Inicio Blog Página 5476

Los fallecidos en listas de espera de la dependencia ascienden a 24.554 este año, un 23% más

0

Un total de 24.554 personas han fallecido en lo que va de año esperando a ser valoradas o a percibir la prestación de dependencia, según reveló este lunes la Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales. De ellas, 17.139 ya tenían reconocida la prestación, pero murieron sin beneficiarse de ella.

Los 7.415 fallecidos restantes lo habían solicitado y ni si quiera se les valoró, tal y como recogen las cifras de esta institución facilitadas por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

En total, son 3.243 personas más las personas fallecidas en las listas de espera que en el mismo periodo de 2019, lo que supone un aumento del 23,3%.

Esto implica que, de media, fallecen 164 personas al día “en el laberinto burocrático de la ley de dependencia”, tal y como alertó la asociación de directivos de servicios sociales. De hecho, actualmente hay más de 400.000 personas dependientes en espera de algún procedimiento.

En lo que va de año han muerto 83.823 dependientes que recibían alguna prestación o servicio. El 29,5% (24.698) de los beneficiarios fallecidos estaban en residencias, porcentaje que ha ido aumentando con el transcurso del año, pasando del 24,4% de enero al 33% de abril y mayo.

Según datos del Ministerio, las tasas de variación acumulada en lo que va de año reflejan una caída de 34.668 solicitudes de dependencia y de 25.669 valoraciones respecto al año anterior. Además, hay 11.715 beneficiarios menos con prestación.

Las valoraciones han disminuido en todas las Comunidades a excepción de Asturias y la Comunidad Valenciana. Donde más disminuyeron ha sido en Castilla-La Mancha (4.483), La Rioja (779) y la Comunidad de Madrid (8.907), según los datos facilitados por la asociación.

(SERVIMEDIA)

Los aborígenes de Gran Canaria aprovechaban charcos naturales, mareas, sol y viento para obtener sal

0

•       Los Jardines de Sal, primer viaje virtual ofrecido por el Cabildo para acercar el Patrimonio Histórico a la población 
•       Las “aguas pintas” de las salinas contienen ‘dunaliella salina’, único ser vivo que tolera la hipersalinidad que además excreta el principio activo de la Vitamina A
•       En el siglo XVIII era el oro blanco y hasta se pagaba el jornal con sal
•       Próximas visitas virtuales: https://visitas.grancanariapat rimonio.com/ y en las redes sociales ‘Es Todo Tuyo’

 

Los aborígenes de Gran Canaria aprovechaban los encharcamientos naturales, las mareas, el sol y el viento para obtener sal, hoy día la población puede disfrutar de estampas de ensueño en sus Jardines de Sal, a los que el Cabildo ha dedicado sus primeras visitas virtuales para acercar su Patrimonio Histórico a la población.
Las Salinas de Tenefé en Santa Lucía y las del Bufadero en Arucas fueron los lugares escogidos para abrir una ventana virtual de la mano del arqueólogo insular José Navarro, quien dio a conocer a los asistentes virtuales el oficio de salinero y el valor nutritivo de las “aguas pintas”.

Y es que un elemento que llama la atención en las salinas es la formación de aguas pintas en la superficie de los tomaderos, o maretones, que pueden tornarse rojizas, anaranjadas o rosas, los técnicos del Cabildo las llevaron para su análisis a un centro de algología aplicada y encontraron altas concentraciones del alga ‘dunaliella salina’, el único ser vivo que tolera un ambiente hipersalino y que subsiste excretando caroteno, es decir, el principio activo de la vitamina A, de ahí esa gama de colores.

El salinero que cultiva los Jardines de Sal

El maestro salinero, persona clave de las salinas, es quien se mantiene siempre muy atento a la luna porque le muestra cuándo el estado de las mareas, si serán largas o cortas, altas o bajas. Esta información la usa para preparar los depósitos en los que entra el agua de mar, llamados tomaderos en Tenefé o maretas en Bufadero, conocieron los internautas también de la mano del historiador de Tibicenas Octavio Rodríguez y la intérprete de signos Nuria Melián.

El oficio de salinero es artesanal, se realiza durante todo el día y también incluye la labor de  ‘tumbar la nata’, que es arrollar con el rodillo la película de sal formada en la superficie de los tomaderos o maretones para romperla y empujarla al centro para que pierda la humedad y quede poco a poco el mineral.

El trabajo del maestro salinero no concluye nunca, precisa dedicación constante porque siempre tiene qué hacer, cuando no extrae sal, la almacena o limpia el terreno. En cualquier caso, la temporada alta de producción de sal es la primavera y concluye cuando inicia el otoño, ya que el clima es determinante, cuando llueve o baja la temperatura no es posible obtener sal pues la evaporación es la clave.Extracción Sal Tenefé

Los Jardines de Sal: Tenefé y Bufadero

Las Salinas de Tenefé son de barro y fueron datan del siglo XVIII y fue escogida Santa Lucia de Tirajana porque además de sol, ofrece viento constante, algo muy importante porque si hay poco no se obtiene sal o si hay demasiado el mineral se ensucia y contamina.
La necesidad de construir Tenefé fue debido a la industria de la salazón y de los aprovechamientos pesqueros del banco canario sahariano, la demanda de sal era para conservar los pescados, así que en aquel tiempo era muy valiosa,  de hecho era considerada el oro blanco y en ocasiones el jornal era pagado con el mineral.

Las Salinas de Bufadero son incluso anteriores, del siglo XVII, y están ubicadas en una plataforma rocosa y son las única de este tipo, sobre piedra, que han pervivido, su producción es menor y más artesanal y se destinaba al consumo local, en el caso del norte, toda la costa de Arucas pudo ser utilizada por los aborígenes para obtener sal, pues contabiliza hasta siete salinas.

Uno de los resultados de las investigaciones de la antropología de la sal en torno a las Salinas de Bufadero es que son un endemismo etnográfico por su forma de explotación y sus condiciones de suelo, así como su modo de cultivo. Tanto es así, que de momento no se conoce nada igual en el mundo, aseguraron los técnicos.
Más visitas

Las visitas virtuales continuarán con el viaje al Yacimiento Estrella de Cuatro Puertas en Telde con el solsticio de verano los días 19 y 22 de junio a las 18.30 horas, las inscripciones están abiertas del 15 al 17 de junio.

El servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo programa más recorridos virtuales en julio, septiembre, octubre y noviembre, toda la información estar disponible en https://visitas.grancanariapat rimonio.com/ y en las redes sociales ‘Es Todo Tuyo’.

Los entornos virtuales permiten visitar los espacios patrimoniales de Gran Canaria de manera seguro en tanto llega el momento de volver a disfrutarlos de manera virtual.

El Wanda Metropolitano recupera gran parte de su actividad desde este lunes

0

Tras el regreso a los entrenamientos de los jugadores del primer equipo del Atlético de Madrid, la reanudación de la actividad de cara al público en la Oficina de Atención al Atlético y en las tiendas oficiales del Wanda Metropolitano y Gran Vía y la reapertura del Tour Wanda Metropolitano, se da un paso más en el proceso de desescalada con la apertura total de la tienda del Wanda Metropolitano y la reapertura del restaurante El Gran Escenario, siempre atendiendo a las indicaciones de las autoridades sanitarias, informa el club rojiblanco en un comunicado.

La tienda oficial del Wanda Metropolitano abrirá ya con toda su superficie a partir del lunes 8 de junio, con un horario de 10:00 a 22:00 horas de lunes a sábado y de 11:00 a 20:00 horas los domingos y festivos.

El próximo lunes 8 también abre de nuevo sus puertas el restaurante El Gran Escenario con un horario de cocina de lunes a domingo 13:00 a 16:00 horas y de 20:00 a 24:00 horas, y en los próximos días habilitará una gran terraza en el paseo peatonal frente al parque.

El Tour Wanda Metropolitano ha reabierto sus puertas desde el 5 de junio durante los fines de semana bajo la modalidad de Tour libre, en horario de 15:00 a 19:00 horas los viernes y de 11:00 a 13:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas los sábados y domingos.

La Oficina de Atención al Atlético ya atiende desde el pasado 18 de mayo de forma presencial a los aficionados rojiblancos. La atención se realiza en las taquillas ubicadas junto a la entrada a la oficina para salvaguardar la distancia social y ofrecer la máxima seguridad por la existencia de una mampara de separación. El horario es de 09:00 a 19:00 horas, de lunes a viernes.

Durante estos meses, las obras del museo han avanzado a buen ritmo espara poder inaugurar sus instalaciones en agosto. Además, el club ha seguido trabajando en un vallado perimetral en la plataforma exterior con el fin de mejorar la seguridad del edificio, que además permitirá ordenar los flujos de entradas y salida de espectadores en eventos multitudinarios.

En cuanto al partido España-Classic All Blacks de rugby que se iba a celebrar el pasado 29 de mayo en el Wanda Metropolitano y que tuvo que ser aplazado debido a la crisis del COVID-19, tendrá lugar en mayo de 2021. La fecha se concretará cuando se publique el calendario de LaLiga de la próxima temporada.

Un mes más tarde, el 5 junio de 2021, el Wanda Metropolitano acogerá el único concierto en España de Aerosmith, tras la reprogramación de su gira europea tras la crisis sanitaria derivada del COVID-19.

La crisis del Covid-19 desploma la creación de empresas a la cifra más baja desde 1995

0

El número de empresas creadas en España registró en abril la mayor caída interanual y la cifra más baja de la serie estadística iniciada en 1995, con 2.311 sociedades mercantiles inscritas y un desplome del 73,4% respecto al mismo mes de 2019, según informó hoy el INE.

El mes con la creación más baja de empresas databa hasta la fecha de agosto de 1996, con 4.500 altas. La parálisis económica en el primer mes completo del estado de alarma ha llevado a hundir este indicador a la mitad de ese récord.

Sobre la influencia del Covid-19 en el dato de abril, el INE explica en un comunicado que a pesar del estado de alarma desde el 14 de marzo, «los Registros Mercantiles continuaron en abril su actividad y el Registro Mercantil Central le ha remitido la información necesaria para la elaboración de la estadística».

El 19,7% de las sociedades mercantiles creadas en abril corresponde al Comercio y el 15,3% a Inmobiliarias, financieras y seguros.

Las comunidades autónomas con mayor número de sociedades mercantiles creadas en abril son Comunidad de Madrid (515), Andalucía (385) y Comunidad Valenciana (351). Por el contrario, las que menos sociedades han creado son La Rioja (12), Extremadura (18) y Cantabria (30).

Todas las comunidades registran descensos anuales en el número de sociedades mercantiles creadas. Canarias, Cataluña y Castilla–La Mancha presentan las mayores bajadas.

DISOLUCIÓN

Por lo que se refiere al número de empresas disueltas en abril, disminuyó un 75,1% y se situó en 401 clausuras. El récord de disolución de empresas se marcó en enero de 4019, con 4.157 cierres. La cifra más baja mensual registrada hasta la fecha fue en 2002, con 390 disoluciones.

De las disoluciones de abril, el 80,0% lo hicieron voluntariamente, el 11,0% por fusión y el 9,0% restante por otras causas. El 20,8% pertenece al Comercio y el 17,3% a la Construcción.

Las comunidades que presentan mayor número son Comunidad de Madrid (98), Andalucía (76) y Comunidad Valenciana (41). Por el contrario, las que registran menos sociedades disueltas son Canarias, Comunidad Foral de Navarra y La Rioja (todas ellas con tres).

Todas las regiones registran descensos anuales. Canarias, Galicia, Principado de Asturias y Aragón presentan las mayores bajadas.

(SERVIMEDIA)

Desmantelada una red de ladrones especializada en el robo de casas y establecimientos en Málaga

0

La Guardia Civil ha llevado a cabo una operación a partir de la cual se ha desmantelado una red de ladrones dedicada al robo de casas y establecimientos de la comarca de la Axarquía en Málaga, en el marco de la cual se ha detenido a sus diez integrantes.

Según informó el Instituto Armado, parte de los detenidos vivían residencias ocupadas en la localidad malagueña de Alcaucín, que utilizaban como residencias propias y para ocultar los objetos robados, algunos de los cuales se utilizaban como mobiliario propio para sus hogares.

La investigación, desarrollada durante varios meses, determinó que los delincuentes utilizaban sus vehículos particulares para cometer los robos, aunque también alquilaban furgonetas cuando planeaban robar objetos de gran tamaño.

Los objetivos de la banda eran casas de campo, bares y restaurantes de los que se llevaban electrodomésticos, herramientas o mobiliario de decoración, que luego vendían en el mercado negro. En uno de los robos, entraron a una vivienda habitada haciéndose pasar por policías.

La operación ‘Rutero’ la han desarrollado agentes del Equipo de Policía Judicial y del ‘Equipo ROCA’ de la Compañía de la Guardia Civil de Vélez Málaga, en cuyo transcurso se han esclarecido 19 delitos perpetrado en la comarca de la Axarquía.

(SERVIMEDIA)

Kiosco rosa: portadas de las revistas del corazón

0

Anabel Pantoja, Ana Obregón, Bertín Osborne o Nacho Vidal protagonizan las portadas de las revistas del corazón de este lunes.

PRONTO
Pronto 8

QMD

Qmd

Iglesias, sobre las residencias: “Se han hecho negocios indecentes con la salud de abuelos y abuelas”

0

El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, aseguró este lunes que “se han hecho negocios indecentes con la salud de abuelos y abuelas” en las residencias de mayores, al tiempo que señaló a la Comunidad de Madrid por “privatizar” estos centros.

“La gente no va a perdonar lo que ha hecho la señora Ayuso en la Comunidad de Madrid”, afeó el líder de Podemos a la presidenta regional en una entrevista en TVE recogida por Servimedia, y en la que aprovechó para arremeter contra la situación de las residencias de mayores en esta región.

Asimismo, el vicepresidente segundo aseguró que la pandemia ha dejado lecciones al Gobierno como la protección de la sanidad pública. “No se puede privatizar y no se puede tener en condiciones de precariedad a sus profesionales”, dijo.

Sobre la situación actual del coronavirus y el avance en las fases de desescalada, Iglesias subrayó que “no hay que bajar la guardia ni echar las campanas al vuelo” porque “no hay una vacuna” y “no hemos derrotado al virus”.

En este sentido, aseguró que “estamos avanzando a una normalidad distinta en la que, por responsabilidad, nadie se puede relajar ni bajar la guardia”. No obstante, precisó que “estamos avanzando posiciones muy importantes”, aunque recordó que “no hemos ganado todavía”.

Por último, el vicepresidente de Podemos puso de relieve que mañana se aprobará la ley de violencia contra la infancia, apodada por el propio Iglesias como ‘ley Rhodes’, en el Consejo de Ministros. “La derecha va a querer hablar de otra cosa, pero mañana los niños y niñas de este país van a estar de enhorabuena”, concluyó.

(SERVIMEDIA)

Holapisos ofrece visitas virtuales guiadas por agentes comerciales en sus más de 6.000 viviendas

0

Holapisos, la marca comercial de venta de activos inmobiliarios de Anticipa Real Estate, permitirá realizar tours virtuales en la práctica totalidad de sus más de 6.000 viviendas en cartera en compañía de un agente comercial que guiará la visita y resolverá las dudas del usuario.

La visita sin necesidad de moverse del sofá de casa es posible gracias a un nuevo proyecto con tecnología 360 grados desarrollado por la compañía en estrecha colaboración con la especialista en software inmobiliario startup Floorfy, según informó este lunes Holapisos.

Asimismo, quienes decidan adquirir el inmueble tras la visita presencial y formalicen la compra recibirán 1.500 euros de regalo por parte del portal inmobiliario.

La solución tecnológica permite a los usuarios ver de manera completa y realista la distribución y el aspecto de la mayoría de los inmuebles de Holapisos a través del móvil, ordenador o tablet. El conocimiento y experiencia del agente comercial que les acompañará en la visita les permitirá además descubrir todos y cada uno de los detalles y particularidades de la vivienda.

Se trata de un servicio de acompañamiento virtual en directo donde bastará con realizar una llamada telefónica para que el profesional se conecte al tour, les muestre los distintos espacios del inmueble y resuelva sus dudas y comentarios.

Por el momento, estas visitas están disponibles para uno o varios usuarios conectados desde un único dispositivo y en breve prevé abrirlas a un público limitado de forma que familiares o amigos podrán acompañar en el recorrido a través de dispositivos diferentes.

La solución permite además agilizar trámites ya que facilita a quienes lo deseen realizar la reserva online del inmueble hasta poder efectuar una segunda visita presencial, bloqueando así su disponibilidad durante una semana.

La propia página web facilita esta gestión con solo cumplimentar un formulario con sus datos y abonar el importe de la reserva, que será reembolsado si finalmente el usuario cambia de opinión; y si compran tras la visita Holapisos les regalará 1.500 euros.

El portal dispone de más de 1.850 inmuebles en cartera, la mayoría de los cuales pertenecen al segmento residencial, y los ofrecen junto a otros activos como oficinas, locales, naves y parkings distribuidos por todo el territorio estatal.

SERVIMEDIA

Cierra una playa en Cádiz tras completar el aforo máximo: 3.648 personas

0

La playa de Santa María del Mar cerró sus accesos el domingo después de que 3.648 personas completaran su aforo.

Es la primera vez que se cierra una playa por exceso de aforo en la historia de la ciudad andaluza.

