Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3292

La empresa de textiles de calidad que participará en el Showtime Market, Rioma

0

Un evento mundial en el que las empresas del sector textil tienen la posibilidad de mostrar sus productos y conseguir nuevos clientes es Showtime Market.

Como cada año, Rioma acudirá al evento del 14 al 17 de noviembre de 2021 para exhibir sus telas y tejidos de la más alta calidad, además de sostenibles. La empresa, nacida en 1973, está especializada en fabricar telas y tejidos para tapicería, ropa de cama, cortinas y visillos, entre otros productos del mismo sector.

El Showtime Market, un evento internacional

El Showtime Market es un evento producido por ITA (International Textile Alliance), en el cual se reúnen todos los segmentos y empresas de la industria textil. Este evento se celebra 2 veces al año, en los meses de mayo y noviembre, en High Point, Carolina del Norte, Estados Unidos. El próximo se realizará del 14 al 17 de noviembre de 2021.

Aclamado internacionalmente, el Showtime Market ofrece una presentación muy completa de todo tipo de telas, cuero y adornos, con la presencia de empresas de todo el mundo. Este market es un importante aliado para las empresas del sector textil, pues les proporciona la oportunidad de contactar con más de 600 compañías compradoras, logrando un promedio de más de 100 citas durante la semana e incrementando exponencialmente sus posibilidades de venta, lo cual incide directamente en su rentabilidad.

Rioma mostrará sus productos de alta calidad en el Showtime Market

Rioma es una empresa que, en sus inicios, intercambiaba tejidos en ferias y mercados locales, siempre respetando y cuidando al medioambiente. Esta compañía, con sede en Montilla, ha ido creciendo poco a poco hasta consolidarse como una de las más relevantes del sector en toda España y en el extranjero, con la creación de diseños innovadores, primero en el mundo de la moda y luego en tejidos de tapicería y decoración del hogar.

Con más de 40 años en el mundo textil, Rioma se ha especializado en la fabricación de telas y tejidos de la más alta calidad específicos para tapicería porque ofrecen gran resistencia y durabilidad. Además, también producen artículos de decoración y textiles para el hogar como cortinas, visillos, ropa de cama y cojines, con una gran variedad de estilos, acordes a las tendencias actuales.

Del 14 al 17 de noviembre de 2021, Rioma estará presente en el Showtime Market y será posible apreciar todos sus diseños. Los interesados en conocer y disfrutar la variedad y la calidad de los diseños, telas y tejidos de Rioma, podrán visitarlos en el stand MS-556situado en el quinto piso del Market Square Tower, en la ciudad de High Point, en Carolina del Norte, Estados Unidos.

Master Chef Celebrity: para evitar ser expulsada usó un truco muy sucio y que no ha sentado muy bien

0

Master Chef Celebrity confirma una vez más que es de los programas más visto de la televisión en España. Una nueva entrega que ha dado mucho de qué hablar, y conforme van avanzando las galas el nivel de tensión aumenta. Recientemente, una de las concursantes del show de TVE fue acribillada por el público, luego de haber sacado uno de sus trucos para evitar la eliminación, y así seguir en la competencia. Lo cierto es que, a nadie le ha gustado. Ya te diremos qué fue lo que pasó y quién está detrás de esta polémica que pica y se extiende.

Verónica Forqué en el ojo del huracán

Verónica Forqué En El Ojo Del Huracán

No hay duda de ello, Verónica Forqué se ha convertido en una de las concursantes más polémicas de esta temporada de Master Chef Celebrity. Una participante que, ha tenido buenos momentos y otros como los que te vamos a desvelar donde no ha quedado bien parada. Cabe destacar que, su camino por este talent de cocineros se ha visto empañado por una táctica para zafarse de la expulsión de la última entrega.

La prueba que tenía en la mira y ha logrado esquivar

La Prueba Que Tenía En La Mira Y Ha Logrado Esquivar

Los televidentes no han parado de comentar la actuación de Verónica en los fogones de Master Chef Celebrity. Lo último que hemos podido ver de la actriz española, es que ha hecho algo que a los seguidores del programa le ha parecido de muy mal gusto. Y justo viene a suceder cuando estaba por enfrentarse a la temible prueba para garantizar su permanencia en el concurso. La gente le ha caído encima, puesto que todo hace pensar que se trató de un truco para no estar en riesgo de irse a casa.

La indignación de los espectadores con Master Chef Celebrity

La Indignación De Los Espectadores Con Master Chef Celebrity

Así como los espectadores están descontentos por las visibles estrategias de Forqué, también han cargado en contra de la dirección del programa. De hecho, en las redes sociales sólo reina la indignación. La gran mayoría considera que la artista madrileña busca salvar su pellejo. Pero claro, con su ausencia en la cocina, muchos fueron los compañeros que literalmente celebraron que la ganadora de Premios Goya no estaba en el plató.

Una historia de amor y odio en Master Chef Celebrity

Una Historia De Amor Y Odio En Master Chef Celebrity

A Verónica Forqué la respetan muchísimo por su trayectoria en el medio artístico, ya que es una de las actrices más exitosas de nuestro país. Pero en Master Chef Celebrity, donde hemos conocido una nueva faceta de la celebridad, la verdad es que se ha ganado muchos detractores. No sólo por parte del público, sino de sus propios compañeros. Y es que, en los fogones la hija de José María Forqué es una de las más insoportables, y de las más difíciles de llevar debido a su carácter tan fuerte.

Casi no tiene amigos en el show de cocineros

Casi No Tiene Amigos En El Show De Cocineros

Más allá de que en el gremio los artistas se apoyan unos con otros, en este tipo de competencias es un todos contra todos. No hay amigos que valgan. Sin embargo, hay que decir que, la convivencia de la veterana de 65 años con los demás concursantes no es la mejor. Salvo su amiguismo con su par, Belén López. Es la única que se le ha visto de buenas con ella y ha hecho lo que no han logrado los demás: aguantarla en la competencia.

A pesar de los pesares, como decía Pepe en Master Chef Celebrity

A Pesar De Los Pesares, Como Decía Pepe En Master Chef Celebrity

Es difícil de creer, pero es cierto que el apoyo de Belén hacia Verónica en Master Chef Celebrity ha estado en todo momento. Uno de los ejemplos más claros es el de la última prueba de exteriores, donde casi acaba con su paciencia. Como ya es habitual, Forqué se metía en todas las ollas. A pesar de eso, la concursante seguía manteniendo la calma y cuidando a su amiga del nido de víboras que debe vencer, si es que quiere llegar a instancias finales. El mismo Pepe se dio cuenta de la valentía de Belén para aguantar tanto en medio de un reto tan complejo.

Forqué no fue a la prueba

Forqué No Fue A La Prueba

La polémica que se presentó en Master Chef Celebrity es que Verónica Forqué debió haberse presentado en el pasado reto de eliminación. Pero no fue así, porque conocimos que la intérprete se puso mala y no asistió a la edición donde tenía que cocinar para seguir dando guerra. Curioso que haya sucedido cuando tenía que superar esta prueba. No obstante, los televidentes no han parado de arremeter en su contra por ausentarse en un momento decisivo.

La concursante se pronuncia

La Concursante Se Pronuncia

A través de Master Chef Celebrity pudimos conocer que Verónica no iba a cocinar, porque estaba muy descompensada. Su situación la comunicó mediante un audio que le envío a los miembros del jurado y a sus compañeros. En el mismo, aseguraba que estaba agotada y esto le pasaba factura para ir a los fogones de La 1. Y claro, a estas alturas, es una realidad que todos están presionados. Por ello, la celebridad ha sido inteligente al sacar este truco maestro para salir ilesa de la prueba.

El alivio de los concursantes

El Alivio De Los Concursantes

Después de hacerse público que Verónica no iba a participar hasta que se recupere, los concursantes no sintieron ningún tipo de pena por eso. Todo lo contrario, sonrieron porque tendrían una competencia sin la molesta participante, que es muy difícil de sobrellevar. Es más, entre murmullos se escuchó que ojalá y la actriz siguiera en su casa. Así los que siguen luchando por ganar descansan de ella. A decir verdad, donde está la madrileña siempre hay lío armado.

La favorita para ganar Master Chef Celebrity

La Favorita Para Ganar Master Chef Celebrity

Esta clarísimo que Forqué es la gran favorita para ganar Master Chef Celebrity. No sólo genera debates, sino que de forma elegante se saltó la prueba de eliminación sin que nadie le dijera nada. La producción apuesta por ella, los jueces también. Como buena estratega, tienes buenos lazos con el chef Pepe, quien la defiende a capa y espada.

Gobierno y Más País pactan una enmienda para potenciar la salud mental

0

El Gobierno de coalición y Más País han pactado una enmienda transaccional para destinar cinco millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2022 para potenciar la salud mental en el ámbito educativo y el personal especializado en este área.

Según el texto pactado de la enmienda, se consignan este importe adicional al Plan de Salud Mental anunciado por el Ejecutivo y con una cantidad inicial de 100 millones.

De esta forma, se especifica que esos cinco millones se destinan a actividades de salud mental en centros educativos de las distintas comunidades autónomas a cargo de dicho plan, asignados a la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio de Educación.

Precisamente una de las prioridades de Más País para las nuevas cuentas públicas era el desarrollo de una estrategia de prevención de problemas de salud mental en los institutos, al entender que es necesario acciones de prevención frente al suicidio o patologías mentales relacionadas con trastornos alimenticios.

El líder de la formación, Íñigo Errejón, ya detalló en una rueda de prensa que era una medida fundamental para que el Plan de Salud Mental del Ejecutivo no quedará en un mero anuncio. Además, una de sus pretensiones era «multiplicar» las plazas de psicólogos en la Sanidad pública.

También se mostró muy crítico con el plan de salud mental anunciado en su día por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, dado que esos 100 millones equivalía a «medio euro por persona al año» y solo supone el 0,12% del gasto público. Tras este pacto, Errejón ha reivindicado en redes sociales que se dedican «a las cosas que de verdad importan».

Los productos que ofrece Protect Soiart Distribución y la importancia de la iluminación decorativa durante la Navidad

0

En las fiestas navideñas, la iluminación decorativa es un elemento importante, puesto que aporta calidez a los espacios comunes y resalta rincones especiales, como aquellos donde se sitúan los árboles y los belenes.

Para conseguir el ambiente deseado, se pueden utilizar guirnaldas, bombillas y lámparas. Protect Soiart Distribución es la tienda en línea ideal para comprar este tipo de artículos.

¿Por qué es importante la iluminación en las fiestas?

Los productos de iluminación decorativa sirven para destacar elementos de la Navidad, como los espumillones, brindar un ambiente acogedor y otorgar un efecto diferente a los espacios. Las guirnaldas decorativas de Protect Soiart Distribución están disponibles en varios tamaños para adaptarse a las ventanas de todos los clientes: 10, 20 y hasta 50 metros. Algunos modelos son LED y presentan formas variadas: de cortina, de malla o de cascada. Asimismo, los cables de extensiones entre 50 cm y 3 m se incluyen en el catálogo para garantizar la conexión cómoda de las luces.

Otro aspecto a resaltar es la mesa de comedor, con el fin de que sea acogedora para la cena de Nochebuena. Las lámparas a batería para sobremesa de Protect Soiart Distribución cumplen con dicho trabajo. Los usuarios pueden elegir entre las versiones de color blanco y negro. También hay disponibilidad de artefactos portátiles que serán útiles en otras épocas del año.

La tienda online ofrece luces decorativas para la época navideña

En el momento de decorar el hogar, las personas se dan cuenta de la poca luz que tienen ciertas habitaciones. Las bombillas decorativas que ofrece Protect Soiart Distribución resuelven este problema y también aportan un aspecto especial a la estancia. El estilo retro de los modelos resulta atractivo y vintage para muchos compradores. Cabe destacar que todos los productos contienen luces led y emiten un color cálido con intensidad. Las diferentes formas de cristal dorado se adaptan a las preferencias de cada cliente: ovalado, circular o vertical.

Finalmente, la compra de iluminación decorativa es un proceso sencillo gracias al servicio virtual de la empresa Protect Soiart Distribución. La distribuidora realiza envíos a toda España y garantiza el pago seguro de los productos. Asimismo, resuelve todas las dudas que puedan tener los usuarios para asegurar una compra satisfactoria.

Las fiestas se encuentran a la vuelta de la esquina y Protect Soiart Distribución está listo para atender a todos los futuros compradores que busquen las luces apropiadas para la temporada navideña.

El Instituto Internacional de Osteopatía Avanzada apuesta por la osteopatía como tratamiento de la migraña

0

Las personas que tienen migraña suelen experimentarla de forma frecuente. Estas son un tipo de cefalea o dolor de cabeza que puede ser moderado o intenso y que produce una sensación pulsante o vibrante en una sola zona de la cabeza.

Esta afección es muy diversa, pues depende del tipo de migraña y de las estructuras que pueden estar originando la misma. En muchos casos, la osteopatía es un gran aliado para el tratamiento de la migraña.

Aplicar técnicas específicas según el caso

La migraña es un trastorno que además de dolor de cabeza, puede estar acompañado de otros síntomas como náuseas, vómitos e intolerancia a la luz o fotofobia. Los ataques de migraña pueden alargarse durante horas e incluso días. De hecho, en algunos casos son tan intensos que no permiten desarrollar las actividades del día a día.

Las causas que dan origen a la migraña pueden ser multifactoriales, por lo cual el tratamiento osteopático estará dirigido a corregir las disfunciones provocadas por unas afecciones concretas.

La osteopatía se basa en una terapia manual no invasiva que en el caso de la migraña buscará corregir las tensiones de las membranas intracraneales e intraespinales, así como los posicionamientos disfuncionales articulares de los diferentes huesos que conforman el cráneo. El tratamiento de la migraña a través de la osteopatía debe aplicarse con técnicas específicas para cada caso. Hay que tener en cuenta las características de cada paciente, el grado de afección y los posibles factores desencadenantes de la patología, como, por ejemplo, el estrés.

La osteopatía y sus múltiples beneficios

La osteopatía es una terapia manual que promueve tratamientos que permiten restaurar en el individuo la movilidad de los tejidos y el equilibrio de su funcionamiento, estimulando de esta manera las fuerzas autocurativas naturales que posee el hombre. 

Para la osteopatía el organismo es un todo, en el cual sus partes funcionan como una unidad que se mantiene integrada gracias a las diferentes estructuras que lo componen, como los huesos, músculos, articulaciones, nervios, vísceras, etc. A través de las manos, el osteópata buscará los desequilibrios psicofisiológicos que posee el individuo, para lograr que este consiga la armonía en todos sus modelos de estructura-función.

Los beneficios más resaltantes de la osteopatía son el uso de técnicas poco invasivas y su contribución en la mejora del equilibrio, elasticidad y coordinación, influyendo de esta manera en la movilidad global del cuerpo.

El Instituto Internacional de Osteopatía Avanzada, IIOA, ofrece programas formativos teóricos y prácticos dirigidos a estudiantes que desean especializarse en osteopatía. El centro de formación, cuenta con un amplio personal docente, formado por médicos osteópatas de reconocida trayectoria y prestigio nacional e internacional, quienes se dedican a formar a los futuros profesionales para el ejercicio de la profesión de manera eficaz, ética y responsable.

Calviño defiende la importancia del talento para asegurar un sector público de «primera clase»

0

La vicepresidenta primera del Gobierno de España y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha incidido en la importancia del talento tanto en el sector público como en el privado, asegurando, además, que si algo se ha aprendido de la pandemia es «el valor de lo público».

«Lo hemos visto en estos largos 21 meses y de cara al futuro tenemos que asegurarnos de que tenemos un sector público, que va desde el funcionamiento de la Administración a la prestación de servicios sanitarios, pasando por la educación de nuestros niños, de primera clase si queremos, verdaderamente, que los intangibles se transformen, conviertan, en una base para un crecimiento más sostenible, inclusivo y más justo», ha explicado.

Así lo ha señalado durante su participación en una mesa, moderada por la presidenta de Cotec España, Cristina Garmendia, junto con el presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, y el presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, en la que han abordado desafíos que afronta la economía intangible en los sectores público y privado.

La XIV Cumbre de Cotec Europa se ha celebrado en Málaga con el lema ‘La transición hacia la economía intangible en Europa. El acto ha estado presidido por el Rey Felipe VI junto a los jefes de Estado de Italia, el presidente de la República, Sergio Mattarella; y Portugal, el presidente de la República, Marcelo Rebelo de Sousa. Asimismo, ha asistido el presidente de la Junta andaluza, Juanma Moreno.

Sobre la visión de España y oportunidades en el mundo de los activos intangibles, la ministra ha considerado que el país está «particularmente bien situado» para los cambios que tiene por delante y para los que «se están produciendo ya».

«Tenemos un conjunto de una base buena para desarrollar los activos intangibles», ha valorado, destacando también otros igual de importantes para que se pueda tener esta senda de crecimiento diferente citando el capital natural, el capital humano, capital institucional, entre todos.

Es muy importante hablar de otros activos inmateriales que, sin embargo, son claves en el caso de España, como la cultura o nuestra lengua. Activos que no se ven y que son, sin embargo, un valor importantísimo si queremos subirnos a ese tren de la nueva economía del conocimiento digital», ha apuntado.

A su juicio, cuando se está pensando en los activos del país hay que ir «un poco más allá» de lo que, a veces, se recoge en los indicadores y darse cuenta de que se cuenta con «una base muy sólida» para desplegar los próximos años el plan de recuperación y «en definitiva, de impulsar un modelo de crecimiento».

Por otro lado, también la ministra ha incidido en el Plan de Recuperación y la orientación de los fondos Next Generation EU. Así, ha recordado que España tiene 140.000 millones de euros que puede movilizar en inversión pública de aquí a 2026, valorando lo que se puede hacer si se utilizan bien estos recursos.

«Es una concentración de recursos sin precedentes en el país que tenemos que invertir bien», ha agregado, añadiendo que todo el Plan de Recuperación «va muy orientado a esta transformación al desarrollo de la economía de los intangibles».

Por otro lado, sobre las reformas ha dicho que una parte «importante» de las que se están poniendo en marcha es para favorecer el crecimiento de empresas, la creación, la reestructuración de las empresas, mejora del clima de negocios, modernización de la Administración pública, la reforma laboral, de pensiones…». «Todo son reformas para mejorar la calidad institucional del país y el buen funcionamiento de los mercados para que se pueda desarrollar la transformación económica», ha destacado.

La ONG pelea su recurso por la deportación de menores en Ceuta

0

La Asociación Red Española de Inmigración y Ayuda al Refugiado ha presentado un recurso de reposición en el que pide a la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional que reconsidere su decisión de inadmitir un primer recurso formulado contra el escrito redactado el 10 de agosto por el Ministerio de Interior que desembocó en la deportación de los menores marroquíes llegados a Ceuta en mayo, reivindicando que no fue un mero «ruego» sino una «orden ejecutiva».

