segunda, más recientes. Por su parte, los datos procedentes de las galaxias esferoidales de la muestra evidencian un valor medio de desplazamiento al rojo de 1,1, lo que parece indicar que se formaron en la misma época que los bulbos de la segunda ola.

Otro resultado importante del estudio es que las dos olas de formación de bulbos no solo se distinguen en términos de edades estelares, sino también en términos de ritmos de formación estelar. Los datos indican que las estrellas de los bulbos de la primera ola se formaron rápidamente, en escalas de tiempo típicas de 200 millones de años. Por el contrario, una fracción significativa de las estrellas de los bulbos de la segunda ola requirió tiempos de formación hasta cinco veces más largos, del orden de mil millones de años.

El dineral que cobra Ana Rosa Quintana, al descubierto

Ana Rosa Quintana es una de las presentadoras más exitosas de la televisión. La periodista lleva 16 años al frente del programa de la mañana de Telecinco y ha sido líder de audiencia ininterrumpidamente. Sin embargo, hay rumores de que este podría ser su último mes presentando el espacio que lleva su nombre.

En Telecinco se está viviendo una guerra fratricida entre productoras. Ana Rosa exige más horas en la parrilla para su empresa, pero ve como todos los nuevos programas se los dan a la de Sálvame. Pero si deja su formato, la presentadora tendría que renunciar a su sueldo. A continuación, te desvelamos el dineral que cobra Ana Rosa Quintana.

ANA ROSA LLEVA 16 AÑOS AL FRENTE DE SU PROGRAMA

El Dineral Que Cobra Ana Rosa Quintana, Al Descubierto
Foto: Mediaset

En el 2005, Ana Rosa Quintana dejó Antena 3 para probar suerte en las mañanas de Telecinco. La comunicadora había tenido un gran éxito con programas como «Extra Rosa» o «Sabor a ti«, por lo que iba a ocupar el hueco que había dejado María Teresa Campos en la cadena de Fuencarral. Fue un rotundo éxito y desde entonces es líder de audiencia en su franja.

En aquel entonces, Óscar Martínez y Máximo Huerta eran sus copresentadores y los sucesos y la crónica social eran los platos fuertes del programa. Más de 15 años después, los colaboradores han cambiado y hasta los copresentadores, pero Ana Rosa sigue incombustible al frente de su espacio diario.

LAS POLÉMICAS QUE ENVUELVEN A ANA ROSA

El Dineral Que Cobra Ana Rosa Quintana, Al Descubierto
Foto: Mediaset

En los últimos años, la política y la actualidad ocupan la mayor parte del tiempo en el programa de Ana Rosa Quintana. La pandemia y el turbulento clima político ha hecho que crezca el interés de los espectadores por estos temas. Pero la presentadora está mostrando su lado más oscuro al dar pábulo a tertulianos con ideas extremistas y a las fake news.

Además, el marido de Ana Rosa Quintana está involucrado en la trama judicial del Comisario Villarejo. Juan Muñoz está acusado de contratar al expolicía para intentar cobrar una deuda usando sus dudosos métodos de espionaje. Pero claro, esto no le interesa contarlo a la presentadora en su programa…

LA GUERRA ENTRE PRODUCTORAS EN TELECINCO

Jorge

El documental de Rocío Carrasco ha hecho correr ríos de tinta, pero nadie se esperaba que esto provocara una guerra en la cadena. Desde el programa de Ana Rosa Quintana se ha cuestionado el testimonio de la hija de Rocío Jurado hasta el punto de poner en duda su intento de suicidio. Esto les ha llevado a ser muy criticados desde Sálvame, programa que comparte productora con el del documental.

El motivo de las duras críticas a Rocío Carrasco podría ser envidia de no ser ellos los encargados de dar tal bombazo. La productora de Ana Rosa Quintana habría pedido más horas a Telecinco, pero observa impasible como todos los nuevos programas se los dan a La fábrica de la tele, la productora de Sálvame. Esto podría hacer que la «reina de las mañanas» abandonara su puesto en la próxima temporada…

¿ANA ROSA QUINTANA VA A DEJAR SU PROGRAMA?

El Dineral Que Cobra Ana Rosa Quintana, Al Descubierto
Foto: Mediaset

Toda esta guerra de productoras ha hecho que corra un rumor por los pasillos de Telecinco: Ana Rosa Quintana no va a regresar a su programa en septiembre. Según cuentan fuentes de la cadena, la presentadora habría roto relaciones con los directivos a consecuencia de la cola que ha traído la serie documental de Rocío Carrasco.

Pero la mujer de Juan Muñoz ha salido al paso de los rumores que la sitúan fuera de la cadena de Fuencarral. Ana Rosa Quintana ha afirmado que se siente muy cómoda en Mediaset y que no sabe de dónde han salido esos rumores. Además, la presentadora ha desvelado que el día que se vaya será para retirarse. Y es que si deja de trabajar en Telecinco tendría que renunciar a su sueldazo…

EL SUELDAZO DE ANA ROSA QUINTANA

El Dineral Que Cobra Ana Rosa Quintana, Al Descubierto
Foto: Mediaset

Ana Rosa Quintana es la presentadora que más cobra de la televisión española. La periodista tiene un contrato de cadena por el que percibe 4 millones de euros cada año. Ser líder de audiencia desde hace 16 años provoca que Telecinco no quiera dejar escapar a unos de sus rostros más potentes.

Y ella lleva vida monacal durante 10 meses al año y desconecta completamente durante el verano, que es cuando se va de vacaciones. Ana Rosa Quintana se acuesta a las 9 de la noche y se levanta a las 5 de la madrugada para estar lista y prepararse todos los temas que va a tocar en el programa. Para el sueldo que cobra, merece la pena llevar estos horarios. Pero, ¿cuánto ganan sus competidores?

LOS SUELDOS DE SUSANNA GRISO Y FERRERAS

Susanna

El sueldo de Ana Rosa Quintana solo lo alcanza otro presentador. Pablo Motos también cobra 4 millones de euros al año. Les sigue a cierta distancia Jorge Javier Vázquez, que se embolsaría unos 3 millones anuales por presentar Sálvame y la gala de los jueves de todos los realities de Telecinco.

Los competidores de Ana Rosa Quintana tienen unos sueldos más «modestos». Susanna Griso cobraría 2 millones de euros cada año por estar al frente de Espejo Público mientras que el sueldo de Antonio García Ferreras rondaría el millón de euros anual por ser la cara visible de Al rojo vivo en La Sexta. En esto Ana Rosa también sale ganando.

El robot encuentra una botella de oxígeno y una sábana en la zona donde se busca a a Anna y Olivia

0

El robot marino ha encontrado este lunes una botella de oxígeno y una sábana en la zona donde se busca a las niñas desaparecidas en Tenerife, según han informado fuentes de la investigación, que precisan que ambos objetos serán sometidos ahora a análisis para tratar de confirmar si pueden aportar pistas sobre el paradero de las menores.

La investigación que lidera la Guardia Civil se centra ahora en tratar de determinar si la botella de oxígeno pertenece a Tomás Gimeno, que era aficionado a la pesca submarina.

El hallazgo, adelantado por ‘Nius’, se ha producido en torno a las 14.00 horas de este lunes dentro del dispositivo de búsqueda de las niñas que desaparecieron junto a su padre el pasado 27 de abril. Entre los objetos se ha hallado también una sábana, según confirman las citadas fuentes.

Los trabajos policiales se centran en rastrear los datos de registro de la botella de buceo, ya que es habitual que quede constancia de su adquisición y revisiones periódicas. De esta forma, se podría confirmar o descartar que pertenecía al padre de las niñas Anna y Olivia, de uno y seis años.

Al dispositivo se ha sumado el buque oceanográfico del Instituto Español de Oceanografía ‘Ángeles Alvariño’, equipado con un sonar de barrido lateral y un robot submarino, encargado de rastrear el fondo marino en busca de pistas.

El buque oceanográfico está realizando la inspección marina en la zona donde la lancha de Tomás Gimeno fue encontrada a la deriva, a una milla náutica del Puertito de Güímar. Su misión es radiografiar el fondo marino con el sonar para tratar de identificar algún objeto extraño y, si es posible, subirlo a la superficie con el robot submarino.

En la investigación participan también efectivos de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO), sumando cada día a más de setenta personas de medios aéreos y marítimos, además de terrestres.

Sobre la investigación pesa el secreto de sumario y ha incluido varios registros en la finca de Tomás Gimeno, situada en Igueste de Candelaria, las últimas ocasiones contando con el apoyo de una unidad canina desplazada desde Madrid.

Mallorca oficializa su entrada en la red del Observatorio de Turismo Sostenible de la OMT

0

La presidenta del Consell de Mallorca, Catalina Cladera, ha recibido este lunes la carta de incorporación de esta isla a la red del Observatorio de Turismo Sostenible de la Organización Mundial del Tursmo (OMT) de manos de su secretario general, Zurab Pololikashvili.

En un acto en Madrid, al que también ha asistido la presidenta del Gobierno de las Islas Baleares, Francina Armengol, y el consejero de Turismo, Andreu Serra, entre otros, se ha oficializado la entrada de Mallorca convirtiéndose así en la tercera ciudad española que forma parte de esta red.

Durante su intervención, Cladera ha expresado su orgullo porque la isla forme parte de esta red después de estos meses de la pandemia del coronavirus. «No es un trofeo, sino un compromiso diario por demostrar que nuestra apuesta por la sostenibilidad económica, medioambiental y social es decidida, consistente y sistemática», ha proclamado.

Por ello, Cladera ha apostado por este turismo sostenible en el futuro y en el presente y ha asegurado que confía en que este órgano pueda estar «a pleno rendimiento» antes de final de este año 2021.

INSISTIR CON EL TURISMO BRITÁNICO

Así, la presidenta balear, Francina Armengol, también ha celebrado que Mallorca pueda formar parte de esta red. «Nos obliga a trabajar de forma más rigurosa en esa apuesta como un destino seguro y sostenible».

En este contexto, Armengol ha puesto en valor la labor de su Ejecutivo a la hora de posicionar a Baleares como destino seguro y ha apostado por «seguir insistiendo» con el turismo británico.

Por su parte, Zurab Pololikashvili, ha destacado la labor de Baleares y de Mallorca en concreto para recibir esta distinción, agradeciendo a Armengol su visita de «jefa de Estado». «Baleares es para nosotros un país en turismo», ha proclamado el secretario general de la OMT.

Antes de este acto que ha tenido lugar esta tarde en un hotel de la capital, Armengol y Cladera han mantenido una reunión con Pololikashvili y con el director general de la OMT, Manuel Butler.

Más de 3.000 personas han asistido a las actividades de Pamplona Negra

0

El Festival Pamplona Negra, celebrado de manera excepcional entre el 24 y el 29 de mayo, ha conseguido mantener sus cifras de afluencia. Así, más de 3.000 personas han asistido de forma presencial a las mesas redondas y las ponencias de ‘El crimen a escena’ y otras 3.000 personas han seguido el festival a través de streaming, novedad de esta edición.

Teniendo en cuenta que el aforo estaba limitado al 50 por ciento, la cifra de asistentes es similar a la del año pasado, cuando Pamplona Negra batió su récord de asistentes con más de 6.000 personas, han destacado los organizadores en un comunicado.

Según han indicado, el reto de este año -tercero con Susana Rodríguez Lezaun al frente del festival- era ofrecer «el mejor programa posible, garantizando siempre la seguridad de invitados y público y manteniendo la calidad que caracteriza a Pamplona Negra, y se ha conseguido con notable éxito».

Las bibliotecas de Pamplona y la comarca se han sumado una vez más al festival, incrementando las actividades respecto al año pasado con talleres de creación literaria, clubes de lectura en la Biblioteca de Navarra con Elia Barceló y Mikel Santiago como protagonistas, charlas de autores navarros, guías de lectura y actividades para los más jóvenes, como un cluedo en vivo y un juego de misterio en realidad virtual.

El objetivo prioritario era «innovar para poder ofrecer a los asistentes propuestas novedosas y atractivas, y ampliar al mismo tiempo el rango de edad de los participantes, incluyendo a los amantes del género más jóvenes», han resaltado los organizadores.

Pamplona Negra ha contado este año con una innovación que se ha convertido en necesaria en la época actual: la retransmisión por streaming de los actos celebrados en Baluarte. Se han emitido todas las mesas redondas, ponencias y ‘El crimen a escena’ a través de varias cámaras fijas instaladas en el auditorio, lo que ha permitido que cerca de 3.000 personas siguieran las charlas en directo o disfrutaran de ellas más tarde en el canal de YouTube del festival.

Aunque el 93% del público virtual estaba ubicado en España, se han registrado visualizaciones en Estados Unidos (119 personas), Irlanda (25), Alemania (22), Colombia (18) y Gran Bretaña (18). El festival también se ha seguido desde Francia, Italia, Bélgica, Austria, México, Cuba, Perú, Canadá, Marruecos, El Salvador, Sudáfrica, Finlandia, Hong Kong, Croacia, Rumanía, Portugal, Países Bajos, Suiza, República Dominicana, Argentina y Corea del Sur.

En cuanto a las redes sociales, la etiqueta #PN21 ha alcanzado las 383.000 impresiones en Twitter y ha superado las 17.000 en Instagram, según fuentes de las propias plataformas. Finalmente, la página web de Pamplona Negra ha registrado más de 3.000 visitas durante el festival.

GRAN BRETAÑA, PAÍS INVITADO

Gran Bretaña ha sido el país invitado en esta edición atípica. A pesar de que la actual situación impidió a los autores británicos invitados viajar hasta Pamplona, varios de ellos estuvieron presentes a través de mensajes de vídeo que enviaron al festival. Pero además, Gran Bretaña protagonizó de manera transversal buena parte del festival, con actividades en las que Jack el Destripador, Sherlock Holmes o James Bond han sido los protagonistas indiscutibles.

Además, el ciclo de Cine Negro organizado por la Filmoteca de Navarra, que ofreció dos películas en enero y tres en mayo, ha mantenido el número de público asistente en relación al aforo permitido. Finalmente, el concierto ofrecido el sábado por Jazzy Leap, que agotó localidades, tuvo también a la música y los artistas británicos como protagonistas.

Por otro lado, en un año en el que las habituales actividades paralelas del festival han tenido que reducirse (charlas en institutos, actividades en Planetario, rutas teatralizadas o la cita gastronómica), Pamplona Negra ha tenido la posibilidad de participar en la Feria del Libro, con la que ha coincidido en fechas por primera vez. Concretamente, el sábado 29 de mayo la carpa de la Plaza del Castillo acogió la presentación de las últimas obras de Elia Barceló y Manel Loureiro, que estuvieron acompañados por la directora del festival, Susana Rodríguez.

La octava edición de Pamplona Negra recuperará sus fechas habituales y regresará al mes de enero. En concreto, está previsto que Baluarte acoja una nueva edición del festival entre el 17 y el 22 de enero de 2022.

Las fracturas por fragilidad cuestan a los sistemas sanitarios 56.900 millones al año

0

Las fracturas por fragilidad cuestan a los sistemas sanitarios europeos 56.900 millones de euros al año, según un nuevo informe de la Fundación Internacional de la Osteoporosis (IOF), que advierte sobre la carga de la osteoporosis y las lagunas y desigualdades en la prestación de servicios de prevención primaria y secundaria de las fracturas por osteoporosis en toda Europa.

El trabajo, titulado ‘SCOPE 2021: a new scorecard for osteoporosis in Europe’, ofrece resultados detallados para los 27 países de la Unión Europea, así como para Suiza y Reino Unido, y abarca indicadores clave para cuatro ámbitos: carga de la enfermedad, marco político, prestación de servicios y utilización de los mismos.

La osteoporosis es una enfermedad crónica progresiva que hace que los huesos se vuelvan frágiles y débiles, dejando a los individuos en alto riesgo de fracturas por fragilidad. Estas fracturas pueden tener un grave impacto en la persona que las sufre, provocando dolor, discapacidad a largo plazo e incluso la muerte prematura.

Se calcula que en la UE, Suiza y Reino Unido habrá más de un cuarto de millón de muertes relacionadas con las fracturas por fragilidad en 2019. Esta cifra es comparable, o supera, a otras causas comunes de muerte como el cáncer de pulmón, la diabetes o las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores.

De acuerdo con los hallazgos del documento, el coste directo total de las fracturas por fragilidad fue inmenso: 56.900 millones de euros en 2019. Esta cifra comprende 36.300 millones de euros por los costes directos de las fracturas incidentes, 19.000 millones de euros por los costes de discapacidad a largo plazo en curso (por fracturas ocurridas antes de 2019) y 1.600 millones de euros por la evaluación y el tratamiento farmacológico.

El coste directo medio de las fracturas osteoporóticas fue de 109,1 euros por persona; en comparación, en 2010 la media de la UE fue de 85 euros (tras ajustar la inflación). Sobre la base de los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre densidad mineral ósea, había aproximadamente 32,0 millones de individuos con osteoporosis, de los cuales 6,5 millones eran hombres y 25,5 millones eran mujeres (2019).

Se estima que en 2019 se produjeron 4,3 millones de nuevas fracturas por fragilidad, lo que equivale a 11.705 fracturas/día (o 487 por hora). Sobre la base de la probabilidad a diez años de una fractura mayor, 23,8 millones de europeos tenían una probabilidad de fractura mayor por encima de los umbrales de alto riesgo.

El riesgo de fractura es muy diferente en cada país. La probabilidad de una futura fractura de cadera en hombres y mujeres a la edad de 50 años oscilaba entre el 3,8 y el 10,9 por ciento en los hombres y el 7,0 y el 25,1 por ciento en las mujeres.

