Inicio Blog Página 3983

Repara tu Deuda cancela 110.122€ con deuda pública en Alhama de Murcia con la Ley de la Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

1623251604 Reparaminbepi Edgardo Luis Burgos V2

Es el despacho de abogados que más casos ha tramitado en toda España desde su puesta en marcha en el año 2015

Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado otra cancelación de deuda mediante la Ley de Segunda Oportunidad. Se trata del caso de EB, vecino de Alhama de Murcia, casado, a quien el Juzgado de lo Mercantil nº1 ha concedido Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI), liberando al concursado de una deuda que ascendía a 110.122 euros. VER SENTENCIA

Los abogados de Repara tu Deuda explican su historia: “en la empresa en la que estaba trabajando empezaron a pagar tarde. Los pagos por pagares se hacían incluso a 60/90 días. Ha ido refinanciando pero no ha podido salir finalmente de la situación tan complicada en la que se encontraba”.

EB tenía deuda pública con Hacienda. La Ley de la Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 pero no contemplaba la cancelación de la deuda pública, solamente la privada. En el caso de EB, de la cantidad total cancelada, 4.943,22 euros correspondían a deuda pública. Además, se ha conseguido la aprobación de un plan de pagos a cinco años para la liquidación de la deuda pública no exonerada (4.225,07 euros). Los responsables de Repara tu Deuda Abogados explican que con esta sentencia se avanza para que la deuda con administraciones públicas también sea objeto de cancelación.

La Ley de la Segunda Oportunidad cada vez es más conocida entre particulares y autónomos en gran parte gracias a la labor de Repara tu Deuda Abogados para difundir esta posibilidad entre las personas que más lo necesitan.

Repara tu Deuda Abogados es el despacho especializado en la Ley de la Segunda Oportunidad en España que más casos ha llevado en el país y el que más deuda ha cancelado hasta la fecha superando los 45 millones de euros de deuda.

Para poder acogerse a la ley, aprobada por el Parlamento español en el año 2015, es necesario cumplir una serie de requisitos como no superar los cinco millones de euros de deuda y demostrar que se ha actuado de buena fe.

Fuente Comunicae

Notificalectura 156

BrickControl elegido como la solución Número 1 del 2021 en software de gestión de obras y construcción

0

/COMUNICAE/

1623692150 Brickcontrol Software Gestion De Obras

XplorexIT, empresa de investigación de tecnología de la información global, reconocida por su enfoque en publicaciones de tecnología empresarial y servicios de noticias, anunció que BrickControl ocupa el 1.er lugar como la mejor solución para el 2021, entre su TOP 10 de los mejores softwares de gestión de obras y construcción

Entre las razones para el reconocimiento, se encuentran grandes características que llevaron a BrickControl mucho más allá de ser un simple software para construcción. Véanse algunas de esas cualidades brevemente expuestas para el conocimiento de todos.

Tecnología de última generación

– La tecnología punta usada en BrickControl los aventaja de la competencia.

– La combinación SaaS – On Cloud ha favorecido a miles usuarios satisfechos.

El poder de las API y del sistema On Cloud
Ha sido una característica clave, para obtener el mejor desempeño en cuanto a la gestión documental, BrickControl ha incluido tanto algunas funcionalidades estándar como otras más avanzadas relacionadas con la seguridad, la automatización de flujos de trabajo y la integración de sistemas.

Las API de BrickControl permiten la lectura, guardado y eliminación de cualquier objeto del software para que los programadores puedan realizar fácilmente integraciones con otros productos y añadir funcionalidades que se adecuen a las necesidades del cliente.

También se obtiene una gran ventaja, al usar BrickControl no se necesita que el usuario guarde una factura en el módulo de contabilidad porque las API guardan automáticamente la factura en el sistema contable y lo comunica como evento mediante los webhooks.

“Inicialmente estábamos convencidos de que el software ERP, aunque caro, era el único software que integra todos los departamentos de una empresa. Hoy la nube y la API han creado una forma más poderosa de administrar un negocio” Señaló David Jiménez, Director de BrickControl

La fusión de las API + On Cloud permite acceder al programa de gestión de obras BrickControl desde cualquier dispositivo que tenga conexión a internet y mantenerse al día de los eventos gracias a los webhooks, notificaciones que BrickControl envía a programas externos para comunicar los eventos que ocurren en la suite, como por ejemplo: el guardado de una factura, o documento, la eliminación de algún cliente en el sistema, etc.

La tecnología en la nube, juega un papel muy importante en cuanto a la reducción considerable de costos en infraestructura, y hace más sencillo el sistema de implementación de BrickControl.

Integraciones de BrickControl
La capacidad de adaptabilidad en cuanto a integraciones, que las API le proporcionan a BrickControl, lo hacen ideal para conseguir, como producto final, un programa que se ajusta a las medidas, necesidades y requerimiento de cada uno de los clientes.

BrickControl se integra perfectamente con los productos financieros del tipo SAP R/3, JD Edwards, Microsoft Dynamics, Oracle Financials, People Soft, y muchos otros más.

Estos clientes que ya cuentan sistemas financieros, al efectuar la integración con BrickControl, obtienen ambos procesos trabajando como una sola plataforma y así, con la introducción de una factura al sistema, se hace posible continuar con el flujo contable que usa a diario la empresa conjunto a un sistema que profundiza en la gestión y el control de obras y proyectos de construcción.

“Las API nos permiten integrar diferentes programas para trabajar juntos. Los usuarios pueden combinar la gestión de proyectos, la contabilidad, la nómina y otros tipos de software” agregó Jiménez.

Control total sobre la gestión de proyectos de construcción
BrickControl integra una gran variedad de funciones imprescindibles para facilitar el trabajo de profesionales de la construcción, arquitectos y empresas involucradas en un proyecto.

Ideal para Arquitectos, Ingenieros y Constructores:

– Facilita la gestión de presupuestos de obras de construcción tan solo copiando y pegando partes de otros o partes de bases de datos con partidas definidas. Importa o exporta los resultados desde o hacia otros programas.

– Permite compartir los presupuestos de modo que los involucrados trabajen con la última versión, evitando así los dobles ficheros que confunden.

– Posibilita gestionar la documentación, adjuntándola a cada proyecto donde corresponda: en los presupuestos, en los gestores de proyectos, etc.

– No hay límites de horario ni de posición geográfica para acceder a los proyectos.

– Permite compartir los proyectos directamente con los clientes. Siempre con la última información y en tiempo real, generando clientes agradecidos por estar al día.

– Permite personalizar las plantillas de los presupuestos con los colores corporativos, iconos, logos, etc.

Ideal para Directores de Proyectos, Interventores y Responsables de Proyectos:

– Permite ejecutar modificaciones en el proyecto, desde la misma obra construcción.

– Genera automáticamente el diagrama Gantt a través de los datos del presupuesto.

– La aplicación genera de forma automática un diagrama Gantt en base a los datos que recopila de los presupuestos, y además permite gestionar los recursos necesarios que se le van incorporando.

– El software compara los avances de la obra que se van indicando con la certificación para ver si estas dentro de sus límites.

– Permite la realización de plantillas de presupuestos personalizadas.

Funcionalidades de nivel granular y de seguridad
BrickControl permite múltiples niveles de permisos y seguridad para el acceso a la información

– A nivel de departamento: Permite que todos los derechos (sistema, grupo y usuario) sean asignados independientemente por departamento.

– A nivel de sistema: Permite que se establezcan permisos generales que se aplicarán a todos los grupos.

– A nivel de grupos de trabajo: Constituye otra forma para la administración de la información que solo requiere de una configuración de permisos de seguridad una única vez para múltiples usuarios.

– A nivel de usuario: Permite el establecimiento de permisos para usuarios individuales.

Sin embargo, hay funciones extras que se incluyen en el programa, como la asignación de permisos para menús de usuarios, o la restricción de acceso con contraseña para garantizar que se ejecute el desarrollo del trabajo en un entorno completamente controlado y seguro.

Estas funciones a nivel granular, finalmente permiten el desarrollo laboral específico de cada departamento, como: planificación, logística, compras, administración de proyectos de construcción.

Actualmente BrickControl se dirige al lanzamiento de una nueva interfaz desarrollada con HTLM5 y con el impulso de esta tecnología de punta, espera expandir su red de socios para mantener la cercanía con los clientes y así continuar ofreciendo consultorías, capacitaciones, soportes y demostraciones de manera oportuna.

BrickControl es una suite de gestión de proyectos de construcción basada en la nube utilizada por PYME y por empresas de construcción de todos los tamaños, arquitectos, remodeladores, diseñadores de interiores y universidades. Cuenta con aplicaciones para la gestión de proyectos, contabilidad, clientes, proveedores, gestión horaria y gestión de equipos de trabajo en una única solución.

Esta empresa madrileña cuenta con más de 37 años de trayectoria dedicados al desarrollo de softwares para empresas constructoras.

Para mayor información: https://www.brickcontrol.com/es/

Contacto: info@brickcontrol.com

Vídeos
BrickControl – Software para constructoras SaaS

Fuente Comunicae

Notificalectura 155

Se pone a la venta el primer NFT turístico español

0

/COMUNICAE/

1623828790 Nftalianza8

El documento firmado de constitución de la Alianza de Cadenas Hotele-ras impulsada por el cluster EuroFintech se convierte en el primer Token No Fungible (NFT) creado por una empresa turística española. Un facsímil en papel de este NFT se expondrá en la sede de la Sala 9 del Museo de Turismo en Museo Gaudí Casa Botines en León. El activo digital estará disponible para su subasta desde hoy hasta el 22 de junio

El documento de constitución de la Alianza de Cadenas Hoteleras para la Digitalización y la Sostenibilidad del Turismo impulsada por EuroFintech, se convertirá en el primer token no fungible (NFT) creado por una empresa turística española.

El documento de constitución de la primera alianza de cadenas hotelera españolas, está firmado por: Alma Hoteles, Castilla Termal, Fontecruz Hoteles, Hospes Hotels, One Shot Hotels, Only You Hotels, Único Hotels y Room Mate Hotels

El activo digital estará disponible para su subasta través de la plataforma Rarible (https://rarible.com/alianza8) hasta el 22 de junio.

Fernando Gallardo, presidente de EuroFintech: “desde EuroFintech estamos alentando la digitalización del sector turístico con nuevas propuestas tecnológicas como es la tokenización de activos no fungibles. Con la creación de este NFT, España se pone a la cabeza del mundo en aplicaciones de vanguardia. En EuroFintech impulsamos la redefinición del papel de España en el turismo mundial para que de ser una potencia en turismo receptivo se convierta en una potencia en tecnología, transparencia de conocimiento y exportación de activos”.

Un facsímil físico debidamente certificado con el código del contrato inteligente se expondrá próximamente en la sede de la Sala 9 del Museo de Turismo situada en Museo Gaudí Casa Botines en León.

Para Alberto Bosque, coordinador del Museo del Turismo, “Es, sin duda, un documento histórico por partida doble. Primero, porque la constitución de la Alianza no tiene precedentes en la historia de la hotelería en España, ni probablemente en el mundo. Segundo porque la hotelería española está en la vanguardia mundial con la certificación blockchain en formato NFT (non fungible token) de un documento colaborativo”.

Sobre la Alianza de Cadenas Hoteleras para la Digitalización y la Sostenibilidad del Turismo
Nacida en el seno de la Comisión de Turismo del cluster EuroFintech e integrada por Alma Hoteles, Castilla Termal, Fontecruz Hoteles, Hospes Hotels, One Shot, Only You Hotels, Room Mate Hotels y Único Hotels, es la primera alianza estratégica de cadenas hoteleras españolas y tiene como objetivo trabajar de forma conjunta en los proyectos que optarán a los fondos NextGenerationEU de la Unión Europea, en el desarrollo de proyectos de I+D, en la prospección de nuevos mercados turísticos, así como en la exportación de know-how turístico al resto del mundo. Próximamente se ampliará a 20 cadenas.

Sobre el clúster EuroFintech
Constituido como asociación de empresas sin ánimo de lucro, tiene como objetivo comprometer a los actores del sector FinTech con los de la economía a escala europea para contribuir al fomento del desarrollo económico, social y tecnológico de las empresas españolas dentro y fuera de Europa. Formado por más de 70 empresas y asociaciones profesionales líderes en sus respectivos sectores, actualmente están en funcionamiento las comisiones de Turismo, Energía y Medio Ambiente, Legaltech, Finanzas sostenibles, Home Services, Retail 4.0 y Construcción.

Sobre el Museo del Turismo
El Museo del Turismo es una iniciativa que no tiene afán de lucro. Su objetivo primordial es poner en valor a las personas, empresas y destinos que han puesto las bases del mundo del viaje, divulgando la historia del turismo, homenajeando de este modo a aquellos que nos han precedido. El proyecto pretende ser participativo e involucrar a todo aquel que quiera colaborar. Más información en www.elmuseodelturismo.org

Fuente Comunicae

Notificalectura 154

WeTribu desembarca en España para impulsar el liderazgo de los CEOS con un modelo precursor

0

/COMUNICAE/

La organización ofrece acompañamiento entre pares mediante un modelo propio, que combina coaching de liderazgo, consultoría de transformación organizacional, formación y capacitación y facilitación de networking. El modelo de círculos de confianza se basa en encuentros regulares facilitados para compartir experiencias y afrontar retos organizacionales en un entorno de máxima confidencialidad

WeTribu, la comunidad exclusiva de fundadores, propietarios y CEOs, nace de la mano de los emprendedores Tomás Andreu y Gonzalo Míguez con el objetivo de ofrecer el espacio y las herramientas necesarias para que los líderes de las compañías se ayuden a superar sus desafíos e identificar nuevas oportunidades.

WeTribu ofrece a los CEOs un acompañamiento regular mediante un modelo propio que incluye encuentros periódicos con pares, sesiones de seguimiento 1-to-1 con un coach experto, acceso a contenidos audiovisuales y webinars con ponentes de primer nivel y conexión permanente con los miembros de la comunidad a través de una plataforma tecnológica.

Según Tomás Andreu, cofundador de WeTribu, “detectamos que en España no había una empresa que estuviese cubriendo la necesidad que tienen muchos propietarios, fundadores y CEOs de aligerar el peso y la soledad inherente a liderar y mejorar la toma de decisiones compartiendo regularmente con pares”.

La situación actual ha producido una aceleración en la transformación de las organizaciones, que se han visto obligadas a ser más ágiles y flexibles. Este hecho ha situado a los líderes empresariales frente a una nueva realidad que necesitan abordar con estrategias diferentes para anticiparse a los desafíos post pandemia. “En momentos difíciles y de cambio, compartir con personas que están atravesando situaciones similares, que puedan comprender y empatizar con los retos y complejidades de su posición, hace que podamos integrar otras perspectivas y la toma de decisiones sea más sencilla” argumenta Andreu.

WeTribu ofrece un ecosistema a los números uno de empresas que les permite acompañarse y asesorarse entre sí en la toma de decisiones: ‘tu círculo, tu propio consejo asesor’.

“Sin duda el asesoramiento entre pares es una herramienta enormemente efectiva para generar cambios positivos, por ello, desde Wetribu propiciamos que los líderes de compañías puedan acompañarse entre sí en la toma de decisiones, intercambiar buenas prácticas e identificar nuevas oportunidades”, explica Gonzalo Míguez, cofundador de WeTribu, quien asegura que “con la ayuda de un facilitador experto, que pueda guiar el proceso y garantizar la efectividad de los encuentros, el modelo basado en Círculos de Confianza tiene el poder de transformar a los líderes y a sus organizaciones”.

Cada círculo está formado por 12-14 líderes que se reúnen en encuentros facilitados 10 veces por año para reflexionar, afrontar retos individuales y organizacionales de manera colectiva, y aprender y crecer a través del intercambio de experiencias, en un entorno totalmente confidencial y de confianza. El proceso incluye un seguimiento personalizado con el facilitador, un profesional que también cuenta con experiencia en liderazgo de empresas.

El contexto de pandemia y a situación económica, sumada al cambio cultural y, en algunos casos, generacional en las empresas, están contribuyendo a una evolución en los modelos de liderazgo. “Nuestro target son líderes que quieren liderar con más solvencia, consciencia y efectividad, para que sus organizaciones obtengan mejores resultados y sean más sostenibles”, indica Andreu.

Desde su nacimiento, ya se han sumado a WeTribu los CEOS y propietarios de Voronet, YouPlanet, Fil Katia, Zenement o Som Mobilitat.

Vídeos
Founders y CEOs nos cuentan su experiencia en WeTribu

Fuente Comunicae

Notificalectura 153

Joe Asher, de la calle a los grandes teatros de Madrid

0

/COMUNICAE/

Este joven cantante hispano venezolano, afincado en Madrid, supo salir de un país sin futuro y aterrizar en la capital con su música (llegando a reunir a un centenar de personas en plena calle Preciados). Su primer concierto «Destino Madrid» será en el emblemático Teatro Príncipe Pio este 23 de junio junto a su banda

Tuvo que cruzar un océano para poder seguir luchando por su sueño, día a día con constancia y disciplina, acostumbrado a esforzarse aún más por sus objetivos en tiempos de pandemia, pudo llegar a las redes sociales con sus covers de canciones muy famosas del mercado musical, el recibimiento de sus videos, junto a la aceptación de personas que se reunían en pleno centro de la capital para escucharle día tras día le inspiró a dedicarse por completo a la música.

Después de meses de ensayos, clases de canto, expresión corporal y preparativos Joe Asher junto a todo su equipo han llegado a construir un concierto 360, juntos a grandes profesionales de la música, donde se podrá disfrutar de música en vivo, siempre apostando por que la música sea tocada y no solo producida por la tecnología.

Será un concierto memorable para la industria musical ya que se cantarán por primera vez en exclusiva todas las canciones de su primer álbum, se podrá disfrutar de una noche de verano llena de talento, este día se estrenará el videoclip oficial de la canción principal del álbum “Destino Madrid”, también se procederá a la presentación de la Fundación “Correr hacia un sueño”, de la cual es embajador Joe Asher, la misión de su fundación es recolectar deportivas, prepararlas y donarlas a niños de bajos recursos, se sabe que son tiempos difíciles por ello es importante para él y su equipo dar visibilidad a esta labor.

Llegar al Teatro Príncipe Pio fue un reto muy ambicioso, y gracias a patrocinadores como Lettera Trattoria Moderna, 511 events, La Cachapera, Conavenca, que han apostado por este proyecto desde el principio, ahora no es solo un reto, si no una realidad.

Este 23 de junio a las 19:30H el Teatro Príncipe Pio acoge este gran concierto “Destino Madrid”.

Enlaces de interés: https://www.youtube.com/watch?v=NmkCP6YWrPA

https://www.youtube.com/watch?v=vUT0qRC8ryE

Para más información:

JUST MUSIC NATION

Vídeos
Yo te buscaré Videoclip
Te vas Live PKO

Fuente Comunicae

Notificalectura 152

Preestreno del film "El Gran Camino" en el Palacio de la Prensa

0

/COMUNICAE/

Preestreno Del Film &Quot;El Gran Camino&Quot; En El Palacio De La Prensa

El Palacio de la Prensa de Madrid acogerá el próximo miércoles 23 de junio, a partir de las 20:15, el preestreno del documental «El Gran Camino» (The Great Way). que cuenta con varios galardones como los «News York Cinematography Awards», «los Istambul Film Awards», además de estar nominado a los «European Cinematography Awards» y al «Interdoc Festival» de Moscú, entre otros. Además, habrá un coloquio posterior con Alba Prol Cid y Raúl García, directores, guionistas y actores del documental

El Palacio de la Prensa de Madrid acogerá el próximo miércoles 23 de junio, a partir de las 20:15, el preestreno del documental “El Gran Camino” (The Great Way). Además, habrá un coloquio posterior con Alba Prol Cid y Raúl García, directores, guionistas y actores del documental.

Recorrer miles de kilómetros por el Pacific Crest Trail, que atraviesa la Costa Oeste de Estados Unidos, el camino Kumano Kodo en la región del Wakayama en Japón, el Camino Inca en Perú y el Camino de Santiago, resulta casi una excusa para mostrar un viaje al encuentro de la gente de los caminos, con los que se tratan temas universales, las fronteras, el amor y el sacrificio por la familia, los conflictos sociales, la espiritualidad, el cuidado de nuestro planeta y la naturaleza y la conexión con uno mismo.

El documental, que se estrena en cines el 25 de junio, recalca la importancia de que los caminos conectan civilizaciones y culturas a la vez que con nosotros mismos. Bajo la premisa “¿Por qué la gente camina?”, el espectador irá descubriendo a través de rutas naturales, culturales o espirituales, diferentes formas de entender la vida.

Esta producción española corre a cargo de Meteórica Cine, está dirigida y guionizada por sus protagonistas, los gallegos Alba Prol Cid y Raúl García, y está distribuida por Super 8; y ha conseguido antes de su estreno llamar la atención tras conseguir 21 laureles y premios en festivales de cine de todo el mundo, como los «News York Cinematography Awards» o los «Istambul Film Awards», entre otros muchos; además de estar nominado a los «European Cinematography Awards» y al «Interdoc Festival» de Moscú, entre otros.

Vídeos
El Gran Camino. (The Great Way).

Fuente Comunicae

Notificalectura 151

Watchity cierra una ronda de 500.000€ junto a Wayra, Enisa y K-LAGAN

0

/COMUNICAE/

Watchity Cierra Una Ronda De 500.000? Junto A Wayra, Enisa Y K-Lagan

Watchity ofrece la oportunidad de crear vídeos profesionales en directo sin la necesidad de ser un experto, personalizables con la identidad visual corporativa del cliente. Su herramienta para la retransmisión de eventos en streaming, opera con espacios de trabajo colaborativos donde cada usuario tiene la capacidad de participar en la retransmisión como emisor, a través de una videoconferencia, mediante una cámara profesional o con la cámara de su móvil

Watchity, herramienta para la retransmisión de eventos en streaming, ha cerrado una ronda de 500.000€ junto a Wayra, el hub de innovación abierta de Telefónica, Enisa y K-LAGAN.

La misión de Watchity es ayudar a los equipos de marketing, comunicación y eventos a crear vídeos más profesionales para sus experiencias en directo, personalizado con su marca. Así, pueden proporcionar al espectador una experiencia de visionado en alta calidad, y cuentan con herramientas de interacción, retransmisión a través de redes sociales y conversión para alcanzar sus objetivos de negocio.

Watchity destaca porque los webinars, lanzamientos de producto, formaciones a redes comerciales o eventos híbridos que tienen lugar en la plataforma tienen un aspecto totalmente diferente al que se consigue con las tradicionales herramientas de webinars y videoconferencia. De esta manera, ayuda a las marcas a reforzar el posicionamiento de marca y el engagement. La startup cuenta ya con la confianza de más de 100 marcas, entre ellas, L’Oreal Professionnel, Honda Motor Iberia, Banc Sabadell, Generali, Volkswagen Group España Distribución, FC Barcelona o 080 Barcelona, además de entidades públicas como el Parlament y el Govern de la Generalitat de Catalunya. Asimismo, la herramienta ha firmado recientemente un acuerdo de colaboración global con LinkedIn, de manera que, todos los usuarios que hayan sido aprobados por LinkedIn Live podrán transmitir en vivo sus webinars y eventos utilizando Watchity.

Un caso de éxito de la startup es su colaboración con el Teatre Nacional de Catalunya en la emisión en streaming de sus obras de teatro. “Nuestra herramienta puede ayudar al sector cultural a reinventarse y adaptarse al momento actual”, explica Albert Rodes, CEO de Watchity. “Para nosotros es fundamental lanzar proyectos como este y colaborar para poner en marcha la cultura”, asegura.

“En el último año y medio se ha acelerado la realización de eventos online y la retransmisión de contenidos de forma virtual. Watchity ofrece una herramienta única que permite a cualquier persona del área de comunicación de una organización, crear contenidos audiovisuales profesionales y conectar e interactuar con sus clientes y fans de forma simple y totalmente digital. Conocimos a Watchity a través de nuestra colaboración con Barcelona Tech City y desde entonces estamos ayudando a la startup a escalar a través de clientes de Telefónica y usando la plataforma en nuestros eventos. Creemos que en el futuro todos los eventos van a ser en formato híbrido y que se podrán seguir de forma online, así que pensamos que la apuesta por Watchity es claramente de futuro”, destaca Marta Antúnez, directora de Wayra Barcelona.