La ONG impugnó dicho escrito, redactado por la Secretaría de Estado de Seguridad, al estimar que fue el documento que habilitó las deportaciones masivas, si bien la Sala, en un auto del pasado 13 de octubre, inadmitió el recurso por entender que, «más allá de la apariencia formal de carta o comunicación interadministrativa», fue en realidad una nota interna que no tuvo efectos frente a terceros y, por tanto, no se puede recurrir.

De esta forma, la Audiencia Nacional dio la razón al Ministerio de Fernando Grande-Marlaska, el cual argumentaba que esta comunicación con la Delegación del Gobierno de Ceuta del 10 de agosto no podía ser considerada una instrucción, al carecer la Secretaría de Estado de Seguridad de competencias en un procedimiento que se puso en marcha por petición del Gobierno ceutí y contando con el visto bueno de Marruecos.

La Asociación Red Española de Inmigración y Ayuda al Refugiado ya anunció entonces que agotaría los cauces judiciales y, en consecuencia, unos días después –el 21 de octubre–, presentó un recurso de reposición ante esta misma Sala, pero con miras a recurrir en casación ante el Tribunal Supremo, según las fuentes consultadas.

El recurso de reposición, insiste en que, si bien la Sala «se centra en la naturaleza jurídica del acto recurrido considerándolo de mero trámite y una actuación interna de la administración, de su propio texto, interpretado conjuntamente con los correos electrónicos que constan en el expediente, se determina que en su contenido es una orden ejecutiva».

Y ello, esgrime, porque si la Delegación del Gobierno remitió a Interior la solicitud del Gobierno ceutí es porque dicha delegación «no tiene competencias para admitir esa solicitud ni tramitarla, y mucho menos para dictar la resolución estimatoria de la misma, sino sólo el Ministerio», el cual, «en uso de sus competencias, autoriza la extradición de los menores no acompañados y se la remite a la Delegación del Gobierno en Ceuta para que la ejecute».

Así, insiste en que «el documento que emana del Ministerio del Interior no es simplemente un ‘ruego’, sino una resolución que pone en marcha un procedimiento de expulsión, sin cumplir los requisitos de las disposiciones reglamentarias».

«COBERTURA POLÍTICA»

La ONG refuta también el argumento de que el escrito de 10 de agosto no tuvo efectos sobre terceros «cuando es lo que pone en marcha las 55 expulsiones». «¿55 menores no son suficientes ‘terceros’?», plantea. «¿Desde cuando un simple documento interno puede desplegar tantos efectos y tan negativos?», ahonda.

Con todo, no duda en afirmar que «las expulsiones realizadas por la Delegación del Gobierno de Ceuta tienen a dicho documento como cobertura ‘legal’ o al menos como cobertura ‘política’ de su actuación».

Además, recalca que las deportaciones se produjeron «sin cumplir los requisitos de las disposiciones reglamentarias». «Nos encontramos ante una vía de hecho por haberse prescindido total y absolutamente del procedimiento establecido».

La Fiscalía, que no se opuso a admitir el recurso de la ONG, consideró «nulo de pleno derecho» cómo se llevó a cabo el proceso de repatriación de estos menores porque no cumplió con requisitos básicos, como informar a estos niños y adolescentes de sus derechos.

Pallete defiende la digitalización como impulsor del PIB

0

El presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, ha indicado que se puede aumentar el PIB de un país o reducir el impacto del cambio climático a través de la digitalización. Además, ha detallado que el tráfico de datos por redes de cualquier compañía crece un 50 o 60% cada año, y de él un 40% lo llevan a cabo máquinas, mientras que el cibercrimen aborda un 25%.

Así lo ha señalado el directivo en el marco de la XIV Cumbre de Cotec Europa se ha celebrado en Málaga con el lema ‘La transición hacia la economía intangible en Europa’. El acto ha estado presidido por el Rey Felipe VI junto a los jefes de Estado de Italia, el presidente de la República, Sergio Mattarella; y Portugal, el presidente de la República, Marcelo Rebelo de Sousa. Asimismo, ha asistido el presidente de la Junta andaluza, Juanma Moreno.

En este sentido, Álvarez-Pallete ha apuntado que en el mundo de los intangibles se está viviendo «la mayor revolución tecnológica», que multiplica por cuatro a la revolución industrial, y ha destacado la importancia de comprenderlo y dominarlo porque «muchos de los grandes problemas del mundo pueden ser solucionados desde el mundo de lo intangible».

Por tanto, en el mundo de lo intangible, ha añadido, «todos son conceptos abstractos» para los que hay que «estar preparados», y eso significa tener infraestructuras. Aquí, ha valorado que hay más fibra en España que la suma de países como Reino Unido, Francia o Italia juntos.

En este reto de saber explicar y comprender lo intangible, Telefónica ha puesto en marcha varias iniciativas centradas en la formación porque, según su presidente, aunque «hay cosas que no son digitales y la pandemia nos lo ha demostrado», la inteligencia artificial «va a destruir y crear muchos empleos» y para que esa transición beneficie a todos se hace fundamental la educación.

Así, el presidente de la compañía, durante su participación en una mesa, moderada por la presidenta de Cotec España, Cristina Garmendia, junto con el presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, ha hecho hincapié en la formación, no solo en aspectos técnicos, sino en el ámbito de las ciencias sociales.

«Necesitamos que el talento no solo vaya a capacitaciones muy técnicas, y ahí es especialmente importante saber qué pacto social queremos», ha indicado.

CAIXABANK

De su lado, José Ignacio Goirigolzarri ha asegurado que la banca «es el sector más centrado en intangibles», porque «lo más importante es la confianza». Pero, ha apuntado que, además, detrás hay otros intangibles como la relación personal, el dato, la ética o el talento.

En este punto, ha considerado que «por mucha digitalización y tecnologización en el futuro, las personas van a seguir siendo el elemento diferencial de competitividad de una empresa; la diferencia entre las empresas excelentes y las que no lo son está en el equipo y en el compromiso y el orgullo de pertenencia».

Se ha referido a la financiación de empresas y ‘startups’, considerando en cuanto a estas últimas que «los balances bancarios no son los mejores vehículos para financiar» y que la banca está jugando un papel «apoyando al desarrollo de estas empresas en sus planes de negocio, financiación complementaria o interviniendo en inversiones en fondos».

Ha asegurado, además, que en la financiación de intangibles lo están haciendo «permanentemente», porque es invertir en sostenibilidad, viabilidad y en futuro. Los bancos hemos venido entendiendo, y seguro que tenemos que hacerlo mucho más, el papel de la inversión en intangible en la sostenibilidad y desarrollo en términos de rentabilidad de una empresa», ha subrayado.

Al mismo tiempo, Goirigolzarri ha resaltado que los retos de la banca «son muy parecidos» a lo que tiene el país y ha destacado los proyectos que suponen «invertir en formación y educación»; subrayando, igualmente, la importancia de atraer talento.

Así, ha explicado que la industria bancaria ha sido capaz de atraer ese talento de perfiles no tradicionales, como especialistas en ciberseguridad o en análisis de datos; algo en lo que, ha dicho, «estás compitiendo no solo con otros bancos, sino con sectores y países».

En esta línea, ha indicado como otro reto del sector el cambio de habilidades de las personas que trabajan en un banco, algo que «ya se ha hecho en el pasado pero hay que hacerlo ahora de manera mucho más rápida y radical».

Otro intangible a la hora de atraer talento es, ha dicho, «ofrecer un proyecto atractivo desde el punto de vista profesional, que tenga un propósito claro y en el que las personas que trabajan se vean reconocidas, valoradas, que vean que sus ideas realmente son tenidas en cuenta y que no se penaliza el error».

Por último, ha reconocido que la banca es un sector «en el que se está reduciendo el número de personas», incidiendo en la importancia de «proveerles de las habilidades para que puedan seguir en otros sectores más emergentes».

¿Por qué no todos los tratamientos de células madre son iguales?, por ITRT

0

El campo de la Medicina Regenerativa, que implica la manipulación de células y tejidos para obtener propiedades terapéuticas, ha sido aclamado como el campo de investigación más prometedor de la medicina moderna.

Los tratamientos con células madre han despertado muchas expectativas sobre la aparición de nuevas posibilidades para abordar lesiones o enfermedades que hasta ahora no tenían solución en algunos casos.

Sin embargo, no todos los tratamientos de células madre son iguales. De hecho, a partir del año 2000 empezaron a florecer en todo el mundo, clínicas y tratamientos no probados y mal caracterizados, con información inexistente sobre su eficacia y seguridad. Todo ello, según ITRT, aprovechando el revuelo mediático en torno a las células madre y la esperanza que generan para muchos pacientes.

En el mejor de los casos, estos centros basan las expectativas que prometen en la experiencia clínica de algún caso aislado en el que se ha conseguido algún tipo de mejora, sin ningún tipo de protocolo de control ni de estudio. En la mayoría de los casos, ni siquiera existe este precedente, sino que se ofrecen resultados no amparados en ninguna base científica ni de eficacia, ni de seguridad.

Recientemente, la Universidad del Sur de California ha organizado un encuentro con responsables de la Agencia Europea del Medicamento, de la FDA americana, así como catedráticos y expertos para reclamar a la OMS la creación de un comité que aborde la clasificación de los tratamientos con células madre y diferencie aquellos probados de los no probados.

Este comité debería promover una armonización de las normativas, convencer a los países para que den prioridad a este tema en sus agendas y desarrollar herramientas de divulgación que permitan a los pacientes tomar decisiones basadas en información veraz.

En la declaración hecha pública, se pone de manifiesto que es necesario hacer más para garantizar intervenciones basadas en la evidencia, especialmente en pacientes que no tienen más opciones disponibles, así como asegurar que la información que se transmite es veraz y basada en hechos científicos comprobados.

En noviembre de 2017, la Food & Drug Administration americana (FDA) ya emitió una regulación que informaba a todos los centros que practicaban Fracción Estromal Vascular, PRP y otros tratamientos similares, que disponían de 36 meses para demostrar en ensayo clínico su eficacia y seguridad o se enfrentaban al cierre. De momento, solo las células madre cultivadas han conseguido demostrar capacidad de regeneración en ensayo clínico supervisado por las autoridades.

Las pistas para conocer si un tratamiento de células madre es Probado o No Probado

A la hora de elegir un tratamiento es importante saber si ha demostrado su eficacia o no para tomar decisiones fundamentadas. A continuación, se destacan una serie de preguntas sencillas para entender qué tipo de tratamiento se está eligiendo.

¿Existen ensayos clínicos?

Para que una terapia se considere probada, tiene que realizar un ensayo clínico autorizado por las autoridades en el que participan especialistas externos al centro que dan validez y rigor científico a los datos aportados.

¿Se puede saber la cantidad de células madre que contiene?

Los tratamientos probados tienen la obligación de conocer exactamente el número de células madre que se implantan y que se cifran en millones de unidades. Este cálculo se lleva a cabo en Salas Blancas por parte de programas informáticos.

¿Cuánto tiempo transcurre entre la extracción y la implantación?

Ninguno de los tratamientos que realiza ambas operaciones en la misma sesión o con un par de días de diferencia ha probado nunca su eficacia regeneradora en ensayos clínicos.

¿Existe un prospecto aprobado por las autoridades sanitarias?

Solo las terapias probadas disponen de un prospecto a disposición de los pacientes, aprobado por las autoridades y en el que figuran todos los detalles de la terapia, desde el tipo de células, al número y protocolo.

Tini en ‘Bar’ con L-Gante

0

La estrella argentina Tini presenta ‘Bar’, su nuevo single en colaboración con el rapero argentino L-Gante que viene acompañado del siguiente videoclip. Un tema que podría formar parte del próximo álbum de la cantante.

YouTube video

‘Bar’ cuenta con autoría de Tini Stoessel, L-Gante, Elena Rose y Kevin Rivas junto a los productores Andrés Torres y Mauricio Rengifo. El vídeo musical ha sido dirigido por Diego Peskinsse y se sucede en un entorno de fiesta, autos de lujo y diversión nocturna, en el que aparecen ambos artistas, primero por separado y luego en varias escenas juntos, acompañados también por un gran número de bailarines.

Tini  L-Gante - Bar

«Acabo de llegar a casa hace un ratito nada más y todavía sigo en show por el día de hoy, gracias L-Gante por acompañarme en esta canción, la rompiste, gracias a todo mi equipo también, por siempre darlo todo, por acompañarme, por estar a mi lado, gracias a todos los bailarines, bailarinas, fueron dos días de rodaje muy intensos, pero demasiado divertidos y hermosos, de verdad que estoy super agradecida porque el video quedó increíble», ha comentado Tini en redes sociales.

La también actriz MartinaTiniStoessel (conocida sobre todo por su papel de la serie «Violetta» de Disney Channel) lanzó a finales de 2020 su tercer álbum “Tini Tini Tini”, para el que fue co-autora de todas las canciones con el apoyo de Andrés Torres y Mauricio Rengifo e incluyendo duetos con Alejandro Sanz, Lalo Ebratt, Khea, Sebastián Yatra o Greecy. Y durante este año ha destacado en colaboraciones como ‘Miénteme’ con María Becerra, ‘La niña de la escuela’ con Lola Índigo y Belinda, ‘Maldita foto’ con Manuel Turizo o ‘Tú me conoces’ con Danny Ocean, entre otras.

Tini  L-Gante - Bar

Por su parte Elián Valenzuela, alías L-Gante, es un cantante argentino de cumbia que saltó a la fama con ‘L-Gante Rkt’. Además, ha colaborado con el dúo español Lérica en el tema ‘Cucurucho’, publicó temas con su ídolo Pablo Lescano, fue parte de las BZRP Music Sessions de la mano del productor Bizarrap y colaboró con compañeros de generación como Ecko, Frijo, Homer El Mero Mero y Perro Primo, entre otros.

Letra ‘Bar’ de Tini & L-Gante

[Coro: TINI & L-Gante]
Porque nuestro amor
Lo dejaste tirado en un bar (Bar)
Y entonces pásame otra botella (Botella)
Que no quiero volverlo a encontrar (-trar)
Porque nuestro amor
Esta noche se muere en el bar (L-Gante, ¿qué lo que?)
Y entonces pásame esa botella (Eh)
Porque otra boca voy a besar (Dale)

[Verso 1: L-Gante]
Hoy tú te viene’ conmigo
Y quizá mañana cuando te vaya’ por la mañana
No diga’ nada o quizá’ lo note en tu mirada (Jeje)
Tú ya no busque’ má’ excusa’, si еse bobo a ti te usa
Dame a mí la partе tuya, ya no te quede’ confusa, eh
Ahora hay otro en tu vida que curo tus herida’
Vamo’ a beber, vamo’ a fumar y olvidar lo que hace mal
Ahora hay otro en tu vida que curo tus herida’
Vamo’ a beber, vamo’ a fumar y olvidar lo que hace mal

[Coro: TINI]
Porque nuestro amor
Lo dejaste tirado en un bar (Bar)
Y entonces pásame otra botella (Botella)
Que no quiero volverlo a encontrar (-trar)
Porque nuestro amor
Esta noche se muere en el bar (Bar)
Y entonces pásame esa botella (Botella)
Porque otra boca voy a besar (Besar)

[Verso 2: TINI]
Yo estoy mejor aquí con la mía
Vamo’ de noche y volvemo’ de día
Hasta que salga el sol, ¿quién lo diría?
¿Viste? Te fuiste y sales todavía
Qué ironía que disfrutaría
Tener a quien quiera en mi cama vacía
No crea’ que no vi tus llamada’ perdida’
Pero estoy muy busy viviendo mi vida, sorry

[Coro: TINI]
Porque nuestro amor
Lo dejaste tirado en un bar (Bar)
Y entonces pásame otra botella (Botella)
Que no quiero volverlo a encontrar (-trar)
Porque nuestro amor
Esta noche se muere en el bar (Bar)
Y entonces pásame esa botella (Botella)
Porque otra boca voy a besar (Besar)

[Outro: TINI & L-Gante]
Cumbia 4:20 pa’ lo’ negro’
Oh-oh, se muere en el bar
Oh-oh, lo dejo en el bar
L-Gante, ¿qué lo que?
Oh-oh, se queda en el bar
Oh-oh, porque otra boca voy a besar
TINI
Oh-oh, se muere en el bar
Oh-oh, lo dejo en el bar
Oh-oh, se queda en el bar
Oh-oh, porque otra boca voy a besar
TINI, TINI, TINI

Curso de tanatopraxia de la mano de la compañía Unión Funeral

0

Uno de los conocimientos fundamentales que debe tener cualquier profesional en el área de la tanatopraxia es saber cómo calcular la hora de muerte. Aunque en algunos casos esto puede ser difícil de dictaminar, con la correcta formación académica, incluso los más novatos podrán manejar el Normograma de Henssge y emitir diagnósticos acertados y precisos.

Esta técnica se puede aprender en el curso Certificado de Profesionalidad en Tanatopraxia de la compañía Unión Funeral, uno de los mejores programas de capacitación en el sector funerario en España. Con este completo programa de formación integral, los estudiantes podrán convertirse en profesionales y desempeñarse laboralmente en cualquier tanatorio.

¿Cómo se puede calcular la hora de muerte de una persona?

En la práctica de la tanatopraxia, es de vital importancia saber calcular la hora de muerte de cualquier cadáver. Esta información resulta imprescindible para emitir diagnósticos post-mortem y resolver investigaciones policíacas. 

Aunque hay diversas técnicas empleadas para dictaminar la hora de muerte, la más precisa y utilizada en el mundo de la tanatopraxia es el Normograma de Henssge: una efectiva herramienta que ayuda a calcular la hora de deceso a partir de la temperatura corporal. La misma fue desarrollada a mediados del siglo XX por el criminólogo Clause Henssge, quien determinó que la temperatura rectal, en comparación a la ambiental, podría definir con bastante exactitud la hora de un deceso. 

Si bien esta técnica es un poco difícil de manejar, cualquier aprendiz con una formación profesional de calidad como la que ofrece Unión Funeral podrá hacerlo de manera sencilla teniendo en cuenta factores como peso, edad y estatura, que ayudan a emitir un resultado mucho más acertado.

Certificación de Profesionalidad en Tanatopraxia en Unión Funeral

Durante todos sus años de experiencia en el sector funerario, Unión Funeral se ha dedicado a formar tanatopractores profesionales y capacitados. Esto le ha permitido posicionarse en el mercado nacional e internacional como uno de los mejores centros para entrenar a jóvenes y adultos en la tanatopraxia.

