Inicio Blog Página 5473

Pablo Motos emociona revelando su última conversación con Pau Donés: «Estoy en la fase final»

0

Pau Donés, cantante de ‘Jarabe de Palo’, fallecía este martes a causa del cáncer que venía sufriendo desde hace años. Por este motivo Pablo Motos, presentador de ‘El Hormiguero’, quiso rendirle un bonito homenaje al comienzo del programa recordando su figura.

«Nosotros nos conocimos en el programa y recuerdo que cuando se acabó la entrevista estaba muy contento y me dijo que cómo era posible que no nos hubiéramos conocido antes. Y a partir de ahí iniciamos una relación porque Pau era una persona adorable», afirmó.

Motos relató también cómo fue la última conversación que mantuvo con Donés. Según contó, corría el mes de enero cuando Pau llamó a Motos para decirle que «lo mío se ha puesto feo. Ya sabes que dije que me quería retirar para dedicarle un poco de tiempo a mi hija, pero lo voy a tener que adelantar todo porque quiero hacer un disco antes de irme. Y me gustaría hacer una entrevista en un sitio que se escuchase bien. Sin dramas ni nada».

En ese momento, según relató Motos, aceptó hacerle la entrevista pero sin ponerle fecha. Cuando hace una semanas vio que había sacado un nuevo videoclip le volvió a llamar para proponerle que entrara en directo

Sin embargo ya era tarde. «Pablo, es que estoy ya en la fase final. Quería hacer una entrevista contigo para darle a la gente esperanza y para decirles que no pasa nada, que el final también hay que tomárselo con tranquilidad. Pero ya no tengo energía», respondió.

«Te lo superagradezco. Ahora lo único que me apetece es sentarme aquí en mi casa y mirar por la ventana porque tengo unas vistas de puta madre. La vida es un regalo, Pablo», añadió.

El Congreso valida hoy el ingreso mínimo vital: ¿Cuándo se empieza a cobrar?

0

El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, y el titular de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, comparecerán este miércoles en el Congreso de los Diputados que deberá pronunciarse sobre la convalidación del decreto ley para regular el nuevo Ingreso Mínimo Vital (IMV).

Tras el Consejo de Ministros, Iglesias confirmó que Escrivá y él iban a intervenir en la Cámara Baja para dar detalles sobre esta nueva ayuda.

Además, el vicepresidente admitió que «hay elementos (del IMV) que quedan pendientes» de ser recogidos en «un futuro desarrollo reglamentario» de la norma, que «intentaremos llevar a cabo lo antes posible».

A su juicio, se trata de «un nuevo derecho subjetivo de la ciudadanía, posiblemente el más importante desde la aprobación de la Ley de Dependencia».

La prestación se podrá solicitar desde el 15 de junio.

(SERVIMEDIA)

El 82% de la población destaca la importancia de disponer y poder usar el efectivo en los próximos meses

0

El 86% de las personas consultadas sobre la importancia de disponer de dinero en efectivo en situaciones de crisis como la actual considera muy importante, importante o más importante que antes el acceso a ese medio de pago, según los resultados de la ‘Encuesta de Percepción Social del Liderazgo en la lucha contra el Covid 19’ realizada por IFISA a mil usuarios.

Algo más del 20% de los entrevistados considera que el uso del dinero en efectivo es más importante aún en situaciones de crisis y sólo el 16% de los encuestados considera nada importante disponer de efectivo en estas circunstancias.

De cara a los próximos meses, la encuesta revela que el 82% de los entrevistados considera que será importante disponer de dinero en efectivo, frente al resto que lo considera nada importante. En conjunto, la valoración del dinero en efectivo en estos momentos alcanza una puntuación de 6,4 sobre 10.

El uso conjunto del dinero en efectivo y de los pagos con tarjeta se considera la mejor fórmula por el 63% de los encuestados y sólo el 16% se decanta por el uso exclusivo de los pagos con tarjeta.

Por otra parte, la encuesta pregunta también qué líder político destacaría por una mejor gestión sanitaria de la crisis. Pedro Sánchez acapara el 33% de las respuestas favorables, seguido de Isabel Díaz Ayuso, 17%; y Salvador Illa, 16% y Alberto Núñez Feijoo, 15%. Les siguen Juan Manuel Moreno, 10%; Quim Torra, 8%, y cierran la lista Ximo Puig e Iñigo Urkullu, con el 7% cada uno.

La encuesta de IFISA se realizó en la segunda semana de mayo sobre una muestra de 1.000 encuestados, de los que el 68% tenía entre 35 y 65 años y el 32% restante entre 18 y 34 años, con igual porcentaje entre mujeres y hombres y una distribución territorial proporcional a la población.

SERVIMEDIA

El polémico motivo por el que HBO ha retirado de su catálogo ‘Lo que el viento se llevó’

0

La plataforma de vídeo en streaming HBO ha anunciado en las últimas horas que retira la famosa película ‘Lo que el viento se llevó’ de su catálogo.

El motivo no está exento de polémica ya que el argumento que utiliza la empresa es que la película (de 1939) tiene gran contenido racista. La decisión se ha tomado después de que John Ridley publicara una columna en ‘Los Angeles Times’ solicitando la retirada porque, según argumentaba, la película «glorifica» la esclavitud durante la Guerra de Secesión de EE.UU., «ignora sus horrores y perpetúa los estereotipos más dolorosos para las personas de color».

La retirada se produce en plena ola de protestas por el asesinato del afroamericano George Floyd a manos de un policía de raza blanca en Estados Unidos.

 

El BOE publica el decreto de la ‘nueva normalidad’ que pretende hacer frente a un rebrote o nuevas crisis sanitarias

0

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este miércoles el Real Decreto-ley 21/2020 de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19 que ayer aprobó el Consejo de Ministros.

Según establece el propio real decreto, el objetivo que persigue es «el establecimiento de un deber general de cautela y protección que afiance comportamientos de prevención en el conjunto de la población».

Explica que para lograrlo se adoptan «una serie de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación, dirigidas a garantizar el derecho a la vida y a la protección de la salud mientras perdure la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19, una vez expirada la vigencia del estado de alarma y de las medidas extraordinarias de contención, incluidas las limitativas de la libertad de circulación, establecidas al amparo de aquel».

Indica también que la amplitud y gravedad de esta crisis sanitaria han puesto de manifiesto determinadas carencias en la regulación contenida en la legislación ordinaria, al margen de la declaración del estado de alarma, para hacer frente a crisis sanitarias de esta o similar naturaleza.

Por ello, se considera también necesario acometer «una serie de modificaciones puntuales de la legislación sanitaria de modo que se garantice a futuro la articulación de una respuesta eficaz y coordinada de las autoridades sanitarias ante este tipo de crisis».

La nueva normativa expone que dichas modificaciones permitirán que, a través de la figura de las «actuaciones coordinadas en salud pública», se puedan elaborar o activar planes y estrategias de actuación para afrontar mergencias sanitarias. Asimismo, pretende garantizar la adecuada coordinación entre las autoridades sanitarias y reforzar el funcionamiento del conjunto del sistema nacional de salud ante crisis sanitarias.

De esta forma, el real decreto ley que sienta las bases que regirán en la ‘nueva normalidad’ mantiene la obligatoriedad de las mascarillas en la vía pública, en espacios al aire libre y en aquellos cerrados de uso público, además de establecer las medidas para responder a un posible rebrote de la pandemia.

El real decreto entrará en vigor mañana jueves aunque el ámbito de aplicación de algunas medidas será distinto en función en función de las fases en las que se encuentren los distintos territorios.

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, manifestó ayer en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que su «vigencia será hasta que el Gobierno tome la decisión motivada por la deliberación del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y un informe del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad (Ccaes) para que se den las condiciones para poner fin a esta etapa».

Las comunidades deberán velar por garantizar un número suficiente de profesionales involucrados en la prevención y control de la enfermedad, su diagnóstico temprano, la atención a los casos y la vigilancia epidemiológica, así como crear planes de contingencia para asegurar una respuesta rápida y coordinada, en caso de un posible rebrote, señala el decreto.

También introduce la nueva norma el deber de las comunidades autónomas de suministrar información cuando se produzcan situaciones de emergencia para la salud pública, para garantizar la adecuada coordinación entre las autoridades sanitarias y reforzar el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud. Además, deberán continuar facilitando los datos necesarios para el seguimiento y la vigilancia epidemiológica del Covid-19, así como la situación de la capacidad asistencial y necesidades de recursos humanos y material.

DIAGNÓSTICO DE CASOS

Asimismo, los servicios de salud garantizarán que, en todos los niveles de la asistencia, y de forma especial en la atención primaria, se le realizará a todo caso sospechoso una prueba diagnóstica por PCR u otra técnica de diagnóstico molecular, tan pronto como sea posible desde el conocimiento de los síntomas, y que toda la información se transmita en tiempo y forma.

El texto, impulsado por el Ministerio de Sanidad y el de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, mantiene la obligatoriedad de las mascarillas en la vía pública, en espacios al aire libre y en espacios cerrados de uso público o que se encuentren abiertos al público, así como en los transportes, “en condiciones económicas no abusivas”, añade.

El incumplimiento de este artículo será sancionado con multas de hasta 100 euros y serán las comunidades autónomas y las entidades locales a las que les corresponderá las funciones de vigilancia, inspección y control.

CCAA COMPETENTES

El real decreto establece que serán también las comunidades las que puedan decidir, con arreglo a criterios sanitarios y epidemiológicos, la superación de la fase 3 en las diferentes provincias, islas o unidades territoriales de su comunidad.

Asimismo, la normativa recoge la declaración expresa del Covid-19 como enfermedad de declaración obligatoria urgente y se introduce el deber de las CCAA de suministrar información cuando se produzcan situaciones de emergencia para la salud pública.

En cuanto a los centros residenciales de personas mayores o con necesidades especiales, las administraciones competentes deberán garantizar la coordinación de estos centros y disponer de planes de contingencia por Covid-19 orientados a la identificación precoz de posibles casos entre residentes y trabajadores, y sus contactos.

Los establecimientos, medios de transporte o cualquier otro lugar, centro o entidad pública o privada en los que las autoridades sanitarias identifiquen la necesidad de realizar trazabilidad de contactos, tendrán la obligación de facilitar a las autoridades sanitarias la información de la que dispongan relativa a la identificación y datos de contacto de las personas potencialmente afectadas.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Las medidas de prevención e higiene, como la obligatoriedad de utilizar mascarillas siempre que no se garantice la distancia interpersonal, continuarán vigentes en el periodo de nueva normalidad.

Se mantiene la obligación de llevar mascarilla en los medios de transporte aéreo, marítimo, en autobús o por ferrocarril, así como en los transportes públicos y privados complementarios de viajeros en vehículos de hasta nueve plazas, incluido el conductor, si los ocupantes de los vehículos de turismo no conviven en el mismo domicilio. En transporte marítimo se adapta la obligación a las particularidades de este modo de transporte.

Además, el stock o las cantidades suministradas de los medicamentos considerados esenciales en la gestión de la crisis sanitaria, tendrá que ser comunicado a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) para garantizar en todo momento su abastecimiento. Cuando exista una situación de excepcionalidad sanitaria o cuando la situación de vulnerabilidad del paciente lo requiera, las CCAA podrán establecer las medidas oportunas para la dispensación de fármacos de forma no presencial.

(SERVIMEDIA)

Kiosco rosa: portadas de las revistas del corazón

0

Carmen Borrego, María Jesús Ruiz, Nieves Álvarez, Malú y Albert Rivera, así como la madre de Adara protagonizan las portadas de las revistas del corazón de este lunes.

LOVE

Love 10

LECTURAS

Lecturas 10

DIEZ MINUTOS

Diez Minutos 10

SEMANA

Semana 10

HOLA

Hola 10

El Congreso votará si insta al Gobierno a retirar las medallas a franquistas como ‘Billy el Niño’

0

El Congreso de los Diputados debatirá y votará este miércoles una proposición no de ley del PSOE y Unidas Podemos que, de ser aprobada, instaría al Gobierno que ellos mismos forman a retirar, incluso a título póstumo, las condecoraciones que tengan antiguas autoridades o funcionarios del franquismo que mostraran «conductas incompatibles con los valores democráticos y los principios de protección de los Derechos Humanos», como el exinspector Antonio González Pacheco, ‘Billy el Niño’.

La proposición no de ley, que se registró el 18 de mayo y la Mesa calificó ocho días después, plantea en la misma línea, que se consideren “contrarios a la memoria democrática del Estado los reconocimientos o condecoraciones por el desempeño de su cargo o funcionarios y autoridades de la dictadura franquista que, antes o después de la concesión, hayan formado parte del aparato de represión de la dictadura franquista”.

Por último, propone adoptar las iniciativas normativas precisas “para revisar e invalidar todas las distinciones, nombramientos, títulos honoríficos y demás formas de realzar a personas y entidades que supongan exaltación o enaltecimiento del golpe militar de 1936, la Guerra Civil y del franquismo, así como la elaboración de un catálogo de títulos nobiliarios concedidos entre 1948 y 1978, que representen la exaltación de la Guerra Civil y dictadura, para su supresión”.

La exposición de motivos de la iniciativa argumenta que, “transcurridos más de 40 años desde el fin de la dictadura franquista, España aún tiene una deuda pendiente con las victimas que sufrieron la represión por parte de funcionarios y agentes de policía del Estado”.

EN VIGOR CON LA DEMOCRACIA

Recuerda que “fueron muchos los agentes del aparato de represión del régimen que fueron condecorados por sus servicios pese a que su desempeño estuvo marcado por constantes vulneraciones de los derechos humanos sobre la población civil”, y que estas “condecoraciones y beneficios económicos” se mantuvieron “a pesar de la llegada de la democracia y el ingreso de España en el sistema de protección de violaciones de los derechos humanos”.

El PSOE y Unidas Podemos defienden que ha llegado el momento de poner fin “de forma inmediata” a esta “injusta e indigna situación”, como «un paso más hacia la consecución de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición en relación con las víctimas de graves violaciones de derechos humanos, luchadoras contra la dictadura y por la recuperación de la democracia, perseguidas por sus ideas políticas contrarias al régimen”.

La iniciativa da por hecho que González Pacheco fue acusado de torturas y que era conocido “por ejercer una brutal violencia en las propias dependencias de la Dirección General de Seguridad situada en la Puerta del Sol de Madrid. Pero subraya que según los últimos datos oficiales todavía se están pagando “el importe de 115 medallas policiales concedidas antes de 1979 a agentes de policía de la dictadura franquista”.

El acuerdo de Gobierno firmado en enero recogía el compromiso de «estudiar todas las vías legales para retirar las condecoraciones y prestaciones asociadas, concedidas a personas que protagonizaron actos criminales no juzgados durante el franquismo, al que se refirió asimismo el presidente del Gobierno en la sesión de investidura”.

(SERVIMEDIA)

Los soberanistas, Más País y Compromís volverán a pedir hoy la comisión de investigación al Rey emérito

0

ERC, Junts per Catalunya, PNV, EH Bildu, Más País, CUP, BNG y Compromís volverán a registrar este miércoles la petición de una comisión de investigación sobre presuntas ilegalidades cometidas por el Rey emérito en sus políticas, diplomáticas y comerciales con Arabia Saudí.

Según avanzaron los grupos proponentes, la exposición de motivos para solicitar esta comisión de investigación que el PSOE, el PP y Ciudadanos o Vox ya han rechazado varias veces en la Mesa del Congreso, de acuerdo con los servicios jurídicos de la Cámara y apelando a la inviolabilidad de la figura del monarca, está actualizada a raíz de las últimas informaciones.

Por un lado, las que apuntan a que la Fiscalía Anticorrupción del Estado habría detectado indicios de presuntos delitos del Rey emérito como blanqueo de capitales, cobros de comisiones y fraude fiscal en la contratación de la segunda fase de la construcción de la línea de ferrocarril de AVE que une las ciudades de Medina y La Meca, en Arabia Saudí.

Por otro lado, las «múltiples» declaraciones de la antigua amiga de don Juan Carlos Corinna Larssen afirmando que habría recibido presiones e incluso amenazas graves por parte de los servicios secretos del Estado y la Casa Real, supuestamente para confiscar documentación comprometedora para el Rey emérito. Según algunas publicaciones, la misma Larssen apunta al actual monarca como conocedor de la campaña de acoso, difamación y persecución contra su persona y su familia.

