Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3830

Murcia presenta la web contra la trata con fines de explotación sexual

0

La página web ‘Murciacontralatrata’ aúna todas las ponencias y experiencias que se aportaron en el primer Congreso Internacional sobre Trata de Seres Humanos con fines de Explotación Sexual, que se celebró en el Auditorio El Batel de Cartagena en octubre del pasado año y en el que participaron más de 2.000 personas, entre ellas expertos de reconocido prestigio que trasladaron su punto de vista sobre esta lacra que afecta principalmente a mujeres y niñas en todo el mundo.

La consejera de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social, Isabel Franco, ha presidido este martes el acto de presentación de la web y ha señalado que «la intención es recoger en un catálogo audiovisual las ponencias, de tal modo que se pueda seguir contribuyendo a la transferencia del conocimiento en materia de prevención y sensibilización frente trata de personas con fines de explotación sexual».

Franco ha asegurado que este tipo de explotación «es una lacra que cercena algunos de los derechos fundamentales de las personas, las priva de libertad y constituye una de las formas más crueles de violencia hacia las mujeres y niñas en nuestra sociedad», según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

PARTICIPACIÓN DE LA MESA SOCIAL DE TRATA

La puesta en marcha de la web se ha impulsado desde la Dirección General de Mujer y Diversidad de Género, la Universidad Politécnica de Cartagena y el Ayuntamiento del municipio. Además, participa la Mesa Social de Trata de la Región, integrada por las seis entidades (Programa Oblatas, Apramp, Accem, Cruz Roja, Cats y Fundación Cepaim) que trabajan en la Región de Murcia en la prevención, actuación integral y asistencia a víctimas de trata.

La citada mesa es un grupo de trabajo técnico que se reúne desde hace dos años de forma periódica para abordar la problemática de la trata con fines de explotación sexual en la Comunidad y la atención que se presta a las víctimas.

Todas las entidades e instituciones participantes que componen el comité organizativo, señalan la importancia de esta plataforma virtual, a modo de catálogo digital, que pretende facilitar el acceso a las experiencias y estrategias más innovadoras de la mano de reconocidos profesionales de los ámbitos civil y académico.

Así, la plataforma aporta conocimiento y herramientas metodológicas para tratar de erradicar y prevenir la trata de seres humanos con fines de explotación sexual, al tiempo que expone políticas públicas y actuaciones para combatir esta explotación que pueden sufrir mujeres, niños y niñas en la Región.

La página irá progresivamente sumando contenido al del I Congreso Internacional sobre la Trata, ya disponible, con las aportaciones que vayan haciendo las entidades que conforman la Mesa Social de Trata de la Región.

Siete presidentes autonómicos del PP participan en el congreso que reelegirá a Feijóo

0

El congreso del PPdeG, que tendrá lugar este viernes y el sábado en Santiago, contará con la presencia de todos los presidentes autonómicos del Partido Popular con responsabilidades de Gobierno. A fecha de hoy, tienen confirmada su asistencia al cónclave el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno; la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso; el presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco; y el presidente de Murcia, Fernando López Miras.

Todos ellos se suman a los ya confirmados Teodoro García Egea y Pablo Casado, que asistirán a las jornadas de viernes y sábado, respectivamente.

Además, los presidentes del PP en Extemadura, José Antonio Monago; en Asturias, María Teresa Mallada de Castro; y en Cantabria, María José Sáenz de Buruaga; así como la secretaria general del Partido Popular vasco, Laura Garrido, participarán en un evento que se celebra un año después de la cuarta victoria electoral consecutiva y por mayoría absoluta de Alberto Núñez Feijóo en Galicia.

El acto también contará con la presencia de la presidenta de Nuevas Generaciones, Beatriz Fanjul, y de los vicesecretarios Jaime de Olano, Ana Beltrán y Antonio González Terol.

A pesar de que tanto el programa como el número de asistentes e invitados están por cerrar, el PPdeG ha agradecido este martes «el interés» con el que tanto la dirección nacional de la formación como el resto del territorio están afrontando este cónclave.

Los populares gallegos recuerdan que Galicia no solo es «la cuna del Partido Popular que fundó Manuel Fraga hace 45 años», sino que también «es una tierra que ostenta dos importantes hitos en la política española».

TERRITORIO «SIMBÓLICO»

«En primer lugar, es el ejemplo de que es compatible ser una nacionalidad histórica con tener un profundo respeto por la unidad de España y por la Constitución de 1978; y, en segundo lugar, cuando todo el país padecía los efectos de la inestabilidad política del multipartidismo y de las opción políticas más extremas, los gallegos apostaron por un Gobierno estable, por la unificación del centro-derecha en torno a las siglas del PP y por dejar fuera del Parlamento a Ciudadanos, VOX y Podemos», recalcan los populares.

Así las cosas, los populares gallegos recalcan que Galicia es «un territorio simbólico» para el PP e inciden en su agradecimiento por la significativa presencia de dirigentes de la formación en el congreso que revalidará el liderazgo de Feijóo por quinta vez.

‘UN CAMINO POR RECORRER’

El 17º cónclave autonómico tiene por lema ‘Un camino por recorrer», un eslogan que recoge la intención de la formación de no vivir de los logros cosechados hasta el momento, sino que trabaja «por todos los retos que aún quedan por conseguir con la vista puesta en la Galicia del futuro».

Los populares quieren continuar actualizándose y renovándose siempre de la mano de los gallegos, para seguir avanzando así en el camino de las mejoras económicas y las bajadas de impuestos –que forman parte de las ponencias–, del blindaje de los servicios sociales públicos y de calidad, y de la apuesta por ser un partido «cada vez más abierto y accesible».

El congreso que se desarrollará los días 16 y 17 de julio será presidido por el presidente del PP de Pontevedra, Rafael Domínguez, uno de los referentes urbanos del PPdeG, que mejoró el resultado del partido «en un momento de especial dificultad electoral y en una ciudad en la que gobiernan los nacionalistas».

Por su parte, como vicepresidenta de la Mesa ejercerá Marta González, diputada en el Congreso e integrante del PP de Santiago, urbe que acoge este evento, después de ser trasladado, precisamente, de la ubicación inicialmente prevista en Pontevedra.

El juez cita a otro testigo de las presuntas torturas del Frente Polisario

0

El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz ha citado para el próximo 27 de julio a Ahmed Tarouzi como testigo de las presuntas torturas del Frente Polisario, tal y como había solicitado la Asociación Saharaui para la Defensa de los Derechos Humanos (ASADEHD).

En una providencia del 13 de julio, el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 5 de la Audiencia Nacional ha concedido parte de la petición de la asociación, que consideraba clave la declaración de los tres hombres «secuestrados» durante años por el Frente Polisario y que habrían sido testigos del «exterminio» denunciado en la querella presentada contra varios miembros de la organización, incluido su líder, Brahim Ghali.

Así, el juez ha acordado tomar declaración a Tarouzi el 27 de julio a las 10.45 horas porque aparece citado en la querella inicial implicando a Ghali en los hechos denunciados, pero ha denegado la de los otros dos testigos propuestos por ASADEHD, siguiendo de esta forma el criterio del Ministerio Fiscal.

El magistrado, que el pasado 29 de junio dio traslado de la petición de ASADEDH al Ministerio Fiscal para que informase sobre la pertinencia o no de dichas testificales, no ha aceptado la declaración de Rigasse Nabat y de Marel Hammadi Chaza, tal y como había expuesto el fiscal en el citado informe.

En el mismo, el fiscal señala que el escrito presentado por ASADEDH en el que se pide la diligencia no se expone la relación de estos dos testigos con los hechos contenidos en las querellas y ampliaciones de querella presentadas. De igual forma, en los citados documentos no aparecerían relacionados los testigos como víctimas de torturas cometidas por alguno de los querellados.

«Tampoco en el escrito de proposición de prueba se exponen los hechos de los que fue víctima Rigasse Nabat ni por supuesto quien los causó. Solamente se señala que fue ‘acusado de pertenecer a la supuesta Red de los Tekna’.», explica el fiscal en el informe.

RECHAZA MÁS DECLARACIONES PORQUE «NO APORTARÍAN» NUEVOS ELEMENTOS

En cuanto al segundo testigo propuesto, el fiscal apunta que el escrito de la asociación indica que «fue secuestrado en los campamentos de Tindouf desde el 27 de diciembre de 1997 a mediados del año 1985.» En este caso, tampoco se identificaría al autor de la detención ilegal sufrida y si se trata de alguno de los querellados. «Por tanto, las diligencias de prueba se consideran son inútiles para la instrucción de la causa, en cuanto que de acordar su práctica no aportarían nuevos elementos probatorios», justifica en el informe.

ASADEHD propuso al instructor que interrogase a estos tres hombres, que habrían estado detenidos por el Frente Polisario varios años en un periodo temporal que va desde finales de los 70 a principios de los 90 porque «se trata de testigos presenciales de los hechos relatados en la querella», de modo que considera «obligada» esta diligencia.

ASADEHD PEDÍA CITAR A TRES «TESTIGOS DEL GENOCIDIO»

Según la asociación saharaui, «todos fueron testigos del genocidio, la aniquilación o exterminio sistemático y deliberado por motivos raciales, políticos y religiosos, pudiendo identificar y señalar a los torturadores mencionados en la presente querella».

ASADEHD señalaba que, si se entiende «por genocidio la aniquilación o exterminio sistemático y deliberado de un grupo social por motivos raciales, políticos o religiosos, es evidente que lo que se ha ido produciendo en el Frente Polisario, y desde sus comienzos, cabe perfectamente en esta descripción».

Así, en su escrito la asociación se adentraba en un relato sobre la vida del Polisario y sus presuntos abusos en cada etapa. Hacia mediados de los 70, le culpa de lanzar una campaña de «limpieza étnica» contra una de las minorías más numerosas del pueblo saharaui, los tekna. Muy pocos jóvenes de estas tribus se salvaron de las desapariciones forzosas y muchos siguen desaparecidos, afirmaba ASADEHD.

En esa época, denunciaba que el Polisario también persiguió a los pobladores del ex Sáhara español y, poco después, encarando el final de la década, los abusos se habrían dirigido contra los aitusa y los yegutt. «Muchos de los que terminaron salvando sus vidas relatan ahora los horrores que vivieron y cómo se les dejó claro durante las sesiones de tortura que solo se les acusaba de ‘ser quienes eran y de pertenecer a los ámbitos tribales a los que pertenecían'», añadían.

OTRO TESTIGO PENDIENTE

Al margen de la declaración de Tarouzi, Pedraz tiene pendiente tomar declaración el próximo 27 de julio a un testigo requerido por el activista saharaui de nacionalidad española Fadel Breica, que también se ha querellado contra Ghali.

Se trata de un hombre que habría estado detenido en la misma cárcel que Breica y que habría presenciado las torturas que el activista saharaui habría sufrido a manos del Frente Polisaro. Estaba previsto que compareciera el pasado 29 de junio, pero no pudo ser debido a problemas con la obtención del visado para entrar en España.

Ese día sí comparecieron el propio Breica, que ratificó su relato sobre lo que le habría ocurrido en 2019 en los campamentos de Tinduf (Argelia), así como su mujer y otro hombre con el que compartió prisión. Según la querella, al llegar allí agentes del Polisario lo amenazaron para que se fuera pero, lejos de hacerlo, organizó protestas, siendo arrestado y trasladado a centros de detención clandestinos donde habría sufrido golpes y descargas eléctricas, entre otras prácticas.

La querella formulada por Breica, que inicialmente fue archivada por el juez José de la Mata –ahora en Eurojust–, fue reactivada por Pedraz el pasado mes de enero, aunque acotando que lo hechos denunciados no encajarían en el delito de lesa humanidad al no haber indicios de un ataque generalizado a la población civil.

Poco después, el juez admitió una segunda querella, firmada por ASADEDH contra Ghali y otras 27 personas por el maltrato al que habrían sometido a prisioneros de guerra y a los propios ciudadanos saharauis, «especialmente» a los de origen español.

Moreno no ve «razón suficiente» por ahora para un toque de queda en Andalucía

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha indicado este martes que, a día de hoy, no ve «razón suficiente» como para solicitar un ‘toque de queda’ en la comunidad autónoma o como para «cortar de cuajo» la movilidad en la región debido a la situación epidemiológica derivada de la pandemia de Covid-19.

Así lo ha indicado el presidente de la Junta a preguntas de los periodistas en una atención a medios antes de participar en un curso de verano sobre turismo de la Universidad Complutense de Madrid impartido en el municipio de San Lorenzo de El Escorial.

Juanma Moreno ha reconocido que actualmente existe «una honda preocupación por parte de todos los responsables públicos en todas las comunidades autónomas» por la «explosión de contagios» de Covid-19 que se está registrando, «especialmente en menores de 30 años», algo que ha enmarcado en el contexto de finalización del curso académico, con los jóvenes con «muchas ganas y ansias por salir y divertirse».

El presidente de la Junta ha agregado que hay «distintas medidas para controlar» esta situación, y ha puesto de relieve que la incidencia acumulada de contagios en Andalucía es actualmente inferior a la media nacional, y él cree que «ahora mismo no es necesario en Andalucía poner un toque de queda».

Y es que, según ha abundado Moreno, actualmente se cuenta con «el gran escudo de la vacuna», y al respecto ha destacado que cerca del 72% de la población mayor de 16 años en Andalucía –la considerada como ‘población diana’ de la campaña de vacunación– tiene ya al menos una dosis puesta, y un 57% las dos dosis, de forma que la andaluza va aproximadamente «un mes, tres semanas por delante de otras comunidades con menos población» en el ritmo de administración de dosis.

«Ese gran escudo está protegiendo a la población», según ha puesto de relieve el presidente de la Junta, que ha destacado así que la elevada incidencia de contagios actual «no tiene una correspondencia desde el punto de vista clínico, y no tenemos ni mucho menos» un nivel de ocupación en unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y hospitalizaciones convencionales equivalente al que se dio en otros momentos álgidos de la pandemia.

De hecho, según ha subrayado el presidente, los niveles de ocupación de UCI y hospitalizaciones en Andalucía actuales están «en torno a un 90-92 por ciento por debajo» de los alcanzados «en el pico máximo de la pandemia».

De esta manera, Moreno ha incidido en que, «afortunadamente, gracias al plan de vacunación, a la ciencia, es verdad que hay mucha infección», pero ésta «no está teniendo una correspondencia directa con lo que de verdad, como autoridad pública, me preocupa, que es que enfermen los ciudadanos», según ha abundado, y en esa línea ha celebrado que la mayor parte de «chavales jóvenes» que se están contagiando están pasando la Covid-19 «de una manera leve».

«Por tanto, con las actuales cifras que nosotros manejamos de hospitalizaciones, UCI y fallecidos, no veo razón suficiente como para cortar de cuajo la movilidad en uno de los momentos de recuperación económica que está viviendo el conjunto de España y Andalucía, en un periodo estival vinculado al turismo», según ha concluido el presidente de la Junta.

Darias ve «previsible» que la variante Delta «incremente su presencia»

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, considera «previsible» que la variante Delta del SARS-CoV-2, detectada originalmente en la India, «incremente su presencia» en España y se convierta en la cepa dominante. En estos momentos, según los datos que ha aportado, representa en torno al 15-20 por ciento de los contagios notificados y secuenciados.

En comparecencia ante la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados, la ministra ha realizado un repaso acerca tanto de la situación epidemiológica de la COVID-19 como de las medidas puestas en marcha por el Ministerio a lo largo de las últimas semanas para afrontar el alza de contagios en los no vacunados.

De acuerdo con sus cifras, la variante Alfa, también conocida como británica, sigue siendo la mayoritaria, representando «ahora mismo el 70-80 por ciento» de los contagios. En cuanto a la Beta y la Gamma, en España se han producido «casos esporádicos» y representan apenas del 2-5 por ciento de los casos analizados.

La Delta, la variante de mayor preocupación en estos momentos por su posible implicación en el escape vacunal, tiene «una presencia muy variable entre comunidades autónomas». «En algunas no se ha identificado y en otras por encima del 30 por ciento», ha detallado.

A nivel nacional, la prevalencia de casos se sitúa en torno al 15 o 20 por ciento del total de positivos notificados y secuenciados. «Es previsible que incremente su presencia y vaya ocupando el nicho ecológico», ha apuntado Darias.

PIDE MIRAR LOS DATOS DE CONTAGIOS CON PERSPECTIVA

Por otra parte, sobre la situación epidemiológica de nuestro país, la ministra ha pedido mirar los datos de contagios «de una forma más integrada», ya que este alza de casos se está produciendo en un momento en el que el 46 por ciento de la población diana ha recibido la pauta completa de vacunación contra la COVID-19, mientras que el 59 por ciento al menos una dosis.

«Esto supone una protección importante frente a hospitalización y fallecimiento. Tras seis semanas de descensos, se ha producido un importante cambio de tendencia, singularmente entre no vacunados, que nos ha llevado a una incidencia de 368. A pesar de estas cifras muy elevadas, la presión asistencial no tiene nada que ver con períodos anteriores», ha esgrimido.

En cualquier caso, ha advertido de que, pese a que «todo indica que la vacunación tendrá su efecto protector», hay que «ser muy prudentes». «Cuanto más aumentemos el número de contagios, estadísticamente irá subiendo la ocupación de camas hospitalarias y las de UCI. En estos momentos lo más importante es controlar los contagios y volver a bajar en la incidencia», ha destacado.

Sobre la campaña de vacunación, Darias ha insistido en que, «dentro de mes y medio», España alcanzará la inmunidad de grupo, gracias a la vacunación con la pauta completa del 70 por ciento de la población. «Habremos dado un gran salto para intentar atajar la pandemia», ha celebrado.

Pese a todo, ha aclarado que la campaña de vacunación «no habrá acabado» cuando se llegue a este hito. «Seguiremos hasta inmunizar a todo ciudadano de este país que quiera hacerlo», ha defendido.

Darias ha reivindicado que el ritmo de vacunación «continúa siendo espectacular», cercano a los cuatro millones de vacunados semanales. «Somos uno de los países europeos que más está vacunando. Vamos a seguir cumpliendo los objetivos que nos hemos marcado: la próxima semana el 50 por ciento de la población española tendrá una dosis y también serán 25 millones con pauta completa. Todos los hitos que el presidente fue diciendo se han ido cumpliendo», ha remachado.

Los nuevos casos se sitúan en 240 en Castilla-La Mancha, que registra un fallecido

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 240 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas.

Por provincias, Toledo ha registrado 68 casos, Albacete 59, Ciudad Real 50, Cuenca 45 y Guadalajara 18. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 199.229, ha informado la Junta en nota de prensa.

Por provincias, Toledo registra 73.795 casos, Ciudad Real 48.133, Albacete 30.033, Guadalajara 27.229 y Cuenca 20.039. El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 58.

Por provincias, Toledo tiene 30 de estos pacientes (26 en el Hospital de Toledo y 4 en el Hospital de Talavera de la Reina) y Ciudad Real 12 (5 en el Hospital Mancha Centro, 2 en el Hospital de Ciudad Real, 2 en el Hospital de Puertollano y 2 en el Hospital de Manzanares y 1 en el Hospital de Valdepeñas).

De su lado, en Albacete hay 9 (4 en el Hospital de Albacete, 2 en el Hospital de Almansa, 2 en el Hospital de Hellín y 1 en el Hospital de Villarrobledo), en Guadalajara 5 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara) y en Cuenca 2 (ambos ingresados en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 15. Por provincias, Toledo tiene 6 de estos pacientes, Guadalajara 3, Albacete 3, Ciudad Real 2 y Cuenca 1.

En las últimas 24 horas se ha registrado un fallecimiento por COVID-19 en Castilla-La Mancha, concretamente en la provincia de Cuenca.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.073. Por provincias, Toledo registra 2.286 fallecidos, Ciudad Real 1.731, Albacete 886, Guadalajara 628 y Cuenca 542.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Ocho centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes. De los ocho centros, seis están en la provincia de Toledo, uno en Albacete y uno en Ciudad Real. Los residentes con caso confirmado son 14.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.050.

Investigadores del CNIO descubren una nueva vía para atacar el linfoma folicular

0

Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha demostrado en modelos animales que el bloqueo de las señales controladas por la proteína RagC retrasa la aparición del linfoma folicular sin efectos secundarios. Esta estrategia podría ser también efectiva en el tratamiento de enfermedades autoinmunes.

Los tumores manipulan en su propio beneficio un conjunto de señales celulares para simular que tienen los nutrientes que necesitan para crecer descontroladamente. Este es el caso de los linfomas foliculares, un tipo de tumor que afecta a los linfocitos B del sistema inmune, en los que uno de cada 6 pacientes presenta mutaciones en el gen RagC, involucrado en la vía de señalización de nutrientes mTOR.

El equipo que dirige el investigador Alejo Efeyan, jefe del Grupo de Metabolismo y Señalización Celular del CNIO, ha descubierto que la inhibición genética de la proteína RagC bloquea la activación de los linfocitos B y retrasa la aparición de los linfomas foliculares sin efectos secundarios. El trabajo, que se ha realizado con modelos animales, lo recoge esta semana la revista ‘Cell Reports’.

El linfoma folicular es el segundo tipo de linfoma no-Hodgkin más frecuente. Se trata de un cáncer que afecta a las células B del sistema inmune y cuya incidencia va en aumento, con 5-7 casos por 100.000 habitantes. Se trata de un cáncer con una supervivencia larga debido a su lenta progresión, pero para el que no existe una cura: con el tiempo, los pacientes dejan de responder a los escasos tratamientos disponibles.

Los investigadores habían observado que uno de cada seis pacientes de linfoma folicular presenta mutaciones en RagC. La proteína RagC forma parte del gran complejo de proteínas que trabajan en la vía molecular de mTOR, identificada hace décadas como fundamental para la actividad metabólica y el crecimiento de las células.

En 2019, descubrían en un artículo publicado en la revista ‘Nature Metabolism’ que mutaciones en este gen son el origen de estos tumores. «Lo que hemos visto es que, con la mutación que hemos inducido en RagC, este gen está siempre en modo ‘on'» decía el investigador, y añadía que «el estudio confirma que las mutaciones en RagC están en el origen de la enfermedad y, por lo tanto, nos encontramos ante la primera evidencia de actividad promotora de tumores de RagC y de todo el conjunto de genes que informa a mTOR de la presencia de nutrientes para crecer».

En el trabajo que publica ahora el equipo, han hecho justamente lo contrario: estudiar una disminución en la actividad del gen y sus efectos sobre el desarrollo de los linfomas foliculares. Efeyan y su equipo postulaba que, si esta vía es importante para el crecimiento de estos tumores que se vuelven adictos a los nutrientes a través de RagC y la vía de mTOR, quizás su bloqueo podría influir en su desarrollo al eliminarles de raíz su capacidad metabólica para utilizar los nutrientes a su antojo.

