Lograr que los niños coman verdura a menudo se siente como una de esas batallas perdidas antes de empezar, un desafío culinario que desespera a padres y abuelos por igual ante la resistencia frontal a cualquier cosa que no sea pasta, arroz o, si hay suerte, alguna patata frita camuflada. Esta reticencia infantil no es capricho, sino que responde a factores que van desde la neofobia alimentaria propia de la infancia hasta una mayor sensibilidad a los sabores amargos presentes en muchas hortalizas, haciendo que el simple acto de ofrecer un plato lleno de color verde se convierta en una negociación agotadora con pocas probabilidades de éxito para el lado adulto de la mesa.
A pesar de esta resistencia casi universal, la necesidad de incluir la verdura en la dieta infantil es innegable para garantizar un crecimiento sano y el aporte de vitaminas y minerales esenciales para su desarrollo, lo que nos obliga a buscar estrategias más allá del «cómetelo porque es bueno». La frustración surge al ver cómo se rechazan esfuerzos y creatividad en la cocina, donde muchos hemos intentado camuflar brócoli o espinacas con resultados más bien pobres, o directamente contraproducentes, porque los pequeños detectan el engaño a la primera cucharada, cerrándose aún más a futuras incursiones vegetales en su plato.
EL DESAFÍO DE QUE COMAN VERDURA
La aversión infantil a la verdura es un fenómeno tan extendido como documentado, un quebradero de cabeza constante en los hogares donde una alimentación equilibrada es prioridad, pero la realidad choca con la negativa rotunda ante cualquier intento de incorporar ingredientes que se salgan de su zona de confort gastronómica habitual. Los padres se enfrentan a rabietas, platos sin tocar y la constante preocupación por si sus hijos están recibiendo los nutrientes necesarios, una batalla diaria que mina la paciencia y a menudo lleva a ceder ante opciones menos saludables pero que garantizan que el niño al menos coma algo, perpetuando así el ciclo del rechazo a los alimentos vegetales.
Este comportamiento no es puramente terquedad; existe una base evolutiva en la neofobia, la resistencia a probar alimentos nuevos, que en tiempos prehistóricos protegía a los niños de ingerir algo potencialmente tóxico, un mecanismo de supervivencia que hoy, en el contexto de una dieta variada, se vuelve un obstáculo. A esto se suma que las papilas gustativas de los niños son más sensibles a ciertos sabores, especialmente los amargos, lo que hace que la verdura les resulte intrínsecamente menos apetecible que los sabores dulces o salados a los que están más acostumbrados y que suelen ser predominantes en muchos de los alimentos que prefieren sin dudarlo.
LA CREMA DE CALABACÍN: UN LIENZO PERFECTO
Fuente: Freepik
Entre las diversas estrategias para introducir la verdura en la dieta infantil, las cremas y purés siempre han ocupado un lugar destacado, ofreciendo una textura suave y la posibilidad de mezclar sabores de forma disimulada, aunque no siempre con éxito garantizado, ya que un sabor a calabacín demasiado pronunciado o la presencia de hebras pueden arruinar la misión antes de empezar, incluso si la intención es buena. La crema de calabacín, en particular, se presenta como una base casi ideal para estos experimentos culinarios, gracias a su sabor suave y ligeramente dulce cuando se cocina adecuadamente, así como a su textura inherentemente cremosa que resulta agradable al paladar infantil, siempre que se procese hasta eliminar cualquier grumo.
La versatilidad del calabacín permite combinarlo con otros ingredientes que aporten sabor sin enmascarar por completo su suavidad, creando un lienzo en blanco sobre el que construir un plato nutritivo y aceptable para los paladares más exquisitos o reacios, convirtiéndolo en una especie de caballo de Troya vegetal que puede introducir otros beneficios nutricionales sin levantar sospechas inmediatas en los pequeños comensales, facilitando así la ingesta de fibra y otros componentes saludables que de otra forma sería casi imposible que consumieran voluntariamente. La clave está en el acompañamiento y, sobre todo, en ese toque diferenciador que marque la verdadera diferencia.
DESVELANDO EL INGREDIENTE REVOLUCIONARIO
Fuente: Freepik
Llegados a este punto, la pregunta es obvia: ¿qué puede hacer que una crema de calabacín, por muy bien preparada que esté, supere la resistencia natural de un niño a la verdura y se convierta en un plato que pidan repetir? La respuesta no está en un superalimento exótico ni en un truco de magia, sino en algo mucho más cercano y sorprendente por su sencillez y por el efecto transformador que tiene en el perfil de sabor de la crema, cambiando por completo la percepción que el niño tiene de ella y haciendo que pase de ser «eso verde» a algo apetecible y familiar, integrándose de forma natural en sus preferencias sin esfuerzo ni protestas, logrando el objetivo deseado.
El ingrediente secreto, ese que consigue obrar el milagro de que tus hijos coman verdura sin darse cuenta, es el queso crema, sí, así de simple y a la vez así de efectivo, un producto lácteo con una textura sedosa y un sabor ligeramente ácido y cremoso que, al fundirse con la crema de calabacín caliente, la transforma por completo, aportando una riqueza y una palatabilidad que disimulan el sabor vegetal sin anularlo del todo, sino integrándolo en una experiencia gustativa mucho más atractiva para los niños, quienes suelen ser grandes aficionados a los productos lácteos y a los sabores suaves y envolventes que estos aportan a las preparaciones culinarias.
ASÍ CAMBIA LA ACEPTACIÓN DE LA VERDURA
Fuente: Freepik
La adición de queso crema a la tradicional crema de calabacín no es solo un truco para disimular el sabor de la verdura; es una sinergia de texturas y sabores que eleva el plato a una categoría diferente, pasando de ser un simple puré de hortalizas a una crema untuosa y deliciosa que recuerda a los sabores lácteos y cremosos que tanto gustan a los niños en salsas o rellenos, haciendo que la transición de la neofobia a la aceptación sea mucho más fluida y natural, porque lo que antes identificaban como «sabor a verde» ahora se camufla bajo una capa de cremosidad y un toque lácteo que resulta mucho más familiar y reconfortante para su paladar, disminuyendo la barrera inicial al probarlo.
El efecto del queso crema va más allá del simple enmascaramiento; mejora la textura, haciéndola más densa y suave, y aporta una profundidad de sabor que hace que la crema de calabacín sea más interesante y menos «plana», estimulando así el interés del niño por un plato que de otra manera rechazarían de plano, abriendo la puerta a que prueben y descubran que la verdura en esta presentación no es tan mala como pensaban, e incluso, con el tiempo y la repetición, lleguen a disfrutarla, creando una asociación positiva con un alimento que antes veían como un enemigo, sentando las bases para una relación más saludable con las hortalizas en general.
INTEGRANDO ESTA RECETA EN SU RUTINA
Fuente: Freepik
Incorporar esta versión mejorada de la crema de calabacín con queso crema en la rutina alimentaria de los niños requiere algo más que simplemente servirla; implica presentarla de forma atractiva, quizás en cuencos coloridos, acompañándola de picatostes divertidos o con alguna forma hecha con queso rallado, utilizando la creatividad en la presentación para hacer el plato visualmente appealing, porque los niños, como es sabido, también «comen por los ojos», y un plato que les entre por la vista tiene muchas más papeletas de ser probado sin prejuicios iniciales, superando así la primera barrera que a menudo es puramente visual y basada en experiencias previas negativas con la verdura.
Además de una buena presentación, la regularidad es clave; ofrecer esta crema de calabacín con queso crema de forma frecuente, pero sin forzar, permite que el niño se acostumbre a su sabor y textura, convirtiéndola en una opción familiar y aceptada dentro de su repertorio de comidas, lo que facilita enormemente la inclusión de la verduraen su dieta diaria, ayudando a que poco a poco vayan superando esa aversión inicial hacia las hortalizas y descubran que comer verdura puede ser, después de todo, una experiencia agradable e incluso deseable, allanando el camino para que, en el futuro, estén más dispuestos a probar otras formas de verdura y ampliar su paladar hacia una alimentación más completa y nutritiva.
El pueblo asturiano que desafía la hegemonía culinaria de las grandes urbes se convierte a menudo en objeto de apasionados debates entre locales y visitantes, un secreto a voces que circula de boca en boca, lejos del brillo mediático de Oviedo o Gijón; porque la auténtica esencia de la gastronomía asturiana no reside siempre en los bulevares concurridos, sino en los rincones más inesperados. Esta afirmación, que podría sonar a herejía para algunos, encierra una verdad profunda para quienes han saboreado la autenticidad de los fogones tradicionales lejos del ruido.
Es un hecho que las capitales ofrecen una variedad innegable y propuestas innovadoras, pero la contundencia del sabor, la calidad intrínseca del producto y esa mano que acaricia la tradición sin artificios, a menudo se encuentran donde menos se espera; lejos de las guías convencionales, aguarda una experiencia que pone en jaque cualquier listado top de restaurantes urbanos. La cuestión no es despreciar lo que ofrecen Oviedo o Gijón, sino poner en valor el tesoro que espera en localidades más modestas, con una personalidad propia forjada a base de tierra, mar y siglos de historia culinaria.
LA COCINA AUTÉNTICA NO VIVE SOLO EN LA CIUDAD
La creencia de que la mejor gastronomía se concentra invariablemente en los grandes núcleos urbanos es un mantra que, si bien tiene su base en la concentración de oferta, peca de simplista; ignora la riqueza dispersa por el territorio, esa sabiduría transmitida de generación en generación que florece con una fuerza inusitada en entornos menos masificados. Es en estos pueblos donde la conexión con el producto local es más directa, donde el huerto del vecino o la lonja cercana marcan el ritmo de la cocina.
Pensemos por un momento en la despensa natural que rodea a muchos de estos pequeños paraísos asturianos: carnes que pastan en libertad, pescados y mariscos recién capturados en sus costas, verduras y frutas que crecen en tierras fértiles; es esa proximidad a la materia prima de excelencia la que establece una diferencia insalvable, dotando a cada plato de una frescura y un sabor difíciles de replicar en entornos urbanos que dependen más de complejas redes de distribución. Un pueblo asturiano con arraigada tradición agraria o marinera tiene una ventaja inherente que las ciudades, por definición, no poseen al mismo nivel.
INGREDIENTES QUE CUENTAN LA HISTORIA DE UNA TIERRA
La calidad de un plato empieza en el origen de sus componentes, y en Asturias, esa máxima cobra un sentido muy particular fuera del asfalto; los pimientos de Padrón que no pican (o sí, esa es la magia), las fabas que han crecido mimadas por el clima y la tierra, el queso que madura en la cueva con la paciencia de los artesanos. No hablamos solo de productos, sino de historias, de tradiciones y de un respeto reverencial por el ciclo natural que culmina en la mesa.
En un pueblo asturiano volcado en su producción local, es habitual encontrar mercados o pequeños productores que proveen directamente a los restaurantes, o incluso que son los propios hosteleros quienes cultivan o crían parte de lo que cocinan; esta cadena corta, casi inexistente, garantiza una frescura y una calidad que marcan la diferencia en cada bocado, una conexión con la tierra que se degusta. Es la autenticidad que nace de la cercanía, de conocer el origen de cada ingrediente y de trabajarlo con el máximo respeto por su sabor original.
EL PESO DE LA TRADICIÓN EN CADA FOGÓN
Mientras las cocinas urbanas a menudo exploran la fusión, la vanguardia y las tendencias globales, en muchos pueblos asturianos late con fuerza el corazón de la tradición; recetas que han pasado de abuelas a nietos, técnicas depuradas por el tiempo y un saber hacer que no aparece en ningún libro de alta cocina, solo se aprende al pie del fogón. No se trata de inmovilismo, sino de una base sólida sobre la que, en ocasiones, se construyen evoluciones sutiles, pero siempre respetando la esencia.
El arte de preparar una buena fabada, un pote asturiano contundente, unos escalopes al cabrales de campeonato o unas glorias de antología, requiere un conocimiento profundo del producto y una paciencia que solo la tradición otorga; es en el pueblo asturiano donde estas preparaciones alcanzan su máxima expresión, alejadas de atajos y con el tiempo de cocción necesario para que los sabores se amalgamen perfectamente. La memoria gustativa de generaciones se concentra en cada plato, ofreciendo una experiencia que es mucho más que alimentarse, es un viaje al pasado, una conexión con la identidad.
MÁS ALLÁ DE OVIEDO Y GIJÓN: DESTINOS INESPERADOS
Si bien Oviedo y Gijón son referentes gastronómicos incuestionables en Asturias, con una oferta variada y restaurantes de renombre, la excelencia culinaria no se detiene en sus límites urbanos; localidades como Villaviciosa, con su profunda conexión con la sidra y el mar, o Cangas de Onís, puerta de los Picos con una carne de primer nivel, representan esa otra Asturias gastronómica que merece ser descubierta y valorada en su justa medida. No compiten en número de establecimientos, sino en la intensidad y autenticidad de su propuesta.
Un pueblo asturiano como Villaviciosa, por poner un ejemplo ilustrativo que encaja con la idea, no solo es la capital de la sidra, lo que ya le otorga una identidad líquida potente, sino que su ría y su vega le proporcionan una materia prima excepcional; sus sidrerías y restaurantes ofrecen desde pescados frescos de la lonja local hasta carnes de calidad y, por supuesto, platos que maridan a la perfección con la sidra natural, creando una sinergia gastronómica única que a menudo supera la oferta genérica de las ciudades. Es una experiencia más enfocada, más especializada en lo propio, que resulta tremendamente enriquecedora.
LA ATMÓSFERA QUE CONDIMENTA EL SABOR
Comer bien no es solo lo que hay en el plato, es también el entorno, la compañía y la atmósfera que se respira; y en un pueblo asturiano, la experiencia gastronómica se envuelve en un aire de autenticidad, de cercanía y de calma que difícilmente se encuentra en el bullicio de las grandes ciudades. Sentarse a la mesa en una vieja sidrería con solera, en un restaurante familiar con vistas al paisaje o en una casa de comidas donde te tratan como uno más, añade un valor incalculable a cada comida.
Esta atmósfera relajada y genuina fomenta disfrutar de la comida sin prisa, conversar con los locales, y entender la cultura que hay detrás de cada plato; es en este contexto donde la excelencia del producto y el buen hacer en la cocina se magnifican, donde un simple cachopo o una ración de parrochas se convierten en un recuerdo imborrable que supera cualquier experiencia en locales impersonales, por muy «de moda» que estén. El pueblo asturiano ofrece, en definitiva, no solo comida de calidad, sino una vivencia completa, un trozo de Asturias con sabor auténtico. Y aunque Oviedo y Gijón tienen su encanto, es a menudo en estos rincones donde se descubre la verdadera alma de la cocina asturiana, la que conquista y perdura en la memoria, demostrando que a veces, el pueblo asturiano más discreto puede tener la gastronomía más sublime.
Conseguir el aguacate de Mercadona perfecto es a menudo un ejercicio de fe, una lotería en la que, demasiadas veces, el premio gordo resulta ser una decepción blanda y oxidada. Todos hemos pasado por ese momento de expectación al abrirlo en casa, listos para preparar un guacamole o añadirlo a una tostada, solo para encontrarnos con un interior marrón y estropeado que acaba directamente en la basura, tirando dinero y frustrando nuestros planes culinarios más sencillos. Es un pequeño drama doméstico, pero uno muy real para quienes apreciamos esta fruta cremosa y versátil en nuestra dieta diaria.
Pero, ¿y si existiera una forma sencilla, un detalle sutil que los expertos y los amantes de los aguacates conocen bien, para minimizar drásticamente el riesgo de llevarse a casa un ejemplar pocho? Un pequeño gesto en el propio puesto de la frutería, antes de meterlo en la cesta, que puede marcar la diferencia abismal entre la gloria de un aguacate maduro y sedoso y el fracaso absoluto de uno inservible por dentro. Existe, y dominarlo te ahorrará muchos disgustos y te garantizará siempre la calidad que buscas en tu próxima compra de esta apreciada fruta.
LA LOTERÍA DEL AGUACATE POCHO: ¿POR QUÉ ES TAN DIFÍCIL ACERTAR?
Comprar un aguacate puede sentirse a veces como lanzar una moneda al aire; nunca sabes realmente lo que te vas a encontrar hasta que lo abres. Parece maduro al tacto, tiene el color oscuro que solemos buscar en las variedades como la Hass, pero al llegar a casa la sorpresa es mayúscula y desagradable, con zonas negras o fibrosas que lo hacen incomible. Muchas veces, la piel externa no refleja fielmente el estado interno de la fruta, un misterio que frustra a una gran cantidad de compradores habituales que solo buscan un ejemplar en su punto justo de maduración. Esa apariencia externa puede ser engañosa hasta decir basta, ocultando daños internos, sobremaduración incipiente o esos traicioneros hilos negros que arruinan cualquier bocado cremoso que esperamos. Es como juzgar un libro solo por su cubierta sin saber leer su contraportada, y con los aguacates, el riesgo de equivocarse es sorprendentemente alto si dependes únicamente de lo que ves por fuera en el puesto de la frutería del supermercado.
La vida de un aguacate desde que se recolecta en el árbol hasta que llega a tu mano en el supermercado, incluido tu aguacate de Mercadona habitual, es un camino lleno de variables que afectan crucialmente su proceso de maduración. Las condiciones de almacenamiento en los almacenes, la temperatura ambiente en la propia tienda, o incluso cómo lo han manejado otros clientes al elegir los suyos, pueden influir enormemente en su estado final y en si llega a tu cocina en condiciones óptimas o pasado. Esta complejidad inherente hace que el proceso de selección, si no tienes la información clave a mano, sea más arte que ciencia, una especie de intuición basada en la experiencia pero sin garantía total. Por eso, depender solo del tacto general de la fruta o del color de la piel no es, ni mucho menos, una estrategia infalible para garantizar un buen resultado, y es precisamente aquí donde entra en juego ese detalle crucial que realmente marca la diferencia entre el éxito y el fracaso al elegir.
MÁS ALLÁ DEL TACTO: LAS PISTAS QUE SÍ IMPORTAN AL ELEGIR TU EJEMPLAR
Tradicionalmente, el consejo más extendido al elegir un aguacate ha sido el de apretar suavemente la fruta para sentir su firmeza, buscando ese punto medio que no esté ni duro como una piedra (lo que indica que aún le faltan días de maduración en casa) ni excesivamente blando (clara señal de que está pasado). También se suele mirar el color, buscando ese tono verde oscuro que solemos asociar con la madurez ideal en variedades como la Hass. Sin embargo, estos métodos, aunque útiles como punto de partida y como primera criba rápida, no garantizan al cien por cien que el interior esté en perfectas condiciones, libre de las temidas fibras negras, de podredumbre o de zonas oxidadas por dentro. Son guías generales que te dan una idea aproximada, pero no son el veredicto final sobre el estado real y la calidad interna del ejemplar que tienes en la mano.
El aguacate, como muchas frutas, tiene sus propios secretos y señales discretas que nos hablan de su estado interno sin necesidad de cortarlo por la mitad y arruinarlo si está mal. Hay un pequeño indicador natural que la propia fruta nos ofrece de forma visible y que es la clave definitiva para saber si está en su punto óptimo para consumir, maduro y cremoso, o si, por el contrario, está aún verde o ya pasado. Observar y entender la información que nos da esta pequeña parte concreta del aguacate es el paso definitivo que realmente diferencia al comprador informado que rara vez falla del que se arriesga a la suerte en cada intento de compra. Es una técnica muy sencilla de aplicar, pero que requiere saber dónde mirar exactamente y, sobre todo, qué interpretación correcta darle a lo que se ve en ese punto específico de la fruta antes de decidir si va a la cesta o se queda en el expositor.
EL GRAN SECRETO ESTÁ EN EL PEQUEÑO ‘TAPÓN’ DEL TALLO
Aquí está la clave, el detalle que la mayoría de la gente pasa por alto al buscar un aguacate maduro y perfecto en Mercadona, en la frutería de barrio o en cualquier otro supermercado. La zona del tallo, ese pequeño ‘tapón’ o pezón que tienen en la parte superior de la fruta, donde estuvo unido a la rama del árbol, es una ventana directa al estado interno de la pulpa justo bajo la piel en ese punto. Retirar suavemente esta pequeña pieza de tallo nos revela un color específico en la carne del aguacate que indica de forma sorprendentemente precisa el estado de maduración y la frescura de la fruta en su interior. Es como un semáforo interno que la naturaleza ha puesto ahí para facilitarnos la vida, solo hay que saber interpretarlo correctamente para seleccionar el aguacate perfecto sin sorpresas.
La técnica para aplicar este truco es simple, rápida y no daña la fruta en absoluto si se realiza con un mínimo de delicadeza. Solo necesitas aplicar una ligera presión con el dedo pulgar o usar la uña para levantar ese pequeño círculo que rodea la base donde estaba el tallo. Si esa pequeña pieza no se desprende con facilidad al intentar moverla, es una señal bastante clara de que el aguacate aún está verde y le falta maduración. Pero si sale sin apenas esfuerzo, mira atentamente el color de la pulpa que queda expuesta justo debajo de ese ‘tapón’, porque ahí reside la información valiosísima que estábamos buscando para evitar sorpresas desagradables al llegar a casa con nuestro deseado aguacate. Este método, centrado en un punto tan concreto, es mucho más fiable que depender solo del tacto general o del color de la piel, que pueden engañar fácilmente al ojo inexperto o incluso al experimentado si las condiciones externas son cambiantes.
DESCIFRANDO EL CÓDIGO DE COLORES BAJO EL TALLO
Una vez que has retirado con éxito el pequeño tallo o «tapón», el color que observas en la pulpa expuesta es tu guía definitiva e infalible sobre el estado real del aguacate que tienes entre manos. El color ideal, el que indica de forma casi inequívoca que el aguacate está maduro, fresco, en su punto perfecto de cremosidad y listo para ser consumido de inmediato, es un verde brillante o un verde amarillento vibrante. Este tono fresco y luminoso bajo el ‘tapón’ es la señal inequívoca y más fiable de que el interior de tu aguacate de Mercadona, o de donde lo compres, será cremoso, sin hebras molestas y delicioso, justo con la textura y el sabor que buscas para preparar un buen guacamole o añadirlo a una tostada con huevo. Es el indicador que te da la seguridad total de que has elegido bien y que no te llevarás una decepción al abrir la fruta en casa.
Por el contrario, si al levantar ese pequeño tallo descubres que la zona de la pulpa expuesta es de color marrón, es una clara señal de advertencia de que el aguacate probablemente está sobremaduro, que ha empezado a estropearse por dentro o que tiene zonas oxidadas que afectarán a su textura y sabor. Si el color es peor aún, negro oscuro, es una sentencia clara e inapelable: ese aguacate está pocho, pasado por completo, y no merece la pena llevárselo a casa bajo ningún concepto, ya que su interior será prácticamente inservible. Un color oscuro bajo el ‘tapón’ indica que el proceso de maduración ha ido demasiado lejos o que la fruta ha sufrido algún daño interno que ha acelerado su deterioro en ese punto. Dominar la interpretación correcta de estos colores bajo el tallo te ahorrará muchas frustraciones, dinero desperdiciado y el disgusto de encontrarte con un aguacate inservible justo cuando lo necesitas para tu receta.
COMPLEMENTANDO EL TRUCO DEL TALLO: OTROS DETALLES CLAVE
Aunque el truco del ‘tapón’ del tallo es, sin duda, el más potente y revelador para acertar con tu aguacate, no está de más complementarlo con otras observaciones para asegurarte al cien por cien de que tu elección es la correcta. Un aguacate maduro que está en su punto ideal para consumir suele sentirse ligeramente pesado para su tamaño cuando lo coges en la mano, lo que es un buen indicador de que tiene una buena hidratación y que su pulpa interior es densa y cremosa, no hueca. La piel de algunas variedades de aguacate, como la popular Hass que encontramos a menudo, también cambia ligeramente su textura, volviéndose más rugosa a medida que maduran, aunque esto no es tan definitivo como el color bajo el tallo. Un buen aguacate de Mercadona, además de pasar con éxito la prueba del color bajo el tallo, debería tener un ligero ceder al presionarlo muy suavemente cerca de la parte superior o del propio tallo, pero sin sentirse excesivamente blando o aguado en ninguna zona de la fruta, lo que indicaría que está pasado.
Aplicar esta sencilla y efectiva técnica al elegir tu próximo aguacate de Mercadona te transformará de un comprador que se arriesga a la suerte a uno que toma decisiones informadas y acertadas en cada visita al supermercado. Ya no tendrás que cruzar los dedos con esperanza (o resignación) al abrir cada pieza en casa, temiendo lo peor. Sabrás, antes incluso de pasar por caja y pagar, si ese aguacate tiene todas las papeletas para ser el ejemplar perfecto que estás buscando, maduro, cremoso y delicioso. Con este sencillo detalle aprendido, tu probabilidad de disfrutar siempre de un aguacate cremoso y delicioso en tus comidas se disparará drásticamente, haciendo que tus tostadas matutinas, tus ensaladas frescas o tus guacamoles caseros sean siempre un éxito garantizado, sin el riesgo de encontrarte con ese temido interior pocho que lo arruina todo. Es un pequeño cambio en tu rutina de compra con un gran impacto en el resultado final de tu disfrute culinario con esta versátil fruta, y es un truco que, una vez que lo pruebas, no dejarás de usar jamás al elegir tu aguacate.
Ya hace mucho que no hace falta nombrar a la expareja y compañera de Alfred en Eurovision para saber que se habla de él. El cantautor catalán tiene tiempo siendo una de las armas secretas del pop español, pero además poco a poco ha sabido construir su propio universo sonoro, y en su nuevo disco, ‘T’estimo es te quiero’ el artista se siente más libre que nunca.
El artista compone en sus dos idiomas, y construye un trabajo que bebe más de la historia de la canción de autor catalana que del pop tradicional. Sobre el lanzamiento, la gira que lo acompaña y sus colaboraciones el artista ha conversado con el ‘Diario Qué!’.
Pregunta: Compones en catalán y en español, quería preguntarte un poquito cuando te acercas a la composición, si un idioma es diferente al otro, o si la canción te pide el idioma, ¿cómo es ese proceso?
Respuesta: Yo creo que tiene que ver con las emociones y con lo que has vivido con ese idioma. El catalán, por ejemplo, es mi lengua materna, es la lengua en la que he estudiado, es la lengua en la que he visto la tele, es la lengua en la que he escuchado la radio, y el castellano, pues ha sido la lenguacon la que he hablado con mi padre, por ejemplo, solo, o con la que he hablado con algunos tíos, pero el catalán ha formado parte de mi vida mucho más que el castellano.
Creo que estoy mucho más conectado con el catalán en referencia a mis emociones, eso no quiere decir que no pueda cantar también en castellano, o sea, la gran parte de mi discografía es en castellano, aunque por ahora todo puede cambiar.
Pregunta: En este disco te sumas a una ¿sientes un poquito de presión al acercarte a la música de esta forma, un poquito más de autor, un poquito más de rumba catalana?
Respuesta: Todo lo contrario, yo creo que es más honesto que nunca y al final, pues, siempre he hecho música en catalán, o sea, desde mi primer disco hasta ahora, ¿no? O sea, siempre he hecho canciones en catalán y siempre he intentado acercarlo más allá de las tierras catalanas, siempre ha sido el objetivo.
Pregunta: Pensaba más que en el idioma en que siento hay un cambio de estilo musical
Respuesta: Sí, totalmente, o sea, yo creo que mi canción, yo siendo un cantautor, ahora es más cantautor que nunca y bebe, pues, de esas influencias más folclóricas y más mediterráneas, que pueden llevar a Joan Manuel Serrat o a Pedro Guerra.
Pregunta: Hablando de cantautores, hay dos cantautores que colaboran contigo en el disco. Uno es Álvaro Soler, que además creo que es un artista que quizás podemos, uno puede entender, quizás en el contexto, bueno, también cantautor con algo de pop, y después un Carlos Arnés, que es un poquito más del mundillo del indie. ¿Cómo fue el acercamiento con cada uno? ¿Qué diferencias tienen cada uno?
Respuesta: Bueno, ellos son dos personas supergenerosas, superhumildes y a la vez supercreativas. Además, con uno ya había colaborado, con Carlos colaboré en mi primer álbum y con Álvaro había colaborado en directo pero nunca en un estudio. Entonces ha sido la primera vez que canto en catalán con Carlos y la primera vez que canto con Álvaro Soler, ¿no?
Y para mí ha sido un honor compartir este disco con ellos porque creo que sus valores y su estilo casan muy bien con este mundo creativo de ‘T’estimo es te quiero’, que es mi tercer disco. Sí.
Pregunta: Este es un disco que te estuvo en el horno como por tres años, cuatro años, que ibas sacando canciones a medida que las terminabas. Cuando escuchas una canción de hace tres años, ¿hay algo que digas: «esto pude haberlo hecho diferente, qué bueno que ya no me siento así»? ¿Cómo vives con una canción de hace tres años?
Respuesta: Con este disco estoy totalmente convencido de lo que he hecho. O sea, no haría nada diferente. Creo que todas las canciones funcionan hace tres años que las compuse o hace una semana, ¿no?
O sea, para mí este disco funciona y le he dado tanto sosiego para exactamente eso, para que ninguna de las canciones se me escape. Creo que ha sido un disco corto, pero que a la vez creo que he acertado en cada canción que he hecho y se han convertido en incontestables dentro de mi repertorio.
Pregunta: Este año lanzan disco tres artistas de la misma clase de OT, tú, Amaia y Aitana ¿Cómo los viven?
Respuesta: El mismo día sacamos disco Aitana y yo.
Pregunta: Cuando escuchas el disco de ellas ¿Sientes su crecimiento? ¿Cómo ves ese paso del tiempo cuando escuchas la música de otros compañeros?
Respuesta: Bueno, yo estoy en un momento muy maduro y ha sido yo creo mi disco más transparente. Supongo que todo el mundo cuando crece va estando en una etapa de madurez diferente y yo creo que ahora estoy en un momento de crecimiento. Se nota en la composición de las canciones y supongo que eso es lo que nos pasa al artista independientemente de donde vengamos. El proceso siempre es el mismo.
Pregunta: Sí, en festivales y después entiendo que te presentarás tú por tu cuenta. ¿Cómo ha sido el proceso de plantearte la gira de este disco en vivo?
Respuesta: Pues mira, desde la sencillez como hemos hecho el disco. Al final se trata de una banda muy folclórica. Se basa en dos guitarras flamencas, un bajo freles y dos cantadoras que tocan las palmas.
Y tiene mucho que ver con el imaginario mediterráneo que ha tenido todo el disco. Todo tiene una coherencia.
Pregunta: Una de las cosas que me llama mucho y me gusta mucho de la música española es que desde el mundo del pop se hace mucho por acercarse a la tradición y traerla y modernizarla. Yo esto lo pregunto mucho a los artistas que lo hacen. ¿Por qué crees que se ha necesidad de hacerlo?
Al traer en la rumba catalana, al flamenco. Inclusive pensando en artistas como La M.O.D.A. de la canción de Burgos o pensando en Maestro Espada en la canción de Murcia. ¿Por qué modernizar? Porque uno desde afuera sobre todo tiene ideas del flamenco. ¿Por qué lo hacen con todo el folclore español?
Respuesta: Bueno, es que el folclore español, por ejemplo el flamenco, es un género muy joven. O sea, el flamenco tal y como lo conocemos hoy en día tiene 50 años. Entonces fue Paco de Lucía quien lo trajo tal y como lo conocemos.
Y creo que es una cosa que va a ir progresando porque es tan joven que aún nos queda mucho por conocer el folclore. Que el folclore es lo más revolucionario que tenemos.
Pregunta: Tú fuiste el representante de España en Eurovisión y siempre se habla un poquito del resultado de España, de que además tenemos una mala racha importante. Me encanta ya lo que tenemos. ¿Tú tienes alguna visión de qué podría ser España diferente?
Respuesta: Nada, porque lo que nos tenemos que fijar es el camino que hace el artista. No en el resultado ni en la posición en la que quedamos, porque eso conlleva mucha frustración. Las expectativas no son buenas para nada en la vida. Yo lo que creo es que tenemos que dedicarnos a disfrutar porque el destino no es nunca el que imaginamos ni al que vamos a llegar.