Actualmente, poseen un moderno y completo curso. El Certificado de Profesionalidad en Tanatopraxia ofrece una formación presencial e integral, a través de la cual los alumnos no solo se dedicarán al aprendizaje teórico, sino que también realizarán prácticas supervisadas y tuteladas por tanatopractores con muchos años de experiencia laboral.

El Certificado de Profesionalidad en Tanatopraxia tiene una duración de 520 horas académicas, en las cuales los estudiantes participarán en 6 módulos especialmente diseñados para aprender conservación y embalsamamiento, restauración y reconstrucción en cadáveres, tanatoestética y mucho más. 

En definitiva, la experiencia y profesionalidad de Unión Funeral son inigualables, lo que convierte a este centro en uno de los mejores lugares para formar a la próxima generación de tanatopractores, quienes podrán revolucionar este mercado con su conocimiento y habilidad.

El Gobierno pacta las primeras enmiendas a los Presupuestos con ERC, Bildu y Compromís

0

Los grupos que integran el Gobierno han pactado este miércoles las primeras enmiendas al proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2022 con Esquerra Republicana, EH-Bildu y Compromís, grupos que hasta ahora no habían logrado introducir cambios en las cuentas públicas.

Así, durante el segundo día de debates en la Comisión de Presupuestos tanto el PSOE y Unidas Podemos, como el PSOE en solitario han alcanzado acuerdos con estos partidos, además de seguir pactando mejoras con el PNV, Más País-Equo y Teruel Existe.

Entre las enmiendas acordadas se incluye un fondo de compensación para víctimas del amianto, dotado con 25 millones de euros y pactado por PSOE, Unidas Podemos, ERC y EH-Bildu.

Con Más País-Equo seha acordado una enmienda para dedicar cinco millones de euros en un nuevo plan de salud mental en los Presupuestos del Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Otras enmiendas pactadas con este grupo dirigen cinco millones a la nueva Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial, 1,5 millones para mejoras de infraestructuras de transporte en la Comunidad de Madrid, otro millón para estudios de recuperación en el Mar Menor y 400.000 euros para dos proyectos: un mapa de vías ciclistas y otro un estudio de rutas ferroviarias nocturnas.

En el caso del PNV, el PSOE ha pactado otra 30 enmiendas por unos 30 millones de euros, la gran mayoría pequeñas inversiones territoriales en materia ferroviaria, cultural, rehabilitación de espacios y de investigación. De todas ellas, destaca la transferencia al Gobierno de Navarra de cinco millones para el proyecto polo de innovación digital Iris Lab.

Las de EH-Bildu también suponen pequeñas inversiones territoriales, en su caso algo más de 9 millones, con proyectos culturales y de infraestructuras. En ellas se contempla una de seis millones para el proyecto cultural planteado por el Ayuntamiento de Pasaia (Guipúzcoa) en la antigua fábrica de Luzuariaga y otros 200.000 euros para rehabilitar el Horno Alto de Sestao.

Las enmiendas pactadas con Teruel Existe suponen unos 17 millones de euros, entre las que destacan los 13 millones para la línea del Corredor Cantábrico-Mediterráneo entre Sagunto-Teruel-Zaragoza. Entre otras inversiones, se dirigen 750.000 euros para un nuevo Memorial por la Paz o museo de la Guerra Civil y 200.000 euros a una unidad paleontológica de dinosaurios, ambas en Teruel.

Por Compromís, los acuerdos alcanzan a cinco enmiendas por valor de algo más de 13 millones de euros, tres dirigidas a inversión ferroviaria –destacan 11,5 millones para las Cercanías de Valencia– y otras dos para actividades culturales, con un millón a la Fundació Palau de les Arts.

Las enmiendas pactadas con ERC se limitan por ahora a dos pequeñas inversiones territoriales de apenas 350.000 euros, que irán dirigidas a dos festivales musicales, el de Torroella de Montgrí y el de Tardor.

Castilla y León pide una Ley de Pandemias para abordar el pasaporte COVID

0

La consejera de Sanidad, Verónica Casado, ha apostado por una Ley de Pandemias que sirva de guía para que todas las comunidades tomen decisiones conjuntas en relación al pasaporte COVID, la eliminación de la mascarilla, o la obligatoriedad de vacunarse, algo que en la actualidad no lo contempla el marco legal.

«En los consejos interterritoriales siempre pido una Ley de Pandemias para dar respuestas que no son habituales en un contexto de normalidad, donde la vacunación no es obligatoria, pero cuando hay riesgo muy alto como en la primera oleada se debería valorar, algo para lo que habría que cambiar el marco legislativo», ha señalado Casado, que además, ha recordado que el 20 de mayo, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció esta ley.

Verónica Casado, durante su visita a las obras del nuevo edificio del Hospital de Soria, ha pedido acciones coordinadas con el resto de comunidades para «no volver loca» a la población en cuanto al pasaporte COVID.

Asimismo, se ha mostrado defensora de la mascarilla, especialmente en invierno donde no solo hay COVID sino también enfermedades respiratorias que disminuyen con su uso y el lavado de manos.

CIERRE DE LA HOSTELERÍA

La consejera ha explicado que en la reunión de Salud Pública celebrada el martes 16 de noviembre se presentó un documento «que no gustó» ya que «se decía que con ciertos niveles de incidencia se cerrara la hostelería» algo en lo que ha manifestado no estar de acuerdo.

En este sentido, se ha mostrado partidaria de hacer puntos de corte, pero teniendo en cuenta los niveles hospitalarios y que no sean las mismas decisiones que cuando no existían las vacunas.

CRECIMIENTO DE CASOS

La consejera de Sanidad, Verónica Casado, ha pedido a los sorianos de 11 a 19 y de 20 a 29 años que se vacunen ya que es una franja que se resiste con un 25 por ciento de población no vacunada.

La consejera ha reconocido que hay cierta preocupación por el «crecimiento importante a nivel nacional» que no es tanto «como en otros países como Reunió Unido o Alemania» ya que en España la vacunación es de un 91 por ciento entre la población diana y de un 83 en la general.

Casado ha recordado que la vacuna disminuye en un 90 por ciento los fallecimientos y la gravedad de la enfermedad y ha apuntado que casi el 40 por ciento de los ingresados en UCI no se habían vacunado por lo que ha pedido llegar a un 90 por ciento de vacunados para «tener más seguridad».

«Con la quinta ola hubiera habido una tasa muy alta de mortalidad sino hubiera sido por la vacunación, la de ahora no se puede denominar ola y confiamos en que atempere la vacunación», ha señalado.

En cuanto a la tercera dosis de la vacuna frente a la COVID, ha señalado que en la franja de 60 a 70 años es donde «existen menos dudas» a la hora de que se inoculen, algo que también se estudia entre las personas que se vacunaron con AstraZeneca «por su menor nivel de efectividad», entre los sanitarios y entre niños de 5 a 12 años.

Argentina gravará las transacciones realizadas con criptomonedas

0

El Gobierno de Argentina ha publicado un nuevo decreto para gravar las transacciones realizadas con criptomonedas mediante el impuesto sobre los créditos y débitos en cuentas bancarias o más conocido ‘impuesto al cheque’.

El decreto busca aclarar y limitar las exenciones del impuesto otorgadas a proveedores de servicios de pago de terceros y otros nuevos tipos de negocios, que se han visto beneficiados del auge del comercio electrónico desde el inicio de la pandemia.

El impuesto sobre créditos y deudas se cobra a tasas de hasta el 0,6% sobre todas las transacciones bancarias, incluidos los depósitos en efectivo, cheques y transferencias electrónicas.

El texto detalla que las exenciones previstas en el decreto «no resultarán aplicables en aquellos casos en que los movimientos de fondos estén vinculados a la compra, venta, permuta, intermediación y/o cualquier otra operación sobre criptoactivos, criptomonedas, monedas digitales o instrumentos similares, en los términos que defina la normativa aplicable».

Previo a este decreto, las ganancias de capital obtenidas de transacciones que involucran criptomonedas han estado sujetas al impuesto sobre la renta desde la reforma de 2017 del código tributario de Argentina.

En este contexto, el Gobierno ha considerado necesario «adecuar la normativa relativa al tratamiento impositivo de los nuevos actores y roles».

«Deben actualizarse y armonizarse las exenciones para las cuentas de empresas que brindan el servicio de procesamiento y liquidación de pagos a terceros a través de diversos medios electrónicos, ya sea presencial como no presencial, tanto para el cobro de impuestos y servicios públicos, como de bienes y servicios», añade el texto.

El Gobierno propone que la temporalidad quede ligada a causas concretas

0

El Gobierno ha propuesto en la mesa de diálogo social sobre la reforma laboral que la contratación temporal quede ligada a causas muy concretas y que los contratos indefinidos sean lo ordinario a la hora de incorporar trabajadores, según señalaron fuentes del diálogo social.

La contratación temporal quedará justificada siempre que sea ocasional y puntual, sin superar los tres meses, y el número de trabajadores que se podrán incorporar a través de este contrato dependerá del tamaño de la empresa.

Para las campañas cíclicas, como rebajas o Navidad en el caso del comercio, deberá recurrirse a la tipología de fijo discontinuo, dado que esos puestos de trabajo se repiten periódicamente.

Por otro lado, una vacante laboral que se cubra durante más de cinco meses con distintos empleados temporales pasará a considerarse un puesto estructural y la empresa deberá recurrir a un contrato indefinido.

En el caso de los contratos de sustitución, estos deberán acomodarse al plazo en el que vuelva la persona a la que se cubre. Fuentes del diálogo social recordaron que se trata de una propuesta y que todos los puntos sobre la contratación siguen en negociación.

La propuesta del Ejecutivo sobre la temporalidad ha incluido modificaciones sobre la nomenclatura, aclaraciones, unificaciones y cambios en la redacción. Otras cuestiones como la prevalencia del contrato del convenio del sector y la ultraactividad se mantienen.

La mesa de diálogo social, integrada por el Gobierno, la patronal y los sindicatos, volverá a reunirse el viernes. El Ejecutivo acudirá a este encuentro con un nuevo texto sobre el ‘Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo’, después de que la semana pasada se encontrara con el rechazo de los interlocutores sociales, que calificaron la propuesta como «intervencionista», «poco flexible» y «farragosa».

El documento sobre el ‘Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo’ pretendía permitir a las empresas reducir durante un tiempo la jornada o suspender los contratos de sus trabajadores, como en los ERTE, con beneficios en cotizaciones y prestaciones siempre que se den determinadas circunstancias.

De acuerdo con la propuesta del Ejecutivo, el Mecanismo RED podría activarse en dos casos: por causas estructurales, es decir, cuando en un determinado sector se produzcan cambios organizativos, técnicos o productivos estructurales o se introduzcan métodos de trabajo y de producción novedosos que generen pérdidas de competitividad; o por causas cíclicas, esto es, cuando concurran causas económicas derivadas de una situación coyuntural de alcance general que aconseje la activación de mecanismos adicionales de estabilización.

La nueva reforma laboral debe estar publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) antes de que finalice el año, como parte del compromiso del Ejecutivo con Bruselas para la recepción de los fondos europeos.

Los ingresos en planta en Castilla y León llegan a máximos desde primeros de septiembre

0

La cifra de nuevos ingresos de pacientes con COVID-19 en las zonas de planta de los hospitales de Castilla y León ha alcanzado este miércoles los 25, algo que no ocurría desde primeros de septiembre de este año, mientras que el número de pacientes actualmente ingresados en UCI ha vuelto a situarse en 17, con lo que se iguala el mínimo registro desde la última semana de agosto de 2020.

Así se puede observar en los datos de la web de Situación epidemiológica de la Junta de Castilla y León.

Según los datos de situación de los hospitales, este miércoles han ingresado en planta 25 nuevos pacientes con COVID-19, lo que supone la cifra más alta en un día desde el 2 de septiembre de este año, cuando entraron 28 personas.

En cualquier caso, la cifra es una tercera parte menor que el máximo de ingresos en planta durante la ‘quinta ola’ –81 pacientes nuevos el 27 de julio– y casi diez veces inferior al máximo de 2021 –231 el día 23 de enero–. Cabe recordar que el día con más ingresos notificados de toda la pandemia fue el 26 de marzo de 2020, con 415.

El incremento de contagios que se ha experimentado desde hace unos diez días comienza a notarse claramente en las cifras de hospitalizados, con este máximo de 25 ingresos en una jornada y con una ocupación total de 120 pacientes, la más alta desde el 15 de septiembre y justo el doble que la registrada el 30 de octubre.

Sin embargo, en las unidades de críticos no solo no se ha notado el impacto del incremento de los ingresos, sino que la ocupación se mantiene en registros mínimos, con 17. De hecho, en los últimos cuatro días han ingresado cinco pacientes nuevos en estas áreas, que en los hospitales de Palencia, Salamanca, Soria y Zamora no tienen enfermos con COVID-19.

La cifra total de 17 pacientes en UCI ya se había alcanzado varias jornadas en las últimas dos semanas y es la más baja desde el 24 de agosto de 2020.

Mientras tanto, la incidencia acumulada del COVID-19 sigue al alza en Castilla y León y roza ya los 100 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, al situarse según la actualización de este miércoles en 97,5.

La provincia de Ávila lleva ya varios días por encima de los 150 casos por 100.000, y este miércoles llega a los 179. Le sigue Burgos, con 145; Valladolid, con 105; Segovia, con 99; León, con 78; Salamanca, con 73; Palencia, con 72; y con los registros más bajos de la comunidad Zamora, con 48; y Soria, con 47.

Galicia se suma al rechazo de la ‘Ley Castells’

0

El Gobierno gallego ha trasladado su rechazo a la nueva Ley de Universidades, un texto que está cosechando críticas de toda la comunidad universitaria «que no reconoce el texto como suyo», valoración que la Xunta comparte.

Así lo ha trasladado el secretario xeral de Universidades, José Alberto Díez de Castro, en el marco de la Conferencia General de Política Universitaria, que este miércoles analizó el texto del Ministerio dirigido por Manuel Castells

«Carece de ambición, puesto que no afronta las reformas que, durante décadas, fueron demandados por los más diversos foros. Esto es, una oportunidad perdida», ha lamentado, para reclamar pasos modernizadores en centros y estructuras universitarias, dado que la nueva ley no recoge la evolución de las últimas décadas.

Tampoco recoge realidades como la de los centros de investigación y consorcios de investigación, que quedan en el limbo. «Desde la Xunta apostamos, precisamente, por avanzar hacia la flexibilización de estas estructuras y a la especialización de las mismas», señaló el secretario xeral.

«Si se quiere contribuir a la mejora continua del sistema de I+D+i del sistema universitario, es necesario emprender este camino», insistió, para demandar la puesta en marcha de un procedimiento para la acreditación de las estructuras de investigación, que reconozca su excelencia y sostenibilidad.

En lo que respecta a la financiación de las universidades, lamentó que la ley no fije un marco común para todas las comunidades autónomas y mantengan 17 sistemas diferentes. «Se pierde una oportunidad para retomar el intento serio que hubo en 2010 de conseguir una estructura común estatal para el sistema de financiación», dijo.

Asimismo, destacó la falta de diálogo con los Gobiernos autonómicos a pesar de que son las que sostienen la financiación de las universidades. Díez de Castro destacó que la estructura que propone la ley en su exposición de motivos (financiación estructural, por objetivos y necesidades singulares) ya se está aplicando en Galicia, así como el principio de suficiencia financiera.

GOBERNANZA Y CONSEJOS SOCIALES

En materia de gobernanza a nueva ley vuelve al mismo punto de la Ley Orgánica de Universidades (LOMLOU) de 2007, lo que supone una «renuncia total» a objetivos ambiciosos. En este sentido, demandó una reflexión sobre el desarrollo de estos procesos en el contexto europeo y sobre los cambios referidos al papel de los consejos sociales, «que van en contra de la racionalidad y de la modernización».

«La dependencia jurídica y de gestión económica de la universidad, así como la presencia mayoritaria de la propia universidad en el Consejo Social que propone la ley anula cualquier labor de supervisión», señaló.

Murcia rechaza la futura Ley de Universidades

0

El Gobierno de la Región de Murcia, a través de la Consejería de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía, ha mostrado su rechazo al nuevo texto del anteproyecto de la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), que vendrá a sustituir la actual ley de 2001, y que precisa de una modificación profunda para adaptarla a los nuevos cambios que ha experimentado el sistema universitario español en los últimos 15 años.

Así lo ha defendido la consejera de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía, Valle Miguélez, durante su intervención, a través de videoconferencia, en la reunión del pleno de la Conferencia General de Política Universitaria celebrado esta tarde, que reúne a los representantes de todas las comunidades bajo la presidencia del ministro de Universidades, Manuel Castell, y en la que se ha analizado el anteproyecto de la Ley.

Miguélez ha manifestado su «descontento» y su oposición al texto elaborado por el Ministerio, porque, «después de haber presentado un buen número de alegaciones al documento inicial del Ministerio, apenas se han tenido en cuenta y, además, los grandes problemas, como los de la financiación y los del profesorado, quedan sin resolver». «Esperamos que en esta ocasión sí tengan a bien considerar las alegaciones que, evidentemente, volveremos a hacer llegar a este nuevo texto».

En concreto, la consejera ha criticado que el Ministerio «haya hecho oídos sordos» a las reclamaciones de las comunidades sobre la cuestión de la financiación de las universidades, «sin que el Gobierno central se comprometa a dar solución, no solo legal, sino económica, al relevo generacional que se está produciendo en las universidades como consecuencia de la jubilación a corto y medio plazo de un buen número de docentes, a la precarización del profesorado y a la generación y atracción de talento».

Igualmente, ha manifestado su oposición al tratamiento que hace el nuevo texto de Ley sobre la dualidad del régimen de profesorado, con la convivencia, en igualdad de condiciones, del Personal Docente e Investigador (PDI) funcionario y de PDI laboral; criticó la desaparición de la figura del profesorado Contratado Doctor, ya consolidada, como el paso previo para el acceso al PDI funcionario, así como el régimen de los Consejos Sociales, «órganos fundamentales para la participación de la sociedad en la universidad y la rendición de cuentas, que en la nueva Ley incrementan su politización, al dejar sus nombramientos en manos de asambleas regionales y de la propia universidad, quedando al margen los Gobiernos regionales».

La consejera también ha criticado la forma en la que el Gobierno central está llevando a cabo el desarrollo reglamentario de la Ley, a través de reales decretos antes de la aprobación de la misma, «ignorando las reclamaciones en este sentido de las comunidades autónomas».

No obstante, Miguélez ha manifestado de nuevo su deseo de «seguir colaborando con el Ministerio en la elaboración de esta Ley Orgánica, pero siempre desde el consenso y el mayor nivel de acuerdo», y recordó la «fuerte oposición que la elaboración de esta Ley está teniendo en los distintos sectores implicados, lo que requerirá más diálogo y debate».

