Inicio Blog Página 5472

La ONU urge a los gobiernos a “repensar” los apoyos sobre los servicios de discapacidad para favorecer la vida en comunidad

0

La relatora especial de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Catalina Devandas, hizo un llamamiento este miércoles para que los gobiernos de los Estados, junto a las entidades de la discapacidad, “pongan todos sus esfuerzos en repensar cómo vamos a brindar los apoyos a las personas con discapacidad fuera de los centros institucionalizados”, algo que, a su juicio, es “más necesario que nunca” ante las consecuencias de la pandemia en esta parte de la ciudadanía.

En estos términos se expresó Catalina Devandas durante el encuentro online ‘La institucionalización de mujeres con discapacidad en tiempo de confinamiento’, el séptimo webinario del ciclo ‘No estás sola’, una iniciativa de la Fundación Cermi Mujeres (FCM) que cada semana, durante la pandemia, trata un tema diferente y favorece la participación y el acompañamiento de las mujeres con discapacidad y de las madres y cuidadoras.

A juicio de la relatora de la ONU, “no se trata de embellecer modelos anteriores, que se ha demostrado que nos fallan, sino que tenemos que buscar soluciones que sean más acordes con los derechos humanos”. Así, Devandas lamentó la cantidad de personas que han perdido la vida en centros residenciales de personas con discapacidad, “que se han convertido, en muchos casos, en focos de infección, en verdaderas trampas” durante los peores momentos de la pandemia.

Por ello, apeló a contar con todas las partes, incluidos los recursos actuales, para impulsar acciones como el refuerzo de la asistencia personal y la provisión de apoyos para que cada persona pueda elegir si quiere vivir en comunidad, “cerca, por ejemplo, de sus familias”. Igualmente, alertó de la discriminación interseccional que sufren las mujeres y niñas con discapacidad, por lo que se debe tener en cuenta el enfoque de género en todo momento.

En este sentido, la vicepresidenta ejecutiva de la Fundación Cermi Mujeres, Ana Peláez, pidió “desterrar la idea de que la institucionalización es lo mismo para hombres que para mujeres”, ya que, de entrada, la población femenina con discapacidad es un porcentaje mayor que el de hombres con discapacidad, una diferencia que se agudiza a edades avanzadas. Por ello, pidió tratar este tema desde la “doble perspectiva de género y discapacidad”.

TESTIMONIOS EN PRIMERA PERSONA

Durante el encuentro, se escucharon testimonios como los de Angelina, Amelia, María Rosa, Dolores o Isabel, entre otras, que viven en pisos residenciales, quienes relataron que pasaron mucho tiempo solas en su habitación durante el confinamiento y que echaron en falta ver a sus familias o poder salir a la calle. Esperanzadas, aseguraron que desean que la ‘nueva normalidad’ se base en poder ver más tiempo a sus seres queridos y poder disfrutar de experiencias como los viajes de su organización.

Montse, una residente de un centro de salud mental, rememoró su “dura” historia de vida, que le llevó a ingresar en diferentes centros aunque ahora está mejorando. Mientras, Montaña, mujer con esclerosis múltiple, advirtió de que “vivir en una residencia nunca es la primera opción para nadie”.

Por su parte, Wafa, una residente de un centro de personas con lesión medular, lamentó que “hayamos tenido tantas bajas” y agradeció el “gran trabajo” de la plantilla de su centro pese a “los momentos tan difíciles” que se han vivido durante la pandemia.

También se pudo conocer la experiencia de Amaia, una joven que vivió en un centro residencial de 2014 a 2019, un período durante el que “teníamos horarios para todo” al ser un centro de estudiantes con discapacidad. En cambio, en 2019 le ofrecieron la posibilidad de vivir en un piso para personas con gran discapacidad con apoyos, ejemplificando así que se pueden ofrecer servicios sin necesidad de vivir en entornos institucionalizados. “Ganas en intimidad, en flexibilidad de horarios y en calidad de vida”, compartió.

El webinario abordó también los casos de abuso que se dan en ocasiones contra mujeres con discapacidad. En este punto, Lili, una mujer con discapacidad psicosocial de Perú, denunció su “dramática” trayectoria, marcada por los abusos de su propio padre cuando era niña y por los de un profesional cuando estaba en un centro para ser atendida por su discapacidad.

Además, criticó los tratamientos a los que ha sido sometida, con contenciones mecánica y química y denunció el estigma que socialmente siguen sufriendo las mujeres con discapacidad psicosocial, “pues todavía se nos tacha de locas” o “se espera que vayamos despeinadas o haciendo cosas llamativas”.

EL CONFINAMIENTO DESDE EL HOSPITAL

Por otro lado, Linda Doblas, madre de una hija que ha vivido el confinamiento en un hospital, cargó contra la falta de respuesta de un centro hospitalario cuando se tuvo que aplazar una intervención quirúrgica de su hija. “Yo me sentí abandonada y eso de que se tiene que cuidar al cuidador no se hizo”, apuntó esta mujer, que explicó que “su marido estuvo confinado en su casa” y que al salir del hospital se encontró con que “el mundo había cambiado”. En su opinión, en lugares como Barcelona y Madrid ha imperado el “sálvese quien pueda”, aunque sí reconoció el esfuerzo de administraciones y organizaciones sociales para paliar la situación.

Avisó de que “hay muchos menores con discapacidad que viven atrapados” de forma “permanente” y criticó que no se haya atendido suficientemente esta realidad. Para revertir esta situación, presentó la iniciativa ’16 familias’, un proyecto destinado a mejorar la visibilidad de las personas con discapacidad y sus familias.

Por último, se escuchó también el testimonio de Manuel Gómez, hermano de Ángela, una mujer con discapacidad de 59 años que, según denunció, falleció sin que pudiera tener acceso a la atención sanitaria que necesitaba tras contagiarse de Covid-19. Completamente desolado, dijo que su hermana fue derivada desde el centro de discapacidad en que residía al Hospital Clínico, pero que como tenía síndrome de Down le dijeron que “no era apta para nada”.

En esta línea, tanto la vicepresidenta ejecutiva de Cermi Mujeres como la relatora de la ONU alertaron de las vulneraciones del derecho a la salud y pidieron que no se dé “menor valor” a las vidas de determinadas personas en situaciones de crisis como la que se ha vivido.

SERVIMEDIA

El delegado del Gobierno en Madrid dice que no había «ningún elemento» que obligara a prohibir la marcha del 8-M

0

El delegado del Gobierno en Madrid, José Manuel Franco, dijo este miércoles en el juzgado que no prohibió la manifestación del 8-M en la capital porque cuando tomó la decisión no había “ningún elemento” que le obligara a suspender esta convocatoria, cuya celebración se produjo cuando empezaba a desatarse en España la pandemia del Covid-19.

Franco hizo esta afirmación en declaraciones a los periodistas después de comparecer durante algo más de hora y media ante la titular del juzgado de Instrucción número 51 de Madrid, Carmen Rodríguez Medel, quien investiga si la marcha del 8-M en la capital contribuyó a propagar el coronavirus.

El delegado del Gobierno, que estaba citado a las 15.30 horas y respondió a todas las partes en su declaración, dijo a los periodistas al salir que decidió no prohibir la marcha del 8-M en Madrid con los datos que tenía en ese momento y siguiendo el consejo de los sanitarios. Además, aseguró que siempre se comportó “con arreglo a la ley y con arreglo a las noticias que iban teniendo los expertos sobre la evolución del coronavirus”.

Añadió que en su decisión influyó que suspender esta marcha suponía no tener en cuenta el derecho de reunión, máxime cuando el mismo fin de semana del Día de la Mujer se celebraron en Madrid otros actos públicos y en los que no estaba en juego un derecho fundamental de este tipo.

DERECHO FUNDAMENTAL

“No había ningún elemento”, señaló, “que llevase a prohibir el ejercicio de un derecho fundamental cuando se estaban celebrando muchos acontecimientos en Madrid que no tenían nada que ver con un derecho fundamental y, por tanto, no había ningún elemento para prohibir la manifestación del 8-M”.

Respecto a que al día siguiente a la marcha aumentaran de forma sustancial los contagios por coronavirus en Madrid, Franco dijo que “no está acreditado en ningún momento que el incremento de casos del día 9 de marzo tuviese que ver con la manifestación del 8-M, porque los expertos sanitarios saben que cuando se produce el contagio tarda en manifestarse más o menos, 14 días”.

Sobre el informe de la Guardia Civil que sugiere que se actuó de forma incorrecta al no prohibir la marcha del 8-M, Franco indicó que respeta a la Benemérita, pero que no estaba de acuerdo con sus conclusiones. “Tengo gran respeto a la Guardia Civil como institución, como lo tengo a la Justicia en un Estado de derecho, pero desde el respeto a la instituciones no puedo estar de acuerdo con el informe que han hecho”, afirmó.

SER “CAUTO”

Al mismo tiempo, el delegado rechazó pronunciarse, aunque tenga su opinión al respecto, sobre si la juez de esta causa está tratando de hacer una “causa general” contra la gestión del coronavirus por parte del Gobierno, algo que aseguró la Abogacía del Estado en el recurso en el que pidió archivar este procedimiento. “No quiero ser tan duro, me gustaría ser cauto, como estamos en un proceso judicial me reservo mi opinión”, señaló.

No obstante, Franco se lamentó “profundamente” de que este miércoles se esté hablando de esta causa judicial y no “de la crisis, de los Expedientes de Regulación Temporal de Emplo (ERTE) y del Ingreso Mínimo Vital para ayudar a salir de la crisis a los más desfavorecidos”.

Tras Franco, está previsto que la juez Rodríguez Medel tome también declaración a varios trabajadores de la Delegación del Gobierno que tuvieron algún papel en examinar tanto la convocatoria del 8-M en la capital como otras que se celebraron esos días.

(SERVIMEDIA)

Sanidad notifica cero muertos por coronavirus por tercer día consecutivo y suma 167 nuevos contagios

0

El Ministerio de Sanidad notificó este miércoles cero muertes de coronavirus por tercer día consecutivo, lo que mantiene el total oficial de fallecidos como consecuencia de la pandemia de Covid-19 en 27.136 decesos. Sin embargo, el Gobierno contabiliza 167 nuevos contagios, casi el doble de los 84 sumados ayer y más del triple que los 48 del lunes.

Así lo recoge el último informe del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes), que también indica que en la última semana han muerto 40 personas en España por Covid-19.

Del total de fallecidos en los últimos siete días, 14 corresponden a la Comunidad de Madrid; 6, a las regiones de Castilla y León y Asturias; 4, a Castilla-La Mancha; 3, a Cataluña y La Rioja; 2, a País Vasco y 1 a Extremadura y Murcia, respectivamente.

Durante los últimos siete días, los nuevos contagios ascienden a 2.104, por lo que son ya 242.280 los casos positivos desde el inicio de la pandemia.

Por regiones, las comunidades que más casos han reportado en la última semana son Cataluña (690), Madrid (628), y Castilla y León (198).

En relación a la incidencia o tasa de transmisión, que se calcula atendiendo al número de diagnosticados por cada 100.000 habitantes, Madrid registra una tasa de 21,82, mientras que la de Cataluña es de 21,28, superada por la de Castilla-La Mancha, con una tasa de 21,45.

Por lo que respecta a las hospitalizaciones, en la última semana han tenido que ser derivados a un centro sanitario un total de 139 pacientes infectados, la mayoría de ellos en hospitales de Madrid (33) y Castilla y León (22), además de Cataluña y Castilla-La Mancha, ambas con 17.

Por regiones, Madrid continúa siendo la más afectada y lidera el ranking de contagios acumulando ya 69.895 positivos, 62 en las últimas 24 horas. Además, también se mantiene en primera posición en cuanto a número de fallecidos como consecuencia de la pandemia, con 8.691 y 14 de ellos en la última semana.

Cataluña es la siguiente comunidad más golpeada por la pandemia, con 5.587 fallecidos, tres en los últimos siete días mientras que contabiliza 59.298 positivos, 36 en la última jornada.

Por número de contagios, Castilla y León permanece en tercera posición con 19.222 casos diagnosticados, tres de ellos en el último día. En cuanto a víctimas mortales por Covid-19, en esta autonomía ascienden ya a 1.928, con seis fallecidos en los últimos siete días.

No obstante, por número de fallecidos esta última región es superada por Castilla-La Mancha, que ocupa el tercer puesto con 2.945 defunciones desde el inicio de la crisis sanitaria y cuatro de ellas en la última semana. La región acumula 17.640 contagios, siete en la última jornada.

(SERVIMEDIA)

El ICHH y la Institución Ferial de Canarias abren una sala temporal de donación de sangre

0

La capital grancanaria cuenta en este momento con cuatro puntos de donación de sangre a disposición de la ciudadanía
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, y la Institución Ferial de Canarias (INFECAR) han llegado a un acuerdo para utilizar temporalmente un espacio del recinto ferial como sala de donación de sangre.

Hasta el 26 de junio, el Palacio de Congresos de Gran Canaria dispondrá de tres puestos de extracción para atender a donantes de lunes a viernes en dos turnos, de mañana y tarde, de 9:00 a 13:30 y de 16:00 a 20:30 horas.

El coordinador técnico de Desarrollo Económico, Soberanía Energética, Clima y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink, y la directora general de INFECAR, Natalia Santana, acompañaron durante la mañana de este lunes al equipo técnico del ICHH durante sus primeras extracciones en el Palacio de Congresos.

La directora general de INFECAR, Natalia Santana, ha mostrado su apoyo y el de todo su equipo a esta iniciativa solidaria que ha comenzado hoy mismo a atender donantes. “Según los datos del ICHH, Canarias necesita una media de 300 donaciones diarias para atender las demandas hospitalarias y, en una situación excepcional como la que vivimos, tenemos que llevar a cabo iniciativas que faciliten esta labor”, ha asegurado Natalia Santana.

​Por su parte, Raúl García Brink ha recordado que “desde el Cabildo de Gran Canaria animamos a la población a donar sangre regularmente para evitar el descenso en las reservas de los hospitales del Archipiélago. Donar salva vidas, y la colaboración de todos los ciudadanos en estos momentos es muy importante dadas las circunstancias actuales”.

Con la apertura de esta sala en INFECAR, serán cuatro los puntos de donación con los que cuenta la población de Las Palmas de Gran Canaria y su área geográfica de referencia para donar sangre en este momento. INFECAR se suma, así, al Auditorio Alfredo Kraus, la sede de la Asociación de Vecinos ‘Rayco’ en Lomo Los Frailes y el Banco Provincial de Sangre de Las Palmas de Gran Canaria, sin contar los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria.

De este modo se agilizará la gestión de las donaciones ante la gran cantidad de solicitudes recibidas en la capital grancanaria tras el llamamiento emitido en los últimos días por las autoridades sanitarias.

El ICHH recuerda a las personas interesadas en donar sangre que deben solicitar cita previa a través del formulario publicado en la portada del sitio web efectodonacion.com. La cita será confirmada mediante llamada telefónica. Antes de acudir a donar, se recomienda revisar la información contenida en las pestañas de “Información” y “Protocolo” en la misma página web, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas.

Requisitos para la donación

Los requisitos habituales para donar sangre son presentar un buen estado de salud general, tener entre 18 y 65 años de edad, pesar más de 50 kg y, en el caso de las mujeres, no estar embarazadas.

Por otra parte, deberán cumplir unos requisitos específicos en las circunstancias actuales, como son: no presentar cuadros de tos o síntomas respiratorios, no haber sido diagnosticado/a o haber estado en contacto con personas afectadas por la COVID-19 y no haber viajado fuera de Canarias en los últimos 14 días.

El Congreso respalda el Ingreso Mínimo Vital con la única abstención de Vox

0

El Congreso de los Diputados aprobó este miércoles la convalidación del real decreto ley del Ingreso Mínimo Vital (IMV) que se tramitará como proyecto de ley. La ratificación de la norma contó con el respaldo de todos los grupos -obtuvo 297 votos a favor- y sólo los 52 diputados de Vox decidieron abstenerse.

Asimismo, su tramitación como proyecto de ley por el procedimiento de urgencia obtuvo 341 votos a favor, 1 en contra y 7 abstenciones.

En la defensa de la norma participaron el vicepresidente segundo y ministro de Derechos sociales, Pablo Iglesias, y el titular de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá.

En su intervención, Iglesias declaró que se trata de «pura justicia social» y calificó de «indignante» tener que «oír a algunos hablar de paguita». «Lo es para los miles de compatriotas que, a pesar de su esfuerzo, no consiguen llevar a su casa las condiciones mínimas para lograr una dignidad de vida», afirmó. A su juicio, «no hay libertad si no se puede llegar a fin de mes».

Además, el ministro Escrivá reiteró que las personas inmigrantes en situación irregular «no podrán acceder a la nueva prestación», por lo que rechazó que pueda fomentar la inmigración o producir un ‘efecto llamada’.

Por su parte, Iglesias se refirió al «durísimo» informe que el exrelator de la ONU sobre la Pobreza Extrema, Philip Alston, emitió en enero sobre la desigualdad y la pobreza en España y afirmó sentirse «orgulloso de que su sucesor nos ponga ahora como ejemplo».

