Inicio Blog Página 3936

La nueva propuesta museográfica para el Museo Vasco de Bilbao costará 15 millones

0

La remodelación del edificio y la nueva propuesta museográfica diseñada para el futuro Museo Vasco de Bilbao supondrá una inversión de 15 millones de euros, con el objetivo de lograr «un nuevo museo de experiencias, basado en la inmersión en diferentes atmósferas».

El equipo de arquitectura liderado por Antonio Vaillo y Juan Luis Irigaray, acompañados por el estudio Jesús Moreno y Asociados, junto al alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, la diputada de Euskera, Cultura y Deporte de Bizkaia, Lorea Bilbao, y la directora del Museo Vasco de Bilbao, Sorkunde Aiarza, han presentado este viernes el proyecto de renovación integral definitivo del nuevo Euskal Museoa de Bilbao, y lo han hecho cuando se cumplen 100 años de la inauguración del Museo Etnográfico y del Museo Arqueológico, que en 1923 se fusionaron.

La propuesta arquitectónica y museográfica presentada hoy, denominada ‘Eko nekta’, tiene como objetivo lograr «un nuevo museo de experiencias, basado en la inmersión en diferentes atmósferas», según han explicado en la presentación

En cuanto a la parte museográfica, el proyecto es fiel al discurso del plan museológico «Aretz bizia» elaborado por la institución de forma previa y con el que busca convertirse en «un museo de vanguardia que respeta y mira al pasado, pero que tiene presente el futuro y trata cada pieza de su colección como obras de arte únicas».

El nuevo Euskal Museoa contará con tres grandes volúmenes diferenciados para uso expositivo semipermanente. El denominado ‘Misericordia’, en la planta baja de este espacio, será la carta de presentación y tendrán cabida en él tanto el euskera, como el territorio, y el patrimonio antropológico, este último, representado por piezas joya icono de los fondos del Museoa.

Arquitectónicamente destaca por ser un gran volumen vaciado. En uno de sus extremos, se creará una atmósfera «inmersiva» gracias a una gran maqueta multimedia proyectada sobre uno de los lienzos o paredes de dicho espacio de 4 metros de altura.

En la zona central y el graderío, una gran vitrina banco y recursos sonoros ayudarán a descubrir el euskera y completa la propuesta de esta área, un montaje expositivo que simula un bosque de robles en el que el público se podrá adentrar para descubrir piezas icónicas asociadas a la cultura vasca y que estarán presididas por el viejo roble de Gernika.

Dentro de Misericordia, en otra altura, se situará una sala ingrávida que simulará el tronco del roble o Aretz bizia y que, revestida de madera, albergará piezas de gran formato exhibidas como esculturas, acompañadas por proyecciones.

Por su parte, en el Claustro del Museo, cuya arquitectura se respetará tal y como se encuentra en la actualidad, se plantea la creación de una doble arcada que replicará en todas las plantas los arcos originales del claustro generando así grandes vitrinas-arco. De esta forma, se podrán ver piezas de la colección a diferentes alturas como si de escaparates de arte se tratase, siempre bañadas por la luz natural del espacio.

En el lugar denominado ‘Unamuno’ se mostrará la transformación del Bilbao mercantil en un «pujante» territorio industrial en torno a la ría. Un gran volumen de hierro negro presidirá la sala con una nueva maqueta audiovisual y acompañado de piezas icónicas del antiguo Consulado de Bilbao, y de las primeras siderurgias, además de una gran muestra fotográfica.

Se suma a este edificio el Gastrolab, un laboratorio gastronómico destinado a talleres y creación. La sala de exposiciones temporales, un almacén visitable o un área de conocimiento, entre otros, completarán la propuesta.

Pero estos no serán los únicos espacios expositivos del nuevo Euskal Museoa, que acogerá otros como «Kukula», destinado a la creatividad e innovación, que servirán para «mirar al futuro y dar la oportunidad de reimaginar la colección».

EXTERIOR

Exteriormente, el objetivo de la actuación más importante es recuperar las volumetrías originales y su conexión con las cubiertas. Para que esta unión sea posible, el proyecto potenciará la conexión en planta baja mediante un gran corredor iluminado a través del patio y se reforzarán los núcleos de comunicación de cada edificio, potenciando los dos circuitos principales del conjunto: el museográfico y el preciso para el desarrollo de los usos complementarios.

La idea es unificar los diferentes edificios que formarán el nuevo Euskal Museoa para dar sensación de uniformidad y se plantea la entrada al nuevo museo por la calle Cruz, dotándole de mayor visibilidad.

En cuanto al interior, destaca el minimalismo de los espacios y la limpieza de los paramentos de piedra desnudos, los grandes volúmenes y la recuperación de la luz natural, acompañado de un cuidado proyecto de iluminación.

Con la suma de la renovación museográfica y la renovación arquitectónica, el Euskal Museoa pretende convertirse en «la puerta internacional de entrada a la cultura vasca a través de una propuesta con identidad propia y diferenciadora, con marcado carácter vanguardista respetando siempre nuestras raíces.

PROYECTO DE RENOVACIÓN

El Museo Vasco trabaja desde hace varios años en su proyecto de renovación integral museográfica y arquitectónica, que dará lugar a un espacio actualizado y que plantea más de 6.400m2 de superficie museística, un incremento del 38% respecto al presente.

Entre 2016 y 2018 se realizó una intervención de adecuación del Claustro que consistió en la reforma del solado, la limpieza de fachada y la instalación de un cubrimiento acristalado integrado en el edificio y orientado a favorecer la conservación de las piezas.

Además, en ese mismo año se realizó una inversión de 5 millones de euros por parte del Ayuntamiento de Bilbao y la Diputación de Bizkaia para adquirir el edificio Kurtze, situado en la calle Cruz junto al museo actual, con el objetivo de convertirlo en espacio museístico-cultural.

En estos momentos, el equipo multidisciplinar formado por el estudio de arquitectura de Vaíllo e Irigaray ha terminado de las últimas pinceladas al proyecto definitivo que dará lugar al nuevo Euskal Museoa. Junto a ellos el estudio de diseño JMASOC trabajan en perfilar por completo la nueva museografía del Museo.

Por otro lado, el Museo ha realizado una cata arqueológica en parte del edificio necesaria por su ubicación, ya que se encuentra en una zona de presunción arqueológica. Además, el equipo arqueológico encargado de esta labor permanecerá en el Museo durante toda la obra para realizar un seguimiento exhaustivo.

Por otro lado, en los próximos meses está prevista la licitación a concurso de la obra arquitectónica y museográfica. Una vez que la remodelación de la institución comience el Museo Vasco se mantendrá «vivo» durante los meses que no pueda abrir sus instalaciones al público. Para ello, realizará diferentes actividades en otros espacios y aumentará su presencia digital en los diferentes apartados con los que actualmente cuenta.

MAQUETA

La maqueta del nuevo Museo Vasco, que se ha podido ver por primera vez en la presentación pública del proyecto definitivo, será la pieza estrella de la exposición que el Euskal Museoa ha preparado para mostrar este trabajo arquitectónico y museográfico.

La muestra estará abierta al público en el hall del Museo, de manera gratuita, a partir del 3 de julio y contará con información, planos y diferentes infografías del proyecto.

Castilla y León suma 909 nuevos casos y un fallecido

0

Castilla y León suma este viernes 909 nuevos positivos de COVID-19 notificados para un total de 241.790, además se suma un fallecido y nueve altas médicas nuevas, 30.589 en total, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad, de los 909 casos nuevos confirmados que se suman este viernes, 831 han sido diagnosticados en la jornada anterior.

Los fallecimientos en hospitales ascienden a 5.793, mientras que los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 155 –25 más que la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados alcanza los 822 –195 más que el día anterior–.

De ellos, Ávila contabiliza seis brotes –igual que el día anterior–; Burgos, 24 –cuatro más–; León, 20 –uno menos–; Palencia, seis –dos más–; Salamanca, 32 –once más–; Segovia, seis –tres más–; Soria, 12 –cinco más–; Valladolid cuenta con 35, uno más, y Zamora, 14, cuatro más.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 241.790 positivos de COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 909 en la última jornada. De ese total, 234.990 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

VALLADOLID SUMA 208 CONTAGIOS

Por provincias, Valladolid es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 208 nuevos casos para un total de 53.659; seguida de Zamora, con 189 positivos y un total de 14.168; León, con 182 nuevos y un total de 42.500; Burgos, con 125 y 37.609; Salamanca, con 93 y 33.000; Palencia, con 55 y 19.761; Segovia con 27 y 17.891; y Ávila y Soria con 15 respectivamente y 13.158 y 10.044 casos.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se sitúa en 5.793, al contabilizar un fallecido más en Valladolid, que contabiliza 1.183 muertes; seguida por León, con 1.159; Salamanca, que tiene 840; Burgos, 714; Palencia, 454; Zamora, con 437; Segovia, con 371; Ávila, con 347, y Soria, con 288.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 30.589, de las que se han computado 7.470 en Valladolid; 5.280 en León; en Burgos, 4.263; en Salamanca, 4.156; en Palencia, 2.313; en Zamora, 1.996; en Segovia, 1.968; en Ávila, 1.804, y en Soria, 1.338.

SIN FALLECIMIENTOS EN RESIDENCIAS

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se mantiene en 4.063, sin cambios con respecto al anterior parte, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.958 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, sin variación, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, sin cambios desde el mes de junio de 2020.

SE MANTIENE EL DESCENSO DE LAS HOSPITALIZACIONES

Según la última actualización, los hospitales de la comunidad tienen ingresados un total de 90 pacientes con COVID-19, uno menos que ayer. De ellos, 36 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI) –los mismos que en la jornada anterior–, mientras que 54 se encuentran en planta, uno menos.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en nueve hospitales de las distintas provincias y ocupan un 11 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, sin cambios.

Así, se informa de nueve ingresados en el Complejo Asistencial de Burgos; siete en el Complejo Asistencial de León; cuatro en el Clínico Universitario y el Río Hortega de Valladolid, y en el Complejo Asistencial de Ávila; tres en los complejos de Palencia y Soria; uno en el de Segovia y uno en el de Salamanca.

Navarra confirma 26 positivos en 16 grupos de jóvenes relacionados con ocio en Salou

0

El departamento de Salud del Gobierno de Navarra ha confirmado 26 casos de Covid-19 en 16 grupos de jóvenes navarros que han viajado en los últimos días a Salou (Tarragona). Estos grupos están en seguimiento epidemiológico por haber estado en espacios expuestos al riesgo de contagios -o tener posibles vínculos con otros positivos- en el entorno de Salou.

Por este motivo, Salud ha organizado un cribado para todas las personas de 17 a 25 años que hayan vuelto de esa localidad en los últimos 8 días. Habrá un operativo en la estación de autobuses (días 2, 3, 4 y 5 de julio a las 21 horas) y una línea en FOREM (viernes, sábado y domingo, de 15 a 20 horas) en el caso de Pamplona; mientras que en el Área de Tudela, el Hospital Reina Sofía hará pruebas los cuatro días de 16 a 21 horas.

El dispositivo se mantendrá, por tanto, para los que vayan llegando en el fin de semana desde Salou -no se descartan incluir en la población diana nuevos puntos de procedencia, según se evalúe- y no requerirá de cita previa para facilitar que pueda acercarse todo aquel que quiera o necesite hacérselo. Será un carril diferenciado del resto de PCR para agilizar la realización de las pruebas.

Se excluye de la realización de estas pruebas a quienes se hubieran realizado una PCR en los diez días previos, así como a las personas que tuvieran un resultado positivo por PCR o test de antígenos en los últimos tres meses. Asimismo, no deben acudir las personas que están en aislamiento ni cuarentena, y aquellas que presentan síntomas y signos, que deben auto aislarse y consultar en su centro de salud.

Además, Salud ha confirmado que ha abierto ya la citación para la vacunación contra el Covid-19 en el tramo de 18 a 29 años de forma gradual y anticipada a la planificación inicial, prevista a finales de mes. «De esta forma, se busca acelerar la inmunización de los colectivos de jóvenes, que están experimentando un notable incremento de los contagios», ha señalado el departamento.

Los contagios entre la juventud suponen el 71% de los 113 positivos registrados el jueves en Navarra. Estos datos están relacionados con la mayor movilidad e interacción social.

El adelanto de la vacunación en este grupo sirve para «afrontar esta realidad y también para optimizar las agendas y dosis que en este mes, no obstante, serán destinadas prioritariamente a cerrar pautas en todos los grupos de edad abiertos que se van solapando», ha explicado Salud.

En el tramo de 18 a 29 años hay en torno a 80.000 personas a las que en los próximos días se irán ofertando diferentes opciones de citación para su vacunación. Podrán reservarla entrando en la carpeta de salud y en el sistema de cita web para elegir fecha, lugar y hora en la medida de la disponibilidad de las dosis.

Si en el momento de acceso no hay vacunas disponibles no supone que no vayan a vacunarse: se irán ofreciendo nuevas fechas en función del ritmo de entregas de vacunas a Navarra.

En caso de no lograr una cita, se puede insistir más adelante ya que es un proceso gradual. Salud, no obstante, realizará tanto en este grupo como en el resto llamadas y recordatorios vía SMS -grupos 30-39, 40-49 años- para repescas e ir cerrando grupos conforme avanza el verano.

El SNS-O también ha articulado una revisión parcial de las agendas para adelantar en lo posible, y siempre de acuerdo a las recomendaciones técnicas, la segunda dosis en la población de 60-67 años vacunada en meses previos con AstraZeneca.

El Departamento de Salud ha contactado o contactará directamente con estas personas para ofrecerles la posibilidad de adelantar de forma escalonada y parcial citas, en función de la disponibilidad y flexibilidad de agendas, para lograr que la práctica totalidad de los 57.000 navarros y navarras de este grupo cuenten con una pauta completa antes de final de mes. Una pequeña parte de este sector se vacunarán en el arranque de agosto, debido al criterio de respetar el intervalo entre dosis y dosis. Cabe recordar que la ficha técnica de esta vacuna establece la administración de la segunda dosis entre diez y doce semanas después de la primera, de forma que el espacio entre las dos dosis no será inferior a las diez semanas.

El subtramo de 67-69 años ya fue cubierto con vacuna de RNA mensajero en su día. En conjunto más del 90% de la población navarra con más de 40 años tiene al menos una dosis y el 55% está inmunizada completamente.

La ocupación hospitalaria, con un total de 23 ingresados, se mantiene estable por el momento. Aún con todo, el departamento de Salud considera clave atajar repuntes y ha apelado a la importancia de mantener medidas de prevención y protección, así como a contactar con el sistema para hacer pruebas diagnósticas ante el mínimo síntoma. El Departamento está realizando también un especial seguimiento da cepa india, que incrementa de semana en semana su peso específico y supone ya el 27% de total de contagios.

El juez de ‘Iberdrola’ suspende la declaración de Galán

0

El juez de la Audiencia Nacional que instruye la investigación sobre los trabajos del comisario jubilado José Manuel Villarejo para Iberdrola ha decidido este viernes suspender la declaración como imputado tanto del presidente de la eléctrica José Ignacio Sánchez Galán como del resto de directivos a la espera de resolver sobre el recurso de nulidad que presentaron desde la compañía.

En ese escrito, la representación legal de Iberdrola pedía la nulidad de la resolución por la que el juez acordó la imputación de Sánchez Galán y extendía esa solicitud a todas las resoluciones judiciales que se hubieran producido desde el pasado 27 de mayo y hasta el 25 de junio.

Recordaban que el pasado 25 de junio tuvieron conocimiento por la prensa de que el juez preguntaba a la Fiscalía para que se pronunciara sobre si Iberdrola debía estar personada como acusación, habida cuenta de que se han acumulado en esta pieza las diligencias que se abrieron en un juzgado de Bilbao a raíz de una querella de la compañía contra uno de los investigados, el exdirectivo José Antonio del Olmo.

EVITAR UNA POSIBLE INDEFENSIÓN

Los letrados de la eléctrica mostraban su sorpresa porque, habiendo transcurrido prácticamente un año desde la referida inhibición, aun desconocen cuál ha sido el devenir de esa querella o si se han practicado diligencias de investigación tendentes a esclarecer los hechos objeto de la misma.

Ahora, el juez en una providencia, da traslado del escrito de la eléctrica a Fiscalía y demás partes personadas para que en cinco días informen sobre la nulidad interesada. El juez apunta que el objetivo es «evitar una posible indefensión y garantizar el derecho de la parte y su condición procesal en las diligencias de investigación acordadas hasta la fecha».

Así, acuerda suspender las declaraciones señaladas para los días 7, 8 y 13 de julio y avanza que se procederá en su caso, a un nuevo señalamiento.

LA IMPUTACIÓN DE GALÁN

El juez acordó el pasado 23 de junio la imputación del presidente de Iberdrola y de tres directivos, el ‘número dos’ y consejero-director general de Negocios (Business CEO) de Iberdrola, Francisco Martínez Córcoles; el expresidente de Iberdrola España, Fernando Becker; y el ex jefe del Gabinete de Presidencia Rafael Orbegozo. Les imputa un delito continuado de cohecho activo, delito contra la intimidad y falsedad en documento mercantil por los encargos presuntamente ilícitos encomendados al comisario José Manuel Villarejo.

En su auto el magistrado aceptaba así la petición efectuada por la Fiscalía Anticorrupción en el marco de la pieza 17 de Tándem y explicaba que los cuatro desde sus respectivos puestos directivos pudieron participar en la contratación de los servicios del comisario cuando aún estaba en activo en el Cuerpo Nacional de Policía, que se manipularon las facturas correspondientes a esos servicios y que se tuvo acceso a datos reservados de las personas sometidas a investigación, entre las que se encuentran desde el presidente de ACS, Florentino Pérez, al ex presidente de Endesa Manuel Pizarro.

Fuentes de la compañía indicaron entonces que ya en mayo se pusieron a disposición de la Audiencia Nacional, y que su declaración será una oportunidad para esclarecer los hechos en una causa que se extiende desde 2019 con el consiguiente daño reputacional para la eléctrica. Sánchez Galán y Orbegozo habían sido citados para el 7 de julio y Martínez Córcoles y Becker el día 6 de julio.

Francisco Marín defiende que «el derecho tiene que poner límites a la ciencia»

0

El presidente de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo (TS), Francisco Marín, opina que «el derecho tiene que poner límites a la ciencia» y que la alteración «más palpable» que ha provocado la pandemia ha sido el «aumento del miedo» en la población debido a los cambios de criterio «constantes» en asuntos como el uso de mascarillas o las pautas de vacunación, que han provocado «una gran desconfianza».

En este sentido, se ha referido a la polémica por el cambio de criterio para combinar vacunas y ha opinado que los ciudadanos que habían recibido la primera dosis de AstraZeneca y han rechazado que se les inoculara la segunda de Pfizer han respondido «con sentido común».

Y es que, según el jurista, «el consentimiento informado debería haberse hecho para recibir la segunda dosis de Pfizer y no de AstraZeneca», ya que «se trata de dos medicamentos diferentes».

Así lo ha dicho Marín durante su participación en la quinta jornada del XIV Encuentro Interautonómico sobre la Protección Jurídica del Paciente, enmarcado de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), donde ha analizado las principales sentencias que la sala de lo Civil ha dictado con respecto a los derechos del consumidor durante la pandemia.

El magistrado ha ahondado en la vacunación, asegurando que algún posible efecto adverso de las vacunas a largo plazo podría no ser responsabilidad del Estado, aunque ha matizado que «sería algo que habría que valorar en un hipotético caso de demanda».

«Una de las reglas de la responsabilidad civil de la Administración es que si se ha adoptado una decisión con arreglo al estado de la técnica de ese momento y a los conocimientos científicos, no habría responsabilidad», ha indicado al respecto.

En este sentido, el magistrado ha señalado que existe jurisprudencia sobre casos similares, como los contagios de VIH por transfusión de sangre, que, según ha apuntado, no generaron responsabilidad porque los conocimientos científicos en ese momento impedían saber que se estaba obrando mal.

De este modo, Marín ha opinado que los ensayos han demostrado que las vacunas «son perfectamente seguras» debido a que «ha habido muchas comprobaciones», y ha indicado que «nadie sabe si tendrá efectos negativos a largo plazo».

Además, ha señalado que al igual que con el Covid-19, este caso se podría dar «en cualquier medicamento» que tenga unos efectos a largo plazo, y ha apuntado a que también se tendría en cuenta «la urgencia a la hora de vacunar para garantizar la salud pública».

MASCARILLAS DEFECTUOSAS

Marín ha indicado que la sala de lo Civil del Tribunal Supremo aún no ha resuelto ningún tema relacionado con la pandemia», ya que de momento estos asuntos se han resuelto por los tribunales de primera instancia, aunque «llegarán.

Respecto a las mascarillas defectuosas y el hipotético efecto que podrían tener en la salud por producir contagios, el jurista ha opinado que «podría ser aplicable la normativa de productos defectuosos» y que el productor tenga que responder por estos fallos.

Marín ha apuntado la dificultad para identificar a los productores, sobre todo en las primeras fases de la pandemia, por lo que considera que «en algunos casos la responsabilidad caerá en los distribuidores».

BBVA apoyó a más de 15.000 empresas con 1.040 millones en bonos sociales

0

BBVA colocó en 2020 un total de 1.040 millones de euros a través de dos bonos sociales, cuyos fondos han beneficiado a 15.175 empresas, con un total de 207.628 empleados, según se desprende del ‘Informe de seguimiento de los bonos verdes y sociales de BBVA 2020’.

Esos 1.040 millones forman parte de los casi 20.000 millones de financiación con garantía ICO que ha concedido BBVA hasta el 31 de mayo. El 83% del total se ha destinado a empresas que han sufrido un impacto fuerte o significativo por la Covid-19, mientras que el 69% se ha asignado a empresas ubicadas en zonas con un potencial elevado de impacto social.

En concreto, el año pasado, BBVA realizó la primera emisión de un bono social Covid-19 de una entidad financiera en Europa, por importe de 1.000 millones de euros, y realizó una colocación privada social de 40 millones de euros.

A cierre de diciembre de 2020, el total de la cartera social elegible de BBVA ascendía a 2.268 millones de euros. El 60% de los préstamos identificados fueron originados en 2020 y un 21%, en 2019, mientras que el 19% restante fue originado en 2017 y 2018.

La mayoría de la cartera social corresponde a financiación a pymes (un 55%), salud (un 21%) e inclusión social (19%). El resto se reparte entre vivienda asequible, educación, inclusión económica y otros proyectos sociales.

FUERTE CRECIMIENTO DE LA CARTERA DE FINANCIACIÓN VERDE ELEGIBLE.

En relación a los bonos verdes, a diciembre de 2020, BBVA ha indicado que la cartera total elegible verde ascendía a 4.009 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 44% con respecto al cierre de 2019, y un 268% más frente al cierre de 2018.

Un 40% de esta cartera corresponde a financiación de proyectos de energía renovable, un 26%, a transporte sostenible, un 21%, a eficiencia energética y el resto a gestión de residuos (11%) y de aguas (2%).

Del total de esa cartera elegible, la entidad ha explicado que se han financiado proyectos por valor de 3.063 millones de euros, con los que se ha evitado desde 2018 la emisión a la atmósfera de 2,3 millones de toneladas de CO2, lo que equivale a las emisiones anuales de 912.877 coches.

Asimismo se ha tratado un volumen de agua de 19,1 millones de metros cúbicos, equivalente al consumo anual de agua de 393.554 españoles, y se ha gestionado un volumen de residuos de 642.342 toneladas, que equivalen a los generados anualmente por más de 1,3 millones de españoles.

El 77% de los préstamos verdes identificados se han originado en los últimos dos años; el 72% del volumen corresponde a operaciones financiadas y el resto a operaciones que han experimentado alguna modificación en sus condiciones.

Geográficamente, el grueso de la financiación verde se ha producido en España (60%), Francia (10%), Reino Unido e Irlanda (8%), Australia (7%) e Italia (6%), ha precisado el banco.

Cardenal Sarah: «Si a las obras de caridad les falta la fe, entonces ya no hablamos de caridad»

0

La Universidad Católica de Valencia (UCV) ha investido como doctor honoris causa al cardenal Robert Sarah. «Hoy se exige a la Iglesia desvincular la caridad de la fe, lo que se pide a la Iglesia es que se centre exclusivamente en las obras de caridad, y si a las obras de caridad les falta la fe, entonces ya no hablamos de caridad, sino de filantropía», ha señalado en su discurso.

«El mundo no pone objeciones a las obras concretas de misericordia, sin embargo, sí muestra hostilidad hacia la verdad de la fe, especialmente en el marco de la ‘dictadura del relativismo’ que tantas veces ha denunciado el Papa Benedicto XVI. Se exige a la Iglesia para ser aceptada que renuncie: puedes creer en Dios, pero cuando hagas caridad, adáptate a los criterios del mundo, a las ideologías del momento, a los intereses de los que gobiernan», ha razonado.

Por supuesto, apunta, «eso impediría una de las mayores obras de caridad que pueden hacerse que es la predicación del Evangelio. Para el cristiano, la caridad implica precisamente ese reconocimiento, así lo ha enseñado el Papa Francisco diciendo que, para los cristianos, ‘implica reconocer al mismo Cristo en cada hermano abandonado o excluido'».

Por otra parte, se ha referido a países en los que se está pidiendo que sea penado incluso con cárcel a personas que ofrezcan ayuda material o espiritual a las madres que acuden a establecimientos en los que se realizan abortos. «Por supuesto, la dignidad de la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural no es patrimonio exclusivo de la fe cristiana, pero sí es una parte irrenunciable de la misma».

«Nadie se opondría a que a una mujer embarazada se le ofrezca ayuda material, pero si esa ayuda hace explícito el convencimiento de la dignidad inviolable de la vida que alberga en su seno, entonces ese acto de caridad se ve rechazado y perseguido por el mundo. Y no faltan, incluso entre los que se dicen cristianos, quienes exigen que se renuncie a este tipo de acciones», ha agregado.