El Cermi publica una reflexión colectiva con 30 propuestas sobre cómo crear un futuro mejor para las personas y el planeta

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha publicado en su colección de libros ‘Inclusión y Diversidad’ una amplia reflexión colectiva con 30 propuestas sobre cómo crear un futuro mejor para las personas y el planeta, desde la perspectiva de la discapacidad organizada.

“El futuro es por definición lábil e impreciso. No permite anuncios ciertos ni descripciones anticipadas de lo que será y sucederá, pero esta dificultad no evita que se deje de preguntar incesantemente por él. Y más que interrogar a los tiempos por venir, y mucho menos esperarlos de modo resignado, se trata de contribuir a crearlos; el futuro no puede ser algo que ocurra, sino algo que edifiquemos, las personas, las colectividades y las sociedades. También las personas con discapacidad y sus familias, y las organizaciones en las que se articula el activismo de esta parte de la ciudadanía”, explica el Cermi.

Por ello, la entidad explica que para trasladar la visión del movimiento social de la discapacidad, se ha realizado esta publicación que lleva por título ‘Crear un futuro mejor para las personas y el planeta: una reflexión estratégica desde el movimiento asociativo de la discapacidad» que se ha editado en forma de libro (electrónico y digital).

Redactado por la Comisión encargada dentro del Cermi de la Cooperación e Innovación Asociativas, presidida por Paulino Azúa Berra, producto de un largo y fecundo debate protagonizado por una larga serie de personas y organizaciones cívicas, que tienen en su horizonte de preocupaciones a las personas con discapacidad y sus familias, la publicación plantea 30 propuestas “para que el futuro no sólo no descarte a esa parte de la familia humana, diversa y plural, que son las mujeres y hombres con discapacidad, sino para que responda en clave de derechos e inclusión a la calidad y calidez que estas demandan”.

“Sin dejar de denunciar las severas carencias del presente, el movimiento social de la discapacidad, trata de repensar la realidad dada para sobre la misma aplicar grandes dosis de transformación que abran tiempos y comunidades renovadas que permitan a todas las personas desplegar la plenitud de sus proyectos vitales en sociedades tupidas, sugerentes y armónicas, en las que nadie sobre y en las que toda contribución sea bienvenida y celebrada”, agrega el Cermi.

SERVIMEDIA

La cadena de valor de la hostelería crea #SoyPatrimonio2020 para lograr que bares y restaurantes sean declarados Patrimonio de la Humanidad

0

Hostelería de España, Aecoc y FIAB, organizaciones que representan a la cadena de valor de la hostelería, han puesto en marcha a través de la ‘Plataforma Juntos por la Hostelería’ la campaña #SoyPatrimonio2020 para que bares y restaurantes sean declarados Patrimonio de la Humanidad 2020.

El objetivo de esta iniciativa es proteger y homenajear a los bares y restaurantes de todo el territorio nacional, uno de los sectores más afectados por la crisis económica provocada por la pandemia del coronavirus.

En caso de lograr este reconocimiento, España afianzaría su tercera posición como el país con mayor Patrimonio tras China e Italia, con 49 bienes materiales e inmateriales como la Alhambra, las Fallas, el flamenco o la dieta mediterránea.

A esta iniciativa, que pueden votar todos los ciudadanos en ‘www.soypatrimonio2020.org’, ya se han sumado celebridades como Ferran Adrià, Bertín Osborne, Ramón García, Carlos Latre, Maribel Verdú, David Summers (Hombres G), Antonio Resines, Boris Izaguirre, entre otros.

“Es una forma de ayudarlos y protegerlos ahora que tanto lo necesitan. Es impensable un mundo sin bares ni restaurantes”, declara el equipo de la agencia creativa La Despensa, que se ha sumado a la iniciativa para crear la campaña.

BARES Y RESTAURANTES

#SoyPatrimonio2020 es una llamada para proteger a bares y restaurantes. Los principales argumentos que se destacan para considerarlos Patrimonio de la Humanidad son que forman parte de la cultura y son el mayor espacio de ocio y socialización de España.

No sólo se trata de que es el lugar favorito para encontrarse con amigos o que 1 de cada 3 parejas tenga su primera cita en ellos, también es que la historia española ha ido de la mano con ellos. Escritores como García Lorca, Ernest Hemingway o Valle-Inclán han escrito libros enteros en las sillas de bares. Y sólo un bar logró juntar a una generación entera de literatos.

Se han convertido en iconos cinematográficos en el cine, en más del 90% de las series hay una escena grabada en ellos y sin los bares o restaurantes, estarían incompletas. Infinidad de cantantes como Joaquín Sabina, Los Planetas o Lory Meyers comenzaron tocando en pequeños locales y canciones de Mecano, Hombres G, Estopa han inmortalizado los bares para siempre.

Además, la gastronomía es la más diversa del planeta y un referente mundial. España suma 250 estrellas Michelín, once de las cuales corresponden a Tres Estrellas, y decenas de chefs han empoderado a los locales españoles para llevarlos a lo más alto. Además, han estado muy unidos a la comedia española. Desde Eugenio, que desarrolló su carrera sentado en la barra de un bar, hasta cómicos como Goyo Giménez, Leo Harlem o Dani Rovira, que comenzaron en ellos. Además, bares y restaurantes son también origen de centenares de momentos históricos. Hasta la Constitución Española fue debatida y redactada en la barra de un bar.

En cuanto al sector hostelero es algo que caracteriza a España. Por eso es el país con más bares por persona. Y es que la restauración en España alcanza un 6,2% del PIB (123.612 millones de euros), del que la restauración supone el 4, 7%, y da trabajo a 1,7 millones de personas.

En definitiva, una iniciativa que demuestra que la hostelería cumple todos los requisitos que señala la Unesco para considerarse Patrimonio de la Humanidad, debido a que da testimonio de una tradición cultural y está asociada con tradiciones vivas de España.

SERVIMEDIA

Más de 3.000 millones de personas dependen de los océanos para sobrevivir

0

Cerca de un tercio de la humanidad (más de 3.000 millones de personas) dependen de los océanos como fuente principal de proteínas y de la biodiversidad marina y costera para su propio sustento, pero actualmente aumenta el deterioro de las aguas costeras.

Así lo asegura Naciones Unidas con motivo del Día Mundial de los Océanos, que se celebra este lunes bajo el lema ‘Innovación para un océano sostenible’ en un momento en que el planeta se encuentra bajo la pandemia del Covid-19, enfermedad causada por el nuevo coronavirus.

La ONU aboga por una gestión sostenible de los océanos, que son una fuente importante de alimentos y medicinas, y una parte esencial de la biosfera. Recalca que la gestión prudente de este recurso esencial es una característica clave del futuro sostenible.

«Sin embargo, en la actualidad, existe un continuo deterioro de las aguas costeras, debido a la contaminación y la acidificación de los océanos, que está teniendo un efecto adverso sobre el funcionamiento de los ecosistemas y la biodiversidad, y que también está afectando negativamente a la pesca de pequeña escala», indica.

CORONAVIRUS

La ONU subraya que la salud del océano está «íntimamente ligada» a la humana. «Algunos pueden sorprenderse al saber que organismos descubiertos a profundidades extremas se utilizan para acelerar la detección del Covid-19 y, lo que podría ser aún más asombroso, que éste es un ecosistema que podría dar una solución a la humanidad».

«El Covid-19 es un claro recordatorio de cuán íntimamente conectados estamos unos con otros y con la naturaleza. Al trabajar para eliminar la pandemia y reconstruir mejor, se nos presenta una oportunidad única (y la responsabilidad) de corregir nuestra relación con el mundo de la naturaleza, incluidos los mares y océanos del mundo. Dependemos de los océanos para la alimentación, los medios de vida, el transporte y el comercio. Como pulmones del planeta y mayor sumidero de carbono, los océanos desempeñan un papel vital en la regulación del clima mundial», apunta António Guterres, secretario general de la ONU.

En su mensaje con motivo del Día Mundial de los Océanos, recogido por Servimedia, Guterres señala que «el nivel del mar está subiendo impulsado por el cambio climático y amenaza las vidas y los medios de subsistencia de las naciones de baja altitud y las ciudades y comunidades costeras de todo el mundo».

«La acidez de los océanos está aumentando y pone en peligro la biodiversidad marina y las cadenas alimentarias esenciales. Y la contaminación por residuos plásticos está en todas partes», añade.

MÁS DATOS

Por otro lado, Naciones Unidas destaca que los océanos cubren tres cuartas partes de la superficie de la Tierra, contienen el 97% del agua del planeta y representan el 99% de la superficie habitable en volumen. Estos ecosistemas contienen casi 200.000 especies identificadas, pero las cifras reales pueden ser de millones.

Los océanos absorben un 30% del dióxido de carbono (CO2) producido por los seres humanos y, por tanto, amortiguan los impactos del calentamiento global.

Los espacios de mar abierto muestran que los niveles actuales de acidez han aumentado en un 26% desde el comienzo de la Revolución Industrial. Las aguas costeras se están deteriorando por la contaminación y la eutrofización. Sin esfuerzos coordinados, se espera que la eutrofización costera aumente en un 20% en los grandes ecosistemas marinos en 2050.

La pesca marina emplea directa o indirectamente a más de 200 millones de seres humanos. En todo el mundo, el valor de mercado de los recursos marinos y costeros y su industria asciende a tres billones de dólares (unos 2,7 billones de euros) al año o alrededor de un 5% del PIB mundial.

(SERVIMEDIA)

El 58% de los ciudadanos tiene previsto ir de vacaciones este verano y Tenerife es el destino favorito, según la encuesta IFISA

0

El 58% de las personas interrogadas sobre si este año irán de vacaciones en verano ha contestado afirmativamente en la ‘Encuesta de Percepción Social del Liderazgo en la lucha contra el Covid-19’ del Instituto Factual de Investigaciones Sociológicas Avanzadas (IFISA).

El destino favorito que muestra la encuesta es Tenerife, seguido de Málaga y Mallorca. Cuando se interroga sobre si se estaría dispuesto a viajar este verano con las restricciones previstas de distanciamientos y aforos reducidos en aviones y hoteles, la respuesta se divide al 50% entre los favorables y los contrarios.

Por otra parte, la encuesta interroga también sobre qué líder político destacaría por una mejor gestión sanitaria de la crisis. Pedro Sánchez acapara el 33% de las respuestas favorables, seguido de Isabel Díaz Ayuso, 17%; Salvador Illa, 16%, y Alberto Núñez Feijoo, 15%. Les siguen Juan Manuel Moreno, 10%; Quim Torra, 8% y cierran la lista Ximo Puig e Iñigo Urkullu, con el 7% cada uno.

La encuesta de IFISA se realizó en la segunda semana de mayo sobre una muestra de 1.000 encuestados, de los que el 68% tenía entre 35 y 65 años y el 32% restante entre 18 y 34 años, con igual porcentaje entre mujeres y hombres y una distribución territorial proporcional a la población.

(SERVIMEDIA)

El Ibex cae cerca del 1% pero mantiene los 7.800 puntos

0

El Ibex-35 inició la sesión de este lunes con una caída próxima al 1%, pero manteniendo el nivel de los 7.800 puntos que alcanzó en la sesión anterior del pasado viernes en la que se anotó un ascenso del 4,04%.

Los valores que mayor descenso se anotaban en la apertura eran Aena (-2,79%), Telefónica (-1,77%), Meliá Hotels (-1,67%) y Acerinox (-1,63%).

En el lado opuesto, Sabadell (+2,25%), Repsol (+1,41%) e Indra (+1,29%) eran los que más se revalorizaban.

La prima de riesgo mejoraba en el entorno de los 84 puntos, tras cerrar en la sesión anterior en los 83,7 puntos, mínimos del 4 de marzo.

(SERVIMEDIA)

Arrolla con su coche y abre fuego sobre los manifestantes en Seattle

0

Un conductor arremetió contra un grupo de manifestantes mientras disparaba con su arma durante las protestas por la muerte de George Floyd, en Seattle (Washington, EEUU).

El domingo un coche se dirigió contra las personas que se manifestaban en la ciudad estadounidense y disparó su arma sobre uno de elllos.

«Sospechoso arrestado, el arma recuperada después de que un hombre condujera un vehículo hacia una multitud», escribieron los agentes en su cuenta en Twitter.

Una persona resultó herida durante los incidentes y tuvo que ser trasladada al hospital. “No se registraron víctimas mortales”, precisaron las autoridades.

El Cabildo abona los 376.000 euros de las ayudas a la asociación de cosecheros de flores y plantas

0

La medida del Área de Agricultura, Ganadería y Pesca, que dirige el consejero Javier Parrilla, tiene como objetivo minimizar los problemas de comercialización de este subsector derivados de la crisis del Covid-19 y está incluida en el plan de choque de la corporación insular

El Cabildo de Tenerife, a través del Área de Agricultura, Ganadería y Pesca, que dirige Javier Parrilla, ha abonado ya la ayuda directa a la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias (Asocan), que asciende a un total de 376.000 euros y que persigue minimizar en lo posible los importantes problemas de comercialización derivados de la crisis económica del Covid-19 en explotaciones de flor cortada, esquejes y plantas ornamentales (para semillas e insumos).

La medida está contemplada en el pacto para la activación económica y social de la isla y del correspondiente plan de choque. Del mencionado importe se beneficiarán unas 57 empresas a través de Asocan. Aparte del pago a Asocan, ya se ha realizado también esta semana el de las ayudas a las cofradías pesquera y el consejero insular espera que antes de agosto estén abonadas las que quedan dentro de los distintos subsectores primarios.

Parrilla destaca que “desde el primer momento del estado de alarma se ha mantenido un contacto muy estrecho con Asocan para conocer sus demandas y problemas”, y recuerda que “este subsector ha sido uno de los más dañados por la situación que ha provocado el Covid-19, que ha conducido a un cese de actividad absoluto en este ámbito”, por eso se han implementado estas ayudas que “permitan continuar con la producción en los próximos meses”.

El consejero señala que la corporación insular también colabora con Asocan “en una campaña de promoción con el fin de recuperar la demanda de flores, esquejes y plantas ornamentales”.

En el conjunto del sector primario, el Cabildo de Tenerife ha previsto dentro del pacto para la activación económica y social de la isla y de su plan de choque un total de 10.666.052,66 euros al sector primario (4.919.825 euros en ayudas y apoyos, a los que se suman los 5.746.227,66 de inversiones en este ámbito). Las medidas y sus correspondientes partidas pretenden combatir las consecuencias socioeconómicas derivadas de esta crisis sanitaria. Además, muchas ayudas planteadas persiguen mitigar los daños acaecidos en el campo canario, el pasado mes de febrero, por el temporal de viento y calima.

Madrid abre centros comerciales y se permiten visitas en las residencias con la entrada en la fase 2

0

La Comunidad de Madrid pasa este lunes a la fase 2 de la desescalada, lo que supone que los alumnos de Primaria podrán acudir voluntariamente al colegio si necesitan un refuerzo; los centros comerciales y los locales, independientemente del tamaño de su superficie, reabrirán con un control de aforo; las familias podrán acudir con cita previa a las residencias de mayores, y el Metro volverá a sus horarios habituales de cierre.

El Gobierno regional recomienda que, en este cambio de fase, además de continuar con los consejos de protección individual, con el uso de mascarilla y la distancia de dos metros, se siga fomentando el teletrabajo, siempre que sea posible y ajustando los horarios en los centros de trabajo para evitar el riesgo de coincidencia masiva de personas.

A partir de hoy también se podrán formar grupos de 15 personas y los adultos podrán realizar actividad física durante todo el día excepto de 10.00 a 12.00 horas y de 19.00 a 20.00 horas, franjas horarias dedicadas especialmente a los mayores de 70 años y a los niños.

Respecto a los velatorios, podrán acudir un máximo de 25 personas, si es al aire libre y 15 personas si es en un espacio cerrado.

De igual modo, la asistencia lugares de culto puede ser de un 50% de su aforo. Asimismo, se podrán realizar ceremonias nupciales en cualquier tipo de instalaciones, públicas y privadas, con el 50% de aforo y un máximo de 100 invitados al aire libre y 50 en espacio cerrado.

Finalmente, están permitidas, como en la fase anterior, las actividades de turismo activo y de naturaleza, pero ya en grupos de hasta 20 personas y, preferentemente, con cita previa.

CENTROS COMERCIALES

Ya en la fase 2 se pueden reabrir todos los locales con independencia de su superficie, con un 40% de aforo. En el caso de tener varias plantas, la presencia de clientes en cada una de ellas deberá guardar esta misma proporción. También se tendrá que garantizar una distancia mínima de dos metros y un horario de atención prioritario para mayores de 65 años.

Asimismo, se permitirá que los centros y parques comerciales de la Comunidad de Madrid puedan reabrir sus puertas, también con un control de aforo del 30% en las zonas comunes y de un 40% en el interior de los locales, independientemente del tamaño.

Continuarán cerradas para el público las zonas infantiles, ludotecas y áreas de descanso.

EDUCACIÓN

Por otro lado, en esta fase, el Gobierno central posibilita la apertura de centros educativos no universitarios y de formación para que los alumnos que necesiten refuerzo puedan acudir de forma voluntaria.

Para ello, la Consejería de Educación y Juventud ha enviado las instrucciones para organizar el retorno a las aulas de aquellos estudiantes en los que se ha detectado que han tenido una especial dificultad en los estudios a distancia, ya sea por carencia de medios tecnológicos o por tener necesidades especiales del aprendizaje derivados del Covid-19.

