El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, se mostró este lunes abierto a revisar la inclusión de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo incapacitadas judicialmente entre los posibles beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital (IMV).
Distintas asociaciones del sector de la discapacidad habían denunciado su exclusión y Escrivá manifestó ante la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Congreso de los Diputados que la nueva prestación no exige «capacidad de obrar completa», con lo que es compatible con la incapacidad si la resolución judicial no dice nada en contra. «Podemos darle una vuelta y revisarlo», admitió el ministro.
También dijo estar dispuesto a incorporar en el desarrollo reglamentario de la prestación otras tipologías de hogares propuestas por los grupos de la oposición.
Explicó que la intención del Gobierno fue la de «ser lo más focalizados y exhaustivos posible» a la hora de lograr «la mayor eficacia» de esta ayuda en términos de reducción de la pobreza.
Por otro lado, el ministro destacó que se mantiene la prestación por hijo a cargo con discapacidad igual o superior al 33%.
La ayuda por hijo a cargo sin discapacidad o inferior al 33% ha sido subsumida en el Ingreso Mínimo Vital.
Asimismo, dijo que en el futuro la pensión por hijo con discapacidad a cargo, al igual que las pensiones por incapacidad y otras, podrán «repensarse» y estudiar si son susceptibles de ser incluidas en el IMV, a fin de «mejorar su eficacia».
Finalmente, Escrivá subrayó que la Ley de Extranjería impide el acceso a las ayudas sociales a las personas en situación administrativa irregular y rechazó las acusaciones de la diputada de Vox Rocío de Meer de que esta ayuda pueda actuar como «efecto llamada».
El presidente de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-ES), Carlos Susías, alertó este lunes del «crecimiento descontrolado» de la pobreza tras la pandemia.
Lo hizo en su comparecencia en el grupo de trabajo de la Unión Europea de la Comisión para la Reconstrucción Económica y Social del Congreso de los Diputados.
Durante su intervención, Susías destacó «la necesidad de reforzar las políticas sociales europeas y, entre ellas, las dirigidas a reducir drásticamente la pobreza y la desigualdad, porque el crecimiento económico en sí mismo no garantiza la cohesión social».
En este sentido, llamó la atención sobre el crecimiento de la desigualdad que «ya era un problema global, pero ahora existe el riesgo no sólo de que no se reduzca, sino de que crezca de forma descontrolada si no se introducen medidas correctivas urgentes y a medio plazo».
El presidente de EAPN-ES hizo un llamamiento para llevar a cabo «una estrategia global y coherente posterior a 2020, basada en el Pilar Europeo de Derechos Sociales, que respalde un modelo económico más justo de desarrollo social y sostenible en línea con la Agenda 2030».
No queremos que la digitalización de la economía y el crecimiento verde» se conviertan solo en un mantra dominante, añadió Susías, sino que se garantice que las personas en situación de pobreza se beneficien de la transición ecológica y de la recuperación poscovid.
Respecto a las entidades sociales, Susías puso en valor la colaboración público privada y el papel del Tercer Sector de acción social. En este sentido, dijo que «se debe elevar la actual condición consultiva de las organizaciones de la sociedad civil a un nivel de interlocución en pie de igualdad con el resto de actores sociales».
Por último, el presidente de EAPN-ES pidió que «los fondos de reconstrucción y los fondos estructurales cumplan con su misión social, tanto los que están pendientes de ejecución en este periodo, como en el nuevo periodo de programación 2021-2027. Los nuevos fondos deben contemplar, de manera decidida y evaluable, el presupuesto suficiente para conseguir el objetivo de erradicación de la pobreza».
El presidente de Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE), Carlos Rus Palacios, denunció este lunes que las medidas económicas impulsadas por el Gobierno ante el Covid-19 «son insuficientes para paliar el problema de viabilidad económica y financiera en el que se encuentran nuestras empresas».
Rus realizó esta denuncia en su comparecencia ante el grupo de trabajo de Sanidad y Salud Pública de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados, donde compareció y relató la participación de su sector en la lucha contra el coronavirus.
«El sector ha sufrido un impacto severo desde el punto de vista económico que pone en riesgo su propia supervivencia y, por tanto, necesitamos y requerimos la compensación tanto de los costes asistenciales como de la puesta a disposición de recursos. Tal y como han hecho países de nuestro entorno como Reino Unido y Alemania», destacó el presidente de ASPE, quien también reconoció que en «este contexto, el sector se ha encontrado con un riesgo evidente de quiebra asistencial y financiera, no solo para pequeñas clínicas sino también para grandes hospitales».
Manifestó Rus que aunque «el pasado 20 de marzo, y ante la grave situación que ya se cernía sobre el sector, desde la patronal hicimos llegar al Gobierno peticiones de medidas económicas y de liquidez», no han obtenido respuesta.
«Seguimos esperando una respuesta, una orden del mando único, una propuesta que ayude al sector a compensar los costes incurridos. Y yo les preguntó, ¿por qué un sector empresarial que ha colaborado tan activamente en la crisis por su consideración de esencial, que se ha expuesto en esta epidemia, que se ha visto forzado a mantener estructuras operativas al 100% fueran o no empleadas, y que tiene un peso económico tan relevante en el PIB y en el empleo, no es ayudado por el Estado, al menos de la misma forma que otros sectores económicos, culturales, medios de comunicación que están recibiendo ayudas?», cuestionó el presidente de ASPE.
Agregó en su comparecencia que su reivindicación «es una cuestión de justicia social, no para ‘sacar tajada’ de esta situación, sino sencillamente minimizar pérdidas, que se compensen los gastos de los centros tanto por la atención de pacientes derivados por las autoridades sanitarias como por la puesta a disposición de recursos».
A modo de conclusión, el portavoz de la sanidad privada remarcó que «el sector sanitario privado es pieza esencial del engranaje del Sistema Nacional de Salud. No hay duda de que el actual sistema colaborativo, flexible y eficaz reparte el peso de la gestión entre dos ámbitos complementarios asegurando con ello su buen funcionamiento».
El Ayuntamiento de Telde, a través de la Concejalía de Limpieza, mantiene las labores de limpieza y desinfección en el municipio, prestando especial atención a las zonas de contenedores, mobiliario urbano y espacios más transitados.
Durante los últimos días, asegura el edil del área, Eloy Santana, gran parte del trabajo realizado por los operarios de este departamento se ha desarrollado en en el parque Franchy Roca y el de Las Huesas, y en barrios como La Garita, Salinetas, Clavellinas, Hoya del Pozo, Melenara y Piletillas, entre otros. También se procedió al barrido mecánico de la plaza de San Juan y de otras zonas del municipio.
En estos lugares, además, se procedió a revisar el estado de los contenedores y papeleras para solventar los posibles desperfectos que presentaran, principalmente en cuanto al sistema de apertura con pedal, para evitar que las personas tengan que abrirlos utilizando las manos.
Cabe recordar que desde el inicio de la pandemia el Consistorio reordenó el servicio de limpieza municipal y entre las 24.00 y las 12.00 horas los operarios realizan el baldeo y limpieza de las zonas de actuación con hidrocompresor, en dos turnos seguidos.
Con la asistencia y participación de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso; el alcalde de la ciudad, José Luis Martínez Almeida; el presidente del Comité Ejecutivo de IFEMA, Clemente González Soler, y el director general de IFEMA, Eduardo López-Puertas, se ha presentado el inicio de las obras de ampliación de IFEMA en Valdebebas, en el que ha sido su primer acto público tras el cese forzoso de actividad, y con el que visibiliza el paso al frente de la Institución en su proyecto de expansión, así como su compromiso con el desarrollo económico de Madrid. Este proyecto al que IFEMA destinará una inversión de 180 millones de euros hasta 2024, cantidad que afrontará con recursos propios generados de su propia actividad.
Las obras de la ampliación de IFEMA Espacio Valdebebas se acometerán en varias fases sobre una parcela que cuenta con una superficie total de 500.662 m2 y una edificabilidad máxima de 250.000 m2, que ya se encuentra unida a los actuales recintos con un gran túnel de conexión bajo la M-11. Un gran proyecto que según Clemente González Soler, “es una pieza clave en la estrategia de IFEMA, y afrontarlo en estos momentos viene a significar nuestra confianza en recuperar los niveles de actividad que se han visto cercenados por la pandemia y que habían logrado superar los objetivos de crecimiento de IFEMA, duplicando su negocio en solo cuatro años”. “Es muy importante que IFEMA no se pare –apunta-. Las ferias, además de ayudar a dinamizar los sectores económicos, son una fuente de generación de riqueza”.
La primera fase, que dio comienzo el pasado 25 de mayo con el movimiento de tierras y la ejecución de muros de contención, permitirá sumar 50.000 metros cuadrados de superficie de exposición, reuniones y servicios, con dos nuevos pabellones (21 y 22) de 10.800 m2 cada uno; el Edificio Avenida, un área polivalente con salas, accesos y registros, de 12.500 m2, y un Centro de Convenciones en la planta baja y sótano del mismo, con 14.200 m2. En una segunda fase, se invertirá un presupuesto de 38 millones de euros hasta 2024. Esta ejecución conllevará la construcción del pabellón 23, un espacio multiusos de gran dimensión –hasta 21.735 m2– para la celebración de todo tipo de eventos. Así mismo, el Edifico Avenida contará con 2.613 m2 más de salas de reuniones y convenciones, pudiendo configurarse distintos formatos con un mínimo de 21 y un máximo de 26 salas. A todo esto se añadirá una superficie de 2.287 m2 de zonas de restauración, incluido un singular restaurante de 1.000 m2 conectado al pabellón 23.
Las dos primeras fases de la ampliación de IFEMA Espacio Valdebebas no agotan la capacidad de desarrollo de nuevas infraestructuras en este espacio, como la ampliación del Centro de Convenciones o el impulso de un área destinado a usos asociados, donde podría contemplarse la construcción de un centro comercial y/o un hotel. Así lo contempla el Plan Especial aprobado inicialmente por la Junta de Gobierno de Madrid el pasado diciembre de 2019.
El alcalde de Madrid, Martinez-Almeida, ha subrayado que ”la trayectoria de IFEMA a lo largo de sus 40 años constituida en un símbolo de la evolución de un proyecto de éxito sobre la base de la continuidad y sobre la eficacia de la colaboración público privada, de la que es todo un ejemplo”.
Aportando riqueza y valor a Madrid
Con estas nuevas infraestructuras IFEMA verá incrementado el impacto que viene generando en su entorno y que le ha convertido en el segundo gran motor económico de Madrid. En este sentido, y según el último informe de impacto socioeconómico realizado por la consultora KPMG, relativo a 2019, este nuevo espacio aportará un plus, reforzando el papel estratégico de IFEMA en estos momentos para la reconstrucción económica y amplificando su capacidad de atracción de grandes congresos y eventos internacionales. Así, la realización de esta expansión de las infraestructuras significará un impulso en la capacidad de generar riqueza para Madrid, que vendrá a sumar más de 1.200 millones a los 5.104 millones de euros en los que se valora la repercusión de IFEMA en 2019. El informe arroja datos tan significativos como el crecimiento sobre el ejercicio anterior del 17%, lo que representa el 3,8% del PIB de la ciudad de Madrid, y el 2,2% del PIB de la Comunidad, cifrando la generación de empleo en 39.343 puestos de trabajo, con un incremento del 5,3%.
Unos datos que también ha subrayado la Presidenta de la Comunidad de Madrid, calificando este proyecto de ampliación como “el milagro económico que va ha representar y en el que IFEMA va a jugar un papel fundamental reactivando la actividad empresarial y abriéndose a proyectos de alcance mundial”
Del total de 5.104 millones de € que la actividad de IFEMA impactó en la economía madrileña en 2019, el 48,5% fueron para los sectores de la Hostelería y Comercio, con 2.038 millones de €; el 21,3% para el Transporte, con 893 millones de €, y el 12,6% para el sector Industrial, con 528 millones de €. En cuanto a puestos de trabajo, la actividad de la Institución contribuyó a la generación de 23.456 puestos de trabajo en Hostelería y Comercio, 8.855 empleos en Transporte y 1.671 puestos en la Industria.
2019, año récord
Este crecimiento en la repercusión económica ha sido consecuencia del aumento extraordinario de los resultados financieros y de gestión con los que cerró IFEMA 2019. Unos resultados que han batido récord de facturación con 187,2 millones de euros (35,1% más que en 2018 y un 58,5% más que en 2017), un EBITDA de 40 millones de euros, un 44,3% más que en 2018, y un beneficio neto que alcanzó los 22,5 millones de euros, duplicando el del año precedente.
Un espectacular crecimiento que es consecuencia igualmente de las cifras récord de su actividad. En 2019 IFEMA acogió en sus instalaciones un total de 898 eventos, entre ellos 123 ferias y congresos con exposición, 26 grandes conciertos y espectáculos, y 749 congresos y eventos profesionales y de ocio, con una participación de 33.292 empresas participantes y más de 4’3 millones de visitantes.
La tesorera de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (Ceapa), Carmen Morillas, pidió este lunes «wifi social» y «la creación de una plataforma de software libre y abierto» en la vuelta al cole porque ha quedado claro que el sistema educativo no estaba preparado para trabajar online durante la pandemia.
Morillas realizó esta aseveración en su comparecencia ante el grupo de de trabajo de Políticas Sociales y Sistema de Cuidados de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados.
La tesorera de Ceapa celebró que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciara que se destinarán 2.000 millones de euros para ayudar a la escuela pública porque «es imprescindible».
Sin embargo, manifestó que «tras el periodo de cierre de los centros educativos ha quedado más que constatado que la educación telemática no garantiza la equidad para todo el alumnado».
En este contexto, incidió en «la posibilidad de ofrecer a las familias formación en competencias digitales, en colaboración con las asociaciones de madres y padres» porque la pandemia del coronavirus ha puesto de manifiesto la importancia de tener formación online en situaciones de confinamiento como la que ha vivido España.
La representante de Ceapa reivindicó también un «plan estatal de conciliación laboral y familiar» porque «los cuidados siguen recayendo en las mujeres», asi como la vuelta «inmediata» a las aulas «en cuanto los expertos sanitarios indiquen que ya es posible porque estén previstas y establecidas todas las medidas higiénico-sanitarias».
Ceapa recordó que una de sus «reivindicaciones históricas es la incorporación de la figura de la enfermera o enfermero escolar. Ahora más que nunca cobra sentido», apostilló la portavoz de esta confederación.
Por último, Morillas dijo que «la vuelta a las aulas será un momento crucial para la comunidad educativa, un momento de reencuentro en el cual debe primar la educación emocional. Esperemos que sea una escuela más humana. El momento del retorno a las aulas será de reflexión, de risas y de lloros. La esuela presencial es insustituible», añadió Morillas, que denunció que la Comunidad de Madrid es una de las «más segregadoras de Europa» respecto a la educación.
La subvención, que va destinada a un proyecto de la asociación Besay, asciende a más de 23.000 euros
El Cabildo de La Palma, a través del Servicio de Acción Social, ha aprobado una subvención para la Asociación de Padres y Madres de Niños y Jóvenes con Déficit de Atención e Hiperactividad (Besay), que permitirá poner en marcha la iniciativa ‘Nos mueve el TDAH’, cuyo objetivo es divulgar todos los aspectos relacionados con este trastorno. La ayuda asciende a 23.569 euros.
