Inicio Blog Página 4012

Parlamento andaluz rechaza indulto a políticos catalanes condenados por el procés

0

El Pleno del Parlamento de Andalucía ha aprobado este jueves una Proposición No de Ley (PNL) de Ciudadanos con la que reclama a la Cámara autonómica que exprese «su rechazo a la concesión de indultos, por parte del Gobierno de la Nación, a los políticos y cargos del denominado ‘procés'».

La iniciativa ha salido adelante con los votos favorables de PP, Cs y Vox, que han sumado los 58 síes que ha cosechado, mientras que ha recibido los votos contrarios de PSOE y de Adelante Andalucía.

La iniciativa de Cs defiende que la convocatoria de un referéndum para consultar a la población catalana sobre la independencia «han atentado contra la Constitución Española y el Estado de Derecho que configura, la ley, la unidad territorial de España», a lo que suman otras lesiones jurídicas «contra bienes jurídicos tales como la convivencia social, las libertades individuales y los derechos constitucionales».

En la exposición de motivos de la iniciativa, Ciudadanos argumenta que «en un primer momento, la reacción a esta sentencia condenatoria por parte del Gobierno de la Nación fue la esperable en un Estado de Derecho», por lo que destaca que «el presidente del Gobierno en funciones, por aquel entonces, pidió «respeto» para esta resolución judicial y destacó la labor «independiente del Tribunal Supremo y su autonomía, transparencia, garantías y profesionalidad», así como reclamó «el cumplimiento íntegro del contenido» y expresó su reconocimiento hacia el proceder del Poder Judicial además de anunciar que «no procede en absoluto hablar de indultos».

Este partido argumenta que «Ciudadanos vivió este suceso en Cataluña en primera persona, asistiendo a un verdadero intento de golpe de Estado», por lo que alega, que, con estos antecedentes «nos oponemos frontalmente a la concesión de estos indultos», y considera que el uso del indulto «suponen una manipulación de la Justicia, que queda denigrada ante tal manipulación a los jueces y sus resoluciones».

Este partido alega que esta figura jurídica, conocida como una medida de gracia, «no es, pues, una medida para alcanzar fines políticos ni alterar el sentido de una resolución judicial», circunstancia a la que suma el agravante de que «no existe por parte de los condenados ningún tipo de arrepentimiento o rechazo del hecho delictivo cometido».

El portavoz adjunto de Cs, Fran Carrillo, ha sostenido que «el sanchismo es el nuevo despotismo iletrado», mientras que ha afirmado que «el indulto a los golpistas es indulto golpista», así como que señalado que «Junqueras no es un golpista arrependido ni Otegui un hombre de paz».

Carrillo ha pedido a la corriente susanista del PSOE que votara a favor de la PNL, convencido que de esta forma «ganarían las primarias». «Háganme caso», ha apostillado.

PSOE: USAN EL PARLAMENTO PARA SUS INTERESES

La diputada del PSOE-A Araceli Maese ha manifestado que las iniciativas de PP-A y Cs en contra de los indultos son un «claro ejemplo de la utilización política» de un asunto de Estado, para los intereses de ambos partidos. Ha preguntado si acaso esas dos formaciones son las que ahora se dedican a repartir «los carnets de constitucionalistas» en este país, cuando «la derecha fue la que votó no a la Constitución».

«Usan al Parlamento para sus intereses y pretenden incendiar los ánimos de la sociedad, pero (Juanma) Moreno no va a ir a Colón, o es por cobardía o porque en el fondo saben que el camino del Gobierno es el correcto», según ha dicho Maese, quien ha pedido a PP-A y Cs que sean «constructivos y colaboren con el Gobierno para pasar página de esta triste historia que a todos nos sobrecogió hace cuatro años y que no queremos volver a repetir», en referencia al referéndum de independencia en Cataluña.

El parlamentario del PP-A Adolfo Molina ha considerado «necesario mostrar el respaldo a nuestro sistema de convivencia en sus más básicos principios» ante los «ataques» al mismo, y ha subrayado que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «se comprometió a cumplir y hacer cumplir la Constitución», y «decía que el acatamiento de la sentencia» contra los procesados en esta causa «implicaba su cumplimiento», pero «ahora ya ven», según ha lamentado antes de advertir de que «se equivoca y se engaña quien piense que los indultos van a resolver algo», porque «no ha cambiado nada».

La portavoz de Adelante Andalucía, Inmaculada Nieto, ha reprochado a Cs y PP que hayan presentado dos iniciativas por separado, mientras que ha considerado que «la derecha española cambia de escrúpulos y principios cuando se trata de mantenerse en el poder», antes de que haya recordado que el presidente del Gobierno, José María Aznar, se refirió a ETA dándole la calificación jurídica de Movimiento de Liberación Nacional.

Nieto ha defendido que «los indultos son tan constitucionales y legales que se anclan en Ley de Indultos», por lo que ha concluido que «no es problema jurídico, ni constitucional, es político».

El diputado de Vox, Alejandro Hernández, ha sostenido que «los indultos no son más que una muestra de la carencia de principios de este Gobierno socialcomunista», argumento al que ha añadido que la iniciativa «no se sostiene ni jurídicamente ni moralmente», antes de explicar el voto afirmativo de su partido a la PNL de Cs «con independencia de que nos acepten enmiendas, aunque pudieran no merecerlo», diferencia que ha aparcado «en favor del interés general de España».

El Cervantes desvela el legado de Berlanga: el guion inédito de ‘¡Viva Rusia!’

0

El legado que dejó hace trece años el cineasta Luis García Berlanga en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes incluye un guion inédito de ‘¡Viva Rusia!’, firmado junto a Rafael Azcona, para continuar con la saga de la Trilogía Nacional.

Así lo han desvelado este jueves 10 de junio los nietos del cineasta, Fidel y Jorge García Berlanga, tras la apertura de la caja de seguridad en un acto en el que también han participado Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, y Mariano Barroso, presidente de la Academia de Cine.

Este legado fue depositado hace trece años por el director de ‘El verdugo’ en la Caja de las Letras. Berlanga depositó personalmente el 27 de mayo de 2008 estos documentos en la caja número 1034, cuyo contenido se desconocía hasta este mismo jueves –el realizador no quiso descubrirlo en aquella ocasión, una de sus últimas apariciones en público–.

Tal y como ha señalado García Montero, se trata de un legado «lleno de significación» –aparte del guion, se depositó un ejemplar del libro ‘Berlanga, contra el poder y la gloria. Escenas de una vida’, una trabajada biografía del cineasta, escrita por Antonio Gómez Rufo (ediciones Temas de Hoy, Barcelona 1990), y el número 465 de la revista francesa ‘L’Avant-scène cinema’, dedicada a la película ‘El verdugo (Le bourreau)’, con fecha de octubre de 1997–. El guion, continuación de las películas ‘Nacional III’, ‘Patrimonio Nacional’ y ‘La escopeta nacional’, suponía un «compromiso con el futuro».

El director del Cervantes ha explicado que este guion inédito iba a grabarse y por la muerte del actor Luis Escobar, protagonista en las anteriores cintas, se retrasó y finalmente quedó inédito. El ejemplar ha sido trasladado a la exposición de ‘Berlanguiano’ organizada por la Academia de Cine en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

«Era un verdadero genio, creaba sin pretensión y tenía un duende que no podía callar ni la vergüenza ni la comodidad», ha reivindicado en el acto uno de sus nietos. La Societat Musical La Eslava ha interpretado música de las películas de Luis García Berlanga y populares pasodobles tanto en la entrada del Instituto Cervantes como en la Puerta del Sol.

Por su parte, Luis García Montero ha afirmado que Berlanga es «una referencia fundamental del cine y de la historia reciente de España», al tiempo que ha reivindicado la vigencia de su obra fílmica y ha asegurado que el adjetivo berlanguiano (admitido por la Real Academia Española) implica una manera de ver el mundo instaurada por el cineasta.

En cuanto al Instituto Cervantes, inmerso en su 30º aniversario, ha recordado que García Berlanga visitó varias sedes entre 1997 y 2008 en al menos 13 ocasiones, y que la institución ha organizado más de 1.000 actividades sobre él en numerosos centros, la mayoría ciclos y proyecciones de películas (subtituladas en una quincena de lenguas), pero también coloquios, entrevistas, homenajes, talleres, etc.

Este año 2021 incluye en su programación 297 actividades en torno a la obra berlanguiana, tanto presenciales como en línea, como el ciclo ‘Berlanga, la risa amarga’, que contará con directores como Chus Gutiérrez, Inés París, Trueba, Albadalejo o Cobeaga. También se prepara un programa de 12 talleres dirigidos a alumnos de Secundaria sobre los oficios del cine, a lo que se suma el actual ciclo en línea ‘Berlanga cumple cien años’, que divulga en más de 40 centros cuatro películas del director de Plácido insuficientemente conocidas en el exterior.

Mientras, Mariano Barroso ha agradecido la generosidad del Instituto Cervantes en este acto por «la importancia de lo simbólico», por el reconocimiento al papel de los grandes cineastas y porque «nos hace sentirnos muy orgullosos de pertenecer al mundo del cine».

A continuación se ha celebrado en el salón de actos un coloquio informal con el actor José Sacristán y la actriz Mónica Randall -coprotagonistas de varios largometrajes de Berlanga- moderados por el director de cine, productor y escritor David Trueba.

ANECDOTAS

En la mesa redonda ‘Berlanga cumple 100 años’, han charlado sobre vivencias personales y anécdotas, mencionando la frescura y naturalidad de los innumerables secundarios, las dificultades de los planos secuencia (largos planos sin cortes) que tanto gustaban al director valenciano, sus desencuentros con el actor Adolfo Marsillach cuando sustituyó a Luis Escobar, el fetichismo inherente a sus películas, la libertad, los doblajes o su escaso nivel de conocimiento fuera de España (lo que no ocurriría «si hubiera sido un judío perseguido», apuntó Mónica Randall).

En definitiva, recorrido por la trayectoria de quien «es un referente de cualquiera que quiera dedicarse al cine», según David Trueba, quien ha recordado varias veces su carácter afable, divertido y generoso, así como la censura que sufrió o los proyectos inacabados en su primera etapa, hasta que consiguió un fulgurante éxito con La escopeta nacional.

El doble homenaje del Instituto Cervantes ha concluido con el traslado del guion, por García Montero y Mariano Barroso, a la vecina sede de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, para integrarse en la muestra ‘Berlanguiano. Luis García Berlanga 1921-2021’. En cuanto al resto del legado, ha vuelto a guardarse en la Caja de las Letras hasta que pase a formar parte de la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes, en su sede de Alcalá de Henares.

Más de 600 bodegas presentan su inscripción para participar en Fenavin 2022

0

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, José Manuel Caballero, ha avanzado que la próxima edición de la Feria Nacional del Vino (Fenavin), prevista para 2022, hasta el momento ha recibido 620 inscripciones de bodegas que quieren estar presentes en la misma, al tiempo que ha pronosticado que en el futuro dejarán a muchas fuera porque «la gente tiene ganas de vino y saben que venir a Fenavin es garantía de éxito».

«Los cuestionarios posteriores a la feria nos machacaban en la infraestructura, que era nuestra debilidad, tuvimos alguna oferta para llevarse Fenavin fuera de Castilla-La Mancha y lo rechazamos, solo tiene sentido si se hace en Ciudad Real por eso quisimos garantizar ser envidiados por ser de los mejores en la feria del vino», ha dicho.

Caballero ha inaugurado el atrio del recinto ferial de Ciudad Real, concretamente la primera fase de las tres que se han programado para completar el recinto ferial y que, según ha explicado, «se trata de un lugar simbólico».

«Ya no lo llamaremos pabellón ferial sino recinto ferial porque no se trata de un único pabellón, damos paso a un modelo de tres infraestructuras diferenciadas, que son las 3 fases del proyecto que se han puesto en marcha», ha explicado.

Así, sobre la primera fase en la que se encuentra el atrio y que corresponde con lo que era el antiguo patio del pabellón, servirá de lugar de acogida para Fenavin y «otros tipos de actividades de carácter social, cultural y gastronómico». Se ha actuado sobre una superficie de 3.500 metros cuadrados y unos 2.470 en las parte de oficinas de apoyo y servicio a la feria, aulas y espacios multifuncionales.

Además, alrededor del atrio se han sustituido las escaleras por una zona accesible para personas con movilidad reducida.

Caballero ha recordado que con la construcción de esta infraestructura, que se inició con una licitación de cuatro millones y medio de euros, no han superado los cuatro millones de euros y que «le alegra el ahorro de ese dinero». «Es una obra que caracterizará en el recuerdo de los que nos visitan de fuera y recordarán esto como una infraestructura de mucho valor», ha añadido.

Tal y como ha explicado, la segunda fase, que está en proceso de ejecución, tendrá una superficie expositiva de 4.400 metros cuadrados y «en unos meses estará inaugurado y formando parte de una superficie ferial disponible de más de 18.000 metros cuadrados», refiriéndose a la estructura metálica que acoge el conjunto

Así, este nuevo espacio tendrá un nuevo salón de actos de 730 metros cuadrados y una cafetería de 900 metros cuadrados, «una necesidad imperiosa que se tenía cuando llegaban las ferias». Esta obra se licitó en cinco millones de euros y en la fase final, ha dicho que «está convencido de que no superarán el precio de licitación».

Sobre la tercera fase esperan construir otra infraestructura ferial con pabellones de 9.000 metros cuadrados y que supondría un precio final de adjudicación de nueve millones y medio de euros. Esta construcción se realizará en los terrenos situados entre el pabellón y la iglesia San Juan Bautista.

Del mismo modo, se ha comprometido a que esta obra esté lista antes de terminar la legislatura «de manera que Fenavin 2023 lo puedan celebrar en una superficie expositiva de 27.000 metros cuadrados con pabellones dinámicos, estables y que dejen un buen sabor de boca».

‘Mi casa es la tuya’: invitados que le han dado calabazas a Bertín Osborne

Mi casa es la tuya regresa a la parrilla de Telecinco. El programa de entrevistas de Bertín Osborne vuelve con una invitada muy particular. El andaluz prepara una velada especial para que el famoso se sienta cómodo y se le suelte la lengua para contar aspectos íntimos de su vida.

Esta es la clave del triunfo de este programa, que el invitado se sienta como en su casa para entablar una conversación muy amena, como si no hubiera cámaras delante. A continuación, te mostramos quiénes son los invitados de Mi casa es la tuya que le han dado calabazas a Bertín Osborne.

LA VUELTA DE MI CASA ES LA TUYA

Mi Casa Es La Tuya: Invitados Que Le Han Dado Calabazas A Bertín Osborne
Foto: Mediaset

En el 2015, Bertín Osborne sorprendió presentado un formato de entrevistas llamado En tu casa o en la mía en el que visitaba la casa de famosos de primer nivel o estos iban a verle a su propia casa. Allí, tenían charlas muy íntimas mientras preparaban un plato para comer. Este formato se emitía en La 1 de Televisión Española.

El éxito de este programa hizo que Telecinco fichara a Bertín Osborne para realizar las entrevistas en este canal. En el 2016, se estrenó Mi casa es la tuya y desde entonces se mantiene en la parrilla de la cadena con datos de audiencia muy buenos. Por este motivo, el programa va a regresar con más invitados…

ISABEL DÍAZ AYUSO ES LA INVITADA ESTRELLA DE MI CASA ES LA TUYA

Mi Casa Es La Tuya: Invitados Que Le Han Dado Calabazas A Bertín Osborne
Foto: Mediaset

Bertín Osborne ha regresado con una entrega especial de Mi casa es la tuya para que se conozca la esfera íntima de Isabel Díaz Ayuso. La presidenta de la Comunidad de Madrid es uno de los personajes políticos del momento después de ganar las elecciones hace un mes.

Pero eso no la convierte en una persona interesante para la audiencia y es que Isabel Díaz Ayuso fue la invitada del primer y único programa de La Campos Móvil resultando un fracaso estrepitoso de audiencia. El tirón de la presidenta de la Comunidad se diluye más allá de las fronteras de Madrid. Y más cuando la va a entrevistar alguien muy afín a ella ideológicamente, por lo que no le va a poner en un brete…

LA ÚNICA ENTREGA NUEVA DE MI CASA ES LA TUYA

Mi Casa Es La Tuya: Invitados Que Le Han Dado Calabazas A Bertín Osborne
Foto: Mediaset

Bertín Osborne estaba centrado en su programa de Canal Sur llamado El show de Bertín, al que un famoso acude cada semana para ser entrevistado por él y sus colaboradores como Vicky Martín Berrocal. De hecho, se rumoreaba que Mi casa es la tuya no iba a regresar a Telecinco porque en sus últimas entregas no había captado el interés del público.

Sin embargo, la cadena anunció la emisión especial de un capítulo nuevo del programa de entrevistas con Isabel Díaz Ayuso como invitada estrella. De esta manera, van a poner a prueba la fuerza de Bertín Osborne y del formato Mi casa es la tuya para grabar una nueva temporada o darlo por terminado. En el caso de que se graben nuevos episodios, ya habría varios famosos que se han negado a ser entrevistados por el andaluz…

ISABEL PANTOJA NO QUIERE SER ENTREVISTADA POR BERTÍN

Mi Casa Es La Tuya: Invitados Que Le Han Dado Calabazas A Bertín Osborne
Foto: Mediaset

Una de las que se ha resistido a ser entrevistada por Bertín Osborne ha sido Isabel Pantoja. Aunque la tonadillera aceptó en un primer momento la invitación del cantante para participar en Mi casa es la tuya, a la hora de la verdad se echó para atrás porque tendría que mojarse en todas las polémicas que la envuelven tanto a ella como a su entorno más cercano.

Isabel Pantoja no es una persona que dé muchas entrevistas, por lo que sería todo un bombazo que acepte sentarse con Bertín Osborne. Uno de los principales motivos por los que no lo ha hecho es que no cobraría y es que ella espera ganar mucho dinero el momento en el que rompa su silencio. Pero la tonadillera no ha sido la única que no ha querido ir a Mi casa es la tuya

PABLO IGLESIAS SE NEGÓ EN REDONDO A SER ENTREVISTADO POR BERTÍN

Pablo Iglesias

Uno de los desplantes «históricos» a Bertín Osborne ha sido el de Pablo Iglesias. El líder de Podemos nunca ha querido protagonizar una entrega de Mi casa es la tuya y es que las posiciones políticas de ambos son antagónicas. Ninguno de los dos iba a estar cómodo en esta entrevista y más que una charla amigable sería un debate político en toda regla.

Pablo Iglesias fue el único candidato que se negó a ir al programa de Bertín Osborne durante las elecciones del 2015. Mariano Rajoy, Pedro Sánchez y Albert Rivera sí que acudieron a Mi casa es la tuya. En las elecciones del 2019, el comunicador preparó una entrega especial con todos los candidatos más afines a él, es decir, Albert Rivera, Pablo Casado y Santiago Abascal. Pero existe otro invitado que se ha resistido a sentarse con Bertín…

JULIO IGLESIAS HA RECHAZADO LA INVITACIÓN DE BERTÍN OSBORNE

Julio Iglesias

Un gran amigo de Bertín Osborne no quiere sentarse con él en su programa. Julio Iglesias no se fía de las buenas intenciones del jerezano y cree que, como tienen muy buena sintonía, le va a sonsacar sobre aspectos desconocidos de su vida privada.

Desde que comenzó Mi casa es la tuya, Bertín ha intentado convencer a Julio Iglesias para protagonizar una entrega del programa. Sin embargo, el cantante desconfía de los medios de comunicación españoles y no quiere saber nada de ellos, por muy amigo que sea del presentador del espacio. ¿Conseguirá Bertín que su amigo le conceda una entrevista en los nuevos capítulos?

A4E pide una reforma más ambiciosa del Cielo Único Europeo

0

Los consejeros delegados de Airlines for Europe (A4E) han pedido una reforma «más ambiciosa» del reglamento del Cielo Único Europeo para beneficiar la descarbonización del sector de la aviación.

Así lo han manifestado tras la celebración de la cumbre anual de la aviación de A4E, celebrada este jueves de manera virtual, donde han reiterado sus demandas de que los responsables políticos dejen de lado los intereses de soberanía para crear «un espacio aéreo europeo más rentable y armonizado del futuro».

El director general de A4E, Thomas Reynaert, ha señalado que «no tiene sentido» que las empresas inviertan millones y, al mismo tiempo, se siga retrasando la «tan esperada» introducción de un espacio aéreo más eficiente en términos de combustible. «La reforma del espacio aéreo es una solución a corto plazo y de bajo coste para la crisis climática», ha indicado.

Además, Reynaert ha señalado que la pandemia es una «clara oportunidad» para que tanto la industria como los políticos unan sus fuerzas y vuelvan a construir el sector de forma más ecológica e inteligente.

La asociación también ha criticado la imposición de «costosos impuestos» a la aviación, que «ahoga aún más al sector», poniendo como ejemplos a países europeos como España y los Países Bajos.

A esta crítica se ha unido el consejero delegado de easyJet y presidente de A4E, Johan Lundgren, que ha destacado que los impuestos no reducen las emisiones de CO2, son «contraproducentes» y simplemente encarecerán los vuelos en un momento en el que «las aerolíneas están tratando de recuperarse de la peor crisis de la historia».

LEVANTAMIENTO GRADUAL DE LAS RESTRICCIONES

Además, A4E ha demandado a los gobiernos que restablezcan la libertad de movimiento de los ciudadanos y levanten gradualmente todas las restricciones de viaje este verano para acelerar la recuperación del sector de la aviación, ya que estas medidas son seguras debido al aumento de las tasas de vacunación y a la próxima entrada en vigor del certificado digital en julio.

Según Jogan Lundgren, ya es posible viajar sin restricciones y de forma segura en muchos vuelos europeos, por lo que «ahora es el momento de que Europa empiece a reabrirse por completo de forma segura», ya que permitirá «una recuperación más rápida no sólo para el sector de la aviación, sino para la economía europea en general.

A4E espera que los embajadores de la Unión Europea concluyan las recomendaciones del Consejo Europeo sobre el levantamiento coordinado de las restricciones de viaje en Europa durante su reunión del 11 de junio.

Para Thomas Reynaert, es «crucial» restablecer la confianza de los pasajeros mediante la adopción y aplicación por parte de los Estados miembros de la recomendación del Consejo Europeo para los viajes intracomunitarios, pero también para los viajes no esenciales procedentes de terceros países, y que «se abstengan de imponer cualquier otra restricción a los viajeros fuera de las ya señaladas».

Sanidad: Hasta 1.752 turistas han entrado en España utilizando el Certificado COVID Digital

0

El secretario general de Salud Digital, Información e Innovación del Ministerio de Sanidad, Alfredo González, ha informado de que España ha gestionado hasta 1.752 Certificados COVID Digital Europeo a través de la aplicación ‘Spain Travel Health’, que deben utilizar todos los viajeros que lleguen a España para cumplimentar, antes de iniciar su viaje, un formulario de control sanitario por la pandemia.

