Inicio Blog Página 3982

El juez Abascal aspira a relevar a Pedraz en el 1 de la Audiencia Nacional

0

El juez de refuerzo del Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional Alejandro Abascal ha solicitado ocupar la plaza que estará temporalmente vacante en el Juzgado Central de Instrucción número 1 y que dirige de forma interina el juez central número 5, Santiago Pedraz, hasta que llegue el juez titular que se encargará definitivamente de este órgano judicial, Luis Francisco de Jorge, cuyo trabajo en la ONU le retendrá hasta finales de año.

Así lo han señalado fuentes jurídicas, que apuntan que entre los aspirantes a la citada plaza también está otra magistrada que ha venido solicitando su traslado a la Audiencia Nacional en las últimas convocatorias de plaza, Rosa Freire, que fue la que llevó al PP a juicio por el borrado de los ordenadores del extesorero del PP Luis Bárcenas. De hecho Freire disputó su actual plaza de sustituto a Abascal en un litigio que tuvo que ser resuelto por el Tribunal Supremo a favor de este último.

Abascal es aspirante a vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), un órgano que lleva más de dos años sin renovarse, por parte de la Asociación Profesional de la Magistratura (APM) y en esa candidatura fue vetado por Podemos cuando, tras la última intentona de acuerdo entre el PSOE y PP se pusieron de manifiesto vetos cruzados en relación con diferentes aspirantes al órgano de gobierno de los jueces.

Por parte del PP se pusieron pegas al juez José Ricardo de Prada y a la actual delegada del Gobierno para la Violencia de Género y exdiputada del Podemos, Victoria Rosell, y desde este partido se cuestionó a Abascal dentro del cupo conservador.

Por el momento, el CGPJ tiene pendiente recibir la propuesta de nombramiento que haga la Sala de Gobierno de la Audiencia Nacional, que es la que ha convocado esta plaza. En fuentes de este órgano se ha señalado que el documento, que será estudiado por la Comisión Permanente del Consejo, incluirá todos los candidatos presentados y los nombres, por orden de preferencia, de los que se consideran más aptos para ocupar temporalmente el Juzgado Central número 1.

Pedraz, que fue los últimos años titular del número 1, saltó al Juzgado número 5 cuando quedó libre por la partida de su responsable, José de la Mata, a Eurojust. El cambio se formalizó el 8 de marzo pero desde entonces el juez había estado encargándose de ambos juzgados, incluidas las guardias correspondientes a cada uno de ellos. La plaza vacante se adjudicó en concurso público a De Jorge.

El nuevo responsable del Juzgado de Instrucción número 1 tomó posesión de la plaza el 5 de mayo, pero con la salvedad de que continuaría desempeñando su trabajo en la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC) hasta que finalizara su contrato en la organización internacional, que ha sido prorrogado, alargándose también con ello la situación de Pedraz.

Así las cosas, «se consideró necesario», a instancias del propio Pedraz, «articular alguna solución que paliara la referida situación», con el juez simultaneando los dos juzgados, teniendo en cuenta además «el volumen de asuntos que conoce el Juzgado de Instrucción Número 1 y la especial clase y complejidad del tipo de procedimientos que se siguen en estos juzgados centrales», según reza el acuerdo de la Sala de Gobierno a principios de este mes.

Ante esta problemática, la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) acordó el 3 de junio cubrir la vacante del Juzgado Central de Instrucción Número 1 mediante una comisión de servicio con relevación de funciones desde el 1 de julio al 31 de diciembre de 2021, hasta la incorporación de De Jorge.

TRABAJO PENDIENTE EN EL JUZGADO 1

Una vez designado, el nuevo juez se hará cargo de las causas ya abiertas en el Juzgado de Instrucción Número 1 y de las que por los turnos de reparto y guardia le correspondan. Destaca el caso ‘Soule’, que investiga presuntos delitos de administración desleal, apropiación indebida y falsedad en documento mercantil en la gestión de Ángel María Villar como presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF). En este juzgado también se sigue el rastro del dinero en la causa que investiga los fondos que habría recibido el ex embajador de España en Venezuela entre 2004 y 2007, Raúl Morodo, y su entorno familiar de la petrolera venezolana PDVSA.

Además, en el Juzgado Central número 1 ha recaído la investigación sobre una presunta estafa con criptomonedas que habría cometido la mercantil Algoritmhmics Group dejando un saldo de 300 afectados y 100 millones de euros estafados.

Asimismo, en esta sede se estudian dos querellas presentadas contra el líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, por presuntas violaciones de los Derechos Humanos, aunque la causa se encuentra en punto muerto desde que Pedraz le dejó libre sin medidas cautelares, tras tomarle declaración, y el dirigente saharaui regresó a Argelia.

Cuando se consume el cambio, Pedraz podrá dedicarse exclusivamente a los asuntos acumulados en el Juzgado Central de Instrucción Número 5, que indaga la parte de ‘Gürtel’ relativa a las llamadas comisiones finalistas, esto es, si los supuestos pagos realizados por empresarios al PP se habrían hecho a cambio de adjudicaciones concretas.

Galicia retrasa su desescalada a final de mes

0

El conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, ha confirmado que hasta finales de mes no estará terminada la nueva normativa que marcará la desescalada gallega, un documento sobre el que están puestas todas las miradas y que no estará listo hasta la semana que viene a falta de los informes epidemiológicos y de que el consejo interterritorial defina cuestiones como el uso de la mascarilla, por ahora sin acuerdo.

Será el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, el que anuncie el «cuadro de mando», en palabras del conselleiro de Sanidade, que regirá las fechas próximas de la desescalada de Galicia, una comunidad cuya incidencia ha bajado significativamente en las últimas semanas, apoyada por la vacunación.

La idea era trabajar en esta normativa para que entrase en vigor el sábado 19 o el 26, con lo que ese es el nuevo horizonte marcado por el Gobierno autonómico.

«Respecto al documento general, que no nos quede nada sin pensar, es un trabajo muy importante», ha señalado a preguntas de los medios el conselleiro de Sanidade, quien ha vuelto a «agradecer» el trabajo del comité clínico.

SIGUE DESCENDIENDO LA INCIDENCIA

En la rueda de prensa de este miércoles, posterior al comité clínico del martes, la directora xeral de Saúde Pública, Carmen Durán, ha calificado la situación de Galicia de «estable con tendencia a la baja».

Así, la incidencia acumulada en la comunidad, a siete días, se sitúa en 20, mientras que a 14 días está en 41, la mitad, en ambos casos, que los indicadores de la media nacional.

Entre los días 4 y 10 de junio, Sanidade ha realizado 39.000 pruebas diagnósticas. Además, las farmacias gallegas han llevado a cabo 98.656 test de saliva, en los que se detectaron 267 casos asintomáticos, un índice de positividad similar al que se detecta en los cribados.

La doctora Durán también informó de que la cepa británica sigue siendo la predominante en un 91 por ciento de circulación. Sobre datos concretos, ha indicado que hay 721 secuenciados de la variante británica; 36 casos notificados de la variante sudafricana –23 secuenciados; 93 casos de la brasileña; y 23 de la India. Sobre esta última, el conselleiro de Sanidade ha sido rotundo al negar que haya transmisión comunitaria de esta cepa y lo ha ceñido a los casos concretos llegados en barco –también hubo una persona que regresó de ese país–.

Carmen Durán también ha señalado que se han detectado tres casos de la cepa nigeriana, 11 de la neoyorkina y seis de la variante colombiana.

Por su parte, el xerente del Sergas, José Flores, repasó la presión asistencial de los centros sanitarios gallegos y explicó que, en la actualidad, son 42 unidades de hospitalización las ocupadas por pacientes covid-19 y 14 que necesitan cuidados intensivos.

TRES AYUNTAMIENTOS CON RESTRICCIONES

A partir de este sábado, estarán solo tres ayuntamientos en nivel medio de restricciones: Malpica de Bergantiños, Camariñas y Soutomaior, que ya se encuentra en este nivel. El resto de los municipios están en nivel medio bajo, actualmente el que cuenta con menos restricciones.

De esta manera, un total de 310 municipios se quedarán con las medidas restrictivas medio-bajas. Así, solo el 0,67 por ciento de la población gallega deberá cumplir las medidas del nivel medio, mientras que el 99,33 por ciento de la población, deberán respetar las medidas del nivel más básico de restricciones.

El Pleno y debate de investidura de Ayuso se celebrará este jueves

0

La presidenta en funciones de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, encara este jueves la primera sesión del Pleno de investidura en la Asamblea de Madrid tras duplicar sus escaños y rozar la mayoría absoluta en las elecciones del 4 de mayo.

Se trata de una situación completamente diferente de la que partió en los comicios de 2019, donde la dirigente madrileña se quedó como segunda fuerza y solo podía alcanzar la Presidencia del Gobierno regional de la mano de Ciudadanos y Vox.

En aquel momento, Ayuso se enfrentó a 60 días de duras negociaciones con ambas formaciones, que concluyeron con el primer gobierno de coalición (PP y Cs) de la historia de la región. Ese Ejecutivo, en el que nunca reinó la calma ni la buena sintonía entre socios, saltó por los aires tan solo dos años después por el temor a una posible moción de censura, como la presentada en Murcia, el peso de las desavenencias y con la pandemia a las espaldas.

La presidenta ha aprovechado estos dos años, de los que partía como prácticamente una desconocida, para convertirse en una política con proyección nacional. Sus enfrentamientos directos con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el impulso de un modelo propio para combatir al coronavirus y la defensa a ultranza de la apertura de la hostelería y el comercio han hecho copar a la dirigente madrileña todos los titulares.

La ‘popular’ ha salido reforzada de los comicios, y, tras una campaña electoral en la que cada acto se convirtió en un baño de masas, ahora solo necesita el apoyo de Vox para mantenerse en la Puerta del Sol. El partido que lidera en Madrid Rocío Monasterio ya ha avanzado que dará sus votos «gratis» a la presidenta.

Los dos partidos demostraron tener buena relación durante la pasada legislatura, salvo excepciones puntuales, y esta misma línea se ha seguido al comienzo de esta. La pasada semana se constituyó la Cámara autonómica y PP, que cuenta con mayoría en la Mesa, cedió a Vox sus votos para que estos también consiguieran representación en el máximo órgano parlamentario.

ESTRUCTURA DEL PLENO Y DISCURSO

Así, el Pleno de investidura comenzará este jueves a las 12 horas y Ayuso expondrá sin límite de tiempo su programa político, tras lo que la presidenta de la Asamblea, Eugenia Carballedo, suspenderá la sesión.

En su discurso, según han desgranado fuentes de su entorno, combinará las principales líneas ideológicas y programáticas de su gobierno para los dos próximos años.

Desgranará las principales medidas para la recuperación de Madrid, donde la economía, las políticas sociales y las soluciones para otros problemas «de profundo calado serán los protagonistas. Y es que el modelo del próximo gobierno serán los impuestos bajos, la flexibilidad normativa, el futuro de los jóvenes y la protección de la familia y el mayor.

La intervención de Ayuso hará especial hincapié en la sanidad y otras pandemias resultantes de él. «El virus ha ocasionado un grave perjuicio económico y social y la Comunidad de Madrid, como motor económico de España, tendrá como objetivo volver a liderar la recuperación en este ámbito», han precisado estas mismas fuentes.

La presidenta en funciones y candidata a la investidura avanzará una batería de medidas económicas en la línea de lo que se viene trabajando en estos dos años, donde las ayudas a desempleados, autónomos y empresarios también serán clave para favorecer la creación de empleo. Asimismo, anunciará novedades en áreas como medio ambiente.

Previamente, tendrá lugar un minuto de silencio por los asesinatos de violencia machista que se han producido estas semanas en Pozuelo de Alarcón y Moratalaz, han trasladado fuentes parlamentarias.

Ayuso estará arropada por varios miembros de la cúpula del PP. Así, a la sesión del jueves acudirán la vicesecretaria de Sectorial, Elvira Rodríguez, y el vicesecretario de Comunicación del partido, Pablo Montesinos. Por su parte, el viernes hará lo propio el secretario general de la formación, Teodoro García Egea, según fuentes ‘populares’, que no descartan la presencia de más miembros de la Ejecutiva nacional que lidera Pablo Casado.

LA OPOSICIÓN ESPERA QUE AYUSO SE ALEJE DE SU POLÍTICA «ADOLESCENTE»

Los grupos parlamentarios de izquierdas afrontan este Pleno con pocas expectativas y ya han avisado de que votarán ‘no’ en la investidura de Ayuso. La portavoz de Más Madrid, Mónica García, espera este jueves conocer «cuál es el precio» que tienen que pagar los madrileños por los apoyos de Vox al PP y los planes de Gobierno «más allá del ruido y la confrontación».

Ha criticado la «política adolescente» de Ayuso frente a la de Más Madrid que es «madura, adulta y sensata». Así, ha lamentado que «no haya dedicado ni una sola medida a los madrileños después de haber ganado las elecciones nada más que «negarse a todo y confrontar».

Por su parte, el portavoz adjunto del PSOE, Juan Lobato, exigirá a la futura presidenta que ponga encima de la mesa un proyecto para Madrid que afronte los retos de los madrileños y que aclare si «en estos dos años los va a dedicar a esto o va a perderlos de nuevo en Pedro Sánchez».

La portavoz de Unidas Podemos, Carolina Alonso, ha indicado que espera que Ayuso no tenga previsto «seguir convirtiendo a Madrid en un aparato de propaganda», porque considera que ya han perdido «muchas oportunidades económicas». «Esperemos que deje de dedicarse a hacer oposición al Gobierno central», ha pedido.

Sin embargo, Monasterio sí que dará su apoyo a Ayuso y espera que los plenos «pasen lo más rápido posible» para que el Gobierno regional pueda ponerse a reactivar la economía y hacer frente a los problemas de la Comunidad de Madrid.

EL VIERNES INTERVIENE LA OPOSICIÓN

El viernes, a las 10 horas, se reanudará el Pleno y podrá intervenir un representante de cada grupo parlamentario de menor a mayor que lo solicite durante 30 minutos. Ayuso les podrá contestar individualmente o de forma conjunta y sin limitación de tiempo.

Los representantes de los grupos parlamentarios tendrán derecho a una réplica de quince minutos cada uno y la intervención de la candidata, nuevamente sin limitación de tiempo, cerrará el debate.

La presidenta de la Asamblea suspenderá la sesión y anunciará la hora de la votación de investidura. Si la candidata consigue el voto favorable de la mayoría de absoluta de la Cámara madrileña (69 diputados), obtendrá la confianza de la Asamblea.

Será el sábado cuando la dirigente regional tome posesión de su cargo en la Real Casa de Correos, sede del Gobierno madrileño, y durante el fin de semana se dará a conocer la composición del Ejecutivo, que se conformará el lunes.

Ayuso ha repetido en numerosas ocasiones que no prevé hacer grandes cambios dentro del Ejecutivo, aunque sí se da por descontado que habrá alguna salida además de la de Carballedo, exconsejera de Presidencia, y que se incorporará la exconsejera de Cultura, Marta Rivera, que ya se ha dado de baja de Ciudadanos y entraría como independiente.

La dirigente autonómica avanzó que serían diez las consejerías de esta corta legislatura, que solo durará dos años por la convocatoria anticipada de elecciones, pero no ha adelantado prácticamente nada sobre los nombres de quienes las encabezarán y a quién convertirá en el nuevo portavoz del Gobierno de la Comunidad.

Nace ‘Orange Digital Center’, la nueva plataforma de formación de Fundación Orange

0

El Senado ha acogido este 16 de junio la puesta de largo institucional del último proyecto de la Fundación Orange, ‘Orange Digital Center’, una plataforma educativa online orientada a la educación y la inclusión digital, el fomento de la innovación y el emprendimiento, que busca formar en habilidades digitales a grupos sociales vulnerables, además de ser punto de encuentro de emprendedores, familias y miembros de la comunidad educativa.

Por ello, el evento ha contado con una nutrida participación institucional que han encabezado la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celáa, y la presidenta del Senado, Pilar Llop, quienes se han encargado de realizar clausura y apertura institucional del acto respectivamente.

Además, durante la presentación de ‘Orange Digital Center’, se ha celebrado la mesa redonda, ‘Llave contra la brecha digital territorial’, con Guillermo Fernández, presidente de Extremadura; Miguel Gracia, presidente de la Diputación Huesca y presidente de la Comisión de Despoblación y Reto Demográfico de la FEMP y Concepción Andreu, presidenta de La Rioja; y la mesa ‘Llave por la inclusión digital’, con Jesús Hernández, director de Accesibilidad Universal e Innovación de la Fundación ONCE; Gerardo Cuerva, presidente de CEPYME y Guillermo Cisneros, rector de la Universidad Politécnica de Madrid.

En el evento, la ministra Celáa ha asegurado que la Fundación Orange es un ejemplo en la apuesta en educación, accesibilidad y mejora social mientras que Jean-François Fallacher, CEO de Orange España, ha argumentado que, con esta herramienta, buscan «promover un futuro mejor». «La inclusión digital es uno de los pilares fundamentales de la RSC de Orange», ha asegurado.

«Todas nuestras decisiones como representantes de la ciudadanía y los territorios, deben realizarse desde el principio de solidaridad territorial. No podremos salir de esta crisis sin recurrir a la solidaridad», ha añadido por su parte la presidenta del Senado, Pilar Llop.

El presidente de la Fundación Orange, Gervais Pellisier, ha destacado en su intervención que «el acceso digital es también cuestión de conocimiento y educación». «En este sentido, el futuro es digital y es una de las razones para presentar hoy Orange Digital Center, nuestra plataforma educativa inclusiva y digital con la que queremos seguir avanzando», ha apostillado.

Articulados en torno a cuatro itinerarios formativos (Uso responsable de las TIC, Inclusión Digital, Cambio Climático y Emprendimiento), la plataforma ofrece formación en distintos ámbitos de competencias digitales adaptándose a las necesidades de sus distintos beneficiarios: jóvenes, mujeres en riesgo de exclusión y baja empleabilidad, familias, docentes, personas con autismo o emprendedores.

Uso responsable de las TIC está especialmente dirigido a la comunidad educativa, sobre todo profesores, pero también a familias para formarles, especialmente, en temas relacionados con la seguridad y la privacidad en la red.

Inclusión Digital nace para poner el foco en algunos de colectivos vulnerables con los que viene desarrollando su labor la Fundación Orange como jóvenes, mujeres y personas con autismo. Adicionalmente, el itinerario de Cambio Climático está orientado a la sensibilización del impacto medioambiental de la actividad humana y como la tecnología puede contribuir a reducir ese impacto.

Por último, el itinerario dedicado al Emprendimiento permite desarrollar habilidades digitales para mejorar las actividades profesionales. Como señalan desde Orange, esta plataforma digital es solo el primer paso de un ambicioso proyecto que culminará en la creación de un espacio físico orientados a la formación digital y a la innovación apoyando a emprendedores digitales.

La directora de la AEPD pide medios económicos y humanos

0

La directora de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), Mar España, ha afirmado este miércoles en el Congreso que el organismo se encuentra «en una situación insostenible» y ha instado a los grupos a renovar su Dirección y dotarle de más medios humanos y económicos. «La agencia no tiene los medios que merece», ha asegurado.

España se ha expresado así durante su comparecencia ante la Comisión Constitucional de la Cámara Baja para informar sobre la Memoria Anual del organismo correspondiente al ejercicio 2020, marcada por el trabajo realizado para garantizar las medidas de asistencia sanitaria, el control de la pandemia y el derecho fundamental a la protección de datos.

«El Parlamento Europeo manifiesta su gran preocupación por el hecho de que las autoridades de control de 21 Estados del total de 31 –en esos 21 Estados está el Estado español– que aplican el reglamento, hayan declarado explícitamente que carecen de recursos humanos, técnicos y financieros locales, infraestructuras suficientes para desempeñar eficazmente sus tareas y ejercer sus competencias», ha dicho España, que ha añadido que el Parlamento les ha pedido que cumplan con la asignación de fondos.

Tras ofrecer datos sobre las incorporaciones en las plantillas de sus colegas europeos con «absoluta envidia», la directora de la AEPD, que ha recordado que el próximo mes de julio cumplirá dos años de mandato en funciones, ha apuntado que estos fondos podrían provenir del remanente de Tesorería de la propia Agencia. «Estamos pidiendo incrementos bastante proporcionales», ha remachado.

Por otro lado, España ha expresado públicamente su «descontento» por el reparto de los fondos europeos para la digitalización. «Tengo información de compañeras mías en Ministerios, que están recibiendo organismos, 150 millones de euros, 160, que muchos van a tener que acabar devolviendo el dinero porque no van a tener capacidad de gestión para ejecutarlos», ha advertido.

«¿Saben cuántos fondos ha recibido la Agencia Española de Protección de Datos del plan de digitalización, cuándo luego todo el mundo nos pide informes en relación con la digitalización y lo que esto supone? Cero. Yo no sé a qué puerta hay que llamar», ha afirmado.

Además, ha instado a los grupos a plasmar su apoyo en una resolución que inste al Gobierno para que se dote a la Agencia con «uno o dos millones de euros más» en el Capítulo I de personal, así como parte de los fondos de digitalización para poder incorporar Inteligencia Artificial en la tramitación de los expedientes.

2020 EN CIFRAS

Respecto a los datos de la Memoria, ha destacado el Canal Prioritario, para la atención urgente en caso de difusión ilegítima en Internet de contenidos sensibles. En 2020 se recibieron 358 peticiones a través de este medio, de las cuales 174 a través del canal de menores.

De estas, según ha precisado, se tramitaron como urgentes 49 de estas peticiones, un número que se ha triplicado respecto a 2019. De las 49, se han solicitado 29 retiradas urgentes de los contenidos a proveedores de servicios, consiguiendo la retirada en más de un 86% de los casos «en cuestión de horas».