Teniendo en cuenta el aumento previsto de la población de edad avanzada, se prevé que el número anual de fracturas osteoporóticas en la UE aumente un 24,8 por ciento; de 4,28 millones en 2019 a 5,34 millones en 2034.

DEFICIENCIAS EN LAS PRESTACIONES

‘SCOPE 2021’ también ha detectado notables deficiencias en la prestación de servicios que impiden a muchos europeos recibir la atención que necesitan para prevenir la osteoporosis y las fracturas por fragilidad.

Así, el informe denuncia que en muchos países la disponibilidad de escáneres DXA, que se utilizan para diagnosticar y controlar la osteoporosis, no es óptima. Diez países informaron de que disponían de menos de las unidades de DXA mínimas necesarias, y sólo 15 de los 29 países ofrecen un reembolso completo.

De la misma forma, se recoge que menos de la mitad de los países ofrecen el reembolso completo de los medicamentos contra la osteoporosis. En ocho países no existen programas de coordinación de los cuidados posteriores a la fractura (o servicios de enlace para fracturas) en los hospitales. Según la opinión de los expertos, aproximadamente la mitad de los países restantes informaron de que menos del 10 por ciento de los hospitales contaban con estos programas vitales.

Una de las conclusiones más sorprendentes de ‘SCOPE 2021’ es la enorme «brecha de tratamiento» que deja a las personas de mayor riesgo sin protección contra las fracturas por fragilidad. En 2019, una media del 71 por ciento de las mujeres con alto riesgo de fractura no recibía terapia para la osteoporosis, y oscilaba entre el 32 por ciento (Irlanda) y el 87 por ciento (Bulgaria).

En 2010, la brecha se estimó en un 55 por ciento (o 10,6 millones de mujeres) que eran elegibles para el tratamiento, pero no fueron tratados. Este número ha aumentado a 14,8 millones en 2019. Los tiempos de espera entre el ingreso en el hospital y la intervención quirúrgica fueron de media superiores a 48 horas en cinco de los 29 países. Se ha demostrado que una intervención quirúrgica temprana dentro de las 48 horas siguientes a una fractura de cadera reduce significativamente la mortalidad y aumenta la proporción de pacientes que regresan a su residencia original.

«Esta importante publicación muestra claramente que la osteoporosis es una de las principales cargas sanitarias en Europa, lo que supone un enorme y creciente coste para los sistemas nacionales de salud. Además de revelar grandes discrepancias en la prestación de servicios y en la aceptación de los mismos dentro de la UE, el informe ha puesto de manifiesto una brecha inaceptable en el tratamiento y la escasa prestación de programas de atención post-fractura para prevenir las fracturas secundarias. A pesar de la amplia disponibilidad de tratamientos para prevenir las fracturas, sólo una minoría de pacientes de alto riesgo recibe tratamiento incluso después de su primera fractura», ha señalado el presidente de la IOF, el profesor Cyrus Cooper.

Los Premios Goya terminan con la posibilidad de competir a los estrenos ‘online’

0

Los Premios Goya de 2022 mantendrán la aceptación de estrenos online que se estableció para los ‘cabezones’ de este año, pero solo para los títulos estrenados en el pasado mes de enero, por lo que a partir de esa fecha ya solo podrán optar las cintas estrenadas por el cauce de exhibición tradicional (los cines).

Un portavoz de la Academia de Cine ha explicado que el motivo de terminar con esta excepción es que la idea de aceptar los estrenos online hasta enero de 2021 era para «aquellas películas que mantenían su condición de película cinematográfica» bajo los criterios del ICAA.

Precisamente, el Ministerio de Cultura y Deporte, en el Real Decreto del 5 de mayo de 2020, indicaba que tendrían esta condición aquellas películas estrenadas en plataformas hasta el 31 de enero de 2021, por lo que la Academia ha sincronizado esta fecha con su excepción.

Para la anterior edición, la Academia flexibilizó «de manera excepcional» la norma que establece el obligado estreno en salas comerciales y con taquilla abierta al público para optar a los galardones.

Tal y como explicó la institución, esta medida se tomó ante la situación de crisis sanitaria en España que supuso el cierre de las salas y el consiguiente aplazamiento y cancelación de numerosos estrenos. En cualquier caso, matizaba que se trataba de una medida que afectaría exclusivamente a la 35 edición de los Goya y que tenía «un carácter eventual».

La Junta Directiva de la Academia ha aprobado las bases de los 36 Premios Goya, en las que, además de la medida ya citada, se establece que la especialidad de documental preseleccionará 15 películas, de entre las que saldrán los cuatro títulos nominados en esta categoría. No obstante, todos los documentales estrenados durante el año podrán optar a estar nominados en el resto de categorías.

A partir de esta edición, también se ha fijado que los premios a Mejor Película, Mejor Película de Animación, Mejor Película Documental, Mejor Película Iberoamericana y Mejor Película Europea serán para las personas que figuren en los títulos de crédito como «productor o producido por» y no para las empresas productoras de las películas.

Entre las novedades de las bases también figura el cambio en los requisitos de participación en la categoría de Mejor Película Europea. A partir de ahora, en lugar de las distribuidoras españolas, serán las Academias de Cine u órgano similar de cada país quienes elijan el título que representará a su cinematografía en esta categoría de los Premios Goya.

También se contempla en esta convocatoria que sólo podrán optar a Mejor Dirección Novel los directores y directoras cuya película sea su primer largometraje, ya sea codirigido o dirigido en solitario. En caso de ser una película dirigida por más de una persona y una de ellas ya había dirigido previamente, ninguno de los directores podrá concurrir en esta categoría y deberán hacerlo de forma conjunta en la categoría de Mejor Dirección.

En cuanto a los apartados de Mejor Actor y Actriz Protagonista, se limita el número de inscripciones a un máximo de dos nombres por película en cada una de estas categorías de interpretación protagonista.

Los cambios también afectan a la categoría de Mejor Cortometraje de Ficción. Podrán participar los cortometrajes seleccionados en cuatro de los festivales señalados por la Academia –en anteriores ediciones el número de selecciones requeridas era seis–.

S&P asigna una puntuación de 86 sobre 100 a Acciona Energía sobre el cumplimiento de criterios ESG

0

S&P Global Ratings ha asignado Acciona Energía una puntuación de 86 sobre 100 en su evaluación sobre criterios medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG), reflejando principalmente un desempeño ambiental más fuerte que el resto de empresas del sector.

La agencia de calificación considera que la filial de Acciona, que debutará en las próximas semanas en Bolsa, está bien preparada para ejecutar su estrategia y capitalizar las oportunidades derivadas de la economía baja en carbono.

«Acciona Energía está permitiendo la transición a una economía baja en carbono mediante la generación de energía limpia, disminuyendo sus emisiones de gases de efecto invernadero y aplicando medidas de eficiencia», explica S&P.

El informe de la agencia calificadora también destaca que la empresa cuenta con políticas integrales y estratégicas para conseguir «una fuerza laboral con equilibrio de género, una remuneración justa y la participación de la comunidad».

En este sentido, destaca que su consejo de administración vaya a estar conformado en un 45% por mujeres, frente al 23% de media que registra el conjunto de las empresas españolas, así como que un 64% de los consejeros sean independientes.

«Suponiendo una oferta pública inicial exitosa y la estructura de gobierno planteada por la compañía, entendemos que el nuevo consejo de Acciona Energía será muy diverso en términos de habilidades, experiencia y género, con una alta proporción de consejeros independientes», señala S&P.

Acciona prevé colocar algo más del 25% de su filial en Bolsa. La empresa de energía opera actualmente 10,7 gigavatios (GW), principalmente en eólica terrestre (8,8 GW), con el 57% de sus ingresos generados en España.

La Reina Letizia acepta la Presidencia de Honor del XXXVI de Periodismo Premio Cirilo Rodríguez

0

La Reina Letizia ha aceptado la Presidencia de Honor del XXXVI Premio de Periodismo Cirilo Rodríguez, para corresponsales o enviados especiales de medios españoles en el extranjero, que se entregará el 24 de septiembre y está organizado por la Asociación de Periodistas de Segovia.

En una carta firmada por el jefe de la Secretaría, señala que se toma nota de la invitación a la Reina a presidir la entrega del premio o, en su caso, recibir en audiencia a una representación de la Asociación junto con el premiado.

La primera reunión del jurado se mantendrá el 30 de junio en la Sala de la Biblioteca del Ayuntamiento de la que saldrán tres finalistas.

El segundo encuentro, coincidiendo con la entrega en el Parador de Turismo, se celebrará el 24 de septiembre. Un día antes, el 23 de septiembre, se celebrarán las XIII Jornadas de Periodismo en lo Global en colaboración con el campus ‘María Zambrano’ de Segovia de la Universidad de Valladolid, señala la asociación a través de un comunicado.

CANDIDATURAS

El plazo de recepción de candidaturas, a las que se sumarán las recibidas el año pasado, cuando se desconvocó el premio debido a las dificultades para proceder a la entrega debido a la pandemia, tendrá lugar a las 00.00 horas del 24 de junio.

Dotado con 6.000 euros y una pieza de la Real Fábrica de Cristales de La Granja para el ganador, los otros dos finalistas recibirán 1.000 euros y sendas piezas de vidrio realizadas a menor escala.Podrán concurrir los periodistas, cámaras o fotorreporteros que hayan destacado durante el año 2020, tanto como corresponsales fijos de medios o enviados especiales y ‘free lance’.

El jurado, presidido por el titular de la asociación, Miguel Ángel López, estará formado por representantes de medios nacionales, así como algunos premiados en anteriores ediciones, entre otros.

El galardón está patrocinado por el Ayuntamiento de Segovia, la Diputación Provincial y CaixaBank, también colaboran Repsol, la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), el Centro Nacional del Vidrio, Iberia, Paradores, la marca de garantía Cochinillo de Segovia y la Asociación de Camareros de Segovia.

PREMIADOS

En la lista de los premiados figuran Manu Leguineche, Diego Carcedo, Felipe Sahagún, José Virgilio Colchero, Javier Martín Domínguez, Hermann Tertsch, Beatriz Iraburu, Juan Jesús Aznárez, Ángela Rodicio y José Luis Márquez, Román Orozco, Ferrán Sales, Gervasio Sánchez, Pilar Bonet, Juan Fernández Elorriaga, Vicente Romero, Evaristio Canete, Fran Sevilla, Ramón Lobo, Juan Cierco, Tomás Alcoverro, Javier Espinosa, Enric González, Rosa María Calaf, Javier del Pino, Joaquín Ibarz, Soledad Gallego-Díaz, Eugenio García Gascón, Enrique Ibáñez, Mónica Bernabé, Marc Marginedas, Íñigo Domínguez, Juan Pedro Quiñonero, Mónica García Prieto, Cristina Sánchez y Jesús Martín.

Son Premios ‘Cirilo Rodríguez de honor’ Enrique Meneses y Carmen Sarmiento.

Defensa de Juana Rivas anuncia una queja al CGPJ contra el juez

0

La defensa de Juana Rivas ha mostrado este lunes su «indignación» con que el recurso presentado contra el auto de entrada en prisión de su cliente sea «ninguneado y desatendido» por la «manifiesta parcialidad» del titular del Juzgado de lo Penal 1 de Granada, el magistrado Manuel Piñar, y ha anunciado una queja al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) por su «irregular comportamiento».

El letrado Carlos Aránguez ha señalado en una nota que el auto de ingreso en prisión se dictó el 27 de mayo y que ese mismo día se presentó el recurso, pero «inexplicablemente» aún no se ha trasladado a Fiscalía, extremo que afirma haber comprobado este mismo lunes. Según ha precisado a preguntas de los periodistas, el plazo de 15 días dado por el juez para notificación del auto e ingreso en prisión termina el próximo sábado 12 de junio.

Aránguez ha mostrado públicamente su «indignación por la rapidez con la que se acuerda el ingreso en prisión de Juana Rivas, a quien –según recalca– ni siquiera se le ha intentado notificar personalmente la sentencia por la que finalmente fue condenada, ni el auto por el que se acuerda su detención e ingreso en prisión, pero en cambio –agrega– nuestros escritos son ninguneados y desatendidos debido a la manifiesta parcialidad de su Señoría en el presente procedimiento».

En este contexto, y aunque garantizan que seguirán «respetando escrupulosamente los mandatos judiciales», advierte de que ejercerán «todas las vías legales oportunas para defender los intereses de Juana, incluyendo una queja al Consejo General del Poder Judicial por el irregular comportamiento de Manuel Piñar, magistrado titular del Juzgado de lo Penal 1 de Granada».

En el citado auto del 27 de mayo, el juez sostiene que siendo la pena impuesta a Juana Rivas superior a los dos años «no ha lugar a la suspensión» y «procede su ejecución, adoptando las medidas precisas para ello». El juez libró oficio a las Fuerzas de Seguridad del Estado a fin de que en un plazo no superior a 15 días «presenten en el Juzgado a la penada para notificarle el auto» por el que se acuerda que ingrese en la cárcel.

Junto a ello, requirió a Juana Rivas que abone la indemnización de 12.000 euros fijada para su expareja –algo que ya ha hecho– y acordó dirigir exhorto al Registro Civil donde conste inscrito el nacimiento de sus dos hijos menores a fin de que se proceda a la anotación de la privación de la patria potestad por periodo de 6 años, tal y como ha sido condenada por el Tribunal Supremo.

El recurso presentado por la defensa de Rivas, que según confirmaron fuentes judiciales no paraliza la orden de ingreso en prisión, solicita concretamente la suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad que le ha sido impuesta hasta que se resuelva la petición de indulto, o al menos hasta que se resuelva este recurso. En caso de no aceptarse ninguna de estas pretensiones, solicitan al Juzgado que otorgue «un plazo razonable para que Rivas comparezca voluntariamente en prisión, dejando sin efecto su orden de busca y captura por las fuerzas y cuerpos de seguridad».

Atrys Health compra Genetyca, compañía de diagnóstico genético portuguesa

0

Atrys Health, empresa española especializada en servicios de diagnóstico y tratamiento médico de precisión, ha anunciado la compra de la compañía portuguesa Genetyca, sin desvelar el importe de la transacción.

La compañía lusa está dedicada al diagnóstico genético y de la medicina predictiva y preventiva. Para ello cuenta con un equipo médico altamente especializado y con un Laboratorio de Genética Médica, además del laboratorio central en España.

Con esta adquisición, Atrys busca consolidar su actividad en Portugal en el campo de la genética, proporcionando a la comunidad médica y a los usuarios un catálogo completo de pruebas de diagnóstico y prevención genética. La actividad complementará las operaciones de diagnóstico y tratamientos oncológicos que presta Atrys en el país, desde la adquisición de Lenitudes.

Con sede en Oporto, el Laboratorio de Genética Médica posee una de las tres únicas licencias del sector privado emitidas por la Autoridad Reguladora de la Salud en Portugal, que lo sitúa como prestador de servicios tanto del Servicio Nacional de Salud y de los principales centros y grupos sanitarios privados.

En su cartera de clientes, Genetyca trabaja con los principales hospitales públicos del norte de Portugal, así como con los principales centros sanitarios privados, colaborando activamente en proyectos de I+D con universidades públicas portuguesas.

Con la integración de la compañía en Atrys, la genética constituirá uno de los pilares de la excelencia de los servicios prestados por Atrys a través de Lenitudes, dedicados al diagnóstico y tratamiento del cáncer.

Para el presidente de Atrys, Santiago de Torres, «la operación obedece a la voluntad de reforzar nuestra presencia en Portugal, segundo mercado de Atrys en el continente, complementa nuestras líneas de trabajo en el país y elevará los estándares de la práctica clínica de nuestra actividad diagnóstica de precisión».

En el ejercicio 2021, la compañía estima que Genetyca alcanzará una facturación de 1,6 millones de euros y un Ebitda de 300 mil euros.

Cs denuncia la ayuda a Plus Ultra ante el TC por posible negligencia del Gobierno

0

Ciudadanos ha interpuesto una denuncia ante el Tribunal de Cuentas este lunes en relación con la ayuda pública de 53 millones de euros que el Gobierno dio a la aerolínea Plus Ultra porque considera que esta empresa no cumplía los requisitos necesarios para recibirla y que se debe exigir responsabilidad contable a quienes se la concedieron por haber actuado de forma «negligente» al aprobarla.

En la denuncia, que ha sido presentada por la presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, por el vicesecretario general del partido, Edmundo Bal, y por el jefe de la delegación de Cs en el Parlamento Europeo, Luis Garicano, se sostiene que ha habido un «menoscabo o daño» al erario público como consecuencia de un «examen negligente» de los requisitos exigibles a Plus Ultra.

«Son 53 millones de euros dados a dedo a una empresa que ni era viable, ni era solvente, ni era estratégica, que en ningún caso cumplía con los requisitos que establece el fondo de la SEPI para empresas estratégicas», ha declarado Arrimadas ante la sede del Tribunal de Cuentas.

ARRIMADAS: LA PRÓXIMA VEZ «SE LO PENSARÁN DOS VECES»

Tras recordar que Garicano también ha llevado este asunto ante las instituciones europeas, ha señalado que la labor de la formación naranja para esclarecer esta «operación oscura», que «no tiene ni pies ni cabeza», va a hacer que el Ejecutivo de Pedro Sánchez «se lo tenga que pensar dos veces» la próxima vez que se plantee dar dinero público a una empresa en esas condiciones.

«Esto es trabajar por España, para que no se derroche ni un solo euro», ha defendido Arrimadas, que critica que Plus Ultra recibiera ese rescate millonario mientras «muchísimas personas que necesitan ayuda» en España no la tienen y «muchísimos negocios no han visto ni un duro» del Gobierno durante la pandemia del coronavirus.

