Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3293

Bodegas Tarsus renueva su imagen con un diseño más premium

0

Bodegas Tarsus, fundada en 1998 al estilo ‘château’ francés y situada en la Ribera del Duero, ha presentado su nueva identidad en la que une artesanía y evolución a través de un nuevo diseño de etiquetado que refleja la singularidad de su bodega, según ha informado la firma en un comunicado.

En concreto, la bodega española ha querido elevar el posicionamiento de la marca a través del lanzamiento de esta nueva imagen más premium y ampliando su porfolio con tres miembros más a la familia.

Más premium y diferenciadora, pero manteniendo la misma esencia desiempre, la nueva identidad de Tarsus pretende conseguir la sofisticación de un buen vino.

La enóloga de Bodegas Tarsus, Teresa Rodríguez, ha explicado este cambio de imagen de la firma. «Con esta nueva imagen hemos querido extraer todo el potencial de nuestro viñedo, de nuestra uva Tinta del País como la llamamos en Ribera, del entorno y reflejar en cadabotella todo el cariño que tenemos por nuestro trabajo, el respeto por la tierra y una gran pasión: el vino», ha indicado.

Las nuevas etiquetas, elegantes y artesanales, están realizadas por la ilustradora Alicia Aradilla, que ha sido la encargada del ‘restyling’ de la botella de Tarsus.

Por otro lado, la bodega ha ampliado su gama de vinos con las incorporaciones de Zarahuja, Tarsus Verdejo y la edición limitada La Despistada, que se unen a los tintos Tarsus Roble, Tarsus Crianza, Tarsus Reserva, Tarsus Terno y Tarsus Finca El Canto.

«La incorporación de estas nuevas referencias ha sido todo un reto: un nuevo verdejo que reposa sobre lías y expresa todas las virtudes de otra de las reinas de Castilla y León, y Zarahuja y La Despistada que rescatan el origen de dos variedades de siempre, de viñedos viejos que nos aportan la delicadeza de los años, pero también de vinos de vanguardia», ha explicado Teresa Rodríguez.

La oposición logra un Fondo Covid autonómico de 9.300 millones

0

La oposición, a propuesta de Junts, ha logrado movilizar 9.362 millones de euros en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2022 para crear un fondo extraordinario Covid-19 con el que compensar a las comunidades autónomas los efectos de la pandemia.

La enmienda ha sido incluida en las nuevas cuentas públicas en contra del criterio del PSOE, Unidas Podemos y el PNV. Han votado a favor de la enmienda el PP, Vox, Esquerra Republicana, Ciudadanos, EH-Bildu, Junts y Coalición Canaria.

Concretamente, la enmienda prevé dirigir 9.362 millones de euros para un fondo extraordinario Covid-19, de los cuales 1.600 millones se destinarán a Cataluña.

La propuesta original registrada por Junts suponía dar de baja 3.362 millones del fondo de contingencia de ejecución presupuestaria, 2.800 millones de euros en inversión real del Ministerio de Defensa y otros 3.200 millones del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

Sin embargo, esta enmienda fue una de las señaladas por los letrados al inicio de la tramitación, que elaboraron un listado instando a los grupos a subsanar esta enmienda.

Una vez subsanada, la enmienda, conserva la cuantía para este fondo, pero concentra en una sola baja la cantidad transferida a la partida del Presupuesto reservada a transferencias a comunidades autónomas.

Instagram usa la verificación por selfi para las cuentas que sospecha que sean bots

0

Instagram ha explicado que usa la función de verificación de la identidad del usuario a través de un vídeo selfi en aquellas cuentas con un comportamiento que les lleve a sospechar que se trata de un ‘bot’.

La identificación de usuarios de Instagram mediante un vídeo selfi del rostro desde diferentes ángulos se dio a conocer a principios de esta semana por parte del periodista Matt Navarra.

Ahora, a través de la cuenta de relaciones públicas de Instagram en Twitter, la plataforma ha informado de que este método de verificación no es nuevo, sino que ya lleva aplicándose desde hace más de un año.

Este vídeo, que no se publica en la red social propiedad de Meta, matriz de Facebook, se almacena durante un periodo máximo de 30 días, en los que el propio equipo de Instagram lo revisa, como ha confirmado la compañía.

La red social ha explicado que esta función se usa para verificar que hay una persona real detrás de las cuentas y no un ‘bot’, o una cuenta automatizado, en casos como cuando un perfil da ‘me gusta’ a multitud de publicaciones o sigue a cuentas de forma masiva en cuestión de segundos.

Asimismo, para la identificación de los selfis en vídeo no se usan tecnologías de reconocimiento facial, que a principios de noviembre Meta anunció que dejaría de utilizar en su red social Facebook. Instagram ha asegurado que no se emplean en ninguna parte de la ‘app’.

El café de especialidad al alcance de todo el mundo, el tesoro de Syra Coffee

0

El café de especialidad, un producto de altísima calidad, llega al cliente a un precio económico gracias a Syra Coffee. Esta compañía abrió su primer local en Barcelona en 2015, y se expandió en más de diez sucursales en distintos puntos de la ciudad.

De esta manera, la compañía fundada por Yassir Rais consigue que el mejor café de especialidad del mundo sea accesible para cualquier persona que lo quiera disfrutar. Además, la empresa busca garantizar la mejor experiencia para todos los actores involucrados en la cadena de producción del café, desde que lo producen los agricultores hasta que llega a la mesa de los clientes.

Café de especialidad: calidad y compromiso en toda la cadena de producción

El primer trabajo de Syra Coffee consiste en la búsqueda de los mejores cafetales para seleccionar los granos de mayor calidad. Cuando encuentran un buen producto compran la cosecha entera, que no se mezcla con ninguna otra, para poder garantizar así el origen del café.

El café de especialidad es aquel que tiene un puntaje mínimo de 80 sobre 100, según la calificación realizada por catadores y expertos. Todas las variantes vendidas por Syra Coffee cumplen con esta alta vara de calidad, por lo que son considerados café de especialidad. El origen del producto es variado, ya que puede provenir de Colombia, Perú, México, Costa Rica, Brasil, Burundi, Etiopía e Indonesia, entre otros países.

Además de la elevada calidad del producto, Syra Coffee trabaja para asegurar las buenas condiciones de trabajo y el pago de un precio justo a todos los involucrados en la cadena de producción, desde los agricultores hasta los tostadores y baristas, a la vez que reduce el precio final. Además, para fomentar la defensa del medioambiente, la compañía reduce el uso de plásticos y fomenta los productos orgánicos a lo largo de todo el proceso.

Syra Coffee comercializa café gourmet a través de sus locales y por la web

El café de especialidad llega a los clientes de Syra Coffee por dos vías. Los locales fueron todos diseñados para convivir en armonía con el barrio en el que se encuentran. Se trata de ambientes minimalistas pero con personalidad propia. Son funcionales, cálidos y permiten que los clientes tengan una experiencia superlativa.

Por otro lado, con los mismos principios, se desarrolla el comercio digital de los productos de Syra Coffee a través de su sitio web, por medio del cual se puede acceder a la información de los cafés y a todos los complementos que contribuyen a disfrutarlos. Además de los distintos cafés gourmet se puede acceder a las máquinas y el equipamiento para prepararlos de la mejor manera.

La mezcla de culturas, orígenes y tradiciones que conviven en Barcelona también define el trabajo de Syra Coffee, que conecta productos de distintas regiones del mundo con clientes, también de diversas latitudes. A través de Syra Coffee el café de especialidad, proveniente de las mejores cosechas del mundo, se encuentra disponible a buen precio para todo aquel que quiera disfrutarlo.

La defensa Montoya: «No ha habido ninguna cosa que lo incrimine en la violación» a Laura Luelmo

0

La tercera sesión del juicio con jurado popular contra Bernardo Montoya, el hombre acusado de agredir sexualmente y asesinar en el mes de diciembre de 2018 a Laura Luelmo, la profesora zamorana de 26 años, en la localidad de El Campillo (Huelva), ha concluido este miércoles pasadas las 16,30 horas, tras la comparecencia de nueve peritos en la sesión de tarde. Así, al término de la misma, el abogado de Montoya, Miguel Rivera, ha asegurado que en la sesión «no ha habido ninguna cosa que lo incrimine en la violación».

Así, según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), de los nueve peritos, cinco pertenecen al Instituto Nacional de Toxicología –los cuales han comparecido conjuntamente en sala– y los cuatro restantes –que han comparecido por videoconferencia– a distintos departamentos de la Guardia Civil.

En declaraciones a los medios al término de la tercera sesión, el abogado de Montoya, Miguel Rivera, ha aseverado que «no se han encontrado restos de semen en el cuerpo», pero «sí restos biológicos» que, según ha apuntado, «pueden proceder de cualquier fuente», lo que considera que les da «la esperanza de someterlo a contradicción».

En este sentido, ha indicado que «había una manta por medio» –en referencia a la manta que se halló cerca del cuerpo de la joven– por lo que cree que se pudo «contagiar» de restos biológicos, toda vez que ha reiterado que «no ha habido ninguna cosa que lo incrimine en la violación», lo que le da «cierto optimismo» para «someterlo a contradicción» con respecto a la violación, por lo que seguirá basando su línea de defensa en este extremo «y por tanto contradecir este aspecto de todas las imputaciones».

Cabe recordar que el abogado del acusado por este crimen indicó en la mañana de este miércoles que «confiaba» en que las pruebas de ADN «exculpen» a su defendido de la agresión sexual. En este punto, explicó que si su defendido fuera responsable de una agresión sexual, así como del asesinato «cabría la prisión permanente revisable», por lo que para evitar esta condena la defensa se basa en excluirla.

Por otra parte, en declaraciones a los periodistas tras concluir la sesión de mañana, Francisco Luelmo, tío de la víctima y abogado de la acusación particular, ha incidido en que «se deje trabajar al tribunal».

En la misma, que concluyó a las 14,00 horas, comparecieron los seis médicos forenses citados y también, en calidad de peritos, dos guardias civiles de Criminalística –ambos por videoconferencia–.

El juicio continuará este jueves a partir de las 10,00 horas con periciales de médicos forenses y de la Guardia Civil. Una vez concluya la práctica de la prueba, las partes personadas en el procedimiento presentarán sus informes finales, tras lo que el magistrado-presidente del juicio entregará el objeto del veredicto a los miembros del jurado popular, que se retirarán entonces a deliberar antes de hacer público su veredicto.

En este juicio están personados la Fiscalía; la acusación particular que ejerce la familia de la víctima, la acusación popular ejercida por la Junta de Andalucía, y por otro lado, la defensa de Montoya.

López Miras: «el Gobierno central vuelve a discriminar a Murcia en el fondo esencial para el itinerario del IMV»

0

El presidente del Ejecutivo regional, Fernando López Miras, ha criticado el último episodio de «discriminación» del Gobierno de Pedro Sánchez a la Comunidad de Murcia al dejar a la Región «sin acceder a un fondo que es esencial en el itinerario del Ingreso Mínimo Vital (IMV)».

López Miras ha contestado de esta forma al portavoz del Grupo Parlamentario Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, Francisco Álvarez, quien le ha preguntado en la sesión parlamentaria celebrada este miércoles por la tarde en la Asamblea por «cómo va a afectar a la situación de pobreza en la Región que el Gobierno haya dejado fuera de la financiación los proyectos piloto de itinerario de inserción previstos para el Ingreso Mínimo Vital».

En este sentido, López Miras ha lamentado este «nuevo episodio de sectarismo con el que Sánchez está acostumbrado a tratar a la Región». Sin embargo, ha aclarado que Sánchez y el PSRM «se equivocan si creen que a quien está maltratando es al Gobierno de la Región», ya que «lo están haciendo con el millón y medio de los ciudadanos que viven en la Región».

Ha reconocido que el Ingreso Mínimo Vital «fue anunciado a bombo y platillo por el afortunadamente olvidado Pablo Iglesias», pero ha lamentado que ese proyecto «se ha convertido en un auténtico desastre y ha evidenciado la incompetencia del Gobierno que lo puso en marcha».

Y es que ha señalado que solo «el 8% de los españoles» que viven por debajo del umbral de la pobreza lo acaba percibiendo y tres de cada cuatro solicitantes «no han conseguido beneficiarse» de las mismas. Así, ha señalado que más de 100.000 personas están «ahora mismo pendientes de que se resuelva su resolución».

«Esto es el Ingreso Mínimo Vital que anunció tanto el PSOE como Podemos, Sánchez e Iglesias, abrazándose, y que iba a terminar con aquellas personas en riesgo de exclusión social o bajo el umbral de la pobreza», ha señalado.

Ha recordado que el Gobierno de España se puso en contacto con el Ejecutivo regional a finales de abril y en una reunión posterior, el 13 de julio, planteó a la Comunidad la posibilidad de un convenio para desarrollar hasta finales de 2023 y poner en marcha un proyecto piloto de inserción con una horquilla de entre 5 y 10 millones de euros.

«El Ministerio no dio más información, ni remitió el modelo de convenio a suscribir, ni comunicó absolutamente nada», según el presidente murciano, quien ha recordado que la Vicepresidencia del Gobierno regional procedió a la posibilidad de implementar un proyecto piloto para ponerlo en marcha precisamente con esos fondos., «Pero de pronto, sin motivo alguno, el Ministerio dejó de responder», ha aseverado.

Así, ha señalado que «sin ninguna comunicación previa, el 27 de octubre se publicó el Real Decreto que regulaba la concesión directa precisamente de subvenciones a determinadas comunidades. Preveía, añade, «110 millones de euros que se repartieron de forma sectaria a los de siempre: las comunidades gobernadas por el PSOE o por sus socios», según López Miras.

«Una vez que el PSOE ha dado la espalda a la Región y a las personas en situación de vulnerabilidad, les diré que tienen a su lado al Gobierno de la Región y a la Vicepresidencia que destina cada día un millón y medio de euros para ayudar a los que más lo necesitan», ha señalado.

«ENÉSIMA DISCRIMINACIÓN»

En su intervención, Álvarez ha lamentado que, una vez más y «muy a su pesar» se ha visto en la obligación de preguntar por la «enésima discriminación» a la que la Región se ve sometida por el Gobierno de España. Ha recordado que el Ingreso Mínimo Vital fue anunciado «a bombo y platillo» por el Gobierno de Sánchez, pero «resulta que apenas el 8% de los españoles que viven por debajo del umbral de la pobreza lo acaba percibiendo».

Lo ha achacado «a los trámites a cumplimentar, la presión sobre los servicios locales, el colapso existente y los requisitos que hay que cumplir», entre otras cosas. «Para parchearlo», ha recordado que el Gobierno de Sánchez aprobó un Real Decreto para la regulación de subvenciones para proyectos de inserción social con más de 109 millones.

El criterio para su asignación, según Álvarez, ha sido el de «premiar las comunidades autónomas fines y a castigar a las que, según ellos, han votado mal como la nuestra».

«Esto resta las posibilidades de los beneficiarios del IMV, que permanecen en situación de desventaja social», según Álvarez, quien ha asegurado que estará vigilante para denunciar este «trato discriminatorio las veces que haga falta».

El jefe de Policía Judicial en el inicio de ‘Kitchen’ niega haber presionado a Morocho para alterar informes de ‘Gürtel’

0

El que fuera comisario General de Policía Judicial entre julio de 2012 y octubre de 2013, José García Losada, ha negado este miércoles haber presionado al inspector jefe de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) que dirigió la investigación de la trama Gürtel, Manuel Morocho, para que eliminara el nombre de dirigentes del PP de sus informes relativos a esa operación.

Durante su comparecencia ante la Comisión de Investigación que se desarrolla en el Congreso relativa a la ‘Operación Kitchen’, Losada ha respondido con un tajante «no» al diputado del Grupo Socialista Felipe Sicilia, después de que éste preguntara si dijo al inspector que quitara de los informes algún nombre de dirigente del PP.

«Si se refiere a la declaraciones de Morocho ante el juez en el que habla de esas presiones, incluso diciendo que yo no quería que apareciera el nombre de Rajoy. Eso no es asi. Sería absurdo total», ha indicado, para luego añadir que lo que dijo a Morocho es que «no puede concluir que Rajoy es fulanito, fulanito, fulanito de tal, presidente del Gobierno».

Según ha advertido, le comentó que esas aseveraciones tenía que demostrarlas por otras vías «entre otras cosas porque no se habían hecho peritajes de esos papeles de Bárcenas».

Morocho, en junio de este año indicó durante su declaración ante el juez de la pieza ‘Kitchen’, Manuel García-Castellón, la veracidad de uno de los apuntes realizados por el comisario investigado José Manuel Villarejo en sus agendas personales donde habla de «problemas» por un informe que llevaba su firma.

En el audio de su declaración, explicaba que el problema es que había situado a Ignacio López del Hierro, marido de la entonces secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, como donante de la ‘caja b’, conforme a los ‘papeles’ de Bárcenas y su análisis.

Al día siguiente de enviar ese informe a la Audiencia Nacional, indicó que le llamó el que era jefe de la UDEF en aquel momento, Manuel Vázquez. «Me dice: ‘Manolo, has cometido un gran error, te has equivocado y eso hay que rectificarlo'», recuerdó, confesando que se puso «nervioso» porque «podía haber cometido un error, es humano». Pero el fallo es que había señalado a López del Hierro. «Yo le digo: Si estaba, se puso y se anotó como otros muchos», aun así le insisten en cambiarlo.

Asimismo, Morocho sostuvo que en otro informe le obligaron a quitar el nombre de la exdirigente del PP Ana Mato. «Se nos conminó a que quitáramos el nombre del cuerpo», recordó, para añadir que además Losada le insistía en que no se trataba de una ‘caja B’ y que no se dejaba aconsejar.

Pero hoy, Losada a pesar de loar el trabajo del inspector Morocho ha negado que fuera así, y ha recordado que cuando él se hizo cargo en 2012 de la comisaría general «la Gürtel llevaba ya 5 años sobre la mesa, se habían hecho cosas ya». Al hilo, ha recordado que Morocho, cuando él llegó, lo que hacía era «analizar esa información» recabada y plasmarla en «informes monstruosos de 500 páginas».

SU RELACIÓN CON VILLAREJO

Por otro lado, y sobre su relación con el principal encausado en ‘Tándem’, el comisario jubilado José Manuel Villarejo, ha indicado que le conoció en el 74 en Guipuzcoa, pero no le volvió a ver hasta que en 2000 cuando le nombran comisario le visitó para decirle que era agente encubierto. «No he vuelto a verlo hasta que me citó Pino a su despacho y allí estaba Villarejo que proponía asesorarme sobre un tema», ha recordado para luego añadir que no le permitió abrir la boca.

Sobre el conocimiento que pudiera llegar a tener a cerca del operativo parapolicial Kitchen, destinado a hacerse con material sensible relativo al PP que estaba en poder del extesorero de la formación Luis Barcenas, Losada ha jurado por la vida de sus hijas que no tuvo conocimiento del mismo.

«Me enteré cuando se levantó el secreto de sumario, me entero de lo que pasó y que se inició en el mes de julio de 2013, que coincide temporalmente con el ingreso en prisión de Bárcenas. Durante ese tiempo yo estaba de comisario general. Les juro por los que ustedes quieran que ningún mando político ni el Director Adjunto Operativo –Eugenio Pino–, se dirigió a mi para informarme de esta operación», ha afirmado.

El Gobierno introduce nuevas propuestas en la mesa de diálogo sobre la reforma laboral

0

El Gobierno, los sindicatos y la patronal han vuelto a sentarse este miércoles en la mesa de diálogo social sobre la reforma laboral, a la que el Ejecutivo ha acudido con un documento resumen de todas las propuestas presentadas hasta la fecha y ha introducido, además, nuevas cuestiones sobre contratación y sobre el artículo 47 del Estatuto de los Trabajadores, relativo a la suspensión de contrato y a los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), según han informado fuentes sindicales tras el encuentro.

Los agentes sociales y el Gobierno seguirán discutiendo estos asuntos en la reunión del viernes, ya que desde esta semana el cronograma establece dos reuniones semanales ante la proximidad de fin de año, fecha en la que la reforma laboral debe estar ya aprobada, como parte del compromiso del Ejecutivo con Bruselas para la recepción de los fondos europeos.

El texto entregado este miércoles por el Gobierno mantiene las propuestas relacionadas con la reforma laboral y la negociación colectiva que ya se habían abordado en las reuniones previas.

Entre los puntos del documento de este miércoles también aparecen y se mantienen los contratos formativos, tanto el de formación en alternancia como el de práctica profesional. La aclaración que se introduce es que el periodo en el que se podrán suscribir será de entre tres meses y dos años para los de alternancia, sin distinciones entre los distintos grados de formación.