Fuente Comunicae

Notificalectura 150

La marca de moda alicantina que triunfa entre las influencers

0

/COMUNICAE/

La Marca De Moda Alicantina Que Triunfa Entre Las Influencers

Koala Bay es una firma de ropa y complementos fundada en 2011 en Alicante que cuenta con un estilo muy vinculado a las costas españolas. Su filosofía de vivir un verano infinito y sin prisas ha conquistado ya a influencers de la talla de Paula Echevarría o Rocío Camacho

Fundada en 2011 la marca de moda española Koala Bay ha conseguido hacerse un hueco en los armarios de las influencers más importantes del país. Con un estilo muy ligado a las costas españolas, y con más de 30 tiendas físicas en los puntos más turísticos del litoral, las colecciones de la firma de origen alicantino destacan por su comodidad, estilo y diseño, adaptándose perfectamente a cualquier tipo de silueta y edad.

Algunas de las personalidades más reconocidas de las redes sociales ya son fieles seguidoras de esta marca, iconos de la moda como la actriz Paula Echevarría, la empresaria Rocío Camacho o la exconcursante de Gran Hermano Susana Bicho han subido en los últimos días publicaciones a sus perfiles vistiendo prendas de la firma. Paula Echevarría se decantó por un outfit completo de la marca compuesto por un vestido largo rojo con corte ibicenco combinado con sandalias y bolso negro que encantó a sus seguidores.

Koala Bay nació con el objetivo de proporcionar una colección “total look” a un tipo de público que busca prendas especiales y que cuenta con un gusto particular. Además, basa su filosofía en vivir un verano infinito y sin prisas, unas vacaciones donde los horarios no existen y el sol nunca se esconde. En definitiva, se trata de una marca creada para hedonistas. Estas peculiaridades la han convertido en un referente de moda español entre las influencers, además de sus precios asequibles y prendas versátiles.

En sus colecciones los protagonistas son vestidos fluidos, con un marcado toque ibicenco, monos amplios y frescos de colores veraniegos, camisetas, blusas y su ya famosa ropa de baño. Destacan, además, los accesorios: bolsos de rafia, sombreros playeros y una amplia colección de menorquinas de todos los estilos.

Fuente Comunicae

Notificalectura 149

Cuyna cierra una ronda de inversión de 1.5 millones de euros

0

/COMUNICAE/

1623837779 Cuynaopt

Cuyna, la start-up española de cocinas ciegas que nació en Lanzadera, cierra una ronda de inversión adicional de 1.5 millones de euros de cara a su expansión por distintas ciudades de España centrados en reforzar el modelo de Franquicia Digital

La empresa nació en septiembre de 2020 y ha sido apoyada por Lanzadera, la aceleradora de startups impulsada por Juan Roig en el hub de emprendimiento Marina de Empresas acumula una ronda de inversión pre semilla de 1M EUR de septiembre de 2020.

Ahora en mayo ha cerrado 1.5M adicionales destinados a financiar su expansión por España y formar un sólido equipo de operaciones que refuerce su modelo de Franquicia Digital.

Ambas rondas son una combinación de ampliación de capital y préstamo participativo.

Repite liderando la actual ronda UNIDATA S.L., empresa líder de sector digital español y accionista en software de gestión de PYMES como Notin o Ahora ERP.

Jaime Martínez de Velasco, CEO de Cuyna, fue miembro fundador de Deliveroo España en 2015 y “Head of Deliveroo Editions Spain” desde enero de 2017, construyendo y operando las primeras dark kitchens de España.

«Ya antes del primer confinamiento el 10% de los pedidos a domicilio de Madrid ya salían de cocinas ciegas; y esto solo va en aumento. Vemos una tendencia clara en el sector Horeca a separar el delivery con infraestructura dedicada” Jaime Martínez de Velasco, CEO de Cuyna (https://www.linkedin.com/in/jaimartivel/).

Cuyna comenzó su proyecto en septiembre del año pasado. La empresa combina en su actividad dos modelos de negocio que facilitan la expansión de los restaurantes:

  • Alquiler de espacios: cesión de de cocina 100% optimizados para delivery
  • Franquicia digital: operativa asumida por el personal de cocina de Cuyna, donde el restaurante no tendrá que aportar sus cocineros

En Septiembre comenzó en su ubicación en Valencia desde donde se operan hasta 8 marcas para delivery. Tras unos meses centrados en mejorar la eficiencia operativa, se lanzan a operar en diferentes ciudades de España.

Este mes de junio, Cuyna empieza a operar su primera ubicación en Ventas, Madrid. Este espacio cuenta con 550 metros cuadrados, con 20 cocinas optimizadas para delivery, salas de descanso para los cocineros, y muelle de carga para repartidores.

“Queremos revolucionar el concepto de cocinas ciegas y llevarlo a un paso más, una comunidad. Buscamos seguir disfrutando del arte de la cocina, sin olvidarnos de todos los involucrados que hacen que tu comida favorita llegue a nuestras casa” afirma el CEO de Cuyna, Jaime Martínez de Velasco.

La start-up española expande su modelo de cocinas de delivery enfocado en una preocupación por todos los agentes involucrados: restaurantes, cocineros, repartidores, y por supuesto vecinos. Abandonando ese concepto de “dark kitchen” creando espacio pensado para que todos se sientan cómodos, con áreas sociales y de descanso.

Por ello, ha instalado todo tipo de medidas para que su actividad no tenga un impacto en las comunidades de las que ahora forma parte como muelle de carga para repartidores, salidas de humos a cubierta, filtros de olores, cuartos de basura interiores, etc.

Algunas de las marcas que expanden de la mano de Cuyna incluyen restaurantes de éxito de todo el país como La Cachapera, Hula Poke, La Mundana y The Quick Greek de Barcelona, Pizzería Del Poble, The Black Turtle y Lamburguesa de Valencia, y otros restaurantes que crecen con Cuyna.

Se podrán pedir a través de las diferentes plataformas (Glovo, UberEats, Deliveroo, Just-Eat) o a través del canal propio de Cuyna. En las instalaciones darán la bienvenida a cualquier persona que quiera ir a pedir desde su zona kiosko o quiera ir a recoger su pedido.

Después de su desembarco en Madrid, se prevén lanzamientos para los próximos meses en Manoteras (Madrid) y Sant Gervasi (Barcelona) para julio, en Paseo Imperial (Madrid) para agosto, Málaga para septiembre y llegarán a Murcia en octubre de este mismo año.

Fuente Comunicae

Notificalectura 148

Cómo proteger la espalda en los viajes, según Pablo de la Serna

0

/COMUNICAE/

1623844575 Sab As Que Viajes Veranomedgen

Se acercan las esperadas vacaciones de verano y, con ellas, los viajes. Debido a la pandemia de la COVID-19, este será el segundo año en que las salidas al extranjero serán menos frecuentes y los desplazamientos se realizarán sobre todo en coche y tren. «Largas horas conduciendo o simplemente sentados, el peso del equipaje al cargarlo y los cambios de temperatura pueden afectar a nuestra espalda», explica el fisioterapeuta y experto en terapia de calor Pablo de la Serna

Con la llegada del verano y la finalización del curso escolar llegan las tan esperadas vacaciones. Después de más de un año de pandemia, con todas las limitaciones de movilidad que ha conllevado, los ciudadanos tienen más ganas que nunca de hacer vacaciones, romper con la rutina y, a poder ser, desplazarnos a lugares distintos donde descansar, desconectar y realizar actividades lúdicas.

Por otra parte, serán muchas las personas y familias que, ya sea porque todavía no han sido vacunadas o por una especial prudencia, priorizarán los viajes por carretera y en transporte particular, lo que conlleva horas de conducción o de estar sentados en una misma posición.

Independientemente de cómo se vayan a desplazar, la edad o condición física, en los viajes, las vértebras lumbares y las cervicales son las que más sufren por muchos motivos. La rigidez de mantener una postura durante horas, la tensión si se conduce, el peso del equipaje y los cambios de temperatura son factores que pueden provocar contracturas y el consiguiente dolor muscular.

El fisioterapeuta Pablo de la Serna relaciona algunas recomendaciones y consejos para evitar, en la medida de lo posible, sufrir estos molestos dolores. “Es muy importante cuidar la postura al estar sentados”, afirma el experto. “Los hombros y la espalda deben estar rectos, pero evitando una excesiva rigidez, y las piernas semiflexionadas”. De la Serna también recomienda “realizar paradas cada dos horas como máximo y aprovecharlas para moverse, caminar y hacer estiramientos”.

También hay que tener cuidado con el peso: “es importante repartirlo en más de un bulto para no tener que hacer sobreesfuerzos y decantarse por las maletas con ruedas o mochilas que permitan repartir el peso de manera equilibrada”, explica el fisioterapeuta. En el caso de mochilas, “su peso no debe superar el 10-15% de nuestro peso corporal”, aconseja. Y especialmente, cuidar los movimientos al cargar el equipaje: “no doblar la espalda, sino flexionar las rodillas y, al cargar peso, contraer el abdomen para proteger las lumbares”.

Los cambios bruscos de temperatura tampoco ayudan, “ya que pueden provocar contracturas, más todavía en verano, en que tendemos a abusar de los aires acondicionados”. Para evitar golpes de frío -o de calor al salir de recintos cerrados- “lo mejor es intentar, siempre que se pueda, no abusar del aire frío y no bajar en exceso la temperatura ambiente, especialmente en los coches”, explica de la Serna.

Aun así, como prevención por si aparece el dolor, Pablo de la Serna recomienda tener siempre a mano parches térmicos terapéuticos. “Cuando el dolor musculoesquelético aparece, son muy útiles, especialmente en viajes, ya que son flexibles, fáciles de usar y muy eficaces”, concluye. Se pueden llevar durante ocho horas y su efecto se prolonga hasta ocho horas más*, por lo que son una solución a tener muy en cuenta en desplazamientos y viajes.

*Evaluación del efecto sólo en la región lumbar, hombros y cuello

Angelini Pharma
Angelini Pharma se compromete en dar esperanza a los pacientes de una manera constante y con un enfoque hacia la salud mental, incluido el dolor, las enfermedades raras y la salud del consumidor. Angelini Pharma es una «empresa integrada» con amplios y reconocidos programas de I + D, plantas de producción «World Class» y actividades de comercialización internacional de ingredientes activos y medicamentos líderes en el mercado. Para más información, visite www.angelinipharma.com.

Angelini Pharma España es una compañía farmacéutica centenaria con más de 40 años de implantación en España y una mentalidad joven y dinámica. Les mueve la pasión por su paciente, y por ello tienen el compromiso de evolucionar e innovar constantemente para mejorar su calidad de vida. Crecen conjuntamente con sus partners, basando su colaboración en lo que les define: integridad, coraje y pasión.

Se puede encontrar más información sobre Angelini Pharma España en www.angelinipharma.es.

Fuente Comunicae

Notificalectura 147

El móvil es el canal favorito de los usuarios bancarios para controlar sus finanzas

0

Los ‘smartphone’ son el canal favorito de los usuarios bancarios para controlar sus finanzas y operar por conveniencia con un 96% de penetración, según un informe elaborado por KPMG y el Instituto Español de Analistas Financieros – Fundación de Estudios Financieros.

«Los clientes muestran una clara tendencia al uso de aplicaciones móviles tanto para controlar sus finanzas como para operar, mientras exigen un alto nivel de experiencia de usuario motivado por la experiencia que obtienen al utilizar las apps de otros proveedores de servicios», destaca el informe.

La experiencia de usuario se convierte de esta forma en un elemento clave y su mejora se perfila como «un objetivo claro» para las entidades financieras en el desarrollo de aplicaciones para sus clientes.

Durante 2020, los principales bancos españoles ganaron más de 6,5 millones de clientes digitales en todo el mundo, según recogen sus cuentas anuales.

El estudio revela que a finales de 2020 en torno al 60% de los clientes del sector financiero eran ya digitales. De ellos, el 17% de nuevos usuarios eran mayores de 65 años, el segmento de clientes más lento tradicionalmente a la hora de adoptar nuevas tecnologías. Su crecimiento en 2020 fue del 70% respecto a 2019.

Esta tendencia al alza se refleja también directamente en los medios de pago: el efectivo sigue perdiendo terreno frente a las tarjetas físicas y virtuales.

Los datos muestran que «las entidades financieras están inmersas desde hace tiempo en lo que podemos denominar el reto digital», según ha señalado el presidente de la FEF, Jorge Yzaguirre, que ha destacado que «el cliente se está digitalizando en muchos aspectos de su vida, no sólo en cuanto a sus relaciones bancarias, y demanda agilidad y transparencia en los productos».

«Hasta hace poco tiempo, los bancos en España contaban con alrededor de un 40% de clientes que eran parcialmente digitales. Con la Covid-19, este porcentaje está ya por encima del 60%. De hecho, en otros ámbitos geográficos, como los países nórdicos, por ejemplo, llega al 80%», ha señalado el socio responsable global de Banca y Mercados de Capitales de KPMG, Francisco Uría.

En línea con esa tendencia hacia la digitalización y unido a la presión adicional sobre su rentabilidad en un contexto de bajos tipos de interés, las entidades bancarias se han visto obligadas a afrontar de manera decidida esa estrategia de reducción de costes, destaca el estudio.

En ese sentido, el socio de Consulting Strategy del sector financiero de KPMG en España, Carlos Cuatrecasas, ha sostenido que el futuro de la banca será fundamentalmente digital, aunque esta tendencia «también convivirá con la interacción presencial en los momentos de alto valor».

Detenidos miembros de una banda dedicada al tráfico de residuos contaminantes

0

Agentes de la Unidad Regional Operativa Medioambiental (UROM) del Cuerpo Nacional de Policía Adscrita a la Comunicada Autónoma de Andalucía, en colaboración con Vigilancia Aduanera de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, han detenido el pasado día 9 de junio a cinco varones integrantes de una banda organizada de carácter internacional cuya actividad criminal estaba dirigida a la exportación a países africanos de residuos altamente contaminantes procedentes de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), lugares donde el control de su gestión es nulo o inexistente.

El viceconsejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Antonio Sanz, ha informado de esta actuación en una rueda de prensa junto al comisario jefe de la Unidad de Policía Nacional Adscrita a la Comunidad Autónoma de Andalucía, Antonio Manuel Burgos, y el jefe provincial de Vigilancia Aduanera en Sevilla, Francisco Javier Fernández.

Sanz ha hecho hincapié en que se ha desarrollado una operación policial «pionera e histórica», dado que es la primera que se realiza en España de esta magnitud, y que ha permitido desarticular una organización criminal dedicada a residuos altamente peligrosos.

Además, el viceconsejero ha querido felicitar a la Unidad Regional Operativa Medioambiental que ha llevado a cabo la operación, y que es de reciente creación, antes de insistir en el importante éxito policial que supone esta actuación de la Policía Adscrita.

Así las cosas, a los detenidos, de mediana edad y origen africano, todos ellos con residencia legal en España, se les ha imputado la comisión de los delitos de receptación, contrabando, pertenencia a organización criminal y contra los recursos naturales y el medio ambiente, culminado de este modo una laboriosa investigación que se inició el pasado mes de marzo.

Por el momento, se han intervenido más de 33 toneladas de RAEE muypeligrosos, 3.775 kilos de PAE (pequeños aparatos eléctricos) contaminantes, recuperado 3.000 bombonas de butano valoradas en 100.000 euros y que contenían restos de gas licuado derivado del petróleo, y 12 vehículos que, si bien en su mayoría estaban dados de baja, no habían sido objeto del preceptivo tratamiento de descontaminación de sus materiales.

Los detenidos, que carecen de cualquier tipo de permiso o habilitación para la producción, gestión o tratamiento de este tipo de residuos altamente contaminantes, habían creado un complejo entramado dedicado a la localización, adquisición, almacenamiento, transporte y exportación de RAEE.

En el transcurso de la investigación, desarrollada en colaboración con la Unidad Operativa de Vigilancia Aduanera en Sevilla, se comprobó cómo esta organización delictiva internacional utilizaba dos naves industriales ubicadas en Sevilla para almacenar grandes cantidades de RAEE que adquirían de diversas formas para, posteriormente, proceder a su envío de forma clandestina a diversos países africanos.

Para ello, contrataban los servicios de empresas dedicadas al transporte internacional de grandes contenedores que regularmente eran embarcados en el Puerto de Algeciras. En la operación se interceptaron cuatro contenedores que tenían prevista su salida inminente con destino a países sudafricanos cargados con todo tipo de residuos peligrosos.

De esta manera, se producía un ilícito de contrabando por exportación ilegal, ya que declaraban transportar enseres personales, ropa, calzado, juguetes, menaje de hogar, herramientas, electrodomésticos y mobiliario en general, cuando, en realidad, los contenedores con destino a África ocultaban una cantidad ingente de compresores procedentes de motores refrigerantes, pantallas planas de tipo no Led, bombonas de butano, pequeños aparatos eléctricos y vehículos no aptos para la conducción dado su estado de deterioro.

FINALIDAD DE LOS ENVÍOS

La finalidad del envío de estos residuos hasta África es proceder allí a lo que se denomina la «canibalización» de este material, es decir, el desmontaje grosero de sus piezas para acceder a aquellos materiales de cierto valor, cobre, principalmente. Ello supone que, además de hacer inviable la reutilización del producto, se lleva a cabo a la rotura de componentes que dan lugar a la emisión de vertidos y gases altamente contaminantes.

Este tipo de residuos son calificados como «muy peligrosos» por la Unión Europea ya que habitualmente contienen aceites y gases (clorofluorocarbonados) que perjudican seriamente la capa de ozono y redundan en el calentamiento global del planeta (efecto invernadero). Su depósito, almacenamiento y tratamiento descontaminador sólo puede ser realizado por empresas autorizadas, consiguiéndose con ello la reutilización de parte de sus materiales.

Tras su puesta a disposición judicial los detenidos han quedado en libertad previa retirada de sus pasaportes y con la obligación de comparecer ante la autoridad judicial periódicamente. Según Interpol, en España tan sólo un 35 por ciento de los RAEE son reciclados, constituyendo esta práctica uno de los problemas que más gravemente afectará a las generaciones futuras.

Feijóo apela al Gobierno a «no llegar tarde» en cómo retirar la mascarilla en exteriores

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, se ha pronunciado este miércoles sobre la retirada de las mascarillas en exteriores, sobre lo que se pronunció a favor de hacerlo en determinados contextos, para apelar a que España «no llegue tarde también» en el diseño del protocolo de retirada de su uso, toda vez que es una cuestión regulada por ley y que tiene que modificarse para el ámbito nacional.

«Es verdad que esperábamos que la comisión de salud pública avanzase en los protocolos y condiciones para ir buscando fechas en la retirada de las mascarillas en el exterior», ha señalado Feijóo, a preguntas de los medios este miércoles, al respecto de lo que ha reclamado «no llegar tarde también a la decisión de la retirada de mascarillas en el exterior».

«La vacunación va avanzando en España», ha mencionado el presidente de la Xunta, con la precisión de que «en algunos» territorios «más que en otros». «Pero en el conjunto d ela nación está con velocidad de crucero», por lo que, ha agregado, «es necesario establecer un protocolo para la retirada de mascarillas en el exterior».

Feijóo ha vuelto a poner como ejemplo territorios en los que hay poca densidad de población, como un pueblo o el rural. Además, también se refirió a personas que pasan toda su jornada laboral en el exterior, algunas con determinadas insuficiencias respiratorias y que, dada la situación del virus, la mascarilla «no debería ser una pauta médica obligatoria» para ellas.

El presidente autonómico ha remarcado que «lo lógico» es que haya una propuesta en la comisión de salud pública y que fuese tratado en el consejo interterritorial. «Esperemos no llegar tarde a la retirada del uso de mascarillas como hemos llegado tarde en otros planteamientos durante la pandemia», ha sentenciado.

DETERMINADOS EXTERIORES

En detalle sobre esta cuestión, el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, ha también precisado que la retirada del uso de las mascarillas deberá plantearse de una forma específica y que en el comité clínico d eeste martes se ha comenzado a abordar. Así, Galicia ha consultado a los epidemiólogos y expertos para estudiar los distintos escenarios.

Durante la rueda de prensa posterior al comité clínico, Comesaña ha explicado que no se trata solo de definir «quitarlo en el exterior, sino en qué situaciones del exterior», y ha referido cuestiones como lugares totalmente alejadas de la población, personas de riesgo, personas vacunadas, tipo de vía pública o lugares con concentraciones de personas como factores a tener en cuenta a la hora de tomar decisiones.

La Xunta está pendiente del informe de la ponencia de alertas del Consejo Interterritorial y de sus propios informes para poder contar, con la mirada puesta en la semana que viene cuando se defina completamente el nuevo marco normativo para Galicia, con un protocolo de uso de esta medida de protección.

«Mantener la línea de que será más pronto que tarde, tener claro y definido las situaciones específicas», ha sintetizado.

La FRA pide garantizar la vacunación a presos, personas sin hogar o migrantes

0

Las personas en situación de vulnerabilidad, como los presos, las personas sin hogar y los migrantes, corren el riesgo de quedarse atrás en el despliegue de la vacunación contra la COVID-19, según ha advertido este miércoles la Agencia Europea de Derechos Fundamentales (FRA, por sus siglas en inglés), que pide a los países de la UE que «garanticen un acceso justo e igualitario a las vacunas para todos».

«Las campañas de vacunación contra la COVID-19 son un impulso bienvenido a medida que la sociedad vuelve a la normalidad y muchas personas recuperan el acceso a sus derechos fundamentales. Sin embargo, los esfuerzos de movilización de la vacunación sin precedentes corren el riesgo de pasar por alto a los grupos vulnerables. Los países de la UE deben velar por que nadie se quede atrás, garantizando un acceso equitativo a las vacunas en todas las fases de las campañas nacionales», ha comentado el director de la FRA, Michael O’Flaherty.

El último boletín de la FRA, titulado ‘La pandemia de coronavirus en la UE: implicaciones para los derechos fundamentales’, se centra en la igualdad de acceso a las vacunas desde la planificación hasta el despliegue.

La FRA celebra que el registro para vacunarse suele ofrecerse tanto ‘on line’ como en físico para salvar las brechas digitales y hacerla fácilmente accesible a todos. «Asimismo, muchos países establecieron servicios de vacunación móviles. Esto permitió que las personas mayores, los habitantes de zonas remotas, las personas sin hogar o aquellos con movilidad reducida pudieran vacunarse», aplauden.

Sin embargo, el documento también identifica algunos fallos en las estrategias de vacunación. En primer lugar, lamentan que la atención a las personas mayores, a las que padecen enfermedades y a los trabajadores clave «a veces deja de lado a otros grupos de riesgo».

«Solo un tercio de los países de la UE clasifica a los detenidos como grupo prioritario, a pesar de que el riesgo de infección es mayor debido a las condiciones de hacinamiento. No todos los países de la UE se adhieren a las orientaciones internacionales sobre la prioridad de los grupos vulnerables, como los romaníes y los nómadas, las personas sin hogar o los drogodependientes», apunta la FRA.

En este mismo sentido, sostienen que los presos, las personas sin hogar, los solicitantes de asilo y los migrantes irregulares, que a menudo no están cubiertos por los servicios nacionales de salud, «tienen dificultades para acceder a las vacunas». «Pero algunos países renuncian al requisito formal de tener un número de seguridad social para vacunarse», reconocen.

Por otra parte, advierte de que los países europeos «rara vez proporcionan información accesible para las personas con discapacidad o en diferentes idiomas para quienes no hablan bien la lengua nacional, como los migrantes o las minorías étnicas».

El boletín destaca los «alentadores avances» en la vacunación de las personas en toda la UE, pero, sin embargo, también llama la atención sobre los retos que quedan por delante para garantizar «un acceso justo y equitativo a las vacunas que respete las directrices internacionales». «La equidad en la vacunación reducirá el coste económico y social de la pandemia y protegerá los derechos sociales de los más necesitados», reivindica la FRA.

