Inicio Blog Página 5474

La Escuela de Jóvenes Emprendedores del Sureste cierra el curso 2019-2020 con un encuentro on line

0

En la videoconferencia de fin de curso, celebrada este sábado con los alumnos, participó como invitada, a modo de madrina de la promoción, la tenista profesional Carla Suárez.

La Escuela de Jóvenes Emprendedores del Sureste de Gran Canaria puso fin este sábado a su curso lectivo 2019-2020, con la celebración de una videoconferencia final de todos los alumnos que contó con la participación especial, a modo de madrina de la promoción, de la tenista grancanaria Carla Suárez. En este encuentro virtual de fin de curso, los alumnos pudieron exponer los trabajos que han realizado en los últimos meses, diferentes proyectos empresariales que tienen la vocación de materializarse y llegar a ser útiles para la comunidad.

El cierre del curso no es más que el colofón a un intenso año de formación marcado por la emergencia sanitaria del coronavirus. Pese al estado de alarma, los alumnos han podido continuar con su aprendizaje de forma on line, adquiriendo competencias de gestión empresarial y fomentando habilidades como la creatividad, la comunicación, la planificación, la persistencia o el trabajo en equipo, conocimientos prácticos que les serán de gran utilidad para su incorporación al mundo profesional.

La parte más teórica y conceptual se realizó en la primera mitad del curso, culminando el pasado mes de febrero. En una segunda fase, desde febrero hasta junio, el alumnado se ha enfrentado al reto de elaborar su propio proyecto de emprendeduría y ha podido experimentar los problemas reales para la puesta en marcha de una nueva actividad económica, este año exacerbados por la crisis COVID 19, un escenario tan complejo como enriquecedor desde el punto de vista de la formación. Si ya de por sí resulta difícil remover los múltiples obstáculos que existen para levantar un proyecto empresarial, en un contexto de restricciones como el que hemos vivido en los tres últimos meses la tarea se vuelve titánica.

En la Expo Young Entrepreneur (EYE), el evento virtual de cierre del curso 2019-2020 de la Escuela de Jóvenes Emprendedores del Sureste de Gran Canaria, celebrado este fin de semana, estuvo presente, en representación del Ayuntamiento de Agüimes, la concejala de Empleo, Desarrollo Local, Comercio y Turismo, Cati Suárez. Este proyecto educativo, apoyado por los tres ayuntamientos de la comarca del Sureste, es pionero a nivel nacional y ya está siendo replicado en otros puntos de España. El objetivo es desarrollar e impulsar la actitud emprendedora entre la población joven y adolescente.

Análisis 1971 Project Helios – Un buen juego español de estrategia por turnos

0

Hace unas semanas hicimos un avance acompañado de una entrevista al equipo de Reco Technology y al compositor de la banda sonora, Xabi San Martín, componente también del grupo de pop La Oreja de Van Gogh. Hoy tenemos con nosotros por fin el esperado análisis de uno de los lanzamientos patrios más importantes del año que viene de la mano de nuestros amigos de Meridiem Games.

La historia se desarrolla en un mundo postapocalíptico que ha quedado en una situación climatológica extrema, algo que influirá directamente en la publicidad. Una científica que está llevando a cabo un proyecto para devolver a la Tierra a su estado anterior al incidente es secuestrada por una sociedad. A partir de aquí comienza una historia que se va desarrollando a medida que vamos avanzando y que tiene un gran protagonismo en el juego.

1971Ph 1

La jugabilidad está dividida en dos partes: Los combates y la exploración. A lo largo del mapa tendremos que ir buscando y explorando por todos los recovecos para ir encontrando documentos desbloqueables que profundizan en la historia y nos permiten conocer mejor todo lo que está pasando y lo que rodea a la narrativa. 1971 Project Helios se desarrolla en unos mapas que van bastante guiados y no permiten perderse demasiado, pero lo justo para poder pasar un ratito explorando todos los rincones.

En cuanto al combate nos encontramos el ya típico juego táctico por turnos al más puro estilo Xcom pero con algunas diferencias. Vamos a ir conociendo a distintos personajes y cada unidad tiene unas habilidades diferentes y únicas que hacen que los diferenciemos en clases. Deberemos mover a los personajes en nuestros turnos y atacar a los enemigos para eliminarlos. Cada personaje tiene una especialidad, ya sea combate cuerpo a cuerpo, disparos a distancia, curación… Deberemos elegir bien al grupo que llevamos ya que una de las cosas que sucede en 1971 Project Helios es que una acción errónea puede acarrear no completar con éxito una misión.

Nuestros enemigos pertenecen a varias facciones con unidades bien diferenciadas y además con una IA bien calibrada en cuanto a dificultad. Ten cuidado en los mapas más ratoneros y con menos coberturas porque estos enemigos van a ir siempre a atacar a nuestros personajes menos protegidos. Otra de las novedades que aporta 1971 Project Helios es el Fulgor que es una energía que nos permite algunas acciones y mejoras en batalla, así pues con el Fulgor podremos reducir los tiempos de recarga o revivir a nuestros compañeros caídos. También podremos combatir el frío, un elemento muy presente en el juego debido a las condiciones extremas de climatología que antes comentábamos.

1971Ph 2

También vamos a poder personalizar las habilidades de los personajes con unos árboles que iremos desbloqueando a medida que vayamos avanzando en la partida, una partida que nos dejará varios finales y que va a ir cambiando en conversaciones dependiendo de si hablamos con unos o con otros, esto es un valor de rejugabilidad que nos aportará más información para la historia.

Quizás los dos pilares en donde falla este juego es en la dificultad. Como hemos comentado al principio, un fallo puede dar al traste con nuestra misión. Y es que hay zonas con un alto grado de dificultad que nos va a costar sudor el poder completarlos porque los movimientos están muy medidos y una acción de más o equivocada nos hará empezar de nuevo el combate. Tampoco ayuda la cámara que en ocasiones no nos muestra todo el escenario y a los enemigos. Tampoco nos hemos librado de algunos fallos gráficos y caídas de rendimiento que son fácilmente solucionables a través de un parche.

Gráficamente 1971 Project Helios luce bastante bien con unos estilizados modelados de personajes inspirados en los dibujos animados. Los escenarios también están bastante cuidados y hay bastante variedad en todos los entornos, dentro de que lo que más domina es el blanco de la nieve.

1971Ph 3

La Banda sonora está muy bien realizada aunque quizás algo acelerada a la hora de combatir en donde nos hubiera gustado algo más calmado para poder pensar con sobriedad nuestro próximo movimiento. Aún así el juego tiene ese componente que casa tan bien con unas melodías así compuestas por Xabi San Martín.

La apuesta de Recotechnology con 1971 Project Helios es arriesgada debido a la situación actual tanto de la industria como de la economía, aún así merece mucho la pena y le aguanta el pulso a muchos de los del género. Más allá del fulgor y de las condiciones ambientales influyentes, el juego no aporta mucho más y está pensado para los amantes del género. Una buena opción si te gusta la estrategia por turnos y una buena ocasión de hacerse con un juego hecho en España y con una banda sonora compuesta por Xabi San Martín, uno de los componentes de la Oreja de Van Gogh y que nos llega de la mano de Meridiem Games.

El Gobierno aprueba la ley de infancia que eleva las penas y evita que prescriban los abusos

0

El Consejo de Minitros aprobó este martes el anteproyecto de la Ley Integral de Protección de la Infancia y la Adolescencia frente a la violencia, apodada como ‘ley Rhodes’ por el pianista británico James Rhodes, por lo que el texto será remitido al Parlamento.

La nueva norma implica modificaciones en otras leyes, entre ellas el Código Penal, para proteger a los menores frente a la violencia y, en especial, frente a los abusos sexuales. En concreto, hará que la prescripción de este tipo de delitos empiece a contar una vez la víctima cumpla los 30 años, de forma que pueda recomponerse para denunciar a su agresor.

Hasta ahora, muchas víctimas de abusos sexuales en su infancia han dado el primer paso para denunciar una vez que estos delitos ya habían prescrito y, por tanto, sus agresores han quedado impunes. Actualmente prescriben cuando la víctima cumple los 33.

“Tolerancia cero a los abusos, a la violencia; pero también a la impunidad”, dijo la portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros en el que se ha aprobado la ley.

El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, aseguró por su parte que fue la película ‘El bola’, de Achero Mañas y protagonizada por Juanjo Ballesta, la que le hizo tomar conciencia de la violencia contra la infancia. “Fue capaz de poner sobre la mesa uno de los mayores problemas en las sociedades”, dijo.

Asimismo, recordó que el 9,3% de los alumnos dicen haber sufrido acoso escolar y puso de relieve que el desarrollo de la ley se ha dado con “distintos gobiernos de distinto signo político”, lo que, dijo, es síntoma de que “las ideologías no deben de separarnos a la hora de aprobar una norma que proteja los derechos de los niños”.

Se estima que sólo uno de cada cinco delitos contra la infancia es denunciado. Por tanto, la ley también obliga a todo ciudadano a denunciar cualquier delito que presencie contra un niño o niña, al tiempo que impone nuevas figuras en centros educativos para evitar el acoso escolar y cualquier tipo de violencia. Habrá unidades especializadas en menores en los cuerpos policiales, mientras que los jueces y fiscales tendrán que formarse en delitos contra la infancia.

Asimismo, la ley implica la creación de un Registro Central de Información sobre la Violencia contra la Infancia y todos los colegios e institutos tendrán un coordinador de bienestar y protección, que será el encargado de velar por los protocolos contra el acoso escolar o problemas relacionados con la violencia y autolesiones de los menores.

La ley también recoge la pérdida de la patria potestad para padres agresores en casos de violencia machista. «Un asesino machista jamás puede ser un buen padre y, por tanto, no puede tener derecho a la patria potestad», dijo Iglesias.

Esta ley fue apodada como ‘ley Rhodes’ por el papel que ha tenido el pianista en su desarrollo, ya que él mismo fue víctima de abuso sexual cuando era niño y ha mantenido distintas reuniones con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para su tramitación.

La ley llega con un retraso de varios meses a consecuencia de las sucesivas elecciones y la tardanza en formar Gobierno entre el PSOE y Unidas Podemos. En noviembre del año pasado ya estaba lista para ser aprobada, como reconoció la exministra María Luisa Carcedo, pero la consolidación del Ejecutivo y la llegada de la pandemia del coronavirus han retrasado su aprobación en Consejo de Ministros.

En 2018, cerca de 38.000 menores fueron víctimas de violencia, y casi la mitad de las víctimas de violencia sexual que se registran (el 47,6%) son niños y niñas.

Otro de los aspectos que toca la ley es la credibilidad que se le otorga al testimonio de los menores ya que, según las ONG de infancia, muchos son sometidos a auténticos “interrogatorios” cuando denuncian un delito.

Por último, Pablo Iglesias pidió perdón por «haber llegado tarde» a tantos menores víctimas de violencia, una situación que, a partir de ahora, se pretende combatir con esta ley.

SERVIMEDIA

Muere Pau Donés, cantante de Jarabe de Palo

0

Pau Donés, vocalista de Jarabe de Palo, ha fallecido este martes a los 53 años por culpa del cáncer que le fue detectado hace cinco años.

Su familia ha comunicado la triste noticia a través de un mensaje publicado en la cuenta oficial de Instagram.

«Queremos agradecer al equipo médico y todo el personal del Hospital de la Vall d’Hebrón, Hospital Sant Joan Despí Moisès Broggi, ICO (Institut Català d’Oncologia), Servei de Paliatius del Hospital de Viella y al VHIO (Instituto Oncológico de la Vall Hebrón) todo su trabajo y dedicación durante todo este tiempo», ha señalado la familia en una publicación acompañada de una fotografía del cantante.

La OMS dice ahora que es «muy raro» que los enfermos asintomáticos de coronavirus contagien

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha sombrado dudas con su última afirmación. Según dicen desde el organismo internacional un nuevo estudio demuestra que es muy «raro» que los enfermos asintomáticos de coronavirus puedan contagiar la enfermedad.

Así lo afirmó la doctora Maria Van Kerkhove, jefa de la unidad de enfermedades emergentes del organismo, en una conferencia de prensa en la que también participó el director del organismo y la responsable de la Unidad de Enfermedades Emergentes.

Esta afirmación contradice con lo que se venía pensando hasta ahora. De hecho los expertos recomendaban el uso de la mascarillas precisamente para evitar el contagio de aquellas personas que, sin tener síntomas, podrían tener el coronavirus.

 

 

Rescatado un senderista tras caer 15 metros por un barranco en Málaga

0

La Guardia Civil ha auxiliado a un senderista que se precipitó por un barranco de 15 metros de altura. La víctima realizaba la ruta hacia el pico de La Concha, en Marbella (Málaga) cuando sufrió el accidente.

Alertados por el 112 Andalucía, agentes del Equipo de Rescate e Intervención en Montaña (EREIM) lograron descender desde el helicóptero hasta la abrupta zona donde se encontraba el accidentado.

En estado consciente fue inmovilizado y trasladado en el helicóptero de la Guardia Civil hasta el hospital más cercano.

Habla la madre de Albert Rivera tras el nacimiento de su nieta

0

Quien fuera líder de Ciudadanos, Albert Rivera, se convirtió el pasado sábado en padre por segunda vez de una preciosa niña de nombre Lucía.

En esa ocasión la bebé es fruto de su relación con la cantante Malú, quien se encuentra bien tras dar a luz tal y como han confirmado varias fuentes cercanas a la familia.

La última en hacerlo ha sido la abuela de Lucía (y madre de Albert Rivera), quien fue preguntada por los periodistas que hacen guardia a la puerta del hospital.

María Jesús se mostró muy contenta y parca en palabras, pero confirmó que tanto la niña como la madre están bien. «Están divinas», afirmó.

Además aseguró que «es muy mona» aunque todavía es pronto para sacarle parecido.

Crean un fusil capaz de acertar a una distancia de 7 kilómetros

0

Un fabricante de armas ruso creará un rifle capaz de acertar en un objetivo que se encuentre a una distancias de 7 kilómetros, superando de esta manera los 4,2 kilómetros del anterior modelo de la misma marca.

Lobaev Arms ha anunciado la fabricación del DXL-5, que reemplazará al DXL-4 ‘Sevastopol’, informa la agencia rusa ‘RIA Nóvosti’. Según el fabricante, el nuevo rifle tiene un tiro seguro a una distancia de 3.000 metros, sin embargo posee un alcance máximo de 7 kilómetros.

El DXL-5 tiene previsto su aparición en el mercado a principios de 2021, informó la compañía, que ha visto alterados sus planes de estreno debido a la crisis del coronavirus.

Así fue el reencuentro fuera de cámara entre Hugo Sierra y Adara Molinero

0

Tras la finalización de ‘Supervivientes’, los concursantes intentan poco a poco intentar recobrar la normalidad.

En el caso de Hugo Sierra su mayor deseo era volver a reecontrarse con su hijo, tras estar varios meses aislado en Honduras. Ese reencuentro se produjo el pasado jueves pero ha sido ahora cuando hemos conocido los detalles.

Este lunes Antonio David Flores relató cómo fue ese encuentro. Él estaba en el complejo donde tuvo lugar la final ya que había ido a ver a su hija Rocío.

Según contó en ‘Sálvame’ el encuentro entre Hugo, Adara y el hijo que tienen en común fue bastante emotivo. Además la relación entre el padre y la madre fue buena.

“El tipo estuvo muy divertido y muy atento con su hijo”, comenzó diciendo para, posteriormente, añadir que le «llamó la atención que estuvieron caminando los dos hablando de sus cosas, me gustó esa buena sintonía”.

De hecho, según comentó Antonio David Flores y Kiko Matamoros, no es de extrañar que Adara se mudara de nuevo a Palma y que la pareja se pudiera volver a unir.