El Ingreso Mínimo Vital (IMV) nació con la promesa de ser un salvavidas para los más vulnerables o por lo menos así los vendieron y muchas familias creyeron en esta historia y se arriesgaron y hoy día viven las consecuencias. Y es que para miles de familias, esta prestación ha terminado siendo una trampa económica. La Seguridad Social ha reclamado ya 500 millones de euros en supuestos cobros indebidos, (sí, como se lee, los papeles parecen invertidos en la realidad), muchos derivados de errores administrativos o desajustes en los cruces de datos con Hacienda.
Lo que en principio era una ayuda se ha transformado en una fuente de angustia para quienes viven al límite de la pobreza. El impacto de estas devoluciones no es solo económico, sino psicológico. Familias enteras que confiaban en el IMV para cubrir sus necesidades básicas han recibido notificaciones exigiéndoles la devolución de cantidades que llegan a los 12.000 o incluso 20.000 euros, el impacto psicológico de este tipo de notificaciones y para una familia que apenas llega a fin de mes, es brutal.
El desconcierto y el miedo son comunes, especialmente entre personas que afirman haber cumplido todas las condiciones y notificado cada cambio. El Defensor del Pueblo ha pedido reformas urgentes para que la burocracia no condene a los más pobres.
Ingreso Mínimo Vital: Deudas impagables y vidas arruinadas
Fuente: Agencias
Son los números los casos que se han hecho públicos, donde familias enteras se han visto “obligadas” a devolver hasta 12.000 euros, casos como estos evidencian el caos del sistema. A pesar incluso, de que muchas de estas familias ya habían informado sobre sus circunstancias laborales, la Administración les considera beneficiarios de un cobro indebido.
Estas situaciones son frecuentes y revelan un problema estructural, muchos de los llamados “pagos indebidos” no provienen de fraudes, sino de fallos de cálculo de la propia Seguridad Social, lo que evidencia el caos que existe en la institución. El Real Decreto-ley 20/2022 permite perdonar pequeñas deudas (¿qué monto es considerado una pequeña deuda?) si hay menores a cargo, pero no es suficiente para paliar el daño causado.
Son varias ONGs que han dado a los que no pueden expresarse, como ATD Cuarto Mundo y la Fundación Madrina denuncian que más de 150.000 familias podrían estar atrapadas en este círculo de deuda. Las cifras son alarmantes y las consecuencias, devastadoras: embargos, cuentas bloqueadas, y una sensación generalizada de injusticia. Lejos de aliviar la pobreza, el IMV se convierte en una losa que hunde aún más a quienes trata de rescatar.
Una burocracia desconectada de la realidad
Fuente: Agencias
El modelo de cálculo del IMV, basado en los ingresos del año anterior, es impreciso y genera múltiples reajustes, aunque el organismo no termine de aceptar esta realidad. Cuando llega el requerimiento de devolución, las familias ya han utilizado esa ayuda para sobrevivir (después de todo este dinero fue solicitado para ese fin, “sobrevivir”) . Así, una ayuda temporal termina generando una deuda permanente. A ello se suma la rigidez de una administración que tarda meses en actualizar datos o responder reclamaciones, incluso cuando se trata de menores o situaciones urgentes.
Son innumerables las historias de familias afectadas, madres con más de cinco hijos a cargo (familias numerosas) o casos incluso de miembros de familias que han sufrido ataques de ansiedad al recibir la notificación de reclamación por más de 12.000 euros, reflejan el lado más crudo de esta política social. Las decisiones administrativas se imponen con escasa empatía (e incluso sin ella) y sin tener en cuenta la buena fe de los beneficiarios. La descoordinación entre organismos agrava la situación y deja a los afectados sin una vía clara de defensa.
Errores administrativos con consecuencias humanas
Fuente: Agencias
Muchos de los errores detectados en las solicitudes del IMV, que terminan en reclamaciones se deben a fallos en el padrón, retrasos en actualizaciones o malinterpretaciones sobre la unidad de convivencia, esta negativa lo que hace es desanimar la continuación de la solicitud porque la documentación que solicitan para demostrar esta irregularidad puede llegar a ser infinita. Y es que el sistema no distingue entre convivencia real y formal, lo que deriva en decisiones que perjudican a quienes más lo necesitan.
Muchos son los casos en los que el sistema ha negado la ayuda por confusiones en el padrón, madres divorciadas que por aparecer “erróneamente” la expareja en el mismo padrón, ya supone una negativa por parte de Hacienda a la solicitud. A pesar de que él ya no vive allí ni colabora en los gastos, sus ingresos computan como si convivieran. Este tipo de situaciones demuestran cómo los criterios actuales penalizan a las familias por circunstancias fuera de su control y ponen en evidencia la urgencia de una reforma.
El llamado a una reforma legal urgente
Fuente: Agencias
La Fundación Madrina ha sido una de las voces más firmes en la denuncia de esta problemática. Su presidente, Conrado Giménez, ha señalado que el IMV, en lugar de combatir la pobreza, está generando más exclusión y endeudamiento. Para resolverlo, proponen la condonación de deudas en los casos donde se demuestre buena fe, así como una reforma del artículo 55 de la Ley General de Seguridad Social para evitar que errores administrativos terminen arruinando a familias vulnerables.
Esta reforma legal permitiría blindar a los beneficiarios de buena fe frente a reclamaciones desproporcionadas, o por lo menos ese debería ser uno de sus principales objetivos. Además, se exige claridad en los procedimientos, plazos razonables de respuesta, y canales accesibles de información y defensa. Sin estos cambios, el IMV corre el riesgo de convertirse en un símbolo de frustración más que en una herramienta de inclusión.
¿Qué pueden hacer las familias afectadas?
Fuente: Agencias
Frente a este panorama, es fundamental que los afectados conozcan sus derechos y actúen rápidamente, que es lo que está generando tanta “ansiedad” en muchas familias, esa sensación de desamparo que genera la reclamación de Hacienda. El primer paso es revisar toda la documentación enviada por la Seguridad Social y comprobar si existen errores de cálculo o interpretación.
En muchos casos, es posible presentar alegaciones o recurrir a la vía administrativa, y si es necesario, acudir a organizaciones como Cuarto Mundo o Fundación Madrina para obtener asesoramiento, porque la ayuda extra nunca se puede negar y si es de especialistas en el tema, muchos mejor. También se recomienda mantener actualizados todos los datos del hogar, notificar cualquier cambio de situación familiar o de ingresos, y conservar copias de cada comunicación con la administración.
Aunque el proceso pueda parecer complejo, es posible revertir algunas decisiones (parece increíble, pero se puede lograr con la asesoría correcta) si se demuestra que no hubo mala fe ni ocultación de información. Pero, sobre todo, es urgente que desde el Gobierno se reconozca que el problema no está en las familias, sino en un sistema que necesita humanizarse.
Aunque España no exige llevar un botiquín de emergencia en el coche, cada vez más expertos coinciden en que su ausencia puede marcar la diferencia entre una pequeña herida bien tratada o una visita innecesaria a urgencias. En países como Austria o Bélgica, este pequeño estuche es un requisito legal. Y aunque los conductores españoles están exentos si solo viajan de forma transitoria, nada impide prepararse. Lidl, el supermercado que ha sabido posicionarse también en productos no alimentarios, lo sabe muy bien.
Por solo 6,99 euros, Lidl ofrece una riñonera de primeros auxilios que se ha convertido en una de las compras más prácticas del momento. Ligera, compacta y perfectamente equipada, es un aliado ideal no solo para el coche, sino también para salidas al campo o escapadas con niños.
¿Es obligatorio llevar un botiquín en el coche en España?
Fuente: Lild
Para responder con claridad: no, en España no es obligatorio llevar un botiquín de primeros auxilios en el coche. La Dirección General de Tráfico (DGT) lo deja claro en su documento oficial Comportamiento primeros auxilios en caso de accidente de tráfico (2020). Sin embargo, sí lo considera altamente recomendable.
La razón es simple: una pequeña gasa o una toallita desinfectante pueden marcar la diferencia en un incidente menor en carretera. Además, si se viaja al extranjero, el panorama cambia. En países como Austria, Alemania, Bélgica, Eslovenia, Croacia o República Checa, llevar este kit no es opcional, es una obligación legal.
La AEA (Automovilistas Europeos Asociados) señala que los conductores con matrícula española están exentos si viajan de forma temporal, pero esa exención no protege frente a todos los imprevistos de la carretera. Por eso, muchos conductores responsables optan por adelantarse. Y aquí es donde entra Lidlcon una solución funcional y económica, al alcance de todos los bolsillos.
El botiquín de Lidl: pequeño en tamaño, grande en utilidad
Fuente: Lild
Quienes frecuentan los pasillos de Lidl saben que el supermercado no solo sorprende con alimentos de calidad, sino también con artículos para el hogar, el coche y el bienestar personal. Su nuevo botiquín de primeros auxilios es el ejemplo perfecto.
Disponible por 6,99 euros, este kit incluye 38 piezas fundamentales para realizar curas básicas. Todo viene ordenado en un estuche rojo, fácil de localizar y diseñado para adaptarse tanto al maletero como a la guantera del coche. El formato compacto es una de sus grandes ventajas, ya que no resta espacio y puede acompañarnos también en mochilas durante excursiones o viajes largos.
El botiquín de Lidl incluye guantes, vendas elásticas, gasas estériles, toallitas antisépticas, esparadrapos, tijeras pequeñas, alfileres de seguridad y distintos tipos de tiritas. Además, trae apósitos grandes y transparentes para heridas más extensas, sin olvidar los detalles: todo está pensado para que podamos actuar rápidamente y con seguridad.
Otros elementos esenciales que debes llevar en el coche
Fuente: Agencias
Más allá del botiquín, hay varios objetos cuyo uso sí es obligatorio en España. Y su ausencia puede acarrear sanciones importantes. Entre ellos destacan los chalecos reflectantes y los triángulos de emergencia o, desde enero de 2026, su reemplazo obligatorio: la luz V16. Estos elementos no solo son fundamentales para la seguridad en caso de accidente o avería, sino que también están regulados por la ley.
Olvidar el permiso de circulación o la tarjeta de la ITV puede suponer una multa de hasta 100 euros. No llevar el dispositivo reglamentario de señalización, como la luz V16 o los triángulos, se penaliza con hasta 200 euros. Incluso conducir sin gafas cuando son necesarias puede acarrear sanciones de hasta 300 euros, al tratarse de una omisión que compromete la seguridad vial.
En este contexto, llevar un botiquín como el de Lidl es una medida de responsabilidad. No solo por prevención, sino como gesto de cuidado hacia quienes viajan contigo.
Lidl, el supermercado que piensa más allá de la alimentación
Fuente: Agencias
No es casualidad que Lidl se haya convertido en uno de los supermercados más versátiles de Europa. Su capacidad de detectar necesidades cotidianas y ofrecer soluciones accesibles lo ha posicionado en un lugar privilegiado para miles de consumidores. Y este botiquín de primeros auxilios es otro ejemplo de esa visión.
Disponible actualmente en su web oficial, el set no puede enviarse a Ceuta ni Melilla, pero sí está disponible en las Islas Baleares y Canarias, con plazos de entrega que oscilan entre cinco y doce días. El envío es gratuito a partir de los 79 euros, por lo que puede aprovecharse para realizar una compra más amplia.
El botiquín de Lidl no solo cumple con las recomendaciones de organismos como la DGT o la Cruz Roja, sino que lo hace con una excelente relación calidad-precio. Su practicidad, su diseño compacto y su variedad de elementos lo convierten en una opción inteligente para cualquier conductor.
Y como ocurre con muchos de los productos de Lidl, es probable que no esté disponible durante mucho tiempo. Las unidades suelen agotarse rápido, sobre todo cuando el precio es tan competitivo y el valor añadido tan evidente.
Conclusión: más vale prevenir que curar, y Lidl lo hace fácil
Fuente: Agencias
Si bien la ley no exige llevar un botiquín en el coche en España, cada vez más conductores eligen hacerlo. No se trata solo de cumplir normas cuando viajamos al extranjero, sino de estar preparados para cualquier imprevisto, por mínimo que sea. Y gracias a propuestas como la de Lidl, hacerlo es accesible, práctico y económico.
En un tiempo donde la prevención es clave y la seguridad se valora más que nunca, el botiquín de Lidl se presenta como una herramienta indispensable. No ocupa espacio, es ligero y viene equipado con todo lo necesario para una atención básica y rápida. Una compra sencilla que puede ayudarte cuando menos lo esperas.
Cuando llega el calor, hay un sonido que anuncia el verano en casi cualquier rincón de España: el inconfundible campanilleo del carrito de helados. Pero este dulce no es solo una tentación estacional. Según la Asociación Española de Fabricantes de Helados, cada español consume de media unos siete litros al año, con picos evidentes entre junio y agosto.
El helado se ha colado en nuestra dieta con una naturalidad asombrosa. Desde el clásico cucurucho de vainilla hasta las versiones artesanas de autor, nadie se resiste a su encanto. Sin embargo, ante tanta devoción, surge una duda que ya se ha instalado como un clásico del verano: ¿es posible disfrutarlo sin poner en riesgo nuestra salud?
El helado: entre la nostalgia y la bomba calórica
Fuente: Agencias
Pocos alimentos despiertan tantas emociones como el helado. Basta pensar en la infancia para que aparezca una imagen: playa, paseo con los abuelos, parque o fiesta de cumpleaños. El helado tiene una carga emocional que lo hace casi invencible frente a cualquier intento de veto nutricional. Sin embargo, como ocurre con el vino —donde los polifenoles no neutralizan el efecto nocivo del alcohol—, en el caso del helado, sus escasas virtudes no logran borrar sus múltiples excesos.
Y es que, a pesar de contener ingredientes nobles como la leche o la fruta, el helado comercial suele venir acompañado de azúcares añadidos, grasas saturadas y una densidad calórica elevada. Tal combinación, lejos de ser inocente, puede pasar factura. Un estudio italiano publicado en Nutrients en 2019 lo dejó muy claro: el consumo elevado y frecuente de helado está asociado con mayor riesgo de obesidad, diabetes tipo 2 y enfermedades hepáticas no alcohólicas.
¿Hay un helado saludable? La ciencia dice: depende
Fuente: Agencias
En 2018, una tesis doctoral sobre productos lácteos reveló un dato intrigante: personas con diabetes tipo 2 que lo consumían dos veces por semana mostraban un 12 % menos de riesgo cardiovascular. El hallazgo sorprendió a muchos, pero también desató un debate profundo.
Duane Mellor, nutricionista e investigador de la Aston University (Reino Unido), lo explica con claridad: “Esa reducción del riesgo no implica causalidad. Probablemente, esos pacientes tenían una dieta general más cuidada, hacían ejercicio y mantenían una vida activa”. Es decir, el helado no era el protector, sino una variable dentro de un estilo de vida más saludable.
Por eso, hablar de un producto saludable sin mirar el conjunto de la alimentación es, como mínimo, arriesgado. Si el resto de tu dieta está repleta de frutas, verduras, proteínas magras y fibra, un helado ocasional puede no tener impacto negativo. Ahora bien, si forma parte de una cadena de excesos, se convierte en una pieza más del problema.
¿Podemos comer helado todos los días?
Fuente: Agencias
Esta es, probablemente, la gran pregunta del verano. La respuesta corta es: no es lo ideal. La larga es más compleja. Desde el punto de vista nutricional, consumir helado todos los días obliga a hacer ajustes importantes en el resto de la dieta. Habría que eliminar otros azúcares añadidos, reducir al mínimo el consumo de alimentos ultraprocesados, incrementar el ejercicio físico y prestar atención a las grasas saturadas.
Un helado aporta, de media, entre 150 y 300 calorías por porción. Si se suma una ración diaria durante todo el verano, el excedente calórico puede ser considerable. Y eso sin contar los efectos que provoca el azúcar en la salud metabólica o la carga glucémica que implica su ingesta frecuente.
Por tanto, si se desea mantener el helado como una costumbre diaria, lo más sensato sería optar por versiones más ligeras: polos de fruta sin azúcar, helados caseros a base de yogur natural o incluso recetas con aguacate o plátano congelado. La industria ya ha comenzado a responder a esta demanda con propuestas “fit”, aunque es imprescindible leer etiquetas y desconfiar de los reclamos milagrosos.
Alternativas que sí suman: del yogur al plátano congelado
Fuente: Agencias
El helado no es el único alimento capaz de refrescar y aportar cierto placer. De hecho, muchos nutricionistas recomiendan otras opciones más equilibradas y con mejor perfil nutricional para quienes no quieren renunciar al postre. Entre las más destacadas se encuentran:
Yogur natural congelado: rico en probióticos y bajo en azúcar si se elige bien. Puede mezclarse con fruta fresca y congelarse en moldes individuales.
Plátano congelado: al batirse, genera una textura cremosa muy similar al helado, sin necesidad de añadir azúcar ni grasa.
Sorbete de frutas casero: hecho con fruta natural, hielo y una licuadora. Es fresco, ligero y se prepara en minutos.
Estas versiones no solo reducen el contenido calórico y azucarado, sino que permiten mantener la rutina del postre frío sin las consecuencias metabólicas del helado tradicional.
Conclusión: equilibrio, contexto y disfrute consciente
Fuente: Agencias
Demonizar el helado sería tan injusto como glorificarlo. Lo que está claro es que no es un alimento saludable por sí mismo. Pero, en pequeñas dosis y con conciencia, puede formar parte de una dieta variada sin generar efectos negativos. Como ocurre con casi todo en nutrición, el secreto está en el equilibrio.
El verano español no se entendería sin helado. Está presente en cada paseo, cada sobremesa, cada reencuentro familiar. Y aunque la ciencia sea clara respecto a sus riesgos, también reconoce que hay espacio para el disfrute si se hace con moderación. Eso sí, nadie debería engañarse: un cucurucho no compensa una mala dieta, ni la leche que contiene lo convierte en una fuente de calcio recomendada.
Entonces, ¿podemos comer helado todos los días? Técnicamente, sí. Nutricionalmente, no. Emocionalmente, depende. Al final, como toda decisión que afecta a la salud, el helado nos obliga a hacer un ejercicio de honestidad: saber cuánto placer nos da, cuánto estamos dispuestos a ceder y, sobre todo, si nos lo estamos tomando como lo que es un pequeño lujo, no un hábito.
Miguel Ángel está cansado de los cortes de tráfico en Madrid. Vive cerca de Embajadores, pero tiene un pueblo en Guadalajara y reconoce que cada fin de semana es una odisea trasladarse. Ya sea por una manifestación o un evento (conciertos, carreras, etc), los sábados y sobre todo los domingos son realmente difíciles de gestionar si quiere salir con su coche del barrio o, lo que es peor, entrar.
«Es una vergüenza. Llevo viviendo en este barrio toda mi vida y cada fin de semana tengo problemas para entrar o salir del mismo si tengo que moverme con el coche», nos cuenta. «Si no es por manifestaciones, es por carreras o cualquier cosa. Le dices a la Policía que vives allí y te dicen que te des la vuelta y aparques fuera. No te dejan entrar a tu calle. No puedo llegar a mi casa por una maratón, es increíble».
Pero el caso de este madrileño afectado a menudo no es algo excepcional, sino que es una situación que se repite entre cientos de ciudadanos de la capital española. Por unas cosas u otras, siempre tienen que modificar sus itinerarios, ya sea al volante, en el transporte público o a pie. «Necesito bajarme en Sol tras el trabajo y viernes sí y viernes también está cortado por aglomeraciones. ¿No puedo yo hacer mi rutina laboral normal porque esté el centro lleno de turistas?», nos explica Julia.
Cada vez más cortes de tráfico en Madrid los fines de semana
Sin ir más lejos, este mismo fin de semana más de medio centenar de calles han sido cortadas por movilizaciones. El día de ayer, sábado 14 de junio, ha habido restricciones totales o parciales del tráfico desde las 09:00 hasta las 16:00. El sábado al mediodía arrancaron varias marcha de solidaridad con Palestina en Madrid, misma hora a la que arrancaba la manifestación del Movimiento #J2 que agrupa a profesionales que cotizaron en mutualidades privadas sin protección del régimen general.
Fuente: Agencias
Esto nos ha dejado con cortes en norte, sur y suroeste del municipio. Estos afectaron a vías de mucha afluencia como Paseo de la Castellana, Recoletos y Prado, la plaza del Emperador Carlos V (Atocha), Santa María de la Cabeza, la calle Antonio López, General Ricardos, la Glorieta de Marqués de Vadillo o el eje Albufera-Ciudad de Barcelona. Asimismo, hubo cortes por la tarde en Delicias, el Paseo Reina Cristina y Menéndez Pelayo, con afectaciones también en Plaza de España, Gran Vía o la misma Puerta del Sol.
De igual forma, el domingo no se queda atrás. Hoy hay restricciones entre las 11:30 y las 15:00. Desde Atocha, una movilización se dirigirá hasta Jacinto Benavente y la céntrica calle Carretas, y hay una marcha estatal del movimiento republicano que va de Neptuno a la Puerta del Sol. Por la tarde se producirá otra protesta entre Atocha y la Plaza Juan de Goystisolo.
Además de manifestaciones, conciertos y eventos
Esto es solo este fin de semana, pero Madrid lleva viviendo cortes periódicos importantes, casi semanalmente de hecho. No hay que salir de esta semana para ejemplificarlo. El viernes 13 hubo un concierto gratuito en la Puerta del Sol por el evento ’40 Aniversario de la Real Casa de Correos’, con afectación entre las 18:00 y las 23:30 y cortes de tráfico en la calle Mayor entre la Plaza del Comandante las Morenas y la Puerta del Sol. Una Puerta del Sol cuya estación se cierra habitualmente los viernes por la tarde para evitar aglomeraciones.
Fuente propia
El martes 10, macroconcierto de Netflix. De 2:00 a 12:00 horas hubo restricciones parciales en la calle Alcalá, con el corte total produciéndose de 12:00 a 06:00 del miércoles. Y el fin de semana pasado, interrupciones el domingo 8 de junio en el barrio de Barajas y en el distrito Centro, y el sábado 7 en el Paseo del Prado, Neptuno, Carrera de San Jerónimo y San Bernardo.
Toda esta problemática se suma a los ya habituales problemas de acceso y movilidad de la capital de España. Si bien es una de las ciudades mejor comunicadas de Europa, tanto a nivel de carreteras como a nivel de transporte público urbano e interurbano, cada vez cuenta con más restricciones, como la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) o los constantes desvíos del transporte, como el importante corte parcial por obras de renovación en la línea 6 de Metro de Madrid, activo desde este mismo mes de junio.
Fuente: Agencias
De igual forma, hay calles que actualmente son objeto de restricciones temporales de tráfico. Por ejemplo, en Chamberí hay una parte cerrada en Fuencarral entre Quevedo y Bilbao los sábados, domingos y festivos de 09:00 a 21:00 horas. En Retiro, hay cierres de 09:00 a 16:00 horas entre Paseo del Prado y la Plaza del Emperador Carlos V y Plaza de Cibeles en sentido norte. Y así, cortes parecidos en Moncloa-Aravaca, San Blas-Canillejas, Vicálvaro o Ciudad Lineal, añadiendo complejidad a una situación ya de por sí complicada para el ciudadano madrileño que se quiere trasladar libremente por la urbe.
Canarias ha consolidado en los últimos años un ecosistema de premios empresariales que reconocen e impulsan la excelencia, la innovación y la sostenibilidad en su tejido económico. Tres grandes galardones destacan en el panorama regional por su impacto y prestigio. Gobierno de Canarias, Cámara de Comercio y Atlántico Hoy, con el respaldo de CaixaBank y el Banco Santader, son los principales promotores de estos reconocimientos que representan una proyección importante para las empresas ganadoras de cada edición.
El Premio Canario a la Excelencia Empresarial, promovido por el Gobierno de Canarias, es el máximo reconocimiento institucional a las compañías que destacan en gestión avanzada e innovación. En su edición más reciente, la número XIV, reconoció la trayectoria de empresas como CTSI –Canarias Tecnológica y Sistemas de Información–, distinguida como mejor pequeña empresa no industrial.
Por su parte, el Premio PYME del Año en la provincia de Las Palmas, organizado por la Cámara de Comercio, con la colaboración del Banco Santander, busca poner en valor el esfuerzo emprendedor de las pequeñas y medianas empresas. En su edición nacional de 2024, la empresa canaria Aerolaser System se alzó con el galardón como mejor PYME de España, impulsando el prestigio de las islas en el tejido empresarial nacional.
Los Premios Atlántico Hoy también se han convertido en una plataforma clave para visibilizar proyectos transformadores. En su cuarta edición, celebrada en junio de 2025, fueron premiadas iniciativas como Bioreplica (ámbito científico), Prefabricados Teide del Grupo Fedola (sostenibilidad y ODS), Encaro Factory (cultura), y el proyecto turístico ‘Sabinosa, un sentimiento. El CEO de Dormitorum, Alexis Amaya, recibió una mención especial como directivo destacado.
Todos estos premios, promovidos por instituciones públicas, medios de comunicación y entidades financieras, no sólo estimulan la mejora continua, sino que posicionan a Canarias como una comunidad comprometida con la transformación productiva, la competitividad y el desarrollo sostenible. Su consolidación refuerza el atractivo del archipiélago para la inversión, el emprendimiento y la proyección internacional de sus empresas.
Dice la RAE del Funk: «Género musical nacido en los Estados Unidos de América a mediados de la década de 1960, que fusiona elementos del soul, jazz y ritmos latinos». Si se perdona empezar con una definición de diccionario, es importante entender la base del sonido de los australianos de Parcels para entender lo que hicieron anoche en Las Noches del Botánico. El ya icónico festival pasaba por el trago amargo de haber perdido una de las mayores estrellas que habían anunciado este año, un Morrissey ya más acostumbrado a cancelar conciertos que a presentarse.
Pero el quinteto de Byron Bay toma las influencias mencionadas, además de una inyección de pop moderno y de electrónica, y convierte su escenario en su propia fiesta. La sensación inescapable en vivo es la de ver un amanecer en alguna de las playas de Australia, o bien la de un club nocturno de los años del disco. Lo cierto es que la calidad instrumental de la banda, en particular la del guitarrista Jules Cromelin, era suficiente para convencer a los fanáticos y enamorar los nuevos conversos que se acercaron al evento por casualidad.
Desde que empezó el concierto, con una impecable ‘Overnight’, la banda tuvo a la audiencia en la palma de su mano. Lo cierto es que sus canciones, como las de sus adorados Daft Punk, están construidas sobre la repetición, y de la idea de ir sumando elementos y liberando tensión a través de la misma. Es un sonido que bebe mucho del house, ese hijo bastardo del disco music nacido en las mesas de los djs europeos en lugar de en las guitarras norteamericanas, pero a diferencia de otros herederos de la época del disco music, como LCD Soundsystem o el más reciente The Dare, los Parcels beben del mismo pozo que grupos como Chic o los proyectos en solitario de los Neptunes.
El primer tramo del concierto mantuvo el mismo tono, con canciones como ‘Safeandsound’ o ‘Lightenup’ obligando al público a moverse, y a bailar. Un día después de que el presidente de España tuviese que pedir perdón por actos de corrupción dentro de su partido, y el mismo día que Israel dejaba llover las bombas sobre Irán en el recinto del Jardín Botánico, Parcels borró todos los problemas del planeta, al menos por un par de horas.
LOS PARCELS TAMBIÉN SE BAILAN LENTO
Si un momento del concierto obligó a todos los presentes a prestar atención, fue el momento en el que el grupo bajó las revoluciones. ‘Leaveyourlove’ y ‘Everyroad’ sirvieron para construir momentos íntimos y potentes. Es el espacio donde los australianos toman el sonido del disco y lo acercan a su propio universo, un poco más indie y un poco más personal. No es casual que la explosión de este grupo se haya dado tan rápido, ni que sigan enamorando al público allí donde llegan.
Justo después dejaron que el baterista, Anatole «Toto» Serret, tomará el protagonismo. Una sesión de improvisación de varios minutos en la que el resto del grupo tomó sus propios instrumentos de percusión, y se dejó llevar por el que por unos minutos fue su líder. Es que lo cierto es que cada uno de los miembros de la banda controla su instrumento a la perfección, y es más que capaz de liderar una canción, un jam, o un solo extendido. Además, todos ellos tienen voces que saben utilizar, algo no necesariamente normal.
SIGUEN LAS NOCHES DEL BOTÁNICO
Tras pasar el mal trago de la cancelación de Morrissey las Noches del Botánico continúan adelante. Hoy será el turno de Morgan y Arizona Baby, y todavía quedan figuras como Zahara, Gente de Zona, Santana o The Roots por tomar una tarima que es ya patrimonio veraniego de Madrid.
Jon Gorrotxategi ha sobrecogido a la Real Sociedad con motivo del Athletic. El jugador tiene contrato con la Real Sociedad hasta 2027 y una cláusula de rescisión de 60 millones de euros que dan tranquilidad a la entidad txuri-urdin en este momento. Su gran desempeño en el Mirandés ha despertado a muchos clubes.
También al Athletic, y esto por partidos como el recién disputado con el Racing de Santander en el juego por los playoffs, en busca de una plaza en Primera división. De todas formas, en la entidad blanquiazul también saben que en dos años puede marcharse libre si no renueva antes.
Gorrotxategi Real Sociedad Athletic Fuente: Cd Mirandés
El Athletic busca a Jon Gorrotxategi
El jugador y su entorno quieren tener claro que puede tener hueco en la primera plantilla, y en parte eso pasa por una salida de Martin Zubimendi. Mientras tanto varios clubes siguen llamando a su puerta. Es conocido ya el interés de algunos importantes como el Oporto, pero también de Segunda y Primera división de LaLiga, algunos no muy lejanos
Porque, según las informaciones, uno de los que se habrían interesado en Jon Gorrotxategi es el Athletic, que necesita reforzarse en esa demarcación. El futbolista es uno de los futbolistas vascos con mayor proyección, y la dirección deportiva rojiblanca le lleva siguiendo ya desde hace un tiempo. Aún así, Jon Gorrotxategi quiere esperar a que concluya el playoff.
Discutirá la renovación con la Real Sociedad después de los playoff
Entre tanto, lo que se ha conocido, es que Jon Gorrotxategi y la Real Sociedad han acordado reunirse para establecer su renovación después de jugarse con el Mirandés los puestos de playoff para la plaza en juego de Primera división. En este sentido, además, también daría un espacio al Athletic si falla la renovación.
Entre tanto, el jugador ha venido haciendo un curso redondo y está considerado como uno de los mejores jugadores de la categoría esta campaña. De ahí que no sorprenda que, a pesar de su juventud (22 años) y no tener aún experiencia en Primera División, sean muchos los clubes que se hayan interesado en el guipuzcoano.
En el final de su extensa carrera, Novak Djokovic ha comenzado a sentir el cariño de los aficionados que no ha recibido a lo largo de su imponente trayectoria. Sobre todo en comparación con Nadal y Federer. Sucedió en las semifinales de Roland Garros, cuando la grada le ovacionó y le apoyó a lo largo de su partido contra Jannik Sinner.
El jugador agradeció ese apoyo después de tantos años. Unas semanas después, en una entrevista con la edición alemana de 20 minutos ha reconocido que se sintió «como un niño no deseado» y confesó que su relación con Rafa Nadal siempre ha sido mejor que con Roger Federer.
Djokovic Fuente: Atp
Djokovic se sintió «como un niño no deseado» tras entrar en la rivalidad con Federer y Nadal
«Me sentí como un niño no deseado. Me pregunté por qué. Me dolió«, dijo Djokovic. «Luego pensé que la afición me aceptaría si actuaba de otra manera. Pero tampoco fue así», ha explicado. Según el serbio, a la gente no le gustó que irrumpiera en el circuito con el objetivo de desbancar al manacorí y al suizo.
«Nunca fui tan querido como Federer y Nadal porque no se suponía que estuviera ahí. Era el pequeño, el tercero que llegó y dijo: ‘Voy a ser el número uno’. A mucha gente no le gustó eso», ha señalado. Eso sí, Djokovic afirma que siempre tuvo una actitud de competencia sana con los otros dos integrantes del Big Three, lo que quizás el público no percibía así.