«Es absolutamente indignante», ha concluido, precisando que el dinero que ha recibido esa aerolínea equivale al sueldo de 22.000 médicos o a las cuotas que pagan casi 200.000 autónomos a la Seguridad Social.

La presidenta de Ciudadanos ha asegurado que seguirán trabajando para destapar lo que consideran «un escándalo y un pufo absoluto» que «en cualquier otro país» obligaría al Ejecutivo a «dar la cara» y «produciría dimisiones» porque, además «todo está lleno de sospechas» en torno a los propietarios de Plus Ultra.

Asimismo, cree que no se puede permitir que esta sea la imagen que da España ante las instituciones europeas, que son las que van a entregar al país 70.000 millones de euros de los fondos para la recuperación tras la crisis del coronavirus, y se ha preguntado «cómo va a repartir Sánchez» ese fondo, visto el precedente de Plus Ultra.

NO ERA UNA EMPRESA ESTRATÉGICA, ESTABA EN CRISIS Y NO ERA VIABLE

En su denuncia, Ciudadanos enumera una serie de condiciones que esta compañía aérea debía reunir, y que, a su juicio, no cumplía, para ser beneficiaria de la ayuda del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas, autorizada por el Consejo de Ministros el pasado 9 de marzo a propuesta de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y tras el expediente favorable del Consejo Gestor del Fondo.

Así, el partido de Inés Arrimadas afirma que Plus Ultra no cumplía el requisito de no ser una empresa en crisis a 31 de diciembre de 2019 porque ese año y los cuatro anteriores había incurrido en pérdidas que la habrían dejado con un capital social restante de 5,8 millones de euros, frente a un capital inicial de más de 19 millones.

Además, denuncia que, «para salvar este escollo», se procedió a la asimilación de un préstamo participativo concedido por Panacorp al capital social de Plus Ultra, algo que «no es sostenible desde un punto de vista jurídico ni económico».

Tampoco considera que se pueda describir a esta aerolínea como una empresa de carácter estratégico, puesto que solo tiene cuatro aviones arrendados que realizan rutas a Perú, Ecuador y Venezuela, su cuota de mercado como aerolínea en España por número de pasajeros era del 0,1 % en 2019 y ese año solo contaba con 403 trabajadores.

En cuanto a la viabilidad a medio y largo plazo de la empresa, la formación naranja sostiene que el plan de viabilidad que presentó expone estimaciones que «no son realistas» y «no se acompaña de la justificación económica suficiente», por lo que no parece que vaya a «ser viable en el medio o largo plazo ni que pueda reembolsar la ayuda en el plazo previsto».

Por último, Cs ve «altamente dudoso» que Plus Ultra esté al corriente de sus obligaciones tributarias y de Seguridad Social, a la vista del informe del asesor jurídico de la SEPI, y destaca que los 53 millones de euros recibidos por la empresa superan el límite máximo de la ayuda que podía obtener –que sería de 16,3 millones de euros– y que no hay proporcionalidad, ya que el importe es superior al cien por cien del balance a finales de 2019.

PRÉSTAMO OPACO, TRAMAS DE CORRUPCIÓN Y BLANQUEO

Por otro lado, Ciudadanos argumenta que las autoridades españolas «tendrían que haber sido singularmente estrictas» al evaluar la situación financiera de Plus Ultra. Concretamente, por «la opacidad del préstamo» de Panacorp y por la supuesta vinculación de los accionistas de la aerolínea con «tramas de corrupción y blanqueo de capitales».

Por todos estos motivos, Cs denuncia «un comportamiento gravemente negligente de las autoridades implicadas» en la concesión de la ayuda –la SEPI, el Consejo Gestor del Fondo y el Consejo de Ministros– y de Plus Ultra y sus accionistas.

A continuación, solicita que se inicie el procedimiento jurisdiccional para exigir «responsabilidad contable» a todos los implicados por acciones u omisiones que han generado «un daño a los caudales o efectos públicos» por importe de 53 millones de euros.

Bal ha afirmado que existen «motivos jurídicos muy sólidos» para que se abra un juicio por alcance en el Tribunal de Cuentas que «pueda terminar con una sentencia condenatoria» contra los responsables, los cuales tendrían que «responder de esta ayuda con su patrimonio personal».

Garicano, por su parte, ha señalado que desde el principio el rescate a Plus Ultra «olía muy mal» porque no cumplía las condiciones de la Comisión Europea para las ayudas a empresas estratégicas. En las alegaciones que presentó el Gobierno frente a la queja de Cs en Bruselas «se demostró que todas nuestras preocupaciones eran correctas», ha añadido.

Identifican un fármaco que puede impedir el desarrollo de demencia tras sufrir golpes

0

Un estudio internacional pionero en el mundo, dirigido por la Universidad del Sur de Australia, ha identificado un nuevo fármaco para impedir que los deportistas desarrollen demencia tras sufrir repetidos golpes en la cabeza durante su carrera.

La relación entre las conmociones cerebrales y las enfermedades neurogenerativas está muy estudiadas, pero los nuevos resultados de esta investigación podrían detener la progresión de la encefalopatía traumática crónica (ETC) en los deportistas que sufren repetidos golpes en la cabeza.

La encefalopatía traumática crónica es una enfermedad cerebral progresiva y mortal asociada a la acumulación de una proteína conocida como tau hiperfosforilada que afecta a la cognición y el comportamiento. En un artículo publicado en la revista ‘Scientific Reports’, estos invetigadores muestran cómo las conmociones cerebrales repetidas pueden causar la ETC y una forma de bloquearla con un fármaco especialmente desarrollado para ello.

Los hallazgos podrían tener importantes implicaciones para los atletas que practican deportes de contacto, como los boxeadores y los futbolistas, así como para los veteranos militares que sufren lesiones en la cabeza durante los conflictos.

El cerebro libera un neurotransmisor llamado sustancia P en caso de lesión en la cabeza, lo que provoca la acumulación de cantidades anormales de la proteína tau en el interior de las neuronas. «Los ovillos de proteína tau son una característica de la ETC, que supuestamente provoca problemas de memoria, confusión, cambios de personalidad, agresividad, depresión y pensamientos suicidas. Nuestra investigación demuestra que bloqueando la sustancia P con un fármaco específico, podemos evitar que los ovillos de proteína tau se desarrollen en el cerebro y causen problemas neurológicos», explica Bob Vink, autor principal del trabajo.

El tratamiento se ha probado con éxito en modelos animales, lo que da esperanzas de que la ETC pueda prevenirse en los seres humanos. El profesor Vink afirma que el siguiente paso son los ensayos clínicos en humanos, pero esto podría llevar varios años, ya que actualmente la ETC sólo puede diagnosticarse post mortem.

Un estudio realizado en 14.000 estadounidenses durante 25 años, publicado en la revista ‘Alzheimer’s and Dementia’ en marzo, demostró que las personas que sufrían un solo traumatismo craneoencefálico tenían un 25 por ciento más de probabilidades de desarrollar demencia en el futuro. Este riesgo aumentaba con los traumatismos cerebrales múltiples.

Más de 21.000 efectivos del Gobierno y CCAA participaban al año en la Operación Paso del Estrecho

0

Más de 21.000 efectivos de siete Ministerios y organismos de la Administración del Estado y las Comunidades Autónomas participaron en la última Operación Paso del Estrecho, que se celebró en 2019 y por la que pasaron desde Francia y Bélgica a Marruecos más de 3,2 millones de pasajeros en más de 734.000 vehículos, según datos de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias.

Esta dirección general, que depende del Ministerio del Interior, era la encargada de coordinar todas las actuaciones de este Plan Estatal de Protección Civil dirigido a garantizar la seguridad en el tránsito de los viajeros, la mayoría súbditos y descendientes de Marruecos emigrados a Francia, Bélgica y Holanda principalmente.

En total, el dispositivo estaba formado por personas de siete Ministerios, 19 direcciones generales, cuatro delegaciones del Gobierno, las comunidades autónomas de Andalucía y Comunidad Valenciana, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, así como más 11 ayuntamientos y Cruz Roja.

En 2017 se superaron los tres millones de pasajeros y los 700.000 vehículos, una cifra superada posteriormente en 2018, cuando se contabilizó el paso de 3.241.679 pasajeros y 734.240 vehículos entre el 15 de junio y el 15 de septiembre en una flota de 34 buques.

El plan para facilitar el tránsito por España de los ciudadanos que viajan para pasar sus vacaciones con sus familias incluía también una respuesta en materia de infraestructuras para personas y coches que llegaba hasta los 7.500 m2 de muelles, 508.000 m2 de explanadas, aparcamientos y zonas de servicios (el equivalente a 51 campos de fútbol), 35.000 m2 de sombra, 16.000 plazas de aparcamiento para turismos 32 atraques.

El año pasado, en 2020, por razones sanitarias debidas a la pandemia del coronavirus, Marruecos limitó la llegada de sus súbditos y la Operación Paso del Estrecho no pudo celebrarse. Este año, por causas no motivadas, Marruecos celebrará el dispositivo para acoger a sus ciudadanos pero excluirá a España del tránsito de pasajeros.

No obstante, y como hizo el año anterior, sí permitirá la llegada de algunos barcos desde Francia e Italia y siempre con doble PCR para detectar posibles contagios de coronavirus. «La operación Marhaba (Hola) 2021 se realizará desde los mismos puntos de tránsito marítimo del año pasado», informó el domingo el Ministerio de Asuntos Exteriores marroquí en un comunicado.

Así, solo estarán habilitados para la llegada de viajeros desde territorio europeo los puertos de Sète (Francia) y Génova (Italia). «Además de la prueba PCR presentada en el embarque, los viajeros se someterán a otra prueba a bordo para garantizar la máxima seguridad sanitaria para ellos y sus seres queridos», ha destacado el Gobierno marroquí.

La decisión de Rabat se produce en medio de una crisis bilateral provocada por la acogida en España del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, por «razones humanitarias», ya que había contraído coronavirus.

Se trata de la segunda ocasión en el que se suspende la OPE, que este año hubiera cumplido su trigésimocuarta edición consecutiva.

Asciende a 17 el número de mujeres asesinadas por violencia de género

0

El número de mujeres asesinadas por violencia machista en España ha aumentado a 17 tras confirmarse el caso de la mujer asesinada presuntamente por su expareja este domingo 6 de junio, tal y como ha informado el Ministerio de Igualdad.

Según informa el departamento que dirige Irene Montero, la mujer asesinada en Madrid tenía 58 años y no existían denuncias previas por violencia de género contra el presunto agresor.

Con la confirmación de este caso, el número de mujeres asesinadas por violencia de género en España asciende a 17 en 2021 y a 1.095 desde 2003, cuando se empezaron a recopilar datos. Además, el número de menores huérfanos por violencia de género en España asciende a 6 en 2021 y a 310 desde 2013.

La ministra de Igualdad, Irene Montero y la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, han expresado su más absoluta condena y rechazo a este asesinato machista y han trasladado todo su apoyo a familiares y amistades de la víctima.

SERVICIOS DISPONIBLES

Tanto la ministra como la delegada, han pedido todos los esfuerzos desde las instituciones, administraciones y el conjunto de la sociedad para llegar a tiempo y evitar más muertes.

Desde el Ministerio de Igualdad recuerdan que el teléfono 016, las consultas online a través del correo 016-online@igualdad.gob.es y el canal del WhatsApp en el número 600 000 016, funcionan con normalidad las 24 horas, todos los días de la semana. Además, señalan que en el 016 se puede pedir también asesoramiento jurídico de 08.00 a 22.00 horas todos los días de la semana, con atención en 52 idiomas y un servicio adaptado a posibles situaciones de discapacidad.

Por otro lado, también recuerda que en una situación de emergencia se puede llamar al 112 o a los teléfonos de emergencias de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062) y, en caso de que no sea posible realizar una llamada y ante una situación de peligro, se puede utilizar la aplicación ALERTCOPS, desde la que se enviará una señal de alerta a la policía con geolocalización.

Galicia, hostelería y ocio nocturno se unen contra normas del Gobierno

0

La Xunta de Galicia, el sector de la hostelería y el ocio nocturno gallego están al unísono en contra de las normas publicadas en el Boletín Oficial del Estado (BOE) para el cumplimiento de medidas en estos sectores durante el verano. El Ejecutivo autonómico, que ha ordenado a sus servicios jurídicos estudiar las posibilidades legales del decreto y la posibilidad de abrir un conflicto de competencias, ha recibido el respaldo de los representantes de ambos sectores económicos.

La idea es esperar hasta el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) del próximo miércoles para saber si el Gobierno central atiende las alegaciones que han presentado las Comunidades. De no haber un consenso en la aplicación de las medidas, como ya avanzó el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, Galicia está dispuesta a recurrir al Tribunal Constitucional y abrir un nuevo conflicto de competencias, que se suma al de la ley de salud gallega (llevada al TC en este caso por el Gobierno central).

Este lunes, el vicepresidente primero de la Xunta y conselleiro de Turismo, Alfonso Rueda, ha citado, junto al conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, y la conselleira de Emprego, María Jesús Lorenzana, a representantes de la hostelería y del sector del ocio nocturno en sendos encuentros.

«Vamos a esperar a este miércoles y en función de lo que digan del ministerio, la Xunta va a ir a los juzgados. Desde luego, en el sector no estamos viendo positivamente lo que quiere plantear el Gobierno de España», ha apuntado, en declaraciones a los medios el presidente de Clúster del Turismo, Cesáreo Pardal, quien ha recordado que la Comunidad gallega va con «buenas cifras» de vacunación y de descenso de contagios.

Pardal ha advertido de que «no están de acuerdo» con las medidas que propone el Gobierno ni con extenderlas hasta el 30 de septiembre. «Tendremos que ir viendo cada 15 días como va la incidencia», ha convenido, al unísono con la postura que sostiene la Xunta.

«DESASTRE»

En declaraciones a los medios antes del encuentro, Luis Diz, de Galicia de Noite, se ha manifestado rotundamente en contra del «desastre» de medidas que ha planificado el Gobierno central y se ha preguntado para qué «les han hecho perder el tiempo» si ahora las medidas que les imponen son iguales a los de los bares.

Así, ha advertido de que la «esencia» del ocio nocturno es otra y que abrir un local sin pista de baile es igual que «una piscina sin agua». «Es poner un parche, pero un parche que no está ni pegado», ha señalado, antes de advertir que «no se sostiene» y que están «tratando de tapar lo que se está viendo».

Además, Luis Diz que dentro de una semana finalizan los exámenes de los estudiantes universitarios: «La imagen que vamos a tener en las calles de toda España es muy preocupante.

La gente sin ningún tipo de control ni medio de protección ni ningún tipo de distanciamiento», ha aseverado, antes de insistir en que sería «mejor tenerlos controlados» con «medidas pactadas y pautadas» con el sector del ocio nocturno para evitar «el desmadre. «Han operado como iluminados», ha sentenciado.

APERTURA DE BARES Y BARRAS DE BAR

Por su parte, el presidente de la Asociación de Hostelería de Lugo, Cheché Real, ha lamentado la «incertidumbre» que llevan padeciendo en el sector y las diferencias para saber qué medidas aplicar. «Entre ellos se pueden arreglar, pero los que no sabemos como actuar», dijo, son los hosteleros, que están «en el limbo» jurídico.

En la reunión, ha trasladado Cesáreo Pardal, también se le ha pedido a la Xunta que los bares y las cafeterías puedan abrir hasta la una de la madrugada, igual que los restaurantes. Asimismo, han reclamado que se puedan utilizar las barras de los establecimientos de hostelería, ya que hay locales en los que supone el «80-90 por ciento de la facturación».

Cultura celebrará el Día de los Archivos con actividades en los Archivos Estatales

0

El Ministerio de Cultura y Deporte celebra el Día Internacional de los Archivos este miércoles 9 de junio y se une al Consejo Internacional de Archivos (ICA) para conmemorar, bajo el lema ‘Empoderar los Archivos’, la Semana Internacional de los Archivos con multitud de actividades, tanto presencial como en línea, en los ocho Archivos Estatales.

El objetivo de la campaña es reflexionar sobre el significado, la necesidad y el impacto de empoderar a los archivos en tres áreas: Transparencia y rendición de cuentas; Colaboración y trabajo en red; y Diversidad e inclusión.

El miércoles el Archivo Histórico Nacional presenta, también en streaming a través del Canal YouTube del Ministerio de Cultura y Deporte, el proyecto de informatización del Archivo Manuel de Falla, fruto de la colaboración del Ministerio de Cultura y Deporte, la Fundación Archivo Manuel de Falla y la Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada.

La jornada se completará con un recital de piano y la presentación de la exposición ‘Annual: el expediente Picasso y la causa contra el mando’ que rememora, cien años después, los sucesos militares ocurridos en Melilla.

Además, durante toda la semana se realizará una campaña de difusión en las redes sociales de Archivos Estatales en torno a la campaña promovida por el ICA International Council of Archives: ‘Cómo el trabajo en red y la colaboración permiten empoderar a los archivos y a la profesión’.

En Sevilla, este martes se realizarán a las 10.00 horas y a las 13.00 horas visitas guiadas para conocer el Archivo General de Indias; y el miércoles, a las 9.30 horas, tendrá lugar una visita especial en homenaje al personal que ha estado en primera línea durante la COVID: ‘El poder de los archivos: conservar y curar la memoria’.

A las 20.30 horas se celebrará el concierto en colaboración con el Conservatorio Superior de Música de Sevilla Manuel Castillo, interpretado por el Trío Sultasto: sonata para piano nº 23, en fa menor, Appasionata; Trío op.1, nº2, en sol mayor para violín, violonchelo y piano.

