Inicio Blog Página 5530

Grandes empresas urgen a una recuperación económica ‘verde’ tras el coronavirus

0

El Grupo Español de Crecimiento Verde (GECV), formado por 50 empresas que supone más de la mitad del Ibex-35 en ventas, apostaron este miércoles por una salida ecológica a la crisis del Covid-19, enfermedad causada por el nuevo coronavirus.

Forman parte del GECV empresas de diversos sectores como Acciona, Bankia, BBVA, CaixaBank, Ecoembes, Enagas, Endesa, Ferrovial, Grupo Eulen, Iberia, Iberdrola, Mapfre, Naturgy, NH Hotel Group, Pharma Mar, PWC, Red Eléctrica de España, Renfe, Sacyr, Saint-Gobain, Santander y Telefónica, entre otras.

Este Grupo indicó en un comunicado que el sector empresarial ha adoptado «un papel muy activo» en la respuesta a corto plazo a esta crisis sanitaria «sin precedentes» desde la Segunda Guerra Mundial», que ha supuesto «una paralización de parte importante de la actividad económica y social a nivel global».

Indicó que esa respuesta se ha traducido en «recursos, soluciones empresariales y facilidades de pago, en especial, para aquellos consumidores que forman parte de los colectivos más vulnerables».

El GECV subrayó que, a medio plazo, los paquetes de estímulo económico que estudian poner en marcha instituciones multilaterales y gobiernos deben «enmarcarse y alinearse con las acciones para abordar los apremiantes retos en materia de acción climática y sostenibilidad, dentro de la hoja de ruta hacia una economía con emisiones netas nulas en 2050. «De esta forma, se consolidará una senda de crecimiento sostenible, robusta y generadora de prosperidad», apuntó.

Indicó que esas iniciativas «no deben menoscabar» los recursos y las oportunidades para reorientar el modelo económico hacia criterios ‘verdes’.

Por ello, el GECV apoyó el Pacto Verde Europeo, lanzado por la Comisión Europea, como «hoja de ruta política para la recuperación económica» y que se adopten como ejes estratégicos de recuperación económica la descarbonización y digitalización.

En cuanto a España, el GECV reclamó que se aceleren las inversiones asociadas al Plan Integrado de Energía y Clima, y se apruebe la Ley de Cambio Climático como «punto de vital importancia para sentar las bases de una sólida recuperación, alineada con los objetivos climáticos y la agenda de desarrollo sostenible».

SERVIMEDIA

Socios y oposición reprochan al Gobierno que no consultase el plan de desescalada

0

El Gobierno recibió este miércoles sucesivos reproches de varios partidos políticos, tanto de la oposición como de los que facilitaron su investidura, por las formas en las que se ha elaborado y aprobado el plan de desescalada.

El primero en elevar el tono contra el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, fue el líder de la oposición, Pablo Casado, al decirle que “miente” en varios frentes, en primer lugar, al decir que “no está aprovechando esta crisis para avanzar en su agenda radical.

Según el presidente del PP, Sánchez está igualmente mintiendo “cuando dice que quiere pactar de corazón con una oposición que se tiene que enterar por la televisión de nuevo de sus planes de desescalada y de prórroga del estado de alarma”.

Dicho esto, el líder de los populares parafraseó a Tarradellas para ahondar en sus quejas por la forma de proceder del Gobierno. “En política se puede hacer de todo menos el ridículo”, le avisó. “Usted si quiere puede seguir haciéndolo, pero no nos pida que lo hagamos con usted”, concluyó Casado.

Idea similar desarrolló el portavoz adjunto de Ciudadanos, Edmundo Bal, que advirtió a Sánchez de que en el plan de desconfinamiento “falta una fase, la fase de llamar a la oposición”. “Tiene que hacer autocrítica para aprender de los errores y no volverlos a repetir», remarcó.

“¿No hubiera sido mejor hablar con los agentes sociales, con las comunidades autónomas y con la oposición?”, prosiguió. “Nos anuncia un plan de desconfinamiento unilateral, sin ningún tipo de consenso. ¿No hubiera sido mejor primero escuchar y luego anunciar? Hoy usted no está dando la talla”, recriminó.

Pero no sólo el presidente del Gobierno fue objetivo de las críticas, sino que también la vicepresidenta cuarta y responsable de la coordinación del grupo de trabajo de la desescalada, Teresa Ribera, recibió las advertencias de lo que ocurre cuando se actúa sin contar con los demás partidos.

El portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, lamentó que la rueda de prensa de Sánchez fue “la única fuente de información que tenemos” y trasladó “a todo el Gobierno” la reflexión de “si quieren mantener el espíritu de los 180 diputados de la moción de censura”.

Así, preguntó a los miembros del Ejecutivo por “cuánto les importa la legislatura” y si “son conscientes de que la alternativa a no dialogar” es la llegada de “Torquemada Abascal y sus colegas”.

Rufián afeó que ya van 47 días de estado de alarma -desde el 14 de marzo- y “son ya 47 días sin competencias y sobre todo son ya 47 días sin diálogo, sin consensuar, sin coordinar, enterándonos por las cosas por ruedas de prensa”.

A lo vivido en la sesión de control se sumó que Junts reclamando al presidente del Gobierno que comparezca en el Pleno del Congreso de los Diputados para rendir cuentas sobre el plan de transición hacia “la nueva normalidad”, al juzgar que hace falta “un manual de instrucciones de la desescalada” tras el esbozo de las fases que regirán el desconfinamiento que comunicó ayer el jefe del Ejecutivo.

SERVIMEDIA

Graban a un reportero con chaqueta pero sin pantalones durante una retransmisión online

0

Un reportero de la cadena ‘ABC News’ fue pillado retransmitiendo en directo vestido con una chaqueta pero sin llevar los pantalones puestos, ya que el plano que se estaba emitiendo en ese momento no recogía al reportero de cuerpo entero.

Will Reeve, periodista e hijo del mítico actor que interpretó a Superman en la gran pantalla, Christopher Reeve, apareció este martes en pantalla informando para el programa ‘Good Morning America’, uno de los más seguidos de la televisión estadounidense, sobre el uso de drones para entregar productos farmacéuticos.

Cuando el ‘ticker’ o banda de noticias desapareció de la parte inferior de la pantalla, los espectadores pudieron ver a Reeves sin los pantalones puestos.

A pesar del bochorno, aseguró que “por lo menos tenía los ‘shorts’ puestos”.

Pablo Motos, sobre Pedro Sánchez: «Su orgullo le impide decir que la cagaron»

0

Un día más Pablo Motos aprovechó la emisión de ‘El Hormiguero’ para lanzar una duro reproche al Gobierno por cómo están gestionando la crisis del coronavirus. Si hace unos días comparó a Pedro Sánchez y a Pablo Iglesias con «Pepe Gotero y Otilio», ahora su critica va más allá.

En esta ocasión el presentador del programa de las hormigas compartió con los telespectadores su opinión sobre cómo Sánchez había anunciado la desescalada. En un primer momento aseguró que no quería «poner adjetivos», ya que el presidente del Gobierno «se alarga mucho» en sus comparecencias y no había tenido una rueda de prensa «esclarecedora».

Aprovechando la presencia de la presentadora Cristina Pardo, que suele comentar algunos asuntos de actualidad, Motos poco a poco fue soltándose y al final estalló.

«Hay que tener mucho cuidado con la presión. Lo que ninguno tenemos en la cabeza es un segundo confinamiento porque eso nos deprimiría demasiado. Vamos a entrar en una situación de riesgo porque la economía no aguanta más y no tenemos un medicamento contra el coronovirus. Tenemos que convivir con el coronavirus», empezó diciendo.

La única opción que tenemos en estos momentos es el cuidado individual porque sino nos volverán a confinar», aseguró, para a continuación insistir en la importancia de llevar mascarilla, pese a que Sánchez se niega a decir que es obligatorio. Este martes volvió a insistir en que era «altamente recomendable».

«El orgullo de Pedro Sánchez le impide decir que ha vuelto a meter la pata y que las mascarillas deberían ser obligatorias», afirmó Motos. «Habrá un momento en el que se bajaran del guindo y será obligatoria. Su orgullo le impide decir que la cagaron y que la mascarilla, evidentemente, la tiene que llevar todo el mundo».

El Cabildo de Tenerife mejora la señalización informativa de la TF-1

0

El área de Carreteras, invierte 860.000 euros en la  reparación y recolocación de 56 pórticos y banderolas de señalización informativa existentes en dicho tramo de actuación y cuyos trabajos terminarán a finales de junio

El área de Carreteras del Cabildo de Tenerife,  está llevando a cabo la mejora de la señalización informativa en un total de 20 kilómetros de la autopista del Sur, la TF-1. En concreto, se trabaja en el tramo que va desde Santa Cruz al municipio de Arafo. Esta actuación, que se inició en octubre, permitirá  reparar y acondicionar un total de 56 estructuras ubicadas en ambas calzadas que facilitan la información y orientación de los usuarios, además de renovar parte de dicha cartelería para actualizarla y adecuarla a la normativa vigente.Autopista Tenerife 1

El consejero insular explica que la mayor parte de los trabajos se realizan en horario nocturno, entre las 21:00 y las 6:00 horas, para evitar afectar al tráfico, si bien, ocasionalmente, se realiza alguna actuación en horario diurno siempre y cuando no haya afección al tránsito, ni estrechamientos ni cortes de carril.

La inversión del Cabildo de Tenerife para la realización de estos trabajos es de  860.000 euros y se prevé que se terminen a finales del próximo mes de junio. Dado que se trata de una actuación que afectará a 20 kilómetros de autopista, las modificaciones y desvíos de tráfico necesarios para su realización irán variando en función del ámbito de actuación en cada momento.

Para la realización de los cortes y desvíos de tráfico se dispone del balizamiento y la señalización necesaria, tanto de código como informativa, y se cuenta con el apoyo del personal de obra. La información actualizada sobre estas modificaciones está disponible en el Centro de Información de Carreteras (CIC), a través del teléfono gratuito 900 210 131

García Egea reprocha a Iglesias las muertes de mayores y éste contesta con los recortes del PP

0

El vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, recriminó este miércoles al PP los recortes en la sanidad pública supuestamente realizados por el Gobierno de Mariano Rajoy en respuesta a las muertes de mayores por el coronavirus que le echó en cara el secretario general de PP, Teodoro García Egea.

García Egea preguntó a Iglesias en la sesión de control al Gobierno en el Congreso «qué funciones está desarrollando el vicepresidente segundo en la crisis del coronavirus». Pero antes de formular la cuestión aventuró que, si el PP estuviese gobernando, Iglesias no estaría en el Congreso preguntando, sino “rodeando nuestra sede de Génova, incendiando la calle, pidiendo la cabeza de nuestro presidente”; en definitiva, “haciendo lo que mejor sabe hacer: politiar el dolor”. En su opinión, al vicepresidente “se le da mejor organizar un confinamiento”.

En este sentido, recordó que en la epidemia de coronavirus han muerto 16.000 personas mayores, y que “el objetivo del mando único no era un sillón en el CNI”, como el que tendrá Iglesias en la comisión encargada de controlarlo; “era salvar vidas. Le pidió que no es escude en las comunidades autónomas, porque “hay una responsabilidad única por la que tiene que responder”.

Iglesias constató que su función es “coordinar las políticas sociales del Gobierno en un contexto donde la crisis económica y social derivada del coronavirus coloca a buena parte de nuestros compatriotas en una situación de vulnerabilidad”.

Admitió que lo que ha hecho “seguramente no sea suficiente” pero lo presentó como “el mayor escudo social” de la historia de España y se centró en el ingreso mínimo vital con el que se trabaja para mayo y que, apuntó, servirá para que autónomos y empresas “puedan seguir facturando, porque ese dinero del ingreso mínimo vital no va a las cuentas en Suiza, va directamente al consumo”.

Finalmente, Iglesias espetó a García Egea que, “pese al tono y la agresividad de su intervención”, su “responsabilidad es tenderle la mano”, porque tienen que acometer la crisis “como país,no como partidos”.

En su segundo turno, el secretario general del PP destacó entre lo mejor de la nación son la entrega de la Policía y la Guardia Civil, la solidaridad de las Fuerzas Armadas y la Corona y el compromiso de empresarios como Amancio Ortega, todas ellas figuras o instituciones que Podemos no valora. Y, como lo peor, mencionó a “los políticos que anteponen su ideología” y su “interés personal” a la solución de la crisis.

Ante lo que despreció como “inutilidad de su Vicepresidencia”, pidió a Iglesias que, “ya que no ayuda”, al menos “que no estorbe”. Elogió a los mayores como “la mejor generación” del país” y exigió al vicepresidenta que los proteja “y deje de adoctrinar a nuestros niños”. También desdeñó el “tono sereno y pausado” con el que le había tendido la mano Iglesias, porque según lo interpreta él es “el que pone cuando quiere ocultar lo que piensa” y “no se lo creen ya ni en Podemos”.

El vicepresidente recriminó a García Egea “con todo el aprecio” que “el principal partido de la oposición merece un contenido de intervenciones en el control al Gobierno algo mejor que el que ha expresado” el número dos del PP. Y contrarreplicó a sus reproches dejando caer que “podíamos hablar de las privatizaciones y de cómo ha quedado lo público” tras el Ejecutivo de Mariano Rajoy.

Acto seguido, le recriminó que entre sus agradecimientos a lo mejor de España no incluyera a los profesionales sanitarios, e insistió en que va a seguir “tendiéndole la mano” ofreciendo lo que Unidas Podemos viene presentando como consensos transpartidistas. “La gente que vota a su partido no quiere más recortes y quiere ver a un país defendiendo sus intereses en Europa”, le aseguró, para concluir con otro de los estribillos que lanza habitualmente Podemos al PP: “Aléjese usted de Vox y vuelva a la Constitución”.

(SERVIMEDIA)

Kiosco rosa: portadas de las revistas del corazón

0

El ‘Merlos Place’, Mar Torres, Lydia Lozano, María Lapiedra y Gustavo González protagonizan las portadas de las revistas del corazón de este miércoles.

HOLA

Hola 29

SEMANA

Semana 29

DIEZ MINUTOS

Diez Minutos 29

LECTURAS

Lecturas 29

Un estudio del Cermi examinará el grado de inclusión de las personas con discapacidad en Canarias

0

Un estudio amplio e integral examinará el grado de inclusión social de las personas con discapacidad, así como la situación de las políticas públicas de discapacidad en Canarias, en comparación con el resto de España, según informan este miércoles el Cermi Estatal y Cermi Canarias.

La investigación social, cuyo resultados estarán listos para después del verano, ha sido promovida por el Cermi Estatal y el Cermi Canarias, en el marco de la colaboración establecida entre la plataforma representativa a escala nacional y canaria de las personas con discapacidad y sus familias.

“ Dada la situación actual ocasionada por la pandemia de coronavirus, que está teniendo un impacto desproporcionado en las personas con discapacidad y sus familias, y en el sector social que las articula, el estudio incorporará un bloque sobre la repercusión de esta crisis masiva de salud en la discapacidad de Canarias”, afirman el Cermi Estatal y Canarias.