«Ya he dicho que con esos temas vamos a tener tolerancia cero. Se ha sancionado algún medio de comunicación, por llamarlo de alguna manera, que difundieron la identidad y grabaciones de la víctima de una violación múltiple, tristemente conocida en nuestro país», ha indicado España.

Asimismo, España ha apostillado que, como regla general, cada vez que un maltratador con condena penal firme acude a la Agencia para solicitar el derecho al olvido, lo inadmite al entender que «en la ponderación prevalece el interés público en la difusión y el acceso a dicha información». No obstante, ha reconocido que «quedan temas por hacer» en esta materia.

Por otro lado, la directora ha recordado que en 2020 se puso en marcha el Pacto Digital para la Protección de las Personas, una iniciativa con la que se pretende promover la privacidad como un activo que las organizaciones deben tener en cuenta a la hora de diseñar sus políticas y sus estrategias. El Plan cuenta actualmente con cerca de 200 organizaciones adscritas.

El juez de ‘Kitchen’ levanta el secreto sobre lo intervenido al chófer de Bárcenas

0

El juez de la Audiencia Nacional que investiga la ‘Kitchen’ ha acordado levantar el secreto sobre una pieza separada pero vinculada a las pesquisas sobre ese operativo policial, y que se abrió en septiembre de 2020 cuando se decidió la entrada y registro en el domicilio del que fuera chófer de los Bárcenas y confidente policial, Sergio Ríos Esgueva.

En un auto con fecha de 15 de junio, el juez Manuel García-Castellón indica que en ese registro se intervinieron diversos dispositivos de telefonía móvil y que, posteriormente, se procedió a la extracción de los datos que contenían por parte de la Unidad Central de Ciberdelincuencia.

El juez explica que cuando se acordó extraer esos datos, a la vez se concretó que para asegurar la confidencialidad de las conversaciones entre abogado y cliente se dispuso que el análisis de los efectos intervenidos se realizase en los tres meses siguientes a su entrega a la Unidad de Asuntos Internos.

La unidad encargada de la extracción de datos entregó el informe con las evidencias digitales de los dispositivos al juzgado en diciembre de 2020, y ya en marzo de 2021 la Unidad de Asuntos Internos interesó ampliar el tiempo de tres meses que le había sido otorgado para el examen del contenido, solicitud que fue atendida por el magistrado, que amplió por un mes más.

En el auto, el juez indica además que no fue hasta el 15 de abril cuando recibió el oficio de Asuntos Internos en el que se analizan los datos extraídos de los móviles de Ríos. En ese informe los agentes destacan la información de interés para la investigación y los avances que suponen.

LAS DECLARACIONES DE BÁRCENAS

En paralelo a ese análisis, en el marco de esta pieza separada pero que pende de la ‘Kitchen’, se tomó declaración testifical al extesorero del PP Luis Bárcenas, quien fue objeto junto a su familia del espionaje del operativo parapolicial. Querían robarle documentación sensible para el PP con la intención de que no llegara a ser judicializada.

En hasta dos declaraciones, Bárcenas hizo afirmaciones relativas al dispositivo policial desplegado con el objeto de acceder a documentos que tenía en su poder. Esto motivó que el juzgado a instancia de la fiscalía realizara diversas pesquisas para corroborar las aseveraciones de Bárcenas, algo que conllevó que el juez tuviera que prorrogar el secreto en sucesivas resoluciones.

Según pudo saber por fuentes jurídicas, en sus declaraciones de febrero, Bárcenas, que está personado como perjudicado, habría confirmado que el operativo parapolicial le robó documentación comprometedora para el PP, tal y como afirmó en un escrito remitido a la Fiscalía Anticorrupción.

Ahora, cuando la pieza ‘Kitchen’ encara semanas decisivas con la declaración como imputada de la ex secretaria general del PP María Dolores de Cospedal y la de su marido, el empresario Ignacio López del Hierro, el juez considera que las circunstancias han variado y procede levantar el secreto para poner en conocimiento de las partes lo actuado porque no va a perjudicar la investigación en curso.

Interior pone en marcha el CECOD ante el riesgo de maremotos

0

La subsecretaria del Ministerio del Interior, Isabel Goicoechea, acompañada por el director general de Protección Civil y Emergencias, Leonardo Marcos, ha presidido este miércoles la reunión constitutiva del Comité Estatal de Coordinación y Dirección (CECOD) ante el riesgo de maremotos. Se trata de un órgano de dirección del Plan Estatal de Protección Civil aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 18 de mayo ante el riesgo de maremotos.

Los miembros del CECOD han abordado cuáles serán las principales líneas de trabajo ante el riesgo de maremotos y, entre otras cuestiones, han decidido la puesta en marcha de la Comisión Técnica de Consulta, cuya misión será aportar los últimos avances y conocimientos científicos en la materia.

Asimismo, la reunión ha abordado la importancia de implementar el sistema de anticipación y alerta temprana que establece el plan estatal, que permitirá avisar de la inminencia de este tipo de emergencias tanto a las autoridades de protección civil como a los servicios públicos de emergencia y a los propios ciudadanos.

En este sentido, uno de los principales objetivos que se ha marcado el CECOD es la elaboración de un programa de información preventiva a la población, que deberá prestar especial atención a las personas más vulnerables, así como el establecimiento de un sistema de señalización en las zonas costeras.

El CECOD se reunirá al menos una vez al año para analizar los avances realizados en la implantación del Plan Estatal de Protección Civil ante el riesgo de maremotos, un proceso que involucra a numerosas instituciones y que requerirá de un intenso trabajo con las comunidades autónomas costeras y los ayuntamientos afectados.

SISTEMA DE ALERTAS

El plan se apoya en el Sistema Nacional de Alerta por Maremotos (SINAM), un sistema único y coordinado capaz de detectar precozmente la generación de maremotos que puedan afectar a las costas españolas y transmitir, en el tiempo más corto posible, la información a los órganos competentes en materia de Protección Civil de los ámbitos territoriales potencialmente afectados.

El SINAM se nutre de la información recopilada por la Red Sísmica Nacional; la red de mareógrafos REDMAR de Puertos del Estado; los sistemas de detección del Instituto Español de Oceanografía, así como los demás sistemas de detección marina de las distintas administraciones públicas.

Este sistema nacional dispone también de las alertas emitidas por los centros regionales de aviso de maremoto establecidos en el marco del Grupo Intergubernamental de Trabajo de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (IOC/UNESCO), así como por el Sistema de Alerta de Maremotos del Atlántico Noreste, Mediterráneo y Mares Adyacentes (NEAMTWS), que integra cinco centros proveedores de alertas: CENALT (Francia), IPMA (Portugal), INGV (Italia), NOA (Grecia) y KOERI (Turquía).

Con la información facilitada por esta red de centros nacionales e internacionales, el SINAM puede determinar la localización y el momento de ocurrencia de un maremoto, y calcular su probable consecuencia (olas marinas gigantes –tsunami– que pueden desplazarse miles de kilómetros a velocidades de entre 500 y 1.000 kilómetros/hora con muy poca pérdida de energía).

De acuerdo con el Protocolo de Avisos previsto en el plan, la información emitida por la Red Sísmica Nacional será remitida al Centro Nacional de Emergencias de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias que, a su vez, la trasladará a los organismos miembros del Comité Estatal de Coordinación y Dirección (CECOD), a las delegaciones y subdelegaciones del Gobierno y a los órganos de Protección Civil de las Comunidades Autónomas.

Bruselas aprueba el plan de recuperación de España

0

La Comisión Europea ha aprobado este miércoles el plan de recuperación elaborado por el Gobierno español con las reformas e inversiones con las que quiere captar las ayudas del fondo anticrisis de la UE, un paso que acerca el desembolso de los primeros 9.000 millones que llegarán en julio en forma de anticipo, según ha informado la Comisión Europa este miércoles.

En su análisis, el Ejecutivo comunitario destaca que el plan de recuperación español destina el 68% de los fondos a reformas y programas relacionados con la transición energética y la transformación digital.

«La evaluación de la Comisión considera que el plan de España incluye una extensa gama de reformas que se refuerzan entre ellas e inversiones que contribuyen a atajar por completo o reducen significativamente los desafíos económicos y sociales destacados en las recomendaciones específicas por país para España», ha explicado la Comisión en el comunicado en el que ha informado sobre la aprobación del plan español.

Este plan transformará profundamente la economía de España, la hará más verde, más digital y más resiliente. Hemos apoyado este plan porque es ambicioso, previsor y ayudará a construir un mejor futuro para los españoles», ha subrayado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Según Bruselas, el plan desarrolla todos los pilares y objetivos marcados desde las instituciones comunitarias, incluyendo el área de las finanzas públicas y reformas fiscales, del sistema de pensiones y del sistema de ‘spending review’.

Además, la Comisión considera que el plan «proporciona suficientes detalles» sobre cómo las autoridades nacionales «prevendrán, detectarán y corregirán» situaciones de conflicto de intereses, corrupción o fraude en el uso de estos fondos europeos.

«Esta es una oportunidad única no solo para fortalecer la recuperación del país de la pandemia, sino para construir una economía que sea más justa socialmente, más sostenible y más dinámica», ha agregado el comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni.

La evaluación positiva de Bruselas abre un plazo de cuatro semanas para que el plan español reciba también el visto bueno del resto de Estados miembros. La primera ocasión para que esto suceda será la reunión de los ministros de Economía y Finanzas de la UE (Ecofin), prevista para el 13 de julio.

A España le corresponden unos 140.000 millones de euros del fondo de recuperación de 800.000 millones con el que la UE quiere sacar a las economías europeas de la crisis provocada por la pandemia y al mismo tiempo acelerar las transiciones verde y digital. Por el momento, el Gobierno solo ha solicitado los 69.500 millones que llegarán en forma de transferencias y ha dejado para más adelante la parte de préstamos a devolver.

19.000 MILLONES EN 2021.

El plan aprobado este miércoles destaca que España recibirá 19.000 millones de euros del fondo de recuperación de la Unión Europea en 2021 y tendrá que ir desbloqueando nuevos tramos cada seis meses a medida que cumple con una serie de objetivos e hitos pactados con la Comisión Europea.

La cifra es inferior a los 27.000 millones que se habían incluido como estimación en los Presupuestos Generales para este año. Durante la rueda de prensa conjunta entre Von der Leyen y Pedro Sánchez, el presidente del Gobierno ha asegurado que esta diferencia «es perfectamente asumible por el Gobierno de España».

Por otro lado, Sánchez ha ensalzado que España fue de los primeros países en presentar su Plan de Recuperación y de recibir la aprobación por parte de Bruselas. «Supone un reconocimiento al trabajo bien hecho», ha enfatizado, tras asegurar que la Comisión Europea ha confirmado que las reformas y las inversiones cumplen de «forma satisfactoria» con todos los objetivos.

«Estas reformas harán que España salga de la pandemia más fuerte que nunca», ha subrayado Von der Leyen, tras destacar que el plan presentado cumple con los criterios «muy exigentes» que había marcado la Comisión. Aunque desde Bruselas se indicó esta semana que los primeros desembolsos se realizarían en agosto, la jefa del Ejecutivo comunitario ha asegurado que se producirán en julio.

El presidente del Gobierno ha calificado el día de hoy como «histórico» para España y para Europa y ha señalado que los dos planes de recuperación aprobados, el de Portugal y el de España, abren la puerta a una nueva forma de entender la Unión, de cooperar y de dar respuesta a los desafíos.

Wisin, Jhay Cortez, Anuel AA y Myke Towers en ‘Fiel Remix’ de Los Legendarios

0

Anuel AA y Myke Towers se suman al remix de ‘Fiel’, el éxito de Jhay Cortez Wisin junto a los productores Los Legendarios, que ya conquistó las listas de éxitos en España en su versión original, acompañado del siguiente videoclip.

https://youtu.be/bQOh2cvMo00

‘Fiel (remix)’ ha sido compuesta por José M. Reyes Díaz, Nydia Laner, Orlando Jovani Cepeda Matos, Myke Towers, Mora, Anuel AA, Rafy Legendario, Marc Legendario, Fino Como El Haze, Wisin & Jhay Cortez con producción por supuesto de Los Legendarios y Fino Como El Haze. Según el comunicado: «Pa’ uste’ hacer un remix como este, es sencillo: tiene que volver a nacer. Señoritas: se unen las potencias musicales del género urbano. Oficialmente el remix el año . Desde La Base»

'Fiel (Remix)' De Los Legendarios Ft. Myke Towers, Wisin, Jhay Cortez, Anuel Aa

El vídeo musical fue grabado en Miami, FL bajo la dirección de Navs de Compostela Films, quien también estuvo a cargo de la producción, incluyendo parte del baile viral en TikTok de ‘Fiel’. En menos de un día, lleva 4 millones de visualizaciones en youtube.

'Fiel (Remix)' De Los Legendarios Ft. Myke Towers, Wisin, Jhay Cortez, Anuel Aa

‘Fiel’ en versión original fue lanzada hace 4 meses, cuenta con mas de 150 millones de streams en las plataformas digitales, se hizo viral en TikTok y forma parte del nuevo álbum Los Legendarios con Wisin. Está incluido en el disco más reciente de Wisin, “Los Legendarios”, lanzado bajo el sello disquero La Base Music Group, propiedad de Wisin.

'Fiel (Remix)' De Los Legendarios Ft. Myke Towers, Wisin, Jhay Cortez, Anuel Aa

“Los Legendarios” es un trabajo conjunto de Wisin con los productores Los Legendarios e incluye colaboraciones con otras figuras estelares del género urbano como Ozuna, Nicky Jam, Sech, Lunay, Rauw Alejandro, Zion y Miky Woodz. Hace unos meses se presentó otro tema a remix, ‘Mi niña’, contando con Anitta y Maluma.

Letra ‘Fiel (Remix)’ de Los Legendarios ft. Myke Towers, Wisin, Jhay Cortez, Anuel AA

[Intro: Jhay Cortez, Wisin, Anuel AA & Myke Towers]
This is the remix, ¿me sigue’?
Ustede’ saben ya quién yo soy
La Presión e’ real hasta la muerte
Indica, Doble
Multimillo Records
La Base
Brr

[Pre-Coro: Anuel AA & Wisin, Jhay Cortez & Anuel AA]
El tiempo volando se va (Volando; se va)
Hoy te tengo, pero quizá mañana te vas
¿A qué estamo’ jugando? Si ya (Oh-oh-oh-oh)
Los do’ caímo’, aquí no hay vuelta atrás (Let’s go!)

[Coro: Jhay Cortez & Wisin]
Nadie lo hace como tú lo sabe’ hacer
Ese cuerpito no e’ mío, pero yo le soy fiel
Si tú no quiere’ salir, yo no quiero beber
Pero cuando te dé hambre no’ podemo’ comer (Mr. W)
Nadie lo hace como tú lo sabe’ hacer (Woh-oh-oh-oh)
Ese cuerpito no e’ mío, pero yo le soy fiel (Tra, tra, tra)
Si tú no quiere’ salir, yo no quiero beber (Se hace lo que uste’ diga)
Pero cuando te dé hambre no’ podemo’ comer (Desde La Base)

[Verso 1: Anuel AA & Wisin, Jhay Cortez & Anuel AA]
Si tuviera’ una gemela, comoquiera yo te escogería a ti (Te escogería a ti)
No sé qué carajo somo’, pero sé que tú ere’ bi (Pero sé que tú ere’ bi)
Enrolamo’ el Gary Payton, prendemo’ el Patek Phillippe
Tu novio no sabe chingarte, ese cabrón e’ un maniquí (Jaja)
¿Cómo se siente, cómo se siente? (Siente)
Las cincuenta sombra’ ‘e Grey y no habla’ de un delincuente (Delincuente)
Ninguno gana por má’ que comenten (Comenten)
Hoy e’ noche de terror y llamé pa’ verte (¡Anuel!; ¡brr!)
En el Camaro endemonia’o, tú sabe’ que estoy arma’o (Tú sabe’ que estoy arma’o)
Real hasta la muerte, ella lo tiene tatua’o (Lo tiene tatua’o)
Con ese culo que tú tiene’, yo te llevo pa’ to’ la’o (Pa’ to’ la’o)
De PR hasta Miami, de Miami a Curazao, sí
Los palo’ en la azotea (¡Brr!)
A la que hable mierda en Instagram la bloquea (Bloquea)
Ella tiene delivery, nunca capea (Capea)
El pasto que ella fuma viene de San Andrea’ (Ah)
Y como Doble, dale tabla (Tabla)
Me lleva al cielo, pero ella e’ una diabla (Una diabla)
Usa Supreme, Valentino y Balenciaga (Eh)
E’ la más dura en to’a la puta barriada (¡Brr!)

[Refrán: Anuel AA & Wisin]
Tu mente dice que no (No)
Por dentro quiere’ coger (Eh)
Mi mente dice que sí (Sí)
Yo te lo quiero meter (Uah)
Tengo gana’ de matar la’ gana’ (Oh-oh-oh)
Perco y Buchanan’s (Oh-oh-oh)
Mari, también Juana (W; brr)

[Verso 2: Wisin]
No necesito nada, solo necesito un roce, tú me conoces (Ey)
Nos activamos siempre después de las doce (Tú sabe’)
No es un juego, tú quieres de mi fuego (Tra, tra, tra, tra, tra)
Tómalo, bebé, yo solo quiere que tú goces
Una modelo, pero callejera (Princesa)
Dale lento, bandolera (Duro, duro)
Todas son imitación, ella es la verdadera
Cuando lo prendo, se desespera
¿Y cómo se siente, cómo se siente?
Baby, del uno al die’, yo te doy un veinte
Contigo nadie gana por má’ que comenten
Hoy e’ noche de sexo, llamé pa’ verte, eh

[Coro: Jhay Cortez, Anuel AA & Myke Towers]
Nadie lo hace como tú lo sabe’ hacer (Hacer)
Ese cuerpito no e’ mío, pero yo le soy fiel (Soy fiel)
Si tú no quiere’ salir, yo no quiero beber (Yo no quiero beber)
Pero cuando te dé hambre no’ podemo’ comer (Young Kingz)

[Verso 3: Myke Towers & Wisin]
De ti siempre tengo apetito
Quiero saciar tu sed, si me la como, repito
Doy lo que sea por adueñarme de ese cuerpito
Si va’ pa’ la calle yo le llego a cualquier sitio
Dime qué país, qué estado, qué municipio
Desde un principio
Te dije que yo me iba a envolver, ella sin filtro
Se ve mejor que mucha’ editada’, me anticipo
A la jugada; tiene alguien, pero soy su tipo
Y si estás sola, yo te acompaño (Yeah)
Es que de sus lágrima’ yo soy el paño
Con foto’ sin ropa, me dice: «Te extraño»
Yo la halaba por su pelo castaño
Y va un año que no hace na’ (This is the remix)
No’ devoramo’ luego de salir a cenar
De amigo’ del baño tiene un arsenal
Pero si se lo hago, nunca quiere frenar (La Presión)

[Verso 4: Jhay Cortez, Jhay Cortez & Wisin]
Tú ‘tás dura sin ir al gym, taco’ Louboutin (¡Sí!)
Maquillaje de Sephora, pantie’ de Supreme (Supreme)
Tu celular y tu corazón tienen PIN
Por nadie llora, a to’a la’ relacione’ pone fin
¿Cómo se siente, cómo se siente? (Siente)
Baby, del uno al die’, yo te doy un veinte (Veinte)
Contigo nadie gana por má’ que comenten (No)
Hoy e’ noche de sexo, llamé pa’ verte (Jhay Cortez)
En la jeepeta arrebata’o, tú me tiene engabeta’o (Engabeta’o)
Siempre con gana’ ‘e darte, no importa cuánto te he da’o (¿Me sigue’?)
A ti nadie te deja, tú todo’ lo’ ha’ deja’o
En la cama, tengo gana’ ‘e bailarte como Rauw
Tu recuerdo me persigue (-sigue)
Pocas como tú, baby, hoy se consiguen (-siguen)
Tú te porta’ mal pa’ que yo te castigue
Le digo: «La presión», y me dice: «¿Me sigue’?», sí
Como Doble, dale paleta (Paleta)
Obliga’o en la uni era atleta (Obliga’o)
To’ la’ suela’, lo’ taco’ son rojo’ (Rojo’)
TBT, cuando lo hicimo’ en el Jetta
Vete pa’l mall y explótame la tarjeta (La Presión)
Toa’ mis cancione’ la’ interpreta (¿Me sigue’?)
Avísame cuando llegue’ a la caseta
Que mucha’ quieren que yo se lo— (Shh; meta)

[Refrán: Wisin, Jhay Cortez & Anuel AA]
Tu mente dice que no
Tu cuerpo quiere coger (Coger)
Mi mente dice que sí (Woh-oh)
Baby, te quiero comer
Y tengo gana’ de matar la’ gana’
Perco y Buchanan’s
Mari, también Juana (Brr)

[Coro: Anuel AA & Wisin, Ambos]
Nadie lo hace como tú lo sabe’ hacer (Hacer)
Ese cuerpito no e’ mío, pero yo le soy fiel (Tra, tra)
Si tú no quiere’ salir, yo no quiero beber (Se hace lo que uste’ diga)
Pero cuando te dé hambre no’ podemo’ comer

[Outro: Anuel AA, Wisin & Jhay Cortez]
Pa’ uste’ hacer un remix como este, e’ sencillo
Tienen que volver a nacer
Señoritas, se unen las potencias musicales del género urbano
Oficialmente, el remix el año
Desde La Base

La cúpula del PP arropa a Ayuso en su debate de investidura

0

Varios miembros de la cúpula del PP arroparán el jueves y el viernes a Isabel Díaz Ayuso en el debate para ser investida presidenta de la Comunidad de Madrid que se celebrará en la Asamblea de Madrid, en un momento en el que la dirección que lidera Pablo Casado da por zanjada la polémica abierta estos días sobre las declaraciones de la presidenta madrileña sobre el Rey y los indultos, según han subrayado fuentes de la formación.