En el caso de los contratos de adquisición de práctica profesional, ese plazo irá de los seis meses al año. La mesa seguirá negociando sobre la edad y sobre la posibilidad de suscribir contratos formativos a tiempo parcial.

También se introduce la posibilidad de que se hagan contratos temporales en las actividades ocasionales por un periodo máximo de tres meses y su utilización dependerá del tamaño de la empresa, aunque se contempla un ajuste mayor para la agricultura.

Del mismo modo, el documento del Ejecutivo conserva la redacción sobre los contratos fijos discontinuos, con los que se pretende reducir la temporalidad dentro de los trabajos de temporada, así como la redacción de los artículos 41 y 42, sobre la modificación sustancial de las condiciones de trabajo y las subcontratas.

Siguen sin cambios las redacciones sobre la prevalencia del convenio del sector y la ultraactividad, acordadas durante el verano. Tampoco se ha vuelto a discutir la disposición sobre las especificidades del sector de la construcción para intentar mantener las características de este sector en el nuevo contrato indefinido.

Este miércoles, también se han puesto sobre la mesa las disposiciones que modifican la ley general de Seguridad Social sobre contratos temporales y los regímenes transitorios a las nuevas realidades jurídicas.

NUEVOS ERTE

En el caso del artículo 47 sobre los actuales ERTE, el texto del Gobierno contempla que las exoneraciones de la cuota patronal vayan acompañadas de garantía de mantenimiento de empleo.

En el caso del Mecanismo Red, presentado la semana pasada y rechazado tanto por la patronal como por los sindicatos, el Gobierno ha prometido una nueva propuesta para tratar de acercar posturas antes de la fecha límite. Los agentes sociales esperan que ese documento se remita en la reunión del viernes.

Sindicatos y empresarios calificaron la semana pasada el Mecanismo Red como una propuesta «intervencionista», «poco flexible» y «farragosa».

La propuesta inical del ‘Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo’ pretendía permitir a las empresas reducir durante un tiempo la jornada o suspender los contratos de sus trabajadores, como en los ERTE, con beneficios en cotizaciones y prestaciones siempre que se den determinadas circunstancias.

De acuerdo con la propuesta del Ejecutivo, el Mecanismo RED podría activarse en dos casos: por causas estructurales, es decir, cuando en un determinado sector se produzcan cambios organizativos, técnicos o productivos estructurales o se introduzcan métodos de trabajo y de producción novedosos que generen pérdidas de competitividad; o por causas cíclicas, esto es, cuando concurran causas económicas derivadas de una situación coyuntural de alcance general que aconseje la activación de mecanismos adicionales de estabilización.

Un hombre de Oviedo reconoce que intercambiaba por Internet cientos de archivos de pornografía infantil

0

Un vecino de Oviedo ha reconocido formalmente en el Juzgado de lo Penal número 3 de Oviedo que almacenaba e intercambiaba por Internet cientos de archivos de pornografía infantil. El acusado ratificó este miércoles su conformidad con los hechos y delitos que le atribuye la Fiscalía del Principado de Asturias.

El acusado reconoció que entre los días 19 de octubre de 2018 y 17 de marzo de 2019, el acusado, desde su domicilio de Oviedo, intercambió a través de la red hasta 285 archivos de contenido pornográfico con menores, los cuales estaban completamente en su poder y desde ese momento los estaba poniendo a disposición del resto de usuarios.

Estos archivos contenían vídeos en los que aparecían imágenes de niños desnudos de diferentes edades, pero todos claramente menores de edad, con planos explícitos de sus genitales y manteniendo relaciones sexuales con adultos

En el registro realizado en el domicilio del acusado el 1 de diciembre de 2020, se encontraron, en uno de los ordenadores incautados, 965 archivos audiovisuales y, por otro, otros 37, todos con títulos que suelen usarse en el entorno pedófilo, que indicaban de forma inequívoca el contenido pornográfico con menores.

Los hechos fueron considerados constitutivos de un delito relativo a la explotación sexual de menores, en la modalidad de distribución de pornografía infantil, previsto y penado en los artículos 15.1, 189.1.b) y 192 del Código Penal.

Tras reconocer los hechos, el acusado aceptó una condena de 1 año y 6 meses de prisión, inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la condena, inhabilitación especial para el ejercicio de la patria potestad, tutela, curatela, guarda o acogimiento por 4 años e inhabilitación especial para cualquier empleo, profesión u oficio, sea o no retribuido, que conlleve contacto regular y directo con menores de edad durante 6 años y la medida de libertad vigilada durante 3 años. Abono de las costas

El Fiscal no se opone a la suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad impuesta, durante 3 años, condicionada a que el acusado se someta a un programa de educación sexual.

El fiscal se opone al ingreso en prisión provisional del presunto pederasta de Valdeavero

0

La Fiscalía de Madrid se ha opuesto en un escrito al ingreso en prisión provisional de Cristóbal L. C., alias ‘El Toba’, un vecino de Valdeavero detenido hace un año acusado de catorce delitos de abusos sexuales a menores de entre 3 y 13 años.

En el escrito, el fiscal del caso impugna los recursos de apelación y reforma interpuestos por las familias contra el auto de puesta en libertad dictado por la juez de Alcalá de Henares que instruye la causa al considerar que no concurren los requisitos legales para su reingreso en prisión preventiva.

Destaca que las medidas ya acordadas de prohibición de entrada en el municipio, así como de aproximación a las víctimas son suficientes para preservar a los menores afectados. De igual modo, entiende que son adecuadas para garantizar la presencia del investigado en el procedimiento.

El pasado domingo, vecinos de este pequeño municipio madrileño se echaron a la calle para reclamar bajo el lema ‘los niños no se tocan’ la protección de los menores tras la puesta en libertad de ‘El Toba’.

El acusado quedó en libertad el pasado 18 de octubre al considerar la jueza que no había riesgo de fuga ni de destrucción de pruebas, dos de los requisitos previstos en la ley para mantener la situación de prisión preventiva.

Además de dejarle libre, le impuso una orden de alejamiento de al menos 500 metros de los niños y se le prohibió de salir de este pequeño municipio.

El presunto pederasta fue detenido el pasado diciembre a raíz de una denuncia presentada meses antes por la madre de una víctima, que confesó los abusos pese a que el hombre amenazaba a los niños afectados. A raíz de esta denuncia han ido apareciendo nuevos casos, todos niños varones de entre 3 y 13 años.

Cristóbal L. C. aprovechaba que los menores entraban a la tienda donde les ofrecían golosinas, refrescos y bolsas de frutos secos gratis para así tocarles sus zonas íntimas metiéndole la mano dentro del pantalón.

SAMU atenderá a los refugiados afectados por la crisis migratoria en la frontera de Polonia y Bielorrusia

0

Un contingente de voluntarios de SAMU ha partido este miércoles desde la Escuela SAMU de Gelves (Sevilla) con destino a la frontera de Polonia con Bielorrusia, con el objetivo de poner en marcha un dispositivo de atención a los refugiados afectados por la crisis migratoria que azota esa zona de Europa.

En un comunicado, SAMU señala que en los últimos días miles de personas de Medio Oriente y África estén agolpándose en la frontera de Bielorrusia tratando de ingresar a territorio polaco. Hasta el jueves pasado se habían registrado más de 30.000 intentos de cruzar la valla con alambre de espino que separa ambos países.

La Misión Polonia, como ha sido denominada por SAMU, se puso en marcha el pasado lunes día 15. El martes se activó un gabinete de crisis, y finalmente este miércoles se ha producido la salida de la expedición. Tendrá como objetivo brindar apoyo y colaboración a las autoridades, principalmente locales, así como a las entidades que estén prestando sus servicios en zona a los colectivos atendidos, elaborando informes diarios que recojan aspectos sanitarios y sociales de la situación y, si fuera preciso, prestar asistencia sociosanitaria con la debida autorización.

La expedición ha partido este miércoles, a las 12,00 horas, desde la Escuela SAMU de Gelves (Sevilla), donde han sido despedidos por sus familias y diversas autoridades. Se espera que esta noche lleguen ya a Varsovia, y permanecerán en tierras polacas hasta el próximo día 29 de noviembre.

En esta misión, SAMU volcará toda su experiencia en la gestión de misiones de cooperación. Sólo en el último año, SAMU ha coordinado tres misiones humanitarias internacionales en los países de Dominica, El Salvador y Costa Rica. Asimismo, recientemente desplegó un dispositivo de atención a los afectados por el volcán de La Palma, y está participando activamente, desde el inicio de la crisis migratoria, en la atención a los menores que llegaron desde Marruecos en mayo de 2021, gestionando actualmente varios de estos centros de atención a los menores.

Durante los momentos más críticos del Covid-19 en España, dirigió varios dispositivos sanitarios entre las regiones de Madrid, Andalucía y Castilla-La Mancha, siendo uno de los más destacados la medicalización del Hotel Ilunion Alcora, en San Juan de Aznalfarache (Sevilla).

Asimismo, SAMU viene llevando a cabo desde hace más de treinta años proyectos de carácter humanitario en numerosos lugares del mundo, y desde 2018 cuenta con presencia en Washington DC (EEUU) a través de Samu First Response, cuyo objetivo es captar fondos y recibir donaciones corporativas y a título individual para llevar a cabo dichas misiones.

La UCJC formará a 40 estudiantes refugiados afganos gracias al Proyecto Integra

0

La Universidad Camilo José Cela (UCJC) ha dado la bienvenida a 40 alumnos procedentes de Afganistán que podrán comenzar o retomar sus estudios en el marco de la segunda edición del Proyecto Integra, iniciativa que tiene como objetivo facilitar el acceso a estudiantes refugiados que sean universitarios en su país de origen.

El proyecto consiste en el desarrollo de un programa formativo integral y transversal en distintas disciplinas para ayudar a estos jóvenes exiliados a alcanzar, de forma sólida y lo más completa posible, una integración tanto personal y social como académica en España.

Los nuevos estudiantes son 16 hombres y 24 mujeres que han tenido que interrumpir su formación académica y salir urgentemente de su país ante las amenazas de represión del nuevo gobierno talibán. La comunidad afgana, recientemente llegada a España, está constituida fundamentalmente por familias enteras, con un total de más de 2.400 personas, entre las que se encuentran jóvenes con formación universitaria iniciada.

«Estamos muy orgullosos de daros la bienvenida a la Universidad Camilo José Cela. Una universidad abierta, plural, solidaria e independiente. Aquí encontraréis no solo el conocimiento y las experiencias que os formarán académicamente, también encontraréis una comunidad internacional y multicultural inclusiva que sin duda contribuirá a vuestro crecimiento personal», ha señalado el rector de la UCJC, Emilio Lora-Tamayo, en la bienvenida a los estudiantes a la universidad.

La Universidad, a través de su Fundación, lleva varios meses trabajando estrechamente con ACNUR y con diversas ONG que actualmente gestionan la acogida de estos refugiados, para analizar los perfiles, condicionamientos sociales, psicológicos, formativos y familiares de los estudiantes acogidos y así poder realizar una selección adecuada de los estudiantes que forman parte de esta segunda edición del Proyecto Integra.

«En la selección de los perfiles hemos querido priorizar la formación en las mujeres, ya que en ellas descansa la responsabilidad de una adecuada integración social de todo el núcleo familiar. Por otro lado, es el colectivo que más difícil lo ha tenido en su país de origen por la represión cultural impuesta por los talibanes, por lo que muchas de ellas han sido cohibidas y perseguidas precisamente por aspirar a una educación superior cualificada», ha afirmado el director de la Fundación Universidad Camilo José Cela, Ignacio Sell.

El programa contará con un primer año universitario en el que tendrán como objetivo adquirir competencias lingüísticas, herramientas de inteligencia emocional, apoyo psicológico, valores democráticos y constitucionales, habilidades y estrategias de comunicación y expresión.

A partir del segundo año, tendrán acceso a estudios de formación profesional de su elección para que puedan tener una rápida inserción laboral, o bien podrán acceder a titulaciones de grado universitario. Los 40 estudiantes proceden de diferentes comunidades autónomas, por lo que la Universidad Camilo José Cela ha habilitado parte de la formación mediante acceso online.

EL PROYECTO INTEGRA

La Universidad Camilo José Cela puso en marcha el Proyecto Integra en el año 2016, convirtiéndose, según destaca, en la primera universidad española en acoger a jóvenes universitarios procedentes de áreas de conflicto derivadas de guerras o terrorismo, sin importar su religión, nacionalidad, ideología, política o etnia. El Parlamento Europeo otorgó el Premio Ciudadano Europeo de 2018 a la UCJC como reconocimiento por este proyecto.

El pasado curso se graduaron los diez jóvenes de la primera edición del Proyecto Integra, procedentes de Siria, Ucrania, Irak y Afganistán, que escogieron en ese momento estudiar el Grado en Ciencias del Transporte y Logística, el Grado en Cine, el Grado en Derecho, el Grado de la Actividad Física y del Deporte y el Grado en Enfermería.

Castilla y León arrancará la vacunación de refuerzo de Janssen el 24 de noviembre

0

La Junta de Castilla y León comenzará en la vacunación de refuerzo, mediante llamamiento público, a personas que recibieron una dosis de Janssen en la campaña desarrollada en primavera y verano de 2021 en la provincia de Valladolid a partir del próximo miércoles, 24 de noviembre, en zonas rurales de salud de la ciudad, comenzando por Tudela de Duero.

Así lo ha explicado este miércoles el delegado territorial de la Junta en Castilla y León, que ha detallado también fechas para el otras zonas de la provincia, a excepción de la de Valladolid capital, ya que se tiene que concretar en los próximos días si en este caso se optará por autocita o llamamiento masivo, como se hizo durante el proceso de vacunación a toda la población.

En los próximos días se publicarán los llamamientos en la provincia de Valladolid para vacunaciones con Pfizer o Moderna de personas que recibieron una dosis del preparado de Janssen hace meses y que, como han acordado las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad. Se estima que en la provincia hay unas 25.000 personas, sobre todo de más de 40 años, a las que afecta esta situación.

Como ha apuntado Cobos, esas fechas serán el 24 de noviembre en Tudela; el 25 y el 26 en Peñafiel; el 27 de noviembre, así como el 2 y 3 de diciembre en Medina de Rioseco; el 29 en Esguevillas de Esgueva y Alaejos; y el 30 de noviembre y el 1 y 2 de diciembre en Medina del Campo.

Las convocatorias se harán con llamamiento, mientras que el delegado ha explicado que los puntos de vacunación serán los mismos que en la primera dosis, los polideportivos municipales.

En el caso de la capital, ha explicado, todavía se tardará unos días en conocer el sistema por el que se optará y el calendario, ya que se analiza actualmente «si la mejor opción es mediante autocita o mediante llamamiento», ya que tiene «una mayor complejidad».

La previsión es que se vacune con la dosis de refuerzo a las personas de la zona de Valladolid capital –algo menos de la mitad de las 25.000– en los primeros días de diciembre.

Un mural de cerámica de Zuloaga o el cuadro de Dalí ‘Alegoría del Mar’, entre lo más destacado de Feriarte

0

Una tiara de la época de Napoleón III, un mural de cerámica española de Zuloaga o el cuadro de Salvador Dalí ‘Alegoría del Mar’ son algunas de las numerosas obras de arte y exclusivas piezas que volverán a estar al alcance de los amantes de las antigüedades, de la mano de reconocidos anticuarios y galerías, en Feriarte, que recupera su cita presencial del 13 al 21 de noviembre en Ifema Madrid.

Estas obras han sido destacadas por el Comité de Admisión de obras de Feriarte, presidido por el arqueólogo Martín Almagro y vicepresidido por el catedrático René Jesús Payo. Se trata del órgano encargado de autenticar la calidad y la antigüedad, y garantizar la excepcionalidad de las obras y está formado por treinta expertos, divididos en dieciséis disciplinas.

La totalidad de las piezas expuestas estarán revisadas en función de su valor coleccionista, excepcionalidad o su rareza. Una vez los expertos hayan analizado cada disciplina, se destacará una pieza para tener aquellas mejor valoradas por este grupo en los diferentes estilos, ha indicado Ifema Madrid en un comunicado.

Entre otras obras destacadas figura una tiara de la época de Napoleón III (3ª República francesa) del siglo XIX y firmada por el joyero de las casas reales europeas Mellerio, así como una gran talla de 132 centímetros de altura sobre madera dorada y policromada bajo el título ‘Virgen con niño’, de Amberes, aproximadamente 1500.

También destaca un mural de cerámica española de Zuloaga, una colección de formó el primitivo museo del artista, así como el cuadro de Salvador Dalí ‘Alegoría al mar’ (1976).

Entre esas obras destacadas también figuran un mascaron de proa de un clíper no identificado de gran calidad, la pieza ‘Par de niños chinos riendo’, ejecutadas en porcelana blanca con esmaltes de hierro rojo, negro, verde, amarillo y azul turquesa y en dos círculos filtrados que representan el símbolo chino del clima (Zhu) en las bases.

Hornacinas, una vajilla de porcelana china de exportación de compañías indias del siglo XVIII (1735-1796), una figura japonesa con cuatro personajes y una tortuga con distintos útiles, como una calabaza, clásicos del costumbrismo japonés o un brasero de hierro del siglo XVI, son otras de las piezas destacadas.

Completan la lista una cerámica de Talavera del siglo XVII, una máscara de madera de Papúa, Nueva Guinea, del siglo XIX, una escultura de la cultura inuit de una ballena, un plato de cerámica con una figura de un animal fantástico de gusto tardo gótico, del siglo XVI y una figura de las 3 Gracias, de Italia del siglo I-II d.C.

Además de todo ello, en Feriarte se podrán descubrir obras de artistas destacados como varias obras de Sorolla en el stand de Galería Lorenart, de Sorolla y Modigliani en el stand de López de Aragón, obras de Goya, Madrazo y Antonio López en el stand de López Torres Galería de Arte o un retablo en el stand Art Petritxol – Clavell y Morgades.

La Biblioteca Nacional expone los códices del ‘rey Sabio’ Alfonso X

0

La BNE ha inaugurado la exposición ‘Los libros del rey Sabio. VIII centenario del nacimiento de Alfonso X (1221-2021)’, organizada con motivo del octavo centenario –el 23 de noviembre de 2021– del nacimiento del rey de Castilla y León y «un adelantado a su tiempo».

La muestra está dedicada a los códices alfonsíes originales de su ‘scriptorium’ que se conservan en la institución, y al recuerdo de la inmensa producción escritural promovida por el rey «sabio». Estos mismos documentos formarán parte de la exposición que se celebrará en Toledo a partir de marzo.

La muestra, comisariada por Inés Fernández-Ordóñez, con más de una decena de obras propiedad de la BNE, incluye los cinco códices originales alfonsíes (o próximos a su taller) conservados en la Biblioteca Nacional: el Fuero real (1255), el Libro complido de los judizios de las estrellas (h.1254), el Libro de las cruzes (1259), la primera parte de la Grande e general estoria (h. 1270) y la primera versión de las Cantigas de Santa María (h. 1270).

Además, pueden contemplarse lujosas copias de otras obras compuestas por orden del rey Sabio, como la del tratado astrológico sobre las constelaciones llamado ‘Libro de las figuras de las estrellas fixas’, con decoración renacentista, o la de las ‘Siete Partidas’ que perteneció a los Reyes Católicos.

Es un mito la crítica a la gestión política del rey puesto que cultura y política fueron de la mano al objeto de crear un nuevo modelo de estado centralizado en la figura del rey que encarna el ideal sapiencial de la realeza», ha resaltado la comisaria.

Varios fueron los campos del saber que atrajeron el interés del rey «Sabio» y varias fueron las lenguas en que estos se expresaron. La elección de unos y otras estaba en la línea del amplio proyecto de reforma de su reino, para el que los libros actuaron como verdaderos puntales de la labor de gobierno.

«Sus obras están precedidas de un prólogo que proclama al rey como autor, esto es un hecho que no se dio hasta el Renacimiento, por tanto, fue un adelantado a su época en muchos aspectos», ha matizado Fernández-Ordóñez.

Casado se moviliza ante el «tsunami de malestar social» contra Sánchez

0

El PP considera que hay un «tsunami de malestar social» contra el Gobierno liderado por Pedro Sánchez y quiere convertirse en el partido que ofrezca respuestas a ese «descontento». Con ese objetivo, el líder del PP, Pablo Casado, y la cúpula de la formación prepararan reuniones con los colectivos afectados para escuchar de cerca sus preocupaciones y plantear su «alternativa», según han informado fuentes del partido.