El Nuncio apostólico en España, monseñor Bernardito Aúza, ha presidido la clausura del acto, donde ha afirmado que se trata de un «merecido reconocimiento».

La laudatio ha sido pronunciada, por su parte, por el gran canciller, cardenal Antonio Cañizares, que ha agradecido a la UCV «haber contado entre sus doctores con el cardenal Sarah, precisamente en mi diócesis y la Universidad Católica San Vicente Mártir, que recibe a un humilde y sabio pastor que también sabe de la amargura de la persecución y del gozo del testimonio libre de la fe de la Iglesia en Jesús, su piedra angular, presidida por Pedro y sus sucesores, cuya palabra no está encadenada».

El prelado valenciano ha afirmado que, si tuviera que elegir una palabra que lo definiera, sería silencio: «en palabras de Benedicto XVI, buen conocedor suyo, es un maestro espiritual que habla apoyándose en una honda intimidad con el Señor en el silencio».

«EXTRAORDINARIA LUCIDEZ»

«Debemos estar agradecidos al papa Francisco por haberle situado a la cabeza de la Congregación responsable de la liturgia de la Iglesia» y ha destacado su «extraordinaria lucidez al elaborar un diagnóstico real del mundo moderno y de la Iglesia que, lejos de ser pesimista, lleva a un nuevo ardor apostólico, no se entretiene en ofrecer soluciones humanas», ha dicho.

El rector de la UCV, José Manuel Pagán, ha destacado que «en el cardenal Sarah se hace visible que la verdad te hace libre». Así, ha puesto en valor «una verdad que no es un producto del imperio de la mayoría, que olvida nuestra reciente historia, mayoría puede ser manipulada y engañada y con el respaldo de la mayoría se pueden cometer las mayores atrocidades». «Cuando la eutanasia avanza en España y Europa reconoce el derecho a matar, este acto quiere ser una llamada a que no nos preocupe ir contracorriente, que no nos pese ser minoría, como los primeros cristianos», ha aseverado.

El acto de investidura doctor honoris causa ha contado con la presencia de Salvador Aguilera, de los obispos de Segorbe-Castellón, Casimiro López, de Albacete, Ángel Fernández Collado; y de los obispos eméritos José Luis del Palacio y Esteban Escudero, así como de los miembros del patronato Adolfo Suárez Illana, Loreto Ballester y José Luis Sánchez, entre otras autoridades eclesiásticas y civiles.

Villarejo ratifica que se mensajeaba con Rajoy sobre el presunto espionaje a Bárcenas

0

El comisario jubilado José Manuel Villarejo ha insistido este viernes ante el juez que investiga la ‘Operación Kitchen’ en que se mensajeó con el ex presidente del Gobierno Mariano Rajoy sobre el presunto espionaje al ex tesorero del PP Luis Bárcenas, implicando también a otros miembros de su Ejecutivo, como María Dolores de Cospedal, Jorge Fernández Díaz y Soraya Sáenz de Santamaría.

Villarejo ha ratificado de esta forma gran parte de lo ya declarado ante la comisión de investigación del Congreso de los Diputados y en un escrito enviado al magistrado Manuel García-Castellón esta semana, donde avanzaba el relato que le haría sobre el operativo parapolicial que se habría montado en 2013 desde el Ministerio de Interior para espiar a Bárcenas y su entorno con el objetivo de sustraer la información comprometedora que pudieran tener del PP y sus dirigentes.

Según fuentes presentes en el interrogatorio, ha reiterado que comenzó a trabajar para la ‘Kitchen’ porque así se lo pidieron desde el Ministerio de Interior, incluyendo esta vez a toda la cadena de mando: el ministro Fernández Díaz; el ex secretario de Estado de Seguridad Francisco Martínez; el ex director general de la Policía Ignacio Cosidó; y al director Adjunto Operativo (DAO), Eugenio Pino.

De hecho, en declaraciones a los medios a la salida de su comparecencia, que se ha extendido por aproximadamente tres horas y media, ha subrayado que ha confirmado ante el juez que «el señor presidente, el señor Rajoy, tenía interés personal en este tema», y ha comentado que entiende que es algo «normal», ya que «era una cuestión de Estado». «Era lógico y yo he colaborado», ha añadido.

Al hilo, ha explicado que en un momento dado le facilitaron números de teléfono del propio Rajoy que usó para comunicarse con él mediante mensajes. Este contacto directo, ha ahondado, se debía a que el presidente del Gobierno no se fiaría de la información que se le transmitía desde el Ministerio de Interior sobre la ‘Kitchen’ y quería otro canal de comunicación.

Fuentes consultadas apuntan que el comisario ha dicho al juez que no tuvo comunicación verbal con Rajoy, solo mensajes, y que no recuerda quién le facilitó ambos contactos, si la propia Cospedal o alguien del CNI.

COSPEDAL Y LA REUNIÓN EN DEFENSA

Además, ha señalado a la prensa que las relaciones que tenía con Cospedal, ex secretaria general del PP, eran en calidad de representante del Gobierno «prácticamente». Y ha incidido en que siendo ministra se reunió con ella «como cualquier agente de inteligencia» y que cree recordar que la última reunión que mantuvieron fue en el Ministerio de Defensa «pocos días antes» de su detención en noviembre de 2017.

Al igual que hicieran ella y su marido, Ignacio López del Hierro, en sus comparecencias judiciales, Villarejo ha contado que el esposo les presentó y que se reunió con Cospedal en Génova, a donde accedía por el garaje tras ser recogido en coche oficial en las inmediaciones –«porque el trabajo de inteligencia hay que hacerlo de manera discreta»–, así como en Defensa y en Marbella. Y no ha cifrado en tres o cuatro las reuniones, como dijo Cospedal, sino en muchas.

Sobre Cospedal, ha especificado que le presentaron como un antiguo agente que conocía a todo el mundo, pero que nunca hubo un encargo concreto y nunca le pagaron nada. Según él, todo era información judicializada. A veces Cospedal salía del despacho –no ha concretado cuál– y comentaba con Rajoy, ha ilustrado. Otras, transmitía a Villarejo que el presidente del Gobierno estaba muy preocupado.

SÁENZ DE SANTAMARÍA, RESPONSABLE DEL CNI

Asimismo, ha sostenido que hablaba con algún enlace que le enviaba Sáenz de Santamaría. De hecho, ante los medios ha apuntado que, de lo intervenido a Bárcenas, imagina que la vicepresidenta fue informada como máxima responsable del CNI, aunque ha apostillado que desconocía si la documentación le fue entregada o no.

Se refiere a los papeles sustraídos del estudio de restauración de arte que la mujer de Bárcenas, Rosalía Iglesias, tenía en la madrileña calle de General Díaz-Porlier, una operación cuya existencia ha respaldado hoy.

De Sáenz de Santamaría ha expuesto a la prensa que coincidió con ella cuando la acompañó para comprobar si el despacho de Rajoy en el Congreso tenía micrófonos ocultos, y que ella era conocedora de la ‘Kitchen’ de forma indirecta a través de una serie de personas a las que no ha querido mencionar para que no le vuelvan a «meter para adelante» –volver a prisión–.

AFIRMA QUE FERNÁNDEZ-DÍAZ FUE ESENCIAL

Ha deslizado que informaba asimismo a la sede del PP, sin detallar a quién o quiénes. Villarejo ha querido destacar en particular su relación con Fernández Díaz. Según él, se reunió varias veces con el ministro, al que ha otorgado un papel esencial en el desarrollo de la ‘Kitchen’, aunque sospecha que la iniciativa de montar el operativo no fue suya, sino que lo habría consensuado con Rajoy o la vicepresidenta.

Sin embargo, a preguntas de otras partes, que le pedían profundizar en esos supuestos encuentros con Fernández-Díaz, no ha concretado cómo ni dónde tuvieron lugar. Fuentes de la defensa del ex ministro mantienen que solo saludó a Villarejo en dos ocasiones en el contexto de actos públicos.

Una de las personas con las que más trataba, ha continuado, era el ex secretario de Estado. Le informaba casi a diario, ha enfatizado. También ha implicado a la cúpula policial de la época, desde Cosidó y Pino hasta los comisarios Enrique García Castaño y Marcelino Martín Blas.

Villarejo ha descrito que el primero en intentar ficharlo para la ‘Kitchen’ fue Martín Blas, ex jefe de Asuntos Internos, pero le obvió en el contexto de la llamada ‘guerra de comisarios’. Después habría llamado a su puerta Cosidó, al que sí atendió. Le habrían encomendado que hiciera labores de inteligencia sobre Bárcenas y su entorno, las cuales se llegaron a extender a una casa de la madre del ex tesorero, para localizar material que pudiera comprometer al PP o al Estado.

Su misión era captar «fuentes humanas». Logró al chofer de la familia, Sergio Ríos, ha señalado. García Castaño ya había entablado contacto pero la intervención de Villarejo habría sido decisiva. De hecho, habría sido él quien persuadió al DAO para que pagaran al conductor por sus labores de espionaje. Tras la salida del comisario jubilado de ‘Kitchen’, fue Andrés Gómez Gordo, ex jefe de seguridad de Cospedal, quien gestionó esta fuente, ha completado.

En este punto, ha introducido un nuevo personaje, un portero de la finca contigua al edificio donde vivía Bárcenas que también habría ejercido de informante. En cambio, ha descartado del reparto al falso cura que asaltó la casa del ex tesorero. Cree que actuó por su cuenta.

LA ‘KITCHEN’ CARCELARIA

Villarejo también ha venido a respaldar lo denunciado por el propio Bárcenas, según el cual fue objeto de seguimientos fuera pero también dentro de la cárcel durante su etapa en prisión provisional. De acuerdo con el comisario jubilado, él y agentes del CNI se vieron con presos cercanos al ex tesorero.

Sabían que Bárcenas estaba preocupado por su salud –temía ser envenenado– y por los archivos sensibles que almacenaba ‘online’. Uno de los planes habría sido ‘hackearla’. El otro, que dice que se materializó, robar los papeles sacados de Génova y guardados en el estudio de su mujer.

Villarejo también ha tenido tiempo para el inspector principal de ‘Gürtel’, Manuel Morocho, que denunció presiones de los mandos policiales para que dejara las pesquisas, precisando que le ofrecieron destinos. El comisario ha dico que hizo gestiones para que tuviese un puesto mejor, si bien ha matizado que fue porque a través de terceros el mismo Morocho le transmitió quería ir al extranjero, particularmente a Lisboa.

Bizarrap triunfa con Nicky Jam en su nueva sesión

0

El productor musical argentino Bizarrap ha vuelto a destacar en YouTube con otra de sus exitosas sesiones, la ‘BZRP Music Sessions vol.41‘, en esta ocasión con la colaboración del cantante colombiano de reggaeton Nicky Jam.

YouTube video

El vídeo oficial correspondiente a ‘BZRP Music Sessions vol.41, que ha sido compuesta por Bizarrap, Reggi “El Auténtico” & Nicky Jam, ha superado ya en sólo unas horas los 10 millones de reproducciones y lidera las tendencias de YouTube de la gran mayoría de países hispanohablantes. Después de sus últimas «sesiones musicales» junto a Eladio Carrión, Nicki Nicole, Cazzu o Nathy Peluso (una de las más famosas, con 241 millones hasta ahora), Bizarrap ha contado con la participación de Nicky Jam, quien sorprende con un rap en el que habla de sus 20 años en el mundo del reggaetón y hace referencia también a la ya leyenda del futbol Maradona.

Bizarrap Nicky Jam Music Session 41

A Bizarrap, con más de 9 millones de suscriptores en YouTube, lo hemos visto triunfar con temas como ‘Mamichula’ (con Trueno y Nicki Nicole), ‘Jugador del Año’ (canción oficial de la Liga Profesional de Fútbol, también con ellos), ‘Flexin’ (con Lit Killaho) o ‘Colocao’ (con Nicki Nicole), además de con sus sesiones de Music y Freestyle con otros artistas desde su estudio, entre los que también ha incluido a Bejo o Khea. Con todo ello, suma más de billones de streams gracias a sus music session, colaboraciones y producciones.

Bizarrap Nicky Jam Music Session 41

Por su parte, Nicky Jam es una de las mayores figuras de la música latina urbana. Además de llevar años y años en la industria, sus temas se han convertido en verdaderos himnos. Daddy Yankee, Bad Bunny, J Balvin, Karol G u Ozuna son algunos de los que han colaborado con el cantante.

Letra de «Nicky Jam: Bzrp Music Sessions, Vol. 41» de Bizarrap

[Intro: Nicky Jam]
(El Biza la soltó y sonó cabrón
La baby lo probó y se enamoró
Me llamaron pa’ grabar y esta vaina se jodió
Esto no e’ de la mata, el que la mata soy yo)

[Verso 1: Nicky Jam]
Todavía sigo en el juego, to’ el mundo sabe cómo brego
Veinte año’ y seguimo’ invicto’, en esto yo soy Diego
En la copa del 86 reventando la ley
No hay defensa que pueda conmigo, baby, aquí no hay break
Ello’ lo saben
Que cuando me pongo pa’ esto aquí no caben
Y sin montar presión, los bajo de la nave
Es muy fácil montar un número uno, como yo ninguno
La otra la dejé por picky
Ven una caravana y dicen: «Mira, allá va Nicky”
Las babie’ en Miami toda’ les puse su hickey
OG como Miky
Tengo una cubana y a esa yo le digo «Kiki»
Ella me dice: «Do you love me?» (Kiki), pero cuando está horny
Pide que ese booty con el mío se lo adorne
Y una colombiana, le saqué la Visa
Y se vino co’ una mina pa’ mi socio Biza

[Coro: Nicky Jam]
El Biza la soltó y sonó cabrón
La baby lo probó y se enamoró
Me llamaron pa’ grabar y esta vaina se jodió
Esto no e’ de la mata, el que la mata soy yo
El Biza la soltó y sonó cabrón (-brón)
La baby lo probó y se enamoró
Me llamaron pa’ grabar y esta vaina se jodió
Esto no e’ de la mata, el que la mata soy yo

[Verso 2: Nicky Jam]
N-I-C-K, Nicky Jam, I’m the king of the flow
I’m killin’ it slowly for all you motherfuckers that know me
I started this game, so all you rookies pay ‘cause you owe me
Or I’ma leave your face scarred like Tony Montana
To’s quieren dinero, to’s quieren la fama (Fama)
Montarse en un Bugatti, comprarse un par de cubana’
Pero no piensan en lo que vendrá mañana
Hay que capitalizar pa’ que má’ nunca te falte la lana

[Coro: Nicky Jam]
El Biza la soltó y sonó cabrón
La baby lo probó y se enamoró
Me llamaron pa’ grabar y esta vaina se jodió
Esto no e’ de la mata, el que la mata soy yo
El Biza la soltó y sonó cabrón
La baby lo probó y se enamoró
Me llamaron a grabar y esta vaina se jodió
Esto no e’ de la mata, el que la mata soy yo

[Outro: Nicky Jam]
Yo’, yo’
(El Biza la soltó y sonó cabrón
La baby lo probó y—)
N-I-C-K
Nicky-Nicky-Nicky Jam
E-E-Esta vaina se jodió, dice
Argentina
Puerto Rico
La Industria Inc, Nicky Jam
Bizarrap

Expertos destacan la contribución del Big Data y la IA al desarrollo de la medicina personalizada

0

El Big Data y la Inteligencia Artificial (IA) se postulan como el «nuevo paradigma» de la medicina y suponen un avance para lograr el reto de la medicina personalizada, según han puesto de manifiesto los expertos que han participado en la nueva edición de ‘Ciencia en Constante Evolución’, organizada por Fundación Pfizer.

«Con la aplicación de herramientas como el Big Data y la IA se abre un nuevo horizonte en el abordaje de todas las patologías», ha señalado el presidente de la fundación, Sergio Rodríguez. Así, en este encuentro han participado el director del Instituto Andaluz de Inteligencia Artificial DaSCI, Francisco Herrera, y el catedrático de Oncología de la Universidad de Málaga y director del área de Investigación clínica y traslacional en cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), Emilio Alba.

Durante la jornada, se ha destacado la gran oportunidad que suponen estas tecnologías para la prevención de las enfermedades. No solo permitirán diagnosticar una enfermedad de forma precoz, mejorando en gran medida su evolución, sino que se podrá abordar con el tratamiento correcto para cada paciente. También supone una «gran aliada», según estos expertos, en la toma de decisiones, ya que es un gran sistema de ayuda para los profesionales por su capacidad de detectar patrones de patologías.

Durante el encuentro, se ha resaltado que la aplicación de estas tecnologías será de forma paulatina y estará marcada en gran medida por la recogida de datos y por la introducción de nuevas herramientas que permita obtenerlos. Aun así, los expertos consideran que en los próximos 10 años se observarán «grandes cambios».

Ambos ponentes han coincidido en que, en la actualidad, existen grandes cantidades de datos. «Los avances más cercanos se sitúan en la capacidad de procesar información como las historias clínicas. Este proceso ayudaría a diagnosticar de forma preventiva enfermedades que podrían haber pasado desapercibidas por el volumen de pacientes», han comentado estos expertos.

Por otro lado, Herrera ha resaltado que «la IA ayudará en la toma de decisiones de los profesionales médicos, pues permite procesar grandes cantidades de datos clínicos favoreciendo los diagnósticos precoces y evitando en gran medida los diagnósticos erróneos». En este sentido, Alba ha destacado que «la IA es un mecanismo que, mediante el análisis de gran cantidad de datos, es capaz de encontrar patrones con relevancia clínica, por lo que detectar irregularidades nos permitiría predecir desde una visita a urgencias, una hiperglucemia hasta una muerte súbita», expresa.

Así, Alba destaca que ya existen aplicaciones en la oncología de esta tecnología. «La IA se aplica en el análisis de pruebas clínicas como mamografías y escáneres. Por el momento no podemos hablar de una inclusión total en el sistema y, en la actualidad, esta tecnología se comporta como sistema experto que ayuda a la toma de decisiones del radiólogo». Por su parte, Herrera ha indicado que, además de en la oncología, el uso de la IA en la medicina en general permite «desde la anticipación a problemas cardiacos hasta conocer la evolución de los ingresos de los pacientes en los hospitales».

«Si somos capaces de diagnosticar al paciente que va a tener una enfermedad, podríamos prevenirla. Si somos capaces de diagnosticar tempranamente, podríamos actuar rápidamente evitando su progresión. Y si conocemos el tratamiento correcto para cada paciente ahorraríamos tiempo. Supone ser más eficaz en todos los aspectos» ha indicado Alba sobre los beneficios de al incorporación de estas tecnologías al sector sanitario.

A estas declaraciones se ha sumado Herrera. «Estamos en un mundo que cada vez va a tener más datos con una lectura real e instantánea del estado de salud. No solo de los pacientes, sino de cualquier usuario de dispositivos electrónicos, como los relojes inteligentes o ropa inteligente con sensores para medir constantes vitales. Con esta sensórica, podemos monitorizar cada constante y mandar una alerta cuando los rangos salgan de los estándares normales. En ese momento, se produce una prevención personalizada. De este modo, podremos conseguir mejores resultados sanitarios con una inversión menor», ha concluido.

Un estudio sobre titularidad de la Mezquita afirma que el obispo no debió inmatricularla como propiedad exclusiva

0

El historiador cordobés Jesús Padilla ha llevado a cabo un estudio sobre la titularidad de la Mezquita-Catedral de Córdoba, de próxima publicación, en el que concluye que el anterior obispo de Córdoba y ahora arzobispo emérito de Sevilla, Juan José Asenjo, no debió inmatricular el monumento «como propiedad exclusiva de la Iglesia», ya que también es propiedad de la Corona.

Según ha informado el propio historiador al difundir una síntesis de su obra, con la misma, ‘La titularidad de la Mezquita-Catedral de Córdoba. Análisis documental y estudio histórico (siglos XIII-XVIII)’, que es fruto de dos años y medio de trabajo, ha intentado alejarse «de toda polémica», y la ha escrito «desde la independencia intelectual, el rigor histórico y sin prejuicios preconcebidos de cualquier índole», lo que plasma en sus «más de 500 páginas y 900 notas bibliográficas», y cuya publicación, «en formato tradicional», espera que pronto «pueda ver la luz».

Entre tanto, ha querido dar a conocer los principales contenidos y concluciones de su estudio, según el cual «en el siglo XVII, en tiempos de Felipe IV (1621-1665), al proyectarse la construcción de una tercera Capilla Real» en la Mezquita-Catedral, «encontramos documentos explícitos en los que se habla de la propiedad» del monumento, especialmente uno «que la Iglesia publica sesgadamente», y que es «demostración del reconocimiento del monarca del derecho de propiedad que sobre el monumento posee».

Ello «evidencia», a juicio de Padilla, que la Iglesia «no es la única propietaria, pues en dicho documento se expresa que el monarca era propietario de la Capilla Real y que, por lo tanto invalida la inmatriculación realizada por el obispo Juan José Asenjo Pelegrina en la que manifiesta que la Iglesia es la única propietaria del monumento».

Pero hay que retrotraerse a la conquista de la ciudad de Córdoba por Fernando III el Santo en 1236 para entender cómo se ha llegado a la situación actual, ya que, según el estudio de Padilla, «la supuesta donación de la Mezquita-Catedral» por el entonces Rey a la Iglesia Católica, y de la que no hay documento que la acredite, «se produjo en un contexto en el que no existía separación entre Iglesia y Estado, tal como hoy lo entendemos», de modo que «lo que podríamos llamar Estado medieval cristiano no solo lo constituía la Institución de la Corona (el poder civil), sino también la Iglesia (el poder eclesiástico), y que tan público era uno como otro».

Pues bien, aplicando esta «teoría de las ‘Dos Espadas’ al objeto de estudio, la propiedad de la Mezquita-Catedral de Córdoba», resulta que «ni la Iglesia, ni la Corona, una vez sacralizada la antigua mezquita aljama y convertida en iglesia y posteriormente en catedral, tenían individualmente el señorío del edificio; por el contrario, ambas instituciones compartían responsabilidades sobre el mismo, cada una según su ámbito de competencia».

Es decir, «con su consagración, la Mezquita-Catedral se transformó en un bien que ya no era patrimonio privativo o exclusivo, ni individual ni institucional, de ninguno de los dos actores que venimos mencionado: Corona e Iglesia, aunque ambos conservaron prerrogativas, funciones y competencias complementarias sobre el mismo».

De esta forma, «si los clérigos se convirtieron en administradores del templo, los monarcas cristianos mantuvieron, como misión de gobierno, la tutela y la protección del mismo, detentando el patronazgo sobre él y reservándose para sí una parte del templo: la Capilla Real, y que esto era regalía real y, que además, tendrían la jurisdicción suprema sobre el templo».

En cualquier caso, «la creencia de que la Iglesia era ‘propietaria’ del templo aparece tardíamente, es decir, la manifestación de que fue donada por Fernando III nos aparece explícitamente a mediados del siglo XVI, en la oposición del Concejo de la ciudad a la construcción del gran crucero por el obispo Alonso de Manrique en 1523 sin que lo autorizara el monarca», y será un siglo después, en tiempos de Felipe IV (1621-1665), cuando aparezca el documento ya mencionado al inicio, que reconoce el derecho de propiedad del monarca sobre la Mezquita-Catedral, al proyectarse la construcción de una tercera Capilla Real.

PRIVATIZACIÓN DEL TEMPLO

A pesar de ello, «los obispos en el siglo XVII realizan la ‘venta’ de espacios que aún quedaban libres» en el interior del monumento «a personas particulares, para entierros y labrar capillas». De hecho, el estudio de Padilla alude especialmente a «la venta de parte del templo al Inca Garcilaso de la Vega, para la construcción de su capilla y entierro».

Esas fueron «ventas puras y duras, no concesiones, que es lo que deberían haberse realizado, por lo que se produce una privatización del espacio sagrado, hechos que pueden ser cuestionados, pues los bienes otorgados por los reyes, según la legislación medieval, no podían enajenarse».

En definitiva, «dejando a un lado las propiedades particulares que aún pudieran existir en la Mezquita-Catedral de aquellas ventas (operaciones de enajenación de espacio sagrado que pueden cuestionarse), si la Iglesia toma estos documentos como demostración de que es propietaria de la Mezquita-Catedral, no tiene más remedio que aceptar que la Corona también es propietaria de parte del templo».

Eso significa, según concluye el estudio del historiador Jesús Padilla, que «la inmatriculación queda invalidada, pues si nos atenemos a esta documentación, que la Iglesia exhibe como validación de su propiedad sobre el edificio, reconocemos que también demuestra que no sería la única propietaria del templo».

El CERMI defiende la extensión de los ODS en el ámbito de las personas con discapacidad

0

Una delegación del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha defendido este viernes ante el secretario de Estado para la Agenda 2030, Enrique Santiago, la extensión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el ámbito de las personas con discapacidad y ha subrayado la importancia de la Agenda 2030 para la «defensa de los derechos de las personas con discapacidad».

Así lo ha indicado el CERMI tras una reunión a la que también han asistido la directora ejecutiva del CERMI, Pilar Villarino; el presidente de la Comisión de Trabajo del CERMI Estatal sobre la Agenda 2030, Enrique Galván; el delegado del CERMI para los Derechos Humanos y la Convención de la ONU, Gregorio Saravia; el asesor de Gabinete de la Secretaría de Estado para la Agenda 2030, Francisco Pérez, y el director general de Derechos de las Personas con Discapacidad, Jesús Martín.

El CERMI ha manifestado que la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU es «un complemento idóneo» para su desarrollo. «Es la norma de cabecera y referencia en toda nuestra estrategia», ha subrayado.

