Inicio Blog Página 4036

Madrid notifica 146 casos nuevos, 94 de las últimas 24 horas, y 6 fallecidos más

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 146 casos nuevos de coronavirus, de los que 94 corresponden a las últimas 24 horas, y 6 fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este lunes, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada del domingo se notificaron 409 casos nuevos de coronavirus, 123 correspondieron a las últimas 24 horas, y 3 fallecidos más en los hospitales, mientras que el pasado lunes los nuevos casos ascendieron a 233, 153 de las últimas 24 horas, y los fallecidos, a 14. Las nuevas cifras reflejan un descenso del 37,33% menos que la semana anterior.

El número de hospitalizados se sitúa en 729 en planta –36 más respecto al día precedente– y 289 en UCI –cinco menos–, mientras que 17 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 2.643.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 732.917 positivos, un total de 115.137 casos han requerido hospitalización, 11.769 han necesitado UCI y 101.609 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 823.244 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 24.204, de los cuales 5.067 han sido en centros sociosanitarios, 17.737 en hospitales, 1.370 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia a 14 días es de 142,04 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en quinta posición tras Melilla (151,59), País Vasco (184,1), Andalucía (186,39), y La Rioja (215,68).

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto al plan de vacunación, el informe indica que se han administrado un total de 3.927.772 dosis de las 4.492.425 recibidas, con 1.326.658 segundas dosis registradas y 76.369 vacunas unidosis de Janssen, de manera que el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 20,7%.

Teniendo en cuenta solo la población diana, establecida en 5,6 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados con la pauta completa asciende al 25,1%.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, las comunidades autónomas han notificado 9.536 nuevos casos de COVID-19 durante el fin de semana, 871 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 9.732 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.707.523 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 115,32, frente a 117,22 el viernes. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 54.721 positivos.

En el informe de este lunes se han añadido 40 nuevos fallecimientos, en comparación con 48 el lunes pasado. Hasta 80.236 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 91 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España.

Actualmente, hay 4.114 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (4.135 el viernes) y 1.124 en UCI (1.163 el viernes). En las últimas 24 horas, se han producido 356 ingresos (395 el viernes) y 154 altas (486 el viernes). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 3,33 por ciento (3,33% el viernes) y en las UCI en el 11,79 por ciento (12,14% el viernes).

Entre el 28 de mayo al 3 de junio, las comunidades autónomas han realizado 680.962 pruebas diagnósticas, de las cuales 440.914 han sido PCR y 240.048 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.448,05. La tasa total de positividad se sitúa en el 4,70 por ciento, frente al 4,82 por ciento del viernes.

Greenpeace urge a alcanzar un Tratado Global de los Océanos

0

Greenpeace urge a alcanzar un Tratado Global de los Océanos que permita garantizar su conservación y protección para frenar la «espiral mortal» a la que se enfrenta el medio marino.

Con motivo de la celebración del Día Mundial de los Océanos que se celebra este 8 de junio, la ONG recuerda que lleva años reclamando el establecimiento de este tratado que funcionaría como una ‘constitución de los océanos’ y que tendría el objetivo de proteger el 30 por ciento de los océanos en 2030.

Además, otra de las denuncias de Greenpeace se refiere a las empresas y gobiernos a los que acusa de lavado de imagen verde, lo que se conoce también con el anglicismo ‘greenwashing’.

En este contexto, la responsable de océanos de Greenpeace, Pilar Marcos, ha lamentado que el cambio climático, la pesca industrial, la minería submarina, las prospecciones petrolíferas o la contaminación y los plásticos han llevado a la «segunda fuente de oxígeno del planeta a un estado crítico».

«Nuestros océanos están en una espiral de muerte: golpeados por el colapso climático y la pesca destructiva. Su propia oceanografía está cambiando. Más del 70 por ciento de los tiburones y rayas han desaparecido en el último medio siglo. Los líderes mundiales siguen avanzando lentamente como si los océanos fueran demasiado grandes para ser destruidos. Podemos decir con seguridad: no lo son», ha advertido.

Marcos alerta de que si los líderes mundiales no actúan «ya» para protegerlos, este día se convertirá «exactamente en un recuerdo de lo que ya no son», puesto que desde los arrecifes de coral, las especies en peligro de extinción o las grandes áreas sin oxigeno de los mares muestran «unos niveles de salud realmente preocupantes».

Sin embargo, pese a los «claros» síntomas de agotamiento de los océanos, Greenpeace denuncia que ni el ‘greenwashing’, ni en este caso el ‘bluewashing’ de las empresas no está frenando la degradación de los océanos.

A medida que la temperatura de la superficie del mar aumenta, la vida marina y los ecosistemas oceánicos van sufriendo mayores desafíos. Por ejemplo, se espera que hasta el 90 por ciento de los arrecifes de coral de aguas cálidas se perderán. De momento, señala que las temperaturas medias del mar están entre 2 y 3ºC más cálidas que la media de los años 1982 a 2010.

En cuanto a España, la ONG denuncia que el 80 por ciento de los recursos ambientales de la costa están degradados tras 30 años de urbanización masiva. Desde la aprobación de la Ley de Costas en 1988 la superficie de costa urbanizada se ha duplicado, desde los 240.000 hasta las 530 hectáreas; el hotel ilegal El Algarrobico, con más de 30 pronunciamiento judiciales en contra «sigue en pie» en Almería y en el Mar Menor (Murcia) murió en 2016 el 85 por ciento de su pradera submarina.

Por ello, ante la falta de un marco legal para proteger la vida marina en alta mar, Greenpeace confía en que este año en el marco de Naciones Unidas se pueda alcanzar una protección que a conducir a santuarios oceánicos en todo el mundo, libres de actividades humanas dañinas.

De momento, más de 70 países se han comprometido a alcanzar esa protección de un 30 por ciento los océanos en 2030, pero siguen sin aprobar el tratado. La ONG pide que este tratado permita crear grandes santuarios marinos en todo el mundo.

Canarias suma 104 nuevos casos y un fallecido en las últimas 24 horas

0

Canarias ha registrado 104 nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 horas, por lo que el total de casos acumulados en las islas se eleva ya a 57.131, y además tiene que lamentar un fallecimiento en Gran Canaria, por lo que el número total de óbitos asciende a 772, según datos de la Consejería de Sanidad del Gobierno canario.

Así, del total de casos acumulados en las islas, 1.565 están activos (-145), de los que 27 están ingresados en UCI (-1), 189 permanecen hospitalizados (sin variación) y 1.349 se encuentran en sus domicilios (-144). Además hasta el momento 54.794 personas han superado la enfermedad en el archipiélago tras recibir el alta 248 canarios.

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA) a 7 días en Canarias ha subido levemente a 34,74 casos por cada 100.000 habitantes y la IA a 14 días se encuentra en los 67,74 casos por 100.000 habitantes.

Hasta el momento se han realizado 1.153.653 pruebas PCR en las islas, de las que 60.113 fueron positivas, lo que representa un 5,21 por ciento.

DESGLOSE POR ISLAS

Por islas, Tenerife suma 62 nuevos contagios y acumula 25.198 casos acumulados, de los que 1.044 están activos epidemiológicamente (-68), 427 fallecieron y 23.727 recibieron el alta; mientras que Gran Canaria cuenta con 22.774 casos acumulados (+22), de los que 326 están activos (-75), 271 murieron (+1) y 22.177 superaron la enfermedad.

Lanzarote, por su parte, acumula 5.583 casos (+11), de los que 98 están activos epidemiológicamente (-10), 49 fallecieron y 5.436 recibieron el alta médica; mientras que Fuerteventura suma nueve contagios y acumula 2.399 casos, de los que 88 están activos (+9), 13 murieron y 2.298 superaron la enfermedad.

La Palma, por su parte, se mantiene en 570 casos, con siete activos (-1), siete fallecidos y 556 personas que se han recuperado del virus; El Hierro se mantiene con un acumulado 371, no teniendo ningún caso activo, cuatro muertes y 367 personas recibieron el alta.

Por último, La Gomera tampoco suma casos y continúa con 235 contagios desde el inicio de la pandemia, de los que dos están activos, mientras que en su balance registra un fallecimiento y 232 personas que han superado la enfermedad.

Acuerdo entre partidos, menos Vox, para renovar el Observatorio de la Vida Militar

0

Los grupos parlamentarios han alcanzado un acuerdo para renovar el Observatorio de la Vida Militar, cuyo mandato lleva caducado dos años y medio. PSOE, PP, Unidas Podemos y Ciudadanos han consensuado una terna de nueve nombres a la que Vox no ha sumado su firma, según han informado en fuentes parlamentarias.

El Observatorio de la Vida Militar es un organismo nacido enero de 2014 para asesorar sobre cuestiones relacionadas con las Fuerzas Armadas, pero lleva desde inicios de 2019 paralizado una vez que caducó el mandato de sus antiguos miembros y la incapacidad de los partidos para nombrar a sus sustitutos.

El asunto fue retomado por los grupos parlamentarios al inicio de esta legislatura y, después de meses de conversaciones y tras el parón provocado por la pandemia, han llegado a un acuerdo para presentar una lista cuyos candidatos deberán comparecer ante la Comisión de Nombramientos de cada una de las Cámaras.

El Senado tiene previsto aprobar esta misma semana sus cuatro nombres, mientras que el Congreso hará lo propio con sus cinco candidatos en las próximas semanas. La lista, la componen abogados, catedráticos, expertos del sector de la seguridad y de la defensa y un general retirado.

En concreto, los nombres que tiene previsto aprobar el Senado son los de María Victoria San José Villacé, subsecretaria de Defensa con los ministros José Antonio Alonso y Carme Chacón; Modesto García García; la exdiputada del PP Beatriz Rodríguez Salmones; y Pedro Tomás Nevado-Batalla Moreno, expresidente del Consejo Consultivo de Extremadura.

Por su parte, la lista que se someterá a escrutinio del Congreso es la compuesta por la catedrática Margarita Robles (de mismo nombre que la actual ministra de Defensa); el teniente general Jesús Carlos Fernández Asensio; Ricardo García, subdelegado del Gobierno en Madrid entre 2008 y 2012; Eugenia Fernández Sánchez y Mariano Casado, quien ya formaba parte del Observatorio cuyo mandato caducó en 2019.

El Observatorio de la Vida Militar nació como mandato de la Ley de la Defensa Nacional como un órgano de carácter asesor y consultivo «para el análisis permanente de la condición de militar y de la forma con que el Estado vela por los intereses de los miembros de las Fuerzas Armadas».

Se compone de un total de nueve miembros «de reconocido prestigio en el ámbito de la Defensa, recursos humanos o en derechos fundamentales y libertades públicas» que deben ser nombrados por mayoría absoluta para un periodo de cinco años.

RENUNCIA DE VOX

Al inicio de esta legislatura fueron los portavoces de la Comisión de Defensa del Congreso quienes iniciaron las negociaciones para el nombramiento de los nuevos miembros, sobre todo los de PSOE, Zaida Cantera, y del PP, Adolfo Gutiérrez de Otazu; aunque el acuerdo final quedó en manos de las direcciones de los grupos parlamentarios.

Fuentes de Vox han explicado que participaron en algunas de las conversaciones iniciales pero que, al no llegar a un acuerdo respecto a la lista de nombres propuesta, decidieron no sumar su firma al acuerdo.

Repara tu Deuda cancela 110.753€ en Salamanca con la Ley de la Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Cancela 110.753? En Salamanca Con La Ley De La Segunda Oportunidad

Es el despacho de abogados que más casos ha llevado en España desde su creación en el año 2015

Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado otra cancelación de deuda mediante la Ley de Segunda Oportunidad. Se trata del caso de JT, soltero, vecino de Salamanca, a quien el Juzgado de Primera Instancia nº4 de Salamanca ha concedido Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI), liberando al concursado de una deuda que ascendía a 110.753 euros. VER SENTENCIA

Los abogados de Repara tu Deuda explican la historia: “montó un primer negocio que no fue como esperaba y quiso probar de nuevo suerte con un segundo negocio. En ambos casos no salió como quería y por ello acumuló deuda de los préstamos que solicitó. La vivienda también la perdió por ser aval de la deuda y se arruinó completamente”.

JT tenía también deuda pública con Hacienda. La Ley de la Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 pero no contemplaba la deuda pública. Los responsables de Repara tu Deuda Abogados explican que con esta sentencia se avanza para que la deuda con administraciones públicas también sea objeto de cancelación. En este caso, se ha conseguido la aprobación de un plan de pagos a cinco años asequible para el exonerado.

Pese a que la Ley de la Segunda Oportunidad todavía no es muy conocida en España, este mecanismo legal es cada vez más habitual, en gran parte, gracias a la labor de Repara tu Deuda Abogados para difundir esta posibilidad entre las personas que más lo necesitan.

Repara tu Deuda Abogados es el despacho especializado en la Ley de la Segunda Oportunidad en España que más casos ha llevado en el país y el que más deuda ha cancelado, superando los 40 millones de euros de deuda.

Del total de personas que se han acogido durante el último año a la Ley de la Segunda Oportunidad, es importante resaltar que este mecanismo ya es una realidad en todas las comunidades autónomas en España. En los últimos meses, se han incrementado considerablemente los casos, siendo Catalunya la pionera del ranking nacional. “Hemos invertido millones de euros en tecnología y en dar a conocer la Ley de la Segunda Oportunidad en todo el país, hemos sido los embajadores de la Ley de la Segunda Oportunidad desde nuestros inicios en Catalunya”, explican los abogados.

La Ley de la Segunda Oportunidad permite cancelar las deudas de particulares y autónomos en situación de sobreendeudamiento, demostrando unos requisitos especificados, como por ejemplo actuar de buena fe o que la deuda no supere los 5 millones de euros.

Fuente Comunicae

Notificalectura 69

Formarse como tatuador en EOMTP, una profesión de futuro

0

/COMUNICAE/

1622545545 Ecole Tatouage 33

Todavía quedan oficios tradicionales de futuro. Y sí, pueden competir en salarios con las profesiones tecnológicas más cotizadas en la actualidad. La popularidad de los tatuajes crece y eso se traduce en un incremento paralelo de la demanda

Habitantes en los tiempos del cambio, de la evolución más acelerada que el ser humano haya presenciado.

Los patinetes adelantan a toda velocidad sin percibirlos, hablar con altavoces robot en casa, las pantallas como panacea para la mayoría de habitantes de este mundo veloz, y así, infinidad de cambios que recolocan las ideas innovadoras como normales, ya que las nuevas generaciones ya las abrazan como cotidianas.

Las profesiones del futuro se están reinventando, casi casi a diario hay nuevos empleos, algunos oficios conocidos son remodelados, reconvertidos al nuevo siglo, otros aparecen de incipientes necesidades demandadas por el gran público o por gigantes tecnológicos. Big Data, nanotecnología, analistas web, desarrollo de apps, hackers, todas ellas van ligadas al tsunami tecnológico que ya golpea casi por completo todas las orillas a corto, medio y largo plazo.

Todo esto está muy bien, pero ¿qué sucede con todo lo que ya se conocía?¿Con la creatividad o el talento artístico?¿Qué pasa con ese ser que no encaja, que no desea sucumbir en dichas profesiones cercadas casi por completo a la luz de la pantalla y al son del teclado?

Bien, desde la EOMTP ponen sobre la mesa una profesión de futuro, tatuador y tatuadora.

Con mucho futuro, bien remunerada, y con un crecimiento igual de impresionante que las profesiones tecnológicas. Una gráfica de popularidad y acogida entre la sociedad disparada en positivo. Con unos salarios que oscilan entre los 18.000€ y 48.000€ euros anuales según la valía y notoriedad del artista. Con talento, tatuadores de renombre puede llegar a cobrar 300€ la hora. Ese salario es comparable, incluso mayor, al de programadores, analistas web, desarrolladores de apps o expertos en big data. Si querido público, un tatuador profesional con algunos años de experiencia a la espalda y con sólida experiencia y calidad en sus trabajos puede igualar los honorarios de las profesiones tecnológicas más demandadas. Es una opción singular, es una alternativa real para aquellos que rehúsan invertir demasiadas horas de vida ante el ordenador en favor del arte tal y como se conocía.

Si crear y dibujar es una de esas pasiones a las que dedicar el tiempo, os invitamos a conocer el curso de tatuador en Madrid y el curso de tatuador en Barcelona para iniciarte en el mundo del tatuaje en las mejores condiciones, para empezar con unas herramientas óptimas y afrontar con seguridad y garantías los primeros pasos en el tatuaje. Además se imparte el curso higiénico sanitario homologado por el ministerio de trabajo para poder ejercer legalmente como tatuador.

Todavía queda vida más allá del ratón para ejercer una profesión digna y bien remunerada. Pasión hacia el arte y hacia la creatividad. En un mundo de números, de estadísticas y publicidad, es maravilloso poder ofrecer a las personas una alternativa sólida de futuro basada en una tradición ancestral milenaria.

Fuente Comunicae

Notificalectura 68

Centralita de motor: ¿Dónde poder comprarlas?

0

/COMUNICAE/

Existen páginas especializadas como es el caso de TopLlaves en dónde poder comprar centralitas de motor. En TopLlaves disponen de una amplia variedad de marcas y modelos como Seat, Mercedes, Renault, Citroën, Fiat, Opel, etc.

La centralita de motor es un elemento importantísimo del coche. Se encarga de controlar la mayoría de elementos del vehículo, para que todo funcione de modo perfecto.

También es conocida como ECU (unidad de control eléctrico), gestiona la combustión interna del motor. Se trata del corazón de un sistema electrónico compuesto por sensores y actuadores en la que los sensores informan a la ECU y ésta envía la orden necesaria a los actuadores para transformar dicha información inicial.

¿Qué controla la centralita motor?
La ECU se encarga de controlar:

  • La cantidad de carburante que se quema durante la combustión
  • Las revoluciones del motor y el ralentí
  • Sensores de funcionamiento del vehículo
  • Cajas de cambio automáticas
  • Sensores del acondicionado y del inmovilizador

A través de multitud de sensores de entrada y salida, puede detectar qué parámetros no funcionan correctamente, incluso enviando la orden de detener el vehículo si la avería es grave.

¿Qué fallos puede tener una centralita?
Los fallos que pueden afectar a la centralita, pueden ser por factores internos o externos.

  • Factores internos:
    • Fallos en la reprogramación: error por no haber efectuado la reprogramación teniendo en cuenta la marca y modelo del coche, entre otros. La recomendación, es volver a reprogramar la centralita.
    • Cortocircuitos producidos en un solenoide o por sobrecarga de voltaje: es primordial detectar dónde se ha generado el cortocircuito, para poder repáralo y que la centralita vuelva a funcionar de forma normal.
    • Grietas producidas en las placas: en ocasiones, con sólo sustituir la placa, se podría solucionar la avería.
  • Factores externos:
    • El agua puede llegar a mojar la ECU, produciendo fallos en su funcionamiento. Si la centralita se moja, se produce una avería general, de modo que la única manera de solucionar el problema sería sustituirla.

¿Dónde comprar una centralita de coche o ECU?
Existen páginas especializadas como es el caso de TopLlaves en dónde poder comprar centralitas de motor. En TopLlaves disponen de una amplia variedad de marcas y modelos como Seat, Mercedes, Renault, Citroën, Fiat, Opel, etc.

Además, con TopLlaves, no hay que preocuparse, ya que gestionan la copia de los datos de la ECU. Esta web se encarga de todo, realizando envíos y recogías urgentes en 24 horas, proporcionando una rápida sustitución de la centralita y la reparación del vehículo.

Para ello, es importante consultar la referencia de la centralita para detectar si es el modelo de la ECU correspondiente al vehículo. También son especialistas en cuadros de instrumentos, bombines, duplicados de llaves y cualquier tipo de recambio imaginable. También se encargan de todo tipo de reparaciones de manera rápida y sencilla.

Visitar www.topllaves.com es una forma práctica y sencilla de poder encontrar centralitas de motor nuevas o de segunda mano en internet, a su vez, con mucha confianza.

Fuente Comunicae

Notificalectura 67

Repara tu Deuda cancela 77.258€ con deuda pública en Gijón (Asturias) con la Ley de la Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

1622540790 Reparaminbepi Ivan Antu A Cotarelo V2

Es el despacho de abogados que más casos ha tramitado en toda España desde su puesta en marcha en el año 2015

Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado otra cancelación de deuda mediante la Ley de Segunda Oportunidad. Se trata del caso de IA, vecino de Gijón (Asturias), a quien el Juzgado de Primera Instancia nº10 de Gijón ha concedido Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI), liberando al concursado de una deuda que ascendía a 77.258 euros. VER SENTENCIA

Los abogados de Repara tu Deuda explican su historia: “montó una churrería. Al poco tiempo, le dieron la opción de cambiar de local. Teniendo la autorización del Ayuntamiento, realizó las inversiones para tener un espacio mayor. Sin embargo, más tarde, le comenzaron a paralizar la obra. Finalmente desistió”.