La Fiscalía del Tribunal Supremo anunció el lunes que va a asumir la investigación sobre el supuesto blanqueo de comisiones que habría percibido Juan Carlos de Borbón por mediar en la adjudicación a empresas españolas de las obras del tren árabe, algunas de cuyas derivaciones podrían haber sido posteriores a su abdicación en 2014 y por tanto quedar fuera de su período de inviolabilidad constitucional

(SERVIMEDIA)

Casado cuestionará ante Sánchez la campaña ‘Salimos más fuertes’

0

El presidente del PP, Pablo Casado, aprovechará la sesión de control al Gobierno de este miércoles en el Congreso de los Diputados para cuestionar ante el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, la campaña institucional con el lema ‘Salimos más fuertes’.

“¿Considera el Gobierno que de esta crisis sanitaria hemos salido más fuertes los españoles?”, planteará Casado. Ya en la última sesión plenaria, el líder de la oposición espetó a Sánchez que “no salimos más fuertes” de esta situación y que los españoles “no deben nada” a un Ejecutivo que “ni ha sido capaz de salvar vidas ni ha protegido la economía y el bienestar”.

‘Salimos más fuertes’ fue el lema escogido para la campaña institucional que el Gobierno desplegó el pasado 25 de mayo y que copó las portadas de la prensa nacional y las redes sociales.

Por su parte, la portavoz del PP en la Cámara Baja, Cayetana Álvarez de Toledo, preguntará a la vicepresidenta primera y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, por el “grado de compromiso que tiene el Gobierno con la verdad”.

En su caso, el secretario general de los populares, Teodoro García Egea, volverá a protagonizar un ‘cara a cara’ con el vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, a cuenta de su trabajo en aras de “favorecer la reconstrucción económica de España”.

El vicesecretario de Política Territorial del PP, Antonio González Terol, pedirá explicaciones al ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, sobre los criterios que guían la política de nombramientos de su departamento. Todo ello tras designar a José Ignacio Carnicero, arquitecto y amigo de Sánchez, como director general de Agenda Urbana y Arquitectura.

En su turno, la diputada popular Beatriz Fanjul apretará al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, preguntándole por “los pasos” que tiene previsto dar “para avanzar en su proyecto de remodelación de la Guardia Civil”. Así, el PP seguirá con su ofensiva parlamentaria tras haber pedido su dimisión y haber registrado una iniciativa para debatir sobre su reprobación.

Finalmente, la diputada Margarita Prohens preguntará a la ministra de Igualdad, Irene Montero, “por qué animó a miles de mujeres a participar en las manifestaciones del 8 de marzo cuando -según hemos sabido ahora- conocía usted el alto riesgo de contagio que ello suponía”.

(SERVIMEDIA)

Venezuela: se cuelan en un hipódromo, descuartizan un caballo y se lo comen

0

Un grupo de personas se coló en un hipódromo de Venezuela, robó un caballo, lo descuartizaron, y se lo comieron.

Los restos del animal, un purasangre de nombre Ocean Bay, campeón mundial en ocho ocasiones, fueron encontrados en las inmediaciones del hipódromo. Todo parece indicar que fue descuartizado para ser ingerido.

«Estas son las cosas que te quitan el ánimo y las ganas de seguir trabajando por un futuro mejor. Secuestran un animal indefenso para comérselo, ¿dónde queda la humanidad en Venezuela, el sentido común y el respeto por lo ajeno? Esta Venezuela no es en la que me crié», señaló en Twitter García Mosquer, entrenador del animal.

Ranking internacional: esta es la mejor universidad de España

0

Las universidades españolas cada vez tienen clases más masificadas, con más alumnos por profesor y menos rendimiento relativo, esas son las principales cuestiones por lo que sacan peores resultados en el ranking QS. Sólo dos centros españoles de Educación superior se encuentran entre los 200 mejores del mundo: la Universitat de Barcelona y la Universidad Autónoma de Madrid.

Según la lista anual de las mejores universidades del mundo publicada este miércoles por ‘Quacquarelli Symonds’, la Universitat de Barcelona sigue siendo la clasificada líder en España, pero hay que remontar hasta el puesto 182 para localizarla.

«Esto representa una caída a lo largo de los años de 17 puestos que se produce principalmente debido a un gran descenso en su puntuación de la ratio profesor/estudiante», explican los impulsores del ranking, a raíz de los datos relativos a 2020.

En general en España, QS registra un tamaño promedio de clase más grande y un sentimiento menos positivo entre los empleadores encuestados. También observa una disminución en el rendimiento relativo de trabajos de investigación de la mayoría de las universidades españolas. Estos ámbitos tendrán un peso especial en el próximo informe, cuando se repare en el efecto de la crisis del Covid-19 en la universidad española, pues se ha observado la especial importancia del distanciamiento social y la consecuente reducción del ratio de alumnos en clase para evitar los contagios; y el papel la investigación en las universidades para alcanzar soluciones científicas a la pandemia.

En concreto, el indicador de la ratio profesor/estudiante de QS mide el tamaño promedio de las clases en cada universidad y sirve como una medida aproximada de la capacidad de enseñanza de cada institución. Este año, 20 de las 26 universidades clasificadas en España reciben una puntuación más baja en ese concepto.

El indicador citaciones por profesor valora el impacto de la investigación de cada universidad, calculando el número promedio de citas recibidas en las publicaciones de investigación de cada institución publicadas durante un período de cinco años. Un total de 19 de las 26 universidades clasificadas en España reciben una puntuación de citaciones por profesor menor que en 2019.

Así, el ranking de las mejores universidades españolas es el siguiente: Universitat de Barcelona (puesto 182 de las 1.000 mejores del mundo); Universidad Autónoma de Madrid (200); Universidad Complutense de Madrid (206); Univeristat Autonoma de Barcelona (213); Universidad de Navarra (252); Universitat Pompeu Fabra (287); Carlos III de Madrid (311); Universitat Politècnica de Catalunya (314); Universidad Politecnica de Valencia (326) e IE University (332).

En este ‘top ten’ español, sólo han mejorado la Universidad Complutense de Madrid y el IE University, que en su segundo año en el ranking asciende del puesto 335 al 327.

EMPLEABILIDAD

El director de Investigación de QS, Ben Sowter, concreta que «las universidades españolas continúan teniendo un desempeño alto en nuestra medida de empleabilidad de graduados». «Aunque sólo dos de las instituciones del país se encuentran entre las 200 mejores en la tabla general, cinco reciben una calificación de las mejores 200 para nuestra métrica de reputación del empleador. En repetidas ocasiones hemos visto ejemplos de innovación en la enseñanza y el aprendizaje de las universidades españolas, que servirán bien a los estudiantes del país a medida que se acercan a un difícil mercado laboral».

Según los empleadores encuestados por QS (directores de recursos humanos y CEO), los mejores graduados de España provienen de la Universidad de Navarra, que ocupa el puesto 100 a nivel mundial en el indicador de reputación de empleador de QS.

En la entrega de este año del QS, producido por la consultora internacional de educación superior QS Quacquarelli Symonds y que clasifica a las 1.000 mejores universidades del mundo, caen 14 de las 26 universidades españolas clasificadas mientras que siete mejoran su posición.

El Massachusetts Institute of Technology ocupa el uno del mundo por noveno año consecutivo y ETH Zurich es la mejor universidad de Europa continental según el método de comparación de QS y es sólo superada en Europa por la Universidad de Oxford, en quinto puesto tras haber descendido desde el cuarto.

(SERVIMEDIA)

La ULL ocupa la posición 18 de las 53 españolas en el ranking CWUR 2020-21

0

Se ha sido publicado recientemente el Ranking Mundial de Universidades (CWUR), que coloca a la Universidad de La Laguna en el puesto 623 de las mejores universidades de todo el mundo, y en el 18 entre las 53 universidades españolas que aparecen en dicho ranking. El CWUR proporciona un listado de las primeras 2000 universidades a nivel mundial.

CWUR construye su puntuación en base a cuatro indicadores principales, calidad de la educación, empleo de antiguos alumnos, calidad de los miembros de la institución y rendimiento en investigación. En este último, la Universidad de La Laguna alcanza la posición 590.

El Ranking Mundial de Universidades, en el apartado referido a metodología utilizada para la realización de la clasificación, indica que publica el único ranking de universidades global que mide la calidad de la educación de los estudiantes, así como el prestigio de los miembros de la institución y la calidad de su investigación a partir de información no sustentada en cuestionarios y datos enviados directamente por las propias universidades.

CWUR edita su ranking desde el año 2012, comenzando como un proyecto que incluía a las 100 mejores universidades, extendiéndose en los años siguientes hasta alcanzar la dimensión actual de medida de las primeras 2000 instituciones a nivel mundial.

La empresa española Satlantis culmina con éxito la instalación de una cámara en la Estación Espacial Internacional

0

La empresa española Satlantis ha culminado con éxito, tras siete años de desarrollos e innovación y una inversión de más de 16 millones de euros, la instalación de una cámara óptica de dimensiones reducidas para la observación de la Tierra en la Estación Espacial Internacional (ISS), a la que ha sido ensamblada.

El Rey y la vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Teresa RIbera, siguieron en directo el proceso de ensamblaje y su instalación en el adaptador japonés i-SEEP (IVA-Replaceable Small Exposed Experiment Platform) para introducir la cámara en el ‘airlock’ del módulo japonés Kibo, orientada a Nadir (la vertical hacia la Tierra).

Según informó la compañía española, la cámara ha sido protegida por una cubierta externa para salvaguardarla de la radiación y poder ser colocada fuera de la ISS apuntando a la Tierra. Es la primera vez que una tecnología no japonesa se instala en la zona nipona de la estación.

Tras mantener una charla con el comandante y astronauta de la NASA Christopher John Cassidy, Felipe VI ha puesto en valor este acontecimiento internacional de una compañía española en el espacio, celebrando la cooperación entre países. “Es un verdadero placer y un momento emocionante. Hace 17 años tuvimos la oportunidad de hablar con la ISS, por lo que estoy orgulloso de hacerlo hoy en esta ocasión tan especial”, ha comentado el Rey, según señala el comunicado de la empresa.

“España está realmente orgullosa de ser parte de este proyecto. Necesitamos noticias buenas y esperanzadoras para el futuro”, ha asegurado en su conversación con el comandante, tras poner en relieve la crisis sanitaria que el país está padeciendo. “Estas buenas noticias son un estímulo para nosotros”, añadió. En su discurso, también ha querido agradecer a la NASA, JAXA, Satlantis y a todos las partes involucradas que hayan hecho posible esta iniciativa.

Por su parte, Teresa Ribera ha puesto en valor la cooperación tecnológica entre diferentes países y regiones, resaltando que es “importante invertir, innovar y mejorar las capacidades para hacer mejores cosas”.

El pasado 20 de mayo, y desde la estación de la Agencia Espacial Japonesa (JAXA), Satlantis lanzó la primera cámara óptica de dimensiones reducidas para la observación de la Tierra. Con un peso de 15 kilos, un 80 por ciento inferior a las tecnologías clásicas, la cámara iSIM 170 “puede alcanzar una resolución submétrica desde una altitud de 500 kilómetros. Grabará 20 imágenes por segundo de zonas terrestres clave, como grandes ciudades, fronteras, costas, zonas naturales u océanos”, según explicó Juan Tomás Hernani, CEO de Satlantis.

Estas imágenes permitirán detectar diferentes amenazas para el mar, como vertidos de petróleo de barcos, proliferación de algas o plásticos flotantes. Asimismo, se podrá hacer un seguimiento de los avances y patologías en cosechas o incendios, así como análisis de la climatología y sus consecuencias. Gracias a la alta resolución de las imágenes, los datos obtenidos generarán observatorios para desarrollar nuevas políticas medioambientales a nivel global.

SERVIMEDIA

El Círculo de la Sanidad: “Este país no puede volver a tener la carencia de materiales que ha sufrido en esta pandemia”

0

El Círculo de la Sanidad, entidad formada por una veintena de directivos de empresas proveedoras de bienes y servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS), aseguró este miércoles que “este país no puede volver a tener una carencia de materiales como la que ha sufrido durante esta pandemia de Covid-19”, para lo que pidió “potenciar” la industria sanitaria española.

En estos términos se expresó el presidente del Círculo de la Sanidad, Ángel Puente, en una entrevista en Canarias Radio recogida por Servimedia, en la que lamentó que la industria de material sanitario como mascarillas, guantes o batas haya sido abandonada al priorizar las administraciones en los concursos públicos el precio más bajo, “y con el coste de la mano de obra en muchos países de Asia no podemos competir”.

Para revertir esta situación, Puente apuntó que se deben impulsar medidas concretas de apoyo a la industria de producción de bienes y servicios sanitarios, como facilitar el acceso a créditos del ICO; dar más facilidades para la contratación de personal, y reforzar la inversión en I+D+i.

Por otro lado, Ángel Puente aventuró que la colaboración público-privada en materia sanitaria “va a ser más fuerte de lo que era antes”, dado que se tendrán que afrontar problemas como “el aumento de las listas de espera para pruebas diagnósticas o intervenciones quirúrgicas”.

Según explicó el presidente del Círculo de la Sanidad, esto ha sucedido, por un lado, “porque hemos dedicado, lógicamente, los hospitales para atender el coronavirus y crear muchas más camas UCI” y porque “hay gente que sigue teniendo miedo de ir al hospital, y esto es algo que no se va a terminar de hoy para mañana”.

Por ello, incidió en la importancia de la colaboración público-privada, puesto que, a su juicio, “se ha demostrado que en España hay una única sanidad, independientemente de que los recursos se gestionen de manera pública o privada”.

SERVIMEDIA

La OPA de Cinven, KKR y Providence implica valorar a MásMóvil en 5.500 millones tras asumir su deuda e inversiones

0

La oferta pública de adquisición de acciones (OPA) lanzada por los fondos Cinven, KKR y Providence implica asumir un compromiso con MásMóvil cercano a los 5.500 millones de euros, al incluir en la ecuación la deuda pendiente de la compañía y planes de inversión, según calculan fuentes del mercado.

La OPA estricta oferta a sus accionistas 22,50 euro por cada título, lo que implica valorar el cien por cien de un desembolso total de la teleco en 2.963,57 millones de euros.

Para encararla los fondos han conseguido avales otorgados por Barclays, BNP Paribas y Morgan Stanley, por un importe de casi 987,86 millones de euros cada uno de ellos y que sumarían la cantidad de 2.963,57 millones propuesta en la OPA.

Las fuentes financieras consultadas señalan que a este importe habría que sumar otros compromisos que asumirían los fondos como son los 1.845 millones de deuda reportada en el primer trimestre por la compañía, los 140 millones que se contemplan dentro del plan de incentivos existente para el equipo gestor y otros 380 millones de capex diferido.

Si además se incluye la operación de adquisición de Lycamobile a la que la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) dio luz verde la semana pasada y que asciende a unos 370 millones, el consorcio formado por los tres fondos estaría asumiendo por MásMóvil una cuantía de más de 5.500 millones de euros

SERVIMEDIA

La ONCE imprime 46,5 millones de cupones, uno por ciudadano, para reconocer a los héroes de la pandemia

0

La ONCE presenta la serie de cupones #LaIlusiónPuedeConTodo compuesta por 46,5 millones de cupones, uno por cada ciudadano y ciudadana españoles, con los que la Organización quiere reconocer el esfuerzo de la sociedad y dar las gracias a los ‘héroes’ que, con su trabajo, han sido esenciales en la lucha contra el Covid-19.

El delegado territorial de la ONCE en Madrid, Luis Natalio Royo, y la presidenta del Consejo Territorial, Mª Teresa Rodríguez, presentarán estos cupones hoy miércoles, 10 de junio, a las 11.00 horas, en la sede de la Delegación Territorial de la Organización, c/ Prim, número 3, de Madrid.

En este acto, se entregará una lámina de cada cupón de la serie a representantes del Consejo General de Enfermería, del Consorcio de Transportes, de la Cámara de Comercio de Madrid, de la Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid (Fevocam) y de la Unidad Militar de Emergencias (UME).

Los 46,5 millones de cupones llevan el mensaje #LaIlusiónPuedeConTodo y reconocen su esfuerzo especial a sanitarios, personal de seguridad y limpieza, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, comerciantes, farmacéuticos, agricultores, ganaderos, transportistas, voluntarios, etc., que han cuidado a los afectados y han permitido a la sociedad tener cubiertas sus necesidades básicas.

SERVIMEDIA

Fiapas subtitulará en directo el Pleno del Congreso

0

La Confederación Española de Familias de Personas Sordas (Fiapas) hará hoy accesible mediante subtitulado en directo el Pleno del Congreso de los Diputados.