Los transportistas ya han anunciado una huelga para diciembre y el sector del campo también está sopesando sumarse a esas protestas por los costes disparados que están sufriendo. Ese malestar afecta a más sectores, como el del metal que este martes lleva ya su segunda jornada de huelga indefinida en la provincia de Cádiz con barricadas y concentraciones en las puertas de las industrias como Navantia, Dragados o Alestis.

Las críticas al Gobierno, aunque sea por otros motivos, también han llegado de otros colectivos, como el de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Organizaciones sindicales de Policía y asociaciones de Guardia Civil han anunciado protestas en contra de la reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana de 2015, conocida como ‘Ley Mordaza’, por entender que «desprotege» su trabajo.

Casado, que se reunió este martes en el Congreso con representantes de Policía y Guardia Civil, ya les ha trasladado personalmente que el PP se sumará a esas movilizaciones y está dispuesto a acudir al Tribunal Constitucional si el Ejecutivo sigue adelante con sus cambios en la ‘Ley Mordaza’.

«UN DESCONTENTO SOCIAL QUE AUMENTA DÍA A DÍA»

Los ‘populares’ consideran que el «descontento social» contra el Gobierno de PSOE y Unidas Podemos «aumenta día a día» con protestas de transportistas, policías, ganaderos, autónomos o trabajadores del campo ante la escalada de subida de precios que están arruinando a demasiados sectores, según fuentes del partido.

Además, el primer partido de la oposición recalca que la inflación «no da tregua y empobrece a los hogares», que ya pagan un 62,8% más cara la luz que hace un año, con una subida desbocada de los combustibles y la cesta de la compra.

Desde la dirección del PP censuran que, en medio de este «tsunami de malestar social», el presidente del Gobierno siga defendiendo públicamente que España «va mejor» y mantenga un discurso «triunfalista».

«Los españoles están hartos de tantas mentiras e ineficacia: hay alternativa al desgobierno de Sánchez», aseguran fuentes de la dirección del PP, que está preparando reuniones con más sectores afectados.

Así, el presidente del PP quiere conocer de cerca los problemas que aquejan al sector del campo y en los próximos días prevé mantener un encuentro con Asaja, según las fuentes consultadas. Paralelamente, los ‘populares’ preparan una batería de iniciativas en el Congreso para exponer sus «soluciones» como, según recuerdan, hicieron con la subida del recibo de la luz.

LA EDUCACIÓN SECUNDARIA, OTRO FLANCO DE BATALLA

Paralelamente, otro de los flacos de batalla del PP contra el Gobierno será el decreto ley aprobado por el Consejo de Ministros que permitirá a los alumnos de 2º de Bachillerato obtener el título con una asignatura suspensa y que eliminará las pruebas de recuperación en secundaria.

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ya ha anunciado este martes una ofensiva, en el Parlamento y con colectivos sociales, para «evitar que el PSOE condene» a los jóvenes españoles «a no tener futuro». Según ha añadido, su partido va a «luchar» porque este paso del Ejecutivo del Pedro Sánchez es «especialmente grave».

Cs llevará «hasta el TC si hace falta» los vetos del Gobierno cuestionados por los letrados del Congreso

0

Ciudadanos ha avanzado este miércoles en el Congreso que llevará «si hace falta al Tribunal Constitucional» los vetos del Gobierno a enmiendas de la oposición al proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2022 que han sido aceptados por la Mesa de la Comisión de Presupuestos, pese a contar con el criterio contrario de los letrados.

Así lo ha avanzado su portavoz adjunto en el Congreso Edmundo Bal durante el debate de la Comisión de Presupuestos de la Cámara Baja, que esta semana debate las enmiendas parciales de los grupos a las nuevas cuentas públicas.

Un debate «pantomima», tal y como ha llegado a calificar su portavoz presupuestaria, María Muñoz, por los vetos «indiscriminados», «arbitrarios» y «antidemocráticos» del Gobierno a las enmiendas de los grupos.

Bal ha criticado que la Mesa de la Comisión aceptara estos vetos, «algunos incluso contra el criterio de los propios letrados» y que apenas haya respondido el Gobierno para pedirle su «reconsideración a ver si se lo piensan mejor».

«No vamos a parar en el ámbito de los recursos y de las reconsideraciones hasta llegar si hace falta al Tribunal Constitucional, aunque sea dentro de varios años», ha dicho el dirigente de Cs.

LOS LETRADOS CUESTIONAN EL 40% DE LOS VETOS

En total, el Gobierno ha trasladado a la Comisión en los últimos días su disconformidad con la tramitación de más de mil enmiendas, en virtud de la potestad que le otorga la Constitución para vetar iniciativas que supongan mayor gasto o menos ingresos.

Sin embargo, los propios letrados de la Cámara han elaborado dos informes donde cuestionan 454 de estos vetos, un 42% de todos los comunicados por el Ejecutivo, por dos razones concretas.

En primer lugar, apuntan una relación de 117 enmiendas que, señalan, han sido vetadas por suponer un aumento de gasto o minoración de ingresos cuando estas enmiendas afectan a presupuestos de Administraciones públicas diferentes de la Administración General del Estado o contienen medidas compensatorias del mayor gasto que puedan suponer en caso de ser aprobadas.

Asimismo, han comunicado otro listado con 337 enmiendas cuyo veto se fundamenta en supuesta insuficiencia de las bajas u otros defectos de las enmiendas lo que, a juicio de los letrados, «excede de la previsión reglamentaria en cuanto que dichos artículos prevén el veto del Gobierno únicamente en el supuesto de que las enmiendas impliquen mayores gastos o menores ingresos».

Aragonès se reúne por primera vez con los comunes en el Parlament para desencallar los Presupuestos

0

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, se ha reunido este miércoles por la tarde con los comuns en su despacho en el Parlament en la que es su primera reunión con este grupo para desencallar las negociaciones de los Presupuestos de 2022, después de haberse reunido por la mañana con la CUP.

La reunión, que ha comenzado a las 16.35 horas, se ha producido después de que el líder del Ejecutivo catalán haya abierto la puerta, en el pleno del Parlament, a negociar las cuentas con los morados.

A la reunión han asistido la líder de los comuns en el Parlament, Jéssica Albiach; el portavoz de la formación, David Cid, y los diputados Joan Carles Gallego y Marc Parés.

Fuentes de Presidencia de la Generalitat han explicado que en el encuentro no participa el conseller de Economía, Jaume Giró, –que sí estaba en la reunión de la mañana con la CUP– y sí que está la secretaria general de Presidencia, Núria Cuenca, y lo han justificado diciendo que con los comuns es una primera toma de contacto para iniciar las negociaciones, mientras que con la CUP llevan meses negociando.

Este mismo miércoles ERC y Junts han discrepado en el pleno del Parlament sobre la apuesta por abrir la negociación con los comuns, ya que el presidente de Junts en la Cámara, Albert Batet, ha reprochado a Aragones que, según él, no estaba acordado entre los socios del Ejecutivo.

Antes de la reunión con los comuns y unas horas después de este desencuentro, Aragonès, dirigentes de ERC y de Junts han comido juntos en la Casa dels Canonges del Palau de la Generalitat, en la que ha sido una reunión más de coordinación entre los partidos que forman el Govern, según las fuentes ya citadas.

En la reunión de la mañana con la CUP –después de que éstos presentasen una enmienda a la totalidad a las cuentas– se han emplazado a seguir hablando sobre las demandas de los ‘cupaires’.

Si finalmente no hubiera un acuerdo para pactar las cuentas con los anticapitalistas, el Govern tendría que explorar la posibilidad de negociar con los comuns, con quienes el anterior Ejecutivo de ERC y Junts ya pactó las cuentas en 2019, o con el PSC.

Los socialistas han tendido la mano al Ejecutivo catalán en diversas ocasiones para sacar adelante unos Presupuestos, pero no han sido correspondidos por el Govern, y este miércoles por la mañana, el líder de la oposición, Salvador Illa, ha enviado una carta a Aragonès pidiéndole una reunión formal.

Aragonès no ha rechazado atenderlo porque asegura que tiene la puerta de su despacho abierta a cualquier demócrata, pero ve inviable un acuerdo con los socialistas por la distancia que les separa y porque no tiene previsto «cambiar de rumbo» y seguirá apostando por la autodeterminación y la amnistía.

Llega a España Yunior García, principal promotor de las marchas contra el Gobierno de Cuba

0

El dramaturgo cubano Yunior García, uno de los principales promotores de las marchas contra el Gobierno de Cuba convocadas para este lunes, se encuentra en España después de que el pasado fin de semana no pudiera llevar a cabo sus planes de desfilar por las calles de La Habana tras sitiar las fuerzas de seguridad su vivienda.

Fuentes gubernamentales han informado de que García, fundador del movimiento Archipiélago que convocó las protestas del 15-N, ha aterrizado en Madrid tras haber solicitado un visado de turista.

El opositor cubano, que ha viajado en un vuelo comercial, ha llegado a España acompañado por su mujer, Dayana Prieto, han precisado las fuentes, sin que por ahora esté claro cuáles son sus planes de futuro ni las circunstancias en las que se ha producido su salida de la isla.

De hecho, su llegada a España ha pillado por sorpresa incluso a Archipiélago, que en una publicación en su perfil en Facebook ha dicho haber conocido la noticia. Horas antes, el movimiento había dado a García y Prieto como «desaparecidos».

El matrimonio había sido visto por última vez el martes por la mañana y desde entonces se desconocía su paradero, por lo que Archipiélago había reclamado «de forma urgente fe de vida», ante la sospecha de que pudieran haber sido detenidos. Tampoco sus familiares sabían donde estaban, según contó al portal 14ymedio la madre de Prieto.

MARCHA FALLIDA POR EL ASEDIO

García tuvo que cancelar el domingo su marcha en solitario por las calles de La Habana tras sufrir un «bloqueo cruel, ilegal e inhumano» después de que su casa amaneciera «sitiada» por funcionarios del Gobierno «vestidos de civil», «haciéndose pasar por pueblo», según denunció en redes sociales.

Tampoco el lunes muchos cubanos pudieron salir a las calles a protestar contra el Gobierno de Miguel Díaz-Canel, que optó por reforzar la presencia de las fuerzas de seguridad en las principales ciudades para disuadir a la población de sumarse a las marchas. Además, numerosos opositores fueron detenidos durante la jornada mientras que otros fueron hostigados frente a sus viviendas para evitar que salieran.

Así las cosas, Archipiélago ha llamado a extender hasta el 27 de noviembre la «Jornada Cívica por el Cambio», como respuesta a la «campaña de terror» del Gobierno que complicó la asistencia a las movilizaciones del lunes.

«Entendemos que las causas que motivaron la convocatoria del 15N siguen vigentes y el Gobierno no ha entendido el mensaje», por lo que «es nuestro deber ciudadano seguir alzando la voz contra la injusticia», señaló el movimiento tras la jornada de movilizaciones.

Por otra parte, la llegada como turista de García y su mujer a España ha generado cierto malestar en redes sociales, ya que oficialmente el Consulado no estaba expidiendo visados de turista conforme a las restricciones de viajes no imprescindibles a la UE desde terceros países, entre los que está Cuba. Así consta en un mensaje de Twitter del propio Consulado en La Habana, que precisa que la medida está en vigor hasta el 30 de noviembre.

También la organización Prisoner Defenders ha mostrado su sorpresa por la noticia y las circunstancias de la salida. «Un gobierno no suele informar sobre las entradas de turistas a título particular», ha subrayado en su Twitter. «Estamos a la expectativa de entender lo que ha pasado», ha añadido.

Castilla La Mancha registra 173 nuevos casos y un fallecido

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 173 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas y un fallecido por esta causa.

Por provincias, Toledo ha registrado 79 casos, Albacete 40, Ciudad Real 28, Cuenca 17 y Guadalajara 9. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 240.946.

Por provincias, Toledo registra 90.773 casos, Ciudad Real 56.218, Albacete 37.803, Guadalajara 32.431 y Cuenca 23.721. El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 96, ha informado la Junta en un comunicado.

Por provincias, Toledo tiene 52 de estos pacientes (47 en el Hospital de Toledo, 5 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real tiene 17 (11 en el Hospital Mancha Centro, 4 en el Hospital de Tomelloso, 2 en el Hospital de Ciudad Real), Albacete 10 (7 en el Hospital de Albacete y 3 en el Hospital de Almansa), Guadalajara 10 (todos ellos ingresados en el Hospital de Guadalajara) y Cuenca 7 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 13. Por provincias, Ciudad Real tiene 5 de estos pacientes, Toledo 4, Guadalajara 2 y Albacete 2.

En las últimas 24 horas se ha registrado 1 fallecimiento por COVID-19 en Castilla-La Mancha, en la provincia de Toledo. El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.358.

Por provincias, Toledo registra 2.420 fallecidos, Ciudad Real 1.789, Albacete 916, Guadalajara 662 y Cuenca 571.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Un centro sociosanitario de Castilla-La Mancha tiene casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes, concretamente en la provincia de Toledo. Los casos confirmados son 4.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.140.

Aldeas Infantiles exige cambios en el sistema de protección al menor pide una aplicación homogénea de la ley en España

0

Aldeas Infantiles SOS ha reclamado este miércoles, cuando se cumplen seis años de la entrada en vigor de la Ley de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, cambios en esta materia y que la normativa se aplique de forma homogénea en todo el territorio nacional.

La entidad denuncia que más de 49.000 menores viven en España privados del cuidado parental porque el país carece de medidas preventivas que permitan llegar a tiempo y evitar la separación de sus familias. Y, en este sentido, denuncia que hay CCAA que aún no han adaptado su normativa a la ley estatal para asegurar su plena implementación.

«A pesar de los años transcurridos, en la mayoría de las comunidades autónomas no se ha procedido a adaptar la normativa autonómica a la Ley de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia», ha criticado la organización.

Para Aldeas Infantiles SOS, esta falta de homogeneidad «produce un desajuste entre lo que pretenden ser criterios generales comunespara todo el territorio del Estado y la realidad jurídica dispersa de cada comunidad autónoma que impide completar la reforma del sistema de protección que persigue la normativa estatal».

En la práctica, esta «aplicación desigual» de la Ley que denuncia Aldeas Infantiles, se traduce «en distintas problemáticas que afectan al sistema de protección en su conjunto, tanto en la fase inicial de intervención para prevenir situaciones de vulnerabilidad y riesgo social, como en las modalidades de cuidado alternativo que se ofrecen» a los menores «que ya han perdido el cuidado parental y, por último, en la labor de acompañar a estos más allá de su mayoría de edad, hasta su plena integración social y laboral».

NO SE LLEGA A TIEMPO

La ONG asegura que «no se llega a tiempo de preservar la unidad familiar y evitar la pérdida del cuidado parental no solo por la escasez de recursos y las condiciones en las que trabajan los servicios sociales de los municipios, sino porque la prevención no se prioriza ni se entiende como intervención en una situación de riesgo».

Del mismo modo, la entidad denuncia que «el sistema da prioridad a la vulnerabilidad económica y la intervención en la adolescencia en vez de en la primera infancia».

También pone en el foco que factores, como la falta de sistematización de la información en el sistema de protección o el hecho de que no exista una continuidad en la intervención con menores en riesgo, tienen como resultado que no se sepa cuántos de ellos terminan tutelados por las distintas comunidades autónomas, entre otras consecuencias.

GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD DE OPCIONES

Por otra parte, y en lo referente a los menores que han perdido el cuidado parental, Aldeas Infantiles SOS señala a las Directrices de Naciones Unidas sobre las Modalidades Alternativas de Cuidado de los Niños como el estándar para el cambio sistemático de políticas y su implementación, un proceso inconcluso en España.

En esta materia, la ONG señala que es preciso garantizar la disponibilidad de una amplia gama de opciones de cuidado alternativo de calidad para ser capaces de dar respuesta a las necesidades individuales de cada niño, niña o adolescente.

«La infancia y la adolescencia que ha perdido el cuidado parental tiene derecho a recibir cuidado alternativo en familias o entornos de carácter familiar, donde los hermanos permanezcan juntos, en los que cuenten con figuras de referencia y donde su opinión sea tenida en cuenta», explica la entidad.

Del mismo modo, ve necesario que los profesionales estén altamentecapacitados y reciban formación continuada con un enfoque de derechos de infancia.

LA MAYORÍA DE EDAD

Por último, destaca que casi 5.200 jóvenes se vieron obligados a abandonar el sistema de protección en 2020 por cumplir la mayoría de edad, una emancipación temprana que, según ha explicado, en la mayoría de los casos no se produce de manera planificada y progresiva.

«Buena parte de estos chicos no cuentan con apoyo y los 18 años marcan para ellos el inicio de una nueva etapa de desprotección, en la que se pone en riesgo, cuando no se deshace, lo avanzado hasta ese momento», aseguran desde la organización.

Plásticos recolectados en lagos suizos contienen elementos tóxicos

0

Un equipo internacional en el que participan científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) ha realizado un estudio que confirma la presencia de nueve elementos químicos regulados por su peligro potencial para la salud y los ecosistemas, en plásticos recogidos en 39 playas de varios lagos suizos.

Los investigadores señalan que el hecho de encontrar mercurio, que lleva décadas prohibido en Suiza y en el resto de Europa, permite demostrar al «persistencia de los plásticos en los sistemas acuáticos.

En concreto, la investigación que se publica en la revista ‘Environmental Monitoring’ detectó en estas muestras nueve compuestos químicos, entre ellos, arsénico, bario, mercurio, plomo o cromo.

El trabajo, en el que también participan la Universidad de Ginebra y la Universidad de Plymouth, han analizado por fluorescencia de rayos X la presencia de nueve elementos: arsénico, bario, bromo, cadmio, cromo, mercurio, plomo, antimonio y selenio en objetos y fragmentos de plásticos recogidos entre marzo y abril de 2019.

«Hasta ahora, los plásticos que terminan en masas de agua dulce como los lagos o los ríos se han estudiado menos que los encontrados en el mar. Lo que nos propusimos fue analizar los de tamaño medio y grande para ver qué elementos químicos existían en ellos», explica el investigador del MNCN Juan Carlos Rodríguez Murillo.

Los elementos que han detectado están presentes en los plásticos porque se utilizan como pigmentos o aditivos que permiten modificar cualidades físicas como su densidad, resistencia y flexibilidad, o como agentes ignífugos. Otros provienen de la síntesis del material.

Como era previsible, la cantidad de plástico encontrado fue más abundante en los puntos cercanos a la desembocadura de algunos ríos en los lagos. Más de la mitad de los casi 600 fragmentos de plásticos analizados contienen bario, y una tercera parte contienen plomo y/o cromo, con concentraciones que pueden alcanzar un 2 por ciento de la masa del fragmento.

«Hemos detectado aditivos, como el mercurio, cuya utilización en plásticos hace décadas que se prohibió en Europa, y otros como el cadmio y el plomo que no se usan en los plásticos hoy en día, lo que nos indica la persistencia de los plásticos en los lagos y debería alertarnos de los efectos que estos elementos pueden tener sobre la fauna y la flora», puntualiza Rodríguez Murillo.

El científico destaca además, que la investigación, además de complementar lo que ya se estudió en el lago Lemán, debería tenerse en cuenta para mejorar la gestión de los plásticos o reflexionar sobre su utilización excesiva».

El diseño de la primera moneda de inversión española

0

El material que más valor tiene es aquel que es exclusivo o difícil de conseguir, esto es conocido por todos los expertos en inversión.

De esta forma, cuando se trata de un metal precioso como el oro, se vuelve mucho más deseado, en este caso más aún debido al potencial de revalorización de la moneda.

El diseño de la primera moneda de inversión de oro en España

Esta próxima moneda que se presentará en breves será creada y distribuida con fines de inversión y posiblemente de colección en un futuro (lo cual aumenta las probabilidades de revalorización). Solo se crearán 12.000 unidades que serán vendidas en todo el mundo.

Es una moneda de oro con una pureza de 999,9 milésimas de oro fino, un peso de una onza “troy”, es decir, 31,1035 gramos y un diámetro circular de 37 milímetros con canto liso y acabado proof inverso.

Lo que llama más la atención de este bullion es su diseño particular lleno de simbología. La moneda de inversión contará con la imagen de la cabeza de un lince ibérico en el reverso, un mamífero que fue recuperado tras haber pasado un tiempo como un animal en peligro de extinción. 

En el anverso se podrá visualizar el columnario del Real de a Ocho, la cual fue la primera moneda en circular globalmente de España y dos hemisferios bajo la corona real, flanqueados por las columnas de Hércules y una leyenda en la parte superior que muestra las palabras “Felipe VI Rey de España”.

