Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3829

El expresidente de RTVE José Antonio Sánchez será el administrador provisional de Telemadrid

0

El expresidente de RTVE José Antonio Sánchez será nombrado este miércoles por el Gobierno de la Comunidad de Madrid, que preside Isabel Díaz Ayuso, administrador provisional de Radio Televisión Madrid (RTVM), según han confirmado fuentes del Ejecutivo autonómico.

El nombramiento, adelantado por ‘El Mundo’, se producirá seis días después de que se aprobase en la Asamblea de Madrid la reforma de la ley que regula el ente público presentada por el PP, gracias a la abstención de Vox y con el voto en contra de los partidos de izquierda (Más Madrid, PSOE y Unidas Podemos).

Dicha modificación establece el cambio de modelo de elección de su Dirección y permitía el relevo de la actual cúpula, de la que era director general, José Pablo López, desde 2017, con quien el Gobierno de Ayuso tuvo públicas desavenencias.

Sánchez fue ya director general de Telemadrid bajo los mandatos de los expresidentes Esperanza Aguirre e Ignacio González, durante los años 2011 y 2014. Fue el encargado de ejecutar el ERE que supuso la salida de más de 800 trabajadores.

Su nombramiento tendrá que contar con el visto bueno de Vox porque debe ser ratificado en septiembre en el Pleno de la Asamblea, cuando se reanude el período ordinario de sesiones, tal y como establece la nueva normativa.

El incendio de Castellví de Rosanes está perimetrado en un «60 o 70%»

0

El jefe de la Región de Emergencias Metropolitana Sur de los Bomberos de la Generalitat, Joan Rovira, ha explicado que el incendio que afecta los municipios de Castellví de Rosanes y Martorell (Barcelona) «tiene un 60% o 70% de perímetro estabilizado», según ha explicado a los medios en una comparecencia este martes.

Ha dicho que son «optimistas» ante la posibilidad de cerrar el perímetro durante la noche aunque ha alertado que el flanco aún activo, que se encuentra en Castellví de Rosanes, está en una zona de orografía compleja y que será necesario trabajar toda la noche.

Además, ha explicado que los medios aéreos volverán a trabajar gradualmente cuando se haga de día para «acabar de perimetrar el incendio», que se unirán a las 50 dotaciones terrestres que siguen en el terreno.

Rovira ha señalado que las llamas han tenido un movimiento que ha ido oscilando a lo largo de la tarde a causa del viento, lo que ha complicado los trabajos de extinción.

ELENA PIDE PRECAUCIÓN

El conseller de Interior de la Generalitat, Joan Ignasi Elena, ha reiterado su petición de «prudencia y precaución» ante la situación climática y ha recordado que este martes también ha habido un incendio en Lloret de Mar (Girona).

«Reiteramos la necesidad de prudencia y contención para evitar situaciones como la de hoy –ha señalado el conseller–, está en nuestras manos en buena medida, evitar estas circumstancias», en referencia a los incendios.

152 HECTÁREAS

Hasta las 21.00 horas el incendio había afectado 152 hectáreas, la gran mayoría de suelo forestal, de los municipios de Castellví de Rosanes –46 hectáreas– y Martorell –107 hectáreas–.

Los Bomberos han recibido el aviso a las 16.12 horas, cuando el fuego se ha iniciado al final de la calle Tarragona de Castellví de Rosanes y se ha extendido, empujado por el viento de poniente a lo alto de la montaña.

El viento de Ponente ha frenado el fuego en la cresta de la sierra del Ataix, pero la entrada de la marinada ha hecho avanzar las llamas hasta la autopista AP-7, que ha tenido que ser cortada en los dos sentidos durante buena parte de la tarde.

Sobre las 21.30 horas se ha abierto la circulación en dirección sur, mientras que en dirección norte sigue cerrada y se desvían los vehículos por la salida 25 hacia la autovía A-2 en dirección a Barcelona.

Casado arremete contra el Gobierno por no tildar a Cuba de dictadura

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha arremetido duramente este martes contra el Gobierno por evitar calificar a Cuba de dictadura y ha afirmado que todo esto «no es casual», sino que responde a que Pedro Sánchez es presidente gracias a Unidas Podemos, «los socios de Maduro y los Castro». Según ha recalcado, «jamás» un Gobierno de España de UCD, PSOE o PP había caído en «esta ignominia».

«Queremos saber qué está haciendo el Gobierno de Sánchez a favor de estos regímenes despóticos. Queremos saber qué han pagado a Podemos en su asesoramiento a Correa, Evo, Chaves y Maduro. Queremos conocer a qué responde esta ignominia en la que jamás había caído ningún Gobierno de España fuera del PSOE, el PP o la UCD», ha proclamado.

Así se ha pronunciado el jefe de la oposición tras recibir el premio Hispanidad, Concordia y Libertad, que le han concedido la Fundación Mariano Ospina Pérez, la Fundación Comunidad Iberoamericana y la Fundación Independiente en un acto en Madrid.

Casado ha criticado que la nueva ministra portavoz del Ejecutivo, Isabel Rodríguez, no haya contestado tras el Consejo de Ministros si Cuba es una dictadura tras ser preguntada hasta en cuatro ocasiones y le ha afeado que se haya escudado en respuestas como que «España es una democracia plena».

También ha censurado las palabras de la vicepresidenta segunda, la «supuestamente moderada» Yolanda Díaz ensalzando a Fidel Castro, las del ministro de Consumo, Alberto Garzón, defendiendo «el régimen dictatorial» de Cuba, o las del secretario de Estado para la Agenda 2030, Enrique Santiago, señalando a los manifestantes pacíficos que protestaban estos días en Cuba.

«¿CÓMO ES POSIBLE QUE HAYA JÓVENES CON LA CAMISA DEL CHE GUEVARA?»

En este punto, ha exigido a la «izquierda caviar española que permita y pida lo mismo que exigen en España para todos los ciudadanos del mundo». A su entender, «no se puede tolerar la dictadura cubana ni la venezolana en pleno siglo XXI en España».

«¿Cómo es posible que haya partidos de izquierdas en Europa que desde la comodidad del sofá o de las redes sociales se permiten alabar a un régimen genocida que ha exportado esa tétrica revolución a otros países? ¿Cómo es posible que haya jóvenes en España que siguen llevando la camisa del Che Guevara?», se ha preguntado.

El líder del PP ha resaltado que la posición del Gobierno sobre Cuba «no es casual» sino que responde a que Pedro Sánchez «es presidente gracias a los socios de Maduro y los Castro». «Es una cuestión de interés y es inmoral y deleznable», ha enfatizado.

EL PP VA A PEDIR QUE SE RECUPERE LA POSICIÓN COMÚN DE LA UE

Casado ha asegurado que si llega al Gobierno liderará el reforzamiento de las democracias iberoamericanas y la lucha contra las dictaduras en todo el continente y ha anunciado que el PP va a pedir que se recupere la posición común de la UE frente al régimen de Cuba y que se amplíen las sanciones económicas a los «gerifaltes» de estos regímenes en Europa.

Además, ha avanzado que el PP solicitará que haya un pronunciamiento en el Parlamento europeo «para que se respete la libertad de los pacíficos manifestantes en Cuba y cese el hostigamiento a los disidentes pacíficos venezolanos».

Casado, que ha confesado que no puede volver a Cuba porque fue declarada ‘persona non grata’, ha afirmado que es el «único régimen puro estalinista junto a Corea del Norte». «Todos estos valientes historicistas de dictadores muertos en España ¿porqué defienden a dictadores vivos? ¿Tal es su cobardía y sectarismo?», ha interpelado.

Tras asegurar que los «enemigos de la libertad» son los que «utilizan la mentira para desestabilizar la democracia», Casado ha resaltado que «cuando un Gobierno toma medidas con complicidad con dictaduras, al final se hace partícipe de la responsabilidad que puedan cometer esos gobiernos tiránicos».

Sánchez ve «evidente» que Cuba «no es una democracia»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha aseverado que «es evidente que Cuba no es una democracia», pero ha recalcado que debe ser la sociedad cubana, «sin injerencias», la que encuentre su camino hacia la libertad y la prosperidad. «Y la comunidad internacional deberá ayudar», ha dicho.

Esta afirmación cobra especial relevancia después de que la nueva portavoz del Gobierno y ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, haya evitado en varias ocasiones asegurar si el régimen cubano es o no una dictadura en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Y también después de la oposición haya censurado la «tibieza» del Gobierno singularmente después de que su socio de Unidas Podemos, a través de la portavoz de En Comú, Aina Vidal, haya asegurado que Cuba «no es una dictadura».

Preguntado por este extremo en una entrevista en Telecinco, Sánchez ha querido dejar claro que «es evidente que Cuba no es una democracia», pero ha puntualizado, a renglón seguido, que la sociedad cuba es la que tiene que encontrar el camino y hacerlo «sin injerencias».

DEBEN PODER MANIFESTARSE LIBREMENTE

El jefe del Ejecutivo ha tachado de «muy duras» las imágenes que llegan de la represión policial contra las protestas y los periodistas. «Detener a una youtuber o a una periodista, en este caso de ABC, un periódico español, me parece improcedente», ha denunciado Sánchez, para añadir que el Ministerio de Asuntos Exteriores ya ha solicitado su «pronta liberación».

El presidente ha defendido la necesidad de pedir que los cubanos «se puedan manifestar libremente» y de que se aceleren todas las reformas necesarias que permitan la prosperidad de este país centroamericano.

Sánchez sostiene que hay «múltiples factores» que están detrás de las manifestaciones en Cuba, entre las que ha citado la caída del turismo por la pandemia que, según ha señalado, está teniendo «efectos devastadores» en la economía y la sociedad del país.

Frente a esto, el presidente ha apostado por ser «extraordinariamente solidarios» y acelerar la donación de vacunas a lo países de Latinoamérica, región donde se acumula el 30% de los fallecidos por coronavirus en el mundo.

EL «PULSO» DE MARRUECOS

También se le ha preguntado a Sánchez sobre si el cese de la hasta hace poco ministra de Exteriores Arancha González Laya responde a su deseo de normalizar las relaciones con Marruecos. A este respecto, el presidente ha indicado que Laya «siempre» ha querido tener «las mejores relaciones con un país «amigo» como Marruecos que, según ha recordado, es un socio «prioritario» para España.

Interrogado sobre si cree que el pulso del vecino del sur a España ha sido demasiado fuerte, a tenor de la crisis migratoria vivida el pasado mes de junio, Sánchez ha dado a entender que el pulso no sólo ha sido a España sino al proyecto europeo que, según ha apuntado, «ha mirado con mucha simpatía» a Marruecos.

Repara tu Deuda abogados cancela 53.641 € en Barcelona (Catalunya) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 53.641 ? En Barcelona (Catalunya) Con La Ley De Segunda Oportunidad

El despacho de abogados referente en la Ley de Segunda Oportunidad lidera el mercado de la cancelación de deudas en España con casi 50 millones de euros exonerados

Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una cancelación de deuda en Barcelona (Catalunya). Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, el Juzgado de Primera Instancia nº50 de Barcelona (Catalunya) ha dictado el beneficio de exoneración del pasivo insatisfecho en el caso de IG, que había acumulado una deuda de 53.641 euros a la que no podía hacer frente. VER SENTENCIA.

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, su caso es el siguiente: “su única deuda era con una entidad bancaria. Le hicieron una mala gestión con el préstamo ya que inicialmente tenía unas condiciones y luego aumentaron los intereses sin previo aviso. Esto provocó que generara una serie de deudas más para intentar afrontar esos pagos. Al no lograr los resultados deseados, decidió acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad. Ahora ya dispone de su cancelación y puede empezar una vida libre de deudas”.

Según afirman desde Repara tu Deuda Abogados, “España ha sido uno de los países de la Unión Europea que más ha tardado en incorporar a su legislación la Ley de Segunda Oportunidad, un mecanismo para las personas físicas, dando así cumplimiento a la Recomendación de la Comisión Europea de 2014. En la actualidad, contamos con uno de los sistemas o mecanismos de segunda oportunidad más liberales de Europa”.

Desde su creación, Repara tu Deuda Abogados ha logrado la cancelación de casi 50 millones de euros a más de 400 particulares y autónomos. El despacho de abogados cuenta con el 100% de éxito en los casos presentados en los juzgados españoles y prevé llegar a los más de 100.000 casos anuales durante los próximos tres años, tal y como sucede en otros países como Francia donde la ley vigente más tiempo.

Esta legislación permite la cancelación de la deuda de particulares y autónomos. Para que esto sea posible, ha de demostrarse previamente que el deudor ha actuado de buena fe, así como intentado un acuerdo extrajudicial para el pago de la deuda. Si no se logra dicho acuerdo, se solicita la cancelación de la deuda al juzgado y se obtiene.

Los abogados de Repara tu Deuda se adaptan a cada caso según la capacidad económica de sus clientes con la idea de no dejar a nadie sin una segunda oportunidad para empezar de nuevo con más fuerza.

Repara tu Deuda abogados pone a disposición de sus clientes una app para Android y para IOS, bautizada con el nombre de MyRepara. El objetivo de esta aplicación es reducir aún más los costes del procedimiento y permitir un control total de los trámites. También facilita que los abogados puedan asistir a reuniones mediante videollamada.

 

Fuente Comunicae

Notificalectura 71

Un tercio de las pymes españolas ha comenzado a vender en Amazon durante el último año

0

/COMUNICAE/

Fiverr International Ltd., (NYSE: FVRR), la compañía que está cambiando el mundo del trabajo, acaba de publicar su último Barómetro de Pymes y Pandemia en el que da a conocer el balance que una amplia selección de pymes españolas de diferentes tamaños y sectores hace de la pandemia, de la actuación del gobierno, las ayudas públicas y de cómo este último año ha cambiado su estructura organizativa y sus estrategias digitales

Entre las principales conclusiones de este último barómetro de Fiverr, realizado entre más de 500 pymes españolas, se desprende que la digitalización es uno de los instrumentos fundamentales de las pymes para afrontar esta y otras crisis futuras.

Según los datos analizados, casi el 60% de las pymes cree que hay transparencia en las ayudas públicas. Las pymes encuestadas conocen, en su gran mayoría, los planes de ayuda que ofrece el gobierno y esto se refleja en su intención de solicitar estas ayudas. En este sentido, cerca de un 60% de las pequeñas y medianas empresas tiene intención de pedir las ayudas que el gobierno pone a su disposición para la digitalización.

En cuanto a la inversión en digitalización de las pymes españolas, un 77% afirma invertir en facebook e instagram y un tercio ha comenzado a vender a través de Amazon durante el último año. Además, cerca de un 30% ha invertido en LinkedIn y un 36% lo ha hecho en Youtube en el último año.

Respecto a la presencia online de las pymes españolas, un 40% reconoce haber aumentado su posicionamiento en internet durante la pandemia.

Según el estudio, durante el último año, un 60% de las pymes españolas ha contratado profesionales freelance para diferentes disciplinas y, entre ellas, destaca la transformación digital.

Según la encuesta, cerca de un 40% busca el talento freelance en plataformas como Fiverr, un 37% mediante el boca a boca y un 30% a través de linkedin.

Adentrándose en los servicios externalizados más demandados, un 30% de las pymes ha contratado freelance para realizar labores de community management y para el desarrollo de web y aplicaciones, mientras que casi un 40% lo ha hecho para la gestión de su marketing digital.

Respecto a las razones por las que las pymes españolas contratan freelance destacan la calidad de su trabajo -según un 62% de los consultados- y la capacidad de adaptación y la flexibilidad, tal como afirman un 46% de las pymes encuestadas.

Por último, preguntados por los cambios que la pandemia ha supuesto para su negocio y las iniciativas que pondrán en marcha para prevenir futuras crisis, el 43% afirma que contará con más trabajadores en remoto. Un 36% de las pymes ahorrará costes y aumentará su tesorería ante posibles eventualidades futuras. Un 34% asegura que invertirá más en teletrabajo para estar preparado ante nuevos retos como el del último año. Un 34% diversificará sus fuentes de ingresos y otro 34% propiciará más colaboración entre departamentos.

Fiverr – Plataforma de servicios freelance para empresas

Fuente Comunicae

Notificalectura 70

La segunda jornada de protestas contra el Gobierno cubano en Madrid reúne a 400 manifestantes

0

La segunda jornada consecutiva de protestas contra el Gobierno cubano en Madrid ha congregado este martes a unos 400 manifestantes, según datos de la Policía Nacional, que han vuelto a reclamar el fin de la «dictadura comunista» y han pedido al Gobierno de España que reconozca que «Cuba es una dictadura desde hace 60 años».

La concentración, que se ha vuelto a celebrar a las puertas de la Embajada de Cuba en España en torno a las 19.00 horas, ha contado de nuevo con el respaldo de Vox y, en concreto, de la portavoz de Vox en la Asamblea en Madrid, Rocío Monasterio, que ha asistido para mostrar su apoyo.

Durante la concentración, se han escuchado consignas como ‘Democracia sí, comunismo no’ o ‘Que se caiga el muro’ además de múltiples pancartas con mensajes de ‘libertad’ y ‘No tenemos miedo’, acompañado de canciones reivindicativas y los colores de Cuba en banderas y camisetas.

Asimismo, han cargado contra la diputada de Podemos en la Asamblea de Madrid Alejandra Jacinto a quien han afeado que «intente ocultar ante el mundo la complicidad del Gobierno socialcomunista de Pedro Sánchez y todos los ‘podemitas'». Además, han exigido que «dedique su tiempo a no recibir tantas órdenes de aquellos que le pagan» y que mire «con lógica» lo que está pasando.

Uno de los portavoces de la concentración Lázaro Mireles ha hecho hincapié en que la «única salida» para la crisis que enfrenta Cuba «desde que llegaron esos dictadores» es «la caída definitiva del régimen». Además, ha instado a los cubanos a convertirse en un «muro fuerte de contención» que actúe en contra del «sectarismo de la izquierda».

Por otra parte, ha reiterado los agradecimientos a Vox y a Rocío Monasterio porque «siempre se vuelcan con el país», además del ‘Sindicato Solidaridad’ al que han denominado como «el único que representa a los trabajadores dignos».

En este sentido, la líder de Vox en Madrid ha añadido que exigen «la liberación inmediata de todos ellos y de los periodistas como Camila Acosta de ABC». «Tiene que acabar ya la dictadura, no vale con un corredor humanitario, no vale con que dejen hacer manifestaciones. Tiene que caer el régimen, porque es de asesinos, dictadores y no podemos permitir que nuestros hermanos cubanos sigan sufriendo como hoy», ha apostillado.

Igualmente, ha cargado contra la izquierda española y contra el Gobierno central, del que se avergüenza por «no ser capaz de reconocer que Cuba es una dictadura y los cubanos merecen la libertad, una libertad con la que ha prometido «apoyar hasta el final, hasta que lo consigan».

Hacia las 20.30 horas ha finalizado la concentración con gritos como ‘basura comunista’ y ‘ratas’ hacia el personal de la Embajada de Cuba que salía del edificio. Y han seguido expresando su apoyo a sus conciudadanos y la recriminación hacia las represalias y muertes a cargo del Gobierno de Díaz-Canel.

Nathy Peluso se pone ‘Mafiosa’ en su nuevo single

0

La cantante argentina Nathy Peluso presenta ‘Mafiosa’, su nuevo single (no incluido en su disco debut) en homenaje a la salsa que define como un mensaje de empoderamiento femenino y viene acompañado del correspondiente videoclip.

YouTube video

Esta fusión de música urbana y salga que es ‘Mafiosa’, ha sido coescrita por Nathy Peluso con el productor ganador de 13 Grammy Latinos, Rafa Arcaute, con el que ya trabajó en su disco «Calambre». El vídeo musical ha sido realizado por Agustín Puente de The Movement y la propia Nathy ha sido la encargada de la dirección creativa del mismo.

Nathy Peluso Mafiosa

Según el comunicado: «es una canción en la que la heredera de Gloria Stefan, Celia Cruz y las más grandes de la canción latinoamericana vuelve a demostrar que es una de las artistas más grandes del mundo en habla hispana. ‘Mafiosa’ es una canción para la historia. Atemporal y vibrante, llena de vida y de determinación, Nathy Peluso ha firmado una pieza única que ningún otro artista podría hacer y que todos los artistas que apuestan por la fusión entre tradición y modernidad desearían tener en su repertorio”.

Nathy Peluso Mafiosa

Nathy Peluso es una de las artistas más codiciadas e influyentes de la actualidad gracias al éxito de “Calambre” publicado a finales del año pasado, su esperado primer álbum de estudio (que se encuentra presentándolo de gira actualmente por nuestro país), que fue certificado de oro en España por su ventas y al innegable boom de su ‘Bizarrap Music Session #36’ con el productor BZRP, convertido en viral debido a que realiza un freestyle famoso del que hasta han hecho un challenge en Tik Tok. Además, ha sido uno de los rostros habituales de los mejores festivales de España, como el Sónar o el Primavera Sound. Su música mezcla numerosos géneros con un estilo marcado y uso del hip hop, trap, jazz, salsa o soul.