«Siempre he respetado a Roger y Rafa… los admiraba y todavía lo hago»
“Siempre he respetado a Roger Federer y Rafa Nadal; nunca he dicho una sola palabra mala sobre ellos y nunca lo haré. Los admiraba y todavía lo hago. Pero siempre me he llevado mejor con Nadal», explicó, reconociendo que se lleva mejor con Nadal que con Federer.
Que alguien sea mi mayor rival no significa que le desee el mal, lo odie o quiera hacer cualquier otra cosa en la cancha para derrotarlo. Luchamos por la victoria, y ganó el mejor jugador. Explicó Djokovic sobre su rivalidad contra dos de los mejores tenistas de la historia.
El Real Madrid ha recibido una oferta muy importante por Brahim Díaz. El internacional marroquí ha sido uno de los jugadores que menos protagonismo ha tenido con Carlo Ancelotti esta temporada, a pesar de que cuando ha tenido minutos, el centrocampista ha rendido bien y ha ayudado al equipo.
Aunque se ha producido un cambio con la llegada de Xabi Alonso, Brahim Díaz aún tiene dudas sobre si continuar o no en el Real Madrid. De momento, a los despachos de Valdebebas ha llegado una oferta de 50 millones de euros para hacerse con sus servicios procedente del Bayer Leverkusen, precisamente el equipo que ha estado entrenando hasta ahora el tolosarra.
Brahim Díaz Fuente Real Madrid
Brahim Díaz se piensa una oferta del Bayer Leverkusen
Lo cierto es que Brahim Díaz es uno de los jugadores con más mercado del Real Madrid, y su rol secundario le convierten en una pieza muy cotizada para sus pretendientes, conscientes de que su precio no sería tan elevado como el de otras figuras de la plantilla. Y es ahí donde el Bayer Leverkusen se ha centrado en él.
El conjunto alemán perderá a Florian Wirtz, quien su marcha al Liverpool es cuestión de horas o días, y ve en el futbolista blanco el recambio idóneo para liderar al equipo en su nueva etapa post Xabi Alonso. El Bayer Leverkusen quiere pescar en el Real Madrid un centrocampista ofensivo o un mediapunta, como Brahim Díaz.
El jugador quiere más minutos
También ha mostrado un fuerte interés por hacerse con los servicios de Nico Paz, ahora en el Como, pero con una opción de recompra del Real Madrid que parece que acabará ejerciendo. De todas formas, todo se enfoca en el hispano-marroquí, quien quiere más minutos, quiere más protagonismo y podría ser titular indiscutible en caso cualquier equipo como el Bayer.
Según las informaciones, en principio, el jugador no tiene pensado tomar una decisión hasta el mes de julio, una vez concluya el Mundial de Clubes. El campeonato en verano le va a servir para medir el grado de confianza de Xabi Alonso hacia él, y partir de ahí, podrá tomar una decisión más reflexiva y acertada.
El mercado de fichajes de verano aún no ha comenzado oficialmente, pero ya hay operaciones que están marcando el ritmo de los rumores en Europa. Una de ellas tiene como protagonista a Luis Díaz, el talentoso extremo colombiano del Liverpool, que ha sacudido al club inglés al declarar su intención de abandonar Anfield cuanto antes. Su decisión ha abierto la puerta a varios gigantes europeos, pero es el FC Barcelona quien parece tener la pole position en esta carrera.
Con Hansi Flick en su segunda temporada como técnico culé y Deco liderando el área deportiva, el FC Barelona busca reforzar su ataque con un jugador desequilibrante por banda. Y Luis Díaz encaja a la perfección. Su velocidad, capacidad de desborde y gol convencen tanto al entrenador alemán como al director deportivo portugués. El jugador, por su parte, vería con buenos ojos aterrizar en el Camp Nou, donde podría convertirse en una pieza clave en el nuevo proyecto azulgrana.
El Fc Barcelona Va Con Todo A Por Luis Díaz Fuente: Liverpool Fc
Aval de Flick y Deco: el colombiano encaja en el nuevo Barça
Hansi Flick tiene una idea clara de lo que quiere en el FC Barcelona. El alemán busca un equipo vertical, que aproveche los espacios y sea agresivo en el uno contra uno. En ese contexto, Luis Díaz representa una oportunidad ideal ya que conoce el fútbol de élite, ha brillado en la Premier League y aún tiene mucho margen de crecimiento.
Deco, además, lo ve como el complemento perfecto para competir con Lamine Yamal y Raphinha en los extremos. La experiencia de Díaz podría aliviar la presión sobre el joven canterano y permitir más rotación en una plantilla que el año pasado sufrió por falta de profundidad ofensiva. La idea sería tener un tridente flexible y competitivo para aspirar a todo desde el primer minuto de temporada.
Una operación caliente: precio, salidas y equilibrio financiero
El gran interrogante ahora es el precio de salida. Aunque el Liverpool no ha anunciado oficialmente su tasación, los medios británicos hablan de una cifra cercana a los 60 millones de euros. Una cantidad elevada para un FC Barcelona con estrecheces económicas, pero que podría cerrarse incluyendo jugadores o con fórmulas de pago aplazado. Lo cierto es que las conversaciones están avanzadas, y Luis Díaz podría convertirse en el primer gran fichaje del nuevo Barça tan pronto como se abra el mercado.
Por supuesto, esta operación podría tener víctimas colaterales. Ferran Torres o incluso Raphinha podrían verse desplazados si finalmente se consuma la llegada del colombiano. Pero el club lo tiene claro, si hay oportunidad de fichar a Luis Díaz, no la van a dejar pasar.
El FC Barcelona vuelve a colocarse en el centro de las miradas del mercado de fichajes. Y esta vez, lo ha hecho gracias a una simple fotografía que ha encendido todas las alarmas. Lamine Yamal, la joya de la cantera culé, compartió en sus redes sociales una imagen junto a Nico Williams, el joven delantero del Athletic Club, durante la concentración de la selección española.
La publicación de Lamine Yamal no tardó en generar un sinfín de especulaciones, especialmente porque se produjo apenas horas después de que Deco, director de fútbol del Barça, mantuviera una reunión en la Ciudad Condal con el agente de Nico Williams. Este encuentro, que según diversas fuentes duró alrededor de una hora, coincidió con un momento especialmente sensible para la planificación deportiva del club, que sigue buscando fórmulas para reforzar su ataque de cara al próximo curso.
Lamine Yamal. Fuente: Agencias
La buena sintonía entre Lamine Yamaly Williams es conocida. Ambos comparten vestuario en la selección y han forjado una amistad que ahora podría tener repercusiones en el mercado. En un escenario donde cada pequeño gesto se magnifica, una simple fotografía puede interpretarse como un guiño, un deseo o incluso una pista de lo que podría venir.
Luis Díaz sigue siendo la prioridad en los despachos culés
Pese al creciente ruido alrededor de Nico Williams, en los despachos del Camp Nou la hoja de ruta sigue teniendo un nombre en lo más alto, Luis Díaz. El extremo colombiano del Liverpool es, desde hace semanas, el gran anhelo de la dirección deportiva azulgrana. Su perfil encaja perfectamente en los planes del nuevo Barça de Hansi Flick, pero la operación presenta varias aristas complicadas, sobre todo en lo económico.
La prioridad es no comprometer la frágil situación financiera del club, por lo que cada paso se da con suma cautela y sin precipitaciones. Al mismo tiempo, el club mantiene abiertas otras vías de refuerzo, conscientes de que el fichaje de Díaz podría estancarse. Nombres como Marcus Rashford, Rafael Leao o incluso el experimentado Ivan Perisic aparecen en los informes como opciones secundarias.
En este contexto, Nico Williams no figuraba originalmente como objetivo principal. De hecho, el propio Joan Laporta había descartado públicamente su fichaje al cierre de la pasada temporada. Sin embargo, la reciente reunión entre su representante y Deco ha reactivado su posible llegada, volviendo a colocar su nombre en el radar azulgrana.
Nico Williams insiste en vestir la camiseta azulgrana y Lamine Yamal lo respalda
A pesar de contar con propuestas serias de varios gigantes europeos, el deseo de Nico Williams es es que quiere jugar en el Barcelona con Lamine Yamal. Así lo ha transmitido su agente, Félix Tainta, quien sigue a la espera de una respuesta definitiva por parte del club catalán antes de abrir negociaciones con otras instituciones. Equipos como el Bayern Múnich, el Arsenal y el Chelsea ya se han acercado al entorno del delantero navarro.
Entre todos ellos, el conjunto bávaro parece ser el que más ha avanzado en su interés. Sin embargo, Nico mantiene la esperanza de recalar en el Barça, donde podría coincidir con amigos cercanos como Lamine Yamal y Alejandro Balde. Incluso el Real Madrid valoró en su momento su incorporación, atraído por su juventud, proyección y capacidad de crecimiento tanto a nivel deportivo como mediático. Pero el futbolista de 22 años prioriza el reto de sumarse al proyecto de Hansi Flick en el Barça.
Esta vez, a diferencia del verano anterior, el jugador está dispuesto a asumir los riesgos asociados al complicado ‘fair play’ financiero y a los problemas de inscripción que en su momento truncaron su llegada a la Ciudad Condal. Ahora, con un mercado de verano que promete ser movido, Nico Williams vuelve a situarse como una opción real en el horizonte culé.
Imanol Alguacil ha tomado una decisión definitiva tras semanas de especulaciones que lo vinculaban con el banquillo del Sevilla FC. El técnico guipuzcoano ha descartado la opción de regresar a LaLiga para emprender su primera experiencia profesional fuera de España. El destino elegido es el Al-Shabab, un club de la Pro Saudí League que ha seducido a Alguacil con una oferta económica y deportiva difícil de rechazar.
Después de una fructífera etapa en la Real Sociedad, donde dejó una huella imborrable durante seis temporadas y media, el entrenador se prepara para un nuevo desafío en Medio Oriente. El interés del Sevilla fue importante pero insuficiente para que Imanol Alguacil cambiara su rumbo. La inestabilidad institucional y deportiva que atraviesa el club hispalense, sumada a la limitada inversión en fichajes y la posible salida de jugadores clave, pesaron en la balanza.
Fuente: Agencias
Pese a ser considerado la prioridad para relevar a Joaquín Caparrós, el oriotarra optó por un proyecto más estructurado y atractivo en Arabia Saudita, donde podrá afrontar una etapa distinta con un contrato millonario y mayores recursos a su disposición.
👀 Imanol Alguacil ficha por el Al Shabab para 2 temporadas
Un contrato millonario y un proyecto ambicioso en Arabia Saudita
El acuerdo que firmará Imanol Alguacil con el Al-Shabab incluye un contrato por dos años con una remuneración cercana a los 10 millones de euros por temporada. Esta cifra representa una diferencia económica notable frente a lo que podría haber percibido en LaLiga. La propuesta formal que recibió en Riad convenció al entrenador, quien ya sostuvo encuentros directos con la dirigencia del club saudí. La oferta no solo contempla un salario alto, sino también medios para competir y objetivos claros dentro de una liga en crecimiento y cada vez más competitiva.
El Al-Shabab cerró la última temporada en el sexto puesto, lejos del campeón Al-Ittihad, pero cuenta en su plantilla con jugadores de experiencia internacional como Yanick Carrasco, Giacomo Bonaventura y Roberto Renan.
El objetivo principal del equipo es asegurar su clasificación a la Champions Asiática, un torneo que le daría mayor visibilidad y competitividad. Imanol Alguacil asumirá la responsabilidad de levantar un proyecto en crecimiento, pero lo hará sin su inseparable mano derecha Mikel Labaka, quien no lo acompañará en esta nueva aventura.
La puerta cerrada en Sevilla y la elección por un destino exótico
Antes de aceptar la oferta saudí, Imanol Alguacil fue el preferido del entonces director deportivo sevillista Víctor Orta para sustituir a Joaquín Caparrós. A pesar de la salida de Orta y la continuidad de Alguacil en las conversaciones con el nuevo director deportivo, el proyecto presentado por el Sevilla no terminó por convencerlo.
La débil situación del club y la incertidumbre deportiva influyeron decisivamente en su rechazo. El entrenador prefirió apostar por una opción que le garantizara estabilidad y recursos, además de la posibilidad de experimentar un entorno futbolístico completamente diferente.
Tras una despedida emotiva en Anoeta, donde reconoció que la Real Sociedad siempre estaría en su corazón, Imanol Alguacil se embarca ahora en un viaje hacia un destino poco habitual para técnicos españoles. Con la intención de dejar su marca en un fútbol que combina tradición y fuertes inversiones económicas, se cierra el capítulo europeo para el oriotarra y se abre uno nuevo en tierras saudíes.
La marcha de Joan García rumbo al Barcelona ha sacudido el mercado de porteros en España. El joven guardameta abandona el Espanyol tras el pago de su cláusula de rescisión, valorada en 25 millones de euros, por parte del club azulgrana.
Esta salida deja un hueco importante bajo los palos en el equipo periquito, que ahora debe buscar con urgencia un reemplazo de garantías. Con la liquidez obtenida, el Espanyol ha puesto en marcha un plan para reforzar la portería.
Joan García. Fuente: Rcdespanyol
El nombre que encabeza la lista por la marcha de Joan García es el de Julen Agirrezabala, arquero del Athletic Club, que se ha convertido en uno de los jugadores más codiciados de esta ventana de fichajes gracias a su rendimiento en LaLiga y en Europa.
🚨🔵🔴 Plan confirmed: Barcelona have activated and paid €25m release clause for Joan García.
Official statement to follow next, here we go confirmed.
El Valencia se suma a la pelea por el arquero guipuzcoano que ve luz tras el fichaje de Joan García
Mientras el Espanyol avanza con su intención de contratar a Agirrezabala para superar a Joan García, el Valencia CF también ha entrado en la lucha por el portero. La probable salida de Giorgi Mamardashvili hacia el Liverpool obliga al club valencianista a buscar un nuevo guardameta.
El entrenador Carlos Corberán ya ha dejado claro que ve a Agirrezabala como su primera opción para reforzar la portería. A pesar de contar con Stole Dimitrievski, la idea es que el arquero del Athletic sea el titular indiscutible.
La negociación, sin embargo, no será sencilla, pues el Athletic ha tasado al jugador en una cifra que ronda entre 10 y 15 millones de euros. El Valencia, por su parte, busca una cesión con opción a compra para ajustar la operación a su presupuesto actual y asegurar el fichaje a largo plazo.
El Athletic mantiene la calma ante el interés creciente
En Bilbao, el Athletic Club se mantiene prudente ante el creciente interés por Agirrezabala. Tanto el presidente Jon Uriarte como el director deportivo Mikel González han anticipado que el mercado será largo y plagado de rumores, por lo que prefieren no pronunciarse sobre casos concretos.
El portero tiene contrato vigente hasta 2027, con una opción unilateral del club para extenderlo hasta 2029, lo que otorga al Athletic una posición de fuerza para negociar.
Además, el contexto deportivo influye. Con Unai Simón como titular y reciente subcampeón del mundo, Agirrezabala podría tener pocos minutos la próxima temporada, en la que el club disputará la Champions League. Esto hace que la salida sea una opción a valorar si las propuestas de Espanyol (ya perdiendo a Joan García) o Valencia cumplen con las expectativas del club.
La ciencia no se detiene a la hora de realizar diferentes investigaciones que permitan ampliar los conocimientos que el ser humano tiene sobre el funcionamiento de diferentes organismos, y esto es precisamente lo que sucede en el último descubrimiento científico sobre un tipo de bacterias.
Concretamente, los científicos se han mostrado sorprendidos después de haber descubierto unas bacterias que respiran electricidad y viven sin oxígeno, un hallazgo que podría tener grandes implicaciones en la exploración del universo y la biotecnología, entre otros ámbitos.
LAS BACTERIAS QUE SORPRENDEN A LOS CIENTÍFICOS
Fuente: Freepik
A pesar de que siempre las vemos como algo negativo y nos interesa saber dónde se acumulan más bacterias en nuestra casa, estos microorganismos nos pueden ayudar incluso a curar tumores, por lo que hasta los más mínimos descubrimientos científicos pueden suponer un cambio en el mundo tal y como lo conocemos.
En esta ocasión, un estudio publicado en la revista Cell ha descubierto la que unas bacterias tienen la capacidad para respirar electricidad para sobrevivir cuando no hay oxígeno, entre las que se encuentran cepas comunes de Escherichia coli, siendo un hallazgo que ha sorprendido a unos científicos que seguirán trabajando para tener más datos sobre su funcionamiento.
LAS ENORMES IMPLICACIONES DE ESTE HALLAZGO CON LAS BACTERIAS
Fuente: Freepik
Muy alejado de otras bacterias como SIBO, que afecta silenciosamente al intestino, en este caso nos encontramos con un hallazgo que puede ser muy interesante para la ciencia y el ámbito de la salud, pero también para otros muchos, pues el hecho de que estas bacterias respiren electricidad y no necesiten de oxígeno abre muchas posibilidades.
De hecho, los científicos se encuentran perplejos por todas las implicaciones que podría tener este hallazgo, tanto en el medioambiente como a la hora de explorar el universo o en biotecnología. Se trata, sin lugar a dudas, de un descubrimiento que puede marcar un antes y un después.
BACTERIAS CON ELECTRICIDAD CAPACES DE VIVIR SIN OXÍGENO
Fuente: Freepik
Hace poco tiempo se pensaba que la respiración celular dependía siempre de oxígeno o bien de procesos fermentativos, pero este nuevo trabajo no ha hecho más que demostrar que existía una equivocación en la comunidad científica, al descubrir estas bacterias que no lo necesitan.
Todo ello se debe a que algunos microorganismos pueden transferir electrones directamente a su entorno como parte de su metabolismo, en un proceso que recibe el nombre de transferencia extracelular de electrones (EET), por sus siglas en inglés.
LAS BACTERIAS GENERAN ENERGÍA COMO UNA PILA ELÉCTRICA
Fuente: Freepik
La transferencia extracelular de electrones hace que las bacterias tengan la posibilidad de generar suficiente energía de una manera similar a la que funciona una pila eléctrica. La clave de todo la han hallado en una vía metabólica basada en la molécula HNQ (2-hidroxi-1,4-naftoquinona).
De esta forma, la sustancia en cuestión funciona como si se tratase de un transmisor entre la célula y el exterior, lo que ayuda a la hora de poder transportar los electrones en aquellas circunstancias en las que no pueden tener acceso a oxígeno. Así, la electricidad se convierte en su alimento en las situaciones en las que no tienen acceso a oxígeno, es decir, se trata de una vía alternativa para tener energía.
BACTERIAS SOBRE ELECTRODOS CONDUCTORES
Fuente: Freepik
Este increíble hallazgo científico se ha dado en un cultivo realizado en condiciones de laboratorio, con bacterias sobre conductores en los que se pudo apreciar cómo empezaron a producir corriente. Lo primero que pudieron verificar es que la principal fuente de electrones era el NADH (Nicotinamida adenina dinucleótido), una molécula clave en la bioquímica humana.
Esta fuente es una molécula energética indispensable, en la que el proceso dependía de la enzima Nfsb. Al eliminarla dentro del experimento, se pudo apreciar cómo las bacterias detenían casi por completo su respiración de electricidad. Si se reintroducía, el proceso volvía a reactivarse, permitiendo así llegar a unas mejores conclusiones.
BACTERIAS QUE PREFIEREN LA RESPIRACIÓN ELÉCTRICA
Fuente: Freepik
Hasta el momento se creía que la alternativa más frecuente de las bacterias en las ocasiones en las que les faltaba oxígeno, era la fermentación clásica, pero algunas de ellas, en lugar de optar por esta vía, prefieren este tipo de metabolismo, y esto tiene una explicación científica.
A través de los resultados del estudio, se pudo encontrar que en entornos anaeróbicos, la respiración eléctrica, además de ser posible, es más eficiente. Es decir, en lugar de generar productos de desecho, como el etanol o el lactato, este nuevo proceso genera acetato, por lo que libre más energía útil.
BACTERIAS ADAPTADAS A ESTE METABOLISMO
Fuente: Freepik
En algunas simulaciones computacionales se ha encontrado que gracias a la respiración eléctrica, las bacterias pueden consumir menos recursos celulares, lo que se traduce en la posibilidad de crecer de una manera más sostenible y con una mayor rapidez, por lo que esta alternativa les resulta más interesante.
Las bacterias podrían terminar por adaptarse a este metabolismo, tal y como descubrieron los científicos, que hallaron como una cepa modificada genéticamente para no poder crecer con oxígeno, se expuso a un entorno con HNQ. En un plazo de 40 horas comenzó a producir electricidad, además de a multiplicarse, mostrando así la mencionada capacidad de adaptación que tienen algunas bacterias.
IMPLICACIONES DE ESTE HALLAZGO DEL METABOLISMO DE LAS BACTERIAS
Fuente: Freepik
Este descubrimiento científico es más importante de lo que podría pensarse en un principio, puesto que puede tener un gran impacto en diferentes ámbitos como el medioambiente, la industria, la carrera especial o el sector médico, entre otros muchos. Sus posibilidades son numerosas y habrá que continuar con las investigaciones para tratar de encontrar las diferentes formas en las que se les puede sacar el máximo partido.
Existen diferentes ejemplos de aplicaciones de este hallazgo relacionado con el metabolismo de las bacterias, como en el caso del tratamiento de aguas residuales. En este caso, las bacterias podrían transformar materia orgánica en electricidad al mismo tiempo que eliminan sustancias contaminantes y perjudiciales para el planeta. También se podrían usar en la carrera espacial, pues bacterias capaces de generar energía pueden ser claves para desarrollar sistemas vivos autosuficientes.
El Real Betis regresó de Londres con las ideas claras respecto al futuro de Antony Matheus dos Santos. Tras las reuniones que mantuvieron Ramón Alarcón y Manu Fajardo con representantes y dirigentes ingleses, quedó patente que retener al brasileño en el Benito Villamarín no será tarea sencilla desde el punto de vista económico.
El extremo, que brilló esta temporada en LaLiga con nueve goles, un penalti provocado y cinco asistencias en 26 partidos, vuelve a estar en la órbita de varios clubes importantes, incluido su actual propietario, el Manchester United. El conjunto inglés, que desembolsó hace tres años cerca de 100 millones de euros para hacerse con los servicios del paulista, ahora pretende recuperar parte de esa millonaria inversión.
Antony. Fuente: Ap
Desde Brasil se informa que el Manchester United estaría pidiendo alrededor de 50 millones de euros para dejarlo salir de manera definitiva. Una cifra que, dadas las limitaciones presupuestarias del Betis, resulta hoy por hoy inasumible si no es mediante una cesión. La entidad verdiblanca solo podría barajar la opción de un nuevo préstamo con opción de compra, manejando una oferta de cerca de 20 millones por el 50% de los derechos federativos de Antony, esperando una eventual revalorización del jugador a futuro.
Real Betis propone otra cesión del extremo Brasileño, Antony (25), por una temporada más con obligación de compra por £35M al Manchester United para Junio del 2026. [Simon Jones] pic.twitter.com/JaQGnQdFPf
— Futbol de Inglaterra (@Mercado_Ingles) June 12, 2025
Manchester aprieta y la operación se enfría
Aunque el propio Antony vería con buenos ojos continuar su carrera en LaLiga, las altas pretensiones del Manchester United están complicando el panorama. La ausencia de ingresos europeos en el club británico incrementa su necesidad de equilibrar las finanzas, lo que dificulta cualquier negociación favorable para los intereses del Betis.
Pese al deseo del futbolista de seguir vistiendo la camiseta verdiblanca, las negociaciones se prevén largas y podrían extenderse hasta finales de agosto. Mientras tanto, el Betis no se queda de brazos cruzados y ya empieza a valorar otras alternativas para reforzar su ataque, especialmente en los extremos.
A la incertidumbre que rodea a Antony, se suman las situaciones de Ez Abde y Jesús Rodríguez, dos extremos zurdos que también son seguidos de cerca por equipos de la Premier League, la Serie A y algunas entidades de Arabia Saudí. La eventual salida de alguno de estos jugadores podría generar tanto espacio en la plantilla como recursos económicos para afrontar nuevas incorporaciones.
Bryan Zaragoza entra en la órbita verdiblanca
En medio de este contexto, el nombre de Bryan Zaragoza comienza a ganar fuerza en la dirección deportiva bética. El atacante malagueño, que pertenece al Bayern Múnich, no entra en los planes de Vincent Kompany y ni siquiera fue convocado para disputar el Mundial de Clubes.
Después de una destacada cesión en Osasuna, su futuro parece estar lejos de Alemania. El propio director deportivo del Bayern, Max Eberl, confirmó que están abiertos a negociar su salida. El conjunto bávaro pagó en su momento 18 millones de euros al Granada por su fichaje, y ahora su precio de salida se sitúa entre 12 y 15 millones, una cantidad bastante más manejable que la solicitada por el Manchester por Antony.
Además, el deseo de Zaragoza es regresar a LaLiga, lo que allana el camino para las primeras conversaciones. Sin embargo, desde las oficinas del Villamarín saben que antes deberán generar ingresos mediante ventas para poder abordar una operación de este calibre. A pesar del fuerte interés, las cifras actuales aún se alejan de aquel preacuerdo preliminar que en su día llegó a filtrarse.
Durante los últimos años, el lenguaje alimentario ha girado en torno a un único concepto que se ha instalado tanto en los estantes del supermercado como en las conversaciones de quienes buscan una vida más sana: la proteína. Este nutriente, tan asociado al universo del fitness, ha conquistado a los deportistas amateurs, pero su verdadero poder va mucho más allá del músculo esculpido. En realidad, es una necesidad nutricional que todos deberíamos considerar con mayor atención, incluso quienes no pisan un gimnasio.
En una sociedad envejecida y con hábitos alimenticios cada vez más procesados, el rol de la proteína se torna esencial para mantener la masa muscular, proteger el metabolismo y garantizar una buena calidad de vida. Y aunque la carne y el huevo siguen siendo referentes clásicos, hay un alimento cotidiano que podría marcar la diferencia: el yogur.
Yogur con proteína: el aliado inesperado para cuidar los músculos
Fuente: Agencias
Cuando hablamos de proteína, muchos piensan inmediatamente en un filete de pollo o en claras de huevo revueltas. Sin embargo, hay un alimento que solemos tener en la nevera sin saber el tesoro que esconde: el yogur. Según un estudio publicado recientemente, su consumo regular puede tener un efecto directo en la mejora y el mantenimiento de la masa muscular en adultos mayores.
La investigación demuestra que los yogures altos en proteína —con contenidos que oscilan entre los 4 y los 20 gramos por porción, dependiendo de la marca y la variedad— son una herramienta accesible y efectiva para prevenir la sarcopenia, una condición común en la vejez que se traduce en pérdida de fuerza y deterioro funcional.
Lo interesante es que este lácteo no solo es una fuente de proteína de alta calidad, sino que también aporta calcio, grasas saludables, vitaminas del grupo B y minerales. Es decir, convierte una simple merienda en una auténtica inversión para la salud.
Pero, ¿por qué es tan importante mantener la masa muscular incluso si no practicamos deporte con frecuencia? Porque los músculos son tejidos metabólicamente activos que ayudan a regular el azúcar en sangre, la presión arterial y la salud ósea. Además, cuanto más músculo tengamos, menor será el riesgo de fracturas, caídas o pérdida de autonomía en la edad adulta.
La proteína como pilar del metabolismo: más necesaria de lo que imaginamos
Fuente Propias Ia
Aunque se la relacione casi exclusivamente con los músculos, la proteína cumple múltiples funciones fundamentales en el organismo. No se trata de un lujo nutricional, sino de una necesidad diaria. Su aporte es crucial para construir tejidos, formar enzimas, fabricar hormonas, fortalecer el sistema inmune y servir como fuente de energía en momentos de déficit calórico.
El problema es que muchas personas subestiman su consumo. Lo cierto es que no basta con “algo de carne al mediodía” o “un huevo en el desayuno”. La ingesta debe ser constante y proporcional al peso corporal. Según las recomendaciones internacionales, una persona adulta debería consumir aproximadamente 1 gramo de proteína por kilo de peso al día. Es decir, una mujer de 60 kg necesita cerca de 60 gramos diarios para mantener sus funciones vitales.
El déficit proteico no siempre se nota de forma inmediata, pero sus consecuencias son acumulativas. La falta de proteína puede traducirse en pérdida de masa muscular, fatiga persistente, debilidad del sistema inmune, piel apagada, uñas quebradizas, caída del cabello e incluso problemas en la cicatrización de heridas. Un panorama poco alentador, especialmente cuando los síntomas llegan sin avisar.
No solo para deportistas: por qué todos deberíamos mirar la etiqueta
Fuente: Agencias
Durante años, el marketing alimentario ha dirigido los productos ricos en proteína al público masculino y deportista. Sin embargo, la ciencia nos muestra una verdad más amplia: la proteína es indispensable para todas las edades, géneros y estilos de vida. Desde una adolescente en etapa de crecimiento hasta una persona mayor con movilidad reducida, todos necesitan asegurar un consumo adecuado de este macronutriente.
En ese sentido, el yogur fortificado con proteína se presenta como una solución práctica. No requiere cocción, es fácil de digerir, se puede combinar con frutas, semillas o cereales, y es ideal para consumir entre comidas o después de una actividad física ligera. Además, cada vez son más las marcas que ofrecen versiones con altos niveles de proteína sin azúcares añadidos, lo cual lo hace doblemente saludable.
Pero el yogur no es el único alimento con estas propiedades. Existen alternativas vegetales y animales que pueden integrarse fácilmente en nuestra dieta diaria. Lo fundamental es entender que incluir proteína en cada comida principal no es una moda, sino una decisión informada para proteger nuestro cuerpo y su funcionamiento.
Alternativas ricas en proteína para cuidar la salud sin caer en la monotonía
Fuente: Freepik
Si bien el yogur se presenta como un gran aliado, la variedad en la dieta es clave para garantizar un buen aporte proteico. Para quienes buscan incorporar este nutriente sin saturarse de carne, los siguientes alimentos ofrecen excelentes niveles de proteína y otros beneficios adicionales:
Spirulina: esta microalga es una de las fuentes más concentradas de proteína vegetal. Puede consumirse en polvo, cápsulas o mezclada en smoothies.
Huevo: es considerado la proteína de referencia por su biodisponibilidad. La clara aporta proteína pura, mientras que la yema suma grasas saludables y micronutrientes.
Lentejas: además de su contenido en proteína vegetal, aportan hierro, fibra y son ideales para guisos, ensaladas o hamburguesas caseras.
Tofu: derivado de la soja, es una opción versátil, económica y muy utilizada en dietas vegetarianas.
Quinoa: este pseudocereal es una de las pocas fuentes vegetales que contiene todos los aminoácidos esenciales.
Almendras y semillas de chía: pequeñas pero poderosas, son perfectas para sumar proteína, ácidos grasos omega 3 y fibra a las meriendas o desayunos.
Estos alimentos no solo cumplen con la cuota proteica, sino que también aportan una gama diversa de nutrientes. Incorporarlos de manera regular puede marcar una diferencia significativa en nuestra salud a mediano y largo plazo.
El futuro de la alimentación pasa por la conciencia proteica
Fuente: Agencias
Estamos ante un cambio de paradigma alimentario. Lo que antes era exclusivo de culturistas hoy se convierte en un llamado a toda la población: prestar atención a nuestro consumo de proteína es clave para vivir mejor y más tiempo. No se trata de obsesionarse ni de medir gramos con una balanza en mano, sino de desarrollar una conciencia diaria sobre lo que elegimos poner en el plato.
La tendencia creciente de productos “high protein” en el mercado es una muestra de esta evolución. Pero más allá de las etiquetas llamativas, lo esencial es aprender a distinguir cuáles son las verdaderas fuentes de proteína de calidad y cómo integrarlas en nuestra rutina diaria sin depender de suplementos.
El Atlético de Madrid sigue trabajando con decisión en la confección de su plantilla para la próxima temporada. Con la salida casi confirmada de Reinildo Mandava, la dirección deportiva rojiblanca ha colocado el lateral izquierdo como una de sus prioridades inmediatas. En un primer momento, el nombre de Theo Hernández estuvo sobre la mesa. Sin embargo, el club decidió cerrar definitivamente esa posibilidad y explorar otras alternativas para fortalecer la banda zurda.