También destacó que el IMV «será extremadamente útil» para combatir la pobreza infantil, un campo en el que «España tiene el triste honor de ser medalla de plata europea».

Asimismo, Iglesias destacó que ayudará a la recuperación económica porque «los 462 euros que vamos a garantizar no se irán a paraísos fiscales, sino directamente al consumo. Irán a las manos de autónomos y de pequeños negocios de barrio», pues estas familias no los van a ahorrar, explicó, lo que «contribuirá a «relanzar la economía.

Por otro lado, el vicepresidente quiso dar las gracias «en nombre del Gobierno» a las redes solidarias, parroquias, ONG y al Tercer Sector que «durante años han sido el único apoyo» de las personas más vulnerables. «Se han encargado de un trabajo que le correspondía a los poderes públicos», que «no debemos delegar».

CUMPLIR LA CONSTITUCIÓN

Iglesias mantuvo que aprobar el IMV «supone además tomarse en serio la Constitución española, que en esta Cámara se manosea, muchas veces para lanzársela a la cara» unos partidos a otros. Sin embargo, «sus artículos se leen poco, sobre todo, sus artículos sociales», dijo en referencia al número 51.

Por eso, a su juicio, aprobar el IMV es una manera «de creernos la Constitución», porque «ser patriota no es envolverse en una bandera, sino defender la carta Magna y sus derechos».

A su vez, el ministro Escrivá admitió que «el brusco parón de actividades económicas» por el coronavirus ha hecho «aún más visibles» las dificultades económicas que afrontan los hogares vulnerables en España.

«La pandemia nos ha obligado a acelerar los plazos para poner en marcha la nueva política», pero defendió que su diseño fue «riguroso, complejo y meticuloso». «Siempre hemos creído que no había otra alternativa» a diseñar un IMV «muy focalizado y preciso».

ADAPTARSE A LA SOCIEDAD

Según explicó, «a diferencia de lo que existe en otros países de nuestro entorno, España no ofrece una red sólida de rentas de último recurso» y el hecho de que esta haya recaído en las comunidades autónomas «ha provocado que incluso las diferencias entre ciudadanos hayan aumentado en el tiempo». Esto es algo que había que corregir, prosiguió, además de «adaptarnos a las nuevas realidades» económicas y sociales.

Hoy en día, las trayectorias laborales son muy volátiles» y existe lo que se conoce como «pobreza laboral» debido a los salarios precarios, apuntó. Defendió que la situación del mercado de trabajo ha variado mucho, por lo que «no se puede vincular toda la protección social al empleo» como ocurría antes.

Además, hay que tener en cuenta las especiales características de los hogares más vulnerables, como aquellos con niños o monoparentales de bajos ingresos, destacó. Según Escrivá, «la sociedad del siglo XXI necesita políticas del siglo XXI» como el IMV.

Afirmó que la nueva prestación actuará a la vez como política redistrivutiva y «palanca de inclusión social». También sostuvo que «reforzará la capacidad de las CCAA de ofrecer una mejor protección» a sus residentes.

ENMIENDAS

En su intervención, la diputada de Vox, María de la Cabeza Ruiz, justificó la abstención de su grupo con el argumento de que «los compatriotas necesitan la ayuda, por lo que no votaremos en contra». Sin embargo, criticó que no sea temporal y consideró que «pone en riesgo el sistema de la Seguridad Social» y producirá un ‘efecto llamada’. A su juicio, es el «precio del pacto con el diablo firmado por Sánchez» para ser investido.

Parecidos argumentos utilizó la portavoz adjunta del grupo Popular, Pilar Marcos, quien criticó que el IMV no fomenta la creación de empleo, que «es el mejor escudo social». Además, lamentó que «las víctimas económicas del Covid-19 no sean sus principales destinatarios». Marcos acusó al ministro Escrivá de «ser incoherente» consigo mismo y evitó dirigirse al vicepresidente Pablo Iglesias, por considerar que la medida no era suya.

En la misma línea se manifestó la diputada de Coalición Canaria Ana Oramas quien habló de «hormigas y cigarras, como en el cuento». En su opinión, Escrivá y su equipo han sido «las hormigas» de esta historia. Oramas destacó el «diálogo serio y constructivo» mantenido con el departamento de Escrivá, idea en la que coincidieron Íñigo Errejón (Más País), Jinés Boadella (Izquierda Plural) e Íñigo Barandiaran (PNV).

En general, los grupos de la Izquierda coincidieron en que se trata de «un buen punto de partida», que puede ser mejorado como proyecto de ley.

Entre otros aspectos, criticaron que haya modificado las prestaciones por hijo a cargo; que «deje fuera a los inmigrantes en situación irregular» y que excluya a las personas incapacitadas judicialmente.

Además, Gabriel Rufián lamentó el «enésimo intento recentralizador» del Gobierno y exigió el traspaso de esa competencia a las comunidades autónomas. Con todo, comparó la ley del IMV «con la ley del Divorcio». Tras un debate cultural, estamos ante una auténtica victoria de la izquierda».

Por su parte, la diputada de Ciudadanos Sara Jiménez reclamó que el IMV incluya itinerarios de inserción laboral más claros y propuso el establecimiento de cláusulas sociales en la compra pública para fomentar la contratación de sus beneficiarios.

Iglesias cerró su intervención inicial recordando que cuando hace seis años nació su partido, esta prestación estaba ya en su ADN «y nos dijeron de todo». «Este no es ni un éxito mío, ni del ministro Escrivá ni del Gobierno de coalición, sino de la sociedad civil organizada, que lleva años luchando por esta medida contra viento y marea», reconoció. Les dio las gracias y concluyó con el lema de su formación: «Sí, se puede».

Escrivá también subrayó la «estrecha colaboración» mantenida con CAAA, ayuntamientos, empresarios, sindicatos, organizaciones sociales y grupos parlamentarios en la elaboración de la norma, y alabó la «buena disposición» mostrada durante el debate. Agradeció en especial el trabajo conjunto con las consejerías responsables de asuntos sociales.

En su opinión, este decreto ley «corrige un déficit histórico en España y nos dignifica como país». Además, aseguró haber tomado nota de las aportaciones sugeridas por los grupos durante la sesión, y avanzó que «las analizaremos con la máxima atención» durante la tramitación del proyecto de ley». «Algunas tienen incluso encaje ya, en su desarrollo reglamentario», comentó.

Según el ministro, se trata de una ayuda «muy eficaz» con un coste fiscal razonable, que este mismo mes ya cobrarán más de 76.000 familias.

SERVIMEDIA

Análisis Disintegration – Un shooter estratégico que no termina de cuajar

0

Hay juegos con grandes e innovadoras ideas que al aplicarlas no terminan de ser eficaces, es lo que le ha pasado a Disintegration, un shooter con toques estratégicos de V1 Interactive. Es el primer juego de este estudio que cuenta con excomponentes con gran experiencia dentro de la empresa y que tiene un futuro prometedor.

Nos encontramos en un mundo en donde el ser humano ha estado a punto de desaparecer debido a un virus que no tiene cura posible. Los expertos en la materia han tirado de inventiva y para mantener a la humanidad inventaron el proceso de Integración en la que se traslada el cerebro de la persona a un robot, de esta manera no hay posibilidad de contagio ni de muerte. Sin embargo no todo era tan bonito ya que un grupo malvado pretende robar la humanidad de estos robots y convertirlos en soldados sin conciencia.

Nuestro protagonista estará a los mandos de un graviciclo para evitar que este grupo acabe con la humanidad. Lo primero que nos va a enseñar el juego es a manejar el graviciclo, un transporte para una sola persona con el que podremos desplazarnos en todas direcciones e incluso volar de manera muy sencilla. Así que con la ayuda de nuestro graviciclo y de distintos compañeros que vamos encontrando, cada uno con sus propias habilidades, tendremos que luchar contra el grupo Rayonne.

Disintegration 1

Así pues tendremos entre manos un graviciclo fuertemente armado y un grupo de combate al que poder dar órdenes para ganar ventaja táctica en tiempo real. Así pues podremos disparar directamente a los enemigos teniendo en cuenta que podemos movernos en todas las direcciones e incluso arriba y abajo, eso sí, cuidado con volar por lugares donde no hay suelo porque nos caeremos al vacío. Con esta ventaja de estar por encima del resto ya podremos meternos a ganar las batallas tácticas con apoyo de fuego.

Nuestros compañeros están listos para recibir nuestras órdenes que consistirán en concentrar el fuego contra un enemigo o moverse las coberturas. La chicha está en decidir cuándo realizar las acciones para no exponer a los compañeros al fuego enemigo y cubrirlos cuando están realizando las acciones. Además podemos ordenar a los aliados que activen la habilidad única que tienen que son varias, curación, granadas, misiles… Esa habilidad la activaremos nosotros, es decir, se lo ordenaremos. Es vital saber manejar estas habilidades y controlar todo el tempo del combate para no dejarlos vendidos.

Disintegration 2

Otro componente táctico con el que cuenta nuestro Graviciclo es con el escáner, que nos dará una ventaja vital en la batalla al chivarnos en dónde están todos los enemigos, la salud y las distintas mejoras de combate. Esta herramienta es útil para poder crear estrategias y determinar por dónde podemos ser débiles al enfrentarnos a ellos.

Debemos cuidar nuestra salud y la de nuestros compañeros a los que podremos suministrar curación desde nuestro vehículo, también hay la posibilidad de que mueran pero tenemos una chance para recuperar el chip de conciencia de nuestros acompañantes para integrarlos en otro robot, en caso de no hacerlo dentro de la cuenta atrás que aparece, perderemos la partida y tendremos que comenzar de nuevo.

A lo largo del mapa será necesario encontrar distintas mejoras tanto para nuestro personaje como para nuestros compañeros. Eso será vital para poder afrontar con más garantías los combates mejorando las habilidades activas. Estos forajidos cuentan además con un árbol de habilidades en donde desbloquear nuevas mejoras y ventajas de cara a la batalla. Esto le da un toque de rol que realmente engancha y nos invita a seguir luchando y explorando para mejorar a nuestros ayudantes.

Disintegration 3

Pero Disintegration también cuenta con un modo multiplayer para aumentar la diversión y las horas de juego. Deberemos elegir un equipo de entre 6 diferentes y con habilidades propias y posteriormente tenemos hasta tres modos, recolección donde deberemos recoger cerebros enemigos para ganar la partida, control de zona capturando y defendiendo zonas y extracción, en donde llevar a un punto de entrega un paquete o defender ese mismo paquete si estamos en el equipo contrario.

Gráficamente nos encontramos un entorno de texturas correcto que no destaca pero que tampoco le resta a la jugabilidad y al resultado final del juego. Hay poca variedad en los escenarios y pero si se ha imprimido personalidad a los personajes que lucen increíbles en los vídeos. También destaca el diseño de los robots y la destrucción de los entornos. En cuanto a la banda sonora, las melodías ambientan correctamente el juego sin sobresalir y sin que se nos vaya la atención. El juego está doblado al inglés pero los subtítulos están en español, algo que se agradece.

La idea de Disintegration de plantear un juego shooter en primera persona mezclado con órdenes al equipo es innovador pero quizás le falta impacto. Puede ser que por no atreverse a dar un pasito más al ser el primer juego del estudio V1 Interactive y por eso se queda en un buen juego pero que no pasará a la historia. Si queréis divertiros un rato pegando tiros y sintiéndoos un general que mueve a sus tropas en batalla y os gustan ese tipo de juegos, Disintegration os va a dejar buen sabor de boca, aunque no sea un AAA, a veces está bien probar cosas nuevas.

El Cabildo impulsa la investigación astrofísica a través de un convenio con la ULL y el IAC

0

El edificio del Parque Científico y Tecnológico de Tenerife albergará las instalaciones del Instituto de Astrofísica gracias a un convenio hoy rubricado hoy por el presidente de la corporación insular, Pedro Martín, el vicepresidente y consejero de Carreteras, Movilidad e Innovación, Enrique Arriaga, la rectora de la Universidad de La Laguna (ULL), Rosa Aguilar, y el director del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Rafael Rebolo

El principal objetivo es promocionar la I+D+i, crear empleos de calidad en el apartado de la investigación de la astrofísica y el espacio, así como atraer empresas vinculadas al sector

 

El presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, el vicepresidente y consejero de Carreteras, Movilidad e Innovación y Presidente del Consejo de Administración del Parque Científico y Tecnológico de Tenerife, Enrique Arriaga, la rectora de la Universidad de La Laguna (ULL), Rosa Aguilar, y el director del Instituto de Astrofísica de Canarias, Rafael Rebolo, han rubricado hoy en el salón noble un convenio entre las administraciones para la promoción de la I+D+i, la actividad empresarial y la transferencia de la astrofísica y el espacio vinculadas al edificio del IACtec ubicado en el enclave INtech La Laguna (Hogar Gomero), un local que ha supuesto una inversión de 6,5 millones de euros.

Martín destacó que “es un día importante para la ciencia y la formación de la isla. Este edificio no solo es un lugar donde albergar conocimiento, es una oportunidad para crear empleo de calidad. Debemos ofrecer este tipo de instalaciones, que estén a la altura de los investigadores y así lograr que lleguen a Tenerife empresas atraídas por tener un polo potente de primer nivel en el ámbito de la astrofísica, pero también con otras aplicaciones”.

El presidente detalló que “pese a las dificultades con las que nos encontramos actualmente es importante dar noticias positivas a la sociedad. La isla se mueve y avanza de la mano de la investigación y la cultura”.

Por su parte, el también presidente del Consejo de Administración del Parque Científico y Tecnológico de Tenerife, Arriaga, comentó que es una clara apuesta por el sector de la innovación, en el que se lleva mucho tiempo trabajando. “El edificio del IACtec –aclaró- diseñado junto con el IAC se ha realizado para lograr el desarrollo de la I+D+i en la isla, en los sectores de la astrofísica, el Espacio y tecnologías afines. Es un proyecto muy ambicioso, que ha supuesto una inversión de unos 6,5 millones de euros y que cuenta con las mejores tecnologías para la investigación espacial y la astrofísica”.

El IACtec cuenta con 3.700 metros cuadrados distribuidos en varias plantas. Cuenta con dos salas blancas que se usaran para el montaje y equipamiento de astrofísica y que va a tener dos grúas puentes que permiten mover piezas muy pesadas con movimientos milimétricos.

La rectora de la ULL explicó que “la firma de este convenio es fundamental para el crecimiento en materia de investigación. Nos permitirá crecer en la I+D+i y en la sociedad basada en el conocimiento. Necesitamos músculo propio para salir de esta crisis actual y debemos esforzarnos por capacitar al personal. Estas infraestructuras dan muchas posibilidades a nuestros investigadores y seniors para lograr un futuro mejor”

20200606 Cabildo Firma 011Rebolo comentó que “este acuerdo hace que podamos materializarnos y aumente la voluntad de desarrollarnos. Llevaremos a cabo el desarrollo de nuevas tecnologías, en el sector del espacio, especialmente dentro de los microsatélites, así como pretendemos atraer empresas para que contribuyan en el desarrollo y trabajar de la mano con el sector de la biomedicina. Gracias por seguir haciendo crecer la ciencia y la tecnología en Tenerife”.

En cuanto a las obligaciones de las partes que forman parte de este acuerdo, INtech se compromete a seguir las labores de rentabilización, gestión, mantenimiento y pago de suministros básicos de la infraestructura del IACtec y promoverá acciones orientadas a la captación de empresas, startups y entidades vinculadas a las I+D+i, entre otras.

Por su parte el IAC aportará una cantidad anual fija de 50.000 euros para cumplir los fines de este contrato. Se compromete a realizar dos proyectos de grandes telescopios, otro relacionado con el espacio o la observación de la Tierra y otro referente a la aplicación de la astrofísica a la instrumentación médica.

El Cabildo de Tenerife aportará la cantidad anual de 150.000 euros, cantidad que irá destinada a sufragar los gastos de funcionamiento, gestión y mantenimiento del edificio IACTEC.            La ULL colaborará con sus propios medios para fomentar las relaciones con la comunidad científica y empresarial, nacional e internacional. Prestará ayuda al IAC para la mentorización y asesoramiento de proyectos empresariales y de investigación.

La Jurisdicción Civil asegura la titularidad municipal de los terrenos del frente de playa de Las Teresitas

0

La sentencia dictada resuelve a favor del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife que conserva el dominio de forma totalmente gratuita, sin perjuicio de la obligación que tiene Inversiones Las Teresitas SL, y el resto de condenados de devolver a las arcas municipales los casi 53 millones abonados por la compraventa más sus intereses.

El Juzgado de Primera Instancia número 6 de Santa Cruz de Tenerife ha declarado hoy que el Ayuntamiento de la capital tinerfeña no tiene la obligación de devolver a la empresa Inversiones Las Teresitas las once fincas del frente de la playa que fueron objeto del contrato de compraventa anulado en los litigios a los que dio lugar esa operación.

El Consistorio recuerda que fue a finales del mes de junio de 2019 cuando el Juzgado de Primera Instancia nº 6 de Santa Cruz de Tenerife, ante el que se seguía la rama civil del caso de Las Teresitas, concedió trámite de audiencia al Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y a Inversiones Las Teresitas SL, sociedad de Antonio Plasencia e Ignacio González, sobre la incidencia que la sentencia de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo de 26/03/2019 había tenido sobre la causa civil.