Después de sus palabras del domingo interpelando al Rey si va a firmar los indultos a los condenados por el ‘procés’, Ayuso se ratificó este martes en sus afirmaciones asegurando que ella no había hecho ninguna rectificación y que Pablo Casado coincide con ella en que el Gobierno y los independentistas buscan ponerle una «trampa» a Felipe VI haciéndole firmar los indultos.

Ayuso calificó además de «absoluta vergüenza» que el Rey tenga que firmar la medida de gracia, unas palabras sobre el papel del monarca que han creado cierto desconcierto en las filas del PP, donde algunos cargos no entienden su insistencia con este tema después de que Casado dejara claro el lunes que Pedro Sánchez es el único responsable de la medida de gracia.

Desde ‘Génova’ resaltan que no hay diferencias de opinión en el seno del partido. «Es Sánchez el que no debe indultar a los presos pro independencia y es lo mismo que dice Ayuso. Es Sánchez el problema, no el Rey, que cumple con lo que dice la Constitución», aseguran fuentes de la dirección del PP. «El papel del Rey está tasado y es ejemplar. Todo el PP opina lo mismo», reitera un miembro de la Ejecutiva ‘popular’.

Desde la dirección del PP dan por zanjada la polémica. Precisamente este miércoles el secretario de Justicia e Interior del PP, Enrique López, ha hecho hincapié en ese mensaje al rechazar que exista «disensión» entre la presidenta madrileña y la cúpula del partido y ha recalcado que desde la izquierda se busca «desviar la atención» con esta «cortina de humo». A su entender, lo que se pretende es que no se hable de la «humillación al pueblo español» que busca Sánchez con los indultos y, por lo tanto, no hay que perderse en «polémicas estériles».

GARCÍA EGEA, MONTESINOS Y ELVIRA RODRÍGUEZ

Según el calendario previsto, la sesión plenaria del jueves en la Asamblea de Madrid arrancará a las 12.00 horas, donde la presidenta en funciones expondrá las líneas de su programa de Gobierno y el viernes se producirá el debate de los grupos parlamentarios y la votación para investir presidenta a Isabel Díaz Ayuso.

A la primera sesión de este jueves está previsto que acudan a la Asamblea de Madrid la vicesecretaria de Sectorial, Elvira Rodríguez, y el vicesecretario de Comunicación del partido, Pablo Montesinos. El viernes hará lo propio el secretario general de la formación, Teodoro García Egea, según fuentes ‘populares’, que no descartan la presencia de más miembros de la Ejecutiva nacional que lidera Pablo Casado.

El sábado 19 de junio será el día en que Ayuso jure su cargo. El presidente del PP, que está en Barcelona desde este miércoles y donde este jueves ofrecerá una conferencia en el Círculo de Economía, asistirá a la toma de posesión de la presidenta madrileña, según han confirmado fuentes del partido.

La AEMPS presenta la Memoria de Actividades 2020, marcada por la COVID-19

0

En los primeros meses de 2020, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) monitorizó casi a diario unas 1.500 presentaciones de medicamentos considerados esenciales para el manejo de la COVID-19, lo que evitó roturas de stock y permitió que todos los pacientes, con o sin Covid-19, recibieran un tratamiento adecuado, según se desprende de la ‘Memoria de Actividades 2020’.

Y es que, el organismo ha contribuido a generar evidencia científica en momentos cruciales, como los primeros meses de 2020, en los que la comunidad científica se enfrentaba a una enfermedad desconocida sin un tratamiento eficaz. De hecho, los técnicos han prestado asesoría científica y reguladora a investigadores clínicos y desarrolladores tecnológicos, estimulando a la industria nacional para incrementar sus capacidades de producción, evaluando ensayos clínicos, autorizando medicamentos en situaciones especiales e importaciones de productos sanitarios e investigando reacciones adversas.

De hecho, en los primeros meses de pandemia, la agencia llevó a cabo 814 actuaciones para evitar problemas de suministro, como paradas de exportación, importaciones de medicamentos extranjeros o comercializaciones excepcionales.

Además, la AEMPS priorizó la evaluación y autorización de ensayos clínicos. Este esfuerzo supuso una reducción media de plazos del 63 por ciento en la autorización de ensayos clínicos de medicamentos para la COVID-19, lo que permitió que en 2020 España se mantuviese entre los líderes europeos de ensayos clínicos. Y es que, autorizó un 23 por ciento más de solicitudes que en 2019, un total de 1.027. El 85 por ciento de estos estudios busca una solución terapéutica contra la COVID-19.

Otros medicamentos, como remdesivir, se utilizaron en los primeros pacientes de 2020 como uso compasivo o dentro de los ensayos clínicos autorizados, hasta su posterior aprobación. Solo de este antiviral, la AEMPS evaluó, tramitó y autorizó un total de 26.728 solicitudes en 2020. En todo el año, la agencia dio el visto bueno a 60.287 peticiones de uso compasivo, más de un 77 por ciento respecto a 2019.

La demanda inédita de determinados productos sanitarios, como mascarillas y batas quirúrgicas, test de diagnóstico de la COVID-19, pulsioxímetros, guantes o jeringas, provocó numerosas actuaciones de la AEMPS para garantizar su disponibilidad. Así, llevó a cabo 1.260 autorizaciones de comercio exterior (autorizaciones extraordinarias de importación), lo que supuso un 370 por ciento más que el año anterior, y un total de 2.089 licencias de importación y fabricación. Para garantizar la calidad, seguridad y eficacia de estos productos, aumentó en un 250 por ciento las medidas de control de mercado frente a 2019.

Una de las actividades más destacadas de la AEMPS fue la relacionada con los proyectos de respiradores y ventiladores para el tratamiento en pacientes con Covid-19. Para suplir la carencia en el mercado de estos productos, dio asesoramiento técnico y soporte a todas las iniciativas de nuevos proyectos, bajo unos criterios muy estrictos que garantizasen la seguridad de los pacientes y de los profesionales sanitarios que los iban a utilizar.

En 2020 la agencia autorizó un total de 12 investigaciones clínicas. Asimismo, junto con el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, trabajó en la identificación de fabricantes nacionales de respiradores con marcado CE para aumentar su producción.

Desde la AEMPS también se ha velado por garantizar el abastecimiento y la disponibilidad de soluciones y geles hidroalcohólicos de manos, tanto de naturaleza biocida como cosmética. Entre estas acciones, acordó con la agencia tributaria autorizar el uso de alcohol etílico en la fabricación de antisépticos de piel sana durante la vigencia del estado de alarma y realizar una valoración pormenorizada de las características y riesgos del bioetanol, para autorizar su uso como ingrediente en la fabricación de soluciones y geles hidroalcohólicos para la desinfección de manos.

También, realizó autorizaciones temporales a empresas de cosméticos y medicamentos y autorizaciones excepcionales a empresas de biocidas para la fabricación de gel. Estas medidas permitieron cubrir las necesidades de los centros sanitarios y ofrecer mayor disponibilidad de biocidas o cosméticos por sus vías de comercialización habituales, facilitando que también estuvieran al alcance de la población general.

EL RETO DEFINITIVO: EL ACCESO A LAS VACUNAS

Desde los primeros meses de 2020, los técnicos de la AEMPS han sido protagonistas en todas las etapas de desarrollo de las vacunas frente a la COVID-19: desde su diseño, gracias a las asesorías científicas, a la autorización de ensayos clínicos, la evaluación para su eventual autorización y, una vez autorizadas, a la producción a gran escala y la garantía de su seguridad a través de la farmacovigilancia.

España ha participado como ponente y co-ponente en la aprobación de dos de las vacunas contra la COVID-19 autorizadas, lo que ha supuesto que los equipos de evaluadores clínicos, preclínicos y de calidad de la AEMPS hayan sido responsables directos de su evaluación. La agencia, además, representa a España en la Estrategia Europea de Adquisición de Vacunas, una alianza inédita de la Comisión Europea para acelerar el desarrollo, la fabricación y la utilización de estos medicamentos.

Así, forma parte del comité directivo que adopta las decisiones de cada proceso de compra anticipada, que monitoriza el desarrollo de las vacunas y garantiza la transparencia y buena gobernanza. Este comité seleccionó un equipo negociador, formado por representantes de siete países, entre ellos España, a través de la AEMPS.

A pesar de la crisis sanitaria, la AEMPS ha continuado sumando esfuerzos para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos y mitigar así el impacto de este problema global sobre la salud de las personas y los animales, preservando de manera sostenible la eficacia de los antibióticos existentes.

Según los datos del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), que lidera la AEMPS, en 2020 el consumo de antibióticos en salud humana en España registró una bajada del 21,7 por ciento en Atención Primaria y del 4,1 por ciento en hospitales con respecto a 2019.

Con este descenso, la tasa española de consumo de antibióticos vuelve a la tendencia decreciente que había mantenido desde 2014. Esta recuperación se produce a pesar de la importante subida registrada en el consumo de antibióticos en hospitales durante la primera ola de la pandemia. En el ámbito de la sanidad animal, dado el origen zoonótico del SARS-CoV-2, el PRAN reforzó los mensajes que subrayaban la importancia del concepto One Health para el mejor abordaje de futuras pandemias.

Isla sobre el uso de fondos europeos: «No caigamos en la autocomplacencia»

0

El presidente de Inditex, Pablo Isla, ha advertido a las instituciones, ante la llegada de los fondos Next Generation EU de no caer «en la autocomplacencia ni en una dinámica de no autoexigencia, porque los fondos no van a durar para siempre, no son ilimitados», ha advertido.

Lo ha dicho este miércoles en Barcelona durante la XXXVI Reunión Anual del Cercle d’Economia, en un debate con el presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, y la presidente ejecutiva del Banco Santander, Ana Botín, en una sesión presidida por el vicepresidente del Cercle, Marc Puig.

Ha asegurado que que hay buenos precedentes de ejecución de fondos procedentes de Europa en España, pero ha pedido abordar el tema de la educación, porque «en España faltan empresarios» y no se está poniendo en valor el papel de los que hay –ha lamentado–, algo que vincula con el ámbito educativo.

También ha considerado que, si bien hay en España empresas punteras de diferentes sectores, no se fomenta lo suficiente el espíritu empresarial y, además, la regulación es «rígida», por lo que ha instado a implementar regulaciones más sencillas y fáciles de entender.

EL AÑO EN QUE MÁS ORGULLOSO ESTÁ DE INDITEX

Para Isla, 2020 ha sido el año en el que más «orgulloso» se ha sentido de su empresa porque, aunque llegó a cerrar temporalmente el 95% de sus tiendas en todo el mundo, ha sido un tiempo clave en la transformación estratégica de Inditex.

También ha asegurado que la pandemia ha acelerado la venta online; de hecho, se ha avanzado lo equivalente a tres años en tan solo uno, aunque las dos vertientes –la online y la presencial– «forman parte de un todo».

Así, ha constatado que en los últimos meses el cliente ha vuelto con normalidad a las tiendas físicas, ya que «a la gente le gusta el contacto», por lo que augura que el mundo volverá a una realidad mucho más parecida a la prepandémica de lo que cabría esperar.

SOSTENIBILIDAD Y GÉNERO

Pablo Isla no vincula el impulso a la sostenibilidad con la llegada de la pandemia, sino que es algo previo a la misma, que «existe en la sociedad y se está impulsando desde las empresas».

En cuanto al papel de la mujer en las empresas, ha aseverado que están cada vez más incorporadas en los puestos de dirección y ha enfatizado en que tienen que seguir estándolo: «Es clarísimo que cuantas más mejores en puestos de dirección mejor, y con la máxima normalidad».

La Reunión del Círculo de Economía (RCE) se celebra hasta este viernes en Barcelona y está patrocinada CaixaBank, Consorci de Zona Franca de Barcelona (CZFB) y KPMG, con la colaboración del Ayuntamiento de Barcelona.

Botín pide una política fiscal competitiva con Europa para crear empresas más grandes

0

La presidenta ejecutiva de Banco Santander, Ana Botín, ha subrayado este miércoles la necesidad de contar con una política fiscal competitiva con Europa, al nivel de los Estados Unidos, para poder crear empresas más grandes.

La directiva ha participado en Barcelona en una mesa redonda de la XXXVI Reunión Anual del Cercle d’Economia, junto al presidente de Inditex, Pablo Isla, y el presidente de Telefónica José María Álvarez-Pallete, y que ha sido presentada por el vicepresidente del Cercle d’Economia, Marc Puig.

Según Botín, para que Cataluña y toda España puedan competir con el resto de Europa, y Europa con el resto del mundo, y si se quiere tener más unicornios (empresas no cotizadas que facturan más de 1.000 millones de dólares) y empresas medianas y grandes, hay que ser competitivos «en temas fiscales, en temas de cargas sociales y en temas de atracción de talento».

«Es muy importante que seamos conscientes de que hay que hacer reformas. Tenemos que cambiar el sistema fiscal», ha señalado, y ha añadido que está encantada de que suban impuestos a las empresas siempre que paguen todos los que tienen que pagar.

PANDEMIA Y FONDOS

Sobre los fondos europeos, Botín ve muy importante que cada euro que se invierta tenga un efecto multiplicador, y ha advertido de que se necesita un plan muy ambicioso: «Deberíamos trabajar en conjunto con el millón de pymes, micropymes y autónomos que necesitan ese apoyo para ser digitales».

Ha sostenido que desde la irrupción de la pandemia se ha producido una «aceleración exponencial» de lo que ya se venía viendo, como la digitalización, ya que en algunos de los países donde opera Banco Santander, como Argentina y Reino Unido, el 80% de las ventas de todos los productos financieros fueron por vía digital.

Sobre la recuperación, ha afirmado que en el mundo hay y habrá ritmos muy diferentes, ya que, mientras en América hay un riesgo de inflación más estructural, en Europa es más temporal, y ha sostenido que es un factor a tener en cuenta: «Toda la cadena de suministro va con muchísimo retraso».

GRANDES CAMBIOS

Ha destacado que en España ya había la infraestructura digital para afrontar el confinamiento y el teletrabajo, y ha considerado muy importante la percepción de que el mundo ha cambiado.

«Tenemos que ser conscientes, como empresas y como sociedad, de que todo esto requerirá cambios a nivel de cómo operamos, cuál es el modelo de negocio, habrá que reinventarse una vez más, y lo importante es lo que pasa de aquí a los próximos cinco años», ha añadido.

Ha sostenido que como sociedad se aprendió de los errores que se cometieron y ha dicho que la regulación se tiene que hacer de forma más ágil, más mirando hacia delante: «Llevamos 10 años implantando en Europa la normativa regulatoria» de la crisis anterior.

También ha señalado que ahora los que necesitan ser regulados no son los bancos, sino las grandes plataformas tecnológicas, que «son monopolios en muchos casos», y considera que la crisis derivada de la pandemia es muy diferente a la anterior.

TELETRABAJO Y CONCILIACIÓN

Preguntada por el teletrabajo, Botín ha respondido que en el banco van a ampliar la flexibilidad horaria, pero ha defendido la necesidad de «estar juntos para crear» porque opina que, para que haya dinámicas de innovación en el banco, hace falta que la gente esté junta.

SER DIRECTIVAS: «CLARO QUE NOS GUSTA»

En este sentido, ha lamentado que existe un ‘impuesto a la maternidad’ y ha calificado de «chorrada» la afirmación de que a las mujeres no les gusta ser directivas: «Claro que nos gusta. Está estudiado que el hombre y mujer progresamos igual hasta que tenemos familias. Hay una divergencia muy evidente».

La Reunión del Círculo de Economía (RCE) se celebra hasta este viernes en Barcelona y está patrocinada CaixaBank, Consorci Zona Franca de Barcelona (CZFB) y KPMG, con la colaboración del Ayuntamiento de Barcelona.

Educación y El Prado promoverán la lengua y cultura españolas en el exterior

0

El Ministerio de Educación y FP y el Museo del Prado promoverán juntos la lengua y la cultura españolas en el extranjero. El secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, y el director del Museo, Miguel Falomir, han firmado este miércoles el Protocolo General de Actuación entre ambas instituciones para el apoyo del Proyecto Educativo Museo del Prado, cuya duración será de cuatro años.

El texto articula la colaboración entre ambas instituciones a través de la organización conjunta de actividades de formación para el profesorado y el alumnado que forma parte de los programas y acciones de la Acción Educativa Exterior del Ministerio, así como la colaboración en la difusión de la lengua y cultura españolas en el ámbito educativo.

Una Comisión de Seguimiento, integrada por representantes de ambos organismos, determinará las actividades conjuntas, que podrán ser jornadas, talleres, concursos o festivales, presencialmente o en línea, con los centros y programas de la Acción Educativa Exterior del Ministerio.

Como parte de estas acciones, se ha acordado por ejemplo la participación conjunta en eventos internacionales como la Expo de Dubái, cuya celebración está prevista durante el próximo curso académico.

Este acuerdo da continuidad y profundiza en las buenas relaciones entre ambas instituciones en la promoción de la lengua y la cultura en el extranjero y en la formación.

Fruto de colaboraciones anteriores son los concursos de vídeos celebrados en los últimos años en la Agregaduría de Educación en Rusia, o las conferencias y charlas ofrecidas por representantes del Museo para alumnos del Programa de Secciones Bilingües del Ministerio en el mismo país.

La Acción Educativa Exterior (AEE) del Ministerio tiene como principal objetivo difundir la educación, lengua y cultura españolas más allá de las fronteras españolas.

Gracias a la AEE, dependiente de la Dirección General de Planificación y Gestión Educativa, el Ministerio está presente en más de 50 países de todo el mundo, con más de 1.200 funcionarios docentes y alrededor de 130.000 alumnos en los centros de titularidad española, los centros de convenio y las secciones bilingües y otras iniciativas educativas en las que participa el Ministerio.

Pallete prevé que las previsiones de recuperación «se van a quedar cortas»

0

El presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, ha vaticinado que «probablemente las estimaciones de recuperación se van a quedar cortas», gracias al ahorro acumulado el último año y a que la comparación estadística interanual mostrará una clara mejora los próximos meses.

Ha participado este miércoles en una mesa redonda de la XXXVI Reunión Anual del Cercle d’Economia, que se celebra en Barcelona, junto con la presidenta ejecutiva de Banco Santander, Ana Botín, y el presidente de Inditex, Pablo Isla, y que ha sido presidida por el vicepresidente del Cercle d’Economia, Marc Puig.

Álvarez-Pallete ha señalado además que los fondos europeos (cuyo primer pago de 9.000 millones de euros ha sido aprobado este miércoles) también permitirán acelerar la recuperación, aunque «la clave es el ritmo de vacunación», ya que marca la confianza de la población.

A pesar de las buenas expectativas, ha apuntado que la economía española va a recuperar en 2022 los datos de 2019, por lo que estará «dos años por detrás de lo que hubiera estado».

FONDOS NEXT GENERATION

Álvarez-Pallete ha subrayado que «lo que ha pasado durante la pandemia en Europa es espectacular», en referencia a la reacción de la Unión Europea a las necesidades económicas de los países miembros para hacer frente a la crisis económica provocada por la Covid-19.

Ha constatado que es «la primera vez que Europa ha mutualizado deuda» y que la cifra final para España entre fondos directos y dotación presupuestaria en los próximos años alcanzará los 220.000 millones de euros, una cifra parecida a la que ha recibido en fondos de cohesión desde su entrada en la entonces Comunidad Económica Europea (CEE).

En este sentido, ve imprescindibles la transparencia y la auditoría de los fondos europeos para saber a qué se destinan, que impulsen la colaboración público-privada y que lleguen a las pymes para su digitalización.

«Soy optimista», ha asegurado, ya que, según ha repasado, la tasa de absorción en España de los fondos europeos está en la media europea, pero alcanza el 80% en los planes a largo plazo, lo que demuestra que España ha sabido gestionarlos históricamente, ha dicho textualmente.

La Reunión del Círculo de Economía (RCE) se celebra hasta este viernes en Barcelona y está patrocinada CaixaBank, Consorci Zona Franca de Barcelona (CZFB) y KPMG, con la colaboración del Ayuntamiento de Barcelona.

Garicano: «La gran duda» es si el Gobierno hará las reformas prometidas a Bruselas a cambio de los fondos

0

El líder de Ciudadanos en el Parlamento Europeo, Luis Garicano, ha señalado que «la gran duda», una vez que la Comisión Europea ha aprobado este miércoles el Plan de Recuperación presentado por España, es si el Gobierno de Pedro Sánchez llevará a cabo las reformas que ha prometido a Bruselas para recibir los fondos europeos frente a la crisis generada por el coronavirus o si no las hará y se frenarán las ayudas.

«La gran duda que tenemos todos», y «la tiene la Comisión Europea, son las reformas», porque el Ejecutivo «promete cambios en cómo cotizan los autónomos, cómo se pagan los impuestos o para asegurar la sostenibilidad de las pensiones, pero no parece que realmente tenga ganas, intención o capacidad para llevar a cabo esas reformas», ha declarado en una entrevista en esRadio.

Según Garicano, eso es lo que le han transmitido los vicepresidentes, comisarios y directores generales con los que ha tratado este asunto en Bruselas, que «se preguntan qué va a suceder» con la ejecución de las reformas.

«Es ahí donde tenemos que ver el plan con lupa», además de analizar «la lista de objetivos que la Comisión Europea apruebe para ver si realmente se han aceptado los que proponía el Gobierno o si se han negociado y exigido otros diferentes», ha indicado.