A pesar de los ofrecimientos recientes que llegaron desde el entorno de Theo Hernández y del propio Milan, el Atlético ha descartado esta opción. El lateral, que surgió de la cantera colchonera antes de su paso al Real Madridhace ya ocho años, no regresará al Cívitas Metropolitano. Durante semanas, los rumores en Italia hablaron de un posible acuerdo con Theo Hernández, pero finalmente, los responsables del club, encabezados por Miguel Ángel Gil y Carlos Bucero, optaron por no reabrir las negociaciones, dejando atrás cualquier especulación.
Theo Hernández Fuente: Ac Milan
Con la opción de Theo Hernández descartada, todas las miradas del Atlético se han dirigido a la Premier League, donde han surgido tres nombres que encajan perfectamente en los planes de Diego Simeone: Oleksandr Zinchenko, Lucas Digne y Tyrick Mitchell.
🚨🇫🇷 Theo Hernández, in discussions with Atlético Madrid after turning down Al Hilal bid on Sunday.
Talks ongoing with his camp but no proposal at AC Milan expectations level yet.
La Premier League como principal fuente de refuerzos tras el no a Theo Hernández
Zinchenko, actualmente en el Arsenal, destaca por su técnica depurada, su visión de juego y su gran capacidad de adaptación táctica, cualidades muy valoradas por el cuerpo técnico. Además, su experiencia en el Manchester City le aporta un valioso recorrido competitivo al máximo nivel europeo, un factor clave para los desafíos que se aproximan.
Por su parte, Lucas Digne, quien defiende los colores del Aston Villa, ofrece la ventaja de conocer el fútbol español tras su paso por el Barcelona. Esa experiencia previa facilitaría su integración al estilo de juego del Atlético, algo siempre importante cuando se trata de un sistema tan definido como el de Simeone.
En tanto, Tyrick Mitchell, del Crystal Palace, completa la lista de candidatos con su solidez defensiva y regularidad en la Premier. Sin embargo, su contrato vigente hasta 2027 podría representar un obstáculo a la hora de negociar su salida, especialmente si el club inglés decide hacer valer su posición contractual. Cabe recordar que la dirigencia rojiblanca ya ha demostrado su habilidad para captar talento en Inglaterra.
El pasado verano sumaron refuerzos como Conor Gallagher y Julián Álvarez, movimientos que evidencian el buen ojo de la secretaría técnica en el competitivo mercado británico. El objetivo vuelve a ser el mismo y es incorporar un lateral izquierdo que aporte seguridad defensiva y precisión en la salida de balón, dos aspectos esenciales en el esquema habitual del «Cholo» Simeone.
El Atlético busca cerrar la operación cuanto antes
Mientras el mercado sigue su curso natural, el Atlético de Madrid, habiendo descartado a Theo Hernández, acelera las gestiones para cerrar la llegada de uno de estos tres futbolistas. La idea de la directiva es que el elegido pueda incorporarse lo antes posible a la disciplina del equipo, adaptarse a los automatismos del grupo y estar en plena forma para el inicio de la temporada.
Esta búsqueda no solo responde a la salida de Mandava, sino también a la necesidad de fortalecer la plantilla y aumentar la competencia interna. Con los múltiples retos que se avecinan, tanto en LaLiga como en las competiciones europeas, el Atlético necesita un bloque sólido, especialmente en la parcela defensiva, que ha sido históricamente uno de los sellos de identidad del conjunto rojiblanco bajo el mando de Simeone.
La cuenta atrás ya está en marcha. Ahora resta por ver cuál de los tres perfiles analizados será finalmente el encargado de ocupar la vacante en el carril izquierdo y sumar su talento a un equipo que quiere volver a pelear por todo.
Se aproxima el verano y, con él, las vacaciones para unos y la oportunidad de trabajar para otros. Las empresas buscan sustitutos para cubrir el descanso veraniego de sus empleados. Ante este horizonte, que se repite cada año, Adecco, líder en gestión de trabajadores, ha elaborado un perfil de contrataciones y eleva las necesidades para las sustituciones veraniegas en más de 10.000.
La campaña de verano aumenta las previsiones de contratación de las empresas de la mayoría de los sectores, con el objetivo de dar el mejor servicio durante la temporada estival, si bien la hostelería y el turismo actúan como verdaderos motores del empleo.
LA TEMPORADA DE VERANO 2025 VOLVERÁ A RECLAMAR TRABAJADORES DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA
Tanto si tienes una compañía y estás pensando en reforzar un equipo como si se está en búsqueda activa de una nueva oportunidad laboral, esta temporada refuerza, sobre todo, a los trabajadores del sector de la logística y el transporte.
Según los datos manejados, se calcula un aumento del empleo en un 10%, pero existen otras previsiones son más optimistas, sobre todo en el sector turístico y la hostelería, con especial incidencia en las zonas de costa y las principales ciudades, así como en otros sectores relacionados con logística y transporte.
Transportistas Empleo De Verano Fuente: Europa Press
Es más; el sector del transporte y la logística lidera con claridad la campaña, generando 300.300 contratos, lo que representa un 43% del total nacional. Esta actividad se consolida como uno de los motores fundamentales del empleo estacional en nuestro país, con un crecimiento del 14,5% respecto a 2024.
“El comportamiento de la contratación estival en los últimos años es el reflejo de una recuperación económica sólida y de la capacidad de adaptación del mercado laboral a las nuevas dinámicas del empleo. Las cifras de 2025 marcan un récord absoluto y consolidan el papel de esta campaña como motor de contratación para sectores estratégicos como la logística, el turismo o la restauración”, asegura Andrés Menéndez, director general de Trabajo Temporal e Inhouse de Randstad España.
EL SECTOR DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA LIDERA LA CAMPAÑA DE VERANO
Por otro lado, el peso de la restauración, que equivale al 35,4 % del total, lo convierte en el segundo gran dinamizador del empleo en verano acumulando 246.945 contrataciones destinadas a reforzar especialmente bares, cafeterías y restaurantes. En tercer lugar se sitúa el comercio que con un aumento del 10,4 % respecto a la campaña anterior proporcionará en torno a 133.000 contratos entre junio y septiembre.
Trabajadores Empleo Logistica Transporte Verano Fuente: Europa Press
La agricultura también es un sector esencial durante el verano, con la cosecha de frutas y verduras en pleno apogeo, por lo que se buscan recolectores de fruta y verduras, trabajadores de plantación y operadores de maquinaria agrícola.
LA RESTAURACIÓN Y LA HOSTELERÍA, EL SEGUNDO GRAN DINAMIZADOR DEL EMPLEO DE VERANO
Además, el verano es una época en la que las familias tienen difícil la conciliación cuando no coinciden las vacaciones de los más pequeños con la de sus padres, y se necesitan cuidadores, animadores y también profesores de refuerzo.
Por último, según datos de Randstad, 2025 afianzará la tendencia alcista con un aumento del 9,4 % en el número de contratos con respecto al año anterior. Esta cifra ascendería a una firma total de 698.340 acuerdos laborales, generando 60.029 empleos más.
Con la llegada del verano, los días se alargan, el calor modifica nuestras rutinas y también nuestros hábitos de consumo. Y si hay una cadena que sabe adaptarse como pocas, esa es Mercadona. Este 2025, la compañía valenciana vuelve a adelantarse a las necesidades del cliente con un cambio drástico en su horario comercial que no pasará desapercibido.
Desde el 26 de junio y hasta finales de agosto, Mercadona ampliará su horario de cierre hasta las 22:00 horas y abrirá también los domingos en zonas turísticas seleccionadas. Un giro estratégico que tiene muchas más implicaciones de las que parecen a simple vista.
Verano, turistas y nuevas rutinas: la razón detrás del cambiode Mercadona
Fuente: Agencias
Los meses de verano son un torbellino de movimiento. Las ciudades costeras se llenan de visitantes, las jornadas laborales cambian de ritmo y, en muchos hogares, las vacaciones transforman por completo los horarios. En este contexto, Mercadona ha tomado una decisión basada en un análisis profundo del comportamiento de sus clientes durante el verano: las tiendas recibirán más visitas y en franjas horarias más amplias.
En palabras de la propia compañía, el aumento de la clientela en temporada estival es exponencial. No solo se mantienen sus “jefes” de siempre –como Mercadona llama a sus clientes–, sino que se suman miles de turistas nacionales e internacionales. Muchos de ellos alquilan apartamentos, pasan días en hoteles con cocina o simplemente optan por comer fuera del restaurante de vez en cuando. Para todos ellos, la compra diaria se convierte en una necesidad.
De ahí que alargar media hora el cierre pueda parecer un detalle menor pero, en la práctica, se traduce en una mejora notable en la experiencia de compra. Especialmente para quienes, tras una larga jornada en la playa, un paseo vespertino o incluso una cena temprana, deciden que es momento de reponer leche, pan o helados.
Mercadona cerrará a las 22:00: una media hora que cambia mucho
Fuente: Freepik
Desde el próximo 26 de junio, el horario de cierre de Mercadona pasará de las 21:30 a las 22:00 horas. La apertura, sin embargo, se mantiene a las 9:00 de la mañana. Esto supone una franja horaria total de 13 horas al día, lo cual permite una mayor flexibilidad al consumidor, especialmente a quienes trabajan o se relajan hasta tarde.
No se trata solo de conveniencia. Esta medida tiene una base estratégica. La compañía ha estudiado durante años el flujo de entrada en sus tiendas durante los meses de calor, y ha detectado que muchas personas realizan compras entre las 21:00 y las 22:00, especialmente en zonas de costa. En un entorno donde las decisiones de compra son cada vez más impulsivas y menos planificadas, ofrecer esa media hora extra puede marcar la diferencia entre perder o fidelizar a un cliente.
Además, hay que tener en cuenta que Mercadona no es solo un supermercado más. Con una red de más de 1.600 establecimientos en todo el país, su poder de convocatoria es tal que, durante el verano, se convierte en parada obligada para miles de turistas. Y con más horas de sol y más ganas de salir, el margen horario ampliado se vuelve no solo útil, sino casi imprescindible.
Apertura dominical: el gran giro de Mercadona este verano
Fuente: Agencias
Aunque ya no es una novedad absoluta, sí es una decisión que sigue sorprendiendo: Mercadona abrirá los domingos durante el verano. Una medida que rompe con la histórica política de descanso dominical de la compañía. Sin embargo, lo hará con una clara premisa: cuidar del bienestar de sus trabajadores.
Por eso, la apertura dominical será limitada tanto en horario como en ubicación. Concretamente, se abrirá solo de 9:00 a 15:00 horas, lo cual permite compaginar la atención al cliente con el respeto al derecho al descanso del personal.
Eso sí, no todas las tiendas Mercadona abrirán los domingos. Tal como ha ocurrido en los últimos dos años, la medida se aplicará únicamente en establecimientos ubicados en zonas turísticas o costeras, donde la afluencia de público lo justifica. Desde municipios costeros como Marbella, Benidorm, Salou o Torremolinos, hasta islas como Mallorca, Menorca, Lanzarote o Gran Canaria, la apertura dominical será un hecho durante julio y agosto.
Un cambio temporal que refleja una estrategia a largo plazo
Fuente: Agencias
Conviene subrayar que este nuevo horario no es permanente. Según ha confirmado la compañía, se aplicará únicamente durante la campaña de verano, comprendida entre el 26 de junio y el 27 de agosto. Pasado ese periodo, Mercadona volverá a su horario habitual: de lunes a sábado de 09:00 a 21:30 y con cierre los domingos.
Sin embargo, estos movimientos temporales dicen mucho sobre la capacidad de adaptación de Mercadona. La empresa ha demostrado, una vez más, que no solo escucha a sus clientes, sino que analiza de forma precisa los patrones de consumo y adapta su modelo de negocio en función de los mismos.
Esto no solo beneficia al consumidor. También permite a la compañía mantener su posición de liderazgo en un mercado tan competitivo como el de la alimentación, donde los hábitos cambian con rapidez y donde el precio ya no es el único factor determinante: la comodidad, el horario y la experiencia de compra son elementos clave.
Una tienda que evoluciona con sus clientes
Fuente: Agencias
Que Mercadona haya decidido extender su horario y abrir los domingos en temporada alta no es un movimiento improvisado, sino parte de una estrategia que lleva años desarrollándose. La compañía, que siempre ha apostado por la cercanía, entiende que el cliente del verano no es igual al del resto del año.
Mientras en invierno las compras suelen hacerse en horarios más previsibles y en volúmenes mayores, el verano está marcado por la espontaneidad, la movilidad constante y el disfrute del tiempo libre. Por eso, permitir que un cliente compre a las 21:45 o que pueda hacer una compra rápida un domingo a las 10:00 de la mañana es responder a su realidad, no a una imposición comercial.
Además, esta decisión también pone de relieve un compromiso creciente con la conciliación laboral y el equilibrio de los empleados. Si bien ampliar el horario puede suponer un esfuerzo añadido, el hecho de limitar el horario dominical a solo seis horas y aplicarlo solo en zonas con alta demanda turística demuestra que el objetivo no es “abrir por abrir”, sino hacerlo con sentido y equilibrio.
Los ciberdelincuentes no dudan a la hora de seguir buscando formas de tratar de hacerse con los datos personales y bancarios de sus víctimas, por lo que recurren a métodos cada vez más diversos y sofisticados para poder llevar hacia adelante sus intentos de estafa.
En esta ocasión se ha alzado la voz por parte de las autoridades ante la nueva estafa que amenaza a Europa, de forma que si escuchas estas 3 palabras, la recomendación es colgar de inmediato para mantenerse así protegido. Te explicamos en qué consiste y cómo evitarla.
LAS ESTAFAS DIGITALES ESTÁN EN AUGE
Fuente: Freepik
Las nuevas tecnologías nos aportan muchas ventajas y la posibilidad de acceder a una gran cantidad de servicios y opciones que hace años atrás parecían totalmente imposibles. Sin embargo, al mismo tiempo provoca que estos expuestos a la acción de los ciberdelincuentes, que recurren a diferentes métodos para estafar, como la que se recibe a través de mensajes de WhatsApp.
Este hecho implica que haya que proteger a los usuarios, siendo una de las razones por las que el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública aprobó el pasado 12 de febrero, una orden ministerial con un paquete de medidas que están enfocadas a eliminar los fraudes por teléfono y mensajes de texto (SMS). Sin embargo, las estafas digitales siguen en auge.
LOS ESTAFADORES NO SE RINDEN
Fuente: Freepik
Las medidas implementadas se pueden considerar que han tenido éxito, pues los operadores de telecomunicaciones han sido capaces de bloquear en cuestión de tres meses nada más y nada menos que 14 millones de llamadas y SMS fraudulentas. Los datos son esperanzadores, pero aún resta mucho por hacer para poder acabar con ellas.
Los estafadores siguen buscando trucos para poder conseguir la información privada de las víctimas para poder así tener acceso a robarles su dinero. Es por este motivo por el que hay que tener mucho cuidado con la nueva estafa que se está extendiendo por Europa y de la que ya han alertado las autoridades.
UNA NUEVA ESTAFA SE EXTIENDE POR EUROPA
Fuente: Freepik
Esta nueva estafa se está extendiendo por toda Europa, y ya se han comenzado a encontrar casos en diferentes territorios. Uno de ellos ha sido Finlandia, donde medios locales han llegado a asegurar que con este método de engaño, los ciberdelincuentes han sido capaces de robar un total de 15 millones de euros.
Se trata, por lo tanto, de una cifra nada desdeñable y que no hace más que llevarnos a tener muy presente la necesidad de adoptar medidas de protección con las que poder evitar que seamos nosotros los que acabemos cayendo en las redes de los criminales. Para evitarlo, la mejor forma de hacerlo es conociendo el funcionamiento de este nuevo timo.
CÓMO FUNCIONA ESTA ESTAFA
Fuente: Freepik
En una fase inicial del timo, el estafador contacta con su víctima a través de una llamada telefónica o mensaje de texto, en las que se hace pasar por una entidad bancaria o autoridad oficial, lo que es habitual entre los ciberdelincuentes para tratar de generar confianza en la potencial víctima.
Una vez que se ha presentado, es común que advierta de un supuesto pago pendiente o un cargo incumplido, tratando así de conseguir que se genere cierta alarma en el usuario y este ofrezca una respuesta precipitada y sin tiempo para detenerse a analizarlo fríamente. Se aprovechan de la situación para que el usuario, asustado, marque directamente el número del delincuente.
EL ESTAFADOR RECURRE A LA SUPLANTACIÓN
Fuente: Freepik
Una vez que se produce el contacto, el delincuente adopta la identidad de supuesto representante de un banco o, en su defecto, de una agencia de seguridad. Relata una situación ficticia, en la que informa a la víctima de que sus fondos están en un riesgo inminente, pero que él puede resguardarlos si son trasladados a una cuenta «segura» creada ad hoc.
La víctima, pensando que está en manos de un asesor experto, transfiere su dinero o facilita credenciales y datos bancarios para que sea el propio delincuente el que se encargue de llevar a cabo la estafa. Una vez que se completa la transferencia, la víctima pierde todo su dinero. Si el banco considera que hay una negligencia grave por parte de la víctima, podría negarse a la devolución del dinero.
LAS 3 PALABRAS QUE TE HARÁN SABER QUE ES UNA ESTAFA
Fuente: Freepik
Ante la proliferación de la estafa, conviene conocer cómo identificarla y saber las tres palabras que, si las escuchas, deberías colgar de inmediato la llamada, pues estarás ante un intento de fraude. Estas palabras son «cuenta de seguridad», por lo que si el interlocutor te las mencionas, da por seguro que estás ante un estafador.
Esto se debe a que realmente no existe ninguna cuenta de seguridad, además de que ni las autoridades ni las entidades bancarias te van a solicitar este tipo de datos bancarios, no sugerirán que descargues un software en tu dispositivo ni solicitarán que transfieras tus fondos a otra cuenta como medida de seguridad. Toda comunicación oficial la recibirás mediante carta certificada o bien a través de la aplicación móvil de tu entidadbancaria.
EVITA LA ESTAFA Y NO COMPARTAS TUS DATOS
Fuente: Freepik
Más allá de la recomendación general de colgar la llamada telefónica si te dicen las palabras «cuenta de seguridad», hay un par de modos adicionales de poder evitar este intento de estafa. Uno de ellos, y es el más evidente, es el de no compartir datos con personas desconocidas, por mucho que aseguren ser personal del banco.
Bajo ningún concepto se deben facilitar contraseñas, códigos o números de tarjetas bancarias, puesto que podrían ser utilizados por los ciberdelincuentes para robar tu dinero o para compartirlos con otros estafadores para sus prácticas ilícitas.
CONTACTA CON TU BANCO EN CASO DE INTENTO DE ESTAFA
Fuente: Freepik
Tanto en este caso, como si te encuentras con otros fraudes como la estafa vinculada a las reservas de Booking, además de no compartir datos con desconocidos a través de medios en los que exista la posibilidad de que se esté produciendo una suplantación de identidad, hay otra forma de poder evitar los fraudes.
Este pasa por contactar con tu entidad bancaria, llamando al número de teléfono que figura en la tarjeta bancaria o en la propia web oficial, o en su defecto, personándote en una de sus oficinas, de forma que pueda verificar la información que te han facilitado, así como comprobar cualquier movimiento.
El horóscopo, esa ancestral disciplina que busca interpretar la influencia de los cuerpos celestes en los acontecimientos terrenales y en el carácter de los individuos, sigue siendo, para muchos, una brújula que ofrece orientación y reflexión ante la incertidumbre del día a día. No se trata de una ciencia exacta que prediga el futuro con infalibilidad, sino de un conjunto de tendencias energéticas que, según la tradición astrológica, pueden marcar la pauta de nuestra jornada.
Hoy nos adentramos en las predicciones para el sábado, 14 de junio de 2025, una jornada que, al caer en fin de semana, invita a muchos al descanso y al ocio, pero que no por ello está exenta de las sutiles influencias cósmicas que pueden matizar nuestras experiencias. A continuación, desgranaremos lo que los astros parecen deparar para cada uno de los signos del zodiaco, con la esperanza de que esta guía sirva para afrontar el día con mayor perspectiva.
Aries (14 de junio de 2025)
Fuente Propia
Aries, este sábado se presenta con una vibración energética que te invita a canalizar tu dinamismo en actividades de ocio activo o en proyectos personales que tenías aparcados, quizás sea el momento ideal para esa escapada corta o para darle un impulso a esa afición que tanto te apasiona. En el terreno sentimental, la espontaneidad y la aventura pueden jugar a tu favor, propiciando momentos excitantes y conexiones genuinas si te abres a ellas.
Es fundamental que, aunque sea fin de semana, no descuides tu bienestar físico, pues una actividad deportiva o un buen paseo te ayudarán a liberar el exceso de energía y a mantener el equilibrio; evita la impulsividad en decisiones que puedan tener consecuencias a largo plazo. Aprovecha para recargar pilas, pero también para sembrar alguna semilla de cara a tus objetivos futuros, incluso si se trata de planificar algo divertido.
Tauro (14 de junio de 2025)
Tauro, la jornada de sábado te brinda una excelente oportunidad para disfrutar de la calma y el confort que tanto aprecias, centrándote en tu hogar, en la compañía de tus seres queridos o simplemente dedicando tiempo a placeres sencillos que nutran tu alma. En el ámbito amoroso, la ternura y la búsqueda de seguridad emocional serán la tónica, favoreciendo la intimidad y el entendimiento mutuo en un ambiente relajado.
Respecto a tu salud, es un buen día para prestar atención a tu alimentación y evitar excesos, ya que el disfrute no está reñido con el cuidado; opta por comidas sabrosas pero equilibradas que te sienten bien. Si tienes asuntos financieros o domésticos pendientes, podrías encontrar la claridad necesaria para organizarlos sin agobios, aprovechando la tranquilidad del fin de semana.
Géminis (14 de junio de 2025)
Géminis, tu natural sociabilidad y curiosidad encontrarán un terreno fértil este sábado, siendo un día propicio para las reuniones con amigos, las conversaciones estimulantes o para explorar nuevos intereses que capten tu atención. En el amor, tu ingenio y tu capacidad comunicativa estarán en su apogeo, facilitando tanto la conexión con nuevas personas como la profundización en tus relaciones existentes a través del diálogo.
Es importante que, a pesar del ambiente distendido, intentes no dispersar demasiado tu energía, pues aunque te guste estar en varios sitios o conversaciones a la vez, centrarte en disfrutar cada momento te aportará mayor satisfacción. En cuanto a tu bienestar, actividades que combinen el movimiento ligero con la estimulación mental, como un paseo cultural o un juego de estrategia, te resultarán muy gratificantes.
Cáncer (14 de junio de 2025)
Cáncer, este sábado el foco estará puesto en tu mundo emocional y en tus vínculos más cercanos, siendo un día ideal para dedicar tiempo de calidad a la familia, para fortalecer lazos afectivos o para crear un ambiente acogedor y protector en tu hogar. Tu intuición estará especialmente afinada, permitiéndote comprender las necesidades de los demás y ofrecer tu apoyo de manera muy acertada.
Procura encontrar momentos para tu propio recogimiento y bienestar emocional, ya que tu gran sensibilidad puede hacer que absorbas las energías del entorno con facilidad; actividades como la cocina, la jardinería o simplemente relajarte con un buen libro te ayudarán a recargar pilas. En el amor, la ternura, el cuidado y la expresión sincera de tus sentimientos serán la clave para una jornada armoniosa.
Leo (14 de junio de 2025)
Leo, tu energía radiante y tu deseo de disfrutar de la vida se verán potenciados este sábado, convirtiéndote en el alma de cualquier reunión social o impulsándote a buscar actividades lúdicas y creativas que te permitan brillar y expresarte. En el terreno sentimental, tu carisma atraerá miradas y podrías vivir momentos de intensa conexión y alegría, ya sea con tu pareja o con nuevas conquistas.
Es un día excelente para compartir tu alegría y tu generosidad, pero no olvides que las relaciones se nutren también de la escucha y el interés genuino por los demás; mostrar aprecio por quienes te rodean fortalecerá tus vínculos. En cuanto a tu salud, cualquier actividad que te divierta y te permita liberar tensiones, como bailar o practicar tu deporte favorito, contribuirá a tu bienestar general.
Virgo (14 de junio de 2025)
Virgo, este sábado podría ser un buen momento para dedicarte a organizar aspectos de tu vida personal o para avanzar en algún proyecto que requiera tu atención al detalle, incluso si se trata de planificar la próxima semana o de poner orden en casa, encontrarás satisfacción en la tarea bien hecha. En el amor, la comunicación honesta y la atención a las pequeñas necesidades de tu pareja serán gestos muy valorados que fortalecerán la relación.
Respecto a tu bienestar, es importante que equilibres la actividad con el descanso, evitando caer en un exceso de perfeccionismo incluso en tus momentos de ocio; permítete relajarte y desconectar para recargar energías de verdad. Una alimentación saludable y una rutina de sueño reparador te ayudarán a mantener tu vitalidad y buen ánimo durante todo el fin de semana.
Libra (14 de junio de 2025)
Libra, la búsqueda de la armonía y la belleza guiará tus elecciones este sábado, siendo un día perfecto para disfrutar de actividades culturales, encuentros sociales agradables o para dedicar tiempo a embellecer tu entorno o tu persona. En el amor, el romanticismo estará en el aire, propiciando momentos de gran conexión y disfrute compartido si te abres a expresar tus sentimientos y a recibir los de tu pareja.
Procura no caer en la indecisión a la hora de planificar tus actividades de ocio, ya que, aunque sopesar opciones es parte de tu naturaleza, a veces la espontaneidad también puede traer gratas sorpresas; confía en tu intuición para elegir lo que más te apetezca. En la salud, actividades que promuevan el equilibrio físico y mental, como el yoga, un paseo por un lugar hermoso o una buena conversación, te sentarán de maravilla.
Escorpio (14 de junio de 2025)
Escorpio, este sábado podrías sentir una inclinación hacia la introspección o hacia actividades que te permitan conectar con tus pasiones más profundas, quizás dedicando tiempo a un hobby que te absorba por completo o simplemente disfrutando de momentos de soledad reflexiva que te ayuden a recargar energías. En el plano sentimental, la intensidad emocional será una constante, buscando conexiones auténticas y significativas.
Es fundamental que canalices esa profunda energía emocional de manera constructiva, evitando caer en la melancolía o en pensamientos obsesivos; actividades como la escritura, la meditación o el ejercicio físico pueden ser excelentes válvulas de escape. En cuanto a tu salud, un descanso reparador y la atención a tus necesidades internas serán claves para mantener tu equilibrio y bienestar.
Sagitario (14 de junio de 2025)
Sagitario, tu espíritu aventurero y optimista encontrará múltiples vías de expresión este sábado, impulsándote a buscar actividades al aire libre, a explorar nuevos lugares o simplemente a disfrutar de la compañía de amigos en un ambiente distendido y alegre. En el amor, tu espontaneidad y tu buen humor serán tus mejores cartas, facilitando la conexión y la diversión tanto si tienes pareja como si estás abierto a conocer gente nueva.
No obstante, es conveniente que tu entusiasmo no te lleve a descuidar ciertos detalles prácticos, especialmente si planeas alguna actividad que implique desplazamientos o gastos; un mínimo de organización te permitirá disfrutar sin contratiempos. En la salud, el contacto con la naturaleza y el ejercicio físico te proporcionarán una gran dosis de vitalidad y bienestar.
Capricornio (14 de junio de 2025)
Capricornio, este sábado es una excelente oportunidad para disfrutar de un merecido descanso tras una semana de esfuerzo, permitiéndote desconectar de las responsabilidades laborales y dedicar tiempo a actividades que te relajen y te nutran a nivel personal. En el ámbito afectivo, la estabilidad y la demostración de compromiso a través de gestos sencillos y sinceros fortalecerán tus relaciones más importantes.
Aunque tu naturaleza tienda a la planificación, intenta no sobrecargar tu fin de semana con demasiadas obligaciones; el auténtico descanso implica también permitirse momentos de improvisación y disfrute sin presiones. En cuanto a tu salud, actividades como un paseo tranquilo, la lectura o compartir una buena comida en un ambiente relajado contribuirán a tu bienestar físico y mental.
Acuario (14 de junio de 2025)
Acuario, tu mente inquieta y tu deseo de conectar con ideas y personas interesantes encontrarán un campo abonado este sábado, siendo un día propicio para las reuniones con amigos que compartan tus ideales, para participar en actividades grupales o para explorar nuevas tecnologías o corrientes de pensamiento. En el amor, la originalidad y la comunicación abierta serán claves para disfrutar de una conexión estimulante y auténtica.
Asegúrate de equilibrar tu necesidad de interacción social con momentos para ti mismo, ya que, aunque disfrutes de la compañía, también necesitas espacio para procesar tus propias ideas y recargar tu energía individual. En la salud, actividades que estimulen tu intelecto de forma lúdica, como los juegos de ingenio o el aprendizaje de algo nuevo, te resultarán especialmente gratificantes.
Piscis (14 de junio de 2025)
Piscis, tu sensibilidad y tu conexión con el mundo de los sueños y la creatividad estarán muy presentes este sábado, invitándote a dedicar tiempo a actividades artísticas, a la meditación, o simplemente a disfrutar de momentos de calma que te permitan conectar con tu yo interior. En el amor, la empatía y la ternura serán fundamentales, favoreciendo una conexión emocional profunda y significativa con tu pareja o seres queridos.
Es importante que protejas tu energía y establezcas límites saludables si te encuentras en entornos muy concurridos o cargados emocionalmente, ya que tu naturaleza compasiva puede llevarte a absorber más de la cuenta; busca refugio en actividades que te aporten paz y serenidad. En cuanto a tu salud, el contacto con el agua, escuchar música relajante o disfrutar de una buena película pueden ser excelentes maneras de recargar tu espíritu.
La llegada de Xabi Alonso al banquillo del Real Madrid marca el inicio de un capítulo cargado de expectativas y desafíos. El técnico español, conocido por su apuesta por el juego dinámico, la presión organizada y la asociación desde el primer pase, tiene ahora la misión de conducir a una plantilla repleta de talento hacia los objetivos más altos.
En este escenario, surge una competencia interna que podría definir buena parte de la temporada. Tres jóvenes talentos intentarán hacerse un hueco en la zona de creación, compitiendo con nombres consagrados como Mbappé, Vinicius y Bellingham.
Fuente: Agencias
Los protagonistas de esta batalla serán Brahim Díaz, Arda Güler y Franco Mastantuono, quienes encenderán los entrenamientos y pondrán a prueba la capacidad de gestión de Xabi Alonso desde el primer día.
Tres jóvenes con talento para marcar diferencias en el equipo de Xabi Alonso
Brahim Díaz llega a este nuevo ciclo con un valioso bagaje adquirido en sus más recientes participaciones con el Real Madrid. Ha sabido adaptarse a distintas posiciones dentro del frente de ataque, mostrando una gran habilidad para moverse en espacios reducidos, desbordar con inteligencia y definir con precisión cuando la jugada lo exige. Su madurez futbolística lo convierte en una opción sólida para Xabi Alonso, capaz de aportar tanto en los costados como en el corazón del área de creación.
En un esquema que valora el control del balón y las asociaciones rápidas, la versatilidad de Brahim puede ser un activo clave para el técnico español. Por su parte, Arda Güler representa la magia en estado puro. A pesar de que sus oportunidades la temporada pasada fueron limitadas, el joven turco supo cerrar el curso siendo titular, dejando muestras claras de su enorme calidad técnica. Su zurda exquisita y su visión privilegiada lo colocan como un futbolista distinto dentro del plantel, alguien capaz de cambiar el rumbo de un partido con un solo pase.
El gran desafío de Güler será encontrar la regularidad necesaria en un proyecto tan exigente como el que plantea Xabi Alonso. El nuevo entrenador buscará sacar lo mejor de su talento, pero también le exigirá adaptarse al ritmo competitivo y a los compromisos tácticos que demanda un club de élite como el Real Madrid.
Mastantuono, la promesa que quiere irrumpir antes de tiempo con Xabi Alonso
Con apenas 17 años, Franco Mastantuono desembarca en el Santiago Bernabéu como una de las grandes joyas sudamericanas. La fuerte inversión realizada por el club blanco refleja la confianza en su proyección a futuro, pero también abre la puerta a la posibilidad de que el joven argentino sorprenda desde el primer momento.