En este sentido, ha señalado que esta reunión se enmarca en su deseo de profundizar en la relectura cruzada de los ODS y la Agenda 2030 y la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, «para que ambas se retroalimenten y obtener más potencial».

Asimismo, ha incidido en la importancia que tiene el papel del CERMI como mecanismo independiente de seguimiento de esta Convención, representando a la sociedad civil. Por ello, ha enfatizado que el enfoque de la Agenda 2030 de situar a la persona en el centro de la acción pública es un eje transversal de su estrategia de incidencia política.

Así, el CERMI ha manifestado que quiere seguir siendo «un actor comprometido y solvente» con esta Secretaría de Estado para la extensión y aplicación de los ODS en el ámbito de las personas con discapacidad, y «ser consideradas y tenidas en cuenta» por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y el Gobierno, con quienes destacan que el diálogo civil ha sido desde el primer momento «muy fructífero».

Además, ha trasladado la importancia del papel de la Secretaría de Estado para la Agenda 2030 en materia de incidencia política en la legislación para el avance de derechos; para activar a la ciudadanía; para contribuir al sistema de apoyos a la discapacidad, y como palanca de oportunidades.

Durante la reunión, también se han abordado aspectos de la Estrategia de Desarrollo Sostenible, que recientemente ha asumido la dimensión inclusiva con las personas con discapacidad, al haber incorporado gran parte de las propuestas sugeridas desde el CERMI.

Entre los temas tratados en relación a la contribución del Comité a esta Estrategia, destacan la toma de conciencia, la incidencia política para la modificación legislativa y para que la agenda de la discapacidad entre en las leyes, los sistemas de apoyo y el papel del sector de la discapacidad como generador de empleo de calidad.

En este contexto, el CERMI ha asegurado que seguirá trabajando con el Gobierno en la ejecución de las medidas concretas vinculadas a la discapacidad, en concreto, dentro del trabajo estratégico de los 8 retos país, para que se incluya el enfoque de la discapacidad en ellos.

Asimismo, ha manifestado su disposición a seguir trabajando con el Ministerio y con la Secretaría de Estado, vinculando también el trabajo que la Dirección General de los Derechos de las Personas con Discapacidad está realizando en cuanto a la segunda Estrategia Española de la Discapacidad. A este respecto, el CERMI se ha comprometido a mandar las cuestiones «concretas y prioritarias» vinculadas a los retos país y a políticas aceleradoras que engloban esta Estrategia.

Baleares está en situación «crítica» tras los brotes pero evita hablar de «nueva ola»

0

El portavoz de Comité Autonómico de Gestión de Enfermedades Infecciosas de Baleares, Javier Arranz, ha advertido que Baleares se encuentra en una situación «crítica» a nivel epidemiológico pero ha evitado hablar de «nueva ola de contagios».

Según ha valorado el doctor Javier Arranz este viernes en rueda de prensa, «en la actualidad Baleares vive una situación crítica a nivel epidemiológico o, cuanto menos, tensionada, debido a los diversos brotes ocurridos en Mallorca y en Menorca asociados a viajes de fin de estudios y a los botellones con motivo de Sant Joan».

«Las incidencias están subiendo en estos momentos en Baleares, es cierto, pero me cuesta hablar de nueva ola aún porque un porcentaje importante de nuevos casos se debe a la resaca de los botellones y a los contagios en viajes de fin de curso», ha precisado.

En esta línea, el doctor Arranz ha detallado que en Baleares, la incidencia acumulada a 14 días (IA14) es de 128,3 casos positivos por cada 100.00 habitantes, y la positividad a siete días se sitúa en los 5,49 casos.

En las últimas 24 horas se han registrado 299 nuevos positivos en Baleares, lo que ha supuesto que, por islas, la incidencia acumulada en Mallorca sea de 113,7 casos; en Ibiza, 117,9; en Menorca, 283,4 y en Formentera, 134.

Se aprecia, por tanto, una incidencia más elevada, muy superior en la franja de edad entre 16 y 29 años en Baleares, incluso en la isla de Menorca entre los 16 y los 20, «lo que demuestra que, ahora, el virus afecta sobre todo a personas más jóvenes», ha destacado Arranz, quien ha apuntado que la incidencia para esta franja de edad en esta Comunidad Autónoma es de 400 casos por cada 100.00 habitantes y solo en la isla de Menorca, de 1.300 casos. Los siguientes grupos de edad en cuanto a mayor incidencia de la COVID-19, en estos momentos, son los de 30 a 39 y los de 40 a 49 años.

LA SITUACIÓN ASISTENCIAL ES «BUENA» EN BALEARES

A pesar de la situación epidemiológica, el portavoz de Comité Autonómico de Gestión de Enfermedades Infecciosas de Baleares ha destacado que la situación asistencial es «buena» en la Comunidad Autónoma.

En este sentido, ha comunicado que, en la actualidad, hay un total de 53 personas ingresadas en planta y 13 en UCI, precisando que «pese a que la franja de edad con más contagios son los jóvenes entre 16 y 29 años los que ingresan en los hospitales son personas que de entre 40 y 50 años». En Menorca, hay seis personas ingresadas en planta y una en UCI; en Mallorca, hay 42 ingresados –ocho en UCI– y en la isla de Ibiza, cinco ingresados y cuatro en UCI.

Asimismo, ha advertido que «el 87 por ciento del total de personas afectadas por la COVID-19 en Baleares no habían sido vacunadas» y que «un alto porcentaje de personas que han necesitado ser ingresadas en la UCI tampoco habían percibido vacuna». Baleares tiene una ocupación del cuatro por ciento de camas COVID.

HOTELES PUENTE

En cuanto a la situación en los hoteles puente, el doctor Javier Arranz, ha detallado que en Menorca, hay 25 personas aisladas –23 positivas y dos contactos estrechos–, de las que dos son extranjeras y el resto españoles, todas tienen edades entre los 16 y 29 años de edad.

Mientras, en Ibiza hay 26 personas aisladas, de las que siete son extranjeras y el resto españolas. En Formentera, hay nueve personas aisladas, ocho españolas y una extranjera.

En el caso de Mallorca, cabe recordar que este pasado jueves un total de 118 estudiantes fueron trasladados del hotel puente Palma Bellver hasta la Comunidad Valenciana.

Al respecto, el doctor Arranz ha destacado que, independientemente del auto judicial, «el Govern actuó de forma modélica al ofrecer a los estudiantes una posibilidad segura de volver a sus respectivas casas, al cubrir el traslado en barco hasta el puerto de Valencia».

UNOS 44.000 JÓVENES PIDEN CITA PARA VACUNARSE

Frente a estos datos, el portavoz de Comité Autonómico de Gestión de Enfermedades Infecciosas de Baleares ha pedido «mucha prudencia» y ha celebrado que ya alrededor de unos 44.000 jóvenes de las Islas han pedido cita para vacunarse y que a muchos de ellos ya se les haya empezado a administrar la primera dosis porque, ha asegurado, «esto permitirá controlar la incidencia en esta franja de edad y de rebote proteger a padres y abuelos de todos estos jóvenes».

Además, ha puesto en valor el hecho de que «se hayan intensificado las inspecciones en las actividades que pueden suponer un aumento de los contagios» puesto que, ha recordado, «no son los viajes de final de curso los que suponen un riesgo sino las actividades que se puedan llevar a cabo en el transcurso de estos».

NUEVAS ACCIONES DE RASTREO

Con todo, Arranz ha avanzado que «espera que en la próxima semana se pongan en marcha nuevas acciones de rastreo, ante la dificultad que se está teniendo al ser los jóvenes de entre 16 y 29 años de edad –personas con más sintomatología leve y poca capacidad de detallar quienes son todos los contactos con los que han estado– quienes se están contagiando más actualmente».

En Mallorca, además de los contagios relacionados con brotes por viajes de fin de curso y botellones, se está pendiente, ha advertido, de determinadas zonas básicas de salud como la de Son Serra, Sant Agustí, Arquitecte Bennàssar y Son Rullán, donde podría haber mayor riesgo de transmisión comunitaria.

Por todo ello, estas nuevas acciones de rastreo se estima que se lleven a cabo en Ciutadella (Menorca) y en algunos puntos, no ha precisado cuáles, de la isla de Mallorca.

El XXXII Festival de Cine de l’Alfàs homenajeará a Berlanga

0

La Diputación de Alicante ha presentado este viernes la XXXII edición del Festival de Cine de l’Alfàs del Pi que este año conmemora el centenario del nacimiento de Luis García Berlanga. El certamen, que se celebrará del 3 al 11 de julio, se suma así a la declaración de ‘año berlanguiano’ y proyectará alguna de las películas más conocidas del cineasta valenciano en la Villa Romana de l’Albir.

El festival, uno de los certámenes nacionales de cortometrajes que mayor cuantía destina a su sección competitiva, repartirá este año 7.500 euros entre un primer premio, dotado con 4.000 euros y Faro de Plata, un segundo de 2.000 euros y un tercero de 1.000 euros.

Además, incluirá un reconocimiento especial al mejor cortometraje dirigido por mujeres en colaboración con las asociaciones Huellas de Mujer y CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y de Medio Audiovisuales), según ha informado la institución provincial en un comunicado.

El premio, dotado de 500 euros y galardón diseñado por Amparo Boluda, se elegirá entre las cintas que compiten en la sección oficial. También se otorgarán distinciones sin dotación económica a la Mejor Dirección, Mejor Guion, Mejor Actor, Mejor Actriz y Mejor Fotografía.

Asimismo, el corto ganador podrá concurrir a los Premios Goya en la categoría de Mejor Cortometraje Nacional de Ficción, al haber sido designado en el Festival de Cine de l’Alfàs del Pi por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España para hacer la preselección de candidatos.

La pasada edición del Festival, marcada por la pandemia de Covid-19, fue más austera pero más comprometida que nunca con el cine español ya que, pese a las circunstancias, no se redujo la cuantía de los premios.

Se presentaron un total de 865 cortos procedentes de toda España, de los que 24 compitieron en la Sección Oficial, resultando ganador ‘Els que callen’, de Albert Folk. Este año se han presentado más de 925 trabajos.

La vicepresidenta y diputada de Cultura, Julia Parra, ha presentado esta nueva edición junto al alcalde de la localidad, Vicente Arques, y el director del certamen, Luis Larrodera. La renovación del convenio de colaboración contempla una aportación de 35.000 euros por parte del Patronato de Turismo Costa Blanca.

Así, Parra se ha comprometido a mantener el respaldo de la institución provincial a esta cita, de la que ha destacado que «es, además de un importante acontecimiento cultural, una gran oportunidad para dar mayor proyección tanto a la ciudad anfitriona como a su comarca y a toda la provincia».

La diputada se ha mostrado «orgullosa de nuestros municipios que, además de sol y unas playas excelentes, ofrecen una oferta cultural que enriquece nuestro potencial como enclave de primer nivel en el mapa turístico europeo».

«VOLVER A BRILLAR»

Parra ha reconocido también que «el cine, al igual que nuestro turismo y el sector cultural en un sentido amplio, necesitan iniciativas como este festival para volver a brillar y mostrar al público todo su talento y capacidad».

Por su parte, el primer edil de l’Alfàs del Pi ha agradecido el apoyo de la Diputación, «que ha estado los 33 años del certamen a nuestro lado», y ha reconocido que este festival es «el acto de mayor promoción turística del municipio». Sobre la programación, ha adelantado que es «muy intensa y cualificada, con versiones originales, cine en la playa y mucho más».

En su intervención, Larrodera ha asegurado que durante unos días l’Alfàs será «el centro neurálgico del cine español con un cartel amplio que incluye proyecciones para familias, conciertos, coloquios y cine bajo las estrellas en la Villa Romana».

Igualmente, ha destacado el reconocimiento a Fernando Fernán Gómez, con la proyección de la película ‘Las bicicletas son para el verano’, que contará con la presencia de Jaime Chávarri, Gabino Diego y Marisol Carnicero, y la entrega de los tres Faros de Plata que recibirán mañana en la gala inaugural los actores Carlos Santo e Ingrid García y el programa Días de Cine de TVE.

Los pensionistas vascos denuncian que «vuelven a dejar las pensiones mínimas en la estacada»

0

El Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria ha denunciado los acuerdos alcanzados en la Mesa de Diálogo Social porque cree que «vuelven a dejar las pensiones mínimas en la estacada», aunque considera «positiva la revalorización de las pensiones según el IPC medio anual».

La asociación de pensionistas ha indicado que ve positivo que se revaloricen las pensiones según el IPC medio anual, pero ha apuntado que ese hecho «no se garantiza aún definitivamente, pues se revisará cada cinco años, una conquista conseguida desde el inicio de las movilizaciones de pensionistas».

«Asimismo nos parece positivo sustituir los préstamos por trasferencias y los puntos que hacen referencia a las parejas de hecho, la extensión del derecho a la cotización y la mejora de los convenios especiales de personas cuidadoras familiares», ha sostenido.

Los pensionistas han considerado «un problema el hecho de que las amenazas contra el Sistema Público de Pensiones (SPP) se mantengan, ya que su privatización a través de planes privados de empresa continúa y se empezará a concretar a partir de ahora para ser incluida en la segunda parte de la reforma».

PODER ADQUISITIVO

También ha denunciado que la Mesa de Diálogo Social «se olvida de la propia recomendación segunda del Pacto de Toledo en la que se plantea la posibilidad de recuperar el poder adquisitivo de las pensiones realizado en los últimos años».

Sus críticas se han dirigido, también, al hecho «de que se deroga formalmente el Factor de Sostenibilidad, pero se acepta por parte de los firmantes del acuerdo que sea sustituido por el Índice de Equidad Intergeneracional, inspirado en la reforma de 2011, que tendrá el mismo efecto negativo respecto a las nuevas pensiones, que se reducirán de forma continuada y acumulativa, porque se basa en los mismos principios».

Otra de sus reservas se dirige a «la aceptación de que incrementen los coeficientes reductores de la jubilación anticipada, a la aplicación de dichos coeficientes sobre la pensión neta y no sobre la base reguladora para reducir las pensiones, y ni se menciona la exigencia de las proposiciones no de ley que demandaban la derogación de dichos coeficientes con 40 años cotizados».

FINANCIACIÓN

Las críticas de la asociación se dirigen también a que «sigue sin resolverse el problema de garantías para la financiación de las pensiones, ya que la separación de las fuentes de financiación puede ser un mero movimiento contable».

«Si bien el Estado garantizará las pensiones públicas, las transferencias realizadas en 2021 (13.929 millones) y las que se propone realizar los años siguientes para transferir gastos actuales del sistema son insuficientes», han advertido.

La incertidumbre sobre la estabilidad financiera del sistema «se mantiene», según la asociación, «en la medida en que no se derogue la reforma laboral, se haga una apuesta decidida por el empleo de calidad y se reconozca la deuda del Estado con la Seguridad Social. Esta incertidumbre seguirá siendo instrumentada para impulsar nuevas reformas que reduzcan las pensiones públicas».

La denuncia alcanza a que «el incremento de los años de cotización necesarios para alcanzar el 100% sigue vigente y simplemente se pospone un año y se cambia de nombre». Además, «es inconcebible que no haya mención alguna al incremento sustancial de las pensiones mínimas; estas deberían haber sido incrementadas al menos con el porcentaje de incremento del SMI, ser equiparadas al SMI y alcanzar el nivel de suficiencia fijado por la Carta Social Europea para el SMI, comenzando por una pensión mínima de 1.080 euros».

El Movimiento de Pensionistas ha considerado «inaceptable que no se dé ningún paso para erradicar la brecha de género en pensiones, consolidando un derecho subjetivo de las mujeres a una pensión digna y suficiente y mejorando la pensión de viudedad».

Por último, ha subrayado que se ha conseguido «dejar sin efecto la reforma de 2013» y han apostado por «seguir en la calle para conseguir nuevas victorias, porque la mayor parte de nuestras reivindicaciones siguen pendientes». «La movilización es nuestra mejor garantía y no aceptamos el papel de convidados de piedra en la reforma que se está realizando», han finalizado.

Investigadores de la UMU descubre y recomponen un retablo inédito del siglo XVI

0

Investigadores de la Universidad de Murcia (UMU) reconstruyen un retablo inédito, a partir de varias piezas que no tenían, aparentemente, relación entre sí, según informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.

Las características de la talla y la ornamentación, junto con el estilo de la pintura han podido determinar que se trata de una obra perteneciente al Renacimiento, y que tiene paralelismos en cuanto a talla y composición con el retablo de la iglesia de Santiago de Jumilla.

«El valor histórico, artístico y cultural del conjunto, junto a la escasez de piezas conservadas de este momento histórico en el sureste español hacen que este hallazgo sea de gran relevancia para conocer mejor el arte de la pintura del Renacimiento en nuestro territorio» afirma Mariano Cecilia, investigador de la UMU.

Este hito ha sido posible gracias a una colaboración entre investigadores de la UMU y del Museo Diocesano de Arte Sacro de Orihuela.

Mariano Cecilia Espinosa, profesor del Departamento de Historia del Arte de la UMU, ha sido el coordinador de este proyecto en el que se han involucrado también los doctorandos Pablo López Marcos y Samuel Nortes Pérez que pertenecen al equipo de investigación de Arte, Cultura Visual y Patrimonio y al Centro de Expertizaje de Obras de Arte de la Universidad de Murcia (CEARTUM).

Tras realizar un análisis de las obras que se encontraban dispersas en los almacenes del Museo de Arte Sacro y en la Catedral de Orihuela, los investigadores analizaron y catalogaron varias piezas que tenían en sus marcos unas molduras decorativas con los mismos motivos ornamentales. Tras ello, compararon las distintas pinturas de esas piezas y llegaron a la conclusión de que habían sido realizadas por un mismo autor.

CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA

Gracias a ese análisis se pudo formar la cornisa del retablo, que se compone de un marco de madera tallada, policromada y dorada, que tiene dos columnas corintias talladas. También el banco del retablo, donde están representadas las figuras de Santa Teresa de Jesús, San Antonio de Padua, Santo Domingo de Guzmán o San Cayetano y San Martín Obispo.

El conjunto también se compone de dos pinturas laterales con imágenes de distintos santos y santas y la tabla central que muestra una escena de la Anunciación de María, coronada por el ático del retablo donde se encuentra la imagen de Dios, todo ello pintado en óleo sobre tabla.

Los investigadores están analizando los documentos del archivo de la Catedral de Orihuela para determinar su autoría. De momento barajan la hipótesis de que el marco fuera tallado por los escultores Ayala, pertenecientes al mismo periodo histórico y que se encontraban activos durante el último cuarto del siglo XVI en las zonas de Orihuela y Murcia. Otra de las teorías es que la pintura podría provenir de manos de Artus Tizón, pintor renacentista que participó en la elaboración del retablo de la Capilla de los Lozano, de la ya nombrada iglesia de Santiago (Jumilla).

El PP, contra la nueva Ley del Patrimonio «intervencionista» del Gobierno

0

El diputado del PP en el Congreso por Córdoba, Andrés Lorite, ha mostrado este viernes la oposición de su partido a la nueva Ley del Patrimonio «intervencionista» que ha anunciado el Gobierno de Pedro Sánchez, a la vez que ha defendido la labor tanto del Cabildo Catedral como de la Junta de Andalucía en la conservación, mantenimiento y garantías de los bienes Patrimonio de la Humanidad.

En una rueda de prensa, Lorite ha lamentado que «el Gobierno de Sánchez tiene una obsesión intervencionista con determinados elementos patrimoniales, como es el caso de la Mezquita-Catedral», de modo que «el PP se opone a esta ley que lo único que pretende es poner controles a los bienes patrimoniales y trabas en el camino en la gestión de la conservación de los mismos, porque esta ley no aporta nada, ni recursos económicos, sólo ralentiza el programa de rehabilitación, conservación y garantía de los bienes», ha advertido.

El popular ha recordado que, en el caso de la Mezquita-Catedral de Córdoba, «la administración de tutela es la Junta de Andalucía, como se establece en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía Andaluz (Artículo 68)», mientras que «el PSOE y el Gobierno de Sánchez están obsesionados con la Mezquita-Catedral desde hace años, con un afán intervencionista que no se va a aceptar», ha afirmado.

Frente a ello, el diputado del PP se ha mostrado «profundamente orgulloso» de la gestión del Cabildo Catedral «como propietario del inmueble» en la conservación y mantenimiento del principal templo de la Diócesis. «Hacen un excelente trabajo con los controles pertinentes de la Junta de Andalucía, y no vamos a aceptar la obsesión intervencionista del Gobierno socialista de Sánchez y sus socios», ha subrayado.

En otro orden de cosas, Lorite ha calificado de «grave erro la reforma del sistema de pensiones anunciada por el Gobierno y que ha contado con el rechazo de sindicatos y patronal», dado que «ahonda en la brecha generacional y recuerda al Gobierno de Zapatero que fue el único que congeló las pensiones», ha dicho el popular, quien ha remarcado «la dicotomía del PSOE que recorta y congela pensiones, mientras el PP sube pensiones y aumenta el factor de sostenibilidad de las mismas».

«No vamos a aceptar ningún tipo de recorte en las pensiones, ni en el poder adquisitivo de los pensionistas», ha sentenciado el diputado, quien ha calificado de «disparate y choque frontal contra el Pacto de Toledo y contra la sostenibilidad del sistema de pensiones». «Muchos cordobeses tendrán que elegir entre trabajar más años o ver menguada sus pensiones», ha avisado, para apostillar que «esto es intolerable y vamos a dar la batalla para que se cumpla el Pacto de Toledo».

DIMISIÓN DE SÁNCHEZ

Asimismo, Lorite ha detallado un decálogo de razones para pedir la dimisión del presidente del Gobierno de España, la disolución de las Cortes y la convocatoria de elecciones generales.

Según ha expresado, «España ya no puede aguantar más las mentiras, los atropellos y la indignidad a la que somete al Estado de Derecho». «¡Ya está bien de cesiones y pleitesía a sus socios independentistas y separatistas; ya está bien de negligencia en la gestión de esta pandemia y de la crisis económica y social derivada de ella!», ha exclamado el popular, quien ha defendido que «no merecemos que este Gobierno permanezca ni un minuto más en La Moncloa».

Dicho decálogo para la dimisión se resume en «sus indultos a los autores de la intentona golpista del 1-0; sus ataques contra el Estado de Derecho; ser el peor Gobierno posible para afrontar la peor crisis de salud pública en cien años; su nefasta gestión económica de la crisis; cargar el coste de la crisis en las familias, en los autónomos y en las clases medias con una subida de impuestos sin precedentes».

Igualmente, ha apuntado al hecho de «utilizar los fondos europeos en su propio interés y no en el interés general de todos los españoles; humillar la memoria de las víctimas del terrorismo; socavar las libertades de los españoles; la ruptura del pacto constitucional en materia educativa, y la irrelevancia y descrédito internacional de España.

El juez acuerda libertad para otros seis detenidos en la ‘Operación Titella’

0

El titular del Juzgado Central de Instrucción número 2 de la Audiencia Nacional, Ismael Moreno, ha acordado dejar en libertad bajo fianzas de hasta 200.000 euros a cinco de las casi 50 personas detenidas por presunta estafa en el marco de la ‘Operación Titella’, en la que también se investiga al productor de televisión José Luis Moreno. Un sexto detenido ha quedado en libertad sin fianza.

Fuentes jurídicas han informado de que el magistrado ha fijado caución de 200.000 euros para Antonio José Salazar y para Gerardo García Quintero; y de 10.000 euros para Viviana Domínguez, Raúl Pontvianne y José Luis Meseguer. Todos tienen hasta el próximo jueves para ingresar el dinero.

El juez ha resuelto que Montserrat Pedreny no abone fianza alguna, pero ha acordado la retirada de pasaporte, la prohibición de salida del país y la obligación de comparecer semanalmente.

A todos se les imputan los delitos de estafa continuada, falsedad documental, blanqueo de capitales y pertenencia a organización criminal dentro de la investigación de la Audiencia Nacional.

El jueves fueron puestas en libertad otras cinco personas, incluidos el propio José Luis Moreno y Antonio Aguilera, a los que el instructor señala como cabecillas de la trama. Ambos están acusados de delitos contra la Hacienda Pública, asociación ilícita, estafa, falsificación de documentos, blanqueo e insolvencia punible y tendrán que depositar en metálico o con aval bancario tres millones y 200.000 euros, respectivamente, antes de las 15.00 horas del 8 de julio.

LA INVESTIGACIÓN Y LA OPERACIÓN POLICIAL

Todos fueron detenidos en el marco de una investigación policial en la que se realizó una intervención donde se aprehendieron más de un millón de euros en efectivo a una ‘mula’, que trabajaba para la organización transportando en vehículos con doble fondo grandes cantidades de efectivo por todo el territorio nacional procedente de la venta de droga dentro y fuera de nuestras fronteras.

Los investigadores de la ‘Operación Titella’ creen que la organización aprovechaba su entramado empresarial de más de 700 mercantiles para blanquear a terceros dinero procedente del tráfico de drogas. «Simulaban una actividad que era inexistente para justificar los millonarios ingresos en efectivo que se generaba con las ventas de la droga», han informado la Policía Nacional y la Guardia Civil.

Los estafadores creaban mercantiles con buena reputación para ofrecer proyectos empresariales de todo tipo que nunca se materializaban, contando con la participación activa en el delito de directores de bancos, una notaría y hasta productores de televisión.

Por el momento, han localizado entre las víctimas a distintas entidades bancarias y a un inversor privado que habrían sufrido un perjuicio de más de 50 millones de euros entre distintos proyectos fracasados.

Esta organización, una vez captaba los fondos, «activaba una maquinaria perfectamente estudiada donde el ‘peloteo’ de cheques, la facturación simulada y la falsificación de documentos mercantiles era la actividad ordinaria», según han destacado Policía y Guardia Civil.

El dinero que era blanqueado por los investigados tenía como destinos entre otros países, Suiza, Panamá y las Islas Maldivas. La capacidad de esta organización era destacable: tenían en mente crear un banco en Malta diseñado para el crimen económico.