LA SITUACIÓN EN ESPAÑA

En el caso concreto de España, la agencia europea apunta que la actual estrategia de vacunación no prioriza a las personas pertenecientes a minorías étnicas o a aquellas sin hogar, y tampoco a las que sufren adicción a las drogas o las que tienen un nivel bajo de alfabetización.

En cuanto a los presos, el informe recoge que no está contemplado en la estrategia como tal pero que en algunas cárceles de País Vasco, Cantabria, Córdoba, Huelva, Arrecife o Sevilla, han vacunado a todos los internos. Otras en Lanzarote, Murcia o León «están en proceso de vacunación», celebran.

Como punto positivo, la FRA aplaude que «la existencia de una amplia red de centros sanitarios públicos puede considerarse un aspecto fundamental que favorece la organización y el despliegue del proceso de vacunación contra la COVID-19, cuyo ritmo parece depender únicamente de la limitada disponibilidad de vacunas».

Camera Café: actores que no sabías que habían salido en la serie

Camera Café va a regresar 12 años después de su final con una película en la que se van a reencontrar todos sus personajes. Arturo Valls ha sido el artífice para juntar a todos los actores que formaron una piña durante 4 años para dar vida a los particulares trabajadores de una oficina.

La máquina del café era el punto de encuentro de todos los trabajadores de la oficina. Allí, conocíamos todo lo que les sucedía aunque la cámara nunca se movía. En la película van a dejar la oficina para protagonizar una rocambolesca trama. A continuación, te desvelamos quiénes son los actores que no sabías que habían salido en Camera Café.

EL ÉXITO DE CAMERA CAFÉ

Camera Café: Actores Que No Sabías Que Habían Salido En La Serie
Foto: Mediaset

El éxito de Camera Café estaba basado en que era una comedia coral, en la que no destacaban unos personajes sobre otros. Todos tenían un punto muy cómico, que hacía que los diálogos fueran tronchantes y su trabajo en la oficina fuera lo de menos. La brevedad de sus capítulos también remaba a su favor, ya que provocaba que no se perdiera la comicidad en ningún momento.

Uno de los protagonistas más reconocidos de esta serie de Telecinco es Arturo Valls. El presentador interpretaba a Jesús Quesada, el jefe de ventas de la oficina. Está casado y con dos hijos, pero le pone los cuernos a la mujer con cualquiera. De hecho, le tira los tejos a casi todas las compañeras de la oficina…

BERNARDO, EL ÚNICO AUSENTE DE LA PELÍCULA DE CAMERA CAFÉ

Camera Café: Actores Que No Sabías Que Habían Salido En La Serie

Bernardo Marín es el contable de la oficina. Este personaje estaba interpretado por César Sarachu y va a ser la única ausencia del elenco en la película de Camera Café. El actor no ha podido cuadrar su agenda con la grabación del filme, ya que forma parte de una compañía sueca de teatro y se encuentra en plena gira de una obra en aquel país.

En Camera Café, Bernardo formaba una extraña pareja con Mari Carmen Cañizares. Los dos son muy infantiles y encajan a la perfección, pero nunca llegaron a dar un paso más, puesto que el contable está muy influido por su madre. Veremos cómo resuelven su ausencia en la película…

CAROLINA CEREZUELA INTERPRETABA A MÓNICA

Camera Café: Actores Que No Sabías Que Habían Salido En La Serie
Foto: Mediaset

Carolina Cerezuela tuvo su papel más importante en el mundo de la interpretación dando vida a Mónica Salazar, la subdirectora de marketing de Camera Café. Este personaje era el de una mujer de bandera, por la que babeaban todos los hombres de la oficina.

Después de que finalizara la serie, Carolina Cerezuela trabajó en Hospital Central, pero pronto dejaría la interpretación para centrarse en su faceta como presentadora. La rubia se casó con el tenista Carlos Moyá con el que ha tenido 3 hijos. Ha formado un dúo musical con Jaime Anglada. Carolina está muy contenta de retomar la actuación gracias a la película de Camera Café

ÁLEX O’DOGHERTY SE METIÓ EN LA PIEL DE ARTURO CAÑAS

Camera Café: Actores Que No Sabías Que Habían Salido En La Serie
Foto: Mediaset

El actor Álex O’Dogherty interpretó a Arturo Cañas, el chófer del jefe en Camera Café. El conductor era una persona extremadamente seria y nunca esbozaba una sonrisa. Se mofaba de Bernardo, al que había apodado «carapocha». Arturo está orgullosísimo de sus apellidos y únicamente muestra sus sentimientos para llorar por la muerte de su padre.

El cómico Álex O’Dogherty despuntó en su carrera gracias a este personaje de Camera Café. A partir de ese momento, el actor consiguió papeles de mayor importancia tanto en cine como en televisión como Caracolo en la serie Doctor Mateo o el alcalde de Olmos y Robles. Su presencia en la película está confirmada…

ANA MILÁN SALTÓ A LA FAMA COMO VICTORIA DE LA VEGA EN CAMERA CAFÉ

Camera Café: Actores Que No Sabías Que Habían Salido En La Serie
Foto: Mediaset

Ana Milán se metió en la piel de Victoria de la Vega, la dura directora de marketing de Camera Café. Este personaje era uno de los que más miedos levantaban entre la plantilla de la oficina, puesto que su carácter era de armas tomar.

Este fue uno de los primeros papeles protagonistas de Ana Milán, gracias al que se hizo popular. Posteriormente participó en Yo soy Bea y Física o Química, entre otra series. La actriz está viviendo un momento muy dulce que le ha llevado a protagonizar una serie sobre su vida llamada By Ana Milán.

JOAQUÍN REYES TAMBIÉN PARTICIPÓ EN LA SERIE

Joaquin
Foto: Mediaset

El cómico manchego Joaquín Reyes dio vida a Ríchar, el informático de Camera Café. Este personaje viste como quiere en la oficina. Con los que mejor se lleva es con Jesús y Julián con los que le hace bromas de mal gusto a Bernardo.

Joaquín Reyes compaginó su personaje en Camera Café con su trabajo en La hora chanante y Muchachada Nui. Y es que las parodias de este cómico se convirtieron en fenómenos virales en una época en la que Internet no tenía tanta presencia en la sociedad. Ahora ya es un actor consolidado que va a retomar uno de sus primeros papeles en la película que los va a juntar a todos.

JUANA CORDERO ERA CHOCHES, LA LIMPIADORA

Choches
Foto: Mediaset

La actriz Juana Cordero se metió en la piel de Choches, la limpiadora de la oficina. Su papel estaba pensado para pocos episodios, pero gustó tanto que se quedó como fija en el reparto de Camera Café. Y es que la limpiadora era de armas tomar y se tomaba su trabajo muy en serio.

Esta actriz tiene una extensa carrera tanto en teatro, como en cine y televisión. Mayoritariamente se ha dedicado a la comedia y es que tiene una vis cómica impresionante. Juana Cordero también va a formar parte de la película de Camera Café.

El 97,88% de los alumnos supera en Aragón la convocatoria de junio de la EvAU

0

El 97,88 por ciento de los alumnos de Bachillerato de Aragón que se han presentado a la convocatoria de junio de la fase obligatoria de las pruebas de Evaluación para el Acceso a la Universidad (EvAU) ha aprobado los exámenes. Esta cifra, que se traduce en un total de 5.901 alumnos de los 6.046 inscritos, es superior a la convocatoria anterior, cuando la pasaron el 93,70 por ciento.

Por provincias, en Huesca, el porcentaje de aprobados ha sido del 97,97 por ciento; en Teruel, del 99,60; y en Zaragoza, del 97,67 por ciento, ha informado la Universidad de Zaragoza en una nota de prensa.

Los estudiantes pueden consultar sus resultados desde este miércoles, 16 de junio, accediendo a la papeleta con las calificaciones obtenidas. Las notas son provisionales durante el plazo establecido para solicitar segunda corrección o, en su caso, hasta la publicación de los resultados de la segunda corrección.

Las fechas para formalizar las solicitudes de una segunda corrección son del 17 y el 22 de junio y puede hacerse por internet. Las calificaciones de la misma se harán públicas el 29 de junio, mientras que, quienes no hayan requerido una nueva corrección, podrán acceder a los datos definitivos desde el 22 de junio.

Los ejercicios que hayan solicitado doble corrección serán revisados por profesores especialistas de todas las materias que conforman las pruebas, distintos de los que lo hicieron en la primera ocasión.

ADMISIÓN Y MATRÍCULA

Los estudiantes podrán solicitar admisión en las titulaciones de grado que oferta la Universidad de Zaragoza hasta el 5 de julio. El 14 de julio serán publicadas las listas de admitidos en cada titulación, que determinarán las notas de corte. El resultado de la admisión será comunicado al alumno mediante una carta en su dirección de correo electrónico.

Asimismo, podrá ser consultado a través de internet, en la Secretaría Virtual de la UZ, con las credenciales personales facilitadas por la Universidad. En caso de admisión, los estudiantes podrán formalizar su matrícula a través de internet, del 15 al 22 de julio.

Discrepancia entre las CCAA respecto a eliminar próximamente el uso de mascarilla

0

La posibilidad de eliminar próximamente el uso de la mascarilla en algunos espacios abiertos, como ha planteado esta misma mañana el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha causado una reacción dispar en las Comunidades Autónomas. Algunas señalan el mes de julio como la fecha en la que se podría empezar a reducir su uso, mientras que otras autonomías consideran precipitado proponer este debate.

Este debate ha vuelto a aparecer después de que el jefe del Ejecutivo se mostrara esta misma mañana confiado en que «pronto» abandonaríamos las mascarillas en el exterior tras haber alcanzado la «velocidad de crucero» en la vacunación.

Sin embargo, la Comisión de Salud Pública, en la que están representadas las CCAA y el Ministerio de Sanidad, no abordó en su reunión de este martes la posible eliminación de la obligatoriedad de la mascarillas en los exteriores. «No se ha tratado. No hay fecha», precisaban fuentes del Ministerio que dirige Carolina Darias.

En cualquier caso, las autonomías ya han ido expresando su parecer a esta decisión que, tal y como han ido avanzando algunas Comunidades, también se planteará en la reunión de esta tarde del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

A PARTIR DE JULIO

En este contexto, gobiernos como el de Murcia ya han anunciado que propondrán en el seno de esta reunión que el uso de la mascarilla en espacios exteriores no sea obligatorio a partir del mes de julio. Cataluña también ha adelantado que realizará la misma propuesta, si bien no han especificado una fecha en concreto.

En el caso de Navarra, señalan también que es «probable» que a lo largo del séptimo mes del año se pueda relajar el uso de la mascarilla en ciertos espacios.

A favor de plantear este debate también se han posicionado Comunidades como Baleares, Galicia o la Comunidad Valenciana. En el caso de esta última, se propone abordar una nueva norma que regule el uso de la mascarilla en la que se establezca unas reglas generales de los espacios en los que se puede eliminar como playas o montaña, y se introduzca asimismo un semáforo para flexibilizar su obligatoriedad en el resto de lugares en función de la situación epidemiológica y el ritmo de vacunación de cada autonomía.

Por su parte, Galicia se ha mostrado partidario de eliminar la mascarilla en exteriores en determinados contextos en próximas semanas, pero señalan que la decisión depende de los acuerdos estatales ya que está regulado por ley. En este sentido, la Xunta tomará una decisión una vez que cuente con toda la información.

Baleares podría «asumir» que se retirase la obligación de llevar mascarilla en exteriores, si bien apuntan que «un problema es que la situación no es igual en todas las Comunidades».

En el caso de la Comunidad de Madrid, el Ejecutivo regional ha defendido que las decisiones sobre el uso de mascarilla en exteriores se deberían adoptar por consenso a nivel nacional.

«NO PODEMOS ARRIESGAR»

En el lado opuesto de estas autonomías se han posicionado ya Andalucía, Castilla y León, Cantabria y el País Vasco, que coinciden en señalar que es «precipitado» plantear el debate que se ha suscitado en las últimas fechas sobre el uso de la mascarilla.

En esta línea, la consejera de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Verónica Casado, ha considerado «precoz» poner fecha ya al final de la obligatoriedad del uso de la mascarilla en espacios abiertos y ha abogado por esperar a fases con datos de «nivel de normalidad».

Por su parte, la gerente del Servicio Cántabro de Salud (SCS), Celia Gómez, ha señalado que la decisión de abandonar el uso de mascarillas en la calle se tomará en base a lo que recomienden los expertos, pero ha defendido que «no se puede arriesgar» ni «adelantar decisiones» que puedan suponer «un paso atrás» en la tendencia de descenso de la pandemia, «como está pasando en algún otro país».

En Andalucía, el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha subrayado este martes que se sigue defendiendo la utilización de las mascarillas como «arma esencial» contra el coronavirus, y no contempla ni plantea por ahora «alternativas diferentes» a su uso obligatorio.

En términos parecidos se ha expresado la consejera de Salud del Gobierno vasco, Gotzone Sagardui, quien ha descartado relajar, «al menos, de forma inmediata», el uso de la mascarilla porque todavía hay que ser «prudente». Además, ha recordado que el Gobierno central el que tiene que modificar una ley estatal para que se pudiera llevar a cabo esa decisión.

Sánchez sella una asociación estratégica con Corea del Sur

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha llegado este miércoles con el presidente de Corea del Sur, Moon Jae In, un acuerdo de asociación estratégica entre los dos países por el que ambos esperan fortalecer las relaciones bilaterales, con la vista puesta principalmente en la recuperación económica tras la pandemia.

Sánchez ha recibido en la Moncloa a Moon, en visita de Estado desde este martes, con quien ha mantenido una reunión de trabajo a la que ha seguido un almuerzo junto a sus respectivas delegaciones, en las que había varios miembros del Gobierno.

Según ha informado Moncloa en un comunicado, han abordado las profundas y amplias relaciones bilaterales, especialmente en el terreno económico, comercial y de inversiones, y han confirmado que ambos países podrían ampliar su colaboración en asuntos de energía renovable, infraestructuras y agroalimentación sostenible.

El presidente del Gobierno ha destacado las grandes oportunidades de colaboración económica, comercial y de inversión. Ambos, ha dicho, cuentan «con un tejido empresarial fuerte y competitivo» y han apostado «la economía verde y circular como ejes fundamentales de la recuperación económica y el crecimiento sostenible.

Los dos presidentes, que esta mañana han participado en un foro empresarial, han tenido ocasión de abordar los respectivos planes de recuperación adoptados para superar la crisis económica provocada por la pandemia. En este sentido, Sánchez ha confiado en que Corea del Sur pueda acompañar a España en la «transformación económica» que se emprenderá con el Plan de Recuperación.

Por otra parte, también han tenido ocasión de hablar sobre las relaciones entre la UE y Corea del Sur, el multilateralismo reforzado, la pandemia, el 5G, los coches eléctricos y el interés de España en impulsar el conocimiento del español en Corea, según el comunicado.

ACUERDOS Y MEMORANDOS FIRMADOS

Durante el encuentro, se ha procedido a la firma de una Declaración conjunta para una Asociación Estratégica, en la que los dos países han plasmado su interés de seguir fortaleciendo sus relaciones bilaterales.

El documento, según Moncloa, incluye asuntos de política y diplomacia; cooperación multilateral; ciencia, tecnología e innovación; paz y seguridad internacional; economía; cultura; educación; deporte y turismo.

Además, se han sellado dos acuerdos de colaboración, uno en materia aduanera que incluye la colaboración para facilitar el tráfico de mercancías y garantizar la aplicación de la legislación, así como para prevenir, investigar y combatir posibles infracciones.

El segundo, de cooperación en el campo de la sanidad pública y la prevención y respuesta a enfermedades, incluye la implementación del Reglamento Sanitario Internacional, con especial interés en el impacto «desproporcionado» de las enfermedades en las minorías y las personas socialmente vulnerables.

Asimismo, se han firmado cinco memorandos de entendimiento, dos de ellos de marcado carácter económico. Así, hay uno de pymes, startups e innovación, para promover la innovación y la creatividad y ayudar a los emprendedores a internacionalizar sus pymes, mientras que el otro es sobre industria 4.0., el cual propone la cooperación entre ambos países y explorar nuevas oportunidades en este sentido.

Otro de los memorandos busca fomentar el turismo entre los dos países y facilitar el intercambio de experiencias y recursos humanos. Además, hay otro que plantea cooperar en energías limpias, eficiencia energética y almacenamiento de hidrógeno y energía. Por último, se ha renovado el memorándum entre el CDTI español y el Instituto de Evaluación y Planificación de Tecnología Energética de Corea.

Andalucía adelanta la segunda dosis de AstraZeneca a diez semanas

0

Andalucía ha decidido adelantar la segunda dosis de AstraZeneca a diez semanas tras el primer pinchazo, tanto en personas con más como con menos de 60 años. Las personas que ya tenían asignada cita para completar la pauta de vacunación recibirán un SMS o llamada para cambiarla, comenzándose el cambio de citas por las personas que tienen más de 60 años y continuando con los de menor edad.

La Consejería de Salud y Familias ha tomado esta decisión debido a la expansión incontrolada de la variante delta de Covid-19 en Reino Unido, que ya produce transmisión comunitaria en otras autonomías.

Por otro lado, según indica la Consejería en un comunicado, Andalucía continúa bajando esta semana de forma progresiva el corte de vacunación contra el coronavirus a los menores de 40 años con la apertura de agendas para autocitas a los nacidos en 1981 y 1982 (ayer); 1983 y 1984 (mañana) y 1985 (viernes).

Si bien, desde Salud y Familias se quiere recordar que estas citas están supeditadas a la disponibilidad de dosis y a la programación realizada por los propios distritos y áreas sanitarias, que también están llamando o citando mediante sms a la población pendiente de vacunar. La apertura de agendas por tramos de edad es una forma de agilización del proceso de vacunación que está demostrando dar buenos resultados, por lo que se pide paciencia y comprensión a la población de estas edades.

La petición de cita para la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19 puede hacerse directamente en la web del Servicio Andaluz de Salud (SAS) mediante ClicSalud+ (http://lajunta.es/365xz), a través de la aplicación móvil y el teléfono de Salud Responde (955 54 50 60) y también en su centro de salud, preferiblemente por teléfono.

En cuanto a la cita para la administración de la segunda dosis, no podrá solicitarse por estas vías y se facilitará en la mayoría de los casos en el momento de la vacunación o será comunicada con posterioridad por su centro sanitario.

Esta semana, Andalucía recibe 577.820 dosis: 428.220 de Pfizer, 55.000 de Moderna, 71.400 de AstraZeneca y de Janssen 23.200 dosis.

Además, todas las personas mayores de 55 años que no hayan sido citados por no tener actualizados los datos en la base de datos del SAS o por otro tipo de incidencia tienen la opción de ponerse en contacto con el SAS para obtener una cita para la vacunación a través de los números de teléfono habilitados para tal fin. Estas líneas se atienden desde cada centro y se han reforzado de forma específica. Estos teléfonos se encuentran publicados en la web del SAS (http://lajunta.es/30q8u), donde hay un apartado específico sobre citación y vacunación COVID-19 con información actualizada (http://lajunta.es/341ek).

Más de 6.000 firmas avalan la candidatura de Feijóo

0

Un total de 6.119 firmas en 14 tomos son las que ha entregado Alberto Núñez Feijóo este miércoles en la sede del PPdeG para optar por cuarta vez a liderar la formación en el próximo congreso que se celebrará en julio en Pontevedra. Según sus propias palabras, lo hace no por lo que ha logrado hasta ahora, sino «por lo que queda por conseguir» y con las elecciones municipales como reto más inmediato.

En todo caso, tras formalizar la candidatura –la proclamación será en la próxima jornada– Feijóo ha evitado atarse y aclarar si será candidato a la Xunta por quinta vez en el año 2024. Su compromiso, ha afirmado, es agotar la actual legislatura y, bajo su punto de vista, sería «un acto de soberbia» anticipar qué sucederá antes de las próximas elecciones autonómicas y quién será el aspirante popular.

Aunque los estatutos populares legitiman al presidente del partido como candidato ante un eventual proceso electoral, Feijóo ha remarcado, a preguntas de los medios, que este paso «no es obligatorio ni automático». Por ello, ha incidido que a lo que opta en este momento y a lo que se compromete es «a liderar el partido» y a agotar la legislatura. «Para ello hablamos, no para nada más», ha apostillado.

Eso sí, preguntado acerca de si es propio del siglo XXI un liderazgo que se prolonga desde el año 2006, ha defendido que él es partidario de los liderazgos que son «refrendados» no solo internamente, sino también en las urnas, parámetro que él cumple, dado que ha obtenido cuatro mayorías absolutas consecutivas en las urnas, la última en julio del año pasado.

Dicho esto, interrogado al respecto, ha aclarado que estas palabras no esconden ningún mensaje velado hacia su jefe de filas, Pablo Casado, ya que en España «lo normal» es no lograr la victoria «ni a la primera ni a la segunda», y ha citado a los distintos dirigentes populares y también socialistas que no lo lograron.

«COMPROMISO, ILUSIÓN Y EXPERIENCIA»

En este sentido, Feijóo ha reivindicado que «todo su compromiso, ilusión y experiencia» están a disposición de su formación, y ha proclamado que se presenta por los retos pendientes: «No por lo que hice, sino por que queda por conseguir».

Después de asegurar que el PPdeG «tiene el corazón, la cabeza y los pies en Galicia», ha reivindicado un modelo de «política a la gallega», que «defiende el país» y que nada tiene que envidiar a otros como el catalán.

GANAR PRESENCIA EN EL ÁMBITO LOCAL

Feijóo ha reivindicado que su partido tiene «muchos desafíos que afrontar», entre los que se encuentra «servir desde las instituciones a la ciudadanía» –preparándose todos los días para conseguir la confianza de los gallegos en las convocatorias electorales– e incrementar su presencia en las instituciones, comenzando por las claves local y provincial.

También ha avanzado que la campaña interna de las próximas semanas tendrá un formato más reducido y ha anticipado que quiere visitar las cuatro provincias para presentar su proyecto político –con las ideas y la implicación juvenil entre las claves–.

«He solicitado la convocatoria de las cuatro juntas directivas provinciales porque quiero comparecer delante de todos y presentar mi proyecto político», ha sentenciado.

Asimismo, ha incidido en que en el 17º Congreso del PPdeG no va a haber perdedores, sino que el objetivo es que «la única vencedora sea Galicia, pues las noticias serán las propuestas y no las disputas, y se discutirá sobre ideas y no sobre personas».

«MÁS NECESARIO QUE NUNCA»

Feijóo ha remarcado que su partido es «más necesario que nunca» ante un BNG «cada vez más radical y separatista», y ante un PSdeG «cada vez más desdibujado y balbuceante», y ha lamentado que ambas formaciones evidenciasen que están «más interesadas» en Cataluña que en Galicia.

En ese sentido, ha afeado que los socialistas se dediquen a «cubrir las contradicciones» de Pedro Sánchez y su relación de «sumisión a los intereses de los partidos independentistas catalanes», mientras los nacionalistas invitan a Gabriel Rufián a Galicia para «intentar copiar el modelo rupturista e independentista de ERC».

El festival Mar de Sons amplía su cartel con diez conciertos

0

El festival musical Mar de Sons, que se celebrará en Benicàssim del 4 al 15 de agosto, ha preparado un programa con diez actuaciones únicas pensadas para cubrir todas las edades, intereses y gustos musicales.

El festival llevará hasta el recinto de conciertos de Benicàssim a algunos de los principales artistas del panorama musical nacional, como Estopa -13 de agosto-, Antonio Orozco -15 agosto-, Ana Torroja -7 agosto-, Beret -14 agosto-, el grupo infantil Pica Pica -18 de agosto-, Marlon -5 agosto-, Taburete -6 agosto-, David Otero -4 agosto-, Omar Montes -12 agosto- o Ana Mena -12 agosto-, entre otros artistas.

La presentación del festival ha tenido lugar este mediodía en Villa Ana, presidida por la alcaldesa, Susana Marqués, y junto a ella el director artístico del festival, Tony Aguilar; el CEO de Music is the Answer (MITA), empresa promotora del festival, Javier Sánchez; la responsable de Acción Social del Festival, Susana Fabregat; la diputada provincial de Turismo, Virginia Martí, y Dani Arnal, responsable de la marca Mediterranew Musix y en representación de Turisme Comunitat Valenciana .