 

Más de 300 jóvenes se inscriben en el evento online sobre nuevas perspectivas de la ciencia y la filosofía

0

¡Cuánto Talento! Contará este jueves a las 11:30 horas con las youtubers Rocío Vidal (La Gata de Schodinger), Nerea Blanco (Filosofers) y Sandra Ortonobes (La Hiperactina) y el conocido divulgador Javier Santaolalla (Date un voltio)

Se puede realizar la inscripción en www.cuantotalento.com

Las áreas de Juventud del Gobierno de Canarias y del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, han organizado conjuntamente el evento online ¡Cuánto Talento! que este próximo jueves, 11 de junio, reunirá a youtubers y jóvenes en una jornada de divulgación que tiene como objetivo despertar el interés por la ciencia, la filosofía o la historia y fomentar las vocaciones científicas entre la juventud. Hasta la fecha ya se han inscrito chicos y chicas inscritas

Rocio Vidal La Gata De SchrodingerLa jornada, dirigida principalmente a estudiantes de Educación Secundaria y Bachillerato de los centros educativos de la isla, pero abierta a toda la población interesada, comenzará a las 11:30 horas y se emitirá en directo en la página www.cuantotalento.com. La inscripción permanece abierta en la web y a través del enlace: https://bit.ly/2ZOMaHf.

Como argumenta la directora general de Juventud, Laura Fuentes, “este evento pretende despertar el interés o la vocación profesional por la física, la química, las matemáticas, la biología, la filosofía, la historia o las ciencias de la salud de un modo diferente, más próximo a sus intereses, en un formato ameno y divertido en el que seguro que aprenderemos muchísimo”.

Todas las previsiones apuntan a que en las próximas dos décadas una parte importante de los puestos de trabajo serán reemplazados por ordenadores o robots y aparecerán otros relacionados con la exploración espacial, la movilidad sostenible, nuevas fórmulas de generación de energía, el desarrollo de la salud y el cuidado de las personas o con tecnologías diferentes que demandarán personas con capacidades científicas para desarrollarlos, así como otros muchos que requieren de una perspectiva humanística, reflexiva o ética.

“Nuestro objetivo -añade Fuentes- es que, ahora que todavía están estudiando y tienen muchas incertidumbres sobre su futuro, se apasionen por los conocimientos que les serán imprescindibles para incorporarse a un mundo laboral que cambia a medida que se incorporan las nuevas tecnologías, debemos ir por delante de ese nuevo panorama”.

“Además -prosigue- tras el covid, somos más consciente de que necesitamos aún más si cabe, conocimiento científico”. “Los retos que nos depara el calentamiento global o el cambio climático necesitarán también de toda una generación bien preparada para lo que viene, Canarias tiene que comenzar a reinventarse y a generar un nuevo modelo económico y productivo basado en nuevas tecnologías, energías sostenibles, la innovación, I+d+i como nuevo motor, solo la juventud puede impulsar ese cambio”.

La periodista científica, Rocío Vidal, o La Gata de Schrodinger como se la conoce en su canal de Youtube, conducirá este evento en el que participarán creadoras de contenidos sobre ciencia y humanidades de habla hispana, que realizan una importante labor de divulgación y con un alto impacto en un público especialmente joven como, la bioquímica Sandra Ortonobes, la filósofa Nerea Blanco Marañón y el físico Javier Santaolalla.

Javier Santaolalla es doctor en Física de Partículas en el CERN (Ginebra). Estudió Ingeniería Superior en Telecomunicaciones en la ULPGC y Física por la UNED, licenciándose por la Universidad Complutense de Madrid, donde además hizo un máster en Física Fundamental. Es cofundador de Big Van, el grupo de monóloguistas científicos con el que ha recorrido teatros de España y todo el mundo; y creador de de los canales de YouTube ‘Date un voltio’, ‘Date un Vlog’ y ‘Date un mi’, que suman más de dos millones de suscriptores y más de 50 millones de reproducciones.

Sandra Ortonobes es graduada en Ciencias Biomédicas por la Universidad de Barcelona y Máster en Comunicación Científica por la Universidad Pompeu Fabra. Es la creadora del canal de YouTube ‘La Hiperactina’ sobre divulgación y biomedicina y co-creadora de ‘Tres pies al gato’, un podcast en el que se plantean y resuelven preguntas científicas en diez minutos.

Rocío Vidal es periodista científica y creadora del canal La gata de Schrödinger, especializado en combatir las pseudociencias y fomentar el pensamiento crítico, que ya tiene más de 300.000 suscriptores. En él, divulga la ciencia con un marcado toque de crítica social y presenta temas para despertar la curiosidad del público.

Nerea Blanco Marañón es licenciada en Filosofía y creadora del e-commerce de productos relacionados con la filosofía Filosofers y se dedica a divulgar el conocimiento filosófico a través de las redes sociales. Afirma que cree en las ideas como elemento clave para cambiar las acciones, para cambiar nuestro futuro.

Fiapas subtitulará en directo el pleno del Congreso de mañana

0

La Confederación Española de Familias de Personas Sordas (Fiapas) hará mañana accesible mediante subtitulado en directo el pleno del Congreso de los Diputados.

La sesión podrá seguirse íntegra, a partir de las 10.00 horas, en directo en la web del Congreso de los Diputados, a través del Canal Parlamento, y en la web de Fiapas, así como por los perfiles institucionales de la Cámara en medios sociales (Twitter, Facebook e Instagram).

Las personas interesadas en seguir la sesión del Congreso del día 11, de forma subtitulada, podrán hacerlo sólo desde la web de Fiapas y sus perfiles sociales a partir de su hora de comienzo, prevista para las 9.00 horas.

Este servicio de Fiapas se lleva a cabo, gratuitamente, a través del Servicio de Acceso a la información y a la Comunicación, financiado con cargo a la asignación tributaria del IRPF y el apoyo de la Fundación ONCE.

SERVIMEDIA

Primera pareja confirmada en ‘Masterchef 8’

0

Tantas son las horas que los concursantes pasan delante de los fogones de ‘Masterchef 8’ que tienen tiempo hasta de enamorarse.

Al igual que ya les pasara a Miri y Jorge, el amor parece que ha llegado a otra pareja de aspirantes a ganar el talent culinario de TVE.

Fue durante la prueba de exteriores cuando dos miembros del jurado, Pepe Rodríguez y Jordi Cruz, consiguieron confirmar de boca de los protagonistas que entre Luna y Alberto hay algo más que el gusto por la cocina.

«Se dice y se comenta por ahí que tú no mantienes tanto las distancia», le dijo Cruz.

«Poco a poco las cosas funcionan», respondió Alberto.

«¿No os habréis dado besitos?», volvió a interrogar, a lo que el aspirante respondió con mirada pícara.

«¿Y es igual de intensa en todo?», volvió a preguntar Cruz.

“¡Fuah!”, respondió Alberto.

Pepe Rodríguez fue a preguntarle a ella por este asunto.

«¿Qué ha pasado con Alberto?», le dijo a Luna.

«Tú no digas nada, pero… un poquito…», comentó ella.

‘El Hormiguero’ anuncia el regreso del público al plató con un homenaje a los sanitarios

0

España intenta regresar poco a poco la normalidad tras la fase más aguda de la crisis del coronavirus. Los bares y restaurantes han vuelto a abrir sus puertas, al igual que otro tipo de comercios y servicios. Algo parecido está intentando el mundo de la televisión: volver a recobrar una aparente normalidad aunque siempre extremando la precaución.

‘El Hormiguero’, el programa que de lunes a jueves presenta Pablo Motos en Antena 3, ha anunciado que muy pronto volverá a contar con público en el plató.

Será a partir del lunes 22 cuando volveremos a escuchar los aplausos en directo de los espectadores que han decidido seguir el programa in situ.

De momento se sabe que sólo se ocupará un tercio del aforo total y que en el primer programa sólo habrá sanitarios en la grada. A partir del martes 23 el acceso ya será para todo tipo de personas.

Suez lanza la ‘red de vigilancia Covid-19’ ya desplegada en Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia

0

Suez en España ha desarrollado ‘Covid-19 City Sentinel’, una solución de monitorización de las aguas residuales para cuantificar la presencia del virus SARS-CoV-2 que combina un plan de muestreo adaptado, análisis rápidos de RT-qPCR y acceso a un observatorio digital, y que ya está implementada en Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia para realizar un seguimiento de la evolución del virus en aguas residuales y anticipar la aparición de posibles nuevos brotes en la población.

Según informó este martes la compañía, a través de este sistema de vigilancia se prevé monitorizar más poblaciones en el territorio español en un corto espacio de tiempo.

La colaboración con expertos, encabezados por el doctor Albert Bosch, especialista en el campo de la virología acuática adscrito a la Universidad de Barcelona, garantiza, indica la compañía, la validación de los planes de muestreo adaptado cuyos puntos y frecuencia muestrales se ajustarán atendiendo a criterios poblacionales y epidemiológicos.

«Hasta ahora se ha ido a remolque de la enfermedad. La vigilancia del SARS-CoV-2 en aguas residuales puede permitir avanzarnos a los casos de Covid-19 para adoptar medidas efectivas inmediatas frente a una posible nueva ola de infecciones”, explicó el doctor Albert Bosch.

‘Covid-19 City Sentinel’ forma parte de la estrategia de «soluciones innovadoras que Suez ha desarrollado en la lucha contra el SARS-CoV-2, entre las que destacan el desarrollo de Planes Integrales de Higiene y Desinfección ambiental, la Desinfección Avanzada de SARS-CoV-2 con certificación de espacio seguro, o la vigilancia de la densidad y aforo de playas mediante visión computerizada», añadió la empresa.

De esta forma, destaco que pone a disposición de los municipios su experiencia y conocimiento de redes de saneamiento y control de vertidos para sectorizar el alcantarillado del municipio en zonas de influencia que ayuden a trazar el origen del SARS-CoV-2 cuando sea detectado.

De la misma manera, sus laboratorios Labaqua, especializados en implantación de técnicas de PCR para matrices ambientales, son capaces de entregar resultados fiables en menos de 48 horas usando marcadores genéticos de SARS-CoV-2 en aguas residuales, en las que el virus puede ser detectado y cuantificado.

Según manifestó el CEO de Suez España, Manuel Cermerón, la compañía «pone a disposición de los gestores públicos y del tejido empresarial el observatorio digital de SARS-CoV-2 en aguas residuales más relevante del territorio nacional, aunando su conocimiento en operación avanzada de redes y en técnicas rápidas de detección de patógenos, con los datos y experiencia de años en vigilancia epidemiológica».

Una vez las muestras representativas han sido recogidas y analizadas en el laboratorio, los resultados se transfieren de manera automática a una plataforma digital. Esta herramienta permite al gestor público visualizar gráficamente los datos, a través de un mapa dinámico del municipio con una sectorización por zonas de influencia que facilita trazar el origen del SARS-CoV-2.

Además, sirve como observatorio único de información agregada combinando los resultados analíticos con los indicadores de evolución sanitaria del municipio. Permite también a las administraciones públicas y sanitarias prestar más atención a las instalaciones y edificios críticos y de riesgo elevado, como residencias hospitales o centros de salud, así como edificios singulares de alta ocupación.

Esta solución se ha desarrollado a partir de los resultados del estudio de investigación -proyecto Reveal- lanzado hace unos meses, orientado a realizar la caracterización del virus SARS-CoV-2 en aguas superficiales, aguas residuales y fangos de depuradora, con objeto de hacer seguimiento del grado de incidencia de la Covid-19 y de su evolución, así como a disponer de un sistema de alerta temprana de posibles futuros rebrotes de la enfermedad.

Cetaqua, Centro Tecnológico del Agua, lidera el estudio, en que se han analizado ya centenares de muestras en cinco ciudades españolas con distinta incidencia de la epidemia (con un total de más de 6 millones de personas -área metropolitana de Barcelona, Alicante, Murcia, Ourense y Sabadell-).

En el estudio se ha contado con la experiencia de Labaqua y con la capacidad analítica y la experiencia técnica del laboratorio de Aguas de Barcelona, además de la Universidad de Barcelona y la Universidad de Santiago de Compostela, y de las operadoras Aguas de Alicante, Cassa y Viaqua. Suez recordó que lleva más de 20 años colaborando activamente en la vigilancia epidemiológica y detección de virus en aguas residuales.

SERVIMEDIA

Una serpiente sorprende a un hombre mientras salta en una cama elástica

0

Un nuevo vídeo compartido en la red social TikTok ha dejado alucinados a los internautas que han reproducido sus imágenes más de 30 millones de veces desde que fuera compartido por el usuario ‘@skatinggraham’.

En las imágenes se puede observar cómo un joven salta despreocupado sobre una cama elástica hasta que se percata de la presencia de una serpiente sobre la lona.

Los especialista identificaron el reptil como una Thamnophis o culebra rayada, una especie inofensiva que habita en Estados Unidos y Canadá.

A pesar de que la serpiente no supone un peligro para la vida, el joven saltador se llevó un buen susto, y se bajó de la colchoneta entre gritos de pavor.

@skatinggraham

Not jumping again today ? ##trampoline ##gartersnakes♬ Something dramatic that changed my life check – kidzbopalexandra

Francia, Italia, España y Eslovaquia lideran las caídas de PIB de la UE en el primer trimestre

0

El PIB de la zona euro cayó un 3,6% en el primer trimestre de 2020, en comparación con el trimestre anterior, mientras que el de la UE lo hizo en un 3,2%, según estimaciones publicadas este martes por la oficina estadística de la UE, Eurostat, que destacó que se trata de las mayores caídas de la serie histórica desde que se inició su registro en 1995. Francia, Italia, con caídas del 5,3%, y España y Eslovaquia, que caen un 5,2%, fueron los estados miembros con mayor retroceso en su economía.

En comparación con el mismo trimestre de 2019, el PIB de la zona euro cae un 3,1% y el de la UE lo hace en un 2,6%, tras haber aumentado un 1% y un 1,2%, respectivamente, en el último trimestre de 2019. En comparación con el primer trimestre de 2019 se trata de las peores caídas registradas desde el tercer trimestre de 2009, cuando las caídas alcanzaron el 4,5% en la eurozona y el 4,4% en el conjunto de la UE.

Entre los países de los que Eurostat dispone de datos actualizados, Irlanda (+1,2%), Bulgaria (+0,3%), Rumanía (+0,3%) y Suecia (+0,1%), aún registraron crecimiento, mientras que el resto de estados miembro de la UE vieron caer su PIB, con Francia (-5,3%), Italia (-5,3%), España (-5,2%) y Eslovaquia (-5,2%), registrando las mayores caidas.

Según los datos de Eurostat, el consumo de los hogares disminuyó un 4,7% en la zona euro y un 4,3% en la UE, mientras que en el trimestre anterior habían aumentado en un 0,1% y un 0,3%, respectivamente. Por su parte, las exportaciones caen un 4,2% en la eurozona y un 3,5% en la UE, mientras que las importaciones se contrajeron un 3,6% en el área de la moneda común y un 3,2% en la UE.

Por sectores, los mayores descensos se registraron en las actividades de comercio, transporte, alojamiento y servicio de alimentos (-6.8% en la zona del euro y -6.2% en la UE) y artes, entretenimiento y otros servicios (-6.8% y -6.1%, respectivamente), mientras que la agricultura mostró los descensos más leves (-0.8% y -0.7%).

EMPLEO

En lo que respecta al empleo, el número de trabajadores cayó un 0,2% en la zona euro y un 0,1% en la UE, en comparación con el trimestre anterior, siendo el primer retroceso en esta variable desde el segundo trimestre de 2013 en el caso de la eurozona y desde el primer trimestre de ese mismo año en el caso de la UE.

En comparación con el primer trimestre de 2019, la caída del empleo es del 0,4% tanto para la eurozona como para la UE, después de que hubiera crecido un 1,1% y un 1%, respectivamente, en el último trimestre del pasado año.

Por países, Lituania (+1.6%), Malta (+1.3%) y Croacia (+1%) registraron los mayores aumentos en el empleo respecto al último trimestre de 2019, mientras que España (-1%), Bulgaria (-0.9%), Portugal, Eslovaquia y Suecia (todos con un -0.5%), experimentaron las mayores caídas.