Debido a la importancia vital de este sistema para el correcto funcionamiento del organismo, no era posible obligar a RagC a permanecer siempre en modo ‘off’ ya que esto es incompatible con la vida. En su lugar, lo que han hecho los investigadores ha sido introducir una mutación específica en el gen de RagC que disminuye parcialmente su actividad sin comprometer la viabilidad, emulando el efecto que podría tener un fármaco contra RagC.

«Sorprendentemente, esta disminución en la actividad de RagC en ratones provoca un retraso significativo en la progresión de los linfomas foliculares, que se acompaña de un bloqueo en la activación de los linfocitos B», apunta Ana Ortega-Molina, primera firmante del trabajo.

«Además, esta disminución no tiene efectos secundarios nocivos ni un impacto negativo sobre la longevidad y esperanza de vida, relacionada desde hace años con la vía de mTOR: los ratones presentan pesos, niveles de glucosa, coordinación neuromuscular, grosor de la piel o daño en el hígado conformes a su edad», añade.

Estos resultados apoyan «la eficacia y seguridad de la inhibición moderada de esta vía de señalización contra las células B enfermas», escriben los autores en el artículo. En 2007 no se conocía ninguna proteína de esta vía, y desde entonces no ha cesado la búsqueda de estrategias para modular estas señales mediadas por nutrientes y combatir así enfermedades como el cáncer.

Extremadura registra un fallecido y los positivos de Covid-19 aumentan hasta los 248 casos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas una persona fallecida por Covid-19 y un aumento en los positivos hasta los 248 casos, que son 32 más que los notificados este pasado lunes.

La persona fallecida es un varón de 61 años de Deleitosa (Cáceres), que se encontraba ingresado en la UCI de Plasencia y no estaba vacunado. Con esta muerte, el total de decesos en la región desde el inicio de la pandemia es de 1.770.

Los ingresos han subido en una persona y en los hospitales extremeños hay ingresados 27 ciudadanos, uno de ellos en UCI. Asimismo, se han dado 148 altas, lo que equivale a un total de 76.991.

La incidencia acumulada a 14 días en la región se sitúa en 296,34 casos y a los siete días en 172,89 casos por 100.000 habitantes, según ha informado la Junta en nota de prensa.

ÁREAS DE SALUD

El Área de Salud de Badajoz ha notificado 79 casos positivos, tiene 13 pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI, y ha registrado 312 fallecidos y 21.641 altas.

El Área de Salud de Cáceres ha registrado 34 casos positivos, tiene un paciente ingresado, ninguno de ellos en UCI, y acumula 470 fallecidos y 13.379 altas.

El Área de Salud de Mérida ha registrado 39 casos positivos, tiene seis pacientes hospitalizados por Covid-19, y acumula 237 fallecidos y 13.826 altas.

El Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena ha notificado 24 casos positivos, tiene dos pacientes hospitalizados y acumula 238 víctimas mortales y 9.842 altas.

El Área de Salud de Plasencia ha registrado 31 casos positivos, tiene dos pacientes hospitalizados, ninguno UCI, y ha registrado un total de 199 fallecidos y 6.115 altas.

El Área de Salud de Navalmoral de la Mata no ha notificado casos positivos, no tiene pacientes ingresados por Covid-19 y ha registrado desde el inicio de la pandemia 109 fallecidos y 3.638 altas.

El Área de Salud de Llerena-Zafra ha registrado 35 casos positivos, tiene dos pacientes ingresados y ha registrado un total de 123 fallecidos y 6.050 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria ha registrado seis casos positivos, tiene un paciente hospitalizado por Covid-19 y ha registrado un total de 82 personas fallecidas y 2.500 altas.

El Gobierno balear se querellará contra el influencer Naim Darrechi por posible abuso sexual

0

El Govern balear se querellará contra el influencer Naim Darrechi por abuso sexual mediante engaño a un número indeterminado de mujeres, por la incitación a la violencia contra las mujeres y contra su libertad sexual, derechos sexuales y reproductivos y contra los delitos que puedan surgir a razón de la instrucción.

Desde la Conselleria de Presidencia, Función Pública e Igualdad han concretado este martes en una nota de prensa, que la consellera y presidenta del Instituto Balear de la Mujer, Mercedes Garrido, extenderá la solicitud a aquellas personas o entidades que al amparo del artículo 31 del Código Penal resulten ser autores o cooperadores necesarios.

Las declaraciones realizadas por el citado influencer publicadas en sus redes sociales hacen referencia a la eyaculación sin preservativo engañando a las mujeres con las cuales mantiene relaciones sexuales, en un canal que tiene más de 26 millones de personas que lo siguen a través de la red TikTok, muchas de ellas personas adolescentes y en proceso de formación de conciencia.

La consellera ha considerado que este hecho «ha puesto a muchas mujeres, presuntamente de Baleares, en situación de riesgo en cuanto a enfermedades de transmisión sexual y con embarazos no deseados».

Dado que el influencer generaliza con todas las mujeres con las cuales ha mantenido relaciones sexuales, el Govern considera que tiene el deber de proteger de los abusos y agresiones sexuales, no permitir actuaciones que atenten contra la salud sexual y reproductiva de las mujeres y que además, hagan enaltecimiento o justifiquen por cualquier medio de expresión pública de difusión los delitos que puedan haber sido cometidos por motivos del sexo de la persona o por razones de género.

La obligación del Ejecutivo, según la Conselleria, también es velar por que los contenidos emitidos a través de las redes sociales, que son los grandes referentes en la adquisición y el desarrollo de las conductas de las personas, no fomenten actuaciones contra los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

Por eso, el Govern ha considerado que las afirmaciones hechas por Darrechi pueden comportar los tipos penales de abuso sexual mediante engaño del artículo 182.2 del Código Penal y enaltecimiento y justificación del delito de abusos sexuales mediante engaño del artículo 510.2b del Código Penal, sin perjuicio que, teniendo en cuenta el número de seguidores al TikTok en un elevado número de menores de edad los hechos puedan constituir delitos relacionados con su indemnidad sexual.

Finalmente, el Instituto Balear de la Mujer, al amparo del artículo 52 de la Ley de Protección Integral a la infancia y la Adolescencia, ha denunciado a Naim Darrechi en el canal prioritario de la Agencia Española de Protección de Datos para pedir el cierre de su canal de YouTube y de su cuenta a Tik Tok.

El 48,7% de los conductores fallecidos en 2020 dio positivo en alcohol o drogas

0

El 48,7% de los conductores fallecidos en España dio positivo en alcohol, drogas o psicofármacos, y la gran mayoría (el 95%) era hombre, según la Memoria de 2020 del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses de España, basada en autopsias.

Para el análisis, se ha escogido una muestra de 597 conductores y 136 peatones fallecidos en accidentes de tráfico durante el año 2020, un ejercicio marcado por las restricciones a la movilidad para frenar el avance de la pandemia de la Covid-19. Además de los datos globales, incluye los datos parciales de las dos comunidades autónomas con mayor incidencia de casos, Andalucía y Cataluña.

El informe ha sido presentado este martes por el director del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, Antonio Alonso, que ha estado acompañado de la directora general para el Servicio público de Justicia, Concha López-Yuste; el director general de Tráfico, Pere Navarro; y el fiscal de Sala coordinador de Seguridad Vial, Bartolomé Vargas.

Según la Memoria, de 597 conductores fallecidos en accidentes de tráfico y sometidos a autopsia y a un análisis toxicológico, 291 conductores, es decir (48,7%) arrojaron resultados toxicológicos positivos a alcohol, drogas de abuso y/o psicofármacos, aisladamente o en combinación. Por tipo de sustancia, el 31,2% fueron positivos a alcohol, el 20,1% positivos a drogas y el 13,4% positivos a psicofármacos.

Los conductores fallecidos en 2020 con resultados toxicológicos positivos fueron hombres en el 94,8% de los casos, frente al 5,2% que correspondió a mujeres. Además, el 88,3% de los conductores conducía un turismo (49,1%) y un 39,2% una motocicleta o ciclomotor (39,2%).

Respecto a la edad de los fallecidos, la investigación revela que el 68,4% de los conductores con resultados toxicológicos positivos tenía entre 25 a 54 años. Además, el 57,8% de los conductores fallecidos se produjo en días laborables, independientemente de la franja de edad.

Dentro del grupo de los conductores fallecidos con resultados toxicológicos positivos (291), el 63,9% (186) fueron positivos a alcohol (concentración de alcohol en sangre igual o superior a 0,30 gramos por litro, para conductores noveles/profesionales, o a 0,5 gramos por litro para el resto), el 41,2% (120) fueron positivos a drogas y el 27,5% (80) a psicofármacos.

Destaca que el 78,5% de los conductores fallecidos con resultados positivos a alcohol arrojó una tasa de alcoholemia muy alta, que fue igual o superior a 1,2 gramos por litro, lo que correlaciona con grados de intoxicación muy severa. El 58,3% de los conductores con una tasa de alcoholemia igual o superior a 1,20 gramos por litro, se encuentra en las franjas de edad entre 25 y 54 años.

Respecto a las drogas, independientemente de si hubo consumos asociados de drogas de abuso, alcohol y/o psicofármacos, por sí sola la droga más consumida, según el análisis, fue la cocaína (60,8%) seguida del cannabis (53,3%). Por otro lado, los psicofármacos más consumidos por los conductores fallecidos fueron las benzodiacepinas (62,5%), seguidas de los antidepresivos (40%) y los opioides (26,2%).

Los consumos asociados de alcohol y drogas de abuso (52) de mayor prevalencia fueron, en primer lugar, el consumo asociado de alcohol y cocaína (51,9%), seguido del consumo asociado de alcohol y cannabis (23,1%) y del de alcohol, cocaína y cannabis (15,4%).

SUBEN UN 6,2% EN UNA DÉCADA LOS CONDUCTORES QUE HAN CONSUMIDO SUSTANCIAS

El estudio comparativo de los últimos diez años del número de conductores con resultados toxicológicos positivos muestra un incremento en el año 2020 del 6,2% con respecto al año 2010. En concreto, en el caso del consumo de alcohol, en el año 2020 se observa un crecimiento del 3,1% en el consumo de alcohol por los conductores fallecidos en accidente de tráfico con respecto al año 2019.

En el caso de las drogas se aprecia un incremento del 7,6% en comparación con el año 2010 y que se mantiene en los mismos porcentajes (20,1%) que en el año 2019; mientras que en los psicofármacos se observa un ligero aumento (1%) con respecto al año 2019.

Asimismo, el informe revela que desde 2016 se observa una marcada tendencia al alza en el consumo de cannabis y cocaína entre los conductores fallecidos en accidente de tráfico: Un incremento en ese periodo (2016-2020) del 5,7% en el caso de la cocaína y de un 3,9% en el caso del cannabis, cuyo consumo disminuye durante 2020 con respecto a 2019 solo un 0,6%.

La Memoria de 2020 también muestra que de 136 peatones fallecidos por atropello en accidentes de tráfico y sometidos a autopsia, 56 (41,2%) dieron positivo a alcohol, drogas de abuso y psicofármacos, aisladamente o en combinación. El 76,8% eran hombres y el 23,2% mujeres, y, por rango de edad, la mayor prevalencia se dio en peatones de 65 años en adelante (28,5%).

La mayor prevalencia de peatones con resultados positivos correspondió a alcohol (53,6%), seguido de psicofármacos (48,2%) y seguido de drogas de abuso (25,0%). Los peatones fallecidos con resultados positivos a alcohol arrojaron mayoritariamente una tasa de alcoholemia muy alta, que fue igual o superior a 1,2 gramos por litro, lo que correlaciona con grados de intoxicación muy severa.

La distribución porcentual dentro del grupo de los peatones fallecidos con resultados positivos a psicofármacos (27), de acuerdo con el tipo de sustancia detectada fue la siguiente: el 51,8% fueron positivos a benzodiacepinas, el 40,7% fueron positivos a antidepresivos, 18,5% fueron positivos a antiepilépticos y el 14,8% a opioides.

«DATOS ABSOLUTAMENTE REALES»

Tras la presentación de los resultados, el director general de Tráfico, Pere Navarro, ha puesto de relieve la importancia de esta investigación en plena operación verano. «Es una llamada de atención», ha declarado, al tiempo que ha añadido que son «datos absolutamente reales».

El responsable de la DGT ha llamado la atención sobre el problema del consumo de alcohol. «48.000 condenas penales en 2019 por conducir con altas tasas de alcoholemia. Estoy hablando de delito, de Código Penal», ha manifestado, para añadir que este dato «da una idea de la magnitud del problema» que existe. Así, ha destacado que se ha hecho «todo» en materia de concienciación en este sentido.

«Ya sé que después de un invierno largo, confinados y cargado de prohibiciones uno tiene ganas de salir, vivir, disfrutar y divertirse, pero, como dice la campaña que estamos haciendo, nos ha costado mucho, mucho, mucho, llegar hasta aquí. No lo estropeemos ahora con cualquier imprudencia en la carretera», ha pedido Pere Navarro.

También se ha pronunciado al respecto el fiscal, que ha destacado que «todos los años» aparece el problema del alcohol y ha resaltado que «no se trata de la pandemia» y que la investigación pone de manifiesto «la trayectoria creciente de estos años, que sigue en progresión». No obstante, ha puesto en valor que la «gran mayoría» de los conductores han respetado las normas, frente a una minoría que provoca «esa tragedia de cifras».

El 11% de españoles dice consumir más medicamentos peligrosos para la conducción que antes del Covid

0

El 11% de los españoles reconoce consumir más psicofármacos –medicamentos peligrosos para la conducción– en la actualidad que antes de la pandemia de la Covid-19, según concluye el estudio ‘Medicación y conducción: un cocktail mortal. Consumo de medicamentos entre los conductores españoles (2010-2019)’, realizado por la Fundación Línea Directa en colaboración con la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL).

La investigación presentada este martes por la directora general de la Fundación Línea Directa, Mar Garre, pone de relieve que en los últimos tres años el número de conductores fallecidos que dieron positivo en estas sustancias ha crecido un 40% y que en la última década el consumo de este tipo de medicinas ha estado presente en cerca de 50.000 siniestros con víctimas.

Asimismo, según una estimación realizada a partir de los datos del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF), unos 1.300 conductores fallecidos en siniestros habrían dado positivo en psicofármacos.

El informe destaca que el 12% de los automovilistas que murieron en accidente de tráfico en 2019 dieron positivo en estos medicamentos, y el 11% de los españoles reconoce consumir más medicinas peligrosas para la conducción a raíz de la pandemia.

No debemos alarmarnos: los medicamentos por sí mismos no son los culpables de los accidentes, sino el comportamiento de los conductores, por lo que debemos ser responsables en su consumo. Debemos consumir fármacos solo con prescripción médica, respetar las dosis y contraindicaciones, leer el prospecto y consultar cualquier duda con nuestro médico o farmacéutico si vamos a conducir. Hay que estar alerta, porque la presencia de psicofármacos en los accidentes mortales es un fenómeno al alza, lo que debe hacernos tomar conciencia de este problema», ha explicado Garre.

En relación con los datos que afectan a los peatones, el informe muestra que uno de cada cinco fallecidos en siniestros de tráfico durante la última década se encontraban bajo los efectos de los psicofármacos en el momento del accidente. En este sentido, casi 400 peatones que resultaron fallecidos como consecuencia de un accidente de tráfico habían consumido este tipo de medicamentos.

Según el estudio de la Fundación Línea Directa, el 46% de los conductores españoles ignoran el significado del pictograma que advierte de que un medicamento puede afectar a la capacidad de conducir y tres de cada cuatro desconocen las consecuencias que pueden producir los medicamentos que consumen.

De este modo, 4,5 millones de conductores confiesan haber conducido tras mezclar alcohol y medicamentos y otros dos millones tras combinar medicamentos con drogas. Además, 1,1 millón de automovilistas reconocen seguir conduciendo cuando sienten los efectos de la medicación que consumen.

Por otro lado, el estudio concluye que dos de cada tres conductores afirman que el médico no les informa nunca o casi nunca sobre los efectos de la medicación en la conducción, un porcentaje que, en el caso de los farmacéuticos asciende al 76%.

En este sentido, más del 40% de los automovilistas reconoce que no pregunta sobre las consecuencias de su tratamiento farmacológico a su médico y más del 50% no siempre lee el prospecto para informarse de esta cuestión. Así, ocho millones de conductores están en tratamiento médico y otros dos millones podrían estar automedicándose, según el informe.

Al ser preguntados sobre si han sufrido accidentes o situaciones de riesgo debido al consumo de medicamentos, el 14% de automovilistas (4 millones) reconoce haber pasado por una de estas situaciones.

Por comunidades autónomas, la Región de Murcia, Extremadura y Galicia son los territorios que registraron más incidentes debido al consumo de fármacos, mientras que País Vasco, Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana se sitúan en el lado opuesto.

En cuanto al perfil del conductor accidentado, los hombres sufren más accidentes y situaciones de riesgo que las mujeres, que tienen un mayor conocimiento sobre el tema, suelen leer más el prospecto para comprobar sus efectos sobre la conducción y consideran que los psicofármacos pueden tener el mismo peligro que las drogas.

Finalmente, por edad, las personas de entre 35 y 44 años son las que más accidentes registran y se observa una fuerte tendencia a la reincidencia, ya que dos de cada tres conductores accidentados por consumo de fármacos son reincidentes.

El TS rechaza la suspensión cautelar de los indultos de los presos del ‘procés’

0

La Sección Quinta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha rechazado este martes suspender de manera cautelar los reales decretos por los que se conceden los indultos de las penas de prisión de nueve de los condenados del ‘procés‘, tal y como requerían tanto tres dirigentes de Ciudadanos como Vox en los recursos presentados contra la medida del Ejecutivo.

El alto tribunal ha desestimado las peticiones de ambos partidos al considerar que no concurren las circunstancias que se exigen para adoptar la medida cautelar requerida –suspender los indultos– mientras se tramita el fondo de los recursos que ambas partes han presentado contra la decisión del Gobierno de Pedro Sánchez.

En una batería de autos referidos a cada uno de los indultados, los magistrados han explicado que el hecho de que se mantenga la aplicación del indulto «no impide» que en el caso de una sentencia favorable al recurso de Ciudadanos y Vox los condenados cumplan la pena de prisión pendiente.

Así, la Sala ha indicado que con la ejecución del indulto «no se producen consecuencias o situaciones de difícil reversión que puedan hacer perder su finalidad legítima al recurso».

Por el contrario, los magistrados han asegurado que la suspensión de la medida de gracia sí «podría dar lugar a situaciones perjudiciales e irreversibles para los indultados» si tal y como pretenden Ciudadanos y Vox los líderes independentistas continúan cumpliendo una pena privativa de libertad de la que finalmente queden indultados.

A raíz de este análisis, la Sala ha concluido que desde la ponderación de los intereses en conflicto no resulta atendible la pretensión de suspensión que solicitan los recurrentes.

RESPUESTA A VOX y Cs

El Supremo ha desestimado los argumentos de Vox y de Cs, que pedían la suspensión de los reales decretos porque consideran que estos perturban los intereses generales representados por la ejecución de la sentencia y el cumplimiento de la pena impuesta.

En este sentido, los magistrados han subrayado que ambos partidos han hecho una invocación genérica sin justificar adecuadamente qué daños y perjuicios de reparación imposible o difícil concurren para acordar la suspensión de los indultos.

Según ha relatado la Sala, Vox ha invocado su condición de parte acusadora en el juicio del ‘procés’ «sin identificar derechos o intereses propios comprometidos o perjudicados en el mismo y, por lo tanto, que resulten afectados por el indulto que aquí se impugna».

En el caso de Ciudadanos, tres de sus dirigentes han invocado la vulneración de sus derechos como miembros del Parlament de Cataluña durante la tramitación parlamentaria de las denominadas ley «de referéndum de autodeterminación» y ley «de transitoriedad jurídica y fundacional de la república».

Los jueces han concluido que tales derechos fundamentales no forman parte del interés jurídico que constituye el tipo penal de los delitos de sedición y malversación de caudales públicos a que se refiere la condena. «Ningún pronunciamiento de la sentencia se refiere o afecta a los derechos invocados por los recurrentes y ninguna incidencia tiene para los mismos el cumplimiento o no de la pena», han señalado.

NO SE PRONUNCIA SOBRE LA LEGITIMACIÓN DE LOS RECURRENTES

En la contestación a las medidas de suspensión cautelar formuladas, la Abogacía del Estado ha planteado la falta de legitimación activa de los recurrentes para presentar los recursos contra los Reales Decretos de indulto.

A este respecto, la Sala no ha considerado procedente pronunciarse en este momento sobre si existe o no esa falta de legitimación, ya que el pronunciamiento sobre la legitimación no forma parte del ámbito de resolución propio de la pieza de medidas cautelares.

El Supremo también ha descartado pronunciarse en esta fase del procedimiento sobre la legalidad del indulto planteada por Vox al considerar que forma parte del fondo del asunto a estudiar y que no puede ser objeto de examen y resolución en el ámbito de la pieza de medidas cautelares.

Vox muestra su apoyo a los agricultores

0

Los líderes políticos de Vox se han comprometido durante la reunión con el secretario general de Asaja, Alfonso Gálvez, el presidente José Martínez y sus vocales a «eliminar las leyes basura aprobadas por los socialcomunistas y que criminalizan a los agricultores y al Mar Menor».

«En el Congreso de los Diputados hemos defendido numerosas iniciativas a favor del sector de la agricultura y en cuanto gobernemos derogaremos las leyes basura que afectan a la agricultura y al Mar Menor, así como la de memoria histórica, cambio climático, residuos, etc. Todas serán eliminadas en una semana», ha afirmado el diputado nacional de Vox, Luis Gestoso .

Asimismo, el presidente provincial José Ángel Antelo ha hecho referencia al Trasvase Tajo-Segura recordando que no es «una cuestión de solidaridad sino de justicia», y ha afirmado que «solo Vox pide a nivel nacional la interconexión de cuencas».

También ha especificado que este partido «es el único que dice lo mismo en Murcia que en Castilla la Mancha» y ha criticado a la diputada del PP Ana Guarinos que «debe ser desautorizada por el PP por atacar frontalmente el Trasvase».

«EL MAR MENOR DE VOX»

El diputado de VOX ha reiterado que cuando se derogue la ley del Mar Menor «se obligará a hacer el mantenimiento de las golas y se instará al Gobierno a que cumpla el plan vertido cero», y ha señalado que Vox también propone «el saneamiento separativo en todos los Ayuntamientos de la zona, así como una zanja perimetral cuya obra ya está presupuestada».

Por su parte, el presidente provincial ha especificado que nadie gobernará «en Murcia con el apoyo de Vox si no se deroga previamente la ley del Mar Menor» y ha recordado que esta formación puso como condición al Gobierno regional «derogar dicha ley para aprobar los presupuestos y los acuerdos previos que López Miras incumplió», ha recordado.