El encargado de conducir el acto de presentación, Tony Aguilar, ha destacado el carácter «transversal e intergeneracional» de Mar de Sons, «donde se van a poder escuchar artistas ya consagrados junto con otros que están arrancando su carrera profesional y que, pese a su juventud, están llamados a convertirse en grandes nombres de la música contemporánea».

En este sentido, Aguilar ha destacado que esta apuesta por la juventud y el talento se ha concretado también en el acuerdo suscrito con la Universitat Jaume I de Castellón para, a través del Consell d’Estudiants, buscar entre el alumnado talento emergente mediante la celebración de un concurso musical que «permitirá a los ganadores subirse al escenario durante el certamen para ofrecer un concierto muy especial».

«SEGUIR CRECIENDO»

Por su parte, desde la empresa promotora del festival, Javier Sánchez ha remarcado la «apuesta» del festival por «seguir creciendo en esta segunda edición, la primera en Benicàssim, tanto en cantidad como en calidad de los espectáculos, para programar una decena de conciertos que han sido pensados para públicos de todas las edades y gustos musicales y que, sin duda, se convertirán en diez experiencias únicas para el público asistente».

El acto también ha contado con la participación de la diputada provincial de Turismo, Virginia Martí, que ha expresado su «respaldo» a las iniciativas musicales, que «están convirtiendo a la provincia en un referente, tanto nacional como internacional para la música en vivo».

Por su parte, Daniel Arnal ha destacado que están trabajando «codo con codo» tanto con el Ministerio de Sanidad como con la Conselleria de Sanidad para garantizar aún más si cabe las medidas de seguridad y estudiar la posibilidad de aumentar aforos.

La alcaldesa de Benicàssim, Susana Marqués, ha resaltado la «importancia» de que la localidad «recupere este verano un espacio singular para la música que, aunque adaptado a las circunstancias debido a la pandemia, evidencia que es posible disfrutar de la música en vivo y la cultura con las mayores garantías posibles de seguridad», además de consolidar el municipio «como una tierra de festivales abierta a nuevas propuestas, estilos y citas, tanto musicales como de carácter social».

INICIATIVAS SOLIDARIAS

Mar de Sons es mucho más que música también pondrá en marcha diversas iniciativas solidarias con el fin de recaudar fondos a beneficio de Cáritas Benicàssim, la asociación San Vicente de Paúl y Cruz Roja. «El próximo 2 de agosto organizaremos una cena solidaria cuyos beneficios servirán para costear bonos de luz y comida que se repartirán entre las personas que más lo necesiten de Benicàssim», ha indicado Susana Fabregat, responsable de Acción Social del Festival.

Al respecto, Fabregat ha añadido que, junto a estas iniciativas, también se va a realizar una acción para los más jóvenes, con un taller de FreeStyle dirigido por el benicense Alex Zeta, «que mostrará las posibilidades expresivas del rap, además de ayudar a la formación de nuevos talentos», mientras que, «para promover el positivismo y la felicidad entre el público en general, especialmente tras unos meses tan complicados debido a la pandemia», el día 3 de agosto el propio Tony Aguilar, junto con la coach motivacional Maty Tchey, ofrecerán una charla de positivismo para todo el público en el anfiteatro Pepe Falomir».

Maje no anuncia recurso al TS contra su condena a 22 años por el asesinato de su marido

0

María Jesús M.C., conocida como Maje, no ha comunicado la interposición de un recurso de casación ante el Supremo contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) que le condenó a 22 años de cárcel por el asesinato a puñaladas de su marido Antonio, ocurrido el 16 de agosto de 2017 en un garaje del barrio de Patraix, mientras que el que fuera su amante y sentenciado a 17 años como autor material del crimen, Salva, sí que acudirá a la última instancia.

La condenada no ha anunciado la presentación de recurso al Supremo en el plazo de tiempo establecido por la sala para hacerlo pero Salvador R.L. sí que lo ha hecho, aludiendo a infracción del precepto constitucional 24.2 (indefensión) en relación con el punto cuarto del artículo 5 de la Ley Orgánica del Poder Judicial y por infracción de ley del artículo 849 de la Lecrim. Su abogado ha pedido que se le reconozca el derecho a la justicia gratuita.

Maje, conocida como la ‘viuda negra de Patraix’, y Salva, uno de sus examantes, fueron declarados culpables por un jurado popular en octubre de 2020 y un magistrado de la Sección Segunda de la Audiencia de Valencia les impuso las condenas de 22 y 17 años de prisión respectivamente por asesinato, en el caso de ella, con la agravante de parentesco. El pasado mes de mayo la Sala de lo Civil y Penal del TSJCV las confirmó íntegramente.

El alto tribunal valenciano desestimó los recursos de apelación interpuestos por ambos acusados. Respecto de Maje, la Sala de lo Civil y Penal no apreció la vulneración de derechos fundamentales como la presunción de inocencia, alegada por el abogado defensor ante la influencia que, a su juicio, había tenido en el veredicto del jurado popular un posible «juicio paralelo» por la trascendencia informativa de la vista.

Los magistrados destacaron la motivación del objeto del veredicto «expresivo de que no existió afectación alguna» a derechos fundamentales «ni las plurales referencias contenidas en los medios de comunicación afectaron a la valoración probatoria realizada por los jurados y la sentencia».

En este sentido, la Sala concluyó que el jurado popular «realizó una motivación más que suficiente» sobre la participación de María Jesús M.C. en la muerte dolosa de su marido. El TSJCV tampoco estimó los motivos del recurso de Maje por infracción de ley en relación a la aplicación del delito de asesinato y la agravante de alevosía, así como por la pena finalmente impuesta, «que si bien no es la mínima tampoco es la máxima», por lo que consideraron que no podía ser calificada de «arbitraria».

En cuanto a Salva, los magistrados rechazaron que la sentencia de instancia incurriera en infracción legal alguna por considerar como leve, y no como muy cualificada, la atenuante de colaboración con la Justicia y confesión tardía, o por no aplicar la atenuante de reparación del daño y consideraron ajustada a derecho la pena finalmente impuesta al acusado que el magistrado presidente del Tribunal del Jurado fundamentó en «la gravedad de los hechos» y en la forma en que se cometieron.

NEGÓ SU PARTICIPACIÓN

Maje había negado durante la vista cualquier tipo de participación, planificación o deseo de la muerte de su marido y solo admitía haber encubierto a su examante, mientras que él confesó la muerte aunque aseguró que porque ella le pidió que lo hiciera.

El jurado declaró probado que ambos actuaron de común acuerdo para perpetrar el crimen y que sería él quien ejecutaría la acción. Para ello, Maje facilitó las llaves del garaje a su entonces amante e información precisa de Antonio para que acabara con su vida a cuchilladas. Ahora, ella no ha comunicado dentro del plazo correspondiente su intención de recurrir la última decisión del TSJCV.

Podemos anuncia pacto con el PSOE para regular el alquiler

0

PSOE y Unidas Podemos han experimentado un consenso parcial de cara a poder desplegar, en el marco de la nueva Ley de Vivienda estatal, un sistema de regulación pública de los precios del alquiler para frenar las subidas abusivas de los mismos. No obstante, este acercamiento de posturas no implica aún un acuerdo sobre el contenido global de la futura normativa, que aún se sigue negociando.

Fuentes de Unidas Podemos han subrayado que el PSOE ha aceptado «por primera vez» desde que empezaron las negociaciones dicha regulación del precio del alquiler y ha cedido a su propuesta, frente al modelo de incentivos fiscales que proponían los socialistas.

Por su parte, desde el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana han indicado que precisamente su propuesta se sustenta en la «congelación» de contratos en zonas tensionadas y recalcan que no hay «limitación».

De esta forma, han recalcado que el planteamiento que está sobre la Mesa es su planteamiento y entienden que la formación morada acepta, aunque aún no tienen constancia, el modelo de incentivos a propietarios que bajen precios, que incluía el borrador del texto, más el complemento del sistema de congelación de rentas en zonas de mercado tensionadas.

Precisamente la cuestión de la regulación del alquiler era el aspecto principal que mantenía encalladas las conversaciones entre ambos socios de coalición, aspecto ahora desbloqueado parcialmente con este avance para un sistema de control de precios que evite subida en los contratos y ponga techo también a los nuevos que se formalicen.

PODEMOS: LA REGULACIÓN DE ÁBALOS NO PERMITE BAJAR PRECIOS

No obstante, fuentes del espacio confederal han especificado que la regulación que propone el departamento de Ábalos «no permitiría bajadas de los precios del alquiler», tal y como recoge el acuerdo presupuestario entre ambas formaciones, «ni daría cobertura» a la ley catalana de vivienda, la primera en regular los precios del alquiler en España, y que está logrando importantes resultados en Barcelona y otros municipios.

Además, los equipos negociadores continúan trabajando «intensamente» para lograr un acuerdo, puesto que los «más de cuatro meses de retraso son ya injustificables ante la emergencia habitacional que vive el país», ahondan desde Unidas Podemos. De esta forma, la mera congelación del precio del alquiler no es suficientes para el socio morado de la coalición que insiste en fórmulas que impliquen no solo contener sino disminuir los precios.

Esta mañana el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha asegurado en el Congreso que la nueva Ley de Vivienda buscará «controlar las subidas abusivas en los precios del alquiler», y que a partir de la declaración de zonas tensionadas se limitarán los incrementos de precio «tratando de congelar esos alquileres».

Todo ello sin «disuadir» a la oferta y a partir de medidas que en estos momentos estudia el Ministerio de Transportes, entre las que también se encuentran el alargamiento de contratos e incentivos fiscales, ha explicado Ábalos.

ECHENIQUE: «HA COSTADO HORRORES»

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha celebrado en redes sociales tras conocer este avance que, aunque ha «costado horrores», España va a regular uno de los mercados «turbocapitalistas más especulativos, más extractivos y que más daño hacen a la gente trabajadora».

Mientras, uno de los portavoces del Sindicato de Inquilinos, Javier Gil, ha subrayado también en Twitter que hay personas que están dedicando un 40% de sus ingresos al alquiler y, en consecuencia, «no vale con congelar los precios, hay que bajarlos».

En el marco de las negociaciones ambos socios tienen perfilados varios puntos, como recoger un recargo del IBI a la vivienda vacía para estimular que aflore al mercado, a falta de detallar su cuantía. También progresaron durante los contactos en recoger disposiciones para frenar desahucios de población vulnerable sin alternativa habitacional.

Por su parte, desde Unidas Podemos ha planteado en el marco de las conversaciones que los grandes tenedores de vivienda destinen al alquiler social el 30% de su parque. Además, pretende fijar la figura de gran tenedor a cinco o más propietarios (rebajando la franja pautada en el decreto antidesahucios que apunta a diez o más).

57 municipios se unen a la campaña ‘Tortugas en el Mediterráneo 2021’

0

Un total de 57 municipios costeros de la Comunitat Valenciana, Murcia e Illes Balears participan en la campaña ‘Tortugas en el Mediterráneo 2021’, que pone en marcha la Fundación Oceanogràfic para concienciar a bañistas y viajeros de la presencia de la tortuga boba («Caretta, caretta»).

La iniciativa cuenta además con la participación del Metro de València y el Tram de Alicante, con la colaboración de la Conselleria d’Agricultura, Medi Ambient, Canvi Climàtic I Desenvolupament Rural, FGV, Emergencias 112, Universitat de València, Paradores y Global Omnium.

Coincidiendo con el Día Mundial de la Tortuga Marina, el director general del Oceanogràfic de València, Eduardo Nogués, ha presentado en el Parador de El Saler esta segunda edición de la campaña. Han acudido asimismo la consellera de Agricultura, Mireia Mollà, el vicealcalde de València, Sergi Campillo, el director del Parador de El Saler, Francisco Contreras, el director general del Oceanogràfic, Eduardo Nogués, y el director de Operaciones Zoológicas del Oceanogràfic e investigador, Daniel García-Párraga.

Este último ha subrayado la labor de la Fundación Oceanogràfic con las tortugas en los ámbitos divulgativo, formativo y de investigación, y su trascendencia para el mundo marino, no solo circunscrito a las tortugas sino también en su entorno.

También han asistido el director general de la Ciutat de les Arts i les Ciències, Enrique Vidal, el consejero delegado de Global Omnium, Dionisio García Comín, el patrón mayor de la Cofradía de pescadores GALP Gandía-Albufera, Domingo Ciurana, subdirector general del Emergencias 112, Jorge Suárez, representantes de la Universitat de València, FGV y diversos ayuntamientos.

La campaña de sensibilización, que impulsa la Fundación Oceanográfic con la colaboración de los citados gobiernos autonómicos, ayuntamientos y FGV, va a consistir en la colocación de más de 1.600 carteles en «mupis» y otros soportes, desde los que se informa en los puntos de mayor concurrencia y visibilidad a bañistas y viajeros de la presencia de la tortuga boba («Caretta, caretta») en las costas del Mediterráneo.

Se pide que, en caso de producirse un avistamiento, lo más conveniente y eficaz es llamar al 112, con el que se activa la Red de Varamientos, compuesta por la Universitat de València, Conselleria de Agricultura y Transición Ecológica y la propia Fundación Oceanogràfic.

Las fechas de la campaña son «cruciales» para la conservación de la especie, ya que es la temporada en que se produce la nidificación, es decir el acercamiento a la playa de las hembras para depositar sus huevos en los puntos que consideran adecuados por lo que es fundamental que no sean molestadas. Al haberse producido el año pasado un aumento de nidos y, debido a la filopatría de estos animales, es posible que vuelva a registrarse un buen número de nidificaciones, hacen notar los responsables de la campaña.

LIMPIEZA DE PLAYA

Como es habitual en los actos organizados por la Fundación Oceanogràfic, tras la presentación de la campaña en los salones del Parador de El Saler todos los participantes y miembros de la propia Fundación procedieron a la limpieza de un pequeño sector de la Platja de la Devesa para poner, una vez más, de manifiesto la necesidad de cuidar las arenas de las playas y mostrar cómo se ensucian a base de gestos incívicos e incluso, con basuras procedentes del interior, principalmente de plásticos.

Igualmente, y con idéntico objetivo divulgativo y de concienciación, se ha procedido a soltar dos de las tortugas recuperadas en el Área de Conservación y Recuperación de Animales Marinos, conocida como el ARCA del Mar, cuya peripecia particular está relacionada con algunas de las causas que amenazan esta especie, como la contaminación, la degradación o pérdida de sus hábitats o las acciones derivadas de las actividades humanas, entre otras.

Las dos habían sido capturadas accidentalmente en Borriana y Peñíscola por las embarcaciones de arrastre, Simar y Hermanos Sastre, respectivamente. Gracias a la colaboración de los pescadores las tortugas se han podido recuperar de embolia gaseosa.

Las tortugas han sido devueltas al mar en la Platja de la Devesa, pero previamente han sido bautizadas por el grupo infantil, que ha participado en la limpieza de playa y suelta, como Txuri y Urdin, en un claro juego de palabras con el nombre en euskera con el que se denomina el himno oficial de la Real Sociedad, «txuri-urdin» (blanquiazul, en castellano), y, por extensión, a los seguidores del equipo vasco.

Valls defiende los indultos a presos del 1-O si renuncian a un referéndum y a la vía unilateral

0

El líder del grupo municipal de BCN Canvi en el Ayuntamiento de Barcelona, Manuel Valls, ha defendido conceder los indultos a los líderes independentistas encarcelados por el 1-O si renuncian a un referéndum de autodeterminación y a la amnistía y renuncian a la vía unilateral.

Valls se ha abstenido en una proposición de Cs en la comisión de Presidencia que pedía rechazar la concesión de los indultos y que ha sido rechazada con los votos en contra de Bcomú, PSC, ERC y Junts; los votos a favor de Cs, PP y la concejal no adscrita, Marilén Barceló, y la abstención de BCN Canvi.

En su intervención, Valls ha defendido los indultos siempre que cumplan con su «función esencial y contribuyan a poder pasar a una nueva etapa», que ve condicionada a que los partidos independentistas abandonen la idea del referéndum de autodeterminación, la amnistía y la vía unilateral.

El exprimer ministro francés ha sostenido que el debate sobre la concesión de los indultos «contiene todos los ingredientes para transformarse en una nueva guerra de trincheras» y considera que esta medida está enmarcada en un acuerdo para preservar la mayoría parlamentaria del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Ha justificado su abstención de la proposición de Cs por el tono de ésta, que cree que no ayuda a salir del conflicto, y considera que es una iniciativa «no contra los indultos, sino contra el PSC», una postura que ha rechazado porque cree que no ayuda al clima político, en sus palabras.

BONET: «PASAR PÁGINA NO QUIERE DECIR OLVIDAR»

La teniente de alcalde y concejal del PSC, Laia Bonet, ha defendido los indultos como una manera de revertir la situación actual e iniciar una etapa de negociación, aunque ha advertido: «Pasar página no quiere decir olvidar. No olvidar no quiere decir que no nos podamos reencontrar. Nos tenemos que empezar a reencontrar de una vez por todas».

En la misma línea, el concejal de los comuns y de Derechos de Ciudadanía, Marc Serra, ha asegurado que viven el contexto actual con esperanza porque «se acaba el momento de los jueces y empieza el momento de la política» y espera que los indultos se concedan a partir de este mes.

Por su parte, ERC y Junts han reprochado a Cs presentar propuestas que buscan el conflicto y no soluciones, según ellos, y han celebrado que puedan concederse los indultos: «El buen trabajo del exilio y la presión de instancias europeas han hecho mover ficha a Sánchez y a su gobierno», ha opinado el concejal de Junts Jordi Martí.

Josep Bou (PP) ha considerado que los presos independentistas deben acatar lo que dice el Código Penal, mientras que Barceló ha lamentado el tono de la propuesta de Cs, a pesar de haber votado a favor.

Los notarios autorizan 677.596 actas de transparencia de créditos hipotecarios en dos años

0

Los notarios han autorizado 677.596 actas de transparencia desde que entró en vigor la ley de crédito inmobiliario en junio de 2019, un número que supera a los 606.498 préstamos hipotecarios, incluidas novaciones, subrogaciones y ampliaciones de hipoteca, según ha informado el Consejo General del Notariado con motivo del segundo aniversario de la citada ley.

En las actas de transparencia, que son gratuitas, los notarios verifican que la entidad financiera ha entregado al consumidor toda la documentación del préstamo con tiempo suficiente y que la información suministrada es la que debe ser en función del tipo de préstamo acordado por las partes.

El acta puede ser positiva o negativa, lo que dependerá de que esté completa la documentación precontractual, de que esta se corresponda con lo entregado al consumidor por la entidad financiera y con lo negociado entre ambas partes y de que el consumidor haya superado un test de comprensión.

Entre julio de 2019 y abril de 2021 se han venido formalizando aproximadamente 1,16 actas de transparencia por cada préstamo hipotecario para adquisición de un inmueble.

Varios motivos pueden explicar que el número de actas de transparencia haya superado al de préstamos hipotecarios, como que el notario haya autorizado un acta positiva pero no se haya formalizado el préstamo hipotecario o que la oferta vinculante de la entidad haya caducado al posponerse la formalización de la operación.

«También puede haber ocurrido que el acta notarial fuera negativa, lo que podría deberse, por ejemplo, a que el consumidor considerase que la oferta no reflejaba exactamente lo negociado con la entidad y acudiera a la misma para aclarar estas diferencias, con lo que habrá habido una nueva oferta de préstamo y, por tanto, se habrá autorizado una nueva acta que sí podrá ser positiva», ha explicado el presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz.

El presidente del Consejo General del Notariado ha afirmado que la transparencia y la seguridad jurídica de los préstamos hipotecarios ha aumentado.

«Tenemos la sensación de que los futuros prestatarios salen satisfechos de las reuniones a solas con los notarios elegidos, tras recibir toda la información y explicaciones necesarias para comprender una operación de gran complejidad, como es el préstamo hipotecario», ha resaltado.

De su lado, la portavoz del Consejo General del Notariado, Teresa Barea, ha asegurado que la nueva normativa ha facilitado la elección del notario por los clientes de las entidades financieras, «un derecho que corresponde al prestatario y que es irrenunciable».

«En esta ley se garantiza el derecho del consumidor a elegir el notario que prefiera y a reunirse con él a solas para poder consultarle sus dudas, sin ningún coste asociado a ello. La experiencia muestra que estos encuentros a solas con el notario se producen, de media, entre 7 y 3 días antes de la autorización y firma del préstamo», ha explicado.

LAS DUDAS MÁS COMUNES DE LOS CLIENTES

Barea ha señalado que algunas de las consultas más comunes que los consumidores suelen hacer a los notarios son, por ejemplo, si hay comisión en caso de realizar reembolsos anticipados, o qué ocurre con los seguros contratados en caso de amortización anticipada total del préstamo.

Los consumidores también preguntan a los notarios si es obligatorio contratar seguros u otros productos para obtener el préstamo o qué consecuencias se producen en caso de retraso o incumplimiento.

En este sentido, ha asegurado que los notarios recuerdan a los clientes que si no quieren seguir teniendo el seguro contratado, tienen derecho a obtener la devolución de la parte proporcional de prima que ya hubieran pagado.

En relación con el pago de las cuotas, les informan de que pueden recibir, sin previo aviso, un requerimiento de la entidad financiera con una comisión por reclamación de cuotas impagadas (no aplicable por el mero hecho del impago, pero sí para compensar gastos en los que incurre la entidad para gestionar el cobro de la cantidad retrasada).

El juez cree que Juana Rivas no es «especial merecedora» de indulto

0

El Juzgado de lo Penal 1 de Granada ha rechazado suspender la ejecución de la pena de dos años y seis meses de prisión impuesta a Juana Rivas, como solicitó su defensa tras pedir el indulto al Gobierno, y ha mantenido que «no concurre ninguna circunstancia» que haga a esta madre de Maracena «especial merecedora» de esta medida de gracia, en comparación a otros casos «idénticos con condenas similares» por el mismo delito «donde se ha iniciado la ejecución y cumplido la condena».

En un auto fechado el 11 de junio, el magistrado Manuel Piñar ha desestimado el recurso presentado por la defensa de Juana Rivas por entender que «no ha lugar» a suspender la ejecución de la pena de dos años y seis meses que le ha sido impuesta por el Tribunal Supremo por sustracción de menores ni a suspender la orden de ingreso en prisión.

Rivas se entregó voluntariamente en el CIS Matilde Cantos de Granada el pasado viernes y salió este pasado martes 15 de junio al ser clasificada en tercer grado, por lo que cumplirá la pena en su domicilio con pulsera telemática.

El titular de lo Penal 1 de Granada mantiene que «toda medida adoptada con respecto a un penado debe contemplar la perspectiva de su reinserción» y Rivas «no ha dado ninguna muestra de su predisposición a la reinserción, desde el momento en que después de ser condenada en España, repite la misma conducta en Italia, dando muestra de una predisposición a infringir normas».

«Con ello evidenció que no llegó a asumir el valor de convivir bajo el cumplimiento de las normas, que es la regla esencial en un Estado de Derecho. En esas circunstancias el cumplimiento de la pena, bajo la estricta disciplina penitenciaria, se muestra como mecanismo para asimilar el valor de la norma como cauce regulador de la conducta social», agrega el juez.

Advierte además de que «desde la perspectiva de la igualdad ante la ley, ningún delito se ampara en la legitimidad de actuar por una causa noble, como viene reiterando» Rivas, así que «hacer distinciones privilegiando una determinada conducta con respecto a otras similares rompe la igualdad» y «en cierto modo anima y alienta otras conductas similares de individuos que pueden lanzarse al delito, en la creencia de que al final, desde el ámbito ejecutivo, le van a indultar».

«Tampoco el reiterado alegato de haber actuado en defensa de sus hijos para alejarlos de un maltratador debería merecer consideración en la decisión de concederle el indulto», a juicio del magistrado, quien recalca que «no consta para nada ese ambiente infernal de maltrato porque no ha habido ni una sola condena posteriormente al momento en que se inicia la convivencia tras un primer incidente lejano en el tiempo, tras el cual la penada inició la convivencia con el padre de los menores».