SERVIMEDIA

CEOE urge a llegar a un acuerdo en esta semana para extender los ERTE más allá de junio

0

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, consideró este martes que el acuerdo para volver a prolongar los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) más allá de junio se debería alcanzar antes del día 15 de este mes y que no se deje para el último día porque “las empresas necesitan seguridad jurídica”.

Así lo dijo el máximo responsable de CEOE en un encuentro virtual con el Consejo General de Economistas en el que se refirió a las negociaciones para volver a prolongar los ERTE para determinados sectores más allá de junio.

Garamendi insistió en la posición de la patronal de que se extiendan hasta diciembre y no hasta septiembre, según ha planteado el Gobierno en la negociación, porque “no podemos estar cada mes negociando qué pasa el mes que viene”.

Consideró que “debieran de ser flexibles” los nuevos ERTE y puso de ejemplo que se permita rotar a los trabajadores que se reincorporan con los que no cuando desempeñan la misma actividad. Con ello, “se generaría un mejor ambiente de trabajo”, según Garamendi, quien afirmó que “los empresarios no contratamos a nadie porque la Seguridad Social me la exoneres en una proporción uno o dos meses”.

También señaló que se ha logrado “aclarar” el punto referido a la reincorporación de los ERTE en función de la actividad y no de la sociedad a la que pertenece, dado que en el turismo, hay hoteles que individualmente pertenecen a distintas sociedades o a una misma, según expuso. Precisamente sobre el turismo, Garamendi consideró “urgente” que el primer día de julio se ponga en marcha en España.

Aunque admitió que hay sectores más afectados que otros, llamó la atención sobre las actividades afectas a sectores y que también se ven impactadas citando los negocios de aire acondicionado, que se encuentran con menor actividad porque las oficinas vacías. “Hay que tener mucho cuidado con ser juez”, afirmó.

El presidente de CEOE destacó que “ahora lo que tenemos posteriormente es una pandemia económica” y que “la gente quiere trabajar”.

Por otra parte, alertó de que está empezando a registrarse morosidad en las empresas por parte de las administraciones públicas. En este sentido, pidió al sector público que “no vuelva a caer” en la morosidad porque “es mortal” para las pymes.

También quiso hacer un llamamiento general a que la población use la mascarilla afirmando que “no tiene mucho sentido que nos relajemos en lo que es la calle”, ya que “el contagio se hace en cualquier sitio”.

Con respecto a los fondos que pone a disposición la UE para los países miembros para enfrentar la pandemia, Garamendi valoró ese comportamiento de Europa “a pesar de que algunos lo ponían en duda hace pocas semanas”, y reclamó que “no nos anestesie” esa ayuda en el sentido de llevar a pensar que “las cosas van a mucho mejor de lo que van”. “No nos equivoquemos cuando tengamos que hacer las políticas adecuadas”, declaró.

«DECLARACIONES IDEOLÓGICAS»

Preguntado por las medidas que se deben acometer en materia de empleo, Garamendi citó la protección de los puestos de trabajo y “generar confianza en España a los empresarios españoles y a los inversores extranjeros”.

En esta línea, dijo que “llamamientos, declaraciones ideológicas en este momento no son muy buenas” y señaló que en CEOE “no tenemos ningún problema en hablar” de temas como la reforma laboral, según cito, “el año que viene”.

Precisamente sobre la polémica en torno a la derogación íntegra o parcial de dicha normativa, “que estemos a vueltas todo el día hablando de la reforma laboral cuando sabemos que (su derogación) íntegra no se puede hacer, lo único que genera es desconfianza”, a su juicio.

Según Garamendi, también genera desconfianza el que “en estos momentos se están lanzando cantidad de temas en pleno estado de alarma, no son ni el tiempo ni las formas”.

De cara a las previsiones económicas como las del Banco de España, que prevén que el PIB podría caer este año hasta un 15,1%, Garamendi confió en que “ojalá acierte el Gobierno”, que prevé una caída del PIB del 9,2%, y subrayó que “si se toman medidas desde el punto de vista pragmático y no ideológico es posible que lo logremos”, pero si es al contrario, “es posible que empeoremos los datos”.

Del mismo modo, se mostró escéptico con respecto a que pueda surgir un acuerdo en la comisión parlamentaria para la reconstrucción económica al considerar que hace falta “un poco de mesura en la clase política”.

SERVIMEDIA

La Universidad de Oviedo y Santander refuerzan su colaboración para impulsar la educación, la empleabilidad y el emprendimiento

0

La Universidad de Oviedo y Santander refuerzan su colaboración con un nuevo convenio con el que se mantiene la aportación económica de la entidad financiera, impulsará la educación, la empleabilidad y el emprendimiento, además de los servicios a la comunidad universitaria a través de la aplicación móvil de la institución académica.

Así lo destacan ambas entidades en una nota en la que informan de que el rector de la Universidad de Oviedo, Santiago García Granda, y el presidente de Santander Universidades, Matías Rodríguez Iciarte, han presidido una reunión telemática donde, además de los aspectos relacionados con el nuevo convenio entre ambas instituciones, han repasado los temas más actuales que afectan al sistema universitario español y las perspectivas de futuro inmediato.

Durante la reunión las partes abordaron los desafíos derivados de la pandemia provocada por la Covid-19, su impacto social, sanitario y educativo y el plan de desescalada, así como la postura de la universidad ante la investigación, la internacionalización, la transformación digital y el teletrabajo, entre otras cuestiones.

El nuevo acuerdo amplía el marco de colaboración que ambas instituciones mantienen desde el año 2005 y que se intensificó en 2010 en el marco del Campus de Excelencia Internacional Ad Futurum de la Universidad de Oviedo.

Esta colaboración, con una financiación anual de 600.000 euros, se estructura en torno a tres ejes: educación, empleabilidad y emprendimiento, e impulsará el desarrollo de proyectos que refuercen la calidad de la docencia impartida, la excelencia de su actividad investigadora, la transferencia de los resultados de investigación, o acceso a programas de formación continuada, entre otras iniciativas, además del desarrollo la aplicación móvil de la institución académica con distintos servicios útiles para la comunidad universitaria.

SERVIMEDIA

1 de cada 4 españoles ha pedido dinero prestado para pagar facturas durante el confinamiento

0

El 24% de los españoles ha pedido dinero prestado o ha alcanzado el límite de su tarjeta de crédito para pagar las facturas durante el confinamiento por el Covid-19, sin tener en cuenta la hipoteca, según el Informe Europeo de Pagos de Consumidores publicado este martes por Intrum.

Según este informe, el español medio que más ha tenido que recurrir al endeudamiento durante este periodo tiene entre 45 y 54 años y su empleo se ha visto afectado directamente por el Covid-19.

Esta necesidad de financiación se produce “como resultado de la inestabilidad laboral, que se ha traducido en una bajada considerable de ingresos en los hogares españoles”, según explicó Intrum en un comunicado.

Así, el 64% de los encuestados reconoció que sus ingresos se han visto mermados durante la crisis sanitaria, “una situación que hace aflorar el endeudamiento como la única salida para muchos hogares para afrontar los gastos corrientes”, aseguraron desde la entidad.

Ante este escenario, Intrum afirmó que la crisis del Covid-19 “ha tenido un impacto negativo en el bienestar financiero de la población española”, ya que “más de la mitad de los encuestados así lo señala”. “De hecho, si esta pregunta se realiza en comparación con el bienestar financiero de hace seis meses, el 59% de la población, no tiene dudas: se ha reducido”, añadió.

Intrum analizó también cuál ha sido el impacto de la pandemia en el mercado laboral, del que se desprende que la mitad de los españoles (47%) ha visto afectado su empleo, diez puntos porcentuales por encima del promedio europeo. Así, el gran impacto que ha tenido la pandemia en España lo sitúa entre los 5 países europeos donde más ha impactado la pandemia en el mercado laboral.

(SERVIMEDIA)

Indra participará en Rail Báltica, el mayor proyecto ferroviario en marcha en Europa

0

Prointec, la filial de ingeniería civil de Indra, participará en el diseño de un tramo de Rail Báltica, la red que unirá los países bálticos con el trazado transeuropeo de transportes (TEN-t) y que está considerado como el mayor proyecto de infraestructuras ferroviarias en marcha en el Viejo Continente.

RB Rail AS, la sociedad formada por Estonia, Letonia y Lituania para hacer realidad este proyecto, ha adjudicado a un consorcio integrado por Prointec y la alemana Obermeyer un contrato para el diseño de la ingeniería y la supervisión de ejecución del tramo de 93,5 kilómetros entre la ciudad estonia de Pärnu y la frontera con Letonia, por un importe de 10,8 millones de euros.

De acuerdo con el diseño preliminar, este tramo contará con nueve puentes ferroviarios, 15 pasos superiores de carretera, 11 ecoductos (falsos túneles para el paso de fauna) y 148 pequeñas obras de drenaje-marcos, además de tres estaciones de pasajeros y una de mercancías.

La fase de diseño, con una duración de 27 meses, comprenderá las investigaciones geotécnicas y el diseño técnico detallado, desde conceptual a constructivo del tramo. Durante la segunda fase, con una duración de 60 meses, se confirmará la correcta ejecución de las soluciones del proyecto y se aprobarán las modificaciones realizadas al diseño original.

La mayor novedad en el proyecto es la utilización de la metodología BIM (Building Information Modeling) aplicada a la obra civil, ámbito en el que apenas existen precedentes. Prointec es una de las pocas empresas con capacidad para trabajar con esta metodología.

El uso de la tecnología BIM permitirá realizar simulaciones, optimizar el diseño, mejorar la sostenibilidad y conseguir importantes ahorros. Según datos oficiales, para 2025 la digitalización a gran escala generará un ahorro anual de entre un 13% y un 21% en las fases de diseño y construcción de las infraestructuras, y de entre un 10% y un 17% en la fase de operaciones.

Según señala Indra en un comunicado, este proyecto refuerza la amplia experiencia de Prointec en la construcción de ferrocarriles en todo el mundo, con proyectos en México, Portugal, Rumanía, Rusia, Ecuador, Arabia Saudí, Argelia o Estados Unidos, con los tramos San Francisco-San José-Merced, en la Alta Velocidad de California, así como un gran número de proyectos en España.

Los servicios que ofrece Prointec forman parte de Mova Consulting, una de las líneas de soluciones de Indra Mova Solutions, la oferta de Indra para Transportes, que cubre todo el ciclo de vida de los proyectos de sus clientes. Indra tiene experiencia en transportes con más de 2.500 proyectos desarrollados en más de 50 países.

SERVIMEDIA

Someten a un gorila de más de 200 kilos a un escáner para humanos

0

Un gorila de 34 años y más de 200 kilos de peso se sometió a un escáner médico generalmente reservado para los humanos después de que se le detectara una extraña mucosidad en el interior de su hocico.

Mokokou, un gorila de 210 kilos de peso fue trasladado en avión desde el zoológico de Johannesburgo (Sudáfrica) hasta el Hospital Académico Veterinario Onderstepoort en Pretoria, a escasos 60 kilómetros de distancia, donde los especialistas le realizaron una tomografía computerizada.

6E0D8Aed Ef7B 4078 B9Cc Ddec5C68Cf98

Para ello se utilizaron las instalaciones dedicadas a los humanos y se necesitaron más de cinco médicos para subir al animal a la camilla.

La exploración reveló que la bestia sufre de una rinitis crónica con pólipos inflamatorios. Según explicaron los médicos, Mokokou, que cumplirá 35 años el próximo mes de julio, no está reaccionado de manera positiva al tratamiento, confirmaron los especialistas.

9823A505 9Dcf 4B22 Adf5 0A2B14C8Fce5

“El bienestar y el cuidado de Makokou, que celebrará su 35 cumpleaños el 9 de julio, sigue siendo de suma importancia para todo el personal del zoológico de Joburg», comentó Jenny Moodley, portavoz del zoo.

Investigadores de la ULPGC participan esta semana en las Jornadas online MAC CLIMA ‘Emergencia climática en la Macaronesia’

0

Las jornadas, cuya celebración coincide con la conmemoración del Día Mundial de los Océanos, forman parte del Proyecto europeo MAC CLIMA para la adaptación al cambio climático

El Proyecto MAC CLIMA, en el que participa como universidad socia la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), organiza los días 4, 8 y 10 de junio las Jornadas Profesionales ‘Emergencia climática en la Macaronesia’, que se celebrarán virtualmente.

Javier AristeguiEl programa del evento contempla un total de seis conferencias, tres de ellas impartidas por los investigadores de la ULPGC Javier Arístegui, María Dolores Pérez Hernández y Aridane González.

Concretamente, el lunes 8 de junio, concidiendo con la celebración del Día Mundial de los Océanos, a las 17 horas, el Catedrático de Ecología Javier Arístegui Ruiz impartirá la charla “Soluciones basadas en el océano para remover CO2”; y, a continuación, a las 17.30 horas, la investigadora postdoctoral del Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) de la ULPGC, María Dolores Pérez hablará sobre “Subida sostenida de la temperatura oceánica en la Cuenca de Canarias”.

El miércoles 10 de junio, a las 17.30 horas, será el turno del profesor de Química Orgánica de la ULPGC y presidente del Comité científico para el Cambio Climático, Economía Circular y Azul del Gobierno de Canarias, Aridane González, con la conferencia “Canarias y Cambio Climático: una perspectiva circular y azul”.

El Gobierno aprueba las normas que deberán regir durante la nueva normalidad

0

El Gobierno aprobó este martes el real decreto ley que sentará las bases que regirán en la ‘nueva normalidad’. El texto mantiene la obligatoriedad de las mascarillas en la vía pública, en espacios al aire libre y en aquellos cerrados de uso público, además de establecer las medidas para responder a un posible rebrote de la pandemia.

Así lo anunció el ministro de Sanidad, Salvador Illa, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que aprobó hoy este real decreto ley cuya «vigencia será hasta que el Gobierno tome la decisión motivada por la deliberación del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y un informe del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad (Ccaes) para que se den las condiciones para poner fin a esta etapa».

A esto, Illa añadió que en caso de que exista el riesgo de nuevos brotes por coronavirus «no nos va a temblar el pulso si tenemos que tomar decisiones para proteger la salud de los ciudadanos.

En este real decreto ley, las CCAA deberán velar por garantizar un número suficiente de profesionales involucrados en la prevención y control de la enfermedad, su diagnóstico temprano, la atención a los casos y la vigilancia epidemiológica, así como crear planes de contingencia para asegurar una respuesta rápida y coordinada, en caso de un posible rebrote, señala el decreto.

También introduce el deber de las comunidades autónomas de suministrar información cuando se produzcan situaciones de emergencia para la salud pública, para garantizar la adecuada coordinación entre las autoridades sanitarias y reforzar el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud. Además, deberán continuar facilitando los datos necesarios para el seguimiento y la vigilancia epidemiológica del Covid-19, así como la situación de la capacidad asistencial y necesidades de recursos humanos y material.

DIAGNÓSTICO DE CASOS

Asimismo, los servicios de salud garantizarán que, en todos los niveles de la asistencia, y de forma especial en la atención primaria, se le realizará a todo caso sospechoso una prueba diagnóstica por PCR u otra técnica de diagnóstico molecular, tan pronto como sea posible desde el conocimiento de los síntomas, y que toda la información se transmita en tiempo y forma.

El texto, impulsado por el Ministerio de Sanidad y el de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, mantiene la obligatoriedad de las mascarillas en la vía pública, en espacios al aire libre y en espacios cerrados de uso público o que se encuentren abiertos al público, así como en los transportes, “en condiciones económicas no abusivas”, añade.

El incumplimiento de este artículo será sancionado con multas de hasta 100 euros y serán las comunidades autónomas y las entidades locales a las que les corresponderá las funciones de vigilancia, inspección y control.