Los Servicios Jurídicos del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife evacuaron dicho trámite mediante escrito de fecha 24 de junio de 2019, por el que fue solicitado al Juzgado que en la causa civil se dictara sentencia por la que se declarase a favor del Ayuntamiento la titularidad de las 11 parcelas adquiridas en virtud del contrato de compraventa suscrito el 18 de septiembre de 2001, el cual había sido anulado por sentencia del Tribunal Supremo de fecha 3 de mayo 2007.

La sentencia hecha pública hoy detalla que Inversiones Tenerife y el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife firmaron en 2001 un contrato de compraventa de varias parcelas del frente de la playa por un valor de 52,58 millones de euros, acuerdo que fue anulado por la Sala de lo Contencioso Administrativo Tribunal Supremo en una sentencia a la que más tarde se sumó otra de la Sala de lo Penal que estableció que la operación resultó delictiva y que el Consistorio fue perjudicado por esos hechos.

La sentencia civil declara que como la nulidad de la compraventa proviene de una causa ilícita, un delito, no imputable al Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, este no tiene obligación de devolver a Inversiones Las Teresitas el objeto del contrato (once fincas del frente de la playa) y se mantiene la titularidad municipal de las mismas.

Agrega el fallo que todo ello sin perjuicio de la responsabilidad civil de la entidad ILT SL, declarada en la sentencia de 26 de marzo de 2019 dictada en el procedimiento penal.

Concordancia con la sentencia penal

La sentencia recuerda que en el fallo penal se declaró la ilicitud de la causa del contrato al haberse acreditado la existencia de delito de los intervinientes en el mismo y se condenó a Inversiones Las Teresitas como responsable civil por haberse lucrado de los efectos del delito (receptación civil), a la devolución de las cantidades recibidas del Ayuntamiento en concepto de precio de la compraventa, con sus respectivos intereses.

Además, confirma que la Sala de lo Penal del Supremo, además de declarar al Ayuntamiento como perjudicado, obligó a esta empresa, así como al resto de los condenados, a pagar de forma solidaria, al Consistorio la cantidad entregada como precio más los intereses y especifica que,  tanto la Audiencia de Santa Cruz de Tenerife como el Tribunal Supremo han declarado que el Ayuntamiento no ha sido autor de ningún delito en este litigio, sino perjudicado por el mismo, y que Inversiones Las Teresitas se lucró del negocio, siendo condenada a responder civilmente junto con los restantes condenados.

Esta operación de compraventa del frente de la playa de Las Teresitas ha provocado varias sentencias judiciales al estimar que el Ayuntamiento pagó por la compra de esas once parcelas, un valor superior al tasado por los técnicos municipales.

    El alcalde, Pedro Rodríguez, presenta la nueva Marca Corporativa del  Ayuntamiento de Guía

0

El alcalde, Pedro Rodríguez, presentó la nueva marca corporativa con la que se identificará a partir de ahora al Ayuntamiento, sus diferentes áreas,  su empresa municipal  así como aquellos eventos que cuenten con participación o patrocinio municipal.

Una iniciativa que, en palabras del primer edil, “responde a la necesidad de renovar la imagen de nuestra institución, adaptándola a las nuevas estéticas que predominan actualmente en la sociedad pero respetando siempre nuestra historia y la diversidad cultural que nos ha enriquecido durante siglos”, indicó.

El primer edil destacó durante la presentación celebrada  en la Casa de la Cultura que la nueva imagen corporativa “es más sencilla,  representativa, identificable y moderna, más acorde con los tiempos actuales, pero conservando aquellos elementos propios de nuestra tradición y riqueza patrimonial,  aquellos símbolos que nos identifican y nos enorguellecen como guienses”, subrayó.

Pedro Rodríguez señaló asimismo que esta nueva marca será la carta de presentación oficial no sólo del Consistorio como Institución, sino de todo el municipio ante otras entidades, empresas, colectivos o visitantes. “Lo lógico es que la imagen con la que nos presentamos públicamente evolucione acorde a los nuevos tiempos” explicó, añadiendo que espera que “este esfuerzo sea del agrado de todos los guienses, de nacimiento y de adopción, porque eso significará que hemos sabido conectar con la ciudadanía a la que representamos y nos debemos”, resaltó.

El PP afea a Morales que utilice el Día Mundial del Medio Ambiente para eludir su responsabilidad en la nefasta gestión de los residuos en la Isla

0

Marco Aurelio Pérez: “Las instituciones públicas deben promover campañas de concienciación y sensibilización ambiental, pero eso no puede servir para tapar el fracaso de una gestión manifiestamente mejorable”
Con los complejos ambientales al límite de su capacidad, el Cabildo incumple las exigencias de la UE de alcanzar este año el 50% de reciclaje de los residuos municipales que se gestionan en los dos ecoparques de la Isla
El Grupo Popular en el Cabildo de Gran Canaria ha afeado hoy al presidente Antonio Morales que utilice el Día Mundial del Medio Ambiente para tratar de eludir su responsabilidad política en la gestión y tratamiento de los residuos que se generan en todo el territorio insular, un serio problema medioambiental que se podría agravar aún más en el futuro por la inacción del gobierno insular.

Según datos del Servicio de Residuos de la Consejería de Medio Ambiente, en 2019 se gestionaron 440.482 toneladas de residuos en los ecoparques Norte y Sur de Gran Canaria (puestos en funcionamiento en 2014 durante el mandato del PP), de los que sólo fueron recuperados 47.545 toneladas, apenas un 11%.

A la vista de estas cifras, el gobierno de Antonio Morales incumple de manera flagrante las exigencias legales recogidas en la directiva marco de la Unión Europea (UE), que establece el objetivo de alcanzar el 50% de reutilización y reciclaje de los residuos en el año 2020, hasta llegar al 65% en 2035.

Para el portavoz del Partido Popular, Marco Aurelio Pérez, “las instituciones públicas deben promover acciones de sensibilización ambiental, y está muy bien alertar del peligro que supone tirar guantes y mascarillas en cualquier lugar, pero eso no puede servir en ningún caso para tratar de esconder el fracaso de una gestión a todas luces manifiestamente mejorable”.

El líder de la oposición en la Corporación insular afirma que “la gestión de los residuos, su reciclaje, valorización y aprovechamiento energético, es uno de los principales retos de Gran Canaria a medio y largo plazo, y el Cabildo debe implicarse de verdad, no sólo de boquilla, en una estrategia integral que, junto a los 21 ayuntamientos, nos permita avanzar hacia ese modelo de economía circular del que tanto se habla pero nadie ve”.

Complejos casi colmatados

A juicio del PP, otra preocupación añadida a la que no está haciendo frente el gobierno insular es el aumento del volumen de residuos que llega cada año a los ecoparques, lo que ha obligado a abrir de emergencia este mismo año una nueva subcelda de vertidos en el complejo de Salto del Negro ante su inminente colmatación.

Aun así, la vida útil del ecoparque Norte se alargará como máximo otros cinco años, hasta 2025, y no hasta 2033 (fecha de su cierre definitivo) como en numerosas ocasiones ha anunciado el gobierno insular. En el caso del complejo de Juan Grande, en el sur de la Isla, la previsión del Cabildo es que su capacidad se agote el año 2028.

En concreto, Gran Canaria ha pasado de las 272.016 toneladas de residuos registradas en 2015 hasta las 440.482 del pasado año, lo que supone un incremento del 61,93%. “De seguir este ritmo de generación de residuos, y si no se incrementan los niveles de reciclaje, la vida útil de los dos complejos finalizará mucho antes de lo previsto y vamos a tener un grave problema”, advierte Marco Aurelio Pérez.

“No nos podemos conformar con una foto o una rueda de prensa el Día Mundial del Medio Ambiente, o con subir las tasas a los Ayuntamientos, el Cabildo debe hacer un mayor esfuerzo de sensibilización social, involucrar a todas las entidades públicas y privadas de la Isla en la necesidad de reducir la generación de residuos y promover su reutilización, pues sólo así podremos hacer frente al reto medioambiental más importante que tiene por delante la isla de Gran Canaria”, resume el portavoz popular.

Kingdom Hearts y No Man’s Sky se unen a la lista de títulos de Xbox Game Pass

0

Como cada mes, Xbox Game Pass, la sucripción de pago de Xbox Live actualiza su lista de títulos entrantes entre los que destacan las primeras entregas de Kingdom Hearts o el spin-off de The Witcher Thronebreaker. A continuación os dejamos las fechas y la plataforma de estos nuevos títulos a los que podréis jugar:

Xbox Game Pass para Consola:

  • No Man’s Sky – 11 de junio
  • Kingdom Hearts HD 1.5 & 2.5 ReMix – 11 de junio
  • Kingdom Hearts HD 2.8 Final Chapter Prologue – 11 de junio
  • Dungeon of the Endless – 11 de junio
  • Bard’s Tale Remastered and Resnarkled – 18 de junio
  • Thronebreaker – 18 de junio

Xbox Game Pass para PC (Beta):

  • No Man’s Sky – 11 de junio
  • Battlefleet Gothic Armada 2 – 11 de junio
  • Battletech – 11 de junio
  • Dungeon of the Endless – 11 de junio
  • Bard’s Tale Remastered and Resnarkled – 18 de junio

Sanidad constata 2.379 casos acumulados de coronavirus Covid-19  

0

 

En el día de ayer no se produjo ningún caso positivo por este coronavirus ni ningún fallecimiento. La cifra de defunciones se mantiene estable desde el pasado 3 de junio

 

Desde el 31 de enero se han dado 2.100 altas epidemiológicas, de las que 5 corresponden al día de ayer. Actualmente, hay 118 casos activos, de los cuales 96 están recibiendo asistencia en su domicilio, 18 hospitalizados y 4 en UCI

 

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata 2.379 casos de coronavirus COVID-19 desde el inicio de esta crisis, lo que supone que en el día de ayer no se produjo ninguno. Actualmente, en Canarias hay 118 casos activos, de los cuales 96 están recibiendo asistencia en su domicilio, 18 están hospitalizados y 4 ingresados en UCI.

Desde el 31 de enero, se han dado un total de 2.100 altas epidemiológicas, de las que cinco corresponden al día de ayer, y la cifra de fallecimientos se mantiene estable en los 161 desde hace ya ocho días.

Casos por islas

Por islas, y siguiendo el ítem de la residencia del caso, la que más positivos acumulados tiene es Tenerife, que cuenta con 1.498 casos; le sigue Gran Canaria con 597 casos; La Palma, 105 casos; Lanzarote, 84 casos; Fuerteventura, 46 casos; La Gomera, 8 casos y El Hierro, 3 casos. Se suman 38 personas que han sido diagnosticadas y tratadas y están registradas por área de declaración (la isla en la que se les ha analizado la prueba) pero no ha sido posible identificar su área de residencia porque pueden tratarse de turistas, trabajadores de área portuaria o personas sin alojamiento.

Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 110 fallecidos en Tenerife; 6 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 39 en Gran Canaria; 6 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura.

Pruebas diagnósticas

El Servicio Canario de la Salud realizado un total de 122.551 pruebas PCR

(Reacción en Cadena de Polimerasa) para el diagnóstico de la COVID-19 desde el inicio del brote de coronavirus.

Casos en sospecha

En este nuevo escenario de la pandemia por la COVID-19, la Consejería de Sanidad, adaptándose al nuevo protocolo del Ministerio de Sanidad, informa que hasta las 20.00 horas de ayer; los profesionales del SCS, en su labor de rastreo, han detectado un total de 235 casos sospechosos en Canarias.

El nuevo protocolo del Ministerio establece que se considerará caso sospechoso “cualquier persona con cuadro clínico de infección respiratoria aguda de aparición súbita de cualquier gravedad que cursa, entre otros, con fiebre, tos o sensación de falta de aire. Otros síntomas atípicos se valorarán (pérdida de gusto, pérdida de olfato, diarreas, dolores musculares, etc.) bajo criterio clínico como posibles sospechosos.

El protocolo establece que estas personas sean estudiadas con PCR en las siguientes 24 horas. Así que este índice no es acumulativo sino que estas personas se convertirán bien en casos positivos bien en negativos en un período de entre 24 y 72 horas, que es el tiempo que lleva la realización de pruebas, traslado, tratamiento microbiológico y notificación.

Capacidades asistenciales

La Consejería de Sanidad ha incluido en el portal web la información relativa a las capacidades asistenciales existentes en todos los hospitales de la Comunidad Autónoma. Los datos que incluye son el índice de ocupación de camas por pacientes COVID-19 y el de no COVID-19, así como el número de camas libres tanto en hospitalización como en UCI y en Urgencias, en Canarias y por hospitales. Las camas ocupadas por casos COVID pueden no coincidir con el registrado en el apartado de Datos Epidemiológicos de la web dado que los pacientes positivos que no han podido ser dados de alta siguen registrados como tal en los servicios hospitalarios de Admisión aunque se hayan negativizado.

Normalmente son pacientes que continúan ingresados con ese registro que originó el ingreso pero que ya son tratados por otras complicaciones de salud y que, por tanto, ya no son atendidos por Covid-19.

La web incluye información sobre los casos positivos según el lugar de residencia  del paciente y según el lugar de declaración del caso; información sobre la distribución de los positivos por municipios; el número de fallecidos por localidad; el cómputo de casos cerrados epidemiológicamente; los datos de casos activos por municipio incluyendo su distribución por tipo de hospitalización y gráficas con la distribución de los positivos por sexo y por grupo de edad y con la evolución de los casos positivos, fallecidos y cerrados desde el 31 de enero, fecha en la que se declaró el primer positivo en Canarias y toda España, en la isla de La Gomera. Además aporta el dato de las pruebas PCR realizadas en el Archipiélago desde el inicio del brote con gráficas según su resultado: positivas, negativas y no concluyentes.

Medidas de prevención del contagio

La Consejería de Sanidad insiste en la importancia de mantener las normas para evitar contagios. La Consejería de Sanidad advierte de la necesidad de cumplir las normas higiénicas para evitar rebrotes de la pandemia. Uno de los principales focos de contagio que hay que atender en este momento son los intrafamiliares. En este sentido, recordar que deben extremarse las medidas de seguridad en las visitas familiares y en la propia convivencia guardando distancias de seguridad, no compartiendo elementos como cubiertos y usando mascarilla si fuera necesario.

La Consejería de Sanidad recuerda que el uso de mascarillas es ya obligatorio para todas las personas de más de seis años cuando no sea posible mantener la distancia interpersonal de dos metros en espacios públicos, tanto cerrados como al aire libre. Asimismo, las mascarillas higiénicas y quirúrgicas que cubran nariz y boca son también recomendables para los menores de entre 3 y 5 años. No se exigirá su uso

en las personas que presenten algún tipo de dificultad respiratoria, las que tengan motivos de salud debidamente justificados o aquellas que por su situación de discapacidad o dependencia presenten alteraciones de conducta que lo hagan inviable.

Franco dice que no había “ningún elemento” que obligara a prohibir la marcha del 8-M

0

El delegado del Gobierno en Madrid, José Manuel Franco, dijo este miércoles en el juzgado que no prohibió la manifestación del 8-M en la capital porque cuando tomó la decisión no había “ningún elemento” que le obligara a suspender esta convocatoria, cuya celebración se produjo cuando empezaba a desatarse en España la pandemia del Covid-19.

Franco hizo esta afirmación en declaraciones a los periodistas después de comparecer durante algo más de hora y media ante la titular del juzgado de Instrucción número 51 de Madrid, Carmen Rodríguez Medel, quien investiga si la marcha del 8-M en la capital contribuyó a propagar el coronavirus.

El delegado del Gobierno, que estaba citado a las 15.30 horas y respondió a todas las partes en su declaración, dijo a los periodistas al salir que decidió no prohibir la marcha del 8-M en Madrid con los datos que tenía en ese momento y siguiendo el consejo de los sanitarios. Además, aseguró que siempre se comportó “con arreglo a la ley y con arreglo a las noticias que iban teniendo los expertos sobre la evolución del coronavirus”.

Añadió que en su decisión influyó que suspender esta marcha suponía no tener en cuenta el derecho de reunión, máxime cuando el mismo fin de semana del Día de la Mujer se celebraron en Madrid otros actos públicos y en los que no estaba en juego un derecho fundamental de este tipo.

DERECHO FUNDAMENTAL

“No había ningún elemento”, señaló, “que llevase a prohibir el ejercicio de un derecho fundamental cuando se estaban celebrando muchos acontecimientos en Madrid que no tenían nada que ver con un derecho fundamental y, por tanto, no había ningún elemento para prohibir la manifestación del 8-M”.

Respecto a que al día siguiente a la marcha aumentaran de forma sustancial los contagios por coronavirus en Madrid, Franco dijo que “no está acreditado en ningún momento que el incremento de casos del día 9 de marzo tuviese que ver con la manifestación del 8-M, porque los expertos sanitarios saben que cuando se produce el contagio tarda en manifestarse más o menos, 14 días”.

