En una era tan conectada como la actual, en la que existen tanta dependencia del mundo en la red, es imprescindible saber cómo funciona el testamento digital, a través del cual es posible tomar decisiones con respecto a la última voluntad en asuntos concernientes al uso de diferentes plataformas.
En algunos de los casos es posible tomar decisiones con respecto a lo que se quiere que suceda con la «vida digital» en cuentas en redes sociales, correos electrónicos o conversaciones de WhatsApp en el momento en el que fallezcamos.
EL TESTAMENTO DIGITAL, LA ÚLTIMA VOLUNTAD DE NUESTRA VIDA EN LA RED

Cuando llegamos a una edad de nuestra vida, o si padecemos algún tipo de enfermedad que nos lleva a pensar en que estamos cada vez más cerca de fallecer, podemos empezar a pensar en dejar por escrito lo que sucede con nuestros bienes. Así podemos tomar de cisiones con respecto al reparto entre los herederos, siempre ajustándose a lo marcado por la ley.
Para ello hay que recurrir al testamento vital, que es el más habitual y más conocido, pero con frecuencia se olvida de lo que va a pasar con todo aquello que también nos pertenece, pero que está en internet. Este es el caso de nuestras redes sociales, cuentas de correo electrónico o incluso con nuestro WhatsApp, que se prepara para el mayor cambio de su historia.
EL TESTAMENTO DIGITAL SE PUEDE INCLUIR DENTRO DEL TESTAMENTO VITAL

El testamento digital es una cláusula que puede llegar a incluirse dentro del testamento vital como una última voluntad o un último deseo de lo que queremos que suceda con nuestros perfiles o cuentas en diferentes servicios en línea, como redes sociales, cuentas de correo electrónico y mucho más.
De hecho, también supone poder tomar decisiones con respecto a las suscripciones digitales que podamos tener contratadas, las copias de seguridad, las fotos, o las conversaciones de WhatsApp, entre otros. Dado el gran uso que les damos en la actualidad, se trata de un testamento cada vez más relevante.
TOMA DECISIONES A TRAVÉS DEL TESTAMENTO DIGITAL

La gran ventaja que tiene el testamento digital es que se trata de una cláusula a través de la cual cada persona puede dejar claro lo que desea que suceda con sus perfiles en las diferentes plataformas, como por ejemplo que queden como homenaje o si se prefiere que los familiares las borren.
Además, se podrá seleccionar a una persona en particular para que se encargue de la gestión de nuestros datos en el caso de que, por ejemplo, no se quiera que sean los hijos. Con este documento, por lo tanto, se puede tener un mayor sobre todos aquellos asuntos que nos impliquen a nivel digital.
¿QUÉ SUCEDE SI NO SE TIENE UN TESTAMENTO DIGITAL?

Según establece la ley, los herederos legítimos son aquellos que tienen derecho a exigir que los datos del fallecido desaparezcan de internet o, en su defecto, a gestionarlos como ellos deseen, siempre y cuando no se haya dejado una instrucción clara al respecto en el testamento digital. De ahí que adquiera cada vez más importancia.
Pese a todo, lo más recomendable hoy en día, al menos entre todos aquellos que utilizan internet y las diferentes redes sociales con frecuencia, es que tengan un testamento digital, ya que es muy útil para facilitar las contraseñas a los familiares y evitarles de esta forma que tengan que reclamarlas a las diferentes plataformas, con lo que ello supone.
¿QUÉ SE NECESITA PARA HACER UN TESTAMENTO DIGITAL?

Todas aquellas personas interesadas en hacer un testamento digital, deben saber que lo más importante para poder llevarlo a cabo, e integrarlo dentro del testamento vital, es recabar toda la actividad digital del usuario, además de recordar cuentas, perfiles y contraseñas, de manera que se tenga toda la información necesaria.
A partir de ahí, habrá que firmarlo en un documento ante notario, a lo que habrá que sumar que será necesario actualizar el testamento en aquellas ocasiones en las que la información se haya visto modificada. De esta manera, se podrá dejar constancia de la última voluntad en todo lo relacionado con el mundo digital.
LOS GESTORES DE CONTRASEÑAS Y EL TESTAMENTO DIGITAL

A la hora de hacer el testamento digital, es recomendable recurrir a los gestores de contraseñas, que son importantes para proteger la seguridad de los usuarios. Estas son herramientas en las que, con una contraseña única, cabe la posibilidad de acceder al resto de contraseñas que el usuario decida almacenar en el mismo, proporcionando así un lugar seguro para ellas.
Además, se trata de una excelente opción para evitar que la información se desactualice, puesto que es suficiente con actualizar la información en el gestor de contraseñas para tener siempre las claves de acceso a los diferentes servicios. Existen muchos a los que se pueden recurrir, pero si utilizas Chrome como navegador, seguro que estás familiarizado con el gestor de contraseñas de Google, que es gratuito y sencillo de utilizar.
TIPOS DE TESTAMENTO DIGITAL

Podemos distinguir principalmente en dos tipos de testamento digital. El primero de ellos es el de emergencia, que, como se puede deducir por su propio nombre, se trata de aquel que permite el acceso a la información de mayor relevancia de una manera rápida.
Por otro lado, está el detallado, que es un documento más específico y en el que se encuentran recopiladas desde contraseñas a cuentas en bancos online, pasando por perfiles en redes sociales, información recopilada en buscadores de internet, cuentas con criptomonedas, suscripciones de cualquier tipo, blogs, etcétera.
CONTENIDO EN REDES SOCIALES Y TESTAMENTO DIGITAL

En el caso de algunas redes sociales, como Instagram o Facebook, existen distintas opciones para mantener activo el perfil de una persona fallecida, puesto que se ofrece la posibilidad de que la cuenta pase a convertirse en una cuenta conmemorativa, la cual está debidamente identificada.
De esta forma, es una posibilidad que tiene cada persona para poder dejar sus perfiles sociales en manos de otra persona, que se hará con su control una vez que se haya producido su fallecimiento. En cualquier caso, este tipo de cuentas tiene una serie de características diferenciadoras. Para que puedan utilizarse de esta manera, se deben configurar con antelación.