Nathy Peluso Mafiosa

Letra de «Mafiosa» de Nathy Peluso

[Intro]
Cu-cu-cu-cu-cu-cu

[Verso 1]
No cualquiera se me acerca, yo lo sé
Dicen que hay que tener agallas pa’ comerme
Que hay que tener el cuerpo para aguantarme
¿Cómo es que uste’ sabe tanto de mí?
Dale jura que jura
Si pongo mano’ en el fuego por ti, me las quemo segura (¡Ah!)
Se rumorea que hay dos clase’ de pendejo’
El que habla por la espalda y el que se mira al espejo (Jaja)
Y yo le pregunto al cielo si algún día alguno se atreverá
Si tanto miedo me tienen, ahora témanme de verdad

[Estribillo]
Voy a ser mafiosa, la maravillosa
Que me teman los hombres malos
Cuando yo llego en mi carro
Los man se desesperan
Se asustan y aceleran (Wuh-uh-uh)

[Verso 2]
Si se le ocurre que está a la altura, pues uste’ mándeme un email
¿Qué mierda le pasa a los hombres cuando se trata de una mujer?
Tengo mis conviccione’, no tengo amore’, tampoco herencia’ (Prru)
Me la paso en avione’, pero a la noche quiero calor (¡Eh!)
Llamo a los celulare’ de eso’ nenes arrepentidos (Oh, oh-oh, oh-oh)
Todos tienen excusas para pasar inadvertidos (Oh, oh-oh, oh-oh)
¿Acaso están asusta’os? Yo ya no me lo puedo creer
Al menos haría plata si diera miedo a los del poder

[Estribillo]
Voy a ser mafiosa, la maravillosa
Que me teman los hombres malos
Cuando yo llego en mi carro
Los man se desesperan
Se asustan y aceleran (Wuh-uh-uh)

[Post-Estribillo]
¡Ay, Dio’ mío!
Cu-cu-cu-cu-cu-cu
¡Brrum, brrum!

[Puente]
Y nene, ahora voy sin maquillaje
Y por la calle me dicen que soy la belicosa
La má’ peligrosa
Voy a ser mafiosa, la maravillosa
Voy a ser mafiosa
La má’ peligrosa del lugar
¡Te amo, Gloria!
Peluso, ¿qué pasó, que está tan peligrosa?
¿Acaso le tienen miedo a la’ mujere’ poderosa’?

[Outro]
Tengan cuida’o (¡Ay!)
A mí la noche me vistió
De mafiosa pa’ trabajar
Ya no soy la mujer que yo era
Tengan cuida’o
Bajo la—, bajo la luna me llaman «criminal»
De maleante la van a acusar
Romance, cuchillo y dinero
Tengan cuida’o
Ajá, mujer con hambre de poder
De mafiosa (Poderosa) pa’ trabajar
Ya no pido perdón ni permiso
Tengan cuida’o (Mira)
Me dispararon en el corazón
Y ahora dicen que soy
La mafiosa, ¡ah!

Osoro: «Hemos construido una cultura del bienestar a toda costa»

0

El cardenal arzobispo de Madrid, Carlos Osoro, ha lamentado que la sociedad española ha construido una «cultura de bienestar a costa de lo que fuese» y que la pandemia ha puesto de manifiesto que lo que hace falta es «una cultura del cuidado». Así lo ha indicado este martes durante la presentación del libro ‘Santiago en el fin del mundo’ (La esfera de los libros), del periodista y escritor Jesús Bastante.

«Este libro nace en un momento, después de esta pandemia en el que hay un antes y un después. Nosotros hemos estado viviendo o construyendo una cultura a toda costa, a costa de lo que fuese, del bienestar, pero la pandemia nos ha hecho descubrir que lo nuestro no es la cultura del bienestar porque esa nos separa y nos lleva por derroteros que no son humanos, sino la cultura del cuidado», ha subrayado Osoro en el acto, que ha tenido lugar en el Real Casino de Madrid.

Según ha indicado el obispo, lo verdaderamente «evangélico» es «cuidarse los unos a los otros» y no solo «mirarse a uno mismo». «Ahora (con la pandemia) hemos descubierto que podemos ser nosotros mismos los que nos muramos y necesitamos que alguien también nos cuide», ha añadido.

Sobre el libro, el cardenal ha indicado que aunque ‘Santiago en el fin del mundo’ es una novela, también es «como una catequesis: la barca, el camino, el sepulcro, la peste» que permite acercar el mundo de la fe «a gente que quizá está muy lejos» de ella. «Gente que no cree, que tiene dudas, que lo lea, porque no sale igual uno después de haber leído esta obra», ha apostillado.

Además, el obispo ha destacado el retrato que hace el autor de la Virgen María. «No hay elogio más bello que el que hace Jesús de la Virgen María, es excepcional», ha subrayado Osoro, destacando que «triunfa su humanidad, la fuerza de su fe».

También ha recomendado la obra el presidente y fundador de Mensajeros de la Paz, el padre Ángel, quien ha asegurado que es un libro «que merece la pena». «Lo leí de camino a Ceuta para ver aquellas naves donde hay más de 900 personas y niños», ha comentado el sacerdote.

El padre Ángel ha destacado un capítulo del libro en el que Santiago, cansado, se derrumba contra la base de una columna al borde del río y llora con desesperación, pero entonces se le aparece la Virgen. «Cuántas veces nos ha pasado a muchos de llorar, estar cansados, pero cómo llega después esa luz», ha subrayado.

LO MENOS PARECIDO A UN SANTIAGO ULTRANACIONALISTA

El periodista Jesús Bastante ha asegurado que el apóstol que recrea en ‘Santiago en el fin del mundo’ «es lo menos parecido a un Santiago ultranacionalista» y lejos del «Santiago matamoros que se nos ha vendido» muestra a un «tipo valiente» que lo deja todo cuando conoce a Jesús y se va al fin del mundo.

«Se nos ha vendido el Santiago matamoros, con una visión de una nación pura frente a los enemigos externos. El Santiago que yo he querido generar es el de un pescador del siglo I que no había salido de su pueblo y gracias a que conoce a Jesús se va al final del mundo. Es lo menos parecido a un Santiago ultranacionalista. Es lo más parecido a un personaje universal», ha subrayado Bastante este martes en la presentación del libro.

El autor ha subrayado que con este libro intenta «reivindicar un personaje histórico al que no se ha hecho justicia» y, al mismo tiempo, asegura que es «una paradoja de lo que somos: caminantes». «Hay que conjugar la vida en gerundio, caminando», ha enfatizado Bastante.

En el acto también ha intervenido la periodista Ana Pastor, quien ha destacado que el libro «resume muy bien los valores en un momento de una sociedad convulsa todavía por el miedo de lo que está viviendo» y habla de «la lealtad y la valentía como mayor símbolo de Santiago».

Extremadura descarta «de momento» implantar restricciones en el ocio nocturno

0

El vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura, José María Vergeles, ha descartado «de momento» implantar restricciones en el ocio nocturno o en la hostelería en la región, algo que hace en función de las cifras de ingresos que «dan los marcadores de gravedad».

«Y con las cifras de incidencia al mismo tiempo y con la positividad que parece que va bajando en la comunidad autónoma, en este momento descarto que haya que tomar alguna medida de carácter general en el sentido que la ha tomado Valencia, o en el sentido que la ha tomado Cataluña», ha reconocido Vergeles, que ha agregado también aquellas decisiones «en el sentido que la han tomado desgraciadamente o la han tenido que tomar otras comunidades autónomas».

Sin embargo, «esto no significa que pasado mañana no esté diciendo otra cosa», ha advertido el consejero extremeño, que ha comentado que «siempre» pone el mismo ejemplo, dado que salió un día diciendo a las 8,00 horas que se mantenía la educación presencial y a las 15,00 horas la estaba suspendiendo, porque «esto es el coronavirus, que solo se puede decir de momento».

Así y preguntado por los periodistas en una rueda de prensa en Badajoz por el hecho de que otras comunidades sí están adoptando este tipo de medidas, Vergeles ha explicado que «desgraciadamente» la situación de la pandemia ha sido «muy distinta» a lo largo de todo el desarrollo de la misma, y que «hay que trabajar» y «ser constantes», como ha hecho el Servicio Extremeño de Salud, la Consejería de Sanidad y la Junta de Extremadura.

«Nosotros creemos que estamos tomando las decisiones de cierres perimetrales que tenemos que tomar en este momento, la que nos dicen los técnicos de Salud Pública, si la incidencia sube en las cifras en lo que lo están haciendo desgraciadamente en otras comunidades autónomas o tenemos tan claro que se debe a una determinada vía de contagio», ha resaltado, tendrían que poner en marcha «otras medidas».

Unas medidas que, «en cuanto vulnerasen cualquiera de los derechos», «habría que someterlas primero a ratificación judicial», y sobre lo cual ha incidido en que «tendrían que estar muy bien argumentadas epidemiológicamente para llevarlas a cabo».

DATOS EN EXTREMADURA

En su intervención, el consejero de Sanidad ha detallado que, además de la situación de la ciudad de Badajoz, «preocupa» Zafra, Montijo, Trujillo, Valverde de Leganés, Villafranca de los Barros, Salvatierra de los Barros y Plasencia, más las poblaciones que están perimetradas que «van evolucionando correctamente».

No obstante y de cara al Consejo de Gobierno de este miércoles no ha podido detallar si llevará el cierre perimetral de alguna localidad en una región en la que este martes subirá «un pelín más» la incidencia aunque «no» al ritmo de estos días pasados, y «es posible» que se sitúe alrededor de los 296 casos por 100.000 habitantes de incidencia acumulada a los 14 días y en torno a 172 y 173 a los siete días, lo que supone una razón de tasa de 0,58 «más baja que los días previos».

«Y ya lleva varios días el crecimiento a los siete días del virus bajando, y el crecimiento potencial también bajando, lo cual nos da cierta esperanza de que estemos llegando al pico de incidencia en esta cómo se llame, si es quinta ola aceptamos el término de quinta ola», ha resaltado el titular extremeño de Sanidad, que ha planteado, como dijo en la ola de principios de este año, que es «muy importante bajar la incidencia de golpe» porque eso genera «menos problemas para la salud de la población» y hay menos casos graves.

Los ingresados, ha puntualizado, «no han subido mucho» y «deben estar igual que ayer», aunque «desgraciadamente» este martes se tiene que lamentar el fallecimiento de una persona de 61 años, según el consejero, que detalla en relación a las variantes de la Covid que la variante Delta ronda el 14 por ciento y el resto la ocupa la Alfa, según datos del Ministerio.

Sálvame: los motivos del programa para despedir a Gema López

Gema López ha sido una de las colaboradoras más protegidas de Sálvame. La periodista siempre ha marcado las distancias respecto a su trabajo con su vida personal. Pero eso podría cambiar, ya que la han puesto en el disparadero.

La productora del programa ha dejado clara su posición respecto a un asunto tan espinoso como es el de Rocío Carrasco, pero la colaboradora no está dispuesta a tragar. A continuación, te desvelamos los motivos de Sálvame para despedir a Gema López.

LA LLEGADA DE GEMA LÓPEZ A SÁLVAME

Sálvame: Los Motivos Del Programa Para Despedir A Gema López
Foto: Mediaset

Sálvame acabó con ¿Dónde estás corazón? en el 2011. Entonces, los colaboradores del mítico programa de Antena 3 se cambiaron de bando y acabaron fichando por la competencia que había arrasado con ellos. La primera fue Chelo García Cortés, que abandonó el barco antes de que se hundiera.

A ella le siguió Gema López. La periodista no terminaba de soltarse durante sus primeras intervenciones en Sálvame y es que ella no se veía bailando o cantando como el resto de los colaboradores. Pero con el paso de los años ha encontrado su hueco en el programa, aunque ahora su silla podría peligrar…

UNA DE LAS COLABORADORAS DE SÁLVAME MÁS DURAS

Sálvame: Los Motivos Del Programa Para Despedir A Gema López
Foto: Mediaset

Gema López se había convertido en uno de los huesos más duros de roer entre los colaboradores de Sálvame. La periodista no se calla ante nadie y defiende a capa y espada a sus amigas entre las que están María Patiño o Belén Esteban.

Sin embargo, el tema estrella de la temporada ha sido el documental de Rocío Carrasco y esto ha originado un cisma en Sálvame. Muchos colaboradores habían apoyado a Antonio David sin miramientos y se resisten a aceptar que se han equivocado por haber confiado en las intenciones de su ex compañero. Gema López es una de ellas…

LA PELEA ENTRE GEMA LÓPEZ Y CARLOTA CORREDERA

Carlota
Foto: Mediaset

La tensión se corta con un cuchillo en el plató de Sálvame. La mayoría de los colaboradores han cambiado de bando y se han posicionado con Rocío Carrasco, pero los que se mantienen en el limbo son atacados con dureza por los otros. En esa situación se encuentran María Patiño, Kiko Matamoros, Gema López o Antonio Montero.

Durante la emisión de la serie documental se han vivido tremendas trifulcas en las que ese grupo de tertulianos se han quejado por no poder expresarse con libertad. Y es que el fichaje estrella de Sálvame ha sido Rocío Carrasco y no podían tirar por tierra su testimonio…

GEMA LÓPEZ CRITICA QUE ROCÍO CARRASCO COBRE POR TRABAJAR

Sálvame: Los Motivos Del Programa Para Despedir A Gema López
Foto: Mediaset

La incorporación de Rocío Carrasco como la nueva defensora de la audiencia de Sálvame ha levantado ampollas entre los colaboradores del espacio. Una de las más críticas ha sido Gema López, que ha visto con malos ojos que la hija de «la más grande» cobre por ir al programa: «Rocío viene donde se le paga, pero es una masoca«.

Gema López está tirando piedras contra su propio tejado, ya que no le gusta que Rociíto vaya a ser compañera suya. La periodista no entiende como la ex de Antonio David puede fichar por el programa donde se le ha criticado tarde sí y tarde también. ¿Tendrá miedo de que Rocío Carrasco le quite el puesto?

TODAVÍA NO SE HAN VISTO LAS CARAS

Rociito
Foto: Mediaset

Aunque Rocío Carrasco ya ha pisado el plató de Sálvame para explicar los pormenores de la sección que va a llevar a cabo en el programa, todavía no se ha visto las caras con Gema López. La hija de Rocío Jurado ya ha tenido el honor de tener un primer encuentro con colaboradores críticos como Matamoros, María Patiño o Marta López.

Rocíito les ganó el asalto a todos, ya que le intentaron sacar el espinoso tema de Rocío Flores pero ella no se achantó: «Una manzana es una manzana, una pera es una pera y una paliza es una paliza«. Todavía le queda el escollo de Gema López, pero ese encuentro podría no llegar a producirse si la colaboradora es despedida de Sálvame

GEMA LÓPEZ HA TENIDO QUE TRAGAR PARA SEGUIR EN SÁLVAME

Sálvame: Los Motivos Del Programa Para Despedir A Gema López
Foto: Mediaset

Gema López tiene mucho que perder si abandona Sálvame. En el caso que deje el programa, les daría carta blanca para que empiecen a hablar de sus intimidades. Y es que ella tiene en el contrato que no se puede contar nada de lo que acontezca en su vida. Por eso no trataron el tema de su separación de Antonio Pardo o su supuesto affaire con Diego Arrabal cuando eran compañeros.

Por lo que a Gema López no le queda otra que tragar y mantener una relación cordial con Rocío Carrasco. La periodista está probando suerte como diseñadora de ropa e influencer para tener un plan b por si un día le llegan a dar puerta desde Sálvame. Aunque esto no es probable que se produzca a corto plazo.

Lastra será coordinadora del 40 Congreso del PSOE

0

El Partido Socialista ha designado este martes a la vicesecretaria general del PSOE, Adriana Lastra, como coordinadora general del 40 Congreso, que la organización celebrará los días 15, 16 y 17 de octubre en Valencia, junto a Santos Cerdán como coordinador adjunto y Eva Granados como portavoz del Comité Coordinador.

Esta nueva tarea que asume la ‘número dos’ de la organización estaba entre los mandatos que tenía asignados, hasta su renuncia, José Luis Ábalos, ha explicado el PSOE en un comunicado. Con este nuevo escenario, el coordinador adjunto del Congreso será el nuevo secretario de Organización, Santos Cerdán.

Asimismo, el PSOE ha nombrado a la portavoz del Comité Coordinador a la viceprimera secretaria del PSC, Eva Granados, que, según han detallado, se encargará de «dar cuenta» de la evolución de la organización del mismo hasta su celebración el próximo otoño.

También forman parte de este Comité Coordinador el director gerente del PSOE, Mariano Moreno; la secretaria Ejecutiva de Servicios Sociales, Dependencia y Discapacidad de la CEF-PSOE, Begoña García Retegui; el secretario Ejecutivo de Acción Electoral de la CEF-PSOE, Francisco Salazar Rodríguez; la secretaría de Economía de las Ciudades en la Ejecutiva Federal del PSOE y alcaldesa de Toledo, Milagros Tolón, y la directora de Comunicación del PSOE, Maritcha Ruiz.

Además, se incorporan la diputada en las Cortes Generales por León, Andrea Fernández Benéitez; el senador en las Cortes Generales por Huesca, Gonzalo Palacín, y la diputada en las Cortes Generales por Córdoba, Rafaela Crespín Rubio.

«NUEVA ETAPA DE IMPULSO»

El Partido Socialista Obrero Español ha asegurado que, de esta forma, inicia «una nueva etapa de impulso en su camino hacia este importante cónclave, donde el socialismo actualizará su proyecto político y abordará los nuevos desafíos que se presentan desde la perspectiva de una izquierda mayoritaria y transformadora».

La formación de Sánchez ha reafirmado que en el Congreso abordarán los principales retos que debe asumir el partido para transformar el país como son la economía, el feminismo, la inclusión social, la ciencia, la sanidad o la transición ecológica, junto a la digitalización.

Los sanitarios fallecidos y los mayores vacunados, protagonistas del segundo homenaje de Estado a víctimas

0

El Rey Felipe VI, acompañado de la Reina Letizia, presidirá este jueves en la Plaza de la Armería del Palacio Real el segundo homenaje de Estado a las víctimas del coronavirus que, en esta segunda edición, se centrará en los trabajadores sanitarios fallecidos por la pandemia y también en las personas mayores, como ‘pioneras’ de la vacunación.

El acto, organizado por Moncloa, guardará muchas similitudes con el primer homenaje que tuvo lugar el año pasado, y pretende combinar el recuerdo y tributo a todas las personas que han perdido la vida desde el inicio de la pandemia, con la esperanza que se abre con la vacunación.

El Consejo de Ministros ha concedido este martes la Gran Cruz del Mérito Civil a 120 miembros del personal sanitario fallecidos por el virus. El Rey entregará 102 dos de estas condecoraciones a los familiares de los fallecidos, cuatro de manera pública durante la primera parte de la ceremonia y el resto en un acto privado que tendrá lugar justo después en el Palacio Real.

En este ocasión no participarán en el homenaje la Princesa Leonor ni la infanta Sofía, pero junto con los Reyes sí asistirán el grueso de las autoridades del Estado, así como representantes de la sociedad civil. En total se prevé que asistan unas 700 personas.

URKULLU, ARAGONÈS Y VARA SON BAJA

El Gobierno asistirá en pleno con la excepción del titular de Interior, Fernando Grande Marlaska, que tiene que acudir una reunión del Consejo de Ministros de Interior de la UE. De los presidentes autonómicos han excusado su presencia el lehendakari, Iñigo Urkullu, el catalán Pere Aragonès y el extremeño, Guillermo Fernández Vara, según han informado fuentes de Moncloa.

Sí habrá una representación de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), también ha confirmado su presencia el alcalde de Madrid, José Luis Rodríguez Almeida, así como los líderes de PP, Pablo Casado; Ciudadanos, Inés Arrimadas; el portavoz parlamentario del PNV, Aitor Esteban; el secretario general del grupo de Unidas Podemos, Txema Guijarro; el diputado de UPN Carlos García Adanero y el portavoz de Junts en el Senado, Josep Lluis Cleries. Como el año pasado, Vox ha decidido desmarcarse de este acto.

La ceremonia civil, conducida por el periodista Fernando Ónega, arrancará a las nueve de la mañana, con la entrada de las autoridades a la Plaza de la Armería, donde se dispondrán unos círculos concéntricos entorno a un pebetero, un diseño similar al utilizado para el primer homenaje de Estado.

La primera parte del acto consistirá en la entrega, por parte del Jefe del Estado de las Grandes Cruces del Mérito Civil a las familias de cuatro sanitarios fallecidos en representación de todo este colectivo.

UNA DOCTORA TOMA LA PALABRA

Los primeros familiares que recibirán la condecoración serán los del doctor Joaquín Díaz Domínguez, que fue director médico del hospital madrileño de la Paz, donde murió con 67 años en abril del año pasado. Su hija María Díaz Viñeiro, cirujana pediátrica del Hospital Universitario de Málaga, será la primera persona que tome la palabra en el acto.

Por sugerencia de la Casa del Rey se ha seguido un criterio de edad para la elección de las familias de los fallecidos que recibirán esta condecoración en público, como la del doctor Jesús Algaba, otorrinolaringólogo fallecido a los 79 años, y la del auxiliar de enfermería Pablo Riesgo, que enfermó de Covid, se recuperó pero después recayó y acabó perdiendo la vida el pasado mes de febrero, con 26 años.

La familia de la doctora Medialca Veleva, nacida en Bulgaria pero nacionalizada española, que murió en enero de este año, con 68 años, también recibirá la gran cruz de manos del jefe del Estado durante la ceremonia.

Tras un minuto de silencio y algunas piezas musicales interpretadas por la Orquesta de Radiotelevisión Española, dará comienzo la segunda parte de la ceremonia que tendrá como protagonistas a las primeras personas vacunadas en España, en cuyo nombre hablará Araceli Hidalgo, la afortunada anciana de 97 años a la que se inoculó la primera dosis en España el pasado mes de diciembre.

ARACELI, LA PRIMERA VACUNADA, TAMBIÉN HABLARÁ

Araceli, que alcanzó la fama por ese hito cuando explicó a los medios de comunicación qué había sentido al recibir la vacuna sigue viviendo en la Residencia Los Olmos de Guadalajara y, aunque tiene dificultades de movilidad, no ha querido perderse el homenaje ni renunciar a pronunciar unas palabras que utilizará para enviar un mensaje a los más jóvenes.