Además, el ‘Documento del Mes de Junio’ está dedicado al poder del archivo administrativo del centro, mostrando diversos documentos a través de los cuales se conocen las actividades realizadas para conmemorar el ‘IV Centenario del Primer Viaje de Circunnavegación’.

En el Archivo de la Real Chancillería, a las 19 horas, Jesús Urrea, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid, presentará el libro ‘Devociones, poderes y regocijos. El Valladolid festivo en los siglos XVII y XVIII’ de Lourdes Amigo Vázquez.

A continuación, tendrá lugar la conferencia ‘La ciudad del Pisuerga en fiestas, siglos XVII y XVIII’ a cargo de la autora. Además de presencial, esta conferencia se retransmitirá en streaming a través del Canal YouTube del Ministerio de Cultura y Deporte.

Por su parte, el Archivo de la Corona de Aragón dedica el 9 de junio a recordar la figura de la recientemente fallecida María Mercè Costa, directora del Archivo de la Corona de Aragón entre 1983 y 1988, con la inauguración de la exposición ‘In memoriam Mercè Costa’.

En el marco de esta celebración, el Archivo Histórico de la Nobleza ha creado un mapa interactivo, sencillo y didáctico, que han denominado ‘Tu pueblo’, a través del cual los usuarios pueden buscar su pueblo y saber en qué fondos del Archivo es posible localizar información de su localidad. Con esta iniciativa se trata de poner en valor el potencial del estudio de la historia local/comarcal.

El Archivo General de la Administración (AGA) y el Centro de Información Documental de Archivos (CIDA) proponen una jornada de puertas abiertas el miércoles e invitan a los interesados a conocer quiénes son y qué hacen.

Igualmente se rendirá homenaje a la archivera Vicenta Cortés Alonso, recientemente fallecida y nexo de unión entre los archivos de España e Iberoamérica, dentro de la Guía Web: Mujeres Pioneras de la Historia de España.

Por último, el Centro Documental de la Memoria Histórica amplía desde este martes y hasta el 12 de junio el horario de apertura de sus salas de exposiciones, de 11 a 20 horas, y exhibirá nuevos carteles explicativos en la exposición permanente sobre la masonería. Además, realizará un montaje audiovisual que recorrerá la exposición temporal ‘París 1937: Renau y el pabellón sobre la causa republicana’.

Sacyr repartirá un dividendo de 0,054 euros o de una acción por cada 40 títulos

0

Sacyr repartirá un dividendo con cargo a reservas de 0,054 euros por acción para los accionistas que escojan su cobro en efectivo o de una acción nueva por cada 40 en circulación para los que elijan cobrarlo en acciones de la compañía.

La empresa de construcción y concesiones que preside Manuel Manrique optó por esta modalidad para repartir el beneficio en forma de ‘scrip dividend’ cuando en 2018 recuperó la política de pago recurrente de dividendo a sus accionistas.

Según ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el calendario establece el 29 de junio como el pago en efectivo del dividendo y el 16 de julio como la fecha en que las nuevas acciones comenzarán su cotización en la Bolsa.

Asimismo, a partir del próximo viernes 11 de junio las acciones de la sociedad se negociarán sin derecho a participar en el dividendo flexible, pudiendo los accionistas a partir de esa fecha solicitar la retribución en efectivo, hasta el 21 de junio.

La cantidad a repartir este año duplica a la del año pasado, cuando el dividendo, cuyo pago se retrasó a noviembre en el marco de la pandemia, ascendió a 0,026 euros y el canje de nuevas acciones correspondía a la suscripción de un título por cada 54 existentes.

El máximo importe nominal a ampliar será de 15,4 millones de euros para atender el canje a los accionistas que escojan la modalidad que les permite incrementar sus títulos en la empresa y sufrir una menor dilución en el capital total.

En los primeros tres meses de 2021, Sacyr registró un beneficio neto de 26 millones de euros, lo que supone un descenso del 20,6% debido a que el año pasado contabilizó los resultados extraordinarios por la venta de la autopista de Guadalmedina.

No obstante, en este mismo periodo consiguió aumentar un 17% su resultado bruto de explotación (Ebitda), hasta alcanzar los 194 millones de euros, y un 7% su cifra de negocios, hasta los 1.057 millones de euros, gracias a la buena evolución de la actividad a pesar de la pandemia.

Fundación Cepsa lanza un programa de becas destinado a estudiantes de FP

0

Fundación Cepsa ha lanzado un nuevo programa de becas, llamado ‘ProFormación’, destinado a apoyar y financiar a estudiantes de Formación Profesional Básica, Media o Superior. Esta iniciativa estará dotada de 60 becas que permitirán afrontar los costes derivados de laenseñanza a los estudiantes seleccionados.

De esta forma, según ha indicado la Fundación en una nota de prensa, se facilitará la financiación de la matrícula, material escolar, libros, transporte, comedor y otros gastos escolares a alumnos de las zonas en las que Cepsa tiene una presencia relevante: Cádiz, Huelva, Madrid y Tenerife.

Los beneficiarios de las becas serán estudiantes de Formación Profesional Básica, Media o Superior, entre 15 y 30 años, que cursen un ciclo FP de energía y agua, química, seguridad y medio ambiente, fabricación mecánica, informática y comunicaciones, instalación ymantenimiento, electricidad y electrónica, administración y gestión o comercio y marketing.

La directora de Fundación Cepsa, Cristina Ortiz, ha señalado que a través de este programa, «que aúna las dos de la principales líneas de actuación de la Fundación –social y científico-educativa–, se contribuirá a mejorar la competitividad del tejido productivo mediante la cualificación y especialización en actividades de alto valor añadido».

Esto, «mientras preparamos al talento juvenil para las profesiones del futuro y fomentamos su integración en el mercado de trabajo, e impulsamos la transición ecológica, a través de la formación en materias como energía, química, agua o medio ambiente».

El periodo de solicitud de estas becas permanecerá abierto del 15 de junio al 13 de julio. Posteriormente, se llevará a cabo la selección de los beneficiarios, que será realizada por una secretaría técnica especializada y un comité de valoración compuesto por representantes de Cepsa y su fundación. En el proceso, se tendrá en cuenta el expediente académico y las circunstancias individuales (discapacidad, renta etc.) de los candidatos.

AGENDA 2030

Así, según han señalado, esta nueva iniciativa «se suma a los diferentes proyectos que impulsa Fundación Cepsa en materia de formación, acción social y medioambiente, en línea con la Agenda 2030 marcada por Naciones Unidas a través de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible».

En concreto, este proyecto contribuye a la consecución de los ODS 4, 8 y 10, enfocados a fomentar la educación de calidad, el trabajo decente y la reducción de las desigualdades. Para tener más información sobre este programa de becas se puede visitar la página https://fundacion.cepsa.com/es/ambitosactuacion/cientifico-educativo/becas

Fundación Cepsa es una entidad de interés general y sin ánimo de lucro que tiene como objetivo la realización de acciones destinadas a la atención de las necesidades y prioridades de las comunidades locales en las que su fundadora, Compañía Española de Petróleos S.A. (Cepsa), desarrolla sus actividades. Los ámbitos de actuación de Fundación Cepsa son de carácter social, medioambiental y científico-educativo.

El sector del tabaco aporta 9.000 millones a la economía española en fiscalidad

0

La cadena de valor del sector del tabaco aporta 9.000 millones de euros a la economía española en fiscalidad al año, genera 43.000 empleos y un impacto económico de 2.800 millones de euros de valor añadido bruto.

Así, las ventas de labores de tabaco realizadas por las expendedurías suponen el 4 por ciento de la recaudación fiscal por tabaco en España cada año.

Además, de los 9.000 millones de euros que genera la cadena de valor del tabaco procedentes de la recaudación fiscal en España cada anualidad, 7.000 millones provienen de los impuestos especiales (solamente el sector de los hidrocarburos líquidos se encuentra por detrás) y 2.000 millones se corresponden con recaudación en cuestión de IVA.

Así lo ha destacado este lunes en Mérida la presidenta de la Mesa del Tabaco, Águeda García-Agulló, quien ha resaltado que en este sector Extremadura cuenta con un peso «muy importante», al ser la mayor región productora de toda Europa, concentrar el 98 por ciento del cultivo en España y contar con una actividad de primera transformadora.

En esta línea, en Extremadura «empieza la larga cadena de valor» de dicho sector con el cultivo y transformación, mientras que en Canarias y Cantabria se producen labores del tabaco, y en Navarra se fabrican máquinas expendedoras, hasta contar con una distribución mayorista muy especializada capaz de atender a una red de 13.000 estancos.

Dicha «relevancia» de la actividad tabaquera en la economía y en la sociedad extremeña ha sido puesta de manifiesto en el informe anual de la Mesa del Tabaco «Contribución económica y social del sector del tabaco en España y tendencias en el marco regulatorio del sector», elaborado por KPMG en colaboración con la CEOE, y presentado este lunes en Mérida.

Al igual que también en un informe elaborado por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Extremadura y que, junto al presentado este lunes en Mérida, pone de manifiesto que «en aquellos sectores en los que se cultiva y transforma tabaco se contribuye al mantenimiento de la población rural», ha indicado García-Agulló.

Con ello, durante la presentación del informe de KPMG en colaboración con la CEOE, ha destacado la «importancia» del sector en Extremadura, que además es «innovador» como –ha subrayado– se pone de manifiesto en el reciente sistema de trazabilidad en cigarrillos y cigarros de liar, y que en 2024 se implantará en el resto de labores; y también con el desarrollo de nuevos productos con tabaco y el cumplimiento de los Objetivos ODS, como puede ser la biomasa en el curado de tabaco.

Asimismo, García-Agulló ha incidido en que, como sector, el del tabaco se enfrenta a un «desafío constante» en el desarrollo de su actividad con cambios regulatorios, en la Ley de Mercado de Tabaco o la Ley de Residuos y Suelos Contaminados (en la última fase de tramitación parlamentaria); y ha defendido como «necesario medir la posición de partida, la legislación vigente, acompasarla con la evolución europea, con datos objetivos de evidencia científica y con la necesaria colaboración de los sectores» para poder operar, ha apuntado.

En esta línea, ha recalcado también que el del tabaco es un sector «comprometido» con el medio ambiente y con los ODS y la Economía Circular como «nuevos retos».

CIFRAS DEL INFORME

Por su parte, Marta Castro, socia de KPMG, responsable del informe presentado este lunes en Mérida, ha recordado que la cadena de valor del tabaco está compuesta por cinco actividades «más una», y que en su globalidad generan una contribución económica de 2.800 millones, se recaudan más de 9.000 millones fiscalmente, se generan 43.000 empleos y un valor en exportaciones de cerca de 256 millones de euros al año en España.

EL TABACO FRENA LA DESPOBLACIÓN EN EXTREMADURA

En ese marco, dentro de la cadena de valor, Extremadura alcanza el 98 por ciento de cuota del cultivo en toda España, lo que contribuye a frenar la despoblación y el envejecimiento rural, así como a la generación en la región de más de 130 millones de euros como valor añadido bruto de la actividad, así como 3.000 empleos (de los cuales el 57 por ciento de manera directa).

Al respecto, Marta Castro ha desgranado que según el informe el sector también cumple con diferentes ODS y «cumple con creces» con la producción responsable con la sustitución de productos químicos de origen sintético por otros de origen orgánico.

FABRICACIÓN

Asimismo, la actividad de fabricación de tabaco en España se centra en Canarias y Navarra, y genera más de 6.900 empleos en su conjunto y aporta 627 millones de euros de valor añadido a la economía nacional.

Con ello, Canarias aglutina la mayor parte de la producción nacional fabricando todos los cigarrillos y un tercio de los cigarros y cigarritos; y el resto de cigarros y cigarritos se manufacturan en Cantabria.

Al mismo tiempo, la industria ha innovado también en su proceso productivo para implementar la trazabilidad completa de cigarrillos y tabaco para liar en el marco de la lucha contra el comercio ilícito.

DISTRIBUCIÓN MAYORISTA DE TABACO

En cuanto a la actividad de distribución mayorista de tabaco, supone un «motor económico estable» en todas las regiones españolas, con una aportación superior a 700 millones de euros en valor añadido, y con una incidencia intensiva en mano de obra, al emplear a más de 9.000 personas y facturar cerca de 600 millones de euros.

Así, la distribución mayorista de tabaco también opera bajo un modelo verticalmente integrado de infraestructuras de distribución y transporte, y facilitando también su cometido gracias a los sistemas de información de los que dispone.

Al respecto, los servicios de distribución especializados permiten clasificar gracias a la digitalización hasta 32.000 paquetes por hora con más de 400 rampas de clasificación.

De igual modo, el compromiso medioambiental también se constata, según ha resaltado Marta Castro, en este eslabón de la cadena de valor del tabaco, ya que el 90 por ciento de la electricidad consumida en el mismo ya es proveniente de origen renovable, y el 90 por ciento de los residuos generados se reciclan.

VENTA MINORISTA

A su vez, sobre la actividad de venta minorista, se desarrolla en más de 12.000 expendedurías y 145.000 máquinas expendedoras que se distribuyen por toda España, y que venden labores de tabaco por un valor de casi 12.000 millones de euros y generan directamente más de 14.000 empleos equivalentes a jornada completa (y más 20.000 empleos a jornada reducida).

Al mismo tiempo, la distribución minorista de tabaco contribuye también a disminuir la brecha de género, en el sentido de tres de cada cuatro de esos trabajadores son mujeres, incide el informe.

En este punto, en Navarra están instalados los tres mayores fabricantes de máquinas expendedoras de tabaco de la Unión Europea, actividad que además genera un valor intrínseco de cerca de 35 millones de euros en la Comunidad Foral, ha señalado Marta Castro.

Además, las ventas de labores de tabaco realizadas por las expendedurías suponen el 4 por ciento de la recaudación fiscal por tabaco en España.

Google trae a España la detección de accidentes de coche en los teléfonos Pixel

0

Google ha anunciado la llegada a España de la función de detección de accidentes de coche, una novedad disponible para los teléfonos Pixel junto con los vídeos cortos del modo astrofotografía o la Carpeta bloqueada de Google Fotos.

El modo astrofotografía se introdujo en 2019 con Pixel 4 para que los usuarios pudieran hacer fotografías del cielo nocturno con nitidez. Esta función se ampliará con la posibilidad de crear vídeos de las estrellas en movimiento durante el tiempo de exposición.

Con esta novedad, disponible a partir de Pixel 4, cuando un usuario intente hacer una foto de las estrellas, del tiempo de exposición que requiere podrá salir también un vídeo, que se guardara en el móvil. El tiempo de exposición podrá variarse para crear vídeos más largos.

También llega a los dispositivos Pixel la función ‘Carpeta bloqueada’ de Google Fotos, una carpeta protegida con contraseña o huella dactilar en la que se pueden guardar las fotografías sensibles de forma separada, como una captura de un pasaporte o de la familia.

Esta función, adelantada en el evento Google I/O 2021, llega también a los Pixel, donde los usuarios podrán guardar las fotos directamente en esta carpeta desde la Cámara. Una vez en ella, las capturas no aparecerán en los álbumes compartidos, en Recuerdos ni en ninguna otra aplicación del dispositivo.

LA DETECCIÓN DE ACCIDENTES DE COCHE LLEGA A ESPAÑA

La detección de accidentes de coche de los teléfonos Pixel, que llama a los servicios de emergencia automáticamente y comparte la ubicación en caso de detectar que el usuario ha tenido un accidente grave, llega ahora a España, Irlanda y Singapur para los dispositivos Pixel 3 y superiores.

Esta función se encuentra en la aplicación Seguridad Personal. Si detecta un accidente de tráfico, comprueba primero el estado del usuario, y si no obtiene respuesta, es entonces cuando realiza una llamada a emergencias.

También está disponible, dentro de la aplicación ‘Bienestar Digital’, la función ‘Mirar al frente’, por la que el teléfono Pixel puede detectar si el usuario está caminando y ofrecerle recordatorios periódicos para que levante la vista de la pantalla, y ayudar a evitar que se choque contra una farola o vaya a cruzar sin mirar antes si viene un coche.

OTRAS NOVEDADES EN PIXEL

La compañía también ha anunciado otras novedades para Pixel, como la posibilidad de contestar o rechazar una llamada con el Asistente de Google. Además, en Gboard la información importante, como un número de teléfono, una dirección de correo electrónico o una URL, aparece como sugerencia en el portapapeles para que sea más fácil cortar y pegar.

Filtrar llamadas, que ayuda a evitar las llamadas no deseadas contestando a números desconocidos para saber quién llama y por qué, ya está disponible en Japón. Mientras que Grabadora, la aplicación que transcribe el audio a texto, estará disponible para otros dialectos del inglés, como los de Singapur, Australia, Irlanda y Gran Bretaña, en todos los teléfonos Pixel 3 o posteriores a finales de julio.

Y como parte de los eventos del Orgullo que se celebran durante todo el mes de junio, los teléfonos Pixel cuentan con nuevos fondos de pantalla, con diseños exclusivos de Ashton Attzs, y tonos de llamada y notificaciones creados por otros artistas del colectivo LGBTQ+ y creadores de YouTube.

Descubren el primer ‘malware’ para contenedores de Windows

0

La compañía de ciberseguridad Palo Alto Networks ha descubierto el primer ‘malware’ que se dirige específicamente a los contenedores de Windows, que busca así extenderse mediante el uso de clústeres a varias aplicaciones en la nube al mismo tiempo.

El ‘malware’, denominado Siloscape (‘escape de silos’, en inglés), se llama así porque su objetivo principal es escapar de contenedor vulnerable, lo que en Windows suele implementarse a través de silos de servidor, como ha informado Palo Alto Networks en un comunicado.

