Inicio Blog Página 5520

Fallece ahogado en el Hierro Miguel Jiménez, médico jubilado y natural de Santa María de Guía

0
Según informaba esta mañana el 112, Miguel Ángel se encontraba pescando sobre las 10 de la mañana en la zona de Arenas Blancas, Frontera

Jiménez, habría sufrido una parada cardiorrespiratoria, aunque está por aclararse, si se le produjo antes o después de caer al agua, donde tuvo que ser rescatado por un helicóptero.

El 1-1-2 activó de inmediato tras la alerta recibida sobre la hora indicada, los recursos de emergencia necesarios, fué el helicóptero del GES quien rescató al afectado en parada cardiorrespiratoria y lo trasladó a la helisuperficie del centro hospitalario, allí, el personal de la ambulancia medicalizada del SUC realizó maniobras de reanimación básicas y avanzadas, al tiempo que lo trasladaba al servicio de urgencias del hospital donde fué confirmado su fallecimiento.

En el rescate también actuaron el Grupo de Emergencias y Salvamento (GES) del Gobierno de Canarias: un helicóptero de rescate el Servicio de Urgencias Canario (SUC):  ambulancia medicalizada, Cruz Roja Española: personal de intervención psicológica, Policía Local de La Frontera, Guardia Civil y miembros del Cuerpo General de la Policía Canaria.

El doctor Miguel Jiménez García de 64 años de edad, residía junto a su esposa Rita desde hace varios años en la isla del Hierro, isla que desde el pasado lunes sen encuentra en Fase 1 del confinamiento por la `pandemia del coronavirus´.Miguel Jimenez Garcia2

Tan solo hace unos meses tuvo oportunidad de disfrutar de una fiesta de Las Marías en su pueblo natal, pues trataba de no perdérsela, cosa que mantuvo incluso en una etapa en la que residió en centro y sur de América, Rubén Torres de La Provincia le entrevistaba entonces para su periódico:

https://www.laprovincia.es/gran-canaria/2019/09/15/bucios-200-anos-honrar-marias/1209983.html

Aun está por confirmarse el traslado de sus restos mortales a Santa María de Guía, o si será incinerado en la isla donde residia.

Desde este medio, lamentamos profundamente la marcha de tan valioso ser humano, persona querida por cuantos nos relacionamos con el, D.E.P.

Iván Duque aboga por el teletrabajo para favorecer la inclusión laboral de las personas con discapacidad

0

El presidente de Colombia, Iván Duque, indicó este miércoles en ‘NEF Online’ que el teletrabajo puede erigirse en una herramienta útil para incentivar la inclusión laboral de las personas con discapacidad.

Así lo defendió en un encuentro telemático organizado por Nueva Economía Fórum, en el que respondió a una pregunta del vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, Alberto Durán, sobre la situación de las personas con discapacidad en Colombia.

Duque explicó que tras su llegada a la Casa de Nariño creó la Consejería para la Participación de las Personas con Discapacidad y activó un proceso para fomentar el acceso a empleos públicos de este colectivo.

No obstante, confesó que “hay que hacer mucho más” en materia de inclusión laboral y capacitación con las personas con discapacidad.

Esto le sirvió para apostar por la “virtualidad” y el teletrabajo como una fórmula atractiva para materializar la integración laboral de las personas con discapacidad. “Ahí muchas personas con discapacidad podrían encontrar una oportunidad”, comentó.

SERVIMEDIA

7.500 estudiantes ciegos estudian desde sus casas por la pandemia

0

Profesionales de la ONCE impulsan tareas accesibles, junto con las CCAA, para «no dejar a nadie atrás» ante el confinamiento. Hay medidas imaginativas y originales a lo largo de toda la geografía. 

Los profesionales de los equipos educativos de la ONCE, con más de 1.500 personas de diferentes especialidades, están volcados, junto a las comunidades autónomas, en garantizar la inclusión y la actividad educativa de 7.500 alumnos ciegos e «impedir que nadie se quede atrás».

Esta labor se realiza online y gracias a la imaginación y creatividad que comparten profesores, alumnos y las familias de éstos, así como a las plataformas accesibles con las que pueden intercambiar información que permita continuar el curso como unos estudiantes más.

Desde sus domicilios, los maestros de la ONCE se han adaptado a la situación y, gracias a las nuevas tecnologías, siguen manteniendo el contacto con el alumnado ciego o con discapacidad visual grave, a la vez que lo hacen con su profesorado habitual y los tutores de sus centros educativos, explican desde esta entidad.

«Conscientes de que los estudiantes están atendidos desde sus centros, e incluso pueden llegar a tener una gran carga académica, el equipo de maestros, técnicos y educadores de la ONCE diseña boletines de actividades con ideas, materiales y temarios accesibles para estos niños, la mayoría facilitados por los servicios bibliográficos de la Organización, que mantienen estos días su actividad para dar respuesta a estas necesidades», apunta un docente.

Dar luz al braille

Img 9733También hay medidas imaginativas como lo que llaman «dar luz al braille», que aplican en Granada: al terminar los deberes de cada día, hechos en braille por los estudiantes, los padres los fotografían, los pasan por «guasap» a los profesores de la ONCE, estos los transcriben, los devuelven y están listos ya para enviar a sus coles, como el resto de alumnos y alumnas.

Además de las tareas habituales, se suman actividades lúdicas, manualidades y recetas de cocina que permiten al alumnado pasar tiempo en familia y al mismo tiempo divertirse y familiarizarse con el uso de las nuevas tecnologías. Una maestra de Cádiz, por ejemplo, lee cuentos todas las noches a las 20,15, tras los aplausos; otro grupo de Aragón diseña un periódico semanal entre todos, con noticias solo positivas…

El equipo educativo específico de la ONCE se reúne cada semana para organizar el trabajo que posteriormente envían a las familias. Ponen sus ideas en común y de ahí salen los boletines de actividades.

Implicación en las tareas domésticas 

«Se trata de un buen complemento que les permite adquirir los conocimientos de sus diversas asignaturas y, en su caso, habilidades y destrezas de la vida diaria, proponiendo la implicación de los alumnos y alumnas en la cocina y la colaboración en las tareas del hogar», asegura Ana Ruíz López, responsable del área educativa de la ONCE.

«A estos días de confinamiento, también hay que sacarles la parte positiva, potenciando la imaginación y creatividad de nuestros profesionales, aprovechando y aprendiendo a usar al máximo las nuevas tecnologías, compartiendo recursos y experiencias, y dando la oportunidad a las familias de aprender con sus hijos nuevas formas de afrontar las tareas diarias», subraya.

«Las video llamadas son de una gran utilidad en estos momentos de confinamiento. De esta forma se sienten un poco más cerca de sus alumnos, profesores y familias», concluye Ruiz.

El Real Patronato pide que la discapacidad se tenga en cuenta ante las medidas adoptadas por el Covid-19

0

Coincidiendo con sus 44 años de historia, esta institución ha elaborado un Plan Estratégico trianual que centrará sus esfuerzos en contribuir a paliar la situación provocada por el coronavirus.

El Real Patronato sobre Discapacidad (del que Vidas Insuperables es Medio Colaborador), ha defendido que la discapacidad sea considerada una materia transversal en todas las medidas que se adopten para afrontar la pandemia que se está viviendo en España debido al Covid-19.

Img 9715«Actualmente hay más de 3,8 mujeres y hombres con discapacidad, el 9% de la población, y hay que tenerles en cuenta para que sus derechos no se vean mermados y sus situaciones de riesgo y discriminación no se cronifiquen aún más», han manifestado desde este organismo público, que cumple 44 años de historia.

Precisamente, «con el objetivo de defender y blindar los derechos de las personas con discapacidad y conseguir la inclusión real del colectivo en la sociedad», la institución ha elaborado un Plan Estratégico trianual que centrará sus esfuerzos en la gestión del conocimiento en discapacidad e I+D+i, en la capacitación y desarrollo profesional, en la concienciación social y en la cooperación institucional, que será una pieza clave para contribuir a paliar la situación provocada por el coronavirus.

El Plan se fundamenta en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, así como en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, concretada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en los cuales se tiene en cuenta la inclusión social de las personas con discapacidad a todos los niveles.

Encuesta de prevalencia

Por otro lado, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha pedido al Ministerio de Sanidad y al Instituto Nacional de Estadística (INE) que tengan en cuenta la variable de discapacidad y edad avanzada en los datos que se deriven de la encuesta de prevalencia del coronavirus en la población española, que van a acometer estos dos organismos públicos.

«.

Pantallas protectoras contra el Covid-19 cargadas de inclusión

0

El Grupo Social ONCE ha impreso cerca de 700 pantallas protectoras en sus impresoras 3D, en el marco del movimiento Coronavirus Makers. Han sido repartidas a centros de personas con discapacidad. 

Uno de los problemas a los que se ha debido enfrentar el sistema sanitario y asistencial durante el mes de confinamiento que lleva la sociedad española es la falta de medios físicos de protección.

Img 9725En ese contexto, el Grupo Social ONCE se sumó al movimiento Coronavirus Makers poniendo a su disposición un total de 8 impresoras 3-D, así como un equipo de profesionales que diseñan productos e imprimen aquellos elementos que puedan ser de utilidad a los mencionados servicios.

Durante las últimas semanas, se ha logrado imprimir un total de 669 pantallas protectoras que, en su mayoría, se han repartido entre centros asistenciales dependientes del movimiento asociativo de personas con discapacidad, así como a través de los diversos grupos que Coronavirus Makers tiene en Madrid y han solicitado ayuda de algún tipo.

Estas actividades han conllevado que sean utilizados y distribuidos un total de 256 kilos de filamento para las impresoras, además de 2.500 metros de goma y 5.600 láminas de PVC.

El Grupo Social ONCE cuenta en Madrid con las dos impresoras de la Sala EspacIA de Fundación ONCE, cuatro del Servicio Bibliográfico de la ONCE y dos del Centro de Tiflotecnología e Innovación de la ONCE.

Los voluntarios las distribuyen 

Además, hay una decena de personas que están colaborando en los distintos grupos de trabajo puestos en marcha por el movimiento. Su perfil es muy variado: expertos en ergonomía, diseñadores o ingenieros, entre otras figuras.

Para la distribución del material se ha contado con la colaboración de miembros de la Unidad de Voluntariado de Fundación ONCE, que han sido los encargados de recoger material distribuido entre las casas y una vez que están las pantallas montadas llevarlas a los distintos destinos.

Una inyección solidaria

Gracias a la donación que la Fundación Citi ha realizado en los últimos días, la Fundación ONCE podrá comprar material para seguir fabricando pantallas protectoras que está distribuyendo en centros sanitarios y residencias de mayores y personas con discapacidad.

Con los 75.000 dólares que se han donado, la fundación espera comprar nuevas impresoras y los filamentos que les permita seguir desarrollando esta gran iniciativa solidaria que permite que todas las personas que están ayudando a los más necesitados puedan hacerlo de una forma segura.

Cuentos sobre discapacidad para amenizar la pandemia

0

El Real Patronato sobre Discapacidad, a través del Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD), publica una selección de cuentos para promover la educación en valores durante el estado de alarma.

El Real Patronato sobre Discapacidad (del que Vidas Insuperables es Medio Colaborador) ha publicado una selección de cuentos sobre discapacidad para promover la educación en valores durante el estado de alarma.

Según ha explicado el organismo, el objetivo de esta iniciativa, desarrollada a través del Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD),  es promover la lectura entre los escolares aprovechando así el tiempo libre de confinamiento, provocado por la crisis del Covid-19.

«Además, los títulos servirán para pasar un buen rato en familia y trabajar valores como la empatía, la diversidad, la igualdad de oportunidades o la solidaridad, que tan necesaria es en momentos como los que se están viviendo en España», añaden desde esta institución, que acaba de cumplir 44 años (meter enlace de esa noticia)

Títulos variados 

Entre los títulos está la colección de ‘Cuentos que contagian ilusión’, ‘El secreto de Pablo’, ‘Soy diferente pero igual que tú’ y ‘Oliver y sus audífonos’, entre otros.
En total son 25 referencias dirigidas al público infantil y juvenil, que se pueden visualizar tanto en pantallas de PC, como en dispositivos móviles o tablets de manera totalmente gratuita.

Recientemente, (meter enlace de esta noticia) el Real Patronato también ha realizado una serie de recomendaciones sobre opciones de ocio para disfrutar desde el hogar durante este periodo de pandemia.

Los Reyes han hablado con responsables de 47 centros sanitarios de referencia durante el confinamiento

0

Los Reyes han hablado con responsables de 47 centros sanitarios de referencia durante el confinamiento, de 37 ciudades en 32 provincias, y en dos ocasiones también mantuvieron contactos con el director general y con altos responsables de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Así, los Reyes han realizado llamadas telefónicas a hospitales y Áreas de Salud de todas las comunidades autónomas y de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Por volumen de población y número de afectados, la Comunidad de Madrid y Cataluña han sido desde las que más hospitales y responsables de Salud han ido informando de su situación a los Monarcas. Diez en la Comunidad de Madrid, incluidos los Servicios de Atención Primaria, y cinco en Cataluña.

Los Reyes también se han interesado por el impacto directo del coronavirus y sus consecuencias y han mantenido al menos una veintena de encuentros y llamadas con colectivos especialmente vulnerables y en grupos de riesgo, por la pandemia.

Don Felipe y doña Letizia han mantenido conversaciones con científicos e innovadores que han aportado conocimiento, proyectos e ideas, tratando de abrir horizontes, en la lucha contra el Covid-19 en plena crisis sanitaria. Conversaciones con los más destacados pandemiólogos del CSIC y del Hospital Clínico San Carlos de Madrid; con el ministro de Ciencia e innovación, Pedro Duque, y contactos con la Fundación Cotec y Farmaindustria para apoyar la movilización en el campo sanitario y sus proyectos de investigación e innovación, frente a la pandemia.

El Rey ha favorecido la canalización de algunas donaciones, a través de los cauces oportunos, para apoyar la disposición de material sanitario al servicio de los profesionales y de la sociedad.

Además, tanto la Guardia Real y el Servicio de Seguridad de la Casa del Rey han estado, a pie de calle, apoyando diariamente el esfuerzo de lucha contra la pandemia en este periodo de crisis sanitaria. En labores de desinfección, información y apoyo humanitario a la ciudadanía en coordinación con las misiones encomendadas a las Fuerzas Armadas y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y en respaldo a la tarea de todas las instituciones públicas involucradas.

El Rey pronunció un mensaje a la nación el 18 de marzo, tres días después del inicio del confinamiento, en el que subrayó que “…hay momentos en la Historia de los pueblos en los que la realidad nos pone a prueba de una manera difícil, dolorosa y a veces extrema; momentos en los que se ponen a prueba los valores de una sociedad y la capacidad misma de un Estado…Debemos unirnos en torno a un mismo objetivo: superar esta grave situación. Y tenemos que hacerlo juntos; entre todos; con serenidad y confianza, pero también con decisión y energía…”.

La princesa de Asturias y la infanta Sofía agradecieron y reconocieron, a través de un mensaje explícito, el pasado 23 de abril «el esfuerzo a quienes están apoyando y cuidando a los demás frente a la pandemia … también queremos dar las gracias a todas las personas que están ayudando y cuidando a los demás, de tantas maneras. Todos sois importantes. Gracias. Os mandamos un abrazo con todo cariño”.

SERVIMEDIA

El Congreso autoriza la prórroga del estado de alarma hasta el 23 de mayo

0

El Congreso de los Diputados autorizó este miércoles la prórroga del estado de alarma que había solicitado el Gobierno hasta el 23 de mayo con 178 votos a favor, 75 en contra y 97 abstenciones.

Los votos afirmativos provinieron de la bancada socialista, de Unidas Podemos, de Ciudadanos, PNV, Más País, Coalición Canaria, Nueva Canarias, Partido Regionalista de Cantabria y Teruel Existe.

Los votos en contra fueron, en principio, los de Vox, ERC, Junts per Catalunya, CUP y Foro Asturias. Finalmente, Partido Popular, Bildu, Navarra Suma y BNG decidieron abstenerse en la votación. Sin embargo, el resultado final arroja un voto en contra menos y una abstención más que si todos los diputados hubieran cumplido con la posición anunciada por sus formaciones.