“Cada vez son más los casos confirmados de menores y jóvenes con TDAH en la Isla de La Palma. A su vez, esto significa que también aumenta el número de familias que no saben cómo actuar debido a la desinformación existente”, aseguró el presidente del Cabildo, Mariano H. Zapata.
Por otro lado, la consejera de Acción Social del Cabildo de La Palma, Nieves Hernández, recalcó que “los servicios sociales trabajan para prevenir y compensar las diferencias económicas y sociales en situaciones de riesgo de exclusión social y riesgo, promoviendo acciones inclusivas desde una perspectiva participativa.
Por ello, se prevé que hasta final de año se desarrollen las siguientes actividades dentro de este proyecto: informar, asesorar y orientar en materia del trastorno; intervención con las familias; formación y sensibilización; y el seguimiento de afectados en Centros Escolares (SAE). Todas ellas destinadas a las familias inmersas en ‘Nos movemos por el TDAH’, hasta el 31 de diciembre de 2020.
Actualmente, hay un total de 62 familias que son beneficiarias de este proyecto, en su mayoría, de clase social media, en paro y con dificultades para cubrir las necesidades de jóvenes y menores con esta patología.
La Asociación Besay surge en el año 2004 tras la iniciativa de un grupo de padres y madres de acabar con la desinformación que existe alrededor de TDAH y la necesidad de su difusión. Por esto, la Asociación pretende convertirse en un punto de encuentro entre familias con una problemática relacionada; un punto de información para familias sin diagnosticar; y un lugar para el tratamiento, asesoramiento, orientación y acompañamiento.
Asimismo, colabora en la elaboración de becas y ayudas; orientar e informar al profesorado; concienciación y sensibilización social sobre este trastorno; y tratamientos psicopedagógicos individualizados para niños y niñas, padres y madres, entre otras muchas cosas.
El Ministerio de Sanidad informó este lunes de que ninguna persona murió ayer por coronavirus, por lo que el total de fallecidos por la pandemia se mantiene en 27.136. Además, el domingo sólo se diagnosticaron 48 nuevos contagios, aunque estos datos pueden responder a retrasos en notificaciones del fin de semana.
En los últimos siete días han muerto 56 pacientes de coronavirus en España, según el parte diario que ofrece el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) que dirige el doctor Fernando Simón.
De estas muertes, la Comunidad de Madrid concentra 31, lo que supone más de la mitad (el 55,3%). La siguiente región con más fallecidos en la última semana es Castilla y León, con seis defunciones.
Por otro lado, los contagios detectados desde el pasado lunes ascienden a 2.157 y ya son 241.717 el total de casos positivos desde que comenzó el virus. Las comunidades que más positivos están reportando en los últimos siete días son Madrid (717), Cataluña (642) y Castilla y León (231).
Estas regiones son también las que más tasa de transmisión del virus presentan, que se calcula con el número de contagios por cada cien mil habitantes en las últimas dos semanas. En este sentido, Madrid presenta una transmisión de 22,78; Cataluña, de 24,76, y Castilla y León, de 24,34.
En cuanto a las hospitalizaciones, en la última semana han tenido que ser ingresados 145 pacientes infectados, la mayoría en las regiones más afectadas por la pandemia: Madrid (34), Cataluña (19) y Castilla y León (18).
La Comunidad de Madrid lidera el ránking de contagios, aunque ha reducido en dos puntos su tasa de transmisión del virus. Actualmente suma 69.695 personas infectadas y 8.691 fallecidos.
En Cataluña, por su parte, han perdido la vida 5.587 pacientes, cinco de ellos en la última semana. Los contagios en esta región alcanzan los 59.215 tras diagnosticar ayer seis nuevos casos.
Castilla y León tiene 19.181 casos positivos en coronavirus tras detectar cinco nuevos infectados. En esta región han fallecido 1.928 personas, seis de ellas en la última semana.
El presidente de la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (Concapa), Pedro José Caballero, denunció este lunes que todavía «no sabemos cómo será el nuevo curso escolar porque no hay protocolos de actuación» para el regreso a las aulas.
Caballero realizó esta denuncia dirigida a la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, aunque sin mencionarla, en el grupo de de trabajo de Políticas Sociales y Sistema de Cuidados de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados, donde compareció.
«Ninguno de los que estamos hoy aquí vemos cómo será el nuevo curso escolar porque no hay protocolos de actuación para saber a qué atenernos. Si será híbrido, solo presencial… No sabemos. Estamos a la expectativa. Pero nosotros queremos que sea presencial porque nada ni nadie puede sustituir la labor de un docente», expuso el presidente de Concapa.
Asimismo, indicó que la pandemia y el confinamiento de los niños en casa han puesto de manifiesto que la «conciliación familiar-laboral» tiene que hacerse «de forma más efectiva, algo que se ha visto necesario estos días con el teletrabajo y que ha permitido una mayor relación familiar. Además, es fundamental reajustar horarios laborales para llevar a cabo esa conciliación y tenerlos en cuenta a la hora de elaborar los calendarios escolares».
En este sentido, el presidente de Concapa dijo que «empresas y trabajadores deben de buscar el marco adecuado de encuentro para que la conciliación se pueda desarrollar y una de esas alternativas es el teletrabajo. La conciliación no debe de suponer una carga para el empresario, debiéndose arbitrar medidas y ayudas económicas desde la administración pública, a las empresas que quieran conciliar, para su fomento e implantación entre sus plantillas».
Caballero ahondó en una cuestión que lleva planteando desde hace varios años como es «el desarrollo de un verdadero pacto social educativo que pueda dar serenidad y estabilidad al sistema, sacándolo de la política y garantizando aspectos fundamentales que permanezcan inalterables un mínimo de tres o cuatro legislaturas».
El secretario general de la patronal de las pymes en Cataluña Pimec y vicepresidente de la Plataforma Pymes, Antonio Cañete, demandó este lunes en el Congreso inyectar 150.000 millones de euros a las empresas por medio del pago de facturas pendientes para ayudarles ante la crisis generada por el Covid-19, poniendo coto a la morosidad y sin que asuman mayores riesgos.
“Durante esta crisis hemos obligado a las empresas a endeudarse a través de créditos ICO, cuando la solución podría haber sido eliminar la morosidad”, denunció Cañete ante el Grupo de Trabajo Reactivación Económica creado en la Cámara Alta para proponer medidas de impulso en el escenario post covid-19 en los diferentes ámbitos productivos.
Quien también es presidente de la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad desglosó que los 150.000 millones procederían en 14.000 millones del pago de las facturas pendientes por parte de las administraciones; 122.000 millones del pago a sus proveedores por parte de las empresas cotizadas, sin problemas de liquidez ni de financiación, y 12.000 millones por liberaciones por parte de los ayuntamientos de remanentes que tienen en cuentas corrientes para salvar autónomos y pymes.
A esas cuantías abogó por añadir un cambio en el criterio de liquidación del IVA para que se ingrese solo el IVA realmente cobrado y que se devuelva de manera inmediata el IVA a compensar retenido por Hacienda, así como que los grandes contratistas paguen a sus proveedores. “Es increíble que se tenga que pagar el IVA sin haberlo cobrado”, denunció.
Durante su intervención, Cañete auguró que “un 20%” de las pymes y autónomos “no volverá a levantar su persiana” por culpa de las restricciones aplicadas a la actividad para detener la pandemia y conforme a estimaciones de Pimec. El mismo estudio eleva al 92% las pymes que han sufrido caídas en sus ventas y al 75% las que se encuentra padeciendo problemas de liquidez, detalló.
Ha defendido que son colectivos clave y estratégico para la reconstrucción del país y ha pedido en sede parlamentaria que se “cuiden y salven a los que pagan impuestos. Sin ellos será imposible financiar la sanidad, la educación y las políticas sociales”, indicó.
A su juicio, es necesario actuar en tres ejes fundamentales para lograr un crecimiento “sólido, justo y sostenible”: en materia de innovación y conocimiento, en productividad y competitividad y, finalmente, otorgarles voz y representación real.
En cuanto al primer pilar ha pedido “un Pacto de Estado” en educación, “sin intereses partidistas y asumiendo el compromiso con el país” porque “sin conocimiento no hay valor añadido” y “sin valor añadido no podemos invertir en los mercados”.
Para las pymes dijo que la formación profesional es “su base”, además de “posiblemente el elemento de competitividad más importante de un país”. A su juicio, esta formación debería de pasar a estar enfocada desde los centros educativos a “basarse en la demanda de nuestro sistema productivo”, teniendo en cuenta las necesidades reales de las empresas. “Se necesita que nuestros alumnos, nuestros jóvenes, se formen también en las empresas”, abundó, pidiendo que se reconozca a las empresas “como entidad formativa”.
De forma adicional demandó que en lugar de empujar a las empresas a busca liquidez endeudándose con el ICO, se liberen recursos de pagos y facturas pendientes que no compromete sus balances ni riesgos. Alentando además en el Congreso a que “aprueben la ya presentada proposición de ley de multas para los morosos. Urge un régimen sancionador”, inquirió.
Cañete se quejó de que es una demanda de varias décadas que ni el Congreso ni los cuatro gobiernos que ha pasado por La Moncloa desde entonces han abordado. “No han sido capaces de hacer justicia”, se quejó, indicando que, con la actual práctica, donde no se penaliza la morosidad, se ampara una especie de “corrupción y competencia desleal”. De forma específica se preguntó cómo se puede permitir que las empresas del Ibex 35 cobren en 58 días y paguen a sus proveedores en calendarios que triplica el plazo legal.
Para que las pymes sean tenidas más en cuenta demandó además que se sitúen “en el puente de mando, con la voz y la representación que les corresponde. Ahora no la tienen”, lamentó, afirmando que son otros los que se arrogan su defensa.
El responsable de la patronal Pimec ha aprovechado su intervención para entregar además a los diputados una serie de propuestas de enmiendas a diferentes reales decreto-ley aprobados durante el estado de alarma con aspectos como la mejora de las prestaciones para empresarios autónomos o modificar el permiso retribuido recuperable.
Asimismo, ha propugnado por modificar las normas para restituir los fondos de formación profesional, establecer incentivos fiscales para las inversiones empresariales de prevención del covid-19, flexibilizar los ERTE por fuerza mayor, y fijar desgravaciones fiscales de las reducciones y condonaciones de alquileres a pymes para favorecer su aplicación y rebaja del IVA de los sectores más afectados por el confinamiento.
La Federación Ben Magec -Ecológistas en Acción de la que forman parte Agonane, Guanil, El Guincho o Turcón, entre otro grupos ambientales de Canarias, propone -en estas fechas de conmemoración del Día del Medio Ambiente y los Océanos-, la recuperación del Parque Nacional de Fuerteventura y el cierre del campo de tiro de Pájara.
Las recientes informaciones sobre nuevas construcciones con fines militares en el campo de maniobras de Pájara, tienen que servir para reivindicar y actualizar la lucha del pueblo majorero durante 45 años en contra de la ocupación de grandes partes de su territorio con fines bélicos, hasta llevarla a buen fin: el cierre del campo de tiro y el Parque Nacional de Fuerteventura.
Esa sí sería una buena forma de conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente y los Océanos, más allá de las declaraciones políticas.
La coincidencia de gobiernos que se autodenominan de izquierda y ecologistas en las distintas instituciones implicadas (ayuntamientos, Cabildo de Fuerteventura, Gobierno de Canarias y Gobierno de España), tiene que demostrarse con hechos.
Para ello, el mejor ejemplo es que reactiven y aprueben el proyecto del Parque Nacional de Fuerteventura. Incluyendo las más de 4.000 mil hectáreas del campo de tiro de Pájara, que de esta manera quedaría fuera de uso con fines bélicos.
Ya no hay excusas ni políticas, ni ambientalistas para mantener operativo el campo de maniobras de Pájara. Mucho menos para seguir aumentando su equipamiento con nuevas construcciones como el ‘mamotreto’ en el que se está trabajando.
La sociedad majorera ha manifestado de forma reiterada y durante generaciones su oposición a este complejo militar impuesto a los vecinos en los estertores del régimen franquista.
Todas las instituciones han adoptado decenas de acuerdos plenarios apoyando el cierre de este complejo bélico. Ahora es el momento de pasar de los compromisos a los hechos. No más “mamotretos’ bélicos en el campo de tiro de Pájara. Fin a su uso militar e inclusión de toda su superficie en el Parque Nacional de zonas Áridas de Fuerteventura, para garantizar su preservación.
Recordamos que en Canarias tenemos un militar por cada 145 personas y una trabajadora social por cada 24.000. Además desde el movimiento ecologista, llevamos años denunciando, la precariedad de las plantillas de los agentes de medio ambiente de Canarias que trabajan en una situaciones límites de estrés. Por eso la Federación Ben Magec- Ecologistas en Acción solicita reenfocar la utilización del dinero colectivo a lo verdaderamente importante que es el cuidado de la vida.
La Fundación Cermi Mujeres (FCM) celebrará este miércoles, 10 de junio, a las 16.00 horas, el encuentro online ‘La institucionalización de mujeres con discapacidad en tiempo de confinamiento’, el séptimo webinario de su ciclo ‘No estás sola’, que cada semana, durante la pandemia, trata un tema diferente y favorece la participación y el acompañamiento de las mujeres con discapacidad y de las madres y cuidadoras.
El encuentro contará con la intervención de la relatora especial de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Catalina Devandas, y será conducido por la propia FCM.
La sesión estará protagonizada por testimonios en primera persona, como es el caso de tres mujeres con discapacidad que residen en una institución de salud mental, de parálisis cerebral y de lesión medular. Asimismo, se conocerá la realidad de quienes residen en pisos tutelados con apoyos o el testimonio de una madre de una hija con discapacidad que ha vivido el confinamiento en un centro hospitalario.
El testimonio del hermano de una mujer con discapacidad que residía en un centro de personas con discapacidad y que falleció por la Covid-19 será otra de las intervenciones previstas en el encuentro telemático.
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha reclamado este lunes al Gobierno central que no elimine en ningún caso la partida de 1.000 millones de euros de gasto social que estaba contemplada en el fondo extraordinario no reembolsable de 16.000 millones para que las comunidades y ciudades autónomas puedan hacer frente a los efectos de la pandemia de Covid-19 y encarar la recuperación social y económica.
Así lo puso de relieve la plataforma representativa de la discapacidad en España durante una reunión telemática con los Cermis autonómicos, en la que se abordaron las principales cuestiones que afectan al sector de la discapacidad en el camino hacia la nueva normalidad tras los peores momentos de la crisis sanitaria.
El Gobierno anunció este domingo a los presidentes autonómicos que el fondo de 1.000 millones para inversión social desaparecía para, junto a otros 1.000 millones del gasto en sanidad, crear una partida de 2.000 millones para la educación.
En este sentido, el movimiento Cermi destacó que “por supuesto que la educación necesita recursos económicos, pero estos no pueden proporcionarse detrayéndolos de lo social que, con la sanidad, ha sido el sector más castigado por la pandemia”.
A su juicio, no se pueden olvidar los servicios y los apoyos sociales en estos fondos extraordinarios, ya que no tiene ningún sentido que se pongan en marcha estos 16.000 millones para afrontar los efectos de la pandemia y preparar la recuperación y, en cambio, se olviden los servicios sociales y de acompañamiento a la inclusión, siempre débiles y que han quedado gravemente dañados por la COVID-19.