Sobre el informe de la Guardia Civil que sugiere que se actuó de forma incorrecta al no prohibir la marcha del 8-M, Franco indicó que respeta a la Benemérita, pero que no estaba de acuerdo con sus conclusiones. “Tengo gran respeto a la Guardia Civil como institución, como lo tengo a la Justicia en un Estado de derecho, pero desde el respeto a la instituciones no puedo estar de acuerdo con el informe que han hecho”, afirmó.

SER “CAUTO”

Al mismo tiempo, el delegado rechazó pronunciarse, aunque tenga su opinión al respecto, sobre si la juez de esta causa está tratando de hacer una “causa general” contra la gestión del coronavirus por parte del Gobierno, algo que aseguró la Abogacía del Estado en el recurso en el que pidió archivar este procedimiento. “No quiero ser tan duro, me gustaría ser cauto, como estamos en un proceso judicial me reservo mi opinión”, señaló.

No obstante, Franco se lamentó “profundamente” de que este miércoles se esté hablando de esta causa judicial y no “de la crisis, de los Expedientes de Regulación Temporal de Emplo (ERTE) y del Ingreso Mínimo Vital para ayudar a salir de la crisis a los más desfavorecidos”.

Tras Franco, está previsto que la juez Rodríguez Medel tome también declaración a varios trabajadores de la Delegación del Gobierno que tuvieron algún papel en examinar tanto la convocatoria del 8-M en la capital como otras que se celebraron esos días.

SERVIMEDIA

Sanidad notifica cero muertos por coronavirus por tercer día consecutivo y suma 167 nuevos contagios

0

El Ministerio de Sanidad notificó este miércoles cero muertes de coronavirus por tercer día consecutivo, lo que mantiene el total oficial de fallecidos como consecuencia de la pandemia de Covid-19 en 27.136 decesos. Sin embargo, el Gobierno contabiliza 167 nuevos contagios, casi el doble de los 84 sumados ayer y más del triple que los 48 del lunes.

Así lo recoge el último informe del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes), que también indica que en la última semana han muerto 40 personas en España por Covid-19.

Del total de fallecidos en los últimos siete días, 14 corresponden a la Comunidad de Madrid; 6, a las regiones de Castilla y León y Asturias; 4, a Castilla-La Mancha; 3, a Cataluña y La Rioja; 2, a País Vasco y 1 a Extremadura y Murcia, respectivamente.

Durante los últimos siete días, los nuevos contagios ascienden a 2.104, por lo que son ya 242.280 los casos positivos desde el inicio de la pandemia.

Por regiones, las comunidades que más casos han reportado en la última semana son Cataluña (690), Madrid (628), y Castilla y León (198).

En relación a la incidencia o tasa de transmisión, que se calcula atendiendo al número de diagnosticados por cada 100.000 habitantes, Madrid registra una tasa de 21,82, mientras que la de Cataluña es de 21,28, superada por la de Castilla-La Mancha, con una tasa de 21,45.

Por lo que respecta a las hospitalizaciones, en la última semana han tenido que ser derivados a un centro sanitario un total de 139 pacientes infectados, la mayoría de ellos en hospitales de Madrid (33) y Castilla y León (22), además de Cataluña y Castilla-La Mancha, ambas con 17.

Por regiones, Madrid continúa siendo la más afectada y lidera el ranking de contagios acumulando ya 69.895 positivos, 62 en las últimas 24 horas. Además, también se mantiene en primera posición en cuanto a número de fallecidos como consecuencia de la pandemia, con 8.691 y 14 de ellos en la última semana.

Cataluña es la siguiente comunidad más golpeada por la pandemia, con 5.587 fallecidos, tres en los últimos siete días mientras que contabiliza 59.298 positivos, 36 en la última jornada.

Por número de contagios, Castilla y León permanece en tercera posición con 19.222 casos diagnosticados, tres de ellos en el último día. En cuanto a víctimas mortales por Covid-19, en esta autonomía ascienden ya a 1.928, con seis fallecidos en los últimos siete días.

No obstante, por número de fallecidos esta última región es superada por Castilla-La Mancha, que ocupa el tercer puesto con 2.945 defunciones desde el inicio de la crisis sanitaria y cuatro de ellas en la última semana. La región acumula 17.640 contagios, siete en la última jornada.

SERVIMEDIA

La Laguna registra el triple de vehículos ecológicos en apenas dos años tras alcanzar los 346 automóviles

0

El concejal de Hacienda destaca que las bonificaciones para este tipo de transporte son una de las medidas aplicadas por el Ayuntamiento para ayudar a reducir la contaminación atmosférica

 

El Ayuntamiento de La Laguna, a través de la Concejalía de Hacienda, ha detectado un incremento de un 280% en el parque móvil ecológico inscrito en el municipio. Este porcentaje significa que, en apenas dos años, la cantidad de vehículos sostenibles que se han matriculado en el registro público se ha triplicado, al pasar de los 91 en 2018 a los 346 contabilizados en la actualidad, lo que evidencia una mayor concienciación por parte de la ciudadanía sobre el cuidado del medioambiente.

De acuerdo a los datos recabados por el área que dirige Alejandro Marrero a través del Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM), los medios de transportes con el distintivo C son los que tienen un mayor peso en este crecimiento -al aumentar de los 52 a los 248 vehículos en 2020- y, por ende, son los que más ingresos generan dentro de este grupo en las arcas públicas –un total de 3.773,99 euros en este ejercicio frente a los solo 778,69 euros de 2018-. Este etiquetado corresponde a cualquier turismo o furgoneta de gasolina matriculado a partir de 2006 o diésel matriculado después de 2014, así como los de alta ocupación y pesados matriculados a partir de 2014, los cuales prácticamente se han quintuplicado en La Laguna.

A estos automóviles les siguen, con un incremento mucho menor, los de cero emisiones y los clasificados como eco-eléctrico. En relación a los primeros, la Concejalía ha contabilizado en este ejercicio un total de 68 automóviles eléctricos, mientras que hace dos años solo había 23. Esto supone una subida de un 195,65% en este periodo tan corto de tiempo en lo que respecta a esta categoría, lo que ha derivado también en una tributación actual de 3.189,05 euros en total. En el caso de los eco-eléctrico, el crecimiento es menor (de un 87,5% en los últimos dos años), con 30 inscritos frente a los 16 de 2018. Este porcentaje, no obstante, ha supuesto que el pago del IVTM alcanzase en este periodo los 2.032,51 euros, 71% más respecto a 2018.

Alejandro Marrero destaca que desde el Ayuntamiento “se sigue apostando por la renovación del parque móvil de La Laguna para reducir la contaminación atmosférica a través de diferentes acciones”. En el caso de su Concejalía, se fomenta este tipo de transporte “por medio de la bonificación en función de su incidencia en el medioambiente, llegando al 75% en el caso de vehículos de cero emisiones y al 50% para los ECO, y la agilización de los trámites con el fin de que los titulares puedan beneficiarse de esos descuentos cuanto antes”.

“Desde el área hemos trabajado con intensidad en los últimos meses en sus solicitudes y uno de nuestros objetivos es precisamente llevar al día estas peticiones para que se acojan a estas medidas en el menor tiempo posible, lo que redundará no solo en un ahorro para los titulares de los automóviles, sino también en el cuidado del medioambiente”, concluye el concejal de Hacienda.

El Cabildo aumenta la seguridad de la Tf-82 en Guía de Isora con una protección de hormigón

0

La sustitución de las barreras metálicas existentes se realizará entre el 10 y el 17 de junio, con desvío del tráfico de la vía por la TF-1

El área de Carreteras del Cabildo de Tenerife, que dirige el consejero Enrique Arriaga, iniciará este miércoles, 10 de junio, los trabajos para incrementar la seguridad en la carretera insular TF-82, a la salida del municipio de Guía de Isora entre los puntos kilométricos 35,3 y 36,5 en el margen derecho y entre el kilómetro 37,9 y el 38,3 en ambos márgenes, con la sustitución de las barreras metálicas de protección existentes por una barrera de hormigón, más segura.

La duración estimada de las obras será de una semana y los trabajos se van a ejecutar en horario diurno (de 8:00 a 18:00 horas), para lo que será necesario el corte total de la calzada. Está programado que dichos cortes finalicen el 17 de junio. Se colocará la señalización necesaria para que el tráfico se pueda desviar por la TF-1, tanto en Chío como en Guía de Isora, indicando tanto la zona cortada por obras como el desvío por la TF-1.

La realización de estos trabajos supondrá una mejora considerable, ya que se dotará a la vía de un sistema de protección que garantice la máxima seguridad de los usuarios. Las obras incluyen un acondicionamiento previo del terreno y la ejecución de refuerzos de hormigón que sirvan de apoyo a la barrera. Dicha actuación culminará con el asfaltado del arcén resultante, como consecuencia de la ampliación de la plataforma.

Posteriormente, los días 18 y 19 de junio, continuarán los trabajos en la TF-82 entre los puntos kilométricos 37,9 y 38,3. Para los cortes y desvíos de tráfico, se dispondrá del balizamiento y la señalización necesaria, tanto de código como informativa, apoyada por señalistas.

La Comunidad de Madrid aprueba más de 1,8 millones a la atención diurna de personas con discapacidad

0

La Comunidad de Madrid aprobó este miércoles un gasto de 1.874.099,43 euros para garantizar la atención en dos centros de día a personas con discapacidad física, para el cuidado de personas adultas con discapacidad intelectual y alto nivel de dependencia con grandes necesidades de apoyo.

Así lo indicó el portavoz del Consejo de Gobierno, Ignacio Aguado, detallando que el primer contrato autorizado hoy está destinado al centro de día Gregorio Sánchez, del municipio de Villaconejos, por un importe de 980.564,83 euros correspondiente a los servicios que se desarrollen durante un periodo de tres años, desde el 1 de julio de 2020 al 30 de junio de 2023. De esa forma, se podrá atender a 20 personas con discapacidad física en centro diurno y siete personas con discapacidad física y necesidad de tratamientos especializados en régimen ambulatorio.

Los profesionales de este centro se ocupan de personas de ambos sexos, mayores de 18 años y menores de 65, con discapacidad física y con alto nivel de dependencia, con o sin déficit cognitivo. Para los tratamientos especializados en intervención ambulatoria, serán asistidas personas de ambos sexos, con el mismo tipo de discapacidad y rango de edad.

La segunda y última prórroga de este contrato finaliza el 30 de junio de 2020, por lo que se establece uno nuevo que garantice la continuidad de este servicio. Se tramita por procedimiento abierto, mediante pluralidad de criterios que incluyen, entre los de calidad, la existencia de programas de cuidados personales a los familiares encargados de la atención directa, la aplicación de sistema de evaluación de las necesidades de las personas atendidas y la organización de actividades de ocio y tiempo libre.

El segundo contrato aprobado también en el Consejo de Gobierno permitirá atender a 28 personas adultas entre los 18 y 65 años, con discapacidad intelectual y alto nivel de dependencia, con graves trastornos de conducta asociados, en el centro residencial de San Sebastián de los Reyes. Esta residencia está gestionada por la Asociación de Padres de Personas con Discapacidad (Apadis).

El contrato, por un importe de 893.534,60 euros, es objeto de su 9ª prórroga y se extenderá desde el 1 de agosto de 2020 hasta el 31 de julio de 2021.

Los servicios prestados lo han sido a plena satisfacción y con estricto cumplimiento de las condiciones pactadas, por lo que se prorroga para mantener la calidad en la prestación del servicio público que han estado recibiendo las personas atendidas.

SERVIMEDIA

Los centros de El Pino, Taliarte, el Sabinal y el Dermatológico comenzaron a recibir visitas de 45 minutos con cita previa

0

•       El Cabildo de Gran Canaria había suspendido las visitas el 13 de marzo para proteger a los residentes
•       Podrá acudir un único familiar y es obligatorio el uso de mascarilla y el distanciamiento

Los centros de mayores de El Pino, Taliarte, el Sabinal y el Dermatológico permiten desde hoy las visitas de un familiar, con cita previa, uso de mascarillas y una duración máxima de 45 minutos, todo ello con el objetivo de proteger a los residentes, población de máximo riesgo y vulnerabilidad frente a la Covid-19.

El Cabildo de Gran Canaria ha estipulado un protocolo común para todos los centros sociosanitarios y residenciales, tanto los que gestiona directamente la Institución insular como los externalizados, que incluyen también un circuito de entrada y otro de salida para las visitas, y el distanciamiento de dos metros, además de la desinfección de los espacios que cada centro ha estipulado para los reencuentros, explicó la consejera de Política Social, Isabel Mena.Eg2Bhh6G

Además, la dirección de cada centro establecerá sus particularidades, como la duración de las visitas, entre 30 y 45 minutos, y los horarios, ya sea por la mañana, por la tarde o ambos.

El objetivo es que todos los centros ya admitan visitas a lo largo de esta semana, aseguró Mena, quien agregó que este lunes ha sido un día de felicidad para familiares y residentes tras casi tres meses sin poder verse personalmente.

El Cabildo suspendió el 13 de marzo las visitas a todos los centros residenciales, tanto de mayores y menores como de atención a personas con discapacidad intelectual (CAMP). Durante este periodo potenció los contactos de residentes con sus familias por teléfono y videoconferencia.

Con respecto a los CAMP, han retomado las visitas los centros Obispo Padre Cueto de Guía y El Lasso en la capital grancanaria, mientras que el de San José de Las Longueras de Telde y el de El Tablero de San Bartolomé de Tirajana están elaborando el plan para su próxima reapertura a las visitas. Los centros de menores ya retomaron las visitas semanas atrás, también con estrictas medidas de seguridad.

Los familiares deberán solicitar su cita en los teléfonos de cada uno de los centros para poder así reencontrarse por fin con sus seres queridos.

La Universidad de Murcia y Banco Santander impulsan el Centro de Innovación Digital Universitaria

0

La Universidad de Murcia (UMU) y Banco Santander, a través de Santander Universidades, han renovado el convenio de colaboración que ambas instituciones mantienen desde hace más de 20 años y que contempla el respaldo a las actividades del Centro de Innovación Digital Universitaria (CIDU) y la participación de la Universidad de Murcia en los programas globales que impulsa Banco Santander.

Con ello, según recalcaron las entidades en una nota, Santander continuará respaldando programas de movilidad internacional, investigación, emprendimiento y empleabilidad; así como acciones que potencian la innovación en el ámbito digital.

El apoyo del Santander se traducirá anualmente en diversos programas que giran en torno a tres ejes clave: educación, con 39 ayudas a la Investigación Santander-UMU, 62 Becas de Movilidad Internacional ILA Santander-UMU y las Becas al Estudio Santander; empleabilidad, a través del programa de Prácticas Santander-UMU para facilitar la incorporación de los estudiantes al mundo labora, y emprendimiento, a través de las iniciativas ‘Inicia el vuelo’, ‘Emprende tu TFG-TGM’ y ‘Emprendedores académicos’, de apoyo a los investigadores en su desarrollo de iniciativas empresariales, ‘Capacidades emprendedoras’ y el programa de Emprendimiento social–Yunus Center.

El acuerdo entre ambas instituciones también contempla el respaldo a las actividades como son las Becas Santander Iberoamérica de movilidad internacional, las Becas Santander Erasmus, las Becas Santander Progreso y la participación en el programa de emprendimiento universitario Explorer, en el marco de Santander X.

SERVIMEDIA

Una mujer violada en Portugal en 2004 identifica al presunto asesino de Madeleine

0

Después de que hace unos días Christian Brückner, el nuevo sospechoso de la desaparición en 2007 de la niña británica Madeleine McCann, entrase en escena, una mujer de origen irlandés que fue violada en Portugal en 2004 ha identificado al supuesto responsable después de que las autoridaes alemanas difundieran su imagen en los medios de comunicación.

Hazel Behan ha reconocido durante una entrevista a ‘The Guardian’ que fue violada en su apartamento de Praia da Rocha, cerca de Praia da Luz, localidad del sur de Portugal donde desapareció Maddie cuando tenía 20 años.

”Mi cabeza estalló cuando leí cómo había atacado a una mujer en 2005, tanto las tácticas y los métodos que usó, las herramientas que llevaba, cómo lo tenía todo perfectamente planeado. Vomité, sinceramente, pues al leer sobre ello me recordó mi propia experiencia”, contó Behan. La mujer aseguró que días antes de que un hombre la forzara sintió que estaba siendo vigilada aunque no lo denunció a la policía.

En su denuncia costa que “alguien la despertó de madrugada. “Me giré y ahí de pie estaba un hombre enmascarado vestido con mallas que parecían leotardos, con un machete en la mano de unos 3 centímetros de largo”, relató a los agentes. Añadió que el agresor tenía acento alemán, medía 1,85 metros de altura, cejas rubias y ojos azules. También describió que un tatuaje o una marca de nacimiento en su muslo derecho.

La descripción coincide con la de Brückner. “Creo que si la policía hubiese hecho su trabajo para investigar lo que me pasó, si este es de verdad el hombre que atacó a la mujer americana y secuestró a Madeleine McCann, podrían haber evitado el ataque y Madeleine estaría ahora en casa con sus padres”, denunció.