Los representantes de Asaja han transmitido a los líderes de VOX la necesidad de un Plan Hidrológico Nacional con interconexión de las cuencas hidrográficas para garantizar las necesidades de agua del sistema productivo, la exigencia de continuidad del Trasvase Tajo-Segura y alcanzar los volúmenes máximos trasvasables previstos en su construcción para atender, entre otras, las necesidades de los regadíos.

Por último, se han tratado otras propuestas que Vox llevará al Congreso como el veto ruso o la importación masiva de productos de otros países como Marruecos sin ningún control fitosanitario.

Alcalde de Ermua pide «inocular de respeto y tolerancia al mundo entero»

0

El alcalde de Ermua, Juan Carlos Abascal, ha pedido este martes, en el acto institucional en homenaje a Sotero Mazo Figueras y Miguel Ángel Blanco Garrido, los dos vecinos del municipio vizcaíno asesinados por ETA hace ya más de dos décadas, «inocular de respeto y tolerancia al mundo entero» como «solución a la convivencia entre distintos» porque «solo así conseguiremos una paz duradera y verdadera».

El monolito en recuerdo a las víctimas del terrorismo ha acogido el homenaje, al que han asistido corporativos municipales de todos los grupos políticos, salvo el Partido Popular, familiares de Sotero Mazo, el subdelegado del Gobierno en Euskadi, Vicente Reyes, la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Beatriz Artolazabal, la directora de Derechos Humanos, Memoria y Cooperación, Monika Hernando, y la directora del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos, Aintzane Ezenarro. Una ofrenda floral en homenaje a las dos víctimas ermuarras ha cerrado el acto.

Este pasado sábado 10 de julio se cumplían 24 años del secuestro y posterior asesinato de Miguel Ángel Blanco, concejal popular del Ayuntamiento de Ermua, y casi 41 desde el tiroteo que acabó con la vida del peluquero ermuarra Sotero Mazo.

En su intervención, el alcalde de Ermua, Juan Carlos Abascal, ha dicho que ETA asesinó a «dos personas sencillas, con orígenes humildes, cántabros y gallegos, que vienen a definir lo que es Ermua, pluralidad, diversidad y multiculturalidad».

Abascal ha subrayado que ETA «se saltó el derecho más básico y fundamental sin el que no existe ningún otro derecho, que es el derecho a la vida». «ETA asesinó a Sotero Mazo y Miguel Angel Blanco, pero no consiguieron doblegarnos ni arrebatarnos nuestra dignidad y libertad», ha añadido, para advertir que «detrás de estos asesinatos no estaba solo dejar sin vida a Miguel Ángel y a Sotero», sino que se trataba de «imponernos, con las armas, el miedo y el terror, su visión totalitaria y excluyente del mundo».

Tras asegurar a las familias de Sotero Mazo y Miguel Ángel Blanco que «se acabaron los momentos de soledad y de estigmatización», el alcalde ha dicho que el Ayuntamiento de Ermua y su alcalde están «para cualquier cosa que necesitéis».

Por otro lado, Abascal ha denunciado que «todavía hoy, desgraciadamente, hay personas y colectivos que reivindican aquellos actos, que hacen homenajes y dan tratamiento de héroes a quienes no lo son, que califican de franquistas y antivascos a quienes defendemos la pluralidad y la diversidad, y lo consideramos como una auténtica riqueza porque es la esencia de la libertad de las personas y la convivencia entre distintos».

«Seguimos viviendo momentos especialmente difíciles, tiempo de mucho ruido, de exaltación de lo radical, de nacionalismo retrogrado, de los fascismos que en el pasado ya nos condujeron al mayor desastre humanitario de la historia que fue la segunda guerra mundial, fascismos que tratan de seducirnos con un lenguaje mentiroso cuando se habla del pueblo y del nosotros, donde parece que nos incluye a todos, pero que detrás del pueblo y ese nosotros solamente están ellos o los que piensan como esos», ha alertado.

En ese sentido, ha dicho que vivimos momentos en los que «no podemos permanecer en silencio» y ha añadido que es «el momento de convivir y construir entre todos a favor de nuestras generaciones venideras, mirando al futuro, pero sin olvidar el pasado, con memoria, con reconocimiento del daño causad para que la historia no se repita».

Abascal ha afirmado que vivimos momentos en los que tenemos que «poner en valor este precioso mundo de colores, frente a los que defienden el mundo en blanco y negro». Así, ha apostado por «poner en valor a quienes defienden la empatía para entender la diversidad y la diferencia frente a los autoritarios y excluyentes».

«Hoy podemos decir que este mundo consiguió un éxito científico sin precedentes, que es encontrar el antídoto contra el covid en un tiempo récord», ha señalado, para asegurar que «ahora necesitamos seguir investigando la vacuna que combata la intolerancia». Según ha dicho, «esa vacuna se llama respeto al distinto, al que no piensa como nosotros, al diferente, y está en todos y cada uno de nosotros cultivarla».

Por ello, Abascal ha pedido que «inoculemos de respeto y tolerancia al mundo entero como solución a la convivencia entre distintos» porque «solo así conseguiremos una paz duradera y verdadera».

ATENTADO CONTRA «LAS LIBERTADES DE EUSKADI»

Por su parte, la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, ha afirmado que «cuando ETA asesinó a Miguel Angel Blanco, además de atentar contra la vida de un concejal del PP, atentó contra la vida, los derechos y las libertades de todaEuskadi».

Artolazabal ha calificado de «injusto» el asesinato del edil popular y ha declarado que «queremos un futuro con memoria al servicio de la verdad, una memoria al servicio de la convivencia».

En este sentido, Artolazabal ha anunciado que su departamento, a través de Gogora, está trabajando con el Ayuntamiento de Ermua para organizar el próximo año una conmemoración especial al cumplirse 25 años del asesinato del edil popular.

Ciudadanos pide al ministro de Exteriores que no sea «pusilánime»

0

El vicesecretario general de Ciudadanos y portavoz adjunto en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, ha pedido este martes al nuevo ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, que no sea «pusilánime» y apoye con «contundencia» a los cubanos que están protestando en las calles contra el Gobierno y condene la «dictadura» encabezada por Miguel Díaz-Canel.

En un acto sobre Cuba celebrado en la sede de Cs en Madrid, Bal ha criticado el comunicado «tibio y escueto» de Exteriores sobre la situación en Cuba, en el cual el Ejecutivo español reclama a las autoridades del país caribeño que respeten el derecho de manifestación y expresa su preocupación por las «graves carestías» que sufre la población, agravadas por la pandemia del coronavirus y la caída del turismo.

«Escuche, se llama dictadura, es una dictadura comunista», ha declarado Bal antes de recomendar a Albares que «no sea pusilánime o melifluo al condenar abiertamente cualquier medida de represión contra los derechos y libertades en Cuba», un «país hermano» de España.

Según algunos medios de comunicación cubanos, las autoridades han respondido a las protestas con detenciones, violencia y desapariciones de manifestantes y opositores. El diputado de Cs ha rechazado estas acciones de un «régimen autocrático» que «no reconoce las libertades y derechos» de los ciudadanos y ha pedido «libertad para Cuba».

MOSTRAR «CONTUNDENCIA» Y APOYAR AL PUEBLO CUBANO

Bal ha exigido al Gobierno de Pedro Sánchez que, «sin ningún tipo de matiz, condene la dictadura», apoye a los cubanos que «se han levantado pacíficamente reclamando libertad, derechos fundamentales y democracia» e inste a las autoridades a «no utilizar la fuerza y la represión» contra ellos. Asimismo, ha dicho que España debería liderar en la Unión Europea una respuesta conjunta «en favor de la libertad» en Cuba.

Según ha recalcado, en estos momentos hace falta «energía, contundencia y estar al lado del pueblo cubano», algo que cree que Sánchez y el PSOE no hacen porque «no quieren enfadar a su socio» de gobierno, Unidas Podemos.

En este contexto, ha lamentado el «infame» mensaje publicado este lunes en Twitter por el secretario de Estado de Agenda 2030 y líder del Partido Comunista de España (PCE), Enrique Santiago, que, sin mencionar las protestas, señaló la necesidad de que se levante ya el bloqueo que Estados Unidos impuso a Cuba en 1962, una «medida contraria al derecho internacional que impide llegada de alimentos, material sanitario y recursos financieros».

Para el dirigente de Ciudadanos, Santiago «se pone del lado del régimen cubano y prácticamente replica el mensaje de la dictadura» de que «el culpable siempre es Estados Unidos». «Quieren seguir en la victimización y echar la culpa a los demás» de unos problemas que tienen que ver con «el reconocimiento de las libertades y el establecimiento de servicios públicos y suministros a la población cubana», ha comentado.

LA UE NO PUEDE «MIRAR HACIA OTRO LADO»

En el acto organizado por Cs también han participado los eurodiputados Jordi Cañas y José Ramón Bauzá; la fundadora del Observatorio de Cubano de Derechos Humanos, Elena Larrinaga; y el presidente de Prisoners Defenders, Javier Larrondo.

Los eurodiputados de la formación naranja han asegurado que los liberales europeos darán prioridad al tema de Cuba en las instituciones europeas y han recordado que han enviado una carta al Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, que, a su juicio, ha actuado de manera «ambigua y pasiva» ante lo que allí ocurre en lugar de adoptar una postura «clara y firme en apoyo a los cubanos» que protestan en las calles.

«Luchan por aquello que los europeos nos enorgullecemos de tener, derechos y libertades», así que «no se puede mirar hacia otro lado» ante estos «movimientos pacíficos y democráticos» ni ante «las violaciones de derechos fundamentales», ha argumentado Cañas.

Bauzá, por su parte, ha acusado al ministro de Exteriores de España de «intentar justificar la pobreza y la dictadura en base a que no hay riqueza» en Cuba «porque no hay turismo por la pandemia», lo cual le parece «un absoluto despropósito».

VIOLENCIA, DETENCIONES, HAMBRE Y PANDEMIA

Larrondo ha relatado que en Cuba hay miles de detenidos y desaparecidos por toda la isla, que la Policía está «persiguiendo, pateando y tiroteando» a los manifestantes y que La Habana está «completamente militarizada». Además, ha denunciado la falta de abastecimiento y el «hambre» que sufre la población y el «hacinamiento» en lugares de detención y en centros de aislamiento para personas contagiadas de Covid-19.

Ante esta situación, ha exhortado a los líderes políticos internacionales y, en particular, a Pedro Sánchez, a transmitir un mensaje «enérgico» al Gobierno cubano dejando claro que no puede «reprimir violentamente una manifestación pacífica» y que debe abrirse al diálogo.

Larrinaga ha coincidido con él en que esta situación «no admite paños calientes», después de que el presidente cubano llamara a sus partidarios al «combate» y mostrara su «absoluto desprecio por el pueblo cubano» que se manifiesta en su contra. «Desde Europa podrían empujar a facilitar una transición pacífica, porque si no, esto va a acabar muy mal», ha advertido.

Integrar a personas con discapacidad en empresas exige más velocidad y comunicación social

0

La integración de personas con discapacidad en las empresas españolas exige más velocidad y comunicación social, según expertos reunidos en el encuentro ‘La brecha funcional de la comunicación empresarial: la disrupción social de la discapacidad’ organizado por evercom.

Así, los participantes han debatido sobre cómo las organizaciones están dando visibilidad a este compromiso entre todos sus ‘stakeholders’, cómo es la integración de personas con discapacidad dentro de las empresas y las asignaturas pendientes que se siguen arrastrando, a pesar de los avances, para que la incorporación sea plena.

En el encuentro han participado Mar Medeiros, directora del Área de Empresas, Alianzas Estratégicas y RSC de Inserta-Fundación Once; Diana Gómez, consultora de Cultura, Diversidad y EVP en Repsol; Antonio Cobo, director general del Centro Especial de Empleo Coolaboro y Carmen Herencia, directora de Recursos Humanos Mazars.

Las compañías tendemos a impulsar estas estrategias de comunicación muy hacia dentro para crear conciencia y orgullo de pertenencia entre nuestros empleados, pero no de una manera externa, y eso lo tenemos que normalizar», ha afirmado Diana Gómez, consultora de Cultura, Diversidad y EVP en Repsol.

«Debemos ser especialmente cuidadosos con las personas en el trabajo para que tengan un futuro. Es importantísimo llevar a cabo medidas de ajuste para que estas personas estén totalmente integradas, atendiendo a sus necesidades y evitando que sus limitaciones sean un hándicap porque, realmente, todos las tenemos», ha añadido por su parte Antonio Cobo, director general del Centro Especial de Empleo Coolaboro.

«La diversidad ha de ser el eje y el propósito de las empresas», ha indicado Carmen Herencia, directora de Recursos Humanos Mazars, quien ha indicado que «hay personas con discapacidad que no son visibles, pero también hay muchas otras que se han visto empoderadas gracias a la comunicación y las redes sociales y también a que, de una manera creciente, comienza a estar implícito en el AND de las empresas».

Como ha defendido Alberte Santos, CEO de evercom, «en el ámbito de la comunicación el propósito es un tema muy recurrente, al que debemos darle contenido y la labor llevada a cabo en torno a la diversidad e integración es uno de los ejes que le da sentido a este concepto. Comunicar es una manera de normalizar frente a la sociedad que nuestros compañeros de trabajo no tienen por qué seguir unos estándares únicos e ir conformando esta visión paulatinamente».

Por último, Mar Medeiros, directora del Área de Empresas, Alianzas Estratégicas y RSC de Inserta-Fundación Once, apuntaba al riesgo de «caer en el buenismo y, por lo tanto, perder método y credibilidad ante los stakeholders. Sin embargo, la labor de instituciones como Fundación ONCE Inserta, en el marco de los Programas operativos cofinanciados por el Fondo Social Europeo, es ayudar a las empresas a buscar al mejor candidato para el puesto y que ese talento tenga éxito dentro de la empresa contratante. La diversidad está en agenda, especialmente en contexto Covid, donde se convierte en un factor clave de competitividad».

«Las empresas, más que nunca, necesitan talento diverso y la detección de las necesidades de un gran número de clientes diferentes para vivir y evolucionar. De alguna manera, creemos que necesitamos pasar de las palabras a los hechos y de los deseos a los planes de acción para ir más rápido», ha aseverado.

Los expertos coinciden en que para que de verdad sea parte del AND de la empresa contratante es necesario un equipo multidisplicinar que dé sentido a esta integración mediante el acompañamiento. Sin embargo, no hay una fórmula general, puesto que el estudio de los casos concretos y la mentorización son los aspectos que llevarán al éxito la integración de estos profesionales.

La clave está en hacerlo sin condescendencia y así debe reflejarse también en la visibilidad y la comunicación, con mensajes valientes que poco a poco calen en los ‘stakeholders’ de las organizaciones, concluyen.

En el caso de las pymes, los expertos enfatizan que se necesita el compromiso de la dirección ya que estos perfiles tienen cabida en cualquier tipo de organización, por lo que da igual su tamaño, y señalan como gran aspiración reclutar talento universitario para normalizar esta situación y que no sea disruptivo llevar a cabo políticas de integración de personas con discapacidad. En el encuentro también se habló del teletrabajo y su función inclusiva con las personas que sufren discapacidad.

En España, la Ley General de Discapacidad obliga a las empresas que emplean a 50 o más trabajadores a tener el 2% de la plantilla con certificado de discapacidad (igual o superior al 33%), principal herramienta para una integración real y efectiva en la sociedad.

El cumplimiento de esta norma exige un compromiso por parte de las entidades con el fin de que la integración de los trabajadores con discapacidad sea óptima (adaptación funcional de perfiles, formación, integración con el resto de los profesionales, etc.).

También requiere un mayor esfuerzo de comunicación hacia fuera de las empresas para que los mejores ejemplos de integración sean más visibles y contribuyan a estimular a otras compañías a favorecer la integración laboral de estas personas y, en consecuencia, a cumplir la ley. Aunque los avances están siendo grandes, los expertos coinciden en que es necesario acelerar más la integración e impulsar más su comunicación exterior.

Nueva condena de prisión para el monitor de campamento que embaucó a niños para lograr fotos sexuales

0

La Audiencia Provincial de Almería ha impuesto otros 21 meses de prisión al hombre condenado a penas que suman 25 años y medio de cárcel por embaucar a varios menores con quienes estableció una relación siendo monitor y enfermero de un campamento de verano en Ronda (Málaga) para que estos le mandaran fotografías íntimas entre 2014 y 2016.

La sentencia de la Sección Tercera, condena a A.J.G.C., de 31 años, por un delito de utilización de menores para la elaboración de material pornográfico y, al margen de la pena de cárcel, le impone libertad vigilada por seis años y alejamiento por el mismo periodo de la víctima, a quien no podrá acercarse y con quien no podrá comunicarse.

El tribunal considera probado que el procesado, quien tuvo a su cargo a «numerosos menores de edad», generó «lazos afectivos» con el menor, quien entonces contaba con 13 años, y que mantuvo con él «conversaciones de temática sexual por las aplicaciones de Whatsapp e Instagram».

Añade que, con fines «exclusivamente libidinosos», le provocó «para tratar de obtener fotos o vídeos» hasta lograr que le mandase una foto en la que «mostraba la zona pública».

El falló indica, frente a la defensa que solicitó la libre absolución, que el contenido sexual de la imagen «no es cuestionable» y que encaja en el tipo penal porque el procesado «pretendió y consiguió hacerse con ella mediante un ardid con ánimo lascivo», lo que colma tal fotografía «el concepto de material pornográfico».

Remarca que testimonio que prestó en sala la víctima es una «prueba contundente y del todo creíble» frente a la versión exculpatoria de A.J.G.C., que sí admitió que conocía al adolescente y que mantuvo contacto con él por redes sociales.

El tribunal señala que el menor aportó a la Guardia Civil el extracto de las conversaciones por mensajería y el archivo de la fotografía, lo que son «evidencias que confirman el relato de cargo».

Al hilo de esto, recuerda que los agentes que depusieron en juicio» ilustraron a la sala sobre el contexto en que se produjeron los hechos, insistiendo en que no fue algo aislado sino que el acusado actuó del mismo modo con otros muchos menores, habiendo sido enjuiciado en causa aparte por ello, lo cual confirma tanto el relato del menor como el interés del acusado en obtener la fotografía como material pornográfico».

La Sección Tercera impone a A.J.G.C. un año y nueve meses de prisión frente a los seis años de cárcel que interesó la Fiscalía debido «a la moderada gravedad de los hechos» y le inhabilita por periodo de dos años para ejercer como monitor o enfermero con menores de edad.

Esta nueva condena llega después de que el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ratificase el fallo que le sentenció como autor de seis delitos de embaucamiento, ocho de difusión pornográfica a menores de edad, tres delitos de elaboración de material pornográfico infantil agravados y un delito de exhibicionismo, si bien fijó como máximo 15 años de cumplimiento de prisión conforme al ordenamiento penal vigente.

El Alto Tribunal andaluz confirmó la resolución de instancia y dio por probado que durante el verano de 2016 el acusado tenía a su cargo a cerca de medio centenar de menores, con edades comprendidas entre los 10 y 17 años, en un campamento de Ronda donde ejercía de monitor de cabañas y responsable de dormitorios, aunque con anterioridad también había realizado labores de enfermería.

Una vez acabado el verano de 2016, se comunicó «con fines exclusivamente libidinosos» con al menos con once varones menores de edad a los que, tras generar con ellos lazos de confianza, pidió fotografías de contenido sexual, con quienes generó conversaciones de carácter íntimo y a quienes les envió vídeos con contenido pornográfico explícito.

Dos investigados en Melilla por la muerte de un migrante en una obra ilegal

0

La Policía Nacional ha presentado ante los juzgados en calidad de investigados a dos vecinos de Melilla en relación con la muerte de un migrante de 23 años de edad en un accidente laboral en una obra ilegal.

Según ha informado un portavoz policial, la investigación persigue determinar si fue contratado en la obra ilegal en una vivienda de la barriada de la Cañada, en la periferia de la ciudad, de la que se precipitó desde una altura de un piso, golpeándose la cabeza.

Los hechos tuvieron lugar el pasado 6 de julio sobre las 14.20 horas cuando se recibió un requerimiento en la Sala del 091 comunicando que «en la zona alta de la barriada de La Cañada, una persona se había caído desde cierta altura, golpeándose fuertemente la cabeza con el suelo, se encontraba inconsciente y sangrando abundantemente».

Poco después una ambulancia del 061 trasladó al herido al Servicio de Urgencias del Hospital Comarcal, donde a causa de politraumatismo que presentaba en el cráneo, fue ingresado en la UCI «en coma profundo, con pronóstico muy grave».

Las investigaciones realizadas por la Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta (UDEV) de la Jefatura Superior de Policía permitió identificar como un varón de 23 años de edad, natural de Mali, que se encontraba acogido en el CETI desde el pasado 24 de marzo y que falleció al día siguiente de su caída.

La investigación de la UDEV logró reunir pruebas suficientes para considerar que las lesiones sufridas tuvieron lugar cuando se encontraba trabajando en la ampliación de una vivienda que se estaba construyendo de manera ilegal.

Por ello, a los residentes de dicha vivienda, que carecen de detenciones anteriores, se les ha presentado a la autoridad judicial en calidad de investigados por un supuesto delito contra el derecho de los trabajadores.

Un poema de Cernuda o la II República, preguntas en la PEvAU en Andalucía

0

Un poema de Cernuda y un editorial de ‘El País’ han sido los textos elegidos para la prueba de Lengua Castellana y Literatura II, el primer examen de la mañana al que se han sometido los alumnos andaluces que se han presentado a la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU) en julio, la antigua Selectividad, al que le ha seguido la prueba de Historia de España, donde han podido optar por explicar entre la Segunda República o el Franquismo, entre otros, y ha acabado con las pruebas de idiomas, donde ha destacado el inglés.

Este martes a las 8,30 horas se ha celebrado la primera prueba que ha dado el pistoletazo de salida a la convocatoria extraordinaria de la PEvAU 2021, en la que se han matriculado 2.957 estudiantes y de los que se han presentado 1.557.

El examen de Lengua Castellana y Literatura II ha concluido a las 10,00 horas y ha constado de dos bloques, A y B. En el primero, se encuentra un editorial de ‘El País’ que versa sobre el uso compulsivo de internet y las ludopatías relacionadas con apuestas en línea donde es necesario extraer la intencionalidad, ideas principales y argumentar si se piensa que, en la sociedad actual, «las personas están obsesionadas con el dinero y con tener cosas que no necesitan».

La segunda opción, en cambio, ha sido más literaria, en la que se requiere comentar el poema ‘Niño tras un cristal’ de ‘Desolación en la Quimera’ (1962) de Luis Cernuda, además de explicar la fase literaria en la que se desarrolló y definir las palabras ‘absorto’ y ‘tregua’.

En esta prueba, también se ha preguntado por la Generación del 27, repleta de autores andaluces, además de requerirse la identificación del personaje Manolín de ‘Historia de una escalera’ (1947-1948) de Buero Vallejo o explicar el sentido simbólico de la cesta de la costura en ‘El cuarto de atrás’ (1978) de Martín Gaite.