IA tenía deuda pública con Hacienda. La Ley de la Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 pero no contemplaba la cancelación de la deuda pública, solamente la privada. Los responsables de Repara tu Deuda Abogados explican que con esta sentencia se avanza para que la deuda con administraciones públicas también sea objeto de cancelación. En el caso de IA, de la cantidad total cancelada, 14.425 euros correspondían a deuda pública. Además, se ha conseguido la aprobación de un plan de pagos para la liquidación de la deuda pública no exonerada.

Pese a que la Ley de la Segunda Oportunidad todavía no es muy conocida en España, este mecanismo legal es cada vez más habitual, en gran parte, gracias a la labor de Repara tu Deuda Abogados para difundir esta posibilidad entre las personas que más lo necesitan.

Repara tu Deuda Abogados es el despacho especializado en la Ley de la Segunda Oportunidad en España que más casos ha llevado en el país y el que más deuda ha cancelado, superando los 45 millones de euros de deuda.

Del total de personas que se han acogido durante el último año a la Ley de la Segunda Oportunidad, es importante resaltar que este mecanismo ya es una realidad en todas las comunidades autónomas en España. En los últimos meses, se han incrementado considerablemente los casos, siendo Catalunya la pionera del ranking nacional. “Hemos invertido millones de euros en tecnología y en dar a conocer la Ley de la Segunda Oportunidad en todo el país, hemos sido los embajadores de la Ley de la Segunda Oportunidad desde nuestros inicios en Catalunya”, explican los abogados.

La Ley de la Segunda Oportunidad permite cancelar las deudas de particulares y autónomos en situación de sobreendeudamiento, demostrando unos requisitos especificados, como por ejemplo actuar de buena fe o que la deuda no supere los 5 millones de euros.

Fuente Comunicae

Notificalectura 66

True Colors Fashion: The Future is Now!

0

/COMUNICAE/

True Colors Fashion: The Future Is Now!

Presentación de la moda adaptativa y los wearables tecnológicos

The Future is Now! reúne a algunas de las principales empresas tecnológicas y marcas de moda del mundo con un variado elenco de modelos para presentar creaciones innovadoras. Esta serie de vídeos -que incluye un atmosférico desfile pregrabado y conversaciones reveladoras entre los miembros del reparto-, ahora en el canal de YouTube del True Colors Festival, capta la creatividad humana en su máxima expresión y las infinitas posibilidades que ofrece la tecnología.

Conocer a un creador de esclerosis lateral amiotrófica (ELA) que hace arte con el movimiento de los ojos, vea los audífonos usados como moda, las cuchillas protésicas para niños, descubra una gabardina ingeniosamente diseñada… y mucho más.

«Desde la invención de los ordenadores, hemos sido capaces de resolver problemas con software, y se ha hecho más fácil para las personas conectarse entre sí. En consonancia con esta idea, The Future is Now! prepara el escenario para que personas diversas se expresen con la moda potenciada por la tecnología», afirma Yoichi Ochiai, reconocido artista de los medios de comunicación y director general del espectáculo.

Entre los modelos participantes se encuentran Masatane Muto, un DJ con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) que toca música con los ojos; Pippi, una modelo sorda que ha participado en campañas publicitarias y pasarelas de moda; Hirotada Ototake, autor del libro de memorias «No One’s Perfect» sobre su vida sin extremidades; y Fumiya Hamanoue, un escalador paralímpico con discapacidad visual.

Entre las marcas que colaboran se encuentran Xiborg Inc. y SONY Computer Science Laboratory, ambas especialistas en prótesis mejoradas con robótica; ONTENNA, que convierte la información sonora en luz y vibración; Tommy Hilfiger Adaptive, la primera gran marca que lanza una línea adaptativa completa; y KANSAI YAMAMOTO, la casa de moda que ha vestido a luminarias como David Bowie.

«Quiero construir un mundo en el que no tener el uso de las piernas no sea un obstáculo para correr. Quiero que correr con una pierna protésica sea algo normal… para todo el mundo», dice Ken Endo, fundador de Xiborg Inc. e investigador de Sony CSL.

The Future is Now! es la tercera parte de la serie True Colors Fashion producida por Kao Kanamori. Las dos primeras partes se lanzaron en marzo de este año:Clothes in Conversation, un documental que puede verse en YouTube, y una exposición fotográfica en la Semana de la Moda de Shibuya, que se celebra anualmente.

Con el apoyo del Consejo de las Artes de Tokio, la Fundación Metropolitana de Tokio para la Historia y la Cultura y Aputure. Copresentado por DRIFTERS INTERNATIONAL.

Visitar: Sitio web del Festival True Colors

Vídeos
True Colors FASHION: The Future is Now! Runway Show

Fuente Comunicae

Notificalectura 65

La tormenta dejó el sábado en Tomelloso 53,4 litros de agua por m2

0

Los datos recogidos por la estación meteorológica ubicada en el Instituto de la Vid y el Vino de Castilla-La Mancha (IVICAM), dependiente de la AEMET en Tomelloso, desde las 12.00 a las 18.00 horas del pasado sábado, cayeron 53,4 litros de agua por metro cuadrado en la localidad, lo que supone una quinta parte del total en un año normal.

«Esta espectacular cifra se traduce en quinientos millones de litros de agua en los 8,6 kilómetros del casco urbano, la precipitación media que cae de junio a septiembre pero en las algo más de dos horas de duración del grueso de la tormenta», según ha explicado el concejal de Urbanismo, José Ángel López.

Según ha indicado, la situación provocó que en el momento más álgido de la tormenta, la red entró en carga al no poder evacuar la totalidad de litros que llegaban, una red que se puede decir que se comportó bien en términos generales. La prueba de ello es que una vez se superó el grueso de la tormenta, se evacuó el agua en las zonas donde se habían producido acumulaciones y a las dos horas la situación en toda la ciudad era de normalidad.

Únicamente en la zona conocida históricamente como ‘Los charcones’, que abarca los barrios de La Paz y San José, se concentraron importantes acumulaciones de agua, pero superada esta fase, la red comenzó a funcionar con normalidad, ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.

López ha puesto en valor el esfuerzo realizado por el equipo de Gobierno de incluir la renovación de redes en todas las intervenciones urbanísticas que se vienen realizando y ha dado sus frutos tal y como se pudo comprobar. Un ejemplo de esto se vio claramente en la avenida Juan Carlos I cuyo colector renovado en su totalidad hace unos años soportó correctamente el envite que supuso la gran cantidad de agua caída.

Del mismo modo, ha valorado muy positivamente el concejal de Seguridad, Francisco José Barato, el trabajo desarrollado por Policía Local, Protección Civil y distintas áreas municipales. Según ha explicado, al recibir por la mañana la alerta decretada en toda la región, quedaron listos todos los recursos municipales disponibles para subsanar las incidencias que pudieran llegar.

Ante la magnitud de la tormenta, el dispositivo montado funcionó a la perfección, recogiendo más de 100 avisos e incidencias en la Policía Local que eran derivadas y atendidas por Protección Civil y el Cuerpo de Bomberos. Barato ha destacado que no hubo relevo en el turno de mañana de la Policía Local que se unió al de la tarde para contar con el máximo número de agentes disponibles.

Todo el operativo local se vio reforzado con la presencia de los cuerpos de voluntarios de Protección Civil de Manzanares, Alcázar y Viso del Marqués para ir atendiendo llamadas y avisos, quedando todas resueltas a las 11 de la noche del mismo sábado.

Evaluados los daños, no hay que lamentar los personales, aunque sí materiales, principalmente en cuevas, garajes, sótanos y bajos. Tampoco se han detectado daños estructurales de ningún tipo ni en edificios ni en instalaciones de titularidad municipal o pública en general.

Manuel Carrasco: su mujer Almudena Navalón y otros secretos de su vida privada

Manuel Carrasco ha cumplido 40 años, una edad que ya permite hacer balance de su vida, y es que el cantautor onubense ha dedicado más de la mitad de su existencia a la música. Gracias a participar en Operación Triunfo se hizo conocido y ahora es uno de los artistas más potentes a nivel nacional.

Pero al margen de su carrera musical, el de Isla Cristina es muy hermético respecto a su intimidad. Ha sido padre por segunda vez junto a su esposa durante el año pasado. A continuación, te desvelamos quién es Almudena Navalón, la esposa de Manuel Carrasco, y otros secretos de su vida privada.

LA NIÑEZ DE MANUEL CARRASCO

Manuel Carrasco: Su Mujer Almudena Navalón Y Otros Secretos De Su Vida Privada

Manuel Carrasco es el cuarto de los cinco hijos de José Carrasco y María Galloso. El cantante se ha criado en una familia numerosa y desde muy pequeño empezó a sentir interés por la música, por lo que a los 11 años le regalaron una guitarra. Muy pronto comenzó a destacar en festivales escolares y eventos musicales por su desbordante talento.

Un desengaño amoroso fue el causante de que empezara a componer canciones. El joven Manuel Carrasco se enamoró de una chica de su pueblo, Isla Cristina, pero recibió un gran chasco al declararse: «Iba a la playa para ver a una chica que me gustaba, pero no me atrevía a decirle nada. Después de tres años detrás de ella, en una discoteca le dije que estaba enamorado de ella y me respondió que no, que a ella le gustaba otra persona. De ahí surgieron mis primeras canciones«. Pero el gran salto lo dio al presentarse a Operación Triunfo

SU PASO POR OPERACIÓN TRIUNFO

Manuel Carrasco: Su Mujer Almudena Navalón Y Otros Secretos De Su Vida Privada
Foto: Rtve

Después de que la primera edición de Operación Triunfo se convirtiera en un fenómeno de masas en España, Manuel Carrasco se apuntó al casting de la segunda. Corría el año 2002 y el onubense tenía solo 21 años. Fue uno de los elegidos y rápidamente se convirtió en uno de los concursantes favoritos del público.

Manuel Carrasco hizo suyos varios temas de Alejandro Sanz como «Amiga mía» o «Corazón partío«. El de Isla Cristina había encontrado su estilo y esto lo hizo alzarse con la segunda posición de la edición, tras Beth que consiguió la victoria. Pero siempre suele decirse que los que quedan segundos en Operación Triunfo tienen una carrera más exitosa que los primeros…

EL ÉXITO DE MANUEL CARRASCO EN LA MÚSICA

Manuel Carrasco: Su Mujer Almudena Navalón Y Otros Secretos De Su Vida Privada

Nada más salir de Operación Triunfo, Manuel Carrasco lanzó su primer disco al mercado. Con el título de «Quiéreme«, este álbum se convirtió en un éxito, ya que logró vender más de 200 mil copias. Pero este disco solo tenía 4 canciones que había compuesto él, por lo que el onubense deseaba que todos los temas fueran composiciones propias.

En el 2004, Manuel Carrasco ganó el Festival Mundial de la Canción y publicó su segundo disco en el que pudo mostrar todas sus composiciones. Por este motivo, lo tituló con su nombre como si fuera su carta de presentación. En el 2006, lanzó su tercer álbum al que llamó «Tercera parada«. No paró en esos años y es que, entre disco y disco, el onubense realizaba giras interminables

LA FAMA INTERNACIONAL DEL ONUBENSE

Manuel Carrasco: Su Mujer Almudena Navalón Y Otros Secretos De Su Vida Privada

En el 2008, Manuel Carrasco publicó su cuarto álbum titulado «Inercia«, que incluía canciones como «Sígueme» o un dueto con Malú. Este tema se convirtió en número 1 en muchos países de Latinoamérica lo que le permitió ser conocido en ese continente y realizar giras al otro lado del charco.

En el 2012, el de Isla Cristina sacó al mercado el disco «Habla», que fue todo un éxito y del que lanzó varias reediciones con temas inéditos. Pero en este año, Manuel Carrasco tuvo que empezar a acudir a terapia psicológica para «enfrentarse a todos sus demonios«. El cantante tenía un cuadro de ansiedad que llevaba arrastrando varios años.

SU SALVACIÓN FUE ALMUDENA NAVALÓN

Manuel Carrasco: Su Mujer Almudena Navalón Y Otros Secretos De Su Vida Privada

El destino hizo que se cruzaran Manuel Carrasco y Almudena Navalón y no se han vuelto a separar desde entonces. Ella era un periodista que estaba entrevistando al cantante con motivo de sus 10 años de carrera. El onubense se quedó prendado de ella y empezaron a salir.

El noviazgo de Almudena Navalón y Manuel Carrasco ha coincido con la etapa de mayor éxito del cantante. El de Isla Cristina ha sido coach de La Voz y La Voz Kids y ha publicado discos que se han colocado varios meses en la lista de más vendidos como «Bailar el viento» en el 2016 y «La cruz del mapa» en el 2018.

SU BODA EN SECRETO Y SU PRIMERA HIJA

Boda

La etapa de esplendor profesional en la que está inmerso Manuel Carrasco se ve reflejada en su vida personal. El onubense recibió la Medalla de Andalucía por su intensa labor musical y la forma que presume de su tierra allá por donde va. En el 2017, Almudena Navalón se quedó embarazada y dio a luz a Chloe, la primera hija de la pareja.

Pero su relación iba a más y en el 2018 decidieron darse el sí quiero en una boda secreta. A pesar de ser una pareja muy conocida, no hicieron una exclusiva para las revistas del corazón y publicaron las emotivas imágenes de su enlace en las redes sociales. Y es que Manuel Carrasco siempre ha mantenido su vida privada al margen de su carrera…

EL SEGUNDO HIJO DE MANUEL CARRASCO

La Voz

Manuel Carrasco lleva varios años sin publicar un disco, aunque periódicamente lanza algún tema. El onubense está tomándose un descanso tras varios años sin parar entre gira y gira. El marido de Almudena Navalón ha confesado por qué no ha vuelto a tirar una pandereta en sus conciertos.

El motivo es que eso provocaba peleas entre sus fans y en una de ellas, tuvo que ir a declarar a un juicio como testigo. Pero el cantante no vio nada desde el escenario. El pasado año, Manuel Carrasco y Almudena Navalón ampliaron la familia con la llegada de Manuel Carrasco Junior, un niño que les ha colmado de felicidad.

Àlex Ollé «actualiza» ‘La bohème’ de Puccini en el Liceu de Barcelona

0

El director de escena Àlex Ollé, uno de los fundadores de la compañía La Fura dels Baus, debuta como artista residente del Gran Teatre del Liceu de Barcelona «actualizando» la ópera ‘La bohème’, de Giacomo Puccini, con la soprano Anita Hartig y el tenor Atalla Ayan, en una obra que se podrá ver a partir de este martes y hasta el 27 de julio.

Lo han explicado en rueda de prensa este lunes Ollé y la codirectora de escena de la obra, Susana Gómez; el director musical, Giampaolo Bisanti; los intérpretes Ayan y Hartig, que encarnan a Rodolfo y Mimi, respectivamente, y la directora adjunta artística del Liceu, Leticia Martín.

Ollé ha dicho que como director siempre busca acercar los temas de las obras clásicas al público actual, «contemporanizándolas» para que se entiendan desde el presente.

Así, para este montaje ha trasladado la acción al extrarradio de una gran ciudad, que es donde considera que podría vivir un artista con poco dinero en el presente.

El personaje de Mimi será interpretado también por Maria Teresa Leva y Adriana González, y Giorgio Berrugi encarnará también a Rodolfo, y la obra contará con la participación del Cor de Cambra del Palau de la Música Catalana; el Veus – Cor infantil Amics de la Unió de Granollers (Barcelona), y la Orquestra Simfònica y el Cor del Liceu.

LA ÓPERA DE LAS COSAS PEQUEÑAS

Ollé ha explicado que ya ha dirigido cuatro óperas de Puccini, y que es el compositor de repertorio que más le gusta porque «sabe mezclar la música y la acción como ninguno» y porque sus melodías son capaces de contar cómo son, qué sienten y dónde están los personajes.

De ‘La bohème’, ha dicho que es una obra que convierte lo cotidiano en protagonista, y que Puccini la describió como la ópera de las cosas pequeñas: «No aborda temas difíciles ni refinados, como otras óperas, sino francos y directos», ha añadido Bisanti.

En este sentido, tanto Ayan como Hartig han dicho que es una ópera de la que hay mucho que aprender en la época actual, porque te enseña a valorar el momento presente y a ser feliz con poco.

‘La bohème’ habla también de la juventud, y a juicio de Ollé es capaz de contagiar las ganas de vivir y de triunfar de esa época de la vida.

CHIHARU SHIOTA

El Liceu ha presentado también una instalación de la artista japonesa Chiharu Shiota, creada específicamente para la Sala dels Miralls, ‘Last Hope’.

Se trata de una «representación silenciosa» de la obra ‘Winterreise’, de Franz Schubert, que tiene como objetivo plasmar la música en físico y convertirla en silencio.

Así, la obra busca «hacer que trascienda lo inmaterial a través de lo material», y se podrá ver hasta el 27 de julio cuando se acuda a las funciones del Liceu o en pases que el teatro está organizando para que se pueda ver también sin entradas.

El Festival de Teatro Clásico de Cáceres arranca el jueves

0

El 32º Festival de Teatro Clásico de Cáceres arranca este jueves, 10 de junio, con las entradas agotadas de tres funciones de los 16 espectáculos que ofrecerá en su sección principal. ‘Entre bobos anda el juego’, con la que comienza el festival, la primera de las dos funciones de ‘El lazarillo de Tormes’ de Rafael Álvarez El Brujo (la función del sábado 26 todavía tiene entradas disponibles) y ‘Anfitrión’, el último de los espectáculos programados ya tienen el aforo completo vendido.

No obstante, el Consorcio del Gran Teatro comunica que si pueden salir algunas entradas más a la venta de estas funciones, se podrán adquirir el mismo día del espectáculo en la taquilla del escenario de la Plaza de las Veletas, una hora antes de la función.

Cabe recordar que entre el 10 y el 27 de junio, el festival ofrecerá 16 espectáculos en su sección principal, Escena clásica, otros dos espectáculos en Las piezas clásicas y dos en Los niños en el Clásico, las cuatro sesiones cortas de Esbozos áureos y dos talleres.

Serán más de 30 propuestas entre teatro, música, danza y títeres para todos los públicos que ocuparán ocho espacios diferentes de la ciudad, principalmente en el casco histórico, con siete estrenos en total (cuatro en la sección principal y tres en secciones paralelas) y la participación de siete compañías extremeñas.

El festival concentrará la Escena Clásica en la plaza de las Veletas, salvo un espectáculo musical en la iglesia de San Mateo y otros dos en la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno. Se seguirá un exhaustivo protocolo sanitario de prevención y seguridad frente al Covid-19 y se adaptarán los aforos a las directrices que marquen las autoridades sanitarias en cada momento para espectáculos públicos.

Esta semana, el certamen cacereño propone cuatro grandes títulos teatrales y un concierto. La comedia ‘Entre bobos anda el juego’, una coproducción del festival con Verbo Producciones; ‘Marta la piadosa’, de Teatro de Fondo (viernes 11), ‘Peribáñez y el comendador de Ocaña’, de Noviembre Producciones (el sábado 12) y ‘El avaro’, de Morboria Teatro (domingo 13). También el domingo, a las 20,30 horas, la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán acogerá el concierto de la Orquesta Barroca de Badajoz Contrastes y diálogos.

El resto de la Escena Clásica lo completan El caballero de Olmedo, de Lope de Vega (16 de junio), Celestina infernal( 17 de junio), El mercader de Venecia, el inicio del capitalismo (18 de junio), Castelvines y Monteses(19 de junio), Fuenteovejuna (20 de junio), Eduardo II, ojos de niebla (domingo 20 de junio), Autorretratos de pluma y espada (24 de junio) de Karlik Danza.

La lista se cierra con el musical El siglo de Oro y la diáspora sefardí (25 de junio) de Milo Ke Mandarini, El lazarillo de Tormes de El Brujo (viernes 25 y sábado 26), y Anfitrión (27 de junio), que clausura el certamen teatral.

Plataforma Trans: Las propuestas de entidades LGTB sobre Ley Trans buscan «lavar la cara» al PSOE

0

Federación Plataforma Trans ha criticado este lunes las propuestas que entidades LGTB han trasladado al Gobierno dentro de la negociación para la aprobación de la Ley Trans y creen que estas medidas se han presentado en un intento de «lavar la cara» al PSOE y «en contra de la dignidad y los derechos» del colectivo.

La presidenta de esta entidad, Mar Cambrollé, ha respondido así a las declaraciones realizadas por los presidentes de la Federación Estatal de Gais, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), de Fundación Triángulo y de ‘Chrysallis’, tras una reunión mantenida en Moncloa con miembros del equipo de la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, y del Ministerio de Justicia.

En este encuentro, tal y como han apuntado estas entidades, han trasladado al Gobierno varias medidas para modificar la norma redactada por el Ministerio de Igualdad, como la determinación de un plazo máximo de tres meses para resolver el proceso de cambio de identidad en el Registro Civil, o que los niños menores de 12 años sólo puedan cambiarse el nombre.

Para Cambrollé, esta situación es una «burla». Según ha explicado, la Ley redactada por Igualdad fue resultado de un «consenso» entre el equipo de Irene Montero y los actores que participaron en la redacción de la misma. Es por eso que defiende que, para realizar ahora un cambio en el texto, estas modificaciones deben ser también aprobadas por las organizaciones que han participado en todo el proceso.