Los contenidos de la investigación parten de una aproximación a las personas con discapacidad en Canarias, principales datos estadísticos, con especial referencia a las mujeres y niñas con discapacidad en esa comunidad.

Además, se ahondará en el hecho insular como factor relevante en la situación social de las personas con discapacidad residentes en Canarias, para pasar a trazar los rasgos básicos del movimiento social canario de personas con discapacidad y sus familias.

Asimismo, la investigación tratará de establecer una medición del grado de inclusión social de las personas con discapacidad en Canarias (según el cuadro de indicadores –todos y cada uno- utilizados en el Informe Olivenza sobre la situación de las personas con discapacidad en España). Con esto se persigue conocer, con datos, el estado de la inclusión social de la población con discapacidad en Canarias en relación con la media española, y los territorios más y menos avanzados.

A continuación, el estudio abordará las políticas públicas de discapacidad en las Islas Canarias, con menciones a su historia, evolución y contexto general y a la posición de la Comunidad Autónoma de Canarias en materia de políticas públicas de discapacidad, según cada uno de los ítems del ‘Comparador Cermi Territorios’.

También en materia de acción pública, el informe arrojará datos de la comparativa de Canarias en relación con la media española, y los territorios más o menos avanzados.

El informe incluirá unas conclusiones operativas, unas recomendaciones y plan de acción para el desarrollo y aplicación de una agenda política vigorosa de la discapacidad en las Islas Canarias. Finalmente, contará con la relación de fuentes y bibliografía esencial y páginas de internet de referencia.

SERVIMEDIA

Avanza la tramitación parlamentaria en el Congreso de la erradicación de la esterilización forzosa

0

El Boletín oficial de las Cortes Generales, sección del Congreso de los Diputados, publicó este miércoles las enmiendas de los grupos parlamentarios de la Cámara Baja a la proposición de Ley Orgánica de modificación del Código Penal para la erradicación de la esterilización forzada o no consentida de personas con discapacidad incapacitadas judicialmente.

Solo el Grupo Parlamentario Socialista (GPS) ha presentado enmiendas al texto normativo procedente del Senado, con lo que se supera una de las fases del procedimiento legislativo, la de enmiendas, tras la que seguirán de ponencia y dictamen, aprobación en Comisión –en este caso la de Justicia, a la que ha sido asignada- y posteriormente en Pleno, para pasar de nuevo al Senado.

Las enmiendas del grupo socialista no afectan a las cuestiones sustantivas de la reforma del Código Penal que incorpora esta iniciativa legislativa, inspirada y promovida por la Fundación Cermi Mujeres por lo que “el núcleo de modificación normativa no se verá alterado en las cuestiones esenciales”, según explica la propia entidad.

El movimiento Cermi señaló espera que la tramitación de la proposición de ley, y así lo ha pedido a los grupos parlamentarios, “siga progresando con rapidez y pronto se destierre del ordenamiento jurídico español una de las vulneraciones más graves contra los derechos de las mujeres y niñas con discapacidad”.

SERVIMEDIA

Las ventas del comercio minorista se hunden en marzo a su mínimo histórico

0

El comercio minorista vendió en marzo un 14,3% menos que en el mismo mes de 2019, según informó hoy el INE.

Es la mayor caída desde que Estadística mide este indicador. Para encontrar la mayor caída precedente hay que remontarse a septiembre de 2012, cuando la tasa se desplomó un 12%.

Esta caída, influida por la declaración del estado de alarma a mediados de marzo, supone 19,8 puntos menos que el mes anterior y acaba con 17 meses seguidos de incrementos interanuales.

Corregidos los efectos estacionales y de calendario presenta en marzo una variación del −14,1% respecto al mismo mes del año anterior, 15,9 puntos inferior a la registrada en febrero.

El índice general sin incluir estaciones de servicio y corregido de efectos estacionales y de calendario registra una variación anual del −12,6% en marzo. Si desglosamos estas ventas por tipo de producto, Alimentación sube un 8,9%, mientras que Resto baja un 29,6%.

Las ventas bajan en tasa anual en todas las comunidades autónomas en marzo. Canarias (−20,2%), Región de Murcia (−17,0%) y Cataluña (−16,8%) presentan los mayores descensos. Por su parte, Galicia (−8,6%), Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana (ambas con un −11,1%) registran los menores descensos.

El índice de ocupación en el sector del comercio minorista presenta en marzo una variación del −0,4% respecto al mismo mes de 2019. Esta tasa se sitúa 1,1 puntos por debajo de la registrada en febrero. En las Estaciones de servicio la ocupación sube un 0,8%.

El empleo del comercio minorista disminuye en 15 comunidades autónomas en tasa anual. Castilla-La Mancha y Balerares (ambas con −1,7%) registran los mayores descensos.

(SERVIMEDIA)

Una aerolínea crea un nuevo uniforme ‘anticoronavirus’ para sus azafatas

0

La cisis del coronavirus ha llevado a una compañía aérea a diseñar nuevos uniformes para su tripulación. La compañía malasia Air Asia encargó al diseñador de origen filipino, Puey Quiñones, los nuevos uniformes con los que proteger a sus empleados del contagio del Covid-19.

Fced6F94 1Afb 469E B983 97545Ba0C72A

El propio Quiñones colgó las imágenes de su nueva colección el su cuenta de Instagram, donde explicó que intentó combinar a partes iguales diseño y funcionalidad. El artista también ha creado complementos, gafas, guantes, mascarillas, zapatilla y protectores, a juego con la prenda principal.

3E8Fe8A5 6E53 450A 8Bff C4E0B4585590

El pasado 24 de abril, la tripulación estrenó los nuevos uniformes en un vuelo Bankog – Filipinas, informó  ‘Manilastandard.net.

39B1Dbeb 586B 4007 B834 E3381Dbb2905

Solo una de cada cuatro personas con discapacidad en edad laboral en España trabaja y su salario es casi un 17% inferior

0

En España, solo el 25,8% de las personas con discapacidad en edad laboral trabaja, frente al 65,9% de personas en edad laboral sin discapacidad y su salario medio bruto anual es de 19.726,8 euros mientras que el de un trabajador sin discapacidad es de 23.764,8 euros, un 16,8% más.

Estas son algunas de las conclusiones del V Informe del Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo (Odismet) de Fundación ONCE, presentado este miércoles en el transcurso de un acto en el que el coordinador de Odismet, Luis Enrique Quifez, expuso los detalles de esta radiografía de la realidad laboral de las personas con discapacidad en el país, que servirá también para analizar el futuro de su empleabilidad tras la pandemia.

El coordinador de Odismet precisó que el objetivo es aportar conocimiento y ofrecer una “mejor visibilidad” al colectivo y añadió que el empleo será uno de los ámbitos que “más va a sufrir a corto y medio plazo” los “efectos” de esta “emergencia” que, a su juicio, se podrán ver “casi con toda seguridad” en el próximo informe.

En este punto, consideró “imprescindible” disponer de datos “de calidad” y reivindicó la importancia de contar con datos también con relación al colectivo de personas con discapacidad con respecto al cual hay todavía un “largo camino por recorrer” en este sentido. A su juicio, debería ser “algo natural” que la “variable discapacidad” estuviera presente en todos los estudios para realizar un análisis “en profundidad y con solvencia” sobre la realidad del empleo de las personas con discapacidad.

El estudio desvela que se trata de un “colectivo diverso, un colectivo de colectivos” en España, donde hay 1.899.800 personas con discapacidad de entre 16 y 64 años, lo que representa el 6,3% de la fuerza laboral y que la tasa de paro de estas personas se sitúa en el periodo analizado en el 25,2% frente al 15,1% de la población en general.

En cuanto a formación, el coordinador de Odismet la estimó “clave para la inclusión laboral” y señaló que el mayor porcentaje de personas con discapacidad tiene un nivel de estudios secundarios (58,2%) si bien también destaca el 20% que tiene estudios primarios, el 16,9% que posee estudios superiores y el 4,9% de aquellos que no poseen ningún tipo de formación.

Asimismo, destacó la “altísima tasa de temporalidad” de las personas con discapacidad, puesto que el 89,3% de los contratos formalizados a este colectivo de trabajadores tiene carácter temporal y señaló que en 2019 se formalizaron 354.991 contratos a personas con discapacidad, lo que representa el 1,6% del total.

EMPLEOS ESENCIAL

Junto a ello, Quifez puntualizó que el mes de marzo de 2020 ha sido el “peor” en cuanto a contratación de personas con discapacidad en los últimos años y que el grueso de estas contrataciones está centrado habitualmente en “empleos esenciales”.

Con un 81,1% del total, el sector servicios sigue siendo el primer “generador de empleo” para estos trabajadores, aunque el coordinador de Odismet hizo referencia también a los centros especiales de empleo, que se revelan como un “pilar” para el trabajo inclusivo y aglutinan el 24,6% de la contratación realizada en relación a este colectivo, con 83.408 en 2019.

Según el informe, siete de cada diez asalariados trabajan en entornos laborales “no inclusivos” con las personas con discapacidad y el coordinador de Odismet alertó sobre el riesgo de pobreza del que “no están exentos” estos empleados. También sobre el hecho de que el 33,2% de personas con discapacidad en edad laboral no recibe ninguna prestación, unas 631.600 personas sobre las que, a juicio del experto, es necesario “poner la lupa” y permanecer “muy atentos” a la “evolución de ese porcentaje”.

Finalmente, Quifez hizo referencia al “bastión” que supone para el empleo de las personas con discapacidad la labor del Grupo Social ONCE, que en 2019 contrató a más de 10.000 personas con discapacidad y subrayó que el volumen de personas con discapacidad ocupadas en el Grupo Social ONCE representa el 8,6% de todos los ocupados con discapacidad en España.

El proyecto se enmarca en los programas operativos de Inclusión Social y de la Economía Social (Poises) y de Empleo Juvenil (POEJ), que desarrolla Fundación ONCE a través de Inserta Empleo, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo y la Iniciativa de Empleo Juvenil, para incrementar la formación y el empleo de las personas con discapacidad.

Su presentación tiene lugar en el marco de un acto que será clausurado por el vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, Alberto Durán, y se completa con una mesa redonda moderada por el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, en la que se ha analizado el contenido del informe y se ha profundizado en el futuro del mercado laboral en España.

En ella participan la secretaria general de Inserta Empleo, Virginia Carcedo; el secretario general de CEOE, José Alberto González-Ruiz; el presidente ejecutivo de ManpowerGroup España, Raúl Grijalba; el CEO de Opinno, Pedro Moneo; el presidente del Cermi, Luis Cayo Pérez Bueno y la manager de RRHH de Microsoft Ibérica, Laura Jimena Sevilla.

SERVIMEDIA

El emotivo minuto de silencio que los británicos han dedicado a sus víctimas del coronavirus

0

El pueblo británico y sus autoridades guardaron este martes un emotivo minuto de silencio en honor a los fallecidos por coronavirus en el país.

En concreto se homenajeó a los sanitarios del Servicio Nacional de Salud (NHS, por sus siglas en inglés), fallecidos mientras atendían a pacientes contagiados, unos cien hasta el momento.

El respetuoso recuerdo se guardó en todos los hospitales y organismos públicos, incluida la residencia del primer ministro Boris Johnson en Downing Street y el Parlamento de Westminster.

YouTube video

Así felicitó Rocío Flores el cumpleaños a su madre: «No quiero hacerte daño»

0

Una semana más ‘Supervivientes’ estuvo marcado, entre otras historias, por la relación entre Rocío Flores y su madre Rocío Carrasco, quien no mantienen contacto desde hace años.

Después de que Lara Álvarez le recordara a la joven que este miércoles era 29 de abril (día en el que nació su madre), la superviviente aprovechó para felicitarla el cumpleaños, algo que no ocurría desde hace muchos años, como ella misma confesó.

«Decirte que muchísimas felicidades, que me encantaría poder decírtelo en privado pero bueno… que disfrutes de tu cumpleaños lo máximo que puedas y que me encantaría que las cosas se pudieran arreglar en privado y no en público pero estoy aquí en este concurso. Yo no quiero hacerte daño para nada. Me encantaría poder hablar cuando llegue», afirmó entre lágrimas.

«Creo que si nos ha visto, que seguro que sí, tu madre se habrá conmovido igual que nosotros. Creo que cuando vuelvas de ‘Supervivientes’ tendrás una oportunidad de reencontrarte con la vida”, decía Carlos Sobera desde plató.

«Dios te oiga», contestó Rocío.

Muere un motorista tras perder el control de su moto en Virgen del Puerto

0

Un hombre de 44 años falleció este martes tras perder el control de su motocicleta en el Paseo de Virgen del Puerto, en la confluencia con el Paseo Ciudad de Plasencia.

Según informó Emergencias Madrid, la Unidad de Atestados de la Policía Municipal investiga si el fallecido pudo chocar previamente con un vehículo y perder el control de su motocicleta.

Los primeros en llegar al lugar de los hechos fueron dos agentes de Policía Municipal, que iniciaron las tareas de reanimación de la víctima.

Cuando llegaron los sanitarios de Samur-Protección Civil continuaron con la reanimación pero sin obtener resultado, por lo que tuvieron que confirmar el fallecimiento.

Por su parte, una psicóloga del Samur se trasladó al domicilio del fallecido para comunicar la noticia a sus familiares y la Policía Municipal se encargó del atestado del accidente.

(Servimedia)

La ultramaratón solidaria 1km1vida, desde casa y en directo

0

170 kilómetros por relevos en casa, buscando apadrinamientos en India a beneficio de la Fundación Vicente Ferrer

Se puede seguir en directo en el canal Youtube donde se puede interactuar con los corredores participantes

El sábado 2 de mayo, de 9 a 21 horas (una hora menos en Canarias), en el canal de Youtube de la iniciativa solidaria 1km1vida, se puede seguir en directo e interactuar con los corredores que desde su casa van a participar en la ultramaratón de 170 kilómetros y 12 horas de duración. Serán 170 corredores de diversas partes del mundo que quieren conseguir los apoyos y colaboraciones necesarias para luchar contra la pobreza en el sur de la India, agravada por esta crisis mundial del coronavirus, además de dar a conocer el trabajo que está desarrollando la Fundación Vicente Ferrer. Esta actividad cuenta con la colaboración de la ULPGC a través del Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación.

El evento contará además con la colaboración de artistas, entrevistas y actuaciones diversas que se sucederán a lo largo de las 12 horas de emisión, intercalándolas con las vivencias de las personas que participan y conexiones en directo con India.

En esta carrera se podrá participar corriendo en directo un kilómetro en casa, apadrinando un niño o una niña y/o con una aportación económica para colaborar con la Fundación Vicente Ferrer en esta emergencia generada por el coronavirus a través de la plataforma habilitada en la página web 1km1vida.org.

En estos momentos tan difíciles de pandemia mundial, y ante el confinamiento decretado, nos llegan noticias de la India de situaciones muy complejas que se derivan en dificultades graves para acceder a la alimentación, a material sanitario, etc.