El debate, que duró seis horas y media, siguió la tendencia de los anteriores y se convirtió en el más tenso de los vividos hasta el momento. La oposición coincidió en recriminar al Gobierno su falta de diálogo, mientras que Sánchez defendió la gestión de su Ejecutivo e insistió en que “no hay alternativa” al estado de alarma.

En su primera intervención, Sánchez prometió a las comunidades autónomas que tendrán un “papel protagonista” en el desarrollo de la desescalada y sostuvo que levantar el estado de alarma sería «un gran error absoluto, total e imperdonable”.

«Les pido que no priven al Gobierno del arma jurídica imprescindible para completar la victoria frente al virus. Les pido que voten la renovación del estado de alarma”, rogó el presidente. «Necesitamos aún limitar unas semanas nuestros movimientos, necesitamos limitar todavía nuestros encuentros unas semanas. Eso es la desescalada. Y para hacerlo necesitamos el estado de alarma», resumió.

Sánchez admitió que “no hay aciertos absolutos” en la gestión de la pandemia, “pero sí puede haber errores absolutos. Y levantar el estado de alarma ahora sería el gran error absoluto”.

TOQUE POR PARTE DE LA OPOSICIÓN

Pese a que Sánchez llegó al Hemiciclo con los votos asegurados, la oposición pudo dar un toque al Ejecutivo, que negoció con Ciudadanos y PNV su apoyo. Así, los distintos grupos utilizaron sus discursos para lanzar críticas (más o menos duras) al Ejecutivo.

El presidente del PP, Pablo Casado, anunció la abstención de su grupo a la vez que encomiaba a Sánchez a “encontrar en 15 días un plan B” para acabar ya con esta situación excepcional que rige en España desde el pasado 14 de marzo.

El líder de la oposición recordó que él también había reclamado “mejorar la cogobernanza” con las comunidades autónomas, así como “adaptar las actuaciones contra la pandemia a la legislación ordinaria”. «Todos los españoles esperamos que por una vez cumpla y sea el último decreto de prórroga”.

Acto seguido, Casado descodificó el planteamiento del Gobierno sobre el estado de alarma como un “o se le apoya a usted o esto es el caos” y dio la vuelta a esa expresión parafraseando una célebre viñeta gráfica y concluyendo: “El caos es usted”.

Además, a lo largo del debate le adelantó que votará ‘no’ si plantea una quinta prórroga del estado de alarma.

Por su parte, el presidente de Vox, Santiago Abascal, anunció que no descarta presentar una moción de censura contra Sánchez para que “los españoles sepan con nombres y apellidos quiénes son los diputados que quieren el mantenimiento y la continuidad de este Gobierno ruinoso que está abusando del poder”.

Abascal anunció que este jueves su partido notificará en las delegaciones y subdelegaciones del Gobierno la convocatoria de manifestaciones en coche y con banderas de España, con las que pedirán que se marchen Sánchez y sus ministros. Explicó que esta convocatoria es la respuesta a una iniciativa similar que fue prohibida en los últimos días por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska.

El portavoz de ERC, Gabriel Rufián, advirtió que “sin diálogo no hay legislatura” y que en política “nada es gratis”, a la vez que anunciaba que “no votamos en contra de una prórroga del estado de alarma, votamos en contra de su estado de alarma”.

Rufián consideró que “ligar el estado de alarma a la vida, o este estado de alarma a la vida, ligar todo lo que está pasando a este marco recentralizador e ineficiente es un chantaje”. “Hoy nos viene a decir que este estado de alarma es lo que hay. Y nosotros venimos a decirle que estamos hartos del ‘es lo que hay’. Ya no vale. Ya basta. La irresponsabilidad es gestionar esta crisis como si se tuviera mayoría absoluta».

La portavoz de Junts per Catalunya, Laura Borràs, alertó a Sánchez de que el “virus ataca a las personas, pero sus errores al futuro de todos” y le acusó de decir “que dialoga, pero solo quiere ser obedecido”.

El portavoz de Más País, Íñigo Errejón, afeó al Ejecutivo haber tenido que recurrir a Ciudadanos para sacar adelante prórroga por, a su juicio, no haber cuidado el bloque parlamentario que le aprobó la investidura.

Por su parte, Compromís anunció su voto afirmativo aunque su portavoz, Joan Baldoví, mandó a Sánchez “al rincón de pensar” porque “ha negociado muy poco y tarde”. El diputado del BNG, Néstor Rego, se abstuvo y acusó al Gobierno de apoyarse en la derecha para sacar adelante la prórroga.

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, cobró en esta sesión una relevancia especial ya que tuvo que explicar el pacto que alcanzó a última hora del martes con el Ejecutivo de PSOE y Unidas Podemos. La líder liberal justificó su voto a favor asegurando que “no estamos emitiendo un voto a favor de este Gobierno” y que después de la sesión el Ejecutivo “seguirá teniendo 155 escaños. Ni uno más ni uno menos”.

El otro protagonista de la jornada, el portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, reclamó este miércoles al Gobierno que “vaya pensando en cómo modular ese futuro” que se avecina, durante los próximos 14 días de prórroga del estado de alarma, porque esta situación excepcional está “llegando a su fin”.

Finalmente, Bildu avisó a Sánchez de que si sigue pactando con Cs perderá otros apoyos, la CUP le acusó de “extender un estado de sitio” con “control y limitación de libertades”, Navarra Suma le reprochó su falta de diálogo, los partidos canarios denunciaron que el “ninguneo” les ha hecho “tener dudas de votar aquello en lo que estamos de acuerdo”, el PRC instó al presidente a “delegar sin miedo” en las regiones, Foro Asturias reclamó el estado de excepción y Teruel Existe alertó que derogar el estado de alarma provocaría riesgo de relajamiento en la población.

RESPUESTA DE PSOE Y PODEMOS

En su intervención, la portavoz del PSOE en el Congreso, Adriana Lastra, llamó a los diputados del PP a votar “en conciencia” sobre la prórroga y consideró que Casado está haciendo “la oposición más irresponsable del continente” respecto a la crisis del coronavirus.

Lastra defendió que “sin estado de alarma no es posible el confinamiento”, por lo que no extenderlo en estos momentos en España sería “un error de consecuencias incalculables”. Señaló que apoyar lo que pide el Ejecutivo no es una cuestión ideológica, al tiempo que indicó que “nadie podrá decir que no conocía las consecuencias de su voto”.

Finalmente, el presidente del grupo parlamentario de Unidas Podemos en el Congreso, Jaume Asens, agradeció a Ciudadanos que se comportara como una «derecha responsable» al apoyar la prórroga del estado de alarma y, en cambio, lamentó que ERC «vive atada de pies y manos a (el presidente de la Generalitat de Cataluña, Quim) Torra», motivo al que atribuyó su rechazo.

En su intervención, Asens, que sustituyó por primera vez en estas lides al portavoz del grupo, Pablo Echenique, citó ‘La peste’, de Albert Camus, para pedir combatir el coronavirus “con contundencia, pero con decencia”, y denunciar que “las peores epidemias son las morales”, cuando sale también “lo peor de cada uno” y “pude emerger también la mezquindad, la indecencia”.

RÉPLICA DE SÁNCHEZ

En su turno de réplica, Sánchez comentó a Casado que, por más que dialoguen, “no parece que nos entendamos” y, aunque dijo no entrar “en reproches”, le trasladó que, para él, “partidos políticos que aspiran a gobernar y en situaciones como estas se abstienen es como si votan no”.

Sánchez acompañó sus palabras con la de líderes de la oposición de otros países del entorno europeo que arropan al Ejecutivo mientras, en España, se “ataca” y no se deja de lado “los intereses partidistas”, lamentó.

Desde la tribuna, el presidente pidió que “no busquen respuesta individualizada en resultados en esta primera etapa” contra la pandemia porque ha sido “resultado de una acción concertada conjunta”, resumió Sánchez.

En su última intervención, el presidente del Gobierno confesó que “la decisión” de solicitud de prórroga, “y esto créanme que lo digo de corazón, y de venir al Congreso ante ustedes y pedirles nueva prórroga está basado en la ciencia”. Y “aquellos que se oponen están basando su decisión en base a la peor de las políticas, la política partidista”, concluyó.

Una hora y media antes de la votación, se votaron las propuestas de resolución de las nueve fuerzas o grupos parlamentarios que las presentaron, pero sólo se aprobó la del PNV, que acordó con el Gobierno para apoyar el decreto. Esta propuesta contempla que el Gobierno pueda acordar con cada comunidad autónoma las medidas que le afecten en la desescalada y que el estado de alarma no afecte a la celebración de unas eventuales elecciones vascas.

SERVIMEDIA

Cermi Mujeres critica la “merma de los servicios de salud” que sufren en el mundo las mujeres y niñas con discapacidad durante la pandemia

0

La Fundación Cermi Mujeres (FCM) criticó este miércoles la “merma de los servicios de salud” que sufren las mujeres y niñas con discapacidad en todo el mundo durante situaciones de crisis como la actual pandemia de coronavirus.

Así lo expresó la vicepresidenta ejecutiva de la entidad, Ana Peláez, durante el segundo webinario de ‘No estás sola’, un ciclo de encuentros telemáticos puesto en marcha por la FCM los miércoles y que continuará en las próximas semanas, a las 16.00 horas, para favorecer el apoyo y acompañamiento a las mujeres con discapacidad y a madres y cuidadoras durante la actual crisis sanitaria, económica y social. Esta segunda sesión contó con la presencia online de unas 200 mujeres tanto de España como de Latinoamérica.

“En términos generales, se puede decir que los gobiernos dedican pocos recursos a los servicios de atención sanitaria de las mujeres y estos, además, se ven gravemente afectados en tiempos de pandemia”, denunció Peláez Narváez.

Destacó que las mujeres con discapacidad están más expuestas a los efectos del Covid-19, dado que los empleados del sector sanitario son principalmente mujeres y, además, son las que se encargan todavía mayoritariamente de labores como los cuidados a personas en situación de dependencia, a familiares que incluso se han contagiado de coronavirus o realizan tareas como la limpieza o la compra de alimentos, entre otras.

Por ello, la vicepresidenta ejecutiva de la FCM pidió que se salvaguarde la seguridad de las madres y cuidadoras, así como que se garantice el acceso a los servicios sanitarios, incluidos los de salud sexual y reproductivos, de las mujeres con discapacidad.

CUIDAR DE LA SALUD MENTAL

Tras la introducción de Ana Peláez, Elena Briongos, patrona de Cermi Mujeres y presidenta de Salud Mental Castilla y León, denunció la mayor vulnerabilidad de las mujeres con enfermedad mental a los efectos de la pandemia, con especial atención a las que residen en entornos institucionalizados. Por ello, pidió que “todas cuidemos de nuestra salud mental”, y ha avisado de que “la atención a la salud mental va a ser más necesaria que nunca”.

Posteriormente, María Reyes Cepeda, estudiante de Medicina, explicó su testimonio como persona que requiere de tratamiento habitual y relató cómo ha tenido que enfrentarse a dificultades por la situación de confinamiento.

Asimismo, recordó que, aunque esté decretado el confinamiento, “quien no aguante más y lo necesite en un momento determinado, puede acudir a un hospital o a un centro sanitario”.

Carmen Molina, presidenta del Comité para la Promoción y Apoyo de la Mujer Autista (Cepama), lamentó el “caos” al que tuvo que enfrentarse como persona con TEA en los primeros días de la pandemia, cuando tenía síntomas de Covid-19 y no recibía ni siquiera atención telefónica. “Se nos decía que solo se fuera al médico si se estaba grave. Pero, ¿cómo entiende una persona con autismo qué es estar grave en un momento de tanta tensión y con información contradictoria? Entras en un bucle tremendo”, rememoró.

También alertó del “miedo” que muchas personas tienen para volver a salir de casa, “teniendo muchas de nosotras cargas añadidas como más tareas de cuidados”.

LABOR DEL TEJIDO ASOCIATIVO

Mientras, Eva Pérez, secretaria de relaciones con las Entidades Estatales de la Confederación Estatal de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe), puso en valor la función del tejido asociativo, que “ha conseguido que muchas mujeres con discapacidad no nos hayamos sentido tan solas en este tiempo”.

Igualmente, denunció que ha habido casos de personas con discapacidad que viven solas y que, sobre todo al principio de la pandemia, han tenido “dificultades de acceso a tratamientos”. Por ello, pidió que en el proceso de regreso a la normalidad se tenga en cuenta este factor cuando se atienda el incremento de listas de espera.

Marta Rubio, auxiliar de clínica, relató su lucha contra el cáncer: “En febrero, pasé un mes en el hospital por un trasplante de médula y cuando salí, me enfrenté al confinamiento por el coronavirus. Yo necesitaba salir, pasear y mantener la cabeza ocupada, y no pudo ser. Ha sido muy difícil”. Ahora, cuando tiene que asistir a las revisiones, indicó que “vive una gran tensión por la situación que se vive en ellos”, si bien ha concluido declarando que nunca “baja los brazos” y que “sigue luchando”.

Al término del webinario, las presentes en el encuentro telemático pudieron realizar sus aportaciones y preguntas. En este punto, se hizo hincapié en la importancia de cuidar la salud mental, la relevancia de hacer el ejercicio físico que cada persona pueda o el impacto de la soledad, entre otras cuestiones.

SERVIMEDIA

The Last of Us II presenta su nuevo tráiler de la historia

0

The Last of Us Parte II, el esperadísimo videojuego exclusivo de PlayStation desarrollado por el estudio estadounidense Naughty Dog y que recientemente anunció que ya ha entrado en fase Gold, estrena su nuevo y espectacular tráiler de la historia. Este sorprendente contenido, completamente localizado al castellano, revela nuevos detalles de la trama de The Last of Us Parte II.

Neil Druckmann, vicepresidente del estudio y principal responsable de The Last of Us Parte II, ha querido celebrar el estreno de este nuevo hito con todos los fans en un post publicado en el Blog oficial de PlayStation: «Las últimas semanas nos han mantenido ocupados: hemos terminado el desarrollo de The Last of Us Parte II y apenas queda un mes para el 19 de junio de 2020, la nueva fecha de lanzamiento confirmada. Es algo que nos deja una sensación un tanto surrealista. Este proyecto no solo representa años de duro trabajo y dedicación de todos los que formamos Naughty Dog, sino la continuación de una aventura que comenzó con Ellie, Joel y todos y cada uno de vosotros hará unos siete años. No ha sido fácil, pero hemos tenido la suerte de que estéis a nuestro lado a cada paso del camino. No sabéis cuánto significan para nosotros vuestro entusiasmo y apoyo«.
Además, el propio Neil Druckmann ha querido asegurar que este es el primero de nuevos contenidos que están por llegar y realizó un importante anuncio relacionado con las reservas: «A partir de aquí se van a acelerar los acontecimientos, así que estad atentos para enteraros de todas las noticias a medida que se aproxima el lanzamiento de The Last of Us Parte II. Por último, ya que nos habéis preguntado muchos, nos alegra decir que las reservas vuelven a estar disponibles, tanto de las versiones digitales de The Last of Us Parte II en PlayStation®Store como de las copias físicas en las tiendas participantes de todo el mundo. La compra de las copias físicas también estará disponible en el momento del lanzamiento, aunque puede variar en función de la región y de la tienda. Consultad en vuestras tiendas locales para obtener más información».
The Last of Us Parte II ya puede ser reservado en los diferentes puntos de venta habituales, en sus diferentes ediciones digitales a través de PlayStation Store y estará disponible para todos los jugadores, de manera exclusiva para PlayStation, el próximo 19 de junio con PEGI 18.