La sesión podrá seguirse íntegra, a partir de las 10.00 horas, en directo en la web del Congreso de los Diputados, a través del Canal Parlamento, y en la web de Fiapas, así como por los perfiles institucionales de la Cámara en medios sociales (Twitter, Facebook e Instagram).

Las personas interesadas en seguir la sesión del Congreso del día 11, de forma subtitulada, podrán hacerlo sólo desde la web de Fiapas y sus perfiles sociales a partir de su hora de comienzo, prevista para las 9.00 horas.

Este servicio de Fiapas se lleva a cabo, gratuitamente, a través del Servicio de Acceso a la información y a la Comunicación, financiado con cargo a la asignación tributaria del IRPF y el apoyo de la Fundación ONCE.

SERVIMEDIA

Cermi Mujeres analiza la situación de las mujeres con discapacidad en centros institucionalizados durante el confinamiento

0

La Fundación Cermi Mujeres (FCM) celebra este miércoles, a las 16.00 horas, el encuentro online ‘La institucionalización de mujeres con discapacidad en tiempo de confinamiento’, el séptimo webinario de su ciclo ‘No estás sola’, que cada semana, durante la pandemia, trata un tema diferente y favorece la participación y el acompañamiento de las mujeres con discapacidad y de las madres y cuidadoras.

El encuentro contará con la intervención de la relatora especial de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Catalina Devandas y será conducido por la propia FCM.

La sesión estará protagonizada por testimonios en primera persona, como es el caso de tres mujeres con discapacidad que residen en una institución de salud mental, de parálisis cerebral y de lesión medular.

Asimismo, se conocerá la realidad de quienes residen en pisos tutelados con apoyos o el testimonio de una madre de una hija con discapacidad que ha vivido el confinamiento en un centro hospitalario.

El testimonio del hermano de una mujer con discapacidad que residía en un centro de personas con discapacidad y que falleció por Covid-19 será otra de las intervenciones previstas en el encuentro telemático.

SERVIMEDIA

Inditex registra las primeras pérdidas de su historia

0

Inditex registró unas pérdidas de 409 millones de euros en el primer trimestre de 2020, frente a los 734 millones de beneficio obtenidos en el mismo periodo de 2019, según se refleja en los resultados remitidos por la compañía este miércoles a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En ellos, la compañía textil indicó que los resultados del primer trimestre del año “se han visto afectados materialmente por el Covid-19” y que el resultado neto arroja esas pérdidas de 409 millones porque incluye una provisión por la conclusión del programa de optimización de espacio por 308 millones de euros. Sin esa provisión el resultado del trimestre hubiera sido de unas pérdidas de 175 millones de euros.

En cuanto a las ventas, éstas se situaron en 3.303 millones de euros en el primer trimestre del año, un 44,2% menos en comparación con los 5.927 millones de euros del mismo periodo del año anterior. Por su parte, la venta online aumentó un 50% en el trimestre, destacando un incremento del 95% en el mes de abril. La compañía indicó que la reapertura gradual de aquellos mercados temporalmente cerrados por el coronavirus está permitiendo que “las tendencias de venta hayan comenzado a mejorar en mayo, aunque todavía no se encuentran en niveles normales”.

En esta línea, la compañía destacó que “las colecciones iniciales primavera/verano han sido muy bien recibidas por nuestros clientes” y que “a finales del período permanecían abiertas 965 tiendas en 27 mercados”. Inditex espera que todos sus “mercados clave” hayan reabierto a finales de junio y, a 8 de junio, contaba con 5.743 tiendas abiertas (el 78% del total) en 79 mercados.

El margen bruto se situó en 1.930 millones de euros, un 45,2% por debajo de los 3.524 millones del primer trimestre de 2019, mientras que el resultado operativo (Ebitda) se situó en 484 millones de euros, un 71% menos en comparación con los 1.675 millones del primer trimestre del ejercicio anterior.

DIVIDENDO

Por otra parte, la compañía comunicó a la CNMV la propuesta que el consejo de administración trasladará a la junta de accionistas el próximo 14 de julio, para la aprobación de un dividendo ordinario para el ejercicio 2019 de 35 céntimos por acción a pagar el 2 de noviembre de 2020.

El dividendo extraordinario de un euro bruto por acción, cuyo pago estaba previsto en los años 2019 (ya pagado por importe de 0,22 euros brutos por acción), 2020 y 2021, será pagado en los años 2019 (ya pagado por importe de 0,22 euros brutos por acción), 2021 y 2022.

ESTRATEGIA

Por otro lado, Inditex ha actualizado su estrategia para el periodo 2020-2022, en el que realizará unas inversiones de unos 900 millones de euros anuales y en el que será “muy activo en el desarrollo de su modelo único de tienda y online totalmente integrado”. El plan de inversiones incluye una inversión digital de 1.000 millones de euros a lo largo de estos tres años.

En este sentido, la compañía subrayó que “las tiendas desempeñarán un papel más importante en el desarrollo de la venta online debido a su digitalización y a su capacidad para llegar a los clientes desde las mejores localizaciones del mundo”, y espera que las ventas online alcancen más del 25% de las ventas totales en 2022. Dentro de esta estrategia de digitalización, Zara espera inaugurar los nuevos estudios online (64.000 metros cuadrados) en la sede central a finales de 2020.

Asimismo, Inditex espera que durante el periodo 2020-2022 se lleven a cabo aperturas brutas por un total de 150 tiendas al año, y espera que “una red de tiendas de alta calidad, en las mejores ubicaciones y con venta online, generen un crecimiento de las ventas comparables a largo plazo de entre el 4% y el 6% anuales”.

Además, la compañía ha decidido cerrar entre 1.000 y 1.200 tiendas en los años 2020 y 2021. Este “plan de optimización” se centra “en tiendas al final de su vida útil, sobre todo de los formatos jóvenes y cuya venta se puede recuperar en tiendas cercanas y online”. El valor neto contable de esta iniciativa es de 308 millones de euros.

Por área geográfica, entre 250 y 300 de los cierres tendrán lugar en España; entre 340 y 400 en Europa; entre 70 y 100 en América; y entre 340 y 400 en Asia y resto del mundo.

Por marca, la intención de Inditex es que entre 250 y 300 cierres de tiendas correspondan a Zara; de 140 a 165 a Pull&Bear; entre 135 y 160 a Bershka; de 110 a 130 a Stradivarius; de 145 a 175 a Oysho; entre 100 y 120 a Zara Home; entre 110 y 135 a Massimo Dutti; y de 10 a 15 a Uterqüe.

(SERVIMEDIA)

El delegado del Gobierno en Madrid declara hoy ante la jueza por el 8-M

0

La magistrada titular del Juzgado de Instrucción nº 51 de Madrid, Carmen Rodríguez Medel, desestimó los recursos de reforma formulados por la Abogacía del Estado, a los que se había adherido parcialmente el Ministerio Fiscal dentro de la investigación del llamado ‘caso 8-M’, y rechazó el archivo de la causa, confirmando así para hoy la citación del delegado de Gobierno de Madrid, José Manuel Franco, en los juzgados de Plaza de Castilla.

La jueza desestimó la impugnación de tres providencias de 21 de abril, 21 de mayo y 25 de mayo de este año. Así, entre otros aspectos procesales, la magistrada rechazó la alegación de nulidad de las actuaciones, la paralización de las mismas y la indefensión del delegado del Gobierno en Madrid.

En concreto, precisó que el estado de alarma “no ha objetado” la tramitación ordinaria del procedimiento y concluyó que “no puede prosperar la alegación de que todo es nulo porque la jurisdicción penal estaba paralizada”.

En el auto puntualizó cómo, aunque con limitaciones por los turnos rotatorios de los integrantes de la oficina judicial, el Juzgado de Instrucción nº 51 ha seguido tramitando todas las causas de su competencia.

Así, como consecuencia de esta resolución, el juzgado mantiene las citaciones de declaración fijadas para hoy y mañana jueves, día 11, tal y como estaban previstas. Este miércoles está llamado ante la jueza el delegado del Gobierno en Madrid, José Manuel Franco, y también comparecerán entre los dos días varios trabajadores de la Delegación y los convocantes de varias manifestaciones en los días previos a la declaración del estado de alarma.

CAUSA GENERAL

Rodríguez Medel rechazó la posibilidad de paralizar la investigación hasta resolverse el recurso de apelación que la Abogacía del Estado presentó ante la Audiencia Provincial de Madrid.

La Abogacía presentó recurso de apelación directo ante la Audiencia Provincial de Madrid contra la decisión de la titular del Juzgado de Instrucción número 51 de Madrid de abrir diligencias contra el delegado del Gobierno en la capital por prevaricación administrativa al permitir la celebración de la manifestación del 8-M pese a la alarma sanitaria por Covid-19. El argumento fundamental del recurso era la creencia de que la jueza había abierto “una causa general” contra el Ejecutivo.

A su entender podría haberse producido “indefensión” al abrirse una causa “con celeridad inusitada, en modo alguno justificada por motivos jurídicos o procesales” y limitando, a su entender, la posibilidad de recurso.

La jueza negó esa indefensión con el argumento de que «el objeto de este procedimiento penal se circunscribe única y exclusivamente a las decisiones jurídicas adoptadas entre el 5 y el 14 de marzo de 2020 por el delegado de Gobierno de Madrid, don José Manuel Franco Pardo, tanto de toma de conocimiento de concentraciones/manifestaciones como de no prohibición de aquellas sobre las que previamente ya había tomado conocimiento, en su condición de autoridad administrativa” y siempre en relación con la crisis sanitaria derivada del Covid-19.

Además, en su auto, la jueza sostuvo que “aplicar una regla diferente a la prevista en la ley a los recursos de la Abogacía del Estado no tiene amparo ni legal, ni constitucional, pues supondría un trato favorable para este investigado (el delegado del Gobierno en Madrid), en relación con las demás partes del procedimiento»

La Abogacía se oponía a las diligencias ordenadas para cavar las instrucciones internas dadas en la Delegación del Gobierno en relación a las solicitudes de autorización de manifestaciones en los días previos al estado de alarma, por entender que no son objeto de investigación.

Así lo reconoció la jueza en su auto, que señala que si están bajo investigación las “decisiones en materia de concentraciones/manifestaciones”, por lo que esas instrucciones podrían contribuir a “determinar el grado de conocimiento sobre el Covid del investigado y ello puede ser relevante” a la hora de valorar las decisiones tomadas sobre la celebración o no de manifestaciones.

La jueza señaló además que tramitaba esta causa por «impulsar todos los procedimientos de manera que no se demoren innecesariamente en el tiempo, especialmente, ante el previsible colapso judicial que se avecina».

Además, insistió en la necesidad de fijar plazos para que las administraciones entregaran la documentación requerida en la certeza de algunos órganos oficiales como el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes) retrasaron sin ninguna justificación la entregar documentación. Así, lo que en principio “no era especialmente urgente devino en serlo” por la dificultad en recabar la documentación. También criticó las “demoras” y “reticencias” de la Delegación del Gobierno y del Ccaes a entregar la información solicitada.

(SERVIMEDIA)

El forense dice a la juez del 8M que la «hecatombe sanitaria» se veía venir

0

Un informe del forense adscrito al juzgado que investiga si el delegado del Gobierno en Madrid, José Manuel Franco, cometió prevaricación al no impedir manifestaciones como la del Día de la Mujer a sabiendas del riesgo de que aumentaran los contagios por coronavirus es tajante a la hora de concluir que «la hecatombe sanitaria» se veía venir y que tanto el ministro de Sanidad, Salvador Illa, como el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, conocían la situación.

Según publica el diario ‘El Mundo’, el forense afirma en su informe que «un tsunami se prevé, se sabe que va a venir porque ha existido un fenómeno previo, un terremoto con epicentro en el fondo del mar, que así lo indica. La situación de hecatombe en España se veía venir. No sólo porque a posteriori es más fácil analizar, soy consciente de ello, sino porque quien sabe epidemiología -los profesionales del CCAES- y se dedica a ello domina los parámetros productivos y no es algo imprevisible, no lo es».

Añade, además, que «la situación era conocida a la perfección por todos los intervinientes, tanto por el ministro de Sanidad, Salvador Illa: como por la directora General de Salud Pública, Pilar Azcárraga, el responsable del CCAES Fernando Simón y el propio José Manuel Franco», así como por la Comunidad de Madrid.

El documento señala que el haber evitado manifestaciones como la del 8-M habría frenado una «amplia difusión» de la covid-19, «de igual modo que de haberse advertido a la población sobre el gran riesgo de contagio» habría facilitado que los ciudadanos «adoptaran las medidas higiénicas necesarias para su protección en relación a la gravedad de la enfermedad».

Las guaguas de Titsa y el tranvía ya pueden ocupar el 60% de sus plazas  

0

El consejero insular de Movilidad, Enrique Arriaga, recuerda que  continúan vigentes todas las normas de prevención y seguridad, como el uso obligatorio de mascarillas y la distancia entre pasajeros, y que se ha intensificado la limpieza exhaustiva y desinfección diaria de guaguas, tranvías y paradas

Los transportes públicos dependientes del Cabildo de Tenerife, guaguas de Titsa y tranvía, pueden ocupar, desde hoy, lunes, 8 de junio, en torno al 60% de sus plazas, seis de cada diez. Con la activación de la fase 3 del plan de desescalada, Metrotenerife y Titsa ocupan ya la totalidad de sus asientos y mantienen las restricciones a las plazas para viajar de pie a dos pasajeros por metro cuadrado.

El vicepresidente primero del Cabildo de Tenerife y consejero insular de Carreteras, Movilidad en Innovación, Enrique Arriaga, explica que continúan vigentes todas las normas de prevención y seguridad y que se ha intensificado la limpieza exhaustiva y desinfección diaria de guaguas y tranvías con el fin de que el transporte público de la isla sea un medio seguro para el desplazamiento de la población. Arriaga insiste en la obligatoriedad del uso de mascarillas para viajar en transporte público y en la de mantener la distancia entre pasajeros.

En el caso del tranvía, cuenta con una capacidad total por unidad de 132 pasajeros (64 sentados + 68 de pie), lo que supone el 66% de su capacidad. Si bien la capacidad máxima del tranvía es de 200 pasajeros (64 sentados+136 de pie) por vehículo, en las últimas semanas el servicio ha operado con un nivel de ocupación del 50%.

Con todo ello, Metrotenerife mantiene una oferta de servicio del 86 por ciento. La Línea 1 presta servicio con una frecuencia de 6 minutos en el tramo de 07:00 a 15:00 horas para luego hacerlo cada 7 minutos hasta las 20:00 horas, principalmente. Por su parte, la Línea 2 opera cada 12 minutos de 07:00 a 15:00 horas, y cada 15 minutos el resto de la jornada. El servicio para los sábados, domingos y festivos se ajustará también a las nuevas previsiones de demanda. Los tranvías de la Línea 1 y la Línea 2 circularán con frecuencias de 10 y 12 minutos la mayor parte de las jornadas. El servicio nocturno de fin de semana continúa suspendido.

En cuanto a Titsa continuará realizando el 80% de sus servicios habituales, pendiente de ver cómo evoluciona la demanda. La compañía aplica el horario de días laborables en las 13 líneas interurbanas con mayor afluencia, mientras que en otras 13 aumenta el número de trayectos solo en las horas con más demanda. Por el contrario, en el resto de rutas se continúan prestando servicios con horarios de sábados pero con refuerzos puntuales.

Medidas de seguridad y prevención

Por su parte, Metrotenerife sigue implementado protocolos de limpieza y desinfección diarios en tranvías y paradas, mantiene la apertura automática de puertas de los tranvías en cada parada para evitar el uso de los pulsadores y continúa con la difusión de mensajes en cartelería, pantallas y megafonía de paradas y tranvías para recordar la obligación de respetar la distancia de seguridad entre pasajeros y el uso obligatorio de mascarilla.

Asismimo, Titsa recuerda que cada viajero debe disponer de su propia tarjeta Ten+, con saldo suficiente para el trayecto, ya que no estará permitida la validación de viajes en grupo. También se insiste en que no se acepta el pago en efectivo, solo a través con la Ten+ en sus dos soportes, tarjeta y móvil. Los pasajeros solo podrán acceder a las guaguas por la puerta trasera y podrán pagar en la máquina validadora situada junto a la entrada. En las líneas interurbanas, los usuarios deberán validar a la entrada y a la salida en la máquina situada junto a la puerta. Primero deberán bajarse y validar los viajeros que se encuentren en el interior del vehículo y, posteriormente, lo harán aquellos que se suban a la guagua para iniciar su trayecto.