«Esperamos que esta cifra aumente exponencialmente según vayan incrementando el ritmo de entrada del certificado en otros países», ha explicado durante su comparecencia ante la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados.

González ha loado las bondades de este documento. «El documento no puede ser más satisfactorio para nuestro país y con nuestros intereses estratégicos de movilidad segura y salud pública. Nos permite ir transitando hacia la normalidad garantizando la protección de todos los ciudadanos y con movilidad segura», ha resaltado.

En este contexto, ha aportado una serie de datos sobre los primeros días desde la implementación del certificado, que empezó a utilizarse en España el pasado 7 de junio, más de 20 días de su entrada en la Unión Europea, fechada para el 1 de julio.

En concreto, González ha avanzado que hasta ocho comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad ya están emitiendo estos certificados, mientras que otras ocho autonomías y el Ministerio de Defensa «tienen previsto emitir antes de esta semana». «Las otras tres en los próximos días», ha añadido al respecto.

Por otra parte, España ha emitido hasta ahora 217.257 certificados digitales desde el lunes. «Lo que pone de manifiesto que la puesta en marcha del proyecto ha sido exitosa en nuestro país. Se pone de manifiesto también el enorme potencial de las nuevas tecnologías», ha sostenido.

La diputada popular Elvira Velasco ha cuestionado algunos aspectos de la puesta en marcha del certificado. «¿Tiene el Ministerio previstos servicios de soporte a viajeros o material de apoyo en aeropuertos, que han estado totalmente desamparados? ¿Cuáles son los medios técnicos a disposición de las comunidades autónomas para que la emisión del certificado sea segura y fiable?».

En este sentido, y pese a que ha reconocido que los españoles «ven el certificado como un instrumento eficaz y con garantías para poder reactivar la actividad turística», Velasco ha expresado sus dudas acerca de si es totalmente seguro. «Hay datos de personas que exigen total confidencialidad», ha insistido.

¿CÓMO FUNCIONA EL CERTIFICADO?

El certificado permite desplazarse por territorio europeo al poder acreditar con este documento que los viajeros han sido vacunados, han superado el coronavirus o han dado negativo en una prueba diagnóstica en las horas previas al viaje.

Se trata de un documento gratuito, emitido en formato digital o físico y con la información al menos en el idioma del país emisor y en inglés, que armoniza los sistemas de cada Estado miembro y ofrece información básica sobre la situación médica de su titular con respecto al coronavirus, pero evita el intercambio de datos protegidos y garantiza la veracidad de la información recogida.

Las instituciones de la UE han dejado claro en el proceso de negociación que el certificado no debe ser entendido en ningún caso como una suerte de pasaporte ni de documento de viaje porque no interfiere en el derecho a la libre circulación, que asiste a todos los europeos tengan o no el nuevo documento europeo.

Su puesta en marcha en el conjunto de la Unión Europea está anunciada para el 1 de julio, aunque ya hay cerca de una decena de países que entregan certificados europeos a sus ciudadanos vacunados. El comisario europeo de Justicia, Didier Reynders, instó el martes al resto a empezar a distribuirlos «desde ya» para evitar un «big bang» en julio si se produce una demanda excesiva o surgen problemas técnicos de última hora.

Los Veintisiete se han comprometido a no imponer «restricciones adicionales» a los viajeros que tengan este certificado, lo que supone que quedarán exentos de la obligación de cumplir cuarentenas o realizar un nuevo test a su llegada al destino del viaje.

Con todo, los gobiernos nacionales se han reservado el derecho a activar un «freno de emergencia» con el que poder reintroducir restricciones en casos de emergencia, por ejemplo si la persona viaja desde una zona de muy alta incidencia o en donde se han detectado nuevas variantes peligrosas.

En tal caso, el Estado miembro que decida reintroducir medidas deberá hacerlo de manera proporcionada y limitada, siguiendo los criterios científicos y los datos epidemiológicos del Centro europeo para la Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) y previa notificación a la Comisión Europea, a sus socios a la UE y a la ciudadanía.

La Eurocámara, que ha respaldado este instrumento con una amplia mayoría de 546 votos a favor, 93 en contra y 51 abstenciones, intentó sin éxito durante las negociaciones con los Estados miembro que los test diagnósticos vinculados al certificado fueran gratuitos, para evitar la discriminación entre los ciudadanos que son vacunados sin costes y quienes deben pagar una PCR para poder viajar.

Finalmente, los países deberán hacer que los test sean «asequibles» y fáciles de conseguir y la Comisión Europea deberá movilizar 100 millones de euros del Instrumento de Asistencia Urgente para que los Estados miembro puedan comprar test y rebajar así su coste.

Los países de la UE tendrán la obligación de aceptar los certificados de vacunación expedidos en otros Estados miembro para las vacunas autorizadas por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), aunque tendrán libertad para aceptar también aquellos emitidos para vacunas autorizadas con arreglo a procedimientos nacionales o en la lista de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para su uso en emergencias.

Más de 47.800 alumnos andaluces se examinan de la prueba de acceso a la Universidad

0

Un total 47.807 estudiantes andaluces procedentes de Bachillerato y Formación Profesional de Grado Superior, con todo el expediente aprobado, se examinarán los días 15, 16 y 17 de junio de la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU) de este curso, una edición en la que se aplicará el mismo protocolo de medidas higiénico-sanitarias que se siguió el pasado curso debido a la pandemia de la Covid-19.

Según ha informado la Junta en una nota de prensa, por provincias, Sevilla con 12.008 es la que más estudiantes matriculados ha registrado (10.548 de la Universidad de Sevilla y 1.460 de la Pablo de Olavide). En Almería se examinarán 3.363 alumnos, en Cádiz 6.953, en Córdoba 4.559, en Granada 6.526, en Huelva 2.486, en Jaén 3.587 y en Málaga 8.325. Atendiendo al género, de los 47.807 estudiantes, 28.418 son mujeres y 19.389 hombres.

Para albergar a estos aspirantes, la Comisión Coordinadora Interuniversitaria de Andalucía, encargada de la organización de este evento, ha seleccionado 181 sedes en toda Andalucía para acoger al más de un millar de centros educativos convocados a la prueba.

Se trata del mismo número de espacios habilitados el pasado ejercicio, que se incrementaron entonces considerablemente (de 114 en 2019 a 181 en 2020 y 2021) para responder a la exigencia de garantizar las distancias mínimas de seguridad de 1,5 metros entre alumnos y a las recomendaciones de evitar al máximo sus desplazamientos.

De las 181 sedes dispuestas, 108 se ubican en municipios de las distintas provincias, además de en varias ciudades de Marruecos, Ceuta y Melilla; y 73 están repartidas por las capitales andaluzas.

Así, la UAL ha habilitado 12 sedes (tres en la capital y nueve en la provincia); la UCA, 19 (cinco en la capital y 14 en la provincia); la UCO, 34 (7 en la capital y 27 en la provincia); la UGR, 41 (19 en la capital, 11 en la provincia y otras 11 en ciudades de Marruecos, Ceuta y Melilla); la UHU, ocho (seis en la capital y dos en la provincia); la UJA, 10 (cinco en la capital y cinco en la provincia); la UMA, 24 (10 en la capital y 14 en la provincia); la US, 28 (18 en la capital y diez en la provincia); y la UPO, cinco sedes (todas ellas en su campus).

Las pruebas, simultáneas en toda Andalucía, se celebrarán este año en aulas a un tercio del aforo y con mascarillas higiénicas para el alumnado, profesorado, vigilantes de exámenes y personal de los centros, siguiendo el protocolo sanitario aprobado el año pasado para el desarrollo de esta evaluación.

Entre las instrucciones concretas relacionadas con las instalaciones, se debe garantizar el máximo de distanciamiento posible entre los estudiantes. Igualmente, además de la ventilación adecuada, este protocolo fija también la necesidad de un plan reforzado de limpieza y desinfección específico, complementando el que ya pueda existía en el centro.

Además, se establecerán diferentes zonas de descanso en los periodos entre las distintas pruebas lo suficientemente amplias para permitir el distanciamiento físico, preferentemente en espacios abiertos.

En lo que respecta a las medidas relacionadas con el desarrollo de la actividad y los aspirantes, se requiere que los alumnos usen mascarillas higiénicas en todo momento. Estarán exentos aquellos que tengan algún problema de salud acreditado que lo desaconseje o alguna necesidad de apoyo educativo reconocida que pueda interferir en su uso.

CONTENIDO DE LOS EXÁMENES

Atendiendo a las directrices que disponen los Ministerios de Educación y Universidades, a quienes compete establecer la estructura de la prueba a nivel nacional, este año, al igual que ya ocurrió en el curso pasado debido a la pandemia, desaparecen las dos alternativas que se venían ofreciendo en las ediciones anteriores.

La única propuesta para esta convocatoria estará compuesta por un mayor número de preguntas con el fin de integrar los contenidos correspondientes a todos los bloques de cada asignatura y los estudiantes podrán seleccionar qué preguntas responder.

La estructura de las evaluaciones tampoco cambia respecto a cursos anteriores. Constará de dos fases. La Fase de Acceso, cuya superación es obligatoria para acceder a la universidad, se compone de tres materias obligatorias: Lengua Castellana y Literatura, una Lengua Extranjera–alemán, francés, inglés, italiano o portugués– e Historia de España.

A estas se suman una cuarta disciplina de modalidad a elegir: Fundamentos del Arte, Latín II, Matemáticas II o Matemáticas Aplicadas a la Ciencias Sociales. La nota máxima que se puede alcanzar en esta fase es de diez puntos y la puntuación obtenida, junto con la nota media del expediente de Bachillerato, configuran la nota de acceso.

Por su parte, en la Fase de Admisión, que es voluntaria para subir nota, el estudiantado se puede examinar de hasta cuatro disciplinas, aunque únicamente se computará la nota de dos de ellas. Son elegibles cualquiera de las 24 materias que componen la PEvAU a excepción de Lengua Castellana y Literatura e Historia de España.

También se puede subir nota examinándose de un segundo idioma distinto del de la Fase de Acceso o utilizando la puntuación obtenida en la asignatura de modalidad de dicha fase si tiene cinco o más puntos. Cada materia pondera entre 0,1 y 0,2 según el grado en el que se solicite la admisión. La nota máxima a alcanzar en esta fase es de cuatro puntos.

Las evaluaciones comenzarán a las 8,30 horas todas las jornadas, aunque el alumno ya deberá estar presente en su centro de referencia a las 8,00 horas para la citación.

Por otro lado, las materias que no son comunes más demandadas y de las que se examinará un mayor número andaluces son Matemáticas II (19.355 alumnos), Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II (19.233), Química (14.499), Biología (13.341), Economía de la Empresa (11.462), Historia de la Filosofía (9.660), Física (6.519), Dibujo Técnico II (4.868), Geografía (4.584) y Latín II (4.436).

Dado el planteamiento de la PEvAU, algunos alumnos han elegido examinarse de materias que coinciden en el horario inicialmente previsto por la Comisión Coordinadora Interuniversitaria de Andalucía, por lo que se ha establecido un calendario alternativo para resolver las 474 situaciones de incompatibilidad registradas en toda la comunidad, de las que en tres casos es doble.

CALENDARIO DE ADMISIÓN

Los resultados de la prueba de PEvAU se publicarán a las 8,00 horas del próximo 24 de junio en los portales webs de cada una de las universidades. Ese mismo día, a partir de las 12,00 horas, se abrirá el periodo de presentación de solicitudes de acceso a los grados de las universidades públicas andaluzas, plazo que concluirá el 2 de julio a las 23,59 horas.

Para participar en el procedimiento de admisión la Comisión del Distrito Único Universitario de Andalucía advierte a todo el alumnado que es necesario formular la solicitud de preinscripción entre el 24 de junio y el 2 de julio, aún estando suspenso, en previsión de que tras las oportunas revisiones consigan superar la prueba.

Al tratarse de un procedimiento de los denominado de concurrencia competitiva, en el que no se pueden incluir solicitudes fuera del plazo establecido, el programa informático por el que se presenta la solicitud permite consignar una calificación inferior a 5 puntos, que será actualizada automáticamente cuando la universidad otorgue una nueva calificación, y si esta es igual o superior a cinco puntos, dicha solicitud será atendida en el procedimiento con todos los derechos.

La publicación de la primera adjudicación de plazas tendrá lugar el 8 de julio. En esta fecha comenzará, además, el plazo de matrícula, confirmación o reserva, con una duración de cinco días, hasta el 12 de julio.

Desarticulada una organización dedicada a la prostitución de lujo en Vigo y Pontevedra

0

Un organización criminal que explotaba sexualmente a mujeres en chalets de lujo situados en Vigo y Pontevedra ha sido desarticulada por la Policía Nacional, que ha realizado cuatro detenciones en el marco de la operación.

Fuentes policiales han detallado que la declaración interpuesta por una mujer extranjera en calidad de testigo protegido en la Comisaría de Vigo permitió iniciar una investigación en torno a dos chalets dedicados a la prostitución de lujo en la urbe olívica y Pontevedra el pasado mes de marzo.

Posteriormente, se descubrió que estos inmuebles se regían bajo la denominación ‘La Suite’ y que al frente de estos se encontraba una mujer de origen brasileño dedicada a la explotación sexual de mujeres de distintas nacionalidades al amparo de cuatro sociedades de su titularidad.

Mediante las labores de vigilancia y documentales realizadas, los agentes descubrieron un entramado clan familiar que controlaba, supervisaba y explotaba a otras mujeres que se prostituían, además de distribuir sustancias estupefacientes en los chalets en los que se realizaban estas actividades. De este modo, el grupo obtenía grandes beneficios amparados en las sociedades constituidas.

REGISTRO

Tras autorizar este jueves el juzgado de instrucción 7 de Vigo la entrada y registro en las viviendas para localizar a otras posibles víctimas y efectos relacionados con la investigación desarrollada, se intervinieron sustancias estupefacientes preparadas para su distribución y consumo, así como útiles para su elaboración.

Los policías también se incautaron de dinero en efectivo y múltiples recibos y TPV, además de diversa documentación de los negocios regentados y de las mujeres que habían pasado por ellos.

La Policía Nacional ha comprobado que al menos desde el comienzo de 2020 la organización funcionaba como uno de los principales operadores de prostitución en pisos de citas de la región.

De este modo, el clan familiar que la conformaba buscaba un obtener un ilícito beneficio mediante la prostitución de las víctimas en los inmuebles que gestionaba. Por el momento, la investigación continúa abierta, por lo que no se descartan nuevas detenciones.

El FMI advierte a El Salvador de los riesgos de adoptar bitcoin como moneda legal

0

El portavoz del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gerry Rice, ha advertido que la adopción del bitcoin como una moneda de curso legal en El Salvador puede implicar «riesgos significativos» y serán necesarias medidas efectivas regulatorias.

«Son muy importantes en lo que respecta a abordar este tema», ha apuntado Rice durante una rueda prensa este jueves, en la que ha avanzado que el equipo técnico del organismo mantendrá una reunión con el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, para debatir la adopción del bitcoin como moneda de curso legal en el país.

Si bien no ha dado más detalles sobre la posición del Fondo en esta cuestión, Rice ha señalado que la adopción del bitcoin como divisa de curso legal «tiene una serie de cuestiones financieras y jurídicas que requieren de un análisis muy cuidadoso».

«Estamos siguiendo de cerca los acontecimientos», ha apuntado Rice, quien no ha dado más detalles sobre el anuncio que realizará el equipo técnico tras su reunión con Bukele.

Esta semana el Parlamento salvadoreño aprobó la legalización del uso del bitcoin, que será moneda de curso legal en el país centroamericano junto al dólar. De este modo, El Salvador se convierte en el primer país del mundo en autorizar de manera oficial el uso del bitcoin como moneda de curso legal para intercambios.

«Lo que es transformador aquí es que bitcoin es tanto el activo de reserva más grande jamás creado como una red monetaria superior. Mantener bitcoin proporciona una forma de proteger a las economías en desarrollo de posibles impactos en la inflación», resaltó el presidente de El Salvador, Nayib Bukele.

La ley aprobada por el organismo recoge que el uso de esta criptomoneda será «irrestricto con poder liberatorio e ilimitado en cualquier transacción y a cualquier título que las personas naturales o jurídicas públicas o privadas quieran realizar».

Asimismo, establece que la tasa de cambio entre el dólar y el bitcoin será establecida por el propio mercado, si bien para fines contables se seguirá usando el dólar como referencia.

Parlamento Europeo censura el pulso de Marruecos a España

0

El Parlamento Europeo ha cargado este jueves contra Marruecos por la escalada migratoria registrada en Ceuta, en particular por usar a menores para presionar políticamente a España por desavenencias en política exterior y ha reclamado fondos de emergencia para asistir a la ciudad autónoma.

En una moción aprobada por 397 votos a favor, con 85 en contra y 196 abstenciones, los eurodiputados ponen de manifiesto el rechazo a la estrategia de Rabat y afean que pusiera en riesgo las vidas de miles de menores para responder al gesto de España de atender al líder del Frente Polisario, Brahim Ghali.

La moción conjunta de populares, socialistas, liberales y verdes lamenta el empeoramiento de la crisis diplomática y política que «socava la estrategia multidimensional y las relaciones de vecindad privilegiadas entre Marruecos, la Unión Europea y sus Estados miembros».

En este sentido, los eurodiputados defienden la vía diplomática para abordar las desavenencias entre Madrid y Rabat y piden rebajar las tensiones, así como retomar el diálogo constructivo en el seno de la asociación UE-Marruecos.

La resolución insiste en el mensaje de que Ceuta es una frontera exterior de la UE, cuya protección y seguridad concierne al conjunto de la Unión, por lo que expresa su solidaridad con los ciudadanos de Ceuta y con las fuerzas de seguridad españolas.

Además, agradece la reacción de la agencia Frontex ofreciendo apoyo a las autoridades españolas para gestionar el reto migratorio y demanda a la Comisión Europea financiación adicional para acoger a los menores no acompañados.

No todo son críticas a Rabat, los eurodiputados tambien valoran positivamente el anuncio del reino alauí de facilitar la vuelta de todos los menores no acompañados identificados que hayan cruzado a territorio europeo de forma ilegal. En este sentido, demandan cooperación a España y Marruecos para lograr la repatriación de los niños y devolverlos a sus familias, siguiendo los estándares internacionales en beneficio de los menores.

Eso sí, con respecto al conflicto del Sáhara Occidental, detonante de la crisis entre Marruecos y España, el Parlamento Europeo reitera la posición «consolidada» de la UE, recalcando que está en línea con el Derecho Internacional y las resoluciones de Naciones Unidas. Y pone el foco en que solo un proceso político liderado por Naciones Unidas puede lograr una solución duradera, pacífica y mutuamente aceptable al problema.

El Mas i Mas Festival 2021 tendrá 164 actuaciones en cinco espacios de Barcelona

0

El Mas i Mas Festival 2021 ha programado en su regreso un total de 164 actuaciones entre el 29 de julio y el 31 de agosto, repartidos por cinco espacios de Barcelona: las salas Jamboree, Tarantos y Moog, que reabrirán para el festival, la plaza Reial y el Teatre Coliseum.

Aunará géneros como el jazz, el flamenco, el soul, el blues, la electrónica, las músicas latinas, las músicas urbanas o el pop para llenar de música el mes de agosto, según ha explicado la directora artística del festival, Elisenda Bassas, en rueda de prensa este jueves.

El concierto inaugural será el 29 de julio en el Teatre Coliseum, e irá a cargo del grupo de música latina y electrónica La Sra Tomasa.

Le seguirá el 30 de julio un concierto del ‘soulman’ Steffen Morrison, y la clausura será una sesión doble a cargo del guitarrista de flamenco Juan Gómez ‘Chicuelo’ y el pianista de jazz Chano Domínguez.

JAMBOREE

El Jamboree será el epicentro de algunas de las actuaciones más importantes del festival, siendo la banda Las de Barcelona la encargada de inaugurar los conciertos en la sala el 1 de agosto.

También actuarán artistas como Ignasi Terraza, Adrian Cunningham, Ronald Baker, Jordi Rossy y Seamus Blake, y Anders Bergcrantz y Sylwester Ostrowski encabezarán un quinteto con grandes figuras del jazz europeo como el pianista Albert Bover.

Apostarán también por el talento joven con artistas como Irene Reig, Joana Cebolla, Simon Moullier, Francesco Zampini (con Xavi Torres) y Greg Hollis, mientras que Olvido Lanza y Juan Esteban Cuacci ofrecerán el recital ‘Soñando a Piazzolla’ y el guitarrista Jesús Prieto ‘Pitti’ clausurará los conciertos en la sala.

El Jamboree incorporará además por primera vez un pase dedicado a las músicas urbanas, el ciclo ‘Keep it Reial’, que contará con artistas como Juicy Bay, Mr. Truth, Kyne y Marga Mbande.

TARANTOS, PLAZA REIAL Y MOOG

El Tarantos, el tablao más antiguo de la ciudad, contará con actuaciones de Olga Llorente, Raúl Levia, Rebeca Monasterio y Anna Colom, e incorporará dos nuevos ciclos: el Late Flamenco y el Latineo, con figuras emergentes del nuevo flamenco y propuestas barcelonesas vinculadas a Latinoamérica, respectivamente.

Laura Marchal, Rafael Fernández, Ana Brenes, Barrio Adentro y El León y Sus Secuaces son algunos de los grupos programados en estos ciclos.

El festival también ha programado un total de 25 conciertos gratuitos en la plaza Reial –habrá uno todos los días excepto los lunes–, con propuestas de una gran variedad de estilos musicales.

Asimismo, tienen previsto que por la sala Moog, que celebra este año su 25 aniversario, pasen artistas como Ángel Molina, NX1, DJ Hell, Lis Sarroca, DJ Kosmos, que se sumarán a los DJ habituales de la sala: Olmos, Uroz y Rubén Seoane, entre otros.

El Festival de Torroella culmina la celebración de su 40 aniversario con 17 conciertos

0

El Festival de Torroella de Montgrí (Girona) culminará la celebración de su 40 aniversario con 17 conciertos del 31 de julio al 22 de agosto, con una programación con actuaciones de Joyce DiDonato, Maria Joâo Pires, Joaquín Achúcarro, Jakub Józef Orlinski y Raquel Andueza.

Lo han explicado en rueda de prensa este jueves en Barcelona la directora del festival, Montse Faura; el director del Institut Català d’Empreses Culturals (Icec), Miquel Curanta; el alcalde de Torroella, Jordi Colomí, y el presidente de Joventuts Musicals de Torroella, Albert Bou.

La celebración del 40 aniversario del festival se ha extendido durante un año por la pandemia, y culmina ahora habiendo programado un total de 40 conciertos y otras actividades.

La programación de este verano recupera algunos conciertos que no se pudieron celebrar en 2020, y recorrerá cinco siglos de música clásica, del XVI al XXI.