CCAA COMPETENTES

El real decreto establece que serán también las comunidades las que puedan decidir, con arreglo a criterios sanitarios y epidemiológicos, la superación de la fase 3 en las diferentes provincias, islas o unidades territoriales de su comunidad.

Asimismo, la normativa recoge la declaración expresa del Covid-19 como enfermedad de declaración obligatoria urgente y se introduce el deber de las CCAA de suministrar información cuando se produzcan situaciones de emergencia para la salud pública.

En cuanto a los centros residenciales de personas mayores o con necesidades especiales, las administraciones competentes deberán garantizar la coordinación de estos centros y disponer de planes de contingencia por Covid-19 orientados a la identificación precoz de posibles casos entre residentes y trabajadores, y sus contactos.

Los establecimientos, medios de transporte o cualquier otro lugar, centro o entidad pública o privada en los que las autoridades sanitarias identifiquen la necesidad de realizar trazabilidad de contactos, tendrán la obligación de facilitar a las autoridades sanitarias la información de la que dispongan relativa a la identificación y datos de contacto de las personas potencialmente afectadas.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Las medidas de prevención e higiene, como la obligatoriedad de utilizar mascarillas siempre que no se garantice la distancia interpersonal, continuarán vigentes en el periodo de nueva normalidad.

Se mantiene la obligación de llevar mascarilla en los medios de transporte aéreo, marítimo, en autobús o por ferrocarril, así como en los transportes públicos y privados complementarios de viajeros en vehículos de hasta nueve plazas, incluido el conductor, si los ocupantes de los vehículos de turismo no conviven en el mismo domicilio. En transporte marítimo se adapta la obligación a las particularidades de este modo de transporte.

Además, el stock o las cantidades suministradas de los medicamentos considerados esenciales en la gestión de la crisis sanitaria, tendrá que ser comunicado a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) para garantizar en todo momento su abastecimiento. Cuando exista una situación de excepcionalidad sanitaria o cuando la situación de vulnerabilidad del paciente lo requiera, las CCAA podrán establecer las medidas oportunas para la dispensación de fármacos de forma no presencial.

(SERVIMEDIA)

Aspel exige a la Generalitat Valenciana que cumpla lo pactado con el sector de la limpieza para evitar la precariedad laboral

0

La Asociación Profesional de Empresas de Limpieza (Aspel) exigió este martes al Gobierno de la Generalitat Valenciana que rectifique los pliegos de condiciones de la Consejería de Sanidad y que cumpla con el pacto acordado en la mesa sectorial de la limpieza del Consejo Tripartito para no precarizar el empleo de los trabajadores de la limpieza en los hospitales de esta región y pueda variar el precio del contrato.

El acuerdo, pactado en 2019 entre Aspel, Apelva (Asociación Provincial de Empresas de la Limpieza de Valencia), Apymelic (Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas de la Limpieza de Castelló) y Aelpa (Asociación de Empresas de la Limpieza la Provincia de Alicante) y los sindicatos CCOO y UGT, tiene como objetivo proteger a empresas y trabajadores para que no tengan que sufrir subastas encubiertas al precio más bajo.

Además, Aspel recordó que el acuerdo también pretende que los recortes no recaigan en el personal que, en última instancia es quien sufre las consecuencias de adjudicaciones de contratos con fuertes bajas al precio de licitación.

Según Aspel, el concurso público ofertado por la consejería no cumple con lo acordado, ya que según el Consejo Tripartito se debería incluir en las licitaciones una cláusula previa que estableciera la “posibilidad de modificar el contrato ampliando los precios por hora de los servicios para poder ajustarlos a la realidad de la negociación colectiva”.

Dicha cláusula evitaría durante cinco años el subastar el precio hora del trabajador de limpieza y respetar los convenios actuales cuya duración firmada no supera el año y medio, indicó la asociación.

FALTA DE DIÁLOGO SOCIAL

En este sentido, el presidente de Aspel, Juan Díez de los Ríos, declaró que este concurso acaba con el diálogo social entre el sector y el Gobierno de la Generalitat Valenciana. “Es intolerable que salga un concurso por debajo económicamente del anterior, después del extraordinario esfuerzo de nuestros profesionales de la limpieza”, defendió Díez de los Ríos.

Asimismo, manifestó que “el sector de la limpieza es indispensable para garantizar la salud pública y que supone un servicio básico, fundamental y esencial para la sociedad y sin ella, ningún otro servicio podría ejercer su función”.

Por último, el presidente de Aspel señaló que “los profesioales de la limpieza han trabajado junto con los sanitarios como si se tratara de un solo cuerpo luchando contra la pandemia del Covid-19″ y afirmó que no cree que esta sea la recompensa que merecen los trabajadores por parte de las administraciones públicas.

SERVIMEDIA

España registra los cinco primeros meses de año más cálidos desde 1965

0

El periodo entre enero y mayo de este año fue el más cálido en España desde que la serie histórica nacional de temperaturas comenzara en 1965.

Los resúmenes climatológicos mensuales de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), recogidos por Servimedia, indican que febrero y mayo fueron los más cálidos en 55 años de registro histórico, abril resultó ser el séptimo más caluroso, marzo el decimotercero y enero el vigesimoprimero.

El portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Rubén del Campo, indicó que “2020 está siendo, en su conjunto, muy cálido en España”.

Febrero igualó a 1990 como el más cálido jamás registrado y mayo pasó a ser el más caluroso tras superar en 0,2ºC a mayo de 2015.

“Si cogemos las temperaturas desde enero a mayo de este año y las comparamos con las del mismo periodo del resto de años de la serie histórica, resulta que el periodo de enero a mayo de 2020 ha sido el conjunto de los primeros cinco meses del año más cálidos de toda la serie, superando al del mismo periodo de 1997 y al de 2017”, apuntó Del Campo.

Además, Del Campo subrayó que la predicción para el trimestre veraniego entre junio y agosto refleja como escenario más probable el de “temperaturas más altas de lo normal en casi toda España, a excepción del noroeste peninsular”.

(SERVIMEDIA)

El Ibex-35 abre con descensos del 0,41% y se aleja de los 7.900 puntos

0

El Ibex-35 retrocedía un 0,41% este martes en los primeros minutos de negociación y se alejaba de los 7.900 puntos en una sesión de recogida de beneficios tras las plusvalías acumuladas en los últimos días con la desescalada de las economías.

Así, el selectivo se colocaba en los 7.864 puntos, después de marcar nada más abrir el parqué un máximo en los 7.914,70 puntos y un mínimo en los 7.851 puntos.

Entre los descensos destacaban los de Mapfre (-2,09%), Caixabank (-1,07%), BBVA (-0,99%) y Santander (-0,63%).

A la cabeza de las revalorizaciones se colocaban a su vez las acciones de IAG (+5,69%), Sabadell (+3,47%), ArcelorMittal (+3,01%), Meliá Hotels (+3,74%) y Amadeus (+1,30%).

Entre los valores de mayor capitalización también destacaban las alzas de Bankia (+1%), Repsol (+0,86%), Naturgy (+0,71%), Inditex (+0,46%) y Endesa (+0,04%). Con descensos arrancaban a su vez los títulos de Iberdrola (-0,59%) y Telefónica (-0,28%).

Por su parte, la prima de riesgo se situaba en cotas de entre 87 y 88 puntos, en línea con la cotización de la víspera.

(SERVIMEDIA)

La ONCE imprime 46,5 millones de cupones, uno por ciudadano, para reconocer a los héroes de la pandemia

0

La ONCE presenta la serie de cupones #LaIlusiónPuedeConTodo compuesta por 46,5 millones de cupones, uno por cada ciudadano y ciudadana españoles, con los que la Organización quiere reconocer el esfuerzo de la sociedad y dar las gracias a los ‘héroes’ que, con su trabajo, han sido esenciales en la lucha contra el Covid-19.

El delegado territorial de la ONCE en Madrid, Luis Natalio Royo, y la presidenta del Consejo Territorial, Mª Teresa Rodríguez, presentarán estos cupones mañana miércoles, 10 de junio, a las 11.00 horas, en la sede de la Delegación Territorial de la Organización, c/ Prim, número 3, de Madrid.

En este acto, se entregará una lámina de cada cupón de la serie a representantes del Consejo General de Enfermería, del Consorcio de Transportes, de la Cámara de Comercio de Madrid, de la Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid (Fevocam) y de la Unidad Militar de Emergencias (UME).

Los 46,5 millones de cupones llevan el mensaje #LaIlusiónPuedeConTodo y reconocen su esfuerzo especial a sanitarios, personal de seguridad y limpieza, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, comerciantes, farmacéuticos, agricultores, ganaderos, transportistas, voluntarios, etc., que han cuidado a los afectados y han permitido a la sociedad tener cubiertas sus necesidades básicas.

SERVIMEDIA

Mapean por primera vez una antigua ciudad romana sin excavarla

0

Un equipo de arqueólogos ha logrado mapear por primera vez una antigua ciudad romana al completo y sin ninguna excavación, gracias a un avanzado georradar o radar de penetración terrestre (GPR), lo que permite revelar detalles sorprendentes bajo tierra.

Así se recoge en un estudio realizado por investigadores de las universidades de Cambridge (Reino Unido) y de Gante (Bélgica), y publicado este martes en la revista ‘Antiquity’. Los científicos aprovecharon los recientes avances en la tecnología GPR, que permiten explorar áreas más grandes en una resolución más alta que nunca. Ello podría tener implicaciones importantes en analizar las ciudades antiguas porque muchas no pueden excavarse, ya sea porque son demasiado grandes o porque están atrapadas bajo estructuras modernas.

Por primera vez, los arqueólogos han logrado mapear una ciudad romana completa, Falerii Novi en Italia, utilizando un avanzado radar de penetración terrestre (GPR), lo que les permite revelar detalles sorprendentes mientras permanece bajo tierra. La tecnología podría revolucionar nuestra comprensión de los asentamientos antiguos.

El equipo, de la Universidad de Cambridge y la Universidad de Gante, descubrió un complejo de baños, un mercado, un templo, un monumento público diferente a todo lo visto antes, e incluso la extensa red de tuberías de agua de la ciudad. Al observar diferentes profundidades, los arqueólogos ahora pueden estudiar cómo evolucionó la ciudad durante cientos de años.

El GPR funciona como un radar normal, al rebotar ondas de radio de elementos en el suelo que construyen una imagen a diferentes profundidades. Los diferentes materiales reflejan las ondas de manera diferente. Al remolcar sus instrumentos en un cuadriciclo, los arqueólogos examinaron 30,5 hectáreas dentro de las murallas de Falerii Novi, una antigua ciudad romana que ocupó algo menos de la mitad del tamaño de Pompeya, al tomar una lectura cada 12,5 centímetros.

Ubicada a unos 50 kilómetros al norte de Roma y ocupada por primera vez en el año 241 a.C., Falerii Novi sobrevivió hasta el periodo medieval al mantenerse hasta alrededor del año 700 d.C. Los datos del equipo de GPR ahora pueden comenzar a revelar algunos de los cambios físicos experimentados por la ciudad; ya han encontrado evidencias de un robo de piedra.

DISEÑO ROMANO DIFERENTE

El estudio también desafía ciertas suposiciones sobre el diseño urbano romano, al mostrar que el diseño de Falerii Novi estaba menos estandarizado que muchas otras ciudades bien estudiadas, como Pompeya. El templo, el edificio del mercado y el complejo de baños descubierto también son más elaborados arquitectónicamente de lo que normalmente se esperaría en una localidad pequeña.

En un distrito del sur, justo dentro de los muros de la ciudad, el GPR reveló un gran edificio rectangular conectado a una serie de tuberías de agua que conducen al acueducto. Sorprendentemente, éstas se pueden rastrear a través de gran parte de Falerii Novi y corrían debajo de sus ‘insulae’ (bloques de viviendas), no sólo a lo largo de sus calles, como normalmente se esperaría. Los investigadores creen que esta estructura era una piscina al aire libre que formó parte de un importante complejo de baños públicos.

Aún más inesperadamente, cerca de la puerta norte de la ciudad, el equipo identificó un par de grandes estructuras enfrentadas dentro de un ‘porticus duplex’ (pasadizo cubierto con una fila central de columnas). No conocen ningún paralelismo directo, pero creen que eran parte de un impresionante monumento público y contribuyeron a un paisaje sagrado intrigante en el borde de la ciudad.

«El sorprendente nivel de detalle que hemos logrado en Falerii Novi y las sorprendentes características que ha revelado GPR sugieren que este tipo de sondeo podría transformar la forma en que los arqueólogos investigan los sitios urbanos, como entidades totales», apunta Martin Millett, de la Facultad de Clásicos de la Universidad de Cambridge.

Millett y sus colegas ya han usado GPR para sondear Interamna Lirenas (Italia) y, en menor escala, Alborough (Inglaterra), pero ahora esperan verlo desplegado en sitios mucho más grandes.

«Es emocionante y ahora realista imaginar que el GPR se utilice para estudiar una ciudad importante como Mileto en Turquía, Nicopolis en Grecia o Cirene en Libia», apunta Millett, que añade: «Todavía tenemos mucho que aprender sobre la vida urbana romana y esta tecnología debería abrir oportunidades sin precedentes en las próximas décadas».

Sin embargo, la gran cantidad de datos producidos por este mapeo de alta resolución plantea desafíos importantes. Los métodos tradicionales de análisis manual de datos consumen demasiado tiempo y requieren alrededor de 20 horas para documentar completamente una sola hectárea. Pasará algún tiempo antes de que los investigadores terminen de examinar Falerii Novi, pero para acelerar el proceso están desarrollando nuevas técnicas automatizadas.

Falerii Novi está bien documentada en el registro histórico, no está cubierta por edificios modernos y ha sido objeto de décadas de análisis con otras técnicas no invasivas, como la magnetometría, pero el GPR ha revelado ahora una imagen mucho más completa.

(SERVIMEDIA)

El Cabildo de Tenerife sensibiliza sobre la realidad laboral del colectivo trans

0

La consejera insular de Desarrollo Socioeconómico, Empleo y Acción Exterior, Carmen Luz Baso ha indicado que “se trata de una acción formativa que tiene el objetivo de romper con los mitos y estereotipos que sufren estas personas”

El Cabildo de Tenerife, a través del área de Desarrollo socioeconómico, Empleo y Acción Exterior que dirige la consejera Carmen Luz Baso, ha lanzado una pieza formativa digital, dirigida a la población en general, de sensibilización sobre la realidad laboral del colectivo trans, que tiene el objetivo romper con los mitos y los estereotipos que sufren estas personas y favorecer su integración sociolaboral.

La consejera de Empleo, Desarrollo Socioeconómico y Acción Exterior del Cabildo de Tenerife, Carmen Luz Baso, explica que “dentro del proyecto Sauco realizamos acciones específicas para lograr el acceso al mercado laboral de determinados colectivos, que se encuentran con unos obstáculos diferentes a los del resto de la población”. “Esta acción en concreto tiene el objetivo de visibilizar al colectivo y sensibilizar al tejido empresarial y a la sociedad en general”, agrega.

Por su parte, el consejero delegado de Participación Ciudadana y Diversidad del Cabildo, Nauzet Gugliotta, ha indicado que “el colectivo trans está sufriendo enormemente las consecuencias sociales y económicas de la actual crisis derivada de la pandemia del Covid-19, y por ello es importantísimo recordar a la población en general, y en especial a las empresas, que las personas solo deben medirse por sus aptitudes y competencias para acceder a los puestos de trabajo y no por su identidad de género”.

La píldora formativa de sensibilización, a la que se puede acceder a través de la dirección electrónica www.bxe.es/sauco y que está gestionada por Cruz Roja, tiene la intención de generar empatía y solidaridad por parte de las empresas y su personal, así como en la población en general.

Dentro de este material formativo, se podrá conocer la definición correcta de los conceptos vinculados a las personas trans y saber ubicarlos en la dimensión sexual correspondiente. Además, se rompen los mitos asociados a la realidad trans y se da una serie de indicaciones para hacer un uso correcto del lenguaje asociado al colectivo LGTBI.