Tras la proyección un vídeo con historiales reales de superación en la pandemia será el turno del discurso del Rey. Unos 45 minutos después el acto finalizará con la interpretación de la canción ‘Por eso cantamos juntos’, compuesta por Josu Eleberri e interpretada por el Orfeón Pamplonés.

El juez prorroga el embargo sobre 2 fincas para cubrir la posible responsabilidad económica del caso Pujol

0

El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz ha prorrogado otros cuatro años la prohibición de disponer de dos fincas para cubrir la responsabilidad pecuniaria que se pueda derivar del juicio al ex presidente catalán Jordi Pujol y su familia por formar presuntamente una organización criminal que se habría enriquecido durante décadas con actividades corruptas valiéndose de su posición política.

En un auto del pasado viernes, el titular del Juzgado Central de Instrucción (JCI) Número 5 de la Audiencia Nacional ha decidido, siguiendo el criterio del Ministerio Fiscal, extender la vigencia de la medida cautelar, que se acordó el 12 de julio de 2017 y expiraba ahora, al considerar que siguen presentes las circunstancias que justificaron la orden de embargo en su día.

El objetivo, ha recordado Pedraz, es «garantizar las responsabilidades pecuniarias inherentes a los delitos de blanqueo de capitales, contra la Hacienda Pública, así como, en su caso, de uno o varios delitos de falsedad en documento mercantil, todo ello sin perjuicio de ulterior calificación».

La prohibición de enajenación, transmisión o cualquier otra operación recae sobre dos bienes inmuebles, ambos ubicados en Barcelona, que pertenecen a las mercantiles Active Translation y a Iniciatives Marketing Inversions, según consta en los registros de propiedad de la ciudad condal y Mataró.

AL BANQUILLO DE LOS ACUSADOS

Pedraz acordó el pasado mes de junio la apertura de juicio oral contra Jordi Pujol y sus hijos pidiendo al ‘clan’ que deposite 7,5 millones de euros para cubrir las eventuales responsabilidades civiles.

Con ello, lleva al banquillo de los acusados a toda la familia, a excepción de la mujer del ex president, Marta Ferrusola –a la que exoneró por su estado de salud después de que la defensa presentara un informe médico en el que alegaba que sufría demencia severa–, así como a otras once personas, entre ellas Mercé Gironés, la ex mujer del primogénito de los Pujol, Jordi Pujol Ferrusola, y varios empresarios.

El magistrado les imputa presuntos delitos de asociación ilícita, blanqueo de capitales, delito continuado de falsificación de documento mercantil, delito de frustración en la ejecución y hasta siete delitos contra la Hacienda Pública.

HASTA 29 AÑOS DE CÁRCEL

De esta forma, siguió el camino señalado por la Fiscalía Anticorrupción, que en su escrito de acusación se dirigió contra todo el ‘clan’, al estimar que actuaron conjuntamente, mientras que Abogacía del Estado apuntó solo al primogénito, su ex mujer y otro hermano, Josep Pujol Ferrusola, aunque destacó el papel de Jordi Pujol Jr y su madre en la «dirección operativa» de esta presunta organización criminal.

El Ministerio Público solicitó 9 años de cárcel para el ex president, 29 para su hijo mayor, 14 para Josep y 17 para Gironés por delitos de organización criminal o asociación ilícita, blanqueo de capitales, contra la Hacienda Pública, falsedad documental y frustración de la ejecución en relación con la gestión de su patrimonio. Para los demás –Pere, Oleguer, Oriol, Mireia y Marta Pujol Ferrusola–, reclamó 8 años de prisión por asociación ilícita y blanqueo de capitales.

La Abogacía del Estado, por su parte, pidió una pena de 25 años de cárcel para Jordi Pujol Jr, así como de 17 años y medio para su ex mujer y 4 para Josep, por delitos de blanqueo de capitales, contra la Hacienda Pública, falsificación en documento mercantil y frustración a la ejecución, exonerando al resto de la familia.

SE APROVECHARON DE «UNA POSICIÓN PRIVILEGIADA»

En el auto con el que el juez José de la Mata –antiguo titular del JCI 5– puso fin a la instrucción en julio de 2020, propuso juzgar a la familia al completo por formar presuntamente una organización criminal para, aprovechándose de su «posición privilegiada de ascendencia en la vida política, social y económica catalana durante décadas», acumular un «patrimonio desmedido directamente relacionado con percepciones económicas derivadas de actividades corruptas».

De la Mata dio por acreditado que parte de esas «actividades corruptas» que habría cometido la familia coincidieron en el tiempo con la Presidencia de la Generalitat de Cataluña que ostentó Jordi Pujol entre 1980 y 2003, aunque se habrían prolongado más allá de su salida del cargo, generándoles «cantidades millonarias» que desvinculó de la herencia familiar del abuelo Florensi Pujol esgrimida por los acusados.

El instructor situó origen del dinero en los pagos ilícitos realizados por terceras personas, en su mayor parte vinculadas a distintas empresas, que realizaban entregas millonarias a la familia, disimuladas bajo estructuras societarias más o menos sofisticadas y utilizando paraísos fiscales y fórmulas contractuales. Y ello a cambio de una «contraprestación» que pasaba por que los Pujol ejercieran «concretas influencias» para adjudicaciones y concesiones «a lo largo y ancho del espacio geográfico catalán».

De la Mata concretó el papel que cada miembro de la familia habría desempeñado en esta operativa. El liderazgo estaba «encarnado» en Jordi Pujol y Marta Ferrusola, que se autodenominaba ‘la ‘madre superiora de la congregación’. En el siguiente escalón estaba Jordi Pujol Jr, ‘el capellán de la parroquia’, que siguiendo las instrucciones de sus padres «asumió la dirección de toda la estrategia y la recepción y distribución de las cantidades ilícitas» dentro del grupo familiar.

El resto de los hermanos –Josep, Pere, Oleguer, Oriol, Marta y Mireia–, sin perjuicio de su participación individual en determinados negocios u operaciones, «seguían las instrucciones» del mayor, «abriendo sus propias posiciones bancarias en Andorra, gestionando los capitales que eran distribuidos» por el primogénito y «tomando decisiones a lo largo de los años para mantener oculto su patrimonio ilícito».

Susana Díaz acepta la propuesta de Espadas para ser elegida senadora autonómica

0

La secretaria general del PSOE de Andalucía, Susana Díaz, ha aceptado la propuesta que le había realizado el candidato socialista a la Junta, Juan Espadas, para ser designada como senadora dentro de la cuota autonómica de la comunidad andaluza, algo que se llevará a efecto en el último pleno parlamentario del mes de julio, previsto para la próxima semana.

Así se lo ha comunicado Susana Díaz al candidato socialista a la Presidencia de la Junta, Juan Espadas, que concurre ahora también al proceso de primarias para la Secretaría General del PSOE de Andalucía, según ha detallado el PSOE-A en una nota difundida este martes.

Susana Díaz opta a ser representante por designación autonómica de Andalucía en la Cámara Alta, por lo que acudirá al pleno parlamentario que se celebrará los próximos días 21 y 22 de julio, en cuyo orden del día se incluirá su elección formal como senadora, según han avanzado desde la federación andaluza. La socialista tiene previsto incorporarse a la Cámara Alta en el próximo mes de septiembre.

RENUNCIA DE FERNANDO LÓPEZ GIL

El PSOE-A cuenta actualmente con tres senadores por designación autonómica en virtud de los resultados obtenidos en las elecciones andaluzas de 2018, que son María Luisa Bustinduy, Miguel Ángel Vázquez y Fernando López Gil, si bien este último ha anunciado este mismo martes que renuncia a su escaño en la Cámara alta, lo que posibilitará la entrada en la misma de la expresidenta de la Junta ocupando esa plaza que queda vacante.

En su cuenta en la red social Facebook, Fernando López Gil ha anunciado en la tarde de este martes que ha presentado su «renuncia» a su acta como senador.

Ha indicado que previamente había hablado con Juan Espadas y le había mostrado «toda mi voluntad de renunciar sin condición alguna» a su escaño como senador «en cuanto lo necesitara».

«Sus formas y planteamiento fueron impecables», ha dejado escrito sobre el alcalde de Sevilla el socialista gaditano López Gil, quien ha agregado que de cada sitio en los que ha estado se lleva «siempre grandes batallas por la sociedad en la que creo, recuerdos y aprendizajes, y del Senado muchos».

Fernando López Gil indica que ha intentado defender sus «ideas de igualdad, cumpliendo con la tarea de hacer una sociedad más justa», y concluye afirmando que seguirá «en la tarea de defender este gobierno y de hacer a Juan Espadas presidente», así como dando las «gracias a Susana Díaz por esta experiencia».

La también expresidenta de la Junta intervino este pasado lunes ante el Comité Director extraordinario del PSOE-A que dio luz verde al proceso de primarias para completar el relevo al frente del partido tras la elección de Juan Espadas como candidato a las próximas autonómicas, y aprovechó para despedirse con emoción de su etapa de ocho años como secretaria general de los socialistas andaluces, si bien no aclaró si aceptaba la propuesta de optar a ser senadora, algo que sí ha confirmado finalmente este martes.

BTS triunfa con ‘Permission to Dance’, su nuevo single

0

La banda K-pop surcoreana BTS presenta el videoclip de ‘Permission to dance’, su nuevo single cantado en inglés, con el que vuelven a triunfar mundialmente.

YouTube video

Permission to dance‘ es una canción de sonido pop dance cantada en inglés, en cuya composición participó el cantante Ed Sheeran junto a Steve Mac, Johnny McDaid (Snow Patrol) y Jenna Andrews, además de ser producida por Mac, Andrews y Stephen Kirk. El video musical fue dirigido por Yong Seok Choi (Lumpens) & Woogie Kim (MOTHER) y ya lleva más de 130 millones de visualizaciones en pocos días.

Es el siguiente single que publican tras ‘Butter’ en mayo pasado , que ha sido otro #1 en EE.UU varias semanas y a nivel mundial, además de ser seleccionada para que suene en la final de la Eurocopa 2021 que enfrentará a Inglaterra e Italia en el mítico estadio de Wembley. Ambos temas forman parte del disco, también titulado «Butter», que BTS ha puesto a la venta a la vez.

Bts Permission To Dance

BTS son un grupo de siete chicos de Bangtan creado en 2010, con edades que rondan los 26 años, formado por Jin, Suga, J-Hope, RM, Jimin, V y Jungkook. Son los máximos representantes actuales del K-Popy y llevan varios años batiendo records con sus temas, giras, y películas. Sus seguidores se cuentan por millones (se autodenominan ARMY) y su fama se extiende por todos los rincones del mundo e incluso la revista TIME los situaban entre las personas más influyentes. El año pasado publicaron dos álbums con gran éxito: “Map of the Soul: 7” y “BE” (2020) con 8 canciones con los propios BTS totalmente involucrados en su producción y realización (se incluyendo el single ‘Dynamite’ que ha sido un hit mundial y el posterior ‘Life goes on’). También colaboraron en el remix de ‘Savage Love’, éxito mundial de Jawsh 685 y Jason Derulo.

Letra ‘Permission to dance’ de BTS

[Verse 1: Jung Kook, RM]
It’s the thought of being young
When your heart’s just like a drum
Beating louder with no way to guard it
When it all seems like it’s wrong
Just sing along to Elton John
And to that feeling, we’re just getting started

[Pre-Chorus: Jimin, Jin]
When the nights get colder
And the rhythms got you falling behind
Just dream about that moment
When you look yourself right in the eye, eye, eye
Then you say

[Chorus: Jung Kook, V]
I wanna dance
The music’s got me going
Ain’t nothing that can stop how we move, yeah
Let’s break our plans
And live just like we’re golden
And roll in like we’re dancing fools

[Post-Chorus: Jimin, RM, Jin]
We don’t need to worry
‘Cause when we fall, we know how to land
Don’t need to talk the talk, just walk the walk tonight
‘Cause we don’t need permission to dance

[Verse 2: j-hope, SUGA, Jung Kook]
There’s always something that’s standing in the way
But if you don’t let it faze ya
You’ll know just how to break
Just keep the right vibe, yeah
‘Cause there’s no looking back
There ain’t no one to prove
We don’t got this on lock (Yeah)

[Pre-Chorus: V, Jung Kook, Jimin]
The wait is over
The time is now so let’s do it right, mm (Yeah)
Yeah we’ll keep going
And stay up until we see the sunri-i-ise (Yeah)
And we’ll say

[Chorus: V, Jin]
I wanna dance
The music’s got me going
Ain’t nothing that can stop how we move, yeah
Let’s break our plans
And live just like we’re golden
And roll in like we’re dancing fools

[Post-Chorus: Jung Kook, j-hope, Jimin]
We don’t need to worry
‘Cause when we fall, we know how to land
Don’t need to talk the talk, just walk the walk tonight
‘Cause we don’t need permission to dance

[Refrain: Jin, Jung Kook]
Da-na-na-na-na-na-na (x3)
No, we don’t need permission to dance
Da-na-na-na-na-na-na (Hey)
Da-na-na-na-na-na-na (x2)

[Bridge: Jimin, V]
Well, let me show ya
That we can keep the fire alive, mm
‘Cause it’s not over
Till it’s over, say it one more time
Say

[Chorus: Jung Kook, Jimin]
I wanna dance
The music’s got me going (Music’s got me going)
Ain’t nothing that can stop how we move, yeah (Hey, yeah)
Let’s break our plans
And live just like we’re golden (Ooh)
And roll in like we’re dancing fools (Like we’re dancing fools)

[Post-Chorus: Jin, SUGA, V, Jung Kook]
We don’t need to worry
‘Cause when we fall, we know how to land (We know how to land)
Don’t need to talk the talk, just walk the walk tonight (Ooh)
‘Cause we don’t need permission to dance

España registra 43.960 casos y supera los 4 millones de contagios oficiales

0

Las comunidades autónomas han notificado este martes al Ministerio de Sanidad 43.960 nuevos casos de COVID-19, 13.393 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son claramente superiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 14.137 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 4.015.084 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 436,75, frente a 368,03 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 207.240 positivos.

En el informe de este martes se han añadido 13 nuevos fallecimientos, en comparación con 18 el martes pasado. Hasta 81.033 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 29 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España.

Actualmente, hay 4.183 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (3.892 ayer) y 749 en UCI (719 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 811 ingresos (682 ayer) y 553 altas (225 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 3,49 por ciento (3,24% ayer) y en las UCI en el 8,21 por ciento (7,87% ayer).

Entre el 3 y el 9 de julio, las comunidades autónomas han realizado 989.842 pruebas diagnósticas, de las cuales 622.752 han sido PCR y 367.090 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 2.104,87. La tasa total de positividad se sitúa en el 13,29 por ciento, frente al 13,24 por ciento de ayer.

Una asesora de Irene Montero declarará ante el juez por el ‘caso de la niñera’

0

Teresa Arévalo, asesora del Ministerio de Igualdad, declara este miércoles en calidad de investigada ante el juez por un presunto delito de administración desleal a raíz del relato de la ex responsable de Cumplimiento Normativo de Podemos Mónica Carmona, quien sostiene que la ministra Irene Montero habría usado a Arévalo -entonces empleada de Podemos– como cuidadora de su hija durante la campaña electoral de 2019.

En un auto de 27 de abril, el titular del Juzgado de Instrucción Número 46 de Madrid, José María Escribano, acordó incoar diligencias previas contra Montero y Arévalo, aunque solo citó como investigada a la asesora, ya que la ministra está aforada ante el Tribunal Supremo.

Además de citar a Arévalo, el magistrado consideró oportuno practicar diligencias «esenciales encaminadas a determinar la naturaleza y las circunstancias del hecho, así como las personas que en él hayan participado».

LA VERSIÓN DE CARMONA

El caso parte de los hechos que Carmona expuso ante el juez del caso ‘Neurona’, donde se investiga si la relación entre Podemos y la consultora mexicana que da nombre a la causa se basó o no en un contrato simulado en el marco de los presuntos trabajos realizados para las elecciones generales del 28 de abril de 2019.

La ex jefa de ‘compliance’, en un escrito enviado al titular del Juzgado de Instrucción Número 42 de Madrid, contó que Montero habría usado a Arévalo –entonces empleada del partido que ahora ejerce de asesora en Igualdad– como cuidadora de su hija durante la mencionada campaña electoral.

Carmona aseguró que Arévalo acompañó a la entonces candidata y su hija en un viaje que tuvo lugar el 20 de octubre de 2019 a la ciudad de Alicante para participar en un acto electoral y que Montero dejó a la niña al cuidado de la asesora mientras intervenía en el evento.

PRÓXIMAS CITACIONES

En el marco de la investigación estaba previsto que el 19 de julio acudieran a sede judicial en calidad de testigos la gerente de Podemos, el tesorero y el responsable de seguridad del partido.

La Fiscalía, sin embargo, presentó un escrito ante el juez para reclamar la imputación de Val y De Frutos al considerar que «tanto en el caso del delito electoral (por gastos en beneficio propio abonado con dinero electoral) como en el de administración desleal» los dos fueron quienes «ordenaron el pago». El magistrado finalmente acordó su citación como investigados.

Aunque una de las acusaciones populares había reclamado al juzgado que se llamara a declarar también como investigado al exlíder de Podemos y pareja de la ministra de Igualdad Pablo Iglesias, la Fiscalía se opuso.

«No podemos sino oponernos», precisó el Ministerio Público al considerar que de los hechos relatados en el escrito remitido por Carmona «no existe ningún elemento que acredite siquiera indiciariamente la participación de Pablo Iglesias en hecho delictivo alguno, por mucho que la hija de Irene Montero sea, a su vez hija».

Feijóo avanza restricciones en aforos y grupos

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha avanzado que el comité clínico que asesora al Gobierno gallego en la gestión de la pandemia revisará el modelo de restricciones y que, en este momento, «probablemente» habrá que «reducir el número de personas que se pueden reunir en el exterior», actualmente de 15 personas en terrazas de hostelería, así como establecer «restricciones en aforos exteriores e interiores».

En declaraciones a los medios, Feijóo ha lanzado un doble mensaje. Por un lado, hay una «preocupante» evolución de la pandemia, pero por otro lado le «acompañan» las cifras de ingresados en UCI y hospitalizados en general, que por ahora se sitúan en los más bajos de la pandemia.

Pero el presidente autonómico advirtió de la «pésima» cara de la moneda que supone una subida de 500-700 casos detectados diariamente. Por este motivo, el comité clínico establecerá una nueva fórmula que acomode las restricciones a la situación de la pandemia, es decir, que compute los ingresos y los contagios de manera distinta a cuando no había una vacunación tan avanzada y los casos covid suponían un aumento mayor en la presión hospitalaria.

«Y no descartamos medidas restrictivas que puedan afectar a derechos fundamentales en las próximas semanas», ha advertido Feijóo en unas declaraciones en las que ha vuelto a hacer un llamamiento a los jóvenes a acudir a los cribados para detectar posibles contagios y, de este modo, frenar la expansión del virus.

«ESCALADA DE CONTAGIOS»

«Es evidente que hay una escalada de contagios en toda España y Galicia no podía quedar al margen. Es verdad también que, siendo preocupante el número de contagios, Galicia sigue dentro de las comunidades autónomas con menor contagio a siete y 14 días», ha introducido Feijóo, quien ha querido dejar claro que no lazaba un mensaje de «tranquilidad», sino de «realidad» de la situación gallega.

Feijóo también ha explicado que del universo de contagiados en los momentos más duros de la pandemia, el 5 por ciento ingresaba en los hospitales y ahora la cifra es del 1 por ciento. Además, antes del universo de contagiados el 1 por ciento ingresaba en UCI y ahora el porcentaje es de entre el 0,1 y el 0,2 por ciento.

Por lo tanto, ha agregado, el comité clínico «tiene que contextualizar» la nueva situación y adaptar los niveles de restricciones a la situación sanitaria que, incluso con el mismo número de contagios que en otros momentos, tiene una repercusión hospitalaria menor y por lo tanto evitar tener que endurecer las medidas de forma inmediata y más restrictiva.

Feijóo ha indicado que el comité clínico de expertos «va a ponderar» el número de contagios por hospitalizaciones y UCI y, de este análisis, saldrá la «fórmula resultante» que marcará la situación de desescalada gallega. Esto es, si hasta ahora un ayuntamiento con más de 500 casos por 100.000 habitantes, como es el caso actual de Ourense, estaba en máximas restricciones (cierre perimetral, entre otras medidas), ahora este número de contagios no implicará ese nivel de medidas limitativas.

«No se puede equiparar el número de contagios con situaciones anteriores, antes de la vacuna, y comparar el número de contagios con un porcentaje en el que la que el 82 por ciento de la población gallega de más de 40 años está inmunizada (con al menos una dosis)», ha recalcado Feijóo.

«NO TENEMOS VACUNAS SUFICIENTES»

El mandatario autonómico ha pedido «aceptar» que, en este momento, todavía «no hay vacunas suficientes» para inmunizar ya a los menores de 30 años y que esta situación «durará un par de meses, el de agosto y septiembre». «Hasta el mes de octubre no vamos a poder vacunar a personas de 20, 18, 19, 15 años», ha señalado Feijóo, para dirigirse, a renglón seguido, a este colectivo y «pedirle disculpas» de nuevo y que «hagan un esfuerzo» para cumplir los protocolos. Galicia quiere iniciar la vacunación de los adolescentes a principios de curso en el mes de septiembre.

«Y por lo tanto, es a ellos a los que tenemos que pedir disculpas y, en segundo lugar, pedirles un esfuerzo para que cumplan los protocolos, para que no se contagien y para que no tengan que cuarentenarse y que puedan seguir disfrutando de un ocio responsable», ha enfatizado Feijóo, quien ha apuntado que la Xunta «seguirá insistiendo en los test y diagnósticos».