El 30 de julio el Museu de la Mediterrània acogerá además la tercera y última parte de la exposición ‘De la Iglesia al Auditorio’.

MÚSICA BARROCA

La música barroca es una constante del festival, y este año estará presente en la programación con un concierto de la mezzosoprano Joyce DiDonato, que debuta en el festival inaugurándolo el 31 de julio.

Otras voces del barroco programadas son la soprano Raquel Andueza y el contratenor polaco Jakub Józef Orlinski, y la obra del compositor Johann Sebastian Bach protagonizará un concierto monográfico de Conductus Ensemble y un concierto de la orquesta italiana I Musici.

Los grupos Forma Antiqva y Capella de Ministrers, y la violinista Amandine Beyer, liderando el Kitgut Quartet, forman parte también del cartel.

DEBUTS Y REENCUENTROS

Diez de los 17 conciertos del festival estarán protagonizados por artistas que actúan por primera vez, entre los que destacan el violinista Daniel Hope, la pianista Maria João Pires, el violonchelista Pablo Ferrández y el Trio Da Vinci.

Asimismo, uno de los reencuentros «más esperados» será el del pianista Joaquín Achúcarro, el artista que más ha actuado en el certamen, que formará parte del cartel por vigésimoctavo año consecutivo.

La Orquestra Simfònica del Vallès (OSV) actuará también por sexto año consecutivo, y clausurará la programación del festival con un concierto del pianista Marco Mezquida, que tocará ‘Rhapsody in Blue’, de George Gershwin, en versión de orquesta sinfónica con trío de jazz.

Melia prevé volver a generar beneficios en junio

0

El consejero delegado de Meliá, Gabriel Escarrer, ha asegurado durante la celebración este jueves de la junta de accionistas de Meliá Hotels International que el sector turístico se encuentra en «la antesala de la recuperación», y ha anunciado que en junio el Ebitda de la compañía volverá a ser positivo y confía en volver a generar caja a partir del tercer trimestre.

«En junio, tras quince meses en negativo, la compañía obtendrá un Ebitda positivo», ha indicado el directivo durante su intervención en la junta de accionistas, en la que ha asegurado que, aunque todavía hay que mantener una actitud de prudencia, «gracias a las vacunas y a las mejoras en el control de la transmisión, de seguir la tendencia positiva actual se puede poner fecha a la superación de esta crisis y situar el inicio de lo que será una consistente recuperación en el segundo semestre de este año».

Unos primeros indicios de recuperación que pueden llevar, según Escarrer, a que la gran compañía hotelera española deje de «quemar caja» tras quince meses seguidos por la falta de ingresos y la ausencia de turismo. «Todo ello nos permite anunciar que, de seguir el ritmo de recuperación de actividad, nuestra compañía dejará de consumir caja a partir del próximo 1 de julio, pasando a generar caja neta«, ha anunciado.

Escarrer ha explicado que gracias a la contención de la pandemia en la mayoría de los países, los indicadores muestran un relanzamiento del tráfico aéreo global y de recuperación en los niveles de viajeros.

En el caso del mercado español, tras la superación del estado de alarma el turista se ha lanzado a reservar sus vacaciones aglutinando en estos momentos más del 55% del total de las reservas existentes a la espera además de la llegada de visitantes procedentes del Reino Unido y con una progresión muy destacable de mercados como el alemán y el francés.

Este cambio de tendencia se observa de forma clara en el progresivo descenso de las cancelaciones cuando hace unos meses superaban con creces a las nuevas reservas.

«En los destinos españoles en el mes de mayo se registró un incremento del +150% en las reservas respecto al mes anterior, si comparamos las reservas para destinos españoles en el tercer trimestre estas se sitúan ya por encima del 51% de las registradas en el 2019», puntualizó Escarrer.

También es positiva la evolución en otros mercados. Así el consejero delegado reconoció que las reservas en destinos como México y República Dominicana hace ya más de un mes que están en niveles de 2019 al igual que en China.

El directivo aseguró que estos «brotes verdes» de la demanda turística son el preludio de una recuperación que ha comenzado en el segmento vacacional y que se irá extendiendo a otros segmentos en el medio plazo a medida que la normalidad retorne a los ambitos laborales, al mundo corporativo y al segmento de congresos, convenciones e incentivos.

Escarrer indicó que para el ejercicio 2021-2023 la previsión actual es de 55 aperturas y más de 13.500 habitaciones. Actualmente cuentan con alrededor de 200 hoteles abiertos en todo el mundo, más de 70 de ellos en España y tienen la previsión de superar los 300 hoteles abiertos antes de que finalice el año.

Así juega el equipo de Xavi ¿Qué espera el Barca?

0

No queremos quitarle el trabajo a Koeman, pero lo que está haciendo Xavi es realmente increíble. ¡Mira este golazo!

Chillida Leku abre al público ‘Tàpies en Zabalaga’, la primera muestra de un artista invitado

0

Chillida Leku inicia una nueva línea expositiva, con un programa de artistas invitados cuya obra acerque más al visitante al universo de Eduardo Chillida. Este nuevo proyecto arranca con ‘Tàpies en Zabalaga’ una muestra en homenaje al creador catalán Antoni Tàpies (1923-2012).

La exposición, que ha sido presentada jueves en el museo en Hernani (Gipuzkoa), se despliega en el piso superior del caserío Zabalaga, ocupándolo en su totalidad, y podrá visitarse hasta el 10 de enero de 2022.

Está compuesta por una selección de obras pequeño y gran formato, fundamentalmente esculturas, fechadas entre los años 80 y 90. De esta forma, «entablan un diálogo directo» con las piezas de Eduardo Chillida, que se exponen en la planta baja, así como con el propio caserío Zabalaga, espacio que fue restaurado por el artista donostiarra. La muestra cuenta con la colaboración la Fundación Antoni Tàpies y de la familia Tapiès, así como con préstamos de diversas colecciones privadas.

«Es una gran responsabilidad para nosotros abrir el museo a otros artistas» ha señalado Mireia Massagué, directora de Chillida Leku, quien ha destacado que la obra y la figura de Antoni Tàpies «son perfectas para entablar un diálogo con el legado histórico de Eduardo Chillida y esta exposición hunde sus raíces en los principios comunes que guiaron la vida y la práctica artística de ambos».

Massagué ha sido también la encargada de dirigir el proceso curatorial de la muestra, que se ha realizado desde Chillida Leku gracias al trabajo de Estela Solana, coordinadora de exposiciones y de Nausica Sánchez, responsable del área de investigación y educación.

En el marco de esta nueva etapa, Chillida Leku y la Fundación Iberdrola España han firmado un acuerdo de colaboración para promover el desarrollo del proyecto expositivo del museo. Mediante este acuerdo, la Fundación Iberdrola España patrocina la exposición ‘Tàpies en Zabalaga’.

Además del apoyo económico de la Fundación, la Colección Iberdrola ha cedido en préstamo dos obras de especial relevancia para la muestra. Se trata de ‘Vuit creus [Ocho cruces]’ (1981, pintura y gofrado sobre papel y tela) y ‘Empremtes de fulla [Huellas de hoja]’ (1982, tinta de emulsión sensible a la luz, acrílico y crayón).

Según han explicado los responsables del museo, la elección del artista catalán tiene su origen en «el extraordinario paralelismo existente en las trayectorias vitales de estas dos grandes figuras del arte del siglo XX».

Las biografías de Antoni Tàpies y Eduardo Chillida guardan varios puntos en común y presentan itinerarios paralelos que convergen en diversos momentos históricos y creativos. La muestra no sólo ahonda en estos aspectos, sino también en aquellos otros que diferenciaron a ambos artistas.

NEXO DE UNIÓN

El material con el que están realizadas gran parte de las esculturas que integran la exposición es la tierra chamota, que actúa como nexo de unión entre ambos. Fue en 1981 cuando Tàpies comenzó a experimentar con las posibilidades de esta técnica en el taller del ceramista Hans Spinner. En esta época, el artista catalán recibió varias invitaciones para acudir a trabajar la cerámica al taller del galerista Aimé Maeght en Saint-Paul- de-Vence (Francia).

Eduardo Chillida, que había descubierto este material en esos mismos hornos, insistió entonces a Tàpies para que aceptara la invitación y se animara a trabajar con la tierra chamota. Es entonces cuando comienza su producción de barros cocidos.

Gracias a esta serie de paralelismos, la relación entre Tàpies y Chillida «se consolida también en el plano teórico: en su trato con la materia y su voluntad de trascenderla como camino hacia la espiritualidad, en la presencia de la filosofía y la poesía en sus obras o en el interés por el espiritualismo oriental». «Todo ello cristaliza en un enfoque humanista del trabajo artístico con el que ambos artistas subrayaban la capacidad transformadora del arte», han apuntado.

La selección de obras, algunas de las cuales pueden verse por primera vez fuera de la Fundación Antoni Tàpies, pone en evidencia «el lenguaje propio y distintivo del artista» y permite que el público que se acerque al caserío Zabalaga descubra también el repertorio iconográfico del artista catalán.

El jurado declara culpables de asesinato al padre y la madre de los niños de Godella

0

Un jurado popular ha declarado culpables de asesinato a Gabriel y María, la pareja acusada de acabar con la vida de sus dos hijos, Amiel, de tres años y medio, e Ixchel, de apenas seis meses, en un ritual practicado en una casa de campo de Godella (Valencia) en marzo de 2019.

Así lo ha decidido tras un juicio que comenzó el pasado 31 de mayo en la Audiencia Provincial de Valencia y que ha concluido este jueves con la lectura del veredicto de culpabilidad por parte del jurado. El tribunal popular ha considerado probado, por mayoría de siete votos a dos, que Gabriel dio muerte a sus hijos sin posibilidad de defensa y por unamidad que también lo hizo la madre.

El jurado, que justifica su decisión en pruebas documentales, las propias declaraciones de los acusados, periciales y las testificales oídas durante la vista, también ha rechazado la posibilidad de que los padres obtengan ningún beneficio como el indulto.

A la vista del veredicto, el fiscal ha anunciado que mantiene su petición de penas para la pareja: 50 años de cárcel para Gabriel por dos delitos de asesinato con la circunstancia agravante de parentesco, mientras que para la mujer, María, solicita una medida de internamiento médico al apreciar la eximente completa de anomalía psíquica.

Fiscalía solicita, además, en materia de responsabilidad civil, el pago de una indemnización para los abuelos paternos y maternos de 300.000 euros por los daños morales ocasionados. El representante del ministerio público afirmó, en la primera sesión del juicio, que esta era la vista «más brutal» en la que había tenido que participar a lo largo de su dilata trayectoria.

RECURSO AL TSJCV

La defensa de Gabriel, por su parte, ya ha anunciado la presentación de un recurso contra la decisión del jurado y la sentencia que se imponga por la Audiencia ante el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana.

Con independiencia de este recurso, ha reclamado para su cliente la pena mínima prevista para supuestos como este, habida cuenta además de que «no ha habido unanimidad» en el jurado en relación con Gabriel, según ha avanzado. «Ha sido por la mínima», por lo que ha habido «debate» sobre su culpabilidad, ha indicado el letrado Arturo Peris en declaraciones posteriores a los medios, en las que ha apuntado que confía en los magistrados del TSJCV, que son jueces profesionales.

Por su parte, la defensa de María, que no se ha pronunciado sobre si presentará recurso ya que adoptará la decisión a la vista de la sentencia final, ha pedido que la medida de seguridad que se acuerde sobre la acusada se imponga por máximo de siete años dado el estado en el que se encuentra su defendida y su ingreso en un centro psiquiátrico adecuado a esa situación.

En este sentido, ha avanzado que se presentará al tribunal el lugar donde se ha encontrado plaza para esté «en condiciones adecuadas». De hecho, en declaraciones posteriores a los medios, Luisa Ramón, la abogada, ha precisado que tiene que ver la motivación de la sentencia antes de tomar una decisión sobre un posible recurso, pero ha destacado que el objetivo fundamental es que ella «se ponga bien», al tiempo que se ha mostrado «absolutamente de acuerdo» con la condena de Gabriel.

La letrada, que se ha abrazado con su clienta al término de la vista, ha indicado que todos los días se dan un abrazo porque hay una relación muy buena y que hoy ha querido tranquilizarla y decirle «que no se preocupe por nada, que vamos a ayudarla a curarse, que está en vías de ello y que su vida va a continuar y de las mejores maneras posibles porque tiene un apoyo grandísimo de familia, amistades y de abogada».

Los forenses que examinaron a Gabriel descartaron que sufriera alguna enfermedad mental y afirmaron que no padecía «ni alucinaciones ni ideas delirantes» y que aunque buscaron indicios de un trastorno de personalidad o enfermedad mental, no la hallaron. Sobre la acusada, concluyeron que sufre esquizofrenia paranoide, que la droga y su pareja le afectaban a su estado de salud y que siempre ha mantenido un relato coherente de lo que ocurrió la noche en la que murieron los menores.

«RESPETO»

Por su parte, la madre de María ha confirmado que el veredicto es lo que esperaba la familia, pero ha pedido «respeto» hacia su hija. «Pido que tratéis a María como lo que es, una enferma, está enferma, mucho y merece un respeto», ha dicho, al tiempo que ha lamentado lo que ha calificado de «maltratado durante dos años» tanto a la acusada como a la familia por parte de los medios.

Según el relato fiscal, los acusados eran pareja de hecho desde 2011 y, tras vivir en diversos lugares de Europa y España, en torno a los meses de febrero-marzo de 2017 se instalaron en una casa de campo de Godella que ocuparon ilegalmente y arreglaron para hacerla habitable.

La pareja compartía creencias místicas-religiosas y, así, creían en la regresión, en la purificación de las almas mediante baños de agua y en el renacimiento de las almas tras la muerte de los cuerpos. Estas creencias, inicialmente profesadas por el hombre y «se las metió en la cabeza a María».

Según el fiscal, entre las 22 horas del 13 se marzo de 2019 y las 4 horas del día siguiente, los acusados, actuando de común acuerdo, primero bañaron en la piscina de la casa a los menores para purificarlos y posteriormente les propinaron multitud de violentos golpes, fundamentalmente en la zona de la cabeza, bien con un objeto contundente o bien contra el suelo.

Como consecuencia de la agresión, los niños sufrieron sendos traumatismos craneoencefálicos, con múltiples fracturas craneales y lesiones encefálicas que les provocaron la muerte.

Tras ello, enterraron los cuerpos sin vida en diferentes sitios de la parcela donde se ubicaba la vivienda. En ese momento la mujer padecía una esquizofrenia de tipo paranoide, que se encontraba en fase de brote agudo, que anulaba las bases psicobiológicas de su inteligencia y voluntad.

Si no te emociona esto no tienes sangre

0

La vida profesional de Éric Abidal es digna de una serie de Netflix. El ex defensor central tuvo en medio de su carrera enfrentar una dura enfermedad de la cual pudo sobreponerse y hoy podemos volver a disfrutar de ese video del día que volvió a entrar a un campo de juego bajo el aplauso de todo el estadio.

Atendiendo lo importante, cumpliendo con lo urgente

0

Hay cosas importantes y cosas urgentes en el fútbol. Importante es, por ejemplo, ayudar a un compañero que está en el suelo, y urgente es dejarlo donde está para convertir un gol. ¡Increíble!

#Golazodeldia de rabona y tiro libre ¡Imposible!

0

Hay personas que tienen un plus y una energía distinta. Mira lo que hace este joven desde un costado del campo de juego. En vez de lanzar un centro se anima patear a la portería ¡Y de rabona!

Accionistas de Meliá aprueba la reelección de Escarrer como CEO

0

Meliá Hotels International ha celebrado este jueves su junta general ordinaria de accionistas en la que se han aprobado las cuentas anuales del ejercicio de 2020, así como la reelección como consejero ejecutivo de Gabriel Escarrer Jaume.

Durante la junta, el consejero delegado y vicepresidente ejecutivo de la compañía anunció que la compañía hotelera presentará un Ebitda positivo a partir de junio, después de quince meses en negativo, y que confía en generar caja positiva durante el tercer trimestre del año.

La junta de accionistas, que se ha celebrado telemáticamente desde Palma de Mallorca, ha contado con la asistencia de un total de 85 accionistas que concurrieron personalmente (18 presentes y 67 a distancia) y un total de 249 que lo hicieron representados, que son representativos del 74,887% del capital social con derecho a voto, y en ella se han aprobado por mayoría la totalidad de las propuestas del consejo de administración.

Entre los puntos del orden del día aprobados en la junta se encontraban las cuentas anuales correspondientes al ejercicio de 2020, la aplicación del resultado del año pasado, el informe anual sobre remuneraciones de los consejeros y la aprobación de la política de remuneración de los consejeros para los ejercicios 2022, 2023 y 2024.

Durante la junta se aprobó la reelección como consejero ejecutivo de Gabril Escarrer Jaume, así como el nombramiento como consejera externa dominical de María Antonia Escarrer. También se han reelegido como consejeros independientes a Francisco Javier Campo, Fernando d’Ornellas y Luis María Díaz de Bustamente.

Asimismo, se informó sobre el Programa de Emisión de Papel Comercial (Euro Commercial Paper Programme) y sobre las modificaciones adoptadas en el reglamento del consejo de administración, que afectan a los artículos 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 27.

Además, ante la continuidad de los impactos derivados del Covid-19 se ha acordado la cancelación de la distribución de dividendo prevista para este ejercicio.

LA ANTESALA DE LA RECUPERACIÓN.

Durante su intervención ante la junta de accionistas, el vicepresidente ejecutivo y consejero delegado de la compañía, Gabriel Escarrer, destacó que el sector turístico se encuentra en lo que denominó «antesala de la recuperación», que se producirá a partir del segundo semestre del año, por lo que anunció que prevén registrar un Ebitda positivo a partir del mes de junio.

El vicepresidente ejecutivo explicó que la recuperación ha comenzado con el segmento vacacional y que se irá extendiendo a otros segmentos en el medio plazo. «Por ello vislumbramos generar caja positiva durante el tercer trimestre», anunció.

Por ello, la compañía focalizará su estrategia de negocio hasta 2024 en que se recuperen los niveles de actividad e ingresos del 2019. «Gracias a las vacunas y a las mejoras en el control de la transmisión de seguir la tendencia positiva actual se puede poner fecha a la superación de esta crisis y situar el inicio de lo que será una consistente recuperación en el segundo semestre de este año», explicó Escarrer.

En este punto, reclamó un impulso decidido del Gobierno con una actuación en dos planos: un plan de rescate empresarial a corto plazo que evite la destrucción masiva de empleo y tejido productivo y un plan de inversiones en competitividad y sostenibilidad a medio y largo plazo.

«Este año 2021 será el año del cambio de tendencia. Estamos poniendo toda nuestra ilusión, todo nuestro esfuerzo y todo nuestro talento para salir fortalecidos y empezar de nuevo, mas fuertes, más digitales, más seguros, más sostenibles y recuperar y mejorar nuestros resultados en los próximos ejercicios», concluyó el vicepresidente de la hotelera.

FORTALEZA DE EMPRESAS FAMILIARES.

Por su parte, el fundador de la compañía hotelera Gabriel Escarrer Juliá, presidente asimismo de la junta general de accionistas del grupo, dedicó parte de su intervención a abordar el impacto de la crisis Covid-19 en el negocio, asegurando que la empresa ha salido fortalecida «gracias a las fortalezas con las que partía».

«Eso ha sido posible gracias a la sólida posición financiera del grupo, la situación de su porfolio renovado en su práctica integridad, una excelente reputación como empresa responsable, el alto nivel de digitalización, así como una gestión prudente y acertada de la crisis», explicó el presidente no ejecutivo.

Además, destacó la importancia de las empresas familiares que han mostrado en este difícil periodo «una mayor resiliencia y capacidad de crecimiento durante la pandemia».

«Ante una crisis que ha puesto en evidencia todas las debilidades de nuestra sociedad, las empresas familiares, que aportamos la mitad del PIB mundial, somos una pieza clave para recuperar la confianza», aseguró el fundador de la compañía agradeciendo especialmente el esfuerzo a todo el equipo directivo, en especial a su hijo, Gabriel Escarrer, «por su acertada combinación en la gestión de crisis en el corto plazo y de la estrategia necesaria a medio plazo para recuperar valor y salir fortalecidos».

Durante su intervención el directivo reclamó que se destine al turismo una parte sustancial de los fondos de reconstrucción europeos, ya que, en su opinión, «difícilmente se logrará una recuperación robusta sostenible equitativa e inclusiva sino se atiende a las empresas y destinos turísticos que necesitamos más que nunca de un rescate y de un impulso a su competitividad».

El Papa no acepta la renuncia del cardenal Marx

0

El Papa Francisco no ha aceptado la renuncia del arzobispo de Múnich y Frisinga, el cardenal Reinhard Marx, quien solicitó la dimisión de su cargo en la diócesis por su «corresponsabilidad» ante los casos de abuso sexual en la Iglesia alemana, que define como una «catástrofe», a pesar de que no hay ninguna denuncia contra él.

«Esta es mi respuesta, querido hermano. Continúa como lo propones pero como arzobispo de Múnich y Frisinga», asegura Francisco en una carta hecha pública por la oficina de prensa del Vaticano.

Francisco asegura en su misiva que «toda la Iglesia está en crisis a causa del asunto de los abusos» y reconoce que la «política del avestruz no lleva a nada». «Más aún, la Iglesia hoy no puede dar un paso adelante sin asumir esta crisis. Los sociologismos, los psicologismos, no sirven», añade.

Para el Pontífice, asumir la crisis, personal y comunitariamente, es el «único camino fecundo» porque de una crisis no se sale solo sino en comunidad. Asimismo, avisa de que de una crisis «se sale o mejor o peor, pero nunca igual».

El Pontífice coincide con el cardenal Marx en calificar de «catástrofe» la «triste historia de los abusos sexuales y el modo de enfrentarlo que tomó la Iglesia hasta hace poco tiempo».

Así, señala que el primer paso debe ser «caer en la cuenta de esta hipocresía» en el modo de vivir la fe es una gracia, un «primer paso» que deben dar. «Tenemos que hacernos cargo de la historia, tanto personal como comunitariamente. No se puede permanecer indiferente delante de este crimen. Asumirlo supone ponerse en crisis», recalca.

Al mismo tiempo, el Papa reconoce que no todos quieren aceptar esta realidad, pero es el único camino, porque hacer «propósitos» de cambio de vida sin «poner la carne sobre el asador» no conduce a nada.

ASUNCIÓN POR PARTE DE CADA OBISPO

«Es verdad que las situaciones históricas han de ser interpretadas con la hermenéutica de la época en que sucedieron, pero esto no nos exime de hacernos cargo y asumirlas como historia del «pecado que nos asedia». Por tanto, a mi juicio, cada obispo de la Iglesia debe asumirlo y preguntarse ¿qué debo hacer delante de esta catástrofe?», asegura.