La entidad incidió en que el Gobierno debe mantener esta partida presupuestaria de 1.000 millones y, para ello, si es preciso, el fondo extraordinario de 16.000 millones debe aumentarse, porque “si lo social no está en el centro, las personas más vulnerables, como es el caso de muchas personas con discapacidad y sus familias, quedarán más expuestas a las graves consecuencias de la pandemia”.
HACER POSIBLE LO IMPOSIBLE
En el encuentro, el presidente del Cermi, Luis Cayo Pérez Bueno, alabó la labor de las estructuras territoriales de la discapacidad durante la pandemia y en la fase de desescalada, “haciendo muchas veces posible lo imposible gracias al esfuerzo de tantas personas”.
Por otra parte, calificó de “hito social” la aprobación del ingreso mínimo vital (IMV), una reivindicación histórica del tercer sector de acción social, en general, y del ámbito de la discapacidad, aunque insistió a que este miércoles, las fuerzas políticas en el Congreso de los Diputados acepten tramitarlo como proyecto de ley para poder introducir enmiendas que mejoren el texto.
En opinión del Cermi, el IMV debe brindar una mayor protección a las personas con discapacidad y debe corregir, respecto de su redacción actual, el requisito de que los beneficiarios deben tener su capacidad jurídica intacta. “No podemos dejar fuera de este nuevo instrumento del estado del bienestar a las personas con apoyos judiciales para la toma de decisiones si por nivel de renta tienen derecho a esta prestación, porque no tiene ningún sentido y atenta contra la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”, insistió la entidad.
El Cermi defendió también que hay más cuestiones en la regulación del IMV que necesitan mejorar para las personas con discapacidad y esto solo se puede conseguir si se tramita como Proyecto de Ley y subsana el texto vigente, aprobado con toda celeridad y que no ha sido objeto de un diálogo profundo con los sectores sociales.
Por último, se hizo un llamamiento a las administraciones para que, en todo momento, tengan presente a las personas con discapacidad y sus familias en el diseño de las medidas de reconstrucción, para que pueda hacerse posible el principio que viene planteándose desde las propias instituciones de “no dejar a nadie atrás”.
El grupo nacionalista solicitará que el Estado bonifique la Seguridad Social en Canarias para favorecer la contratación de colectivos de difícil inserción laboral
El grupo de CC-PNC del Cabildo de Tenerife solicitará en el Pleno del debate sobre el estado de la Isla que se celebra el 12 de junio la flexibilización de las reglas fiscales, en particular las que se refieren al límite de la regla de gasto, la aplicación del remanente y el límite de endeudamiento, de forma que la Corporación insular pueda acometer medidas especiales derivadas de la situación socioeconómica ocasionada por el impacto del COVID-19 en Tenerife. Además, la formación nacionalista solicitará al Estado que evalué la aplicación de bonificaciones a la Seguridad Social en las contrataciones en Canarias con el objeto de favorecer la contratación de colectivos de difícil inserción laboral y el mantenimiento del empleo.
CC-PNC indica que la liquidación del presupuesto del conjunto del Cabildo para el ejercicio de 2020 arroja un remanente libre de tesorería que se sitúa sobre los 100 millones de euros. Además, el endeudamiento de la Corporación insular es muy pequeño gracias a la labor realizada en los últimos años –está sobre el 4%- lo que le permitiría afrontar una operación de endeudamiento y obtener recursos para implantar medidas destinadas a la atención a las personas y la reactivación económica.
CC-PNC recuerda que “venimos reclamando la utilización del superávit y el remanente desde el 14 de marzo, día en que se declaró el estado de alarma y en el que ya propusimos un decálogo de medidas entre las que se encontraba la utilización del remanente. De manera reiterada, las distintas administraciones locales y el propio Gobierno de Canarias han solicitado la aplicación de la disponibilidad acordada por el Consejo de Asuntos Económicos y Financieros de la Unión Europea (ECOFIN) para las administraciones locales. El Gobierno de España sólo ha accedido a liberar el corsé financiero a las administraciones locales y forales de Navarra y País Vasco y creemos que Canarias también tiene que disponer de esos recursos para afrontar la crisis y que eso se plasme en un documento por escrito”.
El grupo de CC-PNC en el Cabildo señala que la situación de las Corporaciones locales del Archipiélago, tanto en ayuntamientos como en Cabildos Insulares, en su generalidad, permitiría una capacidad de gasto importante en este ejercicio. Se está produciendo una importante caída en los ingresos, de forma que la aplicación del superávit y del remanente de ejercicios anteriores podría destinarse a las principales prioridades de gasto y cubrir la previsible reducción de los mismos”.
CC-PNC señala que apenas se han dictado medidas que permitan a las Corporaciones locales usar sus capacidades financieras en beneficio de la población y la economía local. El acceso al superávit ha quedado limitado a las disposiciones previstas en el artículo 3 del Real Decreto-Ley 8/2020 en relación a los programas de gasto social y con claras limitaciones en relación al importe y a su destino. Lo que solicitamos es que nos dejen utilizar nuestro dinero y endeudarnos para atender a la población y recuperar la normalidad”.
Los Reyes visitaron este lunes el Centro de Alto Rendimiento del Consejo Superior de Deportes, en el reinicio de los entrenamientos de los deportistas españoles de élite. Don Felipe les dijo que «España es un equipo de 47 millones de personas que superará esta crisis», en alusión a la pandemia del Covid-19.
«Los españoles tenemos que ser ese gran equipo de 47 millones que supere esta crisis apoyándose en todos esos valores que os definen a vosotros, los deportistas. Ese es el espíritu que necesitamos fortalecer y que nos permitirá superar esta situación, y volver a poner a España en lo más alto de la clasificación. Ese es nuestro reto, el reto de todo un país. Un reto en el que, mirándonos en vosotros, vamos a ganar», aseveró don Felipe ante los deportistas de élite que han vuelto a entrenar después del periodo de confinamiento y ante el ministro de Cultura y Deporte, Jose Manuel Rodriguez Uribes y de la presidenta del Consejo Superior de Deportes, Irene Lozano.
El Rey también quiso destacar «otro gran valor en el deporte» como es «el trabajo en equipo y la solidaridad» y resaltó que «en equipo todos sus miembros son necesarios». «Nadie sobra. Apoyarse los unos en los otros y ayudar a quien lo necesita y cubrir su hueco sin que se note. En un equipo, todos aportan su condición individual para hacer un conjunto mejor, potente, ganador, fuerte, resistente, orgulloso de sus logros y trabajando por mejorar permanentemente», resaltó.
Los Reyes tuvieron ocasión de dialogar con algunos de los deportistas de élite que estaban en el Centro y ver cómo entrenaba el deportista español, Ray Zapata, que compite en gimnasia artística y que está especializado en las pruebas de suelo y salto.
El empresario arrepentido David Marjaliza ha entregado en la Audiencia Nacional nueva documentación relacionada con la ‘trama Púnica’ que revela presuntos pagos al PP, PSOE e IU en las localidades madrileñas de Pinto, Parla, Valdemoro o Aranjuez.
Esa contabilidad manuscrita está datada entre 1999 y 2002, por lo que cualquier posible delito estaría prescrito. Las anotaciones indican presuntas mordidas pagadas a varios partidos. Según las declaraciones de Marjaliza durante la investigación de esta causa, la ‘contabilidad B’ de la trama fue quemada a raíz de un chivatazo de un guardia civil, que ya fue condenado por ello.
Ahora, el empresario arrepentido aporta estos datos de una fecha que impediría su investigación, con la intención de respaldar su versión de lo sucedido. Los empresarios acusados por Marjaliza y que están imputados en esta causa, niegan el pago de estas mordias. Este aporte de documentos llega cuando la instrucción del ‘caso Púnica’ está llegando a su fin.
El plazo de conclusión de la misma estaba expiraba este mes, pero se ha alargado hasta finales de agosto como consecuencia de la suspensión de plazos procesales con motivo del estado de alarma decretado a partir del 14 de marzo.
Según esa contabilidad, se habría pagado al PSOE de Pinto un total de 240.000 euros en Pinto por una recalificación de terrenos y otro más tarde de 60.000 euros como compensación al incremento del valor del suelo de un apartahotel. Las comisiones pagadas al Partido Socialista sumarían según la documentación alrededor de 915.000 euros, dado que era el partido que gobernaba en la mayor parte de los municipios madrileños involucrados
También hubo mordidas para el PP, pero mucho menores en esa época. Las principales de concentran en Valdemoro, cuyo consistorio estuvo gobernado por Francisco Granados hasta 2003. En el período de referencia, el PP habría cobrado alrededor de 88.000 euros, independientemente de las operaciones de financiación irregular de los populares a partir de facturas falsas.
Según la documentación aportada por Marjaliza, los pagos de comisiones se repartían de manera proporcional al peso de la fuerza política, de manera que IU también habría entrado en el reparto en Valdemoro, donde habría cobrado presuntamente una cifra superior a los 15.000 euros.
La Fiscalía Provincial de Madrid ha presentado un recurso ante el Juzgado de Instrucción número 51 de Madrid contra el auto de incoación de diligencias para investigar al delegado del Gobierno en la Comunidad de Madrid, José Manuel Franco, y pide tanto la revocación de ese auto como que el archivo de la causa.
Las diligencias se incoaron a raíz de la denuncia presentada por un abogado contra varias personas, entre ellas el delegado del Gobierno, en la que invocaba la existencia de un delito de prevaricación administrativa como consecuencia de las manifestaciones autorizadas por el denunciado entre los días 7 y 8 de marzo de 2020, a pesar de que el 2 de marzo de 2020 el Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades había emitido un informe enviado a todos los gobiernos de los Estados miembros de la Unión Europea en el que instaba a éstos a considerar la cancelación de las concentraciones masivas en casos excepcionales.
La Fiscalía es consciente de que es la primera vez que se pronuncia en esta causa y explica que “esta circunstancia obedece a que la instructora ha aplicado la disposición adicional segunda en lo relativo a la suspensión de los plazos, sin que se haya acogido al párrafo 4 de dicha disposición.
Sobre el delito de prevaricación administrativa el recuso explica que “en primer lugar” debe concretarse cuál es el hecho que se considera prevaricador y añade que, “sin embargo, en el auto objeto de apelación no parece identificarse con claridad la resolución emitida por el investigado cuya ilegalidad haya que valorar”.
La Fiscalía del Tribunal Supremo ha asumido la investigación derivada de las diligencias que mantenía abiertas Anticorrupción por las comisiones irregulares cobradas en la construcción del Ave a la Meca al detectar que una de las personas involucradas en los hechos investigados era el rey Juan Carlos.
La investigación tiene que ver con la adjudicación de la segunda fase del tren de alta velocidad a La Meca, más conocido como ‘AVE del desierto’, que estaba diseñado para unir las ciudades saudís de Medina y La Meca.
Supuestamente, el rey emérito habría recibido una comisión de 100 millones de dólares en por sus gestiones a favor las empresas españolas. Este asunto estaba siendo investigado por la Fiscalía Anticorrupción, pero al estar involucrado don Juan Carlos, que es aforado, se ha trasladado a la Fiscalía del Tribunal Supremo.
La investigación pretende comprobar si hubo algún tipo de actuación ilícita por parte del rey Juan Carlos después de junio de 2014, fecha en la que el monarca abdicó en su hijo, Felipe, y dejó de estar protegido por la condición de inviolabilidad que establece el artículo 56.3 de la Constitución española.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, dijo este lunes que no contempla disolver el Parlamento regional y convocar elecciones tras las disputas con sus socios de Gobierno de Ciudadanos porque cree «en un proyecto donde estemos PP, Cs y Vox”, partido que no forma parte del Ejecutivo aunque apoyó su investidura.
“Tenemos mucho que hacer en este Gobierno”, consideró Ayuso, insistiendo en que está “obligada a intentar entendernos”. Lo mismo lo repitió en un acto en Ifema, donde, tras reconocer que todo Gobierno de coalición tiene “dificultades”, aseguró que no contempla un adelanto electoral.
Asimismo, en EsRadio calificó de “incomprensible” la estrategia de Cs en materia de residencias. «No permito que alguien piense que la muerte de su padre se pudo haber evitado; eso no es verdad”, sostuvo.
Señaló que no comparte que el consejero de Políticas Sociales, Alberto Reyero, impute al consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, “cosas que no son ciertas”, refiriéndose al “borrador” en el que se ponían trabas a la derivación de personas en residencias de mayores a hospitales durante el inicio de la pandemia.
“No se ha dejado morir a nadie”, dijo Ayuso, quien reconoció que “no se ha llegado a todas las partes” y añadió que rechaza “que se siembre la duda” por parte de Reyero.
Preguntada por qué no cesó a Reyero, dijo que tiene un compromiso con Cs consistente en que ellos nombran a sus consejeros. “Siempre se ha actuado siguiendo criterios clínicos, no políticos” en estos casos, añadió.
A través del hashtag #Tenerifemynextholidays, el artista canario anima a otros isleños e isleñas residentes en el exterior a compartir sus fotos y vídeos en Tenerife. La idea ha sido acogida por la entidad, cuyo presidente, José Gregorio Martín Plata, reconoce que “nadie mejor que una persona que ha vivido aquí para saber que es un lugar excelente para venir de vacaciones”.
Turismo de Tenerife ha respaldado a la iniciativa en redes sociales del artista canario Luis Guardia para fomentar las vacaciones en la isla a través de imágenes y mensajes de tinerfeños y tinerfeñas, o amantes de la isla en general, residentes en el exterior con el hashtag #Tenerifemynextholidays.
El presidente de la empresa pública y consejero insular del área de Planificación del Territorio, Patrimonio Histórico y Turismo, José Gregorio Martín Plata, asegura que el objetivo es, a través de este mensaje optimista y vital impulsado altruistamente por el artista residente en la isla, “llenar la red de fotos y vídeos mostrando las maravillas que les esperan aquí”.
Asegura que “no hay personas más indicadas para hablar de Tenerife fuera de ella que las que son de aquí o las que han estado de vacaciones o residiendo y saben cómo somos y cómo se viven unos días de asueto en esta tierra”. Por ello, ante el conocimiento de la campaña del artista canario “decidimos contactar con él para, no solo ponerla en valor y agradecérselo, sino sumarnos a ella”.
El apoyo de Turismo de Tenerife se verá a partir de hoy sábado en las redes, y particularmente en @SomosTenerife, donde, explica el consejero delegado de la empresa pública, David Pérez, “animamos a los tinerfeños y tinerfeñas que residan fuera de la isla a que ejerzan de embajadores entre sus contactos y les animen a que pasen sus vacaciones en la isla”.
Por su parte, Luis Guardia explica que la idea de fomentar las vacaciones en Canarias en general, y en Tenerife en particular, le surgió tras regresar a la isla, donde reside actualmente, desde Ámsterdam, una vez se había declarado el estado de alarma. Al ver que los turistas debían marcharse y decretarse el cierre de los alojamientos en todo el país, se preguntó: “¿Y cómo van a volver aquí de vacaciones cuando todo pase?”, explica.
Fue de ese modo cómo se le ocurrió, a partir de una foto suya en Bajamar, en el norte de la isla, añadirle el rótulo con el hashtag #Canaryislandsmynextolidays. A partir de ese momento, y después de contactar con amigos y conocidos residentes en el exterior, empezó a recibir fotos similares, hasta que los propios usuarios y usuarias comenzaron a subirlas directamente en sus redes con esa etiqueta.