En este caso, se desarrollarán tutorías y clases voluntarias en grupos reducidos, previa cita de los alumnos o sus familias, con el objeto de reducir las potenciales diferencias educativas que pudieran haber surgido. Además, los centros dispondrán de autonomía para la organización de estas sesiones en función de sus características: asistencia alterna, semigrupos paralelos, distribución de alumnos, reordenación de horarios dentro del horario establecido, turnos, entradas y salidas escalonadas.

Asimismo, podrán reorganizar el horario de las sesiones y el número de las mismas diarias, las que corresponda por asignatura y los periodos de recreo.

De este modo, podrán acudir a partir de este lunes los alumnos de Educación Primaria que necesiten refuerzo, mientras que los de 2º de Bachillerato se reincorporarán a las aulas a partir del día 16, ya que hasta entonces se encontrarán realizando sus exámenes de fin de curso. Cuando finalicen estas pruebas podrán ir a sus centros educativos, de forma voluntaria, para recibir clases de refuerzo teniendo en cuenta que se enfrentarán a la EBAU los días 6, 7, 8 y 9 de julio.

Además, los centros, si lo estiman oportuno, podrán organizar clases de refuerzo para el resto de Educación Secundaria, tras realizar los exámenes finales ordinarios. Por su parte, la reincorporación a las clases presenciales en las escuelas infantiles se producirá una vez que la Comunidad entre en la fase 3 de la desescalada. Será de manera voluntaria y siempre que se cumplan todas las garantías sanitarias, cuando los alumnos de primer ciclo de Educación Infantil (de 0 a 3 años) cuyos progenitores deban trabajar fuera de casa.

Para ello, estos deberán acreditar, según se les indique desde el centro, la justificación de la imposibilidad de realizar su trabajo a distancia. Esta restricción desaparecerá cuando dejen de estar en vigor las fases. Por último, la apertura de academias y autoescuelas será con un tercio del aforo y priorizando la formación online.

HOSTELERÍAS Y HOTELES

En cuanto a los establecimientos de hostelería y restauración, podrán reabrir para consumo en local con el 40% de su capacidad. No lo pueden hacer, de momento, las discotecas y los bares de ocio nocturno. En el caso de las terrazas, que ya se abrieron en la fase 1, podrán contar con el 50% de aforo, y con una ocupación máxima de diez personas.

Los hoteles y alojamientos turísticos, que también venían de poder estar abiertos durante la fase 1, podrán poner a disposición de los clientes las zonas comunes, como el spa, la piscina y gimnasios. Tendrán que estar con un tercio de su aforo

SERVICIOS SOCIALES

Con el cambio a la fase 2, y siempre con cita previa, los familiares podrán realizar visitas a las residencias de mayores. También se podrán hacer visitas a los residentes en viviendas tuteladas y a los centros residenciales de personas con discapacidad.

TRANSPORTES

Respecto a los transportes, la Comunidad de Madrid aumentará la oferta del transporte público hasta 95% en hora punta y también procederá, en el caso de Metro de Madrid, a la reapertura de todos los accesos. Se recupera el horario de cierre habitual de Metro y Metro Ligero, a la 1.30 horas de la madrugada, tras haber adelantado el último servicio a las 0.00 horas por la alerta sanitaria.

Además, se reabren las oficinas de gestión de la tarjeta de transporte público del Consorcio Regional de Transportes en el intercambiador de Príncipe Pío, en Getafe y en Alcalá de Henares y, además se refuerzan 78 líneas clave de autobuses de la EMT e interurbanos en hora punta.

BIBLIOTECAS, CINES Y TEATROS

Sobre las bibliotecas, se permitirán las actividades de consulta en la sala de documentos solicitados con cita previa y siempre con un tercio del aforo. Seguirán cerradas, no obstante, las salas de lectura infantiles y las colecciones de libre acceso. En cuanto a las salas de exposiciones, podrán reabrir con un tercio de su capacidad mientras que también abrirán sus puertas los monumentos culturales, con un tercio de ocupación y visitas individuales.

Respecto a los cines, teatros y auditorios se reabren con butacas preasignadas, un tercio del aforo, se recomienda la venta online de las entradas y está permitida la prestación de servicios complementarios (tienda, cafetería…), con restricciones de aforo, separación y sin barras.

DEPORTE Y PISCINAS

En materia deportiva, a todo lo que ya está autorizado con las ligas profesionales y los clubes, se suman las instalaciones cubiertas, que podrán reabrir con 30% de aforo y cita previa. Los gimnasios también podrán estar disponibles para el uso individual, con un 30% de aforo y estará permitido el uso de vestuario. Asimismo, también podrán estar abiertas las piscinas deportivas, con un 30% de aforo.

Por su parte, en esta fase también se da luz verde a la reapertura de las piscinas recreativas con el 30% de aforo, con cita previa, aunque permanecerán cerradas las duchas y fuentes de agua. También, la reapertura de los parques naturales y del teleférico.

(SERVIMEDIA)

La Fiscalía renunciará a acusar de rebelión a Trapero y propondrá una condena por sedición o por desobediencia

0

La Sección Primera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional reanuda este lunes el juicio al exjefe de los Mossos d’Esquadra Josep Lluís Trapero; al exsecretario general de Interior de la Generalitat César Puig; al exdirector de Mossos Pere Soler, y a la intendente Teresa Laplana, que tuvo que ser suspendido por el coronavirus.

En la primera jornada, la Fiscalía elevará a definitivas sus conclusiones y renunciará a la acusación de rebelión, proponiendo una condena por sedición o alternativamente por el delito de desobediencia.

En total quedan cuatro jornadas de un juicio que es la secuela del que se celebró en 2019 contra los líderes políticos del ‘procés’ que resultaron condenados por sedición. La Sala ha fijado las sesiones pendientes para los próximos 8, 15, 16 y 17 de junio

Para garantizar las medidas de protección sanitarias contra el Covid-19, la sesión de hoy se celebrará en el salón de actos de la sede situada en la calle Génova, por ser la más grande del edificio y, por tanto, en la que se puede garantizar la distancia de seguridad entre los presentes.

La vista se prevé breve, porque el Fiscal sólo modificará y elevará a definitivas sus conclusiones y dejará para el día 15 la exposición de su informe final. Los días 16 y 17 de junio están reservados a los infomes de las defensas y la última palabra.

El juicio se reanudará este lunes en la sede de Génova a partir de las 11.00 horas de la mañana y con la conformidad de las defensas la participación de los acusados se realizará por videoconferencia desde un órgano judicial de Barcelona. La vista pasará a ser presencial el resto de las sesiones y se celebrará en la sede de San Fernando de Henares, con salas más grandes, que permitirán el distanciamiento social para evitar el contagio de coronavirus.

El juicio será retransmitido en streaming por TVE a través de una señal a la que podrán acceder los medios de comunicación que lo soliciten. El acceso de los redactores a la sala de vistas y a la sala de prensa estará restringido a un número concreto de profesionales para garantizar las medidas de prevención adoptadas como consecuencia de la pandemia del coronavirus y el principio de publicidad de las actuaciones judiciales.

Mientras se mantengan las medidas de prevención adoptadas por Covid-19, el aforo de las salas de prensa de Génova y de San Fernando de Henares se restringirá para mantener la distancia interpersonal de seguridad de, al menos, dos metros entre los profesionales. Por ello, en la sala de prensa de la sede de Génova se permitirá el acceso de 20 personas, manteniendo siempre esa distancia de seguridad, y en la de San Fernando, de 25 personas.

La Fiscalía de la Audiencia Nacional tenía ya ultimadas sus conclusiones finales para este juicio. Su presentación estaba prevista para el lunes 16 de marzo, pero dos días antes el Gobierno decretó el estado de alarma y la vista se suspendió. Hasta ese momento, el Ministerio Público había mantenido la acusación por rebelión contra el mayor de los Mossos d’Esquadra, pero a la vista de la marcha del juicio estaba descartado que la mantuviera.

Pesaba que el Tribunal Supremo hubiera condenado unos meses antes por sedición y no por rebelión a los responsables políticos del ‘procés’. Pero, además, la marcha del juicio y los testimonios de los testigos había desinflado de manera notable los argumentos de la acusación. Previsiblemente, la Fiscalía iba a rebajar su calificación al delito de sedición, con condena alternativa por desobediencia, que está penada con inhabilitación y no con pena de prisión, como segunda opción.

El Ministerio Público acusaba a Trapero de un delito de rebelión y pedía para él 11 años de cárcel por los sucesos del 20 de septiembre de 2017 en las puertas de la Consellería de Economía de la Generalitat y por su presunta contribución a la celebración del referéndum del 1-O.

Igual pena pedía para el exdirector de los Mossos, Pere Soler, y para el exsecretario general de Interior de la Generalitat, César Puig. En el caso de la intendente Laplana, rebajaba su acusación a sedición por lo ocurrido el 20 de septiembre y pedía cuatro años de prisión.

Aunque la rebaja de la calificación a sedición ya estaba descontada, la posibilidad de que la Fiscalía ofrezca una condena alternativa sólo por desobediencia no estaba en el guión a principios de año.

El Ministerio Público entiende que los cambios propiciados por el entonces presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, en el departamento de Interior y el ascenso a mayor de Trapero formaban parte de una estrategia para asegurarse la celebración del referéndum declarado ilegal por el Tribunal Constitucional.

Según esa argumentación, cada uno de los acusados desempeñaba un papel concreto en esa estructura. Así, Puig «alertaba de la actuación de los otros cuerpos policiales y facilitaba información a los impulsores del proceso»; Soler «daba cobertura y protección a las personas implicadas en la organización del referéndum», y Trapero «diseñó de forma deliberada unos mecanismos de actuación que impidieron que los agentes de los Mossos d’Esquadra pudieran cumplir con las instrucciones dadas».

Durante el juicio, los dos testigos más contundentes y críticos respecto a la actuación de Trapero fueron el coronel de la Guardia Civil Diego Pérez de los Cobos que coordinó el operativo policial para impedir el 1-O, y el teniente coronel de la Guardia Civil Daniel Baena, como investigador principal del ‘procés’.

Pérez de los Cobos afirmó que el mayor estaba claramente «alineado» con Puigdemont para lograr que la votación se llevara a cabo y su subordinado insistió en que la función de Trapero durante el ‘procés’ fue «garantizar el buen fin» del referéndum. Sin embargo, cuando llegó el turno del interrogatorio de la abogada Olga Tubau, que representa al mayor, ambos tuvieron que admitir que no había documento alguno que avalara sus afirmaciones de connivencia y que se basaban en “percepciones” para sacar conclusiones.

Pero además, dos de los testigos propuestos por la Fiscalía, uno de ellos el número dos de Baena, acabó afirmando que el jefe de los Mossos «en ningún momento dijo de modo explícito que estaba de acuerdo» con el ‘procés’. Esta tesis también fue avalada por los testigos de la defensa, entre ellos la cúpula de la policía autonómica en la fecha de los sucesos.

(SERVIMEDIA)

Los trenes y autobuses podrán circular con plena ocupación desde hoy

0

El Gobierno ha decidido eliminar la limitación que no permitía ocupar todas las plazas sentadas en trenes y autobuses desde este lunes, con lo que estos medios de transporte igualan sus condiciones a las del avión.

En concreto, la orden establece que en el transporte público regular, discrecional y privado complementario de viajeros en autobús, así como en los transportes ferroviarios, en los que todos los ocupantes deban ir sentados, se podrán usar la totalidad de los asientos.

Además, indica que cuando el nivel de ocupación lo permita, se procurará la máxima separación de los pasajeros, que deberán utilizar mascarilla.

Por su parte, en los transportes públicos colectivos de viajeros de ámbito urbano y periurbano, en los que existan plataformas habilitadas para el transporte de viajeros de pie, podrán ocuparse la totalidad de las plazas sentadas, y se mantendrá una referencia de ocupación de dos usuarios por cada metro cuadrado en la zona habilitada para viajar de pie, debiendo procurarse también la mayor separación entre los pasajeros.

Así se recoge en una orden del Ministerio de Sanidad publicada el sábado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), que estará vigente desde este lunes y hasta que concluya el estado de alarma, en principio el 21 de junio.

COCHES Y MOTOS

Además, en los transportes privados particulares y privados complementarios de personas en vehículos de hasta nueve plazas, incluido el conductor, podrán viajar tantas personas como plazas tenga el vehículo, siempre que todas residan en el mismo domicilio.

En el caso de que no todos los ocupantes residan en el mismo domicilio, podrán desplazarse dos personas por cada fila de asientos, siempre que respeten la máxima distancia posible entre los ocupantes.

Asimismo, en los transportes públicos de viajeros en vehículos de hasta nueve plazas, incluido el conductor, podrán desplazarse dos personas por cada fila adicional de asientos respecto de la del conductor, debiendo garantizarse, en todo caso, la distancia máxima posible entre sus ocupantes. En caso de que todos los usuarios convivan en el mismo domicilio, podrán ir tres personas por cada fila adicional de asientos respecto de la del conductor.

Por otro lado, en las motocicletas, ciclomotores y vehículos que estén provistos con dos plazas homologadas (conductor y pasajero) podrán viajar dos personas.

El uso de guantes será obligatorio por parte del pasajero y también por parte del conductor en el caso de motocicletas y ciclomotores destinados al uso compartido. A estos efectos, serán admitidos los guantes de protección de motoristas.

Por último, en los vehículos en los que, por sus características técnicas, únicamente se disponga de una fila de asientos, como en el supuesto de cabinas de vehículos pesados, furgonetas, u otros, podrán viajar como máximo dos personas, siempre que guarden la máxima distancia posible.

(SERVIMEDIA)

Cermi Mujeres dedica su informe 2019 sobre Derechos Humanos de las mujeres y niñas con discapacidad en España a la salud

0

La Fundación Cermi Mujeres (FCM) ha dedicado su informe correspondiente al año 2019 sobre Derechos Humanos de las mujeres y niñas con discapacidad en España a la salud y a la atención sanitaria de este sector de la población femenina por ser un ámbito especialmente expuesto a vulneraciones e infracciones.

El informe, que será aprobado esta semana por el Patronato de la Fundación, parte de la consideración de los derechos de las mujeres y niñas con discapacidad, desde el punto de vista de la legislación, las políticas, la investigación y la participación, a lo largo de 2019, con atención a los avances internacionales, en el plano europeo y a los progresos en las esferas nacional y autonómica española.

A continuación, el documento de la FCM se adentra en el examen del derecho a la salud de las mujeres con discapacidad, con una serie de consideraciones generales sobre la salud, el género y la discapacidad.

Dentro del análisis del estado de salud de las mujeres y niñas con discapacidad en España, el informe se detiene en el estado de salud, desde el punto de vista de la cronicidad y los cuidados, toda vez que la interconexión entre enfermedad crónica y discapacidad es una constante con mayor prevalencia en las mujeres con discapacidad, según informa la FCM.

La entidad destaca también que otro dominio de los investigados en el informe, es el del acceso a los servicios de salud por parte de las mujeres y niñas con discapacidad tanto en atención primaria como en la especializada.

Por otro lado, el informe incluye un bloque sobre demandas de mejora para la atención sanitaria desde la perspectiva de las mujeres y niñas con discapacidad con propuestas en materia de salud sexual y reproductiva, sobre los servicios de atención a la salud mental y respecto de la eliminación de las prácticas nocivas y sus consecuencias para la salud.

Por último, existe un apartado propio todo lo relativo a la salud y violencia de género en el marco de los servicios sanitarios, con atención a las secuelas de la violencia y los abusos y a la forma de compilación de los datos y la generación de estadísticas.

SERVIMEDIA

Liberado un hombre tras pasar 6 días en un pozo después de caer mientras le perseguía un perro

0

Un turista británico fue rescatado tras pasar 6 días en el interior de un pozo de 4 metros de profundidad al que cayó mientras le perseguía un perro, informaron las autoridades el domingo.

Jacob Roberts, de 29 años, fue auxiliado el sábado por un grupo de rescate después de que un campesino de la aldea de Pecatu diera aviso a los rescatadores.

«Un habitante que iba a dar de comer a sus vacas escuchó las llamadas de ayuda de Jacob», comentó el jefe de rescate local, Gede Darmada.

Como consecuencia de la caída, Roberts se partió un pierna, y explicó a los agentes que cayó al foso mientras trataba de huir de un perro.

El turista fue trasladado a un hospital donde se recupera de sus heridas.

Hidalgo traslada a las asociaciones de personas con discapacidad las medidas impulsadas para minimizar el impacto de la crisis sanitaria

0

El alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, trasladó este viernes a las distintas entidades  dedicadas a la atención y apoyo a las personas con discapacidad, las medidas impulsadas para minimizar los efectos económicos y sociales que ha provocado la crisis sanitaria, especialmente, en dicho sector de la población.

En un encuentro por videoconferencia con las entidades al que también asistió el concejal de Participación Ciudadana, Prisco Navarro, el regidor capitalino explicó que entre otras acciones el Ayuntamiento ha mantenido el Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) y ha creado itinerarios peatonales ampliando espacios para poder garantizar una movilidad segura y accesible.Hidalgo Reunión Asosiaciones 2

En la misma línea, el primer edil apuntó que para que para respaldar al tejido asociativo,  se han entregado prácticamente todas las subvenciones nominadas y  mostró su compromiso para constituir este año el Consejo Sectorial de Atención a la Discapacidad con el fin de establecer un canal permanente y directo entre la  administración local y las asociaciones.

Del mismo modo, Hidalgo recogió las propuestas de mejora de las entidades sobre el transporte público o la accesibilidad en determinados puntos de la ciudad y animó a las entidades a continuar participando en las reuniones temáticas que se están llevando a cabo para formar el Consejo.