OCIO NOCTURNO

En este sentido, el mandatario gallego ha apuntado que la Xunta «seguirá exigiendo siempre para el ocio nocturno una PCR o un certificado de vacunación», después de que desde el pasado fin de semana se permitiese la reapertura de esta actividad en los ayuntamientos con el nivel medio alto de incidencia, eso sí, con este requisito.

«El ocio nocturno sin PCR o sin certificado de vacunación en los ayuntamientos con niveles medios altos o muy altos no es compatible con la situación epidemiológica que estamos viviendo», ha señalado para reiterarse en la exigencia de estos certificados para acceder a los establecimientos de este tipo.

«Mientras no tengamos esa fórmula, sería una frivolidad», ha dicho, asegurar que «no se cierra el ocio nocturno en ningún» lugar de Galicia. «En este momento no se lo puedo decir», ha contestado a la pregunta de si las nuevas medidas pueden limitar esta actividad.

«Lo que sí le digo es que un índice de 700 es menos grave que uno de 450 hace un mes. Eso no significa que si seguimos con 600 y 700 casos diarios no estemos en una situación de riesgo», ha remarcado el mandatario autonómico.

«La buena cara de la situación» es que, por el momento, la situación hospitalaria se mantiene «estable». «La pésima cara», ha agregado, son los «700, 600, 500 personas que todos los días se detectan como contagiadas»: «Es un dato que nos tiene que preocupar y mucho»,

LIMITACIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES

Preguntado por si se plantea Galicia incluir medidas que impliquen la ratificación judicial, como puede ser el toque de queda o la limitaciones de reuniones grupales en el ámbito privado, Feijóo ha insistido en que Galicia «no está en esa situación de riesgo extremo» incluso en lugares en que haya 500 casos de incidencia gracias a que no hay presión hospitalaria.

Con todo, ha avisado de que «en caso de que se estuviera en situaciones similares de antiguos parámetros, tendrían que pedir autorización a la autoridad judicial». «No es el caso de esta semana, insisto, todavía no estamos en situaciones homologables a aquellas que nos obligaron a pedir cierre perimetral o de la hostelería», ha advertido.

«No estamos en esa situación, pero nos preocupan los contagios y el incremento de contagios nuevo que nos puede llevar en próximas semanas a situaciones que nos puedan llevar a cierres y afectación de derechos fundamentales», ha apostillado Feijóo, quien ha deseado «no tener que llegar a ese extremo».

Con todo, Feijóo ha indicado que si Galicia «no es capaz de doblegar la curva de nuevos contagios», se vería «abocada a restricciones y a limitaciones de derechos y libertades».

Por su parte, el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, ha dicho en declaraciones a los medios que «cualquier agrupación de personas les preocupa», por lo que ha indicado que se «analizarán» todas las medidas y actuaciones previstas.

Comesaña, que no ha descartado estudiar una PCR también para otro tipo de eventos además del ocio nocturno, ha apuntado, no obstante, que en los conciertos la distancia de seguridad y los controles de aforos y accesos «se dan más garantías» que las concentraciones en las calles.

Oposición carga contra Darias por comparecer en período de sesiones extraordinario

0

El portavoz adjunto del Grupo Popular en el Congreso, José Ignacio Echániz, ha cargado contra la ministra de Sanidad, Carolina Darias, por comparecer ante la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados a petición propia y en período de sesiones extraordinario, de manera que puede elegir el orden del día.

Antes de comenzar la sesión de este martes, Echániz ha pedido el turno de palabra a la presidenta de la Comisión, la también popular Rosa Romero Sánchez, para realizar una «protesta» a la «señora ministra, que no ha comparecido desde hace tres meses», a pesar del compromiso del Gobierno en el estado de alarma.

El diputado popular ha denunciado que había pendientes hasta 53 peticiones de comparecencia para Darias sobre diversos temas, 33 de ellas formuladas por el PP. Al comparecer de manera voluntaria dentro de período de sesiones extraordinario, Echániz ha criticado que la ministra «ha podido elegir el orden día y limpia el ‘stock’ de iniciativas de comparecencia, que eran 53».

«La señora ministra pretende comparecer por 53 materias, pero en realidad lo hará solo con respecto a lo que haya preparado, no todos los elementos que incluían las peticiones. Es un fraude, vuelve a someter a la Cámara», ha lamentado, utilizando expresiones como «escapismo parlamentario» o «atropello al Congreso». Por ello, ha anunciado que el PP va a volver a presentar las 33 peticiones que hoy no se han debatido en profundidad.

El diputado de VOX Juan Luis Steegmann ha respaldado las palabras de Echániz y se ha comprometido en tono jocoso a estar todo el día de hoy, y durante la madrugada, debatiendo sobre los 53 puntos. «Estoy dispuesto a estar aquí discutiendo hasta las seis y media de la mañana. Luego nos podemos ir todos juntos a la chocolatería de San Ginés a celebrarlo», ha bromeado.

Por su parte, el PSOE ha criticado la actitud de la presidenta de la Comisión por permitir el turno de palabra de Echániz. «Lamento que se convierta en un discurso político una intervención de orden del día», ha señalado la diputada socialista Ana Prieto. «Consitiendo un discurso político, creo que se ha equivocado en la concesión de la palabra y en el tiempo consentido», ha añadido el también socialista Guillermo Meijón.

El letrado del Congreso, en cambio, ha aclarado a Echániz que «desde el punto de vista estrictamente legal, no hay ningún tipo de inconveniente para la tramitación de este orden del día», dando por buena la intervención de Darias.

La ministra, por su parte, ha defendido que la comparecencia «supone el cumplimiento de acudir a la Cámara para el control de la pandemia». A continuación, ha mandado un mensaje de unidad a la oposición: «Hoy puede ser un buen día para abandonar el fragor de la batalla partidista. Trabajando juntos y orientando nuestros esfuerzos somos capaces de superar cualquier dificultad».

Qué debes echar a una ensaladilla rusa para que sea plato único

0

La ensaladilla rusa es uno de los platos estrella durante el verano. En esta época del año, lo que apetecen son las comidas frías, que ayuden a refrescar las altas temperaturas y a bajar la sensación de calor del cuerpo. Por este motivo, la mezcla de la mahonesa con la ensalada de patatas es habitual en el menú de muchas casas durante la etapa estival.

La receta de la ensaladilla rusa permite incorporarle multitud de ingredientes para adaptarla a tus gustos, pero si quieres que sea completa en el sentido nutricional es mejor que no cambies. A continuación, te mostramos qué debes echar a una ensaladilla rusa para que sea plato único.

LOS INGREDIENTES DE LA ENSALADILLA RUSA

Qué Debes Echar A Una Ensaladilla Rusa Para Que Sea Plato Único

La ensaladilla rusa es un plato que tiene muchos ingredientes, aunque en realidad es una ensalada de patata a la que se le añade mahonesa para unir todos los alimentos. Lo que más tiempo te va a robar a la hora de elaborarla es cocer la patata y la zanahoria.

Por lo que en primer lugar, pon en una cazuela durante media hora al tubérculo junto a la verdura para que se cuezan. Durante ese tiempo, puedes ir preparando los demás ingredientes para añadirlos a la mezcla…

EL INGREDIENTE QUE CONVIERTE A LA ENSALADILLA RUSA EN PLATO ÚNICO

Qué Debes Echar A Una Ensaladilla Rusa Para Que Sea Plato Único

Un plato único debe contener alimentos que aporten contenidos nutricionales como vitaminas, hidratos de carbono, grasas y proteínas. Este último componente es el que suele escasear en la receta de la ensaladilla rusa, por lo que puedes añadirle gambas para potenciarlo.

Después de cocer las patatas y las zanahorias, cuece en ese agua las gambas si las has comprado crudas. Con que estén durante un minuto en la cazuela es más que suficiente. Cuando las retires, deja que se enfríen, tiempo que puedes aprovechar para ir picando en dados la patata y la zanahoria. Pero si no tienes gambas, puedes sustituirlas por otro ingrediente para que la ensaladilla rusa te aporte proteínas…

TAMBIÉN PUEDES INCORPORARLE POLLO A ESTE PLATO

Qué Debes Echar A Una Ensaladilla Rusa Para Que Sea Plato Único

Si no dispones de gambas, no te preocupes puesto que puedes añadirle otro alimento a la ensaladilla rusa que cumpla su función. En este caso, puedes optar por el pollo cocido. Este ingrediente le va a encantar a los más pequeños de la casa y va a aportarle al plato las proteínas y muy pocas grasas.

Pero no te pases cociendo el pollo porque lo vas a dejar muy seco. Después tienes que desmigajarlo e incorporarlo a la mezcla donde están el resto de ingredientes. Hay otro alimento que es imprescindible cuando quieres que la ensaladilla rusa sea plato único…

EL HUEVO COCIDO ES OTRA FUENTE DE PROTEÍNAS

Qué Debes Echar A Una Ensaladilla Rusa Para Que Sea Plato Único

El huevo es otro de los protagonistas indiscutibles en la ensaladilla rusa. Cuece los huevos durante unos 10 minutos y espera a que se enfríen para picarlos y juntarlos con el resto de los ingredientes.

Este alimento es una gran fuente de proteínas que va a contrarrestar la gran carga calórica de la mahonesa. Y es que la ensaladilla rusa sería mucho más saludable si prescindimos de la salsa típica, pero entonces sería una ensalada de patata y no el plato de verano que triunfa en todas las casas…

EL RESTO DE INGREDIENTES DE LA RECETA

Mezlca

Habíamos dejado en un bol a la patata y la zanahoria picada en dados. A esa mezcla le tienes que añadir dos latas de atún. Tienes que escurrirlo y desmenuzarlo con tus propios dedos. Los guisantes son otro alimento habitual en esta receta, pero es opcional. También puedes optar por echarle aceitunas a la mezcla.

Incorpora los guisantes solo si te gustan. No te olvides de añadir las gambas o el pollo y el huevo cocido. Cuando tengas todos los ingredientes mézclalos bien para que se repartan. Entonces, es el momento de añadir la mahonesa y que se forme la ensaladilla rusa tal y como la conocemos…

EL RESULTADO FINAL DE LA RECETA

Receta

La cantidad de mahonesa que le añadas a la ensaladilla rusa está de tu mano. Si te gusta que quede montada, tendrás que echarle menos cantidad y remover más con el tenedor para que todos los ingredientes de la mezcla se vayan acoplando. En cambio, si eres muy «mayonesero», echa mucha salsa y no te pases removiendo para que los alimentos no se queden con la mahonesa.

El último paso de la receta es dejar enfriar la mezcla en la nevera. El resultado final no puede ser más apetecible. Intenta sacar la ensaladilla un poco antes de servirla para que no esté tan fría a la hora de comerla. La presentación también es tu responsabilidad, aunque vuelve a ser opcional. Mucha gente opta por colocar velos de pimiento rojo para coronar la ensaladilla rusa. Lo importante es su sabor y es que es muy difícil que este plato no entre por los ojos. ¡Qué aproveche!

Acuicultura de España presenta su primera Memoria de Sostenibilidad

0

Acuicultura de España ha presentado su primera Memoria de Sostenibilidad con la que el sector de la acuicultura del país contará con un documento público que servirá para establecer, de forma técnica y rigurosa, el nivel de sostenibilidad de la actividad acuícola y que estará disponible en su web, como señalan sus impulsores.

El documento se ha presentado este 13 de julio a través de un evento virtual emitido desde las proximidades de una granja acuícola en Illana (Guadalajara), una de las muchas instalaciones que el sector de la acuicultura tiene activas en la denominada ‘España Vaciada’.

La elaboración de la memoria se ha apoyado principalmente en la categorización de índices de sostenibilidad social y producto, medioambiental y económica, que permiten establecer la base para su comparativa y evolución a lo largo de tiempo. Estos objetivos se han establecido para el horizonte del año 2030 (H20).

«La memoria es un paso más en nuestro compromiso con la mejora continua y por un mundo y una alimentación más sostenibles. Estamos convencidos de que no existen atajos para alcanzar la sostenibilidad de nuestra actividad, pero, a través de esfuerzos como la realización de esta memoria sentamos las bases para que las etapas cumplidas en la consecución de esta sostenibilidad sean cada vez más relevantes», ha señalado en la presentación el gerente de APROMAR (Asociación Empresarial de Acuicultura de España), Javier Ojeda.

En su intervención, Ojeda ha señalado que España es un país líder en acuicultura, reconocido por su excelencia gracias al esfuerzo de los hombres y mujeres que conforman el sector, que han hecho posible que en 2019 la producción acuícola española fuera de 342.900 toneladas.

El evento ha contado, además, con la participación de la administración pública de la mano de la subdirectora general de Acuicultura, Comercialización Pesquera y Acciones Estructurales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Carola González-Kessler.

«Agradecemos la labor realizada en esta primera memoria por parte del sector acuícola. Es muy buen comienzo, han sentado las bases fundamentales y está muy alineada con las directrices de la Unión Europea y con las líneas de trabajo que estamos analizando desde la Administración. Esta iniciativa contribuirá a mejorar el conocimiento que la sociedad tiene sobre acuicultura y nos permitirá valorar de manera objetiva aspectos como la calidad del producto, el impacto medioambiental o el empleo», ha destacado.

Además, ha indicado que la acuicultura es un sector generador de empleo en zonas rurales de España «y contribuye a la fijación de la población en el medio rural, así como el fomento del crecimiento económico en estas zonas».

La presentación también ha contado con la directora técnica de CTAQUA, María del Mar Agraso. Desde el punto de vista científico, Agraso ha destacado que «podemos asegurar que la acuicultura se presenta como una de las mejores alternativas a la alta demanda de alimentos que se espera en los próximos años».

«El sector ha evolucionado a pasos agigantados en muy poco tiempo, siendo uno de los sectores con mayor capacidad de crecimiento en la actualidad. Iniciativas como el desarrollo de esta memoria y las nuevas estrategias productivas vinculadas a la estrategia azul, va a potenciar la visibilidad de un sector estratégico en el que creemos firmemente», ha apostillado.

El evento también ha contado con la participación de Mari Carmen Vélez, chef de la Asociación Mujeres en Gastronomía. A su juicio, los pescados de acuicultura «permiten tener esa cantidad de grasas saludable de manera estable durante todo el año, así como la sensación de frescura y garantía de calidad. Especial mención merecen las algas, muy desconocidas todavía, y el esturión y su caviar, especie que se cultiva prácticamente en exclusividad través de acuicultura».

Además, ha recomendado maneras de incluir en la dieta de manera sencilla el pescado y ha recordado la importancia de aprovechar al máximo los alimentos y no desperdiciar comida, dándole una segunda vida útil al producto.

Desde el punto de vista de las razones nutricionales para incluir los productos de la acuicultura en la alimentación, Andrea Calderón, de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación, ha destacado que «el pescado de acuicultura no solo es una fuente de salud para nosotros mismos, sino para la salud del planeta».

«En cuanto a sus beneficios, es fuente de nutrientes muy alta en poco volumen, destacando su aporte de proteína de alto valor biológico y de otros nutrientes como calcio o fósforo, así como vitaminas del grupo B, vitamina A o D y los ácidos grasos esenciales Omega-3», ha concluido.

Internet, el gran mercado digital, viene con ayudas al consumidor

0

No existe mayor centro de compras que internet, todo lo que se desea está representado de forma digital y es de fácil acceso para el consumidor. Sencillez, rapidez, variedad, economía… todo lo que resulta atractivo de un mercado se encuentra disponible en la red. El único inconveniente viene dado precisamente de la enorme cantidad de productos y servicios que se ofrece, una realidad que puede llegar a confundir y abrumar al usuario, hasta tal punto de no decidirse y no terminar la compra

Se sabe cuando se empieza la búsqueda de un producto o servicio en internet, pero no cuando se va a acabar. Es habitual caer en la espiral de la búsqueda sin fin, del deseo de no cometer el error de no localizar el objeto, la empresa o el servicio perfecto que cubra las necesidades del consumidor con la mejor relación calidad precio. Es normal que la indecisión se adueñe del internauta que espera encontrar siempre aquello que le cubra la necesidad con el mínimo coste posible.

Afortunadamente, para salir de este pozo sin fondo, internet tiene páginas especializadas en localizar los mejores productos rápidamente en un mismo site. Se trata de plataformas webs donde una serie de profesionales de un determinado sector llevan a cabo listados en los que solo figuran aquellos productos o servicios que destacan. De este modo, buena parte del trabajo del usuario lo tendrá hecho, solo tendrá que leer las recomendaciones, el análisis o la comparativa realizada y elegir entre un pequeño grupo de seleccionados.

Comprar en internet y no morir en el intento

Cuando el usuario de internet se enfrasca en la búsqueda de un objeto que necesita, ya sea para utilizarlo o para regalarlo, tiene la oportunidad de localizarlo sin una pérdida excesiva de tiempo y con una buena dosis de seguridad sobre su calidad y buen precio.

La fórmula es bien sencilla, no se trata de localizar el producto en sí, sino páginas que ofrezcan guías, comparativas, análisis y opiniones para saber a ciencia cierta cuál es el más conveniente adquirir. Un excelente ejemplo de este tipo de páginas es la que ofrece una selección para elegir el mejor proyector silencioso del mercado. En este site se presentan las características técnicas y el precio de tres de estas máquinas seleccionadas por expertos. De este modo, el interesado lo tendrá mucho más fácil para decantarse por uno o por otro.

Estos son los tipos de webs que el interesado en adquirir un producto debería buscar y no una tienda o marca en concreto.

Qué hace una página guía de compra

Una guía de compra no es otra cosa que una página web que tiene como objetivo servir de herramienta para ayudar y guiar durante todo el proceso de búsqueda que llevará a cabo un usuario de internet y potencial consumidor.

En estos espacios digitales de internet se responden a preguntas técnicas específicas con el propósito de localizar ese producto que se adapta a la perfección con las exigencias de cada comprador, el uso que se le va a dar, etc.

Los especialistas de estos sites trabajan elaborando una guía de compra según su propia especialidad y experiencia. Debe llevar a cabo un análisis imparcial y pragmático, colocándose en lugar del comprador y nunca en el de una marca, pues no son artículos patrocinados o se está promocionando nada.

Qué hace una página de comparativas

En este caso se trata de colocar una serie de productos o artículos enfrentados entre sí y concretar en qué aspectos sobresale uno y cuáles son las deficiencias en otros. Este tipo de páginas requieren una constante actualización, ya que pueden haber sufrido mejoras, cambiado el precio o directamente que ya no se encuentren disponibles en el mercado.

Existen los comparadores de precios, especializados en encontrar en la web de forma rápida y eficaz, el producto o servicio que en un momento determinado tenga el precio más bajo. Esto evitará que los interesados tengan que pasar horas, e incluso días, buscando, adivinando, cuál es el servicio con las tarifas más interesantes entre los más populares o acertar con el precio más bajo de un artículo determinado.

Qué hace una página de análisis

Las webs de análisis toman una serie de artículos o productos que son líderes del mercado, con grandes ventas y muy competitivos entre sí. Las colocan en un ranking y analizan en profundidad sus pros y contras, explicando y dando razones del porqué ocupan ese puesto y no otro.

Son páginas de gran interés para aquellos consumidores que ya tienen decidida la compra y solo quieren saber cuál es el mejor de una determinada gama, marca, sector…

Qué hacen las páginas de opiniones o reviews

Se trata, en esta ocasión, de páginas que permiten los comentarios y opiniones de usuarios y clientes que ya han probado un determinado producto o servicio. Se les supone cierta ambigüedad en lo que dicen, ya que pueden infiltrarse fácilmente agentes vendedores o comerciales y hablar maravillas cuándo y sobre lo que les interesa o todo lo contrario si es la competencia. Es por esto que se debe ser muy crítico con lo que se lee y dudar de aquellos comentarios que son excesivamente buenos o terriblemente malos. Una opinión o review debe concretarse con pruebas, con una evaluación independiente y veraz, que en ocasiones es difícil de distinguir.

La CMA ve problemas para la competencia en la compra de las torres de Hutchison por Cellnex

0

La autoridad de competencia y mercados británica (CMA) ha señalado este martes que ha detectado problemas para la competencia en la compra de las torres de telecomunicaciones de CK Hutchison en el país por parte de Cellnex.

De acuerdo con el regulador británico, la operación supondría aumentar el poder de Cellnex como primer operador del mercado, lo que podría traducirse en menor calidad y mayor aumento de precios en los servicios de la empresa española debido a «la limitada competencia» que la empresa afronta por parte de operadores de redes móviles y proveedores independientes de torres.

En su lugar, la CMA sugiere que Hutchison podría haber vendido las torres a un operador con menor cuota de mercado para «fortalecer la competencia» y conseguir su objetivo de monetizar sus infraestructuras pasivas igualmente.

El regulador ha dado un plazo de cinco días laborales para que Cellnex y Hutchison presenten sus alegaciones o posibles modificaciones en la operación para evitar los problemas de competencia planteados por la autoridad.

Posteriormente, la CMA tendrá el mismo plazo para examinarlos y, si sus miembros no se ven satisfechos por los argumentos, comenzará la fase 2 de la investigación para llevar a cabo un análisis más detallado y establecer posibles condiciones para el cierre de la transacción.

El asesor económico jefe de la CMA, Mike Walker, ha resaltado en un comunicado la importancia de que los británicos puedan usar sus teléfonos con precios bajos y ha resaltado que el acuerdo podría ayudar a que Cellnex «bloqueara» su posición e «impidiera que emergiera nueva competencia directa».

LA OPERACIÓN

La operación comprende la compra por parte de Cellnex de 6.000 emplazamientos construidos y 600 por construir de la empresa británica en el país y es parte de una transacción mayor valorada en 10.000 millones de euros, la mayor realizada hasta ahora por la empresa española.

El extremo británico es el último que falta por despejar después de que la competencia italiana, también en segunda fase, aprobara hace alrededor de un mes la compra de 9.100 emplazamientos en el país.