El Papa recuerda que ya han entonado el ‘mea culpa’ ante muchos errores históricos del pasado, aunque personalmente no hayan participado en esa coyuntura histórica. «Y esta misma actitud es la que se nos pide hoy. Se nos pide una reforma, que -en este caso- no consiste en palabras sino en actitudes que tengan el coraje de ponerse en crisis, de asumir la realidad sea cual sea la consecuencia», insiste.

Así, asegura que la reforma en la Iglesia la han hecho hombres y mujeres que no tuvieron miedo de entrar en crisis y dejarse reformar a sí mismos por el Señor. «Es el único camino, de lo contrario no seremos más que «ideólogos de reformas» que no ponen en juego la propia carne», destaca.

En este sentido, advierte de que los silencios, las omisiones, el dar demasiado peso al prestigio de las Instituciones sólo conducen al fracaso personal e histórico, y llevan a vivir con el peso de «tener esqueletos en el armario».

Por ello, considera urgente «ventilar» esta realidad de los abusos y de cómo procedió la Iglesia y señala que el punto de partida es la confesión humilde: «Nos hemos equivocado, hemos pecado. No nos salvarán las encuestas ni el poder de las instituciones. No nos salvará el prestigio de nuestra Iglesia que tiende a disimular sus pecados; no nos salvará ni el poder del dinero ni la opinión de los medios (tantas veces somos demasiado dependientes de ellos)». Así, añade que como Iglesia deben pedir la gracia de la vergüenza, tras la confesión.

El Papa responde así a la misiva del purpurado alemán que, la semana pasada presentó su renuncia por la «catástrofe» d los abusos sexuales. «Sustancialmente para mí se trata de asumir la corresponsabilidad relativa a la catástrofe del abuso sexual perpetrado por los representantes de la iglesia en los últimos decenios», señala en la carta fechada el pasado 21 de mayo.

En su carta al Papa, Marx habla de «fracaso personal» pero también se refiere a la situación en la que está la Iglesia Católica, que considera en un «callejón sin salida» y que también ve como un «punto de inflexión». A su juicio, las investigaciones y los informes demuestran, además de fallos personales y administrativos, una «falla institucional y sistémica».

«Las víctimas esperan una señal, que alguien se haga cargo de la responsabilidad de la institución entera y del pasado. Incluso si esa persona es declarada en el futuro inocente por las investigaciones, la víctima espera que asuma la responsabilidad», declaró el purpurado alemán en una rueda de prensa convocada en la sede de la diócesis de Munich tras conocerse que había presentado el Papa su renuncia.

INVESTIGACIONES POR ABUSOS EN ALEMANIA

En septiembre de 2018, los obispos alemanes hicieron público un informe en el que contabilizaban 3.677 casos de abusos sexuales a niños y jóvenes por parte de 1.670 clérigos entre 1946 y 2014.

Además, a finales de este mes de mayo, la Nunciatura Apostólica en Alemania anunció que el Papa ha abierto una investigación ante presuntos casos de encubrimiento de abusos sexuales en la diócesis de Colonia (Alemania), que implicaría al cardenal Rainer María Woelki, al arzobispo de Hamburgo, Stefan Hesse, que ya ha dimitido de su cargo, y otros dos obispos auxiliares.

EL CAMINO SINODAL, DESENCUENTRO ENTRE LOS ALEMANES Y ROMA

El escándalo de los abusos sexuales en Alemania fue uno de los motivos por los que la Iglesia germana inició en 2019, con la oposición del Vaticano, el camino sinodal alemán, cuando Reinhard todavía era presidente de los prelados alemanes. Esta vía tuvo una respuesta directa del propio Papa Francisco advirtiendo de que no debían tomar iniciativas individuales.

El proceso, que siguió adelante y aún no ha culminado, aborda temas como la separación de poderes en la Iglesia, la moral sexual, el celibato de los sacerdotes y la posición de las mujeres en la institución. Junto con ello, el pasado 10 de mayo, algunos sacerdotes y agentes pastorales de la iglesia alemana bendijeron a parejas homosexuales en un evento titulado ‘El amor gana’, en abierta rebelión a la prohibición del Vaticano que en marzo señaló que no era posible.

En febrero del año pasado, el cardenal Marx, que también forma parte del Consejo de purpurados que ayudan al Papa en el gobierno de la Iglesia, anunció por sorpresa que no iba a presentar su candidatura a la reelección como presidente de la Conferencia Episcopal alemana, cardo que ocupa ahora el obispo de Limburgo, Georg Bätzing. Entonces, ya avanzó que también estaría también aproximándose al final de su tarea como arzobispo de Múnich y Freising. Un gesto que ha confirmado con la decisión de dimitir.

El Congreso avala la ‘Ley rider’ pero permitirá introducir cambios a través de enmiendas

0

El Pleno del Congreso ha convalidado este jueves el decreto ley que obliga a las empresas de reparto a contratar a sus trabajadores, la conocida como ‘ley rider’, y ha aprobado su tramitación como proyecto de ley, por lo que podrá introducir cambios a través de enmiendas.

A favor del decreto ley han votado el PSOE, Unidas Podemos, Esquerra Republicana, el PNV, EH-Bildu, Junts, el PDeCAT, la CUP, Más País-Equo, Compromís y Nueva Canarias. El PP, Vox, Cs, UPN y Foro Asturias han votado en contra, mientras que el BNG se ha abstenido.

Pese a que fue aprobado en Consejo de Ministros el pasado mes, como cada decreto ley es necesario que el Congreso lo someta a examen para convalidarlo o, en caso de no obtener apoyos suficientes, derogarlo.

«LA APLICACIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO NO ES OPTATIVA», DICE DÍAZ

Durante su defensa del decreto ley, la vicepresidenta de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha recordado que la reforma planteada va en línea de la sentencia del pasado mes de septiembre del Tribunal Supremo, pero también otros tribunales internacionales, en cuyas sentencias, ha afirmado «late el mismo concepto: Que la aplicación del derecho del trabajo no es optativa».

«A nadie se le ocurriría poder escoger entre ser laboral o autónomo en una fábrica o en un comercio», ha aseverado, destacando que esto «supondría la desaparición de la norma laboral con todas sus consecuencias». Así, ha recalcado que una prestación de servicios «será siempre laboral si existe dependencia, cualquiera que sea la forma en que se manifieste», algo establecido por el Tribunal Supremo en su sentencia del pasado septiembre para unificar doctrina

VOX ANUNCIA UN RECURSO ANTE EL CONSTITUCIONAL

Vox directamente ha anunciado un recurso de inconstitucionalidad, por no ver justificada la urgente necesidad necesario para este tipo de iniciativas, durante una confrontación directa con la vicepresidenta Yolanda Díaz al usar su turno en contra. En este intercambio, interrumpido en las intervenciones de la titular de Trabajo por gritos procedentes de la bancada de Vox, esta formación ha pedido un estatuto específico para estos trabajadores.

Así, su portavoz laboral, Juan José Aizcorbe, ha señalado que la regulación es «un canto de sirena», y que fija «trabas» y «barreras» a los trabajadores. Asimismo, ha puesto en cuestión la representatividad de los agentes sociales a la hora de acordar los cambios.

Unas afirmaciones replicadas por la vicepresidenta, acusándoles de perpetuar «un modelo basado en la explotación» en el que «todo vale contra las personas trabajadoras» y «basado en el siglo XIX». «No hay ningún emprendimiento en un joven que reparta en las calles, acompañado de una herramienta digital, por muy moderna que sea», ha espetado.

NO HAY URGENCIA SI SE DAN 3 MESES PARA SU ENTRADA EN VIGOR

Al rechazo de Vox se han sumado los del PP, Ciudadanos y Foro Asturias, que han justificado su voto en contra por la utilización del decreto ley, pero también por la falta de consenso con el que nace la norma, pese a aprobarse tras un acuerdo con las patronales CEOE y Cepyme, y los sindicatos CC.OO.

El diputado ‘popular’ Diego Movellán cree que la nueva regulación requiere «mayor debate y consenso», cree que el decreto ley contiene «más ideología que contenido» y que su propósito responde al interés del Gobierno de «hacer la vida imposible a los autónomos».

También ha cuestionado la regulación por decreto María Muñoz, pues lo ve «incompatible» con que se dé tres meses para empezar a aplicarlo. «A riesgo de que nos llamen explotadores», ha dicho la diputada ‘naranja’, «no podemos apoyar este despropósito».

PSOE: «VOTAR EN CONTRA ES SER CÓMPLICE DEL ESCLAVISMO»

Frente a todos ellos, la diputada del PSOE Mercé Perea ha manifestado que votar contra el decreto «es ser cómplice de la precariedad, de la pobreza y del esclavismo», y que en esta postura está una «derecha neoliberal que pretende la desregulación salvaje».

Para que luego digan que luchar y organizarse no sirve para nada», ha argumentado el portavoz laboral de Unidas Podemos, Alberto Rodríguez, recordando el trabajo de ‘riders’ durante los últimos años por regularizar su situación, llevando a los tribunales a las plataformas y que ahora se traduce en una nueva ley.

Marta Rosique, de ERC, ha celebrado la regulación, pero también le ha afeado a la vicepresidenta de Trabajo su retraso para abordar reformas en la subcontratación y, preguntándose de si irá «sector por sector», le ha reprochado que la nueva regulación únicamente abarca al sector de reparto, dentro del ámbito de las plataformas digitales.

NO DAR DE ALTA ES DEFRAUDAR Y MENOS DINERO PARA PENSIONES

Por su parte, Oskar Matute (Bildu), ha recordado que la profesión cuyos derechos son regulados no es innovadora –«Se lleva haciendo desde hace siglos»– y se ha preguntado «en qué cabeza cabe que una empresa de reparto tenga cero empleados». Asimismo, ha señalado que, hasta ahora, al no abonar cotizaciones las empresas han defraudado, y eso implica menos dinero para el sistema de Seguridad Social y sus pensiones.

«No son autónomos en una economía colaborativa o emprendedores en bicicleta, sino falsos autónomos exprimidos por unas empresas que utilizan a colectivos desfavorecidos para lucrarse», ha zanjado Josep Pagès, portavoz laboral de Junts.

El BCE prevé un fuerte rebote del PIB en 2021 y 2022

0

El levantamiento de restricciones por los progresos en la vacunación permitirá una aceleración del crecimiento de la economía de la zona euro en la segunda mitad del año, lo que ha llevado al Banco Central Europeo (BCE) a mejorar significativamente sus pronósticos de expansión del PIB para este año y el siguiente, según ha comunicado la presidenta de la entidad, Christine Lagarde, que ha calificado como «transitorio» el repunte de la inflación.

De este modo, el BCE espera que e PIB de la zona euro crecerá este año un 4,6%, seis décimas más de lo estimado el pasado mes de marzo, mientras que confía en que el rebote se acelerará el próximo año hasta el 4,7%, frente al 4,1% previsto previamente. Asimismo, la institución ha confirmado su expectativa de crecimiento del 2,1% para 2023.

«Los riesgos para el crecimiento de la zona euro se encuentran ahora equilibrados», ha señalado Lagarde en rueda de prensa, señalando que el BCE espera que la actividad económica se acelere en la segunda mitad del año «con fuerza» impulsada por la demanda doméstica.

Por otro lado, el BCE ha revisado también al alza sus expectativas de inflación, hasta el 1,9% en 2021 y el 1,5% en 2022, frente a las subidas de precios del 1,5% y 1,2% anticipadas, respectivamente, el pasado mes de marzo, mientras que ha mantenido su previsión de un alza de los precios del 1,4% para 2023.

En cualquier caso, la presidenta del BCE ha subrayado que el repunte de la inflación se explica por el efecto base de la comparación y factores transitorios, por lo que se prevé que las presiones inflacionistas se moderarán una vez sean superados estos elementos y seguirán por debajo de la meta del BCE durante el horizonte de las proyecciones de la institución.

«Todavía estamos lejos de nuestro objetivo de inflación», ha reconocido la banquera central de la zona euro.

RITMO DE COMPRAS ANTIPANDEMIA.

Por otro lado, Lagarde ha reiterado la necesidad de preservar unas condiciones favorables de financiación y ha advertido de que un endurecimiento prematuro de estas representa un riesgo para la recuperación.

En este sentido, la francesa ha defendido que sería «demasiado pronto» llevar a cabo una retirada del apoyo de las medidas implementadas por el BCE, por lo que el Consejo de Gobierno de la institución no debatió sobre actuaciones con vistas al largo plazo.

No obstante, Lagarde ha reconocido que, a pesar de la unanimidad del Consejo con respecto a los puntos de la declaración posterior a la reunión de este jueves, sí existió un debate entre los miembros respecto del ritmo de las compras amparadas por el programa PEPP, señalando que hubo «algunas opiniones divergentes aquí y allí».

De este modo, el BCE ha decidido mantener durante el tercer trimestre del año un ritmo de compras a través del programa PEPP más elevado en comparación con los primeros meses de 2021, tal y como sucedió durante el segundo trimestre, con el objetivo de mantener en un buen nivel las condiciones de financiación.

«Con arreglo a la valoración conjunta de condiciones de financiación e inflación, el Consejo de Gobierno espera que las compras netas bajo el PEPP en el próximo trimestre sigan siendo realizadas a un ritmo significativamente mayor que durante los primeros meses del año», ha explicado la autoridad monetaria.

Este cambio ha sido el único en el comunicado emitido por la entidad, ya que el resto de instrumentos de política monetaria se han dejado sin cambios con respecto a la reunión de abril. Así, el BCE ha mantenido los tipos de interés de referencia para sus operaciones de refinanciación en el 0%, mientras que la tasa de facilidad de depósito continuará en el -0,50% y la de facilidad de préstamo en el 0,25%.

El volumen de compras bajo el PEPP seguirá siendo de 1,85 billones de euros. Las adquisiciones de activos al amparo de este programa se realizarán de forma flexible hasta marzo de 2022 y las reinversiones de los vencimientos se realizarán hasta finales de 2023.

Con respecto al resto de instrumentos, el banco central seguirá realizando compras netas de activos bajo su programa estándar (APP) a un ritmo mensual de 20.000 millones netos «durante tanto tiempo como sea necesario». El BCE reinvertirá los fondos de la deuda que venza durante un periodo de tiempo «prolongado» después de que empiece a subir los tipos de interés.

En último lugar, la autoridad monetaria ha indicado que seguirá proporcionado «amplia liquidez» a través de sus operaciones de refinanciación, especialmente a través del tercer programa de operaciones de refinanciación a largo plazo con objetivo específico (TLTRO-III).

Montero rechaza «especular» sobre deliberaciones del TC

0

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha rechazado este jueves entrar a «especular» sobre posibles deliberaciones del Tribunal Constitucional (TC) respecto al primer decreto del estado de alarma que impulsó el año pasado el Ejecutivo ante la pandemia de Covid-19, y en todo caso ha defendido que la medida del confinamiento domiciliario y la limitación de movilidad fue «imprescindible en su momento» para atajar la expansión de los contagios.

A preguntas de los periodistas en una atención a medios en Algeciras (Cádiz), la ministra portavoz se ha pronunciado así al hilo de que el Tribunal Constitucional tenga previsto debatir en el Pleno convocado a partir del próximo 22 de junio la ponencia del magistrado Pedro González-Trevijano sobre el recurso de Vox contra el primer decreto de estado de alarma, un texto que plantea declarar inconstitucionales algunas medidas de restricción de movilidad aplicadas por el Gobierno al inicio de la pandemia por Covid-19 entre las que estaría el confinamiento domiciliario.

María Jesús Montero ha sostenido que «lo importante en este momento no es tanto especular respecto a informaciones que no sé siquiera si son interesadas, de lo que esté deliberando o no el Constitucional», y ha puesto de relieve que Vox ha llevado a los diferentes tribunales «todas las medidas que este Gobierno ha adoptado para proteger la salud de los ciudadanos».

Respetamos el trabajo de todos los tribunales, pero conocemos y sabemos que en aquel momento, y esto es lo importante, más allá de la figura jurídica, fue imprescindible que pudiéramos trasladar una limitación de la movilidad que nos ha permitido que hoy estemos cerca del objetivo que nos hemos marcado de que el 70% de la población» española «esté vacunada frente a este virus», ha dicho la ministra.

«Me quedo con esto», que «para mí es lo importante», ha abundado María Jesús Montero antes de apostillar que «el debate sobre la figura jurídica», ella que «no es jurista», prefiere «dejarlo en otros entornos».

La ministra portavoz ha insistido en defender que «lo prioritario es que entre todos estamos siendo capaces de combatir esta enfermedad», y «estamos ya en un 40% de personas que tiene al menos una dosis» de la vacuna frente a la Covid-19 «inoculada», y que «el 100% de los mayores de 80 años está ya vacunado», algo que ha definido como «la gran noticia».

«Estamos ya en una situación en la que más de diez millones de personas están ya con las dosis completas», ha remarcado la titular de Hacienda, que se ha declarado «fan del Sistema Nacional de Salud por profesión y por convicción», y que ha querido así «felicitar a todos los profesionales de un sistema sanitario que pagamos todos los ciudadanos con nuestros impuestos, que nos está permitiendo llegar en un tiempo récord, por encima de los países de nuestro entorno, a tener ya inmunidad de grupo y, por tanto, ojalá que muy pronto a dar por terminada esta pandemia», ha concluido la portavoz del Gobierno.

La Fundación Duques de Soria retoma la actividad con la Lección Magistral de Salvato Teles

0

La Fundación Duques de Soria (FDS) retoma su actividad con la pronunciación el 1 de julio del discurso de la Lección Magistral a cargo de Salvato Teles de Menezes, presidente de la Fundação D. Luís I, con sede en la ciudad portuguesa de Cascais, entidad con la que la FDS mantiene convenio permanente de colaboración desde el año 2015.

El secretario general de la Fundación Duques de Soria (FDS), José María Rodríguez-Ponga, junto con los responsables del Centro Internacional Antonio Machado (CIAM) José María García, José Ángel González Sáinz y Graziella Fantini, ha presentado algunas de las actividades previstas para este verano tras celebrarse el Patronato el miércoles 9 de junio.

En relación a la Lección Magistral, Rodríguez-Ponga ha destacado la figura de Salvato Teles, cuya intervención estaba prevista para 2020 pero no pudo celebrarse por el cierre de fronteras, y ha señalado que «aceptó el encargo cuando vio que tres de los escritores que él había traducido participaron en la sesión inaugural», en referencia a Cela, Vargas Llosa y Muñoz Molina.

Además de traductor, Teles es colaborador político, ha ocupado cargos del el Ministerio de Cultura y preside el Festival Internacional de Cines de Cascáis.

El tema de la conferencia será Don Luis I, rey de Portugal de finales del siglo XIX y que da nombre a la Fundación presidida por Teles y con similitudes con el propio ponente, como su perfil cultural o de traductor.

José María Rodríguez-Ponga ha señalado que la Fundación está teniendo ingresos «por primera vez en muchos años» con la creación del observatorio permanente del hispanismo que ha logrado contar con un círculo de protectores, se trata de 18 jóvenes empresarios que aportan cada uno 5.000 euros.

En este sentido, el alcalde de Soria, Carlos Martínez, instó durante el Patronato a que tanto empresarios como instituciones sorianas se sumen a dicho círculo de protectores, como ha detallado Rodríguez-Ponga.

EXPOSICIÓN DE ARTE

La Fundación Duques de Soria retoma la exposición de arte, que se inaugurará el 1 de julio a las 12.00 horas en el Palacio de la Audiencia, a cargo de Alicia Marsans, pintora vinculada a la naturaleza y cuya mayor parte de las obras estará dedicada a las nubes en homenaje a su padre.

La exposición fue organizada por el entonces presidente de la Fundación, Rafael Benjumea Cabeza de Vaca, antes de fallecer, como admirador del padre de Marsans.

José Ángel González Sáinz ha explicado que desde la Fundación Duques de Soria y el Centro Internacional Antonio Machado se busca crear un «verano cultural referencial en el país» con seminarios «de dos horas, de reflexión y para debatir a fondo» con ponentes como politólogos, filósofos o empresarios.

El responsable del CIAM ha señalado que habrá cerca de 120 participantes en los distintos actos que congregarán a la ciudad a cerca de 500 personas, aunque ha lamentado que será el segundo año que el Centro no pueda contar con universitarios extranjeros.

González Sáinz ha subrayado que los objetivos pasan por «recuperar y adaptar» los ciclos que celebraba la FDS y que desde hace ocho años asume el CIAM, acoger «grandes congresos» y lanzar la Escuela Internacional de Humanidades de Soria.

En relación a los congresos, se celebrarán tres. El primero de ellos, ‘Diálogos para el día después, humanismo, tecnología y desarrollo’, será del 5 al 7 de julio, ‘Los retos del relato’, será los días 15 y 16 de julio, el congreso sobre Jiménez Lozano se celebrará del 26 al 27 de julio.

Graziella Fantini ha detallado los cursos organizados por la Escuela Internacional de Humanidades, que estará relacionada con la Politécnica de Madrid y que contará con tres cursos, del 17 al 19 de julio, del 20 al 23 y del 24 al 25 del mismo mes, así como el ciclo ‘Atrévete a pensar’ en enseñanza, en el gusto, en la historia, en los náufragos, en el juego, en el paisaje y en la ciudad.

Maroto: Muchos socialistas se han «sonrojado» al ver a Tudanca apoyar los indultos

0

El portavoz el PP en el Senado y senador por Castilla y León, Javier Maroto, se ha mostrado convencido de que muchos socialistas «se han sonrojado y avergonzado» al ver como el líder del PSOE en la Comunidad, Luis Tudanca, tragaba «con un sapo» y votó en las Cortes regionales en contra de una PNL de los ‘populares’ contraria a la concesión de los indultos a los independentistas catalanes.

Así lo ha aseverado Maroto en una rueda de prensa en la sede del PP de Segovia, donde ha estado acompañada por el secretario regional, Francisco Vázquez, y la presidenta provincial, Paloma Sánchez, y donde ha anunciado que hoy le tocaba vacunarse de la Covid-10 en Navafría.

Maroto ha reprochado a Pedro Sánchez que haya convertido al PSOE «en un partido cesarista y sanchista donde se hace lo que él dice y punto» y cree que se ha «cargado el alma del socialismo» y como «prueba del algodón» se ha referido a Luis Tudanca, quien «en un acto de cobardía sin precedentes prefirió decir que estaba de cuerdo con los indultos antes de que le riña su jefe Sánchez».

Una cobardía que es similar a la del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, porque, según Maroto, mientras «Tudanca fue cobarde y voto a favor de los indultos» para que no le riñese Pedro Sánchez, el jefe del Ejecutivo manchego «impidió que se votase en el Parlamento para que nadie le pueda llamar la atención».

Sánchez está actuando contra la ley, está actuando en contra de los tribunales, en contra los españoles y en contra los socialistas, que sin duda están en contra de lo que dice y lo que hace pero que no pueden ir el domingo a Colón porque socialista que vean allí, socialista que pierde su cargo. Este es el PSOE que ha construido Sánchez», ha argumentado Maroto.