REFORMAS «VOLUNTARISTAS PERO POCO REALISTAS»

El eurodiputado y economista ha afirmado que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia elaborado por el Gobierno del PSOE y Unidas Podemos «tiene mucho componente de reformas voluntaristas pero poco realistas». «La cuestión es si la Comisión va a aceptar darnos el dinero a cambio de esas reformas», ha añadido.

Garicano ha recordado que, tras el anticipo de 9.000 millones de euros cuya recepción se prevé para el mes de julio, España tendrá que ir demostrando al Ejecutivo europeo que va alcanzando los hitos y objetivos que se marcó.

«En función de que hayamos cumplido, nos darán otro cheque. Cada seis meses tendremos que presentar resultados, no promesas, y es ahí donde el Gobierno tendrá que demostrar que sabe cómo gastar el dinero, que sabe gastarlo bien, para conseguir más dinero», ha explicado.

EL OBJETIVO DE SÁNCHEZ ES «SOBREVIVIR UN DÍA MÁS»

Sobre la posibilidad de que Sánchez no cumpla lo prometido y dentro de seis meses se compruebe que no ha impulsado las reformas debidas, el líder de Cs en la Eurocámara ha dicho que eso «es un hábito permanente» del presidente, que está en una «huida hacia delante permanente».

«El objetivo suele ser sobrevivir un día más, marear un poquito a la gente para que se olvide de lo que habíamos prometido el día anterior y tener otro conejo en la chistera cuando llegue enero. No sería extraño que en enero tuviéramos alguna sorpresa», ha comentado.

En este contexto, ha cuestionado que estén disponibles los mecanismos necesarios para que las comunidades autónomas, los ayuntamientos y el Gobierno central «puedan gastar el dinero que se tienen que gastar y que todavía no habrá llegado».

Por otro lado, Garicano se ha pronunciado sobre la afirmación de Sánchez de que la recuperación económica de España «ya está en marcha» y que el Producto Interior Bruto (PIB) crecerá al menos un 1,6 % en el segundo trimestre de este año.

Ha manifestado que «hay una muy, muy buena sensación de los indicadores económicos adelantados de producción y de servicios y la sensación es que el verano va a ser excepcional» ya que, tras el periodo más duro de la pandemia, la gente tiene «ganas de disfrutar» y eso «se va a notar» en el consumo.

Sin embargo, ha advertido de que la clave está en saber el nivel de solvencia que tendrán los sectores hostelero y turístico y el pequeño comercio cuando pasen unos meses, porque existe el riesgo de que, cuando finalicen los Expedientes de Regulación Temporal del Empleo (ERTE), se produzca «una oleada de crisis financieras» si las empresas no pueden devolver el dinero que deben.

Amigos de la Tierra y Greenpeace proponen una batería de medidas contra la desertificación

0

Amigos de la Tierra y Greenpeace han alertado de que más del 75 por ciento del suelo en España sufre riesgo de desertificación y reclaman el establecimiento de políticas y acciones que permitan regenerar la fertilidad de los suelos.

Con motivo de la celebración este jueves del Día Internacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía Amigos de la Tierra propone un sistema de agricultura ‘biointensiva’ que permitiría producir alimentos y, a la vez, regenerar el suelo, recuperar y mantener su fertilidad e incrementar su resiliencia ante los impactos del cambio climático.

El lema de este Día Mundial de 2021 es ‘Restauración. Tierras. Recuperación’ y en ese sentido, Amigos de la Tierra insiste en que la introducción de este método biointensivo en España hace dos años tiene un «papel clave» para regenerar el suelo, ya que permite producir alimentos suficientes en un espacio mínimo y «sin prácticamente» utilizar recursos externos al área de cultivo, a la vez que regenera el suelo hasta 60 veces más rápido que la propia naturaleza.

La organización ha impulsado esta técnica junto con Ecology Action y Ecopol y ha formado a 80 personas que aplican estos métodos en Aragón, Galicia, Ibiza, La Rioja, Comunidad de Madrid y Mallorca. El proyecto cuenta también con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico y de la Fundación Biodiversidad.

Coincidiendo con la celebración, la ONG presenta sus resultados preliminares que apuntan rendimientos 2,5 veces superiores por unidad de suelo que en los promedios españoles del Ministerio de Agricultura.

Por su parte, Greenpeace alerta de que el 70 por ciento de las demarcaciones hidrográficas españolas presentan niveles de estrés hídrico alto o severo y subraya que el propio Gobierno alerta de un «próximo aumento de la intensidad y magnitud de las sequías debido al cambio climático», por lo que la ONG urge a una transformación «profunda» de las estrategias de gestión del agua, así como a combatir los pozos ilegales, la sobreexplotación y la contaminación de los recursos hídricos.

La ONG, junto a al Observatorio Ciudadano de la Sequía advierten de los efectos del cambio climático sobre el riesgo de sequía así como de la desertificación (degradación de las tierras de zonas áridas y semiáridas causadas por las variaciones climáticas y las actividades humanas) son ya incuestionables.

Durante la segunda mitad del siglo XX los recursos hídricos disponibles en muchas cuencas de la Península Ibérica se ha reducido entre un 10 y un 20 por ciento.

En la actualidad, los embalses españoles están al 58,34 por ciento de su capacidad total, lo que supone una cifra inferior a los niveles de 2019, el año de la última sequía.

El responsable de la campaña de aguas de Greenpeace, Julio Barea, ha manifestado que frente a los devastadores problemas asociados a la sequía y la desertificación, es necesario frenar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

Por ello, considera que es necesario fortalecer el medio rural y cambiar el modo de producir alimentos y los bienes de consumo para evitar que España se convierta «en un territorio desertificado en pocos años».

Por ello, Greenpeace llama a revisar con mayor ambición la Ley de Cambio Climático y la Transición Energética para reducir las emisiones de CO2 en 2030 en al menos un 55 por ciento respecto a las de 1990, alcanzar las emisiones netas cero en 2040 y acelerar el fin de los combustibles fósiles.

Asimismo, reclama una modificación de la política hidrológica para responder de forma decidida a los objetivos de la Directiva Marco del Agua y garantizar así la calidad de las masas de agua; que se gestionen de forma conjunta las masas de agua y de los recursos y riesgos hídricos e implicar «activamente» a los ciudadanos en la búsqueda de consensos sobre la gestión del recurso.

Por otro lado, considera necesario mantener una postura rotunda e inequívoca frente a la sobrexpolotación y la contaminación de los recursos hídricos y la proliferación de pozos ilegales. Otra de sus propuestas es la reconversión del modelo agrícola y poner freno a la expansión de la ganadería industrial.

En cuanto a la gestión forestal, pide que esta se acorde con los problemas de aridez e intensificación de las sequías que sufre España y que se evite la proliferación de urbanización en el espacio forestal y conciencie a la sociedad ante el riesgo que suponen los incendios.

De forma global, Greenpeace y el Observatorio de la Sequía instan a tener en cuenta a la hora de ordenar el territorio los efectos del cambio climático en la planificación hidrológica, política agraria, turismo, gestión litoral, desarrollo rural, urbanismo, salud, migraciones, etc., garantizando el equilibrio y la cohesión territorial.

Por último, consideran que otra de las líneas de actuación contra la desertificación pasan por informar, educar e incluir a los ciudadanos en la gestión para lograr una gobernanza real de los riesgos.

Navarro lamenta que España no sepa «venderse» como referente en Seguridad Vial

0

El director general de Tráfico, Pere Navarro, ha lamentado que España no sepa «venderse» como referente europeo y mundial en seguridad vial pese a que los datos del país sean «espléndidos».

«Todos podemos sentirnos legítimamente orgullosos», ha celebrado Navarro, que ha recalcado cómo España se ha convertido en un referente europeo en seguridad vial, lo cual tiene «un especial mérito», ya que se trata de un país con gusto por la fiesta y por la movilidad.

No obstante, España tiene un «problema». «Hay países que hacen y no venden, y países que hacen y no venden», ha señalado, afirmando que España se encontraría en este segundo grupo. «No sabemos vender y estos datos son espléndidos», ha advertido.

En este sentido, ha reconocido que envidia a Suecia, ya que también es un referente pero, en cambio, «todos sus ciudadanos están orgullosos», pues han hecho de la seguridad vial un «icono» y desde el Gobierno y las empresas suecas venden al exterior la excelencia sueca en este ámbito. «Esto es un poco lo que nos falta a nosotros, primero creérnoslo, y que todo el mundo esté orgulloso», ha dicho Navarro, que considera que el éxito de España se ha debido a que se ha producido una «revolución silenciosa».

El director general de Tráfico atribuye parte del éxito al consenso que ha recabado la seguridad vial en el país a lo largo de los años: «La seguridad vial no es de derechas ni de izquierdas; hemos conseguido preservarlo por encima del rifirrafe con un cierto nivel de consenso».

Sin embargo, todavía hay algo que «falla». «Somos buenos comparativamente en vigilancia y control, pero en educación y formación es donde yo creo que todavía tenemos un cierto recorrido y algo pendiente para hacer», considera.

Así lo ha expresado durante una mesa redonda celebrada este miércoles en el marco de la presentación del libro ‘Del Infinito al Cero: Así lo hicimos’, elaborado por Fundación Mapfre, que recoge los testimonios vivos de más de 50 protagonistas de la seguridad vial en España en las últimas tres décadas, y que analiza, además, los factores que han hecho posible que España haya pasado de estar a la cola de Europa, a finales de los años 80, a ocupar uno de los puestos destacados por sus relativamente bajas tasas de siniestralidad.

Según recuerda el libro, el número de víctimas mortales de accidentes de tráfico ha pasado de 9.344 en 1989 a 1.755 en 2019 en España, lo que representa una reducción del 80%, una cifra que en 2019 situó a España como el sexto país con menor tasa de fallecidos por tráfico, detrás de Suecia, Irlanda, Malta, Dinamarca y Luxemburgo. Si bien, en 2020, España ascendió a la cuarta posición en dicho ranking.

«LA PANDEMIA DE LA VIOLENCIA VIAL»

Durante el acto también ha participado el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, quien ha hecho un repaso de los «hitos» de España en la historia reciente del país en lo que a seguridad vial se refiere. Así, ha destacado desde la aprobación de la Ley de Tráfico en 1990, a la creación de la Comisión de Seguridad Vial del Congreso, la introducción del carné por puntos en 2005, la reforma del Código Penal en materia de tráfico y la creación de una Fiscalía de Sala de Seguridad Vial en 2007, hasta las últimas normativas del Gobierno, como la reducción de la velocidad máxima en carreteras convencionales a 90 km/h o la reducción del límite en ciudades a 30 km/h.

Todos estos «hitos» han evidenciado una «lección», según el ministro: que «los accidentes son evitables si se toman las decisiones correctas y se adoptan las medidas adecuadas». «En 1989, el peor año de nuestra historia, fallecían 25 personas cada día; en los últimos años, esta tasa ha caído a 5», ha celebrado Marlaska, que también ha recalcado que durante la década 2001-2010, se redujeron las víctimas un 55%, mientras que en el periodo 2011-2020, la cifra de víctimas se ha reducido otro 44%, cuando ese descenso ha sido del orden del 36% en la UE.

Una segunda enseñanza aprendida durante estos últimos años es, según Marlaska, que las decisiones tomadas y las medidas adoptadas deben ser gestionadas por una organización consolidada que lidere la política de seguridad vial. «Es el caso de la DGT, creada hace más de 60 años», ha defendido el ministro, destacando también la labor de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil (ATGC), que lleva prestando servicio en materia de seguridad vial de manera «ejemplar» durante más de 60 años.

ADVIERTE DEL REPUNTE DE FALLECIDOS ESTE 2021

No obstante a todo lo anterior, el máximo responsable de Interior ha advertido de que este 2021 está habiendo un repunte de fallecidos en las carreteras. En este sentido, ha alertado de que en el último fin de semana, hasta 22 personas perdieron la vida en vías interurbanas, el peor fin de semana de los dos últimos años, lo que supone una «frustración máxima» para su Departamento. «Es un dramático paso atrás», ha lamentado.

En lo que va de año, han muerto en las carreteras un total de 404 personas, de las cuales 161 son usuarios vulnerables (peatones, ciclistas y motoristas). En junio de 2020, se produjeron 78 fallecimientos, mientras que en lo que va de junio de este año, ya han muerto en las vías interurbanas 61, por lo que ha llamado a la «prudencia» de todos los ciudadanos.

No podemos seguir así, entiendo que tenemos necesidad de libertad, de salir, de movernos, de disfrutar de la vida, pero no de cometer imprudencias hacia nosotros y el resto de ciudadanos», ha comentado el ministro, que también ha instado a «recuperar la responsabilidad al volante. «Te matas o te matas», ha dicho explícitamente.

Durante su intervención, ha hablado de lo bien que va el ritmo de vacunación y de cómo España se ha ido recuperando de la pandemia, pero con respecto a la seguridad vial, ha querido hacer un llamamiento a no caer en la «pandemia de la violencia vial».

«Debemos leer nuestros aciertos, que son muchos, pero también los errores del pasado para poder mejorar nuestras políticas en materia de seguridad vial», ha concluido el ministro, que se ha mostrado, no obstante, optimista con llegar al objetivo de cero fallecidos y heridos en 2050. «Podemos conseguirlo», ha zanjado.

General Motors intensifica su apuesta por el vehículo eléctrico

0

La firma automovilística General Motors invertirá 35.000 millones de dólares (más de 28.800 millones de euros al cambio actual) en electrificación y vehículos autónomos, incrementando así su apuesta después de anunciar a finales del año pasado que destinaría unos 27.000 millones de dólares (22.280 millones de euros) a este cometido.

Según ha informado la compañía, este compromiso acelerará su estrategia transformadora para convertirse en el líder del merado de vehículos eléctricos en América del Norte, así como en el líder mundial en baterías y en celdas de combustible de hidrógeno.

«Estamos invirtiendo agresivamente en un plan integral para asegurarnos de que General Motors lidere en todos los aspectos de la transformación hacia un futuro más sostenible», ha subrayado la presidenta de la empresa, Mary Barra.

Ella ha indicado que la firma tiene como objetivo vender más de un millón de coches ‘cero emisiones’ en 2025, por lo que incrementará su gasto en esta clase de automóviles por el impulso de la demanda de los clientes.

Existe una convicción fuerte y creciente entre nuestros empleados, clientes, concesionarios, proveedores, sindicatos e inversores, así como también entre los legisladores, de que los vehículos eléctricos y la tecnología de conducción autónoma son las claves para un mundo más limpio y seguro para todos», ha añadido Barra.

EXPANSIÓN DEL PLAN

Esta noticia se basa en el compromiso inicial de General Motors (anunciado en marzo de 2020, antes de la pandemia) de invertir 20.000 millones de dólares (16.500 millones de euros) entre 2020 y 2025 para acelerar su transformación hacia vehículos eléctricos y autónomos.

Ya a finales del año pasado, la compañía pretendía destinar a estos supuestos 27.000 millones de dólares (22.280 millones de euros). Los 35.000 millones de dólares anunciados ahora suponen un 75% más que sus cálculos iniciales.

General Motors pretendía en su día lanzar 30 vehículos eléctricos nuevos para 2025. Ahora agregará a su plan en América del Norte nuevos vehículos comerciales ‘cero emisiones’ además de otros productos. También aumentará su capacidad de producción de todocaminos en Estados Unidos.

Además, la empresa está acelerando la producción de baterías Ultium en el país y la comercialización de las mismas, así como de celdas de combustible de hidrógeno.

Entre otros datos, General Motors también ha informado de que espera que su beneficio operativo ajustado del primer semestre de este año se sitúe entre los 8.500 y 9.500 millones de dólares (entre 7.000 y 7.840 millones de euros) gracias a la «fuerte demanda», mientras que espera que la segunda mitad del año continúe siendo «compleja».

La UE acuerda la reforma de la ‘Euroviñeta’

0

Los negociadores del Consejo y del Parlamento europeo han logrado este miércoles un acuerdo para reformar el sistema de peajes para transporte pesado en carretera, conocido como ‘Euroviñeta’, con el objetivo de sustituir gradualmente la tasa calculada en función del tiempo de conducción por otros factores que recogen mejor la huella ecológica, como la distancia o las emisiones de CO2.

«Es un paso importante para hacer realidad la ambición del Pacto Verde y prueba claramente que la UE se toma en serio la puesta en práctica del principio de que ‘quien contamina paga'», ha asegurado la comisaria de Transporte, Adina Valean, tras el acuerdo.

El ministro portugués de Infraestructuras, Pedro Nuno Santos, cuyo país ocupa la presidencia europea este semestre que acaba, ha destacado por su parte que la reforma incluirá reglas «más estrictas y de mayor alcance» y un sistema para contrarrestar las emisiones contaminantes que resultará «esencial para la descarbonización del transporte y la consecución de los objetivos climáticos».

El nuevo sistema para repercutir la contaminación en el peaje solo se aplicará en principio a los camiones más grandes, pero podrá hacerse extensivo gradualmente a otros tipos de vehículos pesados y adaptarse periódicamente a la evolución tecnológica mediante actos de ejecución.

Durante las negociaciones del acuerdo, que aún debe ser refrendado por los Veintisiete y por la Eurocámara, se han introducido ajustes para evitar por ejemplo que los vehículos híbridos sean recompensados dos veces o que se produzca un solapamiento de la variación del CO2 respecto de otros instrumentos de tarificación del carbono.

Además, la variación de los peajes o tasas en función de la eficiencia ecológica se aplicará a las furgonetas y a los minibuses a partir de 2026, «cuando sea técnicamente viable», según ha informado el Consejo.

La tarificación de los costes externos por la contaminación atmosférica será obligatoria para los vehículos pesados tras un período de transición de tres años, en el que se aplicarán peajes. Con todo, los países podrán optar por no aplicar ese peaje con la condición previa de notificarlo a la Comisión Europea y si ello da lugar a una desviación del tráfico que tenga consecuencias negativas no deseadas. En cualquier caso, los Estados miembros podrán aplicar una tasa por costes externos a las emisiones de CO2

Entretanto, los peajes vinculados al tiempo de circulación se eliminarán gradualmente para los vehículos pesados de la red básica de la RTE-T en un plazo de ocho años a partir de la entrada en vigor de la Directiva.

En los casos en que los Estados miembros apliquen un sistema común de distintivos, como el Tratado de la Euroviñeta, dispondrán de dos años adicionales para adaptar o eliminar dicho sistema.

Las carreteras sujetas a la eliminación gradual representan las principales rutas por las que circula la mayor parte del tránsito internacional de vehículos comerciales, según el Consejo, y los países podrán seguir aplicando peajes en otras partes de su red.

Se permiten excepciones a la eliminación gradual de las tasas en casos debidamente justificados, por ejemplo si existe baja densidad de población o cuando el peaje se aplique a un tramo limitado de una carretera, previa notificación a la Comisión.

Euskadi podría ampliar horarios y aforos de actividades y establecimientos

0

El Lehendakari, Iñigo Urkullu, ha convocado para este próximo viernes la reunión del Comité Asesor que le asiste como director único del Plan de Protección Civil de Euskadi (LABI), en la que se podría decidir ampliar horarios y aforos de actividades y establecimientos, si se mantiene la tendencia a la baja en los contagios por covid-19 y sigue por debajo de la tasa de incidencia acumulada de 150 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días.

Será el Comité Técnico del Plan de Protección Civil de Euskadi-LABI el que haga el seguimiento de la situación epidemiológica y el que traslade las propuestas a la Comisión Asesora, presidida por el Lehendakari, Iñigo Urkullu, que decidirá sobre ellas, a partir de las cuatro y media de la tarde del viernes. Tras la reunión, habrá una comparecencia para informar de los acuerdos adoptados.

La reducción de contagios ha permitido que este pasado martes Euskadi pasase del escenario 3 al 2, de los cinco existentes en el Plan de contingencia de Osakidetza.

El ‘Escenario Nivel 2’ del plan de gestión de la pandemia ‘Bizi Berri’, por el que se guía Euskadi, prevé la ampliación de horarios de cese de actividades y cierre de establecimientos a la una de la madrugada; aumento de los aforos en comercio, recintos feriales, mercadillos, eventos culturales en exteriores y centros de culto; además de los aforos máximos en eventos a 600 personas en interiores y a 800 en exteriores. También se ampliaría a seis el número personas por mesa en la hostelería.

También se abrirían ‘txokos’ y sociedades gastronómicas con limitación de horario, aforo y distancia; podría haber actividad deportiva en recintos interiores en grupos de hasta diez personas; se permitiría público en eventos deportivos (siempre con un aforo del 60% y un máximo de 800 personas en interior o de 1.200 en exterior), y una ampliación de los grupos de personas en la organización de actividades en el exterior de visitas guiadas, turismo de naturaleza o centros recreativos turísticos. Asimismo, se prevé la posibilidad de aumentar el aforo al 60% en exteriores de piscinas, jardines, terrazas de hoteles y campings.

PRUDENCIA

A pesar de la «enorme mejoría» que se ha producido en todos los parámetros que marca el Plan Bizi Berri III para medir la incidencia la pandemia en Euskadi, la consejera vasca de Salud, Gotzone Sagardui, ha reiterado hoy un «mensaje de prudencia» a toda la población.

«Todos sabemos cuáles son las medidas de prevención que debemos seguir manteniendo porque, a pesar del avance de la vacunación, las vacunas no impiden la transmisión del virus», ha recordado.

Durante la jornada de este pasado martes se realizaron 7.236 pruebas diagnósticas y se registraron 146 nuevos casos de covid-19, cuatro más que un día antes, con lo que la tasa de positivos respecto a las pruebas practicadas ha subido al 2%, pero sigue bajando la incidencia acumulada, que se sitúa en 137 casos por 100.000 habitantes en 14 días, casi diez puntos menos que el lunes.