El 58% de los ciudadanos tiene previsto ir de vacaciones este verano y Tenerife es el destino favorito, según la encuesta IFISA

0

El 58% de las personas interrogadas sobre si este año irán de vacaciones en verano ha contestado afirmativamente en la ‘Encuesta de Percepción Social del Liderazgo en la lucha contra el Covid-19’ del Instituto Factual de Investigaciones Sociológicas Avanzadas (IFISA).

El destino favorito que muestra la encuesta es Tenerife, seguido de Málaga y Mallorca. Cuando se interroga sobre si se estaría dispuesto a viajar este verano con las restricciones previstas de distanciamientos y aforos reducidos en aviones y hoteles, la respuesta se divide al 50% entre los favorables y los contrarios.

Por otra parte, la encuesta interroga también sobre qué líder político destacaría por una mejor gestión sanitaria de la crisis. Pedro Sánchez acapara el 33% de las respuestas favorables, seguido de Isabel Díaz Ayuso, 17%; Salvador Illa, 16%, y Alberto Núñez Feijoo, 15%. Les siguen Juan Manuel Moreno, 10%; Quim Torra, 8% y cierran la lista Ximo Puig e Iñigo Urkullu, con el 7% cada uno.

La encuesta de IFISA se realizó en la segunda semana de mayo sobre una muestra de 1.000 encuestados, de los que el 68% tenía entre 35 y 65 años y el 32% restante entre 18 y 34 años, con igual porcentaje entre mujeres y hombres y una distribución territorial proporcional a la población.

SERVIMEDIA

Abengoa seguirá en EEUU en el proyecto de construcción de la planta de biocombustible de Nevada

0

Eric Pryor, vicepresidente y director financiero de Flucrum, asegura que Abengoa continuará dentro del proyecto de construcción en EEUU, en el estado de Nevada, de una planta de biocombustibles a partir de residuos sólidos urbanos.

Pryor lo ha confirmado en una entrevista en la revista estadounidense ‘Biofuels Digest’, en la que ha respondido a una información en ‘El Confidencial’, donde se afirmó que Abengoa había abandonado este proyecto en EEUU debido a unos sobrecostes de 100 millones de dólares.

En palabras de Pryor, “Abengoa no ha abandonado el proyecto. Han tenido dificultades financieras que han empeorado con Covid-19, y ahora estamos trabajando con ellos para tratar de encontrar un camino a seguir”.

“PROYECTO ESENCIAL”

Durante la crisis de Covid-19, el estado de Nevada consideró la instalación de Fulcrum como un «proyecto esencial» y no se ha visto afectado de manera significativa por la alerta sanitaria, de hecho, los impactos apenas se han limitado a algunos problemas con la disponibilidad de mano de obra.

En noviembre de 2017, Abengoa anunció este contrato de ingeniería y construcción de la primera planta de biocombustibles a partir de residuos sólidos urbanos, una vez que Fulcrum BioEnergy Inc había obtenido el cierre financiero del proyecto, condición indispensable para poder comenzar los trabajos.

Hasta ahora, Abengoa ha sido la responsable de desarrollar la ingeniería, diseño, construcción y puesta en marcha en este proyecto. La planta, ubicada en el estado de Nevada, tendrá capacidad para producir 10 millones de galones de biocombustibles al año, que serán utilizados en el sector de la aviación.

SERVIMEDIA

Estas son las zonas de España que este lunes estrenan nueva fase

0

El 52% de la población española (unos 25 millones de ciudadanos) está desde este lunes en la fase 3 de la desescalada del confinamiento por el coronavirus y un 48% (cerca de 23 millones de personas) en fase 2.

Así, Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Extremadura, Galicia, La Rioja, Navarra, Melilla, Murcia y País Vasco, más las provincias castellanomanchegas de Guadalajara y Cuenca, y las áreas sanitarias catalanas de Alt Pirineu i Aran, Terres de l’Ebre y Camp de Tarragona amamanecen este lunes en fase 3.

La fase 2 corresponde a Castilla y León, la Comunidad de Madrid, la Comunidad Valenciana, además de las provincias castellanomanchegas de Albacete, Ciudad Real y Toledo, y las áreas sanitarias catalanas de la zona metropolitana de Barcelona, Girona y Lleida.

(SERVIMEDIA)

Leticia Sabater, fichaje de Telecinco para su nuevo reality

0

Poco a poco se van conociendo los concursantes de ‘La casa fuerte’, el nuevo reality que Telecinco estrenará este próximo jueves y que estará presentado por Jorge Javier Vázquez, Sonsoles Ónega y Nuria Marín.

Hasta ahora sabíamos que participarán Maite Galdeano y su hijo Christian Suescún, Ferre y su novia (Supervivientes), Fani y Cristofer (La isla de las tentaciones), Macarena Millán (novia de Rafa Mora), Labrador (Gandia Shore), y María Jesús Ruiz y su madre Juani.

Una de las últimas participantes en ser confirmada ha sido Leticia Sabater, quien intentará convencer a la audiencia de que se merece ganar el premio final. Veremos si la cantante, que hace unos días estrenó su nuevo tema del verano, ‘Vete pal carajo tra tra’, es capaz de evitar la nominación.

YouTube video
 

Lo que nadie esperaba: Cristiano Ronaldo anima el cumple de sus hijos con música de Parchís

0

Cristiano Ronaldo ha compartido con sus seguidores la forma en la que han celebrado el cumpleaños de sus hijos Eva y Mateo.

A través de una publicación en Instagram, el astro del fútbol aparece en una fotografía junto a Georgina y sus pequeños. Todos están disfrazados en el interior de su casa, en una habitación decorada para la ocasión con globos, un castillo hinchable, juguetes, etc…

Sin embargo lo que más ha sorprendido es la imagen que aparece en la televisión. Se puede ver cómo la música que tenían puesta era del famoso grupo español ‘Parchís’.

La Agencia Tributaria inicia desde hoy la atención presencial en sus oficinas para la declaración de la Renta

0

La Agencia Tributaria comenzará mañana, 8 de junio, la atención presencial en sus oficinas para ayudar a los contribuyentes a presentar la declaración de la Renta 2019, después de que el pasado viernes se habilitase la solicitud de cita previa, imprescindible para acceder a este servicio.

Inicialmente la Agencia Tributaria tenía previsto que la atención presencial en sus oficinas para realizar la declaración de IRPF comenzará el 13 de mayo, pero fue retrasada debido al obligado cierre de oficinas por el estado de alarma decretado por el Gobierno con motivo de la pandemia de Covid-19, por lo que, ante la finalización de la campaña el 30 de junio, la atención presencial este año estará operativa menos de un mes.

Desde que la Campaña de la Renta 2019 comenzara el 1 de abril, los contribuyentes han presentado sus declaraciones a través de la página web y la aplicación móvil de la Agencia Tributaria. Además, desde el 7 de mayo está operativo el servicio de atención telefónica ‘Le llamamos’, para el que el Ministerio de Hacienda amplió su capacidad con el objetivo de suplir la suspensión de la asistencia presencial.

CITA PREVIA

En su anuncio de esta semana sobre la apertura de la atención presencial en oficinas, el Ministerio de Hacienda señaló que este servicio se verá restringido a la mitad de los espacios habitualmente disponibles, con el objetivo de mantener las distancias de seguridad en zonas comunes y entre puestos de atención. Por ello, explicó que la cita para la asistencia en oficinas se abrirá periódicamente y por un intervalo reducido de días, para a continuación abrir otros días de cita, y así sucesivamente hasta el final de la campaña.

Debido a esto, advirtió que, si en un momento dado el contribuyente no encuentra citas disponibles, no significará que no queden citas, sino que se volverán a abrir más citas unos días después. Sin embargo, la Agencia Tributaria recomienda no esperar a esa nueva apertura, sino optar por el servicio telefónico ‘Le Llamamos’.

DATOS ACTUALIZADOS

En la presente campaña está previsto que se presenten 21.030.000 declaraciones, un 1,6% más que el año anterior. De ese total, se prevé que 14.565.000 den derecho a devolución, casi el 70% del total y un 0,5% más que el año pasado, por un importe estimado de 10.686 millones de euros.

Según los últimos datos remitidos por el Ministerio de Hacienda sobre la evolución de la campaña, a 4 de junio más de 7.796.000 contribuyentes habían recibido ya su devolución de IRPF, lo que supone un 9,7% más que en el mismo periodo de la campaña anterior, por un total de 4.994 millones de euros, un 15,5% más.

En total, 13.343.000 contribuyentes ya habían presentado su declaración a 4 de junio, 848.000 más que el año pasado (+6,8%). De ellas, las declaraciones a ingresar superan las 2.700.000, un 9,2% más que en la misma fecha de la campaña anterior.

Por vía de presentación, a través de la aplicación móvil se habían presentado 325.000, un 28% más que el año pasado. De esa cifra total, más de 267.000 se corresponden con presentaciones ‘en un solo clic’ y el resto son contribuyentes a los que la aplicación ha derivado a la web de la Agencia para realizar alguna modificación y han vuelto a la ‘app’ para concluir la presentación.

En cuanto al servicio de atención telefónica ‘Le llamamos’, en el mes que ha estado operativo se han presentado más de 718.000 declaraciones, el triple de las confeccionadas por esta vía en los tres meses que estuvo en funcionamiento el año pasado.

(SERVIMEDIA)

Centros comerciales, residencias, colegios… ¿Qué se puede hacer desde hoy en Madrid?

0

La Comunidad de Madrid comienza este lunes la fase 2 del plan para la transición hacia una nueva normalidad, lo que supone que los alumnos de Primaria podrán acudir voluntariamente al colegio si necesitan un refuerzo; los centros comerciales y los locales, independientemente del tamaño de su superficie, reabrirán con un control de aforo; las familias podrán acudir con cita previa a las residencias de mayores, y el Metro volverá a sus horarios habituales de cierre.

El Gobierno regional recomendó este viernes que, en este cambio de fase, además de continuar con los consejos de protección individual, con el uso de mascarilla y la distancia de dos metros, se siga fomentando el teletrabajo, siempre que sea posible y ajustando los horarios en los centros de trabajo para evitar el riesgo de coincidencia masiva de personas.

A partir del próximo lunes, ya en la fase 2, también se podrán formar grupos de 15 personas y los adultos podrán realizar actividad física durante todo el día excepto de 10.00 a 12.00 horas y de 19.00 a 20.00 horas, franjas horarias dedicadas especialmente a los mayores de 70 años y a los niños.

Respecto a los velatorios, podrán acudir un máximo de 25 personas, si es al aire libre y 15 personas si es en un espacio cerrado.

De igual modo, la asistencia lugares de culto puede ser de un 50% de su aforo. Asimismo, se podrán realizar ceremonias nupciales en cualquier tipo de instalaciones, públicas y privadas, con el 50% de aforo y un máximo de 100 invitados al aire libre y 50 en espacio cerrado.

Finalmente, están permitidas, como en la fase anterior, las actividades de turismo activo y de naturaleza, pero ya en grupos de hasta 20 personas y, preferentemente, con cita previa.

CENTROS COMERCIALES

En la fase 2 se podrán reabrir todos los locales con independencia de su superficie, con un 40% de aforo. En el caso de tener varias plantas, la presencia de clientes en cada una de ellas deberá guardar esta misma proporción. También se tendrá que garantizar una distancia mínima de dos metros entre y un horario de atención prioritario para mayores de 65 años.

Asimismo, se permitirá que los centros y parques comerciales de la Comunidad de Madrid puedan reabrir sus puertas, también con un control de aforo del 30% en las zonas comunes y de un 40% en el interior de los locales, independientemente del tamaño.

Continuarán cerradas para el público las zonas infantiles, ludotecas y áreas de descanso.

EDUCACIÓN

Por otro lado, en esta fase, el Gobierno central posibilita la apertura de centros educativos no universitarios y de formación para que los alumnos que necesiten refuerzo puedan acudir de forma voluntaria.

Para ello, la Consejería de Educación y Juventud ha enviado las instrucciones para organizar el retorno a las aulas de aquellos estudiantes en los que se ha detectado que han tenido una especial dificultad en los estudios a distancia, ya sea por carencia de medios tecnológicos o por tener necesidades especiales del aprendizaje derivados del Covid-19.

En este caso, se desarrollarán tutorías y clases voluntarias en grupos reducidos, previa cita de los alumnos o sus familias, con el objeto de reducir las potenciales diferencias educativas que pudieran haber surgido. Además, los centros dispondrán de autonomía para la organización de estas sesiones en función de sus características: asistencia alterna, semigrupos paralelos, distribución de alumnos, reordenación de horarios dentro del horario establecido, turnos, entradas y salidas escalonadas.

Asimismo, podrán reorganizar el horario de las sesiones y el número de las mismas diarias, las que corresponda por asignatura y los periodos de recreo.

De este modo, podrán acudir a partir del lunes 8 de junio los alumnos de Educación Primaria que necesiten refuerzo, mientras que los de 2º de Bachillerato se reincorporarán a las aulas a partir del día 16, ya que hasta entonces se encontrarán realizando sus exámenes de fin de curso. Cuando finalicen estas pruebas podrán ir a sus centros educativos, de forma voluntaria, para recibir clases de refuerzo teniendo en cuenta que se enfrentarán a la EBAU los días 6, 7, 8 y 9 de julio.

Además, los centros, si lo estiman oportuno, podrán organizar clases de refuerzo para el resto de Educación Secundaria, tras realizar los exámenes finales ordinarios. Por su parte, la reincorporación a las clases presenciales en las escuelas infantiles se producirá una vez que la Comunidad entre en la fase 3 de desescalada. Será de manera voluntaria y siempre que se cumplan todas las garantías sanitarias, cuando los alumnos de primer ciclo de Educación Infantil (de 0 a 3 años) cuyos progenitores deban trabajar fuera de casa.

Para ello, estos deberán acreditar, según se les indique desde el centro, la justificación de la imposibilidad de realizar su trabajo a distancia. Esta restricción desaparecerá cuando dejen de estar en vigor las fases. Por último, la apertura de academias y autoescuelas será con un tercio del aforo y priorizando la formación online. HOSTELERÍAS Y HOTELES

En cuanto a los establecimientos de hostelería y restauración, podrán reabrir para consumo en local con el 40% de su capacidad. No lo pueden hacer, de momento, las discotecas y los bares de ocio nocturno. En el caso de las terrazas, que ya se abrieron en la fase 1, podrán contar con el 50% de aforo, y con una ocupación máxima de diez personas.

Los hoteles y alojamientos turísticos, que también venían de poder estar abiertos durante la fase 1, podrán poner a disposición de los clientes las zonas comunes, como los spa, la piscina y gimnasios. Tendrán que estar con un tercio de su aforo

SERVICIOS SOCIALES

Con el cambio a la fase 2 y, siempre con cita previa, los familiares podrán realizar visitas a las residencias de mayores. También se podrán hacer visitas a los residentes en viviendas tuteladas y a los centros residenciales de personas con discapacidad.

TRANSPORTES

Respecto a los transportes, la Comunidad de Madrid aumentará la oferta del transporte público hasta 95% en hora punta, y también procederá, en el caso de Metro de Madrid, a la reapertura de todos los accesos. Se recupera el horario de cierre habitual de Metro y Metro Ligero, a la 1:30 horas de la madrugada, tras haber adelantado el último servicio a las 0:00 horas por la alerta sanitaria. Además, se reabren las oficinas de gestión de la tarjeta de transporte público del Consorcio Regional de Transportes en el intercambiador de Príncipe Pío, en Getafe y en Alcalá de Henares y, además se refuerzan 78 líneas clave de autobuses de la EMT e interurbanos en hora punta.

BIBLIOTECAS, EXPOSICIONES, CINES Y TEATROS

Sobre las bibliotecas, se permitirán las actividades de consulta en la sala de documentos solicitados con cita previa y siempre con un tercio del aforo. Seguirán cerradas, no obstante, las salas de lectura infantiles y las colecciones de libre acceso. En cuanto a las salas de exposiciones, podrán reabrir con un tercio de su capacidad mientras que también abrirán sus puertas los monumentos culturales, con un tercio de ocupación y visitas individuales.

Respecto a los cines, teatros y auditorios se reabren con butacas preasignadas, un tercio del aforo, se recomienda la venta online de las entradas y está permitida la prestación de servicios complementarios (tienda, cafetería…), con restricciones de aforo, separación y sin barras.

DEPORTE, PISCINAS Y PARQUES NATURALES

En materia deportiva, a todo lo que ya está autorizado con las ligas profesionales y los clubes, se suman las instalaciones cubiertas, que podrán reabrir con 30% de aforo y cita previa. Los gimnasios también podrán estar disponibles para el uso individual, con un 30% de aforo y estará permitido el uso de vestuario. Asimismo, también podrán estar abiertas las piscinas deportivas, con un 30% de aforo.

Por su parte, en esta fase también se da luz verde a la reapertura de las piscinas recreativas con el 30% de aforo, con cita previa, aunque permanecerán cerradas las duchas y fuentes de agua. También, la reapertura de los parques naturales y del teleférico.

(SERVIMEDIA)

La entrevista más accidentada de Iñaki López: de error en error

0

Iñaki López, presentador de ‘laSexta Noche’, tardará tiempo en olvidar la accidentada entrevista que vivió el pasado sábado en directo.

El periodista tenía que entrevistar a una empresaria que había tenido que cerrar su tienda por la crisis del coronavirus, pero López no contaba con la información correcta, lo que hizo que su rostro se fuera torciendo según iba comprobando que los datos que le habían pasado estaban mal.