El senador por Castilla y león está convencido de que en las mesas de recogida de firmas contra los indultos, «habrá muchos socialistas indicando con su firma que el voto del señor Tudanca les ha sonrojado y avergonzado» a lo que ha añadido porque los «socialistas de buena fe, que los hay, tengan que tragar con un sapo y ver como tu líder se traga un sapo y vota a favor de indultar a los golpistas».

Por contra, el senador del PP ha subrayado la «valentía» del presidente de la Junta y del Grupo Paralamentario Popular, Alfonso Fernández Mañueco, por llevar a las Cortes una PNL en contra de los indultos, que salió adelante con los votos de PP, Cs, Vox y Por Ávila, y que es la primera iniciativa en este sentido aprobada en un parlamento autonómico.

Por otro lado, la presidenta del PP de Segovia, Paloma Sanz, ha anunciado que continúan recogiendo firmas en contra de los indultos a los presos del procés y en la capital la recogida tendrá lugar en Fernández Ladreda el próximo domingo, coincidiendo con la convocatoria nacional de manifestación en Madrid.

Sanz ha asegurado que «Sánchez, a costa de permanecer en el sillón de la Moncloa, ha llegado a pactos totalmente deshonrosos para todos los españoles» y ha subrayado que el PP «está a favor de la Constitución y a favor de la Justicia», por lo que ha hecho un llamamiento a todas las personas «sean del partido que sean» para que firmen en contra de los indultos.

MSF pide que los países del G7 compartan vacunas con los países de ingresos bajos

0

En el marco de la cumbre del G7, que se celebra del viernes al domingo, el presidente Internacional Médicos Sin Fronteras (MSF), Christos Christou, ha reclamado que los Estados miembros del G7 «deben compartir inmediatamente todas las dosis posibles con los países de ingresos bajos y medios».

A su juicio, deben tomar medidas inmediatas para asignar dosis de vacunas COVID-19 al Mecanismo COVAX, y esto debe hacerse de dos maneras. «En primer lugar, los países del G7 deben abstenerse de recurrir al suministro de COVAX por sí mismos, y en segundo lugar, los países del G7 que han vacunado a más del 20 por ciento de su población deben asignar inmediatamente sus dosis restantes a COVAX», explica.

Para Christou, son precisamente las acciones de los Gobiernos de dicho grupo, entre otros, «las que han conducido a las graves desigualdades globales que vemos ahora en el acceso a las herramientas médicas de la COVID-19, a pesar de que varios de estos líderes declararon desde el principio que dichas herramientas deberían ser tratadas como ‘bienes públicos globales'», lamenta.

En este sentido, recuerda que «mientras varios países del G7 están en camino de volver a la normalidad, habiendo seguido estrategias de inmunidad de grupo antes de compartir dosis con otros estados, la mayoría de los países de ingresos bajos y medios se han quedado con las manos vacías mientras se enfrentan a nuevas olas letales de la enfermedad». Por ello, insiste en que estos países deben compartir todas las dosis posibles con las naciones de ingresos bajos y medios. «Cada día que pasa es otra oportunidad perdida para proteger a millones de personas en todo el mundo de esta enfermedad mortal», reitera.

En este sentido, pide la liberación de las patentes de las tecnologías relacionadas con la Covid-19. «Los Gobiernos del G7 deben trabajar urgentemente con otros gobiernos para utilizar todas las opciones políticas disponibles para facilitar y ordenar la transferencia transparente, incondicional, aplicable y completa de las tecnologías de las herramientas médicas de la COVID-19, en particular de las vacunas, por parte de las empresas de sus países hacia los fabricantes de todas las regiones del mundo, y especialmente de los países de ingresos bajos y medios, con el fin de garantizar el acceso para todos», sentencia.

Así, ha denunciado que más de la mitad de los líderes del G7 siga ignorando las demandas de los países de ingresos bajos y medios para ser autosuficientes en la producción y el suministro de medicamentos, vacunas y diagnósticos necesarios para hacer frente a la pandemia. «En lugar de ello, siguen bloqueando decisiones críticas en los foros multilaterales para levantar los monopolios corporativos en la pandemia para facilitar la producción global y la diversificación del suministro, como la propuesta de exención temporal de la propiedad intelectual COVID-19 en la Organización Mundial del Comercio».

En esta línea, el presidente Internacional de MSF ha expresado que «los líderes del G7 deben actuar de forma solidaria», recordando que «por cada persona vacunada en un país de bajos ingresos, 100 personas han sido vacunadas en los países del G7.

Por otro lado, ha advertido de que, al trasladar los fabricantes de vacunas su responsabilidad legal a los países en caso de que se produzcan efectos adversos graves, los gobiernos y las organizaciones humanitarias «se han visto en una situación precaria por esta inaceptable transferencia de riesgos». La carga de dicha responsabilidad, continúa, «no debe recaer sobre las organizaciones que están dispuestas a vacunar y no debe convertirse en un obstáculo para las personas que las necesitan».

La ampliación del Guggenheim se hará pese a que no haya fondos europeos

0

El diputado general de Bizkaia, Unai Rementeria, ha insistido este jueves en que el proyecto de ampliación del Museo Guggenheim en la reserva de Urdaibai (Bizkaia) se hará, pese a que no haya fondos europeos, aunque sea más tarde. Además, ha aclarado que no se hará un edificio de las características del edificio de Bilbao y se respetará el medio ambiente.

En una entrevista concedida a TeleBilbao, Rementeria ha señalado que el proyecto de ampliación del Guggenheim es «una pieza más en muchos otros proyectos que ya son realidad, que ya se han puesto en marcha o que se pueden poner» en el futuro.

En este contexto, ha citado la Línea 5 del Metro, la Torre de Emprendimiento, la red de bidegorris, la digitalización para que la banda ancha llegue «a todos los rincones» o un plan sociosanitario dirigido a las personas mayores. «Hay muchísimos proyectos y el Guggenheim es una pieza más», ha añadido.

Además, ha apuntado que la ampliación del Museo «se hará» si hay fondos Next Generation y, si no los hay, es uno de los proyectos «de mucha entidad, muy importantes, que generan mucho bienestar en la sociedad de Bizkaia».

Por ello, ha dicho que «tarde o temprano» se tendrá que ejecutar, pero si es con fondos europeos «mucho mejor» porque se realizará «ahora», entre 2022 y 2026. En todo caso, ha considerado que, «si no vienen esos fondos europeos», tanto el del Guggenheim como la Línea 5 del Metro, «son proyectos redondos, muy buenos y se tendrán que ejecutar en los próximos años». «Son muy importantes para la sociedad de Bizkaia», ha precisado.

NO SERÁ COMO EL DE BILBAO

Unai Rementeria ha explicado que, en todo caso, habrá que explicar a la ciudadanía que en Urdaibai «no va a haber un edificio de las características» del Museo Guggenheim de Bilbao. Asimismo, ha defendido que este proyecto «cumple todos los principios europeos».

«Europa ya ha marcado una cosa bien clara. No se puede crecer a cualquier precio de poner el ‘solfa’ la naturaleza o el cambio climático. El crecimiento y la actividad económica tienen que estar acompasados y siempre respetando el medio ambiente», ha indicado.

En este sentido, ha señalado que lo que se pretende es recuperar «ruinas industriales» dentro del municipio de Gernika, donde estaba la antigua fábrica de cubiertos Dalia, y también el astillero de Murueta, para «recolocarlo» y convertirlo «en una instalación acorde dentro de la naturaleza».

La Comisión de Violencia de Género de Almería echa a andar

0

El presidente de la Audiencia Provincial de Almería, Luis Columna, ha presidido este jueves la reunión preparatoria para conformar la Comisión Provincial de Violencia de Género que se encargará de coordinar las acciones e intervenciones de las distintas instituciones y agentes en la lucha contra la violencia machista para evitar «el más mínimo resquicio».

«Queremos empezar a trabajar de forma muy seria en un tema tan delicado como es la violencia de género y ver los posibles problemas que podríamos tener entre Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Fiscalía, juzgados, el Ayuntamiento, servicios sociales, la Junta de Andalucía y los colegios profesionales», ha explicado a los medios el presidente de la Audiencia ante la formación de esta nueva comisión dentro del seno del CGPJ y del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer.

Entre sus objetivos, la comisión tratará de abordar algunos asuntos como los posibles problemas que pueda haber en la celebración de juicios rápidos, la definición de los partes de lesiones que remiten los profesionales sanitarios o las órdenes de alejamiento y de búsqueda y captura que se emiten ante presuntos implicados, entre otros asuntos.

Columna ha valorado la puesta en marcha de esta comisión para favorecer la acción de las instituciones y la justicia a la hora de mejorar la protección y cuidado de las víctimas. «Nos tenemos que coordinar y hacer que todo esté perfectamente protocolizado para evitar cualquier disfunción que pueda haber entre nosotros», ha dicho.

Durante este primer encuentro preparatorio se han definido los agentes que representarán a cada una de las instituciones que, de cara al próximo encuentro fechado para el 7 de octubre, deberán aportar además los asuntos a debatir para mejorar la coordinación «para no fallar» en la lucha contra la violencia de género.

El órgano dará prioridad en sus reuniones a tratar los errores de coordinación detectados en cada sector de los componentes de la mesa y las formas de resolverlos así como a las cuestiones novedosas que se aporten o propongan para mejorar la lucha contra la violencia de género. También abordará las cifras sobre la concesión de las órdenes de protección y su análisis.

En este sentido, el nuevo foro servirá para valorar las situaciones de riesgo en las víctimas y las actuaciones de las unidades de policía judicial adscritas, así como de los institutos de medicinal legal. También tiene vocación de abordar las medidas de asistencia letrada a las víctimas desde dependencias policiales así como las quejas realizadas por victimas de malos tratos por mala praxis en su atención.

Para mayor profundidad, los jueces competentes en materia de violencia sobre la mujer, los jueces de lo penal o un magistrado la sección de la Audiencia Provincial especializada en violencia de género podrán comparecer en la mesa previa invitación del presidente de la Audiencia a fin de plantear los problemas que desde su ámbito haya detectado.

A la reunión preparatoria han asistido el magistrado de la Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Almería Ignacio Angulo, la fiscal delegada de Violencia sobre la Mujer de la Fiscalía Provincial de Almería, Marta Brea, la secretaria coordinadora Provincial en Almería de la Administración de Justicia, María José Cañizares, la representante del Colegio Provincial de Abogados de Almería Rita María Sánchez, la concejal de Seguridad y Movilidad del Ayuntamiento de Almería, María del Mar García Lorca, así como otros representantes de los órganos judiciales, Junta de Andalucía, Policía Nacional, Guardia Civil y Policía Local.

Calvo dice que los posibles indultos no tardarán

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha asegurado este jueves que los expedientes sobre las peticiones de indulto para los condenados por el procés «no tardarán mucho en llegar» al Consejo de Ministros, aunque no ha precisado cuándo.

Además, ha defendido la apuesta del Ejecutivo por el diálogo, y ha criticado la actitud de la derecha, basada en la «nada» y «cobarde». Por ello, ha retado a PP, Vox y Ciudadanos a que se hagan esa «foto» que pretenden evitar reeditar durante la movilización contra los indultos de la Plaza de Colón del domingo a la que asistirán.

En una entrevista en TVE, la ‘número dos’ del Gobierno ha explicado que el Ministerio de Justicia está «terminando» los expedientes sobre los indultos. «En cuanto estén terminados, que no tardarán mucho, irán al Consejo de Ministros», ha asegurado.

A este respecto, ha defendido que el Gobierno no va a eludir abordar esta «decisión política», y que además es totalmente legal, en contra de las «mentiras» que, según ha denunciado, está lanzando la derecha.

«Se tramitan como todo. El instrumento jurídico del indulto existe en todas las democracias. ¿Por qué tienen las democracias el indulto? Porque forma parte del juego de pesos y contrapesos de los tres poderes. Ninguna democracia se ha desprovisto del indulto. Eso es lo que tiene que saber esta derecha que está enredando», ha criticado.

Según Calvo, no es verdad que el Gobierno esté «caducado», ni que los indultos sean ilegales, que no se puedan dar cuando el tribunal sentenciador se opone,que requieran arrepentimiento o que supongan un reproche a la justicia. «Eso son mentiras cobardes», ha zanjado.

En esta misma línea, ha asegurado que el PP, Vox y Ciudadanos no deberían evitar fotografiarse juntos el domingo en Colón, si no quieren ser «cobardes». «Llevan dos o tres días diciendo que ven, pero que no se van a poner en la foto, que la foto sea de los monumentos, que van pero van, que otros no van porque tienen cosas que hacer», ha ironizado.

«Hay que ser más valiente, si esa es tu opción, que es volver a mandar mensajes de que la derecha está radicalizada y unida contra Cataluña. Esto no le arregla nada a España», ha avisado.

No obstante, ha insistido en el Gobierno entiende «a mucha gente que le cuesta trabajo entender» esa posible concesión de los indultos. «Lo entendemos en la buena fe que mucha gente puede tener de cómo pasó esto. Pero luego hay una parte en la que la oposición no tiene propuesta ninguna para Cataluña», ha apostillado.

Es más, ha asegurado que no es que la derecha se enfrente la independentismo, sino que «se enfrenta a Cataluña entera» y también «procura que Cataluña se enfrente a España».

Por el contrario, ha valorado la reflexión que ha hecho el líder de ERC, Oriol Junqueras, en su carta del pasado lunes, en la que cuestionaba la vía unilateral y daba su visto bueno a los indultos; un mensaje que se corresponde, según Calvo, con lo que dijeron las urnas en Cataluña el pasado 14 de febrero, cuando el PSC ganó las elecciones y ERC quedó segundo, por delante de Junts.

«¿Qué mensaje han mandado? Si Junqueras dice eso, y Aragonés es quien se ha hecho con la presidencia, es que tenemos que estar en otro lugar de la política», ha defendido, justificando esa apuesta del Gobierno por el diálogo, que «finalmente» se ha abierto paso.

Por otra parte, preguntada sobre la posibilidad de que el presidente Pedro Sánchez haga una remodelación del Gobierno antes del verano, Calvo ha explicado que él está «concentrado en otras cosas», y se ha remitido a sus declaraciones de este miércoles. «Quien forma gobierno es él. Tomará su decisión cuando considere oportuno, pero sé que estamos en unas cuantas cosas importantes e inminentes», ha añadido.

Cellnex recurrirá a instancias judiciales la decisión sobre las ayudas a la TDT

0

Cellnex Telecom recurrirá de nuevo a instancias judiciales la decisión de la Comisión Europea sobre el plan de ayudas a la expansión de la Televisión Digital Terrestre (TDT), tras concluir Bruselas que las empresas beneficiadas deben devolver los fondos recibidos porque disfrutaron de una ventaja selectiva incompatible con las normas europeas.

Así lo han asegurado fuentes de la compañía española de servicios e infraestructuras de telecomunicaciones inalámbricas, que han señalado que deberán analizar el contenido de la decisión «en detalle». Es la segunda vez que el Ejecutivo comunitario obliga a España a recuperar estas ayudas. La primera decisión, tomada en 2013, fue tumbada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) cuatro años después tras estimar los recursos presentados por las autoridades españolas y las compañías beneficiadas.

«Siempre hemos mantenido que, con independencia de la razón que ampare a la decisión de la Comisión en 2013 o la nueva Decisión anunciada ahora, quienes fueron adjudicatarios de los concursos convocados y adjudicados por las Administraciones en 2008-2010, actuaron de buena fe y en conformidad con las condiciones establecidas en los pliegos que los regulaban, y han suministrado y han prestado tanto los equipos como los servicios que les fueron debidamente adjudicados», sostienen fuentes de Cellnex.

En este contexto, indican que «es evidente que si bien la nueva decisión va dirigida al Reino de España», en su condición de parte afectada, recurrirá de nuevo a las instancias judiciales pertinentes «para expresar una vez más» sus objeciones «de fondo y forma, iniciando de nuevo los procesos contencioso-administrativos oportunos y recurriendo en caso necesario a los distintos tribunales superiores.

Añaden que la nueva decisión no establece el montante final que deberá ser «efectivamente recuperado». «En todo caso, cualquier cantidad recuperada será automáticamente reclamada a la propia Administración vía reclamación patrimonial por suponer un enriquecimiento injusto pues equipos y servicios se han suministrado y prestado a conformidad de la Administración», concluye.

Bruselas no detalla cuánto dinero tendrá que ser devuelto a las arcas públicas, algo que deberán calcular las autoridades españolas en función del número total de empresas afectadas y de las ayudas que recibió cada una de ellas en virtud de este plan. La cifra estimada en el primer procedimiento ascendía a 260 millones de euros.

Así, la «nueva y detallada» investigación de la Comisión Europea ha concluido que «la ayuda recibida por los operadores terrestres para la digitalización y la ampliación de la red de televisión terrestre en zonas remotas de España es contraria a las normas sobre ayudas estatales de la UE», ha explicado en un comunicado.

A juicio de la Comisión Europea, los operadores de plataformas terrestres «recibieron una ventaja selectiva incompatible» frente a competidores que usan otras tecnologías a través de las medidas adoptadas entre 2005 y 2008, lo que infringe el principio de neutralidad tecnológica.

Las ayudas «no eran neutrales» desde el punto de vista tecnológico porque «partían de la TDT como única tecnología para la conversión digital subvencionada» y otras como el satélite «quedaron excluidas de las ayudas. Por tanto, «solo beneficiaban a los operadores de TDT, aunque esta última tecnología y la de satélite se encontraban en una situación comparable de hecho y de derecho».

La investigación se centra exclusivamente a la que fue determinada en el régimen como zona II, constituida por zonas remotas con alrededor del 2,5% de la población y en la cual «los organismos de radiodifusión no tenían ningún interés comercial en prestar el servicio». Por eso, las autoridades españolas optaron por compensar a los operadores por los costes de conversión.

Las pesquisas que derivaron en la primera decisión se iniciaron en 2010 a raíz de una denuncia presentada por el operador de satélite SES Astra. Sin embargo, fue anulada por el TUE «por lo inadecuado de la justificación de la selectividad de la medida».

Bruselas y España tienen abierto además un procedimiento paralelo relacionado con la aplicación de transición digital en Castilla-La Mancha, cuyas ayudas también fueron declaradas incompatibles en 2014. En este caso, la Justicia europea confirmó la conclusión de Bruselas y la recuperación de las ayudas está en curso.

El Congreso urge al Gobierno a aprobar el estatuto del Artista en tres meses

0

El Congreso ha aprobado este jueves, con 296 votos a favor y 52 abstenciones, una Proposición no de Ley presentada por el grupo vasco PNV por la que se insta al Gobierno a aprobar y presentar antes de tres meses el Estatuto del Artista para «solucionar los problemas que al sector cultural» y que previsiblemente saldrá adelante con el respaldo de la mayoría de grupos parlamentarios.

La iniciativa, presentada por el grupo vasco PNV, incorpora una enmienda del Grupo Socialista y Unidas Podemos por la que se incluirá un informe de impacto de género y propuestas específicas para combatir la brecha de género en el sector cultural.

El diputado del grupo vasco Joseba Andoni Agirretxea calificó el pasado martes durante el debate de «triste realidad» que hayan transcurrido tres años desde la aprobación de un informe de una subcomisión del Congreso para la elaboración de este estatuto y no se haya puesto en pie. «La crisis del covid ha agravado los problemas que ya padecía el sector y es pertinente y urgente que lo acordado y exigido al Gobierno vea la luz», ha señalado.

«Puede parecer que tres meses son poco, pero es que se trata de tres años y tres meses. ¿O acaso estamos todavía en el punto cero? Sería respetuoso y responsable que el Gobierno respondiera. ¿A qué está esperando? Fijemos fecha de entrega, sino nos tememos que este tema se eternizará», alertó.

El diputado socialista, Julio del Valle, respondió asegurando que la apuesta del Gobierno por poner en marcha el Estatuto del Artista es «firme y clara». «Es un compromiso no solo con la ciudadanía, sino también con nuestros socios europeos: no tengan ninguna duda de que lo vamos a hacer», ha avanzado.

Así, indicó que desde el Gobierno hay un «compromiso absoluto con esta hoja de ruta» marcada desde septiembre del año 2018. Tras insistir en el «compromiso fuerte por la cultura» del actual Ejecutivo, ha reiterado que este mismo mes de junio se reunirá la Comisión Interministerial para «dar los primeros pasos» con la aprobación del estatuto.

Desde diversas formaciones respaldaron esta iniciativa, como desde el Grupo Popular con su diputada Sol Cruz-Guzmán, quien señaló con ironía que esta petición se podría calificar como «la historia interminable o el día de la marmota». «Este Gobierno lo ha convertido en una de las grande frustraciones legislativas, nosotros hemos sido pacientes, pero los profesionales de la cultura no pueden esperar más», añadió.

El diputado de Cs, Guillermo Díaz, lamentó que desde el Gobierno se vaya a «lanzar balones fuera» con este tema. «Hoy votarán a favor de que se apruebe y en tres meses no estará hecho. Lo meterán más en la agenda 2050. Pero es que el mundo de la cultura no puede pagar una inestabilidad política y vamos muy tarde», alertó.

Mientras, la diputada de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea María del Mar García Puig reconoció que apoyan la propuesta debido a que se sale de esta pandemia «con deudas con los que cuidaron de nuestra alma, pensamiento y voz». «La cultura vuelve a recibir un duro golpe con esta crisis sanitaria, llegamos tarde y este estatuto tenía que haber sido aprobado hace mucho tiempo», defendió.

El TSJA rechaza obligar a los hosteleros a elaborar listas de asistentes

0

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA) ha fallado en contra de la medida del Gobierno del Principado que pretendía obligar a los establecimicimientos de hostelería y restauración a elaborar unos listados de asistentes y, por otra parte, a los establecimientos de ocio nocturno de contar con un listado de clientes. Contra este Auto, que no es firme, cabe recurso ante el Tribunal Supremo.

Ha acordado desestimar la ratificación de las medidas contenidas en los apartados 2.3 (Condiciones para la realización de eventos en establecimientos de hostelería y restauración) y 2.4 (Condiciones para la apertura de establecimientos de ocio nocturno) en cuanto se refiere al listado de asistentes y al listado de clientes adoptadas por la Resolución de 28 de mayo de 2021, de la Consejería de Salud del Principado de Asturias.

Para la Sala, esta competencia jurisdiccional, «vinculada a la garantía en el ejercicio de los derechos y libertades fundamentales, aun cuando se dirige a destinatarios que no están identificados individualmente, debe delimitarse con precisión, ha de comprobarse que las limitaciones establecidas a los derechos resultan justificadas y proporcionadas y, en su caso, exige adoptar mecanismos de seguimiento por parte de la Sala para garantizar una aplicación proporcionada de las medidas y para asegurar el máximo nivel de protección de los derechos fundamentales».