Por su parte, el examen de Historia ha durado desde las 11,00 a las 12,30 horas y en su bloque A ha preguntado por la crisis de la monarquía borbónica, que engloba los hitos de la Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal, así como la Constitución de 1812, más conocida como ‘La Pepa’. Otra de las cuestiones ha sido explicar el régimen de la Restauración, la Segunda República, junto a la Constitución de 1931, las reformas y las reacciones antidemocráticas. Y, por último, la creación del Estado franquista, fundamentos ideológicos y apoyos sociales.

Mientras, en el bloque B se deben elegir tres cuestiones de las seis parejas de preguntas cortas entre las que se ha preguntado por el golpe de estado de septiembre de 1923, los conflictos políticos más relevantes de la etapa de los Austrias Mayores en la península Ibérica, la dinastía a la que pertenecía Carlos III o el partido que lideró Leopoldo O’Donnel durante el reinado de Isabel II.

Por último, en la prueba de idiomas se ha dado a elegir entre el inglés, francés, portugués, alemán e italiano, siendo la lengua inglesa la preferida por los examinados que han podido elegir entre un texto sobre el ciclismo como medio de transporte o el relato breve sobre el gato Mo y que ha abarcado desde las 13,30 a las 15,00 horas.

SEO/BirdLife y Ben Magec piden paralizar los proceso de autorización de tres minas de Lanzarote

0

Las organizaciones ambientales SEO/BirdLife y Ben Magec – Ecologistas en Acción Canarias han solicitado la paralización de los procesos de autorización de tres minas a cielo abierto planteadas sobre un espacio protegido como es la Zona Especial para la Protección de las Aves Islotes del norte de Lanzarote y Famara.

Así, ambos colectivos han presentado alegaciones a los tres proyectos, ya que consideran necesario que, antes de dar luz verde a este tipo de actuaciones, se complete la elaboración del Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) del Archipiélago Chinijo, que incluye a la mencionada ZEPA, porque supone realizar «modificaciones sustanciales» en el espacio.

Por ello, tanto SEO/BirdLife como Ben Magec han solicitado a las consejerías de Turismo, Industria y Comercio, así como a la de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias suspender los procedimientos relativos a las autorizaciones y trámite ambiental de los aprovechamientos de recursos en las canteras ‘Amada’, ‘Los Piquillos’ y ‘Cantera Blanca’, según han informado ambas organizaciones ambientales en nota de prensa.

Esta solicitud la realizan al entender que, según determinan los artículos 180 de la Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias y 23 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad durante la tramitación de un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) o delimitado un espacio natural protegido y mientras no disponga del correspondiente planeamiento regulador, «no podrán realizarse actos que supongan una transformación sensible de la realidad física y biológica que pueda llegar a hacer imposible o dificultar de forma importante la consecución de los objetivos del Plan».

En relación con esto último, tanto Ben Magec – Ecologistas en Acción como SEO/BirdLife consideran que los proyectos de mina a cielo abierto «suponen una transformación sensible» de la ZEPA.

Al respecto, el delegado de SEO/BirdLife en Canarias, Yarci Acosta, ha indicado que el Jable de Famara «es el depósito eólico más importante de Canarias y uno de los referentes naturales de la isla» que «por desgracia» está en un proceso «de deterioro paulatino», por lo que entiende que «no» se puede permitir que su degradación «cueste la pérdida de un espacio clave para la biodiversidad canaria».

Por otro lado, ambos colectivos han presentado un informe emitido por el Grupo de Investigación sobre Ecología y Conservación de Aves del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el que se expone que las extracciones de áridos «afectarían gravemente a la subespecie canaria de avutarda hubara», que está considerada «en peligro de extinción» en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

El informe añade que la pérdida o alteración de su hábitat «es uno de los principales problemas que afectan a su conservación y cualquier modificación de hábitat por actividades extractivas incumpliría la Directiva 92/43/CEE sobre Hábitats (LIC) y la Directiva 2009/147/CE sobre Aves (ZEPA)».

Además, apunta a que el informe del CSIC confirma que, tras haber realizado el censo de la población de hubaras de Lanzarote en 2018, se prevé que el tamaño de la población de la isla es de 440-452 individuos, por lo que tiene uno de sus núcleos «más estables y con un mayor número de individuos precisamente en el Jable de Muñique-Soo-Famara, zona afectada por la extracción de áridos».

En cuanto a la relevancia de este jable arenoso para dicha especie, explican, que se mantiene puesto que, en los anteriores censos, ya aparecía como uno de sus principales enclaves dentro de su ámbito distribución en Canarias.

Sin embargo, lamentan que los proyectos planteados, además de los potenciales impactos sobre la hubara, afectarían a otras especies que utilizan ese hábitat, como por ejemplo el corredor sahariano, el alcaraván y el camachuelo trompetero, pudiendo tener «impactos significativos» sobre el resto de las especies que conforman una comunidad ornítica terrestre que se puede calificar como única, tanto a nivel nacional como internacional: halcón de Eleonora o «aleta», alimoche majorero o «guirre», lechuza majorera, cuervo grande, entre otros.

Asimismo citan a otros vertebrados presentes en la zona como los reptiles, con dos especies, lagarto atlántico y perenquén majorero, y los mamíferos, entre los que mencionan a la musaraña canaria; así como entienden que se debe destacar la relevancia de este espacio para otros grupos faunísticos, tales como es el caso de los invertebrados y de la flora autóctona propia de los ambientes áridos del archipiélago canario.

Finalmente, la coordinadora estatal del área de minería de Ecologistas en Acción, Elena Solís, ha subrayado que «preocupa mucho el deterioro continuado de este espacio singular que se está viendo sometido a unas amenazas tan graves que ponen en grave riesgo los valores que atesora».

Repara tu Deuda Abogados cancela 24.897€ en Santander (Cantabria) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 24.897? En Santander (Cantabria) Con La Ley De Segunda Oportunidad

Los abogados líderes en la Ley de la Segunda Oportunidad han logrado la cancelación de la deuda de más de 400 personas

El Juzgado de Primera Instancia nº4 de Santander (Cantabria) ha dictado Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de SR, divorciado, con un hijo, quedando exonerado de una deuda de 24.897 euros. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad. VER SENTENCIA.

“SR -explican los abogados de Repara tu Deuda– tenía un préstamo con una sola entidad bancaria. Al estar en paro, no pudo hacer frente a los pagos y a sus gastos habituales. Luego encontró trabajo pero ya no tuvo opción de refinanciar. Además, le pedían el pago de golpe de una cantidad elevada”. Por esta razón, el concursado acudió a Repara tu Deuda abogados en busca de una solución.

La Ley de Segunda Oportunidad fue aprobada por el Parlamento español en el año 2015. Desde entonces, ha ido creciendo el número de personas que intentan acogerse a esta legislación para cancelar las deudas que han contraído y a las que no pueden hacer frente.

Para lograr los resultados deseados, es fundamental ponerse en manos de un despacho de abogados profesional y especializado. En este sentido, los casos de éxito demostrables con sentencias son claves para elegir correctamente y no caer en engaños durante el procedimiento. “Nuestros casos -explica Ana Isabel García, abogada directora del despacho- se pueden verificar a través del testimonio de nuestros propios clientes y las sentencias publicadas en nuestra web”. Repara tu Deuda Abogados cuenta con un 100% de éxito en los casos tramitados.

En la actualidad el despacho de abogados ha logrado cancelar la deuda de más de 400 particulares y autónomos que se habían visto ahogados en situación de sobreendeudamiento. Esto representa casi 50 millones de euros de deuda exonerada.

Se trata de una legislación -declaran los abogados– que ayuda a quienes se encuentran arruinados a poder empezar de cero eliminando las deudas contraídas. Por ello, es necesario que llegue al máximo de personas posible”. Bertín Osborne colabora con el despacho de abogados en este objetivo.

Fuente Comunicae

Notificalectura 69

Csengine y SysAdminOK unen fuerzas para ofrecer un servicio 360 a los ecommerce

0

/COMUNICAE/

Csengine Y Sysadminok Unen Fuerzas Para Ofrecer Un Servicio 360 A Los Ecommerce

CSengine y SysAdminOK se alían en un acuerdo estratégico para ofrecer el mejor servicio para plataformas eCommerce con la máxima estabilidad y seguridad. «Nuestros clientes se tienen que poder dedicar a sus negocios y no a resolver los problemas de la tecnología «

CSengine, empresa puntera en desarrollo de software en el sector del eCommerce y SysAdminOK, expertos en Administración de Sistemas y Ciberseguridad, acuerdan una alianza estratégica para ofrecer el mejor servicio IT 360 para un eCommerce.

En estos nuevos tiempos, se han cambiado los hábitos de consumo y se ha acelerado lo que estaba por llegar: la transformación digital y el crecimiento y apuesta total por la inversión en online y comercio electrónico.

Este crecimiento, ha consolidado de forma definitiva al eCommerce y lo ha convertido en algo habitual en nuestras vidas.

Para poder mantener la fuerte demanda de este sector en desarrollo de software, sistemas y ciberseguridad, SysAdminOK y CSengine, promueven la continuidad del negocio de manera segura mediante el perfecto funcionamiento de los eCommerce, a través de sus servicios integrados Premium, ofreciendo las mejores medidas de protección y ciberseguridad unidas a un alto rendimiento de las plataformas.

CSengine con más de 15 años de especialización en eCommerce y Omnicanalidad, implementa acciones de estrategia, desarrollo de proyectos o gestión de campañas entre otras líneas de negocio, para decenas de importantes marcas de distintos sectores como la moda, alimentación, electrónica, etc., tanto nacionales como internacionales.

Gabriel Mulero, CEO de CSengine destaca la importancia del perfecto funcionamiento de los eCommerce: “Nuestros clientes se tienen que poder dedicar a sus negocios y no a resolver los problemas de la tecnología, de eso nos ocupamos nosotros. Para los eCommerce de las marcas que hemos desarrollado y mantenemos en conjunto, la disponibilidad las veinticuatro horas del día, sin ninguna interrupción, con la máxima seguridad y a alta velocidad, son el objetivo y hacer que los clientes se focalicen exclusivamente en growth, la clave de éxito para todos. Esta unión con SysAdminOK nos da plena confianza y tranquilidad para poder cubrir este objetivo, con un nivel de servicio Premium”.

Por otro lado, se encuentra SysAdminOK, una empresa especializada en la Administración de Servidores Linux que ofrece soluciones profesionales Cloud optimizadas para eCommerce, ERPs, SGAs y webs con un alto volumen de tráfico.

Además, cuentan con un servicio de soporte 24 horas durante los 365 días del año y ofrecen soluciones propias de ciberseguridad para los clientes ubicados en sus plataformas Cloud ubicadas en Interxion (Madrid) y Equinix (Barcelona).

Empresas como Scalpers, Sanitas, Footdistrict, Dietética Central, Pompeii, UNOde50, Heineken y We Are Knitters, entre otras, les avalan.

Doro García, Director Técnico de SysAdminOK, señala: “Damos un paso más hacia la unión y coordinación de compañías que colaboran en los entornos web. Simplemente tratamos de mejorar la experiencia del cliente trabajando con empresas partners que ya tienen un conocimiento previo mutuo y una metodología de trabajo establecida”.

En definitiva, se encuentran con un punto de unión llamado eCommerce, dos equipos de trabajo resolviendo problemas de manera conjunta y un servicio especializado de lo más profesional. Dos empresas que superan la palabra partner y una sola realidad: la satisfacción del cliente.

Fuente Comunicae

Notificalectura 68

Eurona conectará su tercer aeropuerto en Latam

0

/COMUNICAE/

1626110132 Euronaopt

La compañía ya gestionaba la red Wifi en El Dorado, el principal aeropuerto de Colombia, también en el Aeropuerto Internacional de Tocumen Panamá, conocido como el Hub de las Américas. Eurona se refuerza en el sector turístico donde también conecta hoteles, navieras, alojamientos y negocios rurales con distintas tecnologías

Eurona, la multinacional española experta en soluciones y servicios de conectividad, conectará por Wifi hasta 2027 el aeropuerto colombiano de Matecaña, el tercero que opera en Latinoamérica; una región que ya supone el 6% de los ingresos del grupo.

Así, en virtud del acuerdo de colaboración que mantiene con su participada, la empresa local de telecomunicaciones Canopi, Eurona extenderá al aeropuerto de Matecaña, ubicado en la ciudad de Pereira, los servicios de wifi público a pasajeros que ya presta desde 2020 en El Dorado, el principal aeropuerto colombiano y el tercero más importante de América Latina en cuanto a volumen de pasajeros (una media de 36 millones anuales antes de la pandemia).

Precisamente, Colombia se ha convertido en un mercado estratégico para la compañía, pues en 2016 también selló una alianza con la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB) para ofrecer conexión gratuita a Internet a los más de siete millones de habitantes de la capital.

Además, estos dos aeropuertos, donde la multinacional integrará su tecnología hotspot para que los usuarios puedan acceder a Internet de manera gratuita y sin límites de tiempo, se suman así a la concesión que ganó en 2017 -y que todavía mantiene- para gestionar la red WiFi del Aeropuerto Internacional de Tocumen en Panamá, conocido como el Hub de las Américas al enlazar sus 16,5 millones de pasajeros anuales con 89 destinos en 34 países de América y Europa.

Bajo esta estrategia, la compañía, que cuenta asimismo con la experiencia de haber proporcionado servicios Wifi a la red española de aeropuertos AENA -el mayor operador por número de aeropuertos con una afluencia de 275 millones de pasajeros en 2019 (dato preCovid)- ya trabaja en su expansión hacia otros aeropuertos de LATAM, del Caribe y África.

Operador global en el sector turístico
De este modo, con la conexión de estos aeropuertos, Eurona se refuerza como operador global en un sector estratégico como el turístico donde también está presente llevando conectividad Wifi a más de 8.000 habitaciones de hoteles y resorts en España y LATAM como los de la cadena AMR Resorts en México, Costa Rica o Panamá. También a través de la tecnología satélite conectando algunas de las principales navieras como Balèaria, así como alojamientos y negocios vinculados al turismo en el mundo rural.

Según Fernando Ojeda, CEO de Eurona, “el sector turístico es un claro ejemplo de aplicación de esta estrategia global y multitecnológica de Eurona, capaz de conectar todo tipo de negocios y espacios públicos con la tecnología más apropiada en cada caso, ya sea Hotspot, satélite o incluso la fibra”.

Acerca de Eurona
Global Satellite Technologies SL, es una compañía multinacional española de telecomunicaciones que ofrece servicios de acceso de banda ancha, de nueva generación, y lleva Internet de alta velocidad donde otros no llegan, utilizando tecnologías inalámbricas y satelitales. La multinacional, tiene presencia en más de 20 países y cuenta con más de 40.000 clientes. Para más información: www.eurona.com

Fuente Comunicae

Notificalectura 67

EiDF ejecutará una planta de autoconsumo de 2,6 MW para el Grupo Halcón Cerámicas

0

/COMUNICAE/

La compañía, con sede en Castellón, conseguirá reducir su huella de carbono al eliminar la emisión de 983 toneladas de CO2 anuales. El 33 % de las necesidades eléctricas del centro de producción de Alcora (Castellón) se cubrirán con la instalación de energía renovable

El Grupo Halcón Cerámicas, líder en la producción de azulejos y baldosas de cerámica, avanza en su estrategia de sostenibilidad ambiental con el objeto de reducir su impacto en el entorno. A las medidas de recuperación de calor en hornos y secaderos, cambio a iluminación LED y otras acciones complementarias que permiten un ahorro energético total de un 8%, la compañía suma la instalación una planta fotovoltaica para autoconsumo energético en su sede central ubicada en Alcora (Castellón). La instalación contará con una potencia de 2,6 MW que generará una producción anual de 3.582 MWh, equivalente al consumo de 1.248 hogares. La instalación ocupará una superficie de 12.304 m2 sobre cubierta.

La energía producida gracias a la captación de radiación solar de más de 4.800 módulos solares implantados le permitirá cubrir el 33% de sus necesidades energéticas en el proceso de fabricación de azulejos y baldosas de cerámica en la fábrica de Alcora, lo que representa, aproximadamente, el 10 % del consumo total del Grupo. El ahorro estimado en la factura eléctrica anual es del 48 %.

Con esta acción, Halcón Cerámicas conseguirá suprimir 983 toneladas de CO2 anuales mediante el uso de esta fuente energética, disminuyendo así su huella de carbono, concretamente las emisiones directas o de alcance 2, que son las derivadas del consumo de electricidad. Este descenso de emisiones equivale a la plantación de 8.955 árboles.

Las obras comenzarán en las próximas semanas y se prevé que estén finalizadas en otoño. Para acometer el proyecto, Halcón Cerámicas ha confiado en EiDF Solar, especialista en instalaciones de autoconsumo para empresas, que será responsable del diseño, construcción, operación y mantenimiento de la planta.

Sobre Grupo Halcón
Grupo Halcón es una compañía puntera en la producción de azulejos y baldosas de cerámica con base en España y con diferentes plantas de producción y logística en los municipios castellonenses de l’Alcora, Onda y Sant Joan de Moró. Gracias a la reciente adquisición de Cicogres, histórica empresa de producción de azulejos ubicada en Vilafamés, el Grupo ahora emplea más de 700 personas con una producción anual, repartida en 5 plantas, de 50 millones de metros cuadrados. La mayoría de las ventas provienen de exportaciones a más de 100 países, siendo España el mercado de referencia. El accionista mayoritario del grupo desde 2018 es Falcon Private Holdings, el fondo de inversión privado de Jamshid Keynejad y Barry Siadat, cuya sede está en EE. UU.

Sobre EiDF Solar
EiDF Solar es una empresa de ámbito nacional especializada en instalaciones de energía solar fotovoltaica para proyectos de autoconsumo empresarial y generación. A lo largo de sus 12 años de trayectoria, ha ejecutado cerca de 2.000 sistemas de autoconsumo para empresas de todos los sectores y tamaños, consiguiendo implantar en España más de 140 MW de energía solar, limpia y no contaminante. Cuenta con 11 delegaciones comerciales repartidas por todo el territorio nacional. La compañía cotiza en el BME Growth desde julio de 2021.

Fuente Comunicae

Notificalectura 66

MPM y Fundación «la Caixa» presentan ‘Habla el barro’

0

El Museo Picasso Málaga en colaboración con Fundación «la Caixa» han desarrollado el proyecto artístico ‘Habla el barro’, en el contexto de la exposición ‘Miquel Barceló. Metamorfosis’, cuya finalidad es estimular la participación social en el entorno artístico.

El resultado de esta obra colectiva, en la que han participado más de 500 personas con diversidad funcional y en situación de vulnerabilidad social del entorno más cercano, se mostrará desde este martes en El otro Museo y hasta el próximo mes de septiembre.

‘Habla el barro’ ha contado con la colaboración de Miquel Barceló, quien ha asistido a varios de los talleres que se han llevado a cabo en las instalaciones museísticas en los que jóvenes en riesgo de inclusión social han tenido la oportunidad de trabajar el barro y la cerámica de la mano de un gran artista reconocido internacionalmente.

En este nuevo proyecto educativo del Museo Picasso Málaga en colaboración con Fundación «la Caixa», el barro ha sido protagonista del proceso creativo en unos talleres en los que, a través de su manipulación y la exploración de formas, texturas y colores, se ha ahondando en el proceso de transformación de la materia.

Así, durante los meses de mayo y junio, más de 30 colectivos que trabajan con personas en riesgo de vulnerabilidad social han participado en más de 70 acciones en las instalaciones del museo.

Este proyecto es una continuación del programa de accesibilidad diseñado por el museo desde hace años, en el que de manera continuada distintos colectivos participan en acciones, convirtiendo la pinacoteca en un espacio de encuentro, experimentación, reflexión y que tiene como objeto empoderar a aquellas personas más vulnerable.

En total se han empleado 632 kilos de arcilla, que ha sido amasada, modelada y pintada con engobes y esmaltes y posteriormente ha sido cocida a temperaturas que oscilan entre los 750 y los 1050 grados.

El resultado es la obra colectiva que se presenta este martes, y que propone estimular la participación social en el entorno artístico. Desde el MPM han agradecido la participación de los colectivos ACCEM, Asociación de Discapacitados Psíquicos de Antequera y de su Comarca, Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras demencias, Centro de día Almedina, Asociación Pro Inserción Laboral de Personas con Discapacidad, Asociación Arrabal, Asimas, Casa Hogar el Cónsul y Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental.

También han agradecido a la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, CEIP Prácticas Número 1, Fundación Acompaña, Asociación Deméter por la Igualdad, Fundación Don Bosco, Asociación de Síndrome de Down de Málaga, Fuensocial, Fundación Málaga CF, Hospital de Día de Salud Mental El Cónsul, Integración para la Vida, Asociación de Ayuda contra las Adicciones, Centro Social de Mayores El Perchel, Mujer emancipada, Nuevo Hogar, Asociación Cívica para la Prevención, Centro de Acogida de San Juan de Dios, Federación Personas Sordas de Málaga, Asociación Taller Amistad, Asociación TOCA, y IES Universidad Laboral.

‘Habla el barro’ se incluye dentro del programa para personas con diversidad funcional y en situación de vulnerabilidad social que el Museo Picasso Málaga está llevando a cabo con la colaboración de Fundación «la Caixa» desde hace varios años.

Los resultados de estos proyectos de co-creación han sido mostrados en las instalaciones del Museo Picasso Málaga, destacando entre ellos ‘El cajón del subconsciente’, ‘Cadáver exquisito’, ‘Tradición en cerámica’, ‘Habitar el museo’ e ‘Hilando diseño’. Para estos y otros proyectos vinculados a públicos vulnerable, el museo ha contado con la colaboración de artistas como Miguel Trillo, María Escoté y ahora Miquel Barceló.

El Consejo de Ministros aprobará la venta sin receta de test de antígenos en farmacias

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha anunciado que el próximo martes el Consejo de Ministros aprobará el Real Decreto que va a permitir la venta de test de autodiagnóstico, es decir, de antígenos o de anticuerpos, contra la COVID-19 en farmacias sin necesidad de receta.

En comparecencia ante la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados, Darias ha reivindicado que «se hace necesario aumentar la capacidad diagnóstica para identificar de forma más rápida sospecha de casos positivos e incluso de asintomáticos, como está ocurriendo en la población de 12 a 29 años, y controlar de la manera más eficaz posible la progresión de la pandemia».

«La exigencia de prescripción constituía una barrera», ha admitido la ministra. Este Real Decreto-Ley recibió el pasado viernes 8 de julio el preceptivo dictamen positivo del Consejo de Estado.

Darias ha justificado por qué en España han tardado tanto tiempo en llegar estas pruebas diagnósticas, en contraste con otros países europeos como Francia o Alemania, donde se pueden adquirir en farmacias, sin prescripción y a módicos precios, desde hace meses.