La Fundación Vicente Ferrer ha volcado todos sus recursos materiales y humanos para prevenir y contener la expansión del coronavirus en Andhra Pradesh y Telangana, estados del sur de la India donde desarrolla su proyecto. Siempre en coordinación con las autoridades locales y estatales, la Fundación trabaja desde hace más de un mes para paliar el impacto potencial del Covid-19 en un país altamente vulnerable por dos motivos fundamentales: la superpoblación, que hace complicado mantener la distancia social recomendada para evitar los contagios, y el alto índice de pobreza, directamente relacionada con una salud frágil.

Desde la iniciativa solidaria 1km1vida (www.1km1vida.org) a beneficio de la Fundación Vicente Ferrer, no podemos quedarnos con las manos cruzadas, ni mirar para otro lado. Queremos estar cerca, sumar y acompañar en las necesidades más básicas e inmediatas. Por ello lanzamos este apoyo urgente al trabajo que está realizando en estos momentos en el sur de la India. Así nace 1km1vida desde casa.

Qué

1km1vida desde casa es una ultramaratón en directo de 170 kilómetros y 12 horas de duración, desde casa, solidaria y por relevos, en la que participarán 170 corredores de diversas partes del mundo para conseguir los apoyos y colaboraciones necesarias para luchar contra la pobreza en el sur de la India, agravada por esta crisis mundial, además de dar a conocer el trabajo que está desarrollando la Fundación Vicente Ferrer.

Cómo

En esta carrera se podrá participar corriendo en directo un kilómetro en casa, apadrinando un niño o una niña y/o con una aportación económica para colaborar con la Fundación Vicente Ferrer en esta emergencia generada por el coronavirus a través de la plataforma habilitada en la página web 1km1vida.org.

El evento contará además con la colaboración de artistas, entrevistas y actuaciones diversas que se sucederán a lo largo de las 12 horas de emisión, intercalándolas con las vivencias de las personas que participan y conexiones en directo con India.

Cuándo

1km1vida desde casa tendrá lugar el sábado 2 de mayo del 2020 de 9:00 a 21:00 h (UTC+2:00, hora de España peninsular).

Dónde

En directo a través del canal de Youtube de la iniciativa 1km1vida (youtube.com/c/1km1vida/), donde además se podrá interactuar con los participantes a través del chat del canal.

 

El BCE asegura que los billetes en euros no representan un riesgo de infección de coronavirus

0

Los billetes de euro no suponen un foco de infección de coronavirus en comparación con otras superficies, tal y como ha explicado Fabio Panetta, miembro del comité ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), organismo que está colaborando junto con los laboratorios europeos en el estudio de la propagación del covid-19.

«Los resultados indican que el coronavirus puede sobrevivir más fácilmente sobre una superficie de acero inoxidable (por ejemplo, los picaportes de las puertas) que en nuestros billetes de fibra de algodón, con tasas de supervivencia de entre unas 10 y 100 veces más altas en las primeras horas tras la contaminación», escribió Panetta en una publicación del blog de la entidad.

Los análisis realizados para estudiar el comportamiento del contagio indicaron que es mucho más difícil que un virus se propague desde superficies porosas, como los billetes de fibra de algodón, que desde superficies lisas como plástico.

«Durante esta crisis, la demanda de efectivo se ha hecho menos predecible y a mediados de marzo, el incremento semanal del valor de los billetes en circulación casi alcanzó el máximo histórico de 19.000 millones de euros», explicó.

Durante el mes de abril, la demanda de dinero efectivo ha descendido considerablemente

Solo una de cada cuatro personas con discapacidad en edad laboral en España trabaja y su salario es casi un 17% inferior

0

En España, solo el 25,8% de las personas con discapacidad en edad laboral trabaja, frente al 65,9% de personas en edad laboral sin discapacidad y su salario medio bruto anual es de 19.726,8 euros mientras que el de un trabajador sin discapacidad es de 23.764,8 euros, un 16,8% más.

Estas son algunas de las conclusiones del V Informe del Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo (Odismet) de Fundación ONCE, presentado este miércoles en el transcurso de un acto que abrió el vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, Alberto Durán, y en el que el coordinador de Odismet, Luis Enrique Quifez, expuso los detalles de esta radiografía de la realidad laboral de las personas con discapacidad en el país, que servirá también para analizar el futuro de su empleabilidad tras la pandemia.

El coordinador de Odismet precisó que el objetivo es aportar conocimiento y ofrecer una “mejor visibilidad” al colectivo y añadió que el empleo será uno de los ámbitos que “más va a sufrir a corto y medio plazo” los “efectos” de esta “emergencia” que, a su juicio, se podrán ver “casi con toda seguridad” en el próximo informe.

En este punto, consideró “imprescindible” disponer de datos “de calidad” y reivindicó la importancia de contar con datos también con respecto al colectivo de personas con discapacidad con respecto al cual hay todavía un “largo camino por recorrer” en este sentido. A su juicio, debería ser “algo natural” que la “variable discapacidad” estuviera presente en todos los estudios para realizar un análisis “en profundidad y con solvencia” sobre la realidad del empleo de las personas con discapacidad.

El estudio desvela que se trata de un “colectivo diverso, un colectivo de colectivos” en España, donde hay 1.899.800 personas con discapacidad de entre 16 y 64 años, lo que representa el 6,3% de la fuerza laboral del país y que la tasa de paro de estas personas se sitúa en el periodo analizado en el 25,2% frente al 15,1% de la población en general.

En cuanto a formación, el coordinador de Odismet lo estimó “clave para la inclusión laboral” y señaló que el mayor porcentaje tiene un nivel de estudios secundarios (58,2%) si bien también destaca el 20% que tiene estudios primarios, el 16,9% que posee estudios superiores y el 4,9% de aquellos que no poseen ningún tipo de formación.

Asimismo, destacó la “altísima tasa de temporalidad” de las personas con discapacidad, puesto que el 89,3% de los contratos formalizados a este colectivo de trabajadores tiene carácter temporal y señaló que en 2019 se formalizaron 354.991 contratos a personas con discapacidad, lo que representa el 1,6% del total.

SERVIMEDIA

En las próximas semanas se abrirá el plazo para solicitar ayudas al alquiler frente a la COVID-19

0

El Ayuntamiento de San Miguel de Abona informa que aún no está abierto el plazo para presentar la documentación relativa a las Ayudas al Alquiler frente a la COVID-19. Se trata de unas ayudas en las que se está trabajando por parte del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI) y que están dirigidas a personas que se hayan visto afectadas por la crisis sanitaria que ha ocasionado el coronavirus.

Todo el proceso para solicitar estas ayudas se hará de manera telemática a través de un canal específico que abrirá el propio ICAVI en las próximas semanas, por lo que las peticiones que se han enviado antes de la apertura del plazo no son válidas y se tendrán que reenviar una vez se abra el proceso.

No obstante, el Ayuntamiento de San Miguel de Abona pone a disposición el teléfono 922700000 ext. 1247 para cualquier tipo de información previa que se requiera.

El Cabildo sustituye 305 eucaliptos por laurisilva en tres fincas para recuperar el bosque de Doramas de Gran Canaria

0

•       La Institución planta 15.000 futuros árboles de monteverde en casi 12 hectáreas de Moya y Firgas
•       El trabajo se ejecutó en tres fincas privadas, por lo que Inés Jiménez les agradece la cesión de los terrenos para este fin
•       Con el material obtenido se realizaron fajinadas, esto es, barreras de madera para proteger el suelo de la erosión

El Cabildo ha sustituido 305 eucaliptos por 15.000 plantas de laurisilva en casi 12 hectáreas de tres fincas privadas para recuperar el antiguo bosque de Doramas de Gran Canaria en Moya y Firgas, donde además de talar y recubrir los tocones con plásticos negros para evitar el rebrote de los eucaliptos, aprovechó el material para realizar labores de restauración del suelo.

Los trabajos de sustitución de eucaliptos forman parte del proyecto de Repoblación forestal en fincas particulares dirigido por el Cabildo y ejecutado por Gesplan en el marco del programa PostLIFE+Rabiche. En esta ocasión se ejecutaron en las fincas del Comandante, el Rayo y San Fernando, por lo que la Institución agradece su colaboración al ceder estos terrenos para que sean repoblados con la flora que reinaba en Gran Canaria antes de la conquista, la laurisilva, una planta que sobrevivió al terciario solamente en la Macaronesia y que protegerá Gran Canaria de los incendios, subrayó la consejera de Medio Ambiente, Inés Jiménez.

La finca del Comandante tiene una superficie de 5 hectáreas y el Cabildo  ha actuado en 2,3 de ellas, mientras que intervino en  4,5 hectáreas de las 14,7 que tiene el terreno del Rayo, y en San Fernando, que posee una extensión de 8,8 hectáreas, trabajó en 4,9. Todas ellas se sitúan en la cara norte de Gran Canaria, en los municipios de Firgas y Moya, detalló el técnico insular responsable de este trabajo, Benjamín Artiles.

Junto a los trabajos de sustitución también se realizaron tareas de desbroce y limpieza de 1.355 eucaliptos.

Eucalipto5La finca del Comandante destaca por ser el terreno más castigado de todos, no solo por la presencia de eucaliptos sino también por las consecuencias de la acción humana ya que esta superficie había sido transformada en un área recreativa no regulada para motos y bicicletas. Por este motivo, es importante que la población se conciencie de la importancia que implica mantener vivos los bosques de la isla y ayude a su conservación.

Para revertir esta situación y recuperar el medio de esta parcela, detalló Gustavo Viera, técnico de Gesplan, se sustituyeron 100 eucaliptos por 3.000 árboles de laurisilva o monteverde, entre ellos faya, palo blanco, barbusano y brezo, algunas de las especies más resistentes dentro de la laurisilva que se adaptan fácilmente al suelo y que se utilizan para conquistar territorio y abrir paso a las plantas que se incluirán más tarde.

Estas mismas especies se utilizaron en el Rayo, donde se plantaron 9.000 plantas y se reemplazaron 150 eucaliptos, y en San Fernando, donde se sustituyeron 55 eucaliptos por 3.000 futuros árboles de monteverde.

¿Por qué se sustituyen los eucaliptos?

Eucalipto3El eucalipto se introdujo en la isla hace casi 200 años para el cultivo forestal al tratarse de una especie resistente y de fácil propagación, sus palos servían para obtener puntales para la construcción y la leña para las cocinas de los hogares grancanarios, sin embargo, los avances en la sociedad motivaron el abandono de estos cultivos.
Esta especie no autóctona conlleva dos graves problemas para los bosques de Gran Canaria, el primero que la química que generan no permite la entrada de otras especies dentro del eucaliptal, y el segundo que empobrecen los suelos. Aun así, los eucaliptos no se eliminan por completo, sino que se dejan varios porque tienen la función de dar sombra, aunque sí es importante controlarlos.

Proceso de sustitución

El primer paso para la sustitución de eucaliptos es seleccionar los árboles que se van a podar, se cortan, se trocean y se aprovechan para la restauración del suelo mediante la elaboración de fajinadas, esto es, barreras artificiales de madera colocadas de forma estratégica en zonas de pendiente para controlar la escorrentía natural de la lluvia y así evitar el arrastre del suelo. Los tocones que quedan tras cortar los eucaliptos se cubren con un plástico negro que impide el paso de la luz solar y así evitar que broten de nuevo.

Para asegurar el suministro de agua de las nuevas plantas se instalan depósitos de 12.000 litros de agua cada uno con líneas de riego, luego se plantan los árboles dejando dos metros de distancia entre ellos, y se riegan durante uno o dos años, dependiendo de las condiciones meteorológicas para que las plantas nuevas se adapten al medio.

Asimismo, el Cabildo desarrolló trabajos de limpieza y desbroces para eliminar la vegetación pirófita (helechos, cañas, zarzales) que acelera la propagación de los incendios forestales y lograr formar finalmente mediante la laurisilva una barrera verde contra los incendios.

Así, este proyecto de repoblación forestal se inició en octubre de 2019 y finalizará a mediados de mayo de 2020, aunque las tareas de mantenimiento de riego, limpieza y desbroce se ejecutarán hasta 2022 para que los árboles arraiguen.

Oftalmólogos ‘adoptarán’ abuelos para que no se sientan solos

0

Oftalmólogos llamarán por teléfono a mayores de toda España para que no se sientan solos y ayudarles a sobrellevar el confinamiento por el Covid-19, que se ha cebado especialmente con este sector de la población, sobre todo con aquellos que viven en residencias.

La iniciativa corre a cargo del grupo oftalmológico español Miranza, que para ello colaborará con la plataforma ‘Adopta un abuelo’, que surgió para aliar las horas de soledad de los mayores y resaltar la importancia de su figura dentro la sociedad española.

Miranza explicó que en esta actuación contará con el patrocinio de empresas del sector oftalmológico, como Zeiss, Johnson & Johnson, Medical Mix, Staar Surgical y Alcon. Todos ellos se unirán para ayudar “a las personas mayores que se encuentran en soledad, uno de los colectivos más afectados por la crisis del Covid-19”.

Para llevar a la práctica esta idea, el grupo oftalmológico que la promueve pone en marcha la campaña ‘#MiradasConCorazón’, por la cual convertirá los ‘corazones’ publicados por sus seguidores en redes sociales en horas de acompañamiento telefónico por parte de doctores del grupo. Para conseguirlo, Miranza anima a compartir 250 fotografías mirando a través de un ‘corazón’ hecho con las manos, junto con el hashtag ‘#MiradasConCorazón’. Por cada cinco corazones, un miembro de su cuerpo médico realizará acompañamiento telefónico a un anciano, hasta llegar a la meta de 50 horas en total.

COSTEAR LA ATENCIÓN

Asimismo, la campaña prevé ayudar a costear la atención de los más mayores, con el reto de cubrir los gastos de la adopción de 400 personas dentro del programa. Por cada dos corazones compartidos, ingresará en el proyecto un abuelo más, que podrá recibir la atención de uno de los voluntarios con los que cuenta la plataforma.

Serán necesarios, por tanto, 800 corazones para alcanzar el reto. Algunas empresas del sector oftalmológico, como Zeiss, Johnson & Johnson, Medical Mix, Staar Surgical y Alcon ya han anunciado que se unen a la campaña, de la que serán patrocinadores, con la adquisición de “bolsas de corazones” de distinto valor.

La campaña, que comenzó este martes y se extenderá hasta dentro de dos semanas, cuenta con el germen de ‘#MiranzaConCorazón’, una iniciativa con la que el personal de Miranza ha compartido durante unos días el gesto del corazón en redes sociales para animar a sus pacientes y seguidores.

Según el director general de Miranza, Ramón Berra, “después del éxito de esta iniciativa que surgió de forma espontánea, hemos ido elaborando la nueva campaña, basada en viralizar este gesto con un objetivo social detrás, para aportar un pequeño grano de arena a los más afectados por la situación de pandemia. Enseguida decidimos apoyar a los más mayores, uno de los colectivos que está sufriendo especialmente esta situación, y hacerlo a través de un proyecto tan bonito como ‘Adopta un Abuelo’”.