Vídeos en redes sociales
En el vídeo, Guardia explica, en un minuto, las razones que convierten a Tenerife en un destino ideal para unas vacaciones: su gastronomía, naturaleza o playa. El artista manifiesta que con esta iniciativa pretende devolver a su tierra todo lo que ella le ha regalado, y para ello “qué mejora que involucrar a la gente que quiere a la isla, no solo como destino de sus deseos y sueños sino cómo anhelo de prosperidad y continuidad a un largo y prestigioso recorrido de actividad turística en Canarias de la que todos nos nutrimos y dependemos”.
Al vídeo de Luis Guardia seguirán otros ya programados en días sucesivos, entre ellos, el del también artista tinerfeño Samuel León, quien radicado en Austria y con La Vienísima (espacio que, a través de las redes sociales, reivindica y visibiliza al colectivo LGBTIQ y proporciona información sobre cultura, sociedad y arte en Viena) apoyó la iniciativa desde el primer momento.
El presidente del Sindicato de Enfermería, Satse, Manuel Cascos, aseguró este lunes que la reconstrucción del sistema sanitario pasa por aumentar el gasto anual en sanidad un 1% hasta alcanzar el 10% del PIB en 2023, reforzar la Atención Primaria y mejorar los centros sociosanitarios, así como unificar las condiciones laborales y retributivas de las enfermeras.
Cascos hizo estas declaraciones durante su comparecencia en el Grupo de Trabajo de Sanidad y Salud Pública de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados.
El presidente de Satse planteó un total de 50 propuestas para mejorar el Sistema Nacional de Salud (SNS) y las condiciones de sus profesionales. Para ello, detalló que en los próximos meses se deben propiciar una serie de medidas para fortalecer y mejorar el sistema sanitario desde el convencimiento de que “esta crisis sanitaria tiene que ayudarnos a todos a reflexionar y aprender de errores cometidos para no volver a cometerlos nunca más”.
En primer lugar, el responsable sindical subrayó la necesidad de aumentar el gasto anual en Sanidad un 1% hasta alcanzar el 10% del PIB en 2023; implantar presupuestos sanitarios con carácter finalista; reformar el modelo de financiación autonómica para poder destinar más dinero a Sanidad; aumentar el número de camas y camas UCI e impulsar una gestión de compras centralizadas con la participación de las comunidades autónomas.
De otro lado, Cascos defendió una política en materia de salud pública liderada y cohesionada por el Ministerio de Sanidad, teniendo como referente la Ley 33/2011 de Salud Pública y la Ley de Cohesión y Calidad del SNS, e impulsar eficaces políticas de prevención y promoción de la salud, insistiendo en la necesidad de implantar la figura de la enfermera escolar en todos los centros educativos de nuestro país.
REFORMA DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
Especial hincapié hizo en la urgente necesidad de propiciar una reforma profunda de la Atención Primaria, destinando, al menos, el 20-25% del gasto, y estableciendo, entre otras cuestiones, nuevas competencias para las enfermeras y enfermeros, potenciar la atención de los fisioterapeutas; programas de atención a la cronicidad; una mayor coordinación con Atención Especializada, y una mejor dotación de recursos y medios de diagnóstico (RX, EKC, ECO…). Asimismo, reclamó la integración de la sanidad penitenciaria en el Sistema Nacional de Salud antes del fin de 2020.
En lo que respecta a los profesionales sanitarios, el responsable del Sindicato demandó la aprobación de la Ley de Seguridad del Paciente; la unificación básica de sus condiciones laborales y retributivas en el conjunto del Estado; la implantación de un Itinerario Laboral; aprobar sendas normas estatales sobre bioseguridad y medicamentos peligrosos y agresiones; regular la indicación y uso de medicamentos y productos sanitarios para los fisioterapeutas, y crear un Observatorio de la Imagen de la Mujer en el ámbito sanitario.
En el ámbito institucional y administrativo, Cascos abogó por el fortalecimiento integral del Ministerio de Sanidad, dotándolo de mayores recursos y medios económicos, materiales y humanos, sin menoscabo de la capacidad de gestión de las autonomías.
A ello añadió la necesidad de dotar de carácter vinculante a las decisiones acordadas en el seno del Consejo Interterritorial; profesionalizar la gestión y dirección en la sanidad pública; crear una Dirección General de Cuidados, liderada por una enfermera, en el Ministerio de Sanidad y en las consejerías autonómicas e incrementar la presencia de enfermeros/as en puestos de alta dirección y responsabilidad sanitaria, política e institucional.
CENTROS SOCIOSANITARIOS
En otro momento de su intervención, el presidente de Satse manifestó su preocupación por la precaria situación que sufren los centros sociosanitarios de nuestro país, tal y como ha quedado constatado en esta crisis, y reclamó la realización de una auditoría independiente a estos recursos asistenciales, ya sean públicos, privados y concertados, así como una dotación adecuada de personal sanitario cualificado que garantice la atención y cuidados las 24 horas del día, y el establecimiento de protocolos y normas básicas de obligado cumplimiento determinadas por la autoridad ministerial correspondiente.
Asimismo, Cascos reclamó un incremento del presupuesto destinado a Investigación y Formación de los profesionales sanitarios, a través de los Presupuestos Generales del Estado, y la creación en cada comunidad autónoma de un Comité Científico que regule y gestione los recursos destinados a la investigación y donde se garantice la participación efectiva de la profesión enfermera.
Por último, el presidente del Sindicato de Enfermería confió en que «los compromisos con nuestro SNS y sus profesionales, expresados reiteradamente por todas las instituciones públicas, privadas y de toda índole, se hagan realidad porque nuestra sanidad pública, los ciudadanos y nuestros profesionales sanitarios no merecen que se les ponga nuevamente al límite de sus posibilidades y capacidades físicas, profesionales y psíquicas”.
Ante posibles rebrotes del coronavirus, Manuel Cascos destacó que esta pandemia «ha evidenciado la debilidad de nuestro sistema sanitario. Por ello, hay que solucionar dos problemas: la falta de enfermeras y de camas de media estancia. Hay que evitar que se nos someta de nuevo a situaciones de riesgo. Hay que contar con también con suficientes camas de media estancia y también en unidades de cuidados intensivos».
El líder del Partido Popular, Pablo Casado, defendió este lunes ante la Junta Directiva Nacional que “es capital que renovemos nuestro proyecto para hacerlo más atractivo y de muchos más”, puesto que la “función esencial” de esta formación “es unir” y “no separar”.
Ante el máximo órgano entre congresos del PP, reunido hoy telemáticamente, Casado instó a sus cargos a “hacer de esta tragedia el inicio de la mejor España posible” y no dar “una nueva oportunidad» a quienes «pretenden destruirla”.
“Es el momento de la grandeza porque grande es el desafío y grande es el sacrificio que exige. Y porque España no merece menos que eso”, proclamó el líder de la oposición, que también reafirmó ante la plana mayor del partido que la “función esencial” del PP “es unir”.
En ello también insertó las denuncias “a quienes dividen, polarizan y buscan los desencuentros para crecer en lo suyo a costa de lo de todos”. “Y por eso, además de esa denuncia infatigable, es capital para nosotros, porque lo es para España, que renovemos nuestro proyecto para hacerlo más atractivo y de muchos más”, enfatizó.
Casado se remitió a sus propias palabras en la Convención Nacional del PP de hace ya más de un año, al considerar que siguen teniendo plena vigencia en la actualidad: “Debemos ofrecer un partido abierto de par en par a la sociedad, de guardia permanente, al servicio de todos los españoles, los que nos votan y los que no; los que nos aplauden y los que nos insultan”.
Así, como dijera entonces, abogó por “dar visibilidad a la España razonable y moderada”. “Porque el problema es la desunión de la inmensa mayoría que ama a España”, reflexionó, y repitió que no piensa liderar «un PP ni desestabilizador ni bronco».
“MAYORÍA CENTRADA”
Así las cosas, volvió a llamar a los cargos del PP a “ser el punto de encuentro de esa gran mayoría que en ocasiones olvida que lo es porque nadie se lo recuerda”. “Debemos liderar una mayoría centrada y con un calendario de ambiciones nacionales que cumplir”, demandó a los suyos.
En este momento en el que “los españoles estamos viviendo una de las pruebas más duras que hemos sufrido nunca en tiempos de paz”, denunció que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no haya transitado “el camino de la concordia y la colaboración democrática”.
Es más, le acusó de haber elegido “el camino de la división y de los cordones sanitarios”. “Lo que siempre ha hecho, lo que siempre le ha definido. Y, ante ello, debemos recordar siempre a los españoles que Sánchez lleva dos años sin proponer nada y descartando por anticipado cualquier camino que lleve al consenso político, al verdadero progreso económico y social, al fortalecimiento de las instituciones y el sistema constitucional”, remarcó.
“Frente al falso europeísmo de la coalición de Gobierno, necesitamos apelar a lo mejor de la idea de Europa, que se basa en la responsabilidad y en la convivencia”, subrayó Casado, recordando que “Europa nace contra los nacionalismos y los autoritarismos, entre ellos el comunista”.
Con este discurso, pidió “dar un sentido nacional a esta inmensa tragedia”, al tiempo que alertó de que las crisis “se vencen con esfuerzo, con trabajo y con sacrificio”. Eso sí, aviso de que no piensa contribuir a “ocultar la realidad ni a edulcorar las cosas”. “Tenemos un compromiso con la verdad y la coherencia”, aseguró.
“COSTE DE LA NO ESPAÑA”
A su juicio, la situación actual requiere “recuperar, acentuar y aplicar” la “agenda reformista” que España y toda Europa ya tenía pendiente antes de esta crisis. “Tenemos que empezar a pensar en el coste de la no España y en el coste de la no Europa”, avisó.
A este respecto, Casado hizo hincapié en que “la ausencia de una reflexión serena y objetiva sobre nuestras graves ineficiencias institucionales tiene costes”. “Eso no significa poner en cuestión ninguno de los principios esenciales de nuestra Constitución, ni el de solidaridad, ni el de unidad, ni el de autonomía”, apostilló.
“Pido que las disputas, que son legítimas, tengan lugar en un país con empleo y no en uno con paro”, transmitió el presidente de los populares, reclamando también “poner las diferencias a la altura de los tiempos y a la altura de los riesgos”.
Sin embargo, consideró que “decir que este es un Gobierno muy peligroso para los derechos y el dinero de los españoles” es la “obligación” del PP. “No podemos renunciar a nada de lo que nos corresponde como oposición para defender eficazmente los intereses de los españoles”, se reafirmó.
Según su interpretación, “esta crisis -además de sufrimiento y dolor- está generando también un capital nacional en forma de responsabilidad, moderación y cuidado mutuo que no tenemos derecho a desaprovechar”. “Debemos hacer que este sufrimiento sea la tierra fértil de un nuevo tiempo de progreso y unidad”, incidió.
OFICINA VÍCTIMAS
Casado lanzó todas estas indicaciones a la plana mayor del PP tras pedir a Sánchez la creación de una oficina nacional de atención a las víctimas del coronavirus y a sus familiares. Avanzó así una propuesta que verbalizará el miércoles en el Pleno del Congreso de los Diputados.
Explicó que esta oficina nacional de atención a las víctimas serviría, entre otras cosas, para “ayudar a los enfermos que tendrán que vivir con secuelas” y asegurarles la atención médica específica. También para promover el apoyo psicológico a quienes así lo requieran por no haber podido despedirse de sus seres queridos durante esta pandemia.
Igualmente, el líder de la oposición propuso que desde esta oficina se planifique el homenaje de Estado anunciado por el Gobierno y que se fije una fecha de conmemoración anual de las víctimas del Covid-19 en España, además de avanzar en la exención del impuesto de sucesiones para los familiares de fallecidos por el coronavirus.
Casado denunció que el Gobierno “intenta tapar su responsabilidad ocultando 16.000 muertes no reconocidas” y, por ende, demandó “conocer la verdad”. “Es la única manera de que no se vuelva a repetir esta tragedia”, advirtió, convencido de que “la verdad siempre se abre paso”.
“No nos mueve el odio hacia nada ni hacia nadie, nos mueve el amor a la vida y al futuro de los españoles”, trasladó el presidente del PP, para a renglón seguido destacar que “no nos vamos a meter en ninguna habitación del pánico”. “Vamos a contar lo que pasa, pero sobre todo vamos a decir lo que queremos que pase”, agregó.
VOTANTE CENTROIZQUIERDA
Según indicó Casado, el PP debe actuar así “sabiendo que hay un votante de centroizquierda al que el socialismo no sólo ha olvidado, sino que ha engañado”. De esta forma, como ya hiciera en la Junta Directiva Nacional del pasado mes de enero, se propuso “cobijar a esos españoles socialdemócratas” que pueden no compartir todas las propuestas del PP, pero sí están de acuerdo en la defensa de la libertad y la igualdad de todos los españoles.
Todo este análisis estuvo trufado de continuas advertencias a los cargos populares sobre la estrategia de Sánchez, al opinar que quiere poner en marcha “una etapa de fractura social”. Además, valoró que los 16.000 millones que promete el Gobierno para las comunidades autónomas “se quedan muy lejos de los 240.000 millones que el PP lanzó con su plan de proveedores y el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) que permitió sanear las cuentas autonómicas”.
“Lecciones de solidaridad por parte del partido que destruyó millones de empleos, recortó las pensiones y el gasto social, ni una”, sentenció Casado, al tiempo que urgió al Gobierno a explicar “el coste añadido específico que las crisis tienen para los españoles cuando gobiernan los socialistas”.
Finalmente, sostuvo que las “dos graves deficiencias” que tenía el Ejecutivo se han “agravado” con la crisis del coronavirus, refiriéndose a la “fragilidad” de la coalición y a su “devastadora gestión económica”. “Estamos ante el Gobierno más radical y excéntrico de la historia democrática española”, remachó.
En este confinamiento que ya está terminando seguro que todas las familias han sacado todos aquellos juegos de mesa que tenían en el trastero para pasar esas tardes interminables como antaño se hacía. Nintendo nos trae ahora 51 Worldwide Games cuyo contenido consiste en esa cifra de juegos clásicos y tradicionales de todo el mundo para pasarlo genial tanto en solitario como con otras personas.
Lo primero que haremos será crearnos un avatar y personalizarlo ligeramente, posteriormente colocaremos a nuestro personaje, que es como un ficha de cualquier juego de mesa representando a una persona, en un globo terráqueo en el lugar de donde seamos, en nuestro caso España. Posteriormente podremos jugar a todos y cada uno de los 51 juegos aunque en la esfera hay ciertos personajes que nos ayudarán a elegir y nos van a dar algunas pautas sobre los distintos juegos, desde los que son originalmente de Nintendo, empresa que antaño se dedicaba a los juegos de cartas, pasando por los táctiles e incluso de los modernos de cartas como el Texas Holdem.
Hay 51 juegos más un piano que se puede tocar. Entro los distintos juegos nos encontramos los más clásicos como parchís, ajedrez, damas, backgammon, dominó, cuatro en raya. También otros juegos más exóticos como Damas chinas, Liebre y perros, Go-moku o Shogi. También nos encontraremos juegos la mar de divertidos basados en deportes como Tenis, Béisbol, fútbol, cúrling o Airhockey. Y sin olvidarnos de los juegos de cartas más clásicos como uno parecido al Uno, Presidente, Sietes o Colita de cerdo.