MasterChef muestra la cara más oculta de Gran Canaria y las entrañas de sus Montañas Sagradas

0

•       El cherne y el queso de flor, protagonistas en los fogones de este espectáculo televisivo en su viaje a la Isla
•       Los aspirantes elaboraron un menú de cuatro platos basado en productos isleños para 60 comensales

MasterChef mostró anoche la cara más oculta de Gran Canaria y las entrañas de sus Montañas Sagradas a sus millones de espectadores, quienes hace un año disfrutaron de la estampa de las Dunas de Maspalomas y en esta ocasión de los barrancos del centro y norte, lo que ha dejado patente que Gran Canaria es una isla de espectaculares contrastes.

Las imágenes aéreas de los barrancos de Gáldar, Agaete, Artenara y Tejeda fueron el arranque de la prueba de exteriores, unas imágenes que mostraron el Roque Nublo y el Bentayga acompañadas por la voz de Jordi Cruz, quien relató que las Montañas Sagradas de Gran Canaria albergan uno de los patrimonios subterráneos más importantes del mundo, por lo que su millar de yacimientos y sus tradiciones fueron declarados Patrimonio Mundial de la Unesco.

Y es que el Cabildo de Gran Canaria, así como los Ayuntamientos de Tejeda, Gáldar, Agaete y Artenara, respaldaron esta incursión televisiva para llevar estos ocultos paisajes y sus exquisiteces a la audiencia de este programa para difundir su fortaleza como destino gastronómico, un mensaje que llegó a 2,9 millones de personas, pues la emisión alcanzó el 23,7 por ciento de cuota de pantalla, y en el minuto de oro hasta superó los 3,4 millones.

De este modo, Jordi Cruz, Samantha Vallejo-Nágera y Pepe Rodríguez, conductores del programa, recibieron a los concursantes rodeados de cítricos y árboles tropicales al ritmo de ‘Ojalá que llueva café’ de Juan Luis Guerra en medio de una plantación de café de Agaete, las más al norte del planeta, y explicaron que de seis kilos de grano se obtienen 800 gramos de café y que para la taza que acababan de degustar se precisaban al menos 50, lo que llamó su atención porque se trata de un cultivo en realidad bastante desconocido y llamativo. “¡A ver si el mejor café del mundo va a ser el canario y no el de Colombia!”, intercedió Luna, concursante de Lanzarote encantada de estar en su tierra para esta prueba.Mc2

Acto seguido, los aspirantes se dispusieron a elaborar cuatro platos basados en productos isleños para 60 comensales, de modo que el cherne, conejo al salmorejo, el queso de flor y la fruta tropical se convirtieron en estrellas de sus fogones.

Un menú con sabor canario
Así, de entrante debían elaborar calamar y cigala con salsa americana de café y curry. El primer plato fue el protagonizado por cherne con ‘demi glace’ -una reducción de caldo hecho de ternera o pescado, hasta obtener una salsa densa, oscura y brillante- y chutney -una confitura de frutas o verduras que se caracteriza por estar cocinada con vinagre- de piña y guindilla verde.

De segundo, conejo en salmorejo con falso risotto de queso flor y chip de piel de papa, y para acabar ravioli de guayaba rosa, mascarpone y mango de postre.
Jordi explicó que el queso flor es uno de los tres quesos con Denominación de Origen Protegida que se producen en Canarias. “Tiene sabor amargo y una ligera acidez característica que consiguen gracias a la flor de cardo que usan para cuajar la leche de oveja con la que lo preparan. Ovejas que crecen bajo la ancestral tradición de la trashumancia”, expresaba mientras a Luna se le hacía la boca agua con un “me encanta”.

Además, Jordi Cruz y Pepe Rodríguez se enfrentaron en una competición, la de moler café de Agaete en un molinillo para ver quien conseguía obtener más cantidad y, aunque moliendo café no se ganarían la vida, invirtieron todo su empeño.

Con los fogones encendidos y las manos en la masa, Pepe Rodríguez presentó al restaurador grancanario Borja Marrero, al frente de la cocina del Texeida, quien desveló que el secreto de la gastronomía canaria está en los productos de la tierra y en que los isleños quieren transmitir su identidad, todo ello mientras los olores inundaban el Valle de Agaete.

Recibimiento de los comensales y degustación
“Sin duda el café europeo tiene sabor grancanario, pero además es nuestro clima, el Atlántico que nos baña, los alisios nos dan unos productos extraordinarios”, aseguró el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, uno de los comensales junto al alcalde de Artenara, Jesús Díaz, quien sorprendió a los conductores porque desconocían que en la actualidad aún se habitara en cuevas, deliciosas por su temperatura constante todo el año, mientras el alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, presumió de queso de flor.

El programa hizo gala de este modo de los productos de Gran Canaria, en boga en los últimos años con exquisiteces que han obtenido premios nacionales e internacionales, así como su gastronomía, a la que sus mejores chef han sumado toques de vanguardia a sus tradiciones más ancestrales, todo protagonizado por el sabor que solo una tierra volcánica puede dar.

El nivel del mar de la Cuenca Oceánica de Canarias ha subido 21 cm, Mac-Clima permitirá conocer el dato en toda la Macaronesia

0

· El Cabildo celebró hoy la segunda sesión de las Jornadas ‘Emergencia Climática en la Macaronesia’ del proyecto europeo Mac-Clima

·  Son necesarios más recursos para medir los cambios en el mar, apunta la investigadora Dolores Pérez

· Invertir en tecnologías de emisión negativa, la apuesta de Arístegui

· Los proyectos de Mac-Clima mejorarán la calidad de vida de 23 millones de habitantes de la región macaronésica

Las Palmas de Gran Canaria, 8 de junio de 2020.- El nivel del mar de la Cuenca Oceánica de Canarias ha subido 21 centímetros en el último siglo, el proyecto europeo Mac-Clima permitirá conocer el dato en toda la región de la Macaronesia para tomar medidas coordinadas contra el cambio climático y sus efectos que beneficien a sus 23 millones de habitantes.

Con el pistoletazo de salida de Mac-Clima ha arrancado también la recopilación de datos y el encargo de estudios, entre tanto, Dolores Pérez, investigadora del Instituto de Oceanografía y Cambio Global de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, expuso los datos disponibles para la Cuenca canaria.

Así, detalló que la temperatura del agua ha subido 0,3 grados en los últimos 60 años desde la superficie hasta los 2.000 metros de profundidad, a razón de 0,07 grados por década desde los noventa, lo que ha tenido como consecuencia la elevación del mar en 21 centímetros.

Los datos obtenidos por satélite reflejan que ha subido en zonas de mar abierto de 0,03 a 0,21 grados por década, mientras que en las áreas más cercanas a África no ha aumentado la temperatura gracias al afloramiento de aguas profundas.

En cualquier caso, estas tendencias requieren de la necesidad de intensificar el muestreo de las aguas de Canarias, resaltó Pérez, ya que actualmente las Islas carecen de buque oceanográfico y solo pueden realizar mediciones una vez al año. Pérez ofreció su charla ‘Subida sostenida de la temperatura oceánica en la Cuenca de Canarias’ en las Jornadas ‘Emergencia climática en la Macaronesia’ de Mac-Clima.

Capturar gases en la proporción que se generen, imprescindible

Javier Arístegui, investigador de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, presentó por su parte la ponencia ‘Soluciones basadas en el océano para remover CO2’ y destacó que ante la vulnerabilidad y los riesgos que afronta el planeta, además del alto coste que supondrá para los países, la única solución para alcanzar emisiones netas cero en la segunda mitad de este siglo es combinar la reducción drástica de emisiones con la captura de gases de efecto invernadero (GEI) en la misma proporción que se generen. El calentamiento del planeta se reducirá si se alcanza este balance y se mantiene a lo largo del tiempo, aseveró.

Arístegui lanó el mensaje de que es fundamental invertir recursos en los próximos años para investigar en tecnologías de emisión negativa (Negative Emissions Technologies, NET), actualmente en desarrollo, para ver la capacidad de aplicarlas a gran escala para mitigar el exceso gases de efecto invernadero tanto en la atmósfera como en los océanos. Añadió que el coste de investigar y aplicar esta tecnología es elevado, pero lo será mucho más en las próximas décadas si no se toman medidas urgentes.

El Proyecto Mac-Clima liderado por el Cabildo de Gran Canaria es una estrategia que aglutina esfuerzos transversales de instituciones de Canarias -El Hierro, Lanzarote, Tenerife-, Madeira, Cabo Verde, Mauritania y Senegal para la creación del Observatorio Climático para la Macaronesia.  Cuentan con la colaboración de la Aemet, el Instituto Tecnológico de Canarias, así como el Instituto de Oceanografía y Cambio Global y el Instituto TIDES de la ULPGC, a los que se suma la Secretaría de Estado de Medio Ambiente.

La Laguna amplía la acción formativa en narración oral para recuperar la memoria colectiva del municipio

0

El Ayuntamiento reanuda el proyecto ‘Déjame que te cuente sobre mi barrio’ tras finalizar la etapa más dura de la crisis sanitaria, a través del que los mayores ayudan a preservar la cultura popular

 

El Ayuntamiento de La Laguna ha decidido reanudar el proyecto Déjame que te cuente sobre mi barrio, una iniciativa lanzada a finales del pasado año para que las personas mayores participen en la conservación de la memoria colectiva del municipio. Gracias a la recuperación paulatina de la normalidad tras pasar la etapa más dura de la crisis sanitaria, la acción tomará fuerza a lo largo de los próximos meses con la ampliación de las actividades y sesiones que quedaron pendientes a consecuencia de la pandemia. De esta forma, se retomarán los cursos formativos en narración oral dirigidos a la población de avanzada edad.

“El proyecto se extenderá en el tiempo con formación en los distintos centros ciudadanos para llegar al máximo de personas posible, avanzando al mismo tiempo en la memoria colectiva de los barrios y pueblos gracias a la memoria de las personas mayores”, destaca el primer teniente de alcalde y concejal de Bienestar Social, Rubens Ascanio.

Déjame que te cuente sobre mi barrio nació con la finalidad de recuperar las experiencias y recuerdos de los vecinos y vecinas más longevos para su divulgación en palabra viva, de manera que sus historias de épocas pasadas y acontecidas en La Laguna no se pierdan en el tiempo. A través de la difusión de estos relatos mediante técnicas de narración oral adquiridas gracias a las acciones formativas, se busca además favorecer el intercambio de conocimientos entre generaciones e incentivar la socialización entre los barrios.

“Se busca utilizar la memoria de las personas mayores como un baluarte patrimonial, que supone un recurso extraordinario que debe aprovecharse. Con este proyecto, aprovechamos sus experiencias vitales para que esas vivencias sean transferidas a otros colectivos, como niños y jóvenes, poniendo al mismo tiempo en valor los aspectos del territorio de donde emanan esos recuerdos, centrándonos no solo en espacios físicos sino también en las experiencias humanas en torno a esos lugares, tradiciones y elementos de la propia historia comunitaria que hay detrás de los mismos”, subraya Rubens Ascanio.

Por su parte, la concejala de Participación Ciudadana, Yaiza López Landi, recuerda que esta iniciativa se suma al resto de acciones que desde el Ayuntamiento se están desarrollando para impulsar la participación comunitaria en el municipio. Déjame que te cuente sobre mi barrio “permite crear lazos entre los seis distritos y reforzar las relaciones entre generaciones, aprendiendo de los laguneros y laguneras más longevos la historia del municipio. De esta forma, nos ayudan a preservar la cultura popular y, a la vez, les brindamos un estímulo en esta etapa de sus vidas, teniendo un papel activo dentro de la sociedad”, agrega.

Con la recuperación paulatina de la normalidad en este escenario de pandemia, el proyecto será reanudado con la difusión de un vídeo informativo en el que se muestra un resumen del proceso creativo de la iniciativa y con las actividades formativas y sesiones que quedaron pendientes a consecuencia del estado de alarma.

La romería en honor a San Antonio de Padua sale a la calle de forma virtual con un vídeo que homenajea sus fiestas mayores

0

El Ayuntamiento publicó el domingo en las redes sociales este material audiovisual que ya supera las 6.600 visitas

Por primer vez en su historia, la Romería en honor a San Antonio de Padua no ha podido recorrer las calles de la Villa Histórica de Granadilla de Abona, debido a la crisis sanitaria derivada del COVID-19. Por este motivo, el mismo día en que tenía que haberse celebrado una de las citas romeras más importantes del Sur, el Ayuntamiento, a través de la Concejalía de Cultura y Fiestas, cuya responsable es Eudita Mendoza, ha publicado un vídeo en las plataformas digitales institucionales con el que se ha querido recordar y homenajear a esta cita tan señalada y, también, a las Fiestas Mayores.

Foto 1En este material audiovisual, en el que los protagonistas son el propio pueblo con sus preparativos y parrandas, no solo se muestra la adaptación de la celebración en época del coronavirus, sino que se reflejan los rincones más emblemáticos del casco histórico y se rememora de forma especial las romerías de antaño, todo ello con música y voces de solistas locales. El vídeo, con el que se ha querido encarnar el espíritu romero de los granadilleros y las granadilleras, alcanza ya en la mañana del lunes más de 6.600 visitas en el canal youtube del Ayuntamiento.

El alcalde, José Domingo Regalado, manifiesta que aunque este año no ha podido ser, “se ha querido rendir homenaje a nuestra gente y tradiciones; celebrándose de una forma especial en sus hogares y con la alegría que estas fechas suponen para los granadilleros”. El mandatario local quiere trasladar las gracias a todo el pueblo, “y a todos los que han participado en este bonito homenaje a la Fiestas Mayores, que volverán a latir con más fuerza y a recorrer las calles en 2021”.

Por su parte, Eudita Mendoza, explica que a pesar de que Granadilla de Abona no ha podido engalanarse por sus fiestas, este vídeo, que se ha elaborado con especial cariño, nos invita a festejarlo y a celebrarlo de otra manera diferente. También agradece la colaboración de los que se han sumado a la grabación y al resto de la ciudadanía, “que hace que la romería en honor a San Antonio de Padua siga latiendo en cada uno de sus corazones”.

Hay que recordar que el Ayuntamiento de Granadilla de Abona anunció el pasado mes de abril la suspensión de toda la actividad festiva en el municipio hasta después de septiembre, destinándose todo el presupuesto previsto para estos fines para las ayudas de atención social de las familias con menos recursos y los sectores que peor lo están pasando con motivo de la pandemia.

La mejora de la funcionalidad de Carlos V no necesitará cortar el tráfico durante el tiempo que dura la obra 

0

El proyecto, pendiente de licitación y contratación, renueva los pluviales y elimina la mediana, mejorando el aspecto y ampliando la superficie

 

Las obras del proyecto que el Cabildo de Gran Canaria le ha aprobado al Ayuntamiento de la Villa de Ingenio para la mejora de la funcionalidad en la Avenida Carlos V de Carrizal eliminando la mediana e instalando una nueva red de pluviales y que cuenta con un presupuesto de 395 mil euros, no necesitarán cortar el tráfico rodado de forma continua durante los dos meses que está prevista que dure la actuación una vez que se licite.

El proyecto, que lleva por nombre ‘Actuaciones para la mejora de aspecto y funcionalidad de la Zona Comercial Abierta Carrizal Carlos V’, que está pendiente de licitación y contratación, quitará la mediana, ganando así amplitud y mejorando el aspecto y la funcionalidad en esa importante arteria comercial del municipio, además de optimizar la red de pluviales colocando nuevos imbornales, minimizando así los problemas de desborde de alcantarillas en época de lluvias y que afectaba a vecinos, vecinas y comerciantes de Carlos V y calles aledañas.

Las obras irán por fases y no cierra en ningún momento la circulación del tráfico durante los dos meses que dura su ejecución, a no ser que se necesite hacerlo algunos días de forma puntual, cuando haya que realizar el asfaltado de la zona levantada. Lo que sí traerá es una merma de aparcamientos solo en la zona donde se vaya actuando, que será compensada con la creación de bolsas de aparcamientos temporales en la zona.

La concejala de Urbanismo y Planificación Estratégica, Victoria Santana, afirma que “la pérdida de esta  subvención que llevamos negociando bastante tiempo, traería consigo salirnos de las líneas de ayuda del Gobierno de Canarias y el Cabildo para las zonas comerciales abiertas, con lo que tendríamos que volver a empezar de cero compitiendo con otros municipios” y explica que “la actuación total de mejora de esta importante vía comercial del municipio cuesta cerca de 3 millones de euros y nunca se va a poder disponer de ese dinero a la misma vez,  lo que nos lleva a realizar la obra en diferentes fases. Todo lo que se vaya invirtiendo en redes soterradas y elementos que ahora molestan repercutirá en reducción del coste y del tiempo de ejecución de las fases posteriores, ya que reducimos la cantidad de obra que habría que hacer”.