Por su parte, la Fiscalía alemana aseguró que “más casos irán apareciendo y que en alguno de ellos surgirá una pista que pueda ayudarnos en la búsqueda del cuerpo de Madeleine”.

”Partimos de la base que nuestro sospechoso cometió más delitos, especialmente delitos sexuales, posiblemente en Portugal, pero también en otros lugares como Alemania, y pretendemos reunir la mayor cantidad de evidencia posible antes de confrontar a Brüeckner ante un tribunal, para tener una menor posibilidad de debilitar el caso en su contra”, manifestó el portavoz de la Fiscalía, Christian Wolters.

Cinco millones de vehículos tienen la ITV pendiente por la crisis del coronavirus

0

El confinamiento obligado por el estado de alarma para frenar la expansión del Covid-19 ha provocado que cerca de cinco millones de vehículos estén pendientes de pasar la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) en España.

Todas las entidades que prestan este servicio en España ya están a pleno rendimiento gracias al avance de la desescalada del confinamiento. La AECA-ITV agrupa a la mayoría de ellas (79 entidades asociadas que gestionan 392 centros con 1.000 líneas de inspección) y apuntó este miércoles, en un comunicado conjunto con Fesvial, que este sector vuelve a situar la seguridad vial en la agenda de administraciones y ciudadanos.

«Después de este tiempo tan trágico y duro que hemos vivido, debemos rescatar y poner de nuevo la seguridad vial en nuestras agendas. Un reto que nos corresponde a todos, a las administraciones, pero también a los ciudadanos», afirmó Guillermo Magaz, director gerente de AECA-ITV, quien añadió: «La respuesta de los ciudadanos ha sido ejemplar durante el confinamiento y también ahora en este proceso de desescalada, y suman a sus prioridades tener su vehículo en las mejores condiciones y con su ITV favorable correspondiente».

MUERTES EVITADAS

Según un estudio del Instituto de Seguridad de los Vehículos Automóviles ‘Duque de Santomauro’ (ISVA), de la Universidad Carlos III de Madrid, las ITV salvan 539 víctimas mortales de tráfico al año y cerca de 12.000 heridos de distinta consideración, y evitan al menos 17.700 accidentes anuales de tráfico en España.

Además, ese estudio señala que podrían evitarse al menos 8.800 accidentes, más de 7.000 heridos y 81 muertes adicionales al año si todos los vehículos que no acuden a las inspecciones técnicas obligatorias lo hubieran hecho.

El beneficio social de las ITV se cifra en unos 815 millones de euros anuales, que podrían ser 290 millones más si se eliminase el absentismo de conductores que no pasan por una estación, según la patronal del sector.

Por su parte, el director general de Fesvial, Javier Llamazares, apuntó que las ITV realizan una labor «fundamental» en la seguridad vial. «No debemos quedarnos en la apariencia de ser un impuesto más. Es la certificación y garantía real de que nuestro vehículo cumple con todas las medidas necesarias para no poner en riesgo al resto de usuarios con los que compartimos la vía a diario. Y, por supuesto, por nosotros mismos y nuestros acompañantes», apostilló.

Las estaciones de ITV llevaron a cabo 20.714.602 inspecciones de vehículos en España en 2018, de las cuales 4.331.123 fueron a vehículos que no superaron la prueba a la primera (un 20,9% del total).

SERVIMEDIA

Museos de Tenerife abrirá lugares exclusivos a su público fiel si trae nuevos visitantes

0

La iniciativa persigue que aquellos visitantes que conozcan los museos de la red insular asuman el papel de mentores o mentoras y lleven a personas que nunca hayan estado en ellos; a cambio, podrán acceder en una visita privada a zonas museísticas que se encuentran fuera del alcance habitual de los usuarios

El programa solo se desarrolla en los dos centros de la red insular que permanecen abiertos, el Museo de Naturaleza y Arqueología y el Museo de Historia y Antropología (en su sede de la lagunera Casa Lercaro), ambos de acceso gratuito hasta que se recupere la totalidad de sus servicios

El  Cabildo de Tenerife, a través del Organismo Autónomo de Museos y Centros (OAMC) que preside la consejera insular Concepción Rivero, ha puesto en marcha un novedoso programa para atraer al público local a sus centros en el actual periodo de desconfinamiento, en el que no se reciben visitas de escolares y de turistas.

La iniciativa trata de que aquellos visitantes que conozcan los museos de la red insular puedan asumir el papel de mentores o mentoras, es decir, que ejerzan de “padrinos” o “madrinas” de personas que nunca hayan estado antes en ellos y que quieran visitarlos, y a cambio, estos podrán acceder a zonas exclusivas, como almacenes y laboratorios.

Este programa, que por lo pronto solo se puede realizar en los dos centros museísticos del OAMC que están abiertos -el MUNA (Museo de Naturaleza y Arqueología), y la sede del Museo de Historia y Antropología de la Casa Lercaro, en La Laguna, cuyo acceso es actualmente gratuito-, dispone de un procedimiento muy sencillo para participar. Así, al llegar al centro museístico, los mentores y mentoras que lo deseen deberán inscribirse en recepción, entrando a formar parte del equipo de estos voluntarios, a los que la entidad recompensará con una visita privada a los laboratorios y almacenes de colecciones de los museos.

La consejera de Educación, Juventud, Museos, Cultura y Deportes del Cabildo de Tenerife, Concepción Rivero, señala que “de esta forma se consigue el doble objetivo de, por un lado, llegar a un público nuevo y, por otro, ofrecer al público más fiel el acceso a zonas muy interesantes que normalmente se encuentran fuera del alcance de los visitantes”. “Solo un pequeño porcentaje de las colecciones de los museos están expuestas en sus exposiciones permanentes, Museos de Tenerife dispone de unos modernos almacenes en los que se encuentran custodiados la mayor parte de los artefactos y especímenes que componen sus colecciones”, subraya Rivero.

Tanto el Museo de Naturaleza y Arqueología, situado en Santa Cruz de Tenerife, como la sede del Museo de Historia y Antropología de la Casa Lercaro (La Laguna) pueden ser visitados de lunes a domingo en horario de 10.00 a 17.000 horas, con entrada gratuita, hasta recuperar la totalidad de sus servicios. El resto de centros del OMAC seguirán cerrados por razones de seguridad, dado que cuentan con servicios y módulos interactivos, a excepción del Cedocam (Centro de Documentación de Canarias y América, que está abierto.

La Comunidad de Madrid invierte 50 millones en ayudas para la inserción laboral de personas con discapacidad

0

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobó este miércoles un gasto de 50 millones de euros para financiar la convocatoria de ayudas para el fomento de la inserción laboral de personas con discapacidad en los Centros Especiales de Empleo (CEE) de la región durante este año.

Así lo explicó su portavoz, Ignacio Aguado, quien además dijo que el objetivo de este programa es posibilitar la creación y el mantenimiento de puestos de trabajo para un colectivo vulnerable que, sobre todo en el caso de las personas con discapacidades severas, tienen mayores dificultades de acceso al empleo fuera del mercado protegido.

Los beneficiarios de estas ayudas son los 219 Centros Especiales de Empleo que desarrollan su actividad en la región y en los que trabajan más de 16.700 personas con discapacidad.

Estos centros son empresas de economía social cuyo objetivo es lograr la inserción laboral de las personas con discapacidad, facilitando así su acceso al mercado ordinario. Para tener esta consideración, al menos el 70% de la plantilla de estos centros debe estar formada por trabajadores con un grado de discapacidad superior al 33%.

Estas ayudas de la Comunidad permiten subvencionar los nuevos contratos a trabajadores con discapacidad o el mantenimiento de los ya existentes, con una cuantía máxima equivalente al 50% del salario mínimo interprofesional.

El periodo subvencionable incluye los salarios entre el 1 de enero y el 31 de diciembre y las pagas de verano y Navidad, y se podrán solicitar durante un plazo de 15 días hábiles tras la publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM), prevista para la segunda quincena de este mes.

Además de esta partida orientada al mercado protegido, el Gobierno regional ya ha destinado este año dos millones de euros en ayudas para fomentar la inserción laboral de personas con discapacidad en empresas del mercado ordinario de trabajo.

SERVIMEDIA

Voluntarios de BBVA apoyan a 130 alumnos de Formación Profesional en Burgos y Madrid

0

Un equipo de 45 voluntarios de BBVA ha colaborado y ayudado a 130 alumnos de Formación Profesional (FP) de Miranda de Ebro, Burgos, y de la Comunidad de Madrid en el seguimiento y evaluación de 32 proyectos académicos.

En un comunicado presentado este miércoles, BBVA explicó que, entre los meses de marzo y junio, “los profesionales de la entidad han ayudado a estos jóvenes a canalizar sus ideas y creaciones, y los han guiado para potenciar y hacer realidad sus proyectos”.

El formato ‘online’ del programa “ha permitido su correcto desarrollo y continuidad en estos meses, permitiendo durante esta mentoría que los estudiantes trabajaran estrechamente con herramientas reales del mercado laboral”, señalaron desde la entidad.

La iniciativa está dirigida a jóvenes estudiantes de FP -en grado medio y superior- y Formación Profesional Dual y concluirá el próximo 17 de junio en la Fundación Ramón Areces, en Madrid, con la gran final de los Premios e-FP

En la ceremonia, se presentarán un total de cinco proyectos finalistas y se elegirá a un ganador en cada categoría: FP Grado Medio y FP Grado Superior/Dual.

Los ganadores serán entrevistados y se les obsequiará con un escáner ‘ScanSnap’ de Fujitsu y dispositivos de Huawei. El acto podrá seguirse en directo y en ‘streaming’ el 17 de junio a las 18:00 horas en la web www.e-FP.es

Los dos proyectos finalistas en la categoría de Grado Medio son de alumnos del Instituto Técnico Industrial de Miranda de Ebro. En relación a la categoría FP Superior/Dual, los finalistas, todos de la Comunidad de Madrid, son jóvenes del Centro FP Nelson, del IES Moratalaz y del IES Federica Montseny.

SERVIMEDIA

La ONCE dedica una serie especial de cupones a «dar las gracias» por el trabajo de todos durante la pandemia

0

La ONCE emite una serie especial de 46,5 millones de cupones para reconocer el esfuerzo de la ciudadanía y dar las gracias a quienes, con su trabajo, han sido esenciales en la lucha contra el Covid-19.

En total se emitirán 46,5 millones de cupones, uno por cada ciudadano residente en España, bajo el lema #LaIlusiónPuedeConTodo. Estarán dedicados especialmente a los trabajadores sanitarios, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, los agricultores y ganaderos, los transportistas, los farmacéuticos, los comerciantes y los voluntarios.

El delegado territorial de la ONCE en Madrid, Luis Natalio Royo, y la presidenta del Consejo Territorial, María Teresa Rodríguez, presentaron este miércoles estos cupones en la sede de la Delegación Territorial de la Organización en Madrid. En el acto, se entregó una lámina de cada cupón de la serie a Florentino Pérez y Pilar Fernández, presidente y vicepresidenta del Consejo General de Enfermería; Juan Esteban Rodas, teniente coronel jefe del primer Batallón de Intervención (zona centro) de la Unidad Militar de Emergencias (UME); Luis Miguel Martínez, director gerente del Consorcio Regional de Transportes de Madrid; Ángel Asensio, presidente de la Cámara de Comercio; Jorge Hermida, presidente de la Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid Fevocam, y a un representante del Servicio de Seguridad y Servicio de Limpieza del Grupo Social ONCE.

La serie, compuesta por siete cupones, marca la vuelta de los sorteos de la ONCE y de sus 19.000 vendedores y vendedoras a las calles de todo el país.

Los cupones presentados pertenecen a los sorteos de los días 15, 16, 17, 18, 19, 20 y 21 de junio. Los cuatro primeros son de Diario; el quinto, un Cuponazo, y los dos últimos, de Sueldazo del Fin de Semana.

El primer cupón, perteneciente al lunes 15 de junio, está dedicado a la vuelta de los vendedores y vendedoras de la ONCE a las calles de pueblos y ciudades para continuar llevando la ilusión a todos los rincones. Se titula «Volvemos… los iguales», en referencia a la denominación histórica de los cupones de la organización y a la aspiración de una sociedad de iguales, sobre todo en derechos y oportunidades.

El cupón del martes, 16 de junio, da las gracias a aquellas personas que, desde los hospitales, centros de salud, residencias y otros centros sanitarios han luchado contra el virus en primera línea. «Gracias por cuidarnos», dice el cupón, dirigido al personal sanitario, de limpieza, ambulancias y farmacias, además de a otros profesionales que han velado por la salud de los afectados y sus familias desde cualquier centro de salud.

Las Fuerzas Armadas, Guardia Civil, los distintos Cuerpos Policiales, Bomberos y Protección Civil protagonizan el cupón del miércoles 17 de junio, que da las ‘»Gracias por protegernos».

Al transporte, un sector clave en esta pandemia, se le da las «Gracias por no parar» en el cupón del jueves, 18 de junio. El Cuponazo del viernes, 19 de junio, quiere dar las «Gracias por estar abiertos» a quienes, desde los supermercados a los mercados y tiendas de barrio o estancos, han trabajado para atender las necesidades primarias de toda la población.

La ONCE tampoco se olvida del personal voluntario, al que el cupón del sábado, 20 de junio, da las «Gracias por estar pendientes». La serie se cierra el domingo, 21 de junio, agradeciendo a los 73.000 trabajadores y trabajadoras del Grupo Social ONCE la labor desarrollada durante la pandemia. Se dirige al personal educativo y de servicios sociales de la ONCE; a los profesionales de empleo de Fundación ONCE; a los trabajadores de las lavanderías de ILUNION, que lavan y desinfectan la ropa de hospitales, y a los empleados de los hoteles medicalizados de ILUNION en varias ciudades, que atendían a sanitarios y afectados por Covid-19.

SERVIMEDIA

Un proyecto español prevendrá del coronavirus a miles de personas en aldeas de Burkina Faso

0

Las asociaciones Gentinosina Social y Escuela Sansana han impulsado un reto de crodwfunding para conseguir 2.800 euros que permitan instalar 27 lavamanos y donar 2.100 pastillas de jabón de karité a cada de las 27 aulas de las escuelas rurales de Burkina Faso con las que colaboran.

Ambas entidades explicaron que Burkina Faso está saliendo del confinamiento y se ha reanudado el curso escolar, «por lo que es de vital importancia garantizar la higiene de manos de sus alumnos para frenar la propagación del coronavirus y otras enfermedades potencialmente mortales entre la población burkinabé».

Con la dotación de lavamanos y jabón en todas las aulas esperan conseguir frenar la curva y prevenir muchas muertes y las graves secuelas provocadas por el coronavirus.

El país africano tiene una de las tasas más altas de infección por coronavirus en África subsahariana, en un país donde ni el acceso al agua ni al jabón está garantizado.

Por ello, las asociaciones Gentinosina Social y Escuela Sansana esperan contribuir a la contención del virus con la instalación de lavamanos, denominados ‘canaris’ por la población local, en las instalaciones y alrededores de las ocho escuelas rurales construidas por Escuela Sansana en diversos pueblos de la región de Poni.

Gracias al reto de ‘migranodearena.org’ han conseguido ya más de 2.500 euros con lo que iniciarán la compra local de los lavamanos, a través de la contraparte burkinabé, y las 2.100 pastillas de jabón de karité que han encargado a la cooperativa de mujeres emprendedoras de la aldea de Sansana, en el suroeste del país africano.

Con este proyecto se beneficiará directamente a más de 1.200 niños y niñas que acuden diariamente a alguna de las ocho escuelas beneficiadas. Asimismo, beneficiará a profesores, familiares y personal educativo, así como a otras cerca de 2.000 personas de las comunidades donde están situados estos centros educativos.

SERVIMEDIA

En marcha la rehabilitación del mirador en la Degollada de Veneguera

0

Dentro de unos meses el municipio de Mogán contará con un rehabilitado mirador desde el que se podrá observar tanto el Barranco de Mogán como el barrio de Veneguera. Las obras las está llevando a Cabo el Cabildo de Gran Canaria, ya que mediante un convenio de colaboración el Ayuntamiento de Mogán le cedió el suelo para tal fin. Cuando finalicen los trabajos, será la Administración local la que gestione el mantenimiento de este mirador situado en la Degollada de Veneguera, junto a la carretera GC-200.

Obras Mirador Degollada De Veneguera. Vistas Al Barranco De MogánLa parcela de 1.000 metros cuadrados en la que se está interviniendo ya se usaba con anterioridad como mirador, tanto por los residentes grancanarios y turistas que llegaban en vehículo, como por ciclistas y senderistas, ya que este lugar forma parte de la red de rutas del municipio moganero y se encuentra dentro del Parque Rural del Nublo.

En concreto se pavimentará con piedra natural, se colocarán bancos y se instalarán barandillas, dejando además habilitado una espacio para el estacionamiento. La finalización de las obras está prevista a finales de este año, momento desde el cual la ciudadanía podrá volver a disfrutar de la vista de privilegiados parajes moganeros como Los Azulejos.

