Especial 20 Aniversario

Los cascos históricos y las ZCA demandan un marco regulatorio definitivo que resuelva las trabas administrativas

En el I Foro Atlántico Medio de Cascos Históricos y Zonas Comerciales Abiertas celebrado esta semana en Triana, con cerca de un centenar de expertos procedentes de una veintena de ciudades de diferentes puntos de España, Portugal y África

Publicidad

Un evento organizado por la Asociación de Empresarios Zona Triana, la Confederación Española de Cascos Históricos, COCAHI, y la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias; además de contar con el patrocinio del Cabildo de Gran Canaria y del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

Cerca de un centenar de empresarios, comerciantes, expertos y técnicos de una veintena de ciudades de toda España, Portugal y África, participaron esta semana en el I Foro Atlántico Medio de Cascos Históricos y Zonas Comerciales Abiertas celebrado en el barrio de Triana de Las Palmas de Gran Canaria. Un encuentro profesional organizado por la Asociación de Empresarios Zona Triana, la Confederación Española de Cascos Históricos, COCAHI, y la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, que ha permitido el intercambio de experiencias y debate sobre los retos de presente y futuro de estas áreas urbanas. Con un intenso programa técnico de ponencias, presentaciones y mesas redondas desde el jueves, que incluyó también diversas actividades paralelas que mostraron el valor histórico, cultural y arquitectónico que alberga Triana. No en vano, es una de las zonas comerciales a cielo abierto más representativas e importantes del Archipiélago canario, donde en la actualidad se aglutinan cerca de medio millar de establecimientos dedicados a una gran variedad de sectores.Ponencias Foro Cascos Históricos Y Zca 2

Para poder dinamizar el comercio es esencial regular bien la ocupación de las vías y tener un plan de movilidad redactado por expertos, de forma que se nos permita organizar actividades, pero nos encontramos con muchos problemas de licencias para hacer cosas”, destacó como una de las conclusiones de este encuentro el presidente de COCAHI, José Manuel Bello. Quien lamentó que “hay quienes quieren ordenarnos los cascos históricos sin vivir la profundidad de los cascos históricos, desde fuera” y subrayó que estos núcleos “deberían ser todos peatonales y con entradas reguladas con planes establecidos, además de tener parking y espacios para niños, porque si no, moriremos”. En opinión de Bello, también es necesario “concienciar al consumidor, que sepa dónde está y dónde está comprando” y aseguró que en los cascos históricos “se puede convivir perfectamente con la hostelería, la restauración y los alojamientos turísticos”. El también presidente de la asociación Compostela Monumental agradeció la acogida que ha ofrecido Zona Triana y Las Palmas de Gran Canaria a los miembros de COCAHI y a los participantes de este foro que confía tendrá más ediciones en el futuro.Ponencias Foro Cascos Históricos Y Zca 3

Por su parte, Carlos Bethencourt, presidente de la Asociación de Empresarios Zona Triana, se mostró muy satisfecho por la acogida que ha tenido el foro y por la presencia de numerosos representantes de cascos históricos y Zonas Comerciales Abiertas de diferentes lugares. Con quienes “hemos puesto en común muchos problemas y extraído conclusiones que son extrapolables para todos, además de aprender de las necesidades compartidas y puesto en valor las grandes potencialidades de los cascos del Atlántico Medio”, resumió. Bethencourt resaltó como principales conclusiones de este encuentro que “se necesita mucho consenso institucional y un marco regulatorio definitivo que nos ayude, junto con las administraciones públicas, a hacer realidad los proyectos que están detenidos por trabas administrativas o por algún detalle que impide que una zona desarrolle su comercio como necesita la zona y las ciudades donde se encuentran”. En este sentido, prosiguió, “nos vemos más reforzados dentro de COCAHI y plantearemos nuestras demandas de manera ordenada y coordinada para que realmente sean escuchadas”.

Entre los hitos que ha dejado este primer Foro Atlántico Medio de Cascos Históricos y Zonas Comerciales Abiertas, el presidente de Zona Triana enumeró, precisamente, haber reunido por primera vez en Canarias a tantos representantes de núcleos históricos y comerciales de esta latitud atlántica y la presencia de las principales administraciones públicas “al unísono y por encima de la política, para abordar los proyectos comunes”; el comienzo de negociaciones entre COCAHI y el Reino de Marruecos tras la reunión con el cónsul del país alauita en Las Palmas de Gran Canaria, Ahmed Moussa, recabando su apoyo para un encuentro en la Embajada en Madrid y visitar Marrakech con el fin de conocer lo que se está haciendo en materia comercial en el Norte de África; la inclusión de Zona Centro de Santa Cruz de Tenerife en COCAHI; o la firma del convenio de colaboración entre Zona Triana y la Federación de Áreas Urbanas de Canarias, FAUCA, para desarrollar líneas de trabajo de manera conjunta.