Actuaciones con consenso

Victoria Santana asegura que la mediana que está prevista eliminar “se ha visto con el tiempo que ha generado más problemas que beneficios, tanto para comerciantes como para peatones”. La edil de Urbanismo apunta que “el que vayamos a actuar en Carlos V con este proyecto no quiere decir que se haya aprobado el Plan Director de Zonas Comerciales Abiertas de Carlos V y que hayamos aprobado cualquier tipo de reformulación con respeto a la configuración de la calle, eso se hará en una fase posterior con participación ciudadana e intentando llegar a un consenso con aquellas personas y comerciantes que quieran participar en ese proceso, y este proyecto es una actuación previa a todo eso”.

Otra de las acciones que recoge este proyecto en Carlos V de Carrizal es eliminar zonas de recogida de residuos “porque quitan visibilidad y además cuando los camiones llegan para retirar los tres tipos de residuos que existen se formaban atascos en la vía, y en muchas ocasiones coincidía con la entrada o la salida del colegio, y hemos recepcionado también esas quejas para darles solución”, y subraya que “tenemos la intención de continuar actuando en esa zona porque es un compromiso que adquirimos”.

Por su parte, la concejala de Industria, Comercio y Artesanía, Catalina Sánchez, explica que “ya hemos mantenido dos reuniones y próximamente, desde que el estado de alarma nos lo permita, celebraremos una tercera, para volver a explicar en qué consiste el proyecto, eliminando así la desinformación”.

Se amplía hasta los 12 millones de euros las ayudas al alquiler para personas afectadas por la crisis del coronavirus

0

El Gobierno de Canarias incorpora con fondos propios otros cuatro millones a esta línea de ayudas con el objetivo de alcanzar al máximo posible de solicitantes y multiplica un 125% la aportación inicial del Estado que fue de 5,3 millones

Vivienda había recibido hasta este viernes 23.362 solicitudes para esta ayuda, por lo que a partir de este jueves se suspende temporalmente el plazo de recepción de peticiones hasta determinar la suficiencia del crédito disponible

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha aprobado hoy incrementar con fondos propios en otros cuatro millones de euros la partida destinada a pagar el programa de ayudas directas para sufragar el pago completo del alquiler a aquellas personas que han visto mermados sus ingresos de forma considerable debido a la crisis sanitaria del COVID-19. De esta manera se amplía hasta los 12 millones de euros esta partida, un fondo que el Gobierno canario ha ampliado un 125% con respecto a la aportación inicial del Estado que fue de 5,3 millones.

Este programa de ayudas contaba inicialmente con un presupuesto de 5,3 millones de euros aportados por el Gobierno de España, que la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda amplió con fondos propios en un 51%, 2,7 millones, alcanzando un monto total de ocho millones de euros, cuando se abrió el plazo de presentación de solicitudes el pasado 8 de mayo. Ahora, el Gobierno de Canarias vuelve a aumentar la partida con fondos propios en otros cuatro millones de euros hasta los 12 millones, con la finalidad de alcanzar al máximo de beneficiarios posibles de esta línea de ayudas.

Con este programa de ayudas puesto en marcha por la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda se pretende solventar las situaciones de vulnerabilidad en el pago del alquiler por la expansión del COVID-19 y ayudar a personas con problemas transitorios causados por pérdida de empleos o reducción de jornadas y, por lo tanto, afectados por una disminución o desaparición de sus ingresos.

La respuesta de la ciudadanía ante la oferta de esta línea de ayudas por parte del Gobierno canario ha sido masiva como demuestran los datos de peticiones recibidas hasta el pasado viernes 5 de junio, con un total de 23.362 solicitudes. Estas cifras sitúan a Canarias como la comunidad autónoma con mayor número de solicitudes de esta línea de ayudas de todo el Estado, ya que otras regiones como Cataluña, acumulan unas 17.000 solicitudes.

Por este motivo, desde el Instituto Canario de Vivienda se ha decidido suspender temporalmente la recepción de solicitudes de la ayuda a partir de este jueves, 11 de junio, hasta determinar si el crédito consignado es suficiente para atender a esta amplia demanda registrada en el primer mes de funcionamiento. De esta forma, el último día válido para presentar solicitudes será el miércoles 10 de junio.

“Cuando presentamos esta ayuda éramos conscientes de que era una demanda muy ansiada por sectores de la población canaria que requieren la necesidad de pagar su alquiler”, agregó el consejero Franquis, “las cifras de este primer mes de entrada en funcionamiento no han hecho más que corroborar estas expectativas, por tanto, hemos decidido ampliar con recursos propios hasta en dos ocasiones los fondos de esta línea de ayudas al alquiler con la finalidad de apoyar a estas familias que atraviesan momentos complicados económicamente hablando, intentando mitigar lo más posible las consecuencias que está provocando la crisis del COVID-19 en las Islas”.

 Esta ayuda se suma a otras medidas de carácter social promovidas y aprobadas por el Gobierno de España, como es la suspensión de los desahucios, prórroga extraordinaria de los contratos de alquiler y la aprobación de líneas de avales para financiación de arrendatarios (inquilinos) en situación de vulnerabilidad, todas ellas tendentes a aminorar las cargas económicas de las familias que viven de alquiler.

Además, la Consejería de Obras Públicas, Transporte y Vivienda del Gobierno canario ha promovido también otras medidas de apoyo, como eximir a más de 17.200 familias que viven de alquiler en las VPO del parque público de viviendas del Gobierno regional, del pago del alquiler desde el 1 de abril y hasta la fecha.

La Moncloa ve a Calviño “perfecta” para presidir el Eurogrupo

0

El Gobierno considera que la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, tiene “opciones” para liderar el Eurogrupo tras la renuncia del portugués Mário Centeno a seguir al frente de esta institución. Tiene el “perfil perfecto”, aseguran a Servimedia desde La Moncloa.

Las fuentes consultadas destacan que España tiene posibilidades de asumir ese puesto por el reparto no escrito en el seno de la Unión Europea de países del norte y del sur y entre las familias políticas, porque la Presidencia del Eurogrupo recae ahora en país del sur y socialdemócrata.

“Ese obstáculo no lo tienes” por lo que la opción de Calviño “puede funcionar”, trasladan las fuentes consultadas que no confirman si se va a lanzar la candidatura de la vicepresidenta, toda vez que, como parte en contra, puede “influir negativamente” en las aspiraciones de la ministra de Exteriores, Arantxa González-Laya para liderar la Organización Mundial del Comercio (OMC), aunque no descartan que pudiesen darse ambos cargos.

Ante el contexto actual de crisis económica por las consecuencias de la pandemia, en La Moncloa sostienen que al Gobierno le viene bien el peso que representa una vicepresidenta económica y además presidenta del Eurogrupo. En clave nacional, también lo entienden dichas fuentes como que Calviño reforzaría su peso en el Ejecutivo potenciando incluso más su Departamento. Además, ven que supondría una mayor proyección de futuro profesional para la vicepresidenta.

No obstante, ven que habría que “sopesar” la situación para los intereses de España por las funciones de “árbitro” que se le presuponen al presidente del Eurogrupo en un contexto que se presenta “beligerante”.

En La Moncloa ven a Calviño «perfecta» para ocupar uno de los cargos comunitarios más codiciados y al que España aspiró con fuerza a finales de 2017 cuanto tocaba suceder a Jeroen Dijsselbloen. Pero el entonces ministro de Economía, Luis de Guindos, decidió quedarse fuera de la carrera ante la fuerza que habían cobrado precisamente la candidatura del luso Mário Centeno, el eslovaco Peter Kazimir y la letona Dana Reizniece-Ozla.

España dio entonces un paso atrás para no repetir el sabor agridulce que supuso quedarse fuera de la aspiración al mismo cargo en el 2015, cuando se erigió con el puesto Dijsselbloen aunque De Guindos partía con altas opciones por entonces.

Con el Eurogrupo sería la segunda oportunidad a jugar por el Ejecutivo con Calviño en cargos internacionales de gran transcendencia. Hace justo un año su nombre se coló entre las posibles opciones para ocupar la dirección general del Fondo Monetario Internacional que dejaba la francesa Christine Lagarde para presidir el Banco Central Europeo (BCE).

Se retiró de la carrera la posibilidad ante la fragmentación de voto y para ayudar a aglutinar posiciones. Finalmente resultó elegida la entonces consejera delegada del Banco Mundial, Kristalina Georgieva, en pugna final con Jeroen Dijsselbloem y el finlandés Olli Rehnse.

El Gobierno ha hecho de sus claves estratégicas impulsar la influencia de España en el exterior, incluso con nombramientos de españoles en instituciones claves.

La oportunidad en el Eurogrupo se abre porque Mário Centeno finalizará su mandato en el Eurogrupo el 13 de julio y según ha comunicado a través de su cuenta de Twitter no perseguirá la reelección.

Centeno no podrá renovar jefatura ya que, para aspirar al puesto, debe mantener la cartera ministerial y ha renunciado como titular de finanzas luso. Su decisión obliga a encontrar un sucesor en menos de un mes. Las fuentes consultadas por Servimedia aseguran que el sustituto se conocerá pronto.

SERVIMEDIA

La ley contra la violencia infantil prevé protocolos para declaraciones judiciales de niños con discapacidad

0

El anteproyecto de la Ley de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia, aprobado este martes por el Gobierno, prevé adaptar las declaraciones de menores con discapacidad intelectual en los procedimientos judiciales con protocolos que hagan más “amigable” el proceso y contarán con expertos.

Las declaraciones de estos menores, como niños y niñas con autismo, estarán adaptadas para resultar más “amigables” y “que puedan sentirse seguros”, según explicaron fuentes del Ministerio de Justicia y del de Derechos Sociales y Agenda 2030. Por tanto, estos interrogatorios o declaraciones incluirán expertos, aunque está aún por ver si serán profesionales de la administración o externos.

Además, la ley convierte en “excepcional” la declaración en juicio de los menores de catorce años o de las personas con discapacidad y establece como norma general la “práctica de la prueba preconstituida en fase de instrucción y su reproducción en el acto del juicio”.

El objetivo es evitar que el lapso entre la primera declaración y el juicio oral afecten a su testimonio o se pueda dar lugar a una “victimización secundaria”.

Todo esto se tendrá en cuenta siempre que un menor con discapacidad esté inmerso en un proceso judicial o haya sido víctima de un delito.

Asimismo, reconoce el derecho a la asistencia jurídica gratuita a las personas menores de edad y a personas con discapacidad necesitadas de especial protección cuando sean víctimas de delitos violentos graves, con independencia de sus recursos para litigar.

La ley también obliga a que las personas que trabajen en el ámbito deportivo con niños y niñas reciban “formación específica” para atender adecuadamente “las diferentes aptitudes y capacidades de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad para el fomento y el desarrollo del deporte inclusivo”.

Esta ley, que aún está pendiente de ser tramitada en el Congreso de los Diputados, modifica a su vez una veintena de leyes, entre ellas el Código Penal para que los delitos graves contra menores no prescriban o, al menos, no empiece a contar su prescripción hasta que la víctima haya cumplido los 30 años.

También elimina la patria potestad a los agresores machistas, de forma que los hijos de padres maltratadores no puedan seguir dependiendo de ellos.

SERVIMEDIA

La ULPGC, incluida en el ranking CWUR con las mejores universidades del mundo

0

Ocupa la posición 41 de España y 1141 del mundo, lo que la sitúa en el 5,8% del rango superior
La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) se encuentra incluida en el ranking que agrupa a las 20000 universidades de todo el mundo elaborado por el Centro de Rankings Mundiales de Universidades (Center for World University Rankings-CWUR) y que corresponde al periodo 2020-21, publicado en el presente mes de junio.

Este ranking mide con indicadores objetivos cuatro pilares de las universidades: calidad de la enseñanza, empleo de los egresados, calidad de los centros docentes e investigación.

En la edición 2020-21 se mide a 20000 universidades de todo el mundo. En esta ocasión, la ULPGC ocupa la posición 41 de España y 1141 de mundo, lo que la sitúa en el 5,8% del rango superior. Las tres primeras posiciones están ocupadas por la Universidad de Harvard, el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y la Universidad de Stanford, las tres en Estados Unidos.

El Centro de Rankings Mundiales de Universidades (CWUR), ubicado en los Emiratos Árabes, es una organización que publica diferentes rankings de universidades realizados de forma objetiva, transparente y con consistencia, contrastados con estudiantes, universitarios y administraciones de todo el mundo, según consta en su página web.

Desde 2012 publican sus estudios que comenzaron con un listado de las 100 mejores universidades del mundo, para ampliarlo en 2019 a 20000 universidades lo que le convierte en el ranking más amplio del mundo de universidades.

Las primeras universidades no estadounidenses en el ranking son Cambridge y Oxford, en las posiciones 4 y 5, y la primera universidad española es la de Barcelona (133), seguida de la Autónoma de Barcelona (196), Complutense de Madrid (229) y Autonóma de Madrid (280).

La ULPGC está situada por delante de universidades como la Ramón Llull, la Pública de Navarra, la de Almería, la UNED, la de Almería, la de León o la Pontifica de Comillas.

Unidas Podemos también volverá a pedir la comisión de investigación al Rey emérito

0

Unidas Podemos también volverá a registrar una solicitud de creación de comisión de investigación en el Congreso de los Diputados sobre las presuntas irregularidades económicas del Rey emérito, como han anunciado que harán mañana los grupos soberanistas, Más País y Compromís.

Así lo anunciaron este martes fuentes del grupo parlamentario, que puntualizaron a Servimedia que, en cualquier caso, sus tres representantes en la Mesa del Congreso votarán también a favor de la solicitud de los grupos soberanistas, Más País y Compromís, como han hecho siempre.

No obstante, las fuentes mencionadas explicaron que el portavoz de Unidas Podemos, Pablo Echenique, está poniéndose en contacto con todos los grupos parlamentarios para que su iniciativa tenga la mayor cantidad de apoyos. Según el grupo, el diseño jurídico de la comisión de investigación que solicitará esta vez, va a ser diferente para que tenga una mayor probabilidad de ser aprobada en la Mesa del Congreso.

Hasta ahora, las diferentes solicitudes que han registrado tanto Unidas Podemos como otros de los grupos que firman la otra iniciativa (ERC, Junts, PNV, EH Bildu, CUP, Más País, Compromís y BNG) han sido rechazadas en la Mesa con los votos del PSOE, el PP y Ciudadanos o Vox (en las anteriores legislaturas o en la actual, según qué grupo de estos dos tenía representación en el órgano rector de la Cámara), que apelaron, siguiendo el criterio de los servicios jurídicos del Congreso, a la inviolabilidad de la figura del monarca.

El portavoz de En Comú Podem en el Congreso, Gerardo Pisarello, abundó en esta iniciativa en la rueda de prensa que ofreció antes de la Junta de Portavoces, donde dijo que el que por primera vez la Fiscalia del Tribunal Supremo vaya a investigar a un jefe de Estado por el presunto cobro de una comisión de 100 millones de euros de Arabia Saudí “marcará un antes y un después en la democracia”, pues está “parcialmente reconociendo que para un caso como éste no rige la inviolabilidad” del monarca.

Esta investigación de la Fiscalía, junto a que el tema haya salido en prensa internacional, esté siendo investigado en Reino Unido y Suiza y haya sido reconocido por Felipe VI al renunciar a la herencia de su padre suponen “hechos nuevos” que “obligan a interpretar de otra manera el principio de inviolabilidad” y a reconsiderar el rechazo que hasta ahora han mostrado el PSOE y los partidos de la derecha a esta comisión de investigación.

FUNCIONES CONSTITUCIONALES

Pisarello argumentó que la inviolabilidad del Rey “en ningún caso puede alcanzar a casos graves de corrupción”, porque “un jefe de Estado no puede cobrar comisiones ni blanquear capitales, ni cuando es jefe de Estado ni cuando no, porque no forma parte de sus funciones constitucionales”. Más tarde estableció, sintéticamente: “La inviolabilidad solamente alcanza al Rey cuando es jefe de Estado y por actos que tengan que ver con su función”.

Si el caso se está investigando judicialmente, continuó el portavoz de los Comunes, “la ciudadanía no entendería que el Congreso no pueda establecer las responsabilidades políticas que se deriven de estos hechos”. A su modo de ver, “la ciudadanía necesita ahora más que nunca que las instituciones salgan prestigiadas” y que se garanticen la transparencia y la igualdad ante la ley.