DOS ORGANIZACIONES CRIMINALES EN UNA

La investigación nace en el año 2018 a raíz de varias denuncias de entidades bancarias en las que se manifestaba cómo haciendo abuso de la operativa bancaria esta organización había conseguido defraudar más de un millón trescientos mil euros.

El juez de la Audiencia Nacional apunta, en la resolución donde ordena los registros realizados esta semana, a la existencia de «una organización criminal que opera a nivel internacional y cuya actividad delictiva se diversifica en diferentes especialidades, desde el fraude y la estafa a entidades bancarias e inversores privados, a la fabricación de efectos bancarios como cheques y pagarés.

«Ligada directamente» a esta organización criminal, explica el instructor, habría otra supuestamente liderada por Carlos José Brambilla y dedicada al tráfico internacional de drogas. Esta segunda usaría a la primera para blanquear el dinero obtenido del ‘narco’ a través de un intermediario que el magistrado identifica como Gerardo Mauricio García Quintero.

El grupo funcionaría perfectamente jerarquizado con Moreno y Aguilera como «máximos responsables» y Antonio José Salazar como tercero en acción. Cada uno tendría una función específica. El productor de televisión, «como persona pública muy reconocida, prestaría su nombre como tarjeta de visita» a fin de conseguir fácilmente la financiación que fingirían necesitar para poner en marcha un proyecto cinematográfico. Por tanto, «era el principal receptor de los fondos obtenidos».

Para el juez, «queda más que demostrado el enriquecimiento personal del productor, a la vista de las numerosas transferencias que se envían a sus cuentas personales». Su operativa estaría enfocada a inversores privados y a repatriar el dinero desde el extranjero por transferencia bancaria utilizando para ello empresas interpuestas con sede en Madrid y Marbella, movimientos que después justificaría con «facturas falsas de alquileres, gastos y prestación de servicios».

UN MILLÓN CADA DOS SEMANAS

Ese dinero pasaba entonces a manos de Aquilera y Salazar, de acuerdo con el juez. Los dos tendrían «amplios conocimientos en operativa bancaria y mercantil», por lo que se ocuparían de crear las sociedades, «maquillarlas», poner administradores y presentarlas ante las entidades bancarias como los destinatarios de la financiación necesaria para dichos proyectos. En realidad, carecían de actividad alguna, afirma el magistrado.

Mediante esta red de «empresas pantalla» administradas por presuntos testaferros ambas organizaciones movían «grandes cantidades de dinero en efectivo» a las que intentaban dar salida de dos formas: con ingresos en efectivo que hacían pasar por beneficios de su labor mercantil o como inyecciones en metálico en ventanilla para lo que contarían con la complicidad de empleados de sucursales bancarias que se llevarían su comisión a cambio de introductor este dinero en el circuito legal.

El titular del Juzgado de Instrucción Número 2 calcula, en base a las pesquisas realizadas hasta la fecha, que movían cerca de un millón de euros cada 15 o 20 días. En este sentido, destaca que, solo en una de estas maniobras, Moreno habría logrado captar 31 millones de euros con el pretexto de un proyecto cinematográfico.

Al instructor le llama la atención que para conseguir sus fines recurrían a «cualquier operativa bancaria que les pudiera proporcionar beneficios económicos». Así, resalta que actualmente se estarían aprovechando de los créditos ICO que se están concediendo por la pandemia de coronavirus, «dado que dicen que son más fáciles de conseguir y que las entidades bancarias están deseando concederlos».

Toda esta dinámica fraudulenta, expone Ismael Moreno, no habría sido posible sin la ayuda de terceras personas, entre las que menciona a abogados, gestores, empleados de banca y «personas de su especial confianza».

El actor José Sacristán, Premio Nacional de Cine 2021

0

El jurado del Premio Nacional de Cine 2021 ha decidido este viernes 2 de julio por unanimidad conceder el galardón al actor José Sacristán. «Enhorabuena querido Pepe», ha señalado el ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes.

Así lo ha anunciado este viernes el ministro en una publicación en su cuenta de Twitter: «Se acaba de fallar el Premio Nacional de Cine 2021. El jurado ha decidido por unanimidad que se le conceda al grandísimo José Sacristán. Enhorabuena querido Pepe, también por aquí».

El ministro ha destacado que, en el Año Berlanga, que se celebrará hasta el mes de junio de 2022 en homenaje al director de cine, reconocen a «uno de los actores más grandes» de la historia de España.

«En el Año Berlanga, reconocemos a uno de los actores más grandes de nuestra historia. Le he telefoneado y, cómo no, le he pillado rodando, al pie del cañón ¡Gracias Pepe por tanto, por todo! Un abrazo enorme», ha celebrado Rodríguez Uribes.

El actor, de 83 años, ha participado en más de un centenar de películas, así como en obras de teatro y series de televisión; y ha sido premiado en varias ocasiones, con reconocimientos entre los que destacan un premio Goya, dos Conchas de Plata, premio ‘A toda una vida’ de la Unión de Actores, Feroz de Honor, cinco Fotogramas de Plata, Premio Nacional de Teatro Pepe Isbert, Premio Ceres del Festival de Mérida, TP de Oro, un premio Ondas y un Cóndor de Plata argentino.

PREMIO POR «REPRESENTAR LA HISTORIA VIVA DEL CINE ESPAÑOL»

El jurado del Premio Nacional de la Cinematografíacorrespondiente a 2021 ha otorgado por unanimidad el galardón a José Sacristán «por representar la historia viva del cine español de los últimos sesenta años y por haber encarnado como nadie las contradicciones, vicisitudes e idiosincrasia de una sociedad en transformación».

El jurado ha señalado que ha trabajado con algunos de los cineastas más relevantes, entre los que cabe destacar a Luis García Berlanga y Fernando Fernán Gómez, y con cineastas en activo como Carlos Vermut, Isaki Lacuesta o Javier Rebollo, «conectando con distintas generaciones y sensibilidades».

«Trabajador incansable, curioso, apasionado, versátil, ha pasado de la comedia popular de los sesenta y setenta a protagonizar películas de carácter social o thrillers, personificando también la propia evolución de nuestra cinematografía. Y no solo ha destacado en el cine sino en el teatro o el musical. Una referencia y personalidad indisoluble del imaginario cultural de nuestro país», ha apuntado el jurado.

El Premio Nacional de Cinematografía recompensa la aportación más sobresaliente en el ámbito cinematográfico español, puesta de manifiesto preferentemente a través de una obra hecha pública o una labor profesional desarrollada durante el año 2020, o, en casos excepcionales debidamente motivados, se otorga como reconocimiento a una trayectoria profesional.

Concedido por el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), organismo adscrito al Ministerio de Cultura y Deporte, está dotado con 30.000 euros.

El jurado ha estado presidido por la directora general del ICAA, Beatriz Navas, y la subdirectora general de Promoción y Relaciones Internacionales del ICAA, Elisa Rodríguez, quien ha actuado como vicepresidenta.

Como vocales han estado presentes, a propuesta de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, María Luisa Gutiérrez Gómez; a propuesta de Autores Literarios de Medios Audiovisuales, María Mínguez Pardo; a propuesta de la Unión de Actores y Actrices, Natalia Poza Maupain y a propuesta del ICAA, Juan Antonio Vigar Gutiérrez y Jaime José Pena Pérez. También ha actuado como vocal la galardonada en la convocatoria de 2020, Isabel Coixet Castillo.

SACRISTÁN DEBUTÓ EN TEATRO EN 1965

El actor debutó profesionalmente en el teatro en 1960, trabajo que, desde 1965, ha compaginado con el cine, y la televisión hasta hoy.

En los años 1970 participó en algunas de las comedias más representativas de la época, al tiempo que se reveló como un excelente actor dramático en trabajos como ‘Un hombre llamado Flor de Otoño’, de Pedro Olea, ‘La colmena’, de Mario Camus o ‘El pájaro de la felicidad’, de Pilar Miró.

Ha trabajado con la gran mayoría de los cineastas del país de distintas generaciones, destacando en todo tipo de géneros, y en los últimos tiempos ha participado en películas con nuevos directores como Javier Rebollo (‘El muerto y ser feliz’, 2012), Carlos Vermut (‘Magical Girl’, 2014) o Kike Maíllo (‘Toro’, 2016).

Sacristán ha desarrollado también una parte de su carrera profesional en Argentina, donde se hizo popular en 1978 a raíz de ‘Solos en la madrugada’. En ese país protagonizó un título de gran relevancia como ‘Un lugar en el mundo’ (1992).

Además de su carrera como actor, ha dirigido ‘Soldados de plomo’ (1983), ‘Cara de acelga’ (1987), donde también fue el responsable del guión junto a Carlos Pérez Merinero, y ‘Yo me bajo en la próxima, ¿y usted?’ (1992).

Zenet y Chucho Valdés: actuarán este fin de semana en el Festival Castillo de Aínsa

0

El plato fuerte del Festival Castillo de Aínsa llega este fin de semana con los dos grandes conciertos del cartel, Zenet este viernes, y Chucho Valdés para cerrar la jornada del sábado. A estos espectáculos se sumarán propuestas vinculadas a la cultura popular y al público familiar, repartidas en diferentes escenarios de la localidad sobrarbense.

La organización de los conciertos más esperados del festival ha vuelto a recaer en Sweet Caroline y en ZZ Producciones, que han apostado por los sugerentes sonidos del jazz para las veladas del viernes y del sábado.

El malagueño Zenet inaugurará el fin de semana en la explanada del castillo, el viernes, 2 de julio, a las 22.00 horas. Llegará al territorio altoaragonés con un nuevo trabajo bajo el brazo, ‘Zenetianos’, donde ha recogido versiones de sus clásicos acompañado de las voces de artistas de la talla de Rozalén, Depedro, Pasión Vega y Vanesa Martín.

La vallisoletana Cris Zagaleja retoma la programación el sábado, 3 de julio. Esta virtuosa de la pandereta ofrecerá una charla-espectáculo denominada ‘La reina del baile’, a las 19.00 horas, en la sala de exposiciones del ayuntamiento. Los asistentes que acudan al singular encuentro presenciarán tan solo una pequeña muestra del saber que Zagaleja atesora como maestra de pandereta, una herramienta vinculada históricamente a lo femenino y con una técnica más compleja de lo que a priori pueda parecer.

El domingo volverá a la misma hora, eligiendo para el taller de iniciación a la pandereta un espacio acogedor al aire libre: el Patio del Museo de Oficios y Artes Tradicionales.

La jornada del sábado continuará a las 20.00 horas con ‘Sabe más el diablo’, una novedad de esta edición que, en sintonía con la veterana iniciativa ‘Mujeres que cuentan’, propone una charla con alguien de la zona que sea experto en algún ámbito. La conversación con el público traerá, en esta ocasión, a Merche Caballud, afincada en Fiscal y conocedora de la poesía popular.

Desde la dirección aseguran que, además de servir como estrategia de promoción hacia el exterior, el festival aspira a despertar el interés en habitantes de Sobrarbe, y que se sientan atraídos por temas y personalidades ligadas al territorio. También tendrá lugar en el Patio de Museo, donde el público adquirirá el máximo protagonismo con sus preguntas.

Chucho Valdés, en formato cuarteto, cerrará el programa del día a las 22.00 horas. Él y su banda están de gira y harán una parada especial en Aínsa. Este artista está considerado la figura más influyente del jazz afrocubano moderno, y ha ganado una decena de premios Grammy, además de ser considerado uno de los mejores pianistas del jazz latino. Todavía quedan entradas disponibles para las actuaciones de Chucho Valdés y Zenet.

Por último, el domingo, 4 de julio, la agenda del festival seguirá su curso poniendo el foco de atención en el público familiar. Isabel Benito, de Valladolid, tomará las riendas de una sesión de cuentos tradicionales narrados en el Parque Nabateros, a partir de las 18.00 horas. La propuesta buscará implicar a padres y madres facilitando la reserva de «parcelas» de máximo seis personas para crear «grupos burbuja» que permitan disfrutar de la experiencia. Así, Benito, junto a Cris Zagaleja que volverá el domingo a las 19.00 horas, se completará el segundo fin de semana de este evento multidisciplinar.

En el caso de los conciertos de Zenet y de Chucho Valdés habrá un aforo de 900 personas, distribuidas entre gradas y mesas. También existe la posibilidad de comprar un abono de dos días en caso de querer acudir a ambos espectáculos. Como ocurriese en la pasada edición, habrá dos accesos a la explanada del Castillo, uno desde la entrada del parking, para aquellos cuyas entradas se encuentren entre las primeras filas, y otra desde la Plaza Mayor, para aquellos que se ubiquen en la parte posterior.

Para el resto de actividades de la programación se repite el formato de las jornadas anteriores, con reserva de invitación 72 horas antes de cada espectáculo en el sitio web del festival. Las entradas para este fin de semana ya están disponibles.

El paro de EEUU sube al 5,9% en junio, una décima más, pero se crean 850.000 empleos

0

La tasa de desempleo en Estados Unidos se situó en el 5,9% el pasado mes de junio, una décima por encima del dato registrado en el mes precedente, según las cifras publicadas este viernes por la oficina de estadísticas laborales del Departamento de Trabajo estadounidense.

La recuperación económica del país se mantuvo estable con la creación de 850.000 nuevos empleos no agrícolas en el sexto mes del año. En mayo, el aumento de personas empleadas fue de 583.000.

Pese a este aumento tan abultado en el número de contratos, la tasa de paro se ha incrementado por dos motivos. Por un lado, el número total de empleados en el país (contando trabajadores agrícolas) se redujo en casi 18.000 personas. Si a eso se le suman los cerca de 151.000 personas que se sumaron a la población activa, se ve que el número de desempleados se incrementó en 168.000 parados.

Desde que comenzó la recuperación en mayo de 2020, Estados Unidos ha recuperado 15,6 millones de empleos no agrícolas, más de dos tercios de los puestos de trabajo destruidos con la crisis. Estados Unidos todavía tiene que recuperar 6,8 millones de empleos para recuperar por completo el mercado de trabajo que había antes de que recibiera el impacto del Covid-19.

La cifra de parados de larga duración, aquellos que han permanecido en situación de desempleo por un mínimo de 27 semanas, se elevó en 233.000 personas. Su peso con respecto al total de desempleados avanzó en 1,2 puntos porcentuales, hasta el 42,1%.

La cifra total de personas en el paro fue de 9,484 millones, por lo que se elevó en 168.000 personas, al tiempo que la tasa de participación en el mercado laboral permaneció invariable en el 61,6%.

Por grupos de trabajadores, la tasa de paro entre los hombres se mantuvo sin cambios en el 5,9%, mientras que entre las mujeres creció en una décima, hasta el 5,5%. El desempleo entre los jóvenes aumentó tres décimas, hasta el 9,9%.

Los puestos de trabajo no agrícolas creados en mayo son el resultado de las 662.000 contrataciones del sector privado y los 188.000 nuevos empleados públicos.

Por sectores, el ocio y la hostelería generó 343.000 puestos de trabajo, mientras que el comercio minorista contrato a 67.100 nuevas personas y las empresas de servicios profesionales aumentaron sus plantillas en 72.000 trabajadores.

La duración de la semana laboral media se redujo hasta en 34,7 horas en junio, mientras que los ingresos medios por hora aumentaron en 10 centavos, hasta 30,40 dólares.

Asimismo, el Departamento de Trabajo ha informado de que el número de empleos creados en abril se ha revisado a la baja, hasta 269.000 empleos (9.000 menos de lo estimado), mientras que el dato de mayo se ha ajustado hasta 583.000 empleos creados (24.000 más).

Ana Blandiana y Avelino Corma, nuevos ‘honoris causa’ de la USAL

0

La Universidad de Salamanca (USAL) ha investido como nuevos doctores ‘honoris causa’ a la escritora rumana Ana Blandiana y al químico español Avelino Corma, durante el acto celebrado este viernes en el Paraninfo de la institución a académica bajo la presidencia del rector, Ricardo Rivero.

Blandiana y Corma han estado acompañados por sus padrinos, los profesores Fernando Sánchez Miret, catedrático de Filología Románica, y Vicente Sánchez Escribano, catedrático de Química Inorgánica, respectivamente, en una ceremonia desarrollada en latín, en la que, además del equipo de gobierno, han estado presentes el rector de la Universidad Politécnica de Valencia, José Esteban Capilla; la embajadora de Rumanía, Gabriela Dancau; la directora del Instituto Cultura Rumana, Floarea María Pop; y el investigador Mariano Barbacid, entre otras personalidades.

Durante su ‘laudatio’, Sánchez Miret ha considerado a Blandiana (Timisoara, 1942) como «la poeta europea más importante en la actualidad, tanto por la calidad y alcance de sus obras como por los premios y reconocimientos que ha recibido de parte de la crítica, de las instituciones y del público lector».

Considerada como una de las figuras más internacionales de la literatura rumana, su obra tiene el valor de ser «un manifiesto que pertenece a la memoria colectiva de nuestro tiempo», ha apuntado la USAL tras la investidura.

Es autora de 17 libros de poesía, dos volúmenes de relatos fantásticos, nueve de ensayos y una novela, traducidos a 25 idiomas. Destacada opositora al régimen de Ceaucescu, la autora de ‘Proyectos de pasado’ (2008) forma parte de aquellos escritores que concibieron su función como la de «ser testigos de su tiempo», y la literatura como «una forma de resistencia moral ante las vicisitudes de la historia».

Durante su intervención en el Paraninfo, Blandiana ha reivindicado el papel de la poesía para interpretar el complicado mundo actual. «La poesía se ha vuelto cada vez más incomprensible, pero ¿los tiempos no son también cada vez más incomprensibles? Obviamente, las metáforas del siglo XXI son más absurdas, más irracionales que las de los siglos anteriores, pero ¿no será que el mundo que reflejan resulta también infinitamente más difícil de entender que el antiguo?», ha dicho

«Todo se conecta y todo se transforma en este universo en el que las metáforas tampoco son más que una especie de gafas para ver lo que el poeta cree que hay que ver, unas gafas que, como otras cualesquiera, se construyen según los defectos del ojo del que mira», tal y como ha continuado.

CORMA

Por su parte, la candidatura propuesta por el Departamento de Química Inorgánica, apoyada por la Facultad de Ciencias Químicas, y defendida por el catedrático de Química Inorgánica Vicente Sánchez Escribano, ha reconocido el trabajo del investigador Avelino Corma (Moncófar, Castellón, 1951) en el campo de los catalizadores sólidos ácidos y bifuncionales aplicados al refino del petróleo, petroquímica y procesos químicos, especialmente en la síntesis y aplicación de Zeolitas.

Según los méritos aportados por la USAL tras la ceremonia, Corma es «el científico español más citado del mundo, ocupa el vigésimo octavo lugar a nivel global y el número 1 del mundo en su especialidad de Química Orgánica».

Investigador desde 1990 del Instituto de Tecnología Química, centro de investigación mixto creado por la Universitat Politècnica de València y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Corma ha centrado su investigación en los últimos 30 años en catálisis heterogénea, tanto básica como aplicada en colaboración con diversas empresas.

Trabaja en diseño molecular de catalizadores y en procesos catalíticos sostenibles en los campos del refino de hidrocarburos y derivados de la biomasa y química fina.

También ha trabajado en aspectos fundamentales de la catálisis ácido-base y redox con el objeto de entender la naturaleza de los centros activos y de los mecanismos de reacción.

A partir de estos conocimientos ha desarrollado una serie de catalizadores que están siendo utilizados en diversos procesos industriales. Autor de más de 200 patentes de invención propia, ha escrito tres libros y más de 1.400 artículos en revistas internacionales, además de ser miembro del comité de edición de las revistas más importantes en el campo de la catálisis.

Tras la ceremonia reproducida en latín y recibir, al igual que Blandiana, los atributos que les reconocen como nuevos doctores «‘honoris causa’ por la Universidad de Salamanca (insignia, birrete, anillo y libro), Corma ha explicado las claves de su proyecto científico centrado en el campo de la catálisis heterogénea desarrollado durante años y ha defendido la necesidad de «conformar equipos multi e interdisciplinares para resolver los grandes problemas de la humanidad».

La Academia de Televisión anuncia los finalistas a los Premios Iris 2021

0

La Academia de Televisión y de las Ciencias y las Artes del Audiovisual ha dado a conocer este viernes los profesionales y programas finalistas a los Premios Iris 2021.

La entidad ha elegido a los finalistas entre las casi 500 candidaturas presentadas por operadores, productoras y miembros de la Academia. Los ganadores serán votados ante notario por los académicos entre todos los nominados y se conocerán en los próximos meses.

En la categoría mejor actor han sido nominados Darío Grandinetti por ‘Hierro’ (Movistar+); Emilio Gutiérrez Caba por ‘Federica Montseny, la mujer que habla’ (TV3, Á Punt Media, IB3); Iván Massagué por ‘Parot’ (La 1 de TVE); Luis Tosar, ‘Los Favoritos de Midas’ (Netflix); Raúl Arévalo por ‘Antidisturbios’ (Movistar+); Roberto Enríquez por ‘La cocinera de Castamar’ (Antena 3 TV).

Asimismo, en la categoría mejor actriz han sido elegidas Ana Milán por ‘By Ana Milán’ (Atresplayer Premium); Candela Peña por ‘Hierro’ (Movistar+); María Pujalte por ‘Merlí Sapere Aude’ (Movistar+); Megan Montaner por ‘La Caza. Tramuntana’ (La 1 de TVE); Michelle Jenner por ‘La cocinera de Castamar’ (Antena 3 TV); Vicky Luengo por ‘Antidisturbios’ (Movistar+).

Al premio de mejor dirección optarán David Broncano, Ricardo Castella y Jorge Ponce, por ‘La Resistencia’ (#0 de Movistar +); Hugo Stuven por ‘El Desafío: ETA’ (Amazon Prime); Jorge Coira por ‘Hierro’ (Movistar +); Maribel Maroto por ‘Nevenka’ (Netflix); Mateo Gil por ‘Los favoritos de Midas’ (Netflix); y Rodrigo Sorogoyen por ‘Antidisturbios’ (Movistar +).

En la categoría de mejor ficción están nominadas ‘Antidisturbios’ (Movistar +); ‘Hierro’ (Movistar +); ‘La Caza. Tramuntana’ (La 1 de TVE); ‘La cocinera de Castamar’ (Antena 3 TV); ‘Los favoritos de Midas’ (Netflix); y ‘Veneno’ (Atresplayer Premium).

Por su parte, el premio a mejor guión se elegirá entre Javi Valera, Miguel Campos, Daniel Álvarez, Iggy Rubín, Helena Pozuelo, Luis Fabra, Kako Forns, Charlee Pee, Xavi Daura y Yunez Chaib por ‘La Resistencia’ (#0 de Movistar +); Mateo Gil, Miguel Barros, David Muñoz, Arantxa Cuesta por ‘Los favoritos de Midas’ (Netflix); Pedro Santos por ‘Viaje al centro de la tele’ (La 1 de TVE); Pepe Coira por ‘Hierro’ (Movistar+); Rodrigo Sorogoyen, Isabel Peña y Eduardo Villanueva por ‘Antidisturbios’ (Movistar +); y Yaiza Nuevo, Diego Saucedo, José Alberto González, Raquel Haro, Irene Varela, Iratxe Fernández y Jesús Torres por ‘El Intermedio’ (laSexta).

El galardón para mejor informativo será para ‘120 minutos’ (Telemadrid); ‘Antena 3 Noticias 2’ (Antena 3); ‘El Objetivo’ (LaSexta); ‘LaSexta Noticias’; o ‘TD-2 emitido desde el Hospital del Mar de Barcelona’ (La1 de TVE y Canal24Horas).

En la categoría de mejor presentador de programas están nominados Alfonso Arús por ‘Aruseros’ (laSexta); Arturo Valls por ‘Mask Singer’ (Antena 3 TV); Boris Izaguirre por ‘Lazos de Sangre’ (La 1 de TVE); Cristina Pardo por ‘Liarla Pardo’ (laSexta); Mercedes Milá por ‘Scott y Milá’ (#0 de Movistar+); Roberto Leal por ‘Pasapalabra’ (Antena 3 TV).

En mejor producción son finalistas Ana Rocha por ‘La cocinera de Castamar’ (Antena 3 TV); Ángeles Villamarín por ‘La isla de las tentaciones’ (Telecinco); Domingo Corral, Fran Araujo, Sofía Fábregas, Rodrigo Sorogoyen, Eduardo Villanueva e Isabel Peña por ‘Antidisturbios’ (Movistar +); Equipo de producción de TST por ‘Escenas en Blanco y Negro’ (Amazon Prime); Miguel Ángel Faura, Adrián Guerra y Nuria Valls por ‘Los favoritos de Midas’ (Netflix); y Nathalie García, Mario Briongos, Francesco Boserman, Joaquín Suárez, Sonia Cea y Deborah Sánchez por ‘Mask Singer’ (Antena 3 TV)

Además, los finalistas a mejor programa son ‘Aruseros’ (laSexta); ‘El condensador de fluzo’ (La 2 de TVE); ‘Eso que tú me das’ (laSexta); ‘La Resistencia’ (#0 de Movistar+); ‘Mask Singer’ (Antena 3 TV); ‘First Dates’ (Cuatro).

Al premio de mejor programa infantil optarán ‘Aprendemos en Clan, El debate’ (Clan de RTVE); ‘Efecte Wow Plataformes digitals del S3’ (TV Connectada, APPS, Web, Canal YoutubeS3); ‘El diario de Bita y Cora’ (À Punt); ‘Go!azen’ (ETB1); ‘Jaja Show: hora de pringue’ (Disney Channel España); y ‘Rocky Kwaterner’ (MondoTV France, Monello Productions, Peekaboo Animation, RTVE).