SERVIMEDIA

El Instituto Coordenadas apuesta por ‘corredores de emergencia’ que mitiguen el impacto del Covid-19 sobre el turismo

0

El Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada apuesta por establecer ‘corredores de emergencia’ que «salven algún tipo de segmento, en algunas zonas, colectivo o actividad dentro del negocio turístico y se mitigue en lo posible el daño total» por la crisis generada por el coronavirus.

Es una iniciativa contemplada en el curso de los trabajos del grupo de análisis creado por el Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada para debatir opciones de salida a la crisis del coronavirus.

Jesús Sánchez Lambás, vicepresidente ejecutivo del Instituto Coordenadas, señala que “se trata de una idea en fase muy inicial, que puede tener un buen desarrollo para atenuar un impacto devastador de la crisis en el turismo. Si cae el turismo caemos todos y hay que ponerse a debatir todas las opciones posibles para eludir esa catástrofe. Es la hora de la colaboración pública-privada”.

Explica la entidad que la actual situación de crisis provocada por el coronavirus «nos ha conducido de forma inexorable a una situación de economía de guerra que afecta al conjunto de España. En los conflictos bélicos es habitual solucionar situaciones excepcionales y puntuales que afectan a todos mediante la apertura de corredores humanitarios que permiten atender escenarios críticos».

Añade que «ahora puede que haya llegado el momento de establecer este tipo de corredores de emergencia para salvar situaciones excepcionales de nuestro entorno económico y social y el más indicado para ello es el sector turístico».

Destaca el Instituto Coordenadas que Canarias, Baleares, la Comunidad Valenciana o Andalucía, «donde el impacto del Covid-19 es menor», son candidatos ideales a convertirse en objetivos de esos corredores de emergencia para reactivar el turismo, sector al que se refiere como la principal la locomotora de la economía en España.

IMPORTANCIA DEL TURISMO

Además, recuerda que se trata de un sector que empuja al resto y supone el 15% del PIB nacional. A su alrededor hay más de tres millones de empleos. Hay que ser conscientes de que si cae el turismo caemos todos, se estancará el consumo y por ejemplo la industria de la automoción se verá seriamente afectada», subraya.

Por ello, considera necesario diseñar actuaciones de emergencia para casos muy concretos y singulares del negocio turístico que aminoren «el colapso total que ya es una dramática realidad».

En este sentido, apunta que el turismo no es una actividad en la que se puedan almacenar existencias en «época de vacas flacas» para vender cuando vengan los buenos tiempos. «Lo que no se vende ahora se pierde para siempre». También hay que considerar que en el turismo la recuperación no es inmediata a la declaración del final de la pandemia y que habrán de pasar muchos meses para volver a la normalidad.

Incluso «en algunos segmentos del negocio habrá que empezar casi desde cero. Ya se ha perdido la temporada de primavera, Semana Santa incluida, y hay altísimo riesgo de que se pierda la de verano y el resto de la temporada, con consecuencias económicas y sociales catastróficas».

CORREDORES DE EMERGENCIA

Por estos motivos, propone la creación de lo que denomina «corredores de emergencia», una idea «en desarrollo, un boceto si se quiere, pero es un campo de análisis que abría que profundizar. Lógicamente, en una situación de alarma sanitaria que conlleva la limitación de movimientos es impensable aplicar este tipo de medidas excepcionales, pero una ver recuperado un amplio margen de normalidad puede que sea necesario recurrir a estas medidas puntuales», señala el análisis del Instituto Coordenadas.

Para ponerlos en marcha explica que hay varias opciones, según las exploraciones preliminares del grupo de análisis del Instituto Coordenadas.

Una de ellas sería identificar destinos o infraestructuras turísticas, una isla o una zona costera determinada, como las señaladas anteriormente, «sobre las que hay certeza de que están fuera de zonas de peligro sanitario, aunque en el resto del sector haya otras cerradas», sobre las que podrían establecerse actuaciones muy focalizadas que permitiesen el tráfico seguro de viajeros.

Otra opción, añade, sería identificar actividades muy concretas, como algún sector determinado de la hostelería, zonas de turismo rural, con plenas garantías sanitarias, sobre las que podrían diseñarse planes específicos de actuación. Otra sería identificar estrategias de promoción para impulsar un segmento concreto, con el establecimiento de tarifas y ofertas muy específicas.

Según el análisis del Instituto Coordenadas, «son ideas a desarrollar pero que tienen como objetivo permitir una paulatina recuperación del sector turístico allí donde sea posible y cuando sea posible, sin poner en peligro el entorno sanitario, sin tener que esperar a una declaración formal de final de hostilidades contra el coronavirus, cuando quizás ya no haya mucho tiempo para actuar con eficiencia».

Se trata, según el Instituto Coordenadas, de aprovechar los espacios de tregua que pueda conceder la guerra contra el coronavirus para actuar de forma decidida para evitar el colapso total del negocio turístico.

SERVIMEDIA

El Informe 5 Odismet analiza hoy el futuro del empleo tras el coronavirus

0

La Fundación ONCE, a través de su entidad Inserta Empleo, presenta este miércoles a partir de las 10 horas el Informe 5 Odismet sobre el mercado de trabajo en España y la situación laboral de las personas con discapacidad, que servirá para analizar el futuro de la empleabilidad tras la pandemia por Covid-19.

El vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, Alberto Durán, abrirá la presentación de este informe anual, que llega en medio del estado de alarma por coronavirus y ante la incógnita de cómo van a afectar al empleo sus consecuencias económicas y sociales.

El coordinador de Odismet, Luis Enrique Quifez, expondrá los principales datos y las conclusiones de este estudio anual, que cumple cinco ediciones. A continuación, el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, moderará una mesa redonda que analizará el contenido del informe y profundizará en el futuro del mercado laboral en España.

Para ello, contará con la participación de Virginia Carcedo, secretaria general de Inserta Empleo; José Alberto González-Ruiz, secretario general de CEOE; Raúl Grijalba, presidente ejecutivo de ManpowerGroup España; Pedro Moneo, CEO de Opinno; Luis Cayo Pérez Bueno, presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi); y Laura Jimena Sevilla, manager de RRHH de Microsoft Ibérica.

El Informe 5 Odismet se presenta vía online a través del canal Servimedia TV en Microsoft Teams a partir de las 10.00 horas. Para asistir y ver en directo el evento sólo es necesario acceder a esta web ‘https://bit.ly/Informe5Odismet’.

La presentación del Informe 5 Odismet está organizado por la Fundación ONCE, a través de su entidad Inserta Empleo, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo y con la colaboración de agencia Servimedia.

SERVIMEDIA

La RFEF e Iberdrola lanzan ‘GamHer’, un torneo de fútbol femenino online solidario para luchar contra el coronavirus

0

La Real Federación Española de Fútbol (RFEF), en colaboración con Iberdrola, lanza el reto benéfico GamHer, un torneo de fútbol online FIFA20 que contará, por primera vez, con la participación de las jugadoras de clubes de Primera Iberdrola, sumando al fútbol femenino en la lucha contra el Covid-19.

Según informa Iberdrola, esta iniciativa benéfica, que dará comienzo este miércoles, con el sorteo de los partidos, tiene un doble objetivo: aportar mayor visibilidad al fútbol femenino, así como colaborar en hacer frente a la pandemia del coronavirus, ya que los fondos recaudados irán dirigidos a la ONG Médicos del Mundo.

El total recaudado se destinará al establecimiento de sistemas de prevención, control y mitigación del contagio en los hospitales entre el personal sanitario y pacientes, e incluyendo tanto materiales de protección como la instalación de circuitos seguros en cada área hospitalaria.

El torneo consta de una fase nacional y una final internacional. En la primera de ellas, se seleccionará a la jugadora que representará a España en el evento internacional, en el que se disputará un partido entre la selección española y otra extranjera.

El campeonato se podrá seguir a través de los canales digitales oficiales de la Real Federación Española de Fútbol (Canal de Twitch y Canal de Youtube).

Los cuartos de final y semifinales tendrán lugar el día 1 de mayo a partir de las 18.00 horas y la final nacional está prevista para el día 3 de mayo a la misma hora. A partir de ese momento, comenzará la fase internacional, con la final que enfrentará a las dos selecciones -la española y la extranjera- a través de sus jugadoras representantes, el 8 de mayo.

Durante el campeonato, Iberdrola, que es el socio patrocinador principal de la Selección Nacional Absoluta Femenina, realizará una serie donaciones vinculadas al desarrollo del torneo solidario.

Asimismo, a lo largo del evento se incentivarán las donaciones de particulares, empresas y público general que se quieran unir a la causa de Médicos del Mundo, que se podrán realizar a través de la plataforma Worldcoo (‘https://bit.ly/donar_gamher’).

SERVIMEDIA

Fiapas subtitulará hoy el Pleno del Congreso para que sea accesible a las personas sordas

0

La Confederación Española de Familias de Personas Sordas (Fiapas) proporcionará la posibilidad de seguir mediante subtitulado en directo el Pleno que el Congreso celebrará este miércoles, a fin de hacerlo accesible a las personas sordas.

Según figura en el orden del día, los diputados tratarán la convalidación de los reales decretos leyes sobre medidas urgentes en materia de protección y asistencia a las víctimas de violencia de género y la extensión del plazo para la presentación e ingreso de determinadas declaraciones y autoliquidación tributarias.

La sesión podrá seguirse íntegra a partir de las 10.00 horas en directo en la web del Congreso de los Diputados, a través del Canal Parlamento, así como en la web de Fiapas.

También se transmitirá en los perfiles institucionales de la Cámara Baja en medios sociales (Twitter, Facebook e Instagram).

Este servicio de Fiapas se lleva a cabo de forma gratuita a través del Servicio de Acceso a la información y a la comunicación, financiado con cargo a la asignación tributaria del IRPF y el apoyo de la Fundación ONCE.

SERVIMEDIA

Dolors Bassa incumple la normativa ‘anti-Covid’ nada más salir de prisión en su primer permiso

0

La exconsejera de Trabajo de la Generalitat de Cataluña, Dolors Bassa, ha gozado de su primer permiso penitenciario para abandonar la cárcel de Puig de les Basses de Figueres, en Gerona, donde se encuentra cumpliendo condena tras la sentencia del 1-O.

Bassa recibió su primer permiso laboral y abandonó las instalaciones penitenciarias para seguidamente incumplir la ley al subirse en el asiento del copiloto del coche que la esperaba en el aparcamiento del recinto. Algo que no está permitido por Sanidad con el objetivo de frenar la propagación del coronavirus.

La normativa obliga a que, en caso de que por necesidad dos personas tengan que ir en el mismo coche, cada uno viajará en una fila de asientos.

YouTube video

 

¿Qué se puede hacer en cada una de las cuatro fases de la desescalada?

1

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha comparecido desde La Moncloa para explicar en qué consiste en plan de desescalada que ha aprobado el Consejo de Ministros.

«En mi última comparecencia, les expresé también que nos recuperaremos gradualmente. La primera idea que me gustaría trasladarles es que la vuelta a la desescalada será gradual. La unidad será la provincia o la isla. No habrá movilidad entre provincias e islas hasta lograr la normalidad», ha empezado diciendo.

Sánchez ha detallado que el plan de desescalada se divide en cuatro fases. El uso de la mascarilla «estará altamente recomendada» en todas. El tránsito entre una fase y otra dependerá de unos marcadores que fijen los expertos sanitarios.

FASE CERO 

La fase 0 o de preparación de la desescalada, en la que entraremos a partir del 4 de mayo, comprende las primeras medidas de alivio, como la autorización de salida a los niños y desde el 2 de mayo para las actividades individuales de adultos al aire libre.

Pero, además, anunció que se abrirán pequeños resquicios de actividad. Por ejemplo, locales y establecimientos con cita previa para la atención individual de los clientes, y los restaurantes con servicio de comida para llevar al domicilio sin consumo en el local, siempre con la máxima protección individual.

En esta fase 0 se permitirán también los entrenamientos individuales de deportistas profesionales y federados y el entrenamiento básico de ligas profesionales, y se prepararán para la fase 1 todos los locales públicos, para dotarlos de señalización y medidas de protección.

FASE UNO

La fase 1, que inicialmente empezará el 11 de mayo, permitirá a la provincia que entre en ella la apertura del pequeño comercio, no de los centros comerciales; de terrazas con limitaciones de ocupación al 30%; y de hoteles y alojamientos turísticos excluyendo zonas comunes. Sánchez precisó que habrá un horario preferente para mayores de 65 años.

Además, en el sector agroalimentario y pesquero se reanudarán las actividades que mantenían restricciones, y los lugares de culto podrán abrir limitando su aforo a la tercera parte.

En el ámbito deportivo se contempla la apertura de centros de alto rendimiento con medidas de higiene y protección reforzadas y, si es posible, turnos, y también se permitirá el entrenamiento medio en ligas profesionales.

FASE DOS

Cuando se de paso a la Fase 2 o intermedia, se abrirán los bares y restaurantes siempre y cuando limite su aforo a un tercio y garanticen la separación entre las personas y solamente para atender a la gente en mesas.

Pese a que el curso escolar comenzará en septiembre, Sánchez anunció que, durante esta Fase II, se reabrirán, de forma excepcional, los centros educativos para impartir “actividades de refuerzo, garantizar que los niños menores de 6 años puedan acudir a los centros en caso de que ambos padres tengan que trabajar presencialmente y para celebrar a EBAU”.

El presidente también señaló que, cuando se llegue a este escenario, será el momento de reabrir los “cines, teatros, auditorios y espacios similares con butaca preasignada” siempre y cuando limiten su aforo a un tercio.

“También serán posibles en esta fase las visitas a monumentos y otros equipamientos culturales como salas de exposiciones y salas de conferencias, con un tercio de su aforo habitual. Se podrán celebrar los actos y espectáculos culturales de menos de 50 personas en lugares cerrados con un tercio de aforo, y si es al aire libre serán posibles cuando congreguen a menos de 400 personas”, siempre y cuando las personas estén sentadas. Por último, en esta Fase 2, los lugares de culto deberán limitar su aforo a la mitad.

En esta fase podríamos entrar a partir del 25 de mayo.

FASE TRES

Cuando las circunstancias lo permitan, en principio el 8 de junio, se dará paso a la Fase 3 o avanzada, “la última hasta recuperar la nueva normalidad”. En ella se flexibilizará “la movilidad general, si bien se mantendrá la recomendación del uso de la mascarilla fuera del hogar y en los transportes públicos”.

En el ámbito comercial, Sánchez explicó que “se limitará el aforo al 50% y se fijará una distancia mínima de dos metros” mientras que en el sector de la restauración “se suavizan algo más las restricciones de aforo y ocupación, si bien se mantienen estrictas condiciones de separación entre el público”.

El presidente del Gobierno concluyó la exposición sobre las distintas fases recordando que los casos descritos son “a título ilustrativo” y que será el Ministerio de Sanidad el encargado de publicar las diferentes órdenes ministeriales que establezcan las normas y detallen todos los supuestos necesarios.