«No se puede imponer como relevante jurídicamente un hecho o una realidad que no existe y que el derecho no ha validado ni la ha acreditado, y, por tanto, el criterio de que cometió el delito para defender a sus hijos es falaz y falso y como tal no debería ser tomado en cuenta para indultar», recalca y tampoco «el hecho de que ciertos colectivos reclamen el indulto».

Respecto a sus circunstancias personales y familiares, Piñar matiza que «no son distintas a las de cualquier persona que debe pasar de un régimen de libertad a un régimen de internamiento penitenciario, lo que produce una alteración de vida total en aspectos familiares, profesionales, sociales, económicos, emocionales, anímicos y un sinfín de perturbaciones ruinosas que se derivan de la comisión de una infracción delictiva, porque la ruina siempre va implícita en las consecuencias del delito». «Todo el que comete un delito entra en cierto modo en una espiral de ruina», concluye.

El número de personas en ERTE ronda las 472.000 a mediados de este mes

0

El número de trabajadores en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) se ha situado en 472.000 personas a mediados de este mes, según ha señalado el secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo, durante su intervención en la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en el Senado.

Así, el número de personas en ERTE habría caído en lo que va de mes en más de 70.000 en comparación con el dato de 31 de mayo, cuando se registraron 542.142 personas beneficiadas de este mecanismo.

El secretario de Estado ha puesto de relieve que el binomio entre las medidas de protección y las de activación han funcionado. Además, ha destacado que la última prórroga que se acaba de firmar de los ERTE después de pasar por el diálogo social mantiene esta situación de protección, pero también se vuelven a introducir algunas medidas tendentes a la reactivación.

«Tuvimos un momento de incremento enrome de los trabajadores en ERTE, que se situó hasta los 3,6 millones de personas en su punto máximo», ha recordado Arroyo, que ha afirmado que la introducción de medidas ha permitido evitar la destrucción de más de 3,5 millones de puestos de trabajo.

Arroyo ha resaltado que, aunque la crisis era distinta a la financiera, porque tenía un horizonte limitado, fue relevante que no se produjera un daño permanente en la economía.

RECUPERAR EL CRECIMIENTO DE LA AFILIACIÓN

Respecto a los afiliados a la Seguridad Social, el secretario de Estado ha dicho que ya se ha recuperado o se está cerca de recuperar el número de afiliados previos a la pandemia, pero que queda todavía por recuperar el crecimiento que había antes y que no se ha registrado durante todo este año y medio.

«Es verdad que las características de la crisis eran distintas, pero ha tenido un impacto cuantitativamente mayor que en la anterior», ha dicho. «Todos hemos aprendido qué cosas no funcionaron en la anterior crisis», según Arroyo, que ha afirmado que era más importante equivocarse protegiendo demasiado.

El secretario de Estado también ha destacado que el punto de partida con la Comisión Europea sobre la reforma de pensiones ha sido «complicado», porque «se partía de una situación que a ninguno resultaba confortable».

De hecho, ha señalado que se tuvo que explicar el motivo de por qué en 2018 se dijo que la cifra de gasto por eliminar el factor de sostenibilidad y el índice de revalorización de las pensiones era de 5 puntos sobre el PIB y en 2020 era de 3,5 puntos porcentuales.

Por otro lado, sobre los autónomos, ha subrayado que durante la crisis económica fue uno de los colectivos que peor lo pasó y que no tuvieron ninguna medida de alivio, mientras que ahora se ha recuperado el nivel anterior a la crisis y no ha habido pérdida de empleo.

En general, el secretario de Estado ha cifrado en 21.000 millones de euros lo que se ha destinado su Ministerio a la lucha contra la pandemia, entre marzo de 2020 y hasta septiembre de 2021, sin computar los ERTE.

En concreto, el gasto en protección a empresas y trabajadores asciende a 7.814 millones en exoneraciones de ERTE, a 2.869 millones en exoneraciones a autónomos y a 2.443 millones por la incapacidad temporal por Covid. Además, lo que se pretende gastar por la prestación de trabajadores por cuenta propia hasta septiembre asciende a 7.838 millones.

Ayuntamiento y el Arzobispado de Valencia colaborarán para instalar placas fotovoltaicas

0

El alcalde de Valencia, Joan Ribó, y el cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, se han reunido este miércoles para iniciar una colaboración entre el Ayuntamiento y la diócesis en materia de energías renovables y llevar a cabo proyectos para instalar placas fotovoltaicas en edificios del Arzobispado, así como para abaratar costes en los contratos de electricidad de la institución y ahorrar energía.

Así lo han explicado, en declaraciones a los medios, al término de la reunión, que el primer edil ha calificado como «una entrevista muy cordial». Ribó se ha referido al marco estratégico de la ciudad en el que «uno de los elementos fundamentales es trabajar para que sea en el 2030 València sea una ciudad descarbonizada».

Ribó ha planteado al cardenal «todos los proyectos» que el consistorio está desarrollando y que «van a entrar en seguida a ponerse en marcha, como son las placas fotovoltaicas en colegios, en los tejados concretamente de los cementerios y, en principio, desarrollar todas estas líneas de trabajo de una manera clara«, ha indicado.

«Le hemos ofrecido nuestra colaboración a la Iglesia para que entre a formar parte, como una institución más en este gran proyecto que está vinculado al proyecto del Estado y a los fondos de la Unión Europea», ha señalado el alcalde, que ha resaltado la «gran importancia» de la «colaboración y participación activa» del Arzobispado en esta materia.

El primer edil ha señalado que «a partir de aquí se desarrollarán una serie de reuniones para la concreción de actividades concretas y puesta a punto de proyectos en los que ellos puedan colaborar».

Además, Joan Ribó ha recordado que el Ayuntamiento tiene una oficina precisamente para trabajar con instituciones y empresas en los precios de la electricidad, «para ahorrar y para mejorar los contratos». Igualmente, ha señalado que el consistorio está «desarrollando comunidades energéticas» con el objetivo de «desarrollar no solo la producción sino también la distribución hacia personas que tengan problemas de pobreza energética».

El alcalde ha mostrado su «satisfacción» por la «actitud muy positiva» del cardenal Cañizares.

Por su parte, el arzobispo de Valencia ha manifestado su «disponibilidad absoluta, sin ninguna reticencia» y «sin ningún límite», ya que se trata de «un bien común» y se ha de «colaborar en el bien común», que «está por encima de todo».

«Estaremos ahí en los grupos de trabajo que se hagan para poder llevar a cabo este proyecto. Creo personalmente que es muy importante y muy necesario incluso para nuestra salud», ha declarado.

PLACAS EN IGLESIAS MODERNAS Y ESCUELAS

Preguntado por las acciones específicas que se llevarán a cabo, Ribó ha señalado que se van a estudiar para concretarlas, si bien ha avanzado que «la Iglesia tiene muchas iglesias, algunas que son bienes de interés cultural que seguramente ahí no se pueda hacer nada», pero también otras que son construcciones modernas donde «seguramente» se puedan instalar plazas fotovoltaicas, como también en «muchos colegios» del Arzobispado y otros edificios.

Además, ha indicado que «es posible» que se puedan hacer estudios en sus contratos de electricidad como se ha hecho «con alguna otra empresa» y «abaratar costes y consumo de alguna manera».

A largo plazo, ha señalado que están a la espera de la financiación europea, «donde el tema de nuevas energías es fundamental».

Por otro lado, el cardenal ha querido agradecer al Ayuntamiento su «espléndida» colaboración en la celebración de la Virgen de los Desamparados. «Siempre ha sido buena, pero este año todavía mejor», ha remarcado.

RESIDENCIA DE SACERDOTES MAYORES

Por otro lado, según ha informado el alcalde, durante la reunión se ha abordado un proyecto de construir una residencia para sacerdotes mayores» en la zona del final del Guillem de Castro, que en el que quieren «trabajar conjuntamente» para hacerlo realidad «lo más rápido posible», pues «el problema de las personas mayores es uno de los más importantes de la ciudad y también en la Iglesia».

A preguntas de los medios, Ribó también se ha referido al antiguo edificio de Hacienda, actualmente desocupado, situado también en Guillem de Castro. El alcalde ha manifestado que el Ayuntamiento está «trabajando para que este edificio pertenezca al Ayuntamiento» y se estudiará su estado y los costes del proyecto, «paso a paso».

Aunque ha indicado que «es un poco pronto» para hablar de sus usos municipales, ha explicado que uno de ellos sería albergar a trabajadores municipales. «El Ayuntamiento está muy constreñido de espacio para sobre todo en los temas económicos, para su funcionarios y sus trabajadores, los tiene muy desperdigados, esa es una posibilidad, hay más», ha señalado.

Madrid considera un «error» que se lance el mensaje de que «no hay que repetir» curso

0

El consejero de Educación y Juventud y portavoz del Gobierno en funciones, Enrique Ossorio, considera un «error» que se lance el mensaje de que se puede aprobar con suspensos y de que «no hay que repetir curso», además de ensalzar la importancia del mérito y el esfuerzo, tras conocer el proyecto de Real Decreto que desarrolla la ley educativa LOMLOE.

«Desde el Gobierno regional creemos que el mérito y el esfuerzo en la educación es muy importante y la LOMLOE; una norma que ha surgido sin el consenso, que se aprobó deprisa y corriendo en la pandemia, no potencia ese mérito», ha señalado el consejero, en declaraciones distribuidas a los medios.

Asimismo, ha asegurado que lanzar un mensaje continuo de que se puede «titular con suspensos», que no hay que repetir y que se puede aprobar con las «máximas facilidades» es «un error». «Consideramos que la educación debe ser una escalera social, de progreso de las personas, y por eso creemos en la calidad educativa, en el esfuerzo y el mérito, y no en regalar los títulos», ha afirmado.

Ossorio ha recordado que desde la Comunidad de Madrid han realizado una Ley Maestra de Libertad de Elección Educativa que van a enviar a la Asamblea, en la que intentarán aplicar sus principios, porque creen que en la región «han funcionado». «Dentro de ese ámbito que nos otorga la Ley Orgánica hemos hecho esa norma para seguir con la calidad educativa», ha apuntado.

Además, ha recordado que la Ley Celaá y el decreto de desarrollo son «taxativos» y que en esta materia no pueden «regular nada» ni «cambiarlo». «Esta parte de la ley es de obligado cumplimiento y hay que aplicarla como tal», ha subrayado.

Sin embargo, ha expuesto que este año que todavía tenían capacidad para evitarlo, todos los alumnos madrileños para titular tenían que aprobar todo, «a diferencia de otras comunidades autónomas que ya estaban entregadas al gobierno, y a la falta de esfuerzo y mérito».

El Ministerio de Educación y FP tiene previsto que para el próximo curso 2021-2022 los alumnos puedan obtener el título de Bachillerato con una asignatura suspensa, según consta en el proyecto de Real Decreto por el que se regula la evaluación y las condiciones de promoción de la Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato, así como las condiciones de titulación en Secundaria y Bachillerato, para el curso 2021-2022.

Este borrador del Ministerio, y que ha sido remitido a las comunidades autónomas, desarrollaría la nueva Ley educativa (la LOMLOE, también conocida como ‘Ley Celaá’), aprobada en diciembre del año pasado.

Los contact-center españoles facturaron 1.884 millones de euros en 2020

0

Los contact-center españoles miembros de Asociación CEX (Asociación de Compañías de Experiencia con Cliente), que representan el 88% del total, facturaron en 2020 un total de 1.884 millones de euros, según el estudio anual realizado por la patronal.

En bruto, supone un 1% más que en 2019, pero, en el informe, la asociación señala que la entrada de una gran empresa en la asociación difumina la comparativa. Si se ajusta esta distorsión, los contact-center del país facturaron un 2,2% menos que el año anterior.

En España la facturación en el sector fue de 1.693,27 millonesde euros, lo que supone un incremento del 3,57% respecto al ejercicio anterior, mientras que en el extranjero se ha producido una caída del 20,7% hasta los 195,27 millones de euros.

Las compañías, no obstante, aumentaron en un 8,2% el tamaño de sus plantillas hasta los 78.081 empleados, de los que el 83,1% son agentes, frente al 8% que son trabajadores de estructura y el 6,4% que se trata de coordinadores.

Además, los contratos indefinidos continuaron incrementándose hasta el 59% del total, frente al 31% temporales y 10% procedentes de Empresas de Trabajo Temporal.

Por distribución, Madrid, Andalucía y Cataluña concentran el mayor el 69% de todos los puestos de trabajo que el sector mantiene en España. Asimismo, en cómputo general, el 80% del empleo se genera en España, mientras que el 20% en el extranjero.

Asimismo, la coyuntura laboral ha estado marcada por la pandemia, como marca el aumento del porcentaje de horas teletrabajadas que ha pasado del 0,75% al 61,22%.

Si atendemos a los datos demográficos, siete de cada diez trabajadoras en contact-center son mujeres, casi la mitad tienen entre 35 y 45 años y el nivel de estudios suele ser mayormente educación secundaria (55%), aunque el 34% posee estudios universitarios.

El informe también ha apostillado que cada vez más trabajadores hablan un segundo idioma.

LA ATENCIÓN AL CLIENTE PRIMA

La atención al cliente es el servicio que prima entre los contact-center españoles y supone el 52% de la facturación, seguido de las ventas, que totalizan el 22%, y los servicios de back-office, que representan el 7% de los ingresos.

En cuanto al contratante, las empresas de telecomunicaciones son el cliente que aporta el 29% de la facturación, seguidas de Banca y Servicios Financieros y Seguros, sectores que son fuente de un 15% aproximadamente de los ingresos del sector.

En lo referente a los canales de contacto elegidos por clientes y consumidores, si bien el teléfono sigue siendo el principal con un 78%, en 2020 se observa una pequeña reducción frente al año anterior, mientras que el correo electrónico (12%) o los chatbots (4%) ganan peso.

El sector sigue invirtiendo en tecnología y, en 2020, las empresas de contact-center destinaron un 73% de los costes, excluyendo al personal, a este campo.

Asimismo, las compañías tuvieron un gasto telefónico en voz en 2020 de 14.148.173 euros, un 8,02% más que en 2019.

Pedraz sienta en el banquillo a Jordi Pujol y a sus hijos

0

El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz ha acordado la apertura de juicio oral contra el ex presidente catalán Jordi Pujol y sus siete hijos por formar presuntamente una organización criminal que se habría enriquecido durante décadas con actividades corruptas valiéndose de su posición política, y ha pedido al ‘clan’ que deposite 7,5 millones de euros para cubrir las eventuales responsabilidades civiles.

Pedraz lleva al banquillo de los acusados a toda la familia, a excepción de la mujer del ex president, Marta Ferrusola –a la que exoneró por su estado de salud después de que la defensa presentara un informe médico en el que alegaba que sufría demencia severa–, así como a otras once personas, entre ellas Mercé Gironés, la ex mujer del primogénito de los Pujol, Jordi Pujol Ferrusola, y varios empresarios.

Les imputa presuntos delitos de asociación ilícita, blanqueo de capitales, delito continuado de falsificación de documento mercantil, delito de frustración en la ejecución y hasta siete delitos contra la Hacienda Pública. Para garantizar las posibles responsabilidades civiles por estos últimos, pide a Jordi Pujol Ferrusola que deposite 7,5 millones de euros y a su ex mujer, otros 400.000 euros, en el plazo de diez días, bajo apercibimiento de embargo de sus bienes si no lo hacen o se declaran insolventes.

No obstante, el juez ha ratificado la situación de libertad de todos los procesados al considerar que «no existe la necesidad de asegurar la presencia de los acusados en las sesiones del juicio oral» que se seguirán en la Audiencia Nacional.

Además, Pedraz ha dado un mes, hasta el 16 de julio, a los acusados para que presenten escrito de defensa ante las acusaciones formuladas, un lapso de tiempo que entiende «proporcional» a «la complejidad de la causa».

HASTA 29 AÑOS DE CÁRCEL

De esta forma, el magistrado ha seguido el camino señalado por la Fiscalía Anticorrupción, que en su escrito de acusación se dirigió contra todo el ‘clan’, al estimar que actuaron conjuntamente, mientras que Abogacía del Estado apuntó solo al primogénito, su ex mujer y otro hermano, Josep Pujol Ferrusola, aunque destacó el papel de Jordi Pujol Jr y su madre en la «dirección operativa» de esta presunta organización criminal.

El Ministerio Público solicitó 9 años de cárcel para el ex president, 29 para su hijo mayor, 14 para Josep y 17 para Gironés por delitos de organización criminal o asociación ilícita, blanqueo de capitales, contra la Hacienda Pública, falsedad documental y frustración de la ejecución en relación con la gestión de su patrimonio. Para los demás –Pere, Oleguer, Oriol, Mireia y Marta Pujol Ferrusola–, reclamó una pena de 8 años de prisión por asociación ilícita y blanqueo de capitales.

Los Servicios Jurídicos del Estado, en un escrito conocido ayer mismo, pidieron una pena de 25 años de cárcel para Jordi Pujol Jr, así como de 17 años y medio para su ex mujer y 4 para Josep, por delitos de blanqueo de capitales, contra la Hacienda Pública, falsificación en documento mercantil y frustración a la ejecución, exonerando al resto de la familia.

Las acusaciones habían exigido además que se aseguraran importantes cuantías. Así, Abogacía estimó que el mayor de los Pujol y su ex mujer deben depositar 7.768.127 euros por la responsabilidad civil derivada de los delitos contra la Hacienda Pública, importe que Anticorrupción fijó en 6,84 millones para él y 668.000 para Gironés, pidiendo también 204.000 euros al ex presidente catalán y 932.000 euros a su hijo Josep.

SE APROVECHARON DE «UNA POSICIÓN PRIVILEGIADA»

En el auto con el que José de la Mata puso fin a la instrucción en julio de 2020, después de ocho años, el juez propuso juzgar a la familia al completo por formar presuntamente una organización criminal para, aprovechándose de su «posición privilegiada de ascendencia en la vida política, social y económica catalana durante décadas», acumular un «patrimonio desmedido directamente relacionado con percepciones económicas derivadas de actividades corruptas».

De la Mata dio por acreditado que parte de esas «actividades corruptas» que habría cometido la familia coincidieron en el tiempo con la Presidencia de la Generalitat de Cataluña que ostentó Jordi Pujol entre 1980 y 2003, aunque se habrían prolongado más allá de su salida del cargo, generándoles «cantidades millonarias» que desvinculó de la herencia familiar del abuelo Florensi Pujol esgrimida por los acusados.

El instructor situó origen del dinero en los pagos ilícitos realizados por terceras personas, en su mayor parte vinculadas a distintas empresas, que realizaban entregas millonarias a la familia, disimuladas bajo estructuras societarias más o menos sofisticadas y utilizando paraísos fiscales y fórmulas contractuales. Y ello a cambio de una «contraprestación» que pasaba por que los Pujol ejercieran «concretas influencias» para adjudicaciones y concesiones «a lo largo y ancho del espacio geográfico catalán».

De la Mata concretó el papel que cada miembro de la familia habría desempeñado en esta operativa. El liderazgo estaba «encarnado» en Jordi Pujol y Marta Ferrusola, que se autodenominaba ‘la ‘madre superiora de la congregación’. En el siguiente escalón estaba Jordi Pujol Jr, ‘el capellán de la parroquia’, que siguiendo las instrucciones de sus padres «asumió la dirección de toda la estrategia y la recepción y distribución de las cantidades ilícitas» dentro del grupo familiar.

El resto de los hermanos –Josep, Pere, Oleguer, Oriol, Marta y Mireia–, sin perjuicio de su participación individual en determinados negocios u operaciones, «seguían las instrucciones» del mayor, «abriendo sus propias posiciones bancarias en Andorra, gestionando los capitales que eran distribuidos» por el primogénito y «tomando decisiones a lo largo de los años para mantener oculto su patrimonio ilícito».

Cinco años de prisión para un miembro de la CUP por lesionar a un mosso

0

La Audiencia de Barcelona ha condenado a cinco años de prisión al militante de La Forja y la CUP Marcel Vivet, el manifestante juzgado por lesionar en la muñeca a un antidisturbios de Mossos d’Esquadra durante la protesta ‘Holi’ contra Jusapol en 2018.

La sentencia, le impone dos años de cárcel por desórdenes públicos y otros tres años y un día por atentado a agente, además multarle con 6.000 euros por un delito de lesiones leves, y fija que el manifestante deberá indemnizar al policía con 1.511 euros.

La sección 21 de la Audiencia de Barcelona considera probado que Vivet aprovechó «la cobertura y sensación de impunidad que le ofrecía el resto del grupo» de manifestantes para golpear al mosso con el palo de una bandera.

En el juicio, Vivet declaró que acudió a la contramanifestación convocada ante una protesta de Jusapol tras el 1-O, la calificó de festiva –lo que, según el tribunal, «no se compadece ni de lejos con la situación real»— y negó que hubiera golpeado al policía el palo de la bandera.

El tribunal afirma en la sentencia que Vivet estaba en la primera línea de la manifestación, frente al cordón policial, y recuerda que varios manifestantes lanzaron pintura de colores a los antidisturbios «con el fin de dificultar la visión».

«Asimismo, con la intención de menoscabar su integridad física, también les arrojaron botes, botellas y otros objetos contundentes», y los magistrados creen que Vivet aprovechó la situación para golpear al policía.

El mosso tenía un golpe en el antebrazo y la muñeca, por lo que tuvo que llevar una férula y estuvo de baja durante 24 días, y la defensa de Vivet puede recurrir la sentencia durante 10 días.

Los vídeos de la causa no incluyen la grabación del golpe y, en el juicio, el mosso explicó que había reconocido a Vivet en redes sociales: dijo que se fijó en él durante la protesta, anotó en un bloc de notas la descripción del joven y después buscó en redes imágenes de la protesta hasta encontrar una en la que reconoció al acusado.

DESÓRDENES EN UNA MANIFESTACIÓN

La sentencia condena a Vivet por un delito de desórdenes agravado, que el Código Penal prevé para cuando ocurren en manifestaciones o usando «un arma o instrumento peligroso», como en este caso se considera al palo de la bandera.

Este delito agravado de desórdenes conlleva penas más altas y en lugar de hasta tres años, las condenas pueden ascender hasta los seis años de prisión, como también se fija para casos con un resultado «potencialmente peligroso para la vida de las personas o pueda causar lesiones graves» o que incluya actos de pillaje.

El abogado de Vivet, Carlos Hurtado, planteó al tribunal que esto vulnera el derecho a manifestación, pero los jueces lo descartan y recuerdan que en otras sentencias ya han sostenido que «los derechos de reunión y manifestación, como los demás derechos fundamentales, no son absolutos e ilimitados».

Los jueces afirman que la actuación de Vivet y otros manifestantes «rompió las costuras de los derechos fundamentales de reunión y manifestación» y dan credibilidad a la versión del policía herido y de otros mossos que trabajaron durante la protesta.

VIVET: «NUNCA ME PARARÁN»

Tras conocerse la sentencia, Vivet ha afirmado que le han condenado por haberse «manifestado contra el fascismo y por la independencia».

«Nunca me pararán. Nunca bajaré la cabeza frente a la represión», ha añadido en un tuit.

España ha reducido en un 80% las víctimas mortales en accidentes de tráfico

0

El número de víctimas mortales de accidentes de tráfico ha pasado de 9.344 en 1989 a 1.755 en 2019, lo que representa una reducción del 80%, una cifra que en 2019 situó a España como el sexto país con menor tasa de fallecidos por tráfico, detrás de Suecia, Irlanda, Malta, Dinamarca y Luxemburgo. Si bien, en 2020, España ascendió a la cuarta posición en dicho ranking.

La tasa poblacional española se situó en 2019 en 37 muertos por millón de habitantes, muy lejos, por ejemplo, de la que presentan la mayoría de países de Latinoamérica, cuyo índice se encuentra entre 142 y 209 fallecidos por millón de habitantes.

Estas son algunas de las conclusiones que recoge ‘Del Infinito al Cero: Así lo hicimos’, un libro que recoge los testimonios vivos de más de 50 protagonistas de la seguridad vial en España en las últimas tres décadas, y que analiza, además, los factores que han hecho posible que España haya pasado de estar a la cola de Europa, a finales de los años 80, a ocupar uno de los puestos destacados por sus relativamente bajas tasas de siniestralidad.