También ha señalado Sagardui que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, «desde junio está por debajo de 1» y este miércoles se encuentra en el 0,82.

Befesa entra en el mercado estadounidense con la compra de AXR por 371 millones

0

Befesa ha alcanzado un acuerdo para adquirir la compañía estadounidense de servicios de reciclaje de polvo de acería de horno de arco eléctrico American Zinc Recycling Corp. (AZR), un líder del mercado estadounidense de servicios de reciclaje de polvo de acería de horno de arco eléctrico (EAFD) por 450 millones de dólares (unos 371 millones de euros), informó la empresa.

Como parte del acuerdo, Befesa comprará el 100% de los activos de reciclaje de AZR por ese importe de 450 millones de dólares y una participación minoritaria en el negocio de refino de zinc de la empresa por 10 millones de dólares (unos 8,25 millones de euros), con la opción de adquirir el negocio restante una vez que se cumplan ciertos hitos operativos y financieros.

Con esta operación, Befesa se convertirá en un líder mundial de reciclaje de EAFD contando con presencia geográfica en Europa, Asia y Estados Unidos y con 12 plantas que ofrecen una capacidad de reciclaje de alrededor de 1,7 millones de toneladas de polvo de acería al año.

Con más del 70% del total de acero producido, el horno de arco eléctrico es el método de producción de acero predominante en Estados Unidos, país que cuenta con uno de los mayores y más crecientes mercados de productores de acero EAF a nivel mundial, impulsada por la tendencia a la descarbonización.

Con sede en Pittsburgh (Pensilvania), AZR es un principal proveedor de servicios de reciclaje de residuos peligrosos de la industria siderúrgica estadounidense con una capacidad de procesamiento de aproximadamente 620.000 toneladas anuales de EAFD.

La empresa opera cuatro plantas de reciclaje de EAFD situadas en Carolina del Sur, Tennessee, Illinois y Pensilvania, cerca de las principales fábricas de acero EAF del país.

Adicionalmente, AZR tiene una refinería de zinc en Carolina del Norte, situada en el medio de sus plantas de reciclaje y que aplica una nueva tecnología de ‘solvent extraction’ para procesar el óxido de Waelz (WOX) y transformarlo en zinc de alta calidad (SHG).

El negocio de refino de zinc de AZR proporcionará a Befesa una oportunidad estratégica de integración vertical para apoyar sus operaciones de reciclaje de EAFD en Estados Unidos.

Como parte de esta operación, Befesa se ha asegurado una opción para la adquisición del 93,1% restante del negocio de refino de zinc de AZR por un precio total de 135 millones de dólares (unos 111,4 millones de euros).

Para ello, la nueva refinería de zinc debe cumplir con los hitos operativos y financieros que se han definido en dos fases antes del 31 de diciembre de 2023. Los vendedores tienen una opción de venta correspondiente ante Befesa.

Además, Befesa pagará un potencial ‘earn out’ de hasta 29 millones de dólares (unos 24 millones de euros) en el caso de que la refinería de zinc alcanzara un rendimiento sobresaliente en el momento del segundo hito de pago. El pago del hito, así como del ‘earn out’, se realizarán o en efectivo o en acciones ordinarias de Befesa, a elección de los vendedores.

LA COMPRA SE FINANCIARÁ CON UNA AMPLIACIÓN DE CAPITAL.

La adquisición se financiará mediante una ampliación de capital a partir del capital autorizado existente y una extensión del préstamo a plazo (TLB) de 90 millones de euros, manteniendo el apalancamiento de Befesa a niveles similares tras la adquisición.

La ampliación de capital se llevará a cabo mediante la emisión de hasta 5,933 millones de nuevas acciones ordinarias, que se ofrecerán a inversores institucionales en una colocación privada mediante un proceso de ‘book building’ acelerado.

Se prevé que la transacción se cierre en el tercer trimestre de este año, sujeta a la recepción de la aprobación antimonopolio y a otras condiciones de cierre habituales. Citigroup ha sido el coordinador global y único ‘bookrunner’ de la colocación privada de las nuevas acciones.

El consejero delegado de Befesa, Javier Molina, destacó que esta adquisición «supone un enorme paso adelante en la ejecución de nuestra estrategia y en nuestro crecimiento a nivel mundial».

«Reúne a los dos líderes más consolidados en sus respectivos mercados para crear un líder mundial en el reciclaje de EAFD bajo el nombre de Befesa. Las condiciones de la operación son muy atractivas para nuestros accionistas y reflejan nuestro compromiso con una excelente gestión de inversiones y de la tesorería, al tiempo que diversificamos nuestra unidad de negocio con mayor margen y mejoramos la rentabilidad global de Befesa», añadió.

Allianz entra en American Tower Europa con el 10%

0

Allianz ha entrado en el capital de la filial europea de American Tower (ATC) al comprar el 10% por 530 millones de euros en una operación anunciada pocas semanas después del cierre de la venta de las torres de telecomunicaciones de Telefónica a ATC.

La operación valora por encima de 8.800 millones de euros la sociedad, que cuenta con más de 11.300 emplazamientos en España, según un comunicado, que fija el cierre de la operación para el tercer trimestre del año, siempre que reciba las autorizaciones pertinentes.

Allianz, a través de su fondo de infraestructuras y Allianz CapitalPartners, se une en el capital a Caisse de dépôt et placement du Québec (CDPQ), que entró en la sociedad con un 30% el pasado mes de mayo.

El equipo de American Tower seguirá manteniendo la gestión y el control operacional de la empresa y llevará la gestión del día a día.

Allianz, por su parte, tendrá un asiento en el consejo y «ciertos derechos de gobernanza» no especificados en la comunicación del acuerdo.

El presidente de ATC, Tom Bartlett, ha destacado la «extensa historia de inversión en Europa de Allianz» y su experiencia en el mercado de las infraestructuras.

«Estamos deseando hacer crecer el negocio juntos mientras fortalecemos el acceso de banda ancha en nuestros mercados», ha señalado el presidente de ATC, que asegura que «está más seguro que nunca» de la posición «óptima» de la compañía para «generar crecimientos sostenidos en el tiempo y un atractivo retorno de la inversión».

Asimismo, el codirector de Infraestructuras de Allianz Capital Parnters y miembro de la junta, Michael Pfenning, ha apuntado a que la operación complementa «perfectamente» las otras infraestructuras digitales de Allianz, como los despliegues de fibra óptica, y ha considerado que contribuirá a posicionar a ATC Europa en mercados clave para Allianz como Alemania, Francia y España.

UN MODELO SIMILAR A TELXIUS

Con la entrada de dos socios con casi la mitad del capital, ATC ha replicado un modelo similar al de Telxius, donde Telefónica cuenta con KKR y Pontegadea como socios inversores.

Además, tanto Allianz como CDPQ son socios de Telefónica para el despliegue de fibra en Alemania y Brasil, respectivamente.

Tras cerrar la venta de emplazamientos por 7.100 millones de euros a comienzos de mes, ATC y Telefónica aún tienen pendiente el traspaso de otros 4.400 torres en Alemania para agosto.

Con esta última operación, la operadora española tendrá una rebaja de la deuda de 700 millones de euros.

Por su parte, ATC aseguró al cerrar la operación con Telefónica que la compañía valora construir nuevos emplazamientos, así como realizar nuevas adquisiciones en un mercado en el que competirán con Cellnex y las filiales de torres de Vodafone (Vantage) y próximamente la de Orange (Totem), que se espera que esté operativa a final de año.

Madrid notifica 562 casos nuevos, 460 de las últimas 24 horas, y 6 fallecidos más

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 562 casos nuevos de coronavirus, de los que 460 corresponden a las últimas 24 horas, y 6 fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este miércoles, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada anterior, correspondiente al martes, se notificaron 455 casos nuevos de coronavirus, 359 correspondieron a las últimas 24 horas, y 5 fallecidos más en los hospitales.

El número de hospitalizados se sitúa en 478 en planta –29 menos respecto al día precedente– y 230 en UCI –siete menos–, mientras que 71 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 1.052.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 737.419 positivos, un total de 115.678 casos han requerido hospitalización, 11.838 han necesitado UCI y 102.328 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 826.936 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 24.257, de los cuales 5.067 han sido en centros sociosanitarios, 17.789 en hospitales, 1.371 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia acumulada a 14 días es de 96,92 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en séptima posición tras Cataluña (98,73), Aragón (99,14), Navarra (110,41), País Vasco (131,23), La Rioja (171,61) y Andalucía (179,71).

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto al plan de vacunación, el informe indica que se han administrado un total de 4.460.666 dosis de las 5.172.925 recibidas, con 1.624.066 segundas dosis registradas y 110.802 vacunas unidosis de Janssen. En las últimas 24 horas se han administrado 65.636 y el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 25,6%.

Teniendo en cuenta sólo la población diana, establecida en 5,6 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados con la pauta completa asciende al 31%.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, se han notificado 3.832 nuevos casos de COVID-19, 1.922 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 4.427 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.749.031 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 98,78, frente a 101,39 ayer. Así, baja por primera vez de 100 desde el 12 de agosto del año pasado. Por otra parte, en las últimas dos semanas se ha registrado un total de 46.871 positivos.

En el informe de este miércoles se han añadido 36 nuevos fallecimientos, en comparación con 23 el miércoles pasado. Hasta 80.615 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 73 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España.

Actualmente, hay 3.089 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (3.251 ayer) y 853 en UCI (899 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 337 ingresos (360 ayer) y 441 altas (507 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 2,50 por ciento (2,64% ayer) y en las UCI en el 9,06 por ciento (9,54% ayer).

Entre el 6 y el 12 de junio, las comunidades autónomas han realizado 631.756 pruebas diagnósticas, de las cuales 409.093 han sido PCR y 222.663 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.343,41. La tasa total de positividad se sitúa en el 4,31 por ciento, frente al 4,32 por ciento de ayer.

Una veintena de mujeres han sido asesinadas en 2021 por violencia de género

0

El Ministerio de Igualdad ha elevado a 20 el número de víctimas mortales de la violencia de género en lo que va de 2021, tras confirmar el caso de la mujer de 81 años presuntamente asesinada por su marido, este martes, en el distrito madrileño de Moratalaz.

El suceso se produjo alrededor de las 20.00 horas, cuando el presunto agresor, de 84 años, golpeó con un martillo en la cabeza a la víctima, que sufrió un grave traumatismo craneoencefálico.

Se convierte, así, en la víctima número 20 de esta lacra en lo que va de año y en la número 1.098 si se tienen en cuenta los datos que el Gobierno viene recopilando desde 2003.

Continúa, así, la tendencia que se lleva registrando desde el pasado mes de mayo, cuando terminaron las restricciones del estado de alarma. Desde el pasado 9 de mayo, han sido asesinadas 12 mujeres, de las 20 que se han contabilizado este año, además de dos menores.

SERVICIOS Y HERRAMIENTAS

La ministra de Igualdad, Irene Montero y la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, han expresado ante este nuevo caso su más absoluta condena y rechazo y han trasladado todo su apoyo a familiares y amistades de la víctima.

Además, han llamado a instituciones y administraciones a realizar todos los esfuerzos para llegar a tiempo y evitar más muertes.

El departamento que dirige Montero ha recordado que el teléfono 016, las consultas online a través del email 016 online@igualdad.gob.es y el canal del WhatsApp en el número 600 000 016, funcionan con normalidad las 24 horas, todos los días de la semana. En el 016, además, se puede pedir asesoramiento jurídico de 08.00 a 22.00 horas todos los días de la semana, con atención en 52 idiomas y un servicio adaptado a posibles situaciones de discapacidad.

Por otro lado, también recuerda que en una situación de emergencia se puede llamar al 112 o a los teléfonos de emergencias de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062); y que en el caso de que no sea posible realizar una llamada y ante una situación de peligro, se puede utilizar la aplicación ALERTCOPS.

Estos medios, indica Igualdad, pueden ser activados por la víctima y también por cualquier persona que conozca o sospeche de un caso de violencia de género. Es un deber de toda la sociedad.

El juez cita a Breica para que declare sobre las presuntas torturas sufridas a manos del Polisario

0

El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz ha citado al activista saharaui Fadel Breica para que el próximo 29 de junio declare sobre las torturas que habría sufrido a manos del Frente Polisario, en el marco de la investigación desarrollada por el Juzgado Central de Instrucción Número 1 sobre el líder de la organización, Brahim Ghali, por presuntas violaciones de los Derechos Humanos.

Pedraz ha accedido así a la petición formulada por los abogados de Breica en un escrito donde le planteaban que escuchara su relato y el de otros testigos –su mujer y otras dos personas que habrían sido detenidas y liberadas a la vez que el activista saharaui y habrían presenciado los abusos denunciados–. Los cuatro comparecerán a partir de las 10.00 horas del 29 de junio, según han señalado fuentes jurídicas.

Al mismo tiempo, la Asociación Saharaui para la Defensa de los Derechos Humanos (ASADEDH) –que firma otra querella contra Ghali y otras 27 personas– ha solicitado nuevas diligencias, proponiendo al magistrado que tome declaración como testigos a tres personas que también habrían sido víctimas de torturas por parte del Polisario, adjuntando el informe psicológico de una de ellas.

Por su parte, la defensa de Ghali ha pedido a Pedraz que archive la causa contra su cliente, aunque mencionando únicamente la querella de ASADEDH y otra presentada el pasado mes de abril por otras dos supuestas víctimas, argumentando que la imputación que formulan en su relato de los hechos es «genérica e inconsistente», con «nulo rigor».

Las acusaciones contra Ghali, expone su abogado, Manuel Ollé, en el escrito, se basan fundamentalmente en que por aquel entonces era ministro de Defensa, si bien en este sentido subraya que como tal estuvo dedicado «en exclusiva» a la guerra contra Marruecos, por lo que «era ajeno a cualquier centro de detención», donde habrían ocurrido las torturas.

A este respecto, ASADEDH ha reivindicado que uno de los organismos más importantes que controlaba el Ministerio de Defensa era «la temida Dirección de Seguridad Militar, que dependía directamente de él» y gestionaría «las cárceles clandestinas donde se torturaba y se sometía a los detenidos a las más salvajes torturas». «O sea, que su involucración directa en los hechos que se investigan está totalmente demostrada», afirma la asociación en una nota.

FINALIDAD «POLÍTICA»

Además, la defensa de Ghali denuncia que la finalidad de estas querellas es «política», reprochando a las acusaciones que «están utilizando el proceso penal para fines espurios y ajenos a la acción de la Justicia (…) para evidenciar la oposición frontal del régimen marroquí contra el Frente Polisario y la República Árabe Saharaui Democrática (RASD)».

En concreto, el abogado defensor advierte de que se pretende «atacar ferozmente» a Ghali por «ser una figura histórica en la lucha por del derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui y un referente de este pueblo por su trabajo durante más de 50 años».

En cualquier caso, sostiene que los hipotéticos delitos estarían prescritos porque los hechos se habrían cometido, «siendo generosos con las acusaciones, y ante la inconcreción de las circunstancias temporales de los mismos en la querella, a lo sumo en 1985» y la responsabilidad penal por los mismos expira a los 20 años, habiéndose interpuesto la primera querella en 2007. En este punto, descarta que puedan constituir genocidio, crimen imprescriptible.

ACUSADO DE VIOLACIONES DE LOS DDHH

Con estas nuevas diligencias, tanto el activista saharaui como ASADEDH buscan reactivar el caso contra Ghali, en punto muerto desde que el jefe de la RASD abandonó España en un avión medicalizado rumbo a Argelia horas después de comparecer ante Pedraz por estas querellas.

Breica, de nacionalidad española, acusa a Ghali de delitos de detención ilegal, torturas y lesa humanidad presuntamente cometidos en 2019 en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf (Argelia). Según cuenta, al llegar allí agentes del Polisario le amenazaron para que se fuera pero, lejos de hacerlo, organizó protestas, siendo arrestado y trasladado a centros de detención clandestinos donde habría sufrido golpes y descargas eléctricas, entre otras prácticas.

Inicialmente, la querella cayó en manos del juez José De la Mata –ahora en Eurojust–, que decidió archivarla. Pedraz la reactivó el pasado mes de enero acotando que los hechos denunciados podían constituir delitos de detención ilegal y torturas, pero que no encajarían en el de lesa humanidad dado que no se aportaba elemento que supusiera una ataque generalizado a la población civil.

Poco después, el juez de la Audiencia Nacional admitió una segunda querella, la firmada por la Asociación Saharaui para la Defensa de los Derechos Humanos contra Ghali y otras 27 personas por el maltrato al que habrían sometido a prisioneros de guerra y a los propios ciudadanos saharauis, «especialmente» a los de origen español.

EL PASO DE GHALI POR ESPAÑA

Las acusaciones contra el líder del Frente Polisario se reanudaron cuando se supo que se encontraba en España, específicamente en el Hospital de San Millán-San Pedro (Logroño), donde fue ingresado el pasado 18 de abril con un cuadro grave por complicaciones derivadas del coronavirus.

Su traslado desde Argelia, que el Gobierno español tildó de cuestión humanitaria, está en el trasfondo de la crisis diplomática desatada con Marruecos, que se tradujo en un aluvión de llegadas de migrantes, sobre todo menores de edad, a Ceuta.

En su declaración del 1 de junio ante Pedraz, negó cualquier implicación en las violaciones de los Derechos Humanos que se le atribuyen, una acusación que su abogado, Manuel Ollé, achacó a «fines políticos». Ese mismo día, el juez rechazó las medidas cautelares solicitadas por los querellantes –prisión provisional y retirada de pasaporte– al considerar que no había indicios de que Ghali cometiera delito alguno. Esa misma madrugada partió hacia Argelia.

Por otro lado, un juzgado de instrucción de Logroño ha incoado diligencias contra Ghali tras recibir una denuncia que apunta a que pudo haberse registrado con una identidad falsa a su llegada el 18 de abril. Otro juzgado de la capital riojana ha dado traslado al Ministerio Fiscal de una causa por un presunto delito de terrorismo genérico contra el presidente de la RASD para que informe sobre la posible inhibición a la Audiencia Nacional.

Las renovables brillan en Bolsa a rebufo de la OPA de EQT sobre Solarpack

0

Las acciones de las principales compañías de renovables brillaron en la jornada bursátil de este miércoles Bolsa, erigiéndose en las grandes protagonistas del mercado, espoleadas por el anuncio de la oferta pública de adquisición (OPA) de acciones voluntaria del fondo sueco EQT sobre la totalidad del capital de Solarpack.

En concreto, los títulos de la vasca Solarpack cerraron la sesión con un repunte del 43,05%, hasta a un precio de 26,15 euros, prácticamente en línea con los 26,5 euros por acción ofrecido por EQT, que valoran así la compañía en unos 881 millones de euros.

La escalada de Solapark en el mercado arrastró a lo largo de todo el día a las otras compañías del sector de las energías ‘verdes’, principalmente las de mediano tamaño.

Así, coparon las principales subidas en el mercado español de la jornada, con Greenergy Renovables ganando un 7,5%, seguida de Audax (+3,92%), Solaria Energía (+3,41%) y Soltec Power (+3,35%).

EQT, que presenta su oferta por Solarpack a través de su vehículo de inversión Veleta BidCo, ha asegurado disponer de los recursos propios necesarios para afrontar el total de la contraprestación de la oferta, cuya contraprestación se satisfará en su totalidad en efectivo.

El fondo sueco consideró que el precio de la oferta cumple con los requisitos para ser considerado «precio equitativo», lo que se justificará mediante un informe de valoración elaborado por un experto independiente.

Con carácter previo al anuncio, el pasado 15 de junio, Beraunberri, Burgest 2007 y Landa LLC, los accionistas vendedores, se comprometieron irrevocablemente con la sociedad oferente a aceptar la oferta en relación con un total de 16.944.855 acciones, representativas en conjunto del 50,957% del capital de Solarpack.

Asimismo, Beraunberri y Burgest 2007 han asumido un compromiso en virtud del cual invertirán en la sociedad oferente si la oferta se liquida con éxito. En el supuesto de que la oferta se aceptara por la totalidad de los accionistas de Solarpack a los cuales se dirige, Beraunberri y Burgest 2007 ostentarían, respectivamente, un 5,2% y un 3% del capital social de la sociedad oferente tras la liquidación de la oferta y la aportación de los importes comprometidos.

La efectividad de la oferta está sujeta a la aceptación de la misma por titulares de valores que representen al menos el 75% más una acción del capital social de Solarpack con derecho a voto, esto es, al menos 24.939.760 acciones.

Asimismo, el fondo sueco ha decidido condicionar la efectividad de la oferta a la obtención de la autorización de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), e iniciará el procedimiento para la solicitud de autorización ante la Dirección General de Comercio Internacional e Inversiones del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo tan pronto como sea posible tras el anuncio de la OPA y en colaboración con dicha autoridad.

Por su parte, la CNMV no dará el visto bueno a la oferta hasta que se acredite la obtención de dicha autorización. No obstante, la sociedad oferente considera que la exigencia de esta autorización previa por el Consejo de Ministros dejará de estar en vigor el próximo 1 de julio, salvo que la vigencia de la normativa se prorrogue legalmente con anterioridad a dicha fecha.

EQT tiene la intención de promover la exclusión de negociación de las acciones de la compañía, sujeto a las aprobaciones regulatorias y acuerdos y formalidades societarios aplicables.

Castilla-La Mancha confirma 124 nuevos casos y 2 fallecimientos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 124 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas, así como dos fallecimientos. Además, la región tiene ya menos de 90 pacientes ingresados por COVID-19 en la región, en concreto 84.