«Hasta que no teníamos la existencia de test de autodiagnóstico con marcado CE no podíamos autorizarlo. Estábamos esperando la llegada al mercado. Tan pronto llegaron nos pusimos en marcha con la tramitación del Real Decreto-Ley, que tiene su proceso. También estábamos esperando al dictamen del Consejo de Estado», ha explicado.

Según las cifras aportadas por Darias, habrá disponibles hasta cinco test con marcados CE y otros 11 con marcado en Europa, mientras que otros 39 están en investigación.

DETALLES DEL REAL DECRETO

El borrador de la nueva norma de Sanidad, publicado en mayo, justifica que «la disponibilidad de pruebas de autodiagnóstico para la COVID-19 permitirá a la población general la realización de las pruebas sin la intervención de un profesional sanitario, lo que por un lado reducirá en cierta medida la presión asistencial de los centros sanitarios y permitirá la identificación rápida de sospechas de casos positivos».

De la misma forma, el Ministerio reconoce que la crisis sanitaria por la COVID-19 «hace necesario aumentar la capacidad diagnóstica del Sistema Nacional de Salud, con objeto de identificar de forma rápida sospechas de casos positivos, para tomar las medidas adecuadas y así controlar eficazmente la progresión de la pandemia y al mismo tiempo atender a los afectados por la pandemia y ayudar a su recuperación».

«Teniendo en cuenta que la exigencia de prescripción para la venta al público de estos productos constituiría una importante barrera para su uso, es conveniente incluirlos entre los productos de autodiagnóstico exceptuados de la necesidad de prescripción para su adquisición en farmacias», explicó el Ministerio en su borrador.

Respecto a la repercusión que para la economía pueda producir la aprobación del Real Decreto-Ley, Sanidad considera que «aumentar la capacidad diagnóstica del Sistema Nacional de Salud, con objeto de identificar de forma rápida sospechas de casos positivos, ayudará a controlar eficazmente la progresión de la pandemia y, por lo tanto, a la disminución de las restricciones de movilidad y a la reanudación de las actividades normales.

Tras aprobarse esta norma, las pruebas de autodiagnóstico de la COVID-19 se unirán a otros test que tampoco necesitan receta, como los del embarazo y de la fertilidad, así como los destinados a la determinación de la glucemia o la detección del VIH. Al igual que estos productos, los test para detectar la COVID-19 podrán tendrán permitido realizar publicidad.

La Archidiócesis de Zaragoza abre las puertas de 5 templos históricos a las visitas culturales

0

La Archidiócesis de Zaragoza, a través de su delegación de Patrimonio Cultural, con la coordinación de Alma Mater Museum y en colaboración con las parroquias, promueve un nueva serie de visitas a cinco históricas parroquias de la ciudad. Cada templo y su entorno tienen su particular contexto histórico y artístico, un misterio que hay que descubrir «entrando hasta la sacristía».

Una experiencia de encuentro entre la cultura, la historia y la fe en la capital aragonesa a a través de la inmersión en las iglesias de la Magdalena, Santa Engracia, San Felipe, San Gil y Nuestra Señora del Portillo que podrá disfrutarse a partir del jueves 15 de julio.

Desde la época romana y la importancia de los mártires, pasando por algo muy propio como es el arte mudéjar, el visitante se ve envuelto por la suntuosidad del barroco, llegando al siglo XIX para recordar el importante papel de las mujeres en la defensa de losSitios de Zaragoza.

‘Entramos hasta la sacristía’ es un proyecto dinámico: al mismo tiempo que se presentan las cinco primeras visitas, ya se está trabajando en la incorporación de nuevos templos a partir del próximo curso, así como la creación de rutas que integren el patrimonio religioso y cultural de pueblos que pertenecen a la Archidiócesis de Zaragoza y que atesoran importantes monumentos y museos parroquiales.

Las visitas quieren mostrar la historia y las historias, haciendo muy presentes las tradiciones multiseculares vinculadas a estos templos. Los guías son propios de la Archidiócesis y permiten un acercamiento a cada espacio visitado «como si el mismo anfitrión te enseñara su casa». La formación de los guías supone no solo la erudición, sino la capacidad de destacar lo profundo, lo singular, lo auténtico. Todo, desde una gran capacidad para interactuar con todas las edades: niños, jóvenes, adultos y mayores.

LAS CINCO PRIMERAS VISITAS

Una de las visitas es ‘Santa María Magdalena y el Mudéjar’. La iglesia parroquial de la Magdalena es uno de los principales templos mudéjares de Aragón y un lugar de referencia en Zaragoza. Situada en un extremo de lo que fue el decumano romano, y con la torre campanario coronada con el emblemático gallo, permite al visitante recorrer algunos de los momentos más importantes de la historia de la ciudad.

Las visitas son los jueves a las 11.00 y a las 17.30 horas, y los. sábados a las 11.00 horas

‘Santa Engracia y los mártires’ se puede visitar los sábados a las 19.45 horas. Se trata de un espacio único por el arte que atesora, pero especialmente por el valor de sus tradiciones y sus reliquias. ¿Quiénes fueron los mártires de Zaragoza? ¿Fueron dieciocho o innumerables? ¿Y las Santas Masas? En esta visita se recorre el templo, descubriendo detenidamente todos los secretos y tesoros que se custodian celosamente en la cripta.

La iglesia de San Felipe y Santiago el Menor es un espacio donde todo huele a barroco. ¿Cuál es su esencia? ¿Qué evoca su interior? ¿Qué hay detrás de su arte? El visitante se mete de lleno a experimentar las sensaciones que transmite un templo como este. Sólo así se puede ser consciente de su verdadera dimensión.

‘La visita a San Felipe y las devociones populares’ se puede hacer los jueves a las 19.45 horas.

Otra de las visita de la iniciativa ‘Entramos hasta la sacristía es la de ‘San Gil Abad y su vecindario’, que se llevará a cabo los viernes a las 19.45 horas. La iglesia de San Gil Abad y sus vecinos siempre han mantenido una relación muy especial. ¿Cómo ha influido eso en su fábrica y su decoración? ¿Qué vínculos hay? En esta visita se investigará adentrándose en sus corredores, descendiendo a su cripta y descubriendo cámaras ocultas en las que se guardan tesoros inimaginables.

‘Nuestra Señora del Portillo y las Mujeres’ es la última de las visitas programadas. Esta popular iglesia tiene una especial vinculación con las mujeres. El recuerdo de santas, mártires y heroínas se entremezclan aquí. ¿Quiénes fueron? ¿Por qué destacaron en un mundo dominado por los hombres? En esta visita cultural, que se hará los domingos a las 18.00 horas, se repasará la historia y el arte de este templo, saliendo en busca de la vinculación que une a todas estas mujeres admirables.

Todas las visitas están coordinadas por Alma Mater Museum y se ofrecen a un precio de 8 euros. Para recabar más información y realizar las reservas, puede contactarse a través del 976 399 488; info@almamatermuseum.com; www.almamatermuseum.com; o directamente en la sede del Museo, en Plaza de la Seo, 5, 50001, Zaragoza.

Un lugar para soñar: lo que no te han explicado del final de la Temporada 3

La exitosa serie de Netflix Un lugar para soñar acaba de estrenar su tercera temporada en la plataforma. Los seguidores más fieles de esta producción ya se han devorado al completo todos los capítulos y se han quedado muy sorprendidos con el final. La ficción está basada en las novelas «Virgin River», escritas por Robyn Carr.

De hecho, la serie se ha posicionado en el primer lugar dentro del listado de lo más visto que elabora la propia plataforma. Por lo que el boca a boca va a hacer que muchos suscriptores se animen a ver esta producción. A continuación, te mostramos lo que no te han explicado del final de la Temporada 3 de Un lugar para soñar.

LA TRAMA DE UN LUGAR PARA SOÑAR

Un Lugar Para Soñar: Lo Que No Te Han Explicado Del Final De La Temporada 3
Foto: Netflix

Un lugar para soñar cuenta la historia de Mel, que se muda a la ciudad de Virgin River para trabajar como enfermera y comadrona. Este personaje está interpretado por la actriz Alexandra Breckenridge. Mel hace un cambio radical en su vida para intentar dejar atrás sus traumáticos recuerdos del pasado.

Pero en su nuevo hogar no la reciben con los brazos abiertos, y Mel descubre que integrarse no va a ser tan fácil como se lo esperaba. Durante la primera temporada de Un lugar para soñar, Mel intenta demostrar su valía ante el médico del pueblo para que reconozca su labor. La enfermera se siente atraída por Jack, el dueño del bar…

LA HISTORIA DE AMOR DE UN LUGAR PARA SOÑAR

Un Lugar Para Soñar: Lo Que No Te Han Explicado Del Final De La Temporada 3
Foto: Netflix

La química entre Jack y Mel ha ido aumentando según avanzan los capítulos de Un lugar para soñar. En la segunda temporada de la ficción de Netflix ya se produjo un acercamiento entre ellos. La llegada de Charmaine, la ex del dueño del bar, los desestabilizó, pero en la tercera tanda ya han formalizado su relación.

El final de la tercera temporada va a convertirse en una prueba de fuego para ver si están hechos el uno para el otro. Por una parte, Jack está obsesionado con descubrir quién le disparó mientras Mel está reviviendo una etapa muy dura de su vida: el fallecimiento de su marido. Pero los instantes finales del último capítulo fueron decisivos…

LA PROPOSICIÓN DE MATRIMONIO DE JACK A MEL

Un Lugar Para Soñar: Lo Que No Te Han Explicado Del Final De La Temporada 3
Foto: Netflix

La temporada 3 de Un lugar para soñar finalizó con la sorpresiva petición de matrimonio de Jack a Mel. El capítulo acabó dejando el suspense en todo lo alto, puesto que la enfermera no contestó. El creador de la serie ha adelantado que lo más probable es que diga que sí, pero aún así alberga dudas puesto que dejaron su relación unas semanas antes.

Pero todo se va a enredar más. Mel está inmersa en un mar de dudas, que va a hacer que sus sentimientos estén a flor de piel. La protagonista de Un lugar para soñar ha descubierto que está embarazada. Esta va a ser la trama principal de la cuarta temporada y es que ella no sabe con certeza quién es el padre…

¿QUIÉN ES EL PADRE DEL NIÑO QUE ESPERA MEL?

Un Lugar Para Soñar: Lo Que No Te Han Explicado Del Final De La Temporada 3
Foto: Netflix

Antes de responder a la proposición de matrimonio de Jack, Mel le confiesa que está embarazada. Lo que se guarda la enfermera es que no sabe quién es el padre: si su difunto marido o el dueño del bar de Virgin River. Esto se descubrirá a lo largo de la cuarta temporada de Un lugar para soñar, que va a comenzar a rodarse durante este mes para poder estrenarse a comienzos del 2022.

Hasta que eso suceda, los seguidores de la serie de Netflix tendrán que quedarse en vilo o hacer sus propias cábalas. A pesar de que esta es la trama más potente, existen otros flecos que han quedado sueltos en el final de la tercera temporada de Un lugar para soñar

LA LUCHA DE CHARMAINE POR LA CUSTODIA DE LOS GEMELOS

Charmaine
Foto: Netflix

Aunque parecía que Charmaine ya no se iba a entrometer en la relación de Jack y Mel, la ex del dueño del bar va a luchar por todos los medios por obtener la custodia total de sus gemelos. La mala de Un lugar para soñar ha rehecho su vida y tiene nueva pareja, pero quiere que su hijos dejen de tener contacto con su padre.

Jack siempre dejó claro que iba a hacerse cargo de esos niños aunque no quisiera formar una familia con Charmaine. El dueño del bar va a intentar que no le aparten de sus hijos y la llegada de su hermana al pueblo le va a venir como agua de mayo, ya que es abogada. Pero este no es el único frente que afecta al enamorado de Mel…

EL AUTOR DEL DISPARO A JACK

Jack
Foto: Netflix

Uno de los momentos más impactantes de la tercera temporada de Un lugar para soñar fue el disparo que recibió Jack. Afortunadamente, Mel pudo salvarle la vida, pero el dueño del bar no deja de pensar en quién ha podido ser el culpable de esos hechos.

Todo apunta a que fue Brady el autor de disparar a la pareja de Mel. De hecho, fue detenido en los últimos capítulos de la temporada. Pero no está claro que el cuñado de Jack fuera el culpable verdadero y solo lo han catalogado como sospechoso por sus antecedentes. Esto ha sido un mazazo para el tabernero, que no se imaginaba que alguien tan cercano a él le quisiera matar. En la cuarta temporada se aclararán los hechos.

¿Está siendo 2021 el año del boom del trading online?

0

Durante los últimos meses ha aumentado el interés de las masas por el trading. Seguro que has visto gran cantidad de anuncios y menciones a él en las redes sociales. Y son muchos los supuestos expertos que ofrecen formación gratuita o de pago a través de Internet.

Además, las noticias no paran de hablar acerca de las criptomonedas. Están apareciendo infinidad apps que te permiten invertir desde el móvil, aunque no tengas ningún conocimiento en la materia.

La realidad es que muchas personas se están lanzando de lleno a esta actividad. Incluso algunas que nunca se habían interesado por el mundo de las inversiones.

Si tú también estás interesado en empezar en el trading, aquí encontrarás algunas claves.

¿Qué es el trading online?

El trading es una actividad especulativa que se lleva a cabo en los mercados financieros. Los que la practican compran y venden distintos activos con la intención de obtener beneficios con las diferencias de precio.

Idealmente consistiría en comprar un producto financiero a un precio bajo, esperar a que se revalorice. Y después venderlo. La actividad se efectúa con distintos tipos de activos y en diferentes plazos temporales.

Activos con los que se suele hacer trading

Históricamente, el gran público asociaba esta actividad a las acciones de empresas. Aunque en los últimos tiempos han ganado más popularidad los mercados de criptomonedas y los de intercambio de divisas (forex).

Pero, además de estos, también es posible hacer trading con materias primas, futuros, fondos indexados, índices y opciones. Cada broker ofrece diferentes instrumentos y aplica comisiones distintas. Si utilizas una guía como esta, podrás compararlos de forma rápida para elegir el que mejor se adapte a tus necesidades.

Tipos de trading según el marco temporal

Si los instrumentos financieros indican en qué estas invirtiendo, el marco temporal hace referencia al tiempo que duran dichas operaciones. Hay diferentes estrategias según el plazo que quieras mantener tu dinero en el mercado.

Inversiones a largo plazo (position trading)

Este tipo de inversión consiste en comprar un activo y mantenerlo por muchos meses o varios años. Es la que ofrece mayores rentabilidades y menos gestión por tu parte. Una vez que hayas decidido el producto que quieres comprar y lances la orden, será suficiente con revisar cómo van las cosas cada varios meses.

Si lo haces con acciones te da la posibilidad de obtener beneficios extra con los dividendos.

Medio y corto plazo (swing trading)

Aquí estarás en el mercado desde unos pocos días a algunas semanas. O de unas semanas a unos meses, dependiendo de tus preferencias. Requiere más vigilancia y gestión que el tipo anterior, aunque suele ser suficiente con dedicarle unas pocas horas cada semana.

Trading intradía (corto plazo)

Las operaciones se abren y se cierran en el mismo día. A veces, en cuestión de segundos. Ofrece beneficios rápidos, aunque no tan sustanciosos como las dos estrategias anteriores. Su desventaja es que exige de mucha dedicación. Es difícil de ejecutar a menos que tengas mucho tiempo disponible cada día y te lo tomes como un trabajo a tiempo completo.

Isabel Rodríguez dice que la hoja de ruta para Cataluña no ha cambiado

0

La nueva ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha defendido este martes que su cometido en esta cartera, en lo que tiene que ver con Cataluña, será seguir la hoja de ruta que de forma «clara» ha marcado el presidente Pedro Sánchez, basada en el diálogo y la convivencia, y ha rechazado interpretar los planteamientos de su antecesor Miquel Iceta al respecto.

Así lo ha asegurado en su primera rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, al ser preguntada en concreto sobre si comparte algunas de las cuestiones manifestadas por Iceta, como por ejemplo, su defensa de que se vote en referéndum el posible acuerdo que se pudiera alcanzar sobre autogobierno y financiación catalana, y su disposición a diseñar «trajes a medida».

«No actuaré en ningún caso como portavoz de este Gobierno, interpretando la opinión de los ministros. Lo que puedo trasladarles son las decisiones del Gobierno», ha afirmado la nueva portavoz, evitando así posicionarse sobre unas declaraciones que ya en su día ya generaron polémica.

LOS MINISTROS TIENEN OPINIONES «LIBRES»

«Permítanme que no entre a valorar opiniones ni del ministro Iceta ni de otros ministros de este Gobierno, que por supuesto tienen sus opiniones, que son libres, pero lo que me compete a mí es dar cuenta sobre los acuerdos y conclusiones del Gobierno, y marcar la posición política de lo que sea el acuerdo de Gobierno», ha afirmado.

Asimismo, ha querido dejar claro que no ha habido ningún cambio en la dirección que Sánchez ha expresado «con claridad», y que consiste en recuperar la llamada Agenda del Reencuentro, con el diálogo como instrumento y con el objetivo claro de mejorar la convivencia en Cataluña.

«MUCHOS LAZOS AFECTIVOS ENTRE MANCHEGOS Y CATALANES»

Tampoco supone un cambio de rumbo el hecho de que ahora vaya a haber una manchega al frente de Política Territorial porque, según ha puesto de manifiesto, los lazos afectivos entre los manchegos y los catalanes «son muchos», aunque de esto «no se hable de la M-30 para adentro».

«En otros periodos muchos manchegos tuvieron que marchar en aras a prosperar a un entorno como Cataluña. Son muchos los lazos afectivos y también los de esta ministra. Reconozco el liderazgo de Cataluña en muchos ámbitos», ha enfatizado. «No hay ninguna duda de mi afecto a Cataluña y a los catalanes», ha recalcado.

Además, se ha mostrado consciente de que Cataluña es una «pieza clave» del desarrollo territorial del país y de la cartera que ha asumido, aunque ha defendido la necesidad de ir más allá de los asuntos que habitualmente ocupan la actualidad, y atender otras cuestiones que también tienen que ver con Cataluña, como por ejemplo, su industria del motor, y cómo se va a beneficiar esta del nuevo PERTE del Vehículo Eléctrico.

En todo caso, la ministra ha pedido tiempo para ponerse al día y ha afirmado que no conocía si ya se había avanzado en la fijación de la Comisión Bilateral con Cataluña, que Sánchez y el presidente catalán, Pere Aragonés, acordaron reunir el julio. «Si está prefijada yo no tengo conocimiento. No la tengo en agenda», ha explicado.

Volkswagen espera un retorno operativo de sus ventas de hasta el 9% para 2025

0

El grupo automovilístico Volkswagen ha aumentado su nivel de ambición para el retorno operativo de sus ventas, por lo que espera que estas cifras se sitúen entre un 8% y un 9%, en vez de entre un 7% y un 8%.

Así lo ha señalado el director financiero del consorcio alemán, Arno Antlitz, durante un evento ‘online’ llevado a cabo por la empresa para presentar su nuevo plan ‘New Auto’ para prepararse para la movilidad del futuro.

«Tenemos la intención de instalar plataformas líderes en la industria a través de marcas sólidas, para poder tener más escala y conseguir aún más sinergias en el futuro», ha subrayado el directivo.

En este sentido, ha explicado que la compañía pretende escalar todavía más sus plataformas para vehículos eléctricos, además del software de sus modelos.

Según ha señalado, la empresa continuará invirtiendo en conducción autónoma. Para ello, será necesario todavía preservar su «sólido» negocio de vehículos de combustión interna, que ayudará a generar los beneficios necesarios para poder destinar recursos a la movilidad del futuro.

Para 2030, Volkswagen espera que el 50% de sus ventas sean modelos eléctricos de batería, mientras que en 2040 casi el 100% de sus coches nuevos matriculados en los principales mercados serán ‘cero emisiones’. Todo ello para conseguir la neutralidad en carbono en 2050, a más tardar.

En el mismo evento, el grupo Volkswagen y su filial Seat han confirmado su intención de construir en España la tercera fábrica de baterías del consorcio alemán, con el fin de convertir a España en un pilar «estratégico» de sus planes globales de electrificación.

De esta manera, junto con Seat están dispuestos a cooperar con el Gobierno para trasformar el país en un ‘hub’ líder de movilidad eléctrica y, por ello, solicitarán participar en el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte).

Kvik ha abierto 15 tiendas en Europa desde el inicio de la pandemia

0

Kvik, multinacional danesa especializada en el diseño y fabricación de cocinas, baños y armarios, ha abierto 15 tiendas en Europa desde el inicio de la pandemia, seis de ellas en España, según ha informado la compañía.

Sus planes para los próximos 3 años pasan además por abrir un mínimo de 15 tiendas en España en ciudades como Málaga, Sevilla y Bilbao.

Desde hace un año, la firma danesa se encuentra en proceso de expansión en España y, para exportar con éxito su concepto, Kvik ha basado su estrategia de desarrollo de negocio en el modelo de franquicia múltiple.

«Gracias a este modelo de negocio hemos podido abrir 6 tiendas en España en los últimos meses», ha afirmado el director ejecutivo de la compañía, Jens-Peter Poulsen quien ha señalado que «su eficiencia permite a nuestros franquiciados ser más competitivos y llegar a liderar un equipo de 20 personas con una facturación anual de más de 10 millones de euros».

En el último año, las tiendas del Grupo han alcanzado un EBIT medio de 184.000 euros, un 33% más que en 2019. «Estamos muy contentos por haber alcanzado estos resultados en un año tan complicado», ha apuntado Poulsen.

A mediados de marzo de 2020, Kvik presentó las videoconferencias como una opción segura para planificar y comprar una cocina, y unas semanas después lanzó Kvik Home, un servicio adaptado para aquellos que quieran o necesiten hacer la planificación de su proyecto, nuevo o ya contratado, desde la comodidad de su hogar.

Según Poulsen, este crecimiento continúa y 2021 puede que sea su séptimo año consecutivo batiendo récords. «Nuestro objetivo es obtener un EBIT medio de 200.000 euros», ha añadido el presidente ejecutivo de Kvik. Sus tiendas con mayor facturación alcanzan más de 10?millones de euros al año, con un EBIT del 8-10?% y cuatro de cada cinco tiendas Kvik alcanzan su objetivo económico el primer año.

En España, la marca suma ya un total de 8 showrooms repartidos por Madrid, Barcelona y Valencia, y más de 100 puestos de trabajo creados. Ahora, Kvik se encuentra en búsqueda activa de nuevos franquiciados en Málaga, Sevilla y Bilbao. Y es que, según Poulsen, España supone un mercado estratégico de gran interés y potencial para Kvik en el sur de Europa.

«La distribución geográfica del país, con zonas definidas y delimitadas, facilitan el modelo de explotación por regiones de los franquiciados», ha afirmado el director ejecutivo. «Buscamos emprendedores con voluntad y entusiasmo por conseguir clientes para toda la vida», ha añadido Poulsen.