Predif y Alemania promocionan cinco destinos germanos accesibles para el turismo de personas con discapacidad

0

La Plataforma Representativa de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Predif) y la Oficina Nacional Alemana de Turismo organizan cinco seminarios web para la promoción de cinco destinos alemanes entre viajeros españoles con necesidades de accesibilidad .

Berlín, Brandemburgo, la ruta del vino del Palatinado, la Selva Negra y Frankfurt serán los destinos que participarán en la iniciativa. En los webinarios intervendrán los gestores de dichos destinos y de establecimientos emblemáticos de la oferta turística del territorio en cuestión. También se presentará un breve vídeo de estos lugares, con experiencias accesibles por parte del responsable de accesibilidad. Además, viajeros con discapacidad que hayan visitado el destino contarán su experiencia en primera persona.

Con esta iniciativa, se busca ofrecer consejos e información útil para facilitar la planificación del viaje, respondiendo de forma práctica a preguntas sobre cómo llegar, qué visitar o cómo buscar alojamientos accesibles, entre otras.

Los seminarios se desarrollarán a través de Zoom durante cinco miércoles consecutivos (el primero tendrá lugar el día 17 de junio y se centrará en Berlín) y se emitirán simultáneamente a través de la página de Facebook de TUR4all y el canal de YouTube de Predif.

Las inscripciones para los seminarios, que serán totalmente accesibles con intérprete de lengua de signos española, subtitulado y traducción simultánea alemán-castellano, se realizarán a través de la página de TUR4all.

SERVIMEDIA

La Comunidad de Madrid financia con 300.000 euros las ayudas a estudiantes universitarios y de enseñanzas artísticas con discapacidad

0

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobó este miércoles destinar 300.000 euros a la convocatoria de ayudas para alumnos con discapacidad que cursan estudios universitarios o de enseñanzas artísticas superiores de la región, según explicó su portavoz, Ignacio Aguado, quien señaló que está dirigida a estudiantes que acrediten tener reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 30%.

Indicó que estas ayudas también contribuyen a que las personas con discapacidad, que son especialmente vulnerables a los efectos de la crisis derivada de la pandemia provocada por el Covid-19, puedan continuar con sus estudios, reduciendo el riesgo de que esta situación les impida seguir con su formación. La finalidad de esta convocatoria es facilitar la integración de estos estudiantes en el ámbito de la Educación Superior.

En cuanto a las solicitudes, la Consejería de Ciencia, Universidades e Innovación priorizará en función del grado de discapacidad, de tal manera que a los estudiantes con el grado menor les corresponderían 330 euros, y a los que tienen reconocido un grado mayor, 1.500 euros.

En la última convocatoria se concedieron ayudas a 404 alumnos (399 universitarios y cinco de enseñanzas artísticas superiores). Como la nueva convocatoria tiene el mismo presupuesto que la anterior, el Gobierno regional prevé que se beneficien 410 estudiantes aproximadamente.

SERVIMEDIA

Famma denuncia la «vergonzosa» gestión de subvenciones para la eliminación de barreras por parte de tres ayuntamientos de Madrid

0

La Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad de Madrid (Famma-Cocemfe Madrid) denunció este miércoles que tres consistorios de la región -Brunete, Chinchón y Morata de Tajuña–no han ejecutado las subvenciones concedidas para realizar obras de mejora de la accesibilidad en sus municipios.

Por ello, la federación pedirá a la Comisión de Políticas Integrales Sobre Discapacidad que solicite la comparecencia de los alcaldes de estos municipios, para que «expliquen su vergonzosa actuación».

El pasado 12 de noviembre, el Gobierno regional autorizó la concesión directa de subvenciones por importe de 3,1 millones de euros a 110 Ayuntamientos de la Comunidad de Madrid con población igual o inferior a 20.000 habitantes, para la ejecución de obras de mejora de la accesibilidad en paradas de autobús.

Según señaló Famma, los ayuntamientos de Brunete, Chinchón y Morata de Tajuña «no se han tomado en serio la eliminación de barreras y no han sido capaces de ejecutar la subvención concedida en beneficio de sus vecinos, perdiendo el derecho de cobro por su inacción».

En un comunicado, la federación reclamó a la Consejería de Vivienda y Administración Local que exima a estos municipios de otras ayudas «si no cumplen con las más esenciales, como lo es la mejora de la accesibilidad en los entornos para personas vulnerables»

Según apuntó Famma, «la accesibilidad es un factor transversal que posibilita el alcance de otros derechos», y el mero hecho de que algún municipio no se sume a la eliminación de barreras conlleva «un parón importante en la integración social de cualquier persona con discapacidad».

SERVIMEDIA

Análisis Stellaris: Console Edition – Un juego de estrategia de tamaño galáctico

0

Estamos acostumbrados a juegos de estrategia y de gestión de empresas, históricos e incluso imperiales. Alguna vez se ha dado el salto al espacio con algunos títulos pero sin duda Stellaris, este juego desarrollado por Tantalus y Paradox y que nos llega de la mano de Koch Media, es el que nos mete más de lleno en una aventura de tintes épicos e intergalácticos. Tantalus está detrás de la remasterización de Age of Empires II, Cities Skylines entre otros grandes títulos, así que podemos decir que ya tienen experiencia en la estrategia.

Ya os advertimos de que este Stellaris para consolas es un juego muy grande, muy amplio y en el que no vais a dominar todos los aspectos con una sola partida. Pero también os aseguramos que si le dedicáis tiempo, el juego os va a recompensar todo el esfuerzo y la dedicación. Tendremos que elegir una de las varias razas, desde terrícolas, tanto de la propia ONU como unos exiliados y luego una gran variedad de otros pueblos galácticos de distintas formas, desde algunos humanoides con forma de lagarto o pájaro hasta entes que parecen medusas o cuerpos viscosos.

Stellaris 1

Cada raza tiene sus peculiaridades, y si os parecía poco, el juego además incluye algunas razas más de pago que están disponibles con el pase de temporada. Nuestro objetivo es administrar a nuestra raza primero en nuestro planeta local y expandirlo a través de otros planetas que sean habitables, construir flota defensiva, explorar mundos en donde colocar estaciones mineras y unos puertos espaciales para ir expandiéndonos a través de ahí.

Tendremos nuestro planeta natal en el el que podremos construir ciertos edificios para obtener recursos. Este planeta y cada mundo es cambiante en cada partida y es diferente, así que una partida no será igual a otra. Al comienzo deberemos ir explorando lo que nos rodea más inmediatamente, expandiéndonos poquito a poco ya que no contamos con muchos recursos ni mucha defensa, pero pasito a pasito vamos a ir creciendo.

Stellaris 2

Pronto empezaremos a salir de nuestro sistema galáctico y de nuestra propia galaxia y vamos a empezar a encontrarnos con otros imperios de todo tipo, desde los que querrán hacer alianzas hasta los que querrán aniquilarnos por el simple hecho de ser un pueblo diferente al suyo. Cada partida, como decimos, es un mundo y tenemos que estar preparados para todo lo que vaya sucediendo, desde ataques inesperados de piratas estelares, a encontrarnos civilizaciones caídas que están a punto de desaparecer u otras a las que asimilaremos como un pueblo menor e incluso rebeliones internas y traiciones a los líderes de nuestras colonias que darán al traste con nuestra expansión en alguno de los sistemas que nos vayamos encontrando.

Cada partida va a ser un mundo y más aún con su personalizador pudiendo escoger gran cantidad de parámetros, desde cómo es de grande el universo de la partida, civilizaciones participantes, hasta la dificultad. También tendremos que pensar en nuestra forma de afrontar el cómo ganar y es que hay muchas formas de jugar a Stellaris. Podremos convertirnos en un imperio expansionista y aniquilador, como todos aquellos que vemos en las películas de Hollywood y que quieren asolar la tierra, pero también podemos ser un imperio comercial que se asocie con el resto, un imperio pacífico… Todo lo decidirá tanto nuestra raza electa como nosotros mismos.

Tenemos como contenido disponible aparte del juego base con esta edición de consolas los 3 DLCs de pago que han aparecido y que forman parte del pase de temporada y además un modo multijugador que amplía infinitamente la duración de un juego que ya de por sí es largo y profundo, ya que las posibilidades son inmensas y ya os decimos que os va a llevar muchísimas sesiones de juego e imperios el poder conocer a fondo este Stellaris.

Stellaris 3

Gráficamente el juego está bien planteado pudiendo cambiar de escala galáctica a escala menor planetaria. Tiene tantos componentes de jugabilidad que su parte gráfica no es su fuerte, eso sí, nos hace comprender perfectamente lo que va ocurriendo y con solo echar un vistazo al mapa y a la pantalla, entenderemos lo que estamos haciendo y lo que queremos hacer. También tenemos gran variedad de civilizaciones distintas entre ellas, naves y mundos por explorar. El juego viene traducido al español y en el apartado sonoro tampoco destaca pero en ningún caso resta.

Stellaris: Console Edition es un juego con muchísimo contenido, sumemos al juego base los 3 DLCS que han aparecido par el juego y que amplía de forma exponencial las horas que a priori se jugarían. Es un juego con una riqueza y profundidad de estrategia y gestión que colmará los deseos de los más exigentes. Dicen que las consolas de sobremesa están carentes de la estrategia que sale para PC y Stellaris viene a desmentir esto porque no tiene nada que envidiar a la versión del juego de ordenador. Amantes de la estrategia, de la gestión y de los imperios intergalácticos, Stellaris: Console Edition es una oportunidad muy buena de haceros con uno de los mejores juegos del género.

El Gobierno propone un nuevo curso sin distancia ni mascarilla para menores de 10 años

0

Los ministerios de Sanidad y Educación y FP han elaborado un documento que servirá de base a los centros educativos para el curso 2020-2021, en el que proponen crear clases de entre 15 y 20 alumnos en los que se dé una convivencia a modo de “familias”, por lo que no tendrán que respetar la distancia de seguridad por el Covid-19 ni usar mascarillas.

Estas medidas serán para los alumnos menores de 10 años (hasta cuarto curso de Primaria) y responden al criterio de que la población infantil, pese a la idea general establecida en la sociedad, no tiene tanto riesgo de contagio. Para ello, los citados ministerios remarcan que según la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, sólo un 1,37% del total de casos confirmados de Covid-19 corresponde a población entre 0 y 19 años.

Así lo aseguraron en una nota difundida este miércoles, en la que se adelantan algunas cuestiones del documento que el Gobierno expondrá este jueves a las comunidades autónomas y que la propia ministra de Educación, Isabel Celaá, avanzó en varias entrevistas. El objetivo, según el Gobierno es «ofrecer un marco común que pueda ser adaptado en cada comunidad autónoma y ser implementado según la realidad de cada centro”.

Por lo tanto, el próximo curso buscará la máxima presencialidad, aunque pedirá a los centros que elaboren planes para prevenir y afrontar posibles casos de contagio del Covid-19.

Así, hasta cuarto de Primaria los alumnos “pueden socializar sin mantener la distancia interpersonal de forma estricta, ya que es un grupo de convivencia estable. Esto posibilitará además el rastreo de contactos rápido y sencillo en el supuesto de que se diera algún caso”, aseguran los ministerios en su nota.

Por su parte, en 5 º y 6 º de Educación Primaria, Educación Secundaria y Bachillerato los espacios se reorganizarán de forma que se cuente con una separación de al menos 1,5 metros entre las mesas.

Se priorizará asimismo, en la medida de lo posible, la utilización de los espacios al aire libre para la realización de las actividades educativas y de ocio, en lugar de los cerrados.

MASCARILLA

“Respecto a la mascarilla en Educación Infantil no es obligatoria y en Primaria, de 1.º a 4.º, tampoco será necesario su uso si se está con el grupo estable de convivencia. Si se sale del mismo se deberá llevar puesta cuando no se pueda mantener la distancia de 1,5 metros”, explican Sanidad y Educación, para actividades como podrían ser los recreos.

Para los alumnos que cursen a partir de 5.º de Primaria, el uso de mascarilla será obligatorio cuando no se pueda mantener una distancia interpersonal de 1,5 metros pero no cuando se esté sentado en el pupitre. “El cumplimiento de estas medidas se impulsará con estrategias de educación para la salud así como con cartelería y señalética amigables para la infancia que faciliten su comprensión”, añaden.

Un protocolo de limpieza y desinfección y ventilar instalaciones de forma diaria son otras de las recomendaciones que el Gobierno planteará a las Comunidades Autónomas que, en última instancia, tienen las competencias sobre las políticas educativas a implantar.

SERVIMEDIA

Sánchez acusa a Casado de «utilizar el virus para derrocar al Gobierno» y le avisa de su «fracaso»

0

El jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, acusó este miércoles al líder del Partido Popular, Pablo Casado, de “utilizar el virus precisamente para derrocar al Gobierno de España” y le advirtió de su “gran fracaso” en este sentido.

En la sesión de control al Gobierno en el Congreso, Casado reprochó con dureza a Sánchez su gestión a lo largo de la pandemia. En primer lugar, habló de “la ocultación de las alertas cuando la hecatombe se venía venir”.

Después, aludió a “la incompetencia con las mascarillas y los test falsos” y al “caótico mando único que tendrá que rendir cuentas en una comisión de investigación”. Y, posteriormente, Casado se quejó del “abuso del estado de alarma”.

Ahora, Casado determinó que “ha llegado su vieja normalidad: hacer oposición a la oposición”. En este punto, el líder del PP preguntó al jefe del Ejecutivo “por qué no reconoce 16.000 fallecicos más que le dice el Instituto Carlos III y el INE” y alertó de la “peor gestión económica” remitiéndose a los últimos dantos del Banco de España.

“¿Cree que así salimos más fuertes?”, inquirió el líder de la oposición, a lo que Sánchez respondió con que “menos mal” que el PP se iba “a moderar y a centrar”. A su juicio, se deben sacar “algunas lecciones” de esta pandemia y la primera es que “acertamos cuando estamos unidos”.

A este respecto, Sánchez opinó ante Casado que el PP ha “errado” durante estas semanas “uniéndose a la ultraderecha, creando ese frente del ‘no’ a todo, oponiéndose a cualquier consideración y utilizando el virus precisamente para hacer caer a un Gobierno legítimo y democráticamente votado por los españoles”.

“¡Eso es lo que ha hecho durante las últimas semanas!”, espetó Sánchez a Casado, antes de reclamarle que aclare si “va a perseverar en la provocación y en la bronca” o “va a retomar el camino de la unidad, que es precisamente lo que piden los ciudadanos a los políticos aquí presentes”.

Casado le replicó que a esa pregunta concreta debería responder él, ya que desde la moción de censura ha tenido sobre la mesa hasta 12 pactos de Estado del PP que ha rechazado. Le recordó que ha preferido alianzas con independentistas recuperando “la mesa por la autodeterminación” y pactos con EH Bildu encaminados a derogar la reforma laboral.

También se refirió a las tres prórrogas del estado de alarma que el PP apoyo “sin pedir nada a cambio y recibiendo todas las críticas e insultos” por parte del PSOE. En este momento, insistió en acuerdos necesarios para sacar adelante un Pacto Cajal por la Sanidad, impulsar una comisión en el Senado para “coordinar las políticas sociales de competencia económica” o la creación de una oficina nacional de atención a las víctimas y a sus familias.

“Si usted hoy tampoco valora estas propuestas tan necesarias, quedará muy claro que es usted y su sus socios los que esparcen el veneno de la confrontación a todos los españoles. Nosotros hemos dejado aquí el antídoto. De usted depende, la pelota está en su tejado”, manifestó el líder de la oposición.

Sánchez eludió responder a estas propuestas específicas del PP y puso el foco en que el instrumento constitucional del estado de alarma “ha salvado 450.000 vidas” gracias al confinamiento. También sacó pecho de medidas de su Ejecutivo durante este periodo, como el Ingreso Mínimo Vital, las líneas ICO o los ERTE.

En su análisis, también consideró que la oposición durante estas semanas se ha dedicado a crear “un frente común” y a “utilizar el virus precisamente para derrocar al Gobierno”. “¿Y sabe cuál es el resultado? Un gran fracaso. El Gobierno está bien, gobierna, legisla…”, aseguró, y volvió a emplazar a Casado e elegir entre “el camino de la bronca o de la unidad”.

(SERVIMEDIA)

Muere un surfista tras ser atacado por un tiburón de tres metros

0
Según los testigos presenciales, la víctima se encontraba surfeando el domingo en la playa de Kingscliff, en Nueva Gales del Sur, cuando se produjo el ataque.
Tras ser auxiliado, el deportista no pudo superar sus heridas y murió como consecuencia de los mordiscos.

El Cabildo encarga el proyecto para cubrir el tramo final del barranco de las Nieves en la capital

0

Se abrirá  el periodo de presentación de ofertas para proyectar la actuación que se realizará donde actualmente se están retirando las barreras del cauce

 

El Consejo Insular de Aguas del Cabildo de La Palma ha finalizado el expediente administrativo para la contratación del proyecto de encauzamiento y cubrimiento del tramo final del barranco de las Nieves en Santa Cruz de La Palma. En este sentido ha informado el consejero del Área, Carlos Cabrera, que señala que el proyecto afectaría concretamente al espacio comprendido entre la calle Pedro Poggio y Monteverde hasta la desembocadura del barranco.