Entre sus participantes destacan el actual ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska; el director general de la DGT, Pere Navarro; el Fiscal de Sala de La Fiscalía de Seguridad Vial, Bartolomé Vargas; el presidente de la Fundación Española para la Seguridad Vial (Fesvial), Luis Montoro; la directora de la Asociación para el Estudio de la Lesión Medular Espinal (Aesleme), Mar Cogollos; el coordinador europeo de Seguridad Vial y Movilidad Sostenible de la Comisión Europea, Matthew Baldwin; o el director de Prevención y Seguridad Vial de Fundación Mapfre, Jesús Monclús, entre otros.

Según el ministro del Interior, el éxito de España en materia de seguridad vial se ha debido a que en el país ha habido una «mayor toma de conciencia general», ya que la sociedad civil se ha erigido como auténtico motor de cambio, haciendo posible un modelo que ha contado con «el trabajo de muchos», de diferentes sectores y actores que han colaborado juntos de manera integrada, y que ha hecho posible que la siniestralidad vial se perciba como «intolerable».

La mayoría de expertos creen que la reducción de siniestros viales y lesiones graves es el resultado de grandes esfuerzos realizados en distintos ámbitos, como en la educación, concienciación, supervisión de la norma y cambios legislativos clave, como el permiso por puntos o la reforma del Código Penal.

Estos cambios se han producido en un entorno de mejora significativa de vías y vehículos, impulsado por la Unión Europea, Naciones Unidas y la OMS, que han permitido mejorar la circulación y señalización, seguridad de los vehículos y transporte de mercancías peligrosas, armonizar los distintos tipos de permisos de conducción y la formación de conductores, entre otros, y donde las asociaciones de víctimas han desempeñado un papel crucial para visibilizar el problema y movilizar las conciencias individuales, colectivas y políticas.

Pero hay otros factores, como la existencia de una política de Estado por encima del debate político y una organización institucional como la DGT que lo ha liderado, así como los planes de mejora y desdoblamiento de las carreteras; el AVE, que ha evitado muchos desplazamientos de largo recorrido y muchas víctimas; la mejora de los servicios de emergencia sanitarios; la importancia de la investigación; el plan de radares y la creación de la Fiscalía de Seguridad Vial, tal y como subrayan Pere Navarro y Jesús Monclús.

El libro también reconoce el trabajo realizado por entidades públicas y privadas, agradece su esfuerzo, reflexiona sobre las experiencias que han permitido llegar a España donde está en la actualidad, y permite aprender, enseñar y tomar impulso para avanzar y alcanzar el Objetivo Cero víctimas.

En el libro también participan varios directores generales de tráfico, como Miguel María Muñoz, Gregorio Serrano y María Seguí; el presidente de la Comisión de Seguridad Vial del Congreso de los Diputados, Juan José Matarí; y los ex presidentes de dicha Comisión, Jordi Jane y Teófilo de Luis; el director del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, Álvaro Gómez; el presidente de Automovilistas Europeos Asociados (AEA), Mario Arnaldo; los investigadores Francisco Aparicio y Blanca Arenas; empresarios como Jorge Cosmen, presidente de ALSA; ; María Teresa Sanz, ex administradora de Seguridad Vial en la Comisión Europea; y los doctores Isabel Casado y Salvador Espinosa.

RETOS PARA EL FUTURO

El libro pone de manifiesto que España necesita «revitalizar» su política de seguridad vial en los próximos años, para luchar contra lo que se ha llamado «agotamiento» de ciertas medidas de seguridad vial. También destaca que para luchar contra las cifras de siniestralidad y el dolor humano que representan, es necesario poner el foco en los usuarios vulnerables, como peatones, ciclistas, motociclistas y usuarios de patinetes, que en 2001 representaban el 32% de los fallecidos y, en 2019, el 53% del total.

También propone promocionar los desplazamientos activos y sostenibles, como la bicicleta; poner especial atención a la nueva movilidad, como por ejemplo los vehículos compartidos; y promover una mayor coordinación en movilidad nacional, europea y mundial en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que, según la mayoría de los autores, contribuirán a reducir a la mitad el número de fallecidos y de heridos graves en 2030, y lograr el Objetivo Cero en el menor tiempo posible.

Asimismo, el libro subraya que para alcanzar este objetivo se dispone del conocimiento y de las medidas necesarias, y de que sólo hace falta más liderazgo, más recursos y mayor coordinación en todos los ámbitos. En este sentido, destaca el papel que desempeña la investigación, esencial para que las estadísticas se completen con informes detallados, que se analicen en tiempo real por comités técnicos y permitan proponer medidas inmediatas para evitar que se vuelvan a producir los mismos incidentes.

También hace hincapié en la necesidad de aprovechar mejor la tecnología de gestión del tráfico, las carreteras inteligentes, los sistemas avanzados de seguridad de los vehículos y la conectividad, y en la importancia de insistir en la educación vial en los colegios, mejorar la concienciación de los conductores, con charlas impartidas por las víctimas, y en seguir luchando contra los conductores infractores y reincidentes.

Tráfico intensifica los controles de alcohol y drogas a conductores

0

La Dirección General de Tráfico (DGT) ha puesto en marcha desde este miércoles y hasta el próximo martes 22 de junio una nueva campaña en la que se intensificará la vigilancia sobre el riesgo que supone el consumo de alcohol y drogas en la conducción, después de que las últimas semanas se hayan registrado varios accidentes con víctimas mortales en los que los responsables han dado positivo en estas sustancias.

El departamento de Pere Navarro ha explicado que, durante una semana, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil (ATGC) intensificarán los controles sobre este factor de riesgo causante de casi un cuarto (24%) de los accidentes mortales y establecerán puntos de control en todo tipo de carreteras y a cualquier hora del día.

Asimismo, Tráfico ha invitado a los ayuntamientos de más de 25.000 habitantes para que se sumen a la campaña, con el establecimiento de controles en sus respectivos cascos urbanos.

En este sentido, ha recordado que, desde hace varios años, trabaja con los ayuntamientos en el desarrollo de un plan de apoyo a las policías locales en materia de pruebas de alcohol y otras drogas, realizando cursos de formación y dotándoles de instrumentos para la realización de controles de drogas.

«La participación de las autoridades locales en esta materia es imprescindible para realizar la vigilancia lo más próxima a las zonas de consumo y evitar una mayor exposición del riesgo», ha subrayado.

En la presentación de la campaña, la subdirectora del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, Paula Márquez, ha afirmado que se están dando «problemas de aumento de consumo de alcohol y drogas» en vías urbanas e interurbanas. «Nos hemos relajado mucho después de la pandemia», ha declarado, para después añadir que «la sobriedad es imprescindible» y advertir que probablemente 2021 termine «con cifras que asustan».

LA DGT RESALTA «LA IMPORTANCIA DE LOS DATOS»

En relación con las cifras, Tráfico ha puesto de relieve que en 2019, año de referencia, el porcentaje de conductores fallecidos con resultado positivo a alcohol y/o drogas fue del 39%, de los cuales el 69% de los casos de pruebas positivas presentan una tasa superior a tres veces la tasa máxima regulada en el Reglamento de Circulación. En vías interurbanas, ese porcentaje es del 70% y en vías urbanas es del 66%.

Desde el punto de vista penal, el 80% de los conductores fallecidos en accidente de tráfico que dieron positivo a alcohol y /o drogas lo hacían con tasas superiores a las establecidas en el Código Penal. En el caso de los conductores fallecidos en accidentes en vías urbanas ese porcentaje se eleva al 83%

Según la Memoria de la Fiscalía de Seguridad Vial, en 2019, 48.078 conductores fueron condenados por conducir con altas tasas de alcohol y /o bajo la influencia del alcohol y otras drogas y obligados a cumplir alguna de las penas siguientes.

Asimismo, los datos del Observatorio Europeo para la Seguridad Vial (ERSO) indican que alrededor del 25% de todas las muertes en carretera en Europa están relacionadas con el alcohol, mientras que, aproximadamente, sólo el 1% del total de kilómetros recorridos son conducidos por personas con 0,5 g / l de alcohol en la sangre o más.

LA PRUEBA DE DROGAS

Por otro lado, ha explicado que los Puntos de Verificación de Alcoholemia y Drogas que se establecen, tanto en las campañas especiales de vigilancia y control como en los controles aleatorios que se llevan a cabo de manera habitual, «siempre deben garantizar tanto la seguridad de los agentes como la de los usuarios de la vía a los que se requiera para la realización de las pruebas oportunas».

Estos puntos se establecerán en lugares que reúnan las condiciones adecuadas de seguridad y, en los que se realicen en horario nocturno, se reforzará la señalización en la medida de lo posible para garantizar la ejecución de las pruebas en las condiciones de seguridad adecuadas, sin olvidar las medidas personales que se deben adoptar por la situación de crisis sanitaria ocasionadas por la COVID-19. En el caso concreto de las pruebas de drogas siempre se establece un protocolo de actuación.

Desde la DGT se insiste una vez más en recordar que «la única tasa segura es 0,0% ya que, aún con tasas de alcoholemia dentro de los márgenes legales permitidos, nuestro riesgo de provocar un accidente puede verse incrementado».

«Es importante remarcar también la tolerancia cero con este tipo de conductas para impedir que personas que hayan bebido o hayan ingerido cualquier tipo de drogas se pongan al volante y, en cualquier caso, evitar siempre subirse a un vehículo en el que el conductor se encuentre en esas condiciones», ha concluido.

Enrique López niega «disensión» entre Ayuso y ‘Génova’ por indultos

0

El secretario de Justicia e Interior del PP, Enrique López, ha rechazado de plano que exista «disensión» entre la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, y la cúpula del PP que dirige Pablo Casado a raíz de las declaraciones de la primera sobre el Rey y los indultos a los líderes del ‘procés’. A su entender, desde la izquierda se busca «desviar la atención» con esta «cortina de humo».

«No veo ninguna disensión en el seno del PP y los que intentan generar esa disensión se van a encontrar con un estrepitoso fracaso. El PP está unido porque es un partido de Estado que cree en la Constitución y en su defensa», ha afirmado rotundo López en acto del gobierno regional en la escuela de policía de la Comunidad de Madrid.

López ha dicho que él no iba a participar en esta «polémica» que, a su juicio, se intenta generar «desde la izquierda y algunos medios de comunicación» como «cortina de humo» para que no se hable de «lo que hay que hablar»: «un Gobierno que humilla al pueblo español y que va a conceder el perdón a aquellos que no se lo merecen.

«NO NOS PERDAMOS EN POLÉMICAS ESTÉRILES»

«No nos perdamos en polémicas estériles que lo único que hacen es generar una cortina de humo para que no se hable de la vergüenza que supone la concesión de estos indultos», ha reiterado el también consejero de Justicia, Víctimas e Interior de la Comunidad de Madrid.

Dicho esto, ha recalcado que lo «importante» en este caso sería preguntar a ‘barones’ territoriales del PSOE como Emiliano García-Page o Guillermo Fernández Vara «qué opinan de verdad de estos indultos». «Ésa es la verdadera polémica», ha enfatizado.

Preguntado si comparte con Ayuso que es una vergüenza que el Rey tenga que firmar los indultos, ha señalado que lo que es una «vergüenza» es tener a un presidente del Gobierno «presa de los presos» y que vaya a dar unos indultos sin haber pedido perdón ni arrepentirse.

A su juicio, la «izquierda» intenta que no se hable de lo que está ocurriendo en España con los indultos porque el propio Gobierno de España «se ha convertido en adversario del Estado de Derecho y del pueblo español».

«EL REY NO PUEDE HACER NADA»

Enrique López ha desvinculado al Rey de esa decisión de los indultos y ha destacado que la responsabilidad corresponde «en exclusiva» al Gobierno de España, quien cometerá una «humillación» al pueblo español y al Estado de Derecho si da ese paso.

Tras asegurar que están ante un Gobierno que «no tiene vergüenza alguna», ha dicho que es «verdaderamente triste» que en un Ejecutivo en el que hay tres jueces «se vaya a cometer esta tropelía contra el Estado de Derecho».

Al ser preguntado si cree que el Rey debería hacer algo para evitar firmar esos indultos, López ha señalado que Felipe VI «no puede hacer nada». «Su función constitucional está claramente establecida en la Constitución e insisto, no desviemos la atención», ha afirmado, para recalcar que lo «grave» es que Sánchez «va a utilizar el Estado de Derecho como combustible para ganar tiempo» en el Palacio de la Moncloa.

«¿CON QUÉ LEGITIMIDAD VAMOS A RECLAMAR A EUROPA A LOS HUIDOS?»

Tras asegurar que el Ejecutivo de PSOE y Unidas Podemos está «más dedicado a satisfacer las necesidades de los que delinquen» y de los «huidos de la Justicia» que del resto de ciudadanos, ha criticado duramente que Pedro Sánchez considere que «aplicar la ley es vengarse» y «perdonar a los que han delinquido es buscar concordia».

Enrique López ha acusado además al Gobierno de «enfrentar» al pueblo español a «uno de los momentos más vergonzosos» de la democracia y poner el Estado de Derecho «al pie de los caballos». A su juicio, está «haciendo favores a los que odian España» y «faltando a la indignidad del pueblo español».

«¿Con qué legitimidad vamos a pedir y reclamar a Europa que nos envíe al resto de los huidos cuando estamos perdonando a los condenados en España, que ni se han arrepentido ni piden perdón y además manifiestan que lo volverían a hacer?», se ha preguntado.

Adif ofrece a 3.000 trabajadores el teletrabajo tres días a la semana

0

Adif y los representantes sindicales han suscrito un acuerdo para regular el teletrabajo en la empresa, que dará a 3.000 de sus trabajadores la posibilidad de trabajar a distancia hasta tres días a la semana, convirtiéndose así en una de las primeras empresas públicas en regular el teletrabajo.

La plantilla que opte por esta opción tendrá derecho también a la desconexión digital fuera de su horario de trabajo, de modo que la empresa deberá garantizar este derecho con una limitación absoluta del uso de los medios tecnológicos de comunicación empresarial y de trabajo durante los períodos de descanso.

Esta nueva regulación será de aplicación una vez se supere la actual situación de pandemia y se levanten las restricciones vigentes y medidas preventivas establecidas por las autoridades, y quedaría en suspenso ante un eventual restablecimiento de las mismas.

La compañía explica que podrán elegir esta opción los trabajadores fijos que tengan una antigüedad mínima de un año en su puesto de trabajo y siempre que sus funciones se puedan realizar de manera no presencial, total o parcialmente, que son en torno a 3.000 empleados de Adif.

Por necesidades del servicio, la compañía recuerda que podrá ser requerida la presencia en el centro de trabajo del personal que preste servicios en la modalidad de trabajo a distancia, preavisando con una antelación mínima de 24 horas.

EQUIPOS INFORMÁTICOS

En un comunicado, el gestor ferroviario asegura que la realización del trabajo a distancia no modifica las condiciones laborales, salvo en lo inherente al desempeño de las funciones a distancia. Así, la adscripción al teletrabajo será voluntaria y reversible para ambas partes.

Además, las empresas dependientes de Adif se comprometen a establecer un plan de dotación de equipos informáticos, garantizando que al menos el 35% de los mismos estarán a disposición de quien opte por esta modalidad en el primer año de aplicación del acuerdo, con el horizonte de que en tres años todas las personas que trabajen a distancia dispongan de medios técnicos facilitados por la empresa.

Las personas que trabajen a distancia también tendrán derecho a una adecuada protección en materia de seguridad y salud en el trabajo, por lo que se deberán comprobar las condiciones de su puesto de trabajo y adoptar las medidas preventivas adecuadas, a partir de una guía facilitada por el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales.

La marcha del Orgullo LGTB+ de Valencia reclamará la aprobación de la Ley Trans

0

Lambda ha convocado para el 28 de junio la manifestación del Orgullo LGTB+, que estará encabezada por personas trans. La lucha de este colectivo será el hilo conductor de la convocatoria, que cuenta con un cartel que representa a la leona del Congreso con los colores de la bandera trans, en alusión a la necesidad de aprobar la ley Trans «ya»

En este sentido, el lema de la manifestación será ‘Els drets trans són drets humans’. La coordinadora del grupo de atención en temas trans de Lambda, Nhabi, «es el momento de hacer presión social para conseguir la aprobación de una ley que marcará la diferencia en la vida de las personas trans».

Entre otras novedades del acto central del Orgullo de este año en Valencia, la pancarta de cabecera será llevada exclusivamente por personas trans, sin participación de vehículos, y con el final del recorrido en la calle Xàtiva, sin fiesta en la plaza del Ayuntamiento al acabar la manifestación.

Además, todas las entidades invitadas a desfilar detrás de la pancarta con el lema «Els drets trans són drets humans» habrán firmado un documento con las reivindicaciones del Manifiesto del Orgullo 2021 reclamando al gobierno central la necesidad de aprobar una ley trans estatal.

«Las personas trans no podemos continuar esperando. Necesitamos que nuestros derechos sean reconocidos con urgencia porque estamos hartas de ser ciudadanía de segunda clase», ha insistido la coordinadora.

La imagen está disponible en la web de Lambda por si las personas participantes en la manifestación quieren hacerse camisetas o algún otro tipo de material para participar en la convocatoria que saldrá de La Alameda (Puente de la Exposición), a las 20 horas.

El día anterior, 27 de junio, a las 18 horas, se harà una performance en la plaza del Ayuntamiento a cargo del grupo trans de Lambda, que «retende hacer reflexionar a la sociedad valenciana sobre la transfobia y cómo esta condiciona muy negativamente la vida de las personas trans, llevándolas en casos extremos hasta la muerte con tal de dejar de sufrir».

A partir del sábado 19 de junio, las calles de Valencia se marcarán con QR en el suelo en diferentes lugares de la ciudad de Valencia para visibilizar estos espacios relacionados con las reivindicaciones LGTB+, de forma especial aquellas que afectan directamente a las personas trans. Esta acción se realizará en colaboración con Les Naus Centre d’Innovació.

Desde Lambda han reivindicado, este año más aún, el origen histórico del Día del Orgull LGTB+ que bebe de los disturbios del pub Stonewall en los Estados Unidos de América, cuando mujeres trans lideraron el enfrentamiento contra la policía y contra el abuso legislativo que suponía atacar a cualquier persona fuera de la norma heteropatriarcal blanca, y animan a la ciudadanía valenciana a participar y mostrar su apoyo a la igualdad de las personas LGTB+ con responsabilidad.

MÁS ACTIVIDADES DEL ORGULL LGTB+ 2021 EN VALÈNCIA

Además, a lo largo de todo el mes, Lambda está organizando diferentes actividades alrededor del Orgullo LGTB+ 2021, y del papel del activismo LGTB+ a lo largo de la historia y en el momento actual: Del 14 al 17, vía telemática Participación en el ciclo de conferencias ‘Educa con Orgullo’ de la plataforma educativa Kumubox, bajo el título «Los derechos LGTB+ en la docencia», a cargo de la técnica de educación de Lambda Amparo Navarro

El jueves 17 y sábado 26, de 20 a 22 horas Ensayo abierto del cor Lambda: «Cantem amb Orgull», en las pérgolas del Palau de la música, en el Jardín del Túria. Mientras, el viernes 18, 19.00 horas, en el río nueva actividad del ‘Túria Queer’: «Clase de Autodefensa con el título «Si le molesta tu pluma, ¡clávasela!». Para participar, es necesario escribir a voluntariat@lambdvalencia.org

El viernes 25 a las 18.00 horas, en el canal de youtube de Lambda se señala la «doble» discriminación: Personas majors LGTB+ y edadismo, con la participación de la Dra. Sacramento Pinazo, de la Universitat de València.

También el viernes 25 a las 19.30 horas, Centre del Carme Cultura Contemporánea Programa especial del Orgull LGTB+ de la CCCC Ràdio, en directo desde el museo. El martes 29, 18.00 horas, vía telemática ‘La actividad física y el deporte en personas trans: un enfoque hacia las infancias trans, con la participación de Elena López Cañada’, doctora en actividad física y deporte.

Además, en julio, los días 8, 15, 22 y 29, a las 11:00 horas: ‘Laboratori Dissident. Escuela de verano de aprendizaje, formación y activismo por la disidencia sexual y de género’. Para participar, hay que escribir a voluntariat@lambdavalencia.org.

El Ejecutivo aragonés y el Ministerio del Interior compartirán información sobre violencia de género

0

El Gobierno de Aragón y el Ministerio del Interior suscribirán en los próximos días un convenio para la incorporación de sus unidades competenciales al Sistema de Seguimiento Integral de los casos de Violencia de Género –Sistema VioGén– después de que el texto haya sido aprobado en Consejo de Gobierno este miércoles.

La consejera de Presidencia del Ejecutivo autonómico, Mayte Pérez, ha señalado que 17 de los 35 ayuntamientos aragoneses con Policía Local propia cuentan ya con equipos para dedicarse específicamente a la lucha contra la violencia de género.

Ha agregado que la existencia de Policía de proximidad «puede ayudar a anticiparnos a las agresiones», ha explicado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno.

Desde el Ejecutivo autonómico han precisado que la esencia de este convenio hay que buscarla en la necesidad de profundizar en las medidas de protección a las víctimas, a través de una adecuada coordinación de las actuaciones entre ambas administraciones con el fin de prevenir y evitar el riesgo de nuevas agresiones.

En definitiva, se trata de disponer de un registro con la información que permita realizar un seguimiento individualizado de las circunstancias de estas víctimas y de la evolución del riesgo en que se encuentran.

La firma del convenio supondrá la incorporación al Sistema VioGén de usuarios adscritos a los distintos órganos, entidades, organismos y unidades relacionados con la violencia de género que operen en seno del Gobierno de Aragón.

Los datos objeto de tratamiento tendrá por finalidad mejorar la eficacia en la protección de las víctimas de violencia doméstica y de género; facilitar el seguimiento de las circunstancias de riesgo que concurran en ellas; alertar de su evolución para permitir que se adopten las medidas de protección adecuadas, y prevenir el riesgo de nuevas agresiones.

IAM

En otro orden de cosas, el Consejo ha autorizado la firma de los convenios de colaboración entre el Instituto Aragonés de la Mujer (IAM) y las 33 comarcas de la comunidad autónoma para la prestación del Servicio de Atención Psicológica, Social y Educativa Familiar. Para financiar estos servicios el Gobierno de Aragón transferirá a las comarcas 1.043.000 euros.

Con estos servicios, el IAM cumple con una de sus funciones esenciales, como es la de planificar, elaborar y coordinar la política para la mujer en la Comunidad Autónoma de Aragón, fomentar la prestación de servicios en favor de la mujer y en particular los dirigidos a aquellas mujeres que tengan una especial necesidad de ayuda.

Los servicios prestados desde las comarcas apuntan a la atención social, educación familiar, atención psicológica para mujeres en situación de conflicto, asesoría jurídica, asesoría empresarial y asesoría laboral.

La producción de cerveza en España se desploma un 12% en 2020 por el Covid

0

La producción de cerveza en España se desplomó un 12% en 2020, hasta alcanzar los 34,7 millones de hectolitros, que sitúa estos registros en niveles similares a los alcanzados en la crisis del 2007-2014, según los datos que se desprenden del ‘Informe Socioeconómico del sector de la Cerveza en España 2020’, elaborado por Cerveceros de España.

El director general de Cerveceros de España, Jacobo Olalla, ha reconocido durante la presentación del informe que el 2020 ha sido un «ejercicio atípico y difícil», donde además de caer la producción, también ha descendido el consumo y el valor añadido.

Olalla ha precisado que el sector de las cerveceras ‘crafts’ y las de menor tamaño son las que más han sufrido, ya que su producción se desplomó más del 40% por su mayor dependencia de la hostelería local y por su menor acceso a otros canales de venta, lo que ha provocado el cierre del 12% de sus centros de producción.

Por otro lado, las ventas de cerveza al canal de la hostelería, uno de los sectores más afectados por la pandemia, han registrado también una caída histórica del 38% en España por el impacto de la crisis sanitaria del coronavirus.