El Cabildo adjudica por 191.000 euros la instalación de un sendero de madera en El Burrero para unir la playa y el mirador

0

•       El camino tendrá 172 metros y estará conformado por tarimas que bordean la Zona Arqueológica para admirar su riqueza
•       Permitirá disfrutar de las vistas del litoral y del paisaje volcánico de esta enclave de Ingenio con conos de tefra, tobas y bombas volcánicas

El Cabildo de Gran Canaria ha adjudicado por 191.000 euros la instalación de un sendero de madera en El Burrero para unir la playa y el mirador realizado por la Institución insular, lo que permitirá disfrutar de las vistas tanto del litoral como del paisaje volcánico, incluidos conos de tefra y tobas, la flora natural y la Zona Arqueológica de este espacio costero de Ingenio.

Este camino peatonal tendrá 172 metros de longitud que será ejecutado por la empresa Construcciones Quisalba SL y dispondrá de una superficie de 360 metros cuadrados. Estará conformado por tarimas de madera separadas del terreno y apoyadas sobre soportes para respetar así el hábitat de la especie ‘Lotus arinagensis’, Corazoncillo de Arinaga, endemismo recogido en el catálogo de especies amenazadas, explicó la consejera de Política Territorial, Inés Miranda.

Estará dividido en tres tramos, el que arranca desde el paseo marítimo, seguido por el que bordea la Zona Arqueológica de El Burrero con una bifurcación que se aproxima al yacimiento para facilitar la observación de los restos y que incluye paneles informativos, hasta llegar al último que enlaza con el mirador que culminó el pasado año el Cabildo y que tiene forma de cráter en herradura.

Los dos primeros tramos tienen una pronunciada pendiente, por lo que los diferentes niveles del terreno serán salvados con escaleras mientras que el resto del trazado discurre por espacios sin pendientes y cómodos para los peatones, con un ancho medio de dos metros y una barandilla de acero cortén.

El sendero tendrá mobiliario acorde con el paisaje y resistente al medio marino, y estará compuesto por bancos y papeleras, así como paneles informativos y mesas interpretativas sobre los valores etnográficos, arqueológicos y de biodiversidad de esta zona del municipio.

A lo largo del recorrido, los paseantes podrán visualizar, por un lado, la costa y el mar para disfrutar de Gando en el horizonte, y por el otro, un variado paisaje volcánico de conos de tefra formados por la solidificación de cenizas de erupciones y tobas, es decir, rocas porosas creadas por la acumulación de cenizas y otros pequeños elementos volcánicos. A ellos se suman lapillis o picón de colores rojizos y bombas volcánicas de colores negruzcos, una roca de los fragmentos que expulsan los volcanes a kilómetros de distancia.

Este recorrido culmina en el mirador, que se asienta en un cono volcánico conocido como Montaña del Burrero o Montaña de Vista Alegre. Desde este punto se puede admirar la Montaña de Arinaga, Montaña de Gando y Montaña de Malfú, además de la Montaña de Agüimes, La Banda de Agüimes y el Barranco de Guayadeque, que separa los municipios de Ingenio y Agüimes.

La instalación de este sendero, que tendrá un plazo de ejecución de seis meses, se suma a un proyecto del Ayuntamiento de Ingenio que une el mirador con la Playa de San Agustín, también en este municipio, de modo que cuando ambos estén culminados estarán conectadas por un camino la Playa del Burrero con la de San Agustín.

Sánchez desvela cuándo decretará el luto oficial por las víctimas del coronavirus

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, acudió este miércoles al Congreso de los Diputados para pedir la prórroga del estado de alarma.

Pese a las dudas que había en los últimos días, finalmente el Ejecutivo se saldrá con la suya tras haber llegado a un acuerdo con Ciudadanos.

Al comienzo de su intervención en el Congreso, Sánchez desveló cuándo piensa decretar el luto oficial en nuestro país por las víctimas del coronavirus.

«España ha comenzado su transición hacia la nueva normalidad y no hemos llegado hasta aquí porque nos han llevado las circunstancias, sino con el sacrificio de millones de españoles», ha empezado diciendo.

«Quiero expresar el más sentido pésame a las personas que han perdido a sus queridos seres. En el momento en que la mayor parte del país esté en la fase 1 de la desescalada, el Gobierno declarará el luto oficial”, ha asegurado. Se calcula que será la semana que viene cuando se entre en esa fase.

 

Feder alerta de que hay familias con niños con enfermedades raras sin ayudas por los “criterios restrictivos” de las mutuas

0

La Federación Española de Enfermedades Raras (Feder) alertó este miércoles de que “muchas” familias de menores con estas patologías están dejando de recibir la prestación económica por cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave debido a los “criterios restrictivos” de algunas mutuas como Asepeyo con motivo del estado de alarma.

Así lo denunció la federación a través de un comunicado en el que precisó que esta prestación cubre la pérdida de ingresos que sufren los padres al tener que reducir su jornada laboral para atender a los cuidados “directos, continuos y permanentes” que requieren sus hijos.

Una ayuda que, en el caso de las enfermedades raras, resulta “fundamental” para “frenar” el impacto de la enfermedad, según Feder, que subrayó que el 44% de estas familias tienen que invertir parte de la economía doméstica en pagar medicamentos, pero también destinan parte de su presupuesto a cubrir sesiones de fisioterapia (35%), tratamientos médicos (34%), transporte (28%) y productos de ortopedia (27%).

En total, según sus cálculos, estos gastos por enfermedad suponen más del 20% de los ingresos para casi el 30% de estas familias, por lo que, a su entender, la actual situación derivada del estado de alarma ha puesto “en riesgo” la economía de “muchos hogares”. “Una situación especialmente preocupante para quienes conviven con enfermedades poco frecuentes, donde las terapias y los productos de apoyo son prácticamente el único tratamiento, teniendo en cuenta que sólo el 5% de enfermedades raras cuentan con medicamentos”, apostilló.

Ante esta situación, Feder y Cermi reclamaron al Gobierno que adoptara las medidas “oportunas” para que “excepcionalmente” no se suspendiera la prestación a las familias incluidas en un ERTE, demanda que se recogió en la disposición adicional vigésimo segunda del Real Decreto Ley 11/2020 de 31 de marzo, aunque, para el presidente de Feder, Juan Carrión, su redacción “no deja claro qué sucede si quien entra en el ERTE no es el beneficiario sino el otro progenitor”. “Es precisamente este último punto el que no todas las mutuas o entidades colaboradoras que gestionan la prestación están interpretando de igual forma, dando pie a una realidad totalmente desigual”, lamentó.

Feder tiene “constancia” de que la “práctica totalidad” de las mutuas están manteniendo el cobro de la prestación “tanto si quien entra en un ERTE es el beneficiario como si es el otro progenitor”, por lo que hizo una valoración “muy positiva en este aspecto”. “Esta es la única interpretación que protege a las familias y respetando la finalidad de la norma”, celebró Carrión.

Sin embargo, denunció el criterio “interpretativo limitativo y absolutamente restrictivo” que están llevando a cabo otras mutuas como Asepeyo que, según Feder, viene suspendiendo la prestación cuando es el progenitor no beneficiario quien entra en el ERTE. “Esta interpretación deja a las familias beneficiarias de la prestación absolutamente desprotegidas, tanto a nivel económico como legal”, espetó Carrión.

Para evitar la suspensión de la prestación a estas familias, Feder se ha dirigido tanto a la dirección de Prestaciones de Asepeyo, que se ha “reafirmado en su criterio”, como a la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social para solicitar la emisión de un oficio de carácter vinculante dirigido a las mutuas que proporcione un “contexto de seguridad jurídica e igualdad” en el mantenimiento de la prestación y “proteja” a las familias beneficiarias de la prestación en caso de que estén incluidas en un ERTE como consecuencia de la pandemia.

En paralelo, desde Cermi y Feder, continuarán “trabajando e insistiendo a las autoridades” para que la redacción de la disposición adicional vigésimo segunda del Real Decreto Ley 11/2020 de 31 de marzo “proteja expresamente al progenitor no beneficiario de la prestación y no solo al beneficiario, como sucede actualmente”. “Para que, de esta forma, las familias no vean suspendidas su prestación en estas circunstancias actuales tan dramáticas y excepcionales en las que nos encontramos”, sentenció Feder.

SERVIMEDIA

Down España pide al Gobierno y a las autonomías ayudas extraordinarias para que sus sedes sean «espacios seguros»

0

Down España pidió este miércoles al Gobierno y a las comunidades autónomas ayudas extraordinarias para que sus sedes sean «espacios seguros», ya que ha calculado que desinfectar, cubrir los costes de los equipos EPI, dispensadores, termómetros, pulsioxímetros, adaptación de señalética, mamparas, vinilos, test PCR, equipos de purificación e ionización, tablets, etc., tendrá un coste de entre 800.000 y 900.000 euros.

«La progresiva reapertura de las 90 asociaciones federadas a Down España para volver a prestar servicios de forma presencial a las personas con síndrome de Down tras la pandemia del Covid-19, implicará unos elevadísimos sobrecostes imposibles de asumir por parte de las familias», explica esta federación en un comunicado.

De no recibir estas ayudas, subraya la federación, el desarrollo de las niños y adultos con síndrome de Down en todo el país que reciben atención y apoyo a través de los servicios de atención temprana, logopedia, estimulación, orientación y apoyo escolar, apoyo a la autonomía, apoyo y orientación para la inclusión laboral, vida adulta, envejecimiento, salud etc… podría verse seriamente afectado, comprometiendo el trabajo realizado en los últimos años con este colectivo especialmente vulnerable y que ha sido uno de los más afectados por la pandemia debido a la brecha digital que persiste en buena parte de las personas con síndrome de Down.

SERVIMEDIA

Luzardo denuncia que las familias de ‘cuota cero’ de las Escuelas Infantiles no han recibido la recarga de su tarjeta para la compra de alimentos

0

La portavoz del Partido Popular (PP) en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Pepa Luzardo, ha denunciado hoy que los niños y niñas de ‘cuota cero’ de las Escuelas Infantiles Municipales no han recibido la recarga de las tarjetas para la compra de alimentos correspondiente al mes de mayo.

Luzardo ha confirmado, tras hablar con varias madres y con la propia concejal de Servicios Sociales, que la recarga de dichas tarjetas para la adquisición de productos alimenticios no se ha producido, “lo que nos preocupa mucho porque hemos constatado que este ingreso representa la única alternativa, en muchos casos, para que los niños puedan hacer al menos una comida completa al día”.

 Esta ayuda se habilitó el 30 de marzo, “16 días después del inicio del Estado de Alarma”, algo que podría llegar a ser “comprensible”,según la portavoz del PP, teniendo en cuenta que se tuvo que habilitar este procedimiento de forma urgente, “aunque lo inexplicable es que una vez puesto en marcha, la fecha de recarga se marcara cada día 30”.

“Haciéndolo de esta manera se han hurtado 16 días de ayudapara estos niños, y lo que es peor, ni siquiera se ha sido capaz de llegar a tiempo para hacer la recarga en el mes de abril”, asegura Luzardo, quien afirma que muchas de estas madres están “desesperadas”algo “que se suma a la situación extrema que viven cientos de familias de nuestro municipio”.

“Tan solo en las Escuelas Infantiles municipales 540 familias de ‘cuota cero’ solicitaron esta ayuda, es decir, se trata de familias cuyos hijos e hijas acudían antes a los comedores sin abonar la cuota, lo que significa que su situación económica, ya antes de la crisis social y sanitaria, era muy delicada”,agrega la edil popular.

“Como con casi todo durante esta crisis, el gobierno de Augusto Hidalgo ha llegado tarde y mal”,  explica, “porque seguimos sin suficiente personal del Área de Servicios Sociales para atender a la avalancha de necesidades que existen ahora mismo, a pesar de que le hemos dicho que debe reforzar este departamento de forma urgente”, continúa.

“Tampoco tenemos un teléfono especifico de atención a las personas mayores, ni atención presencial por parte de los trabajadores municipales, salvo el caso de las personas sin hogar; ni se han habilitado ayuda para los comedores sociales, que han visto multiplicar por tres el número de personas que acuden a sus servicios porque muchas familias se han quedado en la estacada a causa de los ERTE”,enfatiza.

“Desgraciadamente al Partido Popular le tocó gobernar entre 2011 y 2015 esta ciudad, en plena crisis, con las necesidades sociales disparadas, un escenario hacia el que desgraciadamente nos dirigimos de nuevo y que conocemos bien, sin que hayamos visto ni una sola reacción de Hidalgo, que sigue en su mundo, grabándose vídeos de auto promoción y sin asumir ni un ápice de auto-crítica, finaliza.

El Consistorio guiense invierte cerca de 10.000 euros en la instalación de dos baños adaptados en el Centro Ocupacional Comarcal Santa María de Guía

0

El Centro Ocupacional Comarcal Santa María de Guía dispone ya de dos baños adaptados para personas con movilidad reducida, una obra ejecutada por el Consistorio guiense cuyo importe ascendió a cerca de 10.000 euros procedentes de fondos propios.

Con la ejecución de este proyecto, el Ayuntamiento resuelve esta necesaria adaptación de las instalaciones del Centro antes de que  sus usuarios regresen una vez finalice el periodo de confinamiento, según explica el concejal de Bienestar Social, Sergio Suárez.

Este Centro Ocupacional, ubicado en la céntrica avenida Lomo Guillén, cuenta actualmente con 25 usuarios procedentes de los municipios de Agaete, Gáldar, Firgas, Arucas y Santa María de Guía.

Canarias es la única CCAA con 0 contagios por Covid-19 según la estadística publicada hoy por el Ministerio

0

 La cifra de casos positivos acumulados en Canarias se mantiene en 2231. Se ha constatando un total de 1223 altas epidemiológicas, de las cuales 33 se produjeron en la jornada de ayer

Tampoco se produjo ningún ingreso a causa del coronavirus en las Islas y, desde hace seis días, no se ha registrado ingresos en las UCIS

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata un acumulado de 2.231 casos de coronavirus COVID-19 desde el inicio de esta crisis y hasta el cierre de la estadística oficial que se envía cada día al Ministerio de Sanidad a las 20.00 horas del día anterior. Esto implica, según los datos del Ministerio de Sanidad, que Canarias es la única Comunidad Autónoma que no registró contagio alguno según los datos enviados por el SCS en la jornada de ayer.

De dicha estadística se deduce también que no se produjeron ingresos por Covid-19 en los hospitales canarios, manteniendo la cifra acumulada de 920 personas que han requerido hospitalización  desde el inicio de la pandemia y que, del total, 176 lo han hecho en un servicio de UCI, no habiéndose registrado ingresos en las Unidades de Cuidados Intensivos desde hace seis días consecutivos.

Asimismo, se han dado 1.223 altas epidemiológicas, de las que 33 se produjeron en el día de ayer, y un total acumulado de 143 fallecimientos. De los datos de fallecimientos, es destacable que el mayor grupo afectado sigue siendo el de mayores entre 80 y 89 años. El número de profesionales sanitarios contagiados por coronavirus COVID-19 es de 583. No obstante en la mañana de hoy se ha comunicado desde la Gerencia de Servicios Sanitarios de La Palma tres contagios más entre sus profesionales  que serán notificados en la estadística de mañana. Con estos tres nuevos casos, el porcentaje de positivos sería del 1,89 por ciento del total de trabajadores (31.000).

Casos por islas

Por islas, la que más casos acumulados tiene es Tenerife que cuenta con 1.424 casos; le sigue Gran Canaria con 577 casos; La Palma, 89 casos; Lanzarote, 84 casos; Fuerteventura, 44 casos; La Gomera, 10 casos y El Hierro, 3 casos.

Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 97 fallecidos en Tenerife; 6 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 35 en Gran Canaria; 5 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura**. Fallecidos por grupo de edad:

 

GRUPO DE EDAD MUJERES HOMBRES TOTAL
30-39 años 3 1 4
40-49 años 1 1 2
50-59 años 5 4 9
60-69 años 8 11 19
70-79 años 12 28 40
80-89 años 23 28 51
+ 90 años 11 7 18
TOTAL 63 80 143

 

Pruebas diagnósticas

En total, el Servicio Canario de la Salud ha realizado hasta hoy 75.388 pruebas PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa) para el diagnóstico del Covid-19, a 61.823 personas.