El Rey señala que la recuperación económica pasa por la inversión en activos intangibles

0

El Rey Felipe VI ha señalado este miércoles que la recuperación económica y social que afronta España pasa por la necesidad de invertir en activos intangibles como son la formación o la innovación e impulsar el talento, concretamente el digital, «que ha sido clave a lo largo de la pandemia y que será decisivo en esta etapa de la recuperación».

«El reto de la recuperación económica y social que afrontamos, presenta muchas variables y su abordaje sectorial es ciertamente complejo», ha añadido el jefe del Estado, al tiempo que ha explicado que «comparte un requisito fundamental» y que este pasa por «la necesidad de una inversión vinculada a activos inmateriales, como la formación, la investigación, la innovación, la estrategia, la reputación o los datos».

Así lo ha pronunciado Su Majestad durante su intervención en la clausura del XIV foro COTEC Europa que se ha celebrado en Málaga y que ha contado con la presencia del presidente de Italia, Sergio Mattarella, del presidente de Portugal, Marcelo Rebelo-, así como de la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, entre otros.

Tras dirigirse a Mattarella y Rebelo para agradecer su compromiso con esta cita, así como «su amistad y complicidad en esta y muchas otras facetas», Felipe VI ha recordado que a principios de marzo de 2020 no sabían que este evento anual se retrasaría tanto y se celebraría en un contexto tan distinto. Sin embargo, ha asegurado que la temática elegida en aquel momento, ‘La economía intangible en Europa’, «continúa teniendo plena vigencia y, ciertamente, más interés que nunca.

El Rey ha insistido que «sin ese capital intangible, todo despliegue de infraestructuras, tradicionales o modernas, y de otros activos materiales, en ámbitos como la transición digital o ecológica, tendrá un impacto limitado».

Además, ha recalcado que así lo han apuntado las diferentes intervenciones que se han escuchado durante el foro: «Se necesita destinar más recursos a los activos intangibles y, al mismo tiempo, medir mejor los que ya se han destinado, así como evaluar mejor su impacto».

En esta clave, el monarca ha hecho hincapié en que la manera en la que se mide la economía «condiciona su desarrollo y necesita a su vez evolucionar para atender nuevas realidades». Por ello, ha aseverado que es de «vital importancia» el trabajo que desarrollan las tres organizaciones Cotec en Europa. En concreto, ha puesto como ejemplo de esta «colaboración prometedora» el informe que Cotec ha dado a conocer en la jornada de hoy y «que describe la evolución comparada de la inversión de siete tipos de intangibles durante más de dos décadas», así como el compromiso adquirido por las tres entidades Cotec «para trabajar conjuntamente por el talento».

«El informe que se ha presentado evidencia que nuestros países han hecho un intenso esfuerzo de convergencia en las últimas décadas en cuanto a inversión en intangibles. Y es vital que esta tendencia se acelere en los próximos años», ha apostillado el Rey, que también se ha referido a que el análisis también muestra que «el actual déficit en inversión intangible no es homogéneo entre tipos de activo ni entre países». «De hecho, destaca la buena posición de nuestras economías en lo que se refiere a inversión en imagen de marca, publicidad o estudios de mercado», ha concretado.

En el caso de Italia y Portugal despunta también, según ha señalado el Rey, «el esfuerzo en diseño», del mismo modo que España sobresale «en activos ligados a la propiedad intelectual». Sin embargo, ha apuntado que la debilidad es manifiesta en los activos que «tienen mayor impacto en la productividad» como el «I+D», la «mejora de la formación de los trabajadores» y la del «funcionamiento de las organizaciones».

IMPULSAR EL TALENTO, OTRO DE LOS ACUERDOS DE COTEC

Por otra parte, Felipe VI ha puesto el foco sobre el segundo de los acuerdos que nacen de este foro y que es el impulso al talento, «el intangible más distribuido de todos, puesto que cada persona -y por tanto toda organización- lo posee en alguna medida». «Hablamos de talento, o quizá debería referirme a los talentos, porque son muchas las habilidades y competencias que engloba el término, como también son muchas las formas de atraerlo y retenerlo en las organizaciones y territorios. Son, por último, también múltiples las formas de aprovecharlo o no. Podría decirse que la conexión entre inversión y talento es tan antigua como el propio término», ha expuesto.

En esta clave, se ha referido a un «particular tipo de talento», el talento digital, «que ha sido clave a lo largo de la pandemia y que será decisivo en esta etapa de la recuperación» y ha hecho alusión a la etapa de confinamiento «en la que sectores completos de la economía tuvieron que operar digitalmente de la noche a la mañana». «Pensemos, en particular, en el reto mayúsculo que supuso para millones de escolares, profesores y familias el salto precipitado a la educación en línea», ha insistido.

Así, ha apuntado a los informes de Cotec que «evidencian que el cierre de escuelas puede haber producido un impacto negativo sobre el aprendizaje de los alumnos, pero que ese impacto será muy superior para los alumnos de entornos desfavorecidos o más vulnerables». En concreto, ha señalado que habla de brecha de acceso, brecha de uso y brecha escolar.

«Esta situación sobrevenida añade dificultad a un panorama que, en España, ya era de por sí complejo. De acuerdo con la macroencuesta demoscópica de Cotec, -en torno a un 40%- de la población activa española no se considera capacitada para desenvolverse profesionalmente en una sociedad digital», ha lamentado el Rey, que ha reconocido que «no es quizás del todo una sorpresa», pero «sí nos debe preocupar y ocupar».

Felipe VI también ha destacado que la formación y el reciclaje profesional «ha de ser incentivada por las instituciones educativas, y apoyada y facilitada en cada puesto de trabajo». En este punto, ha mencionado la creciente penetración de robots y algoritmos en tareas que, hasta hace bien poco, eran típicamente desempeñadas por trabajadores, por personas. «(Esto) nos anima a revisar y reforzar aquellos talentos vinculados directamente con los seres humanos, así como a comprender cómo el factor humano, los sesgos psicológicos y sociológicos, condicionan la manera en la que tomamos decisiones en todos los ámbitos», ha recordado.

Por último, ha dado fin a su intervención con una cita de Pablo Ruiz Picasso: «Otros han visto lo que es y preguntaron por qué. Yo he visto qué podría ser y he preguntado por qué no».

«Es una que bien podría describir el compromiso de Cotec Europa con el análisis de la Economía Intangible, porque en este espacio de innovación sabemos que lo que podemos llegar a ser está mucho más allá de lo que somos y que somos mucho más de lo que podemos ver y medir», ha zanjado.

Un juzgado avala la legalidad de las primarias de Podemos en La Rioja

0

El juzgado de Primera Instancia número 4 de Logroño ha avalado la legalidad del proceso de primarias de Podemos en La Rioja durante el año 2019 que designó como líder de la formación morada a Arantxa Carrero, al constatar que no existen indicios de fraude ni de vulneración del derecho de participación política.

Así lo establece en una sentencia, para desestimar la demanda de la rival de la coordinadora autonómica y exmilitante de la formación Sara Carreño, quien perdió el proceso por 17 sufragios. De esta forma el fallo, al que se puede presentar recurso de apelación, rechaza anular el proceso de votación.

Carreño demandó al partido al considerar que hubo irregularidades en el proceso de votación y recuento de sufragios, pues sostenía que se impidió a un grupo de personas participar en las primarias y hubo al menos 13 sufragios supuestamente fraudulentos.

Además, en mayo de este año la Comisión de Garantías Democráticas Estatal de Podemos confirmó la expulsión de militancia de Carreño y otros 12 inscritos de la formación, dado que frente al resultado de las primarias se autonombraron como legítimos representantes de la coordinación autonómica del partido, constituyendo un Consejo Ciudadano alternativo.

La formación argumentó que habían vulnerado la voluntad de los inscritos que participaron en el proceso de elección y trataron de suplantar a los órganos legítimos de la organización en La Rioja».

NO APRECIA IRREGULARIDADES EN EL SISTEMA DE VOTACIÓN

Sobre este polémico caso, la sentencia del juzgado ha decretado que «no es posible apreciar indicios de fraude en el cómputo de votos, pues detalla que la demandante no justificó que se hubieran eliminados votos indebidamente ni que fueran favorables a ella».

La demanda de Carreño alegaba que varias personas intentaron ejercer su voto y que hubo problemas para registrarse en el censo de las primarias, cursándose declaración a varios testigos propuestos por ella. Además, aportó un informe pericial que proclamaba que el sistema informático elegido, proporcionado por la empresa nVotes, podría manipularse.

De este extremo, el juzgado recalca que el experto presentado por la demandante había realizado comentarios en chats contra la fiabilidad del sistema y que admitió pertenecer también a Podemos, una situación «poco prudente» al «poner en tela de juicio su imparcialidad».

Es más, detalla que para su informe «ni se puso en contacto con el partido, ni con el equipo informático, ni con la empresa responsable del software empleado por Podemos para la votación.

«Luego las conclusiones del perito no tienen sustento enlos conocimientos sobre el sistema de votación o sus conocimientostécnicos, sino que emite su parecer técnico con base en lomanifestado por terceras personas, o por lo que afirma quedeclararon esas personas en otro juicio, o en el contenido de unapublicación de otra persona», zanja el fallo para determinar que las conclusiones del perito no podían tomar en consideración.

Frente a ello, estipula que el coordinador informático y responsable antifraude en este proceso por parte del partido, Javier Pérez Quevedo, dio explicaciones «coherentes», dado que detalló que primero había una comprobación interna y luego otra de la empresa del software, de forma independiente.

ALGUNOS TESTIGOS ADMITIERON QUE NO ESTABAN INSCRITOS

Por otro lado, la sentencia aprecia las declaraciones de los testigos de la demandante «un tanto confusas», dado que algunos reconocieron que no estaban inscritos o si pertenecían a Podemos.

En contraposición, el magistrado razona que Pérez Quevedo dio «cumplida explicación» de esta incidencia y del resultado de las gestiones para tratar de solventar incidencias.

«El testigo fue explicando uno por uno las razones por las que las personas que se indican en la demanda, no pudieron votar. En este sentido se explica con todo tipo de detalles como hubo personas que perdieron el acceso al correo electrónico con el que estaban registradas, otros no estaban inscritos, otros no pidieron soporte, otros no contactaron para solventar las incidencias, otros después de obtener la contraseña no llegaron a votar , otros no llegaron a concluir el proceso», ahonda la sentencia que respalda el contenido de la declaración.

PODEMOS: LA SENTENCIA RECONOCE LA LEGALIDAD DEL PROCESO

Por tanto, rechaza que se dificultara intencionadamente el derecho a votar y que se perjudicara el derecho de Carreño a ser elegida, recalcando además que se desconoce el sentido del voto de estas personas y si hubiera alterado el resultado.

Tampoco aprecia negligencia en la actuación del ComitéElectoral y desecha que la emisión de 13 votos de una misma IP fuera fraudulento, dado que no comporta que se realizarán desde un mismo dispositivo sino que revela que se compartía una misma conexión wifi.

Además, la resolución ve acreditado que se hicieron llamadas para comprobar este extremo y que solo una persona reconoció su voluntad de no votar, por lo que se eliminó su sufragio.

Tras conocer el fallo, fuentes de la Secretaría de Organización de Podemos han explicado que «aunque el partido nunca tuvo duda alguna de que la dirección elegida en primarias era legítima», la sentencia es importante porque «respeta y defiende la absoluta legalidad de la normativa y funcionamiento interno de Podemos».

Hugo Cobo nos muestra su lado más personal en ‘Un 2% mío’

0

Hugo Cobo es conocido por su carrera musical. Sin embargo, pocos saben que acaba de presentar su primera novela gráfica, ‘Un 2% mío’, un libro que formará parte de una colección de textos en las que se mostrará sincero, maduro, reflexivo y con consejos y reflexiones a su «yo del pasado».

El equipo de Diario QUÉ! ha estado con él para conocer un poco más sobre este nuevo proyecto y saber qué nos vamos a encontrar en su libro. ¿Quieres saberlo? Dale al play y descúbrelo.

Hugo Cobo, conocido por haber sido concursante en el programa Operación Triunfo, ha aparcado durante un momento su carrera musical para lanzar un proyecto más personal.

«Las personas somos como los icebergs: dejamos ver una pequeña parte de nosotros, pero ocultamos otra mucho mayor bajo el agua . Es allí donde se encuentran nuestros sueños, nuestros miedos, los mejores momentos de nuestras vidas, las partes más difíciles… y lo que queda en la superficie es solo un 2% de todo eso.

Hay que ser valiente para atreverse a bucear y descubrir qué se esconde más allá de lo que está a simple vista.

Tienes entre tus manos esa parte oculta de mí, ese «yo» desconocido, todo lo que viene después del 2% que ves».

Vox incide en el adelanto electoral porque Cs es «prácticamente inexistente»

0

El portavoz del grupo parlamentario de Vox Andalucía, Manuel Gavira, ha incidido en la necesidad de un adelanto electoral en Andalucía porque uno de los partidos que sustenta el gobierno, Ciudadanos, es «prácticamente inexistente» y Andalucía requiere «un gobierno fuerte».

Así lo ha puesto de manifiesto en declaraciones a los periodistas en Punta Umbría (Huelva) Gavira, que ha remarcado la enmienda a la totalidad de su grupo a los presupuestos porque hay puntos «incumplidos» del acuerdo presupuestario, de manera que no pueden respaldar las cuentas.

Del mismo modo, ha recordado que en la reunión del lunes con Hacienda plantearon diversas propuestas y «no hemos tenido respuesta», así como ha precisado que dentro de esos puntos incumplidos se encuentra el relativo al fondo de compensación interprovincial para impulsar las zonas «olvidadas». «Andalucía no es solo Sevilla y Málaga» sino que también están provincias como Huelva o Almería que «merecen la consideración de las administraciones», ha destacado.

Cuestionado por si ve posible la retirada de la enmienda a la totalidad por parte de Vox, Gavira ha señalado que «todo es posible en la vida» pero, a su juicio, «el Gobierno de Andalucía no demuestra la voluntad necesaria» para que se produzca dicha retirada.

«El lunes nos reunimos con ellos y se hicieron propuestas, que están sin respuesta, este martes tuvo lugar la filtración» sobre las palabras de Juan Marín, de manera que «el Gobierno no tiene ninguna voluntad y no quieren dar los pasos necesarios», ha dicho.

«Juanma Moreno es un presidente que sueña en socialista», ha proseguido, porque como ha dicho «el propio Moreno son los presupuestos pedidos por los socialistas y el PSOE y Vox son como la noche y el día», ha explicado.

«Nosotros somos responsables y lo vamos a seguir demostrando hasta el final», ha enfatizado el parlamentario de Vox, que cuestionado de nuevo por si hay posibilidad alguna de acuerdo, ha explicado que duda que ahora se haga lo que no se ha hecho desde hace meses y «no vamos a aceptar migajas», ha agregado.

«La filtración no tiene nada que ver con la enmienda a la totalidad» puesto que desde mayo dijeron desde Vox que Cs «estaba en descomposición con las mociones de censura en Madrid y Murcia», toda vez que considera que este Gobierno «no es de fiar» como se ha evidenciado con las palabras del vicepresidente en la filtración. A su entender, sus palabras son motivo «más que suficiente para que Moreno recapacite porque los andaluces se merecen hablar en las urnas».

«Llevamos desde mayo demandando un adelanto electoral», ha enfatizado Gavira, que cree que los andaluces deben decidir «si quieren un gobierno frágil» con «filtraciones» o por el contrario «uno fuerte y con firmeza».

ERC dice que PSOE y Podemos «engañan» con su «falsa» revisión de la Ley de Amnistía

0

El portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, ha acusado este miércoles al PSOE y Unidas Podemos de «engañar a la gente» con la enmienda que han presentado a la Ley de Memoria Democrática para supuestamente revisar la Ley de Amnistía y también cuando «venden» un pacto para lograr la reparación económica o patrimonial de las víctimas del franquismo.

En una rueda de prensa en la Cámara Baja, Rufián ha subrayado que la memoria histórica es un asunto «nuclear» para su formación y que por eso no pueden dejar pasar que desde el Gobierno se «venda humo» y se actúe con un «triunfalismo absurdo» como, a su juicio, ha sucedido este miércoles.

La enmienda registrada por el PSOE y Unidas Podemos determina que «todas las leyes del Estado español», incluida la Ley de Amnistía, «se interpretarán y aplicarán de conformidad con el derecho internacional convencional y consuetudinario y, en particular, con el derecho internacional humanitario, según el cual los crímenes de guerra, de lesa humanidad, genocidio y tortura tienen la consideración de imprescriptibles y no amnistiables».

Rufián ha recalcado que España ya se «pliega» a esa legalidad internacional desde la aprobación de la Constitución de 1978 y que, incluso antes, en 1977, el año de la Ley de Amnistía, nuestro país ya se adhirió a la Convención de Ginebra.

Por eso considera que sostener que con la enmienda registrada por los grupos que forman el Gobierno de coalición se «abre la puerta» a que la Ley de Amnistía se pliegue a la legalidad internacional es «engañar al personal».

Rufián ha dejado claro que la única manera de que eso suceda es cambiar la Ley de Amnistía, como proponen en sus enmiendas ERC y otros partidos independentistas, y que sólo así habría garantías para poder juzgar en España a los torturadores franquistas. Pero, desde su punto de vista, el PSOE no quiere cambiar esa ley porque eso supondría «reconocer un error que se cometió hace más de 40 años».

Y LO MISMO CON LA REPARACIÓN ECONÓMICA

El portavoz de ERC también ha cargado contra el PSOE y Unidas Podemos por intentar trasladar que, con sus enmiendas, también abren la puerta a que las víctimas del franquismo o sus descendientes reciban reparaciones económicas y patrimoniales.

Según ha detallado, socialistas y morados han registrado enmiendas «contradictorias» sobre este punto. A su juicio, si bien plantean modificar el artículo que alude «de forma no muy clara» a esas reparaciones, pero sin especificar «ningún mecanismo» para aplicarlas, no tocan «ni una coma» del que entra en el meollo de esta cuestión. «O se están equivocando o alguien está engañando a alguien o a todos», ha sentenciado Rufián.

PNV quiere que no sea necesaria una denuncia para actuar contra el acoso ante las clínicas abortistas

0

El PNV quiere que no sea necesaria una denuncia para actuar contra el acoso ante las clínicas que realizan la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Los nacionalistas ven necesario que se actúe de oficio ante la posibilidad de que estos hechos queden impunes por el deseo de las mujeres agraviadas a mantener el anonimato.

Así lo recoge en una de las enmiendas presentadas este miércoles a la proposición de ley impulsada por el PSOE para penalizar esta práctica frente a los centros abortivos.