Otros de los objetivos es visibilizar las dificultades legislativas y las repercusiones sociales que afectan al ámbito laboral de las personas trans, así como favorecer su integración sociolaboral.

También se pone en valor la diversidad como parte de la naturaleza humana, fomentando los valores de respeto hacia las personas pertenecientes al colectivo trans.

Esta iniciativa se encuentra en el programa ‘Barrios por el Empleo: Juntos más Fuertes’ que es un proyecto del Cabildo de Tenerife coordinado por la Fundación Insular para la Formación, el Empleo y el Desarrollo Empresarial (FIFEDE), con la participación de Cruz Roja Española, Cáritas Diocesana, la Fundación Don Bosco y la Fundación General de la Universidad de La Laguna. El programa forma parte del Marco Estratégico de Desarrollo Insular (Medi) y cuenta con la cofinanciación del Fondo de Desarrollo de Canarias (Fdcan).

Transforman el aparcamiento de un aeropuerto alemán en un gran museo

0

El aparcamiento de un aeropuerto en Alemania se ha reconvertido en un gran museo donde se han expuesto cerca de 300 obras de arte que los visitantes pueden ver sin bajarse del coche y, por tanto, sin incumplir las normas de distanciamiento social impuestas por el coronavirus.

El estacionamiento del aeropuerto de Colonia – Bonn se transformado en una galería de arte subterránea que muestra pinturas, esculturas y otras obras que hacen las delicias de sus visitantes. Las piezas, responsabilidad de unos 50 artistas, se exhiben sobre carritos de equipaje dispuestos en diferentes pasillos.

La iniciativa parte de las galerías de Munster y Dusseldorf, que quieren continuar con su actividad, interrumpida por la pandemia.

Microsoft y CEU potencian la formación en competencias digitales con un grado en inteligencia artificial

0

Microsoft y la Fundación Universitaria San Pablo-CEU han firmado un acuerdo para el impulso de la formación en competencias digitales y han anunciado la incorporación del primer Grado de IA powered by Microsoft a la oferta educativa de las tres Universidades: CEU San Pablo en Madrid, CEU Cardenal Herrera en Valencia y Abat Oliba CEU en Barcelona.

Según subraya la institución universitaria en una nota, la alianza, rubricada por Chris Bunio, director mundial de Universidades de Microsoft, y Javier Tello, director general de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, también incluye la digitalización de la entidad educativa, con la incorporación de la plataforma Office 365 para Educación y de la herramienta Microsoft Teams para mejorar la comunicación y colaboración de alumnos, docentes y personal de administración y servicios.

El Grado de IA powered by Microsoft es un programa de tres años de duración, que crea un itinerario que permitirá a los estudiantes cursar una carrera profesional en torno a la ingeligencia artificial (IA), una tecnologia disruptiva y con enorme demanda en el mercado laboral.

“Formar a una generación de profesionales en inteligencia artificial es un desafío urgente y una oportunidad increíble. Estamos encantados de poder colaborar con una institución educativa como el CEU que, gracias a la creación de este Grado especializado, se convierte en la primera Universidad en todo el mundo en generar un programa de 3 años en materia de Inteligencia Artificial en colaboración con Microsoft”, señala Chris Bunio, director mundial de Universidades de Microsoft.

El grado aborda los fundamentos de la IA, la plataforma de Azure, con dos certificaciones de especialización, y la programación básica y avanzada para IA, con el lenguaje ‘Python’ en el primer curso. En el segundo curso, se profundizará en ‘Machine Learning’ y con varias certificaciones importantes, como la de ‘data scientist’ (científico de datos) o ‘data engineer’ (ingeniero de datos). Además, se estudiarán los contenidos básicos y avanzados avanzados de la escuela oficial de IA de Microsoft sobre temas de aprendizaje automático, procesamiento del lenguaje natural o robótica, entre otros. En el último curso, se abordarán materias más complejas, como el desarrollo de soluciones avanzadas de ‘deep learning’ con redes neuronales, que han demostrado ser muy efectivas, así como la obtención de certificaciones de más alto nivel, como la de Arquitecto de Soluciones de IA de Microsoft. Según el CEU, se trata de certificaciones muy demandadas en el mercado laboral y con pocos profesionales que las posean.

Asimismo, el programa incluye aspectos relacionados con cómo esta tecnología puede ser la palanca impulsora de futuro a nivel empresarial, cómo proceder para introducirla en el ámbito de los negocios en cualquier área, tanto en empresas como en instituciones públicas, y algo importante como la ética en la aplicación de la IA.

“Este programa refuerza el compromiso del CEU con las profesiones del futuro, contribuyendo al crecimiento de ambas regiones», dice Javier Tello, director general de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, quien además, resaltó la importancia de poner el foco de las nuevas tecnologías y, en particular, de la IA, en la dignidad de la persona, en la preservación de la justicia, en la solidaridad y la no discriminación, en concordancia con la iniciativa del Vaticano ‘Rome call for AI ethics’ a la que se adhirió Microsoft. De hecho, el CEU está desarrollando un marco de relación y futura colaboración con el Centro de Cultura Digital del Estado Pontificio.

ONLINE

El programa se impartirá online, complementado con un enfoque de aprendizaje basado en retos, que proporciona un marco efectivo para el aprendizaje, al tiempo que diseña soluciones para desafíos del mundo real. Además, se contará con un aula temática, donde podrán acudir los estudiantes para resolver sus dudas y colaborar con otros compañeros en la resolución de los desafíos planteados en cada módulo.

El Grado el IA powered by Microsoft comenzará en enero de 2021 como parte de la oferta formativa de las tres Universidades CEU. Su objetivo es tener un impacto positivo a través de las nuevas tecnologías, fomentar las profesiones del futuro y permitir la adquisición de conocimientos y competencias de alta demanda, especialmente en España e Hispanoamérica. Aunque el programa arrancará en enero, se espera lanzar en noviembre un módulo piloto. Todos los estudiantes en el programa obtendrán experiencia práctica en el mundo real, con tecnología y herramientas líderes en inteligencia artificial.

“Mediante este nuevo Programa desarrollado entre el CEU y Microsoft, las Universidades CEU están facilitando el camino para que los alumnos puedan convertirse en los profesionales altamente capacitados que requieren las organizaciones», explica Rosa Visiedo, rectora de la Universidad CEU San Pablo y directora de Universidades CEU.

SERVIMEDIA

La doble función de CantaJuego en Tenerife se traslada al 16 de enero 

0

 El importe de las entradas adquiridas para las representaciones del 13 de septiembre de 2020 serán devueltas 

Se mantiene la celebración del nuevo espectáculo del grupo infantil CantaJuego, “Te extiendo mi mano”, pero pasa de la fecha inicial programada, 13 de septiembre de 2020, a enero de 2021 por la pandemia de la Covid-19 que ha paralizado toda la actividad en el sector cultural. La nueva fecha para la doble función del popular grupo infantil será el 16 de enero de 2021 en el Auditorio de Tenerife.

El importe de las entradas vendidas para las funciones del 13 de septiembre de 2020 será devuelto en la misma forma de pago con que se adquirieron. La devolución de las ventas web se realizará de forma automática y, en el caso de las ventas realizadas en taquilla y telefónicamente, el usuario deberá acudir a la taquilla del Auditorio de Tenerife en cuanto ésta abra sus puertas. Las entradas para las funciones de enero saldrán a la venta próximamente en los canales habituales de Auditorio de Tenerife.

Los horarios para la doble función programada ahora para el 16 de enero son a las 12.30 y a las 17.00 horas.

“Te extiendo mi mano”

Arropado por una escenografía diseñada especialmente para esta gira, “Te extiendo mi mano” es un espectáculo protagonizado por los ya icónicos miembros

de CantaJuego y sus fieles amigos, Coco, Pepe y Buby entre otros personajes, desplegando un espectáculo lleno de música, coreografías, humor y energía que reunirá en los patios de butacas por igual a pequeños y mayores para el disfrute en familia.

El Grupo CantaJuego está formado por Paulino Díaz, Ainhoa Abaunz, Rodrigo Puertas, Eugenia Cabrera, Paula Berenguer y Julián Lladó. Coco, Pepe y Buby son Mercedes Díaz, Bárbara Bofill y Arantxa Hoyos. De todos ellos, Eugenia Cabrera, nacida en Gran Canaria, es precisamente la coreógrafa del grupo. Cabrera entró en el grupo con el bagaje de conocerlo antes de formar parte de él, con la formación de educadora social y teniendo la experiencia de haber trabajado con anterioridad con niños.

Las productoras que traen el espectáculo a las dos islas capitalinas agradecen al grupo Cantajuego y a la oficina que gestiona sus giras (L.A Rock Entertainment) la disposición para los cambios de fecha ante esta pandemia que ha cambiado los planes de tantas productoras y tantos recintos culturales a lo largo y ancho del mundo. Al público, por su parte, le agradece la confianza en el producto “CantaJuego”, que en enero de 2021 volverá a desplegar su magia con los peques de la casa.

Reabren todos los museos nacionales a partir de este martes siguiendo la estela del Prado y el Reina Sofía

0

Los museos del Ministerio de Cultura y Deporte reabrirán el próximo martes, 9 de junio, con entrada gratuita, después de que ya hayan abierto sus puertas el Museo Nacional del Prado, el Reina Sofía y el Thyssen-Bornemisza el pasado fin de semana.

La apertura será en su horario habitual y la entrada gratuita será válida hasta el 31 de julio. Se permitirá la visita individual o por unidad familiar a la colección permanente y a las exposiciones temporales y, al finalizar el proceso de desescalada, se reanudarán las visitas de grupo.

Los museos adaptarán temporalmente sus itinerarios y reducirán las salas del recorrido para ofrecer una visita “segura” que garantice el cumplimiento de las medidas de prevención y las recomendaciones del Ministerio de Sanidad.

De esta manera, ya se podrán visitar el Museo Arqueológico Nacional, el Museo Nacional de Artes Decorativas, el Museo Sorolla, el Museo Nacional de Antropología, el Museo Cerralbo, el Museo Nacional del Romanticismo y las otras decenas de museos nacionales y estatales.

(SERVIMEDIA)

Llega el 40 de mayo con menos de 20 grados en el norte de España

0

El tiempo de este martes, 9 de junio, cumplirá el popular dicho de que ‘hasta el 40 de mayo no te quites el sayo’ porque hará más frío de lo normal en la mayor parte de España teniendo en cuenta la época del año, sobre todo en amplias zonas del norte peninsular, donde los termómetros marcarán menos de 20 grados cuando quedan menos de dos semanas para la llegada del verano.

La predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), recogida por Servimedia, señala que las capitales más frescas de la jornada serán Vitoria (16ºC), Burgos y Pamplona (17), Oviedo y Soria (18), y A Coruña, Bilbao, San Sebastián, Santander y Segovia (19). Por el contrario, sólo habrá más de 30 grados en zonas del valle del Guadalquivir, con Córdoba (32) y Sevilla (31) como capitales más calurosas.

Media España estará entre tres y cinco grados por debajo de lo habitual, y los termómetros reflejarán entre seis y 10 grados menos de lo normal en zonas de Álava, Burgos, Guadalajara, Huesca, La Rioja, Navarra, Soria, Teruel y Zaragoza.

Por otro lado, el cielo se cubrirá de nubes en el área cantábrica, el alto Ebro y Pirineos, donde aparecerán precipitaciones débiles, que serán más probables y continuas en el litoral vasco y el noroeste de Navarra.

En el resto de la península predominará el cielo prácticamente despejado en las primeras horas de este martes, aunque aparecerán nubes de evolución que dejarán chubascos y tormentas en el sureste peninsular y el noreste de Cataluña; en esta última zona pueden ser localmente fuertes.

No en vano, la Aemet ha activado avisos por tormentas y/o lluvias fuertes en Barcelona y Girona (salvo el litoral), Almería (valle del Almanzora y Los Vélez) y Murcia (excepto el noroeste y el Altiplano).

Baleares tendrá intervalos nubosos y probables chubascos y tormentas, mientras que Canarias contará con lluvias débiles y locales en el norte de las islas de mayor relieve.

Por último, este 40 de mayo soplarán vientos de componente norte en la mayor parte de la península y en Baleares, que rolarán a suroeste en el litoral de Valencia. En la costa andaluza predominarán los vientos del oeste.

(SERVIMEDIA)

España tiene 589 playas con bandera azul, 23 más que en 2019

0

Este año fueron galardonadas con bandera azul 589 playas en España, 23 playas más que en 2019. En total, se han concedido 688 banderas azules: 589 de playas, 98 de puertos deportivos y 5 embarcaciones turísticas sostenibles.

De las 662 playas candidatas a bandera azul en España en 2020, fueron galardonadas 589, lo que significa que un 89% de las playas que se presentan finalmente son galardonadas, según detalló José Ramón Sánchez Moro, Presidente de la Asociación De Educación Ambiental y del Consumidor, Adeac-FEE.

“Cada vez se presentan menos playas si no saben si se van a cumplir criterios”, aclaró durante su intervención en la rueda de prensa virtual celebrada para dar a conocer los datos de Bandera Azul 2020. Más de 100 banderas azules llevan luciendo en España más de 10 años y 10 playas españolas estrenan este verano su bandera azul, destacó Sánchez Moro.

COMUNIDADES AUTÓNOMAS

La Comunidad Valenciana lidera el número de playas con bandera azul, con 134, seguida de Galicia (107), Andalucía (100), Cataluña (95), Canarias (51), Baleares (38) y Murcia (26). El aumento más significativo en número de banderas azules se ha producido en Andalucía, con 21 más para playas, debido al trabajo conjunto de los ayuntamientos con las administraciones competentes, para corregir los incumplimientos de la Ley de Costas que motivaron la denegación de banderas azules en 2019, así como, a la presentación de nuevas playas candidatas.

A nivel internacional, España registra el 15% de las playas con bandera azul. Les sigue en la clasificación Grecia (514), Turquía (508), Francia (507), Italia (482) y Portugal (387).

Según la entidad, aunque sólo en una de cada cinco o seis (18,4%) de las playas españolas ondeará este verano la bandera azul, en torno a “una de cada siete banderas azules que ondee en el mundo” será en el litoral español.

SEGURIDAD EN PLAYAS

El vicepresidente de Adeac-FEE, José Palacios Aguilar, del Grupo de Investigación en Actividades Acuáticas y Socorrismo de la Universidad de A Coruña, dedicó su intervención a enumerar las medidas de seguridad puestas en marcha en la crisis actual por Covid-19 para proteger a los socorristas.

“Tengo confianza absoluta en los españoles. Vamos a ser capaces de cumplir con la palabra prevención”, afirmó. Además, aconsejó a los socorristas que eviten lo máximo posible el contacto cuerpo a cuerpo cuando se tenga que llevar a cabo alguna acción para ayudar a los bañistas y puso en valor otras herramientas para atender correctamente a quien lo necesite pero respetando al máximo las medidas de seguridad para evitar nuevos contagios.

La playa de Cartaya en Huelva, la de Rota en Cádiz y la de Torredembarra en Tarragona son tres nuevas playas inclusivas, según la clasificación de este año.

Bandera azul es fruto del trabajo conjunto de Adeac y de los municipios litorales participantes, con la contribución de las Comunidades Autónomas y de la Secretaría de Estado de Turismo, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

La iniciativa también cuenta con el apoyo técnico de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, del Ministerio para la Transición Ecológica, y de la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación, del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

(SERVIMEDIA)

El ministro de Agricultura afea a la de Trabajo que investigue la «esclavitud» en el campo

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, afeó hoy al Ministerio de Trabajo las expresiones “absolutamente desafortunadas” que ha empleado en una reciente instrucción a los inspectores para que investiguen condiciones de “esclavitud laboral” en las campañas agrícolas.