Aunque se prevé un lógico período de adaptación, su personalidad en el campo y su madurez prematura podrían acelerar su integración al primer equipo. Su capacidad para desempeñarse en varias posiciones ofensivas lo convierte en un recurso especialmente valioso para un técnico como Alonso, que privilegia el orden colectivo sin renunciar a la creatividad individual.
Mastantuono deberá enfrentarse a una competencia feroz dentro de un vestuario cargado de figuras. Sin embargo, su polivalencia en el mediocampo ofensivo le brinda una oportunidad única de sumar minutos si sabe aprovechar las oportunidades que vayan surgiendo, especialmente en las primeras competencias internacionales como el Mundial de Clubes.
A pesar del compromiso público adquirido por Glovo de dejar atrás el modelo de falsos autónomos (y no por iniciativa propia), la empresa solo ha contratado directamente al 16% de sus repartidores. La promesa del CEO Òscar Pierre, de tener a todos los riders como asalariados para el 1 de julio de 2025, parece alejarse de la realidad. En lugar de asumir a toda la plantilla, Glovo ha recurrido a subcontratar flotas externas, una maniobra que le permite mantener el control sobre el servicio sin asumir las responsabilidades laborales directas, que es justamente lo que se ha prohibido y la razón de la lucha de estos trabajadores.
Esta estrategia permite a Glovo flexibilizar su plantilla (el objetivo que siempre ha perseguido la empresa y por lo que tanto han luchado los riders), reducir el riesgo de conflictos laborales y eludir indemnizaciones. Aunque aparentemente los repartidores pasan a ser empleados con contrato, en la práctica muchos continúan operando bajo las directrices y herramientas de Glovo, pero a través de terceros (una estrategia ampliamente utilizada en el mundo empresarial). Esta ambigüedad legal ha encendido las alarmas en los sindicatos y ha reavivado el debate sobre la verdadera intención de la empresa.
Fliits, la flota creada por exdirectivos de Glovo
Fuente: Agencias
Uno de los casos más llamativos es el de Fliits, una empresa que ha ganado peso en el sector de las flotas subcontratadas (un fenómeno que se ha intentado erradicar en muchos países, pero que en España parece florecer). Creada bajo el nombre mercantil de Jarvis24 apenas una semana después del anuncio de Pierre, Fliits está liderada por tres exdirectivos de Glovo que suman más de 15 años de experiencia dentro de la compañía. Actualmente, emplea a unos 1.500 repartidores con contrato laboral.
Desde la dirección de Fliits argumentan que se trata de un nuevo proyecto emprendedor surgido tras su salida de Glovo. Sin embargo, los vínculos con la empresa matriz son difíciles de ignorar, ya que no solo se repite el equipo humano, sino que parte del manual interno y la operativa remiten directamente a Glovo (para los expertos se trata de una estrategia de Glovo para evadir su responsabilidad). Esto ha generado sospechas de que la compañía simplemente ha creado una estructura paralela para esquivar la contratación directa.
Las acusaciones de cesión ilegal de trabajadores
Fuente: Agencias
Comisiones Obreras ha presentado denuncias ante la Inspección de Trabajo, al considerar que Glovo estaría incurriendo en una cesión ilegal de trabajadores, una práctica prohibida por el artículo 43 del Estatuto de los Trabajadores. En este modelo, aunque los repartidores figuran como empleados de una flota externa, son en realidad gestionados, coordinados y pagados bajo las condiciones impuestas por Glovo.
Documentación interna de Fliits, refuerza estas sospechas, los repartidores usan la aplicación de Glovo con cuentas de empresa, reciben instrucciones sobre cómo manejar la app y se les indica que los pagos provienen de la multinacional catalana, incluso incluyendo su CIF. Especialistas en Derecho Laboral consideran que esto demuestra una relación directa entre Glovo y los trabajadores (aunque la empresa de reparto siempre ha querido eliminar esta relación), encubierta tras una falsa autonomía empresarial.
Glovo: Un modelo que se expande rápidamente
Fuente: Agencias
Desde que Glovo anunció el fin de los falsos autónomos, las flotas subcontratadas han proliferado (un hecho que ya se veía venir, incluso sin haberse realizado el anuncio oficial). Algunas ya operaban antes, como Aravinc o Closer Logistics, y han ampliado su volumen de negocio. Otras, como Fliits, han surgido recientemente al detectar una oportunidad clara: llenar el vacío que Glovo deja al no asumir directamente a todos sus riders. A medida que se acerca el 1 de julio, estas empresas ganan protagonismo.
Incluso hay testimonios que apuntan a que Glovo incentivó la creación de nuevas flotas por parte de antiguos repartidores o colaboradores. Según Javier Pérez, portavoz de la CGT, muchos trabajadores fueron animados a montar sus propias sociedades limitadas para seguir operando dentro del ecosistema Glovo. Este fenómeno refuerza la idea de que la empresa busca mantener su red de repartidores sin asumir la totalidad del coste laboral y fiscal.
El papel de los convenios y los límites del nuevo modelo
Fuente: Agencias
Aunque Glovo ha comenzado a contratar directamente a parte de su plantilla, las condiciones laborales siguen sin mejorar de forma significativa. La mayoría de los repartidores se rigen por el Convenio de Mensajería de 2006, que está desfasado y contempla que el trabajador debe aportar su propio vehículo y asumir las reparaciones. Esto limita el atractivo de ser asalariado bajo estas condiciones.
Desde Glovo se han intentado abrir negociaciones para establecer un convenio propio que actualice las condiciones salariales y laborales, pero no se ha alcanzado ningún acuerdo (pero por lo menos se ha visto interés; sin embargo, la realidad siempre termina mostrándonos el verdadero rostro de las personas). De esta manera, aunque la compañía se ajuste formalmente a la legalidad, en la práctica mantiene condiciones similares a las de los antiguos autónomos, con pocas garantías para los trabajadores. Esta ambigüedad ha sido criticada tanto por sindicatos como por expertos en derecho laboral.
El escepticismo de los sindicatos
Fuente: Agencias
Las principales organizaciones sindicales, como CCOO y UGT, han recibido con escepticismo el anuncio de Glovo (sin embargo, la realidad del día a día nos demuestre otra cosa). Aunque reconocen que el paso hacia la contratación es positivo en teoría, advierten que aún hay muchas dudas sobre su implementación real. Denuncian que Glovo sigue sin asumir plenamente sus responsabilidades como empleador, delegando tareas críticas en terceros.
Los sindicatos ya han anunciado que vigilarán de cerca los movimientos de la compañía y no descartan emprender acciones legales si detectan incumplimientos (por lo que pueda pasar después de hoy es un interés común). Mientras tanto, la situación laboral de los riders continúa en una zona gris, con promesas que todavía no se materializan por completo. Para muchos trabajadores, el cambio de estatus no ha supuesto una mejora tangible en sus derechos ni en su estabilidad.
Con la llegada de las inversiones digitales, también han proliferado los fraudes financieros. En este contexto, la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO) ha lanzado una solución pionera y esperada: I-SCAN, una plataforma online que recopila en tiempo real las alertas sobre entidades no autorizadas, conocidas comúnmente como “chiringuitos financieros”. Según lo informado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), esta base de datos incluye las advertencias de más de 150 supervisores de todo el mundo, entre ellos la CNMV española.
Desde ahora, cualquier persona que tenga dudas sobre una entidad de inversiónpuede consultar en segundos si está autorizada o si ha sido señalada por operar sin permiso. Según la OCU, se trata de un paso crucial hacia la protección de los pequeños inversores en un ecosistema cada vez más complejo y globalizado.
Un escudo contra el fraude financiero en un solo clic
Fuente: Unsplash
La aparición de I-SCAN marca un antes y un después en la lucha internacional contra las estafas financieras. ¿Por qué? Porque reúne en un solo lugar, en una única base de datos accesible públicamente, todas las advertencias emitidas por los organismos reguladores más relevantes del planeta.
A través del portal oficial de IOSCO el usuario puede introducir el nombre de una entidad, dominio o página web y, en cuestión de segundos, saber si ha sido incluida en alguna lista negra de supervisores oficiales. Si, por ejemplo, un inversor en España recibe una propuesta de una empresa aparentemente suiza, podrá verificar si esta ha sido advertida por las autoridades helvéticas o incluso por reguladores de otros continentes.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha incorporado también sus alertas al sistema, reforzando así el acceso a información vital desde España. Es un movimiento que la OCU celebra por su impacto inmediato en la protección de los consumidores financieros.
El peligro invisible: “chiringuitos” que cruzan fronteras
Fuente: Agencias
Uno de los desafíos más peligrosos del mercado actual es la apariencia de legalidad. Muchas entidades que se presentan como intermediarios financieros cuentan con páginas web bien diseñadas, números de teléfono locales, agentes amables y hasta presencia en redes sociales. Pero detrás de esa fachada pueden esconderse redes que operan sin autorización y que, en no pocos casos, terminan desapareciendo con el dinero de los inversores.
Aquí es donde I-SCAN cobra protagonismo. La herramienta no solo permite verificar si una entidad ha sido advertida, sino también el país desde donde se ha lanzado la alerta y la fecha de la advertencia. Esto último es crucial: una empresa puede no estar actualmente bajo sospecha, pero pudo haberlo estado meses atrás. Además, como bien advierte IOSCO, una entidad puede estar autorizada en un país y no en otro. Por ello, la OCUinsiste en que nunca se dé por válida una empresa solo porque no aparece en estos listados.
En España, además de I-SCAN, existen otros tres canales imprescindibles para la verificación de entidades financieras: la CNMV, el Banco de España y la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP). La OCU recomienda acudir a estos organismos antes de tomar cualquier decisión de inversión.
¿Cómo usar I-SCAN para proteger nuestras inversiones?
Fuente: Agencias
La plataforma I-SCAN está diseñada para ser accesible y fácil de usar, incluso para personas que no tienen conocimientos técnicos avanzados. Al ingresar en la web oficial, se presenta un buscador donde es posible introducir el nombre de la entidad, el dominio web o cualquier palabra clave. El sistema devuelve un listado de coincidencias con los siguientes datos:
Nombre de la entidad advertida
Página web o dominio vinculado
Fecha de la advertencia
Organismo regulador que la ha emitido
Este cruce de información es fundamental para despejar dudas. Supongamos que alguien recibe una oferta de inversión en criptomonedas por parte de una empresa registrada en Estonia. En vez de dejarse llevar por la urgencia del supuesto negocio, podrá verificar al instante si esa empresa aparece en alguna lista de advertencias.
La OCU ha subrayado en sus últimos boletines que esta consulta no debe ser un trámite aislado, sino parte de una rutina de precaución. Si después de revisar en I-SCAN no se detecta ninguna advertencia, eso no implica necesariamente que la empresa esté autorizada. Por eso, es clave verificar en las webs oficiales de los organismos supervisores del país en cuestión.
La importancia de la prevención: consejos prácticos de la OCU
Fuente: Agencias
Como parte de su compromiso con la educación financiera, la OCU ha elaborado una serie de consejos para evitar caer en manos de estafadores. El primero de ellos es claro: desconfíe de las rentabilidades extraordinarias. Si alguien le promete beneficios seguros, duplicar su inversión en poco tiempo o le pide actuar con urgencia, es una señal de alarma.
La OCU recuerda también que una buena parte de los fraudes comienzan con llamadas no solicitadas, correos electrónicos demasiado atractivos o anuncios en redes sociales. Antes de transferir un solo euro, es esencial recopilar información sobre la empresa, preguntar sobre el producto financiero que se ofrece y consultar con su banco o asesor legal.
Otro recurso fundamental para los socios de OCU Inversiones es su Línea Financiera. Allí, profesionales independientes ofrecen asistencia personalizada sobre propuestas de inversión, dudas regulatorias y análisis de productos. Es una ventaja valiosa que puede marcar la diferencia entre una decisión segura y una trampa financiera.
Por otro lado, la OCU pone a disposición de los usuarios herramientas para gestionar la volatilidad de los mercados, acceder a estrategias de inversión diversificadas y, en definitiva, asumir el control de sus decisiones económicas de manera informada.
Conclusión
Fuente: Agencias
En conclusión, el lanzamiento de I-SCAN por parte de IOSCO representa una excelente noticia para los inversores de todo el mundo. Permite consultar, en tiempo real y de forma centralizada, las alertas de más de 150 organismos reguladores. Y lo más importante: pone al alcance de todos una capa más de protección frente a los fraudes.
La OCU, que ha sido firme defensora de una mayor transparencia en el sector financiero, celebra esta iniciativa y recuerda a los usuarios que la clave está en combinar tecnología, sentido común e información fiable. Invertir no es un juego, y cada clic puede marcar la diferencia entre la rentabilidad y el desastre.
Porque no todas las noticias son malas y porque los libros y la lectura siempre son positivos. Después de años de incertidumbre y recortes, el sector editorial en España celebra un hito histórico, la facturación ha superado los 3.000 millones de euros, volviendo a cifras que no se veían desde antes de la crisis de 2008. Según el último Informe de Comercio Interior del Libro elaborado por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), el mercado alcanzó los 3.037 millones en 2024, lo que supone un crecimiento del 6,3% respecto al año anterior, vamos que los españoles están leyendo mucho más que antes. Este avance no solo representa una recuperación económica, sino también una señal de vitalidad cultural.
El fenómeno ha sido tan destacado que editores de otros países europeos lo han bautizado como “el fenómeno español”. A lo largo de once años consecutivos, la industria del libro en España ha experimentado una subida acumulada del 39,2% (una extraordinaria noticia para el país). Esta evolución sostenida desafía la creencia popular de que cada vez se lee menos y apunta hacia un interés renovado por la lectura entre la población, especialmente entre los jóvenes. La lectura, lejos de extinguirse, parece estar adaptándose con fuerza a nuevos formatos y hábitos e incluso a nuevos nichos de mercado (edades, sexo, e incluso clase social, etc).
El crecimiento se apoya en el volumen, no en el preciodel libro
Fuente: Agencias
Uno de los aspectos más llamativos del crecimiento editorial en España es que no se debe a un encarecimiento de los libros, sino a una mayor cantidad de ejemplares vendidos. En 2024 se alcanzaron los 194,5 millones de unidades, un 5,6% más que en 2023. Mientras tanto, el precio medio apenas varió (otra extraordinaria noticia para los lectores), 14,69 euros por ejemplar, apenas tres céntimos más que el año anterior. Esto sugiere una estrategia orientada a la accesibilidad y a fomentar el hábito de compra regular.
A nivel de producción, el sector lanzó 87.542 nuevos títulos, con un crecimiento tanto en papel (59.758 títulos) como en formato digital (27.784). Sin embargo, la tirada media bajó un 1,9%, situándose en 3.517 ejemplares por título. Esta menor tirada, compensada por un mayor número de títulos, más buenas noticias para España, parece indicar una diversificación de la oferta más que una concentración en superventas.
El formato digital y el audiolibro consolidan su espacio
Fuente: Agencias
Aunque el libro en papel sigue siendo el rey con una gran mayoría del mercado, los formatos digitales han comenzado a consolidarse con fuerza (que al final no plantea un problema, al contrario, es un sinónimo de que las nuevas generaciones tienen un medio para seguir leyendo). En 2024, el libro digital facturó 165,5 millones de euros, un 14,9% más que el año anterior, con un total de 18,42 millones de descargas. El precio medio también bajó, pasando de 9,7 a 9 euros, lo que sugiere una estrategia orientada al volumen de ventas y a hacer frente a la piratería mediante precios competitivos.
Por su parte, los audiolibros experimentaron un crecimiento espectacular del 40%, alcanzando los 9,38 millones de euros en facturación. Este formato, que permite compatibilizar la “lectura” con otras actividades, se está consolidando como una opción muy atractiva para nuevos perfiles de lectores. En este contexto, el sector ha entendido la importancia de diversificar formatos, un aspecto al que han sabido sacar provecho,para adaptarse a un consumidor más conectado, más móvil y con nuevas necesidades de consumo cultural.
Ficción adulta e infantil: los géneros que tiran del carro
Fuente: Agencias
El informe destaca que la ficción para adultos lidera las ventas, con 709 millones de euros facturados en 2024, lo que representa un aumento del 14%. Le sigue la literatura infantil y juvenil, con un crecimiento del 10,9% hasta alcanzar los 551 millones. La no ficción, por su parte, también presenta una subida destacada del 7%, llegando a los 909 millones de euros, mientras que el cómic incrementó sus ventas un 5%, con 70 millones facturados.
Este dinamismo también se refleja en el ámbito digital, donde los mismos géneros presentan subidas aún más fuertes, la ficción para adultos creció un 18,6%, la infantil y juvenil un 17,7% y la no ficción un 15,9% (todas buenas noticias, este género ha logrado calar entre los adultos). Incluso categorías tradicionalmente más discretas como la poesía vieron aumentos, tanto en formato físico como digital. Estos datos reflejan que el lector español no solo compra más libros, sino que está dispuesto a explorar distintos géneros y formatos.
Librerías físicas y exportación: pilares del ecosistema
Fuente: Agencias
A pesar del auge del comercio electrónico, las librerías físicas siguen siendo el canal de venta más fuerte del sector (otra extraordinaria noticia para el sector, ya que estaba destinado a desaparecer), concentrando el 58,2% de la facturación total. Esto se traduce en unos 1.660 millones de euros en ventas. Las librerías independientes crecieron un 8% respecto al año anterior, mientras que las cadenas lo hicieron un 2,2%. El vínculo cultural y emocional que muchas personas mantienen con estos espacios sigue siendo un motor clave de su resistencia.
En el plano internacional, las exportaciones del libro español también mostraron señales positivas, con un crecimiento del 1,16% hasta alcanzar los 381 millones de euros. México, Francia, Argentina, Italia y Reino Unido destacan como los principales destinos. Esto demuestra que la industria editorial española no solo se ha fortalecido internamente, sino que también mantiene un papel relevante en el mercado global. La literatura nacional sigue cruzando fronteras con fuerza, vamos que son solo buenas noticias para la segunda planta.
¿Renacimiento cultural o simple éxito comercial?
Fuente: Agencias
La recuperación del sector editorial plantea una cuestión de fondo: ¿estamos ante un verdadero renacimiento cultural o simplemente frente a un boom de mercado? (esperemos que el interés por la lectura de los españoles sea genuina y que las nuevas generaciones mantengan la llama por muchos años más. Aunque las cifras no dan respuesta definitiva, sí permiten un enfoque optimista. El incremento de ventas, el aumento de títulos y la expansión de formatos parecen ir acompañados de una mayor diversidad y de un interés renovado por la lectura. Incluso los barómetros de hábitos de lectura apuntan a una población más lectora, especialmente entre los jóvenes de 14 a 24 años.
No obstante, todavía quedan dudas por despejar. ¿Se está publicando más ensayo o sigue dominando la novela comercial? ¿Se consolidarán los audiolibros como una opción a largo plazo o son una moda pasajera? ¿Sobrevivirá la poesía más allá del nicho? A pesar de estos interrogantes, el mensaje es claro: el libro en España no solo ha sobrevivido a las crisis, sino que ha resurgido con fuerza, y eso, en los tiempos que corren, ya es una excelente noticia.
Con la llegada de las altas temperaturas, cada rincón del hogar se convierte en una trinchera frente al calor. Mientras el verano se despliega con intensidad en gran parte de España, muchos ya han empezado a buscar soluciones prácticas, económicas y efectivas para hacer frente a las olas de calor que se avecinan. Y en ese contexto, Lidl ha dado un golpe sobre la mesa con el lanzamiento de un aire acondicionado portátil por menos de 200 euros que promete revolucionar el confort doméstico.
Se trata de un climatizador tres en uno que no solo refresca, sino que también actúa como ventilador y deshumidificador. Además, el aparato de Lidl incorpora conexión WiFi y puede controlarse desde el móvil, lo que lo convierte en una opción completa, moderna y funcional para quienes necesitan una alternativa eficiente sin complicarse la vida.
Lidl: Una solución todoterreno para combatir el calor del verano
Fuente: Lidl
El climatizador portátil que Lidlacaba de presentar no es un simple electrodoméstico más. Estamos hablando de una máquina multifunción pensada para cubrir diversas necesidades climáticas, en cualquier tipo de estancia. Con su precio actual de 199,99 euros, disponible exclusivamente en la tienda online de Lidl, se ha convertido en una de las ofertas más competitivas del mercado, sobre todo si tenemos en cuenta las prestaciones que ofrece.
El aparato reúne tres funciones básicas: aire acondicionado, ventilador y deshumidificador. Gracias a esta versatilidad, se adapta perfectamente tanto a zonas secas como húmedas, asegurando una experiencia confortable en cualquier ambiente. Además, la propuesta de Lidl incluye gastos de envío estándar gratuitos y posibilidad de devolución sin coste, lo cual refuerza aún más su atractivo para el consumidor.
Con un diseño elegante y moderno, este climatizador cuenta con una potencia de 1.010 W y un flujo de aire de 350 m³/hora, capaz de climatizar estancias de hasta 60 metros cuadrados, según las especificaciones del fabricante. Todo esto con un nivel de ruido que no supera los 65 decibelios, lo que garantiza un funcionamiento lo suficientemente silencioso para no perturbar el descanso ni el trabajo diario.
Portátil, compacto y fácil de manejar
Fuente: Lidl
Uno de los puntos más destacables de este aire acondicionado portátil de Lidl es su movilidad. A pesar de no especificar el peso exacto del dispositivo, la marca ha diseñado un sistema ergonómico con ruedas en la base y asas laterales que facilitan su transporte entre estancias. Así, podemos trasladarlo fácilmente del salón al dormitorio o incluso a una oficina doméstica sin necesidad de realizar esfuerzos considerables.
Las dimensiones del aparato —35 x 71 x 35,3 cm— lo convierten en una opción ideal para hogares con espacio limitado. No se trata de un aparato voluminoso ni invasivo, y su estética minimalista lo hace fácilmente integrable en cualquier decoración. A diferencia de los sistemas de aire acondicionado tradicionales, que requieren instalación permanente, este modelo de Lidlpuede colocarse y retirarse según la época del año, evitando costosas obras o mantenimientos complejos.
En cuanto al panel de control, este se sitúa en la parte superior del aparato e incluye una pantalla LED clara y fácil de leer, desde donde se puede acceder a todas las funciones básicas. Pero lo verdaderamente interesante es la posibilidad de utilizar el mando a distancia, o mejor aún, controlar el dispositivo desde la app Lidl Home gracias a su conexión WiFi. Esta función permite manejar el climatizador incluso estando fuera de casa, una ventaja enorme si se quiere llegar al hogar y encontrarlo ya fresco y ventilado.
Control remoto, conexión inteligente y ahorro energético
Fuente: Lidl
Estamos ante un aparato que va mucho más allá del típico ventilador de temporada. Lidl ha querido dar un paso adelante integrando a este climatizador con su ecosistema de hogar inteligente, permitiendo su uso a través de la aplicación Lidl Home. Esta función lo convierte en uno de los aires acondicionados portátiles más avanzados de su segmento en cuanto a conectividad.
La programación horaria de hasta 24 horas permite al usuario definir exactamente cuándo desea que el aparato entre en funcionamiento, algo especialmente útil durante las noches o en jornadas laborales prolongadas. Así, además de ofrecer comodidad, ayuda a reducir el gasto energético, ya que no es necesario mantener el dispositivo encendido todo el tiempo.
En ese sentido, este modelo de Lidl ha sido pensado con una eficiencia bastante notable. Aunque no se detalla su consumo energético en kilovatios por hora, la presencia de funciones como el modo de oscilación horizontal, la doble velocidad de ventilación y el control de temperatura desde el termostato permiten personalizar su uso al máximo, evitando derroches innecesarios.
También deshumidifica: ideal para hogares costeros
Fuente: Lidl
Uno de los aspectos más valorados por quienes residen en zonas cercanas al mar es la capacidad del dispositivo para actuar como deshumidificador, una función esencial cuando la humedad ambiental se vuelve tan pesada que el calor se convierte en una experiencia sofocante. Este climatizador de Lidl es capaz de eliminar hasta 1,75 litros de agua por hora del ambiente, mejorando sensiblemente la calidad del aire.
En este punto, hay que tener en cuenta un aspecto técnico fundamental: el sistema de extracción de aire caliente al exterior, que es necesario para que el dispositivo funcione correctamente en su modalidad de aire acondicionado. Lidl incluye todos los accesorios necesarios para instalar este conducto, que generalmente se coloca en una ventana o salida de aire.
Conclusión: una oportunidad que combina confort, tecnología y precio
Fuente: Lidl
En medio de una temporada que promete ser especialmente calurosa, contar con un aliado como este aire acondicionado portátil se vuelve casi una necesidad. Lidl ha sabido responder con una propuesta que equilibra potencia, diseño y funcionalidad, sin descuidar el bolsillo.
Por menos de 200 euros, este climatizador 3 en 1 ofrece una solución real, moderna y adaptable para todo tipo de hogares. Y lo mejor de todo: puedes controlarlo desde el móvil, moverlo sin esfuerzo y mantenerlo en condiciones durante años con un mantenimiento mínimo. Lidl ha vuelto a demostrar que calidad y buen precio no están reñidos.
En los últimos años, el auge imparable de plataformas de alquiler turístico como Airbnb ha transformado radicalmente el paisaje urbano de muchas ciudades, un hecho visible, notorio y que hemos seguido de cerca sus consecuencias (basta con ver las constantes manifestaciones en contra de este tipo de actividades). Lo que comenzó como una alternativa flexible y económica para viajeros se ha convertido, en numerosos casos, en un fenómeno que tensiona los barrios, encarece el acceso a la vivienda y pone en jaque la convivencia vecinal.
Ayuntamientos de todo el mundo, (sobre todo algunas ciudades de Europa) han detectado el impacto directo que esta modalidad tiene en la expulsión de residentes de sus barrios tradicionales, donde los pisos turísticos reemplazan hogares y alteran el tejido social de forma acelerada. Ante esta situación, varios gobiernos locales han decidido tomar cartas en el asunto. Algunas ciudades ya no solo regulan, sino que directamente vetan nuevos registros de alquileres de corta duración, en un intento por frenar una dinámica que consideran insostenible.
Desde capitales europeas hasta pequeñas localidades costeras, se alzan voces que exigen equilibrio entre el turismo y el derecho a la vivienda, siendo este incluso uno de los objetivos planteados por el Gobierno actual, crear y mantener este equilibrio. Es así como surge una nueva tendencia que podría marcar un antes y un después: de Airbnb a Airbanned, las ciudades que dicen basta al turismo que expulsa vecinos de los barrios.
Del alquiler vacacional de Airbnb al desarraigo: cómo las plataformas turísticas están vaciando los barrios
Fuente: Agencias
En los últimos años, el auge del alquiler vacacional, una práctica que cada día adquiere mayor importancia en el turismo, por todas las ventajas que ofrece, ha transformado profundamente el tejido urbano de numerosas ciudades europeas. Plataformas como Airbnb, concebidas inicialmente como una alternativa económica y flexible al hospedaje tradicional, han acabado por convertirse en motores de especulación inmobiliaria (se ha desvirtuado por el completo el objetivo original). En barrios tradicionalmente residenciales, la conversión masiva de viviendas en alojamientos turísticos ha disparado los precios del alquiler y reducido drásticamente la oferta para los residentes.
Las consecuencias son visibles, familias de toda la vida se ven obligadas a abandonar sus casas, incapaces de competir con los beneficios que generan los visitantes de corta estancia, y este es un fenómeno que se ha ido incrementando en los últimos años en muchas ciudades españolas, por ejemplo. Este fenómeno no se limita a las grandes capitales. Municipios medianos y pequeños, especialmente aquellos con atractivos patrimoniales o paisajísticos, también sufren el efecto expulsión.
A medida que los pisos se destinan al turismo, desaparecen los vínculos comunitarios, las escuelas pierden alumnos y los comercios de proximidad ceden espacio a tiendas efímeras orientadas al visitante, vamos, que el único beneficiario de la situación es el turismo, porque efectivamente se incrementan precios e ingresos en general, pero ¿a cuenta de qué?. En definitiva, el alquiler vacacional descontrolado no solo afecta al acceso a la vivienda, sino que erosiona la identidad de los barrios y su vocación como espacios de convivencia.
Ciudades en pie de guerra con Airbnb: restricciones, multas y vetos para frenar la presión del turismo
Fuente: Agencias
Ante este escenario, varios ayuntamientos han decidido actuar con contundencia. Desde Ámsterdam hasta Florencia, pasando por Barcelona (de momento, solo Barcelona, aunque continuamente se realizan este tipo de pronunciamientos en otras ciudades españolas, Madrid, Canarias, Valencia) o Berlín, las autoridades locales han implementado normativas estrictas para limitar la proliferación de apartamentos turísticos. Las medidas incluyen desde la imposición de licencias específicas hasta la prohibición total de nuevos registros en zonas tensionadas.
En algunos casos, los gobiernos locales han llegado incluso a ordenar el cierre de viviendas alquiladas de forma ilegal, con sanciones que superan los 60.000 euros. Estas decisiones no son fruto del capricho político, sino la respuesta directa a la presión de los vecinos, hartos de ver sus comunidades convertidas en parques temáticos (quienes al final son las verdaderas víctimas del conflicto). El turismo masivo genera ruido, suciedad y una rotación constante de personas que dificulta cualquier relación vecinal.
La lucha contra esta forma de gentrificación turística se ha convertido en un punto clave en las agendas municipales, con la dificultad añadida de enfrentarse a plataformas globales con una capacidad de adaptación y presión legal muy superior a la de los pequeños consistorios.
¿Vivienda o negocio?: el dilema que enfrenta a vecinos, propietarios y autoridades locales
Fuente: Agencias
El debate de fondo gira en torno a una cuestión esencial: ¿para qué debe servir una vivienda? Para muchos propietarios, alquilar su piso a turistas representa una fuente de ingresos más rentable y menos conflictiva que el arrendamiento tradicional (y es justamente esta postura, lo que ha generado una escasez en la oferta de vivienda y como consecuencia el desequilibrio existente ahora mismo, porque ha crecido también la demanda). Sin embargo, esa lógica de mercado choca con el derecho de los ciudadanos a acceder a una vivienda digna y asequible.
Las ciudades, presionadas por la escasez habitacional, se ven obligadas a intervenir, generando tensiones entre intereses particulares y el bien común (una práctica bastante común en muchas ciudades altamente turísticas). Mientras tanto, los vecinos denuncian la falta de control y la pasividad institucional que durante años permitió que esta situación creciera sin límites. Reclaman que la vivienda cumpla su función social y no se convierta en un producto más dentro del engranaje turístico.
Entre soluciones que pasan por límites temporales al alquiler vacacional, incentivos al arrendamiento habitual o la creación de parques públicos de vivienda, las administraciones locales tratan de recuperar el equilibrio perdido. Pero el pulso continúa: cada nueva medida se enfrenta a una potente maquinaria legal y comunicativa que no está dispuesta a renunciar a sus beneficios sin dar batalla.
Prime Video y RTVE apuestan por ‘La frontera’, pero esta no es una serie más sobre el terrorismo de ETA. Esta miniserie española cuenta con cinco episodios y condensa acción, tensión y política con una narrativa atractiva que va al grano desde el primer capítulo.
Está ambientada en los años 80, en pleno conflicto armado. ‘La Frontera’, desarrolla una historia policial en la que las decisiones individuales se mezclan con un contexto colectivo cargado de miedo y violencia. Si te llama la atención la historia reciente de España contada con buen ritmo, destacados actores y una producción bien ejecutada, esta serie merece un lugar en tu lista.
Un contexto histórico tratado con precisión en ‘La Frontera’
Un Contexto Histórico Tratado Con Precisión En ‘La Frontera’ | Fuente: Rtve
‘La frontera’ se nos regresa a 1987, año relevante para las relaciones diplomáticas entre España y Francia en el marco de la lucha contra el grupo ETA. Mediante una historia de ficción, el guion —escrito por David Zurdo y Luis Marías— se basa en hechos y escenarios reales para construir una trama que, si bien no está basada en hechos netamente concretos, podría haber ocurrido perfectamente.