“Comienza el plazo para que aquellos profesionales y/o empresas que lo deseen presenten sus ofertas para redactar este importante proyecto para la capital. El plazo para la redacción es de 7 meses y el importe es de 72.845 euros”, detalla el consejero.

161219 Cia Eliminación Rastrillos Barranco Las Nieves 2Carlos Cabrera destaca que esta acción, conforme al compromiso adquirido por el Cabildo con el Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, está encaminada a crear un nuevo gran espacio público para el esparcimiento en la entrada norte de la capital.

Retirada de rastrillos

Cabe recordar que actualmente el Consejo Insular de Aguas trabaja específicamente en esta último tramo del barranco de las Nieves capitalino, donde se realizan labores de eliminación de los rastrillos o barreras existentes a los lados y bajo los puentes y que, en estos últimos años, han llegado incluso a dificultar el paso del agua hacia el mar, conforme se recoge en el documento de gestión de inundaciones.

Se trata de la ejecución de un proyecto técnico que debe garantizar totalmente el paso del agua por el barranco y que las infraestructuras que existan en su cauce se doten de las máximas garantías para ello.

El Corte Inglés explica a los Reyes su respuesta empresarial ante el Covid-19

0

La presidenta de El Corte Inglés, Marta Álvarez; el consejero delegado, Víctor del Pozo; el secretario del Consejo, José Ramón de Hoces, y el director de Comunicación y Responsabilidad Social Corporativa, José Luis González Besada, mantuvieron este miércoles una videoconferencia con los Reyes en la que explicaron su respuesta empresarial ante el Covid-19.

Mayores y mejores medidas de protección para clientes y empleados e impulso al comercio digital para la venta online son las claves de futuro en la adaptación del consumo, de forma acelerada tras la pandemia, resaltaron los representantes de El Corte Inglés en su diálogo con los Reyes, segun explicaron fuentes de La Zarzuela.

Durante el confinamiento, y en cumplimiento de las normas establecidas por el Gobierno, este grupo empresarial sólo ha tenido abiertas las áreas de alimentación y productos de primera necesidad: alrededor de 300 establecimientos en toda España, que incluyen los supermercados Supercor, los hipermercados Hipercor, y las áreas de alimentación y gran consumo de El Corte Inglés.

Como respuesta a la situación sanitaria, el grupo intensificó los servicios online con recogida de mercancía en el aparcamiento de los centros comerciales, y envío del pedido a domicilio. La venta online se multiplicó por cinco y el envío a domicilio por seis. Lo más demandado ha sido la alimentación, pero también se han servido artículos de informática, telefonía, parafarmacia, hogar, pequeño electrodoméstico, ocio infantil, etc., fundamentales en aquel momento.

El ERTE presentado por El Corte Inglés por causa de fuerza mayor afectó a 22.000 personas. También se adoptó esta medida en Sfera (2.000 empleados) y Viajes El Corte Inglés (1.900 personas). En el conjunto del grupo, se ha mantenido a un 73,3% de la plantilla operativa a pesar de que la actividad de alimentación y gran consumo sólo suponía el 16% del negocio total, explicaron los responsables de este grupo a los Reyes.

También se activaron medidas especiales para clientes y empleados, con el fin de convertir las tiendas en un lugar seguro para comprar y trabajar. Se ha dado prioridad a los mayores y a las personas más vulnerables, con franjas horarias preferentes y líneas de caja especiales; además se habilitó un teléfono especial de código rojo para atender a personas mayores en situación de aislamiento, que llevó a cabo más de 6.000 intervenciones.

El Corte Inglés también ha puesto a disposición del Gobierno sus oficinas de Asia para la gestión de pedidos de material sanitario, y sus talleres de costura en Madrid para la fabricación de mascarillas sanitarias. En los primeros momentos de la crisis se entregaron 500.000 mascarillas al Ministerio de Sanidad para el personal sanitario y 150.000 mascarillas a la Generalitat de Cataluña, estas últimas procedentes de donaciones de proveedores.

En 48 horas se proporcionó toda la ropa de cama, mantas y toallas para el hospital de Ifema, en colaboración con la Fundación Areces, y también material diverso para las unidades medicalizadas que Médicos sin Fronteras organizó junto a los hospitales de Alcalá de Henares, Leganés y Vallecas en la Comunidad de Madrid.

SERVIMEDIA

La Guardia Civil desarticula una banda que distribuía droga a bordo de patinetes eléctricos

0

La Guardia Civil de la Comandancia de Guadalajara, en el marco de la operación “CAFELITOS” ha desmantelado una organización criminal dedicada al tráfico de drogas que operaba en la provincia de Guadalajara.

Se ha incautado cerca de 1 kilogramo de cocaína, distintas cantidades de cristal, marihuana, hachís, comprimidos de viagra y 5 kilogramos de sustancia de corte. También se han intervenido 3 vehículos, 5 patinetes eléctricos y cerca de 30.000 euros.

Desde el pasado mes de Marzo de 2019 agentes de la Guardia Civil de Molina de Aragón venían investigando a un grupo de personas que se estaban dedicando al tráfico de drogas, principalmente cocaína, y que había causado gran alarma social entre los habitantes de la comarca de Molina de Aragón.

A raíz de la detección de este grupo delictivo, el Equipo de Delincuencia Organizada y Antidroga de la Guardia Civil de Guadalajara se hizo cargo de las investigaciones, dirigidas por el Titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Molina de Aragón.

Fruto de las primeras investigaciones se pudo determinar que esta organización criminal tenía su “sede” en Guadalajara capital y distribuía la droga a consumidores de las localidades de Molina de Aragón, Cifuentes, Trillo, Brihuega, Alcolea del Pinar, Mondéjar, Yunquera de Henares,  Almoguera y Almadrones.

Los integrantes de esta organización se surtían de las sustancias estupefacientes a través de otros dos individuos pertenecientes a otra organización criminal afincada en las localidades de Alcalá de Henares y Torrejón del Ardoz.

Para la distribución final de la droga a los consumidores la organización utilizaba a dos jóvenes que utilizaban patinetes eléctricos para realizar rápidamente las entregas de los estupefacientes.

Resultados de la Operación

Finalizadas las primeras investigaciones y centrados los objetivos de la operación, a partir del pasado 12 de Mayo se realizaron 11 registros domiciliarios en distintas localidades de Guadalajara y de la Comunidad de Madrid.

Como resultado de los registros practicados se incautaron las siguientes sustancias estupefacientes y efectos Cerca de 1 kilogramo de cocaina.Distintas cantidades MDMA (cristal), Poppers, marihuana, hachís y comprimidos de viagra. 5 kilogramos de sustancias de corte para la adulteración de la droga y diversos útiles para su preparación, tales como prensas hidraulicas, molinillos, básculas de precisión, empaquetadoras…5 patinetes eléctricos, 3 vehículos, dos de ellos de alta gama valorados en más de 100.000 euros, y 29.075 euros en efectivo.

Hasta el momento se ha detenido a 19 personas de distintas nacionalidades, con edades comprendidas entre los 24 y 45 años, en las siguientes localidades:

  • 10 detenidos en Guadalajara
  • 4 detenidos en Molina de Aragón.
  • 1 detenido en Cifuentes.
  • 1 detenido en Almoguera.
  • 1 detenido en Alcolea del Pinar.
  • 1 detenido en Alcalá de Henares.
  • 1 detenido en Torrejón de Ardoz.

Con esta operación se ha desarticulado una importante organización criminal dedicada al tráfico de drogas que llevaba bastante tiempo operando en la provincia de Guadalajara.

El Santander España se adhiere al programa de igualdad de género del Pacto Mundial de Naciones Unidas

0

El Santander España se ha adherido al programa ‘Target Gender Equality’ (TGE) que ha lanzado en diecinueve países el Pacto Mundial de Naciones Unidas, con el objetivo de aumentar la representación de las mujeres en los consejos de administración de las empresas y en los puestos de dirección ejecutiva.

El banco, que ya se ha comprometido a incrementar el porcentaje de mujeres en puestos de alta dirección hasta un 30% frente al 22% actual y conseguir la equidad salarial para 2025, detalló hoy que el programa nace “de la necesidad de acelerar el avance en los aspectos urgentes de la igualdad de género a nivel empresarial” al ser su avance aún lento.

El 79% de las empresas españolas adheridas al Pacto Mundial, entre ellas el Santander, indicaron el año pasado que la igualdad de género se aborda en sus políticas de empresa, pero avanza a un ritmo que, de no acelerarse, necesitarán más de 250 años en lograr la igualdad plena entre mujeres y hombres.

En el Santander el foco lo fija en la alta dirección toda vez que el 40% de su Consejo de Administración y el 55% de la plantilla se encuentra ya ocupada por mujeres, y cuenta con principios definidos de diversidad e inclusión para fomentar la igualdad.

El programa ‘Target Gender Equality’ de Naciones Unidas tendrá duración hasta el 2021 e implica un doble compromiso. Por un lado ayudará a las empresas adheridas a establecer y lograr objetivos ambiciosos en términos de representación y liderazgo de las mujeres a todos los niveles previo análisis de desempeño y con talleres para el desarrollo de capacidades. También buscará una involucración directa a través del diálogo con múltiples grupos de interés a escala nacional e internacional.

Por otra parte, las propias empresas participantes se comprometen a evaluar su desempeño en materia de igualdad de género, establecer objetivos empresariales “ambiciosos” y adoptar medidas para abordar las barreras a la igualdad de género, tanto en su organización como en su esfera de influencia más amplia.

Entre los programas del Santander para impulsar la igualdad de género figuran iniciativas para su fomento entre las empresas e, incluso, fondos para ayudar a las pymes dirigidas por mujeres, oportunidades de formación y de networking. Con el programa “Reencuentra”, por ejemplo, quiere ayudar a la reincorporación profesional a mujeres que dejaron su carrera profesional por motivos familiares.

El Santander recordó, por otro lado, que su compromiso con la igualdad y avance de la mujer en el mercado laboral ha sido reconocido con su inclusión en el Índice de Igualdad de Género de Bloomberg 2020 entre las 325 empresas incorporadas al índice tras evaluar a 6.000 compañías.

SERVIMEDIA

Detenido por permitir a una niña de 12 años conducir a 140 km/h: “intentaba ser un padre genial”

0

Un hombre se enfrenta a graves cargos, entre ellos el de negligencia, tras permitir a una niña de 12 años conducir su coche a 135 km/h por una autopista porque intentaba ser “un padre genial” para la pequeña a pesar de que no era su progenitor.

Shaun Michaelsen, de 41 anos, fue arrestado el lunes tras ser sorprendido en compañía de una menor a la que había permitiendo conducir a gran velocidad por una autopista de Palm Beach, en Florida (EEUU).

7E412Aa0 1Bc4 4613 8608 2B743E4C3E1A

Según los informes policiales, Michaelsen se encontraba pasado unos días en casa de la madre de la niña cuando la pequeña le pidió dar una vuelta en coche, un Jeep. Michaelsen pensó que sería una buena idea demostrar que podía ser “un padre genial” para la niña y la dejó conducir.

El día de los hechos, los agentes vieron el vehículo realizando un giro ilegal y comenzaron una persecución en la que se alcanzaron velocidades de 135 km/h en tramos restringidos a 70km/h hasta que lograron interceptarlo. Cuando las autoridades sorprendieron a la niña al volante, ésta dijo que el detenido le había permitifo conducir.

Michaelsen permanece recluido en la cárcel de Palm Beach desde el martes. Al parecer, todavía no ha solicitado un abogado.

 

La OCDE prevé una caída de la economía española de hasta el 14,4% por efecto del Covid-19

0

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) cree que el coronavirus tendrá en España uno de los mayores impactos sobre las economías mundiales y hará caer el PIB entre un 11,1 y el 14,4% este año, en función de que el virus siga controlado o asistamos a un segundo brote de la pandemia, para crecer después entre el 7,5 y 5% el próximo año, dependiendo del daño repercutido por la crisis.

Los pronósticos divulgados por el organismo este miércoles y que suponen las primeras proyecciones tras una parálisis de la actividad que ha llegado a hacerla caer en algunos países de la OCDE entre un 20 y 30% por las restricciones fijadas para evitar la propagación del virus, sitúan a España entre las economías más impactadas por el shock.

Junto a ella se situaría Francia, con un retroceso de entre el 11,4 y 14,1%, en función de que exista o no ese segundo brote; Italia, con una caída del 11,3-14%, y Reino Unido, donde augura una horquilla de entre el 11,5 y 14%; mientras que en Alemania oscilaría entre un 6,6 y 8,8%, y en Estados Unidos entre el 7,3 y el 8,5%.

En ningún de los restantes países prevé retrocesos de dos dígitos en el escenario de una enfermedad ya controlada, siendo además su pronóstico de impacto inferior al 12% en todos los casos de repetirse la expansión del contagio. Por grandes geografías, su estimación es que en el conjunto del mundo la disminución del PIB oscilaría entre el 6 y 7,6% bajo ambos escenarios; en la zona euro oscilaría entre el 9,1 y el 11,5% y en el grupo del G20 se movería entre el 5,7 y 7,3%.

(SERVIMEDIA)

El Corte Inglés donará 910.000 euros a los Bancos de Alimentos con la ‘Operación Kilo’

0

El Grupo El Corte Inglés donará 910.000 euros a la Federación Española de Bancos de Alimentos (Fesbal) gracias a la ‘Operación Kilo’ iniciada a finales de mayo.

Según informó la compañía este miércoles en un comunicado, esta iniciativa, realizada de forma “virtual” mediante la aportación económica de los clientes y trabajadores, recaudó 800.000 euros a los que se suma la aportación de la compañía, que indicó que añadiría el 10% de lo recaudado, por lo que el total alcanza los 880.000 euros.

Por otro lado, El Corte Inglés puso en marcha la iniciativa ‘Unidos Ayudamos Más’ , en colaboración con Fesbal y varias ONG, con la finalidad de recaudar fondos que se destinaran a mitigar los efectos del coronavirus y ayudar a las personas más afectadas por la situación, y con la que la compañía ha podido entregar a Fesbal otros 30.000 euros.

Estos 910.000 euros en total equivalen a 517.045 kilos de alimentos, que permitirán a más de 17.200 personas, unas 5.560 familias medias, realizar sus comidas diarias durante un mes.

SERVIMEDIA

Aumentan los servicios de accesibilidad a la TDT en mayo

0

El 85,82% de la programación en la televisión digital terrestre ha contado con subtítulos en el mes de mayo, un 1,41% más respecto al mes anterior. Destaca el aumento del 10% en TEN y de casi el 20% en Teledeporte, de acuerdo con los últimos datos del Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA).

La audiodescripción también ha aumentado este mes, pasando de un total de 798 horas a aproximadamente 940 horas. Este servicio de accesibilidad se da, sobre todo, en horas de madrugada y despertador, añadiendo algo de contenido en la franja de sobremesa.

Del mismo modo, los géneros en los que más se incluye contenido audiodescrito son los de ficción y entretenimiento. Algunos de los cambios que destacan en este mes son el aumento de quince horas en la cadena FDF, la reducción de siete horas en La 1 y el aumento de cuatro horas en La 2, según el informe de CESyA.

Respecto a la interpretación en lengua de signos, este mes se ha signado el 4,43% de los programas de la TDT, es decir, un total de 713 horas signadas, 14 horas más que en el mes anterior y 162 horas más que en mayo de 2019.

SERVIMEDIA

Reto visual: encuentra un gato en esta librería

0

Un gato juguetón se ha viralizado en las últimas horas en las redes sociales después de que la dueña desafiara a sus seguidores de Twitter a encontrarlo en una fotografía que compartió en la citada red social.

La imagen muestra una librería repleta de libros, diversos adornos, plantas, y una televisión. A primera vista, ni rastro del minino.

¿Puedes encontrarlo?

08B30A3D 395B 41E6 9Eb7 732D94Cb19Ae

Muchos usuarios han sido incapaces de hallar al escurridizo animal, si estás entre ellos, pincha aquí para ver la solución.

 

El Cabildo promoverá con 130.000 euros los deportes y juegos autóctonos

0

La consejera insular Concepción Rivero anuncia la creación de una nueva línea de ayudas a los clubes y federaciones para contribuir a costear gastos de gestión y organización de actividades deportivas, entre otros

El Consejo de Gobierno del Cabildo de Tenerife aprobó en su reunión de la semana  pasada la creación de una nueva línea de ayudas que tiene como fin  contribuir a la recuperación, mantenimiento y desarrollo de los deportes y juegos motores autóctonos y tradicionales de Canarias en Tenerife, de la que serán beneficiarias las entidades deportivas, tanto clubes como federaciones insulares, y cuya cuantía total se eleva a 130.000 euros, según informó hoy la consejera insular de Deportes, Concepción Rivero.

Estas ayudas contribuirán a cubrir gastos de gestión y administración de las federaciones deportivas, así como la organización de actividades de promoción y deportivas a celebrar en Tenerife. Además, se contemplará la promoción y fomento de la lucha canaria por parte de los clubes de Tenerife y la promoción de la actividad deportiva federada por parte de los clubes en sus categorías de base, destinada a los clubes deportivos tinerfeños que acrediten un mínimo de 7 licencias de deportistas en total (masculinas y/o femeninas) con edad no superior a 18 años en la última temporada deportiva finalizada.