Siloscape es un ‘malware’ muy ofuscado dirigido a clústeres de Kubernetes a través de contenedores de Windows, algo que según la compañía sucede por primera vez. El virus busca abrir una puerta trasera en clústeres de Kubernetes mal configurados para ejecutar contenedores maliciosos.

Poner en peligro un clúster completo es mucho más grave que comprometer un contenedor individual, ya que un clúster podría ejecutar múltiples aplicaciones en la nube, mientras que un contenedor individual generalmente ejecuta una sola aplicación en la nube.

Por ejemplo, el atacante podría robar información crítica como nombres de usuario y contraseñas, archivos internos y confidenciales de una organización, o incluso bases de datos completas alojadas en el clúster.

Un ataque de este tipo incluso podría aprovecharse como un ataque de ‘ransomware’, tomando como rehenes los archivos de la organización, así como habilitar ataques «devastadores» a la cadena de suministro de software. Siloscape utiliza el proxy Tor y un dominio .onion para conectarse de forma anónima a su servidor de comando y control (C2).

Palo Alto Networks ha identificado 23 víctimas activas de Siloscape y descubierto que el servidor se estaba utilizando para alojar a 313 usuarios en total, lo que implica que Siloscape era una pequeña parte de una campaña mayor. También se descubrió que esta campaña se estaba llevando a cabo durante más de un año.

Bosch abre su nueva fábrica de semiconductores en Alemania

0

El proveedor de tecnologías y servicios Bosch ha abierto este lunes su nueva fábrica de semiconductores en la ciudad alemana de Dresde, después de una inversión de cerca de 1.000 millones de euros, el mayor gasto individual en la historia de la compañía.

Totalmente conectada, basada en datos y controlada mediante inteligencia artificial, la planta es una de las factorías de obleas más modernas del mundo. Llega justo en un momento donde el sector automovilístico mundial está sufriendo las consecuencias de la escasez de este tipo de componentes.

La tecnología punta presentada en la nueva fábrica de obleas de Dresde es un gran ejemplo de lo que los actores europeos públicos y privados pueden lograr cuando unen esfuerzos. Los semiconductores contribuirán al desarrollo de industrias como la del transporte, la fabricación, la energía limpia y la atención médica, donde Europa destaca», ha subrayado la vicepresidenta de la Comisión Europea, Margrethe Vestager, quien ha acudido al acto de forma virtual.

Por su parte, el presidente del consejo de administración de Robert Bosch, Volkmar Denner, ha asegurado que para su empresa, los semiconductores son una tecnología «clave» y estratégicamente es importante desarrollarlos y fabricarlos. «En Dresde, con la ayuda de la inteligencia artificial, llevaremos la fabricación de semiconductores al siguiente nivel», ha añadido.

Bosch ha invertido casi 1.000 millones de euros en esta nueva localización, la mayor inversión en los más de 130 años de historia de la empresa. La producción en Dresde comenzará en julio, seis meses antes de lo previsto.

Desde ese momento, los chips fabricados en la nueva planta se instalarán en las herramientas eléctricas de Bosch. Para los clientes de la industria automovilística, la producción de este componente comenzará en septiembre, tres meses antes de lo planificado.

Con 72.000 metros cuadrados de superficie, en la actualidad ya trabajan en las instalaciones unas 250 personas. Se espera que la plantilla crezca hasta los 700 empleados una vez se hayan completado los trabajos de construcción.

«Esta es nuestra primera fábrica de la Inteligencia Artificial de las Cosas: desde el principio está totalmente conectada, basada en datos y auto-optimizada», ha añadido Denner.

El PSOE avisa de que Casado «debe responder» por el caso Kitchen

0

El secretario general del PSOE en el Congreso, Rafael Simancas, ha avisado de que el presidente del PP, Pablo Casado, «debe responder» y asumir responsabilidades por la trama supuestamente urdida desde el Ministerio del Interior, en la etapa de Jorge Fernández Díaz, para espiar al extesorero del PP Luis Bárcenas y hacerse con pruebas que pudieran implicar a dirigentes del partido en casos de corrupción, conocida también como ‘caso Kitchen’.

Simancas dedica a la trama Kitchen un artículo publicado en su página personal de Internet, en el que carga contra la actual dirección del PP y, singularmente contra Casado.

El dirigente socialista sostiene que la Ejecutiva actual no estará «plenamente capacitada» para cumplir con su papel como oposición «mientras no muestre una voluntad inequívoca para tomar distancia respecto a la corrupción sistémica que afecta a su organización».

«NO ES UN CASO MÁS DE CORRUPCIÓN»

Y, en concreto, considera que a Casado le corresponde ahora «reconocer, condenar y asumir responsabilidades» por el ‘caso Kitchen’ pero también por el resto de los casos que el operativo pretendió «amparar y tapar».

Y es que Simancas señala que Kitchen «no es un caso más de corrupción del PP», sino que su gravedad afecta a la legitimidad misma de nuestro Estado de Derecho, y es por ello por lo que insiste en que Casado no puede despacharlo diciendo que «eso es cosa de otro tiempo».

Simancas abunda en que Kitchen «es un atentado» a la democracia española y, como tal, ni Casado, ni su secretario general, Teodoro García Egea, ni su portavoz parlamentaria, Cuca Gamarra, pueden eludir sus responsabilidades «como dirigentes del partido ejecutor y beneficiario de estas actividades corruptas».

«Kitchen fue ideado por el PP, aplicado por el PP, para beneficiar al PP. Y el presidente del PP debe dar cuentas por ello ante todos los españoles», incide el ‘número dos’ del PSOE en el Congreso, deslizando la posibilidad de que pueda ser llamado por la comisión de investigación abierta en el Congreso para investigar este caso. Máxime después de que la imputación en el mismo de la que fuera secretaria general de los ‘populares’ y «madrina» política de Casado.

LA COMISIÓN PODRÍA PEDIR MÁS COMPARECENCIAS

Al inicio de los trabajos de la citada comisión, Esquerra Republicana (ERC) ya pidió que Casado desfilara por la misma, una petición que Unidas Podemos apoyaba y que el PSOE no descartaba. Sin embargo, su nombre no apareció en la primera tanda de comparecientes, entre las que sí estaba inicialmente Cospedal y el expresidente del PP y del Gobierno Mariano Rajoy.

No obstante, tras conocerse su imputación en la Kitchen la semana pasada, la comisión de investigación, a instancias del PSOE, decidió aplazar la comparecencia de Cospedal y este martes acordará desconvocar la de Rajoy y el exministro Jorge Fernández Díaz, que estaban previstas para este jueves.

En ese contexto, la comisión tiene previsto aprobar una nueva prórroga para poder seguir trabajando hasta final de año, sin descartar la posibilidad de programar nuevas comparecencias, entre los que podrían estar, además de los citados, el propio Casado.

Madrid recurre las nuevas normas Covid al invadir competencias

0

La Comunidad de Madrid ha presentado un recurso Contencioso-Administrativo ante la Audiencia Nacional contra la declaración de actuaciones coordinadas frente al coronavirus que aprobó el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud la semana pasada y comunicó, mediante orden, la ministra de Sanidad, Carolina Darias.

Así lo ha anunciado la presidenta regional en funciones, Isabel Díaz Ayuso, a través de su cuenta de Twitter, donde ha considerado que «son arbitrarias y atentan contra el sentido común e interés de los madrileños». «Para seguir arruinando a la gente que no cuenten conmigo», ha reiterado la dirigente madrileña.

Se ha solicitado medida cautelarísima inaudita parte solicitada al amparo del artículo 135 Ley de la Jurisdicción contencioso administrativa y, subsidiariamente, medida cautelar mediante su tramitación ordinaria de acuerdo con el apartado 1.b) del mismo artículo.

Aunque la impugnación de la orden comunicada pretende su íntegra anulación, la pretensión cautelar «se refiere a la suspensión de las medidas que causan un daño inmediato, irreparable e insubsanable».

Desde el Ejecutivo madrileño argumentan que en la Comunidad de Madrid rige actualmente la Orden 572/2021, de 7 de mayo, de la Consejería de Sanidad, por la que se establecen medidas preventivas para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19 una vez finalizada la prórroga del estado de alarma declarado por el Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre.

Subrayan «el perjuicio que se deriva como consecuencia de la invasión de competencias que ha supuesto la Orden de la Ministra» e inciden en que ostentan la competencia para la adopción de medidas especiales en materia de Salud Pública. A su parecer, es «evidente que esta competencia se viene utilizando, pues tras la finalización de la prórroga del estado de alarma se dictó la Orden 572/2021, de 7 de mayo, de la Consejería de Sanidad».

Consideran que «sumir al ciudadano en un régimen de medidas voluble, impuesto sorpresivamente sin razón alguna, sustituyendo de un día para otro la regulación existente, es una afrenta clara a la seguridad jurídica».

Para el Gobierno de Díaz Ayuso, la declaración «se encuentra viciada ante el hecho incuestionable de no haber sido adoptada por consenso en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud».

EXCLUYE DE COMPETENCIAS A MADRID

En la argumentación para suspender la orden comunicada, se alega que ésta obliga a implementar «una serie de medidas que derogan, sin motivo alguno, las ahora existentes en el ámbito de la Comunicad de Madrid», lo que sustrae «la competencia de esta Administración como autoridad sanitaria, y generan una indudable inseguridad jurídica, al existir una discrepancia sobre la necesidad de aplicar estas medidas de forma prevalente sobre las que actualmente existen».

Recuerda el Gobierno regional que en la Comunidad de Madrid rige actualmente la Orden 572/2021, de 7 de mayo, de la Consejería de Sanidad y en la que se disponían todas las medidas que debían regir tras el levantamiento del estado de alarma.

Así, destaca que con la orden comunicada «todas las medidas ya adoptadas decaen, y quedan sustituidas por el sistema que propone la Orden Comunicada» y «en lugar del criterio de la Comunidad de Madrid se impone un criterio basado en unos niveles de riesgo definidos, de los que se extraen consecuencias para cada concreta actividad».

Cita a modo de ejemplo que «la aplicación de las medidas impuestas por el Ministerio de Sanidad supone una reducción del aforo en el interior de los locales, que del 50% previsto por la Comunidad de Madrid, se reduce a un tercio, lo que en la práctica conlleva el cierre del interior».

La Comunidad de Madrid insiste en que «no existe una especial urgencia en la aplicación de las medidas que impone la Ministra de Sanidad», ya que un mes después de que decayera el estado de alarma el Ministerio «decide utilizar esa pretendida potestad de coordinación para imponer unilateralmente sus propias medidas».

«No parece que una especial urgencia mueva al Ministerio de Sanidad. Especialmente cuando ningún acontecimiento significativo ha ocurrido en estos últimos días; al contrario, la situación viene mejorando hasta el punto que la Comunidad de Madrid ha podido flexibilizar ligeramente las medidas que oportunamente adoptó», señala el recurso.

Por ello, cree que no debería haber inconveniente en esperar unos días más, manteniendo «las medidas de la Comunidad de Madrid, sobre las que no existe evidencia alguna de que sean ineficaces o insuficientes para responder a la situación sanitaria actual, y resolver ponderadamente la medida cautelar que proponemos».

INSEGURIDAD JURÍDICA

De igual modo, advierte de que de no proceder en este momento a acordar la inmediata suspensión, «se generará una inseguridad jurídica severa», ya que el Gobierno regional ya ha dictado disposiciones para hacer frente a la crisis sanitaria en el ámbito de las medidas acordadas (en particular, en lo relativo a los locales de ocio nocturno y discotecas y la hostelería y restauración, entre otros).

Asimismo, incide en la confusión que genera el documento al hablar de que se trata de medidas recomendadas, indicando, a su vez, que se pueden adaptar a cada comunidad autónoma.

«No es de extrañar que la obligatoriedad del documento haya estado en el debate público; y queda menos claro aún si esa adaptación la puede realizar cada Comunidad o debe decidirla exclusivamente el Ministerio de Sanidad. En resumen, una actuación sumamente confusa, y totalmente censurable cuando se trata de restringir derechos de los ciudadanos», agrega el recurso.

«Desde luego, sumir al ciudadano en un régimen de medidas voluble, impuesto sorpresivamente sin razón alguna, sustituyendo de un día para otro la regulación existente, y sin claridad sobre si se trata de unas meras recomendaciones, es una afrenta clara a la seguridad jurídica, que debe aquí, por ello, prevalecer», reseña.

Por ello, considera que «concurre una especial urgencia a fin de evitar la situación de incertidumbre e inseguridad que supondría la adopción y aplicación de las medidas durante la pendencia de la pieza de suspensión».

En cuanto a la propia solicitud, alude al perjuicio que la orden causa en el Ejecutivo autonómico ya que en primer lugar «la no concesión de las medidas cautelares implica que el objeto del presente procedimiento, que es mantener la prevalencia de las medidas adoptadas por la Comunidad de Madrid, se vería totalmente frustrado».

Según se expone, el recurso necesitará, para su solución, de un periodo de tiempo prolongado, donde es muy improbable que siga vigente la actual disposición.

«Por tanto, si no se concede la medida cautelar, la Comunidad de Madrid quedará desprovista del fin que pretende conseguir al acudir al presente procedimiento, y que no es otro que sostener las medidas que ha adoptado en uso de su competencia», señala.

Seguidamente se mencionan dos perjuicios adicionales como son «una clara invasión de la competencia sanitaria que ostenta la Comunidad de Madrid, de imposible reparación una vez realizado el daño» y «un evidente perjuicio para la economía de la región, al restringir aún más la actividad de uno de los sectores más perjuidicados por los efectos colaterales de la crisis sanitaria.

El Ibex 35 remonta un 0,83% y recupera los 9.100 puntos al cierre de la sesión

0

El Ibex 35 ha conseguido recuperar la cota psicológica de los 9.100 puntos al cierre de la jornada de este lunes tras impulsarse un 0,83%, aupado por valores como IAG, Banco Sabadell, Inditex, Merlin y BBVA.

En concreto, el índice español ha cerrado en los 9.163,6 puntos este lunes, iniciando así una semana marcada por la publicación de varios datos macroeconómicos y la reunión del Banco Central Europeo (BCE).

Además, este lunes España ha vuelto a permitir la entrada de viajeros que acrediten estar vacunados contra la Covid-19 desde terceros países a la Unión Europea y países asociados a Schengen, salvo India, Brasil y Sudáfrica.

Respecto a datos macro, se ha publicado que la producción industrial en España se disparó un 50,3% en abril en relación al mismo mes de 2020, registrando así su mayor alza de toda la serie histórica, que se inicia en 1975. En Alemania, los pedidos de fábrica retrocedieron un 0,2% en abril, pero superaron el nivel preCovid.

Por otro lado, el volumen del conjunto de los intercambios comerciales de China con el resto del mundo durante los cinco primeros meses de 2021 alcanzó un valor de 14,76 billones de yuanes (1,89 billones de euros), lo que supone un incremento anual del 28,2%.

Asimismo, este lunes ha sido la primera jornada de cotización tras conocerse este fin de semana que el G7 alcanzaba un acuerdo «histórico» para fijar las bases de un impuesto mínimo universal del 15% para las grandes corporaciones.

Esta semana los inversores también conocerán una nueva revisión del dato del PIB de la eurozona del primer trimestre, el índice ZEW de sentimiento económico, la decisión de tipos de interés del Banco de Canadá, el IPC de mayo de Estados Unidos y el confirmado de España.

A ellos se suman la decisión de tipos del BCE, las solicitudes de prestación por desempleo de Estados Unidos y los inventarios de petróleo semanales.

En este escenario, han liderado los ascensos del Ibex 35 IAG (+2,40%), Banco Sabadell (+2,33%), Inditex (+2,24%), Merlin (+2,17%), BBVA (+2,13%), Telefónica (+1,98%), y Acciona (+1,93%).

Precisamente esta última compañía confirmaba este lunes sus planes de sacar a Bolsa su filial energética durante el primer semestre de este año, lo que ha llevado a que sus títulos alcancen los 139 euros durante la jornada. Sin embargo, finalmente han cerrado en los 137 euros.

Por el contrario, las mayores caídas eran para Solaria (-2,35%), PharmaMar (-2,22%), ArcelorMittal (-1,66%), Siemens Gamesa (-1,53%), Endesa (-0,64%) y Bankinter (-0,59%).

El resto de bolsas europeas presentaban ascensos del 0,18% en Londres, del 0,41% en París y del 0,91% en Milán, mientras que la Bolsa de Fráncfort cedían un 0,01%.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 69,18 dólares, tras caer un 0,63%, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 71,43 dólares, con un descenso del 0,61%.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2196 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 66,5 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,471%.

Las organizaciones agrarias, «satisfechas» por el desbloqueo de la situación de temporeras

0

Las organizaciones agrarias onubenses han mostrado este lunes su «satisfacción» por el desbloqueo de la situación de las más de 12.600 temporeras marroquíes, que podrán regresar a su país a partir del día 15 de junio una vez que estos días comienzan a finalizar sus contratos en la campaña de la recogida de fresas y frutos rojos de Huelva.

De este modo, en un audio, el gerente de Asociación Interprofesional de la Fresa Andaluza (Interfresa), Pedro Marín, ha destacado que a partir de la segunda quincena de junio estas mujeres «podrán regresar a su país, con sus familias, dando buen fin a al proceso de migración circular y de contratación en origen».

Así, Marín ha agradecido a las administraciones españolas y marroquíes «que hayan podido llegar a un punto de entendimiento» en una situación «que no dejaba de ser algo crítica por el contexto en el que nos encontramos». Esto, ha subrayado, «va a permitir dar normalidad al desarrollo del final de la campaña», al tiempo que ha destacado que «lo más importante es que las trabajadoras tengan la garantía y la tranquilidad de que van a poder regresar a sus casas con total normalidad».