Quizás algunos no os suenen por nombre pero los hemos jugado todos o la gran mayoría en esas tardes de verano. Y no os preocupéis si no sabéis las normas porque nada más entrar al juego tendremos una pequeña cinemática con los personajes que presentarán cada juego y que hacen las veces de una familia con 2 hijos y que con un toque de humor dan paso a las normas de cada juego. Si tenemos que destacar algo sobre 51 Worldwide Games es que estas normas están explicadas para toda la familia de manera muy simple y muy efectiva y no hará falta leerlas varias veces, con una leída y una o dos partidas entenderemos cómo funcionan la gran mayoría de juegos.
Quizás de los más difíciles son el Mahjong japonés, un juego complicadillo pero que se nos explica con varios tutoriales para poder adquirir las bases. Y es que de eso se trata, de ir adquiriendo las bases de juego de todas las modalidades y ya dominarlo será cuestión de tiempo. Hay juegos de todo tipo, tanto de habilidad, de rapidez, de pensar, de destreza… Sin duda vamos a tener varios favoritos en los que echar el rato, pero os recomendamos darle un repaso a todos porque realmente todos y cada uno de ellos merece la pena. A los más mayores nos recordarán a los juegos a los que hemos jugado de niños y a los más pequeños les descubrirán un montón de juegos que seguro que tenemos apilados en un rincón y que ya no cogemos porque todo se ha modernizado.
A medida que vamos jugando a los juegos, van apareciendo más expertos en el mapa terrestre que nos aportan información, además de que van desbloqueándose distintas curiosidades según terminamos las partidas y conseguimos medallas, porque cada disciplina tiene unas medallas que se van consiguiendo ganando en las dificultades que se nos van proponiendo. Así desbloqueamos las curiosidades y en los juegos de cartas distintas barajas como las clásicas o las de Super Mario.
Pero tenemos que hacer referencia al multijugador, que es donde vamos a pasar la mayor parte del tiempo una vez dominemos todos los juegos. Es una gozada poder jugar tanto en local como conectado a otra consola y podremos jugar a la gran mayoría de los juegos. Pueden jugar hasta 4 personas (dependiendo del juego), cada una con un joycon o de forma táctil con la consola en modo portátil. También se podrán interconectar dos consolas.
El juego aporta otro extra, el multijugador online, algo que es una gran ventaja y que todavía le aporta más posibilidades al juego. Para todos aquellos que no cuentan con quién jugar o si te apetece probar suerte jugando a tu juego favorito contra alguien a través de internet, este modo es ideal para alargar la duración del juego. Hemos podido encontrar gente con quien jugar en todos los juegos que hemos probado y excepto en contadas ocasiones, el juego iba sin lag y sin problemas de conexión.
Gráficamente es bastante simple pero luce muy bien. Colorido y representando perfectamente todos los juegos contenidos dentro. La música y los efectos están bien implementados y además viene doblado en un perfecto español, algo que nos ha sorprendido bastante y que agradecemos a Nintendo porque es otro extra más del mimo y cuidado que se ha puesto en 51 Worldwide Games.
Ya no hace falta que desempolves esos juegos reunidos que quizás no tengan la mitad de las piezas. Gracias a Nintendo ahora tenemos 51 Worldwide Games, un compendio de los mejores juegos clásicos y tradicionales de todo el mundo para pasar las tardes de los fines de semana en familia o para hacer más amenos esos ratos de calor en verano en las próximas vacaciones con amigos. Sin duda será el juego estrella para las reuniones en las que todos querrán jugar porque los juegos los conocemos todos. Os lo recomendamos encarecidamente porque merece la pena tener un juego así siempre en nuestra consola, para esas reuniones o por el hecho de pasar un rato ameno con una partida rápida.
La doctora en Farmacia y exviceconsejera de Salud en Andalucía Isabel Baena Parejo propuso este lunes apostar por la descentralización y la coordinación entre profesionales para mejorar el Sistema Nacional de Salud.
Su petición se enmarca en el grupo de trabajo Sanidad y Salud Pública, dentro de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica que se ha creado en el Congreso de los Diputados.
Isabel Baena Parejo es una de las 34 personas citadas para hacer propuestas de mejora. Sus intervenciones servirán a los diputados para llegar a un acuerdo para reforzar el Sistema Sanitario de Salud tras ponerse de manifiesto algunas carencias importantes antes y durante la crisis sanitaria actual.
La doctora en Farmacia recalcó durante su intervención que la organización territorial “ha sido reponsable del crecimiento en positivo” de los servicios regionales porque ha permitido “acercar el servicio allí donde vive la población”. “Considero un éxito el modelo de competencias descentralizadas de gestión”, dijo.
Sin embargo, también explicó que la tarea del Ministerio de Sanidad debe velar “de forma efectiva” por “la equidad y la igualdad” entre los territorios y se mostró partidaria de reforzar las capacidades de cooperación del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
“Es necesario dotar al Ministerio de un potente fondo de cohesión sanitaria orientada al desarrollo de planes para la reducción de desigualdades. Es imprescindible dotar de un fondo específico que garantice desplazamiento de pacientes entre las comunidades autónomas”, detalló.
Durante su intervención también dio relevancia a la Atención Primaria y propuso incorporar nuevas competencias profesionales como la fisioterapia, psicología, educadores, trabajo social o la farmacia con el objetivo de dar una “respuesta holística” de la salud. “Se hace necesario el establecimiento de canales formales por la coordinación. Creo en la necesaria incorporación y el reconocimiento del papel de la farmacia comunitaria en el Sistema Nacional de Salud”, manifestó.
También apostó por una sanidad pública donde lo privado sea una opción complementaria. Destacó que dentro de la salud pública es necesario prestar especial atención a las mejoras dirigidas a personas institucionalizadas, mayores o con discapacidad.
En el marco internacional, afirmó que trabajar con Europa hace a España “más fuerte”, siempre y cuando se respeten las autonomías de los Estados miembro. “Sin duda hay margen de mejorar la coordinación. Deberíamos trabajar en ese sentido”, contestó a una de las preguntas de los diputados.
Terminó su intervención, después de la ronda de preguntas, pidiendo “consenso y generosidad” para que los resultados de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica sean los adecuados porque “el sistema sanitario y los ciudadanos” lo requieren.
La Fiscalía de la Audiencia Nacional ha pedido este lunes 10 años de prisión para el mayor de los Mossos d’Esquadra Josep Lluís Trapero por un delito de sedición debido a su actuación en relación con el referéndum independentista del 1-O. Además, el Ministerio Público ofrece alternativamente una condena por desobediencia que conllevaría una multa y la inhabilitación por espacio de un año y ocho meses.
Entiende el fiscal que el jefe de la policía autonómica incurrió en “inacción” durante el otoño de 2017 y no puso todos los medios para evitar el referéndum que había sido prohibido por el Tribunal Constitucional.
El juicio contra la cúpula de los Mossos se suspendió el 13 de marzo con motivo del decreto del estado de alarma. En este juicio están acusados además de Trapero, el exsecretario general de Interior de la Generalitat César Puig; el director general de los Mossos, Pere Soler, y la intendente Teresa Laplana.
En una breve sesión en la que todos los miembros del tribunal y demás asistentes han estado con mascarillas y respetando la distancia interpersonal, el teniente fiscal de la Audiencia Nacional, Miguel Ángel Carballo, anunció la modificación de sus conclusiones para orillar la acusación por rebelión y las elevó a definitivas, en consonancia con las condenas a los líderes políticos del ‘procés’ que fueron por sedición.
Esta modificación supone una escasa rebaja de la petición de la fiscalía que solicitaba 11 años por rebelión y cuatro para la intendente, para la que sigue solicitando la misma pena pese al cambio de calificación. Las defensas elevarán a definitivos sus escritos el próximo 15 de junio, pero la abogada de Trapero y Laplana ya ha adelantado que solicitará la absolución.
En caso de que el tribunal no vea pruebas suficientes para condenar a los acusados por sedición, el Ministerio Público contempla una posible condena por desobediencia, mucho más leve y que no conlleva penas de prisión.
Si fuera así, la Fiscalía propone una pena de multa de 10 meses a razón de 200 euros diarios (60.000 euros) e inhabilitación especial de un año y ocho meses para Trapero, Soler y Puig y cinco meses de multa de 200 euros (30.000 euros) e igual tiempo de inhabilitación para Laplana.
El delito de rebelión por atentar contra el orden constitucional es más grave que el de sedición, relativo a las infracciones contra el orden público, pese a ello, la rebaja de petición de pena formulada por el fiscal es mínima al pasar de los 11 años, que pedía en un principio por el primero de los delitos, a 10 años.
El argumento del Ministerio Público se basa en que Trapero y los responsables políticos de los Mossos actuaron como autoridad durante el otoño de 2017 y, por tanto, sería coherente solicitar mayor pena que la que el Tribunal Supremo impuso a los líderes de la ANC y Òmnium Cultural, Jordi Sànchez y Jordi Cuixart, de nueve años, por igual delito y sin ostentar ellos cargo público alguno.
Insiste en que los acusados desoyeron las instrucciones del fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña y la prohibición de celebrar el referéndum del 1-O hecha por el Constitucional, “vulnerando su especial obligación de acatar la Constitución como norma fundamental del Estado” y dando “cobertura efectiva a las actuaciones de una parte de la población catalana movilizada desde las instituciones autonómicas y las asociaciones independentistas”.
Entiende, además, el Ministerio Público que el papel de los Mossos fue especialmente importante en todo el proceso soberanista porque “su capacidad investigadora e intimidatoria al servicio de la organización y de los fines independentistas fue imprescindible para proteger las acciones dirigidas a la celebración del referéndum”.
Sostiene la Fiscalía los argumentos de que los Mossos tuvieron un papel obstruccionista que incluyó los seguimientos a agentes de Policía y Guardia Civil y la falta de voluntad de cumplir con la orden de impedir el referéndum. A su juicio, esa función quedaba reflejada en el documento ‘Enfocats’, que destacaba la importancia del cuerpo policial autonómico en el proceso soberanista.
El juicio continuará el próximo día 15 en la sede que tiene la Audiencia Nacional en San Fernando de Henares. En esa sesión, el Fiscal defenderá su informe final. Los días 16 y 17 de junio están reservados a los informes de las defensas y la última palabra de los acusados.
El Ministerio Público entiende que cada uno de los acusados desempeñaba un papel concreto en esa estructura. Así, Puig alertaba de la actuación de los otros cuerpos policiales y facilitaba información a los impulsores del proceso; Soler daba cobertura y protección a las personas implicadas en la organización del referéndum, y Trapero «diseñó de forma deliberada unos mecanismos de actuación que impidieron que los agentes de los Mossos d’Esquadra pudieran cumplir con las instrucciones dadas».
Durante el juicio, los dos testigos más contundentes y críticos respecto a la actuación de Trapero fueron el coronel de la Guardia Civil Diego Pérez de los Cobos que coordinó el operativo policial para impedir el 1-O, y el teniente coronel de la Guardia Civil Daniel Baena, como investigador principal del ‘procés’.
Pérez de los Cobos afirmó que el mayor estaba claramente «alineado» con Puigdemont para lograr que la votación se llevara a cabo y su subordinado insistió en que la función de Trapero durante el ‘procés’ fue «garantizar el buen fin» del referéndum. Sin embargo, cuando llegó el turno del interrogatorio de la abogada Olga Tubau, que representa al mayor, ambos tuvieron que admitir que no había documento alguno que avalara sus afirmaciones de connivencia y que se basaban en “percepciones” para sacar conclusiones.
Pero además, dos de los testigos propuestos por la Fiscalía, uno de ellos el número dos de Baena, acabó afirmando que el jefe de los Mossos «en ningún momento dijo de modo explícito que estaba de acuerdo» con el ‘procés’. Esta tesis también fue avalada por los testigos de la defensa, entre ellos la cúpula de la policía autonómica en la fecha de los sucesos.
La Fiscalía de la Audiencia Nacional ha pedido este lunes 10 años de prisión para el mayor de los Mossos d’Esquadra Josep Lluís Trapero por un delito de sedición debido a su actuación en relación con el referéndum independentista del 1-O. Además, el Ministerio Público ofrece alternativamente una condena por desobediencia que conllevaría una multa y la inhabilitación por espacio de un año y ocho meses.
Entiende el fiscal que el jefe de la policía autonómica incurrió en “inacción” durante el otoño de 2017 y no puso todos los medios para evitar el referéndum que había sido prohibido por el Tribunal Constitucional.
El juicio contra la cúpula de los Mossos se suspendió el 13 de marzo con motivo del decreto del estado de alarma. En este juico están acusados además de Trapero, el exsecretario general de Interior de la Generalitat César Puig, el director general de los Mossos, Pere Soler y la intendente Teresa Laplana.
En una breve sesión en la que todos los miembros del tribunal y demás asistentes han estado con mascarillas y respetando la distancia interpersonal, el teniente fiscal de la Audiencia Nacional, Miguel Ángel Carballo, anunció la modificación de sus conclusiones para orillar la acusación por rebelión y las elevó a definitivas, en consonancia con las condenas a los líderes políticos del ‘procés’ que fueron por sedición.
Esta modificación supone una escasa rebaja de la petición de la fiscalía que solicitaba 11 años por rebelión y cuatro para intendente, para la que sigue solicitando la misma pena pese al cambio de calificación. Las defensas elevarán a definitivos sus escritos el próximo 15 de junio, pero la abogada de Trapero y Laplana ya ha adelantado que solicitará la absolución.
En caso de que el tribunal no vea pruebas suficientes para condenar a los acusados por sedición, el Ministerio Público contempla una posible condena por desobediencia, mucho más leve y que no conlleva penas de prisión.
En ese caso, la Fiscalía propone una pena de multa de 10 meses a razón de 200 euros diarios (60.000 euros) e inhabilitación especial de un año y ocho meses para Trapero, Soler y Puig y cinco meses de multa de 200 euros (30.000 euros) e igual tiempo de inhabilitación para Laplana.
El Centro Laparoscópico Dr. Ballesta de Barcelona (Centro Médico Teknon), Madrid (Hospital Universitario HLA Moncloa) y Granada (Hospital HLA Inmaculada) reanuda su actividad asistencial, superada la fase aguda del coronavirus y cuando el 60% de la población tiene miedo a ir a los hospitales, «rodeado de la máxima seguridad y rigor científico que desde hace más de una década lo acredita como Centro de Excelencia por la Federación Internacional de Cirugía de la Obesidad y Enfermedades Metabólicas (IFSO) a nivel internacional», destacó el centro.
Junto a circuitos de flujo y cribado hospitalario libre de Covid, con realización de PCR a pacientes y personal sanitario previo a la cirugía, el Centro Laparoscópico Dr. Ballesta indicó que ha incorporado la última tecnología en la seguridad del paciente.
“La creación del ‘neoquirófano intraabdominal’ con la incorporación de filtros e insufladores de baja presión, que mediante el método de insuflado y aspirado continuo Surgiquest, impiden la difusión de virus y bacterias en el espacio quirúrgico creado, consiguiendo así resultados impensables antes de la pandemia, a la vez que aporta tranquilidad a los pacientes que se someten a las distintas operaciones quirúrgicas”, aseguró el doctor Carlos Ballesta, director del Centro Laparoscópico y pionero en la cirugía laparoscópica, mínimamente invasiva.