Y no solo «las tres» entidades que, a juicio de Cambrollé, «se han dedicado desde el minuto cero a contrarrestar, menoscabar y a debilitar» los derechos del colectivo para «lavar la cara» a los socialistas «en contra de la dignidad y los derechos de las personas trans».

UNA LEY INDIVIDUAL

La presidenta de la Plataforma Trans ha recordado la carta enviada a la ministra Montero por organizaciones del colectivo en la que le recordaban la importancia de cumplir con el acuerdo programático del Gobierno que habla de dos leyes.

Cambrollé defiende que las personas trans sufren una discriminación estructural por la que se les «excluye del mercado laboral», tienen una atención primaria que les sigue «tratando como enferemos mentales», sufren una «desprotección en la infancia» y son el único colectivo LGTBI que demanda un cambio de identidad legal. Es por eso que rechaza que la Ley Trabs se pueda incluir dentro de un texto «general» para las personas LGTBI.

En este punto, también difieren de lo declarado por FELGTB, Fundación Triángulo y Chrysallis, quienes han asegurado que aceptarían una norma conjunta, siempre que se pusiera al colectivo trans «por delante». Como, por ejemplo, una Ley Integral Trans y contra la discriminación de las personas LGTBI.

Para Cambrollé hacer de las personas trans la «coletilla» de una norma general es «violencia» y «transfobia institucional» y compara esta situación con que a la ley de violencia de género, también un problema de carácter estructural, se la incluyera dentro de una norma de violencia doméstica.

Ante esta situación, la Federación Plaraforma Trans ha insistido en la petición que, desde hace semanas, han pedido más de 70 organizaciones Trans en la que piden a la organización del Orgullo 2021 que el PSOE no sea invitado a participar en la marcha en la pancarta oficial, por su «actitud de transfobia continuada» desde la publicación de un documento del partido, en el que negaba la existencia del género, en junio de 2019.

Más de 5.000 estudiantes se examinarán a partir de este martes de la EBAU en Baleares

0

Más de 5.000 estudiantes se examinarán a partir de este martes de las pruebas de acceso a la universidad (EBAU) en Baleares, siguiendo el mismo protocolo de prevención que en 2020 frente a la COVID-19.

Según ha informado la UIB en una nota de prensa, un total de 5.214 estudiantes de los centros educativos de Baleares se han matriculado a la EBAU, que en esta comunidad autónoma se llevará a cabo a partir de este martes y hasta el jueves 10 de junio.

A causa de la pandemia de la COVID-19, la UIB aplicará el mismo protocolo de medidas de prevención y actuación que el pasado año 2020 para garantizar la seguridad sanitaria de todos aquellos alumnos que se presenten.

Por islas, en Mallorca, se han matriculado para las pruebas de acceso a la universidad 4.191 alumnos; en Menorca, 449 estudiantes y en Pitiusas 574 –548 en Ibiza y 26 en Formentera–.

UN TOTAL DE 14 ESPACIOS HABILITADOS PARA LOS EXÁMENES

En cuanto a dónde se llevarán a cabo los exámenes de selectividad en Baleares, la UIB ha explicado que en Mallorca, en colaboración con la Conselleria de Educación y Formación Profesional, se han dispuesto un total de nueve espacios para poder garantizar las condiciones de seguridad sanitaria y la facilidad de acceso.

Así, ha avanzado que, a diferencia de años anteriores a la COVID, en Mallorca se han habilitado seis espacios fuera de Palma. Se trata, ha precisado, del auditorio de Peguera, la Fábrica Ramis (Inca), el polideportivo de Alcúdia, la antigua terminal del aeropuerto de Palma, el polideportivo de Manacor y del Espacio 36 de Sant Llorenç des Cardassar.

En el caso de Palma, ha añadido, se ha habilitado el campus de la UIB, que pasará de dos a siete edificios, el velódromo de Baleares y el Palacio de Congresos.

Mientras, en Menorca, las pruebas serán en el recinto ferial de Mahón y en el IES Josep Maria Quadrado de Ciutadella; en la isla de Ibiza, en el Palacio de Congresos de Santa Eulària des Riu y en la estación marítima de Sant Antoni; y, en Formentera, en el club de jubilados y pensionistas de Sant Francesc Xavier.

En todas las sedes, los exámenes se realizarán con las mismas condiciones de ergonomía –mesa propia– y de climatización –aire acondicionado–. Durante la realización del examen se garantiza la distancia interpersonal.

MÁS DE 250 PROFESORES Y UNOS 20 ALUMNOS COLABORADORES IMPLICADOS

También el equipo de coordinación y el profesorado se ha ampliado para la edición de este año 2021. En el desarrollo de las pruebas participarán un jefe de expedición, para cada punto de examen como responsable académico, y un coordinador de punto de examen, para cuestiones logísticas.

Así, el número de profesores implicados en las pruebas superará los 250 y habrá también una veintena de alumnos colaboradores que llevarán chalecos que los identificarán para ayudar a los estudiantes que se presenten a la EBAU.

NOVEDADES

Como novedad respecto al pasado 2020, este año se han modificado los horarios de las materias de examen para evitar aglomeraciones en las sedes de la EBAU. Así, las pruebas de primera hora congregarán alrededor del 40 por ciento de los alumnos y se escalonará la entrada del 60 por ciento restante a la segunda hora.

Además, se dará más tiempo de descanso entre cada prueba para facilitar que las aulas se puedan desinfectar. Mientras se realicen las pruebas, el servicio de limpieza se encargará de la limpieza y desinfección de los lavabos y los exteriores del aula.

NORMAS A SEGUIR EN LA EBAU 2021

Finalmente, respecto a las normas a seguir por los alumnos que se presenten a la EBAU de este año 2021, la UIB ha explicado que será obligatorio llevar puesta la mascarilla mientras duren las pruebas.

Además, ha añadido, los alumnos deberán llevar el DNI, NIE o bien pasaporte, bolígrafo azul o negro, calculadora, diccionario, líquido corrector, y otros materiales que puedan necesitar, ya que no se les podrán dejar. La Universidad también ha recomendado que lleven agua y comida porque no está garantizado que las cafeterías estén abiertas.

Una vez los alumnos entren a las aulas para realizar las pruebas de acceso a la universidad, los exámenes estarán sobre la mesa en cada lugar asignados para evitar movimientos innecesarios.

De igual modo, cuando los alumnos salgan de una prueba no podrán quedar por los pasillos, sino que deberán salir del edificio y llevar puesta la mascarilla cuando no sea posible respetar la distancia mínima de seguridad sanitaria.

Los alumnos con necesidades específicas de apoyo, por su parte, deberán hacer las pruebas en la UIB, Inca, Manacor, Ciutadella, Mahón, Ibiza o Formentera, dado que son los únicos puntos de examen que reúnen las condiciones adecuadas para poderles dar el apoyo específico que requieren. La asignación se ha hecho eligiendo el punto más cercano a su centro.

No podrán acudir a realizar las pruebas, sin embargo, las personas con sintomatología compatible con la COVID-19, aquellas que estén en aislamiento para diagnóstico o las que se encuentren en cuarentena domiciliaria por haber tenido contacto estrecho con alguna persona con síntomas o diagnosticada de COVID-19.

Cabe recordar, asimismo, que desde el día 3 de junio, a través de las plataformas GESTIB y UIBdigital, los alumnos disponen de la información definitiva sobre el espacio y el aula que les han sido asignados para realizar el examen.

Tanto la Conselleria de Educación y FP como la UIB han querido, con todo, destacar la colaboración activa de aquellos ayuntamientos implicados para facilitar todo el operativo necesario para poder hacer las pruebas.

Noelia Vera: «En breve» se transferirán a las CCAA los fondos del Plan Corresponsables

0

La secretaria de Estado de Igualdad y Contra la Violencia de Género, Noelia Vera, ha asegurado este lunes tras mantener un encuentro con la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, que «en breve» se transferirán a las comunidades autónomas los fondos del Plan Corresponsables.

Así lo ha indicado tras mantener ambas un encuentro en el que han repasado los principales programas que desarrollan conjuntamente, así como la inminente puesta en marcha del Plan Corresponsable que, subrayaron, incidirá en la atención a familias monomarentales y monoparentales.

En relación con ello, Vera ha matizado que dicho Plan priorizará inicialmente a las familias «más vulnerables aunque cada comunidad autónoma aterrizará en su territorio acciones concretas».

Por su parte, la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, ha subrayado la «importancia» de este Plan que, «además de facilitar la conciliación, permitirá combatir la situación de desempleo juvenil en las islas», porque irá vinculado a una bolsa de empleo.

CENTROS DE CRISIS

Por otro lado, Vera ha avanzado que Canarias contará también con fondos europeos del Plan de Recuperación para la creación de centros de crisis para la atención a las víctimas de violencia sexual, en los que «cualquier mujer que haya sido víctima, en pasado o presente, y sin necesidad de haber puesto denuncia, reciba atención integral», según ha indicado el Ejecutivo regional en nota de prensa.

Asimismo se refirió a los programas que se desarrollan en el archipiélago para favorecer la igualdad, citando el de la campaña Mascarilla-19, que subrayó es «una política que salva vidas».

A ello, agregó la «apuesta valiente» del Instituto Canario de Igualdad (ICI) con la organización de las jornadas sobre gordofobia y violencia estética, así como el programa Bicácaro, impulsado por la Viceconsejería de Igualdad y Diversidad, apuntando que «han hecho política dónde más hace falta, en la primera etapa de la educación».

En relación con ello, Noemí Santana ha puntualizado que estos centros estarán inicialmente en las dos islas capitalinas, Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife, para que sean referencia en cada una de las provincias aunque ha matizado que el objetivo a largo plazo es que cada isla pueda contar con un centro de estas características que de atención y respuesta a mujeres víctimas de trata, agresiones sexuales o casos de matrimonios forzosos o de mutilación genital femenina.

LEY TRANS

La secretaria de Estado de Igualdad también ha aprovechado su visita a las islas para mantener un encuentro con colectivos LGTBI de las islas con los que ha analizado la reciente aprobación de la Ley Trans que «ha colocado a Canarias como referente del Estado».

Añadió que el Ministerio ha aplaudido a Canarias, ya que esta norma «es un avance en materia de derechos humanos que ha sido fruto de mucha negociación, esfuerzo y empuje para conseguir el consenso de todas» las formaciones políticas en el Parlamento autonómico.

En cuanto a la Ley estatal, confía en avanzar en las negociaciones y que la norma pueda ser aprobada por la mayoría de fuerzas políticas en el Congreso de los Diputados.

El PP no valora la sentencia sobre la caja b de la formación

0

El PP ha rehusado este lunes entrar a valorar la existencia de una sentencia de la Audiencia Nacional que acreditaría la supuesta ‘caja b’ de la formación y que la reforma de su sede de la calle Génova se pagó en negro alegando que el partido desconoce ese fallo porque no tienen notificación y, por lo tanto, no saben «si es verdad» ni «lo que dice» esa sentencia.

La cadena Ser ha informado esta mañana que esa sentencia acreditaría la ‘caja b’ y ha recordado que el tribunal de la sección segunda de la Audiencia Nacional ha concluido ya sus deliberaciones sobre el juicio relativo a ese dinero negro del partido, que quedó visto para sentencia el pasado 12 de mayo después de practicadas cerca de 30 sesiones.

La vicesecretaria de Organización del PP, Ana Beltrán, ha expresado su «gran sorpresa» ante el hecho de que antes que «las propias personas que tienen que recibir» esa sentencia, ya esté en manos de un medio de comunicación.

«Cómo voy a valorar yo algo que ni siquiera sabemos si es verdad, si esa sentencia está ni lo que dice la misma», ha declarado a los periodistas Beltrán, quien ha participado en el distrito de Chamberí en la campaña de recogida de firmas que ha impulsado su partido contra los indultos a los líderes del ‘procés’.

FUENTES JURÍDICAS DESCARTAN QUE HAYA SENTENCIA EN JULIO

Por su parte, el portavoz nacional del PP y alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha aseverado que no quiere «perder el tiempo» en «comentar una sentencia que no se ha dictado». Si ya comentarla es complicado, en este caso no tiene ningún sentido y es pérdida de tiempo», ha trasladado a los medios de comunicación desde la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles.

Además, el regidor ha lamentado «que se pueda haber filtrado el contenido de una sentencia que no se ha dictado», ha agregado que sería necesario «investigar cómo es posible que se filtre una sentencia».

Fuentes jurídicas consultadas han señalado que la Audiencia Nacional no ha empezado a deliberar ni las cuestiones previas y, por lo tanto, descartan que esa sentencia sobre la supuesta ‘caja b’ del PP pueda estar en julio.

MUDANZA DE LA CALLE GÉNOVA

En cuanto a la mudanza de la sede nacional del PP, situada en la calle ‘Génova’, Ana Beltrán ha señalado que harán ese traslado y se ha limitado a decir que están «en ello». «No es fácil la gestión de cambio de sede y estamos en ello», ha apostillado.

La pasada semana, el secretario general del PP, Teodoro García Egea, ya aseguró que los españoles «saben lo que significa una mudanza» y lo que conlleva un «cambio de casa». Además, indicó que con las elecciones madrileñas y la renovación territorial del PP es «lógico que esto se demore un poco».

El líder del PP, Pablo Casado, anunció el pasado mes de febrero, coincidiendo con el inicio del juicio de la reforma de la sede del PP, que la formación dejaría su histórica sede de la calle Génova, un gesto simbólico para romper con el pasado.

El festival de circo Circada afronta su segunda semana tras una primera de lleno absoluto

0

El festival de circo de Sevilla Circada inicia la segunda semana de su decimocuarta edición con una programación que cuenta con nuevos espectáculos en la calle y en el Teatro Alameda después de los llenos absolutos en todas sus funciones desde el 3 de junio.

Según ha informado Circada en una nota de prensa, esta semana se pone en marcha la sección Panorama, del 10 al 13 de junio, con once compañías que competirán por el primer y segundo premio de esta edición frente a un jurado compuesto por casi 40 profesionales especializados venidos de todo el territorio nacional, la mayoría de los cuales, además, otorgará galardones propios en forma de contrataciones artísticas para sus programaciones y festivales.

Tras la gran acogida por parte del público durante estos primeros días, da comienzo una semana, según Circada, «con actuaciones representativas de la creación circense actual». La edición contará con números nacionales e internacionales, de gran y pequeño formato, con una amplia variedad de estilos y técnicas circenses para todos los públicos que serán representados en los escenarios de Las Setas y en el Prado de San Sebastián.

Los espectáculos en sala para esta semana estarán ubicados en el Teatro Alameda que acogerá el sábado 12 y el domingo 13 de junio el programa de piezas cortas compuesto por las creaciones de La Víspera, Madame Belui y Rebe al Rebes.

La semana comenzará con la programación que Circada también ofrece en la provincia. Así, estas extensiones con las que se pretende descentralizar el festival se desplazan el martes 8 de junio hasta La Rinconada, con la actuación de Ramiro Vergaz y su espectáculo ‘White Bottom’. El miércoles 9 de junio actuarán Nicole & Mélissa (‘De Cabeça para abaxo’) en Lora del Río, Lanördika (‘Cándido’) en La Rinconada y Ramiro Vergaz (‘White Bottom’) en el Viso del Alcor.

CAMBIO EN LA PROGRAMACIÓN

Las actuaciones de este jueves y este viernes tendrán un cambio de última hora en la programación. La compañía Alas Circo no estará en la sección Panorama con su espectáculo ‘Ahá!’, debido a un positivo por Covid de una integrante del equipo artístico.

En su lugar actuarán los vascos Berdinki con el espectáculo ‘Mikra’, que según Circada se resume en «técnicas acrobáticas y aéreas con un importante rigor dramatúrgico». Las funciones serán el jueves 10 de junio a las 22,30 horas y el viernes 11 de junio a las 20,00 horas. Las entradas, al igual que la del resto de la programación, se encuentran a la venta en la web oficial del festival ‘www.festivalcircada.com’. Todas aquellas personas que compraron entradas para Alas Circo verán reembolsado de forma automática el importe.

El jueves 10 de junio las extensiones en la provincia se desplazarán hasta Lora del Río y La Rinconada con Ramiro Vergaz y Nicole & Mélissa, respectivamente. Mientras, en la capital hispalense el programa continuará con Lanördika (‘Cándido’) y Seón (‘Infinit’) en el Prado de San Sebastián y Circ Bover (‘Àvol’) y la compañía Berdinki (‘Mikra’) en Las Setas, ambos al aire libre.

El viernes 11 de junio el programa se centra en Sevilla capital con los números de Seón y Lanördika en el Prado de San Sebastián y de la compañía Berdinki y Circ Bover en Las Setas. Ya el sábado 12 Circada cambiará de tercio con el programa de piezas cortas (La Víspera, Madame Belui y Rebe Al Rebes) en el Teatro Alameda, con dos pases a las 18,00 y a las 21,00 horas.

Las actuaciones de Nicole & Mélissa y La Querida (‘Al vuelo’) se realizarán en Las Setas y las de Ramiro Vergaz y Kolectivo Kónika (‘La punta de mi nariz’), en el Prado de San Sebastián. Por su parte, la compañía de Ácana presentará su espectáculo ‘Circurity’ en Lora del Río.

La segunda semana de Circada terminará el domingo 13 de junio con una nueva entrega del programa de piezas cortas en el Teatro Alameda y de nuevo las actuaciones de La Querida, Ramiro Vergaz, Kolectivo Kónika y Nicole & Mélissa en los espacios al aire libre.

Circada sigue siendo un espacio seguro para la cultura, manteniendo aforos reducidos, garantizando las distancias de seguridad y realizando exhaustivas labores diarias de limpieza y desinfección.

El sistema de acceso a los espectáculos se realiza mediante la venta anticipada de entradas, con precios populares desde 3 euros. En la web del festival (‘festivalcircada.com’) está ya disponible toda la programación por días, información de las compañías y espectáculos, así como los accesos directos a la venta de entradas de cada función.

Iberostar celebra el Día de los Mares con una campaña para proteger el turismo costero

0

Iberostar celebra el Día de los Mares con una campaña internacional para proteger el turismo costero, mediante un programa de actividades artísticas e iniciativas culturales en todos sus hoteles para sensibilizar sobre la importancia de cuidar los océanos.

Según datos de la última encuesta interna de la cadena hotelera, nueve de cada diez clientes de Iberostar valoran el cuidado del medio ambiente y de las comunidades locales como factor importante a la hora de elegir alojamiento.

A pesar de la creciente concienciación de sus clientes, Iberostar sigue reforzando su actividad hacia un modelo de turismo responsable que se centra en el cuidado de las personas y del entorno, con su movimiento ‘Wave of Change’ para la protección de los océanos y la economía circular en el centro de su estrategia y lograr los compromisos de su Agenda 2030.

La Agenda 2030 de Iberostar cuenta con cinco compromisos y tres líneas de acción: avanzar hacia una economía circular, promover un consumo responsable de pescado y mejorar la salud costera.

Asismismo, la compañía se ha marcado el objetivo de que el 90% de los clientes conozcan el movimiento ‘Wave of Change’ para 2023 y éste suponga «uno de los principales factores» para que el 60% de los clientes escojan Iberostar en 2025.

ACTIVIDADES CULTURALES Y ARTÍSTICAS

Como parte del programa de actividades, artistas locales comprometidos con la sostenibilidad trabajarán en un mural a tiempo real e interactivo con los clientes en los lobbies de los hoteles Iberostar Alcudia Park (Mallorca) e Iberostar Selection Anthelia (Tenerife).

A ello se añade la «Experience room», un espacio decorado con materiales reciclados dedicado a la vida submarina, y la creación de una figura humana gigante en las playas ubicadas junto a sus hoteles, para involucrar al cliente y hacerle partícipe de su compromiso por la sostenibilidad.

La película ‘El sustituto’ reflexiona sobre la repetición histórica y el auge del fascismo

0

Óscar Aibar ha presentado este lunes en el marco del Festival de Cine de Málaga la película ‘El sustituto’. El largometraje, ambientado en la Denia de los años 80, ofrece un retrato de la presencia nazi a principios de los 80 en España y la repetición histórica con el auge del fascismo en los últimos años.

1982. Andrés Expósito (Ricardo Gómez), un joven policía curtido en los barrios más duros de Madrid acepta un destino en un pueblo de mar con la esperanza de curar a su hija y, de paso, ganar algo de tranquilidad. Una vez allí, se ve envuelto en la investigación del extraño asesinato del inspector al que ha de sustituir. Las pesquisas le llevarán hasta un hotel playero donde una comunidad de ancianos nazis, reclamados por muchos países por crímenes contra la humanidad, vive un retiro paradisiaco y feliz.

El equipo ha participado en rueda de prensa para presentar la película. El director Óscar Aibar lo ha hecho de manera virtual por motivos de salud, pero sí han estado presentes los intérpretes Ricardo Gómez, Vicky Luengo, Pere Ponce y el productor Gerardo Herrero. La película denuncia la permanencia del fascismo en la sociedad y «cómo la historia se vuelve a repetir cuando pasan dos o tres generaciones», ha explicado Óscar Aibar.