Cómo estar al tanto de la distribución de la primera moneda bullion

La moneda del lince ibérico solo será distribuida por proveedores oficiales de la Real Casa de la Moneda. En este sentido, cualquier interesado en la compra de la moneda podrá hacerlo desde la página de Degussa, ya que ellos son distribuidores autorizados y oficiales de la Real Casa de la Moneda y referentes en el mercado de los metales preciosos a nivel nacional e internacional.

La fecha de distribución de la moneda del lince ibérico esta aún por determinar. Para estar al tanto de la venta y distribución de esta moneda, te aconsejamos que te suscribas a la newsletter que organiza esta misma empresa. 

Reino Unido lanza una nueva estrategia para doblar sus exportaciones

0

El Gobierno británico ha presentado este miércoles una nueva estrategia para impulsar sus exportaciones, con el fin de duplicar su importe y superar el billón de libras esterlinas (1,2 billones de euros) para finales de la presente década.

Bajo el lema ‘Hecho en el Reino Unido, vendido al mundo», el Departamento de Comercio Internacional plantea un total de doce puntos para facilitar a las empresas británicas las herramientas necesarias para apostar por la exportación y acceder a los beneficios contemplados en los tratados de libre comercio suscritos por Reino Unido.

Entre estas medidas, el plan contempla el lanzamiento de una campaña de marketing que promoverá los bienes y servicios británicos en los pueblos y ciudades del país, además de establecer un servicio de apoyo a la exportación como ventanilla única para los exportadores a Europa y ampliar la Academia de Exportación del Reino Unido, para ofrecer a las pymes del país la oportunidad de aprender a desenvolverse con los aspectos técnicos de la exportación y a encontrar nuevas oportunidades en los mercados extranjeros.

Asimismo, se creará un nuevo programa de ferias comerciales orientado a brindar a las empresas del Reino Unido, especialmente a las pymes, una ventana de primera clase para exhibir sus productos en las ferias comerciales más importantes del mundo, mientras que UK Export Finance, la agencia de crédito a la exportación, ampliará su oferta con nuevos productos y una red de distribución más amplia que facilitará a los exportadores del Reino Unido asegurar negocios con compradores extranjeros.

El Reino Unido exportó 600.000 millones de libras esterlinas (709.843 millones de euros) en bienes y servicios el año pasado, pero solo una de cada diez empresas británicas participó en las exportaciones, lo que sitúa el número de exportadores de bienes por detrás de competidores continentales como Alemania, Dinamarca y los Países Bajos.

«Este es un momento decisivo en nuestra historia comercial nacional», ha afirmado la secretaria de Estado de Comercio Internacional, Anne-Marie Trevelyan, para quien, a medida que Reino Unido suscribe nuevos acuerdos comerciales en todo el mundo, «es más vital que nunca que las empresas de todo el Reino Unido aprovechen estas oportunidades y liberen todo su potencial exportador».

«Alcanzar exportaciones por valor de un billón de libras a finales de esta década significa más empleos, más oportunidades y salarios más altos», ha apostillado.

El 63% de los usuarios adolescentes reconoce que los bulos en TikTok han tenido un impacto negativo en su salud mental

0

El 63 por ciento de los usuarios adolescentes de TikTok asegura que ha experimentado efectos negativos derivados de los bulos que se dan en esta red social y ha reconocido que esto les ha repercutido en su salud mental.

Es uno de los datos que arroja un informe elaborado por Praesidio Safeguarding y encargado por TikTok, en el que se analizan las respuestas educativas de esta plataforma y los métodos de prevención y protección de la seguridad de los usuarios que implementan para eliminar posibles riesgos.

En este documento se estudia cuál es el impacto que tienen las herramientas y funciones que ofrece esta red social, como son los retos o ‘challenges’, así como la desinformación que se fomenta entre los usuarios adolescentes.

En el apartado del papel que ejercen los retos en el desarrollo de los adolescentes, se pone de manifiesto que con ellos se enfrentan a un escenario donde tiene importancia la oportunidad de mostrar valor y determinación, la calidad de las amistades y cómo se pueden demostrar cualidades atractivas ante los demás, como el sentido del humor.

A pesar de que gran parte de estos retos son seguros y consiguen promover la concienciación sobre ciertas causas, como el #IceBucketChallenge de 2014, en el estudio se apunta a que la adolescencia es un periodo que suele asociarse a una mayor asunción de riesgos.

Cuando se les pidió a los jóvenes encuestados para este análisis que describieran retos recientes que hubieran visto o participado, el 48 por ciento asegura que habían sido seguros, mientras que un 14 por ciento los definió como «arriesgados o peligrosos» y el 3 por ciento los define como «muy peligrosos».

A pesar de que el 11 por ciento cree que haber participado en retos en línea ha tenido un efecto negativo, el 64 por ciento manifiesta lo contrario, ya que opina que fue positivo para mantener o reforzar sus amistades y relaciones.

En el momento de decidir si participar o no en estas pruebas, casi la mitad (el 46%) de los adolescentes encuestados declara que le gustaría recibir información fiable sobre los riesgos a los que se enfrenta y «sobre lo que implica ir demasiado lejos», apunta el estudio.

El nivel de participación en los retos también revela el modo en que los más jóvenes valoran su interés y utilidad. Según los datos, la mayoría de los niños no participan en los retos, ya que solo el 21 por ciento lo hace ‘online’, independientemente de si lo publican o no.

En relación a la parte que comenta el impacto de los bulos, en el informe se indica que un gran número de usuarios reportaron haber tenido problemas con respecto a la falsa información, hasta el punto de que el 63 por ciento de los encuestados especifica que estas consecuencias se han producido en su salud mental.

Solo el 17 por ciento afirma que la exposición a estos bulos tiene un impacto negativo, mientras que más de la mitad (un 51%) confirma que no han tenido ningún tipo de reacción a estas difamaciones en TikTok. No obstante, el 3 por ciento de los usuarios considera que determinados bulos son cien por cien reales.

Para reforzar la protección de los adolescentes, la plataforma ha asegurado que ha revisado sus políticas para desarrollar un nuevo recurso para su Centro de Seguridad dedicado a los retos y bulos. En este se presentan consejos para que padres y tutores puedan resolver dudas acerca de cómo puede tratar este tema con los adolescentes.

Además, ha anunciado que, en colaboración con el Dr. Graham, psiquiatra clínico infantil especializado en el desarrollo saludable de los adolescentes, y la Dra. Brion-Meisels, científica del comportamiento especializada en la prevención de riesgos en la adolescencia, que han realizado en este informe, han trabajado para para mejorar el lenguaje utilizado en las etiquetas de advertencia que aparecen cuando se intentan buscar contenidos relacionados con retos y bulos peligrosos.

La comida saludable a domicilio de Gumen es sinónimo de ahorrar dinero y tiempo

0

La preparación de las comidas es una de las tareas que ocupa más horas del día. Por este motivo, el envío de comida saludable a domicilio – o a la oficina – se presenta como la mejor alternativa.

De todos modos, la falta de opciones económicas y, a la vez, saludables ha hecho que la mayoría de personas no opten por esta opción y sigan preparándose la comida a diario.

Para poder cubrir este servicio, nació Gumen, la compañía que cuenta con chefs especializados en preparar sabrosos platos diseñados para poder ser entregados el mismo día de su preparación, garantizando todo el sabor y calidad a un precio accesible.

Menos dinero, más salud

La gran mayoría de empleados, tanto los que trabajan en la oficina como los que lo hacen desde casa, dedican gran parte de su tiempo libre a prepararse la cena y la comida del día siguiente. Hasta ahora, solo los que contaban con un sueldo elevado podían permitirse consumir comida saludable a domicilio de forma semanal. La gran mayoría de la sociedad se limitaba a llevar su propia comida al trabajo y, algunos, a comer fast food. El servicio de Gumen ha permitido extender este servicio a cualquier consumidor, ya que la gran mayoría de platos de su carta no supera los 5 € y el menú no llega a los 10 €.

Cada uno de los platos está cocinado por chefs profesionales a partir de ingredientes naturales, frescos y caseros para garantizar una óptima calidad. Además, para poder ofrecer el mejor sabor, toda la carta es elaborada el mismo día de la entrega.

Servicio cómodo y efectivo

Para dar un servicio completo y efectivo a sus comensales, Gumen dispone de un sitio web para la solicitud de sus platos. Desde ahí, se pueden ver los detalles de cada preparación, los alérgenos y el precio final. De esta forma, los usuarios pueden solicitar la comida a través de un solo clic, ya sea con el ordenador o con el teléfono móvil.

La compañía se toma muy en serio la responsabilidad y el compromiso, por lo que trabajan para poder entregar los pedidos en el menor tiempo posible.

Una de las características de la carta es que es muy variada. Esta incluye desde platos de pasta hasta elaboradas fideuás y arroces, pasando por pescado, lasañas, carnes y todo tipo de opciones vegetarianas y veganas, además de una amplia selección de postres y bebidas. De todos modos, para poder ofrecer opciones nuevas a menudo, el equipo de la empresa renueva la carta mensualmente.

De esta forma, con el ahorro económico que supone a final de mes la comida saludable de Gumen, esta compañía ha conseguido satisfacer una necesidad que miles de trabajadores esperaban desde hace años.

Un estudio asocia la contaminación del aire con un mayor riesgo de enfermar

0

Investigadores del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y del proyecto GCAT| Genomes for Life- Institut d’Investigació Germans Trias i Pujol (IGTP) de Badalona (Barcelona) han determinado en un estudio que la exposición prolongada a la contaminación del aire se asocia con un mayor riesgo de enfermar por Covid-19 en aquellas personas que se infectan.

La revista ‘Environment Health Perspectives’ ha publicado los resultado del trabajo que proporciona un «argumento adicional» de reducir la contaminación atmosférica a favor de los beneficios para la salud, informa el centro impulsado por la Fundación La Caixa en un comunicado este miércoles.

El estudio ha incluido a 9.605 participantes en total, entre los cuales había 481 casos confirmados (5%) y se tomaron muestras de sangre a poco más de 4.000 participantes para determinar la presencia y cantidad de anticuerpos IgM, IgA e IgG frente a cinco antígenos virales.

El 18% de estas personas tenía anticuerpos frente al virus, pero los investigadores no han identificado una asociación entre infección y exposición a contaminantes.

Sin embargo, sí que han observado en las personas que se infectaron una asociación entre mayor exposición al dióxido de nitrógeno (NO2) y partículas finas (PM2.5) y niveles más elevados de IgG contra los cinco antígenos virales, lo cual indica «mayor carga infecciosa y gravedad de síntomas».

Los investigadores han detectado en el conjunto de los participantes una asociación entre mayor exposición a NO2 y PM2.5 y enfermedad, sobre todo para los casos graves que acabaron en el hospital o en terapia intensiva.

Para el investigador de ISGlobal y primer autor del estudio, Manolis Kogevinas, este estudio proporciona la evidencia «más contundente hasta ahora» sobre la asociación entre contaminación del aire y Covid-19.

Según el investigador, la contaminación también podría contribuir favoreciendo condiciones crónicas, como las cardiovasculares o respiratorias, que aumentan el riesgo de enfermar gravemente por Covid-19.

BBVA presenta sus claves estratégicas en el Investor Day

0

BBVA celebra este jueves y en formato virtual su Investor Day, una cita con inversores en la que dará a conocer los detalles y objetivos de la estrategia del banco a medio plazo y en la que pondrá especial foco en la transformación y la sostenibilidad.

A lo largo de la tarde tendrán lugar una serie de ponencias en las que el presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, el consejero delegado, Onur Genç, y otros miembros del equipo directivo del banco detallarán los avances y las perspectivas estratégicas. Los responsables regionales también profundizarán en la forma de abordar el crecimiento rentable en cada área de negocio del grupo.

Según los expertos, el mercado esperaba que BBVA anunciase durante el Investor Day sus planes sobre el excedente de capital generado por la venta de su filial en Estados Unidos y que presentase nuevas iniciativas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés).

Al margen de la recompra de acciones de 3.500 millones de euros que arrancará tras el encuentro de este jueves, BBVA ha desvelado esta semana que lanzará una oferta pública de adquisición de acciones sobre el 50,15% que no controla en su filial turca Garanti BBVA, una operación que ha pillado por sorpresa al mercado.

Aunque los analistas reconocen que la operación da a BBVA potencial para aumentar sus ganancias, creen que también añade volatilidad por la situación macroeconómica y política en Turquía, de manera que el banco tendrá que aprovechar la cita para convencer a los inversores de la conveniencia de la operación, que en principio aleja una posible fusión en España.

Por otro lado, BBVA aprovechó la COP26 para detallar sus objetivos de descarbonización y financiación sostenible. Ello, unido a que la OPA sobre Garanti ha despejado incertidumbre sobre el destino del exceso de capital, ha diluido las expectativas respecto a nuevos anuncios en el Investor Day, según ha apuntado la directora de Oferta Digital de Singular Bank, Victoria Torre.

Debido a ello, prevé que la atención de los inversores se centre en aspectos como los planes de BBVA para mejorar sus ratios económicos, lo que requerirá que el banco detalle la hoja de ruta en España, México y Turquía.

«Se espera que la mejora de rentabilidad venga apoyada por el incremento en comisiones, la mejoría en México y el proceso de racionalización de costes», ha indicado la experta de Singular Bank.

Desde Barclays descuentan que BBVA presentará su plan para recuperar cuota de mercado español, mientras que en Bank of America vaticinan que los inversores pedirán explicaciones sobre los planes para reequilibrar la contribución de las ganancias, actualmente muy expuestas a los mercados emergentes.

En este sentido, la analista de Renta 4 Nuria Álvarez no descarta que la entidad deje la puerta abierta a operaciones corporativas en el futuro, permitiendo al mercado estar más tranquilo ante el movimiento de aumentar su exposición a emergentes.

En declaraciones, Álvarez ha apuntado que vería positivo que la entidad aprovechase la cita para dejar clara su estrategia de medio plazo, con las principales directrices y palancas para la mejora de la rentabilidad, y que proporcionase objetivos concretos a alcanzar en términos de métricas como crecimiento del beneficio neto, capital o coste del riesgo.

En sus últimos informes publicados, los analistas de Morgan Stanley apuntaron a la posibilidad de que BBVA marcase en la cita del jueves un objetivo de ROTE del 11,5%-12% para 2023-2024, mientras que los analistas de Bank of America prevén que el ROTE para ese periodo se sitúe entre el 12% y el 13%.

PNV sobre Ayuso: «Allá quien pone en riesgo recaudar para sanidad por favorecer a una parte pequeña de la sociedad»

0

El presidente del EBB del PNV, Andoni Ortuzar, ha asegurado que los jeltzales no tienen intención de entrar en polémicas sobre los tributos con la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, porque en Euskadi están «satisfechos» con su sistema fiscal y, aunque los vascos «pagan más impuestos», redundan en «unos servicios públicos de calidad». «Allá quien, por favorecer a una parte pequeña de la sociedad, pone en riesgo recaudar más impuestos que deberían dedicarse a mejorar un poquito la Sanidad», ha afirmado.

En una entrevista concedida a Antena3, Ortuzar se ha referido, de esta manera, a las quejas de Ayuso que calificó de «tremendamente injusto» que se acuse de ‘dumping fiscal’ a la comunidad madrileña por parte de los nacionalistas, «empezando por aquellos que en el País Vasco y en Navarra tienen un sistema fiscal muy distinto, con muchos más privilegios».

«He oído hablar a la presidenta de Madrid mucho de las clases medias y las clases populares. El Impuesto de Patrimonio no lo pagamos ni las clases medias ni las clases populares. Lo pagan los que tienen patrimonio», ha apuntado.

Tras asegurar que su partido no tiene «ninguna intención ni ninguna necesidad de entrar en polémicas», ha rehusado la invitación de Ayuso a que las demás comunidades autónomas adopten las mismas medidas fiscales.«Nosotros estamos satisfechos con nuestro sistema fiscal. Es verdad que pagamos más impuestos, pero eso redunda en que tenemos unos servicios públicos de calidad, una buena sanidad, una buena educación, una buena protección social, y nosotros vamos a seguir así», ha aseverado.

En este sentido, ha dicho que «allá quien, por favorecer a una parte pequeña de la sociedad, pone en riesgo recaudar más impuestos que deberían dedicarse a mejorar un poquito la Sanidad». «Porque creo que en Madrid hay bastante polémica sobre los servicios públicos. Con un poquito más de recaudación, seguro que se podrían mejorar los servicios públicos», ha destacado.

EMPRESAS QUE SE QUEDEN

El líder del PNV ha señalado que es «indudable» la capacidad de atracción que tiene Madrid para las empresas, pero ha precisado a Euskadi, que es industrial, le gustan las empresas que vayan y se queden. «Ese tipo de gente, que va y viene, como las golondrinas, nunca hace nido. Y si hace un nido, es coyuntural», ha añadido.

Ante ello, ha explicado que en la Comunidad Autónoma Vasca tratan de que «el ecosistema que haya, también el fiscal, sea bueno para la industria, para la empresa, para los puestos de trabajo, no para los directivos que cobran unos sueldos muy importantes, y que en unos sitios se les cobra un impuesto y en otros menos impuestos».

Cárdenas habla con una persona libre de deuda gracias a Repara tu Deuda y la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

1636976773 Reparaminbepi Silvia Petita

El presentador de radio conoce de primera mano las historias de los beneficiarios de la Ley de Segunda Oportunidad

El famoso locutor de radio, Javier Cárdenas, ha realizado una nueva entrevista a uno de los beneficiarios de la Ley de Segunda Oportunidad gracias a Repara tu Deuda, despacho de abogados pionero y líder en España en su tramitación.

En esta nueva entrevista, que se emite semanalmente en el programa de OKdiario ‘Levántate OK’, acerca la historia de Silvia Petita, vecina de Palma de Mallorca (Baleares), a quien se le ha exonerado de su deuda mediante la Ley de Segunda Oportunidad. ENTREVISTA COMPLETA.

El importe total cancelado se eleva hasta los 98.423 euros. El Juzgado de Primera Instancia nº4 de Palma de Mallorca (Baleares) ha considerado que cumple todos los requisitos para acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad. De esta forma, puede empezar una nueva vida liberada de estos pagos. VER SENTENCIA

La mayor parte de la deuda de Silvia Petita procedía de un remanente que le quedó tras la entrega de la vivienda. Y es que, al principio, ella fue pidiendo crédito que, mientras tenía trabajo, iba devolviendo. Tuvo que viajar un tiempo a su país (Ecuador) y, cuando volvió, se le habían acumulado los créditos.

Javier Cárdenas, nuevo defensor del cliente de Repara tu Deuda, tiene la misión de ayudar en cualquier tipo de aclaración que necesiten las personas que se están acogiendo con el despacho a esta ley. Para ello, se ha creado un correo electrónico para escribirle y expresar cualquier asunto relacionado con este objetivo: cardenas@reparatudeuda.es

Para Ana Isabel García, directora letrada de Repara tu Deuda, “esta tarea es muy importante porque nos ayuda a la mejora continua de nuestros servicios, poniendo al cliente siempre en el centro de nuestra actuación y ofreciendo todo aquello que pueda ayudar en el proceso para acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad”.

El programa ‘Levántate OK’, en Okdiario, seguirá ofreciendo las historias más interesantes sobre las personas con deudas en nuestro país y, de esta forma, dará un mensaje de esperanza a los oyentes que sufren cada día dificultades económicas y personales por las deudas que tienen.

La Ley de la Segunda Oportunidad ampara a particulares y autónomos que quieren comenzar una segunda vida y poder despertar sin estar ahogados por sus deudas. En este sentido, hay que decir que Repara tu Deuda Abogados ha superado la cifra de 60 millones de euros exonerados a sus clientes. Las sentencias con los casos tramitados en los juzgados españoles pueden consultarse en la página web de Repara tu Deuda Abogados. El despacho ha obtenido un 100% de éxito en todos los casos. Además, muchos de sus clientes cuentan en primera persona su historia para animar a otras a empezar el proceso.