Según Pisarello, en este punto está la discusión con el PSOE, partido con el que atestiguó que siempre ha habido “discrepancias” al respecto. “El PSOE -dijo- entiende que hay procesos judiciales en marcha y hay una posible dilucidación de responsabilidades por la vía judicial” y que “hay un debate abierto sobre la inviolabilidad”. Además, “siempre ha dicho que es respetuoso con las investigaciones en sede judicial”.

“El punto es si la investigación judicial exime de que se tengan que hacer investigaciones en sede parlamentaria”, acotó. Por tanto, se trata de decidir si también se puede llevar al Congreso. “Vamos a tratar de convencer al máximo número de fuerzas posibles y hasta el último momento al Partido Socialista”, se conjuró. “Creemos que se va a conseguir”.

Para el portavoz de los Comunes, “no puede ser que el Congreso no pueda llamar a comparecer a alguien que ha sido jefe de Estado”, porque “la Constitución no deja de regir para el Rey cuando no cumple las funciones que tiene establecidas constitucionalmente”, y “la sociedad no entendería que el Congreso no pueda tratar de manera clara y con transparencia” esta cuestión. “La Cámara no puede tener vetada la posibilidad de discutir unos hechos de enorme gravedad”, añadió después. “El principio monárquico no puede estar por encima del principio democrático”.

SERVIMEDIA

El Museo Arqueológico y el Museo Submarino se cierran porque no han cumplido las expectativas

0

Perdomo: “No podemos seguir gastando un dineral en mantener abiertos los caprichos de Pedro San Ginés”

 

El consejero delegado de los Centros de Arte, Cultura y Turismo, Benjamín Perdomo, ha explicado la decisión del Consejo de Administración del Ente de iniciar los trámites para abandonar el Museo Arqueológico, el Museo Submarino y la Casa Amarilla.

El consejero dio cuenta al Consejo de los resultados de la explotación de los citados espacios expositivos que han supuesto para los Centros más de 2,2 millones de euros en los últimos años entre pérdidas e inmovilizado.

El principal problema, sin embargo, es que ambos centros no han cumplido las expectativas, como demuestran las cifras de visitantes.

“Se trata de cortar una sangría económica sin sentido. El Museo Submarino lo visitaron 22 personas de media al día durante 2019, y el Arqueológico una media de 9 personas cada día el pasado año”, ha señalado Perdomo, quien ha recordado las delirantes previsiones que hacían creer a la población que habría colas para visitar ambas instalaciones.

“Si ambas instalaciones tuvieran un impacto real en la  oferta cultural destinada a la población insular o en la cualificación de nuestra oferta turística tendría sentido mantenerlos a pesar del coste pero no podemos seguir gastando un dineral en mantener abiertos los caprichos de Pedro San Ginés”, ha reprochado.

Perdomo ha detallado que el proceso de cierre del Museo Atlántico se realizará de forma ordenada y siguiendo los trámites establecidos.

Con respecto al Museo Arqueológico, el consejero ha adelantado que se procederá a su cierre manteniendo la vigilancia imprescindible.

Sanidad constata 2.379 casos acumulados de coronavirus COVID-19 

0

Desde el 31 de enero se han dado 2.095 altas epidemiológicas, de las que 5corresponden al día de ayer. Actualmente, hay 123 casos activos, de los cuales 99están recibiendo asistencia en su domicilio, 19 hospitalizados y 5 en UCI

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata 2.379 casos de coronavirus COVID-19 desde el inicio de esta crisis, lo que supone dos caso más desde el día de ayer. Actualmente, en Canarias hay 123 casos activos, de los cuales 99 están recibiendo asistencia en su domicilio, 19 están hospitalizados y 5 ingresados en UCI. 

Desde el 31 de enero, se han dado un total de 2.095 altas epidemiológicas, de las que 5 corresponden al día de ayer, y la cifra de fallecimientos se mantiene estable en los 161.

Casos por islas

Por islas, y siguiendo el ítem de la residencia del caso, la que más positivos acumulados tiene es Tenerife, que cuenta con 1.498 casos; le sigue Gran Canaria con 597 casos; La Palma, 105 casos; Lanzarote, 84 casos; Fuerteventura, 46 casos; La Gomera, 8 casos y El Hierro, 3 casos. Se suman 38 personas que han sido diagnosticadas y tratadas y están registradas por área de declaración (la isla en la que se les ha analizado la prueba) pero no ha sido posible identificar su área de residencia porque pueden tratarse de turistas, trabajadores de área portuaria o personas sin alojamiento.

Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 110 fallecidos en Tenerife; 6 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 39 en Gran Canaria; 6 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura.

Pruebas diagnósticas

El Servicio Canario de la Salud realizado un total de 118.035 pruebas PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa) para el diagnóstico de la COVID-19 desde el inicio del brote de coronavirus.

Casos en sospecha

En este nuevo escenario de la pandemia por la COVID-19, la Consejería de Sanidad, adaptándose al nuevo protocolo del Ministerio de Sanidad, informa que hasta las 20.00 horas de ayer; los profesionales del SCS, en su labor de rastreo, han detectado un total de 291 casos sospechosos en Canarias.

El nuevo protocolo del Ministerio establece que se considerará caso sospechoso “cualquier persona con cuadro clínico de infección respiratoria aguda de aparición súbita de cualquier gravedad que cursa, entre otros, con fiebre, tos o sensación de falta de aire. Otros síntomas atípicos se valorarán (pérdida de gusto, pérdida de olfato, diarreas, dolores musculares, etc.) bajo criterio clínico como posibles sospechosos.

El protocolo establece que estas personas sean estudiadas con PCR en las siguientes 24 horas. Así que este índice no es acumulativo sino que estas personas se convertirán bien en casos positivos bien en negativos en un período de entre 24 y 72 horas, que es el tiempo que lleva la realización de pruebas, traslado, tratamiento microbiológico y notificación.

Nuevos datos: capacidades asistenciales

La Consejería de Sanidaha incluido en el portal web la información relativa a las capacidades asistenciales existentes en todos los hospitales de la Comunidad Autónoma. Los datos que incluye son el índice de ocupación de camas por pacientes COVID-19 y el de no COVID-19, así como el número de camas libres tanto en hospitalización como en UCI y en Urgencias, en Canarias y por hospitales.

Las camas ocupadas por casos COVID pueden no coincidir con el registrado en el apartado de Datos Epidemiológicos de la web dado que los pacientes positivos que no han podido ser dados de alta siguen registrados como tal en los servicios hospitalarios de Admisión aunque se hayan negativizado. Normalmente son pacientes que continúan ingresados con ese registro que originó el ingreso pero que ya son tratados por otras complicaciones de salud y que, por tanto, ya no son atendidos por Covid-19.

La webincluye información sobre los casos positivos según el lugar de residencia del paciente y según el lugar de declaración del caso; información sobre la distribución de los positivos por municipios; el número de fallecidos por localidad; el cómputo de casos cerrados epidemiológicamente; los datos de casos activos por municipio incluyendo su distribución por tipo de hospitalización y gráficas con la distribución de los positivos por sexo y por grupo de edad y con la evolución de los casos positivos, fallecidos y cerrados desde el 31 de enero, fecha en la que se declaró el primer positivo en Canarias y toda España, en la isla de La Gomera. 

Además aporta el dato de las pruebas PCR realizadas en el Archipiélago desde el inicio del brote con gráficas según su resultado: positivas, negativas y no concluyentes.

Medidas de prevención del contagio

La Consejería de Sanidad insiste en la importancia de mantener las normas para evitar contagios. La Consejería de Sanidad advierte de la necesidad de cumplir las normas higiénicas para evitar rebrotes de la pandemia. Uno de los principales focos de contagio que hay que atender en este momento son los intrafamiliares. En este sentido, recordar que deben extremarse las medidas de seguridad en las visitas familiares y en la propia convivencia guardando distancias de seguridad, no compartiendo elementos como cubiertos y usando mascarilla si fuera necesario.

La Consejería de Sanidad recuerda que el uso de mascarillas es ya obligatorio para todas las personas de más de seis años cuando no sea posible mantener la distancia interpersonal de dos metros en espacios públicos, tanto cerrados como al aire libre.

Asimismo, las mascarillas higiénicas y quirúrgicas que cubran nariz y boca son también recomendables para los menores de entre 3 y 5 años. No se exigirá su uso en las personas que presenten algún tipo de dificultad respiratoria, las que tengan motivos de salud debidamente justificados o aquellas que por su situación de discapacidad o dependencia presenten alteraciones de conducta que lo hagan inviable.

Metodología

En este informe se incluye a todas las personas diagnosticadas de COVID-19 (a partir de ahora, casos) mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias.

La ventana temporal comienza el 28 de enero, un día antes de que la primera persona con COVID-19 diagnosticada en Canarias, iniciara síntomas. Se considera hospitalización a la asignación de cama en un centro hospitalario; así la atención en los servicios de urgencias sin ingreso y las hospitalizaciones a domicilio, no se consideran hospitalizaciones propiamente dichas.​

Plena Inclusión pide que la futura ley de infancia ofrezca más protección a los niños con discapacidad intelectual

0

Plena Inclusión España defendió este martes la importancia de visibilizar a los niños y niñas con discapacidad intelectual como un colectivo especialmente vulnerable dentro de la futura ley de infancia, cuyo anteproyecto se aprobó hoy en el Consejo de Ministros.

En un comunicado, destacó la especial vulnerabilidad de este colectivo, que «sufre una violencia específica socialmente invisibilizada». Por ello, pidió reforzar la protección hacia estos niños durante la tramitación del proyecto de ley, donde se pueden introducir modificaciones.

Así, indicó que hay estudios que demuestran «una prevalencia mayor de casos de violencia dirigida contra niños y niñas con discapacidad intelectual o del desarrollo». Y reclamó, por tanto, que la ley garantice mecanismos para combatir situaciones de discriminación marcada por prejuicios o estereotipos, así como que se asegure la participación de los menores en el proceso judicial, con los ajustes necesarios para que dichas declaraciones se den en «contextos de la máxima accesibilidad».

Según Inés de Araoz, responsable del departamento jurídico de Plena Inclusión España, “necesitamos que la ley recoja nuestras demandas, aunque sea en la tramitación parlamentaria que ahora se inicia, porque en la actualidad las cifras de desprotección que manejamos dibujan un escenario muy preocupante para la infancia con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias”.

SERVIMEDIA

El Ayuntamiento de Santa María de Guía ha destinado más de 140.000 euros en ayudas sociales durante la crisis sanitaria

0

La Concejalía de Bienestar Social ha tramitado más de 500 ayudas a familias con pocos recursos

El Ayuntamiento de Santa María de Guía ha destinado 141.249 euros en ayudas sociales  a familias con escasos recursos económicos desde el inicio de la crisis sanitaria hasta ahora. A lo largo de estos tres meses, la Concejalía de Bienestar Social, que dirige Sergio Suárez, ha tramitado más de 500 de estas ayudas.

Las ayudas denominadas de  emergencia social, para  hacer frente al pago del alquiler,  los recibos de agua y luz  y también  la compra de alimentos, la han recibido  143 familias y se han destinado 59.985 euros de fondos propios. Asimismo se han entregado más de 100 vales para alimentación cuyo montante ha superado los 19.000 euros.

A todo ello se suman otros 150 beneficiarios del programa de lucha contra la pobreza del Gobierno de Canarias para lo que se ha contado con una partida de  31.863 euros. Desde la Concejalía de Bienestar Social se ha destacado también las ayudas económicas entregadas a 42 familias del municipio a cargo de las ayudas económicas del Cabildo para esta crisis sanitaria cuyo importe total ascendió a 30.250 euros. Por último, 100 familias han solicitado la ayuda ofrecida a través del Banco de Alimentos.

La Fundación Seres explica al Rey la respuesta de las empresas en la pandemia

0

El Rey recibió este martes en audiencia al Comité Ejecutivo de la Fundación Sociedad y Empresa Responsable (Seres) encabezado por su presidente, Francisco Román, quien explico a don Felipe cómo las empresas están trabajando para conectar el progreso económico y social en un momento especialmente delicado en el que hay más colectivos vulnerables tras la pandemia.

El objetivo de esta fundación es garantizar la visión estratégica de los proyectos y posicionar las actuaciones sociales como iniciativas clave para las organizaciones, capaces de ofrecer valor para la empresa y para la sociedad. Hoy más de 150 empresas conforman este movimiento y representan cerca del 70% del IBEX y el 35% del PIB.

Durante la audiencia, Felipe VI destacó el papel de las empresas ante la crisis: “Hay algo muy positivo que hemos visto todos en la respuesta de la sociedad, no sólo como musculatura social y de activación de muchos ámbitos de solidaridad sino de profesionalidad dedicada a reaccionar ante la crisis, y las empresas ahí han dado un paso importantísimo: grandes, medianas y pequeñas”, según informaron fuentes de La Zarzuela.

La fundación, por su parte, sostuvo que la respuesta de las empresas tras la pandemia ha sido rápida, unánime y comprometida para ser parte de la solución en la emergencia y en la crisis económica que se vislumbra con más colectivos vulnerables.

Desde Seres han comprobado cómo este movimiento de valor compartido entre sociedad y empresa, que llevan defendiendo juntos durante algo más de una década, se hace en este momento más necesario y crucial que nunca.

En este escenario postCovid, la Fundación Seres trabaja con los líderes de las principales compañías para reflexionar cómo se puede retomar la actividad económica y hacerlo sin dejar a nadie atrás.

El espacio #LíderesResponsables que Seres ha puesto en marcha en las últimas 8 semanas reúne precisamente el pensamiento de la alta dirección y ha recogido esa mirada en el futuro de la reconstrucción.

Francisco Román, presidente de esta fundación, expresó que “esta emergencia nos ha dejado por un lado la certeza de una respuesta rápida, firme y contundente por parte de las empresas y, por otro lado, un liderazgo responsable». «Las empresas son los entes mejor preparados para el cambio y además conocen la importancia de actuar en colaboración para alcanzar soluciones concretas a los retos sociales que plantea esta pandemia”, indicó.

SERVIMEDIA

González Laya pide recuperar el consenso para afrontar el “reto de nuestra generación” en la UE

0

La ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya, retó este martes a los grupos parlamentarios a ser valientes para recuperar “lo mejor del espíritu español en el pasado” -en referencia a la Transición- con el objetivo de afrontar el “reto de nuestra generación” en la UE.

Así se pronunció la jefa de la diplomacia española en la comisión de reconstrucción en el Congreso de los Diputados, en la que apeló a la importancia de acabar con “la campaña perpetua” en la que viven los partidos políticos para alcanzar un mínimo común denominador que fortalezca la posición de España en Bruselas.

González Laya dejó claro que “la reconstrucción pasa por una respuesta europea”, por lo que exhortó a los grupos a evitar la confrontación, puesto que “decir que no a todo puede tener rentabilidad política a corto plazo, pero no fue para eso para lo que fuimos elegidos”.

Por ello, evocó la materialización en el año 1977 de los Pactos de la Moncloa, en los que actores políticos con posicionamientos antagónicos “pusieron el contador a cero en un contexto de debilidad económica” tras “casi cuatro décadas de dictadura”.

Esta actitud permitió, dijo González Laya, fraguar la Constitución y desarrollar una economía social de mercado, que permitió que España dejara de ser un país “cerrado y proteccionista” y se convirtiera en uno “abierto, competitivo y dinámico”.

“Esto fue posible por una palabra olvidada: consenso, que aplicaron los que nos precedieron con vocación de servicio público y mirada larga (…) No se trata de pensar igual, ni siquiera de estar de acuerdo, sino de trazar una senda por la que caminar todos juntos”, dijo.

Por ello, llamó a la responsabilidad de los distintos grupos para hacer frente al coronavirus, al que definió como el “reto de nuestra generación”, la “mayor amenaza” que afronta Europa tras la Segunda Guerra Mundial, coincidiendo en el tiempo con el 70 aniversario de la Declaración Schuman, germen de la actual UE.

González Laya explicó que la pandemia tendrá un impacto económico en la UE del que España no será ajena y que puede derivar en una “crisis existencial” en el club comunitario por el impacto “asimétrico” que tendrá entre los distintos Estados miembro.

Destacó la necesidad de “actuar políticamente en clave europea”, lo que le sirvió para defender la propuesta de la Comisión Europea para un fondo de recuperación frente a la pandemia valorado en 750.000 millones de euros (500.000 en transferencias y 250.000 en préstamos), de los que España podría recibir 140.000: 77.000 a fondo perdido y 63.000 en préstamos.