En concreto, la iniciativa socialista propone un nuevo artículo que castigue con la pena de prisión de tres meses a un año, o de trabajos en beneficio de la comunidad, a quienes «hostiguen o coarten la libertad de una mujer que pretenda ejercer su derecho» a la interrupción voluntaria del embarazo, «promoviendo, favoreciendo, o participando en concentraciones en las proximidades de lugares habilitados» para ello.

«Atendidas la gravedad, las circunstancias personales del autor y las concurrentes en la realización del hecho, el tribunal podrá imponer, además, la prohibición de acudir a determinados lugares por tiempo de seis meses a tres años», continúa el texto del PSOE, que señala que, «las penas previstas en este artículo se impondrán sin perjuicio de las que pudieran corresponder a los delitos en que se hubieran concretado los actos de acoso».

INTIMIDAD DE LA MUJER AGRAVIADA

A este texto, el PNV quiere añadir un nuevo apartado redactado de esta manera: «En la persecución de hechos los descritos en este artículo no será necesaria la denuncia de la personaagravada o su representante legal».

En su justificación de esta enmienda, los nacionalistas vascos indican «la persecución penal debe ser de oficio (y no como delitos privados)».

A su juicio, de no ser así «muchos delitos quedarán impunes porque ante todo las mujeres quieren preservar su intimidad y eso se quebraría si la persecución penal requiriese su denuncia y sostenimiento de la acción».

INFRACCIÓN GRAVE

Del mimos modo, PNV propone otra enmienda de adición, en este caso de una disposición final a la proposición de ley que reforma la Ley Orgánica de protección de la seguridad ciudadana, la norma más conocida como Ley Mordaza.

En este caso, propone incluir en el artículo 35 de este texto, en el que se recogen las infracciones muy graves, un nuevo apartado que contemple como tal «la participación en concentraciones a menos de ciento cincuenta metros de lugares habilitados para la interrupción voluntario de embarazos, cuando tales conductas no sean constitutivas de delito».

El objetivo del grupo parlamentario vasco es «establecer zonas de seguridad en el entorno de los centros sanitarios acreditados para la interrupción voluntaria del embarazo» a fin de «garantizar la intimidad y privacidad de las mujeres, de integridad moral, asícomo su derecho a la libre circulación».

Aragonès e Illa constatan sus diferencias ante los Presupuestos en una reunión en el Parlament

0

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, y el líder del PSC en el Parlament, Salvador Illa, se han reunido este miércoles por la tarde en la Cámara catalana durante unos 25 minutos en un encuentro en el que han constatado sus diferencias ante la tramitación de los Presupuestos catalanes de 2022, han explicado fuentes conocedoras.

El encuentro se ha celebrado después de que este miércoles por la mañana Illa haya pedido formalmente al presidente una reunión para explorar la posibilidad de negociar las cuentas, pero Aragonès ya le ha avisado en la sesión de control en el Parlament de que podía anticipar que no acordarán los Presupuestos.

Tras el encuentro, fuentes socialistas han destacado que la reunión ha sido «cordial y provechosa», pese a que han asegurado que tanto Aragonès como Illa se han trasladado lo mismo que se han dicho por la mañana en el pleno.

Han afirmado que no se han dicho «nada sustancialmente diferente» a lo que han dicho públicamente, que se han emplazado a seguir manteniendo una comunicación fluida y que también han aprovechado para hablar de la pandemia y de algún otro tema.

«Estamos donde estábamos», han añadido, por lo que el PSC sigue manteniendo su voluntad de que haya Presupuestos, para lo que considera que Aragonès debe dar por zanjadas las negociaciones con la CUP –que ha registrado este miércoles una enmienda a la totalidad al proyecto del Govern– y abrirse a negociar con ellos.

Desde Presidencia de la Generalitat han coincidido en que ha sido un encuentro cordial, pero han negado que haya sido provechoso porque no se ha sacado ninguna conclusión nueva.

Según fuentes de Presidencia, Aragonès ha vuelto a reiterar las diferencias que tiene con el PSC y le ha trasladado que lo ha recibido ante su solicitud para reunirse pero que no pactará con ellos los Presupuestos.

Estas fuentes diferencian la reunión que ha mantenido con el PSC de las que ha mantenido con la CUP y los comuns para negociar las cuentas, y han apuntado que es «sintomático» que haya durado menos que las otras dos: con Illa ha durado unos 25 minutos, con la CUP unos 40 y con los comuns un poco más de una hora.

Además, han señalado que no se han emplazado a seguir hablando sobre las cuentas, pero que su voluntad es mantener el mismo contacto que tienen habitualmente para abordar todo tipo de temas, como la pandemia, teniendo en cuenta que es el jefe de la oposición en Catalunya.

Siete provincias y Ceuta estarán este jueves en riesgo por lluvias fuertes y oleaje

0

Un total de siete provincias y la ciudad autónoma de Ceuta tendrán este jueves activo el aviso amarillo (riesgo) por lluvias localmente fuertes y oleaje, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

En concreto, el nacimiento y campo de Tabernas en Almería, el levante almeriense, el Estrecho (Cádiz), el litoral norte de Alicante y litoral sur de Valencia, así como Ceuta tendrán activo el aviso amarillo (riesgo) por lluvias. La precipitación acumulada en una hora podría llegar a los 15 o 20 milímetros.

Además, el norte y nordeste de Mallorca y Menorca tendrán activo el aviso amarillo (riesgo) por viento del norte y nordeste de fuerza 7 y olas de 3 metros.

El litoral gaditano estará en riesgo por vientos de levante de fuerza 7 en la zona de Trafalgar, extendiéndose durante la tarde hasta el sur de la Bahía de Cádiz, este del Estrecho y zona de Algeciras. Habrá mar combinada del este aumentando a 3 a 4 metros en el este de Estrecho y zona de Algeciras. También se espera viento de levante de fuerza 7 en el oeste del Estrecho.

Por su parte, el poniente y Almería capital, así como la costa granadina estarán en riesgo por viento del este de fuerza 7 y olas de 3 a 4 metros. El Ampurdán (Girona) tendrá activo el aviso por viento del norte de fuerza 7 y olas de 3 metros.

En Baleares y el sur del área mediterránea peninsular se esperan cielos nubosos o cubiertos con algunas precipitaciones dispersas, aunque serán más intensas en Valencia y, ocasionalmente acompañadas de tormenta, en Almería y el Estrecho, sin descartar que sean localmente fuertes, según la predicción de la AEMET.

En el Cantábrico oriental y alto Ebro espera cielo nuboso con tendencia a abrirse claros; poco nuboso o despejado en el resto de la Península, aunque con intervalos nubosos al principio en Cataluña, meseta Norte y sistemas Central, Ibérico y cordillera Cantábrica occidental. En Canarias el cielo se espera nuboso, con probables precipitaciones en las islas occidentales.

Asimismo, el organismo estatal no descarta nieblas matinales en el entorno del Sistema Central, norte del Sistema Ibérico, el alto Ebro y, localmente persistentes, en el interior sudeste.

En relación con las temperaturas, las máximas tienden a bajar en el sudeste peninsular y a subir en el extremo nordeste interior. Por su parte, las mínimas bajarán en el norte peninsular y subirán en el sur, con heladas débiles en zonas amplias del interior del norte peninsular y, aisladamente, en zonas del sur. Serán más intensas en Pirineos y pocos cambios térmicos en el resto.

El viento soplará de levante fuerte en el Estrecho y entorno de Alborán, y habrá intervalos de viento fuerte del norte en el Ampurdán y el norte de Baleares, tendiendo a amainar, y del este en el norte de Galicia.

Finalmente, el viento soplará del este en el resto de Andalucía y del Cantábrico, y del noreste en el sur de Baleares y el litoral sureste peninsular. Se espera flojo en el resto, con predominio de las componentes norte y este en la Península.

Iberdrola, entre las 10 mejores empresas ‘women-friendly’ del mundo laboral

0

Iberdrola está entre las 10 mejores empresas del mundo en cuanto a integración de las mujeres. Esta fue la conclusión del estudio World’s Top Female Friendly Companies 2021, en el que Forbes se asoció con la empresa de investigación de mercados Statista para identificar las empresas líderes en términos de apoyo a las mujeres dentro y fuera del lugar de trabajo.

Según ha informado la compañía energética, la igualdad de género es uno de los compromisos que incorpora en su política laboral y, a través de diversas iniciativas, asume este acuerdo en cuatro ámbitos de su gestión, tanto en reclutamiento y selección, como en condiciones salariales, formación y desarrollo profesional y comunicación. Las mujeres representan el 23% de los empleados de Iberdrola.

«Los avances logrados hasta ahora son importantes, pero el objetivo es avanzar hasta la consolidación de la empresa como referente internacional en igualdad», ha señalado.

Para 2022, la empresa se ha fijado el objetivo de tener un 25% de mujeres en puestos directivos (frente al 21,53% actual), con el objetivo para 2025 de llegar al 30%, además de mantener la igualdad salarial.

EMPRESA PIONERA EN CONCILIACIÓN

Iberdrola cuenta con más de 70 medidas de conciliación de la vida laboral y personal. En los territorios en los que opera, sin perjuicio del cumplimiento de la normativa legal vigente, la empresa aplica medidas como el pago del 100% del salario durante el permiso de maternidad, el permiso retribuido de 15 días antes del parto, la reducción flexible de la jornada laboral a cinco horas (sin reducción del salario hasta que el hijo cumpla un año), permisos de hasta cuatro años –en los que se permite el acceso a la formación profesional–, y planes de acción integrales para combatir las desigualdades de forma integral.

El Grupo Iberdrola también tiene una larga trayectoria de apoyo a proyectos que promueven el empoderamiento femenino. Con más de 330.000 atletas apoyadas en varios países, la empresa es el mayor promotor de mujeres atletas en el deporte europeo.

Iberdrola destaca como principal empresa colaboradora-patrocinadora de la Selección Española Femenina, de las selecciones nacionales sub-19 y sub-17, de la Copa de la Reina y de la Primera División del Fútbol Femenino: la Liga Iberdrola.

En 2019, renovó el compromiso con el proyecto y siguió ofreciendo apoyo a diferentes federaciones nacionales. Hay 16 federaciones deportivas femeninas apoyadas: atletismo, bádminton, balonmano, boxeo, deportes de hielo, esgrima, fútbol, gimnasia, hockey, karate, rugby, piragüismo, triatlón, ping-pong, surf y voleibol.

En Brasil, a través de Neoenergia, se convirtió en la primera empresa de ese país en patrocinar en exclusiva a la Selección Nacional de Fútbol Femenino, un apoyo que también abarca el campeonato brasileño, cuyo nombre es ahora Brasileirão Feminino Neoenergia (Campeonato Femenino Neoenergia).

La empresa estuvo al lado de las selecciones femeninas brasileñas en la preparación de los Juegos Olímpicos de Tokio y estará en la preparación de la Copa América Femenina 2022, el Campeonato Sudamericano de Base, la Copa del Mundo Femenina 2023 y los Juegos Olímpicos de París 2024.

Hacienda ve inaplicable el Fondo Covid aprobado por el Congreso

0

El Ministerio de Hacienda ve inaplicable la enmienda aprobada por el Congreso de los Diputados para impulsar un Fondo Covid para las comunidades autónomas de 9.362 millones, ya que considera que esta enmienda no debió admitirse por parte de la Mesa de la Comisión de Presupuestos.

Concretamente, esta enmienda aprobada este miércoles por la Comisión de Presupuestos, a propuesta de Junts, impulsa un Fondo Covid tras dar de baja 9.362 millones a la cantidad reservada en el Presupuesto a transferencias a las comunidades autónomas. Salió adelante pese al voto en contra de PSOE y Unidas Podemos.

Sin embargo, desde Hacienda señalan que en el proyecto de Presupuestos «no existe la aplicación presupuestaria en la que se da la baja» (el servicio 2 al que se alude no existe en el programa citado en la baja), pero es que tampoco se consignan recursos suficientes para hacer efectiva esta transferencia.

Así, señalan que la aplicación cuenta en los Presupuestos con 7.005 millones de euros entre los cuales, destacan, están las cantidades reservadas para transferir a las comunidades la liquidación negativa de la financiación autonómica y la compensación a las comunidades por el sistema de información del IVA pendiente desde 2017.

PSOE: NO ES EJECUTABLE

«Se trata de una enmienda que debería haber sido inadmitida por insuficiencia de crédito y que, en cualquier caso, no es posible instrumentalizar por varios motivos», sentencian desde el Ministerio que dirige María Jesús Montero.

También el PSOE considera «inaplicable» la enmienda ya que «no coincide el alta con la baja». «No es ejecutable», ha subrayado el portavoz del Grupo Socialista, Héctor Gómez.

Según ha explicado, su grupo ha «pedido la aclaración» de los letrados de la Cámara porque la baja aludida por Junts en su enmienda no coincide con la del Presupuesto, lo que a su juicio hace «evidente» su carácter inejecutable, y da por hecho que la Secretaría de Estado de Presupuestos dará aviso al Congreso.

JUNTS DICE QUE LA ENMIENDA «NO SE PUEDE REVERTIR»

Sin embargo, desde Junts, partido que ha impulsado esta enmienda, aseguran, tras haber mantenido una conversación con servicios jurídicos de la Cámara, que la enmienda está aprobada y no se puede revertir.

Así, señalan que la única manera que tiene el Gobierno ahora de anular lo aprobado por la mayoría del Congreso pasa por no ejecutar esa parte de su Presupuesto, pero en ningún caso anular ni la votación ni la enmienda que, subrayan, ya forma parte de los Presupuestos tras ser aprobada.

Además, desde Junts critican que tanto desde Hacienda como desde el PSOE carguen contra la enmienda por aspectos técnicos tras vetar más de un millar de enmiendas. Es más, esgrimen que esta enmienda ya fue subsanada en un primer momento, por lo que ha pasado el filtro hasta en dos ocasiones del Gobierno y de la Mesa de la Comisión de Presupuestos.

En la polémica ha terciado el portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, quien avisa que, por su experiencia, la introducción de una enmienda no acordada suele acabar teniendo poco recorrido. Además, recuerda que la enmienda ha salida adelante con votos dispares, incluyendo a Vox, que en su opinión está «troleando» los Presupuestos.

Sánchez celebra que el empleo supere los niveles prepandemia en medio millón de afiliados más

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha celebrado que España vaya a alcanzar los 19,75 millones de cotizantes, según el avance publicado este miércoles respecto al mes de noviembre, y se hayan superado los niveles prepandemia en medio millón de afiliados más a la Seguridad Social.

«En España seguimos recibiendo noticias sobre la recuperación económica y del empleo que animan al optimismo», ha asegurado el presidente en rueda de prensa desde el Palacio Presidencial de Ankara (Turquía), que se ha celebrado con motivo de la cumbre bilateral entre ambos países.

En concreto, este miércoles el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha adelantado que la afiliación a la Seguridad Social aumentará en noviembre en unos 42.000 trabajadores en términos promedio, un dato «históricamente altísimo», ha destacado, debido a que el mes de noviembre suele caer el empleo por la finalización de contratos ligados al verano.

En términos desestacionalizados, el repunte de la afiliación en noviembre será superior a las 90.000 personas, de forma que se acumularán ya siete meses consecutivos de alzas y el total de cotizantes sobrepasará los 19,75 millones de personas, por encima del nivel previo a la pandemia y del que había antes de la crisis financiera de 2008.

ESPERA SUPERAR NIVELES COMERCIALES CON TURQUÍA PREVIOS A LA CRISIS

En cuanto a las relaciones con Turquía, el jefe del Ejecutivo ha señalado que los intercambios comerciales han pasado en diez años de los 6.800 millones de euros (2010) a alcanzar un máximo histórico de casi 13.000 millones de euros en 2019. Además, el stock de inversión española en Turquía creció desde los 906 millones en 2007 a los 5.300 millones en 2019 y ya hay alrededor 600 empresas españolas implantadas en el país.

Aunque Sánchez ha reconocido que la pandemia ha golpeado fuertemente a ambos países desde el punto de vista económico, espera que se superen los niveles de intercambios comerciales anteriores a la crisis. «En ambos países, la recuperación económica ya está en marcha», ha recalcado.

Erdogan traslada a Sánchez su deseo de colaborar con Navantia para otro portaaviones más grande

0

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha trasladado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, su deseo de colaborar con Navantia para la futura construcción de un portaviones más grande y posiblemente un submarino durante la VII Reunión de Alto Nivel (RAN) celebrada en Ankara.

En rueda de prensa conjunta al término de la misma, Erdogan ha defendido que los dos países pueden seguir profundizando en su cooperación en materia de industria de defensa, recordando que ya está en construcción un portaaviones y manifestando su deseo de «hacer más cosas».

Turquía está construyendo actualmente en los astilleros SEDEF el portaaviones ‘TCG Anadolu’, diseñado por Navantia sobre la base del portaaviones ‘Juan Carlos I’ y en virtud de un contrato de transferencia de tecnología que también prevé el suministro de los cinco grupos diésel-generadores así como asistencia técnica.

Erdogan ha subrayado que este portaaviones no es muy grande, por lo que ha confiado que «en un futuro» se pueda cerrar otro proyecto para la construcción de uno mayor y también ha planteado la posibilidad de construcción de un submarino.

Asimismo, el mandatario turco ha aprovechado para agradecer a España el despliegue de una bateria de misiles Patriot que mantiene en el país, socio en la OTAN, para garantizar su defensa. «Otros países se los han llevado pero España los ha dejado», ha agradecido, subrayando que debería servir de «ejemplo».

Por su parte, Sánchez ha reiterado una vez más la «histórica apuesta por que Turquía forme pare de la UE». «No es solo un vecino, sino un socio, un aliado imprescindible para la UE», ha recalcado, animando a Ankara a «perseverar» en su esfuerzo de entrar en el bloque. El mandatario turco también ha agradecido este respaldo y ha aprovechado para pedir a la UE «pasos concretos» entre los que ha citado la exención de visados.

Ambos presidentes han coincidido en que las relaciones bilaterales son excelentes y han puesto en valor la importancia de la cumbre. En este sentido, Sánchez ha incidido en que España celebra RAN con muy pocos países, mientras que Erdogan ha explicado que ambos han acordado en «definir como asociación integral a partir de ahora» la relación, lo que incluirá la creación de un mecanismo de seguimiento.

Además, tanto Erdogan como Sánchez han expresado su deseo de seguir profundizando la relación en materia económica y han celebrado que parece que ya se están comenzando a recuperar los niveles previos a la pandemia.

Así, han recordado que en 2019 se llegó a casi 13.000 millones en intercambios comerciales, frente a los 6.800 en 2010 y Erdogan se ha mostrado convencido de que se podrá alcanzar «el objetivo de 20.000 millones». El presidente turco ha celebrado también la presencia de más de 600 empresas españolas en Turquía y ha animado a invertir más en su país.