La Consejería de Sanidad reitera la importancia de mantener al máximo el confinamiento para evitar que las personas más vulnerables puedan enfermar. Es el caso de pacientes inmunodeprimidos, diabéticos, personas con enfermedad cardiovascular crónica, enfermedad pulmonar crónica, enfermedad renal crónica o neuromuscular o personas con cáncer.

En este informe se incluye a todas las personas diagnosticadas de COVID-19 (a partir de ahora, casos) mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias hasta las 24:00 horas del 06/04/2020.

La ventana temporal comienza el 28 de enero, día antes de que la primera persona con COVID-19 diagnosticada en Canarias, iniciara síntomas. Se considera hospitalización a la asignación de cama en un centro hospitalario; así la atención en los servicios de urgencias sin ingreso y las hospitalizaciones a domicilio, no se consideran hospitalizaciones propiamente dichas.

**Estos datos reflejan un cribado sobre los datos estadísticos de la plataforma web que se basan en las tarjetas sanitarias y en las áreas de declaración. Por lo que no siempre coinciden exactamente con los vinculados en cada isla.

Turismo de Canarias y la Federación de Municipios acuerdan extremar la imagen de cuidado en sus localidades

0

La consejera de Turismo y la Comisión de Turismo de la Fecam mantuvieron un encuentro este martes para compartir estrategias a seguir de cara a la reapertura del destino

La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, mantuvo en la mañana de este martes una reunión con la Comisión de Turismo de la Federación Canaria de Municipios (Fecam), con su presidente, Emilio Navarro, al frente, para abordar medidas conjuntas que permitan la recuperación de la actividad turística, dada la grave afección económica y social que el cierre de la actividad está provocando, especialmente, en los territorios de mayor carga turística.

La Consejería explicó a los representantes de esta Comisión el proyecto que está desarrollando para la recuperación urgente del sector turístico, consistente en el rediseño de procesos de toda la cadena de valor de la actividad turística, creando y verificando protocolos para cada servicio y minimizando cualquier riesgo con el fin de transmitir seguridad sanitaria a los visitantes y residentes.

En este sentido, los servicios municipales juegan un papel fundamenta en este escenario de transmisión de imagen de cuidado y seguridad, desde los servicios de limpieza hasta mobiliario de playa, para lo acordaron integrarse en este laboratorio para participar en la revisión y propuesta de protocolos que afecten a los servicios turísticos en el ámbito municipal de cara a extremar el cuidado y la limpieza y transmitir una imagen de la localidad de excelencia.

El proyecto de laboratorio que lidera la Consejería de Turismo, Industria y comercio y, para cuya dirección, se cuenta con Cristina del Río, se llevará a cabo a través de un equipo multidisciplinar que abarque todos los procesos de la cadena de servicios turísticos, conformado por hasta 18 grupos de trabajo distintos, correspondientes cada uno con las siguientes actividades: líneas aéreas, turoperadores, accesos (AENA, puertos y muelles deportivos), cruceros, transporte (taxis, guaguas, coches de alquiler y VTC), alojamiento, alimentación y bebida, playas (vigilancia, hamacas, sombrillas y chiringuitos), sanidad, comercio, infraestructuras (puntos de información, gestión municipal y limpieza), excursiones, Mice (convenciones, congresos y ferias), golf, wellness, naturaleza y turismo activo, y puntos de interés turístico (parques temáticos, museos, centros de interpretación…).

En la reunión participaron, por parte de la Comisión de Turismo de la Fecam, su presidente y alcalde del Ayuntamiento de Santiago del Teide, Emilio José Navarro; el alcalde del Ayuntamiento de Tías y vicepresidente de la Comisión de Turismo, José Juan Cruz Saavedra; y como vocales de la Comisión de Turismo, Adolfo Sebastián Alonso Ferrer, concejal del Ayuntamiento de Adeje; José Alberto Delgado, concejal del Ayuntamiento de Arona; Alejandro Ivan Marichal, concejal del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana; Lorena del Carmen Medina, concejal del Ayuntamiento de Guía de Isora; José Domingo Regalado, alcalde del Ayuntamiento de Granadilla de Abona; Jaime Hernández Rodríguez, alcalde del Ayuntamiento de Firgas; Ángel Domínguez Ojeda, concejal del Ayuntamiento de Yaiza; Sergio Nuez Ramos, concejal del Ayuntamiento de Teror; Leticia Rodríguez Delgado, coordinadora de la Comisión de Turismo y Rosa Morales, gerente de la Fecam.

Un webinario accesible de la Fundación ONCE aborda la soledad no deseada de las personas con discapacidad

0

La Fundación ONCE ha organizado mañana, jueves, a las cuatro de la tarde, un un webinario, plenamente accesible, que tiene como asunto central abordar la soledad no deseada de las personas con discapacidad.

En el mismo, abierto al público interesado previa inscripción, participarán Teresa Palahí, secretaria general de la Fundación ONCE, que presentará la actividad; Juan Antonio Ledesma, periodista y presidente de la Comisión de Medios de Comunicación del Comite Español de Representantes de Personas con Discapaidad (Cermi), quien animará el debate, y Luis Cayo Pérez Bueno, presidente del Cermi, que actuará como ponente central.

Más de la mitad de la ciudadanía española admite haber experimentado en algún momento cierta sensación de soledad, y uno de cada diez asegura haberse sentido solo con mucha frecuencia.

El Cermi señala que el modelo de sociedad que se ha ido conformando ha favorecido el aumento de la soledad hasta convertirla en una de las principales causas de exclusión social que afecta a todos los rangos de edad y población, pero especialmente a las personas de más edad y a las personas con discapacidad.

Para más información e inscripción se puede acceder a ‘https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_oVTe3tAySESAPKmWNy9_1A’.

SERVIMEDIA

Iberdrola dona a Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado un millón de mascarillas, trajes sanitarios y gafas de protección

0

Iberdrola Clientes ha puesto a disposición del Ministerio del Interior cerca de un millón de mascarillas, 20.000 gafas de protección y 5.390 trajes sanitarios que serán distribuidos entre sus diferentes unidades en los próximos días.

Según informa la compañía, esta nueva partida de material forma parte de una acción global desarrollada por el Grupo Iberdrola durante la crisis sanitaria del coronavirus, que incluye la adquisición de artículos sanitarios de primera necesidad por importe global de 30 millones de euros, con un peso total de 80 toneladas, tras poner su capacidad de acceso global a suministros al servicio de la Administración.

A la entrega del material sanitario, que ha tenido lugar en el Campus Iberdrola de San Agustín de Guadalix (Madrid), han asistido responsables de Iberdrola Clientes, que han hecho entrega del material al director del Centro Nacional de Protección de Infraestructuras y Ciberseguridad (CNPIC), Fernando Sánchez; a la comandante de la Guardia Civil Ana María Muñoz Rodríguez; y al Inspector de la Policía Nacional Leandro Gobierno López.

El presidente del grupo, Ignacio Sánchez Galán, ha mandado un mensaje de apoyo y de gratitud a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

“Como siempre han hecho, la Policía Nacional y la Guardia Civil están realizando un esfuerzo heroico durante esta crisis, manteniéndose en primera línea al servicio de todos los ciudadanos, y en particular de los sanitarios”, destacó.

SERVIMEDIA

Dos profesores del área de Educación Física de la ULPGC imparten conferencias a distancia en centros universitarios de Colombia

0

Los profesores de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, David Rodríguez Ruiz y Juan Gómez Perlado imparten el jueves 7 de mayo sendas conferencias a distancia en centros universitarios de Colombia.

El profesor David Rodríguez Ruiz es uno de los profesionales expertos en actividad física para la salud que participan en una charla online organizada por la Universidad Santo Tomás de Colombia titulada ‘Actividad física en casa para personas mayores’.

5. Actividad En ColombiaDavid Rodríguez es coordinador del grupo de actividad física en la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte es profesor ayudante doctor en el área de Didáctica de la Expresión Corporal. Es, además, profesor de la Escuela de Entrenadores de Voleibol, profesor del Centro de Enseñanzas Técnicas Deportivas de la Unión Deportiva, entrenador personal y director de los Programas Formativos Especiales para mayores de 55 años de la ULPGC.

En esta página de la Maestría en Actividad Física para la Salud de la USTA se realizará la retransmisión en vivo el jueves 7 de mayo, a las 18.00 hora canaria

La inscripción previa para la obtención del certificado de asistencia y para remitir preguntas previas se realiza aquí.

Por su parte, el jueves 7 de mayo, a las 20 horas (hora canaria) el profesor de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Juan Carlos Gómez Perlado, impartirá una conferencia virtual en la Universidad de San Buenaventura de Cali (Colombia), titulada “La génesis de una selección campeona del mundo”, sobre la selección española de fútbol.

Gómez Perlado es licenciado en Educación Física y Deportiva, es entrenador de fútbol y ha sido Técnico Asistente/Preparador Físico de la Real Federación Española de Fútbol como responsable de las categorías inferiores, desde la temporada 2002/2003 hasta diciembre 2018 (17 temporadas).

La UC3M, el Santander y Airbus premian la excelencia y el emprendimiento de 50 investigadores y estudiantes

0

La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) anunció este miércoles los ganadores de los Premios de Excelencia 2020 de su Consejo Social, que cuentan con el respaldo de Banco Santander, a través de Santander Universidades, y de Airbus Group. Estos premios reconocen el esfuerzo, calidad, innovación y contribución a la excelencia de la comunidad universitaria.

Segun subrayaron sus impulsores en una nota, en esta XII edición, se repartirán 342.000 euros entre los 50 galardonados. Entre los premiados figuran 10 jóvenes doctores investigadores con proyección internacional que reciben 15.000 euros anuales durante dos años; también 22 estudiantes que han destacado por su excelente expediente académico, que reciben 1.000 euros.

Se premia, además, con 20.000 euros a un equipo del personal de administración y servicios que ha participado en una propuesta de intraemprendimiento en la UC3M que contribuya a la excelencia, la transversalidad, la innovación y la calidad en las actividades de gestión de la Universidad. Por último, se concede un diploma y trofeo de reconocimiento, que se les hará llegar más adelante, a 10 antiguos estudiantes de la Universidad que destacan por su notable desarrollo profesional o su actividad emprendedora en dos modalidades: aquellos que se graduaron entre 2014 y 2016 y los que se graduaron hace más de un lustro.

Los Premios de Excelencia impulsan la investigación y valoran el trabajo realizado por cuatro colectivos de la Universidad: alumni, estudiantes, joven personal investigador doctor y personal de administración y servicios. Además, representan una oportunidad para dar visibilidad a jóvenes investigadores con proyección internacional, estudiantes brillantes, trabajadores de administración y servicios que han realizado proyectos innovadores, y egresados de la Universidad con carreras profesionales ejemplares.

SERVIMEDIA

El Cabildo adjudica dos obras de saneamiento y de abastecimiento de agua en el norte de Tenerife

0

El consejero insular del área de Cooperación Municipal y Vivienda, Zebenzuí Chinea, asegura que ambas actuaciones, incluidas en el plan de choque para activar la economía, suponen una inversión de 1,2 millones de euros y la contratación de un centenar de trabajadores

La fase 2 del proyecto que aborda las aguas residuales de la Urbanización Las Palmeras, en La Orotava,  ha sido adjudicada a Señalizaciones Villar y la de acondicionamiento de depósitos en Santa Úrsula, a Canaragua Concesiones

 

El consejo de Gobierno del Cabildo de Tenerife ha adjudicado este martes sendas obras de saneamiento y abastecimiento de agua en La Orotava y Santa Úrsula, respectivamente. Ambas actuaciones, que emanan del área de Cooperación y Vivienda que dirige Zebenzuí Chinea, forman parte del plan de choque insular para activar la economía, y supondrán una inversión total de más de 1,2 millones de euros y la contratación de alrededor de cien trabajadores.

En el caso de la intervención en La Orotava, será la empresa Señalizaciones Villar la que ejecute la segunda fase del proyecto de tratamiento de aguas residuales de la urbanización Las Palmeras, por un importe de 827.219,46 euros. Mientras, Canaragua Concesiones ha resultado adjudicataria de la obra de acondicionamiento de varios depósitos de abastecimiento de agua en el municipio de Santa Úrsula, lo que supondrá una inversión de 337.967,47 euros

Chinea ha precisado que ambas actuaciones supondrán un “alivio” en la zona norte de la isla. Se prevé que comiencen en escasos días y tendrán una duración de diez meses en el caso de la de La Orotava y de cuatro, en el de Santa Úrsula. “En un momento en el que la economía global está resentida, debemos ser eficaces y favorecer todas aquellas actuaciones que, desde el Cabildo, podamos dar salida para generar, sobre todo, empleo”, ha afirmado.

Ambas obras forman parte del Plan de Cooperación Municipal 2014-2017, siendo la de saneamiento del municipio villero financiada en un 80% por parte de la institución insular y en un 20% por parte del consistorio. Mientras que la mejora de los depósitos que se ejecutará en Santa Úrsula se financiará en un 90% por el Cabildo y en un 10% por el ayuntamiento.

 

El sector de bebidas espirituosas pierde siete de cada diez consumiciones desde el inicio de la pandemia del Covid-19

0

Espirituosos España mostró este miércoles su preocupación y alarma ante la situación a la que se enfrentan las empresas debido a la crisis que ha generado la pandemia del Covid-19, ya que desde su inicio ha perdido siete de cada diez consumiciones.

Según señaló el director de Espirituosos España, Bosco Torremocha, «no queda ni rastro de la situación pre-Covid, desde el sector vemos con profunda preocupación el impacto de las últimas semanas en ventas, hostelería y consumidores».

Así, aseguran que «la realidad nada tiene que ver con los datos que en algunos casos se han publicado. El 70% del total de las ventas de bebidas espirituosas se ha perdido con el cierre de la hostelería y lo que se pierde en hostelería no se compensa, ni se recupera en modo alguno en el canal de alimentación, en el que los incrementos de ventas no alcanzan ni siquiera el 2% de lo que se vendía en hostelería».

Torremocha indicó que en Alimentación hay categorías que han llegado a caer «a doble dígito” e insistió en que «las ventas que se pierden en hostelería no se recuperan en alimentación»

Por ello, mostro su «perplejidad ante determinadas informaciones publicadas durante las últimas semanas, que apuntan a que las ventas de bebidas alcohólicas se han disparado en el canal alimentación».

“La distorsión de los datos», expuso, «confunden a la opinión pública y a las propias administraciones en cuanto a la urgencia de adoptar medidas urgentes de apoyo, fundamentales para la supervivencia de un sector que emplea a miles de personas en España”.

Según la entidad, el dato de consumo en hostelería es 0 desde el 12 de marzo. Las pérdidas son del 100% en el canal donde el sector vende 7 de cada 10 botellas.

Pérdidas que destaca que tienen un «tremendo» impacto no solo en los 3.800 centros de producción de bebidas espirituosas en España, sino también en toda la cadena que va «desde el campo del que proceden nuestras materias primas, al empleo, que genera uno de los sectores de referencia, de mayor valor añadido y motivo de orgullo de nuestro país dentro y fuera de nuestras fronteras».

DATOS

Por todo ello, subraya que «hay que desmentir categóricamente que el consumo de los españoles esté subiendo. Los españoles no consumen más, al contrario que en el norte y este de Europa, somos consumidores sociales y moderados que asociamos claramente el consumo al disfrute social”.

Además, expone que los datos del sector, así como los de las organizaciones de supermercados y distribución, y la propia Aecoc, la asocación de fabricantes y distribuidores, muestran que durante las 3 primeras semanas no se registró subida alguna de la categoría de espirituosos en el canal alimentación, sino que el comportamiento fue totalmente plano. «En las últimas tres semanas, las subidas apenas alcanzan el 7%».

«Para mayor detalle», agrega, «en un trabajo conjunto con Aecoc, que recientemente ha alertado de esta situación, se ha comprobado que los espirituosos han perdido casi 9 millones de litros, de los cuales únicamente 172.000 se han trasvasado al canal de alimentación».

El resultado, según el director de Espirituosos España, es “un sector golpeado como pocos, con pérdidas millonarias. No existe ninguna recuperación del consumo, ni parcial, ni total, lo que pone en grave riesgo la continuidad de muchos de los 3.800 centros de producción de bebidas espirituosas de nuestro país».