Además, avanzó que «cada una de las fases de desescalada descritas tendrá una duración mínima de dos semanas, porque es el periodo de incubación del virus». De esa forma, explicó, «en el mejor de los casos, la etapa de la desescalada tendrá una duración mínima en cada territorio de seis semanas, aproximadamente un mes y medio. Y la duración máxima tentativa, en el caso de que todo transcurra como hasta ahora, queremos que sea de ocho semanas para todo el territorio». «Por tanto, a finales de junio estaríamos en la nueva normalidad si la evolución de la epidemia está controlada en todos los territorios», concluyó.

(SERVIMEDIA)

Fútbol: a entrenar en mayo, y a jugar en junio

0

El Gobierno autoriza a los deportistas profesionales y de otros deportes federados la vuelta a los entrenamientos fuera de casa a partir del próximo lunes, 4 de mayo, en el marco de la fase 0 del plan de desescalada ante la crisis del Covid-19, enfermedad causada por el nuevo coronavirus.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, señaló en la tarde de este martes que en esa fase 0 (o preparatoria) se permitirá a los deportistas profesionales y federados que empiecen a entrenar de forma individual. Además, los jugadores de las ligas profesionales (como fútbol o baloncesto) podrán ejercitar entrenamientos básicos y también habrá vía libre para la actividad deportiva sin contacto.

Sánchez indicó que «cada fase tendrá una duración mínima de dos semanas porque es el periodo medio de incubación del virus», de manera que la fase 1 (o inicial) comenzaría el lunes 18 de mayo. Entonces, recalcó que podrán abrir los centros de alto rendimiento «con medidas de higiene y protección reforzada» y empezaría el «entrenamiento medio en ligas profesionales».

La fase 2 (o intermedia) se iniciaría en el mejor de los casos el lunes 1 de junio. En ese momento se autorizaría el entrenamiento básico en ligas no profesionales federadas, el entrenamiento total en ligas profesionales y, según se recoge en el plan de desescalada, la «reapertura de campeonatos profesionales mediante partidos a puerta cerrada o con limitación de aforo, que pueden ser retransmitidos».

La desescalada concluiría con una fase 3 (o avanzada), cuya fecha de inicio se fijaría como muy pronto el lunes 15 de junio. Para entonces se permitiría el entrenamiento medio en ligas no profesionales federadas.

DEPORTE NO PROFESIONAL

Respecto al DEPORTE NO PROFESIONAL, el próximo 4 de mayo habría actividad deportiva sin contacto (montar en bici, correr, patinar, surf, etc.) siempre que se haga de forma individual y con la protección adecuada (distancia, mascarilla en deportes no acuáticos cuando sea posible, etc.).

La fase 1 abrirían las instalaciones deportivas al aire libre sin público (sólo para practicar deportes en los que no exista contacto, como atletismo o tenis) y empezarían las actividades deportivas con cita previa en centros que no impliquen contacto físico ni uso de vestuarios.

Con la fase 2 se permitirían espectáculos y actividades deportivas al aire libre con aforo limitado, y las instalaciones deportivas en espacios cerrados y sin público servirían para practicar deportes en los que no exista contacto o el riesgo de contagio sea bajo.

Ya en la fase 3, como muy pronto el 15 de junio, habría espectáculos y actividades deportivas al aire libre con aforo menos limitado y también en espacios cerrados, sólo para practicar deportes en los que no exista contacto o el riesgo de contagio sea moderado (por ejemplo, una pista de patinaje) y con una persona de público por cada 20 metros cuadrados. Además, se jugarían partidos con un tercio del aforo como máximo entre espectadores y abrirían los gimnasios también con un tercio del aforo y sin uso de los vestuarios.

(SERVIMEDIA)

Cincuenta perros guía permiten a las personas ciegas de las Islas Canarias seguir siendo autónomas durante el confinamiento  

0

La Fundación ONCE del Perro Guía pide a la sociedad que ayude a las personas ciegas y sus perros a guardar la distancia de seguridad

 

Un total de 50 perros guía de la ONCE acompañan durante estos días de confinamiento a las personas ciegas de las Islas Canarias, aportando plena autonomía y seguridad en sus desplazamientos al convertirse en los ojos de quien no puede ver. Estas personas agradecen a los perros poder seguir siendo autónomas para afrontar y superar la situación.

Persona Ciega Agarra Arnés Del Perro GuíaDesde la entrada en vigor del estado de alarma por el COVID-19, los perros guía también se quedan en casa y sólo salen a la calle para acompañar a las personas ciegas a cubrir sus necesidades básicas como realizar la compra en un supermercado, adquirir medicamentos en una farmacia o asistir a una consulta médica. Siempre lo hacen con el arnés que los identifica como perros guía, y sin acercarse a otros perros ni sus propietarios.

Ante esta situación la Fundación ONCE del Perro Guía (FOPG) recuerda que ni las personas ciegas ni sus perros tienen capacidad de conocer la distancia de seguridad recomendada por las autoridades (2 metros) para evitar posibles contagios. Por ello pide ayuda a la ciudadanía para que, en distintas situaciones diarias, les indiquen mediante la voz y no el tacto, la zona correcta que permita cumplir con la normativa vigente.

Además, con motivo del Día Internacional del Perro Guía (29 de abril), la FOPG quiere reconocer la labor desinteresada de las cerca de 250 familias educadoras de cachorros o cuidadoras de los ejemplares reproductores que, ahora más que nunca, contribuyen con su colaboración a la importante tarea de lograr que las personas ciegas de nuestro país tengan la opción de contar con un perro guía que mejore su movilidad.

Durante esta etapa de confinamiento la labor de la FOPG continúa con normalidad, manteniendo la seguridad de todo su personal que trabaja con la prioridad de cuidar el bienestar y la atención que sus perros merecen y necesitan.

Perros Guía de la ONCE

La ONCE tiene como una de sus máximas la integración de las personas ciegas en la sociedad. El empleo, las relaciones sociales y culturales y la autonomía personal son los pilares sobre los que se apoya esa integración.

En un entorno cada vez más complejo, la necesidad de moverse con independencia y seguridad obliga a las personas ciegas a apostar cada vez más por una solución ágil y fiable: el perro guía. Atesora un esmerado adiestramiento que le convierte en el mejor instrumento de movilidad de una persona ciega y le otorga la misión de convertirse en los ojos de quien no puede ver.

Por ello, la ONCE creó la Fundación ONCE del Perro Guía (FOPG) hace más de treinta años, adoptando el modelo de las escuelas de perros guía europeas y norteamericanas. Ubicadas en Boadilla del Monte (Madrid), sus actuales instalaciones dan cabida a todos los servicios: crianza, alojamiento y cuidado de cachorros, entrenamiento e instrucción de perros, clínica veterinaria, albergue para perros jubilados y residencia para la formación de los usuarios de perro guía.

En su trayectoria la Fundación ONCE del Perro Guía ha facilitado más de 3.000 perros a las personas ciegas o con discapacidad visual para mejorar su autonomía, desplazamientos y seguridad, convirtiendo a estos animales en un vecino más. Las razas más utilizadas son labrador retriever, golden retriever, pastor alemán y flat coated retriever. Cabe destacar que las leyes reconocen el derecho de los usuarios a deambular y permanecer, acompañado de su perro guía, en transportes y lugares públicos o de uso público.

C. AUTÓNOMA PROVINCIA Nº PERROS
Islas Canarias Fuerteventura 1
Gran Canaria 25
La Gomera 0
La Palma 0
Lanzarote 2
Tenerife 22

Hostelería de España advierte de que el proceso de desescalada debe acompañarse de varias medidas laborales, fiscales y sanitarias o el cierre de establecimientos hosteleros podría ascender al 30%

0

Tras el avance por parte del presidente del Gobierno este miércoles de las fases de la desescalada para la vuelta a la ‘nueva normalidad’ en diferentes sectores, entre ellos la hostelería, y a espera de la publicación oficial en real decreto sobre las mismas, la patronal hotelera ha explicado a través de un comunicado que «de confirmarse las cifras que se han barajado en la rueda de prensa de hoy, nuestra primera valoración es que las medidas han sido precipitadas, con falta de consenso del sector y con muchas incógnitas todavía por despejar».

La organización empresarial que representa al sector ha manifestado a través de un comunicado que necesitan garantías para volver a la actividad de manera que se salvaguarde la subsistencia de los negocios hosteleros. «El plan de desescalada anunciado genera mucha preocupación en el sector, por la falta de medidas que lo complementen y que permitan una certeza en la continuidad del funcionamiento de sus negocios, con su actividad normal seriamente afectada», han apuntado.

En este mismo comunicado, han advertido de que si el Ejecutivo no aclara algunas de las medidas adelantadas, las cuales califican de «confusas», como el porcentaje de la reducción del aforo de las terrazas, «con las condiciones de reapertura anunciadas, el cierre de establecimientos podría ascender hasta el 30% (alrededor de 85.000 locales)».

Los hosteleros han pedido que el Gobierno establezca una serie de condiciones en relación a los ERTES. «En primer lugar, es imposible mantener las cifras de empleo anteriores a la crisis durante los seis meses siguientes a la reapertura con las condiciones de la ‘nueva normalidad’ en un sector que presenta graves dificultades para mantener el empleo, cuya actividad es muy estacional y cuyos negocios se van a ver duramente afectados, además, por la bajada del turismo y asociado a las condiciones de aforo anunciadas», han señalado.

En este sentido, han reclamado saber cómo van a funcionar los ERTEs y su flexibilización manteniendo la circunstancia de fuerza mayor en la reincorporación progresiva de los trabajadores. «Habría que concretar varios asuntos que ya hemos solicitado en varias ocasiones al Ministerio de Trabajo, como en qué términos se realizará el mantenimiento de dichos ERTEs», han subrayado.

Además, desde la entidad han aclarado que «necesitamos otra serie de garantías económicas, como las exenciones fiscales y de tasas municipales, además de las líneas de financiación, que continúan siendo insuficientes».

Así mismo, han señalado que no disponen aun de una guía que permita aplicar las medidas higiénico sanitarias, «las cuales aún desconocemos». Además, han solicitado al Gobierno disponer de los EPIS e hidrogeles necesarios para que los más de 300.000 establecimientos de hostelería puedan retomar la actividad a partir del 4 de mayo.

«Sin todas estas medidas, no vamos a poder contar con un periodo de ajuste que nos proteja de la caída de actividad y empleo, lo cual desembocaría en el cierre de miles de establecimientos», han concluido.

SERVIMEDIA

El Ayuntamiento de Santa María de Guía inicia el reasfaltado de la carretera que une Lomo Barranquillo Frío y Cuevas del Monte

0

El Ayuntamiento de Santa María de Guía acaba de iniciar el proyecto de reasfaltado de la carretera Montaña Alta-Lomo Barranquillo Frío y Cuevas del Monte, en las medianías del municipio, una actuación dotada con 80.000 euros  procedentes del Cabildo de Gran Canaria,  según ha informado el concejal de Vías y Obras, Aniceto Aguiar. Esta obra, adjudicada a la empresa Conasfal S.L., está prevista que finalice la próxima semana

Esta actuación está incluida en el Plan de Reasfaltados, dotado con una partida cercana  a los 500.000 euros, que el Consistorio guiense llevará a cabo en el municipio en las próximas semanas  con fondos del Plan de Obras del Cabildo con los Ayuntamientos.

Los reasfaltados que se acometerán, tanto en el casco como en los distintos barrios,  abarcarán una superficie total de 45.981 metros cuadrados a lo largo de 10 kilómetros.

El Ayuntamiento de Valleseco lanza la actividad “Cuéntanos un cuento”

0

Propuesta de la Concejalía del Cultura con el objetivo de reinventar los cuentos clásicos en compañía de toda la familia

 El Ayuntamiento de Valleseco ha puesto en marcha diversos concursos y actividades destinados a hacer algo más llevadero y creativo estos días,  en especial a los más pequeños y pequeñas. En está línea, el Área de Cultura pone en marcha la iniciativa de realizar la versión de tu cuento favorito, rompiendo con estereotipos y adaptándolo a los nuevos tiempos.

Así, todas las familias pueden participar en la iniciativa “Cuéntanos un cuento”, donde les anima a mandar un vídeo, de 2 minutos como máximo, relatando tu propia versión de los cuentos clásicos de siempre: Caperucita, Los tres cerditos o  Blancanieves, aceptamos películas y otros, hasta de propia invención.

La reactivación progresiva de los servicios sociales comenzará a mediados de mayo

0

La reactivación progresiva de los servicios sociales, con atención prioritaria a colectivos más desfavorecidos, en función de las

recomendaciones sanitarias establecidas, entre ellos, y en atención a las personas con discapacidad, las terapias de atención temprana, ocupacionales, de rehabilitación y psicosociales, comenzará en la fase 1 del plan de desescalada que este martes aprobó el Gobierno, previsiblemente a partir del 11 de mayo.

Aunque la puesta en marcha de las distintas fases, cuatro en total, puede variar por territorios en función de cómo evolucione la pandemia por Covid-19, en esa fase 1 (la segunda del plan, ya que hay una fase 0), también se contempla la atención domiciliaria y seguimiento continuo a personas mayores que no vivan en residencias.

La fase 0 o de preparación para la desescalada que ya se ha empezado a desarrolar contempla completar la incorporación de trabajadores sociales, dada su importancia en la protección de colectivos especialmente vulnerables

Tras las dos primeras fases se pondrá en marcha otra que permitirá las visitas de un familiar a personas con discapacidad en residencias y viviendas tuteladas, salvo en el caso de las residencias de mayores.

Las visitas a residencias de mayores no se permitirán hasta la última fase (la 3), en incluso podría habilitarse un apartado especial para extremar la protección de un colectivo especialmente vulnerable y castigado en esta crisis y se acometería de la revisión del modelo de estas residencias. Cada fase durará al menos dos semanas.

SERVIMEDIA

¿Cuándo podré hacer un viajar a una isla o a otra provincia?

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció este martes que la desescalada del estado de alarma será “gradual, coordinadas y asimétrica” entre territorios, de manera que “no habrá movilidad entre provincias o islas hasta alcanzar la normalidad” tras la pandemia por Covid-19.

Así lo aseguró en su comparecencia desde el Palacio de la Moncloa después de que el Consejo de Ministros aprobara el plan de desescalada, tras más de cinco horas de debate.

El plan, destacó Sánchez, se realiza “todo con un único y exclusivo objetivo: recuperar la vida cotidiana y la actividad económica sin poner en riesgo la salud colectiva”.

Así, “el único propósito de este plan de desescalada es poner a España en marcha protegiendo la salud y la vida de los españoles”, subrayó, y “acceder a la nueva normalidad, manteniendo a salvo lo más preciado que tenemos, nuestro sistema de salud”.