Previamente también se habían cerrado las transacciones de Austria (4.500 en cartera y 400 por construir), Dinamarca (1.400 instaladas y 500 en proyecto), Irlanda (1.150 y 100 por construir) y Suecia (2.650 operativas y 2.550 proyectadas a futuro).

En total, el operador español pactó hacerse con los 24.600 emplazamientos de la empresa asiática en Europa.

Posteriormente, ha cerrado otras operaciones como la adquisición de 1.600 torres de la polaca Polkomtel y una ampliación de capital de 7.000 millones de euros entre cuyos objetivos está conseguir liquidez para seguir adquiriendo compañías en Europa.

Cellnex cuenta en total con 128.000 emplazamientos, 71.000 de ellos en cartera y el resto en proyecto hasta 2028.

IMPACTO EN EL MERCADO BRITÁNICO

En virtud del acuerdo, Cellnex operaría y se beneficiaría de los activos comprometidos por CK Hutchison en una ‘joint-venture’ con British Telecom (BT), hasta que el compromiso de la empresa conjunta caducara en 2031 y la empresa asiática transfiriera la titularidad de los activos formalmente a la española.

Junto a esta ‘joint-venture’ llamada MBNL también está presente en el mercado británico de infraestructuras CTIL, la filial conjunta de Vodafone y Virgin Media O2(de la que Telefónica tiene un 50%).

En caso de materializarse la operación, Cellnex incrementaría su cartera en un 40%, según la autoridad de competencia, un porcentaje que, en caso de haber sido adquirido por otra empresa, hubiera aumentado la competencia con la compañía española, pero que ahora deja a sus rivales independientes con cuotas de mercado por debajo de l0%.

Asimismo, la CMA ha constatado que Cellnex ganó en 2020 casi todos los contratos a los que se postuló en Reino Unido.

Además, la autoridad británica considera que CTIL (Vodafone y VM 02) seguirá centrado en sus accionistas más que en ser un proveedor independiente, mientras que la capacidad de autoabastecerse de red de BT podría resultar reducida en función de la posición que tome Cellnex dentro de la ‘joint-venture’ hasta ahora controlada por Hutchison.

En esta línea, el regulador también considera que la operación podría tener impacto en la capacidad de BT para desplegar el 5G.

El PP critica que la nueva portavoz del Gobierno evite calificar a Cuba como una dictadura

0

El Partido Popular ha criticado este martes que la nueva ministra portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, haya evitado calificar a Cuba como «una dictadura» en la comparecencia posterior al Consejo de Ministros «mientras sigue la represión» en la isla.

Rodríguez se ha remitido al comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores en el que se defiende el derecho a la manifestación en Cuba y ha evitado aclarar si el Ejecutivo considera una dictadura al actual Gobierno cubano, después de que uno de los partidos que conforma la coalición gubernamental, Unidas Podemos, señalara que no cree que el país caribeño tenga en la actualidad un sistema dictatorial.

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha recalcado que, «mientras sigue la represión» en Cuba, la nueva portavoz del Ejecutivo ha evitado «calificar a Cuba como una dictadura».

«Sánchez, retratado», ha declarado Montesinos, en respuesta a las declaraciones de Rodríguez, quien ha sido preguntada en rueda de prensa por la posición de su socio de Gobierno sobre el sistema de Gobierno en Cuba.

Según Montesinos, el Ejecutivo «se radicaliza aún más» porque «Podemos toma las riendas de la política internacional«. «Exigimos la defensa de los demócratas y romper con los dictadores», ha asegurado en Twitter.

«EMPEZAMOS BIEN»

También la responsable de Internacional del PP, Valentina Martínez, ha criticado las declaraciones de Isabel Rodríguez. «Empezamos bien: pregunta a la portavoz en el Consejo de Ministros: ‘¿Cuba es una dictadura?’ Respuesta: ‘España es una democracia, no puedo ser más contundente'», ha afirmado.

En parecidos términos se ha expresado el portavoz adjunto del Grupo Popular en el Congreso, Pablo Hispán, quien ha indicado que ya saben «con quién está el Gobierno, con quienes reprimen a los que piden libertad y democracia para Cuba».

«Es lógico, calificar al paraíso socialista como dictadura es inasumible para Pedro Sánchez», ha resaltado el diputado del PP por Granada en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

El informe jurídico del Govern avala un toque de queda limitado a zonas más afectadas

0

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha explicado este martes que el informe del gabinete jurídico del Govern avala un toque de queda nocturno pero que esté limitado a las zonas más afectadas por la pandemia y no para aplicarlo de manera homogénea en toda Cataluña, ya que para ello sería necesario el estado de alarma.

En rueda de prensa tras reunirse con el jefe de Gobierno de Andorra, Xavier Espot, ha afirmado que la posibilidad de aplicar el confinamiento nocturno si es necesario ampliar las restricciones anunciadas el lunes por el Govern «está sobre la mesa» y que en las próximas horas tomarán una decisión al respecto.

Aragonès ha asegurado que, si se acaba aplicando, deberá cumplir las condiciones que indica el informe jurídico y ha subrayado que quiere seguir hablando con los ayuntamientos para «garantizar la correcta aplicación» de esta medida.

El presidente catalán ha dicho que este informe recoge la jurisprudencia del Tribunal Supremo y valora la resolución del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana, que autorizó un confinamiento nocturno en 32 localidades valencianas.

Así, establece las condiciones que, según el gabinete jurídico de la Generalitat, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) podría avalar para que se aplique un hipotético confinamiento nocturno.

ESTADO DE ALARMA

De esta manera, lo condiciona a que sirva para revertir los contagios, que se hayan tomado previamente todas las medidas posibles, que el toque de queda sea un último recurso, y que se aplique «de forma quirúrgica» en las zonas en las que esté justificado según los indicadores de la pandemia.

Según Aragonès, el informe argumenta que para hacer un confinamiento nocturno de forma homogénea en todo el territorio catalán sería necesario solicitar la aplicación del estado de alarma.

Ante esta valoración del gabinete jurídico, el jefe del Ejecutivo catalán ha garantizado que, si el Govern acaba decidiendo aplicar de nuevo un toque de queda nocturno, se hará siguiendo estas condiciones: «Tendrá que ser forzosamente en los territorios de Cataluña con más incidencia y con una correlación clara con los indicadores de la pandemia que nos indican dónde hay más gravedad» de la situación del coronavirus.

«PASO A PASO»

Sin embargo, ha insistido en poner en valor las restricciones anunciadas el lunes, que se aplicarán antes del fin de semana si el TSJC las ratifica, y ha pedido no avanzar escenarios: «Vamos paso a paso. Tenemos las medidas anunciadas ayer que tendremos aplicadas esta semana», y si ven necesario ampliarlas, una de las posibilidades sobre la mesa es el confinamiento nocturno.

Aragonès ha subrayado la importancia de ser «cuidadosos» desde el punto de vista jurídico para aplicar este hipotético toque de queda y también para asegurar su correcta gestión junto a los ayuntamientos.

Considera que no se trata de una decisión simplemente jurídica, ya que también hay que saber cómo gestionar el espacio público junto a las administraciones locales y esto es lo que quiere abordar con los ayuntamientos en las próximas horas antes de decidir si se aplica el confinamiento nocturno.

Además, ha advertido que el Govern hará todo lo que esté en sus manos para detener esta quinta ola de la pandemia y ha apuntado la necesidad de que se haga a través de medidas sólidas que se puedan mantener en el tiempo: «No nos temblará el pulso».

El juez desestima el recurso de la UEFA

0

El titular del Juzgado de lo Mercantil Número 17 de Madrid, Manuel Ruiz de Lara, ha desestimado el recurso formulado por la Unión de Federaciones Europeas de Fútbol (UEFA) contra la decisión del juez de admitir la personación de la sociedad A22 Sports Management S.L., la administradora de la ‘Superliga’.

En un auto emitido este martes, el magistrado ha asegurado que la entidad A22 Sports Management tiene «interés directo y legítimo» en el procedimiento porque «ha intervenido en el diseño, creación, promoción, financiación e implementación de la Súper Liga europea de fútbol».

Según ha precisado el juez, la sociedad es administradora única de Tivalino Invest S.L., «sociedad vehículo para hacer llegar a la ESLC –European Super League Company S.L– la financiación necesaria para la puesta en marcha de la Superliga», y ha «organizado y estructurado la obtención del Infraestructura Grant por un importe de 3.525 millones de euros».

Por ello, el magistrado ha concluido que «la existencia de prácticas anti competitivas» de las demandadas «afecta directamente» a los intereses económicos de A22 Sports Management S.L. «al poder obstaculizar o impedir el acceso de dicha entidad al mercado interior de organización de competiciones internacionales de clubes de fútbol».

En este sentido, ha estimado que la decisión de aceptar la personación de esta sociedad no ha incurrido en infracción legal alguna, «por lo que debe desestimarse el recurso de reposición interpuesto» por la UEFA.

El titular del juzgado ordenó el pasado 1 de julio a la Unión de Federaciones que se abstuviera de excluir de sus competiciones organizadas a los clubes fundadores de Superliga y avisó que de incumplir con lo señalado incurriría en un delito de desobediencia.

El perito que afirmó que los ‘SMS’ protocolizados por Martínez están manipulados comparece en ‘Kitchen’

0

El perito ingeniero Javier Rubio Alamillo, que afirmó que los mensajes que el ex secretario de Estado de Seguridad Francisco Martínez protocolarizó ante notario están «manipulados», comparecerá este miércoles ante el juez de la Audiencia Nacional que instruye la pieza separada ‘Kitchen’.

Y lo hará a propuesta de la defensa del exministro del Interior Jorge Fernández Díaz, que solicitó en noviembre de 2020 al juez que citara al perito para que ratificase y aclarase su dictamen, que fue presentado después del careo que el magistrado celebró entre el exministro y el que fuera su ‘número dos’.

Dicho informe de parte sostiene que los mensajes que el exsecretario de Estado registró ante notario, en los que supuestamente el exministro le pediría que se informara sobre el operativo parapolicial creado en 2013 para espiar al extesorero del PP Luis Bárcenas, presentan «notables irregularidades» y por tanto adolecen «de una alta probabilidad de manipulación».

Fue en una providencia con fecha de 10 de junio cuando el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6, Manuel García-Castellón, resolvió sobre la propuesta de la defensa de Fernández Díaz, en el marco de esta línea de investigación en la que se indaga en la operación policial orquestada para sustraer documentación sensible para el PP y que estaba en poder de Bárcenas, con el objetivo de que no llegara al juzgado que investigaba la Gürtel.

La comparecencia de Rubio Alamillo llega dos días después de que Francisco Martínez compareciese precisamente ante el magistrado, ante el que negó cualquier conocimiento sobre la existencia de este presunto operativo, rechazando en concreto que acudiera a una reunión con el ex presidente del Gobierno Mariano Rajoy y el abogado Javier Iglesias en la sede de Génova, en contra de lo anotado por el comisario José Manuel Villarejo en sus agendas personales.

ANÁLISIS DE LAS DOS ACTAS NOTARIALES

En su dictamen, el perito analizó las dos actas notariales levantadas sobre dichos mensajes de texto y concluyó que la elaborada en junio de 2019 por el notario de Mahón (Menorca) Alberto Vela Navarro-Rubio «toma las suficientes precauciones como para no afirmar que los mensajes que van a ser protocolizados proceden de Fernández Díaz, sino que afirma que es el requirente el que se lo manifiesta o se lo indica».

Además, el informe pericial resalta que el propio notario «mutila» los mensajes, «reconociendo que desecha los de la conversación que no son objeto del requerimiento, cercenando la integridad que debe revestir cualquier conversación mantenida a través de mensajería instantánea».

Sobre los dos pantallazos de los que elevó acta el perito destacó que en ninguno de ellos se aprecian «elementos adyacentes como la hora o la señal de la cobertura» propias de las pantallas de los móviles, y sólo se ven los mensajes propiamente dichos, «lo cual es francamente extraño, porque en cualquier aplicación de mensajería, se puede observar al menos el nombre del remitente del mensaje».

Este acta notarial estaría relacionada con dos mensajes que habrían sido enviados en el verano de 2013: en el primero, Fernández Díaz habría encargado a Martínez que averiguara si el chófer del extesorero era un confidente policial; y en el otro, sería el exsecretario de Estado el que conmina al ministro a hablar después de que éste «tenga el contacto Cecilio», que es como se denomina al CNI en el argot policial.

MENSAJE SOBRE EL «ÉXITO» DE LA OPERACIÓN

La segunda acta notarial, que levantó el notario Enrique A. Franch Quiralte, estaría relacionada con un mensaje en el que se informaría de que «la operación se hizo con éxito», en referencia al volcado de la información que contenían «2 iphones y 1 Ipad» que serían del extesorero del PP.

El perito de parte pone el foco en que este segundo notario deja por escrito que no es él quien manifiesta que el ex ‘número dos’ de Interior reciba los mensajes de Fernández Díaz, «sino que es el propio requirente el que lo hace y el notario así lo refleja».

Asimismo, sobre el pantallazo que se aporta con el mensaje, decía que si bien parece provenir de «un tal Jorge», el nombre no va unido a un número de teléfono concreto «por lo que puede ser perfectamente un mensaje recibido de cualquier número al que el requirente hubiera almacenado en la agenda como ‘Jorge’, ya que el número no puede verse y los nombres de la agenda de un móvil pueden modificarse a placer».

Pero iba más allá y apuntaba que ese mensaje incluso podría haber sido creado «mediante una aplicación falsa» de tal manera que el notario, «que no es un experto», no sería capaz de discernir entre un mensaje SMS auténtico y la aplicación falsa o ‘fake’. Así, el perito destacó que para determinar la autenticidad e integridad de los mensajes, «sería necesario realizar un análisis forense del terminal que, en este caso, obviamente no se ha producido».

Moody’s eleva el rating de BBVA, Sabadell, Bankinter, Abanca e Ibercaja

0

Moody’s Investor Service ha elevado en un escalón la calificación de la deuda subordinada de BBVA y la ha mantenido para Banco Santander, al tiempo que ha aumentado el rating de la deuda junior no garantizada a largo plazo de Sabadell y Bankinter. Además, ha aumentado la calificación de la deuda a largo plazo de los depósitos bancarios de Abanca e Ibercaja.

Así lo ha señalado este martes, 13 de julio, en su actualización de las calificaciones de 11 entidades bancarias ibéricas, seis españolas y cinco portuguesas. Se trata de una revisión que ha realizado la firma como consecuencia de la aplicación de los últimos cambios en la metodología para bancos, actualizada el pasado 9 de julio de 2021.

La agencia destaca que estos ratings reflejan la opinión de Moody’s de que aquellos bancos ibéricos con filiales en el extranjero tomarán resoluciones conjuntas «de forma más habitual» siguiendo el requerimiento de emitir instrumentos de capital de absorción interna de pérdidas (ILAC, por sus siglas en inglés).

Sobre Santander, Moody’s mantiene la calificación de ‘Baa2’ para la deuda soberana de la entidad en España y de Santander Consumer Finance, mientras ha subido un escalón, de ‘Baa2’ a ‘Baa3’, el ‘rating’ de la deuda subordinada de BBVA, con perspectiva estable.

En cuanto a Sabadell, ha mejorado un escalón, desde ‘Ba3’ a ‘Ba2’, la deuda junior no garantizada a largo plazo de la entidad, en parte por las perspectivas de una separación entre el negocio de su filial británica TSB.

Para Bankinter también ha mejorado la calificación de deuda junior no garantizada a largo plazo, de ‘Baa3’ a ‘Baa2’.

Por otro lado, ha aumentado un escalón la calificación de la deuda a largo plazo de depósitos bancarios de Abanca, de ‘Ba1’ a ‘Baa’, situándolo en grado de inversión, al tiempo que ha mantenido su perspectiva estable. Además, ha elevado la calificación para Ibercaja de ‘Ba3’ a ‘Ba2’ con perspectiva estable.

En un comunicado, Abanca señala que el cambio en la calificación se debe, además de a la nueva metodología, a que la firma de calificación considera el perfil financiero de Abanca como «estable» en el actual contexto económico. Moody’s «resalta en su calificación la resiliencia, la calidad de los activos, la solvencia y las expectativas de rentabilidad de Abanca».

ArcelorMittal invertirá 1.000 millones para descarbonizar sus plantas de Asturias

0

El grupo siderúrgico ArcelorMittal ha suscrito un Memorando de Entendimiento (MoU) con el Gobierno español que contempla la inversión de 1.000 millones de euros en tecnologías de descarbonización en su planta de Gijón, lo que permitirá en 2025 convertir las instalaciones de Sestao en la primera acería mundial a gran escala con cero emisiones.

Las inversiones previstas reducirán las emisiones de CO2 en las operaciones españolas de ArcelorMittal en hasta 4,8 millones de toneladas en cinco años, lo que representa aproximadamente el 50% de las emisiones.

El acuerdo, firmado en un acto en Gijón, al que asistieron el presidente ejecutivo de ArcelorMittal, Lakshmi Mittal, el consejero delegado Aditya Mittal y el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, establece el compromiso en la transición hacia una industria del acero descarbonizado, con la introducción por la compañía de nuevos procesos de fabricación para reducir considerablemente las emisiones de CO2, además de intensificar aún más sus capacidades de I+D en España para respaldar los nuevos proyectos y los requisitos de innovación.

De su lado, el Gobierno de España impulsará reformas e inversiones para apoyar el desarrollo y crecimiento de un sector industrial fuerte, más competitivo y sostenible, además de esforzarse por proporcionar el máximo apoyo financiero al proyecto, en línea con la legislación española y la normativa de la Unión Europea.

A este respecto, ArcelorMittal confía en que este apoyo cubrirá al menos la mitad de los costes adicionales para permitir que sus plantas sigan siendo competitivas, al tiempo que la empresa acelera su programa de descarbonización.

Como epicentro del plan, está la construcción en Gijón de una planta directa de mineral de hierro (DRI) con hidrógeno verde, que contará con una capacidad de producción de 2,3 millones de toneladas anuales, complementada con un horno eléctrico híbrido de 1,1 millones de toneladas de capacidad.

En este sentido, la planta de Gijón pasará de un proceso siderúrgico basado en la ruta de horno alto y convertidor BOD a otro basado en la ruta de DRI y acería eléctrica, con una huella de carbono significativamente menor. Ambas instalaciones entrarán en producción antes de final de 2025.

Además, la planta de DRI, primera de estas características en España, en el futuro usará hidrógeno verde para reducir mineral de hierro, mientras que el horno eléctrico se alimentará de electricidad procedente de fuentes de energía renovable.

Un plan en el que jugará un papel fundamental el apoyo de los gobiernos nacional y regional, de cara a acceder a hidrógeno verde suministrado a través de un consorcio de empresas que colaborarán en la construcción de la infraestructura necesaria para producirlo en la Península Ibérica mediante electrolísis solar y transportarlo por tuberías.

A mayores, la planta de DRI de Gijón también abastecerá a la planta de la empresa de ArcelorMittal en Sestao, cuyo proceso productivo se basa ya íntegramente en la ruta de horno eléctrico. Con una producción anual de 1,6 millones de toneladas de acero, se convertirá en la primera del mundo en cero emisiones en el conjunto de su proceso productivo.

ArcelorMittal, en este caso, invertirá 50 millones de euros en su planta de Sestao, destinados a introducir las tecnologías emergentes claves necesarias para ese objetivo de reducir a cero las emisiones de carbono.

La construcción de la nueva planta de DRI de hidrógeno verde en Gijón no solo nos permitirá reducir a la mitad las emisiones de nuestras operaciones en España, sino que también dará como resultado la primera planta de acero con cero emisiones de carbono a gran escala del mundo en Sestao», ha indicado el consejero delegado de la multinacional, Aditya Mittal, quien ha destacado los planes claramente definidos del Gobierno para la transición del país a una economía descarbonizada y el progreso en la creación de la infraestructura energética necesaria para la economía verde.

De su lado, la ministra española de Industria, Reyes Maroto ha señalado que el Gobierno de España y ArcelorMittal «coinciden plenamente en que la transición hacia una economía descarbonizada es un objetivo fundamental para España», reconociendo los retos industriales, tecnológicos y regulatorios que esta transición supone para la industria española, así como las oportunidades que ofrece en términos de innovación y mejora de la competitividad.

El Ibex 35 cede un 1,38% y pierde los 8.700 puntos tras conocerse el dato de inflación en EEUU

0

El principal indicador de la Bolsa española, el Ibex 35, ha cerrado la sesión de este martes con pérdidas del 1,38% en una jornada marcada por la publicación del dato de inflación en junio de Estados Unidos, que se ha colocado en el 5,4%.

En concreto, el selectivo se deja 121,9 puntos, equivalentes a ese 1,38%, con lo que se coloca en 8.694 puntos.

El resto de los principales parqués europeos han cerrado con signo mixto: Milán ha caído un 0,48% y París, un 0,01%, mientras que Londres y Frankfurt han subido un leve 0,01%.

Por su parte, Wall Street también cotizaba a cierre del mercado español con signo mixto: mientras que el Dow Jones caía un 0,12%, el S&P 500 sumaba un 0,1% y el Nasdaq, un 0,78%.

La tasa de inflación interanual de Estados Unidos se situó en junio en el 5,4%, niveles máximos desde agosto de 2008, un repunte que muestra el encarecimiento de la energía, entre otros, que registró el mes pasado una subida interanual del 24,5%.

De vuelta en el Ibex 35, el valor más bajista del selectivo ha sido Banco Sabadell, con pérdidas del 4,48%, seguido de Amadeus y PharmaMar, que han caído un 3,38% y un 3,34%, respectivamente.

Por el contrario, los únicos valores que han cerrado en positivo han sido Naturgy, Solaria y Acciona, con ganancias del 0,77%, del 0,43% y del 0,39%, respectivamente.