ESTERILIZACIÓN AMBIENTAL
Según explicó el centro, este procedimiento es lo más parecido al flujo laminar de esterilización ambiental de los quirófanos más sofisticados y tecnología aeronáutica espacial.
“Nuevos procedimientos de seguridad anestésica de control visual permiten una intubación rápida y nada agresiva, lo que, junto a bombas de perfusión continua y monitorización del paciente, permiten anestesias más precisas y seguras”, indicó el doctor Ballesta.
La posibilidad de realizar cirugía robótica en Madrid (Hospital Universitario Moncloa) o en el Centro de Barcelona (en Teknon), por la doctora Eva Ramos, experta en el sistema robótico Da Vinci, con más de quince años de experiencia en el campo de la cirugía, «comporta un plus de seguridad añadida en determinadas patologías complejas.
Tal y como expuso el doctor Ballesta, la organización en patologías, donde los diferentes expertos que integran el centro concentran un elevado número de casos, permite mejorar los resultados y realizar con cirugía por laparoscopia operaciones que en otros centros u hospitales no se realizan.
Resultado de todo lo anterior ha permitido que el equipo médico del Centro Laparoscópico Dr. Ballesta (CLB) «fuera el primero en el mundo en operar por laparoscopia los tumores o cáncer gástrico», recogido en las principales publicaciones científicas internacionales, así como realizar las primeras hernias de hiato y cáncer de colon hace más de veinte años y ser «un referente mundial» en estas patologías.
Añadió que muestra de ello es la doctora Constanza Ballesta, recientemente incorporada al Centro Laparoscópico Dr. Ballesta, «considerada como una de las mejores cirujanos de Europa en cirugía endocrina (tiroides, paratiroides, páncreas y suprarrenales), siendo una experta en el manejo de neuro estimuladores, lo que permite eliminar el riesgo de la pérdida de voz tras la cirugía del cáncer de tiroides», algo que preocupa a las personas que se someten a cirugía del tiroides y paratiroides.
El doctor Arnulfo Fernández, «además de cirujano de excelencia reconocido por la IFSO, acumula la mayor experiencia en hernias por laparoscopia». “Su amplia estadística y resultados lo sitúan como referente en esta patología, especialmente en hernias recidivadas que son las más difíciles de tratar”, aseveró Carlos Ballesta.
Por todo ello, insistió en que la unión de los avances tecnológicos al equipo profesional del Centro Laparoscópico Dr. Ballesta, «junto a la incorporación de jóvenes y brillantes profesionales de primer nivel, lo sitúan como referente en el campo de la cirugía digestiva, diabetes y obesidad a nivel nacional e internacional«, donde cada año son tratados numerosos pacientes procedentes de diferentes puntos de España, Europa, países árabes y América.
El consejero canario de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis, pidió hace un mes al ministro José Luis Ábalos que se creará un fondo específico para proteger a las empresas del transporte regular de viajeros por carretera
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, confirmó ayer, tras una reunión con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que el Gobierno de España va a habilitar finalmente el llamado Fondo de Recuperación del Transporte Colectivo por Carretera, un programa de ayudas que el propio consejero, en nombre del Ejecutivo regional, solicitó al ministro José Luis Ábalos en una reunión sectorial celebrada el pasado mes de mayo.
El secretario de Estado de Infraestructuras, Transportes y Vivienda, Pedro Saura, aseguró ayer al consejero Sebastián Franquis, que el Gobierno de España asumía la petición lanzada desde el Gobierno de Canarias y por otras comunidades autónomas para crear un fondo singular, y dotado con recursos estatales, para ayudar y proteger a las empresas de transporte público colectivo de viajeros del país que se han visto afectadas por la crisis económica generada por el COVID-19. “Las cifras de movilidad en el transporte urbano e interurbano han sido prácticamente testimoniales, durante el confinamiento ya que descendieron en un 95%, de ahí la necesidad de dar soporte a estas empresas para que puedan seguir prestando un servicio que es vital”, señaló Franquis.
Este fondo singular anunciado por el Estado y destinado a proteger a las empresas de transporte público colectivo de viajeros se financiará del fondo especial de 16.000 millones de euros para la reconstrucción social y económica propuesto por el presidente del Gobierno de España en los encuentros semanales con los presidentes de las comunidades autónomas.
En este tiempo de estado de alarma a causa de la crisis sanitaria, el consejero canario ha mantenido varios encuentros con los responsables de transporte de los siete cabildos insulares para coordinar las medidas a aplicar en torno a la movilidad y al cumplimiento de los protocolos seguridad sanitaria, además de la puesta en marcha de un grupo de trabajo para evaluar la dimensión de las consecuencias económicas que estaba produciendo en las empresas de transporte de pasajeros al ver reducidos sus usuarios y sus ingresos de manera drástica.
La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, a través de la Dirección General de Transportes, y en estrecha colaboración con los cabildos, ha facilitado ya al Ministerio, con la finalidad de baremar las necesidades del transporte terrestre público de viajeros en las islas, los siguientes datos:
– Los kilómetros realizados por los diferentes operadores de transporte regular colectivo de viajeros por carretera para los ejercicios 2017, 2018 y 2019.
– Los ingresos de los diferentes operadores por recaudación tarifaria de los ejercicios 2017 y 2018.
– Las subvenciones-bonificaciones a las tarifas (al precio pagado por los viajeros) de los ejercicios 2017 y 2018.
– La tipología de contratos que mantienen los operadores con la administración competente (cabildos) según la clasificación solicitada por el Ministerio.
Estos datos son fruto de las comisiones de trabajo que el consejero Franquis acordó con los responsables de Transportes de los cabildos el pasado mes para promover la reconstrucción económica del sector, sobre todo el transporte terrestre, tras el proceso de desescalada y elaborar una evaluación de cómo ha quedado la oferta y la demanda del transporte de viajeros y mercancías en el Archipiélago durante la crisis sanitaria. En concreto, se creó una comisión para evaluar las medidas económicas necesarias para apoyar la recuperación de las empresas de transporte, principalmente terrestre, que operan en el Archipiélago.
Esta semana volvemos a la novela negra, dos novedades que nos gustan. El nuevo libro de Carmen Mola, una escritora que con tres libros han conseguido situarse como una referencia de la novela negra para miles de lectores. Novedad, también, es el último libro del escritor sueco Joël Dicker, autor de libros tan apasionantes como “La verdad sobre el caso Harry Quebert” o “El libro de los Baltimore”. Y dos recomendaciones de novela juvenil, una de ellas hecha serie de televisión “Carta al Rey”
La nena
Es la noche del fin de año chino, empieza el año del cerdo. Chesca, al mando de la Brigada de Análisis de Casos desde hace un año, ha quedado con Ángel Zárate, pero en el último momento este le da plantón. Aun así, ella sale a divertirse, conoce a un hombre y pasa la noche con él. A la mañana siguiente, tres hombres rodean su cama, a la espera de unirse al festín. Y un repulsivo olor a cerdo impregna la estancia.
Después de un día entero sin dar señales, los compañeros de la BAC empiezan a buscar a su compañera. Cuentan con una ayuda inestimable: Elena Blanco, que aunque dejó la policía tras la debacle que supuso el caso de la Red Púrpura, no puede dar la espalda a una amiga. Pronto se darán cuenta de que tras la desaparición de Chesca se esconden secretos inconfesables
Autora: Carmen Mola
Editorial: Alfaguara
El enigma de la habitación 622
Una noche de diciembre, un cadáver yace en el suelo de la habitación 622 del Palace de Verbier, un hotel de lujo en los Alpes suizos. La investigación policial no llegará nunca a término y el paso del tiempo hará que muchos olviden lo sucedido. Años más tarde, el escritor Joël Dicker llega a ese mismo hotel para recuperarse de una ruptura sentimental. No se imagina que terminará investigando el viejo crimen, y no lo hará solo: Scarlett, la bella huésped y aspirante a novelista de la habitación contigua, lo acompañará en la búsqueda mientras intenta aprender también las claves para escribir un buen libro.
¿Qué sucedió aquella noche en el Palace de Verbier?
Autor: Joël Dicker
Editorial: Alfaguara
Departamento de asuntos mágicos
Intriga, magia, amistad, amor y desamor, lealtad, traición, responsabilidad, lucha por la paz, junto a una ambientación excelente. Personajes complejos, humanos, cercanos, con una mirada próxima al lector. El agente Cusak del departamento de Asuntos Mágicos y el inspector Lindbergh investigan los asesinatos de tres adolescentes a los que se les ha arrancado el corazón. El agente Cusak sospecha que el asesino es un mago. Las víctimas eran huérfanos de la guerra del este de Europa, nacidos en Ucrania, Rumanía y Moldavia, y habían sido adoptadas por familias inglesas. Siguiendo las pistas, llegan a Radu y Tatiana, dos jóvenes por cuya sangre corre mucha magia, que les será fundamental para llegar a desvelar la verdad.
Autor: Daniel Hernández Chambers
Editorial: Anaya
Carta al Rey
Tiuri, un joven de dieciséis años, va a ser nombrado caballero del rey Dagonaut. Cuando está a punto de amanecer, en la noche previa al esperado acontecimiento, alguien llama desesperadamente a la puerta pidiendo ayuda. Una carta secreta debe ser entregada al rey Unawen, de ella depende el destino del reino entero. Tiuri decide hacerlo, aunque eso le cueste el deseado nombramiento. Este viaje lo llevará a través de bosques oscuros y amenazantes, ríos traicioneros, castillos siniestros y extrañas ciudades. Encontrará enemigos perversos que matarían por obtener la carta…, pero también a los mejores aliados y amigos en los lugares más inesperados.
El primer tren de suministro sanitario procedente de China ya se encuentra en tránsito, desde la estación ferroviaria de Yiwu con destino Madrid, cargado con 34,6 millones de mascarillas quirúrgicas y 400.000 buzos desechables.
Según informó este lunes el Ministerio de Sanidad, el convoy partió de Yiwu el pasado 3 de junio y tiene prevista su llegada a la terminal seca de Abroñigal (Madrid) a finales de junio. La línea comercial Yiwu-Madrid es la línea ferroviaria más larga del mundo con 13.052 kilómetros y es conocida como la nueva ruta de la seda con un recorrido que cruza hasta ocho países: China, Kazajistán, Rusia, Bielorrusia, Polonia, Alemania, Francia y España.
El tren consta de 35 vagones cuya capacidad tiene una equivalencia aproximada a la de cuatro aviones de gran carga. Además, también están en trayecto dos contenedores acoplados a otros trenes comerciales que partieron de Yiwu el pasado 23 de mayo y se encuentran en estos momentos atravesando Rusia, a la altura de Kandurovka con alrededor de tres millones de mascarillas quirúrgicas. Llegarán a Madrid a mediados de este mes.
La llegada de aviones se mantiene con regularidad para aquellos materiales cuya necesidad es más inmediata como es el caso de los guantes de nitrilo.
De este modo, el Ministerio de Sanidad diversifica la modalidad de transporte de material sanitario de importación para ganar en eficiencia desde el punto de vista económico. El Gobierno optimiza así los costes derivados de estas importaciones ya que el transporte vía férrea es quince veces menor que a través de avión.
Esta modalidad está destinada a aquellos materiales cuya necesidad está cubierta dentro del Sistema Nacional de Salud y con los que se trabaja para conformar una reserva estratégica nacional y autonómica, a través del refuerzo de compra puesto a disposición de las 19 comunidades y ciudades autónomas.
Los 1.880 vendedores y vendedoras de la ONCE en la Comunidad de Madrid volverán a las calles el próximo 15 de junio para llevar la ilusión y retomar el contacto con sus clientes y con las muchas personas que, de forma solidaria, compran los productos de juego de la ONCE.
Este regreso se realiza en función de la normativa vigente del proceso de desescalada aprobada por las autoridades y una vez que se han garantizado las medidas de seguridad para los vendedores de Madrid y sus clientes.
Según la ONCE, todo esto ha sido posible tras la debida información y la puesta a disposición del material necesario, al igual que para el resto de trabajadores de la Organización.
María del Mar López-Rey es una de esas ‘centinelas de la ilusión’ que volverá a las calles de la capital, convirtiendo su presencia en una señal más de normalidad en el desconfinamiento.
Adscrita a la agencia de la ONCE en Vallecas y con punto de venta en el municipio de Rivas-Vaciamadrid, María del Mar repartió casi 10 millones de euros con el Cuponazo del viernes 13 de marzo, último día de venta antes del confinamiento. De hecho, todavía hoy se siguen pagando premios a los cupones agraciados.
Fernando Lozano, más conocido como Pipu, es otro de los vendedores que prepara su vuelta con mucho entusiasmo. Él se dedica a la venta de productos de la ONCE desde hace 28 años, ahora lo hace en el quiosco situado en el cruce de las calles Prim, Barquillo y Augusto Figueroa, en pleno barrio de Chueca. Además, está deseando volver a la normalidad y poder dedicarse a su principal pasión, el teatro, como actor de la compañía ‘La Luciérnaga’, que se vio obligada a parar toda su actividad artística durante este estado de alarma.
Junto a María del Mar y Pipu, también se preparan Alfonso, vendedor con discapacidad con una antigüedad de 20 años y gran deportista; Daniel, un joven vendedor con discapacidad visual de 25 años de edad y con una antigüedad de casi 3 años, que acaba de ser padre de un niño durante el confinamiento, y Ana, vendedora venezolana con nacionalidad española, ciega total con dos años de antigüedad, que compagina la venta con otra experiencia laboral como camarera en el Restaurante ‘Dans Le Noir’, en el que se come a ciegas.
Como ellos y ellas, muchos vendedores y vendedoras han añorado durante tres meses esta vuelta a las calles y el contacto con sus clientes habituales. Eso sí, volverán equipados con toda la seguridad posible para seguir repartiendo la mucha ilusión acumulada estos días. Desde el próximo 15 de junio, serán los encargados de llenar de nuevo todas las calles con la ilusión y la suerte de la ONCE.
La compañía Aquaservice ha logrado reducir su huella de carbono en un 11% en 2019 por segundo año consecutivo, así como disminuir su tasa de reciclado en más de un 10%.
Aquaservice destacó este lunes su apuesta por la reducción de emisiones y por mantenerse como «referente de ‘economía circular’ con sus envases de agua retornables».
La empresa subrayó que su compromiso con la reducción de la huella de carbono se apoya en tres pilares: la mayor flota de vehículos híbrida de España, incrementar los centros de distribución y manantiales para acercar la producción al punto de consumo y disponer de energía verde procedente de fuentes renovables con energía de certificado de origen (GCO).
DEPÓSITO, DEVOLUCIÓN Y RETORNO
Aquaservice ofrece su servicio a más de un millón y medio de usuarios al día a través de su red de más de 360.000 dispensadores distribuidos en hogares y empresas de toda España.
Para ello, apuesta por un sistema SDDR para sus envases: Sistema de Depósito, Devolución y Retorno. De esta manera, proporciona a sus clientes botellas reutilizables y reciclables de 20 litros, una forma de consumo sostenible «única dentro del sector de agua embotellada con la que da respuesta a la legislación europea de reducción del consumo de plásticos de un solo uso.
En este sentido, Alberto Gutiérrez, CEO de Aquaservice, señaló que “Aquaservice ha apostado por la ‘economía circular’ nativa desde sus orígenes. La vida útil de nuestros envases es superior a 50 ciclos, lo que nos ha permitido reducir la emisión de residuos plásticos”.