La categoría de mejor programa producido en España para un canal temático se elegirá entre ‘Al- Ándalus, el legado’ (Canal Historia); ‘Colgar las alas’ (#Vamos de Movistar+); ‘Drag Race’ (Atresplayer Premium); ‘Informe Robinson: Good Better Best’ (#Vamos de Movistar+); y ‘Seprona en acción’ (DMAX).

Por último, en la categoría de mejor realización han sido elegidos finalistas Carlos Guerra por ‘Lazos de sangre’ (La 1 de TVE); David Fernández Rivas por ‘El Hormiguero’ (Antena 3 TV); David Molina, Jorge Sampedro y Jonathan Sánchez por ‘Mask Singer’ (Antena 3 TV); Miquel Silvestre por ‘Diario de un nómada’ (La 2 de TVE); Seli Martínez por ‘Mi casa es la tuya’ (Telecinco); Taida Martínez por ‘Late Motiv’ (#0 de Movistar+).

En los próximos días, junto a los premios que votan ante notario los académicos, un jurado de reconocidos profesionales elegirá los Premios Iris del Jurado entre los diferentes oficios y áreas profesionales de la televisión. Además, un comité de críticos y comentaristas de televisión distinguirá con el Premio Iris de la Crítica a lo más destacado de la temporada.

El Consejo de la Academia, integrado por representantes de la Junta Directiva, operadores nacionales y entidades de gestión de derechos, se encargará de elegir los Premios Iris Autonómicos. Y también será el Consejo el que conceda, un año más, el Premio Jesús Hermida a la Trayectoria 2021, como reconocimiento a una vida profesional ligada al medio televisivo.

Felipe VI resalta el «acierto» de la creación de la ONU y los avances en 75 años

0

El Rey Felipe VI ha resaltado este viernes el «acierto» que a su juicio supuso la creación de la ONU hace 75 años y tras reconocer los avances que se han hecho en estos años, entre otras cosas en materia de igualdad, ha subrayado que aún «queda muchísimo por hacer».

Así se ha pronunciado Don Felipe en el almuerzo en honor del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, que se encuentra de visita en España, donde ayer visitó la base de Naciones Unidas en Quart de Poblet (Valencia) y hoy ha mantenido sendos encuentros con el Rey y con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en Madrid.

Durante la pandemia, ha subrayado el monarca, «el multilateralismo se ha revelado nuevamente como el mecanismo idóneo hacer frente a problemas comunes». «Solo si los Estados trabajamos juntos encontraremos las mejores soluciones», ha defendido, incidiendo en que «poco a poco nuestras sociedades se recuperan de la pandemia y todos deseamos que sea una victoria definitiva».

En este sentido, ha insistido en que «hasta que no estemos todos libres de la pandemia no la habremos vencido», ensalzando el hito que ha supuesto haber conseguido desarrollar una vacuna contra la COVID-19 en tan poco tiempo lo que demuestra la capacidad «de la Humanidad en su conjunto para hacer frente a grandes riesgos y desafíos colectivos y globales».

Ahora, ha resaltado Felipe VI, «corresponde a los países más desarrollados hacer un esfuerzo para que las vacunas lleguen a todos» a través de mecanismos como COVAX.

Lo mismo ocurre, ha añadido, con el cambio climático, «un desafío cuya resolución no puede esperar» y que como el propio Guterres ha dicho, ha recordado el monarca, requiere de «un acuerdo de paz con la naturaleza».

Así las cosas, «tras 75 años de existencia, la creación de una institución que reúna a todos los Estados compartiendo métodos y objetivos se ha revelado un gran acierto de los delegados de la Conferencia de San Francisco de 1945», ha sostenido el Rey.

PARIDAD EN LA ONU

A aquella conferencia, ha recordado, asistieron 850 delegados, de los que solo cuatro fueron mujeres y solo una, la dominicana Minerva Bernardino, firmó el texto. Ahora, con Guterres al frente de la ONU, «se ha alcanzado la paridad en los organismos directivos» del organismo, ha celebrado, resaltando también que «la igualdad de género» es una de sus principales políticas.

Sin embargo, ha lamentado, «es una triste realidad el hecho de que las mujeres no estén suficientemente representadas en numerosas instituciones» y que «en un mundo con conflictos, las mujeres y los niños sean víctimas de discriminación o violencia». «Hemos avanzado, pero queda muchísimo por hacer», ha advertido el monarca.

En este sentido, ha dejado claro que «España cree firmemente en el Estado de Derecho, también en el plano mundial» y que «especialmente en situaciones de conflicto, la protección de los hospitales y la seguridad de las escuelas deben constituir prioridades irrenunciables».

Además, ha aprovechado para reafirmar el compromiso de España «con el multilateralismo» y con la ONU, «porque España está en Naciones Unidas y quiere que Naciones Unidas estén en España» y para felicitarle por su reciente reelección para un segundo mandato.

PROBLEMA DE LA DIGITALIZACIÓN

Por otra parte, ha advertido de que «un nuevo problema está surgiendo debido a la imparable digitalización en las comunicaciones y, sobretodo, a los abusos o mal uso que se hace de ellas».

La Base de Quart de Poblet representa, ha señalado, «la realidad y la esperanza de que ese problema se convierta en una oportunidad, y de que la revolución digital que está conociendo la Humanidad sirva para reforzar los tres grandes objetivos de la ONU: la paz y la seguridad contra el flagelo de la guerra, el desarrollo contra la pobreza y la desigualdad, y los Derechos Humanos contra la injusticia».

AGRADECIMIENTO DE GUTERRES AL COMPROMISO ESPAÑOL

Por su parte Guterres, ha sostenido que «España miembro ejemplar de la comunidad internacional« y contribuye en todos los pilares de la ONU –paz y seguridad, desarrollo sostenible y Derechos Humanos–, entre otras cosas con el despliegue de cientos de efectivos en las misiones de mantenimiento de paz o con su política exterior feminista.

«El apoyo multilateral español a soluciones globales a desafíos globales nunca ha sido más importante que hoy en día», ha asegurado, en referencia al contexto de pandemia actual y también frente al desafío del cambio climático. «España tiene mucho que ofrecer», ha aseverado, animando al país a «redoblar sus esfuerzos como puente con los países en desarrollo y como patrocinador clave de soluciones multilaterales».

Al almuerzo en el Palacio Real han asistido el presidente del Gobierno, así como la vicepresidenta y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transformación Ecológica, Teresa Ribera, la ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya, y la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra.

Igualmente, han acudido la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, así como el líder del PP, Pablo Casado, el jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), Teodoro Esteban López Calderón, el exministro Javier Solana o el jugador de baloncesto y embajador de UNICEF Pau Gasol.

Salvador formaliza su renuncia reprochando a PP y exediles de Cs su salida del gobierno «por pura ambición»

0

El hasta hoy alcalde de Granada, Luis Salvador (Cs), ha formalizado este viernes su «renuncia voluntaria» en el transcurso de un pleno extraordinario y urgente en el que ha defendido su gestión y ha reprochado a los concejales del PP y a los dos exediles de Cs que «abandonasen» el gobierno de coalición que conformaban ambos partidos, «con buenos resultados para la ciudad», por «pura ambición».

A partir de ahora, el edil José Antonio Huertas (Cs), el único que ha permanecido en el gobierno estas tres semanas junto a Salvador, ejercerá como alcalde en funciones y se abre un plazo máximo de diez días hábiles para que sea investido un nuevo regidor.

Antes de formalizar su renuncia Salvador, que mantiene el acta de concejal, ha leído un escrito en el que ha defendido su gestión al frente del Ayuntamiento y ha reconocido que «el destino» le ha «deparado cosas» que no esperaba. Así, ha dicho que «nunca hubiera podido pensar que un partido como el PP permitiese que sus concejales abandonasen sus responsabilidades en el gobierno y con los granadinos con la única intención de conseguir un sillón y un intercambio de nombres en la Alcaldía».

«Como tampoco hubiera imaginado pensar que dos ediles de Ciudadanos, con los que he compartido proyecto e ilusión y a los que he otorgado siempre mi confianza traicionaran el voto de los granadinos y contribuyeran a romper un gobierno con buenos resultados para esta ciudad (…) haciendo saltar por los aires una gestión seria y eficaz por puro egoísmo y ambición».

Ha insistido en que durante estas tres últimas semanas ha pedido al PP que «volviese al gobierno, con sucesivas negativas por su parte» y ha defendido que «siempre» ha antepuesto «los valores de honestidad, integridad y honradez en su labor», al tiempo que ha deseado «la mejor de las suertes» a su sucesor «porque eso será –ha dicho– bueno para los granadinos».

Luis Salvador accedió el 15 de junio de 2019 a la alcaldía en el marco de un acuerdo con el PP en el ámbito nacional, conforme al que ha gobernado en un bipartito casi dos años en la primera mitad del mandato, tras recibir los votos para su investidura de los tres ediles de Vox, que se sumaron a los entonces siete populares y cuatro de Cs, hasta completar la mayoría absoluta de un Pleno en el que el PSOE es el grupo mayoritario, con diez corporativos, y Unidas Podemos tiene tres.

«PACTO VERBAL»

Recién investido alcalde, ya tuvo que hacer frente a las primeras preguntas sobre la existencia de un pacto verbal –que él nunca ha reconocido– con el que entonces era cabeza de lista en la capital granadina y presidente provincial del PP, Sebastián Pérez, que fue su primer teniente de alcalde si bien terminó saliendo del equipo de gobierno local y dejando su partido antes del ecuador del mandato.

Días antes de que se cumplieran los dos años de su investidura, los seis ediles que conservó el PP tras la marcha de Pérez, que mantiene el acta como no adscrito, abandonaron el equipo de gobierno local. Les siguieron dos ediles del grupo de Cs, Manuel Olivares, que sí había reconocido que hubo un pacto para la alternancia, y Lucía Garrido. Olivares abandonó el partido y Garrido, independiente, dijo que seguiría trabajando por la cultura de la ciudad. Ambos siguen siendo concejales no adscritos, por lo que el grupo de Cs quedó conformado por dos ediles, el propio Salvador, y su teniente de alcalde, José Antonio Huertas.

Salvador, de 58 años y funcionario de carrera en la Diputación de Granada, recaló en Cs tras comenzar su carrera política en el PSOE, formación de la que fue senador por la provincia granadina entre 2004 y 2011. Por el partido naranja, fue cabeza de lista a las municipales en la ciudad de la Alhambra en 2015. Fue decisivo entonces su voto para la investidura de José Torres Hurtado como alcalde popular, tras perder la mayoría absoluta en el Pleno de la Plaza del Carmen, donde está el Ayuntamiento.

En 2016, la detención de Torres Hurtado en el marco de la investigación de la operación Nazarí por una supuesta trama de corrupción urbanística en el Ayuntamiento y su posterior dimisión, llevó a que facilitara la mayoría que dio la Alcaldía al socialista Francisco Cuenca.

EDF Fenice se une a la Fundación Exit para combatir la alta tasa de desempleo juvenil

0

EDF Fenice, especialista en soluciones de Eficiencia Energética y Autoconsumo Fotovoltaico para el sector industrial y terciario, se ha unido a la alianza empresarial ‘Reto E3’ de la Fundación Exit para combatir el desempleo juvenil, según ha informado la compañía en una nota de prensa.

Ambas entidades impulsarán soluciones conjuntas que potencien el talento de los jóvenes y contribuyan a impulsar su futuro profesional. Se trata de una iniciativa que está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas y que también tiene el objetivo de reducir el abandono educativo temprano.

Dentro de los programas de la Fundación Exit, EDF Fenice aportará, a través de sus voluntarios corporativos, conocimientos, motivación e impulso a las carreras profesionales de estos jóvenes, que podrán conocer de cerca la realidad de las empresas, el mercado laboral al que se enfrentan y las oportunidades que brinda el sector de la energía.

«Los voluntarios de EDF Fenice compartirán su talento y experiencia con los más jóvenes y se convertirán en sus referentes, compartiendo sus vivencias y el día a día del sector de la eficiencia energética, un tema de plena actualidad en estos momentos. Su orientación puede resultar muy valiosa a todos los jóvenes, y en especial a aquellos que quieran convertirse en especialistas de un área que tendrá un gran desarrollo en los próximos años«, ha explicado Mercedes Guinda, Directora de Desarrollo Corporativo de la Fundación Exit.

La iniciativa surge en un contexto en el que la crisis sanitaria y sus consecuencias sociales y económicas han impactado con dureza en el colectivo más joven y aun con más severidad en el de los jóvenes vulnerables. Aunque España ya encabezaba los rankings de paro juvenil y abandono escolar, antes de la crisis, actualmente las cifras se han disparado hasta doblar la media europea, con un 39,5% de desempleo juvenil y un 17,3% de abandono escolar.

Tal y como ha señalado el director de Personal y Talento de EDF Fenice «queremos aportar nuestro granito de arena para paliar la actual situación laboral y aportar a los más jóvenes una salida solvente y de futuro, con mecanismos que aúnen formación y experiencias reales de trabajo, para contribuir a su desarrollo profesional».

39 EMPRESAS y 1.277 JÓVENES ACOMPAÑADOS

Desde Reto E3 han explicado que han sumado ya a más de 39 empresas de distintos perfiles, desde multinacionales a empresas familiares, y de distintos sectores como energía, TIC, financiero, seguros, consultoría, salud, alimentación y gran consumo, hostelería, químico, automoción, construcción e infraestructuras.

Durante 2020, y a pesar de las dificultades provocadas por la emergencia sanitaria, Fundación Exit logró orientar, motivar y acompañar a 1.277 jóvenes en situación de vulnerabilidad. Unas cifras que se espera incrementar este año, con la puesta en marcha y desarrollo de esta iniciativa.

Puig defiende el federalismo para construir una acción frente a las tensiones jacobinas

0

El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ha defendido esteviernes el camino hacia el federalismo para construir una «acción responsable común», como ha demostrado la pandemia que es «necesario», frente a las «actuales enormes tensiones jacobinas centralistas».

Puig ha reivindicado que este avance hacia el federalismo es «imparable» durante el primer diálogo del encuentro ‘Converses Federalistes, que lleva por lema ‘In varietate concordia. Federalismo y Europa’.’, organizado por la Generalitat y que se celebra este viernes en el Saló de Corts del Palau en el que también ha intervenido el expresidente del Parlamento Europeo y actual presidente de la Unión de Europeístas y Federalistas de España, Enrique Barón.

Al respecto, ha recalcado que se requiere dar «un giro» a la actual estructura del Estado, que «da un peso a la centralización enorme». «Si el problema es el nombre llamémosle de otra manera, como se le dice ahora cogobernanza, pero hagamos federalismo», ha reclamado.

Por ello, ha insistido en que «ahora es absolutamente necesario avanzar en esta dirección desde una actitud común de amplio espectro». Sin embargo, ha lamentado que es «muy difícil» llegar a acuerdos por «el posicionamiento enconado y las pulsiones centralistas de las derechas».

De hecho, ha considerado «muy preocupantes» ciertos liderazgos que «hacen muy difícil esa posición común». En concreto, ha reprochado la actitud de «aspiradora» de Madrid que, ha advertido, «genera grandes tensiones que aumentarán en el futuro». «Más allá de Madrid incluso hay vida inteligente», ha ironizado.

En ese sentido, ha insistido en que «la realidad» es que España «es plural, diversa y compuesta por distintas nacionalidades y regiones como dice la Constitución», pero antes de la Constitución «las Españas ya tenían una realidad». Por ello, «de lo que se trata es de ajustar en el siglo XXI esa convivencia y capacidad de vivir juntos con un proyecto común acorde a nuestras realidades».

En ese sentido, ha destacado la covid «ha evidenciado la necesidad de compartir y de coordinar» y «se ha visualizado que solo así es posible». Así, ha recordado que durante la pandemia durante 17 domingos seguidos «todas las presidencias de las comunidades autónomas estaban sentadas a través de una videoconferencia, ese videofederalismo, pero estábamos todos y se vio la necesidad y la urgencia de ese espacio común».

«Federar significa respeto a la singularidad y coordinar acciones que afectan a los ciudadanos, que saben que cuando las decisiones se toman lo más cercanas posible a su realidad tienen mayor aceptación y fiscalidad», ha defendido.

En esta línea, considera que la «actualización» de la Constitución es «absolutamente exigible desde todas las miradas» no solo por la cuestión territorial, reforzando el ámbito regional y europeo, sino para incluir cuestiones como «la igualdad de mujeres y hombres que no está planteado con toda la contundencia que debería» y de hecho ha apuntado que se podría avanzar ya en cuestiones como la reforma del Senado sin necesidad ni siquiera de «tocar» la Constitución.

Asimismo, ha defendido la descentralización en organismos como el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) ya que su convocatoria solo depende del Gobierno y el Gobierno central tiene en él mayoría «dentro de esa visión de patrimonización del Estado» cuando «el Estado somos todos, la propia Administración General pero también todas las comunidades y los ayuntamientos».

Por último, ha insistido en la urgencia de una reforma del sistema de financiación superando «las tensiones territoriales» para consensuar «una fórmula que logre la suficiencia financiera y un reparto equitativo y justo» como marca la Constitución. Para ello, ha apostado por «interpretar la diversidad territorial buscando alianzas pero sin frentismos» porque para el éxito se necesitan «mayorías suficientes».

ADAPTAR LA CONSTITUCIÓN

Del mismo modo, el presidente de la Unión de Europeístas y Federalistas de España, Enrique Barón, que ha admitido que es federalista desde que tuvo «uso de razón política», ha destacado que el Estado autonómico ha sido un «éxito histórico» que «debe ahora adaptarse a la realidad. Por ello, ha «urgido a «trabajar juntos no para reformar» la Constitución sino para «completarla y adaptarla a las necesidades actuales».

Así, ha apostado por integrar las Conferencias de presidentes en el marco constitucional, clarificar el reparto de competencias y «limpiar» el título VIII, porque contiene una parte muy importante que no está en vigor que son la preautonomías. «Pongámonos a trabajar en cosas concretas y dejemos siempre este debate ontológico», ha reclamado.

Asimismo, ha lamentado que en España se haya convertido al federalismo es «una palabra maldita» y ha planteado «por qué en lugar de discutir sobre federalismo sí o federalismo, en el artículo 2º de la Constitución no se ponen todas las comunidades autónomas una detrás de otra a partir de la fecha de la aprobación de su Estatuto de autonomía, lo que nos ayudaría bastante a saber quiénes somos».

Al respecto, ha criticado a quienes ante la posibilidad de «cambiar las cosas de forma razonable se instalan en el ‘no'», pero «sin propuestas no soluciones». «Debemos plantear propuestas mirando al futuro en lugar de mirar la pasado o pensar siempre en lo mal que estamos», ha abogado.

Este diálogo inaugural forma parte de un encuentro que ha abordado también asuntos como «Federalismo y participación multinivel para afrontar los desafíos de Europa», con la participación, entre otras personas, de la presidenta de la delegación alemana en el Comité Europeo de las Regiones, Ulrike Hiller, los profesores Mario Koelling y Manuel Giménez Abad, la médica Carme Valls y la vicepresidenta de Euskal Federalistak -UEF, Pilar Pérez-Fuentes Hernández.

El programa también incluye un debate sobre ‘El federalismo como opción para articular la unidad en la diversidad’, con la participación del presidente de Les Corts, Enric Morera; el exministro José Manuel García-Margallo, el eurodiputado y presidente de UEF Europa, Sandro Gozi, y la profesora Susana Sanz.

La autocita se podrá pedir desde los 18 años en Galicia

0

La Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia ha ratificado las características del sistema de autocita que, desde el lunes, se combinará con el actual modelo de convocatoria «obligada» desde el Sergas: podrán acceder a él menores de 30 años que tengan «necesidades específicas» y mayores de 39 que, por distintas razones, no hayan sido inmunizados y estén pendientes de ‘repesca’.

En un acto en Ourense, en el que también ha estado presente el presidente de la Xunta, Alberto Núñez feijóo, el conselleiro ha explicado que, por debajo de los 30 (el colectivo de entre 30 y 39 está siendo llamado ahora por el sistema de «cita forzada» del Sergas) se podrá recurrir a la autocita «en principio» desde los 18 años, aunque «no se descarta» que de los 12 hacia arriba se pueda aplicar.

Comesaña ha manifestado que la idea sigue siendo mantener el ritmo de vacunación empleando como criterio fundamental la edad y continuando con el envío de la cita por el sistema que se ha empleado hasta el momento.

A pesar de que ha subrayado que «esa es la prioridad» de la Consellería de Sanidade, ha trasladado que dejarán un porcentaje de las citas, «en principio pequeño para ver cómo responden», a personas que tengan algún tipo de necesidad específica para adelantar el turno edad, ejemplificándolo con los estudiantes Erasmus o personas que por temas laborales así lo necesiten.

«Nuestra idea es mantener la franja de edad, ahora mismo de 30- 39 años con cita forzada y por debajo de 30 dejar huecos para esa autocita», ha expuesto.

Asimismo, ha explicado que esos ‘huecos» servirán para aquellos que ya han sido llamados pero no han asistido y están en «la repesca», incidiendo en que serán dos vacunaciones » paralelas», «la cita forzada y los huecos de la autocita».

FRANJA EN CITA FORZADA

«Habrá una población que esté en franja de cita forzada, con el sistema clásico, y un número de huecos para gente más joven que esa franja de edad y para gente mayor que no pudo acudir en su momento», ha incidido, antes de apostillar que la autocita no servirá en las franjas de edad que estén en la cita forzada.

En cuanto a partir de qué edad se podrá solicitar la autocita, Comesaña ha manifestado que «en principio será para mayores de 18 años» pero «sin descartar que sea a partir de mayores de 12».

Con todo, ha hecho hincapié en que se trata de un «hueco complementario» porque el «objetivo principal» sigue siendo bajar por edad «porque está claro que es el mayor factor de riesgo en caso de contagio de coronavirus o en caso de complicaciones».

‘Mujeres de Almagro’ homenajea a mujeres pioneras en el mundo de la cultura

0

El Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades dependiente del Ministerio de Igualdad, a través de la Secretaría de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género, y el Festival de Almagro han puesto en marcha, por tercer año consecutivo, una nueva colaboración, en esta ocasión para visibilizar a las mujeres del Siglo de Oro que en su día estuvieron en Almagro y poblaron sus calles con la muestra ‘Mujeres de Almagro’

La exposición reúne 32 pinturas que el arquitecto, escenógrafo y pintor portugués José Manuel Castanheira ha realizado para recuperar a todas estas mujeres de la invisibilidad y darles un espacio y una voz. Así, ‘Mujeres de Almagro’ está protagonizada por «mujeres invisibles que, con su poesía, sus novelas y su teatro defendieron una visión femenina y feminista del mundo en un contexto de enorme dificultad».

Esta actividad, que ha sido posible gracias al Instituto de las Mujeres, Cultura República Portuguesa y Direção-Geral Das Artes, podrá verse del 1 al 25 de julio en la Casa Palacio de Juan Jedler. También contará con una versión online, en las redes sociales del Festival de Almagro, para que todas aquellas personas que no puedan viajar hasta la localidad manchega disfruten de esta iniciativa.

Sor Ana de la Trinidad, Sor Violante do Céu, María de Zayas y Sotomayor, Ana Caro de Mallén, Sor Juana Inés de la Cruz, Santa Teresa de Ávila, Ângela de Azevedo, Sor Maria do Céu y Zaida son las protagonistas de la exposición, ha informado el Festival en un comunicado.

Se trata de mujeres que formaron una república feminista de las letras que incluía España, Portugal y América. En el mundo teatral fueron actrices celebérrimas, autoras consagradas y también grandes empresarias teatrales reconocidas como ‘La Calderona’ o ‘La Baltasara’.

‘Mujeres de Almagro’ es un homenaje a todas esas mujeres pioneras en el mundo de la cultura, la literatura y el teatro a través de sus citas literarias y de las ilustraciones que para la ocasión ha diseñado José Manuel Castanheira, autor también del cartel de esta edición del Festival de Almagro.

El director del Festival, Ignacio García, ha explicado que esta exposición de Castanheira surge a raíz del trabajo que el artista portugués lleva a cabo para diseñar el cartel de esta edición, inspirado en las mujeres del barroco.

«Para llegar a ese cartel hizo toda una investigación y propuesta artística de diferentes mujeres vinculadas al Siglo de Oro. Pensadoras, escritoras, actrices… todas ellas, en Almagro, constituyen esta maravilla que es Mujeres de Almagro en la que cada imagen va ilustrada con el verso de una autora española o portuguesa del Siglo de Oro», añade.

José Manuel Castanheira (Castelo Branco, Portugal, 1952) es arquitecto, escenógrafo y pintor. Doctorado en Escenografía y Arquitectura por la Faculdade Arquitectura da Universidade de Lisboa donde es profesor, ha realizado más de 300 escenografías en 15 países distintos.

Desde 2017, integra el jurado del Doctorado en Estudios de Teatrales e la Universidad Sorbonne Nouvelle de París. En 2010 fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes y en 2019 de la Academia de Artes Escénicas de España. Es miembro fundador de la Asociación Portuguesa de Escenografía (de la que fue presidente entre 2012 y 2016).

Es coordinador para Europa del proyecto TELA-Teatros de América Latina. Es autor de los libros como: Castanheira-Cenografia, Desenhar Nuvens, Viriato Rey, O Tempo das Cerejas, Frei Luis de Sousa, Fausto-Pessoa e co-autor de Catorze Histórias Incríveis, y Fabuloso Imaginário das Lendas da Beira baixa (con Fernando Paulouro) y de Viagem à Italia (con Pedro Castanheira).

La Junta de Andalucía impulsará que el Caminito del Rey sea BIC

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha trasladado el apoyo de su gobierno a que el Caminito del Rey sea declarado Patrimonio Mundial de la Unesco y ha asegurado que están trabajando para que tanto éste como la centenaria presa del Conde del Guadalhorce sea declarada Bien de Interés Cultural (BIC).