La cinta surge a partir de una fotografía que encontró el director en una restaurante de Denia en la que aparecían unos hombres uniformados con simbología nazi. Eso motivó al director a investigar sobre las posibles conexiones entre el régimen franquista y el nazismo alemán. «Me puse a investigar sobre esas relaciones que tenía España con los nazis, aún en la década de los 80».

En la rueda de prensa, el director ha explicado que contar esta historia a través del cine supone «un sueño». «Es algo tan poco contado, que sentía la necesidad de mostrar esa conexión que existía entre los nazis y España», ha reiterado.

El director ha reconocido que el guion es una «especulación» de lo que realmente pudo pasar, en referencia al negocio inmobiliario en el que se acogieron muchos alemanes cuando vinieron a España y concretamente a la costa levantina. El contexto, 1982, cobra un sentido importante en la historia porque, ya en democracia y con la victoria ese año de Felipe González, «todavía quedaban restos del franquismo».

El director se sirvió de distinta simbología para contextualizar los años 80 y ha reconocido que fue «muy difícil» recrear la década. «Los 80 parecen cercanos, pero encontrar los elementos que los recreen ha sido muy difícil». Aibar también ha valorado el papel de los actores en ese trabajo de contexto.

Por su parte, el actor Ricardo Gómez se ha mostrado muy contento de haber trabajado con Aibar en este proyecto. «Ha sido genial volver a coincidir con él. Me contó que escribió el guion pensando en mí y que quería que fuera el primero en leerlo». Sobre el personaje que encarna, el de Andrés Expósito, el intérprete ha indicado que lo que querían transmitir era una especie de «hermetismo» que ocultara las heridas de un policía aparentemente duro, «pero con una gran sensibilidad y empatía por el dolor ajeno».

El actor Pere Ponce que ha trabajado con Aibar desde sus primeros cortometrajes, ha reconocido que el personaje de Colombo es «un regalo» que le ha hecho el director. «Es un tipo especial, que sufre y tiene dificultades por estar en un entorno muy conflictivo y encuentra a un compañero que le apoyará».

Por otro lado, Vicky Gómez ha recordado que su primer trabajo en el cine fue de la mano de Óscar Aibar en un cortometraje y ha explicado que su personaje lo construyeron para que fuera «una mujer independiente y muy avanzada para la época».

Finalmente, el director ha querido remarcar el importante contenido político de la película y ha hecho referencia a la frase final que aparece en pantalla, extraída del libro ‘La desaparición de Josef Mengele’, del autor Oliver Guez. «Cada dos o tres generaciones, la memoria se disuelve y se olvidan las masacres y las barbaridades del fascismo. Parece que se ha olvidado todo», ha concluido.

Desarrollan una nueva herramienta para facilitar la vigilancia de la Covid-19 a tiempo real

0

Un equipo de investigadoras del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y del CIBERESP ha desarrollado, en colaboración con un equipo del Hospital 12 de Octubre de Madrid, una herramienta de análisis temprano para ayudar a la toma de decisiones basadas en la evidencia en el ámbito de la pandemia de Covid-19.

La herramienta, que estuvo activa recabando datos tras el final del confinamiento total de 2020 a finales de junio hasta finales del mes de agosto y cuyos primeros resultados han sido publicado en el ‘BMC Public Health’, volverá a activarse en las próximas semanas para ofrecer nueva información en el verano de 2021. Cuando se ponga de nuevo en marcha, mostrará diariamente y de forma pública los resultados de zonas activas (clusters) de COVID-19.

Gracias a una técnica, denominada análisis de clúster espacio-temporales emergentes (STSS por sus siglas en inglés), esta herramienta permite caracterizar la difusión espacial y temporal de la incidencia de COVID-19. Su principal objetivo es detectar brotes activos para facilitar la toma de decisiones de salud pública.

Además, el sistema se alimenta de los datos de casos diarios confirmados de COVID-19 declarados a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE), que coordina el CNE. Los resultados ahora publicados demuestran que la herramienta detectó el progresivo aumento de clústeres activos y municipios afectados por brotes.

Asimismo, señala que la propagación se produjo en el periodo de estudio partiendo de escasos conglomerados de pocos casos en junio, localizados en determinadas regiones, hasta alcanzar una distribución a nivel nacional de conglomerados más grandes que abarcaron un número promedio mucho más alto de municipios y casos totales a fines de agosto.

Con estos datos, el estudio concluye que la vigilancia de la Covid-19 basada en esta herramienta STSS puede ser útil en un escenario de baja incidencia para ayudar a gestionar brotes emergentes capaces de impulsar una transmisión generalizada.

Si se da el caso, el sistema permite seguir a tiempo real las tendencias espacio-temporales de distribución y difusión de la enfermedad; observando la agregación de grupos en el espacio y el tiempo, como se observó el año pasado, puede anticipar la posible ocurrencia de una transmisión comunitaria, y facilitar la adopción de las medidas oportunas.

El Gobierno abre a información pública los planes de ordenación marítima de cinco demarcaciones

0

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha iniciado este lunes el proceso de audiencia e información pública del proyecto de Real Decreto por el que se aprueban los planes de ordenación del espacio marítimo (POEM) de las cinco demarcaciones marinas españolas.

El objetivo, según ha informado el Ministerio en un comunicado, es favorecer la coexistencia entre los diferentes usos y actividades en zonas marinas sin comprometer el buen estado ambiental del medio.

Los POEM se configuran por tanto como un instrumento estratégico transversal que permite a las autoridades públicas y a los grupos de interés aplicar un planteamiento coordinado, integrado y transfronterizo a la hora de organizar las actividades humanas en las zonas marinas, permitiendo un aprovechamiento óptimo del espacio e integrando objetivos ecológicos, económicos y sociales.

El Ministerio ha elaborado cinco POEM, uno para cada una de las cinco demarcaciones marinas españolas: la noratlántica, la sudatlántica, la del Estrecho y Alborán, la levantino-balear y la canaria.

Para su elaboración, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha contado con la colaboración y participación de los demás departamentos ministeriales y de las comunidades autónomas costeras. El Ministerio ha asegurado que «ha primado siempre el interés general, teniendo muy en cuenta la seguridad de la vida humana en la mar».

En este punto, ha resaltado que han sido particularmente relevantes en este sentido los aspectos de seguridad marítima en la demarcación marina noratlántica por los riesgos para la navegación que supone el clima marítimo de esa zona, así como las cuestiones de defensa en la demarcación marina sudatlántica por tratarse de una zona fundamental para ejercicios militares.

Los planes están estructurados en cinco bloques. El primero establece el contexto y ámbito de aplicación de los planes; el segundo, los principios orientadores y los objetivos de ordenación; y el tercero realiza un diagnóstico de la distribución espacial de los usos, actividades e intereses existentes en las aguas españolas, en cada una de las cinco demarcaciones marinas.

Por su parte, el cuarto establece la ordenación del espacio marítimo, incluyendo disposiciones de ordenación, criterios y medidas, e identifica un conjunto de zonas de uso prioritario y de zonas de alto potencial. En este sentido, se han establecido siete categorías de zonas de uso prioritario y cinco categorías de zonas de alto potencial.

Por último, el quinto bloque recoge la aplicación, evaluación y seguimiento de los planes de ordenación.

España, según ha señalado el Ministerio, es el país de la Unión Europea con una mayor riqueza de biodiversidad marina. Y, en términos de valor añadido bruto y de empleo, el sector marítimo español es el que más contribuye a la economía azul.

La navegación, la pesca, la acuicultura, las instalaciones portuarias o el turismo y las actividades recreativas están presentes en los mares en España y son fuente de riqueza, innovación, cohesión social y crecimiento.

Por ello, el Ministerio considera fundamental que el desarrollo económico de los sectores marítimos se realice de manera sostenible, garantizando la protección de su patrimonio natural y su biodiversidad. Aunque los usos e intereses que coexisten en el mar son muy diversos, todos tienen algo en común: «dependen de la buena salud de los ecosistemas».

Las ventas de Osborne cayeron un 29% en 2020 por el Covid-19

0

Osborne, propietario de marcas como Cinco Jotas, Bodegas Montecillo o la ginebra Nordés, cerró su ejercicio fiscal de 2020 con una caída de las ventas del 29%, hasta alcanzar los 159 millones de euros, debido al impacto del coronavirus, según ha informado la compañía en un comunicado.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) se situó en los 14,1 millones de euros, lo que supone una caída del 57% respecto al ejercicio precedente.

Osborne ha recordado que el 2020 estuvo condicionado prácticamente en su totalidad por el coronavirus y sus graves efectos sobre el PIB y el consumo, y específicamente sobre la hostelería y el turismo, precisando que su negocio es «muy dependiente» de estos dos canales, que concentran históricamente el 60% de sus ventas.

A pesar de la caída de su actividad, Osborne logró en 2020 una generación neta de caja de 20 millones euros e incrementó la cuota de mercado de sus principales marcas como Cinco Jotas, Nordés, Bodegas Montecillo, Carlos I, Anís del Mono, Veterano y Magno, entre otras, en prácticamente todos los mercados estratégicos.

De esta forma, las marcas han mostrado un «excelente desempeño» en el canal de alimentación, y en el ‘e-commerce’, en los que la compañía volcó sus esfuerzos para compensar las importantes caídas en los canales más afectados por la pandemia.

Por último, Osborne también ha tomado «importantes decisiones» orientadas a consolidar y acelerar su plan estratégico que ya están impactando positivamente en la rapidez de la recuperación y que mejorarán la robustez del negocio a largo plazo.

El presidente de la compañía, Ignacio Osborne, ha reconocido que el 2020 fue «probablemente uno de los momentos más complejos, intensos y retadores» de su historia. «A pesar de la abrupta e inevitablecaída de la facturación, los resultados de 2020 muestran la solidez de nuestro negocio -constatable con una mejora de la cuota de mercado de nuestras marcas en prácticamente todos nuestros mercados estratégicos- y de nuestra estructura financiera, con una reducción relevante de la deuda neta respecto al 2019», ha explicado.

Me siento muy orgulloso de la capacidad de sacrificio de nuestrosaccionistas, empleados, y colaboradores, y de su compromiso para proteger el negocio en el corto plazo y para salir reforzados en el largo plazo. Estoy convencido de que estamos ya saliendo muy reforzados de una crisis sin precedentes», ha recalcado.

Ábalos: La «autocrítica» de Junqueras demuestra que apuestan por «la legalidad»

0

El ministro de Transportes, José Luis Ábalos, cree que la «autocrítica» y la «revisión» que ha hecho por carta el líder de ERC, Oriol Junqueras, demuestra que han asumido que «el marco político del diálogo tiene que estar dentro de la legalidad». Además, ha defendido que ese giro de los republicanos es fruto de la apuesta del Gobierno central por la política de diálogo, en la que se enmarcan los posibles indultos a los condenados por el procés.

Así lo ha asegurado en una entrevista en La Sexta, en la que ha explicado que desde el Gobierno ya pidieron a los independentistas que «hubiera voces en Cataluña» de las que defendieron en su día la unilateralidad que ahora «se dirigieran a sus votantes con sinceridad» y «pragmatismo». Asimismo, ha justificado de forma clara esa medida de gracia que todavía no se ha adoptado.

A este respecto, el también secretario de Organización del PSOE se ha referido a los indultos como una medidas para «aliviar situaciones personales, perfectamente legales», que garantizan una «total comprensión y reconocimiento a las instancias judiciales», y que «están pensadas para restaurar ese ambiente de convivencia, que posibilita el marco de diálogo».

Ábalos no ha dado fechas, y se ha limitado a afirmar que «evidentemente» en el Gobierno están hablando de esas medidas». «Es evidente que son medidas que se insertan en esa política de diálogo y reencuentro», ha apostillado.

CREE QUE LA SOCIEDAD ENTENDERÁ LOS INDULTOS Y PIDE HACER «PEDAGOGÍA»

Preguntado en concreto sobre el rechazo mayoritario que generan los posibles indultos entre el conjunto de los españoles, según las encuestas, y sobre las críticas internas en el PSOE, Ábalos ha defendido la necesidad de hacer «pedagogía».

«Tenemos que hacer pedagogía respecto de por qué planteamos estas medidas, y para qué», ha señalado, antes de explicar que, por ejemplo, es importante hacer ver de qué situación se parte: «de sentencias y condenas que se cumplen, que han ido evolucionando». «No es que estemos al principio del proceso, sino que ya es una situación madura que hace posible estas medidas», ha ahondado.

Además, se ha mostrado convencido de que los resultados de esta apuesta será beneficiosos y eso «se va a ver después». «El objetivo no es indultar sino conseguir quitar todos los elementos traumáticos que enrarecen la normalidad e imposibilitan el reencuentro», ha asegurado.

«La sociedad lo va a entender, porque va a encontrar muchos beneficios y ninguno en una posición de escarmiento que pasa factura. Eso no nos ayuda en nada, y lo otro nos favorece», ha recalcado.

«EL MAYOR RIESGO ES NO HACER NADA»

En este sentido, ha afirmado que aunque siempre hay riesgos, en este caso son «necesarios». «Toda medida contrae riesgos, pero son los riesgos necesarios que derivan de la responsabilidad, del compromiso, de la convivencia. Todo eso exige algún tipo de riesgo pero el mayor riesgo es no hacer nada, no ofrecer alternativas o soluciones», ha afirmado.

En este sentido, Ábalos ha insistido en que «no hay otra alternativa» al diálogo y, por ello, ha valorado al apuesta de ERC por esa vía, renegando de la unilateralidad, y apostando, ahora sí, por los indultos –aunque sigan pidiendo al mismo tiempo la amnistía–.

«Creo que viene a ser una reacción a la política de diálogo que defiende el Gobierno. Decíamos que nuestra convicción se fundamenta en la necesidad de dotarnos de la audacia política necesaria, el coraje y el valor para tomar una decisión de este tipo y pedíamos que en Cataluña hubiera voces […] con ese valor necesario para plantear la realidad», ha explicado.

Esa realidad consiste, a su juicio, en que «los conflictos políticos se tienen que sustanciar por vías políticas», y que se debe evitar al mismo tiempo «trasvasar cualquier límite legal». «En esta autocrítica que hace Junqueras, en esta revisión sobre lo actuado, queda claro que ese marco político de diálogo tiene que estar dentro de la legalidad, de las líneas que no podemos trasvasar», ha enfatizado.

En cuanto a la apuesta por la llamda ‘vía Escocesa’ que mantiene Junqueras, al pedir un referéndum de autodeterminación pactado, Ábalos ha reiterado que el Gobierno va a seguir rechazando esta propuesta porque va a defender la «integridad territorial», pero está a favor de sentarse a dialogar para resolver los problemas de Cataluña y buscar «una solución dentro de la legalidad».

«A nadie se le exige que renuncie a su pensamiento o proyecto, sino que lo defienda en el marco de la legalidad y pueda ser sustanciado en el marco del diálogo político», ha defendido, antes de señalar que cada uno puede plantear lo que considere en ese marco, pero el objetivo del Gobierno es buscar una solución legal.

CELEBRA QUE JUNQUERAS «EMPATICE» CON EL CONJUNTO DE CATALANES

Preguntado sobre si se fía de Junqueras y ERC, Ábalos ha señalado que hay que tener «la confianza justa y necesaria», en la medida en que para emprender esa vía del diálogo es necesario confiar. «No nos queda otra alternativa más que pensar en la confianza. Si no, no hay forma de sentarse. Luego ya el tiempo nos dirá», ha argumentado, tras incidir en que no hay otra alternativa.

Ábalos también ha destacado el hecho de que Junqueras haya apelado en su carta «al conjunto de los catalanes», también a los que no comparten la independencia «y no se les respetó». «Me parece un paso importante porque significa que empatiza y está pensando en el conjunto, que es lo que tenemos que hacer todos los responsables políticos», ha valorado.

Belarra pide ser «valiente» ante la subida de la luz

0

La ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, ha defendido la necesidad de ser «valiente» y plantear, ante la polémica por la subida de la tarifa eléctrica, la creación de una empresa pública de energía para no dejar el precio de la luz «en manos» del «oligopolio» del sector.

Además, se ha preguntado «si es casualidad» que ese aumento de la factura coincida con las medidas aprobadas por el Gobierno para reducir los ‘beneficios caídos del cielo’ a estas empresas por valor de 1.000 millones y la creación de un Fondo de Sostenibilidad que también minora su retribución en otros 7.000 millones, medidas que se orientan a bajar el coste de la electricidad.

Y es que la también aspirante a liderar Podemos en la próxima Asamblea Ciudadana ha puntualizado que las eléctricas tienen un «historial» en este país con «multas millonarias» impuestas por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) por «manipular el precio de la luz en el mercado». Concretamente ha citado el caso de Iberdrola en 2015 y Naturgy en 2019.

ESCUCHAR CON EMPATÍA A LOS CONSUMIDORES

En declaraciones a TVE, Belarra detallado que el Ejecutivo, ante la nueva estructura tarifaria por tramos horarios que ha entrado en vigor, debe ser «humilde» y «escuchar» con «empatía» a la ciudadanía y los consumidores, de cara a determinar después si fuera necesarioreplantear las decisiones que se han tomado.

No obstante, cree que el problema «fundamental» que tiene la factura eléctrica es la estructura del mercado eléctrico, con un «oligopolio» de apenas tres empresas (Naturgy, Endesa e Iberdrola) que acumulan caso el 80% del suministro de los hogares.

En este sentido, ha recalcado que «por primera vez» un Gobierno estatal se ha «atrevido a tocar los privilegios de esas eléctricas con dos medidas históricas», la regulación de los mencionados 0beneficios caídos del cielo’ y el Fondo de Sostenibilidad del mercado eléctrico, que retira sobrerretribuciones.

Por tanto y ante esta nueva subida, Belarra ha dicho que la respuesta para que no sean las empresas eléctricas quienes «tienen en su mano» el precio de la luz es «meridianamente clara» y pasa por apostar por una empresa pública de energía, como propone Podemos en su programa electoral y planteó también para las negociaciones del acuerdo de coalición con el PSOE, aunque esa medida no se incluyó.

UNA EMPRESA PÚBLICA APORTARÍA TRANSPARENCIA AL MERCADO

Para la ministra existen varios motivos que justifican esa medida. Por un lado permitiría aportar «transparencia» a la hora de conocer cuánto cuesta el kilovatio por hora «de verdad», potenciar el consumo de energía renovable y aportar competencia en el mercado, mediante una compañía que «no tendría afán de beneficio» con un bien de primera necesidad.

De cara a su posible constitución, Belarra ha dicho que sería «muy sencillo» y se basaría en que se puedan «revertir a lo público» las concesiones hidroeléctricas que van a caducar en próximos años y apostar por la energía fotovoltaica de tejado, un elemento «intensivo» en empleo y que permitiría a muchas comunidades de vecinos «desconectarse de la red central y autoabastecerse».

«Toca apostar por esa empresa pública, ser valientes, mirando a los ojos a los poderosos ante una situación que es muy dolorosa para las familias», ha zanjado la ministra de Derechos Sociales.

A su vez y sobre la futura Ley de Vivienda, Belarra confía en poder aprobar esta normativa de «manera inminente» al ser una de sus «principales ocupaciones» dentro del Gobierno. De esta forma, ha reivindicado regular «de una vez por todas el alquiler» y «pinchar» esta «burbuja» que dificulta a muchas familias llegar a fin de mes.

Lolita Flores protagoniza ‘Llévame hasta el cielo’

0

La actriz y cantante Lolita Flores y el actor Luis Mottola protagonizan la comedia teatral ‘Llévame hasta el cielo’, una obra de Nacho A. Llorente dirigida por Joan Carlos Rubio que aterrizará en el Teatro Apolo de Barcelona el 9 de junio y se podrá ver hasta el 11 de julio.

«La gente tiene ganas de entrar al teatro y reírse. Viene con muchísimas ganas», ha celebrado este lunes Lolita en una entrevista, en la que ha asegurado que ve al público animado y con ganas de volver a los teatros después del parón obligado y las restricciones en el sector cultural por la pandemia del Covid-19.

La trama de la obra arranca cuando Ángela (Lolita), una mujer madura, elegante y caótica, y Marcelo (Mottola), un joven adulto de aspecto cansado y actitud derrotista, se quedan atrapados en un ascensor y, durante un par de horas, «se cuentan sus vidas, distintas, pero con alguna miseria y alguna tragedia».

Marcelo, que está preocupado, ansioso y con una misión que cumplir se verá obligado a compartir espacio y secretos con Ángela, «que intentará por todos los medios impedir que haga esa misión y tendrá que sacar sus armas de mujer para convencerle de que no lo haga».

«SONRISA SIEMPRE PUESTA»

Para ella, la pieza propone una parte reflexiva y emocional pero sobre todo brinda momentos de humor y tiene capacidad para sorprender al espectador: «El público se va a reír, va a tener una carcajada que otra, pero tendrá una sonrisa siempre puesta debajo de la mascarilla».