En declaraciones a la Cope, recogidas por Servimedia, Planas fue preguntado por estas órdenes de la Inspección de Trabajo que han llevado a varias organizaciones agrarias a pedir la dimisión de la ministra Yolanda Díaz.

En esas ordenes, la inspección pide que se vigile si «el trabajador presenta magulladuras» o si «están encerrados en el lugar de trabajo» con «signos visibles que indiquen que no puede abandonar el lugar de trabajo, como alambradas o la presencia de guardines».

El titular de Agricultuar dijo este martes que se trata de unas instrucciones habituales de vigilancia que cada año dicta la Inspección de Trabajo, “pero a las que este año se han unido unas palabras desafortunadas que hacían referencia a esclavitud o servidumbre”.

“La esclavitud acabó legalmente en 1886, y de hecho muchísimo antes. Me parece absolutamente desafortunada esta expresión y nadie duda de la honestidad de nuestros agricultores y ganaderos. A veces hay algún ejemplo que no es precisamente edificante, pero no debe ponerse en tela de juicio ni tachar la reputación de nuestros agricultores y ganaderos, que lo hacen bien”, señaló Planas.

El titular de Agricultura hizo una valoración positiva sobre las medidas de emergencia adoptadas a raíz del estado de alarma para la contratación extraordinaria de trabajadores este año. A su juicio, se ha conseguido el primer objetivo marcado con la flexibilidad de contratos de inmigrantes y parados, que era no quedara ninguna tarea agraria sin realizar.

Por otra parte, preguntado por la dotación que ha previsto Bruselas para la nueva PAC, dijo que es “una buena base de negociación” y el Gobierno ahora ve “muy difícil” llegar a un acuerdo ya en el consejo de junio porque será por videoconferencia y es un tema de calado que debería cerrarse con una reunión presencial.

(SERVIMEDIA)

Telde invita a los colectivos y entidades a adherirse a la solicitud al Ministerio para que suspenda el Plan de Ajuste 

0

 El objetivo es poder destinar el ahorro del Ayuntamiento y lo que ahora se destina a pagar créditos bancarios al Plan de Reactivación Social y Económica

El borrador de la iniciativa para relanzar el municipio, nacido de las propuestas del propio grupo de gobierno, oposición, colectivos y ciudadanía a título individual, dará paso a las mesas de trabajo para consensuar un documento final

 

El Gobierno de Telde sigue avanzando en la confección del Plan de Reactivación Económica y Social en la lucha por paliar los graves efectos producidos por la pandemia del coronavirus, por lo que solicitará al Ministerio de Hacienda, con el apoyo de la mayoría de grupos políticos de la oposición, la suspensión temporal del Plan de Ajuste al que está sujeto el Consistorio desde 2012.

El grupo de gobierno invitará igualmente a los diferentes colectivos y entidades de la sociedad teldense a que se adhieran formalmente a la petición, después de que ya en su inmensa mayoría se manifestaran en esa línea durante los encuentros mantenidos en las últimas semanas, en los que plantearon sus propuestas para el Plan de Reactivación.

En una primera fase, el Ejecutivo municipal mantuvo las mencionadas reuniones tanto con los partidos de la oposición como con numerosos colectivos, además de recibir las aportaciones realizadas por la ciudadanía a título individual.

De esas reuniones surgieron múltiples propuestas que en estos momentos forman parte de una labor de vaciado para conformar un documento, que será un borrador del Plan de Reactivación Económica y Social de Telde, sirviendo como base en las mesas de trabajo que comenzarán próximamente y que estarán compuestas, también, por el Gobierno, los grupos de la oposición y los diferentes colectivos y entidades.

Así, se establecerán diversas mesas atendiendo a los ejes marcados con anterioridad: plan para la reactivación económica y fomento del empleo, medidas de cohesión social, plan de protección de la salud y seguridad ciudadana y plan de contingencia municipal ante la crisis generada por la COVID-19.

El documento final consensuado que salga de ese trabajo conjunto será el que acompañe a la solicitud del Ayuntamiento de Telde al Ministerio de Hacienda de suspensión temporal del Plan de Ajuste, con el objetivo de poder utilizar lo ahorrado estos últimos años, además de lo que ahora se destina a abonar los créditos bancarios, precisamente en este Plan de lucha contra los efectos de la COVID-19.

Cermi Mujeres analiza mañana la situación de las mujeres con discapacidad en centros institucionalizados durante el confinamiento

0

La Fundación Cermi Mujeres (FCM) celebrará mañana miércoles, 10 de junio, a las 16.00 horas, el encuentro online ‘La institucionalización de mujeres con discapacidad en tiempo de confinamiento’, el séptimo webinario de su ciclo ‘No estás sola’, que cada semana, durante la pandemia, trata un tema diferente y favorece la participación y el acompañamiento de las mujeres con discapacidad y de las madres y cuidadoras.

El encuentro contará con la intervención de la relatora especial de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Catalina Devandas, y será conducido por la propia FCM.

La sesión estará protagonizada por testimonios en primera persona, como es el caso de tres mujeres con discapacidad que residen en una institución de salud mental, de parálisis cerebral y de lesión medular.

Asimismo, se conocerá la realidad de quienes residen en pisos tutelados con apoyos o el testimonio de una madre de una hija con discapacidad que ha vivido el confinamiento en un centro hospitalario.

El testimonio del hermano de una mujer con discapacidad que residía en un centro de personas con discapacidad y que falleció por la Covid-19 será otra de las intervenciones previstas en el encuentro telemático.

SERVIMEDIA

Descrito el primer caso de VIH resistente a todas las combinaciones de tratamientos antirretrovirales

0

La revista ‘The Lancet Microbe’ publica este martes el primer caso descrito de una persona portadora del VIH cuyo virus es resistente a las cinco familias de fármacos orales que se usan habitualmente contra el VIH, mostrándose insensible a 25 de los 26 medicamentos probados. El estudio fue liderado por IrsiCaixa.

Para que el tratamiento contra el VIH sea efectivo, es necesaria la acción conjunta de al menos dos fármacos de distintas familias, por lo que el trabajo subraya la importancia de desarrollar nuevos medicamentos que funcionen por vías alternativas y a los que estos virus no hayan desarrollado resistencias. El artículo destaca también la necesidad de realizar estudios de monitorización que detecten este tipo de casos y eviten su transmisión, destaca IrsiCaixa en un comunicado.

Las resistencias del VIH a los antirretrovirales son causadas por una o más mutaciones en la estructura genética del virus, que afectan a la eficacia de un fármaco -o de una combinación de ellos- a la hora de bloquear la replicación viral. Las resistencias pueden darse en personas en las que el tratamiento no es del todo eficaz, que por diversos motivos no toman el tratamiento de forma continuada o que directamente se infectan con un virus que ya es resistente.

El caso descrito en ‘The Lancet Microbe’ se trata de un hombre diagnosticado de VIH en 1989, a los 41 años. Empezó a tomar tratamiento antirretroviral en los años 90, con los primeros medicamentos de baja eficacia y desde entonces ha tomado 14 fármacos diferentes que sólo han conseguido controlar parcialmente la infección. En noviembre de 2015 se le empezó a administrar un inhibidor de la integrasa de nueva generación, más eficaz y con menos posibilidades de generar resistencias, pero después de una mejoría inicial, el tratamiento volvió a fracasar en junio de 2016.

Mediante técnicas de secuenciación y experimentos en cultivos celulares, los investigadores de IrsiCaixa han demostrado que las muestras de virus de esta persona son resistentes a todos los fármacos de administración oral aprobados, a excepción de uno.

“Un único medicamento no tiene eficacia contra el VIH porque el virus encuentra fácilmente otras vías de escape. Por eso es necesario administrar terapias que combinen diversas familias y que bloqueen diversas fases del ciclo de infección del virus”, explica la investigadora de IrsiCaixa y primera autora del trabajo, Mari Carmen Puertas.

Los científicos sugieren que las resistencias del VIH en este caso se han generado debido a dos motivos: la exposición durante los primeros años a fármacos antirretrovirales que no eran tan eficaces como los actuales y a una posible falta de regularidad en la pauta de toma de los medicamentos.

Los científicos sugieren que las resistencias del VIH en este caso se han generado debido a dos motivos: la exposición durante los primeros años a fármacos antirretrovirales que no eran tan eficaces como los actuales y una posible falta de regularidad en la pauta de toma de los medicamentos. “No es que haya un virus panresistente circulando, sino que se ha generado en este caso concreto”, especifica el investigador ICREA en IrsiCaixa y líder del estudio, Javier Martínez-Picado.

Los científicos apuntan que, en este caso concreto, la única alternativa terapéutica sería el uso de anticuerpos que bloqueen el virus o de fármacos con nuevos mecanismos de acción, pero de momento ambas opciones están todavía en fase de desarrollo.

“Este caso clínico ilustra el riesgo potencial de las multirresistencias en el campo del VIH, a pesar de la diversidad de antirretrovirales existente. Al no haber opciones terapéuticas disponibles, a excepción de algunos fármacos inyectables que son inviables para el día a día, se pone en evidencia la urgencia del desarrollo de nuevos fármacos antirretrovirales a los que ninguna variante del VIH se haya expuesto nunca, de manera que sea imposible que el virus haya generado resistencias contra ellos”, indica Puertas.

El trabajo también pone de manifiesto la necesidad de monitorizar los casos de VIH para poder detectar de manera precoz la aparición de casos resistentes y evitar así su transmisión.

(SERVIMEDIA)

Àngel Llàcer vuelve a TVE para presentar un concurso

0

Àngel Llàcer regresa a TVE, cadena en la que debutó en televisión por su participación en varias ediciones de ‘Operación Triunfo’, para presentar el nuevo concurso ‘Bloqueados por el muro’, un ‘game show’ que emitirá La 1 este verano.

En este concurso, según informó TVE, dos equipos de familiares o amigos de cuatro jugadores juegan sobre un muro en el que deben sortear unos bloques que tratan de empujarlos hacia el vacío de manera impredecible. Si caen, pierden.

A lo largo de cada entrega se sucederán rondas de preguntas y una final que combinarán preguntas, estrategia y suerte, además de buenos reflejos, para intentar ganar un gran premio en efectivo. Mientras responden las preguntas, deberán mantenerse en equilibrio, en el estrecho borde de un muro muy alto, hecho de bloques móviles que los empujan hacia afuera.

A través de las rondas, el equipo que más puntos ha obtenido puede conseguir un espacio mayor sobre el que sostenerse para la trepidante ronda final y, así, evitar saltar al vacío. El duelo continúa hasta que un equipo se queda sin jugadores.

El equipo ganador consigue cada día un premio en efectivo, y el viernes, una cantidad mayor. Quien haya acumulado más dinero durante la semana, volverá a concursar la siguiente.

La inscripción al casting para participar en ‘Bloqueados por el muro’, producido por RTVE en colaboración con Gestmusic Endemol Shine Iberia, ya se ha abierto. Las bases se pueden consultar en ‘http://www.rtve.es/contenidos/basescastingbloqueados.pdf’.

(SERVIMEDIA)

El Cabildo retirará mañana por la noche las vigas dañadas del puente de Güímar

0

El área de Carreteras informa del corte total de la TF-1 entre las 0:00 y las 6:00 horas para realizar los trabajos, así como de los desvíos de tráfico correspondientes por vías alternativas, por lo que se pide a los conductores extremar la precaución y poner atención a la señalización

El Cabildo de Tenerife informa de que durante la noche de mañana, martes, 9 de junio se procederá a la retirada de las vigas en el puente de Samarines, a la altura de Güímar, que fueron dañadas a causa del impacto de un camión. El área insular de Carreteras explica que para realizar estos trabajos y por motivos de seguridad, será necesario llevar a cabo el cierre completo de la autopista del sur, la TF-1, en el tramo. La retirada de estas vigas es la continuación de los trabajos de emergencia que hubo que realizar el pasado viernes.

Así, a partir de las 22:00 horas, se desviará  el tráfico de la calzada de la TF-1 sentido Sur a la calzada opuesta a través del bypass existente en el kilómetro 21,1, creando un carril en sentido contrario al habitual (carril rápido en sentido S/C) y devolviendo el flujo a su calzada a través del bypass o transfer ubicado en el kilómetro 25. Se verán afectadas las paradas de guaguas de El Socorro y Güímar en sentido Sur.

Posteriormente, en torno a las 0:00 horas, se procederá al desvío del tráfico en ambos sentidos de circulación a través de un itinerario alternativo por las vías TF-281, TF-28 y TF-61. A partir de ese momento, ya no circulará tráfico alguno por la TF-1 en dicho tramo y se iniciará la operación de retirada de las vigas. Sobre las 4:00 horas se procederá al desmontaje de toda la señalización y balizamiento usadas para los desvíos de tráfico, estando previsto que antes de las 6:00 horas se devuelva a la normalidad el tráfico en dicho tramo sin ningún tipo de limitación o restricción.

El Cabildo de Tenerife pide a los conductores que deban circular por la TF-1 en ese tramo horario que extremen las precauciones y presten la máxima atención a la señalización de la vía.

Una enorme postal de arena  en la playa de Las Canteras reivindica la vida en el Día Mundial de los Océanos 

0

Ciudad de Mar promueve la obra del artista multidisciplinar, Oscar Rodríguez Vila, para hacer un llamamiento por la sostenibilidad del mar

La ilustración efímera de una ballena y el lema: El océano es vida ha ocupado 750 metros de arena

 

La playa de Las Canteras se ha convertido hoy lunes, 8 de junio, Día Mundial de los Océanos, en un enorme lienzo para reivindicar la vida en el mar. Una gran ballena dibujada en la arena junto al lema El Océano es vida han conformado una enorme postal, de 25 metros de largo x 30 de ancho, para reivindicar la sostenibilidad del mar.

Proceso De Ejecución Postal De Arena Día Mundial De Los Océanos Las Canteras Junio 2020El dibujo sobre la arena, que ha tenido una vida de tres horas antes de que la marea alta lo borrara, ha ocupado un espacio de 750 metros cuadrados en la zona de Punta Brava, a la altura del paseo de Las Canteras entre las calles Churruca y Gravina.

El público pudo disfrutar en directo del proceso de ejecución del dibujo desde primeras horas de la mañana, y una vez concluido, la postal  permaneció en la arena hasta la llegada de la pleamar, a primeras horas de la tarde.

El artista multidisciplinar, Oscar Rodríguez Vila, de www.elojodearena.com ha creado esta ilustración “con vocación de dar voz a la playa convirtiéndola en vocera del entorno marino y en general de la naturaleza. La playa nos envía continuamente mensajes y con esta intervención lo que hemos intentado es ejercer de traductores de las múltiples señales de alarma que hace tiempo nos está enviando el océano”.

La iniciativa promovida por la Concejalía de Ciudad de Mar del ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria pretende mostrar el compromiso de la ciudad con la sostenibilidad y la salud de los océanos.“Con una mirada crítica, pero también de reconocimiento a la riqueza y diversidad del paisaje costero y la relación de la población con su principal recurso ambiental y paisajístico, su litoral”, explicó el concejal de Ciudad de Mar, José Eduardo Ramírez.

El Ayuntamiento de Valleseco inicia el reparto de mascarillas para toda la población

0

∙ La distribución comenzará este mañana martes y continuará hasta el próximo 13 de junio,  en horario de 9.00 a 11.00 horas, en las diferentes asociaciones vecinales.

∙ Acción que se realiza a través de la adquisición llevada a cabo por el Consorcio de Cumbres de Gran Canaria.

Este martes, 9 de junio, comienza el reparto de las 3.000 mascarillas adquiridas por el Ayuntamiento de Valleseco para toda la población, acción que ha sido conjunta a través del Consorcio de Cumbres de Gran Canaria, donde han invertido unos 13.000 euros a la hora de comprar 6.000 mascarillas del tipo FPP2, con el objetivo de que estos elementos de protección lleguen a todos los vecinos y vecinas de la cumbre.