El conflicto comienza cuando un grupo disidente de ETA, contrario a la vía política, planifica un atentado en París. La información llega a través de una infiltrada al capitán de la Guardia Civil Mario Sanz (Javier Rey), quien, contradiciendo las órdenes de sus superiores, se involucra a fondo para que el ataque no se lleve a cabo. Lo que sigue en los siguientes capítulos es una carrera a contrarreloj, entre San Sebastián, Marsella, París y varios pueblos fronterizos, en la que las pistas son casi inexistentes, los enemigos están ocultos y los márgenes para actuar son limitados.
El enfoque de la narración no se queda solo en los cuerpos de seguridad. La serie introduce a Izaskun Bergara (Itsaso Arana), quien personifica a una profesora vasca que se cruza en la vida del protagonista y termina involucrada en la misión.
Un reparto sólido y bien dirigido
Un Reparto Sólido Y Bien Dirigido | Fuente: Rtve
El elenco principal está encabezado por Javier Rey e Itsaso Arana, cuyos personajes dan solidez a las tramas principales. Rey se mueve con soltura en el papel de un guardia civil comprometido, el hombre está dispuesto a actuar por encima de las órdenes cuando cree que es lo correcto. Por su parte, Arana es sinónimo de contención y humanidad en el rol de Izaskun, una figura clave que sirve como conexión emocional en medio del conflicto.
Junto a ellos, también veremos a Vincent Pérez en el personaje del policía francés Léon Renaud, Enrique Guaza, Rebeca Matellán, Asier Hernández, Amaia Aberasturi y Fred Tatien. El reparto se complementa con actores de larga trayectoria y nuevos talentos como Pepe Lorente, ganador del último Goya a actor revelación.
La dirección está a cargo de María Pulido y Yolanda Centeno, quienes otorgan un ritmo firme a lo largo de los cinco capítulos. A pesar de su corta duración, la miniserie desarrolla sus tramas efectivamente y sin distracciones.
Una narrativa sin rodeos ni artificios
Una Narrativa Sin Rodeos Ni Artificios | Fuente: Rtve
De los puntos más fuertes que tiene ‘La frontera’ es su capacidad para mantener la tensión, pero no cae en el sensacionalismo. No hay una búsqueda de espectacularidad gratuita. El drama se desarrolla a partir de las decisiones y los conflictos de los personajes y no de explosiones o persecuciones inverosímiles.
Tampoco se dan espacios para discursos moralistas. La serie muestra distintas posturas, desde los miembros de ETA polarizados entre la vía armada y la política, hasta las dudas internas dentro de los cuerpos policiales.«Una historia de acción, fidelidades y tradiciones, llena de tensión, donde cada uno tendrá que demostrar en qué cree y cuáles son sus límites», explican desde RTVE. Esta premisa se cumple de principio a fin. La estructura de la producción y la ambientación refuerzan la verosimilitud. Las localizaciones —entre San Sebastián, Getaria, Marsella, París o Irún— están escogidas a la perfección y suman valor a la narrativa.
Aunque existen otras ficciones que han abordado la historia de ETA con éxito —como Patriaen HBO, El hilo invisible en Movistar Plus+ o incluso las sátiras como Fe de etarras y Negociador—, ‘La frontera’ tiene un enfoque más directo y su formato al ser tan breve, no permite los espacios de relleno. Apuesta por una historia cerrada, con estructura de thriller, que no busca eternizarse.
El Real Madrid vuelve a encender el mercado de fichajes con un movimiento que ya da de qué hablar en todo el mundo. Esta vez, el club merengue ha puesto sus ojos —y su billetera— en Franco Mastantuono, la joven joya argentina que promete brillar en Europa. En un principio, el monto que se manejaba rondaba los 45 millones de euros, cifra correspondiente a la cláusula de rescisión fijada por River Plate.
Sin embargo, la realidad económica de la operación fue mucho más allá. Finalmente, el Real Madrid desembolsará un total de 63,2 millones de euros para asegurarse los servicios del mediapunta argentino. Esta cifra coloca la transferencia como la más alta en la historia del fútbol argentino, superando todos los registros previos. De ese total, River Plate percibirá únicamente los 45 millones estipulados en la cláusula.
Mastantuono. Fuente: Agencias
El resto de la suma será distribuido entre varios organismos, instituciones y entes fiscales que intervienen en este tipo de negociaciones millonarias. Por ejemplo, la Agencia Tributaria española se quedará con 11,8 millones de euros en concepto de impuestos, representando una carga impositiva considerable para el club español, que asume así un costo total mucho mayor al inicialmente previsto.
El reparto millonario detrás del traspaso de Mastantuono
Más allá de los impuestos, existen otros actores que también reciben su parte de esta operación multimillonaria. La Asociación de Futbolistas Argentinos (AFA) se quedará con 1,4 millones de euros, mientras que los Fondos Estructurales de la AFA percibirán otros 900.000 euros.
A esto se suman 3,6 millones de euros destinados a cubrir los compromisos establecidos por el Decreto 510/2023, además de 500.000 euros adicionales que cubrirán tasas y obligaciones legales vinculadas al traspaso.
Todos estos conceptos elevan el monto final del fichaje incluso por encima de otras contrataciones recientes del Real Madrid, como la del defensor Dean Huijsen, por quien el club pagó 58 millones de euros. Con esta apuesta, la dirigencia blanca vuelve a mostrar su política en invertir en jóvenes promesas, confiando en su proyección a largo plazo y en la consolidación futura de figuras emergentes del fútbol sudamericano.
Un sueño cumplido para Mastantuono tras rechazar al PSG
El camino de Mastantuono hacia el Santiago Bernabéu estuvo a punto de tener un desenlace muy distinto. Durante varias semanas, el París Saint-Germain (PSG) trabajó sigilosamente para cerrar la incorporación del futbolista argentino. Las negociaciones estaban prácticamente finalizadas, con un acuerdo que se encontraba en un 99% cerrado, solo restando la firma para sellar el vínculo.
Pero el Real Madrid no se quedó de brazos cruzados. En apenas una semana, entre el 4 y el 11 de junio, el club español intervino y logró darle un giro total a la situación. La decisión final recayó en el propio jugador. Mastantuono siempre soñó con jugar en el Real Madrid desde que era niño.
Su deseo de vestir la camiseta blanca, de pisar el césped del Bernabéu y de formar parte de la historia merengue pesaron más que cualquier propuesta económica o deportiva que pudiera ofrecerle otro club. Esa identificación emocional con el Real Madrid terminó inclinando definitivamente la balanza, sellando así una de las operaciones más comentadas del actual mercado de fichajes.
Esta semana, los viajeros de trenes de alta velocidad de Renfe, Iryo y Ouigo con origen o destino Madrid-Chamartín han vivido una pesadilla debido a un corte ferroviario provocado por una caída de la tensión eléctrica en la infraestructura de Adif, la entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
La incidencia, que se produjo este 12 de junio sobre las 14:00 horas, ha provocado problemas durante aproximadamente 18 horas por una avería que detuvo el servicio por completo durante más de una hora en la estación Chamartín-Clara Campoamor. Con el paso de las horas, Adif ha recuperó de forma progresiva la circulación de las líneas de alta velocidad que unen Chamartín con el norte (Galicia, Asturias, Castilla y León y Cantabria), pero la circulación por el corredor de Levante (Cuenca, Albacete, Valencia, Murcia y Alicante) se mantuvo interrumpida toda la jornada, recuperando la normalidad este viernes.
Renfe asegura que los viajeros afectados por la incidencia son unos 24.700 pasajeros, Ouigo afirma que unos 5.000 e Iryo explica que los suyos son 4.700. En total, más de 4.000 afectados por la salida del eje de la locomotora de cola de un tren AVE que hacía el recorrido entre Alicante y Palencia y entraba en la estación.
Se trata de una avería producida apenas un mes después del incidente en una catenaria a la altura de La Sagra (Toledo) que dejó interrumpida la circulación entre Madrid y Andalucía durante varias horas y que también fue afectada por el robo de cable en cinco puntos diferentes. En el caso de este mes de junio, el nerviosismo y el caos se apoderó de la estación madrileña, donde se produjeron grandes aglomeraciones y momentos de tensión.
Problemas de desinformación y caos en Chamartín
Desde Renfe nos han asegurado que han reforzado su personal de atención al cliente en las estaciones, pero lo cierto es que el desastre en términos de comunicación fue palpable. Este periódico ha podido constatar de primera mano que los protocolos de actuación que siguen los operarios no son efectivos, con trenes saliendo medio vacíos y dejando fuera de ellos a usuarios que querían montarse por fallos de comunicación.
Una operaria gritando como podía, sin megafonía y sin ser visible entre medias de la gente«, nos cuenta Olga, usuaria habitual de la red de trenes entre Valladolid y Madrid. «No se enteraba nadie de los trenes que salían y los que no».
Salió el tren medio vacío, la gente que no pudo estar cerca no se enteró y se quedó sin viajar
Olga, afectada por el corte ferroviario de Adif en Chamartín
«Al tren de las 16:15 para Valladolid solo accedimos los que estábamos en los accesos. Salió el tren medio vacío, la gente que no pudo estar cerca por la muchedumbre no se enteró y se quedó sin viajar. Decían que primero pasaban los de Valladolid y luego rellenaban, pero no vi que rellenaran», asegura.
Además, la mala organización se suma a desinformación y confusión a los viajeros con comunicaciones contradictorias. A personas con un viaje a Galicia en tren Avlo les mandaron un correo electrónico asegurándole de que se efectuaría la salida en la planta baja de Puerta de Atocha; cuando llegaron, los operarios les dijeron que se trataba de un error y les mandaron de vuelta a Chamartín.
Fuente: @Info_Rares
La comunicación oficial de Renfe de la corrección del error llegó tres horas más tarde. Sin embargo, Renfe tiene motivos para ponerse una medalla.
Renfe sale ganando contra Ouigo
Y es que, pese a los episodios de desinformación documentados, a que el tren que ha dificultado los procesos de reparación de la avería es un AVE de Renfe y a que incluso los resultados del primer trimestre no son muy positivos, la principal empresa de transporte ferroviario de pasajeros y mercancías de España ha salido beneficiada a nivel de imagen del corte ferroviario.
Al menos en su batalla con Ouigo, una operadora que canceló trenes y dejó a muchos usuarios sin poder transportarse. Tras la incidencia, hemos podido saber Renfe ha transportado también a viajeros de otras operadoras como Ouigo, aunque algunos usuarios se quejan de que Renfe no rescata pasajeros en trenes AVE que tienen plazas. «Si cancelan un Avant y pides subir en un AVE con plazas… no hay rescate», protesta Ana. «Muchos nos quedamos esperando horas a nuestro Avant y los trenes AVE salen vacíos. Eso dice mucho de la planificación de Renfe», dice otro viajero.
Fuente: Redes
Sin embargo, desde la empresa han dejado claro que sí han montado a pasajeros en trenes AVE: «Renfe sigue cumpliendo su compromiso con la movilidad. El último AVE que ha partido con destino Alicante ha transportado también a varios pasajeros de otras operadoras», comentan.
El último AVE que ha partido con destino Alicante ha transportado también a varios pasajeros de otras operadoras
De igual forma, el presidente de Renfe, Álvaro Fernández Heredia -nombrado por el Gobierno español en enero de 2025-, ha sacado pecho también de haber atendido a los usuarios de otras operadoras de transporte. «Ouigo ha cancelado trenes y desde Renfe nos hemos vuelto a hacer cargo de sus viajeros en los trenes especiales que hemos fletado para garantizar que ninguno de nuestros viajeros se quedaba sin volver a casa», explica.
Mientras todo esto ocurre, Adif está en el ojo del huracán por las incidencias de los últimos meses. Esta última ha afectado sobre todo a la estación de Chamartín en Madrid, un lugar que se encuentra en fase de remodelación, lo que ya suele provocar de por sí problemas adicionales para los usuarios. Además de los cambios de funcionalidad ferroviaria y a nivel de ecosistema, Madrid-Chamartín Clara Campoamor duplicará la capacidad para la alta velocidad, pasando a un total de 12, junto a una vía extra de estacionamiento.
La figura de San Eliseo, profeta eminente del Antiguo Testamento y discípulo predilecto de Elías, emerge de las páginas sagradas como un faro de poder divino y fidelidad inquebrantable a Yahvé en un Israel a menudo convulso y tentado por la idolatría. Su ministerio, que se extendió durante varias décadas en el Reino del Norte durante el siglo IX a.C., se caracterizó por una extraordinaria profusión de milagros, una palabra profética audaz dirigida a reyes y al pueblo, y una profunda compasión por los necesitados, consolidándolo como uno de los pilares de la tradición profética israelita. La Iglesia Católica, reconociendo su santidad y su papel precursor en la historia de la salvación, lo venera como un modelo de respuesta generosa a la llamada divina y un intercesor poderoso, cuya vida prefigura de múltiples maneras el ministerio de Jesucristo.
En nuestra contemporaneidad, a menudo marcada por la búsqueda de signos trascendentes y la necesidad de guías espirituales auténticos que conecten la fe con la acción transformadora, el legado de San Eliseo resuena con una vigencia notable y una profunda inspiración. Él nos demuestra que la verdadera autoridad espiritual no reside en el poder terrenal o la elocuencia humana, sino en la íntima comunión con Dios y en la disposición a ser instrumento de su gracia, incluso en las circunstancias más adversas o aparentemente insignificantes. Se estima que su ejemplo de servicio desinteresado, su coraje para confrontar la injusticia y la idolatría, y su capacidad para llevar consuelo y esperanza a los afligidos, ofrecen una guía luminosa para quienes buscan vivir su fe con coherencia y un impacto positivo en el mundo. La memoria de este gran profeta nos invita a pedir una «doble porción de su espíritu» para enfrentar los desafíos de nuestro tiempo con la misma fe y audacia.
EL MANTO DE ELÍAS: EL LLAMADO Y LA CONSAGRACIÓN DE UN PROFETA
Fuente Propia
La vocación profética de Eliseo, hijo de Safat, oriundo de Abel-meholah, se sitúa en un momento crucial de la historia de Israel, cuando el profeta Elías, tras su confrontación con los profetas de Baal en el Monte Carmelo y su posterior huida al Horeb, recibe de Dios el encargo de ungir a su sucesor. Según el Primer Libro de los Reyes (1 Reyes 19,19-21), Elías encontró a Eliseo arando en el campo con doce yuntas de bueyes, una imagen que sugiere una posición económica acomodada y una vida laboriosa antes de su llamado divino. Al pasar junto a él, Elías le echó encima su manto, un gesto simbólico de gran profundidad que significaba la transmisión de su autoridad y espíritu profético. La respuesta de Eliseo fue inmediata y decidida: dejó los bueyes, corrió tras Elías pidiéndole permiso para despedirse de sus padres, y luego, en un acto de renuncia total a su vida anterior, sacrificó la yunta de bueyes, coció su carne con el aparejo y la dio de comer a la gente, para seguir a Elías y ponerse a su servicio.
Este dramático episodio marca el inicio del discipulado de Eliseo, un período de aprendizaje y servicio humilde junto a uno de los profetas más imponentes de Israel, preparándolo para la ingente tarea que le esperaba. Durante este tiempo, que según expertos en estudios bíblicos pudo durar varios años, Eliseo no solo asistió a Elías en sus necesidades materiales, sino que, fundamentalmente, se impregnó de su espíritu, su celo por Yahvé y su valentía para enfrentar la corrupción religiosa y moral del reino. La tradición judía y cristiana ha visto en la disposición de Eliseo a «servir agua a las manos de Elías» (2 Reyes 3,11) un ejemplo de humildad y fidelidad, condiciones indispensables para recibir la plenitud de los dones divinos. Este período formativo fue esencial para moldear el carácter y la vocación del futuro profeta, quien heredaría no solo el manto, sino también la misión de su maestro.
El momento culminante de esta transición profética se produce cuando Elías está a punto de ser arrebatado al cielo en un carro de fuego. Eliseo, que se había negado a separarse de su maestro a pesar de las insistencias de este, le pide como última gracia: «Te ruego que sea sobre mí una doble porción de tu espíritu» (2 Reyes 2,9). Esta petición no debe entenderse como un deseo de ser dos veces más poderoso que Elías, sino, según la interpretación más común basada en la ley hebrea sobre la herencia del primogénito, como el anhelo de ser reconocido como su principal heredero espiritual y sucesor legítimo en el ministerio profético. Elías le advierte que es una petición difícil, pero que le será concedida si lo ve ser arrebatado. Al presenciar la ascensión de Elías, Eliseo recoge el manto que había caído, y con él golpea las aguas del Jordán, que se dividen como lo habían hecho para Elías, confirmando así que el espíritu de su maestro reposaba ahora sobre él.
EL PROFETA DE LOS PRODIGIOS: MILAGROS AL SERVICIO DEL PUEBLO DE ISRAEL
El ministerio profético de San Eliseo se distingue por una asombrosa cadena de milagros, mucho más numerosos y variados que los atribuidos a su maestro Elías, que abarcan desde intervenciones en la naturaleza hasta curaciones, resurrecciones y actos de providencia divina para con individuos y comunidades. Estos prodigios, narrados con detalle en el Segundo Libro de los Reyes (capítulos 2-13), no eran meras demostraciones de poder, sino signos elocuentes de la presencia y la acción de Yahvé en medio de su pueblo, destinados a fortalecer la fe, impartir justicia y manifestar la compasión divina. Desde la purificación de las aguas insalubres de Jericó con un poco de sal, hasta la multiplicación del aceite de una viuda pobre para salvarla de sus acreedores, cada milagro de Eliseo respondía a una necesidad concreta y revelaba un aspecto del carácter de Dios.
Entre los milagros más destacados se encuentran la resurrección del hijo de la mujer sunamita, que había mostrado gran hospitalidad al profeta; la curación de Naamán, el general sirio leproso, mediante un simple baño en el río Jordán, que subraya la universalidad de la salvación y la soberanía de Yahvé sobre todas las naciones; y la alimentación de cien hombres con apenas veinte panes de cebada y grano nuevo, un claro precedente de la multiplicación de los panes y los peces realizada por Jesús. Se estima que estos actos milagrosos no solo aliviaban sufrimientos individuales, sino que también tenían una profunda significación teológica, mostrando que Yahvé es el Dios de la vida, la sanidad y la provisión, en contraste con la impotencia de los ídolos cananeos. La capacidad de Eliseo para obrar tales maravillas confirmaba su autoridad como hombre de Dios y atraía hacia él a personas de toda condición social.
El poder de Eliseo se manifestaba también en contextos de guerra y política nacional, como cuando proveyó de agua al ejército de Israel y sus aliados en el desierto durante la campaña contra Moab, o cuando reveló al rey de Israel los planes secretos del rey de Siria, salvando así al ejército israelita de emboscadas. Incluso después de su muerte, un milagro se asoció a sus restos: un hombre que fue arrojado a la tumba de Eliseo revivió al tocar sus huesos (2 Reyes 13,20-21), un testimonio póstumo de la santidad y el poder que Dios había depositado en su siervo. Este fenómeno ha sido objeto de estudio teológico, interpretándose como una señal de la victoria sobre la muerte y una prefiguración de la resurrección en Cristo. La profusión de milagros en el ministerio de Eliseo lo consagra como un profeta cuya palabra estaba inseparablemente unida a la acción poderosa de Dios.
PALABRA DE YAHVÉ A REYES Y NACIONES: EL COMPROMISO PROFÉTICO DE ELISEO
Fuente Propia
Más allá de su faceta taumatúrgica, San Eliseo fue un profeta intrépido que no dudó en llevar la palabra de Yahvé a los círculos de poder, amonestando a reyes, influyendo en la política nacional e internacional y llamando constantemente a Israel a la fidelidad a la Alianza. Su ministerio se desarrolló bajo los reinados de Joram, Jehú, Joacaz y Joás de Israel, y también tuvo interacciones significativas con el reino de Judá y con naciones vecinas como Siria (Aram-Damasco) y Moab. A diferencia de Elías, cuya relación con la monarquía fue predominantemente de confrontación, Eliseo parece haber mantenido un contacto más continuado con los reyes, actuando a menudo como consejero, aunque sin renunciar nunca a la denuncia profética cuando era necesaria. Esta capacidad para navegar las complejas aguas de la política sin comprometer su integridad es una de las marcas distintivas de su ministerio.
Una de las intervenciones políticas más significativas de Eliseo fue la unción de Jehú como rey de Israel, con el encargo divino de exterminar la casa de Acab y erradicar el culto a Baal que Jezabel había promovido (2 Reyes 9). Aunque esta misión implicó un considerable derramamiento de sangre, se enmarcaba en el juicio divino contra la apostasía y la injusticia de la dinastía Omrita, y Eliseo actuó como instrumento de la voluntad de Yahvé para purificar la tierra. También predijo hambrunas, victorias y derrotas militares, demostrando que Dios está activamente involucrado en la historia de su pueblo y de las naciones. Según expertos en profetismo hebreo, la influencia de Eliseo en la esfera política fue considerable, aunque siempre subordinada a su lealtad primera a Yahvé y a la promoción de la justicia y la fidelidad al pacto.
Eliseo no solo se dirigió a los poderosos, sino que también fue un guía y protector de las comunidades de «hijos de los profetas», grupos de discípulos que se reunían en torno a figuras proféticas para aprender y vivir una vida de especial consagración a Yahvé. Para ellos, Eliseo fue un padre espiritual, proveyendo a sus necesidades, como cuando hizo flotar un hacha perdida en el Jordán, o cuando neutralizó el veneno en una olla de potaje durante una hambruna. Su preocupación por estas comunidades muestra su compromiso con la formación de futuras generaciones de fieles y la continuidad de la tradición profética en Israel. La palabra de Eliseo, por tanto, resonaba tanto en los palacios reales como en las humildes moradas de los siervos de Dios, adaptándose a cada contexto pero manteniendo siempre su fidelidad al mensaje divino.
EL LEGADO PERENNE DE UN SIERVO FIEL: ELISEO EN LA TRADICIÓN Y LA FE
El ministerio de San Eliseo, que se extendió por más de cincuenta años, dejó una huella indeleble en la historia religiosa de Israel y en la conciencia de la Iglesia posterior. Su vida, caracterizada por una obediencia radical a la llamada de Dios desde el momento en que Elías echó su manto sobre él, se convirtió en un paradigma de discipulado y servicio profético, demostrando cómo la entrega total a Yahvé puede transformar a una persona en un instrumento poderoso de su gracia y su palabra. La «doble porción de espíritu» que recibió no fue para su propia gloria, sino para el beneficio del pueblo de Dios, al que sirvió con incansable dedicación hasta su muerte, siendo llorado incluso por el rey Joás, quien lo reconoció como «¡Padre mío, padre mío! ¡Carro de Israel y su caballería!» (2 Reyes 13,14).
La tradición cristiana ha visto en numerosos episodios de la vida de Eliseo prefiguraciones claras del ministerio de Jesucristo. La multiplicación del aceite y de los panes, la curación del leproso Naamán (que anticipa la apertura de la salvación a los gentiles), la resurreción del hijo de la sunamita, y su compasión general por los pobres y los que sufren, son todos elementos que encuentran su cumplimiento pleno en la persona y la obra de Jesús. El propio Jesús alude al milagro de la curación de Naamán en la sinagoga de Nazaret (Lucas 4,27) para ilustrar cómo Dios a menudo muestra su favor a quienes están fuera del círculo inmediato del pueblo elegido, subrayando así la universalidad de la misión divina. Esta conexión tipológica enriquece la comprensión del ministerio de Eliseo y lo sitúa firmemente dentro de la historia de la salvación que conduce a Cristo.
La veneración de San Eliseo en la Iglesia Católica, celebrada el 14 de junio, reconoce su santidad ejemplar, su papel crucial como profeta del Antiguo Pacto y su continua intercesión por el pueblo de Dios. Su vida nos recuerda la importancia de escuchar y responder a la llamada de Dios con generosidad, la necesidad de una fe que se traduzca en obras concretas de caridad y justicia, y la confianza en el poder de Dios que puede obrar maravillas a través de aquellos que se ponen humildemente a su servicio. El legado de San Eliseo nos desafía a buscar esa «doble porción de espíritu», no para nuestro propio engrandecimiento, sino para ser testigos valientes y compasivos del amor de Dios en un mundo que tanto lo necesita. Su memoria perdura como un testimonio de fidelidad y poder divino en acción.
El 22º Congreso Nacional de la Recuperación y el Reciclado acoge una conferencia de Juan Verde, estratega internacional y ex asesor de la Casa Blanca, en la que afirma que para 2030 «se van a invertir más de 29 billones de dólares en todo el mundo en sectores como la gestión de residuos y el reciclaje, la energía renovable, el transporte público, los coches eléctricos y la construcción verde»
En la mañana de hoy se está desarrollando la segunda jornada del 22º Congreso de la Recuperación y el Reciclado, que acoge el municipio onubense de Punta Umbría y en la que participan más de 500 congresistas.
En la apertura del evento han participado Ion Olaeta, presidente de la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER); José Carlos Hernández, alcalde de Punta Umbría, y Carmen Jiménez, directora general de Sostenibilidad Ambiental y Economía Circular de la Junta de Andalucía.
El sector del reciclaje atraviesa un momento complejo», ha señalado Ion Olaeta, presidente de FER, debido a que «a la actual incertidumbre geopolítica y económica global se suman ciertos desequilibrios regulatorios y de mercado que repercuten en nuestra actividad y que, lejos de paralizarnos, refuerzan nuestra convicción de que el reciclaje no es una opción, es una necesidad estratégica para Europa.
«Debemos proteger y fortalecer nuestra industria frente a las prácticas desleales, garantizar un mercado justo y funcional para el material reciclado y seguir avanzando en medidas que estimulen la demanda contenido reciclado obligatorio, ecodiseño, incentivos fiscales, mejora de la recogida y, sobre todo, una verdadera armonización europea», ha destacado, «porque nuestra industria no pide privilegios, pero sí, reglas claras, estabilidad y un reconocimiento a la labor esencial que realiza al ser el agente clave en la transición ecológica», ha concluido.
LA ECONOMÍA VERDE NO TIENE MARCHA ATRÁS
Estamos en mitad de una transición a un nuevo modelo económico de bajas emisiones que ya no admite marcha atrás porque presenta grandísimas oportunidades», ha afirmado Juan Verde, estratega internacional para los sectores público y privado y ex asesor de la Casa Blanca, en la conferencia magistral «Economía verde y factores geopolíticos. «Jamás antes se había invertido tanto dinero en tan poco tiempo en ciertos sectores estratégicos de la economía mundial», ha añadido, y, muestra de ello «es que, según el Banco Mundial, para 2030 se van a invertir más de 29 billones de dólares en todo el mundo en sectores como la gestión de residuos y el reciclaje, la energía renovable, el transporte público, los coches eléctricos y la construcción verde».
«El sector en el 2021 facturaba 56.000 millones y pasará a 81.000 millones en 2028 porque las empresas están entendiendo que el reciclaje es una ventaja competitiva, ya no solo para reducir costes operativos y, por supuesto, cumplir con la regulación, sino incluso desde un punto de vista de suministro y para garantizar que tienen menos dependencia de la importación porque el reciclaje refuerza la autonomía que tienen las empresas y la dependencia geopolítica de las regiones», ha concluido.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL, CONTENIDO RECICLADO Y NUEVOS RESIDUOS TECNOLÓGICOS
Las mesas redondas programadas para esta edición del principal evento nacional sobre reciclaje han girado en torno a la inteligencia artificial en el mundo de los residuos, el contenido reciclado y el impulso de la demanda en el mercado (aceros, plásticos, aluminio y materias primas críticas) y los nuevos retos en la gestión de residuos tecnológicos y energéticos.
«Conviértase en uno con la creación y ahorre hasta un 40% en nuevas suscripciones de Maxon One y productos individuales. Para artistas de efectos visuales, animadores, escultores digitales y creativos que buscan mejorar su flujo de trabajo, es el momento perfecto para ahorrar a lo grande»
Maxon, fabricante de software potente y accesible para creadores que trabajan en diseño 2D y 3D, gráficos animados, efectos visuales, juegos y mucho más, ha anunciado hoy el regreso de sus esperadas rebajas. A partir del lunes 16 de junio (00:00 PDT / 09:00 CEST / 16:00 JST) y hasta el miércoles 18 de junio (fin de rebajas 23:59 PDT / 08:59 CEST / 15:59 JST), todos los nuevos suscriptores tendrán acceso a grandes descuentos: 40% de descuento en nuevas suscripciones anuales a Maxon One y 30% de descuento en nuevas suscripciones anuales a productos individuales. Son tres días para beneficiarse de un ahorro de hasta 500,00 $ o más en todo el paquete* de herramientas profesionales de efectos visuales, animación 3D y escultura digital de Maxon.
Las rebajas de Maxon son una oportunidad ideal para que los recién llegados se hagan con herramientas de calidad industrial y eleven su potencial creativo. Para adquirir un nuevo Maxon One o una suscripción a un producto individual, se puede visitar https://www.maxon.net/buy. Los descuentos se aplicarán automáticamente mientras dure la venta.
Maxon One es el conjunto de herramientas elegido por los artistas galardonados que quieren dar vida a sus ideas en el cine, la televisión, los videojuegos, la arquitectura, el diseño de productos y todo lo demás. El paquete de herramientas, líder en el sector, incluye el software de modelado, animación 3D, simulación y renderizado Cinema 4D; ZBrush para escritorio y iPad, una solución de escultura y pintura digital ganadora de un Oscar; la variada gama Red Giant de herramientas de edición, diseño de movimiento y realización de películas, entre las que se incluyen Universe y Maxon Studio; y Redshift, el potente renderizador acelerado por GPU de Maxon creado para la producción de alta gama y un rendimiento ultrarrápido.
En la versión de junio, Maxon se complace en presentar nuevas y potentes características en todo su ecosistema. Cinema 4D 2025.3 introduce nuevas y potentes Simulaciones de Líquidos, perfectamente integradas en su sistema de Simulación Unificada. Optimiza el pipeline con soporte UDIM, que permite a los artistas construir y trabajar eficazmente con mallas donde el texturizado se optimiza mediante la definición de múltiples mosaicos UV. Acceda a un amplio mundo de plantas de alta calidad con las nuevas Plantas Laubwerk y utilice la potente Búsqueda AI de Maxon para encontrar el activo que necesita en cuestión de segundos.
Redshift para Cinema 4D recibe atributos editables por punto en las curvas de pelo, soporte de previsualización de texturas UDIM y representación mejorada de materiales en el panel de vista, mientras que las versiones para Houdini y Maya añaden mejoras significativas en el flujo de trabajo de procedimientos en USD con el objetivo de hacer la vida más fácil a los artistas 3D. Además, todas las versiones de Redshift reciben mejoras en la calidad de las nubes de alta densidad y la niebla renderizada con el sombreador Volumen estándar, y el nuevo AOV de oclusión ambiental simplificado para la configuración instantánea de AO de fotograma completo con el lanzamiento de Redshift 2025.5.
Además, el nuevo panel Crear de Maxon Studio permite a las cadenas y marcas desarrollar sus propias plantillas que permiten a los artistas crear fácilmente gráficos animados personalizados perfectamente alineados con la guía de estilo. Éstas se combinan con cientos de plantillas proporcionadas para ofrecer a los editores y compositores toneladas de opciones creativas impulsadas por Red Giant. Ahora es el momento perfecto para actualizar tus herramientas: aprovecha las rebajas de junio de Maxon y consigue más por menos.
* Los precios promocionales no incluyen impuestos y, si procede, se aplicarán en el momento de pagar. Oferta válida hasta el 18 de junio de 2025. Sólo para nuevas suscripciones anuales. Los descuentos no son aplicables a suscripciones de renovación, licencias RLM, licencias educativas, Forger y paquetes Maxon One + Adobe. Se aplican las condiciones.
Sobre Maxon
Maxon ofrece soluciones de software potentes y accesibles para los creadores de contenidos que trabajan en diseño 2D y 3D, motion graphics, efectos visuales y visualización. Las líneas de productos incluyen la galardonada suite Cinema 4D de modelado 3D, simulación y tecnología de animación; la diversa línea Red Giant de edición revolucionaria, diseño de movimiento y herramientas de filmación; la vanguardia, el renderizador Redshift increíblemente rápido; y ZBrush, la escultura digital estándar de la industria y la solución de pintura disponible en el escritorio y en el iPad.