Para cumplir su apuesta por la economía circular y el cuidado del medio ambiente, la compañía explicó que ha introducido innovaciones en su sistema de transporte, en los materiales empleados para sus productos y en mejoras relacionadas con su eficiencia energética.
Además, apuntó que se caracteriza por realizar una gestión responsable de los manantiales, en los que la extracción se lleva a cabo respetando siempre la recarga natural del acuífero.
Asimismo, Aquaservice destaca que ofrece un agua de “media proximidad”, con origen a menos de 150 kilómetros de los puntos de servicio, que distribuye desde su red de 45 centros logísticos con la mayor flota de camiones híbridos de España, capaces de reducir cada uno de ellos el mismo volumen de CO2 que 140 árboles.
BIG DATA
La compañía trabaja con un sistema de rutas inteligente, empleando técnicas de Big Data, para disminuir en un 40% la distancia recorrida por entrega en los últimos tres años.
Además, dispone de un sistema de reparto que reduce las emisiones en la última milla, consistente en un modelo de camión-almacén que permite realizar el 30% de las entregas a pie en su tramo final.
Respecto al consumo de energía, el 100% procede de fuentes renovables (con garantía de origen certificada), incluida una planta fotovoltaica propia.
El Corte Inglés abrió este lunes los 31 establecimientos ubicados en la Comunidad de Madrid, Cataluña y Castilla y León que permanecían limitados a 400 metros cuadrados y ya tiene funcionando a pleno rendimiento sus 91 centros, por lo que ha lanzado ofertas para sus clientes con descuentos de hasta el 30% en más de 1.000 marcas.
En un comunicado, El Corte Inglés señaló que “ha implantado las máximas medidas de seguridad tanto para sus empleados como para sus clientes”. “Además de gel hidroalcohólico a la entrada y en diversos lugares del establecimiento, se han instalado vinilos en el suelo recordando la necesidad de guardar la distancia personal de dos metros, así como mamparas biológicas en cajas, puntos de información, mostradores, etc., todo ello con el fin de propiciar el distanciamiento entre las personas”, añadió.
Así, los profesionales de las distintas áreas y departamentos, que se han ido incorporando durante los días previos a la apertura, “han puesto a punto las tiendas al completo para que el cliente encuentre todos los productos y servicios habituales que ofrece la compañía”, aseguraron desde la entidad.
Además, El Corte Inglés indicó que “se reservará el uso de ascensores a personas con movilidad reducida, con carritos de bebé o con carros de compra y se limitará el número de ocupantes a una persona por cada dos metros cuadrados de superficie útil en la cabina”.
El presidente de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, recomendó este lunes en ‘NEF Online’ a Gonzalo Caballero, líder del PSdeG-PSOE y candidato a la Xunta de Galicia, que para ganar las elecciones autonómicas del próximo 12 de julio no debe ser “sectario” y necesita hacer partícipe de un “proyecto común” a cuantos más ciudadanos.
Fernández Vara se pronunció de esta forma en un encuentro informativo organizado por Nueva Economía Fórum con el líder del PSdeG-PSOE, en el que también participaron el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, y el alcalde de Vigo, Abel Caballero.
Durante este foro, el presidente extremeño dijo que la situación creada por la pandemia de Covid-19 hace que el momento actual no sea “tiempo de vísceras, sino de inteligencia”, por lo que recomendó a Gonzalo Caballero “que no sea sectario” si quiere presidir la Xunta.
Defendió que el líder del PSdeG-PSOE debe intentar recabar el apoyo no sólo de los que comparten su ideología “al 100%”, sino lo de los que pueden compartir un “proyecto común” para Galicia, con independencia de sus posiciones ideológicas de fondo.
El mandatario extremeño también se refirió a que, a su entender, un dirigente socialdemócrata debe plantear para la sociedad una “prosperidad compartida”, en la que es necesario que las empresas ganen dinero para que paguen impuestos y poder sufragar así el Estado de bienestar.
La directora del Centro Nacional de Epidemiología y coordinadora del estudio de seroprevalencia sobre el Covid-19, Marina Pollán, afirmó este lunes que no sabe “cómo de protectores son los anticuerpos” ni si los asintomáticos “son más contagiosos o menos”.
Las declaraciones se produjeron durante una entrevista radiofónica en el programa ‘Herrera en Cope’, donde explicó algunas de las conclusiones del estudio ENE-Covid19, impulsado por el Ministerio de Sanidad con el objetivo de conocer la seroprevalencia de la infección por SARS-CoV-2 en España.
Entre los datos, Pollán destacó que el 5% de los españoles tiene anticuerpos y que era un resultado «predecible”. “La situación en la que estábamos de transmisión del virus estaba bastante controlada”, afirmó.
A este respecto, señaló que de momento no saben “cómo de protectores son los anticuerpos ni cuánto duran”. Además, indicó que “nadie sabe exactamente cómo será la siguiente ola epidémica”, aunque espera “que sea de menor magnitud” porque “hay una proporción de la población que, aunque es pequeña, ya ha desarrollado anticuerpos”.
En cuanto a los síntomas del nuevo coronavirus, Pollán explicó que la pérdida de olfato ha sido uno de los más específicos. “En los casos que no son graves es más difícil de diagnosticar o confundir con otras patologías que van desde patología menor respiratoria hasta diarrea”, pero la pérdida súbita del olfato está siendo reconocida como uno de los “síntomas más específicos”.
La directora del Centro Nacional de Epidemiología también informó de que la disponibilidad de autopsias permitiría hacer otros estudios y denunció las dificultades de los sanitarios para conseguir el material de protección adecuado.
El director de Cambio Climático de Iberdrola, Gonzalo Sáenz de Miera, manifestó este lunes que el futuro de la industria automovilística española pasa hoy por hoy por la electricidad y por eso tiene que “incentivarse” la inversión en su reconversión.
“Hay competencia internacional, y si no avanzamos por ahí, van a avanzar otros, ya lo estamos viendo en las regulaciones y en las medidas de otros países”, aseguró este directivo durante la mesa redonda ‘La Reconstrucción Económica en Verde’, organizada por Servimedia en colaboración con Iberdrola.
A su juicio, la tendencia es clarísima de que la movilidad va a ser eléctrica, porque se ha producido una reducción espectacular en los costes de las baterías “y en cinco años como máximo el vehículo eléctrico va a ser competitivo en coste de compra”.
“El futuro de la industria automovilística española es el vehículo eléctrico, y habría que incentivar que la industria española, que es muy importante, apueste por el futuro”, subrayó Sáenz de Miera.
Para Valvanera Ulargui, directora de la Oficina Española de Cambio Climático, la electricidad en la industria automovilística va a ser “una de las palancas que nos ayudarán a la recuperación en verde”.
La representante del Gobierno aseguró que el Ejecutivo no cierra la puerta a otras tecnologías para lograr la meta de cero emisiones en 2050, y tiene claro que la industria del automóvil “puede liderar» en el escenario internacional, y «no ser el vagón de cola con tecnologías que no van a ser requieridas en los próximos años”.
“Los ministerios de Industria, Transporte y Transición Ecológica estamos trabajando con el sector para aprovechar al máximo las oportunidades”, indicó Ulargui.
El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, criticó este lunes en ‘NEF online’ a los cargos públicos que han usado la instituciones durante la pandemia por Covid-19 como “trincheras para llevar adelante proyectos partidistas”.
Ábalos hizo esta afirmación en un encuentro informativo organizado por Nueva Economía Fórum con Gonzalo Caballero, secretario general del PSdeG-PSOE y cabeza de lista de este partido a las elecciones gallegas del próximo 12 de julio. En este foro también participaron el alcalde de Vigo, Abel Caballero, y el presidente de Extremadura, Guillermo Fernández Vara.
El titular de Transportes se refirió en este encuentro a la actuación de las distintas instituciones durante la pandemia del coronavirus y sostuvo que en el estado de alarma se ha visto “quién ha estado a la altura de las circunstancias” y “quien no ha podido postergar intenciones espurias”, en referencia a cargos públicos de otras fuerzas políticas.
“Las administraciones no pueden constituir trincheras para llevar adelantes proyectos partidistas”, afirmó el ministro, quien dijo que durante estas semanas algunos responsables públicos han tenido “tremendas contradicciones” y han pasado de reclamar el estado de alarma a “renegar de él”.
“DESLEALTAD” DE FEIJÓO
En cuanto a las elecciones en Galicia del 12 de julio, Ábalos dijo que se producen en una situación “muy complicada” por la crisis sanitaria, pero indicó que esta comunidad autónoma “tiene que pasar a otro momento”, en referencia a que la Xunta deje de estar presidida por Alberto Núñez Feijóo.
Opinó que la comunidad gallega lleva “mucho tiempo en un momento estanco” y “está acostumbrada a la periferia, por no decir la ultraperiferia”. “Es preciso que Galicia se incorpore en una senda de sintonía con la política nacional”, afirmó el ministro, quien señaló que Feijóo parece discrepar de la política nacional del PP como una “táctica” y que sería mejor que fuera capaz de influir en el rumbo que traza el líder de su formación, Pablo Casado.
Ábalos también se refirió a que como titular de Transportes ha conocido las “necesidades” de comunicación y logísticas de Galicia, frente a las cuales el Gobierno central está haciendo grandes inversiones. Añadió que es necesario un cambio en la Xunta para sacar provecho de estas inversiones y evitar la “deslealtad” de Feijóo en este campo.
Representantes de los sectores de la empresa y de la sociedad civil mostraron este lunes su apoyo a la intención del Gobierno de España de crear un nuevo impuesto a los envases de plástico de un solo uso porque consideran que uno de los pilares de la reconstrucción tras la crisis del coronavirus debe asentarse sobre el principio de que «quien contamina, paga».
Así se puso de manifiesto en el diálogo ‘La Reconstrucción Económica en Verde’, organizado por la agencia de noticias Servimedia en colaboración con Iberdrola y en el que se debatió sobre cómo reconducir los efectos sociales y económicos de la crisis sanitaria del Covid-19, enfermedad causada por el nuevo coronavirus.
El Consejo de Ministros aprobó la semana pasada en su primera lectura el anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados, que recoge por primera vez en la legislación española la creación de un impuesto indirecto sobre los envases de plástico de un solo uso con el fin de reducir su utilización. Su coste sería de 0,45 euros por kilo de envase y la recaudación podría ser de unos 724 millones de euros al año.
Valvanera Ulargui, directora de la Oficina Española de Cambio Climático, perteneciente al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, apuntó que el Gobierno pretende que esa nueva figura tributaria «salga adelante» porque supone «un paso en la buena dirección» que contribuya a asentar el futuro después del coronavirus. Tenemos que ser capaces de reconducir en positivo el modelo de producción y consumo español, y empieza por gravar aquello que no es bueno», dijo.
UNA SEÑAL PARA PRODUCTORES
Gonzalo Sáenz de Miera, director de Cambio Climático de Iberdrola, consideró «esencial» que se pongan en marcha medidas asociadas al principio de que «quien contamina, paga», y que el nuevo impuesto al plástico enviaría una «señal» a las empresas productoras, como ocurre en otros ámbitos económicos.
Por ejemplo, el sector eléctrico antes no pagaba por el dióxido de carbono (CO2) y los autobuses urbanos impulsados con energía eléctrica son más competitivos a lo largo de su ciclo de vida que los de motor de combustión.
Víctor Viñuales, director de Ecodes, recalcó que gravar el uso de plásticos no reutilizables debería haberse hecho «desde hace tiempo». «No es razonable que una cosa que vayamos a utilizar 40 segundos luego esté en la naturaleza contaminando durante cientos de años», comentó, antes de destacar que el nuevo impuesto especial supondrá «un desafío» tanto para la industria, que deberá buscar otras fórmulas de innovación, y para los ciudadanos, que tendrán que cambiar de hábitos.
Ana Sainz, directora general de la Fundación Seres, que promueve el compromiso de las empresas con acciones socialmente responsables, consideró que los residuos de plástico son «altamente negativos», si bien indicó que en el embalaje de los productos conviene añadir, además del componente ambiental, una vertiente social que tenga en cuenta a las personas mayores y las personas con discapacidad.
El Partido Popular reclamó este lunes la comparecencia del vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, en la Comisión de Derechos de la Infancia y Adolescencia del Congreso de los Diputados para dar cuenta del impacto del Covid-19 en este ámbito y explicar su trabajo durante esta crisis.
El partido de Pablo Casado busca así que Iglesias rinda cuentas en sede parlamentaria sobre “las medidas impulsadas desde su Departamento para minimizar el impacto de la pandemia” del coronavirus en España.
La iniciativa, suscrita por la portavoz del PP en la Cámara Baja, Cayetana Álvarez de Toledo, acompaña a otra en la que se pide a Iglesias explicar “las líneas de trabajo y objetivos de la Ley de Protección Integral de la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia”, dada su condición de ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030.
Asimismo, el PP demanda la comparecencia en dicha Comisión del Congreso del presidente de Unicef-España para conocer su “valoración de los efectos generados por la pandemia del Covid-19 en la infancia en España y propuestas para afrontar futuras crisis de salud pública similares”.
El precio medio del alquiler en España subió un 6,9% interanual en el mes de mayo, con una superficie media de 116 metros cuadrados y una renta media mensual de 992 euros, lo que supone un 0,3% menos que en el mes de abril, según el informe mensual de precios de alquiler presentado este lunes por pisos.com.
El director de Estudios pisos.com, Ferran Font, aseguró que “esta tendencia ya era una realidad antes de la llegada de la pandemia, pero la crisis sanitaria y los problemas económicos que está generando en el seno de muchas familias, están acelerando los ajustes”.
“La imposibilidad de hacer frente a este gasto está multiplicando los impagos”, explicó Font, por lo que consideró que es “de vital importancia que las medidas puestas en marcha por las diferentes administraciones se canalicen correctamente y se hagan líquidas lo antes posible”.
Las comunidades autónomas con los alquileres más caros fueron Madrid, con 1.669 euros al mes, seguida por Baleares (1.432 euros) y Cataluña (1.305 euros). Por su parte, Extremadura (451 euros), Castilla-La Mancha (578 euros) y Galicia (603 euros) registraron las rentas más económicas en el mes de mayo.
Cataluña fue la autonomía que más creció frente a abril con un 1,6% y Madrid (-8,71%) la que más se ajustó. De un año a otro, los incrementos más llamativos se dieron en Cataluña (9,41%), Baleares (9,31%) y Andalucía (7,93%). En este periodo, las que más cayeron fueron Canarias (-6,80%), Comunidad Valenciana (-6,62%) y Castilla y León (-1,28%).
En la clasificación de provincias por renta en mayo, la primera posición fue para Madrid, con 1.669 euros al mes. Por detrás, se posicionaron Barcelona (1.542 euros) y Baleares (1.432 euros). En el lado opuesto, Teruel cerró la clasificación con 404 euros mensuales.
La Policía Nacional ha detenido en el distrito madrileño de Puente de Vallecas (Madrid) a dos individuos como presuntos autores de perpetrar robos a través del método del ‘mataleón’, según el cual el atacante sorprende a su víctima por la espalda y le hace perder el conocimiento para quitarle sus pertenencias.
Según informó la Policía, los detenidos fueron puestos a disposición de la autoridad judicial, que decretó su ingreso inmediato en prisión.