Fuente Comunicae

Notificalectura 130

La aceleradora SportBoost se une con Dubai Future Foundation y con la Federación de Fútbol de los Emiratos Árabes Unidos para desarrollar un programa que identifique el talento en el fútbol

0

/COMUNICAE/

1637087749 Sportboost

La UAE FA, Dubai Future Accelerators y SportBoost seleccionarán empresas que exploren conceptos innovadores e implementen programas que aborden la captación y uso de datos para hacer un seguimiento del desarrollo de los jóvenes talentos en el fútbol

Dubai Future Accelerators (DFA) es una iniciativa de la Dubai Future Foundation (DFF) que junto a la Federación de Fútbol de los Emiratos Árabes Unidos (UAE FA) y a SportBoost, la aceleradora e incubadora para nuevas empresas deportivas, implementarán un novedoso programa que responderá a algunos de los desafíos más urgentes en la industria del fútbol para maximizar el impacto de las soluciones digitales.

El programa, que es co-dirigido por DFA y SportBoost, buscará empresas emergentes y emprendedores globales que aporten soluciones que permitan a la UAE FA y a los clubes de fútbol detectar, captar y desarrollar el talento de jóvenes futbolistas que en muchas ocasiones no son identificados. Las empresas trabajarán para implementar un programa piloto que demuestre cómo se pueden utilizar las tecnologías digitales para crear un mayor impacto al utilizar los datos y aplicarlos de manera eficiente.

Recientemente la UAE FA anunció el programa Vision of 2038 cuyo objetivo es registrar al menos 80.000 jugadores de fútbol para 2025 en los Emiratos Árabes Unidos, y más de 5.000 entrenadores y padres/madres. Las soluciones propuestas proporcionarán la capacidad a entrenadores, clubes y padres de establecer desafíos para involucrar a los futbolistas jóvenes, poner a prueba sus habilidades y recabar datos que apoyen la toma de decisiones.

El programa está abierto a empresas de todo el mundo. Los finalistas serán elegidos bajo un criterio de selección y se someterán a un proceso de evaluación integral. El programa se estructura en dos etapas. Una primera, que tendrá una duración de cuatro semanas, donde los proyectos preseleccionados trabajarán de manera virtual con la UAE FA para que se puedan comprender los problemas y proponer soluciones. Este primer paso concluirá con una ronda de pitching, con tres compañías seleccionadas que avanzarán hacia la siguiente fase. Ésta tendrá lugar en Dubai a principios del próximo año 2022. Las nuevas empresas se unirán a un programa totalmente patrocinado y sin coste durante seis semanas en Dubai, donde ejecutarán una prueba de concepto y un piloto de su propuesta.

Las startups ganadoras podrán aprovechar una serie de beneficios como la posibilidad de presentarse a otros clientes deportivos, inversores, terceros o el propio SportBoost, principales socios relevantes públicos y privados en los Emiratos Árabes Unidos. Para consolidar aún más su posición como parte del ecosistema de startups de los UAE, la DFA ofrecerá la oportunidad de acceder a varios espacios de trabajo creativos, conectarse con inversores regionales, acelerar el proceso de instalación en Dubai y unirse al ecosistema empresarial más dinámico de la región. Los ganadores también tendrán la oportunidad de estar presentes en el evento mundial “Globe Soccer Awards” que se llevará a cabo a finales del año 2021 en Dubai.

Para Khalfan Belhoul, CEO de Dubai Future Foundation: “La innovación a través de la colaboración es clave para construir una sociedad sólida y una economía competitiva. Sólo a través de enfoques innovadores, identificando soluciones que se pueden escalar y colaborando entre sectores y fronteras, podemos lograr un desarrollo integral. Consideramos que esta iniciativa es crucial para apoyar a nuestros talentosos deportistas y hacer que nuestro fútbol sea competitivo a nivel mundial. Al mismo tiempo, esta iniciativa dará un impulso a nuestro ecosistema emprendedor. También se ha referido a la estrategia Visión 2038 cuyo objetivo es impulsar la participación de los jóvenes para que tengan más oportunidades, desarrollar sus capacidades y aumentar el número total de jugadores registrados desde los 6.000 actuales hasta 80.000 para el año 2025. Con esta estrategia se garantizará el ascenso de la selección nacional en el ranking FIFA. “A través de este programa, DFF contribuirá directamente a estos objetivos al permitir que UAE FA, -entrenadores, equipos, gerentes y clubes- impulsen el interés en el fútbol entre los jóvenes locales y canalicen su entusiasmo y talento para forjar una posición para los UAE como una nación futbolística”, explica H.E. Belhoul.

Por parte de SportBoost, su fundador Iker Casillas indica que: “uno de mis principales objetivos en la vida es ayudar a los más jóvenes. Gracias al fútbol logré los mayores sueños que jamás podría imaginar. Por tanto, desarrollar una nueva plataforma y herramienta que pueda usarse en todo el mundo para ayudar al talento futbolístico a través de la innovación y el espíritu empresarial es realmente importante para SportBoost”.

Mohammed Abdullah Hazam Al Dhahei, Secretario General de la Asociación de Fútbol, expresó su ilusión por esta colaboración entre la Asociación de Fútbol y la Dubai Future Foundation, así como con SportBoost: “esta unión es un paso importante en el proceso de desarrollo del sector deportivo para involucrar a toda la sociedad deportiva, academias privadas, escuelas y partes interesadas en el fútbol para lograr los objetivos estratégicos de la Asociación de Fútbol. La Junta Directiva de la UAE FA, encabezada por el jeque Rashid bin Humaid Al Nuaimi, considera al panorama de la colaboración futbolística entre sus prioridades, ya que aprovechamos todas las posibilidades y recursos para crear un entorno avanzado liderado por los mejores talentos deportivos y oficiales que harán que el futuro del fútbol en Emiratos sea distinto en la región”, añade el Secretario General.

Para finalizar indica que «nuestra colaboración con SportBoost, representada por Iker Casillas, una de las leyendas del fútbol mundial y líder de los mejores campeonatos internacionales, entre los que destaca la Copa Mundial de la FIFA, es una prueba de que buscamos seleccionar las mejores entidades. Empresas que buscan desarrollar y mejorar el ecosistema de fútbol de los EAU, mediante el incremento de una base de datos de los actores interesados del fútbol que, a su vez, ayudan a guiarlos por el camino correcto a través de proyectos fluidos y competitivos para el futuro”.

Las solicitudes para entrar en el programa permanecerán abiertas hasta el 20 de noviembre de 2021. Las empresas interesadas que deseen participar en el desafío global y dar forma a soluciones para el futuro pueden registrarse ahora en

Link Registro: https://programs.dubaifuture.ae/programs/61668fe0f6d5c5003df41e3c

Fuente Comunicae

Notificalectura 129

DSR, Destino Uganda, Petits Detalls y Ruta De La Luz colaboran en un nuevo proyecto en Uganda

0

/COMUNICAE/

Dsr, Destino Uganda, Petits Detalls Y Ruta De La Luz Colaboran En Un Nuevo Proyecto En Uganda

La intención compartida es que esta nueva misión óptica, que ya tiene fecha para febrero de 2022, sea la primera de muchas en el país africano

Dentistas Sobre Ruedas, Destino Uganda, Petits Detalls y la Fundación Cione Ruta de la Luz van a colaborar en una Campaña Optométrica que tendrá lugar en Uganda, en el año 2022, para lo que han suscrito un acuerdo de colaboración que todas las partes esperan poder mantener y renovar en el tiempo en sucesivas anualidades.

A comienzos del próximo año, durante el mes de febrero, se organizará conjuntamente una expedición de carácter Óptico-Optométrico para realizar revisiones visuales y seminarios de sensibilización a colectivos marginales, establecidos previamente por las dos asociaciones locales, Destino Uganda y Petits Detalls.

El objetivo del proyecto es el de proporcionar revisiones óptico-visuales, con la posterior entrega de gafas graduadas a personas sin recursos que de otra forma no podrían acceder a este servicio, dando comienzo con ello a una acción similar a otras anteriores que se han puesto en marcha en el continente africano, algunas incluso con la colaboración previa de DSR. A comienzos de 2021, la Fundacion Cione Ruta de la Luz y Dentistas Sobre Ruedas (DSR) propiciaron la donación de una óptica completa para su futura instalación en Missirah, una pequeña población situada al sur de Senegal, en la que desde 2012, DSR desarrolla el ‘Proyecto Adama’ de promoción de la salud.

“El de Senegal es un proyecto maduro, que va creciendo y que se ha convertido en un referente de la salud visual en la comarca. En este de Uganda, tenemos depositadas las mismas esperanzas de futuro”, afirma Ismael García Payá, presidente de la Fundación Cione Ruta de la Luz. Por su parte, Alfonso Jaume Campomar comenta: “La ilusión es la base de todo nuevo emprendimiento; así empezó todo en Senegal y con ese espíritu comenzamos esta nueva aventura en Uganda”.

De hecho, esta nueva colaboración nace de una entrañable experiencia previa que la coordinadora actual del área óptica de DSR y música, Myriam Portela, tuvo allá en el año 2015. Junto al también músico Basilio Camiña, ambos decidieron crear Destino Uganda para facilitar la integración social de niños huérfanos y de la calle a través del aprendizaje musical: “Nació de una conversación una tarde de verano, sentados en la arena de la playa de Canelas, en Galicia. Por aquel entonces todavía no sabíamos que pasaríamos tres meses de nuestras vidas en Iganga. Tres meses de clases de lenguaje, enseñarles a leer partituras para no tocar de memoria a base de repetir y repetir… de dictados, respiración, notas largas, entonación, ritmo, exámenes, audiciones… que cambiaron nuestras vidas” confiesa Myriam.

En el proyecto de Uganda, DSR será la encargada de elaborar el plan original y de buscar los voluntarios, mientras que Destino Uganda y Petits Detalls gestionarán de todos los permisos para poder trabajar en el país: entrada del material, visados y licencia temporal de trabajo si es necesaria. Asimismo, se encargarán de la organización de los colegios/entidades en los que se realizarán las revisiones. La Fundación Cione Ruta de la Luz, que ya había colaborado en otros proyectos con Petits Detalls durante los años 2018 y 2019, se encargará del suministro y montaje de las gafas recetadas durante la campaña y de la asistencia, en caso de ser necesaria, con el material preciso para realizar los exámenes visuales.

Fuente Comunicae

Notificalectura 128

Península Valdés, el encanto de las ballenas australes

0

/COMUNICAE/

1637064437 Avistaje Ballena Franca Austral

Declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, esta Reserva Natural espera a los viajeros con la magia de las costas patagónicas y sus gigantes marinos, según el INPROTUR, organismo responsable de la promoción turística internacional de la Argentina. 4 mil kilómetros cuadrados de paisajes únicos que albergan uno de los principales reservorios de fauna marina del mundo

Ballenas y orcas que recortan sus colas en el atardecer; miles de pingüinos, lobos y elefantes marinos que se congregan en sus playas, cientos de cormoranes que sobrevuelan los acantilados, delfines oscuros, maras, guanacos… es casi imposible enumerar cuántas especies conviven en Península Valdés, sobre las costas del mar patagónico, en la provincia de Chubut, Argentina.

Declarada uno de los Patrimonios de la Humanidad por la Unesco, Península Valdés es una de las reservas de fauna marina continental más importantes del mundo. Con 360 mil hectáreas, esta Reserva Natural sobre el Océano Atlántico forma el golfo Nuevo y el golfo San José.

En Península Valdés, la Ballena Franca Austral y sus ballenatos son las estrellas, sin embargo, no son las únicas. Los visitantes podrán disfrutar de su fauna donde posen la mirada: cielo, mar y tierra. Pingüinos, orcas, delfines oscuros, elefantes y lobos marinos, guanacos, choiques o ñandú, zorros y más de 180 especies de aves, entre otros, esperan a los viajeros para una experiencia de contemplación, descubrimiento y conexión con la naturaleza.

Las estrellas de la Península en Puerto Pirámides

La Ballena Franca Austral empieza a llegar a Península Valdés en junio y se retira a principios de diciembre. Durante esos meses, desde Puerto Pirámides, el único pueblo del área protegida, se pueden realizar los avistajes embarcados de Ballena Franca Austral. También se hacen avistajes en semisubmarinos y tours en 4×4. Sus playas y las variadas actividades náuticas que allí se practican son uno de los destinos favoritos en verano. Puerto Pirámides es el único centro de servicios básicos del área, cuenta con abastecimiento de combustible, alojamiento, actividades turísticas, servicios gastronómicos, y cajero automático. Es importante tener en cuenta el abastecimiento en este lugar si se desea recorrer la península.

Una colonia de Lobos Marinos de un pelo en Punta Pirámide
A tan sólo 2 kilómetros de Puerto Pirámides (camino de ripio), se encuentra Punta Pirámide. Se trata de una colonia de cría de lobo marino de un pelo que está dentro del área de reproducción de la Ballena Franca Austral. Esta colonia de lobos se aloja bajo un acantilado que cuenta con un mirador que ofrece una vista excepcional, especialmente en temporada de ballenas para poder observarlas en su medio natural. Cuando la marea está baja, se aprecian mejor los ejemplares.

Caleta Valdés y sus Pingüinos de Magallanes
Desde fines de septiembre hasta mediados de abril, los pingüinos de Magallanes llegan a Caleta Valdés para reproducirse. Esta formación geográfica extraordinaria se encuentra a 75 kilómetros de Puerto Pirámides, por camino de ripio. En el punto sur de la Caleta se ubica Punta Cantor, desde donde se puede ver un apostadero de elefantes marinos que llegan a las costas también para reproducirse y mudar de piel. Esta reserva cuenta con guardafaunas permanentes, baños públicos, cartelería informativa y senderos.

Punta Norte: Varamientos de orcas y Lobos Marinos de un pelo

Durante marzo y abril, las orcas realizan sus asombrosos varamientos intencionales y Punta Norte es el lugar ideal para el avistaje de ese espectáculo de la fauna marina patagónica. Punta Norte se encuentra a 50 Kilómetros de Caleta Valdés y a 79 de Puerto Pirámides, por camino de ripio. Es una colonia reproductiva de lobo marino de un pelo y apostadero de elefantes marinos. Esta reserva cuenta con carteles informativos en todas las zonas de acceso permitido, senderos, miradores y baños públicos. En este caso, se aprecian mejor los ejemplares y las orcas con marea alta.

También el cielo: Isla de los Pájaros
En Isla de los Pájaros se pueden ver muchas de las más de 180 especies de aves que habitan la Península. Si bien en primavera es cuando se ve mayor cantidad de aves en época de reproducción, en la Isla de los Pájaros hay actividad todo el año. En esta reserva también se encuentra una réplica de la capilla del fuerte San José, único asentamiento español en la Península. La isla de los Pájaros se encuentra a 5 kilómetros del Centro de Visitantes por camino de ripio. El atardecer es el momento ideal para disfrutar de la actividad de la fauna.

Centro de Visitantes Istmo Carlos Ameghino:
El Centro de Visitantes Istmo Carlos Ameghino se encuentra a 22 kilómetros del ingreso a Península Valdés. Es la parada obligada para informarse acerca de los atractivos que ofrece la Península. Allí, los visitantes cuentan con una muestra auto-guiada sobre Península Valdés. Es el punto de partida ideal para comenzar la aventura.

Información de Interés

Fechas en las que pueden avistarse las diferentes especies.

Temporada de Ballenas: junio a principios de diciembre.

Pingüinos: septiembre a abril.

Lobos Marinos: octubre a marzo.

Elefantes Marinos: septiembre a abril.

Orcas: octubre a abril.

Más información: https://www.argentina.travel?utm_source=medios&utm_medium=Origen&utm_campaign=espana&ut

Fuente Comunicae

Notificalectura 127

Bienestar físico y psicosocial, la fórmula para retener el talento en las empresas según Kairós DS

0

/COMUNICAE/

1637081699 Kario S Ds

Las empresas que ofrecen más satisfacción a su personal retienen mejor el talento y aumentan la productividad. El bienestar físico y psicosocial son algunas de las claves que mejoran el ambiente laboral

Trabajar es una parte indispensable de la vida. No solo provee de medios económicos, sino que es (o debería ser) un espacio de socialización, de aprendizaje y de desarrollo personal. Así que, además de hacerlo a cambio de un salario, también es necesario poder sentir que el ámbito laboral es un sitio más donde vivir la vida.

Las propuestas de cultura corporativa que buscan mejorar la comunicación entre los empleados, así como mantener un canal con los puestos directivos, permiten entornos mucho más empáticos con las necesidades de los trabajadores.

Las empresas sensibles a estas cuestiones, suelen fomentar el acceso a servicios y beneficios que permiten a los trabajadores vivir y desarrollar su actividad de una manera más saludable. Ahí, es donde radica una de las claves del éxito empresarial; la preocupación por valorar, atraer y retener el talento.

Del mismo modo, empresas como Google, ADIF o Sodexo ofrecen ventajas adicionales para cuidar de sus empleados, que van desde contar con un chef en las instalaciones, a ofrecer planes de ocio o atención psicológica.

La compañía tecnológica Kairós DS, también es una de estas empresas que aparece una y otra vez en los ránkings de mejores sitios para trabajar. «Es una combinación entre identificar proyectos que realmente aporten a los equipos y a los clientes, y poder ofrecer un espacio seguro en el que desarrollarse», reflexiona Irene M. Morgado, Head of Talent & Brand de Kairós DS España. “Contamos con un área de profesionales especializada en escuchar a los y las trabajadores, y tenerlos en cuenta”.

“Entre los beneficios que ofrecemos en Kairós DS, están el acceso a servicios de salud mental y el reparto de acciones de la empresa; ya sean compañeros antiguos o recién llegados. Es un compromiso claro con aquellas personas que trabajan con nosotros, dándoles voz en los asuntos de la empresa e implicándoles en su desarrollo”, afirma Irene.

Liderazgo y diversidad
La diversidad es también clave para ser un “gran sitio para trabajar”. Los equipos diversos son más creativos que los homogéneos. Además de promover el trato justo y ofrecer una experiencia laboral de calidad, tanto a los empleados y empleadas más juniors como a los más seniors.

Significa que cada persona, independientemente de su rol en la organización, su género, orientación sexual, etnia o religión, etc., pueda ser ella misma en su lugar de trabajo. Para ello, es necesario promover políticas de diversidad e inclusión en la empresa.

Según la Fundación Adecco, la diversidad aplicada al talento en las empresas no debe responder a cuotas ni a prejuicios, sino a competencias, habilidades, experiencias, conocimientos, valores y actitudes diferentes aportadas por personas que se complementan para crear un equipo competitivo que responda a las necesidades del mercado y de la sociedad. Con esta visión se da por hecho que el talento no entiende de etiquetas sino todo lo contrario.

Todo ello da buenos resultados si, además, es acompañado por un buen liderazgo, basado en la credibilidad, el respeto, la imparcialidad y el compañerismo. En un mercado laboral sumamente competitivo, como es el tecnológico, cuidar a las personas con buenas prácticas, no tiene precio.

“Si pensamos en el liderazgo, pocas variables hay tan estrechamente asociadas a la cultura de nuestra empresa como el respeto a todas las personas”, asevera Irene. “Intentamos proyectarlo a todos los equipos, escuchando y respondiendo a las necesidades que surgen, y tratando de encontrar herramientas que nos ayuden a estar más cerca de ellos”.

Ser un gran sitio para trabajar es rentable y eficiente
Gestionar un equipo de trabajadores con altos niveles de satisfacción se traduce en un impacto positivo para la organización. Según el estudio realizado por el ente certificador Great Place to Work sobre compañías que cotizan en bolsa y que disponen de la certificación Great Place to Work, estas empresas reciben un impacto directo en su índice bursátil, obteniendo un retorno de tres veces más que los competidores gracias a esta certificación.

Igualmente, las empresas que han apostado de manera ambiciosa por planes de conciliación laboral o que se adelantaron a implantar jornadas de teletrabajo antes de la pandemia, como Orange, han descubierto que la productividad de los trabajadores no disminuye, sino que aumenta un 30%, reduciendo además muchos de los gastos asociados al llamado “presentismo”; la tendencia a estar en el centro de trabajo más horas de lo establecido, a veces sin motivo.

El lograr que una empresa sea un “gran sitio para trabajar”, no solo redunda en el bienestar de las personas que trabajan en ella, sino que ayuda a identificar y a eliminar ineficiencias, optimiza los flujos de trabajo, incrementa la productividad y, finalmente, hace a la empresa más rentable y más susceptible de atraer inversiones.

Sobre Kairós DS
Kairós DS es una empresa multinacional española líder en Business Agility, siendo una compañía de referencia en proyectos de gestión del cambio organizacional y construcción de soluciones y productos de valor en el ámbito de la transformación digital. Ofrece un proceso completo e integral, donde entran en juego todas sus capacidades organizativas y metodológicas para ayudar a sus clientes a diseñar procesos end to end bajo marcos de trabajo Agile y Lean.