En Ardales (Málaga), donde precisamente se han conmemorado este viernes los 100 años de esta presa, Moreno ha informado de que se retomarán los trabajos iniciados en 2012 pero que, finalmente, «no cuajaron».

Así, el primer paso será actualizar y completar esos documentos y, posteriormente, inscribir a la presa y al Caminito del Rey en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz para declararlos Bien de Interés Cultural (BIC) en la tipología de Lugar de Interés Etnológico. «Es el mejor regalo que podemos hacerle a esta joya de la ingeniería andaluza por su centenario», ha manifestado.

La declaración como BIC, además, es uno de los requisitos exigidos por la Unesco para la candidatura del Caminito del Rey y su entorno como Patrimonio de la Humanidad, que impulsa la Diputación de Málaga. De esta forma, ha trasladado ese apoyo del Gobierno andaluz, recogido por el presidente de la institución provincial, quien ha afirmado que sería un hito, como lo fue la declaración de los Dólmenes de Antequera.

El presidente andaluz, que ha visitado la presa con motivo del centenario de su inauguración por parte del rey Alfonso XIII, ha subrayado que 100 años después «Andalucía y Málaga viven una nueva apuesta decidida por las inversiones hidráulicas que marcarán el futuro de la comunidad.

«Hacemos del agua la fuerza tractora de Andalucía», ha resaltado, al tiempo que ha incidido en que precisamente es «uno de los pilares de la recuperación y de la Revolución Verde que impulsa el Gobierno andaluz».

CONSTRUCCIÓN DE PRESAS

En su intervención, ha aludido a la decisión del Ministerio para la Transición Ecológica de reducir los proyectos de construcción de presas de los nuevos planes hidrológicos, asegurando que Andalucía apuesta, «sin prejuicios ideológicos», por invertir en nuevos embalses «como signos de transformación, garantía de suministro, fuente de riqueza y generación de empleo».

«Las presas no sólo son fundamentales para la seguridad y el abastecimiento de agua, sino también desde el punto de vista de atractivo turístico para el interior de Andalucía», ha añadido.

En relación con las presas, concretamente, ha informado de que se están acometiendo obras para mejorar su seguridad y evitar fugas de agua. Una de esas actuaciones se realizará en esta presa del Conde del Guadalhorce en el mes de septiembre, para recuperar el desagüe de fondo y recobrar su capacidad de almacenamiento, con un presupuesto de 1,63 millones.

Moreno ha hecho hincapié en la política de agua integral llevada a cabo por su Ejecutivo desde el inicio de la legislatura y de cómo las infraestructuras hidráulicas son un eje principal del Plan Andalucía en Marcha, que contempla una inyección total de fondos públicos de 940 millones de euros, el 33 por ciento del total del plan.

De los 92 proyectos de agua planificados, ha dicho que todos están activos, el 20 por ciento de ellos en ejecución y uno ya finalizado. En la provincia de Málaga, concretamente, se han iniciado 15 proyectos, con una dotación presupuestaria de 256 millones. Todo esto, ha remarcado, supondrá la creación de unos 16.500 empleos verdes.

En relación con las inversiones del Gobierno andaluz en materia hídrica, ha reseñado la aprobación del Pacto Andaluz por el Agua y la puesta en marcha de 300 actuaciones relacionadas con la depuración que estaban declaradas de Interés de la Comunidad Autónoma desde 2010.

Igualmente, ha subrayado la licitación, en sólo dos años, de obras de depuración y saneamiento por valor de 500 millones, así como la declaración de interés de la comunidad de 17 infraestructuras para paliar la sequía en zonas con problemas de abastecimiento o los 104 millones de euros destinados a la modernización del patrimonio hidráulico.

PROYECTOS DE MÁLAGA

Por otro lado, el presidente andaluz ha recordado los proyectos «emblemáticos» en la provincia de Málaga que el Gobierno andaluz «ha desempolvado», como la EDAR Málaga Norte, «paralizada durante más de 15 años», o el impulso de la interconexión entre el Campo de Gibraltar y la Costa del Sol para asegurar el abastecimiento de la comarca malagueña y dar posibilidades a la Axarquía.

Del mismo modo, se ha adjudicado la redacción del proyecto de la presa de Gibralmedina, que permitirá abastecer a la Costa del Sol en caso de emergencia. Un esfuerzo inversor que tiene su reflejo también en la conservación y protección de las presas de Málaga, con actuaciones que suman 29,5 millones de euros.

En este contexto, la Junta de Andalucía ha destinado 8,9 millones a las obras de defensa contra inundaciones del río Guadalhorce en la ciudad de Málaga.

IZNÁJAR Y VALLE DE ABDALAJÍS

A juicio de Moreno, el Gobierno de Andalucía está respondiendo «con creces» y ha recordado que están dispuestos incluso a pagar los 50 millones del trasvase desde el embalse de Iznájar (Córdoba) a Antequera (Málaga), «pese a no ser de nuestra competencia, para paliar la escasez de agua que sufre la zona norte de la provincia de Málaga». De hecho, está en trámite de licitación la redacción del proyecto del trasvase por 850.000 euros, ha recordado.

También se ha referido al Valle del Abdalajís, asegurando que su falta de agua, debido a los daños en los acuíferos tras las obras que permitieron la llegada del AVE a Málaga, es un asunto que «nos vamos a tomar muy en serio».

«Siempre con cortesía y con la razón vamos a intentar que Adif y Fomento entiendan que hay que compensar al municipio y solventar ese problema de agua; y nosotros vamos a colaborar», ha dicho.

Durante el acto de conmemoración del centenario de la presa del Conde del Guadalhorce, se ha reconocido a tres trabajadores cuya trayectoria profesional ha estado ligada a la misma: Luis Morales, jefe de Explotación de las presas del Guadalhorce; Luis Hidalgo, jefe general de la presa, y María Gil, ama de llaves del Conde del Guadalhorce.

Moreno, posteriormente, ha realizado un recorrido por la presa junto a la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo; el alcalde de Ardales, Juan Alberto Naranjo; el presidente de la Diputación provincial, Francisco Salado, y la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Málaga, Patricia Navarro, entre otras autoridades.

Seguidamente, el presidente andaluz se ha dirigido al municipio malagueño de Ardales donde ha visitado el Ayuntamiento y se ha reunido con el alcalde, con quien ha tratado asuntos de interés tanto para la localidad como para el conjunto de la provincia.

AESA actualiza las medidas higiénico-sanitarias en los aeropuertos ante la Covid-19

0

La Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) ha publicado este viernes en el Boletín Oficial del Estado (BOE), una resolución por la que se actualizan las directrices operativas para la gestión de pasajeros aéreos y personal de aviación con relación a la pandemia Covid-19.

Esta resolución se enmarca dentro de la actualización continua que están llevando a cabo las autoridades competentes para vigilar y controlar la propagación de la Covid-19 derivada de los movimientos por vía aérea de pasajeros. Tendrá efectos al día siguiente a su publicación en el BOE.

La resolución publicada en el BOE actualiza las medidas higiénico-sanitarias y de control en el ámbito de los aeropuertos con el fin de reducir el riesgo de transmisión de la Covid-19.

Así, se modifican algunos aspectos de las obligaciones de los gestores aeroportuarios y compañías aéreas en relación con el acceso a las terminales, con la instalación de dispositivos de protección, limpieza e higiene, con el distanciamiento de pasajeros y personal o con la coordinación y el establecimiento de procedimientos con otros agentes.

Esta nueva edición incorpora la Resolución de 8 de junio de 2021, de la Dirección General de Salud Pública, por la que se modifica la de 4 de junio de 2021, relativa a los controles sanitarios a realizar en los puntos de entrada de España.

También incluye la Guía Operacional de la Agencia de la Unión Europea para la Seguridad Aérea ‘COVID-19 Aviation Health Safety Protocol. Operational Guidelines for the management of air passengers and aviation personnel in relation to the COVID-19 pandemic’ hecha pública el pasado 17 de junio.

La resolución es aplicable a los gestores de los aeropuertos nacionales; las compañías aéreas que operen en dichos aeropuertos; los pasajeros que transiten por estas infraestructuras; y las empresas que desarrollen servicios auxiliares en el aeropuerto así como, en general, todo el personal que intervenga en la realización de las operaciones aéreas en orden a minimizar el riesgo de contagio del SARS-CoV-2 en el transporte aéreo.

En el BOE de este viernes también se publica la prórroga de la restricción de los vuelos directos procedentes de Brasil y Sudáfrica a aeropuertos españoles hasta las 00:00 horas del día 20 de julio de 2021. Sí tienen permitido volar desde estos lugares a cualquier aeropuerto español los residentes en España o Andorra, entre otras excepciones previstas.

Se trata de una limitación que está en vigor desde el 2 de febrero para limitar la propagación y el contagio por el COVID-19 debido a la aparición de nuevas variantes del virus SARS-CoV-2 en estos países.

Vidal reprende a Escrivá por sus declaraciones sobre las pensiones de los ‘baby boomers’

0

La diputada de Unidas Podemos y portavoz de En Comú Podem en el Congreso, Aina Vidal, ha lamentado las «desafortunadas declaraciones» del ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, tras decir que el nuevo mecanismo de equidad intergeneracional producirá un «ajuste moderado» sobre la pensión de los llamados ‘baby boomers’.

En un comentario en Twitter, la parlamentaria ha subrayado que estas palabras del ministro responden «a su opinión, en ningún caso compartida ni presente en el actual acuerdo» de reforma de las pensiones que ayer suscribieron el Gobierno y los agentes sociales.

«Quiero ser muy clara. En ningún caso (la opinión de Escrivá) forma parte del acuerdo que se presentó ayer sobre las pensiones. Es una posición no compartida ni por Unidas Podemos, ni por los agentes sociales ni tampoco por este Gobierno», ha ahondado en declaraciones posteriores.

«CONFUSIÓN Y ENFADO MUY COMPRENSIBLE»

Y es que Vidal ha explicado que las palabras de Escrivá hablando de ajustes en las pensiones de la generación del ‘baby boom’ les «sorprendió», pues generaron un «confusión y enfado muy comprensible» tanto en trabajadores como en el colectivo de pensionistas.

Vidal ha proseguido para reivindicar que el pacto de reforma de las pensiones es fruto «básicamente» de «años y años de lucha» por parte de sindicatos y movimientos sociales para derogar la reforma de pensiones del PP, que es «exactamente lo que ocurrió» con la presentación del acuerdo.

Un pacto que, según ha relatado, da más garantías al asegurar que las pensiones «van a subir y que los pensionistas no van a perder poder adquisitivos», eliminando el factor de sostenibilidad que introdujeron los populares y recogiendo «nuevos derechos», como en el caso de los becarios.

COMPROMISO CON LAS PENSIONES DIGNAS PARA TODAS LAS GENERACIONES

Por tanto, Vidal ha querido mandar un «mensaje de tranquilidad» a trabajadores y pensionistas, dado que el pacto de ayer se trata del primero de los dos acuerdos que se tienen que adoptar y aún queda «mucho por debatir», como el incremento sobre pensiones mínimas y no contributivas.

En consecuencia, ha proclamado que este Gobierno y «especialmente» Unidas Podemos están «absolutamente comprometidos con el sistema público de pensiones, con pensiones suficientes, dignas y para todas las generaciones». «Este es el acuerdo de gobierno y el ministro Escrivá tendrá que cumplir básicamente con el acuerdo firmado», ha zanjado.

La diputada de Unidas Podemos ya emplazó ayer a Escrivá a que se centrara en explicar y desarrollar el acuerdo de revalorización de pensiones y no «en sus opiniones personales» sobre el índice de equidad intergeneracional.

EL MINISTRO RECONOCE QUE «AYER NO TUVO SU MEJOR DÍA»

Esta mañana el ministro ha reconocido que «ayer no tuvo el mejor día» y que el mecanismo de equidad intergeneracional está todavía por definir.

También ha confesado que «siempre dice que hay que transmitir certidumbre a los pensionistas y que ayer no transmitió adecuadamente esa certidumbre al hablar de algo que todavía está por definir». «Se me entendió mal», ha matizado.

Unidas Podemos ha ensalzado el acuerdo de reforma de las pensiones, que deroga el factor de sostenibilidad que impulsó el PP y revaloriza las prestaciones en base al IPC, pero también ha dejado claro que el nuevo índice de equidad intergeneracional «no podrá suponer recorte de prestaciones futuras».

137 trabajadores se adhieren al ERE de Orange en el primer día para hacerlo

0

Un total de 137 trabajadores se han adherido al Expediente de Regulación de Empleo (ERE) de Orange en el primer día para hacerlo, el 34% de la cifra máxima de salidas voluntarias pactadas entre sindicatos y empresa.

Según han señalado fuentes sindicales ese viernes, 97 de los inscritos lo han hecho en el programa de prejubilaciones, mientras que 40 en el programa para salidas voluntarias.

Tras cerrar un acuerdo durante la noche del lunes que fue firmado este miércoles, el jueves era el primer día en que los empleados del operador de origen francés podían adscribirse al programa de salidas, un periodo que durará todo julio.

La empresa y los sindicatos han pactado hasta 200 retiros anticipados que pueden solicitar los empleados que tengan 54 años a 31 de julio de 2022 y lleven más de nueve años en la compañía, con la que ya habría voluntarios para cubrir casi la mitad de salidas consagradas a esta partida.

Aquellos que cumplan los requisitos durante 2022 saldrán de la empresa a finales de febrero, mientras que el resto lo hará en los próximos tres meses.

Los beneficiarios de las prejubilaciones recibirán un complemento de un 85% del salario regulador neto compuesto por el 100% del salario fijo y el 50% de la variable teórica.

El complemento durará hasta los 63 años en el caso de los prejubilados entre 54 y 59 años y hasta los 65 entre quienes se prejubilen con más de 60 años.

Asimismo, los empleados recibirán, con carácter general, indemnizaciones que van desde los 62 días por año trabajado, para aquellos con un sueldo anual menor de 25.000 euros, hasta los 57 días por año trabajado para los que cobren más de 50.000 euros al año.

Para los salarios iguales o por encima de 50.000 euros habrá un tope de indemnización de 42 mensualidades.

La cocinera de Castamar: lo que menos ha gustado de su final

0

Bien está lo que bien acaba, pero el final de La cocinera de Castamar no ha sido acorde a lo visto de la serie a lo largo de durante su primera -y única- temporada. Después del estreno en abierto del capítulo que cerraba la ficción de Atresmedia, muchos han sido los espectadores que, por redes, se han quejado de la manera de cerrar la trama.

A pesar de ello, Antena 3 ha de apuntarse un tanto: La cocinera de Castamar ha sido uno de los éxitos de la temporada. La ficción de época protagonizada entre otros por Michelle Jenner y Hugo Silva ha dejado muy buen sabor de boca en general, pero hay ciertas cosas de su final que han molestado bastante a los seguidores de la serie. Te las contamos a continuación.

QUÉ ES LA COCINERA DE CASTAMAR

La cocinera de Castamar es una serie de época basada en la novela homónima de Fernando Rodríguez. Nadie daba un duro porque este proyecto tuviera éxito, pero su alianza con Netflix ha acabado de catapultar a una ficción que ya estaba enganchando al público español, a pesar de la dura competencia que mantenía con Supervivientes al coincidir sus días de emisión. 

Hasta el último capítulo, emitido esta semana en abierto en Antena 3, la cadena principal de Atresmedia, La cocinera de Castamar estaba siendo la gran revelación de la temporada. Y aunque realmente una mala conclusión no tendría por qué empañar una serie entera, lo cierto es que muchos de los seguidores de la misma se han quedado con un mal sabor de boca.

YouTube video

TRAMA DE LA COCINERA DE CASTAMAR

La ficción narra la historia de Clara Belmonte (Jenner) y Diego, el Duque de Castamar (Enríquez), ambos con un pasado doloroso, pero a quienes les cambiará la vida al conocerse. Tendrán que luchar contra uno de los grandes obstáculos de la época si quieren estar juntos: la diferencia de clases. Además, ambos harán frente a la sed de venganza de Enrique de Arcona, marqués de Soto (Silva).

La serie transporta al público al Madrid del siglo XVIII gracias a una cuidada fotografía y a unos escenarios maravillosos, los situados en la capital española y en Segovia. La novela de época ha calado entre el público… al menos hasta el último episodio, que ha cabreado a bastante gente.

YouTube video

MUY BUENOS RESULTADOS EN DIFERIDO DE LA SERIE

Pero si en televisión La cocinera de Castamar ha demostrado ser un producto exitoso, en internet todavía más. Los datos en diferido de la serie en ATRESplayer rondan los 700.000 espectadores, mientras que otras series de gran calado como Cuéntame solo llegan a los 350.000, la mitad.

Quizá alguno de estos espectadores que todavía no han visto el último capítulo en cualquiera de las plataformas de contenido online. ¿Qué les decimos entonces? ¿Que no lo vean? A continuación, y te avisamos que vienen spoilers, te contamos lo que sucedió en el último capítulo de La cocinera de Castamar e irritó tanto al público.

MAL FINAL PARA LA COCINERA DE CASTAMAR

Lo peor de haber visto un mal final en el último capítulo de La cocinera de Castamar es que los espectadores saben que no habrá una segunda temporada de la serie, ya que como te explicamos en este medio, la novela no tiene continuación y si quisieran continuar con la trama deberían reescribirla desde cero, algo a lo que a priori se niega el director de la ficción.

En la próxima página te explicamos los puntos en contra de este final señalados por los espectadores de una serie que ha alcanzado muy buenos datos de audiencia (en lineal + diferido), como bien ha recogido VerTele:

  • Capítulo 1: 2.416.000 + 653.000 = 3.069.000
  • Cap. 2: 1.914.000 + 554.000 = 2.468.000
  • Capítulo 3: 1.464.000 + 620.000 = 2.084.000
  • Cap. 4: 1.594.000 + 582.000 = 2.176.000
  • Capítulo 5: 1.515.000 + 690.000 = 2.205.000
  • Cap. 6: 1.531.000 + 639.000 = 2.170.000
  • Capítulo 7: 1.319.000 + 683.000 = 2.002.000
  • Cap. 8: 1.518.000 + 729.000 = 2.247.000
  • Capítulo 9: 1.406.000 + 596.000 = 2.002.000
  • Cap. 10: 1.228.000 + 886.000 = 2.114.000
  • Capítulo 11: 1.536.000 (el dato en diferido saldrá esta semana)
  • MEDIA TOTAL: 2.188.000

UN FINAL QUE AGRADÓ A POCOS

En una serie que casi siempre ha sido más, el espectador de La cocinera de Castamar esperaba muchísimo más de un capítulo que estaba llamado a cerrar para siempre la ficción de Antena 3. Sin embargo, se encontraron con un capítulo plano y predecible, sin demasiados momentos para recordar.

De hecho, y tras la muerte del personaje interpretado por Hugo Silva en el penúltimo capítulo, parece que no ocurre nada reseñable. Parece como si los guionistas hubieran tenido que acabar la serie de sopetón y hay gran parte de los argumentos que se cierran muy precipitadamente. Si la serie en general ha recabado elogios de un gran número de críticos, este último capítulo no ha sido acogido con la misma simpatía.

YouTube video

Cáritas destina 400.000 euros a ayudas para comunidades desplazadas

0

Cáritas Española ha aprobado en los dos últimos meses diversas partidas por un importe de 400.000 euros para apoyar intervenciones urgentes de ayuda humanitaria para las comunidades desplazadas a causa de los desastres naturales o la violencia en la República Democrática del Congo, Sur Sudán, Mozambique, Nicaragua e Indonesia.

El apoyo a los programas de acompañamiento a las necesidades de las personas desplazadas por parte de las Cáritas locales es uno de los ejes de la acción que realiza Cáritas Española en el ámbito de la cooperación internacional y que, de manera prioritaria, se dirige hacia aquellas comunidades más vulnerables y se quedan al margen de las ayudas oficiales, ha explicado la entidad.

En cuanto a R.D Congo, la ONG destaca el crecimiento de la precariedad tras un desastre natural, el pasado mayo, provocado por una nueva erupción del volcán Nyaragongo, en la región el Kivu Norte. Según ha indicado, la situación de la población desplazada (unos miles) es de «extrema vulnerabilidad».

Cáritas puso en marcha una respuesta inmediata para prestar ayuda humanitaria de emergencia a 400 familias que huyeron de los barrios de Goma afectados por la orden de evacuación decretada por el gobernador militar de la región de Kivu del Norte. Muchos han sido acogidas por otras familias en una zona que, indica la organización, en el último año ya han recibido a otros desplazados por enfrentamientos entre ejército y grupos armados.

Para esta zona, Cáritas Española ha ayudado con una partida de 16.000 euros para distribuir a los afectados lotes de artículos no alimentarios básicos y una pequeña cantidad en efectivo que les permitan comprar alimentos en el lugar de acogida o para emprender la vuelta a casa.

CRISIS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

Este programa humanitario, que tiene un presupuesto total de 35.000 euros, se puso en marcha el pasado 10 de junio y se prolongará hasta el 10 de agosto.

En Sur Sudán, por su parte, intentan superar la crisis generada por el conflicto en Torit y Yei, regiones del país, que han provocado una crisis de seguridad alimentaria y de medios de subsistencia, tanto a la población desplazada como a las familias más vulnerables de las comunidades de acogida.

En este caso, la entidad lleva a cabo desde el pasado mes de junio un programa de respuesta humanitaria para 1.200 hogares dirigido a mejorar la alimentación de los afectados. En este caso, las actividades previstas se prolongarán hasta el 31 de enero de 2021 y Cáritas Española ha apoyado esta emergencia un fondo de 95.000 euros aportados íntegramente por el Cabildo de Gran Canaria.

Ya en Mozambique, la entidad trabaja en la provincia de Cabo Delgado que está sumida en un conflicto armado desde octubre 2017 y atraviesa desde hace un año la más sangrienta ola de violencia extremista que ha originado el desplazamiento de miles de personas.

HACINAMIENTO DE FAMILIAS DESPLAZADAS

Dentro del plan de asistencia humanitaria de la Cáritas local se ha proyectado la construcción de 50 viviendas de acogida permanente con vistas a aliviar el hacinamiento que las familias de desplazados –en un 90% mujeres y niños– padecen actualmente y cuyas precarias condiciones de vida se han puesto aún más de manifiesto con las últimas lluvias.

Al respecto, Cáritas Española ha aprobado un fondo de 55.958 euros para financiar este programa de viviendas, de los cuales 41.313,50 euros han sido aportados por el Gobierno balear.

Por otra parte, en Nicaragua están luchando contra los huracanes Eta e Iota, que en noviembre pasado asolaron buena parte del istmo centroamericano, y siguen reclamando la respuesta humanitaria de las Cáritas locales. En este país, la entidad ha puesto en marcha un programa de rehabilitación temprana de 200 familias afectadas pertenecientes a 6 comunidades.

Los ejes de este proyecto se centran en recuperar unos medios de vida que proporcionen a estas familias ingresos económicos básicos; garantizar su seguridad alimentaria y nutricional, en especial la de los niños y mujeres embarazadas; y proporcionar acceso al agua potable y saneamiento. Para ello, Cáritas Española ha destinado a este proyecto, que se puso en marcha en marzo pasado y estará operativo hasta finales de febrero de 2022, un total de 66.437,42 euros.

Y finalmente, en Indonesia el objetivo de la ONG es la atención de las personas desplazadas en la región central de Sulawesi por el maremoto de 2018 en la zona, con la construcción de 60 viviendas permanentes para familias vulnerables. Este proyecto cuenta con un presupuesto de 354.741 euros, de los cuales 50.718 han sido aportados por Cáritas Española.

Erasmus y el sector de la hotelería llaman a la celebración de fiestas más responsables

0

La Red de Estudiantes Erasmus, a través de su iniciativa Responsible Party, la empresa Pernod Ricard y la asociación de hoteles, restaurantes y bares Hotrec en una declaración para reclamar mayor solidaridad y responsabilidad en la celebración de fiestas.

Los promotores de la iniciativa animan a otras organizaciones a sumarse, firmar esta declaración y pasar a formar parte de este movimiento para poder compartir de forma segura y responsable una vida social.

Creado en colaboración con la organización europea sin ánimo de lucro Red de Estudiantes Erasmus, Responsible Party es un programa de prevención que trabaja para combatir el consumo inapropiado de alcohol. Partiendo de la idea de que los eventos pueden ser mejores si se disfrutan con responsabilidad, Responsible Party pone en marcha una iniciativa entre iguales con unos resultados muy positivos llegando a más de 450.000 estudiantes en 33 países desde que comenzó el programa en 2009.

El equipo del programa participa en fiestas, reparte agua y habla con los jóvenes para ayudarles a tomar decisiones más responsables que logren concienciar a otros compañeros y así reducir los problemas relacionados con el alcohol.

En el contexto actual, Responsible Party ha ampliado su actividad para abarcar acciones in situ y campañas digitales de mucho impacto. Desde su lanzamiento en abril de 2020, y gracias a su primera campaña digital Sharing Good Vibes, el programa online de Responsible Party ha alcanzado a 6 millones de personas de 30 países diferentes.

Los firmantes de la declaración recuerdan que este último año, la pandemia ha cambiado radicalmente la dinámica de la sociedad. La COVID-19 también ha afectado a la vida social de las personas y los negocios, sumiendo en una situación de crisis a la hostelería y la movilidad en Europa. Además, para los negocios que siguen en pie, es más importante que nunca ayudar al sector de la hostelería a cuidar a sus clientes y a sus empleados en la gran diversidad de experiencias y espacios que ofrecen para que la gente se divierta y comparta buenos momentos.

El presidente y CEO de Pernod Ricard, Alexandre Ricard, ha asegurado que «no se puede disfrutar de la vida social con excesos, especialmente en cuanto al abuso de alcohol. Por eso, hoy se presentea un frente unido para abogar por ambientes responsables y buenas prácticas que garanticen que se puedan disfrutar de buenos momentos que sean inolvidables».