Los arrestados emplearon la técnica del ‘mataleón’ con una mujer de 92 años a la que agredieron con su propio bastón para sustraerle efectos de valor. Solían proceder de la siguiente manera: seguían a sus potenciales víctimas y, cuando entraban en sus domicilios, se desenvolvían con una violencia tal que las dejaban inconscientes.
La investigación comenzó el pasado mes de mayo cuando una persona denunció haber sido víctima de un atraco. Posteriormente, la referida mujer de 92 años trasladó a los agentes que unos individuos entraron en el portal de su casa, le agarraron por el cuello, tirándola al suelo de su domicilio y, manteniéndola inmóvil con su propio bastón, le robaron la cadena que llevaba en el cuello, unas alianzas de boda y numerosos efectos de valor.
Los agentes recabaron toda la información posible recopilando datos clave para la investigación y las características de los autores de los robos aportadas por sus víctimas. De este modo, se desarrolló un dispositivo de vigilancia que concluyó con su localización y detención “en un breve periodo de tiempo”.
Al mismo tiempo, en el marco de una investigación paralela, se detuvo a otro individuo como presunto autor de un robo a un hombre en su domicilio.
Representantes del Gobierno, las empresas y las ONG coincidieron este lunes en defender que la recuperación económica y social tras la crisis sanitaria por la pandemia de Covid-19 pasa por una apuesta clara y consensuada por la sostenibilidad medioambiental.
En la mesa redonda ‘La Reconstrucción Económica en Verde’, organizada por Servimedia en colaboración con Iberdrola, responsables de la Administración, de la iniciativa privada y la sociedad civil destacaron que el consenso político en torno a una salida a la pandemia acompasada con el nuevo modelo económico más ecológico es lo más positivo que han encontrado en el arranque de la comisión de reconstrucción creada en el Congreso.
“Ningún grupo cuestiona la mayor, que es que la salida del túnel tiene que ser una recuperación verde”, dijo Víctor Viñuales, de Ecodes, quien precisamente compareció el pasado viernes ante este órgano parlamentario.
La directora de la Fundación Seres, Ana Sainz, subrayó que las empresas han dejado claro desde el comienzo de la crisis que no iban a orillar su apuesta por la sostenibilidad de sus proyectos, a pesar de las dificultades a corto plazo que se les han abierto con la cuenta de resultados y la amenaza para el empleo.
“Las empresas han reaccionado con acciones que convinan la acción humanitaria con proyectos a medio y largo plazo que apuestan por la movilidad sostenible o la eficiencia energética”, señaló Sainz.
«PRESIONES»
Para Gonzalo Sáenz de Miera, director de Cambio Climático de Iberdrola, es muy importante el consenso parlamentario evidenciado en la comisión de reconstrucción sobre el apoyo a una reconstrucción verde, porque “sin un medio sostenible, no hay economía sostenible”.
En su opinión, la gran diferencia respecto a la salida de la crisis financiera iniciada en 2008 es que ahora “las soluciones verdes han mejorado notablemente su competitividad” gracias al ahorro en los costes.
Por eso, el directivo de Iberdrola cree llegada la hora de apostar fuerte y rápido por planes de reactivación con estímulos a lo verde potentes en materia de inversión pública y fiscalidad, como han hecho ya otros países como Alemania.
Sáenz de Miera admitió que el reto no es fácil porque “hay presiones muy potentes para mantener el ‘statu quo’”, pero “tenemos que aprovechar esta oportunidad, y los próximos tres o cuatro meses nos jugamos muchísimo”, porque “el plan que se apruebe va a determinar el futuro medioambiental y económico de este país y de las generaciones venideras”. “O sale muy bien o vamos a perder una oportunidad histórica. Los consensos están muy bien, pero se tienen que materializar en algo potente”, recalcó.
Desde el punto de vista del Gobierno, la directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui, le concedió importancia al criterio compartido por los grupos políticos principales de las Cortes Generales de que la solución medioambiental ha de estar “en el centro” de la reactivación.
Para Víctor Viñuales, el impulso a la reconstrucción verde es factible, lo mismo que el gran acuerdo político para su consecución. “La reconstrucción verde es necesaria y es más justa, pero también es más inteligente, porque va a haber mucho dinero público y privada para hacerla posible”, señaló el directivo de Ecodes.
La nueva zona de juegos pasa de 30 m2 a 96 m2 y cuenta con las medidas de seguridad exigibles para que los niños disfruten de los aparatos con las máximas garantías
El Ayuntamiento de Telde, a través de la Concejalía de Parques y Jardines que dirige Álvaro Monzón, finalizó las obras de renovación y ampliación del parque infantil de La Solana, que a partir de ahora cuenta con una superficie de 96 metros cuadrados, frente a los 30 metros cuadrados anteriores, y con una nueva zona de juegos para los más pequeños.
El alcalde de Telde, Héctor Suárez, el concejal del área, Álvaro Monzón, el concejal de distrito, Juan Francisco Artiles, y el presidente de la Asociación de Vecinos Las Berreras, Pablo Agriela, visitaron la zona a la que acudieron también algunos vecinos para comprobar in situ la finalización de los trabajos y el aspecto renovado que presenta el parque tras 23 años con los mismos aparatos de juegos.
La nueva zona de juegos está adaptada a la normativa europea y cuenta con las medidas de seguridad exigibles para que los niños y niñas puedan disfrutar de los aparatos con las máximas garantías. En concreto se ha instalado un pavimento de suelo continuo de color azul y verde con dibujos infantiles de base elastech, con capa superior de tracktech y resina aromática, con el espesor suficiente para amortiguar las caídas de los menores.
Los aparatos instalados están pensados para el desarrollo de los pequeños mientras juegan, conviven y se relacionan entre sí. Se trata de un columpio con dos asientos mixtos (plano y cuna) diseñado para dos usuarios con edades comprendidas entre los 0 y los 14 años; un carrusel de acero inoxidable de cuatro ejes para usuarios con edades comprendidas entre los 2 y 14 años y un balancín con tres asientos para niños y niñas de 2 a 6 años.
Las obras han sido sufragadas íntegramente por la Consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria, dentro de las subvenciones anuales del plan estratégico de apoyo a las entidades locales.
Los Reyes visitaron este lunes el Centro de Alto Rendimiento del Consejo Superior de Deportes, en el reinicio de los entrenamientos de los deportistas españoles de élite. Don Felipe les dijo que «España es un equipo de 47 millones de personas que superará esta crisis», en alusión a la pandemia del Covid-19.
«Los españoles tenemos que ser ese gran equipo de 47 millones que supere esta crisis apoyándose en todos esos valores que os definen a vosotros, los deportistas. Ese es el espíritu que necesitamos fortalecer y que nos permitirá superar esta situación, y volver a poner a España en lo más alto de la clasificación. Ese es nuestro reto, el reto de todo un país. Un reto en el que, mirándonos en vosotros, vamos a ganar», aseveró don Felipe ante los deportistas de élite que han vuelto a entrenar después del periodo de confinamiento y ante el ministro de Cultura y Deporte, Jose Manuel Rodriguez Uribes y de la presidenta del Consejo Superior de Deportes, Irene Lozano.
El Rey también quiso destacar «otro gran valor en el deporte» como es «el trabajo en equipo y la solidaridad» y resaltó que «en equipo todos sus miembros son necesarios». «Nadie sobra. Apoyarse los unos en los otros y ayudar a quien lo necesita y cubrir su hueco sin que se note. En un equipo, todos aportan su condición individual para hacer un conjunto mejor, potente, ganador, fuerte, resistente, orgulloso de sus logros y trabajando por mejorar permanentemente», resaltó.
Los Reyes tuvieron ocasión de dialogar con algunos de los deportistas de élite que estaban en el Centro y ver cómo entrenaba el deportista español, Ray Zapata, que compite en gimnasia artística y que está especializado en las pruebas de suelo y salto.
Los Mossos d’Esquadra han procedido a la detención de cinco hombres de nacionalidad marroquí acusados de un robo con violencia cuando propinaron a un turista una paliza en las Ramblas de Barcelona para sustraerle un reloj de lujo, informan diferentes medios.
La víctima paseaba el domingo en compañía de su pareja por la Ciudad Condal cuando fue asaltada por el grupo de ladrones que comenzaron a pegarle de manera violenta mientras intentaban robarle el reloj.
Las imágenes del robo se han viralizado en las redes sociales.
Un grup de lladres han assaltat amb violència un home enmig de la Rambla del Raval de Barcelona aquesta tarda per arrencar-li el rellotge del canell mentre la seva parella demanava auxili. Els @mossos han detingut després els presumptes autors, 5 homes de nacionalitat marroquina pic.twitter.com/CSJALKzF9G
Un agente de la Guardia Civil ha sido condenado a 9 meses de prisión por faltar al respeto a su superior cuando le llamó “inútil de mierda” durante una discusión.
Los hechos se remontan a 2016 cuando una patrulla de la Guardia Civil de Valencia compuesta por un cabo 1º y un guardia civil prestando servicio se enzarzaron en una discusión por la forma de resolver una actuación. Después de que el agente de menor rango insultara a su superior, éste denunció los hechos ante el teniente de su unidad, informa ‘Agencia6’.
La jurisdicción militar ha condenado a nueve meses de prisión al agente como autor de un delito de “insulto a superior”, sentencia que en la actualidad es firme al ser ratificada por la Sala de lo Militar del Tribunal Supremo.
La defensa del guardia civil, a cargo de los servicios jurídicos de AUGC en Valencia, ha solicitado la suspensión de la ejecución de la pena.
Desde AUGC se lucha por evitar la aplicación de este Código castrense a los guardias civiles, pues la Institución ya cuenta con un régimen disciplinario lo suficientemente severo para castigar este tipo de hechos, en lugar de someter a estos servidores públicos a un Código Penal Militar obsoleto, fuera de lugar en el ámbito policial y poco acorde a la época actual y a los países de nuestro entorno.
Fundación ONCE organiza una jornada online de sensibilización social sobre atención a la diversidad en los incendios forestales. La iniciativa se enmarca en el proyecto europeo Cilifo, (Centro Ibérico para la Investigación y Lucha contra los Incendios Forestales), liderado por la Junta de Andalucía.
Su objetivo es brindar información sobre las realidades y necesidades de los colectivos vulnerables, entre los que figuran personas con discapacidad, para contribuir a reducir los riesgos a los que se enfrentan en una emergencia.
Este encuentro se dirige a agentes orientados a la gestión de emergencias, así como a organizaciones y personas individuales que residen o disfrutan del entorno forestal, sobre todo, en Portugal.
La jornada es gratuita y será online, el miércoles 17 de junio a las 10.00 horas de España y 9.00 horas de Portugal. La charla será impartida en castellano. El subtitulado y los materiales presentados estarán en portugués.
Para participar en la jornada de sensibilización, se debe cumplimentar el formulario disponible en el enlace ‘https://survey123.arcgis.com/share/a0b45560090f43b18309019dccdf988c’.
El Consejo de Ministros podría sufrir variaciones en las próximas salidas tras barajarse la posibilidad de que dos de sus integrantes abandone el Gobierno.
El primero de los ministros que podría salir de Moncloa es el titular de Ciencia, Pedro Duque, para dirigir un organismo internacional: la Agencia Espacial Europea.
La otra ministra cuyo futuro se aleja del Ejecutivo de Sánchez es la titular de Exteriores, Arancha González Laya, que podría pasar a dirigir la Organización Mundial de Comercio.
Lo cierto es que ambos ministros tienen un perfil bajo dentro del actual Ejecutivo y su marcha no supondría un gran quebradero de cabeza para el presidente Sánchez que ya sondea posibles sustitutos.
El Círculo de la Sanidad, entidad formada por una veintena de directivos de empresas proveedoras de bienes y servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS), ha sido galardonado con la distinción ‘España en el corazón’ por su “decisiva contribución” a la lucha contra la pandemia del Covid-19.
El galardón, concedido por TAQ Distinciones con la colaboración de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico (Asedef), es una iniciativa que reconoce la labor de aquellas personalidades, empresas, asociaciones y Administraciones Públicas cuyas acciones han contribuido a frenar la pandemia, a salvar vidas o a facilitar la labor de los profesionales sanitarios.
Esta distinción ha sido concedida tanto por la función que ha desarrollado el Círculo de la Sanidad, presidido por Ángel Puente, como por las empresas a las que pertenecen los socios del Círculo. La Asedef y TAQ Distinciones premian, de esta forma, con la entrega de la simbólica pieza, a la asociación y a su presidente por la labor realizada durante la crisis sanitaria.
La entrega del galardón al Círculo de la Sanidad contó con la presencia del vicepresidente de la asociación y director en Grupo Hestia, Juan José Fernández, y del tesorero del Círculo y director del Área Sanitaria y Sociosanitaria de ILUNION, Eusebio Azorín, y corrió a cargo de Mariano Avilés, presidente de Asedef, y José Luis Romero, director ejecutivo de TAQ Distinciones.
Juan José Fernández, encargado de recoger el premio durante un acto celebrado en el Hospital Hestia Madrid, agradeció la distinción otorgada. En su opinión, supone un reconocimiento “a esa parte de la sanidad menos visible, más callada, que hace posible el trabajo de los profesionales sanitarios”. En este sentido, elogió la labor de las compañías del entorno del Círculo de la Sanidad durante la pandemia de coronavirus, poniendo como ejemplo que “el hospital de Ifema pudo ser realidad gracias, entre otras razones, al suministro de empresas de nuestra asociación”. Así, incidió en que esta gratitud la expresa no sólo en su nombre, sino en el del presidente del Círculo de la Sanidad y del resto de miembros.
Por su parte, Mariano Avilés resaltó que “la solidaridad y la grandeza de los pueblos de España con sus profesionales al frente son dignos de alabanza, y por esto rendimos sentido homenaje al Círculo de la Sanidad, con el objetivo de transmitir hoy que la sociedad civil está cuando se le requiere, cada uno desde nuestro cometido”.
José Luis Romero destacó que “iniciamos la campaña de ‘España en el Corazón’ hace un mes, después de tener claro que la lección dada por los ciudadanos debía ser reconocida; diseñamos la pieza que hoy os entregamos con orgullo y nos propusimos llenar nuestra nación con corazones solidarios”.
Todos los participantes en la ceremonia coincidieron también en la importancia de iniciativas que sirvan para reconocer el esfuerzo realizado, sobre todo ante la falta de recursos con la que se ha tenido que trabajar durante la pandemia.
VOCACIÓN SOLIDARIA
El Círculo de la Sanidad se une de esta forma a la lista de galardonados de la iniciativa “España en el corazón” a nivel nacional. Entre otros, Asedef y TAQ Distinciones han reconocido la labor de entidades como la Comunidad de Madrid, Room Mate Hotels, Asisa, el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, Cofares o HM Hospitales.
TAQ Distinciones, empresa ubicada en Alcázar de San Juan (Ciudad Real), ofrece la pieza simbólica y solidaria de ‘España en el corazón’ a toda aquella empresa, institución o asociación que quiera reconocer la labor de aquellos que han luchado contra la pandemia. En la línea de su carácter solidario, parte del coste del símbolo irá destinado a causas humanitarias.
El Real Madrid visitará a la Real Sociedad el domingo, 21 de junio, a las 22:00 h (Movistar LaLiga). Tres días más tarde, el miércoles 24, se enfrentará al Mallorca en casa a las 22:00 h (Movistar LaLiga).
LaLiga ha comunicado que estos horarios estarán sujetos a modificación en función de la previsión de temperaturas