Por último, ambos han reafirmado el respaldo de España y Turquía a la Alianza de Civilizaciones, una iniciativa auspiciada por la ONU para fomentar el diálogo intercultural y religioso y que los dos países apoyaron desde sus orígenes.

El encuentro también les ha permitido hablar sobre la OTAN y cumbre que acogerá Madrid en 2022, así como las relaciones de la Unión Europea con Turquía y la situación en el Mediterráneo Oriental, Oriente Próximo y Norte de África, ha precisado Moncloa.

Sánchez ha viajado a Ankara acompañado por la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz; la vicepresidenta tercera, Teresa Ribera; el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares; la ministra de Defensa, Margarita Robles; el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska; y la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.

Ambos presidentes han suscrito una declaración conjunta que pone demanifiesto el excelente estado de las relaciones entre ambos países, y que recoge en detalle la cooperación en las áreas tratadas en las reuniones bilaterales sectoriales.

Asimismo, se ha procedido a la firma de cinco memorandos de entendimiento sobre energías renovables, agua, deporte, ciencia y colaboración en la lucha contra los desastres naturales, y una declaración de intenciones sobre trabajo.

La Comunidad de Madrid pide retirar la Ley del Sistema Universitario

0

La Comunidad de Madrid ha pedido este miércoles la retirada de los borradores y el anteproyecto de la Ley Orgánica estatal del Sistema Universitario (LOSU) porque «no resuelve ninguno de los problemas existentes» sino que «los agrava y crea otros nuevos».

«No ayuda a crear espacios de libertad, igualdad, calidad docente y excelencia investigadora de los campus», ha señalado el consejero de Educación, Universidades y Ciencia y portavoz del Gobierno madrileño, Enrique Ossorio, en la Conferencia de Política Universitaria que ha tenido lugar hoy de manera telemática y en la que han participado tanto el ministro del ramo como los representantes del resto de comunidades autónomas.

El portavoz regional ha destacado que el documento del Ministerio «no tiene en cuenta las consecuencias económicas» de medidas como la estabilización de la plantilla docente, que queda en «un limbo normativo y económico», según recoge el Gobierno madrileño en un comunicado.

«En definitiva, el Ministerio invita a esta fiesta, pero la vamos a tener que pagar los demás», ha advertido.

A modo de ejemplo, Ossorio ha puesto en duda la memoria económica de la LOSU, que cifra en 123 millones de euros en toda España los costes de reposición del personal que se jubila, del proceso de funcionarización y la reducción de la temporalidad. Sin embargo, los primeros análisis apuntan, por ejemplo, a que un centro de tamaño medio sufriría un impacto negativo de aproximadamente 30 millones de euros en los próximos cinco años, señalan.

«No aborda de forma realista el problema fundamental existente a día de hoy: el envejecimiento de las plantillas y la necesidad de adecuados mecanismos de reposición. Por el contrario, los planes de estabilización del personal docente que propone agravan el problema y crean otro aún peor», ha subrayado el consejero madrileño.

TRAMITACIÓN «ILÓGICA» DE LA LOSU

Entre otros aspectos, la Comunidad de Madrid también considera «ilógico» que antes de la aprobación de la Ley se hayan implantado sus desarrollos normativos por la vía del real decreto, tal y como ha advertido el Consejo de Estado.

«No se comprende que se nos convoque a este diálogo sobre la LOSU cuando, en paralelo, se está imponiendo un cambio de facto en el sistema universitario mediante los reales decretos», ha incidido.

Asimismo, también ha criticado los postulados de la LOSU que implican «ideologizar los campus» o el hecho de que «se prime a determinados colectivos aumentando su representación en órganos donde se deciden cuestiones que en nada les afectan».

En este sentido, el portavoz del Ejecutivo autonómico ha reseñado la «excesiva representación de los estudiantes en la toma de decisiones sobre gestión, organización e investigación, al tiempo que se devalúan aspectos fundamentales como son el mérito y el esfuerzo».

Por último, Ossorio ha planteado que si para alcanzar mejores posiciones en los rankings internacionales beneficia forzar que las universidades operen en al menos tres áreas de conocimiento, «¿qué hacemos con nuestros excelentes centros especializadas en un ámbito?», se ha cuestionado.

«Muchas de ellas tienen un elevado prestigio internacional en su área y ahora vamos a imponerles que abran titulaciones en otros ámbitos», ha concluido.

Diez cantantes que casi pierden la vida por estas enfermedades

Uno de los mayores impedimentos para el ser humano, a la hora de realizar nuestra vida de manera normal, son las enfermedades. Estas pueden ser físicas o mentales y, sobre todo, muy incapacitantes.

Los cantantes, además de ser estrellas mediáticas, son también personas de carne y hueso, las cuales sufren de enfermedades igual que el resto. Descubre en el siguiente artículo a diez cantantes que casi pierden la vida por diferentes enfermedades.

Mariah Carey

Mariah Carey

Mariah Carey, a pesar de su brutal éxito gracias a una trayectoria y a uno carrera prácticamente intachable, ha sufrido duros momentos. Uno de ellos es el principal causante de su flirteo con la muerte.

Y es que, desde el año 2001 la cantante es diagnosticada con un trastorno bipolar. A pesar de haber pasado 20 años ha sido en los últimos tiempos en los que la Carey lo ha hecho público.

Selena Gómez

Selena Gomez

En 2015 la cantante y actriz ponía fin a las especulaciones sobre las cancelaciones de sus compromisos profesionales y su ingreso en una clínica de rehabilitación. Selena reveló que padece lupus, lo cual le provoca ansiedad, depresión y ataques de pánico.

Necesitó quimioterapia para tratarla y el verano del año 2017 se sometió a un trasplante de riñón, donado por su mejor amiga, Francia Raisa. Una enfermedad que casi acaba con la vida de esta exitosa cantante.

Lady Gaga

Lady Gaga

Los dolores crónicos que Lady Gaga sufría desde hace años y que la llevaron a cancelar parte de su gira del año 2017 tenían un nombre y no era otro que fibromialgia. Es una enfermedad poco conocida pero muy complicada y que provoca fatiga, somnolencia, dolor muscular generalizado y problemas de memoria.

Fue en septiembre de 2017 cuando reveló que la padecía en su documental para Netflix, Gaga: Five Foot Two. Esta anomalía tan complicada le hizo ver su futuro muy complicado.

Beyoncé

Beyonce

Pero no todas las enfermedades son físicas, y eso lo sabe bien la mediática Beyoncé. La cantante sufrió un brote de depresión en el año 2000, cuando LaTavia Roberson y LeToya Luckett abandonaron Destiny’s Child y demandaron a su padre.

Contó que no comía y se quedaba en su habitación, se sentía atacada personalmente por los medios y afirmó que ya no sabía ni quién era. Una situación muy difícil que le hizo replantearse su vida muy seriamente.

Cher

Cher

Durante el rodaje de Las brujas de Eastwick en 1986, Cher descubrió que había contraído el virus de Epstein-Barr. Esta enfermedad, entre otros síntomas, provoca un síndrome de fatiga crónica.

Una situación exasperante para la famosa cantante que no veía salida a su enfermedad. “Estaba tan enferma que pensaba que me iba a morir” , llegó a declarar la intérprete de Strong enough.

Demi Lovato

Demi Lovato

La otrora estrella Disney no era capaz de entender sus cambios de humor extremos. En 2010 tuvo que abandonar una gira junto a los Jonas Brothers para ingresar en una clínica en la que tratar sus problemas físicos y emocionales.

Durante el tratamiento le diagnosticaron un trastorno bipolar. Demi confesó que se autolesionaba y abusaba del alcohol y las drogas, que había sufrido desórdenes alimenticios y también depresión. Más tarde confesó que con siete años tenía ideas suicidas.

Robbie Williams

Robbie Williams

Otro archiconocido cantante con numerosos problemas como ansiedad neurótica, pánico escénico, problemas de autoestima y un desorden hormonal, es Robbie Williams. Además, a estos, se suman a sus adicciones al alcohol y otras sustancias.

El pasado mes de marzo del año 2018, el cantante habló abiertamente de su salud y entre otras cosas expresó lo siguiente: “tengo una enfermedad que quiere matarme y está en mi cabeza”.

Miley Cyrus

Miley Cyrus

A los 16 años Miley contó en su autobiografía Miles to go que había nacido con taquicardia supraventricular, un tipo de arritmia cardíaca. La cantante lleva años tratándola para evitar que su corazón lata demasiado rápido, especialmente cuando sube a cantar a los escenarios.

No obstante, es una enfermedad que puede ser muy peligrosa para la salud. Y es que, en cualquier momento, si no gestiona bien sus emociones, puede sufrir una consecuencia mayor que le lleve, incluso, hasta el fallecimiento.

Avril Lavigne

Avril Lavigne

Otra cantante que ha sufrido graves momentos debido a una enfermedad es Avril Lavigne. En 2015 la cantante canadiense contó a la revista People que sufre la enfermedad de Lyme, una infección bacteriana que le transmitió la picadura de una garrapata.

Esta circunstancia la mantuvo en la cama durante meses. Lavigne, al respecto, declaró lo siguiente: “sentía como si no pudiera respirar, no pudiera hablar y no pudiera moverme. Pensé que estaba muriendo… Había momentos en los que no podía ducharme en toda una semana porque apenas podía levantarme”.

José Luis Rodríguez ‘El Puma’

Jose Luis Rodriguez ‘El Puma

Finalmente, José Luis Rodríguez, más conocido como ‘El Puma’, es otro de los cantantes que aparecen en esta lista. El famoso reveló en 2014 que padecía una fibrosis pulmonar desde el año 2000.

El artista venezolano legó a dar un concierto en Barranquilla (Colombia) llevando una bombona de oxígeno. En el año 2017 fue sometido a un doble trasplante de pulmón.

JP Morgan vuelve a aflorar más de un 5% en el capital de Repsol

0

El banco de inversión JP Morgan ha vuelto a superar una participación del 5% en el capital de Repsol, consolidándose como el segundo máximo accionista de la energética.

Según consta en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), JP Morgan posee ahora una participación del 5,066%, entre derechos de voto atribuidos a las acciones (0,185%) y derechos de voto a través de instrumentos financieros (4,881%).

La pasada semana, JP Morgan sorprendió con una comunicación al supervisor bursátil en la que informaba de que su participación en la compañía presidida por Antonio Brufau era del 0%.

No obstante, esta supuesta salida del capital de Repsol no era tal, sino que el banco de inversión se acogía a una exención para no tener que comunicar al mercado su participación cuando es inferior al 5%.

El año pasado, a las puertas de decretarse el estado de alarma por el coronavirus en el mes de marzo, JP Morgan, presente en el capital de la multienergética desde junio de 2014, alcanzó una participación en Repsol del 6,855%, tras comunicar derivados financieros sobre el 4,73% del capital de la petrolera, posición que ha ido reduciendo en los últimos tiempos.

El primer accionista de Repsol es Blackrock, con un 5,119% tras haber movido ligeramente a la baja su participación en los últimos días, según los registros de la CNMV.

El fondo Amundi Asset es el tercer máximo accionista de la petrolera, con el 4,5%, y Sacyr es el cuarto, con el 3,96%, tras la reducción de su participación a la que procedió en octubre tras el vencimiento de derivados. Por su parte, Norges Bank posee un 3% de Repsol.

Vara dice que se reunirá con Unicaja y que estará «muy vigilante» con el ERE

0

El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha avanzado que van a «estar vigilantes» sobre el ERE planteado por Unicaja, con cuyos responsables prevé reunirse para «hacerles saber que hay que buscar alternativas para que la exclusión financiera no se produzca».

De esta forma se ha pronunciado Fernández Vara este miércoles en el pleno de la Asamblea de Extremadura, ante una pregunta del Grupo Unidas por Extremadura sobre qué medidas va a tomar el Ejecutivo regional «para 1impedir o minimizar el ERE anunciado en Unicaja y los respectivos cierres de sucursales bancarias».

En la formulación de su pregunta, la presidenta del Grupo Parlamentario Unidas por Extremadura, Irene de Miguel ha alertado de que «Unicaja va a aplicar un ERE salvaje a más de un centenar de trabajadores», pero ya antes de eso, había 140 municipios extremeños, la mayoría de la provincia de Cáceres, sin una sucursal financiera.

«Estamos hablando de 60.682 extremeños» en situación de exclusión financiera, una situación en la que «el ERE de Unicaja va a profundizar aún más, y seguirá condenando a miles de extremeños a tener que desplazarse de su domicilio para poder cobrar la pensión o hacer una transferencia», ha señalado.

En ese sentido, Irene de Miguel ha considerado que Fernández Vara «sabe perfectamente que esto es un grave problema para el mundo rural», ya que esta situación afecta a personas mayores, que tienen dificultades para acceder a la banca online y para trasladarse a otros municipios, por lo que le ha reclamado que «actúe».

Y es que, según la portavoz de Unidas por Extremadura, este ERE «no viene motivado por una situación desastrosa de la entidad financiera», ya que la entidad ha aumentado sus beneficios un 12 por ciento que el año anterior, por lo que ha reafirmado que «esto es una estafa en toda regla».

Por todo ello, De Miguel ha preguntado al presidente extremeño «qué va a hacer su gobierno al respecto», ya que en su opinión «no es momento para permanecer impasible, es momento para que usted dé un golpe en la mesa», ya que «dejar a nuestros pueblos sin servicio no puede salirles gratis».

«SABEN QUE NO NOS GUSTA NADA»

En su respuesta, el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha asegurado que «las entidades saben muy bien la posición de cada uno», y «saben muy bien que no nos gusta nada lo que está ocurriendo», ya que según ha recordado, «esa entidad tiene su origen en entidades que salieron de aquí y que se formaron aquí, gracias a los ahorros de muchos extremeños».

Ante esta situación, el presidente extremeño ha rechazado llevar a cabo una «política de opereta», ya que a su juicio «no es un problema de gritar, es un problema de actuar».

«Ellos saben perfectamente que vamos a estar muy vigilantes», ya que según ha señalado, ahora se está «en el inicio del proceso, ese ERE ahora hay que negociarlo», por lo que Vara ha avanzado que se va a reunirse con Unicaja y le va «a hacer saber que hay que buscar alternativas para que la exclusión financiera no se produzca».

Además, ha recordado que hay instituciones públicas como las diputaciones provinciales que «han trabajado e intervenido para hacer posible que esa exclusión financiera finalmente no se produzca», ha señalado Fernández Vara, quien ha instado además a «trabajar por esta nueva sociedad que no necesita solo un cajero, sino que se mueve a través de Internet», para lo que es necesario tener fibra en todos los municipios.

Por tanto, «la manera de actuar no es dando voces, es haciendo cosas, que es lo que tenemos que hacer por nuestra parte como responsables políticos», ha concluido Fernández Vara.

Elon Musk vende nuevas acciones por valor de más de 2.700 millones

0

El consejero delegado de la firma automovilística Tesla, Elon Musk, ha vendido desde el pasado jueves otra parte de sus acciones de la compañía californiana por valor esta vez de 3.139 millones de dólares (2.774 millones euros al cambio actual), según los documentos de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC).

Desde el pasado lunes 8 de noviembre, Musk se ha desprendido de 8,230 millones de acciones sobre el total de 170,5 millones de títulos que poseía, todo ello por un importe total de 8.810 millones de dólares (7.787 millones de euros).

Estas operaciones se producen después de que los seguidores de Elon Musk votaran a favor de la venta del 10% de su participación, valorada en unos 21.000 millones de dólares (18.153 millones de euros), en una encuesta en Twitter organizada por el propio consejero delegado de la compañía.

Las acciones del fabricante de vehículos eléctricos se han disparado un 73% en lo que va de año, hasta alcanzar los 1.222,09 dólares (1.055 millones de euros) el 5 de noviembre, lo que supuso alcanzar una valoración de 1,2 billones de dólares (1,03 billones de euros).

En la jornada bursátil de este miércoles, la compañía está subiendo un 2,93%, con un precio de 1.085,66 dólares (958 euros) en comparación al cierre de mercado de ayer de 1.054,73 dólares (931 euros). Las acciones de Tesla han caído alrededor de un 18% desde su máximo de principios de este mes.

JP MORGAN DEMANDA A TESLA POR 143 MILLONES DE EUROS

JP Morgan ha demandado a la firma con sede en Palo Alto por un importe de 162 millones de dólares (143 millones de euros), debido al incumplimiento de las «garantías» en la compra de las acciones de la compañía.

El mayor banco de EE.UU. compró los ‘warrants’ a Tesla en 2014 para ayudar al fabricante de automóviles a mitigar el riesgo de que sus acciones se diluyeran por la emisión de bonos convertibles, y para hacer ciertas deducciones del impuesto federal sobre la renta, según una demanda presentada el lunes en un tribunal federal de Manhattan que recoge Bloomberg.

Cuando los ‘warrants’ expiraran, Tesla debería abonar a JP Morgan un pago en acciones o en efectivo si sus acciones cotizaban por encima de un determinado precio de ejercicio.

JP Morgan afirma que tenía la posibilidad de ajustar el precio de ejercicio en función de factores como la volatilidad de las acciones de Tesla como hizo en agosto de 2018. Ahora que los ‘warrants’ han expirado, JP Morgan señala que, a pesar de que sus ajustes «eran apropiados y requeridos contractualmente», Tesla se ha negado a llegar a un acuerdo y a pagar en su totalidad lo que le debe.

Tesla refutó en febrero de 2019 que los ajustes que el banco hizo seis meses antes fueron «irrazonablemente rápidos y representaron un intento oportunista de aprovechar los cambios en la volatilidad de las acciones de Tesla».

Sin embargo, JP Morgan afirma que Tesla no puso en duda los cálculos, no respaldó su afirmación, y no ha objetado más en los últimos dos años.

Neinor Homes asegura que solo integrará Vía Célere si aporta valor a los accionistas

0

El consejero delegado adjunto y director general financiero de Neinor Homes, Jordi Argemí, ha defendido que la promotora solo ejecutará la operación de integración de Vía Célere si la transacción aporta valor a los accionistas.

Así lo ha señalado en una conferencia con analistas, tras la presentación de unos resultados trimestrales que arrojan un beneficio neto de 62,3 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un 181% más que en el mismo periodo del año pasado, acompañado de unas cifras récord en su actividad comercial.

Ante los analistas, Argemí ha confirmado que la compañía está trabajando en esta operación con Vía Célere, pero que todavía no hay ninguna decisión tomada. El directivo sí ha admitido que la cartera de Vía Célere es «buena», aunque sin entrar en más detalles sobre la posible operación.