Los magistrados consideran que «la inclusión de la lista de asistentes y de clientes está supeditada al consentimiento de las personas. Por lo que la eventual restricción del derecho fundamental tiene como presupuesto, en todo caso, el consentimiento del ciudadano que desee disfrutar del servicio de hostelería o de las actividades del ocio nocturno en establecimientos determinados. Ello sin olvidar, aunque ciertamente no afecta a la esfera de derechos fundamentales y libertades públicas, que la gestión de tal registro se hace recaer sobre el titular de la actividad, lo que supone depositar la carga de su llevanza y custodia, explicar al cliente su alcance y quedar sometido al control y a posibles sanciones, así como encomendarle la oposición a la admisión de los clientes reacios al mismo».

El TSJA pone de relieve que en este caso, «lo que es cuestionable no es tanto la intensidad de la limitación del derecho a la protección de datos personales, sino la extensión a todo tipo de establecimientos sin justificar adecuadamente, a la vista del informe de los Servicios epidemiológicos del Principado de Asturias, por qué se equipara un establecimiento con terraza con otro que no la tiene, o entre un establecimiento con música y baile y otros que no cuentas con ellos, o, en fin, entre un chigre con un parroquiano habitual y esporádico, un restaurante de moda o una discoteca».

Y es que, si la legislación sectorial distingue según la naturaleza y condiciones de la actividad, «la medida que pretenda aplicar restricciones sobre la misma deberá distinguir en justa correspondencia, pues la eficacia (sin rango de derecho fundamental, art. 103 CE), no autoriza a tratar igual lo que es jurídica y materialmente distinto (art. 14 CE y 18.4 CE, ambos derechos fundamentales con incidencia en la libertad de empresa, art. 38 CE, e intereses del consumidor, art. 51 CE)».

Por todo ello, a juicio de la Sala, «la declaración de necesidad de tales restricciones por la Administración autonómica debe ir acompañada de justificación de su necesidad en relación con las distintas modalidades, sin bastar la genérica invocación de asegurar la distancia social pues hasta el principio de precaución tiene límites y requiere premisas acreditadas».

Además, y en lo que respecta al tiempo de duración de las posibles medidas, el Pleno de la Sala de lo Contencioso asegura que «en todo caso no parece que esta Sala pueda conceder una autorización que suponga una restricción de un derecho fundamental sin conocer de antemano el tiempo máximo de vigencia que, como es obvio, también deberá ser limitado y estar justificado y ser proporcionado».

Tiempo de vigencia que «deberá contarse a partir de la eventual concesión de la ratificación judicial y no cuando previamente lo haya decidido la Administración solicitante de la ratificación».

Calviño: El sector agroalimentario será «uno de los motores de la recuperación económica»

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha mostrado su confianza en que el sector agroalimentario, que ha calificado como «una de las joyas de la corona de España», se reforzará en los próximos años y será uno de los motores de la recuperación económica y una de las palancas para la modernización, innovación y transformación de cara al futuro del país.

Durante la clausura del VIII Madrid Food&Drink Summit, organizado por FIAB, Calviño ha ensalzado el papel del sector durante el año 2020, asegurando que la sociedad española ha podido estar «tranquila» porque la industria ha sido «uno de los factores de estabilidad ese año», a excepción del caso de la hostelería.

«Después de este año tan duro, probablemente la alimentación ha sido uno de los pocos temas que nos ha quitado el sueño», ha señalado la vicepresidenta.

La responsable económica del Gobierno ha señalado que España ha entrado en una nueva fase gracias a la aceleración del proceso de vacunación. «Ahora todos los indicadores nos dicen que hemos entrado en nueva fase, la recuperación está en marcha y estamos cerrando a buen ritmo la brecha creada por la pandemia», ha enfatizado.

El objetivo ahora, según la ministra, se trata en conseguir que esto no sea un «mero rebote» sino una recuperación sólida y sostenida en el tiempo y sostenible para que, al tiempo, se aborde el proceso de modernización de la economía.

APUESTA DE LAS EMPRESAS POR LA INVERSIÓN Y SALIDA DE LOS ERTE

Calviño ha enumerado algunas de las medidas puestas en marcha desde marzo de 2020, cuando se desplegó un programa de apoyo a empresas y familias para hacer frente a la crisis. Entre ellas, Calviño ha destacado la líneas de avales ICO, para lo que recientemente se ha movilizado un nuevo tramo destinado a avalar crédito a la inversión. «El hecho de que se agotasen los primeros tramos nos muestra que ya empiezan las empresas a invertir de cara a la recuperación», ha señalado la ministra.

Además, la vicepresidenta ha ensalzado que en mayo se haya duplicado el ritmo de salida de trabajadores en ERTE, lo que actualmente ha derivado en que unos 10.000 trabajadores al día salgan de esta situación, tal y como avanzó esta misma mañana el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá.

Ante esto, la jefa del departamento económico ha apuntado que España se apoyará en cuatro pilares para impulsar la recuperación: la vacunación, la apuesta por la estabilidad económica y financiera, la protección del tejido productivo y rentas de las familias «mientras sea necesario» y la puesta en marcha el Plan de Recuperación para dar un ‘shock’ positivo a la economía.

Sobre esta última palanca, Calviño ha transmitido al sector agroalimentario que es «estratégico» y debe apoyarse en el Plan de Recuperación para impulsar, a través de la colaboración público-privada, el emprendimiento tecnológico o ‘hubs’ de innovación digital.

Las inversiones pueden ser muy importantes para hacer de este sector una palanca de la sostenibilidad y la transición verde, ha remarcado la ministra para lo que ha instado a «aunar los esfuerzos» y tejer así las bases para la próximas generaciones.

Fundación Baluarte y OSN ofrecerán 33 títulos diferentes durante la temporada 2021/22

0

Fundación Baluarte y la Orquesta Sinfónica de Navarra (OSN) ofrecerán 33 títulos diferentes durante la Temporada 21-22. La Sala Principal de Baluarte acogerá 12 conciertos de abono de la Orquesta y 11 propuestas líricas, sinfónicas y de danza dentro de la Temporada Principal.

Cuatro conciertos dedicados al barroco integran la propuesta de Baluarte Cámara y Baluarte Txiki ofrecerá seis espectáculos para toda la familia. La Orquesta, además, ofrecerá cinco conciertos de abono en Tudela y Tafalla.

La nueva temporada ha sido presentada este jueves en una rueda de prensa en la que han participado la consejera de Cultura y Deporte, Rebeca Esnaola, la directora gerente de la Fundación Baluarte, María Antonia Rodríguez, y Rubén Jauquicoa, del equipo técnico de la Fundación Baluarte.

Esnaola ha puesto en valor el trabajo realizado la temporada finalizada, que ha sido «compleja» debido a la pandemia y que ha conllevado la realización de algunos espectáculos sin público y «reajustes en aspectos artísticos» pero «con el firme compromiso de seguir ofreciendo a la ciudadanía navarra un programa cultural a través de formatos audiovisuales o de manera presencial cuando ha sido posible».

Este año volvemos con ilusión renovada y con la convicción de que los protocolos sanitarios han funcionado gracias al empeño de la Fundación Baluarte, de NICDO y de las entidades locales que nos acogen», ha resaltado la consejera, que ha destacado la «calidad en la propuesta» de la nueva temporada, que continua con la «puesta en valor, recuperación y difusión de artistas navarros con proyección nacional e internacional«.

Asimismo, ha subrayado la «presencia femenina» con tres directoras, ocho solistas, dos compositoras y dos musicólogas y ponentes; y ha destacado que «la presencia en el territorio» es otra de las claves de esta temporada de manera que la OSN «podrá disfrutarse en diferentes localidades y formatos en Navarra» como Tudela o Tafalla, con sus respectivos ciclos, pero también en Roncal, Arroniz, Bera, Lesaka, Estella, Villava, Alsasua, que serán escenario de diferentes programas musicales de la Orquesta.

La temporada principal de Fundación Baluarte arrancará el 19 octubre con la celebración del bicentenario del nacimiento del compositor navarro Emilio Arrieta con una de sus obras más conocidas: la ópera ‘Marina’. Se ofrecerá en versión concierto con José Luis Sola y Andrea Jiménez en los papeles protagonistas y con la participación de la Orquesta Sinfónica de Navarra, el Orfeón Pamplonés y el coro lírico de AGAO. La temporada lírica se completará con la ópera de Giuseppe Verdi ‘Un ballo in maschera’ (4 y 6 de febrero) en versión escenificada de la Opéra National de Lorraine; ‘Serse’ de Haendel en versión concierto (20 de mayo) a cargo de The English Concert; y la gala con dos de las grandes nombres de la lírica actual: Jessica Pratt y Xabier Anduaga (4 de abril).

Acosta Danza (10 diciembre) será la primera cita con la danza de esta temporada con un programa de cuatro obras, una de ellas interpretada por el bailarín fundador de la compañía Carlos Acosta. La Compañía de Antonio Gades con la Orquesta Sinfónica de Navarra en el foso (21 enero) regresa a la Temporada de Fundación con ‘Fuego’, la versión escénica de ‘El Amor Brujo de Falla. La danza contemporánea llegará con Northern Ballet (26 de febrero), la compañía más importante del Norte de Inglaterra. Les Ballets de Montecarlo (24 de mayo) completarán el programa de danza de esta Temporada con uno de los grandes títulos clásicos: ‘Romeo y Julieta’.

En el capítulo de los grandes solistas acudirán el pianista Arcadi Volodos (13 noviembre) y la gran revelación mundial del violín, Fumiaki Miura (25 noviembre), que junto a la OSN rendirá homenaje a Saint Saëns y Sarasate. Completa el programa de la Temporada 21-22 el concierto dedicado al compositor Jonh Williams, ‘Star Wars’, el concierto de la saga a cargo de la Orquesta Sinfónica de Navarra y la dirección de Vanessa Garde.

La Temporada 2021-2022 de la Orquesta Sinfónica de Navarra en Baluarte presenta un abono de doce conciertos que recoge las dos grandes efemérides navarras del año: el bicentenario del nacimiento de Emilio Arrieta (Puente la Reina, 1821-1894), de quien se recuperará su última obra escénica, la zarzuela ‘San Franco de Sena’, y el 70 aniversario de la compositora pamplonesa Teresa Catalán, Premio Príncipe de Viana de la Cultura, con quien la orquesta abrirá la temporada con el estreno absoluto de ‘El canto de Atenea’, obra-encargo de Fundación Baluarte que dirigirá la maestra mexicana Alondra de la Parra.

La presencia de mujeres será, de nuevo, una constante en el cartel del nuevo curso, con la participación de artistas invitadas tan importantes como Isabel Villanueva, Pilar Constancio, Rosa Torres-Pardo, Cristina Montes Mateo, Clara-Jumi Kang y María José Rielo o de las maestras Alondra de la Parra, Anna Rakitina y Lina González-Granados sobre el podio. Una presencia que se dejará sentir también en el apartado compositivo, pues a la obra-estreno de Catalán se suma el redescubrimiento del Concierto para piano nº 2 de la navarra Emiliana de Zubeldia, en la nueva edición crítica del pianista Jorge Robaina y Leticia Varela.

NUEVA TEMPORADA EN TAFALLA Y CICLO DE LA OSN POR TODA NAVARRA

Fuera de Baluarte, la novedad más destacada de la OSN es la nueva Temporada en Tafalla que se suma a la Temporada en Tudela y a la ya consolidada ‘Sinfónica en Navarra’, ciclo que apuesta por «acercar la mejor música clásica a todos los rincones de la Comunidad foral» con Arróniz como nuevo destino.

Una vocación por «la pluralidad y la difusión» que también se refleja en el programa-colaboración con Fundación Caja Navarra y sede en el CIVICAN, ‘Enclave Fortissimo’ y que incluye un ciclo de seis conciertos de cámara, cinco audiciones guiadas y el Encuentro Mujeres en la música.

Además la OSN continuará con el programa de actividades en los centros educativos a través de una experiencia participativa que culmina con conciertos en Baluarte. Esta Temporada se pondrán en marcha también dos programas de apoyo comunitario, ‘Baluarte a tono’ y ‘Baluarte en movimiento’, en colaboración con organizaciones que trabajan en el campo de la inclusión social.

Esta temporada, el ciclo ‘Baluarte Cámara’ estará dedicado al Barroco y tendrá cuatro citas que arrancarán en mayo con un concierto de la soprano María Bayo (4 mayo) junto a Vespres d’Arnadí. Dos conjuntos de cámara, La Ritirata (18 mayo) y MUSika ALcheMica (1 junio) y el clavecinista Bejamin Alard (25 mayo) con las Variaciones Goldberg completan el programa.

El ciclo de espectáculos familiares, ‘Baluarte Txiki’, ofrecerá seis espectáculos de teatro, magia, danza y música: ‘Hilos’ (9 octubre) a cargo de La Rous Teatro, ‘La lógica de lo imposible’ (11 diciembre) con el mago Hodei, ‘4 Estaciones’ (29 enero) con Fueradeleje Danza, ‘Musicando Cine / Zinema Musikatuz’ (12 febrero) con la OSN y Javier Irigoien, ‘Kl’aa tu canción’ (26 marzo) con Inspira Teatre y ‘ROUTE 6.6 (30 abril) con Pasadas las 4.

La venta de nuevos abonos y entradas para las nuevas Temporadas se iniciará a primeros de septiembre y, como en años anteriores, los menores de 30 años tendrán importantes descuentos que podrán llegar hasta el 70% del precio de la entrada.

Castilla y León amplía cierre hostelería hasta las 2:00 horas

0

La Junta de Castilla y León ha decidido este jueves dada la buena evolución de la pandemia la ampliación del cierre del interior de la hostelería hasta las 2.00 horas de la madrugada, horario hasta el que se permitirá la apertura del ocio nocturno con las mismas restricciones que en los bares, es decir, sin consumo en barra y sentados.

Así lo ha anunciado el vicepresidente de la Junta, Francisco Igea, quien ha detallado además que el ocio nocturno podrá contar en su interior con un tercio del aforo, mientras que se amplia hasta el 75 por ciento el de los establecimiento y locales comerciales, mientras que en centros de más de 2.500 metros cuadrados se mantiene al 50 por ciento.

Igea ha avanzado además que este cambio en la normativa se publicará este viernes en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl), y este mismo día entrará en vigor.

El vicepresidente ha insistido en que la tendencia a la baja en la cifra de casos y de hospitalizaciones es lo que ha llevado a la Junta a tomar la decisión sobre la relajación de medidas y ha avanzado que esta flexibilización se ampliará a sectores como el del cine lo antes posible.

Además, el vicepresidente ha destacado el cambio de criterio del Gobierno. «Es bueno intentar volver al consenso y uir del autoritarismo», ha insistido, al tiempo que ha recordado que la Junta no ha cambiado de opinión, algo que, a juicio de Igea, sí ha hecho «los que exigían dimisiones en la Comunidad cuando se dictaban otras medidas».

NUEVAS RESTRICCIONES

En concreto, en el sector del ocio nocturno, en lo referido al nivel 2 de alerta sanitaria, el aforo máximo de discotecas y salas de fiestas queda en un tercio para el consumo en interiores; para el resto de establecimientos en los que se desarrollen actividades de ocio y entretenimiento no se podrá superar el 75 por ciento del aforo en mesas en las salas de hasta 40 clientes y del 50 por ciento en salas de más de esa cifra de usuarios, con una ocupación máxima por mesa o agrupación de mesas de diez personas. También el consumo aquí, tanto en interior como exterior ha de adaptarse a la normativa vigente para el sector hostelero, de restauración y sociedades gastronómicas (no se permite el consumo ni de pie ni en barra).

Por último en lo tocante con el ocio nocturno, el horario máximo de cierre a partir de la entrada en vigor de estos cambios será las dos de la madrugada, no pudiéndose admitir nuevos clientes desde una hora antes, a la una.

Con el fin de homogeneizar los horarios vigentes tras la apertura del ocio nocturno, se amplía, para el sector de establecimientos de hostelería y restauración y sociedades gastronómicas y en el nivel 2 de alerta sanitaria, su apertura hasta las dos de la madrugada, no pudiendo, no obstante, admitirse nuevos clientes desde la una de la madrugada.

Ese mismo régimen de cierre, las dos de la madrugada con limitación de admisión de clientes desde una hora antes, se indica para las atracciones de feria en el nivel 2 pandémico, con un aforo máximo del 50 por ciento y ocupación máxima de diez personas por mesa o agrupación de mesas.

Sobre ocupación de alojamientos turísticos no hoteleros, como son las casas rurales y las viviendas de uso turístico, para las que se establece que, en el nivel 2 de alerta sanitaria pandémica, el máximo número de personas alojadas será doce, pudiendo estar integrados máximo por tres grupos de convivencia estable: en el caso de que se trata de un único grupo de convivencia estable, el aforo será el que tenga autorizado el establecimiento por el órgano competente en materia de turismo.

En establecimientos y locales comerciales minoristas y de actividades de servicios profesionales abiertos al público que no formen parte de centros o parques comerciales el aforo actual ascenderá al 75 por ciento,

Mientras que en los centros o parques comerciales se establecen un aforo máximo del 50 por ciento en nivel 2.

En cuanto a mercados y ferias comerciales al aire libre, mercados de ganados y entes feriales el aforo máximo será del del 75 por ciento.

En lo referido a parques y zonas deportivas de su uso público, se modifica la frecuencia en las labores de higienización y prevención en estas instalaciones, tales como zonas infantiles, aparatos de actividad física o mobiliario urbano de uso compartido, que deja de ser diaria pero sí superior a lo previsto en los planes generales de limpieza de cada municipio.

Por último, con carácter general pero con especial indicación para los establecimientos de hostelería, restauración y ocio nocturno, se recomienda que en interiores se disponga de un sistema de ventilación y renovación de aire, con presencia de medidores de CO2.

Los independentistas defenderán la desclasificación de los documentos del 23F

0

ERC, Junts, PDeCAT, la CUP, Bildu y el BNG defenderán el próximo martes en el Pleno del Congreso la desclasificación de los documentos relativos al intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, una proposición no de ley que registraron justo cuando se cumplieron 40 años de entrada en el hemiciclo del teniente coronel Antonio Tejero.

El texto que someterán a votación, plantea la necesidad de conocer con exactitud «cada documento, cada grabación, cada información significativa que obre en poder del Estado español» y que aporte «luz y taquígrafos» a los verdaderos acontecimientos que alumbraron esa intentona golpista.

«Más allá de la versión oficial, existen fundados indicios de que el golpe de 23F fue algo planificado y orquestado no por cuatro militares descontentos, sino por toda una operación de Estado que permitiese salvar el Régimen del 78 hasta nuestros días. Es hora de conocer todo lo ocurrido en nombre de la verdad y la memoria democrática», argumentan.

En este contexto, las formaciones independentistas intentarán que el Congreso inste al Gobierno a realizar los cambios legislativos necesarios para desclasificar y dar a conocer todos los documentos escritos, sonoros o de vídeo que permitan conocer con exactitud loshechos vinculados al 23F.

Los promotores de la iniciativa consideran «inexplicable» que la Ley de Secretos Oficiales de 1968, sólo haya sido objeto de una reforma, en 1978, y siga generando «opacidad, indefensión y, sobre todo, desmemoria». «Resulta bochornoso conocer a través de países extranjeros y sus servicios de inteligencia hechos trascendentes que son secretos en España», se lamentan.

EL PAPEL DE JUAN CARLOS I

Para estas formaciones, el debate de la Memoria Democrática, pone de manifiesto la oportunidad de «conocer mejor la Transición» y «tener una mirada cierta sobre acontecimientos que determinaron la calidad de la democracia que se construía» como el terrorismo de estado de los GAL, el abandono del Sáhara Occidental o el propio 23F.

«Es necesario conocer todos los nombres de los militares implicados en la intentona, no solo los cabezas de turco condenados, la trama civil directa e indirecta del golpe, también los contactos con partidos que aceptaban un gobierno de concentración como mal menor, dispuestos a colaborar en él», recalcan.

También defiende la desclasificación para que se pueda «reconstruir las conexiones existentes con países extranjeros, su tutelaje sobre los acontecimientos», y «esclarecer el papel de la Casa Real, sus verdaderas intenciones y su papel central en la trama.

Analizan por primera vez la estructura genética de poblaciones de arrui en Europa

0

Un equipo internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha caracterizado la diversidad y la estructura genéticas de las principales poblaciones exóticas de arruis (Ammotragus lervia) presentes en Europa.

El trabajo, que se publica en la revista Scientific Reports, estudia la diversidad de este ungulado originario de las sierras del norte de África e introducido con éxito en la segunda mitad del siglo XX en países europeos como España, Italia, República Checa y Croacia, principalmente con fines cinegéticos.

Por medio de marcadores genéticos, como ADN mitocondrial (ADNmt) y microsatélites (secuencias cortas repetitivas de ADN), se ha caracterizado y comparado la diversidad genética y el patrón espacial de la estructura genética de las poblaciones estudiadas, y se ha obtenido información sobre el número de linajes maternos.

«Hemos encontrado cuatro haplotipos (combinación de alelos -cada una de las dos o más versiones de un gen- de un cromosoma que tienden a ser heredados juntos) distintos. Esto indica que el arrui ha sido introducido en Europa a partir de múltiples fuentes genéticas. La población de Sierra Espuña, en Murcia, es la única en la que se ha detectado más de un haplotipo, se han identificado hasta tres distintos», indica Jorge Cassinello, investigador del CSIC en la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC) de Almería,

Cassinello señala que el número de «alelos de microsatélites y la proporción media que comparten dentro de todas las poblaciones analizadas indica una variabilidad genética relativamente baja, como es de esperar en nuevas poblaciones formadas a partir de un pequeño número de individuos fundadores».

Según el estudio, los ejemplares de Croacia y República Checa se agrupan en el mismo grupo genético, lo que indicaría un mismo origen. Ocurre lo mismo con las poblaciones de Sierra Espuña y la isla canaria de La Palma.

Por su parte, los datos muestran que los arruis presentes en las instalaciones de la Finca Experimental La Hoya, de la EEZA-CSIC, en Almería se diferencian genéticamente del resto.

«Las implicaciones de este trabajo son limitadas porque desconocemos aún la distribución de haplotipos maternos de las poblaciones originales africanas. Sin embargo, podemos destacar la baja variabilidad genética que caracteriza a la mayoría de las poblaciones exóticas de arrui europeas», explica.

Cassinello precisa que existe «una salvedad, la que se introdujo en 1970 en la Sierra de Espuña, que está conformada por ejemplares procedentes de dos zoológicos: el de Casablanca (Marruecos) y el de Frankfurt (Alemania)». «Dos décadas después fue enriquecida con la incorporación de individuos procedentes del zoo de Madrid», concluye.

Este estudio multidisciplinar, ha sido liderado por el investigador Toni Safner, de la Universidad de Zagreb (Croacia) y ha contado con la participación de investigadores de la Universidad de Sassari (Italia) y de la EEZA-CSIC.