Kvik presume de ofrecer un apoyo constante a sus franquiciados. «Nuestros franquiciados reciben un completo paquete formativo sobre la franquicia antes y después de la inauguración de la tienda, y tienen a su disposición a un retail consultant durante las 10-12 semanas siguientes a la apertura», ha afirma el presidente de Kvik. Convertirse en franquiciado de Kvik requiere una base sólida y la inversión media asciende a 250.000 euros para una tienda de 300 metros cuadrados.

A nivel internacional, la firma cuenta con un sólido posicionamiento en el norte de Europa y se ha expandido de forma exitosa a otros mercados como Asia. Actualmente, cuenta con más de 160 tiendas repartidas en 13 países que opera a través de una exclusiva red de franquicias por los dos continentes.

La sede principal está situada en Vildbjerg, Dinamarca, y la empresa forma parte del grupo sueco Ballingslöv Int. AB, empresa de cocina y baño en Escandinavia y Gran Bretaña.

Aliados del Gobierno piden investigar «la venta ilegal de armas» por parte de Juan Carlos I

0

Un total de nueve partidos, en su mayoría aliados parlamentarios del Gobierno han registrado este martes en el Congreso la petición de creación de una comisión de investigación sobre las presuntas actividades ilícitas atribuidas a Juan Carlos I, incluida la «venta ilegal de armas».

La iniciativa lleva la firma de ERC, Bildu, Junts, PDeCAT, la CUP, Más País-Equo, Compromís, BNG y Nueva Canarias. Se trata de la décimo cuarta petición de comisión de investigación sobre el Rey emérito que se registra en lo que va de legislatura y se ha formalizado antes incluso de que la Mesa del Congreso se pronuncie sobre otra similar registrada a finales de junio.

Hace menos de un mes los partidos independentistas, Compromís y Más País-Equo, insistieron en la necesidad de que la Cámara abriera pesquisas sobre supuestas irregularidades de los «miembros de la Casa Real y las influencias políticas, diplomáticas y comerciales con Arabia Saudí».

Pero ahora, sumando la firma de Nueva Canarias, exigen que se investigue también la supuesta «venta de armas de manera ilegal por parte de Juan Carlos I», desvelada por ‘público.es’. Según este periódico digital, Juan Carlos I habría reunido su fortuna con el dinero que obtenía por la venta de armas a países árabes junto a su amigo Manuel Prado y Colón de Carvajal y el traficante de armas Adnan Khashoggi.

En este contexto, los firmantes de la iniciativa, reclaman que la Cámara investigue si las empresas públicas españolas Instituto Nacional de Industria y Fomento del Comercio Exterior, participadas de la sociedad Alkantara Iberian Exports «sirvieron como pretexto» para que Juan Carlos I «y sus cómplices», se beneficiaran de las posibles actividades de comisionista derivadas de la venta de armas realizada por esa empresa.

ESTRUCTURAS OPACAS Y BLANQUEO

Según las informaciones publicadas, Alkantara Iberian Exports se creó en 1978 con sede en Londres, su presidente era el amigo del Rey emérito, y estaba participada en un 25% por el Instituto Nacional de Industria y en otro 25% por Fomento del Comercio Exterior, que formaba parte del Banco Exterior de España, pero operaba desde Panamá.

Además, estas formaciones quieren que se esclarezca si las exportaciones de armamento realizadas por esta empresa se ajustaron a los cauces legales y administrativos establecidos, así como la existencia de «posibles estructuras opacas», con participación del entonces jefe del Estado, para la adjudicación de contratos comerciales.

La comisión de investigación debería ocuparse, asimismo, de analizar las posibles cuentas irregulares de Juan Carlos I en paraísos fiscales y el origen de sus fondos, así como si incurrió en blanqueo de capitales y las «posibles actividades como comisionista» del padre de Felipe VI y de los responsables jurídicos de las empresas participadas.

¿SE BENEFICIÓ FELIPE VI?

Los beneficios de esas supuestas actividades ilícitas también deberían formar parte de lo objeto de la comisión, a la que se encomendaría asimismo, la tarea de aclarar si entre los beneficiarios está el actual jefe del Estado.

Los firmantes de la iniciativa insisten también en que el Congreso investigue las influencias que las relaciones de la Monarquía Española con Arabia Saudí «hayan podido ejercer sobre las relaciones diplomáticas y comerciales del Estado español» con aquel país.

«Más allá de las responsabilidades legales o penales, el poder legislativo tiene la obligación de investigar los hechos para depurar las responsabilidades políticas que puedan derivarse, así como asumir las medidas que se consideren oportunas para fiscalizar la actuación de la Familia Real y personas vinculadas y evitar que se puedan cometer futuras ilegalidades o actuaciones ilícitas aprovechando la situación privilegiada que ocupan», argumentan estas formaciones.

Esta comisión de investigación como las otras 13 relativas al Rey emérito que se han registrado en el último año y medio no tiene visos de prosperar. La tramitación de todas las anteriores ha sido frenada en la Mesa del Congreso con los votos de PSOE, PP y Vox, alegando que la Cámara no puede ejercer el control sobre el jefe del Estado y que su figura es «inviolable», según la Constitución. Sólo Unidas Podemos ha apoyado la conveniencia de que el Congreso abra pesquisas sobre este asunto.

Y EL CIS SIN PREGUNTAR

También deberán pasar el filtro de la Mesa de la Cámara las 60 preguntas que sobre la misma cuestión han registrado los diputados de ERC Marta Rosique y Gerard Álvarez y el de Bildu Jon Iñarritu que, entre otras cuestiones quieren saber si el Gobierno ha hablado con la Casa Real de lo publicado sobre la venta de armas y si piensa investigar estos hechos o informar a la Justicia.

Asimismo, preguntan al Gobierno si va a «obligar a devolver los recursos públicos invertidos en Alkantara Iberian Exports, si el Ejecutivo tenía constancia de la participación del Rey emérito en su creación, cuántas licencias para la exportación de material de defensa o doble uso obtuvo la empresa, qué se vendió y a qué países.

Y, ante estas últimas informaciones vuelven a recalcar la necesidad de que el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) pregunte sobre la Monarquía y exigen al Gobierno que aclare si ha dado orden expresa a este organismo para no interrogar sobre la Corona.

Sánchez ve «potencial» a Asturias para ser protagonista en la descarbonización

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha destacado este martes en Gijón la «enorme proyección» que tiene Asturias en el nuevo paradigma de desarrollo económico industrial, en el camino hacia la descarbonización.

Es más, ha considerado que Asturias será uno de los principales protagonistas en este proceso, para el que ha pedido «valentía, confianza y partenariado».

Así lo ha hecho en el acto de firma de un acuerdo para desarrollar en España nueva capacidades productivas para la fabricación de acero con tecnologías más sostenibles y contribuir así al proceso de descarbonización de este sector electrointensivo, en el que han estado presentes presidente ejecutivo de la siderúrgica, Lakshmi Mittal; y su hijo, el consejero delegado de la compañía, Aditya Mittal, y el presidente del Principado, Adrián Barbón, entre otras autoridades.

Es más, se ha mostrado convencido que en este día se abre otro capitulo muy optimista y esperanzador para la sociedad asturiana, según él, con referencia a la inversión de 1.000 millones de euros para la descarbonización de las plantas asturianas de ArcelorMittal.

A su juicio, es un paso fundamental en la política de reducción de emisiones y resultado de la colaboración a tres bandas; empresa y gobiernos de Asturias y España. «Juntos somos más fuertes», ha destacado, al tiempo que ha incidido en que así serán capaces de dar respuesta al presente y futuro más inmediato.

Ha destacado, asimismo, que el compromiso del Grupo siderúrgico internacional con la descarbonización va mucho más allá, con la construcción de un horno híbrido, que, a su juicio, va a representar un paso importantísimo.

Para Sánchez, se trata de un momento muy especial para la industria en España, a lo que ha remarcado que se ha sabido anticipar y dar respuesta a uno de los principales retos, que es cómo podemosdescarbonizar sin perder y fortaleciendo al tiempo a la industria.

Unido a ello, ha incidido en que con este paso se van a poder crear puestos de trabajo de alta cualificación, que van a convertir a Asturias en un polo, incluso, mundial, de un crecimiento sostenible, y que ofrecerá un futuro esperanzador para las nuevas generaciones de asturianos, y de España.

Al tiempo, ha resaltado que desde el Gobierno central se trabaja de manera muy estrecha para lograr la potenciación de la competitividad, la sostenibilidad y la digitalización, con una apuesta «rotunda» por la reindustrialización de España y de Europa.

No en vano, ha asegurado que España es líder en movilidad, energías renovables y construccion de infraestructuras, a lo que ha señalado que el acero es un sector absolutamente transversal y estratégico, que actúa como catalizador para otros muchos.

Ha abogado, en esta línea, por producir acero cada vez más ‘verde’, contribuyendo a los objetivos de sostenibilidad y haciendo, además, de tractor de la economía, un camino por que Asturias afronte con valentía y una enorme ambición.

Sánchez, asimismo, ha remarcado la ocasión histórica e inmejorable que vive España, gracias en gran parte a los miles de millones de euros que llegarán de fondos europeos, para adaptar el tejido productivo al siglo XXI.

Algo que debería servir también para favorecer la vertebración territorial, expandiendo oportunidades a todos los territorios,partiendo de esta transformación industrial. Ha aludido, en este caso, a los fondos del Plan de Resilencia, de los que más del 23 por ciento, 16.000 millones de euros persiguen modernizar y digitalizar el tejido industrial. No se ha querido olvidar de la industria 4.0., el hidrógeno verde, la economía circular o la movilidad sostenible, entre los elementos clave.

También se ha referido al fondo de más de 600 millones de euros de apoyo para financiar proyectos que buscan mantener la competitividad de las empresas a través de su modernización.

Ha defendido, asimismo, el Estatuto Electrointensivo que, según él, va a proporcionar «seguridad y certidumbre» respecto al precio de la energía.

También ha mencionado a los proyectos aprobados en este día en el Consejo de Ministros, como un Perte vinculado al vehículo eléctrico. En paralelo, ha señalado que los ministros finanzas de la UE han daod luz verde a 9.000 millones de euros, a los que confían sumar otros 10.000 que lleguen a España. Para Sánchez, es una gran oportunidad la que tiene España para transformar económica y socialmente el país.

El presidente nacional, en paralelo, ha recalcado que solo desde los máximos mensajes de diálogo y acuerdo se podrá abordar con éxito la modernización del tejido productivo a la que nos enfrentamos. De ahí que haya visto importante que la colaboración público privada debe de ser «ambiciosa», desde la máxima seguridad y confianza.

Sánchez ha mostrado su deseo, asimismo, de que la firma de este día con ArcelorMittal sea un gesto que sirva de espejo en distintos sectores.

A este respecto, ha asegurado que van a explorar todos los instrumentos existentes para apoyar el acero y van a trabajar con ArcelorMittal en un plan de acción para mejorar las empresas siderúrgicas en España, en el contexto de la transición energética que hay que abordar.

También ha apuntado que los mecanismos de ajuste en frontera por emisión de carbono servirán para la mejora de la competitividad de la industria europea. Es más, ha indicado que será uno de los debates que estará encimad de la mesa en Bruselas.

Con todo, ha animado a no desaprovechar esta oportunidad, sobre todo después de la «durísima prueba» que es la pandemia de la COVID-19, para lo que se destinaron muchos fondos para minimizar su impacto.

NUEVA ERA PARA ASTURIAS

Barbón, por su parte, ha destacado que la inversión anunciada por ArcelorMittal «es la garantía de que nuestro motor industrial superará con éxito el desafío de la transición ecológica».

En esta línea, ha resaltado que las plantas de Gijón y Avilés de ArcelorMittal protagonizarán uno de los proyectos «más ambiciosos» asociados a los fondos de la UE.

Ha advertido, no obstante, que corresponde ahora a la Administración facilitar la gestión de las inversiones «con la mayor agilidad», ha recalcado. «Mi Gobierno asume ese compromiso», ha añadido.

Al tiempo, ha incidido en que ahora lo que toca es competir con talento, compromiso que ha dicho también asumir. Ha citado, en este caso, el centro de I+D de ArcelorMittal en Avilés, que es una referencia internacional, a lo que ha sumado que la apuesta del Principado por la ciencia y la investigación «va a ser una constante», ha apuntado.

Asimismo, ha visto irrenunciable la descarbonización y la transformación de la industria, a lo que ha dejado claro que será «también cara», no solo por las inversiones, sino por la competencia con países donde no se cumplen los mismos condicionantes medioambientales en la lucha contra el cambio climático.

«Sabemos que no hay otro camino posible y les invito a recorrerlo juntos», ha trasladado Barbón, quien ha defendido que la Asturias, paraíso natural puede convivir perfectamente con la fabril, para liderar, junto a ArcelorMittal y el Gobierno de España, «la entrada en la nueva era de la economía verde y digital», ha destacado.

El FMI avanza con Argentina en la reestructuración de deuda

0

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha mantenido «reuniones productivas» con Argentina para avanzar en un programa económico y en la reestructuración de 44.000 millones de dólares (unos 37.400 millones de euros) de deuda que el país solicitó bajo la Administración de Mauricio Macri.

Según ha revelado este martes el organismo, un equipo del FMI encabezado por Julie Kozack, subdirectora del Departamento del Hemisferio Occidental, y Luis Cubeddu, jefe de misión para Argentina del Fondo, se reunieron con el ministro de Economía de Argentina, Martín Guzmán, y su equipo del 8 al 12 de julio en Venecia con el objetivo de profundizar el trabajo técnico necesario para desarrollar un programa apoyado por el FMI.

«Las autoridades argentinas y el personal técnico del FMI mantuvieron reuniones productivas para avanzar el trabajo técnico hacia un programa respaldado por el FMI», detalla la institución con sede en Washington.

Entre otros temas, los equipos discutieron sobre la evolución del entorno global y la pandemia, así como sus implicaciones para el marco macroeconómico de Argentina. En este contexto, las conversaciones entre las partes se centraron en las políticas para fortalecer la recuperación, la estabilidad económica y la creación de empleo.

Asimismo, Argentina y el FMI avanzaron en la identificación de opciones de políticas para desarrollar el mercado de capitales doméstico, movilizar la recaudación fiscal y fortalecer la resiliencia externa del país.

El Fondo ha afirmado que continuará trabajando con las autoridades argentinas con el objetivo de profundizar «aún más» su entendimiento en «áreas clave». «Nuestro objetivo es apoyar a la Argentina abordar de manera duradera sus desafíos económicos y de balanza de pagos», añade el comunicado.

CSIF traslada a Sanidad el malestar de las plantillas por la falta de refuerzos en la quinta ola

0

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) se ha reunido este martes con el Ministerio de Sanidad, en el marco de la reunión del Ámbito de Negociación, el malestar de las plantillas por la falta de recursos humanos ante la quinta oleada de Covid-19, ya que «no hay personal suficiente para atender la presión asistencial y cubrir los contratos de verano».

La reunión, donde están representados Sanidad y los sindicatos más representativos, CSIF ha lamentado la falta de previsión del Consejo Interterritorial, que «una vez más se ha puesto en evidencia con la evolución de la pandemia». Además, ha denunciado la escasa de financiación que sufre la Sanidad.

Como ejemplo de la escasez de recursos, desde el sindicato han señalado la saturación de UCIs en Cataluña y Comunidad Valenciana, «en esta comunidad, los hospitales ya suspenden operaciones y reservan salas», señalan.

«El cierre de camas y centros de Atención Primaria en la práctica totalidad de las autonomías, unido a la falta estructural de personal y la llegada de personas desplazadas por sus vacaciones de verano, la campaña de vacunación y la ‘explosión’ de contagios suponen la combinación perfecta para volver a poner en jaque a la sanidad española», afirman.

Ante esta situación, CSIF reclama a Sanidad que lidere de «manera urgente» las reformas que requiere el Sistema Nacional de Salud para mejorar el nivel de calidad en la asistencia y las condiciones laborales. De entrada, afirman, «hay que adaptar al sector sanitario el acuerdo para estabilizar el empleo recientemente firmado con el Ministerio de Función Pública y acelerar las convocatorias de plazas en coordinación con las comunidades autónomas». Tras la petición por escrito de CSIF, Sanidad ha anunciado la convocatoria de la mesa de temporalidad para el próximo día 27.

Desde la irrupción de la pandemia, CSIF ha reclamado un refuerzo de las plantillas. En materia de personal, las diferencias con la UE arrojan un déficit de 285.235 profesionales La sanidad requiere de un plan estratégico a 5-10 años para situar a España en la media europea y recuperar los niveles de calidad con los que se planteó el Sistema Nacional de Salud desde sus inicios.

En cuanto a la falta de financiación que sufre la Sanidad, solicita que se inviertan los fondos europeos para reforzar el SNS en el marco del Plan de Reconstrucción, «y devolver a nuestra sanidad a la normalidad lo antes posible, ante el alarmante incremento de las listas de espera en todos los ámbitos (consultas, pruebas diagnósticas, intervenciones)».

Por último, en la mesa del ámbito se abordó el nuevo real decreto que regulará la formación de las especialidades en Ciencias de la Salud. CSIF ha presentado alegaciones para que Urgencias Hospitalarias y las especialidades de Enfermería se incorporen como nuevas titulaciones, que Sanidad ha señalado que estudiará.

La arquitectura postpandemia: principales novedades

0

La arquitectura, al igual que otras disciplinas, se van renovando continuamente y surgen conceptos e ideas que se van poniendo de moda poco a poco. En la arquitectura postpandemia estamos percibiendo interesantes novedades en el sector, especialmente las relacionadas con acercar los hogares a la naturaleza y al exterior.

Entre las tendencias en arquitectura para el 2021 vamos a ver una mayor apuesta por la luz natural, por la ventilación de las viviendas, por la sostenibilidad ambiental y un auge en las viviendas prefabricadas que parece haber llegado para quedarse y crecer en los próximos años.

Principales novedades en la arquitectura

Tal y como nos confirman estos arquitectos de Valencia, algunas de las novedades en el campo de la arquitectura para el mundo postpandemia son las que se muestran a continuación:

Viviendas prefabricadas

Las viviendas prefabricadas son aquellas en la que su estructura es fabricada en un taller y montada por operarios en apenas 3 semanas. Lo prefabricado supone en torno al 40% del resultado final, lo que permite acelerar el proceso de construcción. Las viviendas prefabricadas resultan más económicas y el impacto ambiental de la construcción es inferior. Hay quien prevé que lo prefabricado va a ser para la construcción el mismo avance que el teletrabajo para las oficinas.

Apuesta por la sostenibilidad ambiental

La sostenibilidad es otra de las apuestas a tener en cuenta en el ámbito arquitectónico. Puede convertirse en uno de los aspectos más importantes en la construcción de viviendas, algo que se ha acelerado desde la irrupción de la pandemia. La construcción de edificios más ecológicos, con más ventilación natural y con mejores sistemas de aislamiento nos va a permitir ahorrar energía en calefacción, aire acondicionado y sistemas de ventilación artificial.

Viviendas más luminosas

Durante el confinamiento muchas familias se dieron cuenta de la escasa entrada de luz natural que tenía sus viviendas. Ahora que pasamos más tiempo en casa se ha vuelto más importante la luminosidad de las viviendas, que nos permite disfrutar de una sensación de conexión con el exterior y con la naturaleza. Tener estancias de luz natural es una demanda muy preciada para cualquier familia que desea construir su nueva vivienda.

Lucernarios, la nueva moda

Tener vistas al cielo desde el interior de las viviendas es una de las tendencias de mayor crecimiento en todo el mundo. Los lucernarios, conocidos también como skylights, están presentes en las viviendas y edificios más modernos del mundo para disfrutar de una experiencia única desde el interior. Contemplar el cielo con las estrellas durante la noche desde casa es una necesidad para cada vez más personas que salen menos al exterior como consecuencia del teletrabajo.

Estas son algunas de las tendencias en el mundo de la arquitectura que están alcanzando un gran éxito en el mundo postpandemia. Se trata de cambios en línea con las demandas de los consumidores, que desean que sus viviendas sean más ecológicas y que estén menos aisladas respecto al exterior. Una tendencia que va a cambiar la arquitectura para siempre.

IDC revisa al alza el gasto tecnológico en España hasta los 47.800 millones en 2021

0

IDC Research España ha revisado al alza sus previsiones de gasto tecnológico en España hasta los 47.800 millones de euros en 2021, un 6,45% más que la primera estimación realizada a principios de año.

Los 47.800 millones de euros supondrían un aumento del 4,4% del gasto tecnológico respecto al año 2020.

La consultora considera clave los fondos Next Generation y señalada que las áreas de mayor crecimiento están siendo la nube (un 27,6% más), la movilidad (13,18%) y la seguridad (9,4%)

Para la firma, las empresas cada vez demandan más agilidad, velocidad y flexibilidad con lo que esperan una nueva generación de soluciones SaaS pensadas para una empresa más distribuida y conectada.

El director de Análisis y Consultoría de IDC Research España, José Antonio Cano, ha señalado en la presentación que «la recuperación en cuanto al gasto de TI ha sido acelerada en este 2021 provocada por labúsqueda de una mayor agilidad empresarial que no ha hecho más que aumentar la resiliencia digital».

El impulso para modernizar las aplicaciones existentes seacelerará a lo largo de 2022, ya que el 38% de las empresas plantean reemplazar o racionalizar las aplicaciones heredadas en los próximos 24 meses.

La Infraestructura como Servicio (IaaS), continúa en una posición de fortaleza dentro de las organizaciones, donde el 67% de las empresas espera mantener o aumentar su inversión en esta modalidad durante este 2021, con un peso cada vez mayor de las empresas usuarias finales frente a los hiperescalares, o grandes proveedores de servicios cloud que han sido hasta ahora los máximos exponentes de su popularización.

«En este sentido estamos asistiendo también a laadopción de nuevas arquitecturas de seguridad para adaptar las empresas al escenario de mercado actual para reforzar la confianza digital. Una vez más, la soberanía del dato es esencial», puntualiza José Antonio Cano.

En esta línea el mercado de la ciberseguridad en España rondará la cifra de 1.586 millones de euros a finales de 2021, es decir, un crecimiento del 10% con respecto a 2020 y un repunte del 19,7% en las previsiones de la firma.

Los 27 aprueban el plan de recuperación de España

0

Los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea (Ecofin) han aprobado este martes el plan español de reformas e inversiones diseñado por el Gobierno de Pedro Sánchez para poder acceder a las ayudas del fondo anticrisis de la UE, lo que en la práctica supone el desbloqueo de los primeros 9.000 millones de euros, que deberían llegar este mismo julio en forma de anticipo.