«Ana es propietaria de La Mosca Lola, una tienda de ropa en el barrio de Quintana», empezaba diciendo.

«No, no, no, no, no, de La Mosca Lola no, jajaja (…) Mi tienda se llama Ana, qué me pongo», respondía evidenciando el primer error.

«.

«Tuviste que cerrar la tienda, como todo en este país,has tenido que pedir la renta mínima, porque además eres madre soltera, tienes un crío de 13 años», afirmaba el presentador.

«No, madre soltera no, tampoco», decía ella.

«Vamos bien», decía Iñaki.

La periodista, Alicia Luengo publica su primera obra literaria “El Oráculo de nuestro corazón”

0

“El coronavirus ha servido para desarrollar el pensamiento creativo y concluir asignaturas pendientes”

La periodista, Alicia Luengo ha publicado recientemente su primera obra literaria “El Oráculo de nuestro corazón”. Con motivo del confinamiento del coronavirus, esta veterana profesional de los medios ha decidido dar luz verde a su primer libro. Una obra literaria de fácil lectura (en formato digital y papel) que ya vendió sus primeros 150 ejemplares en Amazon.

EL ORÁCULO DE NUESTRO CORAZÓN es un manual sencillo de leer que contiene once capítulos, en los que se tratan temas relacionados con el despertar espiritual, como necesidad interior que todo ser humano experimenta alguna vez en su vida. Por lo tanto, se aborda la espiritualidad para encontrar sentido a nuestra propia existencia y la relación que mantenemos con todo aquello que nos rodea.

El Oráculo De Nuestro CorazónAlicia Luengo, actual CEO del Club Internacional de Empresarios & Emprendedores y directora de CIEE Radio, entiende que era el momento perfecto no solo para la publicación, sino también para la lectura de un ejemplar que pretende que reflexionemos sobre el sentido de nuestras vidas.

Asimismo, Luengo pone de manifiesto que “esta crisis sanitaria del coronavirus nos ha hecho parar para sentarnos y profundizar en los valores humanos que dan sentido a nuestras vidas. Partiendo de la base de que nosotros somos los que desequilibramos el mundo. El aislamiento en casa ha servido para que muchas personas, entre estas yo, desarrollemos nuestras capacidades creando, innovando y generando una nueva perspectiva de las cosas”.

La autora del libro destaca que “dada la intensidad de mi carrera profesional no encontraba el hueco que necesitaba para abrirme paso en el mundo literario. Por esa razón, esta pandemia ha promovido en mí un pensamiento creativo y productivo”.

Alicia Luengo escribe esta obra con la intención de que el lector pueda reflexionar y ahondar en la profundidad de sí mismo como individuo y parte integral de un plan perfecto, pero complejo  de                                               entender. Es un libro para plantearse si tenemos el control de nuestras vidas, o si por el contrario, estamos destinados a cumplir un propósito dentro del libre albedrío o posibilidad de elegir las nuevas oportunidades.

La autora del libro, quien lanzará su segundo libro esta navidad del 2020, manifiesta haber cumplido una asignatura pendiente. Asimismo, muestra su enorme satisfacción porque el libro ya se ha vendido en diferentes mercados (España, México, EE.UU y Brasil).

Finalmente, esta también destaca que durante el confinamiento ha podido poner en marcha su propio blog personal www.elblogdealicialuengo.com. Un blog con temáticas relacionadas con el Marketing de Contenidos, Marketing Digital, Redes Sociales, Responsabilidad Social y Emprendiduría Digital. Señala que “es una herramienta muy útil para tener un mayor conocimiento sobre temas de gran interés social porque dedicamos mucho tiempo al mundo virtual”.

Sinopsis del libro

La mano mágica del Universo permite que dos jóvenes veinteañeros, Giselle y Jacobo, se encuentren de nuevo en esta vida. Ellos son almas gemelas, pero Giselle lo desconoce al principio de la historia. Jacobo se convertirá en muy poco tiempo en su amigo del alma o mejor confidente.

Ella ha sufrido recientemente una decepción amorosa, desengaño laboral y traición en la amistad. Siente que su mundo se desmorona. El encuentro con Jacobo, le permite tratar temas profundos como nuestra misión en la vida, el amor incondicional, el perdón o el silencio. Ella busca respuestas a todo lo que le está ocurriendo con el fin de encontrarse en paz consigo misma.

Entre ambos existe un estado de conexión muy especial que les permite mantener diálogos sobre el puente que une lo visible con lo invisible. Surgirán muchas preguntas para ahondar en la reencarnación, posible divisibilidad del alma y el encuentro del amor verdadero.

Es un libro para plantearse si tenemos el control de nuestras vidas, o si por el contrario, estamos destinados a cumplir un propósito dentro del libre albedrío o posibilidad de elegir las nuevas oportunidades que se nos presentan cada día.

El Cabildo comienza el proceso para la implantación estable del teletrabajo

0

La vicepresidenta del Cabildo de Tenerife y consejera insular de Presidencia, Hacienda y Modernización, Berta Pérez presenta la iniciativa “que supone un reto organizativo muy importante y un cambio absoluto de paradigma y de mentalidad que tiene evidentes ventajas para la sociedad” 

Los directores insulares de Modernización y Recursos Humanos, Daniel González y Lidia Pereira, junto a la consejera, destacan y agradecen la implicación y la profesionalidad del personal que ha teletrabajado desde el 14 de marzo a causa del estado de alarma, un 90% del total, “con unos resultados excelentes”

La vicepresidenta del Cabildo de Tenerife y consejera insular de Presidencia, Hacienda y Modernización, Berta Pérez, presentó hoy el plan para implantar de forma permanente el teletrabajo en la corporación insular, una iniciativa que implica “emprender desde la administración una apuesta seria y segura por el trabajo en remoto del personal administrativo y la tecnología que le dé soporte, pero también supone un reto organizativo enorme para que el trabajo en equipo pueda seguir materializándose con independencia de la ubicación en la que se encuentren las personas. Es, en definitiva, un cambio absoluto de paradigma y de mentalidad que hemos incluido en el pacto por la activación social y económica de Tenerife por sus evidentes ventajas para la sociedad de la isla”.

Berta Pérez se refirió a la situación inédita que se generó a partir de la declaración del estado de alarma, que obligó a reformular en solo unas horas la organización del trabajo en toda la corporación insular y que “sin pretenderlo, fue una experiencia previa a la implantación del teletrabajo de manera estable en el Cabildo de Tenerife”. Durante las semanas en las que se decretó la asistencia presencial únicamente de los servicios indispensables, más del 90% del personal del Cabildo realizó teletrabajo.

La consejera, junto a los directores insulares de Modernización, Daniel González, y Recursos Humanos y Asesoría Jurídica, Lidia Pereira, destacaron y quisieron agradecer públicamente la implicación y la profesionalidad de todo el personal que teletrabajó desde el 14 de marzo, “con unos resultados excelentes y una respuesta ejemplar, que nos permitió poder seguir prestando el servicio público a la ciudadanía de Tenerife”. En este sentido, Berta Pérez destacó que la iniciativa de implantar el teletrabajo de forma estable en la corporación insular se basará “en una dirección por objetivos y en lo que denominamos las 3C: confianza (de la administración hacia su personal), compromiso (del personal con el servicio público) y comunicación permanente”.

Por otra parte, la consejera agregó que una de las utilidades de este proceso de implantación del teletrabajo de manera estable en el Cabildo será servir de modelo o experiencia a otras administraciones, como los ayuntamientos de la isla, y a las empresas privadas en sus propias iniciativas para la adopción de este sistema.

En cuanto a los detalles, Lidia Pereira explicó que “a partir de hoy mismo se abrirá un proceso participativo para que el personal del cabildo aporte su experiencia y sus sugerencias a esta iniciativa, ya que esta participación es indispensable para que este proyecto tenga éxito. Por tanto, emprendemos un proceso para informar, escuchar y avanzar en el desarrollo de este nuevo sistema, en diferentes fases, para lo que ya contamos con un calendario, y cuya etapa de implementación está prevista hasta julio de 2021, fecha a partir de la cual se prevé iniciar la evaluación del proyecto”. La directora destacó también que el proceso de teletrabajo se focalizará en cuatro ejes, que tendrán en cuenta a las personas, los procesos, los espacios y la tecnología, desde una perspectiva que impulsa la mejora de gestión del servicio público que realizamos para la ciudadanía de Tenerife, así como de la conciliación de la vida laboral y personal.

Daniel González, señaló que “la implantación estable del teletrabajo es una pieza clave del Plan de Modernización del Cabildo como un objetivo del mandato” y destacó algunas de las ventajas de este sistema, como la reducción de costes, tanto para la administración pública como para el personal, y la reducción de los problemas de movilidad, al evitarse los desplazamientos al centro de trabajo, entre otras cuestiones. El director de Modernización incidió en los buenos resultados obtenidos con el teletrabajo del personal durante el estado de alarma, con 1.030 personas de la corporación teletrabajando a través de una conexión virtual que les permite trabajar en red (VPN), y añadió que ahora se debe evaluar todo ese proceso para corregir lo que ha funcionado peor y potenciar lo que ha tenido mejores resultados.

El Ayuntamiento sustituirá por la vía de emergencia la cubierta del   polideportivo Rita Hernández

0

 Con esta actuación, que cuenta con un presupuesto inicial de 260.000 euros, se eliminará el riesgo que supone la caída total o parcial de las planchas del techado de esta instalación deportiva

El Ayuntamiento de Telde sustituirá la cubierta del polideportivo Rita Hernández, una obra que fue declarada de emergencia este viernes por la Junta de Gobierno Local debido al riesgo reiterado de desprendimiento de las planchas que conforman el techado.

El concejal de Deportes, Diego Ojeda, explica que el presupuesto estimado para la redacción del proyecto, la dirección de obra, coordinación de seguridad e higiene y realización de los trabajos es de 260.000 euros. Se trata de una actuación de emergencia y urgente debido al riesgo que supone para las personas que acuden a estas instalaciones deportivas, máxime en esta época del año, cuando predominan los vientos alisios, apunta el edil.

Cabe recordar que en reiteradas ocasiones –la última el pasado 19 de mayo- se han producido situaciones de peligro a causa del desprendimiento total o parcial de parte de la cubierta, situaciones que han sido solventadas de forma inmediata por la Policía Local y el Consorcio de Emergencias de Gran Canaria, que han acordonado la zona y retirado las planchas para evitar su caída.

Los vídeos previstos para la conmemoración del Día de Canarias se comenzarán a publicar este domingo 7 de junio

0

Las emisiones comenzarán con el Ayuntamiento de Haría y finalizarán con el Cabildo de Lanzarote

Las ochos corporaciones locales de Lanzarote acordaron posponer su difusión tras la declaración de luto nacional

 

Desde este domingo 7 de junio y hasta el próximo 14 de junio podrán disfrutarse en el canal de YouTube del Cabildo de Lanzarote los vídeos que la Corporación insular y los siete ayuntamientos de la isla habían preparado para conmemorar online el Día de Canarias, y que se pospusieron tras la declaración de luto nacional.

La creación de este material audiovisual para conmemorar online el Día de Canarias fue una iniciativa conjunta del Cabildo de Lanzarote y los ayuntamientos de Haría, Tinajo, San Bartolomé, Yaiza, Teguise, Tías y Arrecife, y estaba inicialmente previsto que se emitieran todos el pasado 30 de mayo, cuando se conmemoraba el Día de Canarias.

Los vídeos preparados están dedicados a la cultura de las Islas, con especial atención a las tradiciones de cada uno de los municipios de Lanzarote. El folclore es, sin duda, el elemento con una presencia más destacada, con actuaciones de agrupaciones de todos los rincones de la isla. Pero también ocupan un lugar especial la gastronomía, la historia, la etnografía, o la artesanía.

En el vídeo preparado por el área de Cultura del Cabildo de Lanzarote, que coordina el consejero Alberto Aguiar, se reserva un espacio destacado para Ico Arrocha, a quién la Corporación insular va a nombrar Hijo Predilecto y a quién hubiera estado dedicado el acto Institucional del Día de Canarias en caso de poderse hacer celebrado presencialmente.

Calendario de emisiones

El primero de las vídeos en subirse a la Red serán el del ayuntamiento de Haría, que lo hará este domingo 7 de junio a las 9.00 h, y el último el del Cabildo de Lanzarote, que cerrará las emisiones y que se podrá ver el domingo 14 de junio a la misma hora. De hecho, todos los vídeos se estrenarán a las 9.00 h, aunque una vez subidos a YouTube podrán verse en cualquier momento.

El calendario definitivo de estrenos de los vídeos es el siguiente:

Haría: domingo 7 de junio a las 9.00 h

Tinajo: lunes 8 de junio a las 9.00 h

San Bartolomé: martes 9 de junio a las 9.00 h

Yaiza: miércoles 10 de junio a las 9.00 h

Teguise: jueves 11 de junio a las 9.00 h

Tías: viernes 12 de junio a las 9.00 h

Arrecife: sábado 13 de junio a las 9.00 h

Cabildo de Lanzarote: domingo 14 de junio a las 9.00 h

  Turismo reanuda el plazo de reclamaciones de los exámenes de guías, paralizados por el estado de alarma

0

Este lunes, 8 de junio, se inicia el plazo de reclamaciones por un período de 5 días hábiles

El primer ejercicio se celebró el 9 de marzo y las calificaciones se publicaron el 30 de marzo, cuando el proceso ya estaba paralizado por la suspensión de los plazos administrativos

La Dirección General de Ordenación y Promoción Turística reanuda parcialmente las pruebas de habilitación de Guías de Turismo de Canarias, convocadas el pasado día 25 de noviembre de 2019, cuyo normal desarrollo se ha visto afectado por la crisis de la Covid-19 y la declaración del Estado de Alarma.

El primer ejercicio se celebró el 9 de marzo, y las calificaciones se publicaron el día 30 de marzo, cuando ya estaba vigente el estado de alarma y suspendidos los plazos administrativos, los tribunales acordaron aplazar el inicio del plazo de reclamaciones, hasta el levantamiento de la suspensión de los mismos.

Como consecuencia de ello Turismo convoca la apertura del plazo de reclamaciones a las calificaciones del primer ejercicio a partir del lunes 8 de junio y por un plazo de 5 días hábiles.

Asimismo, siempre que las circunstancias lo permitan y con el cumplimiento de los protocolos establecidos por las autoridades sanitarias, se prevé la celebración de los siguientes ejercicios a partir del mes de octubre, con un preaviso de al menos 15 días.

Sanidad constata 2.376 casos acumulados de coronavirus COVID-19 

0

Desde el 31 de enero se han dado 2.078 altas epidemiológicas. Actualmente, hay 13casos activos, de los cuales 109 están recibiendo asistencia en su domicilio, 2hospitalizados y 5 en UCI

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata 2.376 casos de coronavirus COVID-19 desde el inicio de esta crisis, lo que supone dos casos más desde el día de ayer. Actualmente, en Canarias hay 137 casos activos, de los cuales 109 están recibiendo asistencia en su domicilio, 23 están hospitalizados y 5 ingresados en UCI. 

Desde el 31 de enero, se han dado un total de 2.078 altas epidemiológicas y se ha contabilizado un acumulado total de 161 fallecimientos, ninguno tampoco en el día de ayer.

Casos por islas

Por islas, y siguiendo el ítem de la residencia del caso, la que más positivos acumulados tiene es Tenerife, que cuenta con 1.495 casos; le sigue Gran Canaria con 597 casos; La Palma, 103 casos; Lanzarote, 84 casos; Fuerteventura, 46 casos; La Gomera, 8 casos y El Hierro, 3 casos. Se suman 40 personas que han sido diagnosticadas y tratadas y están registradas por área de declaración (la isla en la que se les ha analizado la prueba) pero no ha sido posible identificar su área de residencia porque pueden tratarse de turistas, trabajadores de área portuaria o personas sin alojamiento.

Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 110 fallecidos en Tenerife; 6 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 39 en Gran Canaria; 6 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura.

Pruebas diagnósticas

El Servicio Canario de la Salud realizado un total de 115.961 pruebas PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa) para el diagnóstico de la COVID-19 desde el inicio del brote de coronavirus.

Casos en sospecha

En este nuevo escenario de la pandemia por la COVID-19, la Consejería de Sanidad, adaptándose al nuevo protocolo del Ministerio de Sanidad, informa que hasta las 20.00 horas de ayer; los profesionales del SCS, en su labor de rastreo, han detectado un total de 95 casos sospechosos en Canarias.

El nuevo protocolo del Ministerio establece que se considerará caso sospechoso “cualquier persona con cuadro clínico de infección respiratoria aguda de aparición súbita de cualquier gravedad que cursa, entre otros, con fiebre, tos o sensación de falta de aire. Otros síntomas atípicos se valorarán (pérdida de gusto, pérdida de olfato, diarreas, dolores musculares, etc.) bajo criterio clínico como posibles sospechosos.

El protocolo establece que estas personas sean estudiadas con PCR en las siguientes 24 horas. Así que este índice no es acumulativo sino que estas personas se convertirán bien en casos positivos bien en negativos en un período de entre 24 y 72 horas, que es el tiempo que lleva la realización de pruebas, traslado, tratamiento microbiológico y notificación.