Expuso que este fondo de recuperación es “ambicioso” y aseveró que su concreción sería comparable a la creación de los fondos de cohesión en 1993 y a la creación de la moneda única en 1995, hitos ambos en los que España jugó un papel clave, por ser impulsor, en el primer caso, y sede de la reunión donde se creó, en el segundo caso.

No obstante, advirtió, en respuesta a los portavoces que le inquirieron sobre los criterios de reparto y los destinatarios del dinero que reciba España, que “este fondo hay que pelearlo, porque, de momento es una propuesta que vemos con agrado por recoger muchas de las aportaciones de España”.

También les conminó a “no vender la piel del oso antes de cazarlo”, por lo que “sería bueno que todos hagamos un esfuerzo colectivo para que se apruebe lo antes posible”.

Auguró que “serán posibles más reuniones” del Consejo Europeo, posteriores a la prevista para el próximo 19 de junio, ya que “no todos los países ven de la misma manera el fondo” -en referencia a las reticencias de los ‘países frugales’: Países Bajos, Austria, Suecia y Dinamarca-. “Echen una mano para aprobar el fondo de recuperación”, pidió.

Por su parte, reflexionó sobre las posibilidades que esta crisis internacional de salud pública ofrece a la UE, como el desarrollo de esquemas europeos de gestión efectivas de crisis sanitarias, la creación de una Unidad Militar de Emergencias (UME) europea, la provisión de una reserva estratégica de material de primera necesidad, el empuje a la innovación en materia sanitaria (vacunas, tratamientos y tecnologías de rastro), el sometimiento a test de estrés a los sistemas de salud de los Estados miembro y la concienciación del liderazgo de la agenda internacional en cooperación sanitaria.

González Laya culminó su intervención reiterando la urgencia de que en España reine el consenso para fortalecer la posición del país en la UE y recuperó los ejemplos de su historia reciente para proclamar que “si la gente hubiera optado por lo fácil hace 40 años, no habríamos alcanzado el desarrollo democrático actual”. “(Espero) no tener que avergonzarnos en el futuro ante los ciudadanos por haber dejado pasar una oportunidad histórica”, remachó.

SERVIMEDIA

El Consejo Superior de Deportes será quien decida finalmente sobre la vuelta del público a los estadios

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, aseguró este martes que será el Consejo Superior de Deportes (CSD), dirigido por Irene Lozano, el que tomará la decisión final sobre la vuelta del público a los estadios de fútbol, «tras escuchar a los organizadores, las CCAA y el criterio del Ministerio».

Así lo dijo Illa en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, aunque el titular de Sanidad recalcó que por encima de todo «hay que garantizar la equidad de la competición». En su opinión no es recomendable que los estadios que se encuentren en provincias en fase tres puedan albergar a algunos seguidores, mientras que otras, en fase dos, tengan vedado ir al estadio.

El ministro de Sanidad agregó que confía en que «tal y como van las cosas, el 21 de junio se levantará el estado de alarma» y entonces los estadios y las canchas de baloncesto podrían volver a tener hinchas, pero con restricciones, respetando la distancia de seguridad y cumpliendo las medidas higiénicas.

(SERVIMEDIA)

El Gobierno aprueba el decreto de la ‘nueva normalidad»: mascarillas y metro y medio de distancia hasta que haya vacuna

0

El Gobierno aprobó este martes el real decreto ley que sentará las bases que regirán en la ‘nueva normalidad’. El texto mantiene la obligatoriedad de las mascarillas en la vía pública, en espacios al aire libre y en aquellos cerrados de uso público, además de establecer las medidas para responder a un posible rebrote de la pandemia.

Así lo anunció el ministro de Sanidad, Salvador Illa, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que aprobó hoy este real decreto ley cuya «vigencia será hasta que el Gobierno tome la decisión motivada por la deliberación del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y un informe del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad (Ccaes) para que se den las condiciones para poner fin a esta etapa».

A esto, Illa añadió que en caso de que exista el riesgo de nuevos brotes por coronavirus «no nos va a temblar el pulso si tenemos que tomar decisiones para proteger la salud de los ciudadanos.

En este real decreto ley, las CCAA deberán velar por garantizar un número suficiente de profesionales involucrados en la prevención y control de la enfermedad, su diagnóstico temprano, la atención a los casos y la vigilancia epidemiológica, así como crear planes de contingencia para asegurar una respuesta rápida y coordinada, en caso de un posible rebrote, señala el decreto.

También introduce el deber de las comunidades autónomas de suministrar información cuando se produzcan situaciones de emergencia para la salud pública, para garantizar la adecuada coordinación entre las autoridades sanitarias y reforzar el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud. Además, deberán continuar facilitando los datos necesarios para el seguimiento y la vigilancia epidemiológica del Covid-19, así como la situación de la capacidad asistencial y necesidades de recursos humanos y material.

DIAGNÓSTICO DE CASOS

Asimismo, los servicios de salud garantizarán que, en todos los niveles de la asistencia, y de forma especial en la atención primaria, se le realizará a todo caso sospechoso una prueba diagnóstica por PCR u otra técnica de diagnóstico molecular, tan pronto como sea posible desde el conocimiento de los síntomas, y que toda la información se transmita en tiempo y forma.

El texto, impulsado por el Ministerio de Sanidad y el de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, mantiene la obligatoriedad de las mascarillas en la vía pública, en espacios al aire libre y en espacios cerrados de uso público o que se encuentren abiertos al público, así como en los transportes, “en condiciones económicas no abusivas”, añade.

El incumplimiento de este artículo será sancionado con multas de hasta 100 euros y serán las comunidades autónomas y las entidades locales a las que les corresponderá las funciones de vigilancia, inspección y control.

CCAA COMPETENTES

El real decreto establece que serán también las comunidades las que puedan decidir, con arreglo a criterios sanitarios y epidemiológicos, la superación de la fase 3 en las diferentes provincias, islas o unidades territoriales de su comunidad.

Asimismo, la normativa recoge la declaración expresa del Covid-19 como enfermedad de declaración obligatoria urgente y se introduce el deber de las CCAA de suministrar información cuando se produzcan situaciones de emergencia para la salud pública.

En cuanto a los centros residenciales de personas mayores o con necesidades especiales, las administraciones competentes deberán garantizar la coordinación de estos centros y disponer de planes de contingencia por Covid-19 orientados a la identificación precoz de posibles casos entre residentes y trabajadores, y sus contactos.

Los establecimientos, medios de transporte o cualquier otro lugar, centro o entidad pública o privada en los que las autoridades sanitarias identifiquen la necesidad de realizar trazabilidad de contactos, tendrán la obligación de facilitar a las autoridades sanitarias la información de la que dispongan relativa a la identificación y datos de contacto de las personas potencialmente afectadas.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Las medidas de prevención e higiene, como la obligatoriedad de utilizar mascarillas siempre que no se garantice la distancia interpersonal, continuarán vigentes en el periodo de nueva normalidad.

Se mantiene la obligación de llevar mascarilla en los medios de transporte aéreo, marítimo, en autobús o por ferrocarril, así como en los transportes públicos y privados complementarios de viajeros en vehículos de hasta nueve plazas, incluido el conductor, si los ocupantes de los vehículos de turismo no conviven en el mismo domicilio. En transporte marítimo se adapta la obligación a las particularidades de este modo de transporte.

Además, el stock o las cantidades suministradas de los medicamentos considerados esenciales en la gestión de la crisis sanitaria, tendrá que ser comunicado a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) para garantizar en todo momento su abastecimiento. Cuando exista una situación de excepcionalidad sanitaria o cuando la situación de vulnerabilidad del paciente lo requiera, las CCAA podrán establecer las medidas oportunas para la dispensación de fármacos de forma no presencial.

(SERVIMEDIA)

CC-PNC critica la negligencia del Cabildo ante el colapso producido en el Teide y solicita medidas de control para evitar su deterioro

0

La formación nacionalista denuncia la falta de previsión de Pedro Martín ante la  masiva afluencia de personas al espacio natural protegido

 

 El grupo de CC-PNC del Cabildo de Tenerife critica la negligencia del grupo de gobierno que dirige Pedro Martín para evitar el deterioro del Parque Nacional del Teide debido a la masiva afluencia que se ha producido en las últimas semanas y demanda la puesta en marcha de medidas de control. La formación nacionalista lamenta la falta de previsión de Martín, lo que ha provocado que en las dos últimas semanas se haya producido un colapso en determinados puntos de este espacio natural protegido, poniendo en peligro su hábitat.

CC-PNC denuncia que el Cabildo no ha hecho nada para evitar esta situación, salvo apelar a la empatía de la ciudadanía. Esto no es cuestión de empatía o simpatía sino de tomar decisiones para evitar el deterioro de los espacios naturales protegidos y, en concreto, del Parque Nacional del Teide, que fue declarado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en 2007. Si no se toman medidas de manera inmediata, se puede producir un daño irreparable.

CC-PNC indica que Pedro Martín ha reconocido públicamente que se han encontrado mascarillas, guantes y otros residuos y está siendo negligente en la gestión del Parque Nacional del Teide, ya que la normativa permite a las autoridades competentes adoptar medidas restrictivas en el acceso a los espacios naturales de su competencia, en particular en los espacios naturales protegidos, cuando consideren que existe riesgo de formación de aglomeraciones. En ese sentido, se permite el reforzamiento de la vigilancia en materia de protección del medio natural.

La formación nacionalista recuerda que hoy (lunes 8) entramos en la fase 3 del proceso de la transición hacia la normalidad y exige que el Cabildo tome las medidas adecuadas para evitar la aglomeración de personas en determinados puntos del Teide. En ese sentido, indica que está a favor de que la población disfrute de este espacio natural, pero que lo haga de forma ordenada y con control y siempre que no suponga un peligro ni para la seguridad de las personas ni para el hábitat del Parque Nacional del Teide.

El Cermi saluda que la Ley de Protección a la Infancia “consagre” la atención temprana desde el nacimiento hasta los seis años

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) saludó este martes que el proyecto de Ley de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia, cuya remisión a las Cortes aprobó el Consejo de Ministros, “consagre” el derecho a la atención temprana de las niñas y niños desde el nacimiento hasta los seis años, estableciendo el correspondiente deber para las administraciones.

Según expone la entidad, se da respuesta así a una demanda sostenida del sector social de la discapacidad representado por el Cermi y sus organizaciones, que venía reclamando que una norma estatal, de rango orgánico, vinculante para todos los territorios, regulara la atención temprana al menos hasta los seis años como derecho de los menores y de sus familias.

El texto del proyecto de Ley, en su artículo 11, apartado 5, tomando una propuesta del Cermi, dispone que “las administraciones sanitarias, educativas y los servicios sociales competentes garantizarán de forma universal y con carácter integral la atención temprana desde el nacimiento hasta los seis años de edad de todo niño o niña con alteraciones o trastornos en el desarrollo o riesgo de padecerlos en el ámbito de cobertura de la ley, así como el apoyo al desarrollo infantil”.

Como explica el Cermi, cuando esta ley sea derecho positivo, por vez primera una norma de carácter estatal “establecerá la atención temprana hasta los seis años como derecho de los niños y niñas y como deber de la administración pública, superando así un panorama desigual, discontinuo y frágil, en función del territorio de residencia”.

Eso sí, el Cermi subraya que insistirá en la fase de trámite parlamentario del proyecto de ley en otras propuestas en favor de la inclusión y la protección social de los niñas y niños y adolescentes con discapacidad.

“La protección integral de los derechos de los niños y niñas con discapacidad es un imperativo internacional vinculante para España derivado de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que ha de tener su reflejo en la legislación interna sobre menores”, concluye el Cermi.

SERVIMEDIA

Canarias obtiene 56 galardones Bandera Azul en 2020

0

La Comunidad Autónoma ha recibido este año 51 galardones del programa Bandera Azul playas y 5 galardones a puertos deportivos, en total 7 galardones más que en la edición de 2019​
Las Banderas Azules suponen una garantía de calidad sanitaria y ambiental, cuidado del entorno, accesibilidad y servicios y un nivel de calidad del agua excelente 

La Consejería de Sanidad informa que Canarias ha obtenido 51 galardones Bandera Azul para playas, y 5 para puertos deportivos, según el dictamen del jurado internacional del programa medioambiental Bandera Azul, dado a conocer esta mañana. En Canarias la iniciativa Bandera Azul se gestiona en colaboración con la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud.

Bandera Azul es un galardón anual y un sistema de certificación de la calidad ambiental desarrollado por la FEE (Fundación de Educación Ambiental.). En España coordina esta iniciativa ADEAC (Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor).

Bandera Azul distingue a aquellas playas y puertos deportivos que cumplen los criterios de excelencia en la calidad del agua de baño, cumplen la normativa ambiental, y disponen de infraestructura sanitaria y de seguridad adecuados para garantizar la salud y la seguridad de los usuarios de las mismas.

Playas con Bandera Azul en Canarias 51

Gran Canaria: 15

Agate: Las Nieves *

Agüimes: Arinaga.

Arucas: El Puertillo, Los Charcones.

Gáldar: Sardina.

Ingenio: El Burrero.

Las Palmas de Gran Canaria: Las Canteras.

San Bartolomé de Tirajana: El Inglés. Maspalomas, Meloneras, San Agustín.

Telde: Hoya del Pozo, La Garita, Melenara, Salinetas.

Lanzarote: 8

Arrecife: El Reducto

Teguise: Jablillo, Las Cucharas.

Tías: Grande (Blanca), Matagorda, Pila de la Barrilla, Pocillos.

Yaiza: Blanca.

Fuerteventura: 7

Pájara: Butihondo, Costa Calma, El Matorral, Morro Jable.

Puerto del Rosario: Blanca, Los Pozos, Puerto Lajas.

-Provincia de Santa Cruz de Tenerife: 21

Tenerife: 12

Adeje: El Duque, Torviscas.

Arona: El Camisón, Las Vistas.

Garachico: El Muelle *, Piscinas Naturales de El Caletón *

Guía de Isora: Playa de La Jaquita.

Los Realejos: El Socorro.

Puerto de la Cruz: Jardín, San Telmo.

San Cristóbal de La Laguna: Piscinas Naturales de Bajamar.

Tacoronte: La Arena.

La Palma: 5

Breña Alta: Bajamar.

Breña Baja: Los Cancajos.

Los Llanos de Aridane: Charco Verde, Puerto Naos.

Tazacorte: El Puerto de Tazacorte.

La Gomera: 3

Alajeró: Santiago.

San Sebastián de la Gomera: La Cueva. San Sebastián.

El Hierro: 1

Pinar de El Hierro: La Restinga.

* Nuevas en 2020

Puertos Deportivos con Bandera Azul en Canarias: 5

Gran Canaria: 2

PD de Mogán, en Mogán.

PD Pasito Blanco, en San Bartolomé de Tirajana:.

Lanzarote: 1

Marina Puerto Calero, en Yaiza.

Tenerife: 2

PD de Los Gigantes, en Santiago del Teide.

Real Club Náutico de Tenerife, en Santa Cruz de Tenerife.

Centros Bandera Azul: 3

Centro de Interpretación Reserva Natural de las Dunas de Maspalomas, en San Bartolomé de Tirajana, Gran Canaria.

Aula de la Naturaleza Rambla de Castro, en Los Realejos, Tenerife.

Museo de la Restingolita en El Pinar del Hierro, El Hierro.

El requisito para convertirse en Centro Azul, en un municipio con playa Bandera Azul, es la existencia de un centro de visitantes, aula de mar o de naturaleza, que incluya entre sus objetivos y actividades la educación ambiental sobre los ecosistemas litorales y/o el desarrollo sostenible, así como información específica sobre el programa Bandera Azul.

Senderos Azules 2

Sendero Puerto Calero-Puerto del Carmen, en Tías, Lanzarote.

Sendero del Time, en Tazacorte, La Palma.

Los Senderos Azules son itinerarios y elementos paisajísticos que enlazan playas o puertos con Bandera Azul y contribuyen positivamente al uso sostenible del litoral. Para los municipios galardonados es un reconocimiento a su trabajo en la mejora y restauración de su patrimonio natural y etnológico litoral.

Distinciones temáticas : 1

Los Realejos, distinción en educación ambiental

Toda la información del programa Bandera Azul está disponible en

http://www.adeac.es/

La música recorre los barrios de San Nicolás de Tolentino

0

Esta semana continúan las actividades de los distintos talleres de Música Barrio A Barrio, en el local social de la Asociación de Vecinos Meteimba.