La posible adquisición de Vía Célere, inmobiliaria del fondo Värde, crearía un gigante promotor en España con una cartera total de 37.000 viviendas, un Ebitda de 187 millones y unos activos valorados en 3.770 millones de euros.

Por otra parte, el consejero delegado, Borja García-Egotxeaga, ha comentado la nueva ley de vivienda en la que trabaja el Gobierno, afirmando que la compañía celebra su tramitación, dado que incide en la accesibilidad a la vivienda por parte de los jóvenes, por lo que evitaría que se pierda gran parte de la demanda.

Respecto a los asuntos más controvertidos de esta ley, el del control de precios al alquiler y el de la reserva de suelo de las promociones para vivienda social, García-Egotxeaga ha explicado que ninguno afectará a Neinor Homes, ya que no trabaja en viviendas que podrían verse afectadas por ese control y que en todas sus promociones se ha reservado incluso un porcentaje superior a vivienda social que al que obligaría la ley.

El directivo también se ha referido a la inflación, quitándole importancia: «A veces nos encontramos con momentos inflacionarios, es la tónica del sector inmobiliario, es una de las condiciones que se dan en nuestro negocio».

García-Egotxeaga prevé que el alza de las materias primas y el de la energía se mantenga hasta el segundo trimestre del próximo año, lo que representará un aumento de los costes de entre el 5% y el 7%, aunque se verá compensado con el incremento de los precios de la vivienda que vende.

Los beneficios de Facebook Ads para acelerar el crecimiento de un negocio, por Koettum

0

Día a día crece el número de empresas que publican sus anuncios en la web, generando así competencia por la atención del usuario. Las nuevas tendencias publicitarias del marketing digital exigen el uso de diferentes herramientas. En ese sentido, Facebook Ads es una plataforma que permite la creación de anuncios para Facebook e Instagram.

En Koettum cuentan con un equipo de expertos en Facebook Ads y, desde el año 2016, se especializan en escalar el potencial digital de los negocios. Durante este tiempo, la agencia ha podido demostrar que explotar al máximo los recursos de esta plataforma se constituye como un factor importante en las buenas prácticas del marketing digital actual.

Crear una comunidad en Instagram VS vender en Instagram

Instagram se ha posicionado como la red social líder por excelencia en gran parte del mundo. Es una plataforma versátil que permite a las marcas conectar con sus seguidores y vender al mismo tiempo; sin embargo, construir una comunidad pujante y al mismo tiempo monetizar representa un reto, y en este sentido el equipo de Koettum puede ser de gran ayuda. Uno de los fuertes de la empresa es promocionar perfiles de Instagram de manera quirúrgica y con gran efectividad, logrando conseguir más de 1000 seguidores mensualmente de manera sostenida en el tiempo, así también como creando estrategias de venta con gran retorno.

¿Cuáles son las ventajas de Facebook Ads?

Esta plataforma se caracteriza por su gran capacidad para segmentar públicos con el fin de llegar a consumidores o clientes con preferencias específicas. Del mismo modo, cuenta con una extensión o Píxel cuya función es determinar los comportamientos e intereses que tienen la mayoría de usuarios. Además, es imprescindible determinar los públicos y objetivos que se quieren alcanzar, ya que es común que se pierda dinero al momento de lanzar una campaña donde no se han definido objetivos que puedan ser medibles en un periodo de tiempo específico. Por otro lado, se recomienda que las campañas se articulen con otras plataformas como Instagram, red social en la que Koettum tiene un gran desempeño.

Un sistema estable y consistente que capta nuevos clientes

El equipo de Koettum, liderado por Thony Nava, trabaja en el crecimiento de la comunidad digital de los negocios a través de la construcción de comunidades de valores en Instagram. Para alcanzar este objetivo, se diseñan y gestionan las tareas implícitas vinculadas a las campañas publicitarias en Facebook Ads e Instagram Ads, así como la ejecución y optimización de las mismas. De esta manera, Koettum impulsa el tráfico de las cuentas ofreciendo razones de peso para que el público las siga. Posteriormente, se fideliza a la comunidad con el propósito de monetizar con un enfoque sostenible. Estos elementos son vitales para que el cliente recupere la inversión realizada por concepto de anuncios en las plataformas mencionadas.

Contar con la ayuda de expertos en el mercado digital es un pilar imprescindible para el control virtual de todo negocio con presencia en la red. En ese sentido, los servicios del equipo de Koettum están a disposición de todos aquellos que han llevado su emprendimiento a los dominios del internet.

Asturias dice que necesita más recursos del sistema de financiación

0

La consejera de Hacienda del Gobierno asturiano, Ana Cárcaba, ha insistido este miércoles en la necesidad de reformar el sistema de financiación autonómico porque el actual resulta «insuficiente». Así, en una comparecencia parlamentaria solicitada por la diputada de Ciudadanos Laura Pérez Macho, Cárcaba ha dicho que en Asturias, como en otras regiones, los recursos que llegan del actual sistema no sirven para cubrir el coste de los servicios públicos que se proporcionan a los ciudadanos.

Sin embargo, cuando ha sido preguntada insistentemente por los diputados acerca de cuánto dinero haría falta para cubrir esa diferencia, Cárcaba ha evitado dar una respuesta concreta.

Ha argumentado que primero va a esperar a que desde el Ministerio de Hacienda se le remita un borrador con el nuevo modelo. Es en ese documento, ha alegado, donde se ha de definir y precisar lo que es el coste efectivo de los servicios y cómo calcularlo sea cual sea el territorio.

«De poco serviría que nosotros diésemos ahora una cifra cuando no sería comparable con las que se pudiera alcanzar en otros territorios», ha comentado.

NIEGA SOBREFINANCIACIÓN

Ha mostrado su malestar Cárcaba acerca de informes, también de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), que incluyen una serie de ‘ranking’ que indicarían que Asturias recibe más de lo que aporta.

La dirigente asturiana ha dicho que resulta «imposible» hablar de regiones sobrefinanciadas y que ese tipo de cálculos se hacen sobre «bases perversas», como cuando se compara a comunidades autónomas en función de su capacidad recaudatoria.

REUNIÓN EN GALICIA

Se ha referido en su intervención Cárcaba a la «estrategia» del Gobierno de Asturias en todo lo que se refiere a la reforma del sistema de financiación autonómica, que pasa por identificar propuestas compartidas con otras regiones.

Así, ha recordado que la próxima semana tendrá lugar en Galicia un encuentro donde ocho comunidades autónomas (Galicia, Asturias, Cantabria, Extremadura, Aragón, La Rioja, Castilla y León y Castilla-La Mancha) con «realidades similares» a través de sus presidentes podrán poner en común, debatir y analizar las características que han de definir un sistema de financiación «justo, en el que todos los territorios puedan prestar los servicios con la misma calidad, independientemente de dónde se encuentre el ciudadano que los reciba».

Cárcaba ha reconocido que el proceso de reforma es «tremendamente complejo» y las dificultades para alcanzar un acuerdo son evidentes. «Es lógico y comprensible que cada territorio defienda sus legítimos intereses», ha manifestado.

Por ello, en esa reunión en Galicia el Principado pondrá encima de la mesa, ha dicho Cárcaba, los planteamientos que fueron consensuados por todos los grupos con representación parlamentaria en el parlamento asturiano, a excepción de Vox.

De esta forma, Asturias defenderá, entre otras cuestiones, que a la hora de repartir los recursos se tenga en cuenta el coste real de los servicios y que para determinar su cuantía se tengan en cuanta los costes fijos, el impacto del envejecimiento, las dificultades orográficas, o la baja natalidad y los problemas de despoblamiento.

CRÍTICAS DE LOS GRUPOS

Buena parte de las críticas de los parlamentarios llegaron a la consejera por su falta de concreción a la hora de referirse a las necesidades del Principado. El diputado del PP Pablo González le ha recordado que el documento que firmaron en su día no es un cheque en blanco y ha mostrado sus dudas sobre la capacidad negociadora del Gobierno asturiano.

Desde Ciudadanos, Laura Pérez Macho, ha criticado a Cárcaba por no haber ofrecido datos concretos a los parlamentarios acerca de los recursos que necesita. «Es para salir muy preocupados; o cabreados», ha lamentado.

Por parte del PSOE ha intervenido Luis Ramón Fernández Huerga y ha dicho que tampoco otras comunidades autónomas están precisando lo que cuestan sus servicios, algo que ha atribuido a que aún no ha empezado la negociación.

Un juzgado multa a un sacerdote por agarrar del cuello a un alumno para separarlo de una niña con la que se peleaba

0

El Juzgado de Instrucción número 4 de Vigo ha impuesto el pago de una multa de 90 euros a un sacerdote por agarrar del cuello a un alumno para separarlo de una niña con la que se peleaba en un colegio situado en Nigrán (Pontevedra).

Según recoge la sentencia, contra la que cabe recurso, el acusado ha sido condenado como autor de un delito leve de lesiones con la circunstancia atenuante de eximente incompleta de cumplimiento del deber. Además, deberá indemnizar a los padres del menor en 150 euros.

El juez ha considerado probado que el pasado 21 de mayo por la tarde el acusado daba clases de catequesis en un colegio en Nigrán «en su condición de profesor de Religión Católica». Mientras los alumnos a su cargo estaban en el patio, «se produjo un altercado» entre un niño y una niña, ambos de nueve años.

En ese momento, el sacerdote cogió al menor «con una de sus manos del cuello» para «evitar que esa pelea fuese a más» y lo trasladó a la secretaría, donde permaneció un tiempo hasta que «luego regresó a clase de catequesis». Como consecuencia, el niño sufrió lesiones que tardaron varios días en curar, pero no le quedaron secuelas.

El magistrado ha concluido que «no existe duda de que el sacerdote agarró con una de sus manos al menor» dado que las huellas de digitocomprensión observadas en el parte médico de Urgencias y unas fotografías aportadas «son necesariamente causadas por ese agarre». También ha remarcado que el autor de un delito de lesiones «conoce o se representa que, como consecuencia de la acción que voluntariamente desarrolla, puede producirse un resultado concreto de lesiones».

«CONFLICTO DE DEBERES» DEL ACUSADO

Tras la prueba practicada, ha considerado que «se tiene igualmente por acreditado» que el sacerdote «se enfrentó a un conflicto de deberes» pues cuando se encontraba al cargo de los menores en el patio «debió intervenir de inmediato para parar una pelea entre dos menores» y «tenía que hacerlo de inmediato para evitar males mayores».

En este sentido, la sentencia ha afirmado que se produjo «una intervención lógica» y «adecuada al tiempo y lugar» en el que sucedieron los hechos, ya que el acusado cogió al niño, que «era quien mostraba una actitud más agresiva y violenta» para «separarlo y evitar que continuase la agresión».

Sin embargo, ha destacado que «las fotografías aportadas evidencian una clara desproporción en el agarre del menor para solucionar el conflicto». Por ello, aunque ha señalado el sacerdote actuó de modo «loable» para atajar el conflicto y «venía legalmente obligado» a ello, ha determinado que «el medio concreto utilizado para ello no ha resultado proporcionado».

Sánchez: El Gobierno aborda la reforma laboral con «rotunda disponibilidad» en acordar con CEOE y sindicatos

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado hoy, en referencia a la CEOE, que aborda la reforma del mercado laboral español con «rotunda disponibiliad» para llegar a acuerdos con el «máximo diálogo» y el «mayor de los consensos».

Así lo ha afirmado hoy, acompañado del presidente turco Recep Tayyip Erdogan, desde el palacio presidencial de Turquía, donde hoy se ha celebrado una cumbre bilateral entre ambos países.

El Gobierno, los sindicatos y la patronal han vuelto a sentarse este miércoles en la mesa de diálogo social sobre la reforma laboral, a la que el Ejecutivo ha acudido con un documento resumen de todas las propuestas presentadas hasta la fecha y ha introducido, además, nuevas cuestiones sobre contratación y sobre el artículo 47 del Estatuto de los Trabajadores, relativo a la suspensión de contrato y a los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), según han informado fuentes sindicales tras el encuentro.

Al ser preguntado por la expectativa que tiene de llegar a acuerdos con la CEOE sobre la reforma laboral –después de que los empresarios rechazaran secundar la propuesta del Gobierno de subir las cotizaciones sociales para recuperar la hucha de las pensiones–, Sánchez ha señalado que el Gobierno ha demostrado su «absoluta, total y rotunda disponibilidad para poder llegar a acuerdos en el marco del diálogo social».

En este sentido, ha recordado que en estos dos años han llegado a 12 acuerdos con los agentes sociales que han permitido proteger a los trabajadores durante el confinamiento, a los autónomos y dar liquidez a pymes.

Por ello, ha recalcado que la actitud con la que el Gobierno aborda esta «importante» reforma que, ha dicho, va a permitir mejorar mercado de relaciones laborales, es con el «máximo diálogo y el mayor de los consensos».

El jefe del Ejecutivo español también se ha referido a la encuesta del CIS que constata una bajada de apoyos al PSOE de 9 décimas aunque aumenta la diferencia con el PP por otorgar a éste una bajada de 1,2 puntos, mayor que la de los socialistas.

Pedro Sánchez ha eludido el dato de la bajada de apoyos para el PSOE y se ha centrado en precisar que los «resultados son positivos» para el bloque progresista, ya que Unidas Podemos sube según este barómetro. En este sentido, ha señalado que los datos no dejan de ser los de «una encuesta» y el Gobierno, ha precisado, «está en gobernar y sacar al país de esta terrible pandemia» que le ha tocado gobernar y hacer que el crecimiento se reparta y los coletivos mas vulnerables estén cubiertos.

Un policía fuera de servicio socorre a 2 ancianos atrapados en su coche tras un accidente en la A-5

0

Un policía nacional fuera de servicio socorrió ayer a dos ancianos atrapados en su coche lleno de humo tras un aparatoso accidente en la autopista A-5 con varios vehículos colisionados. Al ver que no había ningún servicio de emergencia in situ, ni coches parados para socorrer a las posibles víctimas, aparcó su vehículo y cruzó la vía haciendo señas a los coches que circulaban para que aminoraran la marcha.

Según explican fuentes policiales, el agente adscrito a la Comisaría General de Información circulaba ayer sobre las 19.40 horas en compañía de su familia cuando observó a la altura del kilómetro 9 de la A-5 un accidente múltiple con varios coches colisionados.

De entre todos los vehículos accidentados, observó que uno se encontraba en peor estado, cerrado y lleno de humo, y con dos personas dentro que apenas se movían. En concreto, había dos personas de avanzada edad en los asientos delanteros en estado de shock, casi inconscientes e impedidas para quitarse el cinturón de seguridad.

Al valorar el riesgo para su salud por el abundante humo que estaban inhalando, así como el riesgo de impacto de otro vehículo, el agente sacó a las personas del vehículo y las situó en una zona segura fuera de la autopista, a la espera de los equipos de emergencia.

En el momento del rescate, además, una tercera persona intentó parar el tráfico mientras el actuante les evacuaba de la autovía. Una vez comprobado que no había más personas vulnerables o en estado grave como consecuencia del accidente, procedió a evaluar de nuevo de forma más relajada a estas personas de edad avanzada, por si tenían alguna herida que requiriera un tratamiento inmediato de estabilización.

Al ver que no requerían de una asistencia inmediata, procedió a llamar al 112, identificándose como funcionario de la Policía Nacional fuera de servicio, informando a los sanitarios del accidente y del estado de las víctimas.

Se dio la circunstancia de que, a la misma hora, los servicios de emergencias tuvieron que asistir a otro accidente producido unos 600 metros más adelante, lo que en un primer momento dificultó la localización del punto kilométrico del siniestro.

Castilla y León pide la retirada de la Ley del Sistema Universitario hasta «alcanzar un mínimo consenso»

0

La consejera de Educación de Castilla y León, Rocío Lucas, ha reclamado este miércoles en la Conferencia General de Política Universitaria la retirada de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) hasta «alcanzar un mínimo de consenso».

La consejera del Partido Popular ha participado este miércoles de forma telemática a la Conferencia, según han informado fuentes de la Junta en un comunicado.

Tras analizar el último borrador, la Junta de Castilla y León ha señalado que no ve sus demandas «satisfechas» ni «cambios significativos que mejoren los primeros textos».

Por ello, ha solicitado la retirada del anteproyecto de la Ley Orgánica del Sistema Universitario que, además, «mantiene el rechazo de toda la comunidad universitaria».

Así, durante el encuentro, la consejera ha manifestado que el debate sobre esta nueva norma debería plantearse una vez alcanzados los grandes consensos con toda la comunidad universitaria. Un acuerdo necesario también con las comunidades autónomas, puesto que la reforma supone para ellas un incremento presupuestario importante, principalmente en materia de personal.

Finalmente, Rocío Lucas ha insistido en la necesidad de una EBAU única y ha reclamado la participación de las comunidades autónomas en el diseño de la nueva prueba de acceso a la universidad que anuncia la ministra de Educación y Formación Profesional y para la que, según sus declaraciones, únicamente estarían contando con la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE).

En este sentido, Castilla y León ha recordado que aún no se ha publicado la orden ministerial que debe regir la organización de la EBAU de este curso 2021-2022 y que cualquier cambio que se incorpore será difícil de asumir con las programaciones en marcha.

Movimiento opositor cubano admite «sorpresa» por la salida de Yunior García

0

El movimiento cubano Archipiélago, impulsor de las últimas protestas, ha reconocido su «sorpresa» por la salida de la isla del dramaturgo Yunior García, uno de sus miembros más destacados, aunque ha dicho que lo considera un «víctima» del «aparato represor» del Gobierno de Miguel Díaz-Canel.

«Hemos conocido sobre la llegada a España de Yunior García y su esposa Dayana Prieto», ha publicado la plataforma en su cuenta de Facebook, donde ha prometido también compartir nuevos datos «en cuanto tenga alguna información de primera mano».

No en vano, la organización había dado por «desaparecidos» a ambos, con mensajes públicos en sus redes sociales. El portal de noticias Cubadebate, afín al Gobierno, ha publicado un artículo en el que considera todo un «show» orquestado, junto a una supuesta imagen del dramaturgo en el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana.

El jurista Fernando Almeyda, integrante de Archipiélago, asegura en declaraciones telefónicas que no sabían «absolutamente nada» de la salida de García, que ha llegado a España en vuelo comercial este miércoles y con visado de turista, según fuentes diplomáticas.

«Nos cogió por sorpresa», afirma Almeyda, que al menos se queda con que García su familia «están bien». Considera al dramaturgo «una víctima de este sistema» y recuerda que en los últimos días «ha sentido todo el peso del aparato represor» del «régimen», como habría quedado de manifiesto el domingo cuando no pudo salir de casa para realizar la marcha que había anunciado por las calles de La Habana.