En el mismo sentido, la Asociación Onubense de Productores y Exportadores de Fresa (Freshuelva) se ha mostrado «satisfecha» de que las gestiones «hayan tenido recompensa» y «feliz» por las mujeres, «que podrán volver a sus casas».

Por su parte, el responsable del Departamento de Frutas y Hortalizas de Asaja-Huelva, Félix Sanz, ha subrayado que la asociación está «muy contenta con la noticia», ya que la situación «comenzaba a ser un poco preocupante para muchas de las trabajadoras».

Igualmente, ha indicado que esta noticia «viene a refrendar que las negociaciones y el diálogo siempre dan sus frutos», a la par que ha indicado que ahora «toca preparar la documentación que permita que las trabajadoras puedan ser repatriadas de la forma más ágil posible», sobre todo pensando «en las que se encuentran en una situación más vulnerable».

UPA DESCONVOCA LA CONCENTRACIÓN

De otro lado, el secretario de Movilidad y Políticas Migratorias de UPA Andalucía y secretario general de UPA Huelva, Manuel Piedra, se ha mostrado «satisfecho» porque «la interlocución al más alto nivel ha hecho posible que las más de 12.000 jornaleras marroquíes contratadas en origen y que se encuentran en la campaña de la fresa puedan regresar a sus casas sin problemas a partir del próximo día 15 de junio». Por ello, desde UPA han desconvocado la concentración que tenían prevista celebrar el próximo viernes.

«La implicación de tres ministerios de España (Exteriores, Migración y Agricultura) y Marruecos, así como nuestra interlocución al más alto nivel, han permitido recuperar la suficiente normalidad en las relaciones para, al menos, permitir a las jornaleras marroquíes su regreso a casa una vez que ya está acabando la campaña de la fresa. Es una satisfacción para nosotros que, finalmente, se haya resuelto la crisis de la mejor manera posible para todos», ha indicado UPA en una nota de prensa.

Piedra ha señalado que ahora, a partir del próximo 15 de junio, las jornaleras marroquíes volverán a sus hogares «de forma escalonada, en tres ferries semanales, y con una PCR realizada».

«Esto demuestra, una vez más, que a UPA no solo nos preocupa la defensa de los agricultores, sino que también nos preocupamos por los derechos de todos los trabajadores», ha concluido el secretario de Movilidad y Políticas Migratorias de UPA Andalucía.

Por otro lado, el secretario general de UGT FICA en Huelva, Luciano Gómez, ha mostrado su satisfacción por el retorno de estas trabajadoras, al tiempo que ha pedido que, si la logística lo permite, vuelvan a su país vacunadas.

Ha explicado que, entendiendo que hay existencias suficientes y que no afecta al calendario de vacunación establecido con carácter general, como «medida humanitaria más razonable», se puede pedir que sean enviadas a su país vacunadas, aunque el Gobierno de Marruecos tuviera que ponerles la segunda fase cuando proceda. Para Gómez, la vacunación sería la mejor opción si la logística lo permite, pero, de no ser así, incide en que se realicen los test correspondientes.

A su juicio, sería «un gesto que ayudará a mostrar el apoyo y reconocimiento al esfuerzo que hacen estas trabajadoras todos los años, en beneficio de la economía y la agricultura onubense y que seguramente también pueda ser interpretado como un gesto de buena voluntad por el país alauita, favoreciendo a la necesaria distensión entre los dos países.

United Airlines ofrece a los asistentes de vuelo y pilotos un pago adicional por vacunarse

0

United Airlines ofrece a los auxiliares de vuelo y pilotos hasta tres días libres adicionales con casi diez horas de pago en sus vacaciones de 2022 si demuestran que se han vacunado completamente contra el Covid-19 antes del 9 de junio, según el sindicato de la compañía.

En concreto, recibirán dos días valorados en 6,5 horas de pago si reciben la primera dosis entre el 10 de junio y el 1 de julio y la segunda según requiera los plazos sanitarios, a menos que se trate de una vacuna de dosis única.

El 80% de los aproximadamente 12.500 pilotos de United Airlines han sido vacunados, según una portavoz de la compañía.

Los programas de vacunación son voluntarios, pero la Asociación de Auxiliares de Vuelo (AFA, por sus siglas en inglés) ha señalado que los gobiernos podrían exigirla, ya que «en el caso de que se imponga un requisito de vacunación, cualquier auxiliar de vuelo que no esté vacunado no podrá trabajar en ningún vuelo con destino a un país en el que exista tal requisito».

El consejero delegado de United, Scott Kirby, destacó en enero que quería que las vacunas fueran obligatorias para los empleados, pero hasta ahora la compañía no ha tomado una decisión.

SORTEOS ENTRE CLIENTES VACUNADOS

Además, la aerolínea lanzó el mes pasado un concurso con billetes gratuitos como premio para los clientes que subieran su certificadode vacunación a la plataforma de la compañía antes del 22 de junio.

La aerolínea celebrará sorteos en junio, seleccionando 30 ganadores de billetes de ida y vuelta para dos personas en cualquier lugar al que vuele la aerolínea. En julio, cinco ganadores recibirán un año de viajes gratis para ellos y un acompañante.

Las pantallas estirables de Samsung se convierten en una segunda piel

0

Samsung ha presentado sus avances en pantallas estirables, es decir, paneles flexibles que pueden doblarse de diferentes formas, y ha presentado un sistema que usa una pantalla que se dobla junto a la piel para medir y mostrar en tiempo real el pulso cardiaco de una persona.

El dispositivo, presentado por Samsung en la revista Science Advances, está integrado por una pantalla estirable en material OLED y por un sensor de fotopletismografía, una técnica que usa un haz de luz para determinar el volumen de un órgano, como ha informado la compañía surcoreana en un comunicado.

Mediante el uso de este sensor, utilizado habitualmente por dispositivos actuales como los relojes inteligentes, la pantalla estirable de Samsung es capaz de medir la frecuencia cardiaca y mostrarla en el panel en tiempo real.

Para ello, el panel estirable adopta un factor de forma que la compañía ha definido como «piel electrónica estirable», que se coloca encima de la piel, sobre la muñeca. Gracias al uso del OLED como material permite que se estire hasta en un 30 por ciento sin presentar problemas de funcionamiento.

Además de para mostrar la información en tiempo real, el prototipo desarrollado por Samsung incorpora sensores que usan la tecnología de haces de luz para medir la frecuencia cardiaca en la muñeca y en la zona de la arteria radial.

Asimismo, reemplaza los elementos tradicionalmente rígidos de las pantallas por otros elásticos, como el plástico por el elastómero, al que se somete a procesos de fotolitografía para que funcione junto a la pantalla y los sensores electrónicos.

Para evitar que la pantalla se rompa al estirarse, Samsung ha utilizado una estructura de ‘islas’ en las partes más sensibles del dispositivo, aplicando por ejemplo electrodos a la parte de la pantalla para evitar fracturas por estrés.

El uso de este tipo de sistemas garantiza los 1.000 doblados y estirados de la pantalla sin problemas de funcionamiento, y además permite detectar una señal 2,4 veces más fuerte con respecto a los sistemas fijos que no se adaptan a la piel del usuario y por tanto sufren errores con el movimiento.

La solución de Samsung permite que los usuarios puedan llevar consigo el dispositivo también cuando hacen ejercicio o duermen, y evita conectarse a un dispositivo externo para ver los datos. Está orientado a productos ‘wearable’ para adultos y también personas enfermas, como han afirmado sus creadores.

Los creadores también contemplan expandir su sistema en el futuro con la incorporación de sensores adicionales, como para medir la saturación de oxígeno, realizar electromiogramas o conocer la tensión arterial.

El Gobierno reconoce que aún no hay mandato negociador para el acuerdo sobre Gibraltar

0

El Gobierno ha reconocido que aún no se ha cerrado el mandato negociador en base al cual la Comisión Europea y Reino Unido pactarán el futuro acuerdo sobre Gibraltar, por lo que tampoco hay una fecha prevista para su culminación.

Así figura en una respuesta del Gobierno a una pregunta parlamentaria formulada por el PP, después de que a raíz del principio de acuerdo alcanzado entre Madrid y Londres el pasado 31 de diciembre para que sirviera de base para la negociación la ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, dijera que confiaba en que el mismo pudiera cerrarse en seis meses.

«España y Reino Unido depositaron oficialmente, el 31 de diciembre de 2020, este principio de acuerdo ante las instituciones de la Unión Europea» con lo que se inició «el procedimiento para la elaboración de unas directrices de negociación», explica el Gobierno en su respuesta a las diputadas ‘populares’ Marta González y Valentina Martínez.

«Estas directrices, que están siendo elaboradas por los servicios de la Comisión Europea, tendrán que ser adoptadas por los estados miembros de la Unión Europea, con el concurso específico de España, y deberán servir de base para la negociación» de la UE y Londres, precisa el texto.

Fuentes europeas han confirmado que aún continúa el trabajo para «preparar el borrador del mandato» negociador, si bien han confiado en que este pueda estar ultimado «pronto».

Así las cosas, el Gobierno aclara que «una vez adoptado, el acuerdo deberá seguir los cauces previstos en el Derecho de la Unión Europea, sin que por el momento sea posible determinar plazos exactos».

En virtud de lo acordado por España y Reino Unido, Gibraltar pasaría a formar parte del espacio Schengen, lo que supondría la supresión de la Verja, y el Gobierno español sería el responsable último del cumplimiento por parte del Peñón de las normas relativas a este espacio sin fronteras. Durante el periodo de transición de cuatro años, está prevista la asistencia de Frontex en los controles en el puerto y el aeropuerto.

Por otra parte, además de interesarse por el estado actual de la negociación del futuro acuerdo, las dos diputadas del PP también preguntaron al Gobierno por las «prioridades» de cara al mandato negociador marcadas por los ministerio del Interior, Hacienda, Defensa, Transportes y Agricultura y Pesca.

PRIORIDADES DE CARA AL ACUERDO

En este sentido, el Gobierno asegura que «es prioridad fundamental» de cara al mandato negociador «el mantenimiento de la conectividad y movilidad, en un sistema transparente y de igualdad de condiciones entre ambas partes».

«El objetivo es asegurar condiciones justas de competencia y competitividad de las empresas transportistas, las infraestructuras y los servicios españoles de transporte respecto a los que puedan desarrollarse desde Gibraltar», añade.

Asimismo, «se ha realizado un especial énfasis respecto al tratamiento fiscal y medioambiental en Gibraltar, de forma que lanormativa aplicable cuente con parámetros y estándares análogos a los de la Unión Europea». También se tratará de «no menoscabar los equilibrios alcanzados» en el Acuerdo de Comercio y Cooperación entre Reino Unido y la UE.

Por último, remata el Gobierno, en lo relativo a la seguridad se considera como «objetivos esenciales el mantenimiento de la colaboración y cooperación con las autoridades británicas y locales de Gibraltar sobre migración irregular, crimen organizado, control exterior y, sobre todo, asegurar los derechos de los ciudadanos en ambos lados del paso fronterizo».

Extremadura registra 22 casos positivos en una nueva jornada sin fallecidos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 22 casos positivos de Covid-19 confirmados, en una jornada en la que no hay que lamentar ningún fallecido.

Los hospitales extremeños cuentan con 27 paciente de Covid-19 ingresados, siete de ellos en UCI, mientras que la incidencia acumulada a 14 días en la región se sitúa en 72,21 casos por cada 100.000 habitantes (frente a los 67,34 de este pasado domingo) y a los 7 días en 35,96 casos.

Además, en la última jornada Se han dado 74 altas, lo que equivale a un total de 74.903 altas desde el inicio de la pandemia, mientras que el número de fallecidos se mantiene en 1.766, según los datos aportados por la Junta de Extremadura, que señala que este lunes no se notifican brotes nuevos y se cierran dos en Badajoz, el 278 y el 298.

ÁREAS DE SALUD

En cuanto a los datos por áreas de salud, cabe destacar que la de Badajoz ha notificado dos casos positivos y cuenta con nueve pacientes hospitalizados, dos de ellos en UCI, mientras que la de Cáceres registra un caso positivo y tiene cinco pacientes ingresados, cuatro de ellos en UCI.

Por su parte, el Área de Salud de Mérida registra cinco casos confirmados, y cuenta con tres pacientes hospitalizados por Covid-19, y el de Don Benito-Villanueva de la Serena notifica tres casos positivos y tiene tres pacientes hospitalizados.

Así, el Área de Salud de Plasencia registra tres casos positivos y contabiliza tres pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI, mientras que el de Navalmoral de la Mata notifica dos casos positivos y tiene un paciente ingresado por Covid-19.

Finalmente, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra seis casos positivos y tiene tres pacientes ingresados, mientras que el Área de Salud de Coria no registra casos positivos y no tiene pacientes hospitalizados por Covid-19.

‘Génova’ avisa que el referéndum pactado que plantea Junqueras está fuera de la legalidad

0

La dirección nacional del PP considera que el referéndum pactado que plantea el líder de ERC Oriol Junqueras está «fuera de la Constitución y la legalidad», al tiempo que cree que «muy desesperado» tiene que estar el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, para «tener que tirar» del dirigente republicano, según han indicado fuentes de la cúpula del PP.

Así ha reaccionado el PP a las palabras de Junqueras, quien ha asegurado que la mejor vía para la independencia es la escocesa y lograr un referéndum pactado, ya que considera que es la que genera más reconocimiento internacional, a diferencia de la unilateral.

En una carta publicada en el diario Ara y La Sexta, el líder de ERC ha defendido que la amnistía es la mejor solución, pero ha admitido que los indultos pueden «aliviar el conflicto, paliar el dolor de la represión y el sufrimiento de la sociedad catalana». Además, ha reiterado que la vía unilateral no es viable ni deseable, tal y como ya había afirmado en septiembre de 2018.

LO QUE ES ESPAÑA LO TIENEN QUE DECIDIR «TODOS LOS ESPAÑOLES»

Según el PP, Junqueras habla de un «referéndum pactado, entre Gobierno y Generalitat, en Cataluña y eso sigue estando fuera de la Constitución y la legalidad». Los ‘populares’ consideran que siguen instalados «en la ilegalidad» y recalcan que lo que es España «lo tiene que decidir todos los españoles».

Además, en ‘Génova’ creen que «muy desesperado tiene que estar Sánchez» para «tener que tirar de Junqueras, que no renuncia a la ilegalidad», máxime cuando es consciente –en línea con lo que recogen además las encuestas– que el votante socialista está en contra de la medida de gracia, añaden las fuentes consultadas.

Precisamente este lunes el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, ha indicado que la «autocrítica» y la «revisión» que ha hecho por carta Junqueras demuestra que han asumido que «el marco político del diálogo tiene que estar dentro de la legalidad». Además, ha defendido que ese giro de los republicanos es fruto de la apuesta del Gobierno central por la política de diálogo, en la que se enmarcan los posibles indultos a los condenados por el procés.

«LOS INDEPENDENTISTAS DICEN UNA COSA Y LA CONTRARIA, SEGÚN EL DÍA»

El partido que lidera Pablo Casado se ha reafirmado este lunes en su ‘no’ a los indultos, que es, según los ‘populares’, un «sí a la Justicia y a la Constitución». Además, fuentes del partido recalcan que los condenados por el ‘procés’ ni siquiera han pedido perdón.

En ‘Génova’ hacen hincapié además en que los informes del Supremo y la Fiscalía «son demoledores», al ser contrarios a esos indultos, al tiempo que recalcan que los independentistas «dicen una cosa y la contraria depende del día».

Por todo ello, el PP considera que Pedro Sánchez debe «rectificar y no indultar a quienes dieron un golpe a la legalidad», según las mismas fuentes. El primer partido de la oposición ha iniciado una campaña de recogida de firmas contra esos indultos –ya lleva más de 35.000 firmas– y ha presentado mociones en los ayuntamientos y Parlamentos autonómicos para forzar al PSOE a retratarse.

Además, el PP enviará una delegación encabezada por Pablo Casado a la concentración contra los indultos que ha convocado la plataforma Unión 78 este domingo en la Plaza de Colón, a la que asistirán también la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida.

También han confirmado su presencia el líder de Vox, Santiago Abascal, y la presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurrió en la manifestación de Colón de febrero de 2019, los tres partidos no prevén fotografiarse juntos.

El fin de semana deja 424 nuevos casos en Castilla-La Mancha y diez fallecidos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 424 nuevos casos por infección de coronavirus durante el fin de semana y diez nuevos fallecidos por esta causa.

Así, los datos correspondientes al viernes son 159 casos, al sábado 206 y al domingo 59. Por provincias, Toledo ha registrado 207 casos, Guadalajara 77, Ciudad Real 75, Cuenca 38 y Albacete 27.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 193.749. Por provincias, Toledo registra 71.462 casos, Ciudad Real 47.011, Albacete 29.206, Guadalajara 26.499 y Cuenca 19.571, según ha informado la Junta en un comunicado.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 163.

Por provincias, Toledo tiene 90 de estos pacientes (65 en el Hospital de Toledo y 25 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 30 (9 en el Hospital Mancha Centro, y siete en el Hospital de Ciudad Real, 7 en el Hospital de Puertollano, 4 en el Hospital de Tomelloso y 3 en el Hospital de Manzanares).

Guadalajara 24 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Albacete 13 (7 en el Hospital de Albacete, 4 en el Hospital de Hellín, 1 en el Hospital de Almansa y 1 en el Hospital de Villarrobledo) y Cuenca 6 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 48. Por provincias, Toledo tiene 19 de estos pacientes, Ciudad Real 14, Guadalajara 9, Albacete 3 y Cuenca 3.

Durante el fin de semana se han registrado 10 fallecimientos por COVID-19, 6 en la provincia de Toledo, 3 en Ciudad Real y 1 en Guadalajara. El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.047.