Ante esta situación, dijo en un comunicado que desde Espirituosos de España «hacemos una llamada de auxilio y apelamos al rigor en el uso de los datos. estamos francamente preocupados porque se estén comunicando datos tan alejados de la realidad, llamando a error a la opinión pública y perjudicando seriamente el devenir el sector”.

SERVIMEDIA

La Unión Europea preselecciona un proyecto liderado por Sodepal que fusiona moda y tecnología

0

El programa Isla Bonita Moda, coordinado por la consejería de Promoción Económica del Cabildo Insular de La Palma a través de Sodepal ha desarrollado, junto al diseñador palmero Jesús Gutiérrez, un proyecto que fusiona moda, tecnología y sostenibilidad. El proyecto ha sido preseleccionado por el Comité de Expertos del “European light industries innovation and technology project” que apuesta el desarrollo de productos innovadores que fusionen la tecnología con la moda y la creatividad, dotando con hasta 70.000 euros de subvención a las 25 ideas más innovadoras.

Tras el primer proceso de selección, en el que más de 180 empresas de toda Europa presentaron sus propuestas, el proyecto pasará en los próximos meses por un  proceso de selección final.

“La moda, como todas las industrias, evoluciona constantemente y desde el Cabildo Insular de La Palma trabajamos para poner en marcha proyectos innovadores que contribuyan tanto al desarrollo tecnológico como de las firmas textiles de nuestra isla. Desde el programa Isla Bonita Moda hemos trabajado estrechamente junto al diseñador Jesús Gutiérrez y a un partner tecnológico una ambiciosa iniciativa que más allá de la  moda y la tecnología contribuyendo a la sostenibilidad mediante el empleo de materiales  confeccionados a través del reciclaje de plásticos y que podrá emplearse en otros proyectos del Cabildo Insular de La Palma de una manera transversal” ha asegurado Raquel Díaz, consejera de Promoción Económica del Cabildo Insular de La Palma.

“Nuestra propuesta se inspira en el desarrollo de un producto cuyo diseño, desarrollo y producción pueda llevarse a cabo desde nuestra isla, generando así nuevos puestos de trabajo a través del sector textil y tecnológico. En caso de que el proyecto pase la fase final de selección, tendrá una duración estimada de 18 meses para la materialización del prototipo final” añade Raquel Díaz. No obstante y al margen del resultado definitivo, la consejera valoró el interés estratégico de esta acción que “nos ha permitido ganar visibilidad y posicionar nuevamente a una de nuestras firmas de moda más allá de nuestras fronteras regionales y nacionales, lo que a su vez pone de manifiesto el talento y las posibilidades que Isla Bonita Moda ofrece para los creativos palmeros”.

“Para nuestra firma este proyecto, desarrollado gracias al respaldo y apoyo del Cabildo Insular de La Palma, está significando un antes y un después. Hemos estado semanas trabajando intensamente junto a la dirección de Isla Bonita Moda en desarrollar una idea novedosa pero que a la vez aportara un valor añadido y posicionara a nuestra isla a la vanguardia del sector textil y tecnológico. Estoy muy orgulloso de que hayamos pasado esta primera fase y estemos entre los 50 proyectos preseleccionados. Hace unos años poder desarrollar este tipo de proyectos era totalmente impensable y sin lugar a dudas hoy podemos hacerlo gracias a la labor que se desarrolla institucionalmente desde Sodepal a través de Isla Bonita Moda” comenta el diseñador Jesús Gutiérrez.

La Laguna solicita al Gobierno poder sancionar las infracciones en suelo rústico para reforzar su protección

0

Santiago Pérez señala que hay que poner fin a la impunidad de las graves infracciones que se están produciendo en el agro municipal

 

El Ayuntamiento de La Laguna solicitará al Gobierno de Canarias que le sea delegada la potestad de sancionar las infracciones que se produzcan en materia de protección del suelo rústico en el municipio. La petición, que será planteada a través de una moción que se debatirá en un próximo pleno, surge a iniciativa del concejal de Ordenación del Territorio, Santiago Pérez, ante el incumplimiento de la legalidad urbanística detectado por la Gerencia de Urbanismo especialmente en el suelo agrícola.

Santiago Pérez explica que, desde hace meses, la Gerencia viene analizando una gran cantidad de información gracias a un convenio con Grafcan, que permite detectar de forma automatizada los cambios producidos en el territorio comparando las fotografías aéreas de un mismo entorno en diferentes años. Los datos obtenidos en esta primera campaña de revisión muestran que en los últimos cuatro años se han registrado 266 infracciones, de las cuales 205 se han cometido en suelo rústico de protección agraria.

“Si bien hemos detectado que en el suelo urbano las infracciones son pocas y de escasa entidad, no ocurre lo mismo en el suelo rústico de protección agraria, donde se está produciendo un gran número de infracciones, algunas de extraordinaria gravedad”, asegura el concejal.

“Estas infracciones, en general, no tienen que ver con la actividad propia del suelo agrario ni están relacionadas con nuestro sector agropecuario, sino que se trata de actividades de edificación con fines residenciales como construcción de chalets, dotación de piscinas y de solárium, etc…, muchas de las cuales quedan impunes y acaban consolidándose en el territorio”, asegura Santiago Pérez, “debido a que la Agencia de Protección del Medio Urbano y Natural del Gobierno de Canarias tiene una dotación insuficiente de recursos humanos para afrontar su tarea en el conjunto del Archipiélago”.

Ante esta situación, el Gobierno municipal solicitará a la Comunidad Autónoma, a través de la Consejería de Ordenación del Territorio y Transición Ecológica, que delegue en el municipio de La Laguna el ejercicio de la potestad de incoación, instrucción y resolución de los procedimientos relacionados con las infracciones contra la ordenación urbanística y territorial en suelo rústico fuera de asentamiento, así como de restablecimiento de la legalidad urbanística.

“Es una señal de colaboración y apoyo al Gobierno de Canarias y una expresión de voluntad y compromiso del actual grupo de Gobierno municipal de La Laguna en defensa del suelo agrario”, sostiene el concejal de Ordenación del Territorio. “Somos el primer Ayuntamiento de Canarias en reclamar esta función, que es perfectamente delegable desde el punto de vista legal, porque la Gerencia de Urbanismo sí cuenta con una importante dotación de medios humanos y podemos asumir esta responsabilidad con eficacia”.

De este modo, continúa Santiago Pérez, “podemos orientar nuestra actividad en materia de disciplina urbanística, priorizando la actividad inspectora, y en su caso la actividad sancionatoria, a atajar las grandes infracciones urbanísticas en suelo rústico. Nos parece una iniciativa importante desde el punto de vista de nuestro compromiso y nuestras prioridades políticas”.

“Sabemos que proteger el suelo agrario no consiste solo en ordenarlo y vigilarlo; hay que ponerlo en producción y hacerlo rentable, y Gobierno de La Laguna va a dar el do de pecho al respecto; algo que se hace más evidente en las circunstancias actuales, donde será necesario mejorar el autoabastecimiento de nuestras islas y de nuestro municipio”, concluye el concejal.

Plena Inclusión pide al Gobierno que la nueva ley educativa no deje fuera a los alumnos con discapacidad intelectual

0

Plena Inclusión pidió este miércoles que la nueva ley de educación «no deje a ningún estudiante atrás» y reclamó los recursos y apoyos necesarios para garantizar una auténtica educación inclusiva del alumnado con discapacidad intelectual o del desarrollo.

En un comunicado, instó a los grupos políticos a que profundicen en la extensión de la educación inclusiva durante la tramitación parlamentaria del proyecto de la Lomloe.

Además, señaló que si la nueva ley de educación no va acompañada de los recursos imprescindibles (económicos, formativos y de apoyos en los centros), la norma «se convertirá en papel mojado». Por ello, Plena Inclusión demandó al Ministerio de Educación y a las comunidades autónomas dotar con «partidas presupuestarias ajustadas a la realidad y a las necesidades» esta nueva fase de implantación de la educación inclusiva.

Según la confederación, la crisis generada como consecuencia del cierre de las aulas por el coronavirus ha dejado al descubierto los obstáculos con los que se enfrenta el alumnado con discapacidad. «La falta de apoyos suficientes vuelve a dejar a estos niños y niñas atrás, sobre todo en aquellos casos en los que la brecha digital es más patente», afirmó.

Plena Inclusión subrayó por otro lado que «con la educación inclusiva toda la sociedad gana, ya que tanto el alumnado con discapacidad como el que no la tiene puede desarrollar un aprendizaje compartido en un espacio diverso, plural y no segregado».

También destacó cómo estas medidas facilitan que el alumnado con discapacidad alcance una vida independiente y recordó que el derecho a una educación inclusiva está recogido en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

SERVIMEDIA

Gran Canaria rechaza que el Estado destine a Canarias la mitad de ayuda para fotovoltaica que a Baleares, que tiene la mitad de población

0

•       Destinó 40 millones a Baleares y destinará 20 a Canarias
•       Tampoco ha tenido en cuenta la ultraperifericidad
•       Limita las subvenciones en Gran Canaria a 32 MW y concede a Tenerife 94 MW, lo que supone destinarle el triple de ayudas
•       Gran Canaria recibirá 4,2 millones frente a los 12,5 de Tenerife
•       Morales expone esta doble discriminación en una misiva enviada al director del IDAE, Joan Groizard, y le solicita que la corrija

 

El Cabildo de Gran Canaria rechaza frontalmente el proyecto del Estado de destinar a Canarias la mitad de las ayudas previstas inicialmente para la implantación de energía fotovoltaica, es decir, 20 millones de euros mientras a Baleares destinó 40 millones a pesar de tener la mitad de población y sin tener en cuenta la ultraperificidad canaria.

Por este motivo, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha remitido una misiva al director del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), Joan Groizard, no solo para hacerle notar este desacuerdo y solicitar que la cuantía, proveniente de los fondos europeos Feder, se mantenga en 40 millones para Canarias, sino para exponerle la discriminación a la que somete a Gran Canaria al limitarle las ayudas a la instalación de 32 MW frente a los 94 MW que subvencionará en Tenerife, lo que en la práctica supone destinarle el triple de ayudas a pesar de que Gran Canaria presenta mayor necesidad, por lo que le pide que corrija la potencia la sitúe en 95 MW para Gran Canaria.

Esta convocatoria de ayudas del IDAE prevé subvencionar un total de 150 MW en Canarias, al limitarla a 32 en Gran Canaria, recibirá como máximo 4,2 millones de euros, mientras Tenerife, a la que subvencionará hasta 94, podrá recibir hasta 12,5 millones de euros, es decir, el triple a pesar de tener similar demanda energética, similar población, pero con solicitudes de instalación casi cuatro veces inferior.
Por otra parte, la potencia fotovoltaica instalada en Gran Canaria, según datos del Anuario Energético de Canarias de 2018, es de 41,5 MW frente a los 116,8 de Tenerife, esto es un diferencial de más del 180 por ciento, al que se agrega el diferencial en eólica, de un 21 por ciento superior en Tenerife. La convocatoria debería contribuir a una penetración equilibrada, del mismo modo que fue compensada Tenerife por tener menos eólica en el correspondiente concurso, pero por el contrario esta convocatoria profundiza en las diferencias.

Morales comparte el esfuerzo del IDAE por acelerar la transición ecológica, sin embargo el borrador distribuido con conocimiento del Gobierno canario para la “Resolución por la que se realiza la primera convocatoria de ayudas a la inversión en instalaciones de producción de energía eléctrica de tecnología solar fotovoltaica situadas en Canarias cofinanciadas por los Fondos Comunitarios Feder” perjudica a Canarias e incurre en este segundo perjuicio para Gran Canaria al destinarle un tercio que a Tenerife.

Gran Canaria pide que se le subvenciones 95 MW

Las solicitudes administrativas publicadas en el BOC de proyectos de instalaciones fotovoltaicas en Canarias desde el año 2017 hasta el 2020 revela así que la isla que cuenta con mayor número de solicitud de potencia fotovoltaica es Gran Canaria, con una estimación de 182 MW, seguida de Fuerteventura con 68 MW, Tenerife con 50 MW y Lanzarote con 8 MW.

La demanda de solicitudes de instalaciones de energía fotovoltaica en Gran Canaria prácticamente cuadruplica por tanto las de Tenerife (3,65 veces), siendo incluso superior en Fuerteventura (1,36 veces).

El borrador de la convocatoria de ayudas, sin embargo, plantea un reparto de potencia entre islas que no se relaciona con las necesidades a cubrir para lograr la máxima penetración de renovables en el archipiélago, de modo que Tenerife sumaría los 94 que propone subvencionarle a los 116,8 MW de los que dispone y obtendría como resultado 210,8 MW, frente a los 32 MW que propone subvencionar en Gran Canaria, que sumados a sus 41,5 instalados, situaría finalmente su potencia en apenas 73,5 MW, con lo que no contribuye a una penetración equilibrada.

La demanda de energía eléctrica es similar en ambas islas, de modo que la penetración de energía renovable debería seguir una evolución similar, expone el presidente del Cabildo en la misiva.

Por otro lado, prosigue, Gran Canaria sigue pendiente de la autorización administrativa la ejecución de la Central de Almacenamiento de Hidrobombeo de Chira-Soria que, con una potencia de turbinado de 200 MW, de modo que el potencial de penetración de Gran Canaria es muy alto y las políticas deben ir encaminadas a facilitar esta penetración y no a limitarla, por lo que Gran Canaria pide que la potencia que subvenciona esta línea se distribuya según las necesidades y solicitudes de cada isla y que lejos de ser apenas 32 MW sea de 95 MW.

Adaptación a la crisis sanitaria y a la ultraperiferia

Dada la situación de crisis sanitaria, y la necesaria adaptación del sector público y empresarial al nuevo escenario, el Cabildo de Gran Canaria propone que el plazo de presentación de proyectos pase de dos a seis meses y se negocie asimismo con la Comisión Europea que el plazo de justificación de la inversión sea ampliado a seis meses.

Dados los sobrecostes de la ultraperiferia, solicita que incremente en un 20 por ciento el presupuestos unitario máximo financiable, así como valorar, más que el almacenamiento, la presencia de cooperativas y comunidades energéticas para contribuir a una mayor democratización energética.

En definitiva, el presidente solicita que los desequilibrios sean corregidos y que la convocatoria atienda a un desarrollo que potencie la presencia de energía fotovoltaica allí donde sea más deficitarias, además de adaptarse al momento actual y a la lejanía de Canarias.

El Norte de Gran Canaria alcanza cifras de desempleo de 2016

0
  • El pasado mes de abril ha finalizado con un importante aumento en el número de desempleados en los once municipios que conforman la Mancomunidad del Norte.
  • Los efectos del estado de alarma y el cese de la actividad económica han supuesto para la Comarca retroceder al número de desempleados del año 2016.

 

El primer cuatrimestre del año 2020 cierra con un total de 14.302 desempleados registrados en los once municipios de la Comarca Norte de Gran Canaria, lo que supone un aumento de 1.725 desempleados respecto al año 2019 que finalizó con un total de 12.577 parados. Este importante crecimiento en el número de desempleados coloca a la Comarca en cifras de desempleo del año 2016, que cerró con 14.812 desempleados. Sin embargo, fueron los años 2012 y 2013 en el que se alcanzó la cifra récord de desempleados en la historia de la Mancomunidad al superar los 18.000 desempleados.

Municipio  2019 Abril

2020

Agaete 678 765
Artenara 74 84
Arucas 3.770 4.384
Firgas 783 834
Gáldar 2.582 2.884
La Aldea de San Nicolás 765 964
Moya 822 912
Santa María de Guía 1.432 1.646
Tejeda 125 143
Teror 1.207 1.352
Valleseco 339 334
TOTAL 12.577 14.302

Como se puede observar en la anterior tabla, todos los municipios de la Mancomunidad aumentan en el número de desempleados, a excepción de Valleseco en el que se produce un leve descenso.