«Buenas noticias, luz verde de los ministros a los primeros doce planes de recuperación nacionales. La financiación de la UE pronto podrá empezar a fluir para financiar las reformas e inversiones, ahora toca ponerlos en marcha de manera rápida y adecuada», ha escrito el vicepresidente económico de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, al anunciar la adopción a través de su perfil en Twitter.

«El plan español acaba de ser aprobado, esto allana el camino para la puesta en marcha de las inversiones y reformas del ‘NextGeneration EU’ para una recuperación sólida, ecológica, digital, inclusiva y justa en Europa», ha destacado, por su parte, la vicepresidenta primera del Gobierno y responsable de la cartera económica, Nadia Calviño, quien no ha participado en la reunión del Ecofin al coincidir con el Consejo de Ministros.

El comisario de Asuntos Económicos, Paolo Gentiloni, ya celebró a su llegada a la reunión de ministros de este martes que el apoyo «impulsará la confianza en los mercados en los países y permite empezar con las inversiones y reformas».

Además del español, han sido validados los planes de Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Letonia, Luxemburgo, Portugal y Eslovaquia. Todos ellos contaban ya con el aval del Ejecutivo comunitario y habían sido analizados y discutidos a nivel técnico por expertos de los Veintisiete en las últimas semanas.

En el caso de España, el plan superó el trámite sin necesidad de incluir ninguna modificación tras la validación de Bruselas, según diversas fuente europeas, aunque algunos de sus socios hubieran querido ver «más definición» en reformas presentadas como la laboral o la de las pensiones.

En los debates preparatorios, España también tuvo que explicar al resto de delegaciones por qué decidió concentrar gran parte de las inversiones y reformas en los primeros años del plan y no espaciarlas más en el calendario. El Gobierno defiende que el fondo es un instrumento sobre todo para resistir el «primer golpe» de la pandemia y por tanto debía ser desplegado «cuanto antes».

Los Veintisiete tienen previsto celebrar un segundo Ecofin el próximo 26 de julio por videoconferencia para debatir el resto de planes que ya han sido evaluados positivamente por Bruselas –Chipre, Croacia, Lituania y Eslovenia_para proceder también a su adopción formal.

19.000 MILLONES PARA ESPAÑA EN 2021

A España le corresponden unos 140.000 millones de euros del fondo de recuperación de 800.000 millones con el que la UE quiere sacar a las economías europeas de la crisis provocada por la pandemia de coronavirus y al mismo tiempo acelerar las transiciones verde y digital.

Por el momento, el Gobierno solo ha solicitado los 69.500 millones que llegarán en forma de transferencias y ha dejado para más adelante la parte de préstamos a devolver.

Tras el adelanto de los primeros 9.000 millones este verano, España prevé solicitar otro tramo de 10.000 millones de euros que, previsiblemente, llegará antes de que acabe el año porque el Gobierno tampoco espera una tramitación «conflictiva» del mismo, al basarse en objetivos fijados hasta julio de este año y, por tanto, ya vistos con la Comisión.

«Es probable que podamos pagar en el caso de España no sólo el anticipo sino también el siguiente desembolso durante este año», ha confirmado Dombrovskis en una rueda de prensa al término del Ecofin, al ser preguntado por el plan español.

El vicepresidente ha recordado que España ha optado por concentrar el grueso de las reformas e inversiones en los primeros años para poder acceder a más fondos en ese periodo.

Así, el plan español recibirá 19.000 millones de euros del fondo de recuperación en 2021 y tendrá que ir desbloqueando nuevos tramos cada seis meses a medida que el Gobierno cumpla con una serie de objetivos e hitos pactados con la Comisión Europea. La cifra es inferior a los 27.000 millones que se habían incluido como estimación en los Presupuestos Generales para este año.

Estudio demuestra la importancia de la segunda dosis para combatir las variantes

0

Una nueva investigación presentada en el Congreso Europeo de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ECCMID, por sus siglas en inglés) muestra la importancia de recibir la segunda dosis de la vacuna COVID-19 y también la necesidad de revisar y actualizar constantemente las vacunas para hacer frente a las nuevas variantes de interés.

Aunque las vacunas han empezado a controlar la pandemia en algunos países, no está claro hasta qué punto seguirán siendo eficaces a medida que el virus vaya mutando y evolucionando. La protección generada contra el virus por la vacunación se mide normalmente por los anticuerpos, siendo de especial importancia un determinado grupo denominado «anticuerpos neutralizantes», que defienden al organismo y destruyen el virus.

Como la actual generación de vacunas se diseñó contra la cepa original del virus (conocida como «tipo salvaje»), ofrecen la máxima protección contra esta cepa. Sin embargo, no está claro si la protección seguirá siendo la misma contra las nuevas cepas del virus, como las variantes alfa (Kent/Reino Unido), beta (Sudáfrica), delta (India) o gamma (Brasil).

Para ver cómo cambiaba la protección ofrecida por la vacuna en función de las distintas variantes, la doctora Nicole Schneiderhan-Marra, del Instituto de Ciencias Naturales y Médicas de la Universidad de Tubinga, en Reutlingen (Alemania), y sus colegas perfilaron primero los anticuerpos generados por la vacunación y luego examinaron su capacidad de neutralización. Además de los anticuerpos que circulan en la sangre, comprobaron la presencia de anticuerpos en la saliva como «primera línea de defensa».

Para ello, adaptaron un ensayo desarrollado previamente que mide los anticuerpos presentes contra el SARS-CoV-2 y otros coronavirus en la sangre, para incluir objetivos de las variantes de interés y observar específicamente los anticuerpos neutralizantes. Recogieron muestras de 23 individuos vacunados (de 26 a 58 años de edad, 22% mujeres) que habían sido vacunados con la vacuna BioNTech de Pfizer después de la primera y segunda dosis.

Para los grupos de control, el equipo también recogió muestras de 35 donantes de sangre infectados (de 40 a 78 años de edad, 29% mujeres), 27 donantes de saliva infectados (de 25 a 58 años de edad, 63% mujeres) y 49 donantes de saliva no infectados (de 25 a 38 años de edad, 55% mujeres), así como muestras de control de sangre y saliva obtenidas comercialmente antes del inicio de la pandemia.

Al examinar la saliva, vieron que los individuos vacunados tenían grandes cantidades de anticuerpos presentes en comparación con los individuos infectados, lo que sugiere que la vacunación no sólo ofrece protección contra el contagio, sino que, en caso de infectarse, reduce la posibilidad de transmitirlo a otros.

El número de anticuerpos producidos y la protección ofrecida por la vacunación aumentaron sustancialmente tras la administración de la segunda dosis de la vacuna, lo que demuestra la importancia de recibir la segunda dosis.

En el momento del estudio, las dos variantes globales que preocupaban eran las variantes alfa y beta, por lo que examinaron si la protección ofrecida contra estas dos variantes era similar o diferente a la ofrecida contra el «tipo salvaje».

Comprobaron que, si bien no había una reducción de los anticuerpos neutralizantes contra la variante alfa, sí había una reducción sustancial de los anticuerpos neutralizantes contra la variante beta. «Esto demuestra la importancia de actualizar constantemente las vacunas para ofrecer la máxima protección contra las diferentes cepas del virus», explica la doctora Schneiderhan-Marra.

Desde que se realizó este estudio, el virus ha seguido mutando, y la variante delta es ahora la cepa dominante en todo el mundo. En consecuencia, los investigadores han seguido desarrollando sus ensayos para incluir más objetivos de variantes preocupantes, como la delta (India) y la gamma (Brasil), junto con otras variantes de interés (eta, iota, zeta, theta, kappa y epsilon), y otras cepas interesantes como la mutación del visón descubierta el año pasado.

La doctora Schneiderhan-Marra afirma que, «sin embargo, quedan dos preguntas más con respecto a la vacunación: en primer lugar, qué protección ofrecen las vacunas actuales contra la delta y cualquier otra variante que surja en el futuro, y en segundo lugar, cuánto dura la protección ofrecida por las vacunas actuales y si se necesitará una vacuna de refuerzo no sólo para aumentar la protección en general, sino también para ofrecer protección contra las nuevas variantes».

Su equipo está trabajando ahora en varios estudios, uno de los cuales incluye a los mismos donantes de este estudio y cómo cambia la protección que recibieron de la vacuna a lo largo del año. Otro estudio examina cómo difieren los anticuerpos neutralizantes entre las distintas vacunas y, por último, otros estudios analizan otras variantes y su impacto en la protección.

La rehabilitación de la muralla islámica de Valencia descubre pavimento del XI

0

Las excavaciones arqueológicas en el entorno de la muralla islámica de València y las obras de rehabilitación de esta estructura que el Ayuntamiento de la ciudad lleva a cabo en la plaza del Ángel, en el barrio del Carmen, han sacado a la luz unos quince metros de la bóveda superior del foso, un tramo de pavimento original del siglo XI –de la misma época constructiva que la muralla– y enterramientos infantiles del siglo XIII.

Así lo ha destacado este martes la edil de Patrimonio y Recursos Culturales en la capital valenciana, Glòria Tello, que ha visitado las obras de rehabilitación de esta muralla islámica para conocer los nuevos hallazgos del Vall Cobert, ha informado el consistorio en un comunicado.

Tello ha asegurado que «la intervención en la muralla islámica es el proyecto patrimonial más importante de la ciudad de València en toda la época de la democracia y, probablemente, con anterioridad». La edil ha resaltado que esta es una intervención «que no para de darnos sorpresas, que no para de sacar a la luz información interesantísima de nuestra ciudad» y que «refuerza la buena idea que fue apostar por este proyecto».

En esta línea, la responsable municipal ha asegurado que con él se pueden «aclarar muchas cosas de nuestra historia». «Ya hace tiempo que el equipo de arqueólogos nos dijo que, en breve, tendríamos hallazgos muy interesantes y son justamente los que hoy hemos venido a visitar», ha expuesto.

Glòria Tello ha apuntado que se han localizado «una serie de enterramientos de niños entre la muralla y la barbacana». «Esto no estaba previsto. Las teorías arqueológicas apuntan que son hallazgos del siglo XIII y que corresponderían a la población musulmana que, dado que la ciudad estaba asediada por las tropas de Jaume I, no podría salir a enterrar a los muertos extramuros de la ciudad», ha explicado.

Tello ha agregado que en estos casos se aprovecha «esta zona protegida entre la muralla y la barbacana para llevar a cabo estos enterramientos infantiles». «Es una noticia que no teníamos prevista pero que es interesantísima», ha señalado.

Asimismo, la titular de Patrimonio y Recursos Culturales ha resaltado la localización del foso cubierto de la muralla. La edil ha manifestado que «el foso cubierto es la bóveda que se hizo en el siglo XV sobre la antigua fosa y a través de la cual se canalizaron las aguas residuales de la acequia de Rovella».

«Dado que eran aguas residuales, para evitar los olores, en aquella época se decidió cubrirlas con una bóveda», ha detallado. Hasta el momento, se han localizado unos quince metros de la bóveda superior del foso cubierto «en muy buen estado de conservación». Próximamente se procederá a la excavación del interior para poder verlo de forma completa, ha agregado el Ayuntamiento.

La administración local ha indicado que en época cristiana, el foso cubierto de la muralla perdió su función defensiva y pasó a ser un colector urbano que se alimentaba de la acequia de Rovella y de la acequia de Favara.

Entonces, también era habitual que el vecindario utilizara el foso como vertedero y lanzara basura y animales muertos, por lo que el Consell de la ciudad mantenía vigilancia continua e imponía sanciones a los infractores, ha añadido el Ayuntamiento. El último sábado del mes se dejaba correr el agua de la acequia de Rovella para limpiar la canalización, arrastrar los desechos y evitar los malos olores.

Con el paso de los años, y para evitar las molestias, se optó por cubrir el foso con una vuelta para garantizar el paso del agua y poder construir encima nuevas edificaciones, ha apuntado el consistorio.

Los restos localizados corresponden a esta canalización, que estuvo en funcionamiento hasta el inicio de la construcción de las cloacas modernas, a finales del siglo XIX. Este colector, que ya ha sido localizado también en otros puntos de la ciudad, podría permitir la recuperación de objetos abandonados a lo largo de los siglos.

PAVIMENTO QUE SE RESTAURARÁ

En la excavación también se ha localizado pavimento original del siglo XI, formado por una capa de tierra y grava compactada, que ha aparecido al nivel del paso de ronda que recorría en paralelo en toda la muralla por la zona de intramuros. El pavimento, que es de la misma época que la muralla, se conservará y restaurará y quedará visible en el proyecto museográfico definitivo, ha destacado la administración municipal.

Daniel González Uriel, nuevo magistrado de refuerzo para el juez de ‘Tándem’ y ‘Púnica’

0

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha designado al hasta ahora titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción Número 3 de Vilagarcía de Arousa, Daniel González Uriel, como nuevo magistrado de refuerzo del Juzgado Central de Instrucción (JCI) Número 6 de la Audiencia Nacional, que dirige Manuel García-Castellón y donde se investigan macrocausas como ‘Tándem’ y ‘Púnica’.

En su acuerdo del pasado 8 de julio, la Comisión Permanente del CGPJ decidió adscribir a González Uriel al JCI 6 para que, «sin funciones jurisdiccionales y bajo la dirección del titular del juzgado, realice exclusivamente labores de colaboración, asistencia o asesoramiento» hasta el próximo 31 de diciembre.

Ahora, el Ministerio de Justicia deberá autorizar la designación a «efectos económicos», «al suponer la medida que se interesa un aumento del gasto» para la cartera que ahora dirige Pilar Llop, conforme expone el CGPJ.

Una vez incorporado al puesto, González Uriel continuará en él hasta el próximo 31 de diciembre, tras lo cual «deberá producirse el cese del equipo de refuerzo» comunicándoselo igualmente al Ministerio de Justicia y al CGPJ.

Durante el tiempo que González Uriel permanezca en el JCI 6, «el Servicio de Inspección del CGPJ supervisará trimestralmente la aplicación y el desarrollo de la medida de refuerzo», para lo cual la Sala de Gobierno de la Audiencia Nacional tendrá que informar de la «efectividad» de la misma y la «evolución» en el órgano judicial.

Además de al Ministerio de Justicia, el CGPJ ha ordenado dar traslado de la designación de González Uriel al presidente de la Audiencia Nacional, José Ramón Navarro, para que «pueda llevar a cabo, en el ámbito de sus competencias, las actuaciones precisas para dar pleno cumplimiento a lo acordado», así como a la Fiscalía General del Estado (FGE).

García-Castellón solicitó en un escrito enviado el 18 de junio al propio Navarro el nombramiento de un magistrado adscrito para que, bajo su dirección y sin funciones jurisdiccionales, realizase «exclusivamente labores de colaboración, asistencia o asesoramiento».

DOS JUECES DE APOYO

Hasta ahora, García-Castellón contaba con dos jueces de apoyo, Joaquín Gadea y Alejandro Abascal, para ayudarle en la investigación de las causas que han caído en sus manos. Sin embargo, este último fue designado por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) –a propuesta de la Sala de Gobierno– para dirigir de forma interina el JCI 1.

El juez pidió otro magistrado de refuerzo tras la marcha de Alejandro Abascal, que asumió el Juzgado Central de Instrucción (JCI) Número 1 hasta que regrese su titular a final de año, según consta en el acuerdo de la Sala de Gobierno del pasado 21 de junio.

El juez Santiago Pedraz, antiguo titular del JCI 1 que saltó al JCI 5 tras la partida de su colega José de la Mata a Eurojust, se estaba ocupando de ambos juzgados desde el pasado 8 de marzo, cuando se formalizó el cambio. El nuevo responsable de su antiguo despacho, Luis Francisco de Jorge, tomó posesión de la plaza el 5 de mayo pero aún no se ha incorporado porque sus compromisos con la ONU se han dilatado hasta final de año.

Al conocerse esta prórroga del contrato de De Jorge con la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC), Pedraz solicitó formalmente un magistrado interino para el JCI 1, puesto que fue adjudicado en comisión de servicios hasta el 31 de diciembre a Abascal, el único de los nueve candidatos que demandaron la plaza que fue respaldado por la Sala de Gobierno en una decisión ratificada por el CGPJ.

DESDE VILLAREJO A ‘CRIPTOESTAFAS’

La marcha de Abascal al Juzgado Central de Instrucción Número 1, aunque temporal, dejó a García-Castellón con el único apoyo de Gadea, en un órgano judicial donde se investigan causas de grandes dimensiones y complejidad, como ‘Tándem’, que indaga en los negocios oscuros del comisario jubilado José Manuel Villarejo a través de una treintena de piezas separadas que van desde el presunto espionaje al ex tesorero del PP Luis Bárcenas a supuestos encargos de empresas del Ibex 35.

En el Juzgado Central de Instrucción Número 6 también se ahonda en las corruptelas de ‘Púnica’, conformada por trece piezas entre las que destaca la referida a la presunta financiación ilegal del PP de Madrid, y en los disturbios desatados durante las protestas que tuvieron lugar en Cataluña contra la sentencia del ‘procés’ apuntando a posibles delitos de terrorismo.

Recientemente, se ha encomendado a este órgano judicial investigar además una estafa que habría ideado la empresa Kuailian a través de un sistema de inversión en criptomonedas (‘kuais’) y que habría dejado un saldo de 65.000 afectados y 500 millones de euros estafados.

El Gobierno aprueba asignación gratuita de derechos de emisión de gases de efecto invernadero para 2021-2025

0

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, ha aprobado este martes el acuerdo de asignación final gratuita de derechos de emisión de gases de efecto invernadero a las instalaciones sujetas al régimen de comercio de derechos de emisión para el periodo 2021-2025.

En concreto, este acuerdo afecta a 734 instalaciones fijas de todos los sectores industriales. La asignación gratuita de derechos de emisión a estas instalaciones asciende a 47,6 millones de derechos de emisión como promedio anual durante el periodo, lo que supone una disminución del 13% respecto a la asignación gratuita que se otorgó para el año 2020.

La generación eléctrica no recibirá asignación gratuita de derechos de emisión, como viene ocurriendo ya desde el 1 de enero de 2013. La disminución de la cobertura de la asignación gratuita de derechos de emisión es coherente con el escenario actual de objetivos más ambiciosos en la lucha contra el cambio climático, informó el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

En el periodo 2021-2030 van a existir dentro del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión dos regímenes dirigidos a pequeños emisores, que establecen obligaciones aligeradas con el objeto de reducir la carga administrativa para instalaciones y autoridades competentes.

A las instalaciones que arrancan en uno de los regímenes de exclusión y que solicitaron asignación gratuita de derechos de emisión se les otorgan 1,1 millones de derechos. Sin embargo, las asignaciones que se les aprueba solo se harán efectivas si son reintroducidas en el régimen general por alcanzar sus emisiones niveles superiores a los umbrales pertinentes.

HERRAMIENTA EUROPEA PARA FOMENTAR LA REDUCCIÓN DE EMISIONES.

El sistema europeo de comercio de derechos de emisión es la principal herramienta de la Unión Europea para fomentar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en la industria, el sector de generación eléctrica y la aviación. Desde que se inició su aplicación en 2005, las emisiones bajo este régimen se han reducido un 56% en España.

El 1 de enero de este año se entró en la cuarta fase de aplicación de este régimen, que abarca el periodo 2021 a 2030. En esta fase se han introducido algunas mejoras en las reglas de funcionamiento para intensificar la reducción de emisiones y facilitar la inversión en tecnologías bajas en carbono. Esta fase se divide en dos periodos de asignación gratuita: 2021-2025, por un parte, y 2026-2030, por otra parte.

La normativa europea establece que una parte de los derechos de emisión que se inyectan en el mercado se han de asignar gratuitamente a las entidades reguladas, de forma que sus costes por participar en este régimen no sean excesivos y conlleven una deslocalización de la industria europea a países que no imponen obligaciones medioambientales comparables. Las reglas de asignación de derechos de emisión de gases de efecto invernadero son comunes en toda la UE.

El Dr Juan Carlos Meneu Díaz ofrece algunos consejos para prevenir el cáncer de páncreas

0

El cáncer de páncreas es una enfermedad cada vez con más incidencia entre la población. Según datos recogidos por la SEOM la incidencia de este cáncer ha aumentado cerca de un 2,5% desde 2018, y el riesgo de padecer un cáncer de páncreas a lo largo de la vida es en torno al 1%.

Dr Juan Carlos Meneu Díaz, experto en tratamiento del cáncer de páncreas

Para conocer más sobre esta enfermedad que cada vez afecta a más personas conversamos con el Dr. Juan Carlos Meneu Díaz, jefe de Cirugía General y Aparato Digestivo en el Hospital Ruber Juan Bravo y Director Médico en Oncocir.

El Dr. Meneu, además de ser un reputado cirujano, ha alcanzado grandes logros médicos para tratar esta enfermedad, entre los que figuran “promover el abordaje laparoscópico para la estadificación y la resección de este tipo de tumores, la evaluación multidisciplinar e individualizada de cada paciente, los programas de cribado de lesiones malignas en los pacientes con factores de riesgo reconocido, y la implementación de la ecografía intraoperatoria de alta resolución para detectar lesiones no palpables ni visible en superficie”.

¿Cuál es la función principal del páncreas?

El páncreas es un órgano formado por dos tipos de glándulas: exocrinas y endocrinas. Está situado en la parte superior izquierda del abdomen, detrás del estómago y es un órgano fundamental para hacer la digestión y la producción de hormonas. Hay muchas enfermedades asociadas a este órgano siendo más comunes la diabetes por mal funcionamiento, la pancreatitis por la inflamación o el cáncer de páncreas por la aparición de tumores.

El cáncer de páncreas tiene menor incidencia si lo comparamos con otros como el de pulmón o el de mama. Pero según el Dr Juan Carlos Meneu Díaz, “Su dificultad para detectarlo en fase no sintomática o poco sintomática, hace que su pronóstico sea más sombrío que el de otros tumores, especialmente si no se realiza un tratamiento quirúrgico y oncológico adecuado en las fases más precoces, que son las potencialmente curables”

“La tasa de supervivencia en las fases localizadas es 10 veces superior a la obtenida en las fases con enfermedad a distancia, por ello, el diagnóstico en fase precoz, junto con un adecuado tratamiento quirúrgico y oncológico, son determinantes de la supervivencia a largo plazo.Hay que luchar por ello, por el diagnóstico temprano y apostar la investigación en él para que más gente pueda ser diagnosticada a tiempo para la cirugía – actualmente la única posibilidad de una cura” según refiere el Dr Meneu

¿Qué tipos de tumores de páncreas existen?

Hay dos tipos principales de tumores según se produzcan en las glándulas exocrinas o endocrinas. El 95% de los casos de cáncer pancreático es adenocarcinoma, se origina cuando el número de células exocrinas empieza a aumentar sin control.

¿Cómo se trata el cáncer de páncreas?

Todavía se desconocen muchos aspectos de esta enfermedad, y es vital seguir investigando y buscando financiación acorde. “A día de hoy, la cirugía es la mejor solución: son intervenciones complejas, que precisan de una coordinación impecable entre cirujanos, anestesistas, intensivistas, internistas en asistencia compartida, patólogos, oncólogos médicos y radioterapeutas. En suma, la experiencia de los equipos y del Hospital, puede ser determinante”.