Por provincias, Toledo registra 2.266 fallecidos, Ciudad Real 1.729, Albacete 886, Guadalajara 626 y Cuenca 540.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Cuatro centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes. De los cuatro centros, tres están en la provincia de Toledo y uno en Ciudad Real.

Los residentes con caso confirmado son 6. Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.045.

Cs celebra que el Senado vote la petición para que María Gámez explique su asistencia a mítines

0

El Grupo Parlamentario de Ciudadanos (Cs) ha celebrado este lunes que el PSOE tenga que «retratarse» en el Senado votando si acepta la petición para que la directora general de la Guardia Civil, María Gámez, comparezca en la Comisión de Interior para ofrecer detalles sobre su participación en mítines del PSOE dentro de la reciente campaña electoral de la Comunidad de Madrid.

La portavoz de Cs en la Comisión de Interior, María Ponce, ha solicitado concretamente que se someta a votación la tramitación de la solicitud de comparecencia de Gámez para que comparezca en el Senado «antes de que finalice el periodo de sesiones en el mes de junio».

«Se bloquea esta comparecencia con el argumento de que no es habitual la comparecencia de este tipo de altos cargos, aunque lo poco habitual es que una directora de la Guardia Civil participe en un acto electoral de un partido político», ha señalado la senadora naranja.

Ponce ha criticado que Gámez no quiera comparecer en el Senado, «donde nunca viene a dar explicaciones, lo que supone un menosprecio a todos los representantes públicos». «El PSOE tendrá que retratarse en esta votación y decirle a todos los españoles si consideran que un cargo que debe mantener neutralidad política sea copartícipe de un acto electoral», ha finalizado la senadora.

NEUTRALIDAD PARA LOS AGENTES

En una reciente respuesta parlamentaria por escrito, el Gobierno ha defendido la participación de la directora general en los actos de la campaña del PSOE a la Comunidad de Madrid al entender que la neutralidad es exigible sólo a los agentes del Instituto Armado.

«La neutralidad política y sindical sólo es predicable y exigible por quienes ostentan la condición de guardia civil», señala el Ejecutivo en una respuesta parlamentaria por escrito con fecha de 24 de mayo.

La argumentación del Gobierno se remite al Acuerdo 91 de la Junta Electoral Central, de 1 de mayo de 2021, que indica que «la directora general no forma parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y carece de graduación en el Instituto».

En esta ocasión contestaba a una batería de preguntas del PP, que cuestionaba la idoneidad de que María Gámez participara junto al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, en la campaña del candidato socialista en los comicios madrileños, Ángel Gabilondo, en un contexto en el que se denunció las amenazas por el envío de varias cartas con balas.

Hergueta recoge el Premio Talento Andaluz de Canal Sur en el Festival de Málaga

0

El productor, guionista y director José Antonio Hergueta ha recibido este lunes en el Museo Picasso de Málaga y de manos del director general de Radio Televisión de Andalucía (RTVA), Juande Mellado, el Premio ‘Talento Andaluz’ que Canal Sur Radio y Televisión (CSRTV) otorga en el marco del Festival de Málaga.

El galardón es un reconocimiento al trabajo cinematográfico de Hergueta, por impulsar el sector, especialmente el del documental, y por potenciar, a través de una escritura audiovisual muy personal y una cuidada elección de temas y personajes protagonistas, la revalorización de nuestro patrimonio artístico e histórico.

El trofeo se materializa en la estatuilla ‘El Dilema’, obra del artista gaditano Mario César de las Cuevas. El acto ha contado también con la presencia del director del certamen, Juan Antonio Vigar, y miembros del Consejo de Administración de RTVA.

Mellado ha asegurado en la entrega del premio que «es importante para Canal Sur estar en el Festival de Málaga», uno de los más señeros de España y que ha crecido con Juan Antonio Vigar como director.

Además, ha afirmado que la radio televisión andaluza «quiere tener una participación cada vez más activa en el festival» y que Canal Sur es el principal motor de la industria cinematográfica en Andalucía, «por las películas que emitimos y por la financiación anticipada de obra europea, diez millones de euros, a través de Canal Sur Produce».

«La tercera pata del apoyo a esta industria es la colaboración con los festivales, mediante la firma de convenios», ha indicado el director general de RTVA, quien ha dado la enhorabuena a José Antonio Hergueta y ha dicho estar «muy contento» de que el Premio Talento sea para él.

Por su parte, Hergueta ha contado que cuando supo el nombre del Premio de Canal Sur se acordó de la parábola de los talentos. «Uno se esfuerza en hacer las cosas bien, en contar las cosas de manera diferente», ha dicho, señalando que es «un orgullo que sea Canal Sur quien da este premio», porque «representa la defensa de un modelo de producción que la RTVA apoya con dinero público». «Es un milagro estar aquí; espero que Canal Sur y el Festival nos sigan iluminando a los productores», ha señalado agradecido.

El director del Festival de Málaga, Juan Antonio Vigar, ha dicho que la entrega del Premio Talento es «un acto muy especial» por el aprecio y la relación con Hergueta, y que se siente «orgulloso de haberlo ayudado en su carrera, ya que sin los productores este festival no sería posible». Además, ha agradecido a Canal Sur su contribución a la divulgación del festival y su apoyo «extraordinario».

El cineasta malagueño José Antonio Hergueta ha sido productor del largometraje ‘Sin fin’ (2018) dirigido por César y Esteban Alenda y protagonizado por Javier Rey y María León, de varias TV movies como ‘Mar de Plástico’ (2011), dirigida por Silvia Munt, y ‘Cenizas’, dirigida por Llorenç Castañer, ambas con participación de Canal Sur.

También es impulsor de proyectos transmedia como ‘Is_landia’ (2008-2012), donde apuesta por la ficción en redes con vocación de penetrar en una audiencia juvenil consumidora de productos por esos medios. Su última propuesta, el corto ‘Paraíso en llamas’, estuvo nominado a los últimos Goya.

En ediciones anteriores el Premio Talento Andaluz ha recaído en el actor Miguel Herranz (2016) y las actrices Belén Cuesta (2017), Macarena Gómez (2018), Ingrid García Jonsson (2019) y el actor Salva Reina (2020).

Con la entrega de este galardón en el Festival de Málaga, la Radio Televisión Andaluza «pretende reconocer la labor de los artistas del séptimo arte que contribuyen a difundir el trabajo que se hace en nuestra tierra, dentro y fuera de nuestras fronteras». Así, junto a los premios que concede en otros certámenes cinematográficos que se celebran en Andalucía, Canal Sur apoya el trabajo de los cineastas y su dedicación al mundo del cine en particular, y del audiovisual en general.

Los aspirantes a MIR se manifiestan protestarán por la adjudicación de plazas

0

Los aspirantes a médico interno residente (MIR) se manifestarán este martes de nuevo frente al Ministerio de Sanidad para protestar por los problemas que han surgido en la adjudicación de plazas telemática. En concreto, la manifestación partirá de la Puerta del Sol a las 12.00 horas y terminará frente a la sede del Ministerio en torno a las 15.00 horas.

Se trata de un acto respaldado por toda la profesión médica y al que acudirán afectados y responsables sindicales de todo el territorio nacional para mostrar el rechazo al sistema que se pretende imponer para elegir las plazas de formación sanitaria especializada, que afecta a todos los titulados que quieren acceder al Sistema Nacional de Salud (SNS).

Durante el recorrido está previsto que sobre las 13.30 horas se haga una parada frente al Congreso de los Diputados, donde el convocante, la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), ha solicitado a los portavoces de todos los grupos parlamentarios que acudan a recoger en persona el documento en el que se explica en qué consiste el conflicto, las principales reivindicaciones que se están haciendo a Sanidad y donde se pide su participación para ayudar a encontrar una solución consensuada que permita asegurar una elección con garantías.

Además, tras la llegada al Ministerio de Sanidad hay convocada una concentración hasta las 20.00 horas para pedir a los responsables ministeriales una solución consensuada, que pasa por una elección en tiempo real de las plazas. Estas concentraciones están convocadas para los días sucesivos desde las 8.00 horas hasta las 20.00 horas hasta que no se llegue a un acuerdo. Del mismo modo, CESM ha solicitado autorización para una nueva manifestación para el próximo 15 de junio.

Otros sindicatos, como la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) han anunciado que se sumarán mañana a la manifestación. Este nuevo sistema aprobado por el Ministerio de Sanidad el mes pasado establece que la elección de plazas se haga de manera exclusivamente telemática, lo que para CSIF constituye «un atropello a los derechos del personal residente».

Para el sindicato, es prioritario que el Ministerio de Sanidad «dé marcha atrás y garantice que la elección y adjudicación de plazas se realice en tiempo real y no en un único acto de adjudicación». Igualmente, reclaman planificar la vacunación contra la COVID-19 de este colectivo garantizando así su inmunización completa antes de comenzar a trabajar este verano.

Este nuevo sistema de adjudicación de plazas MIR se reparte en cuatro días, en lugar de un turno único. Por cada día, se procederá a adjudicar las plazas en turnos de 2.000 personas, dando hasta 12 horas a los aspirantes del siguiente turno para cambiar sus preferencias, en función de las plazas que siguen vacantes.

Las reuniones que han mantenido el colectivo MIR y el Ministerio de Sanidad, la última el 4 de junio, no han conseguido aún llegar a buen puerto y, a pesar de las quejas y denuncias de las personas aspirantes, la última alternativa que ha propuesto el Ministerio no mejora la situación, según los manifestantes. La próxima reunión entre el Ministerio y el colectivo afectado para abordar este asunto se celebrará mañana, 8 de junio, coincidiendo con la manifestación convocada.

Fallece Alfonso Paz-Andrade tras sufrir un accidente con su vehículo

0

El empresario Alfonso Paz-Andrade ha fallecido este lunes tras sufrir un accidente de tráfico al impactar con su vehículo contra una vivienda en Gondomar (Pontevedra).

Los hechos tuvieron lugar sobre las 15.20 horas de este lunes, cuando un particular notificó la salida de vía de un turismo y su colisión contra una vivienda situada en el lugar de Area, en la parroquia de Peitieiros, al 112 Galicia.

Por su parte, los gestores del centro de atención a las emergencias pasaron aviso a la Guardia Civil de Tráfico, la Policía Local y el servicio de mantenimiento de la carretera.

Además, solicitaron la intervención del urgencias sanitarias del 061, los bomberos de Val Miñor y el Grupo de Emergencias Supramunicipal (GES) ante la sospecha de que el conductor y único ocupante del vehículo pudiese encontrarse atrapado.

Una vez en el lugar, los profesionales sanitarios confirmaron el fallecimiento de este hombre y los efectivos del GES procedieron a la excarcelación del cuerpo.

PERFIL

Paz-Andrade, de 80 años de edad e hijo del empresario y político galleguista Valentín Paz-Andrade, desarrolló su larga trayectoria profesional siempre vinculado al mundo de la pesca y la maquinaria naval. Fundador de la empresa Ibercisa, se incorporó a finales de los 70 a la dirección de Pescanova.

En 2007 abandonó el Consejo de la pesquera, aunque siguió siendo uno de los principales accionistas. En abril de 2013 se supo que había vendido una gran parte de sus acciones por 2,55 millones de euros, unos días antes de que se suspendiera la cotización de Pescanova, todo ello en plena crisis de la multinacional, tras destaparse su enorme agujero y una controvertida gestión por parte, principalmente, de su cabeza visible, Manuel Fernández de Sousa.

De hecho, Fernández de Sousa y otros miembros de la cúpula de Pescanova fueron condenados por la Audiencia Nacional por las prácticas fraudulentas para obtener financiación para la empresa y por falsear las cuentas para captar inversores. Entre los condenados estaba precisamente Alfonso Paz-Andradre, sentenciado inicialmente a la pena de un año de prisión y multa, aunque su condena se redujo posteriormente.

Paz-Andrade fue director de la revista ‘Industrias Pesqueras’, presidente del comité ejecutivo de la World Fishing Exhibition y miembro de varias asociaciones sectoriales de pesca, así como vicepresidente de Mutua Gallega, y vicepresidente del Consejo de Novacaixagalicia. También fue miembro del Consorcio de la Zona Franca de Vigo y del Consejo del Puerto olívico, entre otros cargos.

En el ámbito cultural, fue miembro del Consello da Cultura Galega, perteneció a la Fundación Castelao y a las fundaciones Neira Vilas, Luis Seoane, Fundación Galicia-Europa, Fundación Caixa Galicia y Fundación Sales.

Mayo de 2021, el sexto más seco del siglo XXI

0

El mes de mayo de 2021 ha sido muy seco y cálido, según el balance climático mensual de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) que señala que este ha sido el sexto mayo más seco y el undécimo más cálido en lo que va de siglo.

En concreto señala que la temperatura media de la Península fue de 15,7 grados centígrados y que tuvo una precipitación media de 34 litros por metro cuadrado, lo que supone un 57 por ciento del valor normal respecto al periodo de referencia 1981-2010 y lo sitúan como el duodécimo mes de mayo más seco desde que comenzó la serie datos en 1961.

Por zonas, en España resultó muy seco, en Baleares húmedo y en Canarias seco. Prácticamente fue seco o muy seco en toda la Península y Canarias, mientras que tuvo un carácter normal en zonas de Galicia, Aragón, algunas áreas de la Comunidad Valenciana, Castilla León y Cataluña, mientras que resultó húmedo o muy húmedo en el oeste de Galicia, sureste de Andalucía, en la Región de Murcia, sur de Alicante y Baleares.

Por otro lado, sobre el porcentaje de precipitación acumulada respecto al valor normal en mayo de este mes la AEMET informa de que la precipitación acumulada fue superior a la normal en el oeste de Galicia, sureste de Andalucía, en la Región de Murcia, sur de Alicante y Baleares, incluso llegó a duplicarlo en gran parte de estas zonas.

Por el contrario, se quedó por debajo de la mitad de lo normal la precipitación acumulada en amplias zonas de Galicia, cornisa Cantábrica, Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, Castilla León, Castilla LaMancha, Comunidad de Madrid, Extremadura y Andalucía.

La AEMET destaca las precipitaciones diarias registradas en los observatorios del aeropuerto de Alicante-Elche, donde se midieron 61,6 litros por metro cuadrado; Murcia, con 60,4 litros por metro cuadrado; Alcantarilla (Murcia), donde se recogieron 65,2 litros por metro cuadrado. Todas estas cantidades, acumuladas el día 23 de mayo son el valor más alto de su serie.

Otro de los aspectos característicos de mayo de 2021 que la AEMET refleja en su informe mensual es el hecho de que fue en su conjunto un mes 0,6ºC más cálido de lo normal, ya que alcanzó una temperatura media de 15,7ºC. Esto lo sitúa como el vigesimosegundo mayo más cálido desde el comienzo de la serie en 1961 y del undécimo más cálido del siglo XXI.

Por zonas, resultó cálido o muy cálido en la mayor parte de la mitad sur de la Península, en el sur de Aragón, en el oeste de Castilla y León así como en Canarias, mientras que tuvo un carácter frío en amplias zonas de Galicia y del Cantábrico.

Entre las anomalías, la AEMET subraya que se acercaron a los + 2ºC en el centro y este de Andalucía y en puntos de Castilla-La Mancha y del interior de las comunidades de Valencia y de Murcia. Comparativamente, las anomalías negativas fueron menos significativas.

Por último, refleja que mayo se caracterizó por la alternancia entre sucesivos periodos fríos y cálidos. En ese sentido, las efemérides reflejan, en cierto sentido, este comportamiento.

En la estación principal del aeropuerto de Jerez de la Frontera se registró la temperatura mínima diaria más baja de mayo desde el comienzo de la serie en 1952, con 4,7ºC el día 2, mientras que en Santa Cruz de Tenerife se observó la temperatura mínima más alta de mayo desde que comenzaron las observaciones en 1931, con una mínima de 24,2ºC el día 21. Además, en la estación principal del aeropuerto de Málaga se registró un nuevo récord de temperatura máxima más alta en un mes de mayo, al observarse 35,6ºC el día 16.

Cs pide rematar la privatización del control aéreo

0

Ciudadanos ha reclamado en el Congreso completar la privatización de la gestión de los controladores aéreos y sacar a concurso el servicio de tránsito aéreo de aeródromo en los 21 aeropuertos en los que esta actividad aún está gestionada por Enaire.

Así lo plantea en una proposición no de ley, en la que señala que, once años después de la privatización de estos servicios, son mayoría aquellos aeropuertos donde Enaire continúa prestando estos servicios al no haber sido licitados, frente a los 18 aeropuertos de la red de Aena que ya cuentan con un proveedor de servicios de tránsito aéreo designado por concurso.

Estos servicios de tránsito aéreo (ATS) comprenden los servicios de control de tráfico (ATC), de información de vuelo (FIS) y los servicios de alerta en los aeropuertos. En el caso del control de tráfico, Enaire presta servicios de control de aeródromo en 21 torres, entre ellas las cinco de mayor tráfico de España.

UNA RECOMENDACIÓN DE LA CNMC

En su iniciativa, Cs apela a la recomendación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de licitar el servicio ATC de aeródromo en las torres de aeropuertos aún no privatizadas, así como los servicios de aproximación (APP), donde no ve justificado mantener el monopolio de Enaire.

Asimismo, cita resultados del informe de 2018 de este supervisor acerca del impacto de la privatización, con una reducción del coste medio del 60%, mejora en términos de calidad del servicio con respecto a la hora de salida, y mejora de la eficiencia frente a un aumento de los costes en aeropuertos pequeños no liberalizados.