Nuevos datos: capacidades asistenciales

La Consejería de Sanidaha incluido en el portal web la información relativa a las capacidades asistenciales existentes en todos los hospitales de la Comunidad Autónoma. Los datos que incluye son el índice de ocupación de camas por pacientes COVID-19 y el de no COVID-19, así como el número de camas libres tanto en hospitalización como en UCI y en Urgencias, en Canarias y por hospitales.

Las camas ocupadas por casos COVID pueden no coincidir con el registrado en el apartado de Datos Epidemiológicos de la web dado que los pacientes positivos que no han podido ser dados de alta siguen registrados como tal en los servicios hospitalarios de Admisión aunque se hayan negativizado. Normalmente son pacientes que continúan ingresados con ese registro que originó el ingreso pero que ya son tratados por otras complicaciones de salud y que, por tanto, ya no son atendidos por Covid-19.

Laweb incluye información sobre los casos positivos según el lugar de residencia del paciente y según el lugar de declaración del caso; información sobre la distribución de los positivos por municipios; el número de fallecidos por localidad; el cómputo de casos cerrados epidemiológicamente; los datos de casos activos por municipio incluyendo su distribución por tipo de hospitalización y gráficas con la distribución de los positivos por sexo y por grupo de edad y con la evolución de los casos positivos, fallecidos y cerrados desde el 31 de enero, fecha en la que se declaró el primer positivo en Canarias y toda España, en la isla de La Gomera. 

Además aporta el dato de las pruebas PCR realizadas en el Archipiélago desde el inicio del brote con gráficas según su resultado: positivas, negativas y no concluyentes.

Medidas de prevención del contagio

La Consejería de Sanidad insiste en la importancia de mantener las normas para evitar contagios. La Consejería de Sanidad advierte de la necesidad de cumplir las normas higiénicas para evitar rebrotes de la pandemia. Uno de los principales focos de contagio que hay que atender en este momento son los intrafamiliares. En este sentido, recordar que deben extremarse las medidas de seguridad en las visitas familiares y en la propia convivencia guardando distancias de seguridad, no compartiendo elementos como cubiertos y usando mascarilla si fuera necesario.

La Consejería de Sanidad recuerda que el uso de mascarillas es ya obligatorio para todas las personas de más de seis años cuando no sea posible mantener la distancia interpersonal de dos metros en espacios públicos, tanto cerrados como al aire libre.

Asimismo, las mascarillas higiénicas y quirúrgicas que cubran nariz y boca son también recomendables para los menores de entre 3 y 5 años. No se exigirá su uso en las personas que presenten algún tipo de dificultad respiratoria, las que tengan motivos de salud debidamente justificados o aquellas que por su situación de discapacidad o dependencia presenten alteraciones de conducta que lo hagan inviable.

Metodología

En este informe se incluye a todas las personas diagnosticadas de COVID-19 (a partir de ahora, casos) mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias.

La ventana temporal comienza el 28 de enero, un día antes de que la primera persona con COVID-19 diagnosticada en Canarias, iniciara síntomas. Se considera hospitalización a la asignación de cama en un centro hospitalario; así la atención en los servicios de urgencias sin ingreso y las hospitalizaciones a domicilio, no se consideran hospitalizaciones propiamente dichas.

El Ayuntamiento mejora la eficiencia energética del campo de fútbol Pablos Abril con la instalación de luz LED

0

La renovación incluye un sistema que permite controlar la intensidad lumínica y el encendido y apagado de las luminarias de forma individual para optimizar el consumo energético

 

El Ayuntamiento de La Laguna, a través de la Concejalía de Servicios Municipales que dirige Josimar Hernández, ha llevado a cabo la renovación del alumbrado del campo de fútbol Pablos Abril, situado dentro del Complejo Deportivo Montaña de Taco. El objetivo de la actuación es mejorar la iluminación y la eficiencia energética de este espacio gracias a la instalación de tecnología LED. Las instalaciones han sido visitadas por Josimar Hernández y la concejala de Deportes, Idaira Afonso, quienes han valorado “una actuación que contribuye a mejorar de manera considerable la dotación de un espacio deportivo de referencia en la zona”.

La empresa adjudicataria del servicio de alumbrado público, Effico, han procedido a la sustitución de 32 antiguos proyectores de 2.150 vatios (W), con una potencia total instalada de 68.800 W, por 20 proyectores LED de 1.420W y ocho proyectores LED de 940W, con una potencia total de 33.080 W.  De esta manera, los usuarios de la instalación, habitualmente la UD Tacuense, podrán disfrutar de mejores condiciones de luz con la mitad de consumo energético.Campo Pablo Abril 2

Los modernos proyectores LED incluirán un sistema de control DALI, que permite regular la intensidad lumínica y el encendido y el apagado de las luminarias individualmente, lo que se traduce en una mejora del confort y la optimización energética. Clubes como el Atlético de Madrid, Ajax y Juventus, entre otros, han mejora la experiencia de los aficionados y la calidad de la retransmisión televisiva gracias a esta tecnología.

La renovación del alumbrado del Pablos Abril significa un paso más en el compromiso del Ayuntamiento de La Laguna con la mejora de la eficiencia de la ciudad, ya que dicha actuación se suma a otras obras similares ejecutadas en diferentes instalaciones deportivas municipales, como los campos de fútbol de El Coromoto y de La Punta.

Josimar Hernández subraya “la apuesta clara del Consistorio por ofrecer un servicio eficaz y sostenible tanto en instalaciones como espacios públicos a través de sistemas LED, ya que esta tecnología permite un ahorro significativo en el consumo energético en comparación con las bombillas tradicionales y ayuda enormemente a la protección del medioambiente y a reducir las emisiones de dióxido de carbono”.

El concejal de Servicios Municipales recuerda que en la actualidad desde el área están programadas diversas acciones dirigidas a la renovación del alumbrado municipal ante su obsolescencia, algunas de las cuales ya se han llevado a cabo como son los trabajos de implantación de luz LED en zonas de Barrio Nuevo y Finca España, “lo que redundará en una mejora de la visibilidad y seguridad ciudadana y en una economización de los recursos públicos”.

Ángel Víctor Torres destaca que los cambios en el reparto del fondo no reembolsable son “más justos y beneficiosos para Canarias”

0

La educación tendrá un trato especial en la próxima reunión de presidentes, tal y como había pedido Canarias

 Este lunes todo el Archipiélago pasa a la fase 3 y las competencias en la gestión de la desescalada serán del Gobierno autonómico; el presidente Torres no descarta, si la situación sanitaria así lo permite, que la llegada a la nueva normalidad se adelante

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha participado esta mañana de domingo, 7 de junio, en la décimo tercera conferencia telemática de presidentes de las comunidades autónomas convocada por el titular del Gobierno español, Pedro Sánchez, para abordar la coordinación entre esas administraciones públicas en relación con la gestión de la pandemia COVID-19 y sus consecuencias, junto a todos los procesos en marcha de la desescalada.

En su intervención en la conferencia, como suele ser habitual, Ángel Víctor Torres repasó en primer lugar la situación de las Islas respecto al impacto actual de la COVID-19 y destacó la evolución favorable que se sigue teniendo en Canarias en esta última semana, también sin rebrotes en las islas actualmente en fase 3; esto es, en La Gomera, El Hierro y La Graciosa. Como ya se sabe, toda Canarias se sumará a esa fase a partir de este lunes, 8 de junio, momento en que la gestión de la desescalada hacia la llamada nueva normalidad pasará a ser competencia del Ejecutivo autonómico.

En la rueda de prensa posterior a la reunión, Torres valoró los cambios propuestos por el Gobierno español para el reparto de los 16.000 millones de euros no reembolsables con destino a las comunidades autónomas: “Son más justos y más beneficiosos para Canarias”.

Sobre el paso a la fase 3 de toda Canarias este lunes, el presidente canario recalcó que esto se debe hacer con la máxima responsabilidad individual y colectiva; repasó qué aspectos más relevantes se permiten en el nuevo periodo con más libertad, y avanzó que Canarias, ya con las competencias en la gestión de la desescalada, en estos días publicará una norma para mantener la prohibición en la apertura de locales de ocio nocturno, una actividad que se considera de riesgo para los contagios y seguirá cerrada. Torres no descartó que el acceso a la llamada nueva normalidad, lo que implica salir del estado de alarma, sea antes de 14 días (sin tener que llegar al 21 de junio), solo si así lo aconseja y lo permite la situación sanitaria, algo que se irá viendo en adelante. Desde mañana, lunes 8 de junio, la movilidad entre islas se abrirá sin limitaciones.

El presidente del Gobierno de Canarias además avanzó que casi el 90% de los contagiados en el Archipiélago por el coronavirus que produce la COVID-19 ya son negativos y por ello tienen el alta epidemiológica. Además, Torres se refirió a que las personas hospitalizadas en la UCI con o por la COVID-19 se han reducido hasta llegar a seis (el dato oficial de hoy por la mañana) en toda la Comunidad Autónoma. El número de fallecidos permanece en 161.

Aparte de ese balance sanitario favorable, el presidente Torres hizo referencia a las peticiones que diferentes clubes de fútbol profesional han hecho a los presidentes autonómicos para la celebración de partidos con público el próximo fin de semana. Al respecto, Pedro Sánchez comunicó que en los próximos días habrá una respuesta común por parte de las autoridades implicadas. El presidente canario  apuntó que en el caso de permitirse la afluencia de público sería con un control del aforo y con un protocolo sanitario específico.

Plan específico para reactivar el turismo isleño

En el plano económico, el titular del Ejecutivo canario valoró que para la reactivación ordenada y segura del turismo se persiga que haya un criterio homogéneo dentro de la Unión Europea (UE) a la hora de reabrir las fronteras. En este punto, Torres volvió a subrayar que es necesario un plan para relanzar esa actividad productiva en las Islas, la más importante en Canarias, donde representa el 35% del PIB regional, y vio como algo positivo que el Gobierno español ya esté trabajando en él.

El presidente de Canarias expuso una vez más que la forma más segura de abrir la actividad turística al exterior es que los viajeros que se suban a los aviones lo hagan con test PCR negativos o con una medida de control sanitario equivalente. A esa acción, añadió Torres, se debe unir un mayor refuerzo en los controles de los aeropuertos receptores, justo lo que se pretende hacer Canarias. Sobre esta manera de actuar, dijo el presidente regional, “estaría bien que hubiese un criterio único”.

En relación con la coordinación y las actuaciones activadas ante eventos relacionados con los nuevos contagios, entre ellos los importados, Ángel Víctor Torres valoró la gestión del caso reciente que se produjo en un avión con ruta Madrid-Lanzarote en el que iba un pasajero que se conoció que era positivo en pleno vuelo. Los protocolos sanitarios funcionaron a la perfección al comunicarse ese positivo desde la Península, reconoció Torres, y ello permitió actuar con rapidez y eficacia en Canarias, donde todas las personas que iban en el avión han dado negativo al coronavirus, incluido el hombre que llegó con positivo a la COVID-19.

Nuevos requisitos para el reparto del fondo reembolsable

 En relación con el anuncio por parte del Gobierno español en esta conferencia del cambio de algunos criterios de reparto de ese fondo estatal, el presidente de Canarias afirmó que lo más justo en relación con el parámetro de test PCR es que se utilice el dato de los análisis practicados y no solo el de los positivos; insistió en que el componente población residente debe ser relevante en la distribución de los 16.000 millones de euros, y sostuvo que es importante que haya fondos para la educación en esa partida no reembolsable con destino a las comunidades autónomas. Educación ahora recibirá 2.000 millones de euros, tras la reestructuración propuesta para la partida general de 16.000 millones. Esta queda, en principio, como sigue: 9.000 millones para sanidad; 4.200 para compensar la pérdida de ingresos fiscales en los impuestos cedidos por el Estado, y 800 millones para el transporte por carretera, una petición que se había cursado desde Canarias. Este nuevo reparto, afirmó el presidente Torres, “es mejor para Canarias que el anterior”.

El presidente de Canarias consideró que es crucial apoyar el transporte por carretera, lo que ahora se hace con 800 millones desde el Estado, y luego se tiene que atender con suficiencia la merma de ingresos tributarios en Canarias. Los ingresos fiscales propios se prevé que caigan en 1.500 millones de euros este 2020 (recursos fiscales del REF, el Bloque de Financiación Canario -sobre todo IGIC y AIEM-, y tributos indirectos propios, el de Carburantes y el Tabaco).

Respecto al fondo de reconstrucción que prepara la UE, el de 750.000 millones de euros, Torres remarcó la necesidad de que esas aportaciones tengan en cuenta el trato especial que se debe dispensar a las regiones ultraperiféricas de la Unión, las RUP, entre ellas Canarias, un reparto que se debe “mirar con lupa”.

Educación

Sobre educación, también se avanzó este domingo que el jueves habrá una Conferencia Interterritorial y que el domingo próximo la reunión con todos los presidentes autonómicos, tal y como había pedido el propio Ángel Víctor Torres, tratará esas mismas cuestiones de forma pormenorizada, porque es clave que “haya un protocolo común para empezar el nuevo curso”.

En el nuevo curso escolar, explicó el presidente de Canarias, habrá muchos cambios para preparar los centros y a sus docentes a la nueva realidad de la COVID-19; será necesario reorganizar espacios de uso, y ello obligará a hacer inversiones públicas, lo que justifica en parte la nueva subpartida estatal de 2.000 millones de euros. El nuevo curso, el de 2020-21, “debe empezar bien”, recalcó Torres.

Aumento en la llegada de migrantes irregulares

La migración irregular ha sido otra de las cuestiones apuntadas por Canarias en la conferencia de presidentes autonómicos de hoy. El presidente Torres se mostró “muy preocupado” por el aumento de la afluencia de personas en cayucos y pateras desde África a Canarias, sobre todo por el cierre de las rutas del Estrecho; informó de que en el Archipiélago esa llegada de migrantes se ha incrementado el 600% de enero a mayo de este año respecto a igual periodo de 2019, con más de 2.600 personas recibidas, y recordó que sigue siendo muy importante que se busquen y habiliten espacios en Canarias para atender en las mejores condiciones a esas personas.

Para abordar esta cuestión migratoria y humana en profundidad, el titular del Gobierno de Canarias pidió la celebración de una comisión mixta Canarias-Estado este mes. Además, Torres afirmó: “Tenemos que coordinar los espacios de atención” y hay que reconocer que estos días “no hemos visto imágenes ejemplares en las Islas ante este drama humanitario”, en alusión al uso de una nave para alojar a migrantes. Muchos de los establecimientos que hoy acogen a migrantes irregulares, con el inicio del nuevo curso deberán estar disponibles para la atención educativa, algo que también hay que tener en cuenta, expuso Torres.

La ULL realiza 459 exámenes en su primera semana de evaluzción online al alumnado de grado

0

La Universidad de La Laguna inició el pasado lunes 1 de junio su periodo de exámenes para el alumnado de titulaciones de grado que, dada la situación de alarma sanitaria, se realizarán íntegramente de manera online. Hasta la mañana de hoy, viernes 5 de junio, la institución ha realizado 459 exámenes diferentes, que equivalen a unas 1.249 pruebas o preguntas. Cabe matizar que cada uno de esos exámenes no corresponde exactamente a una asignatura, ya que, por ejemplo, de una materia puede haber dos grupos diferentes, cada uno de los cuales con su propio examen. La evaluación puede estar compuesta por varias preguntas o pruebas diferentes, que necesitan recursos telemáticos para su desarrollo.

La realización de exámenes online puede implicar la conexión simultánea de miles de personas al Campus Virtual de la institución, lo que supone una sobrecarga de los recursos que debe ser gestionada adecuadamente para evitar la interrupción del servicio, que sería crítica durante un examen. Por ello, desde hace ya varias semanas, el Vicerrectorado de Modernización y Agenda Digital, a través del Servicio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (STIC), ha adquirido equipamiento para actualizar las infraestructuras de la Universidad de La Laguna y así puedan para soportar este tráfico masivo de datos.

Así, antes de que se produjera la declaración de emergencia, la institución académica solamente contaba con un único Campus Virtual con 8 servidores, el cual soportaba 300 usuarios simultáneos examinándose. La caída de ese campus afectaba al 100% de los usuarios y las conexiones masivas podían ralentizar el servicio. Hay que tener en cuenta que se trataba de un recurso diseñado para apoyar la docencia presencial y resultaba más que suficiente para ese requerimiento.

Sin embargo, con la suspensión de la actividad docente presencial y su traslado a un modelo telemático supuso que la universidad tuviera que soportar un aumento exponencial de conexiones. De este modo, se pasó de uno a trece campus virtuales, uno por facultad, con 26 servidores dedicados. Con esta nueva infraestructura, cada campus puede soportar 600 personas a la vez examinándose del tipo de prueba más exigente, lo cual, al ser trece los campus virtuales, equivale a 7.800 usuarios simultáneos. En cambio, si el examen que se realiza es del segundo tipo más exigente, se podrían presentar a la vez 2.500 personas por campus, es decir, 32.500 en total. Con estos recursos, una caída del campus solamente afectaría al 8% de los usuarios.

Tácticas de respuesta

El vicerrector de Modernización y Agenda Digital, Jorge Riera, explica que gestionar este tráfico masivo ha supuesto tener que diseñar medidas específicas que él ha diferenciado entre proactivas y reactivas. Entre las primeras se encuentra el diseño de un cuadrante para cada uno de los campus, mostrando el máximo número de estudiantes que se van a examinar durante cada jornada, y a qué horas, lo cual permite conocer de antemano la carga que experimentarán los sistemas y prever los recursos asignados. Saber esas cargas con antelación permite desviar recursos hacia centros que, en un momento dado, puedan tener una demanda mayor. Por ejemplo, el vicerrector señala que estos días se ha puesto el foco en facultades como Educación, Derecho o Farmacia, en las que se superaban los 1.000 estudiantes potenciales simultáneos concurriendo a pruebas de evaluación.