Por ello tratamos de “consolidar un modelo de abordaje multidisciplinar, más eficaz y más humanizado. Que cure y que acompañe un proceso muy difícil”. Por ello “nos apoyamos en terapias oncológicas y tratamientos a través de fármacos inmunológicos, antineoplásicos y radioterapia”.

Algunos consejos del Dr Juan Carlos Meneu para prevenir el cáncer de páncreas.

Sin embargo, como casi toda enfermedad, prevenir y tener buenos hábitos es una de las opciones más efectivas para reducir las posibilidades de sufrir esta enfermedad.

El especialista Dr Juan Carlos Meneu Díaz nos da una serie de consejos para evitar la aparición de enfermedades, especialmente de tumores pancreáticos.

1.Llevar una dieta saludable.

La primera regla para prevenir cualquier tipo de enfermedad. El páncreas es un órgano que ayuda a hacer la digestión y evitamos la aparición de enfermedades si mantenemos una dieta saludable. “Consumir alcohol o comer alimentos altos en triglicéridos como la mantequilla con mucha frecuencia, son perjudiciales para nuestro páncreas y aumenta la posibilidad de ocasionar enfermedades como la pancreatitis o la aparición de tumores”. Comenta el cirujano.

El consumo habitual de alimentos con alto contenido de grasas es un factor de riesgo del cáncer de páncreas. Las investigaciones han demostrado que las personas obesas, e incluso los hombres y las mujeres con sobrepeso, corren más riesgo de ser diagnosticados con cáncer de páncreas y morir a causa de este.

“El consumo de carnes rojas y procesadas y su relación con el cáncer de páncreas es controvertido, existiendo evidencia limitada que vincula un mayor riesgo (aumentado este en un 65%) asociado al consumo excesivo de la misma en los mayores de 50 años”, señala el Dr Meneu.

2.Actividad física y peso saludable

Hacer actividad física con regularidad puede ayudar a mantener un peso saludable y también puede reducir el riesgo de padecer cáncer de páncreas y otras enfermedades

3.Evitar el tabaco

Es uno de los principales agentes vinculados al cáncer de páncreas (aumenta el riesgo un 75%). Se estima que cerca del 25% de los casos de cáncer de páncreas se debe al consumo de tabaco sin embargo ese riesgo se reduce en el momento en que la persona deja de fumar.

4.- Historia familiar y susceptibilidad genética

El cáncer de páncreas puede darse en la familia, y se denomina cáncer de páncreas familiar si al menos 2 familiares de primer grado, como padres, hijos o hermanos, o al menos 3 familiares tienen cáncer de páncreas.

Existen ademas susceptibilidades genéticas mediadas por la presencia de enfermedades. Entre ellas las personas afectas de; pancreatitis hereditaria, el Síndrome de Peutz-Jegher, melanoma maligno familiar y cáncer de páncreas, síndrome de cáncer hereditario de mama y de ovario, síndrome de Lynch (en inglés), síndrome de Li-Fraumeni, Poliposis adenomatosa familiar

5.-Cribado en pacientes de alto riesgo

En los pacientes de alto riesgo (acúmulo de factores de riesgo, cáncer de páncreas familiar, susceptibilidad genética), está indicado realizar programas de cribado es decir, detección precoz en pacientes sin síntomas).

Lo cierto es que no disponemos de una prueba radiológica inequívoca ni de un marcador analítico, de ahí la importancia de la investigacion traslacional y clinica para la prevención.

En los programas de cribado actuales, “nos apoyamos en las analítica, la ecoendoscopia, y la RMN. Combinándolas en unos intervalos de tiempo variables, dependiendo de los hallazgos morfológicos”

Las obras del Museo de los Duques de Osuna comenzarán en septiembre para abrir en 2023

0

Las obras de rehabilitación del Museo de los Duques de Osuna, en el parque del Capricho (Barajas), comenzarán en septiembre para abrir en 2023, ha informado este martes el director de Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de la capital, Luis Lafuente, en la comisión del ramo a una pregunta de Más Madrid.

Los trabajos estarán terminados en 16 meses, junto a la instalación museográfica. El modelo de gestión y los usos del Palacio de los Duques de Osuna serán los mismos que se determinaron en el anterior mandato, cuando la exalcaldesa Manuela Carmena impulsó el proyecto para reconvertir el Palacio de los Duques de Osuna en un museo.

La titularidad y la gestión de este espacio será municipal, para lo que ya existe un grupo especializado que trabaja desde 2018, con el anterior Gobierno, en los proyectos museológico y museográfico. La obra incluye la reparación de las cubiertas del edifico, que fueron arregladas por última vez a principios de los años 80 por las escuelas taller que existían entonces.

Si bien el anterior proyecto de rehabilitación no lo contemplaba, un estudio exhaustivo recomienda intervenir de urgencia en ellas, motivo que ha retrasado la continuación de las obras, que integrarán las acciones llevadas a cabo hasta ahora en una actuación más completa en beneficio del futuro mantenimiento del edificio, ha detallado Lafuente.

La previsión es que partir del último trimestre de 2022 se pueda empezar a montar la museografía en el palacio. La apertura al público de este espacio cultural está prevista durante el primer semestre del año 2023.

LA ILUSTRACIÓN Y LA CONCIENCIA DE LA MUJER, CLAVES DEL MUSEO

El Museo del Capricho está concebido como un centro que gire en torno a varios aspectos de la historia de Madrid desde el siglo XVIII. En esa línea, los tres ejes clave de este proyecto son el valor patrimonial del conjunto histórico jardín/palacio, la Ilustración y el inicio de la conciencia de la mujer a la hora de dirigir y desarrollar proyectos públicos o privados de trascendencia.

El proyecto pone en valor y complementará la relevancia del propio parque de El Capricho. En ese sentido, el museo se convertirá en un centro de interpretación del parque, a lo que dedicará una importante parte de su superficie expositiva.

AMBIENTACIÓN PARA EL CINE

Por otro lado, la contextualización histórica de esos contenidos interpretativos tiene como referencia la España de finales del siglo XVIII y del siglo XIX, fundamentalmente, aunque se prolonga también a la etapa de la Guerra Civil e, incluso, a los usos que se han dado al espacio antes de su gestión municipal como, por ejemplo, como lugar de ambientación cinematográfica.

Esta contextualización pondrá el acento en su primera etapa, su concepción por parte de la duquesa de Osuna como un espacio en el que dio rienda suelta a su mentalidad nobiliaria ilustrada. A partir de este hecho, los contenidos del museo abarcan también el ambiente cultural, social y económico de la Ilustración en España.

El museo pone el foco en la figura de la duquesa destacando su papel y el de las nobles coetáneas en el impulso e interés por los asuntos públicos, sociales y políticos como primera muestra de la participación efectiva de la mujer en la vida del país.

Gómez, sobre la presión hospitalaria en Baleares: «Hay capacidad del sistema sanitario»

0

La consellera de Salud y Consumo, Patricia Gómez, se ha referido este martes a la presión hospitalaria en Baleares, asegurando que «hay capacidad del sistema sanitario».

Según ha expresado Gómez en una rueda de prensa, preguntada por la posibilidad de apertura de nuevas camas COVID en planta y UCI de los hospitales de Baleares, «las camas están, lo que se hace, cuando es necesario, es destinar personal específico para la atención de estos pacientes».

«En estos momentos, la ocupación aún es baja, está en torno a un seis por ciento, y se puede mantener con los recursos que se tienen, pero es cierto que se ve un incremento de casos en la última semana y se está muy atento para poner todos los recursos necesarios», ha explicado la consellera, quien ha hecho hincapié en que «capacidad del sistema sanitario hay».

SITUACIÓN EN URGENCIAS

Por otro lado, sobre la presión en las Urgencias de hospitales de Baleares, Gómez ha comentado que «esto es algo habitual en los meses de verano en Baleares por el aumento de la población flotante».

Así, ha matizado, «las urgencias hospitalarias suelen ser leves y no es necesaria la hospitalización de los pacientes aunque puede que haya días que aumente el número de personas que requieran ingreso».

«La programación quirúrgica hace que haya un equilibrio, que hay que procurar que se mantenga durante todo el verano», ha incidido al respecto y ha asegurado que «los pacientes que había este martes a primera hora en Urgencias y que requerían hospitalización podrán tener habitación a lo largo del día de hoy».

SITUACIÓN EN EL HOTEL PUENTE PALMA BELLVER

En cuanto a la ocupación del hotel puente Palma Bellver, la consellera ha comunicado que en la actualidad hay 210 personas aisladas en sus instalaciones.

Al respecto, y ante el aumento de los contagios, ha avanzado que «se están buscando recursos para poder tener más instalaciones» similares a las del hotel puente Palma Bellver en las que poder aislar correctamente a las personas que así lo precisen.

GÓMEZ RECONOCE «VIVIR CON PREOCUPACIÓN» LA EVOLUCIÓN DE LA PANDEMIA

Después de exponer que la incidencia acumulada a 14 días (IA14) en Baleares se sitúa en torno a 400 casos por cada 100.000 habitantes y la incidencia a siete día (IA7) en torno a 200 casos, Gómez ha reconocido «vivir con preocupación» la evolución de la pandemia.

Así, ha asegurado que desde Salud «se está pendiente de lo que sucede en el día a día», señalando que, por ejemplo, este lunes, «se hicieron en torno a 6.000 pruebas diagnósticas, manteniendo una búsqueda activa de casos para intentar ayudar a parar el aumento de la incidencia».

Finalmente, en esta línea, ha hecho un llamamiento a la población de las Islas a «cumplir las medidas sanitarias, evitar aglomeraciones y vacunarse»

ARMENGOL VALORA LA NUEVA OLA DE CONTAGIOS

Por su parte, la presidenta del Govern balear, Francina Armengol, preguntada por las posibles nuevas restricciones que pueda imponer Alemania si la incidencia superaba los 200 casos a siete días, ha explicado, como ya hizo este lunes, que «no se puede mirar esta nueva ola de contagios como las anteriores».

«Es cierto que hay muchos contagios pero la mayoría no necesitan ingresar en hospitales porque hay mucha gente vacunada con doble pauta y se sigue con la campaña de vacunación», ha hecho hincapié.

Además, ha añadido, «actualmente, las medidas sanitarias se están tomando no solo en base a la incidencia acumulada, si no también dependiendo del grado de vacunación, de la capacidad de rastreo y secuenciación y del índice de la hospitalización, que en Baleares es mucho mejor que en otras comunidades autónomas».

Por ello, pese a reconocer que «preocupa» como valoran los países emisores la evolución sanitaria de Baleares, la presidenta se ha mostrado convencida de que «en las Islas se sigue la misma línea de los indicadores que se valoran en el resto de países europeos para tomar medidas e imponer restricciones».

En esta línea, y preguntada por la posibilidad de que Baleares imponga nuevos toques de queda como han hecho ya otras comunidades, Armengol no ha querido avanzar las nuevas medidas que se puedan tomar la próxima semana ni hacer hipótesis sobre el tema.

SITUACIÓN DE LAS RESIDENCIAS EN BALEARES

Finalmente, en cuanto a la situación sanitaria de las residencias en Baleares, la presidenta Armengol ha recordado las palabras de la consellera de Asuntos Sociales y Deportes, Fina Santiago, quien este lunes apuntó que era de «tranquilidad». Además, ha valorado que «la vacuna ha demostrado que la doble pauta da más seguridad». «Pese a que no es infalible, da más protección», ha incidido.

No obstante, ha querido precisar que «el Govern tiene la lupa puesta en las residencias y mantiene los controles sanitarios en estos espacios».

Feijóo a los jóvenes que no acuden al cribado: «Es insolidario»

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha manifestado de nuevo su «preocupación» por la baja participación en los cribados entre la población joven, en la que se concentra el mayor número de contagios actualmente la pandemia y que constituye el colectivo que por el momento no está vacunado.

«Eso es un síntoma malo para el control de la pandemia, porque si esas personas no acuden porque tienen miedo a ser cuarentenados, evidentemente es que tienen algún síntoma y si tienen síntomas, y no se diagnostican y no se cuarentenan, están contagiando a los demás», ha advertido el presidente autonómico en declaraciones a los medios tras participar en un acto del Foro de economía social de Galicia (ForoEsgal).

Feijóo ha concluido que una situación así «es un acto de una enorme insolidaridad con la comunidad y un acto de irresponsabilidad individual y personal».

También se ha pronunciado con «preocupación» el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, a preguntas de los medios tras presentar el plan de igualdad del Sergas. Así, ha destacado el «esfuerzo» en el diagnóstico que realiza la Consellería de Sanidade y, sin embargo, el porcentaje de adherencia a los cribados es de entorno al 50 por ciento de media, con algunos que se quedaron en el 20 por ciento.

ACUDIR A LOS CRIBADOS

Por ello, ha pedido «por favor» a todas aquellas personas que reciban el mensaje en sus teléfonos para acudir a los cribados que lo hagan. «Es fundamental para ellos, sus convivientes y también para otras personas», ha aseverado.

Comesaña ha advertido que el número de casos positivos crece de forma «muy explosiva» y, por ello, se han «intensificado los cribados». De ahí que haya aprovechado para «animar a todas las personas que re reciben el mensaje a acudir a que se hagan» la prueba.

El conselleiro de Sanidade ha remarcado que «de momento» se mantiene el patrón de la baja hospitalización pero «este descenso no es tal» ya en el entorno. Así, el perfil de las personas contagiadas ahora mismo son aquellas menores de 40 años, los que solo tienen una vacunan del rango 40 y 50 y los mayores de 65 años que tienen la pauta completa.

El Gobierno prorroga la limitación de los vuelos procedentes de Brasil y Sudáfrica

0

El Gobierno ha prorrogado hasta el próximo 3 de agosto la limitación de los vuelos directos entre Brasil y la República de Sudáfrica y los aeropuertos españoles por el «impacto de las variantes» autóctonas, que son «de especial preocupación».

La prórroga, aprobada en el Consejo de Ministros, entrará el vigor a las 0.00 horas del 20 de julio y estará en vigor hasta las 0.00 horas del 3 de agosto, si bien la medida podría modificarse en función de la evolución de la pandemia.

Según lo previsto en los acuerdos, desde Brasil y Sudáfrica solo podrán realizarse vuelos a España que estén ocupados por ciudadanos españoles o andorranos, así como residentes en ambos países o pasajeros en tránsito internacional a un país no Schengen con escala inferior a 24 horas sin abandonar la zona de tránsito del aeropuerto español.

Sin embargo, estas restricciones no afectan al personal aeronáutico necesario para llevar a cabo las actividades de transporte aéreo.

Además, se contemplan otras exenciones relativas a vuelos de aeronaves de Estado, servicios de búsqueda y salvamento (SAR), vuelos con escala en territorio español con fines no comerciales y que tengan por destino final otro país, vuelos exclusivos de carga, posicionales (ferry) y humanitarios, médicos o de emergencia.

En todo caso, en función de la evolución de la situación y de la pandemia y especialmente de las decisiones que puedan adoptarse de forma coordinada en la Unión Europea, el Ministerio de Sanidad podrá levantar, con carácter general, estas limitaciones antes de la finalización de dicho plazo.

Ayuntamiento de Madrid lleva al Pleno de septiembre el cambio de uso de la anterior sede de Medialab

0

El área de Cultura, con Andrea Levy a la cabeza, llevará al Pleno de septiembre el cambio de uso del edificio de Serrería Belga, anterior sede de Medialab-Prado, ha anunciado este martes en la comisión del ramo el consejero delegado de Madrid Destino, Fernando Benzo.

Lo ha hecho después de que la portavoz de Cultura de Más Madrid, Pilar Perea, lamentara que la ciudad «ya no tiene el centro cultural Medilab-Prado tras catorce años en el barrio y ser una referencia, también para las familias», al ser «el único espacio vecinal y cultural» de la zona.

Para la edil, «lo peor es que haya desaparecido el centro sin expediente de ningún tipo, como reconocen», lo que provoca «una sensación de que el Gobierno actúa de forma arbitraria».

Para darle un sentido a un espacio que queda vacío, ha continuado Perea, anuncian que a la Serrería Belga llevarán «un museo de arte contemporáneo, otro, en una zona altamente musealizada y mientras que Conde Duque sigue esperando obras contemporáneas» del Ayuntamiento.

«MEDIALAB EXISTE PERO ESTÁ EN MATADERO»

«Medialab existe pero está en Matadero», ha replicado Benzo a Perea, a quien ha acusado de «insultar a los trabajadores» con sus afirmaciones. También ha cuestionado «que se vea a muchas familias llorando porque Medialab se haya ido de la calle Alameda».

El responsable de Madrid Destino ha confirmado que el edificio de la Serrería Belga «tendrá un espacio expositivo, no un museo, con obras del fondo del Ayuntamiento de arte contemporáneo de fondo», lo que «no implica renunciar a la sala de Conde Duque».

La Serrería Belga, en la calle Alameda, albergará «proyectos expositivos de carácter interactivo y participativo de todas las vanguardias y de los principales movimientos culturales del siglo XX, junto a proyectos de experimentación cultural» para convertirse en «un eje y un foco de la vida cultural».

En cuanto al expediente, Benzo ha concretado que el primer paso es fue designación de un comisario y el segundo el traslado de trabajadores a Matadero. Una vez contactado el despacho de arquitectos para adecuar el edificio se elevará el expediente de cambio de uso al Pleno, algo que sucederá en septiembre.

El juez prohíbe a José Luis Moreno salir del país mientras se comprueba su fianza hipotecaria

0

El juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno ha impuesto al productor audiovisual José Luis Moreno una serie de medidas cautelares –obligación de comparecer semanalmente en un juzgado, retirada de pasaporte y prohibición de salir del país– mientras los peritos comprueban si el aval hipotecario que presentó cubre los 3 millones de euros de la fianza que se le impuso en el marco de las pesquisas de la ‘Operación Titella’.

Según fuentes jurídicas, mientras dure el trámite de tasación de la fianza hipotecaria, Moreno tendrá que acudir cada semana al juzgado más cercano a su domicilio o a la propia Audiencia Nacional, se le retira el pasaporte y tiene prohibido abandonar el territorio nacional.

Los demás implicados en esta presunta estafa ya han pagado la fianza dictada para cada uno –bien con aval bancario, bien en metálico–, a excepción de Antonio José Salazar, que también ha presentado fianza hipotecaria y se encuentra inmerso en el mismo trámite que Moreno.

El ventrílocuo, acusado de estafa, blanqueo, asociación ilícita, falsificación de documentos, insolvencia punible y delitos contra la Hacienda Publica, fue detenido hace dos semanas en una macrooperación que terminó con 47 detenidos y registros en viviendas y empresas por una presunta estafa de 50 millones de euros.

El titular del Juzgado Central de Instrucción Número 2 de la Audiencia Nacional dejó en libertad a Moreno pero le indicó que debía pagar –también con aval bancario o en metálico– una fianza de 3 millones de euros para evitar su ingreso en prisión provisional.

El productor recurrió, consiguiendo que el juez le permitiera otra modalidad: la fianza hipotecaria, la cual implica que debe respaldar mediante hipoteca el doble de la cantidad que se le había señalado inicialmente, de modo que en lugar de avalar 3 millones tienen que ser 6 millones.

Moreno depositó el aval hipotecario el último día, el 8 de julio, a apenas una hora de que se extinguiera el plazo señalado por el instructor, que eran las 15.00 horas. Ahora, los peritos comprueban que cubre la fianza requerida.

LA ‘OPERACIÓN TITELLA’

La investigación comenzó en el año 2018 a raíz de varias denuncias de bancos en las que se manifestaba cómo haciendo abuso de la operativa bancaria la trama había conseguido defraudar más de un 1,3 millones de euros.

El magistrado apuntó, en la resolución donde ordenó dichos registros, a la existencia de «una organización criminal que opera a nivel internacional y cuya actividad delictiva se diversifica en diferentes especialidades, desde el fraude y la estafa a entidades bancarias e inversores privados, a la fabricación de efectos bancarios como cheques y pagarés.

«Ligada directamente» a esta organización criminal habría otra supuestamente liderada por Carlos José Brambilla y dedicada al tráfico internacional de drogas. Esta segunda usaría a la primera para blanquear el dinero obtenido del ‘narco’ a través de un intermediario que el magistrado identificó como Gerardo Mauricio García Quintero.

Moreno y Antonio Aguilera serían los «máximos responsables» y Salazar, el tercero en acción. Cada uno tendría una función. El productor, «como persona pública muy reconocida, prestaría su nombre como tarjeta de visita» a fin de conseguir fácilmente la financiación que fingirían necesitar para poner en marcha un proyecto cinematográfico. Por tanto, «era el principal receptor de los fondos obtenidos».

Para el juez, «queda más que demostrado el enriquecimiento personal del productor, a la vista de las numerosas transferencias que se envían a sus cuentas personales». Su operativa estaría enfocada a inversores privados y a repatriar el dinero desde el extranjero por transferencia bancaria utilizando para ello empresas interpuestas con sede en Madrid y Marbella, movimientos que después justificaría con «facturas falsas de alquileres, gastos y prestación de servicios».

GRANDES CANTIDADES DE EFECTIVO

Ese dinero pasaría entonces a manos de Aquilera y Salazar. Los dos tendrían «amplios conocimientos en operativa bancaria y mercantil», por lo que se ocuparían de crear las sociedades, «maquillarlas», poner administradores y presentarlas ante las entidades bancarias como los destinatarios de la financiación necesaria para dichos proyectos. En realidad, carecerían de actividad alguna.

Mediante esta red de «empresas pantalla» administradas por presuntos testaferros ambas organizaciones moverían «grandes cantidades de dinero en efectivo» a las que intentaban dar salida con ingresos que hacían pasar por beneficios de su labor mercantil o con inyecciones en metálico para lo que contarían con la complicidad de empleados de banca que se llevarían su comisión a cambio de introductor este dinero en el circuito legal.

El juez calculó que movían cerca de un millón de euros cada 15 o 20 días. En este sentido, destacó que, solo en una de estas maniobras, Moreno habría logrado captar 31 millones de euros con el pretexto de un proyecto cinematográfico.

Al instructor le llamó la atención que para conseguir sus fines recurrían a «cualquier operativa bancaria que les pudiera proporcionar beneficios económicos». Así, resalta que actualmente se estarían aprovechando de los créditos ICO que se están concediendo por la pandemia de coronavirus, «dado que dicen que son más fáciles de conseguir y que las entidades bancarias están deseando concederlos».

Toda esta dinámica fraudulenta, expuso Ismael Moreno, no habría sido posible sin la ayuda de terceras personas, entre las que menciona a abogados, gestores, empleados de banca y «personas de su especial confianza». Los investigadores de la ‘Operación Titella’ creen que la organización contaba con más de 700 mercantiles.

Publicidad