El mundo del interiorismo está en constante evolución, y 2025 no es la excepción. Desde Reformas Leinad se analizan qué estilos, materiales y colores marcan la pauta actualmente y cuáles están comenzando a dejar de ser protagonistas en los hogares modernos
En el sector de las reformas y la decoración de interiores, cada año trae consigo una renovación de conceptos. Los gustos cambian, la funcionalidad se redefine, y la estética se adapta a nuevas formas de vivir y habitar los espacios.
Reformas Leinad, reconocida como una de las principales empresas de reformas en Madrid, presta especial atención a estas transformaciones para ofrecer propuestas modernas, eficientes y con carácter, siempre alineadas con las necesidades del cliente y las tendencias en reformas integrales actuales.
A continuación, se detallan las principales corrientes emergentes que marcarán el rumbo del diseño interior en los próximos meses, así como aquellas tendencias que comienzan a quedar atrás.
1. Materiales naturales y acabados orgánicos
Los materiales naturales siguen ganando terreno, pero en la actualidad lo hacen de forma más sofisticada. Maderas recicladas, piedra sin pulir, arcilla, mármol travertino y tejidos naturales como el lino y el algodón sin tratar, se integran en los espacios como una extensión de la naturaleza dentro del hogar.
Este enfoque biofílico conecta al usuario con el entorno natural, y se acompaña de acabados imperfectos, orgánicos, y texturas que apelan al tacto. Además, hay un aumento del interés por los muebles artesanales y los objetos hechos a mano, aportando autenticidad y calidez a los ambientes.
2. Colores terrosos y tonos calmantes: adiós al gris frío
Los tonos neutros continúan siendo populares, pero se transforman. Los grises fríos y los blancos puros empiezan a ser desplazados por una paleta más cálida e inspirada en la tierra.
Colores como terracota, arena, verde oliva, beige piedra y arcilla roja llenan de carácter los interiores sin necesidad de recurrir a tonos estridentes.
Este cambio responde al deseo de convertir el hogar en un refugio, un espacio calmado, acogedor y emocionalmente equilibrado. Elegir el color de las paredes juega un papel fundamental en esta transformación, y el uso de pintura con efecto mate o con textura (como el estuco veneciano) también está en alza.
3. Diseño curvo y orgánico: el fin de las líneas rectas dominantes
Las líneas rectas y los bordes duros, característicos del minimalismo escandinavo y del estilo industrial, empiezan a ceder protagonismo frente a formas más suaves y envolventes. Se empiezan a ver más muebles curvos, sofás redondeados, mesas con esquinas suaves y elementos arquitectónicos con formas orgánicas, como arcos y hornacinas.
Esta tendencia no solo es estética; responde también a la necesidad de crear espacios que se sientan más humanos, cómodos y fluidos.
4. Cocinas abiertas con elementos semiocultos: nueva configuración funcional
Las cocinas abiertas siguen siendo una de las peticiones más frecuentes en las reformas integrales. Sin embargo, hay un giro importante: ahora se busca integrar la cocina al salón sin que todo esté necesariamente a la vista.
Los muebles altos se reducen, las campanas extractoras se integran al techo o a encimeras, y los paneles correderos, islas con almacenaje oculto y paredes de cristal estriado son elementos cada vez más utilizados. Este enfoque favorece la armonía visual, sin renunciar a la funcionalidad.
5. Lo que va quedando atrás este año
Estilo industrial recargado
Aunque el estilo industrial no desaparece por completo, la versión más rígida, con ladrillos vistos, hierro negro y hormigón pulido por doquier, comienza a parecer obsoleta. Los interiores buscan calidez, algo que el exceso de elementos industriales suele negar.
Muebles low cost sin personalidad
La compra por impulso de muebles de bajo coste y diseño genérico está perdiendo adeptos. Hoy se valora más la durabilidad, el diseño único y la historia detrás de cada pieza. Los consumidores están más conscientes del impacto ambiental y buscan elementos que perduren.
Decoración temática
Los espacios que replican literalmente un estilo (por ejemplo, 100% nórdico, 100% rústico, o completamente «boho») están perdiendo atractivo. Se impone la combinación ecléctica, bien pensada, que refleja la personalidad del usuario en lugar de seguir fórmulas fijas.
Colores ultra fríos o saturados
Los tonos neón, el blanco brillante y los grises azulados están siendo reemplazados por colores más armónicos. El exceso de frialdad o artificialidad ya no encaja con el estilo de vida actual, donde se prioriza el bienestar y la conexión emocional con el entorno.
6. Tecnología invisible e inteligente
La tecnología continúa evolucionando, pero lo hace de forma más discreta. Interruptores ocultos, iluminación inteligente, electrodomésticos conectados por voz y sistemas domóticos integrados en el diseño arquitectónico son parte de las reformas actuales.
El objetivo es lograr hogares funcionales y eficientes, sin que la tecnología interfiera visualmente.
7. Tendencia: espacios multifuncionales y flexibles
Desde la pandemia, los espacios deben adaptarse a nuevas necesidades: trabajo remoto, ejercicio en casa, zonas de descanso y reunión. Por eso, el diseño debe ser flexible, con muebles modulares, separadores móviles, y elementos que permitan transformar una habitación con facilidad según el momento del día.
El futuro del diseño de interiores está en la personalización y la conexión emocional
En Reformas Leinad, los proyectos de reforma y diseño se abordan desde una perspectiva completamente personalizada. Cada hogar debe ser un reflejo fiel de quienes lo habitan.
Las tendencias son una guía, pero el verdadero lujo hoy es crear espacios coherentes, cómodos y emocionalmente resonantes.
Las nuevas propuestas se alejan de lo frío, lo uniforme y lo impersonal. Apuntan hacia lo natural, lo auténtico y lo humano. En este sentido, tanto los materiales como los colores, las formas y la distribución de los espacios evolucionan para dar lugar a viviendas más acogedoras, inteligentes y versátiles.
Este es un momento propicio para optar por un estilo de interiorismo atemporal, funcional y sostenible.
Apostar por soluciones bien diseñadas y adaptadas a las últimas tendencias permite crear espacios duraderos, eficientes y con identidad propia.
La agencia de viajes incorpora a su web un bot con inteligencia artificial generativa para ofrecer una experiencia más personalizada, rápida y adaptada a cada viajero
Tras el lanzamiento de su nueva web, Tourist Forum da un paso más en su proceso de transformación digital con la incorporación de Alex, un bot basado en inteligencia artificial generativa diseñado para ayudar a los usuarios a encontrar su viaje ideal de forma sencilla e intuitiva a cada viajero.
Disponible en www.touristforum.net, Alex permite a los viajeros recibir recomendaciones personalizadas, resolver dudas frecuentes y descubrir propuestas de viaje adaptadas a sus intereses. Gracias a su capacidad para comprender el lenguaje natural, ofrece respuestas claras y cercanas que agilizan la toma de decisiones.
«Queríamos que cualquier persona que visite la web pudiera empezar a planificar su viaje de forma guiada y autónoma. Alex entiende lo que el viajero busca y le ayuda a encontrarlo», explican desde Tourist Forum.
Entre sus funcionalidades, destacan:
Asesoramiento personalizado según intereses, tipo de viaje o destino.
Búsqueda guiada de rutas y experiencias recomendadas.
Soporte inmediato para dudas sobre reservas, pagos o condiciones.
Además de mejorar la experiencia del usuario, Alex también aporta importantes ventajas para el equipo de Tourist Forum: aumenta la eficiencia operativa, reduce las consultas repetitivas y contribuye a una mayor satisfacción del cliente. Impulsa la innovación, optimiza procesos y fortalece el vínculo digital estratégico.
Con esta incorporación, Tourist Forum refuerza su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y una atención cada vez más personalizada, ágil y eficaz.
Sobre Tourist Forum
Fundada en 1996, Tourist Forum es una agencia de viajes especializada en rutas con producto propio y enfoque responsable. Su misión es crear experiencias únicas y sostenibles para viajeros que buscan una forma diferente de conocer el mundo apostando siempre por la innovación y trato personalizado.
Social Energy, empresa referente en soluciones de energía renovable, ha participado activamente en los VI Premios Magallanes-Elcano a la Innovación Social, celebrados en el Teatro de la Fundación Cajasol. La jornada reúne a expertos y líderes del cambio en torno a los desafíos y oportunidades de la innovación con impacto social, poniendo de relieve iniciativas transformadoras en múltiples sectores
Uno de los momentos clave del evento ha sido el diálogo titulado «De la Idea al Impacto: Implementando Soluciones Innovadoras», en el que intervino Juan Luis Cabeza Campos, CEO de Social Energy. Durante su participación, Juan Luis ha compartido con los asistentes el origen y propósito de la compañía, destacando su apuesta por la sostenibilidad, la transición energética y la creación de valor a través de la innovación social y tecnológica.
«Social Energy nace con la vocación de democratizar el acceso a la energía limpia, promoviendo un modelo más justo, eficiente y conectado con el planeta. Nuestro compromiso no se limita a la tecnología, sino que se extiende a generar un impacto social positivo en nuestro entorno. Trabajamos para ofrecer oportunidades a personas con dificultades de inserción laboral, siendo motor de cambio hacia un modelo empresarial más responsable. Aspiramos a ser una compañía sostenible que pone al servicio de la sociedad la mejor tecnología posible para impulsar la transición energética», afirmó Juan Luis Cabeza.
Junto a él, han compartido escenario Amélie Mariage (cofundadora de Aprendices Visuales y General Manager de Demium Startups) y Daniel Cucharero (CEO de Tifloactiva Innovación), en un espacio de reflexión sobre el camino que va desde las ideas hasta la implementación de soluciones reales que transforman comunidades.
El evento, conducido por la periodista Aloña Velasco (Cadena SER), ha incluido otras mesas de diálogo, conferencias y la proclamación del fallo del jurado del Certamen de Proyectos, que ha reconocido iniciativas destacadas en áreas como salud, medioambiente, educación, inclusión y ciudades inteligentes.
La presencia de Social Energy en esta cita clave de la innovación social refuerza su papel como empresa comprometida no solo con la transición energética, sino también con un modelo de desarrollo más justo, humano y sostenible. La voz de Juan Luis Cabeza ha representado fielmente la visión transformadora de una compañía que impulsa el cambio desde la energía.
Santo Mare da la bienvenida tanto a los huéspedes del hotel como al público en general a un refinado viaje gastronómico que celebra los tesoros del mar
Baglioni Hotel Luna, el exclusivo establecimiento de cinco estrellas con vistas a la laguna de Venecia, anuncia con orgullo la gran apertura de Santo Mare, una innovadora marisquería que reinterpreta las auténticas tradiciones de la pescadería italiana desde una óptica culinaria contemporánea. Esta marca forma parte de una colección global de marcas de restaurantes de alto nivel de Reitano Food.
Santo Mare da la bienvenida tanto a los huéspedes del hotel como al público en general a un refinado viaje gastronómico que celebra los tesoros del mar. El concepto del restaurante gira en torno a las capturas de temporada seleccionadas a diario, que protagonizan cada plato meticulosamente elaborado.
Santo Mare representa nuestro compromiso con la auténtica excelencia culinaria italiana a la vez que adopta sensibilidades modernas», afirmó Domenico Forte, Director de Operaciones para Europa de The Palace Company. «Hemos creado un espacio en el que la extraordinaria generosidad de las aguas italianas puede exhibirse en su forma más pura, y estamos encantados de anunciar esta colaboración, ya que nos permite ofrecer experiencias excepcionales a nuestros huéspedes y dar la bienvenida tanto a visitantes locales como externos».
El íntimo y elegante comedor se inspira en el rico patrimonio marítimo italiano. En una experiencia interactiva única con un concepto de pescadería, los comensales pueden seleccionar su pescado preferido directamente de la vitrina del restaurante, procedente exclusivamente de aguas italianas, antes de que expertos chefs lo transformen en platos que honran el carácter esencial de cada ingrediente.
El menú de Santo Mare incluye especialidades destacadas como el tartar de atún rojo mediterráneo y el carpaccio de gamba roja siciliana. Los primeros platos son linguini de bogavante y tagliolini con langostinos y menta, mientras que los segundos incluyen una lubina a la sal magistralmente revisitada. El marisco se complementa con una cuidada selección de vinos italianos.
Este nuevo restaurante refuerza la posición del Baglioni Hotel Luna como principal destino de lujo en Venecia, añadiendo un restaurante de autor que promete autenticidad, elegancia y sabores inolvidables a las ya impresionantes instalaciones del hotel.
Reitano Food es un grupo hostelero internacional fundado por Andrea Reitano, conocido por dar vida a proyectos culinarios italianos en algunos de los destinos más emblemáticos del mundo. Centrado en la autenticidad, los ingredientes cuidadosamente seleccionados y la hospitalidad contemporánea, el grupo defiende una visión de la gastronomía que combina la tradición con la sensibilidad moderna. Con marcas consolidadas como Santo Mare, ya presente en Londres, y Forte dei Marmi en Miami, Reitano Food celebra la riqueza de la cocina italiana ofreciendo experiencias memorables en entornos excepcionales.
Sobre Baglioni Hotels & Resorts Baglioni Hotels & Resorts es una marca de lujo de The Palace Company y ofrece experiencias excepcionales con el característico estilo italiano. La Colección Baglioni incluye hoteles urbanos únicos en Roma, Florencia, Milán y Venecia, y complejos turísticos ricos en naturaleza en Puglia, Cerdeña y las Maldivas.
The Palace Company es líder mundial en hostelería de lujo y comprende cuatro marcas distintas: Baglioni Hotels & Resorts. Le Blanc Spa Resorts, Palace Resorts y Moon Palace Resorts.
AstraZeneca ha iniciado una colaboración de investigación estratégica con la farmacéutica china CSPC Pharmaceuticals Group Limited, con sede en la ciudad de Shijiazhuang, centrada en el descubrimiento y desarrollo de terapias orales innovadoras para enfermedades crónicas y que podría alcanzar los 5.300 millones de dólares.
Este acuerdo consolida la expansión de la compañía británica en el país asiático, tras anunciar una inversión de 2.500 millones de dólares en Pekín a principios de año y múltiples colaboraciones que trabajan para acelerar el desarrollo de nuevas soluciones con la IA como clave.
Según explicó la compañía, el proyecto conjunto se centrará en el desarrollo de soluciones preclínicas para múltiples objetivos con el potencial de tratar enfermedades en todas las indicaciones crónicas, incluida una terapia oral preclínica de moléculas pequeñas para enfermedades inmunológicas. La investigación será liderada por CSPC y se apoyará en su plataforma de desarrollo de medicamentos impulsada por inteligencia artificial, que permite analizar patrones de unión de proteínas y optimizar compuestos para seleccionar candidatos con alto potencial de desarrollo.
Según los términos del acuerdo, AstraZeneca realizará un pago inicial de 110 millones de dólares, y CSPC podrá recibir hasta 1.620 millones de dólares en hitos vinculados al desarrollo y hasta 3.600 millones de dólares adicionales en función de objetivos comerciales, además de posibles ingresos sobre las ventas. AstraZeneca también se reserva el derecho a obtener licencias exclusivas para el desarrollo y comercialización global de los compuestos identificados.
Sharon Barr, Executive Vice President y Head of BioPharmaceuticals R&D, destaca que “esta colaboración estratégica en investigación refuerza nuestro impulso por la innovación para abordar las enfermedades crónicas, que afectan a más de 2.000 millones de personas en todo el mundo. Establecer alianzas sólidas nos permite combinar nuestro conocimiento científico complementario y acelerar el desarrollo de nuevas moléculas terapéuticas de alta calidad que den lugar a la próxima generación de tratamientos».
Esta alianza se enmarca en la creciente apuesta de AstraZeneca por la inteligencia artificial como palanca clave para potenciar la productividad y acelerar la innovación en I+D. De hecho, se trata de una de las mayores inversiones realizadas hasta la fecha por la compañía en este ámbito. En este sentido, Pascal Soriot, CEO de AstraZeneca, destacaba recientemente que “la IA está transformando completamente la atención médica. En AstraZeneca aplicamos la IA en múltiples campos que nos ayuden a desarrollar nuevos medicamentos y a acelerar la optimización de las moléculas, entre otros».
Entre las iniciativas más recientes en esta tecnología destacan la inversión de 200 millones de dólares junto a Tempus y Pathos para el desarrollo de un modelo de IA en oncología, una colaboración de 18 millones con Immunai orientada a mejorar los ensayos clínicos en cáncer, y el trabajo conjunto con Qure.ai para optimizar el cribado precoz del cáncer de pulmón.
Mormedi, consultora global especializada en diseño estratégico e innovación, tuvo un papel destacado en el Digital Enterprise Show (DES) 2025, celebrado esta semana en Málaga, al moderar uno de los debates clave sobre el futuro de las ciudades inteligentes.
El pasado 11 de junio, Juliane Trummer, Vicepresidenta de Estrategia en Mormedi, moderó la mesa redonda “Urban Innovation: Shaping the Cities of Tomorrow”, que reunió a expertos de primer nivel en planificación urbana, sostenibilidad y tecnología.
Entre los ponentes se encontraban:
Juan Marín, Business Development Director Biotonomy
María A. De Dios, miembro del consejo asesor de Murarte Global
Vito Episcopo, Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Granada
Durante la sesión se abordaron estrategias reales para impulsar infraestructuras inteligentes, movilidad sostenible, transformación digital e innovación impulsada por las comunidades.
“Las ciudades están experimentando retos sin precedentes que requieren una transformación profunda. En Mormedi creemos que el diseño estratégico y la innovación centrada en las personas son claves para construir entornos urbanos más sostenibles, inclusivos y resilientes”, señaló Juliane Trummer.
La participación de Mormedi en DES 2025 refuerza su papel como socio clave en proyectos de innovación urbana y diseño de futuros sostenibles, demostrando su capacidad para transformar visión estratégica en soluciones tangibles.
Sobre Mormedi
Mormedi es una consultora estratégica de diseño e innovación que ayuda a sus clientes a crear productos, servicios y experiencias que cautivan a los usuarios y generan crecimiento empresarial. Con un equipo global que combina estrategia, creatividad, tecnología y visión de negocio, ofrecemos soluciones relevantes y de alto impacto. Con oficinas en Madrid, Nueva York y Tokio, operan a escala internacional con un enfoque dinámico y personalizado para afrontar los desafíos globales.
El estadio Riyadh Air Metropolitano acogerá este sábado, 14 de junio, el concierto de Lola Índigo, que reunirá a cerca de 52.000 asistentes en un evento musical que refuerza, una vez más, la capacidad del recinto para organizar grandes citas culturales con máxima eficacia, seguridad y respeto al entorno.
Este será el cuarto concierto de la temporada estival en el Riyadh Air Metropolitano, tras los celebrados por Ed Sheeran, Natos y Waor, que han sido un rotundo éxito tanto artístico como logístico. Los dos conciertos de Ed Sheeran, con un escenario 360º y un total de 140.000 espectadores, demostraron la capacidad del estadio para acoger montajes de gran complejidad con una operativa sin fisuras. El pasado fin de semana el dúo Natos y Waor hizo historia al convertirse en los primeros artistas de rap en llenar el estadio con más de 55.000 personas, también con un dispositivo ejemplar. Estos hitos han consolidado al Metropolitano como uno de los recintos más eficientes y seguros de Europa para la música en directo.
A diferencia de otros montajes, el concierto de Lola Índigo contará con una infraestructura menos compleja al no disponer de escenario 360, lo que ha facilitado aún más los tiempos y condiciones de montaje. Además, el evento tendrá un aforo menor al de los anteriores, lo que, unido a la experiencia ya consolidada del estadio y su entorno, hace prever una jornada fluida y perfectamente organizada.
Como es habitual en todos los conciertos y partidos celebrados en el Riyadh Air Metropolitano, a la salida del evento la Policía Municipal regulará el tráfico con cortes puntuales y parciales en función de las necesidades, únicamente en las calles colindantes al estadio. Estas zonas no albergan viviendas y, por tanto, no se ve afectado ningún acceso a residencias ni se interrumpe la circulación habitual del barrio. Además, el estadio cuenta con acceso directo a las principales autovías —como la M-40, M-21, A-2 o M-14—, lo que permite una dispersión rápida y ordenada del tráfico y minimiza cualquier afección a la movilidad en el entorno urbano.
La teniente de alcalde y delegada de Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento de Madrid, Inma Sanz, ha subrayado recientemente que “el Metropolitano es un espacio ideal para conciertos”, recordando que desde su apertura ha acogido 48 conciertos sin que se haya registrado una sola sanción ni denuncia. “Lo que ocurre en el entorno del Metropolitano en días de partido o de concierto no es distinto a lo que ocurre en otras infraestructuras culturales o deportivas de la ciudad”, ha declarado.
El Riyadh Air Metropolitano cuenta con ventajas únicas para la celebración de grandes eventos: una plataforma perimetral habilitada para facilitar el flujo de personas, excelentes conexiones de transporte público, accesibilidad plena y una ubicación estratégica que garantiza una convivencia ejemplar con los vecinos y con el entorno.
Con este concierto, Lola Índigo se suma a la lista de artistas nacionales e internacionales que han hecho historia en el Metropolitano, contribuyendo al dinamismo cultural de Madrid y consolidando este recinto como uno de los espacios de referencia en Europa para la música en directo.
Los datos de audiencia de la LALIGA HYPERMOTION en la temporada 24/25 marcaron un récord, siendo ya la campaña más vista en términos de espectadores de las tres últimas, según recoge el diario ‘AS’.
En este contexto, de acuerdo con ‘AS’, los dos últimos partidos del ‘playoff’ de ascenso de LALIGA HYPERMOTION, en concreto, el Real Oviedo – UD Almería y CD Mirandés – Real Racing Club, celebrados los días 11 y 12 de junio, obtuvieron unas audiencias de entre 300.000 y 370.000 espectadores en TV de pago. Unas cifras equiparables a las audiencias promedio de equipos de mitad de tabla de LALIGA EA SPORTS, según las mismas fuentes.
Las cifras, por tanto, avalan la fórmula de disputar este último tramo de la temporada al final, justo en fechas que coinciden con partidos FIFA de selecciones. Un calendario y sistema actual que no recibió ningún voto en contra en la Junta de clubes que lo decide cada campaña.
Y todo ello a pesar del debate surgido por las fechas y por la convocatoria de Luis Suárez con la selección de Colombia, llamado tras lesionarse las dos primeras opciones de la selección tricolor, y que no permitió que la estrella de la UD Almería y máximo goleador esta temporada de la segunda categoría disputase la eliminatoria de ascenso contra el Real Oviedo.
De hecho, esta semana, Javier Tebas, presidente de LALIGA, en un foro organizado por el mismo diario AS, señalaba que “en nuestro sistema de Segunda llevamos jugando en estas fechas desde hace más de 15 años y seguiremos así porque ya ha sido aprobado para el año que viene. Estos temas, cuando hay partidos de playoff, si afecta es a uno; no afecta a muchos más jugadores. Cuando paramos en fechas FIFA durante el año, afecta a 7-8 jugadores”.
Asimismo, Tebas en ese mismo foro enfatizó sobre la relevancia de que los playoffs se disputen en estas fechas, dado que “da un valor muy importante a la categoría y a los derechos audiovisuales de todo el fútbol español”, porque en palabras del dirigente “es importante en el mes de junio tengamos fútbol nacional para que los suscriptores sigan también abonados”.
En el corazón del barrio de Salamanca, una tendencia gana cada vez más adeptos entre quienes buscan cuidar su imagen con servicios especializados: la experiencia de una barbería en Madrid que no solo ofrece cortes de cabello, sino una atención integral al hombre contemporáneo. Este concepto encuentra su máxima expresión en HIS BARBERÍA, un espacio que combina elegancia, profesionalismo y una visión moderna del grooming masculino. Con un enfoque basado en la personalización y el confort, esta firma madrileña ha logrado redefinir el estándar del cuidado masculino en la capital.
Tradición, estilo y servicios premium en el centro de Madrid
Desde su apertura en 2021, HIS BARBERÍA se ha consolidado como una opción diferenciadora para quienes valoran tanto la estética como la experiencia. Ubicada en la calle de Lagasca, 58, esta peluquería de caballero en Madrid ha sabido construir una propuesta que integra tradición y modernidad. Su equipo de profesionales ofrece cortes clásicos, modernos, arreglos de barba y tratamientos específicos para el cuidado capilar, todo con un asesoramiento experto y el uso de productos de alta gama.
Además de los servicios típicos de barbería, HIS BARBERÍA se distingue por incorporar opciones de estética masculina poco comunes en el sector, como tratamientos faciales y corporales, depilación, manicura y pedicura. Todo ello pensado para el hombre actual que busca verse bien, sentirse bien y cuidar su imagen con rutinas de calidad en un ambiente diseñado exclusivamente para él.
La propuesta estética del local, con acabados sobrios y una atmósfera relajante, también es parte del atractivo. La combinación de materiales nobles y una iluminación cálida genera un entorno que invita al cliente a desconectar del ritmo diario. Cada detalle está pensado para que la visita sea una experiencia completa, más allá del servicio puntual.
Una visión moderna del cuidado masculino
En un contexto donde el público masculino está cada vez más interesado en su bienestar y presentación personal, HIS BARBERÍA se posiciona como una respuesta a esa demanda creciente. Más que una simple barbería, representa un espacio de confianza, con atención personalizada y un portafolio de servicios adaptado a las nuevas exigencias del cuidado masculino.
Gracias a su compromiso con la excelencia y la innovación, HIS BARBERÍA ha logrado fidelizar a una clientela que valora no solo el resultado estético, sino también el proceso, el trato y la experiencia. La marca también se ha apoyado en una sólida estrategia digital, manteniendo una presencia activa en redes sociales y una web funcional donde se puede reservar cita fácilmente.
HIS BARBERÍA continúa elevando el estándar del grooming masculino con una visión que respeta la tradición sin renunciar a la vanguardia. Su crecimiento sostenido y la valoración positiva de sus clientes refuerzan su posición como referente en barbería en Madrid y como una de las propuestas más completas en peluquería de caballero en Madrid para el hombre moderno.
Nuestros productos y servicios han sido escogidos de forma autónoma y rigurosa. Al acceder a través de los enlaces que compartimos, se nos puede acreditar una comisión.
Los mejores lavavajillas calidad precio para tu hogar en 2025
Identificar un lavavajillas que rinda bien y no rompa tu presupuesto puede parecer complicado, pero aquí te lo ponemos fácil. He probado y analizado los modelos mejor valorados del año, considerando tanto sus características técnicas como las opiniones de usuarios reales.
Prioriza lavavajillas con eficiencia energética A o superior para ahorrar a largo plazo, incluso si el precio inicial es un poco más alto.
Entre los destacados encontrarás opciones de marcas como Bosch, Beko, Balay o Cecotec, cada una con ventajas específicas según el tamaño del hogar, nivel de ruido o programas de lavado. A continuación te explico qué significa realmente “calidad-precio” y cómo seleccioné los modelos de esta lista.
¿Qué entendemos por “calidad-precio” en un lavavajillas?
Valorar la relación calidad-precio no es solo mirar el coste. Implica analizar qué prestaciones ofrece un modelo en comparación con su precio final.
Factores clave que consideramos:
Durabilidad de los materiales: acero inoxidable vs. plástico.
Consumo energético y de agua: etiquetado energético A, B o C.
Número y utilidad de programas de lavado: eco, rápido, intensivo, etc.
Nivel de ruido: importante si vives en espacios pequeños o con niños.
Tamaño/capacidad: desde 6 a más de 14 cubiertos.
Precio en el mercado español: sin inflar por extras innecesarios.
Un lavavajillas barato que consume mucha energía o agua te saldrá caro a medio plazo.
Comparativa y análisis de los mejores lavavajillas calidad precio de 2025
¿Buscas un lavavajillas bueno, bonito y barato? Estos modelos de 2025 lo tienen todo: eficiencia, diseño y precios que no creerás.
Lavavajillas independiente de 60 cm, acabado en acero inoxidable
Capacidad para 14 servicios
Motor EcoSilence de bajo consumo y ruido reducido (42 dB)
Conectividad inteligente: control vía app Home Connect y comandos por voz
Clase de eficiencia energética B
Programas automáticos, función silenciosa y cesta ajustable
Tecnología que se escucha… o mejor, no se escucha
Pocos electrodomésticos consiguen pasar tan desapercibidos como este Bosch. Gracias a su motor EcoSilence, el funcionamiento es tan silencioso que uno se olvida de que está lavando. Para quienes valoran la calma en la cocina, es un acierto rotundo.
Comodidad conectada: app y control por voz
Una de las funciones más llamativas es Home Connect, con la que se puede programar, ajustar o pausar el lavado desde el móvil. También permite integrar el lavavajillas con asistentes de voz, realizar diagnósticos y descargar programas específicos según las necesidades del día a día.
Eficiencia pensada al detalle
El programa automático modula temperatura y presión del agua en función de la suciedad. Además, el sistema ActiveWater optimiza el uso de recursos, con un consumo medio de 65 kWh por cada 100 ciclos, cumpliendo estándares actuales sin comprometer el rendimiento.
Espacio bien aprovechado
Con una cesta ajustable y diseño interior en acero inoxidable, hay margen para sartenes, platos delicados o copas sin miedo a que salgan con residuos. Todo esto en unas dimensiones estándar que permiten encajarlo con facilidad en cualquier cocina.
Lavavajillas independiente de 60 cm, acero antihuellas
Capacidad para 13 servicios
Motor EcoSilence de 48 dB
Función Media Carga y +rápido para ciclos optimizados
3 cestas, una de ellas RackMatic ajustable en altura
Clase de eficiencia energética E
Cuando menos es más: silencio y eficiencia
Abrir la puerta y apenas oír nada. El motor EcoSilence cumple su promesa: bajo consumo y mínima sonoridad. Suprime las escobillas clásicas y gana en durabilidad. Quien comparte espacio con la cocina agradecerá este detalle desde el primer uso.
Soluciones prácticas para el día a día
No hace falta esperar a llenarlo: la función Media Carga ahorra agua, detergente y energía cuando hay poco que lavar. Y si las prisas apremian, el modo +rápido deja la vajilla lista en cuestión de minutos, sin comprometer resultados.
Espacio interior bien pensado
El sistema de tres bandejas, con altura regulable en la superior, facilita el encaje de menaje voluminoso. La tercera bandeja dedicada a cubiertos libera espacio abajo y ayuda a una limpieza más ordenada.
Consumo y detalles técnicos
Aunque tiene una clasificación energética E, el consumo por ciclo ronda los 9,5 litros de agua, una cifra bastante contenida en su categoría. Sus dimensiones estándar permiten una integración sencilla y su acabado en acero mantiene el brillo sin huellas visibles.
Lavavajillas integrable de 60 cm para 12 servicios
Diseño empotrable con panel digital táctil
Apertura automática de la puerta al finalizar
4 programas de lavado: rápido, intensivo, normal, económico
Sistema de secado integrado
Consumo de agua: 10,5 litros por ciclo
Sa comodidad invisible
¿Quién dijo que el lavavajillas debía destacar en el diseño? Este modelo integrable de Midea se camufla como un espía silencioso en la cocina. Su puerta se abre sola al acabar y permite que el vapor escape con eficiencia. No hace ruido, no interrumpe. Solo trabaja.
Funcionamiento sencillo y funcional
El panel táctil responde bien, incluso con manos húmedas. El interior admite 12 servicios, ideal para uso diario en hogares con más de dos personas. La colocación de los utensilios es intuitiva y el espacio se aprovecha sin complicaciones.
Resultados secos y listos
Gracias a su sistema de secado, los platos salen secos, sin gotas ni brillos molestos. Un acierto para quienes detestan pasar el trapo o esperar con la puerta abierta. Además, el modo económico ayuda a ahorrar sin sacrificar limpieza.
Consumo y mantenimiento
Con 10,5 litros por ciclo, entra dentro del rango eficiente de su categoría. El nivel de ruido, 52 dB, es discreto pero no imperceptible. El montaje empotrable requiere algo de precisión, aunque incluye todo lo necesario para una instalación directa.