Lolita debuta como productora con este montaje, un proyecto en el que asegura dedica mucho tiempo, cariño y ganas y por el que se siente ilusionada pese a la «incertidumbre» que en ocasiones puede generar la pandemia.

En ese sentido, ha recordado que al volver a los escenarios después del confinamiento le asustaba la idea de que el público llevara mascarilla por si afectaba a la conexión entre espectador y actor, y asegura que el público encuentra otras maneras de transmitir el entusiasmo: «La mascarilla hace que el público se vuelque más».

OBRA DE GRAN «INTENSIDAD»

Por su parte, Mottola ha detallado que su personaje, Marcelo, está pasando por un momento en el que está «atormentado y con una a crisis importante por resolver», y que tiene un carácter que contrastará con el de Ángela, una persona histriónica y con capacidad de convicción.

El actor ha puesto en valor la «intensidad» de la obra fruto de estas diferencias entre ambos protagonistas, y ha explicado que el texto incluye monólogos, momentos de drama y reflexión y muchos gags de humor.

Tras su paso por la capital catalana, la obra viajará este verano por Madrid, Bilbao y Valencia, y la intención del equipo es seguir haciendo funciones del montaje hasta diciembre.

La Generación del 98 y Lorca, entre las primeras preguntas de la EvAU en Castilla-La Mancha

0

La Evaluación de Acceso a la Universidad (EvAU) –antigua Selectividad– ha comenzado este lunes en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) con preguntas sobre la Generación del 98, Lorca, el Modernismo, el Novecentismo, el Teatro Español anterior a 1936 y el Teatro Español posterior a 1936 en el primer examen correspondiente a la asignatura de Lengua Castellana y Literatura.

Así consta en el examen, y que han llevado a cabo los alumnos castellanomanchegos, que este año han sido de los primeros en hacer la selectividad en España junto con Cantabria y la Comunidad de Madrid.

En declaraciones a los medios, una de las alumnas que ha hecho la prueba en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo ha confirmado que estaba «muy nerviosa» pero al final ha reconocido que si se trabaja durante el curso y se lleva todo «al día» resulta «muy fácil». «Llegas al examen y todo va saliendo solo y la verdad es que estoy muy contenta», ha añadido.

Uno de sus compañeros ha indicado que con los nervios se le había olvidado el DNI. «Afortunadamente han tenido compasión conmigo», ha dicho, para agregar que ha podido realizar la prueba de acceso a la Universidad y ha mostrado buenas sensaciones al terminar el primer examen de Lengua Castellana y Literatura.

La estructura de este primer examen de la mañana se dividía en cuatro partes: dos preguntas teóricas, una de lengua y otra de literatura; el análisis sintáctico de una oración, un comentario de texto de un artículo periodístico y otro de un fragmento de un texto narrativo, lírico o dramático.

CON «TOTAL NORMALIDAD»

La presidenta del Tribunal del Campus de Toledo, María Yolanda Salinero, ha informado a los medios que las pruebas se han llevado a cabo con «total normalidad» y sin «ningún tipo» de incidente.

Según ha señalado, se han tenido en cuenta todas las normas de seguridad tanto para profesores como para alumnos. A parte del uso de las mascarillas, el gel hidoralcohólico y las distancias de seguridad, se han llevado a cabo otros protocolos, como es la entrada escalonada.

Esto consiste, según ha explicado Salinero, en la división del alumnado por el tipo de rama estudiantil, el colegio de procedencia y otros factores. El año pasado ya se dividió a los alumnos en Ciencias y Letras, pero este año se ha optado también por dividirlos en colegios, entonces, en función del centro al que pertenece el alumno, el examen es a una hora u otra con la finalidad de salvaguardar la salud de todos los estudiantes.

También ha manifestado la presidenta del Tribunal que todas las aulas cuentan con dispensadores de gel hidroalcohólico y alfombrillas que sirven para la higiene de los zapatos a la entrada de los exámenes.

Ha destacado que el ambiente que hay este año es «el típico» de la EvAU con los nervios de los alumnos por superar sus exámenes y conseguir sus notas, pero que ya no existe «ese miedo» que se tuvo el año pasado por el COVID, señalando que es algo que la sociedad tiene «muy interiorizado» y que existe una mayor organización para la realización de este tipo de pruebas masivas.

9.800 ESTUDIANTES

Este año se han matriculado en la EvAU de Castilla-La Manca alrededor de 9.800 estudiantes. De ellos, 8.500 en los campus de la Universidad de Castilla-La Mancha hasta el miércoles día 9 de junio. En el caso del campus de Guadalajara, de la Universidad de Alcalá, se han matriculado cerca de 1.300 alumnos y alumnas, y concluirán los exámenes el jueves día 10.

En la UCLM los exámenes se volverán a ofertar al alumnado con más opciones, como ya ocurrió el curso pasado, para compensar el hecho de que los alumnos y alumnas hayan tenido que recibir algunas clases en la modalidad online, con condiciones muy desiguales de acceso a esta modalidad de docencia.

De ahí que se haya seguido prescindiendo del modelo estándar, en el que el alumnado tenía que elegir entre la opción A y la opción B y se haya seguido apostando por un único modelo de examen, aumentando la optatividad.

Además, como todos los años, una vez más se ha apostado por una prueba que durará 90 minutos, con 45 minutos de descanso entre los dos exámenes.

El Distrito Digital abrirá una sede en Valencia para gestionar proyectos ‘smart city’

0

El Distrito Digital abrirá una sede en Valencia después de verano como «fuente de soluciones innovadoras», centrada en gestionar proyectos ‘smart city’ orientados a la búsqueda de soluciones innovadoras para la movilidad y sostenibilidad en las ciudades.

Así lo ha anunciado el ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig, en la apertura de la jornada València 5G Day en el Palacio de Congresos, impulsada por el Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia (iTeam) de la Universitat Politècnica de València (UPV).

Puig ha destacado que la Generalitat ve prioritaria la implantación de la tecnología 5G en todos los ámbitos de la Comunitat y ha avanzado que en unos meses el Distrito Digital de Alicante lanzará su primera iniciativa en Valencia, instando a la comunidad innovadora internacional a la presentación de proyectos ‘smart city’.

Ha augurado que esta tecnología 5G supondrá un «revulsivo» para la economía, generando más empleo cualificado y como «palanca de superación de desequilibrios territoriales y activación de las inmensas posibilidades del mundo rural».

En esta línea, ha llamado a apostar por la formación en todos los niveles educativos para lograr una transición digital justa, para lo que ha anunciado la puesta en marcha en junio de la nueva Escuela de Posgrado y Red de Centros de Inteligencia Artificial (Valgrai). También ha insistido en que «retener y retornar» a la Comunitat el talento emigrado por falta de oportunidades es una prioridad.

A nivel nacional, como director general de Telecomunicaciones de España, Arturo Azcorra ha participado por videoconferencia para augurar que en unos años sectores donde será inimaginable no trabajar sin 5G, además de destacar los 2.000 millones de inversión pública que prevé el Gobierno hasta 2025 en este ámbito. «También para unir las zonas rurales porque no queremos dejar a nadie atrás», ha aseverado.

Como rector de la Politécnica, José Capilla ha confiado en su primer acto desde su reciente elección en que este evento internacional se convierta en un referente, con Valencia como polo 5G. El director del iTEAM, Narcís Cardona, ha coincidido en que en la Comunitat hay suficiente potencial para liderar esta tecnología.

La jornada ha contado con la consejera de Innovación, Carolina Pascual, y con la participación de la concejala del ramo en Valencia, Pilar Bernabé, que ha destacado la oportunidad que supone para la ciudad esta tecnología.

Bajo el lema ‘5G y la digitalización de la industria’, en el encuentro se han presentado desarrollos como un robot social que es capaz de detectar el uso de mascarillas y de interactuar mediante telepresencia, navegación autónoma y ser controlado remotamente, así como un vehículo autónomo conectado que permitirá mejorar la eficiencia de las industrias o un brazo robótico de diagnóstico remoto que permite experimentar el Internet táctil.

Cruzcampo invierte 6 millones para mejorar la empleabilidad de jóvenes en el sector hostelero

0

Cruzcampo y su Fundación han invertido 6 millones euros en su acción social durante 2020 que se han dedicado a mejorar la empleabilidad de los jóvenes en el sector hostelero y fomentar la cultura cervecera, según ha dado a conocer la compañía durante la reapertura de la antigua planta de Cruzcampo, ubicada en la avenida de Andalucía de Sevilla capital, denominada Factoría Cruzcampo.

El nuevo espacio, que abrió oficialmente sus puertas al público el 1 de junio, en el mismo lugar donde se elaboró Cruzcampo por primera vez en 1904, tiene ahora un fin social, dedicado a la cultura cervecera y al talento después de seis años de trabajo, impulsado por Heineken España.

Así, en Factoría Cruzcampo se elaborarán variedades de cerveza artesana en un ambiente de aprendizaje para jóvenes que quieran desarrollar su talento y mejorar su empleabilidad en el sector de la hostelería. En concreto, acogerá este mismo año a más de 150 jóvenes, procedentes de los participantes becados de su programa ‘Talento Cruzcampo’ y la colaboración con otras entidades.

Cada año, hasta 15.000 sevillanos y turistas podrán contribuir con su visita a este fin social, mientras se acercan y disfrutan de la cultura cervecera. La compañía ha avanzado que el 100% de la recaudación será destinada a generar más oportunidades de empleo ya que, por cada euro aportado por el visitante en 2021, Fundación Cruzcampo destinará 10 euros a la formación de más jóvenes talentos.

«En un año especialmente difícil, inauguramos este ilusionante proyecto en el que desde Cruzcampo y su Fundación volcamos nuestros recursos, pasión y experiencia para impulsar el talento de las nuevas generaciones y apoyar la transformación de la hostelería. Así elaboramos cervezas que le gusten al mundo, a las personas y al planeta», explicó en la inauguración el presidente de Heineken España, Guillaume Duverdier, recién nombrado presidente de la Fundación.

Por su parte, la vicepresidenta de la Fundación Cruzcampo y directora de Relaciones Corporativas de Heineken España, Carmen Ponce, manifestó que este proyecto «supone un refuerzo en nuestro compromiso con la sociedad y con Andalucía, donde contamos con el 40% de nuestra plantilla y generamos 25.000 empleos indirectos e inducidos, dos fábricas en Sevilla y Jaén y un centro de innovación cervecera, la Fábrica Cruzcampo de Málaga».

ACERCAR EL PROCESO DE ELABORACIÓN Y EXPERIENCIAS AL PÚBLICO

La Factoría Cruzcampo –estrenada con el tiraje de una cerveza inaugural elaborada con miel de azahar y naranja y bautizada como ‘La Descará’– ha supuesto la restauración de la antigua planta de Cruzcampo, que en 2007 trasladó su producción a una nueva fábrica en Sevilla, la más moderna de Heineken en Europa.

En el nuevo espacio el público podrá ver y conocer todo el proceso de elaboración de la cerveza, además de disfrutar de experiencias cerveceras como catas a ciegas o la degustación con maridajes, entre otras actividades, todas ellas destinadas a la promoción de la «cultura cervecera».

El centro, de unos 1.300 metros cuadrados y remozado con un diseño que conserva la «esencia» de la planta original de Cruzcampo, cuenta con capacidad de elaboración de unas 400.000 cañas al año de hasta siete variedades diferentes al mismo tiempo, ofreciendo una carta de hasta 30 recetas de cervezas a lo largo de todo el año.

El horario de apertura al público de Factoría Cruzcampo arrancará adaptado a la jornada lectiva del programa social de ‘Talento Cruzcampo’, de martes a viernes de 13.30 a 18.00 horas. Las reservas pueden realizarse en la web ‘www.factoriacruzcampo.com’.

Casi 40.000 alumnos catalanes inician la Selectividad que vuelve a junio

0

Un total de 39.775 estudiantes de Catalunya inician este martes las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) en varios centros entre universidades e institutos y que como el año pasado se celebrará durante cuatro días.

Las pruebas se realizarán, como el año pasado, en cuatro días, pero recuperan su ubicación habitual en el mes de junio –en 2020 se realizaron en julio por las afectaciones de la pandemia de Covid-19– y se mantienen las tres franjas diarias de exámenes, con descansos de una hora y media entre pruebas.

Los 39.775 estudiantes son 139 menos que el año pasado, cuando se marcó el récord de alumnos inscritos, y se repartirán en 225 tribunales (nueve más que en 2020) situados en 62 municipios catalanes (uno menos que el año pasado).

Dos universidades privadas –la Universitat Ramon Llull y la Universitat Internacional de Catalunya– han cedido por primera vez este 2021 sus instalaciones para la realización de pruebas.

Se mantiene asimismo la inclusión de institutos de secundaria (75 entre institutos y centros concertados) para favorecer la dispersión territorial y evitar desplazamientos.

EXÁMENES CON MASCARILLA

El Govern ha dispuesto una serie de medidas de contención de la pandemia de Covid-19, de entre las cuales el uso obligatorio de mascarilla, ya que el año pasado los estudiantes se la pudieron quitar mientras realizaban el examen una vez sentados en sus sitios y repartidos los enunciados.

Además, está prohibido presentarse al centro asignado si se tienen síntomas compatibles con la Covid, o si se está en aislamiento; se debe respetar la distancia de seguridad e intensificar la higiene de manos.

PRUEBAS COMUNES Y ESPECÍFICAS

Los exámenes de las materias comunes se repartirán entre Lengua Castellana y Literatura el martes; Lengua Catalana y Literatura y Lengua Extranjera el miércoles, y el de Historia el jueves

Superarán las PAU los alumnos que obtengan un 5 de media entre la nota de Bachillerato –con un valor del 60%– y la calificación obtenida en la fase general la de las PAU, que se obtiene con la media de los cinco exámenes formados por las cuatro materias comunes y la común de opción.

En la fase específica, los estudiantes pueden examinarse de hasta tres materias de modalidad entre 22 asignaturas, y con las dos mejores calificaciones, una vez ponderadas, obtenidas en materias vinculadas a los estudios que quieren cursar, se calcula la nota de admisión que puede llegar a 14.

TSJC

El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) ha anulado este lunes el apartado de las instrucciones de funcionamiento de las PAU que se refería a la lengua de los enunciados, y ha ordenado ofrecer a cada alumno elegir si los quiere en catalán, castellano o aranés.

En un auto, el tribunal estima la petición de medidas cautelares urgentes de la Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB), que pidió anular el párrafo de las instrucciones que fijaba «repartir primero los enunciados de examen en catalán y, solo si algún alumno lo pide, darle la versión en castellano».

Clausurado con éxito el Festival Flamenco ‘Ciudad de Huelva’

0

El Festival Flamenco ‘Ciudad de Huelva’ cerró anoche su sexta edición con un gran éxito artístico y el cartel de ‘no hay billetes’ en todos los espectáculos. Un balance que, según ha destacado el teniente alcalde de Cultura del Ayuntamiento de Huelva, Daniel Mantero, «confirma su consolidación como una de las principales cita del género en nuestro país y, sobre todo, que Huelva está volcada más que nunca con su festival».

Según ha informado el Consistorio en una nota de prensa, Mantero ha puesto de manifiesto «la satisfacción generalizada del público y de la crítica y el entusiasmo que han despertado unos espectáculos de altísimo nivel, que nos han dejado momentos que pasarán a la historia del Festival».

A pesar de las restricciones y del año tan complicado, hemos disfrutado de un gran festival que reafirma el papel de Huelva en el flamenco y en el mundo de la cultura y que nos obliga a ampliarlo y hacerlo crecer más el próximo año, ya sin limitaciones», ha dicho.

Asimismo, el responsable de Cultura ha destacado «la buena respuesta de la nueva fecha del Festival en la primavera, que llega para quedarse, así como el cambio del escenario de las actuaciones de las peñas flamencas a la Plaza de Las Monjas, que ha recibido además una gran acogida por parte del sector hostelero y comercial».

La VI edición del Festival Flamenco Ciudad de Huelva comenzó a andar el pasado 1 de junio con el comienzo de las actuaciones de las peñas flamencas y la reapertura del Gran Teatro tras su remodelación, que contó con la emisión en directo del programa radiofónico nacional Hora 25 de la cadena SER con Pepa Bueno.

Al día siguiente, Jeromo Segura subió a este escenario, junto a Ramón Arroyo, Paco Cruzado, Ramón Jesús Díaz, Pepe Carrera, Manuel de la Luz, Pedro Juan y Niño Laud, para estrenar el espectáculo La vida contada y cantada de Paco Toronjo. El cantaor hizo resurgir la vida y obra del padre del fandango en una noche inolvidable, llena de sorpresas, entre ellas la presencia en el escenario del periodista Jesús Quintero, en cuyas entrevistas se sustenta el hilo conductor de la obra.

La noche del jueves sirvió para reafirmar el magisterio de Dorantes, que puso al público en pie con su piano arrollador y sutil, demostrando que el flamenco en sus manos adquiere otra dimensión. El maestro contó con el acompañamiento de Pastora Galván al baile, Isidro Suárez a la percusión, y Rafael de Utrera como cantaor invitado.

Una de las noches más esperadas llegaba el viernes, en la que Lole Montoya levantó el telón del escenario ‘El Quitasueños’ en el Barrio Obrero para encandilar al patio de butaca con esa voz poderosa a la que acompañó el guitarrista Joselito Acedo. Y tras ella subió Vicente Redondo ‘El Pecas’ que entusiasmó a sus paisanos con un mestizaje musical al que se sumó Antonio Amaya ‘El Petete al baile; Paco Cruzado y Francis Cruzado a la guitarra y Los Mellis a las palmas.

Fabiola Pérez ‘La Fabi’ demostró su genio, su elegancia y el alcance de una voz que encandiló a los presentes, acompañada de Manuel Parrilla a la guitarra, y José Manuel Doya y José de Mode a las palmas. Y, el telón del ‘Quitasueños’ se bajó con una de las grandes actuaciones del Festival, la de Jesús Carmona, Premio Nacional de Danza y uno de los mejores bailarines del panorama flamenco actual, junto al cantaor lebrijano José Valencia y Juan Requena a la guitarra, que lo dieron todo para llevarse como recompensa una de las mayores ovaciones del festival.

Carmen Linares y Juan Carlos Romero cerraron la VI edición del Festival Flamenco Ciudad de Huelva llenando de emociones y aplausos el Gran Teatro. La cantaora, leyenda viva de flamenco, despertó la nostalgia con un viaje por la música flamenca, el folclore y la poesía.

Y Juan Carlos Romero, con Alexis Lefevre (violín), José Carlos Roca (violonchelo) y Los Mellis (palmas y compás), pusieron el punto y final con un concierto elegante marcado por una enorme sensibilidad y la entrega del público.

El Festival Flamenco ‘Ciudad de Huelva’ también ha recuperado en esta edición los talleres formativos perdidos el año pasado por el Covid, retomados este año en formato online y abiertos a todos. En estos talleres, en los que han participado 290 alumnos, se han impartido clases de cante, por Carmen Molina; de baile, a cargo de Rocío Fernández; y de guitarra, a cargo de Antonio Dovao.

Migra Studium critica que la situación de los CIE se «ha agravado» tras la pandemia

0

La Fundación Migra Studium ha presentado este lunes un informe en el que se detalla la situación del Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de la Zona Franca de Barcelona y ha criticado que tras los 200 días que el centro permaneció cerrado a raíz de la pandemia la situación se «ha agravado».

Migra Studium ha asegurado «el drama humano que representa el internamiento en un CIE y analiza lo que ha representado la situación de pandemia, por la supresión de visitas y la gestión de los contagios y confinamientos que se han producido dentro del CIE».

A partir del 5 de octubre el CIE de Barcelona retomó la actividad, pero la dirección del CIE no autorizó el reinicio de las visitas de las ONG y de las familias de los internos, y Migra Studium ha denunciado que el Ministerio de Interior y los órganos judiciales «normalicen la situación de aislamiento social de los internos».

El informe ha constatado la falta de transparencia y previsión de la dirección del CIE a la hora de gestionar los episodios de contagios por coronavirus en el CIE, y desde la fundación han asegurado que «el trato sobre los internos enfermos por Covid-19 llega a presentar rasgos cercanos a la comisión del delito de torturas y/o contra la integridad moral».

Migra Studium y la Asociación Iridia solicitaron a los Juzgados de Instrucción que las personas que tengan que cumplir aislamiento sean trasladadas «a un lugar adecuado», y reclaman que los Juzgados de control del CIE establezcan qué espacios y de qué forma se tienen que verificar los confinamientos en el centro garantizando los derechos y estableciendo protocoles de actuación.

SERVICIO JESUITA A MIGRANTES

El Servicio Jesuita a Migrantes, entidad de la que forma parte Migra Studium, ha mostrado en el informe anual que durante el 2020 fueron internadas en los CIE de todo el Estado un total de 2.224 personas, la gran mayoría (79%) por motivos de devolución después de una entrada irregular, seguida de motivos de expulsión (16%).