La consejera señala la importancia de “mantener y recuperar los juegos y deportes autóctonos para contribuir a fortalecer la identidad cultural propia en la isla e incide en la necesidad de promover estas disciplinas deportivas en las categorías de base para que los más jóvenes conozcan y practiquen los deportes tradicionales de Tenerife”. Además, añade que esta iniciativa está incluida en las medidas del pacto por la activación social y económica de Tenerife.

El plazo de presentación de solicitudes para esta convocatoria será de 15 días hábiles a partir de la publicación de la convocatoria de subvenciones en el Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife.

La Confederación Estatal de Personas Sordas reivindica la presencia de las lenguas de signos en las políticas públicas

0

La Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) reclamó este miércoles un compromiso político y social con las personas sordas y la presencia de la lengua de signos española y la lengua de signos catalana en las políticas públicas.

Así lo señala la entidad en un manifiesto, con motivo del Día Nacional de las Lengua de Signos Españolas, que se conmemora el 14 de junio, en el que reclama que estas lenguas sean tenidas en cuenta para llevar a cabo la reconstrucción social y económica del país.

De esta manera, Concha Díaz, presidenta de la CNSE, exige el cumplimiento de los derechos fundamentales de las personas sordas, y su pleno acceso a la información, a la comunicación, y a los recursos y servicios disponibles para la ciudadanía, “para que nadie se quede atrás”.

Díaz destaca que pese al amplio reconocimiento legislativo y social con el que cuentan las lenguas de signos en España, “sigue habiendo quienes intentan menospreciarlas y relegarlas a un injusto segundo lugar”, y alude a la exclusión y el aislamiento a las que en los últimos meses se ha sometido a las personas sordas y sordociegas para quienes la lengua de signos es su lengua natural, al negarles su derecho a contar con interpretación en lengua de signos o videointerpretación.

En este sentido, urge a que las administraciones públicas se apliquen, «de una vez por todas», en el cumplimiento de la legislación en materia de lengua de signos evitando que «vuelvan a vulnerarse los derechos de sus usuarios, cuestión que se ha puesto de relieve y acrecentado durante la pandemia, y a la creación de una normativa específica sobre las lenguas de signos desde la perspectiva de los derechos lingüísticos, ya que de ellas dependen la igualdad de oportunidades de este colectivo». “El uso de la lengua de signos española y catalana es determinante para asegurar nuestra participación en cualquier ámbito”, asegura Díaz.

En lo que respecta a la educación, la entidad reclama una Estrategia Nacional sobre enseñanza, uso, protección y promoción de las lenguas de signos españolas que asegure su aprendizaje y aplicación en el ámbito de la atención temprana y en el sistema educativo, y que reconozca el derecho del alumnado sordo y sus familias a elegir una educación bilingüe de calidad en la que las lenguas de signos sean también vehiculares y curriculares.

Por último, la CNSE insiste en la necesidad de garantizar su protección y preservación incorporándolas en la Constitución Española al mismo nivel que el resto de las lenguas, e incluyéndolas en la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias. “Las lenguas de signos nos necesitan tanto como nosotras, las personas sordas, las necesitamos a ellas”, advierte su presidenta.

14 DE JUNIO

El Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas se adoptó en 2014 en Consejo de Ministros, y desde entonces se conmemora cada 14 de junio porque ese mismo día de 1936 se constituyó la CNSE, entidad que junto a su red asociativa ha hecho posible que estas lenguas, la lengua de signos española y la catalana, “sean valoradas en la sociedad”.

Como cada año, edificios representativos de toda España se sumarán el próximo domingo 14 de junio a la celebración de este día, iluminando sus fachadas de azul turquesa, color que identifica a la comunidad sorda.

Por su parte, la CNSE y su red asociativa trasladarán la celebración a las redes sociales con el lema ‘La lengua de signos no deja a nadie atrás’, a través de talleres, coloquios y actividades en directo, y diversas iniciativas dirigidas a compartir la lengua de signos con la ciudadanía, promover su difusión, y normalizar su uso. Entre ellas, varias entrevistas a personas sordas afectadas por la Covid-19, que explicarán qué papel ha jugado la lengua de signos durante este tiempo de pandemia. Todas estas actividades se acompañarán con el hashtag #YoconlaLS.

SERVIMEDIA

Un niño de 5 años emboca en uno en un campo de golf profesional

0

Un niño de cinco años embocó la bola de un solo golpe en un conocido campo de golf de Florida (EEUU).

William Kelly completó el pasado viernes el hoyo trece del campo del Club de Golf de Springtree, en Sunrise (Florida), de un solo golpe mientras recibía clases particulares.

”Le di con un hierro 7”, dijo el pequeño a ‘WPLG-TV’. “Botó dos veces en el ‘fairway’, una en el ‘green’, golpeó la bandera y se metió en el hoyo”, prosiguió.

Mike Freglette, profesor del niño se quedó alucinado con las habilidades de su alumno. “Fue un momento increíble”, dijo. “Mucha gente se pasa la vida jugando al golf y nunca la meten a la primera, tiene un talento natural”, destacó.

925Bbea1 B98B 42Df 9D2E 9B630D6C5Cd5

Su hazaña llamó la atención de las autoridades del condado nortemaericano, quienes publicaron una reseña del pequeño en su página de Facebook.

YouTube video

Down Madrid: “Tu ‘X Solidaria’ contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual”

0

La recaudación de la casilla de Fines Sociales, conocida como ‘X Solidaria’, de la declaración de la Renta 2018 permitió desarrollar en 2019 cuatro proyectos de Down Madrid destinados a personas con discapacidad intelectual y sus familias gracias a la solidaridad de los contribuyentes.

Así lo detalla Down Madrid en un comunicado donde declara que “este es el resultado también del esfuerzo de la entidad por mantener y seguir proporcionando los apoyos necesarios a las personas con discapacidad intelectual y sus familias, ya que cada año se presenta la candidatura de las iniciativas para optar a la subvención, que posteriormente se justifica con evidencias del trabajo realizado”.

El pasado año, más de 11 millones de personas marcaron la casilla 106 de Actividades de Interés Social, 277 mil más que en la declaración de la renta anterior. Sin embargo, tal y como indica la entidad, en muchas ocasiones la ciudadanía no sabe a qué se destina el dinero vinculado a esta recaudación y los programas sociales que las ONG promueven. “El compromiso de la ciudadanía tiene un enorme impacto positivo en millones de personas y, desde Down Madrid, queremos que se conozca qué actividades desarrollamos a partir de esta aportación social”, asegura la entidad.

En concreto, la Fundación, como promotora del desarrollo y la inclusión de personas con discapacidad intelectual, lleva a cabo con parte de la recaudación de la ‘X Solidaria’ los talleres de ‘Vida Autónoma’, entre los servicios ofrecidos en Intervención; la ‘Escuela de Familias’ desde el Servicio de Información y Orientación; el programa de ‘Mantenimiento de empleo en mayores con discapacidad intelectual’ dentro del área de Vida adulta y Envejecimiento activo y el proyecto de ‘Voluntariado’, tanto de particulares como a nivel corporativo.

Según Down Madrid, estos proyectos repercuten en el bienestar de centenares de personas con discapacidad y sus familias y giran en torno a los ejes de “calidad de vida”, “inclusión social” y “capacitación y desarrollo personal” que defiende la entidad. Además, tal y como señala, continúan formando parte de oferta de servicios de Down Madrid en el curso 2020, aunque puntualiza que, debido a la pandemia, algunos “se han cancelado o adaptado al entorno online, como el espacio de apoyo mutuo para familiares ‘Escuela de Familias’, hasta la vuelta a la “nueva normalidad”.

“Marcar la ‘X Solidaria’ en la declaración de la renta cada año es un gesto de compromiso con la sociedad, pero en la actual crisis sanitaria y social se convierte en mucho más que eso, significa no dejar a nadie atrás”, valora la entidad. El próximo 30 de junio finalizará el plazo de presentación de la declaración de la Renta 2019, donde los contribuyentes podrán “materializar su solidaridad”. Asimismo, la entidad recuerda que las empresas, desde el pasado año, también pueden hacerlo a través de la declaración del Impuesto de Sociedades, que normalmente se presenta entre los días 1 y 25 de julio.

IMPACTO SOCIAL ‘X SOLIDARIA’

La promoción de la autonomía de las personas con discapacidad intelectual es uno de los pilares fundamentales de la entidad, se promueve de forma transversal en toda su actividad con el objetivo de aumentar la independencia en el día a día de este colectivo. Con el confinamiento, la entidad ha detectado que esta necesidad se ha incrementado, como ha podido verse en diferentes situaciones personales de personas con discapacidad intelectual cuyos familiares habían enfermado a causa del Covid-19. “Fomentar el ‘Por ti mismo’ es dar herramientas y recursos que se traducen en una mayor calidad de vida para estas personas”, concreta la entidad.

Uno de los proyectos que permite desarrollar la ‘X Solidaria’ son los talleres de ‘Vida autónoma’, destinados a personas con discapacidad intelectual mayores de 18 años y que en último año ha conseguido beneficiar a 54 personas.

A partir de diferentes grupos de aprendizaje, se desempeñan habilidades domésticas y corresponsabilidad en el hogar, autonomía en el transporte público, finanzas personales, autoprotección en redes sociales y autogestión. A su vez, también grupos de compra y cocina, al que pertenece Marta Amigo, quien explica que “ha aprendido a hacer diferentes platos” y que “gracias a estos talleres ya no tiene miedo a cocinar”.

Por otro lado, el proyecto ‘Escuela de Familias’ acumula más de 60 sesiones presenciales, en las que padres, hermanos y abuelos comparten inquietudes similares. Asimismo, este apoyo también se realiza durante el confinamiento de forma telemática para continuar al lado de las familias, especialmente, ahora que necesitan una mayor atención por parte de la Fundación. En concreto, este mes tendrá lugar una serie de encuentros online en los que se hablará de claves y consejos para una buena vejez, conocer la labor de los autogestores de Down Madrid o proporcionar información sobre la jubilación contributiva de personas con discapacidad intelectual.

Otra de las iniciativas de especial importancia es el ‘Mantenimiento de empleo en mayores con discapacidad intelectual’. El proyecto se dirige a cubrir las necesidades específicas de personas con discapacidad intelectual mayores de 35 años que tienen un empleo ordinario y garantizar su continuidad “el mayor tiempo posible”. Sobre el programa, la Fundación indica que “es el único en dar respuesta a esta realidad, ya que no existe un modelo similar en el ámbito público ni privado”.

Al respecto, Down Madrid desarrolla diferentes acciones con el objetivo de “retrasar la aparición y el incremento de síntomas relacionados con el declive funcional, causados por el envejecimiento prematuro. Asimismo, se interviene en aquellos casos en los que ya han comenzado los primeros síntomas de deterioro funcional”.

Por último, el programa de ‘Voluntariado’ también se impulsa con la aportación social. En el último año, más de 400 voluntarios de la Fundación han ayudado en actividades de ocio, deporte y otros servicios, así como en unidades de gestión como comunicación o administración. A su vez, también empresas facilitan a sus trabajadores involucrarse en actividades de voluntariado corporativo en diferentes ámbitos. “Sin ellos, Down Madrid no sería lo mismo”, sostienen desde la entidad.

Sobre ello, el responsable de Comunicación y Relaciones Externas en Coca Cola, Eugenio García, quien ha trabajado y realizado acciones de forma conjunta con personas con discapacidad intelectual de Down Madrid, admite que es una “gran responsabilidad”, aunque “una de las mejores cosas que le han pasado en la vida”. “Son personas entrañables, muy especiales, cariñosas, agradecidas y convivir con ellos en jornadas de voluntariado corporativo o deportivo nos ayuda a crecer internamente”, considera.

SERVIMEDIA

Almirall y Fluidra, firmes candidatos a incorporarse al Ibex-35

0

El Comité Asesor Técnico del Ibex-35 se reúne mañana, 11 de junio, para examinar posibles cambios en la composición del grupo de empresas que determinan el selectivo de la Bolsa y entre las compañías que cuentas con posibilidades de incorporarse figura Almirall y Fluidra, según fuentes financieras consultadas.

Respecto a las compañías que abandonarían el Ibex-35, las estimaciones del mercado se mantienen fijas en ENCE, Mediaset y Meliá, caracterizadas por su baja capitalización.

Las dos aspirantes señaladas por expertos consultados cumplirían con los criterios técnicos exigidos para su incorporación al selectivo. Almirall tiene una capitalización superior a los 2.200 millones de euros y Fluidra también está por encima de los 2.200 millones. Las dos superan el mínimo exigido de superar el 0,3% de capitalización media de las 35 empresas del índice.

Ambas cotizan de forma continuada e ininterrumpida durante los últimos seis meses, periodo que controla el Comité y cumplirían con los ratios de liquidez.

Precisamente Almirall colocó el año pasado un 6,3% de su capital en el mercado a través de una sociedad patrimonial de su accionista de referencia, Grupo Corporativo Landon, y lo mismo hizo -en porcentaje similar- Rhone Capital, principal accionista de Fuidra para dotarles de mayor liquidez.

Según los expertos, las compañías podrían tener a su favor para acceder al selectivo el interés inversor hacia las compañías farmacéuticas en el momento actual.

En el Ibex-35 sólo está Grifols y otros posibles aspirantes en este sector como Pharmamar o Rovi no alcanzarían los niveles mínimos de capitalización bursátil exigidos por el Comité.

Almiral y Fluidra cuentan además con la incorporación de modelos de gestión internacionales de la mano de directivos con experiencia en mercados globales, como son sus consejeros delegados Peter Guenter y Bruce Brooks, respectivamente.

SERVIMEDIA

Una ballena provoca un accidente tras saltar sobre un bote en Nueva Jersey

0

Una ballena jorobada emergió de las profundidades, se elevó en el aire y acabó en el interior de una pequeña embarcación frente a las costas de Nueva Jersey (EEUU). Los dos ocupantes que se encontraban en la lancha se vieron obligados a saltar por la borda antes de que la embarcación acabara varada en la playa.

Los hechos tuvieron lugar el lunes en Seaside Park, en el citado estado norteamericano. Según testigos presenciales, tras lanzarse al mar, los marineros regresaron a la barca, pero no pudieron hacer nada para impedir que acabara en tierra.

Ninguno de los hombres resultó herido durante el incidente.

YouTube video

La fisioterapia ayuda a reducir la incontinencia urinaria tras el cáncer de próstata, el tumor más frecuente en hombres

0

El tratamiento con fisioterapia ayuda a reducir la incontinencia urinaria en pacientes que han sufrido cáncer de próstata, el más común en hombres; según explicó este miércoles el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (Cpfcm).

Se trata de una de las consideraciones que hace la institución colegial en un comunicado difundido con motivo del Día Mundial del Cáncer de Próstata, que se conmemora cada año el 11 de junio para concienciar, entre otras cosas, de la importancia de la prevención y de su detección precoz, pues es el tumor de mayor incidencia en hombres.

Así, los fisioterapeutas madrileños inciden en la importancia del tratamiento con fisioterapia para reducir el dolor y las secuelas que puede dejar la operación. En concreto, tal y como explicaron desde la Comisión de Oncología y Cuidados Paliativos del Cpfcm, “contamos con un gran número de técnicas que van desde la terapia manual para reducir el dolor y las restricciones del tejido cicatricial, al entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico, entre otros”.

En este sentido, recuerdan que la fisioterapia, además de actuar de forma posterior al tratamiento para reducir las posibles secuelas de una intervención quirúrgica, también puede actuar de forma previa entrenando y mejorando la propiocepción de la musculatura del suelo pélvico, la calidad tisular y la función miccional. “Con el trabajo previo al tratamiento quirúrgico o radioterápico podremos reducir las posibilidades de secuelas posteriores”, indican desde la comisión.

Además, explican cómo el tratamiento prequirúrgico cobra cada vez más importancia, pues “los estudios muestran que refleja una mejora sustancial en la continencia temprana y que consigue acelerar la recuperación de la incontinencia urinaria a corto plazo”, al tiempo que proponen el inicio del tratamiento con fisioterapia entre dos y cuatro semanas antes de la intervención quirúrgica.

EQUIPOS MULTIDISCIPLINARES

A pesar de los avances alcanzados y de la contribución de la fisioterapia en este ámbito, los fisioterapeutas piden mayor información dentro del ámbito sanitario para dar a conocer su labor dentro de los equipos multidisciplinares que tratan a estos pacientes pues, “en muchos casos es dentro del propio sector sanitario donde no está suficientemente reconocido nuestro papel en este espacio de tratamiento”.

Sin embargo, desde la comisión coinciden en destacar la “cada vez mayor” acogida que tiene el tratamiento con fisioterapia en este tipo de pacientes ya que, “cuando reciben toda la información y conocen el funcionamiento del tratamiento, suelen mostrarse muy implicados en la rehabilitación puesto que la pérdida de orina en los hombres aún es un tema tabú en la sociedad actual y en muchos casos lo viven con gran afectación emocional”.

SERVIMEDIA

Publicidad