EL PROYECTO CIELO ÚNICO EUROPEO

Por otro lado, señala la regulación comunitaria del Cielo Único Europeo para reducir los costes en la gestión ATM y «la eliminación de barreras» en la navegación aérea. También la recomendación de licitar los servicios ATS de aeródromo y fomentar la licitación del servicio ATC por los gestores aeroportuarios del informe ‘El futuro del Cielo Único Europeo’, encargado por la Comisión Europeo.

Una propuesta, remarcan desde la formación ‘naranja’, avalada por el propio Parlamento español, en su informe remitido al Consejo de Europa, en aplicación del principio de subsidiariedad y proporcionalidad, sobre la aplicación del Cielo Único, en favor de la competitividad e internacionalización de las empresas españolas del sector.

En este sentido, la propuesta planteada por Cs en la iniciativa también pasa por «generar un entorno competitivo en el que Enaire compita en igualdad de condiciones con el resto de proveedores de servicios».

Madrid notifica 146 casos nuevos, 94 de las últimas 24 horas, y 6 fallecidos más

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 146 casos nuevos de coronavirus, de los que 94 corresponden a las últimas 24 horas, y 6 fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este lunes, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada del domingo se notificaron 409 casos nuevos de coronavirus, 123 correspondieron a las últimas 24 horas, y 3 fallecidos más en los hospitales, mientras que el pasado lunes los nuevos casos ascendieron a 233, 153 de las últimas 24 horas, y los fallecidos, a 14. Las nuevas cifras reflejan un descenso del 37,33% menos que la semana anterior.

El número de hospitalizados se sitúa en 729 en planta –36 más respecto al día precedente– y 289 en UCI –cinco menos–, mientras que 17 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 2.643.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 732.917 positivos, un total de 115.137 casos han requerido hospitalización, 11.769 han necesitado UCI y 101.609 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 823.244 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 24.204, de los cuales 5.067 han sido en centros sociosanitarios, 17.737 en hospitales, 1.370 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia a 14 días es de 142,04 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en quinta posición tras Melilla (151,59), País Vasco (184,1), Andalucía (186,39), y La Rioja (215,68).

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto al plan de vacunación, el informe indica que se han administrado un total de 3.927.772 dosis de las 4.492.425 recibidas, con 1.326.658 segundas dosis registradas y 76.369 vacunas unidosis de Janssen, de manera que el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 20,7%.

Teniendo en cuenta solo la población diana, establecida en 5,6 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados con la pauta completa asciende al 25,1%.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, las comunidades autónomas han notificado 9.536 nuevos casos de COVID-19 durante el fin de semana, 871 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 9.732 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.707.523 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 115,32, frente a 117,22 el viernes. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 54.721 positivos.

En el informe de este lunes se han añadido 40 nuevos fallecimientos, en comparación con 48 el lunes pasado. Hasta 80.236 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 91 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España.

Actualmente, hay 4.114 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (4.135 el viernes) y 1.124 en UCI (1.163 el viernes). En las últimas 24 horas, se han producido 356 ingresos (395 el viernes) y 154 altas (486 el viernes). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 3,33 por ciento (3,33% el viernes) y en las UCI en el 11,79 por ciento (12,14% el viernes).

Entre el 28 de mayo al 3 de junio, las comunidades autónomas han realizado 680.962 pruebas diagnósticas, de las cuales 440.914 han sido PCR y 240.048 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.448,05. La tasa total de positividad se sitúa en el 4,70 por ciento, frente al 4,82 por ciento del viernes.

Greenpeace urge a alcanzar un Tratado Global de los Océanos

0

Greenpeace urge a alcanzar un Tratado Global de los Océanos que permita garantizar su conservación y protección para frenar la «espiral mortal» a la que se enfrenta el medio marino.

Con motivo de la celebración del Día Mundial de los Océanos que se celebra este 8 de junio, la ONG recuerda que lleva años reclamando el establecimiento de este tratado que funcionaría como una ‘constitución de los océanos’ y que tendría el objetivo de proteger el 30 por ciento de los océanos en 2030.

Además, otra de las denuncias de Greenpeace se refiere a las empresas y gobiernos a los que acusa de lavado de imagen verde, lo que se conoce también con el anglicismo ‘greenwashing’.

En este contexto, la responsable de océanos de Greenpeace, Pilar Marcos, ha lamentado que el cambio climático, la pesca industrial, la minería submarina, las prospecciones petrolíferas o la contaminación y los plásticos han llevado a la «segunda fuente de oxígeno del planeta a un estado crítico».

«Nuestros océanos están en una espiral de muerte: golpeados por el colapso climático y la pesca destructiva. Su propia oceanografía está cambiando. Más del 70 por ciento de los tiburones y rayas han desaparecido en el último medio siglo. Los líderes mundiales siguen avanzando lentamente como si los océanos fueran demasiado grandes para ser destruidos. Podemos decir con seguridad: no lo son», ha advertido.

Marcos alerta de que si los líderes mundiales no actúan «ya» para protegerlos, este día se convertirá «exactamente en un recuerdo de lo que ya no son», puesto que desde los arrecifes de coral, las especies en peligro de extinción o las grandes áreas sin oxigeno de los mares muestran «unos niveles de salud realmente preocupantes».

Sin embargo, pese a los «claros» síntomas de agotamiento de los océanos, Greenpeace denuncia que ni el ‘greenwashing’, ni en este caso el ‘bluewashing’ de las empresas no está frenando la degradación de los océanos.

A medida que la temperatura de la superficie del mar aumenta, la vida marina y los ecosistemas oceánicos van sufriendo mayores desafíos. Por ejemplo, se espera que hasta el 90 por ciento de los arrecifes de coral de aguas cálidas se perderán. De momento, señala que las temperaturas medias del mar están entre 2 y 3ºC más cálidas que la media de los años 1982 a 2010.

En cuanto a España, la ONG denuncia que el 80 por ciento de los recursos ambientales de la costa están degradados tras 30 años de urbanización masiva. Desde la aprobación de la Ley de Costas en 1988 la superficie de costa urbanizada se ha duplicado, desde los 240.000 hasta las 530 hectáreas; el hotel ilegal El Algarrobico, con más de 30 pronunciamiento judiciales en contra «sigue en pie» en Almería y en el Mar Menor (Murcia) murió en 2016 el 85 por ciento de su pradera submarina.

Por ello, ante la falta de un marco legal para proteger la vida marina en alta mar, Greenpeace confía en que este año en el marco de Naciones Unidas se pueda alcanzar una protección que a conducir a santuarios oceánicos en todo el mundo, libres de actividades humanas dañinas.

De momento, más de 70 países se han comprometido a alcanzar esa protección de un 30 por ciento los océanos en 2030, pero siguen sin aprobar el tratado. La ONG pide que este tratado permita crear grandes santuarios marinos en todo el mundo.

Canarias suma 104 nuevos casos y un fallecido en las últimas 24 horas

0

Canarias ha registrado 104 nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 horas, por lo que el total de casos acumulados en las islas se eleva ya a 57.131, y además tiene que lamentar un fallecimiento en Gran Canaria, por lo que el número total de óbitos asciende a 772, según datos de la Consejería de Sanidad del Gobierno canario.

Así, del total de casos acumulados en las islas, 1.565 están activos (-145), de los que 27 están ingresados en UCI (-1), 189 permanecen hospitalizados (sin variación) y 1.349 se encuentran en sus domicilios (-144). Además hasta el momento 54.794 personas han superado la enfermedad en el archipiélago tras recibir el alta 248 canarios.

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA) a 7 días en Canarias ha subido levemente a 34,74 casos por cada 100.000 habitantes y la IA a 14 días se encuentra en los 67,74 casos por 100.000 habitantes.

Hasta el momento se han realizado 1.153.653 pruebas PCR en las islas, de las que 60.113 fueron positivas, lo que representa un 5,21 por ciento.

DESGLOSE POR ISLAS

Por islas, Tenerife suma 62 nuevos contagios y acumula 25.198 casos acumulados, de los que 1.044 están activos epidemiológicamente (-68), 427 fallecieron y 23.727 recibieron el alta; mientras que Gran Canaria cuenta con 22.774 casos acumulados (+22), de los que 326 están activos (-75), 271 murieron (+1) y 22.177 superaron la enfermedad.

Lanzarote, por su parte, acumula 5.583 casos (+11), de los que 98 están activos epidemiológicamente (-10), 49 fallecieron y 5.436 recibieron el alta médica; mientras que Fuerteventura suma nueve contagios y acumula 2.399 casos, de los que 88 están activos (+9), 13 murieron y 2.298 superaron la enfermedad.

La Palma, por su parte, se mantiene en 570 casos, con siete activos (-1), siete fallecidos y 556 personas que se han recuperado del virus; El Hierro se mantiene con un acumulado 371, no teniendo ningún caso activo, cuatro muertes y 367 personas recibieron el alta.

Por último, La Gomera tampoco suma casos y continúa con 235 contagios desde el inicio de la pandemia, de los que dos están activos, mientras que en su balance registra un fallecimiento y 232 personas que han superado la enfermedad.

Acuerdo entre partidos, menos Vox, para renovar el Observatorio de la Vida Militar

0

Los grupos parlamentarios han alcanzado un acuerdo para renovar el Observatorio de la Vida Militar, cuyo mandato lleva caducado dos años y medio. PSOE, PP, Unidas Podemos y Ciudadanos han consensuado una terna de nueve nombres a la que Vox no ha sumado su firma, según han informado en fuentes parlamentarias.

El Observatorio de la Vida Militar es un organismo nacido enero de 2014 para asesorar sobre cuestiones relacionadas con las Fuerzas Armadas, pero lleva desde inicios de 2019 paralizado una vez que caducó el mandato de sus antiguos miembros y la incapacidad de los partidos para nombrar a sus sustitutos.

El asunto fue retomado por los grupos parlamentarios al inicio de esta legislatura y, después de meses de conversaciones y tras el parón provocado por la pandemia, han llegado a un acuerdo para presentar una lista cuyos candidatos deberán comparecer ante la Comisión de Nombramientos de cada una de las Cámaras.

El Senado tiene previsto aprobar esta misma semana sus cuatro nombres, mientras que el Congreso hará lo propio con sus cinco candidatos en las próximas semanas. La lista, la componen abogados, catedráticos, expertos del sector de la seguridad y de la defensa y un general retirado.

En concreto, los nombres que tiene previsto aprobar el Senado son los de María Victoria San José Villacé, subsecretaria de Defensa con los ministros José Antonio Alonso y Carme Chacón; Modesto García García; la exdiputada del PP Beatriz Rodríguez Salmones; y Pedro Tomás Nevado-Batalla Moreno, expresidente del Consejo Consultivo de Extremadura.

Por su parte, la lista que se someterá a escrutinio del Congreso es la compuesta por la catedrática Margarita Robles (de mismo nombre que la actual ministra de Defensa); el teniente general Jesús Carlos Fernández Asensio; Ricardo García, subdelegado del Gobierno en Madrid entre 2008 y 2012; Eugenia Fernández Sánchez y Mariano Casado, quien ya formaba parte del Observatorio cuyo mandato caducó en 2019.

El Observatorio de la Vida Militar nació como mandato de la Ley de la Defensa Nacional como un órgano de carácter asesor y consultivo «para el análisis permanente de la condición de militar y de la forma con que el Estado vela por los intereses de los miembros de las Fuerzas Armadas».

Se compone de un total de nueve miembros «de reconocido prestigio en el ámbito de la Defensa, recursos humanos o en derechos fundamentales y libertades públicas» que deben ser nombrados por mayoría absoluta para un periodo de cinco años.

RENUNCIA DE VOX

Al inicio de esta legislatura fueron los portavoces de la Comisión de Defensa del Congreso quienes iniciaron las negociaciones para el nombramiento de los nuevos miembros, sobre todo los de PSOE, Zaida Cantera, y del PP, Adolfo Gutiérrez de Otazu; aunque el acuerdo final quedó en manos de las direcciones de los grupos parlamentarios.

Fuentes de Vox han explicado que participaron en algunas de las conversaciones iniciales pero que, al no llegar a un acuerdo respecto a la lista de nombres propuesta, decidieron no sumar su firma al acuerdo.

Repara tu Deuda cancela 110.753€ en Salamanca con la Ley de la Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Cancela 110.753? En Salamanca Con La Ley De La Segunda Oportunidad

Es el despacho de abogados que más casos ha llevado en España desde su creación en el año 2015

Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado otra cancelación de deuda mediante la Ley de Segunda Oportunidad. Se trata del caso de JT, soltero, vecino de Salamanca, a quien el Juzgado de Primera Instancia nº4 de Salamanca ha concedido Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI), liberando al concursado de una deuda que ascendía a 110.753 euros. VER SENTENCIA

Los abogados de Repara tu Deuda explican la historia: “montó un primer negocio que no fue como esperaba y quiso probar de nuevo suerte con un segundo negocio. En ambos casos no salió como quería y por ello acumuló deuda de los préstamos que solicitó. La vivienda también la perdió por ser aval de la deuda y se arruinó completamente”.

JT tenía también deuda pública con Hacienda. La Ley de la Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 pero no contemplaba la deuda pública. Los responsables de Repara tu Deuda Abogados explican que con esta sentencia se avanza para que la deuda con administraciones públicas también sea objeto de cancelación. En este caso, se ha conseguido la aprobación de un plan de pagos a cinco años asequible para el exonerado.

Pese a que la Ley de la Segunda Oportunidad todavía no es muy conocida en España, este mecanismo legal es cada vez más habitual, en gran parte, gracias a la labor de Repara tu Deuda Abogados para difundir esta posibilidad entre las personas que más lo necesitan.

Repara tu Deuda Abogados es el despacho especializado en la Ley de la Segunda Oportunidad en España que más casos ha llevado en el país y el que más deuda ha cancelado, superando los 40 millones de euros de deuda.

Del total de personas que se han acogido durante el último año a la Ley de la Segunda Oportunidad, es importante resaltar que este mecanismo ya es una realidad en todas las comunidades autónomas en España. En los últimos meses, se han incrementado considerablemente los casos, siendo Catalunya la pionera del ranking nacional. “Hemos invertido millones de euros en tecnología y en dar a conocer la Ley de la Segunda Oportunidad en todo el país, hemos sido los embajadores de la Ley de la Segunda Oportunidad desde nuestros inicios en Catalunya”, explican los abogados.

La Ley de la Segunda Oportunidad permite cancelar las deudas de particulares y autónomos en situación de sobreendeudamiento, demostrando unos requisitos especificados, como por ejemplo actuar de buena fe o que la deuda no supere los 5 millones de euros.

Fuente Comunicae

Notificalectura 69

Formarse como tatuador en EOMTP, una profesión de futuro

0

/COMUNICAE/

1622545545 Ecole Tatouage 33

Todavía quedan oficios tradicionales de futuro. Y sí, pueden competir en salarios con las profesiones tecnológicas más cotizadas en la actualidad. La popularidad de los tatuajes crece y eso se traduce en un incremento paralelo de la demanda

Habitantes en los tiempos del cambio, de la evolución más acelerada que el ser humano haya presenciado.

Los patinetes adelantan a toda velocidad sin percibirlos, hablar con altavoces robot en casa, las pantallas como panacea para la mayoría de habitantes de este mundo veloz, y así, infinidad de cambios que recolocan las ideas innovadoras como normales, ya que las nuevas generaciones ya las abrazan como cotidianas.

Las profesiones del futuro se están reinventando, casi casi a diario hay nuevos empleos, algunos oficios conocidos son remodelados, reconvertidos al nuevo siglo, otros aparecen de incipientes necesidades demandadas por el gran público o por gigantes tecnológicos. Big Data, nanotecnología, analistas web, desarrollo de apps, hackers, todas ellas van ligadas al tsunami tecnológico que ya golpea casi por completo todas las orillas a corto, medio y largo plazo.

Todo esto está muy bien, pero ¿qué sucede con todo lo que ya se conocía?¿Con la creatividad o el talento artístico?¿Qué pasa con ese ser que no encaja, que no desea sucumbir en dichas profesiones cercadas casi por completo a la luz de la pantalla y al son del teclado?

Bien, desde la EOMTP ponen sobre la mesa una profesión de futuro, tatuador y tatuadora.

Con mucho futuro, bien remunerada, y con un crecimiento igual de impresionante que las profesiones tecnológicas. Una gráfica de popularidad y acogida entre la sociedad disparada en positivo. Con unos salarios que oscilan entre los 18.000€ y 48.000€ euros anuales según la valía y notoriedad del artista. Con talento, tatuadores de renombre puede llegar a cobrar 300€ la hora. Ese salario es comparable, incluso mayor, al de programadores, analistas web, desarrolladores de apps o expertos en big data. Si querido público, un tatuador profesional con algunos años de experiencia a la espalda y con sólida experiencia y calidad en sus trabajos puede igualar los honorarios de las profesiones tecnológicas más demandadas. Es una opción singular, es una alternativa real para aquellos que rehúsan invertir demasiadas horas de vida ante el ordenador en favor del arte tal y como se conocía.

Si crear y dibujar es una de esas pasiones a las que dedicar el tiempo, os invitamos a conocer el curso de tatuador en Madrid y el curso de tatuador en Barcelona para iniciarte en el mundo del tatuaje en las mejores condiciones, para empezar con unas herramientas óptimas y afrontar con seguridad y garantías los primeros pasos en el tatuaje. Además se imparte el curso higiénico sanitario homologado por el ministerio de trabajo para poder ejercer legalmente como tatuador.

Todavía queda vida más allá del ratón para ejercer una profesión digna y bien remunerada. Pasión hacia el arte y hacia la creatividad. En un mundo de números, de estadísticas y publicidad, es maravilloso poder ofrecer a las personas una alternativa sólida de futuro basada en una tradición ancestral milenaria.

Fuente Comunicae

Notificalectura 68

Publicidad