También participó en este Foro Atlántico Medio de Cascos Históricos y Zonas Comerciales Abiertas la consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, quien destacó este evento como “una excelente oportunidad para dar el lugar que se merece a estas áreas que consideramos que deben de ser priorizadas y reorientadas, porque generan un gran impacto en el sector económico, empresarial y en el desarrollo social del Archipiélago”. Castilla aseguró que para la actual consejería que dirige “son fundamentales las sinergias entre el turismo y el comercio, por eso lo que queremos y es una de nuestras principales hojas de ruta desde el comienzo de la legislatura, es atraer hacia el comercio ese efecto de arrastre de nuestra principal actividad, que es el turismo”. Con ese fin, subrayó la consejera, “estamos poniendo en marcha un proyecto con el que pretendemos incluir en la oferta y promoción turística a las Zonas Comerciales Abiertas” porque, concluyó, “consideramos que pueden ser verdaderos espacios de experiencias turísticas que requieren sinergias entre el ocio, la gastronomía, la restauración, la historia, el patrimonio y la arquitectura más característica”.

El alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, resaltó que “la ciudad no se entendería sin Triana, barrio que ha sido un elemento determinante para el factor comercial surgido en el siglo XIX y que hoy sigue existiendo gracias a ese cariz de centro histórico y comercial que le ha dado impronta a la propia capital”. En este sentido, Hidalgo defendió que “Triana es una referencia a estudiar por su singularidad y desde las administraciones seguiremos potenciando esto a través del ordenamiento del espacio e impulsando la dinamización de las zonas comerciales”. Y con iniciativas como la modificación del Plan de Protección Vegueta-Triana “con el que ahora hay más edificios protegidos pero hemos modificado los usos para darle vida a los cascos históricos” pues, en opinión del alcalde, “si no hay vida comercial y si la gente no puede vivir en los cascos históricos y se convierten en mero atrezo, se convertirán en zonas históricas que acaben en situación de ruina”.

Publicidad

Las pequeñas y medianas empresas locales, que desde luego sufren mucho más cada día para hacer que sus comercios sean rentables, son absolutamente imprescindibles porque crean un tejido socio-económico cercano, que casi siempre revierte en el lugar donde generan la actividad”, expresó el presidente del Cabildo de Gran Canaria en su intervención. Antonio Morales halagó “el interés y el esfuerzo por la innovación que se palpa en este foro y que están haciendo los empresarios para adaptarse a los nuevos tiempos y hacer que la digitalización sea fundamental para que el tejido económico sea más productivo”. En esta línea, subrayó Morales, “hay cascos vacíos y que se despueblan precisamente porque se alejan del día a día, de que los ciudadanos transiten, convivan y disfruten de estos lugares”. Y se refirió también a la importancia del turismo para estas áreas pues “el 40% de las personas que nos visitan se interesan por un lugar para comprar y les resulta mucho más fácil y cómodo poder hacerlo compatibilizándolo con las visitas a los espacios históricos”. Por ello, el presidente insular aseguró que “desde el Cabildo seguiremos mostrando nuestro apoyo para que las Zonas Comerciales Abiertas se sigan implantando en el conjunto de la isla” y celebró la cooperación existente con el Ayuntamiento de la capital y con la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias “pues trabajamos juntos y perseguimos los mismos objetivos, lo que facilita mucho las tareas de cada uno”, concluyó.

Programa del foro

A modo de preámbulo, las actividades profesionales enmarcadas en el Foro Atlántico Medio de Cascos Históricos y Zonas Comerciales Abiertas comenzaron la tarde del jueves con la celebración de la Asamblea de la Junta Directiva de COCAHI, en la sede de la Asociación de Empresarios Zona Triana. Para comenzar oficialmente el foro el viernes, en la sede de Cajamar en la calle Triana, con la intervención de autoridades locales, insulares, autonómicas y estatales y, seguidamente, la primera sesión de ponencias y debates. Que se inició con una entrevista periodística a Amid Achi Fadul, presidente del Grupo Número 1, una de las empresas multisector con mayor facturación de Canarias y con una destacada presencia en el área comercial de Triana. Mientras que la subdirectora general del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España, María Ángeles Rodríguez, abordó en su ponencia las ayudas al comercio minorista en nuestro país y se completó la primera parte de las jornadas con la mesa redonda sobre Las zonas comerciales abiertas como objeto de promoción turística, con la participación de Carlos Bethencourt, presidente de la Asociación de Empresarios Zona Triana; Cándido Santana, jefe de Servicio de Estudios y Planificación Económica del Gobierno de Canarias; y Juan Manuel Gabella, director insular de Industria y Comercio del Cabildo de Gran Canaria.