Tiene presencia en España, México, Perú, Colombia y Singapur, realizando proyectos también en Brasil, UK y EEUU. Gestiona más de 100 clientes aplicando modelos de gestión eficaces, rápidos y ágiles, capacitando a las organizaciones para innovar y adaptarse.

Fuente Comunicae

Notificalectura 126

MULTINIVEL IBÉRICA obtiene el certificado de Calidad Empresarial CEDEC como reconocimiento por su gestión

0

/COMUNICAE/

1637136753 Cedecmultinivel Iberica Vinos C Ndido

MULTINIVEL IBÉRICA, S.L. es una empresa familiar con más de 60 años de trayectoria en el sector vitivinícola de nuestro país. Bajo la marca comercial VINOS CÁNDIDO, ofrece soluciones para el bodeguero, con tratamientos específicos para la elaboración del vino directamente en su propia bodega

Desde su sede central ubicada en Villamalea (Albacete), la empresa presta todo tipo de servicios a bodegas de las principales zonas vinícolas de España y Portugal, alquilando todo el equipamiento especializado necesario para el tratamiento, procesado y envasado del vino, con materiales de última generación que incorporan las técnicas más innovadoras del sector.

De esta manera, VINOS CÁNDIDO colabora con los enólogos para mejorar sus procesos productivos a nivel cualitativo y facilitar todo lo necesario para que el bodeguero pueda comercializar sus vinos, sin necesidad de realizar grandes inversiones ni mantenimientos. Así, la empresa ofrece un precio cerrado por litro de vino tratado que aporta mayor seguridad y control de costes para sus clientes, un servicio que utilizan más de 200 bodegas, entre ellas las más prestigiosas con D.O. internacionalmente reconocidas.

La empresa sigue en constante evolución y crecimiento, fomentando la formación continua de su personal y realizando las inversiones necesarias en equipamiento especializado, todo ello con el objetivo de ofrecer las máximas garantías de calidad del servicio que presta a sus clientes.

Gracias a todo este trabajo y las actuaciones implementadas estos últimos años, MULTINIVEL IBÉRICA ha obtenido el certificado de cumplimiento de la “NORMA CEDEC DE CALIDAD EMPRESARIAL” en las áreas de Estrategia Empresarial, Política de Recursos Humanos y Control de Gestión otorgado tras un exhaustivo análisis por la consultoría CEDEC, líder europeo en gestión, dirección y organización estratégica para todo tipo de empresas desde 1965.

En la actualidad, MULTINIVEL IBÉRICA, S.L. encara su futuro con totales garantías de éxito. Prueba de ello es el sello de calidad recién otorgado, por el que la consultoría CEDEC, con quien colabora desde el año 2018, acredita el estricto cumplimiento de las normas y estándares de calidad, y distingue a la empresa, garantizando su solidez empresarial en dichos ámbitos.

La consultoría de organización estratégica de empresas CEDEC es líder en Europa en gestión, dirección y organización para empresas familiares y pymes desde 1965. Su finalidad es poner al alcance de las empresas los sistemas de organización que resulten más eficientes, optimizando sus resultados empresariales y trabajando juntos hacia la consecución de la Excelencia Empresarial.

Su factor diferencial reside en su contrastada metodología de trabajo. CEDEC trabaja con y para los empresarios con el objetivo de implementar de forma efectiva, en empresas familiares de cualquier tamaño, una gestión profesional y actualizada a través de la aplicación de técnicas y sistemas de trabajo propios.

Implantada en España desde 1971, CEDEC ha participado en proyectos de más de 46.000 empresas, más de 13.000 en España, ocupando una plantilla de más de 300 profesionales altamente cualificados en todas sus sedes, 150 de los cuales en España. CEDEC es miembro de la AEC, la Asociación Española de Empresas de Consultoría.

Con oficinas en España en Madrid y Barcelona, la consultoría de organización estratégica para empresas CEDEC, está presente en Francia, Bélgica, Luxemburgo, Suiza e Italia.

El trabajo y consolidación de CEDEC como consultoría especialista en la organización estratégica empresarial, se ve reflejado en numerosas opiniones y casos de éxito de empresas que ofrecen de forma desinteresada su opinión de CEDEC y que pueden consultarse en las diferentes webs de los países donde está implantada la empresa https://www.cedec-group.com/es/opiniones, con comentarios en su canal youtube https://www.youtube.com/channel/UCg86SZfSTgWFsRWz27OfW_g

Fuente Comunicae

Notificalectura 125

Angelini Pharma propone 10 consejos para una Navidad más saludable

0

/COMUNICAE/

1637140270 Infconsejos Navidad Saludable Medgen Scaled

Los compromisos familiares y sociales, las largas jornadas de compras, el sedentarismo y los excesos en la dieta pueden pasar factura a la salud en Navidad. Por ello, para evitar sobrecargas musculares, dolores de espalda, y cuidar de la salud física y emocional, Angelini Pharma, de la mano del fisioterapeuta Pablo de la Serna, propone diez consejos para afrontar mejor este período tan especial del año

La Navidad es uno de los momentos más singulares del año. Durante algo más de dos semanas, se abre un período de vacaciones escolares, las familias se reúnen (con permiso del coronavirus) y las comidas y los regalos se tornan protagonistas. Es una época de ilusión, pero a la vez, los compromisos sociales y cumplir con aquello que se espera -comidas copiosas que hay que preparar, compras, cambios repentinos de rutinas y jornadas maratonianas- puede llegar a estresar a muchas personas.

Por eso, es importante tener en cuenta algunas pautas para cuidar de la salud física y emocional, además de evitar sobrecargas y dolores musculares. De la mano del fisioterapeuta y experto en terapia de calor Pablo de la Serna, Angelini Pharma España propone diez consejos:

Planificar y repartir las tareas navideñas en varios días. Es importante organizarse, marcar un calendario y no dejar todo para última hora. “Nada es más estresante que hacer todo al límite del plazo”, explica de la Serna. “Sólo el hecho de tener una cierta planificación nos da tranquilidad; pero hay que cumplirla y repartir las tareas de manera equilibrada para no desbordarnos”, apunta.

No dejar las compras para el final. “Es más que recomendable empezar cuanto antes a listar todo lo que se necesite, desde comida a regalos”. Así, “se evita el estrés de pensar en las necesidades y tomar decisiones precipitadas, además de esquivar las aglomeraciones de última hora y las compras impulsivas por las prisas, lo que, además, nos permite gastar de manera más consciente”.

Cocinar con tiempo y previsión. Algunas de las comidas navideñas se pueden preparar con antelación y congelarlas, mientras que otras se pueden adelantar el día anterior. “Pasar muchas horas de pie en un mismo espacio no solo cansa físicamente, si no que nos puede agotar mentalmente”, afirma el experto.

Cuidado con las cargas pesadas. “Es importante no cargar con mucho peso a la vez y repartirlo de manera equilibrada en ambos brazos”, aconseja de la Serna. “Una buena solución, si se va a pie, es utilizar carritos de compra. Y en todos los casos, controlar la postura y evitar movimientos bruscos al mover objetos pesados”.

Compensar en las comidas. En Navidad las comidas copiosas son habituales. Y además se suman los dulces típicos como turrones, polvorones y mantecados, que son muy calóricos y ricos en grasas. “Los días no festivos, e incluso dentro de una misma jornada en que vayamos a tomar alimentos pesados, se deben incorporar alimentos más ligeros y depurativos para compensar los excesos”, afirma el fisioterapeuta.

Pensar en actividades familiares. Especialmente aquellas familias con niños pequeños, es recomendable que programen algunas actividades para poderles dedicar atención y que estén ocupados. “Es importante dedicar tiempo a los menores con actividades adecuadas a su edad que les obliguen a moverse”, explica el experto. “De lo contrario, acabarán pasando muchas horas frente a las pantallas y se impondrá el sedentarismo”, concluye.

Hacer ejercicio. “La falta de tiempo no puede ser excusa para suspender la actividad física, en ningún momento del año y menos todavía en épocas en que pasamos más horas sentados y hacemos algunos excesos”. “Realizar estiramientos y deporte adecuado a la condición y la edad de cada persona mejoran tanto la salud física como la mental”, explica de la Serna.

Descansar y dormir 8h al día. Mantener el ciclo del sueño ayuda a evitar el cansancio. “Alterar los horarios y dormir poco suma, además, malhumor y estrés”, afirma el fisioterapeuta. “Está bien alargar un poco la hora de levantarse si nos hemos acostado tarde, pero no modificar los horarios en exceso, ya que esto pasa factura a nuestro cuerpo y, además, hará más pesada la vuelta a la rutina post Navidad”.

Regalarse tiempo para disfrutar. En la sociedad actual el tiempo es un bien escaso. De la Serna propone “reservar ratos para hacer lo que más apetezca a cada persona”. Para el experto, “el final del año es un buen momento para reflexionar, marcarse hitos y objetivos, pero también para reconocer los propios avances y premiarse por los logros conseguidos”.

Tener a mano parches de calor. Por mucho que se planifique, se cuide de la salud y se intente evitar el sedentarismo, en algunos casos, fruto del estrés y/o los excesos, aparecen contracturas en hombros y espalda. En estos casos, son muy útiles los parches térmicos terapéuticos. “Cuando el dolor musculoesquelético aparece, ayudan a seguir con el día a día, ya que aumentan el flujo sanguíneo, alivian el dolor y ayudan a la relajación de los músculos[1]”, concluye el experto en terapia de calor.

Nota: Se adjunta la infografía “Diez consejos para una Navidad más saludable”.

Angelini Pharma
Angelini Pharma se compromete en dar esperanza a los pacientes de una manera constante y con un enfoque hacia la salud mental, incluido el dolor, las enfermedades raras y la salud del consumidor. Angelini Pharma es una «empresa integrada» con amplios y reconocidos programas de I + D, plantas de producción «World Class» y actividades de comercialización internacional de ingredientes activos y medicamentos líderes en el mercado. Para más información, visite www.angelinipharma.com.

Angelini Pharma España es una compañía farmacéutica centenaria con más de 40 años de implantación en España y una mentalidad joven y dinámica. Les mueve la pasión por su paciente, y por ello tienen el compromiso de evolucionar e innovar constantemente para mejorar su calidad de vida. Crecen conjuntamente con sus partners, basando su colaboración en lo que les define: integridad, coraje y pasión.

Es posible encontrar más información sobre Angelini Pharma España en www.angelinipharma.es.

[1] Nadler SF, Weingand K, Kruse RJ. The physiological basis and clinical applications of cryotherapy and thermotherapy for the pain practitioner. Pain Physician: 2004:7:395-399.

Fuente Comunicae

Notificalectura 124

OVOHORSE & OVOCLONE, equipo de especialistas en ICSI, despegan en SICAB 2021

0

/COMUNICAE/

Ovohorse &Amp; Ovoclone, Equipo De Especialistas En Icsi, Despegan En Sicab 2021

OVOHORSE & OVOCLONE, proyectos innovadores de reproducción asistida equina y clonación animal, presentes en la celebración del 30 aniversario de SICAB con sus cursos especializados para veterinarios

OVOHORSE & OVOCLONE, presentan sus servicios de reproducción asistida equina en la trigésima edición de SICAB (Salón Internacional del Caballo de Pura Raza Española) que está teniendo lugar en FIBES, Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla. OVOHORSE & OVOCLONE, proyectos que nacen gracias a la veteranía en reproducción asistida humana del Grupo OVO (Ovoclinic, Ovobank y Ovolearning) grupo empresarial liderado por el embriólogo Enrique Criado Scholz y más de 150 profesionales especializados en criobiología y medicina reproductiva.

Más de 20 años de experiencia en el sector les ha llevado a dar un paso más allá y entrar en el mundo equino para ayudar a preservar el legado de caballos y yeguas, gracias a su especialización en técnicas de reproducción asistida humana. Las instalaciones del grupo cuentan con los certificados ISO 9001:2015 y UNE 179007:2013 concedidos por Bureau Veritas, además del certificado del ilustre ente Artemide S.R.L. Asimismo, Grupo OVO ha sido galardonado con diversos premios por su innovación continua y excelencia médica.

El proyecto combinará el know-how en clonación y reproducción equina del Dr. Andrés Gambini, director científico especialista en reproducción asistida equina, y la experiencia en medicina reproductiva humana de Enrique Criado Scholz, embriólogo, director de laboratorio y CEO del Grupo OVO, Ovoclinic (clínicas de reproducción asistida), Ovobank (Primer Banco de óvulos de Europa) y Ovolearning (plataforma de formación e investigación).

“Estamos muy ilusionados de presentar este proyecto innovador en un evento tan prestigioso como SICAB. Con OVOHORSE & OVOCLONE, podremos ayudar a preservar el legado de sementales y yeguas aplicando las técnicas de reproducción asistida más avanzadas del momento. Gracias a la OPU-ICSI, el número de embriones conseguidos por yegua aumenta 20 veces más que con los sistemas tradicionales de extracción de embriones”, expresó Enrique Criado, CEO del grupo.

Formación en OPU para veterinarios
OVOLEARNING, plataforma de aprendizaje del Grupo OVO, ha diseñado un programa de formación especializado para veterinarios. Cursos ofrecidos por especialistas; embriólogos formados en el campo de la criobiología y la medicina reproductiva, que expondrán sus conocimientos, nuevas investigaciones y casos de éxito para formar a los veterinarios.

El primer curso de OPU teórico y práctico, tendrá lugar en Marbella del 18 al 20 de febrero de 2022. Los veterinarios tendrán la oportunidad de formarse en la técnica de aspiración folicular que se realiza por vía transvaginal guiada por ecografía, con el fin de obtener ovocitos de yeguas. Este método es uno de los primeros pasos para aplicar después técnicas específicas como la fertilización in vitro (FIV) a través de la inyección intracitoplasmática del espermatozoide (ICSI) o la clonación.

El curso de OPU tendrá un número de plazas limitadas y dará el pistoletazo de salida el próximo mes de febrero de 2022 con diferentes fechas debido a la buena acogida que ha recibido durante su presentación. OVOHORSE & OVOCLONE ofrecen durante SICAB (stand 2118) un descuento a los interesados que se registren esta semana en la formación. Descuento que también pueden adquirir a través de su página web.

Más información: https://ovohorse.com/capacitacion-para-veterinarios/

Vídeos
Bienvenidos a OVOHORSE & OVOCLONE

Fuente Comunicae

Notificalectura 123

Sortlist: España es en donde la mayoría de los dircom creen que las campañas sociales aportan visibilidad

0

/COMUNICAE/

1637139960 Sortlistimpacto Social

En los últimos años, los movimientos sociales han sido más frecuentes que nunca. Con campañas como #MeToo y Black Lives Matter tomando el escenario principal en las redes sociales y más allá, y con un 64% de los consumidores cambiando a «belief-driven buyers» (aquellos impulsados por sus creencias), no es de extrañar que las marcas estén recurriendo a campañas de marketing de movimientos sociales

En los últimos años, los movimientos sociales han sido más frecuentes que nunca. Con campañas como #MeToo y Black Lives Matter tomando el escenario principal en las redes sociales y más allá, y con un 64% de los consumidores cambiando a «belief-driven buyers» (aquellos impulsados por sus creencias), no es de extrañar que las marcas estén recurriendo a campañas de marketing de movimientos sociales.

Sortlist ha realizado una encuesta entre 800 directores de marketing de empresas en Europa para averiguar cuáles son las verdaderas intenciones de las marcas cuando se trata de movimientos sociales. ¿Creen realmente las marcas en las acciones que promueven, o se trata de una forma más de ganar dinero?

Aquí algunos de los hallazgos principales:

  • En España el objetivo es dar visibilidad a la causa: España es el único país en el que la mayoría de los directores de marketing creen que las campañas basadas en movimientos sociales pueden aportar más visibilidad a la causa.

  • Es el trabajo de RRHH: En algunos países, estar al día con los movimientos sociales es un trabajo en sí mismo, y en otros, es trabajo de todos asegurarse de estar al día con las tendencias sociales. La mayoría de las empresas españolas encuestadas, el 36%, parece dejar esta responsabilidad al departamento de RRHH.

  • El 36% ya ha realizado una campaña basada en movimientos sociales: España parece liderar la tendencia de campañas basadas en movimientos sociales. Entre todos los países encuestados, las empresas españolas parecen ser las que tienen más campañas que tocan temas sociales.

  • El 74% dice que las campañas deberían ser revisadas por un tercero: España es el país con más campañas basadas en movimientos sociales, por lo que es comprensible que entiendan la importancia de revisar una campaña antes de su lanzamiento. Un par de ojos frescos siempre puede aportar una nueva perspectiva.

  • La educación es la clave según los comerciantes españoles: Con un asombroso 88% de los encuestados que dicen que estarían abiertos a educar a los consumidores y un 91% que invertiría en profesionales para educar a los empleados, España parece estar segura de que esta es la clave para resolver o mejorar situaciones sociales delicadas.

Aunque la mayoría de las empresas reconocieron el impacto tanto positivo como negativo que los movimientos sociales pueden tener en su negocio, el marketing de movimientos todavía representa un territorio inexplorado para la mayoría de ellas. Aún así, están tomando medidas para mejorar su estrategia y educar tanto a sus consumidores como a sus empleados en materia social, pero a todas les queda un largo camino por recorrer.

Se puede leer el estudio completo aquí: https://www.sortlist.es/blog/cuando-los-movimientos-sociales-significan-mas-que-el-dinero-para-las-marcas/

Sortlist es el mayor mercado de Europa en el sector del marketing que facilita las compras B2B.

Fuente Comunicae

Notificalectura 122

Bybit es el nuevo Main Sponsor Global de la Selección Argentina de Fútbol

0

/COMUNICAE/

1230595 1637143295867

Bybit, uno de los exchange de criptomonedas más rápidos crecimiento con operaciones en todo el mundo, es el nuevo main sponsor global de la selección de fútbol de Argentina, incluido el equipo de fútbol internacional masculino capitaneado por Lionel Messi

A través de este acuerdo de dos años, Bybit tendrá la máxima visibilidad en todos los activos de la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) y su logo estará presente en la indumentaria de entrenamiento de todas las selecciones nacionales de fútbol. Dentro de su estrategia de crecimiento global para los próximos años, el mercado latinoamericano es uno de los focos de Bybit, que fue fundada en 2018 y hoy tiene operaciones en todo el mundo.

En relación a éste tema, el Presidente de AFA, Claudio Tapia, destacó: «Estamos muy contentos con el anuncio de este importante acuerdo comercial. Sumamos una marca a la indumentaria de las Selecciones Nacionales y eso es algo significativo, tanto para la compañía como para AFA. Es importante sumar marcas con presencia global, que acompañen los proyectos de Selecciones que venimos desarrollando en forma integral hace 4 años, no solo con la Selección Mayor. Sabemos que 2022 será un año muy importante por las competencias que tenemos y sin duda eso le dará una visibilidad enorme a la Selección. Le damos la bienvenida a Bybit a la Asociación del Fútbol Argentino y agradecemos la confianza que depositan en nuestros proyectos. Trabajaremos juntos para lograr el mayor rédito de este importante acuerdo de patrocinio».

En relación a la importancia comercial del acuerdo, Leandro Petersen, Gerente Comercial y Marketing de AFA señaló: «Sumar una marca en la indumentaria de nuestras selecciones es algo muy importante. En estos años hemos llevado adelante una estrategia de crecimiento comercial y de marca en todo el mundo, abriendo mercados estratégicos dónde AFA no estaba, generando diversas unidades de negocio para reforzar los ingresos de AFA y lanzando nuevos productos digitales para los fanáticos en todo el mundo. Hemos sumado muchos socios comerciales en este camino, marcas líderes que hoy forman parte de la plataforma de patrocinio de AFA. Bybit es

una marca global que apuesta a la tecnología y busca seguir creciendo en todo el mundo, de la misma forma que lo estamos haciendo en nuestra Asociación. Sin duda será un patrocinio que potenciará ambas marcas y generará nuevas oportunidades de crecimiento a nivel global».

Por último, Ben Zhou, CEO de Bybit, declaró: «Estamos muy contentos de apoyar a la selección Argentina de fútbol a través de esta asociación a largo plazo con la Asociación Argentina de Fútbol. La Albiceleste no solo tiene los colores complementarios para el negro y el amarillo de Bybit, sino que también encarna una pasión implacable y una creatividad ilimitada, cualidades que, como empresa de cripto, nos gustaría defender y celebrar. Trabajar con la AFA es una de las decisiones más fáciles que hemos tomado. Bybit animará a Argentina en los próximos años».