Panel LED, bandeja superior ajustable y tercera bandeja extraíble
Función Higiene con lavado a 70 °C
Programa rápido de 60 minutos
Lavado automático con detección de suciedad
Nivel de ruido: 44 dB
Flexibilidad inteligente en la cocina
Imagina tener invitados y poder lavar toda la vajilla en una sola carga, sin pensar dónde cabe cada pieza. Este lavavajillas de Samsung apuesta por la organización: altura ajustable, varillas abatibles y un diseño que adapta el espacio según las necesidades de cada comida.
Uso eficiente del tiempo y los recursos
La función de media carga permite lavar en una sola cesta, lo que ahorra agua y energía cuando no hay vajilla completa. Además, el ciclo rápido de 60 minutos cumple lo prometido: limpia y seca sin rodeos, ideal para el día a día o cenas improvisadas.
Higiene que se siente
Con su programa especial, el lavavajillas eleva la temperatura hasta los 70 °C, eliminando bacterias y dejando la vajilla no solo limpia, sino estéril. Una función que aporta tranquilidad, sobre todo en casas con niños pequeños o personas mayores.
Nivel de ruido y consumo
Aunque no es el más silencioso del mercado, sus 44 dB no interrumpen la rutina doméstica. Consume 10,5 litros por ciclo, lo que se mantiene en la media de eficiencia para su clase energética. Es funcional y eficaz sin disparar el consumo.
Pros:
Diseño interno muy flexible
Programa higiénico a alta temperatura
Lavado rápido eficiente
Contras:
Clase energética E
Panel con demasiadas funciones no intuitivas al principio
Panel frontal con display y botones de acceso directo
Indicadores de sal y abrillantador iluminados
Control desde el móvil y sin esfuerzo
Hay electrodomésticos que simplemente cumplen. Y luego están los que se anticipan. El Bosch SMS2HTW02E, gracias a Home Connect, permite poner en marcha el lavado desde el móvil, incluso cuando no estás en casa. Perfecto para quienes quieren comodidad sin complicaciones.
Rendimiento silencioso y duradero
El motor EcoSilence logra lo que muchos prometen: lavar sin molestar. A esto se suma su resistencia al desgaste, lo que convierte al aparato en una inversión fiable a largo plazo. En un piso compartido o una cocina abierta, se agradece su discreción sonora.
Ahorro sin llenar la máquina
Con la función Media Carga, se acabó el dilema de esperar a tener todo sucio. Esta función adapta agua y energía al volumen real de vajilla, y es una aliada silenciosa de la sostenibilidad doméstica.
Diseño funcional y práctico
El frontal blanco y el panel con display digital aportan claridad. Cada programa se activa con un solo botón y los indicadores luminosos avisan si falta sal o abrillantador, lo que evita sorpresas en pleno lavado. Además, su interior en acero inoxidable inspira confianza desde el primer uso.
Tecnología AirDry con apertura automática de puerta
Brazo aspersor satélite con cobertura total
Función ExtraHigiene a 69 °C para desinfección
Sistema SoftGrips y SoftSpikes para copas
Nivel sonoro bajo: 44 dB(A)
Programa rápido automático de 30 minutos
Clase energética C
Limpieza precisa hasta el último rincón
¿Puede un lavavajillas limpiar hasta el rincón más escondido sin hacer ruido? Electrolux responde con su brazo aspersor satélite, cuya doble rotación multiplica el alcance y la eficacia del agua, incluso en bandejas repletas. Esto se traduce en vajilla reluciente sin necesidad de prelavado manual.
Eficiencia inteligente y silenciosa
Con una etiqueta energética C, este modelo equilibra rendimiento y ahorro. La función AirDry abre la puerta automáticamente al finalizar el ciclo, dejando platos secos sin esfuerzo adicional. En cocinas abiertas, sus 44 dB apenas se notan: solo sabrás que ha terminado porque la puerta estará entreabierta.
Cuidado de la cristalería y lavados exprés
El cesto superior ha sido diseñado pensando en copas delicadas. Los sistemas SoftGrips y SoftSpikes las mantienen firmes y protegidas. Además, el programa rápido de 30 minutos es ideal para el día a día, cuando el tiempo apremia pero no quieres renunciar a una vajilla impecable.
Desinfección fiable en cada ciclo
La función ExtraHigiene mantiene una temperatura de 69 °C durante diez minutos para ofrecer un aclarado profundo. Perfecta para cubiertos, utensilios de bebé o platos de uso compartido.
Puede que no haga ruido, pero el Bolero Aguazero 6200 se hace notar en eficiencia. Con espacio para 14 servicios y una función Dual Zone Wash, permite lavar cristalería delicada y ollas resistentes al mismo tiempo, gracias a su sistema de presión diferenciada en bandejas.
Programas y control inteligente
Desde vajilla del día a día hasta sartenes muy sucias, sus 6 programas cubren distintas necesidades. Todo se gestiona fácilmente desde un panel táctil LED bien estructurado. El inicio diferido hasta 24 horas añade comodidad para programar el lavado a cualquier hora del día o la noche.
Secado mejorado sin goteos
Con la función Turbo Dry+, Cecotec ha pensado en evitar ese clásico problema de la humedad persistente. Alarga el secado tras finalizar el ciclo y elimina el vapor antes de que la vajilla se enfríe, logrando resultados más secos sin marcas ni gotas.
Detalles que marcan diferencia
La bandeja superior para cubiertos no solo los limpia mejor, también libera espacio en las cestas inferiores. Además, su diseño en acero inoxidable Dark Inox le aporta una estética moderna que encaja fácilmente en cocinas contemporáneas.
Pros:
Capacidad generosa
Presión adaptada por zonas
Función de secado avanzado
Contras:
Clase energética mejorable
Sonoridad algo elevada (no ideal para cocinas abiertas)
Sin grandes pretensiones, este modelo de Svan cumple con solvencia su misión. Ofrece una distribución interior sencilla, dos bandejas funcionales y una capacidad perfecta para hogares de tamaño medio.
Opciones claras y útiles
Los 5 programas disponibles abarcan desde ciclos rápidos hasta lavados intensivos. El panel de control, de tipo pulsador, resulta claro y directo. La función Stop&Go es una solución práctica para añadir piezas olvidadas sin necesidad de reiniciar el ciclo completo.
Secado sin sorpresas
Gracias a su sistema de secado Super Active, la vajilla termina limpia y lista para guardar. Aunque el nivel de ruido es algo superior al de otros modelos silenciosos, no resulta molesto si se instala en cocinas separadas del salón.
Diseño funcional
Con acabado Inox cepillado, se adapta a distintos estilos de cocina. No esconde lujos, pero sí apuesta por la practicidad. Los materiales transmiten solidez y su manejo no presenta complicaciones.
Pros:
Buen equilibrio entre prestaciones y facilidad de uso
Cuando se busca un electrodoméstico que no complique las rutinas pero sí responda con eficacia, este lavavajillas de Beko entra en juego. Su estética sobria encaja en la mayoría de cocinas y su uso no plantea obstáculos.
Funciones básicas bien resueltas
Los 5 programas disponibles permiten adaptar el lavado a distintas cargas. Desde ollas sucias hasta copas delicadas, se ajusta con un panel intuitivo y accesible. La eficiencia energética no es puntera, pero mantiene un consumo moderado si se usa con cabeza.
Una capacidad práctica
El espacio interior da cabida a 13 servicios. La disposición interna no innova, pero permite lavar cubiertos, platos y vasos sin hacer malabares. Ideal para hogares de tres o cuatro personas.
Nivel sonoro correcto
Con 49 dB, no es el más silencioso del mercado, pero no resulta molesto. Se puede usar mientras se cocina sin que acapare toda la atención.
¿Quién dice que un lavavajillas tiene que ser caro para ser completo? Este modelo de Comfee combina conectividad, múltiples programas y funciones prácticas en un formato accesible, sin olvidar un diseño blanco discreto que se adapta sin ruido visual.
Control total desde el móvil
La posibilidad de manejarlo desde el teléfono permite programar lavados con comodidad. El temporizador de retardo y los distintos ciclos —incluido el intensivo a alta temperatura— cubren desde vasos delicados hasta sartenes con grasa incrustada.
Buena capacidad sin desperdicio
Su capacidad de 12 cubiertos resulta ideal para hogares de tamaño medio. La cesta ajustable y el interior de acero facilitan la organización. Además, la función ECO reduce el gasto en agua y electricidad, sin sacrificar eficacia.
Rendimiento discreto
Aunque el nivel de ruido de 55 dB no lo sitúa entre los más silenciosos, sigue siendo razonable para el uso diario. El secado adicional deja la vajilla lista para guardar, evitando los paños innecesarios.
Pros:
Conectividad con app
Ciclos bien diferenciados
Función de secado extra
Contras:
Algo ruidoso
No incluye pantalla digital avanzada
Comparativa de especificaciones clave entre los mejores modelos
Ahorra tiempo al revisar las diferencias técnicas más importantes. Potencia, consumo, funciones y espacio son los detalles que definen una buena compra. ¿Cuál encaja mejor contigo?
Tabla de consumo energético, ruido y capacidad por modelo
Compara fácilmente cuánto consumen, cuánto suenan y cuánta carga admiten los modelos destacados. Estos tres factores inciden directamente en tu factura y comodidad diaria.
Modelo (columna izquierda)
Capacidad
Ruido
Clase energética
Tipo de instalación
Funciones / programas destacados
Bosch SMS4EMI06E
14 servicios
42 dB
B
Libre (60 cm)
Home Connect, programas automáticos, función Silencio
Balay 3VS…*
13 servicios
48 dB
E
Libre (60 cm)
Media Carga, ciclo +rápido, 3 cestas (RackMatic)
Midea (integrable)
12 servicios
52 dB
E
Integrable (60 cm)
Apertura automática, 4 programas (rápido/intensivo/normal/eco)
Samsung DW60M6050FS
14 servicios
44 dB
E
Libre
Higiene 70 °C, ciclo rápido 60 min, media carga
Bosch SMS2HTW02E
13 servicios
46 dB
D
Libre (60 cm)
Home Connect, Media Carga, EcoSilence
Electrolux ESS47420SX
13 servicios
44 dB
C
Libre (60 cm)
AirDry (puerta automática), ExtraHigiene 69 °C, rápido 30 min
Cecotec Bolero Aguazero 6200
14 cubiertos
n/d
D
Libre
Dual Zone Wash, Turbo Dry+, inicio diferido 24 h
Svan SJ12600EX
12 cubiertos
52 dB
E
Libre
Stop&Go, Secado Super Active, 5 programas
Beko DFN05321X
13 cubiertos
49 dB
E
Libre
5 programas básicos, uso sencillo
Comfee CDWPF1201PW
12 servicios
55 dB
n/d
Libre
Control por app, 8 programas, Extra Dry & ECO Wash
Consejos prácticos para elegir el lavavajillas adecuado para ti
Evita devoluciones y dolores de cabeza al tener claro qué modelo se adapta de verdad a tu rutina. Tamaño, ruido, entorno y servicio técnico marcan la diferencia más allá del precio. ¿Qué debes priorizar tú?
Factores clave según el tamaño del hogar y uso diario
Ajusta la capacidad y eficiencia al número de personas que lo usarán. No necesitas el mismo modelo si vives solo que si sois cinco en casa con comidas a diario.
Guía rápida por tamaño de hogar:
1–2 personas: modelos de 45 cm o compactos con 9–10 cubiertos
3–4 personas: lavavajillas estándar de 12–14 cubiertos
Familias grandes o cocina intensiva: modelos XXL o con tercera bandeja y sensores de carga
Si cocinas poco pero diario, busca función media carga o programa rápido eco (<1 h).
Cómo elegir un modelo silencioso para espacios reducidos
Gana confort en pisos pequeños o cocinas abiertas al minimizar el nivel de ruido. El estándar aceptable son 45 dB, pero hay modelos que bajan hasta los 39 dB en modo noche.
Revisa estas etiquetas:
“Silence program” o “extra silencioso”
Etiquetas < 44 dB en modo estándar
Motores inverter sin escobillas (más silenciosos y duraderos)
El ruido puede aumentar si la instalación no es firme; verifica que el aparato quede bien nivelado.
Lavavajillas ideales para segundas residencias o zonas costeras
Evita corrosión y fallos por humedad con modelos preparados para climas costeros o uso esporádico. No todos los lavavajillas aguantan largos periodos sin uso ni cambios de temperatura.
Busca características como:
Interior de acero inoxidable (mejor contra la salinidad)
Filtro autolimpiante para evitar olores por estancamiento
Función de aclarado automático o anti‑moho para largos periodos sin uso
Si el aparato va en terraza cerrada o galería, protégelo con una funda transpirable durante semanas sin uso.
¿Qué marcas ofrecen mejor servicio postventa en España?
Reduce el estrés si algo falla eligiendo marcas con buena red técnica. No basta con garantía de dos años: lo importante es que la asistencia sea ágil, clara y local.
Según mi experiencia y foros de consumidores, destacan:
AEG / Electrolux: buena en ciudades, algo más lenta en zonas rurales
Beko / Indesit / Candy: dependen más del distribuidor o tienda
Las marcas blancas o de importación paralela pueden carecer de SAT oficial o piezas de recambio locales.
Instalación y mantenimiento: Guía para prolongar la vida útil del lavavajillas
Evita averías y mejora el rendimiento siguiendo buenas prácticas de instalación y mantenimiento. Un lavavajillas bien montado y cuidado puede durarte más de 10 años. ¿Sabes ya qué pasos marcan la diferencia?
Cómo instalar correctamente un lavavajillas paso a paso
Asegura una instalación segura y eficiente desde el primer día. Aunque muchos modelos actuales son “plug & play”, hay detalles que afectan el rendimiento y la durabilidad.
Verifica el hueco disponible. Mide ancho, alto y fondo con margen de 1–2 cm para ventilación.
Nivela el aparato. Usa el nivel de burbuja y ajusta las patas hasta que no haya inclinación.
Conecta la entrada de agua. Utiliza el latiguillo original o uno de seguridad con válvula antifugas.
Instala el desagüe. Asegúrate de que la manguera no tenga sifón invertido ni dobleces.
Conecta a corriente. Siempre con toma de tierra y nunca con regletas.
Si vives en zonas con alta cal o presión inestable, añade un reductor o prefiltro.
Consejos para mantener el lavavajillas limpio y libre de cal
Evita obstrucciones y malos olores con una rutina de limpieza sencilla. El uso diario acumula restos de grasa, cal y detergente que, si no se eliminan, acortan la vida útil del equipo.
Incorpora estas prácticas mensuales:
Limpia el filtro y el brazo rociador con agua caliente y cepillo suave.
Pasa un paño con vinagre por el marco y goma de la puerta.
Ejecuta un lavado en vacío a alta temperatura (65–70 °C) con limpiador específico.
Si el agua de tu zona es dura, añade sal regeneradora aunque el detergente sea “todo en uno”.
Productos recomendados para limpieza y mantenimiento (incluye Finish)
Mejora el rendimiento y alarga la vida del lavavajillas usando productos adecuados. No todos los limpiadores sirven para cualquier modelo ni situación.
Recomendaciones contrastadas:
Finish Limpiamáquinas: ideal para ciclos mensuales de desinfección interna.
Somat o W5 Pastillas antical: útiles en zonas con aguas duras.
Vinagre blanco de limpieza (8 %): válido como desengrasante natural sin cloro.
Cepillo fino + bicarbonato: para limpiar zonas ocultas del marco y junta de goma.
Evita usar lejía o amoníaco dentro del lavavajillas; deterioran gomas y acero inoxidable.
¿Lavavajillas barato, silencioso o eficiente? Guía rápida de decisiones
Toma una buena decisión al equilibrar precio, silencio y consumo. No siempre se puede tener todo, pero sí puedes priorizar lo que más impacta en tu día a día. ¿Qué es más importante para ti?
¿Qué modelo elegir si buscas bajo consumo eléctrico y de agua?
Sí, puedes reducir tu factura al optar por un lavavajillas eficiente clase A o B. Los modelos más recientes incluyen sensores de carga, programas ECO y gestión inteligente del agua.
Modelos recomendados con consumo optimizado:
Bosch SMV4HVX31E: 0,74 kWh/ciclo – 9,5 L
AEG FSE63627P: 0,74 kWh/ciclo – 10,5 L
Miele G 5022 SC: 0,75 kWh/ciclo – 6,0 L (modo ECO)
Balay 3VS572IP: 0,79 kWh/ciclo – 9,5 L
Activa el programa “ECO” siempre que puedas. Aunque tarda más, reduce energía y desgaste del motor.
¿Qué lavavajillas es más silencioso según decibelios?
Sí, puedes tener un lavado casi imperceptible con modelos de ≤42 dB. Esto es clave si vives en pisos pequeños o sueles ponerlo por la noche.
Top silenciosos por nivel de ruido:
Bosch Serie 6 SMV6ZCX42E: 42 dB
AEG ComfortLift FSE74727P: 41 dB (modo night)
Siemens SN67ZX10CE: 42 dB
Miele G 7160 SCVi: 41 dB
La diferencia entre 42 y 46 dB parece pequeña, pero a oído humano equivale a casi el doble de ruido.
¿Dónde encontrar ofertas y chollos en Amazon y otras tiendas online?
Sí, puedes encontrar buenos precios si sabes cuándo y dónde buscar. Las mejores ofertas aparecen en periodos como Black Friday, Prime Day o cambios de temporada.
Puntos clave para encontrar chollos reales:
Activa alertas en Amazon o usa extensiones como Keepa para seguir bajadas de precio.
Compara con webs como Electrocosto, MiElectro o PcComponentes.
Evita compras impulsivas en marketplaces no verificados, incluso si el descuento parece tentador.
Si no tienes prisa, espera a julio o noviembre para encontrar precios un 15–25 % más bajos.
¿Cuántos años dura un lavavajillas en promedio?
Sí, puedes esperar entre 8 y 12 años de vida útil si haces un uso adecuado. Las marcas premium pueden llegar a los 15 años si se realiza un buen mantenimiento, mientras que los modelos más básicos tienden a fallar antes si no se limpian con frecuencia.
Limpia el filtro cada 2 semanas y haz un ciclo de limpieza mensual si quieres que el motor y los sensores duren más.
¿Vale la pena pagar más por un lavavajillas silencioso?
Sí, deberías considerarlo si vives en espacios pequeños o cocinas abiertas. La diferencia entre 42 dB y 48 dB puede parecer menor en cifras, pero en la práctica es un salto de confort enorme.
Pagar un poco más por silencio compensa si:
Pones el lavavajillas por la noche
Vives en un estudio o apartamento
Cocinas mientras funciona el electrodoméstico
Algunos modelos ruidosos superan los 50 dB incluso en modo ECO, aunque no lo indiquen claramente en ficha técnica.
¿Los programas ECO limpian igual de bien?
Sí, los programas ECO limpian bien, pero tardan más. Funcionan con menos temperatura y presión, por lo que necesitan más tiempo para descomponer grasa y restos.
Funcionan mejor si:
No dejas la vajilla seca con restos duros durante días
Usas pastillas o detergente de calidad
Cargas de forma ordenada, sin obstaculizar los brazos rociadores
Si dudas, activa la función “extra secado” o “zona intensiva” solo en la parte inferior, así mantienes bajo el consumo sin sacrificar limpieza.
¿Qué diferencias hay entre integrable y libre instalación?
Sí, la diferencia está en el acabado y la forma de instalar, no en el rendimiento. Un lavavajillas integrable va oculto tras una puerta de mueble, mientras que uno de libre instalación queda visible y suele venir en blanco o acero inoxidable.
Compara así:
Integrable: ideal para cocinas modernas, más estética, más costoso instalar
Libre instalación: más práctico, instalación más sencilla, ideal para mudanzas o cocinas sin reforma
No todos los integrables incluyen la puerta frontal; confírmalo antes de comprar para evitar sorpresas.
Sí, estos términos determinan el rendimiento, consumo y ruido del lavavajillas. Entenderlos te permite comparar modelos sin depender solo del precio o la marca.
Resumen rápido:
Motor Inverter: motor sin escobillas, más silencioso y duradero
Decibelios (dB): mide el nivel de ruido (≤42 dB es muy silencioso)
Etiqueta energética (A–G): mide eficiencia global (A = máximo ahorro)
Tercera bandeja: cajón superior para cubiertos, mejora capacidad
Si el modelo no especifica decibelios o clase energética, consulta la ficha técnica completa del fabricante antes de comprar.
¿Qué significa “Sparkel” y por qué aparece en los foros?
Sí, “Sparkel” es un término comercial usado por algunas marcas para describir funciones de brillo o abrillantado automático. No es una tecnología universal, y su impacto real varía según el modelo.
Lo que suele implicar:
Activación de dosificación optimizada de abrillantador
Ajuste automático del enjuague final para copas y vajilla delicada
Opcional en algunos programas ECO o de cristal
No confundas “Sparkel” con un programa específico; es más bien una funcionalidad complementaria.
Enlaces útiles: normativas, servicio técnico y comparadores online
Accede a recursos clave para resolver dudas legales, encontrar recambios o contrastar precios. Aquí van algunos enlaces prácticos y confiables:
Clasificación energética oficial UE: interpretación de etiquetas A–G actualizadas
Servicio técnico oficial Bosch / Balay: localizador por provincia
Comparador de electrodomésticos OCU: análisis objetivos con ficha técnica ampliada
Amazon Lavavajillas más vendidos: precios actualizados y valoraciones reales
Como miembros del programa de afiliados de Amazon, ganamos una comisión por las compras que cumplan con los criterios establecidos.
El verano es para muchas personas el momento ideal para disfrutar de unas merecidas vacaciones. Sin embargo, los gastos asociados a las escapadas estivales pueden suponer un desafío para la economía personal, en esos casos, los préstamos rápidos onlinese presentan como una solución accesible para cubrir necesidades urgentes sin complicaciones.
En este contexto, resulta importante conocer las diferentes opciones de financiación disponibles y tomar decisiones informadas. Soluciones digitales como los préstamos online o los micropréstamos, ofrecidos por plataformas como Moneyman, pueden ser útiles para afrontar necesidades puntuales sin recurrir a medidas drásticas ni comprometer el equilibrio financiero personal.
Resolver imprevistos de manera planificada
Situaciones como gastos médicos inesperados, reparaciones urgentes del coche o costes asociados a estudios son ejemplos de imprevistos que pueden aparecer en cualquier momento, incluso durante la temporada de vacaciones. Ante este tipo de escenarios, es fundamental evaluar las alternativas de financiación de manera responsable.
Los préstamos online permiten acceder a cantidades de dinero ajustadas a cada necesidad, con un proceso de solicitud que se gestiona de forma íntegramente digital. Este tipo de financiación está pensado para cubrir necesidades específicas y puntuales, sin sustituir una planificación financiera a medio o largo plazo.
Plataformas como Moneyman ofrecen condiciones atractivas para nuevas solicitudes, como la posibilidad de obtener los primeros 300 euros sin intereses o de contratar préstamos sin necesidad de aportar nóminas ni avales. No obstante, es esencial revisar en detalle las condiciones de cada oferta antes de formalizar cualquier compromiso.
Educación financiera y responsabilidad en el uso del crédito
El acceso sencillo a soluciones de financiación requiere una actitud responsable por parte de los usuarios. Es recomendable no destinar más del 30 ? los ingresos mensuales al pago de cuotas, para evitar situaciones de sobreendeudamiento que puedan poner en riesgo la estabilidad económica.
Además, conviene comparar distintas opciones, analizar el coste total del préstamo y valorar si el gasto es realmente necesario y sostenible en el tiempo. La educación financiera juega un papel clave para ayudar a los consumidores a utilizar estas herramientas de manera adecuada.
Con este enfoque, Moneyman contribuye a ofrecer soluciones digitales que permiten afrontar los imprevistos financieros con mayor flexibilidad y responsabilidad. De este modo, las escapadas de verano pueden planificarse y disfrutarse con mayor tranquilidad, sin comprometer la estabilidad económica personal.
Un plan de formación efectivo es esencial para potenciar el talento de los empleados y alcanzar los objetivos estratégicos de cualquier organización. Sin embargo, identificar las necesidades formativas de manera precisa y alinearlas con las metas empresariales puede ser un desafío.
iTopTraining explican que estos son los pasos clave para detectar carencias en habilidades, diseñar itinerarios formativos personalizados y medir el impacto de estas iniciativas, destacando cómo las plataformas LMS enfocadas a empresas pueden simplificar este proceso.
Paso 1: Escuchar a los equipos para identificar necesidades
El primer paso para diseñar un plan de formación relevante es recopilar información directamente de los empleados, mandos intermedios y directivos. Las encuestas son una herramienta práctica para conocer las competencias que los trabajadores consideran necesarias para mejorar su desempeño. Preguntas como “¿Qué habilidades te ayudarían a ser más productivo?” o “¿Qué obstáculos enfrentas en tu rol?”, pueden arrojar luz sobre las áreas de mejora.
Las entrevistas individuales o grupales complementan este enfoque, permitiendo explorar necesidades específicas, como la falta de habilidades técnicas o el desarrollo de competencias blandas, como la comunicación o el liderazgo. Los sistemas de gestión del aprendizaje (LMS, por sus siglas en inglés) modernos facilitan este proceso al integrar módulos de encuestas que recopilan respuestas en tiempo real y generan informes visuales con tendencias claras, segmentadas por departamento o rol.
Paso 2: Analizar el desempeño para detectar brechas
El análisis de indicadores clave de desempeño (KPIs) es fundamental para identificar carencias en habilidades. Métricas como la productividad, la calidad del trabajo, la satisfacción del cliente o la tasa de errores pueden señalar áreas donde los empleados necesitan formación. Por ejemplo, un aumento en las quejas de clientes podría indicar la necesidad de capacitación en resolución de conflictos.
Además, revisar datos históricos y anticipar necesidades futuras, como la adopción de nuevas tecnologías, ayuda a preparar a los equipos para los retos venideros. Los LMS Avanzados pueden integrarse con sistemas de recursos humanos o ERP para importar datos de desempeño automáticamente, generando informes que destacan brechas específicas y facilitando la priorización de recursos.
Paso 3: Alinear la formación con los objetivos estratégicos
Un plan de formación efectivo debe estar alineado con las prioridades de la empresa, ya sea expandirse a nuevos mercados, mejorar la experiencia del cliente o implementar herramientas digitales. Esta alineación transforma la formación en una inversión con resultados medibles. Por ejemplo, una organización que planea digitalizarse podría necesitar capacitar a su equipo en el uso de software CRM o análisis de datos.
Colaborar con los líderes de la empresa y revisar los planes estratégicos a corto y largo plazo es clave para garantizar que los programas formativos contribuyan al éxito organizacional. Las plataformas LMS como las que desarrolla iTopTraining pueden vincular objetivos formativos con KPIs empresariales, permitiendo a los responsables monitorear el progreso en tiempo real y ajustar los cursos según sea necesario.
Paso 4: Diseñar planes de carrera personalizados
La formación genérica rara vez tiene el impacto deseado. Para maximizar su efectividad, los planes deben adaptarse a las necesidades de cada departamento, rol o empleado. Esto implica crear perfiles de competencias, diseñar itinerarios formativos personalizados y revisar el progreso periódicamente. Un enfoque individualizado no solo mejora el rendimiento, sino que también aumenta el compromiso de los empleados al demostrar que la empresa invierte en su desarrollo.
Los LMS facilitan esta personalización al ofrecer herramientas para mapear habilidades, recomendar cursos basados en los objetivos de carrera y monitorear el avance de cada empleado. Además, la segmentación por roles asegura que la formación sea relevante y aplicable al trabajo diario.
Medir el impacto para optimizar resultados
Una vez implementado el plan de formación, es crucial evaluar su efectividad. Establecer objetivos SMART (específicos, medibles, alcanzables, relevantes y temporales) permite cuantificar el impacto. Por ejemplo, un objetivo podría ser “aumentar las ventas en un 10% en seis meses mediante la capacitación del equipo comercial en técnicas de negociación”.
Los LMS Modernos ofrecen analíticas avanzadas para medir el rendimiento de los cursos, incluyendo tasas de participación, resultados de evaluaciones y tiempo dedicado al aprendizaje. También pueden integrarse con sistemas de gestión del desempeño para correlacionar la formación con mejoras en productividad o reducción de errores. Recopilar feedback continuo de empleados y supervisores, junto con evaluaciones pre y post-formación, completa este proceso, asegurando que las mejoras sean tangibles.
La ventaja de una plataforma integral
Las Plataformas LMS centralizan la gestión de la formación, eliminando la necesidad de múltiples herramientas. Entre sus beneficios se incluyen:
Centralización de datos: Integra encuestas, métricas de desempeño y planes de carrera en una sola plataforma.
Automatización: Genera informes automáticos que identifican prioridades y brechas.
Personalización: Adapta la formación a las necesidades de cada empleado o equipo.
Escalabilidad: Se ajusta a empresas de cualquier tamaño, desde pymes hasta multinacionales.
Además, estas plataformas e-learning diseñadas para empresas ofrecen interfaces accesibles desde dispositivos móviles, soporte para formación presencial y virtual, y analíticas avanzadas que permiten tomar decisiones basadas en datos. Al alinear la formación con los objetivos estratégicos, las empresas no solo optimizan sus recursos, sino que también potencian el crecimiento profesional de sus equipos y generan un impacto económico medible.
En conclusión, detectar y gestionar las necesidades de formación requiere una estrategia clara y herramientas adecuadas. Con un enfoque basado en datos y el apoyo de tecnologías como los LMS a medida de iTopTraining, las empresas pueden transformar sus planes formativos en un motor de éxito a largo plazo.
El 2024, volvió a ser un año importante para la consolidación del autoconsumo fotovoltaico. En concreto, se instalaron 1.431 MW (megavatios) de nueva capacidad, de los que el 76% (1.085 MW) procedían del sector industrial y el 24% restante (346 MW) al residencial, según datos del Informe Anual del Autoconsumo Fotovoltáico de APPA Renovables
Unas cifras que ponen de manifiesto que la apuesta por la energía solar para un uso particular ha madurado y que ya es una fuerza sólida que está cambiando el modelo energético español.
«Las cifras siguen por encima de los niveles de 2021, lo que demuestra que el autoconsumo no es una moda pasajera, sino una solución energética cada vez más consolidada», se señala en el propio informe de APPA Renovables. Por su parte, desde Solar360, la joint venture de Telefónica España y Repsol, dedicada al autoconsumo, ponen de relieve que «el autoconsumo representa un cambio estructural en la forma en la que generamos y consumimos energía». Además, recalca que el sector «ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, muchas personas y empresas están concienciadas y eligen esta tecnología como una forma eficaz de reducir sus costes energéticos y contribuir a la sostenibilidad del planeta.
Las explicaciones desde el sector, además, se corroboran si se miran los datos nacionales a nivel agregado. En concreto, la generación a través del autoconsumo creció un 27,3% en 2024, hasta los 9.243 GWh, según el informe de APPA. Un incremento que refleja la transformación en la forma en que los ciudadanos y las empresas entienden la energía: más descentralizada, más limpia y más eficiente.
Otro aspecto importante de por qué el autoconsumo no es una moda radica en su brillante futuro como alternativa barata, lo que es un aliciente para que más empresas y particulares apoyen su adopción. «La clave radica en los avances tecnológicos que han hecho que los sistemas solares sean más accesibles, eficientes y rentables. El autoconsumo se ha consolidado como una opción rentable», apuntan desde Solar360. Por su parte, desde el informe de APPA se pone de manifiesto que la bajada de costes que se espera que continúe en el sector hará que «los proyectos sean más accesibles, impulsando la competitividad del sector a medio plazo».
«El autoconsumo reduce la dependencia de la red eléctrica convencional», añaden desde Solar360. La clave de esa independencia reside en los elementos que incorpora cualquier instalación fotovoltaica solar: las placas solares que generan la energía; una batería, de tal forma que te aseguras disponer de energía de reserva; por último, un aparato denominado back up, que hace que la instalación funcione en caso de que haya un corte de luz. Todo ello, además, es más fácil si el cliente cuenta con algunos de los planes que hay en el mercado, como el Plan Inteligente de Solar360, de tal forma que puede automatizar y optimizar la instalación para aprovechar mejor la energía.