La próxima semana este proyecto se desplazará al barrio de #Tasarte. Las actividades se impartirán en el local de Usos Múltiples, del 16 de junio al 11 de julio. Matrícula Abierta, enviando un mail a cultura@aytolaaldea.com o llamando al 928 885133, de lunes a viernes en horario de mañana.

La Concejalía de Cultura y Educación del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, que dirige Cleofé Cubas, inició el proyecto ‘Música Barrio a Barrio’, el martes 2 de junio en el local social de la Asociación de Vecinos Meteimba. El proyecto, financiado por la Consejería de Educación del Cabildo de Gran Canaria, reinició su actividad con más de 100 alumnos inscritos.

Para ello se han cumplido todas las medidas establecidas por la normativa vigente, procediéndose a la instalación de carteles informativos que obligan al uso de mascarillas, control del aforo y distanciamiento social.

El proyecto “Música Barrio a Barrio” se inició en el mes de diciembre en el local social de la Asociación de Vecinos Carmoba, en La Cardonera, con los talleres de canto, batucada y conjunto musical. Los mismos se impartirán en Meteimba, hasta la segunda quincena de junio para posteriormente, desplazarse al barrio de Tasarte.

NUEVA ACTUACIÓN EN LA ZONA DEPORTIVA DE TASARTE

 La Aldea 2Comienzan las obras del proyecto de «Rehabilitación de vestuarios árbitro, local y visitante y construcción de almacén y aseos campo de fútbol de Tasarte”.

Con esta actuación se rehabilitarán los vestuarios existentes, con más de 25 años de antigüedad, que presentan unas condiciones precarias en cuanto a ventilación, accesibilidad y medidas sanitarias. No sólo se actuará en las instalaciones de los mismos, sino que se cambiará su distribución y se dotará de unos acabados acordes a los tiempos actuales, haciéndolos más funcionales y prácticos.

Además se construirá un almacén y aseos de uso público.

La obra fue adjudicada a la empresa PROCOIMA 2005, S.L.,por un importe de 43.853,08 euros y 2.850,45 euros correspondientes al IGIC., lo que supone un importe total de 46.703,53 euros. El plazo de ejecución es de 4 meses.

Esta obra forma parte del Plan de Cooperación con los Ayuntamientos de Gran Canaria, anualidad 2019, siendo financiada en su totalidad por la Consejería de Cooperación Institucional del Cabildo de Gran Canaria.

Hace unos meses se realizaron algunas actuaciones de mejora en el Campo de Fútbol de Tasarte, como la construcción de un muro y una red de protección, detrás de la portería más cercana a la carretera general, saneamiento y pintura del recinto, colocación de aparatos biosaludables y descompactado del césped artificial.

A estas actuaciones se suma que en el pleno del 26 de mayo, se aprobó un proyecto denominado «Proyecto actualización instalación eléctrica BT en Campo de Fútbol de Tasarte», por un importe de 90.776.66 euros.

Se ha presentado al Instituto Insular de Deportes para su financiación, con el que se pretende cambiar los focos del campo de fútbol, así como adecuar la instalación eléctrica a la normativa actual.

Ocho de cada diez españoles lamentan que no tienen tantos hijos como les gustaría

0

Ocho de cada 10 españoles (82,8%) reconocen que tienen, tendrán o han tenido menos hijos de los que le gustaría tener. Desearían, de media 2,12 hijos, un dato que contrasta con la media de hijos por mujer (1,23) publicada recientemente por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Es una de las conclusiones que se desprende de la III Encuesta sobre Jubilación y Hábitos de ahorro de los españoles realizada por el Instituto Santalucía, que ahonda en las causas que han provocado este descenso en el número de hijos.

Los españoles opinan que la principal razón es la dificultad para conciliar trabajo y vida personal (67,6%), seguida por el elevado coste de vida y/o dificultad para ahorrar o llegar a fin de mes (66,6%) y la falta de suficientes ingresos (64,3%). Sin embargo, el orden de los motivos varía entre hombres y mujeres. Para ellos, los ingresos insuficientes son la principal causa a la que atribuyen la baja natalidad de estos últimos años (65,3%), mientras que para 7 de cada 10 mujeres es la falta de conciliación.

Uno de los aspectos que llama la atención es la variación que existe en el número de hijos deseados, en función del grupo de edad. A los encuestados de más edad les gustaría o les hubiese gustado tener más hijos que a aquellos de edades inferiores. Mientras aquellas personas mayores de 65 años afirman que les hubiera gustado tener -de media- 2,37 hijos, la cifra baja hasta los 1,88 hijos en aquellas personas de entre 18-24 años.

Para los encuestados, las razones por las que no han tenido (o no tendrán) más hijos son, igualmente, de carácter económico y laboral. Sin embargo, la proporción de mujeres que señalan la crianza como un freno a su carrera laboral dobla a la de los hombres (16,6% frente a 8,7%, respectivamente) y sólo uno de cada 10 (11,1%) admiten que no han tenido (o no tendrán) hijos porque no quieren.

“Tal y como llevamos viendo desde hace ya tiempo, España sigue envejeciendo. La tasa de natalidad continúa disminuyendo mientras el número de pensionistas crece cada año. A esta realidad hay que añadirle la creciente longevidad de los individuos, que obliga al sistema público de pensiones a otorgar rentas vitalicias públicas de mayor duración, lo que acaba por impactar en su suficiencia. Por todo ello, y para compatibilizar la sostenibilidad del sistema con su suficiencia, es crucial aumentar la tasa de empleo e incrementar la productividad y, con ella, los salarios, pero también se deberían adoptar medidas que potencien la natalidad y diseñar una política migratoria de futuro”, señala José Manuel Jiménez, director del Instituto Santalucía.

SERVIMEDIA

La Universidad de Zaragoza y Banco Santander ayudarán a los estudiantes internacionales o de movilidad en dificultades por la Covid-19

0

La Universidad de Zaragoza ha abierto el plazo para solicitar el Fondo de Ayuda Covid19-Movilidad Internacional Estudiantes, que cuenta con el apoyo de Banco Santander a través de Santander Universidades y está dirigida a los estudiantes internacionales o de movilidad internacional que se encuentran en dificultades por las restricciones de movimiento originadas por la Covid-19.

Según indicaron sus impulsores este martes en una nota, pueden solicitar esta prestación los estudiantes internacionales o participantes en un programa de movilidad internacional, matriculados en la Universidad de Zaragoza en enseñanzas oficiales de grado, máster o doctorado durante el curso académico 2019-2020, que no pueden regresar a su residencia habitual en la fecha prevista para el final de su movilidad o estancia y, por tanto, deben anticiparla o posponerla. También, los que han visto alteradas las condiciones de alojamiento y manutención previstas en sus programas de movilidad.

El plazo para solicitar estas ayudas se prolongará hasta el 16 de junio. Podrán solicitarse en este enlace de la web de Becas Santander (‘www.becas-santander.com’).

El número de becas y la cantidad que se entregará dependerá del número de solicitantes y las cuantías que indiquen que les ha supuesto esta situación. Pero, se prevé que se concedan alrededor de 20 becas por un máximo de 1.200 euros por persona y mes.

SERVIMEDIA

Auditorio de Tenerife reabre mañana la taquilla con cita previa y nuevas medidas de seguridad 

0

El principal objetivo es la devolución del importe de las entradas adquiridas físicamente para los espectáculos que han sido cancelados

 

Auditorio de Tenerife, que depende del Área de Cultura, Educación, Juventud y Deportes del Cabildo insular de Tenerife, que dirige la consejera Concepción Rivero, reabre las puertas de su taquilla mañana [martes 9] mediante cita previa y con nuevas medidas de seguridad, con la intención de ofrecer todas las garantías a los usuarios. El principal objetivo de esta reapertura, de 10:00 a 14:00 horas de lunes a viernes, es la devolución del importe de las entradas para eventos cancelados que se vendieron de forma física en la taquilla o por teléfono. Las entradas adquiridas por la web se han ido devolviendo de forma paulatina.20200608 Auditorio Taquilla 2

Para poder realizar estos trámites en las instalaciones de Auditorio de Tenerife se puede reservar cita de 15 minutos desde hoy [lunes 8] en la página web www.auditoriodetenerife.com/ contactar y por medio del teléfono 922 56 86 11, donde además les resolverán las posibles dudas sobre este proceso y aplazamientos o cancelaciones de la programación. El usuario que dio sus datos en el momento de la compra será el que deba realizar en persona el trámite de devolución.

Las medidas implementadas por Auditorio de Tenerife para ofrecer seguridad a los usuarios durante este servicio son: cita previa para evitar aglomeraciones y tiempo de espera, carriles de entrada y salida marcando la distancia de seguridad, mesas higiénicas con gel hidroalcohólico y mamparas que separan al usuario del trabajador, quien, además irá ataviado con mascarilla y guantes. A los usuarios se les pide puntualidad, responsabilidad personal y el uso de mascarilla.

El edifico que alberga a esta institución del Cabildo recupera poco a poco la normalidad con la incorporación de algunos trabajadores que no pueden realizar sus labores mediante el teletrabajo. Todo el equipo se encuentra centrado en la implantación de las nuevas medidas de prevención, higiene y seguridad y en que el edifico quede acondicionado para una actividad que ofrezca todas las garantías. A pesar de que la programación prevista hasta el 31 de agosto ha sido cancelada, no se descarta ofrecer nuevos espectáculos pensados para las circunstancias actuales.

Las redes sociales de Auditorio de Tenerife continúan compartiendo contenidos sobre los proyectos escénicos de la institución pero también ha comenzado a adelantar algunas de las medidas para la esperada reapertura por medio de vídeos animados.

Vecinos de Batán y Casa de Campo denuncian estar atemorizados por los robos y agresiones «de menas»

0

Vecinos de la zona de Batán y Casa de Campo aseguran vivir «atemorizados» por el aumento de robos con fuerza y agresiones que se han registrado en la zona en las últimas semanas y de los que responsabilizan a algunos de los menores extranjeros no acompañados, menas, que están alojados en el albergue juvenil Richard Schirrmann, situado junto al Parque de Atracciones de Madrid.

Según ha podido saber Servimedia, durante las últimas semanas, coincidiendo con la salida a la calle de la población tras el confinamiento provocado por el coronavirus, los robos y agresiones han aumentado considerablemente en esta zona del oeste de la capital, entre la A-5 y la Casa de Campo.

Muchos vecinos, «hartos» de los robos y las agresiones producidas durante las dos últimas semanas, se han organizado en grupos de Facebook para alertar de la presencia de ‘menas’ en la zona y hacer pública la situación que denuncian y los robos y agresiones que, insisten, han sufrido. Además, están organizando una manifestación de protesta para denunciar la inseguridad que viven día tras día.

VARIAS DENUNCIAS DIARIAS

Desde la Jefatura Superior de Policía de Madrid constatan que ha habido un incremento en el número de denuncias por esta zona durante las dos últimas semanas, principalmente por el robo de teléfonos móviles y agresiones.

Los agentes señalan que los robos se concentran principalmente a última hora del día, cuando apenas hay luz, aunque apuntan que los menores también actúan a primera hora de la mañana o incluso a plena luz día.

La Policía Nacional ya es conocedora de esta situación y ha aumentado la presencia de patrullas por la zona, incluso con policías de paisano, pero los robos por la zona se siguen produciendo y reconocen la dificultad para dar en algunos casos con los autores porque “huyen y se ocultan por la Casa de Campo”. Señalan que están llegando a las comisarias más de tres denuncias diarias de robos por las inmediaciones del albergue.

AUMENTAN LOS ROBOS

Desde el pasado sábado 30 de mayo se vienen produciendo este tipo de actos, según relatan algunos vecinos. Una mujer que viven en el barrio de Batán denunció que mientras paseaba a su perro a las 8 de la mañana en el tramo de Casa de Campo comprendido entre la estación de Metro de Batán y la calle Dante vio como cuatro menores robaban a una chica, golpeaban a la joven en la cabeza y “después huyeron hacia el albergue”

El día 2 de junio, otra mujer de unos 50 años fue abordada por dos chicos que ella asegura que eran magrebíes mientras paseaba a las 17.30 horas junto al metro de Batán y que le robaron el móvil. La mujer, al resistirse, fue agredida y tirada al suelo y ellos, según relató, emprendieron la huida a la carrera.

Un día más tarde, una joven denunció que otro grupo de menores le habían intentado robar el móvil cuando salía de la estación de Casa de Campo sobre las 22.30 horas, aunque finalmente pudo evitar el robo.

El 4 de junio, el propietario de un quiosco de helados ubicado junto al lago de la Casa de Campo denunció que otro joven había destrozado la estructura para entrar a robar dentro del quiosco a las 6.30 de la mañana. En el grupo creado por los vecinos, aportó imágenes de las cámaras de seguridad que habían grabado a uno de los ladrones dentro del establecimiento.

Ese mismo día, a las 23.30 horas, otra chica denunció que le habían robado el móvil en la rotonda del metro de Casa de Campo y que los ladrones habían huido por dentro de la Casa de Campo, aprovechando la oscuridad para evitar ser localizados por la Policía.

El viernes 5 de junio, a última hora del día, varias patrullas de la Policía Nacional estuvieron persiguiendo a un grupo de menores por las calles de Batán. La persecución se extendió hasta los laterales de la A-5, después de una nueva denuncia por robo.

La noche siguiente, una joven denuncia que fue abordada en el túnel de la calle Villamanín, bajo la A-5, por dos «menas», relató, que trataron de robarle el móvil. Durante el forcejeo apareció una patrulla de la Policía Nacional, que consiguió detener a uno de ellos, un chico de origen marroquí de 16 años.

El último hecho conocido se produjo este domingo, cuando dos menores robaron a un hombre de 60 años que se encontraba en una terraza junto al metro de Batán a las 21 horas. Varios vecinos se percataron de los hechos y salieron corriendo tras los menores.

Relatan que lo dos fueron defendidos por otro grupo de unos ocho jóvenes que atacaron con piedras a los vecinos junto a la entrada del Parque de Atracciones. Como consecuencia del lanzamiento de piedras, dos vecinos tuvieron que ser atendidos por el Samur, que les tuvo que poner varios puntos en la cabeza.

Según informó la Jefatura Superior de Policía de Madrid, por estos últimos hechos, nueve ‘menas’ fueron detenidos. A pesar de estas detenciones, los vecinos de la zona aseguran que siguen teniendo miedo y reclaman más medidas de seguridad para evitar nuevos robos o agresiones.

Por ello, más de 700 vecinos se han unido en el grupo ‘Vecinos de Casa de Campo unidos’ para alertar sobre «nuevos hechos delictivos» y planean convocar una manifestación si esta situación no se revierte pronto.

SERVIMEDIA

El Atleti pone a disposición de sus seguidores salvapantallas para el móvil con los dorsales de sus jugadores

0

El club Atlético de Madrid ha habilitado en su sitio web una sección donde los seguidores colchoneros pueden descargarse un salvapantallas para el móvil con el dorsal de su jugador favorito.

La entidad ha incluido los números de todos los jugadores de la plantilla, y las descargas pueden realizarse para cada cada una de las tres equipaciones con las que juegan habitualmente los del Metropolitano.

A677D504 Fe13 48E8 Ae29 Bb89D0F09A44

 

 

Francia, Italia, España y Eslovaquia lideran las caídas de PIB de la UE en el primer trimestre

0

El PIB de la zona euro cayó un 3,6% en el primer trimestre de 2020, en comparación con el trimestre anterior, mientras que el de la UE lo hizo en un 3,2%, según estimaciones publicadas este martes por la oficina estadística de la UE, Eurostat, que destacó que se trata de las mayores caídas de la serie histórica desde que se inició su registro en 1995. Francia, Italia, con caídas del 5,3%, y España y Eslovaquia, que caen un 5,2%, fueron los estados miembros con mayor retroceso en su economía.

En comparación con el mismo trimestre de 2019, el PIB de la zona euro cae un 3,1% y el de la UE lo hace en un 2,6%, tras haber aumentado un 1% y un 1,2%, respectivamente, en el último trimestre de 2019. En comparación con el primer trimestre de 2019 se trata de las peores caídas registradas desde el tercer trimestre de 2009, cuando las caídas alcanzaron el 4,5% en la eurozona y el 4,4% en el conjunto de la UE.

Entre los países de los que Eurostat dispone de datos actualizados, Irlanda (+1,2%), Bulgaria (+0,3%), Rumanía (+0,3%) y Suecia (+0,1%), aún registraron crecimiento, mientras que el resto de estados miembro de la UE vieron caer su PIB, con Francia (-5,3%), Italia (-5,3%), España (-5,2%) y Eslovaquia (-5,2%), registrando las mayores caídas.

(SERVIMEDIA)

Publicidad