(SERVIMEDIA)

 

Los nacionalistas hacen suya la propuesta del sector primario para que los excedentes de producción se deriven a entidades sociales

0

CC-PNC analiza con el sector los principales retos y preocupaciones de la actividad agrícola y ganadera

Los nacionalistas presentan a agricultores, ganaderos y pescadores su Plan para el Futuro Económico y Social de Canarias

El precio del agua, el retraso en el pago de las ayudas, el incumplimiento en el pago del POSEI adicional y la necesidad de que se garantice la renta de los agricultores y ganaderos, principales preocupaciones del sector

Coalición Canaria-PNC mantuvo ayer una reunión con representantes de las principales organizaciones agrícolas y ganaderas de Canarias para trasladarles el contenido del Plan para el Futuro Social de Canarias (https://bit.ly/3a32t4L); un documento que recoge más de 130 medidas que tienen por objetivo minimizar el impacto de la crisis económica y social provocada por el COVID-19 y acelerar la recuperación para evitar la pérdida de puestos de trabajo y en el que el apoyo al sector primario tiene un papel protagonista.

Fruto del intercambio de opiniones, los nacionalistas han hecho suya, para incorporarla al documento, la propuesta del sector de canalizar, a través de GMR, el excedente de producción agrícola y ganadera que ha dejado de comprar la hostelería para repartirla entre los agentes sociales que están prestando ayuda a las personas más desfavorecidas y afectadas por la pérdida de empleos debido a la pandemia. De esta forma, el sector primario no sufriría pérdidas y se le daría salida a un excedente de producción que, de otra forma, se desperdiciaría.

En el encuentro, en el que estuvieron presentes por parte de CC-PNC el coordinador del documento nacionalista y senador por la Comunidad Autónoma, Fernando Clavijo, junto a los diputados y secretarios insulares de CC en el Hierro, La Palma y Gran Canaria, Narvay Quintero, Nieves Lady Barreto y Pablo Rodríguez, los nacionalistas detallaron el contenido y objetivos de este plan que ha sido elaborado contando con la participación de expertos, representantes de los distintos sectores productivos y líderes nacionalistas con experiencia en el gestión pública y que plantea que para mantener los servicios públicos y ayudar a los más desfavorecidos es necesario cuanto antes iniciar la recuperación de la economía y el empleo, garantizando así los ingresos públicos de nuestra Comunidad. Y en esa hoja de ruta, el sector primario debe tener un nuevo papel protagonista tanto como generador de empleo como para garantizar el abastecimiento de la población.

Por parte de las organizaciones agrícolas estuvieron presentes Rafael Hernández, presidente de COAG Canarias, Ángela Delgado, presidenta de ASAGA, Javier Gutiérrez, secretario general de ASAGA y Pablo Carmona, secretario insular de PALCA El Hierro con quienes se debatió el contenido de este documento su preocupación por el precio del agua y por el acceso a la misma; dos elementos que repercuten de forma directa en el coste de producción. Asimismo, coincidieron en su preocupación por el retraso en el pago de las ayudas al sector, la necesidad de que el Estado cumpla con el POSEI adicional y que se garanticen las rentas de los agricultores y ganaderos. Preocupaciones todas ellas compartidas por los nacionalistas y recogidas en el documento.

Tanto el senador autonómico, Fernando Clavijo, como Narvay Quintero, destacaron del contenido de este documento, que tiene un plazo de ejecución de dos años y un coste global de 2.500 millones de euros, y recoge más de una docena de medidas destinadas al sector primario de forma específica atendiendo a las dificultades con las que partía este sector. “Esta pandemia”, apuntó Quintero, “viene a hacer más profunda la crisis que ya tenía el sector” de ahí, “nuestra necesidad de exigir, demandar y plantear, desde la responsabilidad de un ejercicio serio de oposición,  medidas de apoyo al sector”.

Así, Quintero recordó que a pesar del trabajo realizado en los últimos años, a través del programa “Crecer Juntos”, en 2007 generaba 25.683 puestos de trabajo en Canarias y en el 2.019 sumaba 21.816. Es decir, en estos últimos doce años nuestra economía ha perdido 3.866 puestos de trabajo en este sector. Por ello, se hace imprescindible la puesta en marcha de las iniciativas para evitar que la crisis de demanda que ya se está produciendo destruya puestos de trabajo, así como el frágil tejido empresarial constituido básicamente por autónomos.

Entre las propuestas nacionalistas, que se ampliará con las aportaciones recogidas hoy con el sector destacan desde la puesta en marcha de campañas de promoción del producto fresco local, el abono anticipado de las ayudas al sector primario (POSEI) y Fondo Europeo Marítimo Pesquero (FEMP), el anticipo de la devolución del IGIC para el sector, la obligatoriedad a las grandes superficies a la compra de los productos frescos locales, las ayudas al sector primario en la compra de alimentación (aumento de la ficha financiera del REA) y en la reducción de costes como el del agua o la eliminación de las cuotas a la seguridad social de los autónomos del sector primario, así como el de las empresas.

Además, los nacionalistas proponen convertir a GMR en el gran comercializador del sector primario e intermediario con las grandes superficies y efectuar el pago inmediato del pago de los productos frescos a las empresas agrarias, ganaderas y pesqueras, el apoyo específico para el sector de la flor cortada, que se garanticen todas las medidas necesarias para que el sector primario siga en su actividad con las máximas garantías sanitarias así como el funcionamiento y horarios de los Mataderos y Laboratorios de salud animal y vegetal para que se puedan certificar los controles y la garantía sanitaria, así como el abastecimiento de las producciones canarias. También plantean los nacionalistas el apoyo a la compra de excedentes de producción de productos perecederos como consecuencia de la inactividad del sector turístico, restauración o comedores escolares y en el caso del sector pesquero, se suman a la solicitud de parada parcial de la flota pesquera canaria, garantizando el suministro de pescado al archipiélago.

Los nacionalistas defienden en el documento elaborado que aunque tanto Madrid como Bruselas deben articular planes y medidas especiales para Canarias atendiendo a sus singularidades, nuestro REF y nuestro Estatuto y la condición de región ultraperiférica “no podemos esperar por el Gobierno central o por la UE” y es necesario, por tanto, “·que con nuestras herramientas y recursos Canarias comience a hacer su tarea, a tomar decisiones y medidas que nos permitan luego, cuando llegue esa financiación extra desde fuera, se termine de acelerar nuestra economía”.

Además, como explicó Clavijo, el plan nacionalista, que contiene medidas generales, medidas por sectores, a medio y largo plazo, busca que las consecuencias sociales y económicas sean coyunturales, y duren lo menos posible, y no permanentes. El objetivo es que las distintas medidas de carácter general y sectorial vayan `apuntalando´ la actividad de los distintos sectores y actividades económicas para que el daño económico y en el empleo sea el menor posible y,  al mismo tiempo, combinarla con acciones y medidas sociales que permitan,  ‘dar sostén’ a quienes han resultado más dañados por la crisis para “acompañarlos” en la salida de la misma;  hasta que sus empleos se recuperen y hasta que logremos volver a situación previa a la aparición del COVID-19”.

El empleo cae en Canarias durante el primer trimestre del año, aunque las cifras no recogen el impacto real del Covid-19

0

Los resultados de la EPA del IT solo incorporan el efecto de la declaración del estado de alarma de las dos últimas semanas de marzo.

La ocupación se redujo en las Islas en 10.100 empleos en el periodo analizado, mientras que en los últimos doce meses aumentó en 37.700 trabajadores.

La tasa de paro se situó en el 18,79%, prácticamente la misma que en el trimestre previo.

 

Los datos de la EPA publicadas en el día de hoy estiman una caída del empleo de 10.100 trabajadores en Canarias durante el primer trimestre de 2020, lo que supone un descenso trimestral del 1,07 por ciento.

El descenso del empleo se sucede en un contexto en el que también desciende la población activa, que se ha visto aminorada en 12.200 personas.

Como consecuencia, la población parada en las Islas se habría visto reducida en 2.100 desempleados, lo que implica un descenso relativo del 0,97 por ciento, y la tasa de paro se ha situado en el 18,79%, muy similar a la estimada durante el trimestre anterior.

En el conjunto del país, el empleo también se redujo en el periodo de referencia, y lo hizo con una intensidad superior, al anotar una contracción del 1,43%, lo que supuso 285.600 ocupados menos.

Variaci%C3%93N De La Actividad Ocupaci%C3%93N Y Paro

En lo que se refiere a la naturaleza de la situación profesional de la población ocupada, se aprecia que el descenso del empleo en Canarias durante el primer trimestre se produjo, casi en su totalidad, en el sector privado, con 21.300 trabajadores menos que en el periodo inmediatamente anterior, frente a la disminución de 700 empleos registrada pos el sector público; en un escenario en el que, por el contrario, los trabajadores por cuenta propia aumentaron en 11.900 personas.

Variaci%C3%93N De La Poblaci%C3%93N Ocupada Seg%C3%9An Situaci%C3%93N Profesional

Por su parte, la población parada en el Archipiélago contabilizó un total de 215.300 desempleados, lo que implica una reducción de 2.100 personas (-0,97%), en relación con el trimestre anterior. En cuanto a la tasa de paro, esta se situó en el 18,79%, 0,01 puntos por encima de la estimada durante el trimestre anterior, debido a que los activos cayeron (-12.200 personas; -1,05%) con mayor intensidad que los parados.

Estos datos deben tomarse con cautela, habida cuenta de que la EPA sigue considerando a los trabajadores afectados por ERTEs dentro de la población ocupada, por lo que no se refleja de forma precisa el efecto real de la pandemia sobre el empleo de la segunda quincena del mes de marzo.

Otra de las cuestiones metodológicas que afectan a la interpretación de los resultados publicados hoy por el INE es el hecho de que puede haber desempleados que hayan pasado a engrosar parte de la población inactiva, debido a la aplicación de los criterios de clasificación que emplea el INE.

Para que el INE califique a un trabajador como desempleado éste debe, además de no tener empleo, haber estado en búsqueda activa de empleo y tener disponibilidad de trabajar.

A raíz de la declaración del estado de alarma, y según contempla el propio INE, muchos trabajadores que hayan perdido su empleo no pueden utilizar ningún método de búsqueda por estar cerradas las empresas que podrían contratarles o imposibilitados de ejercer su actividad como autónomos o que no puedan incorporarse a un hipotético trabajo por tener que permanecer en casa cuidando de las personas dependientes de la familia (niños, ancianos, personas con discapacidad, etc.).

A este respecto, las personas en situación de desempleo que no cumplen con la definición de parado del INE pasarían a contar como población inactiva, y en el caso de Canarias, los inactivos se incrementaron en 19.700 personas durante el primer trimestre del año.

Retomando los datos de la EPA publicados en el día de hoy, y si comparamos los datos con los estimados hace un año, el empleo ascendió en Canarias en 37.700 trabajadores (+4,22%). El conjunto nacional también mostró un resultado positivo en términos interanuales, con un repunte del empleo de 210.200 ocupados (+1,08%), con respecto a los estimados en idéntico trimestre del ejercicio precedente.

Desde este mismo enfoque, el número de parados en Canarias disminuyó en 22.400 personas, lo que, en términos relativos, equivale a un decrecimiento del 9,42 por ciento.

Por otro lado, resulta de interés reseñar el comportamiento diferenciado que apreció el mercado laboral canario en términos provinciales, dado que en Las Palmas se observó un ascenso interanual de 44.700 empleos (+10,06%), mientras que en Santa Cruz de Tenerife se evidenció una caída de 6.900 ocupados (-1,54%). La población parada se contrajo en 29.800 personas (-22,41%) en las islas orientales; al contrario que en la provincia más occidental, donde el desempleo creció en 7.400 parados (+7,07%).

Variaci%C3%93N De La Actividad Ocupaci%C3%93N Y Paro2

Sectores

Si estudiamos la evolución de los datos de empleo por sectores de actividad en términos trimestrales, se observa que el retroceso del empleo se localizó, sobre todo, en los servicios, con 7.400 ocupados menos que en el cuarto trimestre de 2019 (-0,90%), especialmente, en las “Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento” (-7.800 trabajadores) y en las “Actividades profesionales, administrativas y servicios auxiliares” (-3.800 ocupados).

En el mismo sentido, el sector agrario apuntó 3.000 empleos menos (-10,60%), al tiempo que la construcción anotó un descenso de 100 trabajadores (-0,20%), con respecto al trimestre anterior. En cambio, en sector industrial experimentó un alza trimestral de 400 ocupados (+1,07%).

Poblaci%C3%93N Ocupada Seg%C3%9An Sector Econ%C3%93Mico En Canarias

En términos interanuales, las estimaciones de la EPA indican que el empleo creció de forma destacada en los servicios, donde se habrían registrado 38.500 ocupados más (+4,94%); y en menor medida, en la construcción y la agricultura, con 1.300 (+2,71%) y 900 (+3,69%) trabajadores adicionales, respectivamente.

Por el contrario, en la industria se apuntó una minoración interanual de 2.900 ocupados (-7,11%).

¿Cuándo abrirán los bares y restaurantes?

1

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, enumeró y describió este lunes las cuatro fases (0, 1, 2 y 3), cada una de un mínimo de dos semanas, por las que transitarán las provincias en su proceso de desescalada del estado de alarma hasta llegar a lo que viene denominándose la «nueva normalidad», en principio a finales de junio.

En su comparecencia en el Palacio de la Moncloa para explicar el plan de desescalada aprobado por el Consejo de Ministros, Sánchez explicó que ya desde la fase 0 podrán abrir los restaurantes con servicio de comida para llevar al domicilio sin consumo en el local, siempre con la máxima protección individual.

Con el paso a la fase 1 (a partir del 11 de mayo) los bares y restaurantes podrán abrir sus terrazas con limitaciones de ocupación al 30%.

Cuando se de paso a la Fase 2 o intermedia, sobre el 25 de mayo, se abrirán los bares y restaurantes siempre y cuando limite su aforo a un tercio y garanticen la separación entre las personas y solamente para atender a la gente en mesas.

En la tercera y última fase se suavizarán algo más las restricciones de aforo y ocupación. En esta “nueva normalidad”, donde se impondrán medidas de protección y distancias, el aforo máximo que podrán alcanzar estos establecimientos de restauración y hostelería será del 50% de su capacidad en interior y en la terraza, salvo que los ayuntamientos permitan ocupar un mayor espacio. Se podrá acceder a discotecas y bares nocturnos, pero sin exceder un tercio de la ocupación máxima permitida para los locales.

La Consejería de Sanidad constata 2187 casos acumulados de coronavirus COVID-19

0

 Se ha registrado 900 ingresos desde el 31 de enero y 1.075 altas epidemiológicas

 

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata un acumulado de 2187 casos acumulados de coronavirus COVID-19 desde el inicio de esta crisis y hasta el cierre de la estadística oficial que se envía cada día al Ministerio de Sanidad a las 20.00 horas del día anterior. En los mismos datos se constata que 900 personas han requerido hospitalización y que, de ellos, 174 lo han hecho en un servicio de UCI.

Asimismo, se ha registrado un total de 1.075 de altas epidemiológicas, constatándose el crecimiento continuado del número de recuperados con respecto al de nuevos contagios; de modo que el crecimiento intradía del número de altas (28) es superior al de intradía de nuevos casos (9).

Además, se ha registrado un total acumulado de 134 fallecimientos; uno de los cuales tuvo lugar  tras el cierre de la encuesta epidemiológica por lo que el dato de hoy no coincide, en un caso, con el enviado anoche al Ministerio. Con respecto a los fallecimientos el mayor grupo afectado sigue siendo el de mayores entre 80 y 89 años.