De esta forma, las restricciones a la hostelería implicaron que el consumo en el hogar (56%) superara por primera vez al de hostelería (44%), aunque hasta el 2019 cerca del 70% de la cerveza se consumía fuera del hogar.

No obstante, el ligero incremento del consumo en el hogar no compensó la caída de consumo global, ya que se perdieron en todo el ejercicio cerca de un 30% de las ocasiones de compra de cerveza en hostelería u otro canal. Esta situación generó que el valor total de la cerveza registrado en España descendiera un 22%.

OPTIMISTAS DE CARA AL VERANO Y RECLAMA QUE NO HAYA SUBIDAS IMPOSITIVAS

Sin embargo, el sector cervecero se ha mostrado «optimista» de cara a las previsiones de este verano, a pesar de que los datos provisionales de ventas de los cinco primeros meses de 2021 reflejan un descenso acumulado del 11% en comparación con el mismo periodo de 2019.

«Conforme avance el plan de vacunación, sin olvidar las medidas sanitarias, y la hostelería y el turismo se vayan recuperando, desde el sector confiamos en estar cada vez más cerca de los datos anteriores a la pandemia», ha indicado Olalla.

Sin embargo, el directivo ha reclamado al Gobierno que exista un «marco fiscal y de promoción de marca estable» para ayudar en esta recuperación. «Es fundamental evitar medidas que frenen la esperada recuperación y que lleven a un empobrecimiento de la población que limite el consumo de un producto con un carácter tan popular y transversal como la cerveza», ha recalcado.

De esta forma, Olalla se ha mostrado «optimista» para 2021, ya que el 85% de los establecimientos estables de la hostelería ya están abiertos y llegan los meses «más cerveceros» a pesar de la ausencia de turistas internacionales. «Confiamos en recuperar la senda de la recuperación en condiciones estables, pero nos tememos que hasta 2022 no podremos recuperar los niveles de antes de la pandemia», ha avanzado.

En la misma línea se ha mostrado el secretario general de Hostelería de España, Emilio Gallego, que considera que es «primordial impulsar con políticas fiscales adecuadas la recuperación de la hostelería y el turismo, sectores muy relevantes para la economía española por su enorme contribución a la generación de riqueza.

CRECEN LAS EXPORTACIONES

En un ejercicio complicado y atípico para las cerveceras españolas, las exportaciones de cerveza española han sido la nota positiva del sector tras crecer un 19% en 2020, hasta alcanzar los 3,7 millones de hectolitros.

Así, Portugal se consolidó el pasado año como el principal destino de la cerveza española con un crecimiento del volumen exportado del 42,5%, seguido por Reino Unido, China y Guinea Ecuatorial.

Por otro lado, el valor añadido aportado por el sector de la cerveza a la economía nacional se redujo en un 28% en 2020, pasando de los 8.500 millones de euros registrados en 2019 a los 6.100 millones de euros de 2020.

Además, la fuerte caída de la actividad cervecera por la pandemia también se ha traducido en una menor recaudación de impuestos (IIEE, IVA, IRPF) para el Estado. En 2020, la cantidad se redujo a los 4.000 millones de euros, registrando un descenso del 33% frente al volumen alcanzando en 2019 (6.000 millones de euros), según las estimaciones de Europe Economics.

Por su parte, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha reconocido que el sector de la cerveza se ha visto «muy tocado» por el impacto del coronavirus, pero ha destacado que se trata del tercer mayor productor de Europa y el décimo del mundo.

El titular de Agricultura ha reiterado que el sector agroalimentario será un «pilar fundamental para la recuperación económica». «Estamos en un momento patriótico de consumir, de apoyar a los hosteleros y de vivir un momento de goce y disfrute. Si la cerveza y la hostelería va bien es porque España va bien», ha recalcado.

Además, Planas ha vuelto a hacer un llamamiento a las empresas agroalimentarias para que se unan y presenten en las próximas semanas manifestaciones de interés para lograr un Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) específico para el sector agroalimentario.

Fiscalía insiste en que los directivos de Sa Nostra actuaron irregularmente en Son Bordoy

0

La Fiscalía ha defendido en su informe ante el tribunal de la Audiencia Nacional que juzga el caso ‘Sa Nostra’ que los tres exdirectivos de la entidad actuaron de forma irregular en la operación de 2008 por la que se dio el visto bueno a que el Grupo Martín Gual se quedara con los terrenos de Son Bordoy en Palma de Mallorca, y ha restado toda credibilidad a sus declaraciones en la vista oral ante los indicios que demuestran la relevancia de su papel en la subrogación de esas parcelas.

Este miércoles se ha celebrado la penúltima jornada del juicio que transcurre en la Sección Tercera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional contra los directivos de Sa Nostra Pere Batle, Pablo Dols y Rafael Oliver, y contra el empresario Javier Collado, administrador de Haras, una de las sociedades del Grupo Martín Gual. A todos ellos el Ministerio Fiscal les imputa un delito continuado de apropiación indebida, en relación con un delito de administración indebida, y pide cuatro años de cárcel para cada uno excepto para Collado, para quien interesa dos años y seis meses.

Según el escrito de acusación de Fiscalía, desde la caja de ahorros balear entre 2005 y 2010 se produjeron sucesivas operaciones de financiación al Grupo Martín Gual, que fueron concedidas sin valoración real de los riesgos, sin tasaciones actualizadas y sin estudios de viabilidad. El resultado fue el desvío de una parte importante de los fondos entregados, que quedaron definitivamente en manos ajenas a la caja de ahorros, y un perjuicio patrimonial relevante para la entidad.

La operación que se analiza es de 2008, y según el argumento sostenido por el Ministerio Público, dadas las dificultades financieras de grupos empresariales financiados por Sa Nostra y con el propósito de ocultar la situación financiera real que eso generaba en la entidad, Batle, Dols y Oliver «se concertaron con Martín Gual» –ya fallecido– para que éste se colocase en el proyecto de Son Bordoy en el lugar de las sociedades Grupo FBex y Grupo Ibercom, fuertemente endeudadas con Sa Nostra y que en ese momento atravesaban grandes dificultades financieras.

«El objetivo era mantener oculto ante terceros el progresivo deterioro patrimonial de la Caja, y Martín Gual aceptó colocarse en la posición de tales deudores porque para ello no habría de asumir riesgo alguno. En su lugar, percibió un importante beneficio económico», sostenía el Ministerio Fiscal.

La fiscal ha mantenido esa tesis recogida en el escrito de calificación provisional para afirmar que ha quedado acreditado que los exdirectivos conocían que la situación de la caja era complicada entonces y por eso los directivos pretendían evitar el concurso de acreedores de FBex e Ibercom porque eso conllevaría provisionar fondos, admitir pérdidas, pérdida reputacional y la posible intervención del Banco de España.

En ese contexto, ha indicado, buscaron un sustituto para estos en Son Bordoy, unos terrenos sobre los que pendían créditos relevantes. Y la primera irregularidad, ha matizado, fue la de sustituir el deudor pero manteniendo la valoración de los suelos a precios de 2006, un precio que «no era cierto ni real porque había una gran crisis en el sistema inmobiliario».

Además, la fiscal ha apuntado que el cambio de deudores no habría sido mala idea, pero Gual tampoco estaba en buena situación, y ese extremo era conocido por los directivos gracias a las auditorías. Pese a ello aceptan el cambio y toman las decisiones pertinentes sobre operaciones «muy arriesgadas» antes de que incluso fuera aprobado por las comisiones correspondientes de la entidad.

TODO EL RIESGO PARA LA CAJA

Al hilo, ha añadido que de esa primera acción irregular, en la que ya se habría pactado además que la caja se quedara con las participaciones de Gual en otras dos sociedades a valor nominal (Sepik y Paine), derivan al año siguiente, en 2009, nuevos créditos destinados a las sociedades Haras y Nueva Palmira para proyectos de urbanización de las parcelas. El Ministerio Público ha incidido en que esos créditos fueron elevados y que hubo informes de riesgo que lo desaconsejaron, por lo que «la caja asumió todo el riesgo en perjuicio de sus intereses y en beneficio de Martín Gual».

En su exposición, ha restado credibilidad a los acusados y ha apuntado que si bien se apoyan en que las decisiones se adoptaron en órganos colegiados en el seno de la caja, en realidad no fue así, y ha añadido que ellos tenían responsabilidades como directivos por lo que no pueden descargar el poder de decisión en las comisiones de inversiones porque sería irregular.

Además, ha apuntado que se dio un desvío de fondos, el dinero aportado por la caja para urbanizar, porque se destinó a otros fines distintos despatrimonializando la empresa. Y ha añadido que cuando la caja se quedó con las participaciones de Sepik y Paine fue como «favor debido a Martín Gual por subrogar Son Bordoy». «Es una contraprestación», ha resaltado.

COLLADO «PERMITÍA TRANSFERENCIAS»

A esto, ha sumado que en el consejo de administración y en las comisiones ejecutivas de Sa Nostra, los acusados llegaban con las decisiones tomadas, y que en esos órganos no se profundizaba en cada operación. Ha recordado que por testimonios de miembros de esas comisiones, han podido saber que todos creían que las operaciones de inversión pasaban los tramites de control y que no suponían un problema para la caja. «La información se ocultó y defendieron esas operaciones», ha añadido.

Tras esto, la fiscal ha puesto el foco en varios correos electrónicos que dejan ver que hubo una relación entre Gual y los directivos Batle y Dols, y que ponen de manifiesto que hubo concierto para sacar adelante esas operaciones. En alguno de esos mails también participan tanto Oliver como Collado.

Para sostener la acusación sobre Collado, quien ha defendido a lo largo de la vista que él era sólo un técnico, la fiscal ha argumentado que su posición real en Haras era la de administrador único y que era el autorizado para intervenir en las cuentas bancarias. «Permitía transferencias, sabía que el dinero no se usaba para el proyecto de urbanización», ha apostillado.

Apoyándose en los informes de peritos de Banco de España y Agencia Tributaria ha cuantificado el desvío de fondos en 30 millones de euros y ha sostenido que hubo apropiación indebida porque no se ha recuperado el dinero a fecha de hoy. «Entendemos que el principal perjudicado es el Fondo de garantía de Depósitos», ha añadido.

DISCREPANCIAS EN EL PERJUICIO

Por su parte, la Abogacía del Estado ha señalado a respaldado el relato de los hechos realizado por Fiscalía y ha apuntado que a pesar de que Caixabank (Sa Nostra se integró en BMN, éste en Bankia y ésta en Caixabank) es víctima por despatrimonialización, el FROB es el único perjudicado porque es el que inyectó ayudas públicas. Y ha cuantificado el perjuicio patrimonial en 114 millones de euros atendiendo a lo sostenido por peritos de PWC.

Por contra, la letrada de Caixabank, heredera de Sa Nostra, ha cifrado el perjuicio total para la entidad en 113 millones de euros y ha indicado que «sin el consentimiento de los acusados», la entidad no habría concedido esos créditos. Además, ha hecho hincapié en que la mayoría de los consejeros carecían de formación económica y financiera suficiente.

El último en tomar la palabra ha sido el abogado de la Sareb, quien ha sostenido que en esa operación se dio «un pacto entre los imputados» y que «todos fueron conscientes de la ilicitud». Sobre la indemnización, ha señalado que deber «para la Sareb y solo para la Sareb» porque con la cesión de esos activos tóxicos incorporó la totalidad de los derechos de esos créditos. «Quien nada tiene es Bankia, Caixabank, porque no es titular de derecho patrimonial sobre esos activos», ha concluido.

Abren juicio oral al Cuco y su madre por falso testimonio en el juicio por el asesinato de Marta del Castillo

0

El Juzgado de Instrucción número dos de Sevilla ha ordenado la apertura de juicio oral contra el joven Francisco Javier García, conocido como El Cuco y condenado por encubrir en 2009 el asesinato de la joven hispalense Marta del Castillo, y contra la madre de este, por un presunto delito de falso testimonio derivado de sus respectivas comparecencias en el juicio celebrado en 2011 por el citado crimen, aspecto por el cual la Fiscalía reclama para cada uno de ellos ocho meses de cárcel y multas de 1.500 euros, mientras la familia de la víctima pide dos años de prisión y multas de 1.800 euros.

Así figura en un auto fechado el pasado 4 de junio, avanzado por ABC, en el que se precisa que los padres de Marta del Castillo solicitan además a los dos acusados que afronten conjuntamente indemnizaciones por valor de 20.000 euros, toda vez que la asociación Víctimas y Justicia, que ejerce la acusación popular, se ha adherido a las peticiones de la acusación particular ejercida por la familia.

Además, el juzgado solicita a cada uno de los dos acusados que presten sendas fianzas por valor de 21.800 euros «para asegurar las responsabilidades pecuniarias que, en definitiva, pudieran imponérseles».

La apertura de juicio oral llega después de que el Juzgado de Instrucción número dos ordenase en febrero de 2019 continuar por el trámite de procedimiento abreviado las diligencias incoadas contra El Cuco y su madre por este asunto, y recientemente se pronunciase del mismo modo tras las pruebas adicionales practicadas.

SEGUNDO PROCESAMIENTO

En su segundo y reciente auto de continuación de las diligencias por el trámite de procedimiento abreviado, el juez instructor Carlos Mahón reitera que antes de que Francisco Javier García, su madre Rosalía G.M. y la pareja de esta última Ángel Manuel R.C. prestaran declaración en calidad de testigos en el juicio celebrado en 2011 por la Audiencia de Sevilla contra los adultos acusados por el crimen, «todos ellos urdieron un plan que tenía como única finalidad engañar al tribunal acerca de lo realmente acaecido el día 24 de enero de 2009, cuando resultó muerta la menor».

El juicio, recordémoslo, se saldó con la condena de Miguel Carcaño a 20 años de cárcel por un delito de asesinato y la absolución del resto de los acusados, es decir su hermano Francisco Javier Delgado; la novia de éste María García y el amigo de Carcaño Samuel Benítez. Posteriormente, el Tribunal Supremo añadió un año y tres meses más a la pena de cárcel impuesta a Carcaño.

Según reitera el juez instructor en este segundo auto de procesamiento, el 25 de octubre de 2011, cuando el Cuco era ya mayor de edad, testificó en el juicio celebrado por la Audiencia de Sevilla contra los adultos acusados por el mencionado crimen y, «de acuerdo con el plan urdido», manifestó al tribunal «de manera falsa» que no había estado en la tarde noche del día 24 de enero de 2009 en el piso de la calle León XIII donde «se le dio muerte» a Marta del Castillo y que ese día había estado «con unos amigos en franjas horarias «distintas a la reales».

Su declaración incluyó, según recuerda el juez, que sobre las 23,30 horas del mismo 24 de enero se encontró en las inmediaciones de domicilio» con Ángel Manuel R.C., quien «había ido a tirar la basura», y que después «subió a su casa y no salió de la misma».

«EL PLAN PRECONCEBIDO»

Ángel Manuel R.C., según rememora el juez, «siguiendo el plan preconcebido», testificó también «de manera falsa» ante el tribunal que sobre las 23,30 horas del día 24 salió de su casa para tirar la basura y se encontró con el Cuco y que él y su mujer (madre del Cuco) estuvieron ese día fuera de su casa hasta las 1,30 horas de la madrugada.

En cuanto al testimonio de la madre del Cuco, el juez rememora que «conforme a lo pactado con su marido y su hijo», habría declarado ante la sala «de manera «mendaz» que ese día salió con su pareja a tomar una copa, que fueron al Bar La Portada, que ambos volvieron a su domicilio sobre las 1,30 o 2,00 horas ya del día 25 y que, una vez allí, «entró en el dormitorio de su hijo, lo vio acostado y le dio un beso».

Frente a ello, el juez avisa de que «las pruebas han evidenciado en contra de lo declarado» por los tres investigados ante el tribunal que «la tarde noche del día 24 de enero de 2009», el Cuco «sí estuvo en el domicilio» de León XIII; que ese mismo día estuvo con un amigo hasta las 20,30 o 20,45 horas y que a otros de sus amigos «los vio a partir de las 22,30 horas del mismo día».

TAMPOCO «ES CIERTO»

«No es cierto que sobre las 23,30 horas del referido día se encontraran en las inmediaciones de su domicilio él y el marido de su madre cuando éste iba a tirar la basura», indica el juez señalando las pruebas y agregando conforme a las mismas que tampoco sería verdad que la madre del Cuco y su pareja «estuvieran fuera de su casa, más concretamente en el bar La Portada, hasta las 4,30 horas o 5,00 horas del día 25».

Por eso, el juez reiteraba su decisión de 2019 de seguir por el trámite del procedimiento abreviado las actuaciones por un presunto delito de falso testimonio incoadas contra el Cuco y su madre, unas diligencias archivadas respecto al marido de la mujer dada su «muerte» hace años.

Brisa Fenoy en ‘Renacer’, su nuevo single

0

La artista gaditana Brisa Fenoy presenta ‘Renacer’, su nuevo tema acompañado del correspondiente videoclip y el último single de su trilogía Amor.

YouTube video

‘Serotonina’ es un tema pop electrónico compuesto y producido por Brisa Fenoy & Ruslan Slatin. El vídeo musical ha sido dirigido por SAID y producido por su propio Sello, Apátrida Producciones, con imágenes en las que se puede ver a la cantante recorriendo varios lugares de Algeciras, su pueblo natal. Este nuevo single llega después de otras canciones lanzadas en los últimos meses como ‘Muévete’, ‘Bonita’ , ‘Quítame’ o ‘Serotonina’, además de su nuevo álbum “Amor o poder” publicado en marzo de este año.

Brisa Fenoy Renacer

«Yo elijo el amor y he renacido en este último año, el sistema también está muriendo, para renacer algo nuevo, y somos parte de ese algo nuevo que co-crearemos entre todos. Nuestros pensamientos acciones y creencias construirán ese nuevo mundo», explica Brisa Fenoy, que suma este tema a ‘Amor’ y ‘Amarme’ para culminar una trilogía, «Son tres temas que me ayudaron a expresar lo que siento en mi y en el mundo que renace».

Brisa Fenoy Renacer

La también modelo, compositora, DJ, productora y directora de documentales solidarios Brisa Fenoy se hizo conocida en 2018 por ser la artífice del éxito ‘Lo malo’ de Aitana y Ana Guerra en el programa “Operación Triunfo”. Pero desde pequeña se ha dedicado a la música y con 18 años ya grabó su primer disco, caracterizándose siempre con temas con algún mensaje social. En verano de 2017 lanzó su primer sencillo ‘Ella’ seguido de otros temas como ‘Jericó’, ‘Tres minutos’, ‘Apátrida’, ‘Generación’, ‘Santos Ovarios’ o ‘Gula’ con La Mari de Chambao, entre otros.

Brisa Fenoy Renacer

Letra ‘Renacer’ de Brisa Fenoy

Antes de renacer
Te guarde en mi memoria
Me prometí buscar
Buscar y encontrarte

No dijiste nada más
Del temblor en tus ojos
Se me enchina la piel
Cuando rozo tu mano

Resucitar al corazón
De entre las ruinas
Y comulgar con el mismo destino

Te quiero tocar y choco con pantallas de cristal
Te quiero encontrar, tal vez ya nos cruzamos al andar
Te quiero besar
Y solo me queda mi magia
A salvo de tus labios mi amor

Me cuesta madurar
Desde que era niño
La noche me va mejor
Cual bestia nocturna

Resucitar el corazón
Entre las ruinas
Y comulgar con el mismo destino

Te quiero tocar y choco con pantallas de cristal
Te quiero encontrar, tal vez ya nos cruzamos al andar
Te quiero besar
Y solo me queda mi magia
A salvo de tus labios mi amor

Siento mi ser
La sinfonia
Se levanta
Me das amor

Siento crecer
La sinfonia
Se levanta
Me das amor

El presidente del INE pide cambios legales para adaptarse al Big Data

0

El presidente del Instituto Nacional de Estadística, Juan Manuel Rodríguez Poo, ha reclamado este miércoles cambios normativos para que la producción estadística pueda emplear nuevas fuentes de datos, como el B2G (transmisión de datos del sector privado al público), siempre con garantías y preservando el secreto estadístico, y todo con el objetivo de mejorar la calidad de las estadísticas y ampliar la información a disposición de los ciudadanos.

Durante la conferencia ‘Estadística y sociedad’, organizada por el INE, Rodríguez Poo ha señalado que la producción estadística está acotada por normativas europeas, nacionales y autonómicas que, en todos los casos, exigen el respeto al principio del secreto estadístico, es decir, la prohibición de no difundir ni ceder datos individuales de personas físicas o jurídicas para fines que no sean estadísticas o científicos.

El presidente del INE ha señalado que tanto las leyes estadísticas como de protección de datos autorizan al organismo a acceder a los datos de cualquier persona física o jurídica residente en España sin necesidad de recabar consentimiento, salvo en situaciones excepcionales, siempre que se utilice con fines estadísticos y cumpliendo las garantías de confidencialidad legalmente establecidas.

Rodríguez Poo ha indicado que la propia sociedad ha generado nuevas demandas ante la ingente cantidad de datos que supone el Big Data, lo que ha llevado a una «tercera revolución estadística», a la que el INE tiene que ser capaz de responder.

«Las nuevas fuentes de datos están en manos privadas. Si la estadística oficial es un bien público, ¿por qué no utilizar esa información, con las restricciones legales oportunas, para el bien público? Los beneficios y oportunidades del uso de estos datos son numerosos», ha defendido.

Así, ha resaltado que la utilización de estas fuentes de datos masivos en la estadística oficial reduciría la carga de información que se reclama a los informantes (empresas y hogares); mejoraría la calidad de la estadística, más inmediata y con mayor desagregación; reduciría el riesgo de una alta concentración de datos personales en unas pocas empresas, y podría implicar además un salto tecnológico para todas las administraciones públicas.

El presidente del INE ha explicado que la problemática de acceso y regulación de estos datos masivos es trasnacional y que el uso de estas nuevas fuentes es «casi una obligación para la estadística oficial».

«Necesitamos modificar los marcos legales. A nivel europeo estamos esperando la promulgación, por parte de la Comisión Europea, de una ley del dato europea. A nivel nacional la ley de la Función Estadística Pública tiene que modificarse y adaptarse a estos nuevos cambios que se están produciendo», ha apuntado.

En este sentido, ha afirmado que la obtención de información de estas nuevas fuentes de datos «no puede hacerse de manera coercitiva» a las empress privadas, sino que hay que ir hacia a un modelo colaborativo, en el que se equilibren los derechos de información de los ciudadanos y los intereses de las empresas.

Al mismo tiempo, Rodríguez Poo es partidario de reformar la Ley de la Función Estadística Pública para que se permita la cesión de datos a investigadores con garantías de confidencialidad. Esto ya lo permite el reglamento europeo sobre estadística, de forma que el INE sólo puede hacer esa cesión de datos en las estadísticas incluidas en el ámbito europeo.

Recientemente, el organismo ha suscrito un acuerdo con la Agencia Tributaria, la Seguridad Social y el Banco de España para el desarrollo conjunto de un sistema de acceso a sus bases de datos con fines científicos de interés público.

EL INE Y LA AGENCIA DE PROTECCIÓN DE DATOS RECLAMAN APOYO INSTITUCIONAL

Además de las nuevas fuentes de datos que implica el Big Data, el INE está realizando para la producción de sus estadísticas un «uso intensivo» de los registros administrativos, por ejemplo, para producir el censo de población.

«El contribuyente polaco paga por el censo de población y vivienda 80 millones de euros mientras que el español no llega a 6 millones porque estamos utilizando intensamente los registros administtativos para producir ese censo», ha explicado.

«Las oficinas de estadística somos independientes e imparciales. Las decisiones de los responsables políticos y agentes económicos cada día se basan más en datos cuantitativos. No sólo producimos números, sino números fiables. Pero para ello necesitamos apoyo institucional y la colaboración de todos los sectores de la administración, los investigadores y la ciudadanos», ha enfatizado.

En línea similar, la directora de la Agencia de Protección de Datos, Marta España, ha demandado más apoyo y medios para su organismo debido a que las consultas que se le hacen se han multiplicado por 400 y el personal sólo ha aumentado en unas 30 personas.

Marta España ha señalado además que el reglamento general de Protección de Datos de 2016, con aplicación directa desde 2018, permite tratar con «flexibilidad y garantías suficientes» la utilización de datos con fines estadísticos.