Por su parte, el presidente de la Red de Estudiantes Erasmus, Kostis Giannidis, ha admitido que «a los jóvenes se les ha acusado injustamente de propagar el virus y han sido blanco de muchas críticas este último año». «Esperamos que esta declaración les anime a moverse y tomar parte en una experiencia educativa sostenible en el extranjero, para demostrar que son actores conscientes y proactivos que defienden formas responsables y seguras de socializar», ha añadido.

Para la directora general de HOTREC, Marie Audren, «la COVID-19 ha hecho mucho daño al sector europeo de la hostelería y ha causado muchos estragos e incertidumbre». «Tenemos muchas ganas de volver a recibir a la gente con todas las garantías de seguridad. En HOTREC, sentimos un vínculo muy especial con los jóvenes que se plantean la hostelería como una opción profesional. El apoyo y la solidaridad resultan imprescindibles para la reapertura de nuestro sector en toda Europa», ha finalizado.

Educación saca a consulta pública la norma con la que regulará el procedimiento para pasar de curso

0

El Ministerio de Educación ha sacado a la consulta pública este viernes 2 de julio y hasta el 27 de julio el proyecto de real decreto por el que se regula la evaluación, promoción y titulación en la Educación Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional (FP), que se aplicará en el año académico 2021-2022 para todos los cursos y durante el curso 2022-2023 para los cursos pares.

Según indica el departamento de Isabel Celaá en el proyecto de real decreto, en el proceso de elaboración del mismo han sido consultadas las comunidades autónomas en el seno de la Conferencia Sectorial de Educación, la Oficina de Coordinación y Calidad Normativa del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, el Consejo Escolar del Estado, el Ministerio de Cultura y Deporte y el Ministerio de Política Territorial y Función Pública.

En este sentido, indica que la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE) modifica «significativamente» la regulación de la evaluación, la promoción y la titulación, «basándola principalmente en la consecución de los objetivos y en la adquisición de las competencias que se estimen necesarios para la formación del alumnado en cada momento».

«En consonancia con este marco, cobra una especial relevancia la actuación colegiada del equipo docente, a quien se otorga la responsabilidad última de la decisión sobre la promoción y la titulación de su alumnado, dentro de los márgenes establecidos por las Administraciones educativas y los proyectos educativos de los centros», añade.

Al mismo tiempo, destaca que la nueva redacción de la norma «favorece el establecimiento de mecanismos de apoyo y refuerzo». Por ello, dispone que la permanencia en un mismo curso escolar en la educación básica debe ser considerada «una medida excepcional que solo se podrá adoptar una vez durante la Educación Primaria y dos veces como máximo a lo largo de la enseñanza obligatoria, y que deberá ir acompañada de un plan específico y personalizado de apoyo para la adquisición de las competencias no alcanzadas».

En concreto, el proyecto de real decreto establece que en Educación Primaria «la evaluación del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de los procesos de aprendizaje», y las decisiones sobre la promoción serán adoptadas colegiadamente por el equipo docente en una sesión de evaluación que tendrá lugar al finalizar el curso escolar.

En relación con la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), la evaluación será «continua, formativa e integradora» y, como en Primaria, las decisiones sobre promoción y titulación serán adoptadas colegiadamente por el equipo docente tras una convocatoria de evaluación que tendrá lugar al finalizar el curso escolar.

Los alumnos y alumnas de ESO promocionarán de curso cuando el equipo docente considere que la naturaleza de las materias que, en su caso, pudieran no haber superado, «les permite seguir con éxito el curso siguiente y se estime que tienen expectativas favorables de recuperación y que dicha promoción beneficiará su evolución académica». En todo caso, promocionarán quienes hayan superado las materias o ámbitos cursados o tengan evaluación negativa en una o dos materias.

La evaluación del aprendizaje del alumnado de Bachillerato será «continua y diferenciada según las distintas materias» y promocionará de primero a segundo de Bachillerato cuando haya superado las materias cursadas o tenga evaluación negativa en dos materias como máximo.

Para obtener el título de Bachiller, será necesaria la evaluación positiva en todas las materias de los dos cursos de Bachillerato, aunque excepcionalmente, el equipo docente podrá decidir la obtención del título de Bachiller por un alumno o alumna que haya superado todas las materias salvo una.

Deberán cumplir, no obstante, «todas las condiciones siguientes: que el equipo docente considere que el alumno o la alumna ha alcanzado los objetivos y competencias vinculados a ese título; que no se haya producido una inasistencia continuada y no justificada por parte del alumno en la materia; que el alumno o la alumna se haya presentado a las pruebas y realizado las actividades necesarias para su evaluación, incluidas las de la convocatoria extraordinaria; y que la media aritmética de las calificaciones obtenidas en todas las materias de la etapa sea igual o superior a cinco.

Andalucía tiene al 47,8% de los mayores de 16 años con la vacuna completa

0

Andalucía ha administrado hasta el miércoles 30 de junio un total de 7.822.642 dosis de la vacuna contra la covid-19 –143.894 en 24 horas–, lo que representa el 97,91% de las dosis recibidas, y un total de 3.377.250 andaluces cuentan con la pauta vacunal completa –101.043 más–, mientras que 4.713.786 ya tienen al menos una dosis.

Así lo detalla el parte diario de la Junta de Andalucía sobre la enfermedad. Con estas cifras, la región tiene al 55,7% de la población con una dosis y al 39,89% con dos. Sobre la población mayor de 16 años, el 66,7% tiene una dosis y el 47,82% cuenta con dos.

La comunidad autónoma ha recibido un total de 7.988.940 dosis, de las que se han administrado 7.822.642. Las administradas representan el 101,9% de las recibidas de Pfizer (5.600.280), mientras que se han inoculado el 93,6% de las recibidas de Moderna (692.959), el 94,3% de AstraZeneca (1.372.967) y un 52,3% de Janssen (156.436).

Por grupos de edad, el grupo de personas de más de 80 años se encuentra al 102,9% en relación a la pauta completa, mientras que los comprendidos entre 70 y 79 años el 99,8% tiene al menos una dosis y el 98,6% dos; de 60 a 69 años, el 97% tiene una dosis y el 55,6% el ciclo completo; de 50 a 59 años, el 90,3% tiene al menos una dosis y el 84% la pauta vacunal completa; de 40 a 49 años, el 77% al menos una vacuna y el 34,1% completa.

Por provincias, en Sevilla se han administrado un total de 1.778.730 y 764.346 personas han completado ya la vacuna, mientras que en Málaga el total de dosis asciende hasta el momento a 1.467.604 y las personas con ambas ya inoculadas son 636.102.

En Cádiz son 1.152.108 las vacunas administradas y las personas con la pauta completa suman 491.617; en Granada, 861.065 las administradas y 374.140 las personas con la pauta completa; y en Córdoba, 790.555 las dosis administradas y 344.338 las personas con la pauta completa de la vacuna.

Por último, el total de dosis administradas en Almería es de 655.444 y 282.300 personas han completado la pauta; en Jaén es 611.297, con 270.298 personas con la pauta completa; y en Huelva 475.839 son las dosis administradas y 214.109 los inmunizados.

Juez decana de Palma: El Govern no dio «respuesta cumplida» para avalar el confinamiento forzoso

0

La juez decana de Palma, Sonia Vidal, ha defendido este viernes el auto que respaldó la salida de los estudiantes del ‘hotel puente’ Bellver asegurando que el Govern no dio una «respuesta cumplida» a lo que se le solicitaba desde el Juzgado para poder avalar el confinamiento forzoso de los jóvenes.

En declaraciones a los medios, Vidal ha sostenido que el Govern no «había subsanado» lo que le pedía el Juzgado, que, «con uso de sentido común y buena fe», solicitó más información al Ejecutivo antes de tomar la decisión, posibilitando que «se pudiera subsanar» la petición inicial.

«Si esa información se hubiese dado en los términos que se solicitó, probablemente la decisión hubiera sido distinta», ha detallado.

Vidal ha apuntado que el auto del Juzgado consideró «excesivamente genérica» la resolución del Govern para justificar «por qué y a quién se confina», y que eso «impidió poder adoptar la decisión que se hubiera querido» por colisionar con los derechos fundamentales de las personas.

«Una motivación no requiere de tres páginas, bastaba con decir por qué y dar una pequeña explicación», ha recalcado.

La jueza ha pedido, además, respeto por las decisiones judiciales y la separación de poderes, tras las críticas del vicepresidente del Govern balear, Juan Pedro Yllanes, de quien ha dicho que ahora es «más político que magistrado».

«Seguro que no ha olvidado que, cuando hay una limitación de derechos fundamentales, se tiene que motivar. Otra cosa es que ahora su postura sea como miembro del Govern y no como miembro de la judicatura», ha recalcado. «Cada uno debe saber cuál es su papel y se tiene que tener claro que hay una división de poderes que debe mantenerse», ha apostillado.

Sobre la posibilidad de que el Govern volviera a optar por un confinamiento forzoso si ocurriera una situación similar, Vidal ha aclarado que desde los juzgados no se impediría necesariamente, siempre y cuando se dicte una resolución motivada correcta y «vestida con las normas que el propio Govern dicta».

Si esto se cumple, ha añadido, «no hay ningún inconveniente en que se tomen medidas; de hecho, podríamos aplicar la misma medida ahora mismo».

LOS PASOS DE LA RESOLUCIÓN

Según ha explicado Vidal, tal y como recoge la normativa del Govern balear, cuando hay una persona que puede afectar a la salud pública «y voluntariamente no quiere ser confinada o internada», es la autoridad sanitaria la que debe dictar una resolución motivada.

«Desde el momento en que esa decisión afecta a los derechos fundamentales de las personas, es necesario que luego se vea ratificada por una autoridad judicial», ha indicado.

Además, la juez ha lamentado que el foco de atención se esté poniendo en la resolución judicial, «cuando debería ponerse en un momento anterior, en la resolución administrativa previa conforme a la legislación del Govern». En esta resolución se debe aclarar quién es contacto estrecho y a quién se debe confinar.

«La salud pública es un derecho importantísimo, pero los derechos fundamentales requieren una motivación mínima. La solución era tan sencilla como responder a lo que se pedía», ha concluido.

La Audiencia de Madrid insta a Manos Limpias a presentar querella por las ayudas a Plus Ultra

0

La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Madrid considera que no hay acusación «legitimada» en la investigación que se sigue en el Juzgado de Instrucción número 15 de Madrid sobre el ‘caso Plus Ultra’ al considerar que el sindicato Manos Limpias debía haber presentado una querella en lugar de una denuncia contra el vicepresidente de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), Bartolomé Lora.

En un auto de 8 de junio, los magistrados dan plazo al sindicato para que «subsane» tal «defecto» mediante la presentación de la oportuna querella que «cumpla con los requisitos legalmente exigidos».

Así, la Audiencia Provincial de Madrid estima parcialmente el recurso presentado por la Abogacía del Estado contra la causa penal abierta contra Bartolomé Lora ante los indicios de un presunto delito de malversación y tráfico de influencias al conceder una ayuda pública de 53 millones de euros a la aerolínea Plus Ultra.

«VULNERACIÓN DE LEY»

Los magistrados concluyen que el procedimiento en el juzgado madrileño se inició «en virtud de esa sola denuncia» de Manos Limpias, lo que supone una «vulneración» de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, y asegura que se trata de «un fraude de ley» con el que se pretende iniciar una instrucción penal «eludiendo» las exigencias legales de presentación de querella y prestación de fianza.

En el marco de la resolución, se subraya que la juez Esperanza Collazos «no reparó en dicho defecto» y que tras la personación de la Abogada del Estado –en representación del vicepresidente de la SEPI– dio traslado a la Fiscalía, por lo que concluye que «no hay acusación válidamente constituida ni legitimada en las presentes actuaciones».

La magistrada indicó en su auto que los hechos que se incluían en la denuncia «presentan características que hacen presumir la posible existencia de una infracción penal». Por ello, y al no estar determinada ni la naturaleza de los hechos ni las personas que en ellas han intervenido, acordó la incoación de diligencias previas y la práctica de «aquellas esenciales» para realizar estas averiguaciones.

SUBSANAR EL DEFECTO

La Audiencia Provincial de Madrid hace referencia a la jurisprudencia del Tribunal Supremo, que dicta que «sin acusación o con acusación fuera de la ley no puede iniciarse un proceso y, si se inicia, debe terminarse tan pronto se constate esta grave anomalía procesal», pero advierte que en este caso tal «defecto» puede «ser subsanado» y avisa a Manos Limpias de que debe presentar querella.

El sindicato cuestionaba en su denuncia que se pueda considerar a Plus Ultra como estratégica, «cuando operaba con el 0,03% de los vuelos en España» y ha registrado números rojos desde que se fundó en 2011, acumula unas pérdidas de 10 millones de euros y dispone de un «único avión de Plus Ultra solo ha hecho un vuelo a Venezuela (…), transporta el 0,08% de los pasajeros internacionales y aporta menos del 1% de las conexiones aéreas».

Teólogos españoles piden al Papa que convoque un sínodo que arregle el «escándalo» de las inmatriculaciones

0

Un grupo de teólogos y cristianos de base de España han escrito una carta al Papa Francisco para proponerle que convoque una asamblea nacional conjunta de obispos y seglares, una especie de «sínodo», a principios del año 2022, para arreglar el «escándalo» de las inmatriculaciones e ir al «problema de fondo», que consideran que es la financiación de la Iglesia católica en España.

«En esa carta, además de explicar brevemente lo que está ocurriendo con las inmatriculaciones, y dado que es un problema tan serio, escandaloso y grave, proponemos una asamblea nacional conjunta de obispos y seglares para tratar este problema que, a nuestro modo de ver, tiene relación muy directa con la financiación de la Iglesia en España», ha explicado el teólogo y cofundador de Redes Cristianas, Evaristo Villar, uno de los firmantes de la misiva.

En la carta, adelantada por ‘El País’, la Comunidad Santo Tomás de Aquino, las Comunidades Cristianas Populares, Cristianos y Cristianas de Base de Madrid y Redes Cristianas, se dirigen al Papa Francisco «con el debido respeto y cariño hacia su persona» para «confiarle fraternalmente una preocupación y pedirle una palabra de apoyo».

«Nos preocupan mucho las noticias que, casi a diario, están apareciendo en la prensa española sobre el fenómeno, típicamente español, de la inmatriculación de bienes histórico-culturales públicos, hecha por la Iglesia católica –al amparo de una ley franquista que concedía privilegio registral a los obispos católicos y que se continuó durante la democracia hasta abarcar un período de unos 80 años–«, explican en la misiva.

Según precisan, «se dan cifras verdaderamente escandalosas y albergan edificios e inmuebles tan emblemáticos en la cultura hispana como la Mezquita de Córdoba, la Giralda de Sevilla o el Románico Asturiano.

En este sentido, añaden que se sienten «hondamente interpelados y preocupados por el descrédito y el rechazo que hechos como estos está provocando la imagen pública de la Iglesia» en España y ante la respuesta «más bien tibia y defensiva que está ofreciendo la jerarquía».

Villar precisa que, con esta carta, quieren expresar la «vergüenza» que sienten al ver que «la Iglesia está embarrada en estas cosas» y que «los obispos más bien se ponen a la defensiva» pues, ante la lista publicada por el Gobierno con 34.961 bienes inmatriculados por la Iglesia, los prelados «prácticamente la han saludado como una amnistía para todas las inmatriculaciones».

El teólogo explica que muchas de estas inmatriculaciones se han realizado «porque dejan dinero», como «la Mezquita de Córdoba», de la que «se habla que se reciben muchos millones de las visitas». Esto ocurre, a su jucio, porque uno de los problemas que tienen los obispos es que «no tienen dinero para atender las necesidades de las diócesis y acuden a estas trampas».

Por todo ello, han reclamado al Papa que «intervenga». «La forma de hacerlo sería ayudar a los obispos a que se pudiera convocar una asamblea de toda la Iglesia para arreglar este problema», ha insistido Villar, añadiendo que «el dinero debería ser lo menos importante en una confesión».

CHOCAN CON EL EVANGELIO Y LA DOCTRINA DE FRANCISCO

En la carta –que también han enviado a todos los obispos, religiosos y religiosas y cristianos–, también ponen de manifiesto que las inmatriculaciones chocan con la Biblia y con la doctrina del Papa Francisco.

«Si hay un mensaje claro en el Evangelio es que la apropiación de bienes va en contra de la gran espiritualidad del Evangelio. Por ejemplo, le dice Jesús al joven rico: ‘Vende todos tus bienes y dalos al pobre’. Eso la Iglesia actual no lo ha entendido», lamenta Villar.

En cuanto a la doctrina de Bergoglio, recuerda que el Pontífice argentino siempre ha apostado por «una Iglesia de puertas abiertas», ha condenado el capitalismo «que mata» y ha dicho que la propiedad privada «no es un derecho absoluto».

Los firmantes han enviado la carta a través de la Nunciatura española para que la remitan por valija diplomática, y por otro lado, también la han enviado directamente por correo certificado a la residencia Santa Marta.

Arranca la campaña de excavaciones en la Sierra de Atapuerca

0

El director general de Patrimonio Cultural, Gumersindo Bueno, ha participado este viernes en la presentación oficial del inicio de la campaña de excavaciones 2021 en la sierra de Atapuerca, junto a los codirectores, Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell.

Este mismo jueves se iniciaban las excavaciones de la campaña número 43 en estos emblemáticos yacimientos. Un total de 120 investigadores participarán durante el mes de julio en todos los yacimientos abiertos hasta el momento en la Sierra, recuperando así la actividad previa a la pandemia.

La nueva campaña arranca con la pretensión de seguir interviniendo en los diferentes niveles de los yacimientos, recuperando restos paleontológicos que permitan seguir ampliando información sobre las condiciones ambientales y la cronología de Atapuerca.

De esta forma el equipo de investigación de Atapuerca, dirigido por Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell, ha comenzado a trabajar en los yacimientos de la Sima del Elefante, Galería, Gran Dolina, y Cueva Fantasma, así como en Portalón, Galería de las Estatuas Interior y Exterior, Sima de los Huesos y en la Sala de los Cíclopes, situados en Cueva Mayor y en la Cueva del Mirador, La Paredeja y en el tren de lavado y triado, situado en las orillas del río Arlanzón a su paso por Ibeas de Juarros.

Un año más, este equipo se aloja en la Residencia Gil de Siloé en la capital de Burgos, gracias a la colaboración de la Junta de Castilla y León que recupera los niveles de financiación, tanto en la investigación como en la difusión llevada a cabo, por la Universidad de Burgos y por la Fundación Atapuerca.

Gumersindo Bueno ha recordado que el pasado año la Consejería de Cultura y Turismo llevó a cabo la construcción de estructura de refuerzo de la cubierta del yacimiento de Gran Dolina y se procedió a la reparación de los desperfectos en Cueva Fantasma causados por las inclemencias meteorológicas.

A la vez, se iniciaron los trámites para la redacción del proyecto de otra cubierta de protección en el yacimiento Penal, actualmente en supervisión y que está previsto se acometa en 2022, con una inversión superior a los 300.000 euros.

Estas actuaciones se suman a las numerosas que la Junta de Castilla y León ha acometido en este gran proyecto, donde la inversión en tareas de conservación y protección de los yacimientos desde 1984 supera los 7 millones de euros.

El director general ha aprovechado para anunciar el apoyo del gobierno regional a la actividad arqueológica en Castilla y León a través de una nueva línea de subvenciones.

Por su parte la Fundación Atapuerca y el Equipo de Investigación de Atapuerca, de la misma manera que el pasado año, han trabajado en los aspectos relacionados, por un lado, con la seguridad y, por otro, con la organización administrativa y documental.

Se ha revisado la evaluación de puestos de trabajo, el plan de prevención, el plan de contingencia para prevenir la Covid-19 y se ha contratado nuevamente a una persona como técnico de prevención de riesgos laborales que desarrolla sus funciones en los yacimientos en la campaña de excavación.

Por otro lado, se ha confirmado la continuidad de los patrocinadores habituales y se han firmado nuevos convenios de colaboración con entidades que prestarán su apoyo en la campaña.

Como en anteriores ocasiones, durante la campaña, buena parte del equipo de gestión de la Fundación se dedica a la organización, la logística y la comunicación, así como a tareas de divulgación relacionadas con las excavaciones.

Cs pide al Gobierno apoyo para luchar contra el alga asiática invasora en la costa andaluza

0

Ciudadanos (Cs) ha reclamado al Gobierno central apoyo real, con recursos, para luchar contra el alga asiática invasora que afecta a las costas andaluzas.

El senador de Cs José Luis Muñoz Lagares ha presentado una batería de preguntas en la Cámara Alta dirigidas a que el Ministerio de Transición Ecológica aclare porqué no se ha reunido en cinco meses el grupo de trabajo creado para este problema, cuándo tiene previsto aprobar un plan de gestión para la ‘Rugulopterix okamurae’, como se denomina esta especie, y de qué forma articulará los recursos a las comunidades y ayuntamientos costeros afectados.

La iniciativa, que lleva también la firma de la senadora andaluza María Ponce, recuerda que algunas comunidades, entre ellas la andaluza ha establecido líneas de ayuda para apoyar al sector pesquero. Muñoz Lagares ha recordado que la Junta de Andalucía ha activado un plan de ayudas valorado en 1,5 millones de euros, mientras desde el Gobierno central no se atiende esta demanda.

«Queremos que el Ministerio establezca una estrategia de control, que se coordine con todas las comunidades afectadas, apruebe un plan de gestión para atacar el alga y que no vaya a más», ha asegurado el senador andaluz, que ha demandado, en definitiva «un apoyo real, con recursos», para que este problema «no caiga en el olvido o, si no, será demasiado tarde».

En Ciudadanos somos muy sensibles en materia medioambiental, también en relación a la economía azul que se mueve alrededor del mar y el litoral», ha añadido Muñoz Lagares, tras recordar que el problema del alga asiática invasora se remonta a 2015 y que está afectando a todas las costas andaluzas en mayor o menor medida, desde Cádiz a Almería, y continúa su expansión por el resto del arco Mediterráneo.

«Se está produciendo una colonización silenciosa que está afectando a todo el ecosistema marino, a los biotopos autóctonos, así como a la flota pesquera y al turismo», ha asegurado, apuntando que las administraciones locales se están viendo obligadas «con sus pequeños recursos» a limpiar las playas, justo cuando se inicia la temporada alta turística.

Ábalos dice que Podemos piensa en bajar precios del alquiler

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha afirmado que Unidas Podemos piensa que hay que bajar los precios de los alquileres de viviendas, mientras él está por congelarlos y mejorar la calidad de las viviendas en el mercado, de la que «muchas veces no se habla».

Así lo ha señalado en declaraciones a los medios, donde ha asegurado que su Ministerio quiere que haya vivienda digna a precios asequibles, pero con condiciones de «dignidad y calidad». «A esto se tienen que comprometer los propietarios también», ha añadido.

«Hay que equilibrar, porque detrás de cada situación siempre hay un riesgo de vulnerabilidad de arrendador y arrendatario en el que se puede incurrir y pretendemos que el derecho a la vivienda se mantenga, que esta sea digna y que no se precaricen las condiciones de los que intervienen», ha destacado, tras indicar que lo que se quiere es «salvar los intereses de todas las partes».

No obstante, Ábalos ha afirmado que hay discrepancias en muy pocos aspectos y que la Ley de Vivienda tiene como fin garantizar la función social de la vivienda.

«No es una Ley de contratos de arrendamientos como a veces puede parecer», ha dicho, tras destacar que cree que con la última propuesta presentada a Unidas Podemos se cumple con el objetivo de frenar las subidas abusivas en zonas tensionadas.

También considera que plantea una posición «equilibrada» entre arrendador y arrendatario, ya que se pretende no disuadir la oferta privada en alquiler y conjugarla con un impulso a la oferta pública, «porque el problema que se tiene es de oferta, que es lo que hace que haya una presión y tensión en los alquileres».

La nueva propuesta de Ley de Vivienda del Departamento que dirige José Luis Ábalos recoge que en el caso de nuevos contratos por cambio de inquilino en zonas tensionadas, los alquileres podrán subir como máximo un 10% en comparación con el contrato anterior, según se desprende del borrador.

Por otro lado, y también en las zonas de mercado tensionado, se establece la posibilidad de que el arrendatario pueda acogerse cuando vaya a finalizar el contrato a una prórroga extraordinaria, de carácter anual, y por un periodo máximo de tres años, en los mismos términos y condiciones del contrato anterior.

Argentina, nuevo miembro del Consejo Ejecutivo de la OMT

0

Argentina ha sido elegida para ser miembro del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial del Turismo, con el objetivo de liderar la agenda de recuperación tras la crisis del coronavirus, la mayor en la historia del sector turístico.

El ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, ha participado en la Comisión número 66 de la OMT para las Américas, que ha estado copresidida por su secretario general, Zurab Pololikashvili, y por el presidente de la Comisión y ministro de Turismo de Jamaica, Edmund Bartlett. Durante el encuentro virtual, Argentina ha obtenido el primer puesto en la votación entre 24 países para representar a la región de las Américas en el Consejo Ejecutivo de la OMT.

El Consejo Ejecutivo es el órgano responsable de adoptar las medidas necesarias para el funcionamiento de la OMT. Se reúne dos veces al año y está integrado por ministros y ministras de las seis comisiones regionales (Américas, Europa, África, Medio Oriente, Asia del Pacífico y Asia Meridional) en las que se dividen los 158 Estados Miembros de la OMT.

De este modo, Argentina formará parte del espacio donde se debatirán y decidirán los planes en torno a la recuperación y reactivación del turismo a nivel mundial.