Por provincias, Toledo ha registrado 49 casos, Ciudad Real 47, Guadalajara 18 y Albacete 10. Por segundo día consecutivo, Cuenca no ha registrado ningún caso, según ha informado la Junta en nota de prensa.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 194.975. Por provincias, Toledo registra 72.005 casos, Ciudad Real 47.334, Albacete 29.311, Guadalajara 26.703 y Cuenca 19.622.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 84. Por provincias, Toledo tiene 39 de estos pacientes (27 en el Hospital de Toledo y 12 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 22 (11 en el Hospital de Ciudad Real, 7 en el Hospital Mancha Centro, 2 en el Hospital de Puertollano, 1 en el Hospital de Valdepeñas y 1 en el Hospital de Tomelloso), Guadalajara 15 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Albacete 8 (4 en el Hospital de Albacete, 2 en el Hospital de Hellín, 1 en el Hospital de Villarrobledo y 1 en el Hospital de Almansa), Cuenca no tiene hospitalizados en cama por COVID.

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 38. Por provincias, Toledo tiene 19 de estos pacientes, Ciudad Real 7, Guadalajara 6, Albacete 4 y Cuenca 2.

En las últimas 24 horas se han registrado 2 fallecimientos por COVID-19 en la provincia de Toledo.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.058. Por provincias, Toledo registra 2.275 fallecidos, Ciudad Real 1.729, Albacete 886, Guadalajara 628 y Cuenca 540.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Dos centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes. De los dos centros, uno está en la provincia de Toledo y uno en Ciudad Real. Los residentes con caso confirmado son 4.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.047.

Sanidad notifica 3.832 casos y 36 muertes, mientras la incidencia baja de 100

0

Las comunidades autónomas han notificado este miércoles al Ministerio de Sanidad 3.832 nuevos casos de COVID-19, 1.922 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 4.427 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.749.031 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 98,78, frente a 101,39 ayer. Así, baja por primera vez de 100 desde el 12 de agosto del año pasado. Por otra parte, en las últimas dos semanas se ha registrado un total de 46.871 positivos.

En el informe de este miércoles se han añadido 36 nuevos fallecimientos, en comparación con 23 el miércoles pasado. Hasta 80.615 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 73 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España.

Actualmente, hay 3.089 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (3.251 ayer) y 853 en UCI (899 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 337 ingresos (360 ayer) y 441 altas (507 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 2,50 por ciento (2,64% ayer) y en las UCI en el 9,06 por ciento (9,54% ayer).

Entre el 6 y el 12 de junio, las comunidades autónomas han realizado 631.756 pruebas diagnósticas, de las cuales 409.093 han sido PCR y 222.663 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.343,41. La tasa total de positividad se sitúa en el 4,31 por ciento, frente al 4,32 por ciento de ayer.

El Ibex 35 retrocede un 0,31% y se queda al filo de los 9.200 puntos

0

El Ibex 35 se ha anotado una caída del 0,31% en la sesión de este miércoles, que le ha llevado a poner en peligro la barrera de los 9.200 puntos.

El selectivo español, que en los primeros compases de la jornada se acercaba a conquistar la barrera de los 9.300 enteros, se ha dado la vuelta y ha cerrado en los 9.202,2 puntos.

Los mayores ascensos los han presentado Solaria (+3,41%), Siemens Gamesa (+3,03%), Acciona (+1,91%), Endesa (+1,69%), Iberdrola (+1,15%), Cellnex (+1,12%) e IAG (+0,84%).

Por el contrario, han destacado en ‘rojo’ Sabadell (-4,33%), CaixaBank (-2,09%), Arcelormittal (-2%), Acerinox (-1,85%), Santander (-1,81%) y Bankinter (-1,74%).

Los inversores, que siguen pendientes del desenlace de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, han conocido que la tasa de inflación interanual del Reino Unido escaló en mayo hasta el 2,1%, la mayor subida de los precios desde julio de 2019.

Por otro lado, este miércoles la Comisión Europea ha aprobado el plan de recuperación elaborado por el Gobierno español con las reformas e inversiones con las que quiere captar las ayudas del fondo anticrisis de la UE, un paso que acerca el desembolso de los primeros 9.000 millones que llegarán en julio en forma de anticipo.

Respecto al turismo, la Unión Europea ha acordado incluir a Estados Unidos en la lista de destinos considerados seguros en el contexto del control del coronavirus, si bien la actualización del listado sigue limitando la entrada a un grupo de países y mantiene fuera a Reino Unido.

En este escenario, resto de plazas europeas ha cerrado con avances del 0,17% en Londres, del 0,2% en París y del 0,12% en Milán, mientras que la Bolsa de Fráncfort ha cedido un 0,12%.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 72,93 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 74,91 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2113 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se mantenía en 64 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,393%.

España recibirá 20.000 millones del fondo de la UE en 2021

0

España recibirá más de 20.000 millones de euros del fondo de recuperación de la Unión Europea en 2021 y tendrá que ir desbloqueando nuevos tramos cada seis meses a medida que cumple con una serie de objetivos e hitos pactados con la Comisión Europea.

Bruselas ha aprobado el plan de reformas e inversiones remitido a finales de abril por el Gobierno en un paso que acerca la llegada del anticipo de 9.000 millones. Este pago, sin embargo, depende todavía de que el documento reciba también el visto bueno de los ministros de Economía y Finanzas de la UE (Ecofin), algo previsto para mediados de julio.

Además, el Ejecutivo comunitario cree que a finales de año podrá aprobar otro desembolso de 11.500 millones de euros. Sin embargo, a diferencia del anticipo, el desembolso que se espera para finales de año sí que depende del cumplimiento de una serie de hitos y objetivos pactados por el Ejecutivo español con Bruselas. En concreto, las autoridades comunitarias tendrán que validar unas 50 metas para aprobarlo.

Muchas de estos objetivos ya están cumplidos, puesto que se pueden incluir medidas adoptadas desde febrero de 2020. Aun así, fuentes comunitarias señalan que quedan algunas «cuestiones pendientes», en especial reducir la temporalidad del sector público, la entrada en vigor de la ley climática y el despliegue de puntos de recarga de coches eléctricos.

En total, el desembolso de los 69.500 millones de euros en transferencias no reembolsables para España depende de 416 hitos y objetivos que España tendrá que ir resolviendo en los próximos años y cada seis meses para desbloquear nuevos tramos. Para desbloquear cada pago España tendrá que cumplir con todas las metas pactadas, aunque existe la posibilidad de obtener un pago parcial si falta alguno de los objetivos.

El mayor desembolso está previsto para junio de 2022 y alcanzará los 13.800 millones de euros. En este caso, muchos de las metas que tendrá que cumplir el Gobierno están relacionados con reformas relacionadas con el mercado laboral.

El calendario de desembolsos que estima el Ejecutivo comunitario incluye un nuevo pago de casi 7.000 millones a finales de 2022, otro de 11.500 millones a mitad de 2023, otros 8.000 millones en diciembre de ese año, 9.000 millones a mitad de 2024, unos 4.000 millones un año después y 4.500 millones en junio de 2025.

Moreno acude este jueves a su primera reunión oficial con Sánchez

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, se trasladará este jueves a Madrid para mantener su primera reunión oficial con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el Palacio de la Moncloa, que se producirá casi dos años y medio después de que fuera elegido jefe del Ejecutivo andaluz.

Moreno ha manifestado este miércoles que se trata de una reunión muy importante a la que llevará varios asuntos fundamentales para esta comunidad y trasladará al presidente del Gobierno que España sólo saldrá adelante de la crisis generada por la pandemia del coronavirus si Andalucía también lo hace y tiene un protagonismo esencial en la reconstrucción, por cuanto se trata de la comunidad más poblada de España y con uno de los PIB más importantes.

Desde fuentes del Gobierno central han trasladado que esta reunión forma parte de la «normalidad» en las relaciones con las comunidades, ya que el presidente tiene la intención de mantener encuentros con todos los jefes de ejecutivos autonómicos y que si no ha sido posible antes, se ha debido a los procesos electorales que han acontecido o a la situación generada por la pandemia del coronavirus.

Juanma Moreno ha indicado que acude a la reunión con una actitud de «máxima lealtad», consciente de que todas las administraciones tienen que empujar en la misma dirección para salir de esta crisis, mientras ha querido dejar claro que Andalucía no pretende ser más que nadie, pero tampoco será «menos que nadie». A este respecto, ha avisado de que si el Gobierno central constituye mesas bilaterales con algunas comunidades, como puede ser el caso de Cataluña, también va a demandar una mesa bilateral con Andalucía para tratar asuntos de interés general.

La Junta anunció días atrás que el presidente acudiría a la reunión un decálogo de reivindicaciones: La reforma del modelo de financiación autonómica; el reparto de los fondos Covid (ya que los andaluces han recibido 79 «euros menos» que la media española); la participación de las comunidades en la gestión de los fondos europeos, porque hasta ahora «la información no existe»; la campaña de vacunación; la reforma de la Ley de Salud Pública de 1986; el apoyo al sector turístico andaluz; el impulso a los corredores ferroviarios central y mediterráneo; la financiación de los metros andaluces; el apoyo a la revolución verde para que Andalucía sea base tecnológica del sur de Europa, y más implicación del Gobierno central en materia de inmigración.

No obstante, ayer martes el presidente mantuvo reuniones con los cinco grupos parlamentarios (PSOE-A, PP-A, Ciudadanos, Adelante Andalucía y Vox) para recabar aportaciones de cara a la reunión con Sánchez y llevar a Madrid no sólo los planteamientos del Ejecutivo autonómico, sino también «la voz de Andalucía y de los 8,5 millones de andaluces».

En este sentido y de acuerdo con las conclusiones de esas reuniones con los partidos, el presidente de la Junta trasladará a Pedro Sánchez que existe un «frente común» de los grupos parlamentarios de la Cámara autonómica en defensa de una «mejora de la financiación de Andalucía con carácter urgente».

Entre los distintos asuntos que el presidente abordó con los grupos, se encuentran la financiación autonómica, el desempleo, los fondos europeos, la situación del proceso de vacunación ante la Covid-19 o las medidas que son necesarias para la reactivación económica y social de Andalucía.

Desde el Gobierno andaluz se ha querido dejar claro que no se conformarán con «una simple foto» de la reunión entre ambos dirigentes, y que el presidente de la Junta acudirá a su encuentro con Sánchez «con voluntad conciliadora pero reivindicativo, tras casi dos años y medio esperando para ser recibido».

Los positivos se disparan a 63 en Extremadura, superando dos semanas sin fallecidos

0

Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 63 casos positivos de COVID-19 confirmados, lo cual supone un importante incremento respecto a los 36 de este pasado martes.

En los hospitales extremeños hay ingresadas 19 personas, seis menos que la jornada anterior, dos de las cuáles permanecen en UCI, cifra que no varía.

En esta jornada no hay que lamentar fallecimientos, la decimoquinta consecutiva, por lo que el total de víctimas desde el inicio de la pandemia se mantiene en 1.766. Asimismo, se han dado 67 altas, lo que equivale a un total de 75.400 altas.

La incidencia acumulada a 14 días en la región sube ligeramente y se sitúa en 63,13 y a los 7 días en 28,28, frente a los 61,81 y 26,69, respectivamente, del martes.

En esta jornada se notifica un nuevo brote, en Oliva de Plasencia, con tres positivos y 18 contactos, y se cierran 5 brotes, en Badajoz, Cáceres, Don Benito, Losar de la Vera-Navalmoral de la Mata y Navalmoral de la Mata.

ÁREAS DE SALUD

Por áreas de salud, Badajoz notifica 10 casos positivos. Tiene siete pacientes hospitalizados, dos de ellos en UCI. Registra 311 fallecidos y ha dado 21.195 altas; y Cáceres registra siete casos positivos. Tiene cuatro pacientes ingresados, ninguno de ellos en UCI. Acumula 470 fallecidos y ha dado 13.260 altas.

A su vez, Mérida registra 12 casos positivos. No tiene pacientes hospitalizados por COVID-19. Acumula 237 fallecidos y ha dado 13.582 altas; y Don Benito-Villanueva de la Serena notifica cuatro casos positivos. Hay un paciente hospitalizado, que no se encuentra en UCI. Acumula 237 víctimas mortales y ha dado 9.698 altas.

El área de Plasencia registra cuatro casos positivos. Tiene dos pacientes hospitalizados, ninguno en UCI. Ha registrado un total de 199 fallecidos y ha dado 6.025 altas; y Navalmoral de la Mata notifica siete casos positivos. Tiene dos pacientes ingresados por COVID-19 y ha registrado 108 fallecidos. Ha dado 3.518 altas.

Finalmente, Llerena-Zafra registra 18 casos positivos. Tiene tres pacientes ingresados. Ha registrado un total de 122 fallecidos y ha dado 5.862 altas; y Coria registra un caso positivo. No tiene pacientes hospitalizados por COVID-19. Registra un total de 82 personas fallecidas y se han dado 2.260 altas.

En Comú: Se debe exigir la lengua cooficial a los funcionarios que trabajen en comunidades bilingües

0

En Comú Podem ha reclamado al Gobierno si piensa promover reformas legislativas para garantizar que los funcionarios públicos sean competentes en otras lenguas cooficiales al castellano, como establecer el requisito obligatorio de su conocimiento para el acceso a la administración en estos territorios.

Además, ha demandado información para conocer si piensa modificar la ley orgánica del Poder Judicial y «atender debidamente» que los procedimientos judiciales puedan desplegarse en otras lenguas distintas al castellano si lo demandan algunas de las partes, preservando así ese «derecho lingüístico».

Así lo trasladan mediante una serie de preguntas parlamentarias las diputadas Aina Vidal y Mar Garcia en relación al informe del Consejo de Europa publicado en abril sobre el grado de cumplimiento de España respecto a la Carta comunitaria de Lenguas Regionales y Minoritarias.

Las dos representantes de En Comú Podem detallan que pese a que España ratificó dicho documento de compromisos lingüísticos en 2001, «reiteradamente incumple en varios aspectos» desde esa fecha, como revelan las sucesivas evaluaciones del comité de expertos del Consejo de Europa.

EL CONSEJO DE EUROPA CRITICA QUE SOLO SE CONTEMPLE COMO MÉRITO

Concretamente, subrayan que el comité europeo critica que el conocimiento de las lenguas distintas al castellano, en territorios con lengua cooficial, «no sean un requisito obligatorio» de acceso al empleo público en la administración, sino tan solo «mérito» a tener en cuenta.

Además, hacen hincapié en que el conocimiento de una lengua extranjeras no oficiales a menudo «puntúe más en la evaluación de solicitudes que el conocimiento de las cooficiales.

«Uno de los ámbitos en los que se hace más acuciante es el de la Justicia», desgranan ambas parlamentarias para destacar que, en este punto, el Consejo de Europa recomienda cada año que se modifique la ley orgánica del Poder Judicial para asegurar el uso de lenguas cooficiales en los procedimientos judiciales, «al menos cuando se solicite por una de las partes».

No obstante, lamentan que esta opción «actualmente no esté garantizada» en la Administración de Justicia «a pesar del mandato» de la Carta Europea.

«De esta manera, se denuncia que quienes acaban imponiendo la lengua son los jueces, la mayoría de los cuales tienden a ignorar las peticiones legítimas de las partes en el ejercicio de sus derechos lingüísticos».

Por tanto, ha demandado al Ejecutivo estatal su valoración respecto al escaso grado de cumplimiento detectado por los informes del Consejo de Europa y las actuaciones previstas para atender las recomendaciones emitidas para «facilitar los derechos lingüísticos de las personas hablantes en lenguas cooficiales distintas al castellano».

El Congreso debate una iniciativa del PP que pide retirar la modificación de las reglas del trasvase

0

La Comisión para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Congreso de los Diputados debatirá este jueves una Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Popular respecto a la modificación de las condiciones del Memorándum de Entendimiento sobre el trasvase Tajo-Segura.

La iniciativa plantea la retirada de la «modificación unilateral» de las reglas de explotación del trasvase, aprobadas por Real Decreto, hasta que no se haya producido la actualización de los planes hidrológicos de cuenca vigentes.

Asimismo, propone la convocatoria de una Mesa del Agua con todas las comunidades autónomas afectadas y usuarios, al objeto de plantear los distintos escenarios que contemplan los trabajos hidrográficos del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) y abordar soluciones «desde el diálogo y el consenso».

Igualmente, insta al resto de formaciones políticas a trabajar para alcanzar un Pacto Nacional por el Agua, «siguiendo los trabajos desarrollados por la anterior Administración, con la participación de todos los sectores afectados», y teniendo en cuenta las disposiciones aprobadas en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética.

En la exposición de motivos de la proposición, el PP destaca la necesidad de impulsar un «acuerdo de Estado» que «asegure el equilibrio entre la satisfacción de las demandas en todo el territorio nacional y la protección medioambiental del medio hídrico que nos reclama Europa y la sociedad española».

«El Pacto es necesario, y debe tener su correspondiente reflejo en las herramientas de planificación en las que se apoya la política del agua que puso en marcha el anterior gobierno, y que debe inspirar toda la política del agua en este país», añade la iniciativa parlamentaria.

PAGE PIDE AL PP DE C-LM QUE INTERCEDA

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha pedido al PP regional que «haga todo posible» para que no salga adelante en el Congreso de los Diputados la Proposición No de Ley de su partido que pide que los caudales ecológicos no varíen, lo que supone «un duro golpe» para la región.

«No quiero tener silencio con lo que puede pasar en veinticuatro horas. Para que se retire una incitativa que supone un insulto a la región. Le pido al PP de la tierra que haga todo posible para que sus jefes en Madrid no den un golpe con el trasvase», ha reclamado el presidente autonómico.

García-Page ha calificado esta iniciativa de «atropello ecológico», por lo que, a su juicio, el PP tiene que hacer valer una postura que beneficie a Castilla-La Mancha, al menos «intentarlo». «Callarse cuando uno está convenido de algo es igual de lamentable», ha advertido.

La jueza constata «indicios» de la participación del investigado en el crimen de Nerea Añel

0

La titular del juzgado de Instrucción número 3 de Ourense ve «indicios» suficientes para constatar la «participación activa» en el crimen que se saldó con la muerte de Nerea Añel de J.G.S., última pareja conocida de la joven y principal sospechoso e investigado en la causa.

No obstante, la magistrada ha decretado la libertad del investigado por homicidio puesto que el varón ya se encuentra privado de libertad por otros delitos, por lo que no existe riesgo de fuga.

La medida privativa de libertad tiene por objeto principal «conjurar ciertos riesgos relevantes para el desarrollo del proceso y la eventual ejecución del fallo», por el riesgo de que el imputado «pueda sustraerse a la acción de la administración de la justicia», ha sostenido la magistrada.

Esta circunstancia no se produce, añade, puesto que «el cumplimiento en calidad de penado de penas impuestas en sentencia firme» permite concluir «que no hay riesgo de fuga ni peligro para la ocultación, alteración o destrucción de pruebas relevantes», por lo que no se producen «los fines constitucionalmente legítimos y congruentes para dictar prisión provisional».

En la misma línea, la magistrada avala que «no hay peligro» de que el imputado pueda actuar contra bienes jurídicos de la víctima por lo que se acuerda la libertad provisional para la causa.

Con todo, ha determinado que se trata de un homicidio doloso exponiendo que «existen indicios de una participación activa por parte del investigado en el fallecimiento».

«El análisis forense revela la muerte violenta de N.A.V., producida por precipitación sobre el lecho del río Barbadás, centrándolo en el tiempo de manera coetánea con la época en la que se vio por última vez juntos a N.A.V. y a J.G.S.».

DESAPARECIDA EN ENERO DE 2020

Nerea Añel desapareció en Ourense a mediados de enero del año pasado, su familia la vio por última vez la noche de Reyes. Su cadáver fue localizado en avanzado estado de descomposición ocho meses más tarde, en septiembre del mismo año, en una aldea abandonada del Ayuntamiento de Barbadás.

El análisis del cuerpo descartó las causas naturales y confirmó la muerte violenta de la joven, y la investigación se centró en aclarar las circunstancias de lo ocurrido.

El varón detenido, última pareja conocida de la joven, participó este lunes en una reconstrucción de los hechos y está siendo investigado por un supuesto delito de homicidio, y se acogió a su derecho a no declarar ante la autoridad judicial.

Un informe de la OMS muestra un incremento de las cesáreas en todo el mundo

0

Una nueva investigación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha evidenciado que el uso de cesáreas continúa aumentando a nivel mundial y, de hecho, ahora representa más de 1 de cada 5 (21%) de todos los partos.

Asimismo, se espera que este número continúe aumentando durante la próxima década, y es probable que casi un tercio (29%) de todos los nacimientos se produzcan por cesárea para 2030. Si bien una cesárea puede ser una cirugía esencial y que salve vidas, puede poner a las mujeres y los bebés en un riesgo innecesario de problemas de salud a corto y largo plazo si se realiza cuando no hay una necesidad médica.

«Las cesáreas son absolutamente fundamentales para salvar vidas en situaciones en las que los partos vaginales plantearían riesgos, por lo que todos los sistemas de salud deben garantizar el acceso oportuno para todas las mujeres cuando sea necesario», ha dicho el director del Departamento de Salud e Investigación Sexual y Reproductiva de la OMS y el programa conjunto de las Naciones Unidas, Ian Askew.

Las cesáreas pueden ser esenciales en situaciones como parto prolongado u obstruido, sufrimiento fetal o porque el bebé se presenta en una posición anormal, sin embargo, y como ocurre con todas las cirugías, pueden tener riesgos.

Estos incluyen la posibilidad de sangrado abundante o infección, tiempos de recuperación más lentos después del parto, retrasos en el establecimiento de la lactancia materna y el contacto piel con piel, y una mayor probabilidad de complicaciones en embarazos futuros.