En la siguiente tabla se puede observar la evolución de la curva del desempleo desde la última crisis del año 2008, siendo en el año 2012 en el que se alcanzó el récord histórico de desempleo, retomándose en este año 2020 el ascenso del número de desempleados:

En la siguiente tabla se muestran los datos de desempleo por municipio desde el año 2017 hasta la actualidad:

 

 

Municipio

2007 2008 2009 2010 2011  

2012

 

2013

 

2014

2015 2016 2017 2018 2019 abr-20
Agaete 514 702 764 812 870 911 881 833 810 733 663 628 678 765
Artenara 50 62 80 99 143 138 132 96 125 103 78 76 74 84
Arucas 2.821 3.978 4.751 4.948 5.168 5.611 5.486 5.272 4.976 4.461 4.203 3.857 3.770 4.384
Firgas 561 718 872 931 1.022 1.083 1.075 993 891 887 791 740 783 834
Gáldar 2.120 2.818 3.295 3.339 3.624 3.855 3.841 3.713 3.456 3.134 2.884 2.552 2.582 2.884
La Aldea de San Nicolás 469 739 967 988 1.079 1.144 1.130 1.079 1.064 946 843 808 765 964
Moya 537 776 981 978 1.099 1.164 1.239 1.146 1.043 915 844 803 822 912
Santa María de Guía 1.184 1.541 1.780 1.779 1.939 2.132 2.142 2.085 1.956 1.769 1.573 1.432 1.432 1.646
Tejeda 57 106 107 130 180 158 183 174 179

El Ayuntamiento lleva a cabo labores de mantenimiento del Teatro Consistorial

0

Aprovechando el cierre de las infraestructuras culturales del municipio con motivo del Estado de Alarma decretado por el Gobierno central ante el Covid 19, el Ayuntamiento de Gáldar está llevando a cabo labores de mantenimiento en sus instalaciones municipales y, en concreto, desde este lunes ha centrado dicha actuación en el Teatro Consistorial, donde se procede al tratamiento preventivo contra la polilla y la carcoma en su interior.Fototeatro1

Un andamio de 12,5 metros de altura ha sido montado en el patio de butacas de dicho edificio para proceder a esta actuación y dejar en perfectas condiciones todo este importante recinto cultural y de ocio de la ciudad, así como la valiosa obra de arte que cubre su cielo raso, la obra Revelora considerada y valorada como una de las grandes creaciones del pintor Pepe Dámaso, Hijo Adoptivo de la Ciudad.

Foto TeatroEl Teatro Consistorial data su construcción actual en 1912, sin embargo, sus antecedentes históricos hay que situarlos en el reinado de Isabel II, hacia 1847. El edificio actual es fruto de una profunda reforma que se inauguró el 18 de julio de 2010 y, posteriormente, en 2019 contó con una parada técnica que permitió su optimización tras 9 años ininterrumpidos de intenso uso.

Ahora, en este periodo de Estado de Alarma, se procede a las labores de mantenimiento centradas en el tratamiento de prevención de la polilla y la carcoma para dejarlo en perfecto estado.

Un hombre hace la compra con una capucha del Ku Klux Klan para protegerse del coronavirus

0

La imagen de un hombre comprando en un supermercado de San Diego, en California (EEUU) enfundado en una capucha del Ku Klux Klan ha reabierto las heridas del racismo latentes en la sociedad norteamericana.

La polémica imagen se ha producido después de la aprobación de la ley que obliga a la población a usar mascarillas y protecciones faciales para combatir la propagación del covid-19 en la citada ciudad de la costa oeste.

Los hechos están siendo investigados. «El Departamento del Sheriff no aprueba el odio ni ningún acto de intolerancia en nuestras comunidades. Somos un condado que da la bienvenida a personas de todos los orígenes», recalcó el lunes el portavoz del Departamento del Sheriff de San Diego, Ricardo López.

 

España se sitúa en el primer lugar de Europa en ensayos clínicos de tratamientos contra el Covid-19

0

España se sitúa en el cuarto lugar del mundo y el primero de Europa en ensayos clínicos de tratamientos contra el Covid-19, según ha destacado Farmaindustria que ha recordado que compañías farmacéuticas y hospitales españoles participan en 58 estudios de potenciales terapias que implican a 28.000 pacientes.

Según informó este miércoles Farmaindustria, España «es un país de referencia en el mundo en la realización de ensayos clínicos para probar la eficacia de los nuevos medicamentos desarrollados por las compañías farmacéuticas».

Hasta 58 ensayos clínicos con medicamentos que prueban su eficacia frente al coronavirus se han aprobado o están ya en desarrollo en hospitales españoles, en los cuales participa una decena de compañías farmacéuticas asociadas a Farmaindustria.

Además, también se han puesto en marcha en España otros 67 estudios observacionales, para evaluar la efectividad de los medicamentos en la práctica clínica real. Estos ensayos están suponiendo más de 332 participaciones de hospitales españoles y se espera que hasta 28.000 pacientes se beneficien del acceso a estos ensayos, según los datos del Ministerio de Sanidad.

La Federación Internacional de la Industria Farmacéutica (Ifpma) -la patronal mundial del sector, a la que pertenece Farmaindustria- destacó que las compañías farmacéuticas están probando en todo el mundo la eficacia de algo más de 130 medicamentos o combinaciones de medicamentos frente al coronavirus. “Y España está siendo uno de los países del mundo con un mayor número de ensayos clínicos en marcha”, aseguró el director general de Farmaindustria, Humberto Arnés.

CUARTO LUGAR

De hecho, según los últimos datos que aporta la Organización Mundial de la Salud, España es actualmente el cuarto país del mundo donde más ensayos clínicos con medicamentos se están llevando a cabo para ver su eficacia frente al coronavirus.

Esta clasificación, que incluye ensayos hasta el día 5 de mayo, sitúa a China como el país con más ensayos clínicos con pacientes, con 154, seguido de EEUU (109) e Irán (63). España aparece a continuación de estos tres países, con 51 ensayos clínicos (el Registro Español de Ensayos Clínicos, como se ha dicho, ya contabiliza 58). En Europa, siguen a España en número de ensayos Francia (51 ensayos), Reino Unido (17), Alemania (16), Dinamarca (13) e Italia (11).

Otra prueba de la capacidad de España en investigación clínica es que en algunos de los ensayos internacionales con participación española, según los datos de las propias compañías, ha sido el primer país en arrancar el proyecto de investigación en tiempo récord. Incluso en algún caso el primer paciente en entrar en el ensayo clínico ha sido español.

10 LABORATORIOS

Hasta 10 compañías farmacéuticas asociadas a Farmaindustria están ya realizando investigaciones en España sobre medicamentos potenciales contra el coronavirus. Es el caso de los ensayos con la hidroxicloroquina, un medicamento contra la malaria, la artritis y el lupus, cuya eficacia contra el virus está siendo evaluada gracias al apoyo de las españolas Rovi y Rubió y las filiales españolas de Gebro y Novartis.

Estos ensayos cuentan con la participación de 62 hospitales en trece comunidades autónomas e involucran a más de 4.000 profesionales de los centros hospitalarios.

SERVIMEDIA

AVIBO solicita al Gobierno de Canarias participar del “Pacto para la Reactivación Social y Económica de Canarias”

0

·       La Asociación de Viticultores y Bodegueros de Canarias (AVIBO) ha presentado ayer martes un escrito al Presidente de Gobierno de Canarias con 18 propuestas de actuación y la solicitud de su inclusión en dicho Pacto

·       AVIBO hace un llamamiento a los demás Consejos Reguladores y asociaciones sectoriales a sumarse a la propuesta y coordinar conjuntamente las demandas del sector

 

AVIBO, Asociación de Viticultores y Bodegueros de Canarias – entidad sectorial mayoritaria de ámbito regional – , ante la grave situación a la que se ha visto abocado el sector vitivinícola canario por la crisis de la COVID – 19,  le ha transmitido al Presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, su honda preocupación y le ha dado traslado de una propuesta de 18 acciones que, desde dicha asociación, se han articulado para intentar mitigar en la medida de lo posible las dificultades por la que está pasando el sector vitivinícola canario.

Dicho documento – que anteriormente fue remitido a los responsables políticos del Gobierno de Canarias, de los Cabildos y Ayuntamientos del Archipiélago – analiza con detalle la gravedad de la coyuntura a la que se enfrenta este sector y advierte de la problemática actual, aportando propuestas que, a juicio de AVIBO, suavicen el impacto de la crisis originada por la pandemia y garanticen la rentabilidad y viabilidad económica a futuro de viticultores y bodegueros.

El objetivo del “Pacto para la reactivación social y económica de Canarias” es el de aunar a todos los agentes políticos, sociales y económicos de las Islas en un acuerdo excepcional y extraordinario ante la mayor adversidad que ha tenido nuestra tierra motivado por una emergencia sanitaria que ha repercutido en nuestra economía y estructura social, y es en este marco donde AVIBO considera se debieran incluir sus propuestas.

Es por ello que a juicio del presidente de AVIBO, Juan Rubén Ferrera, “la situación que estamos padeciendo pone en evidencia la importancia del sector primario y del subsector vitivinícola en la sociedad canaria, al que debe garantizarse el futuro y su desarrollo a medio y largo plazo”. Según Ferrera, las 18 propuestas de AVIBO para el documento pretenden “mejorar las fórmulas actuales e implantar nuevas vías de ayuda al sector con los mecanismos necesarios de apoyo económico a nuestras producciones a través de líneas europeas, estatales y autonómica” al tiempo que por esta vía se garantice “la soberanía alimentaria de nuestras islas y, por tanto, la sostenibilidad del territorio”.

Ferrera concluye afirmando que “el escenario actual precisa de un acuerdo que nos permita desarrollar una estrategia común para afrontar la crisis del sector del vino en Canarias” y para ello la mejor forma de hacerlo es “a través de la inclusión de nuestras medidas en este documento de reactivación social y económica de Canarias”.

La Fiscalía investiga si hubo delito en 115 residencias de ancianos y tiene abiertas 96 diligencias civiles

0

La Fiscalía General del Estado mantiene 115 investigaciones penales abiertas sobre la gestión de la pandemia de Covid-19 en residencias de mayores o discapacitados. El mayor número de diligencias se concentra en Madrid, donde hay 61 abiertas, y en Cataluña, con 25.

Los datos compilados por las fiscalías provinciales hacen el recuento de diligencias abiertas hasta el pasado día 5 de mayo. Según esta última actualización, el ministerio público tiene en marcha cinco investigaciones más que la pasada semana, cuando las residencias investigadas ascendían a 110.

Además de las diligencias e investigaciones por la vía penal, la Fiscalía también mantiene activa su labor de supervisión en torno al estado en que se encuentran los ancianos o personas discapacitadas en las residencias con más un total de 96 diligencias y expedientes abiertos por la vía civil.

Los datos ofrecidos por la Fiscalía se distribuyen en tres bloques: las diligencias civiles cuya información ha sido recabada por el Fiscal de Sala Delegado para la protección y defensa de los derechos de las personas mayores y la red de fiscales especialistas desplegados en las Fiscalías Provinciales; las diligencias penales, para los casos en los que se haya podido incurrir en algún delito; y las judiciales incoadas hasta el momento por distintos juzgados.

(SERVIMEDIA)

La supuesta venganza de unos empleados de British Airways tras ser despedidos de la compañía

0

La principal aerolínea del Reino Unido se enfrenta a una considerable factura en concepto de limpieza después de que dos aviones de la compañía aparecieran completamente cubiertos de espuma antiincendios. El destrozo de las aeronaves, según apuntan diferentes medios, se debe a la venganza de un grupo de empleados que habían sido despedido por causa de los recortes provocados por la crisis del coronavirus. La aerolínea lo niega.

Al menos 5 toneladas de espuma ignífuga fueron esparcidas este fin de semana en un Boeing 777 y en un 787 que estaban aparcados en un hangar del aeropuerto de Heathrow (Londres).

5117319F 3A62 491C 9614 9857E64Bdf39

Los hechos se han producido después de que British Airways anunciara el despido de 12.000 empleados. En este momento hay mucha gente jodida en BA (British Airways) y de repente destrozan dos de sus aviones», comentó una fuente anónima a ‘The Sun’, quien añadió que se tardarán “semanas” en arreglar el desaguisado.

Por su parte, la compañía ha asegurado que el incidente se debió a un problema en el sistema de detección de incendios.

«Uno de nuestros sistemas de prevención de incendios experimentó un problema técnico, haciendo que la espuma se dispersara», señaló un portavoz de British al citado medio.

Los hechos continúan bajo investigación.

Hidalgo apuesta por hacer frente común con el G15 para acelerar la recuperación económica y social de los municipios

0

El regidor capitalino insistió, en la reunión de las 15 ciudades más pobladas de España, en la reivindicación histórica de la FEMP de “acabar con las medidas que marcan el techo de gasto de los municipios” para agilizar la reconstrucción social y económica tras la crisis sanitaria

El Alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, participó  en la reunión por videoconferencia convocada por la Federación Española de Municipios y Provincias con presencia de las 15 ciudades más pobladas del país, para abordar pautas y pasos a seguir en la desescalada y reconstrucción económica y social con motivo de la crisis sanitaria generada por la pandemia del Covid-19.G15 2

El regidor capitalino realizó una radiografía de la capital grancanaria y un balance de las medidas adoptadas en el municipio ante los primeros ediles de Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Murcia, Palma de Mallorca, Bilbao, Alicante, Córdoba, Valladolid, Vigo y Gijón. Al mismo tiempo, dicha reunión online, convocada por el presidente de la FEMP, Abel Caballero, contó con la presencia de los vicepresidentes de la Federación, José María García Urbano, alcalde de Estepona, y Milagros Tolón, regidora de Toledo.

Hidalgo señaló la importancia de resaltar el papel de las ciudades, en una sesión que “ha puesto sobre la mesa la necesidad de coordinarnos para tomar medidas al unísono que saquen a la ciudadanía de esta situación. Y que lo hagamos en colaboración con el conjunto del estado”, subrayó.

Al mismo tiempo, insistió en “la reivindicación histórica” señalada por las principales urbes nacionales de “acabar con las medidas que marca la ley de Estabilidad presupuestaria, el techo de gasto y el control económico sobre nuestras arcas. Es primordial que podamos utilizar ese dinero precisamente ahora, en esta situación extraordinaria”.

El alcalde de la capital grancanaria coincidió con varios de los intervinientes en la necesidad de apostar por la sostenibilidad y por tomar “medidas conjuntas en áreas como transporte público, seriamente afectadas por esta crisis sanitaria, que ayuden a su funcionamiento en los próximos meses”.

El Círculo de la Sanidad valora positivamente el anuncio del Gobierno de decretar luto oficial a partir de la fase uno de la desescalada

0

El Círculo de la Sanidad valoró este miércoles positivamente el anuncio efectuado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el Pleno del Congreso de los Diputados de declarar luto oficial nacional en la fase uno del proceso de desescalada, así como la realización de un homenaje público a las víctimas de la Covid-19.

El Círculo de la Sanidad destacó en una nota que ha planteado reiteradamente esta petición ya que, a su juicio, es un “gesto muy importante para reforzar el apoyo, acompañamiento y solidaridad” con las familias y seres queridos de las más de 26.000 personas fallecidas a consecuencia de esta pandemia, según las cifras oficiales del Ministerio de Sanidad.

Esta medida, como recuerda el presidente del Círculo de la Sanidad, Ángel Puente, había ya sido adoptada previamente por otras administraciones, “por lo que en nuestra opinión debería haberse hecho antes también a nivel nacional, pero, en todo caso, valoramos positivamente que se vaya a declarar el luto oficial próximamente y que el presidente del Gobierno lo haya anunciado en la Cámara de representación de todos los españoles”.

“La memoria colectiva para con estas víctimas será fundamental en un proceso de duelo no resuelto que tendrán que afrontarse en muchos hogares, porque no podemos olvidar que muchas personas no han podido siquiera despedirse de sus seres queridos. Los efectos humanitarios en coste de vidas y el destrozo económico y social serán incalculables, pero las secuelas psicológicas en mucha gente, incluidos profesionales del sector sanitario por el estrés vivido en su trabajo, no serán menores”, concluyó Ángel Puente.