«Es un honor para nuestro país representar a la región en el Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial del Turismo. Nos involucra directamente en la toma de decisiones acerca de las políticas para la recuperación del turismo y eso es un desafío que asumimos con mucho entusiasmo», ha indicado Lammens en una intervención durante el encuentro.

Asimismo, el ministro de Turismo argentino ha destacado que la salida de la crisis pandémica «tiene que ser colectiva, compartiendo experiencias entre naciones, proyectando planes que atiendan al corto, mediano y largo plazo, con el objetivo de posicionar al turismo como uno de los motores del desarrollo económico en la región».

«Ese fue el camino del sostenimiento del sector y estamos convencidos de que será la fórmula para seguir transitando la senda de la reconstrucción en la próxima etapa», ha añadido.

En la elección del país como miembro del Consejo Ejecutivo, se ha destacado las diferentes acciones de Argentina para fomentar la recuperación turística, entre las que se encuentra el Plan PreViajeque alcanzó a 600.000 personas, la temporada de verano, en la que viajaron 15 millones de argentinos sin alterar la curva de contagios, lo que le brindó al país un premio durante la feria turística de Fitur de Madrid; y el plan de sostenimiento a las empresas, trabajadoras y trabajadores turísticos que implicó una inversión de más de 75.000 millones de pesos argentinos (660 millones de euros) en subsidios, créditos y pagos de salarios.

Por su parte, Pololikashvili ha subrayado que el reinicio del turismo «es ya una realidad en las Américas».

«Unidos predicamos con el ejemplo en la Comisión Regional de las Américas de la Organización Mundial del Turismo. Nos coordinamos y reiniciamos el turismo por el crecimiento, las oportunidades y la prosperidad», ha apostillado.

La próxima Asamblea General de la OMT, que se celebrará este año en Marruecos, confirmará que la Argentina es miembro del Consejo Ejecutivo en representación de las Américas por cuatro años y, de esta forma, liderará las necesidades regionales para la recuperación del sector turístico de cara a la pospandemia.

El PP, convencido de que Sánchez pactará con independentistas un «referéndum a medida»

0

La vicesecretaria de Organización del PP, Ana Beltrán, se ha mostrado convencida de que el Gobierno acordará con los independentistas en la mesa de diálogo un «referéndum a medida» y que entonces el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, buscará «otros argumentos» para justificar que es «necesario». Además, ha destacado que Podemos, socio del Gobierno, quiere que «se trate expresamente» en esa mesa «la amnistía y la independencia».

«Otra vez otra mentira de Sánchez porque estoy absolutamente convencida de que en esa mesa se va hablar y acordar lo que ha dicho Miquel Iceta; se va a hablar de hacer un referéndum a medida sobre autogobierno y sobre financiación catalana», ha declarado Beltrán.

Tras subrayar que no hay que «olvidar» que Podemos quiere llevar a esa mesa de diálogo «la amnistía y la independencia», la responsable de Organización del PP ha pronosticado que, pese al compromiso de Sánchez ante el Congreso de que no habrá referéndum, volverá «a cambiar» de opinión y dará «otros argumentos», «los que se le ocurran en ese momento, para sostener que es necesario ese referéndum».

Así se ha pronunciado Beltrán en el podcast del PP sobre los indultos que ha difundido el partido este viernes. Pocas horas después, en una comparecencia pública junto al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, Pedro Sánchez ha evitado aclarar si el plan del Ejecutivo para resolver el denominado conflicto catalán pasa por celebrar un referéndum consultivo, en base al artículo 92 de la Constitución, sobre el hipotético acuerdo que se alcance para Cataluña en la mesa de diálogo con la Generalitat.

URIARTE: HABRÁ «UN PUNTO INTERMEDIO», NO REFERÉNDUM DE INDEPENDENCIA

Beltrán ha censurado que Sánchez trate a Cataluña en esa mesa como si fueran «dos gobiernos iguales, de tú a tú y de igual a igual», «como si Cataluña fuera un Estado independiente». A su entender, «cada minuto que pasa la situación es todavía más grave» y ha señalado que los indultos y los pasos que está dando Sánchez constituyen «la acción más grave» que ha puesto en marcha el Gobierno de PSOE y Unidas Podemos.

En el mismo podcast del PP, la diputada y secretaria de Estudios y Programas del partido, Edurne Uriarte, ha asegurado que no habrá referéndum de independencia porque significaría cambiar la Constitución pero ha pronosticado que el PSOE «tiene la intención» de llegar a un «punto intermedio». A su juicio, eso supone un «premio al golpismo» que va a «debilitar el Estado de las autonomías».

Por su parte, el portavoz de Justicia del PP en el Senado, Fernando de Rosa, ha recalcado que «Sánchez y los golpistas saben perfectamente que no puede haber referéndum de autodeterminación porque lo prohíbe la Constitución», pero ha afirmado que «va a haber un referéndum que debilite al Estado».

Además, ha alertado de la posibilidad de que en la mesa de dialogo «otros territorios» como la Comunidad Valenciana y Baleares «caigan en la órbita» del independentismo, que va a pretender que «en ese Estatuto de Cataluña futuro se pueda abrir la puerta a una anexión cultural» de las otras dos comunidades. A su entender, es un «peligro que existe» en esa negociación.

BELTRÁN VE EN LOS PASOS DE SÁNCHEZ «LA CRÓNICA DE UNA TRAICIÓN»

Como viene haciendo Pablo Casado en las últimas semanas, Ana Beltrán ha pedido elecciones ya para que los españoles puedan expresar su «indignación» ante lo que ha considerado la «crónica de una traición a todos los españoles y la unidad nacional».

«Es un Gobierno basado en las mentiras. Es un presidente del Gobierno que no tiene palabra. Ya ni siquiera sus socios le creen», ha afirmado, en alusión a las palabras de Gabriel Rufián restando credibilidad a las manifestaciones del presidente del Gobierno en el Congreso acerca de que no habrá referéndum.

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, que ha moderado el debate sobre indultos en este podcast, ha recalcado que si «tan valiente» es Sánchez para acceder a los indultos, lo que debería hacer es convocar elecciones y permitir que los ciudadanos se expresen en las urnas. Además, ha subrayado que hasta sus socios «se mofan de él».

FERNANDO DE ROSA: «ATAQUE FRONTAL AL TRIBUNAL DE CUENTAS»

Fernando de Rosa ha explicado que el PP va a utilizar todas las herramientas a su alcance para revertir los indultos y ha añadido que con ese objetivo han presentado nueve recursos ante el Supremo, por cada uno de los indultados, que ya han sido admitidos a trámite.

Además, ha señalado que el partido basa esos recursos en el «interés público» porque la medida de gracia «no supone ninguna ventaja para la sociedad española» sino «solo para el Gobierno y los propios indultados».

Según el senador del PP, las declaraciones del ministro José Luis Ábalos sobre el Tribunal de Cuentas demuestran que quiere «desmontar piedra a piedra el Estado de Derecho» porque «solo quiere estar dos años más» en Moncloa.

Por eso, ha dicho que tras el «ataque» al Poder Judicial, ahora «ha continuado con el ataque frontal al Tribunal de Cuentas». «Los ciudadanos pueden estar tranquilos porque piedra que quiten del Estado de Derecho, el partido sanchista y sus socios, piedra que volveremos a poner cuando gobernemos en el edificio constitucional», ha garantizado De Rosa.

De la misma manera, Beltrán ha criticado la «presión» al Tribunal de Cuentas por parte del independentismo ante las causas que investiga por malversación en el ‘procés’. «Sánchez quiere que no exista la independencia judicial», ha afirmado, para concluir que «eso es imperdonable y el PP no lo va a consentir».

Chucho Valdés y La Locomotora Negra serán premiados en el 56 Jazzaldia de San Sebastián

0

El artista Chucho Valdés y el grupo catalán La Locomotora Negra serán premiados en el Festival de Jazz de San Sebastián Jazzaldia que celebra su 56 edición, «cuajada de estrellas y grandes nombres», del 21 al 25 de julio con 60 actuaciones en ocho escenarios de la capital guipuzcoana. Los abonos y entradas para muchos conciertos ya están agotados en el año en que «más rápido» se han vendido.

En rueda de prensa en el teatro Victoria Eugenia de la capital guipuzcoana, el director del festival, Miguel Martín, acompañado del alcalde donostiarra, Eneko Goia, del diputado foral de Cultura, Arkaitz Millán, de otras autoridades y de los patrocinadores de esta edición, tres de ellos nuevos, Keler, FCC Medio Ambiente o Guuk (que ha hecho la aplicación para dispositivos móviles (APP) del Jazzaldia), ha destacado que, en calidad artística, éste va a ser «uno de los festivales más importantes, más atractivos y más ambiciosos de los últimos años».

A la «excelencia de esta edición», ha añadido que este certamen cuenta «con añadidos atractivos que lo hacen innovador, completo y diverso». Según ha anunciado, va a ser un Jazzaldia «cuajado de estrellas» con 60 conciertos que tendrám lugar en ocho escenarios de la ciudad (Trinitate Plaza Keler, Kutxabank Kursaal Auditorioa, FCC Victoria Eugenia Antzokia, Skoda San Telmo Museoa, Frigo Gunea, Guuk Gunea, Chillida Leku y Kutxa Kultur Tabakalera).

Los aforos estárán reducidos como en la pasada edición, aunque en el caso de los conciertos gratuitos de las terrazas del Kursaal se quintuplica su capacidad. Habrá 29 actuaciones gratuitas, cuatro de ellas destinadas a las familias dentro del Txikijazz, y ocho serán de JazzEñe, muestra del Jazz español que este año se celebrará dentro del Jazzaldia con los «ocho grupos de jazz más interesantes que hay en estos momentos en la Península».

Además, paralelamente al Jazzaldia, este años se celebrará la quinta edición del ciclo Jazzinema que organiza la Filmoteca Vasca y que ofrecerá siete películas que guardan relación con el jazz. Los dos premios Donostiako Jazzaldia de esta edición serán entregados en reconocimiento a dos largas carreras dedicadas al género, una en solitario, la de Chucho Valdés; la otra en grupo, la de La Locomotora Negra.

Martín ha destacado que Dionisio Jesús Valdés Rodríguez, más conocido como Chucho Valdés, es «uno de los músicos más respetados, admirados y conocidos» del panorama musical. Recibirá el Premio Donostiako Jazzaldia, que en 2003 vio entregar a su padre Bebo Valdés. En cuento a La Locomotora Negra, ha subrayado que es «una de las formaciones más veteranas del Jazz catalán y español». Este año, coincidiendo con la celebración de su 50 aniversario, la big band ha decidido subir a los escenarios por última vez y el Jazzaldia les reconocerá y agradecerá su trayectoria entregándoles un segundo Premio Donostiako Jazzaldia.

STREAMING

Por otro lado, Martín ha indicado que en esta edición se rretrasmitirán en ‘streaming’, con acceso gratuito, nueve conciertos de 18 artistas.

El director del Jazzaldia ha explicado también que por las restricciones impuestas por Reino Unido a quienes quieran viajar a España finalmente Arlo Parks y Mulatu Astatke no podrán tocar en esta edición. Les sustituirán Valdés y José James. Las personas que hayan comprado la entrada para Arlo Parks y estén también interesadas en ir al concierto de José James, no tendrán que hacer nada, su entrada seguirá siendo válida.

Para las personas que compraron entradas y quieran devolverlas, el importe de las mismas se devolverá por el mismo canal utilizado para su compra, hasta un día antes del concierto. Para las personas que tengan el abono de Kutxabank Kursaal Auditorioa, de acuerdo con las condiciones de venta publicadas, no procede la devolución de la entrada y tampoco la cancelación del abono. Los abonos adquiridos seguirán siendo validos para todos los conciertos del Kursaal.

Las personas que hayan comprado la entradas para Mulatu Astatke y estén también interesadas en ir al concierto de Chucho Valdés, tampoco tendrán que hacer nada, su entrada seguirá siendo válida. Con las devoluciones sucederá como en el caso del concierto de Parks.

Martin ha destacado que «nunca jamás» en la historia del Jazzaldia se han vendido entradas «a la velocidad de este año» y ha mostrado una «satisfacción enorme» por la acogida. Así ha destacado que ya hay muchos espectáculos con entradas agotadas, lo mismo que los abonos para la Trinidad, Kursaal y San Telmo. Tan solo quedan entradas sueltas y el abono para el Teatro Victoria Eugenia.

La Audiencia de A Coruña condena a 15 años de prisión a un hombre por abusar de 2 sobrinas menores

0

La Sección Sexta de la Audiencia Provincial de A Coruña ha condenado a 15 años de cárcel y a ocho de libertad vigilada a un hombre que abusó sexualmente de dos sobrinas cuando eran menores de edad. Además, el tribunal le ha impuesto la inhabilitación para cualquier oficio o profesión que conlleve contacto regular y directo con menores durante ocho años.

Según el fallo, el condenado como autor criminalmente responsable de dos delitos continuados de abusos sexuales, tampoco podrá aproximarse ni comunicarse con las víctimas durante siete y cinco años, respectivamente.

Los magistrados relatan en la sentencia que el condenado «tenía una relación estrecha con sus sobrinas, que solían acudir a reuniones familiares en su casa y pasaban allí tardes y noches como consecuencia de las obligaciones laborales de sus padres».

La Audiencia considera acreditado que cuando la sobrina mayor cumplió nueve años comenzó a abusar de ella. «Hechos similares ocurrieron en numerosas ocasiones a lo largo de dos años, cuando el acusado estaba en casa y no embarcado», indican los jueces, quienes subrayan que le decía a la niña «que lo que estaban haciendo era normal, que a sus amigas también se lo hacían, que todas pasaban por eso».

Cuando la menor tenía unos 11 años, según consta en la sentencia, «tomó conciencia del alcance de esos hechos, se negó a que su tío la tocase y evitó las ocasiones en que pudiese volver a hacerlo».

El investigado también abusó de la hermana pequeña de la víctima desde que tenía ocho años. «Al cumplir los 11 años, comenzó a evitar a su tío. Este le insistía para que accediese a sus peticiones, ofreciéndole una recompensa y comprarle algo que le gustara, requerimientos y ofertas que se repitieron en años posteriores», señalan los magistrados.

ALEJAMIENTO

Por ello, ha sido condenado en concreto por la comisión de un delito continuado de abusos sexuales con introducción de miembros corporales a la pena 12 años de cárcel y por un delito continuado de abusos sexuales, a otros tres.

Asimismo, en ambos casos con la accesoria legal de inhabilitación absoluta para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la condena, y a la pena de inhabilitación especial para cualquier oficio o profesión que conlleve contacto regular y directo con menores de edad por tiempo de ocho años, indica el tribunal.

También concreta la Audiencia en el fallo la pena de prohibición de comunicarse por cualquier medio y de aproximarse a menos de 300 metros de ambas sobrinas, de su domicilio y centro de estudios por un tiempo de por un tiempo de siete años respecto de una y de cinco de la otra.

Además, se le impone la medida de libertad vigilada durante ocho años y en concepto de responsabilidad civil el condenado deberá indemnizar a las víctimas en la cantidad de 30.000 euros en un caso y de 40.000 euros en el otro.

ARCOmadrid 2021 arranca este miércoles con la participación de más de 1.500 artistas

0

ARCOmadrid 2021, organizada por Ifema Madrid, celebrará del 7 al 11 de julio su 40ª edición con el objetivo de marcar un punto de inflexión para relanzar y reactivar el mercado del arte contemporáneo.

En esta edición participan más de 1.500 artistas y un total de 130 galerías de 26 países, de las cuales 105 integran el ‘Programa General’, sumándose a ellas la sección comisariada ‘Opening’, con diez galerías, y ‘Remitente. Arte Latinoamericano’, con representación de quince galerías.

La feria se celebrará en los pabellones 7 y 9 de Ifema Madrid, en un espacio «absolutamente seguro» por las medidas contra la Covid-19, con un aforo reducido al 50%. «Esta edición especial se adapta al actual contexto sociosanitario, hemos planteado un nuevo rediseño y redistribución del espacio», ha señalado este viernes el director general de Ifema Madrid, Eduardo López-Puertas, durante la presentación de ARCOmadrid 2021.

«Hemos querido ser muy escrupulosos en el cumplimiento de todas las medidas, entre las que está que el aforo máximo presencial será no superior a los 8.000 asistentes, que supone el 50% del aforo total que podría haber», ha asegurado López-Puertas, quien, haciendo balance entre las medidas de seguridad y la calidad, cree que el proyecto que ha salido «es muy importante y muy bueno».

Aunque ha lamentado el «pequeño repunte» de la incidencia de Covid-19 en España, ha destacado que la franja de mayores de 40 años, que es el «potencial público» de ARCO, el 87% tiene al menos una dosis de la vacuna. «Tenemos que gestionar el momento en el que ocurren las cosas y ver qué medidas tenemos que tomar», ha dicho.

Como novedad este año, la feria concentra 25 ‘Proyectos de Artista’, todos ellos de mujeres, lo que contribuirá a dar mayor visibilidad y protagonismo a las creadoras. Todo ello se verá reforzado por la intervención de diferentes arquitectos y diseñadores para conformar una feria más arquitectónica y construir un nuevo formato para ARCOmadrid.

Para Ifema Madrid, según ha subrayado López-Puertas, celebrar esta feria «ha sido un trabajo de responsabilidad por impulsar el mercado artístico, promocionar artistas y fomentar el coleccionismo». «Sin duda es una convocatoria única excepcional», ha celebrado.

ARCOmadrid 2021 contará, un año más, con la presencia de los reyes Felipe VI y Letizia, lo que, a juicio del director general de Ifema Madrid, «representa el firme apoyo de la Casa Real al arte contemporáneo.

Durante su intervención, la directora de la feria, Maribel López, ha explicado que, debido a la situación especial por la Covid-19, el espacio de ARCOmadrid 2021 es «muy diferente en cuanto a la circulación, adaptado a la situación a la seguridad»: «La feria está construida en base a las ganas de apoyar el arte, trabajar por el arte y conseguir mejores opciones para los artistas».

LA CELEBRACIÓN DE LOS 40 AÑOS, EN 2022

Asimismo, ha avanzado que la celebración especial por los 40 años de la feria se trasladará al año que viene debido a que no han podido asistir todas las galerías: «El cumpleaños lo haremos en 2022, lo llamaremos 40 más 1, cuando todas las galerías puedan estar porque una celebración no se puede hacer si no están todos tus amigos».

Al ser preguntada por la previsión de ventas en esta edición, la directora de ARCOmadrid ha indicado que esperan «superar todas las expectativas», aunque ha añadido que no pueden saberlo de momento. Además, ha apuntado que en número de visitantes no pueden pensar en los términos de años anteriores, ya que se ha reducido el aforo a la mitad por propia decisión de seguridad y protección de todos los visitantes.

En su opinión, ARCO es una plataforma «para generar oportunidades, una institución única por su capacidad de ofrecer negocio y visibilidad». Para ello, este año se han centrado en anclar «muy bien» tres principios: la calidad, la internacionalidad y el apoyo de coleccionistas locales e internacionales.

«Otro punto importante de la feria es el Foro, un lugar único para ARCO donde se lanzan preguntas que este año hemos articulado en tres grandes temas: sostenibilidad, el futuro de las ferias de arte y el futuro de la creación», ha explicado López, destacando que, aunque hay que «defender el encuentro», este año tendrá un formato híbrido para aprovechar las posibilidades que ofrecen herramientas de streaming utilizadas durante la pandemia.

PROGRAMAS ARTÍSTICOS

ARCOmadrid volverá a contar este año con su eje principal, el ‘Programa General’, que junto a las galerías españolas estará conformada además por una importante representación europea de primer nivel como Carlier Gebauer, Chantal Crousel, Georg Kargl Fine Arts, Jérôme Poggi, Krinzinger, Lelong, Mor Charpentier, Nachst St. Stephan Rosemarie Schwarzwalder, Nadja Vilenne, Nordenhake, Pedro Cera, Peres Projects, Perrotin, Peter Kilchman, Thaddaeus Ropac, Vera Cortês o Wilde.

A estas se suman algunas procedentes de otras regiones como Dvir Gallery (Tel Aviv) o Movart (Luanda), así como galerías latinoamericanas como El Apartamento, Galería de las Misiones; Proyectos Ultravioleta; Proyecto Paralelo; Gaga; La Balsa Arte; Piero Atchugarry o Walden.

En esta edición la presencia de Latinoamérica toma un protagonismo «diferente y adaptado a la realidad». De este modo, la feria incorpora la sección ‘Remitente. Arte latinoamericano’, producida por la complicidad de Mariano Mayer, una propuesta que mostrará la importancia del arte latinoamericano y cuya esencia es facilitar y apoyar a las galerías que en esta ocasión no pueden viajar a Madrid.

La sección, en la que participan quince galerías, plantea la posibilidad de incluir obras que ya se encontraban en España o en Europa; que pueden viajar a través de formatos digitales; que pueden ser producidas a través de instrucciones; o incluso obras que pueden estar presentes en esta edición a través del apoyo y la colaboración entre galerías.

‘Remitente’ estará protagonizada por esculturas, dibujos, pinturas, fotografías, vídeos, instalaciones y obras gráficas de 19 artistas de Latinoamérica, como Raúl Zurita, Felipe Mujica, Mauro Guzmán, Héctor Zamora, Jimena Croceri o Natalia Iguiñiz, entro otros.

Por otro lado, a través del ‘Programa Opening’, cuya sección ha sido realizada por Övül Durmusoglu y Julia Morandeira, la feria será espacio para explorar galerías como Jahmek (Luanda); The Pill (Estambul); Balcony (Lisboa); o Eugster Belgrade (Belgrado).

Además, como novedad este año ARCOmadrid concentra sus 25 ‘Proyectos de Artista’ exclusivamente en mujeres, entre las que figuran Johanna Calle, Dominique González-Foerster, Fernanda Fragateiro, Isabel Villar, Sophie Ristelhueber, Jessica Stockholder en diálogo con Almudena Lobera, Rebecca Ackroyd, Maja Bajevic o Anastasia Samoylova.

Euskadi eleva a 406 los contagios en un día y al 6,1% la positividad

0

Euskadi ha registrado este pasado jueves 406 nuevos casos de covid-19, 18 más que un día antes, y la tasa de positivos respecto a las pruebas practicadas se ha incrementado al 6,1%, mientras que la incidencia acumulada sube a 132 casos por 100.000 habitantes en 14 días, once puntos más que el miércoles, y alcanza los 1.132 casos entre los menores de 17 a 18 años.

Según los últimos datos aportados por el Departamento vasco de Salud, durante la jornada de este pasado jueves se han realizado 6.628 pruebas diagnósticas (3.579 PCR y 3.049 test de antígenos), por debajo de las 7.516 del miércoles, con un resultado de 406 nuevos infectados, frente a los 388 de la jornada anterior. De esta forma, la tasa de positivos respecto a las pruebas realizadas se ha incrementado en un punto, del 5,2% al 6,1%.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha subido once puntos en la última jornada y se sitúa para toda Euskadi en 132,65 (era 121,70 el miércoles). Entre los menores de 17 a 18 años este indicador se ha disparado hasta los 1.132,61 casos.

Este indicador, que se incrementa en los tres territorios, presenta la tasa más elevada en Gipuzkoa, con 142,96 casos este jueves (124,23 en la jornada anterior), mientras que en Bizkaia sube a 127,76 (121,58 un día antes) y en Álava es de 107,20 casos (99,63 en la jornada previa).

También se ha incrementado la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana), a 1,26 para el conjunto de Euskadi (1,15 en la jornada previa), y el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo ha aumentado hasta 1,41 (era de 1,32 el día previo).

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 41,6%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 43% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

Por territorios, este pasado jueves se han detectado 178 nuevos positivos en Vizcaya, los mismos que el miércoles, otros 170 en Guipúzcoa (cinco más que en la jornada anterior) y Álava ha contabilizado 45 nuevos contagios (ocho más que el día previo). A ellos, se suman 13 contagios entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente a los ocho de la jornada precedente.

En el caso de Vizcaya, los municipios con más positivos este pasado jueves son Bilbao, con 75 y una tasa de incidencia al alza de 153,55 casos, Getxo con 15, Portugalete con ocho, Berriz y Durango con siete en cada municipio, y Sanurtzi con seis.

En Guipúzcoa, de los 170 casos registrados en las últimas horas, en Hernani se han detectado 65 nuevos infectados de covid, que se suman a los 44 del miércoles y a los 52 del martes, y elevan la tasa de incidencia acumulada a 939,18 casos por 100.000 habitantes en 14 días.Por su parte, San Sebastián contabiliza 45 positivos más y sube la tasa de incidencia a 172,16 casos, mientras que en Astigarraga, Tolosa y Urnieta se registran seis contagios en cada municipio.

En cuanto al territorio alavés, Vitoria suma 23 positivos y sitúa la tasa de incidencia en 107,62, mientras que en Llodio se han registrado once casos más y en Amurrio otros seis.

Con los datos de esta pasada jornada, dos poblaciones de más de 5.000 habitantes presentan tasas acumuladas superiores a los 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes. En concreto, las guipuzcoanas de Zumaia (498,63) y Hernani (939,18).

HOSPITALES

En los hospitales vascos, han ingresado en planta 26 personas con covid durante el jueves, seis más que el día anterior, y son 63 las personas hospitalizadas en planta, una más que en la jornada previa.

Además, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales vascos hay 33 camas de críticos ocupadas por pacientes con covid, una más que la jornada del miércoles.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se produce en la franja de edad de entre 19 a 39 años (250 positivos), seguido los menores de 18 años (97 nuevos positivos), y de las personas de entre 40 y 64 años (50 casos). Los mayores de 65 años contabilizan cinco casos, de los que uno supera los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre la franja de edad de 19 a 39 años (262,70). Por el contrario, la más baja es la de la población de 65 a 79 años (con 21,30). En concreto, este indicador es de 1.132,61 entre los jóvenes de 17 a 18 años.

Publicidad