En el mercado continuo, la compañía más bajista es la minera Berkeley, que se ha desplomado un 10,88% después de que el Consejo de Seguridad Nuclear emitiese un informe desfavorable sobre su mina de uranio en Salamanca.

Le siguen Codere y Nyesa, con caídas del 8,11% y del 5,95%, respectivamente, mientras que Dia se ha disparado un 24,89% el día que arranca el periodo de suscripción preferente para su ampliación de capital.

Le siguen Nueva Expresión Textil y Tubos Reunidos, con avances del 6,39% y del 5,59%, en el segundo caso, tras confirmarse el respaldo del fondo de rescate a empresas estratégicas.

El precio del barril de petróleo Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en 75,92 dólares, mientras que el Texas se colocaba en los 74,73 dólares, al registrar ambos subidas del 1,05% y del 0,88%, respectivamente.

En el mercado de deuda, el interés del bono español a diez años se colocaba en el 0,321%, con la prima de riesgo en los 63 puntos básicos, mientras que la cotización del euro frente al dólar se situaba en 1,1817 ‘billetes verdes’.

Los obispos cubanos ante las protestas en el país: «La violencia engendra violencia»

0

Los obispos cubanos han invitado a «ejercitar la escucha» y no recurrir a «la violencia» que «engendra violencia», ante las protestas que se están llevando a cabo en distintas ciudades del país por «el deterioro de la situación económica y social» que «se ha acentuado de manera significativa».

«La violencia engendra violencia, la agresividad de hoy abre heridas y alimenta rencores para mañana que costará mucho trabajo superar, por eso invitamos a todos a no incentivar la situación de crisis, sino con serenidad de espíritu y buena voluntad, ejercitar la escucha, la comprensión y la actitud de tolerancia, que tenga en cuenta y respete al otro para juntos buscar caminos de una justa y adecuada solución», subrayan los prelados.

Según añaden los obispos, no pueden «cerrar los ojos o entornar la mirada, como si nada estuviera sucediendo», ante los acontecimientos que se están viviendo, «donde en medio de las restricciones por el aumento de contagio con el Covid-19 y, a pesar de ello, salieron a las calles miles de personas en ciudades y pueblos de Cuba, protestando públicamente, expresando su malestar por el deterioro de la situación económica y social» que viven «y que se ha acentuado de manera significativa».

Asimismo, muestran su «preocupación» por que las respuestas a esos reclamos «sea el inmovilismo que contribuye a dar continuidad a los problemas, sin resolverlos». «No solo vemos que las situaciones se agravan, sino, también que se camina hacia una rigidez y endurecimiento de posiciones que pudieran engendrar respuestas negativas, con consecuencias impredecibles que nos dañarían a todos», avisan.

Los prelados dicen entender «que el Gobierno tiene responsabilidades y ha tratado de tomar medidas para paliar las referidas dificultades», pero también comprenden «que el pueblo tiene derecho a manifestar sus necesidades, anhelos y esperanzas y, a su vez, a expresar públicamente cómo algunas medidas que han sido tomadas le están afectando seriamente».

En este contexto, advierten de que «no se llegará a una solución favorable por imposiciones, ni haciendo un llamado a la confrontación, sino cuando se ejercite la escucha mutua, se busquen acuerdos comunes y se den pasos concretos y tangibles que contribuyan, con el aporte de todos los cubanos sin exclusión, a construir la Patria con todos y para el bien de todos».

El Gobierno aprueba un convenio para proteger a la náyade auriculada

0

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha aprobado este martes un convenio para la protección de la náyade auriculada (Margaritifera auricularia), el molusco más amenazado de España.

Este acuerdo, suscrito entre el Ministerio, el Organismo Autónomo Confederación Hidrográfica del Ebro, la Comunidad Foral de Navarra y la Comunidad Autónoma de Aragón, busca proteger a uno de los moluscos de agua dulce más escasos en el país.

En la actualidad, la náyade auriculada, también conocida como margaritona, se encuentra presente únicamente en la cuenca del río Ebro y en cuatro de sus comunidades autónomas: Navarra, La Rioja, Aragón y Cataluña.

La especie ha visto disminuir sus poblaciones de forma drástica desde principios del siglo XX. Por esta razón, se encuentra incluida en la categoría «en peligro de extinción» dentro del Catálogo Español de Especies Amenazadas y declarada «en situación crítica» por la Orden de 28 de septiembre de 2018 por la que se declara de interés general las obras y proyectos encaminados a su recuperación.

El convenio aprobado este martes articula la colaboración entre los distintos organismos implicados en actuaciones para la conservación de la náyade. La medida más destacable del acuerdo es la creación de un centro de cría y recuperación de la Margaritifera, una vez que las técnicas de reproducción ‘ex situ’ se han ido perfeccionando gracias a investigaciones desarrolladas a lo largo de la última década.

Para ello, el MITECO realizará las actuaciones necesarias para la construcción del centro y procederá a la contratación o encargo a medio propio de los trabajos de redacción de proyecto y edificación del complejo. Por su parte, la Confederación Hidrográfica del Ebro se compromete a aportar los terrenos e infraestructuras necesarias para llevar adelante la obra.

España trabaja desde 2007 en la protección de la náyade auriculada a través de la Estrategia para su conservación. Este documento recoge las líneas básicas de actuación y medidas para la conservación de la especie, y sirve como exponente de las actuaciones que las diferentes Administraciones Públicas están llevando a cabo de forma ininterrumpida y como referente para elaborar o revisar los Planes de Recuperación de las Comunidades Autónomas.

Su objetivo es promover las acciones necesarias para disminuir significativamente su elevada probabilidad de extinción, así como detener e invertir el actual proceso de regresión de la especie controlando sus amenazas, según informa el MITECO.

Anticorrupción pide al juez del caso Villar prorrogar la investigación sobre irregularidades en la RFEF

0

La Fiscalía Anticorrupción ha solicitado al juez de la Audiencia Nacional Alejandro Abascal que prorrogue seis meses la investigación del llamado caso ‘Soule’, sobre las presuntas irregularidades en la gestión de Ángel María Villar como presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), que vence el próximo 29 de julio.

La fiscal, en un escrito del pasado 1 de julio, considera que «de lo actuado resulta previsible que no pueda finalizarse la instrucción antes de dicha fecha», a pesar de que las pesquisas comenzaron hace más de cuatro años.

Y ello, esgrime, porque habría «un elevado número de personas» implicadas, recordando en este sentido que ya han declarado más de 30 investigados, si bien está pendiente resolver sobre la comparecencia de nuevos testigos a instancia de una de las partes.

Además, recuerda al juez que «se ha acordado la elaboración de diversos informes periciales cuya complejidad, atendida tanto la materia como la ingente documentación cuyo examen exigen, conlleva que aún no hayan podido ser finalizados».

Se refiere a los informes encargados a la Agencia Tributaria, que hasta ahora solo ha elaborado algunos «informes de avance», a la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) y al Consorcio de Compensación de Seguros.

La Audiencia Nacional ha pedido a la IGAE que analice las operaciones de la Liga y la REEF; la distribución del porcentaje del 1% o del 4,55% de la recaudación por las apuestas mutuas deportivas destinadas a obras de campos de fútbol no profesional; y la regularidad en la contratación y en el pago de distintas obras con cargo a esos fondos.

Del Consorcio de Compensación de Seguros espera un informe sobre cuestiones referidas a la contratación y las operaciones efectuadas en la Mutua de la RFEF o de sus delegaciones territoriales.

A juicio del Ministerio Público, lo más probable es que, tras recibir los tres informes, sea necesario acordar nuevas diligencias, por lo que pide extender seis meses la instrucción.

«MÚLTIPLES Y GRAVES IRREGULARIDADES»

Según señala la fiscal, en el caso ‘Soule’ «se investigan un gran número de hechos relacionados con la posible comisión de múltiples y graves irregularidades en el ámbito de la gestión de RFEF, de las diferentes Federaciones Territoriales de Fútbol y de organismos vinculados a ellas», como la fundación y la mutua.

Estas irregularidades se habrían cometido por parte de los principales dirigentes de estos organismos o con su conocimiento y consentimiento para «enriquecerse y /o favorecer el enriquecimiento de terceros a costa del patrimonio de dichas asociaciones».

A tal fin, «se habría creado un entramado societario que habría permitido la desviación de fondos (tanto públicos como privados) de dichas asociaciones a sociedades vinculadas con ellos, estableciendo asimismo un clientelismo tanto en la contratación del personal, que recaería fundamentalmente en familiares, como en la presunta adjudicación arbitraria de contratos de suministro y prestación de servicios» a empresas vinculadas a la presunta trama.

«Estos hechos habrían conllevado un perjuicio para los organismos afectados al estarse permitiendo la desviación de fondos al patrimonio personal de los investigados o de terceros vinculados a ellos», indica la Fiscalía Anticorrupción.

Los implicados compartirían «una unidad de propósito y dirección», pero «cada uno de los investigados jugaría un papel específico dentro de una operativa compleja cuyo objetivo final sería el de favorecer ilícitamente intereses particulares, actuando al margen de los criterios técnicos y jurídicos».

Todo ello sería constitutivo de presuntos delitos de administración desleal, apropiación indebida y/o estafa, malversación de caudales públicos, falsedad documental, corrupción entre particulares y contra la Hacienda Pública, «sin perjuicio de ulterior calificación».

Por ello, subraya la fiscal, la investigación está exigiendo «la práctica de diferentes informes periciales que implican a su vez el examen de un muy elevado volumen de documentación intervenida, el análisis de la contabilidad de distintas entidades y el estudio de numerosas cuentas bancarias».

Bruselas dice que compete a los países decidir sobre obligatoriedad de la vacuna

0

La Comisión Europea ha remarcado este martes que es competencia de los Estados miembro decidir si una vacuna debe ser obligatoria o no en su territorio, por lo que Bruselas no quiere posicionarse sobre los anuncios de gobiernos como los de Francia o Grecia que quieren imponer la vacuna contra el coronavirus al personal sanitario.

«Las campañas de vacunación recaen sobre las competencias nacionales, por tanto la cuestión de si debe ser o no obligatoria una vacuna es un asunto al que deben responder los Estados miembro», ha zanjado el portavoz del Ejecutivo comunitario de Salud, Stefan de Keersmaecker, en una rueda de prensa.

Bruselas evita así tomar partido sobre iniciativas que barajan varios Estados miembro, como la vacuna obligatoria para el personal sanitario o la necesidad de un certificado de vacunación para acceder a establecimientos de ocio como restaurantes o teatros.

Con todo, el Ejecutivo comunitario hace hincapié en que la vacunación del mayor número de población posible es «la mejor manera de salir de esta pandemia», según ha apuntado el portavoz, en especial entre aquellos colectivos «más vulnerables» por el riesgo de contagio de alguna de las variantes del virus.

En este contexto, la Comisión insiste en llamar a los Estados a redoblar los esfuerzos para garantizar que se logra el objetivo común de vacunar al menos al 70 por ciento de la población adulta de la UE antes de que acabe el verano, a pesar de las grandes diferencias que se están dando entre los Estados miembro.

Bruselas insiste en que ya se han distribuido en todos los países de la Unión Europea vacunas «suficientes» para alcanzar este objetivo y, según datos difundidos por los propios servicios comunitarios, cerca del 50 por ciento de la población adulta de la UE ha completado ya la pauta de inmunización.

Valencia suma 1.553 casos y dos fallecidos, pero baja la presión hospitalaria

0

La Comunidad Valenciana ha registrado 1.553 casos de coronavirus desde ayer y ha notificado dos decesos, uno registrado en enero y el otro en los últimos siete días. No obstante, este martes, ha bajado la presión hospitalaria y hay 12 enfermos covid ingresados menos en planta y tres camas UCI ocupadas menos que ayer, según datos de la Conselleria de Sanidad.

Asimismo, un total de 2.839.592 personas han recibido ya una dosis de la vacuna contra el coronavirus en la Comunidad Valenciana y ya cuentan con la pauta completa de inmunización –dos dosis para Pfizer, Moderna y AstraZeneca; y la monodosis de Janssen– 2.245.757 personas. Por provincias: 267.833 en Castellón, 804.482 en Alicante y 1.173.442 en Valencia.

De este modo, la cifra total de positivos asciende a 421.445 personas. Por provincias, 230 en Castellón (43.395 en total); 329 en Alicante (152.994 en total); y 994 en Valencia (225.054 en total). El total de casos no asignados se mantiene en dos. Por su parte, el total de decesos desde el inicio de la pandemia asciende a 7.466: 809 en la provincia de Castellón, 2.850 en la de Alicante y 3.807 en la de Valencia.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 367 personas ingresadas: 22 en la provincia de Castellón, 1 en UCI; 44 en la provincia de Alicante, 5 de ellos en la UCI; y 301 en la provincia de Valencia, 42 de ellos en UCI.

1.001 ALTAS

No obstante, desde la última actualización se han registrado 1.001 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, el número de personas que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia en la Comunitat Valenciana asciende a 406.870 personas.

Por provincias, las altas se distribuyen así: 42.370 en Castellón, 150.765 en Alicante y 213.677 en Valencia. El total de altas no asignadas se mantiene en 58. De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 18.572 casos activos, lo que supone un 4,29% del total de positivos.

Además, se han registrado tres brotes con 10 o más casos asociados, todos ellos de origen social, localizados dos en València con 11 casos y 10 casos y el tercero en Benassal con 18 casos.

Los consejeros de Sniace creían que los vertidos al río estaban «amparados» por la AAI

0

Los miembros del Consejo de Administración de Sniace entre 2008 y 2010 han coincidido en que los vertidos contaminantes de la fábrica de Torrelavega al río Saja-Besaya durante esos años estaban «amparados» por la Autorización Ambiental Integrada (AAI) que la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria había concedido a la empresa.

«Nosotros considerábamos que podíamos verter al dominio público hidráulico», ha manifestado el entonces presidente de la compañía, Blas Mezquita, para quien la AAI «amparaba» ese vertido y, además, no hubo «ninguna comunicación» en sentido contrario.

Se ha pronunciado así, y en el mismo sentido que otros seis exconsejeros y del que fuera jefe de operaciones de la compañía, en la primera sesión del juicio contra ellos por un presunto delito continuado contra los recursos naturales y el medio ambiente. Cada uno se enfrenta a la pena de 16 meses de prisión que pide la fiscal, a los primeros por omisión y al segundo como autor material del ilícito.

En la vista, en el Juzgado de lo Penal nº 2 de Santander, todos han coincidido asimismo en que el responsable de los temas medioambiantes en el complejo fabril era otro integrante del órgano administrativo no imputado por estos hechos -Gómez de Liaño, que dimitió del cargo tras ser condenado por el Supremo por un delito ecológico también por vertidos-, pues «llevaba la voz cantante» en la materia.

En este sentido, se han referido a una advertencia que les hizo a finales de 2009 acerca de un «peligro» que representaban los vertidos, «inherentes» a la actividad fabril, al río, y ante la que los consejeros acordaron de forma «unánime» que pararían la producción y cerrarían la planta en «48 horas» si la administración no los autorizaba, modificando para ello la AAI.

En la vista, desarrollada en el salón de actos del complejo judicial de Las Salesas y retomada tras la suspensión acordada en febrero -porque el abogado de Mezquita había sido contacto estrecho de un positivo Covid-, los acusados han remarcado que la administración sabía que Sniace estaba vertiendo al río, que además «estaba constantemente testado». «Todo el mundo era conocedor de la situación», ha asegurado el expresidente, para enfatizar que, pese a ello y a las inspecciones que se realizaban, «nadie dice nada».

La representante del ministerio público, –que también reclama a los enjuiciados multa de 6.000 euros e inhabilitación para actividades relacionadas con vertidos al medio natural durante 20 meses–, considera que en el momento de los hechos la empresa carecía de autorización para verter las aguas de su proceso industrial al río, ya que la Confederación Hidrográfica del Norte revocó en 2006 la concedida en 2002 por el carácter «abusivo» de los vertidos.

Dos años después, en 2008, Sniace obtuvo la AAI para verter a la ría de San Martín mediante un colector de industriales y únicamente las aguas de refrigeración y pluviales o de escorrentería al Saja-Besaya. Pero según la Fiscalía, el conducto no estuvo en funcionamiento y la empresa continuó vertiendo de forma «continúa y reiterada» al cauce, sin respetar los parámetros acordados y alterando «gravemente» la calidad de las aguas.

A este respecto, el entonces presidente de la empresa -dimitió en enero de 2019, tras su imputación- ha admitido que conocía la citada revocación del organismo de cuenca así como la concesión de la AAI, pero se ha mostrado en desacuerdo con que la misma fuera para verter en la ría (dominio público marítimo-terrestre) y no en el río (hidráulico).

Mezquita, que al igual que los otros consejeros ha reconocido que sabía de los vertidos pero ha negado su responsabilidad en los mismos, ha esgrimido que con la negociación de la AAI y su concesión se abrió un periodo «transitorio» con varias fases de actuación.

En la primera, ha indicado, se establecieron 18 meses para que Sniace construyera una depuradora (a la que destinó 24 millones de euros) y la administración un colector, que se demoró dos años. En este punto, ha señalado que el plazo fijado inicialmente se prorrogó después ante el citado aviso de parar la fábrica en 48 horas.

Al hilo, ha aseverado que no recibieron «ninguna» indicación sobre la posibilidad de verter sin esas infraestructuras, y ha remarcado que la compañía venía pidiendo desde 2007 hacerlo en la ría, aunque no consiguió la autorización hasta 2010 porque faltaba un tramo del colector.

También ha destacado la inversión cercana a los 100 millones del plan de vertidos de Sniace, compuesto por «un montón» de actuaciones para «acomodar» la actividad fabril a las autorizaciones.

TODO EL MUNDO CONOCÍA LOS VERTIDOS Y NADIE DICE NADA

El que fuera jefe de operaciones de la empresa, Francisco González Payno, ha asegurado por su parte que si bien «no sabía qué tipo de autorización había para verter al río», estaba «convencido» de que la tenía con la AAI.

«Había una autorización tácita: todo el mundo sabía que nosotros estábamos vertiendo al río», ha expresado el exdirectivo, para indicar que cuando llegó al puesto, en enero de 2008, ya se estaba vertiendo al río y se siguió haciendo, pero «curiosamente nadie dice nada». Además, ha aseverado que ni él ni ningún otro trabajador de la fábrica «tenía el papel» de la AAI.

En cambio, ha señalado que Gómez de Liaño «sí sabía todo ese asunto», y ha sentenciado: «Yo nunca he hablado con el consejo de administración de Sniace».

Los demás consejeros acusados se han pronunciado en similares términos al expresidente, reafirmando que todos los temas medioambientales tratados en el órgano de administración están recogidos en las correspondientes actas de sesiones, que se celebraban en Madrid, salvo la de verano que tenía lugar en Torrelavega.

Han coincidido así en que el director de operaciones imputado «jamás» ha comparecido o informado en una reunión del consejo, como ha apuntado Jesús Manuel Zaballa, que no se leyó «al detalle» la AAI pero los técnicos -ha dicho- les trasladaban que los vertidos estaban «amparados» por esa autorización. «Si te informan y es cierto, no tienes porqué leerte el tocho entero», se ha justificado. «Somos cabales: lo primero es el cumplimiento de la ley», ha remachado.

Otro de los procesados, Manuel Huerta, ha esgrimido en este sentido que su especialidad es la traumatología y por eso «no me meto en profundidades» como temas medioambiantales, apuntando al respecto que era Gómez de Liaño quien llevaba estos asuntos al consejo, donde se trataban y se tomaban decisiones conjuntas. Y «cuando terminaba, nos íbamos a comer todos».

Víctor Guzmán del Pino, que es economista -«sé de contabilidad»- también ha señalado a Gómez de Liaño, que era asesor y secretario del consejo, como la persona que les informaba de que se estaba «cumpliendo escrupulosamente» con la normativa medioambiental y «nunca» hizo advertencia alguna en sentido opuesto. Frente a ello, ha aseverado que al jefe de operaciones no le «conocía de nada».

Julio Antonio García ha coincidido con sus compañeros consejeros en que era «completamente ajeno» a la operativa diaria de la factoría, y estaba convencido del «riguroso cumplimiento» de la normativa medioambiental. De su lado, Antonio Temes Hernández ha incidido en que las «grandes decisiones» en la materia las tomaba el consejo, pero en base a informes y con el objetivo de cumplir «escrupulosamente» la normativa.

Juan Yago Hernández ha aclarado que no existía una «designación específica» de un consejero de medio ambiente pero sí una «función asumida» por Gómez de Liaño. «En mis manos no he tenido jamás un informe medioambiental», ha zanjado, para referirse a la AAI como la «única» información que tenían, cuyo «nombre hace pensar que tenemos autorización para verter y en el mismo punto donde siempre».

Vox presenta querella contra una tuitera por vincular al partido con la muerte de Samuel Luiz

0

La vicesecretaria jurídica de Vox ha presentado una querella contra una usuaria de Twitter –@Martuniki–, por haber publicado dos tuits en los que vinculaba al partido liderado por Santiago Abascal con el asesinato del joven Samuel Luiz en La Coruña.

Vox ha alegado en su querella que la mujer podría haber incurrido en «delitos de calumnias –por imputar un hecho delictivo falsamente–; injurias –por lesionar la dignidad y menoscabar la imagen pública de la tercera fuerza política de España–; y de odio –por generar hostilidad y discriminación contra esta formación política–«, según ha informado el partido en un comunicado de prensa.

En la misma nota, la formación ha asegurado que antes de interponer la querella los servicios jurídicos del partido presentaron la demanda de un acto de conciliación en los juzgados de primera instancia del municipio en el que reside la denunciada.