SERVIMEDIA

300 alumnos iberoamericanos ahondan en el pensamiento crítico en el Campus Virtual de Fundación ‘la Caixa’

0

La nueva edición de los Retos EduCaixa, impulsada por la Fundación ‘la Caixa’ y dirigida a alumnos de ESO y bachillerato de toda España, Portugal y Colombia, se ha transformado en un campus virtual debido al Covid-19 y congrega del 5 al 7 de mayo a 308 estudiantes y 82 docentes. En la cita abordarán la necesidad del pensamiento crítico ante las ‘fake news’.

Así, en el campus, el alumnado tendrá la oportunidad de desarrollar la competencia mediática y reflexionar de forma crítica sobre las informaciones que recibe a través de los distintos canales de comunicación. En el marco de este reto, los participantes tendrán la oportunidad de intercambiar impresiones con la periodista Ana Pastor, presentadora de La Sexta y fundadora de Newtral.

Según señala la fundación en una nota, EduCaixa tiene como objetivo capacitar a los estudiantes adolescentes para abordar los grandes retos de este siglo XXI. Aparte de las sesiones y actividades específicas, la iniciativa cuenta con una programación de charlas inspiracionales con ponentes como la ya mencionada Ana Pastor; Pablo Sánchez, director ejecutivo de B Corp en España; el mediático youtouber del Parlamento Europeo, Karim Hallal; la cofundadora de Edenway, Lucía Gonzalez; el doctor Roger Paredes, investigador principal sobre genómica microbiana en IrsiCaixa; o el instructor de yoga Nico Luce, reconocido internacionalmente, entre otros.

SERVIMEDIA

Bruselas prevé una contracción del 9,4% en la economía española este año para rebotar un 7% en 2021

0

La Comisión Europea cree que España sufrirá una de las mayores contracciones en la economía de la zona del euro este año por culpa del Covid-19, con una caída del 9,4% en el PIB, para rebotar un 7% el próximo año.

Las previsiones, divulgadas este miércoles en su informe de primavera, auguran una recesión en dos décimas superior al cuadro macroeconómico diseñado por el Gobierno y que prevé una caída del 9,2% este año, pero también mejoran en dos décimas su objetivo de recuperación del 6,8% para el próximo año.

En las previsiones presentadas a la Comisión Europea el Ejecutivo espera que el paro se dispare al 19% este año, para reducirse al 17,2% un año después, y estima que el déficit escalará al 10,7% y la deuda pública alcanzará el 115,5%.

La Comisión Europea es más optimista sobre el desempleo que el Gobierno, al pronosticar que el paro se irá al 18,9% para caer al 17% un año después, mientras que en términos de déficit asume una subida del 10,1% desde el 2,58% al que cerró el pasado año. Su tasa continuará alta un año después, cuando cree que el ratio seguirá aún en el 6,7%.

Las cifras de impacto son en todos los casos superiores a las que estima para el conjunto de la eurozona, donde augura una recesión del 7,7% promedio en el PIB para este año, seguida por una recuperación del 6,3% en 2021.

El desempleo alcanzaría el 9,6% en la eurozona para caer al 8,6% un año después, mientras que el déficit provocado por el aumento de los costes en las medias arbitradas por los estados para paliar la crisis y la caída de la recaudación por las restricciones a la actividad escalaría al 8,5%, pero para reducirse al 3,5% un año después.

Por economías, el peor revés en el PIB lo acusaría Grecia (-9,7%), seguido por España (-9,4%), Italia (-9,5%), Francia (-8,2%), Lituania (-7,9%) e Irlanda (-7,9%). En Alemania pronostica una contracción del 6,5% este año y del 6,8% en Portugal.

En desempleo la tasa del 18,9% que augura que alcanzará España sólo la supera también Grecia (19,9%), siendo los siguientes países con mayor ratio previsto Italia (11,8%) y Francia (10,1%). En déficit Italia, con un 11,1%, presentaría peor desempeño que España (-10,1%).

(SERVIMEDIA)

ILUNION Fisioterapia y Salud atendió telefónicamente a más de 130 personas en abril

0

ILUNION Fisioterapia y Salud ha puesto en marcha un servicio de atención telefónica para atender durante el confinamiento a aquellos pacientes habituales con patologías crónicas, lo que ha permitido hacer un seguimiento personalizado a 135 personas en abril, según una nota de prensa difundida hoy.

El objetivo de este servicio, atendido por dos fisioterapeutas, ha sido mantener el contacto con los pacientes y ayudarles desde la distancia, pese al cierre temporal de las clínicas de ILUNION Fisioterapia y Salud, debido al estado de alarma decretado por la pandemia y la tipología de un servicio que requiere una distancia física menor a la recomendable por el Covid-19.

“El objetivo es lograr que, ante este contexto tan difícil y de gran incertidumbre para todos, nuestros pacientes nos sientan cerca”, explica la gerente de ILUNION Fisioterapia y Salud, Tamara Núñez, quien asegura en la nota que la respuesta de los pacientes ha sido “muy positiva”.

Durante el servicio, los profesionales han tratado de conocer cuál es el estado de los pacientes, cuáles son sus necesidades actuales y adaptar la respuesta durante el estado de alarma y el confinamiento. En este sentido, les han proporcionado consejos, recomendaciones y explicaciones de los ejercicios que deben realizar para mantenerse lo mejor posible.

COMPROMISO CON LOS PACIENTES

ILUNION Fisioterapia y Salud se ha preocupado por los pacientes “más críticos y les ha telefoneado para conocer su estado de salud, pero también ha atendido numerosas llamadas de clientes habituales que necesitaban ayuda”, agrega la nota de prensa. Lumbalgia, cervicalgia y epicondilitis han sido los motivos de consulta más frecuentes de los pacientes que han llamado estos días a sus fisioterapeutas de ILUNION.

“Han sido consultas muy similares a las que nos hacen de manera presencial en las clínicas. Para todos ellos, el estiramiento, el automasaje o la termoterapia, sea frío o calor, suelen ayudar”, señala Núñez, quien destacó “la calidad humana y la profesionalidad” del equipo de fisioterapeutas de ILUNION.

En este sentido, explica también que el equipo de fisioterapeutas se preocupó “desde el inicio” del estado de alarma por “la repercusión que esta situación podría tener en sus pacientes”.

A la hora de atenderles, los profesionales de ILUNION Fisioterapia y Salud han tenido en cuenta las circunstancias físicas personales de cada uno en el confinamiento. “Ni a todos nos afecta de la misma forma una lesión, no es lo mismo dolor localizado punzante que un hormigueo, por ejemplo; ni estamos en la misma fase vital: embarazo, niñez, tercera edad, ni vivimos en las mismas condiciones, no es lo mismo un estudio de 20 metros cuadrados que una casa con jardín y piscina”, detalla Núñez.

En varias ocasiones, ha explicado la gerente de ILUNION Fisioterapia y Salud, han derivado a sus pacientes a otro profesional cuando han detectado que precisaban “atención urgente” fuera de sus competencias. “Lo más importante de todo es que escuchamos al que nos llama”, sentencia Tamara Núñez.

Asimismo, ha señalado que todo el equipo de ILUNION Fisioterapia y Salud “está deseando volver a la relativa normalidad” y hacerlo, no solo lo antes posible, sino “con todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad de pacientes y profesionales”.

SERVIMEDIA

Pablo Motos critica a un líder político (y esta vez no es Sánchez ni Iglesias)

0

Pablo Motos volvió este martes a valorar la situación política que atraviesa España a raiz de la crisis del coronavirus. Sin embargo, a diferencia de lo que venía ocurriendo hasta ahora, en esta ocasión el presentador no puso el dardo sobre Pedro Sánchez y Pablo Iglesias, a los que venía criticando en las últimas semanas.

El programa comenzó con la reflexión habitual de Motos que, en esta ocasión, explicó cómo a su juicio hay que contar a un niño la pérdida de un ser querido.

Más tarde, durante la sección política de Cristina Pardo, fue cuando Motos valoró las negociaciones entre el Gobierno y la oposición para prorrogar el estado de alarma. Ahí fue cuando el presentador atizó al líder de la oposición, Pablo Casado, tras anunciar que no le apoyaría.

«Ahora sale Pablo Casado diciendo que esta en contra. Nos han echado una maldición. ¿?», se preguntó.

«No se ponen de acuerdo ni en las cosas buenas, porque se supone que la desescalada es ir de mal a mejor. Poneros de acuerdo o dejad paso a otras personas», recriminaba Pardo.

«¿Qué alternativa propone Pablo Casado?», volvió a insistir Motos. «Una cosa es discutir y otra bloquear. Yo creo que es una puesta en escena y no lo hará», vaticinaba.

Finalmente el PP anunció que se abstendría en la votación.

 

Unos ‘cazadores de zombies’ son interceptados en la frontera germano-sueca con un arsenal de armas en su vehículo

0

Una pareja fue interceptada en la frontera que separa Alemania y Suecia con un cargamento de armas ilegales en el interior de un vehículo de grandes dimensiones.

Según los funcionarios de aduanas, la pareja pertenencia a un supuesto “Grupo de Respuesta Zombie” y se les incautaron 16 armas, entre las que figuraban ballestas, flechas, pistolas táser, rifles y metralletas, entre otras.

La pareja, un hombre y una mujer, se presentó en la aduana a bordo de un vehículo Hummer que tenía dos pegatinas impresas en sus laterales en las que se podía leer  «Zombie Response Team» (Grupo de Respuesta Zombie), y otra en la que se avisaba de que cualquier persona infectada “será disparada”.

Según costa en la documentación del caso, la pareja se dirigía a una casa de verano que habían adquirido recientemente en la región sueca de Blekinge.

Los hechos tuvieron lugar el pasado 25 de marzo, pero ha sido ahora cuando varios medios locales se han hecho eco del incidente.

 

 

Repunta la cifra de fallecidos: España registra 244 muertes por coronavirus, 59 más que ayer

0

España ha registrado este miércoles 244 muertes por coronavirus correspondientes a las últimas 24 horas, lo que supone 59 más que ayer y que elevan a 25.857 el total de fallecidos desde que comenzó la pandemia. Así se rompe la tendencia de tres dias seguidos por debajo de los 200 decesos.

Según los datos facilitados hoy por el Ministerio de Sanidad, en la última jornada se han notificado 685 nuevos casos confirmados mediante prueba PCR, lo que representa 182 contagios menos que ayer.

En total hay 220.325 casos confirmados de Covid-19 mediante PCR y 250.561 si también se tienen en cuenta los positivos obtenidos mediante test rápido de anticuerpos.

Desde el inicio de la pandemia, el Gobierno contabiliza 25.857 fallecidos y 126.002 personas curadas, después de que hayan sido dados de alta 2.516 pacientes en las últimas 24 horas, lo que supone 373 más que ayer.

(SERVIMEDIA)

Más del 40% de las familias de personas con discapacidad intelectual, perjudicadas económicamente por la crisis del coronavirus

0

El 43% de las familias de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo se han visto “bastante” o “muy afectadas” económicamente por la crisis del coronavirus, según una encuesta realizada por Plena Inclusión Madrid entre 1.052 personas.

Un 30% indica que han aumentado sus gastos familiares, tasa que se eleva hasta el 40% en el caso de los hogares monoparentales. Además, una de cada ocho familias manifiesta encontrarse en una situación económica preocupante.

En una nota de prensa, Plena Inclusión Madrid recordó que «en condiciones de normalidad, las familias de personas con discapacidad parten con una situación de desventaja económica, ya que la renta media de sus hogares es un 25% menor que la media. También «afrontan un sofreesfuerzo económico medio anual de 24.237 euros, que puede alcanzar los 47.129 euros en el caso de personas con más necesidades de apoyo».

Además, en el ámbito laboral, el 37% de las familias encuestadas afirman que su situación ha empeorado. Una de cada cinco personas está en situación de Expediente de Regulación Temporal de Empleo, apunta el estudio, y un 12% son autónomos, con lo que han reducido o perdido sus ingresos. En lo relativo a la conciliación, la intensidad y la frecuencia de los apoyos que requieren las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo ha obligado a que uno de cada cuatro familiares haya dejado su trabajo o reducido su jornada para hacer frente a los cuidados que requieren.

De las personas que están trabajando -presencial o telemáticamente-, tres de cada cinco manifiestan dificultades para conciliar los ámbitos familiar y laboral.

CLIMA FAMILIAR

El clima familiar es el que mejores resultados arroja en la encuesta. Así, dos de cada tres encuestados declaran vivir esta situación “razonablemente bien”; un 5% la califica de «complicada» y un 9% considera que la continuidad en el tiempo de las medidas previstas por el estado de alarma dificulta la convivencia al aumentar la tensión y el cansancio.

Un tercio de las personas entrevistadas sostienen que se han adaptado bien a la situación, aunque otro 33% señala que la afrontan «con sobrecarga, estrés y grandes dificultades emocionales».

No obstante, el 81% de las familias expresó su necesidad de que se retomen las actividades para personas con discapacidad. Asimismo, muchas de las familias precisan de servicios de respiro, y cuatro de cada cinco de las que tienen a sus familiares en centros educativos necesitan refuerzo en este sentido.

SERVIMEDIA

El sector de la limpieza pide al Gobierno “protección” y “flexibilidad” para garantizar más de 400.000 empleos

0

La Asociación Profesional de Empresas de Limpieza (Aspel), la Asociación de Federaciones de Empresarios de Limpieza Nacionales (Afelin) y las organizaciones sindicales FeSMC UGT y CCOO-Construcción y Servicios, organizaciones que componen el Observatorio Estatal de Limpieza de Edificios y Locales, han pedido al Gobierno “protección” y “flexibilidad” para garantizar la viabilidad de las empresas y el empleo y la seguridad y la salud de más de 400.000 trabajadores.

En sendos escritos remitidos a la ministra de Trabajo, Yolanda Díez, y al ministro de Sanidad, Salvador Illa, los agentes sociales del sector de la limpieza han puesto sobre la mesa su preocupación de cara al proceso de desescalada previsto para las próximas semanas y han pedido que todas las cuestiones sean tenidas en cuenta para “disminuir” los efectos que esta crisis está teniendo ya en las empresas.

Concretamente, en el escrito dirigido a la cartera de Trabajo los representantes del sector de la limpieza y sindicatos han reivindicado una nueva disposición que flexibilice la inmediatez de la reincorporación una vez se suprima el estado de alarma, ya que la finalización de este supondría una reincorporación inmediata de los trabajadores.

En este sentido, señalan que “los trabajadores que actualmente se han visto afectados por un ERTE deberán volver en las mismas condiciones contractuales anteriores al estado de alarma, cuando todavía no se dan las condiciones de normalidad, previas con las consiguientes dificultades para la empresa”.

El personal de limpieza adscrito a centros educativos “no podría incorporarse hasta que estos inicien su actividad”, han manifestado desde el Observatorio Estatal de Limpieza de Edificios y Locales. Ocurriría lo mismo con los profesionales que trabajen en centros comerciales, grandes superficies, actividades deportivas, y de ocio, dado que se prevé que estos espacios reemprendan sus actividades de manera limitada o reducida.

Asimismo, aseguran que “los contratos por la prestación de los servicios de limpieza en las actividades de hostelería y restauración, se verán reducidos por el inicio paulatino de la actividad en el sector”.

A este respecto, los representantes del Observatorio Estatal de Limpieza han pedido al Gobierno la elaboración de instrumentos que permitan la “flexibilización de la vuelta a la normalidad” y han solicitado que se estudien “fórmulas de recuperación gradual, flexible y condicionada a la superación de las dificultades sobrevenidas en la empresa”.

De esta manera, el sector de limpieza apuesta por la prolongación de los efectos de los ERTE por causas de fuerza mayor más allá de la fecha del levantamiento del estado de alarma y por la instauración de medidas que permitan la salida parcial y progresiva del ERTE de cualquier persona trabajadora reincorporándose gradualmente a su puesto de trabajo. Otra de las soluciones que proponen es el mantenimiento de los beneficios en materia de desempleo a favor de los trabajadores y empresas, fijados como consecuencia de las medidas excepcionales derivadas de la crisis.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN

Por otro lado, han pedido al ministro Illa que garantice a los profesionales de la limpieza el acceso a los medios de protección individual adecuados ya que estos profesionales deben ser la primera barrera para frenar la propagación del virus en todo tipo de establecimientos de uso público o privado, negocios o locales de cualquier tipo.