Santander, Sabadell, CaixaBank y Bankia defienden que han cumplido la normativa en los créditos ICO

0

Santander, CaixaBank, Bankia y Sabadell defienden que han cumplido «en todo momento» con la normativa en torno a la gestión de créditos con aval público del ICO y que seguirán facilitando a las autoridades de competencia la documentación necesaria para probar que no han llevado a cabo conductas sancionables en este sentido.

Así lo indicaron en fuentes de estas entidades, tras conocerse que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha abierto un expediente sancionador contra Banco Sabadell, Banco Santander, CaixaBank y Bankia por posibles prácticas restrictivas de la competencia en la comercialización de las líneas de avales ICO Covid.

A falta de conocer el expediente, desde el Santander desconocen los hechos concretos que se les pueden imputar, pero aseguran que la actuación del banco ha sido «totalmente respetuosa» con la competencia entre entidades financieras en España en la contratación de líneas de avales ICO Covid y que «ha atendido con diligencia todos los requerimientos remitidos por la CNMC».

«El banco ha cumplido con la normativa reguladora de las líneas de avales ICO Covid. En tal sentido, Santander no ha condicionado financiación con garantía ICO a la contratación de ningún otro producto o servicio y tampoco ha impuesto la utilización de dicha financiación para reestructurar deudas preexistentes», ha indicado un portavoz de la entidad.

Por su parte, fuentes de CaixaBank han destacado que CaixaBank y Bankia, en su momento, han ido facilitando a la CNMC toda la información que les ha ido solicitando sobre la comercialización de los productos ICO Covid-19.

«Esperamos poder explicar mucho más en detalle este proceso de gestión para dar plena visibilidad sobre sus características. Confiamos en que el detalle y la prueba adicional que proporcionemos lleve al regulador a concluir que en ningún momento se produjeron conductas sancionables», han señalado.

De su lado, Banco Sabadell ha asegurado que durante el periodo de dificultad de la pandemia acompañó a sus clientes y formalizó más de 140.000 expedientes de crédito por un volumen superior a los 12.500 millones de euros «cumpliendo con los requisitos legales establecidos, habiendo implantado los mecanismos de verificación y control pertinentes para garantizar el cumplimiento de la normativa aplicable».

Fuentes del Banco Sabadell sostienen que la entidad implantó unos mecanismos de control post-contratación adicionales, con el objetivo de confirmar que dichos expedientes «se formalizaron cumpliendo con todos los requisitos».

Desde el Sabadell entienden que el supervisor realice las comprobaciones que estime oportunas, dada la «trascendencia e importancia» de las líneas de avales ICO, aunque recuerdan que la apertura de expediente por la CNMC «no prejuzga el resultado final de la investigación». «Banco Sabadell podrá aportar todas las evidencias necesarias para acreditar su adecuado comportamiento y la idoneidad de los procedimientos y controles establecidos», han afirmado.

BANCO DE ESPAÑA SE COMPROMETIÓ A VIGILAR LA COMERCIALIZACIÓN

La CNMC investiga la vinculación a distintos productos que Santander, Sabadell, CaixaBank y Bankia habrían exigido como condición para que los clientes pudieran acceder a las líneas de avales ICO Covid. Además, analiza la utilización de los créditos como mecanismo para reestructurar deudas financieras preexistentes, según ha informado el organismo presidido por Cani Fernández.

Las líneas de avales ICO Covid fueron habilitadas por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital en 2020 para facilitar el acceso al crédito y liquidez a empresas y autónomos y hacer frente al impacto económico y social del Covid-19.

Tras su puesta en marcha, el Banco de España aseguró que revisaría que las entidades financieras cumpliesen la normativa y las buenas prácticas bancarias en la comercialización de los avales del ICO y les requirió que estableciesen los sistemas de control interno necesarios para garantizar en todo momento el cumplimiento de los requisitos aplicables.

«El Banco de España verificará dichos protocolos y procedimientos y efectuará, en su caso, la revisión de operaciones concretas a fin de comprobar su adecuación a la normativa de aplicación», señaló el supervisor en un comunicado.

Asimismo, las patronales bancarias AEB y CECA, a las que pertenecen las entidades a las que la CNMC ha abierto expediente, trasladaron al inicio de la pandemia el compromiso de sus asociadas a asegurar una aplicación rigurosa de las condiciones aplicables a las líneas de liquidez con avales públicos, clarificando que la concesión de un crédito amparado por esta línea de avales no podía estar vinculada en ningún caso a la contratación de otros productos.

El gasto en productos frescos en España aumentó un 14% el 2020

0

El gasto anual de los españoles y españolas para la compra de frescos –fruta, verdura, pan, embutidos, carnes y pescado frescos y huevos– aumentó un 14% en 2020, más de 260 euros por hogar.

Así lo ha revelado la tercera edición del Observatorio de frescos de Aldi 2021, que pone de manifiesto que en 2020 alcanzaron los 2.192 euros de media por hogar, ha informado la empresa este miércoles en un comunicado.

El consumo de productos frescos experimentó un crecimiento del 8,8% durante el año de la pandemia del Covid-19 en comparación con los aumentos de entre el 2% y el 3% registrados en años anteriores.

En su conjunto, los productos frescos representaron un 40% del gasto anual en alimentación de las familias, con una inversión total superior a los 39.000 millones de euros, a diferencia de los 34.000 millones en 2019.

El período de confinamiento provocó una caída de los actos de compra de productos frescos, con cuatro menos de media por hogar que en 2019, pero aumentó el gasto por compra en un 16% y el precio del tique se incrementó hasta los 10,7 euros de media.

AUMENTA EL CONSUMO DE FRUTA Y VERDURA

Por productos, un tercio del gasto invertido en frescos se destinó a la compra de fruta y verdura en 2020, mientras que la carne y el pescado frescos frenaron el descenso en el consumo de los últimos años –desde 2013– debido al confinamiento y se redujo el pan.

Los hogares españoles han reducido el consumo de proteína animal, que a finales de 2019 representaba un 42% de los hogares y durante el confinamiento se redujo a casi la mitad –en un 25%– y con la «nueva normalidad» se ha recuperado hasta situarse en el 36% a finales de 2020.

Las personas mayores de 50 años son las que más productos frescos consumen, ya que lo hicieron en más de 6 de cada 10 ocasiones en 2020 y a medida que desciende la edad, esta cifra se reduce.

LA SOSTENIBILIDAD, CLAVE PARA EL CONSUMIDOR

La sostenibilidad es un factor cada vez «más determinante» a la hora de hacer la compra de productos frescos y el granel es ya la opción preferida de los españoles y españolas en el supermercado, en un 61%, especialmente para mujeres y menores de 65 años.

La calidad sigue siendo el factor «más valorado» en la compra de frescos, en un 59% de las preferencias, aunque la relación calidad-precio se mantiene en segunda posición (51%).

Respecto a la transparencia en el etiquetaje de los productos frescos, más de dos terceras partes de los consumidores han afirmado leer la etiqueta en los supermercados antes de realizar la compra y un 94% de ellos ha declarado que es un elemento «importante» que influye en su decisión de compra.

Andalucía suma 1.196 positivos, un fallecido y su tasa baja cuatro puntos hasta 180

0

Andalucía ha registrado este miércoles 16 de junio un total de 1.196 casos de coronavirus, por debajo de los 1.267 positivos de la víspera y de los 1.263 del miércoles anterior, según datos de la Consejería de Salud y Familias, que ha contabilizado un fallecido, dato más bajo desde el día 7 de este mes cuando también hubo uno y cuatro menos que hace siete días.

Por otro lado, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad ha bajado 4,1 puntos y se sitúa en 180,1 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 8,9 puntos menos que hace una semana.

Los 1.196 casos de las últimas 24 horas se registran tras los 1.267 del martes, los 1.315 del lunes y domingo, los 1.405 del sábado, los 1.441 del viernes, los 1.527 del jueves y los 1.263 del miércoles pasado.

Por provincias, Sevilla vuelve a ser la que más suma con 301, seguida de Málaga con 263, Granada con 171, Córdoba con 147, Cádiz con 109, Huelva con 102 y Jaén con 70 y Almería con 33.

Por su parte, Málaga suma el único fallecido que se contabiliza en esta jornada.

VUELVEN A SUBIR LOS HOSPITALIZADOS

Andalucía ha registrado este miércoles una subida en el número de hospitalizados con coronavirus hasta los 718, siete más en un día, 49 menos en una semana y lo que supone el primer miércoles de incremento en seis semanas, mientras que los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) permanecen en 156, sin cambios en las últimas 24 horas y ocho menos que el miércoles de la semana pasada.

Sevilla es la provincia con más hospitalizados con 197 y 55 pacientes en UCI, seguida de Málaga con 108 y once en UCI; Granada con 103 y 25 en UCI; Jaén con 88 y 26 en UCI; Córdoba con 85 y 21 en UCI; Cádiz con 65 y siete en UCI; Huelva con 48 y seis en UCI; y Almería con 24 y cinco en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 602.795 casos confirmados –1.196 en 24 horas– y ha alcanzado las 10.139 muertes tras sumar una. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 48.564, 72 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.481 –dos más–, y el número de curados es de 574.041 después de añadirse 1.137.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.139 fallecidos desde el inicio de la pandemia –uno más–, Sevilla con 2.020 se mantiene como la provincia con más muertes; seguida por Granada con 1.773; Málaga con 1.661 –uno más–; Cádiz con 1.495; Jaén con 1.000; Córdoba con 966; Almería con 836 y Huelva con 388.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 602.795 desde el inicio de la pandemia –1.196 más–, liderados por Sevilla con 133.470 –301 más–, seguida de Málaga con 103.228 –263 más–, Granada con 89.718 –171 más–, Cádiz con 83.492 –109 más–, Almería con 55.099 –33 más–, Córdoba con 54.266 –147 más–, Jaén con 50.892 –70 más– y Huelva con 32.630 –102 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 48.564 –72 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 10.824 –20 más–, seguida por Málaga con 8.256 –19 más–; Granada con 8.211 –doce más–; Cádiz con 5.786 –cuatro más–; Jaén con 4.685 –dos más–; Córdoba con 4.586 –seis más–; Almería con 3.890 –tres más– y Huelva con 2.326 –seis más–.

De ellos, 5.481 han pasado por la UCI en Andalucía –dos más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.092; seguida de Granada con 1.081; Málaga con 790; Almería con 669 –uno más–; Cádiz con 658; Córdoba con 572; Jaén con 449 –uno más– y Huelva con 170.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 574.041 en toda la región, 1.137 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 125.391 –362 más–, seguida de Málaga con 99.350 –207 más–; Granada con 85.481 –201 más–; Cádiz con 79.540 –101 más–; Almería con 53.871 –40 más–; Córdoba con 51.304 –117 más–; Jaén con 48.695 –62 más– y Huelva con 30.409 –47 más–.

LA INCIDENCIA VUELVE A SUBIR EN CÓRDOBA

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 180,1 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Huelva aún a la cabeza con 262,9. Detrás se sitúan Jaén con 202,1; Sevilla con 210,6; Córdoba con 229,4; Granada con 195,9; Málaga con 156,8; Cádiz con 140,8; y Almería con 68,5

MÁS DE 80 PUNTOS POR ENCIMA DE LA MEDIA NACIONAL

Por su parte, atendiendo a los datos difundidos este miércoles por el Ministerio de Sanidad en su actualización diaria, Andalucía ha registrado 15.211 casos en los últimos 14 días con una tasa de 179,71 por cada 100.000 habitantes –superior a la media nacional de 98,78–, y 6.689 en los últimos siete días con una tasa de 79,02, superior a la nacional de 43,09.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 682 pacientes covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 3,79% de camas, por encima de la media nacional, situada en el 2,50%, y 148 en UCI, que registran una ocupación del 7,91% de las camas, inferior a la media nacional de 9,06%. Además, registra 83 ingresos por covid en las últimas 24 horas y 115 altas.

El Congreso condena las amenazas de muerte a cargos públicos y los discursos de odio

0

El Congreso de los Diputados ha aprobado este miércoles una proposición no de ley del PSOE de reafirmación de la defensa de los valores constitucionales en la que se condenan las amenazas de muerte que han recibido distintos cargos públicos en los últimos tiempos así como los discursos de odio. No ha habido votos en contra, pero el PP y Vox se han abstenido.

La iniciativa, aprobada en la Comisión Constitucional, fue registrada por el PSOE el pasado 5 de mayo, tan sólo un día después de las elecciones en la Comunidad de Madrid, marcadas por las cartas amenazantes que recibieron los candidatos Isabel Díaz Ayuso (PP) y Pablo Iglesias (Unidas Podemos) y los ministros Fernando Grande Marlaska y Reyes Maroto, pero también por los altercados violentos que tuvieron lugar durante un mitin de Vox en Vallecas.

El texto, defendido por el secretario de Transparencia y Democracia Participativa, Odón Elorza, condena estas amenazas de muerte, pero también los discursos de odio que promueven la violencia, el racismo, la xenofobia, el desprecio y la intolerancia hacia el adversario político por suponer un «ataque» al Estado de Derecho y los principios democráticos.

Los socialistas no señalaban en su proposición a ningún partido en concreto y tampoco lo ha hecho Elorza quien sí ha denunciado que «algunas» fuerzas políticas estén «enfocadas en la confrontación sistemática y destructiva del adversario» lo que, a su juicio, alimenta el discurso del odio y la polarización extrema de la sociedad». Prácticas éstas, ha apostillado, que «ni son gratuitas ni pasan desapercibidas para la ciudadanía».

NINGÚN VOTO EN CONTRA

La propuesta socialista ha cosechado 20 votos a favor (PSOE, Unidas Podemos, Ciudadanos, PNV y UPN) y 14 abstenciones, del PP y Vox. Sin embargo, no sólo PP y Vox sino también Ciudadanos y UPN han cuestionado que el PSOE plantee este tipo de iniciativas sólo cuando son ellos los afectados por este tipo de prácticas.

En concreto, la diputada ‘popular’ Edurne Uriarte ha pedido al PSOE que se «aclare» porque no se puede pedir apoyo para condenar los discursos del odio al mismo tiempo que respaldan una reforma de Unidas Podemos «para que la quema de banderas o la apología del terrorismo estén amparadas en la libertad de expresión».

De su lado, Vox y Ciudadanos se han reafirmado en condenar los discursos del odio vengan de donde vengan y no sólo cuando se dirigen a la izquierda, y UPN ha denunciado la «falta de coherencia» del PSOE por pedir una condena de estas prácticas cuando sus ministros han incitado a la violencia contra Vox o su Gobierno pacta con partidos que no condenan a ETA o impulsaron la ruptura de la convivencia en Cataluña.

La AVT no irá al homenaje del Congreso a las víctimas por el trato de Sánchez a Bildu

0

La Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT) ha anunciado este martes que, por segundo año consecutivo, no acudirá el próximo 27 de junio al homenaje anual que el Congreso rinde a las víctimas del terrorismo y no lo hará por el trato preferente que, a su juicio, da el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a Bildu, y por su decisión de acabar con la política de dispersión de los presos de ETA.

En una nota de prensa, la asociación que preside Maite Araluce recuerda que, hasta el año pasado, venía participando en este acto por ser el único de carácter institucional en el que se recuerda al todo el colectivo que representan.

«Este respeto que tenemos a todas las víctimas del terrorismo ha imperado siempre a pesar del desacuerdo y enfado que nos genera la presencia de los herederos del brazo institucional de ETA en nuestras instituciones», aduce.

Sin embargo, la AVT sostiene que el Gobierno –que está presente en el acto pero no lo organiza— «ha traspasado una serie de líneas rojas» que, como en 2020, les «impiden poder asistir». La principal, explican, es el «protagonismo político y reconocimiento que el Gobierno y los partidos que forman parte de él, se ha dado a los herederos del brazo político de ETA, sobre los que la AVT ha presentado cientos de indicios para su ilegalización».

PRESOS POR APOYO

«Son uno de los socios preferentes de Sánchez, que no ha dudado en cambiar presos por apoyo», denuncia la asociación, que señala como otro de los motivos para su ‘plante’ que el Gobierno «ha dado por derogada la política de dispersión» con sus semanales acercamientos de presos etarras que viven como «una humillación a las víctimas».

«No creemos en homenajes que lleve a cabo un presidente de un Gobierno que el pasado mes de septiembre mostraba su solidaridad con la formación heredera de Batasuna por el suicidio de un etarra en prisión. O se está con las víctimas, o se está con los verdugos. Sánchez tampoco duda en referirse a los terroristas de ETA con la palabra banda, algo que sin duda persigue blanquear aestos asesinos y enemigos de la democracia», denuncian.

Aunque no estarán dentro del hemiciclo, el próximo día 27 representantes de la AVT volverán a concentrarse frente al Congreso para rendir a las víctimas su propio tributo, un acto al que se ha sumado la Asociación Plataforma de Apoyo a las Víctimas del Terrorismo (APAVT).

«Para poder rendirles homenaje hay que respetarlas. No vale humillar a las víctimas del terrorismo durante todo el año, y el 27 de junio llenar el Congreso de buenas palabras e intenciones que luego no se cumplen», concluyen desde la AVT.

Puig: El Gobierno es consciente de la infrafinanciación valenciana

0

El ‘president’ de la Generalitat y líder del PSPV, Ximo Puig, ha defendido este miércoles que el Gobierno «ya es consciente» de que la Comunitat Valenciana es la región más infrafinanciada de España y la ministra portavoz, Mª Jesús Montero, «lo ha dicho claramente».

«La unidad es fundamental porque este partido se juega en Madrid», ha recalcado en la sesión de control de Les Corts ante las críticas del PP por el «ninguneo» que hizo este martes la titular de Hacienda en la reunión con la Plataforma per un Finançament Just.

Este encuentro se produjo después de que la organización protestara ante el Congreso por la infrafinanciación, con presencia de todos los partidos del parlamento valenciano salvo Vox, sindicatos y patronal, para urgir al Gobierno a cumplir su compromiso de reformar el modelo de financiación.

Un día después, Puig ha respondido en el pleno a las críticas de PP, aunque no ha aludido al «ninguneo» del que se ha quejado Compromís –uno de sus socios de gobierno– ni al «jarro de agua fría» que ve Ciudadanos en la postura de la ministra.

Como síndica ‘popular’, Eva Ortiz ha coincidido en que es un «nuevo ninguneo» del gobierno de Pedro Sánchez y ha afeado a Puig que no asistiera a la protesta en Madrid. «Esta tierra no soporta más reuniones bilaterales que acaban en nada», ha exclamado exigiendo la convocatoria del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) para abordar el nuevo modelo «con calendario y plazos y sin más demoras, engaños ni excusas».

En su réplica, Puig ha dado la «bienvenida» al PP a la reivindicación porque «más vale tarde que nunca y, aunque ha reconocido la necesidad de un nuevo modelo, ha remarcado que «hace falta algo más importante: una estructura de Estado justa». Ha llamado a la unidad de todos los partidos políticos y ha urgido a los ‘populares’ valencianos a que se lo hagan ver a sus compañeros en Madrid «si de verdad les importa la financiación».

PP: «SÁNCHEZ LE HACE MENOS CASO QUE BIDEN A ÉL»

El diputado del PP Miguel Barrachina ha rebatido criticando que «ayer se borraron del gran pollo que querían montar» por la infrafinanciación y ha destacado que «la representación institucional más destacada» fue la del presidente de la Diputación de Alicante y candidato a liderar el PPCV, Carlos Mazón.

«Se han comido el pollo pero no han dejado ni los huesitos ni el ‘esqueleto’ del nuevo modelo», ha dicho, para preguntar a Puig si no se cansa de que «Sánchez le haga menos caso que Joe Biden a él» tanto en la financiación como en el trasvase Tajo-Segura y «en los 132.000 valencianos que se han vacunado menos de la media».

Es más, el ‘popular’ Rubén Ibáñez ha planteado que la Generalitat pida «el indulto de la financiación autonómica» y ha acusado al Botànic de ser cómplice de Sánchez en esto cuando «los valencianos están hasta el gorro». «No lidian a nadie como a Baldoví», ha dicho en un símil taurino sobre el diputado nacional de Compromís y los compromisos de Montero –«chiqui, si son mil millones, no es nada»–.

EL PSPV VE EMPATÍA EN MONTERO

Como conseller de Hacienda, el socialista Vicent Soler ha puntualizado que la concentración ante el Congreso partía de la sociedad civil «y no era gubernamental» y ha replicado al PP que «la casa no se empieza por el tejado». Ha destacado además que la ministra prevea abordar el criterio de población ajustada para el nuevo modelo de financiación.

Posteriormente, el portavoz de Hacienda del PSPV, José Muñoz, ha reiterado que el Gobierno ha «cambiado su trato» hacia la Comunitat, por destinar más dinero, y ha afeado que «nadie» del PP nacional estuvo en la concentración. Ha asegurado que Montero tiene «empatía» con la Generalitat y «compra» su discurso, además de preguntarse qué hará la oposición cuando la reforma se vote en el Congreso.

COMPROMÍS NO ACEPTARÁ «NI UN NINGUNEO MÁS»

Entre el resto del Botànic, como portavoz de Compromís, Fran Ferri ha aseverado que no aceptarán «ningún ninguneo más» y ha instado a Puig a plantarse en la reforma del modelo de financiación, tras lamentar que salieron «muy preocupados» de la reunión con Montero.

«Compromís votó a favor de esta investidura como tantos otros valencianos, pero votamos para que llegaran los Cercanías, no para que el plan se quedara sin ejecutar; para que bajaran la luz y no tuviéramos la factura más cara de la historia; para regular el precio del alquiler y no para que sea un bien de mercado. Y evidentemente, votamos para cambiar el modelo de financiación y que se reconozca la deuda histórica», ha agregado.

A su juicio, los resultados con Montero son los mismos que con Montoro, ha constatado la portavoz adjunta Aitana Mas, quien esperaba más sensibilidad de la titular de Hacienda aunque sí fue «sincera y honesta» porque no cumplirá el compromiso de presentar la propuesta antes de fin de año. «Se tira la toalla antes de intentarlo», ha lamentado, para confiar en que esto cambie en los próximos meses.

Unides Podem, también socio de gobierno, ve necesario iniciar el nuevo modelo de financiación porque se debería haber abordado en 2015 cuando gobernaba Rajoy. «La pandemia no puede ser una excusa: es un factor que la hace más necesaria», ha reivindicado su síndica, Pilar Lima, junto a una reforma fiscal «en profundidad» y generosa para combatir el «‘dumping'».

CS: «HASTA AQUÍ HEMOS LLEGADO»

De la oposición, la síndica de Cs, Ruth Merino, ha calificado la reunión con Montero de jarro de agua fría y ha criticado que la ministra «solo tiene previsto pedir parche sobre parche». «¿Va a seguir arrastrando la cabeza? ¿Es esta su forma de pedir responsabilidad?», ha preguntado a Puig.

Su compañero Tony Woodward, en una moción posterior, ha ahondado en mostrar su perplejidad y decepción por la reunión, «una bofetada» que dejó claro que continuarán «los españoles de primera y de segunda». Ha denunciado que el Gobierno sea capaz de indultar a los presos del ‘procés’ «en un mes» y no de abordar la financiación, además de exigir que dimita el conseller Vicent Soler: «Hasta aquí hemos llegado».

Tanto Compromís como UP se han sumado a la propuesta de Ciudadanos para que el Gobierno «ponga en marcha de una vez» el modelo de financiación autonómica, aunque creen que esta moción no aporta nada nuevo a lo que ya han defendido Les Corts en reiteradas ocasiones. El PP también la ha apoyado, mientras el PSPV la ha rechazado porque duda de la postura de la nueva síndica ‘naranja’, María Muñoz.

Y de Vox, Llanos Massó ha lamentado que el Consell no «abra los ojos» tras la postura de la ministra de «va a ser que no» y ha pedido ir a la raíz del problema porque cree que «el propio sistema autonómico» genera desigualdad y que cualquier reforma seguirá siendo negativa. «La financiación de las regiones debe abordarse en clave de solidaridad nacional», ha reivindicado, por lo que este grupo no se ha sumado a la petición de Cs.

Publicidad