Vox ha reprochado a la mujer que el pasado 4 de julio publicara «graves acusaciones» en un primer tuit horas después de que «los juzgados que investigaban el asesinato habían decretado secreto de sumario y sin que hubiera el más mínimo indicio sobre la autoría de los hechos».

LOS MENSAJES

Según recoge el comunicado de la formación, desde el usuario @Martuniki se publicó un mensaje que decía: «Toda la vida criando un hijo, velando su sueño y, cuando estás contenta porque es auxiliar de enfermería, porque es buena persona, porque ya pasó lo peor, vienen una manada de hienas y te lo matan porque no vive y ama según el canon. Esto es VOX, eso es la ultra derecha».

En una segunda publicación añadió: «La ultra derecha los considera enfermos, los quiere fuera de la sociedad y trae estos monstruos, la ultra derecha está tras esto aquí, en Rusia, en Turquía…».

Según, el primero de los tuits ya no figura en el perfil de la denunciada porque fue «eliminado por su autor», como así consta en la red social.

El aumento de la incidencia acumulada en España obliga a las CCAA a volver a tomar medidas

0

El incremento de la incidencia acumulada en España, que se sitúa en 368 con datos de este lunes, ha obligado a las Comunidades Autónomas a volver a tomar nuevas limitaciones en los aforos y restricciones en la hostelería y en sectores como el ocio nocturno. Además, otras autonomías están empezando a plantearse un toque de queda selectivo, como ha sido el caso de la Comunidad Valenciana, que ya lo ha aprobado con aval de la Justicia.

De este modo, la región presidida por Ximo Puig ha obtenido la autorización del Tribunal Superior de Justicia para establecer el toque de queda en 32 localidades, mientras que la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Canarias ha emitido un informe favorable a la solicitud del ‘toque de queda’ para las islas en nivel 3 y 4 entre las 00.30 y 06.00 horas.

Así, a las 17.30 horas de este martes 13 de julio, este es el posicionamiento de las CCAA que se han pronunciado sobre la adopción de nuevas medidas:

ANDALUCÍA

Tarifa y Conil de la Frontera (Cádiz), Aguilar y Villanueva de Córdoba, y Peal del Becerro (Jaén) son los municipios andaluces de más de 5.000 habitantes que superan este martes 13 de julio la tasa de 1.000 casos de Covid-19 por cada 100.000 habitantes en 14 días fijada por la Junta como criterio para decretar cierre perimetral con aval judicial –dos más que hace una semana–, a 24 horas de que los comités provinciales de alerta de salud pública se reúnan para revisar las restricciones vigentes por municipios.

ARAGÓN

La hostelería en Aragón vuelve a estar en fase 2 modulada, por lo que los establecimientos de ocio nocturno pueden abrir hasta las 0.30 horas; la hostelería hasta las 23.00 horas, excepto comida para llevar; no se permite el consumo en barra; en interiores de los locales el aforo es del 50%, con un máximo de seis personas por mesa y en terrazas el aforo es del 100%, con un máximo de diez personas por mesa.

BALEARES

La presidenta del Gobierno de Baleares, Francina Armengol, ha considerado este martes que la situación epidemiológica de Baleares «no es comparable» con la de otras comunidades autónomas que han vuelto a imponer restricciones tras el aumento de contagios de COVID-19.

CANARIAS

La Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) ha emitido un informe favorable a la solicitud del ‘toque de queda’ o limitación de movilidad por el coronavirus para las islas en nivel 3 y 4 entre las 00.30 y 06.00 horas para evitar aglomeraciones.

CANTABRIA

Un total de 47 municipios de Cantabria se sitúan esta semana en naranja (nivel 2) en el mapa de riesgo por Covid-19, 11 más que la semana pasada debido al crecimiento de la incidencia en la comunidad, por lo que se cerrarán en estas localidades los locales de ocio nocturno y se seguirán las restricciones de aforo para este nivel.

CASTILLA Y LEÓN

La Junta de Castilla y León aprobó la semana pasada el cierre del ocio nocturno a las 2 de la madrugada, eliminar el consumo en barra en estos locales, que tendrán un aforo de un tercio y no podrán utilizar sus pistas de bailes, además de limitar a diez la ocupación en mesa. Además, la consejera de Sanidad, Verónica Casado, ha avanzado que los servicios jurídicos estudian nuevas medidas adicionales, entre las que se contemplan una nueva solicitud del toque de queda al Tribunal Superior de Justicia.

CASTILLA-LA MANCHA

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha descartado «a día de hoy» tomar nuevas restricciones frente al coronavirus porque la incidencia en la región está «a mucha distancia» de otras comunidades autónomas que están adoptando este tipo de decisiones.

CATALUÑA

Cataluña ha aprobado un nuevo paquete de restricciones, entre las que se incluye limitar las reuniones sociales a un máximo de 10 personas y el cierre de cualquier actividad a las 00,30 horas, entre otros. Además, la Generalitat dispondrá en las próximas horas del informe del gabinete jurídico sobre el toque de queda, y entonces se convocará una reunión extraordinaria de la comisión delegada por la pandemia para decidir si se solicita o no aplicar un confinamiento nocturno.

EXTREMADURA

La Junta de Extremadura, que cerró perimetralmente los municipios de Malpartida de Plasencia y Torrejoncillo tras el aval de la Justicia, ha señalado que adoptaría medidas más restrictivas en función de la «presencia grave de la enfermedad y de la incidencia» en la región.

EUSKADI

El Comité Asesor del Plan de Protección Civil de Euskadi (LABI), presidida por el propio Lehendakari, ha decidido añadir a las medidas actualmente en vigor, la prohibición de botellones y «no fiestas» y cerrará antes las actividades comerciales, sociales y culturales si se mantiene la actual tendencia o se produce un incremento de la presión hospitalaria. En cualquier caso, Urkullu aconseja utilizar la mascarilla en todo momento.

GALICIA

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha avanzado que el comité clínico que asesora al Gobierno gallego en la gestión de la pandemia revisará el modelo de restricciones y que, en este momento, «probablemente» habrá que «reducir el número de personas que se pueden reunir en el exterior», actualmente de 15 personas en terrazas de hostelería, así como establecer «restricciones en aforos exteriores e interiores».

LA RIOJA

La presidenta de La Rioja, Concha Andreu, ha afirmado este martes que «de momento», no ve necesario el toque de queda en la comunidad, porque, en sus palabras, la situación respecto a la evolución del coronavirus en la región «está controlada».

MADRID

La presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, ha descartado este martes poner en marcha nuevas restricciones para frenar el coronavirus en Madrid y apuesta por continuar con las medidas implantadas hasta ahora: «No, todavía no. Por ahora vamos bien en Madrid».

MURCIA

El Comité de Seguimiento Covid de la Región de Murcia decretó la suspensión del ocio nocturno en espacios interiores, es decir, aquellos con licencia de bar de copas, karaoke, pubs y similares.

NAVARRA

Por su parte, el Gobierno de Navarra ha decidido aprobar por el procedimiento de urgencia una orden foral para adelantar el cierre de las discotecas y de los bares especiales debido al incremento de casos de Covid-19 en los últimos días.

La nueva orden foral entró en vigor el pasado miércoles, con vigencia de quince días, y supone que las discotecas y los bares especiales deben cerrar a la 1 de la madrugada. Hasta ahora, las discotecas podían cerrar a las 4 y los bares especiales a las 2.

COMUNIDAD VALENCIANA

La Justicia ha autorizado las medidas propuestas por la Generalitat Valenciana, por lo que se limitan a un máximo de 10 personas las reuniones sociales y familiares en toda la Comunidad y se ha decretado el toque de queda entre las 01,00 y las 06,00 horas en 32 localidades de más de 5.000 habitantes que presentan mayor riesgo epidemiológico por Covid-19.

El AVE La Meca-Medina reanuda su servicio comercial desde la estación de Yeda

0

Haramain High Speed Railway, la línea ferroviaria de alta velocidad entre La Meca y Medina (Arabia Saudí), ha reanudado el servicio comercial desde la estación de Yeda, después de que las empresas que participan en la fase 1 del proyecto Haramain se encuentren ultimando las labores de adecuación del edificio, trabajos no atribuibles, por tanto, a las firmas que integran el Consorcio Español Alta Velocidad Meca Medina.

La estación permanecía fuera de servicio desde el incendio que se produjo el 29 de septiembre de 2019, antes de su entrega.

Para su puesta en marcha, el Consorcio Español Alta Velocidad Meca Medina ha acordado con SAR (Saudi Arabia Railways) realizar diversas labores de atención a los pasajeros en dicho edificio a la espera de que se produzca su entrega formal y se efectúe, por tanto, la transferencia de su gestión.

El acto de reapertura de la estación de Yeda ha contado con la asistencia del consejero delegado de Saudi Arabia Railways Company (SAR), Bashar Al Malik; el presidente del Consorcio Español Alta Velocidad Meca Medina (CEAVMM), Alejandro Colldefors, así como de numerosos representantes de las empresas accionistas de Ceavmm.

Tras la reincorporación parcial de la estación de Yeda, todas las estaciones de Haramain High Speed Railway están actualmente operativas: las estaciones de Medina, KAEC (King Abdullah Economic City) y La Meca se hallan en servicio desde octubre de 2018, cuando arrancó la actividad comercial de la línea, mientras que la estación del aeropuerto de Yeda (King Abdulaziz International Airport) se abrió al público por primera vez en diciembre de 2019.

La estación de Yeda, con una superficie total de 84.565 metros cuadrados, es la segunda de mayores dimensiones de la línea, únicamente superada por la de La Meca. Se trata, asimismo, de uno de los principales ‘hub’ de llegada y distribución de viajeros, al disponer de una capacidad para atender hasta 17.000 pasajeros a la hora.

En diciembre de 2019, pese a que la estación de Yeda permanecía fuera de servicio, la línea ferroviaria de alta velocidad entre La Meca y Medina reanudó la operación comercial gracias a la construcción de un by-pass en las inmediaciones de dicho edificio, trabajos en los que participaron las compañías que integran el Consorcio Español Alta Velocidad Meca Medina.

SERVICIO REFORZADO PARA LA PEREGRINACIÓN

El próximo día 15 de julio arranca el programa especial destinado a atender las necesidades de movilidad de los viajeros durante la peregrinación mayor (hajj). A partir de esa fecha, Haramain High Speed Railway ofrecerá hasta 262 servicios semanales entre las estaciones de La Meca y Medina, con parada, además, en las estaciones de Yeda, el aeropuerto de Yeda (King Abdulaziz International Airport) y KAEC (King Abdullah Economic City).

Haramain High Speed Railway lleva a cabo, desde la reanudación de la operación comercial el pasado 31 de marzo de 2021, un protocolo de protección frente al Covid-19 con el refuerzo de los procedimientos de limpieza y desinfección de los trenes, así como la limitación del número de plazas a 260 viajeros por tren para garantizar en todo momento la seguridad y distancia entre pasajeros y la realización de controles de temperatura corporal en las estaciones.

Enel y Volkswagen se alían para impulsar una red de recarga eléctrica en Italia

0

Enel X y Volkswagen se han aliado para impulsar la movilidad eléctrica en Italia con la creación de una ‘joint venture’ a partes iguales, cuyo objetivo será desplegar, controlar y operar más de 3.000 puntos de recarga de alta potencia en el país, informaron ambas compañías.

En concreto, está previsto el despliegue en el país de esta red de puestos de recarga de alta potencia -hasta 350 kilovatios (kW)- entre 2021 y 2025.

Además, esta red de recarga impulsada por Enel -matriz de la energética española Endesa- y Volkswagen estará abierta a todos los conductores de cualquier vehículo eléctrico de todos los fabricantes.

El consejero delegado de Enel X, Francesco Venturini, afirmó que la energética comparte con Volkswagen «una visión común sobre la electrificación global del transporte, por lo que una asociación con ellos era natural: la transición energética requiere trabajo en equipo».

En este sentido, consideró que la industria del automóvil y el sector energético en la UE tienen «la experiencia y los medios para hacer que la transición energética se produzca lo más rápido posible, con la electrificación del transporte como una de las principales vías».

Por su parte, Thomas Schmall , miembro del consejo directivo de Volkswagen AG con responsabilidad en tecnología y CEO de Volkswagen Group Components, subrayó que el objetivo del fabricante es «actualizar la infraestructura de carga en todo el mundo.

«La empresa conjunta con Enel X instalará más de 3.000 puntos de recarga de alta potencia en aproximadamente 700 ubicaciones. Este es un gran paso para la e-Mobility en Italia y en Europa», dijo.

Así, estimó que en 2025 las iniciativas de Volkswagen en movilidad eléctrica proporcionarán 18.000 puntos de carga de alta potencia en todo el continente, lo que representa un tercio de la infraestructura de carga de alta potencia necesaria en Europa.

Bruselas publica una guía para ayudar a empresas a atajar el trabajo forzado en sus cadenas de suministros

0

La Comisión Europea ha publicado este martes una guía sobre debida diligencia para ayudar a las empresas de la UE a atajar el riesgo de trabajo forzado en sus operaciones y cadenas de suministro, en línea con los estándares internacionales.

Con esta orientación, Bruselas espera aumentar la capacidad de las empresas de erradicar estas prácticas en sus cadenas de suministros dando consejos prácticos para identificar, prevenir y mitigar el riesgo de que haya mano de obra forzada.

El vicepresidente ejecutivo de la Comisión Valdis Dombrovskis ha señalado el compromiso de Bruselas con eliminar esta lacra dentro de la política de defensa de los Derchos Humanos. «No hay lugar en el mundo para el trabajo forzado», ha insistido, haciendo énfasis en fortalecer la sostenibilidad de las cadenas de sumiistros en la UE.

«Las empresas son el elemento clave para hacer que esto suceda porque pueden marcar las diferencias actuando con responsabilidad», ha indicado el político letón, sobre la nueva herramienta que lanza la Comisión Europea.

En palabras del Alto Representante para Política Exterior de la UE, Josep Borrell, el trabajo forzado además de ser una violación de los Derechos Humanos lleva a la pobreza y a obstaculizar el desarrollo económico.

«La guía publicada este martes traduce nuestro compromiso en acciones concretas y ayudará a asegurar que las actividades de firmas europeas no contribuyen a esta práctica en ningún sector, región, ni país», ha recalcado.

El ‘smartphone’, es un dispositivo indispensable en las vacaciones de verano

0

Los españoles afrontan la época estival con ganas de desconectar de los dispositivos electrónicos para conectar con lo que verdaderamente importa, como hace el 42,1 por ciento de los españoles entre 18 y 75 años, si bien el ‘smartphone’ se mantiene como un dispositivo indispensable en las vacaciones de verano.

La llegada de las vacaciones, los días de descanso y la falta de responsabilidades laborales hacen que nos planteemos qué dispositivos queremos que nos acompañen en este periodo estival. La ‘I Radiografía de los españoles Smart’, de la marca española de electrónica de consumo SPC, recoge que el ‘smartphone’ es para ocho de cada diez españoles un dispositivo indispensable en las vacaciones de verano.

Seguido de este, pero con una distancia bastante relevante, se encuentran los auriculares, que son básicos para un 27,7 por ciento de la población, la tableta (22,7%) o el ‘ebook’ (21,9%). Estos cuatro dispositivos son los preferidos para las personas que han tenido mucho contacto con la tecnología y se ha convertido ya en parte de su día a día.

En el lado contrario, la radio (11,5%), la pulsera inteligente (9,6%), el ‘smartwatch’ (9,4%), los altavoces (8,3%) y el teléfono móvil convencional (7,2%) son los aparatos electrónicos que se señalan como menos necesarios en el día a día de las vacaciones de verano.

El informe recoge que solo uno de cada 20 españoles (5,52%) dice que es capaz de disfrutar de sus vacaciones de verano sin ninguno de los dispositivos anteriores.

VERANO ‘TECHIE’: MISMOS DISPOSITIVOS, PERO MENOS TIEMPO DE USO

Con el verano y el cambio de hábitos, algunos españoles modifican el tiempo de uso de los dispositivos electrónicos. Según el estudio de SPC, se observa un aumento en la necesidad de desconexión durante este periodo, ya que un 42,1 por ciento dice reducir el consumo de dispositivos durante esta temporada frente al 33,2 por ciento que, por el contrario, aumenta su uso, o el 24,7 por ciento que dice mantenerlo respecto al resto del año.

Por otro lado, la mayoría de los españoles utiliza los mismos dispositivos que durante el resto del año, aunque hay un significativo 30,5 por ciento que declara cambiar de dispositivos en sus vacaciones de verano (por ejemplo, más uso del ‘ebook’ frente al móvil) al variar sus hábitos y necesidades. Estos usuarios, a su vez, también alteran sus hábitos de frecuencia de uso, ya que solo un 4,7 por ciento de los españoles que acuden a nuevos dispositivos en verano mantienen el tiempo que pasan con ellos.

Canarias excluye a menores de 12 años procedentes de otras regiones de presentar PDIA negativa

0

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha modificado puntualmente la Orden de 10 de abril de 2021 por la que se excluye de la realización de cribados mediante pruebas diagnósticas de infección activa (PDIA) a los pasajeros menores de 12 años que entren en el archipiélago procedentes del resto del territorio nacional, ya sea por vía aérea o marítima, para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-CoV-2.

Sin embargo, para el resto de la población mayor de 12 años (o con 12 años cumplidos) continúa vigente la normativa que obliga a someterse a la realización de una PDIA para SARS-CoV-2 con resultado negativo, realizada en las 72 horas previas a la llegada a Canarias, según ha informado el Ejecutivo regional en nota de prensa.

La Consejería canaria de Sanidad expone que desde que se implantara, el 18 de diciembre de 2020, el cribado mediante PDIA a los pasajeros que entran a Canarias desde el territorio nacional «ha sido una medida efectiva» para el control de la pandemia, con un 94 por ciento de viajeros que han aportado una prueba negativa en el último mes, lo que «minimiza el riesgo de importación» de nuevos casos y con ello de provocar un incremento de la transmisión de la Covid-19 en Canarias.

En cuanto a los supuestos de exclusión de presentar una PDIA negativa indican que permanecen vigentes los puntos 2 y 3 del apartado Cuarto de la Orden de 10 de abril, de tal forma que no se exige la presentación de la prueba negativa en el momento de la entrada a Canarias a las personas en tránsito a través del territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, es decir, las que hagan escala en las islas, siendo otro su destino final.

Tampoco deberán presentarla personas que acrediten haber estado fuera de la Comunidad Autónoma de Canarias un plazo inferior a 72 horas previas a la llegada, con independencia de su lugar de residencia; así como quienes se hayan vacunado contra la Covid-19 con la pauta completa de vacunación dentro de los ocho meses previos al desplazamiento, o bien con una dosis con más de 15 días de antelación y dentro de los cuatro meses previos al desplazamiento.

Asimismo, las personas que hayan pasado la enfermedad con menos de seis meses de antelación a la fecha del desplazamiento tampoco deberán presentar prueba negativa, ni quienes acrediten una reserva en un establecimiento turístico de alojamiento inscrito en el Registro General Turístico de la Comunidad Autónoma de Canarias.

En relación con ello, recuerda que el certificado de vacunación y de recuperación de la Covid-19 se puede obtener en la aplicación www.micertificadocovid.com o bien accediendo a miSCS (www.miscs.org), dentro del espacio web miHistoria.

PRUEBAS ADMITIDAS

En cuanto a las pruebas diagnósticas de infección activa admitidas, a elección del pasajero, se encuentran las pruebas de amplificación de ácido nucleico molecular (NAAT) utilizadas para detectar la presencia del ácido ribonucleico (ARN) del SARS-CoV-2 (entre las que se incluyen la RT-PCR, la TMA y la LAMP); y los test de detección de antígeno incluidos en la lista común de test rápidos de detección de antígeno para Covid-19, publicada por la Comisión Europea en base la recomendación del Consejo 2021/C 24/01.

Por su parte, la Consejería de Sanidad recuerda que la prueba diagnóstica, tanto en origen como en destino, será gratuita para los viajeros residentes en Canarias que procedan del resto del territorio nacional y realicen la prueba en los centros Eurofins Megalab concertados por el Servicio Canario de la Salud para tal efecto.

Respecto a la documentación acreditativa de la prueba deberá ser el original, redactada en español, en formato papel o electrónico, y tendrá que indicar al menos el nombre y apellidos del viajero, fecha de la toma de la muestra, tipo de test realizado, datos del centro sanitario autorizado que realiza la prueba, resultado negativo de la prueba y país emisor.

En el caso de pruebas de antígenos deberá reflejar asimismo la especificidad y sensibilidad homologada. Los interesados o los laboratorios, previa autorización expresa de los interesados, remitirán los resultados analíticos por vía electrónica al Servicio Canario de la Salud, a la dirección pdiasviajes@gobiernodecanarias.org, con anterioridad a su llegada a Canarias.

Finalmente, señalan que la Consejería de Sanidad dispone de un operativo de puntos de control Covid-19 en los seis aeropuertos canarios que operan con vuelos nacionales en los que se solicita la acreditación del resultado de la PDIA o el certificado vacunal y en el caso excepcional de que el pasajero no se hubiera realizado la PDIA en las 72 horas previas a la llegada, se deberá aislar en su residencia y realizarse una PDIA en las 72 horas siguientes a su llegada, debiendo remitir el resultado al SCS.

En este caso, el aislamiento deberá mantenerse hasta la obtención y remisión de prueba diagnóstica negativa o, en su caso, el alta epidemiológica. Añade que quienes no se realicen la PDIA, deberán guardar aislamiento en su residencia durante 10 días y quedan expuestos a la sanción prevista.