En cuanto a las tácticas reactivas, Riera señala que, durante el periodo de evaluación, se puso a disposición del personal docente e investigador la web evaluaciones.ull.es, en la que se deba acceso a un chat específico para atender las potenciales incidencias que pudieran surgir durante la evaluación y también para informar al profesorado de las posibles incidencias en los distintos campus.

Lo que se ha constatado durante estos primeros cinco días es que, según los registros disponibles, ninguna de las incidencias producidas está relacionada con un mal funcionamiento del Campus Virtual, sino con un mal diseño de las pruebas, con la falta de conocimiento sobre las mismas por parte del estudiantado, o con cuestiones sobre uso del software de videoconferencias Meet, que es ajeno al Campus Virtual propiamente dicho.

El Ayuntamiento diseña un plan para la gestión ética de las colonias felinas urbanas

0

Con este proyecto, Bienestar y Protección Animal regulará el cuidado de los gatos callejeros y evitará molestias a los vecinos
El decreto entrará en vigor a partir del día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia

El Ayuntamiento de Telde, a través de la Concejalía de Bienestar y Protección Animal, ha culminado la elaboración del proyecto para la gestión ética de las colonias felinas urbanas, un documento que entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP).

La concejala del área, Auri Saavedra, explica que “con este decreto se podrá identificar y controlar de forma ética a estos animales, y dar legitimidad a las personas que habitualmente se encargan de su alimentación y cuidados, garantizando de esta manera que se cumplan los requisitos para gestionar las colonias de una forma adecuada y evitar que ocasionen problemas en los barrios”.

El decreto elaborado por el área de Bienestar y Protección Animal contempla medidas para gestionar las poblaciones, facilitar su adopción, informar, mediar y favorecer la convivencia con la ciudadanía. Para ello, se ha previsto un plan de gestión consistente en la elaboración del censo de la colonia y su señalización, así como el registro de las personas responsables de su alimentación y del cuidado del entorno, y el control poblacional a través del método CER (captura, esterilización y retorno), uno de los grandes avances.

Entre otros aspectos, el documento especifica que el censo incluirá la localización geográfica y el número de animales, así como las personas responsables que estarán autorizadas expresamente para su cuidado y alimentación. En ese sentido, se contempla también que el alimento debe consistir en pienso seco y agua fresca, que debe estar limpia y disponible las 24 horas del día. Solo se podrá utilizar comida húmeda para capturas o la administración de medicamentos y los comederos deben estar ubicados en lugares que no supongan un riesgo para la salud ni de los animales ni de la población.

Por otro lado, con este proyecto se regulará igualmente que las colonias no generen molestias a las personas que residan en los alrededores, para lo que se debe realizar una limpieza diaria y se llevará a cabo la desinfección y desinsectación periódicas por parte del servicio municipal de control de plagas.

Las personas y entidades que se encargarán de forma voluntaria del cuidado y mantenimiento de estas colonias dispondrán de un carné acreditativo y recibirán formación acerca de los cuidados y las medidas a adoptar.

Adopciones y cuidados sanitarios

Auri Saavedra hace hincapié en que con este decreto se garantiza también la vigilancia para detectar los animales enfermos, nuevos o desaparecidos, promover la adopción y la organización de la captura para la esterilización, lo que permitirá controlar la población.

Además, añade, la implantación de este nuevo modelo de gestión de las colonias de gatos irá acompañada de una estrategia global de comunicación y diálogo con la ciudadanía con el fin de promover la implicación vecinal, de las protectoras, las instituciones, los cuerpos de seguridad y los veterinarios, entre otros colectivos. Para ello, entre otras medidas, el Ayuntamiento pondrá en marcha campañas de información y plataformas de comunicación, y cuando esté creado el Consejo Municipal de Bienestar y Protección Animal, será este el órgano de participación social y de consulta.

La concejala de Bienestar y Protección Animal, Auri Saavedra, explica que este texto “es el resultado de muchos meses de trabajo para poder comenzar a regular las colonias felinas urbanas de nuestro municipio en el tiempo que se trabaja la ordenanza definitiva, dando respuesta así a una gran demanda ciudadana”. Se trata, continúa, “de un gran paso en Telde y los resultados se verán a medio y largo plazo, pero es un hecho histórico que por fin los gatos en nuestra ciudad sean reconocidos como seres sintientes en la práctica después de su reconocimiento en el nuevo Estatuto de la Comunidad  Autónoma de Canarias”.

Las personas y entidades interesadas en participar en las reuniones informativas y de coordinación que realizará próximamente la Concejalía de Bienestar y Protección Animal deben enviar un correo electrónico a proteccionanimal@telde.es a partir del lunes 8 de junio. Finalmente, la edila agradece “a todas las personas que han colaborado para que este documento sea una realidad” y felicita a “quienes han atendido a estos seres de forma altruista”.

La Laguna aprueba junto al Grupo de Ciudades Patrimonio una campaña promocional para el turismo nacional

0

La acción publicitaria, con un presupuesto de 243.000 euros, difundirá los valores de los 15 territorios como destinos cercanos y seguros en Valencia, Madrid y Bilbao

 

El Ayuntamiento de La Laguna ha aprobado junto al Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad una campaña promocional para captar turistas nacionales. A este acuerdo llegaron los 15 territorios que cuentan con el reconocimiento de la Unesco durante su última reunión, celebrada este jueves, con la finalidad de impulsar la actividad económica tras el parón que ha sufrido el sector debido a la actual crisis sanitaria.

La concejala de Turismo, María José Roca, fue la encargada de representar al Consistorio en la sesión. “Ha sido un encuentro enriquecedor durante el que se ha dado el visto bueno a un conjunto de acciones para dar a conocer nuestros tesoros a los españoles, que viajarán de manera diferente este verano a causa de la pandemia. Son muchos los que aún ignoran los encantos arquitectónicos y naturales de nuestro municipio y es necesario acercárselos a través de esta iniciativa para despertar su interés, así como lanzarles el mensaje de que La Laguna es un destino cercano y seguro en la nueva normalidad”, destaca.

La campaña de publicidad, con un presupuesto de 243.000 euros, se llevará a cabo en tres ciudades con gran volumen de población -Valencia, Madrid y Bilbao- y en los medios de transporte (estaciones de metro y autobuses) y mobiliario urbano.

De forma paralela, Turespaña también prepara una acción promocional para el territorio nacional con el mismo objetivo -dar a conocer la riqueza de las ciudades Patrimonio de la Humanidad-, aunque desde el Grupo aún desconocen los detalles.

María José Roca destaca la importancia de poner en marcha medidas efectivas ante este nuevo escenario que ha dejado la crisis sanitaria con la finalidad de reactivar la economía, un proceso “en el que el turismo nacional juega un papel fundamental sobre todo para Canarias. Debemos ser capaces de captar a este tipo de visitantes en este momento tan delicado y desde La Laguna se está trabajando en esta línea, dando a conocer sus atractivos a escala estatal con el apoyo del Grupo”.

Aparte de estar presente en esta nueva campaña promocional, la concejala resalta otras iniciativas ya desarrolladas y adaptadas al contexto actual, como son las rutas virtuales disponibles en texto, audio y lengua de signos en la web de Guías Virtuales Accesibles para Museos (www.gvam.es), así como la participación del escritor Roy Galán en la acción #ContarElArte con un relato a través del que difunde los valores de la ciudad.

Las discotecas abrirán en fase 3 pero no se podrá bailar

0

El Gobierno ha decidido autorizar la apertura de las discotecas y bares de noche en los territorios que alcancen la fase 3 de la desescalada, aunque permitirá solo el uso de la pista de baile para colocar mesas donde los clientes puedan consumir sentados.

Así se recoge en una orden del Ministerio de Sanidad publicada este sábado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), que estará vigente desde este lunes y hasta que concluya el estado de alarma, en principio el 21 de junio.

En concreto, el BOE señala que cuando exista en el local un espacio destinado a pista de baile o similar, el mismo podrá ser utilizado para instalar mesas o agrupaciones de mesas, no pudiendo dedicarse dicho espacio a su uso habitual.

Además, indica que podrá procederse a la reapertura al público de locales de discotecas y bares de ocio nocturno siempre que no se supere un tercio de su aforo y se cumplan ciertas condiciones de higiene y prevención.

En todo caso, podrá procederse a la apertura al público de las terrazas al aire libre de estos establecimientos en las mismas condiciones y con los mismos requisitos que el resto de locales.

En cuanto al resto de los establecimientos de hostelería y restauración, se permitirá el consumo en el local siempre que no se supere el 50% de su aforo.

(SERVIMEDIA)

255.000 españoles recibirán a final de mes el nuevo Ingreso Mínimo Vital

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, avanzó este domingo que el próximo viernes 26 de junio 255.000 españoles recibirán el Ingreso Mínimo Vital.

Así lo detalló durante su comparecencia semanal tras la reunión de la Conferencia de Presidentes, en la que concretó que 75.000 hogares se beneficiarán de oficio ya en junio de esta medida aprobada la semana pasada.

El presidente subrayó que más de la mitad de los beneficiarios de oficio del Ingreso Mínimo Vital serán menores.

Puso en valor la medida aprobada porque, dijo, en la primera semana, la página web dedicada al Ingreso Mínimo Vital ha recibido 21 millones de visitas en las que se han hecho 3 millones y medio de simulaciones de las prestaciones.

(SERVIMEDIA)

La advertencia de Sánchez: «La vida no volverá a ser como antes» si no se cumplen estas medidas

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, suplicó este domingo a la ciudadanía, especialmente a los jóvenes, que no minusvaloren el riesgo que todavía supone el coronavirus y respeten las medidas de protección, porque el “virus sigue amenazando” y, “mientras” eso ocurra, “la vida no volverá a ser como antes”.

En su comparecencia tras la reunión semanal de la Conferencia de Presidentes, Sánchez alertó de que “la amenaza de una segunda ola no es un invento” y, por ello, en el Consejo de Ministros del martes se aprobará la norma que regulará la llamada ‘nueva normalidad’ para “evitar a toda costa” el regreso de la pandemia.

Dicha normativa tendrá dos frentes, uno de cuidado personal e individual con la fijación de medidas de higiene público y otro de prevención. Este segundo supondrá la garantía del abastecimiento de medicamentos esenciales para hacer frente al virus, así como que todos los centros de salud harán, a todo caso sospechoso de Covid-19, una prueba diagnóstica por PCR u otra técnica de diagnóstico molecular “tan pronto como sea posible desde el conocimiento de los síntomas”.

Sin embargo, el presidente trasladó que el «primer control» pasa por “cada uno de nosotros”, ya que la higiene “más eficaz es la higiene individual”.

Así, alertó de que en “todos” los casos de rebrote que se han conocido hasta ahora en las últimas semanas, la mayoría de las veces hay detrás una “imprudencia”. Por ello incidió en que cada cual puede ser una “barrera contra el virus o un agente propagador de la infección”.

El presidente recordó que en la ‘nueva normalidad’ seguirán algunas medidas como la distancia en los centros de trabajo, así como el uso obligatorio de mascarillas para mayores de 6 años siempre que no se pueda garantizar la distancia de seguridad.

“Sé que es muy difícil”, dijo Sánchez, “pero no es más difícil que seguir las reglas de aseo y de urbanidad que ya todos hemos incorporado a nuestra vida cotidiana”.

En este sentido, reconoció que “el esfuerzo es muchísimo mayor» para los jóvenes y se dirigió a ellos porque pueden «tener la sensación de inmunidad» porque esta enfermedad ataca «mucho más» duramente a los mayores. «Se lo suplico: háganlo por sus padres, por sus abuelos. Háganlo por ustedes mismos, pero también por todos los demás”, afirmó el presidente.

REFLEXIÓN SOBRE LOS MAYORES

Sánchez hizo una defensa del sistema sanitario en España y criticó las “heridas que dejaron los recortes practicados en fechas todavía recientes” para después ensalzar que, “cuando se le inyectan recursos” tiene capacidad de “respuesta inmediata”.

No obstante, admitió la “fragilidad preocupante” que esta pandemia ha demostrado en lo referido al cuidado de los mayores. “En ese punto se impone un examen de conciencia colectivo acerca de las condiciones en que son atendidos y cuidados nuestros mayores”.

“En establecimientos de titularidad pública o privada, sostenidos o no con fondos públicos. Y se impone una mejora, dentro del respeto al marco competencial autonómico, pues son ellas las que gestionan esta política, pero pensando sobre todo y por encima de todo en las personas”, alertó el presidente como mensaje de concienciación.

(SERVIMEDIA)

Sánchez sale en defensa de Policía y Guardia Civil tras las críticas de Garzón

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, expresó este domingo su plena confianza en la Policía Nacional y en la Guardia Civil tras sostener el ministro de Consumo, Alberto Garzón, que existen “elementos reaccionarios” en estos cuerpos de seguridad.

A raíz de la polémica por el cese del coronel Diego Pérez de los Cobos y de la acusación del vicepresidente Pablo Iglesias a Vox sobre su supuesto deseo de un golpe de Estado, Garzón se refirió a la existencia de “elementos reaccionarios” en las Fuerzas de Seguridad, que entiende que asumen “el discurso que invita al golpe de Estado” y que alienta a la derecha política.

Preguntado por ello en la rueda de prensa posterior a la Conferencia de Presidentes, Sánchez expresó su confianza en las Fuerzas de Seguridad y aseguró que quien se aparta de sus obligaciones constitucionales no desprestigia al conjunto de la institución sino que se desprestigia a sí mismo.

(SERVIMEDIA)

El Cabildo destina 3.800.000 euros a subvenciones para el mantenimiento del empleo

0

La consejera del Área de Desarrollo Socioeconómico, Empleo y Acción Exterior, Carmen Luz Baso, ha apuntado que “esta medida que se encuentra en el plan para la reactivación de Tenerife de esta manera apoyamos al tejido empresarial que se ha visto afectado por ERTE para conseguir una reactivación de la economía de la isla”

Las cantidades oscilarán entre 2.250 euros para aquellas empresa que solo hayan activado un ERTE para un contrato, hasta los 6.750 euros las que tengan hasta cinco contratos afectados y el importe de la subvención podrá superar el coste salarial total, durante el periodo de seis meses

El Cabildo de Tenerife, a través del área de Desarrollo Socioeconómico, Empleo y Acción Exterior del Cabildo de Tenerife ha publicado las bases de la convocatoria de subvenciones a empresas, que como consecuencia de la situación de alarma sanitaria se han visto obligadas a presentar un Expediente de Regulación Temporal de Empleo, para el mantenimiento del empleo tras la crisis del COVID–19, cuya convocatoria se difundirá la próxima semana y con un presupuesto de 3.800.000 euros.

La consejera del Área de Desarrollo Socioeconómico, Empleo y Acción Exterior, Carmen Luz Baso, ha apuntado que “de esta manera seguimos apoyando al tejido empresarial para conseguir una reactivación, lo antes posible, de la economía de la isla de Tenerife prestando la atención a aquellas empresas que han tenido que activar ERTE durante el periodo de confinamiento” y apuntó que la próxima semana se “abrirá la convocatoria de estas ayudas”.

Las personas físicas, entidades mercantiles con o sin personalidad jurídica propia, con capital íntegramente privado, legalmente constituidas, que tengan centros de trabajo en la isla de Tenerife que se acojan a este plan de subvenciones podrán recibir cuantías en función del número de contratos que dispongan, y las cantidades oscilarán entre 2.250 euros para aquellas que solo hayan activado un ERTE para un contrato hasta los 6.750 euros las que tengan hasta cinco contratos afectados.

En ningún caso el importe de la subvención, unido al de otras posibles subvenciones, ayudas, ingresos o recursos para la misma finalidad, procedentes de otras administraciones o entes públicos o privados, podrá superar el coste salarial total, durante el periodo de seis meses, del personal afectado por el ERTE.

Estas subvenciones son compatibles con la percepción de otras ayudas, ingresos o recursos para la misma o distinta finalidad, procedentes de otras Administraciones o entes públicos o privados, nacionales, de la Unión Europea o de organismos internacionales. Sin embargo, sí que son incompatibles si la empresa ha sido  beneficiaria de esta misma línea de subvenciones en convocatorias anteriores. Tampoco podrán obtener estas ayudas las administraciones públicas, sus organismos autónomos, las empresas públicas y otros entes públicos, así como las asociaciones, fundaciones y, en general, entidades sin ánimo de lucro.

Las empresas beneficiarias se comprometerán a no efectuar ningún despido, ni reducción de la jornada laboral del personal de la empresa que se encontraba de alta a la fecha de la solicitud del ERTE, en los seis meses posteriores a su finalización.

La convocatoria de estas bases se ha publicado en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) y en la sede electrónica del Cabildo en el siguiente enlace https://sede.fifede.org  Las personas/entidades interesadas en estas subvenciones podrán solicitar información sobre las bases reguladoras y las correspondientes convocatorias de esta línea de ayudas, a través del teléfono de Atención al Ciudadano 901501901 en horario de lunes a domingo de 07:00 a 23:00 horas, a través de la Sede Electrónica o de la dirección de correo electrónico 901501901@tenerife.es.