El Festival de Cine Africano cierra su segunda edición híbrida con 35.000 espectadores

0

La 18 edición del festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger ha cerrado su segunda edición híbrida, online y presencial, y que ha contado con 35.000 espectadores en sesiones que poco a poco se han ido normalizando en Tarifa (Cádiz) durante la semana del festival, a excepción de las restricciones de aforo en las salas, que han estado al 50%.

Según ha informado el festival en una nota, los cines de África han reunido a alrededor de 1.700 espectadores en Tarifa -en las 62 sesiones con una capacidad máxima de 4.500 plazas disponibles-, programadas en el teatro Alameda, Santa María y la Casa de la Cultura; además, 12.000 estudiantes han visto películas en el Espacio Escuela.

A ello hay que sumar, según la organización, los 18.000 espectadores que han seguido el FCAT a través de su sala virtual en la plataforma Filmin, por lo que todas estas cifras elevan el total a 35.000 espectadores de esta edición.

La cita con los cines de África aspira a volver a la normalidad total en su próxima edición, ya que lleva por bandera su apuesta por el cine independiente africano proyectado en sala, algo compatible con el canal del FCAT en Filmin, que ha llegado para quedarse entre quienes no puedan viajar hasta el Estrecho durante la celebración del festival.

Países como Sudán, invitado en esta edición con la programación de una retrospectiva sobre su cine, se han hecho eco del festival tanto en su prensa nacional, como en una actividad, coordinada junto al FCAT y celebrada en la embajada en Jartum con la proyección del documental Talking about trees, de Suhaib Gasmelbari.

El festival también ha resonado a través de la prensa en países como Francia, Marruecos, Algeria, Túnez, Turquía, Congo o Mali, además del impacto en algunos países de latinoamérica como Cuba, gracias a las películas de la sección La tercera raíz.

Asimismo, la organización ha explicado que en esta edición se han distribuido premios por valor de 25.000 euros repartidos entre el palmarés y el FCAT LAB de la 18 edición del FCAT.

Además, esta también ha vuelto a ser una edición global en sus encuentros, con seguimiento desde más de una decena de países de varios continentes y territorios, principalmente España, Brasil, Bélgica, Perú, Egipto, Reino Unido, Sudáfrica, Suecia, Emiratos Árabes Unidos, Sudán, Estados Unidos y Guinea Ecuatorial.

Las sesiones en streaming del foro El Árbol de las palabras y los capítulos formativos del festival, tanto para escolares como público adulto, han tenido impacto en varios continentes ampliando el carácter transfronterizo y ahora global que forma parte del ADN de un festival referente de los cines de África en el mundo hispanohablante.

A los 110 inscritos en los webinarios de el Árbol de las palabras, quienes han calificado esta programación como «muy buena» con una nota media de un 9, hay que sumar las emisiones en streaming entre Facebook y Youtube de estos encuentros, que acumulan 1.500 reproducciones.

Por su parte, tal y como ha señalado el festival, la primera edición de FCAT LAB, el workshop de postproducción del festival, ha tenido 25 participantes entre los encuentros one-to-one y los pitching y las masterclass impartidas para profesionales del sector, principalmente africanos. El FCAT pretende, así, dar un apoyo tangible a los proyectos de largometraje procedentes de África a través de premios otorgados en el mercado de proyectos.

Al mismo tiempo, esta iniciativa busca, según la organización, aumentar la visibilidad y las oportunidades de las películas en fase de postproducción, presentándose a agentes de ventas, distribuidores, plataformas VOD y compradores en general con el fin de facilitar el acceso al mercado de ventas y distribución.

En el Espacio Escuela del FCAT, dirigido a los escolares de España y de los centros hispanohablantes marroquíes, ha tenido una participación de unos 12.000 escolares de centros educativos (140 docentes, 100 centros educativos y 70 municipios de las dos orillas), que han podido trabajar desde sus aulas y hogares sobre las temáticas de las películas. De ellos, 550 han sido presenciales en el Teatro Alameda de Tarifa y 1.200 han sido alumnos marroquíes de centros españoles.

Por su parte, la extensión presencial de cine del Parque de los Toruños en El Puerto de Santa María, con un aforo limitado, ha sumado 168 espectadores durante el primer fin de semana del festival, el 28, 29 y 30 de mayo.

Por otro lado, la organización ha señalado que las publicaciones realizadas en las tres redes sociales del FCAT han acumulado un total de 242.658 impresiones orgánicas. El número total de seguidores en estos tres canales asciende a 26.422, de los cuales más del 60% de los seguidores son mujeres de entre 25 y 54 años. El mayor porcentaje de seguidores proceden de lugares como España, México y Francia, y ciudades como Madrid, Sevilla, Barcelona y Tarifa.

Los espectadores del FCAT también han seguido de cerca toda la información del festival a través de su web, la cual ha alcanzado más de 15.000 visitas durante los días del festival.

Por último, esta 18 edición también ha acogido una sesión de reflexión junto a otros festivales injustamente nombrados ‘periféricos’, organizada con la federación ‘Pantalla’, que reúne a 177 festivales de toda España, para fomentar el reconocimiento de estos eventos culturales, también mal llamados ‘marginales’.

Sweet California regresa con ‘Whisper’

0

La girlband española Sweet California presentan ‘Whisper’, su single de regreso al panorama musical acompañado del siguiente videoclip. Es el primer single de su próximo y quinto álbum de estudio.

YouTube video

‘Whisper’ ha sido compuesto por ellas junto a las compositoras y productoras estadounidenses Lyre (formado por Ellie Moore y Alina Smith), en un tema dance-pop con el que vuelven al idioma inglés después de algún tiempo probando suerte con el español. El vídeo musical de temática carcelaria ha sido dirigido por Greg A Sebastian. Forma parte de un nuevo material discográfico en el que llevan trabajando desde principios de este 2021, tras todo un año sin sacar canciones propias, y que está previsto que se publique en otoño.

Sweet California Whisper

Según el comunicado: «Es toda una declaración de intenciones, un tema de corte pop dance en inglés, que viene acompañado por un vídeo musical en forma de cortometraje, en el que hacen explotar su pasado y logran liberarse de una cárcel metafórica en la que se sentían atrapadas» añadiendo la propia banda: «Hemos pasado unos dos añitos largos bastante reprimidas, nos sentíamos encerradas, no podíamos hacer lo que realmente nos gustaba, así que decidimos romper con todo, desaparecer por un tiempo para volver con más fuerza y haciendo lo que realmente el cuerpo nos pedía, con un estilo de pop más nuestro y más maduro».

Sweet California Whisper

Sweet California es una girlband de España formada originalmente por Rocío Cabrera, Sonia Gómez y Alba Reig. Lanzaron en 2014 su álbum debut «Break of day» (2014), dando continuidad con un segundo titulado «Head for the stars» (2015), «3» (2016), «Origen» (2018) y el recopilatorio «Hits Reloaded» en 2019. En 2016 se anunció la salida de Rocío del grupo, siendo sustituida por Tamy Nsue.

Sweet California Whisper

Letra ‘Whisper’ de Sweet California

Do you see what I’m seein’?
It’s a vibe for the weekend
Tell me, do you want it?
‘Cause I want it, yea yea yea

You and I keep it simple
Keep it clear as a crystal
‘Cause I know you want it like I want it

I can almost feel your breath fallin’ down my neck
It’ll make me shiver
Know we shouldn’t be too loud
So I hope you’re down
Keep it at a whisper

Whisper in my ear, make me go like…
Mmm-mmm-mmm…
Dada-dadada, dadada-dada…

And I don’t know cómo fue
Kiss me bien lento, be brave
And no one should see if we leave quietly

Don’t promise, just deliver
Go ‘head and pull the trigger
Come and close the space
Let’s make it face to face

I can almost feel your breath fallin’ down my neck
It’ll make me shiver
Know we shouldn’t be too loud
So I hope you’re down
Keep it at a whisper

Whisper in my ear, make me go like…
Mmm-mmm-mmm…
Dada-dadada, dadada-dada…

Lose our words for the night
Let our hands speak their mind
Let the lines stay implied
Why don’t you give me all that I like?

Whisper in my ear, make me go like…
Dada-dadada, dadada-dada…

Indra recibe el Premio Nacional de Innovación en la categoría de gran empresa

0

El nuevo presidente de Indra, Marc Murtra, ha recogido este jueves en Granada de las manos de los Reyes el Premio Nacional de Innovación en la categoría de Gran Empresa, un galardón entregado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España.

Entre los méritos de Indra se encuentra «el representar de forma genuina los mejores valores y principios de la innovación en España, por su importancia en diversos sectores desde la perspectiva de la digitalización y su posición a la vanguardia de la I+D+I».

Asimismo, el jurado también le ha reconocido «ejercer el imprescindible papel de tracción y fomento de la innovación en otras empresas, con especial incidencia en las pymes de los sectores en los que es líder».

Desde sus orígenes, Indra ha apostado por la innovación, que ha estado en el centro de su estrategia como socio tecnológico de diversos sectores con miras a crear valor en España y a nivel global, señala la empresa en un comunicado.

Entre las áreas económicas donde la compañía ha generado un notorio impacto se encuentra el sector del transporte, las infraestructuras, las tecnologías de gestión del tráfico aéreo, área en la que goza de una posición de liderazgo mundial, en los grandes programas de defensa o espaciales europeos o en la modernización y digitalización de las empresas y de la administración, a través de su compañía Minsait.

En los últimos años, la empresa ha buscado desarrollar un modelo de innovación abierto, ágil y flexible para reforzar y ampliar su conexión con los ecosistemas tecnológicos de innovación a nivel global.

Para ello, la compañía ha buscado distintos focos: startups o emprendedores con ideas a través de su fondo Indraventures, grupos de investigación universitarios o los propios profesionales de Indra, un colectivo de 48.000 personas de las que 3.000 se dedican al I+d+I.

De hecho, recientemente, Indra ha convocado su quinto concurso de intraemprendimiento para que los trabajadores lancen nuevas ideas de valor dentro de la empresa.

MAYOR ESFUERZO INVERSOR DE LA DÉCADA

Según el Índice EU Industrial R&D Investment Scoreboard, Indra se sitúa entre las líderes de su sector en inversión en innovación con 265 millones de euros, el 7% de sus ventas, dedicado a este concepto en 2020, lo que supuso el mayor gasto de su historia en este apartado, pese a la pandemia.

Si tenemos en cuenta los últimos seis años, la cifra de inversión en I+D+i supera los 1.200 millones de euros y desde el año 2000 alcanza una inversión acumulada de 3.157 millones de euros.

Indra está completamente orientada a la creación, diseño y desarrollo de soluciones propias y modelos de negocio con fuerte componente innovador, que generan un elevado impacto y beneficios tanto en la organización como en los diferentes mercados en los que opera.

Ese compromiso con la innovación permite ofrecer soluciones de vanguardia al servicio de la sostenibilidad, al tiempo que la empresa goza de un papel de liderazgo en algunas de las principales iniciativas nacionales y europeas de I+D+i que diseñan la nueva generación de tecnologías para los diferentes sectores, como el FCAS (Future Combat Air System).

Indra es el coordinador industrial español de este, el mayor programa conjunto europeo de Defensa hasta el momento y el más ambicioso en términos de desarrollo tecnológico, que supondrá una enorme oportunidad para la industria española.

Asimismo, Minsait, la filial de Tecnologías de la Información, se sitúa a la cabeza de la innovación en tecnologías como big data, analytics o IoT y desarrolla avanzadas soluciones digitales para ámbitos como smart cities, energía y smart grids, e-Health, servicios financieros, industria o turismo, entre otros.

En este campo, la tecnológica española participa en programas como el de creación del llamado Cielo Único Europeo u otros que avanzan hacia la digitalización del transporte como Shift2Rail.

Recientemente, la compañía ha anunciado recientemente la creación con Enaire de un proyecto pionero de iniciativa público-privada para la innovación tecnológica satelital, que tiene como objetivo poner en órbita una red de más de 200 satélites de pequeño tamaño a baja altura para mejorar la gestión del tráfico aéreo con visión de servicio global en todo el planeta.

BBVA, único banco en sumarse a la alianza de líderes empresariales por el clima del WEF

0

El presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, se encuentra entre los firmantes de la declaración hecha pública por la Alianza de CEOs Líderes por el Clima del World Economic Forum (WEF), en la que se reclama al G7 y a otros líderes mundiales que apuesten por una transición justa, según ha informado la entidad en un comunicado.

Esta carta se ha hecho pública un día antes del inicio de la cumbre del G7 que tendrá lugar en Carbis Bay (Reino Unido) entre el 11 y el 13 de junio.

De esta forma, Torres, único representante de un banco español, se ha unido junto a otros 78 consejeros delegados o presidentes de grandes compañías mundiales para instar a los gobiernos a acelerar la transición antes de la reunión de la COP 26, que tendrá lugar en Glasgow en noviembre.

Estos consejeros delegados han pedido la implementación de una serie de medidas, como lograr el compromiso de las grandes instituciones financieras para que tengan en cuenta consideraciones con fundamento científico en sus carteras de inversión u obligar a todas las empresas a establecer objetivos fiables de descarbonización.

Asimismo, han solicitado que se facilite una mayor información sobre la totalidad de las emisiones de las empresas en todos los ámbitos aplicando normas homogéneas, así como sobre los riesgos y oportunidades relacionados con el clima o que se eliminen los subsidios a los combustibles fósiles. Además, han pedido que se recorten aranceles sobre bienes climáticamente beneficiosos y que se implanten baterías de incentivos específicos por sector.

En el caso del sector financiero, los presidentes y consejeros delegados firmantes han reclamado el impulso de las finanzas verdes, mediante políticas fiscales o monetarias, y los mecanismos de transferencia de riesgos derivados del cambio climático.

«Descarbonizar la economía a la velocidad y la escala necesarias para alcanzar la neutralidad en 2050 como muy tarde es imposible sin un cambio inmediato y transformador de las políticas», remarcan en la declaración.

EMPRESAS COMPROMETIDAS CON LOS OBJETIVOS DE EMISIONES NETAS CERO

En la carta, estos CEOs destacan que muchas empresas están dando un paso al frente dada la «imperiosa necesidad de pasar a la acción», ante el cambio climático. «Al menos una de cada cinco de las 2.000 mayores empresas cotizadas del mundo se ha comprometido a cumplir los objetivos de emisiones netas cero para mediados de siglo o antes. Y el número crece a gran velocidad», recoge la misiva.

Sin obviar «la envergadura de los retos» a los que se enfrentan, los miembros de esta alianza están convencidos de que se puede llevar a cabo una transición justa hacia un mundo de cero emisiones netas de carbono. «La transición tiene potencial para generar prosperidad a través del crecimiento y la creación de puestos de trabajo verdes que nos permita avanzar en una senda de equidad». En este sentido, avisan, «la no adopción de acciones de mitigación contra el cambio climático puede suponer una contracción del PIB global del 18% en los próximos 30 años».

«Los gobiernos también están empezando a moverse», afirma la declaración. Los países responsables de más del 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero ya se han comprometido con una serie de objetivos para alcanzar un horizonte de emisiones netas cero de aquí a mitad de siglo. «Ahora es el momento de traducir estos compromisos en acciones, especialmente a corto plazo. Porque las iniciativas de los gobiernos pueden acelerar aún más las acciones de las empresas», concluye la carta.

La Alianza de CEOs Líderes por el Clima del World Economic Forum es la comunidad global de presidentes y consejeros delegados más grande del mundo, comprometidos con la acción climática. Se reúne dos veces al año para intercambiar ideas y mejores prácticas y generar consenso.

Se trata de una comunidad abierta a empresas de cualquier país y sector de actividad. Su objetivo es impulsar el cambio en todas las cadenas de suministro. Las compañías de esta alianza emplean a siete millones de personas en 21 países, representan seis billones de dólares en capitalización de mercado y presentan 2,4 billones de dólares en ventas anuales.

BBVA es el único banco español adherido a este grupo que cuenta con otras entidades financieras internacionales como HSBC, Barclays, UBS, Bank of America y Standard Chartered Bank. La declaración se ha hecho pública un día antes del inicio de la cumbre del G7 que tendrá lugar en Carbis Bay (Reino Unido).

La pandemia aumenta la responsabilidad ambiental respecto a los automóviles

0

El responsable de diseño de investigación y servicio de Fjord, Steffen Becker, ha explicado este jueves que la pandemia ha aumentado la preocupación por el impacto ambiental respecto a los automóviles y que los usuarios buscan «más insistentemente opciones de conducción sin culpa».

Lo ha dicho en el Automotive Innovation Lab (AIL) celebrado en Casa Seat, un espacio colaborativo de investigación, análisis y debate sobre el futuro de la automoción que ha reunido a Accenture Interactive, Atresmedia, Automobile Barcelona, Droga5, Google, Grupo Antolín, Iese, Racc, Seat y Shackleton.

Del estudio también se desprende que existe una mayor sensación de fragilidad y que el automóvil se ha convertido en un refugio seguro para que las personas «escapen de las restricciones impuestas por la pandemia».

Las conclusiones han surgido a raíz de la investigación a gran escala para analizar el impacto de la pandemia en lo que los europeos sienten, piensan y hacen respecto a los coches y a su movilidad mediante 2.000 entrevistas en Alemania, España, Francia, Italia y Reino Unido.

COCHES ELÉCTRICOS

El atractivo de los coches eléctricos se ha incrementado y los consumidores lo vinculan al «estatus social», con lo que casi la mitad de la población europea (44%) aspira a tener uno y, de ellos, el 45% prevé comprarlo en los próximos tres años.

Becker ha revelado claves para los anunciantes en el entorno de la movilidad tras la pandemia que se alzan como las más demandadas por los consumidores, entre las cuales se encuentra la mayor apertura de las personas a las herramientas digitales durante la compra de vehículos.

Y ha agregado que, mientras que el 64% asegura que se siente más libre conduciendo, para un 49% el conducir solo le hace escapar de los problemas diarios.

Según el informe, el 46% ha cambiado su mix de transportes ya sea diversificándolo o simplificándolo; por ejemplo, el 55% ha incorporado el hábito de caminar y el 40% ha incrementado el uso de la bicicleta por tratarse de opciones de movilidad saludables.

ACCESO A COCHE PROPIO

En este contexto, el coche se vincula a la «independencia» y el 60% valora más tener acceso ahora un coche propio que antes de la pandemia.

El miembro de la junta del AIL, Jorge Álvarez-Naveiro, ha declarado también que «las nuevas formas de movilidad están transformando completamente el interior de los vehículos» y que los interiores serán nuevas salas de estar en las que se podrá trabajar, relajarse o conectarse mientras existe el desplazamiento.

A pesar de que la mayoría prefieren seguir siendo propietarios, el 42% ha afirmado que estaría interesado en un servicio de suscripción, siendo el precio «uno de los factores más influyentes» a la hora de decidirse.

La Alianza de CEOs Líderes para el Clima pide a los gobiernos acelerar la ambición para descarbonizar

0

La Alianza de CEOs Líderes para el Clima (Alliance of CEO Climate Leaders), un grupo que reúne a más de 70 de ejecutivos de las principales multinacionales del mundo, entre los que figuran las españolas Acciona, BBVA, Iberdrola, Inditex o la italiana Enel -matriz de Endesa-, ha pedido al G7 y a los principales líderes mundiales acelerar la transición ecológica y ser más ambiciosos para la descarbonización de la economía.

En una carta, el grupo reclama adoptar «acciones audaces» para una transición justa antes de la COP26, que tendrá lugar el próximo mes de noviembre en Glasgow (Escocia).

En este sentido, considera que los líderes mundiales deben ayudar «a impulsar la transición climática neta cero y la resiliencia» antes de esa cita, subrayando que las empresas están listas.

«Reconociendo la urgencia de actuar sobre el cambio climático, muchas empresas ya están dando un paso al frente. Al menos una quinta parte de las 2.000 empresas públicas más grandes del mundo, muchas de las cuales lideramos, se ha comprometido ahora a cumplir los objetivos de cero neto para mediados de siglo o antes, y el número está creciendo rápidamente», destaca.

La misiva está firmada así por los presidentes de Inditex, Pablo Isla; Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán; Acciona, José Manuel Entrecanales; BBVA, Carlos Torres, y el consejero delegado de Enel, Francesco Starace.

Así, la alianza llama a todos los líderes mundiales, incluidos los que se reúnen en la Cumbre del G-7, a cumplir con las ambiciones climáticas y permitir un mundo neto cero, y además «a trabajar junto con el sector privado para acciones más audaces sobre ambiciones compartidas dentro de un marco político más claro y más ambicioso».

A este respecto, el grupo considera que para descarbonizar «a la velocidad y escala necesarias» para alcanzar el cero neto en 2050 a más tardar, se necesita «urgentemente un cambio de política transformador».

Por ello, reclaman publicar contribuciones determinadas a nivel nacional «ambiciosas y alineadas» con los 1,5 grados centígrados que reduzcan a la mitad las emisiones para 2030 y comprometerse con el cero neto para 2050, «respaldado por hojas de ruta de políticas sólidas y objetivos provisionales».

ESTABLECER OBJETIVOS DE DESCARBONIZACION «CREÍBLES».

Entre sus peticiones también figura el desarrollar mecanismos de fijación de precios del carbono y obligar a todas las empresas a establecer objetivos de descarbonización «creíbles».

También abogan por eliminar los subsidios a los combustibles fósiles y reducir los aranceles sobre los productos considerados ‘climate-friendly’, así como por impulsar las finanzas verdes y los mecanismos de transferencia de riesgos relacionados con el clima.

La cultura despide a Tomás Llorens, «pieza clave» de los museos españoles

0

El mundo de la cultura despide al crítico e historiador del arte valenciano Tomás Llorens, quien ha fallecido dejando un importante legado como docente e investigador y siendo «una pieza clave» de los museos españoles y del pensamiento crítico.

No en vano, su labor de investigación en el ámbito de la creación le llevó a convertirse en el primer director, entre 1986-1988, del Institut Valencià d’Art Modern (IVAM), el «buque insignia del arte moderno y contemporáneo» de la Comunitat Valenciana, así como del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), de 1988 a 1990 y, a continuación, conservador jefe del Museo Thyssen Bornemisza de Madrid (1990-2005).

El IVAM ha lamentado «profundamente» la pérdida de Llorens, «pieza clave para su creación y a cuya gestión se debe, entre otros, el imponente legado de Julio González en su colección». Un día triste para el mundo de la cultura«, dicen desde el museo valenciano que actualmente dirige Nuria Enguita.

Precisamente, Enguita ha manifestado que «la historia del IVAM está vinculada estrechamente a Tomàs Llorens desde que era solo una idea, mucho antes de que el Centre Julio González abriera sus puertas». «Fue impulsor, fundador y primer director. Las propuestas para la colección del museo constituyen una herencia imponente para futuras generaciones de valencianos y valencianas, un patrimonio artístico de un valor incalculable», resalta.