Para la vecindad vallesequense el reparto se realiza en cada de unas de las asociaciones vecinales y en el propio Consistorio, comenzando este martes 9 en el barrio de Madrelagua, siguiendo por este orden, Lanzarote, Unión Troscán (Caserón, Carpinteras y Troyanas), Valsendero y finalizando el sábado 13 de junio en el pago de Zumacal, siendo en horario de 9.00 a 11.00 horas. Por su parte, en el propio Ayuntamiento se podrán retirar en horario de 8.00 a 14.00 y de 18.00 a 19.00 horas.

Según ha explicado el alcalde, Dámaso Arencibia Lantigua, “con este reparto se pretende garantizar la protección de la población, al tiempo que se crea conciencia sobre la importancia de su uso para prevenir contagios”.

“Desde el Ayuntamiento tenemos que ir un paso por delante para garantizar la seguridad de nuestra ciudadanía, igual que hacemos con la tareas de limpieza y desinfección de nuestras calles, y otras acciones que estamos dirigiendo al sector del pequeño comercio y restauración”, añadía Arencibia.

En la medida de lo posible, se ruega a la vecindad estar atentos de los días de reparto en sus barrios para conseguir que todos los vecinos y las vecinas tengan sus mascarillas de protección sin retrasos. Recordando, que hay que presentar el DNI o copia del mismo, se entregará únicamente una mascarilla por persona empadronado/a.

ESTIMACIÓN DEL REPARTO DE MASCARILLAS POR ZONAS Y FECHAS

Martes 9 de junio: AAVV Madrelagua
Miércoles 10 de junio: AAVV Lanzarote
Jueves 11 de junio: AAVV Unión Troscán
Viernes 12 de junio: AAVV Valsendero
Sábado 13 de junio: AAVV Zumacal
Horario de 9.00 a 11.00 horas

A partir del martes 9 de junio: Ayuntamiento de Valleseco, en el siguiente horario de 8.00 a 14.00 y de 18.00 a 19.00 horas.

El Gobierno de Canarias establece las medidas para regular el tránsito de pasajeros en puertos y aeropuertos

0

Además, el Ejecutivo regional decreta la no reapertura al público de discotecas y locales de ocio nocturno
El Boletín Oficial de Canarias ha publicado esta tarde un número extraordinario en el que se recogen dos decretos del presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres: uno en los que se establecen las condiciones para la prestación del servicio de transporte marítimo interinsular y las medidas para el control de las personas que se desplacen por vía aérea o marítima en Canarias para garantizar la contención de la pandemia de la COVID-19, y otro sobre la no reapertura al público de locales de discotecas y bares de ocio nocturno.

Estos dos decretos se aprueban a propuesta de tres áreas del Gobierno de Canarias: Sanidad, Obras Públicas, Transportes y Vivienda, y Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad para regular esta actividades una vez Canarias está por completo en la Fase 3 de la desescalada.

Transporte marítimo interinsular

En el decreto publicado hoy se establecen las condiciones de conectividad marítima interinsular en Canarias y se mantienen el número máximo de trayectos y frecuencias diarias por sentido que pueden realizar las compañías navieras.

Así, se establecen 3 frecuencias diarias de ida y vuelta entre Agaete y Santa Cruz de Tenerife; 2 entre Las Palmas de Gran Canaria y Morro Jable; 1 entre Las Palmas de Gran Canaria y Arrecife; 4 entre Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife; 4 entre Corralejo y Playa Blanca; 4 entre Los Cristianos y San Sebastián de La Gomera; 2 entre Los Cristianos y Santa Cruz de Tenerife; 1 entre Las Palmas de Gran Canaria y Puerto del Rosario; 1 entre Los Cristianos y Valverde; 4 entre Caleta de Sebo y Órzola.

Control de pasajeros

En cuanto a las medidas de control de pasajeros para garantizar la protección de la salud pública, desde hoy lunes, 8 de junio, las personas que se desplacen por vía aérea o marítima entre islas deben someterse a dos tipos de control

Control de los motivos del desplazamiento.- afectará a las personas que se desplacen por vía aérea o marítima a Canarias procedentes de aeropuertos o puertos de fuera del Archipiélago y los motivos deberán ajustarse a algunos de los supuestos recogidos en el Real Decreto del 14 de marzo de declaración del estado de alarma: asistencia a centros, servicios y establecimientos sanitarios, desplazamiento al lugar de trabajo para efectuar su prestación laboral, retorno al lugar de residencia habitual, asistencia y cuidado a mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables, desplazamiento a entidades financieras y de seguros, por causa de fuerza mayor o situación de necesidad, o garantizar el abastecimiento de bienes y servicios a la población.

Los pasajeros deberán hacer una declaración responsable sobre el motivo del desplazamiento y que será recabada y conservada por las compañías aéreas y las navieras. Aquellos pasajeros que incumplan con la obligación de cumplimentar la declaración responsable o cuyos motivos no se ajusten a los estipulados serán identificadas y comunicadas a la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, que adoptará las medidas que procedan.
Control de temperatura.- afectará a las personas, tanto pasajeros como miembros de las tripulaciones, que se desplacen por vía aérea o marítima, ya sean en trayectos entre islas o procedentes del exterior. En el caso de viajes procedentes del exterior el control de temperatura se realizará en el aeropuerto o puerto de llegada, mientras que en los traslados interinsulares el control se llevará a cabo en el aeropuerto o puerto de salida, antes de proceder al embarque.

En aquellos casos en los que no haya cámaras termográficas, la toma de temperatura se realizará por equipos específicos de profesionales que pondrá a disposición la Dirección General de Seguridad y Emergencias. Los responsables del aeropuerto o puerto facilitarán la actuación de estos equipos y para que se realice conforme a las indicaciones que efectúen las autoridades sanitarias.

Además, los responsables del aeropuerto o puerto facilitarán a estos equipos la activación de los protocolos que procedan en caso de que se detecte alguna persona con fiebre, así como la comunicación a las autoridades sanitarias de las incidencias que se pudieran producir.
La toma de temperatura se realizará a todas las personas con independencia de su edad y condición física, respetando al máximo su intimidad y evitando contacto físico, se llevará a cabo con termómetros sin contacto corporal y debidamente homologados. Este control se efectuará enuna zona del aeropuerto o puerto adecuada para ello y que provoque las menores molestias y siempre antes de la salida del recinto.

Para el control de temperatura se habilitará un espacio adecuado, en lugar techado y aislado de las restantes zonas del aeropuerto o puerto y suficientemente amplio para evitar aglomeraciones en la espera, de forma que se pueda guardar la distancia de seguridad de 2 metros entre las personas. Las personas encargadas de llevar a cabo esta toma de temperatura contarán con la cualificación y con los equipos de protección adecuados.

En caso de que se detecte alguna persona con fiebre u otro de los síntomas de COVID-19 se procederá según los protocolos sanitarios establecidos.

Decreto sobre la reapertura de discotecas y locales de ocio nocturno

Por otra parte, el BOC extraordinario de hoy publica un decreto del presidente de Canarias en el que se establece la no reapertura al público de discotecas y locales de ocio nocturno.

El fin de semana aumentó el nivel de ocupación en las playas de Santa Cruz

0

El dispositivo compuesto por Policía Local, Protección Civil, Unidad del Medio y el Entorno Natural junto al personal de Cruz Roja Española coordinó todas las acciones necesarias para mantener la seguridad en las costas 

El pasado fin de semana, debido a las condiciones meteorológicas propicias, los niveles de ocupación de las playas de Santa Cruz de Tenerife aumentaron de manera considerable. Esta situación, que ya estaba prevista por los distintos servicios municipales implicados, hizo que se activara al personal de refuerzo de la Policía Local y miembros de Protección Civil junto a la Unidad del Medio y el Entorno Natural (UMEN) apoyando las labores de Cruz Roja Española, como entidad contratada para las labores de salvamento y rescate por el Ayuntamiento santacrucero.

El concejal delegado de Seguridad Ciudadana, Vial y Movilidad del consistorio santacrucero, Florentino Guzmán, que también es responsable del servicio de Medio Ambiente, hizo balance de todas las actuaciones realizadas, “aunque estamos preparados para afrontar la responsabilidad respecto a hacer cumplir la normativa preventiva en el uso de nuestras playas, hay que reconocer que este pasado fin de semana tuvimos que multiplicar efectivos para adoptar tanto medidas de tráfico en las vías afectadas, como de control de los niveles de ocupación de las distintas playas”, detalló el edil.

Guzmán explicó que durante el fin de semana, la Policía Local levantó una decena de actas de infracción por diversos motivos dentro de este dispositivo. “Los agentes han intensificado el control de los estacionamientos indebidos, así como las actividades de campistas ilegales o autocaravanas que incumplen la normativa en el entorno de Almáciga y Benijo, un problema que veníamos detectando y que también los vecinos de esos enclaves nos han hecho saber para poder adoptar las medidas pertinentes”, subrayó Guzmán.

Respecto a las motivaciones de estas actas de infracción se puede apuntar a tres sanciones realizadas a campistas en la playa de Almáciga; también a una autocaravana en la misma zona que se saltó la normativa específica que regula esas actividades en las costas. Otras dos actas se tramitaron a dos personas que se saltaron el cierre puntual de acceso a vehículos establecido por la Policía Local en la playa de Las Gaviotas; también se intervino con dos individuos que accedieron a las zonas prohibidas del mirador de Las Teresitas; y en esta última playa fue necesario proceder a denunciar a dos personas por increpar a los agentes que estaban haciendo cumplir el cierre de la citada playa debido a los elevados índices de ocupación.

El concejal Florentino Guzmán hizo un llamamiento a la ciudadanía “es necesario que respetemos las indicaciones del personal destinado a estas labores de control y seguridad en nuestras costas, tanto en cuanto al tráfico, especialmente en Roque de Las Bodegas, Almáciga y Benijo, donde tenemos que garantizar la circulación y evitar los estacionamientos inadecuados en los bordes de la carretera que estrechan las vías e incluso pueden obstaculizar una posible evacuación o actuación de los servicios de emergencia”.

Sobre la playa de Las Teresitas, el pasado fin de semana se constataron allí los mayores niveles de ocupación de esta zona costera. De hecho, el domingo entre las 14:30 y las 15:30 fue necesario limitar el acceso de personas y vehículos a la playa porque los cuatro sectores en los que está dividida presentaban una alta densidad de personas, rozando el límite establecido. Es importante recordar que el control de los niveles de ocupación no se realiza por un sistema de aforos, se hacen estimaciones de densidad de personas por sector, y en cuanto se comienzan a alcanzar determinados límites se activa el protocolo de toma de decisiones para el cierre de los accesos. Hasta ahora lo más habitual es el corte de los estacionamientos cuando la capacidad para aparcar vehículos casi es nula. En ambos casos esas medidas se mantienen hasta que se realiza una nueva valoración y se constata que han bajado los niveles de ocupación, retomando entonces la normalidad en la zona.

También ayer se cerraron, temporalmente, las playas de Las Gaviotas, Roque de Las Bodegas, Almáciga y Benijo, por la cantidad de gente que se concentró el domingo, teniendo en cuenta que en esas playas la pleamar condiciona y limita el espacio para los bañistas. Hay que recordar que la zona de baño de Igueste de San Andrés, permanece cerrada debido a la rotura de un emisario submarino, por lo que se recomienda a la población que no se bañe en ese punto.

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife también quiere recordar a todos los usuarios de las playas que están prohibidos los juegos con pelotas, así como la presencia de perros en las mismas y la instalación de carpas o tiendas. Además, también están prohibidas las acampadas y la utilización como tal, de vehículos o remolques habitables.

Finalmente, desde el consistorio santacrucero se recuerda que para conocer el estado de las playas, con carácter previo, existe un enlace en la web municipal que detalla niveles de ocupación con un alto nivel de actualización https://www.santacruzdetenerife.es/web/servicios-municipales/medioambiente-y-sanidad/playas

Además, durante todos los días y también los fines de semana, la información más relevante a este respecto se difunde a través del perfil de Twitter del Centro de Coordinación Operativa de la Administración Local (Cecopal) @CECOPALSC

De cualquier manera, en todas las playas y en algunas vías públicas ya se han colocado paneles informativos detallando los niveles de ocupación o si las mismas están cerradas.

Guaguas Municipales incrementa el aforo máximo de viajeros en sus vehículos con la entrada en la fase 3 de la desescalada 

0

  Las autoridades competentes, en esta fase avanzada del desconfinamiento, permiten ocupar todos los asientos, alcanzar el 85% del aforo total de la guagua y el acceso a bordo por la puerta delantera

   Se recuerda el uso obligatorio de la mascarilla para los mayores de seis años

Guaguas Municipales incrementa desde este lunes el aforo máximo de viajeros en sus vehículos, coincidiendo con la entrada en vigor de la denominada fase 3 de la desescalada, donde se activan nuevas medidas de alivio al objeto de recuperar paulatinamente la vida cotidiana y la actividad económica en el municipio, preservando la salud pública. En esta nueva etapa, ya se permite ocupar todos los asientos del vehículo y alcanzar el 85% del aforo total.

La compañía municipal, en seguimiento a la nueva normativa, modifica desde este lunes los aforos máximos de manera que los vehículos de 18 metros (articulados) pasan de 57 a 75 viajeros; los de doce metros aumentan de 36 a 50; los de diez metros, de 25 a 33, y las guaguas de ocho metros –destinadas a los servicios de barrios-, de 12 a 17 clientes permitidos.

Además de esta reorganización en el interior, en donde se permite acceder por la puerta delantera, Guaguas Municipales hace seguimiento estricto de las medidas de carácter sanitario, como la colocación de dispensadores de gel higienizante para autoprotección de clientes, la limpieza diaria del vehículo, la instalación de mamparas para el puesto de conductor y el pago únicamente a través de bonos de transporte –con restricción para el pago directo-, lo que permite el mantenimiento del servicio de transporte en óptimos estándares de calidad, sostenibilidad y compromiso con la seguridad.

Las normas dictadas este último fin de semana por las autoridades competentes reiteran la obligatoriedad del uso de las mascarillas protectoras –que tapen nariz y boca- a todos los ocupantes de la guagua a partir de los seis años, aunque también se recomienda su utilización, en la medida de lo posible, para los menores de entre tres y cinco años.

Al mismo tiempo, Guaguas Municipales seguirá incrementando paulatinamente su oferta básica de servicio hasta alcanzar el 85% de la cobertura permitida en esta fase avanzada de la desescalada, intensificando con refuerzos las líneas con mayor solicitud de viajeros y en las franjas horarias de mayor demanda. No obstante, desde la entrada en la fase 2, las líneas que acumulan mayor número de clientes (1, 2, 9, 12, 17, 21, 24, 33, 44 y 91) disponen del 100% de la oferta básica de servicio en laborables, a excepción del horario de medianoche; lo que en la práctica ha significado retomar la planificación previa al decreto de estado de alarma del Gobierno, del pasado 14 de marzo.

Como ha ido sucediendo a lo largo de todo el proceso de la desescalada, el porcentaje de cobertura se irá acomodando al ritmo de incremento de la demanda de clientes, que está siendo monitorizado de forma detallada por los técnicos de la empresa municipal.

En la última semana, Guaguas Municipales ha seguido registrando un repunte paulatino de viajeros. El lunes 1 de junio se contabilizó algo más de 53.000 clientes y esta cifra fue incrementando con el paso de los días hasta los más de 60.000 que se anotaron durante las jornadas del jueves 4 y viernes 5, lo que representa un 45% respecto a un día-tipo del pasado mes de enero, donde la cifra global se situaba en una media 133.000 viajeros.

El Cabildo reabre este martes el Jardín Canario para volver a disfrutar de su riqueza botánica  con horario reducido y aforo de 200 personas

0

Los visitantes podrán acceder exclusivamente por la entrada de Tafira y el uso de mascarilla es obligatorio

Las instalaciones estarán abiertas de lunes a viernes de 7.30 a 14 horas y habrá un circuito señalizado con sentido único

El Cabildo de Gran Canaria reabre este martes las instalaciones del Jardín Canario Viera y Clavijo para que el público vuelva a disfrutar de su riqueza con horario reducido y un aforo máximo de 200 personas.