Acerca de Bybit
Bybit es un exchange de criptomonedas establecido en marzo de 2018 que ofrece una plataforma profesional donde los traders de criptomonedas pueden beneficiarse de un motor de emparejamiento ultrarrápido, un excelente servicio al cliente y soporte multilingüe. La compañía ofrece servicios innovadores de spot trading y de derivados, productos de minería, ahorros flexibles y DeFi, así como soporte de API, para clientes minoristas e institucionales de todo el mundo, y se esfuerza por ser el exchange más confiable.

Para obtener más información, visitar: https://www.bybit.com/es-ES/.
Para obtener actualizaciones, siga las redes sociales de Bybit en Twitter y Telegram.

#Bybit

Fuente Comunicae

Notificalectura 121

Diana Navarro es Concha Piquer en ‘En tierra extraña’

0

El pasado 11 de noviembre, en la Sala Principal del Teatro Español, se produjo el estreno del espectáculo «En tierra extraña», escrita y dirigida por Juan Carlos Rubio, que narra un encuentro ficticio entre Concha Piquer, Federico García Lorca y Rafael de León. La cantante Diana Navarro es una de las estrellas de esta obra teatral y el equipo de Diario QUÉ! ha estado con ella para hablar sobre su nuevo proyecto.

Diana Navarro es cantante, compositora y actriz malagueña. Artista en constante investigación, sigue fusionando Copla, Flamenco y Zarzuela con estilos tan dispares como el Pop Sinfónico o la Electrónica. Comenzó su trayectoria musical de forma independiente. Para darse a conocer se financió ella misma sus dos primeros discos. Al poco tiempo publicó su primer álbum oficial No te olvides de mí que en una sola semana vendió 200.000 ejemplares, al mes Disco de Oro y, poco después, Platino. Estuvo nominada en los Premios Grammy Latinos como “Artista Revelación”, al Premio del Público Canal Sur 2005 y al Premio Cadena Dial 2006. Sus próximos discos no tardaron en llegar. En 2007 publicó 24 rosas, que se convirtió en Disco Platino; y, en 2008, Camino Verde, que también obtuvo un gran recibimiento del público.

Sus siguientes proyectos, Género Chica y Flamenco, fueron nominados como “Mejor Álbum Flamenco” en los Latin Grammy. Recientemente ha lanzado su último trabajo, Resiliencia, compuesto por 13 temas cargados de dolor, superación y aceptación, da un pequeño giro a su estilo musical aunque mantiene su esencia. En el ámbito de la televisión sorprendió a toda España en su participación en la sexta edición de “Tu Cara Me Suena” con gran éxito.

En tierra extraña

Según el autor, “Concha Piquer se le ha colgado el sanbenito de representar a una España de pandereta y de bandera rojigualda. Federico García Lorca se ha erigido en líder indiscutible de esa otra España republicana y de bandera tricolor. Los dos amaron este país hasta la médula, pero ambos atesoraban luces y sombras en su ideología, en su manera de vivir y en sus decisiones personales.

En tierra extraña no los juzga, solo les ofrece un lugar de encuentro, de conciliación posible y necesaria entre posturas dispares, un tablero en el que esos tres personajes (no olvidemos al maravilloso Rafael de León) van a jugar una partida decisiva, un jaque mate irremediable y terrible. Todo al ritmo de coplas y jazz ¿Qué mas se puede pedir?”.

Esta obra significa el debut teatral de Diana Navarro, quien se pondrá en la piel de Concha Piquer.
Para Diana “debutar en el teatro con esta obra y este equipo es un sueño hecho realidad. Desde el principio me está enriqueciendo tanto que siento que va a ser una sorpresa de principio a fin. Sin duda es un antes y un después en mi carrera, como persona y artista«.

Alejandro Vera encarnará a Federico García Lorca y Avelino Piedad a Rafael de León. La dirección musical es de Julio Awad.

La música tiene parte fundamental en el desarrollo del espectáculo. La copla, las canciones de Broadway (en el caso de la Piquer), la música cubana, y la canción popular española (en el caso de Federico) y el jazz (en el caso de ambos).

En tierra extraña podrá verse del 11 de noviembre al 2 de enero en la Sala Principal del Teatro Español.

Las mejores rutas de Madrid para ir con una bicicleta de montaña

Cuando mencionamos Madrid, la ciudad que recibe el mismo nombre obtiene toda la atención y protagonismo. Pero la realidad es que la comunidad de Madrid es mucho más que una ciudad densamente poblada donde reina la contaminación.

Y es que, en este lugar, se pueden realizar diversas rutas junto a nuestra bicicleta de montaña que son ideales para pasar un buen día. Descubre en el siguiente artículo las mejores rutas en Madrid para ir con una bicicleta de montaña.

Montejo de la Sierra-La Hiruela

Montejo De La Sierra La Hiruela

El pueblo de La Hiruela se encuentra dentro de la reserva de la biosfera Sierra del Rincón. En esta ruta atravesamos bosques de robles centenarios y zonas muy frondosas con vegetación típica de ribera.

El recorrido comienza en la localidad de Montejo de la Sierra y asciende a dos puertos antes de llegar a nuestro destino, por una parte, el puerto del Cardoso y, por otra, el puerto de la Hiruela. La ruta requiere cierto nivel físico debido a los casi 1.000 metros de desnivel acumulados.

Anillo Verde Ciclista

Anillo Verde Ciclista

Su multitud de tramos y accesos facilita muchísimo su entrada desde cualquier parte de Madrid y tiene accesos a otras zonas igual de disfrutables en bicicleta como La Casa de Campo, El Pardo o el Parque Juan Carlos I. Consta de 6 tramos.

Destacamos, para pasar con la bicicleta de montaña algunos de sus tramos. Por ejemplo, el que se ubica desde la A-4 a la A-5. Se trata de 9,7 kilómetros a lo largo de numerosos cruces e importantes pendientes de subida y bajada siendo la más acentuada el último repecho con varias curvas en zig-zag hasta llegar a la pasarela sobre la autovía A-5.

Cascada del Purgatorio

Cascada Del Purgatorio

Esta es una de las rutas clásicas para bicicleta de montaña más bonitas y concurridas del pintoresco Valle de El Paular, uno de los parajes más bellos de la Sierra de Guadarrama. El recorrido se inicia en la localidad de Rascafría, en la Sierra de Madrid, donde ascendemos suavemente hasta llegar al Puente del Perdón del siglo XVIII.

Este puente cruza las aguas del río Lozoya junto al histórico Monasterio del Paular de origen medieval. La ruta pasa por el Parque de Las Presillas de Rascafría y asciende hasta el Puerto de La Morcuera. Para finalizar bajamos hasta la Alameda del Valle por la Majada del Cojo.

Parque Natural de Peñalara

Parque Natural De Penalara

Junto al término municipal de Rascafría nos encontramos con el Parque Natural de Peñalara, cuya cima, con el mismo nombre, resulta la montaña más especial para los madrileños. Además, es el punto más alto de la Comunidad de Madrid con 2.428 metros de altura.

Esta ruta requiere una mayor experiencia con la bicicleta, sobre todo por la duración del trayecto, pero no supone ningún problema para cualquiera que se atreva a afrontar el reto. A su vez, el paisaje merece la pena, por lo que su visión compensa el esfuerzo.

Cañada Real Segoviana

Canada Real Segoviana

La ruta llamada cañada Real segoviana se divide en tres tramos. El primero recorre desde Bustarviejo a Miraflores de la Sierra, y es el más corto de las tres partes que componen la ruta. A continuación, nos encontramos con el recorrido entre Miraflores y Soto del Real. En este, atravesaremos bosques, prados y arroyos junto a espectaculares vistas.

Finalmente, el último tramo va desde Soto hasta Manzanares el Real. En este tramo rodearemos un robledal para llegar hasta una zona de dehesas, donde podemos ver la Peña del Berrueco y la Pedriza Oriental.

Cercedilla-El Escorial

Cercedilla El Escorial

Este es un itinerario muy completo con embalses, senderos, y subidas interminables. Desde Cercedilla tomamos el camino de La Solana, una subida de unos 9 kilómetros por pista muy ancha que nos lleva hasta el alto del León.

Es una subida larga pero no muy exigente. Después de este punto, subimos a Cueva Valiente, a más de 1.900 metros de altitud. A continuación, descendemos por la misma pista en dirección Peguerinos, desviándonos por el Collado de la Gargantilla. Por último, en dirección ya a El Escorial, rodeamos el embalse de la aceña y desde ahí subimos al alto del Malagón, en un ascenso corto pero muy exigente.

Vía del Río Alberche

Via Del Rio Alberche

Se desarrolla entre el embalse de Picadas, en Aldea del Fresno, y San Martín de Valdeiglesias. En un primer momento, avanza en paralelo al embalse, inmerso en un cañón fluvial que está comprendido en la zona de protección de aves de los ríos Alberche y Cofio.

Así, disfrutamos de una atmósfera única y privilegiada entre una vegetación y una fauna que se eleva como uno de los mayores atractivos naturales de toda la Comunidad de Madrid. Superado este punto, en el segundo tramo se saltean urbanizaciones, pinares y viñedos, entre Pelayos de la Presa y San Martín de Valdeiglesias. Dos caras de una de las rutas ciclistas por Madrid más recomendables.

Casa de Campo

Casa De Campo

Conocida también por los madrileños como “la ruta de la Tapia”. Tiene como punto de partida la estación de metro de Casa de Campo, aunque podemos comenzarla desde cualquiera de los enclaves del recorrido, como la explanada del lago, la puerta de rodajos, batán o el acceso desde Somosaguas.

Esta ruta no tiene ninguna dificultad, así que se puede realizar con niños. En su recorrido nos encontramos con puntos emblemáticos del parque como el arroyo de antequinas, la casa de vacas o el cerro de las covatillas.

Embalse de La Pinilla-Bosque de Finlandia

Embalse De La Pinilla Bosque De Finlandia

Se trata de una ruta ideal para realizar en familia. La ruta en bicicleta comienza en el embalse de Pinilla al que rodeamos por sencillos senderos y caminos en buen estado para dirigirnos a las presillas de Rascafría.

A la salida de Rascafría entramos en el bosque de Finlandia, un lugar recóndito de espectacular belleza que recuerda sorprendentemente a los parajes del país escandinavo. Una vez lo hayamos atravesado, podemos visitar el puente del perdón junto al monasterio del paular y desde allí volver al punto de partida.

Ruta por Lozoyuela y Buitrago

Ruta Por Lozoyuela Y Buitrago

Finalmente, en la Sierra de Madrid podemos realizar la ruta por Lozoyuela y Buitrago. Esta ruta de BTT por la Sierra de Madrid ofrece una gran variedad de terrenos y paisajes. La zona no está muy transitada y recorre entre otros puntos los embalses del Villar, Puentes Viejas y el de Riosequillo.

Se trata de un recorrido con caminos, trialeras y senderos sin mucha dificultad. La ruta comienza en la localidad de Lozoyuela, pedaleando con nuestra bici de montaña por las antiguas vías pecuarias que conectaban los pueblos de Lozoyuela, Las Navas y Sieteiglesias.

Apple anuncia las reparaciones de autoservicio con acceso a piezas, herramientas y manuales oficiales

0

Apple ha anunciado las reparaciones de autoservicio, que permitirán a los clientes con conocimientos técnicos hacer sus propias reparaciones y acceder a las mismas piezas y herramientas que usa la compañía tecnológica.

Las reparaciones de autoservicio estarán disponibles a principios del año que viene en Estados Unidos, para las gamas del iPhone 12 y el iPhone 13, a los que pronto seguirán los ordenadores Mac con chips M1. A lo largo de 2022 se ampliará a otros países, como ha informado Apple en un comunicado.

Los clientes se sumarán a los más de 5.000 proveedores de servicios autorizados Apple y los 2.800 proveedores de reparación independientes que ya tienen acceso a estas piezas, herramientas y manuales.

La compañía ha explicado que es importante que el usuario lea el manual de reparación correspondiente antes de empezar con la reparación. Después, podrá hacer un pedido de piezas y herramientas de Apple a través de una tienda ‘online’ específica para las reparaciones de autoservicio. Y tras la reparación, los clientes que devuelvan las piezas antiguas para reciclar recibirán un descuento para su próxima compra.

La nueva tienda incluirá más de 200 piezas y herramientas, para que los clientes puedan realizar las reparaciones más habituales en el iPhone 12 y iPhone 13. La primera fase del programa se centrará en los módulos del iPhone reparados más a menudo, como la pantalla, la batería y la cámara -más avanzado el año se podrán hacer otras reparaciones-.

Desde la compañía indican que las reparaciones de autoservicio están pensadas para personas con los conocimientos técnicos y la experiencia necesaria para reparar dispositivos electrónicos.

Una nueva colada avanza entre las montañas de La Laguna y Todoque

0

Los científicos que siguen la evolución del volcán de La Palma han detectado el avance de una nueva colada entre las montañas de La Laguna y Todoque, donde se está concentrando el mayor aporte de lava procedente del centro de emisión, si bien la superficie afectada apenas ha aumentado en 2,84 hectáreas, hasta alcanzar un total de 1.037,17.

La directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en Canarias y portavoz del Comité Científico del Pevolca, María José Blanco, indicó en rueda de prensa que los vídeos obtenidos en un dron con cámara térmica indican «claramente» que el aporte principal se está produciendo en la zona central, entre dichas montañas, y en menor medida en los deltas lávicos.

No obstante, María José Blanco advirtió que se desconoce si llegará o no al mar, pues las coladas «avanzan y cambian su curso día a día, dependiendo del aporte que tengan desde el centro de emisión».

El director técnico del Pevolca, Rubén Fernández, añadió que en las últimas horas ha habido un aporte de lava «muy pequeño», lo que ha hecho que la superficie afectada apenas haya aumentado. En este sentido, reiteró que el aporte principal, con cierta movilidad, se ha producido en la colada 5 y la anchura máxima entre coladas se mantiene en 3.200 metros.

Por otro lado, Rubén Fernández destacó que la mejora de la calidad del aire durante el día de ayer ha permitido retomar la actividad lectiva presencial. En función de su evolución, la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias anunciará a lo largo del día si esta presencialidad se mantiene o no en el día de mañana.

Asimismo, el director técnico informó que durante la noche, en torno a las 04.00 horas, se han detectado altos niveles de gases tóxicos tanto en Las Manchas como en Puerto Naos, por lo que se evacuó al personal que estaba trabajando en la zona, vinculado sobre todo a las desaladoras, y no está permitido el acceso.

En lo que se refiere al número de albergados, 484 personas permanecen en centros hoteleros, cuatro más que ayer. Del total, 417 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 67 en Los Llanos de Aridane. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

Los últimos datos del Catastro indican que hay 1.467 infraestructuras dañadas, de las cuales 1.184 son de uso residencial, 154 agrícola, 67 industrial, 34 ocio y hostería, 13 uso público y 15 otros usos. En cuanto a los datos de Copernicus, hay un total de 2.734 edificaciones/construcciones afectadas, de las cuales 2.623 están destruidas y 111 en riesgo.

CAMBIO APRECIABLE.

En cuanto a la evolución del volcán, los científicos han observado en el día de hoy un cambio apreciable en la erupción en curso. Así, en relación a los parámetros observables, María José Blanco señaló que, aunque menor, continúa una alta tasa de emisión de ceniza y por las condiciones meteorológicas se dirige hoy principalmente hacia el sur y suroeste. Además, hoy no se ha formado columna eruptiva y la altura de la nube de dispersión era de unos 1.500-1.700 metros en dirección oeste-suroeste.

El viento sopla hoy de componente norte de 0 a 3.000 metros y hasta 5.000 de componente oeste. Se prevé que el viento role a componente oeste en niveles bajos a partir del final de la mañana de mañana; por lo tanto, la nube de cenizas y dióxido de azufre (SO2) se dispondrá desde ese momento en dirección este, afectando a la operatividad de aeronáutica del Aeropuerto de La Palma, principalmente. Habrá probabilidad de precipitaciones débiles, afectando a la vertientes norte y este. La próxima semana, la aproximación de una borrasca atlántica al Archipiélago provocará una inestabilidad atmosférica en el área del centro eruptivo.

La sismicidad a profundidades intermedias se ha incrementado notablemente desde las cinco horas de ayer y continúa localizándose en las mismas zonas. Se sigue manteniendo la sismicidad a profundidades superiores a 20 km. La magnitud máxima alcanzada en las últimas 24 horas fue de 4.7 mbLg, de un evento que se produjo hoy a las 07.17 horas, a una profundidad de 35 km y sentido con intensidad III-IV (EMS). El tremor en las últimas 24 horas ha incrementado su amplitud, alcanzando un nivel medio. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiéndose alcanzar intensidades V-VI y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.

La deformación no registra cambios y desde comienzos de noviembre se observa una notable disminución de la deflación regional.

Sobre la emisión de SO2 asociado al penacho volcánico, en el día de ayer se registraron unos valores que aunque fueron menores que en los dos días previos, continúan siendo altos. En concreto, se registraron unos valores entre 2.000 y 3.000 toneladas diarias mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil marítima. Por otro lado, el análisis de imágenes satelitales refleja una tendencia descendente desde el pasado 23 de septiembre cuando se registraron máximos superiores a las 50.000 toneladas diarias.

En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos) continúa registrando valores por encima de los niveles de fondo (entre 200 y 1300 toneladas diarias) y durante el día de ayer reflejaron un rango de valores entre los 2.200 y 2500 toneladas diarias. Estas emanaciones difusas no representan un peligro para las personas.

En el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2) se situó en niveles ‘muy desfavorables’ en las estaciones de Los Llanos y Puntagorda, con superaciones del valor límite horario. En el resto de estaciones de la isla los valores se mantuvieron entre ‘buenos’ y ‘razonablemente buenos’. Además, se registraron valores muy altos en el equipo de medida ubicado en el Observatorio Astrofísico del Roque de los Muchachos.

Durante la mañana de hoy se está registrando un aumento en los valores registrados en Los Llanos, Tazacorte y Puntagorda, llegando a niveles ‘desfavorables’ en Puntagorda y Los Llanos, y ‘regulares’ en Tazacorte. En el resto de las estaciones se mantienen en niveles ‘buenos’.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), ayer se produjo un aumento de las concentraciones registradas en Los Llanos a primeras horas de la mañana, que es un patrón que se viene repitiendo en jornadas anteriores, y que fueron reduciéndose a lo largo del mediodía y la tarde a niveles bajos. Hoy se mantienen en nivel ‘desfavorable’. En el resto de estaciones los niveles de calidad por partículas PM10 son ‘buenos’ o ‘razonablemente buenos’.

Sindicatos envían cartas a Sánchez y a Díaz para reclamar el cumplimiento de la subida salarial en Justicia

0

Los sindicatos han remitido sendos escritos al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y a la Vicepresidenta Segunda y Ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, para reclamar que se dé cumplimiento a la subida salarial pactada con el Ministerio de Justicia que se ha visto frustrada ante el «bloqueo» de Hacienda.

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), el Sindicato de los Trabajadores de la Administración de Justicia (STAJ), Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT) han firmado los textos después de que tuviera lugar la concentración del lunes, celebrada a las puertas de Justicia entre gritos de «dimisión» para la ministra Pilar Llop.

«Los cuatro sindicatos firmantes solicitan de usted que intervenga en este conflicto y ordene restituir el contenido del acuerdo alcanzado en la mesa de negociación el pasado 14 de septiembre en la Administración de Justicia», consta al cierre de la misiva, dirigida a Sánchez.

Asimismo, han reclamado el apoyo de Díaz «como máxima representante de una de las fuerzas políticas que integran el Gobierno de coaliación y teniendo en cuenta la importancia que ha demostrado conceder a la negociación colectiva».

«Solicitamos su intervención, llamando al resto de miembros del gabinete del que forma parte y a su Presidente a que prevalezca la sensatez en este desafortunado y grave incidente, y se repongan los derechos de los trabajadores y las trabajadoras afectadas dándose estricto cumplimiento al acuerdo alcanzado en la mesa de negociación legalmente competente», han señalado.

ACUERDO FRUSTRADO

Los sindicatos han recordado que fueron convocados el 13 de mayo por el Ministerio de Justicia para iniciar la negociación del acuerdo salarial. Tras meses de reuniones, el 14 de septiembre, el departamento dirigido por Llop y las organizaciones sindicales más representativas del sector alcanzaron «un buen acuerdo que ha sido considerado como muy satisfactorio por la práctica totalidad del colectivo afectado».