Ha explicado que 42 menores fueron identificados –casi un 2% del total de internos–, «una cifra que pone en duda la fiabilidad de las pruebas de determinación de la edad», y que 766 solicitaron asilo y 84 fueron aisladas de manera preventiva –72 de ellas en el CIE de la Zona Franca–.

Han detallado también que del total de personas devueltas a España (1.904), solo un 28% lo fueron desde el CIE, y del total de expulsiones (1.835), un 38% fueron desde el CIE.

El Museo Revello de Toro celebra el 95 cumpleaños del pintor con un día de puertas abiertas

0

El Museo Revello de Toro de Málaga celebra este próximo viernes 11 de junio una jornada de puertas abiertas con motivo del 95 cumpleaños del pintor malagueño al que da nombre. Además, se llevarán a cabo visitas guiadas gratuitas de grupos de hasta diez personas a las 11.00, 13.00 y 19.00 horas.

Estas visitas se realizarán respetando lo dispuesto sobre aforo y distancia de seguridad en la normativa vigente. Para inscribirse es preciso llamar al teléfono 952062069 en horario de 10.00 a 20.00 horas.

Desde el Museo Revello de Toro también se facilitará a los admiradores de este maestro malagueño del retrato que puedan felicitarlo por su cumpleaños. Para ello deberán enviar su texto al correo electrónico: museorevellodetoro@gmail.com o por medio de las redes sociales del museo. Desde el espacio museístico se le harán llegar a Félix Revello.

LA EXPOSICIÓN TEMPORAL

Además de la colección permanente los visitantes podrán ver la actual exposición temporal titulada ‘Banqueros y Empresarios. Retratos de Félix Revello de Toro’, que culmina los actos previstos para celebrar el X aniversario del Museo.

En ella se dan a conocer al gran público esta dimensión de la faceta como retratista del veterano pintor malagueño. Pero también se recuperan figuras eminentes del mundo de la empresa y de la banca que han sido decisivas en la evolución y el crecimiento económico de España, al menos desde los años de sesenta del pasado siglo y hasta la actualidad.

Del mundo de la gran banca figuran en la muestra cuatro obras que inmortalizan algunos de los grades banqueros españoles que ya son historia como Alejandro Albert (1995), Claudio Boada (1996), Alfonso Escámez (1993) y José María Amusátegui (1994). Del mundo de las antiguas cajas de ahorros aparece el de Juan de la Rosa (1985). Y del ámbito empresarial figuran los retratos de tres emprendedores: Víctor Ivanow (1980); José Luis Sánchez (1994), creador del Grupo Sando; y Federico Beltrán (2009), presidente de Famadesa.

Revello de Toro nació en Málaga el 10 de junio de 1926. Pintor de vocación muy temprana, realizó su primera obra a los trece años. Con la ayuda del Ayuntamiento de Málaga, amplió sus estudios en la madrileña Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, donde recibió clases de pintura de grandes maestros como Martínez Cubells e Ignacio Zuloaga. Al término de sus estudios recibió el diversos premios, y posteriormente aprobó las oposiciones a Cátedra de Bellas Artes. Después de 17 años de labor docente en Barcelona, en 1973 decidió dedicarse plenamente a la pintura.

Entre otros muchos reconocimientos, es académico de honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo; posee la Medalla de Oro de Málaga y la Medalla de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría; y fue nombrado Malagueño del Año en 1988, e Hijo Predilecto de la ciudad en 1995. Así mismo, en 2001 se inauguró en Málaga una calle con su nombre, y ese mismo año fue nombrado Hijo Predilecto de la provincia. En 2002 recibió la Medalla de Andalucía. El 27 de noviembre de 2010 se inauguró en Málaga el museo dedicado a su obra, en el edificio rehabilitado por el Ayuntamiento de la Casa Taller de Pedro de Mena, en la calle Afligidos, 5.

El recibo de la luz se dispara un 42% en lo que va de junio

0

El precio del recibo de la luz para un usuario medio se ha disparado un 42% en los siete primeros días de junio con respecto al mismo del año pasado, según datos de Facua-Consumidores en Acción.

Según estimaciones de la asociación sobre la evolución de la tarifa semirregulada (PVPC), si se extrapolan a un mes completo los precios aplicados del 1 al 7 de junio, el recibo del usuario medio alcanzaría los 86 euros (impuestos incluidos), frente a los 60,58 euros en que se situó hace un año.

El recibo de este mes, con esos 86 euros, sería el tercero más caro de toda la historia. Así, sólo tendría por delante los 88,66 euros del primer trimestre de 2012 y los 87,81 euros de enero de 2017.

El usuario medio utilizado por Facua en sus análisis cuenta con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y un consumo de 366 kilovatios hora (kWh) mensuales.

En cuanto a los porcentajes de consumo en los tres tramos horarios del nuevo sistema de facturación, la asociación ha tomado como referencia el actual perfil de usuario medio sin discriminación horaria publicado por la CNMC, que consume el 45% de la electricidad en el horario valle, el 29% en el horario punta y el 26% en el horario llano.

El precio medio del kWh del 1 al 7 de junio ha sido de 13,49 céntimos en horario valle (siempre con los impuestos incluidos), 17,95 céntimos en horario llano y 30,12 céntimos en horario punta. En junio de 2020, el precio medio sin discriminación horaria fue de 11,31 céntimos, y en junio de 2019, de 13,78 céntimos. En cuanto a la media del pasado mayo, fue de 17,20 céntimos.

Si se ponderan los consumos del usuario medio en cada tramo horario, el precio medio del kWh estos primeros siete días de junio asciende a 19,46 céntimos, un 72,1% por encima de los 11,31 de junio de 2020. El precio se acerca al pico histórico de la segunda semana de enero de 2021 (del 8 al 14), cuando alcanzó los 20,64 céntimos.

Con independencia de los picos diarios que se han alcanzado en determinados momentos, el precio mensual más elevado de la historia se dio durante todo el primer trimestre de 2012, cuando el kWh se situó en 20,85 céntimos.

RECLAMA INVESTIGACIÓN DE LAS SUBIDAS.

En un comunicado, Facua-Consumidores en Acción advierte de que la estructura por tramos horarios «representa por sí sola un incremento en el precio de la energía consumida para un altísimo porcentaje de consumidores y perjudica especialmente a las economías más desfavorecidas».

Así, la asociación ha reclamado una investigación sobre «las importantes subidas que están aplicando las grandes eléctricas en el mercado de la generación» y ha pedido a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) cambios en los tramos para que, entre otras medidas, adelante el horario valle -el menos caro- a las 22.00 horas de lunes a viernes.

Además, aunque valora positivamente el recorte de 1.000 millones en las retribuciones a las eléctricas por la no emisión de CO2 en las centrales hidráulicas y nucleares, insta al Gobierno a cumplir la promesa de aplicar una tarifa más baja para los primeros kWh consumidos, uno de los compromisos incluidos en el acuerdo firmado por PSOE y Unidas Podemos en diciembre de 2019.

Asimismo, la asociación exige «una reforma de calado» del bono social para que sean muchas más familias las que puedan acogerse a él y una bajada del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) en la factura de los consumidores domésticos, que pagan más de un 27% de impuestos indirectos al repercutírsele el IVA general, del 21%, más el impuesto especial sobre la electricidad.

Isa Serra no recogerá su escaño en la Asamblea de Madrid días antes de que el TS se pronuncie sobre su condena

0

La hasta ahora portavoz de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid y diputada regional electa, Isa Serra, ha anunciado esta tarde que deja el Parlamento regional para asumir nuevas responsabilidades en su partido a nivel nacional y lograr «una república plurinacional y feminista».

En un vídeo publicado en redes sociales, Serra ha decidido «pasar a nueva etapa, aportar a la transformación desde otro espacio y asumir otras responsabilidades en Podemos estatal y acompañar a Ione Belarra e impulsar más lejos este proyecto político».

La también portavoz nacional de Podemos ha indicado que su salida de la Cámara regional, a la que llegó en 2015, no tiene como motivo principal la sentencia del Tribunal Superior de Justicia, que la condenó a un año y siete meses de prisión por agredir a policías durante una protesta contra un desahucio en el barrio de Lavapiés en enero de 2014. De hecho, el recurso en el Supremo tendrá que salir en los próximos días.

«No es la razón principal pero es cierto que independientemente de la respuesta del Supremo el daño está hecho con mentiras, acusaciones falsa, montajes de poderes que siguen siendo impunes, con una estrategia para amedrentar a quienes defendemos los derechos humanos como activistas o desde las instituciones y de invalidarnos políticamente. Esa sentencia vergonzosa e injusta y su utilización por parte de las derechas para la campaña permanente muestra la connivencia de sus intereses con el poder judicial, y que utilizan como arieta contra nosotras», ha esgrimido.

«HEMOS CONSEGUIDO MUCHÍSIMO PERO NO ES SUFICIENTE»

Isa Serra ha manifestado que desde que nació Podemos en 2014 «han conseguido muchísimo» y el partido «ha sido y es motor de las transformaciones sociales en España». «No es suficiente, por lo que tenemos que seguir esforzándonos y luchando para que se cumpla el acuerdo de Gobierno (central) pese a las resistencias que nos encontramos cada día, unas residencias que no hacen más que demostrar que no nos podemos conformar y que seguiremos hacia un horizonte de la república plurinacional y feminista», ha apuntado.

«Hemos conseguido mucho con demasiado en contra. Con los poderes económicos y mediáticos, con el poder judicial en contra, no han parado de intentar que bajáramos los brazos en todo el país, pero sobre todo en Madrid. Gracias a todos, pero sobre todo por las personas que han confiando en este proyecto aquí estamos. Estoy muy orgullosa de la capacidad que hemos demostrado, del trabajo hecho desde que entramos en la Asamblea en 2015, de la difícil tarea de resistir en 2019 y de crecer en 2021 con Pablo Iglesias», ha proseguido.

La hasta ahora portavoz de Podemos en la Asamblea se ha mostrado convencida «hoy más que ayer» del espacio y propuestas políticas de Podemos para hacer frente a las políticas del Partido Popular «contra los servicios públicos, que solo crean pobreza, segregación y desigualdad».

«El camino correcto no suele ser el más fácil; al contrario, es el más difícil e incómodo. Pero el único que nos permite conseguir victoria para la vida de las mayoría y no ceder ante las presiones de los grandes poderes; fiel a las mayorías sociales con valentía y firmeza. Eso es Podemos y el proyecto en el que creo», ha esgrimido.

Un proyecto político, ha continuado Serra, que es «una herramienta muy valiosa que hay de hacer crecer y cuidar». «Quiero dedicar mi tiempo y esfuerzo para avanzar en la justicia social. Tenemos todo el futuro por delante y ese futuro necesita de nuestro compromiso. Podemos pasa a una nueva etapa, y yo también. Asumiré nuevas responsabilidades. Gracias por cada apoyo. Mi compromiso sigue intacto. ¡Tenemos todo el futuro por delante!. Seguimos», ha concluido.

Bruselas pide usar la crisis para atajar la brecha salarial y el acoso en el sector cultural en la UE

0

La Comisión Europea ha pedido este lunes usar la actual crisis generada por la pandemia para atajar la desigualdad de género en el sector cultural en la Unión Europea, en especial el fenómeno de la brecha salarial y el acoso sexual.

En su informe ‘Hacia la igualdad de género en el sector cultural y creativo’ pone el foco sobre la situación en el mundo de la cultura y el arte y da continuidad a las reivindicaciones de movimientos como el ‘Me Too’. Según ha defendido la comisaria de Cultura, Mariya Gabriel, los sectores culturales y creativos influyen en los valores y actitudes de nuestra sociedad, por lo que ha señalado la importancia de derribar barreras que todavía existen para las mujeres en este sector.

«Este informe llega en un momento crucial, ya que reabrimos y repensamos nuestros sectores culturales y creativos para ser más inclusivos y sostenibles después de la pandemia de coronavirus», ha asegurado la comisaria búlgara.

El estudio pone el foco sobre cuestiones que lastran el desarrollo de las mujeres en el sector cultural y plantea medidas para combatir esta problemática. En primer lugar, apunta a los estereotipos de género como el centro de la desigualdad de género, apunta el estudio. Las normas sociales y las expectativas a menudo limitan el talento y las habilidades de los chicos y chicas y de las mujeres y hombres para desarrollar su carrera artística, lo que limita la pluralidad de la cultura«, recoge el informe.

De igual manera, alerta de que las relaciones de poder y las «jerarquías invisibles» del sector hacen que el acoso sexual suceda «más frecuentemente de lo que muestran las estadísticas». La organización más informal del sector castiga igualmente a las mujeres, que se enfrentan a «discriminación sistémica» como la segregación cultural y el fenómeno de los techos de cristal, lo que repercute en la brecha salarial.

RECOMENDACIONES

Por todo ello, el informe pone sobre la mesa una serie de propuestas destinadas a resolver la desigualdad de género en el sector. Para empezar, pide a los actores del sector dar ejemplo y promocionar la igualdad en el trabajo y la paridad en sus equipos, además de usar lenguaje inclusivo.

Bruselas ve importante que los propios actores del sector cultural den visibilidad a la lucha contra la desigualdad y se involucren en actividades que fomenten la inclusión y la diversidad.

Para atajar el acoso sexual, la violencia de género y la discriminación en el sector, el informe recomienda aplicar una política de tolerancia cero, que incluya capacitación en igualdad de género, apoyo a las víctimas y medidas disciplinarias contra los agresores.

Asimismo, recalca la importancia de añadir la perspectiva de género a todas las políticas relacionadas con el mundo artístico, en concreto en las normas, regulaciones, presupuestos e iniciativas que logren crear más conciencia.

Por último, considera importante establecer registro de datos para tener estadísticas que sean comparables entre países y sectores, así como promocionar la investigación en este campo.

La familia de la mujer asesinada en San Juan de Aznalfarache pide al menos 25 años

0

La acusación particular que ejerce la familia de Dolores Ortiz, asesinada en San Juan de Aznalfarache (Sevilla) en 2020 ha solicitado al menos 25 años de prisión para el acusado por el «brutal ensañamiento» del crimen.

Así lo ha solicitado este lunes, cuando ha comenzado en la Audiencia de Sevilla el juicio promovido contra Abel M.L., el varón acusado de asesinar a Dolores Ortiz, la vecina del municipio cuyo cadáver fue descubierto la madrugada del 1 de febrero de 2020 en la plaza de Blas Infante de dicho municipio.

Por este crimen la Fiscalía reclama para él 20 años de cárcel, mientras las acusaciones particulares que ejercen familiares de la víctima piden 25 y 27 años de cárcel señalando el «brutal ensañamiento» y la defensa del acusado alega que no pesa «una sola prueba» de culpa y que el mismo «estaba durmiendo» en el momento de los hechos.

La primera sesión del juicio ha contado con la constitución del jurado popular y la presentación de las alegaciones previas por las partes personadas en la causa, que son la Fiscalía, la acusación particular ejercida por la hija de la víctima, la acusación particular que ejercen además la madre y un hermano, la acusación popular que ejercer la Junta de Andalucía y la defensa del inculpado.

En ese contexto, ha sido leído el escrito de acusación de la Fiscalía, que relata que la víctima y el acusado, ambos toxicómanos de San Juan de Aznalfarache, mantuvieron una relación sentimental que terminó en 2010, si bien los dos «continuaban viéndose» y consumían juntos sustancias estupefacientes, marco en el que Abel M.L. «utilizaba» supuestamente a su expareja para que acudiera a comprar, le quitaba el dinero o y además las dosis que conseguía, llegando a agredirla «en varias ocasiones».

Tal extremo motivó que en los meses previos al crimen, Dolores Ortiz se ocultase del acusado por «miedo», según la Fiscalía, toda vez que ya entre las 4,30 y las 5,30 horas de la madrugada del 1 de febrero de 2020, siempre según la Fiscalía, el acusado sorprendió a su expareja sentada «de cuclillas» bajo un murete de la plaza de Blas Infante, «consumiendo sustancias estupefacientes bajo un chaquetón que tenía echado sobre la cabeza a modo de capota para no perder ni una brizna del humo de la droga».

«MÁS DE 23 GOLPES»

«A sabiendas» de que estando en esta situación las posibilidades de defensa de la fallecida «eran escasas» y «guiado por ánimo de acabar con su vida», según el escrito de acusación de la Fiscalía, el investigado se acercó a su expareja y, «de forma sorpresiva», le arreó «más de 23 golpes» con un objeto contundente, de peso y al menos con un borde, el cual no ha sido hallado, concatenando los golpes «sin control y con inusitada fuerza» en el cráneo de la mujer, fallecida por un traumatismo craneoencefálico severo.

Detectando un presunto delito de asesinato «con alevosía» y con la agravante de parentesco, la Fiscalía reclama para el inculpado 20 años de cárcel y diez años de libertad vigilada post penitenciaria; mientras las acusaciones particulares que ejercen los familiares de la víctima solicitan 25 y 27 años de cárcel respectivamente por un delito de asesinato y otro delito más de malos tratos continuados.

«ENSAÑAMIENTO BRUTAL»

Y es que según el abogado de la hija de la víctima, se trata de un asesinato con «alevosía» y además ensañamiento, dado que para obtener los fines pretendidos, el acusado «no necesitaba ese aluvión de golpes» y esa «acción brutal y violentísima» que incrementó el «sufrimiento» de Dolores Ortiz. Además, este abogado ha señalado que antes de este «brutal» asesinato, el acusado habría sometido a la mujer a una prolongada «acción amenazante y vejatoria», llegando a obligarla a prostituirse para conseguir dinero para las drogas, extremos en los que ha coincidido el abogado de la madre y el hermano de Dolores Ortiz.

El abogado defensor del acusado, de otro lado, ha invocado el principio de presunción de inocencia y ha alertado al jurado popular de que en las actuaciones policiales y judiciales no pesa «ni una sola prueba» que demuestre que Abel M.L. fue el autor del crimen.

Asegurando que el encartado estaba «durmiendo en su casa» en los momentos en los que fue asesinada Dolores Ortiz, el letrado de la defensa ha insistido en que más allá de «alguna que otra discusión» entre la víctima y el encartado, no hay «ninguna prueba» de que este último cometiese el crimen. En ese sentido, el abogado defensor de Abel M.L. ha descartado toda culpabilidad respecto a su patrocinado, aseverando que «el autor de los hechos está en la calle».

Un hombre agrede al conductor que estuvo a punto de atropellarle en Picassent

0

Agentes de la Guardia Civil de Picassent (Valencia) han detenido a un hombre de 32 años que agredió y dejó inconsciente al conductor de un vehículo tras recriminarle a este que estuvo a punto de atropellarle cuando cruzaba por un paso de peatones junto a su pareja y su bebé.

Los hechos ocurrieron en una de las principales calles del municipio, según ha informado el Instituto Armado en un comunicado. Los agentes recibieron un aviso de la Policía Local tras tener conocimiento de una agresión con resultado de lesiones.

Al parecer, el conductor de un turismo no respetó un paso de peatones y estuvo a punto de atropellar a una pareja con un carrito de bebé que iba a cruzar en este momento. El hombre que portaba el carrito recriminó esta acción al conductor y le propinó un puñetazo, dejándole inconsciente en la vía pública.

Tras visionar una cámara de seguridad del Ayuntamiento, los agentes comprobaron cómo efectivamente el conductor del turismo estuvo a punto de atropellar a la pareja, junto a su bebé.

Entonces, el hombre que empujaba el carrito se dirigió hacia el vehículo y le dio varias patadas, recriminándole la acción al conductor del mismo.

Cuando esta persona bajó del vehículo gesticulando con las manos para, al parecer, disculparse, el ahora detenido le dio un fuerte puñetazo en la cara y le golpeó la cabeza contra el suelo, donde quedó inconsciente.

De inmediato acudieron varias personas que se encontraban en la terraza de un bar próximo, mientras el presunto agresor comprobaba que el conductor del vehículo estaba inconsciente, por lo que lo colocó en posición lateral de seguridad.

Posteriormente, los testigos allí presentes dieron aviso a la Policía Local. El presunto agresor huyó del lugar ante la llegada de los agentes.

El conductor del vehículo, dada la agresión sufrida, tuvo que ser asistido inicialmente en el Centro de Salud de la localidad y posteriormente en el Hospital General de València. Seguidamente, inició la correspondiente denuncia, en la que aportó parte de lesiones y un presupuesto de los daños ocasionados al vehículo, que ascendían a 605 euros.

Por todo los anterior, la Guardia Civil de Picassent, tras varias gestiones, ha detenido al autor de los hechos, un hombre de 32 años de nacionalidad española, acusado de los delitos de lesiones y de daños en vehículo. Las diligencias y el detenido han pasado a disposición del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº2 de Picassent (Valencia).

¿Cómo contratar una buena empresa de mudanzas en Canarias?

Si llevar a cabo una mudanza supone un verdadero quebradero de cabeza para los habitantes de la casa o de la oficina, hacerlo en una zona como Canarias se hace todavía más complejo: encontrar una empresa de mudanza en las islas que cumpla con todos los criterios puede convertirse en una verdadera odisea.