«Junto a Vicent Todolí, –ha continuado– Tomàs Llorens sentó las bases de lo que hoy es el IVAM, un museo valenciano de referencia del que hoy podemos sentirnos orgullosos y orgullosas. Su figura fue una pieza clave para su creación. Entre otras cosas, gracias a su gestión debemos el imponente legado de Julio González. Es, sin duda, un día triste para el mundo de la cultura».

Uno de los últimos grandes proyectos del erudito fue el comisariado, junto a su hijo Boye, de la exposición de Antonio López en el centro cultural Bancaja de València. Desde esta fundación, han expresado su dolor por la muerte de Llorens, «persona a la que tanto debe el arte valenciano por su labor constante de investigación y difusión siempre con la máxima excelencia».

«Lamentamos profundamente su muerte y en estos duros momentos acompañamos en el sentimiento a su familia y amigos. Hemos sido muy afortunados de contar con su profundo conocimiento y dedicación a lo largo de muchos años, como comisario de exposiciones clave como las antológicas de Equipo Crónica, Andreu Alfaro y, recientemente, la retrospectiva de Antonio López», recuerdan.

TRABAJÓ «HASTA EL ÚLTIMO MOMENTO»

Además, subrayan que trabajó «hasta el último momento» en el comisariado, junto a su hijo Boye Llorens, de la exposición antológica del escultor Joan Cardells, que Fundación Bancaja presentará tras el verano y que será «un homenaje al artista valenciano y al divulgador que fue Tomás Llorens».

Desde las administraciones, el conseller de Educación, Cultura y Deporte, Vicent Marzà, ha aseverado en redes sociales: «Nos deja un referente. Esencial para referenciar espacios como el IVAM y capital para que la colección más importante de Julio González sea su casa. Dirigió grandes espacios museísticos, siempre comprometido con la libertad y el pensamiento crítico. Gracias por siempre, Tomàs».

Por su parte, el ‘president’ de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig –quien ha dado a conocer la triste noticia durante la sesión de control en Les Corts– ha enviado sus condolencias a la familia y ha lamentado la pérdida de un «gran intelectual y un gran valenciano». Estas palabras han levantado el aplauso de toda la cámara.

Tomás Llorens (Almassora, Castellón, 1936) fue el primer director del IVAM (1986-1988) y del MNCARS (1988-1990) y, a continuación, conservador jefe del Museo Thyssen Bornemisza de Madrid (1990-2005).

El especialista sintetizó a lo largo de su carrera profesional las labores docentes, investigadoras y de gestión cultural, según destaca la Universidad de Alicante (UA) cuando le nombró doctor honoris causa en el año 2013.

Como docente, impartió en la institución alicantina la asignatura Composición Arquitectónica, pero su vinculación con la vida universitaria fue constante. Fue profesor de Estética en la Politècnica de València (1969-72), de Historia y Teoría de la Arquitectura en la Politécnica de Portsmouth (1972-84), de Estética en la Politécnica de Barcelona (1978-80) y de Historia del Arte en la Universitat de Girona (1996-98).

INVESTIGADOR

Su faceta de investigador en los campos de la teoría y la crítica del arte y la Arquitectura se inició como soporte de distintos movimientos pictóricos (Equipo Crónica, años 60), pasando por las propuestas para las colecciones del IVAM y su catalogación crítica, la reordenación de la colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) y la creación de la colección de fondos del Museo Thyssen-Bornemizsa, así como el montaje de diversas exposiciones de arte itinerantes, la redacción de los catálogos razonados y conferencias en distintos museos de todo el mundo.

Como gestor cultural, Llorens destacó por su papel como patrono, consultor o director de distintos museos, así como por la gestión en la recuperación de arte español o la adquisición de colecciones artísticas de relieve, entre ellas la del escultor Julio González o la de pinturas para la Thyssen.

Fue impulsor y fundador del IVAM, del que fue director (1986-1988), como lo fue del CARS (1988-90) y del museo Thyssen (1991-2005). De hecho, desde mediados de los 80, formó parte del equipo ministerial que trabajó para la cesión de la colección del barón Heinrich Thyssen-Bornemizsa hasta que en 1993 se logró la cesión definitiva a España.

Como reconocimiento a su trayectoria, en 2007 recibió la Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes.

El ayuntamiento de su localidad natal, Almassora, ha decretado dos días de duelo oficial en recuerdo a su Hijo Predilecto desde el pasado mes de octubre. La alcaldesa, Merche Galí, ha trasladado las condolencias a la familia y ha ordenado arriar las banderas en señal de luto «por quien ha sido y seguirá siendo un referente de la intelectualidad de nuestra tierra».

El Rey destaca la innovación como herramienta para afrontar la recuperación

0

El rey don Felipe VI ha destacado este jueves, durante la entrega de los Premios Nacionales de Innovación y Diseño, la importancia de ambos campos como «verdadera herramienta de cambio y de progreso» incidiendo en que si son necesarios para nuestro desarrollo tecnológico y por tanto económico, para nuestra competitividad e incluso para la sostenibilidad medioambiental y social, «lo son de manera aún más acuciante para afrontar con mayor solidez y potencia la recuperación de los próximos meses y años».

Sus Majestades los Reyes Don Felipe y Doña Letizia han presidido este jueves en el Palacio de Congresos de Granada la entrega de los Premios Nacionales de Innovación y de Diseño 2020, máxima distinción que se otorga en España para distinguir a personas y entidades que han hecho de la innovación un elemento indispensable en el desarrollo de su estrategia profesional y de su crecimiento empresarial.

El Rey ha destacado que estos premios reconocen trayectorias, capacidad de emprendimiento, de iniciativa, así como creatividad, calidad, compromiso ambiental, esfuerzo investigador y competitividad. Durante su intervención se ha mostrado convencido de que «no hay avance sin innovación, aunque sea parcial» y «si se quiere mejorar será preciso hacer cosas distintas, hacerlas de manera distinta o combinando los factores de manera diferente según el objetivo que se busque, y eso es la innovación».

Don Felipe ha abogado por abordar los desafíos con ideas nuevas y aunando esfuerzos para acelerar el logro de resultados, «situando a las personas en el centro y aprovechando herramientas como el diseño». Además, ha considerado «fundamental trabajar interconectados, dejar atrás los compartimentos estancos», incidiendo en que «empresas, universidades, organismos científicos y tecnológicos, Administraciones públicas y la sociedad en su conjunto alcanzarán mejores resultados, mayores niveles de bienestar, si se opta por la colaboración para paliar los retos que afrontamos», entre los que ha citado la pandemia, el cambio climático o la desigualdad.

El Rey ha recalcado que los premiados de esta edición, tanto en las categorías de innovación como en las de diseño, «tienen la capacidad de multiplicar el valor del mundo que nos rodea», al tiempo que ha recordado que en Granada se espera «tener pronto un ejemplo real y visible de cómo se genera ese incremento de valor». Y es que Granada aspira a acoger la Instalación Internacional para la Irradiación de Materiales de Fusión, un acelerador de partículas necesario para probar los materiales con los que construir el reactor de fusión nuclear experimental DEMO.

«En un futuro, un reactor comercial de ese tipo produciría con 1 solo gramo de combustible de fusión tanta energía como la que se obtiene de 8 Tm de petróleo. Y, además, de una manera mucho más limpia, con un menor impacto ambiental, lo que supone un verdadero reto», ha especificado el Rey durante su intervención en esta entrega de premios a la que también ha asistido el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno.

INNOVACIÓN

El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, ha destacado que estos premios reconocen a personas y entidades que con su labor han hecho que «seamos más competitivos» y que nuestras vidas sean mejores.

Tras hacer un repaso por los grandes logros que ha conllevado la capacidad humana de innovar, ha recordado que también ha tenido efectos «menos favorables» en un contexto en el que el cambio climático, la pérdida de biodiversidad a gran escala y la contaminación «ponen en riesgo» nuestro bienestar. Ante ello ha abogado por continuar innovando de una «manera consciente» con una orientación estratégica a largo plazo, aprovechando «todo nuestro potencial científico para mejorar la sociedad y creando un tejido empresarial innovador para afrontar los grandes retos con garantías».

En el transcurso del acto se ha producido una charla en la que dos de los premiados, Francisco Marín Pérez –Premio Nacional de Innovación en la modalidad ‘Trayectoria Innovadora’– e Isabel Inés Casasnovas — Mención Especial en Diseño en la modalidad ‘Profesionales’, han reflexionado sobre los retos a afrontar en ambos campos.

Francisco Marín Pérez ha definido la innovación como una «pasarela por la que transportar el conocimiento para la ciudadanía» y ha destacado el reto de conseguir que los mundos de la empresa y el de los investigadores «se enlacen». Isabel Inés Casasnovas se ha referido a un diseño que «pone a las personas en el centro» y ha opinado que la «innovación y el diseño» son «grandes aliados», siendo la primera el «motor del cambio» mientras que los diseñadores cuentan «con las herramientas para llevarlo a cabo».

PREMIADOS

El Premio Nacional de Innovación 2020 modalidad ‘Trayectoria Innovadora’ ha recaído en Francisco Marín Pérez por su amplia trayectoria en todas las facetas y ámbitos del ciclo de la Innovación, particularmente en lo que respecta a la colaboración público-privada y a los planes de formación de los recursos humanos, por su decidida apuesta tanto en el plano público como en el plano privado por la inversión en I+D+i y la consolidación de empresas innovadoras.

El Premio Nacional de Innovación 2020 modalidad ‘Gran Empresa’ ha sido para INDRA Sistemas S.A. por su importancia en diversos sectores desde la perspectiva permanente de la digitalización y por estar a la vanguardia de la I+D+i a nivel internacional, ejerciendo papel de tracción y fomento de la innovación en otras empresas, con especial incidencia en las pymes de los sectores de que es líder.

El Premio Nacional de Innovación 2020 modalidad ‘Pequeña y Mediana Empresa’ ha sido para SEIPASA S.L. por apostar por la innovación en un sector tradicional y fuertemente regulado, generando un modelo de negocio basado en tecnología natural para así desarrollar soluciones eficaces para la agricultura a partir de la innovación y la investigación.

El Premio Nacional de Diseño 2020 modalidad ‘Profesionales’ ha recaído en Juan José Gimeno Crespo por representar de forma indiscutible los mejores valores de toda una generación de diseñadores, legado fundamental para el diseño español. El jurado destaca su perfil por ser uno de los primeros y más importantes embajadores del diseño español en el mundo, a través de una trayectoria brillante basada en la excelencia y el rigor de su pensamiento creativo.

El jurado ha decidido conceder una Mención Especial en Diseño 2020 en la modalidad ‘Profesionales’ a Isabel Inés Casasnovas por su labor pionera en el asentamiento y expansión de las diferentes disciplinas de diseño emergente en España desde la ejecución, el emprendimiento, la asesoría y la formación.

El Premio Nacional de Diseño 2020 modalidad ‘Empresa’ ha sido para Luziferlamps S.L. por desarrollar de forma exitosa una estrategia empresarial centrada en el diseño, la creatividad y la sostenibilidad medioambiental.

El jurado ha decidido conceder una Mención Especial en Diseño 2020 en la modalidad ‘Empresa’ al Banco Bilbao Vizcaya Argentaria S. A., del que el jurado ha resaltado su contribución en la difusión de la cultura del diseño, acompañada de una inestimable labor pedagógica. El Premio Nacional de Diseño 2020 modalidad ‘Jóvenes Diseñadores’ ha recaído en Eva Yarza Hilario y Marta Yarza Hilario por su capacidad disruptiva en los planteamientos de los proyectos que lidera y por conjugar de manera formidable, a pesar de su joven trayectoria, la creatividad con el conocimiento tácito.

Maroto: «Sánchez quiere que los españoles olviden que prometió que no indultaría»

0

El portavoz del PP en el Senado, Javier Maroto, ha asegurado que lo que busca el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al pedir «magnanimidad y comprensión» a los ciudadanos ante los indultos a los independentistas catalanes es que olviden que en campaña electoral prometió que «nunca, nunca, nunca, nunca indultaría a los golpistas» y que «bajen la cabeza como ha hecho el».

Así lo ha aseverado Maroto en una rueda de prensa en la sede del PP de Segovia, donde ha estado acompañada por el secretario regional, Francisco Vázquez, y la presidenta provincial, Paloma Sánchez, y donde ha anunciado que hoy le tocaba vacunarse de la Covid-10 en Navafría.

A pesar de ser un día alegre por su vacunación, Maroto ha reconocido que también es un «día triste» porque se «constatan las intenciones de un presidente de Gobierno que sólo piensa en sí mismo y en quedarse más tiempo en la Moncloa» y así ha recodado cómo Sánchez fue expulsado del PSOE, cómo regresó y se presentó a las primarias y cómo fue elegido líder de los socialistas y entonces cambió los estatutos del partido para que no pudiera ser expulsado como secretario general «cuando no se está de acuerdo con él».

Ha pasado de un partido socialista «a un partido cesarista y sanchista donde se hace lo que diga él, y punto» ha aseverado Maroto, quien considera que Pedro Sánchez ha pedido «comprensión» a los españoles «para que entiendan que o indulta o pierde su puesto de trabajo».

Para el senador por la Comunidad, Sánchez «confunde comprensión con sumisión» ya que, según ha aseverado Javier Maroto, «no quiere comprensión» sino que los ciudadanos «olviden lo que prometió y que los españoles bajen la cabeza como ha hecho él».

«Somos valientes para defender el Estado de Derecho, las leyes y la dignidad de nuestra democracia», ha aseverado Maroto, quien ha insistido en que el PP llevará a cabo todas las acciones que considere, como al recogida de firmas en todas las provincias españolas en contra de la concesión de los indultos, así como las acciones judiciales «que impidan la vulneración del orden jurídico».

Al respecto, Javier Maroto se ha mostrado convencido que hay muchos «socialistas avergonzados» por la decisión de Sánchez y de forma «discreta» dicen no a esos indultos «y si al estado de Derecho y al estado democrático» y mucho de ellos firmarán en contra de dicha medida.

‘Chavalas’ habla de la fortaleza de la amistad en el Festival de Cine de Málaga

0

La directora catalana Carol Rodríguez ha presentado este jueves su primer largometraje, ‘Chavalas’, en el marco de la vigésimo cuarta edición del Festival de Cine de Málaga, que celebra ya su octava jornada. La película es un homenaje a la amistad y al sentimiento de arraigo al lugar de infancia.

Marta, Desi, Soraya y Bea, amigas inseparables en la adolescencia, vuelven a reencontrarse en el barrio para revivir la amistad que las unió, compartir nuevas aventuras juntas y hacer frente a los dilemas que las rodean. Una realidad que las obligará a enfrentarse a aquellas adolescentes que fueron y a las mujeres que quieren ser. Casi sin darse cuenta, se ayudarán a tomar decisiones importantes en sus vidas. El paso del tiempo y lo distintas que son no será excusa para que su amistad prevalezca sobre todo lo demás.

El equipo de la película ha participado en una rueda de prensa en el Teatro Cervantes para presentar el largometraje. En el acto han estado presentes la directora Carol Rodríguez, las actrices Vicky Luengo, Carolina Yuste, Elisabet Casanovas, Ángela Cervantes y Cristina Plazas; y el productor Miguel Torrente.

Carol Rodríguez se ha mostrado «alucinada y en shock» por la acogida de la película. El guion, elaborado por la propia hermana de la directora, Marina Rodríguez, tiene un importante contenido autobiográfico. «Las dos somos del mismo barrio que aparece en la película, nacimos ahí y nos lo conocemos muy bien», ha explicado la directora, que ha utilizado situaciones reales de su vida para representar algunas escenas de la película.

Uno de los elementos que se destaca en la trama es que el guion prescinde de personajes masculinos como «elementos catalizadores» de la historia. En las primeras lecturas de guion había gente que nos preguntaba por la trama amorosa. La trama amorosa son sus amigas, ¿es que te parece poco?», ha contado entre aplausos Carol Rodríguez. En esa línea, la actriz Carolina Yuste ha añadido que «no es necesario un personaje masculino como catalizador de la trama».

Por su parte, la actriz Vicky Luengo ha hablado sobre «lo difícil y lo fácil» de interpretar el papel de Marta, la protagonista: «Lo más difícil fue el principio de la película. Representar el reniego y la vergüenza de su origen. Tenía que hacer que Marta fuera antipática, pero también que el espectador viajara con ella. Lo más fácil sin duda ha sido poder trabajar con este equipo», ha dicho la actriz.

La identidad de las protagonistas está construida en torno a la sensación de pertenencia a una generación «engañada» a la que se le prometió un tipo de vida que no ahora no consiguen alcanzar. «Formamos parte de una generación en la que se nos ha educado que vamos a ser especiales, pero cumplimos años y seguimos estancados en el fracaso». Un «síndrome del impostor» que interesó a la actriz Vicky Luengo cuando leyó el guion.

Carolina Yuste y Ángela Cervantes han reconocido ser «barrieras» y eso les ha ayudado a poder sumergirse en los personajes que interpretan. Elisabet Casanovas, por su parte, ha querido remarcar «la calidez y humanidad» de la cinta. «La película está contada con un tono que demuestra que el lugar al que se pertenece es la gente y no el sitio físico», ha dicho la actriz, que también ha remarcado el trabajo sobre la relación entre las actrices.

Desde el patio de butacas, la actriz Cristina Plazas, que interpreta a la madre de la protagonista, ha hablado de su trabajo en ‘Chavalas’: «El personaje de la madre es un personaje que podríamos haber estereotipado y no fue así, estoy muy contenta con lo que hemos hecho», ha concluido.

Por su parte, el productor Miguel Torrente ha destacado «el enorme potencial y la emotividad» de la película, que les llevó a apostar por ella y empezar a construir. Sobre el estreno, Torrente ha adelantado que las primeras proyecciones en salas comenzarán el próximo 3 de septiembre.

Cs moviliza a sus bases para apoyar la protesta de Barcelona contra los indultos

0

Ciudadanos ha movilizado a sus bases en distintas ciudades de España para apoyar en la calle la concentración que ha organizado en Barcelona para este viernes para reclamar al Gobierno de Pedro Sánchez, con el lema ‘No en nuestro nombre’, que no indulte a los condenados por el ‘procés’ de Cataluña.

Antes de que la plataforma Unión 78 llamara a manifestarse en la plaza de Colón de Madrid, el partido liderado por Inés Arrimadas convocó una protesta en Barcelona, frente a la Delegación del Gobierno «para decir sí a la democracia, sí a la justicia, sí a la convivencia y no a los indultos».

Ahora, la formación naranja ha activado a sus militantes y simpatizantes en más de una decena de capitales –como Oviedo, Pamplona, Valencia, Cáceres o Cádiz– para «unir su voz a la de los constitucionalistas catalanes» este viernes, según ha informado en un comunicado.

DECIR A SÁNCHEZ QUE «LA DIGNIDAD DE LOS ESPAÑOLES NO ESTÁ EN VENTA»

Los afiliados de Cs habilitarán carpas informativas y puntos de encuentro para transmitir a Sánchez y a los partidos independentistas que «son muchos los españoles que rechazan estos privilegios para los socios separatistas del Gobierno de España» y que «la democracia, la justicia y la dignidad de los españoles no están en venta».

«El Gobierno de Pedro Sánchez pretende indultar a quienes intentaron romper España en 2017, a pesar de haber sido condenados por delitos gravísimos, no arrepentirse y amenazar con volver a hacerlo», señala el comunicado.

Ciudadanos, se presenta como «la voz de los constitucionalistas en Cataluña», recuerda cómo defendió «la democracia y la igualdad de todos los españoles» frente al referéndum ilegal y la declaración unilateral de independencia promovidos por la Generalitat en 2017 y apuesta por reivindicar una vez más que «nadie está por encima de la Justicia».

ASISTENTES A LA PROTESTA DE BARCELONA

A la concentración de Barcelona, en la que estarán el líder de Cs en Cataluña, Carlos Carrizosa, y la presidenta del partido, Inés Arrimadas, está previsto que también acuda el presidente del PP Catalán, Alejandro Fernández. Vox, en cambio, no asistirá porque considera que corresponde a la sociedad civil, y no a los partidos políticos, organizar estas protestas.

Además, han manifestado su intención de acudir representantes de asociaciones como Societat Civil Catalana, S’ha Acabat, Convivencia Cívica o la Asociación por la Tolerancia.

Calvo estudia vías alternativas para prohibir la Fundación Franco en la ley de memoria

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha defendido este jueves que hay «otras vías» para prohibir la Fundación Francisco Franco alternativas a la que contempla el anteproyecto de la ley de memoria democrática, y que ha sido cuestionada por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) en su informe no vinculante.

Por ello, ha avanzado que el Ministerio de Memoria Democrática que dirige está estudiando el modo de evitar que existan «instrumentos que enaltezcan al dictador», con una norma que espera llevar al Consejo de Ministros el 29 de junio, o más tardar, a principios de julio, para que empiece su tramitación en el Congreso este verano.

En una entrevista en TVE, la ‘número dos’ del Gobierno ha asegurado que el informe del CGPJ es «bastante razonable», aunque se ha mostrado en desacuerdo con su conclusión de que «enaltecer a las víctimas forma parte de la libertad de expresión».

Ese es el argumento que ha dado el CGPJ para cuestionar que se prohíba por ley la citada fundación por hacer enaltecimiento del franquismo, si no se prueba que exista humillación. «Enaltecer es seguir vilipendiando a las víctimas del franquismo», ha avisado Calvo.

Por ello, ha asegurado que aunque ese informe dice que la vía que han planteado no se sostiene jurídicamente, sí plantea, a su parecer, que «hay otras vías». En este sentido, ha avanzado que ahora tratan de «estudiar que no exista ningún instrumento que enaltezca al dictador» porque consideran que «naturalmente sí que es de interés general que nadie en este país enaltezca ningún tipo de totalitarismo».

CRITICA QUE EL DEBATE «TRAMPOSO» DE «TODOS LOS TOTALITARISMOS»

Y en este punto, ha querido dejar claro que si la ley se centra en el franquismo como el totalitarismo a combatir, es porque es el que se ha sufrido en España, criticando así a los que rechazan la ley argumentando que no persigue «todos los totalitarismos».

«En ese debate siempre se hace la típica propuesta tramposa de «todos los totalitarismos», pero el que le corresponde a los españoles fue el levantamiento de la ultraderecha contra la democracia constitucional. El nuestro es este, así que trataremos de ordenar nuestra memoria en relación a este episodio, que tiene que ver con muchas familias y víctimas que siguen pensando que la democracia no les ha restituido la dignidad», ha ahondado.

Por este motivo, la vicepresidenta ha defendido que quiere tener lista la norma cuanto antes, y ha afirmado que espera depositarla en el Congreso a finales de junio o principios de julio. Su previsión en este momento es que se pueda aprobar el anteproyecto en el Consejo de Ministros del día 29 de junio.

Publicidad