De todos modos, están excluidos de someterse al régimen de aislamiento los pasajeros que hayan optado por la modalidad consistente en la realización de una PDIA en las 72 horas siguientes a su llegada, así como trabajadores por cuenta ajena o propia que ejerzan ocupaciones críticas, incluidos trabajadores sanitarios; trabajadores del transporte o proveedores de servicios de transporte, incluidos conductores de vehículos de mercancías que transporten mercancías para su uso en el territorio.

Asimismo, pacientes que viajen por razones médicas imperativas; personas que viajen por razones imperativas para asistencia o cuidado a mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables; representantes públicos, diplomáticos, personal de organizaciones internacionales y personas invitadas por estas cuya presencia física sea necesaria para el buen funcionamiento de dichas organizaciones, militares y policías, trabajadores humanitarios y personal de protección civil, en el ejercicio de sus funciones.

Además de trabajadores de mar que lleguen a Canarias de regreso de su campaña a bordo de un buque o en tránsito para embarcar o desembarcar; tripulantes de buques y aeronaves que realicen tráfico de pasajeros o mercancías entre Canarias y otras comunidades o países; y periodistas en desplazamiento profesional.

El Museo Thyssen ya está «preparado» para exponer la colección de la baronesa

0

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza ya está «preparado» para exponer la colección de Carmen Thyssen, con una planta habilitada para ello que albergará 180 obras y que está a la espera de la llegada de la pieza ‘estrella’ en las negociaciones de estos últimos meses, el ‘Mata Mua’ de Gauguin.

La colección Carmen Thyssen estará en la planta baja del museo, en las salas que hasta ahora se utilizaban para obras del siglo XX. En total, serán 180 obras para ocho salas que se exhibirán «en cuanto se pueda abrir», según han explicado fuentes del museo.

Estas mismas fuentes han remarcado que las salas están «prácticamente montadas, a falta de algún detalle» y a la espera del ‘Mata Mua’. Tras el anuncio del Consejo de Ministros para dar luz verde al acuerdo del alquiler, a través de un Real Decreto, se espera que la firma llegue entre esta semana y la siguiente, según fuentes próximas a la baronesa –el Real Decreto deberá ser validado antes por el Congreso–.

Hasta el día de hoy se han dado tres prórrogas para firmar este acuerdo, previsto en principio para el pasado mes de marzo, y en el que se espera también esté presente el hijo de la baronesa, Borja Thyssen.

El acuerdo se alcanzó el pasado 29 de enero y contemplaba que su colección se quedara en España por un plazo de 15 años y con la inclusión del ‘Mata Mua’ de Paul Gauguin, que salió del museo en junio del año pasado. Además, supondría el pago de 6,5 millones de euros anuales.

El préstamo de las 429 obras de la colección propiedad de Carmen Thyssen fue firmado en 1991 con una duración de diez años y, desde entonces, se ha renovado de manera anual desde 2011. A principios de 2017 la baronesa reclamó al Ministerio de Cultura un nuevo marco de relaciones con el Estado por entender que el contrato estaba «obsoleto.

Desde entonces, el Ministerio, inicialmente con Íñigo Méndez de Vigo, después con José Guirao y José Manuel Rodríguez Uribes al frente y ahora con Miquel Iceta, han mantenido negociaciones con Carmen Thyssen para la firma de un nuevo contrato que ha obligado a renovar periódicamente la garantía de Estado de las obras.

Con este acuerdo, se pondría fin a nueve años de prórrogas del préstamo que la baronesa Thyssen-Bornemisza había acordado con el Estado en 2002 y que debían prorrogarse cada pocos meses. Se produciría así el reencuentro de las dos colecciones, la del barón Hans Heinrich von Thyssen-Bornemisza y la de la Baronesa Carmen Thyssen-Bornemisza.

Murcia presenta la web contra la trata con fines de explotación sexual

0

La página web ‘Murciacontralatrata’ aúna todas las ponencias y experiencias que se aportaron en el primer Congreso Internacional sobre Trata de Seres Humanos con fines de Explotación Sexual, que se celebró en el Auditorio El Batel de Cartagena en octubre del pasado año y en el que participaron más de 2.000 personas, entre ellas expertos de reconocido prestigio que trasladaron su punto de vista sobre esta lacra que afecta principalmente a mujeres y niñas en todo el mundo.

La consejera de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social, Isabel Franco, ha presidido este martes el acto de presentación de la web y ha señalado que «la intención es recoger en un catálogo audiovisual las ponencias, de tal modo que se pueda seguir contribuyendo a la transferencia del conocimiento en materia de prevención y sensibilización frente trata de personas con fines de explotación sexual».

Franco ha asegurado que este tipo de explotación «es una lacra que cercena algunos de los derechos fundamentales de las personas, las priva de libertad y constituye una de las formas más crueles de violencia hacia las mujeres y niñas en nuestra sociedad», según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

PARTICIPACIÓN DE LA MESA SOCIAL DE TRATA

La puesta en marcha de la web se ha impulsado desde la Dirección General de Mujer y Diversidad de Género, la Universidad Politécnica de Cartagena y el Ayuntamiento del municipio. Además, participa la Mesa Social de Trata de la Región, integrada por las seis entidades (Programa Oblatas, Apramp, Accem, Cruz Roja, Cats y Fundación Cepaim) que trabajan en la Región de Murcia en la prevención, actuación integral y asistencia a víctimas de trata.

La citada mesa es un grupo de trabajo técnico que se reúne desde hace dos años de forma periódica para abordar la problemática de la trata con fines de explotación sexual en la Comunidad y la atención que se presta a las víctimas.

Todas las entidades e instituciones participantes que componen el comité organizativo, señalan la importancia de esta plataforma virtual, a modo de catálogo digital, que pretende facilitar el acceso a las experiencias y estrategias más innovadoras de la mano de reconocidos profesionales de los ámbitos civil y académico.

Así, la plataforma aporta conocimiento y herramientas metodológicas para tratar de erradicar y prevenir la trata de seres humanos con fines de explotación sexual, al tiempo que expone políticas públicas y actuaciones para combatir esta explotación que pueden sufrir mujeres, niños y niñas en la Región.

La página irá progresivamente sumando contenido al del I Congreso Internacional sobre la Trata, ya disponible, con las aportaciones que vayan haciendo las entidades que conforman la Mesa Social de Trata de la Región.

Siete presidentes autonómicos del PP participan en el congreso que reelegirá a Feijóo

0

El congreso del PPdeG, que tendrá lugar este viernes y el sábado en Santiago, contará con la presencia de todos los presidentes autonómicos del Partido Popular con responsabilidades de Gobierno. A fecha de hoy, tienen confirmada su asistencia al cónclave el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno; la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso; el presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco; y el presidente de Murcia, Fernando López Miras.

Todos ellos se suman a los ya confirmados Teodoro García Egea y Pablo Casado, que asistirán a las jornadas de viernes y sábado, respectivamente.

Además, los presidentes del PP en Extemadura, José Antonio Monago; en Asturias, María Teresa Mallada de Castro; y en Cantabria, María José Sáenz de Buruaga; así como la secretaria general del Partido Popular vasco, Laura Garrido, participarán en un evento que se celebra un año después de la cuarta victoria electoral consecutiva y por mayoría absoluta de Alberto Núñez Feijóo en Galicia.

El acto también contará con la presencia de la presidenta de Nuevas Generaciones, Beatriz Fanjul, y de los vicesecretarios Jaime de Olano, Ana Beltrán y Antonio González Terol.

A pesar de que tanto el programa como el número de asistentes e invitados están por cerrar, el PPdeG ha agradecido este martes «el interés» con el que tanto la dirección nacional de la formación como el resto del territorio están afrontando este cónclave.

Los populares gallegos recuerdan que Galicia no solo es «la cuna del Partido Popular que fundó Manuel Fraga hace 45 años», sino que también «es una tierra que ostenta dos importantes hitos en la política española».

TERRITORIO «SIMBÓLICO»

«En primer lugar, es el ejemplo de que es compatible ser una nacionalidad histórica con tener un profundo respeto por la unidad de España y por la Constitución de 1978; y, en segundo lugar, cuando todo el país padecía los efectos de la inestabilidad política del multipartidismo y de las opción políticas más extremas, los gallegos apostaron por un Gobierno estable, por la unificación del centro-derecha en torno a las siglas del PP y por dejar fuera del Parlamento a Ciudadanos, VOX y Podemos», recalcan los populares.

Así las cosas, los populares gallegos recalcan que Galicia es «un territorio simbólico» para el PP e inciden en su agradecimiento por la significativa presencia de dirigentes de la formación en el congreso que revalidará el liderazgo de Feijóo por quinta vez.

‘UN CAMINO POR RECORRER’

El 17º cónclave autonómico tiene por lema ‘Un camino por recorrer», un eslogan que recoge la intención de la formación de no vivir de los logros cosechados hasta el momento, sino que trabaja «por todos los retos que aún quedan por conseguir con la vista puesta en la Galicia del futuro».

Los populares quieren continuar actualizándose y renovándose siempre de la mano de los gallegos, para seguir avanzando así en el camino de las mejoras económicas y las bajadas de impuestos –que forman parte de las ponencias–, del blindaje de los servicios sociales públicos y de calidad, y de la apuesta por ser un partido «cada vez más abierto y accesible».

El congreso que se desarrollará los días 16 y 17 de julio será presidido por el presidente del PP de Pontevedra, Rafael Domínguez, uno de los referentes urbanos del PPdeG, que mejoró el resultado del partido «en un momento de especial dificultad electoral y en una ciudad en la que gobiernan los nacionalistas».

Por su parte, como vicepresidenta de la Mesa ejercerá Marta González, diputada en el Congreso e integrante del PP de Santiago, urbe que acoge este evento, después de ser trasladado, precisamente, de la ubicación inicialmente prevista en Pontevedra.

El juez cita a otro testigo de las presuntas torturas del Frente Polisario

0

El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz ha citado para el próximo 27 de julio a Ahmed Tarouzi como testigo de las presuntas torturas del Frente Polisario, tal y como había solicitado la Asociación Saharaui para la Defensa de los Derechos Humanos (ASADEHD).

En una providencia del 13 de julio, el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 5 de la Audiencia Nacional ha concedido parte de la petición de la asociación, que consideraba clave la declaración de los tres hombres «secuestrados» durante años por el Frente Polisario y que habrían sido testigos del «exterminio» denunciado en la querella presentada contra varios miembros de la organización, incluido su líder, Brahim Ghali.

Así, el juez ha acordado tomar declaración a Tarouzi el 27 de julio a las 10.45 horas porque aparece citado en la querella inicial implicando a Ghali en los hechos denunciados, pero ha denegado la de los otros dos testigos propuestos por ASADEHD, siguiendo de esta forma el criterio del Ministerio Fiscal.

El magistrado, que el pasado 29 de junio dio traslado de la petición de ASADEDH al Ministerio Fiscal para que informase sobre la pertinencia o no de dichas testificales, no ha aceptado la declaración de Rigasse Nabat y de Marel Hammadi Chaza, tal y como había expuesto el fiscal en el citado informe.

En el mismo, el fiscal señala que el escrito presentado por ASADEDH en el que se pide la diligencia no se expone la relación de estos dos testigos con los hechos contenidos en las querellas y ampliaciones de querella presentadas. De igual forma, en los citados documentos no aparecerían relacionados los testigos como víctimas de torturas cometidas por alguno de los querellados.

«Tampoco en el escrito de proposición de prueba se exponen los hechos de los que fue víctima Rigasse Nabat ni por supuesto quien los causó. Solamente se señala que fue ‘acusado de pertenecer a la supuesta Red de los Tekna’.», explica el fiscal en el informe.

RECHAZA MÁS DECLARACIONES PORQUE «NO APORTARÍAN» NUEVOS ELEMENTOS

En cuanto al segundo testigo propuesto, el fiscal apunta que el escrito de la asociación indica que «fue secuestrado en los campamentos de Tindouf desde el 27 de diciembre de 1997 a mediados del año 1985.» En este caso, tampoco se identificaría al autor de la detención ilegal sufrida y si se trata de alguno de los querellados. «Por tanto, las diligencias de prueba se consideran son inútiles para la instrucción de la causa, en cuanto que de acordar su práctica no aportarían nuevos elementos probatorios», justifica en el informe.

ASADEHD propuso al instructor que interrogase a estos tres hombres, que habrían estado detenidos por el Frente Polisario varios años en un periodo temporal que va desde finales de los 70 a principios de los 90 porque «se trata de testigos presenciales de los hechos relatados en la querella», de modo que considera «obligada» esta diligencia.

ASADEHD PEDÍA CITAR A TRES «TESTIGOS DEL GENOCIDIO»

Según la asociación saharaui, «todos fueron testigos del genocidio, la aniquilación o exterminio sistemático y deliberado por motivos raciales, políticos y religiosos, pudiendo identificar y señalar a los torturadores mencionados en la presente querella».

ASADEHD señalaba que, si se entiende «por genocidio la aniquilación o exterminio sistemático y deliberado de un grupo social por motivos raciales, políticos o religiosos, es evidente que lo que se ha ido produciendo en el Frente Polisario, y desde sus comienzos, cabe perfectamente en esta descripción».

Así, en su escrito la asociación se adentraba en un relato sobre la vida del Polisario y sus presuntos abusos en cada etapa. Hacia mediados de los 70, le culpa de lanzar una campaña de «limpieza étnica» contra una de las minorías más numerosas del pueblo saharaui, los tekna. Muy pocos jóvenes de estas tribus se salvaron de las desapariciones forzosas y muchos siguen desaparecidos, afirmaba ASADEHD.

En esa época, denunciaba que el Polisario también persiguió a los pobladores del ex Sáhara español y, poco después, encarando el final de la década, los abusos se habrían dirigido contra los aitusa y los yegutt. «Muchos de los que terminaron salvando sus vidas relatan ahora los horrores que vivieron y cómo se les dejó claro durante las sesiones de tortura que solo se les acusaba de ‘ser quienes eran y de pertenecer a los ámbitos tribales a los que pertenecían'», añadían.

OTRO TESTIGO PENDIENTE

Al margen de la declaración de Tarouzi, Pedraz tiene pendiente tomar declaración el próximo 27 de julio a un testigo requerido por el activista saharaui de nacionalidad española Fadel Breica, que también se ha querellado contra Ghali.

Se trata de un hombre que habría estado detenido en la misma cárcel que Breica y que habría presenciado las torturas que el activista saharaui habría sufrido a manos del Frente Polisaro. Estaba previsto que compareciera el pasado 29 de junio, pero no pudo ser debido a problemas con la obtención del visado para entrar en España.

Ese día sí comparecieron el propio Breica, que ratificó su relato sobre lo que le habría ocurrido en 2019 en los campamentos de Tinduf (Argelia), así como su mujer y otro hombre con el que compartió prisión. Según la querella, al llegar allí agentes del Polisario lo amenazaron para que se fuera pero, lejos de hacerlo, organizó protestas, siendo arrestado y trasladado a centros de detención clandestinos donde habría sufrido golpes y descargas eléctricas, entre otras prácticas.

La querella formulada por Breica, que inicialmente fue archivada por el juez José de la Mata –ahora en Eurojust–, fue reactivada por Pedraz el pasado mes de enero, aunque acotando que lo hechos denunciados no encajarían en el delito de lesa humanidad al no haber indicios de un ataque generalizado a la población civil.

Poco después, el juez admitió una segunda querella, firmada por ASADEDH contra Ghali y otras 27 personas por el maltrato al que habrían sometido a prisioneros de guerra y a los propios ciudadanos saharauis, «especialmente» a los de origen español.

Moreno no ve «razón suficiente» por ahora para un toque de queda en Andalucía

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha indicado este martes que, a día de hoy, no ve «razón suficiente» como para solicitar un ‘toque de queda’ en la comunidad autónoma o como para «cortar de cuajo» la movilidad en la región debido a la situación epidemiológica derivada de la pandemia de Covid-19.

Así lo ha indicado el presidente de la Junta a preguntas de los periodistas en una atención a medios antes de participar en un curso de verano sobre turismo de la Universidad Complutense de Madrid impartido en el municipio de San Lorenzo de El Escorial.

Juanma Moreno ha reconocido que actualmente existe «una honda preocupación por parte de todos los responsables públicos en todas las comunidades autónomas» por la «explosión de contagios» de Covid-19 que se está registrando, «especialmente en menores de 30 años», algo que ha enmarcado en el contexto de finalización del curso académico, con los jóvenes con «muchas ganas y ansias por salir y divertirse».

El presidente de la Junta ha agregado que hay «distintas medidas para controlar» esta situación, y ha puesto de relieve que la incidencia acumulada de contagios en Andalucía es actualmente inferior a la media nacional, y él cree que «ahora mismo no es necesario en Andalucía poner un toque de queda».

Y es que, según ha abundado Moreno, actualmente se cuenta con «el gran escudo de la vacuna», y al respecto ha destacado que cerca del 72% de la población mayor de 16 años en Andalucía –la considerada como ‘población diana’ de la campaña de vacunación– tiene ya al menos una dosis puesta, y un 57% las dos dosis, de forma que la andaluza va aproximadamente «un mes, tres semanas por delante de otras comunidades con menos población» en el ritmo de administración de dosis.

«Ese gran escudo está protegiendo a la población», según ha puesto de relieve el presidente de la Junta, que ha destacado así que la elevada incidencia de contagios actual «no tiene una correspondencia desde el punto de vista clínico, y no tenemos ni mucho menos» un nivel de ocupación en unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y hospitalizaciones convencionales equivalente al que se dio en otros momentos álgidos de la pandemia.

De hecho, según ha subrayado el presidente, los niveles de ocupación de UCI y hospitalizaciones en Andalucía actuales están «en torno a un 90-92 por ciento por debajo» de los alcanzados «en el pico máximo de la pandemia».

De esta manera, Moreno ha incidido en que, «afortunadamente, gracias al plan de vacunación, a la ciencia, es verdad que hay mucha infección», pero ésta «no está teniendo una correspondencia directa con lo que de verdad, como autoridad pública, me preocupa, que es que enfermen los ciudadanos», según ha abundado, y en esa línea ha celebrado que la mayor parte de «chavales jóvenes» que se están contagiando están pasando la Covid-19 «de una manera leve».

«Por tanto, con las actuales cifras que nosotros manejamos de hospitalizaciones, UCI y fallecidos, no veo razón suficiente como para cortar de cuajo la movilidad en uno de los momentos de recuperación económica que está viviendo el conjunto de España y Andalucía, en un periodo estival vinculado al turismo», según ha concluido el presidente de la Junta.

Darias ve «previsible» que la variante Delta «incremente su presencia»

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, considera «previsible» que la variante Delta del SARS-CoV-2, detectada originalmente en la India, «incremente su presencia» en España y se convierta en la cepa dominante. En estos momentos, según los datos que ha aportado, representa en torno al 15-20 por ciento de los contagios notificados y secuenciados.

En comparecencia ante la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados, la ministra ha realizado un repaso acerca tanto de la situación epidemiológica de la COVID-19 como de las medidas puestas en marcha por el Ministerio a lo largo de las últimas semanas para afrontar el alza de contagios en los no vacunados.

De acuerdo con sus cifras, la variante Alfa, también conocida como británica, sigue siendo la mayoritaria, representando «ahora mismo el 70-80 por ciento» de los contagios. En cuanto a la Beta y la Gamma, en España se han producido «casos esporádicos» y representan apenas del 2-5 por ciento de los casos analizados.

La Delta, la variante de mayor preocupación en estos momentos por su posible implicación en el escape vacunal, tiene «una presencia muy variable entre comunidades autónomas». «En algunas no se ha identificado y en otras por encima del 30 por ciento», ha detallado.

A nivel nacional, la prevalencia de casos se sitúa en torno al 15 o 20 por ciento del total de positivos notificados y secuenciados. «Es previsible que incremente su presencia y vaya ocupando el nicho ecológico», ha apuntado Darias.

PIDE MIRAR LOS DATOS DE CONTAGIOS CON PERSPECTIVA

Por otra parte, sobre la situación epidemiológica de nuestro país, la ministra ha pedido mirar los datos de contagios «de una forma más integrada», ya que este alza de casos se está produciendo en un momento en el que el 46 por ciento de la población diana ha recibido la pauta completa de vacunación contra la COVID-19, mientras que el 59 por ciento al menos una dosis.

«Esto supone una protección importante frente a hospitalización y fallecimiento. Tras seis semanas de descensos, se ha producido un importante cambio de tendencia, singularmente entre no vacunados, que nos ha llevado a una incidencia de 368. A pesar de estas cifras muy elevadas, la presión asistencial no tiene nada que ver con períodos anteriores», ha esgrimido.

En cualquier caso, ha advertido de que, pese a que «todo indica que la vacunación tendrá su efecto protector», hay que «ser muy prudentes». «Cuanto más aumentemos el número de contagios, estadísticamente irá subiendo la ocupación de camas hospitalarias y las de UCI. En estos momentos lo más importante es controlar los contagios y volver a bajar en la incidencia», ha destacado.

Sobre la campaña de vacunación, Darias ha insistido en que, «dentro de mes y medio», España alcanzará la inmunidad de grupo, gracias a la vacunación con la pauta completa del 70 por ciento de la población. «Habremos dado un gran salto para intentar atajar la pandemia», ha celebrado.

Pese a todo, ha aclarado que la campaña de vacunación «no habrá acabado» cuando se llegue a este hito. «Seguiremos hasta inmunizar a todo ciudadano de este país que quiera hacerlo», ha defendido.

Darias ha reivindicado que el ritmo de vacunación «continúa siendo espectacular», cercano a los cuatro millones de vacunados semanales. «Somos uno de los países europeos que más está vacunando. Vamos a seguir cumpliendo los objetivos que nos hemos marcado: la próxima semana el 50 por ciento de la población española tendrá una dosis y también serán 25 millones con pauta completa. Todos los hitos que el presidente fue diciendo se han ido cumpliendo», ha remachado.

Publicidad