Sánchez no convence a la mayoría de comunidades con los criterios de reparto de fondos

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, informó este domingo a las comunidades y ciudades autónomas de la nueva distribución que se aplicará para el reparto del fondo no reembolsable de 16.000 millones que ofreció semanas atrás a los Ejecutivos regionales para afrontar la situación por el Covid-19. El nuevo reparto recibió la contestación por parte de presidentes autonómicos, que pedían desde más cantidad a libertad en el destino final del dinero recibido.

En su intervención en la decimotercera reunión de la Conferencia de Presidentes, Sánchez comentó que la nueva distribución sería de 9.000 millones para cuestiones del gasto sanitario, 2.000 para educación y 5.000 para potenciar la recuperación económica ante la caída de ingresos, según varias fuentes consultadas por Servimedia presentes en la reunión telemática.

En concreto, el reparto de los 6.000 millones se hará en julio en función de gastos sanitarios criterios representativos; el segundo tramo de 3.000 millones en noviembre en atención también a esos gastos sanitarios criterios representativos; un tercer monto de 2.000 millones en septiembre para gastos educativos; y un cuarto y último reparto de 5.000 millones en diciembre para recuperación económica y bajo criterios de régimen común.

El presidente remarcó que se trata de transferencias directas, no de préstamos y que, por tanto, se reparten sin condicionalidad; así como que este fondo vinculado al Covid supone un esfuerzo “extraordinario por ser la mayor transferencia” de recursos a las comunidades al margen de la financiación autonómica. “Esto hay que ponerlo en valor porque la situación financiera del Estado es la que es y encontrar recursos económicos tiene su dificultad”, subrayó Sánchez según fuentes presentes.

QUEJAS DE LAS AUTONOMÍAS

Se trata de una nueva distribución a la conocida hasta ahora, lo que despertó críticas de algunos territorios como Cataluña, Galicia, Madrid, Castilla-La Mancha, Cantabria, Murcia y Castilla y León o el cuestionamiento de Aragón, porque ve “desacertada” la supresión de la partida para políticas sociales, y La Rioja, que “confía” en que no perjudique a ninguna comunidad.

Por su parte, Extremadura, Baleares, Comunidad Valenciana, Asturias y Canarias celebraron el nuevo reparto que no valoraron en la reunión ni País Vasco, Navarra ni Andalucía.

En citas pasadas, Sánchez detalló que los cuatro tramos del fondo serían de la siguiente forma: el primero, de hasta 6.000 millones de euros a pagar en este mes de julio en base al gasto sanitario; el segundo, de hasta 4.000 millones de euros también con el mismo criterio pero que se iba a pagar en noviembre.

Un tercer tramo, explicó en su día, sería de hasta 1.000 millones de euros a pagar en noviembre en base a criterios representativos de gasto social; mientras que el cuarto y último, de hasta 5.000 millones, iba a ser en función de criterios relacionados por la disminución de la actividad económica.

En la reunión de este domingo, Sánchez comentó que los cambios son fruto de las conversaciones con las comunidades autónomas, así como con los grupos parlamentarios, ya que este reparto se hará mediante un real decreto-ley que debe ser convalidado y que espera se apruebe ante de que acabe este mes para que en julio se pueda afrontar el primer pago, como concretó en la rueda de prensa posterior desde el Palacio de la Moncloa.

Pese a subrayar que las autonomías van a recibir 7.907 millones más que el año anterior y que, sumado al fondo extraordinario de principio de la pandemia el Gobierno ha facilitado 24.500 millones de euros, Sánchez no se libró de la contestación de los presidentes.

El presidente de la Generalitat de Cataluña, Quim Torra, protestó por el nuevo reparto, al considerar que sale perjudicado y se quejó de que no tiene recursos económicos para atender las necesidades surgidas de la pandemia y que va a “asfixiar” a Cataluña.

Torra reclamó los fondos que lleguen de la Unión Europea y que el déficit pase del 0 al 1%, así como que se permita liberar el superávit de las entidades locales, para que haya el fondo suficiente para no ahogar a Cataluña, según trasladan fuentes presentes en la reunión.

Por su parte, el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, que sostuvo que la cantidad consignada para la Xunta aún «está muy alejada» de la «que le corresponde por población protegida» frente al coronavirus, pidió en la reunión rebajar el IVA del turismo y dar libertad a las comunidades autónomas para decidir el destino de los recursos que les lleguen del fondo no reembolsable.

NUEVA NORMALIDAD

En su intervención, Sánchez repasó las últimas normas aprobadas, como la orden de Sanidad que regula la reapertura del ocio nocturno con restricciones o la celebración de festejos taurinos en las últimas fases del estado de alarma.

También se refirió al real decreto que prepara el Gobierno para regular la llamada “nueva normalidad”, en el que, según el borrador al que tuvo acceso Servimedia, se prevé exigir a las empresas que adapten la organización de los puestos de trabajo y de los turnos, de forma que se garantice el mantenimiento de una distancia de seguridad interpersonal mínima de entre 1,5 y 2 metros entre los trabajadores cuando deje de estar en vigor el estado de alarma.

Así como el uso obligatorio de mascarillas cuando no se garantice la distancia o en espacios cerrados donde se produzca concentraciones de personas.

MOVILIDAD ENTRE TERRITORIOS

Por su parte, el lehendakari, Iñigo Urkullu, comentó su intención de que el lunes 15 de junio pueda producirse la apertura de la movilidad del País Vasco con Cantabria, Navarra y La Rioja.

Esta propuesta recibió el visto bueno del presidente cántabro, Miguel Ángel Revilla, al que Sánchez le recordó que, en fase 3, las comunidades pueden solicitar cuando quieran levantar el estado de alarma antes del 21 de junio y acordar la movilidad con otras regiones que estén en la misma situación.

Varios presidentes, entre ellos Sánchez, se mostraron optimistas por la evolución actual de la pandemia. Presentes en la reunión comentaron a Servimedia que el presidente comenzó su intervención con un repaso a las cifras sobre la pandemia en España que arrojan un total de 265 nuevos positivos por Covid-19 y el fallecimiento de 67 personas en la última semana, según los datos que tenía entonces del Ministerio de Sanidad de lo proporcionado por las comunidades autónomas.

Sánchez recordó también la intención de abrir las fronteras el 1 de julio y su reclamo, junto con Italia, para que sea una decisión y un protocolo común de la Unión Europea.

REUNIÓN PRESENCIAL TRAS 12 JULIO

El presidente del Gobierno avanzó este domingo que, una vez que pasen las elecciones gallegas y vascas del 12 de julio, convocará una reunión presencial para “acordar ya un plan de reconstrucción”.

En la reunión semanal del Ejecutivo con las autonomías -es además de Sánchez está la vicepresidenta de Transición Ecológica y los ministros de Sanidad, Hacienda y Política Territorial- el presidente confirmó que la última cita de estos encuentros por videoconferencia será el 21 de junio, mismo día en el que concluye la sexta y última prórroga del estado de alarma.

SERVIMEDIA

El Cabildo abre el lunes el plazo para que empresarios y autónomos soliciten ayudas para financiar los gastos generados en la crisis de la COVID-19

0

El presidente, Mariano Hernández Zapata, y la consejera de Empleo, Raquel Díaz, coinciden en señalar que se trata de unas subvenciones históricas por valor de 4,5 millones “para ayudar al empresariado de La Palma a poder salir todos juntos de esta situación”

 

El presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, ha informado de que el Consejo de Gobierno ha dado luz verde hoy para que el próximo lunes, 8 de junio, se abra el plazo para que empresarios y autónomos de la Isla puedan solicitar ayudas para financiar los gastos generados por la crisis del coronavirus COVID-19. La institución pone sobre la mesa un total de 4,5 millones de euros para afrontar estos auxilios económicos dentro del que es un eje principal y con mayor dotación económica prevista dentro del Plan Volver, que se dio a conocer el pasado miércoles.

Zapata ha hecho hincapié en que “dijimos desde el primer momento de la crisis del coronavirus que nadie se iba a quedar atrás y la única realidad es que durante lo que está durando esta pandemia, hemos trabajado y seguimos trabajando para volver a la nueva normalidad todos juntos”, un compromiso en el que se enmarcan “unas subvenciones nunca vistas en la historia de este Cabildo”.

El presidente ha destacado que pequeñas empresas y autónomos “configuran el grueso del tejido empresarial de nuestra isla y por tanto son el motor económico de La Palma. A todos esos afectados, que sabemos que son muchos, les instamos a que consulten las bases de la convocatoria, disponibles en la sede electrónica del Cabildo, y a que presenten lo antes posible sus solicitudes”.

Por su parte, la consejera de Promoción Económica, Comercio y Empleo del Cabildo de La Palma, Raquel Díaz, ha insistido en el carácter “extraordinario e histórico” de unas subvenciones “acordes con la política de un gobierno insular que se ha encontrado con una situación tan difícil como la crisis sociosanitaria y económica derivada del coronavirus”. A propósito, ha subrayado que “desde el primer momento hemos asumido el reto y la obligación de estar cerca de nuestra gente, de estudiar sus necesidades, de vincular nuestra gestión a sus prioridades y de realizar, al fin y al cabo, el mayor esfuerzo económico posible para apoyar a autónomos y pequeñas y medianas empresas que cada día tienen que abrir sus negocios pensando en seguir adelante a pesar de las dificultades”. “No los vamos a dejar solos”, ha sentenciado.

Las bases de estas subvenciones recogen que algunos de los gastos para los que se otorgarán ayudas permitirán cubrir al menos  tres meses  correspondientes a las cuotas de autónomos o mutuas profesionales; alquiler de oficinas, locales o naves; electricidad, agua, basura, telecomunicaciones, asesoría fiscal y laboral, publicidad o cualquier otro necesario para realizar la actividad empresarial.

Podrán solicitar estas ayudas tanto quienes no hayan cesado su actividad económica pero hayan sufrido una reducción de sus ingresos de entre un 50% y un 74%. También podrán pedirlas quienes se hayan visto afectados por el cierre de su establecimiento o hayan sufrido una reducción de, al menos, el 75% de su facturación. El Cabildo entregará ayudas por un mínimo de 1.000 y un máximo de 3.000 euros para autónomo, empresa o profesional.

Para tramitar estas ayudas los interesados deben aportar la solicitud y documentación hasta el 26 de junio. Podrá ser presentada de forma presencial en el Registro General de entrada de la Corporación y en los Registros auxiliares de la Corporación ubicados en Los Llanos de Aridane y en San Andrés y Sauces, mediante cita previa que se debe solicitar a través del teléfono 922 42 31 00 o en el portal web específico habilitado para ello, http://citaprevia.lapalma.es/.

La solicitud y documentación para estas ayudas también se podrá presentar de forma telemática, a través de la sede electrónica del Cabildo Insular de La Palma https://sedeelectronica.cabildodelapalma.es, o en las Oficinas de Registro Virtual de cualquier Administración Pública que disponga de la misma (ORVE); y en la sede electrónica del Registro Electrónico General del Ministerio de Hacienda y Función Pública (Red SARA), en  https://rec.redsara.es/registro/action/are/acceso.do.

Toda la información necesaria sobre estas ayudas está disponible en la sede electrónica del Cabildo de La Palma (www.cabildodelapalma.es) en el epígrafe SUBVENCIONES PARA LA COMPENSACIÓN A LAS EMPRESAS DE GASTOS POR PÉRDIDAS ECONÓMICAS OCASIONADAS POR EL IMPACTO DEL COVID 19 EN LA ISLA DE LA PALMA.

Las Palmas de Gran Canaria amplía la mancha verde de la ciudad con más de 2.200 ejemplares durante este año

0

Esta iniciativa forma parte del plan de forestación, el mayor que se ha llevado a cabo en el municipio, con el que ya se ha poblado la ciudad con cerca de 900 especies desde enero
Con motivo del Día Internacional del Medio Ambiente el alcalde participó hoy en una de estas plantaciones en Siete Palmas junto a la concejala de Servicios Públicos y de Sostenibilidad Ambiental

Las Palmas de Gran Canaria, viernes 5 de junio de 2020.- El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través de la Unidad de Parques y Jardines, continúa llevando a cabo el plan de forestación iniciado el pasado mes de enero, el mayor que se ha llevado a cabo en el municipio, que finalmente contará con la plantación de 2.234 árboles y palmeras, 200 más de los previstos inicialmente, para aumentar la masa verde de la ciudad y mejorar la calidad del aire.Hidalgo Arboles

Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, el alcalde de la capital grancanaria, Augusto Hidalgo, ha participado junto a la concejala de Servicios Públicos, Inmaculada Medina, y la concejala de Sostenibilidad Ambiental, Belén Hidalgo, en la plantación de 30 ejemplares (8 grevilleas, 6 tespecias, 9 flamboyanes, 6 ficus alii, 1 bauhinia) que actualmente se está llevando a cabo en el Parque 11 situado en Siete Palmas y que se suma a las cerca de 869 especies que ya se han instalado desde el pasado mes de enero.

“Seguimos avanzando para aumentar el pulmón verde de la ciudad con el fin de mejorar la calidad de vida y la salud de los vecinos aumentando la masa arbórea e incrementando la biodiversidad de ejemplares en los distintos barrios”, afirmó el primer edil quien recordó que este año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), pone el foco en la biodiversidad y por ello destacó la “necesidad de cuidar y mantener la variedad de organismos y ecosistemas que habitan en los distintos puntos de la ciudad”.

Por su parte, la titular del área de Servicios Públicos recalcó la importancia de este plan con el que se han creado nuevos espacios verdes y ampliado las zonas ajardinadas con el fin de “potenciar los beneficios de las especies vegetales para mitigar los efectos de las emisiones de CO2 y mejorar la calidad del aire”.

La responsable del área ambiental ha señalado que «hay que recordar en un día como hoy la importancia de respetar el medio ambiente y combatir los efectos del cambio climático tal como estamos haciendo en la ciudad a través de la recuperación de espacios naturales, la creación de parques y corredores verdes y la apuesta por las energías limpias a través de la instalación de placas fotovoltaicas en dependencias municipales».

De esta manera, ya se han sembrado ejemplares en distintos puntos de La Paterna, Jinámar, Hoya de la Plata, Santa Catalina, Las Rehoyas, Triana, Siete Palmas, Tamaraceite, Cosa Ayala, Las Coloradas, Escaleritas y Los Giles. Asimismo, en base a las necesidades en materia de vegetación que existe en la ciudad y los criterios de adaptación a los ambientes urbanos y condiciones climatológicas continuarán con este plan en Marzagán, Casablanca III, San José, el Batán, Miller, Cruz de Piedra o Sansofé, entre otras.

El Ayuntamiento acuerda con los representantes del sector aumentar al 50% el servicio de taxis

0

La decisión, tomada por unanimidad en la Mesa del Taxi, entrará el vigor el próximo jueves, 11 de junio
 
El órgano municipal también ha decidido tomar medidas para mejorar el servicio de taxis habilitados para las personas con movilidad reducida

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha acordado, con el apoyo unánime de la Mesa del Taxi, aumentar el número de licencias municipales de taxi que pueden circular por la capital durante la crisis sanitaria actual al 50% de la flota a partir del próximo jueves, 11 de junio.

Cabe recordar que, en el decreto firmado por el alcalde el pasado 10 de mayo, se ampliaba al 33% el servicio tras haberlo reducido al 20% a finales de abril, en cumplimiento del Real Decreto 463/2020, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la crisis sanitaria ocasionada por la Covid-19.

De esta forma, cuando termine la rotación actual el próximo jueves 11 de junio, se establecerán dos turnos para las 1.640 licencias de la capital: las impares circularán los días impares, y las pares harán lo propio los días pares. Así, se pasa de 547 taxis operando cada día en la capital a 820, de los cuales más de una veintena son vehículos habilitados para personas con movilidad reducida (PMR).

La Concejalía de Movilidad recuerda que esta decisión está supeditada a los decretos o normas de carácter estatal, regional o insular que pudieran ser dictadas por las autoridades antes o después del inicio de la fase 3 de la desescalada.Reunion Sector Taxi 2

PMR

La Mesa del Taxi también ha acordado tomar medidas para mejorar el cumplimiento de los servicios de aquellas licencias habilitadas para PMR. Así, se ha dispuesto modificar la Ordenanza Municipal del Taxi para, entre otras medidas, vincular estas licencias PMR a emisoras con el fin de optimizar la comunicación entre usuarios y taxistas y garantizar que se presten todos los servicios con la mayor rapidez posible.

Las Palmas de Gran Canaria cuenta en estos momentos con 45 licencias PMR, el cuádruple que en 2015, cuando había únicamente 11 en toda la ciudad. Con el objeto de seguir aumentando este número, el Consistorio y la Mesa del Taxi han acordado asimismo estudiar la posibilidad de que todos los traspasos de licencias que se produzcan a partir de ahora sean para PMR o vehículos eléctricos.

Finalmente, el Ayuntamiento informó a los representantes de la Mesa del Taxi la reubicación de la parada en el entorno del Parque Santa Catalina, pasando de Nicolás Estévanez a la calle Luis Morote, en el tramo comprendido entre Eduardo Benot y Presidente Alvear. Esta medida obedece a la nueva reordenación urbana que va a transformar esta zona.

Por último, el Consistorio recuerda la obligatoriedad de mantener las medidas sanitarias y de seguridad tanto para los taxistas como para los usuarios del servicio. El Ayuntamiento pide a la población que extreme las precauciones y siga las recomendaciones de las autoridades sanitarias. El número de teléfono de información y atención sanitaria para responder a cualquier asunto relacionado con el coronavirus en Canarias es el 900 112 061.

Publicidad