Asimismo, han solicitado que se garantice a las empresas el acceso prioritario a este tipo de productos, así como a aquellos otros que fuesen necesarios como consecuencia de la aplicación de posibles exigencias que se planteen de cara a la reanudación de la actividad.

De la misma manera, han recordado que la limpieza ha tenido consideración de servicio esencial, por lo que, a lo largo de toda esta crisis ha seguido desarrollándose en aquellos servicios cuya actividad no ha estado suspendida siendo el ámbito sanitario en el que más se ha visualizado la labor de estos profesionales en el mantenimiento de las condiciones de higiene necesarias.

Por último, el sector de limpieza “debido a su alta exposición al riesgo de un posible contagio y como probable propagador del virus dentro y fuera de los centros de trabajo” ha reclamado que los trabajadores en hospitales y centros sanitarios sean considerados como colectivo prioritario para la realización de los test masivos que el Gobierno está planteando realizar así como al personal que desarrolla su trabajo en centros especialmente sensibles como residencias de mayores o los que desarrollan su labor en lugares con alta concentración de personas como pueden ser los distintos modos de transporte o centros de distribución de alimentos y centros comerciales.

SERVIMEDIA

Fedace exige una atención adecuada a las personas con daño cerebral durante la desescalada

0

La Federación Española de Daño Cerebral (Fedace) exigió este miércoles una «adecuada atención a las personas con daño cerebral y a sus familias» durante la desescalada, y reclamó asegurar «la necesaria protección a los profesionales que trabajan en su cuidado».

En un comunicado, destacó la urgencia de recuperar la actividad en los servicios asistenciales y de rehabilitación de los centros de atención terapéutica para personas con daño cerebral, por lo que solicitó un plan integral de desescalada adaptado a sus características.

Señaló que estos centros sociosanitarios cumplen una doble función: fomentar la mejora de las capacidades de las personas con daño cerebral y liberar a sus familiares cuidadores -fundamentalmente mujeres- para que puedan reincorporarse a su vida sociolaboral.

Por ello, Fedace reclamó el abastecimiento de material de protección individual y de tests rápidos para todas las personas con daño cerebral, su entorno familiar cercano y los profesionales que les atienden.

También solicitó el desarrollo y puesta en marcha de un plan gradual de desescalada adaptado a las necesidades y características propias de los centros de atención diurna, que incluya servicios de apoyo emocional y psicológico para las personas con daño cerebral que hayan vivido situaciones traumáticas o de fallecimiento durante la pandemia.

Además, subrayó que estas personas tienen un mayor riesgo sociosanitario que la mayoría de la ciudadanía, con una serie de derivadas clínicas y de dependencia que les «hace mucho más vulnerables».

Indicó que «pese a la encomiable labor de telerrehabilitación y atención telefónica que han realizado los profesionales de las entidades, las personas con daño cerebral han sufrido un retroceso en su estado motor y cognitivo considerable debido a la falta de la adecuada continuidad en la rehabilitación presencial durante las semanas que han pasado desde la declaración del estado de alarma, lamentó», por lo que reclamó «volver a la normalidad con garantías».

SERVIMEDIA

Presentan una guía para que las entidades deportivas y sociales contribuyan al cumplimiento de la Agenda 2030

0

La Plataforma del Voluntariado de España (PVE), la Fundación LaLiga y la Plataforma del Tercer Sector (PTS) han elaborado una guía sobre voluntariado y deporte con el objetivo de que las entidades deportivas y sociales contribuyan al cumplimiento de la Agenda 2030, que reconoce explícitamente la labor que realizan las personas voluntarias como agentes imprescindibles para alcanzar y dar cumplimiento a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El documento, que se titula ‘Objetivos de Desarrollo Sostenible: Un pacto para cambiar el mundo’, pretende convertirse en referencia para el tercer sector y, en particular, para las entidades de voluntariado, con mención expresa a las de voluntariado deportivo.

Según explicaron las tres entidades en una nota de prensa, el fin de la guía es tener una herramienta útil para fomentar y potenciar la alineación del voluntariado de las entidades deportivas con la consecución de los ODS, ya que consideran que la integración intencional del deporte con estos objetivos es clave para lograr cumplirlos en tiempo récord.

El deporte tiene un vínculo ineludible con la Agenda 2030 y con los 17 ODS, y específicamente podemos encontrar un vínculo sólido sobre varios objetivos concretos. Por ejemplo, Salud y bienestar (objetivo 3), Educación de calidad (4), Igualdad de género (objetivo 5), Trabajo decente y crecimiento económico (8), etc», subrayaron.

El presidente de la Plataforma del Voluntariado y presidente de la Plataforma del Tercer Sector, Luciano Poyato, manifestó que «el principal valor de la guía es que invita a la reflexión y promueve la alianza entre sectores en favor de un verdadero cambio. Es muy importante que organizaciones sociales y deportivas se unan para asumir la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Así se convierten en referentes sociales para que avancemos hacia un mundo más sostenible, justo e inclusivo”.

Por su parte, la directora de la Fundación LaLiga, Olga de la Fuente, aseguró que “esta guía es una herramienta que puede servir de gran utilidad para las organizaciones que buscan vincular sus proyectos sociales de voluntariado y voluntariado deportivo, a este lenguaje común y a los retos que nos marca la Agenda 2030, ya que su cumplimiento es un compromiso de todos”.

SERVIMEDIA

La Fiscalía investiga si hubo delito en 143 residencias de ancianos por la gestión de la pandemia de Covid-19

0

La Fiscalía General del Estado mantiene un total de 143 investigaciones penales abiertas sobre la gestión de la pandemia de Covid-19 en residencias de mayores o discapacitados. El mayor número de diligencias se concentra en Madrid, donde hay 61 abiertas, y en Cataluña, con 25.

Los datos compilados por las fiscalías provinciales hacen el recuento de diligencias abiertas hasta el pasado día 5 de mayo. Según esta última actualización, el ministerio público tiene en marcha 33 investigaciones más que la pasada semana, en que las residencias investigadas ascendían a 110.

Además de las diligencias e investigaciones por la vía penal, la Fiscalía también mantiene activa su labor de supervisión en torno al estado en que se encuentran los ancianos o personas discapacitadas en las residencias con más un total de 176 diligencias y expedientes abiertos por la vía civil.

Los datos ofrecidos por la Fiscalía se distribuyen en tres bloques: las diligencias civiles y tuitivas cuya información ha sido recabada por el Fiscal de Sala Delegado para la protección y defensa de los derechos de las personas mayores y la red de fiscales especialistas desplegados en las Fiscalías Provinciales; las diligencias penales, para los casos en los que se haya podido incurrir en algún delito; y las judiciales incoadas hasta el momento por distintos juzgados.

Hay residencias de toda España investigadas. En concreto 61 están en la Comunidad de Madrid, a las que hay que sumar otras tres que ya están siendo investigadas en los juzgados número 12, 48 y 51 de Plaza de Castilla, y 25 en Cataluña.

Por detrás se sitúan Castilla-La Mancha (14); Castilla y León (10); Galicia (12); Extremadura (4); Baleares (1); La Rioja (1); Aragón (3); Canarias (2), Cantabria (1) y Comunidad Valenciana (1).

En Andalucía, Asturias, Murcia, Navarra y País Vasco no hay ninguna diligencia penal abierta por el ministerio público. En Andalucía, la única denuncia presentada por Adelante Andalucía contra la Consejería de Salud de la Junta por la gestión en la residencia de mayores Joaquín Rosillo de San Juan de Aznalfarache (Sevilla), en la que hubo decenas de muertos, ha sido archivada.

DENUNCIAS DE FAMILIAS Y TRABAJADORES

El número de diligencias se ha incrementado en las últimas semanas como consecuencia principalmente de las denuncias interpuestas por familiares y trabajadores de estos centros, así como por las presentadas por representantes políticos. Del total de investigaciones penales abiertas una docena de ellas están ya judicializadas, de las que cinco corresponden a Madrid y cinco a Cataluña.

Entre los datos remitidos por la Fiscalía figuran el número de diligencias que se han efectuado y ya han resultado archivadas aquellas otras que han pasado a manos de un juzgado que se encarga ya de la instrucción. En Madrid hay 47 diligencias de investigación penal abiertas en la capital, a las que hay que sumar siete más en la fiscalía de Alcalá de Henares, siete en la de Getafe y ocho en la de Móstoles y Fuenlabrada.

Por su parte, en Cataluña es Barcelona donde más diligencias de investigación penal hay abiertas, una decena en total. Pero también tienen abiertas investigaciones las fiscalías de Granollers (4), Vilanova i La Geltrú (1), Manresa (1), Sabadell (5), Terrassa (2), Mataró (2) y Tarragona (1).

Además, la Fiscalía tiene un total de 176 actuaciones de índole civil y tuitiva abiertas para la protección y defensa de los derechos de las personas mayores, tramitadas como expedientes gubernativos y diligencias preprocesales, preferentemente. La red de fiscales especialistas desplegados en las Fiscalías Provinciales son las que están en contacto con las autoridades sanitarias para ejercer esta tutela en las residencias de mayores.

En concreto hay contabilizadas un total de 78 actuaciones civiles abiertas en Cataluña, 19 en Castilla y León, (una archivada), 17 en Galicia (tres archivadas), 14 en Andalucía, 14 en Comunidad Valenciana, ocho en Extremadura (tres archivadas), ocho en Castilla-La Mancha (tres pendientes de archivo), cuatro en Aragón, otras cuatro en Madrid, tres en Cantabria, tres en Canarias (una archivada), una en La Rioja, una en Murcia, una en Navarra y una en País Vasco. Con un total de 11 archivadas hasta el momento.

En España hay alrededor de cerca de 5.450 residencias, entre públicas y privadas. En la gran mayoría de ellas ha intervenido la UME en tareas de desinfección durante el estado de alarma. Fue precisamente la ministra de Defensa, Margarita Robles, la que alertó en una entrevista del hallazgo de varios cadáveres en residencias que permanecían en sus camas junto a los residentes vivos.

La fiscal general del Estado, Dolores Delgado, dictó un decreto en el que ante la “gravedad» de los hechos denunciados decidió la apertura de una investigación y la designación del fiscal Dolz como instructor para “facilitar” la obtención urgente y centralizada de los datos que pudieran dar lugar a una investigación.

SERVIMEDIA

Guaguas Municipales implementa medidas de prevención y seguridad durante el proceso de “desescalada” del covid-19

0

La compañía municipal aplicará acciones adicionales de tipo organizativo, como el incremento gradual de horarios y frecuencias, y sanitarias, como la instalación de dispensadores de gel hidroalcohólico, para permitir el mantenimiento del servicio en óptimos estándares de calidad, sostenibilidad y compromiso con la seguridad

Las Palmas de Gran Canaria, martes 5 de mayo de 2020.- Guaguas Municipales implementará un paquete de medidas preventivas para la salud de viajeros y trabajadores durante el proceso de desescalada de la crisis sanitaria, provocada por el covid-19. La empresa municipal aplicará de manera gradual acciones organizativas, como el incremento de horarios y frecuencias de las líneas, y sanitarias, como la instalación de dispensadores de gel hidroalcohólico o la adecuación del aforo en cada vehículo, para permitir el mantenimiento del servicio de transporte municipal en óptimos estándares de calidad, sostenibilidad y compromiso con la seguridad.

La compañía de transporte, bajo las directrices y recomendaciones de la Autoridad Única del Transporte de Gran Canaria, adaptará progresivamente el aumento de frecuencias y horarios de sus líneas regulares, de tal manera que, en la semana del lunes 11 al lunes 18 de mayo, se prevé un incremento al 60% de la oferta básica de servicio -actualmente se encuentra al 43%-, con la posibilidad en este mismo periodo de ampliar la oferta de servicio según el ritmo de la demanda de clientes.

Al objeto de mejorar la comodidad de los viajes, además de los intensificaciones de vehículos en las líneas de mayor demanda de clientes, como las líneas regulares 12, 21, 24, 33, 47 o 91, la empresa municipal implementará nuevos horarios para las líneas 7 (Teatro-Campus Universitario) y 13 (Mercado de Vegueta-Tres Palmas). En la nueva fase, teniendo en cuenta la circunstancias del momento, Guaguas Municipales adaptará los horarios de los servicios de primera hora de la mañana a las entradas habituales a los trabajos.

En seguimiento de las normas y criterios marcados por las autoridades competentes, se obliga desde este lunes 4 de mayo al uso de las mascarillas protectoras a todos los ocupantes de la guagua, al tiempo que se decreta que únicamente podrán ser ocupados un 50% de los asientos y, asimismo, se establece, que en caso de permanecer de pie durante el trayecto, debe haber un máximo de dos personas por cada metro cuadrado. Todo ello será apoyado con señalética.

Durante el proceso de desescalada, Guaguas Municipales proveerá cada vehículo con dispensadores de gel hidroalcohólico como medida de autoprotección para los viajeros, al igual que también se llevará a cabo la instalación de mamparas protectoras para el puesto de conductor.

Constante adaptación

La empresa municipal de transporte, siguiendo indicaciones de las autoridades competentes y en coordinación con las administraciones locales, ha asumido durante esta emergencia medidas de prevención y seguridad para salvaguardar la salud de clientes y personal de la compañía, que cumplen con una tarea de servicio público esencial.

Entre las medidas y acciones de índole sanitaria, Guaguas Municipales ha llevado a cabo un incremento y refuerzo de la dotación de limpieza de la flota de vehículos -que se realiza diariamente-, ha dotado de pulverizadores con solución higienizante en las distintas terminales para que los conductores puedan reforzar la higienización del habitáculo y ha puesto a disposición del personal guantes y mascarillas, que también se repartieron entre los viajeros el pasado 14 de abril y días sucesivos.

Respecto a las medidas organizativas y de servicio, tomadas tras el decreto de la emergencia sanitaria, la compañía municipal de transporte, además de la reducción -por normativa- de la oferta básica de servicio, dispuso que únicamente se permitiera el pago con bono o tarjeta; que el acceso al vehículo se realizara por la puerta central e inhabilitar los asientos más próximos al puesto del conductor.

Otras acciones de ayuda para la contención de la propagación del virus han sido: establecer un aforo máximo de viajeros, maximizar el uso de guaguas articuladas en aquellas líneas donde el itinerario lo permitiera, adecuación del horario de las oficinas comerciales (permaneciendo abiertas las oficinas del Teatro y del Parque de Santa Catalina) y atención preferente por vía telefónica o telemática. En caso de atención presencial, siempre manteniendo la distancia de dos metros.

Ligero repunte de clientes

Si bien, tras la entrada en vigor del estado alarma, la compañía municipal ha registrado un descenso próximo al 89% en la cifra global de viajeros, en comparación con un día-tipo del año, este lunes 4 de mayo se ha observado un ligero repunte del número de viajeros respecto a la cifra de la semana pasada.

Este lunes, con el inicio de la denominada fase 0 -que permite la apertura limitada de algunos comercios y otras licencias de movilidad-, se han registrado 23.500 viajeros en Guaguas Municipales, mientras que el mismo día de la semana anterior el volumen de viajeros alcanzó los 19.100.

Antes de la crisis, el promedio diario de clientes de la compañía del transporte se situaba en el entorno de los 133.000 viajeros.

Twitter avisará a los usuarios antes de publicar comentarios ofensivos

La red social Twitter avisará a los usuarios que escriban comentarios ofensivos antes de publicarlos.

”Cuando los ánimos se calientan, igual escribes cosas que no quieres decir. Para que te lo pienses dos veces vamos a poner en marcha un experimento para los usuarios de iOS, que le permitirá revisar los textos si contienen leguaje ofensivo antes de publicarlos”, explicó la red social en un tuit.

Publicidad