No obstante, el organismo de Naciones Unidas ha avisado de que existen discrepancias significativas en el acceso de una mujer a las cesáreas, según el lugar del mundo en el que viva. Y es que, en los países menos desarrollados, alrededor del 8 por ciento de las mujeres dieron a luz por cesárea y solo el 5 por ciento en África subsahariana, lo que indica una preocupante falta de acceso a esta cirugía que salvó vidas.

Por el contrario, en América Latina y el Caribe, las tasas llegan a 4 de cada 10 (43%) de todos los nacimientos. En cinco países (República Dominicana, Brasil, Chipre, Egipto y Turquía), las cesáreas superan en número a los partos vaginales.

Si esta tendencia continúa, para 2030 es probable que las tasas más altas se encuentren en Asia Oriental (63%), América Latina y el Caribe (54%), Asia Occidental (50%), África del Norte (48%), el Sur de Europa (47%) y Australia y Nueva Zelanda (45%).

«Es importante que todas las mujeres puedan hablar con los proveedores de atención médica y ser parte de la toma de decisiones sobre su nacimiento, recibiendo información adecuada, incluidos los riesgos y beneficios. El apoyo emocional es un aspecto fundamental de la atención de calidad durante el embarazo y el parto», ha detallado la oficial médica de la OMS y HRP, Ana Pilar Betran.

Castilla y León registra 191 nuevos casos y un fallecido

0

Castilla y León suma este miércoles 191 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa el global en 238.151, así como un total de 30.398 altas médicas, de ellas 26 nuevas, y un fallecimiento, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Los fallecimientos en hospitales ascienden a 5.774, mientras que los los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 175 — cuatro más que la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados, 1.048 –102 menos que el día anterior–.

De ellos, Ávila contabiliza 22 brotes –cuatro más–; Burgos, 28 –dos más–; León, 36 –ocho menos–; Palencia, nueve –dos menos–; Salamanca, 10 –tres menos–; Segovia, 9 –cuatro menos–; Soria, tres –los mismos–; Valladolid cuenta con 36, ocho menos, y Zamora, 22, uno más.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 238.151 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 191 en la última jornada. De ese total, 231.351 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

LEÓN, A LA CABEZA CON 49 NUEVOS CASOS

Por provincias, León es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 49 nuevos casos y una cifra total de 41.459; le sigue Burgos, con 46 nuevos y un total de 37.000; Valladolid, con 45 y 52.903 totales; Ávila, con 18 nuevos y 13.058 en total; Salamanca, Segovia y Zamora, con nueve cada una y un total de 32.587, 17.812 y 13.768 respectivamente y, por úlitmo Palencia y Sora con tres nuevos y 19.595 y 9.969 respectivamente.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.774, un fallecido más que ayer que se ha registrado en Valladolid. Así, la provincia vallisoletana contabiliza 1.175 fallecidos; seguida por León, con 1.154; Salamanca, que tiene 840; Burgos, 714; Palencia, 451; Zamora, con 436; Segovia, con 371; Ávila, con 345, y Soria, con 288.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 30.398, de las que se han computado 7.411 en Valladolid; 5.244 en León; en Burgos, 4.235; en Salamanca, 4.147; en Palencia, 2.297; en Zamora, 1.984; en Segovia, 1.953; en Ávila, 1.794, y en Soria, 1.333.

HOSPITALIZACIONES

A día de hoy hay un total de 178 hospitalizados, diez menos que ayer. De estos pacientes, 114 se encuentran en planta –once menos que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) suman 64 –uno más–.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en diez hospitales de las distintas provincias y ocupan un 19 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, mismo porcentaje que en la jornada precedente.

Así, se informa de doce ingresados en los complejos de Burgos y León; diez en el Río Hortega de Valladolid; nueve en el complejo de Palencia; ocho en el Complejo Asistencial de Ávila; cuatro en el Clínico Universitario de Valladolid y en el Complejo Asistencial de Soria; dos en los complejos de Salamanca y Segovia y uno en el Hospital de El Bierzo.

El 96,41% de los estudiantes de Asturias aprueba la EBAU en la convocatoria

0

El 96,41% de los estudiantes que se ha presentado a la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) ha superado los exámenes en la convocatoria de junio. Más en concreto, realizaron la prueba en la fase de acceso un total de 4.205 estudiantes y aprobaron el 96,41% (96,23% en el caso de las mujeres y 96,65% entre los varones). El porcentaje de aprobados supera el obtenido en junio de 2020, cuando se situó en el 95,17%.

La nota media general de la prueba EBAU de este año ha sido de 7,646, también más alta que la de junio del año pasado, con un 7,401. La nota más alta obtenida en esta convocatoria de 2021 ha sido de 10,00. El número de estudiantes con nota media igual o superior a 9 es de 853 personas, mientras que en 2020 fueron 733 personas.

Por asignaturas de la fase de acceso, en Lengua Castellana y Literatura II, el porcentaje de personas aprobadas se sitúa en el 91,75% y la nota media es de 7,609 (91,70% con una nota media de 7,59 en junio de 2020).

En cuanto a Inglés, ha aprobado el 69,23%e los estudiantes, con una nota media de 6,112 (en junio de 2020, el porcentaje fue de 73,12% y la nota media de 6,32), y en Historia de España, se han registrado un 81,26% de personas aprobadas y una nota media de 7,049 (84,89% y 7,39 en junio de 2020).

En las pruebas correspondientes a las materias troncales de modalidad de Bachillerato, el porcentaje de aprobados en Matemáticas II es del 88,83%, con una nota media de 7,436 (80,67% con una nota media de 6,92 en junio de 2020); en la asignatura de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II, el porcentaje de aprobados es de 93,05%, con una nota media de 8,33 (85,12% con una nota media de 7,39 en junio de 2020); en la de Latín II, ha sido del 74,19% con una nota media de 6,22 (65,75%, con una nota media de 6,09 en junio de 2020) y en Fundamentos del Arte II, de 97,58%, con una nota media de 7,88 (97,28% con una nota media de 8,40 en junio de 2020).

En la fase de admisión, son reseñables los resultados obtenidos en las asignaturas de Biología, con un 69,11% de aprobados y una nota media de 6,126; Física, con el 85,80% y una nota media de 7,094 y en Química, con un porcentaje de aprobados del 86,17% con una nota media de 7,072. Asimismo, han realizado exclusivamente la fase de admisión un total de 606 estudiantes, 370 procedentes de ciclos formativos de grado superior y 236 procedentes de bachillerato.

Los alumnos disponen, en el momento de conocer los resultados de la prueba EBAU, de la nota de acceso a la Universidad (60% de la nota de bachillerato más 40% de la nota de la fase acceso) y de las calificaciones de las asignaturas evaluadas en la fase de admisión. La nota de admisión para los estudios de grado (base 14) no figura entre los resultados presentados por cuanto es propia de cada grado y solo se puede conocer en el momento de solicitar plaza para cada estudio correspondiente.

Las revisiones de los exámenes se solicitarán exclusivamente online los días 18, 21 y 22 de junio hasta las 14.00 horas. La nota revisada se publicará el día 28 de junio a partir de las 20.00 horas, con la que se podrá generar el certificado digital de resultados definitivo para estudiantes con reclamaciones.

Mobilize lanzará nuevos servicios de pago por uso con vehículos eléctricos específicos

0

La división de movilidad de Renault, Mobilize, ha señalado que la movilidad del futuro debe ser inteligente, más ecológica, compartida y accesible, por lo que la empresa va más allá del automóvil y promueve la transición ecológica mediante soluciones de movilidad y energía flexibles y sostenibles, lanzando nuevos servicios de pago por uso con vehículos eléctricos específicos.

«La movilidad y la transición energética son preocupaciones prioritarias para los consumidores, las empresas, las ciudades y los territorios. Mobilize tiene como objetivo, gracias a su oferta integrada realmente completa, contribuir a un mundo más sostenible ofreciendo servicios de movilidad, así como servicios ligados a la energía y los datos», ha indicado la directora general de Mobilize, Clotilde Delbos.

En este sentido, la empresa ha lanzado una serie de proyectos para conseguir sus metas, como la puesta en marcha con el ayuntamiento de Île d’Yeu (Francia), de una iniciativa para ayudar a la isla a aplicar su política de transición energética.

Mobililze también ofrecerá servicios de movilidad compartida mediante vehículos específicos 100% eléctricos que no estarán a la venta. El cliente pagará por ellos cuando los utilice, según el tiempo o el kilometraje.

Así, Mobilize DUO es el nombre del automóvil que se ofrecerá en este servicio, que será ‘cero emisiones’, compacto y conectado, para dos personas y fabricado con un 50% de materiales reciclados y un 95% de elementos reciclables al finalizar su vida útil.

Además, Mobilize BENTO es otro vehículo que se ofrecerá para el reparto y el transporte de mercancía de volumen reducido, también eléctrico. Mientras que Hippo será un vehículo modular de reparto de última milla.

Entre otras cosas, Zity, el servicio de ‘car sharing’, se convertirá en Zity by Mobilize y espera que la compañía llegue a otras ciudades durante este año, tras operar en Madrid desde 2017 y en París desde 2020.

La prolongación de la vida útil de las baterías también es otro de los objetivos de la firma de Renault, por lo que Mobilize ha alcanzado un acuerdo con Betteries, una ‘startup’ alemana muy activa en economía circular, para desarrollar y montar un sistema de energía móvil, modular y multiusos, compuesto por módulos de baterías extraídas de vehículos eléctricos.

Anfac, Personalidad Más Relevante del Sector de Automoción 2021

0

El presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), José Vicente de los Mozos, ha recibido en nombre de la organización el premio Personalidad Más Relevante del Sector de Automoción 2021, que entrega el Grupo Automoción Press.

El también presidente de Renault España y vicepresidente mundial del grupo francés recogió este miércoles, junto con el director general de la asociación, José López-Tafall, el galardón que reconoce a Anfac como la personalidad más relevante del sector en el ejercicio, un premio que busca poner en valor la «gran labor» que ha realizado Anfac en el marco de la pandemia de coronavirus.

En su discurso, el directivo destacó la importancia que tiene el sector del automóvil para el conjunto de la economía nacional y el sufrimiento del conjunto de la industria durante un año marcado por la crisis del coronavirus.

Además, De los Mozos instó a fomentar una transición ecológica «ordenada» por parte de las administraciones y no optar por una «impuesta», especialmente en un momento en el que existe sobrecapacidad de producción instalada y cuando los centros de decisión de las multinacionales se encuentran fuera de España.

Así, solicitó a la Administración que escuche «un poco más» al sector y aseguró que «no es normal» que los fabricantes de automóviles todavía no tengan conocimiento de los detalles del Proyecto Estratégico del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (Perte) del sector de automoción. «No nos gusta ser el segundo plato», afirmó.

Por su parte, el director general de Industria y de la Pyme, Galo Gutiérrez, confirmó el compromiso del Gobierno de aprobar en junio el Perte del vehículo eléctrico y conectado, para que luego se pongan en marcha las órdenes base y las convocatorias a las que puedan aplicar las empresas.

«El automóvil no es, ni mucho menos el segundo plato, ya que el Perte de la automoción es el que abre el camino», señaló Gutiérrez, al tiempo que destacó la complicada operativa vinculada a la puesta en marcha de esta figura.

CUPRA FORMENTOR, COCHE DEL AÑO DE RENTING Y FLOTAS

Por su parte, este miércoles también la editora de las cabeceras ‘Renting Automoción’, ‘La Tribuna de Automoción’ y ‘AutoAventura 4×4’ entregó al Cupra Formentor 1.5 TSI de 150 caballos el premio Coche del Año de Renting y Flotas 2021.

El modelo de la firma del grupo Volkswagen se alzó como vencedor en la edición de este año al recibir una puntuación de 1.204 puntos por parte de los 30 miembros del jurado, que situaron a este vehículo como el primero de los 18 vehículos candidatos.

La segunda plaza recayó sobre el Volvo XC40 Twin Recharge T4 de 211 caballos, con 1.196 puntos, mientras que el podio lo completó el Audi A3 Sportback 40 TFSIe de 204 caballos con cambio automático S tronic, que obtuvo una puntuación de 1.183.

Al recibir el galardón, el director general de Seat y Cupra en España, Mikel Palomera, indicó que este premio reconoce «la ambición y el trabajo» del equipo de Cupra y añadió que también es el fruto del «buen hacer» de las personas que están trabajando en el diseño, desarrollo y producción de vehículos en España.

«Cupra es una marca española y el Formentor un producto ‘made in Spain’. Es un vehículo que representa los dos pilares de la marca. Por un lado, la reinterpretación del concepto de rendimiento mediante vehículos de altas prestaciones y electrificados, y por otro, un diseño estimulante que desafía lo convencional», subrayó.

Además, Palomera aseguró que el Formentor es la «base» de las ventas de la marca, puesto que representa casi el 80% de las matriculaciones de Cupra en el mercado nacional y señaló que en los primeros cuatro meses de este año «ya se han vendido más coches que en todo 2020 en España».

El Supremo desestima el recuso de Irene Montero

0

La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo ha desestimado el recurso de casación interpuesto por Irene Montero contra la sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid y ha confirmado que no se ha vulnerado su honor por el contenido de un poema satírico que se publicó en la revista de la asociación judicial Francisco de Vitoria (AJFV).

En una sentencia de 18 folios, los magistrados han respaldado la decisión de la Audiencia de Madrid de desestimar la demanda interpuesta por la actual ministra de Igualdad y de anular la indemnización de 70.000 que reclamaba al autor del poema, a la asociación judicial y al comité de redacción de la revista por intromisión en su honor, intimidad personal y propia imagen.

La Sala ha explicado que el poema ‘De monjas a diputadas’ –publicado en noviembre de 2017– está amparado por la libertad de expresión y ha subrayado que «la crítica satírica a la situación a que se refiere el escrito litigioso debe ser soportada por el cargo público afectado».

«A pesar del tono hiriente y molesto del poema, su contenido se encuentra amparado por el ejercicio de la libertad de expresión, pilar básico de la democracia, de acuerdo con la jurisprudencia del Tribunal Supremo, la doctrina del Tribunal Constitucional y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos», ha precisado la Sala.

SU RELACIÓN CON IGLESIAS

Tras examinar el poema en su conjunto, los jueces han concluido que el autor pretende «criticar de forma sarcástica la correlación que, a su juicio, existe entre quienes mantienen relaciones personales con el secretario general del partido político al que pertenece la actora y el trato y posición que ocupan en el partido».

En este sentido, han asegurado también que el hecho de «que la demandante sea pareja del secretario general del partido al que ambos pertenecen puede ser, lógicamente, objeto de crítica».

Aunque ha reconocido que el poema «prescinde» de que Montero fue «elegida democráticamente en unas elecciones» y que el autor sugiere –«de una manera desagradable y grosera»– que «sus únicos méritos consisten en ser pareja» de Pablo Iglesias, ha asegurado que no puede entenderse que la idea principal «resulte totalmente ilógica o absurda y ajena a cualquier dato objetivo que le sirva de base».

ES UNA OPINIÓN

En la sentencia, la Sala ha dejado claro que no comparte las conclusiones que extrae Montero a partir de la nota de disculpa de la asociación demandada.

Los jueces han explicado a la ministra que «la cuestión de las designaciones en los partidos políticos es de interés general, aunque le resulte molesto» y ha insistido en que el poema «expresa una opinión, no está informando de hechos».

En este sentido, han recordado que «la libertad de expresión tiene un campo de acción más amplio que la libertad de información», porque no comprende la comunicación de hechos, sino la emisión de juicios, creencias y opiniones de carácter personal y subjetivo.

El Supremo ha precisado que aunque Montero tiene derecho a proteger su reputación, «los imperativos de esta protección deben ser puestos en la balanza con los intereses de la libre discusión de las cuestiones políticas».

El MITECO lanza una guía de alerta temprana contra el tráfico ilegal de madera

0

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha publicado una guía macroscópica de alerta temprana contra el tráfico ilegal de madera que se dirige en particular a las autoridades encargadas de detectar en el terreno el fraude.

En concreto, la guía se dirige a las autoridades Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) de todos los países del mundo, a inspectores, agentes, vigilantes forestales y a aquel entre cuyas labores esté la detección y prevención del tráfico ilegal de maderas.

La Guía macroscópica de alerta temprana para maderas incluidas en CITES’, que será actualizada periódicamente, ha sido desarrollada en colaboración con la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid, institución designada como entidad colaboradora del MITECO para la aplicación del Plan de Acción Español contra el Tráfico Ilegal y el Furtivismo Internacional de Especies Silvestres (Plan TIFIES).

La nueva guía incluye las 12 especies de coníferas y las 28 de frondosas más importantes y susceptibles de ser objeto del tráfico ilegal en el ámbito de CITES e incorpora los procedimientos de toma de muestras y las características anatómicas de la madera.

En concreto, los agentes podrán detectar el fraude sobre el terreno durante las inspecciones de modo que podrán activar la alerta temprana y, por ejemplo, frenar un cargamento de una especie de madera protegida.

El documento explica como extraer muestras de madera para fotografiarlas para su identificación posterior, por lo que todo usuario no especializado podrá discriminar sobre el terreno entre diferentes maderas.

Con las técnicas convencionales no era posible identificar troncos y madera aserrada sino que se necesitaba la ayudad de laboratorios especializados y recurrir a técnicas de identificación de ADN, lo que complicaba en gran medida estas labores de control e inspección.

Precisamente, el MITECO señala que esta falta de técnicas de identificación apropiadas en el terreno facilitaba que, a menudo, pasaran desapercibidos en los cargamentos y en los aserraderos, maderas de otras especies distintas a las autorizadas. Esto propiciaba el tráfico de maderas raras, amenazadas y valiosas.

Con esta nueva metodología, solo se requiere llevar un sencillo kit para la toma de muestras de madera: la lupa de 400 aumentos acoplable al teléfono móvil y una app específica que incorpora la propia guía.

En los últimos meses, el MITECO y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural han comenzado a impartir cursos sobre el uso de la nueva herramienta a agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil para mejorar su preparación en operaciones específicas contra el tráfico ilegal de maderas.

La guía dispone de versión en castellano e inglés y está disponible en la web del departamento que dirige Teresa Ribera, que señala que el nuevo manual puede ser de especial interés para los guardas forestales de países productores de maderas tropicales CITES por lo que el documento será divulgado en los cursos de formación de guardas medioambientales que el MITECO desarrolla en el proyecto «Ecoguardas».

De acuerdo con los datos del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), la tala ilegal es el primer delito medioambiental a escala global. Solo en 2016 generó entre 50,7 y 152 mil millones de dólares.

El tráfico ilegal de especies de flora, sus partes o productos derivados representa el 80 por ciento del volumen de tráfico de especies silvestres en todo el mundo y favorece la degradación forestal y la deforestación, provoca daños socioeconómicos a las comunidades locales y priva a los países productores de miles de millones de euros en ingresos. En algunas regiones tropicales como la cuenca del Amazonas, la Cuenca del Congo y el Sudeste Asiático la madera ilegal comercializada puede representar entre el 50 y el 90 por ciento del volumen total producido.

España es un punto caliente del tráfico internacional de maderas tropicales. Por ello, como país firmante en la Declaración de Lima sobre el tráfico ilegal de vida silvestre se está estudiando desarrollar acciones específicas de formación para facilitar el uso de la nueva guía entre los países integrantes de la Red Jaguar, una grupo de trabajo de policías latinoamericanos especializados en crímenes medioambientales y que está coordinado por el SEPRONA.

Videoporteros: más seguridad y comodidad en tu hogar

Incrementar la seguridad y la comodidad en el hogar es algo que deseamos todos para vivir con mayor tranquilidad. Existen diferentes medidas que podemos tomar para alcanzar este objetivo, pero quizás la que resulta más interesante y efectiva es la instalación de un videoportero en casa para descubrir quién está al otro lado de la puerta.

En la web de Todo VideoPortero podemos encontrar una gran variedad de videoporteros con una gran relación calidad-precio, así que su instalación es asequible para todo tipo de bolsillos. Pero ¿cuáles son las ventajas de comprar y montar un videoportero en casa? Vamos a descubrir las más interesantes a continuación.

Ventajas de instalar un videoportero en casa

Instalar un videoportero en casa puede aportarnos ventajas como las siguientes:

Más seguridad

Con el videoportero tenemos imagen en vivo y en directo de la persona que se encuentra al otro lado de la puerta. Es una forma de asegurarnos de que damos acceso a nuestro domicilio a alguien que hemos visto y que conocemos y autorizamos. Además, nos permite identificar a mensajeros, carteros y servicios de entrega a domicilio a través de la imagen. Una forma de añadir un extra de seguridad que no se tiene con el tradicional portero que solo usa sonido.

Más comodidad

Con el videoportero podemos abrir la puerta desde el interior de casa sin necesidad de salir a abrir la puerta de la calle en persona. Esto es muy cómodo para evitar salir al exterior con el calor durante el verano o con el frío y la lluvia durante el invierno. Tan solo tenemos que pulsar el botón para abrir la puerta a distancia después de haber comprobado por la imagen quién está solicitando el acceso.

Útiles durante la noche

La mayoría de videoporteros nos permiten ver quién está llamando a casa también durante la noche cuando hay menos luz. La imagen puede mostrarse con gran nitidez para ofrecer el mismo nivel de servicio que durante el día. Esto nos ayuda a añadir un extra de seguridad muy importante para evitar posibles intentos de robo durante la noche, algo esencial en domicilios donde hay niños o personas mayores.

Más privacidad

Los videoporteros más recientes que han salido al mercado permiten al propietario interactuar con el visitante que llama al domicilio con mayor privacidad. Y es que evita que el resto de vecinos puedan escuchar la conversación esquivando oyentes indiscretos que intentan escuchar lo que ocurre cuando llaman al domicilio de sus vecinos.