David Mille, director general de Comercio del Gobierno de Canarias; Eva Fortea, directora general de Comercio del Gobierno de Aragón; Concha Díaz, directora general de Comercio y Hostelería del Ayuntamiento de Madrid; e Inmaculada Elcano, coordinadora de comerciantes de Navarra, departieron en otra mesa redonda sobre los Modelos de gestión y colaboración público-privada en las zonas comerciales abiertas y cascos históricos; para concluir el primer día del evento con la ponencia La economía circular como eje innovador en el turismo responsable y sostenible, enfocado a la agenda 2030, a cargo de José Segura, director general de Casa África. Y como actividad paralela, los asistentes participaron en los recorridos teatralizados Benito Pérez Galdós y Triana y Fachadas modernistas de Triana, con los que tuvieron ocasión de conocer en detalle la figura de uno de los vecinos más ilustres del barrio y la valiosa arquitectura de la Calle Mayor.

Hoy sábado el foro se trasladó a la sede de la Real Sociedad Económica Amigos del País de Gran Canaria, donde tuvo lugar la presentación a cargo de Antoine Diandy, consejero municipal de la Isla de Gorée, en Senegal. Por su parte, Juan Manuel Bello, presidente de COCAHI; Juan Valea, gerente de esta misma institución; y Julia Martínez, gerente de la Asociación de Comerciantes del Centro Histórico de Valencia, abordaron en mesa redonda las Propuestas de futuro para los centros históricos. Y tras la clausura de la programación técnica, superado el mediodía, los asistentes visitaron el Museo Canario y las Casas Consistoriales, en la Plaza de Santa Ana.

Zona Triana, tradición empresarial

La zona comercial de Triana de Las Palmas de Gran Canaria es un área de gran valor estratégico para la capital grancanaria, debido a las condiciones excepcionales que ofrece tanto para el desarrollo de todo tipo de actividades y sectores empresariales como por el contexto residencial, cultural, histórico, relacional y de comunicaciones que atesora. Con cerca de un millar de actividades económicas anuales, medio millar de establecimientos operativos y una arraigada atracción de visitantes locales y foráneos, que avalan la consideración de este enclave como una de las Zonas Comerciales Abiertas más importantes de Gran Canaria y de Canarias. Además del corazón comercial de la capital insular, agrupando una extensión de 150 mil metros cuadrados y una treintena de calles que engloba el perímetro entre la Avenida Primero de Mayo con la Avenida de Canarias y la calle Lentini con Muelle de Las Palmas y Bravo Murillo.

En este contexto, la Asociación de Empresarios Zona Triana viene trabajando desde su constitución en el año 1992 por la dinamización, mejora y competitividad del tejido productivo de este área comercial capitalina. Que destaca por la diversidad, calidad y exclusividad de la oferta comercial existente, la modernidad de los equipamientos, la funcionalidad de los accesos y las comunicaciones por medios privados y públicos o la amable atención dispensada a los usuarios. Además de la perfecta convivencia y sintonía entre el pequeño y mediano comercio tradicional y las franquicias y grandes cadenas de más reciente implantación. Sin olvidar la presencia de numerosas empresas de servicios que han ubicado sus oficinas en esta zona.

Asimismo, la Zona Triana alberga un gran legado cultural, artístico, arquitectónico y social, con numerosos bienes de interés, museos y recintos para diferentes disciplinas, que la hacen representativa de cada uno de los cascos históricos tanto de Gran Canaria y del Archipiélago canario, como del conjunto de territorios que forman el Atlántico Medio. Por lo que organizar este foro supone potenciar la singularidad que caracteriza al entorno de Triana, sustentado como casco histórico y Zona Comercial Abierta, binomio que la convierte en zona “motor” de Las Palmas de Gran Canaria.

Publicidad

Este primer foro Atlántico Medio de Cascos Históricos y Zonas Comerciales Abiertas estuvo organizado por la Asociación de Empresarios Zona Triana, la Confederación Española de Cascos Históricos, COCAHI, y el Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio. Además, contó con el patrocinio del Cabildo de Gran Canaria, a través de las consejerías de Industria y Comercio y Turismo y del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria; y con la colaboración de Cajamar Caja Rural, Real Sociedad Económica Amigos del País de Gran Canaria, la Cámara de Comercio de Gran Canaria, Hepta Canarias y Binter.

Publicidad