En la mayoría de los casos la búsqueda se una empresa de mudanzas en Canarias se hace a través de la web y en particular desde el buscador de Google.
Aquí se encuentran las empresas que actualmente realizan estos servicios, pero también otras tantas que subcontratan con terceros por lo que debemos detectar qué empresas son reales y cuáles no conviene contratar. A priori las empresas más baratas no serán las que ofrezcan el servicio con la mejor relación precio.

La mejor empresa será la que ofrezca la mayor relación calidad-precio.

Por otro lado, el hecho de que las mudanzas en Canarias suelen ser entre islas o con la península hace necesario que la compañía y los profesionales a los cuales se desee contratar deban tener una amplia y verdadera experiencia con este tipo de transportes.

De manera que puedan asesorarnos de la manera más correcta sobre el tipo de servicio que se adecue a las necesidades que se están buscando.

No es lo mismo mover unos muebles a una furgoneta y desde esta hasta el lugar de destino que preparar toda la logística necesaria para que los objetos personales se carguen en un contenedor para su posterior viaje entre islas o crucen el mar sin que ninguno de ellos reciba ningún daño o se pierda durante este trayecto.

“Muchos clientes piensan que somos casi superhéroes por cómo hacemos nuestro trabajo con la misma velocidad, coordinación y satisfacción que en la península pese a tener el hándicap de estar en las Islas Canarias”, explica el responsable de una de las más importantes empresas de mudanzas en Tenerife.

Para ellos, que acumulan varios años de experiencia en el sector, es el día a día, pero para sus clientes es una ayuda absolutamente imprescindible para comenzar una nueva vida en su nuevo hogar o afrontar el futuro laboral con optimismo en una nueva y reformada oficina.

El ser humano reacciona de forma nerviosa a situaciones con las situaciones con las que no está acostumbrado a lidiar en el día a día, aquí también las empresas de mudanzas con experiencia juegan un papel importante al hacer el procedimiento de mudanza lo menos tedioso posible.

Para estas empresas de mudanzas, que acumulan varios años de experiencia en el sector, es el día a día, pero para sus clientes es una ayuda absolutamente imprescindible para comenzar una nueva vida en su nuevo hogar o afrontar el futuro laboral con optimismo en una nueva y reformada oficina.

A continuación, se pueden encontrar una serie de tips que harán que este proceso sea lo menos complejo posible acertando con la empresa a contratar.

Consejos para contratar una buena empresa de mudanzas en Canarias

Hay algunas cosas a tener en cuenta para elegir la mejor empresa de mudanzas en Canarias. Basta con pasear por las distintas webs de las compañías para dar con la que más se ajuste a las necesidades de cada caso.

Experiencia

Equipos profesionales dan como resultado mudanzas profesionales. Contar con una empresa con trabajadores experimentados y con varios años de trayectoria en las mudanzas en Tenerife u otras islas es la mejor forma de no errar el tiro.

No es de extrañar que este punto sea el primero de los tips de ayuda, ya que en el 99% de los casos de éxito al realizar una mudanza es el contratar con una empresa reconocida.

Facilidades

En ocasiones, las mudanzas no son de punto a punto, de casa a casa o de oficina a oficina, sino que hay que abandonar un inmueble sin que el segundo esté listo. ¿Qué hacer entonces? Buscar empresas que tengan guardamuebles para custodiar todos los enseres personales.

Transparencia

Las mejores empresas no tienen que esconder su fórmula de trabajo y sus presupuestos. Conviene confiar en empresas que explican claramente su método de trabajo en sus propias páginas web y que ofrecen presupuestos cerrados en 24 o 48 horas. Esto asegura que el cliente sepa en todo momento qué está pagando y cómo se va a llevar a cabo el trabajo. Sin sorpresas.

Atención al cliente

La atención al cliente que se reciba en los pasos previos a la contratación puede ser un indicativo claro de cómo va a llevar la empresa el contacto durante todo el tiempo de la mudanza. Contar con un equipo accesible, que hable claro y esté siempre disponible es una de las garantías más claras de estar contando con el equipo adecuado.

Todos estos consejos son los más adecuados para encontrar la mejor empresa de mudanzas de Canarias. Si buscas trabajar con el mejor equipo, haz caso a todos ellos y comprueba los buenos resultados.

El programa ‘Mares Circulares’ cumple 1.000 días apostando por la economía circular

0

El programa ‘Mares Circulares’ de Coca-Cola ha cumplido 1.000 días apostando por la economía circular, un proyecto en red impulsado por Coca-Cola en España y Portugal y cofinanciado por The Coca-Cola Foundation, para la limpieza de costas, entornos acuáticos y fondos marinos, la sensibilización y formación sobre el reciclaje y el fomento de la economía circular.

Según un estudio realizado en 2020 por The Pew Charitable Trusts se estima que actualmente se vierten al océano 11 millones de toneladas de plástico por lo que Coca-Cola lleva años trabajando para abordar la cuestión de los residuos marinos desde una perspectiva integral con el objetivo de generar un cambio real y abordar el problema en todas sus vertientes.

‘Mares Circulares’ se enmarca en la estrategia global de Coca-Cola ‘World Without Waste’ (‘Un mundo sin residuos’) y en Europa Occidental en la estrategia ‘Avanzamos’, en concreto en su pilar de envases. Coca Cola da así un paso más en sus esfuerzos por contribuir a la conservación del planeta y en su compromiso de recoger y reciclar el equivalente al 100% de los envases que comercializa, como señala la compañía.

Coincidiendo con el Día Mundial de los Océanos, que se celebra este 8 de junio, Coca-Cola celebra el aniversario de los 1.000 días trascurridos desde el lanzamiento del programa y hace un recorrido por los logros conseguidos a lo largo de estos años.

Como explica la directora de la Estrategia de Envases para Europa en The Coca-Cola Company, Ana Gascón, «tenemos una estrategia para nuestros envases que es circular, queremos que una de nuestras botellas no acabe como residuo sino que vuelva a convertirse en otra botella». «Pero somos conscientes de que para abordar de forma integral el problema de los residuos no podemos hacerlo solos, necesitamos de las organizaciones e instituciones con las que colaboramos para lograrlo», añade.

Por su parte, la directora de Sostenibilidad de Coca-Cola Europacific Partners Iberia, apunta que «el éxito del programa radica en su visión y su alcance 360». Desde Coca-Cola trabajamos para contribuir en el impulso de la economía circular y Mares Circulares es un reflejo de ello. Se trata de un programa que es mucho más que limpieza de residuos. Abarcamos los principales puntos que afectan a la generación de residuos y ofrecemos soluciones para solventarlos en el presente, gracias a la intervención y el voluntariado, pero también para el futuro, apostando por la investigación y la economía circular. Y lo hacemos en red, apostando por impulsar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 17, y la colaboración con más de 600 entidades y más de 14.000 voluntarios», detalla.

#CLEANINGCHALLENGE PARA MOVILIZAR A VOLUNTARIOS Y ENTIDADES

En línea con su aniversario y para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente y el Día Mundial de los Océanos, ‘Mares Circulares’ ha lanzad su #cleaningchallenge, una acción que invita a los voluntarios y entidades que han participado antes en el programa a eliminar residuos y subirlos a las redes sociales, respetando siempre las medidas de seguridad por COVID-19.

El reto se está llevando a cabo entre los días 5 y 8 de junio. El objetivo es visibilizar el problema de la contaminación marina publicando una foto en Instagram o en Twitter de los residuos que se recojan con los hashtags #cleaningchallenge y #marescirculares. Se creará así un contenedor virtual en el que depositar las fotos de los residuos que nunca deberían haber llegado a los mares.

Exteriores: Habrá un encuentro entre Biden y Sánchez cuando «sus agendas lo hagan posible»

0

El primer encuentro entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el nuevo mandatario estadounidense, Joe Biden, se producirá cuando sus respectivas agendas «lo hagan posible», según señala el Ministerio de Asuntos Exteriores en una respuesta parlamentaria en el Senado.

Sánchez aún no ha hablado por teléfono con Biden, que llegó a la Casa Blanca el pasado 20 de enero, y ni siquiera hubo un primer contacto después de su victoria frente a Donald Trump en las elecciones del pasado 3 de noviembre, lo cual ha generado críticas desde la oposición, incluido el PP, cuyo grupo parlamentario en el Senado es el que ha presentado la pregunta.

En concreto, en su pregunta fechada el 29 de abril, los ‘populares’ piden al departamento que dirige Arancha González Laya que aclare si «es posible prever la celebración en los próximos meses de un encuentro entre el presidente Biden y el presidente del Gobierno».

Sánchez «celebrará un encuentro con su homólogo estadounidense cuando sus respectivas agendas lo hagan posible, lo que sin duda se verá facilitado con las previsibles mejoras de la movilidad», sostiene Exteriores en su respuesta, fechada el jueves pasado, tras recordar que el presidente fue uno de los 40 líderes internacionales a los que el inquilino de la Casa Blanca invitó a la Cumbre sobre el Cambio Climático del 22 de abril.

Precisamente, las agendas de ambos coincidirán el próximo lunes en Bruselas, donde Biden y Sánchez participarán en la cumbre de líderes de la OTAN.

Por el momento, la agenda oficial del presidente estadounidense ofrecida la semana pasada por la Casa Blanca no incluye ningún encuentro con Sánchez en los márgenes de la cita de líderes de la Alianza Atlántica, como sí es el caso del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan. Tampoco Moncloa ha informado de que vaya a producirse un encuentro bilateral.

CONTACTOS DE LAYA

Por lo que se refiere a los contactos mantenidos por González Laya, por los que también se interesa el PP en su pregunta parlamentaria, Exteriores recuerda que esta mantuvo «una primera extensa conversación telefónica» con el secretario de Estado, Antony Blinken, el 16 de febrero «en la que se destacó el buen estado de una relación basada en una amistad histórica».

Ambos coincidieron posteriormente el 23 de marzo en la reunión ministerial de la OTAN, cuando hubo un «breve encuentro presencial» en el que los dos jefes de la diplomacia «se reiteraron la voluntad de seguir reforzando la relación bilateral».

Asimismo, según la respuesta, la ministra ha participado junto a sus homólogos de la UE en videoconferencias con el enviado especial presidencial para el Clima, John Kerry, el 22 de enero y el 10 de mayo, y con Blinken el 23 de marzo.

«Las expectativas de una mejora de la movilidad, gracias a la progresiva contención de la pandemia, facilitarán sin duda futuras reuniones presenciales», sostiene Exteriores, que en todo momento ha asegurado que la relación con Estados Unidos es excelente y los contactos son fluidos.

La AN propone juzgar a una organización por fraude fiscal en el IVA de hidrocarburos

0

El juez de la Audiencia Nacional José Luis Calama ha propuesto juzgar a una organización criminal constituida en torno a la empresa Hafesa Energía que, en el periodo comprendido entre 2016 y 2019, habría cometido supuestamente un fraude fiscal en concepto de IVA de hidrocarburos superior a los 154 millones de euros.

En el auto de pase a procedimiento abreviado, que pone fin a la instrucción, el titular del Juzgado Central de Instrucción número 4 propone sentar en el banquillo de los acusados al presunto jefe de la trama, el presidente del Grupo Hafesa, Alejandro Hamlyn, al director general de la mercantil y su lugarteniente, José Norberto Uzal, así como a otra veintena de personas, por delitos de organización criminal, blanqueo de capitales y cuatro delitos contra la Hacienda Pública. Calama también acuerda proceder contra Hafesa Energía como persona jurídica.

Según el juez los hechos ejecutados por la trama tenían como objeto «evitar intencionadamente el ingreso en la Hacienda Pública del IVA generado en la comercialización de hidrocarburos». Al incorporar el IVA repercutido a su patrimonio, «obtuvieron un mayor beneficio en sus operaciones comerciales de venta», además de una cierta monopolización del mercado al erradicar, al menos parcialmente, la competencia de terceros incapaces de ofertar un precio igual o inferior al suyo, «pues la mercancía se vendía por debajo del precio de coste».

En su resolución, Calama considera acreditada la existencia de una organización constituida en torno a la mercantil Hafesa Energía que bajo la batuta de Hamlyn diseñó e implementó «de forma opaca, tanto una operativa de fraude fiscal como de blanqueo de capitales, sirviéndose para ello de una estructura de sociedades mercantiles».

Así, crearon toda una red de sociedades mercantiles que, careciendo de estructura económica real, eran «cascarones vacíos», y operaban como meros satélites de Hafesa Energía con el único propósito de servir de instrumento para llevar a efecto un fraude en el Impuesto de Valor Añadido (IVA). Las interponían entre su posición y el consumidor final –las gasolineras–, «utilizando la cantidad correspondiente al impago del impuesto como margen comercial de la sociedad instrumental».

Este negocio ilegal se basaba así, según el juez, en que las empresas utilizadas no soportaban IVA cuando adquirían hidrocarburos, pero en cambio sí que repercutían dicho impuesto en la práctica totalidad de las ventas realizadas.

Esta práctica se prolonga en el tiempo, reponiendo las sociedades que son intervenidas en una actuación administrativa o penal a causa de las deudas que contraen con la AEAT, o desprendiéndose de ellas por razones de seguridad relacionas con dicho impago a la Hacienda Pública.

En definitiva, concluye, esas sociedades mercantiles «han sido dispuestas, creadas o adquiridas con la connivencia, el fomento, la participación o la acción directa, de los responsables de este grupo empresarial y han sido integradas en su estructura para la comisión de la operativa defraudatoria».

CRIPTOMONEDAS PARA EL BLANQUEO

El auto judicial señala que las cuotas defraudadas a través de las sociedades instrumentales «han sido sometidas a un proceso de blanqueo de capitales por un total de 46,5 millones de euros, de los cuales aparece identificada la finalidad última respecto de casi 30 millones».

Los principales destinos a los que la organización criminal ha dedicado dicha cantidad son la compra de criptomonedas (5,37 millones); transferencias a posiciones en el extranjero (5,37 millones); efectivo (5,71 millones); inversión en inmovilizado (3,13 millones); compra de vehículos (1,95 millones); cheques y talones (1,52 millones de euros) e Inversión en otras empresas, como, por ejemplo, la compra de la operadora SANVEZ (5,67 millones de euros).

Moderna presenta solicitud para la autorización de su vacuna en adolescentes

0

Moderna ha anunciado este lunes que ha presentado a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) la solicitud para la aprobación condicional para la comercialización de su vacuna contra el COVID-19 en adolescentes de 12 a 17 años en la Unión Europea.

Según señala en un comunicado, la solicitud está basada en el ensayo de fase 2/3 de mRNA-1273 en adolescentes de entre 12 y 17 años en Estados Unidos. En él se observó que la eficacia de la vacuna en los casi 2.500 adolescentes que la recibieron fue del 100% cuando se utilizó la misma definición de casos que en el ensayo COVE de fase 3 en adultos.

«Nos alegra anunciar que hemos solicitado la aprobación condicional de la comercialización de nuestra vacuna contra el COVID-19 a la Agencia Europea del Medicamento para su uso en adolescentes en la Unión Europea», ha dicho Stéphane Bancel, Director Ejecutivo de Moderna.

En el estudio se observó una eficacia de la vacuna del 93% en los participantes seronegativos a partir de los 14 días posteriores a la primera dosis, utilizando la definición de caso secundaria de COVID-19 de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EEUU, que analiza un transcurso de la enfermedad más leve.

La vacuna de Moderna contra el COVID-19 fue generalmente bien tolerada, con un perfil de seguridad y tolerabilidad generalmente consistente con el ensayo COVE de fase 3 en adultos. La mayoría de los eventos adversos fueron de gravedad leve o moderada. El evento adverso local solicitado más común fue el dolor en el lugar de la inyección. Los eventos adversos sistémicos solicitados más comunes después de la segunda dosis fueron dolor de cabeza, fatiga, mialgia y escalofríos.

Los datos de seguridad continúan acumulándose y el estudio continúa siendo monitoreado por un comité de monitoreo de seguridad independiente. Todos los participantes serán monitoreados durante 12 meses después de su segunda inyección para evaluar la protección y seguridad a largo plazo. Estos datos están sujetos a cambios según la recopilación de datos en curso.

La compañía también ha solicitado la autorización en Canadá y presentará una solicitud de autorización de uso de emergencia ante la Agencia Norteamericana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés).

«Nos alienta el hecho de que la vacuna de Moderna contra el COVID-19 haya sido altamente eficaz en la prevención de la infección por COVID-19 y SARS-CoV-2 en adolescentes. Hemos solicitado la autorización a Health Canada y solicitaremos una autorización de uso de emergencia a la FDA estadounidense y a las agencias reguladoras de todo el mundo para esta importante población de menor edad. Seguimos comprometidos en ayudar a acabar con la pandemia del COVID-19», ha añadido Bancel.

Sánchez pide prescindir de la «pequeña pelea política»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha reivindicado este lunes la estrategia España 2050, ha pedido un esfuerzo a las instituciones, partidos, empresas y demás agentes para liderar la recuperación económica y situar a España como «uno de los ocho estados con mayores cotas de desarrollo y bienestar».

Lo ha dicho en el acto de condecoración al editor Javier Godó en el 250 aniversario de Fomento del Trabajo, al que han acudido el presidente de la patronal, Josep Sánchez Llibre; el teniente de alcalde Jaume Collboni; la presidenta de la Diputación de Barcelona, Núria Marín; la delegada del Gobierno en Cataluña, Teresa Cunillera, y el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès.

«Es un objetivo ambicioso pero perfectamente posible si se da la condición, imprescindible a mi juicio, de que sumemos todos como gran proyecto colectivo, evitando protagonismos innecesarios o interesados, prescindiendo de la pequeña pelea política», ha defendido.

Ha destacado la labor tanto del Grupo Godó como de la patronal, de las que ha destacado la longevidad y el éxito cosechado, y ha concluido que suponen una muestra de la «importancia del largo plazo» que ha reivindicado también para los proyectos que requieren la política actual y la recuperación económica.

Sánchez ha hablado de proyectos sostenidos en el tiempo, pensados «no para acallar urgencias del ahora, sino dar respuesta a necesidades del mañana», y ha subrayado la necesidad de saber afrontar cambios y acometer las reformas que ve imprescindibles.

En ese sentido, ha pedido a asociaciones, a pymes y a autónomos a sumarse con entusiasmo al proyecto España 2050, que ha calificado de común y transformador: «Os necesitamos. Sois imprescindibles. Cataluña es imprescindible. Necesitamos la mejor versión de Cataluña para liderar la modernización de nuestro país. Necesitamos que Cataluña se ponga en marcha porque el momento ha llegado».

El jefe del Ejecutivo ha reconocido que el golpe de la crisis generado por la pandemia ahonda las consecuencias que se venían arrastrando de la crisis financiera de 2008, pero ha pedido ver las posibilidades que se abren en la actualidad para iniciar un proceso de modernización que cree que determinará el futuro de España en las próximas tres décadas, por lo que ha pedido a todos «ser generosos y responsables».

Al acto también han asistido el líder del PSC en el Parlament, Salvador Illa; el expresidente del Fomento del Trabajo, Joaquim Gay de Montellà; los secretarios generales de CC.OO. y UGT en Cataluña, Javier Pacheco y Camil Ros, y el presidente del Círculo de Economía, Javier Faus, entre otros.

Moreno descarta modificar su hoja de ruta para la desescalada

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha asegurado este lunes que Andalucía descarta revisar la hoja de ruta que anunció a la conclusión del estado de alarma, el 9 de mayo, después de que el Gobierno impulsara nuevas restricciones de horarios y aforos a la actividad de la hostelería tras la reunión del Consejo Interterritorial del 2 de junio, publicadas el 5 en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

«Andalucía no va a aceptar las cosas que no son razonables, dialogadas» sobre las nuevas limitaciones que se plantea el Gobierno, ha afirmado Moreno a preguntas de los periodistas, en la que ha sido su reaparición pública para presentar el proyecto del nuevo Hospital Cartuja-Macarena, después de haber sido positivo en coronavirus y mantener la cuarentena pertinente, hecho que se anunció el 27 de mayo.

«Es un lamentable error», ha proseguido explicando Moreno, «imponernos, cuando la cogobernanza no es imposición, cuando no hay base normativa, por mucho que se publique en el Boletín Oficial del Estado».

«Tenemos nuestra propia desescalada, vamos a seguir cumpliendo con nuestras obligaciones», ha afirmado Moreno, quien ha reivindicado lo que ha descrito como el Plan de Desescalada de Andalucía, para indicar que «existen niveles, que se van moviendo en función de las incidencia, tenemos los niveles, cambian los aforos, es lo que llamamos el semáforo».

El presidente andaluz ha deseado que el Ministerio de Sanidad «reflexione, razone, vuelva a la senda diálogo», ejercicio para el cual ha ofrecido «la mano tendida» del Gobierno, convencido de que «el acuerdo es necesario», así como ha indicado que «sumamos, llegamos más lejos, cuando todos empujamos en la misma dirección».

Moreno, quien ha afirmado que el consejero de Salud, Jesús Aguirre, ha hablado este lunes con la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha indicado que «esperamos, deseamos, tenemos la plena voluntad de llegar a cumplir los acuerdos pactados».