Otras ventajas muy interesantes de la instalación de videoporteros en hogares o negocios es que ofrecen una estética y un diseño muy cuidado. Ahora los videoporteros ofrecen diseños elegantes en diferentes colores a elegir. Sin olvidar que su montaje es muy sencillo y que apenas necesita cableado para ponerlo en marcha.

Como se puede apreciar, la instalación de videoporteros permite disfrutar de diferentes ventajas que otros sistemas tradicionales no ofrecen. Ahora puedes ver en directo quién está llamando a tu casa y así evitar cualquier tipo de problema con extraños.

Repara tu Deuda cancela 110.122€ con deuda pública en Alhama de Murcia con la Ley de la Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

1623251604 Reparaminbepi Edgardo Luis Burgos V2

Es el despacho de abogados que más casos ha tramitado en toda España desde su puesta en marcha en el año 2015

Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado otra cancelación de deuda mediante la Ley de Segunda Oportunidad. Se trata del caso de EB, vecino de Alhama de Murcia, casado, a quien el Juzgado de lo Mercantil nº1 ha concedido Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI), liberando al concursado de una deuda que ascendía a 110.122 euros. VER SENTENCIA

Los abogados de Repara tu Deuda explican su historia: “en la empresa en la que estaba trabajando empezaron a pagar tarde. Los pagos por pagares se hacían incluso a 60/90 días. Ha ido refinanciando pero no ha podido salir finalmente de la situación tan complicada en la que se encontraba”.

EB tenía deuda pública con Hacienda. La Ley de la Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 pero no contemplaba la cancelación de la deuda pública, solamente la privada. En el caso de EB, de la cantidad total cancelada, 4.943,22 euros correspondían a deuda pública. Además, se ha conseguido la aprobación de un plan de pagos a cinco años para la liquidación de la deuda pública no exonerada (4.225,07 euros). Los responsables de Repara tu Deuda Abogados explican que con esta sentencia se avanza para que la deuda con administraciones públicas también sea objeto de cancelación.

La Ley de la Segunda Oportunidad cada vez es más conocida entre particulares y autónomos en gran parte gracias a la labor de Repara tu Deuda Abogados para difundir esta posibilidad entre las personas que más lo necesitan.

Repara tu Deuda Abogados es el despacho especializado en la Ley de la Segunda Oportunidad en España que más casos ha llevado en el país y el que más deuda ha cancelado hasta la fecha superando los 45 millones de euros de deuda.

Para poder acogerse a la ley, aprobada por el Parlamento español en el año 2015, es necesario cumplir una serie de requisitos como no superar los cinco millones de euros de deuda y demostrar que se ha actuado de buena fe.

Fuente Comunicae

Notificalectura 156

BrickControl elegido como la solución Número 1 del 2021 en software de gestión de obras y construcción

0

/COMUNICAE/

1623692150 Brickcontrol Software Gestion De Obras

XplorexIT, empresa de investigación de tecnología de la información global, reconocida por su enfoque en publicaciones de tecnología empresarial y servicios de noticias, anunció que BrickControl ocupa el 1.er lugar como la mejor solución para el 2021, entre su TOP 10 de los mejores softwares de gestión de obras y construcción

Entre las razones para el reconocimiento, se encuentran grandes características que llevaron a BrickControl mucho más allá de ser un simple software para construcción. Véanse algunas de esas cualidades brevemente expuestas para el conocimiento de todos.

Tecnología de última generación

– La tecnología punta usada en BrickControl los aventaja de la competencia.

– La combinación SaaS – On Cloud ha favorecido a miles usuarios satisfechos.

El poder de las API y del sistema On Cloud
Ha sido una característica clave, para obtener el mejor desempeño en cuanto a la gestión documental, BrickControl ha incluido tanto algunas funcionalidades estándar como otras más avanzadas relacionadas con la seguridad, la automatización de flujos de trabajo y la integración de sistemas.

Las API de BrickControl permiten la lectura, guardado y eliminación de cualquier objeto del software para que los programadores puedan realizar fácilmente integraciones con otros productos y añadir funcionalidades que se adecuen a las necesidades del cliente.

También se obtiene una gran ventaja, al usar BrickControl no se necesita que el usuario guarde una factura en el módulo de contabilidad porque las API guardan automáticamente la factura en el sistema contable y lo comunica como evento mediante los webhooks.

“Inicialmente estábamos convencidos de que el software ERP, aunque caro, era el único software que integra todos los departamentos de una empresa. Hoy la nube y la API han creado una forma más poderosa de administrar un negocio” Señaló David Jiménez, Director de BrickControl

La fusión de las API + On Cloud permite acceder al programa de gestión de obras BrickControl desde cualquier dispositivo que tenga conexión a internet y mantenerse al día de los eventos gracias a los webhooks, notificaciones que BrickControl envía a programas externos para comunicar los eventos que ocurren en la suite, como por ejemplo: el guardado de una factura, o documento, la eliminación de algún cliente en el sistema, etc.

La tecnología en la nube, juega un papel muy importante en cuanto a la reducción considerable de costos en infraestructura, y hace más sencillo el sistema de implementación de BrickControl.

Integraciones de BrickControl
La capacidad de adaptabilidad en cuanto a integraciones, que las API le proporcionan a BrickControl, lo hacen ideal para conseguir, como producto final, un programa que se ajusta a las medidas, necesidades y requerimiento de cada uno de los clientes.

BrickControl se integra perfectamente con los productos financieros del tipo SAP R/3, JD Edwards, Microsoft Dynamics, Oracle Financials, People Soft, y muchos otros más.

Estos clientes que ya cuentan sistemas financieros, al efectuar la integración con BrickControl, obtienen ambos procesos trabajando como una sola plataforma y así, con la introducción de una factura al sistema, se hace posible continuar con el flujo contable que usa a diario la empresa conjunto a un sistema que profundiza en la gestión y el control de obras y proyectos de construcción.

“Las API nos permiten integrar diferentes programas para trabajar juntos. Los usuarios pueden combinar la gestión de proyectos, la contabilidad, la nómina y otros tipos de software” agregó Jiménez.

Control total sobre la gestión de proyectos de construcción
BrickControl integra una gran variedad de funciones imprescindibles para facilitar el trabajo de profesionales de la construcción, arquitectos y empresas involucradas en un proyecto.

Ideal para Arquitectos, Ingenieros y Constructores:

– Facilita la gestión de presupuestos de obras de construcción tan solo copiando y pegando partes de otros o partes de bases de datos con partidas definidas. Importa o exporta los resultados desde o hacia otros programas.

– Permite compartir los presupuestos de modo que los involucrados trabajen con la última versión, evitando así los dobles ficheros que confunden.

– Posibilita gestionar la documentación, adjuntándola a cada proyecto donde corresponda: en los presupuestos, en los gestores de proyectos, etc.

– No hay límites de horario ni de posición geográfica para acceder a los proyectos.

– Permite compartir los proyectos directamente con los clientes. Siempre con la última información y en tiempo real, generando clientes agradecidos por estar al día.

– Permite personalizar las plantillas de los presupuestos con los colores corporativos, iconos, logos, etc.

Ideal para Directores de Proyectos, Interventores y Responsables de Proyectos:

– Permite ejecutar modificaciones en el proyecto, desde la misma obra construcción.

– Genera automáticamente el diagrama Gantt a través de los datos del presupuesto.

– La aplicación genera de forma automática un diagrama Gantt en base a los datos que recopila de los presupuestos, y además permite gestionar los recursos necesarios que se le van incorporando.

– El software compara los avances de la obra que se van indicando con la certificación para ver si estas dentro de sus límites.

– Permite la realización de plantillas de presupuestos personalizadas.

Funcionalidades de nivel granular y de seguridad
BrickControl permite múltiples niveles de permisos y seguridad para el acceso a la información

– A nivel de departamento: Permite que todos los derechos (sistema, grupo y usuario) sean asignados independientemente por departamento.

– A nivel de sistema: Permite que se establezcan permisos generales que se aplicarán a todos los grupos.

– A nivel de grupos de trabajo: Constituye otra forma para la administración de la información que solo requiere de una configuración de permisos de seguridad una única vez para múltiples usuarios.

– A nivel de usuario: Permite el establecimiento de permisos para usuarios individuales.

Sin embargo, hay funciones extras que se incluyen en el programa, como la asignación de permisos para menús de usuarios, o la restricción de acceso con contraseña para garantizar que se ejecute el desarrollo del trabajo en un entorno completamente controlado y seguro.

Estas funciones a nivel granular, finalmente permiten el desarrollo laboral específico de cada departamento, como: planificación, logística, compras, administración de proyectos de construcción.

Actualmente BrickControl se dirige al lanzamiento de una nueva interfaz desarrollada con HTLM5 y con el impulso de esta tecnología de punta, espera expandir su red de socios para mantener la cercanía con los clientes y así continuar ofreciendo consultorías, capacitaciones, soportes y demostraciones de manera oportuna.

BrickControl es una suite de gestión de proyectos de construcción basada en la nube utilizada por PYME y por empresas de construcción de todos los tamaños, arquitectos, remodeladores, diseñadores de interiores y universidades. Cuenta con aplicaciones para la gestión de proyectos, contabilidad, clientes, proveedores, gestión horaria y gestión de equipos de trabajo en una única solución.

Esta empresa madrileña cuenta con más de 37 años de trayectoria dedicados al desarrollo de softwares para empresas constructoras.

Para mayor información: https://www.brickcontrol.com/es/

Contacto: info@brickcontrol.com

Vídeos
BrickControl – Software para constructoras SaaS

Fuente Comunicae

Notificalectura 155

Se pone a la venta el primer NFT turístico español

0

/COMUNICAE/

1623828790 Nftalianza8

El documento firmado de constitución de la Alianza de Cadenas Hotele-ras impulsada por el cluster EuroFintech se convierte en el primer Token No Fungible (NFT) creado por una empresa turística española. Un facsímil en papel de este NFT se expondrá en la sede de la Sala 9 del Museo de Turismo en Museo Gaudí Casa Botines en León. El activo digital estará disponible para su subasta desde hoy hasta el 22 de junio

El documento de constitución de la Alianza de Cadenas Hoteleras para la Digitalización y la Sostenibilidad del Turismo impulsada por EuroFintech, se convertirá en el primer token no fungible (NFT) creado por una empresa turística española.

El documento de constitución de la primera alianza de cadenas hotelera españolas, está firmado por: Alma Hoteles, Castilla Termal, Fontecruz Hoteles, Hospes Hotels, One Shot Hotels, Only You Hotels, Único Hotels y Room Mate Hotels

El activo digital estará disponible para su subasta través de la plataforma Rarible (https://rarible.com/alianza8) hasta el 22 de junio.

Fernando Gallardo, presidente de EuroFintech: “desde EuroFintech estamos alentando la digitalización del sector turístico con nuevas propuestas tecnológicas como es la tokenización de activos no fungibles. Con la creación de este NFT, España se pone a la cabeza del mundo en aplicaciones de vanguardia. En EuroFintech impulsamos la redefinición del papel de España en el turismo mundial para que de ser una potencia en turismo receptivo se convierta en una potencia en tecnología, transparencia de conocimiento y exportación de activos”.

Un facsímil físico debidamente certificado con el código del contrato inteligente se expondrá próximamente en la sede de la Sala 9 del Museo de Turismo situada en Museo Gaudí Casa Botines en León.

Para Alberto Bosque, coordinador del Museo del Turismo, “Es, sin duda, un documento histórico por partida doble. Primero, porque la constitución de la Alianza no tiene precedentes en la historia de la hotelería en España, ni probablemente en el mundo. Segundo porque la hotelería española está en la vanguardia mundial con la certificación blockchain en formato NFT (non fungible token) de un documento colaborativo”.

Sobre la Alianza de Cadenas Hoteleras para la Digitalización y la Sostenibilidad del Turismo
Nacida en el seno de la Comisión de Turismo del cluster EuroFintech e integrada por Alma Hoteles, Castilla Termal, Fontecruz Hoteles, Hospes Hotels, One Shot, Only You Hotels, Room Mate Hotels y Único Hotels, es la primera alianza estratégica de cadenas hoteleras españolas y tiene como objetivo trabajar de forma conjunta en los proyectos que optarán a los fondos NextGenerationEU de la Unión Europea, en el desarrollo de proyectos de I+D, en la prospección de nuevos mercados turísticos, así como en la exportación de know-how turístico al resto del mundo. Próximamente se ampliará a 20 cadenas.

Sobre el clúster EuroFintech
Constituido como asociación de empresas sin ánimo de lucro, tiene como objetivo comprometer a los actores del sector FinTech con los de la economía a escala europea para contribuir al fomento del desarrollo económico, social y tecnológico de las empresas españolas dentro y fuera de Europa. Formado por más de 70 empresas y asociaciones profesionales líderes en sus respectivos sectores, actualmente están en funcionamiento las comisiones de Turismo, Energía y Medio Ambiente, Legaltech, Finanzas sostenibles, Home Services, Retail 4.0 y Construcción.

Sobre el Museo del Turismo
El Museo del Turismo es una iniciativa que no tiene afán de lucro. Su objetivo primordial es poner en valor a las personas, empresas y destinos que han puesto las bases del mundo del viaje, divulgando la historia del turismo, homenajeando de este modo a aquellos que nos han precedido. El proyecto pretende ser participativo e involucrar a todo aquel que quiera colaborar. Más información en www.elmuseodelturismo.org

Fuente Comunicae

Notificalectura 154

WeTribu desembarca en España para impulsar el liderazgo de los CEOS con un modelo precursor

0

/COMUNICAE/

La organización ofrece acompañamiento entre pares mediante un modelo propio, que combina coaching de liderazgo, consultoría de transformación organizacional, formación y capacitación y facilitación de networking. El modelo de círculos de confianza se basa en encuentros regulares facilitados para compartir experiencias y afrontar retos organizacionales en un entorno de máxima confidencialidad

WeTribu, la comunidad exclusiva de fundadores, propietarios y CEOs, nace de la mano de los emprendedores Tomás Andreu y Gonzalo Míguez con el objetivo de ofrecer el espacio y las herramientas necesarias para que los líderes de las compañías se ayuden a superar sus desafíos e identificar nuevas oportunidades.

WeTribu ofrece a los CEOs un acompañamiento regular mediante un modelo propio que incluye encuentros periódicos con pares, sesiones de seguimiento 1-to-1 con un coach experto, acceso a contenidos audiovisuales y webinars con ponentes de primer nivel y conexión permanente con los miembros de la comunidad a través de una plataforma tecnológica.

Según Tomás Andreu, cofundador de WeTribu, “detectamos que en España no había una empresa que estuviese cubriendo la necesidad que tienen muchos propietarios, fundadores y CEOs de aligerar el peso y la soledad inherente a liderar y mejorar la toma de decisiones compartiendo regularmente con pares”.

La situación actual ha producido una aceleración en la transformación de las organizaciones, que se han visto obligadas a ser más ágiles y flexibles. Este hecho ha situado a los líderes empresariales frente a una nueva realidad que necesitan abordar con estrategias diferentes para anticiparse a los desafíos post pandemia. “En momentos difíciles y de cambio, compartir con personas que están atravesando situaciones similares, que puedan comprender y empatizar con los retos y complejidades de su posición, hace que podamos integrar otras perspectivas y la toma de decisiones sea más sencilla” argumenta Andreu.

WeTribu ofrece un ecosistema a los números uno de empresas que les permite acompañarse y asesorarse entre sí en la toma de decisiones: ‘tu círculo, tu propio consejo asesor’.

“Sin duda el asesoramiento entre pares es una herramienta enormemente efectiva para generar cambios positivos, por ello, desde Wetribu propiciamos que los líderes de compañías puedan acompañarse entre sí en la toma de decisiones, intercambiar buenas prácticas e identificar nuevas oportunidades”, explica Gonzalo Míguez, cofundador de WeTribu, quien asegura que “con la ayuda de un facilitador experto, que pueda guiar el proceso y garantizar la efectividad de los encuentros, el modelo basado en Círculos de Confianza tiene el poder de transformar a los líderes y a sus organizaciones”.

Cada círculo está formado por 12-14 líderes que se reúnen en encuentros facilitados 10 veces por año para reflexionar, afrontar retos individuales y organizacionales de manera colectiva, y aprender y crecer a través del intercambio de experiencias, en un entorno totalmente confidencial y de confianza. El proceso incluye un seguimiento personalizado con el facilitador, un profesional que también cuenta con experiencia en liderazgo de empresas.

El contexto de pandemia y a situación económica, sumada al cambio cultural y, en algunos casos, generacional en las empresas, están contribuyendo a una evolución en los modelos de liderazgo. “Nuestro target son líderes que quieren liderar con más solvencia, consciencia y efectividad, para que sus organizaciones obtengan mejores resultados y sean más sostenibles”, indica Andreu.

Desde su nacimiento, ya se han sumado a WeTribu los CEOS y propietarios de Voronet, YouPlanet, Fil Katia, Zenement o Som Mobilitat.

Vídeos
Founders y CEOs nos cuentan su experiencia en WeTribu

Fuente Comunicae

Notificalectura 153

Joe Asher, de la calle a los grandes teatros de Madrid

0

/COMUNICAE/

Este joven cantante hispano venezolano, afincado en Madrid, supo salir de un país sin futuro y aterrizar en la capital con su música (llegando a reunir a un centenar de personas en plena calle Preciados). Su primer concierto «Destino Madrid» será en el emblemático Teatro Príncipe Pio este 23 de junio junto a su banda

Tuvo que cruzar un océano para poder seguir luchando por su sueño, día a día con constancia y disciplina, acostumbrado a esforzarse aún más por sus objetivos en tiempos de pandemia, pudo llegar a las redes sociales con sus covers de canciones muy famosas del mercado musical, el recibimiento de sus videos, junto a la aceptación de personas que se reunían en pleno centro de la capital para escucharle día tras día le inspiró a dedicarse por completo a la música.

Después de meses de ensayos, clases de canto, expresión corporal y preparativos Joe Asher junto a todo su equipo han llegado a construir un concierto 360, juntos a grandes profesionales de la música, donde se podrá disfrutar de música en vivo, siempre apostando por que la música sea tocada y no solo producida por la tecnología.

Será un concierto memorable para la industria musical ya que se cantarán por primera vez en exclusiva todas las canciones de su primer álbum, se podrá disfrutar de una noche de verano llena de talento, este día se estrenará el videoclip oficial de la canción principal del álbum “Destino Madrid”, también se procederá a la presentación de la Fundación “Correr hacia un sueño”, de la cual es embajador Joe Asher, la misión de su fundación es recolectar deportivas, prepararlas y donarlas a niños de bajos recursos, se sabe que son tiempos difíciles por ello es importante para él y su equipo dar visibilidad a esta labor.

Llegar al Teatro Príncipe Pio fue un reto muy ambicioso, y gracias a patrocinadores como Lettera Trattoria Moderna, 511 events, La Cachapera, Conavenca, que han apostado por este proyecto desde el principio, ahora no es solo un reto, si no una realidad.

Este 23 de junio a las 19:30H el Teatro Príncipe Pio acoge este gran concierto “Destino Madrid”.

Enlaces de interés: https://www.youtube.com/watch?v=NmkCP6YWrPA

https://www.youtube.com/watch?v=vUT0qRC8ryE

Para más información:

JUST MUSIC NATION

Vídeos
Yo te buscaré Videoclip
Te vas Live PKO

Fuente Comunicae

Notificalectura 152

Preestreno del film "El Gran Camino" en el Palacio de la Prensa

0

/COMUNICAE/

Preestreno Del Film &Quot;El Gran Camino&Quot; En El Palacio De La Prensa

El Palacio de la Prensa de Madrid acogerá el próximo miércoles 23 de junio, a partir de las 20:15, el preestreno del documental «El Gran Camino» (The Great Way). que cuenta con varios galardones como los «News York Cinematography Awards», «los Istambul Film Awards», además de estar nominado a los «European Cinematography Awards» y al «Interdoc Festival» de Moscú, entre otros. Además, habrá un coloquio posterior con Alba Prol Cid y Raúl García, directores, guionistas y actores del documental

El Palacio de la Prensa de Madrid acogerá el próximo miércoles 23 de junio, a partir de las 20:15, el preestreno del documental “El Gran Camino” (The Great Way). Además, habrá un coloquio posterior con Alba Prol Cid y Raúl García, directores, guionistas y actores del documental.

Recorrer miles de kilómetros por el Pacific Crest Trail, que atraviesa la Costa Oeste de Estados Unidos, el camino Kumano Kodo en la región del Wakayama en Japón, el Camino Inca en Perú y el Camino de Santiago, resulta casi una excusa para mostrar un viaje al encuentro de la gente de los caminos, con los que se tratan temas universales, las fronteras, el amor y el sacrificio por la familia, los conflictos sociales, la espiritualidad, el cuidado de nuestro planeta y la naturaleza y la conexión con uno mismo.

El documental, que se estrena en cines el 25 de junio, recalca la importancia de que los caminos conectan civilizaciones y culturas a la vez que con nosotros mismos. Bajo la premisa “¿Por qué la gente camina?”, el espectador irá descubriendo a través de rutas naturales, culturales o espirituales, diferentes formas de entender la vida.

Esta producción española corre a cargo de Meteórica Cine, está dirigida y guionizada por sus protagonistas, los gallegos Alba Prol Cid y Raúl García, y está distribuida por Super 8; y ha conseguido antes de su estreno llamar la atención tras conseguir 21 laureles y premios en festivales de cine de todo el mundo, como los «News York Cinematography Awards» o los «Istambul Film Awards», entre otros muchos; además de estar nominado a los «European Cinematography Awards» y al «Interdoc Festival» de Moscú, entre otros.

Vídeos
El Gran Camino. (The Great Way).

Fuente Comunicae

Notificalectura 151

Publicidad