Sin embargo, Almeyda da por hecho que las autoridades cubanas han intercedido de alguna forma en esta salida, toda vez que «necesita a los opositores fuera». En este sentido, asegura que es un táctica recurrente quitarse de en medio a personas «incómodas» como sería García, que tiene un hijo menor de edad.

«Apoyamos y entendemos cualquier decisión», añade el jurista, quien no obstante deja claro que Archipiélago seguirá adelante con sus mensajes y movilizaciones, «pase lo que pase» y pese a que García es «un componente fundamental» dentro de la plataforma.

La organización opositora Prisoners Defenders también está «a la expectativa de entender lo que ha pasado», como apunta en su cuenta de Twitter, y especula con una posible «expatriación forzosa», recordando que en 2019 relatores de la ONU ya denunciaron más de 70 salidas de este tipo de Cuba.

La Audiencia de Barcelona cree que Montull ocultó rentas para evitar el embargo por el caso Palau

0

La Audiencia de Barcelona sospecha que el exdirector administrativo del Palau de la Música Jordi Montull ocultó que cobraba 1.500 euros al mes alquilando una de las fincas que se le intentaron embargar al ser condenado por el caso Palau, y ha enviado el caso a los juzgados de instrucción de Barcelona para que decidan si abrir una causa por estos hechos.

En el auto, el tribunal rechaza el recurso de Montull y su esposa, Mercedes Mir, contra la decisión de valorar posibles responsabilidades penales por presuntamente ocultar que cobraban este alquiler de 1.500 euros por una finca que tienen en El Masnou (Barcelona) y que debía ser embargada.

La ejecución de la sentencia del caso Palau fijó embargar 22,3 millones de euros a Montull y otros 281.701 euros a Mir por el desfalco a la institución musical, y él también fue condenado a siete años y medio de prisión.

Tras la condena, Montull declaró que solo tenía su pensión de jubilación como ingresos para pagar la responsabilidad civil que le impuso la sentencia, y su defensa afirma que «no se incluyó este alquiler porque los arrendamientos de inmuebles embargados han servido para abonar Ibis, impuestos y tasas municipales, gastos de comunidad y mantenimiento», y niega que quisiera ocultarlo.

Ahora, la Audiencia de Barcelona ha constatado que desde que en mayo de 2020 se declaró firme la sentencia del caso Palau no se han podido embargar estas cantidades, «y no se ha podido embargar por la única y exclusiva razón de que se ha ocultado por el señor Montull y la señora Mir la existencia de esta fuente de ingresos».

Los jueces detallan que Montull y Mir han cobrado 1.500 de este alquiler desde diciembre de 2019 «y han seguido percibiendo las rentas a pesar de conocer que la sentencia es firme desde el 12 de mayo de 2020, ocultando la existencia del propio arrendamiento».

Por eso, los magistrados ven indicios de un presunto delito de frustración de la ejecución de la sentencia –ocultar patrimonio para evitar un embargo por responsabilidades civiles de una condena–, y acuerdan enviar el caso a los juzgados de instrucción de Barcelona para que decidan si abrir una causa por estos hechos.

Anesdor apuesta por regular las normativas de circulación a nivel europeo

0

El secretario general de la Asociación Nacional de Empresas del Sector de Dos Ruedas (Anesdor), José María Riaño, ha señalado que las normativas de circulación «deben regularse de forma homogénea a nivel europeo», puesto que cada ciudad desarrolle sus propias normativas «es un problema tanto para los ciudadanos como para las empresas».

Así lo ha indicado Riaño durante su intervención en la conferencia organizada por la Asociación Europea de Fabricantes de Motocicletas (ACEM) en Bruselas para trasladar ‘Visión 2030+’, un conjunto de documentos estratégicos que esbozan la visión de la industria de la motocicleta sobre el futuro del sector en Europa.

Riaño, que también ha sido representante de las Asociaciones Nacionales Europeas en ACEM, ha explicado que los ciudadanos no pueden asimilar la regulación más allá de la ciudad en la que residen y las empresas no pueden encajar su planificación industrial «en un marco tan heterogéneo».

«Europa puede y debe recuperar industria en el marco de los planes Next Generation EU. España, con una gran tradición histórica en la fabricación de motocicletas, tiene la ocasión de volver a generar empleo y riqueza, especialmente en el floreciente segmento de la moto eléctrica. La Visión 2030+ del sector será clave, junto al apoyo de las administraciones, para que esta oportunidad sea una realidad», ha apostillado.

Durante el evento, altos cargos de la industria y responsables políticos del Parlamento Europeo y de la Comisión Europea, la OCDE y la OMS, han debatido sobre cuestiones clave para el futuro del motociclismo, como la progresiva descarbonización de los vehículos de dos ruedas, las mejoras del rendimiento medioambiental en áreas como la reducción de contaminación y emisiones sonoras, y los esfuerzos que se están realizando para seguir mejorando la seguridad de los motoristas.

Los ponentes también se han referido a la importancia de la normalización y la cooperación entre industrias en plataformas como el Consorcio de Baterías Intercambiables y el Consorcio de Motocicletas Conectadas.

El secretario general de ACEM, Antonio Perlot, ha indicado que, a través esta ‘Visión 2030+’, la industria de la motocicleta se está preparando para formar parte del sistema de transporte europeo «del mañana», con vehículos avanzados y sostenibles que satisfagan diferentes necesidades de la sociedad, en ámbitos como la movilidad personal, el ocio y las entregas de última milla.

«El reconocimiento y el apoyo de los responsables políticos serán fundamentales para convertirlo en realidad», ha apostillado Perlot.

Las principales iniciativas europeas, como el paquete ‘Fit for 55’, el reglamento sobre el despliegue de combustibles alternativos, la propuesta de normativa sobre baterías, el paquete de movilidad urbana, la próxima revisión de la directiva sobre el permiso de conducción y la futura normativa sobre vehículos al final de su vida útil, también han formado parte de los debates.

El evento ha sido moderado por el responsable de movilidad del futuro en Deloitte, Aled Walker, y ha atraído a más de 700 personas de países de todo el mundo. Los participantes han tenido la oportunidad de participar en un debate abierto y en directo con los ponentes.

El Govern catalán y los comunes se emplazan a seguir negociando para desencallar las cuentas

0

El Govern catalán y los comunes se han emplazado a seguir negociando este jueves para desencallar los Presupuestos para 2022, después de haber tenido una primera reunión en el despacho del Parlament del presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, este miércoles por la tarde.

El encuentro, que ha durado algo más de una hora, ha ido «bien», según han explicado fuentes de los comunes, que han encontrado predisposición en el Govern para abordar las demandas que ellos solicitan para modificar el proyecto del Ejecutivo.

Fuentes de Presidencia de la Generalitat han destacado que ha habido «buena sintonía» y que ha sido una primera toma de contacto positiva.

En la reunión han estado Aragonès y la secretaria general de Presidencia, Núria Cuenca, y también han asistido la líder de los comunes en el Parlament, Jéssica Albiach; el portavoz de la formación, David Cid, y los diputados Joan Carles Gallego y Marc Parés.

Las comunes, que habían avisado al Govern de que presentarían una enmienda a la totalidad si no les llamaban a negociar, han concretado que no saldrán de esta posición por el hecho de haber recibido la llamada, sino que lo harán si llegan a un acuerdo con el Ejecutivo: «Dependerá de su rapidez para aceptar nuestras propuestas».

Las mismas fuentes han recordado que los plazos son ajustados: el 22 de noviembre es la fecha límite para presentar enmiendas a la totalidad y ese mismo día por la tarde se celebrará el debate a la totalidad en el hemiciclo.

Las peticiones de los comunes han ido orientadas a pedir una mayor «ambición y transformación» en las cuentas, y en concreto, que apuesten por las infraestructuras ferroviarias, la salud mental y dental pública, impulsar una ley de barrios verdes y la reindustrialización.

Han insistido en que no tramitarán los Presupuestos «gratis», y al ser preguntados por las posibles reticencias de Junts a pactar con ellos, han replicado que esto son problemas internos del Govern.

PRÓXIMAS REUNIONES

Los de Jéssica Albiach han destacado que quien pilotará las negociaciones por parte de los comunes será el diputado Joan Carles Gallego, y que definirán su posicionamiento de cara al debate a la totalidad en función de cómo avancen las conversaciones.

De hecho no esperan volver a reunirse con Aragonès en los próximos encuentros y recuerdan que en los pasados Presupuestos que se acordaron con los comunes, ni el presidente ni el conseller de Economía ni Albiach participaban de todas las reuniones.

En la misma línea, fuentes de Presidencia han subrayado que en los próximos encuentros serán los equipo técnicos los encargados de avanzar en las negociaciones.

Los comunes también han añadido que aún no han concretado hora y lugar para la reunión de este jueves, pero se han comprometido a celebrarla, y han reprochado al Govern que haya tardado en llamarles: «Nos habría gustado que nos hubiesen llamado antes».

Desde el Govern, defienden que llevan dos meses negociando las cuentas, pero que lo han hecho con su socio prioritario: la CUP, que lo sigue siendo, aunque ahora ven la posibilidad de ampliar el acuerdo con los comunes con los que ven «buena sintonía».

La compañía Bastify ofrece diferentes planes de hosting y correo profesional

0

Bastify es una empresa digital que brinda uno de los mejores servicios de hosting, alojamiento y hospedaje web en cualquier parte del mundo. Hoy en día, la compañía cuenta con un servicio especializado en el alojamiento WordPress, e-commerce, Nodejs y Certificados SSL con planes especiales que se ajustan a lo que requiere cada cliente.

A través de Bastify, los clientes podrán encontrar planes que incluyen SSL de forma gratuita, los cuales son indispensables para el buen funcionamiento del posicionamiento web. Además, los usuarios que necesiten trasladar su web de forma profesional sin perder datos importantes, podrán hacerlo a través de la migración gratuita de Bastify.

Alojamiento web profesional con dominio gratis en la empresa Bastify

Bastify cuenta con más de 10 años de experiencia en el sector digital, en el cual se enfocan principalmente en ofrecer alojamientos en WordPress y correo, de la mano de un equipo de expertos en sistemas web y hosting. Gracias a estos, se garantiza un soporte y asesoría en cualquier momento que el cliente lo necesite.

La tecnología que se maneja a través de Bastify ofrece un código abierto, trabajando bajo el soporte de desarrolladores informáticos con amplia experiencia en la optimización de plataformas y desarrollo de software a medida.

Gracias a la amplia cobertura en servicios de soluciones web que ofrece Bastify, esta es considerada uno de los hosting web con más capacitadas porque cuenta con herramientas integrales. Esto permite sacar el máximo provecho a las herramientas digitales con soluciones innovadoras disponibles para cualquier tipo de cliente, tanto profesionales como particulares.

A través de los alojamientos que se ofrecen en Bastify, los clientes pueden personalizar su web, correo y recibir soporte técnico profesional ante cualquier problema o incidencia que se presente en el sistema WordPress o su e-commerce.

¿Cuáles son los servicios que ofrece Bastify?

Bastify es hoy en día una de las empresas digitales que ofrece mayor cobertura en servicios de alojamientos en España, los cuales garantizan seguridad y calidad al 100% en todos sus servicios web. Con este fin, dispone de diferentes planes que abarcan dominios, hosting WordPress, hosting e-commerce, servidores dedicados, Certificados SSL, hosting Node.js y optimización web.

Además, cuenta con un servicio de supervisión y seguridad de la web en caso de que se produzca un hackeo. Esto lo realizan a través del análisis y la limpieza de la web en tiempo récord. También ofrecen el servicio de correo profesional donde cuentan con filtro antispam de entrada y salida con archivado.

Al contratar los planes de hosting de Bastify, la empresa ofrece a los clientes los mejores servidores de hosting afinados al máximo nivel, de tal forma que Google pueda posicionarlos en internet inmediatamente y los proyectos web puedan ser utilizados con la mejor velocidad.

La empresa de alojamiento web Bastify es una opción ideal para desarrollar cualquier proyecto rápidamente con planes accesibles y alojamientos completos y seguros en todo momento. 

Sánchez asegura el «máximo diálogo» para la reforma laboral

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha recalcado este miércoles que la actitud con la que el Gobierno aborda la reforma laboral es de «máximo diálogo» para poder alcanzar «el mayor de los consensos».

Las palabras del Jefe del Ejecutivo se producen después del acuerdo alcanzado esta semana entre el Ejecutivo y los sindicatos, del que se ha descolgado la CEOE, para subir las cotizaciones sociales durante diez años a partir de 2023 con el fin de sufragar el mayor coste que implicarán en el futuro las jubilaciones de los ‘baby boomers’.

Pese a esto, Sánchez ha querido ensalzar que el Gobierno a lo largo de estos meses de pandemia ha demostrado su total disponibilidad para poder llegar a acuerdos en el marco del diálogo social.

En concreto, ha recordado en rueda de prensa desde el Palacio Presidencial de Ankara (Turquía), que se ha celebrado con motivo de la cumbre bilateral entre ambos países, que Gobierno y agentes sociales han alcanzado 12 acuerdos que han permitido proteger a trabajadores, autónomos y dar liquidez a las empresas durante la pandemia.

SITUACIÓN DE LAS NEGOCIACIONES

El Gobierno, los sindicatos y la patronal han vuelto a sentarse este miércoles en la mesa de diálogo social sobre la reforma laboral, a la que el Ejecutivo ha acudido con un documento resumen de todas las propuestas presentadas hasta la fecha y ha introducido, además, nuevas cuestiones sobre contratación y sobre el artículo 47 del Estatuto de los Trabajadores, relativo a la suspensión de contrato y a los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), según han informado fuentes sindicales tras el encuentro.

Los agentes sociales y el Gobierno seguirán discutiendo estos asuntos en la reunión del viernes, ya que desde esta semana el cronograma establece dos reuniones semanales ante la proximidad de fin de año, fecha en la que la reforma laboral debe estar ya aprobada, como parte del compromiso del Ejecutivo con Bruselas para la recepción de los fondos europeos.

Colonial dispara su beneficio a 184 millones hasta septiembre

0

Colonial obtuvo un beneficio neto de 184 millones de euros en los nueve primeros meses del año, frente a los 5 millones de euros que ganó en el mismo periodo del año anterior, debido al cambio en la revalorización de sus activos tras el paso de la pandemia.

Si el año pasado el valor de sus activos se tradujo en una caída de 140 millones de euros por el impacto de la crisis sanitaria en todo el mercado inmobiliario español, esta vez, la recuperación ha generado una revalorización de 146 millones de euros, que han contribuido a disparar el beneficio de la socimi.

No obstante, los ingresos por rentas cayeron un 10%, hasta los 234 millones de euros, y su resultado bruto de explotación (Ebitda) otro 12,7%, hasta los 186 millones de euros, como consecuencia de la venta de activos acometida en el último año, según informa la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Teniendo en cuenta los mismos edificios con los que contaba el año pasado y que sigue ahora teniendo en cartera, los ingresos por rentas habrían subido un 2% y su Ebitda otro 2,5%, sobre todo sus activos en París y en menor medida en Madrid, frente a la caída del 3,7% en Barcelona.

El resultado neto recurrente, que también se vio afectado por el plan de desinversiones, fue de 92 millones de euros, un 18% menos. Una vez más, sin tener en cuenta la venta de activos ni su programa de renovación de edificios, esta partida habría crecido un 10%, hasta 123 millones de euros.

MÁS CONTRATOS FIRMADOS

La mejor lectura de los resultados, según explican desde la compañía, proviene de los niveles de contratación, ya que esto asegura los ingresos futuros. En concreto, Colonial ha formalizado 83 nuevos contratos de 117.680 metros cuadrados, un 71% más que en los nueve primeros meses de 2020.

En términos económicos, ha firmado contratos por un valor de 53 millones de euros de rentas anualizadas, duplicando la cifra del mismo período del año anterior. Solo en el tercer trimestre del año, la contratación duplicó la registrada en cada uno de los dos trimestres anteriores.

Además, las rentas máximas firmadas en la cartera del grupo alcanzaron los 930 euros el metro cuadrado en París por año, los 35 euros en Madrid por mes y los 28 euros mensuales en Barcelona, niveles de precio con los que la compañía defiende estar en la referencia ‘prime’ en cada uno de los mercados en los que opera.

En comparación con los niveles de renta de mercado, Colonial está firmando unas rentas un 7% por encima de la media de diciembre de 2020 en París, y un 2% en el caso de Madrid y Barcelona, lo que arroja una media para el grupo del 4%.

La desocupación total a cierre del tercer trimestre del ejercicio se situaba en un 6,6%, incrementándose ligeramente por las entradas en explotación del programa de renovaciones en los tres mercados y por la rotación de inquilinos en un activo en Barcelona.

En el plano financiero, los saldos disponibles ascienden a 2.020 millones de euros, entre caja y líneas de crédito no dispuestas, una liquidez que le permite al grupo asegurar sus necesidades de financiación de los próximos años, al cubrir los vencimientos de deuda hasta 2024.

Valencia suma diez fallecidos y 1.092 contagios en dos días

0

La Comunitat Valenciana ha notificado diez fallecidos y 1.092 contagios en los últimos dos días, ya que un problema informático del Ministerio impidió actualizar los datos el martes, mientras sube la presión hospitalaria y hay ocho ingresados y seis camas UCI ocupadas más que el lunes, según la Conselleria de Sanidad.

Así, se han registrado 404 contagios correspondientes al martes y 688 casos de este miércoles. Con esta actualización, la cifra total de positivos se sitúa en 521.430 personas.

En dos días, se han registrado 10 fallecimientos, nueve de ellos del martes, por lo que el total de decesos desde el inicio de la pandemia asciende a 7.885: 867 en la provincia de Castellón, 3.028 en la de Alicante y 3.990 en la de Valencia. Las personas fallecidas tenían entre 61 y 94 años.

Los nuevos casos del martes son 88 en Castellón, 137 de Alicante y 179 de Valencia. Los de este miércoles son 161 en Castellón (55.907 desde el inicio de la pandemia), 198 en Alicante (190.956) y 329 en Valencia (274.566). La cifra de casos no asignados se mantiene en una.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 246 personas ingresadas, 52 de ellas en la UCI: 55 en la provincia de Castellón, 13 en UCI; 91 en la provincia de Alicante, 23 de ellas en la UCI; y 100 en la provincia de Valencia, 16 en UCI.

En los dos días, se han registrado 409 altas a pacientes con coronavirus, 94 el martes y 315 hoy. De esta forma, el número de personas que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia en la Comunitat Valenciana asciende a 519.956 personas.

Por provincias, 55.408 altas son en Castellón, 190.157 en Alicante y 274.335 en Valencia y el total de altas no asignadas se mantiene en 56. De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 5.033 casos activos, lo que supone un 0,94% del total de positivos.

Publicidad