El presidente de la Junta de Andalucía ha calificado la reacción del Gobierno de llevar nuestras restricciones al órgano de interlocución entre el Gobierno y las comunidades autónomas como «una enorme polémica completamente absurda por parte del Ministerio de Sanidad, que sigo si entender».

Moreno ha argumentado que el Gobierno «ha disfrutado del estado de alarma», instrumento jurídico para suspender una serie de derechos fundamentales, «que le proporcionaba una serie de prerrogativas para imponer al sistema nacional de salud criterios y objetivos».

El presidente de la Junta de Andalucía ha puesto de manifiesto que la secuencia de hechos, según la cual, el Gobierno «deja caer el estado de alarma de manera unilateral, pierde la capacidad de imposición, ellos pueden recomendar, planificar, y ellos lo saben».

«No logro entender cómo durante diez meses el Ministerio no ha asumido el protagonismo ni el liderazgo, que han sido las comunidades autónomas las que han tomado las decisiones sobre el cierre de la hostelería, y ahora, al final de la pandemia, tiene un brote de autoridad y diga yo controlo», ha razonado Moreno en su relato de la estrategia contra el coronavirus que ha mantenido el Gobierno tras el final del estado de alarma.

El presidente de la Junta de Andalucía ha subrayado la paradoja de que «hay comunidades autónomas que han votado a favor como La Rioja, que es socialista, la están incumpliendo».

Cerca de 1,3 millones de personas visitan el Museo de la Catedral de València en 5 años

0

El Museo de la Catedral de València ha recibido la visita de 1.273.369 personas desde que reabrió sus puertas hace cinco años tras finalizar las obras de ampliación y restauración que permitieron sacar a la luz hallazgos arqueológicos, como una calle romana en el subsuelo o la huella del primitivo campanario románico de la Seo, del siglo XIII.

Tras enlazar tres años con incrementos medios de un 10 por ciento de visitantes de año en año –en 2017 recibió 17.000 más que el anterior; en 2018 fueron 27.000 más; y en 2019, 34.000 más–, la pandemia y el confinamiento frenaron ese ritmo y ahora el Museo encara el segundo semestre de 2021 con el objetivo de recuperar esa tendencia al alza, ha confirmado el canónigo José Verdeguer, director del museo catedralicio.

Asimismo, con motivo del Año Jubilar Eucarístico del Cáliz de la Pasión, el Museo también recoge, en dos vitrinas, elementos relacionados con el Santo Cáliz, como reproducciones de los documentos escritos más antiguos que existen sobre la reliquia, sellos del Plan Sur que hacen referencia a la Copa, publicaciones en distintos idiomas de tipo griálico e incluso cómics sobre el Santo Cáliz.

El nuevo museo, cuya entrada está integrada en la entrada general a la Seo, fue bendecido por el cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, el 7 de junio de 2016 y abrió sus puertas al público al día siguiente. En el primer año de esta nueva etapa recibió 266.531 visitas; en 2017 fueron 283.009; en 2018 fueron 310.144; un año después, 344.124; en 2020, 61.200; y este año, hasta mayo, 8.373 visitantes.

Los visitantes ingleses son los primeros del ránking por nacionalidades, seguidos por españoles, italianos, franceses, rusos y alemanes. Completan la lista los visitantes valencianos, portugueses y japoneses.

Hace cinco años que abrió las puertas el museo, con su nueva reestructuración, un espacio que expone al público más de 300 obras de arte, en el que destaca «la misma estructura, sus paredes, que reflejan los distintos momentos constructivos de la Catedral, por ejemplo, la estancia que acogió la Biblioteca dels Borja, que mandó construir el Papa Calixto III, con su columna helicoidal, del siglo XV, o la huella del primitivo campanario, la torre de San Pedro, del siglo XIII», destaca Verdeguer.

También se puede visitar «el fruto de las excavaciones en el subsuelo, a tres metros de profundidad, que sacaron a la luz hallazgos arqueológicos como una calle romana, la entrada de dos casas de entre los siglos I y II, parte del cementerio de la antigua parroquia de San Pedro y restos de construcciones medievales».

El museo, que cuenta con tres plantas, «ocupa poco espacio para lo mucho que hay en la Catedral. «Llamamos museo a este espacio pero, en realidad, toda la Seo es un museo y en muchas de sus capillas hay obras de arte relevantes», ha precisado.

LA CUSTODIA DE LOS POBRES

En el recorrido por el museo, «que alberga piezas únicas, al visitante le llama mucho la atención la gran Custodia procesional del Corpus Christi, llamada Custodia de los pobres, en la entrada; las imágenes originales de la Puerta de los Apóstoles, de principios del siglo XIV, en la sala superior del museo; y la talla en madera de El mal ladrón, realizada por Juan Muñoz, del siglo XVI, en la planta principal, que es lo único que se conserva del retablo renacentista de la iglesia de San Martín de Valencia».

En el apartado de pintura, se expone, en la misma sala que presiden las imágenes originales de los Apóstoles, ‘La duda de santo Tomás’, de 1400, la obra documentada más antigua de la Seo, cuyo autor es de Marçal de Sax; la colección más importante de pintura del Maestro de Alzira, pintor anónimo del XVI; obras de los grandes maestros, como Juan de Juanes, y también del Manierismo y Barroco, hasta el siglo XIX».

Además de pintura y escultura, el Museo muestra al visitante «los grandes cantorales, libros que usaban en el coro, para los cantos, los canónigos y también los monjes, porque muchos proceden del Monasterio de San Miguel de los Reyes, y todos ellos, aproximadamente 200, suponen una riqueza documental enorme para la Seo».

Otro espacio relevante del Museo es la Sala del «Tesoro», dedicada a la orfebrería, donde pueden verse reliquias y relicarios que custodia la Catedral, como el relicario de la Corona de Aragón donado a la Seo por el Rey Alfonso el Magnánimo en el siglo XV.

El Museo de la Catedral, cuya ampliación y restauración se prolongó durante un año y medio, está abierto de lunes a viernes, en horario de 10.30 a 18.30 horas, los sábados de 10.30 a 17.30 y los domingos de 14 a 17.30.

Castilla y León registra 65 nuevos casos y un fallecido

0

Castilla y León suma este lunes 65 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa el global en 236.714, así como un total de 30.228 altas médicas, de ellas tres nuevas, y un fallecido, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Los fallecimientos en hospitales ascienden así a en 5.766, después de que se haya registrado una nueva defunción en estos centros, mientras que los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 232–16 menos que en la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados, 1.354 –57 menos–.

De ellos, Ávila contabiliza 22 brotes –los mismos–; Burgos, 45 –tres menos–; León, 37 –seis menos–; Palencia, 19 –cuatro menos–; Salamanca, 24 –uno menos–; Segovia, 14 –uno más–; Soria, siete –dos más–; Valladolid cuenta con 48, cinco menos, y Zamora, 16, los mismos que en la jornada precedente.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 236.714 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 65 en la última jornada. De ese total, 229.914 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS, A LA CABEZA CON 13 NUEVOS CASOS

Por provincias, Burgos es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 13 nuevos casos para sumar 36.739; le sigue Valladolid, con diez y 52.452 totales; Segovia, con nueve nuevos y 17.737 en total; Palencia y Soria, ambas con ocho nuevos y 19.246 y 9.953 totales, respectivamente; Ávila, con siete nuevos y 12.957 en total; León, con seis y 41.170 totales; Zamora, con tres y 13.664; y Salamanca, con un nuevo positivo para un total de 32.514.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total asciende a 5.766 tras sumar tres nuevas víctima en Palencia. Así, la provincia vallisoletana contabiliza 1.170 fallecidos; seguida por León, con 1.154; Salamanca, que tiene 839; Burgos, 713; Palencia, 451; Zamora, con 436; Segovia, con 370; Ávila, con 345, y Soria, con 288.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 30.228, de las que se han computado 7.354 en Valladolid; 5.209 en León; en Burgos, 4.211; en Salamanca, 4.135; en Palencia, 2.285; en Zamora, 1.978; en Segovia, 1.943; en Ávila, 1.784, y en Soria, 1.329.

AUMENTAN LAS HOSPITALIZACIONES

A día de hoy hay un total de 238 hospitalizados, 15 más que ayer. De estos pacientes, 154 se encuentran en planta –17 más que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) descienden a 84 –dos menos–.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en diez hospitales de las distintas provincias y ocupan un 25 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, un punto menos que la jornada precedente.

Así, se informa de 18 ingresados en el Complejo Asistencial Universitario de León; 14 en el de Burgos; once en el Clínico Universitario de Valladolid y en el Río Hortega de la misma ciudad; siete en el complejo de Palencia; cinco en los complejos de Ávila, Soria y el hospital de El Bierzo, y cuatro en los complejos de Salamanca y Segovia.

Los infectólogos instan a reforzar el tejido farmacéutico y de diagnóstico nacional

0

El jefe del servicio de Microbiología del Hospital Clínic de Barcelona, el doctor Jordi Vila, ha destacado que, de cara a controlar mejor futuras epidemias, «valdría la pena poseer un tejido industrial nacional fuerte, tanto a nivel de industria farmacéutica como de diagnóstico, con el fin de proporcionar capacidad de reacción y facilitar la gestión sin estar pendientes de los mercados de otros países».

Así se ha pronunciado el experto en el marco de la presentación del XXIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). Por tanto, además de disponer de una industria de diagnóstico a nivel nacional «bien consolidada», para el infectólogo, durante la pandemia de Covid-19, hubiera sido importante «disponer de antivirales efectivos frente al SARS-CoV-2».

En este sentido, también ha remarcado la importancia de un aumento de los fondos dedicados a la investigación. «En el 2006 hubo un recorte importante en la dotación a la investigación; en 2021 hemos recuperado este recorte, pero no hemos aumentado en el porcentaje que se debería los fondos dedicados a la investigación», ha lamentado el experto. Además, ha expresado la importancia de potenciar la Atención Primaria, dotándola de más herramientas para la prevención y diagnóstico rápido.

AUMENTO PROGRESIVO DE LAS ETS

Así, en el contexto del encuentro virtual de la SEIMC, Vila ha alertado de que los especialistas en enfermedades infecciosas se siguen enfrentando a los mismos problemas que ya había antes de la pandemia, entre los que destaca el aumento progresivo de las enfermedades de transmisión sexual (ETS). «Ha habido un incremento progresivo de las ETS en los últimos 10 años, de manera progresiva, y donde se notó más el cambio drástico fue en 2018, cuando se dobló el número de muestras que teníamos en un año». Así, ha especificado que el fenotipo del paciente con ETS, en alto porcentaje, es de hombre que tiene sexo con hombre y que es VIH positivo.

Otras problemáticas que ya estaban en boga son las infecciones por virus emergentes, como el del Zika o el dengue, sin olvidar la aparición de las bacterias multirresistentes. Respecto a esto último, el experto ha declarado que se trata de una «pandemia silenciosa». «Ha habido un aumento de las infecciones ocasionadas por bacterias resistentes que aumentan muchísimo la mortalidad y, si no tomamos medidas, en el año 2050 tendríamos 10 millones de muertos por infecciones causadas por bacterias multirresistentes». Para atajar este problema, ha abundado el infectólogo, «lo que realmente necesitamos es el diseño y desarrollo de nuevos antibióticos por parte de la industria farmacéutica».

En este sentido, ha alertado de que se trata de una situación difícil, ya que, aunque se está intentanto disminuir esta problemática con los planes de actuación a nivel nacional, «es un problema a nivel global», por lo que, si otros países no toman las mismas precauciones, estas bacterias proliferarán igualmente. «Un español que viaja a la India puede volver con una bacteria multirresistente en su tracto intestinal», ha aseverado el doctor.

CREACIÓN DE LA ESPECIALIDAD EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Por otro lado, el jefe de sección de Enfermedades Infecciosas del Hospital Reina Sofía de Córdoba, el doctor Antonio Rivero, ha lamentado que todavía no esté reconocida en España la especialidad en Enfermedades Infecciosas. «Realmente las especialidades las crean los problemas médicos que tienen necesidad de especialización del personal sanitario para resolverlos; en este sentido, la nuestra lleva muchos años creada ‘de facto’, porque son muchos los nuevos problemas que hemos tenido relacionados con las enfermedades infecciosas». Sin embargo, ha proseguido, España es el único país de Europa, junto con Bélgica, donde la especialidad de enfermedades infecciosas no está reconocida.

«El reconocimiento de la especialidad es importante para asegurar el relevo generacional de los que trabajamos ahora en Infecciosas. Se tiene que obtener de forma reglada, por la única vía que hay, que es la especialidad por la vía MIR», ha sentenciado el doctor Rivero. «Mientras no tengamos la formación reglada de los futuros infectólogos resuelta en nuestro país, no tendremos garantizada que la atención de calidad en forma similar a la que se mantiene en otros países europeos», ha asegurado.

Por su parte, la jefa de sección de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, la doctora Carmen Fariñas, ha destacado la importancia de las secciones de Infecciosas durante la pandemia de Covid-19, que han trabajado de forma multidisciplinar con neumólogos y con los equipos de Medicina Interna. «Trabajando juntos, somos más fuertes», ha destacado la doctora, resaltando que «la labor ha sido conjunta, por lo que no habría sido posible hacer frente a la pandemia si no hubiéramos trabajado los equipos del hospital de manera unida», ha expresado. «Esto nos demuestra que, ante cualquier problema, cuantos más especialistas haya que se puedan poner a trabajar conjuntamente, más reforzados saldremos, lo que redunda en un beneficio del paciente, pues ponemos a su servicio todos nuestros conocimientos»

Por último, esta experta ha anunciado los ensayos de un nuevo fármaco antiviral específico frente al SARS-CoV-2. «Vamos a empezar ahora uno de los ensayos de un fármaco anti-SARS-CoV-2; además, hay muchos estudios, no solo de fármacos, sino de anticuerpos monoclonales que se están empezando a utilizar». Ha informado de que la mayoría de estos los que se están probando van a ser para tratar fases precoces de la Covid-19, lo cual favorecería un descenso de la hospitalización. Con todo, ha avisado de que todavía no hay resultados concluyentes al respecto, pero ha anunciado que «de aquí a final de año o un año habrá ya algunos datos sobre algún antiviral más específico contra el SARS-CoV-2».

La Biblioteca Nacional recuerda a Pardo Bazán, la «feminista radical»

0

La Biblioteca Nacional abrirá a partir de este miércoles 9 de junio la exposición ‘Emilia Pardo Bazán. El reto de la modernidad’, un recorrido por la figura de la escritora gallega en el centenario de su fallecimiento que desvela a una «feminista radical, capaz de ser conservadora y progresista a la vez».

«Ya cuando estaba escribiendo su biografía me surgió esa pregunta inquietante ¿Se puede ser conservadora y progresita a la vez? Sí, porque ella lo fue: intentaba hacer lo de siempre en un país tan polarizado como éste (antes también lo era), y por eso querían encasillarla en la cultura política», ha explicado la comisaria de la muestra y biógrafa de la autora, Isabel Burdiel.

De hecho, Burdiel ha recordado que una parte de Pardo Bazán que se quiere resaltar con la exposición es su «lado moderno y antimoderno», algo que le pone a la «altura de otros grandes como Baudelaire». «Era de esos modernos que no creen en toda la modernidad ni que haya una linealidad: no se fían de ella», ha comentado.

La experta ‘pardobazaniana’ ha defendido que la autora de ‘Los pazos de Ulloa’ fue «una feminista absolutamente radical» con puntos de vista novedosos para la época. «Por ejemplo, la maternidad. Ella pensaba que no es el destino fundamental de la mujer, sino una elección –ella fue madre de tres hijos–, una cuestión que era intocable en ese momento», ha resaltado.

La muestra –con la colaboración de Acción Cultural Española, la Xunta de Galicia y la Comunidad de Madrid– incluye más de dos centenares de piezas como libros, manuscritos, fotografías, óleos, dibujos o muebles, además de abordar otras facetas de Pardo Bazán más allá de la de escritora (periodista, crítica literaria, política, empresaria o dramaturga). Pero Burdiel ha puesto el foco en un documento inédito.

Se trata de una carta, que se encontraba en la Fundación Lázaro Galdiano, que le escribe su antiguo confesor con ocasión de la muerte de su padre, al que ella adoraba. «Le acusa de ser culpable de la muerte de su progenitor por el tipo de vida que lleva en Madrid y también porque se había separado y quería que volviera con el marido. Es brutal y de un chantaje absoluto», ha lamentado Burdiel.

«‘¿Será temerario suponer que la (…) inesperada muerte de su buen Padre es el medio de terror y espanto con que Dios la llama nuevamente, ya que usted no hizo caso alguno de los consejos que le dio su confesor? Fue un castigo que Dios quiso ejecutar en el Padre, en la hija o en ambos dos'», resalta la carta del franciscano Manuel Castellanos, fechada en abril de 1890.

GALDÓS Y EL PAZO DE MEIRÁS

La muestra también aborda dos temas de actualidad respecto a la figura de Pardo Bazán. Por un lado, su correspondencia con Pérez Galdós. «Hay dos o tres citas de Bazán y Galdós y un extracto de dos cartas de ella. No hemos querido entrar en la cosa rijosa y escandalosa de hablar de esa relación del espectáculo», ha zanjado Burdiel, quien además ha explicado que buscó las cartas desaparecidas de esta correspondencia pero no encontró «pruebas fehacientes» de su existencia.

Por el otro, el de la propiedad del Pazo de Meirás, el lugar donde vivió muchos años y pasó luego a manos de la familia Franco. «Ella hace Meirás al estilo de Víctor Hugo o de Zola, dice que ahí está grabada en piedra su sentido estético pero explícitamente no dice ‘quiero que Meirás se convierta en esto’. No hay una carta específica en la que diga que Meirás sea tal o cual cosa cuando muera», ha alertado.

Previamente, el consejero de Cultura, Educación y Universidad gallego, Román Rodríguez, ha afirmado que Pardo Bazán había «expresado su deseo» de que las Torres de Meirás pudieran ser visitadas para «conocer su trabajo». «Ojalá próximamente ver cumplido su sueño y tener un lugar donde honrar su trabajo», ha señalado.

Echenique borra todos sus mensajes en Twitter previos a Vistalegre IV

0

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha borrado casi la mayoría de sus mensajes en la red social Twitter y mantiene solo casi veintena de mensajes desde el pasado 4 de junio, que versan fundamentalmente sobre la cuarta Asamblea Ciudadana de Podemos animando a los inscritos a votar.

En su cuenta comparte también varios comentarios e intervenciones de la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, que aspira a liderar Podemos tras la renuncia a la política de Pablo Iglesias y en cuya lista vinculada al Consejo Ciudadano Estatal figura en el puesto número siete.

«El paso que ha dado por Ione Belarra para dirigir Podemos tras Pablo Iglesias es un paso cargado de responsabilidad y de valentía. Por eso, votar en nuestra cuarta Asamblea, además de hacer a Podemos más fuerte, también es decirle a Ione: ‘Estamos aquí detrás’, desgrana en uno de esos mensajes.

También comparte otros mensajes, como el de la dirigente de la formación morada en Cataluña y compañera de lista, Conchi Abellán, sobre una concentración en contra de un Expediente de Regulación de Empleo de una compañía telefónica.

Además, incluye otro valorando positivamente el acuerdo de los países del G7 para aplicar un impuesto mínimo universal del 15% para las grandes corporaciones, una medida que propusieron desde Podemos desde hace años para lamentar que entonces les llamarán «peligrosos comunistas».

El portavoz de Unidas Podemos ha generado en alguna ocasión polémica a raíz de comentarios en las redes sociales. En marzo y a raíz de un mensaje sobre los primeras concentraciones que demandaban la excarcelación del rapero Pablo Hasél, la Confederación de Española de Policía (CEP) y el Sindicato Unificado de Policía (SUP) registraron sendas denuncias por considerar que incitó a la violencia, ante lo cual la Fiscalía del Tribunal Supremo acordó incoar diligencias.

YA BORRÓ GRAN PARTE DE SUS MENSAJES EN 2019

Fuentes de la formación morada han señalado que el borrado de estos mensajes no obedece a ningún motivo especial y le restan importancia, al recordar que ya hizo lo mismo en 2019, cuando eliminó gran parte de su historial de mensajes.

Entonces, la supresión de esos comentarios generó entonces revuelo en redes sociales al producirse cuando se llevaban a cabo las negociaciones con el PSOE para la investidura del presidente Pedro Sánchez, así como la conformación del nuevo Ejecutivo de coalición.

Recientemente, Echenique se mostró «totalmente de acuerdo» con la posición de la vicepresidenta tercera, Yolanda Díaz, cuando en una reunión con el grupo parlamentario pidió menos «ruido» y «Twitter».

En este sentido, reivindicó las «políticas públicas» impulsadas por su espacio político dentro del Ejecutivo de coalición, aspecto que destaca sobre todo al inicio de sus comparecencias en las habituales ruedas de prensa tras la Junta de Portavoces del Congreso.

Publicidad