El número de profesionales sanitarios contagiados por coronavirus COVID-19 es de 563. El Servicio Canario de la Salud cuenta con 31.000 trabajadores, lo que supone el 1,8 por ciento del total.

Pruebas diagnósticas

 En total, el Servicio Canario de la Salud ha realizado hasta hoy 56.633 pruebas PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa) para el diagnóstico del Covid-19, a 48.273 personas.

Casos por islas

Por islas, la que más casos acumulados tiene es Tenerife que cuenta con 1.394 casos; le sigue Gran Canaria con 563 casos; La Palma, 89 casos; Lanzarote, 84 casos; Fuerteventura, 44 casos; La Gomera, 10 casos y El Hierro, 3 casos.

Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 89 fallecidos en Tenerife; 6 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 34 en Gran Canaria; 5 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura**.

Fallecidos por grupo de edad

GRUPO DE EDAD MUJERES HOMBRES TOTAL
30-39 años 3 1 4
40-49 años 0 1 1
50-59 años 4 4 8
60-69 años 7 9 16
70-79 años 11 26 37
80-89 años 22 28 50
+ 90 años 11 7 18
TOTAL 58 76 134

La Consejería de Sanidad reitera la importancia de mantener al máximo el confinamiento para evitar que las personas más vulnerables puedan enfermar. Es el caso de pacientes inmunodeprimidos, diabéticos, personas con enfermedad cardiovascular crónica, enfermedad pulmonar crónica, enfermedad renal crónica o neuromuscular o personas con cáncer.

En este informe se incluye a todas las personas diagnosticadas de COVID-19 (a partir de ahora, casos) mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias hasta las 24:00 horas del 06/04/2020.

La ventana temporal comienza el 28 de enero, día antes de que la primera persona con COVID-19 diagnosticada en Canarias, iniciara síntomas. Se considera hospitalización a la asignación de cama en un centro hospitalario; así la atención en los servicios de urgencias sin ingreso y las hospitalizaciones a domicilio, no se consideran hospitalizaciones propiamente dichas.

**Estos datos reflejan un cribado sobre los datos estadísticos de la plataforma web que se basan en las tarjetas sanitarias y en las áreas de declaración. Por lo que no siempre coinciden exactamente con los vinculados en cada isla.

Cualquier ciudadano puede seguir la situación de COVID-19 en el siguiente enlace

https://grafcan1.maps.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/156eddd4d6fa4ff1987468d1fd70efb6

 

El viernes se entregará el documento base para el Pacto por la Reconstrucción de Canarias

0

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, explicará a los grupos parlamentarios, patronal, sindicatos, Fecai y Fecam el contenido de ese documento base

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha culminado una ronda de reuniones para marcar el calendario de elaboración de un Pacto de Reconstrucción Social y Económica para Canarias. En la jornada de hoy, martes 27 de abril, los sindicatos y patronal han mostrado su apoyo a la hoja de ruta del Pacto. Del mismo modo, han sido informados los alcaldes de las cuatro ciudades más pobladas del archipiélago. El presidente de Canarias también se reunió el viernes con los portavoces de los grupos parlamentarios canarios, con la Federación Canaria de Municipios (Fecam) y con la Federación Canaria de Islas (Fecai).

Tras los encuentros de las últimas jornadas, hoy se ha cerrado una fecha acorde a las agendas de todas las partes, para que el presidente entregue y explique el documento base para el Pacto por la Reconstrucción Social y Económica de Canarias, al que se podrán adherir otros agentes sociales y colectivos profesionales. La entrega se producirá el viernes, 1 de mayo, a las 16:30 horas.

Posteriormente se abrirá un plazo para que se puedan hacer aportaciones y sugerencias. Antes de elevar el documento para su aprobación en el Parlamento de Canarias, Ángel Víctor Torres celebrará otra ronda de reuniones con cada uno de los actores que se han sumado al Pacto.

Estos son los único niños que podrán volver al colegio antes de septiembre

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció este martes que algunos colegios abrirán en la fase 2 de la desescalada del estado de alarma, en el mes de junio, de forma excepcional para que «los padres puedan conciliar».

Sánchez realizó este anuncio en una rueda de prensa desde el Palacio de la Moncloa en la que explicó las cuatro fases de la desescalada del actual estado de alarma y confinamiento.

El presidente explicó que aquellos niños cuyos padres trabajen ambos y no tengan posibilidad de acudir a la familia porque «los abuelos son un colectivo vulnerable para el coronavirus» podrán acudir a algunos centros escolares que se abrirán de forma excepcional para que los padres puedan «conciliar la vida laboral con la familiar».

También destacó Sánchez que «plantearemos» a la Federación Española de Municipios y Provincias que «refuerce actividades» para los niños, medidas «encaminadas a fomentar la conciliación». En este contexto escolar dijo con rotundidad que «la prueba Ebau se celebrará para los miles de jóvenes de este país» que tienen que examinarse.

(SERVIMEDIA)

Esta es la guía que profesionales y clientes deberán seguir en las peluquerías

0

Las peluquerías podrán funcionar a partir de este lunes, 4 de mayo, con cita previa y con las medidas que se consideren para garantizar la seguridad del trabajador y del cliente y evitando la posibilidad de contagio de Covid-19.

La atención en comercios como las peluquerías o las clínicas de fisioterapia, por poner dos ejemplos, podrán prestar servicios con cita previa una vez se adentre este domingo en la fase inicial de la desescalada.

La Asociación Nacional de Perfumeria y Cosmética en colaboración con varias asociaciones de peluquería han establecido una serie de recomendaciones tanto para los profesionales como para lo clientes.

VER GUÍA

¿Cuándo vuelve el cine, los teatros y los conciertos?

2

La actividad cultural podrá reanudarse en la fase dos del plan de desescalada anunciado este martes por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, lo que emplaza la reapertura de teatros, cines, auditorios y otros espectáculos a finales del mes de mayo o principios del mes de junio en el mejor de los escenarios, aunque habrá de hacerse con limitaciones de aforo a un tercio.

La fase dos se prevé para el 1 de junio tras superar la cero y la uno, ya que cada fase durará dos semanas si se produce una evolución favorable de la pandemia. Será entonces cuando, si se cumplen los “marcadores estipulados” por Sanidad, podrá volver la cultura entre fuertes medidas de seguridad.

Los espectáculos como el teatro o la música tendrán que reducir su aforo a un tercio y el público deberá estar siempre en butacas preasignadas. Es decir, los conciertos en pista -de pie- estarían prohibidos.

En el caso de que sean espectáculos al aire libre, no podrán tener un aforo superior a las 400 personas y el público también deberá estar sentado, lo que limita considerablemente los festivales de verano, cuya temporada arranca en mayo.

En esta fase también se podrán visitar monumentos y salas de exposiciones con un tercio del aforo, siempre y cuando el público no supere las 50 personas, según anunció el presidente del Gobierno tras la reunión del Consejo de Ministros.

La mayoría de los teatros y espacios culturales cerraron sus puertas a partir del 11 de marzo por la fuerte expansión del coronavirus, siguiendo el paquete de medidas que decretó entonces el Gobierno para las zonas de “alta transmisión” como era Madrid. También cerraron entonces los grandes museos como el Prado, el Reina Sofía o el Thyssen-Bornemisza.

Con ellos, el Teatro de la Zarzuela, el Teatro Real y los grandes espacios culturales de la capital echaron el cierre. Más tarde, el 14 de marzo, el presidente del Gobierno anunció el decreto del estado de alarma, que se ha ido prorrogando cada 15 días hasta el día de hoy.

Un informe del Observatorio de la Cultura de la Fundación Contemporánea, estimó una caída del 36,5% en los ingresos del sector cultural para todo el ejercicio, ya que el 23% de las actividades culturales anuales han sido suspendidas como consecuencia de la pandemia.

(SERVIMEDIA)

El Ayuntamiento de Santa Cruz aumenta sus recursos asistenciales y multiplica las ayudas alimentarias durante la crisis

0

La alcaldesa, Patricia Hernández, informó de que la Corporación chicharrera ha repartido en cinco semanas el doble de tarjetas alimentarias, más de 3.500, y que los servicios sociales telefonean a más de 800 hogares donde existen mayores vulnerables para ofrecerles apoyo

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife ha multiplicado sus ayudas sociales alimentarias para hacer frente al aumento de la demanda en la capital durante la crisis sanitaria derivada del coronavirus Covid-19, que ha provocado que cada día más de medio millar de chicharreros y chicharreras, el doble que antes de decretarse el estado de alarma, telefoneen al Consistorio solicitando cualquier tipo de ayuda o información que les permita sobrellevar la actual situación.Patricia Hernandez2

La alcaldesa de Santa Cruz, Patricia Hernández, ofreció esta mañana una rueda de prensa a la que también asistió la concejala de Atención Social, Marta Arocha, en la que se informó de las acciones puestas en marcha para brindar apoyo y ayuda asistencial a los chicharreros y chicharreras en la actuales circunstancias, las cuales han motivado que los servicios sociales municipales vean aumentada la demanda y reciban a diario el doble de llamadas, unas 500, de las cuales, detalló la alcaldesa, la mayoría es para pedir ayuda en alimentos.

Con la intención de asegurar el acceso a la comida de todas las personas del municipio, el Ayuntamiento de Santa Cruz ha puesto en marcha, a través del Instituto Municipal de Atención Social (IMAS), un teléfono para atender las emergencias en alimentación (900 111 333) y ha tramitado en las últimas cinco semanas 3.596 tarjetas alimentarias, lo que supone un aumento del doble.

Del mismo modo, el Consistorio ya ha repartido 6.122 cestas con productos frescos canarios, como frutas, verduras, quesos y huevos frescos, para complementar la alimentación de las personas, pues, según explicó la primera edila, “la actual situación ha provocado que muchas familias estén contactando por primera vez con los servicios sociales del municipio”.

Asimismo, para facilitar el acceso de los mayores a los “productos de primera necesidad” se ha creado un Servicio Telefónico extraordinario de entrega a domicilio de medicamentos prescritos o compra del supermercado (922 28 24 82), al que se han acogido ya unas 600 personas en el municipio chicharrero.

El Ayuntamiento, como continuó explicando la alcaldesa, ya ha dispuesto cobertura alimentaria para los meses de abril y mayo “a todos los niños y niñas de las Escuelas Infantiles Municipales de cuota cero” y la demanda social ha experimentado tal crecimiento, que también ha asumido, por ejemplo, las necesidades alimentarias de los menores con “cuota 1”, es decir, las familias que abonan un euro para la alimentación de sus hijos, cuya atención en estos momentos “recae en los servicios sociales municipales”.

Patricia Hernández remarcó que estamos ante “un volumen de necesidad nunca antes visto” y que es muy importante que la ciudadanía sepa que “los servicios sociales son su derecho” y no debe darle vergüenza acogerse a ellos debido a las actuales circunstancias.

COLECTIVOS VULNERABLES

Con respecto a las personas sin hogar, el Ayuntamiento de Santa Cruz ha creado recursos alojativos de emergencia, como los Pabellones Quico Cabrera y Paco Álvarez, que están dando cobertura a más de 50 personas que se suman al más de un centenar que se encuentran atendidas en el Centro Municipal de Acogida (118), donde se sirve comida cada día para unas 230 personas. La presidenta del IMAS, Marta Arocha, también destacó que se está colaborando con el Comedor Social La Milagrosa, adonde acude cada día otro centenar de vecinos y vecinas del municipio.

La Corporación ha reforzado, además, el Servicio de Ayuda a Domicilio, del que se benefician en los últimos días 80 personas más a añadir a las más de 1.200 ya existentes y, sin dejar de ofrecer las “atenciones presenciales que son necesarias”, el Ayuntamiento ha intensificado y ampliado el perfil de vecinos y vecinas con los que se mantiene en contacto. Así, se realiza un seguimiento telefónico prácticamente diario a todas las personas “que requieren una especial protección por su edad, salud o circunstancias”, pues como aclaró la alcaldesa, “muchos mayores viven solos y sin familiares cerca” y el objetivo es brindar también apoyo emocional. Por su parte, Arocha detalló que se producen “más de 800 llamadas en los hogares de Santa Cruz donde se sabe que existen mayores vulnerables”.

En cuanto a las personas con discapacidad, Hernández dijo que “se ha reforzado el apoyo para el mantenimiento de las actividades de la vida diaria” y los menores de los tres Servicios de Día de Don Bosco y Aldeas Infantiles mantienen “las actividades educativas a través del ordenador”.

TELÉFONOS DE AYUDA

El Ayuntamiento también ha procedido a reforzar la plantilla del IMAS para que todas las medidas lleguen al mayor número de beneficiarios y se han destinado dos nuevos trabajadores al área de la discapacidad y el de las Personas sin Hogar, mientras que el resto del personal ha enfocado  su trabajo a atender la situación de crisis actual.

El Consistorio ha pasado a recibir más de 3.000 llamadas a la semana vinculadas a las emergencias sociales y si la mayor parte son para solicitar ayudas para alimentos, el resto son para otro tipo de ayudas “como alquiler, agua o luz” resaltó Arocha, así como trámites de la Prestación Canaria de Inserción (PCI) que la Corporación trata de agilizar para su ingreso lo antes posible por parte del Gobierno de Canarias.

Tanto la alcaldesa como la concejala coincidieron en agradecer a la plantilla municipal y las ONGs del municipio su trabajo y colaboración para hacer frente a las actuales circunstancias “desde el primer momento”.

Los chicharreros y chicharreras pueden telefonear al 922 60 67 50, para recabar información general; al 900 111 333, para atención social y cita previa en el IMAS; al 922 28 24 82, para la entrega a domicilio de medicamentos y alimentos a mayores o personas dependientes/vulnerables; y el 922 60 67 46 ó 922 60 67 70, para la ayuda a la discapacidad.

El Gobierno aprueba el decreto contra el colapso judicial que facilita reclamar ERTE, despidos y ayudas públicas

0

El Consejo de Ministros aprobó este martes el Real Decreto Ley de Medidas Procesales y Organizativas para hacer frente al Covid-19 en la Administración de Justicia, que entre otras medidas contempla abrir los juzgados en agosto y facilitar las reclamaciones por ERTE en pequeñas empresas, despidos durante el confinamiento y reclamación de ayudas públicas.

Según informó el Ministerio de Justicia, el decreto aborda “las medidas organizativas, procesales y de seguridad laboral más urgentes para la paulatina vuelta a la actividad de los juzgados y tribunales tras el confinamiento”, al tiempo que “tiene como principal prioridad la salud de jueces, fiscales, letrados de la administración de justicia, abogados, procuradores y el resto de funcionarios y profesionales que desarrollan su labor en este ámbito”.

El departamento que dirige Juan Carlos Campo explicó que la norma aprobada este martes por el Gobierno “también trata de hacer frente al previsible incremento de asuntos en los órganos judiciales tras el parón productivo provocado por las medidas excepcionales de contención de la pandemia”.