Un mes y medio después de cerrar este acuerdo, Justicia convocó a los sindicatos para comunicarles que el Ministerio de Hacienda había desautorizado el contenido del pacto. Los firmantes han insistido en que el departamento de María Jesús Montero «era perfectamente conocedor de la existencia de la negociación, su evolución tras cada reunión y del contenido final del acuerdo firmado».

Lo conocía porque, en su momento, no vetó la enmienda que supuso la introducción de la Disposición Adicional en el texto de la ley de presupuestos publicada en el BOE a finales del año pasado y porque, según nos han comunicado en repetidas ocasiones los representantes del Ministerio de Justicia, la comunicación entre el Ministerio de Justicia y el de Hacienda ha sido constante», han añadido.

VEN AFECTADA LA CREDIBILIDAD DEL GOBIERNO

En el marco de la misiva remitida al presidente del Gobierno, los sindicatos han subrayado que el incumplimiento de lo acordado en la mesa de negociación «afecta gravemente a la credibilidad del Ministerio de Justicia» y «ataca a la propia credibilidad de su Gobierno».

«Sin duda esta falta de credibilidad y pérdida de confianza va a afectar a la implantación de los proyectos que su Gobierno pretende poner en marcha en el marco del proyecto Justicia 2030 y a la negociación colectiva en general», han dicho al líder del Ejecutivo.

A su juicio, la actuación del equipo de Llop supone «una ofensa inaceptable a la dignidad de 15.000 empleados públicos de Justicia», que –según han señalado– tras este acuerdo «veían la posibilidad de avanzar en la homologación de las retribuciones respecto de sus compañeros de los mismos cuerpos nacionales destinados en comunidades autónomas con traspasos de gestión en materia de Justicia».

En este sentido, han explicado que este «profundo malestar» ha desembocado en la concentración del pasado lunes y en la manifestación convocada para el sábado. Y han asegurado que no descartan «una escalada en el conflicto que desemboque en medidas más contundentes».

SUBIDA SALARIAL

Según ha explicado CSIF en comunicados anteriores, el acuerdo alcanzado con Llop contemplaba una subida del complemento específico para el personal dependiente de este Ministerio –servicios centrales, Castilla y León, Castilla La Mancha, Baleares, Murcia, Extremadura, Ceuta y Melilla– para homologar sus retribuciones con las del personal dependiente del resto de comunidades autónomas con transferencia.

El sindicado ha precisado que el acuerdo que ha decaído afecta a 15.000 personas y contemplaba una subida de entre 80 y 195 euros. Tras este bloqueo, CSIF da por rotas las negociaciones con Justicia. «No se puede negociar con quien carece de credibilidad al haber incumplido lo acordado en materia de retribuciones», han señalado.

Canarias registra 260 nuevos casos en las últimas 24 horas

0

Canarias ha notificado este miércoles 260 nuevos casos de coronavirus, de tal forma que el acumulado asciende a 99.708, mientras que los óbitos se sitúan en 1.027 al no registrarse ningún fallecimiento en las últimas 24 horas, según los datos aportados por la Consejería regional de Sanidad.

Así, del total de casos acumulados, 1.950 están activos, de ellos 24 están ingresados en UCI, 146 permanecen hospitalizados y 1.780 se encuentran en domicilio.

Por su parte, la Incidencia Acumulada a los 7 días se sitúa en el archipiélago en 60,07 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 102,76 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife acumula 47.517 casos al sumar 114 y actualmente tiene 923 casos activos epidemiológicamente; mientras Gran Canaria suma 103 nuevos y acumula 38.008 casos acumulados, de los que 708 están activos.

Lanzarote, por su parte, suma 24 nuevos casos y acumula 7.307, de los que 118 están activos epidemiológicamente; mientras Fuerteventura tiene 4.799 casos acumulados al sumar 17 nuevos, y los activos se sitúan en 162.

Finalmente, La Palma suma un nuevo positivo, de tal forma que el acumulado asciende a 1.168 acumulados, de ellos 17 activos. El Hierro no suma nuevos positivos, por lo que sus acumulados se mantienen en 469, de ellos dos activos, y La Gomera suma un nuevo caso, por lo que tiene 439, de ellos 20 activos.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.325.047 pruebas diagnósticas en las islas, de las que 6.768 se corresponden al día de ayer.

PSOE y UP quieren un banco de ADN que ayude en casos de ‘bebes robados’

0

Las enmiendas acordadas por PSOE y Unidas Podemos al proyecto de Ley de Memoria Democrática facultan a utilizar el banco de muestras de ADN de víctimas del franquismo para determinar casos de ‘bebés robados’.

Además, contempla el desarrollo de una auditoría con vistas a determinar bienes incautados por el franquismo a personas que sufrieron represión durante el régimen, que además servirá para definir un inventario de bienes y la opción de imponer sanciones económicas por este motivo.

Los dos socios de coalición han pactado una treintena de enmiendas y que, como elemento destacado, contemplan que los crímenes de lesa humanidad, genocidio y tortura que se cometieron durante el franquismo no gocen del amparo de la normativa de amnistía promulgada en 1997.

También proponen suprimir los títulos nobiliarios concedidos a 33 personalidades del régimen franquista, como los ducados de Primo de Rivera, de Franco, Mola, Calvo Sotelo, así como marqueses de Queipo de Llano, Arias Navarro, Alboran, Somosierra o Casa Cervera, entre el listado establecido.

Por otro lado, habilita a otorgar la nacionalidad española a los descendientes de los brigadistas internacionales que combatieron en la guerra civil.

No obstante, no se ha introducido ningún punto a la concesión de la nacionalidad española a los saharauis nacidos antes del 26 de febrero de 1976, momento en el que el Sáhara Occidental dejó de estar bajo soberanía de España, así como a sus descendientes en primer grado de consanguinidad, como planteaba Unidas Podemos.

Fuentes conocedoras de la negociación han explicado que no ha sido posible un acuerdo para introducir este punto vía enmienda y se emplazan a poder abordarlo en alguna modificación del código civil.

BANCO DE ADN

Entre las enmiendas conjuntas a la normativa de ambos grupos se estipula un banco estatal de ADN de víctimas de la guerra civil y la dictadura, que almacenará los perfiles también de las personas afectadas por la sustracción de recién nacidos.

Para ello, la aportación de muestras biológicas será «voluntaria y gratuita», además de poder contar de cara a su funcionamiento con representantes de asociaciones de víctimas. Además, conservará las muestras de restos óseos de las distintas exhumaciones

En el caso de ‘bebés robados’ con denuncia admitida por los tribunales, solicitarán la toma de muestras para secuenciar el AND y compararlas con los datos almancenados. Una medida pensada para los progenitores biológicos que buscan a sus hijos y viceversa.

AUDITORÍA DE BIENES INCAUTADOS AL FRANQUISMO

En el capítulo de reparación integral a las víctimas del franquismo, se recoge la obligación del Estado a desarrollar una serie de medidas de restitución, rehabilitación y restablecimiento de derechos, tanto en el plano individual como colectivo.

Posteriormente, se clarifica el derecho al resarcimiento de los bienes incautados y las sanciones económicas producidas por razones «políticas, ideológicas, de conciencia o creencia religiosa durante» la guerra y la dictadura.

De esta forma, se faculta al Estado a promover la investigación de las incautaciones producidas por estos motivos y a desplegar una «auditoría» de los bienes expoliados, como «obras de arte, el papel moneda u otros signos fiduciarios depositados por las autoridades franquistas», así como la posible imposición de sanciones económicas.

ESTUDIO SOBRE MEDIDAS DE REPARACIÓN ECONÓMICA

En dicha auditoría se incluirá también un inventario de bienes y derechos incautados y se concreta que deberá llevarse a cabo al año de la entrada en vigor de la Ley de Memoria Democrática. Una vez concluida, se lanzarán vías de reconocimiento de los afectados.

También plantean una comisión técnica que, pasado un año tras la entrada en vigor de la ley, presentará un estudio que describa el conjunto de medidas de reparación económica a desplegar para las víctimas del franquismo, con recomendaciones con el grado de cobertura que deben alcanzar.

Por otro lado, el proyecto normativo fija como elementos contrarios a la norma las «edificaciones, construcciones, escudos, insignias, placas y cualesquiera otros elementos» adosados a edificios públicos o situados en la vía pública en los que se realicen menciones conmemorativas en exaltación de la sublevación militar o el franquismo, tanto colectiva como a los dirigentes del régimen.

Además, se prohíbe dar visibilidad a retratos u otras manifestaciones artísticas de militares y ministros asociados a la sublevación militar. A tal efecto, no podrán mostrarse en «lugares representativos y, en particular, despachos u otras estancias de altos cargos, espacios comunes de uso, ni en áreas de acceso al público». Para mayor definición, se contempla en las enmiendas la elaboración de un catálogo de estos elementos, con actualizaciones anuales.

EL ESTADO PODRÁ ADQUIRIR DOCUMENTOS DEL RÉGIMEN EN MANOS PRIVADAS

Las modificaciones pactadas por PSOE y Unidas Podemos marcan el despliegue de convenios e instrumentos jurídicos para adquirir documentos del «golpe de Estado, la Guerra o a la represión política» que obren en archivos públicos o privados, nacionales o extranjeros, ya sean originales o copias para su archivo, con vistas a las labores de historiografía. Estos materiales se incorporarán al Archivo General de la Guerra Civil Española del Centro Documental de la Memoria Histórica o a otro centro que se determine de forma motivada.

Además, los dos socios introducen una enmienda de adicción para que los archivos del gobierno del régimen franquista, en particular los referidos a Francisco Franco, en poder de entidades privadas o personas físicas se incorporarán también al Centro Documental de la Memoria Histórica.

Madrid notifica 688 casos Covid, 577 en las últimas 24 horas, y seis fallecidos

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 688 casos nuevos de Covid-19, 577 de ellos de las últimas 24 horas, y seis fallecidos en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este miércoles, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada precedente se notificaron 665 contagios (23 menos), 545 de ellos de las últimas 24 horas, y dos fallecidos (cuatro menos), mientras que el miércoles de la semana precedente se registraron 336 nuevos contagios (352 menos), 284 de las últimas 24 horas, y cinco muertos (uno menos).

Así, el número de hospitalizados se sitúa en 331 (14 más) y 68 en la UCI (los mismos), mientras que 31 pacientes han recibido el alta. El número de personas en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 774.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 920.582 positivos, un total de 126.899 casos han requerido hospitalización, 13.475 han precisado UCI y 112.850 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 978.305 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 25.491, de los cuales 5.112 han sido en centros sociosanitarios, 18.919 en hospitales, 1.429 en domicilios y 31 en otros lugares.

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto a la vacunación, se han administrado un total de 10.259.497 dosis de las 10.825.829 recibidas, con 4.545.471 segundas dosis registradas y 236.777 vacunas unidosis de Janssen. A estas se suman 348.131 terceras dosis administradas.

De esta manera, el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 78,2%.

Teniendo en cuenta solo la población diana, establecida en 5,9 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados representa el 89,9%, mientras que el 91,5% cuenta con al menos una dosis.

Darias: Las CCAA pueden solicitar el Certificado Covid justificándose en una resolución del TS

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha señalado este miércoles que las comunidades autónomas tienen un «camino abierto» para solicitar el certificado Covid para acceder a determinados espacios, basándose en una resolución judicial del Tribunal Supremo que exponía que este pasaporte de vacunación estaría justificado en determinados ámbitos territoriales concretos, en un espacio acotado, atendiendo a la situación epidemiológica.

Así se ha pronunciado la titular de Sanidad en declaraciones a los medios durante una visita a Gran Canaria sobre las peticiones de varias autonomías al Gobierno central para que tome una decisión a nivel estatal a la hora de implantar este certificado covid ante el incremento de los contagios.

En cualquier caso, Darias, ha señalado que se está «monitorizando» continuamente la situación epidemiológica de España en relación a imponer posibles medidas con motivo de las próximas fechas de Navidad, si bien no ha apuntado nuevas restricciones.

En este sentido, ha querido subrayar que España está en una situación «diferenciada» en relación a otros países como Reino Unido que está «cerca de 800» de incidencia o los «1.000 de Países Bajos», mientras que España está en 88.

De todos modos, ante el aproximadamente 90 por ciento de población vacunada en España, ha considerado que se debe tener una «mirada diferenciada» ante los indicadores que hablan del riesgo, apuntando que hay que fijarse en algunos como las camas hospitalarias ocupadas y de UCI que están por debajo del 2 y 5 por ciento, respectivamente, a nivel nacional.

Son indicadores muy sensibles que hablan del impacto», apostilló, matizando que estos tienen un comportamiento «razonable» aunque admite que se está produciendo un aumento de casos, de ahí que ha incidido en la «cultura del cuidado», así como a quienes aún no se han vacunado, ya que a modo de ejemplo expuso que en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín de siete personas ingresadas en la UMI, cuatro están sin vacunar.

Cuestionada por la propagación de la variante Delta Plus, Darias ha asegurado que actualmente la prevalencia es «mínima», si bien ha matizado que se tiene puesta «máxima atención» en la secuenciación pero incidió que con la protección individual el virus se puede «mantener a raya».

Siete CCAA sopesan implantar el pasaporte Covid

0

Aragón, Canarias, Murcia, País Vasco, Cataluña, Comunidad Valenciana y Navarra son las comunidades autónomas que han anunciado, a fecha de este miércoles, que están estudiando la posibilidad de implantar el pasaporte Covid para acceder a determinados espacios, a la vez que muchas de ellas, además de Andalucía y Castilla y León, han exigido al Gobierno central que tome una decisión a nivel estatal sobre este asunto.

Así, ya son siete las comunidades autónomas que en las últimas horas han adelantado que están sopesando esta posibilidad del pasaporte de vacunación para evitar adoptar otras restricciones que tengan que ver con limitaciones de aforo o de horario ante el incremento de los contagios.

Uno de los últimos en sumarse a este planteamiento ha sido el presidente de Aragón, Javier Lambán, quién ha anunciado que Sanidad está estudiando la posibilidad de implantar el Certificado Covid. Esto se haría, según ha dicho, o bien a través de una solicitud ante la Justicia, que ya lo denegó, o tratar de que esta medida se pueda implementar desde el Ministerio de Sanidad.

Por su parte, desde el Gobierno de Canarias tampoco descartan volver a solicitar el Tribunal Superior de Justicia de Canarias el que se requiera el certificado Covid para interiores, después de que en su momento hicieran esa petición, si bien fue rechazado.

También el presidente de Murcia, Fernando López Miras, ha señalado que el pasaporte de vacunación es una «buena herramienta para fomentar la vacunación y minimizar riesgos», un hecho que ha quedado demostrado, ha dicho, en eventos como un macrofestival celebrado en octubre en Murcia, donde 5.000 personas, previa presentación de este documento, participaron, y no se tiene constancia de ningún contagio. «Por lo tanto, creo que funciona y que es una de las vías que hay que implementar», ha argumentado.

LEGISLAR AL RESPECTO

En el caso del presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha reclamado al Gobierno central que «ejerza su liderazgo» y adopte una decisión en torno a la aplicación del Pasaporte Covid con el fin de «coordinar» a las autonomías en lo referente a la gestión de la pandemia de Covid-19.

En parecidos términos se han expresado desde la Junta de Andalucía, donde hacen un llamamiento al Gobierno de Pedro Sánchez para que acuerde junto a las comunidades autónomas una estrategia común en torno al uso del pasaporte de vacunación.

ALGUNAS CCAA YA HAN PEDIDO EL AVAL DE LOS TRIBUNALES

Uno de los primeros en plantear esta posibilidad fue el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig. De hecho, su Ejecutivo está a la espera de un informe definitivo de la Abogacía para aplicar el pasaporte covid en los espacios «donde sea razonable», que el propio Puig no ha concretado ya que se está «avanzando» en esa «cobertura legal» y, una vez se tenga, se hará público con el sector.

Por su parte, la consejera de Salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui, ha adelantado que en Euskadi se suspenderán aquellas actividades o eventos en los que no se puedan garantizar las medidas de prevención y se solicitará al Tribunal Superior de Justicia autorización para exigir el Certificado Covid-19 en lugares de ocio nocturno o de restauración.

En el caso de Cataluña, la portavoz del Ejecutivo catalán, Patrícia Plaja, ha asegurado que valorarán ampliar el uso del certificado Covid para evitar nuevos cierres y restricciones si se mantiene el aumento «significativo» de casos que han detectado durante las dos últimas semanas.

Por último, el Gobierno de Navarra también está estudiando la posibilidad de solicitar este pasaporte Covid ante una situación que consideran que «no es favorable».

POSICIÓN DEL GOBIERNO

Sobre estas peticiones se ha pronunciado esta misma mañana la ministra de Sanidad, Carolina Darias, quién considera que hay un «camino abierto» para que las comunidades lo soliciten porque el Tribunal Supremo (TS), en una resolución judicial, así lo marcó exponiendo que el mismo «estaría justificado» en determinados ámbitos territoriales concretos, en un espacio acotado, atendiendo a la situación epidemiológica.

No obstante, el pasado mes de julio –fecha en la que varias CCAA también lo pidieron–, la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, declinó por el momento estudiar una fórmula para que fuera necesario disponer del Certificado Covid-19 para poder acceder a algunos lugares como bares o restaurantes.

En aquel entonces, Rodríguez justificó esta decisión en que eso sería «estigmatizar» a la población joven, que en ese momento era la que aún se encontraba sin vacunar.

La EMA comienza a evaluar la autorización de la vacuna de Novavax contra la COVID-19

0

La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha comenzado a evaluar una solicitud de autorización de comercialización condicional para la vacuna contra la COVID-19 de Novavax ‘Nuvaxovid’ (también conocida como NVX-CoV2373).

La evaluación se llevará a cabo de manera acelerado, y el dictamen sobre la autorización de comercialización podría emitirse «en cuestión de semanas si los datos presentados son suficientemente sólidos y completos para demostrar la eficacia, seguridad y calidad de la vacuna», ha explicado el organismo regulador europeo en un comunicado.

Este plazo tan breve es posible porque la EMA ya ha revisado una parte sustancial de los datos sobre la vacuna durante una revisión continua. Durante esta fase, el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la EMA evaluó los datos de los estudios de laboratorio (datos no clínicos), cierta información sobre la calidad de la vacuna y la forma en que se producirá, y los datos sobre su seguridad, inmunogenicidad (cómo desencadena una respuesta contra el virus) y eficacia contra el COVID-19 de los estudios clínicos en adultos.

Si la EMA llega a la conclusión de que los beneficios de ‘Nuvaxovid’ superan sus riesgos en la protección contra la COVID-19, recomendará la concesión de una autorización de comercialización condicional. La Comisión Europea acelerará entonces su proceso de toma de decisiones con vistas a conceder una autorización de comercialización condicional válida en todos los Estados miembros de la UE y del EEE «en cuestión de días».

Al igual que otras vacunas, se espera que ‘Nuvaxovid’ prepare al organismo para defenderse de la infección. La vacuna contiene diminutas partículas fabricadas a partir de una versión de una proteína que se encuentra en la superficie del SARS-CoV-2 (la proteína de la espiga (S)), que se ha producido en el laboratorio. También contiene un «adyuvante», una sustancia que ayuda a reforzar la respuesta inmunitaria a la vacuna.

Cuando una persona recibe la vacuna, su sistema inmunitario identifica las partículas proteicas como extrañas y produce defensas naturales (anticuerpos y células T) contra ellas. Si, más adelante, la persona vacunada entra en contacto con el SARS-CoV-2, el sistema inmunitario reconocerá la proteína de la espiga del virus y estará preparado para atacarla. Los anticuerpos y las células inmunitarias pueden proteger contra la COVID-19 trabajando conjuntamente para eliminar el virus, impedir su entrada en las células del organismo y destruir las células infectadas.

«El anuncio de hoy de la EMA acerca a Novavax un paso más a nuestro objetivo de garantizar un amplio acceso global a nuestra vacuna contra la COVID-19 basada en proteínas en toda Europa. Novavax espera proporcionar una opción de vacuna adicional en Europa, construida sobre una plataforma tecnológica probada y bien entendida, y agradece a la Comisión Europea su continua colaboración y confianza en nuestro programa COVID-19″, ha comentado el presidente y director general de Novavax, Stanley C. Erck.

La vacuna de Novavax ha recibido recientemente la autorización de Uso de emergencia en Indonesia y Filipinas, y también se ha solicitado la autorización de emergencia en la India y ante la Organización Mundial de la Salud (OMS). Novavax también ha anunciado la presentación de solicitudes de autorización para su vacuna en el Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda y Canadá. Además, la compañía espera presentar el paquete de datos completo sobre la vacuna a Estados Unidos «a finales de año».

Publicidad