Los visitantes podrán acceder a las instalaciones exclusivamente desde la entrada superior (camino del Palmeral, 15, Tafira) de lunes a viernes 7.30 a 13, pues sus puertas cerrarán a las 14 horas. Los sábados, domingos y festivos permanecerá cerrado, al igual que en el mes de agosto.

El Jardín Canario ha establecido un circuito señalizado de un solo sentido para que sea recorrido en 45 minutos. Arranca de la Plaza de Viera y Clavijo y continúa por la ladera de termófilos, bajada al pinar, zona de laurisilva, Plaza de los Nenúfares y zona de costa para culminar nuevamente en el punto de partida.

En la entrada del recinto habrá códigos QR para que los visitantes puedan informarse de las normas a través de sus dispositivos móviles y para acceder a un mapa del circuito.

Además, siguiendo las recomendaciones sanitarias, el uso de la mascarilla será obligatorio y las actividades para grupos continuarán de momento suspendidas.

Sanidad constata 2.377 casos acumulados de coronavirus COVID-19 

0

Desde el 31 de enero se han dado 2.090 altas epidemiológicas, deDlas que 12 corresponden al día de ayer. Actualmente, hay 126 casos activos, de los cuales 100están recibiendo asistencia en su domicilio, 21 hospitalizados y 5 en UCI
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata 2.377 casos de coronavirus COVID-19 desde el inicio de esta crisis, lo que supone un caso más desde el día de ayer. Actualmente, en Canarias hay 126 casos activos, de los cuales 100 están recibiendo asistencia en su domicilio, 21 están hospitalizados y 5 ingresados en la UCI.

Desde el 31 de enero, se han dado un total de 2.090 altas epidemiológicas, de las que 12 corresponden al día de ayer, y la cifra de fallecimientos se mantiene estable en los 161.

Casos por islas

Por islas, y siguiendo el ítem de la residencia del caso, la que más positivos acumulados tiene es Tenerife, que cuenta con 1.493 casos; le sigue Gran Canaria con 597 casos; La Palma, 104 casos; Lanzarote, 84 casos; Fuerteventura, 46 casos; La Gomera, 8 casos y El Hierro, 3 casos. Se suman 42 personas que han sido diagnosticadas y tratadas y están registradas por área de declaración (la isla en la que se les ha analizado la prueba) pero no ha sido posible identificar su área de residencia porque pueden tratarse de turistas, trabajadores de área portuaria o personas sin alojamiento.

Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 110 fallecidos en Tenerife; 6 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 39 en Gran Canaria; 6 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura.

Pruebas diagnósticas

El Servicio Canario de la Salud realizado un total de 117.358 pruebas PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa) para el diagnóstico de la COVID-19 desde el inicio del brote de coronavirus.

Casos en sospecha

En este nuevo escenario de la pandemia por la COVID-19, la Consejería de Sanidad, adaptándose al nuevo protocolo del Ministerio de Sanidad, informa que hasta las 20.00 horas de ayer; los profesionales del SCS, en su labor de rastreo, han detectado un total de 97 casos sospechosos en Canarias.

El nuevo protocolo del Ministerio establece que se considerará caso sospechoso “cualquier persona con cuadro clínico de infección respiratoria aguda de aparición súbita de cualquier gravedad que cursa, entre otros, con fiebre, tos o sensación de falta de aire. Otros síntomas atípicos se valorarán (pérdida de gusto, pérdida de olfato, diarreas, dolores musculares, etc.) bajo criterio clínico como posibles sospechosos.

El protocolo establece que estas personas sean estudiadas con PCR en las siguientes 24 horas. Así que este índice no es acumulativo sino que estas personas se convertirán bien en casos positivos bien en negativos en un período de entre 24 y 72 horas, que es el tiempo que lleva la realización de pruebas, traslado, tratamiento microbiológico y notificación.

Nuevos datos: capacidades asistenciales

La Consejería de Sanidad ha incluido en el portal web la información relativa a las capacidades asistenciales existentes en todos los hospitales de la Comunidad Autónoma. Los datos que incluye son el índice de ocupación de camas por pacientes COVID-19 y el de no COVID-19, así como el número de camas libres tanto en hospitalización como en UCI y en Urgencias, en Canarias y por hospitales.

Las camas ocupadas por casos COVID pueden no coincidir con el registrado en el apartado de Datos Epidemiológicos de la web dado que los pacientes positivos que no han podido ser dados de alta siguen registrados como tal en los servicios hospitalarios de Admisión aunque se hayan negativizado. Normalmente son pacientes que continúan ingresados con ese registro que originó el ingreso pero que ya son tratados por otras complicaciones de salud y que, por tanto, ya no son atendidos por Covid-19.

La web incluye información sobre los casos positivos según el lugar de residencia del paciente y según el lugar de declaración del caso; información sobre la distribución de los positivos por municipios; el número de fallecidos por localidad; el cómputo de casos cerrados epidemiológicamente; los datos de casos activos por municipio incluyendo su distribución por tipo de hospitalización y gráficas con la distribución de los positivos por sexo y por grupo de edad y con la evolución de los casos positivos, fallecidos y cerrados desde el 31 de enero, fecha en la que se declaró el primer positivo en Canarias y toda España, en la isla de La Gomera.

Además aporta el dato de las pruebas PCR realizadas en el Archipiélago desde el inicio del brote con gráficas según su resultado: positivas, negativas y no concluyentes.

Medidas de prevención del contagio

La Consejería de Sanidad insiste en la importancia de mantener las normas para evitar contagios. La Consejería de Sanidad advierte de la necesidad de cumplir las normas higiénicas para evitar rebrotes de la pandemia. Uno de los principales focos de contagio que hay que atender en este momento son los intrafamiliares. En este sentido, recordar que deben extremarse las medidas de seguridad en las visitas familiares y en la propia convivencia guardando distancias de seguridad, no compartiendo elementos como cubiertos y usando mascarilla si fuera necesario.

La Consejería de Sanidad recuerda que el uso de mascarillas es ya obligatorio para todas las personas de más de seis años cuando no sea posible mantener la distancia interpersonal de dos metros en espacios públicos, tanto cerrados como al aire libre.

Asimismo, las mascarillas higiénicas y quirúrgicas que cubran nariz y boca son también recomendables para los menores de entre 3 y 5 años. No se exigirá su uso en las personas que presenten algún tipo de dificultad respiratoria, las que tengan motivos de salud debidamente justificados o aquellas que por su situación de discapacidad o dependencia presenten alteraciones de conducta que lo hagan inviable.

Metodología

En este informe se incluye a todas las personas diagnosticadas de COVID-19 (a partir de ahora, casos) mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias.

La ventana temporal comienza el 28 de enero, un día antes de que la primera persona con COVID-19 diagnosticada en Canarias, iniciara síntomas. Se considera hospitalización a la asignación de cama en un centro hospitalario; así la atención en los servicios de urgencias sin ingreso y las hospitalizaciones a domicilio, no se consideran hospitalizaciones propiamente dichas.

Gáldar reanuda con precauciones las visitas familiares a la Residencia ‘Genoveva Pérez’ con la entrada en vigor de la Fase 3

0

Con la entrada en vigor de la Fase 3 del Plan para la Transición hacia la Nueva Normalidad, el Ayuntamiento de Gáldar adopta una nueva serie de medidas que entrarán en vigor a partir de este lunes  8 de junio, relativas al plan municipal para recuperar la normalidad de los servicios que habían sido suspendidos con la declaración del Estado de Alarma garantizando la salud pública, y que complementan a las ya tomadas en semanas anteriores con el pase a las fases 1 y 2.

La más destacada de las nuevas medidas de normalización de los servicios es la reactivación de las visitas familiares a los residentes de la Residencia de Mayores Genoveva Pérez de Barrial, que habían sido suspendidas como medida preventivapara la contención del virus desde el pasado 13 de marzo, antes de la declaración del Estado de Alarma a nivel nacional.

Para ello, la Concejalía del Mayor del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Dolores Delgado, ha elaborado un detallado protocolo siguiendo todas las recomendaciones de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias que regulará las visitas, con el objetivo de que sean realizadas con todas las garantías de seguridad. Así, desde la residencia se irá citando a los familiares de los usuarios, de acuerdo al número de orden de la habitación, para realizar una visita semanal de un máximo de treinta minutos de duración. El familiar visitante deberá acudir obligatoriamente con mascarilla y se recomienda que, a ser posible, sea la misma persona en cada visita.

La Concejalía de Servicios Sociales, que dirige Ana Teresa Mendoza, también ha comenzado a fomentar, desde la pasada semana, encuentros entre los usuarios del hogar funcional y sus familiares durante los paseos que de manera terapéutica realizan cada día, extremando las medidas de seguridad higiénico-sanitarias.

Al igual que en las dos fases anteriores, los establecimientos de hostelería con licencia de terraza contarán con una ampliación gratuita del 50% de la superficie para garantizar el distanciamiento de seguridad. Además, el mercadillo municipal incrementará a partir del próximo jueves al 50% de su capacidad, los puestos de venta en el interior de la Plaza de Santiago.

Los diferentes departamentos municipales continuarán avanzando en la reactivación progresiva de la atención presencial, que ya se había iniciado en la Fase 2 después de adaptarse con mamparas protectoras aquellas dependencias que contemplan atención al público. En cualquier caso, la atención presencial se hará con cita previa a través del número de teléfono 928 88 00 50. Puede consultar en galdar.es/extensiones la extensión telefónica de cada departamento, recomendándose siempre que sea posible la realización de trámites telemáticamente a través de la sede electrónica municipal.

Los cementerios del municipio, que ya habían abierto sus puertas desde la Fase 1, continuarán abiertos al público con la obligatoriedad de guardar la distancia de seguridad y extremar las precauciones higiénico-sanitarias en el uso de las instalaciones. Los velatorios aumentarán su aforo limitado a 25 personas por sala y 50 personas al aire libre, mientras que las ceremonias fúnebres se limitarán a un máximo de 50 personas más el ministro de culto, de conformidad con lo establecido en la Orden del Ministerio de Sanidad.También se procederá a la reactivación de la celebración de ceremonias nupciales civiles con limitación de aforo al 75% en las Casas Consistoriales.

El consistorio galdense recuerda la obligatoriedad de respetar una distancia de seguridad de 2 metros en las playas y zonas de costa del municipio, al igual que el uso de mascarilla en todos los lugares públicos donde no sea posible guardar la misma distancia interpersonal y el uso responsable desde el punto de vista medioambiental, quedando las reuniones en grupo limitadas a un máximo de 20 personas. Los cuerpos y fuerzas de seguridad intensificarán la vigilancia durante los próximos días para garantizar el cumplimiento de estas medidas higiénico-sanitarias para evitar nuevos contagios.

El Ayuntamiento de Gáldar mantendrá informada a la ciudadanía a través de una sección en la web municipal donde se irán publicando todas las novedades relativas a cada fase del proceso de desescalada en: galdar.es/nuevanormalidad.

Los Centros aprueban un presupuesto de 17 millones de euros para afrontar la nueva realidad del sector

0

Los consejeros autorizan al consejero delegado a iniciar los trámites para el cese de actividad en el Museo Arqueológico, la Casa Amarilla y el Museo Atlántico

La Entidad alivia su tesorería con un informe de la Red Tributaria y un acuerdo con el Cabildo de Lanzarote que suponen que el canon de 2018 y 2019 de la Primera Institución se abone sobre el beneficio real y no sobre el presupuestado

El Consejo de Administración de los Centros de Arte, Cultura y Turismo ha aprobado esta mañana una previsión de ingresos y gastos de 17 millones de euros para el ejercicio 2020 para hacer frente a la incertidumbre a la que se enfrenta el sector tras la crisis generada por el COVID-19. “Es una de las previsiones más bajas que se recuerdan, pero que garantiza la viabilidad de la Entidad y la cobertura de quienes se esfuerzan cada día en mantener y conservar la obra de César Manrique” explica el consejero delegado, Benjamín Perdomo. “Nos hemos puesto en un escenario pesimista, sin ingresos hasta el mes de agosto, aunque el rigor en el control del gasto y las actuaciones ya realizadas en ese sentido, como la negociación del contrato de telefonía, la salida de Espacio 48 o el cese de los contratos de dos agencias de publicidad, nos permitirán cerrar el año con unos beneficios estimados de 40.000 euros. De hecho, salvaremos el año no por los ingresos que tendremos sino por la contención del gasto. En cualquier caso, confiamos en tener que modificar este presupuesto en unos meses porque será señal de que el mercado vuelve a operar con cierta normalidad” concluye Perdomo.

Consejo Administración 1Durante la sesión, celebrada en el salón de Plenos del Cabildo de Lanzarote, el consejero delegado desgranó las acciones realizadas por la plantilla de profesionales de los Centros durante el confinamiento, entre las que destacó “el trabajo de mantenimiento y acondicionamiento ejecutado en los siete centros; la colaboración prestada en campañas de emergencia sanitaria y social y la redacción de los pliegos administrativos y técnicos para sacar a licitación 36 procedimientos de contratación”.

Los miembros del Consejo autorizaron al consejero delegado a iniciar los trámites para el cese de actividad del Museo Arqueológico, la Casa Amarilla y del Museo Atlántico para “detener la hemorragia de millones de euros dilapidados en unas instalaciones que deben gestionar otros”.

Al respecto, el consejero reveló que el Museo Arqueológico tuvo unas pérdidas de 213.177, 90 euros durante los años 2018 y 2019; la Casa Amarilla, 415.073,03 euros entre los años 2014 y 2019, y el Museo Atlántico, 1.400.731,74 euros en el periodo 2015-2019, sumando pérdidas e inmovilizado.

En otro orden de cosas, el consejero explicó un informe de la Red Tributaria de Lanzarote que permitirá que el canon del Cabildo de Lanzarote correspondiente a 2018 se calcule sobre el 85% del beneficio real y no sobre el presupuestado, criterio que los Centros y la Primera Institución aplicarán sobre el del ejercicio 2019, en este caso, en un 80%. “Estos acuerdos son un alivio para la tesorería de la Entidad, ahogada hasta ahora por el canon que se sacó de la chistera Coalición Canaria” explicó.

Nuevas experiencias

Durante la sesión, el consejero delegado presentó los detalles de las tres nuevas experiencias Premium que incorporan los Centros a su catálogo de productos. “Quienes lo deseen, podrán convertirse en clientes Premiun y vivir una experiencia inolvidable más allá de los límites de los recorridos habituales a través de la obra de Manrique. Se trata de descubrir los secretos que esconde la Cazuela, en Jameos del Agua; de adentrarse en Montaña Rajada y el antiguo restaurante de Hilario, en las Montañas del Fuego, y de extender el recorrido en la Cueva de los Verdes para llegar a los límites de la Estación de Geodinámica” explicó.

Avance de cuentas de pérdidas y ganancias

Los consejeros fueron informados del avance de cuentas de pérdidas y ganancias 2019, enfrentando lo presupuestado frente a lo real. En este aspecto, se dio a conocer que los Centros cerraron provisionalmente el ejercicio 2019 con unas ganancias de 1.196.027,10 euros debido a este al acuerdo alcanzando, a propuesta del consejero delegado, del cálculo del canon del 80% sobre el beneficio real.

Hay que tener en cuenta que la cifra de negocio de los Centros cayó en 2019 un 10,95%, desde los 32 millones presupuestados a los 28 realizados.

Por último, los consejeros aprobaron la derogación del artículo del descuento de las 15.00 horas en las tarifas de acceso a los Centros “que privó a la Entidad de ingresar 1.608.106,96 euros correspondientes a las entradas de Montañas del Fuego, Jameos del Agua y Cueva de los Verdes entre los años 2017 y 2020, desde que fue instaurado por los anteriores gestores”.

Publicidad