Además, Justicia explicó que, a pesar del rechazo del líder del PP, Pablo Casado, a apoyar el decreto, el mismo es fruto “del diálogo constante y reforzado” de este ministerio “con todas las administraciones y colectivos con intervención en la Justicia que se ha mantenido a lo largo de todo el estado de alarma”.

“EVITAR AGLOMERACIONES”

En cuanto a la estructura del decreto, Justicia explicó que se articula en cinco bloques de medidas. El primero de ellos alude a la seguridad en el trabajo; el segundo está encaminado al impulso a la recuperación de la actividad judicial; mientras que el tercer bloque recoge algunas medidas de transformación digital.

El cuarto área incluye medidas procesales con la finalidad de evitar confusiones en el cómputo de plazos, mientras que el último apartado es un paquete de medidas para hacer frente al previsible incremento de procesos concursales en los juzgados de lo Mercantil.

Sobre las actuaciones concretas, Justicia explicó que en el texto aprobado este martes en el Consejo de Ministros “se establecen medidas para favorecer la impugnación colectiva de los ERTE en las pymes y se tramitarán preferentemente las reclamaciones presentadas por moratorias, ayudas públicas y despidos motivados por el período de confinamiento, entre otros”.

Otras medidas son que podrán establecerse turnos de mañana y tarde en los órganos judiciales “para evitar las aglomeraciones y evitar contagios”, al tiempo que “los actos procesales se realizarán, preferentemente, de manera telemática, y la atención al público, vía telefónica o por correo electrónico siempre que sea posible”.

La norma permite dedicar temporalmente órganos judiciales a asuntos derivados de la crisis del Covid-19 y prevé que los funcionarios de Justicia presten servicio en otros juzgados y tribunales de su municipio dentro del mismo orden jurisdiccional.

Al mismo tiempo, se regula el reinicio del cómputo de los plazos procesales suspendidos y se amplía el plazo para formalizar e interponer recursos en aras del derecho de defensa de los ciudadanos y ciudadanas.

SERVIMEDIA

Comercio recogerá en un plan las medidas y  protocolos de actuación ante la reapertura de las tiendas en Canarias

0

La propuesta de los comerciantes será elevada por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio al Consejo de Gobierno para su traslado y autorización por parte del Estado

 La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias recogerá en un documento, que esta siendo ya elaborado, las medidas y protocolos de actuación que se deberán implantar en los comercios de las islas, una vez que se proceda a su reapertura progresiva, de acuerdo con el proceso de desescalada que apruebe el Gobierno de España y cuya decisión podría conocerse este martes, 28 de abril.

La Consejería se ha reunido este lunes 27 de abril, con diferentes agentes del sector empresarial de Canarias para conocer en detalle todas sus propuestas, a fin de completar el texto, y garantizar el correcto desarrollo de la actividad comercial, en condiciones de seguridad.

La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, destaca la importancia de contar con la valoración y el apoyo del sector, con el objetivo de “conseguir un documento consensuado y una propuesta sólida que nos permita estar preparados para cuando se decrete por parte de las autoridades competentes la reapertura del comercio en las islas”.27042020 Reunión Provincia Sc Tenerife

Según palabras del director general de Comercio y Consumo, David Mille, el documento tendrá en cuenta los protocolos de seguridad sanitaria tanto para los trabajadores como para el público en general y se enfocará especialmente al comercio minorista de las islas. El plan se prevé que sea elevado por el Gobierno de Canarias al Estado, previa revisión y visto bueno, antes de su aprobación definitiva.

A la reunión con el sector acudieron representantes de las patronales provinciales de empresarios, CEOE-Tenerife y CCE, además de otras patronales sectoriales como es el caso de la Federación de Empresarios de La Palma (Fedepalma), la Federación de Empresarios de la Alimentación y Artículos de Consumo de Canarias (Facca), la Federación de Áreas Urbanas de Canarias (Fauca), la Confederación Canaria de la Pequeña y Mediana Empresa (Cecapyme), la Federación Provincial de la Pequeña y Mediana Empresa del Metal y Nuevas Tecnologías (Femepa) y representantes comerciales de la zona de Triana también estuvieron presentes en la reunión.

También estuvieron representadas las Cámaras de Comercio de Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura, así como de las delegaciones de la Cámara de La Palma, La Gomera y El Hierro, además de representantes de la Asociación Canaria de Medianas y Grandes Empresas de Distribución (Asodican) y de la Asociación de Supermercados de las Islas Canarias (Asuican) y de los sindicatos Comisiones Obreras (CCOO) y Unión General de Trabajadores de España (UGT).

También pueden consultar la información en el siguiente enlace del portal de noticias del Gobierno de Canarias:

https://www3.gobiernodecanarias.org/noticias/comercio-recogera-en-un-plan-las-medidas-y-protocolos-de-actuacion-ante-la-reapertura-de-las-tiendas-en-canarias/

La Asociación Empresarial para la Discapacidad defiende la seguridad y la salud en el trabajo para contener la pandemia de coronavirus

0

La Asociación Empresarial para la Discapacidad (Aedis), destacó este martes la importancia de garantizar la seguridad y la salud de todos los trabajadores para contener la enfermedad del coronavirus durante la crisis actual, con motivo del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, que se celebra hoy.

En un comunicado, Aedis, la organización empresarial promovida por Plena Inclusión para la representación y defensa de los derechos de las entidades que se dedican a la prestación de servicios de atención, asistencia, educación, formación e integración laboral de las personas con discapacidad, calificó de «encomiable» el compromiso de las entidades de atención a las personas con discapacidad intelectual a la hora de poner adisposición de los trabajadores los medios de protección necesarios para que desarrollen su actividad en un entorno seguro, «a pesar de la dificultad para obtenerlos».

El Grupo de Trabajo ‘Prevención, Salud y Bienestar’ de Aedis quiso así sensibilizar sobre la necesidad de continuar adoptando prácticas seguras en los lugares de trabajo para evitar la propagación de la enfermedad y sobre el papel crucial que desempeñan los servicios de prevención y los trabajadores designados dentro de las asociaciones para lograrlo.

También defendió «la necesaria planificación y adopción de medidas, a medio y largo plazo, para un mundo laboral que se verá sensiblemente alterado».

A su juicio, el sector de atención a las personas con discapacidad será uno de los más afectados, por lo que será «de vital importancia la colaboración entre administraciones públicas, organizaciones empresariales y organizaciones sindicales, a través de instrumentos de participación con los que contamos a nivel institucional».

Finalmente, señaló que en este escenario importan «no solo las medidas de prevención destinadas a evitar y contener el Covid-19», sino también «las necesarias para afrontar los problemas psicológicos que pueden derivarse del estrés y el miedo generados por las circunstancias excepcionales que estamos viviendo y por la inevitable incertidumbre».

SERVIMEDIA

¿Hasta cuándo durará el teletrabajo?

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, señaló este martes que “el planteamiento que estamos haciendo” es que se extienda el “carácter preferente” del teletrabajo hasta “al menos” llegar a la fase 3, la última del proceso de desescalada diseñado por el Ejecutivo.

Así lo puso de relieve Sánchez en la rueda de prensa ofrecida esta tarde para exponer el plan de desescalada aprobado por el Consejo de Ministros para pasar del confinamiento a la “nueva normalidad”.

La previsión del Gobierno es que, como muy tarde, a finales de junio ya se haya alcanzado la “nueva normalidad”. Subrayó que la “filosofía” de la desescalada sigue cuatro reglas: “gradualidad, asimetría, coordinación y adaptabilidad”.

Mientras, para el teletrabajo, cuyo “carácter preferente” se ha extendido dos meses, Sánchez señaló que “el planteamiento que estamos haciendo en el cronograma de fases” es que se alargue “hasta, al menos, llegar a la fase 3”. Inicialmente esa fase podría comenzar el 25 de mayo.

Entre las medidas de carácter laboral, Sánchez señaló que se está estudiando con los agentes sociales la extensión de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) para determinados sectores tras el estado de alarma. El presidente del Gobierno confirmó que volverá a pedir una “prórroga del estado de alarma de 15 días” cuando el próximo 10 de mayo concluya la actual.

Con calendarios tentativo refirió que el proceso contempla con un horizonte de, “como mínimo seis semanas”, y confiado en que, como máximo, sean ocho, aunque insistió que el tránsito de una a otra fase o etapa se irá viendo “cada quince días” y, “en función de la evolución de la epidemia”, se irán planteando medidas distintas.

Al final se llegará a una “apertura total de la actividad económica, pero con unas condiciones lógicamente de distanciamiento social, de protección distintas a las que hemos tenido antes del estado de alarma” para evitar el contagio hasta que se obtenga un remedio terapéutico o una vacuna, indicó.

Al ser cuestionado sobre el impacto y los datos de paro reflejados por la Encuesta de Población Activa (EPA) reconoció que la economía española, como la europea, va a entrar en una “recesión de una extraordinaria proporción”.

Para encararla afirmó que necesitará de “un compromiso muy fuerte” por parte del conjunto de la Unión Europea (UE) y demandó la puesta en marcha, como ha propuesto España, de un fondo de recuperación económica dotado de 1,5 billones de euros. A su juicio, es algo que está “en consonancia y concordancia con la envergadura del desafío económico que tenemos por delante”.

En paralelo defendió la apelación a la reconstrucción social y económica que está pidiendo a comunidades autónomas, ayuntamientos, a los agentes sociales y a “singularmente” también a los partidos políticos.

Al ser preguntado por la aprobación del Ingreso Mínimo Vital, se limitó a decir que se va a poner en marcha y se va a plantear “inmediatamente”, ante el riesgo de que “la pobreza puede aumentar” por esta crisis.

(SERVIMEDIA)

¿Cuándo se permitirá ir a la playa?

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, auguró este martes que “a finales de junio estaríamos en la nueva normalidad si la evolución de la epidemia está controlada en todos los territorios”.

Así lo avanzó en su comparecencia desde el Palacio de la Moncloa, después de que el Gobierno aprobase el plan de desescalada en el que “no hay un calendario cerrado”, sino que se irá caminando de manera “asimétrica” y “no todos a la misma velocidad, pero sí con las mismas reglas” en esa vuelta a la cotidianidad.

Enumeró que el plan conlleva cuatro fases y que, en cada una de ellas, como mínimo, se estará dos semanas porque es el tiempo de incubación de la Covid-19.

“Avanzaremos en cada lugar tan rápido como lo permita el control de la epidemia; y tan lento como lo exija la protección de la salud de los ciudadanos”, destacó.

Con respecto a cuándo podremos ir a la playa, el presidente del Gobierno ha dicho que deberemos estar en la fase 3 (la última de las propuestas), a la que llegaremos a mediados del mes de junio si no hay problemas añadidos.

«En este estado de alarma vamos a necesitar el apoyo no solo de las comunidades, sino de los Ayuntamientos. Hay cuestiones, como la apertura de terrazas, en las que vamos a necesitar el apoyo de los Ayuntamientos. La apertura de playas, también», ha asegurado.

¿Hasta cuándo durará el estado de alarma?

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, reconoció este martes que el estado de alarma decretado el 14 de marzo para frenar la pandemia por Covid-19 va a alargarse con mucha probabilidad durante los meses de mayo y junio, por lo que continuará al menos “seis u ocho semanas” mientras se desarrollan las fases del plan de desescalada.

Así lo explicó el jefe del Ejecutivo en rueda de prensa en el Palacio de la Moncloa tras la reunión del Consejo de Ministros que esta mañana aprobó el protocolo para la marcha atrás paulatina de las medidas extraordinarias adoptadas en el estado de alarma contra el coronavirus.

Sánchez confirmó que volverá a pedir una “prórroga del estado de alarma de 15 días” cuando el próximo 10 de mayo concluya la actual, en la que han comenzado a aplicarse medidas para aliviar el confinamiento con las salidas de los niños a la calle durante una hora al día y las de mayores o personas que quieran hacer ejercicio individualmente el próximo fin de semana.

Adujo que el “horizonte” del estado de alarma es de “como mínimo seis semanas u ocho” de acuerdo al plan de desescalada aprobado por el Consejo de Ministros y que contempla fases diferentes que se irán aplicando por provincia o isla de España a medida que se reduzcan los contagios y los fallecimientos en cada uno de estos territorios.

Sin embargo, no quiso decir expresamente que el estado de alarma durará hasta el mes de julio, puesto que cuando uno de los periodistas le preguntó expresamente por esa fecha se limitó a confirmar simplemente que pedirá una nueva prórroga la próxima semana para que siga más allá del 10 de mayo.

Sánchez hizo esfuerzos por justificar y minimizar el hecho de que el Gobierno lleve casi dos meses con poderes extraordinarios con motivo del estado de alarma y que pueda estar otros dos meses más. Para ello, argumentó que “más de 20 países en Europa” están en una situación “semejante” y recomendó “no perder el contexto de que esta es una pandemia global” y que “la mayor parte de los Estados están planteando estados de alarma” para frenar la crisis sanitaria del coronavirus.

(SERVIMEDIA)

Cultura La Laguna pone en marcha ‘Música en el balcón’, un ciclo de conciertos de artistas canarios en redes sociales

0

La iniciativa arranca el próximo viernes, 1 de mayo, con la actuación de Luisa Machado y Alberto Méndez, ex miembros del grupo Taburiente

La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de La Laguna y el Organismo Autónomo de Actividades Musicales, ponen en marcha a partir de este viernes la iniciativa ‘Música en el balcón’, un ciclo de actuaciones musicales de breve formato protagonizado por artistas canarios, que comenzará a retransmitir en abierto a través de sus perfiles sociales en Facebook y Twitter.

Según explica la concejala de Cultura, Yaiza López Landi, con esta actividad se quiere amenizar con contenidos de calidad el periodo de confinamiento por el estado de alarma y, sobre todo, “ofrecer a los artistas canarios una ventana para mantener el contacto con su público, en espera de que puedan reanudar las actuaciones en vivo, en un formato cercano y amable”.

‘Música en el balcón’ ha sido organizado en colaboración con Cm&k Agencia y cuenta con la colaboración de nueve artistas canarios con una trayectoria y prestigio. Las actuaciones tendrán una duración aproximada de 15 minutos cada una, en la que el artista cantará algunos de sus temas, además de explicar brevemente cómo está viviendo el confinamiento, dar ánimos a los espectadores y comentar sus próximos proyectos.

La primera actuación tendrá lugar el viernes 1 de mayo, a cargo del dúo formado por Luisa Machado y Alberto Méndez, ex componentes del grupo Taburiente, a los que seguirá, el sábado 2 de mayo, el solista José Manuel Ramos.

La lista de artistas invitados se completa con Omar Xerach, el dúo de Fabiola Socas y José Afonso, Miriam Cruz, el cuarteto de Lorena García, el dúo formado por Beselch Rodríguez y Claudia Álamo y los solistas Josué Villanueva y Claritzel Miyares.

Yaiza López Landi agradece “a esta gran nómina de intérpretes la predisposición que han mostrado para poner su talento y trabajo artístico a disposición de esta iniciativa” y confía en que poco a poco se pueda reanudar los eventos y actuaciones culturales programadas para este año.

Publicidad